referente

Fuente: Clarín
01/12/2023 21:18

Alberto Fernández echó por decreto a Fabián "Conu" Rodríguez, el referente de La Cámpora investigado por espionaje ilegal

El Presidente y su jefe de Gabinete, Agustín Rossi, firmaron el despido del funcionario kirchnerista.Rodríguez se desempeñaba en la AFIP, bajo la conducción de Carlos Castagneto.

Fuente: Perfil
01/12/2023 16:00

Se celebró el aniversario 144º de Tandanor S.A: "Un referente de la industria Naval y Metalmecánica"

El 10 de noviembre pasado se conmemoró el 144º aniversario de la creación de los Talleres Navales de Marina durante la presidencia de Nicolás Avellaneda, rebautizados más tarde como "Arsenal Naval Buenos Aires" y que llegaron a nuestros tiempos como Tandanor, que junto al Astillero Almirante Storni conforman el Complejo Industrial y Naval Argentino (CINAR). Leer más

Fuente: La Nación
30/11/2023 09:00

"Es un país peculiar": la mirada sobre la Argentina de un referente italiano en psicología política

La Argentina, para Gian Vittorio Caprara, referente italiano de la psicología política y de la personalidad, "es un país peculiar".Empezó a estudiarla como fenómeno político hace décadas entre otras naciones occidentales con resultados que le permiten afirmar que existe una relación entre la personalidad y la ideología. "El peronismo fue siempre una incógnita", menciona, por ejemplo, al referirse a su composición ideológica, que va desde la derecha hasta la extrema izquierda. Advierte sobre los riesgos de la personalización de la política, como la inestabilidad y la volatilidad del electorado."Para mantenerlo, el poder a veces transforma a las personas, amplifica lo peor de ellas, consume", señala sobre estudios al respecto. Enumera que existe en las sociedades una falta o fragilidad de las ideologías tradicionales, un nivel de aspiraciones que no está correspondido por las condiciones de vida, un descontento muy difundido, ausencia de esperanza y, también, de educación moral. "La libertad es absolutamente importante, pero no siempre está acompañada de responsabilidad. Tenemos que proteger la libertad y tenemos que desarrollar la responsabilidad -enfatiza-: ser libre significa, también, ser responsables de nuestros actos."En esa línea, agrega que "el mensaje que los jóvenes reciben de los mayores no siempre es de esperanza, de confianza y de responsabilidad".Caprara llegó al país para participar del XV Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología "Cuarenta años de democracia: desafíos de la psicología", que organiza la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). En un intervalo en su agenda, dialogó con LA NACIÓN. "La primera vez que estuve en la Argentina fue en 1964â?¦ ¡Fue hace mucho tiempo!", recuerda. Junto a él sigue atenta cada una de sus palabras una de sus hijas, que es psicóloga especializada en envejecimiento y reside en Madrid."Fue devastador": el escalofriante relato de dos argentinos que sobrevivieron al brutal ataque de HamasEs profesor emérito y exdecano de la Facultad de Medicina y Psicología de la Universidad de Roma La Sapienza. Fundó en 1991 el Centro Interuniversitario de Investigaciones sobre la Génesis y las Motivaciones de los Comportamientos Prosociales y Antisociales (Cirmpa) con sede en la prestigiosa universidad romana. Fuera de su país, dio cátedra como Profesor Visitante en universidades como Stanford, UCLA (California) o NYU (Nueva York). También presidió la Sociedad Europea de Psicología. Ahora, combina la actividad académica y disertaciones en otros países con el tiempo en familia y sus nietos.Las presentaciones del congreso en el Aula Mayor de la Facultad de Psicología, en la sede de avenida Independencia 3065, se podrán seguir online a través del canal de YouTube de esa casa de estudios acá. Caprara se refirió este miércoles, en la primera jornada, a los desafíos de la investigación sobre la personalidad, área en la que llegó a combinar la psicología política, social y económica para relevar, entre otros, los comportamientos políticos en las democracias occidentales reflejados en libros y unas 700 publicaciones científicas. La Argentina no escapó a sus trabajos de campo, como señala. Es común leer referencias a sus aportes en estudios sobre las pruebas más utilizadas para evaluar la personalidad a partir de cinco grandes rasgos básicos con distintos usos o de la interacción de su desarrollo con el ambiente o contexto y la cultura.El desafío moral Este viernes, a las 18, el decano de Psicología, Jorge Biglieri, le entregará el doctorado Honoris Causa de la UBA al cierre del congreso. El invitado expondrá sobre lo que también surgió en la entrevista: "La democracia como desafío moral".Opina que, hoy, ese desafío implica construir la democracia porque "está todavía inacabada". Esto es, según explica, porque no se conoce lo suficiente sobre la psicología de cómo la gente piensa y actúa. No se refiere solo al comportamiento político, sus decisiones, sino a cómo se relacionan unos con otros."El desafío que tenemos como psicólogos [en este contexto] es el de jugar un papel más incisivo en la sociedad: estar más atentos, ser más capaces, de comprender lo que pasa y de aplicar lo que conocemos a la resolución de los problemas para el buen funcionamiento de la democracia -plantea-. Y buen funcionamiento significa la posibilidad de que los ciudadanos tomen decisiones pensadas, críticas, responsables y de actuar consecuentemente. Si la democracia significa ser un sistema de participación, de respeto a la persona y a la ley, capaz de proporcionar oportunidades de desarrollo y bienestar a todos, los ciudadanos se deben empeñar en que estos principios se apliquen."Por todo esto, insiste en que la democracia es más que un conjunto de principios retóricos porque está convencido de que "puede importar un cambio relevante en las condiciones de vida y las relaciones interpersonales" en una sociedad.Pide un minuto durante la charla para referirse a la importancia de lo que define como la educación moral de la población en tanto aprender "a tratar a los demás como uno quiere ser tratado". Es, según amplía, saber reconocer el derecho de cada persona a ser respetada y a desarrollar su personalidad, que sería el de encontrar la condición de vida que puede permitirle desarrollarse."Hay, hoy, un gran problema de educación, que comienza a muy temprana edad. Pero la educación refleja también las condiciones de vida económica", indica. Considera que existe una relación directa entre la condición económica y el desarrollo psicológico."El problema principal que encontramos es el de la desigualdad: probablemente, sea inevitable, pero el problema es cómo vamos a enfrentarla. Cada persona es única, tiene diferentes posibilidades, talentos, pero la sociedad no puede magnificar, exaltar, multiplicar diferencias que exasperan la relación entre las personas. Entonces, la desigualdad es inevitable, pero debe ser tolerable. El fin de la política, que creo que también es el de la ciencia, es crear las condiciones que permitan en una sociedad valorar más los talentos que tienen todos y que vivan una vida digna", propone.Sin respuestasSonríe al escuchar qué preguntas no puede responder aún la psicología. "¡Muchísimas!", afirma, enseguida. "La psicología sabe poquísimo: cada persona es un misterio. Aún no comprendemos la parte oscura de la personalidad -pone como ejemplo-, que es la parte menos deseable, más peligrosa, que es fuente de sufrimiento para los demás, como la criminalidad, la crueldad o la violencia. Pero también de aquello que es doloroso para el individuo, como la depresión, que lleva a la infelicidad o al suicido. No sabemos cuánto puede ser la psicología, la medicina, la biología o la genética lo que ayude a explicarlo." Para resolver problemas que tienen su causa en las condiciones sociales de vida, opina que "es muy importante" comprender también la economía, el derecho, la historia y la cultura en una sociedad.Responde que "la pandemia de Covid-19 fue una prueba para la democracia" al exponer qué capacidad de respuesta política, sanitaria, educativa y social tenían en realidad los países. Para los profesionales de la salud mental, esa crisis abrió la oportunidad de empezar a brindar terapias a distancia frente a una alta demanda de soporte psicológico. Y, para los investigadores, la de conocer más sobre rasgos de la personalidad que pueden ser protectores, como la autoestima, la confianza en sí y los demás, confianza en el futuro, la capacidad de valorar lo positivo y de tolerar lo que no lo es, o se paralizan frente al miedo, tienen autodisciplina y pueden autoregularse, sienten menos ansiedad, entre otros más, en igualdad de condiciones."Estoy convencido de la importancia de ser capaz de compartir, comunicar y ayudar cuando se puede en la escuela, el trabajo y la vida social", apunta.

Fuente: La Nación
29/11/2023 00:00

Murió la actriz Julia Sandoval a los 95 años: legendaria referente de la radio, el cine, el teatro y la televisión

Luego de días de incertidumbre sobre su persona, en la tarde noche de este martes 28 de noviembre, se conoció y confirmó el fallecimiento de la actriz Julia Sandoval, quien fuera una legendaria referente de la radio, el cine, el teatro y la televisión, y su nombre real era Julia Delia Toscano Barrientos.Había nacido el 3 de diciembre de 1928 y según pudo confirmarle la Asociación Argentina de Actores a LA NACION, su deceso se produjo el 27 de octubre de 2023 pero se dio a conocer desde su círculo íntimo en las últimas horas. Fue la mujer de del también artista, el actor Jorge Salcedo quien falleció el 12 de abril de 1988 a los 73 añosDespedimos a la querida actriz Julia Sandoval. Fue una legendaria referente de la radio, el cine, el teatro y la televisión. Nuestras más sentidas condolencias a sus familiares y seres queridos.https://t.co/Yqyokgnbwq pic.twitter.com/mw84NsOOK1— Asociación Argentina de Actores (@actoresprensa) November 29, 2023Sus primeros pasos en los escenarios fueron en el Teatro Infantil Lavardén y luego, en el Conservatorio Nacional. Uno de sus primeros trabajos fue en el Teatro San Martín, como colaboradora, abriendo y cerrando el telón en la obra "La vida es sueño". El director cinematográfico Julio Saraceni fue quien impulsó su carrera artística, siendo aún una estudiante secundaria.Trabajó en Radio El Mundo, donde comenzó a ganar popularidad. En 1943, filmó su primera película "Cuando florezca el naranjo". Luego, vinieron más de medio centenar de films, entre los que se encuentran "Mosquita muerta", "Rescate de sangre", "La barra de la esquina", "Vida nocturna", "Los tallos amargos", "El fin del mundo", "En cuerpo y alma", "Guacho", "La dama del millón", "Creo en tí", "Subí que te llevo", "Dos locos en el aire", "Psique y sexo", entre otros.En televisión, trabajó en "Dr. Cándido Pérez, señoras", "Su comedia favorita", "Alta Comedia", "Los que estamos solos", "Daniel y Cecilia", "Show Standard Electric", "Inconquistable Viviana Hortiguera", "Esto es teatro", "El teatro de Darío Vittori", "No es un juego vivir", "Teatro del aire", "Siete veces nochebuena", "Mañana puedo morir", "Cuatro historias de alquiler", "Juguemos al amor", "Sábados de la bondad", "El chaleco", "El botón", "Viernes de Pacheco", entre otros programas.Su labor teatral incluye títulos como "Aplausos", "Mi Buenos Aires de entonces", "Dos pasos de comedia brillante", "Caramelos surtidos", "De noche también se duerme".Decidió retirarse de la actividad a principios de la década del '80. Luego de su alejamiento, llevó adelante sólo algunos trabajos, participando en los programas "Matrimonios y algo más" y "Como la hiedra" y en la película "Condena perpetua" (2005), estrenada en Chile.En 1998, la Asociación Argentina de Actores le entregó el Premio Podestá a la Trayectoria Honorable junto al Senado de la Nación.

Fuente: Clarín
28/11/2023 19:36

"Muy positiva": El referente de agro de Javier Milei se reunió con el Consejo Agroindustrial

Fernando Vilella mantuvo un encuentro vía zoom con el bloque que integran 64 instituciones. Se remarcó la necesidad de una mayor inserción internacional.

Fuente: Infobae
27/11/2023 21:22

Se alejó el referente en Salud de Javier Milei y hay incertidumbre por quién estará a cargo de la Secretaría

Eduardo Filgueira Lima, mencionado como posible secretario del área, renunció luego de que se filtraron datos de la nueva estructura del futuro Ministerio de Capital Humano. Los nombres en danza. La pelea por las obras sociales

Fuente: La Nación
27/11/2023 16:00

Renunció a La Libertad Avanza su principal referente de Salud y crece la expectativa por quién conducirá un área de gobierno clave

El nombre de Eduardo Filgueira Lima como futuro secretario de Salud en el nuevo organigrama del Estado de La Libertad Avanza (LLA) parecía inamovible. Era, de acuerdo con unos pocos con los que existió alguna propuesta concreta en sumarse al equipo, el único que se sostenía en la transición con algún grado de seguridad.Sin embargo, ya no es parte del equipo de trabajo libertario: Filgueira Lima renunció como referente de este espacio este fin de semana y crece la incertidumbre por cómo se organizará un área clave que, como viene dando cuenta LA NACIÓN, está atravesada por una crisis estructural sin medidas a la vista para contrarrestarla en el corto plazo.El alejamiento fue "por razones personales", según confirmó a este medio, hace instantes, el autor del programa de Salud con el que LLA llegó a las elecciones. La renuncia se formalizó el sábado pasado ya avanzada la tarde, según se pudo conocer.HermetismoEn el equipo de trabajo de Sandra Pettovello, a quien reportaba Filgueira Lima, se mantiene el hermetismo. El presidente electo, en medio de las negociaciones con sus aliados políticos por el armado del nuevo gabinete, siguió señalando a Pettovello como futura ministra de Capital Humano una vez que se de la adecuación del Poder Ejecutivo Nacional a la organización de los ministerios y sus estructuras. De ella dependería Salud, Trabajo, Educación y Desarrollo Social, en los últimos días trascendió que también sumó al PAMI en el armado de áreas.Hay previstas reuniones para los próximos días con unos pocos nombres del sector público y privado que hasta hace instantes desconocían la decisión del referente con el que habían conversado en las últimas semanas.La semana pasada empezó a circular por WhatsApp la imagen de un posible organigrama del área al mando de Filgueira Lima, con subsecretarías y direcciones. En algunos casos, ya aparecían nombres, como el de Enrique Camerlinckx, director general del Sanatorio Mater Dei, y los médicos Roberto Debbag y Conrado Estol, ambos con un signo de interrogación junto al nombre.La imagen, en realidad, pertenece a un ejercicio que Rubén Torres, director del Instituto de Política, Economía y Gestión en Salud (Ipegsa), propuso al auditorio durante una presentación la semana pasada en la provincia de Mendoza. Esa charla era parte de un programa de la Cámara de Comercio de los Estados Unidos en la Argentina (AmCham) para representantes del sector público y privado de salud del país.Torres ratificó que "se trató solamente de un ejercicio práctico" sobre la conformación de un organigrama para la gestión pública. Negó que Ipegsa esté participando de algún modo en la integración del área del futuro Gobierno.

Fuente: Infobae
23/11/2023 20:51

Alianza Lima: Alejandro Restrepo ya dirigió a fichaje estrella y un referente del actual plantel del club

El técnico de 41 años está cerca de firmar contrato y reemplazar al saliente DT Mauricio Larriera. El colombiano dirigió a dos futbolistas del equipos 'blanquiazul'.

Fuente: La Nación
22/11/2023 18:18

"Vieja guardia": dolor por la muerte de un referente del mercado inmobiliario rural

"Ayer dejó de latir uno de los corazones más potentes con los que me crucé en mi vida. Un corazón que desde lejos se lo escuchaba venir. Dejó de latir el corazón de Pedro Nordheimer, mi papá". Con estas emotivas palabras, Federico, su hijo, despidió a un emblema del sector inmobiliario rural, que falleció a los 81 años.Nordheimer nació el 2 de marzo de 1942 y se casó con Rita Garrahan, con quien tuvo tres hijos, Alejandro, Christian y Federico, quienes siguen con su legado. Los tres forman parte del directorio de la empresa que tiene la inmobiliaria y un establecimiento agropecuario en Cañuelas en donde Pedro compartió momentos inolvidables con sus seis nietos.Además de ser el fundador de una inmobiliaria rural relevante en el sector, que lleva su apellido, Nordheimer se convirtió en un referente en el mercado. Formaba parte de la "vieja guardia" que influyó en la formación de muchos que están en la actividad. "Generoso", "divertido", "optimista" y apasionado por el campo son solo algunas de las características que quienes lo conocieron destacan al describirlo."Inmoral": en Azul el campo irá a la Justicia contra un millonario impuestazo y no descartan una rebelión fiscalNo solo dejó su marca como una figura destacada en el sector inmobiliario rural, sino que también fue un hombre cuyo legado trascendió los límites del negocio. "Un tipo que cada uno que se acuerda de él destaca su generosidad, alegría, espontaneidad. Muy carismático", lo describió Federico en el mensaje que le envió al equipo de la inmobiliaria y que compartió con LA NACION. "Un apasionado por el campo, por nuestro país. Ante todo, un devoto inquebrantable del optimista", agregó.Como hijo de inmigrantes alemanes, Pedro creció en el seno de una comunidad en Martínez con raíces germanas. Sin embargo, siempre tuvo un amor incondicional por la Argentina. Al punto que, cuentan, no le gustaba irse más de 15 días de vacaciones porque extrañaba el país. "Amaba tanto la Argentina que cuando se recibió se fue a trabajar y vivir a Alemania, pero no le gustó y decidió volver a la Argentina", expresó Federico.Cursó la carrera de abogacía en la Universidad de Buenos Aires (UBA). No obstante, siempre tuvo vocación por la actividad agropecuaria: dedicaba sus recreos a la lectura de revistas especializadas en toros y el campo.Esa pasión se hizo evidente cuando empezó a ejercer la abogacía. Federico recordó que tomó algunos casos, pero se dio cuenta que no le gustaba. Y fue así que convenció a su padre de comprar un campo en Cañuelas en donde pusieron un tambo. Después de unos años lo vendió y se trasladó a Coronel Falcón, partido de Coronel Pringles. Luego pasó por Copetonas, Tres Arroyos, y finalmente regresó a Cañuelas. Estas experiencias de compraventa de campos lo condujeron hacia el oficio que lo acompañó el resto de su vida: el sector inmobiliario. Fundó inicialmente Nordheimer & Minola y en 1994 estableció su propia firma bajo el nombre de Nordheimer. "Pasó por este mundo dejando surcos en lugar de huellas desde cero, sin historial de campo creó una de las inmobiliarias rurales más reconocidas del país", señaló Federico. Destacó que fue disruptivo en su manera de trabajar y comunicar y que logró formar un equipo "incondicional" que aún hoy perdura. Mariano Maurette, responsable de Campos de Álzaga, Unzué & Cía., recordó que pudo conocer mejor a Nordheimer gracias a que ambos se asociaron a Mercampos, una sociedad que perduró durante una década, compuesta por 10 firmas, y que mantenían reuniones regularmente. "Conocí a una persona muy auténtica, genuina y que supo manejarse muy bien. Siempre decía: 'la publicidad es todo'; 'la plata en publicaciones es plata bien invertida', y creo que no se equivocó. Eran famosas sus páginas en el diario [por LA NACION]", dijo.Para Juan José Madero, expresidente de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR) y director de la División Campos de LJ Ramos Brokers Inmobiliarios, fue uno de los grandes referentes del sector. "Es un hombre emblemático en nuestro rubro. De los que fundaron la especialidad de venta de campos y formaron a los que lo suceden. Siempre fue un referente del mercado, muy divertido, una persona muy accesible, vivaz, que siempre buscaba nuevas alternativas de negocio. Guardo muy lindos recuerdos de él", expreso.

Fuente: Infobae
22/11/2023 15:21

Un referente global del "anarcocapitalismo" comparó el triunfo de Milei con la caída del Muro de Berlín y del comunismo

El académico Jesús Huerta de Soto, un economista representante de la escuela austríaca, le envió un mensaje festejado por el presidente electo y por los referentes de esta corriente de pensamiento

Fuente: Infobae
20/11/2023 12:04

Pedro Piqueras se jubila: adiós al referente de Telecinco que ha estado 17 años al frente de su informativo

Mediaset España ha desvelado en un comunicado que el veterano periodista dará el testigo a Carlos Franganillo a finales de año

Fuente: Infobae
20/11/2023 06:23

Amy Gutiérrez tilda como referente de la salsa peruana a Yahaira Plasencia: "Me gusta mucho el estilo que está haciendo"

La cantante afirma que la intérprete de 'Cobarde' se alinea más a su estilo a diferencia de Daniela Darcourt, Brunella Torpoco, y Paula Arias.

