La oleaginosa saltó más de 12 dólares en el mercado de Chicago y tocó un máximo desde junio de 2024. Los motivos detrás de la suba
En lo que tiene que ver con el sistema financiero, el economista, Claudio Caprarulo, remarcó que, "el Gobierno sigue estando reticente a poner más pesos en circulación, tener una política monetaria más flexible, más expansiva". Leer más
Plataformas como WhatsApp, Instagram y TikTok se han convertido en los canales más usados por los ciberdelincuentes para cometer fraudes en línea. Asimismo, crece la preocupación por los deepfakes
Las mejoras en infraestructura, nuevos puertos y mayor coordinación con las navieras empiezan a revertir la caída de tráfico y apuntalan la importancia del corredor para el comercio internacional
Consultá cómo estará el índice de rayos ultravioletas en tu zona. Las precauciones que hay que tomar para cuidar la salud. Leer más
Bizarrap y Daddy Yankee fueron los elegidos, pero no la primera opción para el espectáculo musical del Miami Dolphins-Washington Commanders
El potasio es un electrolito esencial para el funcionamiento del corazón. Cuando sus niveles suben demasiado, pueden ocurrir arritmias cardíacas potencialmente mortales
La felicidad ya no es solo un tema filosófico. Diversas investigaciones científicas comienzan a demostrar que este estado emocional tiene implicaciones directas en la salud pública. Más allá de ser una sensación subjetiva, la felicidad puede medirse y, según nuevos hallazgos, incluso influir en la esperanza de vida.Un estudio reciente sugiere que, al igual que dejar de fumar, alcanzar cierto nivel de bienestar podría protegernos de enfermedades que acortan la vida."Oro blanco": el alimento milenario que ayuda a restaurar la flora intestinalMás allá de sentirse bien: cómo la felicidad protege tu saludUn equipo de la Universidad de Alba Iulia (Rumania), liderado por la profesora Iulia Luga, analizó la relación entre felicidad y mortalidad en una investigación publicada en Frontiers in Medicine. "Demostramos que el bienestar subjetivo, o felicidad, parece funcionar como un activo para la salud de la población solo una vez superado un umbral mínimo de aproximadamente 2,7 en la escala de la Escalera de la Vida", explica Luga.Esta escala mide la percepción personal de bienestar del 0 al 10, donde 0 representa la peor vida posible y 10 la mejor. Los datos se recopilaron entre 2006 y 2021, abarcando 123 países, con apoyo de estadísticas de salud global y encuestas de opinión.Por encima del punto de 2,7, el estudio encontró una reducción notable en la mortalidad por enfermedades no transmisibles (ENT). "La escalera de la vida puede visualizarse como una simple regla de la felicidad del 0 al 10, donde el 0 significa la peor vida posible y el 10, la mejor. La gente imagina dónde se encuentra actualmente en esa escalera", añade la investigadora.Por qué 2,7 puntos pueden cambiar tu esperanza de vidaUna puntuación de 2,7 se ubica en el límite inferior del bienestar. "Un adjetivo que encajaría en este nivel podría ser 'apenas sobrellevando'", señala Luga. Sin embargo, superar ese umbral puede marcar la diferencia: cada aumento del 1 % en la felicidad está vinculado con una disminución del 0,43 % en la tasa de mortalidad por ENT entre los 30 y 70 años.El estudio no halló efectos negativos asociados a niveles altos de felicidad. "Dentro del rango observado, no encontramos evidencia de efectos adversos por una felicidad 'excesiva'", afirma Luga. En cambio, quienes permanecen por debajo del umbral no presentan mejoras medibles en salud, lo que sugiere que elevar el bienestar básico es un paso previo necesario.Los países con mejores resultados tienden a invertir más en salud pública, tener redes de protección social más sólidas y gobiernos más estables. Durante el período analizado, la media mundial en la escala de felicidad fue de 5,45 puntos, con valores entre 2,18 y 7,97.La ciencia identifica 2,7 puntos en la "escalera de la vida" como nivel clave de bienestar. FOTO:ISTOCKCírculo virtuoso: cómo la salud y la felicidad se retroalimentanLos investigadores advierten que las puntuaciones de felicidad son autoinformadas, por lo que podrían reflejar sesgos culturales o diferencias en la interpretación de las preguntas. Aun así, los resultados sugieren que promover políticas que incrementen el bienestar colectivo (como reducir la obesidad, limitar el consumo de alcohol, mejorar la calidad del aire y aumentar el gasto sanitario per cápita) podría tener un impacto tangible en la longevidad."Identificar este punto de inflexión podría proporcionar evidencia más precisa para las políticas sanitarias", concluye Luga. "La felicidad no es solo un sentimiento personal, sino también un recurso medible para la salud pública".Principales conclusiones del estudio:Umbral crítico: los beneficios para la salud aparecen cuando la felicidad supera los 2,7 puntos en la escala de vida.Efecto progresivo: aumentar el bienestar en 1 % reduce la mortalidad por ENT en 0,43 % entre los 30 y 70 años.Factores asociados: obesidad, alcohol, contaminación, urbanización y gobernanza influyen en los resultados.Limitaciones: los datos autoinformados pueden tener sesgos y no reflejar diferencias regionales o grupos vulnerables.
En las montañas más altas de Colombia, el acceso a algunos nevados sigue disponible para quienes buscan explorar los paisajes de alta montaña. Las condiciones y rutas varían según el destino elegido
Consultá cómo estará el índice de rayos ultravioletas en tu zona. Las precauciones que hay que tomar para cuidar la salud. Leer más
El desastre provocado por la talidomida fortaleció el rol de la FDA y estableció la obligatoriedad de estrictos ensayos clínicos, marcando un antes y un después en la protección de pacientes. Esta tragedia redefinió los estándares éticos y científicos en todo el planeta
La todavía esposa de Christian Cueva arremetió con todo contra su tocaya, lanzándole fuertes frases tras su nueva declaración, y le recordó que pidió perdón públicamente en televisión nacional y que incluso llamó "error" al futbolista
Pasadas las elecciones legislativas, el Gobierno pone el foco en la agenda en los próximos dos años de gestión. Para Carlos Guberman, el secretario de Hacienda de la Nación, antes de fin de año el Congreso aprobará el Presupuesto 2026 (algo que no ocurre hace años), espera que el tipo de cambio nominal "no tenga saltos" hacia adelante y considera que con más bancas oficialistas en el Poder Legislativo podrán llevar adelante la reforma laboral, previsional y tributaria. Según contó el funcionario, las primeras estimaciones del Presupuesto se hicieron a finales de julio, cuando recién arrancaba el ruido en el mercado financiero, la incertidumbre política y los "ataques políticos". En ese entonces, se previó que el año entrante la inflación sería del 10,1% interanual, que la actividad económica crecería 5% y que el tipo de cambio mayorista cerraría a diciembre de 2026 a $1423. A modo de comparación, actualmente cotiza a $1400.Malamud: el dólar "de equilibrio" y por qué "no hay antecedentes históricos" de éxito en el plan económico de Milei"Hasta junio hablábamos de si el tipo de cambio se iba al piso de la banda y si el techo estaba muy bajo. Dos meses en la Argentina pueden ser una eternidad. Pero los fundamentos macro no cambiaron, no hubo sequía ni una crisis climática que cambiara la matriz productiva. Teníamos la convicción de que, pasado el proceso electoral, la situación se iba a calmar, a volver a una situación más parecida a la previa de agosto. El tipo de cambio nominal se acomodó en niveles más altos de lo que pensábamos, pero para adelante no vemos saltos que nos hagan rever la nominalidad del presupuesto o el nivel de actividad en términos reales. Estamos cómodos en este escenario macroeconómico", explicó.La frase fue pronunciada en una sala repleta de los principales ejecutivos de finanzas del país en el Yacht Club de Puerto Madero, en un discurso en el que repitió que en las discusiones parlamentarias por el Presupuesto 2026 se escucha a todos los espacios políticos y se aceptan cambios en el texto final. La única condición es que no se altere el equilibrio fiscal, "piedra angular" del programa económico del Gobierno.Guberman también resaltó que hay tres ejes de la Ley de Leyes que "no se negocian". En primer lugar, mencionó la asistencia social, ya que desde el Ejecutivo buscan fortalecer y ordenar los programas destinados a los sectores más vulnerables. En segundo término, la seguridad y defensa, con foco en mejorar la capacidad de las fuerzas armadas y de inteligencia que "nos protegen de amenazas externas, que son muchas". Y por último, la reducción del tamaño del Estado, eliminar trabas y desregular el sector privado, para alentar a las empresas a que inviertan en el país. "Preservando esos tres ejes de política, cualquier otra discusión está abierta. Hemos tenido reuniones sistemáticas con todos los gobernadores, sin distinción de partido político. Es novedoso que este Presidente no tiene ningún gobernador de su propio partido. Arrancamos el 10 de diciembre de 2023 con gobernadores de partidos distintos, fue un desafío enorme cómo llevar adelante esa relación. Hemos tenido acuerdos y desacuerdos, pero funcionó de buena manera y el diálogo está bien para llegar a tener antes de fin de año una ley de Presupuesto aprobada, respetando el equilibrio fiscal como condición sine qua non", afirmó durante el 20° Simposio del mercado de capitales y finanzas corporativas del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF)."La Argentina se levanta y ahora despega". Optimismo sobre el futuro del país en un encuentro emprendedorEsa fuerza política también será necesaria para llevar adelante algunas de las reformas estructurales que busca impulsar el Gobierno: la tributaria, la previsional y la laboral. Sin embargo, Guberman explicó que el camino será el del gradualismo, a "paso corto, pero firme", para que no se tenga que dar marcha atrás. "No vamos a hacer un salto al vacío", acotó, en un panel moderado por Alfredo Gutiérrez Girault, economista jefe del IAEF. Sorprendido por el resultado de las elecciones del 26 de octubre, el secretario de Hacienda dijo que el Gobierno tendrá una fortaleza inesperada en el Congreso, lo que se traduce en "plantear la negociación en otros términos" con los gobernadores y los legisladores de otros espacios políticos. "No hablo después de la elección de septiembre, sino incluso cuando éramos 'rubios de ojos celestes'. No se esperaba un resultado tan contundente en cantidad de bancas en el Congreso en Diputados y en el Senado. Ahora tenemos otra fuerza para negociar y plantear la hoja de ruta", cerró.
