Beltrán Briones, creador de contenido y desarrollador inmobiliario, explica por qué la planificación, la coordinación y la comunicación estratégica son claves para impulsar sectores que suelen permanecer ocultos
Llega la primavera, comienzan a florecer los árboles en las calles porteñas y miles de personas empiezan a estornudar o frotarse con énfasis sus ojos llorosos. Los signos de alergia se presentan sobre todo por los efectos del polen de los plátanos (Platanus x hispanica): 32.319 árboles repartidos en territorio porteño. Frente a esta problemática, estudiantes de cuarto año de una escuela del barrio de Villa Crespo presentaron un proyecto en la Legislatura para que esta especie arbórea sea reemplazada por otras. Justamente la Comuna 15, donde se encuentra este colegio, es la segunda con más plátanos en el distrito, según el último censo oficial.La iniciativa, titulada "Respirar sin Alergia" y elaborada por alumnos del colegio "Regina Virginum de Adoratrices", fue dada a conocer en el marco del programa "La Legislatura y la Escuela" y tiene como objetivo el reemplazo progresivo de los árboles de plátano por especies nativas o de bajo índice alergénico.Si bien los plátanos aportan sombra y son emblemáticos en las avenidas de la ciudad de Buenos Aires, estos árboles repercuten en la salud de muchas de las personas que transitan por los barrios porteños. El polen que liberan durante la primavera y el otoño provoca alergias respiratorias y oculares que afectan especialmente a niños, personas mayores y pacientes con enfermedades respiratorias.De acuerdo con el texto del proyecto escolar al que accedió LA NACION, los alumnos establecieron que el reemplazo de los plátanos debería realizarse de manera progresiva, en un plazo máximo de diez años. La idea sería iniciar la medida en la Comuna 15, integrada por los barrios de Agronomía, Chacarita, La Paternal, Parque Chas, Villa Crespo y Villa Ortúzar, y donde se ubica la escuela de los estudiantes impulsores del proyecto.La iniciativa habla sobre criterios de prioridad para la sustitución de esos árboles: se debe comenzar por los que se encuentran en un radio de 200 metros de escuelas, hospitales, centros de salud y residencias geriátricas, es decir, en aquellos entornos donde conviven personas de mayor vulnerabilidad sanitaria."El plátano es un árbol que se plantó mucho en la ciudad, pero hoy sabemos que afecta la calidad de vida de miles de vecinos. Nuestra idea es que el arbolado siga siendo una fuente de bienestar, no de enfermedad", explicaron los alumnos del colegio entre sus fundamentos.Diego Fernández Romero, jefe del Servicio de Alergia e Inmunología del Hospital Británico, explicó, en una nota a este diario, que los pólenes de árboles causan rinoconjuntivitis en primavera y los que más síntomas dan son los que provienen del plátano y del fresno. "La alergia al plátano se debe al polen. La pelusa que suelta el fruto puede irritar ojos y vías respiratorias, pero eso no es una alergia, irrita a todos por igual", precisó.Los plátanos se concentran especialmente en la comuna 11 (4066 ejemplares), en la 15 (3986) y en la 14 (3421). Más atrás aparecen la comuna 12 (2701), la 9 (2624) y la 10 (2533).Opciones a los plátanosEl reemplazo de los árboles se realizaría con especies nativas o adaptadas al ambiente urbano porteño, con bajo o nulo potencial alergénico. Entre las opciones mencionadas figuran el jacarandá, el lapacho, el ceibo y el tilo, especies que ya se encuentran en distintos espacios verdes de la Ciudad y que no presentan los mismos problemas alérgicos que el plátano.En los fundamentos del proyecto, los alumnos recordaron que la Constitución de la Ciudad reconoce en su artículo 26 el derecho a gozar de un ambiente sano y que en el artículo 20 se habla del derecho a la salud integral. "Empezar en la Comuna 15 tiene un sentido práctico y simbólico. Es una de las zonas con mayor concentración de plátanos, especialmente sobre avenidas como Corrientes, Warnes, San Martín y Chorroarín", destacaron los estudiantes.
El sueño que muchos tuvieron cuando veían la película Matilda o X-Men, de controlar cosas desde la mente, sin usar los dedos, o de mantener conversaciones sin necesidad de mover los labios, hoy empieza a ser real. Hace unos años, un grupo de emprendedores iniciaba una investigación en el MIT, buscando generar una solución para aquellas personas con dificultades en el habla que aprovechara la posibilidad de leer la actividad cerebral y transformarla en un comando digital a una computadora, pero sin necesitar de una cirugía. Y lo que parecía inalcanzable de lograr, ya hizo su presentación oficial hace unos días. "El nuevo mercado de capitales". El bono argentino con mayor volumen ahora ya opera 24/7Se trata de AlterEgo, un dispositivo que parece casi telepático, y que permite que las personas puedan comunicarse, pero en silencio. Las conversaciones pueden darse sin interrupciones y a la velocidad del pensamiento, aunque con movimientos imperceptibles para quienes están alrededor. Pero, ¿cómo funciona? El dispositivo detecta de manera pasiva las señales que el cerebro envía al sistema del habla y el movimiento de los músculos de la boca aunque las palabras no sean pronunciadas en voz alta. Esto no implica que capte pensamientos, ya que solo registra lo que el usuario conscientemente tiene la intención de decir, al activar su sistema del habla.Esta tecnología, bautizada como "silent sense", permite escribir a la velocidad del pensamiento, sin necesidad de recurrir al teclado. Al estar conectado a internet y a otros dispositivos, guarda en notas o en la computadora, recordatorios o textos que el usuario quiera dejar por escrito. También permite hacer búsquedas en internet en silencio, sin que nadie lo note, mientras que se mantiene una conversación con alguien más. Al contar con cámaras integradas, cuenta con la posibilidad de señalar elementos o personas, y hacerle preguntas sobre ellos. La herramienta abre una vinculación nueva con otros dispositivos, ya que, desde el aparato es posible controlar aplicaciones y dispositivos sin usar las manos. Con solo señalar algo en la computadora, se le puede ordenar al dispositivo que haga algo, como explicar una palabra. Introducing Alterego: the world's first near-telepathic wearable that enables silent communication at the speed of thought. Alterego makes AI an extension of the human mind.We've made several breakthroughs since our work started at MIT. We're announcing those today. pic.twitter.com/KX5mxUIBAk— alterego (@alterego_io) September 8, 2025Además abre una nueva era en la manera de vincularse con otros, ya que todos los que tengan el dispositivo, podrán mantener conversaciones privadas y silenciosas entre ellos. Todo sin abrir la boca, sin emitir sonido ni realizar movimientos externos observables. Esto rompe las barreras de la comunicación, soluciona los problemas de entendimiento en ambientes ruidosos (como cuando se viaja por un túnel o al lado de una obra). No solo eso, sino que, quien lo use y se vincule con personas que hablan otros idiomas, podrán contar con traducción simultánea en el momento. "Opacidad disfrazada". Por qué la ministra de Albania creada con IA también puede ser corruptaUna nueva era"Durante décadas, los humanos se han visto limitados por teclados, pantallas táctiles y comandos de voz incómodos. AlterEgo marca el comienzo de una nueva era de comunicación sin fricciones, donde la intención fluye directamente hacia la acción", señalan desde la startup, en el comunicado de lanzamiento del dispositivo.El producto está pensado como una extensión de la mente humana, para otorgarle el poder para crear, escribir y comunicarse en cualquier momento y lugar. Además, busca ser una solución para quienes tienen dificultades en el habla. Generó entusiasmo. El vaticinio de Bill Gates sobre la inteligencia artificialDe hecho, inicialmente la iniciativa nació como un proyecto de investigación de estudiantes del MIT, que buscaba facilitar la comunicación a personas con trastornos del habla, como la ELA (esclerosis lateral amiotrófica) y la EM (esclerosis múltiple). Al mismo tiempo, quería "integrar a la perfección a humanos y computadoras", permitiendo que la informática, internet y la IA se fusionen en nuestra vida como un "segundo yo" (un alter ego). Arnav Kapur, CEO y cofundador de la startup lideró el desarrollo de las primeras versiones de Alterego en el MIT Media Lab en 2018, y junto a Max Newlon, actual COO de AlterEgo y expresidente de BrainCo (una startup de neurotecnología incubada en los Harvard Innovation Labs), fundaron la startup que está detrás de la generación de este dispositivo. "Esto es solo el comienzo. AlterEgo está construyendo un futuro donde humanos e IA colaboren a la velocidad del pensamiento, cerrando la brecha entre la mente y la máquina", aseguran. Las inscripciones para el acceso anticipado ya están abiertas, aunque aún no han dado detalles del precio del producto ni de la fecha de lanzamiento al mercado.
La iniciativa surgió del trabajo en el aula y pretende abrir el debate sobre cómo planificar un arbolado público más saludable, inclusivo y sustentable en el marco del programa "La Legislatura y la Escuela".
