LA PLATA.- Con el 38% del padrón, en las mesas bonaerenses de la elección nacional se medirán este domingo dos proyectos antónimos de país. La continuidad de la alternativa liberal o el resurgimiento del kircherismo. La Libertad Avanza enfrenta el desafío de descontar los 13 puntos que perdió en la elección provincial ante Fuerza Patria, para consolidar su poder en el Congreso. En contra partida, el gobernador Axel Kicillof debe sostener un triunfo opositor en la Cámara de Diputados, donde esta provincia renueva 35 bancas: sin estar en la bolet, se juega su proyecto presidencial para suceder a Javier Milei en 2027. KEl renunciamiento de José Luis Espert -investigado ante la justicia por denuncias de haber recibido financiamiento del narcotráfico- obligó a reformular la campaña de Milei, ya vapuleada por la derrota en los comicios provinciales, del 7 de septiembre. El reemplazo del candidato fallido por Diego Santilli en la lista de La Libertad Avanza pondrá a prueba el peso de Pro para apuntalar la elección en el territorio fuerte del peronismo.Pero no todos en Fuerza Patria movilizarán con igual intensidad que en septiembre, cuando los alcaldes se jugaron la conformación de sus Concejos Deliberantes y empujaron la victoria en la Legislatura provincial que capitalizó Kicillof. La lista de diputados nacionales de Fuerza Patria, que encabeza el excanciller Jorge Taiana, no tiene intendentes. Los jefes comunales llegan con arcas flacas para mover punteros y diversos intereses en pugna: sectores de La Cámpora prefieren un Kicillof debilitado antes que un conductor indiscutido como reemplazo natural de Cristina Kirchner. El resultado terminará de develar si fue un éxito o un boomerang la estrategia de Kicillof de adelantar los comicios provinciales, decisión resistida por La Cámpora y por el jefe del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, y por la titular del PJ nacional, Cristina Kirchner. El 7 de septiembre el gobernador ya tuvo un primer aval con una victoria contundente. Superó la elección intermedia de Néstor Kirchner en 2005, logró una marca histórica del 47,2%, ocho puntos muy por encima del 41,7% que tenía como máximo registro, hace veinte años. Pese a este récord, Cristina Kirchner no reconoció a Kicillof como sucesor natural. Dependerá del resultado de las urnas el tono de su nuevo mensaje.Fuerza Patria renueva 15 de las 35 bancas en juego. Si logra más y consolida un triunfo por encima de 40 puntos, la figura de Kicillof emergerá como candidato opositor para reemplazar a Milei. En la otra punta de la oferta electoral Mauricio Macri espera que una buena performance de Diego Santilli le merezca un reconocimiento tardío de la fuerza de Pro para detener al kirchnerismo, como partícipe de La Libertad Avanza."Mi desafío es descontar en la provincia de Buenos Aires", dijo Santilli a LA NACION. Si hacemos un buen trabajo en la provincia, podemos hacer una buena elección nacional", se ilusionó."Este domingo se pone en juego qué Argentina queremos. A mí me hubiera gustado estar en la boleta. Pero, más allá de eso, acá estoy poniendo el cuerpo. Para no volver atrás", remarcó, pocas horas antes del inicio de la veda.En contra partida, Taiana declaró: #Es importante frenar a Milei. En primer lugar, para detener la entrega de soberanía a la que nos está sometiendo. Y para frenar la destrucción económica y productiva, el endeudamiento exponencial, la especulación financiera y la crisis social". "El gobierno de Milei viola la Constitución nacional y la división de poderes de manera permanente, degradando al sistema democrático y erosionando su institucionalidad. El 26 de octubre tenemos la posibilidad de tener un congreso que legisle en pos del interés nacional y en función de mejorarle la vida a todos los argentinos", dijo el exministro kirchnerista a LA NACION."Después del 26, Fuerza Patria va a poder definir un proyecto común -se esperanzó el primer candidato a diputado nacional. Axel gobierna con excelencia la provincia, a pesar del gobierno nacional. Tendrá un rol fundamental de cara al 2027, dijo Taiana.Santilli y Taiana lideran el menú de la Boleta Única Papel que se estrena en este territorio. Otras figuras, como Florencio Randazzo medirán el alcance que tiene la aventura de los gobernadores que buscan ser oposición a Milei, sin regresar al kircherismo. Lo mismo que Fernando Gray con Unión Alianza Federal, que desde el municipio de Esteban Echeverría intenta construir una alternativa por fuera del peronismo clásico. Mientras que Ricardo Alfonsín mide músculo por fuera con el Movimiento Político Social y Cultural, Proyecto Sur. La provincia tiene una oferta de quince fuerzas, que se completa con María Eugenia Talerico (Potencia), Juan Manuel López (Coalición Cívica), Nicolás del Caño (Frente de Izquierda Unidad), Santiago Cúneo (Partido Nuevo Buenos Aires), Fernando Burlando (Propuesta Federal para el Cambio), Manuela Castañeira (Movimiento de Avanzada Socialista), Alberto Samid (Frente Patriota Liberal); Roberto Cachanosky (Unión Liberal),; Sixto Cristiani (Alianza Nuevos Aires) y María Fernanda Tokumoto Eyler (Liberar. Ar).
Un equipo de científicos de Estados Unidos, liderado por el premio Nobel Ardem Patapoutian, desarrollará el primer atlas del sistema que permite al cerebro detectar señales internas, como la respiración, el pulso o la presión arterial
Otra cachetada. Otro golpe. De decepción en decepción. Así anda este apagado River, que en la Copa Argentina sumó su quinta eliminación de un año problemático. La caída con Independiente Rivadavia le duele demasiado porque el escenario era realmente favorable: venía de eliminar a Racing en cuartos de final, había cortado la mala racha con Talleres en el Clausura, recuperaba jugadores importantes y volvía a Córdoba con el mote de candidato para clasificarse por primera vez a una final en el segundo ciclo de Marcelo Gallardo. Pero ese torneo que en 2016, 2017 y 2019 fue un rescate, en 2025 tendrá una cruz roja encima que lo deja contra las cuerdas y acrecienta ese "momento de mierda" que describió el DT tras la eliminación, durante cinco minutos de crudeza extrema en los que no aceptó preguntas y expuso las heridas suyas y de todo River. ¿Cuánto más margen tiene? ¿Le alcanzará para meterse en la Copa Libertadores 2026? ¿Tendrá fuerzas para recuperarse y transformarse en candidato en el torneo? ¿Cómo llegará al superclásico? Gimnasia en el Monumental y Boca y Vélez como visitantes son las tres fechas restantes que tiene en el Clausura para poder asegurar su lugar en octavos de final y su boleto a la próxima Libertadores. Hoy todo se vuelve interrogante. Nadie puede asegurar que el cierre del año traerá noticias positivas. No hay certezas porque tampoco las ofrece un equipo que jamás pudo consolidarse a lo largo de todo el año. Gallardo no pudo consolidar una base futbolística confiable y segura, con demasiadas rotaciones de nombres y sistemas. Y tampoco pudo imprimirle una idea de juego sostenida en el tiempo. Confianza a la baja, decisiones erráticas, distracciones defensivas, respuestas individuales que no llegaron, refuerzos que no encastraron y la ausencia de ese gen competitivo tan característico de su ciclo anteriorâ?¦ son algunas de las posibles aristas de análisis de este crítico momento previo a las elecciones presidenciales del próximo sábado 1° de noviembre. El de anoche fue el último partido de la gestión de Jorge Brito, que deja el sillón de presidente en el peor momento futbolístico desde que asumió, cuatro años atrás.La eliminación en semifinales también golpea porque el camino hasta acá ni siquiera tenía goles en contra: Ciudad de Bolívar (2-0) en marzo; San Martín de Tucumán (3-0) y Unión (0-0 y por penales) en agosto; y Racing (1-0) en octubre. De hecho, anoche tampoco recibió goles en los 90 minutos, pero nunca encontró los caminos para anotarlos en el de enfrente, más allá de un chispazo de Quintero en el primer tiempo y un par de cabezazos en el segundo, en medio del aguacero.. Aquella victoria en Rosario contra la Academia parecía ser el envión necesario, el trampolín para poder dejar atrás viejos reproches y cambiar el ánimo colectivo. No se lució futbolísticamente, pero pisó firme con el vigor y la presencia que se necesitaba para un duelo de ese calibre. Así y todo, no le alcanzó: en Córdoba se impuso la Lepra mendocina, que llegaba sin poder festejar en sus últimos seis juegos y ahora definirá el título con Argentinos Juniors. Y en Núñez no solo continuará el sinsabor de no haber podido gritar campeón desde que regresó el Muñeco en agosto del año pasado, sino la sensación de desparramar un valioso prestigio ganado.Más allá del superclásico ganado en el Monumental y el duelo ante Racing, hay pocos hitos para rescatar. Y ya son seis los golpes en esos duelos decisivos, que marcan y muestran de qué está hecho un grupo. El hechizo se empezó a romper en octubre del año pasado, con el 0-3 en Belo Horizonte ante Atlético Mineiro en las semifinales de una Copa Libertadores que parecía estar al alcance de la mano, con la definición incluida en el Monumental. Luego, tampoco pudo recuperar terreno para conquistar la Liga Profesional que ganó Vélez.En el inicio del 2025 llegó la Supercopa Internacional con Talleres en Asunción. Aquel 5 de marzo parecía ser la cita perfecta para conquistar el decimoquinto título del entrenador. Pero fue un empate 0-0 con un rendimiento que no estuvo a la altura y derrota por penales ante un rival que hoy está luchando por salvarse del descenso. Más tarde, en mayo, igualó 1-1 y cayó por penales con Platense en el Monumental en los cuartos de final de un Torneo Apertura en el que se perfilaba como el gran candidato. Finalmente, en el cierre de aquel semestre, partió a los Estados Unidos con la ilusión de alcanzar los octavos de final del Mundial de Clubes, pero igualó 0-0 con Monterrey y perdió 2-0 con Inter de Milán y quedó eliminado en la fase de grupos.Todo se potencia por la enorme expectativa generada cuando regresó el DT más ganador de la historia. Y mucho más cuando se repasan los 65 millones de euros invertidos en 16 jugadores en tres libros de pases. Por eso las recientes caídas con Deportivo Riestra y Sarmiento en el Monumental fueron el detonante: el hincha estalló con silbidos y recriminaciones propias de épocas más oscuras. Lo mismo ocurrió anoche en Córdoba, con la eliminación consumada. Es que a River parecía que se le iban a caer las alternativas de los bolsillos, pero le sigue costando poder consolidar una columna vertebral consistente. Qué dijo GallardoUna vez más, para el plantel y el cuerpo técnico será momento de cerrar filas y digerir rápidamente la caída porque no hay tiempo para lamentarse. De esos tres objetivos que planteó Gallardo, ahora solo le quedan dos: el superclásico y el Clausura. El piso obligado es la clasificación a la Libertadores, pero todavía no tiene ese ticket garantizado para un 2026 en el que hasta el DT tendrá que definir su continuidad. Si antes ya no había excusas, ahora mucho menos. River no puede seguir dejando pasar el tiempo sin volver a reconocerse.
Crece la preocupación en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) por un proyecto de ley que consiste en aplicar un impuesto de 1% sobre los ingresos de estas empresas para financiar el deporte. La iniciativa ya tiene aprobación de las tres comisiones a las que se había girado y está en condiciones, por lo tanto, de tratarse en la Cámara de Diputados.Se trata de un gravamen similar al que se conoció como "impuesto Enard", que cobraba el mismo porcentaje del 1% y que fue eliminado en 2017. En aquel caso, impactaba solo a la telefonía móvil, mientras que ahora se pretende incluir también a internet y televisión. El proyecto afirma que este impuesto, con el que se busca financiar al nuevo Consejo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo (Cofard), comprenderá a aquellos operadores que tengan más de 10.000 clientes. Según estimaciones del sector, esto significa que impactará en 100 operadores, lo que representa 100% del mercado móvil, 90% de banda ancha (Internet) y 88% de televisión paga. La autoría del proyecto, que modifica la ley 26.573, corresponde a Rogelio Iparraguirre y Victoria Tolosa Paz, del bloque Unión por la Patria, y ya cuenta, como se dijo, con dictamen de las comisiones de Deportes, Comunicación y Presupuesto de Diputados.Según la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), si algunos legisladores cercanos al oficialismo -varios de los cuales votaron a favor en comisión- acompañan la iniciativa, esta podría avanzar. Según la redacción del texto, el 1% se agregaría al precio del servicio, pero el cliente no lo distinguiría en la factura. Los cálculos elaborados por distintas cámaras del sector arrojan que lo que se recaudaría en este concepto sería aproximadamente $120.000 millones por año. Federico Fornelli, presidente de la ATVC, dijo que, de aprobarse este proyecto, "se castigaría a una industria que es habiltadora de la educación, el trabajo, la ciencia y la tecnología, que sin ningún motivo se vería obligada a financiar el deporte".Además, Fornelli enfatizó: "Se obligaría a pagar un sobreprecio en un sector para financiar el deporte. Nos parece bien que se destine dinero a ese fin, pero no que ese costo recaiga sobre nuestra industria. Debería recaudarse impuestos de manera general y que después esa suma sea distribuida por el Congreso". Otro punto en el que se hace hincapié desde el sector es que "esta industria ya está sobrecastigada". En este sentido, Fornelli señaló: "Más del 40% del servicio corresponde a impuestos. Además de los clásicos (Ganancias, IVA, etcâ?¦), paga Ingresos Brutos y tributos específicos (internos, tasas municipales, derechos radioeléctricos)".Además, destacan en el sector, la industria TIC aporta el 1% de los ingresos totales devengados para constituir el Fondo de Servicio Universal (FSU), destinado a financiar proyectos de conectividad y acelerar la digitalización. Solo en 2024, el aporte total del sector por este concepto fue de $58.800 millones.Enrique Carrier, analista especializado en Internet, informática y telecomunicaciones, escribió al respecto en su newsletter semanal. "De convertirse en ley este proyecto, las empresas tendrían que aportar el 2% de su facturación (1% al FSU y otro 1% al Enard), lo cual duplicaría la carga específica del sector", opinó. La diferencia, según Carrier, es que, en el caso del FSU, los fondos regresan al propio ecosistema a través de programas y proyectos; en el del Enard, se trata de una tasa con un destino completamente ajeno. "En los hechos, equivaldría a una doble imposición sectorial encubierta", afirmó el especialista.Consultado por LA NACION, Carrier comentó que lo que hay que propiciar es que haya menos impuestos y no más. "Pero si se va a agregar un impuesto específico, este debería aplicarse al propio sector que se verá favorecido o a alguno que esté vinculado con él. ¿Por qué la industria TIC o cualquier otra que no esté relacionada con el deporte, debería financiar el deporte?", remarcó. Carrier agregó que, "además, esta iniciativa demuestra que en la mente de la clase política todavía persiste una imagen del sector TIC propia de hace una década, cuando crecía a tasas chinas y todo era una fiesta". Y sugirió: "Deberían ver los números con más detalle para darse cuenta de que aquellos tiempos quedaron definitivamente atrás".Otro eje del reclamo de la industria TIC es que sus cámaras pidieron que se las citara en las tres comisiones que trataron el proyecto y en ningún caso tuvieron éxito. "Tampoco fue citado el organismo regulador, el Enacom, para ver qué opinaba sobre esta nueva carga al sector", agregó Fornelli. También diez miembros de la comisión de Comunicaciones e Informática expresaron su disidencia parcial con el texto aprobado por la mayoría. Esos diputados son Marcela Antola, Ana Carla Carrizo, Christian Castillo, Mariela Coletta, Carlos D'Alessandro, Eduardo Falcone, Maximiliano Ferraro, Paula Oliveto Lago, Marcela Pagano y Oscar Zago. En una comunicación a la Cámara de Diputados, señalaron que, si bien comparten el objetivo general del proyecto, "el mecanismo de recaudación vulnera principios constitucionales y regulatorios esenciales". Dijeron que hay desproporcionalidad fiscal, distorsión de mercado y competencia y riesgo de concentración económica.Consultada por LA NACION, la diputada nacional Victoria Tolosa Paz, una de las impulsoras del proyecto, señaló: "Yo sé que las TIC manifiestan que no les gustan proyectos que usen a las empresas como vehículos para el cobro de impuestos; pero esto es parte de los mecanismos que tiene el Estado para garantizar financiamiento". En tal sentido, Tolosa Paz subrayó que "esto no es un impuesto que no se puede trasladar al cliente". Y, para explicar cuál sería el impacto en el usuario, agregó: "Iparraguirre hizo una averiguación en Enacom y le informaron que una familia tipo gasta $60.000 por mes en servicios de las TIC, con lo cual este impuesto significaría $625 mensuales; es decir, lo que cuesta un pasaje de subte".
La estrella de los Kansas City Chiefs, Travis Kelce, anunció un nuevo proyecto en relación con un parque de diversiones de Estados Unidos. El jugador de la liga de futbol americano (NFL, por sus siglas en inglés) busca invertir y ampliar su red de negocios fuera del campo de juego.El nuevo negocio de Travis Kelce: invierte en parques de diversiones Travis Kelce decidió invertir en los parques temáticos Six Flags. La firma de JANA Partners, con sede en Nueva York, informó que trabajará con el ala cerrada de los Kansas City Chiefs y con otros empresarios de alto perfil para "mejorar el valor para los accionistas y elevar la experiencia de los visitantes" en dicho parque, publicó People.JANA Partners, Kelce, el ejecutivo de consumo Glenn Murphy y el magnate de tecnología Dave Habiger poseen en conjunto una participación del 9% en la compañía. El socio director de JANA, Scott Ostfeld, reveló la inversión durante la Cumbre de Inversores Activos-Pasivos del Monitor 13D en Nueva York, según The Charlotte Observer.La razón por la que Travis Kelce invertirá en Six FlagsTravis Kelce creció en Cleveland Heights, Ohio, a unos 112 kilómetros de Cedar Point, el parque de atracciones operado por Six Flags. En diversas ocasiones, el deportista se ha declarado fan de la cadena de parques de diversiones, por lo cual habría decidido invertir en la empresa."Soy fan de Six Flags desde siempre y crecí yendo a estos parques con mi familia y amigos", declaró Kelce. "No podía dejar pasar la oportunidad de ayudar a que Six Flags sea especial para la próxima generación", consignó Los Angeles Times.En su cuenta de Instagram, el jugador expresó: "Tengo tantos recuerdos de este lugar. No podía dejar pasar la oportunidad de continuar la tradición. Es una locura imaginar que esto sea real, pero me encanta cuando la vida da un giro completo", agregó el deportista.El impacto de la inversión del ala cerrada de los Kansas City Chiefs en Six FlagsSix Flags es el mayor operador regional de complejos turísticos de América del Norte, con 27 parques de atracciones, 15 parques acuáticos y nueve complejos en 17 estados de EE.UU., Canadá y México.La empresa reportó una pérdida neta de US$99,6 millones en el segundo trimestre, en contraste con una ganancia de US$55,6 millones en el mismo período del año anterior. El número total de visitas a los parques cayó un 9%, hasta los 14.2 millones, según Los Angeles Times.En agosto, el presidente y director ejecutivo de Six Flags, Richard Zimmerman, anunció que dejará su cargo a fin de año debido a las pérdidas de ingresos y a la baja asistencia en los parques de atracciones. Zimmerman ocupa el puesto desde la fusión de la compañía, concretada el año pasado con Cedar Fair, el antiguo propietario de Carowinds, en una operación valuada en US$8000 millones.Las acciones de Six Flags subieron un 17.7% tras conocerse la incorporación de Travis Kelce, y registraron un alza adicional del 5.1% en las operaciones posteriores al cierre. A pesar del repunte, las acciones acumulan una baja del 47% en lo que va del año, según NBC News.Los nuevos socios se suman a las medidas impulsadas por Six Flags para atraer más visitantes, mejorar la experiencia de los huéspedes e impulsar un crecimiento rentable. La compañía planea invertir más de US$1000 millones en nuevas atracciones durante los próximos dos años, y una de ellas es el lanzamiento de una montaña rusa en Magic Mountain, en Valencia.Además, busca posicionarse como un parque de atracciones de gama media y más accesible, mucho más económico que una visita a los parques de Disney o Universal, de acuerdo con Los Angeles Times.