Esta innovadora solución permite ejecutar los modelos Gemini más avanzados sin exponer los datos personales. Cómo logra combinar de manera efectiva la potencia del procesamiento en la nube con estrictas garantías de seguridad y privacidad para los usuarios
La cuarta sesión plenaria del XX Comité Central del Partido Comunista de China, realizada en octubre en Beijing, aprobó las propuestas para la formulación del XV Plan Quinquenal, que definirá el proyecto de desarrollo económico y social del país para el período 2026-2030. Esta decisión demuestra la firme convicción de China de profundizar las políticas de reformas, desarrollo de calidad y apertura de alto nivel que viene implementando en los últimos años; al tiempo que envía al mundo una clara señal sobre la posibilidad de nuevas oportunidades compartidas, en un escenario de cooperación y crecimiento común.China ofrece al mundo un enorme mercado abierto. Su contribución al crecimiento económico mundial hoy se mantiene en torno al 30%, mientras que su aporte al desarrollo global de la indusutria manufacturera ya supera ese índice. Con una clase media de 400 millones de personas, se ha convertido en el segundo mercado de importación y consumo más grande del mundo. Un total de 4.108 empresas extranjeras de 155 países, regiones y organizaciones internacionales acaban de participar de la Octava Exposición Internacional de Importaciones de China, lo que supone un importante voto de confianza al mercado chino.En el próximo quinquenio, China profundizará su proceso de apertura, se alineará de manera proactiva con las normas comerciales y económicas internacionales y ampliará en forma ininterrumpida el acceso a los mercados. Una cooperación de alta calidad en el marco de la iniciativa de la Franja y la Ruta permitirá impulsar la globalización económica hacia una mayor apertura, inclusión, equilibrio y beneficio mutuo.China ofrece una amplia plataforma para la innovación. Su nivel de Investigación y Desarrollo (I+D) ha alcanzado el 2,68%, superando el promedio de los países de la Unión Europea, con un numero total de personal que ocupa el primer lugar a nivel mundial. Durante cinco años consecutivos ha sido el líder global en solicitudes de patentes internacionales y en cantidad de artículos publicados en revistas de alto nivel. Su capacidad de innovación integral se encuentra entre los 10 mejores países del planeta, con avances continuos en Inteligencia Artificial (IA), tecnología cuántica, desarrollo de robots humanoides, biomedicina e interfaces cerebro-ordenador. En los próximos cinco años, China acelerará el autofortalecimiento científico/tecnológico de alto nivel, liderará el desarrollo de nuevas fuerzas productivas de calidad y promoverá avances en tecnologías claves como los circuitos integrados, maquinarias industriales e instrumental de alta gama. Asimismo, implementará de manera integral un empoderamiento industrial impulsado por la IA, con abundantes recursos y amplias perspectivas para la innovación tecnológica e industrial a nivel mundial.China ofrece al mundo oportunidades de crecimiento ecológico. En el 10º aniversario del Acuerdo de París, que se conmemora este año, China ha logrado resultados significativos en la aplicación de sus Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) para 2030: ha cumplido antes de lo previsto sus objetivos de reducción de carbono, aumento de la capacidad instalada de energías renovables y crecimiento del volumen de reservas forestales. En esa línea, China tiene el sistema de energía renovable más grande del mundo y la cadena industrial de energía nueva más completa, con áreas verdes que representan el 25% del total mundial. Durante el período 2026-2030, habrá un significativo impulso a la iniciativa "China Hermosa", con un compromiso para alcanzar los objetivos de pico de emisión y neutralidad de carbono, además de promover la cooperación en proyectos de energía verde y apoyar la libre circulación de tecnologías y productos ecológicos de alta calidad. La meta será crear - a nivel mundial - nuevas oportunidades de crecimiento para la industria verde y baja en carbono.En este panorama, la demanda de China de los principales productos de exportación de la Argentina ha crecido de manera constante en los últimos años, y en contrapartida, el interés de los ciudadanos argentinos por el mercado chino también ha registrado un notorio aumento. Esta mayor atracción se ha comprobado, entre otras actividades, en los niveles récord de participación de argentinos que se registraron en eventos como la Exposición Internacional de Importaciones de China o la Feria de Cantón. Mientras está a punto de inaugurarse un vuelo directo entre los dos países, China ha incluido a la Argentina entre la lista de naciones beneficiadas con su política unilateral de exención de visados. Esto no solo demuestra la determinación de China de ampliar su apertura de alto nivel, sino que también augura amplias perspectivas para profundizar la cooperación bilateral. De cara al futuro, China da la bienvenida a los representantes de todos los sectores de la Argentina y los invita a que aprovechen al máximo las oportunidades que hoy existen para alcanzar un mayor desarrollo, siempre con la convicción de estrechar lazos, trabajar juntos y escribir nuevos capítulos de cooperación que sean beneficiosos para todos.El autor es el embajador de China ante la Argentina
Según un informe de INECO UADE, el costo real de la electricidad en la Ciudad de Buenos Aires se encuentra en el punto más bajo de toda la gestión de Javier Milei, aunque el esfuerzo salarial que implica pagar la factura sigue siendo más alto que en períodos previos. Leer más
Un SUV de tamaño mediano con tres filas de asientos, ideal para quienes necesitan espacio hasta para 8 personas.Se presentó en el mercado de Estados Unidos con seis versiones. Veamos.
La supremacía en primera clase marca estándares para la industria.Una empresa se llevó múltiples reconocimientos en categorías premium, reafirmando su liderazgo en la experiencia de vuelos de alto nivel.
El stock depositado aumentó USD 1.160 millones por la dolarización preelectoral. Qué pasó con los plazos fijos y los préstamos
Desde la city advierten que los activos netos del BCRA podrían haber tocado los u$s12.000 millones negativos. Sería producto de la activación del intercambio de monedas con el Tesoro de EEUU.
El Instituto de Economía de la universidad señaló en un informe que la factura promedio de electricidad porteña es hoy similar a la de hace tres décadas y que las familias destinan un 2% del salario para pagarla
Las búsquedas de tiquetes aéreos para la temporada navideña y de Reyes aumentaron considerablemente, e impulsa alzas en los valores de los destinos más populares
Mientras su desarrollo financiero se modera al 4,8% por año, el país asiático prepara una nueva guía quinquenal que perfilará su progreso entre 2026 y 2030.
Según el "Plan de normalización del uso del euskera - VI periodo de planificación (2019-2022)", solo el 46,47% de los puestos de trabajo del organismo requería un perfil lingüístico preceptivo
El encuentro se llevará a cabo entre el 9 y 10 de noviembre de 2025. Reunirá a 12 jefes de Estado, seis vicepresidentes y 23 cancilleres del mundo
Si la carrera entre la variación mensual de los salarios y la inflación es considerada por los economistas como "la foto de una película" que hay que verla completa para entender su trazabilidad, en tiempos de volatilidad económica esa relación se ha vuelto un conjunto de pixeles que dificultan aún más interpretar ese film. El fotograma puede mostrar que un indicador gana la pulseada mensual o incluso la serie anualizada, reflejando una recuperación, pero en la proyección completa no logra compensar todavía la pérdida del poder adquisitivo que dejaron las últimas crisis.Según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), el índice general de salarios aumentó 3,2% en agosto, mientras que la inflación subió 1,9% ese mismo mes. Las cifras oficiales dan cuenta además de que los ingresos crecieron por encima de los precios tanto en la medición interanual (49,6% vs. 33,6%) como en el acumulado del año (27,6% vs. 19,5%). Sin embargo, el desempeño errático de la actividad económica y del indicador que mide los salarios sugieren que es necesario remontarse al origen de este derrotero para establecer proyecciones.Especialistas consultados por LA NACION coinciden, en líneas generales, en que la pérdida del poder adquisitivo comenzó en 2017 y que, pese a algunos períodos con matices, no se ha logrado recuperar en términos reales desde entonces. Desde el Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf) aseguran que si se toman en cuenta los salarios de agosto de 2025, el asalariado privado tiene un poder adquisitivo 20% menor al de 2017 y el asalariado público 33% por debajo, una quinta y tercera parte respectivamente.En cambio, si la comparación se realiza frente a noviembre de 2023, el mes previo a la asunción del gobierno de Javier Milei, los expertos confirman que la brecha se acortó en favor de los asalariados privados, que lograron recuperar su poder adquisitivo, frente a los del sector público, que perdieron un 13,2%. Párrafo aparte merece el segmento informal, por su composición heterogénea y magnitud.Asimismo, los especialistas consideran que para abordar la crisis de los ingresos de manera integral es esencial que aumente el nivel de actividad económica, sin lo cual no habrá mayores salarios. Los matices se dan entre quienes sostienen que el Gobierno apuesta a las reformas laboral y tributaria como estrategias clave para movilizar inversiones y apuntalar así el crecimiento de la actividad y el salario real; y entre quienes piensan que las reformas estructurales no necesariamente impactarán de inmediato en la situación salarial.El efecto de la inflaciónNadin Argañaraz, presidente del Iaraf, explica que "el salario siempre fue detrás de la inflación. Cuando la inflación es creciente, con seguridad hay una pérdida real. Para que el salario actual tenga el mismo poder adquisitivo que en 2017, suponiendo que haya inflación cero, en el caso del asalariado privado registrado se requiere una suba del 25% y en el caso del público del 49%. Estas variaciones necesarias son el reflejo de la gran pérdida de poder adquisitivo que se da desde hace ocho años".El economista cordobés agrega: "La baja de la inflación conspira positivamente para que el salario real se recupere, pero