proyecto

Fuente: Infobae
08/11/2025 20:43

Impulsan en Diputados un proyecto para agilizar las búsquedas de personas desaparecidas

La iniciativa propone crear un registro nacional unificado y fortalecer la coordinación entre provincias y Nación. Entre otros puntos, establece que toda investigación debe continuar hasta su esclarecimiento, sin límite de tiempo

Fuente: Página 12
08/11/2025 00:18

Se aprobó el estudio de impacto ambiental del proyecto de litio Pozuelos-Pastos Grandes

El proyecto es desarrollado por la empresa Ganfeng Lithium. "Esta nueva iniciativa demuestra que la política de Estado que se aplica en Salta se traduce en trabajo, oportunidades y producción para los salteños", aseguró Gustavo Sáenz.

Fuente: Página 12
07/11/2025 20:20

Un proyecto en puja por las petroleras

Se trata de una iniciativa del Frente Renovador para "transparentar" los precios. La Libertad Avanza y el PRO dicen que podría generar desasbastecimiento. Los cruces.

Fuente: Infobae
07/11/2025 19:25

Petro instó a sus funcionarios a "ser más radicales" en ejecutar su proyecto político durante el último año de mandato:"Estamos ante un fracaso"

El primer mandatario atribuyó el estancamiento al poder de los intereses económicos vinculados a los combustibles fósiles

Fuente: Infobae
07/11/2025 13:27

Proyecto de ley busca que el Congreso aplique el polígrafo al designar a funcionarios del BCRP y más

Con 'detector de mentiras'. "Se busca asegurar que las personas designadas cumplan con estándares éticos y de confianza necesarios para el ejercicio de funciones sensibles o estratégicas en el Estado", sugiere el texto del proyecto de ley

Fuente: La Nación
07/11/2025 12:18

Los senadores republicanos votaron contra un proyecto de ley que limitaba el margen de Trump para atacar a Venezuela

WASHINGTON.- Los senadores republicanos votaron el jueves para rechazar un proyecto de ley que buscaba limitar la capacidad del presidente estadounidense, Donald Trump, de lanzar un ataque directo contra Venezuela, en momentos en que el mandatario ampliaba su ofensiva contra el narcotráfico con un nuevo ataque a una embarcación en el Caribe, según informó su gobierno.Varios legisladores, incluidos altos dirigentes republicanos, han exigido que la administración les proporcione más información sobre los ataques en el mar Caribe y el océano Pacífico oriental, al tiempo que los demócratas han presionado al Congreso para que asuma un papel más firme en lo que consideran una arriesgada campaña de Trump contra el presidente venezolano, Nicolás Maduro.No obstante, la votación del jueves para rechazar el proyecto de ley bipartidista que en esencia habría impedido un ataque en territorio venezolano sin la autorización del Congreso, sugiere que los republicanos están dispuestos a darle a Trump cierto margen de maniobra para continuar con el despliegue de fuerzas navales en la región."El presidente Trump ha tomado medidas decisivas para proteger a miles de estadounidenses de los narcóticos letales", dijo el senador Jim Risch, presidente republicano del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, para defender el resultado.La iniciativa no logró avanzar y fue rechazada por 51 votos contra 49, con solo dos republicanos â??Rand Paul, de Kentucky, y Lisa Murkowski, de Alaskaâ?? apoyándola.Mientras tanto, Estados Unidos ha reunido en la región una fuerza inusualmente grande, incluido el portaaviones más grande y poderoso del mundo, lo que ha llevado a muchos a concluir que Trump podría estar planeando algo más que la simple interceptación de embarcaciones dedicadas al tráfico de droga.En paralelo, el secretario de Defensa, Pete Hegseth, anunció ese mismo jueves que Estados Unidos efectuó otro ataque mortal contra una embarcación que, según afirmó, traficaba narcóticos en el Caribe.As we've said before, vessel strikes on narco-terrorists will continue until their the poisoning of the American people stops.Today, at the direction of President Trump, the Department of War carried out a lethal kinetic strike on a vessel operated by a Designated Terroristâ?¦ pic.twitter.com/gQF9LpSjqD— Secretary of War Pete Hegseth (@SecWar) November 7, 2025En la ofensiva murieron tres personas que iban a bordo, lo cual elevó el número de fallecidos de la campaña en aguas sudamericanas a al menos 69 personas, en 17 ataques."Es prácticamente un secreto a voces que esto tiene mucho más que ver con un posible cambio de régimen", dijo el senador demócrata Adam Schiff, de California, quien impulsó la resolución. "Si eso es hacia donde se dirige el gobierno, si eso es lo que estamos arriesgando â??involucrarnos en una guerraâ??, entonces el Congreso debe hacerse oír al respecto."Frustración en el CongresoHegseth publicó en redes sociales un video de 20 segundos del ataque, y escribió: "Como hemos dicho antes, los ataques a embarcaciones de narcoterroristas continuarán hasta que se acabe el envenenamiento que hacen del pueblo estadounidense". Dijo que la embarcación era "operada por una organización que ha sido designada terrorista".Trump ha justificado los ataques afirmando que Estados Unidos se encuentra en "conflicto armado" con los cárteles de la droga y asegurando que las embarcaciones son operadas por organizaciones terroristas extranjeras. El gobierno, sin embargo, no ha presentado evidencia ni ofrecido más detalles.En paralelo, mientras la administración reorienta las prioridades de Estados Unidos en el exterior, ha crecido la frustración entre legisladores â??incluidos algunos republicanosâ?? inquietos por las decisiones más recientes del Pentágono.En una audiencia del Comité de Servicios Armados del Senado realizada más temprano el jueves, el senador Roger Wicker, presidente republicano del comité, advirtió que muchos legisladores tienen "serias preocupaciones sobre la oficina de políticas del Pentágono" y que el Congreso no está siendo consultado sobre decisiones recientes, como la suspensión de la asistencia en materia de seguridad a Ucrania, la reducción del número de tropas estadounidenses en Rumania y la elaboración de la Estrategia de Defensa Nacional.Ante el creciente malestar en el Capitolio, el gobierno de Trump ha intensificado sus contactos con los legisladores. El secretario de Estado, Marco Rubio, junto con Hegseth, ofrecieron el miércoles una sesión informativa clasificada a los líderes del Congreso. Según los legisladores presentes, los funcionarios detallaron la información de inteligencia utilizada para atacar las embarcaciones y permitieron revisar la justificación legal de las operaciones, aunque evitaron discutir si consideraban lanzar un ataque directo contra Venezuela.Aun así, los demócratas han puesto a prueba la incomodidad entre los republicanos al forzar la votación sobre la posibilidad de un ataque contra Venezuela, en el marco de la Resolución de Poderes de Guerra de 1973, que fue concebida para reafirmar la autoridad del Congreso sobre la declaración de la guerra.Una votación anterior, relacionada con los ataques contra embarcaciones en aguas internacionales, también fracasó el mes pasado, con un resultado de 48 a 51. Pero el senador Tim Kaine, de Virginia, quien impulsó la legislación, dijo que aún planea forzar más votaciones."No deberíamos ir a la guerra sin una votación del Congreso. Las vidas de nuestros soldados están en juego", dijo Kaine en un discurso ante el pleno.Los demócratas también argumentaron que el gobierno de Trump utiliza una débil defensa legal para una campaña militar de gran alcance que pone en riesgo a las tropas estadounidenses y la reputación del país. El senador Jack Reed, el principal demócrata del comité de Servicios Armados, acusó a Trump de involucrarse en "violencia sin un objetivo estratégico", mientras deja de lado las medidas que realmente podrían abordar el tráfico de fentanilo."No se puede bombardear la salida de una crisis de drogas", afirmó el legislador.Dudas entre los republicanosEl liderazgo republicano presionó el jueves para asegurarse que el proyecto de ley fracasara, pero varios senadores tuvieron que analizar muy cuidadosamente su voto antes de decidir.El senador Thom Tillis, republicano de Carolina del Norte, otro de los que votó en contra de la resolución, dijo que todavía tiene dudas sobre la campaña. Señaló que cambiar la ubicación del despliegue de un portaaviones resultaba costoso y cuestionó si esos fondos no podrían utilizarse mejor en la frontera entre Estados Unidos y México para frenar el tráfico de fentanilo.Tillis afirmó que, si la campaña se prolonga varios meses más, "entonces tenemos que tener una conversación seria sobre si estamos o no participando en algún tipo de guerra híbrida".El senador Todd Young, republicano de Indiana, dijo en un comunicado que votó en contra de la legislación porque no creía que fuera "necesaria o apropiada en este momento".Pero agregó que estaba "preocupado por muchos aspectos y suposiciones de esta operación, y creo que está en desacuerdo con la mayoría de los estadounidenses, que quieren que las fuerzas armadas de Estados Unidos estén menos involucradas en conflictos internacionales".Agencia AP y diario The New York Times

Fuente: Infobae
07/11/2025 11:31

Jueces federales manifestaron su preocupación por el proyecto de Presupuesto previsto para 2026

Magistrados de cámaras penales advirtieron sobre una posible reducción de fondos y señalaron al Consejo de la Magistratura. Alertaron que el recorte podría afectar la operatividad de los tribunales y comprometer la autonomía judicial en el país

Fuente: La Nación
06/11/2025 21:18

Autobuses gratis en Nueva York con Mamdani: cómo se financiará el proyecto del alcalde electo

Zohran Mamdani, alcalde electo de la ciudad de Nueva York, prometió implementar un programa para ofrecer autobuses gratis. El demócrata y socialista ya presentó una idea de cómo financiarlo, pero debe enfrentarse a la resistencia de la Autoridad Metropolitana de Transporte (MTA, por sus siglas en inglés).En qué consiste el plan de Mamdani sobre autobuses gratis en Nueva YorkMamdani considera que la Gran Manzana cuenta con el presupuesto municipal necesario para poder financiar su programa de viajes gratuitos y entiende que quienes no lo pagan hoy en día no cuentan con los recursos para hacerlo. La idea va en consonancia con el lema de su campaña: hacer la vida más asequible para los ciudadanos.Lo que sugiere es que los autobuses sean gratuitos y que la ciudad y el estado reembolsen a la MTA los costos. En CBS News, calculó que sostenerlo costaría aproximadamente 800 millones de dólares al año."En el contexto de un presupuesto municipal que supera los US$100 mil millones y un presupuesto estatal que supera los US$220 mil millones, esto son solo unos céntimos", dijo en una entrevista realizada en 2024.La propuesta obtuvo mucha resistencia por parte de sus opositores a la alcaldía y las autoridades de la MTA, el ente que se encarga de controlar el costo de los pasajes de autobús.Mamdani lo tiene claro: cómo se financiaría el programa de autobuses gratis en Nueva YorkEn septiembre, Mamdani declaró que su idea es imitar una metodología que actualmente se aplica en Nueva Jersey: aumentar el tipo impositivo de sociedades al 11,5%. Además, piensa instaurar un tipo impositivo fijo del 2% para las personas que ganen US$1 millón o más.El candidato electo consideró que esta medida "beneficia a todos", y fue uno de los estandartes en los que apoyó su campaña para el 4 de noviembre. El miércoles por la mañana, ya ganador, se refirió al tema en NY1 y prometió: "Nos pondremos a trabajar para implementarlos. Esos deben ser los próximos pasos aquí".Las complicaciones que puede tener Mamdani para traer los autobuses gratis a Nueva YorkEl analista J.C. Polanco, profesor de la Universidad Mount Saint Vincent en el Bronx, dijo en CBS News que son "casi nulas" las posibilidades de que Mamdani pueda hacer efectivo su plan de autobuses gratis en la Gran Manzana. Esto se debe a diferentes cuestiones:La MTA: todos sus miembros deberían estar de acuerdo con la medida y apoyar a Mamdani, pero su director ejecutivo, Janno Lieber, pareció no estar muy convencido en recientes declaraciones.Kathy Hochul: el demócrata necesitaría el visto bueno de la gobernadora del estado para implementar su plan, aunque se mostró confiado de que lo tendrá.La Legislatura: toda propuesta de Mamdani deberá pasar por el ente estatal para poder concretarse.Los opositores: los principales políticos que hicieron frente a la alcaldía del socialista siguen ofreciendo resistencia a sus propuestas, entre ellas la de autobuses gratuitos.Ya hay dos antecedentes en los que se implementaron los autobuses gratuitos en territorio neoyorquino: uno fue en 2020 -durante la pandemia- y otro en 2023, en una prueba piloto que duró casi un año hasta ser retirada.

Fuente: Infobae
06/11/2025 20:03

Daniel Rojas se despachó contra el alcalde de Cali por no reconocer al Gobierno en proyecto universitario en el oriente de la ciudad

Mientras el alcalde Eder celebraba la cesión del terreno y el inicio de clases en enero de 2026, el ministro Rojas recalcó que la iniciativa y los recursos provienen del Gobierno nacional

Fuente: La Nación
06/11/2025 19:18

Punto por punto, qué dice el proyecto de Kicillof que puso en alerta a las petroleras

Una diputada provincial presentó un proyecto de ley en la legislatura de Buenos Aires que obliga a las empresas de combustibles a informar los aumentos de precios con antelación. La iniciativa, impulsada tras una decisión de YPF de no comunicar más sus subas, recibió el rechazo de cámaras empresariales del sector. La Comisión de Servicios Públicos de la Cámara de Diputados bonaerense tiene previsto emitir dictamen sobre el texto este jueves.Qué establece la normativa propuestaEl texto legislativo, presentado por la diputada provincial Ayelén Rasquetti, del entorno de Sergio Massa, tiene como objetivo declarado "garantizar la transparencia en la comunicación de los precios en los combustibles líquidos". La propuesta detalla un nuevo esquema de obligaciones para las compañías del rubro.El punto central es la exigencia de comunicar cualquier modificación en los valores al menos 72 horas antes de su aplicación. Esta notificación debe dirigirse a la autoridad de aplicación correspondiente. Adicionalmente, el proyecto estipula la obligación de colocar un cartel informativo en cada uno de los surtidores y difundir la información en medios digitales oficiales con una antelación de 48 horas.El incumplimiento de estas disposiciones contempla sanciones severas. Las multas se calculan en un equivalente de entre 5000 y 150.000 litros de nafta súper. A los valores actuales, esto representa una penalidad económica que oscila entre los $7,2 millones y los $215,2 millones.El rechazo del sector y el riesgo de desabastecimientoDos cámaras empresariales enviaron cartas formales a la comisión legislativa para expresar su oposición a la medida. El principal argumento es el riesgo de generar quiebres de stock. Según la Federación de Empresarios de Combustibles (Fecra), una variación de precios anunciada con tanta antelación provocaría que operadores y consumidores adelanten sus compras de manera masiva.La federación advirtió que esto generaría picos de demanda que llevan inexorablemente al desabastecimiento. La cámara recordó situaciones similares ocurridas durante el año 2023, cuando los cambios en los precios y la demanda récord por aumentos inminentes ocasionaron faltantes en las estaciones de servicio. La Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba) coincidió en que la medida podría provocar aumentos repentinos de la demanda y posibles quiebres de stock.Confusión y menor competencia: los otros argumentos en contraLas entidades empresariales también señalaron otras dificultades operativas y comerciales. Fecra explicó la complejidad en la comunicación, ya que las leyes actuales obligan a las estaciones a mantener visibles los precios vigentes. La convivencia de carteles con valores actuales y futuros podría generar confusión."Entendemos que comunicar precios a implementar en un determinado período provocaría confusión y desconcierto entre clientes, empleados y dificultaría la tarea de operación en nuestras empresas", detalla la carta firmada por el gerente general, Fernando Rolando.Otro punto es el impacto sobre las estrategias de precios dinámicos. Algunas petroleras, como YPF, aplican esquemas con valores variables durante el día para optimizar la demanda en horarios de menor afluencia. Esta práctica sería imposible con la obligación de comunicar los cambios con 72 horas de anticipación.La Uipba, en una misiva firmada por Mariano Mayo y Alejandro Gentile, indicó que la publicación anticipada de precios podría tener efectos contraproducentes en el mercado. La entidad sostuvo que la exigencia de publicar precios de forma anticipada y uniforme podría incentivar comportamientos similares entre empresas, lo que reduce la competencia efectiva.Los industriales bonaerenses concluyeron que los consumidores ya disponen de múltiples canales de información, como los carteles en las estaciones, que garantizan la transparencia sin necesidad de esta regulación.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Sofía Diamante.

Fuente: Perfil
06/11/2025 15:18

Cruce por el proyecto espacial con China: desde San Juan niegan una orden de Milei para frenarlo

Luego de versiones que atribuían al Gobierno la decisión de desactivar el radiotelescopio CART, autoridades indicaron a Perfil que no hubo directiva oficial y que el retraso responde a priori a un "error técnico" en Aduana. Leer más

Fuente: La Nación
06/11/2025 15:18

Revuelo entre las petroleras por un proyecto de ley en la provincia de Buenos Aires

Luego de la decisión de YPF de dejar de informar los aumentos de precios en las estaciones de servicio, en la provincia de Buenos Aires se presentó un proyecto de ley para obligar a las empresas a comunicar las subas al menos 72 horas antes. El texto generó el rechazo del sector, que señaló que la medida podría generar "efectos contraproducentes", como posibles desabastecimientos y menor incentivo a la competencia entre las marcas. El proyecto fue presentado por la diputada provincial Ayelén Rasquetti, cercana al espacio de Sergio Massa, y destaca que tiene como objetivo "garantizar la transparencia en la comunicación de los precios en los combustibles líquidos". La medida no solo obligaría a informar el aumento de precios a la autoridad de aplicación, sino también a colocar un cartel en cada surtidor e informar en medios digitales 48 horas antes de la modificación de los valores. La multa equivalente al no cumplimiento sería de entre 5000 y 150.000 litros de nafta súper (entre $7,2 millones y $215,2 millones, a valores promedio de hoy). En la Cámara de Diputados de la provincia, la Comisión de Servicios Públicos quiere darle dictamen hoy para su tratamiento posterior. Al menos dos cámaras empresariales enviaron a la comisión distintas cartas donde explicaron sus posturas en contra del proyecto. En primer lugar, manifestaron que podría generarse desabastecimiento, ya que, ante una variación anunciada con antelación, provocaría que los operadores y consumidores adelanten compras. "Esto generaría picos de demanda que llevan inexorablemente al desabastecimiento, tal como hemos vivido en el año 2023, ante cambios en los precios y récord de demanda por aumentos de los mismos", dijo la federación de empresarios de combustibles (Fecra). La cámara también señaló la dificultad en la comunicación, ya que las leyes vigentes obligan a mantener visibles los precios actuales. "Entendemos que comunicar precios a implementar en un determinado período provocaría confusión y desconcierto entre clientes, empleados y dificultaría la tarea de operación en nuestras empresas", explica la misiva firmada por el gerente general, Fernando Rolando. En tercer lugar, explicaron que algunas petroleras aplican un esquema de precios variables durante el día, con el objeto de optimizar horarios donde la demanda baja, como es el caso de YPF. "Esto sería imposible dada la obligación de comunicar con 72 horas de anticipación y difundir en medios digitales oficiales, lo que llevaría a emitir anuncios varias veces al día y generaría confusión y dificultades en la rendición de ventas", indicó. Por su parte, la Unión Industrial de la Provincia de Buenos Aires (Uipba), también habló de que la exigencia de publicar precios de manera anticipada y uniforme podría generar efectos contraproducentes. La carta firmada por Mariano Mayo y Alejandro Gentile menciona que incentiva comportamientos similares entre empresas â??reduciendo la competencia efectiva en el mercadoâ?? y afecta negativamente a los consumidores bonaerenses, provocando aumentos repentinos de demanda y posibles quiebres de stock en las estaciones de servicio. "Actualmente, los consumidores cuentan con múltiples canales de información sobre los precios reales, como los carteles visibles en las estaciones de servicio, mecanismos que resultan suficientes para garantizar la transparencia y la competencia", señalaron.

