Tras ser señalados por familiares de las víctimas como responsables de la masacre en el Bulevar del Oriente en Cali, la banda criminal negó cualquier vínculo con el crimen y aseguró no tener presencia en la ciudad
El comediante utilizó sus redes sociales para hablar sobre las duras críticas en su contra por lanzar un lamentable comentario contra Gabriela Serpa
El presidente electo habló con Infobae sobre su encuentro en Casa Rosada con Javier Milei. Agradeció el respaldo a poco del 10 de enero, fecha en la que debería asumir su cargo. El fuerte mensaje a Nicolás Maduro
Joan Baldoví exige la dimisión del presidente Carlos Mazón por su gestión durante la crisis de la dana, cuestionando su responsabilidad y criticando la falta de movilización de recursos en la emergencia
La congresista y el presidente chocaron por sus posturas sobre el manejo de los recursos públicos y la mejor manera de financiar al Estado
El expresidente cuestionó la decisión que tomó el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario de reducir la seguridad a Francisco Luis Correa
No solo la banda Callejeros y los dueños del boliche quedaron bajo sospecha por lo sucedido el 30 de diciembre de 2004. Hubo más juicios. Los reclamos por las indemnizaciones
Ángel Víctor Torres defiende la gestión del Gobierno ante críticas del PP y Vox sobre la DANA en el Levante, pidiendo "responsabilidad" y "lealtad institucional" para la recuperación de las zonas afectadas
El PSOE destaca la responsabilidad de Carlos Mazón en la emergencia causada por la DANA, señalando su desatención a las alertas meteorológicas mientras critica la gestión del Gobierno central en la crisis
Joan Baldoví cuestiona la gestión de Carlos Mazón durante la DANA, subrayando la responsabilidad del presidente y su falta de acción en momentos críticos y propone medidas para la reconstrucción
El Congreso abordará la tragedia causada por la DANA con un debate sobre la gestión del Gobierno, respondiendo a las demandas de PP y Vox sobre responsabilidades y medidas adoptadas
Óscar Puente señala los obstáculos en Portugal para el AVE Lisboa-Vigo, reafirmando su compromiso español y la complementariedad de las líneas ferroviarias entre ambas capitales ibéricas
El Congreso debatirá sobre la gestión de la DANA, con preguntas del PP y Vox a varios ministros, incluyendo Interior y Defensa, y analizará las medidas adoptadas tras la tragedia en Valencia
Aznar critica a Pedro Sánchez por su "falta de responsabilidad" tras el desastre en Valencia y defiende la importancia del Plan Hidrológico Nacional, derogado por el PSOE en 2004
Aznar destaca la importancia del Plan Hidrológico Nacional y reprocha a Sánchez su falta de acción ante la catástrofe en Valencia, cuestionando el uso de fondos europeos para una política hídrica adecuada
Rita Maestre critica el comunicado de Íñigo Errejón por no asumir responsabilidades ni solicitar disculpas, calificándolo de manipulación y victimismo a días de su comparecencia judicial
El Ministerio de Vivienda ha suspendido temporalmente una plataforma crucial en respuesta a preocupaciones sobre el presupuesto. Esta medida intenta enfrentar las dificultades sin perjudicar a las familias afectadas
En su última declaración y en la semana en la que se conocerá el veredicto, el principal imputado admitió su culpa. Además destacó el "coraje" de Gisele Pelicot, a quién violó, drogó y entregó a otros hombres para que abusaran sexualmente de ella por una década. Leer más
La presidenta explicó el llamado que hizo a las mandatarias y los mandatarios estatales en el Consejo Nacional de Seguridad Pública
La presidenta Claudia Sheinbaum advirtió que en temas de seguridad "no hay división política que valga"
Las autoridades de la Ciudad de México serán responsables de la conservación y el mantenimiento del inmueble, pero no será de su propiedad; ya se publicó en el Diario Oficial de la Federación
El senador del Centro Democrático cuestionó la labor del jefe de la cartera de Defensa, a raíz de un puente vehicular en el departamento del Cauca que fue inaugurado por las disidencias de las Farc de alias Iván Mordisco
La analista política analizó la compleja situación que atraviesa Siria, marcada por cambios en el liderazgo y su impacto geopolítico. Leer más
El líder socialista quita hierro a la presunta trama del cobro de comisiones, pese a ser el primer gran caso de corrupción que salpica a su Gobierno desde que llegó a la Moncloa hace más de seis años
El sujeto también provocó que una unidad de la Guardia Nacional tuviera un accidente vehicular
Profesores, alumnos y padres deben asumir el pago del servicio a pesar de tratarse de una institución pública que atiende a los jóvenes más destacados del país
Leer más
El familiar de Marilú Taipe señaló que la gestión de las entidades se "lavan la mano" y no han asumido su culpa. Además, precisó que la víctima podría perder el brazo
El titular Javier Arévalo considera que el otorgamiento de una prisión preventiva debe ser "bastante restringido" frente a los casos de Elizabeth Peralta, Vladimir Cerrón y Nicanor Boluarte
La sostenibilidad se convierte de una exigencia aislada en un pilar fundamental que se integra de manera natural en el día a día de las operaciones
El ministro de Seguridad de la Ciudad dijo que hubo 20 escapes de detenidos en lo que va del año pero que son menos que en 2023."Deberían ir al Servicio Penitenciario Federal pero Nación no se los lleva", apuntó. Además dijo que cierra el año con "todos los números bien" en su gestión.