eso no va a posibilitar una recuperación de toda la pérdida que se arrastra. De la mano de una mayor productividad, el salario real puede aumentar. La mayor productividad habitualmente se asocia a mayor stock de capital, es decir que se requiere un mayor flujo de inversiones. Seguramente la dinámica va a ser diferente según los distintos sectores de la economía y los tamaños de empresas".Para Juan Manuel Ottaviano, abogado laboralista del centro de estudios Fundar, la baja de la inflación -que está muy lejos de ser cero, aclara- permitió un mayor orden de precios, pero no se sintió en el poder adquisitivo del salario. "En el sector privado registrado, que es el segmento más dinámico, el Gobierno impuso un ancla salarial estableciendo topes informales a la negociación colectiva, lo que en los momentos de contracción y expansión de la actividad, fue corregido por las empresas otorgando horas extras, dando como resultado que en algunos segmentos haya que trabajar más para ganar lo mismo", afirma.Dado el inminente debate sobre la reforma laboral, Ottaviano prevé que el Gobierno seguirá "sobreexigiendo el ancla salarial como mecanismo de impedir ajustes o indexación y arrastre a precios". Y apunta: "Si no se recupera la actividad y se sigue utilizando el ancla salarial como parte del programa económico, no habrá incrementos salariales en el corto plazo, al menos en el segmento más dinámico. Después hay otros más volátiles, como el asalariado no registrado y el salario del sector público, con fuertes caídas".El segmento de trabajadores informales presenta varias singularidades por tratarse de un universo extremadamente heterogéneo, donde convergen desde profesionales que están trabajando sin aportes al sistema de seguridad social hasta otros que prestan servicios de especialidades muy diversas al exterior y cobran en moneda extranjera. Ello habla de la nueva composición del mercado laboral, caracterizada por la evolución del empleo no registrado que está en clara expansión debido escenario de crisis que atraviesa el mundo del trabajo por factores globales y locales. Según el Indec, la tasa de informalidad laboral en la Argentina escaló al 43,2% en el segundo trimestre de 2025. Eduardo Donza, investigador del Observatorio de la Deuda Social de la Universidad Católica Argentina, subraya que para analizar los ingresos del sector informal debe considerarse "la graduación de la calidad del empleo en el sector de los empleados no registrados, que incluye a los cuentapropistas, a los que se tienen que inventar un trabajo, como los recicladores, los cartoneros, los vendedores ambulantes". Y añade: "Son los más desposeídos, menos no pueden ganar. Por eso es que se percibe cierta estabilidad en su capacidad de compra, pero porque están ya en niveles extremadamente bajos y no pueden recuperar su poder adquisitivo".ProyeccionesSi bien el Gobierno descuenta que las reformas laboral y tributaria serán la punta de lanza para aumentar el nivel de actividad económica basado en el flujo de inversiones y que, así, los salarios comenzarán un sendero ascendente, los analistas se muestran más moderados en sus expectativas, al menos en el corto plazo. Respecto de la evolución de la economía para este año y su traslado a los salarios (la previsión del FMI es de una expansión del 4,5%), Donza indica que "gran parte de ese crecimiento previsto va a venir de sectores que no son manos de obra intensiva, como la explotación de la minería o de yacimientos de petróleo, gas y litio, y también del sector agropecuario. Son sectores de capital intensivo que no generan una cantidad significativa de puestos de trabajo. Es previsible que algunos ajustes con respecto a la industria, ya sea con pérdida de puestos de trabajo o por algunos reacomodamientos, sean factores que impacten en el salario".En cuanto a la inflación, destaca: "Ayuda que los niveles inflacionarios sean relativamente bajos para lo que estamos acostumbrados los argentinos, pero no hay que perder de vista que siguen siendo valores elevados, cercanos a 2% mensual. Esto va en desmedro de la capacidad de compra de los trabajadores porque la negociación colectiva o la capacidad que tenga la negociación formal de cada trabajador, cuando no está protegido por toda la estructura sindical, puede generarle pequeñas pérdidas todos los meses, que se sienten mucho en el acumulado".Lorenzo Sigaut Gravina, director de Análisis Macroeconómico de la consultora Equilibra, no advierte expectativas favorables para salarios ni jubilaciones, sobre todo en la medida que haya una salida del esquema cambiario actual de las bandas y una corrección adicional del tipo de cambio. "Casi por definición una corrección del tipo de cambio real requiere esta configuración: que el tipo de cambio crezca más que los precios, y que los precios le ganen a los salarios", indica y aclara: "En esa corrección habría una caída del poder adquisitivo, aunque eso no tendría que afectar a todo 2026. Habrá que ver cuándo se hace, si es que se hace. Pero aun después del triunfo electoral del Gobierno y con el tipo de cambio oficial en el techo de la banda, todo indica que no está alcanzando para acumular reservas ni para comprar dólares del Tesoro o el Banco Central, lo que requeriría un tipo de cambio real más alto".En la carrera entre salarios e inflación, el economista de Equilibra -que efectuó un estudio reciente sobre la evolución de los ingresos del sector privado formal, público y jubilaciones entre 2023 y agosto último- ve un empate el próximo año. "El crecimiento va a ser nulo, con un inicio de año más complejo que puede llegar a ser todavía recesivo, como estamos transitando este fin de año, y después una mejora en el nivel de actividad. Eso puede ayudar a mejorar el salario real, incluso también puede haber alguna ganancia productiva, pero en el mejor de los casos, el salario puede estar empatando hacia fines de 2026 a la evolución de los precios. Y los precios estarían arrancando el año por encima de los salarios", explica.Desde la mirada de las consultoras de Recursos Humanos y búsqueda de talento, Miguel Carugati, Managing Director para la Argentina y Uruguay de PageGroup, coincide en la evolución del salario de este año. "Si bien todavía persiste una sensación de pérdida acumulada que viene de años atrás, durante 2025 la caída del salario real se moderó y, en algunos segmentos, incluso se observaron mejoras. Hoy se espera que la mayoría de las empresas cierren 2025 con un incremento salarial promedio cercano al 30%", afirma. Carugati explica que este año, los ajustes fueron más espaciados: se dieron cada tres a seis meses. "A pesar de los esfuerzos por compensar la inflación, las revisiones por lo general no llegaron a tiempo al bolsillo de los empleados -dice-. A diferencia de años anteriores, en 2025 el foco no estuvo solo en equiparar la inflación, sino también en mantener y, en algunos casos, recuperar poder adquisitivo en posiciones estratégicas".Respecto de las perspectivas para 2026, el Managing Director de PageGroup indica que "para el próximo año se espera que las compañías consoliden esquemas de ajustes y bonos basados en mérito, retomando una gestión más ligada al desempeño y los resultados. Las políticas de compensación tenderán a alinearse con la evolución económica y seguirán siendo importantes los beneficios no monetarios (vinculados con el bienestar, la flexibilidad laboral y el desarrollo profesional) dentro de los paquetes totales de compensación". Reforma y competitividad¿Qué impacto puede tener en los salarios el proyecto de reforma laboral que el Congreso empezará a discutir en 2026, según prevé el Gobierno? Para Federico Pastrana, director de la consultora C-P, "las reformas económicas no generan empleo ni crecimiento de por sí solas. Hoy no están dadas las condiciones para que haya crecimiento porque el programa económico imprime una tendencia de estancamiento y un ancla fuerte sobre los ingresos".Ottaviano, de Fundar, opina que "la reducción de costos en períodos recesivos no aporta en nada a la creación de empleo. Además, los salarios por empresa hoy están permitidos por arriba de la negociación colectiva de actividad. Si lo que está planteado es invertir esa regla, significa que los salarios por empresa sean inferiores a los salarios de actividad o que las condiciones de trabajo sean inferiores a los salarios de actividad".Argañaraz concluye: "La clave está en generar la competitividad que permita desde la macro y la micro un aumento de rentabilidad y, consecuentemente, un flujo mayor de inversiones que terminen derivando en una mayor productividad para generar mayores salarios reales. Ese es el camino lógico y esperable para que los salarios puedan aumentar y tener un proceso contrario al que vienen teniendo desde 2017".
La influencer huilense vivió un episodio de gastritis aguda justo después de una misteriosa orden de Chanel, lo que encendió las redes y terminó con una fuerte penalización para Yina en el reality dominicano
El jurado advirtió la falta de nivel en las preparaciones y sorprendió a los cocineros al exigir autocalificaciones y mayor esfuerzo en la competencia
De acuerdo con Sucamec, Lima registró la mayor cantidad de armas destruidas, seguida por La Libertad, Piura y Áncash. Esta acción reflejó el alcance de los operativos y el control en todo el país
En el marco de la COP30, informes del Grupo Intergubernamental sobre el Cambio Climático, la revista Nature y la organización especializada Climate Central alertan sobre las metrópolis que dejarían de existir hacia 2100, producto del aumento de la temperatura global
El analista internacional anticipó que el estilo de liderazgo territorial del nuevo alcalde podría marcar una renovación profunda en la política estadounidense. Leer más
El consultor del mercado de granos, Germán Iturriza, expresó que, "queda cada vez menos tiempo para recuperar los suelos y que de alguna manera podamos tener un ciclo productivo". Leer más
Caicedo respondió con contundencia a mensajes críticos contra el abogado, mencionando además episodios polémicos de Gustavo Petro y manteniendo activo su perfil en el debate público
La actividad económica se esta frenando y fortaleciendo la moneda brasileña, el real. Los precios al consumo mostraron signos de moderación en las últimas semanas, además de que han disminuido los precios de los alimentos. Leer más
Costos altos, apertura de importaciones y parate en consumo, un combo que destruye la industria nacional.