Fuente: Infobae
06/11/2025 13:30

Familiares de asesinados en protestas rechazan proyecto de ley que 'borra' responsabilidad del Estado por muertes

Con la iniciativa de Rospigliosi, efectivos implicados en operativos del 2022-2023 quedarían libres de sanción y sin obligación de reparar a las familias, advierten colectivos

Fuente: Ámbito
06/11/2025 09:09

Eutanasia en la Argentina: el Congreso recibe un nuevo proyecto de ley de muerte digna tras su aprobación en Uruguay

El diputado Julio Cobos reaviva el debate sobre el derecho a la vida asistida. La iniciativa, que contempla la eutanasia y el suicidio asistido, busca reformar la Ley de Muerte Digna.

Fuente: Infobae
05/11/2025 20:19

Google presenta oficialmente su proyecto para construir centros de datos en el espacio

La compañía busca una solución radical a la crisis energética asociada al crecimiento acelerado de la inteligencia artificial

Fuente: Infobae
05/11/2025 17:17

Las estaciones de servicio rechazan un proyecto que las obliga a informar aumentos de precios con 48 horas de antelación

Una iniciativa en el Congreso bonaerense exige a las petroleras y a los estacioneros anticipar sus cambios en los precios. Las empresas advierten que puede traer desabastecimiento y confusión en los consumidores

Fuente: Infobae
05/11/2025 15:03

El Gobierno aprobó el ingreso al RIGI del proyecto para un puerto en Paraná y las inversiones suman USD 24.800 millones

La iniciativa que obtuvo luz verde busca potenciar el movimiento de cargas y generar empleo formal a través de nuevas obras de infraestructura en el litoral fluvial

Fuente: Clarín
05/11/2025 14:36

RIGI: aprueban el noveno proyecto con una inversión de US$ 277 millones

Se trata de un puerto en Timbúes, Santa Fe.Hasta ahora, las mayores inversiones del Régimen son petroleras y mineras.

Fuente: Infobae
05/11/2025 14:05

"Los Increíbles 3" llega en 2028: esto es todo lo que se sabe del nuevo proyecto de Pixar

La nueva cinta retomará el universo de la familia Parr, una de las franquicias más exitosas en la historia del estudio

Fuente: Infobae
05/11/2025 02:33

Así funcionará la cárcel metropolitana de Medellín: primer proyecto carcelario bajo alianza público-privada en Colombia

El nuevo centro está destinado a personas privadas de la libertad en detención transitoria y pretende mejorar las condiciones de reclusión mediante estándares modernos de infraestructura y gestión

Fuente: La Nación
04/11/2025 16:00

Los detalles del proyecto millonario de gas licuado que lidera YPF

Desde Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, contó con entusiasmo que un nuevo jugador de relieve mundial analiza sumarse al proyecto para exportar gas natural licuado (GNL) desde la Argentina. Se trata de la empresa XRG, el brazo internacional de inversiones energéticas de Adnoc, la cuarta compañía más grande del mundo, con una producción de 4 millones de barriles de petróleo diarios. Para dimensionar esa cifra, la Argentina produce apenas 830.000 barriles.Junto con la italiana ENI, YPF avanza en un proyecto ambicioso que demandaría inversiones por US$17.500 millones en infraestructura â??construcción de gasoductos, oleoductos, puertos y plantas de procesamientoâ?? y otros US$12.000 millones en el upstream para aumentar la producción, según explicó Marín.Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi) tiene 30 días para firmar el paso previo a la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés), un acuerdo que el mes pasado ya suscribieron en Buenos Aires YPF y ENI.Las tres compañías buscan avanzar en el proyecto para instalar dos barcos de licuefacción, que realizarán el proceso de transformar el gas de su estado natural a líquido para poder exportarlo por vía marítima. Cada unidad flotante de licuefacción (FLNG) tendría una capacidad de 6 millones de toneladas anuales (MTPA), equivalentes a 27 millones de metros cúbicos diarios (m³/d) de gas.Así, este primer proyecto prevé una producción total de 54 millones de m³/d, equivalente al 36% de la producción actual del país. Esto permitiría generar ingresos por exportaciones de US$10.000 millones anuales a partir de 2030, según explicó Marín durante una conferencia con periodistas por videollamada."La producción de 12 MTPA implica una exportación de 50 millones de m³/d de gas, 100.000 barriles de petróleo diarios y alrededor de 150.000 barriles adicionales por día de gas licuado de petróleo (GLP). Todo esto representaría, a precios normales de energía, ingresos por US$10.000 millones anuales durante 20 años", detalló Marín.Las empresas esperan firmar la decisión final de inversión (FID) en el primer semestre de 2026 y luego salir a buscar financiamiento por unos US$12.250 millones, equivalente al 70% del monto necesario para llevar adelante las inversiones en infraestructura.En paralelo, YPF también mantiene negociaciones con Shell para sumar un tercer buque adicional de 6 MTPA, lo que llevaría la capacidad total de exportación de la Argentina a 18 MTPA â??unos 81 millones de m³/dâ?? hacia 2030.Para acelerar la firma de los proyectos, en YPF explicaron que aún se deben destrabar tres normas regulatorias, que se están trabajando junto con los gobernadores y la Secretaría de Energía.Por un lado, todavía debe reglamentarse un artículo del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que permitirá a YPF solicitar la adhesión a la ley de beneficios.Por otro lado, falta que la legislatura de Río Negro apruebe su propio RIGI provincial, que otorgará exenciones de impuestos locales al proyecto.En tercer lugar, la provincia de Neuquén debe conceder permisos de explotación no convencional de hidrocarburos (Cench) por 30 años a las empresas que participen del desarrollo."Hoy, en la industria energética â??e incluso a nivel globalâ?? hay un cambio de paradigma: ya no se habla de hidrocarburos de manera aislada, sino de energía en general. Hoy es con los hidrocarburos, no sin ellos", subrayó Marín."El proyecto Argentina LNG está pensado para cubrir el déficit energético que se espera para 2030 a escala mundial. Por eso, su exportación se planifica a partir de ese año. En ese sentido, si el FID se firma lo antes posible, en 2027 ya podría comenzar la ejecución del proyecto", agregó.Adnoc es el grupo energético estatal de Abu Dhabi fundado en 1971. Es considerada la cuarta petrolera más grande del mundo y opera a lo largo de toda la cadena de valor, desde la exploración y producción hasta el refinado, comercialización y desarrollo de productos petroquímicos.La compañía tiene proyectos de GNL a través de XRG en Estados Unidos, Mozambique, Turkmenistán, Egipto y Australia. En Emiratos Árabes, está en pleno desarrollo de la planta Ruwais LNG, que tendrá una capacidad de 9,6 MTPA. En un año, la instalación producirá suficiente GNL para satisfacer la demanda de todos los hogares de Londres durante más de dos años.

Fuente: Clarín
04/11/2025 13:18

La impiadosa crítica de Ecclestone contra Hamilton: "Quería ser campeón con Ferrari y quedó en un proyecto de marketing"

El siete veces campeón del mundo está en el ojo de la tormenta por su actual año en la Fórmula 1. Luego de los rumores sobre un 2026 afuera de la escudería italiana, el viejo mandamás de la categoría fue muy duro con su compatriota.

Fuente: La Nación
04/11/2025 12:00

Agustina Cherri sorprendió al presentar su nuevo proyecto, lejos de la actuación: "Salí del lugar cómodo"

Nunca es tarde para afrontar nuevos desafíos, para darle una oportunidad a esos sueños que por momentos parecían demasiado lejanos y pegar el volantazo. Tras una vida dedicada a la actuación, a los 42 años Agustina Cherri decidió dar un salto de fe y desarrollarse en un ámbito completamente diferente tanto para ella como para el público que la sigue. Esta semana, a través de un posteo en su cuenta de Instagram, anunció su nuevo proyecto: su propia línea de productos para la piel."Todos me dijeron que estaba loca, pero yo desarrollé mis propios productos para la piel y ahora se los puedo contar porque ya está todo hecho. Esto empezó hace mucho tiempo y por suerte registré todo", expresó Cherri en un video que publicó en su feed de Instagram, red social en la que acumula 2.4 millones de seguidores. En la filmación se pudieron ver imágenes correspondientes a octubre de 2023, cuando faltaban 730 días para el lanzamiento. En aquel momento expresó su deseo de sacar su línea de skincare aun sin tener experiencia en el rubro. Se asesoró, formó un equipo, se reunió con diferentes laboratorios y en mayo de 2024 anunció que cerró con una desarrollista para darle forma a su sueño. "Lo va a producir el laboratorio, pero la fórmula va a ser mía", explicó. "Lo que las chicas todavía no saben es que toda la línea va a ser a base de hongo reishi", dijo hacia el final del video. "01 - Nuevo comienzo. Ese es el nombre del primer capítulo, porque por fin me animé a volver a empezar. Salí del lugar cómodo, de lo seguro, y me planté frente a mi propio sueño. Hice realidad lo que alguna vez pensé imposible. Decidí, aposté, invertí, armé equipo. Probé, fallé, volví a intentar. Presupuesté, diseñé, hice trámites, investigué, aprendí, descubríâ?¦ y lo logré", reflexionó la ex Chiquititas en la publicación.En esa misma línea, explicó que siempre supo como quería cuidarse la piel, pero no encontraba los productos que buscaba. Ahora los tiene, porque decidió hacerlos ella misma. "Lo pensé, lo creé, lo desarrollé con cada detalle. Y puedo decir, con orgullo y con una seguridad que me atraviesa, que cuando las prueben van a entender de lo que hablo", afirmó y aseguró que iba a compartir con sus fanáticos todo el proceso de producción "porque fue una de las experiencias más hermosas que me animé a vivir".Por otro lado, a través de sus historias de Instagram, Cherri respondió a algunas dudas de sus seguidores respecto al lanzamiento de la línea de productos para la piel. Reveló que se podrán comprar online con envío a todo el país -con intención de expandir las ventas a futuro a Uruguay, Chile y México- y que el lanzamiento tendrá lugar durante el mes de noviembre, aunque no especificó la fecha exacta. Si bien remarcó que durante los próximos días compartirá nuevos videos de lo que fue el proceso, decidió hacer un adelanto y habló sobre su elección de usar hongo reishi como base de sus productos.Agustina Cherri contó detalles de su nueva línea de productos para la piel"Yo soy muy fanática del mundo fungi, muy curiosa, así que empecé a investigar y descubrí que este hongo milenario tiene una cantidad de beneficios extraordinarios para la piel", sostuvo. Según detalla la National Library of Medicine (NLM), ubicada en Bethesda, Maryland, en los Estados Unidos, el Ganoderma lucidum (conocido como reishi) es un hongo medicinal que se utilizó durante siglos en la medicina china y posee "una amplia gama de propiedades medicinales, incluyendo efectos antioxidantes, antiinflamatorios e inmunoestimulantes".

Fuente: La Nación
04/11/2025 12:00

YPF suma a la mayor empresa de energía de Emiratos Árabes al proyecto de GNL

Las petroleras YPF y ENI, socias en el proyecto para exportar gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta, anunciaron la firma de un acuerdo preliminar con la empresa XRG, el brazo internacional de inversiones energéticas de Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi). El objetivo es avanzar en la negociación de los términos definitivos para su incorporación al proyecto de GNL, que posicionará a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. En ese contexto, Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, señaló "la incorporación de XRG al proyecto Argentina LNG, fortalece una iniciativa clave para el futuro energético del país"."Esta alianza estratégica nos permite avanzar en el desarrollo de una plataforma de exportación de GNL de clase mundial con un impacto transformador en términos de empleo, inversión y posicionamiento internacional", dijo Marín en un comunicado desde Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos.El acuerdo, firmado en el marco de la Exposición y Conferencia Internacional de Petróleo de Abu Dhabi, Adipec 2025, representa un avance en el desarrollo del proyecto Argentina LNG que se enmarca en el Plan 4X4 que busca transformar a YPF en una compañía "shale de clase mundial" y en una gran exportadora de hidrocarburos para el año 2031, dijo la petrolera con control estatal.El proyecto Argentina LNG contempla una solución integrada que combina la producción de gas en Vaca Muerta con la licuefacción mediante tecnología de unidades flotantes (FLNG). La primera fase prevé una capacidad de producción de 12 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL, a través de dos buques FLNG de 6 MTPA cada uno, que podrían expandirse a 18 MTPA. "Esta alianza representa un hito para YPF, al sumar a un actor de los más relevantes del sector energético global. XRG, lleva adelante inversiones en África, Asia y América del Norte. La colaboración con estos socios refuerza el posicionamiento internacional de YPF y acelera el camino hacia una plataforma exportadora de GNL más competitiva", dijeron en YPF.

Fuente: Infobae
04/11/2025 11:30

YPF oficializó un acuerdo para incorporar a un gigante árabe en el proyecto para producir GNL en la Argentina

El nuevo convenio fue rubricado en Abu Dhabi y prevé negociar la participación de XRG, filial del grupo energético ADNOC de Emiratos Árabes Unidos, en una iniciativa de exportación de gas licuado que integrará tecnología FLNG y producción en Vaca Muerta

Fuente: Infobae
04/11/2025 09:25

El Gobierno desactivó el polémico proyecto de China para instalar otro radar de vigilancia espacial en la Argentina

El observatorio, con aparentes fines científicos y que depende del Partido Comunista Chino, iba a ser instalado en El Leoncito, San Juan. Tenía más alcance que el operado en Neuquén. El convenio que autorizaba ese desarrollo, que se venció y no se renovó

Fuente: Infobae
04/11/2025 06:39

Proyecto divide al liberalismo por veto a familiares de alcaldes y gobernadores en el Congreso de la República

La Comisión Primera del Senado aprobó una iniciativa que restringe las aspiraciones políticas de parientes cercanos de mandatarios locales, desatando un fuerte debate entre Alejandro Chacón y Héctor Olimpo Espinosa sobre su conveniencia y alcance

Fuente: Infobae
03/11/2025 22:56

Este es el error que puede costarles más de $300 millones a quienes hacen construcciones: "Detendría el proyecto"

La prevención y el acompañamiento experto desde el inicio permiten anticipar obstáculos y fortalecer la confianza de los inversionistas

Fuente: Infobae
02/11/2025 20:50

Diego Santilli, el nuevo ministro de Interior: cómo fue el ofrecimiento de Milei, qué dijo Macri y el proyecto bonaerense 2027

La designación fue consensuada durante una reunión esta mañana en la Quinta de Olivos entre el Presidente y el asesor Santiago Caputo. Desde el entorno del diputado nacional señalaron a Infobae que "es una señal de amplitud"

Fuente: Infobae
02/11/2025 20:31

El proyecto que busca transformar la vida de los tiburones en La Guajira: preserva la biodiversidad con un enfoque comunitario

Una iniciativa pionera fomenta el desarrollo sostenible y la protección de especies marinas, integrando saberes ancestrales y alternativas económicas

Fuente: Infobae
02/11/2025 19:55

El mayor proyecto de inteligencia artificial de Estados Unidos se ejecutará en Michigan

La edificación abarcará tres edificios de 51.000 metros cuadrados cada uno y se estima que se crearán más de 2.500 empleos sindicalizados durante la construcción, 450 empleos directos en la operación diaria y 1.500 adicionales en el condado

Fuente: Infobae
02/11/2025 19:12

Gobernación de Antioquia "le bajó el pulgar" a Álvaro Uribe: desestimó solicitud para suspender proyecto ambiental en Envigado; "Ese lote se vendió"

El expresidente aseguró que el lote donde se construye la obra fue comprado durante su periodo como gobernador de Antioquia para la construcción de un parque

Fuente: Infobae
02/11/2025 15:09

Trenes de la Línea 1 del Metro de Lima pasarán cada minuto y medio con proyecto de Plan de Movilidad Urbana

La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao prevé reducir paulatinamente los intervalos entre trenes, duplicando la capacidad del sistema y anticipando la demanda generada por la futura conexión con el Metropolitano

Fuente: Infobae
01/11/2025 18:48

El narcotráfico en la reforma del Código Penal: cómo el proyecto endurece la persecución a estas organizaciones

La iniciativa legislativa incorpora una respuesta más severa y específica frente a las estructuras criminales. Se pone el foco hacia quienes organizan, financian, dirigen o reclutan personas

Fuente: La Nación
01/11/2025 16:00

Un abogado del sector privado admitió que ayuda al Gobierno en el borrador de la reforma laboral y precisó los ejes del proyecto

El abogado laboralista Julián de Diego admitió ayer que colabora activamente con el Gobierno en el diseño del borrador del proyecto de ley de reforma laboral, que sería presentado a mediados de diciembre, con la intención de ser tratado en sesiones extraordinarias. "El borrador en el que estamos trabajando con el secretario de Trabajo [Julio Cordero] tiene tres ejes: salario dinámico, que cobra sentido en un escenario sin inflación y para que se den aumentos de salario por productividad. El otro eje es flexibilizar la negociación colectiva, y que sea por empresa y no por actividad. Por último, está lo del banco de horas, que puede ser útil, dependiendo de qué actividad se trate", dijo el especialista en radio Zónica. De Diego dijo que no está en los planes del oficialismo limitar las indemnizaciones, aunque sí reconoció que el proyecto contempla facilidades de pago de hasta 12 cuotas para afrontar el pago de las mismas. "No hay cambios retroactivos", dijo el abogado, que se desempeña en el sector privado y que colabora ad honorem para el Gobierno. De Diego rechazó que el proyecto de ley quite derechos de los trabajadores y se mostró confiado a que los sindicatos acompañen la iniciativa. "Hay gremios que ya tienen convenios por empresa y les va bien. También los que atan subas salariales a la productividad, como es el caso de los bancarios", precisó. Desde la Secretaría de Trabajo confirmaron a LA NACION el aporte de ideas de especialistas del sector trabajo y aseguraron que no hay inconsistencias ni posible conflicto de interés. Apuestan a tener el borrador lista para diciembre.El Gobierno presentó el año pasado un proyecto de ley de reforma laboral después de haber resignado 42 de los 58 artículos que contenía su propuesta original incluida en la Ley Bases. La iniciativa que cuenta con el aval de la Casa Rosada es la que presentó al cierre de 2024 la diputada libertaria Romina Diez, cercana a Karina Milei.La iniciativa, cuyo título es "ley de promoción de inversiones y empleo" no contempla cambios en lo relativo a la recaudación y a la democracia de los sindicatos, ejes de otros proyectos de ley impulsados por los aliados de Pro y la UCR que no prosperaron por una fugaz tregua que sellaron el Gobierno y la CGT durante el año pasado. La propuesta de Diez, que cuenta con el respaldo del bloque libertario, apunta, sobre todo, a dar incentivos fiscales a pequeñas y medianas empresas para contratar empleados. Una suerte de RIGI para inversores más modestos. En lo estrictamente laboral, permite fragmentar el período de vacaciones, la instrumentación de sistemas de banco de horas y otros esquemas flexibles a través de convenios colectivos, y la definición de derechos y plazos en casos de enfermedad o accidente.Sin embargo, en la letra chica reproduce algunos de los artículos del capítulo IV del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU)70/23, que fue suspendido por la justicia laboral y está pendiente de una definición de la Corte Suprema.Entre algunos de sus puntos más polémicos, figuran la ampliación de 8 a 12 horas de la jornada laboral; la posibilidad de pagar una parte del salario en "ticket canasta o restaurant", algo ya objetado en fallos de la Corte, y la posibilidad de que los empresarios paguen en hasta 12 cuotas indemnizaciones o multas provenientes de litigios en la justicia.