Fuente: Perfil
19/11/2023 23:00

Milei presidente: los memes más graciosos tras el triunfo del referente libertario

Con la victoria del líder de La Libertad Avanza, las redes sociales se llenaron de posteos y comentarios divertidos. Leer más

Fuente: Perfil
17/11/2023 17:00

"Hago responsable de mi vida al gobierno de Gildo Insfrán": un referente wichi le respondió al gobernador por sus dichos

El mandatario formoseño lo calificó en una reunión como un "elemento contaminante" e instó a los vecinos de esa comunidad a sacarlo. Como consecuencia, Adriano López grabó un video y responsabilizó al dirigente justicialista de lo que pueda sucederle. Leer más

Fuente: La Nación
16/11/2023 15:00

De qué murió Alexio "La Bruja", el cantante de 35 años, referente del género urbano

El género urbano está de luto. Víctor Rivera Rosado, cantante puertorriqueño conocido como Alexio "La Bruja" falleció el martes a los 35 años tras atravesar el cáncer de mama.Lisa Kudrow también despidió a Matthew Perry en sus redes: "Me hacías reír hasta que las lágrimas corrían por mi rostro"Alexio "La Bruja", recordado por su tema musical "Tumba la casa", fue diagnosticado con cáncer de mama en el 2017. Su estado de salud se complicó a pesar del tratamiento que recibía.Cabe precisar que los detalles de la enfermedad de Alexio no eran públicos, sin embargo, sus amigos Anuel AA y Arcángel solicitaron donantes de sangre y plaquetas, hecho que revelaría lo delicado de su estado."¡Mi hermano de otra madre se encuentra luchando como todo un guerrero por su vida! Necesitamos donantes URGENTEMENTE", escribió Arcángel en su cuenta de Instagram.Una exnovia de Matthew Perry cree que el actor no se ahogó sino que murió por una recaída en sus adiccionesAlexio "La Bruja" colaboró con artistas como Daddy Yankee, Nicky Jam, Zion, Ozuna, Farruko, Delaghetto, Kevin Roldan y Ñengo Flow.En una entrevista reciente, el cantante dijo que no le tenía miedo a la muerte, pero que su mayor temor era dejar a su familia sin su presencia."La muerte es algo que desde que nacés, vos firmaste un contrato de que te vas a morir algún día, lo único es que no sabés cómo. Yo no le tengo miedo a la muerte", dijo el artista semanas antes de su muerte. "[...] Miedo a la muerte no, porque nos vamos a morir todos en un momento dado", añadió.

Fuente: Clarín
14/11/2023 17:00

Conmoción en México: asesinan al primer "magistrade" de América Latina y referente LGBT+

Jesús Ociel Baena era el primer jurista no binario en la magistratura electoral de México.

Fuente: Página 12
13/11/2023 20:54

Roberto Costa, referente radical, vota a Massa

Costa reivindica la libertad de acción dispuesta por la UCR y anuncia que después de ver el debate presidencial usará esa libertad para votar a Massa en el balotaje.

Fuente: La Nación
13/11/2023 18:00

El referente de Massa en política exterior defendió el ingreso a los Brics y dijo que sería un "foro adicional" para reclamarle a Irán por la AMIA

El día después del debate entre Javier Milei y Sergio Massa, el referente en política exterior del candidato de Unión por la Patria, Gustavo Martínez Pandiani, defendió el ingreso de la Argentina a los Brics, el conglomerado de cinco potencias emergentes donde se destacan China y Rusia. También puso paños fríos a un eventual y rápido acuerdo con la Unión Europea, uno de los objetivos que el gobierno de Alberto Fernández y su Cancillería se habían propuesto durante su mandato, a punto de finalizar."En los Brics están la segunda, la quinta y la décima potencia mundial, China, India y Brasil, los tres principales mercados de la Argentina", dijo el referente de política exterior de Massa en un encuentro organizado por el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI). Martínez Pandiani, actual embajador en Suiza, destacó que el ingreso de Argentina e Irán al club de cinco países (que también integra Sudáfrica) a partir del 1 de enero de 2024 puede generar "un foro adicional para promover el reclamo" a Teherán por los pedidos de Interpol para que ex y actuales funcionarios de ese país declaren ante la Justicia por su responsabilidad en el atentado a la AMIA, en julio de 1994."La única razón por la que la oposición se opone a ingresar a los Brics es porque lo propuso el Gobierno", agregó Pandiani, en referencia a las críticas que el ingreso de Argentina a partir de enero próximo despertó en dirigentes de Juntos por el Cambio. "Cuando no te sentás a la mesa para ser comensal, terminás siendo la comida", metaforizó el diplomático, en defensa de la decisión de acelerar la incorporación a los Brics, un día después de que Milei reiterara que no comerciará de modo directo con China y Brasil, a quienes en distintas declaraciones consideró "comunistas". Hizo la salvedad sobre Rusia, con quien "tenemos la relación" cortada por su invasión a Ucrania, que el referente de Massa volvió a condenar.Al mismo tiempo, Martínez Pandiani se mostró contrario a acelerar la confluencia entre el Mercosur y la Unión Europea, impulsada sobre todo por el presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, por razones estrictamente comerciales. "No creemos que cualquier acuerdo sirva", dijo el referente massista, y agregó: "No queremos ser proveedores sino socios de Europa". En relación al Mercosur, y en otra crítica a Milei, afirmó que "no vamos a meter la motosierra" en el mercado común, pero sí "vamos a trabajar en las asimetrías" que hoy ponen esta confluencia en crisis entre sus socios.Cuando se le consultó por el eventual nuevo vínculo con las "dictaduras" de la región, como Venezuela, Nicaragua y Cuba, Martínez Pandiani se negó "a caracterizar de modo peyorativo a países con los que tenemos relaciones diplomáticas", aunque puntualizó que "si Massa es elegido Presidente, vamos a defender valores innegociables de la política exterior, como los derechos humanos y la democracia en todo el mundo".Luego de reconocer que en foros como la Unasur "se privilegió una mirada ideológico común", Martínez Pandiani reiteró, como lo hizo en el debate anterior con Diana Mondino (La Libertad Avanza) y Federico Pinedo (Juntos por el Cambio), que la promoción de inversiones internacionales será uno de los grandes objetivos en caso de ganar las elecciones. "El Estado tiene la capacidad de regular, pero queremos que las empresas se sientan cómodas", afirmó, y destacó que el "turismo receptivo" será una vía adicional para generar más divisas.Para cumplir estos objetivos, Martínez Pandiani propuso modificar el criterio para designar a nuevos diplomáticos, basado en la antigüedad y el mérito, pero también en la capacidad de atraer inversiones, una "mirada comercial" en sus destinos asignados.En casi dos horas de entrevista con medios nacionales y extranjeros, Pandiani se hizo un tiempo para reiterar sus críticas a Milei por sus declaraciones contra el Papa Francisco (de las que el libertario se desdijo nuevamente durante el debate) y las Islas Malvinas, dónde "por primera vez en 40 años de democracia la postura de un candidato a la Presidencia coincide con la posición del Reino Unido".Y ante reiteradas consultas, reafirmó que Massa continuará con su postura de condena al ataque terrorista de Hamas contra Israel, y que avanzará "a partir del 11 de diciembre" en la inclusión de ese grupo en el listado de organizaciones terroristas. Evitó condenar los bombardeos de Israel en la franja de Gaza, como sí lo hizo la Cancillería, y afirmó que la solución de dos Estados para solucionar el conflicto entre Israel y los palestinos "no está en discusión"."El Gobierno de Massa será el Gobierno de Massa", abundó Martínez Pandiani, quien se negó a caracterizar una eventual gestión del ministro de Economía como un "quinto gobierno kirchnerista", ya que-afirmó-"sería un error caracterizarlo así. En todo gobierno hay cambios y continuidades", definió.

Fuente: La Nación
13/11/2023 14:00

"Te pido perdón, bebé, ya nos vamos a ver". La confesión del asesino de la referente trans Diana Zoe López García

La pareja de la referente de la comunidad trans, Diana Zoe López García, asesinada de una puñalada el sábado en un hotel del barrio porteño de Balvanera, confesó en sus redes sociales haber cometido el crimen. Además, justificó el hecho por "el alcohol y las drogas", intentó culpar a la víctima por lo sucedido, a la vez que manifestó amarla y extrañarla."No me voy a hacer el inocente, pero la culpa la tenemos los dos. Mi corazón hoy llora", publicó Fabián Villegas (38) en la red social Facebook, el pasado sábado a las 23.32, un horario en el que supuestamente ya estaba detenido por el asesinato de López García (47).Es que Villegas se comunicó al 911 a las 16.15 del sábado para dar cuenta sobre la agresión que había cometido contra su pareja, durante un incidente en una habitación del hotel de la calle México al 2300 del barrio porteño de Balvanera, donde ocurrió el crimen.En la publicación, el hombre afirmó extrañar y recordar "hermosa como siempre" a López García, y señaló que la causa para consumar el asesinato fueron "las drogas y el alcohol"."Fue tomar días y días. Después nos confundimos y yo me confundí más que vos", relató Villegas.A continuación, el confeso transfemicida indicó que habían mantenido discusiones con la víctima en los días previos, donde afirmó que "los dos tuvimos la culpa"."Los dos empezamos. Yo muchas veces me iba del hotel para no pelearnos. El domingo pasado también me fui porque nos peleábamos. Ella se enoja, me quería pegar, gritaba en el hotel. Yo no quise que pase todo lo que pasó", continuó.Luego, Villegas explicó su versión de cómo ocurrieron los hechos: "Estábamos bien copeteados y después nos levantamos la mano. Cuando quise parar el corte en la pierna ya era tarde. Yo te voy a ir a buscar al cielo bebé".Finalmente, el hombre de 38 años cerró: "Te pido perdón, bebé, que descanses en paz. Te amo, ya nos vamos a ver".En tanto, fuentes judiciales confirmaron a la agencia Télam que el imputado Villegas será indagado hoy en el Palacio de Tribunales como presunto autor de un "homicidio agravado".Villegas ya había sido trasladado esta mañana a la alcaidía de la Unidad 28 del Servicio Penitenciario Federal (SPF) que funciona en los Tribunales de la calle Talcahuano 550 para ser indagado.Si bien fuentes policiales habían informado el sábado que estaba a cargo de otra jueza, voceros judiciales aclararon que la causa está en el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 42, que es subrogado por el juez Marcos Fernández, y del fiscal 21 del mismo fuero, Carlos Alberto Vasser.López García, referente de la comunidad trans, fue asesinada por su pareja Villegas el sábado último en el hotel "Paraíso" de la calle México 2350 del barrio porteño de Balvanera.Según trascendió, fue el propio Villegas quien se comunicó al 911 para reportar que había matado a su pareja, durante un incidente en la habitación 36 del hotel.Efectivos de la Comisaría Vecinal 3B de la Policía de la Ciudad se desplazó al lugar y encontró ya sin vida a Zoe López García, quien presentaba una herida punzo cortante en la ingle y luego personal del SAME constató su fallecimiento.Las fuentes indicaron que la lesión mortal fue producida por un cuchillo tipo tramontina - secuestrado en la causa-, con el que el asesino le cortó la arteria femoral a la víctima.López García, de 47 años y oriunda de la provincia de Salta, era la presidenta del Hotel Gondolín, un establecimiento ubicado en Aráoz 924 de la zona de Villa Crespo, que alberga a la comunidad travesti/trans.Asimismo, Diana trabajaba en el comedor de la Casa Rosada desde el 2021, luego de la promulgación de la Ley de Cupo Travesti Trans.Ayer, amigas y conocidos de la referente trans se refirieron a ella como "la gran madre de una enorme familia, con muchísimas hijas y sobrinas" a raíz de su labor como presidenta en el Hotel Gondolín y destacaron su vocación por "acompañar, escuchar y comprender".Por su parte, la ministra de Mujeres, Género y Diversidad, Ayelén Mazzina, sostuvo en su cuenta de X que "a Zoe López la mató brutalmente su pareja. Era la administradora del Hotel Gondolín, un hogar que salvó la vida de cientos de compañeras"."Nos invade la bronca, la indignación y la injusticia. Fue travesticidio. Y desde el @mingenerosar vamos a insistir para que haya justicia", agregó.Agencia Télam.(Línea 144: atención, contención y asesoramiento en situaciones de violencia de género. Por WhatsApp: +5491127716463).

Fuente: Ámbito
12/11/2023 10:02

Mataron de una puñalada a referente trans en un hotel de Balvanera

Zoe López García, de 47 años y oriunda de la provincia de Salta, era la presidenta del Hotel Gondolín, el establecimiento de la zona de Villa Crespo, que alberga a la comunidad travesti/trans.

Fuente: La Nación
12/11/2023 10:00

Asesinaron a Diana Zoe López García, referente de la comunidad trans que trabajaba en la Casa Rosada

La referente de la comunidad trans Diana Zoe López García fue asesinada el sábado por la tarde por su pareja, quien la apuñaló cuando se encontraban en la habitación de un hotel del barrio porteño de Balvanera y después confesó el ataque a la Policía. La mujer trabajaba en la Casa Rosada desde el año 2021 y había entrado a través de la sanción de la Ley de Cupo Travesti Trans. Ella misma decía que su ingreso como empleada pública "le cambió la vida".López García, de 47 años y oriunda de Salta, era asimismo la presidenta del Hotel Gondolín, el establecimiento de la zona de Villa Crespo que fue recuperado, funciona como centro cultural, y alberga a personas trans y travestis que llegan a la Ciudad desde distintas provincias.Según informaron fuentes al tanto de la investigación a la Agencia Télam, un hombre de 38 años identificado como Norberto Villegas fue quien se comunicó al 911 ayer a las 16.15 para contar la agresión que había cometido contra su pareja, durante un incidente en un habitación de un hotel de la calle México al 2300 en Balvanera.Efectivos de la Comisaría Vecinal 3B de la Policía de la Ciudad se desplazaron al lugar y encontraron ya sin vida a López García, que presentaba una herida punzo-cortante en la ingle. Luego personal del SAME confirmó su fallecimiento.El autor del ataque quedó detenido y a disposición del Juzgado Nacional Criminal Correccional N° 11, imputado en principio por "homicidio calificado", en una causa que se prevé que sume varios agravantes al tratarse de un transfemicidio, señalaron los investigadores."Este espacio me cambió la vida"El 15 de julio de este año en la cuenta oficial de la Casa Rosada publicaron un video donde la referente de la comunidad trans contaba su historia. "La verdad que estar en este espacio, en este lugar, para mí es muy importante. Este espacio me dio y me cambió la vida", aseveraba López García."Acá me abrieron la puerta y rompí todas esas barreras porque a mí antes la Policía me abría las puertas de los patrulleros, los calabozos; y acá me abrió la puerta la Policía para poder entrar a mi trabajo, un trabajo formal y registrado. La oportunidad que a mí me dio la vida, las leyes y el Estado, que también se las dé a otras compañeras y que se cumpla el cupo laboral trans", decía en ese material la mujer asesinada ayer en cuanto a la legislación que establece que como mínimo 1% de los cargos y puestos del Estado debe ser ocupado por personas travestis, transexuales y transgéneros.Diana Zoe López García ingresó a trabajar a Casa Rosada gracias a la Ley de Cupo Travesti Trans ð??³ï¸?â??â?§ï¸?Un país más igualitario significa más derechos y la posibilidad de que todas las personas puedan proyectar un futuro mejor ð??¦ð??· pic.twitter.com/RwoGD4YGol— Casa Rosada (@CasaRosada) July 15, 2023En otra publicación también de la cuenta oficial, López García contaba cómo había sido el momento en el que se enteró que consiguió ingresar a la planta estatal. "El día de la promulgación de la ley me llaman a una entrevista a la Casa Rosada. Ahí es cuando me dan la gran noticia: 'Zoe, ya estás contratada, empezás el 12 de julio'", narró.

Fuente: La Nación
10/11/2023 16:00

El estudio de abogados referente en energía que explica cómo negociar contratos "sin entorpecer"

El estudio Bazán Cambré & Orts es una de las firmas de abogados que pisa fuerte en materia de asesoramiento en petróleo y energía. Fundado en 1969 por Ricardo Bazán y Raimundo Cambré (nació como Bazán Cambré & Asociados), en la década posterior sumó su tercer apellido a la marquesina cuando Mario Orts, quien ingresó como abogado junior en 1974 y hoy continúa como referente de la firma, fue incorporado como socio. BC&O integra la liga de estudios argentinos recomendados por la publicación británica Chambers & Partners en la práctica de Petróleo y Gas, un área que siempre generó actividad y que tiene por delante un escenario promisorio a partir del desarrollo creciente de Vaca Muerta.Con cinco socios -Carlos Valiente Noailles (h), Jaime Sánchez de La-Puente, Nicolás Dilernia, Leandro Orts y el mencionado Mario Orts- y 10 asociados, en el estudio reconocen que su imagen está asociada en el mercado al asesoramiento en energía, pero no se encasillan. "No me gusta hablar de especialidad absoluta o exclusividad. Somos un estudio corporativo con fuerte impronta en petróleo y gas, en todas las áreas: upstream, downstream, transporte, distribución de gas. Pero también atendemos otros clientes, que se derivan de la actividad petrolera e incursionan en otras actividades, incluso en el mundo", señala Orts, quien empezó a adquirir la especialización en petróleo con los inicios del Plan Houston, en los años 80, y también asesoró previamente a clientes ligados a la energía nuclear.El estudio de abogados con acento francés que cumplió 100 años"Hoy estamos asesorando a un cliente nacional que está trabajando en un proyecto de reciclaje de residuos domiciliarios para generar biogás. Un desarrollo completamente nuevo, con una sede en España y otra en California", cuenta Orts como ejemplo de los asuntos que lleva la firma que no están ligados estrictamente al petróleo. Su socio Nicolás Dilernia menciona además los sectores hotelero y farmacéutico.Cartera con potencialDel área que representa su principal expertise, junto con petroleras y prestadoras de servicios que operan en yacimientos, el estudio asesora a transportistas de gas en Vaca Muerta y productoras de Gas Natural Licuado (GNL) y de biocombustibles. También interviene en un proyecto para construir una planta de licuefacción de gas para exportación (el gran potencial de la formación no convencional en los próximos años).En la lista actual de clientes de la firma, aparecen nombres como Pecom Energía, Pampa Energía, Chevron, Conoco Philips, Candu Energy, Gasoducto del Pacífico y varias prestadoras de servicios. La cadena de hoteles Hyatt es otro.Carlos Valiente Noailles se sumó como socio a BC&O en los años 90, luego de una transacción en la que representaba a una petrolera en otro estudio. El abogado aporta otra característica de la firma: la llegada a muchas empresas de servicios petroleros y a petroleras chicas y medianas extranjeras, en especial canadienses, que empezaron a arribar a la Argentina cuando se abrió la economía en aquella década.Los socios mencionan un rasgo con el que definen su filosofía de trabajo: tratar de ir más allá del asesoramiento legal de rigor y ofrecer un trato personalizado. "Una cosa es hablar sobre un contrato y otra, sentarte dos veces por semana con el directorio de la empresa para ver cómo se enfoca todo el negocio petrolero. Desde la elección del área donde se va a perforar, a las grillas donde uno ve cómo juzga cada inversor dónde invertir. El rubro seguridad jurídica tiene mucho valor en esa sumatoria. Y el de seguridad personal de los que trabajan también", explica Orts."Nuestro contacto es muy directo con la actividad, es un activo del estudio. Si viene una petrolera y nos habla de un workover [la puesta en producción de un pozo], nosotros sabemos lo que es porque lo vimos funcionar en el campo. Entendemos cuál es el tema, porque intervenimos por las petroleras y por las prestadoras de servicios. Cuando se discute el transporte (de gas o petróleo), lo mismo. Eso nos da otro panorama", completa."No firme"Orts es abogado desde 1968 y vio pasar de todo a lo largo de su carrera. Desde la experiencia que le dieron sus 55 años de ejercicio, cuenta que en más de una ocasión le recomendó a un cliente que no firme un contrato, con los riesgos que ese consejo implica."A veces es más fácil para un abogado dejar que un cliente se meta en un problema para después cobrarle para sacarlo que advertirle, o ponerte en juez de los contratos", admite el abogado y continúa: "Decirle a una empresa que no firme es difícil, porque siempre hay alguien adentro que, con buena fe, siente que le están arruinando el negocio". Pero la relación que el estudio pretende construir con sus clientes excede lo jurídico para pasar al rol del consejero, al advertir sobre los riesgos de un negocio, apunta. "Lo jurídico siempre se puede arreglar", asegura el profesional.La historia del estudio de abogados más antiguo de Buenos Aires que mantiene clientes desde principios del siglo XXValiente Noailles amplía el punto. "Hay una filosofía que transmitimos a todos en la firma: el mejor contrato es el contrato firmado. Eso quiere decir que hemos desarrollado cierta habilidad para entender los vericuetos comerciales de un negocio. El ejecutivo comercial de la empresa a la que asesoramos tiene un presupuesto que cumplir, y hay que ayudarlo, sin entorpecer las negociaciones. Muchas veces nos encontramos con abogados que entorpecen las negociaciones por cuestiones menores, o de egos. Tratamos de no incursionar en ese terreno y focalizarnos en el fin comercial. El cliente tiene que hacer el negocio y nosotros tratamos de protegerlo, sin entorpecer".Las claves del negocio¿Cuál sería ese mejor contrato firmado? El socio ofrece algunas claves de cómo son esas negociaciones: "Hay que dejar la menor discrecionalidad en el contrato, de forma tal que sea fácil de administrar. Y facilitarle la tarea a tu cliente. Existe un punto de equilibrio que no siempre es fácil conseguir, porque enfrente tenés a quien está haciendo la inversión, en el caso de una petrolera y una prestadora de servicios. Pero tu cliente necesita cerrar el contrato con ciertos estándares de seguridad. Se puede concederle a la otra parte lo que necesita sin desproteger a tu cliente, y así lograr una simbiosis comercial. Ir por todo entorpece la negociación".Pragmático, Orts describe cuál es el rol que deben cumplir para ayudar a que el cliente puede concretar lo que busca sin exponerse. "Nuestra especialidad es poder hacer un contrato rápido, equilibrado y cubriendo las necesidades del cliente, pero protegiéndolo como corresponde. Ya sea para comprar un hotel en Mendoza o para un área petrolera. El arte de redactar contratos es prever qué le puede pasar a la otra parte si no cumple. Si asumo que el otro va a cumplir todoâ?¦ le doy la mano y listo".Mucha consulta, poca decisiónCon la oportunidad que representa Vaca Muerta, ¿qué plantean en el escenario actual sus clientes del área de energía? "Hay mucha consulta, poca decisión. La Argentina tiene muchos atractivos, no sólo en petróleo, sino en energía eólica y litio. También hemos recibido consultas por explotación offshore. El tema es cómo lo van a garantizar, qué leyes van a sacar y en quién está dispuesto a creer el inversor extranjero", resume Orts.Los abogados detrás de los concursos más importantes del paísDe La-Puente complementa con las "tres variables" que hoy representan el principal obstáculo para la llegada de inversiones: "Brecha cambiaria, control de cambios y seguridad jurídica". Y agrega: "Hoy no pueden pagar dividendos, no pueden importarâ?¦ Lo que traba la actividad son decretos y resoluciones, no las leyes". Los socios coinciden en que, si bien una nueva ley para el sector que dé garantías adicionales sobre Vaca Muerta -como la posibilidad de girar dividendos al exterior- ayudaría, el problema de fondo es el cepo cambiario: "La macro hace que las leyes se vuelvan incumplibles, aunque sean muy lindas".