El reciente enfrentamiento entre el mundo digital y la política regional quedó expuesto tras una conversación viral que desató respuestas públicas y debate en redes sociales
El fenómeno provocará mareas más altas e inundaciones en los barrios de la ciudad durante los próximos días, según el Centro de Investigaciones Oceanográficas e Hidrográficas del Caribe (Cioh)
El rally de los títulos públicos impulsó un desplome de más de 450 unidades del indicador de JP Morgan, que se ubica en 621 puntos básicos. A cuánto tiene que bajar para que Argentina vuelva al mercado de deuda
Un estudio internacional publicado en The Lancet Planetary Health anticipa una reorganización del trabajo rural, con menor demanda en ganadería e incremento de puestos en horticultura y producción vegetal para 2030
Aunque no fue admitido como prueba en el juicio por jurados, un audio del expediente donde Marcela Acuña ordena "vigilar" los movimientos de Cecilia Strzyzowski entre las 13 y las 18 revela el grado de control que ejercía sobre su nuera semanas antes de la desaparición y presunto femicidio. Leer más
Por su parte, el COEN de Indeci indicó cuáles son las provincias en riesgo de huaicos durante las próximas horas, tras las fuertes precipitaciones registradas en el norte del país
La cripto estrella registra un alza de poco más del 10% este año, quedando rezagado frente a las acciones y volviendo a fallar como cobertura de cartera
En medio de una profunda crisis futbolística que pone en jaque seriamente la clasificación de River a la Copa Libertadores, la competencia donde juega de manera ininterrumpida desde 2015, Stefano Di Carlo asumió como nuevo presidente del club, el vigesimosexto en la historia de la institución. La carpa ubicada detrás de la tribuna San Martín, el mismo lugar en el que fue presentado Marcelo Gallardo cuando regresó a la dirección técnica, sirvió como escenario para que el flamante titular de la entidad de Núñez tomara posesión del cargo a las 18:22 al firmar el acta formal como sucesor de Jorge Brito luego de ganar con el 61,77 % de los 29.958 votos en las elecciones realizadas el sábado pasado.Con la presencia destacada del presidente de la AFA, Claudio "Chiqui" Tapia, y su mano derecha, el tesorero Pablo Toviggino, el acto protocolar de la asunción de autoridades comenzó a las 18:10. Mientras al aire acondicionado era motivo de conversación a la pasada, Silvina Presta, que habitualmente desempeña el rol de la voz del estadio, inició la ceremonia e inmediatamente convocó a Brito. Entre lágrimas, como consecuencia de los aplausos que recibió durante aproximadamente un minuto, expresó sus sentimientos de orgullo y agradecimiento por haber estado al frente de River desde diciembre de 2021 y dejó un mensaje: "A partir de mañana voy a ser uno más de ustedes, de los que tenemos que seguir un granito para que River siga creciendo". Y en una señal de absoluto respaldo, miró a los ojos al flamante titular electo. "Stefano, te quiero y te deseo todo lo mejor. Vas a ser un gran presidente", expresó.Ante la atenta mirada de Rodolfo D'Onofrio, que estará ligado al proyecto de expansión internacional del club, y Hugo Santilli, además de grandes figuras como Oscar Ruggeri, Ubaldo Matildo Fillol, David Trezeguet y Reinaldo "Mostaza" Merlo, el hombre que más partidos jugó con la camiseta de River, Di Carlo condecoró a Brito y unos segundos después recibió como distinción y guiño político una plaqueta en manos de "Chiqui" Tapia, con quien tiene una buena relación. Para cumplir con las prácticas habituales de este tipo de eventos, el flamante presidente les entregó los diplomas pertinentes a todos sus pares de la Comisión Directiva, entre ellos sus compañeros de la fórmula electoral: los vicepresidentes Andrés Ballotta, Ignacio Villarroel y Mariano Taratuty. Además, estuvieron los demás candidatos de los comicios: Carlos Trillo, que se dio un cálido abrazo con Di Carlo y será parte de la CD como vocal titular por la minoría, Luis Belli, Daniel Kiper y Pablo Lunati.Cincuenta minutos exactos duró el acto que tuvo la presencia de unas 300 personas. Ovacionado al grito de "Di Carlo presidente", el hombre de 36 años recalcó la historia política del club, marcado por 72 elecciones â??incluidas las de medio término que se realizaban cuando una gestión transitaba el 50 % del recorridoâ?? desde su fundación, el 25 de mayo de 1901, según los registros del club.Consciente de que el presente futbolístico implica siete caídas y una eliminación por penales en las últimas diez presentaciones de River, cuya clasificación a la próxima edición de la Libertadores es vital para el presupuesto aprobado oportunamente, Di Carlo se mostró optimista para reencontrar el rumbo. "No nos tenemos que confundir con el momento deportivo que, evidentemente, es no bueno. El hincha de River no está acostumbrado a este presente. No nos gusta, no nos representa desde el punto de vista de la manera de juego, pero son cuestiones que van de la mano de un proyecto y un plan. Y esos planes y esos proyectos tienen momentos de los que se salen adelante en tanto uno tenga en claro el norte, el horizonte, el camino y los desafíos que River tiene. Sepan todos que tenemos la tranquilidad de que estamos todos muy unidos, de que somos un espacio muy armónico. Incluso la convivencia política interna lo ha expresado en el proceso electoral del pasado sábado. Esa mancomunión de los jugadores, dirigentes y el cuerpo técnico nos va a sacar adelante y va a retomar la senda de la que brevemente nos hemos desviado. Tenemos muy claro hacia dónde ir, y es por eso que les pedimos confianza".Aunque el discurso dejó una muestra de respaldo hacia el plantel y el equipo de trabajo conducido por Gallardo, Di Carlo también reconoció la necesidad de revisar distintas falencias, pero sin entrar en ninguna puntualmente: "Las vamos a corregir, vamos a hacer las evaluaciones. Las cuestiones que nos incomodan las vamos a sortear y River va a estar siempre en el lugar que le corresponde, por eso digo que hay que tener templanza, convicción, seguridad y fe como han tenido los socios en nosotros".El proyecto a nivel de infraestructura contempla la construcción del techo para el Monumental y una estrategia para poco a poco instalar fuertemente la marca River a nivel mundial. Sin embargo, la pelota manda y, atento a eso, Di Carlo sabe que el superclásico del próximo domingo en la Bombonera representa un auténtico reto el comienzo de una gestión que fue apoyada en las urnas y debe resolver si le ofrecerá a Gallardo la extensión de su contrato, vigente hasta el 31 de diciembre venidero, o modificará el rumbo.
La oleaginosa avanzó a USD 411 en el mercado de Chicago tras el avance de las negociaciones comerciales entre Estados Unidos y China
Es impulsada por compras de los fondos y posicionamiento técnico en el mercado.
El "Índice Coincidente" de un Centro de Investigación del Ciclo Económico precisa que, en un escenario parecido a agosto, 5 de 10 variables tuvieron variaciones positivas. Desde 1994, Argentina atravesó ocho recesiones
En 2020, en medio de la nueva realidad pandémica en la que los chicos perdieron la posibilidad de jugar cara a cara con sus amigos, no fue casualidad que el universo virtual cubriera esa carencia. Con su metodología multijugador, la plataforma de juegos online Roblox tomó durante esa época de encierro un rol preponderante en muchos países del mundo, incluyendo la Argentina, que tuvo una de las cuarentenas más largas. Al menos a través de una pantalla, los chicos podían reencontrarse -en forma de avatares y con nombres falsos-, jugar y tener conversaciones por el chat de la app. Mientras que el de entonces era un escenario lógico, el de hoy empieza a sonar preocupante, advierten los especialistas consultados: hace ya varios años que los chicos no tienen limitaciones para reunirse con otros y, sin embargo, los encuentros virtuales de juego no disminuyeron.Todo lo contrario: en los últimos años, las horas que los menores pasan jugando videojuegos fueron en aumento, según muestran estudios internacionales. En muchos casos las horas de contacto en juegos virtuales reemplazan a las del juego presencial y pasan a formar una parte primordial de las horas de ocio de los niños. Esto es lo que más inquieta a los especialistas argentinos.En este contexto, el nombre Roblox toma especial importancia. No es un juego más dentro de la marea digital, sino la plataforma de juego online con más éxito del mundo, con un total de 350 millones de usuarios activos mensuales -más que la población total de Estados Unidos, que ronda los 340,1 millones- y con especial cabida entre niños y preadolescentes. Son chicos que pertenecen a la generación Alpha, la primera generación nativa digital, nacidos de 2010 en adelante. Los últimos datos de la Argentina, que responden al segundo trimestre de 2025, muestran a Roblox en el primer puesto de descargas de juegos online, con más de 800.000 descargas entre abril y junio, de acuerdo con la empresa de análisis de datos de aplicaciones móviles Sensor Tower. Pese a que en el país no hay relevamiento sobre la edad de los usuarios, los especialistas destacan que esta interfaz congrega especialmente a niños de entre 8 y 11 años, para quienes la plataforma se volvió una de sus principales fuentes de entretenimiento online. Así funciona Roblox "Los papás muchas veces ni saben qué es o cómo funciona Roblox. Tampoco saben cuáles son los controles parentales que pueden usar ni conocen tanto cuáles son los riesgos a los que se exponen sus hijos", sostiene la psicóloga infantojuvenil Melisa Pertica, especialista en neuropsicología clínica. Sin negar algunos beneficios que traen los videojuegos, especialmente en el ámbito de la socialización, el sentido de pertenencia al grupo de amigos y el desarrollo de habilidades de estrategia, expertos e investigadores destacan algunos peligros y señales de alerta a los que los padres deben estar atentos. Los riesgos, detallan, no abarcan solo lo que pueda suceder dentro de la app, incluyen también el potencial adictivo de Roblox y el daño que una adicción al juego puede generar a nivel cerebral a tan temprana edad. Roblox tiene dinámicas de juego que lo vuelven especialmente adictivo y que logran a nivel neuronal el mismo efecto que un juego de apuestas. "Tiene un componente muy adictivo que va seteando a los chicos a una necesidad de dopamina muy alta a una edad en la que el cerebro todavía no está maduro y la capacidad de autorregulación es poca. Pero lo más preocupante es que este tipo de juego está reemplazando muchísimo el juego en persona", sintetiza Pertica, al mencionar los principales riesgos de una sobreexposición a videojuegos como Roblox. ¿Qué es Roblox? Roblox es un ecosistema digital con varias particularidades. La principal es que sus juegos son creados por los propios usuarios, por lo que surgen experiencias nuevas todos los días. Esta dinámica, explican los especialistas, genera que a veces la compañía enfrente dificultades a la hora de monitorear el contenido de cada juego nuevo y su discriminación según la edad para la que son aptos.Mientras juegan, los usuarios pueden chatear entre sí. Los padres tienen la posibilidad de configurar la app para que sus hijos solo puedan comunicarse con personas que conozcan, un cuidado que los especialistas recomiendan para evitar el riesgo de grooming. En la práctica, Roblox funciona como un gran universo virtual: cada jugador tiene un avatar y puede moverse por distintos "mundos", entre paisajes pixelados y personajes que parecen construidos con bloques de Lego, cumpliendo objetivos y adquiriendo objetos, ropa o animales. LA NACION intentó contactar a algún representante de Roblox, pero la página de la empresa y sus redes sociales no ofrecen esa posibilidad. Según las últimas estadísticas de la empresa, correspondientes a diciembre de 2024, el 20% de los usuarios son menores de 9 años y otro 20% tienen entre 9 y 12 años, es decir que el 40% de quienes utilizan esta app son menores de 12 años. "Por su diseño y su dinámica, es un juego muy amigable para el público infantil", señala la psicóloga especialista en crianza y trastornos de ansiedad Valeria Becerra, que acaba de publicar su último libro, Crianza Distraída (Urano, 2025). Destaca un factor que la preocupa enormemente: "Estamos viendo algo que antes no era común, niños de 10 años con adicción a videojuegos. Antes, los chicos jugaban, pero jugaban desde la computadora. Ahora la mayoría de esos juegos se pueden jugar desde