Fuerte contrapunto entre José Milton Peralta y Enrique Gavier. Análisis opuestos del juez con su par de Narcotráfico que confirmó la detención. Los contactos políticos del empresario en Rio Cuarto, la Provincia, Nación y AFA. Mapa de causas. Leer más
El tribunal no aceptó el pedido del ex secretario de Obras Públicas condenado con Cristina Kirchner en la causa Vialidad
El gendarme argentino fue capturado el 8 de diciembre de 2024, desde ese momento permanece preso e incomunicado. Leer más
El episodio ocurrió en los Tribunales Federales de barrio Cofico. "Las chances de lograr la fuga eran muy pocas", aseguró el fiscal Hairabedian. Leer más
Rodna Cabezas manifestó su preocupación por el paradero de su padre, quien fue detenido hace 20 días
El empresario también fue acusado de formar parte de una asociación ilícita y de violar la ley de marcas.
El hecho ocurrió en el penal de Batán, cerca de Mar del Plata, en enero de 2016, tras una pelea entre internos. La Provincia apelará el fallo que lo obliga a pagar una suma millonaria. Leer más
El presidente Javier Milei aceptará la renuncia del juez federal de Rosario Marcelo Bailaque, acusado de proteger a narcotraficantes, extorsionar empresarios y malversar fondos. La decisión, confirmada por fuentes gubernamentales a LA NACION, implica que el magistrado evitará el juicio político y podrá acceder a una jubilación de privilegio, pero también que quedaría detenido una vez que se oficialice la decisión.La medida, que ya fue firmada por el Presidente y por el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, para ser publicada en el Boletín Oficial, dejará sin efecto el proceso de destitución que avanzaba en el Consejo de la Magistratura y no contiene ninguna fundamentación, como suelen incluirse en los decretos presidenciales. El 11 de junio, acorralado por tres investigaciones internas y una causa penal por extorsión, abuso de autoridad, prevaricato y otros delitos, Bailaque presentó su renuncia con fecha efectiva el 1° de julio. El Consejo aún debía votar en plenario su envío a un Jury de Enjuiciamiento, pero la aceptación de la renuncia por parte del Poder Ejecutivo anula de facto ese procedimiento.La Comisión de Acusación del Consejo, presidida por el senador de Pro Luis Juez, había votado por unanimidad el dictamen acusatorio elaborado por el diputado Álvaro González y el abogado consejero Alberto Maques. En ese informe se detalla una serie de hechos que, a criterio de los acusadores, configuran mal desempeño, falta de integridad, transparencia e imparcialidad.El primero de los cargos contra Bailaque lo vincula con el capo narco Esteban Lindor Alvarado. Pese a tener como contador a Gabriel Mizzau â??quien también manejaba las cuentas de Alvaradoâ??, y a que el hijo de Mizzau trabajaba en su juzgado, Bailaque no se excusó de intervenir en causas que involucraban al narco. Por el contrario, obstaculizó medidas de prueba como escuchas telefónicas y demoró procesos claves.El segundo cargo se refiere a una causa presuntamente armada para extorsionar al empresario Claudio Iglesias. El financista Fernando Whpei â??amigo del juezâ?? y Carlos Vaudagna, exjefe de la AFIP Rosario (quien declaró como arrepentido), habrían participado en una maniobra para pedirle una coima de 200.000 dólares a cambio de frenar una investigación judicial.El tercer cargo está vinculado con el manejo irregular de fondos públicos de una cooperativa de estibadores, intervenida por la Justicia. Parte de esos fondos fueron desviados a la mutual Grupo Unión, controlada por Whpei. Pese a sus vínculos, Bailaque tampoco se apartó de esa causa y benefició a su entorno.El 13 de junio, la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) y el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP) pidieron formalmente al presidente Milei y al ministro de Justicia Cúneo Libarona que rechacen la renuncia para que pueda juzgarse el desempeño del magistrado. "El Presidente tiene la facultad constitucional de rechazar la renuncia cuando hay un proceso de enjuiciamiento en curso. De lo contrario, se consagra la impunidad", advirtieron las organizaciones. Recordaron que uno de cada tres juicios políticos en trámite se frustra por la aceptación de la renuncia del juez investigado. "No se trata solo del caso Bailaque, sino de un mecanismo institucional que permite eludir la rendición de cuentas", alertaron.Bailaque asumió como juez federal de Rosario en 2008, tras haber forjado vínculos con el kirchnerismo naciente en Santa Cruz. Según fuentes judiciales, gozó durante años de protección política y judicial. En Rosario, su juzgado fue escenario de sospechas constantes: se lo acusó de demorar causas sensibles, de beneficiar a narcotraficantes y de obstaculizar investigaciones. En el caso de la banda narco Los Monos, por ejemplo, la justicia provincial llegó a dictar condenas antes que él avanzara en una causa federal por lavado de dinero.El intento del magistrado por evitar el juicio político se concretó el 11 de junio, al presentar su renuncia. Luego, el 17 de junio, evitó comparecer ante la Comisión de Acusación y envió en cambio un extenso escrito. "La aceptación de la renuncia extingue el procedimiento y le garantiza al juez acusado una jubilación de privilegio. La Constitución permite rechazarla para que se garantice su juzgamiento. Lo contrario es impunidad", habían advertido desde ACIJ e INECIP.
Kilmar Abrego García, el salvadoreño que fue deportado en marzo de este año, permanecerá detenido hasta mediados de julio por decisión del juez federal. De esta manera, al menos por ahora, no sería deportado. Por qué Kilmar Abrego García no fue liberado Según consignó AP, los abogados de García le solicitaron al juez que retrase su liberación por las "declaraciones contradictorias" del gobierno de Donald Trump sobre el destino del salvadoreño al salir de la cárcel. "No podemos confiar en ninguna representación hecha sobre este tema. La ironía de esta solicitud no pasa desapercibida para nadie", escribieron los abogados en un informe al tribunal el pasado 20 de junio. En respuesta a la solicitud, el fiscal general interino, Rob McGuire, acordó retrasar la liberación de García antes del juicio tráfico de personas. Sin embargo, advirtió que no tenía jurisdicción sobre una posible deportación. En respuesta a la solicitud, el fiscal general interino, Rob McGuire, acordó retrasar la liberación de García hasta el inicio de la audiencia judicial, que será celebrada el próximo 16 de julio. Sin embargo, advirtió que no tenía jurisdicción sobre una posible deportación. Por qué Abrego García podría ser deportado ante una posible liberación De acuerdo con la defensa de García, el Departamento de Defensa presentó múltiples contradicciones en relación con su cliente. Por ejemplo, el portavoz del Departamento de Justicia, Chad Gilmartin, quien aseguró que la agencia tenía la intención de juzgar a García por los casos de tráfico antes de proceder con su deportación. Horas después de sus dichos, Jonathan Guynn, el abogado del Departamento de Justicia, señaló ante un juez federal de Maryland que el plan de la administración Trump era deportarlo a un "tercer país" diferente a El Salvador. Estos comentarios generaron preocupación entre los abogados del salvadoreño por su futuro al salir de la cárcel. Los puntos claves del caso de Kilmar Abrego GarcíaKilmar Abrego García trabajaba en una constructora en Maryland cuando fue deportado de Estados Unidos el 15 de marzo de este año al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot). Días después de su salida, la administración Trump reconoció que su deportación se trató de un "error administrativo". Sin embargo, acusó a García de formar parte de la pandilla criminal MS-13. "Estados Unidos alega que Abrego García es un miembro de la pandilla MS-13, una organización terrorista extranjera designada, y su regreso sería una amenaza", detalló un escrito oficial del Departamento de Justicia en abril de este año. Pese a las declaraciones de la agencia, una orden de la Corte Suprema obligó a la administración Trump a organizar su regreso a EE.UU. para enfrentarse a un juzgado por su presunta implicación en el "transporte ilegal de extranjeros indocumentados" en el contexto de una red de tráfico de personas vinculadas a MS-13. Los abogados de García rechazaron los cargos en su contra. Según consignó El País y AP, estas denuncias fueron "inventadas" para condenar a su cliente en "el tribunal de la opinión pública". "Vamos a demostrar que no hay nada de sustancia en esos cargos", determinó Simon Sandoval Moshenberg en una conferencia de prensa a principios de junio.
ROSARIO.-Una de las particularidades que tuvo la elección de este domingo en Santa Fe fue el caso del libertario Silvio Garbolino, que obtuvo un triunfo en Melincué, una localidad del sur santafesino de unos 2500 habitantes, la misma semana en que fue puesto en libertad bajo fianza, tras haber sido detenido en una causa por defraudación en su rol como gerente de la mutual de la Asociación Mutual de la Familia del Calzado (Amfac) en la localidad de San Gregorio.El triunfo de Garbolino fue por apenas 17 sufragios. Obtuvo 699 votos (50,62 por ciento), mientras que su única oponente, Yamila Noelia Galisso, de Unidos para Cambiar Santa Fe, se quedó con 682 sufragios (49,38 por ciento).El flamante ganador deberá esperar a que el escrutinio definitivo confirme la victoria y también habrá que ver qué ocurre con las causas en su contra. La que acaba de tenerlo preso no es la única. Afronta además procesos por malversación de fondos durante su anterior mandato como jefe comunal.Garbolino gobernó dos periodos en Melincué, localidad conocida por su laguna, en ambos casos electo como candidato de la Unión Cívica Radical (UCR). Ganó las elecciones en 2019 y fue reelecto en 2021 y 2023. Pero en enero de 2024 presentó la renuncia por el impacto de la crisis económica sobre la administración local, según advirtió en su momento, y meses después comenzó a militar para La Libertad Avanza.Diez antes de las elecciones, el fiscal Mauro Menéndez firmó la orden de detención ante la acumulación de denuncias contra Garbolino como gerente de una mutual con sucursal en San Gregorio, localidad que está a unos 100 kilómetros de Melincué.El miércoles pasado, la jueza Lorena Garini resolvió liberar bajo fianza a este dirigente de LLA. Pese a que el candidato no pagó los 100.000 dólares exigidos por la Justicia, su abogado defensor, Joaquín Fraga, se ofreció como garante. A pesar de las imputaciones, Garbolino pudo presentarse en los comicios.Entre las denuncias contra este político hoy enrolado en LLA, figura la de un comerciante local que afirmó haberle entregado a Garbolino tres cheques en blanco con el compromiso de que serían utilizados únicamente como respaldo para un préstamo personal de 300.000 pesos solicitado por su suegro. Sin embargo, según consta en el expediente, los cheques fueron completados por montos de 29,3 millones de pesos cada uno. Y los habría utilizado como garantía de un crédito de más de 88.000.000 de pesos a la propia mutual.En este expediente se lo investiga por delitos que incluyen administración fraudulenta y falsificación de documentos por sumas millonarias. El fiscal Menéndez consideró que el volumen y la gravedad de la documentación presentada, que se suma a otras pruebas anteriores, justificaban el pedido de detención. En enero de 2024, Garbolino renunció al cargo de presidente comunal sin que estuvieran claras las razones. Y, ahora, decidió presentarse de nuevo como candidato a ocupar ese mismo cargo."Esto no es otra cosa que persecución política. No les alcanza con ensuciar, con operar, con mentir. Ahora usan el aparato del poder para intentar sacarlo de la contienda electoral", señaló un comunicado de La Libertad Avanza del distrito Melincué, fuerza por la que ahora se presenta Garbolino aunque antes enarboló banderas del Frente Progresista, Juntos por el Cambio y Unidos. El texto en defensa de Garbolino agrega que la detención ordenada por el fiscal es una represalia por haber "decidido hacer política limpia, honesta, sin prebendas ni negociados".Por su parte, el fiscal Menéndez negó de plano cualquier motivación partidaria en su accionar: "Actué en función de pruebas concretas. No me manejo por cuestiones políticas", apuntó. El funcionario explicó que la detención del imputado estaba justificada en la peligrosidad procesal por la reiterancia de hechos de los que está acusado este político de Melincué. Garbolino todavía tiene pendiente la denuncia por presunta defraudación en su paso como presidente comunal.
