La empresa redujo en un 8% el total de su dotación total de personal en razón de "automatización de tareas"
El Ministerio de Educación de Corrientes detalló que la preinscripción para Nivel Inicial, Primario y Secundario será online. Cuándo inicia el proceso y quienes tienen prioridad. Leer más
El jugador del FC Barcelona no ha rendido en plena forma tras su lesión y ha sido protagonista por las polémicas en el Clásico
Con casi 4% de los votos a nivel nacional, el Frente de Izquierda y los Trabajadores-Unidad (FIT-U) obtuvo tres de las cuatro bancas que ponía en juego en la Cámara de Diputados, donde, desde diciembre, contará con cuatro escaños, en vez de cinco. El frente, que aspiraba convertirse en la tercera fuerza a nivel nacional, quedó en la cuarta posición, con casi 850 mil votos en todo el país, detrás de Provincias Unidas, el partido que agrupa a los gobernadores. El FIT-U obtuvo dos de los tres diputados en la Provincia de Buenos Aires. Allí, con poco más del 5% de los votos, sí consiguió ubicarse en una lejana tercera posición, detrás del bloque altamente polarizado que compusieron Fuerza Patria, en segundo lugar, con el 40,9%, y La Libertad Avanza, dio un batacazo bonaerense y se colocó en primer lugar con más del 41,45%. Así, por la Izquierda, desde la Provincia de Buenos Aires irán al Congreso el excandidato a presidente por el Frente, Nicolás del Caño, del Partido de los Trabajadores Socialista (PTS) y Romina Del Plá, del Partido Obrero (PO). El otro escaño es producto de la performance electoral en la Ciudad de Buenos Aires, donde también ocupó el tercer lugar, con más de 149 mil votos, que representaron el 9,11%. Desde allí, volverá al Congreso la excandidata a presidenta del frente, Myriam Bregman, de las filas del PTS."Fue una enorme campaña. Siempre decimos que son a pulmón, pero esta vez fue más a pulmón que nunca, porque jugaron todos los grandes aparatos y en nuestra campaña no hubo apoyo de ningún Estado nacional, provincial, municipal, ni aviones narco, ni ningún emprendimiento de estos turbios", dijo Bregman, luego de que se conocieran los resultados, desde el búnker del Frente, en un restaurant vasco de la avenida Belgrano. El frente quedará conformado con Bregman, Del Caño, Del Plá y Néstor Pitrola, que desde diciembre reemplazará a Christian Castillo -con mandato hasta 2027- en razón del sistema de rotación de bancas que ensaya el frente para que las distintas fuerzas que lo componen tengan representación en el Congreso. Así, las elecciones legislativas redundaron en un retroceso para el FIT-U en la Cámara baja. No pudo retener la banca que obtuvo en Jujuy Alejandro Vilca, del PTS, en la histórica elección de medio término que el frente hizo en 2021. En la provincia cosechó casi el 10% de los sufragios, que no bastaron para poder conseguir una de las tres bancas que se ponían en juego en el distrito. En el espacio no había grandes expectativas de poder conservar esa banca, pero sí de duplicar la representación en la Capital Federal para compensar, algo que finalmente no ocurrió. "Las tres bancas del Frente de Izquierda son una línea de resistencia frente a una elección marcada por el triunfo del chantaje de Trump y el imperialismo norteamericano", dijo Del Plá, desde el bunker. "Los votos de La Libertad Avanza fueron apalancados por un rescate bajo la amenaza de una devaluación de la moneda y el caos económico que será un golpe todavía más brutal contra los intereses populares", agregó. El frente apuntó a capturar parte del descontento con el Gobierno a través del peronismo y convertirse en tercera fuerza a nivel nacional, algo que consiguió solo en algunos distritos. Estructuró parte de la campaña en la invariable oposición que ejercieron sus cinco diputados en el Congreso -quienes no apoyaron ninguna de las iniciativas del Gobierno- y a lo hecho también en la "calle", donde participó de casi todas las protestas contra el Gobierno desde el inicio de mandato de Javier Milei. Las tres bancas, interpretó Del Plá desde el bunker, "son un reconocimiento a nuestro rol en las luchas populares, acompañando a los jubilados, a los trabajadores del Garrahan, a las universidades públicas, a los colectivos de discapacidad y a todos los sectores que se movilizaron por sus reclamos".
El ausentismo alcanzó niveles récord: un tercio del electorado decidió no votar, en un escenario marcado por el desencanto con la política y la desconfianza institucional. Leer más
Los estudiantes que no tienen el dinero para pagar un curso formal de inglés tendrán la opción de fortalecerlo de manera virtual con un programa internacional diferente
En medio de la semana electoral, el Museo Nacional de Arte Decorativo y el Teatro Colón fueron escenario de encuentros clave entre el presidente, el ministro de Economía y figuras internacionales del mundo financiero. La cita busca consolidar apoyo económico y proyectar confianza en el mercado. Leer más
Desde la Ley Sáenz Peña de 1912, las elecciones argentinas fueron variopintas. Desde el "voto cantado" hasta las urnas de madera, las extensas pilas de boletas partidarias y el voto electrónico, hubo de todo. Ahora debuta la Boleta Única Papel. Leer más
Si bien no sustituye al sueño ni al descanso reparador, la creatina tiene propiedades que ayudan a combatir los síntomas del cansancio y la fatiga mental
El analista internacional explicó cómo las recientes sanciones económicas impactaron en los mercados mundiales y qué esperan los inversores de la próxima decisión de la Reserva Federal. Leer más
Hay varios tipos de cáncer cuya incidencia puede modificarse con el uso de anticonceptivos orales como el cáncer de mama y el cáncer de cuello uterino
La velada sorprendió a los asistentes con detalles inesperados y una atmósfera de celebración que fusionó tradición y exclusividad
la Honda Pilot 2025 ofrece una gama de versiones adaptadas a diferentes necesidades y presupuestos.Los precios pueden variar según el concesionario y las promociones vigentes.
El dirigente del PRO advirtió que el país enfrenta una decisión crucial entre avanzar con las reformas de Milei o retroceder al modelo kirchnerista, y alertó sobre el impacto de la dispersión del voto en el resultado
La interrupción de Amazon Web Services (AWS) provocó problemas en diversas plataformas digitales y aplicaciones a nivel mundial, afectando servicios de comunicación, entretenimiento y comercio electrónico durante varias horas el pasado lunes.
