Sandra Mendoza, legisladora por Tucumán, analizó la derrota de LLA en Buenos Aires y alertó sobre la "fragilidad institucional" de la gestión. Desde Casa Rosada respondieron con dureza y acusaron a la oposición de seguir un "manual para derrocar gobiernos". Leer más
Esto sucedió después de que su líder, Alejandro Gilmare Mendoza, fue reaprehendido a su salida de la FEMDO para su posterior traslado al Penal del Altiplano
Alejandro Álvarez, subsecretario de Políticas Universitarias, planteó la hipótesis en televisión, luego de que una senadora dijera que el Presidente no llega a las elecciones.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
La Legislatura de California aprobó un proyecto de ley histórico que apunta directamente a la manera en que los agentes de seguridad ejercen sus funciones. Con una votación dividida, pero favorable en ambas cámaras, los legisladores dieron luz verde a la prohibición de usar máscaras, pasamontañas, capuchas o cualquier prenda que oculte el rostro de los policías y agentes federales que actúen en el estado.Qué establece la nueva ley SB 627 en CaliforniaLa iniciativa, identificada como Senate Bill 627, fue presentada por un grupo de senadores encabezados por Scott Wiener. La norma aprobada se basó en una serie de hallazgos legislativos que describen el impacto negativo del uso de coberturas faciales por parte de la policía. El propio texto de la ley enumeró los principales problemas:Percepción de intimidación: cuando los agentes aparecían con el rostro oculto, los ciudadanos sentían miedo, lo que podía derivar en reacciones defensivas y en conflictos innecesarios.Pérdida de comunicación: la falta de expresiones visibles dificultaba la interpretación del tono y la intención del oficial, especialmente en contextos de tensión.Riesgo de usurpación: al no poder identificar fácilmente a un policía, aumentaban las posibilidades de que individuos no autorizados se hicieran pasar por agentes.Debilitamiento de la confianza: la opacidad en el trato con las comunidades afectaba la transparencia y ponía en riesgo la legitimidad de las fuerzas de seguridad.En palabras del proyecto: "La visibilidad del rostro de un oficial es vital para promover la transparencia, facilitar la comunicación y construir confianza entre las agencias del orden y las comunidades que sirven".Qué cubre la ley de California sobre los agentes y qué excepciones contemplaEl texto aprobado definió de manera precisa qué se entiende por "cobertura facial". Quedan prohibidos los pasamontañas, balaclavas, máscaras tácticas, cuellos de tela como los "gators" y cualquier accesorio opaco que impida reconocer al agente. Sin embargo, la ley aclaró que existen situaciones en las que el uso de equipos de protección será válido.Entre las excepciones más relevantes se encuentran:Operativos encubiertos autorizados por supervisores o por orden judicial.Procedimientos tácticos en los que el equipo de protección sea indispensable para la seguridad física del oficial.Casos de salud ocupacional, como el uso de máscaras N95 o quirúrgicas.Dispositivos para proteger contra gases, humo, tóxicos o condiciones ambientales extremas.Operativos bajo el agua que requieran equipos respiratorios especiales.Uso de cascos para motocicletas o vehículos que los exijan por seguridad.Equipos visuales contra armas que afecten la retina, como láseres.Además, la norma excluye expresamente de la prohibición a los agentes de unidades especiales como los SWAT, siempre que estén en cumplimiento de sus funciones tácticas.Las obligaciones que ahora tendrán las agencias de seguridad como el ICELa ley no se limitó a regular la conducta de los oficiales en la calle, sino que también impuso nuevas responsabilidades a las agencias locales, estatales y federales que operen en California.Cada organismo deberá redactar y publicar antes del 1° de julio de 2026 una política oficial sobre el uso de coberturas faciales. Ese documento deberá incluir:Una declaración de principios sobre transparencia, responsabilidad y confianza pública.La obligación de que ningún personal juramentado utilice máscaras en el ejercicio de sus funciones, salvo en los casos excepcionales enumerados.La prohibición de que supervisores permitan o