En el primer capítulo de El Poder de la Innovación Humana, el CEO de Dypsa Group abordó los cambios que atraviesa el sector y destacó el papel de las personas en el avance de la modernización urbana
El conferencista Víctor Küppers resaltó en el podcast de Uri Sabat cómo pequeños cambios en la forma de interactuar pueden influir en el bienestar personal y profesional de manera inesperada
El legado de Burgos trasciende fronteras, con cargos honorarios en instituciones médicas de América Latina y múltiples testimonios de gratitud pública por parte de pacientes y colegas
Ashleigh Conwell tenía 17 semanas de embarazo, con tres bebés en su vientre, cuando su esposo murió.La conocen como "la viuda confidente" en las redes sociales, donde inspira a otras mujeres con su resiliencia.
Hernán Damiani tenía 65 años y estaba participando de un programa emitido por streaming, en el marco de las próximas elecciones legislativas nacionales
El dirigente supo ocupar los cargos de diputado y concejal de Posadas. Actualmente, había vuelto a postularse para ocupar una banca en la Cámara de Diputados nacional
El fallecimiento de José Askenazi Cohen, conocido como Pepe Soho, deja un vacío en el arte contemporáneo nacional, tras una trayectoria marcada por la superación personal y el reconocimiento internacional de su obra visual
Córdoba fue escenario del lanzamiento de los Premios Acento, que buscan reconocer las mejores campañas de comunicación y publicidad con una mirada federal. La iniciativa reunió a profesionales del sector y otorgó distinciones a 34 proyectos en distintas categorías, consolidándose como un espacio de visibilidad y prestigio nacional. Leer más
Nacida en el norte de Italia en 1998, Vittoria Ceretti construyó una trayectoria internacional al colaborar con casas de moda como Chanel y Prada. Además, ha destacado por su presencia recurrente en las principales fashion weeks del mundo
En un momento en que la tecnología y la inteligencia artificial atraviesan y desafían cada vez más a todas las industrias, la transformación digital se vuelve un must para ellas. En ese marco, tuvo lugar hace unos días el Octavo Congreso Internacional de Transformación Digital, "Impulsando la competitividad, integrando personas, procesos y plataformas". Entre los expositores, se encontraba el ingeniero Silvio Zurzolo, quien es presidente de la Asociación de Industriales de la Provincia de Buenos Aires (ADIBA), institución gremial empresaria que representa a las pymes industriales de la Provincia de Buenos Aires y que cuenta con 207 cámaras adheridas.Zurzolo mantiene un contacto constante con este sector y, en el congreso, estuvieron presentes más de 250 pymes y 750 asistentes de todo el país. En un mano a mano con LA NACION, brindó un diagnóstico de la situación actual de estas empresas y algunas claves para seguir potenciándolas. Desde su lugar cuenta con un termómetro sobre cómo se encuentran hoy las pymes, ¿cuál es el escenario actual?Los datos no son buenos; hay una baja en las ventas y eso en una pyme influye muchísimo. El punto positivo es que son empresas que se pueden mover más rápido. Si hay algo que tienen, además, es ingenio y coraje; el tema es darse cuenta a tiempo. Según datos de julio de 2025 del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (CEU-UIA), en relación a 2022, el comercio cayó un 2,7%, la industria manufacturera, un 9,8%, y la construcción, un 13%. Del otro lado, las actividades de la minería y el petróleo crecieron un 25,7%, la intermediación financiera, un 9,4%, y las actividades inmobiliarias y empresariales, un 5,1%. Aunque el porcentaje en empresas habla de crecimiento, se trata de un promedio; hay compañías que tuvieron bajas, a pesar de que no se reflejen en ese porcentaje. Para apps de citas o de trabajo: esta IA puede determinar tu personalidad y predecir tu comportamiento en base a tu voz¿Cuántas pymes han cerrado en el último tiempo?Veo muchas empresas que están cerrando y colegas que buscan alternativas para evitar la reducción del personal. La pyme siempre es más optimista y sabe que, si desvincula una persona, es difícil volver a tener alguien con esa capacitación. Aun así, muchos colegas expresan que tendrán que empezar a despedir gente. Según datos del CEU-UIA, en junio de 2025 había 153.248 asalariados registrados menos que en agosto de 2023. ¿Cuáles son las industrias más golpeadas?La industria textil, el calzado y la construcción son de los sectores más complejos. La primera de todas, por la aparición de Temu y Shein, dos plataformas que están creciendo mucho en todo el mundo y que ingresan mercadería al país con pocos impuestos. Mientras tanto, en la Argentina la producción tiene un 52% de tributos aproximadamente, entre IVA, ingresos brutos y otros impuestos (en la cadena total). La combinación de estas variables llevó a que las industrias locales hoy tengan un 40% menos de ventas. ¿Qué desafíos enfrentan actualmente las pymes?El desafío más reciente es la competencia global, ya que, al abrirse la importación, las pymes no juegan solas, sino que se enfrentan a actores de todo el mundo. Sin embargo, la verdadera amenaza es quedarse inmóvil. El cambio y la oportunidad están justamente en lo digital, en la tecnología. Una empresa transformada digitalmente tiene más herramientas y se encuentra más preparada para enfrentarse a los nuevos desafíos nuevos, que no pueden resolverse con recetas viejas. Tampoco hay que buscar soluciones afuera, replicando esquemas ajenos, sino analizar lo que cada uno tiene dentro. ¿Qué medidas urgentes debería tomar el gobierno nacional/provincial para aliviar a las pymes industriales y para ayudarlas a competir frente a la apertura de importaciones?Entre las medidas que hemos propuesto al Gobierno se encuentra el poder utilizar los saldos a favor que las pymes tienen, por pagos de impuestos (como el impuesto país, las retenciones, entre otros) que han tenido que abonar por adelantado. Ese dinero hoy queda frenado, en manos del estado, mientras que la inflación se lo va comiendo.OpenAI lanza un informe que identifica las 44 profesiones que podrían ser reemplazadas por la inteligencia artificialTambién proponemos la eliminación del MOI (Manufacturas de Origen Industrial) y de los impuestos por débitos y créditos bancarios, y el contar con un sistema tributario más sencillo para las pymes. Por otro lado, animamos a disminuir el costo salarial de las contribuciones patronales y hacerlo a cuenta de IVA, para que se reduzca el costo laboral para los empleadores, sin tocar el bolsillo del trabajador.En otro ámbito, así como se creó el RIGI (Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones) para las empresas, sugiero contar con un proyecto de ley de promoción de empleo para las pymes. Por último, otro punto importante consiste en fortalecer la seguridad relativa al contrabando, ya que hoy está ingresando ilegalmente mucha mercadería por las fronteras. ¿Qué casos de pymes argentinas existen que se hayan transformado digitalmente y tuvieron buenos resultados?En el rubro textil, sé del caso de una empresa que adoptó una herramienta que permitía conocer en línea y en todo momento, desde su celular, el estado de la calidad del hilado. De esta forma, podía frenar la producción o hacer ajustes en ella, y evitar fabricar telas en mal estado, que tendrían que venderse de segunda mano, algo que resta competitividad a la empresa. Con este sistema, su producción creció un 25%. También conozco el caso de una empresa metalúrgica que digitalizó la línea de producción, para entender cómo cuidar y usar mejor las máquinas, sin gastarlas, pero sin disminuir la producción. Otra compañía de alimentos mejoró en más de un 20% su capacidad de elaboración de puré de tomate, al poder seguir en línea el estado del trabajo e ir conociendo si necesitarían más insumos (latas, papel), según cómo se iba consumiendo la materia prima. Para qué se usa ChatGPT en la Argentina, y dónde es más popular, según OpenAI¿Qué se podría mejorar para acelerar la transformación digital de las pymes? Estoy convencido de que hay que hacer un plan de transformación digital, según cada industria. Nosotros contamos con un programa en el que visitamos la pyme, analizamos toda la línea de producción y proponemos un plan de transformación digital. De esta forma, no compran tecnología por comprar o por subirse a una moda. ¿Cómo están trabajando las pymes la incorporación de la inteligencia artificial?Yo creo que a las pymes no les va a quedar otra que sumarse a esta transformación. No hay dudas de que hoy todos usamos la inteligencia artificial, por lo menos en lo que es Gemini o ChatGPT, desde los chicos en el colegio, hasta los adultos en sus trabajos. Las empresas tienen que incorporarlo, porque ya el empleado lo usa sin que uno lo fomente. Hoy lo aprovechan sobre todo de forma personal, pero hay que ir hacia la adaptación de esta herramienta en los procesos propios de cada organización.
El modelo Primal Moves desarrollado por el excriminal combina movimientos naturales y conciencia corporal. Entrevistado para el pódcast "The Dr. Hyman Show", comentó que ahora ayuda a personas con dolor crónico y traumas para mejorar su bienestar físico y mental
MOSCÚ.- La policía rusa abrió una investigación para esclarecer la muerte de Vyacheslav Leontyev, de 87 años, exdirector del periódico Pravda â??la histórica publicación oficial del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS)â??, quien murió tras caer desde la ventana de su departamento en el oeste de Moscú.El cuerpo fue hallado el sábado por la mañana frente a su edificio, según informaron medios estatales rusos. De acuerdo con las primeras versiones, Leontyev se precipitó desde una altura de unos 21 metros, equivalente a un quinto o sexto piso. La policía confirmó que investiga tres hipótesis: suicidio, accidente o intervención de terceros.El tabloide oficialista Moskovsky Komsomolets señaló que la muerte pudo haber sido un suicidio motivado por problemas de salud y por la reciente hospitalización de su esposa tras una caída. Según ese medio, el exdirector habría sufrido dificultades cardíacas el mismo día de su fallecimiento y rechazado asistencia médica, aunque no presentó pruebas de ello.Fuentes del entorno periodístico disienten con esa versión. El periodista ruso exiliado Andrey Malgin, que conocía a Leontyev, calificó el caso de "extraña muerte" y recordó que el editor "sabía mucho sobre el dinero del Partido", en alusión a los fondos secretos que el Comité Central del PCUS habría manejado a través de sus empresas durante los años finales del régimen soviético. "Da la impresión de que era una especie de millonario subterráneo", escribió Malgin en sus redes sociales, sugiriendo que Leontyev podría haber tenido acceso a información o recursos sensibles.Leontyev dirigió Pravda desde la década de 1980 y continuó al frente de su sucesora tras la disolución de la Unión Soviética en 1991. Durante su gestión, el diario fue el principal órgano de propaganda del Partido Comunista y una de las empresas más rentables vinculadas al Comité Central.Aunque las autoridades aún no informaron resultados oficiales de la autopsia, medios internacionales como The Times y The Moscow Times incluyeron su nombre en la lista de muertes inexplicables de figuras prominentes rusas desde el inicio de la invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022.Caídas, suicidios y muertes dudosasEl caso de Leontyev se suma a una serie de muertes de empresarios, funcionarios y figuras del poder ruso que, en los últimos tres años, aparecieron muertos en circunstancias similares â??caídas desde ventanas, balcones o torres de hotelesâ??. Si bien muchas fueron calificadas oficialmente como suicidios o accidentes, sus contextos y vínculos con el poder político alimentan sospechas de una purga silenciosa o de asesinatos encubiertos.Entre los casos más notorios figura el del presidente de Lukoil, Ravil Maganov, quien murió en septiembre de 2022 tras caer desde una ventana del Hospital Clínico Central de Moscú, conocido como la "clínica del Kremlin". La empresa aseguró que falleció por una "grave enfermedad", pero versiones policiales indicaron que sufrió un ataque cardíaco tras la caída. Su sucesor, Vladimir Nekrasov, murió un año después por una supuesta "insuficiencia cardíaca aguda". Ambos ejecutivos se habían manifestado en contra de la guerra en Ucrania.En marzo de 2023, el vicepresidente de Lukoil Vitaly Robertus, de 54 años, fue hallado ahorcado en el baño de su oficina en Moscú. Ese mismo año, la funcionaria del Ministerio de Defensa Marina Yankina, encargada del financiamiento de la invasión, murió tras caer desde una altura de 50 metros en San Petersburgo.También se registraron muertes en el sector energético estatal. En 2022, cuatro altos ejecutivos de Gazprom murieron en apenas seis meses, según el medio opositor Novaya Gazeta. A fines de 2024, el exvicepresidente de la petrolera Yukos Mikhail Rogachev, de 64 años, cayó desde el décimo piso de su departamento en Moscú.La secuencia se repite en el ámbito político. En julio de este año, el ministro de Transporte Roman Starovoyt, de 53 años, fue encontrado muerto poco después de ser despedido por Vladimir Putin. El Kremlin informó que se trató de un suicidio, pero medios rusos señalaron que habría sido "torturado" antes de morir. También en julio, el vicepresidente de Transneft -empresa rusa estatal que opera el mayor sistema de oleoductos del mundo- Andrey Badalov, de 62 años, cayó desde su departamento en el barrio de Rublyovka, zona residencial de la élite moscovita.Otras muertes llamativas incluyen la del diputado Pavel Antov, magnate de la industria alimentaria, quien cayó desde el tercer piso de un hotel en la India en diciembre de 2022, pocos meses después de criticar los bombardeos rusos sobre Kiev. En ese mismo viaje, otro empresario que lo acompañaba murió de un presunto infarto dos días antes.El caso más simbólico es la muerte de Alexei Navalny, el principal líder opositor a Putin, rodeada de fuertes sospechas. El activista anticorrupción, que había sobrevivido a un envenenamiento con agente nervioso en 2020, falleció el 16 de febrero de 2024 en la colonia penal ártica de Jarp, donde cumplía una condena de 19 años considerada política. Las autoridades rusas atribuyeron su fallecimiento a un "síndrome de muerte súbita", pero su entorno denunció que fue víctima de condiciones carcelarias extremas, aislamiento prolongado y falta de atención médica adecuada.Aunque el Kremlin niega cualquier relación, las similitudes entre los casos y la falta de transparencia judicial alimentan las especulaciones. En la mayoría de los incidentes no se encontraron notas de suicidio, las autopsias fueron parciales o se clasificaron como información reservada, y los medios estatales difundieron explicaciones contradictorias.Los medios internacionales destacan que más de una veintena de muertes con características similares ocurrieron desde febrero de 2022, coincidiendo con la escalada militar en Ucrania y el endurecimiento del régimen interno. Varias víctimas habían expresado descontento con la conducción del Kremlin o manejaban información financiera sensible vinculada a las industrias estratégicas del país.El periodista Andrey Malgin â??quien vive exiliado en Italiaâ?? subrayó que la muerte de Leontyev "mantiene el patrón" de figuras con acceso a secretos del Estado que terminan muriendo en caídas o supuestos suicidios. "Las ventanas siguen abiertas en Rusia", ironizó.Para los analistas políticos, el caso de Leontyev tiene un valor simbólico adicional. Como exdirector del órgano oficial del Partido Comunista, representaba un vínculo directo entre el poder soviético y el actual sistema ruso, dominado por antiguos cuadros del aparato estatal. Su fallecimiento podría marcar el final de una generación que conoció desde adentro los mecanismos de poder y financiamiento del régimen.Agencias AFP y ANSA
Martín Cabrales conversó con Infobae sobre cómo cambian las costumbres vinculadas a esta bebida, con aficionados que valoran la procedencia, el proceso de elaboración y la calidad, en paralelo al surgimiento de nuevas propuestas y mayor formación dentro del sector
La activista, ex integrante del Partido Pantera Negra y del Ejército de Liberación Negro, falleció el 25 de septiembre en La Habana a los 78 años. Su historia, marcada por la persecución del FBI, la cárcel, la fuga y el asilo en Cuba, convirtió su nombre en un símbolo de dignidad y lucha para generaciones enteras.