Fuente: La Nación
02/11/2023 13:00

Elecciones 2023 | Milei apuntó contra Grabois y el referente social hizo una fuerte réplica: "¿Qué te pasa león? ¿Lo sacaron al gato Mauricio?"

Quedan poco más de dos semanas para el balotaje del 19 de noviembre y la campaña se recalienta. Anoche, el presidenciable libertario, Javier Milei, -que viene con pocas apariciones públicas en los últimos días- subió un video en el que, mientras leía, detalló su plan de gobierno y apuntó contra el referente social Juan Grabois. En En este contexto, el dirigente del Frente Patria Grande tomó el guante y le hizo una fuerte réplica.Corrido de la escena pública tras la última entrevista grabada que le dio a Luis Majul, y antes de que fuera abordado esta mañana por cronistas afuera del Congreso, Milei continuó activo en las redes sociales. Anoche usó su cuenta de TikTok para responder a sus seguidores, en un tono distinto al que solía vérselo antes de llegar a la segunda vuelta. Calmo y mientras leía, comentó su opinión sobre la "campaña del miedo" que en su espacio le endilgan al ministro de Economía y postulante oficialista, Sergio Massa."[Pienso] que es humo, como todo lo que hace Massa", dijo el líder de La Libertad Avanza, vestido con una campera deportiva, lentes y sentado con un placar vacío atrás."Conmigo sigue la educación pública, pero no con [el sindicalista] Roberto Baradel en el medio sacándole días de clase a tus hijos. Sigue la salud pública, pero sin vacunación vip y muchas horas de espera. Siguen los planes hasta que se transformen en puestos de trabajo, sin [Juan] Grabois robando en el medio. Se terminan los impuestos altos para que haya plata en tu bolsillo y no en el de [Martín] Insaurralde. Se termina la inflación, y el tren y el colectivo los vas a poder pagar sin que nadie te ayude. Conmigo se termina la decadencia y volvemos a ser potencia", enumeró Milei, que sin gritar acotó su tradicional frase: "Viva la libertad, carajo".La fuerte réplica de GraboisLas expresiones del libertario no le cayeron bien a Grabois, que también usó TikTok para arremeter contra el diputado nacional. "¿Qué te pasa, león? ¿Te mandaron al banco y lo sacaron al gato Mauricio para que juegue por vos?", le preguntó con ironía el referente cercano al kirchnerismo, sobre el pacto que hizo el candidato con el expresidente Mauricio Macri y con Patricia Bullrich, que fue postulante de Juntos por el Cambio y quedó afuera de la segunda vuelta."¿No te dejan ir a los canales y encima te dejaron en tu casa, como ese salame de la computadora que decías el otro día, repitiendo letra por letra el spot de Patricia Bullrich, que vos sabés que es mentira? Vos sabés que yo no robo, lo sabés perfectamente", apuntó Grabois, que antes de las PASO hasta participó de debates políticos con Milei.Pero eso no fue todo. "Lo que ahora es seguro es que con vos sí sigue la casta", siguió Grabois. Y sin parar con sus dardos indicó: "Mirá, viejo, yo sabía que estabas medio chapa, tus ideas siempre me parecieron horribles, pero casta no me dabas; y ahora hasta a mí me engañaste. Me imagino la decepción de todos los pibes que creyeron que de verdad ibas a enterrar a la casta. Te engañaste a vos mismo, engañaste a los demás. ¿Será por eso que el león ya no ruge como antes? ¿Serán esas acaso las voces que escuchás en tu cabeza? ¿No te estarán diciendo 'traidor'?".Para cerrar, el referente social le dijo al libertario: "El peor de los traidores es el que traiciona sus propias convicciones".

Fuente: Infobae
02/11/2023 03:59

Kif Kif, la ONG referente de migrantes LGTBI, cierra tras la denuncia a su presidente por desfalco: "Calculamos unos 200.000 euros"

Desde la actual directiva de la organización insisten en que "se deben separar las cosas", porque "la acción ha sido real"

Fuente: Página 12
26/10/2023 14:27

Un referente del radicalismo liquidó a Juntos por el Cambio: "Murió de muerte natural"

El expresidente de la Convención Nacional de la UCR Jorge Sappia cuestionó el "acto de irresponsabilidad" de Patricia Bullrich de aliarse con Javier Milei y expresó que el partido debe recuperar "protagonismo, visibilidad y vocación de poder".

Fuente: La Nación
23/10/2023 12:00

Elecciones 2023 | La fuerte crítica de un intendente de JxC: "Macri no es más el líder ni el referente"

Cuando los resultados de la elección ya estaban sobre la mesa, el actual intendente de la ciudad bonaerense de Olavarría, Ezequiel Galli, salió con los tapones de punta en contra de la dirigencia de Juntos por el Cambio (JxC), partido que integra y que sufrió el cimbronazo tras quedar afuera del ballottage. "Claramente, Mauricio Macri no es más el líder ni el referente", escribió el jefe comunal en sus redes sociales tras no lograr sostener el poder local en ese distrito."La Argentina eligió y, claramente, fue en un sentido opuesto a lo que venimos proponiendo", reconoció Galli en su cuenta de X (antes Twitter). El intendente felicitó entonces, arrobándolos, al candidato presidencial Sergio Massa, al gobernador reelecto Axel Kicillof y a Maximiliano Wesner, de Unión por la Patria (UP), quien fue elegido por los vecinos de Olavarría con el 41,42% de los votos.Claramente @mauriciomacri no es más el líder ni el referente de JxC @ezequielmauro Argentina eligió, y claramente fue en un sentido opuesto a lo que venimos proponiendo. Mis más sinceras felicitaciones a los más elegidos @SergioMassa @Kicillofok @MaximilianoWes4 https://t.co/ZEarJ7N0v7— Ezequiel Galli (@ezequielgalli) October 23, 2023En el caso de Galli, el intendente que responde a JxC quedó tercero en la elección, incluso detrás de la candidata de La Libertad Avanza (LLA), María Celeste Arouxet. La integrante de la lista de Javier Milei obtuvo el 28,15%, mientras que el actual jefe comunal llegó con el 28,06%.Juntos por el Cambio también perdió las intendencias de los municipios de Lanús, donde hasta ahora gobiernan los referentes Néstor Grindetti y Diego Kravetz, y Bahía Blanca, a cargo de Héctor Gay. En el caso de Vicente López, General Pueyrredón y Tres de Febrero, Pro logró mantener el poder.Una vez más, GRACIAS! Hoy ganó el cambio en Tres de Febrero y es un orgullo seguir representando a nuestros vecinos. A fuerza de trabajo y sacrificio seguiremos transformando cada barrio! ð??ªâ?¤ï¸? pic.twitter.com/vuw4nk5l5N— Diego Valenzuela (@dievalen) October 23, 2023"Gracias a cada vecino, a los fiscales, a cada militante de Juntos por el Cambio y a Pato Bullrich por el esfuerzo de representarnos en lo nacional", escribió Diego Valenzuela, de Tres de Febrero, tras superar por más de 15% de votos al candidato de Unión por la Patria, Juan Debandi.Ayer, minutos después de las 21 se conocieron los primeros números de gobernador de Buenos Aires. El primer lugar lo obtuvo Axel Kicillof de Unión por la Patria con 44,88%, el segundo lugar lo obtuvo Néstor Grindetti con 26,62%, Carolina Píparo de La Libertad Avanza logró el tercer lugar con 24,59%, y Rubén "Pollo" Sobrero del PTS- Izquierda quedó cuarto con el 3,88%.

Fuente: Perfil
23/10/2023 11:00

El intendente de Juntos por el Cambio que felicitó a Axel Kicillof y hundió a Mauricio Macri: "No es más el líder ni el referente"

Ezequiel Galli reconoció la derrota, saludó a sus contrincantes y apuntó al rol del expresidente por los malos resultados. Leer más

Fuente: Clarín
23/10/2023 09:18

El fuerte enojo de un intendente de Juntos por el Cambio con Mauricio Macri: "No es más líder ni referente"

El jefe comunal de Olavarría quedó tercero en las elecciones.La intendencia quedó en manos del candidato de Unión por la Patria, Maximiliano Wesner.

Fuente: Infobae
23/10/2023 05:17

Tras caer derrotado en su municipio, un intendente del PRO apuntó contra Mauricio Macri: "No es más el líder ni el referente de JxC"

Ezequiel Galli buscaba ser reelecto en Olavarría. Salió tercero detrás de Unión por la Patria y La Libertad Avanza: "Argentina eligió y claramente fue en un sentido opuesto a lo que venimos proponiendo", reconoció

Fuente: La Nación
23/10/2023 00:00

Murió Johnny Allon. Referente de la música tropical y la televisión argentina, falleció a los 82 años

Murió Johnny Allon. Sus amigos, la productora Patricia Mirasola y el periodista Cacho Rubio confirmaron la noticia. Su muerte los sorprendió ya que, a sus 82 años, se mantenía activo y seguía al frente de sus emprendimientos.Antonio Juan Sánchez, tal es su verdadero nombre, nunca pasó por desapercibido. Con más de 50 años de carrera televisiva supo traspasar las pantallas con su curioso estilo. Primero, se desempeñó como cantante en una banda de rock, para luego centrar su carrera en la conducción y en la gestión de boliches bailables. Dijo que llegó a manejar 33 boliches al mismo tiempo, aunque siempre se apuró en aclarar que nunca fue dueño de ninguno. Además, fue considerado uno de los "pioneros" en la difusión de videoclips en la Argentina. Desde su primer ciclo Johnny Allon Show, emitido entre 1978 y 1987 por Canal 2 de La Plata, se mantuvo activo en diversos proyectos de la pantalla chica.¿Cómo nació su icónica frase "cámbiame la música"?La frase resultó un sello distintivo que lo inmortalizó en el inconsciente de su audiencia. "Eso lo dije un día hace muchísimos años, cuando estaba en Canal 2 haciendo el programa en vivo en La Plata. Le dije al operador "cámbiame la música" y quedó. Se metió como loco, en México, en España, dicen "cámbiame la música", es un latiguillo. Me paran en la calle y siempre me dicen "cámbiame la música", reveló en varias oportunidades el conductor. Allon siempre destacó el cariño que recibía día a día de la gente.Los comienzos de Johnny Allon en la televisiónEl primer amor de Allon no fue la música tropical sino el rock and roll. Formó el grupo Los Tammys, en los años 60, donde hacía covers de The Beatles y cantaba en inglés. Aunque soñaba con ser un rockstar, la popularidad le llegó de la mano de la producción y de la conducción de programas musicales."Tendría 17, 18 años y yo cantaba. Tenía un amigo que era productor en un estudio de televisión en San Isidro, que hacía bailes en el "Glorias Argentinas" en Mataderos, y yo iba a cantar ahí. Cuando llegué, me dice 'loco no te animas a animar el programa? El tipo que anima siempre me llamó que se siente mal y no va a venir y tengo que grabar' Y dije, 'Y dale', reveló en una entrevista en la radio. Así fue de inesperado fue el debut de Allon en la televisión y a partir de ese momento nunca se alejaría de las cámaras. View this post on Instagram A post shared by Antonio juan sanchez (@johnnyallon_oficial)"Me considero muy sensible"Antonio Juan Sánchez nació el 14 de febrero de 1941. Le gustaba decir que el Día de los Enamorados. "No es un dato menor. Soy una persona muy nostálgica. Eso no me hace bien. Me considero muy sensible. De verdad te digo. Salgo de casa y extraño al perrito y a la paloma. En casa tengo una paloma que eligió vivir conmigo", contó hace tiempo. Era hijo de un peluquero y una ama de casa. Se crió en el barrio de Villa Lugano. "Tengo 82 años, estoy entero"Nunca paró. En marzo último, anunció su regreso a la televisión a través de TV Channel. "Gracias a dios tengo 82 años, estoy entero, no tengo nada de nada. Me hago estudios cada 6 meses y no me sale nada. ¡Y estoy vivo! Casi nadie lo entiende y mi mujer menos. Yo creo que estar sentado en mi casa en un sillón hamaca es esperar la muerte. Yo tengo salud, llegué entero y sigo dándole para adelante como si recién empezara. Para mí es maravilloso eso", dijo en entrevista con La100 Radio.* con la colaboración de Pablo Montagna

Fuente: Clarín
20/10/2023 19:36

Murió Sonia Torres, histórica referente de Abuelas de Plaza de Mayo de Córdoba

Tenía 94 años. Será velada en su casa de la capital cordobesa.Su hija, Silvina Parodi de Orozco, fue secuestrada por la última dictadura militar y buscaba a su nieto nacido en la clandestinidad.

Fuente: Infobae
19/10/2023 16:22

Un referente de Milei propuso cortar relaciones con el Vaticano y generó una dura respuesta de la Iglesia

El economista Alberto Benegas Lynch sostuvo que "prima un espíritu totalitario" en el Papa Francisco cuando habló en el cierre de campaña del candidato libertario. El arzobispo de Buenos Aires, García Cuerva, aseguró estar "azorado y sorprendido"

Fuente: Clarín
19/10/2023 15:00

Críticas contra "hachazos" y "motosierras", en el último debate educativo donde volvió a faltar el referente de Milei

Fue organizado por la OEI y era el primero en el que iban a participar todos.Pero a último momento Sandra Petovello, de la LLA, avisó que no iba por "reposo médico".

Fuente: Clarín
19/10/2023 11:00

Dura respuesta del arzobispo de Buenos Aires tras la propuesta de un referente de La Libertad Avanza de romper con el Vaticano: "Estamos azorados, es impactante"

Jorge Ignacio García Cuerva cuestionó los dichos de Alberto Benegas Lynch en el cierre de campaña de Milei.Fuerte defensa a la figura del papa Francisco.

Fuente: Perfil
19/10/2023 07:00

Un referente de Javier Milei pidió "suspender las relaciones con el Vaticano"

Fue en el acto de cierre en el Movistar Arena, y aclaró que su propuesta "no compromete" la posición del candidato libertario a la presidencia. Leer más

Fuente: Infobae
18/10/2023 21:08

Murió Matías Rodríguez, senador del oficialismo y referente de La Cámpora en Tierra del Fuego

Cristina Kirchner lo despidió en sus redes sociales y confirmó la información

Fuente: Clarín
18/10/2023 13:00

Una referente de Milei dijo que respetarán el swap con China, pero primero tienen que saber qué tiene adentro

Diana Mondino aseguró que lo que firmó el Poder Ejecutivo es poco transparente.Y que el swap no es algo para estar orgulloso, como Alberto Fernández.

Fuente: Clarín
09/10/2023 11:36

Asesinan a una referente de la lucha contra la violencia de género en Río Tercero

Su ex esposo, padre de sus cuatro hijos, la apuñaló. Escapó y luego lo detuvieron en una zona rural.Por el femicidio de Silvia Fría Pérez (43), el municipio cordobés decretó 48 horas de duelo.

Fuente: Infobae
07/10/2023 00:00

Björk, la primera 'motomami' que es toda una referente para Rosalía

A lo largo de sus tres décadas como cantante, la artista islandesa ha influido a una extensa cantidad de músicos

Fuente: La Nación
05/10/2023 17:00

"Enfrentamos la peor crisis educativa de la historia": el fuerte rechazo de un referente mundial al sistema de vouchers de Milei

MENDOZA.- Es una de las preocupaciones e incógnitas que surgen en plena campaña presidencial: el futuro de la educación argentina. El origen del debate lo puso sobre la mesa Javier Milei, uno de los candidatos con más chances de llegar a la Casa Rosada, que propone un sistema de vouchers, financiado por el Estado, para "reemplazar la educación gratuita y obligatoria". Por eso, comienzan a surgir cada vez más voces que alertan sobre la propuesta del líder libertario, en medio de la crisis educativa que vive la región.Así, en un intervalo en el Congreso Internacional de Alfabetización, Lectura y Escritura, que se realiza en Mendoza con una variada gama de expertos, LA NACIÓN dialogó con Jaime Saavedra, uno de los máximos referentes en Educación en el Banco Mundial acerca de los riesgos de los planes de financiamiento a la demanda educativa, como lo hicieron Suecia y Chile, que "ya están regresando" al sistema anterior. El especialista, director de Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe y exministro de Educación de Perú, puso reparos a la controversial iniciativa que sobrevuela sobre las aulas argentinas."No tenemos mucha evidencia de países, lograda a escala. De hecho, Suecia y Chile instrumentaron el sistema de vouchers pero ya regresaron. El tema fundamental no es cómo se financia a las distintas escuelas, ya que los padres van a ir a aquellas que están mejor. Por eso, hay que preguntarse qué pasa con las escuelas que no son tan buenas o que no tienen demanda", indicó el especialista. Y agregó: "En esas, los chicos también deben tener una buena educación; la responsabilidad es que todos los niños tengan una buena educación hoy, no más adelante. Por eso, con ese sistema de voucher, la Argentina no puede darse el lujo de que alguna escuela no mejore".En ese tren, Saavedra expuso que, en otras naciones, como Alemania, Dinamarca, Suecia o Singapur, se puede escoger sin problemas cualquier colegio público. "En esos países no es motivo de discusión para ninguna familia dónde mandar a sus hijos. Por eso, no podemos darnos ese lujo. Si esperás 10 años, a ver si mejora esa escuela no demandada, ese chico tendrá una educación de mala calidad. Todas las escuelas deben ser no sólo iguales, sino excelentes", completó.Y ponderó el trabajo que se está realizando con las pruebas Aprender en la Argentina, con la esperanza de que mejoren los indicadores en lengua y matemática, aunque puso en valor las metodologías más intensas que están llevando a la práctica provincias como Mendoza, con el Censo de Fluidez Lectora, que reporta, progresivamente, resultados alentadores en ese aprendizaje básico.Cuándo llegará a Retiro el único ramal del tren Mitre que aún opera con servicio reducidoRecuperación"Tiene que haber un sentido de urgencia, ya que si no avanzamos con métodos correctos, como viene haciendo Mendoza, estamos en riesgo de tener generaciones perdidas. Es una situación crítica en toda América Latina, por eso hay que recuperar las pérdidas de aprendizaje de antes y durante la pandemia. Es un reto en el que la región debe avanzar. En el caso de la lectura, todos deberían poder leer al final de la primaria. Por eso, la situación es grave y se necesita audacia", expresó a este medio Saavedra, luego de su disertación denominada "La urgencia de alfabetizar con métodos efectivos", que recordó que actualmente en la región el 70 % de los niños de 10 años se encuentran en situación de pobreza de aprendizajes y no pueden leer y comprender un texto simple. De ahí, señala, la importancia también de contar con sistemas de nominalidad para identificar lo que le pasa a cada estudiante y actuar en consecuencia, más allá de las mediciones."Tenemos que darle todo a los chicos. Pero existen aprendizajes que son fundamentales y la lectura es uno de ellos. Quiero concentrarme en uno de ellos, la pobreza de aprendizaje, que es el porcentaje de niños de 10 años incapaces de leer y comprender un relato simple. Alguien me podría decir que es una vara baja, sí, ok. Pero debería ser cero esa pobreza. Como el hambre, debería ser cero. Enfrentamos la peor crisis educativa de la historia. Lo estamos viendo. Pero es cierto que no todos los países o distritos midieron, por lo tanto, no sabemos cómo es la situación en todos los casos. Mendoza sí lo hizo, sí lo está haciendo", recalcó el especialista.En este sentido, puso de relieve lo que se debe hacer. Por eso, destacó, en primer lugar, la importancia de trabajar con los maestros, al fortalecer la carrera de manera meritocrática, no política. Luego, hizo hincapié en los materiales; esto es sesiones de aprendizaje y cuadernos de trabajo. En tercer término, ponderó las mediciones, como vienen realizando Brasil y la provincia de Mendoza. "Lo necesitan los maestros primero, para apoyar a los chicos, y también lo necesitan los sistemas. Importa medir la lectura porque existe una correlación con las otras competencias en educación", indicó Saavedra. Por último, afirmó que se necesitan métodos correctos. En este caso, se refirió al método sintético fonético, el cual tiene "mucha más evidencia científica y respaldo de la literatura".Por eso, el experto se centra en avanzar con reformas, bajo cuatro elementos: un buen diseño técnico, capacidad de implementación, recursos financieros y alineamiento político.