Contempla una suba de 5% en la partida general del gasto si se desacelera la inflación proyectada, pero no alcanzaría a los haberes mínimos porque el bono seguiría congelado
Apasionada de la cultura inglesa, especialmente de la música, en 2005 Mariana Bitonte se mudó a Londres junto a Brett -un joven al que había conocido cuando trabajaba en un hostel en CABA- de quien se enamoró y, al poco tiempo, se casaron. En su nuevo país comenzó a trabajar para el gobierno británico como Town Centre Manager, un rol muy variado de gestión y creatividad: organiza eventos y diseña estrategias de marketing para fomentar el comercio local y darle vida a los centros urbanos.Desempeñándose en la Embajada Argentina, conoció a Mariana Bietti, otra argentina con quien conectó enseguida y al poco tiempo se hicieron amigas. "Las dos somos muy creativas y siempre nos alentamos mutuamente a encarar proyectos juntas. Cuando vivís en el exterior, los amigos se convierten en tu familia. Y si además son argentinos, esa conexión se vuelve todavía más fuerte", dice Mariana Bitonte.Mariana Bietti siempre la acompañó en todas sus "locuras" y juntas compartieron aventuras de todo tipo: desde organizar festivales de música a beneficio de una ONG en África, hasta viajar a Liverpool para filmar un documental sobre la banda argentina The Silvers, "los mejores Beatles de Latinoamérica". "Siempre compartimos el humor, la creatividad y esas ganas de embarcarnos en proyectos juntas. Cuanto más loca era la idea, más fuerte me decía que sí"."Veo algo que no me gusta, pero no googlees"De visita a su familia en la Argentina en 2024, Mariana Bitonte aprovechó para realizarse chequeos médicos y estudios como mamografías y ecografías mamarias ya que su mama había tenido cáncer de mama."Veo algo que no me gusta, pero no googlees", le dijo uno de los médicos, lo que Mariana vivió como un baldazo de agua fría. "Estaba sola y me sentí paralizada. En ese momento no hubo espacio para el positivismo, estaba convencida de que la biopsia iba a confirmar lo peor. Primero llamé a mi mamá y después a mi marido. Creo que Brett todavía está un poco traumado: lo llamé desde el colectivo 168, y como me daba vergüenza hablar en inglés ahí, le solté toda la noticia sin anestesia. Lo más difícil fue dar la noticia a los demás: sentía culpa, como si les estuviera diciendo 'te estoy arruinando la vida'. Con el tiempo entendí que no es así, pero la culpa es una emoción perversa que aparece sin que la llames, casi como el cáncer".El proceso de diagnóstico, cuenta, fue lento y lleno de incertidumbre. Primero le realizaron la ecografía y después la biopsia, que terminó de confirmar el tipo de cáncer. "Es un período muy difícil: hay mucha espera y poca información", describe.¿Cómo se lo contó a su gran amiga?Más allá de que su amiga Mariana se encontraba viviendo en Polonia, fue una de las primeras que se enteró de la triste noticia.-Hola: ¿cómo andás? -le preguntó Mariana Bitonte a su amiga.- Bien, terminando los últimos detalles de la escuela de Felek (su hijo) -le respondió. ¿Y vos?-Bien, aparte del cáncer."No sabía que ella estaba manejando. Tuvo que detenerse en la ruta para llamarme y poder procesar lo que le estaba diciendo. Fue un momento muy fuerte, de esos en los que el mundo se detiene unos segundos". Mariana Bietti da su version de los hechos: "Me lo dijo a través de un mensaje de WhatsApp, ni siquiera me llamó. La verdad es una loca suelta, pero la entendí enseguida. Nunca me asustó porque ella le pone garra a todo"."Un verdadero shock"Mariana Bitonte tuvo que tomar una decisión "muy difícil": quedarse en la Argentina para hacer el tratamiento o volver a Inglaterra. Finalmente, escogió la segunda opción."Mi camino empezó en abril de 2024 con una operación para remover el tumor y algunos ganglios. Luego vinieron cuatro meses de quimioterapia semanal y un año de inmunoterapia. En septiembre tuve que enfrentar una segunda cirugía: una mastectomía bilateral, porque habían quedado algunos residuos. Hoy sigo con terapia hormonal y con una droga innovadora, que ayuda a prevenir recurrencias. Todo este proceso lo atravesé en hospitales públicos. La primera vez que entré al hospital oncológico fue un verdadero shock: ver pacientes en todas las etapas de la enfermedad te enfrenta, de golpe, con la realidad, incluso cuando tu diagnóstico es temprano".Durante esos momentos delicados, Mariana recibió el apoyo de su familia y de sus seres más queridos. Su mama, por ejemplo, viajó tres veces a visitarla. Su marido, cuenta, se ocupó desde cocinar hasta darle un sostén emocional enorme, incluso atravesando él también momentos difíciles. Y su mejor amiga fue un pilar trascendental durante todo el proceso. "Con ella hablé de todo, sin filtro. Pobre, hasta terminó tan movilizada que se fue a hacer una mamografía para quedarse tranquila".Un Proyecto especial entre amigas"Cuando escuché la frase 'vas a necesitar quimioterapia', sentí que el mundo se derrumbaba. En ese proceso de aceptar la idea, busqué informarme y, como soy fanática de la radio y los podcasts, empecé a buscar alguno sobre cáncer de mama en español. Solo encontré en inglés. Y fue en mi primera quimio, hablando por teléfono con Brett que le conté eso y él me dijo: '¿Y por qué no lo hacés vos?'".La idea de Mariana era crear un podcast para hablar del cáncer de manera abierta, sin tabúes. Compartir información desde la experiencia personal, en un tono ameno, cercano y con humor. Porque está convencida de que la vida sigue, incluso en medio del cáncer.Y cuando empezó a escribir en un borrador las primeras ideas de su emprendimiento, no dudó ni un instante en hacerlo con Mariana Bietti. "Fue mi primera y única opción. Ella estudió comunicación y tiene un talento único: sabe escuchar y hacer las preguntas justas en el momento preciso. Siempre me fascinó verla conversar con alguien nuevo, porque parecía que estaba entrevistando. Además, al estar en Polonia compartíamos huso horario y las dos teníamos tiempo para dedicarle al proyecto. Fue como que se alinearon los planetas".Así lo vivió la otra Mariana: "Ella es muy inquieta y creativa. Tiene un montón de ideas y te contagia con su entusiasmo. Disfruto un montón de su sentido del humor y sabía que iba a ser un proyecto divertido para ambas. Yo venía de unos años bastante desmotivada profesionalmente, así que sentí que ésta era una oportunidad para volver al ruedo, era la excusa perfecta para hacernos compañía y volver a trabajar juntas después de 20 años. Enseguida le dije que sí, que su idea era disparatada pero buenísima, no solo para investigar un poco más sobre los temas que ella creía que faltaban, sino también para acompañar a otras oyentes que estén pasando por lo mismo".El podcast Mama MíaEl primer episodio lo grabaron tres veces y les costó encontrar el tono: querían brindar información, pero sobre todo transmitir emoción. "Para mí, fue difícil abrirme y contar mi historia, pero la tercera fue la vencida. Gracias a las preguntas de Mariana pudimos decir lo que realmente queríamos: qué se siente, más allá de lo técnico. La respuesta fue increíble. Muchas mujeres nos escribieron contándonos que se sintieron acompañadas, identificadas y fortalecidas por nuestra historia. Ese feedback nos dio un impulso enorme para seguir adelante".En Mama Mía conversan de las emociones, nutrición, sexualidad, fertilidad, menopausia, terapias complementarias y de la caída del pelo. ¿Cómo influye en vos Mama Mía en medio del tratamiento?Me dio un foco cuando más lo necesitaba. Durante la quimio estaba sin trabajar, muy bajoneada, y tener reuniones con Mariana para producir el programa me daba un motivo para levantarme. Compartir mi historia y después recibir el feedback de las oyentes, de médicos que recomiendan el podcast a sus pacientes. Fue y es reconfortante.¿Qué significa para vos tu amiga Mariana?Mariana es mi sostén incondicional. Es la persona con la que pude hablar de todo, sin filtros, y con la que comparto no solo la Amistad, sino también este proyecto que se convirtió en un espacio de sanación. Con ella descubrí que la amistad también puede ser un tratamiento.¿Qué cosas te enseñó el cáncer?Me enseñó a ver la vida con otra perspectiva. Cosas que antes me parecían enormes, ahora son relativas. Aprendí a vivir cada día como si fuera el último. Antes vivía con una especie de síndrome de "catástrofe inminente", siempre preocupada por lo que podía pasar. Ahora pienso: ¿qué es lo peor que puede pasar? ¿Cáncer? Y cuando atravesás algo así, todos los demás miedos se ponen en otra dimensión.¿Cuáles son tus objetivos? ¿Con qué soñás?Mi objetivo es seguir disfrutando la vida, en todos los sentidos. Poder ayudar a otras mujeres con mi experiencia, seguir haciendo crecer Mama Mía y generar comunidad. Sueño con que el podcast llegue a cada persona que lo necesite, en el momento en que más falta le haga. Y en lo personal, mi sueño es simple: vivir una vida plena, con salud, rodeada de la gente que amo.Un mensaje para las personas que reciben un diagnóstico oncológico:Es una pregunta que le hacemos a todos nuestros entrevistados en el podcast, una pregunta que hoy me da emoción contestar. Si acabás de recibir tu diagnóstico, te digo: "Hay luz al final del túnel". Si estás ahora en el ojo de la tormenta, quiero decirte que se puede. El momento del diagnóstico es el más difícil, yo lo viví como el peor de mi vida. Pero hoy te hablo desde el futuro: la quimio, la radio, las cirugías. Todo eso que parece imposible, lo vas a poder atravesar. Y un día te vas a dar cuenta de que pudiste.
El presidente Javier Milei mantiene el foco puesto en el déficit cero y prevé nuevas reducciones en educación, ciencia y obra pública. En Salta, las reacciones políticas fueron inmediatas: desde el oficialismo provincial hasta la oposición nacional, coincidieron en remarcar la desconexión del Gobierno con la realidad del norte argentino.
El dato se desprende del texto girado al Congreso de la Nación por el presidente Javier Milei. En términos del PBI, pasaría del 0,495% en 2025 a 0,462% en 2026. En "QR!", el periodista y divulgador científico Claudio Martínez presentó el derrumbe que en materia presupuestaria educativa se verifica desde 2023, y resaltó la importancia que tendrá este miércoles el tratamiento parlamentario del veto presidencial a la ley de financiamiento universitario. Leer más
La Sala Segunda en lo Contencioso Administrativo desestimó la medida pedida por legisladores opositores para suspender la votación que mandó al archivo el proyecto de "cláusula gatillo" para docentes. Leer más
El ministro de Gobierno bonaerense señaló que el desafío del peronismo es "solucionar el problema de la deuda", criticó calificó las definiciones del Presupuesto 2026 como "un dibujo" y cuestionó: "No sé si se puede sostener el equilibrio fiscal todo el tiempo". Leer más
El Ejecutivo difundió este lunes por cadena nacional metas de equilibrio de cuentas públicas, aumentos en partidas sociales y previsiones de actividad económica, con foco en disciplina monetaria y crecimiento sostenido
El sueco, de 25 años, mejoró su marca en el Mundial de atletismo de Tokio, un mes después de la anterior.Puso la varilla en 6,30 metros y planea ir por más.