El representante estatal republicano Ryan Chamberlin presentó la propuesta HB 221, que busca crear una exención temporal al salario mínimo de Florida para ciertos trabajadores que participen en programas de capacitación laboral. La medida, que entraría en vigor en julio de 2026, establece límites, condiciones de voluntariedad y salvaguardas para los empleados, pero generó fuertes críticas.El proyecto HB 221 y su impacto en el salario mínimoLa Cámara de Representantes de Florida analiza el proyecto de ley HB 221, denominado "Ley de Capacitación de la Fuerza Laboral en el Trabajo". La iniciativa plantea una modificación a los requisitos del sueldo mínimo estatal para aquellos que participan en programas de formación basados en la experiencia.El texto legislativo establece que los empleadores no están obligados a pagar este salario durante el período de entrenamiento, siempre que el trabajador participe en un programa formal de aprendizaje o preaprendizaje. Estos talleres, de carácter educativo y práctico, no podrán extenderse más allá de nueve meses o dos semestres académicos equivalentes a tiempo completo.De acuerdo con la propuesta, los trabajadores que ingresen voluntariamente a estos programas podrán renunciar temporalmente al sueldo base mediante una exención firmada, aunque los empleadores deberán garantizar al menos el pago mínimo federal, actualmente fijado en US$7,25 por hora.El autor del proyecto, Ryan Chamberlin, argumentó que el salario establecido en la constitución se convirtió en un factor restrictivo para el crecimiento económico y la creación de empleo. Según el legislador, los aumentos automáticos generan efectos adversos en las pequeñas empresas y limitan las oportunidades de inserción laboral para aquellos con menor experiencia."Los controles salariales siempre se implementan con buenas intenciones, pero conllevan una disminución de oportunidades", aseguró el legislador a Newsweek. "Debemos buscar alternativas como el desarrollo profesional y la educación continua para garantizar que los empleados adquieran las habilidades necesarias para competir en la economía actual", agregó.Detalles y alcance de la propuesta legislativa del salario mínimo en FloridaLa iniciativa de Chamberlin introduce un marco regulatorio para los llamados "aprendizajes basados en el trabajo", que incluyen pasantías, programas de estudio y empleos estructurados, y períodos de entrenamiento supervisado. Estos esquemas buscan proporcionar experiencia práctica a los participantes, especialmente jóvenes que ingresan por primera vez al mercado laboral.El proyecto define que la renuncia al salario mínimo estatal tendrá una validez máxima de nueve meses, contados desde el inicio de la relación laboral. Una vez transcurrido ese plazo, el empleador deberá pagar al trabajador el sueldo base o una cantidad superior, sin excepción.La exención solo será válida si el empleado firma voluntariamente una declaración de reconocimiento en la que conste que entiende su derecho al salario mínimo y acepta temporalmente recibir una remuneración menor. En el caso de trabajadores menores de 18 años, el documento deberá contar con la autorización del padre o tutor legal.Criticas al proyecto de ley salarial en FloridaAunque su impulsor afirmó que esto beneficiará a la economía del estado y ofrecerá mejores oportunidades a los trabajadores, defensores de los derechos igualitarios argumentaron que podría conducir a la explotación laboral."Seamos sinceros, ningún trabajador renuncia realmente a un salario justo. Este proyecto de ley no ofrece ninguna protección contra la coerción, el fraude ni la intimidación de los empleadores, lo que significa que los delincuentes pueden explotarlo, y lo harán", aseguró a Newsweek Jackson Oberlink, de la coalición estatal Florida for All.El sindicalista del condado de Miami-Dade, Satin Fye, dijo que la medida le abre las puertas a las empresas para explotar a sus trabajadores, especialmente a los jóvenes y a las familias de bajos ingresos. "Este proyecto de ley es antiobrero, antifamilia y antiFlorida", expresó ante un comité de la Cámara de Representantes de Florida en el abril, según lo retomado por Orlando Weekly.Condiciones y restricciones establecidas por la leyA pesar de las críticas, Chamberlin argumenta que el proyecto HB 221 incluye varias limitaciones orientadas a evitar abusos o presiones indebidas en el proceso de renuncia. Entre ellas, se especifica que el empleador no puede coaccionar ni inducir a una persona a firmar la exención. Cualquier acto de coerción invalidaría el acuerdo, lo que mantendría vigente el derecho de la persona al sueldo base.Además, la propuesta dispone que el permiso solo se aplica a quienes participen efectivamente en programas de aprendizaje laboral aprobados. No se permite aplicar a trabajadores regulares que no estén vinculados a estos programas.El texto también incorpora referencias a la Ley Federal de Normas Laborales Justas, que regula el pago mínimo a nivel nacional y define los derechos de los empleados en todo el país. Según esta normativa, solo aquellos cubiertos por estas disposiciones pueden beneficiarse de la exención estatal.Contexto del salario mínimo en FloridaEl salario mínimo en Florida se encuentra actualmente en US$14 por hora, tras el aumento implementado el 30 de septiembre de 2025. Este incremento forma parte de una enmienda constitucional aprobada en 2020 que estableció una serie de incrementos progresivos hasta alcanzar los US$15 por hora en 2026.Desde su incorporación a la constitución de Florida, este pago se actualiza cada año el 30 de septiembre. El monto se ajusta automáticamente en un dólar anual hasta 2026, y a partir de 2027 será revisado por la Agencia Estatal para la Innovación en la Fuerza Laboral conforme a los indicadores de inflación y productividad.En contraste, el sueldo base federal permanece en US$7.25 por hora desde 2009. La diferencia entre ambos valores convierte al salario mínimo de Florida en uno de los más altos del país, lo que ha generado debates sobre su impacto en las pequeñas empresas."A medida que aumentamos artificialmente el sueldo base, no solo aumenta nuestro costo de vida, sino que los empleados se ven obligados a abandonar el mercado laboral, lo que agrega consecuencias imprevistas y estrés a sus familias", dijo Chamberlin. El legislador explicó que la formación práctica y la educación continua son mecanismos más efectivos para mejorar las condiciones económicas de los empleados a largo plazo. Además, agregó que la medida podría contribuir a reducir el costo de la mano de obra, aumentar la productividad y mejorar la competitividad de las pequeñas empresas.
En San Juan, vecinos, académicos y científicos alertan sobre la paralización del radiotelescopio, una infraestructura construida en conjunto desde 2016 y que está casi finalizada. Quedó en suspenso por una "omisión" del Conicet y una resolución del Gobierno que desliza la presión de Estados Unidos en el marco de la competencia en el Atlántico sur. Leer más
La administración del zoológico asegura cumplir estándares internacionales y nacionales. El representante del centro sostiene que su labor se basa en la rehabilitación, bienestar y conservación de la fauna, bajo lineamientos validados por organizaciones especializadas
Convocatoria abierta a profesionales del país y de la región.Se pueden presentar más de una obra, de cualquier escala.La idea es ampliar la mirada a las producciones de nuestros colegas
Desde su rol como presidente de Estudiantes, impulsa una nueva forma de gestión basada en la transparencia, la educación y la sustentabilidad económica; en Conversaciones habla sobre el futuro del fútbol argentino, la posibilidad de abrir los clubes al capital privado y el desafío de mantener viva la pasión mientras el deporte se moderniza"La inversión privada no mata la pasión. Las dos cosas pueden convivir", dice Juan Sebastián Verón que así sintetiza una de las ideas centrales de su mirada sobre el futuro del fútbol argentino: la necesidad de innovar, de profesionalizar la gestión y de abrir nuevas formas de financiamiento sin perder la esencia social de los clubes. Campeón con Estudiantes y actual presidente del club de La Plata, Verón se consolida como una de las voces más innovadoras a la hora de pensar el deporte desde una perspectiva moderna, donde la pasión convive con la planificación y la sustentabilidad.En este sentido, en Conversaciones, habló sobre educación, liderazgo y gestión, pero también sobre la posibilidad de que los clubes coticen en bolsa, la apertura al capital privado como motor de desarrollo y el equilibrio entre identidad y evolución. Con una visión que combina experiencia, sensibilidad y gestión, el ex referente de la selección argentina plantea un modelo de club con raíces sólidas y mirada de futuro.-Bruja, un gusto tenerte acá. Hoy me toca estar en BYMA, Bolsas y Mercados Argentinas. Te voy a dar mi pin y te voy a decir algo: Estudiantes va a cotizar en bolsa. Ya lo hizo con cheques de pago diferido, fue pionero en transparencia de oferta pública. Y lo vamos a hacer.Primero hay que trabajarlo.-Gerenciar un club debe ser más difícil que manejar una empresa. En una compañía podés separar las emociones, en el fútbol no. Crear algo puede hacerlo cualquiera, pero trascender requiere otros valores. Vos, tu apellido, y Estudiantes trascendieron. ¿Qué valores te parecen fundamentales para eso?La pertenencia, el arraigo, el desinterés por lo material, el amor y la pasión. Eso es lo que mantiene viva la identidad.-Muchos jugadores vuelven a Estudiantes, incluso después de años afuera. Hay algo diferente ahí.Sí. Volver al club tiene varios significados. Está lo personal, claro: el deseo de regresar al lugar donde empezaste. En mi caso, tomar el colectivo, caminar hasta el estadio, esas pequeñas cosas que te forman. Con el tiempo el club cambió, como cambió todo, pero sigue teniendo ese hilo conductor: es un club que te cobija. Desde que llegás, todos están a disposición, se desviven por hacerte sentir bien. Eso se nota. La gente de Estudiantes tiene otro tipo de vínculo con sus jugadores. Hay exigencia, sí, pero también cariño.Cuando yo empecé, el club era difícil. No diría abandonado, pero sí con muchas carencias. No era un lugar amigable. Y eso cambió, no solo por los resultados deportivos, sino por la calidad institucional que se fue construyendo. Y esa calidad la da la gente: los directivos, los empleados, los que abren las puertas todos los días. Por eso uno siempre quiere volver.-Hablando de institucionalidad, Pacha Pachamé me contaba que en el equipo de tu padre había nueve o diez universitarios: Madero, Bilardo, Manera, Echecoparâ?¦ y que la diferencia estaba en la educación. Vos hoy estás impulsando un proyecto educativo dentro del club.En el último plantel campeón de la Copa Libertadores, de unos cincuenta jugadores, casi treinta terminaron la secundaria en el club. Eso no es casualidad. Llevamos diez años con un secundario adaptado a las necesidades de los chicos que juegan. El fútbol ocupa todo su pensamiento, es su sueño. Pero también hay que enseñarles que estudiar no es una carga, sino una herramienta.Muchos entrenaban, comían apurados, corrían al colegio y terminaban dejando. Entonces creamos un colegio que los acompañe, que los entienda. Si no aprueban materias, no juegan, y no es un castigo: es una enseñanza. Hoy los chicos lo entienden. Y cuando terminan, les cuesta seguir estudiando, por eso abrimos un terciario y ahora estamos con la universidad, adaptada al deporte. No solo para los futbolistas, sino como un proyecto educativo más amplio.-La educación como igualador social, como contención.Exacto. Lo escuché muchas veces en el club. El Principito Sosa, por ejemplo, contó que lo ayudaron muchísimo cuando era chico. Y esas cosas dejan huella. Acompañar desde lo humano también es formar jugadores.-Me quedó grabado algo que dijiste: "De los mil que ves corriendo, llegan tres". ¿Cómo manejás la frustración de los que hacen todo bien y no llegan?Muchos hacen todo bien: se levantan temprano, se alimentan bien, descansan, entrenan. Pero el fútbol tiene un componente azaroso. Es el momento justo: el técnico que te ve, la oportunidad que aparece. Podés hacer todo bien y que no se dé. Por eso el fútbol debe ser una herramienta, no un fin. Es un sueño hermoso, pero también cruel.-Dejás muchas cosas por ese sueño.Los chicos empiezan desde muy temprano. Muchos vienen del interior, algunos con apenas doce años, a vivir en la pensión. Si lo pensás como padre, que tu hijo a los doce te diga "me voy", es durísimo. Y la mayoría no llega. Por eso tratamos de acompañarlos, mostrarles otras opciones, y sobre todo decirles la verdad. Si sabés que no va a pasar, no le digas que sí. Hay que cuidarlos, ser honestos y ayudar.-La educación también ayuda a procesar eso.Claro. Además, el fútbol sigue atravesado por el machismo: "no podés llorar", "no muestres sentimientos". Eso reprime. Hay chicos que juegan porque el padre los presiona, no porque quieran. Y se nota. Me pasó de ver chicos que dejaron, que después se dedicaron al cine, a escribir, a estudiar, y fueron felices. Algunos incluso volvieron al club en otros roles. Eso también es éxito.-En tu caso, ¿ser "el hijo de la Bruja Verón" fue una carga? ¿Y tu hijo?Deian tuvo el doble de presión. En mi época no había redes sociales. No sabías quién decía qué. Hoy los chicos viven con eso encima, y son más sensibles. Escuché a Di María decir que las opiniones lo afectaban. Yo recién sentí el peso del apellido cuando era profesional, cuando veía los diarios con "el hijo de la Bruja".-Y como dirigente, ¿cuánto llevás?Desde 2014.-¿Te subestimaron por venir del fútbol?Sí, incluso dentro de Estudiantes.-¿Dónde aprendiste a gestionar como lo hacés hoy?De los lugares donde jugué. En Manchester y en el Inter aprendí muchísimo. Eran clubes con estructuras impresionantes, y me servían como referencia para pensar qué quería yo para el mío. También me apoyé en gente que respeto mucho: Pepe Sánchez, Agustín Pichot y Mariano Bessone. Cuando asumí en Estudiantes, el estadio tenía deudas enormes. Abrí el cajón del escritorio y había siete cheques emitidos. Tuve que dejar mis ideas a un costado y resolver lo urgente. Con el tiempo, pude volver a pensar en el club que quería construir.-¿Cuánto influye la pasión al tomar decisiones?Al principio, mucho. Mi transición fue muy corta, de la cancha al escritorio, y eso te golpea. Con el tiempo aprendés a equilibrar. Entendés lo que cuesta decidir con la cabeza cuando todo el entorno te exige desde el corazón.-Si Estudiantes cotizara en bolsa, ¿cómo se equilibra pasión y gestión privada?Yo creo que pueden convivir. La inversión privada no mata la pasión. El equilibrio es clave. No creo que el que pone plata no sienta. Al contrario, puede potenciar el crecimiento del club. Argentina podría tener un sistema único donde convivan lo social y lo empresarial. Pero es complejo, porque acá siempre se vive en los extremos.-¿Cómo imaginás el club en diez años?Totalmente distinto. Con más infraestructura, con una universidad funcionando, con capitales privados que aporten sin romper la esencia. Y quién te dice, cotizando en bolsa. Pero siempre con la raíz social intacta: el club como espacio de pertenencia, estudio, trabajo, deporte y comunidad.-En tu experiencia, ¿qué aprendiste como dirigente?Que el error más grande es subestimar las situaciones. Hay que rodearse de gente que sepa más que uno. El ego traiciona. Tenés que tener visión, equipo y valentía. Eso es todo.-Decidiste crear la propia marca de ropa del club. ¿Cómo surgió?Lo teníamos pensado hacía tiempo. Veíamos que las marcas no invertían, y la relación era inestable. Dijimos: "entre no ganar nada con otros y no ganar nada con lo nuestro, hagámoslo nosotros". Y lo hicimos. Al principio fue prueba y error: materiales, logística, todo. Pero tuvo una gran respuesta. Hoy es el proyecto insignia del club.-¿Cuáles son hoy las principales fuentes de ingreso?Primero, la venta de jugadores. Después, las cuotas sociales. Luego la publicidad, las marcas y la televisación.-En la cancha se ve mucha juventud.Sí, hicimos un estudio: el 40% de los socios tiene menos de 40 años. Hay futuro. Y tenemos que trabajar para que haya más. Pero los tiempos cambiaron. Hoy cuesta más vincularse, hay menos diálogo cara a cara, más pantalla. En el fútbol, donde tenés que generar empatía y conocer al otro, eso se siente.-¿Y cómo se maneja la presión por vender jugadores?Es parte del proyecto institucional. Si hay buenos juveniles, tienen que jugar, porque eso sostiene la economía del club. Pero no se impone. Se trabaja en conjunto con el técnico.-Hoy los entrenadores tienen más peso que antes.Mucho más. Antes se hablaba del Milan de Sacchi; hoy se habla de Guardiola antes que del Manchester City. Cambió todo. Antes hacías pretemporadas de diez días corriendo sin tocar la pelota. Hoy el entrenamiento está segmentado, más corto, más analítico. La preparación es otra cosa.-En tu época, las escuelas públicas nivelaban. Hoy las diferencias sociales son enormes. ¿Cómo impacta eso?Es un problema serio. El fútbol exige cabeza, comprensión, rapidez mental. Antes alcanzaba con cubrir tu zona. Hoy el juego te pide pensar más. Y los chicos llegan con muchas presiones: problemas familiares, económicos. Por eso en inferiores hay cuerpos técnicos grandes, psicólogos, asistentes, coaches, neurocientíficos. Buscamos acompañarlos desde todos los ángulos.-Los chicos hoy viven otras problemáticas: apuestas, ansiedad, redes. ¿Qué le dirías a los padres?Que los dejen ser felices. Que no los presionen. Los chicos sufren el desarraigo, la ansiedad, la exigencia. Sienten que tienen que triunfar para no defraudar. Y eso los carga. Algunos dejan por eso. Hay que acompañar, no imponer.-Estás muy comprometido con la comunidad.Los clubes hoy cumplen el rol que antes tenía la escuela pública. Son espacios de educación, nutrición, psicología y contención. Antes en el aula estaban el hijo del médico y el del obrero. Eso se perdió, y el club lo mantiene. Por eso tenemos la obligación de ocupar ese lugar y fortalecerlo.-Un lujo hablar con vos. Te vi emocionarte muchas veces; dedicá este momento al Ruso Prátola.Fue un gran amigoâ?¦ y siempre está presente.
Leandro Zdero remarcó que se trata de un "símbolo del peor costado de la historia chaqueña". El próximo martes comenzará el juicio por jurados contra Marcela Acuña, César Sena y Emerenciano Sena acusados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski
Un grupo de representantes presentó la ponencia que busca archivar el proyecto de ley de sometimiento, pieza clave de la "paz total". Los congresistas argumentan que la iniciativa genera impunidad y otorga beneficios desproporcionados a criminales
El especialista en desarrollo tecnológico, aseguró que una inversión de 25 mil millones de dólares transformará el sur argentino en un polo estratégico de datos e innovación. Leer más
En la Argentina, donde abundan countries con canchas de golf o barrios cerrados con lagunas artificiales, un emprendimiento ofrece un amenity que rompe el molde: un viñedo propio. En pleno Valle de Uco, en Mendoza, Casa de Uco permite a los compradores no solo construir una casa de veraneo sino también acceder a parcelas de viñedo con gestión integral y hasta la chance de convertirse en bodeguero de ocasión.Desde 2008, el proyecto combina real estate, vitivinicultura y hospitalidad de lujo, con un modelo inédito en el país. Allí, el vino puede ser desde un hobby hasta una inversión.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en octubre 2025"El proyecto está ideado para el que siempre le gustó el vino y quiere dar un pasito más; puede acceder a un lugar donde haya un viñedo y una bodega de la que no se tenga que ocupar de ello, ya que nosotros nos encargamos del manejo del viñedo y después con la cosecha cada uno elige si quiere hacer un vino o no. En caso de que no, vendemos la uva por el inversor y con eso puede pagar tus costos anuales", resume Juan Tonconogy, fundador del proyecto.Ese orgullo de ver un producto propio, customizado, es lo que suele convocar a los inversores para preparar su propio vino, diseñar la etiqueta que represente su familia y poder compartirlo con sus seres queridos. "Como enólogo, cuando entro a un lugar y veo una botella de mi vino me da una gran satisfacción porque recuerdo todas las cosas que pasaron en el medio. Eso es a donde los clientes quieren llegar y por qué quieren hacer vino", explica el enólogo a cargo, Gustavo Bauza.El vino se hace a medida con asesoramiento de un experto, por lo que no se requiere de ningún conocimiento más que de gustos propios. "Antes de hacerlo conversamos sobre qué es lo que quieren, si por ejemplo los prefieren frescos, con o sin madera, y a partir de ahí se definen muchas cosas que después nosotros tenemos que lograrlas dentro de la bodega", detalla Bauza.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)Romper moldesRespecto al proyecto -ubicado a poco más de una hora en auto del Aeropuerto Internacional de Mendoza- tiene 32 lotes de una hectárea cada uno para la construcción de residencias privadas, según señalan desde Toribio Achával, inmobiliaria a cargo de la comercialización. La inversión por lote parte de los US$220.000 y la construcción llave en mano de una casa cuesta alrededor de US$500.000 -según el diseño predeterminado elegido-, lo que eleva el ticket final desde US$720.000. Si bien se pueden hacer algunas modificaciones para personalizar su diseño, el tamaño promedio de las casas es de 250 metros cuadrados. De estas ya hay terminadas seis y otras tres están en construcción."Las casas mantienen una identidad arquitectónica común, con mucho hormigón y vidrio, para preservar la estética del lugar", explica Tonconogy. Su padre, el reconocido arquitecto Alberto Tonconogy, diseñó tanto el hotel boutique -con 16 habitaciones y tres villas- como los modelos de residencias.En términos de tiempos, las casas suelen construirse en un plazo de tres años desde la compra del terreno, mientras que el vino puede producirse en el primer año desde la inversión."No es un proyecto masivo ni de inversión en busca de rentabilidad. Queremos una comunidad pequeña que venga atraída por el placer, con privacidad y respeto por el entorno natural", resume Tonconogy.¿Cuál es el precio por metro cuadrado de una construcción en seco en octubre 2025?Los propietarios acceden a todos los servicios del hotel: housekeeping, mantenimiento, jardinería, gastronomía y spa, entre otras actividades. Además, pueden integrar sus casas al pool de rentas de la operación hotelera, con tarifas de alquiler que rondan los US$2500 por noche para seis personas. Según Tonconogy, este esquema ofrece una rentabilidad de entre 4% y 9% anual en dólares, dependiendo de la ocupación.Sin embargo, destaca que no se trata del rendimiento económico de la propiedad sino de una inversión de placer. "Suelen ser casas de fin de semana o de veraneo, en las que los dueños vienen y, además de disfrutar del lugar y los amenities del hotel, pueden visitar al enólogo y probar cómo está su vino de barrica, ir a un asado en el reservorio, hacer blending sessions, clases de cocina, andar a caballo y jugar en las canchas de tenis, entre otras cosas", agrega.Viñedos propios, sin complicacionesMendoza es una de las nueve grandes capitales del vino junto con Rioja (España), Bordeaux (Francia), Cape Town (Sudáfrica) y Napa Valley (Estados Unidos), entre otras. A 1300 metros de altura y a 83 km al sur de la ciudad de Mendoza, el proyecto se emplaza en un terreno aliado de los viñedos: Los Chacayes, distrito dentro del departamento de Tunuyán. "En los últimos 15 años, esta zona ganó un gran protagonismo: se convirtió en un polo de bodegas de alta gama con proyectos turísticos y gastronómicos bien posicionados", advierte el desarrollador. De hecho, Gustavo Bauza destaca que se trata de uno de los tres lugares más caros que tiene la Argentina para cultivar uva: "Hay lugares que aparentan ser maravillosos, pero tienen que reunir condiciones: no tienen que tener riesgo de heladas, no tienen que tener tormentas de granizo, deben tener agua (un factor importante dentro de Mendoza donde solamente el 3,5% es cultivado por esta limitación) y que todo ese entorno se adapte a la planta".Más allá de construir tu propia casa, hay quienes eligen pasar menos tiempo en este lugar pero aún así involucrarse de lleno en la experiencia. Teniendo en cuenta que el equipo se ocupa del manejo agrícola y de la bodega, quienes optan por vinificar pueden producir desde 300 botellas por unos US$3000. Hoy, la finca lleva 70 hectáreas plantadas con vid, principlamente Malbec aunque también hay variedades de Pinot Noir, Cabernet Franc, Petit Verdot, entre otras."La mayoría de los inversores lo toman como una actividad para hacer y producen una barrica al año, aunque -si bien no incentivamos la producción masiva-, hay otros inversores extranjeros que producen 15.000 botellas para vender, por ejemplo, en Brasil", se explaya Tonconogy.Para esta línea de inversor que no busca echar raíces con una propiedad, Casa de Uco ofrece una alternativa más accesible: parcelas de viñedo desde 3000 m², con tickets que van desde US$50.000 en adelante. "Es una forma de ser bodeguero pero sin las responsabilidades ni la necesidad de tener experiencia", resume el desarrollador. Entrar en este negocio de la forma tradicional, según el experto, requeriría de una inversión mucho más grande: "Acá podés comprar un viñedo por US$100.000 mientras que para hacerlo de otra forma tendrías que entrar al negocio comprando entre 15 y 30 hectáreas y sumarle el desarrollo". Aquellos que ya apostaron por el desarrollo, suelen ser turistas que después de hospedarse en el hotel quedan encantados con el lugar y buscan acercarse un poco más. "Van, disfrutan del hotel, prueban su vino en barrica, participan de la cosecha si quieren, y cuando regresan a su país sienten que tienen un pie en Mendoza", resume el fundador. En estos casos, los dueños de una parte del viñedo tienen acceso al hotel sin cargo por un período garantizado y luego descuentos. Según Tonconogy, es difícil encontrar propuestas similares en otras partes del mundo: "En Estados Unidos hay proyectos de enoturismo, pero no con este nivel de personalización y sin la carga de tener que armar una bodega propia. Acá el inversor no tiene costos fijos: solo paga lo que quiere producir".