Adrian Garbolino Silvio, de La Libertad Avanza, ganó con poca diferencia para presidir la comuna de Melincué mientras es investigado por fraude. La baja participación preocupa al gobernador. Leer más
Desde muy chico, Nicolás Pasqualli supo que quería saltar de un lado a otro del mapa como lo hacía con su dedo sobre un globo terráqueo. Cuando tuvo la edad suficiente y una profesión, cumplió su objetivo de recorrer el mundo. En esta entrevista del ciclo Voces, el viajero comparte sus experiencias y el propósito que lo impulsó a cumplir su sueño: "Es un viaje más interior que exterior"
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido tras se acusado por el régimen de Maduro de un plan "desestabilizador". El Gobierno argentino volvió a demandar su libertad y denunció "violación de derechos humanos" en Venezuela. Leer más
Nahuel Gallo lleva más de medio año detenido tras se acusado por el gobierno de Maduro de un plan "desestabilizador". El Gobierno argentino volvió a demandar su libertad y denunció la "violación de derechos humanos" en Venezuela. Leer más
Lo primero que hizo Silvio Soldán aquel 1° de junio de 2004 cuando recuperó la libertad después de estar 60 días preso en la cárcel de Villa Devoto fue visitar a su peluquero de toda la vida, en la zona de Parque Centenario. Lo acompañó su abogado, Miguel Ángel Pierri, que había firmado su excarcelación en los tribunales de la calle Lavalle. El animador sonreía luego de pasar un par de meses recluido en "el country", como él lo llamó para evitar hablar de "la prisión", mientras iba camino a acicalarse."Te dejo porque está llegando la policía"La historia de su detención fue uno de los tantos escándalos que quedó inmortalizado en la televisión argentina. Ya era de noche ese viernes 2 de abril y los medios periodísticos montaban guardia en la puerta de su casa de la calle Céspedes en el barrio de Belgrano. Silvio sabía que lo iban a venir a buscar y la prensa también. Estaba conversando por teléfono con Mauro Viale en su programa Diario de la tarde, por América, cuando se vio forzado a interrumpir la charla. "Voy a ir preso. Todo esto lo inició hace mucho tiempo la señora Silvia Süller. Mauro, te dejo porque creo que está llegando la Policía, te tengo que cortar porque me vinieron a buscar", alcanzó a cerrar el diálogo con el periodista mientras estaba al aire y sonaba el timbre.Los agentes lo sacaron esposado ante decenas de vecinos del barrio que no podían creer lo que veían. Estaba acusado por "estafas reiteradas y tráfico de medicamentos" y la policía se lo llevaba con las manos envueltas en una campera de jean para disimular los grilletes en sus muñecas. Lo trasladaron en un patrullero, primero a la comisaría 33, pero como a la medianoche se descompuso lo llevaron primero al Hospital Pirovano y luego a una clínica de la calle Saavedra al 1100 en el barrio de San Cristóbal donde fue estabilizado.Con el tiempo reconoció que como no quería ir a la cárcel le preguntó a un por entonces juez que lo visitó en la dependencia policial qué podía hacer. El magistrado le indicó que se hiciera el enfermo, que simulara convulsiones. Pero no resultó. Al otro día le dieron el alta, lo fue a buscar un camión celular y terminó en la cárcel de Devoto. "Jamás se me cruzó por la cabeza que podía pasarme algo así. Si una adivina me lo anticipaba me le reía en la cara, pero al final terminó pasando, prefiero no recordarlo", reflexionó con el tiempo.Por ese entonces, el juez Mariano Bergés investigaba si el animador tenía algo que ver con la clínica llamada CIDENE, que dirigía su novia de entonces, Mónica María Cristina Rímolo, más conocida como "Giselle", quien cuando se plantaba ante sus "pacientes" lucía un inmaculado guardapolvo blanco con letras bordadas con la inscripción: "DRA. RÍMOLO".La muerte de Lilian Díaz, una mujer que se atendía con ella, potenciaba las dudas del magistrado que ya había enviado a Rímolo tras las rejas y sospechaba de que el animador financiaba la operatoria de su amada. Por eso ordenó detener también a Soldán.Silvio lloró en "el camioncito", como lo bautizó, mientras lo llevaban a prisión, pensó que todo terminaba para él, se sintió acabado. En Devoto lo enviaron al pabellón 50 "para mayores de 60 años" -había cumplido 69 años el 26 de marzo- en la planta baja, junto a otros 29 internos. El lugar tenía unos cuarenta metros de largo por quince de ancho. En el centro había mesas para las visitas y en ambos laterales, quince camas por lado distribuidas en hilera, una a un metro y medio de la otra.Él ocupaba la cuarta de la izquierda. En la cabecera colgaba un banderín de Boca, club de sus amores, y una imagen de Jesús. Sobre una improvisada mesita de luz tenía su cepillo de dientes, un dentífrico Close Up, una brocha, una botella de Cimes lima limón, un frasco de champú Wellapon, una radio con auriculares, un cuaderno Gloria y una estampita de la Virgen Desatanudos.Uno de los presos que a partir de ese día pasaría a ser un compañero de pabellón le indicó cuál sería su cama y le dio un short y zapatillas para que estuviera más cómodo porque hacía bastante calor allí adentro. Un escenario impensado para él que era un reconocido conductor de radio y TV."Encima me engañaba" Soldán se encargaba de explicarles a sus compañeros que él concurría muy poco a la clínica para tratarse unas venitas de la cara y para pasar a buscar a Rímolo para salir. "Confié y la amé demasiado, ese fue mi error. Ella siempre me contó todo lo que había estudiado y le creí. Yo la alentaba porque quería que le fuera bien. La notaba contenta, pujante, y me gustaba que se sintiera así porque la quería", reconoció.Alguien le consultó si no eran socios. Le respondió que no y le dio detalles: "Eso fue una infamia que inventaron los que querían perjudicarme. Cuando la conocí atendía en la calle Segurola. Y cuando se mudó a la calle Elcano ella misma le pidió a su novio de entonces, Diego Solli, que buscara un nuevo lugar. Por eso los padres de él salieron de garantes. Después se distanció de él, el padre de Solli retiró la garantía y yo la ayudé, pero nunca formé parte de ninguna sociedad. Encima me engañaba con el abogado (Juan Gainedú). Nunca me respetó".Cuando fue sobreseído y pisó la calle después de que lo dejaran libre, le agradeció al doctor Miguel Pierri por haber logrado su excarcelación en tiempo récord y por defender su honor y su trayectoria. El abogado le confió a este cronista que Soldán amaba a Rímolo y por eso siempre intentó respaldarla, aún y pese a todo, cuando las demandas civiles de los pacientes llovían sobre la falsa médica: "Si mis cálculos no fallan él la debe haber ayudado con cerca de un millón y medio de dólares para enfrentar los pleitos. Eso le costó su confianza y su pasión por ella".
José Eugenio Díaz admitió durante el juicio abreviado su culpabilidad en cinco hechos que ocurrieron en su despacho.El abogado querellante denuncia que hubo un acuerdo con la fiscalía para que reciba una pena excarcelable.
Hay personas que se vuelven virales en las redes sociales, generan mucho ruido por un tiempo y luego no se sabe nada más de ellos. La historia de Jeremy Meeks, que hace 11 años fue catalogado en Internet como el "preso más sexy del mundo", es uno de estos casos. Meeks logró transformar una dura infancia y un pasado delictivo en una carrera exitosa como modelo y empresario millonario, y se convirtió en un ejemplo impactante de reinvención en la era digital.Todo comenzó en 2014, cuando su imagen fue publicada en Facebook por el Departamento de Policía de Stockton. Su rostro, con intensos ojos azules y rasgos marcados, captó la atención global y provocó una oleada de reacciones en redes sociales, con más de 95.000 comentarios y 20.000 "me gusta", según la revista PEOPLE. Incluso, un vocero policial reconoció que nunca antes una foto de prontuario había causado semejante repercusión.En ese momento, Meeks había sido detenido por portar armas de manera ilegal: la policía encontró una pistola semiautomática y dos cargadores en el baúl de su coche. Enfrentó cinco cargos relacionados por la tenencia no registrada de las armas y también por supuestos vínculos con pandillas.Antes de saltar a la fama, Meeks había atravesado más de una década con problemas judiciales. Pasó años entre reformatorios y cárceles por delitos como robo agravado (2002), robo de identidad (2005), falsificación de documentos (2007) y robo de autos, lo que le valió dos años más en prisión.Su historia familiar también estuvo marcada por el sufrimiento. En el podcast What's Your Water, Meeks reveló que sus padres eran adictos a la heroína, y que su padre cometió un asesinato cuando él tenía apenas nueve meses, matando a la mejor amiga de su madre. "Mi infancia fue muy oscura", confesó.Por el arresto de 2014, fue condenado a 27 meses en prisión, pero salió antes de tiempo, en marzo de 2016, tras cumplir 13 meses. Ese mismo día, publicó en Instagram un mensaje de agradecimiento por el apoyo recibido y aseguró estar listo para lo que venía.Su transformación profesional empezó mientras aún estaba preso: recibió más de 40 propuestas laborales. "Si me hubieran dicho hace diez años que iba a desfilar, viajar y actuar, no lo habría creído", dijo en declaraciones a la prensa en 2020. Al salir en libertad, firmó con la agencia White Cross Management y rápidamente comenzó a trabajar con diseñadores de prestigio como Philipp Plein y Tommy Hilfiger. En 2019, el medio WWD informó que Meeks firmó un contrato de 15 millones de dólares con Fashion Concept GmbH para lanzar su propia línea de ropa.Esa colección debutó en otoño/invierno de 2020, y su incursión en el mundo de la moda siguió creciendo. En enero de 2024, lanzó su segunda colección junto a Canon Mitchell, promocionada a través de Instagram.La historia de superación de Meeks, que logró pasar de ser un presidiario a actor y modelo para marcas internacionales, es digna de contar. Por eso, él mismo sacó una autobiografía hace unos meses, la cual promociona a través de sus redes sociales. "Meeks es mucho más que una cara bonita. Desde una infancia en la que se mudaba de una costa a otra, hasta una adolescencia marcada por la pobreza y los lazos con pandillas, Jeremy tiene una historia que contar. Model Citizen es el relato de cómo un hombre transformó por completo su realidad una vez que el mundo vio su rostro", dice el prólogo de su libro.