El Gobierno envió al Congreso el proyecto de presupuesto 2026, que contempla cerrar el año con un superávit financiero de $226.469 millones. La iniciativa prevé gastos por $148,06 billones y recursos estimados en $148,29 billones para alcanzar ese resultado. El texto fue remitido por la Jefatura de Gabinete, tras el discurso que brindó el presidente Javier Milei por cadena nacional, en el que defendió el equilibrio fiscal como meta innegociable.Según los datos que se incorporados en el proyecto, los mayores desembolsos se concentrarán en servicios sociales, con $106,5 billones, seguidos por la deuda pública, que demandará $14,1 billones, y los servicios económicos, con $11,4 billones. En materia de ingresos, se proyectan recursos corrientes por $147,9 billones y de capital por $357.466 millones.El presupuesto incluye $4,78 billones para las universidades nacionales, que deberán ejecutar los fondos bajo criterios de rendición establecidos por la Subsecretaría de Políticas Universitarias. Los aumentos salariales se calcularán sobre las plantas vigentes a noviembre de 2025, salvo excepciones autorizadas. Además, se mantiene la vigencia de la Ley de Financiamiento Educativo, que asegura transferencias automáticas a provincias y a la ciudad de Buenos Aires para el sostenimiento del sistema educativo.En paralelo, se asignan $11.290 millones al Fondo Nacional de Empleo, dependiente del Ministerio de Capital Humano, para programas de inserción laboral. También se destinan $15.843 millones al Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos, y $1.624 millones al Programa Nacional de Protección de Bosques Nativos.El texto prevé partidas específicas para cancelar deudas previsionales. Por un lado, $212.288 millones se destinan al pago de retroactivos reconocidos en sede judicial y administrativa dentro del sistema general de jubilaciones. Por otro, se asignan $367.205 millones para saldar obligaciones con retirados y pensionados de las Fuerzas Armadas y de las fuerzas de seguridad, con prioridad para los beneficiarios de mayor edad y las sentencias más antiguas.En materia de pensiones, se prorrogan por diez años los beneficios graciables otorgados bajo distintas normativas y se fija un piso de 46% de cobertura estatal para el Instituto de Ayuda Financiera de Retiros y Pensiones Militares. En el capítulo de financiamiento, el Poder Ejecutivo solicita autorización para emitir letras del Tesoro por hasta $70 billones y nuevos instrumentos de deuda pública por hasta $15 billones. Por otra parte, se mantienen suspendidos los pagos de deuda anterior a 2001 que aún está en proceso de reestructuración y se faculta al Ministerio de Economía a continuar con la normalización de esos compromisos.El proyecto contempla además incentivos fiscales para sectores estratégicos. Se fija un cupo de $310.000 millones para la Economía del Conocimiento, $5.000 millones para la industria automotriz y $2000 millones para biotecnología y nanotecnología. A su vez, se exime de tributos la importación de medicamentos, vacunas y publicaciones editoriales.En cuanto a la relación con las provincias, se asignan $122.762 millones para transferencias a cajas previsionales provinciales no traspasadas y se habilita a los gobiernos locales a emitir títulos en moneda nacional para financiar obras de infraestructura o reestructurar deuda, siempre bajo autorización del Congreso y en el marco de la Ley de Responsabilidad Fiscal.El trámite parlamentario que ingresó este lunes incluye, además del presupuesto, un mensaje del Poder Ejecutivo que propone establecer un marco jurídico-institucional permanente destinado a asegurar la sostenibilidad de las finanzas públicas y la estabilidad de la moneda, que será analizado junto con la iniciativa central.
El sistema 100% eléctrico conectará a Cali y Jamundí a lo largo de 23 kilómetros y 21 estaciones. La obra reducirá los tiempos de traslado, mejorará la calidad del aire y generará más de 14.000 empleos en la zona
California avanza en un intento de regular el uso de inteligencia artificial con la aprobación del proyecto de ley SB 243, enfocado en los llamados companion chatbots (chatbots de compañía). Esta normativa, que ahora espera la decisión final del gobernador Gavin Newsom antes del 12 de octubre, podría convertir al Estado Dorado en pionero al imponer estándares de seguridad para estas herramientas digitales que cada vez tienen más incidencia en la vida cotidiana de las personas.Una norma inédita en Estados Unidos: California y la ley sobre los chatbots de inteligencia artificialEl texto aprobado en la Legislatura de California establece que, si Newsom lo firma, entrará en vigor el 1° de enero de 2026. A partir de esa fecha, cualquier empresa que opere plataformas de chatbots con funciones de acompañamiento emocional o social deberá cumplir con estrictos protocolos de seguridad. En palabras del propio documento, se busca que "las compañías sean legalmente responsables si sus sistemas no cumplen con los lineamientos establecidos".La iniciativa fue presentada a comienzos de 2025 por los senadores Josh Becker y Anthony Padilla, con el respaldo de legisladores como Susan Rubio, Henry Stern y Aisha Wahab, además de miembros de la Asamblea como Josh Lowenthal y Gail Pellerin. La medida avanzó con enmiendas en varias etapas hasta obtener luz verde en el Senado el 11 de septiembre y en la Asamblea el 10 de septiembre, antes de su inscripción final el 13 de septiembre.Qué son los "companion chatbots" a los que hace referencia la nueva ley de CaliforniaLos legisladores definieron como companion chatbots a los sistemas de inteligencia artificial diseñados para interactuar de forma conversacional y que ofrecen respuestas adaptativas y semejantes a las humanas. Se trata de programas capaces de sostener un vínculo con el usuario a lo largo de múltiples interacciones.El proyecto diferencia a estas herramientas de otros usos de la IA. Por ejemplo, excluye de esta categoría a los bots de atención al cliente, los asistentes virtuales de dispositivos electrónicos como parlantes inteligentes y los personajes integrados en videojuegos, siempre que no traten temas sensibles como la salud mental o la sexualidad.Reglas principales para las plataformas de lA a partir de la nueva ley en CaliforniaEl corazón de la propuesta radica en fijar obligaciones claras para los operadores de estas plataformas. Entre las más destacadas se encuentran:Identificación clara: si un usuario pudiera confundir al chatbot con una persona real, el sistema deberá informar de manera visible que se trata de una inteligencia artificial.Protección de menores: cuando el operador sepa que el usuario es menor de edad, tendrá que notificar explícitamente que está en interacción con una IA y enviar recordatorios cada tres horas para que haga una pausa. También se prohíbe que el sistema produzca material sexual explícito o sugiera conductas de ese tipo.Prevención de daños: las plataformas no podrán permitir que sus chatbots interactúen con usuarios si no cuentan con un protocolo para evitar la generación de contenidos relacionados con suicidio, autolesiones o pensamientos de ese tipo. Además, deberán publicar en sus sitios web las medidas adoptadas.Avisos sobre idoneidad: los operadores tendrán que advertir que estos chatbots podrían no ser adecuados para todos los menores.Sanciones por incumplimiento ante la nueva ley sobre IA de California El proyecto contempla sanciones civiles para los operadores que no cumplan con lo establecido. Una persona afectada podrá iniciar acciones judiciales para reclamar:Medidas cautelares que obliguen a la empresa a corregir las fallas.Indemnizaciones que parten de 1000 dólares por infracción o el monto mayor que resulten de los daños comprobados.Pago de honorarios y costos legales.Apoyos y críticas a la nueva ley de California sobre inteligencia artificialEl análisis del Senado señala que la medida recibió el respaldo de organizaciones como el National AI Youth Council y la California State Association of Psychiatrists, que consideraron que los informes obligatorios permitirán entender mejor el impacto de estas tecnologías en los jóvenes.Por el contrario, asociaciones empresariales y de derechos digitales, como la Electronic Frontier Foundation, advirtieron que algunas disposiciones podrían restringir la libertad de expresión de las compañías y que la obligación de tener protocolos frente a conductas suicidas es demasiado vaga. Para estos grupos, la ley podría considerarse inconstitucional por limitar el tipo de discurso permitido en las plataformas.
El texto, que ya ingresó al Congreso, ratifica la premisa de equilibrio fiscal. También reconoce incrementos en partidas como universidades, jubilaciones, educación, salud y discapacidad
El presidente Javier Milei dio esta noche su discurso para presentar el proyecto de ley de presupuesto 2026 y dejó definiciones importantes sobre la economía que viene en la Argentina. No sólo ratificó el equilibrio fiscal, que no habrá emisión monetaria, ni tampoco "Plan Platita"; también envió señales políticas a los gobernadores en la búsqueda de consensos y a los sectores afectados por el ajuste económico. Ratificó buscará reformas estructurales. El Gobierno, sin embargo, no difundió aún los números de previsiones del presupuesto del dólar, la inflación, el PBI o las estimaciones de gastos, ingresos, subas o no de impuestos y el frente fiscal. Estos son algunos de los puntos mencionados:- Garantiza el equilibrio fiscal y le impide al tesoro financiarse por el Banco Central. "El equilibrio fiscal es la piedra angular de nuestro plan de gobierno, y es un principio no-negociable", dijo Milei. - Superávit o equilibrio: pese al superávit primario prometido al FMI, el Gobierno deja entrever que el superávit será igual a los intereses de la deuda que deban pagarse: equilibrio fiscal. "Este proyecto se ciñe a una regla fiscal inquebrantable. Como ya mencioné, está planteado con un superávit primario tal que, al cierre del ejercicio, argentina se encuentre en superávit fiscal, o, en el peor de los casos, en equilibrio fiscal", dijo. - No habrá plan de estímulo -"Plan Platita"- para la economía: "Durante décadas nos dijeron que se podría salir de la crisis, supuestamente, estimulando el consumo, que es un eufemismo para decir emitir dinero", dijo el primer mandatario durante su discurso. "Este presupuesto cuenta con restricciones de financiamiento, impidiéndole al Tesoro financiarse a través del Banco Central", dijo Milei. - En un guiño político a los sectores con los que entró en pugna y que recibieron ayuda de la oposición en el Congreso Nacional, el Gobierno anunció que aumenta en términos reales un 5% la partida en jubilaciones, 17% en salud, 8% en educación y un 5% el monto recibido por cada pensionado por discapacidad. Además, aumenta 4,8 billones de pesos la partida para universidades nacionales. - El 85% del presupuesto se destina a Educación, Salud y jubilaciones; "La prioridad del Gobierno es el Capital Humano", afirmó Presidencia. - El Ministerio de Economía estimó en sus supuestos que, "con sólo por haber alcanzado el superávit fiscal, la Argentina alcanzaría una base de crecimiento del 5% anual". - "Si al superávit se le suman reformas, podríamos hablar de un crecimiento del 7% u 8% anual de manera sostenida", indicó el Presidente. En el Gobierno preparan reformas tributarias y laborales para fin de año, una vez pasada las elecciones del 26 de octubre. Primero, según anunció en su momento, el ministro de Economía, Luis Caputo, se trataría aquella que venga a modificar el mercado de trabajo. Última en la secuencia, contaron, se planteará una reforma previsional. - Según los dichos del Presidente, crecer a estas tasas implica parecerse a países de altos ingresos en 10 años, en 20 años estar entre los países más ricos del mundo y en 30 años "ser una de las tres potencias mundiales". - Según mencionó el presidente Milei en discurso para presentar el proyecto de presupuesto, esta hoja de ruta del plan económico "es el primer presupuesto de la historia argentina en incluir el régimen de extinción de obligaciones recíprocas, para seguir recomponiendo la relación entre el estado nacional y las provincias". - El primer mandatario dijo además que insistirá en el Congreso para "restituir la tan bastardeada" presunción de inocencia fiscal. "Para eso mismo buscamos crear un régimen simplificado de declaración jurada de ganancias", informó. Se trata del plan para que los argentinos puedan usar sus dólares en el colchón. Ese proyecto de ley enviado por el Ejecutivo quedó empantanado en medio del duro enfrentamiento que se dio en el Parlamento entre el oficialismo y la oposición.