El economista analizó las posibilidades que podría enfrentar la economía luego de los comicios del 26 de octubre
Cristian Buttie, director de CB Consultora, explicó que el triunfo de Fuerza Patria en provincia de Buenos Aires podría movilizar votantes desencantados con el Gobierno, pero que buscan evitar otra victoria del peronismo. Leer más
En total, se inscribieron 37.537 prendas, lo que refleja que el financiamiento alcanzó al 45,8 por ciento de los patentamientos de autos 0 km y apenas al 6,9 por ciento de las transferencias de usados. Leer más
Los meteorólogos prevén que la borrasca Benjamín deje un "importante temporal marítimo"
A cuatro millas (6.4 kilómetros) del Aeropuerto Internacional Kennedy, se encuentra un barrio afectado por las inundaciones constantes, calles llenas de baches y fosas sépticas goteras. Se trata de Jewel Streets, conocido de manera informal como The Hole. The Hole: el pueblo afectado por las inundaciones en Nueva York The Hole se encuentra en la frontera entre Brooklyn y Queens, a unos 1.2 metros sobre el nivel del mar. Al encontrarse en una de las zonas más bajas de la ciudad, no está conectada al sistema de alcantarillado, por lo que las calles se inundan cada vez que llueve. Asimismo, la zona también ha sido utilizada como un cementerio, vertedero de chatarra y un centro para quienes viven en sus vehículos.De acuerdo con The New York Times, a medida que el aumento del nivel del mar eleva el nivel freático [zona subterránea donde la superficie terrestre está saturada de agua], las inundaciones por drenaje y aguas residuales se agravan en la zona, por lo que algunos expertos remarcan que la zona no debió ser poblada. "Desde un punto de vista geológico, no es una zona que debiera haber sido poblada en primer lugar", afirmó Klaus H. Jacob, experto en clima de la Universidad de Columbia especializado en gestión del riesgo de desastres, el medio citado. El proyecto de la alcaldía para los ciudadanos del barrioA raíz de los percances de la zona, la alcaldía de la ciudad de Nueva York ofrecerá comprar casas propensas a inundaciones a los propietarios, de manera proactiva, en lugar de hacerlo en respuesta a un desastre, bajo el programa denominado "Adquisiciones Resilientes". La Oficina de Justicia Climática y Ambiental del Alcalde comenzó el pasado 3 de octubre a recopilar información de propietarios que estén interesados â??â??en que la ciudad compre su propiedad. Esto ha funcionado como un alivio para algunos habitantes de la zona, quienes no quieren lidiar más con las inundaciones. "Ya me harté", dijo Bart Aclin, inspector jubilado del Departamento de Bomberos, propietario de su casa allí desde hace casi 25 años, según consignó The City. "Prefiero vender la propiedad, si nos dan el valor justo de mercado, lo que dicen que vale. Ya veremos".Los propietarios también pueden presentar una oferta a la municipalidad. Sin embargo, no existe garantía de que se concrete, ya que la ciudad debe evaluar si la propiedad podría cumplir un uso específico en el contexto de nuevos desarrollos y mejoras en el drenaje, como la construcción de un parque o sistemas de almacenamiento de aguas pluviales. El objetivo del proyecto y cómo aplicar El programa de Adquisiciones Resilientes, pretende ser una estrategia para preservar "la mayor cantidad de viviendas posible" y utilizar dichas viviendas para defender otras partes de su vecindario, según estipuló el Comisionado del Departamento de Protección Ambiental, Rohit Aggarwala.Las personas que quieran vender su vivienda, deben completar un formulario con sus datos personales como nombre completo, la dirección del domicilio y si este ha sufrido de inundaciones. Después de enviar la información, recibirán una llamada en aproximadamente dos semanas y luego diversas agencias se comunicarán entre sí sobre los usos del terreno.
La Coordinación Nacional de Becas confirmó la fecha oficial de pago del primer bimestre septiembre-octubre 2025
Los contratos vigentes de la ley derogada tendrán el menor aumento desde 2021. Los nuevos, con ajustes trimestrales o cuatrimestrales, reflejan la baja del ICL.
Las autoridades activaron protocolos de prevención y vigilancia en varios departamentos, mientras organismos técnicos mantienen el monitoreo constante de la onda tropical AL98
Durante su presentación ante el Congreso, el nuevo ministro del Interior, Vicente Tiburcio, adelantó que el Ejecutivo está preparando un paquete legislativo que permitiría a las Fuerzas Armadas intervenir en el control de manifestaciones
Uno de los rubros que más celebró la apertura de las importaciones bajo el Gobierno actual fue el mercado automotor de lujo. En este nuevo contexto, llegaron nuevas marcas y las automotrices aumentaron la oferta en el país de toda su gama y lineup, buscando equipararla con la que tenían en otros mercados. En el caso de Porsche, atraviesan uno de sus mejores momentos en la última década en el mercado local. La marca alemana duplicó sus ventas en el primer semestre de 2025 en la Argentina respecto a las del año anterior y espera consolidar la tendencia tanto en los meses restantes como en 2026, según le detallaron a LA NACION en una entrevista donde se analizó el mercado automotor latinoamericano de hiperlujo, el que rol juega la personalización en los productos y hacia dónde van con la electrificación de sus modelos.Una automotriz regresa a la Argentina y trae un SUV con cinco estrellas en seguridad"Venimos de años muy difíciles, pero la apertura de las importaciones y la estabilidad macroeconómica de los últimos años potenciaron el mercado", señalaron desde Porsche Argentina. Además, agregaron que los SUV Macan y Cayenne concentran la mayor parte de las ventas gracias a su versatilidad para desenvolverse en el uso diario. Por otro lado, definen al 911 como "el más deseado en términos aspiracionales", y agregaron que "crece en ventas todos los años" en nuestro país. Analizando el resto del mercado latinoamericano, explicaron que México es quien lidera la región en ventas del segmento de lujo, seguido por Puerto Rico, Chile y República Dominicana (para Brasil, Porsche cuenta con una subsidiaria independiente). En Uruguay desembarcó recientemente con el mismo importador que en nuestro país. El desafío de redefinir el lujo automotrizPara analizar el segmento de hiperlujo, es necesario partir de la base de que es totalmente distinto al resto del mercado automotor. El cliente no compra por necesidad ni busca la opción más cómoda, sino que lo hace por identidad. Persigue altos estándares en las prestaciones de los vehículos (en todo sentido), pero solo eso no lo conforma. El auto debe ser una experiencia en sí mismo.En la actualidad es un mercado desafiado a nivel global, donde nuevas marcas invitan a repensar lo que el lujo significa y ya no alcanza con ser rápido y contar con un diseño sobrio o tecnología de punta. El usuario quiere una personalización absoluta, uno de los pilares de los autos de mayor gama, pero llevado al extremo."No pude encontrar el auto de mis sueños, así que decidí construirlo yo mismo". Desde la marca deciden comenzar con la célebre frase de su fundador Ferdinand Porsche para explicar este punto. Programas como Exclusive Manufaktur o Sonderwunsch â??creado en 1978 y relanzado en 2021, respectivamenteâ?? permiten configurar cada auto según las preferencias de su dueño: desde el color y los materiales hasta las costuras interiores o los emblemas grabados a mano. Con el paso del tiempo se fue avanzando para que más posibilidades de diseño queden a merced del usuario.Estas propuestas no son exclusivas de la compañía de Stuttgart, sino que todas las marcas de la categoría como Ferrari, Lamborghini, McLaren, Aston Martin, entre otras, apuntan por transformar la experiencia de adquirir uno de sus vehículos y ser parte de la marca. La electrificación en el mercado de lujoEl otro gran dilema para este tipo de marcas fue repensar la electrificación de sus modelos (la categoría incluye tanto a los eléctricos como los híbridos), a riesgo de afectar la experiencia de los clientes y perderlos frente a la competencia. La aceleración de estas tecnologías depende en gran medida de la demanda de los clientes, del desarrollo de la electromovilidad en las distintas regiones del mundo y de los esquemas de incentivos regulatorios. "Para esta fase de transición, nos posicionamos de la manera más flexible posible con una combinación de vehículos emocionales con motor de combustión, híbridos enchufables eficientes y modelos totalmente eléctricos", comentaron desde Porsche.El camino elegido por la automotriz alemana es similar al que toma la industria, con una electrificación paulatina en el tiempo, buscando no generar un impacto sobre su base de clientes fidelizada pero al mismo tiempo poder llegarle a las nuevas generaciones.En el plazo de enero a septiembre de este año, la empresa vendió 212.509 vehículos en todo el mundo, de los cuales el 35,2% fueron electrificados (un aumento de 12,8% en la comparación interanual). Entre los mismos, los completamente eléctricos constituyeron el 23,1%, mientras que los híbridos enchufables representaron el 12,1%. Además, el Macan registró el crecimiento más fuerte entre las seis líneas de modelos del fabricante de automóviles deportivos, con un aumento del 18%.Sin embargo, en el mismo período la marca tuvo una caída del 6% a nivel global en sus ventas. En Europa (sin incluir Alemania) estas cayeron un 4%, mientras que en su país de origen el descenso es del 16%. Desde la firma lo justifican parcialmente a un período excepcionalmente fuerte el año anterior, con efectos de recuperación de 2023, así como también a la disponibilidad limitada de los modelos 718 y Macan con motores de combustión debido a las regulaciones de la Unión Europea. También enfrentaron dificultades en China, donde se entregaron 32.195 modelos a clientes (una caída del 26%). Definieron las principales causas de esta reducción como "las condiciones adversas del mercado, especialmente en el segmento de lujo, y la fuerte competencia en el mercado chino".Por otro lado, Norteamérica continúa siendo la región de ventas más importante, con 64.446 entregas que representan un aumento del 5% respecto al mismo período de 2024.En marcas emblemáticas por su aspecto y sentir deportivo, el pasar a un motor eléctrico puede atentar contra la experiencia del usuario. Para poder generar que estos modelos permanezcan bajo los estándares de la compañía, Porsche utiliza la Fórmula E para adquirir conocimientos para sus vehículos deportivos de producción, dado que los ingenieros de competición trabajan en colaboración con los equipos responsables de los vehículos de producción en serie.A pesar de todo, el potencial problema no pasa un rendimiento de estos modelos, sino que es lograr que una parte de los consumidores supere el prejuicio hacia los mismos. El eléctrico Taycan Turbo GT es el Porsche de serie más potente hasta la fecha. El sedán deportivo empuja con 789 HP (580 kW) y con Launch Control (un sistema de asistencia electrónica diseñado para optimizar la salida) genera 1034 HP (760 kW). Con overboost, durante un máximo de dos segundos llega a los 1108 HP (815 kW). Con el paquete Weissach acelera hasta 100 km/h en 2,2 segundos, una décima menos que el estándar. Asimismo, el nuevo 911 Turbo S, con un sistema de propulsión biturbo con tecnología T-Hybrid, es el 911 de serie más potente hasta la fecha.