El arzobispo de Buenos Aires, monseñor Jorge García Cuerva, hizo un llamado a la responsabilidad social y afirmó que "a la hora de pensar en la reconstrucción de la Argentina, tender puentes de fraternidad y generar diálogo tenemos que empezar por la transformación de nuestro corazón egoísta".Al transmitir un saludo a los participantes de la XXVI Jornada de Pastoral Social de la arquidiócesis porteña, un encuentro que nació durante el ministerio de su antecesor Jorge Bergoglio, García Cuerva citó la última encíclica de Francisco, dedicada a la devoción del Sagrado Corazón de Jesús, y afirmó la necesidad de "hacernos cargo de cuál es la responsabilidad que tenemos en el país que tengo y la situación que vivimos":El liderazgo de Máximo en el PJ bonaerense sigue en la mira, a pesar de la entronización partidaria de Cristina KirchnerCon el lema "La amistad social: camino para la paz y el desarrollo integral con libertad, igualdad y fraternidad", la jornada reunió a autoridades y dirigentes de partidos políticos, organizaciones gremiales, empresarias y de la sociedad civil, entre los que se encontraban Héctor Daer, integrante del triunvirato de la CGT, Sergio Palazzo (bancarios), María Rosa Muiños, Federico Storani, Jorge Argüello, Federico Pinedo, José Urtubey Gabriel Mraida, Roberto Feletti y Alejandro Gramajo, entre otros convocados por el padre Carlos Accaputo, que encabeza el área de Pastoral Social del arzobispado.El encuentro se desarrolló en el auditorio de la Federación de Obreros y Empleados Telefónicos de la República Argentina (Foetra), y el puntapié inicial lo dio el politólogo Juan Carlos Torre, quien expuso sobre "El impulso igualitario en la trayectoria de la sociedad argentina".En un mensaje contundente, de fuerte contenido crítico al Gobierno, el dirigente gremial Daer dijo que "no somos todos tan libres, ni somos todos iguales", al señalar la profundidad de la brecha que existe entre los sectores que más tienen y más ganan y los que menos tienen y menos ganan.El titular de la CGT revalorizó el papel del Estado y cuestionó "las políticas que llevan al individualismo absoluto, a la falta de fraternidad y al sálvese quien pueda". Afirmó que "la construcción del diálogo requiere dar vuelta todas las cartas" e insistió en que el Estado no puede desentenderse de todo el contexto social y tiene que promover el desarrollo."Necesitamos tener objetivos comunes que nos hagan ver detrás de la ola, porque cuando viene la ola nos pega en la frente y si nos quedamos en la coyuntura vamos a ver una ola detrás de otra y, cuando queremos sacar la cabeza, siguen las olas y no nos dejan ver el horizonte", dijo el dirigente sindical, quien no hizo referencias a la renuncia de Pablo Moyano al triunvirato de la CGT.Dimensión socialEn la apertura participó el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, quien llamó a construir una sociedad con nuevos compromisos y menos confrontaciones. Al pronunciarse en favor de "caminar por la paz y el desarrollo integral", señaló el desafío de trabajar todos en conjunto para saldar los desafíos pendientes y señaló: "Quien crea que sabe cómo resolver los desafíos que nos plantea este tiempo está errado".El arzobispo García Cuerva, quien concurrió acompañado de su obispo auxiliar Pedro Bernardo Cannavó, basó su breve reflexión en la reciente encíclica Dilexit nos, de Francisco, dedicada al Sagrado Corazón de Jesús, que no solo reflexiona sobre la devoción privada, sino que presenta una dimensión social. Se refirió a los desafíos que plantea la sociedad actual y mencionó la "cultura líquida, en la que nada permanece y se derrumban las seguridades que tuvimos a lo largo de las distintas generaciones", y recordó a San Juan Pablo II, quien animó a construir entre todos, sobre las ruinas acumuladas por el odio y la violencia, la tan ansiada civilización del amor".Entre otros expositores, el histórico referente radical Federico Storani revalorizó el pacto democrático que la Argentina asumió el 30 de octubre de 1983, cuando el país votó y derrotó a la dictadura militar. Un acuerdo que hoy se desvaloriza", señaló.El padre Accaputo resaltó la continuidad de la doctrina social de la Iglesia, marcada en el magisterio de los papas, de la cual Francisco es continuador."Se trata de avanzar hacia un orden social y político cuya alma sea la caridad social", dijo Accaputo, al citar un pensamiento de Pío XI en la encíclica Quadragesimus Annus. Y citó a Francisco en Fratelli tutti, al afirmar que "en los derechos humanos están condensadas las principales exigencias morales y jurídicas que deben presidir la construcción de la comunidad política
En los últimos años, la aplicación de esta modalidad social empresarial implicó beneficios tanto en el ámbito de las empresas como en el bienestar y el desarrollo de sus trabajadores. Leer más
Ámbito lanza un vertical de sustentabilidad. Este espacio será un foro de intercambio de ideas y soluciones, un lugar para reflexionar sobre el impacto de nuestras acciones y un impulso hacia un modelo de desarrollo inclusivo y sostenible que la Argentina necesita.
La expresidenta, fiel a su estilo, ha optado por victimizarse y presentar su situación como un ejemplo de discriminación por género. Leer más
La hija y la pareja del ex candidato a presidente, asesinado tras firmar la paz, estuvieron presentes cuando el representante estatal colombiano admitió ante la CIDH el involucramiento del estado en dicha muerte.
CÓRDOBA.- Tania Abrile, de 38 años, murió en julio de 2016 en una fiesta electrónica después de consumir anfetaminas y metanfetaminas que compró allí. Este viernes, en un juicio abreviado, los empresarios organizadores admitieron la responsabilidad penal por su muerte. La Cámara Criminal y Correccional de 6° Nominación de Córdoba los condenó a tres años de prisión condicional por los delitos de facilitación de lugar para consumo de estupefacientes doblemente agravada y homicidio culposo.Iván Aballay y Héctor Oscar Baistrocchi, además, quedaron inhabilitados por seis años para llevar a cabo cualquier actividad relacionada, directa o indirectamente, con la organización, producción, promoción, supervisión, o administración de eventos de música electrónica. También deberán realizar trabajos comunitarios durante tres horas semanales por el término de dos años en la Fundación Moviendo Montañas.Antes del juicio, la Fiscalía de Cámara en lo Criminal y Correccional Subrogante había llegado a una conciliación con la defensa de los imputados y con el representante legal de los padres de la víctima y con estos últimos, quienes también suscribieron el acuerdo. El acuerdo prevé que los imputados publiquen una solicitada en medios de comunicación y redes sociales en la que reconozcan públicamente su responsabilidad penal en la muerte de Abrile.Aballay y Baistrocchi se comprometieron a renunciar al premio Jerónimo Luis 2019, otorgado por la Municipalidad de Córdoba como titulares de la firma Buenas Noches Producciones, como "expresión de arrepentimiento y gesto de pública disculpa" con la víctima.Los jueces también condenaron a Walter Fabián Barreto como autor del delito de homicidio simple y le impuso la pena de ocho años de prisión en modalidad domiciliaria. Había sido contratado por los organizadores para brindar el servicio médico adicional, aunque no tenía título habilitante.Además, fue condenado a tres años de prisión condicional el guardia de seguridad Mario Alfredo Novaro, como partícipe necesario del delito de facilitación de lugar para consumo de estupefacientes doblemente agravado. Se le impuso una inhabilitación especial por seis años para desarrollar cualquier actividad vinculada a tareas de organización, participación, supervisión, seguridad y control en fiestas electrónicas, como así también una inhabilitación por nueve años para ejercer el comercio. Y, además, deberá realizar trabajo comunitario durante tres horas semanales en la Fundación Moviendo Montañas.Los camaristas Enrique Buteler, Pablo Brandán y Esteban Díaz Reyna, exhortaron a la Municipalidad de Córdoba y demás autoridades competentes a no habilitar y prohibir las fiestas electrónicas debido al "altísimo riesgo para la salud" que suelen presentar a raíz del "consumo masivo de estupefacientes que los caracteriza", conforme lo expresado en esta misma causa por el Tribunal Superior de Justicia de Córdoba.Enfatizaron que los propios acusados que conocen en profundidad esta actividad la definieron en el juicio como "riesgosa para la vida y salud de las personas". En tal sentido, recordaron que, en eventos similares, se produjeron otras muertes producidas, incluso, posteriores a la de Abrile.El tribunal "corrió vista" a la Fiscalía de Instrucción competente para que investigue eventuales responsabilidades penales de funcionarios municipales por admitir que para la habilitación del evento se empleara un servicio médico adicional contratado por los imputados que no estaba habilitada para funcionar de ese modo. También solicitó que se investigue la falta de control de los títulos médicos de los supuestos profesionales de medicina involucrados en el evento.