El presidente Javier Milei dio a conocer los principales aspectos del proyecto de ley que enviará al Congreso, teniendo como eje el equilibrio fiscal. Leer más
La presentación de un Presupuesto para el año próximo es un largo reclamo de la oposición debido a que el país lleva dos años sin un plan de gastos, al mantener prorrogado el de 2023, y se espera un duro debate en el que los bloques buscarán modificar el contenido del proyecto oficial. Leer más
El proyecto de José Luna Gálvez también propone eliminar el aporte obligatorio para mayores de 18 años y trabajadores independientes
Desde su creación en 1945, Naciones Unidas afronta hoy el mas importante desafío de su historia: crear un Estado Palestino. Asumen la iniciativa un grupo de 26 países de orígenes diversos: europeo, latinoamericano, árabe, asiático, africano, islámico, católico y protestante. Leer más
Christian Gálvez vuelve a la televisión, pero no en Mediaset: su proyecto en una cadena autonómica
El debate en la capital pone la tensión entre nuevas exigencias administrativas y la garantía de derechos reproductivos, mientras organizaciones sociales alertan sobre el impacto en la atención a mujeres en situación de vulnerabilidad
Luego de dos años de gestión con el Presupuesto 2023, el Ejecutivo dará a conocer el plan que espera ser aprobado por el Congreso para 2026
La medida, nacida de la preocupación por redadas migratorias en el sur del estado, generó un intenso debate y ahora espera la firma final del gobernador Gavin Newsom
El representante de Florida Byron Donalds introdujo en la Cámara de Representantes el proyecto HR 5177, denominado "Ley de Aplicación de la Normativa de Estaciones de Pesaje para Interceptar y Proteger Carreteras". La iniciativa busca enmendar el título 49 del Código de EE.UU. con el fin de reforzar requisitos de seguridad en el transporte interestatal. Entre las medidas principales, se incluye la verificación del dominio del idioma inglés de los camioneros y la revisión de licencias de conducir comerciales (CDL, por sus siglas en inglés).Requisitos de inglés y licencias para camioneros en FloridaLa iniciativa de Florida surge en el marco de la Orden Ejecutiva 14286 firmada por Donald Trump el 28 de abril de 2025. Esa orden estableció requisitos obligatorios para que los conductores de camiones que circulan en rutas interestatales pudieran comunicarse en inglés y cumplieran normas de tránsito específicas.La ley confiere al Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés) la capacidad de hacer cumplir la Orden Ejecutiva en estaciones de pesaje de todo el país norteamericano. El texto legislativo de Byron Donalds establece que cada estado tendrá la obligación de garantizar que los camioneros sean sometidos a controles de idioma y de validez de licencias cada vez que ingresen a un punto de inspección.En correlación con la orden federal, el DOT, a través de la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (Fmcsa, por sus siglas en inglés), será responsable de implementar los protocolos de evaluación. Estos incluyen una entrevista inicial en inglés y pruebas para comprobar que los conductores comprendan señales viales y puedan responder instrucciones de forma independiente.Aquellos que no superen los exámenes serán puestos fuera de servicio de inmediato. Solo podrán reincorporarse a la actividad tras demostrar el nivel exigido. Este cambio deja sin efecto la política de 2016 aprobada bajo la administración Obama, que daba sanciones menores sin interrumpir la conducción."El Departamento de Agricultura de Florida se enorgullece de ser un factor multiplicador de la iniciativa integral de seguridad fronteriza del presidente Trump", declaró el Comisionado de Agricultura de Florida, Wilton Simpson, en un comunicado oficial. "Desde que asumió el cargo (Trump), hemos ayudado a sacar de nuestras calles a casi 150 inmigrantes indocumentados. Si no puede leer nuestras señales, no debería estar en nuestras carreteras. La ley identificará a quienes violen nuestras normas y nos aseguraremos de que se haga justicia", aseveró.Sanciones federales a estados que no apliquen la ley: pérdida de fondos y licenciasEl proyecto de ley establece consecuencias directas para los estados que no apliquen los protocolos exigidos. Entre ellas se contempla la suspensión de la autorización para programas de licencias comerciales (CDL, por sus siglas en inglés) y la pérdida de fondos federales destinados al mantenimiento de carreteras.Según Donalds, los estándares deben ser aplicados de manera uniforme a nivel nacional para evitar que algunos estados, especialmente los denominados "santuario", otorguen permisos sin exigir pruebas de idioma. El legislador argumentó que esas prácticas representan un riesgo en las carreteras interestatales."A nivel estatal, el gobernador DeSantis y el comisionado Simpson han tomado medidas para proteger a los floridanos, pero es imperativo que ampliemos este esfuerzo a nivel nacional", aseguró. "Bajo mi Ley Weigh, todas las estaciones de pesaje a lo largo de las carreteras interestatales deberán hacer cumplir la Orden Ejecutiva del presidente Trump de revisar las licencias de conducir comerciales para detectar irregularidades y verificar el dominio del inglés de los camioneros", agregó. El congresista señaló además que la seguridad debe ser la norma, no la excepción.
La influencer presentará junto a Sebas Gallego 'Loco amor', el nuevo dating show que llega a la plataforma Mediaset Infinity
Óscar Darío Pérez, representante a la Cámara, advirtió sobre la necesidad de un análisis minucioso de la propuesta, cuyo monto asciende a $556,9 billones
El dirigente dijo que se inspiró en la medida que impulsó el kirchnerismo durante la pandemia. Leer más
El candidato a diputado nacional explicó que la chicana es porque apunta a recaudar un 3%.Aseguró que el impuesto, impulsado por Máximo Kirchner en pandemia, fue acertado y debería ser "permanente".
¿A la tercera la vencida? Esta sería la tercer norma nueva que se aprobaría para acabar con las llamadas spam
La representante se refirió a las presuntas irregularidades en la ejecución de un plan habitacional, señalando la pérdida de recursos públicos y la falta de transparencia en la devolución del anticipo entregado a la contratista
Dos históricas cantinas de la zona de Suárez y Necochea -Los Tres Amigos y Gennarino- fueron adquiridas por la Fundación CasaSan a fin de desarrollar un proyecto social y comunitario. La idea no solo pretende poner en valor estos históricos espacios gastronómicos, sino también transformar la realidad de los vecinos que viven allí, a partir de proyectos solidarios y sociales, que buscan devolver actividad, alegría y comunidad a esa parte del barrio. Leer más
Organizaciones teatrales y sindicatos lanzan una campaña para frenar la construcción de un casino, argumentando que la iniciativa pondría en peligro la esencia cultural y la economía del icónico distrito neoyorquino
La artista repasó su carrera, su presente y su amor por la televisión.