Fuente: Clarín
05/10/2023 07:36

El referente del sector agropecuario que Javier Milei llamó para que se sume a su equipo

Fernando Vilella es profesor titular de la cátedra de Agronegocios de la Facultad de Agronomía de a Universidad de Buenos Aires (FAUBA).No aceptó ningún cargo de un eventual Gobierno de La Libertad Avanza, pero le acercó un documento con objetivos para potenciar el sector.

Fuente: Infobae
04/10/2023 17:45

Altomayo: apostó por un sueño en plena época del terrorismo y hoy es un referente de la excelencia del café peruano

La marca es sumamente reconocida y un sinónimo de calidad y buen sabor. Gracias al trabajo arduo y los sueños de su fundador, la empresa ha logrado expandirse a escala internacional

Fuente: Perfil
30/09/2023 02:18

Un referente de Milei usó el Holocausto como ejemplo

Leer más

Fuente: La Nación
29/09/2023 21:00

Dirigente políticos repudiaron los dichos de Martín Krause, el referente de Educación de Milei, sobre el holocausto

Las candidatas a presidenta de Juntos por el Cambio (JxC), Patricia Bullrich, y del Frente de Izquierda Unidad (FIT), Myriam Bregman, repudiaron esta tarde los dichos de Martín Krause, posible responsable del área de Educación en un eventual gobierno de Javier Milei, presidenciable de La Libertad Avanza (LLA), quien generó gran controversia con una frase sobre el Holocausto al decir que "si la Gestapo hubiese sido argentina habría matado a muchos menos judíos". "Este es un bárbaro", sostuvo la exministra de Seguridad durante el gobierno de Cambiemos, mientras que la diputada nacional del FIT apuntó contra el partido libertario y dijo: "Lo que falta es que digan que la apropiación de casi medio millar de bebés en la Argentina fue poco eficiente".La repudiable expresión de Krause se dio durante un seminario organizado por la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), donde junto a otros referentes de los principales partidos políticos debatieron sobre los desafíos de la futura gestión educativa. Allí, el ejemplo que utilizó Krause fue para graficar la "infeciencia" y corrupción de los argentinos. "Imagínense si la Gestapo hubiera sido argentina, ¿no hubiera sido mucho mejor? En vez de matar 6 millones de judíos, seguramente eran mucho menos porque hubiera habido coimas, ineficiencias de todo tipo, se hubieran quedado dormidos, pero eran alemanes", señaló Krause durante el encuentro.Javier Milei no puede proponer alguien así al frente de la educación de nuestros niños. Como decía Sarmiento: "Civilización o barbarie". Este es un bárbaro. pic.twitter.com/d32hChW9CI— Patricia Bullrich (@PatoBullrich) September 29, 2023Las declaraciones del referente libertario generaron gran repercusión en las redes sociales, donde varios usuarios y algunos dirigentes políticos condenaron los dichos de Krause. Tal fue el caso de Patricia Bullrich que cruzó esta tarde al asesor de Educación de Javier Milei."Javier Milei no puede proponer alguien así al frente de la educación de nuestros niños. Como decía Sarmiento: "Civilización o barbarie". Este es un bárbaro", sentenció Bullrich por la red social X.Sos una bestia humana â?¦@martinkrauseâ?© Es tan repudiable lo que decís que el que me repugna sos vos. https://t.co/ItE7JBKjVU— José Luis Espert (@jlespert) September 29, 2023La candidata presidencial de Juntos por el Cambio sumó a su mensaje las declaraciones de Krause, las cuales también repudiadas por la Delegación de Asociaciones Israelitas Argentinas (DAIA) que publicó un comunicado."La DAIA condena la banalización del Holocausto por parte de Martín Krause, asesor de Educación de Javier Milei", indicaron desde la agrupación.La entidad representativa de la comunidad judía argentina se comunicó con el candidato a presidente de la República Argentina para alertar sobre el uso indebido de la Shoá en el debate público y manifestar que no se puede ofender y agraviar la memoria de seis millones de personas asesinadas", completaron.Es repudiable la banalización del Holocausto que hizo el referente en Educación de Milei, quien luego hace demandas a periodistas que le reprochan este tipo de declaraciones. "Imagínense si la Gestapo hubiera sido argentina, ¿no hubiera sido mucho mejor?", declaró Martín Krause. pic.twitter.com/2vVGjebbZX— Mario Raúl Negri (@marioraulnegri) September 29, 2023En tanto, el jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente por Unión por la Patria (UxP), Agustín Rossi, fue uno de los primeros funcionarios del Gobierno en apuntar contra las declaraciones del integrante del Consejo Académico de Libertad y Progreso."En primer lugar, banalizó el Holocausto y humilló al pueblo argentino. ¿No había una analogía mejor ? Perverso y siniestro", apuntó el jefe de Gabinete.La brutalidad de quien sería el secretario de educación de Milei elogiando "la eficiencia" de la Gestapo, confirma q cuando les decimos negacionistas nos quedamos cortos. Lo que falta es que digan que la apropiación de casi medio millar de bebés en la Argentina fue poco eficiente— Myriam Bregman (@myriambregman) September 29, 2023"La brutalidad de quien sería el secretario de educación de Milei elogiando 'la eficiencia' de la Gestapo, confirma q cuando les decimos negacionistas nos quedamos cortos. Lo que falta es que digan que la apropiación de casi medio millar de bebés en la Argentina fue poco eficiente", acusó la diputada y candidata a presidente del Frente de Izquierda Unidad, Myriam Bregman.Por su parte, el diputado nacional José Luis Espert también condenó fuertemente la frase de Krause. Sos una bestia humana, Martín Krause.â?© Es tan repudiable lo que decís que el que me repugna sos vos", disparó el dirigente de Juntos por el Cambio."Es repudiable la banalización del Holocausto que hizo el referente en Educación de Milei, quien luego hace demandas a periodistas que le reprochan este tipo de declaraciones. 'Imagínense si la Gestapo hubiera sido argentina, ¿no hubiera sido mucho mejor?', declaró Martín Krause", expresó, por su parte, el diputado radical Mario Negri.Tras la polémica desatada, Krause difundió un comunicado desde su cuenta de la red social X, en el que pidió disculpas por la analogía utilizada durante el encuentro."En una reunión realizada ayer en la Universidad Di Tella para discutir propuestas para el sistema educativo presenté un ejemplo que buscaba mostrar que nos conformamos con la existencia de ciertas normas que buscan controlar el contenido de la educación si es que simplemente no las cumplimos", señaló Krause."El ejemplo hizo mención al Holocausto de una forma que banaliza ese dramático acontecimiento, por lo que pido las disculpas correspondientes y agradezco a quienes me lo señalaran", completó el referente de La Libertad Avanza.

Fuente: Perfil
29/09/2023 18:18

Polémica por los dichos del máximo referente educativo de Milei: "Si la Gestapo hubiera sido argentina, habrían muerto menos judíos"

Martín Krause usó como ejemplo a la Policía secreta del Nazismo al realizar un planteo sobre Educación y debió disculparse. El líder de La Libertad Avanza había denunciado a periodistas por banalización del Holocausto. Leer más

Fuente: La Nación
29/09/2023 18:00

Martín Krause, referente de Educación de Milei, usó un repudiable ejemplo sobre el Holocausto para cuestionar la "ineficiencia" argentina

Martín Krause, integrante del Consejo Académico de Libertad y Progreso, por parte de La Libertad Avanza, participó ayer de un seminario organizado por la Universidad Torcuato Di Tella, donde junto a otros referentes de los principales partidos políticos debatieron sobre los desafíos de la futura gestión educativa. Durante el encuentro, el posible responsable del área de Educación en un eventual gobierno de Javier Milei, generó gran controversia con una frase sobre el Holocausto. "Si la Gestapo hubiese sido argentina habría matado a muchos menos judíos", expresó.El ejemplo que utilizó Krause fue para graficar la "infeciencia" y corrupción de los argentinos. "Imagínense si la Gestapo hubiera sido argentina, ¿no hubiera sido mucho mejor? En vez de matar 6 millones de judíos, seguramente eran mucho menos porque hubiera habido coimas, ineficiencias de todo tipo, se hubieran quedado dormidos, pero eran alemanes", señaló Krause durante el encuentro.Rápidamente la frase generó gran repercusión en las redes sociales, donde hubo fuerte repudio a los dichos del referente libertario. El jefe de Gabinete y candidato a vicepresidente por Unión por la Patria (UxP), Agustín Rossi, fue uno de los primeros funcionarios del Gobierno en apuntar contra las declaraciones del integrante del Consejo Académico de Libertad y Progreso."En primer lugar, banalizó el Holocausto y humilló al pueblo argentino. ¿No había una analogía mejor ? Perverso y siniestro", sentenció el jefe de Gabinete.Tras la polémica desatada, Krause difundió un comunicado desde su cuenta de la red social X, en el que pidió disculpas por la analogía utilizada durante el encuentro.Sobre la banalización del Holocausto https://t.co/O5ZYgPaR2M— Martin Krause (@martinkrause) September 29, 2023"En una reunión realizada ayer en la Universidad Di Tella para discutir propuestas para el sistema educativo presenté un ejemplo que buscaba mostrar que nos conformamos con la existencia de ciertas normas que buscan controlar el contenido de la educación si es que simplemente no las cumplimos", señaló Krause."El ejemplo hizo mención al Holocausto de una forma que banaliza ese dramático acontecimiento, por lo que pido las disculpas correspondientes y agradezco a quienes me lo señalaran", completó el referente de La Libertad Avanza.Durante el seminario, Krause fue el primero en tomar la palabra y a lo largo de su exposición sostuvo dentro de la La Libertad Avanza proponen pretende avanzar en tres aspectos fundamentales: libertad de contenidos, de métodos y de elegir proveedores. "Todo sistema obligatorio y compulsivo termina siendo un sistema de adoctrinamiento y es lo que me parece lo peor y más preocupante", señaló para explicar el primer punto y agregó que ellos pretenden que los padres puedan elegir los temas que sus hijos estudiarán."No sabemos cuál es el mejor, solamente la vamos a saber si permitimos que los directores puedan ensayar", aclaró. En relación a el último punto, la libertad para elegir proveedores, alude al sistema de vouchers que Javier Milei presentó como principal propuesta en materia educativa a principio de año y el que pretendía implementar en caso de llegar a la Casa Rosada, aunque con el transcurrir de la campaña luego apuntaron que no podría suceder en el primer mandato. "Se refiere a darle la capacidad a la gente de elegir", consideró.

Fuente: La Nación
27/09/2023 14:00

Guillermo Francos criticó a Elisa Carrió por hacer "denuncias falsas" y la Coalición Cívica salió en defensa de su referente

Guillermo Francos, el nombre que suena para hacerce cargo del ministerio de Interior en un eventual gobierno de Javier Milei, criticó a la dirigente de la Coalición Cívica Elisa Carrió, acusándola de ser una "desgracia" para la política. La definición de Francos, que hasta hace apenas unos días formó parte del equipo del presidente Alberto Fernández como representante del país en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), provocó una ola de respuestas de los aliados de una de las fundadoras de Cambiemos. En una entrevista con LA NACION, tras ser consultado sobre los vínculos entre La Libertad Avanza con dirigentes del Frente Renovador, el partido de Sergio Massa, Francos explicó que la política está muy "desprestigiada" y que es muy difícil "conseguir gente" que quiera ocupar cargos. Tras ello, arremetió contra Carrió: "El numen de la honestidad política en la Argentina muchos se la adjudican a (Elisa) Carrió. Para mí Carrió es una desgracia de la política argentina porque ella ha hecho muchas denuncias falsas". Definen un nuevo aumento del salario mínimo y crecería a un ritmo de 10% mensual hasta fin de añoLos dirigentes enrolados en las filas de la Coalición Cívica reaccionaron frente al ataque de Francos a través de las redes sociales defendiendo a la fundadora del partido. Maximiliano Ferraro, diputado nacional y presidente actual del partido, lo tildó de "caradura", lo emparentó con la "ciénaga empresarial" y la política. "Los patos tirándole a las escopetas", graficó Ferraro. En la misma línea apuntó Hernán Reyes, legislador porteño por Juntos por el Cambio, también enrolado en las filas de Lilita. "Desgracias son los corruptos, sus cómplices y los cobardes que callaron siempre. No es casualidad que ataquen a @elisacarrio (cuenta de Carrió en Twitter), otro ejemplo más para entender dónde está la casta", dijo Reyes. El presidente Coalición Cívica en la Ciudad de Buenos Aires, Claudio Cingolani, asoció a Francos con los "saqueadores de la República" y advirtió: "Cuidado con la casta de Milei, ya los conocemos!".Si los que corrompieron el poder pasaron x la justicia, es por @elisacarrio que denunció con la @ccari_ok cuando nadie lo hacía. Ese Sr. Francos quizás represente a los saqueadores de la república, x eso habla con tanta soltura. Cuidado con la casta de @JMilei , ya los conocemos!— Claudio Cingolani (@claucingo) September 27, 2023En el mismo tono que sus correligionarios, Mariana Stilman, diputada nacional de la Coalición Cívica, apuntó contra Francos y lo tildó de "caradura". "Testigo de los delitos de la política y el empresariado, este caradura tiene el tupé de poner en tela de juicio a @elisacarrio", señaló. Testigo de los delitos de la política y el empresariado, este caradura tiene el tupé de poner en tela de juicio a @elisacarrio https://t.co/4iSKWviKap— Mariana Stilman (@MarianStil) September 27, 2023Facundo del Gaiso, que tras el corrimiento de Franco Rinaldi pasó a encabezar la lista de legisladores de Jorge Macri en la ciudad, también salió al cruce de Francos en su cuenta de X, acusándolo de tener un recorrido acomodaticio por la política: "Gracias a la lucha incansable de @elisacarrio, Cristina fue condenada en la causa de vialidad. Guillermo Francos, exmenemista, excavalista, exduhaldista, exkirchnerista, la crítica x denunciar la corrupción. La casta tiene miedo de quedar afuera de los negocios de Milei".Gracias a la lucha incansable de @elisacarrio , Cristina fue condenada en la causa de vialidad .Guillermo Francos , ex menemista,ex cavalista , ex duhaldista, ex Kirchnerista , la crítica x denunciar la corruption."La casta tiene miedo "de quedar afuera de los negocios de Milei— Facundo Del Gaiso (@FacundoDelGaiso) September 27, 2023

Fuente: La Nación
26/09/2023 12:18

Robin Brooks: lapidario diagnóstico contra la dolarización de un referente estadounidense de las finanzas internacionales

Una "cortina de humo". Una "distracción" para evitar hablar de soluciones de verdad. Así definió a la "dolarización" uno de los hombres más escuchados en el mundo de las finanzas internacionales. Se trata de Robin Brooks, quien trabajó durante casi siete años como jefe de estrategia del banco Goldman Sachs y desde 2017 es el economista en jefe del Instituto Internacional de Finanzas (IIF).La dolarización es una de las principales consignas de campaña de Javier Milei. Sostiene que se inspira en la idea de Emilio Ocampo quien, según anticipó, sería presidente del Banco Central en caso de que La Libertad Avanza gane las elecciones presidenciales."La Argentina está acá por malas políticas, y la dolarización va en una dirección equivocada que va a dejar al país en problemas otra vez", dijo en diálogo con LA NACION el ejecutivo, que realizó una maestría en la London School of Economics (Reino Unido) y completó su doctorado en Economía en Yale (Estados Unidos).Hace tiempo que el analista, que encabeza uno de los think tanks más influyentes en el mundo financiero, advierte por las consecuencias que tendría la eliminación del peso y la adopción del dólar como moneda de curso legal en el país en su reemplazo. "Hay un desbalance de políticas que tiene que arreglarse. Y esta dolarización es una distracción. Ahora todos debaten eso, que no es lo que debería estar en discusión en el país", dice Brooks.El economista hizo una comparación entre diferentes países de América Latina y advirtió que Ecuador, que dolarizó su economía en 2000, es el de peor desempeño en términos de crecimiento del PBI per capita, por debajo de Chile (el de mejores números en las últimas dos décadas), Brasil, Colombia, Perú e incluso la Argentina.Junto a un gráfico que muestra esa evolución, el ejecutivo sostuvo que la idea de dolarizar está "romantizada", pero que "la realidad es diferente". "El dólar es la moneda más fuerte a nivel mundial. Y al atarse a eso, Ecuador se encerró en un bajo crecimiento crónico y ha tenido un rendimiento inferior al de sus homólogos latinoamericanos durante una década. Argentina NO debe hacer lo mismo (sic)", escribió en su cuenta de Twitter.Some in Argentina romanticize Ecuador's dollarization. Reality is different. US Dollar is the strongest currency globally. By hitching its wagon to that, Ecuador locked itself into chronic low growth and has underperformed its LatAm peers for a decade. Argentina must NOT do this! pic.twitter.com/JRAF5Ng1rj— Robin Brooks (@RobinBrooksIIF) September 4, 2023"El argumento de que la dolarización en Ecuador fue exitosa y popular se escucha. Pero el país quedó estancado con un esquema de bajo crecimiento y trabado con un dólar superfuerte", completó el economista, en diálogo con LA NACION.Según Brooks, existe una "visión unánime" entre economistas mundiales de que "la Argentina necesita un reseteo", pero dijo a este medio que ese proceso requiere cambios en la política fiscal, el manejo de la tasa de interés y reformas en la política monetaria a cargo del Banco Central."La Argentina debería debatir cómo recorta el gasto público, subir las tasas de interés, atender el impacto en los más pobres y la gente sin recursos, cómo redistribuir y cómo hacemos pasar ese proceso de ajuste con los menores impactos. ¿Y el debate es dolarización? Eso me preocupa más, porque es una pantalla de humo", disparó Brooks."La Argentina es un país con un potencial enorme, pero hoy los problemas que tiene derivan de una política monetaria laxa y una política fiscal expansiva durante mucho tiempo, y especialmente en las últimas semanas", planteó el ejecutivo, sobre el paquete de medidas anunciada por el ministro de Economía, Sergio Massa, y agregó: "Está en una posición binaria, que es ganar o perder. Y si pierde, no le importa porque no es su problema. Tiene un horizonte muy corto, y no es lo que querés para un político a cargo de la política fiscal de un país".Según su análisis de la historia reciente, el ejecutivo dice que una de las claves que generan los problemas económicos en la Argentina es intentar seguir al dólar con el tipo de cambio oficial, en un esquema que lleva recurrentemente a procesos de apreciación cambiaria, salida de divisas y desbalance externo.Así, Brooks sostiene que hoy el peso está apreciado, aún luego de la devaluación que convalidó el Gobierno tras las PASO. "Si bien entre el 15% y el 25% de las operaciones hoy se hacen al tipo de cambio paralelo, la mayoría pasa por el oficial, y al ajustar eso, muestra que el dólar oficial todavía está alto y necesita una devaluación", dice Brooks.A su vez, afirma que una dolarización como la plantea Milei implicará una versión aún más nociva que la del tipo de cambio fijo, como se implementó en la Convertibilidad. "El país tiene una adicción al 'dóllar peg' de una forma u otra, y eso siempre lleva a tener un peso sobrevaluado. La dolarización va a ser más de lo de siempre, otra vez un peg. La definición de locura es hacer lo mismo y esperar resultados distintos. Y así se ve pensar en dolarizar para mí", planteó.Según el ejecutivo, dolarizar es una "mala idea" que implica una serie de consecuencias negativas. En primer lugar, Brooks afirma que eliminar el peso podría exponer a la Argentina a contextos desfavorables en términos de competitividad. "Sin moneda local, el país está entregando algo importante, que es un tipo de cambio flexible que puede ayudar a la Argentina ante shocks externos", advierte el economista.Es una advertencia generalizada entre analistas, quienes plantean que ante la devaluación de las monedas de países con los que la Argentina comercia (como ocurrió con Brasil o México en la década del 90), la economía local se vería afectada negativamente (su moneda, el dólar, quedaría apreciada en términos relativos), lo cual supondría una mayor dificultad para exportar.Pero a su vez, el economista jefe del IIF plantea que la Argentina hoy no tiene las divisas suficientes para emprender una dolarización como la que describen Milei y Ocampo. Mientras el BCRA hoy tiene reservas netas negativas, las estimaciones de Martín Castellano, jefe para América Latina del IIF, indican que el país requeriría entre US$30.000 y US$40.000 millones para pensar en una dolarización."Obviamente, para dolarizar necesitás divisas. Ese es un número conservador, porque se requiere algo más para poder enfrentar algún shock inesperado, así que en realidad es un monto más alto. Argentina no tiene realmente esos dólares", afirma Brooks, quien advierte por las consecuencias de empezar un proceso como el que proponen los referentes de La Libertad Avanza."Para hacer una dolarización que funcione, necesitás que la economía genere esos dólares. ¿Y cómo se hace? Con superávit de cuenta corriente, es decir, que haya más dólares entrando que saliendo. Y superávit comercial. Argentina exporta commodities, los volúmenes están dados, entonces lo que se necesitaría es que las importaciones caigan fuerte", advierte Brooks.Además, el especialista advierte sobre la tasa de conversión, es decir el tipo de cambio supuesto al que se haría el canje de los pesos circulantes por dólares. "Esa es una pregunta sumamente complicada. El político seguramente que lo hará al tipo de cambio paralelo, pero esa es una idea terrible. Si realmente llegaras a dolarizar, deberías hacerlo al menor tipo de cambio posible, para tener un buffer por el efecto inflacionario, porque después de dolarizar se va a apreciar el tipo de cambio", plantea Brooks. Su "preocupación", agrega, es que esta cuestión no aparece en el debate por la dolarización, con las consecuencias sobre la inflación que tendría la eventual devaluación previa a dolarizar.Según el especialista, el país debería descartar la idea de adoptar el dólar estadounidense como moneda de circulación, y encarar reformas macroeconómicas basadas en una reducción del gasto público, el equilibrio en las cuentas públicas y una política cambiaria que no se ate al dólar, que permita la libre flotación del peso."A todos nos gustaría tener mejores políticas económicas, pero el mundo real es así. Entonces, la realidad es que todos los gobiernos son desordenados o tienen políticas erradas. Mi mensaje número uno es que dejen flotar el tipo de cambio", dice Brooks. "Ningún político quiere que su moneda se devalúe, pero esa sería mi recomendación número uno para un nuevo gobierno. Quizás sea impopular al principio, pero así la Argentina va a tener un impulso exportador. Eso implica que las importaciones van a tener que caer, y obviamente habrá que hacer un recorte fiscal. Pero de esa forma la economía puede ajustar y tener en el tipo de cambio una válvula de escape. Muchos países de América Latina muestran ese camino de tener un banco central independiente, tener presentes las restricciones en el gasto fiscal y permitir flotar al tipo de cambio. Brasil es un caso, y es el mayor socio comercial de la Argentina", concluyó.