el celular, al que tienen acceso todo el día, desde todos lados. Se calcula que la edad promedio de acceso a un celular personal es los 9 años", describe. Dice que cada vez es más común recibir consultas de padres y madres sobre Roblox. "Lo que más preguntan es: 'Mi hijo me está pidiendo jugar, ¿lo dejo?'", afirma.Por qué es tan adictivoHay dos principales dinámicas que se dan en algunos juegos de la app y que generan especial adicción en los niños, concuerdan los especialistas. Una, incluso, fue prohibida o estrictamente regulada en la normativa de videojuegos de varios países, como Brasil, Australia, Bélgica y Holanda. Se trata de las cajas sorpresa, conocidas en el mundo del gaming como loot boxes o cajas de loot. Son cajas con contenido desconocido que pueden ser gratuitas o pagas. Al tener un premio aleatorio, producen en el usuario el mismo efecto que un juego de azar. "Ese mecanismo es muy adictivo y es el mismo mecanismo que tienen, por ejemplo, las maquinitas tragamonedas. Genera el mismo efecto a nivel neuronal, que se llama 'error de recompensa posible'. Mi cerebro anticipa que puede venir algo buenísimo, y eso genera mucha liberación de dopamina. Pero eso buenísimo muchas veces no viene: a veces la cajita está vacía. De hecho, en los juegos está muy estudiado cada cuántas cajitas yo tengo que recibir alguna recompensa para seguir manteniéndome enganchado. Es muy adictivo", apunta Pertica. Dentro de la plataforma, los usuarios también pueden comprar una moneda digital que se llama Robux, que les permite comprar objetos, cajas sorpresa y avanzar de nivel o de categoría en ciertos juegos. Allí radica uno de sus componentes más adictivos, advierte Marcela Waisman Campos, neuróloga cognitiva y psiquiatra, especialista en adicciones. "La moneda virtual genera una sensación de recompensa rápida, pongo la tarjeta y en el momento me dan el premio. Eso en la vida real no sucede: yo trabajo todo el mes y después me dan el sueldo", aclara. Sobre los efectos a nivel cognitivo, dice: "El exceso de recompensa inmediata es terrible. En la vida deberíamos combinar los tipos de recompensa, tener recompensas inmediatas, como un caramelo o unas zapatillas que me compro, pero mezcladas con recompensas de mediano y largo plazo. Una cosa es tener dos horas de recompensas rápidas y otra es cinco horas, entre videojuegos, redes sociales, comida. Cuantas más recompensas rápidas tenés, más difícil es que después soportes la espera que implican las recompensas lentas. Todo se vuelve un 'quiero esto y lo quiero ahora, o si no me frustro'". Y suma: "Es importante alternar con actividades reales que dependan del esfuerzo y que tengan una recompensa más tardía. Si hay un desafío que tenemos los humanos, es gestionar las emociones. El que mejor lo logra, mejor le va en el trabajo, en su vida personal, en sus proyectos". "Con los videojuegos pasa lo mismo que con las redes: su umbral del placer está siendo condicionado -escribe Becerra en Crianza Distraída-. Un niño que se inicia en el mundo de los videojuegos desde pequeño llega a la adolescencia con una clara desventaja: es posible que presente dificultades para concentrarse en tareas que no ofrezcan el mismo nivel de estimulación inmediata". Los especialistas destacan que lo más preocupante es lo que este juego altamente adictivo puede suplantar, en otras palabras, el riesgo de que el juego en línea reemplace los juegos reales, que implican interacción cara a cara con sus pares. En la Argentina, Unicef desarrolló este año la encuesta Kids Online, que incluyó datos sobre la frecuencia de uso de videojuegos entre niños y adolescentes. Los resultados, de representación nacional, muestran que el uso de videojuegos es más común entre los varones. Un 65% de los niños y adolescentes varones dijo jugar todos o casi todos los días a juegos online. En tanto, solo un 32% de las niñas o adolescentes mujeres remarcaron esa periodicidad. El estudio también revela que los menores que viven en hogares de nivel socioeconómico medio y alto juegan más que los que viven en hogares de nivel socioeconómico bajo. RecomendacionesAl ser consultados por madres y padres sobre si deben dejar que sus hijos jueguen a videojuegos en general y a Roblox en particular, los especialistas consultados toman ciertos recaudos. Concuerdan en que, pese a los peligros, prohibirle a un niño este juego tampoco es lo recomendable si todos sus amigos juegan, por el riesgo de que "se quede afuera" de un lugar de socialización. En tanto, hablan de cuidados que es importante que los padres tengan en cuenta. Incluyen entre estos la limitación del tiempo de uso de pantallas en general y de videojuegos en particular. También hablan de la importancia de llegar a acuerdos con las familias de los compañeros de sus hijos, para hacer una bajada de línea similar. Y principalmente, conocer los controles parentales que ofrece la plataforma. "Se disminuye mucho el riesgo poniendo control parental. Te permite crear una cuenta de adulto y vincularla a la cuenta de tu hijo. Podés restringir que chatee con personas que no estén en su lista de amigos. Si tiene menos de 13 años, no se le permite chatear con personas que estén en su grupo de amigos. También, a través del control parental, podés limitar o desactivar la opción de compra", explica Becerra. La misma plataforma ofrece un apartado "Padres, seguridad y moderación", con orientación y recomendaciones para el uso de Roblox dentro de parámetros adecuados para los chicos. Pertica habla de la importancia de que los padres estén atentos al juego de sus hijos. "Roblox tiene filtros de edad. Cuando uno arma la cuenta, pone su edad. Pero es un filtro muy fácil de sortear: podés mentir con tu edad y eso te habilita a juegos que no son apropiados. Dentro de Roblox hay juegos muy infantiles, pero también hay juegos con contenido sexual y muy avanzado, muy violentos. Hay chicos que, sin tener los filtros adecuados para su edad, acceden a esos contenidos", alerta.
El diplomático palestino Husni Wahed, quien fue embajador en la Argentina entre 2015 y 2021, sostiene que la reciente guerra en Gaza fue "una especie de experimento de laboratorio" para luego implementarlo en otras partes del mundo. También afirma que las grandes potencias e Israel buscan "balcanizar" Medio Oriente para su propio provecho. Leer más
La Casa Blanca confirmó que no habrá personalidades de la primera línea del gobierno en la cumbre climática que se celebrará a partir del 10 de noviembre en Brasil
Después de 35 años en Canal 12, Roxana Martínez decidió cerrar una etapa marcada por la pasión y el compromiso con la noticia para emprender un nuevo proyecto junto a su marido en Catamarca. A los 58 años, la reconocida periodista cordobesa apuesta por "salir de la zona de confort" y dedicar su energía a comunicar turismo y bienestar. Leer más
Tras las elecciones legislativas del domingo pasado, en las que La Libertad Avanza (LLA) logró un triunfo abrumador, el optimismo también se trasladó al mercado inmobiliario rural. En la XII Jornada Nacional de Actualización del Sector Inmobiliario Rural, el presidente de la Cámara Argentina de Inmobiliarias Rurales (CAIR), Abel Real, aseguró que el negocio de compraventa de campos tomó un importante vuelo y que los precios de la tierra alcanzaron valores que no se veían desde hace más de una década."Arrancó un 2025 bastante movido, pero qué sensible que es nuestro mercado. Para las elecciones de medio término ahí trastabilló, y a más de uno le pasa que espera a ver qué pasa después, porque realmente no tiene mucha fe en este país. Si vuelve tal gobierno, vamos a estar perjudicados, va a haber más impuestos y más palos en la rueda", explicó Real, al describir cómo la incertidumbre política impacta directamente sobre el negocio."Enorme oportunidad": un influyente dirigente agroindustrial pidió resolver una histórica cuenta pendienteEn coincidencia, según detalló, el mercado rural se encuentra en uno de sus mejores momentos de los últimos años. "Hoy tenemos la percepción de que el valor de la hectárea en la zona núcleo volvió a los niveles del 2011, con un dólar sostenido, en US$17.000 la hectárea", indicó.En la misma línea, Roberto Frenkel Santillán, presidente de Bullrich Campos y vicepresidente de CAIR, coincidió en que el valor de US$17.000 por hectárea en la zona núcleo hoy se ha convertido en un estándar de mercado. "Han habido operaciones en US$20.000 la hectárea, algo que hace muchos años no se veía. Es cierto que se trata de campos buenos, de zona núcleo, pero estos valores repercuten en todo el resto del mercado", explicó.Para Frenkel Santillán, la revalorización de los campos argentinos resulta significativa, aunque aún lejos de los precios internacionales. "Los US$20.000 son un hecho importante, pero comparado con el resto del mundo estamos todavía muy lejos", apuntó."Viable": una última jugada busca evitar un final abrupto para una emblemática empresa lácteaReal recordó que, tras el máximo histórico alcanzado hace más de una década, los precios habían retrocedido y se mantuvieron estables hasta 2024. "Veníamos en crecimiento, pero en el año 2011 se frenó. Llegamos a un punto de valor máximo y después pasaron varios años hasta el 2024, que empezó a moverse un poquito. Hoy estamos en el mismo valor que entonces", destacó.En su análisis, Real subrayó que las variables políticas y económicas no son los únicos factores que inciden en el mercado. "Hay algo muy importante que está más allá de los gobiernos y de la situación económica, que es el clima. Estamos en una zona donde cualquier fenómeno climático puede ser otro palito más en la rueda. Pero ahora tenemos otro panorama, más alentador", señaló.El vicepresidente de Cair también compartió su sorpresa por el giro político que provocó el resultado electoral. "Tuve los nervios de punta y todavía casi no entiendo lo que pasó. Cómo fue que de una elección provincial tan dramática para el Gobierno se pasó a una nacional tan buena. A partir de ese momento dije: acá algo está pasando, y tenemos que pensar no solo en el mercado de hoy, sino en qué pasa si la Argentina se inserta en el mundo", reflexionó.Al analizar la evolución del negocio en la región, Frenkel Santillán comparó el desarrollo del mercado argentino con el de Paraguay. "En 20 años estamos igual, y sin embargo Paraguay nos mira desde arriba. Las diferencias son enormes: allá hubo desarrollo, infraestructura, caminos, electricidad, y un Estado presente que acompañó al productor. En cambio, nosotros seguimos pensando solo en nosotros y sin poder participar del mundo", lamentó.En su repaso de valores internacionales, advirtió que el atraso argentino también se refleja en los precios de la tierra. "Un campo en Estados Unidos vale US$42.000, en Brasil US$17.500 y en la Argentina promedio US$15.850. Eso demuestra que nuestro atraso no es mala suerte, no es casualidad, es un castigo. Es el corolario de lo que pasa en el país", afirmó.Con una mirada a futuro, el empresario analizó cómo podría evolucionar el mercado en un contexto de mayor apertura. "Si hay libertad de mercado y el cepo cambiario cede, si la Argentina se inserta en el mundo y se morigera la Ley de Tierras â??como ya está trabajando el Poder Legislativoâ??, los inversores extranjeros pueden volver a ver al país como una oportunidad, no como un riesgo", proyectó.Frenkel Santillán recordó que desde el año 2000 hasta hoy el valor de los campos creció un 6% anual en promedio, sin contar la renta que puede obtenerse por producción. "Es un argumento muy sólido a tener en cuenta a la hora de vender y de pensar en cómo mostrarle la Argentina al mundo", consideró.Además, resaltó que el agro sigue siendo "la fuerza más dinámica del país" y que su capacidad de adaptación es clave para el desarrollo. "Veo campos tecnificados, tambos robotizados, explotaciones integradas que no solo producen materias primas, sino que generan valor agregado. Ese es el modelo que debemos impulsar", planteó.En ese sentido, señaló que el futuro de la tasación rural también deberá contemplar estos cambios. "Tenemos que empezar a valorar no solo la tierra, sino también el valor agregado que muchos campos le están dando a través de la tecnología y la diversificación productiva", dijo."Ese valor agregado no se tasa por el valor inmobiliario, sino por la renta y los resultados productivos. Por eso tenemos que volver a aprender, a entender que estamos tasando un campo más una fábrica que genera ingresos. Es un desafío enorme, pero apasionante", agregó.