Caída libre. El dólar no ha dejado de retroceder desde que comenzó octubre, por lo que analistas no esperan una nueva reducción en las tasas de interés hasta 2026
Se trata de Ciudadanos Unidos, el sello que representará al frente de los gobernadores en la Ciudad de Buenos Aires. Siguen los tironeos por el escrutinio provisorio.
Los puertos de Rosario, Santa Fe y Villa Constitución registraron incrementos históricos en movimiento de contenedores y cargas agroindustriales, consolidando la eficiencia del sistema fluvial argentino
El presidente de la República realizó una llamada a La Paz luego de confirmarse su victoria con 54% de respaldo popular
Miles de usuarios reportan problemas al intentar acceder a Canva por un error que impide abrir proyectos o iniciar sesión.
En La Fórmula Podcast, la médica especialista en medicina del deporte y neurociencia reveló cómo el cerebro puede ser el factor decisivo entre un deportista común y uno excepcional. Compartió su enfoque para potenciar las capacidades cognitivas y destacó la importancia de aplicar esas herramientas mentales más allá del ámbito deportivo. ¿De qué manera la neuroplasticidad puede transformar nuestra mente para alcanzar un mayor nivel de desempeño en cualquier área de la vida?
El estudio evalúa la importancia económica del sector en 110 países, según su importancia relativa en cada uno. El ranking parece darle la razón a la reciente afirmación de Federico Sturzenegger en el Coloquio de IDEA
La conductora arremetió contra la actriz por sus declaraciones durante la protesta nacional. Medina cuestionó la ética y el impacto de tales palabras en la sociedad.
Un informe privado destacó que sin los recursos del Fondo, el rojo se acerca otra vez a USD 11.500 millones. Cómo podría ser la ayuda del Tesoro de EEUU y comparaciones con otros "rescates" liderados por Washington
La dependencia hizo un llamado a extremas precauciones en Tamaulipas y Veracruz
Además, según esta investigación, términos como "Milei" o "Libertad Avanza" lograron ingresar dentro de las conversaciones sobre el peronismo-kirchnerismo; lo que, de acuerdo a los encuestadores, significa que los referentes más importantes de la oposición perdieron "capacidad de agenda y autonomía semántica". Leer más
El concurso de talentos musicales anunció su regreso a la pantalla en el primer semestre de 2026, con Cristina Hurtado como presentadora
El Juzgado Federal N° 2 resolvió que la ANDIS restablezca de inmediato todas las pensiones por invalidez y se abstenga de aplicar nuevas suspensiones. El fallo reconoce el carácter colectivo del reclamo impulsado por el Defensor del Pueblo y asociaciones civiles
El Ministerio de Educación lanzó el cronograma de inscripciones para el ciclo lectivo 2026, que se realizará íntegramente de manera online a través del portal inscripciones.mec.gob.ar. Leer más
Los economistas proponen un sistema de cuentas nocionales que reduciría el gasto en pensiones un 40%
La temporada de tenis en la Argentina, que tuvo bastante actividad a lo largo de 2025, agrega para las próximas semanas una nueva competencia con el Road to Australia, certamen insignia en Sudamérica que apunta a los jugadores que buscan sumar rodaje de alto nivel de cara a la gira australiana.El Road to Australia se jugará del 16 al 20 de diciembre en el Buenos Aires Lawn Tennis Club, en cancha rápida, con la oportunidad de seguir a varios de los mejores tenistas de nuestro país y de la región, tanto en varones como en mujeres.Esta primera realización tendrá una combinación de dinámica, entretenimiento y competitividad, con cinco días de acción en los que los espectadores podrán ver a los jugadores en más de una ocasión, ya que la prueba tendrá un formato de grupos antes de las semifinales y finales, ideal para el público y con alta exigencia deportiva.Entre las figuras que ya confirmaron su participación se destacan los Top 50 Sebastián Báez y Camilo Ugo Carabelli, además de Tomás Etcheverry y Francisco Comesaña, ambos integrantes del equipo argentino de Copa Davis que disputará las finales en Bolonia en las próximas semanas. También Chile tendrá una fuerte presencia con Cristián Garín y Tomás Barrios. En las próximas semanas se definirá el resto de los participantes, con la posibilidad de agregar un Top 30 y un jugador de orden internacional. Por la parte femenina, está definida la presencia de las argentinas Lourdes Carlé y Julia Riera, entre otras. View this post on Instagram A post shared by @roadtoaustraliatennis"Nos parece primordial tener un evento pionero que busca posicionar a Argentina en el calendario del tenis mundial y que sirva de rodaje competitivo para los jugadores y que el público pueda verlos en acción. Está pensado para toda la familia, para el disfrute pleno de todos", aseguró Emiliano Serrano, fundador y CEO de WeGrow, la organizadora del certamen. El proyecto de la competencia es el de desarrollar una competición que actúe como referente anual del tenis sudamericano. Si bien no hubo un acercamiento oficial con Tennis Australia, estaría la posibilidad de algún vínculo en las próximas temporadas con la organización de la gira oceánica. Del lado de Australia hay un interés por las acciones de promoción del tenis en la región, y en este sentido ya se dio un primer paso a través de la Confederación Sudamericana (Cosat), con la organización del Australian Open Junior Series South America, un torneo que se juega esta semana en Río de Janeiro, y que otorga al ganador una invitación especial (wild card) para el torneo junior del abierto australiano.La semana de acción contará con un patio de comidas con una amplia oferta y atracciones múltiples para toda la familia. Las entradas ya a la venta desde este jueves y pueden adquirirse en Fever con precios desde los $21.000 o en la web https://www.road2australia.com/El Road to Australia viene a ofrecer al público del tenis, y del deporte en general, una serie de encuentros de primer nivel para cerrar el año. Previamente, del 8 al 12 de diciembre, la Asociación Argentina de Tenis realizará las finales del torneo Interclubes, con sede en el Círculo de la Fuerza Aérea Argentina, de Vicente López.Años atrás, a modo de antecedente, a fines de diciembre, el Buenos Aires también solía ser sede de la Copa Argentina, presentada por una automotriz, con la participación de jugadores destacados; por allí pasaron, entre otros, David Nalbandian, Gastón Gaudio y Guillermo Cañas, e incluso extranjeros como Nicolás Almagro, Gaël Monfils, Marcos Baghdatis, Feliciano López y Nicolás Massú.