Fuente: Perfil
01/11/2025 03:00

Santilli pone segunda: su charla privada con Milei, la campaña épica y el proyecto 2027

El Colorado se erigió como el gran ganador de las elecciones de octubre y ya no oculta su deseo de suceder a Kicillof en La Plata. Los diálogos con el Presidente, su relación con Karina y los Menem y el trío del PRO con el que se imagina su futuro político. Llegó el momento de capitalizar la remontada después de reemplazar a José Luis Espert en la boleta. El tejido del diputado reelecto trasciende al PRO y atraviesa a los dos sectores libertarios que siguen peleándose, salvo con él. Leer más

Fuente: La Nación
01/11/2025 01:00

Carolina Calvagni: la vida junto a Nicolás Tagliafico y por qué la terapia la ayudó a lanzar su proyecto

Desde Lyon, Carolina Calvagni se conecta con LA NACION a través de la pantalla, un ejercicio que hace a diario para hablar con su familia en Buenos Aires desde que la vida como pareja de Nicolás Tagliafico, defensor campeón del mundo, la llevó a instalarse en Europa. Primero fue Holanda y segundo Francia, en una vuelta poética -una más- que regaló ese inolvidable Mundial de Qatar.Y aunque ante los ojos de la mayoría acompañar a un jugador de fútbol puede sonar idílico, a lo largo de la charla Carolina se encargó de derribar varios mitos. "Al principio todo es lindo. Vas a recorrer, lo acompañás en cada partido, pero en la vida diaria es otra cosa, te encontrás con que tenés muchos espacios, mucho tiempo libre. Y llega un punto en el que vos empezás a replantearte tu lugar, ¿qué querés ser? ¿Qué querés hacer? A mí me encanta acompañar a Nico y festejar sus triunfos, pero en un momento dije: 'Che, qué bueno sería que él pueda festejar los míos, ¿no?'"Carolina buscó respuestas en la terapia. Ese trabajo de introspección la llevó a soñar, en 2021, con su propio emprendimiento y así fue como en 2023 lanzó Calvagni, una firma de activewear y athleisure que acaba de cumplir dos años y que en la Argentina tiene presencia bajo la modalidad de tiendas pop ups, un formato que privilegia la experiencia y la cercanía. La próxima será a fin de año, con fecha a confirmar. Además, la marca tiene presencia en Estados Unidos, España, Países Bajos, Francia y Uruguay.-¿Creés que hay una nueva generación de mujeres de jugadores que no solo acompañan, sino que buscan su propio crecimiento?-Sí, creo que muchas buscan acompañar y al mismo tiempo hacer un proyecto propio. Está Valu Cervantes, pareja de Enzo Fernández, con Masterchef y tenés Agus Gandolfo, la mujer de Lautaro Martínez, que tiene su restaurante. Y hay otras que también tienen su propia marca de ropa. Hay un montón de chicas que están haciendo su propio camino, cumpliendo sus sueños. -En tu caso, ¿hubo un momento en el que hiciste una especie de clic?-A mí siempre me gustó tener algo propio. Cuando conocí a Nico, yo estudiaba para ser Despachante de Aduana. Y había armado mi propio emprendimiento, algo muy chiquito, con ropa que vendía. Nico me ayudaba a hacer los envíos. Tenía a mis clientas, pero cuando él partió para Holanda, tuve que dejar todo, la facultad y mi emprendimiento. El primer año fue más de estar juntos, de explorar un lugar nuevo, de conocer gente, de armar una red de contención. Pero eso tiene un límite. Con los meses, se vuelve todo muy monótono, y es fundamental tener algo propio por el bien de tu salud mental. Me empezó a pasar de encontrarme en un lugar medio oscuro, perdida. Mi vida se basaba en esperar a Nico y en visitar algún lugar.-¿Ahí empezaste terapia?-Primero empecé el gimnasio. Había uno justo enfrente de mi casa y encontré en el entrenamiento y el deporte mi lugar seguro. Me empecé a sentir bien, con más energía y motivada. Ese fue para mí el puntapié, el inicio de todo lo que vino después. Ese mismo año empecé terapia, porque sentía que necesitaba darle un rumbo a mi vida, descubrir qué me motivaba, qué era lo que me gustaba. Tenía que ser algo que pudiera llevar a todos lados porque nuestra vida es muy nómada. Después de mucho trabajo de terapia, salió esto de tener mi marca de ropa deportiva con la que conectaba un montón porque me gusta entrenar, me gusta la moda, y además, me permitía armar una comunidad de mujeres.-Esto que contás, que empezaste terapia, es lo que no se conoce tanto de las mujeres de los jugadores.-Es lo que me pasó a mí, mi experiencia. La terapia me ayudó un montón y creo que fue el gran empujón que necesitaba, porque quizás si no lo hacía no estaría haciendo nada, hoy no estaríamos acá hablando de mi marca y quizás estaría, no sé, con depresión. -¿Te afectan los prejuicios de la gente?-Existen, claro, pero habla más de ellos que de mí. La gente ve solamente lo que brilla. No ven que tal vez pasás cumpleaños sola, que te enfermaste y no tenés a tu mamá cercaâ?¦ Siempre está en primera plana el dinero, aparece como la solución a todo. Obviamente te soluciona muchas cosas, pero no es el centro. Y por otro lado, no es para nada fácil tener una marca aunque tengas todas las posibilidades. La gente quizás no entiende el trabajo que hay detrás. Si fuese tan fácil, todos tendrían una marca y saldrían a vender sus productos. El emprendedor realmente está 24/7, aunque tengas un equipo espectacular. Todas las responsabilidades y decisiones pasan por vos. En mi caso salió bien porque estoy todo el día atrás. Viajo mucho a Argentina, hago un montón de cosas por la marca. -¿Hubo apoyo de tu pareja? -Sí, Nico vivió todo desde el inicio y la última vez pudo ser parte de lo que armé en Buenos Aires porque estuvo en la Argentina por la Selección, así que me acompañó. Para mí fue un orgullo. Hace poco lanzamos la cápsula Calvagni Tres que nace de la idea de empezar a hacer cocreaciones con distintas figuras y Nico fue el primero. Me pareció interesante y divertido que él abriera este espacio, me divertía invitarlo a mi mundo. Todo lo que se ve hoy de la colección C3 lo eligió él: desde el fit (calce) hasta las estampas y el color. Es una línea de corte masculino, pero también unisex. Él está muy contento con cómo quedó, se copó con el proceso y el resultado.-¿Y cómo te llevás con las otras mujeres de la Selección? ¿Hay una buena convivencia?-La verdad es que la relación es espectacular. Siempre que lanzo algo les mando a todas y también me compran, las amo, porque obviamente para mí es superlindo. Son todas divinas. Siempre que vamos al Mundial o a la Copa América, por lo general estamos concentradas en un mismo lugar, aunque no sea el mismo hotel o departamento, y se organizan cenas, nos vemos en el estadio. Hay muy buena onda. Al fin y al cabo vamos todas a apoyar a los chicos. Y fuera de lo que es Mundial y la Copa América también nos vemos siempre que podemos porque quedan relaciones, afecto. Es muy lindo compartir con ellas y conocerlas más allá de una competición. Tenemos diálogo, nos vemos, charlamos de nuestras cosas y nos apoyamos en todo lo que hacemos.-Falta muy poco para el Mundial, ¿ya están planeando qué van a hacer?-Bueno, hasta que no esté la lista y demás, mucho no podemos organizar. Siempre hay que ser cautelosos con eso, pero sí, obviamente hay mucha ilusión y ganas de repetir lo que pasó en Qatar. Vivir un Mundial desde adentro es increíble, no tiene explicación. Es mucha felicidad, mucha emoción. Todo se vive como al 1000 por ciento, hay muchos nervios y ansiedad desde el minuto cero.-¿Sos muy activa en redes y siempre compartís el día a día de tus perros Galo e India. ¿Los llevás al Mundial?-Si, tienen fans. Galo e India son mis "hijos perrunos", subo muchas fotos con ellos jugando, tirados en el piso, y la gente los adora. Son fundamentales cuando estás afuera tanto tiempo, sin amigos, sin familia, sin contención. Galo, que es el más grande, tiene 10 años, vivió toda mi relación con Nico, fue nuestro primer perrito. Él es mi compañero, vamos para todos lados juntos. Pero al Mundial no los llevo, y como no me gusta dejarlos en una guardería, vamos para Ámsterdam, que es donde vivimos muchos años, y se quedan en mi casa con una amiga. Cuando sabemos que son tiempos muy prolongados, quizás uno o dos meses, los llevo para allá. Así que esa es la dinámica familiar [risas].

Fuente: La Nación
31/10/2025 21:54

Elecciones en River: el oficialismo busca consolidar su proyecto frente a cuatro listas opositoras

Vota hoy el Mundo River: el oficialismo pone en juego el sillón presidencial, luego de ocho años de Rodolfo D'Onofrio y cuatro de Jorge Brito. Los primeros, en continuado, fueron nutridos por los años futboleros más ganadores de la historia. La última etapa fue marcada por la multiplicidad de obras (los 85.000 lugares del remozado Monumental es el principal orgullo) y los despistes del fútbol, sobre todo en el último año y medio, ya con Marcelo Gallardo otra vez el mando. El candidato de la continuidad es Stefano Di Carlo, de apenas 36 años, nieto de Osvaldo, que fue presidente en los finales de los '80."Volver a obtener resultados deportivos es nuestra prioridad. Estamos atravesando un mal momento que no nos gusta ni es al que estamos acostumbrados. Sabemos que no es lo que el hincha quiere. Vamos a trabajar en eso y a hacer las evaluaciones al final de la competencia. A Marcelo lo acompañamos con convicción, no solo por su historia y lo que representa para River, sino por la calidad de profesional. Sostener un proyecto en la victoria es muy sencillo. El verdadero desafío es hacerlo cuando las cosas no salen tan bien como se pretende", advirtió Di Carlo, en una reciente entrevista.El actual secretario general del club (Filosofía River) representa la continuidad y marcha primero en todos los sondeos. En el día a día del club, la incógnita es por qué porcentaje de votos se impondrá. Por una reforma estatutaria aprobada en el último período, el actual presidente no puede presentarse a la reelección: los mandatos son por un solo período de cuatro años. Por primera vez se instrumentará el voto electrónico. Habrá cuatro listas opositoras: son encabezadas por Daniel Kiper (River campeón deportivo y social), Carlos Trillo (River somos todos), Luis Belli (River primero) y el exárbitro Pablo Lunati (Ficha limpia en River).En la última renovación de autoridades, en 2021, Brito se impuso con el 70,69 por ciento de los 19.786 socios que sufragaron. Recogió el fruto de los ocho años de D'Onofrio y el aura del Muñeco. En esta ocasión, el oficialismo se mantiene primero en las encuestas, aunque el triunfo sería por un margen inferior al de hace cuatro años. Brito dejará su sillón sin títulos internacionales (tres locales -dos a un partido-, todos con Martín Demichelis), la explotación del Monumental como un estadio europeo, la creación del River ID y la modernización global.ð??? Carta desde el corazón de un hincha a otro. ð?¤?â?¤ï¸?ð?¤?A quienes queremos a River:Te escribo estas líneas no como candidato, sino como hincha y socio vitalicio del Club Atlético River Plate.No hablo solo por mí: hablo por todos los que sentimos que River es una pasión, unaâ?¦ pic.twitter.com/Ox9c8a3WIZ— Daniel Kiper (@kiperdaniel) October 31, 2025"Lideramos el voto opositor. Somos la única oposición real. Las otras tres listas son colectoras y funcionales al oficialismo. Basta con ver cómo respaldaron a la actual gestión", expresa Kiper, que se presentará por cuarta vez como candidato a presidente, luego de hacerlo en 2005, 2009 y 2013. "Hay que echar a los empresarios que se metieron en River para hacer negocios que son ajenos a los intereses del club. Se gastaron 150 millones de dólares en refuerzos que en su mayoría no funcionaron. Se cumplió un ciclo. Esta dirigencia le habla al mercado, nosotros al socio", advirtió Kiper, hijo de quien presidió la Comisión de Fútbol entre 1975 y 1979, cuando el River de Ángel Labruna cortó la sequía de 18 años sin títulos locales. En 2021, el segundo lugar fue ocupado por Carlos Trillo, otra vez candidato. Médico cirujano de profesión, Trillo llevó adelante y concretó dos propuestas populares: la bandera más larga del mundo y la estatua de Marcelo Gallardo levantada sobre la avenida Figueroa Alcorta; antes también se encargó de la de Ángel Labruna. Cumplió funciones durante el mandato de José María Aguilar (2001/09) como presidente del departamento médico y secretario de prensa, y figura como socio fundador del Museo River.No me alcanzan las palabras. GRACIAS ð?¤?â?¤ï¸?ð?¤? pic.twitter.com/NkzVy0dHbh— Carlos Trillo (@DrCarlosTrillo) October 31, 2025"Está en juego el modelo de club, que ahora es manejado como una empresa, como una sociedad anónima, con un presidente que se cree el CEO y maneja las filiales como sucursales bancarias", sostiene. Antonio Caselli finalizó en el tercer puesto en 2021. Ahora integra como primer vocal titular la lista que encabeza Luis Belli, considerado un discípulo de Alfredo Davicce, máxima autoridad cuando River ganó la segunda Copa Libertadores, en 1996. Belli se siente representante de una oposición "seria, constructiva, con convicciones para mantener una línea, y que desde hace 12 años viene advirtiendo del sistemático deterioro de la relación con los socios".Mañana, tu voto vale. Somos los únicos que podemos ponerle límites a este oficialismo.Tenemos equipo. Tenemos experiencia. Y ya te demostramos que podemos hacerlo como no lo hicieron quienes debieron durante estos cuatro años.Acompañame a construir juntos el River que viene. pic.twitter.com/X2o4HSA6cy— Luis Belli (@lbelliprincipe) October 31, 2025Lunati rompe el molde. Tiene llegada al socio joven porque no responde al molde político tradicional, sino que se expresa con el lenguaje del hincha. Le puso de nombre Santiago a su hijo por la final de la Copa Libertadores en el Bernabéu: "River no tiene presencia en la Conmebol. Presencia no significa ir a apretar a alguien, es ir a decir que no te perjudiquen, como viene pasando desde la serie con Palmeiras en 2021", sentencia.Las elecciones se llevan a cabo en el Monumental entre las 10 y las 20. Los socios habilitados son los activos mayores de 16 años con al menos tres de antigüedad ininterrumpida al 31 de octubre de 2025. Es requisito indispensable tener la cuota social al día y presentar el DNI físico al momento de emitir el sufragio.Mañana es un día muy importante para nuestro equipo de trabajo, es el día de la votación en @RiverPlate Nuestra primera participación, es el comienzo de un proyecto de club, de EMPATÍA, de HUMANIZACIÓN, de DEVOLVERLE AL SOCIO LO QUE NUNCA DEBIÓ PERDER, SU IDENTIDAD, deâ?¦— Pablo Lunati (@PabloLunati22) October 31, 2025Además de presidente, se eligen tres cargos de vicepresidente, 21 de vocales titulares y 16 de vocales suplentes. También se renovarán 10 fiscalizadores titulares y seis suplentes, más 150 representantes de socios titulares y 60 suplentes. Hay 87.000 socios en el padrón.

Fuente: Infobae
31/10/2025 20:34

Con IA, proyecto busca garantizar la higiene de los doctores en los quirófanos y salas de urgencia

La herramienta, creada por estudiantes colombianos, detecta en tiempo real si el personal sanitario cumple con las normas internacionales de higiene para así evitar infecciones hospitalarias peligrosas

Fuente: La Nación
31/10/2025 17:36

Woody Allen filmará su próxima película en Madrid: la millonaria suma que recibirá para concretar el proyecto

El gobierno de la comunidad de Madrid, presidido por Isabel Díaz Ayuso, patrocinará con más 1.500.000 de euros [un poco más de 1.700.000 dólares] la nueva película de Woody Allen, que se rodará en la región, como parte de una campaña de promoción de esa ciudad, según el contrato publicado en el portal de contratación pública de la CAM, que fue adjudicado el 24 de octubre. El film, según el documento, tiene el título provisional de Wasp 2026, aunque el acuerdo establece que tendrá que incluir el nombre de Madrid. La cantidad se dividirá en tres pagos. El primero este 2025, de 150.000 euros; después 600.000, en 2026; y 750.000, en 2027."Woody Allen es uno de los artistas contemporáneos más polifacéticos del panorama cinematográfico que ha configurado uno de los estilos más originales y valorados de la creación cinematográfica", se explica en la memoria justificativa del contrato. El mismo documento agrega: "La publicidad y promoción de los destinos mediante la cinematografía ha sido a lo largo de la historia del cine un instrumento de marca". A continuación cita, entre otros largos, Vicky Cristina Barcelona (2008), que Allen rodó en la ciudad catalana. En ese caso, entre el Ayuntamiento y la Generalitat de Cataluña aportaron 1.500.000 de euros, la misma cifra que invierte ahora la Comunidad de Madrid. El cineasta estadounidense también filmó parte de aquel largometraje en Oviedo y Avilés, y volvió a España para rodar El festival de Rifkin (2020), en San Sebastián. También filmó en España algunas escenas interiores de Conocerás al hombre de tus sueños (2010), rodada principalmente en Londres, pero que contó con financiación de la productora española Mediapro.El contrato con la Comunidad de Madrid incluye un desglose de los pagos â??el beneficiario será la sociedad Película WASP A.I.E., constituida por las productoras Wanda Vision y Gravier Productionâ??, en función de distintas condiciones. Entre otros, el primero, de un 10%, vendrá "tras la comunicación internacional del rodaje en Madrid de la película"; el tercero, otro 10%, "tras la realización de la visita institucional al rodaje"; el quinto, de un 15%, "tras la realización de la avant premiere [sic] en un Festival internacional (Festival de Berlín o festival de similar prestigio)"; el sexto, de un 20%, "tras la presentación de la película en Madrid con presencia de los actores protagonistas disponibles". Los últimos tres tramos se pagarán al realizarse el estreno en al menos tres ciudades internacionales.El acuerdo incluye un plazo de 26 meses para su realización, "debiendo finalizar necesariamente antes del 31 de diciembre de 2027". "El comienzo de los pagos requerirá que se haya obtenido la aprobación del proyecto de coproducción de la obra por el Instituto de la Cinematografía y las Artes Audiovisuales (ICAA)", reza el texto. También se establece una reducción del precio pagado por la Comunidad de Madrid, en el caso de que se incumplan algunas de las prestaciones previstas en el desglose de los pagos, o su cancelación, si finalmente no se realizara ninguna de las actividades enumeradas.En una reciente entrevista con El País, por la promoción de su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, Allen contestó sobre la posibilidad de poner en marcha una nueva película: "Solo si alguien viene a buscarme con el dinero. Siempre tengo problemas con la financiación porque quieren saber de qué trata la película y qué estrella va a actuar y yo no quiero tener que debatir nada de eso". "Para los destinos turísticos estar presente en películas o series supone una herramienta de marketing fundamental. [...] El llamado turismo cinematográfico, también conocido como turismo inducido por el cine cineturismo, turismo de pantalla o set-jetting está en auge", se lee en la memoria justificativa del acuerdo.Madrid acaba de tener el récord de visitas internacionales en verano de su historia, superando por primera vez los cuatro millones de pernoctaciones, un 9% más respecto al mismo periodo que 2024, según datos del Ayuntamiento. "El rodaje de una película en un territorio pude suponer un enorme crecimiento en popularidad, imagen internacional, atracción turística además de retornos que muestre escenas o localizaciones claramente representativas o identificativas de un territorio y que tengan a este como un elemento protagonista más de la historia favorece su reconocimiento y su fijación en la memoria del espectador", añade el documento.Allen está considerado como uno de los cineastas más relevantes de las últimas décadas. Dirigió 50 películas que han retratado ciudades del mundo como Nueva York, Roma, París, Barcelona, Oviedo y Londres. Su último film fue Golpe de suerte en París, estrenada en 2023 y presentada en el festival de Venecia.La popularidad del cineasta, sin embargo, se ha visto ensombrecida en los últimos años por acusaciones de abuso sexual que surgieron en el contexto del movimiento #MeToo. En 1992 se descubrió que Allen mantenía una relación con Soon-Yi Previn, hija adoptiva de Mia Farrow (aunque no hija adoptiva de Allen). Ella era adulta cuando comenzó la relación, pero el hecho de que Allen hubiera sido pareja de su madre y figura paterna en su entorno familiar generó un gran escándalo ético y mediático.Ese mismo año, Dylan Farrow, hija adoptiva de ambos, acusó al director de haberla agredido sexualmente cuando ella tenía siete años. Las investigaciones oficiales de la época (en Connecticut y Nueva York) no hallaron pruebas concluyentes y no se presentaron cargos. El caso volvió a cobrar fuerza en los años 2010-2020, especialmente cuando Dylan reafirmó públicamente su testimonio en entrevistas y artículos. Woody Allen y Soon-Yi se casaron en 1997 y siguen juntos.