Este jueves Javier Milei vetó la Ley de distribución automática de los ATN, un reclamo histórico de los gobernadores. La decisión profundizó la tensión entre Nación y las provincias por la coparticipación. Las claves del proyecto y los argumentos de la decisión presidencial. Leer más
Un proyecto de ley aprobado por ambas Cámaras de la Legislatura de California llegó en los últimos días al despacho del gobernador Gavin Newsom. La medida, conocida como SB 40, busca cambiar de manera significativa la forma en que los residentes acceden a la insulina, un medicamento vital para millones de personas con diabetes.La nueva ley de California sobre la insulina: ¿la firmará Gavin Newsom?Los legisladores que impulsaron la iniciativa remarcaron que el aumento del precio de la insulina en la última década dejó a miles de familias en una situación crítica. El texto de la SB 40 señala que alrededor de 263 mil californianos son diagnosticados cada año con diabetes tipo 1, mientras que más de cuatro millones de adultos tienen algún tipo de esa enfermedad. Para todos ellos, el acceso a la insulina no es opcional: es un recurso diario para mantenerse con vida.La legislación destaca además la dimensión del problema en términos sociales y sanitarios:El costo de la insulina casi se triplicó, lo que generó serias dificultades económicas.Uno de cada cuatro usuarios reportó haber reducido o dejado de usar la dosis necesaria por no poder pagarla.La diabetes figura como la séptima causa de muerte en California y está asociada a complicaciones graves como infartos, accidentes cerebrovasculares, insuficiencia renal, amputaciones y ceguera.Ante este panorama, los senadores Scott Wiener y Aisha Wahab, junto a un grupo de coautores, introdujeron la propuesta en diciembre de 2024 con la intención de aliviar lo que describieron como un "peso financiero insostenible para quienes dependen de este medicamento".Según informó CBS, Newsom vetó en 2023 un proyecto de ley similar, redactado por Wiener. El gobernador sostuvo que el estado tenía planes para producir su propia insulina. Sin embargo, esto se retrasó. En esta ocasión, el legislador se mostró convencido que esta vez sí se dará la firma: "Sé que defenderá una atención médica asequible para todos los californianos".Los detalles de la SB 40: la salud de los californianos y un límite al precio de la insulinaLa SB 40 establece un tope máximo de 35 dólares por cada suministro de insulina de 30 días. Este límite regirá de manera escalonada:A partir del 1° de enero de 2026, se aplicará a los planes de salud y pólizas de seguros para grupos grandes.Desde el 1° de enero de 2027, alcanzará también a los seguros individuales y a los planes para pequeños grupos.La medida incorpora además una cláusula específica para los planes que clasifican los medicamentos en diferentes niveles de cobertura. En esos casos, el beneficio de los US$35 aplicará a las insulinas ubicadas en los niveles 1 y 2, aunque se prevé que, si no existe una opción clínicamente adecuada en esas categorías, el mismo límite se extienda a los fármacos de niveles superiores.Un punto adicional que refuerza el impacto de la ley es que, si en el futuro el Estado de California logra producir o etiquetar su propia insulina, ese medicamento también quedará bajo el mismo techo de precios.Eliminación de trabas burocráticas en el acceso a la insulina para mejorar la salud en CaliforniaLa legislación avanza más allá de los costos. Prohíbe la práctica conocida como step therapy, que obliga a los pacientes a probar primero otros medicamentos antes de acceder a la insulina recetada por su médico. A partir de 2026, los seguros no podrán aplicar este requisito, aunque sí se les permitirá elegir al menos un tipo de insulina de cada categoría sin esa restricción.Los legisladores argumentaron que esta práctica había generado demoras y riesgos innecesarios en el tratamiento de las personas con diabetes. Como lo señala el texto aprobado, "imponer un deducible o exigir que se cumpla con un protocolo previo representa una barrera directa al acceso a un fármaco del que depende la vida de miles de californianos".Cobertura más amplia para los pacientes con diabetes en CaliforniaAdemás del precio de la insulina, el proyecto modifica la Sección 1367.51 del Código de Salud y Seguridad y la Sección 10176.61 del Código de Seguros para garantizar que los planes incluyan equipamiento y suministros fundamentales para el control de la diabetes. Entre los artículos contemplados se encuentran:Monitores de glucosa y tiras de prueba, incluidos los diseñados para personas con discapacidad visual.Bombas de insulina y los insumos necesarios para su funcionamiento.Lancetas, jeringas y sistemas de aplicación en forma de lapicera.Tiras para medir cetonas en orina.Glucagón y otros medicamentos prescritos para la diabetes.Dispositivos podológicos que ayuden a prevenir complicaciones.La propuesta también exige a las aseguradoras cubrir programas de educación, entrenamiento y terapia nutricional para que los pacientes aprendan a manejar la enfermedad y a utilizar de forma correcta el equipamiento. Estos servicios deberán ser impartidos por profesionales de la salud acreditados, como nutricionistas o educadores especializados en diabetes.
El mandatario recalcó que lo importante no es que él siga en el poder, sino que el proceso de transformación que inició continúe
Falta, todavía falta bastante. Pero más vale ir agendando con tiempo. Gorillaz anunció la salida de su nuevo álbum, The Mountain. Será el 20 de marzo de 2026. Pero ya tiene un tema de adelanto, para que los fans vayan saboreando. Se trata de "The Happy Dictator" y cuenta con la colaboración de los Sparks, banda mítica nacida en la década del sesenta.Sí, los veteranos Ron y Russell Mael se sumaron al proyecto de la banda que lidera Damon Albarn, con su particular sonoridad y estética, esa que se convirtió en una propuesta de culto para músicos de varias generaciones, en ambos lados del Océano Atlántico.El grupo aprovechó el anuncio para ofrecer dos pistas a sus fans acerca de su próximo año. Por un lado, además de ponerle fecha al lanzamiento, también armó una agenda de conciertos que comenzará el 21 de marzo del próximo año, en Manchester, como puntapié de una lista de shows que la banda realizará en el Reino Unido e Irlanda. También habrá actuaciones en Birmingham, Glasgow, Leeds, Cardiff, Nottingham, Liverpool, Belfast y Dublín. Dentro de ese tour, el 20 de junio se presentará en el Tottenham Hotspur Stadium de Londres, con dos invitados especiales que actuarán como soporte: Sparks, compañeros del primer tema de adelanto, y Trueno, el crédito argentino al que ya le abrieron su escenario en la última actuación que la banda dio en Buenos Aires, durante el Quilmes Rock de 2023.Por otro lado, el anuncio viene con la lista de temas y los invitados que participarán en la producción. Este es el primer álbum de Gorillaz para su sello Kong y el noveno desde el comienzo de su carrera, a finales de la década del noventa.Según su productora, The Mountain es "un extenso paisaje de instrumentos y sonidos, enriquecido con voces, melodías y ritmos adictivos, que abarca una colección de 15 canciones que encarnan la esencia misma del espíritu colaborativo de Gorillaz. El álbum presenta una extraordinaria lista de artistas y colaboradores, incluyendo: Ajay Prasanna, Amaan & Ayaan Ali Bangash, Anoushka Shankar, Asha Bhosle, Asha Puthli, Bizarrap, Black Thought, Gruff Rhys, IDLES, Jalen Ngonda, Johnny Marr, Kara Jackson, Omar Souleyman, Paul Simonon, Sparks, Trueno y Yasiin Bey; así como las voces de amigos y colaboradores que ya han trabajado previamente, incluidos Bobby Womack, Dave Jolicoeur, Dennis Hopper, Mark E Smith, Proof y Tony Allen". Y agrega: "The Mountain es una playlist para una fiesta en la frontera entre este mundo y lo que sea que vaya a suceder después, explorando el viaje de la vida y la emoción de la existencia. Producido por Gorillaz, James Ford, Samuel Egglenton y Remi Kabaka Jr., más Bizarrap (en "Orange County"), The Mountain fue grabado en más de una decena de estudios de Londres, Devon, Mumbai, Nueva Delhi, Rajastán, Benarés, Asjabad, Damasco, Los Ángeles, Miami y New York. El álbum presenta colaboraciones con artistas que cantan en cinco idiomas: árabe, inglés, hindi, español y yoruba.De ahí que en la portada del álbum se pueda ver a los personajes de Gorillaz en la cima de una montaña y, más arriba, el nombre del álbum escrito en hindi (en ese idioma, "montaña" se escribe "parvat"). La producción vendrá con algunas yapas: "El arte de The Mountain muestra el estilo distintivo, pero en constante evolución, del artista visual Jamie Hewlett ilustrando el mundo de Gorillaz con una complejidad hermosa y detallada a través de una serie de imágenes dibujadas a mano, que capturan a Murdoc, Noodle, Russel y 2D en India, trabajando en el nuevo álbum. Estará disponible tanto como libro como en una colección de impresiones". El bonus es una experiencia gamer que la banda propone en relación con el Estudio Kong, que sirvió de búnker virtual para el grupo en los comienzos de su carrera. Russel Hobbs, baterista de Gorillaz dice: "Como polvo espacial, estamos aquí para siempre, y eso es muchísimo tiempo. Esta es una meditación musical impregnada de luz. Un viaje del alma, con beats". En cuanto al disco y sus colaboradores, la lista de temas da cuenta de la gran influencia que tendrá Anoushka Shankar (citarista e hija de gran instrumentista Ravi Shankar), ya que participa en casi la mitad de las composiciones. Como curiosidad para el público argentino, la presencia de Bizzarap, con un crédito de producción en la pista donde participa, y este bis de Trueno, luego de aquella actuación con Gorillaz en Buenos Aires. El 30 de abril de 2021, justo un año antes de que Gorillaz y Trueno compartieran escenario en el Quilmes Rock, Missy, la hija de Damon Albarn, compartió en su cuenta de Instagram una foto del rapero argentino. Sin proponérselo, daba el puntapié inicial de aquel encuentro."La hija de Damon escucha mi música y seguramente le habrá mostrado algo", contó Trueno a LA NACION, luego de aquella actuación. "Y gracias a la gente de Pop Art [la productora del festival] pudimos combinar, conocer a Damon y su banda. Después nos hicieron la invitación de subirnos a improvisar con ellos y nosotros agradecidos por la invitación".La lista completa de canciones-"The Mountain" (feat. Dennis Hopper, Ajay Prasanna, Anoushka Shankar, Amaan Ali Bangash and Ayaan Ali Bangash)-"The Moon Cave" (feat. Asha Puthli, Bobby Womack, Dave Jolicoeur, Jalen Ngonda and Black Thought)-"The Happy Dictator" (feat. Sparks)-"The Hardest Thing" (feat. Tony Allen)-"Orange County" (feat. Bizarrap, Kara Jackson and Anoushka Shankar)-"The God of Lying" (feat. IDLES)-"The Empty Dream Machine" (feat. Black Thought, Johnny Marr and Anoushka Shankar)-"The Manifesto" (feat. Trueno and Proof)-"The Plastic Guru" (feat. Johnny Marr and Anoushka Shankar)-"Delirium" (feat. Mark E. Smith)-"Damascus" (feat. Omar Souleyman and Yasiin Bey)-"The Shadowy Light" (feat. Asha Bhosle, Gruff Rhys, Ajay Prasanna, Amaan Ali Bangash and Ayaan Ali Bangash)-"Casablanca" (feat. Paul Simonon and Johnny Marr)-"The Sweet Prince" (feat. Ajay Prasanna, Johnny Marr and Anoushka Shankar)-"The Sad God" (feat. Black Thought, Ajay Prasanna and Anoushka Shankar).