Entre las distintas formas de medir la efectividad de un proyecto periodístico, como lecturas, clics o la conversación que se da en las redes sociales, hay una de la que se habla poco: cuando cambia las creencias del equipo de periodistas encargado de producirlo.Eso ocurrió con "Yo decido", la primera de una serie de notas sobre discapacidad y vida independiente que lanzó LA NACION la semana pasada.La idea de hablar de la búsqueda de autonomía surgió después de varias entrevistas e historias que publicamos a lo largo de los últimos años en la sección Comunidad. Si bien eran notas sobre inclusión en escuelas comunes, reclamos por prestaciones médicas o discriminación, entre otras problemáticas vinculadas a esta población, identificamos que en muchas de las conversaciones que manteníamos con familiares aparecía una pregunta dramática: "¿Qué va a pasar con mi hijo cuando yo no esté?". Ese interrogante, que condensa la angustia de padres y madres por la falta de políticas públicas que acompañen la vida de sus hijos, sembró la semilla del proyecto. Inicialmente, nos propusimos visibilizar cómo esa incapacidad o inacción del Estado empujaba a las personas con discapacidad a depender de sus familias.Sin embargo, en uno de los primeros llamados surgió una afirmación que puso en jaque nuestro abordaje. En una conversación por Zoom, Juan Cobeñas, un joven de 34 años con parálisis cerebral, licenciado en Letras e integrante de la Asociación Azul, una ONG que trabaja por la vida independiente de las personas con discapacidad, fue categórico: "Nada de nosotros sin nosotros", nos dijo.Fue en ese momento cuando quedaron en evidencia nuestros sesgos. Producir una serie de notas sobre la vida independiente de las personas con discapacidad haciendo foco en el peso o carga que sienten sus familias era una contradicción. De la conversación con Juan salimos con muchas dudas y apenas una certeza: teníamos que repensar el enfoque. Así que decidimos organizar dos conversatorios. Uno con personas con discapacidad. Y otro con sus familiares. Fuimos a cada uno de ellos con la misma pregunta: "¿Qué significa para vos la vida independiente?".Ver el especial "Yo decido"Al primer encuentro fueron la doctora en Educación e integrante de Grupo Artículo 24, Pilar Cobeñas; la abogada especializada en Derechos Humanos y Discapacidad Valeria Monópoli; Carolina Bradbury, artista y mamá de una joven con discapacidad; Gustavo Martín, miembro de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina; y Natalia Casano, miembro de Respirar Comunidad. Pilar Cobeñas nos dijo, por ejemplo, que la vida independiente es dejar de pensar en lo que las personas con discapacidad pueden hacer para centrarnos en lo que quieren hacer. "Que puedan hacer eso que quieren, aunque no puedan hacerlo solos", agregó.Carolina Bradbury habló de la importancia de que tengan un empleo de calidad. "Es la posibilidad de tener proyectos personales, tomar decisiones y tener una vida autónoma", fue la definición de Gustavo Martín. Días más tarde, conversamos con cuatro jóvenes con discapacidad: Catalina Dantur, Leandro Otero, Francisco Noziglia y Juan Cobeñas. Francisco habló de las barreras que obstaculizan la vida independiente. Y mencionó una en especial: la comunicación. "A algunos nos cuestan entender ciertas palabras muy difíciles", explicó. De todas esas conversaciones surgió con claridad que todas las personas con discapacidad tienen derecho a una vida independiente. Y que este concepto no se trata de que haga todo sola, sino de que pueda tomar decisiones dentro de sus posibilidades y que, para lograrlo, cuente con los apoyos que necesite.También quedó en evidencia que, para ser independiente, uno tiene que poder vivir una vida plena: estudiar, trabajar, vivir cómo y con quién quiera. Pero que estos derechos todavía tienen más de aspiración que de ejercicio cotidiano. La síntesis sería la siguiente: llevar una vida independiente significa, ni más ni menos, que las personas con discapacidad sean las protagonistas de su propia vida y que los demás deben dejar de decidir por ellas todo lo que ellas estén en condiciones de decidir. El siguiente desafío que tuvimos fue resolver cómo contarlo. Queríamos corrernos de un esquema tradicional en donde un periodista escribiera lo que los expertos en discapacidad analizaran. El objetivo fue privilegiar la voz de los protagonistas. Fue entonces que optamos por proponerle a tres personas del colectivo un proceso de coescritura en el que pudieran contar sus historias en primera persona y, con ellas, visibilizar algunos de los temas más desafiantes para la vida independiente.Así fue que Juan Cobeñas habló de la necesidad de contar con los apoyos necesarios para hacer lo que quiere y, entre ellos, se explayó sobre uno en particular: la asistencia personal. Catalina Dantur, una joven de 27 años con el síndrome de Apert, empleada del restaurant Alamesa, habló de cómo le cambió la vida tener un trabajo real. Y Santiago Puiggari, de 34 años y con síndrome de Down, contó cómo se preparó para revertir la negativa inicial de sus padres a vivir solo. Para todos los textos, el proceso fue el mismo: matuvimos una serie de conversaciones virtuales y presenciales a través de las cuales se fueron dando forma a los textos, que se combinaron con la fotografía de Santiago Filipuzzi.En forma paralela, el proyecto se nutrió con la voz y la validación de diferentes especialistas: la psiquiatra infantojuvenil Alexia Rattazzi; la directora de Vida Independiente e Inclusión Económica de Copidis del Gobierno porteño, Karina Guerschberg; la abogada Valeria Monópoli; y la coordinadora del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Belén Arcucci.También fueron consultadas Mercedes Monjaime, fundadora de REDI, organización que trabaja por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, y la codirectora del Programa para la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad de la Universidad Austral, Marta Mendía. El resultado de todo este proceso es una serie de contenidos que cambiaron nuestra mirada para siempre. Partimos de una pregunta: "¿Qué va a pasar con mi hijo cuando yo no esté?". Lo que encontramos al final del camino fue una afirmación que, de muchas maneras, la responde: "Yo decido".
El Ministerio de Defensa y un grupo de congresistas buscan terminar con una problemática en la que han participado alrededor de 3.000 connacionales en los últimos años
El objetivo es consolidar una planificación deportiva sostenida en el tiempo, sin comprometer el equilibrio fiscal.
Los responsables esperan iniciar sus pruebas de vuelo en 2027
Quien salió en defensa del proyecto fue el presidente de la compañía Taxis Libres, que solicitó unión total del gremio para que la iniciativa de ley no se archive nuevamente
Según adelanta el programa 'Fiesta', Julián podría llevar varios meses negociando un 'biopic' sobre la vida de su madre
CÓRDOBA.- Cooperativas de trabajo y empresas sociales de la Argentina, Italia y Costa de Marfil se unieron en un proyecto con un objetivo común: abordar las causas estructurales que alimentan el crecimiento del crimen organizado. Así nació "Laburo", impulsado por la ONG Sinodar, y dedicado a impulsar acciones concretas para "combatir las redes criminales a través de la generación de trabajo digno, la inclusión socio-laboral y la cooperación entre territorios".Hasta el momento -la convocatoria sigue abierta- la alianza incluye a la Cooperativa San Cayetano (Argentina), la empresa social Pibiesse (Italia) y el proyecto Dawnlight (Costa de Marfil). Ezequiel Conde, cofundador de Sinodar, explica a LA NACION que el punto que une a las distintas experiencias es el trabajo. "Se brindan herramientas laborales, pero sobre todo contención emocional, a víctimas del narcotráfico, de la trata de personas y a migrantes, por ejemplo". Puntualiza que la iniciativa nace porque varios en Sinodar habían trabajado en todo lo relacionado con bienes restituidos y en anti-trata. "El objetivo es poder difundir lo que hacen muchas instituciones que llevan adelante una lucha muy importante y muy complicada. Siempre se intenta con las mismas recetas y siempre fracasan", subraya y añade que una clave es que lograr instalar una "contracultura del crimen organizado". Emiliano Cottini, coordinador de "Laburo" en Italia y Costa de Marfil, y con un conocimiento detallado de lo que el crimen organizado ha hecho en su país, subraya que la lucha contra el crimen organizado no solo debe hacerse "con una Justicia eficiente, con jueces y fiscales que investiguen, y con una seguridad activa, sino con la participación de la sociedad civil. Son fundamentales la justicia y la seguridad, pero vemos que las mafias se hacen fuertes allí donde faltan el Estado y la sociedad civil. Ahí tienen las condiciones para encontrar gente para sus finalidades, allí donde no hay oportunidades de estudiar, de trabajar dignamente, de participar en actividades culturales, deportivas, sociales"."Con nuestro proyecto buscamos generar trabajo digno -añade-. No se trata, como dice el crimen organizado, de que 'trabajo es trabajo', y entonces se mueven en la ilegalidad, en lo mal pago y peligroso". Cottini subraya: "Cada vez más, las mafias parecen más atractivas; nos reímos con memes del Chapo Guzmán o con las letras de los narcocorridos mexicanos, pero hay que pararse en la vereda de enfrente, en la antimafia. Cambian las geografías, pero hay que trabajar desde un lugar común porque los daños son similares".Conde insiste con que hay acciones permanentes del crimen organizado "a tal punto que, en un determinado momento, se naturalizan. El que tiene que ocupar el territorio en donde avanzaron las mafias es el Estado, que tiene espaldas, que tiene herramientas".Para graficar apunta el caso de la villa Zavaleta, donde se logró desbaratar un punto de venta de drogas que operaba en el barrio 21-24. El juzgado penal y contravencional porteño a cargo de Natalia Molina decidió hacer lugar al pedido del cura Lorenzo 'Toto' De Vedia y dispuso otorgar el inmueble, cediendo un permiso de uso gratuito, y solicitó al Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) de la Ciudad el reacondicionamiento de la propiedad con nueva cartelería y equipamiento. Funciona allí un Centro de Atención Comunitaria adonde los chicos van a jugar y a hacer deportes.El puntapié inicialLa cooperativa San Cayetano fue fundada en 2019 en el santuario de San Cayetano, de Liniers, en el Hogar de Cristo, donde recibían jóvenes en recuperación de adicciones. "Cuando dejaban de consumir el paso siguiente era la reinserción laboral -precisa Rosario Anchorena, presidenta de la cooperativa- Era muy difícil porque no estaban acostumbrados, nunca habían tenido jefes, se gastaban la plata. Todo era muy frustrante para ellos y para quienes acompañábamos". La iniciativa arrancó con unas máquinas de coser donadas y sin que nadie supiera de costura. Hoy son 50 personas y están en el Centro de Metropolitano de Diseño en Barracas. Hacen ropa de punto (lograron ingresar a licitaciones del gobierno de la Ciudad), buzos de egresados y de clubes parroquiales, cosen para marcas comerciales, producen ropas de trabajo. "También colaboramos con experiencias de cooperativas textiles en todo el país; estamos con diez iniciativas", apunta Anchorena.Sumarse a "Laburo" los entusiasma porque se sienten "parte de algo más grande. Grafica: "Nosotros tenemos internalizado lo de 'más laburo, menos narcos'. Todo lo que tenemos lo conseguimos trabajando".Pibiesse es una empresa gráfica social que está instalada cerca de Nápoles, en el sur italiano: "Una región muy afectada por las mafias, por el crimen organizado -cuenta Cottini-. Es una firma con un alto nivel de compromiso con la 'antimafia social', una tarea que se puede hacer desde varias perspectivas. La empresa lo hace incluyendo socios trabajadores que vienen de situaciones de vulnerabilidad como migrantes y también en el plano comunicacional, a través de sus productos, con los que colaboran con el universo de entidades que comparten valores de 'antimafia'". Realizan productos de "muy alta calidad, de diseño e impresión editorial con maquinaria industrial de primera, adaptada para distintos materiales". En Costa de Marfil, Dawnlight es una marca de ropa creada por jóvenes emprendedores. Lanzada oficialmente en julio de 2022 en Grand-Bassam, busca transmitir un mensaje de esperanza, resiliencia y cambio social a través del diseño y la moda. Uno de sus miembros, Namoi Abizi, explica por qué se sumaron a "Laburo". "Es la personificación de nuestros valores: optimismo, resiliencia y fe en un futuro mejor. Al unir fuerzas con este proyecto queremos demostrar que la luz de la creatividad y la juventud pueden superar la sombra del crimen organizado".Concurso internacionalLa primera acción de "Laburo" es el lanzamiento de una línea de productos textiles y gráficos ilustrados, con diseños que evocan la resistencia frente al crimen organizado y celebran la cultura del trabajo digno. Se producirán y comercializarán en los tres continentes, con un modelo cooperativo e inclusivo; las ganancias irán a fortalecer a las integrantes del proyecto y a organizaciones sociales locales que trabajan con víctimas de narcotráfico, trata de personas, trabajo esclavo y otras formas de violencia estructural.El diseño de los productos será seleccionado en un concurso internacional en el que se premian cuatro propuestas, cada una con 500 dólares. Buscan, así, sumar talento creativo al proyecto, promoviendo la visibilidad de artistas y diseñadores comprometidos con la transformación social y la lucha contra el crimen organizado.
El congresista de José Luna aseguró que "la actual ley solo beneficia a las Administradoras de Fondos de Pensiones y a los bancos, no a los trabajadores"
El presidente fue informado de que la iniciativa no estaba avanzando, pese a que el Gobierno nacional entregó los recursos para su desarrollo
María José Pizarro respondió a señalamientos en redes sociales, asegurando que su compromiso es con la movilización social no violenta y advirtió que las acusaciones buscan afectar la unidad de su movimiento político
Esta iniciativa es impulsada por la presidenta Sheinbaum y por la gobernadora de Baja California Marina del Pilar Avila
El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), Coninagro y Fearca respaldaron en el Congreso la iniciativa de la "Red de Buenas Prácticas Agropecuarias".