La Obra Social de los Trabajadores Rurales y Estibadores (Osprera), administrada por la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (Uatre), enfrenta una crisis profunda que repercute en la salud de miles de trabajadores agrarios en Argentina. Este colapso en la prestación de servicios de salud no es solo un problema administrativo, sino un reflejo de la falta de responsabilidad de un sindicato que debería velar por el bienestar de sus afiliados."Tuve una sensación de hogar". Nació en Miami, trabajó en todo el mundo y cuenta su gran objetivo desde un campo que tiene en MendozaDesde la intervención de la Superintendencia de Servicios de Salud en agosto de 2024, la situación ha ido de mal en peor. La obra social fue intervenida debido a deudas acumuladas y un notable descenso en la calidad de atención. Uatre, en lugar de asumir la responsabilidad por la crisis, optó por cuestionar la legitimidad de la intervención, alegando que Osprera era financieramente viable. Sin embargo, el descontento entre los afiliados sugiere lo contrario.El fallo judicial de septiembre que devolvió el control a Uatre no trajo consigo una solución mágica. Los problemas estructurales y financieros siguen presentes. Muchos afiliados han denunciado la interrupción de servicios médicos esenciales, especialmente en las zonas rurales, donde Osprera es, en muchas ocasiones, la única opción. Esto ha creado un ambiente de desesperación, con trabajadores que dependen de una cobertura médica que no se está proporcionando.Los trabajadores agrarios, un sector ya vulnerable, sufren en silencio. Para muchos de ellos, Osprera es la única vía de acceso a servicios de salud. Las consecuencias son graves: demoras en el acceso a especialistas, falta de medicamentos y dificultades para obtener turnos. Para los trabajadores temporales, la situación es aún más crítica. Al estar su empleo ligado a la estacionalidad, la pérdida de cobertura durante los picos de trabajo deja a estos empleados sin protección en momentos de alta actividad laboral.A pesar de que Uatre ahora tiene la responsabilidad de restaurar la confianza en Osprera, esto no debería ser visto como la solución definitiva. Dada su implicación en la crisis, es crucial que su gestión esté acompañada de un cambio significativo en liderazgo y prácticas. La creación de un plan de reestructuración es un primer paso, pero este debe ir precedido de acciones concretas y transparentes que aseguren la prestación de servicios adecuados.Las propuestas de solución son claras. Primero, debe implementarse una auditoría exhaustiva y periódica de las finanzas de Osprera, garantizando que los fondos se utilicen de manera adecuada y devolviendo la confianza a los afiliados. Segundo, mejorar la infraestructura digital de la obra social permitirá a los trabajadores acceder a servicios de salud de manera más eficiente. Facilitar consultas médicas a distancia y gestionar turnos online son pasos fundamentales para un acceso equitativo a la atención médica.Además, es necesario renegociar los acuerdos con los prestadores de salud. Priorizar los servicios esenciales y revisar los contratos actuales podría aliviar las deudas acumuladas y reactivar los servicios interrumpidos. Aunque la colaboración entre Uatre y los prestadores es vital, debe ser respaldada por un enfoque renovado que priorice los intereses de los trabajadores.La crisis en Osprera es un reflejo de las fallas estructurales que afectan a la salud de los trabajadores agrarios. Los errores administrativos y la falta de transparencia no pueden recaer sobre los hombros de quienes son más vulnerables. Es hora de que el gobierno y los actores involucrados en la gestión de Osprera actúen con urgencia y seriedad.La recuperación del control por parte de Uatre no debe considerarse la solución, especialmente porque es la misma entidad responsable de las decisiones que han llevado a Osprera a esta crisis. Para que Osprera cumpla efectivamente con su misión de brindar servicios de salud a los trabajadores rurales, es imprescindible implementar medidas de reestructuración financiera, realizar auditorías externas y modernizar el sistema de atención.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Solo a través de un enfoque renovado y una gestión transparente será posible recuperar la confianza y la capacidad de la obra social para ofrecer los servicios que sus afiliados realmente merecen. El camino es difícil, pero la solución está al alcance si hay voluntad política y un compromiso real para garantizar la salud y el bienestar de los trabajadores agrarios. La crisis de Osprera no es solo un problema de gestión; es un llamado a la acción para todos los involucrados en la defensa de los derechos laborales en la Argentina.El autor es abogado, especialista en derecho del trabajo, y docente universitario
El ensayista señaló que es "una pésima idea" centrarse en la interna del Partido Justicialista, y que el alejamiento de los dirigentes de los problemas de la sociedad es lo que posibilitó el ascenso de Mile, que sin embargo sigue reproduciendo el modelo de la "casta". "La idea de que discutir política es discutir la lista de candidatos es el vaciamiento más formidable de la política", afirmó. Leer más
En una rueda de prensa con periodistas españoles, el escritor irlandés John Banville (Wexford, 1945) declaró ayer que la Nobel de Literatura 2024, la escritora surcoreana Han Kang, de 53 años, había hecho el ridículo al sostener que no celebraría el premio mientras muriera gente en las guerras, en referencia a los conflictos entre Rusia y Ucrania y en Medio Oriente. "Eso fue idiota e infantil y ella hizo el ridículo", sostuvo Banville que hoy conversó con la editora y traductora Valerie Miles en el Museo del Prado. La charla, titulada "Arte en nuestro nuevo Mundo Feliz", se puede ver en este enlace.Así comienza "Imposible decir adiós", lo nuevo de la Premio Nobel, que se publicará en diciembreSegún se puede ver en la cuenta de X de los Premios Nobel, la autora de La vegetariana -que según dijo a LA NACION la traductora al español de su obra, Sunme Yoon, es una persona muy reservada que hace pocas declaraciones públicas- había dicho el jueves pasado que solo tomaría el té con su hijo para celebrar "con tranquilidad y en silencio" el Nobel. El padre de Han, el escritor Han Seung-won, dejó trascender que la escritora tampoco concedería entrevistas mientras muriera gente en las guerras. En redes sociales, escritores y lectores de distintas latitudes, incluida la Argentina, criticaron la decisión de la Academia Sueca tanto como los dichos de Han."I'm so surprised and honoured."2024 literature laureate Han Kang had just finished dinner with her son at her home in Seoul when she received the news of her #NobelPrize. We spoke to her - moments after she found out about the prize - about growing up with books, being theâ?