Un comunicado de la compañía desmintió adjudicaciones y reveló detalles sobre la fase de análisis técnico y normativo que está en curso
La historiadora Camila Perochena analizó el legado de Domingo Sarmiento en la sociabilidad democrática argentina y señaló cómo Javier Milei se identifica con su costado más temperamental y no con su ideas republicanas. Leer más
La Ciudad sigue avanzando en el proyecto para construir la nueva línea F de subtes, un plan que fue relanzado en febrero de este año por el jefe de gobierno, Jorge Macri, luego de años de anuncios incumplidos de otras gestiones. Es una idea ambiciosa que representaría la primera obra del estilo en casi 20 años, para unir los barrios de Barracas y Palermo. Luego de abrir un llamado a manifestación de ideas en mayo, que fue el primer paso concreto para desarrollar la traza, ahora confirmaron las empresas que expresaron interés durante esta etapa. En total, son 22 compañías, nacionales e internacionales, que participarán próximamente en un data room a través del cual podrán acceder a información técnica: estudios, análisis e investigaciones para la concreción de las obras. Son firmas europeas, asiáticas y argentinas, entre las que se encuentra la japonesa Hitachi, más conocida por sus productos tecnológicos, aunque también se abocan al sector energético y a la infraestructura. De Europa se anotaron Alstom (Francia), Ghella (Italia), Acciona (España), Siemens Mobility (Alemania); Mota Engil junto con Chediak, una alianza de la portuguesa con la empresa de construcción nacional; Webuild (Italia), CMC di Ravenna (Italia) y Systra (Francia). De Asia, además de Hitachi, manifestaron su interés Powerchina, CMEC, CREC, CCECC y CRRC Changchun, todas de China. Esta última ya fue la adjudicataria de la licitación para renovar la flota de la línea B de subtes -se comprarán de 174 coches- por "cumplir con los requisitos técnicos" y resultar "económicamente más favorable que las otras ofertas". El data room, que es el próximo paso, y algo "muy habitual en licitaciones grandes, va a estar en breve", según especificaron fuentes del Ministerio de Movilidad Urbana (ex-Infraestructura) porteño, a cargo de Pablo Bereciartua. A esto le seguirá la licitación de las obras civiles propiamente dichas, antes de fin de año, afirmaron. La presentación de las mencionadas empresas para acceder a la documentación y conocer mejor el proyecto no significa, necesariamente, que alguna de ellas realice los trabajos. "No significa que va a salir de alguna de estas, ni que si no te anotaste no vas a poder presentarte a la licitación", detallaron. Básicamente, cuanta más información tengan sobre la traza y los planes, más "cercana a la realidad" podrá ser la propuesta que hagan; por ejemplo, en cuanto al presupuesto o las tecnologías a utilizar. Que haya una veintena de anotados deja en evidencia que hay un alto interés por el proyecto en el mercado, tanto local como extranjero.Por otro lado, todavía falta saber si esa licitación se hará en un llamado o en dos, ya que deberá contemplar tanto la obra civil como la compra de los vagones. También hay estudios técnicos todavía en curso que está desarrollando la cartera porteña, y varios que ya fueron realizados hace algunos años por Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), la empresa de la Ciudad que tiene a su cargo la administración de la red de subtes. Por caso, durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, quien también intentó poner en acción el plan de la línea F, Sbase hizo distintos análisis para establecer el trazado prioritario y el presupuesto. Aunque se había abierto también la licitación para los estudios de ingeniería, en 2022 fue dada de baja y el proyecto quedó cerrado.Ahora, tras el data room y el llamado a licitación para fin de año, el gobierno porteño espera que los trabajos comiencen de forma efectiva en 2026, "idealmente, entre abril y mayo". Se estiman cinco años para terminar las obras, por lo que la inauguración podría estimarse para 2031. Como se contó, la nueva línea F conectaría los barrios de Barracas y Palermo, pasando por Constitución, San Cristóbal, Monserrat, Balvanera, San Nicolás y Recoleta. Con 12 estaciones, también se uniría a las demás líneas (A, B, C, D y H) y al tren Roca. A partir de esto, calculan que se incorporarán cerca de 307.000 pasajeros diarios a este medio de transporte urbano. Las obras se harán en dos etapas. Primero se centrarán en seis estaciones: Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso y Tucumán.El monto total para las obras es de US$1850 millones, de los cuales US$1050 serán para esta primera fase. Pero todavía no hay certezas sobre el financiamiento: las mismas fuentes del ministerio explicaron que primero va a tener que pasar por la Legislatura porteña, donde deberá ser aprobado. Destacaron, a la vez, que en el llamado a manifestación de ideas que concretaron en mayo también se podían presentar opciones para la financiación. Muchas de las empresas, ejemplificaron, pueden estar asociadas a bancos que proveen préstamos, en cuyo caso funcionarían mejor de presentarse a la licitación bajo esos términos. De todas formas, agregaron que ya estaba contemplado que la Ciudad posee los fondos suficientes para iniciar las obras de esta nueva traza. En los próximos meses, además, se trabajará sobre el proyecto de arquitectura e ingeniería, que fue adjudicado a finales de julio. La empresa seleccionada por la cartera porteña es una unión transitoria conformada por UPU y Asociados SA, Iatsa y ATEC SA, que realizó una oferta por un presupuesto menor al oficial: mientras que este se ubicaba en los $3400 millones, la UTE ganadora propuso de $2200 millones.
Esta nueva modificación del presupuesto nacional asignó más recursos al pago de salarios, deuda, equipamiento y funcionamiento. Según el vocero presidencial, el lunes se presentará el proyecto de ley presupuestario correspondiente al 2026. Leer más
La iniciativa busca implementar una capacitación obligatoria en todos los poderes del Estado porteño para prevenir y combatir prácticas de discursos de odio y negacionismo, con un enfoque en memoria activa y derechos humanos.
Gilles Armstrong, director de Eurodrone en Airbus, ha hablado confirmar el avance positivo
El jefe de Gabinete descartó una salida inmediata de Perú del Pacto de San José y mencionó que apenas se encuentra en una etapa "inicial" de estudio, la cual debe realizarse de manera "prolija"
La reforma fue discutida en una doble sesión ordinaria programada para este miércoles, donde se dio su aprobación
La congresista y precandidata presidencial por el Centro Democrático se defendió de los señalamientos de los propios sectores de oposición, ante su ausencia en lo que era la crucial jornada que se llevó a cabo en la célula legislativa y en la que el Gobierno logró su propósito frente a la iniciativa
El proyecto legislativo contempla prisión y multas para quienes vulneren la intimidad en redes, además de medidas de apoyo y reparación para afectados por agresiones en plataformas digitales
Horacio Marín, presidente de la petrolera, dio detalles de la hoja de ruta del "Argentina LNG" durante su participación en Gastech 2025 que se celebra en Milán. La competitividad de Vaca Muerta y el blindaje de las inversiones
La iniciativa 12215/2025-CR del congresista Juan Carlos Mori busca modificar la Ley PIACI y dar al Congreso facultades para anular reservas indígenas, lo que pondría en riesgo la vida de los pueblos en aislamiento y beneficiaría a intereses extractivos, advierten
Con aval de libertarios y bloques aliados, las comisiones de Energía y de Presupuesto y Haciendo emitieron un dictamen favorable a la iniciativa, reclamada por empresarios del sector
Petro vinculó el desenlace electoral argentino con el escenario político en Colombia, planteando que los ciudadanos tendrán que decidir si respaldan cambios estructurales en economía
La iniciativa que pretendía consultar a la ciudadanía sobre la gestión independiente de fondos regionales fue descartada en el primer debate, con ocho votos por el 'No' y seis por el 'Sí'
La iniciativa legislativa busca castigar con hasta seis años de cárcel a mujeres que interpongan denuncias de violencia familiar consideradas "falsas". Organizaciones feministas advierten que la propuesta agrava el riesgo de feminicidios y profundiza la impunidad en el país
El periodista Jorge Carbajal reveló que la exalcaldesa de la Cuauhtémoc adquirió el inmueble como parte de la expansión de su empresa SC Diamond Group
Gobierno confirma que la nueva Compensación por Tiempo de Servicios se aplicaría desde enero de 2026 con una asignación presupuestaria de más de S/77 millones y reglas específicas para el régimen 1057
Los diputados nacionales Victoria Borrego y Juan Manuel López impulsan una iniciativa que busca modificacar la Ley de Emergencia Agropecuaria N° 26.509.Ademas, el objetivo es elevar el financiamiento del Fondo Nacional de Emergencias Agropecuarias (FONEDA).
El programa Shield Seniors involucra a mentores, familiares y organizaciones para enfrentar un problema creciente en Estados Unidos y empoderar a las personas mayores en el mundo digital
El mega proyecto anunciado por el alcalde de Lima será inaugurado este 9 de setiembre, pese a reclamos de conductores y vecinos
Horacio Marín, presidente y CEO de la petrolera estatal, busca más socios y clientes para la exportación del gas de Vaca Muerta. En Milán están los ministros de los países petroleros y los CEO de las principales compañías globales. ¿Qué le preguntarán? Los proyectos millonarios en danza en el mundo.
El ministro Julián Molina aclaró que la propuesta de su cartera se centra en proteger el acceso a Internet como servicio público
La iniciativa pretende establecer agentes capacitados para vigilar y sancionar conductas riesgosas en la red de ciclorrutas, según explicó el cabildante Juan David Quintero a Infobae Colombia
La iniciativa se presentó en el Senado y tuvo acceso Ámbito de forma exclusiva. Apunta a que la Cámara alta y los gobernadores, vía el CFI, nombren miembros del directorio. Señalan falta de autonomía actual y la denominan "Ley anti Anker" por la consultora de Caputo y Bausili.
Un episodio de violencia durante una promoción turística en Aguascalientes terminó por costarle a la actriz su segunda oportunidad en la televisión mexicana, según revelaciones periodísticas
La incitativa busca que la medida no afecte significativamente la actividad de los establecimientos que se dedican a la comercialización de bebidas embriagantes
El titular del Minsa colocó la primera piedra del Hospital Enrique Montenegro en San Juan de Lurigancho. La obra demandará más de S/ 356 millones y promete atención especializada para más de 56 mil personas
El texto de 1813 propuso eliminar castas, proteger la propiedad privada y garantizar leyes igualitarias
Dos Legisladores nacionales pertenecientes al espacio fundado por Mauricio Macri, coincidieron en que "se trata de una normativa que perdió sentido en la era digital y que además perjudica a los comerciantes". Leer más
El diputado del PRO presentó una iniciativa que busca que grupos de personas afectados por un mismo problema puedan reclamar justicia de manera conjunta, con el objetivo de evitar la fragmentación de causas y garantizar uniformidad en las decisiones. Leer más
Se trata de Juan Pablo Molina, con el proyecto desarrollado y respaldado en Tucumán. Además, es un trabajo en conjunto con la Universidad Católica de Valencia.
La municipalidad defiende la construcción del módulo como medida esencial contra la inseguridad, en medio de la protesta vecinal que cuestiona la atención a otras necesidades urbanas y el proceso de consulta previo
El objetivo es contar con más profesionales en especialidades críticas que atiendan también en el interior de la provincia.