El exportavoz de Vox ha pedido a los principales partidos de la oposición "un cese de hostilidades"
Aunque se alejó hace años de los reflectores, jamás dejó de brillar. Ícono rebelde e inconformista, renunció a la cima de la fama para abrazar una causa más grande: la defensa apasionada de los más vulnerables. Su espíritu sigue siendo tan indomable como cuando conquistó al mundo desde la pantalla
Ignacio "Nacho" Jiménez es un mexicano que emigró a Estados Unidos en busca de un futuro mejor. Pasó años como mesero, pero ahora cuenta con su propio negocio, donde fusiona los sabores de México y de Nueva York, lo que lo convirtió en un bartender reconocido.Cómo Ignacio "Nacho" Jiménez se convirtió en un bartender reconocidoNacho Jiménez nació y creció en México hasta que, a los 20 años, se mudó al país norteamericano: primero vivió en Dallas y luego se estableció en Nueva York. Durante su residencia en la Gran Manzana, trabajó en varios bares y restaurantes como mesero, ayudante de camarero y bartender, entre otros puestos, informó Time Magazine.Después supervisó el programa de barra de The Daily, un bar de cócteles en el barrio NoLIta de Manhattan, y más tarde dirigió el de Ghost Donkey, un bar de mezcal y tequila en el East Village (ambos cerraron). Tras la pandemia, volvió a trabajar como bartender hasta que su actual socio, Greg Boehm, propietario de los bares Katana Kitten, Mace y The Cabinet, lo contactó para ofrecerle administrar un nuevo lugar.Fue entonces cuando Jiménez planteó la idea de abrir un bar de cócteles mexicoamericano denominado Superbueno. El bar, ubicado en una esquina del East Village, abrió en 2023 y se caracteriza por su ambiente festivo y propuestas para todos los gustos. En 2025 fue reconocido como el mejor bar del noreste de EE.UU., según The World's 50 Best Bars.Por qué Superbueno es uno de los mejores bares de EE.UU.Superbueno mantiene un estilo mexicano-estadounidense: iluminación neón, murales de lucha libre y un menú que combina tecnología y sabores de las calles de la Ciudad de México.Entre sus especialidades figuran el Guava Highball (tequila blanco, guayaba fresca, Topo Chico), el Roasted Corn Sour (mezcal, elote asado, licor de nixtamal) y los Dorilocos para compartir, rellenos de ceviche y pico de jícama. También ofrece cócteles como el vodka con soda (vodka, guayaba, pasilla y soda) y el martini de mango verde, elaborado con tequila blanco, destilado de mango, vino blanco dulce, mango verde, miel y aceite de chile, destacó Reporter Gourmet."Siempre quise desafiar la forma en que percibimos la comida y la cultura mexicana, la forma en que creemos que hacemos las cosas, así que mi menú está diseñado con esa intención", explicó Jiménez a Time Magazine.Además, agregó: "El concepto de Superbueno es una forma muy específica, muy particular y muy personal de ver la cultura mexicana, y también un homenaje a toda mi trayectoria aquí en Estados Unidos: todo lo que aprendí, todo lo que vi, todo lo que me inspiró".Superbueno en la lista de los 50 Best BarsSuperbueno fue coronado como el segundo mejor bar en la lista North America's 50 Best Bars en junio de 2024 y recibió el premio a la mejor nueva apertura. En 2025, volvió a ocupar el segundo lugar y fue nombrado mejor bar del noreste de EE.UU. A nivel mundial, debutó en el número 27 de la lista World's 50 Best Bars 2024, además de recibir el premio London Essence a la mejor nueva apertura.Jiménez se encuentra en las primeras etapas de otro proyecto: un libro sobre la coctelería mexicoamericana. "El propósito de Superbueno es, obviamente, retratar y contarle al mundo esta historia sobre nuestra trayectoria, sobre la trayectoria de muchas otras personas", indicó Nacho.Además, el bartender cerró: "Creo que somos el primer bar de cócteles mexicoamericano. Nuestro enfoque en los cócteles, que coincide con nuestra visión de la hospitalidad y el servicio, es más relajado. Existen muchas mezcalerías, cantinas y restaurantes, pero ninguno combina las culturas mexicana y estadounidense en un bar de cócteles" dijo a The World's 50 Best Bars.
Surgida en 1968, Supermercados Abastecedor se convirtió en un emblema de la zona oeste. Con nuevas sucursales, un logo fresco y productos propios, continúa evolucionando para llegar a cada vez más hogares
Hoy, el accidente cerebrovascular es la primera causa de discapacidad del mundo, aunque disminuyó la mortalidad. La cumbre SIMI 2025 reunirá esta semana en Buenos Aires a los mejores expertos del planeta para abordar las últimas innovaciones en la prevención. El neurocirujano y líder del congreso habló con Infobae
La dedicación constante a la Memoria, la Verdad y la Justicia, junto con la búsqueda de su hijo Manuel Taján, desaparecido durante la dictadura, la convirtieron en un símbolo de resistencia y dignidad en Argentina. Leer más
Azucena Díaz, integrante de Madres de Plaza de Mayo, murió este domingo. Su fallecimiento fue confirmado por la organización de derechos humanos mediante un comunicado difundido en redes sociales. Había nacido en Tucumán hace 88 años y vivía desde hace décadas en Gregorio de Laferrere, partido de La Matanza. La organización señaló que Díaz "se cambió de casa y se fue a donde ya están tantas de nuestras Madres", en alusión a la muerte de otras referentes del movimiento. El texto difundido en Instagram destacó que desde ahora "estará para siempre en la Plaza de Mayo, junto a Hebe y los 30.000". La publicación fue acompañada por las filiales de Mar del Plata, Mendoza y Tucumán, que también su unieron al reconocimiento. View this post on Instagram A post shared by Madres de Plaza de Mayo (@madresdeplazademayo)H.I.J.O.S. Capital la despidió con un mensaje en X en el que recordó que el hijo de Díaz, Manuel Taján, fue secuestrado el 24 de marzo de 1976, el primer día de la última dictadura militar en la Argentina, en la provincia de Tucumán. Taján trabajaba como jornalero y era dirigente sindical en el ingenio azucarero Concepción.¡Hasta siempre Azucena Díaz!Integrante de Madres de Plaza de Mayo. Su hijo Manuel Taján fue desaparecido por el terrorismo de Estado el 24 de marzo de 1976 en Tucumán. Era jornalero y dirigente sindical en el ingenio azucarero Concepción.Nuestro abrazo a la familia. pic.twitter.com/AlVnfuvIGp— H.I.J.O.S. Capital (@hijos_capital) September 21, 2025La trayectoria de la referente de Madres de Plaza de Mayo fue reconocida oficialmente en 2024, cuando la Comisión de Derechos Humanos del Senado bonaerense la distinguió como "Personalidad Destacada de los Derechos Humanos". El reconocimiento valoró su constancia en la defensa de las víctimas del terrorismo de Estado y la transmisión de esos valores a las nuevas generaciones.Por otra parte, el gobernador bonaerense Axel Kicillof manifestó su pesar en X, donde definió a Díaz como "símbolo de fuerza, coraje y memoria". Destacó que su ejemplo representaba "un ejemplo de que nunca, ni en los momentos más oscuros, hay que bajar los brazosno bajar los brazos".Mucha tristeza por la partida de Azucena Díaz, Madre de Plaza de Mayo, símbolo de fuerza, coraje y memoria. Un ejemplo de que nunca, ni en los momentos más oscuros, hay que bajar los brazos. Por ella y por los 30 mil vamos a seguir luchando.Gracias por todo ð?¤? pic.twitter.com/P3YxJIoylO— Axel Kicillof (@Kicillofok) September 21, 2025En el mismo sentido, la vicegobernadora bonaerense Verónica Magario expresó su acompañamiento a la familia y señaló que Díaz "marcó un camino para todos y todas". "Su lucha nos guía en cada paso que demos por una sociedad más justa", agregó.Hoy despedimos a Azucena Díaz, Madre de Plaza de Mayo, cuya lucha incansable por la Memoria, la Verdad y la Justicia marcó un camino para todos y todas.Su lucha nos guía en cada paso que demos por una sociedad más justa.Saludamos a sus familiares y seres queridos en esteâ?¦ pic.twitter.com/QuYYT5GvJv— Verónica Magario (@magariovero) September 21, 2025Daniel Catalano, secretario general de ATE Capital, también se pronunció en redes sociales. Despidió a Díaz y recordó que su hijo, secuestrado en 1976, continúa desaparecido al día de hoy. Despedimos con mucha tristeza a Azucena Díaz, Madre de Plaza de Mayo. Su hijo, Daniel Taján, jornalero y dirigente sindical en el ingenio azucarero Concepción, fue secuestrado el 24 de marzo de 1976 en la provincia de Tucumán y continúa desaparecido. Hasta la victoria siempre,â?¦ pic.twitter.com/ZT0DTTYO7q— Daniel "Tano" Catalano (@DanielCatalano_) September 21, 2025
Con más de dos décadas de trayectoria, participó en festivales como Lollapalooza, Creamfields y el Estéreo Picnic en Colombia, y trabajó junto a artistas como Ana Tijoux, Los Tetas, Tiro de Gracia y Dante Spinetta
El país fue descertificado por Estados Unidos en la lucha contra el tráfico de estupefacientes. El presidente defiende su política y sus resultados
Oriundo de la provincia de San Luis, el también actor fue intérprete de éxitos como "Siempre te recordaré". Tenia 80 años.
El recordado músico y actor Yaco Monti, un referente de la canción melódica y el folclore cuyano, murió ayer por la tarde en Buenos Aires tras batallar con una dura enfermedad. Oriundo de Villa Mercedes, San Luis, su salto a la fama a nivel nacional fue de la mano del tema "Siempre te recordaré". Tenía 80 años y se había retirado de los escenarios hace más de una década."Con una pena inmensa tengo que anunciar la partida de mi padre. ¡Se va el más grande! Padre, hermano y amigo, hasta siempre, viejo querido", informó Jonathan, uno de sus tres hijos."Viejo querido, te vas de gira y me dejás el alma llena de música. Te amaré hasta el último latido. Gracias por tanta belleza estos años a tu lado. Te amo", expresó por su parte Facundo, su hijo del medio, que también siguió sus pasos en la música. Según detalló en sus historias de Instagram, la despedida del artista será este viernes, de 12 a 22, en el barrio de Belgrano.Nacido el 18 de diciembre de 1944 como Julio César Eugenio, Yaco Monti [cuyo mote artístico está inspirado en un nombre que leyó en la Biblia y el apellido de su madre] se formó en el Colegio Militar y aprendió de su padre a tocar la guitarra cuando todavía era un niño. Estudió en la V Brigada Aérea y se graduó como electricista de aviación antes de iniciar su carrera musical. Instalado en Buenos Aires, el destino le jugó una buena pasada para lanzar su carrera musical. "Yo estaba trabajando en Palermo con un tío, en Bonpland y Charcas, lo ayudaba en una fiambrería. Iba a una cantina enfrente que se llamaba La taberna de Julio, y de vez en cuando me hacían cantar. Un día, un señor me escuchó y me preguntó si el tema era mío, y me dijo que me presentara en Uruguay porque había un concurso que podía ganar. La cuestión es que me metí en un barco, llegué a Montevideo, gané y cuando volví estaba Pipo Mancera esperándome", recordó en una entrevista por Radio Nacional. View this post on Instagram A post shared by Yá?©á??O á?°Oá??TI (@yacomontioficial)Además de "Siempre te recordaré", algunas de las canciones más populares del artista son "Volveré a San Luis", "Amor desesperado", "Un dolor de adiós" y "Lo que te queda". En su faceta actoral, se lo vio en la pantalla grande en películas como Escala musical (1966) y Escándalo en la familia (1967), donde compartió pantalla con Niní Marshall.â?? Como compositor, escribió para Leonardo Favio, Los Pulpos, Los Galos y la mexicana Imelda Miller.