¦ pic.twitter.com/lZwdBgRwI8— The Nobel Prize (@NobelPrize) October 10, 2024El escritor agregó que "deberían recuperar" el Nobel de Literatura concedido a Han. "Los artistas deben actuar con responsabilidad y no hacer declaraciones estúpidas, no ser infantiles ni ser indulgentes consigo mismos", añadió Banville ayer. Y dio a entender que era una hipocresía de Han quedarse con el dinero y hacer esas declaraciones.En 2019, Banville había recibido el llamado telefónico de un hombre que se hizo pasar por el secretario de la Academia Sueca, Mats Malm, que le anunció que era uno de los ganadores del Nobel (ese año se conocieron a los ganadores de 2018 y 2019: los europeos Olga Tokarczuk y Peter Handke, respectivamente).En diálogo con periodistas españoles en el Museo del Prado, donde asistió como invitado a la segunda edición de la Residencia Internacional de Escritores "Escribir el Prado" (donde se exploran las relaciones entre arte y literatura), Banville dijo que no había leído ningún libro de la escritora surcoreana. "A mi edad solo releo o leo cosas nuevas muy buenas", dijo."Somos seres humanos comunes y corrientes como todos los demás, pero representamos un gran proyecto humano que es un proyecto de arte y nos corresponde a nosotros mantenerlo", concluyó.Con Miles, el escritor habló sobre las obras de grandes pintores como Rubens y Velázquez, la relación de su obra con la pintura, Shakespeare, el lenguaje y la identidad irlandesa. Recientemente en España, el sello Alfaguara publicó La alquimia del tiempo. Un memoir dublinés, primera entrega de las memorias del escritor. Y con el seudónimo de Benjamin Black, Las hermanas Jacobs, también publicada por Alfaguara.En la Argentina, el sello Luz Fernández lanzó recientemente Conversación en las montañas, con traducción de Pablo Gianera. El 25 de julio de 1967, el poeta Paul Celan visitó al filósofo Martin Heidegger en la Selva Negra. Escrita en 2006 para la radio de la BBC y traducida al español por primera vez, la obra recrea el encuentro entre ambas figuras, la escritura del poema de Celan "Todtnauberg" (nombre del lugar donde Heidegger tenía su cabaña en las montañas), la disculpa que Celan esperaba del pensador por su adhesión al nazismo (que nunca llegó) y la relación sentimental del autor de Ser y tiempo con la filósofa Hannah Arendt.
Fernando Gago ya respira otra vez esa atmósfera especial que conforma el Mundo Boca. A 2076 días de su despedida como futbolista, a los 38 años afronta el desafío más deseado y más grande de su carrera: ser el DT del club que lo formó. Sonriente como nunca y vestido con el buzo de Boca, 'Pintita' buscará ponderar valores simples que por momentos quedan en el olvido: el valor del esfuerzo, el sentido de pertenencia, la responsabilidad y la conducta profesional.Aunque en sus primeras palabras se refirió a sus sensaciones: "Son muchísimas las emociones. Esto me llega en un muy buen momento personal, con ganas de hacer algo importante. Desde que llegué al club, en 1996, siempre fue mi idea jugar acá al fútbol. A partir de eso siempre fui cumpliendo deseos como jugador. Y ahora me toca ser el entrenador del equipo donde me crié. Espero trasmitirles a los jugadores la importancia del lugar en donde están y puedan disfrutarlo, y a partir de ahí potenciarlos".Dicen que el agua tiene el don de nutrir y purificar. Y el primer entrenamiento a cargo del nuevo DT fue bajo la lluvia, que seguramente sirvió para renovar energías y resetear entusiasmos. Una señal de la ansiedad por arrancar: la práctica estaba prevista para las 17, pero Gago llegó al predio cuatro horas antes.¡Te estábamos esperando, Fernando! ð?«?ð???ð??? pic.twitter.com/fMG3c4ggrE— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) October 14, 2024Esos primeros pasos en un predio que no conocía y elogió mucho fueron un viaje a la nostalgia. 'Pintita' se abrazó con Blas Giunta, Walter Pico, Pablo Ledesma, Claudio Morel Rodríguez, 'Cata' Díaz y tantos más que hoy forman parte de las inferiores y antes edificaron la historia boquense adentro de la cancha.Durante la conferencia, realizada en Ezeiza y a 32 kilómetros de la Bombonera, Gago fue claro en varios conceptos para que no queden dudas. Uno de los primeros fue: "Los futbolistas tienen que entender que están en el mejor club". Más adelante, cuando lo consultaron por hipotéticos refuerzos, respaldó a su plantel: "No hablé ni hablaré con nadie hasta fin de año porque considero que acá tengo a los mejores".Lejos de poner excusas por la cercanía de los compromisos (el debut será ante Tigre, el sábado, y el próximo 23 tendrá el primer gran desafío con Gimnasia, por los cuartos de final de la Copa Argentina), afirmó: "Quiero bajar mi idea en el menor tiempo posible".Futbolísticamente, Gago ofreció un resumen de su filosofía de juego: "La idea es que seamos un equipo protagonista, que sepa cómo jugar, tener peso ofensivo, tratar de tener la pelota lo máximo posible, presionar cerca del área rival. Necesitamos un equipo que juegue bien. Después veremos si ganamos con un balón detenido o de suerte, pero eso forma parte del juego. Yo tengo una idea de juego y estoy convencido de que esa es la forma", subrayó.Además del reencuentro con cuatro excompañeros (Sergio Romero y Marcos Rojo en la selección argentina, Frank Fabra, en Boca, y Lucas Janson, en Vélez), también estará cara a cara con al menos tres futbolistas que en su momento quiso sumar a la Academia.El primero de ellos es Agustín Martegani, por el cual 'Pintita' habló con Victor Blanco, el presidente del club de Avellaneda. Ahora el entrenador sí lo tendrá a disposición en el Xeneize. Los otros dos nombres que Gago buscó durante su etapa al frente de Racing, y ahora los tendrá a disposición en el Xeneize, son el mediocampista Ignacio Miramón y el delantero Brian Aguirre. Se presume que los tres pican en punta entre sus preferencias.Por el estilo ofensivo y la búsqueda de protagonismo que el entrenador les impone a sus equipos, queda claro que su sistema táctico preferido es el 4-3-3. En ese sentido, otro que puede tener una consideración alta y más chances de titularidad es Exequiel Zeballos, quien exhibió un muy buen nivel en los últimos partidos y se mostró plenamente recuperado en lo físico.En esta primera conferencia de prensa, Gago también fue contundente con relación a los referentes: "No tuve aún charlas individuales, pero el plan con los referentes es igual que el de todos: que se entrenen y lo den todo porque acá no va a jugar nadie por su nombre"."EL QUE ESTÉ BIEN VA A JUGAR, INDEPENDIENTEMENTE DEL NOMBRE." Gago se refirió al plantel de Boca y su metodología de trabajo.