La medida se orienta a mitigar la exposición de menores a materiales considerados inadecuados según estándares estadounidenses
La dinámica mayorista creció por encima del Índice de Precios al Consumidor (IPC) y acumuló una suba interanual de 24,2%. Los productos importados traccionaron el alza. Leer más
Harvard Business Review Wake-Up Call Spanish
Autoridades mexicanas apuestas por las energías limpias y la innovación
La multinacional suiza puso en marcha un plan de ajuste de gastos para ahorrar el equivalente a u$s2.700 millones.
A diez días de las elecciones legislativas del 26 de octubre, una nueva encuesta analiza la intención de voto en el principal distrito de la Argentina y como se proyecta la tendencia a nivel nacional. Qué pasa en CABA. Leer más
"Argentina se presenta como uno de los pocos países que puede hacer frente a esa demanda creciente de carne vacuna", indicó el presidente de la Cámara Argentina de Feedlot, Fernando Storni. Leer más
El organismo indicó que las manifestaciones del 14 y 15 de octubre no afectaron significativamente la atención a contribuyentes y reiteró su disposición al diálogo con el personal inconforme
En la última década aumentó en el país la cantidad de jóvenes de 25 a 30 años que tienen título secundario. En paralelo, cayó la proporción de estudiantes que logran los aprendizajes básicos de Matemática al final de la escolaridad. En los sectores más pobres, 4 de cada 10 no completan la escuela
El reconocido politólogo y sociólogo argentino explicó qué hay detrás del alineamiento sin matices de Javier Milei con la gestión de Donald Trump.
La organización exigió a los gobiernos estatales atender de inmediato a las familias afectadas y brindar el apoyo necesario
Estos bollos cocidos al vapor se pueden rellenar de cualquier cosa, lo que los convierte en una opción versátil y para todos los gustos
El 'Pirata' tiene a uno de los mejores defensores del torneo. Quizás no tiene la luminaria del puerto, pero su juego, partido a partido, es para aplaudir. Leer más
El organismo público espera la caída de más de 100 litros por metro cuadrado en una hora
Las informaciones entregadas por el presidente de la República fueron refutadas desde el país centroamericano, que hizo tres importantes claridades ante lo dicho por el primer mandatario en sus redes sociales
La empresa emitió alertas y recomendaciones a comunidades ribereñas, pidiendo atención especial al incremento del nivel del río Sogamoso
El presidente de Talleres celebró la histórica participación de tres listas en las elecciones del 19 de octubre, pero se diferenció de los otros aspirantes al máximo cargo del club de barrio Jardín. "Si el equipo tuviera siete u ocho puntos más en la Tabla Anual, no estaríamos hablando de todo esto", sostuvo sobre la compulsa que plebiscitará su gestión en las urnas. Leer más
Este hecho inédito resalta la diversidad y el alcance del fútbol nacional, y evidencia el momento de expansión y proyección que vive el deporte en Colombia
Los entrevistados consideran que el partido libertario tiene un "discurso corrompido e hipócrita" tras lo ocurrido con el economista. Además, piensan que el presidente "perdió autoridad moral y ya no resulta creíble" cuando habla contra "la casta", el eje central del discurso que le permitió llegar al poder. Leer más
En los mensajes, enviados a las 23.00 horas, Emergencias pide no cruzar cauces de agua en vehículo, extremar la precaución, evitar desplazamientos y no acceder a sótanos
El indicador se desplomó por el repunte de los bonos argentinos y la venta de dólares en el mercado local. Leer más
La marca japonesa amplía su catálogo gamer con audífonos, teclado y mouse diseñados a partir de las pruebas y recomendaciones de un equipo de e-Sports
El indicador de JP Morgan descontó casi 180 puntos o 16% en la semana, en una reacción que se explicó por la intervención del Tesoro norteamericano en el mercado de cambios local
Si escuchas una melodía que te gusta, puedes utilizar esta aplicación para identificarla y luego explorar más canciones del mismo artista o género
La plata extiende un repunte que ha elevado su cotización más de un 70% en lo que va del año, superando el rally récord del oro. Leer más
Un estudio de The Lancet revela que más de 54.000 niños en Gaza sufren malnutrición aguda, con un aumento alarmante debido a restricciones de ayuda humanitaria. Leer más
El consultor del mercado de granos, Germán Iturriza, expresó que en el campo persiste "la preocupación también por el exceso de humedad". Leer más
El análisis académico afirma que miles de estudiantes en Colombia pierden el interés y la motivación ante el temor a fallar en temas numéricos. Se identificó "la ansiedad matemática" como un obstáculo en el aprendizaje
Sky ECC, la plataforma de mensajería cifrada, permitió a autoridades colombianas, españolas y europeas interceptar comunicaciones, coordinar detenciones y desarticular operaciones de drogas y lavado de activos
Un estudio de la Universidad McGill advierte que el aumento del nivel del mar podría anegar más de 100 millones de edificios en África, Asia y América Latina, si no se reducen las emisiones. Incluso con recortes, millones de personas están en riesgo para 2100. Leer más
A los 93 años falleció en Buenos Aires Miguel Ángel Espeche Gil, jurista destacado que sirvió al país como un diplomático de alto nivel y obtuvo prestigio internacional por su postura sobre la deuda externa, que fue llamada "Doctrina Espeche". Cuestionó en ella cómo a partir de la suba de la tasa de interés por la Reserva Federal de los Estados Unidos en 1980 los acreedores incrementaron fuertemente los intereses de las deudas de distintos países en desarrollo. Su tesis sobre la ilicitud del alza unilateral de los intereses de la deuda externa llamó la atención en los medios académicos y originó cinco nominaciones y dos candidaturas al Premio Nobel de la Paz, en 2002 y 2018.Había presentado esa ponencia en 1989 en el Instituto Hispano Luso Americano de Derecho Internacional. Su versación en el derecho internacional público, su rectitud profesional y exquisito trato personal, su honesta conducta cívica, le valieron el aprecio y reconocimiento general, y no pocas distinciones y condecoraciones de otros países. A lo largo de su carrera diplomática estuvo al frente de las embajadas de nuestro país en Hungría, Bulgaria, Tailandia, Suiza y Liechtenstein.De tronco radical, Espeche Gil fue presidente del Instituto Nacional Yrigoyeniano y vicepresidente del Instituto Marcelo T. de Alvear. De acendrada convicción católica, presidió la Sociedad Chestertoniana Argentina, que desde nuestro país promovió que se iniciara el proceso de beatificación del insigne escritor inglés, aunque la autoridad eclesiástica correspondiente lo pospuso hasta un mayor estudio. Vástago de una antigua familia argentina, descendía de uno de los fundadores de San Fernando del Valle de Catamarca. Nació en La Plata, en la casa de su abuelo, el capitán expedicionario al desierto Vicente Espeche Monzón. Cursó el primario en el colegio Monseñor Rasore y en el Colegio Nacional de La Plata hizo el secundario hasta cuarto año. Se recibió de bachiller en Ciencias y Letras, con medalla de honor, en el Colegio Santo Inacio de Río de Janeiro, donde su padre se desempeñaba como consejero de la embajada argentina. Vuelto al país, estudió en la Universidad Nacional de La Plata, donde se graduó de abogado en 1955. En 1958 ingresó por concurso como agregado y vicecónsul en el Servicio Exterior de la Nación, siendo destacado al año siguiente a la embajada