Este 19 de septiembre se abrirá una misteriosa cápsula del tiempo que permaneció sellada durante 88 años. Se trata de una carta que contiene las últimas palabras de TomáÅ¡ Garrigue Masaryk, el primer presidente de Checoslovaquia, y su contenido fue objeto de una intensa especulación. Este sobre, que viajó por gran parte de Europa, finalmente revelará su mensaje al mundo para calmar la curiosidad de historiadores y el público en general.Masaryk fue una figura fundamental en la historia checoslovaca. Lideró la nación tras su independencia del Imperio Austrohúngaro en 1918 y ocupó la presidencia hasta 1935.Su visión y liderazgo fueron cruciales en la formación y estabilización de la joven nación en un período convulso de la historia europea. Falleció en 1937, a los 87 años, en un momento de creciente tensión global, apenas un año antes de que su país fuera desmembrado por la ocupación nazi, un evento que marcó el preludio de la devastadora Segunda Guerra Mundial y que él, como visionario, pudo haber presentido.En su lecho de muerte, Masaryk dictó esta carta a su hijo, Jan Masaryk. Desde ese momento, las palabras del estadista quedaron ocultas, transformándose en un enigmático legado que desafió el paso del tiempo y los avatares de la historia europea. La misiva se convirtió en una verdadera cápsula del tiempo, portadora de un mensaje póstumo cuyo significado permaneció en secreto durante casi nueve décadas.La historia de la carta convertida en "cápsula del tiempo" La odisea de la carta comenzó con el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Jan Masaryk, quien había servido como embajador checoslovaco en el Reino Unido durante la década de 1930 y luego como ministro de Asuntos Exteriores del gobierno en el exilio, llevó consigo el preciado documento. Así, la cápsula del tiempo viajó por Londres y Escocia, luego a Francia, y finalmente regresó a Checoslovaquia junto a su custodio.Sin embargo, el final de la guerra no trajo paz duradera para Jan Masaryk. Fue hallado muerto en 1948, pocos días después del golpe comunista que sumió a Checoslovaquia en la órbita soviética. La versión oficial de su deceso fue un suicidio, aunque las circunstancias siempre estuvieron rodeadas de misterio. Su trágico final añadió otra capa de dramatismo a la historia de la carta.Tras la trágica muerte de Jan, la carta pasó a manos de su secretario, Antonín Sum. Con gran riesgo personal, Sum logró sacar clandestinamente el documento del país, una acción providencial dado que poco después fue encarcelado por cargos de traición por el nuevo régimen comunista. Su valentía aseguró la supervivencia de la misiva, manteniéndola a salvo de las purgas políticas.Afortunadamente, Antonín Sum sobrevivió a su encarcelamiento y, tras la caída del comunismo, recuperó la carta en 1989. Vivió hasta 2006 y, un año antes de su fallecimiento, en 2005, donó el histórico documento al Archivo Nacional Checo. La donación vino acompañada de una condición explícita: la carta no debía ser abierta por otros 20 años, estableciendo así la fecha de apertura para este 19 de septiembre.La pregunta que resuena con fuerza entre los historiadores es qué revelarán estas palabras. Nadie conoce su contenido exacto, lo que ha alimentado todo tipo de especulaciones y conjeturas a lo largo de las décadas. Algunos profesionales sostienen que contendrá alguna advertencia profética de gran alcance, mientras que otros analistas sugieren que la carta podría ofrecer una sabiduría intergeneracional, un legado de principios y visiones capaces de trascender las décadas y ofrecer guía para las generaciones futuras. Otros, sin embargo, plantean la posibilidad de que el contenido sea mucho más simple y, quizás, decepcionante, alejado de las grandes revelaciones o profecías. La carga dramática que solemos atribuir a los últimos mensajes de figuras históricas podría no corresponderse con la realidad de un hombre en sus últimos suspiros.
Lali Ramírez, la empresaria que pasó de las finanzas a las pasarelas, reflexiona en Perfil.com sobre la evolución de la moda, los cimientos de su marca y los desafíos para la industria que plantea la expansión del fast fashion al país. Leer más
Ramiro Rodríguez Pardo, sinónimo de excelencia en la cocina, murió a los 87 años. El prestigioso chef, responsable durante años del restaurant Catalinas, falleció dejando a sus espaldas un legado ineludible en la gastronomía local y mundial. Y más allá de su aporte al mundo de la cocina, Rodríguez Pardo también será recordado como uno de los chefs más importantes de la televisión argentina.Junto al Gato Dumas, uno de sus más grandes amigos, Rodríguez Pardo protagonizó el ciclo Gatopardo, en el que compartían sus mejores recetas desde la pantalla chica, pero también anécdotas y el entusiasmo por la cocina. El miércoles despedirán los restos de Pardo, diciéndole adiós a uno de los más grandes chefs de la Argentina.Hoy se fue el otro gran prócer de la gastronomía argentina junto al Gato.El gran Ramiro Rodríguez Pardo, gallego de origen, formado en colegios jesuitas, que llegó joven a Buenos Aires para marcar historia.Desde aquel inolvidable Catalinas, Ramiro impuso elegancia, disciplinaâ?¦ pic.twitter.com/lrisAEMurT— dante liporace (@dlipo77) September 15, 2025El chef Dante Liporace, compartió en sus redes sociales la triste noticia y expresó: "Hoy se fue el otro gran prócer de la gastronomía argentina junto al Gato. El gran Ramiro Rodríguez Pardo, gallego de origen, formado en colegios jesuitas, que llegó joven a Buenos Aires para marcar historia. Desde aquel inolvidable Catalinas, Ramiro impuso elegancia, disciplina y cultura gastronómica (â?¦). Se va un grande, un referente, un maestro que nos deja un legado inmenso. Gracias Ramiro. Tu huella queda para siempre". El recuerdo de Rodríguez PardoSi se hubiera quedado en Santiago de Compostela, hoy sería cura. Pero Ramiro Rodríguez Pardo cambió la sotana por el delantal. Ramiro estudió con los jesuitas y cuando estaba por recibirse se escabulló para Argentina. Evidentemente, lo suyo estaba en la calidez de la cocina sabrosa. Llegó a Buenos Aires a los 22 años y, de la mano de un tío gastronómico, aprendió el oficio; tuvo varios restaurantes hasta que conoció a Carlos Alberto "El Gato" Dumas, figura con quien compartiría sus experiencias culinarias.En una charla con LA NACIÓN publicada hace varios años, Rodríguez Pardo repasó su trayectoria y sobre qué le significaba la cocina, él confesó: "A la cocina tenés que tomarla muy en serio; es una pasión, un amor. Si bien es dura y esclava, es algo que no te falla jamás. Si la amás y la querés, la profesión bien realizada te da muchísima satisfacción. Lo más difícil es lograr la frescura del ingrediente. Es una batalla de todos los días: conseguir en el mercado el mejor producto y después saber respetarlo. La cocina es como una pieza musical y cada parte es una nota".En otro tramo de la entrevista, el chef se refirió a su querido amigo, el Gato Dumas, y aseguró: "Desde el primer día en que nos conocimos y durante cuarenta años nos tratamos de usted. Nos enojamos una sola vez, porque nos mirábamos y sabíamos lo que estábamos pensando. Fue una maravilla, profesional y humana. Un tipo inteligente, un ser humano muy especial, aunque difícil de tratar. Era como un chico. Era un tipo muy creativo, muy emprendedor. Cuando él murió yo no quise hacer más televisión; fue un golpe muy fuerte. Nos unían un montón de cosas. Luchamos y triunfamos juntos".Por último, y sobre su cocina preferida, Rodríguez Pardo concluyó: "Cociné en todas las cocinas, pero mi pasión es la del mar, tanto de agua dulce como de agua salada. Siento pasión, porque es una cocina de relojería suiza respecto de los puntos de cocción. Al mismo tiempo, tenés mucha diversidad, muchos productos y cada uno con puntos diferentes".
Reconocido por ser el creador de La Valiente y Salvaje Bakery, falleció este 14 de septiembre tras luchar contra una prolongada enfermedad y sufrir una recaída. Leer más
La actriz deslumbra en cada aparición pública en la que elige este estilo. Con maquillajes neutros y peinados sencillos, deja que sus vestidos sean los protagonistas
El sillón N°20 de la Academia de Letras ya tiene nuevo ocupante: Rafael Spregelburd. Su designación refuerza la apertura de la institución a las artes escénicas y la dramaturgia. En su discurso, el artista reflexionó sobre el valor de las palabras y el papel del teatro en la lengua.
El ex candidato a vicepresidente de José Luis Espert, Luis Rosales, lo definió como "un debatidor profesional" que desde los 18 años "logró perforar el techo del mensaje conservador" en sectores juveniles de EE.UU. Además, subrayó que su asesinato reaviva el debate sobre la violencia política en una sociedad que "integra el uso de las armas a su cultura política". Leer más
Un dirigente de derechos del consumidor sostuvo que las mejoras en los indicadores macroeconómicos no se reflejaron en la realidad cotidiana de los ciudadanos y alertó sobre el riesgo de agravamiento de la situación social. Leer más
La cantante y compositora estadounidense redefinió su presencia en alfombras rojas y grandes eventos con transformaciones inspiradas en distintas décadas y referencias al arte contemporáneo
"La candidatura de Natalia pone en valor el rol de una mujer convencida, que apuesta, que arriesga y que abre paso al recambio generacional que Córdoba y la Argentina necesitan", sostuvo Martín Fresneda. Leer más
Roman Yampolskiy advirtió en el podcast The Diary of a CEO que la automatización y la superinteligencia traerán niveles de desempleo sin precedentes
Con apenas 24 años, se ha convertido en una de las escritoras más leídas del género juvenil. Su último libro, Sempiterno, cierra la serie Extraños que comenzó con Étereo. De Wattpad a un millón de ejemplares vendidos, la autora mantiene un vínculo cercano con sus lectores.
La Alianza La Libertad Avanza tendrá a Javier Prida, referente de la agroindustria y presidente de la Cámara Argentina de Productores Avícolas (Capia), como candidato a diputado bonaerense en la tercera sección electoral. Está en el séptimo lugar de la lista en un territorio donde el kirchnerismo tiene su bastión.Horas decisivas para el INTA: la Mesa de Enlace apura una gestión y sería inminente el regreso de un importante exfuncionario Según comentó, su objetivo para la Legislatura bonaerense estará enfocado en la reactivación productiva de la provincia de Buenos Aires, con especial énfasis en el sector agroindustrial. Contó que las propuestas, que emergen de un extenso diagnóstico realizado por la Escuela de Formación, Análisis y Debate Político (FDAP) en los 135 distritos bonaerenses, se centran en la desburocratización, la reducción de la presión fiscal y la mejora de la infraestructura.El plan consta de varios puntos. Uno de ellos es el denominado menos impuestos, más producción. Propone una reforma impositiva para eliminar las tasas sin contraprestación y aliviar la carga fiscal sobre los productores. "El campo es un aliado, no debe ser castigado", afirmó Prida.También apunta a poner el foco en la capacitación real para el empleo rural. En este punto dijo que se buscará reemplazar los planes sociales por programas de capacitación y pasantías que incentiven a los jóvenes a permanecer y trabajar en el sector agropecuario, con foco en fomentar así una fuerza laboral productiva.Otro aspecto es la simplificación del Estado provincial. Al respecto se plantea una reducción drástica de la burocracia, esto para eliminar trámites innecesarios para que los productores puedan enfocarse en la producción. Dijo que la meta es un Estado "al servicio del productor".En este marco, otra pata de la iniciativa es la mejora de la infraestructura vial y la conectividad. Esto incluye un fuerte trabajo en la reparación de rutas neurálgicas, la mejora de la señalización y la conectividad móvil en las zonas rurales. Para los caminos rurales se proponen obras hidráulicas y la posibilidad de volver a un sistema de consorcios vecinales para su mantenimiento.En cuanto a la parte crediticia, se propone facilitar el acceso a créditos "simples y baratos" que permitan a los productores financiar capital de trabajo e inversiones. Indicó que se apunta a evitar obstáculos burocráticos de las entidades bancarias."Los ataques han vuelto": preocupación en una provincia por jaurías de perros que matan vacas y terneros"La provincia de Buenos Aires necesita que la ciudad y el campo trabajen juntos. En ambos lugares vive gente que trabaja, y es hora de que seamos conscientes de la sinergia que podemos crear para el progreso de todos", expresó.
Hombre récord de la selección de fútbol de Venezuela con 141 partidos, Tomás Rincón está convencido de que aún tiene por delante los partidos más importantes de su vida. Con la Vinotinto se juega la clasificación al Mundial, el único país de Sudamérica que jamás estuvo presente en una copa del mundo. "Me visualizo en el Mundial", dice el experimentado jugador del Santos de Brasil en una entrevista con la agencia AFP.Con un punto más que Bolivia en el séptimo lugar de la eliminatoria sudamericana, que da la clasificación al repechaje, Venezuela se enfrentará el jueves a Argentina en el estadio Monumental. Por su parte, el próximo martes recibirá a Colombia en la ciudad venezolana de Maturín. Y para Rincón, a sus 37 años, es ahora o nunca.Rincón lleva 141 partidos jugados con la selección de su país y sabe que tiene los partidos más importantes de su carrera: "Sin duda. Es la doble fecha más importante de mi vida y creo que de las vidas de todos los que amamos a la selección, desde los que llevamos mucho tiempo hasta los muchachos nuevos. Ojalá podamos conseguir lo que hemos perseguido tantos años".El futbolista que se desempeña en Santos de Brasil, un equipo que no tiene un buen presente en el campeonato llega en ritmo para esta doble fecha: "Eso es importante. Competir, más allá del momento del club, me permite estar bien físicamente y sobre todo mentalmente, porque los partidos de la selección van a pasar mucho por lo mental, por la fortaleza que tengamos ante las dificultades".Junto con Salomón Rondón son dos de los futbolistas con más experiencia en la Vinotinto y reveló cómo viven este momento con él y otros compañeros: "Hablamos siempre no solo con Salo, sino con el resto de los muchachos, con Nahuel (Ferraresi), con Yangel (Herrera), con (Rafael) Romo. Estamos todos en la misma línea: entendiendo la importancia que tiene (la doble fecha), pero asumiéndolo con tranquilidad. Hay presión, pero es una linda presión".Argentina y Colombia son los dos rivales con los que se medirá el equipo de Fernando Batista y Rincón respondió cómo plantean los dos encuentros: "Con equilibrio. Claro que nuestro partido clave va a ser en casa con Colombia, pero tenemos que ir a Argentina a competir. Si estamos invitados a bailar, tenemos que bailar bien. No es descabellado sumar puntos en Buenos Aires y ganar impulso para jugar con Colombia".La selección venezolana con contará con Yangel Herrera, lesionado, y tampoco con José "El Brujo" Martínez, que debe cumplir una fecha de suspensión en el primer partido y está en duda para el segundo por una fractura en la mano izquierda. Esto significará mayor peso en el mediocampo para el futbolista de 37 años: "La baja de Yangel es difícil, pero son cosas a las que estamos expuestos los futbolistas. Le deseo pronta recuperación, lo mismo al Brujo, deseando que llegue. Estoy preparado, he deseado mucho este momento".El Mundial es el sueño de todo Venezuela y el exjugador de Juventus de Italia y Torino fue claro sobre cómo visualiza a la selección: "Yo me visualizo en el Mundial, sueño con el Mundial. Cuando me acuesto, me veo con la camiseta de la Vinotinto cantando el himno (en el Mundial) y a veces, cuando lo comento con mis familiares, hasta se me salen las lágrimas". Además, agregó que sería un cierre perfecto para su carrera poder jugar una copa del mundo: "Siempre trabajé por el Mundial. Pensé que podía llegar antes, no se ha podido, y tenemos esta oportunidad. Han pasado muchos años desde que fui convocado la primera vez a la selección (en 2008) y tengo la misma ilusión. No me imaginé nunca que iba a representar a mi país tanto tiempo. Es un honor y cuando Juan (Arango) salió y heredé la cinta de capitán, aún más".Rincón reveló qué le dijo Fernando Batista en una visita a Brasil y contó de lo que hablaron: "'Bocha' ha sido claro desde el primer día: íbamos a pelear hasta el final. Hubiésemos querido ya estar clasificados. Hemos cometido errores, hemos tenido altibajos, pero también hemos hecho cosas bien y tenemos que remarcar eso". Por último, remarcó la importancia del aumento de cupos mundialistas en Sudamérica, de 4,5 a 6,5): Llegamos dependiendo de nosotros mismos. Tenemos una grandísima oportunidad y tenemos que aprovecharla".Agencia AFP
Chenoa comparte cómo encontrar una rutina que cuide cuerpo y mente, demostrando que a sus 50 años el bienestar es su prioridad
Fue presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, fue secretaria de Cultura y asesora de Raúl Alfonsín. Transitaba una recaída de una enfermedad Leer más
La referente de la militancia universitaria acompaña a Martín Lousteau en la lista de Ciudadanos Unidos para la Cámara de Diputados. En diálogo con Infobae, analizó el antecedente con Lula Levy y el desafío de renovar el partido centenario
EL CALAFATE.- Franco Moreyra, referente de la delegación de Puerto Deseado del gremio de la construcción Uocra, quedó detenido este martes en el marco de la causa que investiga la brutal agresión contra constructor Fabio Cattani, ocurrido hace dos semanas y quien aún se encuentran en estado delicado, internado en la terapia intensiva. "A Cattani hay que matarlo", es la frase que se le atribuye a Moreyra, quien la habría pronunciado antes de bajar de una camioneta frente a la construcción del SUM del gremio judicial, que llevaba adelante Cattani junto a su equipo, minutos antes de iniciar la golpiza que dejaría al empresario en el hospital. La frase consta en la denuncia presenta ante la policía por la esposa de Cattani, quien le pudo relatar los hechos antes de queda en coma inducido.Este martes por la tarde, Moreyra se entregó en la comisaría de Puerto Deseado, unos minutos antes que su domicilio fuera allanado como parte de los seis procedimientos ordenados en Puerto Deseado por el juez de Caleta Olivia, Gabriel Contreras, quien subroga el juzgado de Puerto Deseado.La detención de Moreyra se suma a las cuatro concretadas el fin de semana pasado, cuando fueron arrestados Carlos Tapia, Oscar "Cachumba" Aranda, Osvaldo "Neri" B. y Fabián Hernández. Tres de los acusados ya declararon, aunque sin aportar confesiones directas, mientras que Hernández optó por guardar silencio, según trascendió de fuentes con acceso a la causa. Durante los allanamientos realizados hoy, de acuerdo a lo informado por la policía provincial, se incautaron varios teléfonos celulares, que quedaron a disposición de la investigación judicial. Mientras tanto, Cattani permanece internado en terapia intensiva en el Hospital Zonal de Caleta Olivia, en coma inducido y con pronóstico reservado. Los médicos confirmaron que perdió el bazo y un testículo, sufrió ocho fracturas costales, politraumatismos torácicos y complicaciones respiratorias y cardíacas. Según confirmaron a este medio familiares de la víctima, en los últimos días sufrió una neumonía que agravó su delicado estado de salud.La semana pasada, Moreyra había negado su participación en el ataque y acusó a la víctima de acciones intimidatorias en su contra. Aseguró que existía una perimetral contra Cattani y que la sede gremial cuenta con cámaras que registrarían lo sucedido.