Fuente: La Nación
26/09/2023 05:18

Tiene una profesión heredada pero su nombre propio ya es referente nacional, vive en Mar del Plata y este fin de semana va a ser parte de Jardín Fest

Corría 1949 cuando el belga Guillermo "Willy" Van Heden puso el cartel que daba nombre a su vivero en Mar del Plata, la tierra de su futuro. Pero no vino solo: lo hizo acompañado de su mujer, sus cuatro hijos, su experiencia en la producción de árboles y rosales, y varios cajones de plantines para trasladar a este suelo fértil.Seis generaciones después, Ignacio Van Heden continúa el impulso de aquel visionario inmigrante. El negocio se expandió junto a la familia, incorporando conocimiento e innovación. Hoy en día, el vivero Van Heden es especialista en árboles y arbustos, principalmente de gran porte, como fotinias, oleas, eugenias, y luego árboles como los tilos, robles y plátanos, que llegan desde distintos centros de cultivo del país. Paisajista de formación, Ignacio amplió su labor de viverista a asesor en diseño, y los clientes desarrollaron un vínculo que se hace más fuerte con el correr de los años. Participó de la primera edición y también será parte de la segunda edición de Jardín Fest.¿Cuáles son tus primeros recuerdos en el vivero de tu familia?Es donde crecí. El nuestro es un vivero extensivo en el campo, a 30 km de la ciudad de Mar del Plata. Por eso, nuestro lugar de juego era gigante. De chico, con mis cuatro hermanos pasábamos todo el día afuera, armando fuertes y chozas entre las plantas, con las cañas que se usan para tutorar. Hoy en día mi hijo menor hace lo mismo.¿Cómo fue cambiando el trabajo del viverista? ¿Y el público?En los últimos años, o décadas, el vivero que antes era más general, se transformó en un especialista en grandes árboles y arbustos. No cambió el público, pero las nuevas tecnologías permitieron acercar el vivero a nuestros clientes en todo el país, y principalmente al Gran Buenos Aires.Clara Billoch: referente indiscutida del paisajismo argentino¿Cuál fue tu formación y recorrido en este mundo?Yo estudié Planificación y Diseño del Paisaje en la UBA. Cuando terminé la carrera, mi padre decidió abrir una oficina en Pilar y yo me hice cargo. Fueron mis primeras experiencias en el mundo del vivero, aunque mientras cursaba ya venía trabajando en algunas cosas. En ese momento comencé a trabajar en el diseño como actividad complementaria. Mi formación me permite comprender e interpretar a nuestros clientes, que son principalmente paisajistas.¿Cómo es tu jardín?Mi jardín es mi lugar para experimentar nuevas plantas. Es gracioso, porque ahí cultivo plantas que no comercializamos en el vivero. Es una manera de conocerlas. Y también es mi cable a tierra. Además, me ocupo del parque de la casa de mis padres, que es parte de la colección del vivero en árboles y especies introducidas por mi familia. Es muy lindo seguir la tradición de plantar en el parque que inició mi abuelo y siguió mi padre. Soy la tercera generación jardinera en el parque.¿Cuál es tu árbol favorito?El plátano. Me encanta el porte y la nobleza que tiene. Además del peso en los jardines de nuestra pampa y del mundo.¿Qué es lo que más disfrutás de tu trabajo?De mi trabajo como viverista, disfruto planificar nuevas formas de manejo y nuevas especies para ofrecer. También disfruto de asesorar a nuestros clientes, con los años me transformé en consultor de árboles. En mi trabajo de paisajista, disfruto desde el proceso creativo de encontrar líneas que guíen una propuesta, así como la paleta vegetal que voy a usar. La etapa de repleanteo y ejecución también es un deleite.¿Qué sentís que tu trabajo le aporta a tu vida?Es muy loco cuando tu trabajo y tu hobby están relacionados. El mundo de las plantas y de la naturaleza es infinito, y te conecta con personas que están en sintonía. Uno puede hablar de plantas en todo el mundo y en cualquier idioma, y te conecta. Me sucede cuando viajo y visito jardines, paisajistas o viveristas en Europa. Hay una conexión desde la generosidad compartir experiencias.¿Qué cosas fuiste probando con los años?Siempre probamos cosas nuevas. Pero en esta actividad, los resultados se ven a cinco o siete años. Es un acto de fe y de paciencia. Hoy cosechamos con mi hermano lo planificado por nuestro padre, y las experiencias transmitidas por nuestro abuelo. Al ser sexta generación, todo tiene otra dimensión y peso.¿Cómo compartís con tus hijos el cuidado por la naturaleza?Tengo tres hijos, y lo incentivo más desde el ejemplo. Recuerdo que mi padre nunca insistió con el tema, pero la fruta no cae lejos del árbol.¿Aprendés de tus clientes?Con los clientes y los colegas siempre se aprende. Es una retroalimentación. Muchos me sugieren nuevas especies para sumar, o me cuentan sus experiencias al plantar, aciertos y fallas. Creo que eso también lo aprendí de mi padre. En el saber escuchar, se ganan muchas cosas.¿Qué consejo le darías a alguien que está empezando su jardín?Paciencia. El jardín es un aprender siempre y nunca termina. Hay una pregunta que le hicieron a Mien Ruys, pionera en el paisajismo del siglo XX. ¿Cuándo está terminado un jardín? Ella respondió en riguroso holandés: "¡Nunca!".Conocé a Ignacio Van Heden en persona en Jardín Fest. Comprá tu entrada acá

Fuente: Perfil
24/09/2023 22:36

Quién es Alfredo Cornejo, el referente radical que vuelve a gobernar Mendoza

El jefe del radicalismo vuelve a ser gobernador de la provincia, lugar que ya ocupó entre 2015 y 2019, tras una amplia victoria frente a su ex aliado Omar De Marchi. Leer más

Fuente: Infobae
24/09/2023 21:12

¿Rodrigo Ureña, próximo referente de Universitario? Esto dijo el volante chileno

El mediocampista 'mapocho' habló de la actualidad del cuadro 'crema' en la Liga 1 y de lo que ha experimentado en lo que va de su primer año en Perú.

Fuente: Infobae
17/09/2023 09:19

Ariadna Gutiérrez destapó todo y se refirió a Paulina Vega: "Yo la veía como un referente, qué decepción"

La modelo sincelejana reveló que admiraba a la ex Miss Universo colombiana, pero esto cambió tras conocerla en persona

Fuente: Clarín
14/09/2023 07:00

Milei reclutó a un referente de las automotrices para temas de Industria

Es Federico Ovejero, ex vicepresidente regional de General Motors y de ADEFA. Dijo que quieren desarrollar "un sector industrial competitivo".

Fuente: Página 12
13/09/2023 19:53

El adiós de Carlos Rottemberg a Pepe Soriano: "Fue un referente indiscutible de nuestra cultura"

El productor teatral fue una de las tantas personalidades del espectáculo que despidieron al célebre intérprete argentino.

Fuente: La Nación
12/09/2023 21:00

Control de deserción y 190 días de clase: cuáles son las propuestas que impulsa el referente de educación de Patricia Bullrich

"Es evidente que esta metodología de conflictividad no ha funcionado. Entonces, quizás la construcción de un consenso por reformas que dignifiquen la educación termina siendo más útil para todos los actores que una pelea", plantea Fabio Quetglas, el elegido por Patricia Bullrich como referente en Educación a la hora de plantear sus equipos de gobierno. Quetglas se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires (UBA), es magíster en Gestión de Ciudades por la Universidad de Barcelona y en Desarrollo Local por la Universidad de Bolonia. Fue investigador del Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (Cippec ). Actualmente, además de diputado nacional por Buenos Aires (UCR), es director de la Maestría en Ciudades de la UBA. A 42 días de las elecciones: en plena campaña, Sergio Massa presentó un proyecto de ley para aumentar la inversión en educaciónQuetglas remarca que "la visión que quieren transmitir" es la necesidad de poner la educación en el centro de la agenda pública. En ese sentido, propone un proyecto de ley para declarar la educación como esencial, un plan de formación docente, el cumplimiento de 190 días de clases y un programa de alfabetización. Cree posible un "pacto por la educación" que incluya a todos los actores: familias, empresas y sindicatos."El equipo quiere hacer una reforma profunda que es una verdadera epopeya, porque es mover a toda la sociedad hacia la educación y, en ese sentido, es más útil abrir un diálogo con una visión donde la educación tiene esta relevancia que imponer un conjunto de decisiones a capa y espada", plantea.â??¿Qué implica que la educación sea esencial?â??El derecho administrativo argentino establece restricciones a los servicios públicos con la condición esencial, como la guardia médica o los servicios de seguridad, limita la posibilidad de quienes son parte del servicio de tener huelgas. Quizás se puede pensar en dejar habilitados algunos mecanismos de protesta o por un día, eso se va a instrumentar, pero lo importante es que así como no sostener una guardia hospitalaria pone en riesgo la vida de una persona, no sostener el servicio educativo también establece una serie de riesgos, con la única diferencia que no lo verificamos inmediatamente.â??Lo intentaron hacer en la ciudad con el subte y los gremios estaban en contra.â??Esta es nuestra visión y los gremios tienen su visión. Y, justamente, el pluralismo consiste en eso, en que convivan en una sociedad visiones. Nosotros lo vamos a poder llevar adelante si una mayoría social nos vota en las elecciones, si una mayoría de legisladores construyen esto como ley y si después la Corte determina que esta ley no viola garantías constitucionales. No creo que esto sea una solución mágica, pero lo que sí creemos es que la Argentina tiene que establecer puntos fundacionales de una nueva visión de la educación en la cual no es un hecho optativo, entre otras cosas porque los chicos aprenden algo y para poder consolidarlo precisan de la rutina.La visión de este equipo que acompaña a Patricia [Bullrich] tiene que ver con que esa epopeya cotidiana que los argentinos hacemos para que nuestros jóvenes estén en la escuelas requiere que todos pongamos algo. Nosotros simbólicamente queremos decir: las escuelas no se cierran. Vamos a trabajar para que sean mejores, para que los docentes trabajen en mejores condiciones, vamos a tener un canal muy abierto de diálogo porque cualquier transformación que hagamos es con los docentes. Ellos son los actores centrales de esta dinámica. Queremos crear un plan nacional de capacitación docente en servicio para que se capaciten todos los años. El eje central de nuestra política va a ser la calidad.â??Pero en la práctica, ¿qué se puede hacer con el conflicto permanente que hay con los gremios?â??Tenemos 24 jurisdicciones y no todas son homogéneamente conflictivas. Quizás tengamos que aprender de aquellas que han logrado tener tasas de conflictividad que podríamos llamar aceptables. Yo soy un defensor en todos los órdenes de la vida del diálogo y creo que esta visión hay que compartirla con las familias, las empresas y los sindicatos, porque la idea de que hay que poner la educación en el centro de la conversación pública nacional no es teórica. Si uno tiene una visión clara y sabe qué instrumentos construir para jerarquizar el rol docente se los tiene que presentar a los sindicatos docentes y, quizás, podamos llegar a un pacto por la educación.â??¿Cuáles serían esos elementos a construir?â??Por ejemplo, sobre la carrera hay mucho para trabajar, sobre las reformas normativas estatutarias también. Es evidente que la conflictividad es parte del problema y hay un problema que excede la conflictividad y es que la Argentina es un país que se empobreció, se estancó, ha sufrido una ciclicidad económica muy dura y muy adversa. Hay que poner todo eso en conversación. Hace 20 años que cada vez que tienen un problema paran y han sacrificado un montón de días. Pero eso no funcionó. Si en vez de probar con el conflicto, ¿probamos con el acuerdo, los chicos en clase, la gente volviendo a valorar de manera creciente a la educación pública? Si lo único que sabemos hacer es pelearnos, funcionarios, gremialistas y familias tenemos que reaprender. Yo respeto a todos los actores del sistema y todos los actores tienen mucho para dar, pero la obligación es que la escuela eduque lo mejor posible a los chicos. Tenemos que construir un entorno institucional que dignifique la tarea de enseñar.â??¿Cómo se logra en un contexto con salarios bajos por un lado y por otro teniendo en cuenta los indicadores donde dos de cada tres chicos son pobres?â??Se hace trabajando todos los días, teniendo criterio. Obviamente que nos gustaría que los docentes ganen más, pero si la Argentina no resuelve su equilibrio general macroeconómico, los docentes van a ganar cada día menos por la inflación. Tenemos que inscribir un programa de educación en el marco de un programa de gobierno que tiene que tener como una prioridad muy clara la estabilización macro en defensa de los salarios. Que la Argentina funcione bien económicamente tiene impacto decisivo en la educación, en la medida que la economía mejore hay que asignar más recursos.â??¿Qué porcentaje del PBI se debería destinar para educación?â??Primero, la Argentina tiene que empezar a hacer crecer su PBI, porque sino podemos tener mucho como porcentaje de un PBI que se derrumba. Nosotros establecimos, y después no se cumplió, pero rigidizamos la lógica presupuestaria estableciendo la meta del 6%. En los años en que arañamos el 6% se veía que había obras de infraestructura escolar, la conflictividad tendía a bajar, entonces pareciera ser que ese umbral, si en algún momento lo podemos conseguir, le permite el sistema funcionar razonablemente.Pero la Argentina tiene que hacer algo con la formación para la innovación. El mundo educativo, no sólo el sistema educativo que tenemos, tiene mucho que hacer en relación al futuro. Si nosotros nos proponemos que la gente adulta tenga capacidad y flexibilidad para ingresar a un nuevo rol laboral, que los jóvenes adultos tengan una segunda oportunidad formativa, que las personas a las que antes se llamaba de tercera edad tengan alguna oportunidad formativa, todo eso que nos hace una mejor sociedad implica una inversión enorme de recursos. Si la Argentina pacifica su sistema educativo y se proyecta, esta agenda tiene que expresarse porque es una agenda de educación de futuro pero no en término tecnológicos nada más. Uno de los problemas que tiene la educación argentina es que pareciera no educar para el hoy.â??¿Hicieron algún tipo de auditoría o diagnóstico sobre cómo está el sistema y cuáles serían los primeros puntos en los que trabajar?â??Tenemos esa información. El Ministerio de Educación de la Nación tiene una capacidad limitada para auditar el sistema educativo. Vamos a promover como un eje la cultura de medir, empezando por medir a los funcionarios. La eficiencia en el gasto o la calidad de la supervisión en términos estratégicos es una responsabilidad de los funcionarios. Hay que crear una cultura con la idea de que no hay forma de mejorar si no medimos. Gobernar un sistema tan descentralizado, complejo y asediado se tiene que hacer con una carta de navegación lo más precisa posible. Si no construimos ese tejido de información, vamos a gestionar en base a prejuicios y no vamos a estar funcionando bien y aparte la legitimidad de la decisión nunca es la misma cuando te apoyás en una información bien construida, es el dato que enriquece el diálogo.â??Pero entonces, ¿cuáles serían esos puntos?â??Vamos a tener un programa reformista. Voy a trabajar con mis colegas del Consejo Federal [de Educación] y los voy a ayudar. Hay que mover al sistema educativo desde los incentivos positivos hacia los lugares que queremos que vayan.â??¿Cómo?â??Vamos a suponer que quisiéramos que los alumnos egresen todos en la escuela pública en condición de bilingüismo fluido. Podemos medir los resultados en lengua y premiar a las instituciones que lo hacen mejor, copiar las buenas prácticas. Definís los objetivos y ponés los recursos en función de sus objetivos. El equipo quiere hacer una reforma profunda que es una verdadera epopeya, porque es mover a toda la sociedad hacia la educación y, en ese sentido, es más útil abrir un diálogo que imponer un conjunto de decisiones a capa y espada. Queremos ir hacia la esencialidad, los 190 días de clase, la alfabetización temprana, establecer un seguimiento para detectar de manera rápida una situación de fragilidad o de abandono. Si un chico no va cinco días seguidos y no presenta un certificado médico, que alguien pueda alertar rápidamente, operar los mecanismos institucionales y sociales de los que disponemos para contener ese chico en la escuela, eso ya se aplica en Mendoza y se podría aplicar en todas las jurisdicciones.Hay que convencerse que, así como estamos, si no hacemos nada, la educación no va a mejorar. Para que la educación mejore nos tenemos que comprometer con acciones, recursos, mirada, trabajo, esfuerzo, consensos. Es evidente que esta metodología de conflictividad no ha funcionado entonces quizá la construcción de un consenso por reformas que dignifiquen la educación termina siendo más útil para todos los actores que una pelea.Cuando uno pone una visión y dice mover la sociedad hacia la educación estamos diciendo muchas cosas. En la Argentina hay miles de empresas que tienen aulas o espacios e invierten plata en formación de sus trabajadores, pero ¿qué pasa si nosotros lo multiplicamos por 10? Vamos a suponer que permitimos que la mitad se desgrave impositivamente porque quiero que muchas empresas formen a las personas que ingresan y sean más competentes para el trabajo que te van a proveer. Eso podría ser el eslabón que vincule las personas hoy asistidas por la ayuda social con el mundo productivo real que sin un eslabón formativo es muy difícil.â??En la plataforma mencionan una nueva carrera de formación docente en el ámbito estatal, ¿qué implica?â??Hoy hay más de 1500 centros de formación docente y una gran dispersión. Vamos a tratar, con incentivos también, de construir estándares porque los chicos de todo el país merecen tener una educación calificada y la base son docentes calificados. Algunos países tienen un solo instituto de formación, en un país federal me parece demasiado poco, pero sí que haya criterios más unificados. El centro federal de los títulos es a partir de estándares. Entonces, puede haber un compromiso compartido Estado federal-provincia para obtener un título que lo vas a poder ejercer afuera de tu provincia.â??¿A qué se refieren cuando hablan de organizar las ofertas de las escuelas de manera modular y flexible?â??Un poco más parecido al sistema de créditos universitarios, donde puedas aprender en un módulo la formación en una especificidad y la etapa dos del primero la puedas posponer o no tomarla según tus intereses, y vas completando con créditos la formación. La ventaja es el nivel de interés que tiene quien lo toma y ese es uno de los grandes problemas que tiene la educación hoy.â??¿Cómo se pueden mejorar las condiciones edilicias de las escuelas?â??Una sugerencia importante es que piensen en la descentralización. En una municipalidad grande es mucho más fácil administrar con un fondo, podés agarrar grupos de cinco escuelas y licitar el mantenimiento y abrir empresitas de siete u ocho trabajadores. Hay que desburocratizar lo más posible, la tecnología lo permite. Estaría bueno quizás en alguna provincia hacer una prueba piloto ayudado por el Estado federal y si funciona trasladarlo a las otras jurisdicciones.