argentina en Río de Janeiro, donde obtuvo en 1965 el doctorado en Derecho con nota summa cum laude en la Pontificia Universidad Católica de esa ciudad. Sumó luego doctorados en Derecho en la Universidad de Buenos Aires (UBA), en 1972, y en la Universidad de la República, de Montevideo, en 1975, donde además se doctoró en 1976 en Diplomacia y Relaciones Internacionales. Con las lógicas interrupciones por su carrera diplomática, entre 1965 y 2015 fue un relevanteprofesor de Derecho Internacional Público en la UBA y la Universidad del Salvador. Entre 1997 y 2000 dirigió la carrera de Relaciones Internacionales en la subsede Buenos Aires de la Universidad Católica de Salta. A partir de 2006 fue coordinador en la Facultad de Derecho de la UBA de la Cátedra Libre de Deuda Pública Externa. Solía decir que la diplomacia era su profesión y que el Derecho era su hobby preferido. En la esfera diplomática tuvo una rica trayectoria en funciones de gran responsabilidad, que sería muy largo detallar. Entre otras misiones, en la Cancillería fue director de los departamentos de América del Norte y de Europa Oriental. Entre 1965 y 1967, el Consejo de la Organización de Estados Americanos (OEA) lo designó integrante del Comité Jurídico Interamericano en Río de Janeiro. Volvió a ocupar esa posición, casi 30 años después, entre 1992 y 1996, esta vez propuesto por la asamblea general de la OEA.Se retiró del servicio exterior en 2002. Fue un ciudadano responsable, atento a los asuntos públicos, movido por un hondo patriotismo. Integró el Instituto Moreniano, presidió la Fundación San Martín del Instituto Nacional Sanmartiniano y brindó su aporte y consejo a múltiples iniciativas. Luego de la crisis de 2001 se acercó a Elisa Carrió, quien lo designó coordinador de los equipos internacionales de su agrupación. Presidió el Tribunal de Ética de la Coalición Cívica ARI y fue precandidato a senador en 2007 y candidato a diputado en más de una oportunidad.En 2007 fue declarado ciudadano ilustre de la Ciudad de Buenos Aires y, en 2011, de La Plata, su ciudad natal. Fue asesor del Consejo Consultivo del Parlamento Latinoamericano para los aspectos jurídicos de la deuda externa.Era un hombre de singular bonhomía, hospitalario, dispuesto a escuchar y a compartir su experiencia en amable conversación. Recordaba que su abuela materna iba a misa en La Plata todos los días, levantándose a las 5.30 de la mañana, y él perseveró toda la vida en profesar con coherencia la fe católica. Casado con María Elena Maschwitz Capriles, fallecida en 2012, tuvo seis hijos, catorce nietos y ocho bisnietos. No hace tanto alquiló un micro para reunir a muchos de esos descendientes y llevarlos a que conocieran en La Plata los lugares de su infancia familiar. Estaba casado en segundas nupcias con Raquel Sienra de la Bandera, uruguaya, que le sobrevive.Había nacido en La Plata el 16 de marzo de 1932. El sepelio se efectuó en el cementerio británico en Pablo Nogués, donde ante su féretro, envuelto en la bandera argentina, un sacerdote rezó un responso y varios de sus descendientes lo despidieron en breves palabras con un gran cariño.
El billete verde retrocede y cierra en mínimos de más de cinco años, mientras el oro supera los 4.000 dólares por onza por primera vez en su historia
El anuncio del reality destaca una referencia al nuevo proyecto de Hurtado, lo que generó reacciones entre seguidores que no olvidan las diferencias entre las dos presentadoras
La empresa HelloFresh anunció que se ha puesto en contacto con todas las personas que adquirieron los productos para evitar que los consuman
SSPC destacó la reducción en los crímenes violentos y atribuyó el logro a estrategias reforzadas y acciones conjuntas implementadas por la presidenta
El creador de contenido afirmo que los hispanos deben tener algún tipo de genes especiales para poder consumir café tan tarde y lograr dormir
Así lo arrojó un informe del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP) de la UBA, basado en datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH-INDEC). Leer más
En la primera semana de octubre el Cutzamala ha ganado 18.983.000 metros cúbicos de agua
El 34,6% de los egresados universitarios y de FP superior desempeña empleos que no requieren su titulación, frente al 20,9% en la UE
En el primer trimestre de 2025, cerca del 70% de los turistas que visitaron Punta del Este fueron argentinos, estiman las autoridades municipales de Maldonado. Hablan de un total aproximado de 300.000 visitantes argentinos, un número que marcó una recuperación respecto de los años anteriores. "Fue una temporada explosiva", describió el director de turismo departamental, Edgar Silveira. "Para este verano, las reservas ya concretadas nos dan la idea de que el índice de ocupación será igual o mejor que el de la temporada anterior. Nosotros esperamos que sea mejor", afirmó el funcionario, desde el stand que dispuso Maldonado en La Rural, durante la Feria Internacional de Turismo (FIT), celebrada esta semana. Para las autoridades esteñas, la masividad argentina en sus playas, bares y restaurantes es una bendición, y, al mismo tiempo, representa un desafío. El verano pasado, ante la avalancha de turistas argentinos en la primera semana de enero, hubo servicios que colapsaron. La circulación en las calles y avenidas principales se movían a paso de hombre en las horas pico. "Lo más importante, lo que nos desvela, es tratar de desestacionalizar la temporada", dice Silveira a LA NACION. El funcionario habló también de otros desafíos que plantea la temporada, como la nueva modalidad de fiestas multitudinarias en chacras alejadas de Punta del Este, y las medidas que desde el Gobierno piensan tomar para evitar riesgos. Detalló también los precios de la temporada, los beneficios que planean otorgarle a los extranjeros, y destacó también la alerta que despertó la inestabilidad cambiaria argentina del último mes. "Realmente estuvimos un poco preocupados con la suba del dólar y los movimientos que hubo a nivel de la economía en la Argentina. En los momentos de más suba del dólar, se frenaron un poco las confirmaciones de reservas, pero después volvieron. Y no hubo baja de reservas, para nosotros eso es importante", subrayó. â??¿Cuánto le saldrá a un argentino ir a Punta del Este este verano?â??La sugerencia que hicimos nosotros fue que se mantengan los precios de los alquileres. En su mayoría, los propietarios han acatado, entonces se mantienen los mismos precios que el año pasado. Tampoco ha habido variaciones en cuanto a los costos para visitantes argentinos en gastronomía y transporte. Son los mismos precios que el año pasado. No ha habido variación más allá del ajuste de inflación. Como siempre decimos, hay una Punta del Este para todos los bolsillos. â??¿De qué abanico de precios estamos hablando? â??En Punta del Este hay de todo. Entre lo más barato podés encontrar un cubierto de US$25 o US$30 por persona, con plato, poste y gaseosa, en un restaurante en pleno centro, cerca del puerto. Tenés en la península una parrilla completa, con tenedor libre de carnes y de platos fríos, por menos de US$40, con refresco incluido. Y en el otro extremo llegamos a un restaurante en una bodega, donde la mesa para cuatro personas puede estar a US$500. â??¿Y en hospedajes?