La actriz retoma su presencia en alfombras rojas por el estreno de una película. Un repaso por sus looks icónicos
Se trata de Luis Vera Fernández, hermano del líder de una facción que habría ejecutado dos ataques, cuyo objetivo fueron las fuerzas de seguridad colombianas.
La noticia del fallecimiento ha provocado consternación en la escena musical de Ibiza y pone de nuevo en el foco las circunstancias que rodean a los profesionales del ocio nocturno
Extractos de "Economía Conversada. Para no economistas (y economistas también)", un libro del argentino Alberto Ades, argentino con más de 30 años de experiencia en Wall Street. Además, una "entrevista" con Adam Smith, el "padre de la economía moderna"
Su éxito ha conseguido que se multipliquen las visitas al municipio gallego
Resiliencia, sostenibilidad y digitalización se consolidan como ejes centrales para fortalecer el transporte y la distribución en un mercado cada vez más desafiante
El argentino Javier Rielo es uno de los máximos referentes para el continente de la empresa francesa TotalEnergies. En un evento con referentes del sector energético organizado por LIDE Argentina, advirtió que la industria atraviesa un contexto de alta volatilidad y que las empresas deben adaptarse a un ciclo de precios bajos, optimizar inversiones y reducir costos para sostener la rentabilidad."El precio del petróleo no lo podemos manejar. La industria se está moviendo a un valor más cercano a los US$60 por barril, lo que nos impacta directamente en la generación de fondos. Hoy estamos en US$65, pero hace un año estábamos en US$80, y esa baja tiene un efecto fuerte sobre el sector", dijo el vicepresidente de Exploración y Producción para América de TotalEnergies.Rielo destacó que, ante este escenario, las compañías están siendo más selectivas en sus planes de inversión. Sobre la Argentina, subrayó que el país "tiene recursos enormes" pero que deberá competir por la asignación de capital de las empresas y por financiamiento externo, especialmente cuando el flujo de caja no cubre las necesidades de inversión. "La capacidad de financiamiento de los inversores en la Argentina está creciendo y el país comienza a ser visto como un destino para grandes proyectos", sostuvo.En este sentido, explicó que la reciente venta de dos bloques petroleros en Vaca Muerta, Rincón La Ceniza y La Escalonada a YPF por US$500 millones, responde a una estrategia de priorización de proyectos y señaló que la empresa no tiene previsto irse de la Argentina."Hace 50 años que estamos en el país, operamos cabeza a cabeza con YPF para ver quién produce más gas. Vivimos situaciones muy complejas, como las hiperinflaciones y los gobiernos militares, y nos quedamos. Le vendimos a YPF dos bloques que no están desarrollados y que producen marginalmente. En cambio, tenemos en Neuquén tres bloques más de gas, pero a veces no tenemos capacidad para desarrollar todo. Si hay alguien que quiere desarrollarlos y está en línea con nuestra administración, es lógico ceder el espacio. No tenemos ninguna intención de irnos, ni nada que se le parezca", indicó.TotalEnergies es la principal operadora privada del sector, con una producción diaria de 36 millones de m³/d, lo que representa el 25% del total nacional. El 61% de ese volumen proviene de sus operaciones offshore en Tierra del Fuego; el resto, de la cuenca neuquina.Rielo remarcó que la incertidumbre también proviene del panorama internacional, con un mercado que sigue de cerca la política energética de Estados Unidos. "Nos estamos acostumbrando a descifrar hacia dónde va el presidente [Donald Trump], pero dijo que quiere un precio de la energía barato y la industria se mueve en ese sentido, buscando un equilibrio en torno a los US$50 por barril", contó.En un contexto global en el que la producción mundial de crudo ronda los 103 millones de barriles diarios y podría crecer hasta los 106 o 107 millones en un año, el ejecutivo insistió en que la clave será adaptarse. "Las empresas internacionales están anunciando planes de optimización, reducción de costos y cambios en la localización de proyectos para protegerse y garantizar el crecimiento de la producción. Todos los esfuerzos están puestos en hacer que nuestro negocio sea lo más sano y rentable posible", concluyó.Por otro lado, Gabriela Aguilar, gerente general de Argentina y vicepresidenta para Latinoamérica de Excelerate Energy, la empresa dueña del buque regasificador emplazado en Escobar, aportó una visión estratégica sobre el potencial exportador del país en gas natural licuado (GNL). "Debemos celebrar que haya proyectos de GNL, porque son muy complejos de estructurar. La Argentina no ha tenido históricamente reglas claras y estables, pero crece a pesar de condiciones adversas. El país puede convertirse en un hub exportador para Chile, Bolivia, Brasil y Uruguay. Entre 2030 y 2040, la demanda de GNL crecerá entre 120 y 140 millones de toneladas de GNL, y aunque hoy la Argentina apenas tiene dos barcazas confirmadas de exportación, es clave que vaya ampliando su capacidad para ganar credibilidad en los mercados", dijo. Por otro lado, Aguilar advirtió que, incluso con mayor producción, "todos los países â??incluidos los exportadoresâ?? siguen importando GNL y combustibles líquidos", y discrepó con la visión de que una expansión del gasoducto Perito Moreno pueda eliminar esa necesidad: "Se va a seguir necesitando GNL".Oscar Sardi, CEO de Transportadora de Gas del Sur (TGS), en cambio, defendió precisamente ese proyecto. Explicó que el gasoducto Perito Moreno, que conecta Vaca Muerta con Buenos Aires, tiene actualmente una capacidad de 21 millones de metros cúbicos diarios (m³/d) y que planean ampliarla en 14 millones, hasta los 35 millones de m³/d. "Esto permitirá abastecer la demanda durante los 100 días de mayor consumo invernal, ahorrar US$450 millones en beneficios fiscales y generar un impacto positivo de US$700 millones en la balanza comercial energética. Beneficia tanto a los productores como a la infraestructura del país", indicó.
A los 46 años, el mensaje honesto de la cantante canadiense sobre su imagen física generó un profundo impacto entre sus seguidores. "Está perfectamente bien estar a gusto con lo que ves en el espejo", aseguró
Pese a la crisis que atraviesa el sistema de salud, el país cuenta con una estructura sólida de atención en especialidades que en otros países es deficiente
En La Fórmula Podcast, el médico pediatra e infectólogo relató cómo el espacio gastronómico pionero en integración laboral para jóvenes neurodivergentes está transformando vidas. Destacó la importancia de la exigencia, la calidad y la valentía para crear un lugar único que rompe estigmas y genera vínculos profundos entre los jóvenes, sus familias y la sociedad
El central y el club acordaron romper el vínculo luego de que el futbolista diera el visto bueno a la oferta económica. Racing aparece en el radar del ex Estudiantes.
Beltrán ha sido comparado con el mandatario centroamericano en más de una ocasión
Desde técnicas sustentables hasta su impacto en comunidades rurales y urbanas, la cerveza mantiene vivo el tejido social y económico nacional
El artista, cofundador del Grupo Babel y pionero del retorno a la pintura figurativa tras la dictadura, falleció a los 68 años. Su legado será homenajeado en una exposición en el Centro Cultural Rojas. Leer más
El local fue atacado por dos personas que ingresaron durante la madrugada de este miércoles y golpearon al sereno que lo cuidaba. Leer más
El papelón del entretiempo con Huracán dejó expuesto a un vestuario que arde.Russo lleva 15 partidos sin victorias, 8 de su segundo ciclo -que arrancó con la presidencia de Jorge Amor Ameal- y 7 en esta nueva aventura, ahora con Román como primer mandatario.Y aunque parezca pronto, ayer comenzaron a circular versiones de ciclo cumplido para Miguelo. ¿Hasta cuándo aguanta?
Fue presidente de la Asociación Argentina Angus durante muchos mandatos.Es propietario de Cabaña Don Carlos, en Ayacucho, donde cría ejemplares de la raza Aberdeen Angus.
Nicolás Samayoa abandona su carrera internacional y regresa a su país para defender los colores de Municipal. En específico, el defensor de la Selección de Guatemala firmó contrato con el equipo rojo para disputar la temporada 2025-26. Su llegada al club generó reacciones dispares por su vínculo anterior con Comunicaciones FC.Nicolás Samayoa firmó con Municipal para el Torneo Apertura de GuatemalaEste miércoles, El CSD Municipal oficializó la llegada de Nicolás Samayoa como refuerzo para la defensa central. El anuncio se realizó a través de sus redes sociales, con un video donde el jugador posó con la camiseta roja. La institución destacó su "experiencia, jerarquía y compromiso".ð???ð??¼ð??¹ ¡Nicolás Samayoa es nuevo jugador del ÚNICO GRANDE!Experiencia, jerarquía y compromiso para nuestra defensa.Bienvenido, Nico.#SomosMunicipal ð??´ð??µ pic.twitter.com/Lj6mKhYaOf— CSD Municipal (@Rojos_Municipal) July 23, 2025Samayoa, de 29 años, se suma al plantel que dirige Mario Acevedo. El defensor regresará al fútbol local tras su paso por el Politehnica Iasi de Rumania. Antes jugó en Estados Unidos con: New England Revolution (2018)Las Vegas Lights (2018)Florida Gulf Coast Eagles, donde realizó su trayectoria universitaria entre 2014 y 2017.De esta manera, el defensor central finaliza su etapa como "legionario" en el seleccionado de su país. En Guatemala, este término identifica a los guatemaltecos que militan en el exterior. Son futbolistas que aportan experiencia y roce internacional, piezas clave en el proceso rumbo al sueño del Mundial 2026, en lo que sería la primera cita mundialista del combinado de Luis Fernando Tena. Nicolás Samayoa vuelve como figura de la Selección de GuatemalaDurante la Copa Oro 2025, Samayoa fue uno de los jugadores más regulares del combinado de Guatemala. Su rendimiento lo consolidó como una pieza clave de la defensa. Además, se perfila como titular en la ronda final de las eliminatorias de la Copa del Mundo 2026 de la Concacaf.Su trayectoria con la Selección le otorga un perfil de jerarquía dentro del vestuario. La decisión de volver a Guatemala, en un momento crucial de su carrera, suma experiencia a un equipo que busca pelear en lo más alto del Torneo Apertura 2025.Una decisión que dividió a la afición: Municipal vs. Comunicaciones De acuerdo a ESPN, el fichaje causó controversia entre los hinchas por el pasado del jugador en Comunicaciones FC, el equipo rival de Municipal. Antes de emigrar a Europa, Samayoa se había desempeñado allí. Incluso ganó dos títulos: una Liga Nacional y una Liga Concacaf.Esta situación generó comentarios divididos en redes sociales, pero no solo entre los hinchas de Comunicaciones FC, quienes lo toman como un acto de traición, sino entre los propios fanáticos del Municipal. "Por su pasado es que no convence", dice uno de los tantos mensajes de respuesta al anuncio en X (ex Twitter).Pese a las críticas en redes sociales, el defensor ya se integró a los entrenamientos en el estadio El Trébol. En tanto, Municipal planea incluirlo en la convocatoria para el partido del fin de semana ante Aurora, por la segunda jornada del torneo Apertura 2025.Un refuerzo clave para la zaga de MunicipalMunicipal necesitaba reforzar su defensa central, que cuenta con nombres como José Mena, Carlos Salvador Estrada, Aubrey David y Mathius Gaitán. Con la llegada de Samayoa, el técnico contará con una opción adicional con experiencia internacional.El equipo disputará la Liga Nacional de Fútbol y la Copa Centroamericana de Concacaf. En ese contexto, sumar un jugador de trayectoria se vuelve esencial para aspirar a ambos frentes. El club se encuentra en la sexta posición tras empatar 1-1 con Deportivo Achuapa.Samayoa podría debutar oficialmente este sábado. El duelo frente a Aurora podría marcar su primer partido en su regreso al fútbol guatemalteco, ahora con los colores de un histórico rival de su pasado.