Fuente: Infobae
31/10/2025 04:39

Ecopetrol y Petrobras acuerdan venta conjunta de gas del proyecto Sirius con precio 40 % menor al importado

Las dos compañías anunciaron que comercializarán hasta 249 millones de pies cúbicos diarios por seis años, lo que representa el 25 % de la demanda nacional y promete fortalecer la seguridad energética del país

Fuente: Infobae
31/10/2025 03:12

La justicia avala que los beneficios de un gran proyecto inmobiliario en Cuba pasen a manos de una sociedad española tras un largo conflicto interno entre sus socios

El fallo establece que las decisiones tomadas para resolver el enfrentamiento fueron ajustadas a derecho y respalda el mecanismo elegido para repartir los réditos del desarrollo inmobiliario

Fuente: Infobae
30/10/2025 21:39

Un diputado bonaerense presentó un proyecto para que se implemente la Boleta Única en la provincia de Buenos Aires

El legislador del PRO Fernando Rovello apunta a "una necesaria modernización del esquema electoral" y criticó al gobernador Axel Kicillof

Fuente: Página 12
30/10/2025 14:58

De Euphoria a un engaño mortal: los detalles del nuevo proyecto de Sydney Sweeney

La actriz de "Euphoria" protagonizará un nuevo thriller basado en un relato viral de Reddit. La producción promete un enfoque realista y emocional intrigante.

Fuente: Infobae
30/10/2025 12:21

Colegios deberán enseñar sobre protección animal: esto dice proyecto que fue aprobado en el Congreso

La nueva normativa impulsa cambios en los colegios, para integrar en el currículo escolar contenidos sobre bienestar, conservación, respeto y responsabilidad frente a los animales desde la infancia

Fuente: Clarín
30/10/2025 11:18

Reforma laboral: Federico Sturzenegger explicó cuáles son los ejes que tendrá el proyecto del Gobierno

El Ministro de Desregulación es uno de los miembros del Consejo de Mayo que debate las reformas con empresas y gremios."El diagnóstico es devastador", dijo sobre el esquema laboral actual.

Fuente: Infobae
30/10/2025 03:23

La CRA suspendió el proyecto que buscaba cambiar las tarifas del servicio de aseo en Colombia: esto pasó

El proceso para modificar el esquema tarifario en zonas urbanas quedó aplazado porque se presentó una recusación formal contra una de las integrantes de la Comisión de Regulación

Fuente: Infobae
30/10/2025 02:26

Agustín Bernasconi, de MYA al proyecto solista: "La música es lo que me mueve y la actuación es un lujo que me estoy dando de nuevo"

En Casino Resort, el ciclo de entrevistas de Infobae, el artista celebró la buena recepción de su nuevo tema Aventura, analizó cómo los challenges de TikTok potencian su alcance y explicó de qué manera maneja la exposición pública para proteger su vida privada

Fuente: La Nación
29/10/2025 17:00

Ley Antibarras: Patricia Bullrich volvió a hablar del proyecto y el Gobierno podría incluirla en las sesiones extraordinarias

Patricia Bullrich, ministra de Seguridad, volvió a insistir en el Congreso sobre la Ley Antibarras, un viejo proyecto suyo que data de 2016 y que fue reversionado este año. La iniciativa contempla declarar a las hinchadas violentas como "asociaciones ilícitas" para agilizar las investigaciones judiciales y poder llegar al corazón criminal. Según lo que pudo reconstruir LA NACION, es posible que la propuesta sea incluida en las sesiones extraordinarias de 2026, si es que el Poder Ejecutivo las convoca."Agradecemos al Congreso las leyes que hoy nos dan certidumbre contra el crimen organizado: â? La ley Antimafia que ya se está aplicando. â? La ley de Reiterancia que pedimos a las provincias que adhieran porque es muy importante. â? El Registro Genérico que avanza enormemente para que de cada preso, cada persona detenida, podamos tener su ADN. â? Legítima Defensa ya tiene dictamen, Régimen Penal Juvenil ya tiene dictamen. Y está para dictaminar la ley de Antibarras", dijo la ministra -y flamante senadora porteña tras imponerse en las elecciones por más del 50% de los votos- al presentar el Presupuesto de Seguridad para 2026 en el Congreso."Agradecemos al Congreso las leyes que hoy nos dan certidumbre contra el crimen organizado: â? La ley Antimafia que ya se está aplicando. â? La ley de Reiterancia que pedimos a las provincias que adhieran porque es muy importante. â? El Registro Genérico que avanza enormemente paraâ?¦— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) October 28, 2025Ya en marzo Bullrich había hablado en Córdoba de su proyecto para combatir a las hinchadas violentas y sacar a sus cabecillas del paraavalanchas. "Ya no vamos a perseguir a uno por uno, sino a toda la organización. Vamos a erradicar esta red de negocios criminales que usan el fútbol como pantalla para extorsionar, amenazar y enriquecerse ilegalmente", prometió la ministra. Y agregó: "Vamos a sacarles absolutamente todo. No solo vamos por las personas, vamos por el dinero, los bienes y todo lo que han acumulado con el delito". Es que la iniciativa propuesta por el Ejecutivo considera a la barra brava como una "asociación ilícita" y, de tener dictamen parlamentario, permitiría a fiscales y jueces "juzgar y condenar a toda la estructura delictiva como un solo cuerpo", según informó el Gobierno. También "habilita el decomiso de bienes y activos, atacando el corazón económico de estas organizaciones".No es la primera vez que Bullrich se pone al frente de un proyecto de ley para combatir a las barras bravas. En 2016, y como ministra de Seguridad del gobierno de Mauricio Macri, también intentó que el Congreso aprobara una iniciativa similar. De hecho, la iniciativa de aquel entonces comparte su corazón con la actual: declarar a la barra brava como una asociación ilícita."El proyecto busca tipificar a la barra brava como organización criminal y ese es el alma del proyecto original que impulsamos en 2016â?³, dice a LA NACION Guillermo Madero, el hombre de Bullrich en el fútbol durante el gobierno de Macri. Hoy en el ministerio de Defensa que maneja Luis Petri, Madero recuerda: "Las barras fueron denunciadas muchas veces, pero los expedientes se cayeron. ¿Sabés por qué? Por aquella famosa frase de Pablo "Bebote" Álvarez [ex jefe de la barra de Independiente] a Gustavo Grabia: 'No soy el jefe de la barra. Vayan para arriba. Y como nadie fue para arriba, las causas se terminaron cayendo. Con Patricia fuimos por una asociación ilícitas simplificadas: son grupos criminales vinculados con el fútbol".El resultado electoral del último domingo envalentona al Gobierno para sacar leyes que hasta ahora eran mucho más complejas por falta de votos. Esta misma iniciativa, por caso, fue devuelta a comisión hace unos años. "El que la terminó volteando en Diputados fue Martín Lousteau, porque hubo cosas que no le gustaron. Fue el último orador y la mató", recuerdan cerca del Poder Ejecutivo. Y aseguran que, si se aprueba la ley, la Justicia puede ir hacia arriba en la pirámide con la primera denuncia. "Llegás a la cabeza de toda la estructura una vez que golpeaste a la barra. Incluso se puede usar la figura del arrepentido para que aporten más pruebs y la investigación pueda ir por los peces gordos", aportan fuentes al tanto."A partir de ahora vamos a ir a buscar a la barra y la vamos a meter presa. Van a estar denunciados y condenados por barras", valoran. Se trata de una figura que hasta ahora no existe. De todas maneras, de aprobarse el proyecto de Ley Antibarras, esto no implicará el final del Programa Tribuna Segura, en el que están presentes unos 16 mil hinchas de todo el país con prohibición de concurrencia administrativa. Es decir que no pueden ingresar a los estadios por sus antecedentes violentos. Los funcionarios del programa piden los documentos en forma aleatoria a los asistentes a los partidos. Y cotejan con la base de datos."El alma es discriminar al criminal y dejarlo afuera de la cancha", dicen cerca de Bullrich. La ley Antibarras se inspira, según fuentes del Gobierno, en la ley antimafia italiana. En la Casa Rosada se ilusionan con que tenga dictamen en 2026. Y esté ya reglamentada para el próximo torneo.

Fuente: La Nación
29/10/2025 17:00

La comisión investigadora revela un presunto vínculo financiero entre el caso $LIBRA y un proyecto anterior ligado a las mismas personas

La comisión investigadora por el caso $LIBRA que integran diputados de la oposición reveló en su sesión de ayer información nueva respecto del lanzamiento de un activo digital previo al de la moneda virtual que promocionó el presidente Javier Milei en redes en febrero de este año. Los datos establecen un supuesto nexo financiero entre uno y otro proyecto, y reforzarían los vínculos entre los socios Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy con Julian Peh, el CEO de la firma KIP Protocol. Con la información que aportó una de las plataformas consultadas, los miembros de la comisión concluyeron que, como resultado de las ganancias obtenidas por la venta de otra moneda virtual -llamada KIP y creada dos meses antes del nacimiento y caída de $LIBRA- Terrones Godoy giró USDT 59.992 a otra cuenta perteneciente a su socio Mauricio Novelli y USDT 50.000 a una tercera cuenta de identidad desconocida, pero que está marcada por haber recibido USDT 120.000 en la madrugada del 15 de febrero, horas después del lanzamiento de $LIBRA. Es decir que, según los datos revelados en la comisión, las mismas personas que son investigadas por la Justicia junto a Milei por quedar ligadas al lanzamiento de $LIBRA habrían compartido un proyecto previo, que también utilizó las redes sociales como plataforma de despegue y cuya cotización también se derrumbó. Según lo informado por la comisión, Terrones Godoy recibió 6.750.000 de unidades de la moneda KIP de manera gratuita y vendió gran parte del activo cuando su cotización estaba en ascenso, el mismo día de su creación. Luego, repartió parte de esas ganancias en distintas cuentas. Una parte fue Novelli y otra para una cuenta cuya identidad permanece en las sombras. Los datos, revelados ayer por el diputado kirchnerista Juan Marino, surgen de lo aportado por la plataforma Gate.io, a la que la comisión ya le pidió mayores precisiones sobre la cuenta de identidad desconocida, que recibió los 50 mil dólares provenientes de KIP, el 10 de diciembre, y los 120 mil dólares, el 15 de febrero. El rol de Milei y la desmentida de PehLa Comisión advirtió también sobre la interacción en redes que mantuvieron el presidente Javier Milei y Julian Peh en la previa del lanzamiento de la moneda KIP, lo que habría apuntalado la cotización del activo. FENÓMENO BARRIAL https://t.co/BhRBDwnKCV— Javier Milei (@JMilei) December 7, 2024A su vez, los diputados recordaron que el Presidente y el CEO de la firma apuntada cruzaron versiones sobre lo ocurrido en las reuniones y el rol de Peh en el lanzamiento de $LIBRA. En el comunicado oficial que sacó la Oficina del Presidente tras la explosión del caso, correspondiente al 16 de febrero, el Gobierno sostuvo que el Presidente y el vocero presidencial Manuel Adorni se reunieron el 19 de octubre de 2024 con Novelli, Peh, y "representantes de Kip Protocol" para desarrollar un proyecto llamado "Viva la Libertad", el cual financiaría emprendimientos privados en el país, utilizando la tecnología blockchain. KIP Protocol respondió con otro comunicado, en el que advertía sobre la existencia de una serie de "imprecisiones" en el mensaje oficial del Gobierno. La empresa KIP afirmó en su respuesta que su CEO [Peh] sí se había reunido con Milei el 19 de octubre, pero solo para organizar el evento cripto de Tech Forum y no para lanzar proyecto alguno. También contradijo al Gobierno al sostener que Peh no formó parte de la reunión llevada a cabo el 30 de enero en Casa Rosada y que nada tuvo que ver con el lanzamiento de $LIBRA. "KIP no inició el proyecto, no gestionó ni dirigió el proceso de lanzamiento del token, no recibió tokens ni antes ni después del lanzamiento y no obtuvo ganancias del lanzamiento del token", decía el texto.La comisión investigadora $LIBRA está presidida por Maximiliano Ferraro (Coalición Cívica), y la subcomisión por Oscar Carreño Agost (Pro), Marino (UP), Sabrina Selva (UP), Fernando Carbajal (Radicalismo) y Yolanda Vega (Innovación Federal).

Fuente: Infobae
29/10/2025 13:18

Cómo serán las vacaciones de los empleados según el proyecto de reforma laboral con el que el Gobierno debatirá en el Congreso

La propuesta promueve modificaciones en el régimen de licencia paga, introduce condiciones para dividir el descanso y establece formalidades sobre los avisos a los trabajadores

Fuente: La Nación
28/10/2025 23:00

En Nueva Jersey: el nuevo proyecto de ley de octubre que pagaría hasta US$2700 por 36 meses

Una legisladora demócrata de Nueva Jersey presentó en el Congreso de Estados Unidos un nuevo proyecto de ley que beneficia a los residentes del país norteamericano. La iniciativa busca lanzar un programa piloto para abordar la crisis de vivienda en el país. En el caso del Estado Jardín, la propuesta entregaría pagos de hasta 2700 dólares durante 36 meses a los habitantes elegibles.La ley que otorgaría miles de dólares a familias con problemas de acceso a la vivienda en EE.UU.La representante Bonnie Watson Coleman volvió a introducir el viernes pasado la Ley del Programa Piloto de Ingresos Garantizados. De acuerdo con la información del sitio web de la congresista, la legislación establecería un plan a nivel nacional para evitar "que más familias estadounidenses experimenten consecuencias financieras permanentes y pobreza duradera a causa de una sola crisis inesperada".Si es aprobada, implementaría el programa nacional de tres años que otorga un pago de apoyo mensual a los contribuyentes individuales de todo el país norteamericano. A cargo del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés), los pagos equivaldrían al alquiler justo de mercado para una casa de dos habitaciones en el código postal del beneficiario, o un monto similar que determinará el Secretario de Salud y Servicios Humanos.Las personas elegibles recibirían el dinero el día 15 de cada mes o cerca de esa fecha. Los pagos a los participantes de la iniciativa piloto no se tomarán en cuenta para determinar la elegibilidad para programas de asistencia federales, estatales o locales con asistencia federal, según la congresista. Esto incluye al Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP, por sus siglas en inglés) y Medicaid.Además, la propuesta requiere que el HHS trabaje con una institución académica o de investigación sin fines de lucro con experiencia en diseño experimental de métodos mixtos. El objetivo es apoyar el desarrollo del plan piloto y garantizar resultados mensurables.De cuánto serían los pagos del programa piloto en Nueva JerseyDe acuerdo con el gobierno de Nueva Jersey, el valor del alquiler justo de mercado para una vivienda de dos habitaciones en Newark, la ciudad más poblada del estado, es de US$2205. En la segunda zona con más cantidad de habitantes, Jersey City, la suma asciende a US$2763, la cifra más elevada en ese estado. En otras zonas, como el condado de Passaic, la cifra estimada es de US$2324.En cifras concretas, el programa piloto incluiría a 20.000 personas en todo el país norteamericano. Dentro de este número, habrá un grupo de control de 10.000 para permitir la comparación de la seguridad económica de las familias involucradas al concluir los tres años.La desigualdad económica en EE.UU. que impulsó el proyecto de leyAl presentar el proyecto nuevamente, Watson Coleman utilizó su cuenta en X (ex Twitter) para compartir un mensaje sobre la desigualdad económica en Estados Unidos. Según su análisis, la pandemia "provocó que los estadounidenses más ricos duplicaran sus fortunas y ampliaran la brecha" entre los multimillonarios y los ciudadanos con ingresos medios.En esa línea, Watson agregó que "casi tres de cada cinco estadounidenses no tienen ahorros suficientes para afrontar una emergencia de US$1000â?³. En ese contexto, aseguró que la ley busca "establecer un umbral mínimo por debajo del cual nadie en Estados Unidos debe caer".Respecto a la inequidad, un informe de Axios explicó que los grupos más ricos de América del Norte continúan en crecimiento y representan alrededor del 41% de la población de patrimonio neto ultraalto. Además, siete de las diez ciudades principales donde vive la gente más rica están en Estados Unidos.A mediados de agosto, Statista publicó un informe sobre la distribución de la riqueza en EE.UU. en el primer trimestre del año, en el que casi dos tercios de la riqueza total pertenecía al 10% de los que más ganaban. En comparación, el 50% de los que menos ganaban solo poseía el 2,5% de la riqueza total.