El modelo revela cómo sobrevivió a una infancia traumática para construir un imperio de millones y recuperar el control de su destino
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El hombre que decía haber sido enviado a la Tierra desde el entorno de la estrella Sirio, que se hacía llamar Gran Chamán Shri Dzhnan Avatar Muni y que prometía a sus seguidores dotarlos de la energía divina capaz de curar todas sus dolencias, seguirá preso en el penal de Rawson, acusado de ser el líder de una secta investigada por trata sexual y reducción a la servidumbre. Mientras, la Justicia busca establecer en detalle la forma de funcionamiento de la organización, que según confió una exintegrante a LA NACION, se financia a través de seminarios por todo el mundo a través de una estructura "multinivel" y "totalitaria". El Juzgado de Garantías de esta ciudad prorrogó por otros 90 días la prisión preventiva de Konstantin Rudnev, un enigmático personaje nacido en la ex Unión Soviética el 4 de agosto de 1967 y que hace 36 años fundó el grupo pseudo religioso Ashram Shambhala y en 2023 fue condenado por un tribunal de Siberia a 11 años de cárcel en una colonia de máxima seguridad por haber violado a sus discípulas, por atentados contra el pudor y por distribución de drogas ilícitas.La Sede Fiscal Descentralizada de Bariloche, a cargo del fiscal general Fernando Arrigo, tiene un año para desarrollar la investigación sobre esta organización criminal transnacional de carácter coercitivo que buscaba asentarse en esta ciudad. Eso dependía de que Rudnev obtuviera la nacionalidad argentina, lo que le permitiría eludir a la Justicia de la República de Montenegro, que pidió su captura acusándolo de haber desarrollado estas mismas actividades en la región de los Balcanes.El gurú ruso cayó poco después de que E. M., una mujer de 22 años que había llegado desde Rusia y cursaba un embarazo a término, se presentó a dar a luz en el Hospital Zonal Ramón Carrillo, acompañada de otras dos mujeres extranjeras que insistían con que el bebé, que nació el 21 de marzo pasado, fuese inscripto como hijo de Rudnev.El episodio puso en marcha la maquinaria legal, que derivó en el arresto de Rudnev y de una veintena de sospechosos. Quince de ellos, incluido el líder, habían sacado precipitadamente pasajes a San Pablo, Brasil, para intentar escapar del país. El "extraterrestre de Sirio", al verse rodeado, intentó cortarse el cuello con una hoja de afeitar que sacó de su billetera, pero los efectivos de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) lo detuvieron a tiempo. En su equipaje llevaba cápsulas con cocaína. A principios de abril pasado, el juez de Garantías Gustavo Zapata impuso 60 días de prisión preventiva a Rudnev y dispuso que el resto de los imputados (un hombre y 19 mujeres) continúen bajo proceso, pero en libertad con distintas medidas de coerción, como la prohibición de salir del país, la obligación de fijar domicilio, la retención de sus pasaportes y la obligatoriedad de presentarse cada siete días en una dependencia policial cercana al domicilio fijado. Fuentes judiciales explicaron a LA NACION que "restan analizar pruebas y los riesgos procesales oportunamente evaluados no se vieron modificados". Hace dos meses, el fiscal Arrigo sostuvo que con la maniobra que involucró a la víctima embarazada y a su hijo, Rudnev intentaba obtener la nacionalidad argentina para posteriormente pedir la residencia brasileña y, de esa forma, poder vivir de manera permanente o temporaria en estos dos países, donde la secta aparentemente estaba consolidando su asentamiento.Los "mentores"El juez otorgó el plazo de un año para desarrollar la investigación sobre el caso, que en marzo entró en una etapa de recolección de pruebas para establecer y acreditar la participación de los imputados. La Justicia analiza los dispositivos electrónicos de los imputados, al tiempo que intenta determinar los posibles vínculos entre Rudnev y personas que aportaban económicamente desde el extranjero. En Bariloche, los miembros de la secta rusa alquilaban diversas propiedades: en los allanamientos se verificó la existencia de viviendas con ventanas tapadas, colchones en el piso en lugares amplios como salones o comedores, ropa erótica y pelucas.Según pudo reconstruir LA NACION a partir de testimonios de personas que pertenecieron a la secta creada por Rudnev a fines de los años 80 en su ciudad natal, Novosibirsk, el esquema que le permitió a esta organización ganar dinero es simple. Los principales generadores de ingresos son los "mentores": su función es viajar a ciudades de Rusia, Europa, América Latina y los Estados Unidos para impartir talleres, clases magistrales y seminarios en los que venden amuletos y libros de la secta, y ofrecen a las personas la posibilidad de realizar rituales "sanadores" a cambio de dinero.En general, los mentores viajan en grupos de a tres y reciben una suerte de "hoja de ruta" que incluye entre seis y diez ciudades. Cada viaje dura de seis a diez semanas. "Para cada ciudad se establece un plan específico de ingresos en efectivo. Los mentores deben cumplirlo semanalmente. Incluso si se cumple, sus 'superiores' los llaman y, bajo fuerte presión psicológica, los obligan a ganar más. Les imponen condiciones y los amenazan con castigos, como hambre y ejercicio físico. Es imposible no cumplir el castigo prescrito, ya que los compañeros del grupo se supervisan mutuamente e informan de las infracciones a quienes los dirigen", contó una mujer que fue mentora dentro de la secta.Agregó que en las grandes ciudades donde ya hay un organizador y un buen grupo de mentores armado el organizador ayuda a recaudar el anticipo: "Antes de cada seminario, los mentores ayudan al organizador a motivar a las personas a transferir los anticipos mediante llamadas telefónicas. Existe un horario especial de llamadas y el mentor recibe un plan para llamar a las personas. Sin embargo, los mentores solo llaman a quienes ya asisten a seminarios, y los nuevos participantes son llamados solo por los organizadores. Durante el seminario, los mentores también motivan a las personas a realizar rituales y comprar amuletos".El dinero se cobra únicamente en efectivo. La recaudación se organiza en salas separadas para que nadie vea el proceso de transferencia. "Solo el receptor del dinero y el asistente al seminario se encuentran en esos espacios. El mentor nunca recibe el dinero de los asistentes; personas de confianza lo hacen. Luego, un responsable del grupo de mentores recibe el dinero, también en un lugar separado y sin testigos. Cada mentor viaja por el mundo con una máquina especial para contar dinero en su valija", señaló la antigua mentora.El dinero recaudado es informado a los superiores de la secta y se guarda en cinturones con bolsillos especiales. Si los mentores se encuentran en Rusia, a través de bancos u oficinas de cambio cambian rublos por dólares, euros o francos suizos. Cada semana envían un informe sobre la moneda en la que tienen el dinero y la cantidad.Movimientos de fondosTras los viajes, cada grupo dentro de Rusia vuelve al ashram de Moscú. Los mentores que viajan a otros puntos de Europa, Latinoamérica y Estados Unidos regresan al ashram central, que ha cambiado de ubicación a lo largo de los años. Estuvo en Novosibirsk, Ucrania, Kazajistán y Chipre. También hubo un ashram central en Montenegro desde principios de 2020 hasta octubre de 2024, cuando Rudnev se fugó de ese país y se instaló en la Patagonia.Para sortear las fronteras internacionales, el dinero se redistribuye: se guardan hasta 10.000 dólares en una riñonera, suma permitida para el transporte libre de impuestos, y el resto se suele ocultar en toallas femeninas y tampones, según contó la testigo. "Cuando los mentores llegan al ashram central lo primero que hacen es entregar todo el dinero a la sacerdotisa mayor, quien cierra la puerta con llave para contarlo. Sofía Korableva controlaba todos los movimientos de dinero en el culto", agregó. Korableva es una de las mujeres detenida con Rudnev en el aeropuerto de Bariloche. Al parecer, el culto también realizó y realiza rituales en línea y solicita el pago a través de criptomonedas. Mientras en la Argentina y en Montenegro se investiga la ruta del dinero de la secta, el gurú ruso permanece preso en una celda de la Unidad 6 del Servicio Penitenciario Federal en Chubut. Siguen activosQuienes fueron víctimas de la secta en Rusia y ahora intentan colaborar con la Justicia para desenmascarar a Rudnev advierten que, incluso con el líder encarcelado, la secta sigue en pie. "Se trata de un sistema multinivel con muchos mentores y mentoras: las responsabilidades siempre se asignan a otros si algo les sucede a los principales. Rudnev también puede ordenar a las sacerdotisas que asuman su propia responsabilidad. Pero él está al mando y sus seguidores hacen todo según sus órdenes. Es una secta totalitaria y es como estar en prisión, con estricta disciplina, castigos, violencia y restricciones alimentarias, abuso psicológico y perversión sexual. El problema es que ninguna de las chicas testificará contra Rudnev. Porque todas tienen un discurso y lo repiten una y otra vez", subrayó Svetlana, que entre 2009 y 2011 estuvo dentro de la secta Ashram Shambhala en Rusia y que en los últimos seis años se ha convertido en una decidida denunciante del gurú ruso.
Juego ilegal, estafas de gitanos, aprietes, internas policiales con sanciones y ascensos injustos. El fiscal Enrique Gavier dictó prisión preventiva para ocho exoficiales que vienen desde la época de José Marcelo Saggio, formado en las huestes del represor Tucán' Yanicelli. Leer más
El kirchnerismo nunca logró transformar a fondo el Poder Judicial que heredó y, pese a intentos y alianzas, la Justicia conservó su arquitectura. Leer más
El detenido fue capturado en una zona sensible del suroeste iraní. La agencia Tasnim aseguró que el hombre "intentaba espiar zonas sensibles del país" y lo vinculó con los ataques del 13 de junio. La identidad del acusado no fue revelada. Leer más
El cacique mbya Marcelo Núñez (40) quedó en libertad apenas se dictó el veredicto este jueves en Oberá, Misiones.María Solange Diniz Rabela (22) murió durante la pandemia de Covid-19. Según el imputado, una médica le recomendó incinerar el cuerpo.Por eso no se pudo determinar en la autopsia si la mujer fue víctima de un crimen. El fiscal había pedido una pena de prisión perpetua.
Con testigos y filmaciones, el reo logró demostrar todas las actividades que realizaba en la Unidad Penal N° 1. Leer más
La historia de Jeremy Meeks y el radical giro que dio su vida después de la foto policial viral.
Detenciones en Ibiza, Reino Unido y Portugal tras un asalto armado a un furgón policial para liberar a un preso británico condenado por tráfico de drogas y blanqueo de capitales
El asalto tuvo lugar en una vía pública muy concurrida de Ibiza en horas de la mañana. En ese momento, los agentes trasladaban a un reo de origen británico a una clínica dental en el centro de la ciudad
La canción del Indio Solari y Skay Beilinson sonó después de que finalizara el discurso que la expresidenta envió mediante un mensaje de voz. Leer más
La ex presidenta se comunicó a través de un audio pero luego irrumpió a través de una llamada. Cánticos, una canción y desconcentración
Uno de los imputados en el megaoperativo que desplegó la Justicia contra las redes de pedofilia y el grooming estaba alojado en una cárcel de Junín.Descubrieron que en las redes sociales se hacía pasar por una mujer para hablar con adolescentes. Usaba el celular de otro interno.
La hermana de doña Charo Guadalupe pidió justicia y aseguró que Cristian Martínez Guadalupe es inocente del delito que se le imputa. "Él jamás haría daño a nadie", declaró.
Es el ex policía Ramón Amarilla, enfrentado al gobierno local.
Fue a través de un mensaje publicado en redes sociales desde la Unidad Penal en la que se encuentra detenido. Aún no se aclaró desde cuándo tendrá fueros y si su condición le permitirá asumir su banca
El presentador colombiano recordó el conocido programa de bromas, admitió que hoy no repetiría ese formato y explicó cómo ha cambiado su visión sobre la responsabilidad ética en la televisión
Si la Corte Suprema confirma la condena de Cristina Kirchner, la expresidenta se convertiría en la segunda mandataria en ser condenada por la Justicia y detenida desde el retorno de la democracia. Leer más
Patricia Bullrich dijo que es "una discusión abstracta" si al Gobieron nacional le conviene o no la candidatura de Cristina Fernández de Kirchner. Leer más
Ramón Amarilla tiene prisión preventiva, acusado de sedición y conspiración por participar en los levantamientos policiales ocurridos en 2024. Este domingo lideró la lista Por la Vida y los Valores y obtuvo el 19,12% de los votos. Leer más
Un control mediante escáner corporal en el aeropuerto de Ezeiza facilitó la detección del joven peruano, quien fue detenido antes de embarcar en un vuelo rumbo a Milán. El juez encargado del caso ordenó prisión preventiva y dispuso un embargo millonario, establecido en función del valor de la droga confiscada
Ramón Amarilla, un expolicía detenido con prisión preventiva tras ser acusado de sedición y conspiración contra el gobierno de Misiones, resultó electo este domingo como diputado provincial y quedó en tercer lugar en las elecciones legislativas con el 19,12% de los votos. El hombre que lideró la lista Por la Vida y los Valores se encuentra detenido desde septiembre en la Unidad Penal VIII de Cerro Azul, acusado de haber encabezado y oficiado de vocero en los levantamientos policiales ocurridos a comienzos de 2024. En aquellas protestas, efectivos provinciales reclamaban por paritarias y mejores condiciones laborales.Con el 98,9% de las mesas escrutadas, el Frente Renovador de la Concordia obtuvo el 28,6% de los votos, La Libertad Avanza el 21,89% y la lista que llevaba a Amarilla a la cabeza, alcanzó el 19,12%, según los datos oficiales difundidos por la Dirección Nacional Electoral.Se trata de un caso inédito en la historia política misionera: es la primera vez que una persona detenida es elegida para ocupar una banca en la Legislatura provincial. La candidatura de Amarilla había sido inicialmente impugnada por el fiscal electoral Flavio Marino Morchio debido a su situación judicial, pero el Tribunal Electoral provincial resolvió habilitarlo.Amarilla se desempeñó durante más de tres décadas en la Policía de Misiones, donde integró distintas áreas operativas y administrativas. En los últimos años, su figura ganó relevancia como interlocutor en las mesas de diálogo entre representantes policiales y el gobierno provincial en torno a cuestiones salariales y condiciones de trabajo.El conflicto policial de 2024, que lo tuvo como uno de sus principales referentes, derivó en masivas movilizaciones frente a la sede del Comando Radioeléctrico y la Jefatura de Policía en Posadas. Tras varios días de protestas y negociaciones fallidas, el gobierno provincial denunció penalmente a los principales organizadores y avanzó en la remoción de varios efectivos.En ese marco, Amarilla fue destituido junto con otros siete uniformados tras la apertura de una causa penal. Más adelante, la investigación judicial también se aceleró cuando se conocieron mensajes intercambiados en un grupo de WhatsApp llamado "Solo Cola", en los que se discutían presuntos planes para desestabilizar a la cúpula de la Policía provincial y organizar nuevas revueltas similares a la de mayo de 2024.De confirmarse formalmente el escrutinio definitivo, Amarilla deberá asumir como legislador provincial. Sin embargo, su situación procesal que aún no tiene condena firme plantea interrogantes sobre las condiciones en las que podrá ejercer su mandato. Por lo pronto, los antecedentes que se pueden tener en cuenta incluyen que la prisión preventiva que pesa sobre el expolicía fue confirmada en sucesivas instancias y que, por el momento, no hay un pedido formal de excarcelación vinculado a su nuevo estatus como legislador electo.