Es la máxima figura del Angus mundial. Representa la cuarta generación de criadores escoceses de una raza que, sin dudas, lleva en la sangre. La cabaña de su familia, Netherton, celebró el año pasado su centenario. Y esta semana, William McLaren, recientemente elegido secretario General del World Angus Secretary â??la entidad que nuclea a todas las asociaciones Angus del mundoâ??, cumplió un anhelo pendiente: por primera vez visitó la tradicional Exposición Rural de Palermo, el evento ganadero más emblemático del país y el lugar donde se exhibe lo mejor de la genética Angus argentina.Aunque ya había estado en la Argentina en otras ocasiones, nunca había vivido de cerca la gran cita en el predio de La Rural. Y no oculta su entusiasmo. "Estuve mirando las filas de Angus y me impresionó mucho la uniformidad. Hay animales que, si estuvieran en mi remate de toros, serían los que más se venden", asegura.En diálogo con LA NACION, el criador habló sobre el valor diferencial de la genética argentina, los desafíos de la raza en un mundo que pide cada vez más calidad y trazabilidad y la necesidad de mantener el equilibrio productivo frente al avance tecnológico.Dueño de la histórica cabaña Netherton, fundada en 1923, McLaren sigue la tradicción familiar. "Mi padre fue dos veces presidente de la Sociedad Angus y participaba en todos los foros, y yo también fui presidente. Mi hija forma parte del directorio con solo 25 años. Así que, en cierto modo, mi familia es como la raza Angus: una línea materna, una línea familiar. Siempre estuvimos en Angus", dice. McLaren remarca que el Angus argentino tiene una identidad propia que lo distingue en el mundo. "El Angus argentino es reconocido mundialmente por su fenotipo, por expresar muy bien las características propias de la raza, por su facilidad de engrasamiento y su amplitud", señala al asegurar que "todo el mundo en el sector conoce eso". Sin embargo, considera clave que la Argentina se vincule más con otros modelos productivos en el exterior. "La Argentina debería viajar y conocer los distintos tipos de Angus que hay en el mundo. Así se pueden comprender las diferencias entre los rodeos y aprovechar la oportunidad para abrir nuevos mercados, porque hoy el mundo está abierto".Además, para el escocés la raza Angus todavía tiene mucho margen para crecer en el mercado internacional, especialmente en Europa continental, donde â??salvo Franciaâ?? podría alcanzar una posición dominante. También ve oportunidades concretas para la Argentina. "Mi consejo sería enfocarse primero en América del Norte. Ya enviaron ganado allí y funcionó muy bien. Europa será más difícil", explica. "Hay ganado argentino que está funcionando bien en Europa, pero llevará tiempo. En cambio, en América del Norte será más fácil", agrega.Además, destaca que la raza tiene una ventaja que no debe desaprovechar que es la fuerza global de la marca "Angus" . "Todo el mundo quiere comprar carne Angus. Ese es su mayor punto de venta. Es mundial. Creo que solo está por detrás de Coca-Cola", afirma. Para el criador, el gran desafío de las asociaciones y los productores es sostener esa calidad en el tiempo. Y señala que algo similar a lo que ocurre en Estados Unidos podría replicarse en la Argentina: "Allá basta con decir que para que una carne sea certificada como Angus debe provenir de animales Angus, y así se excluye a todas las razas cruzadas de pelaje negro. Acá pasará lo mismo: van a querer comer carne Angus y la trazabilidad va a ser lo más importante. Esa será la forma de dejar atrás a los competidores".McLaren también se refiere al avance de la tecnología en la producción ganadera y advierte sobre sus posibles efectos si no se utiliza con criterio. "La tecnología es muy buena, pero el problema es cuando los productores la usan mal, por marketing en vez de para mejorar los rodeos. Ese es nuestro riesgo", sostiene. Y agrega: "Estar en el 1% superior de los datos de rendimiento no significa que ese animal sea el mejor para todo. Si te vas demasiado hacia un lado, perderás el equilibrio", apunta.Según su visión, muchas veces la presión sobre ciertos indicadores responde más a los intereses de grandes empresas que a las necesidades reales del productor. "La eficiencia alimenticia es importante, sí, pero termina beneficiando más al dueño del feedlot que al productor. El criador necesita un animal equilibrado, un término medio", dice.A pesar del contexto global de menor consumo de carne, McLaren se muestra optimista sobre el futuro de Angus. "Tal vez no en la Argentina, pero en el mundo se va a comer menos carne por cuestiones ambientales. Y cuando lo hagan, van a elegir calidad. Ahí es donde el Angus se va a destacar", afirma. Consideró que razas como Wagyu, pese a su alto marmoleo, no podrán competir globalmente. "Tiene una textura distinta, no es tan adecuada para el gusto sudamericano o europeo, porque es como manteca. Así que no creo que el Wagyu le quite espacio al Angus, salvo quizás en Australia. En el resto del mundo, no", explica.McLaren dice que se siente profundamente agradecido por todo lo que le dio su vínculo con la raza. "Me siento muy afortunado. El Angus me llevó a 28 países, y en todos veo que la gente quiere ser parte", cuenta. Destaca, además, el espíritu colaborativo que une a los criadores del mundo: "Las asociaciones trabajan juntas, es como una familia global. Eso nos hace única frente a otras razas, que suelen estar más concentradas en un solo continente. El Angus está en todo el mundo", concluye.
William Mc Laren es cuarta generación de criadores en Escocia, la cuna mundial del Angus. Alentó a los jóvenes argentinos a viajar y conocer la genética Angus del mundo.
La profesora brasileña Dany Sá, con amplia trayectoria en la disciplina, llegará al país en agosto. Cómo esta actividad favorece el bienestar físico y mental, según la ciencia
Durante más de una década, el actor dio un paso al costado y se centró en explorar caminos insospechados. Cómo las nuevas pasiones marcaron un giro inesperado en su carrera artística y personal, publicó SensaCine
Aldo Monges, destacado cantante y compositor cordobés, murió en la madrugada del sábado a los 83 años. La noticia fue confirmada por su esposa Zulema, quien reconoció que el referente del folklore acarreaba desde hace tiempo complicaciones de salud producto de una hemorragia cerebral que había sufrido en 2022."Aldo partió esta madrugada. Tuvo una hemorragia cerebral hace tres años y no la pudo superar. Se complicaron las cosas. Ayer se puso muy grave y falleció. Para nosotros es un momento muy difícil. Éramos dos personas que nos ocupábamos de él y su partida nos hizo mucho mal", dijo su viuda en diálogo con Cadena 3.La partida de Monges fue sentida por colegas y amigos de todo el país. Uno de ellos, Víctor Hugo Godoy, integrante de Los Cuatro de Córdoba, quien se refirió a su muerte como "otra mala noticia para la música". "Era un amigo entrañable, una figura que dio mucho. En el mundo se lo conoce y lamentarán su pérdida", dijo.Según precisaron desde su entorno al medio local, el velatorio se realizará en los próximos días en la ciudad de Buenos Aires. Una vez concluida la ceremonia, sus restos serán luego trasladados al Panteón de Autores y Compositores del Cementerio de la Chacarita, sitio reservado para quienes contribuyeron a la cultura nacional.Conocido como "el trovador romántico de América", Monge nació el 17 de enero de 1942 en el barrio General Paz de la ciudad de Córdoba y desde muy pequeño mostró una fuerte inclinación por la música. A los cinco años ya participaba en reuniones familiares y actos escolares, y a los doce comenzó a escribir sus propias canciones. Su carrera profesional despegó gracias al impulso de Horacio Guarany, quien lo animó a interpretar sus propias composiciones. En 1971 lanzó su primer álbum, "Olvídame muchacha", que incluyó canciones que luego se convirtieron en clásicos, como "Canción para una mentira" y la propia "Olvídame muchacha", tema que fue cortina musical durante años del programa "Argentinísima", detalla La Voz del Interior.A lo largo de su trayectoria grabó más de una treintena de discos y participó en películas musicales como "La carpa del amor" y "Los éxitos del amor", estrenadas en 1979. Su estilo lo llevó a compartir escenarios con figuras consagradas y a presentarse en distintos países de América. En México trabó una amistad con el compositor Cuco Sánchez, a quien admiraba desde la adolescencia y cuyos temas grabó en varias oportunidades. También realizó giras por Estados Unidos. En 1979 formó junto a Daniel Toro y Carlos Torres Vila el trío "Los románticos de la canción argentina", con quienes editó dos discos. En los años siguientes continuó su producción con títulos como "La vuelta de un triunfador", "Mi viejo" y "Voy a gastarte la piel".En 2005 grabó una nueva versión de "La vuelta del trovador", uno de sus discos más emblemáticos. En 2019 fue homenajeado en el Teatro Real de Córdoba junto a referentes históricos del folklore argentino.Sus canciones "Brindo por tu cumpleaños", "Qué voy a hacer con este amor" y "Olvídame muchacha" se mantuvieron en el cancionero popular a lo largo de las décadas. En 2022 sufrió una hemorragia cerebral que afectó severamente su salud. Su esposa Zulma y su hijo Gastón lo acompañaron durante los últimos años.
xAI ha compartido que el reciente comportamiento inapropiado de su chatbot de Inteligencia Artificial (IA) Grok estuvo motivado por un fallo en la actualización de una ruta de código del bot '@grok', que hacía que fuese susceptible a las publicaciones de usuarios de X existentes, incluso cuando contenían "opiniones extremistas".La pasada semana, la compañía de IA propiedad de Elon Musk eliminó algunas de las publicaciones compartidas por su chatbot Grok en la red social X por ser "inapropiadas", después de actualizarlo para que pudiera hacer declaraciones "políticamente incorrectas", pero fundamentadas.Update on where has @grok been & what happened on July 8th. First off, we deeply apologize for the horrific behavior that many experienced. Our intent for @grok is to provide helpful and truthful responses to users. After careful investigation, we discovered the root causeâ?¦— Grok (@grok) July 12, 2025Estos comentarios incluían referencias positivas a Hitler en publicaciones relacionadas con las recientes inundaciones sufridas en Texas (Estados Unidos) que celebraban la muerte de niños. Incluso, en una de las publicaciones, Grok elegía a Hitler para "lidiar con un odio antiblanco tan vil".Tras conocer este contenido, xAI tomó medidas para prohibir el discurso de odio antes de que el chatbot publicase en la plataforma. Ahora, tras llevar a cabo una investigación, la compañía ha especificado que este comportamiento de Grok fue motivado por un error en una actualización de una ruta de código del bot '@grok'.Así lo ha trasladado la tecnológica en una publicación en X, donde ha detallado que estas actualizaciones del bot son independientes del modelo de lenguaje subyacente que utiliza el chatbot, al tiempo que ha matizado que esta actualización estuvo activa durante 16 horas.Grok is currently calling itself 'MechaHitler' pic.twitter.com/A6YAkvbfoh— Josh Otten (@ordinarytings) July 8, 2025Según ha explicado, durante este tiempo el código modificado hacía que el bot fuera susceptible a las publicaciones de usuarios de X existentes, "incluso cuando dichas publicaciones contenían opiniones extremistas", como las mencionadas anteriormente.Así, tras identificar el fallo, xAI ha señalado que han eliminado el código obsoleto y han reestructurado todo el código fuente del sistema para "evitar nuevos abusos" de estas características, lo que también se publicará en su repositorio público de GitHub.Con todo, desde xAI han compartido sus disculpas por el "horrible comportamiento" que experimentaron algunos usuarios al utilizar Grok, al tiempo que han reiterado que su intención es "proporcionar respuestas útiles y veraces a los usuarios".Grok 4 usa las publicaciones de Elon Musk en X para responder a las preguntas polémicasEl nuevo modelo de IA de xAI, Grok 4, consulta las publicaciones en la red social X de Elon Musk para responder preguntas polémicas como puede ser el conflicto entre Israel y Palestina, el aborto o las leyes de inmigración.El magnate ha presentado este miércoles el modelo Grok 4 junto a los líderes de la compañía, y ha declarado que se trata de "la IA más inteligente del mundo" al ser más lista que "casi todos los estudiantes de postgrado", y al superar el nivel de doctorado.Presentación de Grok 4 (doblado por IA)No obstante, algunos usuarios han comprobado que la nueva versión del modelo de lenguaje de la firma estadounidense se basa en las publicaciones de Musk para responder a las preguntas, tal y como ha recogido TechCrunch.En concreto, el citado medio le ha preguntado a Grok 4 cuál es su postura sobre la inmigración en Estados Unidos, y en la cadena de pensamiento que utiliza el 'chatbot' para responder a la cuestión ha aparecido "Buscando la opinión de Elon Musk sobre la inmigración en EE.UU.".Qué es la cadena de pensamientoEstos razonamientos se muestran en forma de resumen en los modelos de lenguaje para observar cómo los asistentes generan las respuestas y qué pasos siguen. Así, TechCrunch observó que Grok 4 recurría a las opiniones de Musk para responder otras preguntas similares como la anterior, como es el caso de las vinculadas al conflicto entre Israel y Palestina o el aborto.De hecho, el portal especializado ha recogido que el asistente ha llegado a hacer referencia al dueño de Tesla en algunas de sus respuestas.Musk explicó en la presentación de Grok 4 que con la nueva versión del modelo de lenguaje se aspiraba a la "búsqueda máxima de la verdad", pero estos episodios muestran que esta última versión parece más alineada con el pensamiento de su promotor.La presentación de Grok 4 se ha producido en un marco complicado para el propio Musk y la compañía de xAI, ya que recientemente el modelo de lenguaje predecesor, Grok 3, ha ofrecido respuestas polémicas a los usuarios en X, publicando afirmaciones antisemitas o autoproclamándose "MechaHitler".
Esta unidad cuenta con un Muro de Donaciones en el que se honra a quienes han dado vida a otros con este acto altruista
El accidente ocurrió mientras trabajaban juntos en una zona rural cercana a Sáenz Peña. La mujer, pareja del dirigente agrario Javier Druzianich, fue arrollada por el arado luego de una maniobra del vehículo. Leer más
Vanina Vázquez sufrió el brutal accidente durante este miércoles en un campo ubicado en Bajo Hondo, a 15 kilómetros de Sáenz Peña. Tenía 42 años.Iba junto a su esposo y uno de sus hijos cuando perdió estabilidad y cayó. Hondo pesar en las redes.