ð??º #DisneyPlus pic.twitter.com/vgOt6ZQwVV— SportsCenter (@SC_ESPN) October 14, 2024La premisa que alguna vez Gago tenía de tener al menos cinco años de carrera como DT para estar preparado para conducir a Boca se adelantó un año. Así suele suceder cuando surgen las oportunidades y florecen las pasiones.Las bases de su proyecto se sostienen sobre tres columnas innegociables: trabajo, respeto y disciplina. En la conferencia la agregó una cuarta: "Hay que jugar y hay que correr. Cuando no tenemos la pelota, hay que correr".Primer entrenamiento como DT en @BocaPredio â??ð??? pic.twitter.com/NbUudPQaMw— Boca Juniors (@BocaJrsOficial) October 15, 2024Sobre la primera práctica, Gago resumió: "El entrenamiento fue muy bueno, aunque nos iremos conociendo con el correr de los días. Estoy desde los 9 años en este club y conozco cada situación. Acá viví cosas lindas y feas, así que nada cambia mucho mi manera de pensar".Con relación a su salida de Chivas, 'Pintita' apuntó: "Había una cláusula de rescisión que estaba en el contrato por pedido del club. Yo sé cómo actué y estoy tranquilo. Lo importante ahora es que vuelvo a mi casa, vuelvo al lugar donde crecí. Estoy muy emocionado y les agradezco a mi familia, a mi mujer y a mis hijos que me acompañaron en estos días".En el breve lapso que compartieron la mesa durante la conferencia se notó el muy buen vínculo con Juan Román Riquelme, con abrazos, risas y murmullos. No es nuevo. Cuando en 2013 Gago volvió a Boca, destacó: "Entendemos el mismo fútbol, tenemos la misma idea de jugar, la misma forma. Pero lógicamente que somos once y tenemos que jugar los once porque esto se gana en equipo. No se gana con dos jugadores ni con uno, al contrario. Tenemos que tener los once el mismo objetivo, que es claro: ser campeón".Una década más tarde los une otro concepto que el actual presidente de Boca manifiesta cada vez que puede: competir. "Al hincha le quiero agradecer por lo que me hacen sentir en estas primeras horas. De mi lado les prometo que este equipo va a competir, tanto adentro de la cancha como internamente".El entrenador estará acompañado por Fabricio Coloccini como ayudante de campo; Diego Cogliandro, el exfutbolista de Argentinos Juniors, que también estudió kinesiología, también como auxiliar; el preparador físico Roberto Luzzi, quien ya trabajó en Boca en 2007 durante el primer ciclo de Miguel Ángel Russo, cuando el Xeneize levantó por última vez la Copa Libertadores, y otro viejo conocido será el entrenador de arqueros: Cristian Muñoz.La era Gago puso primera. Y el entusiasmo se respira en cada rincón del club azul y oro.
Cobi enfatiza la necesidad de un pacto mundial para lograr una migración "segura, ordenada y regulada" y critica las condiciones en los centros de internamiento de extranjeros en España
La organización hizo un llamado a la presidenta de México para reconstruir el tejido social y la justicia en el país
Se llevará a cabo entre mañana y pasado el XV Congreso Internacional de Prevención de Riesgos, Responsabilidad Social y Salud, un espacio en el que funcionarios nacionales y provinciales y expertos locales e internacionales compartirán conocimientos y experiencias sobre cómo evitar los accidentes laborales y mejorar la calidad de vida en los ambientes de trabajo. El encuentro se desarrollará en la sede de la Universidad Católica Argentina, en Puerto Madero, y tendrá como uno de los ejes de debate la reforma laboral que se incluyó en la Ley Bases y que se reglamentó recientemente.El congreso, organizado por la Secretaría de Trabajo del gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, reunirá a más de 7000 profesionales del país y del exterior para discutir sobre prevención, seguridad y salud en el trabajo. Participarán de la exposición el secretario de Trabajo de la Nación, Julio Cordero, su par de la gestión porteña, Ezequiel Jarvis, abogados laboralistas y representantes de la justicia laboral.La prevención de riesgos laborales no solo tiene un impacto directo en la salud de los trabajadores, sino también en la productividad y sostenibilidad de las empresas. Los accidentes laborales y las enfermedades profesionales tienen costos elevados, no solo económicos sino también humanos. El costo emocional y físico para los afectados y sus familias, así como las consecuencias económicas para las empresas y la sociedad, subrayan la necesidad urgente de adoptar una cultura de prevención.Una de las claves para reducir estos riesgos es el compromiso de todos los actores sociales: gobiernos, empresas, sindicatos, académicos y organizaciones internacionales deben trabajar juntos para garantizar ambientes de trabajo seguros y saludables. Este enfoque es el núcleo de los objetivos del XV Congreso Internacional de Prevención de Riesgos, que busca concientizar sobre la importancia de la prevención y promover la colaboración entre sectores.También se tratarán temas de actualidad, como los accidentes de trabajo en el marco del teletrabajo y la transición hacia una economía verde, mostrando cómo las nuevas realidades laborales requieren una mayor atención a la seguridad y salud de los trabajadores.Otros expertos abordarán temas clave como la seguridad en centrales nucleares, la prevención en la siderurgia, las amenazas del ruido a la salud, la protección contra incendios y los riesgos asociados a los sistemas ferroviarios, entre otros. Estos temas no solo son de interés para profesionales del área, sino también para toda la ciudadanía, pues la seguridad en el trabajo es un reflejo de la seguridad en la vida diaria.La prevención de riesgos laborales no es solo una cuestión técnica o legal. El XV Congreso Internacional de Prevención de Riesgos es una plataforma para difundir esta visión, reuniendo a líderes de los sectores público y privado para discutir las mejores prácticas y las innovaciones tecnológicas que pueden hacer que los ambientes laborales sean más seguros. Desde la inteligencia artificial hasta la robótica, pasando por la neurociencia y la psicología, las herramientas para mejorar la seguridad están disponibles. La seguridad laboral no debe ser vista como un costo, sino como una inversión en el futuro de las personas y de las organizaciones.