Fuente: Clarín
12/09/2023 17:18

Hugo Midón, el referente del teatro musical

Fue un pionero del teatro musical e infantil en la Argentina.Los Premios Hugo llevan su nombre en homenaje.

Fuente: Infobae
12/09/2023 12:27

Andrés Hurtado reaparece en redes y borra todo lo referente a la Teletón tras ser criticado por su llanto en la Teletón

Después de ser presa de críticas por haber llorado en la actividad social tras no llegar a la meta, el conductor de TV tomó radical decisión.

Fuente: La Nación
08/09/2023 15:00

El cruce entre Hernán Lacunza y Darío Epstein, un referente libertario que lo acusó de pedirle al FMI que no le libere fondos al Gobierno

A poco más de un mes de que se realicen las elecciones presidenciales 2023, el referente de La Libertad Avanza (LLA) y uno de los asesores económicos de Javier Milei, Darío Epstein, acusó a uno de los principales economistas de Juntos por el Cambio (JxC), el exministro de Hacienda de Mauricio Macri Hernán Lacunza, de pedirle al Fondo Monetario Internacional (FMI) que no le libere dinero al Gobierno. Ante dicha denuncia, este último lo cruzó en las redes sociales y le remarcó: "Una cosa es el barro, otra la mugre"."Hernán, ¿es verdad o no que le pediste a alguien de LLA que diga al FMI que no libere fondos al Gobierno Argentino?", escribió en Twitter el exfuncionario menemista y director de la empresa Research for Traders, dedicada al análisis de los mercados de capitales. La chicana fue en respuesta a un tuit previo en el que Lacunza había afirmado que el plan económico de Milei consiste en una dolarización que "era una jodita" y en una "motosierra" que "se desafiló". También lo acusó de tener listas armadas por el Partido Justicialista.Tras ello Epstein agregó: "En lugar de hacer chistontos en Twitter, explicale a la gente ese tema. Es mucho más relevante para el país entender cómo piensan los economistas de JxC de verdad".1. Mucho gusto @darioepstein. Creo que no te conozco. Sí tengo referencias sobre tu actividad privada. Bienvenido a la política. Una advertencia: la política suele ser barrosa, pero no una excusa para decir cualquier cosa. Una cosa es el barro, otra la mugre. https://t.co/3smuLjPoS8— Hernán Lacunza (@hernanlacunza) September 8, 2023La respuesta de Lacunza no se hizo esperar y llegó por la misma vía. En la primera de una serie de publicaciones alusivas, expresó: "Mucho gusto Darío Epstein. Creo que no te conozco. Sí tengo referencias sobre tu actividad privada. Bienvenido a la política. Una advertencia: la política suele ser barrosa, pero no una excusa para decir cualquier cosa. Una cosa es el barro, otra la mugre".A continuación le preguntó cómo se relacionaba su acusación con su tuit original -en el que cuestionaba a Milei- y sostuvo: "Buen intento de desviar la atención, pero falacia ad hominem, diría tu jefe Javier Milei. No son chistes, sino vuestras contradicciones en campaña. Por el bien del debate público sería bueno que respondieras a las evidencias".Más tarde se refirió a la denuncia de Epstein y la desmintió. "Tu acusación es falsa. El único contacto reciente con algún referente de LLA fue con el profesor Carlos Rodríguez, quien podrá avalar que no expresé ni en privado lo que decís. Lamento que tergiverses públicamente una conversación privada. Eso no es barro, es mugre".Por último recordó que Milei hizo una acusación semejante días atrás, "aludiendo a una presunta acción directa con el FMI". "Como no solo era falso sino inverosímil, no me pareció necesario intervenir. Deduzco que [estaba] confundido por tu falsa versión; espero su rectificación", concluyó.

Fuente: La Nación
07/09/2023 18:00

Murió Giuliano Montaldo, director de Sacco y Vanzetti y referente de un tiempo de esplendor para el cine político

"Una película triunfa cuando, después de abandonar la sala, el espectador se lleva el deseo de hablar sobre lo que vio, de discutir, de saber más sobre los temas o los personajes". A lo largo de su destacada vida como cineasta, que se apagó a los 93 años en Roma, Giuliano Montaldo siempre se propuso hacer películas que le hicieran honor a esta frase, que solía repetir cada vez que le pedían alguna definición sobre el arte que abrazó como vocación.De toda la obra que el realizador genovés deja como legado quedará siempre en primer lugar Sacco y Vanzetti (1971), cumbre del cine político y testimonial y símbolo de una época ya lejana en la que el cine movilizaba todo tipo de debates y representaba en la sociedad de su tiempo un modo de expresión apasionado y comprometido.Montaldo era el decano del cine italiano, una figura ilustre y valorada por todos por su conocimiento del oficio, su versatilidad creativa y una capacidad fuera de lo común para manejar todos los vínculos de su actividad con la política concreta. Esta competencia le permitió ocupar lugares estratégicos como la dirección de la RAI y la Academia del Cine de su país. Su destacada carrera, además de varios largometrajes de gran repercusión e influencia dentro y fuera de la península, incluyó también grandes producciones televisivas y puestas escénicas de numerosas óperas que le permitieron dirigir a Plácido Domingo y Luciano Pavarotti, y hasta armar en 1998 una gigantesca puesta de Tosca en el Estadio Olímpico de Roma.También fue el último sobreviviente de la gran generación de cineastas italianos formados en la escuela del neorrealismo. Su vínculo con el cine relacionado con los asuntos públicos y la discusión política se puso en marcha cuando todavía era estudiante y en 1951 Carlo Lizzani impulsó su debut como actor en Achtung! Banditi!, un relato sobre las acciones de la Resistencia italiana contra el nazifascismo protagonizado por Gina Lollobrigida. Su temprana historia personal estaba íntimamente conectada con este tema: a los 14 años fue rastreado por las fuerzas de Mussolini y deportado al sur de Italia. Allí logró escapar y regresar a Génova, donde se unió a un grupo armado de la Resistencia.Siguió actuando mientras empezaba a foguearse detrás de las cámaras como asistente de dirección de Lizzani, Elio Petri y Gillo Pontecorvo. Su vida en el cine cambió con el estreno de su ópera prima como director, Tiro al pichón (1961). Desde entonces mostró "su voluntad de emplear el cine para condenar todas las formas de la intolerancia, muchas veces abordando situaciones históricas con la intención de hacer alusión a problemas actuales", según escribió en estas páginas Fernando López.De esa inspiración surgió Sacco y Vanzetti, el relato cinematográfico de la vida de dos modestos inmigrantes italianos, militantes del anarquismo, que fueron juzgados, condenados a muerte y ejecutados en la silla eléctrica en 1927 en Estados Unidos. La película formó parte de una trilogía que Montaldo dedicó a la denuncia y a la crítica de distintos poderes (militar, religioso y judicial) que incluyó también otra de sus películas más famosas, Giordano Bruno, el monje rebelde (1973), protagonizada, al igual que la anterior, por Gian Maria Volonté.Montaldo fue el realizador que más veces recurrió a Ennio Morricone para ponerle música a sus películas. De los 20 largometrajes que dirigió, 16 contaron con las composiciones del destacado músico. Y de todas ellas también Sacco y Vanzetti fue la más reconocida, sobre todo gracias a la célebre balada ("Here's to You") que canta Joan Baez.Después, Montaldo mantuvo su vigencia a través de películas tan valiosas como El hombre de los anteojos de oro (1987), con Philippe Noiret y Rupert Everett (solía convocar a artistas internacionales). A la vez, hizo un salto muy exitoso del cine a la TV como responsable de la monumental miniserie Marco Polo (1982), atípica coproducción entre la RAI y la poderosa cadena estadounidense NBC, rodada en Venecia, Marruecos, China y Mongolia, y transmitida en 46 países.La noticia de su muerte conmovió de inmediato al Festival de Venecia, que está en pleno desarrollo. "Fue un grandísimo director, actor y el más grande contador de chistes que conocí. Un verdadero señor. Uno de los protagonistas que hicieron enorme al cine italiano en la posguerra. Con él se está despidiendo de a poco una generación que deja un vacío imposible de llenar", dijo el director artístico de la muestra, Alberto Barbera.

Fuente: Página 12
07/09/2023 16:47

El referente de política exterior de Massa le respondió a Milei: "El comercio exterior no se maneja por gustos"

Gustavo Martínez Pandiani se refirió a la promesa del candidato de La Libertad Avanza de no negociar con "países comunistas".

Fuente: La Nación
06/09/2023 18:00

Son amigos y fundaron una empresa referente en el mundo en el uso del ARN para que las plantas se defiendan

CÓRDOBA.- La empresa argentina de biotecnología Apolo Biotech es un referente mundial en el estudio de la biología del Ácido Ribonucleico (ARN) para ayudar a las plantas a defenderse de patógenos y reducir la dependencia de productos sintéticos para el control. La tecnología con la que trabajan permite mejorar la eficiencia y rentabilidad de los cultivos, a la vez que sus soluciones están en línea con el ambiente y la salud humana.La startup fue creada por Federico Ariel y Matías Badano el 28 de marzo de 2022. Son amigos, se conocieron en la Casa Argentina de París. "Ambos teníamos ganas de empezar algo nuevo, de llevar el desarrollo científico a usos del productor agrícola, con sustentabilidad", cuenta Badano a LA NACION. El foco es ser una empresa científica, el desarrollo comercial está a cargo de los partners.Mensaje a los candidatos: la Mesa de Enlace pidió que el campo vuelva a tener un ministerio y haya "soluciones concretas" ante las retencionesHoy integran el equipo 21 personas, con científicos egresados de las universidades nacionales de Buenos Aires (UBA), del Litoral (UNL), de Rosario (UNR), de Río Cuarto (UNRC) y de Austral (IAE Business School). Tiene montado, desde noviembre, sus laboratorios en el Puerto de Innovación del Parque Tecnológico Litoral Centro (Santa Fe).Arrancaron alquilando 60 metros cuadrados de laboratorios ya instalados y en la actualidad están comprando unos 120 metros, siempre en el mismo predio.Badano explica que la tecnología con la que trabajan les permite "modular" las plantas y a los patógenos aplicando ARN estabilizados exógenos; de esa manera logran darle "información" a los cultivos para "defenderse".Durante la pandemia del Covid-19, el concepto de ARN se hizo más popular porque fue el que utilizaron algunas farmacéuticas para desarrollar las vacunas contra el coronavirus, de forma tal que el propio organismo generara una proteína del virus sin necesidad de inyectarlo."Así como el cuerpo humano genera anti cuerpos, las plantas no lo hacen por sí solas, su sistema de defensas se basa en el ARN -detalla Badano para graficar el trabajo de la empresa-. Este esquema permite ser súper específicos en las formulaciones, salir de lo que son productos generalistas y, de esa manera, lograr un mejor rendimiento".La startup tiene 23 proyectos en carpeta y algunos son para cultivos extensivos. Badano plantea que están en proceso de reducir los costos ya que comenzaron "hace poco" y apuntan a incorporar cultivos extensivos en 2027. La decisión de concentrarse en cultivos intensivos es porque son los destinados a consumo humano, "por lo que son a los que más importancia le dan las regulaciones".Apolo Biotech tiene acuerdos con tres empresas. Una es una corporate farmers (grandes productores con capacidad de desarrollo interno propio); es una compañía irlandesa que produce bananas, melones y ananás en América Latina y trabajan en una solución a medida para ellos. Los otros dos son con tecnology facilitators, que cooperan en la distribución de las soluciones, son Brometan y SpeedAgro.La empresa suma varios premios, entre los últimos está ser ganadora en la categoría Accelerate en el concurso SantanderX Global Award 2023 y Ariel recibió el Premio Internacional Unesco-AI Fozan para la Promoción de Jóvenes Científicos en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM) por su trabajo sobre el papel que desempeña el ARN largo no codificante en las plantas.

Fuente: Ámbito
31/08/2023 09:14

El referente de los ultras del PSG, lapidario con Messi: "Fue merchandising"

"Estoy encantado de que se haya ido él y también Neymar. No tengo odio hacia esos jugadores, pero Lionel Messi es parte de una época que no funcionó", agregó.

Fuente: La Nación
30/08/2023 18:00

El diagnóstico del viceministro de Economía y un referente de Patricia Bullrich por el cepo y el dólar

"Estamos en un momento difícil", se sinceró el viceministro de Economía, Gabriel Rubinstein. "Estamos en el final de un ciclo, en una transición súper compleja", disparó el diputado Luciano Laspina, uno de los referentes económicos de Juntos por el Cambio. Fue en un seminario organizado por la Universidad Torcuato Di Tella, donde ambos compartieron visiones sobre la coyuntura macro y el escenario para 2024.Rubinstein describió el contexto posterior a las PASO y dijo que la derrota en las elecciones y la posterior subida del dólar blue ese lunes "obligaron a anticipar una devaluación que se había acordado con el FMI". En ese sentido, confirmó que el plan es mantener el tipo de cambio fijo al menos hasta octubre y sostuvo que el Gobierno apunta a enviar un Presupuesto 2024 con "superávit primario".En su exposición, el viceministro dijo que el orden fiscal es "un requisito para una macro ordenada". "El desafío no es solo llegar a eso, sino mantenerlo en el tiempo. Es un gran fracaso de la Argentina. Cada vez que lo logró, después no lo sostuvo", dijo el economista.En ese sentido, analizó la historia reciente del país, y planteó que hubo solo dos momentos de "macro ordenada", durante la Convertibilidad ("Hasta el '92 o '93, después se fue diluyendo fuertemente"), y luego a comienzos de este milenio, tras la salida del 'uno a uno'. "La experiencia más exitosa fue entre 2002 y 2005, primero con (Eduardo) Duhalde y después con (Néstor) Kirchner se logró un superávit primario del 3% del PBI, ahorro en el país y superávit de cuenta corriente", dijo Rubinstein, que en esos años se desempeñó como asesor del ministro Roberto Lavagna.Su exposición destacó el escenario de aquellos años, con superávit primario, acumulación de reservas en el BCRA ("tenía cerca de US$40.000 millones de reservas netas"), inflación de un dígito, sin control de precios ni cepo cambiario, e incluyó, sin mencionarla, una crítica a la vicepresidenta Cristina Kirchner. "Fue una economía macro ordenada. No había ninguna necesidad de romperla, pero por distintas razones, esas ínfulas argentinas, hubo un intento de hacer cosas grandiosas y terminamos bastante mal", dijo Rubinstein.Sobre la coyuntura, el economista insistió en la necesidad del equilibrio fiscal como condición para la estabilidad cambiaria y planteó que su idea es avanzar en una "salida gradual" del cepo. "Hay que tener en claro que el objetivo es la unificación cambiaria lo antes y sensatamente posible", afirmó el viceministro.También reconoció que su idea inicial, al llegar al Gobierno a mediados de 2022, incluía un "mini plan de estabilización", que entre otros factores incluía un salto cambiario. "Tenía mis ideas. No vi un ambiente del todo favorable, aunque vi un gobierno que había cambiado un poco su visión y quería ir a ese lugar, aunque sea de una manera más sinuosa o dificultosa. La frustración fue no haber podido desarrollar eso, y llegar a este momento en una situación complicada, donde siempre intentamos controlar los daños y pensar cosas positivas a futuro, pero la situación ha sido así, y realmente mucho más trabajosa y complicada de lo que pude imaginar", dijo.Por su parte, el diputado Laspina apuntó contra el Gobierno y el espacio que lidera Javier Milei por ser quienes "con distintas motivaciones e instrumentos quieren matar al peso". "El Gobierno, porque tiene un déficit fiscal enorme que financia con impuesto inflacionario, emitiendo en lo que va del año 4 puntos del PBI y acumula 17 puntos del PBI en emisión monetaria por asistencia al Tesoro, y del otro lado la fuerza que quiere matar al peso y cerrar el BCRA", sintetizó."Tenemos un espacio que ganó elecciones avisando que va a cerrar el BCRA", dijo Laspina, quien describió al contexto de anuncio de dolarización como un escenario de "preludio de hiperinflación", porque hoy "no hay reservas líquidas" en el BCRA."En el '89 se alinearon los planetas, que fue una combinación de una situación fiscal y cuasifiscal dramática con un candidato que prometía salariazo y revolución productiva. No decía eliminar el peso, sino seguir emitiendo, la gente corrió y tuvimos una híper", dijo Laspina, quien describió al "desafío de la estabilización" como un proceso que incluye revisión de precios relativos (tarifas, tipo de cambio, salarios) y un cambio en el rol del Banco Central."Para reducir una inflación de tres dígitos se necesita un cambio de régimen fiscal y monetario. En la medida en que Argentina no pueda mostrar un sendero fiscal creíble, difícilmente pueda mostrar que va a tener un BCRA independiente", afirmó el economista, uno de los asesores más cercanos a Patricia Bullrich, aunque advirtió por las dificultades que muestra la Argentina por no tener "credibilidad en el sistema político y las instituciones económicas"."El primer paso es el equilibrio fiscal. No vamos a poder escribir en piedra que la Argentina va a tener un punto de superávit en los próximos 20 años, porque sería poco creíble. Pero tenemos que dar señales de reducción del déficit rápidamente. El segundo es la reducción del déficit cuasifiscal, que hoy es el principal motor de expansión monetaria, algo que es fácil decir y difícil de hacer", explicó el economista."Argentina tiene problemas nominales y reales. Los reales son el retraso tarifario y el déficit fiscal, que implica hacer un reacomodamiento de gastos y precios relativos. El problema nominal es el exceso de pesos, dada la demanda actual, que se refleja en una brecha cambiaria arriba del 100%", agregó Laspina.

Fuente: La Nación
24/08/2023 15:00

Beautyfreak, referente de la medicina funcional: "El mundo no está preparado para que encuentres opciones saludables fácilmente"

Para muchos pacientes, Florencia Raele fue un hallazgo, una médica que luego de haber ido de un especialista a otro, por fin les dio una serie de recomendaciones que los llevó a mejorar su calidad de vida. Sin embargo, el camino que ella propone está lejos de ser un atajo, todo lo contrario: Raele, que en Instagram se llama Beautyfreak y tiene 332.000 seguidores, se enfoca en la medicina funcional, una mirada integral y personalizada de la persona, cuyos pilares básicos son la alimentación, la gestión del estrés, el descanso y los antecedentes familiares, entre otros. Lo que busca es que el paciente comprenda que detrás de la sintomatología que manifiesta suele haber una compleja red de hábitos para desarticular y reformular."Es un gran desafío": designaron a un nuevo director en la escuela Lengüitas, tras meses de conflictosRaele se recibió de médica en el Instituto Universitario Cemic y continuó su formación con una especialización en medicina estética y ortomolecular en la Asociación Internacional de Clínica Estética (Aicer), realizó un posgrado en nutrición en la Universidad Favaloro y la carrera de medicina ayurvédica en la Fundación de Salud Ayurveda Prema. Luego, en Estados Unidos cursó en medicina ortomolecular, medicina antiaging, nutrición y medicina funcional en The Institute for Functional Medicine.Ahora, hay pacientes que esperan meses para tener una entrevista con ella y, por el interés que despierta la medicina funcional a nivel local, el próximo fin de semana en el Palacio Sans Souci (Victoria, San Fernando) desarrollarán Nous, el primer festival con especialistas abocados a informar sobre este enfoque integral del cuidado del cuerpo, con el lema "la salud al alcance de tus hábitos". En el evento habrá más de una docena de expositores que se especializan en diversas áreas de la salud. Allí se tocarán temas como medicina ancestral, respiración funcional, flexibilidad metabólica y ayunos, mindfulness y salud tiroidea, entre muchos otros. Las entradas tienen un costo de $45.000.-¿Qué es la medicina funcional?-La medicina funcional es la medicina de los hábitos. Cuando uno va a un médico, por la propia formación de los médicos al salir de la facultad, lo que se busca es ponerle un nombre a la enfermedad o a los síntomas que manifiesta el paciente. Eso hace que uno se encierre en distintos protocolos de medicamentos, pero sin que le den al paciente una estrategia alternativa o paralela. En la facultad no te enseñan mucho de hábitos o de nutrición, que son la base para no enfermar. La medicina funcional tiene en cuenta que cada paciente tenga su plan personalizado haciendo base en los hábitos. No vemos a los síntomas como una enfermedad, sino como un desequilibrio. Uno viene condicionado por la genética, pero los hábitos muchas veces gatillan las enfermedades. También es una medicina que empodera al paciente, porque le enseña a cuidar el cuerpo de manera integral.-¿Existe la necesidad de pasar de una formación de especialización, a una más amplia?-La medicina de la especialización está bien, pero dejamos de pensar al organismo como un todo. La gente se la pasa yendo de especialista en especialista sin una mirada integral. Yo tenía hábitos muy malos, vengo de una casa con malos hábitos. Hice nutrición y fui formándome en todas las otras áreas que necesita una persona para estar sana. Hoy la medicina funcional tiene un título solo en Estados Unidos, pero uno puede ir formándose indagando en distintas herramientas.-¿Cuáles suelen ser los principales temas por los cuales te consultan?-Me suelen consultar mucho por enfermedades autoinmunes o disfunciones gastrointestinales. Por lo general, buena parte de los motivos de consulta se desencadenan por el nivel de estrés que tenemos y a eso se le suma que nuestra alimentación está muy alejada de nuestras necesidades biológicas. El motivo de consulta es clave porque ahí el paciente define su objetivo. En general los que nos consultan son pacientes informados; de todos modos, yo les hago una entrevista a fondo. Trato de rastrear el origen de los síntomas: les pregunto sobre su vida, que me cuenten cómo es un día entero desde que se levantan hasta que se van a dormir, les pido un análisis exhaustivo de sangre, un análisis de composición corporal, entre otras cuestiones. Si uno sabe interrogar bien, de ahí uno obtendrá las claves para acompañar al paciente.-¿Existe una tensión entre la medicina funcional y la tradicional?-La medicina funcional no está en contra de la medicina tradicional, sino que complementamos lo que le diga le médico con otras herramientas. La alimentación es fundamental, el intestino, el microbioma... Si hay una alteración ahí, se pueden desencadenar muchas enfermedades. Por eso yo hago mucha patología digestiva porque, si no está en equilibrio, puede desencadenar una enfermedad autoinmune.-¿Lo que propones es un camino largo?-Muchos no se quieren hacer cargo de sus hábitos. Es un camino de incomodidad, porque hay que cambiar hábitos. A su vez, el mundo no está preparado para que encuentres opciones saludables fácilmente.