encubran el uso indebido de máscaras.La exigencia de documentar la necesidad de cualquier cobertura opaca cuando no exista otra alternativa.Si una persona, un organismo de control o una autoridad local considera que la política adoptada por una agencia no respeta los lineamientos de la ley, podrá presentar una queja formal. El organismo tendrá 90 días para corregir las deficiencias, y si no lo hace, el caso podrá escalar a los tribunales.Sanciones y consecuencias legales para quienes incumplan las nuevas medidasEl proyecto SB 627 estableció que cualquier violación consciente y deliberada será sancionada como infracción o delito menor. Además, previó un castigo económico para casos de abuso cometidos por agentes enmascarados: si un oficial incurre en arresto ilegal, prisión indebida, abuso de proceso o persecución maliciosa mientras ocultaba su rostro, perderá la inmunidad y quedará expuesto a demandas civiles con un mínimo de US$10.000 en daños.De esta manera, los legisladores buscaron cerrar la puerta a prácticas que pudieran derivar en detenciones arbitrarias o en la erosión de derechos fundamentales, en un contexto de creciente preocupación por los operativos de inmigración encubiertos.Próximos pasos: qué hará Gavin Newsom con esta nueva ley contra el ICEEl gobernador Gavin Newsom no adelantó una decisión definitiva. En julio, en diálogo con Tennessee Holler, explicó que entendía que en algunos escenarios los oficiales necesitaran protección, pero calificó de "insana" la extensión de la práctica de cubrirse el rostro. Ahora, tendrá hasta el 12 de octubre para firmar o vetar la legislación.En caso de que la ley entre en vigor en enero de 2026, California se convertiría en el primer estado del país norteamericano en prohibir formalmente a la policía el uso de máscaras. Una medida sin precedentes que podría, según sus impulsores, marcar el rumbo de la relación entre las fuerzas del orden y las comunidades en un tiempo de creciente tensión migratoria.
BRASILIA.- El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, fue declarado culpable por intentar un golpe de Estado para permanecer en el cargo después de perder las elecciones presidenciales de 2022.Es el primer exmandatario en ser declarado culpable de intentar anular una elección en el país con la mayor economía de América Latina. Bolsonaro siempre negó haber cometido algún ilícito.Cuatro de los cinco jueces de un panel del Supremo Tribunal Federal (STF) votaron el jueves a favor de una condena, y lo sentenciaron a 27 años y tres meses en prisión. Esto, sin embargo, no significa que será encarcelado de inmediato.Esto es lo que se debe saber sobre el proceso contra Bolsonaro y cómo puede seguir:¿Por qué cargos se lo condenó?La fiscalía acusó a Bolsonaro de cinco delitos: intentar un golpe de Estado después de perder la contienda presidencial de 2022 ante Luiz Inácio Lula da Silva, participar en una organización criminal armada, intento de abolición violenta del estado de derecho democrático, daño calificado por violencia y deterioro del patrimonio.De acuerdo con las pruebas presentadas por el fiscal general, Bolsonaro reunió a funcionarios del gabinete y oficiales militares para discutir un decreto de emergencia que habría suspendido los resultados electorales para investigar afirmaciones no probadas de fraude electoral. En total, son ocho los condenados, con distintas sentencias, por estos cargos.El juez Alexandre de Moraes, quien supervisó el caso, dijo que Bolsonaro llevó a cabo una serie de acciones entre 2021 y el 8 de enero de 2023 -día del asalto a las sedes del poder en Brasilia- que constituyeron un intento de golpe de Estado. ¿Bolsonaro irá a prisión?Bolsonaro podría ir a prisión solo una vez que haya una sentencia firme, es decir, cuando se hayan agotado todos los recursos disponibles. Por lo tanto, el expresidente no será encarcelado por el momento, pero permanecerá bajo arresto domiciliario.Después de dar a conocer la sentencia, la Primera Sala del STF tiene hasta 60 días para publicar el fallo. Una vez que lo haga, los abogados de Bolsonaro tienen cinco días para presentar mociones de para aclarar contradicciones o inexactitudes en las votaciones de los magistrados. Los abogados del expresidente