La empresa automovilística se uniría a una pyme de su país especializada en este ámbito
Dos estados se unieron a California en un plan que busca promover la utilización de vehículos asequibles en Estados Unidos. Con la noticia, el gobernador del Estado Dorado, Gavin Newsom, compartió un mensaje de festejo.Los dos estados que se unieron a la Alianza Climática de EE.UU. recientementeClimate Alliance dio la bienvenida a los líderes de Hawái, Josh Green, y de Wisconsin, Tony Evers, a la Coalición de Autos Limpios Asequibles. El proyecto, integrado por gobernadores estatales, tiene el objetivo de apoyar la transición de ese país a este cambio.El plan presentó un apoyo a los fabricantes y trabajadores de la industria nacional automotriz, con una meta de mantener la calidad del aire en todo el territorio. "Ahora, 13 gobernadores están colaborando", señaló la entidad en X el 4 de septiembre. "Esto significa aire más limpio, más opciones y costos más bajos".El gobernador de Wisconsin expresó sus intenciones para que los habitantes del territorio tengan la posibilidad de conducir los vehículos "más nuevos y limpios del mercado", con un ahorro significativo en el costo y menor contaminación."Necesitamos facilitar, no dificultar, que los consumidores se cambien a vehículos eléctricos y eso es precisamente lo que estamos haciendo a través de esta colaboración estatal", declaró Evers.Por su parte, Green resaltó el compromiso de Hawái con "un futuro de energía limpia que proteja la salud" de la población. "Al invertir en electrificación, podemos poner más vehículos eléctricos en circulación y ofrecer a nuestras familias más opciones y menores costos", señaló.La celebración de Newsom ante la incorporación de dos estados al proyectoEl gobernador de California compartió su emoción en redes sociales ante la noticia de la unión de dos estados a la coalición, el jueves pasado. "Hawái y Wisconsin acaban de anunciar que se unirán a nosotros y a otros diez estados para luchar por automóviles limpios y asequibles", exclamó.En tanto, aprovechó la iniciativa para hacer alusión al presidente, quien desde su regreso a la Casa Blanca redireccionó las políticas climáticas. "La agenda de [Donald] Trump y el Congreso republicano para volver a llenar a EE.UU. de smog está resultando contraproyectada", aseveró. "California continúa liderando a Estados Unidos hacia el futuro".Cuáles son los 13 estados que conforman la Alianza Climática de Estados UnidosLa organización destacó que las ventas de vehículos limpios presentaron un récord, cuando se cuadruplicaron entre 2020 y 2024. En tanto, la estimación de ahorro anual en combustible es de 1200 dólares y de alrededor de US$10.000 a lo largo de la vida útil del automóvil.Los 13 estados que pertenecen a la coalición en 2025 son:California: Gavin Newsom.Hawái: Josh Green.Wisconsin: Tony Evers.Colorado: Jared Polis.Delaware: Matt Meyer.Maryland: Wes Moore.Massachusetts: Maura Healey.Nueva Jersey: Phil Murphy.Nuevo México: Michelle Lujan Grisham.Nueva York: Kathy Hochul.Oregon: Tina Kotek.Rhode Island: Dan McKee.Washington: Rob Ferguson."Gracias al liderazgo de los gobernadores de la Alianza Climática de EE.UU., el 71% de los vehículos limpios registrados en el país y el 68% de los puntos de carga públicos se encuentran actualmente en los estados y territorios de la coalición", concluyeron.
En junio de este año, se aprobó el proyecto HR 875 en la Cámara de Representantes de EE.UU. por 209 votos a favor y 160 en contra. De convertirse en ley, abriría la vía para deportar extranjeros que hayan sido condenados por DUI, como se le conoce a la conducción bajo los efectos del alcohol. El proyecto de ley que haría deportable a un migrante con DUI El proyecto "Jeremy y Angel Seay y el Sargento Brandon Mendoza para Proteger Nuestras Comunidades de los DUI de 2025" modificaría la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) para garantizar que cualquier extranjero condenado por conducir alcoholizado o drogado sea inadmisible o deportable.De aprobarse, la legislación prohibiría la entrada a Estados Unidos a un ciudadano no estadounidense (un extranjero según la ley federal), que haya sido condenada por el delito o haya admitido haber cometido los actos que constituyen los elementos de DUI.Asimismo, establecería deportar al individuo que conduce bajo los efectos del alcohol o las drogas, como causal de deportación, pero advierte que la persona debe haber sido condenada por el delito.El HR 875 fue remitido al Comité de Justicia del Senado de EE.UU. para su aprobación.Qué significa de DUI en EE.UU.Driving Under Influence es el acrónimo de DUI y se refiere a conducir en estado de ebriedad. En Estados Unidos también se utilizan las siglas, DWI, que son las iniciales de Driving While Intoxicated. Los dos términos implican manejar luego de consumir alcohol, drogas u otras sustancias.De acuerdo con el Legal Information Institute: "Estos abarcan el impedimento de conducción peligrosa causada por el alcohol, las drogas u otras sustancias controladas".El impacto que tendría la ley en los migrantes con green cardHaim Vásquez, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas, explicó a Univision que la legislación, de ser aprobada y promulgada por el presidente Donald Trump, "tendrá enorme impacto en residentes permanentes que pidan hijos, esposas o soliciten la ciudadanía por naturalización".El legista añadió que la manera en como fue escrita la versión aprobada por la Cámara de Representantes, "puede impactar y afectar a una cantidad enorme de extranjeros que ahora puede que hayan sido declarados culpables de DUI, pero que en caso la ley sea aprobada no solo serán declarados como inadmisibles, sino que podrán enfrentar un proceso para que les retiren la residencia y sean puestos en proceso de deportación"."Tampoco sabemos por ahora sí, de ser aprobada, la versión final sea con efecto retroactivo. Pero como sucede con los asuntos de inmigración, los asuntos declarados como actos criminales son retroactivos y la pena sanciona no solo los actos cometidos a partir de la entrada en vigor de la nueva ley", advirtió Vásquez.El representante que busca deportar a los indocumentados que conducen bajo los efectos del alcoholEl representante Barry Moore es el promotor del proyecto, que debe su nombre a los casos de Jeremy, Angel Seay y el Sargento Brandon Mendoza, quienes fallecieron en accidentes que involucraron a un inmigrante ilegal que conducía bajo la influencia del alcohol. Un comunicado de la Oficina Ejecutiva del Presidente, explica que estas no son las únicas vidas perdidas como resultado de la conducción bajo la influencia de alcohol por parte de inmigrantes ilegales. "Entre los años fiscales 2018 y 2023, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) arrestó a más de 43.000 inmigrantes ilegales por conducir bajo la influencia del alcohol, lo que pone de relieve el peligro que esto representa para la seguridad vial", precisan. En ese sentido, Moore indicó que este proyecto de ley "corregiría un descuido en la legislación vigente y garantizaría que los inmigrantes ilegales que pongan en peligro la vida de los estadounidenses sin sentido sean considerados inadmisibles y expulsados del país". Añadió que la propuesta es simple y sensata al establecer que si un visitante o no ciudadano conduce ebrio, debería ser deportado. Asimismo, invitó a los demócratas a unirse a los republicanos y apoyar unánimemente una legislación, incluso en tiempos de polarización.