Hizo campaña desde la cárcel con videos en redes sociales y consiguió una banca en la Legislatura. Ahora, resta conocer la resolución de la Justicia
A fines de 2018, fue deportado de España por una serie de escruches en Europa. En mayo de 2019 cayó preso en Argentina por formar parte de una asociación ilícita dedicada a cometer entraderas en el Conurbano. Lo condenaron a 4 años y 3 meses de prisión. En prisión comenzó a grabar sus primeros temas. Algunos de sus trabajos tienen más de 11 millones de reproducciones. El 8 de julio de 2023 recuperó la libertad y ocho meses después regresó al Viejo Continente. A las pocas semanas lo detuvieron en Ginebra y desde entonces permanece detenido. Su mujer cuenta que contrajo tuberculosis y que su estado de salud se agravó en los últimos días. Leer más
El caso de Rodrigo José Rodríguez Canoles comenzó como una detención rutinaria y terminó por convertirse en una pesadilla judicial
El fin de semana habrá elecciones y La Libertad Avanza tendrá boleta propia. Los "radicales con peluca" también presentarán su lista
La repatriación se logró gracias a gestiones diplomáticas y el trabajo de su abogado, Miguel Ángel Pierri, quien intervino en su proceso judicial.
Alejo Arias (26) llegó este jueves a la tarde a Mendoza, donde se reencontró con su familia.Había sido detenido el 14 de julio de 2023.
Se trata de una propiedad ubicada en un exclusivo barrio de la ciudad de Guaymallén.El remate fue iniciado en diciembre de 2023 y el valor por el que la adquirieron está muy por encima del precio base.
El jefe de Estado sostuvo que desde que asumió el liderazgo de Colombia está vigilado por todo el país
El cantante vallenato contó que fue arrestado en su juventud mientras intentaba asistir al lanzamiento de 'Mi Biografía', álbum de Diomedes Díaz
Después de casi dos años tras las rejas en una cárcel en El Salvador, fue liberado en las últimas horas Alejo Arias González, un argentino que fue detenido en ese país en 2023 acusado de pertenecer a una banda criminal colombiana. La gestión para su retorno fue realizada por la Cancillería argentina. El joven de 25 años había emigrado en búsqueda de un mejor pasar económico y trabajaba como colaborador en una financiera. Arias aterrizó este jueves en el Aeropuerto de Ezeiza tras ser liberado de una cárcel de El Salvador, gobernado por el presidente Nayib Bukele, conocido por su estricta política de seguridad y denunciado por violaciones a los derechos humanos de los detenidos. En ese contexto, la familia del joven oriundo de Rivadavia, Mendoza, había denunciado en aquel entonces que no se podían comunicar con él ni conocer su estado de salud. La noticia fue confirmada por el abogado de Arias, Miguel Ángel Pierri, que defendió la inocencia del argentino durante el proceso, y las gestiones de regreso fueron realizadas por la Cancillería argentina, comandada por Gerardo Werthein, de acuerdo a lo que publicó el medio mendocino Los Andes. También participó el Ministerio de Defensa.Alejo Arias, llego el finalâ?¦ gran labor .— Miguel Ángel Pierri (@miguepierri) June 5, 2025Arias fue detenido el 14 de julio de 2023 junto a 105 colombianos, un guatemalteco y tres salvadoreños. La madre del joven dijo en aquel entonces que el mendocino estaba preso e incomunicado en el centro penitenciario El Penalito, en San Salvador, y que iba a ser trasladado a otro centro, pero no sabía a cuál. En una audiencia colectiva, a los detenidos se les dictó la prisión preventiva por asociación ilícita, estafa y lavado de activos y extorsión."Lo más triste es que no pueda defenderse y explicar que solo es un empleado administrativo de la microfinanciera donde trabajaba. Mi hijo no sabía que era ilegal. Nosotros tampoco. Si no, nunca hubiera viajado allá", aseguró Sandra, la madre de Arias.Y agregó: "Alejo se enteró de este trabajo por unos chicos de San Luis que estuvieron allá [en El Salvador]. Había dejado de estudiar en la universidad por falta de dinero, así que se fue con la idea de trabajar unos seis meses, porque pagan en dólares, y así retomar la carrera. Hasta tuvo que vender su autito para poder viajar. Su trabajo era ir a cobrar las cuotas de los préstamos que tomaba la gente en la financiera".
Tal como adelantó Clarín en exclusiva, María Alexandra Gómez y el pequeño Víctor Benjamín llegaron el jueves a las 0.40 desde Venezuela vía Panamá.Fue un operativo secreto, que busca no entorpecer la presión sobre Maduro.
El organismo aprobó una acusación del diputado de PRO Alvaro Gonzalez y el juez deberá hacer su descargo el 17 de junio. Se estima que a fines de mes se podría reunir el plenario para suspenderlo, quitarle los fueros y cumplir la orden de prisión preventiva que recae sobre el magistrado.
Tres liberados de la prisión de Valladolid arrestados por colaboración en la fuga de un interno oculto en un bulto dentro de un carro portaequipajes, según la Guardia Civil
La joven procedente de Venezuela tomó la decisión de alejarse de Franklin Jesús Trillos Yance por cuenta de los constantes episodios de violencia intrafamiliar
El ex diputado opositor Américo de Grazia, detenido desde agosto de 2024, se encuentra en "estado crítico"
Miguel Núñez también criticó la eliminación de policías y agentes del servicio penitenciario del padrón electoral. Y apuntó contra el diputado, Carlos Rovira
Jimmy Wayne Carwyle acosó a Jennifer Aniston durante años, pero semanas atrás fue un paso más allá: estrelló su auto contra el portón de entrada de la mansión de la actriz, en Bel Air, Los Ángeles, California. Aunque fue detenido y llevado ante la Justicia, por el momento no irá a la cárcel. Esto es lo que se sabe del caso.Quién es el hombre acusado de acosar a Jennifer AnistonEl sujeto tiene 48 años y es oriundo de Mississippi. Las autoridades lo arrestaron el 5 de mayo, luego de haber estrellado su auto contra el portón de la entrada principal de la mansión de la protagonista de Friends.Al momento del impacto, la actriz estaba en su vivienda, pero no tuvo contacto con él, ya que los guardias de seguridad lo detuvieron y evitaron que ingresara. El choque provocó importantes daños materiales en la propiedad de la estrella.Según las autoridades, Carwyle hostigaba a Aniston desde hace dos años. Le enviaba mensajes de voz, correos electrónicos y publicaba contenido en redes sociales agresivos dirigidos a la actriz, que lo denunció por acoso. De qué acusaron al acosador de Jennifer AnistonCarwyle fue acusado de acoso y vandalismo. Semanas atrás, fue llevado ante un tribunal y se presentó a la audiencia con el torso desnudo.Según describió Associated Press, tenía una barba larga y canosa y vestía una bata azul gruesa, usada en las cárceles para la prevención del suicidio.El acusado estuvo todo el tiempo sentado en una pequeña sala contigua a la principal, separada por un cristal, y solo se levantó en una oportunidad para tocar el vidrio. Además, en el único momento en que habló, se declaró "no culpable".El diagnóstico que frenó el juicio del acosador de Jennifer AnistonDurante la audiencia, que se desarrolló en un tribunal especializado en salud mental en Hollywood, el defensor público Robert Krauss informó que su cliente no estaba apto mentalmente para enfrentar un juicio penal. Según detalló, esa evaluación fue realizada por un psiquiatra designado por el condado.Sin embargo, hubo un pedido para volver a evaluar su condición psiquiátrica. Curiosamente, quien hizo la solicitud fue el propio acusado. "Como es su derecho, quiere una evaluación de un psiquiatra diferente", manifestó el letrado.La jueza del Tribunal Superior de Los Ángeles, Maria Cavaluzzi, accedió al pedido. Ordenó una nueva evaluación y fijó una nueva audiencia para el próximo 29 de mayo. Mientras tanto, Carwyle permanece bajo custodia judicial y con una orden de restricción que le impide acercarse o contactar a Jennifer Aniston.En caso de que la nueva evaluación reafirme que Carwyle no tiene la capacidad mental necesaria para enfrentar el proceso penal, la jueza podría disponer su traslado a un hospital psiquiátrico estatal. Allí recibiría tratamiento y continuaría bajo supervisión hasta que se determine si puede o no afrontar los cargos.En cambio, si fuera declarado apto para juicio, podría recibir una pena de hasta tres años de prisión por los delitos de acoso, vandalismo y amenazas con intención de causar daño físico severo.
James Robertson, quien lleva 24 años en el corredor de la muerte, solicita representar su caso legalmente, un paso que podría conducir a su sentencia capital en menos tiempo del previsto
El ruso Anatoly Movskin confesó haber profanado 44 tumbas y practicar la magia negra. Pidió salire para un tratamiento ambulatorio. Qué le respondió la Justicia. Leer más
Se trata de Joseph Saint Clair, prisionero en Caracas desde 2024. Es un veterano de la Fuerza Aérea norteamericana acusado, como suele ocurrir en estos casos, de ser un "mercenario y terrorista".
La Cámara Federal de Apelaciones de Rosario morigeró la situación del magistrado investigado por extorsiones. También le redujeron significativamente el monto de embargo de sus bienes y cuentas bancarias
El tribunal condena al organismo penitenciario a indemnizar al trabajador con 1.620 euros en concepto de daños y perjuicios
Los tibetanos de todo el mundo conmemorarán el sábado el 30º aniversario de la desaparición del Panchen Lama. El 14 de mayo de 1995, el Dalai Lama, líder exiliado de los budistas del Tíbet, reconoció a un niño de seis años llamado Gedhun Choekyi Nyima como el Panchen Lama reencarnado, la segunda figura más importante de esa religión.El 11º Panchen Lama desapareció tres días después, y desde entonces no hay información independiente sobre su paradero. Las autoridades chinas admiten que saben dónde está Nyima, pero proporcionaron poca información sobre el tibetano, quien ahora tendría 36 años.La BBC contactó al gobierno chino para aclarar la situación actual del desaparecido. La embajada china en Londres respondió que "el individuo en cuestión es simplemente un ciudadano chino común y corriente que lleva una vida normal. Ni él ni su familia desean ser objeto de atención pública innecesaria" e instó a la BBC a "reconsiderar la posibilidad de seguir adelante" con la historia.El Tíbet, remoto y mayoritariamente budista, está gobernado como una región autónoma de China, a la que se acusa de suprimir allí la libertad cultural y religiosa. Grupos de derechos humanos describieron a Nyima como "el prisionero político más joven del mundo" y apoyaron constantemente los pedidos tibetanos para su liberación.La desapariciónLos budistas tibetanos creen que nos reencarnamos y que las personas con mayores logros espirituales pueden decidir cuándo y dónde sucede esto. Después de que el décimo Panchen Lama muriera en circunstancias aterradoras el 28 de enero de 1989 (algunos creen que fue envenenado), empezaron los esfuerzos para identificar a su reencarnación.Un grupo de búsqueda dirigido por un monje de alto rango identificó a un niño nacido el 25 de abril de 1989, hijo de Kunchok Phuntsog (padre) y Dechen Chodon (madre) en el distrito de Lhari de la provincia de Nagchu en el Tíbet, como esta reencarnación.Un documento detallado presentado por la Sociedad para los Pueblos Amenazados, una organización no gubernamental con estatus consultivo especial ante el Secretario General de la ONU, acusa al gobierno chino de secuestrar a toda la familia y detener al monje encargado de liderar la búsqueda. El gobierno tibetano en el exilio describe la desaparición de Nyima como uno de los "ejemplos más oscuros de las graves violaciones de los derechos humanos en China"."Desde entonces, su gobierno y su condición permanecieron en el anonimato, ocultos tras un velo de secreto de Estado. Instamos urgentemente al gobierno chino a que revele el asedio al Panchen Lama y garantice su bienestar", declaró a la BBC Tenzin Lekshay, portavoz de la Administración Central Tibetana. Ningún país reconoce formalmente al gobierno tibetano en el exilio."Falso Panchen"China se negó a respaldar al Panchen Lama nominado por el Dalai Lama y optó por seleccionar a su propio candidato, Gyaltsen Norbu, como el 11º Panchen Lama en 1995. Aunque asiste a conferencias y reuniones oficiales del Partido Comunista, carece de aprobación popular y los tibetanos en el exilio se refieren a él comúnmente como el "falso Panchen".Nyima puede quizás recibir más reconocimiento dentro del Tíbet, pero las fotos del Dalai Lama y el Panchen Lama están prohibidas. En cualquier caso, solo circula una fotografía del joven que fue "arrebatado por las autoridades".¿Por qué es importante el Panchen Lama para el Tíbet?El Dalai Lama cumplirá 90 años el próximo 6 de julio y, tradicionalmente, el Panchen Lama cumple un papel importante en determinar quién será su reencarnación. En el budismo tibetano por encima del Panchen solo está el Dalai Lama, quien escapó del Tíbet en 1959 y se convirtió en un símbolo de la resistencia contra China.Descubrir el destino del niño desaparecido es aún más importante ahora porque el Dalai Lama y el Panchen Lama son quienes se reconocen mutuamente sus reencarnaciones. "El gobierno chino secuestró a un niño de 6 años y a su familia y los hizo desaparecer durante 30 años para controlar la selección del próximo Dalai Lama y, por ende, el budismo tibetano", dijo Yalkun Uluyol, investigador sobre China en Human Rights Watch. "Los partidos interesados deben presionar al gobierno chino para que ponga fin a esta crueldad y garantice la libertad de Gendun Choki Nyima y su familia".¿Qué dice China sobre el Panchen Lama?Inmediatamente después de la desaparición de Nyima, China declaró ante el grupo de trabajo de la ONU que "nunca se dio un caso de desaparición ni secuestro de la familia del niño reencarnado". Al año siguiente, Pekín afirmó que algunas "almas sin escrúpulos" habían intentado sacar al niño de contrabando al extranjero, por lo que sus padres solicitaron protección, que les estaba proporcionando. A pesar de la seguridad, China afirmó que el niño y su familia llevaban una vida normal y no querían que nadie los molestara, algo que repitió con frecuencia desde entonces. En 1998, informó ante el grupo de trabajo de la ONU que la madre del Panchen Lama cumplía una condena de prisión, aunque no está claro por qué ni cuánto tiempo estuvo encarcelada.En 2000, Robin Cook, entonces ministro de Asuntos Exteriores británico, declaró que China había mostrado a funcionarios de Reino Unido dos fotografías de un niño que, según afirmaba, era el Panchen Lama desaparecido. A los británicos se les permitió ver las fotografías, pero no conservarlas.¿Hay alguna esperanza de encontrarlo?Activistas tibetanos crearon una imagen de cómo habría sido el desaparecido Panchen Lama con 30 años, con la ayuda del artista forense Tim Widden, radicado en Reino Unido. Pero, no hay avances en la localización del niño de mejillas rojas que aparece en la icónica fotografía. Para muchos tibetanos, la incertidumbre sobre el destino del Panchen Lama es una experiencia traumática. Las comunidades tibetanas en la India y Europa continúan realizando protestas públicas pidiendo su liberación."Duele incluso imaginar sus 30 años de encarcelamiento. Rezamos y hacemos campaña para su liberación inmediata todos los días. Para el pueblo tibetano, no solo es un líder espiritual, sino una esperanza para el futuro del Tíbet", declaró a la BBC Tenzin Tsundue, escritor y activista tibetano residente en India. "Creo que está vivo y espero verlo", dijo, y agregó que cree que China lo utilizará para controlar la narrativa de la próxima reencarnación del Dalai Lama.El gobierno tibetano en el exilio dice que la ausencia del Panchen Lama es profundamente perturbadora. "El Décimo Panchen Lama jugó un papel vital en la salvaguardia de la lengua, la religión y el patrimonio cultural tibetanos bajo el dominio chino", afirma Tenzin Lekshay. "Su voz y su visión se extrañan profundamente en el Tíbet de hoy".*Por Swaminathan Natarajan
Josnars Baduel está detenido desde 2020 y su familia teme por su salud: "Han pasado tres días desde que comenzaron los rumores. Y tres días sin respuestas"
Charlie Hopkins estuvo tres años en la prisión de la isla de la bahía de San Francisco.En los últimos días, Donald Trump anunció que quiere reabrir el recinto.