El congresista, perteneciente al partido de oposición Cambio Radical, argumentó que no consideraba conveniente que Gregorio Eljach, ternado por el presidente Gustavo Petro, gane la elección
En persona, Kim Thúy (Saigón, 1968) irradia mucho de lo que se desprende de su escritura: delicadeza, frescura, elegancia y algo así como una luz desbordante.Nacida en el seno de una familia vietnamita acomodada, a los 10 años fue parte de los Boat People: las personas que, tras la Guerra de Vietnam, se vieron forzadas a dejar el país y huir por mar, en embarcaciones muy precarias, a expensas tanto de las condiciones climáticas como de la ferocidad humana. Permaneció en un campo de refugiados en Malasia hasta que-en el marco de convenios internacionales de ayuda a refugiados- viajó junto a su familia a Quebec, donde adoptaría la lengua francesa y se radicaría definitivamente.Antes de convertirse en escritora, trabajó como costurera, intérprete, abogada y estuvo a cargo de un restaurante. Toda esa riqueza de experiencias -por caso, la sofisticada sensorialidad de la cocina vietnamita- impregna sus novelas (Ru, Em, Vi, Mãn) y las convierte en un poético viaje intercultural.Por estos días, en colaboración con el Festival literario internacional de Montreal Blue Metropolis/Metropolis Bleu, Kim Thúy participa del Filba. Justamente este sábado, a las 18.30, en el Malba, intervendrá en el conversatorio "La paradoja de escribir el silencio", junto a Jesse Ball, con la moderación de Eugenia Zicavo. Y a las 21, en Microgalería (Loyola 514), será parte de "Vivir entre lenguas", un encuentro de lecturas y música.-Los ecos del exilio sobrevuelan todos sus libros, pero en ninguno predomina el resentimiento. ¿Cómo se logra esto?-Siempre tenemos la imagen de refugiado débil, triste, sucio, inútil. Siempre vinculamos esas palabras a la figura del refugiado. Pero cuando ves a un refugiado, ves a una persona que caminó una gran distancia, nadó a través de las olas y las corrientes, escaló montañas, trepó paredes. Sin embargo, nunca nos referimos a eso, nunca hablamos de su fortaleza, no solo las fuerzas físicas, sino también la fuerza mental. Quiero que podamos ver también la otra cara de lo que es ser un refugiado: un ser humano que atravesó un montón de desafíos. La vida es tan difícilâ?¦ apenas abrís los ojos ya te llueven los desafíos. ¿Cómo podemos seguir parados frente a tantas cosas, un tsunami de desafíos? Creo que la forma es encontrar pequeñas bellezas y concentrarnos en ellas. Si vemos belleza, queremos protegerla. Por suerte la mayoría de nosotros no ha visto el horror de primera mano, de cerca. Pero la belleza es algo que sí, alguna vez en la vida, vimos todos: el cielo azul, el olor de una flor, el sabor de una comida, el tacto tocando la piel. Cuando usamos la belleza para hablar nos vinculamos desde las entrañas, desde los sentidos, no intelectualmente. Con las emociones nos entendemos.-Y con cierta capacidad de fluir entre las dificultades más que de enfrentarlas. Es algo que está en sus libros, y me preguntaba si tiene que ver con una tradición orientalâ?¦ o simplemente es una cuestión personal.- Ay, no sé [se ríe]. Quizá es que a mí no me gusta la confrontación. Creo que no podemos tener una conversación si confrontamos, pero sí podemos tenerla si hay ternura. Lo que necesitamos es entendernos unos a otros, no necesitamos más golpes.-¿Algo de esto estuvo en la motivación para escribir?-Como inmigrante, te rige la supervivencia. Yo siempre decía que sí a todas las oportunidades. Me acuerdo de alguien del Ministerio de Relaciones Internacionales, que me dijo: "¿Querés venir a trabajar?" Yo no tenía idea, pero dije que sí [se ríe]. Cuando abrí el restaurante: no sabía cocinar. Ofrecía un solo plato, el que sabía hacer. No se podía elegir. ¡Y los clientes me felicitaban por este "nuevo concepto"! Y la escritura: ¡cometo tantos errores! En francés, en inglés, en vietnamita...-¿Su primer libro lo escribió directamente en francés?-Sí. Me fui a los 10 años de Vietnam; había nacido en un momento de conflicto, luego cuando se instaló el comunismo: no había palabras, no había emociones. Si te expresabas, no sobrevivías. Había soldados que vivían con nosotros, que nos vigilaban; entonces en la familia no se hablaba. Para querernos, teníamos que callar. ¿Cómo se aprenden las emociones, los sentimientos en esa situación? Y después, el campo de refugiados. Un lugar que te corta las sensaciones. No podés tener hambre todo el día: entonces, dejás de sentirla. Dejás de oler si vivís al lado de una fosa donde 2000 personas hacen sus necesidades. Yo dormí al lado de una fosa así, durante muchos meses. Se me canceló el olfato, el cerebro lo anula. Es extraordinario cómo una puede vivir sin emociones y sin sensaciones. Cuando llegué a Quebec, llegué a un país libre, un país amable. Siempre me hacían preguntas: "¿cómo te sentís?" ¡Y yo no sabía como me sentía! Tuve que aprender emociones que me eran dichas francés. No puedo escribir en vietnamita porque no tengo acceso a las emociones en esa lengua. Por eso el francés es tan importante para mí, porque me dio una segunda chance en la vida. Antes solo respiraba desde acá [se señala el cuello]; la lengua francesa me permitió respirar desde aquí abajo [se señala el abdomen], profundamente.Tuve que aprender emociones que me eran dichas francés. No puedo escribir en vietnamita porque no tengo acceso a las emociones en esa lengua. Por eso el francés es tan importante para mí, porque me dio una segunda chance en la vidaKim Thúy-Un personaje de la novela Vi, que también dejó Vietnam muy tempranamente, dice que cuando habla en vietnamita habla un lenguaje congelado en el pasado. ¿Qué significa eso?-Los chinos en Vietnam hablaban el chino más antiguo porque no evolucionaron y como tenían tanto miedo de perder su lengua, la mantenían sin cambios. Te voy a dar otro ejemplo: el francés en Quebec y el francés de Francia. En Francia usan muchas palabras en inglés; en Quebec, no. ¿Por qué? Porque tenemos mucho miedo de perder el francés, estamos rodeados por el inglés. Tenemos tanto miedo de la "invasión inglesa" que muchas de las palabras que usamos son del 1700, del 1800. Al auto, la voiture, lo llamamos char, palabra que se usaba antes de la invención del auto. Char es el carro tirado por caballos. Queremos mantener el idioma porque nos da miedo perderlo.- Y más allá de Quebec, ¿cuáles son sus miedos?