Como había acordado el Ministerio de Economía y Finanzas con gremios en el Convenio Colectivo, se enviará la propuesta para dar CTS a los CAS para debate
La iniciativa contempla impulsar la formación científica de ingenierías, vincular el lenguaje con la IA y regular el uso de la misma
El Concejo Deliberante analiza la creación de la Guardia Urbana Turística (GUT), una fuerza destinada a reforzar la seguridad y la asistencia de visitantes. El proyecto busca potenciar el turismo en la ciudad con agentes capacitados en prevención, atención al público y accesibilidad. Leer más
¿Cambió de opinión? José Jerí se pronunció en contra del retiro AFP, pero en abril firmó el proyecto de su bancada que busca justamente eso
El Senado rechazó el veto de Milei y dejó firme la ley de emergencia en discapacidad. Fue con 63 votos a favor y 7 en contra, superando con holgura los dos tercios necesarios. El rechazo a la decisión presidencial ya había sido revertido en Diputados. Desde el Gobierno adelantaron que van al ir a la Justicia contra la ley, que declara la emergencia para garantizar los derechos y el acceso de las personas con discapacidad a servicios esenciales.El Senado le dio media sanción al proyecto que limita los DNU presidenciales. Se aprobó con 55 votos a favor, 8 negativos y 2 abstenciones. Propone que si ambas cámaras no los validan con mayoría absoluta en 90 días corridos, caerían. También si una sola los rechazara. La definición queda ahora en Diputados..Donald Trump anunció después de hablar con Zelenski que va a tener una charla con Putin. Después de hablar con su par de Ucrania y varios líderes europeos tras la cumbre en París realizada para garantizarle a Kiev que habrá un alto al fuego en la guerra con Rusia, el mandatario norteamericano anunció que pronto se va a comunicar con Putin. Presidentes de 26 países se comprometieron a darle apoyo militar a Zelensky en caso de una tregua con Rusia.Doblete y asistencia de Messi en la goleada a Venezuela. La Selección ganó 3 a 0, con dos goles de Leo y uno de Lautaro Martínez, el partido correspondiente a la penúltima fecha de las eliminatorias sudamericanas, en una noche especial en el que el capitán jugó el que podría ser su último partido oficial con la celeste y blanca en Argentina. "Mi sueño era tener el cariño de mi país", dijo Messi después del encuentro. El martes la Selección visita a Ecuador por la última fecha.La Conmebol descalificó a Independiente de la Copa Sudamericana por los incidentes ante la U de Chile. El organismo dio a conocer su decisión después de los descargos que hicieron ambos clubes en Paraguay. El equipo chileno va a jugar los cuartos de final ante Alianza Lima de Perú, pero también va a afrontar varias medidas disciplinarias y económicas. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
La ciudad de Filadelfia, en Pensilvania, podría prohibir que los residentes utilicen sopladores de hojas a gasolina y hasta imponerles multas. Se trata de un proyecto de ley impulsado por el concejal Curtis Jones Jr. que busca que los barrios tengan menos contaminación sonora y ambiental.Filadelfia avanza en la prohibición de sopladores de hojas a gasolina para reducir ruido y contaminaciónTitulado "Ruido y vibración excesiva", el proyecto de ley de Jones para prohibir los sopladores de hojas a gasolina en Filadelfia comenzó a cobrar impulso gracias al respaldo del concejal Jamie Gauthier, presidente del comité de medio ambiente de la ciudad. El objetivo es proteger la calidad del aire y reducir el ruido al utilizar máquinas a batería. Gauthier ha destacado que estos equipos de jardinería a batería son mejores para el medio ambiente porque no queman combustibles fósiles como lo hacen los típicos motores. "Preparar nuestra ciudad para resistir el calentamiento global es quizás la tarea más importante que tenemos ahora mismo", consideró en abril durante una conferencia de prensa de la organización sin fines de lucro Penn Environment, según informó The Philadelphia Inquirer. Y consideró: "El gobierno no puede hacer esta labor solo. Necesitamos que los residentes comunes formen parte del futuro verde de Filadelfia".La iniciativa fue presentada en diciembre de 2024 y todavía espera una audiencia ante el Comité de Seguridad Pública local. Aunque ya recibe el apoyo de activistas y algunos vecinos. Para Gauthier la gran diferencia es que las sopladoras a gas son "malolientes, ruidosas y costosas", mientras que las que utilizan batería "son más limpias, más silenciosas, más fáciles de usar y más económicos durante su vida útil".Si bien la mayoría de los equipos que funcionan sin cable son más costosos y deben recargarse, desde la empresa de cuidado del césped Milwaukee Tool aseguran que cada vez más empresas de jardinería comienzan a adoptarlos por la ganancia a largo plazo."La autonomía siempre es un problema con los sopladores, pero las empresas están empezando a ver las ventajas de tener todos los equipos a batería a lo largo de su vida útil, en términos de reducción de costes de gasolina y mantenimiento, y mayor seguridad para sus clientes y empleados", apuntó Andrew Rossi, representante de Milwaukee Tool. Impacto ambiental de los sopladores de hojas a gasolina: emisiones y riesgos para la saludDe acuerdo a un estudio de Penn Environment, basado en datos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, durante 2020 en Pensilvania los equipos de jardinería emitieron alrededor de 965 toneladas de partículas finas contaminantes en el estado. Lo que equivale a más de 10 millones de automóviles. De todos los estados de EE.UU., Pensilvania ocupó el cuarto lugar de mayor cantidad de emisiones. "La exposición a estos contaminantes en el aire está relacionada con problemas de salud como ataques de asma, problemas reproductivos, problemas de salud mental, cáncer e incluso muertes prematuras", señaló el informe. Y remarcó que no solo se trata de contaminación ambiental, sino también sonora. Además, los fuertes estruendos de las máquinas a gas pueden causar problemas auditivos. Sopladores de hojas a gasolina prohibidos: dónde ya rige la restricción en EE.UU.En caso de aprobarse, Filadelfia no sería la primera ciudad en prohibir estas máquinas, sino que se sumaría a Washington DC y a Arlington, en Massachusetts.En el Distrito de Columbia la ley prohíbe los sopladores de hojas a gasolina en el distrito de Columbia desde enero de 2022. Independientemente de si son utilizados por vecinos, empresas de jardinería o entidades municipales, con excepción de las propiedades federales. Las multas son de US$500 para cada vez que se incurre en una infracción.Mientras que en Arlington la prohibición total se busca de manera escalonada. Desde el 15 de marzo de este año impide su uso por parte de las empresas de jardinería, pero los vecinos todavía pueden usarlos en horarios restringidos. A partir del 15 de marzo de 2026, la prohibición se extenderá también a los residentes, para eliminarlas por completo.
La senadora boliviana Virginia Velazco presentó junto a organizaciones locales e internacionales un proyecto de ley para prohibir el matrimonio y las uniones infantiles tempranas y forzadas en Bolivia. Una problemática invisibilizada que tiene lugar en las zonas rurales del país vecino. Monica Bayá, secretaria técnica de la Comunidad Derechos Humanos y asesora legal de la organización Equality Now, explica los alcances de este proyecto de ley y el estado de situación actual en torno al matrimonio infantil en su país.
Margarita Robles ha afirmado que será un gran avance tecnológico y generará mucho empleo
La plataforma china Alula cruzó el Lago de Maracaibo rumbo a Lagunillas, donde busca reactivar campos petroleros paralizados y quintuplicar la producción en menos de dos años
La directora de Profamilia analizó cómo el cambio generacional y la preocupación ambiental influyen en la baja natalidad. El contexto global y local se entrelazan en una transformación profunda
De aprobarse, cada decreto de necesidad y urgencia debería ser tratado en el Congreso en un plazo máximo de 90 días. Asimismo, quedaría sin efecto de ser rechazado por una sola de las cámaras.
El proyecto que tuvo media sanción y ahora fue girado a Diputados, recibió 56 votos a favor de Unión por la Patria, la UCR, el PRO y los federales, y 8 en contra de LLA y la cordobesa del PRO bullrichista, Carmen Alvarez Rivero.
El alcalde de Surco respaldó el proyecto ferroviario Lima-Chosica y, aunque reconoció las preocupaciones del MTC sobre la seguridad, sostuvo que la iniciativa debe concretarse
La definición queda en manos de Diputados. Si ambas Cámaras no lo aprueban "con mayoría absoluta" en 90 días corridos, caerían. Igual caso si una rechazara. Además, cada norma deberá referirse a un área en particular, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, gracias a la ley que impulsó en 2006 Cristina Kirchner
La congresista Mafe Carrascal, ponente del proyecto de ley, celebró el avance en la Cámara de Representantes de la iniciativa "para fortalecer la salud y el trabajo digno en Colombia"
La exreina colombiana regresó al país para enfocarse de lleno en su proyecto y reveló en una entrevista algunos detalles del nombre de la plataforma, así como el objetivo de su emprendimiento
El presidente del Consejo de Ministros es uno de los máximo defensores de la idea anunciada por la presidenta Dina Boluarte
CÓRDOBA.- Un estudio privado revela que la postergación del desarrollo de las vías navegables secundarias impacta en un menor desarrollo comercial del sector agroproductivo. El trabajo se concentra en las cuencas Bermejo (Jujuy, Salta, Formosa y Chaco), Carcarañá-Río Tercero (Córdoba y Santa Fe) y el Río Negro (Río Negro y Neuquén), que potenciarían tanto "la eficiencia en la logística de las mercancías, como el acceso al agua y el desarrollo de energías ambientalmente amigables como la hidroeléctrica, sumado a la reducción de la emanación de CO2".La investigación la realizó el Instituto de Tecnología de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) a pedido de la Academia Nacional de Ciencias de la Empresa. Las tres cuencas juntas representan alrededor de 5% del PBI nacional en producción agroindustrial y la inversión necesaria rondaría los US$10.000 millones, aunque "recuperables en el corto plazo por el ingreso potencial de divisas". Revés para el Gobierno: la Justicia frenó el ingreso de carne con hueso a una provincia de la PatagoniaLa cuenca del Bermejo demandaría unos US$3070 millones para puertos, dragado, esclusas y puentes y la estimación es que podría generar US$8911 millones anuales, sin contar el litio. La cuenca del Carcarañá-Tercero necesitaría de US$4415 millones, con un potencial exportador de US$20.000 millones y para la del Río Negro el fondo necesario ronda los US$2572 millones y permitiría ingresos por US$2871 millones (más el aporte indirecto de Vaca Muerta, estimado en unos US$20.000 millones).Respecto del financiamiento, el reporte señala que se necesitaría de un programa "integral que permita sostener tanto la construcción como el mantenimiento de puertos, esclusas, puentes, dragados y rectificaciones de cauce", por lo que lo mejor sería una estrategia "diversificada" que vaya desde fondos públicos (nacionales y provinciales), a asociaciones público-privadas y líneas internacionales de organismos como el Banco Mundial, el BID y el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF).Claudio González, director del Departamento de Agronomía y Ambiente e investigador del Instituto de Tecnología de UADE, advierte que a lo largo de la historia "casi nunca se pensó en clave fluvial, salvo por la vía por excelencia del río Paraná", mientras que sí se lo hizo en función del ferrocarril.El reparto modal de cargas en la Argentina hoy se concentra en 83% por camión, 16% por ferrocarril y apenas un 0,6% por barcazas. La comparación con otros países de dimensiones similares como Estados Unidos transparenta las diferencias; esa nación usa 4% de vías navegables; Australia 17% y Brasil,16%."La diferencia de eficiencia es contundente -repasa González- un litro de combustible permite a un camión trasladar una tonelada de carga a lo largo de 23 kilómetros; al tren, 90 kilómetros; y a una barcaza, 250 kilómetros. Esa misma relación se refleja en la huella ambiental: mientras el camión emite entre 5,5 y 16,5 kg de COâ?? por tonelada/km, el tren emite entre 0,65 y 1,95, y la barcaza entre 0,5 y 1,5"."Riesgo pronosticado": una investigación concluyó que una provincia sufrirá una reducción del 30% de las lluviasEl informe advierte que la postergación de las vías navegables secundarias "suele justificarse por otras prioridades, como el estado de los caminos rurales", aunque subraya que "apostar a la hidrovía interior no es una alternativa excluyente, sino una estrategia de desarrollo federal y productivo de largo plazo."Las ventajas no se limitan al acceso de nuestros productos a los mercados internacionales. La recuperación de estas vías también abriría nuevas oportunidades: llegada a zonas remotas, atracción de industrias, impulso al turismo y a las economías locales, y creación de empleos para pymes. En definitiva, una inversión capaz de transformar la realidad económica de las regiones involucradas", añade.
El Congreso debate una propuesta que enfrenta patrones normalizados y promueve la responsabilidad emocional. La educación temprana como herramienta clave
En este segundo día del juicio que la Corte Suprema brasileña lleva contra Jair Bolsonaro quedó en evidencia cierta desesperación en la ultraderecha brasileña. Leer más
La iniciativa pretende que homicidios y lesiones por manejar en estado de embriaguez sean considerados dolo eventual, eliminando beneficios como prisión domiciliaria para los responsables
La iniciativa busca ofrecer nuevos alivios para quienes tienen obligaciones vigentes o futuras con la entidad, facilitando el acceso y la permanencia en la educación superior