Un ladrón murió y su cómplice resultó herido este miércoles, en Merlo, luego de haber sido embestidos por un joven, quien los persiguió desde otra localidad cercana, donde habían asaltado a su pareja. La justicia dispuso la detención de la pareja de la víctima y la liberación del motochorro que sobrevivió.El incidente ocurrió en la intersección de las calles San Antonio y Palmar, en el oeste del conurbano bonaerense. El conductor del auto, un Peugeot 207 rojo, atropelló a los motochorros después de que estos robaran las pertenencias de su novia en un kiosco de Ituzaingó.El hombre, identificado como Thiago Vázquez, de solo 21 años, iba al mando del Peugeot 207, persiguió a los ladrones hasta Merlo, les dio alcance y los embistió, causándole la muerte a Marcos Daniel Ceballos, de 33 años, mientras que I.S.Q., de 17 años, resultó herido en una pierna como consecuencia del impacto y fue trasladado a un hospital local, donde se encuentra fuera de peligro.A Ceballos, entre sus prendas, se le encontró un revólver calibre .22, que quedó secuestrado en la causa judicial a disposición del fiscal Guillermo Rodríguez Rey, titular de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) de Responsabilidad Penal Juvenil Nº 1 de Morón.El representante del Ministerio Público Fiscal (MPF), pidió a la jueza de Cecilia Drago la detención del ladrón menor de edad, que cuenta con antecedentes penales y es acusado de los delitos de robo agravado por haber sido cometido en poblado y en banda. Sin embargo, la magistrada rechazó el pedido y dispuso su liberación tras recibir el alta médica. Por su parte, Vázquez resultó aprehendido, acusado de homicidio tras presentarse espontáneamente en la Dirección Departamental de Investigación (DDI) de Morón. Rodríguez Rey solicitó su detención que fue avalada por la jueza.En tanto, Cynthia Orbiscay, novia de Vázquez y víctima del robo, identificó a los dos motochorros, como así también la moto en la cual se trasladaban. Precisamente, el rodado había sido sustraído horas antes en Merlo, por los dos delincuentes involucrados en el accidente.Ambos ladrones tenían antecedentes por diversos delitos cometidos en la zona oeste, principalmente por robo a mano armada y con arma blanca.Ituzaingo
Lo deslizó una alta fuente de la Casa Rosada a PERFIL, luego del operativo que logró la liberación de 5 dirigentes de la oposición que estaban refugiados en la embajada argentina en Caracas. A partir del hecho, el Gobierno renovó su pedido de liberación del gendarme. Leer más
El Stewart Detention Center, ubicado en la localidad de Lumpkin, Georgia, es una de las instalaciones de detención de inmigrantes más grandes de Estados Unidos. Allí se encuentra alojado Agustín Gentile, un argentino de 31 años con residencia legal que espera una audiencia judicial que definirá su futuro. La expulsión es un escenario posible.Dónde está detenido el argentino Agustín Gentile, padre dos niños estadounidensesEl centro Stewart es operado por la empresa privada CoreCivic para el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Es una dependencia con detenidos exclusivamente masculinos, con una capacidad para 1.700 personas. En el pasado ha sido objeto de denuncias sobre sus condiciones internas.Según publicó inicialmente The Atlanta Journal-Constitution, y pudo confirmar LANACION de fuentes cercanas al caso, Gentile es un argentino que vive en EE.UU. desde los 13 años y es padre de dos niños estadounidenses. Fue detenido el 14 de abril en Raleigh, Carolina del Norte, y trasladado dos días después a Stewart. Su detención se produjo al regresar de un viaje al exterior en febrero, cuando en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles le confiscaron su tarjeta de residencia (green card) y su pasaporte argentino debido a una condena menor por lesiones en California en 2020, caso por el cual recibió libertad condicional y que fue cerrado en 2023.De acuerdo a las declaraciones de Gentile a sus padres, Débora Rey y Martín Verdi, las condiciones en Stewart son duras. Según publicó el periódico de Georgia mencionado, el argentino describió situaciones de hacinamiento, con personas durmiendo en el suelo, y luces que permanecen encendidas durante toda la noche, dificultando el descanso. View this post on Instagram A post shared by AJC (@ajcnews)Además, Gentile ha reportado dificultades para acceder a productos de higiene básicos y que su alimentación se basa principalmente en sopas instantáneas adquiridas en la proveeduría del centro, ya que las comidas proporcionadas serían, según su testimonio, difíciles de ingerir. "A veces me llama y ni siquiera sabe qué día o qué hora es", comentó su madre a The Atlanta Journal-Constitution. Gentile también les habría dicho que, en su sector, "es la única persona que tiene papeles. Todos los demás son indocumentados".Los padres de Agustín admitieron en declaraciones periodísticas que votaron por Donald Trump porque creyeron en que iba a atacar a "los delincuentes y la inmigración ilegal". Pero ahora se sienten "traicionados", porque su hijo está a las puertas de la deportación pese a que era un residente legal.La versión de la empresa a cargo del centro de detenciónBrian Todd, portavoz de CoreCivic, refutó estas descripciones del centro Stweart. "Las acusaciones que le proporcionaron son completamente falsas", afirmó en un comunicado. Todd aseguró que la empresa cumple con todos los estándares federales de detención aplicables, que todos los detenidos reciben un kit de aseo a su llegada y se les ofrece una cama. Añadió que se proporcionan "tres comidas nutritivas" diarias a los internos.El centro se ubica en Lumpkin, en Georgia. Según el censo más reciente, su población es de aproximadamente 1.400 habitantes. Está ubicado al sur del estado, cerca del límite con Alabama.
La líder opositora de Venezuela aseguró en su mensaje que el sufrimiento de los detenidos por las fuerzas serviles al chavismo refleja la represión sistemática que ha caracterizado a la dictadura
Las estadísticas confiables son pilar esencial de cualquier Estado moderno que pretenda diseñar políticas públicas eficaces, justas y sostenibles. Esos andamiajes no se construyen sobre intuiciones, anécdotas ni preferencias ideológicas: se basan en evidencia empírica, en datos públicos duros, verificables y producidos con metodologías tan rigurosas como transparentes. Es a través de estos datos que los gobiernos pueden diagnosticar problemas reales, identificar poblaciones vulnerables, distribuir recursos con equidad y medir el impacto de sus intervenciones. Cuando esa base objetiva es corroída, todo el edificio institucional se ve peligrosamente afectado.Entre 2007 y 2011, bajo la intervención del entonces violento secretario de Comercio Guillermo Moreno y sus secuaces, el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec) fue siniestramente sometido a una sistemática manipulación de sus indicadores, en particular del índice de precios al consumidor. Esta intervención no fue un mero desliz técnico ni un error de gestión, sino una operación deliberada para falsear la realidad económica del país, encubrir niveles de inflación incompatibles con el discurso oficial y disminuir, entre otras cosas, el pago de cláusulas atadas a la inflación en bonos soberanos, en el contexto de una gestión en la que el relato pretendió suplantar la verdad. La destrucción de la credibilidad de un organismo hasta entonces reconocido como el Indec significó, en términos prácticos, dejar al país sin brújula estadística. Las cifras de pobreza, empleo, actividad económica y precios dejaron de reflejar la situación real de los argentinos, impidiendo la elaboración de diagnósticos certeros y desarticulando cualquier intento serio de política pública basada en evidencia. El daño no fue solo institucional, fue también profundamente social, pues las condiciones de vida de millones de ciudadanos quedaron invisibilizadas y se construyeron programas públicos sin saber con precisión a quiénes debían dirigirse ni cómo evaluar su efectividad. Este vaciamiento técnico del sistema estadístico argentino representó uno de los actos más graves contra la capacidad del Estado para actuar racionalmente en beneficio de su población, por lo que corresponde también hablar de un vaciamiento ético aun cuando sus responsables desconozcan profundamente el valor de esta palabra. Tanto que Moreno pretende seguir burlándose de nosotros sonriendo desde afiches de la agrupación política "Principios y Valores", que incluye la leyenda "Orgullosamente peronistas". Resulta inadmisible que quienes fueron responsables directos de esta destrucción se pavoneen jactanciosos en prestigiosos espacios dedicados al pensamiento, diseño y evaluación de políticas públicas. La irritante presencia de Guillermo Moreno en esos foros no solo banaliza el enorme daño causado, sino que, más grave aún, contradice el espíritu mismo de instituciones que se construyen sobre la premisa de que la política pública debe ser informada por datos confiables, no por siniestras operaciones políticas, mucho menos por objetivos personales. Reivindicar el valor de la estadística pública y señalar sin ambages a los responsables de su malintencionada manipulación es también una forma de defender la democracia, la transparencia y los derechos ciudadanos.El exfuncionario kirchnerista fue condenado en agosto último por el Tribunal Oral Federal N°2 a tres años de prisión condicional y seis años de inhabilitación para ocupar cargos públicos por el delito de abuso de autoridad, al ser considerado responsable de la manipulación de los datos del Indec. Carga, además, con otras dos condenas previas: una de dos años y medio de prisión en suspenso e inhabilitación absoluta y perpetua para desempeñar cargos públicos, por el uso de fondos públicos para solventar el cotillón de la denominada campaña "Clarín miente", y otra de dos años de prisión en suspenso y seis meses de inhabilitación para ejercer cargos por amenazas coactivas en una asamblea de Papel Prensa. Pero las sentencias no se han ejecutado aún pues la Corte Suprema debe pronunciarse sobre un recurso de queja presentado por su defensa. Moreno pretende hoy seguir dando cátedra de economía, pero debería estar preso.