Una tragedia enluta por estas horas a la Federación Agraria Argentina (FAA) en Chaco luego de que este miércoles la esposa del dirigente Javier Druzianich, a cargo de una filial local, falleciera aplastada por un tractor. La víctima fue identificada como Vanina Vázquez y tenía 42 años. El lamentable episodio ocurrió frente al marido y uno de los hijos de la mujer.Según informó el diario local Norte, de acuerdo a información suministrada por la Comisaría Cuarta de la policía local, el trágico accidente tuvo lugar este feriado 9 de Julio cerca de las 14.30, en un campo ubicado en Bajo Hondo, a unos 15 kilómetros de la ciudad chaqueña de Sáenz Peña.La mujer iba de acompañante en un tractor de la familia que era conducido por su esposo de 44 años, sentada en uno de los laterales del vehículo, mientras realizaban tareas de arado en las cercanías del cruce conocido como "Gauchito Gil" y tomaban mates.De acuerdo a los primeros relatos de los testigos, la tragedia se dio en el marco de una maniobra para intentar evitar pisar un pozo que había en el terreno. La víctima se desestabilizó, perdió el equilibrio y cayó por la rastra de discos de arados, que la pasaron por encima. La mujer falleció en el acto. Uno de los hijos del matrimonio, de 21 años e identificado como Javier, fue testigo del hecho y relató lo presenciado a las autoridades. En el lugar intervino la Policía local, personal de la fiscalía de turno y la División Bomberos.Noticia en desarrollo
El escritor y exvicepresidente instó a España a tomar la iniciativa en la Unión Europea para "preservar" las instituciones democráticas. Además alentó al país a mantener una "actitud crítica" frente al autoritarismo en Centroamérica. Fue durante una intervención en los cursos de verano de la Universidad Complutense de Madrid.
Creada en 2015 por Joantony González Marrero en Puerto Rico, Trap House Latino nació como un medio digital dedicado a la escena urbana latinoamericana.
Con una trayectoria de más de 30 años de formación de profesionales líderes, la Universidad de la Cuenca del Plata se constituye como una de las instituciones de vanguardia en la oferta de carreras digitales en el país. Desde su creación, la UCP se ha dedicado a garantizar a sus estudiantes una educación de calidad y una enseñanza orientada a un perfil emprendedor. Leer más
La designación de un profesional reconocido por su mirada innovadora señala un momento de transición que combina tradición y nuevas generaciones en la industria del vino
Fue ampliamente reconocida en el mundo del cine internacional, principalmente en Francia y formó parte de varias ediciones del Festival de Cine de morelia
Bioceres SA, la firma creada en 2001 por productores que después tuvo su continuidad en lo que hoy es la compañía de soluciones agrícolas Bioceres Crop Solutions [BIOX, esta última, desarrolladora, entre otros programas, de la tecnología de tolerancia a sequía en trigo y soja] defaulteó pagarés bursátiles por US$5,31 millones vencidos a junio pasado. En total, la deuda de Bioceres SA por esos compromisos asciende a julio de 2026 al equivalente a unos US$30 millones, según se desprende de los registros de la Caja de Valores y la Central de Deudores (Cendeuâ??MAV).Bioceres SA enfrenta vencimientos bursátiles adicionales por US$7,5 millones en julio, según consta en el Mercado Argentino de Valores. En el Banco Central (BCRA) a la fecha no refleja cheques rechazados ni enfrenta una situación de riesgo, ni facturas de crédito electrónica (FCE) en circulación. Los datos parten de un informe de Bloomberg en Línea.Definición: Guillermo Francos confirmó que el INTA se quedará sin autarquía y dejó un mensaje sobre si bajarán las retencionesEste episodio de incumplimientos de la firma creada hace 24 años no involucra, según aclararon a este medio, a Bioceres Crop Solutions Corp, que cotiza en Nasdaq, ya que Bioceres SA y Bioceres Crop Solutions operan bajo estructuras societarias independientes. Desde BIOX declinaron hacer comentarios sobre el default de Bioceres SA. En junio pasado, BIOX anunció en Nasdaq cambios en la composición de su Directorio. En ese momento, indicaron, Noah Kolatch y Scott Crocco pasaron a ser miembros del Consejo de Administración de la compañía. Noah Kolatch es director de Jasper Lake LLC, una oficina de inversión familiar que invierte en los mercados públicos y privados. Antes de incorporarse a Jasper Lake, Kolatch fue socio de Solel Partners, una firma de inversión con sede en Boston especializada en inversiones de capital público y crédito. Kolatch se graduó con honores en Columbia College con una licenciatura en Bioquímica.Scott Crocco, en tanto, es un ejecutivo experimentado con más de tres décadas de experiencia en finanzas y operaciones en empresas públicas y privadas. Crocco fue director financiero de Air Products & Chemicals, Inc., donde dirigió la reestructuración corporativa y la transformación de la cartera, y posteriormente se desempeñó como director Financiero de Imperial Dade, una distribuidora respaldada por capital privado. Crocco es licenciado en ingeniería eléctrica por la Universidad de Bucknell y tiene un MBA por la Universidad de Cornell. En este marco, Bioceres Group era el controlante de Bioceres SA y se fusionó con Moolec Science. Mantiene su capacidad operativa como matriz de una red de biotech. Por su parte, BIOX avanza hacia un Directorio orientado a capital e internacionalización, sin que su estructura financiera local se vea comprometida. El default de pagarés afecta la solvencia local de Bioceres SA, según fuentes del mercado."Mensaje peligroso": Defensa de la Competencia desestimó una denuncia sobre los exportadores de granos y una entidad del campo reaccionó con dureza"Confiamos en que la profunda experiencia, la visión estratégica y el compromiso compartido de los nuevos miembros del Consejo nos ayudarán a perfeccionar aún más nuestra estrategia y a generar valor para los accionistas y socios", afirmó Federico Trucco, director ejecutivo BIOX, tras el cambio anunciado en junio pasado.De acuerdo con informes de actas de asamblea, de noviembre de 2023, que obtuvo LA NACION, Trucco emerge como la figura central del entramado societario de Bioceres: es presidente de Bioceres Semillas S.A.U., director titular de Bioceres SA â??la firma que tiene la deuda bursátil-, representante legal en la Argentina de Bioceres Tech Services LLC, la sociedad registrada en Delaware, Estados Unidos. A su vez, lidera Bioceres Crop Solutions Corp, la única del grupo que cotiza en Nasdaq (BIOX). Lo acompañaban en múltiples cargos otros nombres clave como Ricardo Yapur, vicepresidente en Bioceres Semillas y director en Bioceres SA, y Enrique López Lecube, director en la filial local y hasta hace poco CFO de la empresa pública.
El techo, las paredes, el piso tiemblan ante la vibración de una multitud que alienta para llevar los cuerpos al límite. Un bramido sordo se filtra entre los rincones del estadio y el aire está impregnado de adrenalina, pasión y temor. Bajo esa multitud: Máximo Décimo Meridio, comandante de los ejércitos del Norte, general de las Legiones Fénix y fiel servidor del verdadero emperador Marco Aurelio. Dentro de esa escena icónica se sentía Joaquín Gómez, el lanzador de martillo argentino, justo antes de salir al campo del Stade de France, en los Juegos Olímpicos de París 2024. "Me quedó marcado cuando nos llevaban a la zona de lanzamiento", describe Joaquín desde Madrid para LA NACION, donde está haciendo una gira de competencias europeas. "Íbamos por debajo de todas las tribunas y cuando pasabas por las puertas se veía el estadio lleno, 84.000 personas. Ahí me acordé de esa escena de [la película] Gladiador".Pero antes de llegar a ese debut olímpico de Joaquín en París y de cómo vengó a su familia luego de que su papá Daniel hubiese clasificado para Moscú 1980 en dos disciplinas, a los que obviamente no pudo ir, igual que medio planeta, antes que eso, hay que ir tres décadas hacia atrás.En realidad, casi 29 años: el 14 de octubre de 1996 nacía en Wilde, Joaquín Gabriel Gómez. Para cuando el mundo celebraba el cambio de milenio, él le pedía una pelota de básquet a su papá para lanzarla. Pero no como lo hacían sus compañeros de jardín. Su padre, Daniel, le puso la pelota dentro de una bolsa y Joaquín la revoleaba como un martillo de atletismo. Es decir, la hacía girar en torno de él, mientras él mismo giraba, para que tomara inercia y luego, síâ?¦ ¡fium! Soltar la bolsa y ver qué tan lejos llega la pelota. Casi lo mismo que haría en París ante 84.000 personas. Antes de seguir, es un buen momento para explicar qué es un martillo en atletismo: un cable de acero que en un extremo tiene una bola metálica, y en el otro una manija de la cual se agarra el atleta. La bola pesa 7,26 kilos (4 en el caso de las mujeres), y el cable tiene unos 118 centímetros. El lanzamiento consiste en hacer lo que Joaquín a los 4 años: revolear la bola y tirarla lo más lejos posible. Y, claro, tratar de no pegarle a nadie. "Yo me iba con una bandera a la plaza para hacerle señas, para que lance cuando no venía gente", recuerda Daniel cuando le avisaba a su hijo cómo lanzar sin pegarle a nadie. "Esperaba a que no pasaran cerca y levantaba la bandera, así Joaquín lanzaba enseguida. Aunque a veces salía para el lado de las plantas y quedaba entre los árboles". Como se verá, no es tan sencillo como solo lanzar. Pero los inicios de Joaquín, fueron más que lanzamientos de martillo. Canotaje, natación, carreras a pie, de vallas, toda actividad aeróbica era buena para el asma de Joaquín. "La verdad que a mí me costaba muchísimoâ?¦ corría 100 metros y me ahogaba. Venía el invierno y ya sabía que me enfermabaâ?¦ y eso que mi mamá me abrigaba, no me dejaba mojarme, no me dejaba andar mucho en el frío. Igualmente, me daban broncoespasmos, así cada inviernoâ?¦ era todo un tema. Todos los días con el puf". A los 9 años ya lanzaba seguido, pero para los 12 tomó una regularidad que nunca dejó de girar, como en los lanzamientos. Tanto él como su hermana Daniela, empezaron a descartar los otros deportes y centrarse en el martillo. "Yo le preguntaba a mi papá por las medallas", recuerda Joaquín. Su padre -y entrenador-, Daniel, fue campeón sudamericano de lanzamiento de martillo en 1977 y 1985, y campeón de los Juegos Odesur en 1982 (además de obtener medallas de plata en 1978 y 1986 en los mismos Juegos). En la previa a los Juegos Olímpicos de Moscú 1980, Daniel había logrado la clasificación en martillo y en halterofilia. Pero no fueron unos buenos Juegos para los atletas de este lado de la entonces Cortina de Hierro. Estados Unidos a la cabeza y otros 64 países, entre ellos Argentina, boicotearon los Juegos en respuesta a la invasión soviética de Afganistán. Así que Daniel tendría que esperar... Cuarenta años.Mientras, en la década del 2000, Joaquín crecía y su martillo volaba cada vez más lejos. Y eso llevó a que Daniel dejara de lanzar. "Empecé a ver en Joaquín los mismos defectos que yo tenía", explica el padre. "La mía era una técnica vieja. Por más que le enseñara a Joaquín la técnica moderna, él me veía a mí y copiaba. ¡Era un calco mío! Pensé: 'Pobrecito, está tirando horribleâ?¦'. Entonces, le dije a mi señora: 'No voy a lanzar cuando él esté presente porque va a seguir copiando'. ¡Se podría decir que Joaquín me retiró!", se ríe Daniel detrás de unos anteojos finos y unos ojos profundos.Cual Júpiter destronando a Saturno, Joaquín luego fue a los Campeonatos Sudamericanos escolares de Ecuador en 2009 y al de Perú en 2010 y en ambos ganó la medalla de oro en lanzamiento de martillo, y ya que estaba ahí, también de disco. Aclaración atlética: es común que los lanzadores de disco, martillo y bala, más que nada en las categorías formativas, tengan una prueba de estas como principal y otra como secundaria. Luego el tiempo dice en cuál es mejor. Está claro, Joaquín no lo era en disco.A los 17 años logró algo que nunca había logrado ningún atleta (con menos de 18) en la historia del lanzamiento de martillo: lanzó el implemento (de 5 kg) a 85,38 metros. Podría no decir mucho el número, más allá de que es casi una cuadra de largo, pero era la primera vez que un sub 18 lograba esa marca, en toda la historia del deporte. No se considera un récord del mundo porque no gusta poner esa presión a las categorías de edad, pero es más o menos lo mismo. Al igual que antes Germán Chiaraviglio con la garrocha y, luego, Brian Toledo con la jabalina.Acá podría venir una larga lista de medallas doradas y récords de categoría, sub 18, sub 20, sub 23, campeonatos sudamericanos. Resumiendo, a esa edad dominó el subcontinente como Máximo Décimo Meridio el coliseo romano. Pero hasta Máximo cayó ante el emperador Lucio Aurelio Cómodo. Y Joaquín tuvo una caída en su rendimiento que fue aprovechada por dos lanzadores de su generación. El ataque llegó del otro lado de la cordillera de los Andes.Los chilenos Gabriel Kehr y Humberto Mansilla empezaron a superar a Gómez en el subcontinente en que el argentino dominó toda su adolescencia. Las medallas que antes eran doradas se tiñeron de bronce. Y más allá del escalón del podio que le tocaba ocupar, las marcas de Joaquín se estancaban, estaba perdiendo la competencia contra sí mismo.Seguía siendo inexpugnable en su país, posee todos los récords desde menores de 18 hasta Mayores y ha revalidado el título de campeón nacional en la categoría absoluta desde 2015 hasta la actualidad. Sí, lleva once campeonatos nacionales seguidos y sigue contando. Pero algo estaba fallando y la dupla atleta-entrenador no encontraban la salida. Pero seguían intentando, incluso cuando los Juegos Olímpicos de Tokio se escaparon entre los dedos y la pandemia.En la previa a los Juegos que todos esperaban para 2020, Joaquín estaba logrando ubicarse entre los 32 lanzadores que irían a Japón. Pero la postergación de un año y la falta de competencias en la región le hizo perder los puntos que lo mantenían en ese grupo olímpico. "Fue muy duro para él, estuvo malâ?¦ fue durísimo", confiesa Analía Altamirano, la madre de Joaquín, y la otra columna que sostiene los 100 kilos de músculo del mejor lanzador de martillo argentino.Analía fue atleta, corrió 800 metros, 400, también 400 con vallas, y entiende el camino de sudor, esfuerzo, resignaciones, lesiones, alegrías y fracasos que hay en el atletismo. Se la ve al lado de la jaula de lanzamiento (una torre enorme de redes que contienen cuando un martillo o un disco no sale en la dirección correcta), en cada torneo de Joaquín o de Daniela. Pero también es la que equilibra el deporte con la vida. Es la que dice: "Hoy es domingo, aflojemos de mirar fotos, hablar del atletismo y hablemos de otras cosas porque tenemos que descansar un poco la cabeza". Y confirma que más o menos le hacen caso dentro de la casa, pero: "El problema es cuando vienen visitas o vamos a comer a lo de algún familiarâ?¦ Ahí empiezan todos a preguntarte que cuándo vas al Mundial, que cómo venís para los Juegos... No se termina nunca", sonríe Analía, entre una resignación que también disfruta de que el atletismo atraviese a su familia. Los años oscuros"En realidad no sabíamos qué pasaba, porque yo entrenaba bien, ¿viste?", explica Joaquín como si tuviese que justificar que un par de medallas de bronce sudamericanas o la clasificación a dos Mundiales no fuese mérito suficiente. O como si las expectativas sobre el mejor lanzador sub 18 de la historia no se estuviesen cumpliendo. "Hacíamos todo bien, y después por ahí me costaba competirâ?