WASHINGTON.- El presidente Donald Trump expresó este viernes interés en un túnel submarino que conecte el estado estadounidense de Alaska con Rusia, un proyecto planteado un día antes por un alto funcionario ruso al multimillonario Elon Musk."Un túnel de Rusia a Alaska. Eso es interesante", dijo Trump, cuando los reporteros en la Casa Blanca le preguntaron sobre la idea durante la reunión con su homólogo ucraniano Volodimir Zelensky.Trump dijo que acababa de escuchar sobre el posible proyecto transfronterizo y le preguntó a Zelensky: "¿Qué piensa de eso, señor presidente? ¿Qué le parece esa idea?".El líder ucraniano, a cargo de combatir una invasión rusa a gran escala durante más de tres años, respondió: "No estoy contento con eso", lo que provocó una risa de su anfitrión.Kirill Dmitriev, enviado de inversiones del presidente Vladimir Putin y director del fondo soberano ruso RDIF, mencionó la idea en la plataforma X.Afirmó que el planteamiento de un "puente de paz" entre Rusia y Alaska se remonta a la era de la Guerra Fría, y publicó un gráfico que mostraba una ruta propuesta para un túnel bajo el mar de Bering.Sueño centenario"El sueño de un enlace entre Estados Unidos y Rusia a través del estrecho de Bering refleja una visión perdurable, desde el ferrocarril Siberia-Alaska de 1904 hasta el plan ruso de 2007. El RDIF ha estudiado las propuestas existentes, incluido el ferrocarril EEUU-Canadá-Rusia-China, y apoyará la más viable", dijo Dmitriev."Con la tecnología moderna de @boringcompany esto puede convertirse en un túnel Putin-Trump", una conexión de 112 kilómetros entre Rusia y las Américas por menos de 8000 millones de dólares, añadió.The Boring Company es una de las empresas sde Musk, la persona más rica del mundo y jefe de Tesla y SpaceX, que busca revolucionar el transporte urbano mediante la construcción de túneles.El estrecho de Bering, de 82 kilómetros de ancho en su punto más estrecho, separa la vasta y poco poblada región rusa de Chukotka de Alaska. Las pequeñas islas Diómedes, una rusa y otra estadounidense, están situadas en medio del estrecho, a sólo cuatro kilómetros de distancia.Más allá del propio túnel, costaría una enorme suma construir y mejorar la infraestructura a ambos lados del estrecho. Las carreteras y vías férreas de Chukotka son, en el mejor de los casos, escasas.Trump y Putin se reunieron a mediados de agosto pasado en la base conjunta Elmendorf-Richardson, la mayor instalación militar de Alaska, donde dialogaron sobre la guerra en Ucrania, aunque no salió nada en limpio, salvo cierta legitimación internacional de Putin, que hasta entonces estaba marginado de la vida diplomática occidental. Previamente, en marzo de 2021, el nuevo equipo diplomático y de seguridad nacional de Joe Biden se reunió con sus homólogos chinos en la ciudad de Anchorage. Agencias AFP y Reuters
Prefiere el detrás de cámara. A Martín Páez Roth no le interesa subirse a un escenario ni sonreírle a los flashes. Con semblante tranquilo, al joven no lo desvela ni el glamour de su mamá, ni la popularidad de su papá. Sin embargo, el mundo artístico no le fue ajeno y hoy, a los 26 años, se destaca como productor de la industria del entretenimiento.En los años ochenta, sus padres -Fito Páez y Cecilia Roth- pasaron incontables noches de fiesta en Paladium con anécdotas que, advierte, "no se pueden contar". Más de cuatro décadas después del furor de la icónica discoteca, a Martín se le ocurrió montar de regreso a esa pieza clave de la cultura nocturna y musical de Buenos Aires donde se maridaban vanguardias artísticas, performances audaces y shows en vivo. El primogénito de la expareja decidió producir desde la "media sombra" una nueva versión de Paladium que desembarcará en Vorterix el 17 de octubre y conversó con LA NACION sobre sus proyectos. â??¿Cómo nace la idea de retomar Paladium, a 40 años de su apertura?â??A mí siempre me gustó resaltar partes de la cultura y creo que con todo lo que están haciendo los artistas nuevos se está perdiendo un poco lo viejo. En la última fiesta hubo gente de 18 años y también de 70. La gente de 18 salía y decía: "Wow, no conocía nada de esta música".â??¿Qué público convoca la fiesta Paladium hoy?â??Sigue el viejo público de Paladium, los que tenían 20 en pleno furor de la fiesta y que ahora tienen 60, 70. Vienen padres con sus hijos y hasta abuelos con sus nietos. â??¡Es rarísimo para una fiesta nocturna!â??Sí, es raro, pero hay mucha gente que iba a Paladium que hoy quiere mostrarles la fiesta a los nietos.â??Cuando se te ocurrió volver a lanzar la fiesta, ¿te imaginabas eso o pensabas apuntar sólo a un público joven?â??Paladium fue una discoteca histórica y sabíamos que iba a haber un público vigente, pero no sabíamos que ese público vigente iba a traer a toda la familia. â??¿Cómo fueron las repercusiones? ¿Recibiste muchos comentarios del estilo: "Esto no es como antes, como en los viejos tiempos"? â??Es que no es como en los viejos tiempos. porque antes se podía hacer cualquier cosa y Paladium era una disco muy zarpada.â??¿En qué sentido? ¿En cuanto a drogas?â??No, eso es lo de menos. Había muchas performances que hoy no se podrían hacer. Nosotros tenemos una compañía de circo que va a todos los eventos y se encargan de hacer las performances, pero bueno, había cosas que hoy si las hacemos vamos presos a todos. Cosas que no deberían hacerse 40 años después, entonces estamos tratando de adaptar lo que sí se puede. Había una performance que era muy buena con una cabina de teléfono. La cabina tenía un vidrio arriba, entonces vos te metías y había una mina que te hablaba. Y bueno... Lo dejo a tu imaginación. â??Lo dejo a tu criterio...â??Lo dejo a tu criterio. Después no sé, había otras performances de gente teniendo sexo.â??Eso no pasa en la de ahora. â??Ahora estamos bien. Estamos pensándolo. â??Ah, lo están pensando...â??Sí, la cabina de teléfono va a estar seguro el año que viene, pero hay mucha adaptación porque en estos 40 años se pasó de la era analógica a la digital. Hoy en Paladium seguimos en la era analógica: es todo analógico. La música es solo vinilo y no se pasa música grabada, entonces también mantenemos cosas de la vieja Paladium. Es una regla que hay desde que agarramos la licencia que hay que respetar.â??¿Cómo se manejan con los celulares?â??Estamos pensando para el año que viene una fiesta sin celulares. â??La fiesta en el momento que surgió era muy transgresora. ¿Qué es lo transgresor hoy?â??Lo transgresor es estar en este proyecto. Somos un equipo de laburo enorme atrás de la fiesta, no soy yo solo, y creo que es un desafío adaptarlo a lo moderno. Hay géneros de música que están directamente prohibidos en la fiesta.â??¿Como cuáles? â??El reggaetón, chau. Trap hay, pero el de antes de los 2000. Mucho Eminem. Por ahí reggaetón va a sonar el año que viene algo de Daddy Yankee, pero viejo, no cosas actuales. No suenan los músicos nuevos ni van a sonar porque la idea es otra propuesta musical, y lo transgresor justamente es eso. â??¿Sos melómano?â??Somos todos un equipo de laburo que le gusta mucho la música. Somos music lovers, todos los de la oficina. Por eso me gusta hacer esto. Agarramos la licencia sabiendo lo que era y no hubiese hecho otra fiesta de otra índole.â??Era arriesgado...â??Era un delirio, cuando les llegó la propuesta no me contestaban porque pensaban que era mentira.â??A la fiesta la conociste por tus padres, imagino...â??Mi padre iba y grabó videoclips en Paladium. Muchos artistas tocaron y grabaron ahí. Se hicieron cosas muy importantes a nivel cultural en Paladium en esa época. â??Vos lo mamaste un poco en tu casa...â??Sí, y Francisco Novick, que es el hijo de uno de los dueños, tuvo que hacer el documental para enterarse qué era porque los padres no querían contarle porque era muy zarpado.â??Tu papá sí te contó cosas sin problemas...â??Sí, mi papá me contó todo sin problemas, mi madre también y creo que ahí empieza el interés por Paladium. â??¿Hay alguna anécdota graciosa de tus viejos en Paladium?â??Todas que no se pueden contar. â??La edulcorás un poco...â??No, no. Pasaban muchas cosas...â??¿Y ahora con el regreso de la fiesta bajo tu producción ellos van a apoyarte?â??Yo no los invito, pero aparecen (risas). Es que, a ver, era el boliche al que iban todos. Estaba El cielo de Poli Armentano, que era más cheto, y esto que era más under. Más trash under. â??Martín, mantenés un perfil bajo. ¿No te gusta figurar, verdad?â??No, no me gusta. â??¿Estás sufriendo con esta entrevista?â??No, no (risas). Me amigo de a poco. Hago cosas muy puntuales. â??¿Sos muy tímido o es que te agobió la fama de tus padres?â??Soy muy tímido y me gusta caminar tranquilo en la calle. No me gusta que me conozcan, pero cada tanto no está mal.â??Sirve para el negocio pero no querés "subirte" a ningún apellido...â??Justamente el laburo que elegí es detrás de escena. Entonces, ¿qué le importa al que va a la fiesta quién la está produciendo? Vas a una fiesta, compras una entrada, te dejás ver y fin. â??Pero sabés que el apellido te puede ayudar con la publicidad...â??Obviamente que sí, por eso el nombre de la productora (Páez Roth Entertainment). Yo soy la cabeza, pero sin el equipo de laburo no llegamos ni a la esquina.â??¿Vos le pediste a tus padres que resguarden tu perfil?â??Sí, ellos me lo piden también. Siempre fue así. De hecho, nada, me dicen "hacé lo que quieras", pero bueno, siempre toda la vida me tratan de resguardar, me parece bien y trato de mantenerlo. A mi hermana Margarita, como es actriz, le gusta mostrarse y a mí me gusta estar atrás, escondidito.â??¿Nunca en tu vida te planteaste ser músico o actor?â??No. No, ni loco.â??¿Ni loco? â??Lo de actor lo estoy pensando. Algunas cosas tal vez más adelante me gustaría hacer. â??¿En teatro o cine?â??No, teatro no, lleva mucho tiempo. En cine.â??¿Te gustaría trabajar en algún proyecto artístico con tu familia?â??Se están gestando algunas cosas, algunas películas para producir el año que viene.â??¿Cómo fue tu infancia?â??De muchos viajes, claro.â??¿Y eso te pesó alguna vez?â??Conocí gente muy copada y me gusta mucho moverme. Soy nómade y creo que viene de ahí.â??¿Te independizaste muy chico?â??Definime "independizarse"...â??Definilo vos...â??A los 16 empecé a trabajar, a los 19 me fui a vivir solo.â??¿Porque eras muy rebelde?â??No, porque mi casa era un quilombo y yo quería estar tranquilo (risas); siempre había música y gente. Me gusta estar solo y tranquilo. Te cuento algo más: no me gusta ver las películas de mi mamá, prácticamente no vi ninguna. â??¿Te pone incómodo?â??No me gusta, no sé, se arma algo raro entre lo que es mi mamá como mamá y mi mamá actriz. â??¿Cuáles fueron las películas de ella que sí viste?â??Ni me acuerdo.â??¡Negado total! (risas)â??¡Es que no me gusta! Y ya está, no voy a verlas. Ella quiere que la vea, pero es algo ya establecido para mí y que no va a pasar. Es más, si sale una película de ella por ahí hablo con algún amigo para que me diga qué tal y recién ahí la llamo a mi mamá y le digo: "¡Mamá estás hermosa en la película!", pero porque es lo que me dijeron los que la vieron (risas). En teatro sí la veo.â??Si no viste sus películas, ¿pensás que es buena actriz de verdad o porque es lo que te dijeron? (risas)â??¡Es una actriz del carajo mi vieja! â??¿Y con la música de tu papá qué te pasa?â??La música de mi papá la escucho todo el tiempo, pero porque no tengo alternativa: trabajo con él (risas). â??Le manejás el merchandising a tu papá.â??Sí, tenemos un equipo de gestión que hace el merchandising de mi padre y tenemos muchas otras licencias de otros artistas tanto argentinos como internacionales. Manejamos todo lo que es la logística en gira del merchandising. Hoy lo de mi papá quedó en un segundo plano. Empezó como algo muy chico hace 8 o 9 años y creció mucho.â??¿Sos muy adicto al trabajo?â??Sí. Mi oficina queda en mi mismo edificio que mi casa: eso quiere decir que yo subo y bajo porque laburo mucho de madrugada. Tengo todo en el mismo edificio. Estoy laburando sin parar, día y noche. No me molesta, me gusta. â??¿Cómo fue que decidiste dedicarte a la producción?â??Tenía dos opciones: dedicarme a la industria o estudiar. Entonces fuimos por lo que sabía hacer, que era la industria musical. Desde chico conozco todo desde muy adentro y hay colegas que son muy respetados en el ambiente que me ayudan y me enseñan.â??¿Tus padres te aconsejaron antes de invertir en la fiesta Paladium o los sorprendiste?â??Es que no se habla mucho de laburo porque separamos. Se enteraron cuando ya habíamos empezado con la fiesta.
Un proyecto presentado en Diputados propone crear una comisión especial con representantes de todas las regiones para debatir cambios en empleo, sistema previsional, impuestos y distribución de fondos federales en un plazo de 180 días
El concejal alertó que la propuesta permitiría a los cabildantes acceder a recursos para viajes oficiales sin restricciones claras
A menos de una semana del anuncio conjunto entre OpenAI y Sur Energy, el proyecto para construir un centro de datos en la Patagonia despertó atención mundial. No solo por su escala -será uno de los centros de datos más grandes de América Latina-, sino también por su ubicación en el sur argentino y por el volumen de inversión comprometido: unos US$25.000 millones.Fundada hace poco más de un año por Emiliano Kargieman, Matías Travizano y Stan Chudnovsky, Sur Energy fue la encargada de articular el proyecto con la compañía dirigida por Sam Altman. El plan contempla la construcción de un data center de 500 megawatts de capacidad, alimentado con energías limpias provistas por diferentes socios energéticos, entre los que ya figuran Central Puerto y Genneia.Sam Altman, CEO de OpenAI, anticipó la construcción de un centro de datos en la ArgentinaEn diálogo con LA NACION, Kargieman detalla cómo surgió la alianza con OpenAI, qué estructura de financiamiento respalda el proyecto y de qué manera se busca garantizar la sustentabilidad ambiental de la obra, que promete convertir a la Patagonia en un nuevo nodo tecnológico global.-¿Qué es Sur Energy y cuándo nació?-Es un proyecto que empezamos a desarrollar hace unos 18 meses junto con Matías Travizano y Stan Chudnovsky. Surgió como una especie de spin-out de Sur Ventures, un fondo de inversión en el que Matt venía trabajando desde hacía años. Yo colaboraba en algunas de las inversiones, pero en ese contexto empezamos a pensar en un proyecto de infraestructura digital. La idea original fue crear un fondo de infraestructura digital, o "infraestructura del siglo XXI", para América Latina. Veíamos una oportunidad importante para construir la infraestructura que la región necesita para las próximas revoluciones tecnológicas y, con eso, acelerar su crecimiento. Esa era la tesis.-¿Cómo nació el proyecto del data center?-Comenzamos analizando proyectos concretos en áreas como energía, comunicaciones y cadenas de producción vinculadas con la robótica, tanto industrial como doméstica. En paralelo, analizamos distintas oportunidades. En ese marco, y a partir de la visión de posicionar a la Argentina como un actor relevante en energías limpias y renovables, surgió la posibilidad de atraer a los grandes hyperscalers [empresas que ofrecen servicios de computación en la nube a gran escala] para que el primer data center que instalaran en América Latina estuviera en el país. Así nació el proyecto. -¿Qué background tienen para materializarlo?-Los tres socios fundadores somos Chudnovsky, Matías y yo. Los tres venimos del mundo tecnológico, con trayectorias en inteligencia artificial, fintech y ciberseguridad. Mi trayectoria viene de la seguridad informática y de la industria satelital. Chudnovsky fue parte del equipo original de PayPal, y luego trabajó en Meta durante muchos años, liderando el área de Mensajería, reportando directamente a Mark Zuckerberg. Después se retiró y armó su propio fondo de inversión, NFX, que hoy administra más de US$2000 millones. Entre los tres teníamos el acceso a los hyperscalers y teníamos la posibilidad de estructurar un proyecto de esta envergadura -que requiere una financiación muy importante-, los contactos y el conocimiento del ecosistema argentino necesario para instalar una iniciativa de este tipo en el país. Sur Energy nació específicamente para desarrollar este tipo de proyectos.-¿Este es el primer proyecto de Sur Energy?-Estamos trabajando en varios proyectos en paralelo, aunque la mayoría son confidenciales. Hicimos un pequeño anuncio sobre una iniciativa en Ecuador, pero este es, sin duda, el primer proyecto de gran escala que vamos a ejecutar. Todos se enmarcan en la misma tesis: construir la infraestructura que necesita el siglo XXI. Esto incluye data centers, plantas de generación de energía y nuevos modelos energéticos, incluso proyectos espaciales, porque la infraestructura del futuro también contempla desarrollos fuera de la Tierra. Lamentablemente, Matt -que lideraba esta iniciativa- falleció hace un mes. Por eso decidí tomar el liderazgo del proyecto para concretarlo, no solo por el enorme potencial que tiene para la Argentina, sino también para honrar su legado y el trabajo que dedicó.-Por el monto de la inversión, el anuncio generó muchas dudas e interés a la vez. ¿Quiénes están detrás del financiamiento?-El capital que se va a invertir no proviene de mi bolsillo ni del de Matt o Chudnovsky; no contamos con esa magnitud de recursos. Este tipo de proyectos funcionan de la misma manera en todo el mundo: a través de fondos. No hay escasez de fondos dispuestos a invertir en infraestructura, pero para hacerlo se necesita visibilidad a largo plazo y un modelo de negocios claro que asegure el retorno. El inversor que pone US$25.000 millones busca garantías de que su inversión será rentable. En este caso, lo que permite levantar ese capital es tener del otro lado un compromiso de compra de poder de cómputo. Si una compañía como OpenAI se compromete a adquirir una determinada capacidad de cómputo durante 15 o 20 años, eso brinda la confianza necesaria para que los fondos inviertan. Además, es clave que el modelo de negocio cierre desde el punto de vista de la exportación de cómputo frente al costo de la energía y de construcción. Y, por supuesto, se necesita cierta estabilidad a largo plazo, algo que históricamente fue un problema en la Argentina. En ese sentido, el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) ayuda a generar previsibilidad. Cuando sumás todos esos elementos -energía limpia a precio competitivo y un marco de inversión claro- se vuelve posible estructurar un proyecto de esta dimensión. También firmamos un acuerdo con la empresa que construirá el data center, que aporta el know-how en este tipo de desarrollos. Por ahora mantenemos su nombre en reserva, pero esperamos anunciarlo en el próximo mes. Además, cerramos dos memorandos de entendimiento con Central Puerto y Genneia, que serán nuestros socios energéticos.-¿Prevén abastecerse del 100% de la energía con esas dos compañías?-No son acuerdos de exclusividad. Es posible que incorporemos otros socios energéticos. Estamos analizando cómo escalar la demanda energética en relación con la disponibilidad actual. Puede que sea necesario construir nuevas fuentes de generación, porque 500 megavatios es una cifra importante. Parte del trabajo actual consiste en determinar si será necesario desarrollar nuevas plantas y cómo se ejecutarán esos proyectos.-¿Quién afrontaría el financiamiento para esas posibles obras?-Podría ser en conjunto. La demanda es la que ordena el financiamiento. En la Argentina el costo de capital no es particularmente bajo, pero contar con off takers [empresa o individuo que compra la electricidad] de primer nivel -empresas con solvencia internacional- facilita mucho la estructuración. Hay abundante capital en el mundo para proyectos de data centers y generación de energía. Lo difícil en la Argentina siempre fue garantizar estabilidad a largo plazo y continuidad en la demanda. Pero si del otro lado tenés una empresa que te compra, te paga en dólares y tiene credibilidad global, eso facilita enormemente el financiamiento.-Muchos se sorprendieron también por el monto de la inversión. ¿Por qué es tan alto?-Los data centers tradicionales -los que usamos, por ejemplo, para mantener una videollamada- funcionan con CPUs, que son más baratos y consumen menos energía. Los data centers para entrenar y servir modelos de inteligencia artificial utilizan tecnología GPUs, que son mucho más costosas y energéticamente intensivas. Este proyecto está en el rango de lo que cuesta una iniciativa de este tipo. De los US$25.000 millones, unos US$7000 millones se destinan a la construcción física -la estructura, sistemas de enfriamiento, racks y transformadores- y los restantes US$18.000 millones corresponden a la compra de GPUs, principalmente a Nvidia. Esa es la principal razón por la que la acción de Nvidia está tan alta: la demanda de data centers de IA crece de manera exponencial. -¿Cuáles son las etapas?-El proyecto se ejecutará por etapas. Prevemos comenzar la construcción en 2026 y, tras un año de obras, empezar a operar en 2027. Inicialmente se trabajará con una capacidad menor, en torno a los 100 megavatios, que crecerá gradualmente hasta alcanzar los 500 megavatios en unos tres años, acompañando el incremento global de la demanda de cómputo para inteligencia artificial. Hoy la demanda de inferencia de inteligencia artificial en América Latina ronda los 150 megavatios. Si tuvieras un data center de 500 megas, gran parte quedaría ociosa, no tendría sentido económico. Pero esa demanda va a crecer rápido: en cinco años se espera que pase de 150 a 2500 megavatios, y ese es el crecimiento que vamos a acompañar con la expansión del data center.-¿Cómo conocieron a Sam Altman?-Lo conocimos durante la visita del presidente Javier Milei a Silicon Valley. Yo ya lo había tratado años atrás, cuando estaba en Y Combinator, pero esta fue la primera reunión con él como CEO de OpenAI. La reunión fue organizada por Matt, y sirvió para presentar la visión que Demian Reidel había trabajado con el presidente sobre el potencial de la Argentina en energías renovables.-En el anuncio se habló de un "acuerdo de intención", no de un contrato definitivo. ¿Por qué?-Todos estos proyectos comienzan así. No se pasa de una conversación a un contrato final de un día para otro: hay muchas piezas que coordinar. La carta de intención -como la que firmamos y como las que OpenAI firmó en Alemania, Noruega o Emiratos Árabes- permite poner en marcha el resto de los procesos: cerrar acuerdos energéticos, definir la localización, entrar en la lista de espera para adquirir GPUs, y avanzar en las conversaciones con los inversores que financiarán los US$25.000 millones del proyecto. En los próximos meses, esas cartas de intención se transforman en contratos vinculantes. Esperamos cerrar nuestro acuerdo antes de fin de año.-Hubo críticas por la elección de la Patagonia, en torno al cuidado ambiental. ¿Cómo está pensado el proyecto en términos de sustentabilidad?-Históricamente, los data centers consumían mucha agua porque utilizaban sistemas de enfriamiento por evaporación. Los de nueva generación, como el que vamos a construir, funcionan con un circuito cerrado: el agua circula en serpentinas, se enfría con el aire exterior, pero no se evapora ni se consume. El centro usará energías limpias y tendrá un impacto ambiental mínimo. Por supuesto, se harán los estudios correspondientes y se presentarán los resultados en tiempo y forma. Soy un amante de la Patagonia -viví muchos años en Bariloche- y lo último que quiero es arruinar el mejor lugar del mundo. En definitiva, un data center verde.
El jefe de ARCA Juan Pazo dijo ante diputados que volverán a empujar el debate en el Congreso.En agosto, 1,5 millones de personas compraron dólares.Una parte de esas divisas queda depositada y otra "sale" del sistema.
Según ha desvelado Marta Riesco en 'No somos nadie', el artista tuvo sobre la mesa una generosa propuesta que finalmente ha declinado
El divulgador científico se mostró escéptico sobre el anuncio de OpenAI y el proyecto Stargate Argentina, destacando la falta de detalles y claridad sobre su implementación. Aunque la cifra de inversión de 25 mil millones de dólares suena prometedora, alerta que el proyecto aún está envuelto en dudas. Leer más
El cantante se aleja de los escenarios de la mano de este proyecto en el que oferta clases de música y disciplinas como yoga o pilares
La Dirección General de Minería del Minem dio luz verde al inicio de actividades, con planes de producir 120.000 toneladas de cobre al año desde 2027
Los gobernadores hablaron ante 4.000 personas en Obras Sanitarias, en un acto en el que respaldaron las candidaturas locales."Vamos a poner al próximo presidente", insistió Pullaro.