La dictadura de Nicolás Maduro reportó la muerte del joven Lindomar Jesús Amaro Bustamante -uno de los cientos de detenidos tras el fraude electoral del año pasado- como "ahorcamiento dentro de su celda"
Freddy Horion asesinó a su jefe, esposa, sus dos hijas, de 13 y 22 años y el prometido de la mayor tras ser despedido
El youtuber libertario es parte del ecosistema de comunicadores cercanos al Gobierno. Su mensaje al presidente de la Nación tiene lugar en medio de una ola de ataques a la prensa por parte de funcionarios y del Ejecutivo mismo. Leer más
María Claudia Sack (65) residía en Pilar y estaba en pareja con el ahora detenido, Franco Rubén Giménez (30).A la sobrina de la mujer también le llamó la atención que su tía no publicó ningún estado de WhatsApp en las últimas semanas.
Luego de cuestionar la propuesta de encarcelar periodistas "por decreto, como hizo Alfonsín", el conductor de Radio Rivadavia se convirtió en el blanco de un ataque digital por parte del influencer con poder politico, conocido como Gordo Dan. Leer más
Leopoldo Javier Chávez Vargas ha afirmado en entrevistas haber trabajado en cortes estadounidenses
El Presidente continuó este jueves su andanada de críticas contra la prensa y repitió su apotegma de "no odiamos lo suficientemente a los periodistas".La estrategia de la Casa Rosada de asimilar a los medios "como la nueva casta".
Aunque la extinción de la relación laboral de los internos no se rige por las normas del despido convencional, sigue siendo necesario que el acto administrativo esté debidamente motivado
El Juez de Control confirmó la prisión preventiva. También para otros siete miembros de la asociación ilícita que vendía teléfonos y neumáticos robados y se dedicaba a la venta de dólares en el mercado paralelo. Leer más
El recluso que logró violar la seguridad del centro penitenciario fue identificado como Adolfo Lizcano. Al parecer, no es la primera vez que el privado de la libertad escapa de un centro carcelario
Darío Cáceres, condenado por narcotráfico y autor de un audio amenazante desde prisión, fue derivado a Ezeiza. El operativo contó con fuerzas provinciales y federales. Leer más
Un inmigrante cubano fue arrestado en el estado de Kentucky, Estados Unidos, tras intentar engañar al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) en su solicitud de residencia permanente, conocida como green card. El hombre, cuyo nombre no fue publicado, omitió información acerca de unos incidentes que protagonizó en el estado de Florida.El arresto del ciudadano cubano en FloridaLa agencia federal informó sobre la detención a través de sus redes sociales, al destacar que la acción forma parte de las políticas más estrictas en materia migratoria que el gobierno estadounidense ha implementado en los últimos meses."Un ciudadano cubano que estaba prófugo en Kentucky fue detenido por la policía local después de que un oficial del Uscis que revisaba su solicitud de tarjeta verde descubriera órdenes de arresto en Florida. Todos los días, los oficiales ayudan a que Estados Unidos sea un lugar más seguro al prevenir el fraude en nuestro sistema de inmigración legal", dice el mensaje que se compartió en las redes sociales del organismo. El arresto se produjo luego de que un funcionario de Uscis en Kentucky detectara que el solicitante, cuyo nombre no fue revelado, había omitido información relevante sobre incidentes ocurridos en Florida. Esta omisión, que la agencia calificó como un intento de engaño, llevó a la detención del inmigrante, quien, según la agencia, tenía órdenes de arresto pendientes en el estado mencionado.La agencia migratoria subrayó que las revisiones rigurosas de los casos de inmigración son parte de un esfuerzo continuo para asegurar la integridad del sistema de solicitudes de residencia en EE.UU.Las políticas migratorias de Donald TrumpEl presidente Donald Trump prometió en la campaña, y lo reiteró varias veces después de ganar las elecciones, que en este mandato llevará adelante el "plan de deportaciones más importante de la historia del país".Es en ese marco es que se finalizó con los programas que le permitían a los inmigrantes que no tenían sus papeles en orden regularizarse, se aumentó los controles y las deportaciones e incluso se comenzó a alentar las autodeportaciones. De hecho, el Departamento de Seguridad (DHS) ha invertido más de 200 millones de dólares en esa campaña, que incluso se transmite en redes sociales y medios de México. En la misma se le promete a las personas que de irse por su propia cuenta podrían regresar al país en un futuro.¿Qué papeles deben llevar consigo los migrantes para presentar ante el Uscis o el ICE?"Si usted tiene 18 años de edad o más, siempre debe llevar su Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés), su Tarjeta de Residente Permanente (o green card), o cualquier otra prueba de registro de extranjero en Estados Unidos", precisa el Uscis a través de sus canales oficiales.Es importante que las personas revisen que los datos de su documentación para evitar inconvenientes por algún error. Para eso, deberán comunicarse al Centro de Contacto de Uscis, al teléfono 800-375-5283, o bien presentar una consulta a través del sitio web de la agencia gubernamental.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) se encarga de investigar delitos federales que pueden derivar en la detención de inmigrantes indocumentados. Sin embargo, un hecho singular tuvo lugar en las últimas horas, cuando una persona que se hizo pasar por uno de sus agentes en una cárcel local fue descubierta y arrestada bajo cargos de suplantación de identidad.El falso agente del ICE fue descubierto por las autoridadesCBS News reveló que el hecho tuvo lugar en Dakota del Norte, cuando Shane Al Randall simuló ser oficial de la agencia federal. El engaño llevó al personal del Centro Correccional del Condado de Williams, en Williston, a entregarle a un recluso, ya que creyeron que se trataba de un operativo oficial del ICE.Desde el centro de detención informaron que uno de los presos fue notificado de que agentes de ICE lo trasladarían. En tanto, el convicto llamó a Shane Al Randall para que aprovechara la situación, se hiciese pasar por un oficial federal y lo recogiera. El cómplice se presentó en la cárcel y logró su cometido. Sin embargo, el artilugio se descubrió cuando arribó el verdadero agente y los implicados quedaron en evidencia.Qué sucedió con la persona que simuló ser agente del ICEEn las horas siguientes, ambos fueron detenidos, con el cargo de delito menor por suplantación de identidad de funcionarios. No obstante, la jueza estatal de distrito desestimó la aprehensión y ordenó una fianza de US$3000 en efectivo para liberar Randall, además de devolverle su teléfono celular.La orden de la jueza no aclaró por qué desestimó el caso, luego producirse una audiencia sobre la moción del fiscal. CBS también informó que Nathan Madden, fiscal estatal adjunto del condado de Williams, presentó una solicitud para retirar el cargo al alegar una "discreción procesal".Cómo se puede reconocer a un agente falso del ICESegún una guía de NBC DFW, los inmigrantes son los más vulnerables a este tipo de fraudes, ya que muchos no conocen los procedimientos oficiales de las agencias de inmigración y temen ser deportados.Actualmente, existen varios indicios que pueden ayudar a identificar a estos impostores y evitar caer en su trampa, sobre todo con la evolución de la tecnología:ICE nunca llama ni envía mensajes para advertir sobre arrestos o deportaciones.Todos los agentes oficiales llevan identificaciones con su nombre, foto y logo del departamento.Las multas o trámites migratorios solo se pagan a través de canales oficiales del gobierno y nunca a particulares.Los agentes federales no solicitan dinero ni información bancaria.Por otro lado, los estafadores que suplantan la identidad de agentes del ICE utilizan diferentes métodos para engañar a sus víctimas:Llamadas telefónicas: el falso agente contacta a la persona y le advierte que violó una ley de inmigración.Visitas a domicilio o negocios: utilizan atuendos con logos falsos del ICE o insignias fraudulentas para ganar credibilidad.Mensajes de texto y correos electrónicos: manda enlaces fraudulentos en los que se solicita un pago a cambio de evitar acciones legales.Uso de vehículos oficiales falsificados: llegan en vehículos con logos del ICE o de la policía para engañar a las personas.Dónde reportar a un falso agente de ICEQuienes enfrenten intentos de estafa o presencien acciones sospechosas, pueden hacer la denuncia ante las siguientes instituciones federales:Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés): 1-800-323-8603.Al propio departamento de la agencia: 1-866-DHS-2-ICEComisión Federal de Comercio (FTC, siglas en inglés): (877) FTC-HELP o a través de su sitio web.
La Suprema Corte de Justicia de Mendoza determinó este martes que el Gobierno provincial deberá pagarle a uno de sus presos por 20 años de trabajo en las cárceles por las que pasó entre 1996 y 2016. Aunque no hay un monto calculado, sí se sabe que incluirá intereses por la labor realizada en cuatro penales diferentes. El interno fue identificado como José Aníbal Molina, quien se encuentra en libertad desde 2016. Desde entonces, reclamó por lo adeudado y en 2018 hizo un pedido de pronto despacho, que es una solicitud informal ante la administración pública que se realiza cuando el plazo para una resolución de un expediente o trámite se venció y se busca una solución rápida. Aun así, nunca se la respondieron.Durante su tiempo en el Servicio Penitenciario provincial, Molina tuvo diferentes trabajos en cuatro penales diferentes. Según el medio local UNO, Molina empezó a trabajar en 1996 en un taller de mimbrería en el penal de Bolougne Sur Mer. En el fallo se estipula que el preso firmaba las planillas de jornales de lunes a viernes al ir a trabajar y que, aunque lo que se producía se terminaba vendiendo, nunca recibió dinero por ello.Los años siguientes continuó en el penal, aunque con otra labor: fue fajinero de patio de visita, es decir, realizaba tareas de limpieza. Este trabajo lo mantuvo hasta el 2000 en dicho penal, y lo retomó en 2005 cuando fue alojado en el complejo penitenciario de San Felipe. Fue fajinero tanto de patio de visita como de módulo. Allí continuó hasta 2008, cuando lo trasladaron al penal Almafuerte, y siguió con su labor como fajinero, esta vez de la escuela. Esto fue hasta 2010. Después, en 2011, lo trasladaron a la Colonia Penal de Gustavo André, donde continuó como fajinero pero le sumaron tareas de agricultura.Siguió hasta 2013, cuando le otorgaron extramuros, que implica que podía trabajar afuera del penal y volver por la noche. Esto duró hasta septiembre de 2014, cuando lo alojaron en Almafuerte otra vez y trabajó como fajinero y bibliotecario ambulante.Qué dice el fallo de la CorteEl reclamo de Molina comenzó tan solo unos meses después de que salió en libertad. Aun así, el Servicio Penitenciario provincial jamás reconoció la deuda que tenía con él. Según el medio local El Sol, la Fiscalía de Estado y el gobierno de la provincia cuyana habían reconocido que Molina había prestado servicios durante su reclusión e informaron que se le habían pagado los diarios correspondientes. Aun así, sostuvieron que los otros trabajos mencionados no podían ser verificados debido a que no hay registros oficiales de su actividad laboral.Aun así, el fallo unánime de la Corte ordenó al gobierno de Mendoza a pagar a Molina por sus 20 años de trabajo. El fallo tiene la firma de los jueces Mario Adaro, Omar Palermo y José Valerio. Fue Adaro quien argumentó que la falta de registros no puede ser responsabilidad del detenido. "Resultaría un contrasentido que sea la persona privada de la libertad quien, luego de recuperarla, debería cargar con la prueba de un hecho cuya constatación es una obligación asumida por la demandada", dice el fallo según el medio local.Por ello, deberán pagarle los salarios que describe Ley de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad, junto con intereses legales.
Se trata de un ciudadano colombiano de 36 años, que se encontraba "en rebeldía" por una causa por infracción a la Ley de Estupefacientes. Fue atendido en el hospital y le dieron el alta tras recibir curaciones. Leer más
Permaneció privado de libertad durante 1.448 días (desde octubre de 2005 hasta septiembre de 2009) bajo imputaciones de un delito contra la salud pública
El delantero fue detenido en Ezeiza hace dos semanas, cuando intentaba viajar a Brasil para jugar la Copa Sudamericana.Tenía pedido de captura, debe declarar y pasará por lo menos 10 días más tras las rejas.Está en un pabellón especial de Bouwer y su futuro es una incógnita.