Fuente: Infobae
28/10/2025 19:08

Poder Judicial y Ministerio Público rechazan proyecto fujimorista para el regreso de los jueces sin rostro

Durante la mesa de trabajo sobre la participación de las FF.AA. en la seguridad ciudadana, los representantes de ambas instituciones recordaron que esta medida ya se usó en el pasado y fue un fracaso

Fuente: Infobae
28/10/2025 18:25

Proyecto que prohíbe que familiares de alcaldes y gobernadores lleguen al Congreso fue aprobado en primer debate: restricción aplicaría también para el presidente

La iniciativa podría cambiar las reglas del juego en los procesos de elección de corporaciones legislativas

Fuente: Infobae
28/10/2025 17:32

"Agua si, mina no": residentes del Valle de Tambo recurren al PJ para frenar el proyecto Tía María

La acción busca suspender la fase de explotación del proyecto minero, al considerar que carece de licencia social y pone en riesgo la agricultura y el agua

Fuente: La Nación
28/10/2025 16:00

Qué dice el proyecto de reforma laboral de Javier Milei

Tras la victoria de La Libertad Avanza en las legislativas, el presidente Javier Milei confirmó este lunes que una de sus prioridades será la modificación de la legislación vigente en el ámbito del trabajo. El Gobierno utilizará como base un proyecto de reforma laboral presentado a finales de 2024 por la diputada libertaria Romina Diez. La iniciativa legislativa reproduce parte del capítulo laboral del Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 70/23, que la justicia suspendió.Cuáles son los puntos clave de la iniciativa oficialistaEl proyecto de ley que impulsa el Gobierno, titulado "Ley de promoción de inversiones y empleo", fue presentado por la diputada Romina Diez, una figura cercana a Karina Milei. La propuesta se enfoca en cambios específicos para flexibilizar las condiciones de contratación y de trabajo.Uno de los puntos más controvertidos es la ampliación de la jornada laboral, que podría extenderse de 8 a 12 horas diarias. El texto habilita la posibilidad de pagar una porción del salario a través de mecanismos como "ticket canasta o restaurant", una práctica que ya fue objetada en fallos anteriores de la Corte Suprema de Justicia.En cuanto a las vacaciones, la normativa permite la fragmentación del período de vacaciones. A su vez, se faculta la creación de sistemas de banco de horas y otros esquemas flexibles que podrán ser negociados a través de los convenios colectivos de trabajo. El proyecto también establece la posibilidad de que las empresas paguen indemnizaciones en cuotas, con un máximo de hasta 12 pagos, en caso de sentencias judiciales condenatorias.La iniciativa no avanza sobre la recaudación ni la democracia interna de los sindicatos, temas que sí estaban presentes en propuestas de la UCR y Pro. En cambio, sí contempla incentivos fiscales para pequeñas y medianas empresas con el objetivo de fomentar la contratación de nuevos empleados. Cambios en los convenios colectivos y paritarias por productividadEl secretario de Trabajo, Julio Cordero, anticipó la intención del Gobierno de modificar aspectos centrales de la negociación colectiva. Uno de los objetivos es revisar la obligatoriedad de los aportes sindicales y eliminar el principio de ultraactividad. Este concepto establece que un convenio colectivo de trabajo sigue vigente después de su vencimiento hasta que se negocie uno nuevo. Cordero, quien se desempeñó como abogado del Grupo Techint durante 35 años, también busca transformar el esquema de negociación salarial. La propuesta apunta a que las discusiones se centren en paritarias por productividad y por empresa, un modelo similar al implementado durante la década de 1990.El funcionario, que responde a la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, se refirió a la necesidad de negociaciones "dinámicas", un concepto que remite al decreto 1334/1992 del gobierno de Carlos Menem, que ataba los aumentos salariales a la productividad. Cordero fue uno de los artífices del capítulo laboral del DNU 70/23 antes de asumir su cargo en el Gobierno.La estrategia del Gobierno y el rechazo de la CGTLa estrategia oficial consiste en tomar el proyecto de la diputada Diez como punto de partida y sumarle las sugerencias que emerjan del Consejo de Mayo. En este ámbito participan representantes del sector gremial, como Gerardo Martínez (Uocra), y del empresariado, como Martín Rappallini.La Confederación General del Trabajo (CGT) ya expresó su oposición. Martínez, en nombre de la central obrera, afirmó que la reforma propuesta es una ratificación del capítulo laboral del DNU 70/23. "La CGT, con argumentos y definiciones, expresó un contundente y categórico rechazo a cualquier intento de reforma laboral, mucho menos aquellos inspirados en el decreto 70/23â?³, manifestó el líder de la Uocra.El Presidente Milei, por su parte, considera que la modernización laboral es un paso indispensable antes de una reforma tributaria, ya que busca "expandir la base imponible" para que "la gente no quiera estar en lo informal".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Nicolás Balinotti.

Fuente: Página 12
28/10/2025 15:56

Lo que debes saber sobre "La empleada", el nuevo proyecto de Sydney Sweeney

La esperada adaptación de la novela de Freida McFadden llega a los cines con un reparto de lujo. Lionsgate presenta un thriller que promete mantener a la audiencia en vilo.

Fuente: Infobae
28/10/2025 14:33

Contraloría le dio ultimatum a Ecopetrol para que justifique la posible venta del proyecto Permian en los Estados Unidos

El ente de control fiscal solicitó a la petrolera un informe detallado sobre el impacto financiero y legal de una eventual desinversión en Estados Unidos por posibles sanciones

Fuente: Infobae
27/10/2025 23:12

Reforma laboral: todos los detalles del proyecto de ley que prepara el Gobierno para discutir en el Congreso

La propuesta, presentada por Romina Diez, introduce beneficios fiscales, flexibilización de contratos y estímulos a la contratación formal, con el objetivo de dinamizar la economía y modernizar el régimen laboral

Fuente: La Nación
27/10/2025 20:18

El caso Shane Jones: la historia detrás del proyecto de ley sobre las víctimas de delitos de inmigrantes indocumentados

El representante republicano de Florida, Berny Jacques, presentó ante la Cámara estatal un proyecto que pretende ampliar las responsabilidades de las agencias policiales locales frente al cumplimiento de las leyes de inmigración. La propuesta, conocida como "Shane Jones Act", fue introducida el 21 de octubre y busca garantizar que los cuerpos de seguridad cooperen con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).¿Qué propone la ley Shane Jones en Florida?El texto legislativo HB 229 impone una multa de US$10.000 por cada infracción cometida por una agencia que no cumpla con la normativa estatal vigente o con los acuerdos 287(g), que obligan a los departamentos de policía a colaborar con las autoridades federales en materia migratoria. Los fondos obtenidos por esas sanciones se destinarían a compensar a las víctimas o familiares de personas afectadas por delitos cometidos por inmigrantes indocumentados.Jacques explicó que el propósito de la ley es reforzar la aplicación de las normas migratorias y garantizar la rendición de cuentas de los gobiernos locales. "Le hemos dicho a la gente que este no es un estado santuario, y no solo se lo decimos, sino que lo hemos convertido en ley, por lo que esto le da fuerza a esa medida para asegurarnos de que ninguna agencia del estado, ninguna subdivisión política, la viole", señaló en una entrevista con Fox & Friends First.¿Quién era Shane Jones y qué le sucedió?El proyecto toma su nombre de Shane Jones, un veterano de la Fuerza Aérea que murió en un accidente de motocicleta en 2019 en el condado de Hillsborough. El hombre, quien se había retirado después de dos décadas de servicio y trabajaba como mecánico, falleció en una colisión mientras conducía junto a un amigo por la intersección de Holloway Road y Mud Lake Road, según Tampa Bay 28.El vehículo involucrado en el choque era manejado por Daniel Campos Castro, identificado por las autoridades como un inmigrante indocumentado sin licencia. De acuerdo a la policía local, el hombre estaba bajo los efectos del alcohol al momento del accidente. En el interior del automóvil se hallaron bebidas y los oficiales reportaron un fuerte olor a alcohol durante el procedimiento.Campos Castro fue detenido y permaneció bajo custodia con una orden de retención emitida por el ICE. Según declaraciones posteriores, había tenido contacto previo con las autoridades locales en tres ocasiones por infracciones de tránsito, sin que se notificara a las agencias federales. La esposa de la víctima, Nikki Jones, sostuvo que el incidente pudo haberse evitado si se hubieran aplicado los protocolos migratorios en los casos anteriores. "Durante demasiado tiempo, las familias estadounidenses se vieron obligadas a recoger los pedazos después de que sus seres queridos les fueron arrebatados por crímenes que podrían haberse evitado", dijo Jones en un comunicado de prensa: "Ninguna familia estadounidense debería ser abandonada jamás".Tras la muerte de su esposo, la viuda inició una campaña pública en busca de reformas que responsabilicen a las instituciones locales por los casos en los que se omite la cooperación con el ICE. Su iniciativa derivó en la propuesta legislativa presentada por el representante Jacques, quien afirmó que la historia de la familia Jones refleja las consecuencias de no aplicar las leyes de inmigración de manera uniforme.¿Cuándo entrará en vigor el proyecto de ley Shane Jones?La ley está prevista para entrar en vigor el 1° de julio de 2026, una vez que sea aprobada por la Legislatura estatal y promulgada por el gobernador.Es importante destacar que solo los hechos ocurridos a partir de esa fecha serán considerados dentro del marco del nuevo programa de compensación. El Departamento de Aplicación de la Ley será responsable de elaborar las normas administrativas necesarias para su ejecución.Entre las disposiciones finales se establece que el estado renuncia parcialmente a su inmunidad soberana en los casos de responsabilidad civil que surjan bajo esta ley. Esto significa que las agencias locales podrán ser llevadas ante los tribunales cuando se determine que su inacción facilitó un delito cometido por una persona en situación migratoria irregular.Actualmente, el proyecto se encuentra en revisión dentro de la Cámara de Representantes de Florida, a la espera de su discusión en comisión y de las votaciones correspondientes. Jacques sostuvo que el objetivo principal es "garantizar justicia y compensación a las víctimas, y asegurar que las leyes estatales se apliquen sin excepciones".

Fuente: Infobae
27/10/2025 15:55

Cuál es el gigante del petróleo árabe que está a un paso de ingresar al proyecto de GNL liderado por YPF

El presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, tendrá un encuentro con las autoridades de la compañía la semana que viene durante un evento que celebrará en los Emiratos Árabes Unidos. Se sumaría a ENI y Shell, pero hay otra "major" en danza

Fuente: Perfil
27/10/2025 13:00

A un día del juicio por jurados por Cecilia, el Gobierno presentó el proyecto para expropiar la "chanchería de los Sena"

El Ejecutivo provincial busca transformar el predio en un complejo socioeducativo y de reinserción social. La iniciativa lleva la firma del gobernador Leandro Zdero y fue remitida este lunes a la Legislatura. Leer más

Fuente: Página 12
27/10/2025 12:33

"Frankenstein": Así es el proyecto gótico que siempre soñó Guillermo del Toro

Guillermo del Toro lanza una nueva versión del clásico de Mary Shelley, llevándolo más allá del horror. "Frankenstein" se erige como un titán visual, adentrándose en temas profundos de humanidad.

Fuente: Infobae
27/10/2025 09:04

La historia de Iván Cepeda, nuevo candidato presidencial del Pacto Histórico: este es su proyecto para 'saltar' del Legislativo a la Casa de Nariño

El senador, catalogado por el presidente Gustavo Petro como la opción para continuar con el proyecto progresista, ha forjado una carrera como defensor de derechos humanos y tomó fuerza tras su reciente disputa judicial con el expresidente Álvaro Uribe Vélez, declarado inocente en segunda instancia

Fuente: Infobae
27/10/2025 02:53

El peronismo sufrió un duro golpe electoral y entró en crisis la construcción del proyecto para el 2027

La derrota en Buenos Aires y en la mayor parte del país pegó con fuerza en la alianza. Reproches cruzados y la necesidad de reconfigurar el mapa de poder y de liderazgos

Fuente: La Nación
27/10/2025 01:18

El proyecto presidencial de Axel Kicillof sufrió un duro traspié con la derrota en la provincia

LA PLATA.- El desplome de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires impactó de lleno en el proyecto político de Axel Kicillof. La derrota ante La Libertad Avanza situó al mandatario en un lugar incómodo: el resultado lo expuso a críticas y no alcanzó para consagrar su proyecto presidencial 2027. Como primera reacción Kicillof convocó a fortalecer la unidad con los socios del peronismo: arriba del escenario de la derrota estuvo con Sergio Massa, líder del Frente Renovador, Máximo Kirchner, conductor La Cámpora y presidente del Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires, y Juan Grabois, referente de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular."El futuro no es de Milei, es del pueblo", sólo se esperanzó el gobernador, ya sin hablar de 2027 y con un mensaje que no parecía terminar de asumir el impacto de la derrota.Kicillof deberá negociar desde mañana con Massa y Kirchner apoyos para sostener la gobernabilidad en la provincia para los próximos dos años. Requiere un presupuesto, pero sobre todo la posibilidad de tomar deuda y armar un gabinete con aliados, en lugar de enemigos íntimos. Desde la presidencia en la Cámara de Diputados de la provincia, pasando por la presidencia del bloque del Fuerza Patria, hasta la presidencia del PJ bonaerense, todo estará en discusión. Kicillof deberá ceder espacios para mantener el equilibrio. Es un escenario distinto al que imaginó en septiembre, cuando el gobernador emergió como el gran ganador, no sólo por el resultado sino también por la apuesta a desdoblar la elección provincial de la nacional.Ahora ocurrió todo lo contrario: quedó en la mira por esa misma estrategia. Así lo manifestó en las redes la intendenta de Quilmes, la kirchnerista Mayra Mendoza: "Gracias #Quilmes por votar con sentimiento nacional y por ser parte de la defensa del país. Gracias por no perder la solidaridad y la empatía con los jubilados, las personas con discapacidad, las mujeres, lxs niñxs y el pueblo trabajador.El conurbano va a salvar a La Patria y @CFKArgentina tenía razón (no importa cuando leas esto) A seguir: Con el corazón, y siempre para adelante".Kicillof ya no es el inequívoco candidato competitivo para frenar al presidente Javier Milei, como se esperanzó luego de la victoria épica en los comicios provinciales, donde Fuerza Patria obtuvo más de 13 puntos de ventaja sobre La Libertad Avanza. En esos comicios provinciales Kicillof logró un récord histórico de 47,28 % en la elección provincial. Esto es 13 puntos por encima de La Libertad Avanza que registró un 33,85 %. Fue una épica provincial, que no se replicó en Nación.Sin embargo, esta vez el electorado pareció darse vuelta inexplicablemente, ya que fue LLA la que sufrió más problemas en la previa de la elección, incluida la salida de su principal candidato, José Luis Espert, por una denuncia de vínculos con un empresario acusado de narcotráfico. Las críticas no se hicieron demorar: primero entre los alcaldes y luego entre otros funcionarios que se opusieron a la estrategia de desdoblar. Remontada históricaEl gobernador puede escudarse en los resultados históricos, para sostener su estrategia. Aún en la derrota, Fuerza Patria superó el piso de los 40 puntos e hizo la mejor elección intermedia del peronismo de las últimas cuatro elecciones parlamentarias. El último triunfo se registró en 2005 con el 45, 77% en comicios legislativos durante durante la presidencia de Kirchner. Esa había sido la mejor marca en los últimos veinte años: la única vez que el peronismo logró ganar en una elección nacional intermedia en dos décadas. Luego en 2009 logró el 32,18% con la marca del Frente Justicialista para la Victoria, durante el primer mandato de la presidencia de Cristina Kirchner. Entonces perdió contra Unión Pro que logró el 34,68 por cientoMás tarde en 2013 obtuvo el 32,33 % con Frente para la Victoria durante el segundo mandato de Cristina. En ese año perdió contra el Frente Renovador, que obtuvo el 43,95 por ciento de los votos. Cuatro años después, en 2017 obtuvo un 37,31 % con Unidad Ciudadana y Cristina Kirchner como candidata a senadora nacional. Un segundo lugar respecto del 41,35 que cosechó Cambiemos Buenos Aires.En 2021 trepó al 38,59 % con el Frente de Todos, aún por debajo del 39,77 que logró la marca Juntos de Mauricio Macri.

Fuente: Infobae
27/10/2025 01:00

Refugios Libres Dignos, el proyecto que nació "sin querer" y devuelve la vida a la montaña: "Son de lo poco gratis que tenemos"

Pedro, integrante de Refugios Libres Dignos, charla con 'Infobae España' sobre el comienzo, los desafíos y los próximos pasos de la iniciativa

Fuente: Infobae
26/10/2025 19:19

Justin Bieber anunció su proyecto digital más ambicioso antes de Coachella 2026: "Va a ser genial"

El cantante apuesta por el streaming para mantener una conexión activa con sus fanáticos

Fuente: La Nación
25/10/2025 20:18

Milei enfrenta el desafío de descontar 13 puntos en Buenos Aires y Kicillof se juega su proyecto 2027

LA PLATA.- Con el 38% del padrón, en las mesas bonaerenses de la elección nacional se medirán este domingo dos proyectos antónimos de país. La continuidad de la alternativa liberal o el resurgimiento del kircherismo. La Libertad Avanza enfrenta el desafío de descontar los 13 puntos que perdió en la elección provincial ante Fuerza Patria, para consolidar su poder en el Congreso. En contra partida, el gobernador Axel Kicillof debe sostener un triunfo opositor en la Cámara de Diputados, donde esta provincia renueva 35 bancas: sin estar en la bolet, se juega su proyecto presidencial para suceder a Javier Milei en 2027. KEl renunciamiento de José Luis Espert -investigado ante la justicia por denuncias de haber recibido financiamiento del narcotráfico- obligó a reformular la campaña de Milei, ya vapuleada por la derrota en los comicios provinciales, del 7 de septiembre. El reemplazo del candidato fallido por Diego Santilli en la lista de La Libertad Avanza pondrá a prueba el peso de Pro para apuntalar la elección en el territorio fuerte del peronismo.Pero no todos en Fuerza Patria movilizarán con igual intensidad que en septiembre, cuando los alcaldes se jugaron la conformación de sus Concejos Deliberantes y empujaron la victoria en la Legislatura provincial que capitalizó Kicillof. La lista de diputados nacionales de Fuerza Patria, que encabeza el excanciller Jorge Taiana, no tiene intendentes. Los jefes comunales llegan con arcas flacas para mover punteros y diversos intereses en pugna: sectores de La Cámpora prefieren un Kicillof debilitado antes que un conductor indiscutido como reemplazo natural de Cristina Kirchner. El resultado terminará de develar si fue un éxito o un boomerang la estrategia de Kicillof de adelantar los comicios provinciales, decisión resistida por La Cámpora y por el jefe del PJ bonaerense, Máximo Kirchner, y por la titular del PJ nacional, Cristina Kirchner. El 7 de septiembre el gobernador ya tuvo un primer aval con una victoria contundente. Superó la elección intermedia de Néstor Kirchner en 2005, logró una marca histórica del 47,2%, ocho puntos muy por encima del 41,7% que tenía como máximo registro, hace veinte años. Pese a este récord, Cristina Kirchner no reconoció a Kicillof como sucesor natural. Dependerá del resultado de las urnas el tono de su nuevo mensaje.Fuerza Patria renueva 15 de las 35 bancas en juego. Si logra más y consolida un triunfo por encima de 40 puntos, la figura de Kicillof emergerá como candidato opositor para reemplazar a Milei. En la otra punta de la oferta electoral Mauricio Macri espera que una buena performance de Diego Santilli le merezca un reconocimiento tardío de la fuerza de Pro para detener al kirchnerismo, como partícipe de La Libertad Avanza."Mi desafío es descontar en la provincia de Buenos Aires", dijo Santilli a LA NACION. Si hacemos un buen trabajo en la provincia, podemos hacer una buena elección nacional", se ilusionó."Este domingo se pone en juego qué Argentina queremos. A mí me hubiera gustado estar en la boleta. Pero, más allá de eso, acá estoy poniendo el cuerpo. Para no volver atrás", remarcó, pocas horas antes del inicio de la veda.En contra partida, Taiana  declaró: #Es importante frenar a Milei. En primer lugar, para detener la entrega de soberanía a la que nos está sometiendo. Y para frenar la destrucción económica y productiva, el endeudamiento exponencial, la especulación financiera y la crisis social". "El gobierno de Milei viola la Constitución nacional y la división de poderes de manera permanente, degradando al sistema democrático y erosionando su institucionalidad. El 26 de octubre tenemos la posibilidad de tener un congreso que legisle en pos del interés nacional y en función de mejorarle la vida a todos los argentinos", dijo el exministro kirchnerista a LA NACION."Después del 26, Fuerza Patria va a poder definir un proyecto común -se esperanzó el primer candidato a diputado nacional. Axel gobierna con excelencia la provincia, a pesar del gobierno nacional. Tendrá un rol fundamental de cara al 2027, dijo Taiana.Santilli y Taiana lideran el menú de la Boleta Única Papel que se estrena en este territorio.  Otras figuras, como Florencio Randazzo medirán el alcance que tiene la aventura de los gobernadores que buscan ser oposición a Milei, sin regresar al kircherismo. Lo mismo que Fernando Gray con Unión Alianza Federal, que desde el municipio de Esteban Echeverría intenta construir una alternativa por fuera del peronismo clásico. Mientras que Ricardo Alfonsín mide músculo por fuera con el Movimiento Político Social y Cultural, Proyecto Sur. La provincia tiene una oferta de quince fuerzas, que se completa con María Eugenia Talerico (Potencia), Juan Manuel López (Coalición Cívica), Nicolás del Caño (Frente de Izquierda Unidad), Santiago Cúneo (Partido Nuevo Buenos Aires), Fernando Burlando (Propuesta Federal para el Cambio), Manuela Castañeira (Movimiento de Avanzada Socialista), Alberto Samid (Frente Patriota Liberal); Roberto Cachanosky (Unión Liberal),; Sixto Cristiani (Alianza Nuevos Aires) y María Fernanda Tokumoto Eyler (Liberar. Ar).