â??¿Usted quién es? â??dice Adriana Agüero que le preguntaron en la puerta de la iglesia, impidiéndole la entrada.Estaba acompañando a una mujer a la que vamos a llamar María, quien se acercaba todos los meses a la secretaría parroquial para retirar mercadería. María sospechaba que, por su discapacidad intelectual, le daban menos cosas que al resto y por eso le había pedido a Adriana que la acompañara. â??Soy la asistente personal de María â??cuenta que respondió con gesto seco, frente a la mirada incrédula de todo el mundo. Y enseguida explicó mejor su trabajo. Contó que es asistente personal para la vida independiente de personas con discapacidad, como María. "Terminaron pidiéndome los números de contacto para personas que podían necesitar mi servicio", cuenta y agrega: "Todos conocen a los acompañantes terapéuticos o a los cuidadores domiciliarios, pero nuestra función todavía no es conocida, porque nos corremos del modelo médico. Yo trabajo con y para la persona". La asistencia personal es un apoyo para que cualquier persona con discapacidad pueda hacer eso que quiere, pero no puede hacer solo. Es una ayuda para lograr eso que quiere hacer sobre cualquier aspecto de su vida sin que su déficit, o las barreras del entorno, la limiten. Las funciones de esta figura varían según las necesidades de la persona que lo requiera. Puede servir de apoyo para moverse, comunicarse, tomar decisiones o, como en el caso de María, para interactuar con otras personas, en la calle, en un comercio, en el transporte público. A diferencia del acompañante terapéutico o del cuidador domiciliario, que siguen las indicaciones de un equipo médico o de la familia, al asistente personal lo contrata la propia persona con discapacidad y es quien lo entrena en función de sus necesidades."A mí me sirve pensarlo como si fuera casi una extensión del cuerpo o de la mente de la persona con discapacidad", grafica la psiquiatra infantojuvenil especializada en autismo, Alexia Rattazzi.En su artículo 19, la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad menciona específicamente a la asistencia personal como uno de los apoyos que deben garantizar los Estados para que cualquier persona del colectivo tenga una vida independiente."Muchas veces la gente piensa que vida independiente significa hacer las cosas solo. Y no, porque vos podés hacer las cosas con el apoyo de otras personas. El tema está en decidir sobre tu vida", agrega Rattazzi. "Que después, para lograr lo que vos decidiste necesites apoyos, no hay ningún problema", continúa la especialista.Si bien la Argentina le otorgó rango constitucional a la Convención, la asistencia personal no está legislada a nivel nacional. Es decir, no se reglamentó ni quiénes pueden acceder y en qué condiciones ni cómo se financia ese apoyo. "Nuestro sistema de prestaciones básicas para personas con discapacidad es de 1997, cuando se creó la ley 24.901 que le dio origen. No prevé nada sobre asistencia personal para la vida independiente. Lo que prevé son dispositivos institucionales y terapias de rehabilitación", explica Valeria Monópoli, abogada especializada en Derechos Humanos y Discapacidad. El hecho de que nuestro país haya adherido a la Convención es, a criterio de la especialista, un elemento que las familias pueden usar a su favor para reclamarle al Estado la cobertura de un asistente personal. "Aunque no haya una ley nacional que regule esa figura, es posible reclamar judicialmente para que las obras sociales cubran este apoyo", explica Monópoli, quien remarca, de todas maneras, la importancia de que se legisle en la materia. "Son pasos necesarios para que el Estado vaya creando una política pública. Hoy, como la figura no está regulada, no termina de incorporarse al nomenclador y las obras sociales se niegan a financiar este apoyo", analiza Monópoli, mamá de un joven de 19 años con autismo, y advierte: "Si una persona requiere de esta asistencia durante muchas horas diarias y asume el pago por su cuenta, el costo mensual es altísimo y está fuera del alcance de muchos". En ese sentido, la Alianza Humanista de Organizaciones para la Reflexión y la Acción (AHORA), integrada por Adeei, la Asociación Civil Andar, Asdra, el Centro Claudina Thévenet, Fundación Discar, La Usina y Panaacea, presentó este año en la Cámara de Diputados el proyecto de una nueva ley marco en discapacidad que aborda derechos en salud, educación, trabajo, vida independiente, accesibilidad, cultura y protección social.La propuesta aborda el desafío del financiamiento al crear un Fondo Unico de Discapacidad que sería administrado por la Andis y recibiría partidas del Presupuesto Nacional, aportes estatales y privados, legados, préstamos de organismos internacionales y un porcentaje del Fondo Solidario de Distribución. Ese fondo único financiaría tanto las prestaciones de salud como todos los apoyos necesarios para garantizar la vida independiente. LA NACION consultó a la Andis si el organismo cuenta con algún proyecto o programa vinculado con el derecho a la vida independiente y la figura del asistente personal pero hasta el momento de publicación de esta nota no obtuvo respuesta. "Orgullosa por sus logros"En algunas jurisdicciones del país, el panorama es más alentador. A finales del año pasado, la Legislatura porteña sancionó una ley que crea la figura del asistente personal para la vida independiente y la regula. Establece, por ejemplo, que quienes ejerzan esta función no pueden tener antecedentes penales y deben ser mayores de 18 años, así como tener conocimientos en RCP y primeros auxilios. Asimismo, delimita sus funciones. La ciudad de Buenos Aires también cuenta, desde 2016, con el Programa de Apoyo a la Vida Independiente para Personas con Discapacidad. Ese plan ofrece en forma gratuita 24 horas mensuales de asistencia personal a personas con discapacidad de entre 18 y 60 años durante un plazo de hasta 18 meses. "Este programa busca acompañar a una persona con discapacidad que tenga un objetivo alcanzable en un determinado tiempo para el que requiere un apoyo", explica Karina Guerschberg, directora de Vida Independiente e Inclusión Económica de la Comisión para la Plena Participación e Inclusión de las Personas con Discapacidad (Copidis) del Gobierno porteño. El organismo también cuenta con un plan de formación de asistente personales y la posibilidad de que, una vez recibido el entrenamiento, los egresados sean parte de un registro de asistentes personales. Adriana Agüero tiene 63 años e hizo ese curso. En los cuatro años que lleva como asistente, ya trabajó con varias mujeres, a las que llama usuarias. "Todas las noches me voy a dormir orgullosa por los logros de mis usuarias", dice esta mujer, madre de dos hijos, que se enteró del programa casi por casualidad cuando estaba por cumplir 60. Adriana cuenta que esta experiencia la ayudó a tener otra mirada sobre la discapacidad. "Son personas con mucho potencial pero, muchas veces, las propias familias lo terminan tapando porque hacen todo por ellas. A mí me emociona ver todo lo que logran: desde hacer cursos hasta viajar solas o animarse a salir de sus casas", dice. Algunos de los objetivos que viene trabajando tienen que ver, justamente, con que puedan viajar solas o aprendan a manejar el dinero. "Cuando vamos a hacer compras, los vendedores se impacientan si demoran un poco más de la media. Me miran con desesperación pero yo soy un sostén, como un bastón, no puedo hacer las cosas por ellas", explica Adriana. En Neuquén, la Universidad Nacional del Comahue dicta una diplomatura en asistencia personal. Surgió de la articulación con la Asociación Civil Puentes de Luz, que trabaja para mejorar la vida de las personas con discapacidad. En septiembre arrancó la primera cohorte con algo más de 50 alumnos. La formación está financiada por el Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral de esa provincia, que también cuentan con una ley reciente para regular esa figura, aunque aún no está reglamentada. "Cuando pensamos en estos temas, todavía lo hacemos con una fuerte impronta de cuidado", analiza la doctora en educación Beatriz Celada, coordinadora de la diplomatura. "Por eso, nos proponemos un cambio de mentalidad. Cada uno desde nuestro lugar tenemos que promover la autonomía de las personas con discapacidad en un marco de dignidad y de promoción de sus capacidades", agrega. View this post on Instagram A post shared by Secretaría Extensión FaCE UNCo (@extensionfaceunco)La formación combina conceptos teóricos que abordan la Convención y el modelo social de la discapacidad a fin de que los estudiantes internalicen su rol. También se reciben los conocimientos necesarios tanto para poder diferenciar la tarea de una práctica de cuidado como para tener las nociones mínimas sobre los principales tipos de apoyo. En la provincia de Buenos Aires, la Asociación Azul, que trabaja por la vida independiente de las personas con discapacidad, lleva 15 años formando asistentes personales Los cursos obtuvieron la certificación de organismos como el Ministerio de Salud provincial y el Ministerio de Educación de la Nación. En 2017, la organización, integrada por personas con discapacidad y sus familiares, le inició juicio al Estado provincial para que regule la figura del asistente personal. "La causa obtuvo dictámenes favorables en primera y segunda instancia, y hoy continúa su recorrido en la Suprema Corte de Justicia de la Provincia", explica Hebe Campaña, integrante de la organización. "Presentamos un proyecto de ley en la Legislatura bonaerense, pero perdió estado parlamentario", agrega.A pesar de los vaivenes en materia regulatoria en el país, los especialistas coinciden en que se trata de una figura que se va abriendo paso, de la mano de una mirada más humana de la discapacidad. "De a poco vamos entendiendo que la persona no necesita un médico sino un proyecto de vida", analiza Karina Guerschberg, de Copidis, y concluye: "En ese sentido, la figura del asistente personal es muy importante e interesante porque hay apoyos que no se pueden brindar con tecnología o instrumentos, solo puede darlos otra persona", concluye. Más información:Los cursos de la capacitación de asistentes personales para la vida independiente para personas con discapacidad de CABA se dictan bajo la modalidad presencial y virtual. Por consultas, escribir a apvicopidis@buenosaires.gob.ar o a capacitacion.apvi@gmail.com Para saber más sobre el Programa de Apoyo para la Vida Independiente porteño, podes llamar al 11.5030.9740 interno 1591 o escribir a apvicopidis@buenosaires.gob.arLa diplomatura de la Universidad Nacional del Comahue se dicta bajo la modalidad presencial. Ante consultas, ingresar a este sitio.
Un representante del Estado de Ohio ha propuesto una ley con la que se busca prohibir los matrimonios entre seres humanos y sistemas de Inteligencia Artificial (IA), de cara a evitar que esta tecnología pueda adquirir personalidad jurídica y tomar decisiones que deben ejecutar a las personas.La idea ha sido planteada por el miembro de la Cámara de Representantes de Ohio (Estados Unidos), Thaddeus Claggett, quien presentó el Proyecto de Ley 469 a finales de septiembre, bajo la intención de declarar a los sistemas de IA "entidades no sensibles" y, por tanto, evitar que estas puedan adquirir personalidad jurídica.Evitar que la IA tenga personalidad jurídicaEste proyecto de ley se enmarca en un panorama actual en el que los sistemas informáticos cada vez mejoran más su capacidad de actuar como humanos y acaban confundiendo a los usuarios, incluso a nivel de sus sentimientos. Además, también pueden llevar a cabo prácticamente cualquier tarea, desde generar texto, fotos y videos, hasta analizar datos con una alta precisión o crear arte."Queremos estar seguros de tener prohibiciones en nuestra ley que impidan que esos sistemas actúen como humanos", ha expresado el también presidente del Comité de Tecnología e Innovación de la Cámara de Representantes estatal en una entrevista con NBC4.Concretamente, la propuesta de Claggett pretende adelantarse a las posibles situaciones complejas que ocasionaría un matrimonio legal entre estas tecnologías y las personas, por ejemplo, previniendo que la IA ejecute funciones relevantes en las que suelen intervenir los familiares, en este caso los cónyuges, como ejercer poderes notariales o tomar decisiones financieras o médicas en nombre de la otra persona.Así, la propuesta de ley establece que los sistemas de IA no podrán poseer ni controlar bienes inmuebles, así como tampoco disponer de propiedad intelectual ni cuentas financieras. De la misma forma, se incluye la prohibición de que la IA ocupe puestos de gestión, dirección o de ejecutivos en empresas.Finalmente, la ley aclara que cualquier daño ocasionado por un sistema de IA es directamente responsabilidad de sus propietarios o desarrolladores humanos, como ha detallado el medio citado."La gente debe entender que no estamos hablando de marchar al altar al son de una melodía y celebrar una ceremonia con el robot que estará en nuestras calles dentro de un año o dos", ha matizado Claggett, al tiempo que ha advertido que los sistemas de IA "son mucho más inteligentes que un ser humano y mejores en ciertas tareas", lo que puede resultar en que acaben asumiendo funciones reservadas para las personas con consecuencias desconocidas."El público debe comprender el riesgo extremo", ha sentenciado, además de recordar que en Ohio disponen de varios proyectos de ley que intentan establecer medidas de seguridad para que "siempre haya una persona a cargo de la tecnología, y no al revés".Personas que se casan con un chatbotSe ha de tener en cuenta que la propuesta de prohibir el matrimonio entre humanos y sistemas de IA surge en un momento en el que algunos usuarios ya han compartido estar sentimentalmente unidos a chatbots y servicios de IA similares.Incluso, se han compartido casos a través de redes sociales, en los que los usuarios afirman estar casados con su asistente de IA o con bots creados por sí mismos impulsados con modelos de IA. Sin embargo, este tipo de relaciones pueden reforzar comportamientos poco saludables para las personas al estar manteniendo una interacción con una persona falsa, así como fomentar vínculos obsesivos o manipular a las personas.Según datos compartidos por NBC 4, a partir de una encuesta realizada a 1000 usuarios de IA en Florida (Estados Unidos) por la compañía Fractl, el 22 por ciento afirma haber establecido una conexión emocional con un chatbot y el 3 por ciento asegura considerarlo una pareja romántica.Con todo ello, por el momento, la propuesta de Claggett es un proyecto de ley y está a la espera de su primera audiencia con la Cámara de Representantes de Ohio para debatir sobre su posible entrada en vigor.
En un plenario de comisiones de la Cámara de Diputados, representantes del sector agropecuario, provincias y entidades técnicas presentaron un fuerte respaldo al proyecto de Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental Para La Aplicación De Productos Fitosanitarios, que busca establecer por primera vez un marco regulatorio nacional para la aplicación de productos fitosanitarios. La iniciativa, impulsada por la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (RedBPA), tiene como objetivo principal ordenar la actividad con criterios científicos, ofrecer previsibilidad a los productores y garantizar la protección del ambiente y la salud de las comunidades, según sus impulsores.La presentación, que fue conducida por Atilio Bendetti, presidente de la Comisión de Agricultura, de Diputados y Recursos Naturales (RRNN), contó con la participación de representantes de la RedBPA. Expusieron Ramiro Costa y Nieves Pascuzzi, coordinadores de la RedBPA; Ramiro Cid y Eugenia Magnasco, representante por CREA. También participaron, Marcos Blanda, secretario de Agricultura y Recursos Naturales del Ministerio de Bioagroindustria de Córdoba, y Lucas Magnano, presidente de Coninagro, entre otros.No hubo acuerdo en la paritaria aceitera y se dispuso un cuarto intermedio hasta el lunes próximoCosta destacó el rol y alcance de la Red integrada por más de 80 instituciones públicas y privadas que representan a productores, la industria, el ámbito académico y organismos técnicos. Subrayó que el proyecto de ley presentado es fruto de un amplio consenso interinstitucional, resultado de más de 40 reuniones de trabajo que involucraron a todos los eslabones de la cadena agroindustrial junto con organismos nacionales y provinciales. Destacó la importancia del proyecto de ley como herramienta para compatibilizar la producción agropecuaria con la protección del ambiente y la salud, brindando previsibilidad, transparencia y confianza a toda la cadena agroindustrial.Pascuzzi por su parte, agregó que desde la Red comenzaron a trabajar con pruebas de derivas para el texto del anteproyecto de la ley que se hizo en el 2020. El proceso, señaló, duró dos años, donde tomaron evidencia técnica de hacer un trabajo de jornadas de aplicaciones para establecer distancias.Magnasco destacó que el proyecto incorpora avances tecnológicos en la aplicación de fitosanitarios, una práctica que ha cambiado drásticamente en las últimas décadas. Señaló que "Entre Ríos es la única provincia que ya incluye el uso de drones como tecnología de aplicación, y que la nueva normativa contempla este tipo de innovaciones junto con sistemas de aplicación dirigida o selectiva", que reducen el uso de productos y mejoran la eficiencia. Subrayó además que la iniciativa se basa en la ciencia, en evaluaciones de riesgo alineadas con estándares internacionales â??como los de Naciones Unidas, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Mercosurâ?? y en más de 38 pruebas locales de deriva. Consideró que una ley de presupuestos mínimos aportará previsibilidad, transparencia y confianza tanto al sector productivo como a la sociedad.En tanto, Cid expresó que la propuesta define distintas zonas para las aplicaciones agrícolas: la zona sensible, donde no se puede aplicar ningún producto por su cercanía a pueblos, escuelas, parques o cursos de agua; la "zona de exclusión, que establece límites de 10 metros para aplicaciones terrestres o con drones y 45 metros para las aéreas"; y la zona de amortiguamiento, que permite aplicar bajo condiciones controladas y con medidas preventivas. Según señaló, los valores propuestos se ajustan a los parámetros utilizados en países como Canadá, Estados Unidos y Europa, y buscan compatibilizar la producción con la protección ambiental.Cid indicó que el proyecto fija condiciones ambientales estrictas para las aplicaciones, como realizar los tratamientos con humedad relativa superior al 50%, temperatura menor a 25 °C y viento entre 3 y 15 km/h, siempre en dirección opuesta a las zonas sensibles. Destacó la importancia de "aplicar con baja presión y gotas grandes, mantener el botalón bajo para evitar la deriva, y utilizar tecnología antideriva, como aceites, pastillas o túneles de viento". En las zonas de amortiguamiento, indicó, será "obligatorio dar aviso previo de ocho horas, señalizar las aplicaciones y usar una manga de viento visible, medidas que â??afirmóâ?? aportan seguridad y transparencia tanto para los productores como para la comunidad".Magnano celebró que el Congreso esté discutiendo una ley que brinde un marco claro y previsible para la producción agropecuaria. Destacó que "es sumamente importante tener previsibilidad", cosa que vienen solicitando a menudo, ya que la expansión de las ciudades muchas veces deja a los productores sin posibilidad de continuar su actividad. Consideró que "una norma de presupuestos mínimos permitiría ordenar todo esto y traer mayor tranquilidad, no solo al habitante del territorio, sino también a los productores", garantizando que puedan seguir trabajando en un entorno regulado y seguro.Resaltó además que el crecimiento del agro se debe al avance tecnológico y al uso de fitosanitarios cada vez más amigables con el ambiente. "Necesitamos que desde el Congreso tengamos una ley que ordene todo esto, que brinde previsibilidad y acompañe el camino de incremento productivo que la Argentina necesita", sintetizó. Tras el debate, el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA) expresó su firme apoyo al Proyecto y sostienen que es un paso fundamental para dotar al sector agroindustrial y a la sociedad argentina de un marco regulatorio moderno y previsible.Gustavo Idígoras, presidente del CAA, celebró el tratamiento del Proyecto en las Comisiones de Agricultura y en la de Ambiente de la Cámara de Diputados del Proyecto, al señalar que "un ordenamiento basado en la ciencia es vital para promover el desarrollo productivo sustentable y federal en toda la Argentina"El CAA destacó que promover un marco de buenas prácticas es uno de sus objetivos, buscando favorecer la productividad, el valor agregado, la protección del medio ambiente y los altos estándares sanitarios en la producción y comercialización así como brindar seguridad sanitaria a los trabajadores de las actividades agropecuarias y a las comunidades donde se desarrolla la producción.
Durante un plenario de comisión, se debatieron las iniciativas que proponen que el Ente de Alto Rendimiento Deportivo vuelva a ser financiado por el impuesto de 1% a las empresas de telefonía móvil, en vez de recibir asignaciones del Presupuesto Nacional.
Clara Brugada explicó que el proyecto se pondrá a prueba en la renovada línea rosa
Lo que se anuncia como modernización del sistema de justicia insiste en el endurecimiento de las penas como solución al delito. Sin embargo, el poder punitivo "no podrá resolver con la cárcel lo que el Estado no resuelve con derechos", sostiene el autor. Leer más
La Argentina se prepara para ingresar en la carrera global por la inteligencia artificial. OpenAI, la compañía detrás de ChatGPT, firmó una carta de intención con la firma local Sur Energy para avanzar en el desarrollo de Stargate Argentina, un megacentro de datos alimentado con energía renovable que podría alcanzar una capacidad de 500 megawatts. La empresa no realizará una inversión directa, sino que prevé comprar capacidad de cómputo una vez que la infraestructura esté operativa, desarrollada por un consorcio liderado por Sur Energy, que será responsable del desarrollo energético y la infraestructura. La iniciativa apunta a convertir al país en un nodo estratégico para la IA en América Latina y, a la vez, fomentar la adopción tecnológica local."El hito es más que solo infraestructura. Se trata de poner la IA en las manos de la gente de la Argentina", afirmó Sam Altman, CEO de OpenAI, al anunciar el acuerdo. El anuncio llega en un contexto en el que el uso de ChatGPT en la Argentina se triplicó durante el último año, ubicando al país entre los de mayor adopción en la región. OpenAI destacó el rol activo de los desarrolladores argentinos, que no solo utilizan sus herramientas, sino que también contribuyen a su evolución.Altman calificó a la Argentina como "una región llena de talento, creatividad y ambición", y recordó su encuentro con el presidente Javier Milei en San Francisco, donde conversaron sobre el potencial de la IA como motor de crecimiento. El empresario también dedicó unas palabras al ejecutivo argentino Matías Trevizano, quien lideró las negociaciones y falleció recientemente: "No estaríamos haciendo este anuncio sin sus esfuerzos".En paralelo, OpenAI confirmó que mantiene conversaciones con el Gobierno argentino dentro de su programa OpenAI for Countries, orientado a capacitar empleados públicos e instituciones locales en el uso de herramientas de inteligencia artificial.Por su parte, Emiliano Kargieman, socio de Sur Energy y referente del ecosistema tecnológico argentino, definió el proyecto como "una oportunidad histórica que combina el potencial energético del país con la nueva infraestructura digital del mundo". Según explicó, el desarrollo podría generar empleos calificados, atraer inversión extranjera y consolidar a la Patagonia como polo tecnológico y energético.Oportunidades y desafíosEl plan se enmarca dentro del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI), que ofrece estabilidad fiscal y beneficios para proyectos de largo plazo. La inversión estimada ronda los US$20.000 a US$25.000 millones y se prevé que la primera etapa comience en 2026. La ubicación en la Patagonia responde a sus condiciones técnicas favorables: disponibilidad de energía eólica, acceso a agua para enfriamiento y conectividad de fibra óptica entre los océanos Atlántico y Pacífico.La llegada de OpenAI también refuerza la estrategia del Gobierno de atraer inversiones tecnológicas que impulsen la economía del conocimiento. Desde Casa Rosada aseguran que el objetivo es "posicionar a la Argentina en la frontera de la innovación global".Sin embargo, el entusiasmo inicial convive con algunos interrogantes. Especialistas advierten que una carta de intención no implica un compromiso contractual y que el proyecto enfrentará desafíos logísticos, regulatorios y macroeconómicos. En un país marcado por la incertidumbre económica, garantizar estabilidad para una inversión de semejante escala será una prueba determinante.A diferencia de otros proyectos Stargate ya confirmados en otros países, este anuncio se encuentra en una etapa preliminar y depende de acuerdos regulatorios y financieros para concretarse.También surgen debates sobre soberanía tecnológica, manejo de datos y distribución de beneficios. La gobernanza del proyecto â??quiénes participarán, bajo qué condiciones y con qué retornos localesâ?? será clave para evaluar su verdadero impacto.