anticiparon que intentarán apelar tanto la condena como la sentencia ante los 11 jueces del pleno del Supremo Tribunal Federal, aunque algunos expertos piensan que es poco probable que la apelación sea aceptada."Es poco probable, pero no imposible, que haya apelaciones ante el pleno del Supremo Tribunal Federal", dijo Rafael Mafei, abogado y profesor de derecho en la Universidad de Sao Paulo. "Pero, desde luego, las defensas lo intentarán, porque deben hacerlo".La oficina de prensa del máximo tribunal dijo a la agencia AP que, de acuerdo con la jurisprudencia de la corte, el pleno puede aceptar una apelación únicamente si hay al menos dos votos disidentes en un fallo. Y en este caso, sólo uno de los cinco jueces estuvo en desacuerdo y pidió la absolución de Bolsonaro.¿Bolsonaro tendrá que cumplir toda su condena en prisión?No. La Ley de Ejecución Penal prevé la transición de un régimen cerrado â??en el que el condenado permanece en prisión íntegramenteâ?? a un régimen semiabierto, donde se puede trabajar fuera de la prisión durante el día, y posteriormente a un régimen abierto, donde el confinamiento nocturno puede tener lugar en el propio domicilio.Estos cambios, denominados "progresión del régimen", dependen de la duración de la condena. La ley exige que se cumpla al menos el 16% (una sexta parte) de la condena antes de salir del régimen cerrado. Sin embargo, en el caso de delitos que impliquen "violencia contra la persona o amenaza grave", la regla de progresión es más lenta, requiriendo el 25% del tiempo cumplido."Entiendo que los delitos que llevaron a la condena de Bolsonaro se ajustan a la hipótesis de progresión tras el cumplimiento del 25% de la pena, no a la del 16%", declaró Daniel Kakionis Viana, profesor de Derecho Penal y Procesal Penal de la Universidad Cruzeiro do Sul.El expresidente fue condenado a 27 años y tres meses, pero el período de prisión â??es decir, un régimen cerradoâ?? establecido en la votación del juez Alexandre de Moraes, y seguido por la mayoría de la Primera Sala, fue de 24 años y nueve meses. Por lo tanto, Bolsonaro, en teoría, tendría que cumplir poco más de seis años de prisión antes de ser transferido al régimen semiabierto.Este análisis, sin embargo, lo realizará el STF con base en las solicitudes de la defensa de Bolsonaro. La legislación también condiciona la progresión a un régimen a la demostración de buena conducta penitenciaria por parte de los condenados.¿Los condenados pueden tener prisión domiciliaria?Sí. Según los expertos, los abogados defensores pueden argumentar, antes o después de la sentencia firme, que ciertos condenados no pueden cumplir sus condenas en régimen cerrado, lo cual el STF podría conceder tras revisar los recursos.El experto en derecho penal Daniel Kakionis Viana explica que "no existe la pena de prisión domiciliaria" en la legislación brasileña, pero que los jueces pueden ajustar la forma en que se cumplen las condenas incluso antes de que comiencen.Según la abogada penalista Ana Krasovic, el juez "puede ordenar excepcionalmente la prisión domiciliaria" en casos que involucren a personas mayores de 70 años o "que padezcan una enfermedad grave", circunstancias que los abogados defensores de Bolsonaro ya han declarado que someterán a la revisión del Tribunal."El Tribunal Supremo entiende que, en circunstancias excepcionales, la prisión domiciliaria es posible incluso en los casos en que la pena impuesta requiera un régimen semiabierto o cerrado", declaró Krasovic.En un caso reciente analizado por la Sala Primera del STF, el expresidente Fernando Collor de Mello pasó cinco días en una prisión de Maceió, tras ser condenado a ocho años y diez meses en régimen cerrado; posteriormente, el Tribunal lo autorizó a cumplir la pena en su domicilio, luego de que la defensa alegara que sufría problemas de salud.¿Dónde deberá cumplirse la pena?El STF lo decidirá el tribunal emite la llamada "orden de retención", un documento que formaliza el inicio de la sentencia una vez agotados todos los recursos. Es poco probable que sea trasladado a una prisión regular. Como expresidente, tiene derecho a un encarcelamiento especial, el cual podría tener lugar en el edificio principal de la Policía Federal en Brasilia, un batallón de la Policía Militar o una unidad de las Fuerzas Armadas. El Ejército cuenta con 20 celdas del Estado Mayor en el Distrito Federal, aptas para recibir a los condenados por la conspiración golpista.