Fuente: Ámbito
20/08/2023 00:00

Los mosqueteros del rey: la reposición de una obra de culto que estuvo cinco años en cartel y el nuevo dream team que soñó el directorAmbito - PortadaAmbito - PortadaUshuaia: las razones del crecimiento de un referente del turismo

Ambito La ciudad cayó en pandemia, pero resurgió con un crecimiento exponencial y aún continúa ese proceso. El Previaje, un aliado fundamental, y el "efecto derrame" hacia otras localidades de la provincia.

Fuente: Ámbito
20/08/2023 00:00

Ushuaia: las razones del crecimiento de un referente del turismo

La ciudad cayó en pandemia, pero resurgió con un crecimiento exponencial y aún continúa ese proceso. El Previaje, un aliado fundamental, y el "efecto derrame" hacia otras localidades de la provincia.

Fuente: Infobae
18/08/2023 08:00

El clásico de Jane Austen que se convirtió en un referente del romance en el cine

La adaptación de "Orgullo y prejuicio" ilumina la genialidad de Austen, llevando su visión del siglo XVIII al cine contemporáneo. Keira Knightley y Matthew Macfadyen protagonizan este inolvidable película

Fuente: La Nación
17/08/2023 22:18

"Se desplomó": bajó un precio referente y las empresas lácteas pasaron a exportar a pérdida

"El precio internacional de la leche [en polvo] se desplomó". Esta es la frase que se repite en el sector lácteo para expresar la preocupación porque el valor internacional no para de caer. Se sitúa en el nivel más bajo de los últimos siete años en un contexto en que las empresas exportan a pérdida. Según datos aportados por el Observatorio de la Cadena Láctea Argentina (OCLA), en base a la plataforma Global Dairy Trade (GDT), en los últimos dos meses el valor retrocedió un 19,1% y se ubicó en US$2548 la tonelada. La reducción de precios está traccionada principalmente por una merma de la demanda de China, el principal importador, según explicaron los expertos.Por si fuera poco, el coordinador del OCLA, Jorge Giraudo, advirtió que el pronóstico para el precio futuro de septiembre se sitúa en US$2475, una cifra que confirma la tendencia de "desplome". Si se analiza la trayectoria de los últimos años, se observa que a principios de 2022 alcanzó su cúspide al superar los US$4677 por tonelada, tras lo cual comenzó a bajar.Este patrón de caída en los precios, indicó, se repite en los principales productos lácteos en general, que para este caso están con niveles no vistos desde junio de 2020. En este marco, desde mediados de julio de 2023 hubo una retracción del 7,4%, a US$2875 la tonelada. Si se mira la marcha de las exportaciones argentinas del sector, en los primeros siete meses del año disminuyeron un 20% en equivalente litros de leche, a 1370 millones de litros."El mercado internacional de productos lácteos es relativamente chico y cualquier variación en la oferta y la demanda tiene un impacto significativo en los precios. Durante 2022, las importaciones de China, el principal comprador mundial, experimentaron una caída de más del 15%, una tendencia que continuó en 2023â?³, indicó Giraudo.En 2021, el gigante asiático importó 20.000 millones de litros de leche de todo el mundo, el doble de la producción de la Argentina, siete veces más que la de Uruguay y equivalente a la producción total de Nueva Zelanda, el mayor exportador de lácteos. Sin embargo, en 2022, esta cifra se redujo a 16.300 millones de litros, una disminución del 18%. En tanto, hasta junio de 2023 las importaciones chinas cayeron un 23,8% con respecto a 2022.A esta situación se añadió un aumento en la producción en los Estados Unidos, Europa y Oceanía. "Todo esto generó una caída de los precios que llevó al mercado de futuro a perforar incluso los US$2500 la tonelada. Es un mercado que venía entre US$3500 y US$4000 la tonelada", comparó."Esto le pega muy fuerte a la Argentina porque tenía un fuerte retraso cambiario con el dólar a $280 pesos, menos los derechos de exportación", agregó. La leche en polvo paga un 9% de retenciones y recibe un reintegro del 0,75%. Por su parte, las leches fluidas, quesos, lactosuero y manteca tributan un 4,5%.Antes, un 40% de la exportación se destinaba a Argelia, poco más de un 30% a Brasil y el resto a otros mercados. Sin embargo, con los precios actuales al mercado argelino "no se puede acceder". Giraudo explicó: "Quedó Brasil, país con el que la Argentina comparte el arancel externo común, que otorga protección a los integrantes del Mercosur mediante un arancel del 28%. Sin embargo, con la caída de los precios internacionales, la devaluación y las retenciones, los números también dejaron de cerrar", detalló.Tal como se indicó, las exportaciones argentinas ya cayeron un 20% y, según alertan en la actividad, las empresas pierden en la venta entre un 20 a 30%. "La leche en polvo se exporta a pérdida. Al productor en agosto se le pagó $110 el litro; el poder de compra que da una leche en polvo a los precios de hoy es de $80 a $85. Es decir, se está exportando para sacar un stock de encima, no se puede sostener el stock porque no hay capacidad financiera", explicó. La caída de ChinaLa razón por la que cayó la demanda china se debe a varios factores: en ese país tenían acumulada mucha mercadería porque se stockearon en la pandemia; enfrentaron periodos de cierre de importaciones debido a los rebrotes de la Covid-19; experimentaron una recesión económica que resultó en una disminución del consumo; tuvieron y tienen, sobre todo en este último tiempo, un crecimiento fuerte de la producción local. El principal proveedor del gigante asiático es Nueva Zelanda, que es el gran productor mundial. De los más de 25.000 millones de litros de leche que procesa por año, el 90% lo exporta. De eso, el grueso es leche en polvo. "Hay expectativa por un repunte en el segundo semestre, que esperamos que se materialice y contribuya a descomprimir un poco aliviar la presión en el mercado mundial. Este repunte coincidiría con una ralentización del crecimiento de la producción en Europa", explicó el experto.

Fuente: Infobae
16/08/2023 09:07

Atlético Nacional va por la Copa Libertadores femenina: ficharon a una futbolista referente del Mundial

La defensora Ana María Guzmán, de tan solo 18 años de edad, sería la nueva incorporación del cuadro verdolaga que está armando una plantilla de lujo para buscar el título en ese torneo

Fuente: La Nación
15/08/2023 19:36

El guiño de un referente de los All Blacks a la Argentina a un mes del Mundial de rugby

A falta de menos de un mes para el inicio del Mundial de Rugby que tendrá lugar en Francia, Richie Mo'unga, referente de los All Blacks, dejó entrever en una de sus stories de Instagram su favoritismo por la Argentina. Con un pequeño detalle, el jugador neozelandés mostró cómo uno de sus hijos portaba una remera que significó mucho para el país en los últimos años y los fanáticos no dudaron en remarcarlo en las redes sociales.La sorpresiva revelación de Chiquito Romero sobre Dibu Martínez y la final del Mundial de Qatar 2022Todo comenzó cuando Mo'unga, que se desempeña en el puesto de apertura en la cancha de rugby, subió un video para mostrar cómo es la nueva camiseta de los All Blacks de cara a la cita mundialista. De color íntegramente negro, el deportista mostró algunas particularidades de la indumentaria y varios detalles salieron a la luz sobre una situación que escapa al foco del video publicado.Resulta que el pelo de su hija Lila tiene un mechón celeste y otro blanco, pero el tema no concluye ahí. También su hijo, llamado Simón, llevaba consigo la remera de la selección argentina, la cual se observa a la pasada debido a que el menor tenía en su cuerpo la de los All Blacks.A pesar de un gesto inesperado en su cuenta de Instagram, Mo'unga siempre mostró un favoritismo por Los Pumas y así lo fue en el enfrentamiento entre ambas selecciones cuando disputaron un partido en Mendoza y el jugador, en la previa, explicó que el aliento del público argentino motiva a cualquier deportista."Jugar contra Argentina, en este país y en Mendoza, puede compararse con lo que sería Sudáfrica en el Ellis Park. Es una ciudad del rugby. El año pasado ganaron grandes partidos y se merecen todo el respeto. La mayoría de ellos juega en Europa y después lo hacen contra los países del sur y de excelente forma. Son candidatos en el Rugby Championship y en el Mundial y es asombroso ver su crecimiento", contó el jugador de los Crusaders, en conferencia de prensa, impactado con el crecimiento estructural de la Argentina en el rugby.La extraña reacción de Flavio Azzaro ante el triunfo de Javier Milei: "Ya se sabía"Y, en esa misma línea, agregó: "Nicolás Sánchez es de mis favoritos, es un gran pateador y está muy infravalorado. El que juegue de diez va a estar bien. Son muy físicos y apasionados, ahí construyen su juego y lo hacen extremadamente bien".Cómo será el grupo de Los Pumas en el MundialCon todos los preparativos listos, el equipo dirigido por el entrenador australiano Michael Cheika emprendió viaje al continente europeo, más precisamente a Nantes, Francia, para empezar a palpitar lo que será un nuevo Mundial.Las 15 frases más resonantes de Javier Milei, el candidato más votado de las PASO 2023En cuanto a la conformación del Mundial, la Argentina ocupará un lugar en el Grupo D junto a Chile, Japón, Samoa e Inglaterra -el último subcampeón mundial y el primer rival de Los Pumas-. Para el debut habrá que esperar al 9 de septiembre, cuando la delegación nacional enfrente desde las 16 de nuestro país al combinado inglés.Luego del primer partido, el seleccionado se medirá ante Samoa, el viernes 22; tras ese encuentro, chocará ante Chile el sábado 30 y finalizará el 8 de octubre frente a Japón, uno de los equipos que animará el Mundial.

Fuente: Clarín
14/08/2023 19:32

La trampa de las PASO para Juntos y la intrascendencia de Cristina como referente

La principal coalición opositora quedó eclipsada por Milei. La vicepresidente, fuera de la pelea electoral.

Fuente: Perfil
08/08/2023 12:54

Agustina Propato: "Sergio Berni, además de mi compañero de vida, es mi referente político"

La dirigente política y pareja del ministro de Seguridad bonaerense se refirió a los choferes que golpearon a Berni. "Fui inmediatamente al lugar y estaba dispuesta a interceder en esa situación absolutamente inmerecida", enfatizó. Leer más

Fuente: Infobae
27/07/2023 18:43

Martín de Francisco se burló de Eduardo Luis por su apoyo a Diego Molano: "es un referente de la derecha en Colombia"

En 'La tele letal', el vallecaucano aprovechó para lanzar algunos dardos al narrador deportivo por su apoyo público al candidato a la Alcaldía de Bogotá

Fuente: La Nación
26/07/2023 17:36

Crisis: "Sin medidas urgentes, el escenario sanitario será peor en los próximos años", dice un referente médico argentino

A los 86 años recién cumplidos y con más de 60 de experiencia acumulada en la práctica médica, Marcelo Elizari no duda en referirse a la profundidad que alcanzó la crisis del sistema de salud argentino como una "tragedia sanitaria" frente a la que no percibe que haya propuestas de solución. "Confluyen la falta de compromiso y la ausencia de las autoridades que están y las que vendrán porque no está en las agendas [de los candidatos] el problema de la salud y cómo lo van a resolver", dice Elizari, referente mundial en electrofisiología y arritmias cardíacas y miembro de número y expresidente de la Academia Nacional de Medicina (ANM).Salud. Qué papel juega el azúcar en la alimentación de las células cancerosasAun cuando señala que se está dando un fenómeno mundial de falta de recursos humanos en salud, el diagnóstico local se agrava con la crisis económica, la fragmentación del sistema con más de 200 obras sociales, sistemas prepagos y hospitales, junto con la mala remuneración de los médicos con respecto a países de la región."El esfuerzo que hace un médico para ejercer la profesión no se tiene en cuenta -observa-: son más de 20 años de formación y toda la vida dedicada a la actualización. La recertificación médica demanda todavía más tiempo personal y costos en dólares. Todo esto hace que trabajen con enorme desaliento, que es lo que lleva a la caída de la matrícula de los médicos argentinos y su ida al exterior. Y los países están demandando profesionales. Sin medidas urgentes, todo hace pensar que el escenario sanitario será peor en los próximos años."Cita un ejemplo de los últimos días: si a un paciente le indican hacer un estudio ambulatorio de 24 o más horas (Holter), que registra la actividad cardíaca mientras la persona realiza sus tareas habituales, debe esperar 30 días para recibir el informe con el resultado. "¡Un mes para la lectura de un Holter! Esto es algo inconcebible. ¿Cómo puede ocurrir? ¿No hay médicos que puedan informar sobre ese estudio?", cuestiona.Sus comienzosHijo de un matrimonio de maestros rurales del Paraje las Horquetas, empezó a interesarle la medicina ya durante su adolescencia en Colonia Centenario, en Neuquén. Su tío, que era cirujano y especialista en tocoginecología, le permitía acompañarlo y hasta presenciar algunos procedimientos. En 1955, ingresó a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con la idea de seguir la misma especialidad. Ya recibido, en el servicio de Guardia del Hospital Álvarez, del barrio porteño de Flores, un médico que trabajaba en el Pabellón de Cardiología Inchauspe del Hospital Ramos Mejía le propuso conocer a Mauricio Rosenbaum, con quien empezó en 1961 su formación en esa especialidad."Me presenté y me dijo: 'tenés que estudiar la anatomía del sistema de conducción eléctrico del corazón' -recuerda-. Así lo hice en mamíferos y el corazón humano y, al final, llegamos a la conclusión de que en el ventrículo izquierdo había dos terminales o fascículos de conducción de los impulsos eléctricos, en lugar de una como se pensaba hasta ese momento, y que, cuando se bloquean, cada una tiene en el electrocardiograma una imagen perfectamente definida. Lo más importante es que cualquiera de esos bloqueos, sobre todo en el sistema de la rama izquierda, puede disimular o simular agrandamientos cardíacos o un infarto."Esto modificó el diagnóstico electrocardiográfico los trastornos de la conducción y los bloqueos cardíacos en las arritmias y enfermedades del corazón: en lugar de un sistema de conducción de dos ramas (bifascicular), se empezó a hablar de uno de tres ramas (trifascicular) con sus propios trastornos. "Durante casi 50 años -repasa Elizari-, los diagnósticos de los bloqueos cardíacos eran erróneos porque había un concepto equivocado de la anatomía, la fisiología y la fisiopatología del sistema de conducción cardíaco."Vacaciones de invierno. Cuáles son los destinos sorpresa y cómo se mantiene el ranking de los preferidos por los argentinosEn el consultorio en el barrio porteño de Almagro, donde sigue atendiendo, recibe a LA NACIÓN. En la biblioteca, junto a su escritorio, hay un ejemplar del libro Los hemibloqueos (1968), al lado de sus versiones en inglés e italiano. Ese texto, que demandó casi ocho años de trabajo, detalla todos los conceptos de la electrocardiografía que fueron modificados. "Quien no conoce esto -afirma el académico-, no puede diagnosticar correctamente un electrocardiograma." Entre los libros, aparece enmarcado el electrocardiograma con el que hace seis décadas se hizo el primero de esos diagnósticos en el Ramos Mejía. Ese descubrimiento coincidió con la aparición de los marcapasos y la nueva información complementó las indicaciones de uso de esos dispositivos cardíacos."El Pabellón Inchauspe era, probablemente, el mejor servicio de cardiología en la Argentina -opina Elizari-. Ahí funcionó la primera residencia de cardiología del país y los becarios vivíamos en las instalaciones. Era una maravilla desde el punto de vista del entrenamiento en la atención, la formación y la investigación, con figuras como Blas Moia, René Malinow, Rosembaum y otros maestros de la cardiología."El semilleroCrónicas de los años 40 -el pabellón, que fue donación de los padres de Luis Inchauspe, cardiólogo de 24 años que falleció súbitamente en 1942- dan cuenta de que cuando se crearon los servicios de cardiología en los hospitales de la entonces Municipalidad de Buenos Aires, los jefes eran especialistas formados en el Ramos Mejía. "Siempre lo llamamos el semillero de cardiólogos", recuerda Elizari, que en 1987 asumió por concurso la jefatura de la División de Cardiología del hospital.Ahí, en la década del 70, había armado el Laboratorio de Electrocardiografía y Electrofisiología Celular, del que surgió la noción de que el corazón tiene memoria: recupera su función ventricular normal después de una alteración pasajera de los impulsos eléctricos. En un electrocardiograma, ese efecto se puede confundir con una isquemia cardíaca, entre otros diagnósticos, con la indicación de exámenes o tratamientos innecesarios.Otro descubrimiento en esos años, publicado en la revista American Journal of Cardiology, tuvo que ver con una droga que se acababa de presentar para tratar la angina de pecho: la amiodarona, uno de los cinco antiarrítmicos que recomiendan hoy las guías clínicas internacionales."En los 70, publicamos los resultados en el control de las arritmias malignas en pacientes con una afección congénita (síndrome de Wolff-Parkinson White) con resultados desconocidos hasta ese momento. Y, después, lo probamos en todo el espectro de las arritmias cardíacas, también con resultados sorprendentes -cuenta Elizari-. En ese momento, solo había fármacos para controlarlas, a diferencia de ahora que contamos con la ablación, que puede curarlas definitivamente. Hoy, es la droga patrón en los ensayos clínicos para comparar cualquier otra terapia."En una de las paredes de su consultorio está enmarcado el artículo de The New York Times de 1972 sobre su trabajo en el laboratorio como profesor visitante en el Hospital de Salud Pública de Nueva York. Elizari tiene más de 180 publicaciones sobre sus investigaciones en el país y el exterior. Recibió más de 30 premios y, hasta su jubilación, en 2012, fue también presidente de la Sociedad Argentina de Cardiología (SAC) y director del Curso Superior Universitario de Cardiología (UBA-SAC). Es profesor emérito de la Facultad de Medicina de la Universidad del Salvador.Desde ese lugar es que señala que, si bien siempre los médicos repartieron su trabajo entre el hospital, o más tarde un centro privado, y el consultorio, nunca estuvieron tan obligados al poliempleo como en los últimos años. "Con un solo trabajo, en general nadie puede vivir hoy -sostiene-. La mayoría de los médicos tiene mucho más que dos, lo que implica demasiado esfuerzo, desgaste y cansancio para la atención adecuada de los pacientes. Y, esto, es también la gran dificultad para sostener la formación. En cardiología, los profesionales muestran gran interés en mantenerse informados y la SAC organiza actividades científicas presenciales y virtuales para facilitar el acceso. Pero esto, con el empleo múltiple, demanda horas que deberían dedicarse al descanso y tiempo familiar. Hay médicos que están trabajando todo el día sin parar y esto está provocando el agotamiento físico y mental que conocemos como burnout."-¿Qué consejo tendría hoy para los médicos más jóvenes?-Que lo más importante sigue siendo la vocación y el deseo de usarla y, también, de aprender. La medicina no es un curso de unos pocos años con profesores de la facultad. Es estudiar toda la vida, aprender siempre y enseñar. A los médicos jóvenes, en este contexto de crisis, les seguiría diciendo que todo eso lo hagan con amor y pasión. Junto con la formación académica, siempre le insistía a mi equipo en resguardar la atención, el cuidado y el respeto por el paciente. Eso es algo que les dará una enorme satisfacción. Es ese reconocimiento que todavía lo sigo viviendo acá, en mi consultorio. Por eso, ante todo, les diría que hagan lo que les gusta con vocación. Si no, va a ser imposible que lo hagan bien.