Ernesto Fonseca Carrillo, el capo narco mexicano conocido como "Don Neto", recuperó la libertad días atrás, luego de haber cumplido una condena de 40 años impuesta por la Justicia. Fue hallado responsable del secuestro, tortura y asesinato del agente de la Administración de Control de Drogas de los Estados Unidos (DEA), Enrique "Kiki" Camarena, en 1985. Quién es Ernesto "Don Neto" Fonseca Carrillo Fonseca Carrillo, hoy de 94 años, recuperó la libertad este fin de semana. Fue una de las figuras clave del narcotráfico en los años 80. Junto a Rafael Caro Quintero y Miguel Ángel Félix Gallardo, fundó el Cártel de Guadalajara, considerado el primer gran conglomerado narco de México, recopiló The Associated Press.Nacido en Badiraguato, Sinaloa, el mismo municipio que vio nacer a Joaquín "El Chapo" Guzmán, Fonseca Carrillo formó parte de la generación fundadora del narcotráfico moderno en México. Su ascenso comenzó en los años 70 y se consolidó durante la década siguiente, cuando el Cartel de Guadalajara controlaba gran parte del tráfico de drogas hacia Estados Unidos.En 1985, el asesinato del agente encubierto de la DEA Enrique "Kiki" Camarena marcó un punto de quiebre en la relación bilateral entre Estados Unidos y México. El agente investigaba las operaciones del cártel y logró infiltrar su estructura. Poco después, el cartel lo secuestró, lo torturó durante horas y finalmente lo mató.La justicia mexicana responsabilizó por el crimen a los tres fundadores del cartel. Fonseca cayó preso ese mismo año en Puerto Vallarta."Don Neto" Fonseca Carrillo: la condena a 40 años de cárcel y la prisión domiciliariaFonseca recibió una condena de 40 años de prisión por su responsabilidad directa en el crimen. Permaneció tras las rejas durante tres décadas. Sin embargo, en 2016, su situación cambió: por orden judicial, fue trasladado a una vivienda del Estado de México, donde quedó bajo la custodia de su esposa.En ese momento, tenía 86 años. Su defensa argumentó que padecía problemas de salud que impedían su permanencia en prisión. Si bien el Estado intentó frenar la medida, le concedieron el beneficio de la prisión domiciliaria. "Creemos que no es justo que alguien que causó tanto daño a este país esté hoy cumpliendo el resto de su condena en el exterior", expresó Eduardo Guerrero, entonces director de prisiones federales, al conocer la resolución que lo envió a su casa. "Hizo mucho daño a la sociedad y debería seguir, según todos los estudios, en una prisión federal", agregó.Arresto domiciliario: vigilancia, brazalete y cámarasFonseca vivió su arresto domiciliario bajo estrictas condiciones. Utilizó un brazalete electrónico y permaneció en una vivienda equipada con cámaras de vigilancia y custodiada por cuatro guardias de seguridad en turnos rotativos, detalló el citado medio.Mientras Rafael Caro Quintero fue recapturado y extraditado a Estados Unidos, Fonseca logró completar su condena dentro de México. El agente federal, que confirmó la liberación, y que pidió no ser identificado, no especificó si ahora que quedó en libertad, el gobierno de Estados Unidos buscará también la extradición de Fonseca. Sin embargo, su avanzada edad y su condición médica hacen menos probable una nueva acción judicial en su contra.
La Cámara Federal de Casación Penal anuló este jueves una sanción sobre un detenido al que le encontraron un celular y un pendrive al volver a su pabellón en la cárcel de Devoto desde un centro universitario. El hombre es alumno regular de la carrera de abogacía y alegaba que los dispositivos tenían material de estudio. La decisión de la Sala II, con firma de los jueces Alejandro Slokar y Ángela Ledesma y la disidencia de Guillermo Yacobucci, llega en un contexto de fuertes tensiones entre los encarcelados y el Gobierno, que había buscado eliminar los centros de estudiantes en las cárceles, lo que generó una revuelta en la prisión de Devoto.El hecho ocurrió el 5 de julio del año pasado, cuando le encontraron al detenido un celular, sin chip ni conexión a una red wifi, un cable y un pendrive en una bolsa. En ese entonces, el hombre había dicho que los utilizaba porque "conseguir material de estudio se hace muy complicado en este lugar". Aun así, fue sancionado con nueve días de exclusión de la actividad en común. El interno está detenido por el delito de transporte de marihuana, y cumple una condena a cuatro años y once meses de prisión. La defensa aseguró que el detenido siempre utilizó el dispositivo "para guardar material de estudio" con el objetivo de "su reinserción social". También afirmaron que no tuvo la debida defensa en el proceso que terminó con su sanción, algo que fue remarcado por la jueza Ledesma. "La evaluación de estas cuestiones debe realizarse en el marco de un proceso respetuoso de las garantías constitucionales de la condenada, circunstancia que no se refleja en el caso", consideró.El detenido, además de estudiar abogacía, también aprobó cuatro materias del Ciclo Profesional Común con notas entre los 7 y 10 puntos, trece asignaturas de otra carrera del área de Ciencias Económicas y varios talleres del programa UBAXXII de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).Los jueces remarcaron el derecho a la educación en las cárceles y Slokar mencionó puntualmente como, en contextos de encierro, este derecho "transmuta y adquiere una densidad aún más significativa, al manifestarse como el derecho básico a aprender". Allí, mencionó que esto "impone al Estado la ineludible responsabilidad de desplegar todas sus voluntades, estructuras y recursos con el fin de asegurar que el saber logre franquear los muros materiales -y aún simbólicos- como los de un establecimiento carcelario"."Y la realización efectiva de este derecho puede encontrarse condicionada desde la posibilidad del detenido para el acceso a la formación, a la bibliografía y a la discusión académica, en un ámbito que no siempre podrá lograrse en los sectores de alojamiento", agregó.Slokar sostuvo que la administración no consideró que tanto el celular como el pendrive se usaban para el estudio, sino que "se limitó a hacer uso de su poder disciplinario sin observar las formas del debido proceso y en rechazo de la perspectiva contextual sobre la finalidad de reinserción social". El juez remarcó que la inserción educativa de nivel superior en el Complejo Penitenciario Federal porteño cumple 40 años y tuvo grandes resultados: "En las transitadas cuatro décadas democráticas, más de 3500 alumnos han desarrollado estudios en las cárceles dictados por la Universidad de Buenos Aires, se extendieron más de 150 títulos de grado y cientos de certificados técnicos de especialización, junto a los otorgados a los innumerables estudiantes que finalizaron su formación en establecimientos académicos de la UBA bajo el régimen de libertad o después de haber agotado la pena". También citó la siguiente frase del papa Francisco: "Es más fácil reprimir que educar, y yo diría, es más cómodo también".La tensión con el Gobierno y Patricia BullrichLa condena se relaciona con un contexto problemático que prevalece en la cárcel de Devoto. Es que a fines de marzo, el Ministerio de Seguridad, a cargo de Patricia Bullrich, publicó la resolución 372/2025 en el Boletín Oficial, donde prohibía el funcionamiento de centros de estudiantes en establecimientos penales federales. Allí, argumentaban que los presos asistían para realizar tareas relacionadas con los centros y que muchas veces se quedaban en los mismos incluso fuera del horario en el que debían cursar materias. Para la cartera, esto impedía que hagan actividades destinadas a la reinserción social y dieron los ejemplos de "tareas de mantenimiento de los espacios propios y comunes obligatorios para todos los internos".En ese entonces, la Procuración Penitenciaria de la Nación (PPN) y la Defensoría General de la Nación presentaron un habeas corpus donde aseguraban que la resolución empeoraba las condiciones de detención y limitaba el derecho a la educación. La decisión del Gobierno generó una revuelta en la cárcel de Devoto, donde se quemaron trapos y basura, pero no hubo heridos. Afuera de sus celdas, en la fachada de la prisión, pusieron carteles que decían: "Tenemos derecho a la educación", "la universidad es de todos". Aunque el habeas corpus fue rechazado por el juez Sebastián Ramos, finalmente el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°16 ordenó que los centros de estudiantes continúen abiertos y que los alumnos puedan asistir a los mismos "el tiempo que sea necesario". El límite de tiempo será definido entre el Servicio Penitenciario Federal (SPF) y la UBA. El juzgado sostuvo que los centros de estudiantes no impiden la reinserción social, sino que funcionan como un mecanismo de soporte.
El exjugador de Boca y Lanús, entre otros clubes, está acusado de haber supuestamente instigado a Anabelia Ayala a quitarse la vida. La Justicia le negó recientemente un recurso presentado para obtener la prisión domiciliaria. Leer más
Tras confirmar que procedía el agotamiento de la pena, la Justicia ordenó la libertad de Carlos Díaz, uno de los integrantes de la organización criminal que secuestró y asesinó a Axel Blumberg, el joven estudiante de Ingeniería. Pasó 21 años preso, tras haber sido detenido casi un mes después del crimen que conmocionó al país y motivó una de las mayores concentraciones frente al Congreso de la historia argentina.El fallo que dispuso la libertad de Díaz, que en el momento del secuestro y homicidio de Blumberg tenía 17 años, fue firmado por el juez Walter Venditti, integrante del Tribunal Oral en lo Federal (TOF) N°2 de San Martín."Cabe destacarse que la libertad ordenada deberá hacerse efectiva siempre que no exista medida restrictiva de la libertad emanada por autoridad competente, en cuyo caso deberá quedar anotado a exclusiva disposición de la autoridad que lo requiera", explicó el magistrado en la resolución donde ordenó la liberación de Díaz.Díaz, que en septiembre próximo cumplirá 39 años, fue detenido el 10 de abril de 2004, menos de un mes después del secuestro y homicidio de Blumberg, y fue condenado por el TOF N°2 de San Martín, en ese momento integrado por los jueces Daniel Cisneros, Víctor Bianco y Luis Nieves, el 26 de octubre de 2006.Tras ser notificado de la decisión judicial, Juan Carlos Blumberg, el padre de la víctima, sostuvo a LA NACION: "Estoy muy triste, este individuo nunca se arrepintió de nada. Su liberación es una desgracia, debería continuar preso porque en la cárcel tuvo un mal comportamiento. Tuvo una pena menor [no recibió prisión perpetua] porque no era mayor de edad en el momento del secuestro y asesinato de mi hijo".Blumberg, que tenía 23 años, fue secuestrado el 17 de marzo de 2004. A las 21.45 estacionó el Renault Clio que conducía en Dorrego al 1500, en Martínez, San Isidro. Tenía pensado ir al cine con su novia, Estefanía Garay. Pero, allí fue abordado y secuestrado por los hermanos José y Carlos Díaz, quienes, armados, se habían bajado de un vehículo conducido por el jefe de la banda, Diego Peralta, el Oso. Los captores, en un primer momento, le exigieron a la familia de la víctima un rescate de 50.000 pesos. El joven estuvo cautivo seis días hasta que fue ejecutado de un tiro en la sien derecha.El Oso Peralta y José Díaz, que según el fallo del TOF N°2 de San Martín fue quien ejecutó a la víctima, fueron condenados a reclusión perpetua. Como no era mayor de edad en el momento del crimen, Carlos Díaz recibió una pena menor por el mismo delito que los demás.En sus 21 años preso, el menor de los Díaz nunca fue beneficiado con la libertad condicional. "Carlos Díaz estaba en condiciones de obtener la libertad condicional desde septiembre de 2017. Durante todos estos años no debería haber estado detenido. Él está detenido desde que era menor de edad. Cumplió de punta a punta su condena y tenía todos los requisitos legales para recibir la libertad condicional, que le fue denegada arbitrariamente", dijo a LA NACION la abogada Claudia Cesaroni, quien representa al menor de los hermanos Díaz.Por ejemplo, en 2020, durante la pandemia, Díaz había solicitado su libertad condicional. En la presentación se hizo o mención al peligro de contagio del Covid-19. Pero el juez a cargo de la ejecución de la penal -en ese momento, Eduardo Farah- rechazó la solicitud. Para denegar el planteo de la defensa de Díaz, Farah tuvo en cuenta no solo el dictamen del fiscal general Alberto Gentili y de las víctimas, sino los informes periciales del Servicio Penitenciario Federal (SPF) respecto del reo.Díaz no solo había sido condenado por el caso de Blumberg: la Justicia también lo encontró culpable de otros cinco secuestros extorsivos. "Las víctimas de tres de los seis hechos objeto de condena se presentaron oponiéndose a la petición de la defensa, destacando la gravedad de los delitos por los que fue responsabilizado Díaz, el daño causado y su opinión, apoyada en un informe del SPF, en punto a que el nombrado no habría demostrado un pronóstico de reinserción favorable", sostuvo el juez Farah en la citada resolución.En otro fallo firmado en marzo de 2019 para rechazar un pedido de salidas transitorias de Díaz, el juez Farah había remarcado el sufrimiento de la madre de Blumberg, María Elena Usonis."Tengo en cuenta lo expresado por las víctimas en la audiencia personal, en la que me trasmitieron la crueldad con que Díaz y sus consortes de causa actuaron, así como el sufrimiento que aún hoy cada uno de ellos padece como consecuencia de esos hechos, muy especialmente en el caso de la señora Usonis, a quien percibí devastada, y de la señora [Ana María] Nordmann, quien aún hoy alberga un fundado temor por su seguridad para el caso de que alguno de los intervinientes en el hecho que la damnificó pueda obtener su libertad", sostuvo el magistrado en aquella resolución.Hasta hoy, Carlos Díaz estaba preso en la Unidad 19 del SPF, conocida como Colonia Penal de Ezeiza.
Para el tribunal, el beneficio no es automático para los mayores de 70 años.