¿Durante cuánto tiempo se le prohibirá a Bolsonaro presentarse a elecciones?La Ley de Ficha Limpia establece que la inelegibilidad, en caso de condena penal, se extiende por ocho años después del cumplimiento de la condena, período durante el cual la persona condenada también es inelegible. Por lo tanto, Bolsonaro podría ser inhabilitado para presentarse a las elecciones hasta 2060, según la redacción actual de la ley.Sin embargo, a principios de este mes, el Congreso aprobó una modificación a la ley para que el período de inhabilitación no supere los ocho años, una flexibilización que aún debe ser firmada por el presidente Lula da Silva para entrar en vigor; en este caso, el expresidente no podría ejercer el cargo hasta 2033.Sin embargo, el cambio no se aplicaría a Bolsonaro, ya que la nueva norma excluye los delitos cometidos por organizaciones criminales, uno de los cargos por los que se lo condenó.Agencias ANSA, AP y diario O Globo (GDA)
El Supremo Tribunal Federal de Brasil condenó este jueves al expresidente Jair Bolsonaro a 27 años y tres meses de prisión tras declararlo culpable de intentar un golpe de Estado para permanecer en el cargo. Los medios internacionales reflejaron la noticia a través de sus portales e hicieron hincapié en que se trata de un hecho "trascendental" y una "conspiración fallida".La noticia tuvo un fuerte impacto en la región y se reflejó en los principales portales digitales. El País de Uruguay lo destacó en su portada, con una foto que retrata al exmandatario tras las rejas. En tanto, El Tiempo (Colombia) señaló que la condena "expone la polarización radical en Brasil". Del otro lado de la cordillera, La Tercera (Chile) informó: "Corte Suprema de Brasil condena a Bolsonaro a 27 años de cárcel por intento de golpe de Estado". El medio destacó también las palabras del presidente Gabriel Boric, quien dijo: "Mis respectos a la democracia brasileña".El medio The New York Times, por su parte, tituló en su portada web: "Bolsonaro condenado a 27 años de prisión por planear un golpe de Estado en Brasil". E informó: "La Corte Suprema de Brasil condenó al expresidente por intentar aferrarse al poder después de perder las elecciones de 2022, incluido un plan para asesinar a su oponente".La noticia cruzó el océano Atlántico y llegó a países europeos, que también se hicieron eco de la misma. "El expresidente Bolsonaro, condenado a 27 años por intento de golpe de Estado contra Lula", tituló en su nota principal sobre el tema El País (España). Al mismo tiempo, subrayó: "Brasil da un paso trascendental contra la impunidad"."El ultraderechista Jair Messias Bolsonaro, capitán retirado del Ejército, de 70 años, ha sido condenado a una pena de 27 años por liderar una conspiración golpista para no entregar el poder a su rival, Luiz Inácio Lula da Silva, tras perder las elecciones en 2022â?³, añadió en una de las primeras líneas.Por otro lado, France 24 (Francia) indicó: "Informe desde Brasilia: Bolsonaro es condenado por intento de golpe de Estado"."Tras el pronunciamiento de la jueza Carmen Lúcia, los magistrados del Tribunal Supremo de Brasil alcanzaron la mayoría para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por planear un golpe de Estado para mantenerse en el poder tras perder las elecciones de 2022â?³, precisaron desde el medio francés. Y detallaron: "Lúcia coincidió con los jueces Alexandre de Moraes y Flavio Dino. El magistrado Luiz Fux fue el único en disentir hasta el momento, votando a favor de la absolución del expresidente".El medio británico Financial Times (Reino Unido) sostuvo que el "exlíder brasileño Jair Bolsonaro condenado a 27 años de prisión por cargos de golpe de Estado".En ese marco, destacó que el "populista de extrema derecha" fue declarado culpable de "liderar una conspiración que intentó derrocar la democracia del país"."El caso histórico ha dividido a Brasil y ha provocado la ira del presidente de Estados Unidos, quien calificó el juicio como una 'caza de brujas' y exigió que se detuviera", sumó.