â??Bueno, obviamente en los hospedajes hay bastante variedad, depende de la calidad y el tipo de hospedaje y la disponibilidad que tenga, pero pueden ir aproximadamente desde los US$180 por día en adelante. El alquiler de una casa en un complejo tipo resort puede llegar a costar US$1000 la noche. En las primeras dos semanas de la temporada, los precios son más altos. Después podemos conseguir algún precio más económico en febrero, donde generalmente baja la cantidad de público. Podemos encontrar inclusive algunos hoteles de tres, cuatro estrellas a US$100 la noche, o menos.â??El año pasado ustedes ofrecían beneficios para los pagos de servicios turísticos con tarjetas de crédito extranjeras, ¿qué políticas van a tener este año durante la temporada? â??El año pasado teníamos el 20% de descuento para gastos de tarjetas extranjeras en gastronomía y hotelería, y este año vamos a volver a tener una cifra similar, seguramente del 18%. Hoy hablamos con el secretario de turismo, y nos confirmó que el proyecto ya está en Economía. Seguramente el decreto se firme en el correr de la próxima semana. Ha sido realmente un logro poder replicar la medida. Nos parece importante llevar adelante este tipo de posibilidades, que van a contrarrestar un poco los problemas que pueda tener el argentino con el tema de la variación del dólar, etcétera, etcétera. Queríamos volver a dar este beneficio para poder estar acordes y que cada vez puedan venir más.â??Dentro de lo que es el turismo de temporada de verano en Maldonado, ¿qué rol cumplen los argentinos?â??Importantísimo. Sin dudas, el porcentaje más grande de turistas es de origen argentino. Los brasileños van principalmente en la primera semana, tienen un buen nivel de gasto; los paraguayos son los que más gastan de todos. Pero los argentinos son los que más tiempo de estadía tienen. El promedio de días que se quedan los argentinos es de 9 días y medio. Y los lugares donde más eligen quedarse dentro de Uruguay son Punta del Este y Piriápolis. â??En Punta del Este existe el problema, por así decirlo, de que se acumulan muchos turistas durante los últimos días de diciembre y la primera semana de enero, y luego el turismo baja precipitadamente. ¿Es un tema que les preocupa, que intentan de solucionar?â??Sí. Lo más importante, lo que nos desvela, es tratar de desestacionalizar la temporada. Por eso tratamos de generar más eventos fuera de las primeras dos semanas de enero, básicamente. Tratamos de no autorizar algunos de los eventos de esa semana o de conversar con los organizadores para ofrecerles otras fechas. Conversamos con los organizadores, muchas veces lo logramos, muchas veces no, pero tratamos de encontrar un punto medio para que todo pueda transcurrir de la mejor manera. Obviamente algunos eventos no tienen más remedio que hacerse en los primeros días de enero por la importancia del evento, porque su público está en esas dos semanas. Pero bueno, tratamos generalmente de armar una grilla que sea complementaria, con eventos, la mayoría musicales, organizados desde el departamento. Eso es lo que nos permite poder brindar una mejor atención, ya que necesitamos una gran cantidad de inspectores de tránsito, de infraestructura, para cuidar que todo se desarrolle sin problema, que los eventos sean un éxito.â??También te quería consultar por el tema de las fiestas. En los últimos años, la noche de los más chicos dejó de estar en boliches y en zonas céntricas, y se trasladó, en formato de fiestas multitudinarias, a chacras o terrenos lejanos, a los que se accede haciendo muchos kilómetros por la ruta. Entonces, tenés el riesgo de que la gente maneje por la ruta bajo el efecto del alcohol o de alguna droga. ¿Este es un tema que les preocupa?â??Se habla del tema, se intensifican los controles y, sobre todo, la difusión de la prevención, dejar bien claro que en Punta del Este la tolerancia es cero en cuanto al nivel de alcohol en sangre. Los procedimientos se hacen casi todos los días y detectan alcohol. En algunos controles también se miden las drogas, porque también es ilegal manejar bajo el efecto de drogas. Tratamos de entre todos, públicos y privados, de generar una mejor situación para que se desarrollen los eventos, ya que sabemos que es mucha la cantidad de gente que nos visita, y se nos saturan algunos servicios. Por eso es que tratamos de, con inteligencia, generar esa articulación entre los organizadores y los públicos.â??¿En cuanto a la saturación de calles durante los primeros días de la temporada, ¿existe algún proyecto para mejorarlo?â??Va a haber un cambio importante en la circulación de Punta del Este. Nuestro equipo de movilidad encontró que quedaba mucha gente trancada en Punta del Este; era muy complicado salir. Entonces se va a flechar la calle 24. Esta calle, que es una de las vías que generalmente eran de ingreso a Punta del Este, ahora la vamos a dejar solamente para el egreso. Entonces eso va a permitir que sea más fácil la salida de Punta del Este. También se cambió la fecha de la clásica maratón de San Fernando, que siempre era en la primera semana de enero. Este año va a ser el 10 de enero. La carrera trancaba un poco toda la operativa de tránsito; recibimos muchas quejas. La corrimos por lo menos una semana para que obstaculice lo menos posible. â??¿Cómo ven la temporada que viene en términos de ocupación? â??Nosotros estamos trabajando realmente con mucha expectativa. Hemos preparado nuestro departamento para poder recibirlos como todos los años. El nivel de reservas que hay a esta altura del año hace suponer que va a ser una buena temporada, con una buena afluencia de público argentino. Los niveles de alquileres concretados todavía no han llegado al 40% a esta altura del año. Pero, comparado con esta misma época en años anteriores, este número hace esperar que vamos a tener un buen nivel de ocupación. El año pasado, en esta época, estábamos bajo aproximadamente un 30% de las reservas ya concretadas. Particularmente las reservas de hoteles ya están en un 75% para la primera semana de enero. La primera línea de casas y departamentos es siempre lo primero que se alquila. Por eso los alquileres más caros son los que ya, a esta época del año, se han definido. Eso nos pone realmente muy contentos. Hay una cantidad, obviamente, de hotelería y de viviendas particulares que son las que más demoran, principalmente por el tema de las plataformas digitales. Hay muchos propietarios que no cierran los negocios hasta el último momento, porque están expectantes con el tema del precio y van teniendo diferentes tipos de ofertas a través de las plataformas de alquiler. â??¿Afecta la incertidumbre económica argentina, las elecciones legislativas?â??Realmente estuvimos un poco preocupados con la suba del dólar y los movimientos que hubo a nivel de la economía en Argentina. Sí es verdad que, en los momentos de más suba del dólar, se frenaron un poco las confirmaciones de reservas, pero después volvieron. Y no hubo baja de reservas, para nosotros eso es importante. Nos da la idea de que se va a mantener el índice de ocupación que esperábamos, que por lo menos va a ser igual o mejor que la del verano anterior. Esperamos que sea mejor.
Según los datos del gerente general de ADBlick Granos, Santiago Del Carril, "este año se presenta muy optimista para la siembra del girasol, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires en su estimación mostró un área récord". Leer más
Un portal aseguró que la conductora "tiene un moño en la cabeza".Enojada, publicó un descargo y planteó: "¿Y si la situación fuera al revés?".
La iniciativa forma parte de las propuestas que el partido presentará esta semana en el debate de política general del Parlament
El análisis de la evolución desde 2003 muestra que vuelve a ubicarse en el mismo nivel registrado en el cuarto trimestre de 2008.