POSADAS.- Ramón Amarilla, suboficial retirado de la Policía de Misiones y vocero central del reclamo de los uniformados de la provincia, está preso desde hace casi siete meses en una cárcel de Cerro Azul, a 70 kilómetros de la capital misionera, por haber formado parte de un grupo de WhatsApp en el que uniformados jóvenes planeaban un reclamo violento, incluyendo la toma de autobombas por la fuerza. También se lo acusó de la ocupación de una sede policial. "No tengo nada que ver, nunca estuve en ese grupo de WhatsApp y aún así, sin ningún elemento en mi contra, me tienen preso desde el 19 de septiembre. Me dijeron que iba a salir en diciembre, después que iba a salir en marzo. Me destruyeron la vida", le dijo a LA NACION en una entrevista en el patio del pabellón 2 de la cárcel de Cerro Azul, el domingo pasado."Yo estaba jubilado de la Policía, con un servicio de 31 años y una conducta intachable, y aún así me volvieron a incorporar a la Policía para expulsarme y sacarme el sueldo. Mi esposa sobrevive haciendo repostería, me hicieron mucho daño", contó Amarilla, que acaba de cumplir 58 años.Amarilla culpa al poder político que gobierna la provincia y tiene injerencia en la Justicia provincial de tenerlo detenido para amedrentar cualquier intento de nuevos reclamos en la Policía o en otros gremios estatales, como docentes, personal de salud o municipales. Ahora, tomó la decisión de presentarse como candidato a diputado provincial en las elecciones del 8 de junio.Casi como una forma de forzar su libertad, necesita sacar 25.000 votos para ganarse una banca como diputado en la Legislatura. "Desde allí voy a seguir luchando por los reclamos y derechos de la Policía y otros estatales", dijo Amarilla, que no quiere pronunciarse en otras cuestiones políticas."Yo no quería ser candidato, me lo vinieron a ofrecer varias veces y lo rechacé. No me interesa meterme en política, solamente trabajé siempre para ayudar a reclamar por las condiciones de trabajo de los policías y nunca negocié nada para mí, a pesar de que me ofrecieron varias veces ventajas personales", relató.La gran protestaPara entender la situación de Ramón Amarilla hay que remitirse a lo que sucedió en Misiones 11 meses atrás, cuando en mayo se produjo la que fue probablemente la mayor protesta de empleados estatales de la historia reciente de esta provincia.El 16 de mayo pasado, un grupo de policías cortaron a la madrugada la avenida Uruguay -de acceso al microcentro de la ciudad-, frente a la sede del Comando Radioeléctrico, e iniciaron un acampe que duró 10 días y concentró la atención de todos los medios de comunicación nacional, que acompañaron la protesta. Inmediatamente, los docentes, que venían reclamando hacía meses, tomaron la cuadra siguiente, sobre la avenida Uruguay, y armaron su propio campamento, al que se fueron plegando gremios del personal de salud, municipales y hasta periodistas.En una provincia controlada hegemónicamente por el exgobernador Carlos Rovira desde hace casi 25 años, el poder político empezó a verse desafiado como nunca antes. Los más virulentos fueron los docentes, que cada jueves marcharon a la Legislatura para protestar durante las sesiones en manifestaciones que terminaron con piedrazos, triples vallados que fueron derribados, grupos que fueron a tirarle piedras al domicilio del gobernador Hugo Passalacqua y, lo que nunca antes había pasado, docentes manifestándose frente a la casa de Rovira.A Amarilla no se lo vio en esas protestas, según pudo comprobar este cronista, que estuvo cubriendo el reclamo con epicentro en el Comando Radioeléctrico.El hombre que cada noche apareció en los noticieros de la televisión nacional jamás se salió de su libreto de reclamar únicamente por mejores salariales para la familia policial. Sin embargo, en los círculos de poder de Misiones consideran que sin aquella protesta policial, jamás se hubieran producido los desbordes que llegaron a amenazar al poder como nunca antes en los casi 25 años de hegemonía del Frente Renovador de la Concordia, liderado por Rovira.Contra el jefe de la PolicíaAmarilla apuntó contra el jefe de la Policía, Sandro Martínez, quien estuvo en el centro de las críticas durante aquellos días porque prácticamente la totalidad de la policía se plegó a la protesta y no respondía a su mando. Durante esos días, efectivos en actividad se sumaron al acampe, primero sin identificarse y más tarde, a medida que crecía el reclamo, ya con el uniforme. Amarilla era uno de los tres o cuatro referentes y voceros de la Mesa Policial.Ante la impotencia de las autoridades para desarticular la protesta que no paraba de crecer, recurrieron a la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien envió efectivos de Gendarmería, Policía Federal y Prefectura. El domingo 19 de mayo, más de 100 efectivos de las fuerzas federales se acordonaron a 100 metros del Comando Radioeléctrico y casi se produce un choque entre uniformados.En ese contexto, el jefe de la Policía, Martínez, desobedeciendo el plan que según fuentes oficiales habían acordado un día antes el gobernador Hugo Passalacqua y el ministro de Gobierno, Marcelo Pérez, intentó ir a hablar con los referentes y fue insultado por sus propios subordinados. "Ante semejante falta de autoridad para controlar a la fuerza, optaron por cortar el hilo por lo más delgado y meterme preso a mí para meterles miedo a los demás y que nadie se atreva a reclamar", afirmó Amarilla.Tras levantarse el acampe, en mayo pasado, Amarilla siguió participando de dos reuniones más con el Gobierno siempre en el marco del reclamo salarial. Poco después empezaron sus problemas judiciales.Primero fue la causa por el robo de patrulleros que impulsan el juez de instrucción N°6, Ricardo Balor, y el fiscal René Casals. "Yo jamás participé de eso", se defendió Amarilla. Según él, dentro de la policía hay muchos jóvenes "exaltados, con poca experiencia" y su rol como vocero siempre fue llevar calma y no alentar desbordes.Días antes de su detención -relató Amarilla-, notó que lo estaban siguiendo de la división de Inteligencia de la Policía de Misiones. "Los conozco porque trabajé también ahí", explicó. "Cuando advertí que me seguían, empecé a seguirlos yo a ellos, estuvimos como media hora dando vueltas por Itaembé Guazú (un gran barrio de viviendas sociales en las afueras de Posadas)", contó.La segunda causaEl 19 de septiembre, el juez de Instrucción 3, Fernando Verón, lo citó para que se presentara por una causa por "conspiración y sedición" que inició por los chats de un grupo denominado "Sólo Cola", que integraban un grupo de policías que aparentemente planificaban incendios para forzar la salida de autobombas, tomarlas por la fuerza y utilizarlas para una nueva protesta de los uniformados. Amarilla quedó detenido."Yo soy una persona muy formal, de no decir malas palabras, jamás formaría parte de un grupo que se llama 'Sólo cola', apenas me presenté en el juzgado le dije al secretario que no tenía nada que ver con ese grupo, pero igual me llevaron al penal de Cerro Azul y siete horas después estaba en el calabozo que comparto acá con otros dos internos", señaló.Amarilla dice que él sí participó de la protesta frente al Comando Radioeléctrico, pero aclara que nunca se tomó el lugar y siempre estuvo funcionando.Los policías en actividad no pueden hacer reclamos salariales, pero sí pueden realizarlas los retirados o sus familiares. Durante aquellos días, LA NACION recorrió el acampe y el Comando y lo que se veía era que formalmente había una guardia teóricamente trabajando, pero la realidad es que las instalaciones estaban absolutamente copadas por la protesta que cada día recibía más apoyo de uniformados de toda la provincia.
Lleva más de 30 años en prisión por distintos delitos, ahora goza de un régimen con salidas laborales y trabaja en un local de indumentaria de una cooperativa. En un informe de Infobae en Vivo, habló de su sueño de formar su propia pyme
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Luego de que la Sede Fiscal Descentralizada de esta ciudad acusara a 21 personas de formar parte de una organización criminal transnacional con fines de trata de personas, todos los imputados de nacionalidad rusa quedaron en libertad, menos uno. El único que seguirá detenido es el líder de la secta, Konstantin Rudnev, que se encuentra en la Unidad 6 del Servicio Penitenciario Federal (SPF), en Rawson, Chubut.Tal como sostuvo el fiscal general Fernando Arrigo, la organización criminal captó a una joven de 22 años traída desde Rusia. La mujer dio a luz el 21 de marzo pasado en el Hospital Zonal Ramón Carrillo de Bariloche. Según la fiscalía, el objetivo era anotar al recién nacido como hijo de Rudnev para que el jefe de la secta pudiera adquirir la nacionalidad argentina mientras elude un pedido de captura de la república de Montenegro.De hecho, el nacimiento de ese bebé y el intento de adulteración de una partida de nacimiento fueron los dos episodios que llevaron a la detención de los acusados. El mes pasado, dos mujeres de nacionalidad rusa acompañaron a la joven al hospital y una de ellas les pidió a los médicos que el recién nacido fuese inscripto con el apellido Rudnev: afirmaron que él era el padre, que estaba trabajando y que se haría presente en los próximos días.En la audiencia de formalización del caso, la fiscalía sostuvo frente al juez de Garantías Gustavo Zapata que la organización captó, trasladó y acogió a la mujer de 22 años con fines de explotación sexual y de reducción a la servidumbre. Para eso, se valieron del engaño (la fachada de un espacio espiritual y de práctica de yoga) y la coerción. Arrigo y los auxiliares fiscales Gustavo Revora y Tomás Labal también atribuyeron a una de las mujeres imputadas el delito de falsedad ideológica en grado de tentativa, ya que "intentó modificar la partida de nacimiento del niño, documento destinado a acreditar la identidad en la tramitación del DNI".Si bien los médicos que atendieron a la víctima en el hospital -y que notaron signos claros de sometimiento en la joven- rechazaron el pedido de una de las acompañantes y registraron al recién nacido con el apellido de su madre, una de las mujeres procesadas tachó el apellido materno e intentó poner el del líder de la secta.De acuerdo con el testimonio de la joven de 22 años, Rudnev pagó los gastos de su viaje desde Moscú a la Argentina. La Dirección de Migraciones confirmó que las dos mujeres viajaron el mismo día e ingresaron al país el 9 de enero en el mismo vuelo, y que fueron atendidas por el mismo control migratorio con diferencia de un minuto.La denuncia hecha por el personal médico derivó en una investigación con múltiples allanamientos en los que se secuestraron una gran cantidad de documentos, entre los cuales había algunos poderes generales firmados por el líder de la organización.Todas las propiedades alquiladas por la organización estaban en similares condiciones: con las ventanas tapadas y colchones en el piso en lugares amplios como salones o comedores. En ellas se hallaron ropa erótica, pelucas y, en algunos casos, hongos que están siendo peritados ante la sospecha de que sean alucinógenos.En tanto, la fiscalía imputó a dos mujeres integrantes de la organización por el transporte de estupefacientes desde Bariloche a la ciudad de Buenos Aires. Se hallaron en su poder frascos con pastillas de cocaína en el momento en que, junto a otros acusados, fueron detenidas el viernes pasado en el aeropuerto de Bariloche.De las 13 personas que permanecían detenidas, 12 fueron liberadas tras la imputación. A partir de ahora, todos los imputados se someterán al proceso en libertad, con ciertas restricciones. Se trata de 19 mujeres y un hombre: todos tienen nacionalidad rusa, aunque a algunos también se les secuestraron pasaportes de Brasil y México. Hasta hoy, tres de las mujeres estuvieron alojadas en el penal porteño de Villa Devoto y otras nueve personas (un hombre y ocho mujeres), en distintas dependencias policiales de Bariloche.Durante la audiencia de formalización de la investigación, Arrigo afirmó que el líder de la organización fue condenado a 11 años de prisión por abuso sexual en Rusia y que huyó de Montenegro, donde era buscado desde el 9 de octubre pasado por las autoridades de la nación balcánica. El fiscal sostuvo que, con la maniobra que involucró a la víctima embarazada y a su hijo, Rudnev intentó obtener la nacionalidad argentina para posteriormente pedir la residencia brasileña y, de esa forma, poder vivir de manera permanente o temporaria en estos dos países, donde la organización estaba consolidando su asentamiento.Arrigo describió que, de acuerdo a la reglamentación de la Ley 23.509 de ciudadanía, la persona que solicite su naturalización deberá tener cónyuge o hijo argentino nativo. Esa situación exime del requisito de permanencia de dos años continuos de residencia. Y gracias a los acuerdos que existen entre Brasil y Argentina, los residentes pueden moverse libremente por los países. Asimismo, un acuerdo firmado en 2003 habilita a los argentinos a solicitar permiso de residencia permanente para vivir en Brasil.
Las víctimas, condenadas por delitos violentos y sexuales, fueron halladas muertas en la unidad Cimarron. Las autoridades identificaron al interno Ricky Wassenaar como el único implicado