En el Boletín Oficial se informó la aprobación del proyecto "Los Azules" se convierte en el octavo proyecto aprobado por el RIGI, que ya suma un total de inversiones de USD 15.739 millones. Leer más
El objetivo principal es la creación de un centro de datos de inteligencia artificial. La inversión total se calcula de unos u$s25.000 millones.
El gigante detrás de ChatGPT explora la creación de un centro de datos pionero en la región. Lo definen como una decisión tecnológica, pero sobre todo geopolítica, que se da en el marco de la relación entre EEUU y Argentina. Aplicaría al RIGI
La inversión total estimada ronda los 2.700 millones de dólares y apunta a generar más de 3.500 puestos de trabajo, directos e indirectos
A veces, las separaciones, las crisis y esos momentos de cambio nos sacuden el alma y parecen romper nuestra rutina segura. Pero es justamente en esas rupturas donde empezamos a descubrir nuevas oportunidades, esas que nunca hubiéramos imaginado si no nos animábamos a salir de ese lugar cómodo, pero estancado. Es en la incertidumbre donde florece la posibilidad de reinventarnos y encontrar un camino lleno de esperanza y crecimiento.Es normal sentir miedo o tristeza cuando enfrentamos estos momentos de cambio, pero hay una fuerza profunda en cada despedida y en cada desafío. Esa fuerza nos impulsa a mirar hacia adelante, a atrevernos a soñar de nuevo y a construir desde otro lugar, más auténtico y valiente. Porque, aunque duela dejar algo atrás, el futuro siempre guarda sorpresas que pueden transformar nuestra historia para mejor.La historia de Natalia Alcaraz es un claro ejemplo de esos momentos de adversidad que se pueden transformar en oportunidades, si uno está dispuesto a aceptar los nuevos desafíos.Durante 20 años estuvo en pareja con un muchacho al que conoció cuando ella tenía 16. Y convivieron durante 8. "Al principio, era la típica relación adolescente: salidas, descubrimientos. Yo estaba en la secundaria y él en la facultad, así que para mí era todo un mundo acompañarlo en ese camino".¿Por qué se separó de su novio?Mirando hacia atrás, Natalia reconoce que tenían la idea de formar una familia, pero que estaba más basada en seguir lo que se esperaba como "el próximo paso" (noviazgo, convivencia, hijos) que en un deseo auténtico y personal. No era una decisión que surgiera desde lo que realmente querían, sino más bien un mandato social que sentían que debían cumplir."En pandemia él se quedó sin trabajo y empezó a ayudarme en mi consultora de selección de personal. Yo trabajaba como gerente de Recursos Humanos en una empresa de tecnología y, además, hacía selección freelance. Empezamos a crecer un montón, llegamos a tener 40 búsquedas mensuales y hasta formamos un equipo. Pero trabajar juntos terminó desgastándonos. Entre la convivencia, la pandemia y las diferencias de criterio, la pareja se rompió".Como muchas de las personas que termina una relación de pareja de muchos años, Natalia experimentó el vacío y la tristeza por la pérdida de un compañero que formaba parte central de su vida. Además, le apareció esa sensación de ruptura en la rutina y no solo decir adiós a la pareja, sino también a planes, ilusiones y estabilidad compartida. "Fue muy duro. Me encerré bastante. Caminaba como loca, entrenaba, trabajaba hasta tarde e incluso los fines de semana. Hasta que un día mi cuerpo me frenó: pasé las fiestas tirada en Mar del Plata, convencida de que tenía COVID, cuando en realidad era angustia", recuerda.Sin embargo, el hecho de compartir más tiempo con sus amigas y de conocer gente nueva le brindaron más seguridad y se le abrieron nuevos caminos. "Viajé mucho. Como era la única freelance dentro de mi grupo, podía decir que sí a cualquier viaje. Eso me dio una sensación de libertad enorme. Hasta llegué a conocer Hawaii, algo que jamás había soñado. Aprendí a esquiar en Bariloche, estuve en Misiones con mis viejos, viajé en limusina en México y pasé fin de año en San Martín de los Andes".¿Un nuevo duelo o una decisión calculada?Natalia, licenciada en Psicología y con una trayectoria en Recursos Humanos, en ese momento ocupaba el cargo de gerente de RRHH en una startup de tecnología donde se sentía muy valorada. Recuerda con gratitud que cuando se separó, la empresa le permitió suspender todas las reuniones de esa semana, dándole espacio para atravesar ese momento difícil. Sin embargo, desde hacía tiempo sentía un impulso interno, una inquietud por poder trabajar en su área, pero de una manera más libre y a su propio ritmo, emprendiendo por cuenta propia y siguiendo su verdadera vocación."Cuando entré, yo misma creé el área de Recursos Humanos y con el tiempo la empresa creció un montón y explotó. Ya necesitaban un gerente full time y yo no quería".En plena pandemia, Natalia se animó a dar un paso enorme: renunció porque estaba segura de que podía crecer como profesional trabajando de manera independiente. ¿Tuviste miedo de renunciar justo en ese momento? "Para nada", responde con convicción. "Al contrario, pensé que si lograba sostenerme en medio de todo ese caos, cuando todo volviera a la normalidad iba a estar mucho más preparada".Un sueño hecho realidadNatalia está convencida que todo lo que tuvo que atravesar, la llevó al lugar en el que se encuentra actualmente: lidera el Programa de Reclutadoras Freelance en el que capacita a mujeres para que sigan sus mismos pasos. "A mí, todo eso me trajo hasta acá. Muchas veces, lo que parece una crisis sin que lo sepamos es el punto de partida para construir algo diferente y propio". En un típico día de trabajo, Natalia conversa con clientes, entrevista candidatos, y diseña estrategias de búsqueda. "Les muestro cómo vivir de lo que aman, ajustando su servicio a la vida que sueñan para que puedan viajar, trabajar desde donde quieran, acompañar a sus hijos al jardín y planificar una maternidad más amigable con el trabajo. Hoy vivo tranquila gracias a mi emprendimiento. Los clientes me recomiendan, me llegan proyectos por confianza y no porque yo esté todo el tiempo buscándolos. Eso me da estabilidad económica y libertad".Un nuevo amor que apareció casi sin buscarloA Alejo lo conocía del gimnasio, él era su entrenador. En 2023, él le escribió comentándole que iba a dejar de dar clases. A partir de ese momento, comenzaron otro tipo de charlas que poco tenían que ver con la actividad física y los ejercicios. Las salidas se hicieron más frecuentes y, casi sin pensarlo, Natalia se volvió a enamorar."Ale me acompañó, sin saberlo, en mis momentos más difíciles cuando lo único que hacía era salir para ir a entrenar a la plaza. Cuando empezamos a salir me gustaba mucho cómo me escuchaba y que podíamos estar mil horas hablando sin perder tema de conversación y cómo se interesaba por lo que le contaba. Además, me gusta mucho de él su pasión por lo que hace, su interés por aprender nuevas cosas todo el tiempo y su curiosidad".Como le lleva 10 años a su marido, Natalia confiesa que en un momento dudó en apostar a esta nueva relación. "Creía que estábamos en etapas distintas de la vida, con proyectos diferentes. Juraba que no iba a ser nada serio, pero al final nuestros intereses no eran tan distintos".Y fruto de ese amor, nació Benicio. "La maternidad me desafío a reinventarme, a creer aún más en mí misma, pero también a salirme del centro. Siempre fui libre con mis horarios y ahora todo gira alrededor de mi hijo. ¿Cómo es tu vida hoy?Hermosa. Mucho más tranquila, disfruto de los momentos simples y de la libertad que me da mi trabajo sin estar tan pendiente del reloj y los minutos contados. ¿Cómo te definís?Soy tranquila emocionalmente, pero inquieta y apasionada por lo que hago. Siempre busco estar en movimiento.¿Qué mensaje darías a quienes no se animan a cortar con lo que no les hace bien?Que se pregunten qué quieren de verdad, hoy. Que se dejen acompañar por la gente que los quiere, que escuchen las señales de la vida y que tengan un propósito que las motive a seguir a pesar de los días tristes.
La puesta en marcha de esta nueva infraestructura potenciará la capacidad productiva del sector energético nacional. Cómo impactará en el abastecimiento interno, la exportación y la creación de puestos de trabajo
Una nueva polémica se generó en el partido de Carlos Casares, después de que un concejal propusiera llevar al recinto local una nueva sobretasa vial a los productores agropecuario para reconstruir los caminos. Todo esto, en medio de una grave crisis por las inundaciones que afectan a la región, donde el frente político prepara una iniciativa que busca imponer una mayor carga tributaria a un sector ya devastado. Se trata del concejal de Avanza Libertad, José Luis Ledesma, quien es el impulsor de un proyecto que busca aumentar en un 30% la tasa vial que abonan los productores agropecuarios. La propuesta cayó como un baldazo de agua fría sobre los chacareros, que en medio de las inundaciones luchan por no perderlo todo. En conversación con LA NACION, el intendente de Carlos Casares, Daniel Stadnik, se desligó rápidamente de la iniciativa y afirmó que estaba en contra. "Lo que más duele es que no nos registren": la odisea de una productora para sacar la leche del tambo en medio del aguaLa noticia la dieron a conocer los mismos productores, indignados por la iniciativa: "El Municipio de Carlos Casares pretende crear una sobretasa vial para reconstruir caminos y así cobrarnos más, en un momento en el que los caminos están hechos pedazos y los campos bajo agua. Esta recarga no tiene un fin tributario, sino aleccionador, es un castigo a los contribuyentes que reclamamos y que expusimos la inacción del ingeniero Daniel Stadnik. Denunciamos la desidia de la Municipalidad y del intendente: pagamos por un servicio que no se hizo y no tenemos. La inoperancia del jefe comunal nos ha llevado al desastre que hoy padecemos. Ahora quieren meternos otra vez la mano en los bolsillos, justo cuando no podemos producir ni pagar". Además, señalaron que esto lo impulsan mientras les piden "responsabilidad política" y "respetar los tiempos institucionales". "En el campo la realidad es otra: el 90% de nuestras producciones está bajo agua. Sin producción, no hay pago. Exigimos: no aprobar este proyecto que impondría una recarga tributaria injusta. Plan de emergencia con plazos, responsables y obras verificables. Rendición peso por peso y auditoría independiente de todo lo recaudado. Antes de cobrar: hagan, porque sin caminos, no hay tasa", plantearon los agricultores. Stadnik agregó a este medio que el proyecto lo presentó un concejal de otro bloque. "No es una propuesta nuestra y nuestro bloque no lo va a acompañar", aseguró. Reconoció la crítica situación del sector. "Hoy el productor está todo inundado, no me paga la tasa como está, imagínese una sobretasa", dijo a LA NACION.El jefe comunal destacó que, si bien cualquier concejal tiene derecho a presentar propuestas, en este caso no contarán con el apoyo oficialista. Además, subrayó su buen diálogo con la Sociedad Rural local y afirmó que "no haría nada sin un acuerdo con ellos".Stadnik también detalló los problemas financieros que enfrenta el municipio debido a la poca recaudación por la crisis climática. Explicó que la tasa actual, de entre $13.000 y $14.000 por hectárea al año, no ha sido aumentada, pero que la cobrabilidad ha caído drásticamente. "Están todos los campos inundados, es entendible, pero se me ha caído mucho la tasa de cobrabilidad", admitió, señalando que lo mismo ocurre con el impuesto inmobiliario rural que coparticipa la provincia de Buenos Aires. Esta merma, sumada a las lluvias récord de hasta 1900 milímetros en el último año, lo obliga a destinar fondos de otras áreas para intentar mantener los caminos.Sin embargo, de acuerdo con los productores, los caminos están destruidos, los campos bajo agua y la producción frenada. "No es una tasa: es un castigo a quienes reclamamos, a quienes seguimos poniendo el hombro mientras el Municipio mira para otro lado. Pagamos por un servicio que nunca existió, y ahora quieren cobrarnos más", plantearon en los mensajes que divulgaron en los grupos vecinales.Julián Carlos, un productor afectado de la zona, dijo que la propuesta fue impulsada por el concejal Ledesma, de otro partido, y necesita un voto del oficialismo para ser tratada sobre tablas. Cuestionó que esta medida llega en medio de una situación crítica, donde muchos productores no pueden trabajar ni acceder a sus campos, los ingresos por tasas se han desplomado y, aun así, se busca aumentar la carga impositiva. "El 70% de lo recaudado se va en sueldos y ahora quieren cobrar más. Nos están exprimiendo. No puedo salir del campo, no puedo producir, y me quieren cobrar más", expresó indignado.Considera que imponer la sobretasa en estas condiciones es "injusto" y advirtió que podría poner en riesgo la continuidad de las explotaciones rurales, mientras la infraestructura y el drenaje del agua no se resuelven de manera efectiva.
La NASA lo integrará en Artemis 2 en organ-on-a-chip.Qué busca la iniciativa y por qué puede ser importante en misiones futuras.
La agencia espacial estadounidense testeará cómo responderán los cuerpos de los integrantes de la tripulación que integrarán la misión Artemis II. Uno de los tantos experimentos que se llevarán a cabo antes del proyectado regreso del hombre a la superficie lunar. Leer más
Horacio Marín destacó el potencial y el impacto que tendrá en términos de empleo "Argentina LNG"
Muchos países están desarrollando marcos de gobernanza para la inteligencia artificial: desde leyes integrales hasta regulaciones específicas y guías voluntarias. Sin embargo, una incorrecta regulación en Argentina puede llevar al país a perder otra oportunidad histórica
En busca de modernizarse, Bogotá adelanta una serie de obras de infraestructura para mejorar la movilidad, entre ellas "La Nueva 13â?³, que beneficiará a cerca de nueve millones de personas
En la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) Facultad regional Haedo se está poniendo a prueba una experiencia educativa pionera en América Latina: medir por primera vez el "retorno sobre el aprendizaje" de los alumnos. La iniciativa propone repensar un esquema tradicional con una pregunta central: ¿cómo educar en la era de la inteligencia artificial?El aula es, quizás, una de las pocas cosas que casi no cambiaron con el paso del tiempo: de los padres a los bisabuelos, persiste el mismo esquema, con un profesor frente al pizarrón y un grupo de alumnos atentos a la lección."El sistema educativo, como lo conocemos, tiene casi 200 años. Seguimos yendo al aula con el profesor, todo igual; la dinámica no cambió, pero el mundo alrededor cambió muchísimo. Ni hablar de los últimos años, con la inteligencia artificial atravesándonos como sociedad", explicó Diego López Yse, fundador del proyecto Eleva y docente de la UTN Haedo.Eleva tiene como misión construir una nueva educación para la era de la IA, de manera responsable y medible. Su propuesta se sostiene en tres ejes: una integración responsable que preserve la identidad institucional, el desarrollo de capacidades que forme docentes seguros y estudiantes motivados, y una implementación con medición, para que cada acción educativa genere datos concretos sobre aprendizaje y resultados.¿Cómo llegó Eleva a la UTN? La historia empieza en Alemania. López Yse había sido seleccionado para trabajar en el Centro Alemán de Inteligencia Artificial (DFKI). "Desarrollábamos modelos para optimizar el tiempo de llegada de las ambulancias de la Cruz Roja. El sistema predecía en qué zonas podían ocurrir emergencias y ayudaba a ubicar los móviles más cerca", recordó.Cuando regresó al país, a fines de 2023, el decano de la UTN lo convocó para crear el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la UTN Haedo. Se conocían de otros eventos tecnológicos, y el vínculo derivó en un nuevo desafío: trasladar su experiencia en IA al ámbito académico.Junto a Jorge Kamlofsky (matemático y criptógrafo) y Fernando Manzano (doctor en demografía), creó el laboratorio con el objetivo de impulsar la investigación, la docencia y el desarrollo de proyectos con impacto social desde la universidad.Después se creó la primera materia de la UTN dedicada a la "Introducción a la Inteligencia Artificial". "Se llenó de alumnos. El entusiasmo fue enorme. Lo volvimos a lanzar y se volvió a llenar. Muchos ya venían trabajando con IA y querían entender hasta dónde podían llegar", relató.En mayo de este año fue elegido para viajar a MILA, el laboratorio de inteligencia artificial independiente más grande del mundo, con sede en Canadá y dirigido por el gobierno de ese país. A su regreso, fue contactado por un colegio privado de la ciudad de Buenos Aires que buscaba transformarse y posicionarse como referente en la Argentina en la era de la inteligencia artificial. "Les interesaba conocerme porque estaban intentando repensarse como institución educativa. Comenzó un vínculo muy fuerte, que me llevó a trabajar con ellos en un proyecto de transformación profunda", contó López.De esa experiencia nació Eleva. "A raíz de ese trabajo empecé a pensar este proyecto, que después tomó nombre y se llama Eleva. Lo vine a presentar a la UTN, un público completamente distinto al de una escuela, y les encantó", resumió.Desde la UTN Haedo, cuando escucharon la propuesta, no dudaron en sumarse al proyecto. "Lo primero que me convenció fue cuando me mostró el plan, la primera parte, que parece una obviedad, pero nunca lo había visto. Todos dicen 'vamos a capacitar esto, esto, esto', pero este plan arrancaba con algo básico: definir las políticas de cómo y qué vamos a usar de inteligencia artificial y dónde. Eso va a obligar a los docentes a debatir, a posicionarse y a definir hasta dónde entendemos hoy cuál es el mejor avance, hasta dónde sí, hasta dónde no, y qué aplicar en la enseñanza", explicó el decano de la UTN Haedo, Carlos Salvador. En este momento, el proyecto avanza en la selección de los docentes que formarán parte del piloto. "Estamos buscando perfiles innovadores, con ganas de experimentar y de incorporar nuevas metodologías", adelantó el fundador.Según el decano, la propuesta generó entusiasmo dentro de la comunidad académica porque aporta claridad y dirección. "Todos estaban medio enloquecidos, cada uno probando cosas distintas, sin una estrategia común. Eleva viene justamente a poner ese orden, a decir 'vamos para acá', esto se puede, esto no, y a construir un camino coherente para integrar la inteligencia artificial en la universidad", destacó.En las próximas semanas, el proyecto será presentado formalmente ante los directores de las carreras testigo, como antesala del inicio oficial. "Vamos a arrancar en paralelo con la primera etapa, que es la de políticas y normativas, y también con los programas de desarrollo de capacidades docentes", explicó Diego López.El proyecto comenzará a implementarse en noviembre, en tres carreras piloto: Ingeniería Electrónica, Ferroviaria y Bioingeniería, con materias testigo como Programación y Álgebra. Las tres carreras elegidas para el piloto representan realidades muy distintas dentro de la misma institución y por eso fueron elegidas. Ingeniería Electrónica es una de las más consolidadas y con mayor trayectoria académica; Ingeniería Ferroviaria, la primera de su tipo en toda América Latina, mantiene un perfil más reducido y especializado; y Bioingeniería, la más joven, cuenta con apenas dos años de antigüedad y refleja la apuesta de la facultad por áreas emergentes.Para el fundador del proyecto, no se trata de adoptar una tecnología por moda, sino de construir los cimientos: definir principios, políticas y normas. "¿Por qué esta institución adopta IA y para qué? Esa identidad tiene que estar plasmada en algún lugar", explicó López Yse.En la práctica, el equipo medirá de manera científica el rendimiento de los alumnos que usan inteligencia artificial y de aquellos que no. La última fase, la de implementación y medición en las aulas, se extenderá durante el próximo semestre. "Vamos a comparar resultados, tiempos, comprensión y motivación. No para penalizar a nadie, sino para entender dónde la IA suma y dónde no", detalló López. "Porque no tiene sentido hacer algo más rápido si no entendiste lo que hiciste. El foco es medir, medir, medir: entender realmente dónde la IA aporta valor al aprendizaje y dónde no."Por ejemplo, en la carrera de Ingeniería Electrónica, los estudiantes deberán optimizar un código ineficiente. El ejercicio busca medir, de forma rigurosa, el impacto del uso de la IA en el proceso de aprendizaje. "Vamos a medir el entregable, la explicación que da el alumno y el tiempo en que completó la tarea. La expectativa es que quienes usen IA al menos puedan hacerlo más rápido", explicó. Y agregó: "Es un enfoque muy científico, medible y analítico, porque no hay otra forma de hacerlo. También vamos a medir motivación y emocionalidad, porque muchos alumnos se sienten desmotivados cuando el contenido del aula no refleja el mundo real. Esperamos que esto ayude a revertirlo".Para López Yse, es ahora cuando hay que aprender a manejar la IA. "No se me ocurre algo que tenga más impacto que la inteligencia artificial en educación. Lo que enseñemos hoy va a definir el mundo de 2050. Si no empezamos ahora, llegamos tarde", subrayó.El decano de la UTN Haedo, que respalda la iniciativa, destacó el cambio de paradigma que implica esta implementación. "Para nosotros, el cliente es la sociedad, no el alumno. Nuestro producto es el graduado que sale a transformar la realidad. Todo lo que agregue valor al proceso académico es prioritario", sostuvo.Hace algunos días se presentó el proyecto Eleva ante UTN Nación, donde fue recibido con entusiasmo. El plan es utilizar el piloto desarrollado en Haedo como modelo para escalar la propuesta a nivel nacional durante el próximo semestre. Aunque aún no existe un compromiso formal por parte de UTN Nación, la experiencia en Haedo marca un punto de inflexión: el inicio de una transformación educativa que podría replicarse en todo el país. "Van a esperar a ver nuestros resultados para decidir si extenderlo a nivel nacional, de qué manera y a qué ritmo", concluyó el fundador.