-¿Mi temor? ¿De verdad querés que te lo cuente? Antes los políticos estaban ahí para darnos una visión de un país. Ahora me parece que solo quieren darnos la imagen incorrecta de quiénes somos. Montreal, Quebec, Canadá: estamos tan abiertos y somos tan amables unos con otros. Pero desde la política se nos dice que no: no nos queremos unos a otros, no nos gustan los extranjeros, no nos gustan los extraños. Solo toman las pequeñas partes oscuras de nosotros y las magnifican. Antes, usábamos la grandeza para describirnos a todos juntos; ahora usamos pequeñas cosas feas para describir quiénes somos y el problema es que sí, esa esa parte fea existe. Así que mi temor es que solo se esté viendo el lado oscuro de los humanos. Canadá es un país amable, pero estamos influenciados por el mundo.-De sus libros, Em, que pone el foco en las consecuencias de la Guerra de Vietnam, es donde más indaga en esas zonas oscuras.-Fue tan difícil esa investigación, lloraba y me enojaba tanto. No podía escribir porque yo decía: "mi misión en la vida es diseminar belleza, no estoy acá para difundir el horror". Tuve que esperar a que el enojo, la ira y la violencia pasaranâ?¦ dar un paso atrás y ver dónde podía poner luz. Hubo una historia que no pude contar. Es una historia verídica: un soldado que acababa de llegar a Vietnam vio que al lado de las camas de los otros soldados había algo, como un hilo de algo. Cuando se acercó, vio que eran orejas. Orejas de los enemigos: cuando los soldados mataban a un enemigo le cortaban la oreja y la unían con un hilo. Esa historia para mí fue la evidencia del pánico y el trauma de todos esos adolescentes, soldados de 18 o 19 años que eran unos niños en Estados Unidos y de pronto estaban en el campo de batalla, en un país que no conocían. No encontré el modo de contarlo. Después de la publicación del libro, estaba hablando con un periodista de Bélgica y trataba de decirle esto del hilo y no me salía la palabra en francés. Él me dijo: "¿era como un rosario?" Y descubrí que si hubiera tenido esa palabra hubiera podido contar la historia. Porque un rosarioâ?¦ si rezás, es que todavía tenés esperanza.-Aunque no esté esa historia, es un hermoso libro.-Fue difícil. Yo estaba enojada conmigo misma por haber creído los mensajes oficiales sobre la de la Guerra de Vietnam. Después de 50 años empezó a salir a la luz documentación. Y cuando escuchás la voz de [Richard] Nixon pidiendo a un general americano en Vietnam que bombardee solo porque necesitaba un titular para que la gente no hablara de Watergateâ?¦ El general le dice que no puede bombardear, que el clima está muy mal y los civiles van a verse afectados. Y Nixon dice: bombardee. Te enoja mucho. Te enoja. Porque esa bomba fue solo para cubrir sus espaldas. Para nada más.-¿Qué la salva en esos momentos de ira?-Creo que no estoy salvada, pero me impongo a mí misma la disciplina de la belleza. Por eso siempre acepto hablar, charlar, ayudar, dar una mano. Quince minutos más en ese bote y yo me hubiera muerto, no estaría acá con vos. Vi cómo se hundió el bote, solo 15 minutos después de que bajamos. Tengo el privilegio de estar viva y la responsabilidad de vivir por todos aquellos que no tuvieron la misma chance. No tengo el derecho a rendirme, no tengo el derecho a ser pesimista Y el optimismo, esto lo dijo Guillermo del Toro, es una elección valiente, radical, rebelde. En estos tiempos el optimismo es una forma de combate, así que cada vez que estoy desalentada, digo: tengo que ser rebelde. Tengo que ser optimista. Tengo que creer que podemos dar batalla con alegría, con belleza, con luz. Soy una militante de la belleza [sonríe].
La pelea entre hinchas de Nacional y Junior durante el partido que se disputaba en Medellín reabrió el debate sobre la responsabilidad de la seguridad en los estadios
Más de 20 especialistas, reunidos en el Foro DemocracIA, advirtieron que la ventana de gobernanza para la inteligencia artificial (AI) se está cerrando y América Latina necesita actuar ahora para garantizar que la tecnología esté al servicio de los derechos humanos y no profundice aún más las desigualdades en la región.El encuentro, organizado por Luminate, Civic Compass y el International Fund for Public Interest Media (IFPIM), convocó a más de 200 personas en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires."Como la región más desigual del mundo, América Latina tiene la oportunidad de liderar la revolución tecnológica centrada en los derechos humanos y la justicia social, pero debe actuar pronto. Es crucial adaptar marcos regulatorios a su contexto local, evitando copiar reglas externas sin considerar las realidades regionales", afirmó Stephen King, CEO de Luminate.El primer panel discutió perspectivas de regulación de la IA para tender puentes entre el Norte y el Sur Global. Maroussia Lévesque, candidata a doctora y profesora en la Facultad de Derecho de Harvard, destacó que, a la hora de adoptar parámetros regulatorios, predomina la visión de la industria y no la del interés público: "Las grandes compañías están priorizando la velocidad y no la seguridad, porque los ganadores de esta carrera por la innovación se llevan la mayor porción de mercado".Moderado por Gabriela Hadid, directora de Luminate para América Latina, este primer panel también destacó la importancia de la participación de países y voces diversas del Sur Global en las discusiones internacionales sobre regulación: "Las iniciativas que vemos son muy valiosas, pero dejan afuera a la mayor parte del mundo. No hay una participación realmente global. Así, corremos el riesgo de poner intereses de países y actores particulares que tienen el liderazgo político económico de la tecnología por encima de la humanidad", advirtió Vanina Martínez, científica titular en el Instituto de Investigación en Inteligencia Artificial de Barcelona. La experta destacó que este año se logró un primer acuerdo que compromete a los países a iniciar un diálogo global sobre la gobernanza en el marco de las Naciones Unidas.Por su parte, Horrara Moreira, oficial de gestión de proyectos del Centro de Cambios Exponenciales del Instituto Beja, de Brasil, afirmó que es fundamental que las regulaciones contemplen los efectos de la IA en los grupos más vulnerables de la sociedad: "La concentración de poder de las empresas impacta de forma diferente en distintas poblaciones. Una preocupación con la propuesta de regulación de IA que está más avanzada en el Congreso en Brasil es el impacto en las comunidades pobres y negras". Además, se refirió al reciente cierre de X: "Las plataformas han creado una narrativa en torno a la libertad de expresión pero lo