Fuente: Infobae
25/10/2025 17:23

Así es el ambicioso proyecto que busca descifrar el "sexto sentido oculto" del cuerpo humano

Un equipo de científicos de Estados Unidos, liderado por el premio Nobel Ardem Patapoutian, desarrollará el primer atlas del sistema que permite al cerebro detectar señales internas, como la respiración, el pulso o la presión arterial

Fuente: La Nación
25/10/2025 11:00

Las razones de otro fracaso de River y la urgencia por salir a flote antes de que el proyecto Gallardo se hunda

Otra cachetada. Otro golpe. De decepción en decepción. Así anda este apagado River, que en la Copa Argentina sumó su quinta eliminación de un año problemático. La caída con Independiente Rivadavia le duele demasiado porque el escenario era realmente favorable: venía de eliminar a Racing en cuartos de final, había cortado la mala racha con Talleres en el Clausura, recuperaba jugadores importantes y volvía a Córdoba con el mote de candidato para clasificarse por primera vez a una final en el segundo ciclo de Marcelo Gallardo. Pero ese torneo que en 2016, 2017 y 2019 fue un rescate, en 2025 tendrá una cruz roja encima que lo deja contra las cuerdas y acrecienta ese "momento de mierda" que describió el DT tras la eliminación, durante cinco minutos de crudeza extrema en los que no aceptó preguntas y expuso las heridas suyas y de todo River. ¿Cuánto más margen tiene? ¿Le alcanzará para meterse en la Copa Libertadores 2026? ¿Tendrá fuerzas para recuperarse y transformarse en candidato en el torneo? ¿Cómo llegará al superclásico? Gimnasia en el Monumental y Boca y Vélez como visitantes son las tres fechas restantes que tiene en el Clausura para poder asegurar su lugar en octavos de final y su boleto a la próxima Libertadores. Hoy todo se vuelve interrogante. Nadie puede asegurar que el cierre del año traerá noticias positivas. No hay certezas porque tampoco las ofrece un equipo que jamás pudo consolidarse a lo largo de todo el año. Gallardo no pudo consolidar una base futbolística confiable y segura, con demasiadas rotaciones de nombres y sistemas. Y tampoco pudo imprimirle una idea de juego sostenida en el tiempo. Confianza a la baja, decisiones erráticas, distracciones defensivas, respuestas individuales que no llegaron, refuerzos que no encastraron y la ausencia de ese gen competitivo tan característico de su ciclo anteriorâ?¦ son algunas de las posibles aristas de análisis de este crítico momento previo a las elecciones presidenciales del próximo sábado 1° de noviembre. El de anoche fue el último partido de la gestión de Jorge Brito, que deja el sillón de presidente en el peor momento futbolístico desde que asumió, cuatro años atrás.La eliminación en semifinales también golpea porque el camino hasta acá ni siquiera tenía goles en contra: Ciudad de Bolívar (2-0) en marzo; San Martín de Tucumán (3-0) y Unión (0-0 y por penales) en agosto; y Racing (1-0) en octubre. De hecho, anoche tampoco recibió goles en los 90 minutos, pero nunca encontró los caminos para anotarlos en el de enfrente, más allá de un chispazo de Quintero en el primer tiempo y un par de cabezazos en el segundo, en medio del aguacero.. Aquella victoria en Rosario contra la Academia parecía ser el envión necesario, el trampolín para poder dejar atrás viejos reproches y cambiar el ánimo colectivo. No se lució futbolísticamente, pero pisó firme con el vigor y la presencia que se necesitaba para un duelo de ese calibre. Así y todo, no le alcanzó: en Córdoba se impuso la Lepra mendocina, que llegaba sin poder festejar en sus últimos seis juegos y ahora definirá el título con Argentinos Juniors. Y en Núñez no solo continuará el sinsabor de no haber podido gritar campeón desde que regresó el Muñeco en agosto del año pasado, sino la sensación de desparramar un valioso prestigio ganado.Más allá del superclásico ganado en el Monumental y el duelo ante Racing, hay pocos hitos para rescatar. Y ya son seis los golpes en esos duelos decisivos, que marcan y muestran de qué está hecho un grupo. El hechizo se empezó a romper en octubre del año pasado, con el 0-3 en Belo Horizonte ante Atlético Mineiro en las semifinales de una Copa Libertadores que parecía estar al alcance de la mano, con la definición incluida en el Monumental. Luego, tampoco pudo recuperar terreno para conquistar la Liga Profesional que ganó Vélez.En el inicio del 2025 llegó la Supercopa Internacional con Talleres en Asunción. Aquel 5 de marzo parecía ser la cita perfecta para conquistar el decimoquinto título del entrenador. Pero fue un empate 0-0 con un rendimiento que no estuvo a la altura y derrota por penales ante un rival que hoy está luchando por salvarse del descenso. Más tarde, en mayo, igualó 1-1 y cayó por penales con Platense en el Monumental en los cuartos de final de un Torneo Apertura en el que se perfilaba como el gran candidato. Finalmente, en el cierre de aquel semestre, partió a los Estados Unidos con la ilusión de alcanzar los octavos de final del Mundial de Clubes, pero igualó 0-0 con Monterrey y perdió 2-0 con Inter de Milán y quedó eliminado en la fase de grupos.Todo se potencia por la enorme expectativa generada cuando regresó el DT más ganador de la historia. Y mucho más cuando se repasan los 65 millones de euros invertidos en 16 jugadores en tres libros de pases. Por eso las recientes caídas con Deportivo Riestra y Sarmiento en el Monumental fueron el detonante: el hincha estalló con silbidos y recriminaciones propias de épocas más oscuras. Lo mismo ocurrió anoche en Córdoba, con la eliminación consumada. Es que a River parecía que se le iban a caer las alternativas de los bolsillos, pero le sigue costando poder consolidar una columna vertebral consistente. Qué dijo GallardoUna vez más, para el plantel y el cuerpo técnico será momento de cerrar filas y digerir rápidamente la caída porque no hay tiempo para lamentarse. De esos tres objetivos que planteó Gallardo, ahora solo le quedan dos: el superclásico y el Clausura. El piso obligado es la clasificación a la Libertadores, pero todavía no tiene ese ticket garantizado para un 2026 en el que hasta el DT tendrá que definir su continuidad. Si antes ya no había excusas, ahora mucho menos. River no puede seguir dejando pasar el tiempo sin volver a reconocerse.

Fuente: La Nación
24/10/2025 20:00

Preocupación por un proyecto que propone un impuesto a las TIC para financiar el deporte

Crece la preocupación en el sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) por un proyecto de ley que consiste en aplicar un impuesto de 1% sobre los ingresos de estas empresas para financiar el deporte. La iniciativa ya tiene aprobación de las tres comisiones a las que se había girado y está en condiciones, por lo tanto, de tratarse en la Cámara de Diputados.Se trata de un gravamen similar al que se conoció como "impuesto Enard", que cobraba el mismo porcentaje del 1% y que fue eliminado en 2017. En aquel caso, impactaba solo a la telefonía móvil, mientras que ahora se pretende incluir también a internet y televisión. El proyecto afirma que este impuesto, con el que se busca financiar al nuevo Consejo Federal para el Alto Rendimiento Deportivo (Cofard), comprenderá a aquellos operadores que tengan más de 10.000 clientes. Según estimaciones del sector, esto significa que impactará en 100 operadores, lo que representa 100% del mercado móvil, 90% de banda ancha (Internet) y 88% de televisión paga. La autoría del proyecto, que modifica la ley 26.573, corresponde a Rogelio Iparraguirre y Victoria Tolosa Paz, del bloque Unión por la Patria, y ya cuenta, como se dijo, con dictamen de las comisiones de Deportes, Comunicación y Presupuesto de Diputados.Según la Asociación Argentina de Televisión por Cable (ATVC), si algunos legisladores cercanos al oficialismo -varios de los cuales votaron a favor en comisión- acompañan la iniciativa, esta podría avanzar. Según la redacción del texto, el 1% se agregaría al precio del servicio, pero el cliente no lo distinguiría en la factura. Los cálculos elaborados por distintas cámaras del sector arrojan que lo que se recaudaría en este concepto sería aproximadamente $120.000 millones por año. Federico Fornelli, presidente de la ATVC, dijo que, de aprobarse este proyecto, "se castigaría a una industria que es habiltadora de la educación, el trabajo, la ciencia y la tecnología, que sin ningún motivo se vería obligada a financiar el deporte".Además, Fornelli enfatizó: "Se obligaría a pagar un sobreprecio en un sector para financiar el deporte. Nos parece bien que se destine dinero a ese fin, pero no que ese costo recaiga sobre nuestra industria. Debería recaudarse impuestos de manera general y que después esa suma sea distribuida por el Congreso". Otro punto en el que se hace hincapié desde el sector es que "esta industria ya está sobrecastigada". En este sentido, Fornelli señaló: "Más del 40% del servicio corresponde a impuestos. Además de los clásicos (Ganancias, IVA, etcâ?¦), paga Ingresos Brutos y tributos específicos (internos, tasas municipales, derechos radioeléctricos)".Además, destacan en el sector, la industria TIC aporta el 1% de los ingresos totales devengados para constituir el Fondo de Servicio Universal (FSU), destinado a financiar proyectos de conectividad y acelerar la digitalización. Solo en 2024, el aporte total del sector por este concepto fue de $58.800 millones.Enrique Carrier, analista especializado en Internet, informática y telecomunicaciones, escribió al respecto en su newsletter semanal. "De convertirse en ley este proyecto, las empresas tendrían que aportar el 2% de su facturación (1% al FSU y otro 1% al Enard), lo cual duplicaría la carga específica del sector", opinó. La diferencia, según Carrier, es que, en el caso del FSU, los fondos regresan al propio ecosistema a través de programas y proyectos; en el del Enard, se trata de una tasa con un destino completamente ajeno. "En los hechos, equivaldría a una doble imposición sectorial encubierta", afirmó el especialista.Consultado por LA NACION, Carrier comentó que lo que hay que propiciar es que haya menos impuestos y no más. "Pero si se va a agregar un impuesto específico, este debería aplicarse al propio sector que se verá favorecido o a alguno que esté vinculado con él. ¿Por qué la industria TIC o cualquier otra que no esté relacionada con el deporte, debería financiar el deporte?", remarcó. Carrier agregó que, "además, esta iniciativa demuestra que en la mente de la clase política todavía persiste una imagen del sector TIC propia de hace una década, cuando crecía a tasas chinas y todo era una fiesta". Y sugirió: "Deberían ver los números con más detalle para darse cuenta de que aquellos tiempos quedaron definitivamente atrás".Otro eje del reclamo de la industria TIC es que sus cámaras pidieron que se las citara en las tres comisiones que trataron el proyecto y en ningún caso tuvieron éxito. "Tampoco fue citado el organismo regulador, el Enacom, para ver qué opinaba sobre esta nueva carga al sector", agregó Fornelli. También diez miembros de la comisión de Comunicaciones e Informática expresaron su disidencia parcial con el texto aprobado por la mayoría. Esos diputados son Marcela Antola, Ana Carla Carrizo, Christian Castillo, Mariela Coletta, Carlos D'Alessandro, Eduardo Falcone, Maximiliano Ferraro, Paula Oliveto Lago, Marcela Pagano y Oscar Zago. En una comunicación a la Cámara de Diputados, señalaron que, si bien comparten el objetivo general del proyecto, "el mecanismo de recaudación vulnera principios constitucionales y regulatorios esenciales". Dijeron que hay desproporcionalidad fiscal, distorsión de mercado y competencia y riesgo de concentración económica.Consultada por LA NACION, la diputada nacional Victoria Tolosa Paz, una de las impulsoras del proyecto, señaló: "Yo sé que las TIC manifiestan que no les gustan proyectos que usen a las empresas como vehículos para el cobro de impuestos; pero esto es parte de los mecanismos que tiene el Estado para garantizar financiamiento". En tal sentido, Tolosa Paz subrayó que "esto no es un impuesto que no se puede trasladar al cliente". Y, para explicar cuál sería el impacto en el usuario, agregó: "Iparraguirre hizo una averiguación en Enacom y le informaron que una familia tipo gasta $60.000 por mes en servicios de las TIC, con lo cual este impuesto significaría $625 mensuales; es decir, lo que cuesta un pasaje de subte".

Fuente: La Nación
24/10/2025 19:00

Travis Kelce sorprende al invertir en un nuevo proyecto vinculado al entretenimiento en Estados Unidos: "Soy fan"

La estrella de los Kansas City Chiefs, Travis Kelce, anunció un nuevo proyecto en relación con un parque de diversiones de Estados Unidos. El jugador de la liga de futbol americano (NFL, por sus siglas en inglés) busca invertir y ampliar su red de negocios fuera del campo de juego.El nuevo negocio de Travis Kelce: invierte en parques de diversiones Travis Kelce decidió invertir en los parques temáticos Six Flags. La firma de JANA Partners, con sede en Nueva York, informó que trabajará con el ala cerrada de los Kansas City Chiefs y con otros empresarios de alto perfil para "mejorar el valor para los accionistas y elevar la experiencia de los visitantes" en dicho parque, publicó People.JANA Partners, Kelce, el ejecutivo de consumo Glenn Murphy y el magnate de tecnología Dave Habiger poseen en conjunto una participación del 9% en la compañía. El socio director de JANA, Scott Ostfeld, reveló la inversión durante la Cumbre de Inversores Activos-Pasivos del Monitor 13D en Nueva York, según The Charlotte Observer.La razón por la que Travis Kelce invertirá en Six FlagsTravis Kelce creció en Cleveland Heights, Ohio, a unos 112 kilómetros de Cedar Point, el parque de atracciones operado por Six Flags. En diversas ocasiones, el deportista se ha declarado fan de la cadena de parques de diversiones, por lo cual habría decidido invertir en la empresa."Soy fan de Six Flags desde siempre y crecí yendo a estos parques con mi familia y amigos", declaró Kelce. "No podía dejar pasar la oportunidad de ayudar a que Six Flags sea especial para la próxima generación", consignó Los Angeles Times.En su cuenta de Instagram, el jugador expresó: "Tengo tantos recuerdos de este lugar. No podía dejar pasar la oportunidad de continuar la tradición. Es una locura imaginar que esto sea real, pero me encanta cuando la vida da un giro completo", agregó el deportista.El impacto de la inversión del ala cerrada de los Kansas City Chiefs en Six FlagsSix Flags es el mayor operador regional de complejos turísticos de América del Norte, con 27 parques de atracciones, 15 parques acuáticos y nueve complejos en 17 estados de EE.UU., Canadá y México.La empresa reportó una pérdida neta de US$99,6 millones en el segundo trimestre, en contraste con una ganancia de US$55,6 millones en el mismo período del año anterior. El número total de visitas a los parques cayó un 9%, hasta los 14.2 millones, según Los Angeles Times.En agosto, el presidente y director ejecutivo de Six Flags, Richard Zimmerman, anunció que dejará su cargo a fin de año debido a las pérdidas de ingresos y a la baja asistencia en los parques de atracciones. Zimmerman ocupa el puesto desde la fusión de la compañía, concretada el año pasado con Cedar Fair, el antiguo propietario de Carowinds, en una operación valuada en US$8000 millones.Las acciones de Six Flags subieron un 17.7% tras conocerse la incorporación de Travis Kelce, y registraron un alza adicional del 5.1% en las operaciones posteriores al cierre. A pesar del repunte, las acciones acumulan una baja del 47% en lo que va del año, según NBC News.Los nuevos socios se suman a las medidas impulsadas por Six Flags para atraer más visitantes, mejorar la experiencia de los huéspedes e impulsar un crecimiento rentable. La compañía planea invertir más de US$1000 millones en nuevas atracciones durante los próximos dos años, y una de ellas es el lanzamiento de una montaña rusa en Magic Mountain, en Valencia.Además, busca posicionarse como un parque de atracciones de gama media y más accesible, mucho más económico que una visita a los parques de Disney o Universal, de acuerdo con Los Angeles Times.

Fuente: La Nación
24/10/2025 18:00

El proyecto de ley de Florida que puede afectar el salario mínimo de ciertos trabajadores

El representante estatal republicano Ryan Chamberlin presentó la propuesta HB 221, que busca crear una exención temporal al salario mínimo de Florida para ciertos trabajadores que participen en programas de capacitación laboral. La medida, que entraría en vigor en julio de 2026, establece límites, condiciones de voluntariedad y salvaguardas para los empleados, pero generó fuertes críticas.El proyecto HB 221 y su impacto en el salario mínimoLa Cámara de Representantes de Florida analiza el proyecto de ley HB 221, denominado "Ley de Capacitación de la Fuerza Laboral en el Trabajo". La iniciativa plantea una modificación a los requisitos del sueldo mínimo estatal para aquellos que participan en programas de formación basados en la experiencia.El texto legislativo establece que los empleadores no están obligados a pagar este salario durante el período de entrenamiento, siempre que el trabajador participe en un programa formal de aprendizaje o preaprendizaje. Estos talleres, de carácter educativo y práctico, no podrán extenderse más allá de nueve meses o dos semestres académicos equivalentes a tiempo completo.De acuerdo con la propuesta, los trabajadores que ingresen voluntariamente a estos programas podrán renunciar temporalmente al sueldo base mediante una exención firmada, aunque los empleadores deberán garantizar al menos el pago mínimo federal, actualmente fijado en US$7,25 por hora.El autor del proyecto, Ryan Chamberlin, argumentó que el salario establecido en la constitución se convirtió en un factor restrictivo para el crecimiento económico y la creación de empleo. Según el legislador, los aumentos automáticos generan efectos adversos en las pequeñas empresas y limitan las oportunidades de inserción laboral para aquellos con menor experiencia."Los controles salariales siempre se implementan con buenas intenciones, pero conllevan una disminución de oportunidades", aseguró el legislador a Newsweek. "Debemos buscar alternativas como el desarrollo profesional y la educación continua para garantizar que los empleados adquieran las habilidades necesarias para competir en la economía actual", agregó.Detalles y alcance de la propuesta legislativa del salario mínimo en FloridaLa iniciativa de Chamberlin introduce un marco regulatorio para los llamados "aprendizajes basados en el trabajo", que incluyen pasantías, programas de estudio y empleos estructurados, y períodos de entrenamiento supervisado. Estos esquemas buscan proporcionar experiencia práctica a los participantes, especialmente jóvenes que ingresan por primera vez al mercado laboral.El proyecto define que la renuncia al salario mínimo estatal tendrá una validez máxima de nueve meses, contados desde el inicio de la relación laboral. Una vez transcurrido ese plazo, el empleador deberá pagar al trabajador el sueldo base o una cantidad superior, sin excepción.La exención solo será válida si el empleado firma voluntariamente una declaración de reconocimiento en la que conste que entiende su derecho al salario mínimo y acepta temporalmente recibir una remuneración menor. En el caso de trabajadores menores de 18 años, el documento deberá contar con la autorización del padre o tutor legal.Criticas al proyecto de ley salarial en FloridaAunque su impulsor afirmó que esto beneficiará a la economía del estado y ofrecerá mejores oportunidades a los trabajadores, defensores de los derechos igualitarios argumentaron que podría conducir a la explotación laboral."Seamos sinceros, ningún trabajador renuncia realmente a un salario justo. Este proyecto de ley no ofrece ninguna protección contra la coerción, el fraude ni la intimidación de los empleadores, lo que significa que los delincuentes pueden explotarlo, y lo harán", aseguró a Newsweek Jackson Oberlink, de la coalición estatal Florida for All.El sindicalista del condado de Miami-Dade, Satin Fye, dijo que la medida le abre las puertas a las empresas para explotar a sus trabajadores, especialmente a los jóvenes y a las familias de bajos ingresos. "Este proyecto de ley es antiobrero, antifamilia y antiFlorida", expresó ante un comité de la Cámara de Representantes de Florida en el abril, según lo retomado por Orlando Weekly.Condiciones y restricciones establecidas por la leyA pesar de las críticas, Chamberlin argumenta que el proyecto HB 221 incluye varias limitaciones orientadas a evitar abusos o presiones indebidas en el proceso de renuncia. Entre ellas, se especifica que el empleador no puede coaccionar ni inducir a una persona a firmar la exención. Cualquier acto de coerción invalidaría el acuerdo, lo que mantendría vigente el derecho de la persona al sueldo base.Además, la propuesta dispone que el permiso solo se aplica a quienes participen efectivamente en programas de aprendizaje laboral aprobados. No se permite aplicar a trabajadores regulares que no estén vinculados a estos programas.El texto también incorpora referencias a la Ley Federal de Normas Laborales Justas, que regula el pago mínimo a nivel nacional y define los derechos de los empleados en todo el país. Según esta normativa, solo aquellos cubiertos por estas disposiciones pueden beneficiarse de la exención estatal.Contexto del salario mínimo en FloridaEl salario mínimo en Florida se encuentra actualmente en US$14 por hora, tras el aumento implementado el 30 de septiembre de 2025. Este incremento forma parte de una enmienda constitucional aprobada en 2020 que estableció una serie de incrementos progresivos hasta alcanzar los US$15 por hora en 2026.Desde su incorporación a la constitución de Florida, este pago se actualiza cada año el 30 de septiembre. El monto se ajusta automáticamente en un dólar anual hasta 2026, y a partir de 2027 será revisado por la Agencia Estatal para la Innovación en la Fuerza Laboral conforme a los indicadores de inflación y productividad.En contraste, el sueldo base federal permanece en US$7.25 por hora desde 2009. La diferencia entre ambos valores convierte al salario mínimo de Florida en uno de los más altos del país, lo que ha generado debates sobre su impacto en las pequeñas empresas."A medida que aumentamos artificialmente el sueldo base, no solo aumenta nuestro costo de vida, sino que los empleados se ven obligados a abandonar el mercado laboral, lo que agrega consecuencias imprevistas y estrés a sus familias", dijo Chamberlin. El legislador explicó que la formación práctica y la educación continua son mecanismos más efectivos para mejorar las condiciones económicas de los empleados a largo plazo. Además, agregó que la medida podría contribuir a reducir el costo de la mano de obra, aumentar la productividad y mejorar la competitividad de las pequeñas empresas.