Los une la oposición a la administración libertaria de Javier Milei, pero las tablas de la ajetreada nave peronista de la Cámara alta crujen al ritmo del descontento de un sector de senadores que están cansados del alineamiento automático a las órdenes de Cristina Kirchner de la mayoría de los miembros de Unión por la Patria (UxP), bloque que preside José Mayans (Formosa).Nadie habla de rebelión ni de fracturar la bancada. Con las elecciones a la vuelta de la esquina y con la Casa Rosada cometiendo errores no forzados, no son tiempos de andar exponiendo divisiones, dicen los críticos que, además, se saben un sector minoritario del bloque de UxP después de tantos años de "colonización kirchnerista" de las bancadas legislativas.Sin embargo, el malestar existe y cada tanto sale a la superficie, aunque sea de manera breve o tímida. Es lo que ocurrió hace diez días atrás, cuando dos temas sin conexión aparente entre sí terminaron tensando las relaciones entre los dos bandos en que se divide el principal bloque de oposición de la Cámara alta.El primer cortocircuito se produjo como consecuencia del llamativo fracaso del kirchnerismo en aprobar en comisiones un pedido de interpelación a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. Lo que llamó la atención y alentó las suspicacias fue la notoria ausencia de senadores alineados con la expresidenta en uno de los plenarios de comisión en los que iban a discutirse dos pedidos de interpelación a la hermana presidencial."Una sola K. Qué casualidad", rezongó un legislador con votos propios en su provincia, agitando el rumor que, desde que estalló el escándalo $Libra, recorre los despachos del Congreso y que habla de un acuerdo entre el kirchnerismo y el Gobierno para que las embestidas opositoras no avancen sobre la hermana del Presidente.En diálogo con LA NACION, Mayans rechazó las acusaciones que, con sordina, lanzaron algunos de sus compañeros de bancada y adjudicó la ausencia de senadores a la superposición de reuniones de comisión en el mismo horario y al apuro de la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la schiarettista Alejandra Vigo (Provincias Unidas-Córdoba), para levantar el plenario por falta de quorum en la Comisión de Economía Nacional.Los detractores de Mayans no creen en esas excusas e insisten en señalar la ausencia de kirchneristas de paladar negro a la hora de la verdad. En la lista aparecen los nombres de Juliana Di Tullio (Buenos Aires), que llegó a la reunión dos minutos después de que fue declarada sin quorum y se lo reprochó a Vigo; Claudia Ledesma (Santiago del Estero), Martín Doñate (Río Negro) y Cándida López (Tierra del Fuego). Pero, además, tampoco estaban en el recinto de reuniones ni Mayans, autor de uno de los pedidos de interpelación, ni de Anabel Fernández Sagasti (Mendoza). El caso de la mendocina y referente de La Cámpora fue más llamativo si se toma en cuenta que apenas unos minutos antes había tenido un rol protagónico argumentando a favor de aprobar un pedido de interpelación al ministro de Salud, Mario Lugones.Choque por ludopatíaEl de las interpelaciones a funcionarios de Milei no fue el único motivo que generó rispideces internas con los senadores kirchneristas. Apenas unas horas después, los dos sectores en que se divide la bancada de Unión por la Patria volvieron a quedar enfrentados por el proyecto de ley de lucha contra la ludopatía infantil y adolescente.La iniciativa que aprobó Diputados el año pasado es rechazada por el gobierno nacional, los gobernadores y la Asociación del Fútbol Argentino, que tienen grandes intereses económicos vinculados con las aplicaciones de apuestas on line, y se mantuvo dormido hasta hace dos semanas. El panorama cambió de manera sorpresiva cuando la kirchnerista Lucía Corpacci (Catamarca), que preside la Comisión de Salud, comenzó a presionar para sancionar el proyecto con el argumento del avance de una epidemia de ludopatía en los jóvenes, postura que sostiene la Iglesia Católica, y la advertencia de que el texto aprobado en Diputados perderá estado parlamentario si el Senado no lo aprueba antes del 30 de noviembre próximo.Sin embargo, el repentino apuro de Corpacci puso en alerta a varios senadores que responden a sus gobernadores, que vieron detrás de la jugada la mano de La Cámpora, más precisamente la de Máximo Kirchner. "Esto es un vuelto a Cristóbal López", deslizó, insidioso, un senador que conoce las cuitas más recónditas del kirchnerismo y que sabe que la regulación de las apuestas aprobada en Diputados afectará a los intereses del empresario patagónico.Esto se tradujo en la resistencia de un sector del bloque que conoce el peso que los ingresos por los juegos de apuestas tienen para las provincias. "¿Qué opina Axel Kicillof de lo que impulsa el kirchnerismo? ¿Se va a conformar alegremente con perder el 12% por ingresos brutos que tributan las aplicaciones de apuestas en su provincia?", preguntaron.La rebelión, encabezada por un exgobernador que empezó a juntar masa crítica contra la intención de avanzar a fondo y convertir en ley el proyecto, obligó al kirchnerismo a ceder y aceptar que el texto sea aprobado en el Senado, pero con modificaciones. Así, la iniciativa no será ley, porque deberá volver en segunda revisión a Diputados, pero ganará un año más de vigencia.
Este hito, que busca materializar el artículo 55 de la Constitución de 1991, representa la culminación de una larga lucha por el reconocimiento y la protección de los derechos sobre la tierra, el territorio y los recursos naturales de las comunidades negras y afrocolombianas
GMV pasa a formar parte de la ciberreserva europea, que busca fomentar la cooperación
La iniciativa ha sido llevada a cabo por la Fundación Andrea en los tribunales de Santiago de Compostela y busca que los niños "puedan vivir de una manera menos estresante los procesos judiciales"
El emprendedor lidera OpenAI y desafía los límites de la inteligencia artificial con una estrategia de apertura y colaboración global. Tras una carrera marcada por éxitos en Silicon Valley y una rivalidad con Elon Musk, ahora apuesta por Argentina con una inversión histórica en infraestructura tecnológica. Leer más
Elizabeth Warren y un grupo de legisladores impulsaron la "No Argentina Bailout Act", una ley que busca impedir al gobierno de Donald Trump usar fondos del Tesoro para asistir económicamente a la Argentina. Denuncian favoritismo político. Leer más
El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, aseguró que el megaproyecto Argentina LNG, firmado junto a la italiana Eni, marcará "un antes y un después" en la historia económica del país.
WASHINGTON.- La resistencia del Partido Demócrata al auxilio financiero a la Argentina anunciado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, continúa su escalada, y la senadora Elizabeth Warren, una de las mayores críticas a la ayuda al Gobierno, junto a otros legisladores presentaron "un nuevo proyecto de ley para detener este rescate" a la administración de Javier Milei, llamado "No Argentina Bailout Act"."Donald Trump cerró nuestro gobierno. Pero está abierto a desembolsar US$20.000 millones para su aliado político en la Argentina. Tenemos un nuevo proyecto de ley para detener este rescate y poner a 'Estados Unidos primero'", escribió la senadora en un posteo en X en el que incluyó un duro video.Trump shut down our government.But it's open to dole out $20 billion for his political ally in Argentina.We have a new bill to stop this bailout and put "America First." pic.twitter.com/FyD2QYOoOy— Elizabeth Warren (@SenWarren) October 10, 2025Anoche, los legisladores Warren, Tim Kaine (Virginia), Chris Van Hollen (Maryland), Cory Booker (Nueva Jersey), Tina Smith (Minnesota), Rubén Gallego (Arizona), Bernie Sanders (Vermont) y Peter Welch (Vermont) presentaron la "No Argentina Bailout Act", una legislación que busca prohibir el uso del Fondo de Estabilización Cambiaria (FSE, por sus siglas en inglés) del Departamento del Tesoro para rescatar los mercados financieros de la Argentina y a sus inversores globales, "mientras las familias estadounidenses atraviesan dificultades en su país y la administración Trump está paralizando su propio gobierno", en referencia al shutdown.La norma, según se publicó en el sitio del Senado norteamericano, "eliminaría la facultad de la administración Trump para brindar apoyo financiero unilateral a la Argentina durante el mandato del presidente argentino Javier Milei", y "prohibiría al secretario del Tesoro, Scott Bessent, utilizar el FSE para brindar asistencia financiera directa o indirecta a Argentina, incluyendo el uso de líneas de swap de divisas, compras de divisas o deuda soberana, o préstamos directos"."Trump quiere enviar US$20.000 millones de tus impuestos para rescatar a su amigo político en la Argentina antes de las elecciones", inició Warren su video publicado en la red social X, en referencia a la alianza del presidente republicano y Milei y los comicios legislativos del 26 de octubre próximo, un test crucial para el Gobierno."Ah, y el rico hedge fund que recientemente invirtió en la Argentina, que según se informa incluye al amigo íntimo del secretario del Tesoro, obtendrá una ganancia inesperada", añadió la senadora por Massachussetts, que envió una carta a la Managed Funds Association (MFA), una entidad que representa a fondos de cobertura y otros grandes inversores, para pedirle información sobre una posible participación en las negociaciones del gobierno de Trump vinculadas al auxilio financiero a la Argentina.En la misiva, dirigida a Bryan Corbett, CEO de la MFA, Warren solicitó documentos y comunicaciones, si los hubiera, relacionados con el supuesto lobby de la asociación en torno al paquete de apoyo financiero que fue coordinado por Bessent y negociado con el ministro de Economía, Luis Caputo, y su equipo en Washington.Kaine, uno de los senadores que apoyó el proyecto "No Argentina Bailout Act", dijo que Trump "ni siquiera puede mantener abierto el gobierno, pero arriesgará US$20.000 millones de dólares del dinero de los contribuyentes estadounidenses para rescatar a su amigo personal, Milei, de la Argentina, un país que está trabajando para perjudicar a los productores de soja estadounidenses en medio de las guerras comerciales de Trump"."Esta legislación impediría que la administración Trump use el dinero de los contribuyentes para ayudar a su aliado político", remarcó."Piénsalo. Las familias aquí en Estados Unidos están luchando por pagar los alimentos y el alquiler debido a las desastrosas políticas económicas de Trump, y él está metiendo la mano en su bolsillo para cerrar un acuerdo extranjero que ayude a sus amigos. ¿Y qué obtenemos a cambio de este rescate? La Argentina acaba de cerrar un importante acuerdo con China que perjudica a los productores de soja estadounidenses, ya de por sí aplastados por los aranceles de Trump", amplió Warren, que también posteó un artículo de The New York Times titulado "Los grandes inversionistas esperan ganancias extraordinarias gracias al rescate financiero de Trump a la Argentina".El extenso artículo señala que la decisión del gobierno de Trump de "rescatar la economía argentina está suscitando dudas sobre si el verdadero objetivo es ayudar a los inversores ricos cuyas apuestas en la Argentina podrían tambalearse si su economía se hundiera"."Estos esfuerzos se han visto complicados por el hecho de que importantes fondos de cobertura, incluidos los dirigidos por amigos de Bessent, se beneficiarán financieramente de una ayuda económica para la Argentina. Los fondos de empresas de inversión como BlackRock, Fidelity y Pimco están fuertemente invertidos en la Argentina, al igual que inversores como Stanley Druckenmiller y Robert Citrone, que trabajaron con Bessent cuando era inversor de George Soros", añadió el artículo del prestigioso diario.En el cierre de su video en X, Warren arremetió contra el presidente norteamericano por favorecer a sus aliados. "Trump prometió 'America First' [Estados Unidos primero], pero sus acciones dicen lo contrario. Trump está poniendo en primer lugar a sus amigos multimillonarios y a sí mismo, y te está dejando a ti con la factura", dijo.Hace dos días, antes de que Bessent revelara los alcances del acuerdo con la Argentina, Warren había publicado en sus redes sociales un video del show de Javier Milei en el Movistar Arena del lunes pasado con fuertes críticas.This is who Donald Trump wants to give $20 billion of our money to while he guts health care for Americans at home. https://t.co/EUDc5NKl6w— Elizabeth Warren (@SenWarren) October 8, 2025"Este es a quien Trump quiere darle US$20.000 millones de nuestro dinero mientras destripa la asistencia sanitaria de los estadounidenses en su país", advirtió la senadora, quien había sido una de las 14 firmantes de la dura carta dirigida al mandatario la semana pasada en la que le reclamaron "detener de inmediato" el plan de asistencia financiera a la Argentina.
El centro de datos generará miles de empleos directos e indirectos durante su desarrollo y operación, además de un flujo constante de exportaciones digitales."Estamos entusiasmados de trabajar con Argentina, mientras se convierte en un hub de inteligencia artificial para toda Latinoamérica", dijo Altman en un video.
Los presidentes de ambas compañías realizaron el anuncio en la torre de la petrolera estatal argentina en Buenos Aires. Fuerte inversión para el desarrollo de Vaca Muerta
La empresa Zeleros es una de las más avanzadas en cuanto a esta tecnología en España
Paren de Fumigarnos exigió el tratamiento del proyecto que prohíbe las fumigaciones aéreas y desplaza las terrestres. Ya perdió estado parlamentario seis veces.
Más de 14 millones de colombianos podrían beneficiarse de esta iniciativa, que promete aliviar la carga financiera y fomentar la inclusión crediticia en el país
El Senado se convertirá la semana próxima en escenario de una fuerte pulseada entre la administración de Javier Milei y la oposición más dura, encabezada por el kirchnerismo, en torno al proyecto de ley que regula el trámite legislativo de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), que establece serios límites al uso de estas herramientas por parte del Poder Ejecutivo.La iniciativa fue aprobada por la Cámara de Diputados en la tarde del miércoles, pero con la eliminación del artículo 3 del texto sancionado por el Senado el pasado 5 de septiembre. El dato no es menor. No sólo porque obligará al proyecto a volver en segunda revisión a la Cámara alta, sino que borró la cláusula que establecía un plazo perentorio de 90 días para que un DNU consiguiera la convalidación del Congreso. De no obtenerla, pierde vigencia de manera inmediata."Estamos viendo los números; creo que los podemos llegar a tener", dijo José Mayans (Formosa), jefe del bloque kirchnerista de la Cámara alta, ante la consulta de LA NACION sobre qué ritmo se le intentará dar al trámite de un proyecto que molesta a un Gobierno que ha hecho de los DNU una de sus herramientas preferidas para evadir a un parlamento en el que está en minoría y que se convirtió en un campo de batalla hostil desde que se lanzó la campaña electoral.La confianza de Mayans encuentra sentido en el amplio apoyo que la iniciativa obtuvo cuando se trató por primera en el recinto del Senado. En aquella sesión, el proyecto fue aprobado por 56 votos a favor, sólo ocho en contra y dos abstenciones. Una relación de fuerzas que superó con holgura la mayoría absoluta del cuerpo (37 votos afirmativos sobre un total de 72 legisladores) que exige la Constitución para reglamentar el uso de los DNU. Aquella mayoría rebasó, también, los dos tercios de los presentes, razón por la cual en algunas usinas opositoras se entusiasman con la posibilidad de llevar el proyecto al recinto la semana próxima en un debate sobre tablas, es decir sin necesidad de tener que conseguir dictamen de la Comisión de Asuntos Constitucionales.Sin embargo, el panorama puede haber cambiado en los últimos días al ritmo de las negociaciones que desde la Casa Rosada se han entablado para recuperar el control del Congreso, o al menos cortar con la rebelión legislativa, con un grupo de gobernadores que, molestos por las actitudes del Gobierno, decidieron pasar a la oposición.El trabajo de seducción del Poder Ejecutivo quedó al descubierto en Diputados, donde el frente de los gobernadores, que había impulsado la aprobación en el Senado de una nueva regulación de los DNU como gesto de fuerza ante el gobierno de Milei, volvió a mostrar dobleces.En particular las miradas apuntarán ahora a los senadores del bloque Pro, que desde hace una semana conduce el misionero Martín Goerling y responde a Mauricio Macri, y los radicales con terminales en los gobernadores Gustavo Valdés (Corrientes), Alfredo Cornejo (Mendoza), Maximiliano Pullaro (Santa Fe) y Leandro Zdero (Chaco).Producto de esta recomposición de relaciones con la Casa Rosada también podrían entrar en duda los votos de las cuatro senadores, dos por cada uno, que responden a los gobernadores de Pro Ignacio Torres (Chubut) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos).No obstante este cambio de humor, el Gobierno afronta una difícil misión. Con 34 senadores aportados por el kirchnerismo, la mayoría absoluta que se necesita para restituir la exigente cláusula de los 90 días está a tan sólo tres votos. Una cifra que, teniendo en cuenta el nivel de fragmentación que hay en la UCR, Pro y hasta en las fuerzas provinciales, parece estar al alcance la mano.Qué dice el proyecto El proyecto que discute el Congreso por estos días termina con la sanción ficta que contiene la ley reglamentaria vigente, según la cual alcanza con el silencio del Congreso o que una cámara lo apruebe para dejar firme un DNU. Esta idea, prohibida por la Constitución para el trámite de los proyectos de ley y que fue motivo de queja y debate en las últimas dos décadas, fue diseñada de puño y letra por Cristina Kirchner en 2006, cuando era primera dama, para favorecer al gobierno de Néstor Kirchner.El texto en discusión ahora, por el contrario, establece que el rechazo de una cámara alcanza para derogar un DNU. La misma medida se aplica para los decretos emitidos en uso de facultades legislativas delegadas en el Poder Ejecutivo.La iniciativa incluye otras reformas que parecen inspiradas de manera particular en la administración libertaria de Milei. Una, impide al Poder Ejecutivo emitir decretos ómnibus, como los hizo con el DNU 70/23. Si el proyecto se convierte en ley, cada DNU deberá versar sobre un tema específico.También parece ajustarse a la situación vivida con el DNU 70/23 la cláusula que permite al Congreso a sesionar durante el receso de verano para analizar un DNU, aun cuando el Poder Ejecutivo no haya habilitado sesiones extraordinarias entre diciembre y febrero. Por último, se aclara de manera explícita que el Poder Ejecutivo no podrá emitir un decreto de similares características sobre la misma materia a uno rechazado por el Congreso hasta el inicio del siguiente período legislativo.
Señalaron que el amparo debe mantenerse como un mecanismo disponible para proteger los derechos humanos y con el medio ambiente
Una especialista en finanzas personales impulsa una ley nacional para incorporar la educación financiera desde los cinco años. Busca formar hábitos de ahorro, responsabilidad y planificación, además de promover la creación de seguros de retiro como herramienta de previsión. Leer más
En el marco de una extensa sesión en la Cámara de Diputados, en la que el Gobierno obtuvo un alivio luego de que la ley que limita el uso de los DNU fuera modificada a último momento, pero un revés respecto a que se dio luz verde a un pedido de interpelación a Luis Caputo, la oposición consiguió darle otro golpe. Tras una votación a mano alzada, la Cámara baja aprobó un cronograma de reuniones que buscará darle tratamiento y dictamen al proyecto de ley de presupuesto nacional para 2026.La primera reunión, en la que se determinará un nuevo presidente de la comisión de presupuesto por el pedido de licencia de José Luis Espert, se llevará a cabo el martes 14 de octubre a las 15 horas. Al respecto, el diputado Nicolás Massot, quien propuso la moción de emplazamiento, adelantó que ya hay acuerdo para que quien ocupe ese lugar sea Alberto Benegas Lynch.Según el cronograma acordado, las otras reuniones se desarrollarán el miércoles 15 a las 15, el martes 21 a las 13, el miércoles 22 a las 10, el martes 28 a las 11, el miércoles 29 a las 10 y el 4 de noviembre a las 12. El séptimo y último encuentro tendrá como finalidad el dictamen. Con este esquema, la oposición buscará aprobar el Presupuesto antes del recambio de legisladores del 10 de diciembre, ya que se realizará durante el periodo de sesiones ordinarias.En la sesión final, además, corresponderá que todos los diputados voten todas las invitaciones que la comisión acuerde labrar, independientemente de si los participantes aceptan o no."La motivación principal de este emplazamiento es evitar lo que nos pasó el año pasado [cuando no hubo Presupuesto, sino una prórroga] y estar seguros de que no nos van a llevar hasta el 20 de noviembre especulando con un dictamen para después jugar con los tiempos del reglamento y no se pueda tener", expresó Massot sobre la moción.Además continuó: "Habida cuenta de la discusión sobre el cambio de los DNU, pido que nos acordemos, sobre todo los que gobiernan en provincias y municipios que suelen poner al federalismo como condición de cualquier discusión de presupuesto, que la amplísima mayoría de todos los DNU dictados en la historia de la democracia tiene que ver con modificaciones presupuestarias".