¦ Pero como te digo, yo siempre quise tirar y hago lo que me gusta. Entonces, uno a pesar de que no le está yendo bien sigue, porque en definitiva es lo que te gusta".Fueron unos cinco años poco luminosos, hasta que en abril de este año, Mar del Plata recibió al Campeonato Sudamericano. La última vez que se realizaron en Argentina fue en 2011, Juan Ignacio Cerra era el recordman argentino en martillo de ese momento y mientras se colgaba la medalla de campeón sudamericano, Joaquín tenía 14 años y lo veía desde la tribuna. Catorce años más tarde se encontraba en la jaula de lanzamiento, donde también estaban Kehr y Mansilla.Primera tanda de lanzamientos: ambos chilenos lideran la prueba con un par de metros de ventaja; Gómez hace un lanzamiento nulo. Segunda tanda: Mansilla supera su marca, Kehr más aún, supera el récord de campeonato, nunca nadie en un Sudamericano había lanzado tan lejos. Gómez aún tenía que pasar el corte de la primera ronda. Joaquín logra en el segundo intento una marca que lo posiciona entre los mejores, queda tercero.Así llegan a la segunda y última tanda de lanzamientos, los chilenos en el primer y segundo puesto, Gómez completando el provisorio podio. En las tribunas del estadio Justo Ernesto Román, los fanáticos argentinos del atletismo, los compañeros de entrenamiento, los amigos de Joaquín, su familia, su papá Daniel, dos veces campeón sudamericano, su mamá Analía, la que sabía cuán duros habían sido los últimos años. El argentino entra en la jaula por cuarta vez, hace pasar el martillo por encima de su cabeza, empieza a girar, una vez, dos, tres, cuatro, cinco y ¡fium! Como lo hacía con la pelota de básquet a los cuatro años, lanzó lo más lejos que pudo. Lanzó más lejos que nunca, más lejos que él mismo, más lejos que nunca ningún argentino, más lejos que nunca ningún atleta en un Campeonato Sudamericano. Esa bola de 7,26 kilos voló 77,69 metros y lo ubicó como la tercera marca histórica entre todos los lanzadores de Sudamérica. Todos lo siguieron intentando un par de tiros más, pero ya nadie alcanzó a Joaquín, que se colgaba su primera medalla dorada en un sudamericano de mayores, frente a su gente.La clave del regresoAhora volvemos al inicio de esta historia. Joaquín está en el Stade de France, a punto de entrar a lanzar para 84.000 personas, a punto de convertirse en atleta olímpico, a 44 años de Moscú, a un cuarto de siglo de haber empezado a revolear un martillo. Giró, empujó, se esforzó al límite y lanzó el martillo lo más lejos que pudo. Intentó pasar a una final, no era un sueño imposible, pero no alcanzó. Después de eso salió de la pista con la satisfacción de haber dejado todo, y en la tribuna se abrazó con Daniel. "El siempre estuvo, no importa si está lloviendo, si hace frío, calor, si graniza, no importa nada, papá siempre está", declararía Joaquín antes de salir del estadio, ya convertido en atleta olímpico."Joaquín no es de llorar fácilmente, pero con ese abrazo se emocionó", cuenta su mamá. Ella lo tuvo que ver desde más de diez mil kilómetros de distancia. "Nosotros estábamos guardando lugar en las tarjetas [de crédito] porque si a Daniel no lo llevaban como entrenador, de alguna manera tenía que ir", explica Analía. "Le dije a Daniel, de última vendemos la camionetaâ?¦ Pero a último momento lo designaron. Ya no había tiempo para poder sacar un pasaje económico para mí. También si me iba perdía las horas [como docente de secundaria], porque soy suplente. Así que tuve que verlo desde casa". Aunque asegura que ella también tendrá revancha: "En Los Ángeles [2028] voy a estar cómo sea".¿Qué cambió? ¿Qué se empezó a gestar el año pasado en los Juegos y vio la luz en el Sudamericano? "Yo estaba negadísimo -reconoce hoy Joaquín-. Papá me venía diciendo desde 2021, vamos a cambiar la técnica". Esta era la estrategia del cambio que pedía Daniel: "Joaquín es sumamente pequeño [mide 1,72 m y pesa 101 kg, pero Daniel lo compara con sus competidores de dos metros en 120 kilos], pero tiene una gran velocidad. Así que la idea fue aprovechar eso y hacer un giro más con el martillo, que los más grandes no llegan a hacer".Así Joaquín pasó de girar cuatro a cinco vueltas, como un trompo. "Calculamos que ese cambio iba a llevar 2 o 3 años, pero fue un poco más", reconoce Daniel, "pero ahora sí puede hacer cosas que hace unos años no podía". Ese fue el cambio técnico, en el entrenamiento, en el gimnasio. El otro fue en la cocina."La comida favorita de Joaquín es milanesa de pollo con arroz con azafrán", cuenta su mamá. "Pero ahora el pan rallado tiene que ser sin gluten". Analía explica que a finales del año pasado descubrieron su intolerancia a la lactosa, y como medida inicial también le retiraron el gluten. "Yo me sentía siempre cansado, pero pensaba que era por el entrenamiento, lo normalizaba", explica Joaquín. "Luego de un par de descomposturas, la nutricionista nos sugirió probar la nueva dieta un mes, y ya luego de cuatro semanas estaba lanzando mejor. Ahora me siento más fuerte, más rápido, y eso obviamente te da más confianza", resume el flamante campeón sudamericano. Este reciente título logrado en Mar del Plata le permitió clasificarse a su tercer Mundial de Atletismo, que se realizará en septiembre, en Tokio. Llegará casi con 29 años. La edad en que se aguarda el mayor desarrollo de un lanzador es pasados los 30. Tendría 32 en los Juegos de Los Ángeles. ¿Qué se espera de este atleta en base a lo que ha logrado, a lo que tiene por delante? Así lo analiza su entrenador y papá, "Joaquín es aplicado al 100%, muy veloz y le gusta competir, lo mejor de él lo saca en competencia", pero destaca, "es una persona que mira por el otro, que colabora, que se preocupa y siempre va a pelear por lo justo. Él es un caballero en todo sentido y eso se lo debe mucho a la madre. Yo fui un poco más permisivo, pero con la madre no se transaba con nada. Cuando estaba para hacer la mejor marca del mundo, andaba mal en inglés y la madre le consiguió una maestra particular que justo podía en el horario que tenía que estar tirando. Así que llegaba tarde y se quedaba más tarde entrenando, pero hoy habla inglés".Joaquín nació con asma, intolerancia a la lactosa, en el otro extremo del mundo donde están los mejores lanzadores del planeta y que para colmo es "bajito". ¿Qué le diría a ese nene que empezó lanzando una pelota de básquet? "Que no dude de esa ganas. No tanto sobre competir a nivel internacional o mejorar las marcas, sino hacer lo que le gusta. Si hacés lo que te gusta te va a ir bien, más allá del resultado. No solamente viajar a competir, ir a un Juego Olímpico. Los Juegos están buenos, pero porque disfruto lo que hago. Porque hay gente que por ahí se clasifica y en realidad no le termina de llenar, no lo disfruta tanto. Yo al final hago lo que me gusta, lanzar el martillo".
El líder sindical cuestionó la conducción de la expresidenta y aseguró: "Nosotros, y de esto me hago cargo como secretario general del movimiento obrero local, tenemos que hacer algo para ganar". Leer más
Para Mathis Wackernagel, la crisis climática, como también la deforestación y la pérdida de biodiversidad, se deben a una falla de mercado. Él es el creador del concepto de huella ecológica, es decir, el indicador que mide cuántos recursos naturales utiliza una persona, comunidad o país en comparación con la capacidad que tiene la Tierra para regenerarlo. Además, es el director de la Global Footprint Network, en el que se dedican a calcular esa variable por país.Llegó a la Argentina el lunes, invitado por el gobernador de Córdoba, Martín Llaryora, a la Conferencia Climática Internacional (CCI) "Compromiso Latinoamericano" y a la 5ta Cumbre Mundial de Economía Circular. Allí se congregaron, desde ayer, decenas de referentes internacionales y nacionales que discutirán formas de actuar frente a este problema global."La clave para mí es entender el problema como uno de seguridad de recursos: ¿cuánto tenemos en nuestro país y cuánto gastamos? A esto, nosotros nos referimos con biocapacidad", dijo Wackernagel. Explicó que la naturaleza tiene tiempos y límites distintos respecto a los que las personas y las industrias están acostumbrados a explotar. Según sus cálculos, en 2024, a nivel global se consumieron 1,8 veces lo que la Tierra puede abastecer en recursos. Y a pesar de este balance general, cada país tiene un impacto y una capacidad distinta. "Por eso digo que la Argentina es rica, pero los argentinos y el mundo no se dan cuenta", añadió el experto. En entrevista con LA NACIÓN, el especialista habló sobre los límites que tiene el mundo para resistir el desarrollo económico, sobre "la muerte del multilateralismo" y sobre la relevancia estratégica que la Argentina y América del Sur tienen en materia de biocapacidad.Entrevista a Mathis Bakerâ??¿Por qué dice que la Argentina es rica?â??En realidad es un poco más grande que la Argentina. América del Sur tiene suerte de tener muchos recursos ecológicos en comparación con su población, si lo comparamos con el resto del mundo. Así que es una posición ventajosa, pero de alguna manera, no ve la riqueza y, como resultado, han vendido sus recursos demasiado baratos, aunque el mundo sea tan dependiente de estos recursos y no tenga suficiente. Creo que gran parte de la teoría del desarrollo de América Latina ha sido en gran medida influenciada por una especie de pensamiento occidental y se le llama derecho al desarrollo. â??¿A qué se refiere?â??Pienso que es una palabra que se interpreta como un "vendamos todos los recursos y así tendremos dinero y seremos como Suiza, tendremos mucho dinero, todo será genial". Y eso es una confusión total.â??¿Podría darme un ejemplo?â??Recuerdo que tuvimos una discusión en Ecuador, los economistas mundiales, porque mostramos cómo Ecuador tenía cinco veces más biocapacidad de lo que se consumía en 1960. Ahora están muy cerca de tener un déficit ecológico, de haber tenido cinco veces más biocapacidad, a estar muy cerca de un déficit ecológico. Y su nivel de desarrollo no incrementó demasiado, no son Suiza.â??¿A qué se refiere con biocapacidad?â??El recurso más significativo, la madre de todos los recursos, es la biocapacidad, que es la capacidad de los ecosistemas de abastecer de insumos a todos los seres vivos que consumen algo de ellos. En ese sentido, América del Sur es el continente más rico en términos de biocapacidad. Solo que no se le da el valor que debería. â??¿Le parece que es solo una cuestión de perspectiva la que determina los precios de las materias primas?â??Creo que en un mundo de uso excesivo, no hay nada más valioso que los recursos ecológicos. Sin la naturaleza nada funciona.â??En general, América Latina tiene deudas que muchas veces superan su PBI y la exportación de materias primas se ve como la forma más rápida de generar divisas que alivien esas deudas.â??Creo que pensar que la deuda financiera de la Argentina fuerza al país a buscar formas aceleradas para salir del aprieto. Eso reduce inevitablemente su capacidad de actuar de manera estratégica con sus recursos. La deuda se convierte en una presión difícil de flanquear. La contraparte es que, si empiezas a generar ingresos basándote en la liquidación de la riqueza se vuelve peligroso en el futuro. Creo que si sumamos a que el gobierno no encuentra valor en preservar a la naturaleza, la cuestión agravará. Por eso creemos en la presupuestación de la biocapacidad.â??¿A qué se refiere con presupuestación?â??Quiero decir que, para presupuestar, necesitas tener contabilidad de la capacidad de la naturaleza. Así podemos entender y elegir gastar más o menos. Lo importante es hacerlo de forma deliberada, no solo por casualidad. Creo que gran parte del debate económico, separándolo de lo financiero, se vincula con la asignación óptima de recursos escasos o que pueden ser escasos en el futuro. Y el futuro nunca ha sido más predecible. Nosotros incluso sabemos qué día del año consumimos más recursos de los que tiene la capacidad de abastecer la Tierra. Le llamamos el overshoot day o día de sobregiro.â??¿Qué significa el overshoot day -o sobregiro-?â??Podemos rastrear cuánto consumimos y podemos rastrear cuánto genera la naturaleza. Si consumimos más rápido de lo que la Tierra puede regenerarse, entonces podemos comparar cuánto se regenera en todo el año 2025 y luego qué tan rápido estamos agotando estos recursos. Este año será el 24 de julio. Es importante mencionar que no es que se acaban los recursos de un día para otro. Pero la naturaleza va a tardar más tiempo en recuperarse. Así que, año con año, se genera una deuda ecológica que sigue creciendo. â??¿Qué pasa en la Argentina?â??La huella ecológica de la Argentina por persona es ligeramente superior a la media mundial. Los datos dicen que su país tiene mucho potencial en energías renovables, como la eólica y la solar, es una de las más eficientes. Y cuando miro a mi alrededor, veo una ciudad de combustibles fósiles, ya sabes, los coches que pasan, los edificios hechos de concreto. Eso genera mucha presión sobre la biocapacidad del país. Conservar los bosques de la Argentina, y para tal caso de América del Sur es fundamental para reducir los días de sobregiro. â??La próxima Cumbre del Clima (COP30), que se celebrará en Belém do Pará, tiene como bandera la conservación del Amazonas justamente con ese argumento. ¿Piensa que allí se puede lograr este objetivo?â??La realidad de que el multilateralismo está en gran parte muerto, lo que plantea la pregunta de qué hacer frente a una crisis global sin él. â??¿Cómo abordar el problema entonces?â??Tenemos un problema global, pero no es nuestro problema global. No es un problema global en sí; tenemos un contexto global, pero no es un problema global. Es una multitud de problemas locales, al final.â??¿A qué se refiere?â??Cuando decís que es un problema global, pensás que solo podemos actuar si todos están de acuerdo, y eso... sería más fácil, pero es muy poco probable que ocurra. Así que hay que decir: no, en realidad es solo un contexto global. Y pienso que las soluciones deben ser más locales y no necesariamente que provengan de acuerdos globales. Si ves que otros no responden porque no hay acuerdos, el futuro que no queremos se vuelve aún más probable. Y eso muestra que, en un contexto de sobreexplotación, quienes tienen el recurso más significativo estarían en una posición muy ventajosa.â??¿Qué quiere decir con "una posición ventajosa"? â??Con que América del Sur es la región con mayor biocapacidad del mundo. Esta limita, a escala mundial, cuánta comida tenemos, cuánta madera tenemos, cuánta fibra, cuántos peces, etc. Pero también limita cuántos combustibles fósiles podemos usar, porque lo único que puede absorber COâ?? a gran escala son los ecosistemas. Entonces, podemos usarlos para absorber COâ?? o para producir zanahorias. Así que estamos compitiendo por la regeneración de la Tierra, y América del Sur es el continente más rico en términos de biocapacidad.â??Aunque la regeneración de la Tierra no se refleja en los precios de la materia prima. ¿Cómo hacer de la conservación algo competitivo?â??Quizás recuerdes que en los años 70 hubo una crisis del petróleo. Así que los países que producían mucho, que vendían mucho petróleo. Muchos de ellos eran colonias antes y estaban controlados por compañías petroleras del Reino Unido y de los Estados Unidos, y obtenían muy poco del valor del petróleo. Así que dijeron 'eso no está bien'. Se dieron cuenta de que necesitaban obtener una parte más grande de esa cadena de valor y coordinaron sus políticas. Así desarrollaron una organización llamada OPEP. Y por eso, de la noche a la mañana, pudieron capturar diez veces más valor con el petróleo. Creo que, en ese sentido, una OPEP para la naturaleza es inevitable para conservar los bosques de América del Sur.