Este municipio mantiene el primer lugar por otro año consecutivo, destacando por una combinación de seguridad y actividades para todos los vecinos
Según el ministerio, la medida busca equilibrar el rendimiento académico con el bienestar físico y emocional de los estudiantes
El organizador de Expo Cannabis, celebró el protagonismo de los investigadores argentinos en la sexta edición del evento, que reunirá a 85 científicos y científicas. Leer más
Un grupo de diputados nacionales de distintos bloques encabezados por Atilio Benedetti y Maximiliano Ferraro presentó en el Congreso un proyecto de ley que busca establecer presupuestos mínimos de protección ambiental para la aplicación de productos fitosanitarios en todo el país. La iniciativa propone un marco normativo integral que compatibilice la actividad agrícola con la salud de las personas y la preservación del ambiente.El texto, según señalaron, fue elaborado junto a la Red de Buenas Prácticas Agropecuarias (RedBPA), que reúne a más de 80 instituciones públicas y privadas, y define las responsabilidades de los actores de la cadena: aplicadores, asesores, comercializadores, usuarios, fiscalizadores y empresas aplicadoras. Además declara de interés nacional la adopción de buenas prácticas en la aplicación de productos fitosanitarios, la investigación, el desarrollo y la adopción de prácticas de manejo integrado de plagas (insectos, enfermedades y/o malezas, entre otros) para la producción agrícola y el acceso a tecnologías con niveles crecientes de eficiencia y gestión de riesgos."Avanza sobre la propiedad privada": revuelo en Buenos Aires por un anteproyecto de ley sobre el cuidado de los suelosTambién incorpora la noción de zonas sensibles, de exclusión y de amortiguamiento para ordenar territorialmente el uso de estos productos en relación con poblaciones, instituciones, cursos de agua y áreas naturales protegidas.En total, los diputados que acompañaron a Benedetti y Ferraro fueron Carlos D'Alessandro, Martín Ardohain, María Luisa Chomiak, Pablo Juliano, Fabio Quetglas, Juan Manuel López, Germana Figueroa Casas, Martín Maquieyra, Yamila Ruiz, Luis Alberto Picat, Martín Yeza, Roberto Sánchez, Victoria Borrego, Margarita Stolbizer, Carla Carrizo, Mónica Frade, Oscar Agost Carreño, Mariano Campero, Marcela Coli, Francisco Morchio, Marcela Campagnoli, Danya Tavela, Héctor Baldassi, Florencio Randazzo, Mario Barletta, Soledad Carrizo, Natalia Sarapura y Yolanda Vega.Según mencionaron en un comunicado, el proyecto se apoya en un amplio consenso alcanzado entre instituciones del sector productivo, académico y social, lo que le otorga un carácter federal y plural. Destacaron que con este proyecto "se busca garantizar que la producción agropecuaria pueda desarrollarse de manera innovadora, competitiva y sostenible, en equilibrio con la protección de la salud y el ambiente".Del proyecto se desprende que la idea surgió porque la Argentina no tiene una ley nacional específica sobre aplicación de fitosanitarios, solo normas parciales. El diputado Benedetti dijo que no se trata exclusivamente de responder demandas sociales, sino también de "una apuesta estratégica para el futuro del sistema agroalimentario, que debe ser competitivo, tecnológicamente innovador y ambientalmente sostenible".Entre los objetivos del proyecto de ley se resalta ordenar y armonizar normas y responsabilidades en todo el país, dar certidumbre y previsibilidad a productores, comunidades y autoridades, y profesionalizar y capacitar a todos los actores involucrados y mejorar las prácticas de aplicación. Así como garantizar que el uso de fitosanitarios se haga en condiciones seguras y controladas, reduciendo riesgos para la población y el ambiente. También busca fortalecer la sostenibilidad y competitividad del sistema agroalimentario nacional.Esto significa que cada aplicación deberá realizarse con equipos registrados y en condiciones meteorológicas adecuadas, respetando zonas de resguardo y bajo receta de un profesional matriculado. Con ello se asegura trazabilidad, responsabilidad técnica y seguridad en cada práctica, reduciendo riesgos de deriva y promoviendo un manejo responsable en relación con comunidades, cursos de agua y áreas naturales protegidas."En breve": vuelve al Senasa el histórico Consejo Consultivo con las entidades del campoEl proyecto también diseña un marco regulatorio con protecciones mínimas que regirán en todo el territorio nacional, sin perjuicio de las potestades que las provincias tienen para incrementar esa protección, teniendo en cuenta su geografía y particularidades locales.DistanciasA modo de ejemplo, se establecen distancias mínimas desde las zonas sensibles de 10 metros para aplicaciones terrestres y con drones, y 45 metros para aplicaciones aéreas. También se refuerza la capacitación obligatoria y periódica de todos los actores involucrados y el control de los equipos aplicadores."La propuesta se alinea con el mandato constitucional de preservar el ambiente y con los compromisos internacionales del país en materia de desarrollo sostenible y además ofrece un marco que tiene por objetivo cuidar la salud de la población, asegurar transparencia en la información y garantizar la continuidad", destacó Ferraro.Además contempla también que los productos a utilizar sean exclusivamente aquellos autorizados por el Senasa, conforme a sus marbetes y hojas de seguridad, garantizando un control estricto sobre la legalidad y la seguridad de los insumos empleados, como también de sus equipos aplicadores y la capacitación obligatoria y periódica de quienes los operan.Las condiciones de aplicación de productos fitosanitarios establecen que toda práctica debe realizarse bajo pautas de Buenas Prácticas de Aplicación de Productos Fitosanitarios (BPAF). Esto implica, como mínimo, respetar las normativas vigentes; contar con una receta fitosanitaria emitida por un asesor fitosanitario, que incluya las prescripciones e indicaciones correspondientes a las BPAF; operar únicamente con equipos aplicadores registrados y habilitados, sean propios o contratados; y realizar las tareas con personal que posea registro o carnet vigente otorgado por la Autoridad Competente. Asimismo, se deben considerar condiciones meteorológicas específicas, entre ellas, una velocidad del viento de entre 3 y 15 km/h en dirección contraria a la zona sensible, temperatura y humedad relativa correlacionadas con un Delta T entre 2 y 8. También se exige utilizar la técnica de aplicación adecuada a las condiciones meteorológicas, al tipo de cultivo (especie, características y estructura) y a la plaga a controlar. En el caso particular de las explotaciones de frutas y hortalizas frescas, los requisitos mínimos obligatorios son los establecidos en el Código Alimentario Argentino (CAA), a través de la Resolución Conjunta Nº 5/2018 de las Secretarías de Regulación y Gestión Sanitaria y de Alimentos y Bioeconomía, junto con sus modificatorias.