Una nueva propuesta de investigadores en Estados Unidos busca modernizar los semáforos con la incorporación de una cuarta luz blanca, que tendría como objetivo mejorar el tránsito en las intersecciones más concurridas. Esta innovación no sustituiría a las tradicionales luces roja, amarilla y verde, sino que las complementaría, especialmente ante el crecimiento de los vehículos autónomos (VA) en las calles.En dónde se podría implementar la luz blanca en los semáforosEl proyecto fue desarrollado por investigadores de la Universidad Estatal de Carolina del Norte, quienes sugieren aplicar esta tecnología inicialmente en intersecciones del propio estado, según informó Ecoticias.La propuesta está pensada para facilitar la movilidad de los vehículos autónomos, que cada vez ganan más presencia en el mercado estadounidense con marcas como Tesla, Waymo o Cruise.Para qué serviría el semáforo con luz blancaDe acuerdo con el Dr. Ali Hajbabaie, investigador principal y profesor asociado de ingeniería civil en la Universidad Estatal de Carolina del Norte, la luz blanca funcionaría como una señal que indique a los conductores humanos la presencia de vehículos autónomos en la intersección.Estos semáforos estarían equipados con sensores inteligentes capaces de comunicarse con los vehículos autónomos en tiempo real. Cuando el tráfico de VA sea alto, el sistema activará la luz blanca para coordinar mejor el flujo vehicular.En ese escenario, los conductores tradicionales solo tendrían que seguir el movimiento de los vehículos autónomos que circulan delante de ellos, los cuales ajustarían su velocidad y maniobras de manera sincronizada gracias al intercambio constante de datos.Por el contrario, cuando el número de autos autónomos sea bajo, el sistema volvería a su configuración tradicional de luces rojas, amarillas y verdes, garantizando la seguridad y el orden del tránsito.Según los cálculos del equipo de investigación, esta tecnología podría reducir los retrasos en intersecciones hasta en un 30%, al eliminar esperas innecesarias en los ciclos de los semáforos convencionales.Inician las pruebas de semáforos con luz blancaEl proyecto de semáforos inteligentes con luz blanca se encuentra actualmente en fase de pruebas, dentro de entornos controlados donde ya operan flotas de vehículos autónomos.Los investigadores indicaron que los puertos y zonas industriales son los lugares ideales para los ensayos, ya que presentan patrones de tráfico predecibles y un flujo peatonal limitado.El Dr. Hajbabaie explicó que el desarrollo del sistema comenzó en 2020, y desde entonces se ha perfeccionado para resolver posibles fallos en la comunicación entre los semáforos y los vehículos. "Si hay una interrupción o un retraso en la conexión, el enfoque de computación distribuida puede gestionar el tráfico sin inconvenientes", detalló el académico.Los primeros resultados del programa piloto son alentadores: las pruebas iniciales mostraron una disminución del tráfico entre un 10% y un 30% en las intersecciones donde se aplicó la tecnología.Un paso hacia la movilidad del futuroDe confirmarse su eficacia, el sistema de semáforos con luz blanca podría marcar un antes y un después en la gestión del tránsito urbano, preparando las ciudades para la convivencia entre vehículos autónomos y conductores humanos.Además, los investigadores de Carolina del Norte consideran que esta propuesta podría extenderse a otros estados en los próximos años, conforme aumente el número de autos con conducción automatizada y las autoridades adopten normas de tránsito inteligentes.
Con 140 votos afirmativos, 80 negativos y 17 abstenciones, se aprobó de forma general. Sin embargo, el artículo 3 cayó y toda la norma deberá volver a ser tratada en el Senado
Los libertarios ganaron tiempo y un eventual veto presidencial llegará recién después de las elecciones. El artículo de la polémica fue el que establecía un plazo de 90 días para que el Congreso se pronuncie sobre la validez de los decretos
La propuesta de Waldemar Cerrón, de Perú Libre, busca derogar la norma vigente desde 1993. El Instituto de Defensa Legal Policial recordó que el pase libre no es un privilegio, sino un reconocimiento al deber permanente de los agentes
La diputada nacional Sofía Brambilla presentó en el Congreso un proyecto de ley para declarar la emergencia de la vía interprovincial. Qué busca la iniciativa. Leer más
Las oficinas se transformaron. Ya no son un espacio al que solo se "va" a trabajar, sino un lugar que las empresas deben generar formas cada vez más "deseables" para que los equipos quieran volver. Y en ese desafío de reconquistar al talento joven, los desarrollos que combinan bienestar, tecnología y experiencias están marcando el rumbo."El 78% de las empresas en América Latina ya implementaron esquemas de regreso parcial o total a la oficina, mientras que en Argentina 6 de cada 10 compañías están ampliando su inversión en espacios flexibles para atraer y retener talento", afirma un informe de CBRE. El dato explica por qué crecen los formatos de oficinas que priorizan el confort, el diseño y los servicios por sobre los metros cuadrados.Qué pasará con el Jumbo y el shopping que están sobre la avenida Bullrich en PalermoEn este contexto, en la búsqueda de redefinir la experiencia del trabajo, en una de las zonas que más codiciadas de la ciudad, se inauguró HIT Polo, la nueva sede de HIT Cowork, ubicada en Avenida Dorrego al 3500, en Palermo, más específicamente en el nuevo Paseo Gigena. "El futuro del trabajo no se trata solo de metros cuadrados, sino de experiencias que potencien a las personas y a las empresas", explicó Uri Iskin, CEO y cofundador de HIT Cowork, durante la presentación del nuevo edificio.Las nuevas formas de ir a trabajarCon una inversión de US$5 millones y 5000 m2 de oficinas flexibles, el edificio ofrece salas de reuniones, espacios sociales y amenities impensados para una oficina: desde una cava de vinos, pasando por una peluquería, siestario con camas, sala de masajes, auditorio para más de 250 personas, running track, consultorios médicos y una cafetería. "Las empresas ya no quieren comprometerse con contratos de diez años ni hacerse cargo de la gestión de un edificio. Buscan agilidad, foco en su negocio y bienestar para sus equipos. El coworking resuelve esos puntos y les da libertad para crecer o achicarse sin fricciones", detalló Iskin.La ocupación inicial incluye empresas de sectores como consultoría, minería y finanzas, y un auditorio para 250 personas junto con una sala de streaming profesional ya operativa. Mientras que el resto de los amenities (la cava, el siestario y la peluquería) estarán inaugurados antes de fin de año.El complejo forma parte de la estrategia de expansión del grupo, que nació como desarrolladora inmobiliaria en 2011 en el Distrito Tecnológico de Parque Patricios. Desde entonces, la empresa sumó más de 50.000 m² distribuidos en 13 sedes en Buenos Aires, Chile y Perú.Así está la tabla de precios de la construcción en octubre 2025El primer edificio de la empresa contaba con apenas 100 puestos de trabajo. Hoy, administra un ecosistema con una unidad de negocio para eventos corporativos y sociales, adempas de cafés de especialidad dentro de las sedes y un programa de bienestar que introduce servicios de salud y recreación dentro del entorno laboral."Lo que nos llevó hasta acá fue nunca dejar de innovar", resumió Gabriel Bucher, CCO y cofundador de la compañía. "Sumamos nuevos beneficios pensando en resolver en un solo lugar las principales necesidades".Proyecciones a futuroUbicado frente al Hipódromo de Palermo, en el nuevo Paseo Gigena, el proyecto se suma a la tendencia de reconfigurar zonas urbanas para convertirlas en polos de innovación. Ahora la empresa ya está analizando la próxima apertura. "En Buenos Aires vemos mucho potencial en el corredor norte, ya que concentra movilidad, talento y comunidad, tres factores esenciales para que el modelo funcione", aseguró Iskin, quien analiza nuevas aperturas en el resto del país: en ciudades como Córdoba, Rosario, Mendoza, Neuquén y Salta. Pero también ya están pensando en su expansión hacia México, sumándose a su presencia actual en Chile y Perú.Costantini se quedó con el terreno más buscado de Palermo y contó qué construiráEstas nuevas formas de pensar en las nuevas formas de trabajar, hacen recapacitar a las empresas sobre qué hacer para volver a captar a los talentos, pero sobre todo a pensar en que la oficina del futuro será un lugar al que se quiera ir, no al que se deba ir.
Un proyecto busca mejorar acceso a empleo, educación y vivienda para mujeres que sostienen a sus familias, tras revelarse que el 46% de los hogares capitalinos dependen de ellas y sufren desigualdad
Sin saber sobre su pasado, Jota e Ilich se juntaron en un negocio que hoy los destaca como ejemplo de reconciliación en Colombia
El proyecto, presentado por la presidente de la Cámara de Diputados, Carmen Delgado, establece un marco legal para organizar espectáculos con más de mil asistentes, con requisitos estrictos en seguridad, capacidad, salud, prevención y control Leer más
Andrés Molinares fue el comediante que compartió el video en el que aparece etiquetado el jefe de la cartera, Edwin Palma Egea
"La propuesta de la red es generar conocimiento y aportes para que los productores cada vez adopten mejores técnicas y trabajen de una manera sostenible", indicó la coordinadora de la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias, Nieves Pascuzzi. Leer más
El presidente de Ecopetrol aseguró que el proyecto permitirá contar con un 'hub' estratégico de gas natural en la costa norte, que tiene el propósito de ofrecer un balance adecuado entre la oferta y la demanda
La iniciativa del representante a la Cámara para reconocer la "arepa e huevo" como patrimonio cultural generó controversia y enfrenta opiniones divididas entre políticos y ciudadanos sobre la importancia de este plato tradicional del Caribe
La desarrollista abrió las puertas de la unidad modelo de DUO, el exclusivo proyecto inmobiliario que está integrado al Córdoba Shopping. Afirman que tendrán diseño moderno, alianzas con proveedores premium, sustentabilidad y el m² más valioso de la ciudad. La distribución "estilo americano" de los departamentos, una de sus novedades. Leer más
El concepto de ir a la oficina cambió y puso a las empresas frente a un nuevo dilema en un mundo post-pandemia, donde el trabajo remoto en muchos casos llegó para quedarse: ¿Cómo lograr que las nuevas generaciones vuelvan a la oficina pero sin sentirlo una obligación? La respuesta parece estar en una reinvención radical del concepto del espacio laboral.En ese contexto y con la idea de transformar el concepto que se tiene en torno a lo que significa ir a la oficina, el grupo IRSA, dueño de los principales shoppings del país, invirtió US$2.5 millones en un proyecto estilo "club empresarial", con foco en el bienestar y entretenimiento.Los 8 edificios icónicos de Buenos Aires que cuentan la historia de un clásico de la decoración argentina en 40 añosInspirado en edificios emblemáticos del mundo como el Googleplex en los Estados Unidos; The Floor en Israel; El Cubo de Itaú, en Brasil; y el Spacieux F5, de Francia, se encuentra en la intersección en "T" de dos importantes autopistas, como la General Paz y el Acceso Norte Panamericana, un punto estratégico que permite captar público tanto de la Ciudad de Buenos Aires como de la Provincia.Ubicado en el ex edificio Philips, dentro del Polo DOT, Workplace by IRSA, combina coworking con amenities que rompen con el paradigma de una oficina tradicional: desde un siestario con camas para descansar, pasando por un espacio con sillones masajeadores, hasta cuatro canchas de pádel vidriadas en altura, visibles desde la Panamericana.La empresa presidida por Eduardo Elsztain, se hizo del edificio en 2017 y, tras una renovación, en 2023 abrió un espacio de trabajo flexible con foco en el bienestar. Son 10 mil m2 en total, con 8000 m2 construidos, que permiten alojar hasta 900 personas distribuidas en tres pisos de oficinas, enfocado principalmente en empresas de tecnología y startups."Lo que ofrecemos es un modelo pensado para que venir a la oficina sea una elección y no una obligación", dicen desde la compañía. El complejo, que arrancó con tres empresas, hoy cuenta con 50 compañías instaladas, entre ellas Rappi, Pomelo, Ripio, Henry, Casheo y Crafters, con una ocupación del 95% del total. El público predominante tiene entre 21 y 35 años, y en total ya hay 2000 trabajadores dados de alta.Cuánto cuesta vivir en el barrio porteño que fue elegido entre los más cool del mundoLa nueva forma de atraer talentos: del siestario al pádel en alturaLos amenities comienzan a ser el valor principal de las empresas a la hora de atraer a los empleados. Hoy, ese espacio, se presenta como el "AAA plus de las oficinas", tal como lo definió Ben Elsztain, director creativo de Workplace by IRSA. "Esta nueva generación no elige el lujo y detalles perfectos, pero sí amenities y lo que sucede en el edificio, poder hacer un asado, divertirse, es algo que valoran más. Somos un hotel 5 estrellas que no se duerme. Parte de la comunicación es que somos el primer club corporativo de emprendedores 5 estrellas, donde sucede mucho más que solo trabajar", agregó. El diseño copia la estructura de un shopping, con oficinas privadas ubicados como "locales" y espacios abiertos como "góndolas". Los valores promedio de alquiler de las oficinas abiertas rondan los US$300 mensuales, con contratos mínimos de 6 meses. En la actualidad, queda espacio libre para alquilar dos oficinas privadas y algunos espacios abiertos libres. "Aprovechamos el cm² no el m²," es una de las frases que resumen la filosofía."Lo que buscamos es ser partners estratégicos de las empresas, brindando espacios que potencien el networking y la sinergia entre miembros de este club 5 estrellas", expresó Rocío Belén Perez Berzoni, líder de comercialización de Workplace. Todo comienza en la planta baja, porque uno de los ejes principales, que destacaron desde la empresa, es que las nuevas generaciones ya no quieren esperar un ascensor o una oficina en altura, prefieren tener todo al alcance desde que atraviesan la puerta de entrada. De esta forma, en la planta baja crearon un auditorio -con capacidad para 120 personas-, van a armar un pequeño gimnasio y una cancha de fútbol tenis. Pero el edificio también albergará la sede del IADE, que ocupará 1500 m² con cursos y posgrados en educación ejecutiva. Mientras que el espacio de las oficinas se ubica en tres de los cuatro pisos que tiene el edificio. En el primero, el foco está puesto en el esparcimiento y el encuentro informal, además de oficinas privadas y espacios abiertos, hay una terraza con parrillas, reposeras, minigolf, quincho techado y hasta cabina de DJ para after office. También una sala de juegos con ping pong, metegol y mesa de pool, entre otros, y un espacio de relax con sillones masajeadores. Al subir al segundo piso, además de oficinas, se concentran algunas de las novedades más disruptivas: el siestario, una sala de brainstorming con inteligencia artificial incorporada, una sala de videojuegos tipo "Neverland" con consolas retro y PlayStation 5, y espacios de relax. Un dato que rompe con el trabajo es que también allí se filmaron escenas de la cuarta temporada de la serie El Encargado, protagonizada por Guillermo Francella.En el tercer piso se destacan los espacios exclusivos: Rappi ocupa 800 m² diseñados a medida, mientras que la empresa Bidcom tiene un semipiso de 1000 m². Pero también funciona una sala de grabación de podcast y streaming.En el último piso está la joya del proyecto: cuatro canchas de pádel vidriadas en altura, que estarán inauguradas el próximo jueves, y un rooftop con vista panorámica a todo el barrio de Saavedra, una zona en pleno crecimiento.Ranking de los países donde los emigrantes son más felices: América Latina domina el podioAdemás, se organizan charlas de tarot, de inteligencia artificial y after office para fomentar el networking, que ya genera acuerdos: la compañía Octopus, por ejemplo, ya concretó 3 negocios con empresas vecinas dentro del edificio. "Pensamos en un concepto de comunidad que inspira, en un estándar nuevo para las empresas que quieren ir un poco más allá. Desarrollamos una nueva cultura donde el trabajo se encuentra con el disfrute", resumió Perez Berzoni. El concepto de Club 5 estrellas de la compañía planea desarrollar a futuro este modelo en torno a los principales centros comerciales del grupo, para acercar esta propuesta a nuevos espacios urbanos.
La presentación de la Ley 273 de 2025 por Agmeth Escaf generó críticas de Daniel Briceño, quien acusó al congresista de priorizar temas culturales sobre compromisos previos relacionados con la contratación estatal
La empresa Clearlake Asset Management LLC avanza con el proyecto de Solarus, un exclusivo condominio de lujo en Texas. El complejo contará con cinco plantas y 46 unidades residenciales. Además, ofrecerá una azotea única diseñada como un crucero: con canchas de pickleball y básquet, minigolf, áreas de juegos para chicos, jacuzzis y múltiples espacios recreativos.Los detalles del condominio Solarus en TexasEl desarrollador inmobiliario Galen Dru Kahlenburg anunció que la empresa Clearlake Asset modificó su proyecto original para Solarus, que preveía un condominio de diez pisos, y ahora busca conseguir la aprobación de la ciudad de Galveston para construir un edificio de solo cinco plantas, con un costo aproximado de US$30 millones.En declaraciones a Houston Business Journal, Kahlenburg explicó que la iniciativa se pensó como la de un crucero para aprovechar el espacio sin renunciar al lujo. El proyecto propone cinco pisos con 46 unidades, de entre 102 y 130 metros cuadrados, todas con terrazas y vistas al Golfo. Los departamentos se pueden combinar para quienes busquen espacios más amplios.Además, se espera construir un gimnasio, así como una piscina en la primera planta con zona de descanso.Una azotea única con diseño estilo cruceroLa cualidad distintiva de la propiedad frente a la playa es que tendrá una azotea similar a las zonas recreativas de un crucero. Contará con una cancha de pickleball y de baloncesto, un espacio de minigolf, zona de juegos infantiles, sala de estar y un área de spa."Los cruceros invierten millones y millones de dólares en diseñar un espacio ergonómico que se adapte a un barco; no se desperdicia espacio. De eso se trató siempre, y de eso se trata este servicio en la azotea. Es básicamente como un crucero".Cada unidad estará a la venta por un costo de entre US$750 mil hasta US$1,1 millones. Algunas propiedades podrían simplemente alquilarse en la temporada del verano boreal. Al alinearse con el código de construcción de la ciudad de Galveston, la constructora espera obtener el permiso de las autoridades a comienzos de 2026 para iniciar las obras en el primer o segundo trimestre del año. El proyecto duraría entre 12 y 14 meses. Sin embargo, la compañía empezará a reconstruir las dunas en dos semanas.El camino hacia la aprobación de SolarusEl desarrollador Kahlenberg compró tres acres en el área de Seawall Boulevard en julio de 2021 con el objetivo de construir el lujo condominio en la playa. En un principio, su idea era que Solarus cuente con 10 platas y 80 unidades.Sin embargo, estuvo casi tres años intentando que la ciudad de Galveston le otorgara variaciones de la norma de construcción.Al no conseguirlo decidió cambiar el diseño del edificio. "Dijimos 'Oye, no vamos a dar nada; no vamos a recibir nada'. Ya no quiero favores de nadie, así que estoy construyendo según el código", contó el empresario en declaraciones a Houston Business Journal. Al modificar la cantidad de pisos, se redujeron los ingresos fiscales adicionales que iba a tener el condominio para Galveston. Ahora recibirá solo US$750 mil, bastante menos que los planes originales que estipulaban US$2 millones. "Desperdiciaron los ingresos fiscales; desperdiciaron el proyecto", consideró Kahlenberg.
En junio de este año, el gobernador de Texas, Greg Abbott, firmó una nueva ley que unirá a San Antonio con Austin, mediante la creación de un sendero de unas 100 millas (160 kilómetros). La legislación determina que el ambicioso proyecto tiene que estar terminado para el bicentenario de la entidad, en 2036.Sendero del Bicentenario: el proyecto que unirá a San Antonio y AustinLa nueva Ley HB 4230, que se hizo efectiva el pasado 1º de septiembre, establece la construcción de un sistema de pasos para caminatas y bicicletas que se conocerá como Sendero del Bicentenario (Bicentennial Trail). El plan conectará sitios históricos y naturales significativos, desde el Álamo hasta el Capitolio Estatal.La Oficina General de Tierras de Texas (GLO, por sus siglas en inglés) está encargada de coordinar el establecimiento del sendero, el cual debe completarse a más tardar el 1º de enero de 2036, cuando el estado cumple 200 años de independencia.Para llevar a cabo la tarea, la agencia deberá firmar memorandos de entendimiento con diversas entidades, para asegurar que la adquisición de propiedades para la ruta no se realice por expropiación forzosa. El Departamento de Parques y Vida Silvestre será responsable del mantenimiento de las propiedades adquiridas para el sendero.De acuerdo a un comunicado de la GLO, el proyecto fue redactado por el representante estatal Will Metcalf y la senadora Donna Campbell, y recibió el apoyo de diversas cámaras de comercio, agencias y organizaciones dedicadas al desarrollo económico y el transporte en el estado. El Proyecto Great Springs se une al ambicioso planBajo la Ley HB 4230, la GLO, el Departamento de Transporte, el Departamento de Parques y Vida Silvestre, los gobiernos locales y organizaciones sin fines de lucro como el Proyecto Great Springs se unirán para conectar senderos existentes y nuevos, sitios históricos y paisajes emblemáticos, como Barton, San Marcos, Comal y San Antonio Springs. El Proyecto Great Springs es una organización sin fines de lucro que conecta a los texanos con la naturaleza y el desarrollo económico, al brindar oportunidades recreativas al aire libre y preservar importantes recursos naturales en la región montañosa y el centro de la entidad.Emma Lindrose-Siegel, directora de desarrollo del Proyecto Great Springs, explicó a MySA que las agencias estatales han mostrado su apoyo durante años al tan esperado sendero. Sin embargo, ahora la ley establece que la organización puede colaborar de forma más formal.Además del aspecto recreativo, el objetivo de la organización sin fines de lucro es preservar y proteger más de 20.000 hectáreas sobre la zona de recarga del Acuífero Edwards.Lo que dicen los involucrados con el ambicioso proyecto de TexasLa comisionada de Tierras de Texas, Dawn Buckingham, destacó: "Esta extensa red de senderos naturales, ubicaciones geográficas reconocidas y monumentos históricos inspirará a los texanos y a millones de visitantes anuales a explorar la belleza e historia únicas de nuestro estado, impulsando así nuestra robusta economía".Metcalf dijo: "El Sendero del Bicentenario de Texas exhibirá la belleza, el carácter y la independencia del estado de Texas y generará un impacto económico significativo para el estado".Por su parte, la senadora Donna Campbell señaló: "Representa la grandeza de nuestro estado y nuestro rico patrimonio histórico y cultural. Además, los senderos recreativos son beneficiosos para Texas, ya que atraen el dinero del turismo a la región y contribuyen a un Texas más saludable y a ahorros en atención médica para los tejanos".
La misión científica aplicará pruebas especializadas para evaluar la relación entre el descanso y el desempeño, generando conocimiento relevante para futuras investigaciones
La Asamblea de Pequeños y Medianos Empresarios (Apyme) presentó ante el Consejo Córdoba PyME un proyecto de ley que busca declarar la emergencia del sector durante un año. El reclamo apunta a sumar apoyo institucional y generar un frente común que defienda a las MiPyMEs, afectadas por la recesión, los aumentos de tarifas y la falta de crédito. Leer más