Fuente: Perfil
24/10/2025 17:18

Competencia espacial: el gobierno argentino quedó en la mira por "paralizar" un multimillonario proyecto con China

En San Juan, vecinos, académicos y científicos alertan sobre la paralización del radiotelescopio, una infraestructura construida en conjunto desde 2016 y que está casi finalizada. Quedó en suspenso por una "omisión" del Conicet y una resolución del Gobierno que desliza la presión de Estados Unidos en el marco de la competencia en el Atlántico sur. Leer más

Fuente: Infobae
24/10/2025 14:12

Parque de las Leyendas responde por polémico proyecto de ley que pide eliminar los zoológicos

La administración del zoológico asegura cumplir estándares internacionales y nacionales. El representante del centro sostiene que su labor se basa en la rehabilitación, bienestar y conservación de la fauna, bajo lineamientos validados por organizaciones especializadas

Fuente: Clarín
24/10/2025 14:00

Compartí tu proyecto, un nuevo espacio de ARQ para difundir y debatir arquitectura

Convocatoria abierta a profesionales del país y de la región.Se pueden presentar más de una obra, de cualquier escala.La idea es ampliar la mirada a las producciones de nuestros colegas

Fuente: La Nación
24/10/2025 11:36

Juan Sebastián Verón: El proyecto de Estudiantes para unir fútbol y educación

Desde su rol como presidente de Estudiantes, impulsa una nueva forma de gestión basada en la transparencia, la educación y la sustentabilidad económica; en Conversaciones habla sobre el futuro del fútbol argentino, la posibilidad de abrir los clubes al capital privado y el desafío de mantener viva la pasión mientras el deporte se moderniza"La inversión privada no mata la pasión. Las dos cosas pueden convivir", dice Juan Sebastián Verón que así sintetiza una de las ideas centrales de su mirada sobre el futuro del fútbol argentino: la necesidad de innovar, de profesionalizar la gestión y de abrir nuevas formas de financiamiento sin perder la esencia social de los clubes. Campeón con Estudiantes y actual presidente del club de La Plata, Verón se consolida como una de las voces más innovadoras a la hora de pensar el deporte desde una perspectiva moderna, donde la pasión convive con la planificación y la sustentabilidad.En este sentido, en Conversaciones, habló sobre educación, liderazgo y gestión, pero también sobre la posibilidad de que los clubes coticen en bolsa, la apertura al capital privado como motor de desarrollo y el equilibrio entre identidad y evolución. Con una visión que combina experiencia, sensibilidad y gestión, el ex referente de la selección argentina plantea un modelo de club con raíces sólidas y mirada de futuro.-Bruja, un gusto tenerte acá. Hoy me toca estar en BYMA, Bolsas y Mercados Argentinas. Te voy a dar mi pin y te voy a decir algo: Estudiantes va a cotizar en bolsa. Ya lo hizo con cheques de pago diferido, fue pionero en transparencia de oferta pública. Y lo vamos a hacer.Primero hay que trabajarlo.-Gerenciar un club debe ser más difícil que manejar una empresa. En una compañía podés separar las emociones, en el fútbol no. Crear algo puede hacerlo cualquiera, pero trascender requiere otros valores. Vos, tu apellido, y Estudiantes trascendieron. ¿Qué valores te parecen fundamentales para eso?La pertenencia, el arraigo, el desinterés por lo material, el amor y la pasión. Eso es lo que mantiene viva la identidad.-Muchos jugadores vuelven a Estudiantes, incluso después de años afuera. Hay algo diferente ahí.Sí. Volver al club tiene varios significados. Está lo personal, claro: el deseo de regresar al lugar donde empezaste. En mi caso, tomar el colectivo, caminar hasta el estadio, esas pequeñas cosas que te forman. Con el tiempo el club cambió, como cambió todo, pero sigue teniendo ese hilo conductor: es un club que te cobija. Desde que llegás, todos están a disposición, se desviven por hacerte sentir bien. Eso se nota. La gente de Estudiantes tiene otro tipo de vínculo con sus jugadores. Hay exigencia, sí, pero también cariño.Cuando yo empecé, el club era difícil. No diría abandonado, pero sí con muchas carencias. No era un lugar amigable. Y eso cambió, no solo por los resultados deportivos, sino por la calidad institucional que se fue construyendo. Y esa calidad la da la gente: los directivos, los empleados, los que abren las puertas todos los días. Por eso uno siempre quiere volver.-Hablando de institucionalidad, Pacha Pachamé me contaba que en el equipo de tu padre había nueve o diez universitarios: Madero, Bilardo, Manera, Echecoparâ?¦ y que la diferencia estaba en la educación. Vos hoy estás impulsando un proyecto educativo dentro del club.En el último plantel campeón de la Copa Libertadores, de unos cincuenta jugadores, casi treinta terminaron la secundaria en el club. Eso no es casualidad. Llevamos diez años con un secundario adaptado a las necesidades de los chicos que juegan. El fútbol ocupa todo su pensamiento, es su sueño. Pero también hay que enseñarles que estudiar no es una carga, sino una herramienta.Muchos entrenaban, comían apurados, corrían al colegio y terminaban dejando. Entonces creamos un colegio que los acompañe, que los entienda. Si no aprueban materias, no juegan, y no es un castigo: es una enseñanza. Hoy los chicos lo entienden. Y cuando terminan, les cuesta seguir estudiando, por eso abrimos un terciario y ahora estamos con la universidad, adaptada al deporte. No solo para los futbolistas, sino como un proyecto educativo más amplio.-La educación como igualador social, como contención.Exacto. Lo escuché muchas veces en el club. El Principito Sosa, por ejemplo, contó que lo ayudaron muchísimo cuando era chico. Y esas cosas dejan huella. Acompañar desde lo humano también es formar jugadores.-Me quedó grabado algo que dijiste: "De los mil que ves corriendo, llegan tres". ¿Cómo manejás la frustración de los que hacen todo bien y no llegan?Muchos hacen todo bien: se levantan temprano, se alimentan bien, descansan, entrenan. Pero el fútbol tiene un componente azaroso. Es el momento justo: el técnico que te ve, la oportunidad que aparece. Podés hacer todo bien y que no se dé. Por eso el fútbol debe ser una herramienta, no un fin. Es un sueño hermoso, pero también cruel.-Dejás muchas cosas por ese sueño.Los chicos empiezan desde muy temprano. Muchos vienen del interior, algunos con apenas doce años, a vivir en la pensión. Si lo pensás como padre, que tu hijo a los doce te diga "me voy", es durísimo. Y la mayoría no llega. Por eso tratamos de acompañarlos, mostrarles otras opciones, y sobre todo decirles la verdad. Si sabés que no va a pasar, no le digas que sí. Hay que cuidarlos, ser honestos y ayudar.-La educación también ayuda a procesar eso.Claro. Además, el fútbol sigue atravesado por el machismo: "no podés llorar", "no muestres sentimientos". Eso reprime. Hay chicos que juegan porque el padre los presiona, no porque quieran. Y se nota. Me pasó de ver chicos que dejaron, que después se dedicaron al cine, a escribir, a estudiar, y fueron felices. Algunos incluso volvieron al club en otros roles. Eso también es éxito.-En tu caso, ¿ser "el hijo de la Bruja Verón" fue una carga? ¿Y tu hijo?Deian tuvo el doble de presión. En mi época no había redes sociales. No sabías quién decía qué. Hoy los chicos viven con eso encima, y son más sensibles. Escuché a Di María decir que las opiniones lo afectaban. Yo recién sentí el peso del apellido cuando era profesional, cuando veía los diarios con "el hijo de la Bruja".-Y como dirigente, ¿cuánto llevás?Desde 2014.-¿Te subestimaron por venir del fútbol?Sí, incluso dentro de Estudiantes.-¿Dónde aprendiste a gestionar como lo hacés hoy?De los lugares donde jugué. En Manchester y en el Inter aprendí muchísimo. Eran clubes con estructuras impresionantes, y me servían como referencia para pensar qué quería yo para el mío. También me apoyé en gente que respeto mucho: Pepe Sánchez, Agustín Pichot y Mariano Bessone. Cuando asumí en Estudiantes, el estadio tenía deudas enormes. Abrí el cajón del escritorio y había siete cheques emitidos. Tuve que dejar mis ideas a un costado y resolver lo urgente. Con el tiempo, pude volver a pensar en el club que quería construir.-¿Cuánto influye la pasión al tomar decisiones?Al principio, mucho. Mi transición fue muy corta, de la cancha al escritorio, y eso te golpea. Con el tiempo aprendés a equilibrar. Entendés lo que cuesta decidir con la cabeza cuando todo el entorno te exige desde el corazón.-Si Estudiantes cotizara en bolsa, ¿cómo se equilibra pasión y gestión privada?Yo creo que pueden convivir. La inversión privada no mata la pasión. El equilibrio es clave. No creo que el que pone plata no sienta. Al contrario, puede potenciar el crecimiento del club. Argentina podría tener un sistema único donde convivan lo social y lo empresarial. Pero es complejo, porque acá siempre se vive en los extremos.-¿Cómo imaginás el club en diez años?Totalmente distinto. Con más infraestructura, con una universidad funcionando, con capitales privados que aporten sin romper la esencia. Y quién te dice, cotizando en bolsa. Pero siempre con la raíz social intacta: el club como espacio de pertenencia, estudio, trabajo, deporte y comunidad.-En tu experiencia, ¿qué aprendiste como dirigente?Que el error más grande es subestimar las situaciones. Hay que rodearse de gente que sepa más que uno. El ego traiciona. Tenés que tener visión, equipo y valentía. Eso es todo.-Decidiste crear la propia marca de ropa del club. ¿Cómo surgió?Lo teníamos pensado hacía tiempo. Veíamos que las marcas no invertían, y la relación era inestable. Dijimos: "entre no ganar nada con otros y no ganar nada con lo nuestro, hagámoslo nosotros". Y lo hicimos. Al principio fue prueba y error: materiales, logística, todo. Pero tuvo una gran respuesta. Hoy es el proyecto insignia del club.-¿Cuáles son hoy las principales fuentes de ingreso?Primero, la venta de jugadores. Después, las cuotas sociales. Luego la publicidad, las marcas y la televisación.-En la cancha se ve mucha juventud.Sí, hicimos un estudio: el 40% de los socios tiene menos de 40 años. Hay futuro. Y tenemos que trabajar para que haya más. Pero los tiempos cambiaron. Hoy cuesta más vincularse, hay menos diálogo cara a cara, más pantalla. En el fútbol, donde tenés que generar empatía y conocer al otro, eso se siente.-¿Y cómo se maneja la presión por vender jugadores?Es parte del proyecto institucional. Si hay buenos juveniles, tienen que jugar, porque eso sostiene la economía del club. Pero no se impone. Se trabaja en conjunto con el técnico.-Hoy los entrenadores tienen más peso que antes.Mucho más. Antes se hablaba del Milan de Sacchi; hoy se habla de Guardiola antes que del Manchester City. Cambió todo. Antes hacías pretemporadas de diez días corriendo sin tocar la pelota. Hoy el entrenamiento está segmentado, más corto, más analítico. La preparación es otra cosa.-En tu época, las escuelas públicas nivelaban. Hoy las diferencias sociales son enormes. ¿Cómo impacta eso?Es un problema serio. El fútbol exige cabeza, comprensión, rapidez mental. Antes alcanzaba con cubrir tu zona. Hoy el juego te pide pensar más. Y los chicos llegan con muchas presiones: problemas familiares, económicos. Por eso en inferiores hay cuerpos técnicos grandes, psicólogos, asistentes, coaches, neurocientíficos. Buscamos acompañarlos desde todos los ángulos.-Los chicos hoy viven otras problemáticas: apuestas, ansiedad, redes. ¿Qué le dirías a los padres?Que los dejen ser felices. Que no los presionen. Los chicos sufren el desarraigo, la ansiedad, la exigencia. Sienten que tienen que triunfar para no defraudar. Y eso los carga. Algunos dejan por eso. Hay que acompañar, no imponer.-Estás muy comprometido con la comunidad.Los clubes hoy cumplen el rol que antes tenía la escuela pública. Son espacios de educación, nutrición, psicología y contención. Antes en el aula estaban el hijo del médico y el del obrero. Eso se perdió, y el club lo mantiene. Por eso tenemos la obligación de ocupar ese lugar y fortalecerlo.-Un lujo hablar con vos. Te vi emocionarte muchas veces; dedicá este momento al Ruso Prátola.Fue un gran amigoâ?¦ y siempre está presente.

Fuente: Infobae
23/10/2025 16:14

El gobernador de Chaco envió un proyecto a la Legislatura para expropiar la chanchería que pertenece al Clan Sena

Leandro Zdero remarcó que se trata de un "símbolo del peor costado de la historia chaqueña". El próximo martes comenzará el juicio por jurados contra Marcela Acuña, César Sena y Emerenciano Sena acusados por el femicidio de Cecilia Strzyzowski

Fuente: Infobae
23/10/2025 06:35

Proyecto de paz total de Petro enfrenta su mayor revés: radican ponencia de archivo

Un grupo de representantes presentó la ponencia que busca archivar el proyecto de ley de sometimiento, pieza clave de la "paz total". Los congresistas argumentan que la iniciativa genera impunidad y otorga beneficios desproporcionados a criminales

Fuente: Perfil
22/10/2025 23:18

Carlos Pallotti sobre el proyecto de data centers: "Es una inversión muy grande para lo que es el ámbito de la tecnología"

El especialista en desarrollo tecnológico, aseguró que una inversión de 25 mil millones de dólares transformará el sur argentino en un polo estratégico de datos e innovación. Leer más

Fuente: La Nación
22/10/2025 12:18

Ni pileta ni spa: crean un proyecto inmobiliario top con un amenity impensado para los argentinos