Hasta el séptimo chukker de la final del Abierto de Tortugas, la actuación de Camilo Castagnola era normal. Normal para un polista común, no para él. Nada del otro mundo. Un desempeño correcto, en el que el 1 buscaba la bocha por toda la cancha y trataba de armar juego y de combinar con su hermano Bartolomé y su primo 'Poroto' Cambiaso. Pero sin ejecutar acciones a la velocidad de la luz. Una labor escasa de definiciones lujosas, en maniobras imposibles que en ocasiones hacen dudar de si 'Jeta' es verdaderamente de este mundo.A la sombra de un fantástico 'Barto' y de un esforzado y solidario Poroto, y guiado por su tío Adolfo Cambiaso, Camilo irrumpió con fuerza en esos momentos del partido. Y empezó a influir en el resultado como no lo había hecho hasta ese instante. "Hice algunos goles, es verdad, pero no tantos como habría querido. No quedé contento con mi actuación", se sinceró una vez bajada la efervescencia del triunfo de La Natividad-La Dolfina sobre Ellerstina-Indios Chapaleufú por 12 a 11. Era un pasaje en el cual el equipo contrario dominaba el juego y al suyo le costaba aprovechar sus oportunidades.Entonces el número 1 del cuarteto de Cañuelas exhibió otra característica suya: aparecer cuando las papas queman, cuando son necesarios goles para resolver problemas de funcionamiento, cuando hay que superar marcas pegajosas y desarrollos adversos. El delantero de 22 años se metió en el partido y lo dio vuelta. La Natividad-La Dolfina encarriló una victoria apretada, ajustada, pero merecida.Castagnola analizó el juego pocos minutos después de bajar del caballo, con la misma frialdad con la que se desenvuelve con el taco a la velocidad del viento. "El partido fue muy parejo. ¿La verdad? Muy duro y áspero. Sabíamos que iba a ser así. Ellerstina-Indios Chapaleufú es un equipazo, viene mostrándolo a lo largo de toda la temporada. Todos los jugadores están en un muy buen nivel y tienen un orden impresionante. Al principio sacamos una ventaja [4-1 al término del segundo período], después se equilibró bastante el juego y ninguno se despegó en el marcador hasta el séptimo chukker. Entonces recuperamos un poco la efectividad y sacamos la diferencia", relató.Este complejo duelo tuvo un antecedente muy parecido en una semifinal del Abierto de Hurlingham en las canchas de la Asociación, en Pilar (13-12, el mismo triunfador). "Resultó muy similar, y por suerte también nos lo llevamos", se alegró Camilo. Al cabo de los dos cruces con los hermanos Pieres y los primos Heguy, da la impresión de Ellerstina-Indios Chapaleufú es el cuarteto que más puede complicar al único invicto de la Triple Corona. "En cuanto a los resultados, sí, es el rival más difícil con el que nos enfrentamos hasta ahora, el que más nos complicó, pero todos los equipos son complicados", analizó. Y afirmó que lo ideal es desarollar buen polo, claro, pero advirtió que no siempre se puede hacerlo: "Está buenísimo jugar bien, lindo, hacer muchos goles... Pero sabemos perfectamente que acá lo importante es, antes que nada, ganar. Y si después se juega bien, mejor. A veces no sale o el rival no lo permite".Por más dream team que sea La Natividad-La Dolfina, el menor de los dos hermanos de 10 goles de handicap no siente tensión por ganar. "No me presiona nada. Y tampoco el hecho de que por haber ganado Hurlingham y Tortugas debamos ganar también Palermo para quedarnos con la Triple Corona. Al contrario: me incentiva", enfatizó. Tiene sentido, porque con semejantes figuras no se espera otra cosas de la fusión de los dos clubes. "Cuando se armó este equipo nos planteamos que el gran objetivo era ganar el Abierto de Palermo. Ya nos quedamos con los dos primeros y ahora vamos por Palermo con toda la ilusión del mundo", se esperanzó. "La gente cree que es fácil ganar un torneo de este nivel; esta vez quedó claro que no es sencillo. Y haber levantado las dos copas me pone muy contento. A este tipo de partidos hay que ganarlo. Lo logramos y ahora nos toca disfrutar un poco", añadió.Esta conquista coloca al cuarteto de Cañuelas en una condición anímica inmejorable para el Argentino Abierto, que se iniciará este sábado (los Cambiaso y los Castagnola tendrán fecha libre y debutarán el sábado 8, frente a La Zeta-Kazak en la cancha 2). "En general, me parece que a Palermo llegamos bien. Yo, particularmente, tengo que mejorar un poco, pero como equipo estamos muy bien. Los cuatro tenemos muy buena onda, la pasamos bien juntos y, además, tenemos un equipazo. Así que hay que meterle para adelante, nomás", evaluó. Y agregó: "Empieza el mes más lindo del año. Hoy hay que disfrutar esto que conseguimos, que es difícil, y mañana nos pondremos a pensar en Palermo. Hay muy buenos equipos y todos quieren ganar".Un factor que lo hace gozar es compartir el equipo con su hermano, su primo y su tío. "Jugar con Adolfito, Poroto y Barto como compañeros es muy lindo. Con Barto jugué toda mi vida, y hacerlo en este nivel de polo es único. Ahora se sumaron Poro y Adolfito, y es lo mismo. Vivimos uno al lado de otro y nos vemos todo el día. Papá ['Lolo'], desde fuera, y Adolfito, desde dentro, van marcándonos las cosas con su experiencia", afirmó.Jeta Castagnola se abraza a la Copa Emilio de Anchorena y al éxito. Es la cara del gol de La Natividad-La Dolfina, el dream team que va por todo en 2025.Compacto de la final del Abierto de Tortugas
El stock total creció USD 2.690 millones al cierre de junio de 2025, impulsado por el incremento tanto de la deuda comercial como de la financiera
Esta herramienta de IA ayuda a estudiantes e investigadores a analizar y trabajar con archivos propios, como documentos, videos y artículos
El CEO del Grupo Techint, Paolo Rocca, destacó el cambio en el clima político y económico que trajeron los resultados de las últimas elecciones legislativas y se mostró muy optimista sobre la recuperación de la actividad. "Somos optimistas respecto de la Argentina. Estas elecciones han sido un punto de inflexión para estimular el nivel de actividad en el sector energético, y no solo en el sector energético", agregó.En la presentación de los resultados trimestrales de Tenaris, la fabricante de tubos del Grupo Techint, el empresario sostuvo que los comicios del último domingo impulsarán la llegada de inversiones al país. "Las expectativas del mercado eran de un empate, pero los resultados reales mostraron una clara victoria del partido del presidente Milei, con más del 40%. Los resultados de la elección cambiaron, digamos, la percepción de los inversores sobre el futuro, la sostenibilidad y la capacidad de continuar con el plan de transformación del país por parte de la administración actual", señaló.Quirno confirmó que el Banco Central reiniciará la compra de reservas y negó condiciones para el salvataje de los Estados UnidosRocca también precisó que el gobierno que encabeza Milei quedó con mayor margen de maniobra para avanzar en su programa de reformas. "Aunque se trató de una elección de medio término, igualmente modifica la proporción y la representación en el Congreso, en ambas cámaras. Este cambio se combina con un fuerte respaldo de la administración estadounidense y un apoyo financiero sustancial. Todo esto ha modificado la percepción y la visión de la comunidad financiera", dijo.Además destacó que el cambio de clima ya se está haciendo sentir en el mercado financiero. "Ha habido un aumento muy importante en el nivel del mercado accionario, del orden del 30%. También se produjo una reducción sustancial del riesgo país, de casi 400 puntos básicos, algo que no había sido previsto ni anticipado por el mercado. Esto es importante porque ha cambiado también la disposición de los operadores financieros a apoyar iniciativas y negocios en la Argentina", sostuvo.Acceso al financiamientoEn su presentación, Rocca hizo también referencia a la ON que acaba de emitir Tecpetrol, la petrolera del Grupo Techint. La compañía obtuvo el financiamiento para su proyecto Los Toldos II Este (petróleo no convencional) en Vaca Muerta, por US$750 millones a una tasa del 7,625% y un plazo de cinco años. "Esperamos que, gradualmente, haya un aumento de la inversión en el desarrollo de los activos en Vaca Muerta, así como un impulso a los proyectos de largo plazo", afirmó.Festival de ofertas: las empresas del Cyber Monday negocian con los bancos para que haya cuotas convenientesRocca además se mostró especialmente optimista con respecto al impacto de las elecciones en el sector petrolero. "Las empresas petroleras ahora tendrán un mayor acceso a financiamiento externo para sus proyectos de desarrollo", aseguró."(Después de Tecpetrol), en los próximos días, YPF hará algo similar. El acceso al financiamiento de las compañías petroleras, en nuestra opinión, estimulará el nivel de inversión. En los últimos seis meses las restricciones financieras fueron un factor que condicionó las decisiones sobre nuevos proyectos importantes que podrían desarrollarse en los próximos dos, tres o cuatro años. Esperamos que, gradualmente, haya un aumento de la inversión en el desarrollo de los activos en Vaca Muerta, así como un impulso a los proyectos de largo plazo. Un ejemplo podría ser el proyecto de GNL de ENI. Si miramos hacia el trimestre, anticipamos un aumento en la cantidad de equipos de perforación operando en el país. Gradualmente veremos posiblemente más actividad durante 2026 y 2027, cuando comiencen a avanzar reformas más sustanciales", agregó.
La fortaleza operativa y el respaldo estatal de la compañía siguen siendo importantes para la estatal, pero Fitch Ratings advirtió sobre riesgos de gobernanza y la influencia del Gobierno
El organismo que define las normas del juego analizará la posibilidad de revisar expulsiones por doble amarilla y sumar cambios para reducir demoras.