que está siendo desafiado es la forma democrática en la que los países se organizan para regular la tecnología".Una alerta sobre los sesgos emergentesEl segundo panel, moderado por Javier Pallero, de Civic Compass, puso el foco en cómo innovar con responsabilidad. Claudia López, investigadora principal en el Centro Nacional de Inteligencia Artificial en Chile, señaló que es clave reconocer los límites y las fallas de la IA, transparentarlos y comunicarlos a la sociedad. "Es muy importante que los países del Sur Global nos apropiemos de la IA y que dejemos de ser solo usuarios y proveedores de datos. Esto requiere infraestructura, habilidad y dominio de nuestros datos. Debemos repensar cómo distribuimos los beneficios y los costos de la IA", señaló.Por su parte, Luciana Benotti, profesora asociada de la Universidad Nacional de Córdoba, observó que, aunque mucho se habla de sesgos sociales -derivados de los prejuicios que tienen las personas- muy poco se habla de los sesgos emergentes de la IA. Benotti explicó que los sesgos emergentes ocurren cuando los modelos de la IA se entrenan en un contexto, pero se utilizan en otros. "Hay sesgos emergentes en los sistemas de moderación de contenidos que derivan en discursos de odio. Para mitigarlos, es clave el diseño participativo y comunitario, hacer análisis de error discriminado por distintos grupos sociales, documentar los datos de entrenamiento y educar a quienes menos poder tienen", afirmó. La profesora asociada del Centro Berkman Klein para Internet y Sociedad de la Universidad de Harvard, Paola Ricaurte, advirtió que América Latina provee recursos naturales, datos y mano de obra barata para el desarrollo de la IA, y que las personas usuarias y los gobiernos de la región pagan costos muy altos por estas tecnologías. "Si no cambiamos radicalmente las condiciones del juego, veremos un crecimiento de la desigualdad en América Latina y a nivel global", sentenció Ricaurte.Desinformación "generificada": la IA afecta más a las candidatas mujeresEl último panel analizó el impacto de la IA en las elecciones bajo la moderación de Julia Pomares, cofundadora del Capítulo Latinoamericano de la Iniciativa Global para la Gobernanza Digital. Menno Cox, jefe de sector para aspectos globales de Servicios Digitales y Plataformas en Comisión Europea, destacó el funcionamiento de la Ley de Servicios Digitales (DSA, por su sigla en inglés) de la UE durante las elecciones de este año. El DSA es la legislación europea para las plataformas de redes sociales, y por eso es central al lidiar con los temas de diseminación de desinformación y discursos de odio en línea, incluso con IA. Cox destacó que la ley permitió a las instituciones prepararse para las elecciones, y afirmó que no se registraron incidentes graves de desinformación. Asimismo, explicó que es fundamental tener instituciones electorales independientes y sostuvo que, gracias a la nueva regulación, las compañías están obligadas dentro de la Unión Europea a responder pedidos de acceso a la información y rendir cuentas a instancias de la Comisión.Fernanda Martins, directora de Investigación y Desarrollo de InternetLab, en Brasil, que tiene elecciones municipales en octubre, advirtió sobre la "desinformación generificada" y señaló que la desinformación electoral afecta más a las candidatas mujeres, que son blanco de deep fakes con contenidos sexuales que deben considerarse una forma de violencia.Finalmente, el panel destacó la importancia del periodismo y los medios de comunicación para garantizar la integridad de la información. Al mismo tiempo, frente al riesgo de la desinformación y la difusión de contenidos ilegales, los especialistas indicaron que la IA puede fortalecer la tarea del periodismo para contrarrestar los efectos negativos de esta tecnología en el debate público.
El titular del Primer Juzgado de Investigación Preparatoria Nacional manifestó que tanto la Segunda Sala de Apelaciones como la Fiscalía revocaron su decisión
El senador del partido Alianza Verde y que se ha convertido en principal opositor al Gobierno del presidente de la República, se refirió a lo que sería la determinación de poner fin a la mesa de negociación con el grupo armado ilegal
Para ser considerado "talento" el trabajador del futuro debe contar con una capacidad especial o facilidad para aprender para así poder llevar a cabo una determinada tarea de forma efectiva, eficiente, y con creatividad. ¿Cómo potenciar el desarrollo de talento?
En Somos Todas, la CEO contó cómo afrontó el desafío de liderar la empresa de su familia y qué herramientas la ayudaron a construir su propia voz. Además, reveló cómo logró combinar el mundo empresarial con la creación de contenido en redes.
La Oficina de Sumarios dependiente del TSJ consideró que la magistrada actuó según la ley. Sí abrió investigaciones disciplinarias a dos fiscales penales y dos ayudantes fiscales. El caso desnuda inconsistencias del sistema judicial para abordar integralmente y prevenir la violencia de género. Leer más
La actriz de 29 años conversó con Infobae Perú y comentó cómo fue su preparación para interpretar a la "dalina chiquita", su opinión acerca de las críticas y la experiencia de rodar con Andrés Wiese.
El vocero presidencial respaldó la tarea de la Ministra de Seguridad en la represión de la protesta frente al Congreso del miércoles. "La doctora Bullrich entiende que el operativo fue impecable", sostuvo Adorni. Leer más
En Nacidos en Redes, la creadora de contenido reveló cómo comenzó su trayectoria desde los días de blog hasta Instagram. Con más de 10 años de experiencia colaborando con marcas, compartió sus vivencias personales y reflexionó sobre la imagen que se proyecta en vidrieras y publicidades en Argentina y en el mundo.
Según explicó el director de Tránsito de Bucaramanga, Carlos Bueno, el acusado arrojó nivel 3 de alcoholemia luego de que se practicó la respectiva prueba
Según explicó el director de Tránsito de Bucaramanga, Carlos Bueno, el acusado arrojó nivel 3 de alcoholemia luego de que se practicó la respectiva prueba
No quiso quedarse internado y abandonó el centro de salud el miércoles por la noche.Además, no está homologado como guía profesional. Comenzaron a organizar el traslado del cuerpo de la esquiadora escocesa fallecida.
El referente de Barrios de Pie señaló que para que la sociedad salga y reclame ante la crisis económica, es necesario que la oposición se reordene y presente una alternativa: "Nadie impugna si no tiene otra cosa que proponer", sostuvo. Leer más