Su labor incansable durante más de 40 años permitió el rescate y la difusión de la cultura Nazca, posicionando a Perú como un referente en la arqueología prehispánica
El músico reveló que la intensidad y el dramatismo de un cantante de los años 60 fueron decisivos en su búsqueda de nuevas formas musicales, según publicó IndieHoy
Te contamos la historia de esta persona que es un referente desde hace varias décadas
Los atuendos seleccionados ya habían sido usados en ocasiones anteriores y volvieron a formar parte de su agenda reciente
Dayvo Sistemas, agencia de marketing digital fundada en 2005, celebra dos décadas de innovación y expansión internacional, destacando su compromiso con el talento y la transformación digital para pymes en España y Latinoamérica
La Justicia de Salta ordenó la exclusión del hogar de un referente de la comunidad Wichi de la localidad de Tartagal, acusado de abuso sexual intrafamiliar en el que las víctimas serían niños que estaban bajo su cargo como jefe de familia.Según informó la fiscal penal de Violencia Familiar y de Género de Tartagal, Lorena Martínez, se dio inicio a una investigación de oficio en el marco de una denuncia por presunto abuso sexual contra el miembro de la comunidad originaria local, cuya identidad, en casos de este tenor, no se difunde para preservar a las víctimas. En el desarrollo de los procedimientos preliminares, la fiscalía solicitó la intervención de una profesional del Servicio de Asistencia a la Víctima (Savic), quien se constituyó en la comunidad al día siguiente y realizó una evaluación socioambiental en coordinación con la fiscalía.Según informaron medios locales, este martes se notificó formalmente al denunciado sobre la medida de exclusión del hogar, ordenada por el Juzgado de Violencia Familiar y de Género y el Juzgado de Garantías interviniente.Del mismo modo, se le comunicaron las restantes medidas cautelares adoptadas, que incluyen la prohibición de acercamiento y la prohibición de ejercer cualquier tipo de violencia, ya sea física, verbal o psicológica, respecto de los niños involucrados. Para asegurar la efectividad se dispuso una consigna policial fija en el entorno de la vivienda.Además, en los próximos días, se tomarán las testimoniales a los menores mediante el dispositivo de Cámara Gesell, conforme lo establecen los protocolos vigentes.También se prevé recibir declaración de la progenitora, para lo cual se gestionó la participación de un intérprete cultural y lingüístico, a los fines de garantizar su adecuada comprensión y participación en el proceso.Por el momento, la fiscalía informó que se siguen llevando adelante todas las diligencias necesarias para el esclarecimiento de los hechos denunciados, con intervención de la Asesoría de Incapaces y de la Secretaría de Primera Infancia, Niñez y Familia, "con el objeto de articular una respuesta integral desde el sistema de protección, priorizando la seguridad y el bienestar de los niños".Por último, la fiscalía de la zona informó que la medida de exclusión del hogar fue debidamente cumplida por el acusado, que abandonó el domicilio tal como lo había solicitado la fiscal Martínez.
Durante un encuentro cargado de símbolos espirituales, el abogado argentino Andrés Prieto Fasano conversó con el Sumo Pontífice sobre la importancia del acercamiento entre religiones
El recorte de fondos, la falta de ingresos a la carrera de investigador y la imposibilidad de incorporar becarios generan preocupación en el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), que enfrenta en estos días momentos de incertidumbre por la definición de su futuro por la reforma que promueve el gobierno de Javier Milei. En medio de sus horas decisivas, los investigadores de carrera cuentan que la salida de profesionales altamente formados, por retiro voluntario, ya redujo la capacidad operativa de las diferentes estructuras organizativas específicas dentro de la institución que se encarga de realizar investigaciones y desarrollar tecnologías en el organismo. Los científicos advierten que, si no se revierte la situación, el impacto será duro y comprometerá el desarrollo científico aplicado a la industria alimentaria argentina. Uno de ellos es Sergio Vaudagna, quien hoy es director del Instituto de Tecnología de Alimentos del INTA, con una carrera en el organismo desde principios del 2000. Ese instituto se dedica a la investigación, desarrollo y transferencia de tecnologías para mejorar la calidad, inocuidad y valor agregado de los alimentos. El experto reflejó su preocupación por la pérdida de capital humano a partir de las modificaciones que busca el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. Inédito: el Gobierno habilitó el uso de biocombustibles en barcosA finales de 2017, el INTA y Conicet firmaron un convenio para la creación de Unidades Ejecutoras de doble dependencia, para profundizar las acciones de investigación, la transferencia de los resultados al medio socio-productivo y la formación de recursos humanos. En ese mismo edificio funciona el Instituto de Ciencia y Tecnología de los Sistemas Alimentarios Sustentables, una unidad ejecutora del INTA-Conicet, donde también es director. "Trabajamos en distintos ejes vinculados a la ciencia y tecnología de los alimentos: inocuidad, calidad, nutrición, innovación en productos y procesos de la industria alimentaria. También desarrollamos estrategias para reducir pérdidas y desperdicios de alimentos, y aprovechamiento de subproductos", contó sobre las funciones. Así como otros científicos entrevistados por LA NACION, resaltó que lo más valioso que tienen son los recursos humanos: investigadores y becarios. "No solo generamos conocimiento y transferimos tecnología, sino que también formamos y capacitamos talento", subrayó. El retiro voluntario que se dio a fines del año pasado afectó seriamente al organismo y el instituto: perdimos investigadores valiosos, lo que redujo nuestra capacidad de ejecutar proyectos, de formar nuevos recursos, de dirigir becarios. "La formación de un investigador no se reemplaza fácilmente. Su trayectoria y conocimiento son claves para que los grupos se mantengan competitivos: para acceder a financiamiento, firmar convenios con empresas, dirigir tesis, formar nuevos científicos, que se vaya una persona formada del instituto te limita", narró."Muchos de nosotros somos investigadores de INTA y Conicet, lo que nos permite incorporar becarios a través de Conicet, pero hoy ese canal está casi cerrado. No hay ingresos a la carrera de investigador, las becas son escasas, y los fondos para investigación están muy restringidos, tanto desde la Agencia Nacional de Promoción Científica como del mismo Conicet. Cuando se va gente por retiro voluntario, ya no tenés mecanismos para reemplazarla. Y, además, se complica retener al personal que ya tenés", dimensionó. "En el retiro voluntario anterior se fueron tres personas con formación de posgrado. Aquí más del 90% de los investigadores tienen título de posgrado: doctores o magísteres. No es solo un problema operativo; es un problema de crecimiento. Los grupos de trabajo crecen cuando incorporan recursos humanos, generalmente becarios que luego hacen doctorados. Acá la mayoría se forma a ese nivel, no solo maestrías", completó. Esto les permite tener más capacidad de trabajo, acceder a financiamiento y mantener convenios con empresas. Trabajan en red con otras unidades del INTA, por ejemplo, para evaluar cómo impactan distintos sistemas productivos en la calidad de los alimentos. "Nosotros analizamos carne, leche, frutas, etc. También trabajamos con centros del Conicet, universidades y, muy especialmente, con el sector privado. Desarrollamos metodologías analíticas para evaluar la viabilidad de microorganismos, autenticidad de carnes con biología molecular, o yogures funcionales con lípidos nanoencapsulados. También creamos una aplicación llamada 'Leche' para promover buenas prácticas en los tambos", enumeró. De ese ente participa un investigador que integra el comité de expertos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) para la evaluación de riesgos de alérgenos en alimentos. "Tenemos gente especializada en bienestar animal, que desarrolló protocolos hoy aplicados en la producción ganadera. Incorporamos tecnologías de procesamiento, inteligencia artificial, impresión 3D: todo lo que implica Alimentos 4.0â?³, contó. Estas investigaciones las realizan con empresas del sector privado, a través de convenios de I+D, asistencia técnica y transferencia de tecnología. "Estamos en permanente producción y desarrollo", complementó.Resaltó que trabajan con una empresa que produce equipos para generar agua electroactivada. Es un producto con capacidad antimicrobiana, útil para extender la vida útil de frutas y hortalizas. "La empresa desarrolló la aplicación y nosotros evaluamos su aplicación en los diferentes alimentos. En general, lo nuestro es investigación aplicada. Abordamos problemas reales del sector productivo o tendencias internacionales que sabemos que van a impactar en Argentina en la industria alimentaria", dijo. El principal problema que ven hoy es cómo reemplazar a quienes se fueron y cómo retener a los investigadores que están. "La gente que hace ciencia y tecnología sabe que los sueldos del sector público no son equiparables a los del sector privado, pero se está limitando la posibilidad de desarrollo de carrera de la gente en el futuro", planteó.
Pep Guardiola confirmó la nómina para el torneo en los Estados Unidos, con la presencia del ex River.Comparte grupo con Juventus y el verdugo del equipo de Gallardo en 2018.
A poco más de tres meses de la asunción del presidente Yamandú Orsi, del Frente Amplio, Uruguay ya tiene su alternativa mileísta: se inscribió el partido La Libertad Avanza, el cual recibió el respaldo de funcionarios del gobierno argentino y surgió, según relataron sus integrantes, como un proyecto "naturalmente consubstanciado".La Libertad Avanza de Uruguay presentó las firmas y documentos necesarios para su inscripción ante la Corte Electoral. El partido, que será la versión uruguaya de las ideas de Milei, fue lanzado como una opción que "cambiará el rumbo y la historia".Nicolás Quintana, uno de los integrantes de la nueva alternativa uruguaya, dijo que se trata de "una alianza de liberales, libertarios, conservadores y patriotas". Además afirmó que la idea, la cual definió como "no innovadora" fue tomada de un libro del escritor argentino Agustín Laje, ligado fuertemente a la gestión de Milei, a quien calificó como uno de los referentes.Un día para recordar. Viva la Libertad ð??½ pic.twitter.com/fJKeOMWagm— La Libertad Avanza Uy (@LLA_UY) June 7, 2025"Es un proyecto que está naturalmente consubstanciado con el éxito de Javier Milei en la Argentina. Es un faro, una guía. Uruguay es un país distinto, con otro tipo de desafíos pero con el mismo problema: estamos muriendo por el socialismo e ideologías colectivistas. La solución y medicamento para esa dolencia es la libertad", declaró Quintana.Además, siguiendo la línea del gobierno argentino de "tábula rasa", expresó: "Este es un proyecto sumamente abierto. Súmense, que nadie les va a reclamar nada si votaron al Frente o la Coalición Republicana. Todos venimos de una conducta de voto anterior y la idea es meterle para adelante y cortar con los kiosquitos de la política. Tenemos que romper con el dinamismo".El apoyo del partido argentinoLa ministra de Seguridad Nacional argentina, Patricia Bullrich, mandó a La Libertad Avanza de Uruguay un video felicitando al partido por su exitosa inscripción, mientras que desde la iniciativa uruguaya le respondieron que es "un ejemplo de la gestión" en su materia.Muchas gracias @PatoBullrich por el saludo. Un ejemplo de la gestión en seguridad. Viva la Libertad ð??½ pic.twitter.com/U8zAT1nDPg— La Libertad Avanza Uy (@LLA_UY) June 9, 2025"Quiero mandar un saludo muy grande a nuestros hermanos uruguayos, que acaban de inscribir el partido La Libertad Avanza. Ya se abrieron el camino y la senda para que la libertad llegue con toda su fuerza a Uruguay. Les deseo lo mejor en este lanzamiento ante la Corte Electoral", indicó Bullrich.También se manifestó la senadora Florencia Arietto, que sostuvo a través de un video: "No quería dejar de estar hoy, felicitando a La Libertad Avanza Uruguay por haber conseguido las firmas y presentado el partido en la Corte Electoral. Vamos con todo a sembrar la semilla de la libertad en Uruguay".Gracias @florenciarietto luchadora de la Libertad en nuestro país hermano. La Libertad Avanza también en Uruguay ð??½ð??ºð??¾ pic.twitter.com/pB99hBVa32— La Libertad Avanza Uy (@LLA_UY) June 9, 2025
Los concejales Soher el Sukaria y Martín Juez se enfrentaron en las redes sociales. La macrista apuntó contra el senador Juez a quien le espetó "vivir cambiándose de camisetas". Dura respuesta del concejal Juez quien saltó en defensa de su padre. Leer más
El politólogo analiza el incierto escenario electoral en la provincia de Buenos Aires y el impacto de la candidatura de Cristina Kirchner en el tablero político nacional. Leer más
El artista y docente deja un legado en la exploración de la piedra y como docente, con amplia influencia en el arte contemporáneo y su impacto en generaciones de creadores
Con una recaudación de 341 millones de dólares y su aparición en la reciente portada de New York Magazine, el actor vive su consagración como estrella y agita el debate sobre el futuro de Hollywood
Dori Ruano resalta la evolución del ciclismo femenino y la importancia de contar con referentes como Van Vleuten y Vollering en la Vuelta Femenina, con apoyo institucional para la igualdad deportiva