La capital adelanta a París y se consolida como un destino seguro y competitivo para los inversores, gracias a su crecimiento económico, su calidad de vida y un mercado inmobiliario con margen de recorrido
Manipular esta placa puede acarrear sanciones de hasta 6.000 euros
Se trata de un nuevo método para medir el estrés que relaciona ansiedad con el enfriamiento de la nariz
La felicidad ya no es solo un tema filosófico. Diversas investigaciones científicas comienzan a demostrar que este estado emocional tiene implicaciones directas en la salud pública. Más allá de ser una sensación subjetiva, la felicidad puede medirse y, según nuevos hallazgos, incluso influir en la esperanza de vida.Un estudio reciente sugiere que, al igual que dejar de fumar, alcanzar cierto nivel de bienestar podría protegernos de enfermedades que acortan la vida.Más allá de sentirse bien: cómo la felicidad protege tu saludUn equipo de la Universidad de Alba Iulia (Rumania), liderado por la profesora Iulia Luga, analizó la relación entre felicidad y mortalidad en una investigación publicada en Frontiers in Medicine. "Demostramos que el bienestar subjetivo, o felicidad, parece funcionar como un activo para la salud de la población solo una vez superado un umbral mínimo de aproximadamente 2,7 en la escala de la Escalera de la Vida", explica Luga.Esta escala mide la percepción personal de bienestar del 0 al 10, donde 0 representa la peor vida posible y 10 la mejor. Los datos se recopilaron entre 2006 y 2021, abarcando 123 países, con apoyo de estadísticas de salud global y encuestas de opinión.Por encima del punto de 2,7, el estudio encontró una reducción notable en la mortalidad por enfermedades no transmisibles (ENT). "La escalera de la vida puede visualizarse como una simple regla de la felicidad del 0 al 10, donde el 0 significa la peor vida posible y el 10, la mejor. La gente imagina dónde se encuentra actualmente en esa escalera", añade la investigadora.Por qué 2,7 puntos pueden cambiar tu esperanza de vidaUna puntuación de 2,7 se ubica en el límite inferior del bienestar. "Un adjetivo que encajaría en este nivel podría ser 'apenas sobrellevando'", señala Luga. Sin embargo, superar ese umbral puede marcar la diferencia: cada aumento del 1 % en la felicidad está vinculado con una disminución del 0,43 % en la tasa de mortalidad por ENT entre los 30 y 70 años.El estudio no halló efectos negativos asociados a niveles altos de felicidad. "Dentro del rango observado, no encontramos evidencia de efectos adversos por una felicidad 'excesiva'", afirma Luga. En cambio, quienes permanecen por debajo del umbral no presentan mejoras medibles en salud, lo que sugiere que elevar el bienestar básico es un paso previo necesario.Los países con mejores resultados tienden a invertir más en salud pública, tener redes de protección social más sólidas y gobiernos más estables. Durante el período analizado, la media mundial en la escala de felicidad fue de 5,45 puntos, con valores entre 2,18 y 7,97.Círculo virtuoso: cómo la salud y la felicidad se retroalimentanLos investigadores advierten que las puntuaciones de felicidad son autoinformadas, por lo que podrían reflejar sesgos culturales o diferencias en la interpretación de las preguntas. Aun así, los resultados sugieren que promover políticas que incrementen el bienestar colectivo (como reducir la obesidad, limitar el consumo de alcohol, mejorar la calidad del aire y aumentar el gasto sanitario per cápita) podría tener un impacto tangible en la longevidad."Identificar este punto de inflexión podría proporcionar evidencia más precisa para las políticas sanitarias", concluye Luga. "La felicidad no es solo un sentimiento personal, sino también un recurso medible para la salud pública".Principales conclusiones del estudio:Umbral crítico: los beneficios para la salud aparecen cuando la felicidad supera los 2,7 puntos en la escala de vida.Efecto progresivo: aumentar el bienestar en 1% reduce la mortalidad por ENT en 0,43 % entre los 30 y 70 años.Factores asociados: obesidad, alcohol, contaminación, urbanización y gobernanza influyen en los resultados.Limitaciones: los datos autoinformados pueden tener sesgos y no reflejar diferencias regionales o grupos vulnerables.
La mayoría de los trabajadores de preparatorias públicas enfrenta rezagos salariales, con percepciones por debajo del trabajo que realizan diariamente
Para el economista, "hay una reacción del mercado que no soluciona los problemas de fondo". Leer más
La red de ensayos del INTA y el Inase arroja datos muy alentadores. La genética actual del trigo argentino permitió aprovechar al máximo el agua disponible.Las enfermedades aparecieron temprano pero no avanzaron lo suficiente para complicar la producción.
La nota subió a "AAA" desde "AA". La agencia justificó la decisión por varios factores, como la transformación digital y la innovación tecnológica.
La empresa redujo en un 8% el total de su dotación total de personal en razón de "automatización de tareas"
El Ministerio de Educación de Corrientes detalló que la preinscripción para Nivel Inicial, Primario y Secundario será online. Cuándo inicia el proceso y quienes tienen prioridad. Leer más
El jugador del FC Barcelona no ha rendido en plena forma tras su lesión y ha sido protagonista por las polémicas en el Clásico
Con casi 4% de los votos a nivel nacional, el Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad (FIT-U) obtuvo tres de las cuatro bancas que ponía en juego en la Cámara de Diputados, donde, desde diciembre, contará con cuatro escaños, en vez de cinco. El frente, que aspiraba convertirse en la tercera fuerza a nivel nacional, quedó en la cuarta posición, con casi 850 mil votos en todo el país, detrás de Provincias Unidas, el partido que agrupa a los gobernadores. El FIT-U obtuvo dos de los tres diputados en la Provincia de Buenos Aires. Allí, con poco más del 5% de los votos, sí consiguió ubicarse en una lejana tercera posición, detrás del bloque altamente polarizado que compusieron Fuerza Patria, en segundo lugar, con el 40,9%, y La Libertad Avanza, dio un batacazo bonaerense y se colocó en primer lugar con más del 41,45%. Así, por la Izquierda, desde la Provincia de Buenos Aires irán al Congreso el excandidato a presidente por el Frente, Nicolás del Caño, del Partido de los Trabajadores Socialista (PTS) y Romina Del Plá, del Partido Obrero (PO). El otro escaño es producto de la performance electoral en la Ciudad de Buenos Aires, donde también ocupó el tercer lugar, con más de 149 mil votos, que representaron el 9,11%. Desde allí, volverá al Congreso la excandidata a presidenta del frente, Myriam Bregman, de las filas del PTS."Fue una enorme campaña. Siempre decimos que son a pulmón, pero esta vez fue más a pulmón que nunca, porque jugaron todos los grandes aparatos y en nuestra campaña no hubo apoyo de ningún Estado nacional, provincial, municipal, ni aviones narco, ni ningún emprendimiento de estos turbios", dijo Bregman, luego de que se conocieran los resultados, desde el búnker del Frente, en un restaurant vasco de la avenida Belgrano. El frente quedará conformado con Bregman, Del Caño, Del Plá y Néstor Pitrola, que desde diciembre reemplazará a Christian Castillo -con mandato hasta 2027- en razón del sistema de rotación de bancas que ensaya el frente para que las distintas fuerzas que lo componen tengan representación en el Congreso. Así, las elecciones legislativas redundaron en un retroceso para el FIT-U en la Cámara baja. No pudo retener la banca que obtuvo en Jujuy Alejandro Vilca, del PTS, en la histórica elección de medio término que el frente hizo en 2021. En la provincia cosechó casi el 10% de los sufragios, que no bastaron para poder conseguir una de las tres bancas que se ponían en juego en el distrito. En el espacio no había grandes expectativas de poder conservar esa banca, pero sí de duplicar la representación en la Capital Federal para compensar, algo que finalmente no ocurrió. "Las tres bancas del Frente de Izquierda son una línea de resistencia frente a una elección marcada por el triunfo del chantaje de Trump y el imperialismo norteamericano", dijo Del Plá, desde el bunker. "Los votos de La Libertad Avanza fueron apalancados por un rescate bajo la amenaza de una devaluación de la moneda y el caos económico que será un golpe todavía más brutal contra los intereses populares", agregó. El frente apuntó a capturar parte del descontento con el Gobierno a través del peronismo y convertirse en tercera fuerza a nivel nacional, algo que consiguió solo en algunos distritos. Estructuró parte de la campaña en la invariable oposición que ejercieron sus cinco diputados en el Congreso -quienes no apoyaron ninguna de las iniciativas del Gobierno- y a lo hecho también en la "calle", donde participó de casi todas las protestas contra el Gobierno desde el inicio de mandato de Javier Milei. Las tres bancas, interpretó Del Plá desde el bunker, "son un reconocimiento a nuestro rol en las luchas populares, acompañando a los jubilados, a los trabajadores del Garrahan, a las universidades públicas, a los colectivos de discapacidad y a todos los sectores que se movilizaron por sus reclamos".
El ausentismo alcanzó niveles récord: un tercio del electorado decidió no votar, en un escenario marcado por el desencanto con la política y la desconfianza institucional. Leer más
Los estudiantes que no tienen el dinero para pagar un curso formal de inglés tendrán la opción de fortalecerlo de manera virtual con un programa internacional diferente
En medio de la semana electoral, el Museo Nacional de Arte Decorativo y el Teatro Colón fueron escenario de encuentros clave entre el presidente, el ministro de Economía y figuras internacionales del mundo financiero. La cita busca consolidar apoyo económico y proyectar confianza en el mercado. Leer más
Desde la Ley Sáenz Peña de 1912, las elecciones argentinas fueron variopintas. Desde el "voto cantado" hasta las urnas de madera, las extensas pilas de boletas partidarias y el voto electrónico, hubo de todo. Ahora debuta la Boleta Única Papel. Leer más
Si bien no sustituye al sueño ni al descanso reparador, la creatina tiene propiedades que ayudan a combatir los síntomas del cansancio y la fatiga mental
El analista internacional explicó cómo las recientes sanciones económicas impactaron en los mercados mundiales y qué esperan los inversores de la próxima decisión de la Reserva Federal. Leer más
Hay varios tipos de cáncer cuya incidencia puede modificarse con el uso de anticonceptivos orales como el cáncer de mama y el cáncer de cuello uterino
La velada sorprendió a los asistentes con detalles inesperados y una atmósfera de celebración que fusionó tradición y exclusividad
la Honda Pilot 2025 ofrece una gama de versiones adaptadas a diferentes necesidades y presupuestos.Los precios pueden variar según el concesionario y las promociones vigentes.
El dirigente del PRO advirtió que el país enfrenta una decisión crucial entre avanzar con las reformas de Milei o retroceder al modelo kirchnerista, y alertó sobre el impacto de la dispersión del voto en el resultado
La interrupción de Amazon Web Services (AWS) provocó problemas en diversas plataformas digitales y aplicaciones a nivel mundial, afectando servicios de comunicación, entretenimiento y comercio electrónico durante varias horas el pasado lunes.