El analista de mercados internacionales, Ezequiel Vega, comentó que, "esto es un poco lo que se puede observar gracias al buen rendimiento de empresas del sector tecnológico, financieras y automotrices". Leer más
Si escuchas una melodía que te gusta, puedes utilizar esta aplicación para identificarla y luego hallar más canciones del mismo artista o género
Según la Universidad de Harvard el contexto socio-educativo en el que se desarrollan las niñas y los niños es clave en el desarrollo cognitivo posterior
Los dirigentes de la UE plantearon este miércoles en Copenhague la creación de un sistema conjunto contra amenazas aéreas
El huevo se convirtió en el segundo alimento más importante en la dieta de los argentinos
La flamante infraestructura tiene la máxima categoría en seguridad biológica de la región, con tecnología de avanzada que garantiza el manejo seguro de agentes infecciosos
"El arco de Boca es distinto. Pesa más que cualquier otro, porque siempre estás obligado a ganar", afirmaba Hugo Gatti, uno de los grandes símbolos xeneizes, bicampeón de América y de la primera Intercontinental que levantó el club. "Es el más difícil del mundo, porque detrás tuyo hay una historia enorme y millones que no perdonan un error", sostuvo Óscar Córdoba, héroe del equipo de Carlos Bianchi, protagonista de noches decisivas como aquella tanda de penales ante Palmeiras en San Pablo. "Cuando defendés ese lugar, no te podés relajar nunca. Podés tener una sola pelota en todo el partido, pero esa vale un campeonato", remarcó Roberto Abbondanzieri, el arquero con más títulos en la historia azul y oro. Todas esas frases, pronunciadas por quienes conocen de primera mano lo que significa estar bajo esos tres palos, marcan una verdad ineludible: es un sitio que no admite fallas. No siempre alcanza con la trayectoria o con buenos reflejos para sostenerse. Lo que cuenta muchas veces es la jugada decisiva, la que define un resultado, un título o una eliminación. Y hoy Agustín Marchesin atraviesa justamente ese momento: llegó a comienzos de este año, tuvo pasajes muy buenos en el arranque, pero en este semestre su rendimiento fue irregular y reabrió una incógnita dentro del club sobre qué ocurrirá con él y con el resto de los arqueros a partir de 2026.Según los expertos, un arquero se consolida en su puesto cuando aprende a convivir con sus errores. Lo que preocupa en el caso de Marchesin es la cantidad de fallas puntuales que, en algunos casos, le costaron puntos importantes a Boca. Lo particular es que en un mismo partido puede brillar con tapadas decisivas y luego cometer errores clave, como ocurrió el domingo frente a Defensa y Justicia. El exLanús sostuvo al equipo con intervenciones cruciales ante Lucas González y Abiel Osorio, pero terminó cometiendo la falta que abrió el marcador y falló en la última acción, cuando un centro picó en el área chica y derivó en la derrota en Varela.EL HALCÓN LO GANA SOBRE EL FINAL â?½ð?¦? Marchesín y la defensa de Boca dudaron y Osorio no perdonó para el 2-1 de Defensa y JusticiaViví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOrFik pic.twitter.com/cGBFm0EFJU— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) September 27, 2025Tras esa jugada del penal, Paredes le reprochó su ubicación en el terreno: si hubiera estado más adelantado, quizás, habría evitado el choque con el delantero rival. Por lo pronto, su titularidad para el partido del domingo ante Newell's no está en duda. Miguel Russo no acostumbra a cambiar de arquero durante la competencia, salvo excepciones muy concretas, y tampoco hay un candidato firme detrás que haya hecho méritos suficientes para quedarse con el puesto. Los tres suplentes podrían dejar el club en diciembre, lo que obligaría a Boca a salir en busca de un arquero.El guardameta de 37 años enfrenta un dilema que va más allá de lo técnico y de cualquier aspecto que pueda mejorar con sesiones de entrenamiento. Perdió lo más valioso para un arquero: la confianza. Nunca fue especialista en balones aéreos ni en el juego con los pies, ni siquiera en sus inicios o durante su época de oro en el fútbol mexicano. Sin embargo, solía disimularlo con elasticidad, rapidez de piernas y seguridad bajo los palos. Aunque mantuvo todas esas virtudes, entró en un espiral de dudas del que le resulta difícil salir. Y esa desconfianza se trasladó no solo a sus compañeros, sino también al público: en la Bombonera empezaron a escucharse los primeros murmullos cada vez que la pelota llega al área, y en las redes sociales las críticas se multiplican."Marchesin es un arquero de jerarquía. Desde mi óptica, ha generado algunas dudas, sobre todo en lo que respecta a pelotas aéreas. Esto tiene que ver con un error de posicionamiento que se repite en casi todos los arqueros del fútbol argentino: se colocan muy adentro del arco, y eso hace que todo les quede lejos. Algo de eso sucedió en el gol de Defensa. Si Agustín hubiera estado dos pasos más adelante, equidistante entre la línea de gol y la del área chica, y a su vez centrado entre los palos, le hubiese sido más sencillo resolver esa jugada", explica Carlos Navarro Montoya, ícono del Xeneize e ídolo de la infancia de Marchesin.Los números también muestran una señal de alarma. Con Marchesin en el arco, Boca recibió 31 goles en 27 partidos. Si se comparan esos datos con los últimos arqueros en la misma cantidad de partidos, el contraste es evidente: Sergio Romero recibió 23, Agustín Rossi 18, Esteban Andrada 21 y Agustín Orión 16. En el caso del ex América de México y Porto, se suma además el antecedente de Alianza Lima, cuando pidió el cambio antes del final del encuentro, no participó en la tanda de penales y Boca terminó eliminado. Esa escena parecía haber quedado en el olvido, pero vuelve a salir a la luz ante cada error del arquero, que llegó justamente para hacerse cargo de los momentos difíciles del equipo y aún no colmó del todo la expectativa de su llegada.La competencia interna tampoco ofrece alternativas. Leandro Brey, actual suplente, tuvo su chance contra Rosario Central cuando Marchesin se recuperaba de una molestia. Respondió con cuatro atajadas fundamentales, pero no pudo evitar el gol olímpico de Ángel Di María. Esa fue su única presentación en el ciclo de Russo. A los 23 años, varios consideran que su futuro debería estar en otro club, cedido a préstamo, para sumar minutos como le ocurrió a Rossi en Lanús antes de afianzarse en Boca. Desde que debutó en 2022, acumuló 22 partidos oficiales, logrando continuidad solo en 2024, tras el episodio que sacó a Romero de la consideración por decisión de la dirigencia.Chiquito fue dueño indiscutido del arco durante un año y medio, pero perdió terreno por la baja en su nivel y, sobre todo, por involucrarse en una pelea con un hincha tras la derrota en el clásico con River. Ese incidente derivó en su marginación definitiva del equipo: ni siquiera integró la lista para el Mundial de Clubes, al que viajó la delegación completa, salvo Esteban Rolón y Cristian Lema, quienes tampoco forman parte de los planes. "No me fui nunca", dijo el arquero de 38 años el lunes, a la salida de la gala de los Martín Fierro, donde acompañó a su esposa, Eliana Guercio, postulándose para recuperar su lugar. Su último partido oficial fue el 23 de noviembre de 2024 ante Huracán, hace casi un año, y todo indica que quedará libre a partir del 1° de enero, además de que su sueldo es uno de los más elevados del plantel.El panorama lo completa Javier García, también de 38 años, señalado como un jugador importante a nivel grupal, pero que hace 570 días no ataja un partido por los puntos: desde febrero de 2024, y anteriormente su último partido había sido en octubre de 2023. Aun así, en enero Boca le renovó el contrato por un año, aunque con Russo solo fue al banco en el Mundial de Clubes -se permitían dos arqueros suplentes- y ante Central, cuando Marchesín estuvo ausente. En principio, no seguiría, aunque dada su relación de amistad con Juan Román Riquelme, habrá que ver qué sucede. Lo concreto es que no será titular a futuro y tampoco representa una amenaza para Marchesin."Sostengo que los arqueros de un club grande deben estar para salvar al equipo, y tal vez en estos dos últimos partidos Marchesín no pudo hacerlo. Es normal que al arquero de Boca se le exija de esta forma, porque la vara históricamente ha sido muy alta, y entiendo que esto tampoco lo condiciona, ya que es un arquero de experiencia y amplio recorrido. Creo que es un momento para reflexionar y trabajar, quizás, en el tema del posicionamiento. No tengo dudas: el titular de Boca debe ser Marchesin", sentencia el Mono.Este fin de semana, el arquero tendrá la oportunidad de enmendar sus errores con una actuación convincente en la Bombonera, consciente de que sigue siendo la primera opción del cuerpo técnico, pero que en Boca el arco se defiende y se valida partido a partido.
Global Sumud Flotilla en Colombia convocó a estas protestas en ese punto de la ciudad por la relación comercial que supuestamente tiene la Andi con Israel