En la Argentina, donde abundan countries con canchas de golf o barrios cerrados con lagunas artificiales, un emprendimiento ofrece un amenity que rompe el molde: un viñedo propio. En pleno Valle de Uco, en Mendoza, Casa de Uco permite a los compradores no solo construir una casa de veraneo sino también acceder a parcelas de viñedo con gestión integral y hasta la chance de convertirse en bodeguero de ocasión.Desde 2008, el proyecto combina real estate, vitivinicultura y hospitalidad de lujo, con un modelo inédito en el país. Allí, el vino puede ser desde un hobby hasta una inversión.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en octubre 2025"El proyecto está ideado para el que siempre le gustó el vino y quiere dar un pasito más; puede acceder a un lugar donde haya un viñedo y una bodega de la que no se tenga que ocupar de ello, ya que nosotros nos encargamos del manejo del viñedo y después con la cosecha cada uno elige si quiere hacer un vino o no. En caso de que no, vendemos la uva por el inversor y con eso puede pagar tus costos anuales", resume Juan Tonconogy, fundador del proyecto.Ese orgullo de ver un producto propio, customizado, es lo que suele convocar a los inversores para preparar su propio vino, diseñar la etiqueta que represente su familia y poder compartirlo con sus seres queridos. "Como enólogo, cuando entro a un lugar y veo una botella de mi vino me da una gran satisfacción porque recuerdo todas las cosas que pasaron en el medio. Eso es a donde los clientes quieren llegar y por qué quieren hacer vino", explica el enólogo a cargo, Gustavo Bauza.El vino se hace a medida con asesoramiento de un experto, por lo que no se requiere de ningún conocimiento más que de gustos propios. "Antes de hacerlo conversamos sobre qué es lo que quieren, si por ejemplo los prefieren frescos, con o sin madera, y a partir de ahí se definen muchas cosas que después nosotros tenemos que lograrlas dentro de la bodega", detalla Bauza.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)Romper moldesRespecto al proyecto -ubicado a poco más de una hora en auto del Aeropuerto Internacional de Mendoza- tiene 32 lotes de una hectárea cada uno para la construcción de residencias privadas, según señalan desde Toribio Achával, inmobiliaria a cargo de la comercialización. La inversión por lote parte de los US$220.000 y la construcción llave en mano de una casa cuesta alrededor de US$500.000 -según el diseño predeterminado elegido-, lo que eleva el ticket final desde US$720.000. Si bien se pueden hacer algunas modificaciones para personalizar su diseño, el tamaño promedio de las casas es de 250 metros cuadrados. De estas ya hay terminadas seis y otras tres están en construcción."Las casas mantienen una identidad arquitectónica común, con mucho hormigón y vidrio, para preservar la estética del lugar", explica Tonconogy. Su padre, el reconocido arquitecto Alberto Tonconogy, diseñó tanto el hotel boutique -con 16 habitaciones y tres villas- como los modelos de residencias.En términos de tiempos, las casas suelen construirse en un plazo de tres años desde la compra del terreno, mientras que el vino puede producirse en el primer año desde la inversión."No es un proyecto masivo ni de inversión en busca de rentabilidad. Queremos una comunidad pequeña que venga atraída por el placer, con privacidad y respeto por el entorno natural", resume Tonconogy.¿Cuál es el precio por metro cuadrado de una construcción en seco en octubre 2025?Los propietarios acceden a todos los servicios del hotel: housekeeping, mantenimiento, jardinería, gastronomía y spa, entre otras actividades. Además, pueden integrar sus casas al pool de rentas de la operación hotelera, con tarifas de alquiler que rondan los US$2500 por noche para seis personas. Según Tonconogy, este esquema ofrece una rentabilidad de entre 4% y 9% anual en dólares, dependiendo de la ocupación.Sin embargo, destaca que no se trata del rendimiento económico de la propiedad sino de una inversión de placer. "Suelen ser casas de fin de semana o de veraneo, en las que los dueños vienen y, además de disfrutar del lugar y los amenities del hotel, pueden visitar al enólogo y probar cómo está su vino de barrica, ir a un asado en el reservorio, hacer blending sessions, clases de cocina, andar a caballo y jugar en las canchas de tenis, entre otras cosas", agrega.Viñedos propios, sin complicacionesMendoza es una de las nueve grandes capitales del vino junto con Rioja (España), Bordeaux (Francia), Cape Town (Sudáfrica) y Napa Valley (Estados Unidos), entre otras. A 1300 metros de altura y a 83 km al sur de la ciudad de Mendoza, el proyecto se emplaza en un terreno aliado de los viñedos: Los Chacayes, distrito dentro del departamento de Tunuyán. "En los últimos 15 años, esta zona ganó un gran protagonismo: se convirtió en un polo de bodegas de alta gama con proyectos turísticos y gastronómicos bien posicionados", advierte el desarrollador. De hecho, Gustavo Bauza destaca que se trata de uno de los tres lugares más caros que tiene la Argentina para cultivar uva: "Hay lugares que aparentan ser maravillosos, pero tienen que reunir condiciones: no tienen que tener riesgo de heladas, no tienen que tener tormentas de granizo, deben tener agua (un factor importante dentro de Mendoza donde solamente el 3,5% es cultivado por esta limitación) y que todo ese entorno se adapte a la planta".Más allá de construir tu propia casa, hay quienes eligen pasar menos tiempo en este lugar pero aún así involucrarse de lleno en la experiencia. Teniendo en cuenta que el equipo se ocupa del manejo agrícola y de la bodega, quienes optan por vinificar pueden producir desde 300 botellas por unos US$3000. Hoy, la finca lleva 70 hectáreas plantadas con vid, principlamente Malbec aunque también hay variedades de Pinot Noir, Cabernet Franc, Petit Verdot, entre otras."La mayoría de los inversores lo toman como una actividad para hacer y producen una barrica al año, aunque -si bien no incentivamos la producción masiva-, hay otros inversores extranjeros que producen 15.000 botellas para vender, por ejemplo, en Brasil", se explaya Tonconogy.Para esta línea de inversor que no busca echar raíces con una propiedad, Casa de Uco ofrece una alternativa más accesible: parcelas de viñedo desde 3000 m², con tickets que van desde US$50.000 en adelante. "Es una forma de ser bodeguero pero sin las responsabilidades ni la necesidad de tener experiencia", resume el desarrollador. Entrar en este negocio de la forma tradicional, según el experto, requeriría de una inversión mucho más grande: "Acá podés comprar un viñedo por US$100.000 mientras que para hacerlo de otra forma tendrías que entrar al negocio comprando entre 15 y 30 hectáreas y sumarle el desarrollo". Aquellos que ya apostaron por el desarrollo, suelen ser turistas que después de hospedarse en el hotel quedan encantados con el lugar y buscan acercarse un poco más. "Van, disfrutan del hotel, prueban su vino en barrica, participan de la cosecha si quieren, y cuando regresan a su país sienten que tienen un pie en Mendoza", resume el fundador. En estos casos, los dueños de una parte del viñedo tienen acceso al hotel sin cargo por un período garantizado y luego descuentos. Según Tonconogy, es difícil encontrar propuestas similares en otras partes del mundo: "En Estados Unidos hay proyectos de enoturismo, pero no con este nivel de personalización y sin la carga de tener que armar una bodega propia. Acá el inversor no tiene costos fijos: solo paga lo que quiere producir".

Fuente: La Nación
21/10/2025 21:18

"Yo decido": un proyecto que cambió nuestra mirada sobre la discapacidad

Entre las distintas formas de medir la efectividad de un proyecto periodístico, como lecturas, clics o la conversación que se da en las redes sociales, hay una de la que se habla poco: cuando cambia las creencias del equipo de periodistas encargado de producirlo.Eso ocurrió con "Yo decido", la primera de una serie de notas sobre discapacidad y vida independiente que lanzó LA NACION la semana pasada.La idea de hablar de la búsqueda de autonomía surgió después de varias entrevistas e historias que publicamos a lo largo de los últimos años en la sección Comunidad. Si bien eran notas sobre inclusión en escuelas comunes, reclamos por prestaciones médicas o discriminación, entre otras problemáticas vinculadas a esta población, identificamos que en muchas de las conversaciones que manteníamos con familiares aparecía una pregunta dramática: "¿Qué va a pasar con mi hijo cuando yo no esté?". Ese interrogante, que condensa la angustia de padres y madres por la falta de políticas públicas que acompañen la vida de sus hijos, sembró la semilla del proyecto. Inicialmente, nos propusimos visibilizar cómo esa incapacidad o inacción del Estado empujaba a las personas con discapacidad a depender de sus familias.Sin embargo, en uno de los primeros llamados surgió una afirmación que puso en jaque nuestro abordaje. En una conversación por Zoom, Juan Cobeñas, un joven de 34 años con parálisis cerebral, licenciado en Letras e integrante de la Asociación Azul, una ONG que trabaja por la vida independiente de las personas con discapacidad, fue categórico: "Nada de nosotros sin nosotros", nos dijo.Fue en ese momento cuando quedaron en evidencia nuestros sesgos. Producir una serie de notas sobre la vida independiente de las personas con discapacidad haciendo foco en el peso o carga que sienten sus familias era una contradicción. De la conversación con Juan salimos con muchas dudas y apenas una certeza: teníamos que repensar el enfoque. Así que decidimos organizar dos conversatorios. Uno con personas con discapacidad. Y otro con sus familiares. Fuimos a cada uno de ellos con la misma pregunta: "¿Qué significa para vos la vida independiente?".Ver el especial "Yo decido"Al primer encuentro fueron la doctora en Educación e integrante de Grupo Artículo 24, Pilar Cobeñas; la abogada especializada en Derechos Humanos y Discapacidad Valeria Monópoli; Carolina Bradbury, artista y mamá de una joven con discapacidad; Gustavo Martín, miembro de la Asociación Síndrome de Down de la República Argentina; y Natalia Casano, miembro de Respirar Comunidad. Pilar Cobeñas nos dijo, por ejemplo, que la vida independiente es dejar de pensar en lo que las personas con discapacidad pueden hacer para centrarnos en lo que quieren hacer. "Que puedan hacer eso que quieren, aunque no puedan hacerlo solos", agregó.Carolina Bradbury habló de la importancia de que tengan un empleo de calidad. "Es la posibilidad de tener proyectos personales, tomar decisiones y tener una vida autónoma", fue la definición de Gustavo Martín. Días más tarde, conversamos con cuatro jóvenes con discapacidad: Catalina Dantur, Leandro Otero, Francisco Noziglia y Juan Cobeñas. Francisco habló de las barreras que obstaculizan la vida independiente. Y mencionó una en especial: la comunicación. "A algunos nos cuestan entender ciertas palabras muy difíciles", explicó. De todas esas conversaciones surgió con claridad que todas las personas con discapacidad tienen derecho a una vida independiente. Y que este concepto no se trata de que haga todo sola, sino de que pueda tomar decisiones dentro de sus posibilidades y que, para lograrlo, cuente con los apoyos que necesite.También quedó en evidencia que, para ser independiente, uno tiene que poder vivir una vida plena: estudiar, trabajar, vivir cómo y con quién quiera. Pero que estos derechos todavía tienen más de aspiración que de ejercicio cotidiano. La síntesis sería la siguiente: llevar una vida independiente significa, ni más ni menos, que las personas con discapacidad sean las protagonistas de su propia vida y que los demás deben dejar de decidir por ellas todo lo que ellas estén en condiciones de decidir. El siguiente desafío que tuvimos fue resolver cómo contarlo. Queríamos corrernos de un esquema tradicional en donde un periodista escribiera lo que los expertos en discapacidad analizaran. El objetivo fue privilegiar la voz de los protagonistas. Fue entonces que optamos por proponerle a tres personas del colectivo un proceso de coescritura en el que pudieran contar sus historias en primera persona y, con ellas, visibilizar algunos de los temas más desafiantes para la vida independiente.Así fue que Juan Cobeñas habló de la necesidad de contar con los apoyos necesarios para hacer lo que quiere y, entre ellos, se explayó sobre uno en particular: la asistencia personal. Catalina Dantur, una joven de 27 años con el síndrome de Apert, empleada del restaurant Alamesa, habló de cómo le cambió la vida tener un trabajo real. Y Santiago Puiggari, de 34 años y con síndrome de Down, contó cómo se preparó para revertir la negativa inicial de sus padres a vivir solo. Para todos los textos, el proceso fue el mismo: matuvimos una serie de conversaciones virtuales y presenciales a través de las cuales se fueron dando forma a los textos, que se combinaron con la fotografía de Santiago Filipuzzi.En forma paralela, el proyecto se nutrió con la voz y la validación de diferentes especialistas: la psiquiatra infantojuvenil Alexia Rattazzi; la directora de Vida Independiente e Inclusión Económica de Copidis del Gobierno porteño, Karina Guerschberg; la abogada Valeria Monópoli; y la coordinadora del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia, Belén Arcucci.También fueron consultadas Mercedes Monjaime, fundadora de REDI, organización que trabaja por el cumplimiento de los derechos de las personas con discapacidad, y la codirectora del Programa para la Inclusión Laboral de Personas con Discapacidad de la Universidad Austral, Marta Mendía. El resultado de todo este proceso es una serie de contenidos que cambiaron nuestra mirada para siempre. Partimos de una pregunta: "¿Qué va a pasar con mi hijo cuando yo no esté?". Lo que encontramos al final del camino fue una afirmación que, de muchas maneras, la responde: "Yo decido".

Fuente: Infobae
21/10/2025 18:49

Regulación de reclutamiento y financiamiento de mercenarios colombianos: esto dice el proyecto de ley

El Ministerio de Defensa y un grupo de congresistas buscan terminar con una problemática en la que han participado alrededor de 3.000 connacionales en los últimos años

Fuente: Página 12
21/10/2025 18:31

Diputados dictaminó el proyecto de Ley para recuperar el financiamiento del Enard

El objetivo es consolidar una planificación deportiva sostenida en el tiempo, sin comprometer el equilibrio fiscal.

Fuente: Infobae
21/10/2025 04:18

El 'Eurodrone' se acerca con su diseño final cerrado y Francia continúa en el proyecto a pesar de haber planteado "sanciones"

Los responsables esperan iniciar sus pruebas de vuelo en 2027

Fuente: Infobae
20/10/2025 18:34

Gremio de taxistas dio 'espaldarazo' al proyecto para regular las aplicaciones de transporte, pero con condiciones: esto pide

Quien salió en defensa del proyecto fue el presidente de la compañía Taxis Libres, que solicitó unión total del gremio para que la iniciativa de ley no se archive nuevamente

Fuente: Infobae
20/10/2025 07:09

El proyecto 'secreto' de Julián Contreras: una serie sobre su madre, Carmina Ordóñez, con Los Javis y sin sus hermanos Francisco y Cayetano Rivera

Según adelanta el programa 'Fiesta', Julián podría llevar varios meses negociando un 'biopic' sobre la vida de su madre

Fuente: La Nación
20/10/2025 01:18

Proyecto Laburo. Cómo combatir el crimen organizado a través del trabajo y la inclusión

CÓRDOBA.- Cooperativas de trabajo y empresas sociales de la Argentina, Italia y Costa de Marfil se unieron en un proyecto con un objetivo común: abordar las causas estructurales que alimentan el crecimiento del crimen organizado. Así nació "Laburo", impulsado por la ONG Sinodar, y dedicado a impulsar acciones concretas para "combatir las redes criminales a través de la generación de trabajo digno, la inclusión socio-laboral y la cooperación entre territorios".Hasta el momento -la convocatoria sigue abierta- la alianza incluye a la Cooperativa San Cayetano (Argentina), la empresa social Pibiesse (Italia) y el proyecto Dawnlight (Costa de Marfil). Ezequiel Conde, cofundador de Sinodar, explica a LA NACION que el punto que une a las distintas experiencias es el trabajo. "Se brindan herramientas laborales, pero sobre todo contención emocional, a víctimas del narcotráfico, de la trata de personas y a migrantes, por ejemplo". Puntualiza que la iniciativa nace porque varios en Sinodar habían trabajado en todo lo relacionado con bienes restituidos y en anti-trata. "El objetivo es poder difundir lo que hacen muchas instituciones que llevan adelante una lucha muy importante y muy complicada. Siempre se intenta con las mismas recetas y siempre fracasan", subraya y añade que una clave es que lograr instalar una "contracultura del crimen organizado". Emiliano Cottini, coordinador de "Laburo" en Italia y Costa de Marfil, y con un conocimiento detallado de lo que el crimen organizado ha hecho en su país, subraya que la lucha contra el crimen organizado no solo debe hacerse "con una Justicia eficiente, con jueces y fiscales que investiguen, y con una seguridad activa, sino con la participación de la sociedad civil. Son fundamentales la justicia y la seguridad, pero vemos que las mafias se hacen fuertes allí donde faltan el Estado y la sociedad civil. Ahí tienen las condiciones para encontrar gente para sus finalidades, allí donde no hay oportunidades de estudiar, de trabajar dignamente, de participar en actividades culturales, deportivas, sociales"."Con nuestro proyecto buscamos generar trabajo digno -añade-. No se trata, como dice el crimen organizado, de que 'trabajo es trabajo', y entonces se mueven en la ilegalidad, en lo mal pago y peligroso". Cottini subraya: "Cada vez más, las mafias parecen más atractivas; nos reímos con memes del Chapo Guzmán o con las letras de los narcocorridos mexicanos, pero hay que pararse en la vereda de enfrente, en la antimafia. Cambian las geografías, pero hay que trabajar desde un lugar común porque los daños son similares".Conde insiste con que hay acciones permanentes del crimen organizado "a tal punto que, en un determinado momento, se naturalizan. El que tiene que ocupar el territorio en donde avanzaron las mafias es el Estado, que tiene espaldas, que tiene herramientas".Para graficar apunta el caso de la villa Zavaleta, donde se logró desbaratar un punto de venta de drogas que operaba en el barrio 21-24. El juzgado penal y contravencional porteño a cargo de Natalia Molina decidió hacer lugar al pedido del cura Lorenzo 'Toto' De Vedia y dispuso otorgar el inmueble, cediendo un permiso de uso gratuito, y solicitó al Instituto de la Vivienda de la Ciudad (IVC) de la Ciudad el reacondicionamiento de la propiedad con nueva cartelería y equipamiento. Funciona allí un Centro de Atención Comunitaria adonde los chicos van a jugar y a hacer deportes.El puntapié inicialLa cooperativa San Cayetano fue fundada en 2019 en el santuario de San Cayetano, de Liniers, en el Hogar de Cristo, donde recibían jóvenes en recuperación de adicciones. "Cuando dejaban de consumir el paso siguiente era la reinserción laboral -precisa Rosario Anchorena, presidenta de la cooperativa- Era muy difícil porque no estaban acostumbrados, nunca habían tenido jefes, se gastaban la plata. Todo era muy frustrante para ellos y para quienes acompañábamos". La iniciativa arrancó con unas máquinas de coser donadas y sin que nadie supiera de costura. Hoy son 50 personas y están en el Centro de Metropolitano de Diseño en Barracas. Hacen ropa de punto (lograron ingresar a licitaciones del gobierno de la Ciudad), buzos de egresados y de clubes parroquiales, cosen para marcas comerciales, producen ropas de trabajo. "También colaboramos con experiencias de cooperativas textiles en todo el país; estamos con diez iniciativas", apunta Anchorena.Sumarse a "Laburo" los entusiasma porque se sienten "parte de algo más grande. Grafica: "Nosotros tenemos internalizado lo de 'más laburo, menos narcos'. Todo lo que tenemos lo conseguimos trabajando".Pibiesse es una empresa gráfica social que está instalada cerca de Nápoles, en el sur italiano: "Una región muy afectada por las mafias, por el crimen organizado -cuenta Cottini-. Es una firma con un alto nivel de compromiso con la 'antimafia social', una tarea que se puede hacer desde varias perspectivas. La empresa lo hace incluyendo socios trabajadores que vienen de situaciones de vulnerabilidad como migrantes y también en el plano comunicacional, a través de sus productos, con los que colaboran con el universo de entidades que comparten valores de 'antimafia'". Realizan productos de "muy alta calidad, de diseño e impresión editorial con maquinaria industrial de primera, adaptada para distintos materiales". En Costa de Marfil, Dawnlight es una marca de ropa creada por jóvenes emprendedores. Lanzada oficialmente en julio de 2022 en Grand-Bassam, busca transmitir un mensaje de esperanza, resiliencia y cambio social a través del diseño y la moda. Uno de sus miembros, Namoi Abizi, explica por qué se sumaron a "Laburo". "Es la personificación de nuestros valores: optimismo, resiliencia y fe en un futuro mejor. Al unir fuerzas con este proyecto queremos demostrar que la luz de la creatividad y la juventud pueden superar la sombra del crimen organizado".Concurso internacionalLa primera acción de "Laburo" es el lanzamiento de una línea de productos textiles y gráficos ilustrados, con diseños que evocan la resistencia frente al crimen organizado y celebran la cultura del trabajo digno. Se producirán y comercializarán en los tres continentes, con un modelo cooperativo e inclusivo; las ganancias irán a fortalecer a las integrantes del proyecto y a organizaciones sociales locales que trabajan con víctimas de narcotráfico, trata de personas, trabajo esclavo y otras formas de violencia estructural.El diseño de los productos será seleccionado en un concurso internacional en el que se premian cuatro propuestas, cada una con 500 dólares. Buscan, así, sumar talento creativo al proyecto, promoviendo la visibilidad de artistas y diseñadores comprometidos con la transformación social y la lucha contra el crimen organizado.

Fuente: Infobae
19/10/2025 22:59

Retiro AFP: Podemos Perú anuncia proyecto de ley para reformar sistema de pensiones

El congresista de José Luna aseguró que "la actual ley solo beneficia a las Administradoras de Fondos de Pensiones y a los bancos, no a los trabajadores"

Fuente: Infobae
18/10/2025 22:47

Petro se molestó por la no ejecución de proyecto de agua potable en Córdoba: "Conmigo hay un problema cuando se hacen compromisos"

El presidente fue informado de que la iniciativa no estaba avanzando, pese a que el Gobierno nacional entregó los recursos para su desarrollo

Fuente: Infobae
18/10/2025 15:05

Pizarro denuncia intento de deslegitimar su proyecto político tras vincularla con los disturbios ocurrido cerca a embajada de EE. UU.

María José Pizarro respondió a señalamientos en redes sociales, asegurando que su compromiso es con la movilización social no violenta y advirtió que las acusaciones buscan afectar la unidad de su movimiento político

Fuente: Infobae
18/10/2025 10:35

Proyecto Tijuana: jóvenes transforman colonias a través de actividades educativas y culturales

Esta iniciativa es impulsada por la presidenta Sheinbaum y por la gobernadora de Baja California Marina del Pilar Avila

Fuente: Clarín
18/10/2025 09:18

Apoyo a un proyecto de ley que regula a las aplicaciones de fitosanitarios

El Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), Coninagro y Fearca respaldaron en el Congreso la iniciativa de la "Red de Buenas Prácticas Agropecuarias".




© 2017 - EsPrimicia.com