Fuente: Perfil
24/07/2023 16:36

Elecciones en Córdoba: Martín Llaryora se posiciona como referente con un futuro promisorio como gobernador

Con apenas 50 años, se consolida como referente de Córdoba en esta elección donde ya no apostaba a seducir como promesa, sino a revalidarse a partir de sus logros de gestión. Leer más

Fuente: Infobae
21/07/2023 16:19

Referente del Juventus salió en defensa de Juan Guillermo Cuadrado: "No debemos olvidar lo mucho que le dio a la Juve"

Después de superar los exámenes médicos, el colombiano firmó por un año con el cuadro italiano

Fuente: Página 12
17/07/2023 00:43

Falleció Rosa Bazán, histórica referente de derechos humanos en Jujuy

Fue nombrada presidenta vitalicia honoraria de Madres y Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Jujuy. Su figura, y la de su hermano, son emblemas de la lucha por una sociedad más justa, precisamente en momentos en que se desarrolla un nuevo proceso de protesta social.

Fuente: Infobae
11/07/2023 13:13

Cumpleaños 65 de Hugo Sánchez: el futbolista mexicano que se volvió un referente en el Real Madrid

El Pentapichichi es considerado uno de los mejores deportistas "aztecas" de todos los tiempos

Fuente: La Nación
08/07/2023 09:00

"La noticia me puso en órbita": por qué sorprendió el nuevo hallazgo de ondas gravitacionales a una referente de la física

WASHINGTON.- Hace ocho años, cuando me enteré de que habían detectado ondas gravitacionales, tuve mareos, pero la noticia del mes pasado de que encontraron evidencias de que el cosmos emite ondas gravitacionales de baja frecuencia, directamente me puso en órbita.Es el parque de buceo más grande de América del Sur y sumó una nueva atracción: un barco hundido de 45 metrosComo soy física, estoy acostumbrada a la idea de que hay un mundo de partículas y ondas invisibles que se mueven por todo el universo. Ya acepté que mi cuerpo es atravesado constantemente por neutrinos y rayos cósmicos. Así como me someto alegremente a los rayos-X cuando voy al dentista, acepto las ondas de radio que están por todas partes.¿Pero ondas gravitacionalesâ?¦? Eso ya implica una distorsión del mismísimo espacio-tiempo, un estiramiento y encogimiento del tejido mismo de la realidad, una ola de deformación que rasga el cosmos, acelerándolo todo a su paso. Esas monstruosas habitantes de las profundidades intergalácticas no solo se revelan por la luz que emiten, sino por la forma en que trastocan el espacio-tiempo que compartimos. Cuando nos atraviesa una onda gravitacional, durante un instante tenemos una forma diferente.Por supuesto que ese efecto es mínimo. Las primeras ondas gravitacionales detectadas en 2015 por el Observatorio de Detección de Ondas Gravitacionales LIGO, en Washington y Luisiana, fueron disparadas por la colisión de dos agujeros negros a miles de millones de años luz de la Tierra, modificaron la longitud de los detectores de cuatro kilómetros de largo en menos de una milésima del ancho de un protón.Cuando me enteré de aquel hallazgo estaba tendida en la cama, y me puse a pensar en esas ondulaciones del espacio de las que no podía escapar y que estaban alterándome en un nivel subatómico. Recuerdo haber pensado que nunca más iba a sentir que estaba pisando en tierra firme."Little Amsterdam": el atípico barrio de casas flotantes que no para de crecer dentro de un club de zona norteAguas cósmicasY ahora, con la flamante noticia comunicada por el Observatorio Nanohertz de Ondas Gravitacionales de Estados Unidos (NANOGrav), los astrónomos tiene una nueva y audaz forma de desentrañar esas encrespadas aguas cósmicas.Al igual que la luz, las ondas gravitacionales tienen diferentes frecuencias, según su fuente de origen. En sus cientos de giros por segundo alrededor de la masa del sol, hay pares de agujeros negros que producen breves estallidos de ondas gravitacionales de alta frecuencia: eso es lo que capta el experimento de LIGO.Los agujeros negros supermasivos son una historia diferente: son millones o billones de veces más grandes que el sol, y acechan en el corazón de las galaxias. El que se encuentra en el centro de nuestra Vía Láctea, llamado Sagitarius A*, es cuatro millones de veces más grande que el sol. Nuestra vecina, la galaxia de Andrómeda, tiene un agujero negro central que sería entre 30 y 50 veces más grande.Todavía es un misterio por qué los agujeros negros supermasivos adquieren esas monstruosas proporciones, pero queda claro que cuando las galaxias que los alojan colisionan, tarde o temprano ellos también se devoran mutuamente.Los detectores de ondas gravitacionales de la Tierra, como el LIGO, en estos casos no sirven. Las órbitas finales de los pares de agujeros negros supermasivos pueden tardar años o décadas, mientras sus ondas gravitacionales atraviesan años luz de distancia. Con la tecnología actual no es posible construir un detector de esa magnitud ni capaz de percibir ondas de tan baja frecuencia.Por eso los astrónomos tuvieron que usar la mismísima Vía Láctea como una especie de observatorio ad hoc.Significación En junio, por primera vez en la historia, los astrónomos revelaron haber detectado rastros de un zumbido de fondo de ondas gravitacionales de baja frecuencia. La información surge de 15 años de datos de "metrónomos cósmicos" que existen naturalmente a lo largo de la galaxia.Esos metrónomos, llamados "pulsares de milisegundos", son los vestigios giratorios de estrellas masivas muertas. En cada rotación, emiten cientos de ondas de radio por segundo, y marcan el tiempo con una precisión cronométrica. Las discrepancias infinitesimales pueden deberse a las particularidades propias de alguna estrella o pueden ser señal de que las ondas gravitacionales han modificado la distancia que recorre cada pulso en su camino hacia nosotros. Al monitorear decenas de esos pulsares de milisegundos, los astrónomos buscan "correlaciones" en esos desfasajes temporales, que son la huella digital del paso de las ondas gravitacionales.Y lo que encontraron ahora es precisamente eso.El descubrimiento no va a revolucionar la ciencia de un día para otro, para empezar, porque no queda totalmente claro de dónde proviene el zumbido, aunque se parece mucho a lo que podría esperarse de la combinación de las ondas gravitacionales generadas por cualquier choque de agujeros negros supermasivos en algún lugar del cosmos. De ser así, sería el primer paso hacia una forma enteramente nueva de ver el universo, que nos brindará un fantástico panorama de la formación y el crecimiento de las galaxias.En los datos ya hay indicios, por ejemplo, de que los pares de agujeros negros supermasivos podrían ser más pesados y comunes de lo que pensábamos. Con un par de años más de datos tal vez podamos detectar determinadas colisiones de agujeros negros supermasivos en particular, así como el estallido de luz que también producen.Pero el zumbido también podría tener un origen completamente distinto. Podría ser el retemblor de un violento evento cósmico en los albores del universo, como por ejemplo una inflación cósmica, la espectacular expansión del universo que habría ocurrido durante el Big Bang. Otro origen posible son las vibraciones de las cuerdas cósmicas, hipotéticas redes de energía que se extienden a través del cosmos.¡Queda tanto por descubrir! Hasta ahora, nos movíamos a los tumbos en este océano cósmico, golpeados cada tanto por una onda gravitacional errante. Ahora tenemos un primer atisbo de la masa completa del océano.Por Katie Mack(Traducción de Jaime Arrambide)

Fuente: Infobae
05/07/2023 08:05

Elisabeth Duval: la mujer que se ha convertido en una referente de la izquierda intelectual

Sumar deja claro con este movimiento que defiende, sin matices, el feminismo integrador, defendido también por Irene Montero

Fuente: Infobae
04/07/2023 00:47

La receta del principal referente económico de Patricia Bullrich: ¿dolarizar o reconstruir la moneda nacional?

"Desenredar la Argentina" (Sudamericana) es el nuevo libro de Luciano Laspina, diputado nacional y asesor de la precandidata de Juntos por el Cambio. Extractos del capítulo "Instituciones para recuperar la moneda"

Fuente: La Nación
02/07/2023 19:00

Murió el reconocido psicólogo Alfredo Moffatt, un referente social entre los más desprotegidos

A los 89 años, falleció el reconocido psicoterapeuta, psicodramatista y fundador de la Escuela de Psicología Social, Alfredo Moffatt. Gran parte de su vida la dedicó a los más postergados, ofreciendo su trabajo solidario en centros de internación, villas miserias y tragedias. Estuvo presente con las víctimas de Cromañón y sus familiares para asistirlos.El psicólogo es homenajeado hoy, hasta las 22, en la Sala Cortázar de la Biblioteca Nacional, según informó la Escuela y su familia en sus redes sociales. "Y como Alfredo diría: ¡Arriba los corazones!, ¡Aquí no se rinde nadie!!... ¡La lucha continúa... carajo!?, posteó la escuela en la página de Facebook. La invitación también se extendió entre los allegados de Moffatt, que tenía dos hijos y dos nietas y se había casado cuatro veces, la última en 2011.Una de las últimas noticias conocidas de Moffatt, quien supo ser uno de los discípulos predilectos de Enrique Pichon-Rivière y llegó a trabajar con el pedagogo y filósofo brasileño Paulo Freire, había sido la reapertura, en abril del año pasado, de su escuela de psicología que había permanecido cerrada durante la pandemia.Moffatt, quien además de psicólogo social era arquitecto, psicoterapeuta y psicodramatista, dedicó su vida a los más postergados, ofreciendo su trabajo solidario en centros de internación, villas miserias y tragedias, como la de Cromañón, ocurrida en 2004.En 1989 había fundado la Escuela de Psicología Social a partir de la experiencia de El Bancadero, una mutual de ayuda psicológica alternativa ubicada en el barrio porteño de Once, en la que trabajaron cientos de profesionales que asistieron a más de 35.000 personas, según estiman. Siempre encabezada por Moffatt, el funcionamiento de la institución entró "en crisis" por la irrupción de la pandemia de coronavirus y su casi nula vinculación con los distintos dispositivos tecnológicos.En octubre del año 2021, Moffatt dio a conocer la mala situación económica que atravesaba al hacer público un pedido de ayuda para "sobrevivir económicamente" mediante un video difundido en las redes sociales. "Trabajé toda mi vida aliviando a personas que estaban en problemas psicológicos, a veces graves, en manicomios y en las villas miserias", sostuvo en ese entonces, cuando la jubilación mínima que el psicólogo percibía no le bastaba para pagar las necesidades básicas. Su pedido tuvo la respuesta esperada.Desde el 5 de abril de 2022, junto a figuras de la materia como Norita Cortiñas, Joaquín Pichon-Rivière y Alicia Stolkiner, entre otros, Moffatt encabezaba de nuevo el cuerpo docente de la carrera de Psicología Social, que tiene una duración de tres años. A lo largo de su carrera creó los talleres "Cooperanza" en el Hospital Borda -de los cuales surgió la radio "La Colifata"- y publicó siete libros, entre ellos "Estrategias para sobrevivir en Buenos Aires" (1967), "Psicoterapia del oprimido" (1974), "En caso de angustia, rompa la tapa" (2003) y "Terapia de crisis: la emergencia psicológica" (2007).

Fuente: La Nación
02/07/2023 12:00

Google homenajeó con su doodle a Diana Sacayán: la historia de la referente LGBTIQ+ que fue asesinada en 2015

Este 2 de julio, Google le dedicó su doodle a Diana Sacayán, la activista indígena argentina de derechos humanos. Un día como hoy, pero de 2012, se convirtió en la primera mujer trans argentina en recibir un documento nacional de identidad que afirma su género.Edad de Silvina Luna: ¿cuántos años tiene la actriz y modelo?En esta oportunidad, al ingresar a google.com se puede observar el dibujo de una mujer sonriente con los brazos abiertos, que en su largo pelo castaño y lacio leva margaritas. Además, tiene un poncho con imágenes de llamas y una bandera del orgullo trans, celeste blanca y rosa, en su cuello.El doodle fue ilustrado por el artista invitado residente en Buenos Aires Juan Dellacha, y busca mostrar a Sacayán como una activista alegre cuya persistencia, a pesar de toda la violencia que sufrió a lo largo de su vida, dejó un gran legado.Quién fue Diana SacayánDiana Sacayán nació el 31 de diciembre de 1975 en Tucumán y era descendiente del pueblo diaguita. Junto a sus 15 hermanos se mudó a Buenos Aires, donde vivió la mayor parte de su vida.Qué dijo Silvina Luna en su último posteo en redes socialesA lo largo de su vida sufrió fuertes discriminaciones, e incluso fue expulsada de la escuela por declararse transgénero. Fue perseguida y arrestada en varias ocasiones por su elección de ropa e identidad trans.Fue una luchadora incansable por los derechos LGBTQ+ y estuvo involucrada con muchos grupos activistas, en particular como miembro del Frente Nacional por la Ley de Identidad de Género y líder de la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays y Bisexuales. Además, fundó el Movimiento Antidiscriminatorio de Liberación, que se dedicaba a mejorar los derechos humanos de la comunidad queer, centrándose en la inclusión en escuelas, lugares de trabajo y hospitales. En este sentido, abogó para que los centros de salud usaran los nombres correctos de las personas. También formaba parte del equipo del Programa de Diversidad Sexual de Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi).En 2012, recibió su DNI con su identidad de género autopercibida como mujer trans.Militó fuertemente por los derechos humanos en general y del colectivo de personas travestis, transexuales y transgénero en particular. Asimismo, impulsó, entre otras iniciativas, la Ley de Cupo Laboral Trans Travesti, que tiene como objetivo ser una herramienta más para trabajar en la igualdad real para la comunidad trans/travesti. En 2021 se sancionó esa ley, la 27.636, que establece un cupo mínimo de 1 por ciento de los cargos y puestos del Estado Nacional para esta población, aunque nunca llegó a verlo, dado que murió seis años antes.En el 2015, Diana fue asesinada por Gabriel Marino en un crimen odio basado en su identidad de género. El asesino fue sentenciado y condenado a cadena perpetua por el Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional N° 4 de la Ciudad de Buenos Aires y luego, la Sala I de la Cámara Nacional de Casación Penal dejó firme la condena. Las querellas fueron la familia de la víctima y el Inadi.Por qué internaron a Silvina Luna en terapia intensivaEn su veredicto, el Tribunal consideró que se trató de un crimen de odio, que medió la violencia de género según los incisos 4 y 11 del artículo 80 del Código Penal y reconoció el crimen, por primera vez en la justicia argentina, como un travesticidio.

Fuente: Infobae
28/06/2023 18:02

Santiago Mele es el reemplazo de Sebastián Viera del que dijo es su "referente"

El portero de 25 años llega al Tiburón procedente de Unión de Santa Fe de Argentina

Fuente: La Nación
27/06/2023 15:18

"Que el dólar no sea un barrilete": las definiciones de un referente económico de la oposición sobre cepo, inflación y FMI

Hernán Lacunza llegó vestido de traje y sin corbata al Centro de Convenciones Buenos Aires (CEC) para participar del 40° congreso anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). Frente a un público de más de 800 ejecutivos de finanzas, el exministro de Economía durante la gestión de Mauricio Macri dijo que no va a "vender espejitos de colores o atajos", en referencia a la dolarización.El referente económico de Juntos por el Cambio se diferenció de las propuestas del candidato liberal Javier Milei, pero también de la parte del espacio de la oposición que lidera Patricia Bullrich, que dice que sacará el cepo en los primeros días de gestión. "No estoy haciendo campaña acá. Estoy tratando de construir confianza como plataforma para apalancar un cambio de rumbo en un país que está agotado y una sociedad que está cansada. Si no decimos la verdad, es imposible", dijo. A continuación, las principales definiciones del ministro sobre distintos temas económicos.CepoAl hablar del cepo cambiario, Lacunza dijo que no se puede comparar la situación económica actual con la que había a fines de 2015, cuando la administración quitó el cepo a los pocos días de asumir. "Los momentos históricos nunca son idénticos. Hay diferencias de aquella situación inicial. Ahora tenemos más demanda que oferta de divisas", indicó.El economista indicó que, a pesar de todas las restricciones, el Gobierno perdió más de US$40.000 millones en los últimos cuatro años. "El cepo no se puede levantar en días. Me gustaría hacerlo porque el cepo es una anormalidad, es un torniquete que se pone cuando tenés una hemorragia ¿Podés vivir cuatro años con el torniquete? No, te agarra trombosis. No podemos acostumbrarnos a la anormalidad", explicó, y señaló que hay una demanda reprimida de dólares de aproximadamente US$50.000 millones entre crédito comercial y dividendos no distribuidos."Imagínense si el 11 de diciembre vienen el equivalente en pesos a US$50.000 millones. Es imposible. Me encantaría sacar el cepo a los pocos días. Yo vendería el atajo electoral de decirlo. Al igual que la dolarización. Es genial, tiene mucho atractivo, pero es impracticable", dijo.Según explicó, la quita del cepo sería un éxito que se haga en el primer año, pero sería de manera secuencial, en donde se relajarían primero las restricciones al comercio, luego a la deuda y último a la repatriación de dividendos.InflaciónLacunza criticó que la vicepresidenta Cristina Kirchner haya querido justificar ayer que la alta inflación se debe a las ganancias de las empresas, como dijo un economista del FMI. "Los argumentos del FMI hablan de Europa para explicar la inflación que pasó de 4% al 8%, no de 50% al 150%. Es incomparable", dijo.Para el exministro "no hay magia" y dijo que "la verdadera corrección [de la inflación] va a ocurrir cuando el Gobierno o el Tesoro deje de ser un demandante insaciable de pesos y dólares del Banco Central"."Mientras eso no ocurra, todas las alquimias financieras que queramos inventar y ponerle etiquetas más o menos atractivas para el debate público poco profundo, como dolarización, monetarismo, convertibilidad y metas de inflación, no van a funcionar si seguimos dándole a la maquinita para financiar al Gobierno. El ancla fiscal es el primer paso. Si no hacemos eso, ninguna de las recetas monetarias por sí solas van a funcionar", explicó.FMILacunza criticó que el Gobierno haya incumplido todas las metas con el FMI. "El año pasado se dibujaron todas las metas, pero este año ya no dio ni para la cosmética. En este mes deberían tener US$9000 millones de reservas netas en el Banco Central y tienen negativas US$2000. El programa vigente está mal concebido e incumplido", dijo. Sin embargo, indicó que "con un plan se va a poder pagar en tiempo; el perfil de vencimientos más exigentes es en 2026â?³.Sectores productivosEl exministro de Economía mencionó seis sectores productivos de los cuales hay que tener optimismo. Tres de ellos son generadores de divisas, como la energía, la minería y el agro; mientras que los otros tres son empleo intensivo, como economía del conocimiento, turismo y construcción."Son sectores que solo piden reglas de juego claras, previsibilidad, orden, que no haya control de cambios. Que en tres años no haya una crisis que les cierre la puerta [en referencia a la imposición del cepo nuevamente durante el gobierno de Macri]. Piden un programa económico", dijo."En dos años, la Argentina puede ser otra si hacemos el orden macro que tenemos que hacer, para que aseguren a todos que en tres años esa puerta va a estar abierta, para que entren por ahí con sus inversiones a contratar gente, porque va a valer la pena. Vaca Muerta depende de que el dólar no sea un barrilete", agregó.Ministro de EconomíaLacunza evitó mencionar que podría ser el próximo ministro de Economía si Juntos por el Cambio accede al gobierno. "Quién es funcionario es una discusión del presidente electo", dijo."El ministro de Economía tiene un rol abarcativo, no porque crea en los modelos messiánicos, sino porque el quilombo es tan grande que tiene que ser con una conducción centralizada. Ese fue un problema en 2015, aprendimos de eso. Cuando la inflación es 4% anual, podemos dar el lujo de tener las carteras repartidos, con una inflación de 150%, tiene que estar centralizado", concluyó.

Fuente: Infobae
27/06/2023 14:17

Hernán Lacunza, referente económico de Larreta: "No se puede levantar el cepo en un día, me gustaría pero sería un caos"

El ex ministro de Mauricio Macri habló en el 40° Congreso Anual del IAEF, el instituto que nuclea a los CFO de las empresas




© 2017 - EsPrimicia.com