El economista analizó las posibilidades que podría enfrentar la economía luego de los comicios del 26 de octubre
Cristian Buttie, director de CB Consultora, explicó que el triunfo de Fuerza Patria en provincia de Buenos Aires podría movilizar votantes desencantados con el Gobierno, pero que buscan evitar otra victoria del peronismo. Leer más
En total, se inscribieron 37.537 prendas, lo que refleja que el financiamiento alcanzó al 45,8 por ciento de los patentamientos de autos 0 km y apenas al 6,9 por ciento de las transferencias de usados. Leer más
Los meteorólogos prevén que la borrasca Benjamín deje un "importante temporal marítimo"
A cuatro millas (6.4 kilómetros) del Aeropuerto Internacional Kennedy, se encuentra un barrio afectado por las inundaciones constantes, calles llenas de baches y fosas sépticas goteras. Se trata de Jewel Streets, conocido de manera informal como The Hole. The Hole: el pueblo afectado por las inundaciones en Nueva York The Hole se encuentra en la frontera entre Brooklyn y Queens, a unos 1.2 metros sobre el nivel del mar. Al encontrarse en una de las zonas más bajas de la ciudad, no está conectada al sistema de alcantarillado, por lo que las calles se inundan cada vez que llueve. Asimismo, la zona también ha sido utilizada como un cementerio, vertedero de chatarra y un centro para quienes viven en sus vehículos.De acuerdo con The New York Times, a medida que el aumento del nivel del mar eleva el nivel freático [zona subterránea donde la superficie terrestre está saturada de agua], las inundaciones por drenaje y aguas residuales se agravan en la zona, por lo que algunos expertos remarcan que la zona no debió ser poblada. "Desde un punto de vista geológico, no es una zona que debiera haber sido poblada en primer lugar", afirmó Klaus H. Jacob, experto en clima de la Universidad de Columbia especializado en gestión del riesgo de desastres, el medio citado. El proyecto de la alcaldía para los ciudadanos del barrioA raíz de los percances de la zona, la alcaldía de la ciudad de Nueva York ofrecerá comprar casas propensas a inundaciones a los propietarios, de manera proactiva, en lugar de hacerlo en respuesta a un desastre, bajo el programa denominado "Adquisiciones Resilientes". La Oficina de Justicia Climática y Ambiental del Alcalde comenzó el pasado 3 de octubre a recopilar información de propietarios que estén interesados â??â??en que la ciudad compre su propiedad. Esto ha funcionado como un alivio para algunos habitantes de la zona, quienes no quieren lidiar más con las inundaciones. "Ya me harté", dijo Bart Aclin, inspector jubilado del Departamento de Bomberos, propietario de su casa allí desde hace casi 25 años, según consignó The City. "Prefiero vender la propiedad, si nos dan el valor justo de mercado, lo que dicen que vale. Ya veremos".Los propietarios también pueden presentar una oferta a la municipalidad. Sin embargo, no existe garantía de que se concrete, ya que la ciudad debe evaluar si la propiedad podría cumplir un uso específico en el contexto de nuevos desarrollos y mejoras en el drenaje, como la construcción de un parque o sistemas de almacenamiento de aguas pluviales. El objetivo del proyecto y cómo aplicar El programa de Adquisiciones Resilientes, pretende ser una estrategia para preservar "la mayor cantidad de viviendas posible" y utilizar dichas viviendas para defender otras partes de su vecindario, según estipuló el Comisionado del Departamento de Protección Ambiental, Rohit Aggarwala.Las personas que quieran vender su vivienda, deben completar un formulario con sus datos personales como nombre completo, la dirección del domicilio y si este ha sufrido de inundaciones. Después de enviar la información, recibirán una llamada en aproximadamente dos semanas y luego diversas agencias se comunicarán entre sí sobre los usos del terreno.
La Coordinación Nacional de Becas confirmó la fecha oficial de pago del primer bimestre septiembre-octubre 2025
Los contratos vigentes de la ley derogada tendrán el menor aumento desde 2021. Los nuevos, con ajustes trimestrales o cuatrimestrales, reflejan la baja del ICL.
Las autoridades activaron protocolos de prevención y vigilancia en varios departamentos, mientras organismos técnicos mantienen el monitoreo constante de la onda tropical AL98
Durante su presentación ante el Congreso, el nuevo ministro del Interior, Vicente Tiburcio, adelantó que el Ejecutivo está preparando un paquete legislativo que permitiría a las Fuerzas Armadas intervenir en el control de manifestaciones
Uno de los rubros que más celebró la apertura de las importaciones bajo el Gobierno actual fue el mercado automotor de lujo. En este nuevo contexto, llegaron nuevas marcas y las automotrices aumentaron la oferta en el país de toda su gama y lineup, buscando equipararla con la que tenían en otros mercados. En el caso de Porsche, atraviesan uno de sus mejores momentos en la última década en el mercado local. La marca alemana duplicó sus ventas en el primer semestre de 2025 en la Argentina respecto a las del año anterior y espera consolidar la tendencia tanto en los meses restantes como en 2026, según le detallaron a LA NACION en una entrevista donde se analizó el mercado automotor latinoamericano de hiperlujo, el que rol juega la personalización en los productos y hacia dónde van con la electrificación de sus modelos.Una automotriz regresa a la Argentina y trae un SUV con cinco estrellas en seguridad"Venimos de años muy difíciles, pero la apertura de las importaciones y la estabilidad macroeconómica de los últimos años potenciaron el mercado", señalaron desde Porsche Argentina. Además, agregaron que los SUV Macan y Cayenne concentran la mayor parte de las ventas gracias a su versatilidad para desenvolverse en el uso diario. Por otro lado, definen al 911 como "el más deseado en términos aspiracionales", y agregaron que "crece en ventas todos los años" en nuestro país. Analizando el resto del mercado latinoamericano, explicaron que México es quien lidera la región en ventas del segmento de lujo, seguido por Puerto Rico, Chile y República Dominicana (para Brasil, Porsche cuenta con una subsidiaria independiente). En Uruguay desembarcó recientemente con el mismo importador que en nuestro país. El desafío de redefinir el lujo automotrizPara analizar el segmento de hiperlujo, es necesario partir de la base de que es totalmente distinto al resto del mercado automotor. El cliente no compra por necesidad ni busca la opción más cómoda, sino que lo hace por identidad. Persigue altos estándares en las prestaciones de los vehículos (en todo sentido), pero solo eso no lo conforma. El auto debe ser una experiencia en sí mismo.En la actualidad es un mercado desafiado a nivel global, donde nuevas marcas invitan a repensar lo que el lujo significa y ya no alcanza con ser rápido y contar con un diseño sobrio o tecnología de punta. El usuario quiere una personalización absoluta, uno de los pilares de los autos de mayor gama, pero llevado al extremo."No pude encontrar el auto de mis sueños, así que decidí construirlo yo mismo". Desde la marca deciden comenzar con la célebre frase de su fundador Ferdinand Porsche para explicar este punto. Programas como Exclusive Manufaktur o Sonderwunsch â??creado en 1978 y relanzado en 2021, respectivamenteâ?? permiten configurar cada auto según las preferencias de su dueño: desde el color y los materiales hasta las costuras interiores o los emblemas grabados a mano. Con el paso del tiempo se fue avanzando para que más posibilidades de diseño queden a merced del usuario.Estas propuestas no son exclusivas de la compañía de Stuttgart, sino que todas las marcas de la categoría como Ferrari, Lamborghini, McLaren, Aston Martin, entre otras, apuntan por transformar la experiencia de adquirir uno de sus vehículos y ser parte de la marca. La electrificación en el mercado de lujoEl otro gran dilema para este tipo de marcas fue repensar la electrificación de sus modelos (la categoría incluye tanto a los eléctricos como los híbridos), a riesgo de afectar la experiencia de los clientes y perderlos frente a la competencia. La aceleración de estas tecnologías depende en gran medida de la demanda de los clientes, del desarrollo de la electromovilidad en las distintas regiones del mundo y de los esquemas de incentivos regulatorios. "Para esta fase de transición, nos posicionamos de la manera más flexible posible con una combinación de vehículos emocionales con motor de combustión, híbridos enchufables eficientes y modelos totalmente eléctricos", comentaron desde Porsche.El camino elegido por la automotriz alemana es similar al que toma la industria, con una electrificación paulatina en el tiempo, buscando no generar un impacto sobre su base de clientes fidelizada pero al mismo tiempo poder llegarle a las nuevas generaciones.En el plazo de enero a septiembre de este año, la empresa vendió 212.509 vehículos en todo el mundo, de los cuales el 35,2% fueron electrificados (un aumento de 12,8% en la comparación interanual). Entre los mismos, los completamente eléctricos constituyeron el 23,1%, mientras que los híbridos enchufables representaron el 12,1%. Además, el Macan registró el crecimiento más fuerte entre las seis líneas de modelos del fabricante de automóviles deportivos, con un aumento del 18%.Sin embargo, en el mismo período la marca tuvo una caída del 6% a nivel global en sus ventas. En Europa (sin incluir Alemania) estas cayeron un 4%, mientras que en su país de origen el descenso es del 16%. Desde la firma lo justifican parcialmente a un período excepcionalmente fuerte el año anterior, con efectos de recuperación de 2023, así como también a la disponibilidad limitada de los modelos 718 y Macan con motores de combustión debido a las regulaciones de la Unión Europea. También enfrentaron dificultades en China, donde se entregaron 32.195 modelos a clientes (una caída del 26%). Definieron las principales causas de esta reducción como "las condiciones adversas del mercado, especialmente en el segmento de lujo, y la fuerte competencia en el mercado chino".Por otro lado, Norteamérica continúa siendo la región de ventas más importante, con 64.446 entregas que representan un aumento del 5% respecto al mismo período de 2024.En marcas emblemáticas por su aspecto y sentir deportivo, el pasar a un motor eléctrico puede atentar contra la experiencia del usuario. Para poder generar que estos modelos permanezcan bajo los estándares de la compañía, Porsche utiliza la Fórmula E para adquirir conocimientos para sus vehículos deportivos de producción, dado que los ingenieros de competición trabajan en colaboración con los equipos responsables de los vehículos de producción en serie.A pesar de todo, el potencial problema no pasa un rendimiento de estos modelos, sino que es lograr que una parte de los consumidores supere el prejuicio hacia los mismos. El eléctrico Taycan Turbo GT es el Porsche de serie más potente hasta la fecha. El sedán deportivo empuja con 789 HP (580 kW) y con Launch Control (un sistema de asistencia electrónica diseñado para optimizar la salida) genera 1034 HP (760 kW). Con overboost, durante un máximo de dos segundos llega a los 1108 HP (815 kW). Con el paquete Weissach acelera hasta 100 km/h en 2,2 segundos, una décima menos que el estándar. Asimismo, el nuevo 911 Turbo S, con un sistema de propulsión biturbo con tecnología T-Hybrid, es el 911 de serie más potente hasta la fecha.
Caída libre. El dólar no ha dejado de retroceder desde que comenzó octubre, por lo que analistas no esperan una nueva reducción en las tasas de interés hasta 2026
Se trata de Ciudadanos Unidos, el sello que representará al frente de los gobernadores en la Ciudad de Buenos Aires. Siguen los tironeos por el escrutinio provisorio.
Los puertos de Rosario, Santa Fe y Villa Constitución registraron incrementos históricos en movimiento de contenedores y cargas agroindustriales, consolidando la eficiencia del sistema fluvial argentino
El presidente de la República realizó una llamada a La Paz luego de confirmarse su victoria con 54% de respaldo popular
Miles de usuarios reportan problemas al intentar acceder a Canva por un error que impide abrir proyectos o iniciar sesión.
En La Fórmula Podcast, la médica especialista en medicina del deporte y neurociencia reveló cómo el cerebro puede ser el factor decisivo entre un deportista común y uno excepcional. Compartió su enfoque para potenciar las capacidades cognitivas y destacó la importancia de aplicar esas herramientas mentales más allá del ámbito deportivo. ¿De qué manera la neuroplasticidad puede transformar nuestra mente para alcanzar un mayor nivel de desempeño en cualquier área de la vida?