Un panel de jueces del Supremo Tribunal Federal (STF) de Brasil sentenció este jueves al expresidente Jair Bolsonaro a 27 años y tres meses de prisión tras declararlo culpable de intentar un golpe de Estado para permanecer en el poder después de perder las elecciones de 2022 frente a Luiz Inácio Lula da Silva.Por cuatro votos a uno, los magistrados consideraron que el exmandatario lideró una organización criminal integrada por funcionarios de su gobierno, militares y agentes de inteligencia, con el objetivo de socavar las instituciones democráticas. "La ley debe ser aplicada igualmente para todos", sostuvo la jueza Cármen Lúcia al justificar su voto, alineado con Alexandre de Moraes, Flávio Dino y Cristiano Zanin. Solo Luiz Fux se pronunció por la absolución.Tras conocerse el fallo, el diputado Eduardo Bolsonaro, hijo menor del expresidente, aseguró a la agencia Reuters que espera una reacción firme de Estados Unidos. "Vamos a tener una respuesta con acciones del Gobierno de Estados Unidos contra esta dictadura que se está instalando en Brasil", declaró.Hoje é o dia em que a supremacia venceu a democracia! Os perseguidos injustamente entram para a História, os perseguidores para a escória.Não vamos desistir do nosso Brasil!#BolsonaroInocente pic.twitter.com/uV43y0oBoU— Flavio Bolsonaro (@FlavioBolsonaro) September 11, 2025El legislador advirtió que los jueces que votaron a favor de la condena podrían enfrentar sanciones bajo la Ley Magnitsky, utilizada anteriormente por el gobierno de Donald Trump contra Alexandre de Moraes. Por su parte, Flavio Bolsonaro, senador e hijo mayor del expresidente, expresó su rechazo también a través de un posteo en la red social X: "¡Hoy es el día en que la supremacía derrotó a la democracia! Los que son perseguidos injustamente pasan a la historia, los perseguidores pasan a la escoria. ¡No renunciaremos a nuestro Brasil!".Noticia en desarrollo.Con información de Reuters.
BRASILIA.- Un panel de cinco miembros de la Corte Suprema de Brasil formó mayoría este jueves para condenar al expresidente Jair Bolsonaro por intento de golpe y formar parte de una organización criminal armada. La jueza Carmen Lucia votó a favor de condenar al líder de ultraderecha, poniéndose del lado de los jueces Alexandre de Moraes y Flavio Dino, en el juicio sobre un supuesto plan de golpe de Estado."La ley debe ser aplicada igualmente para todos", dijo la jueza Lucia al exponer su voto, destacando la importancia de este juicio para Brasil.El líder de extrema derecha, de 70 años, enfrenta penas de hasta más de 40 años de prisión en el proceso en el que se lo acusa de haber encabezado una organización criminal armada para aferrarse al poder tras perder las elecciones de 2022 frente a su rival Luiz Inácio Lula da Silva."La Fiscalía aportó pruebas concluyentes de que un grupo liderado por Jair Messias Bolsonaro, compuesto por figuras clave del gobierno, las Fuerzas Armadas y los servicios de inteligencia, desarrolló e implementó un plan progresivo y sistemático para atacar las instituciones democráticas con el fin de obstaculizar la legítima alternancia en el poder en las elecciones de 2022 y socavar el libre ejercicio de los demás poderes constitucionales, especialmente el Judicial", dijo la jueza Lucia.El núcleo de las acusaciones formuladas estaba centrado en un intento de golpe de Estado y el intento de abolir el Estado democrático de derecho, señaló. "Los hechos descritos en la acusación no han sido negados en su esencia", dijo Carmen. Y agregó: "No hay inmunidad absoluta contra el virus del autoritarismo, que se infiltra insidiosamente, destilando su veneno, contaminando la libertad y los derechos humanos".La sentencia se debía decidir por votación de cinco jueces: dos ya se habían pronunciado a favor de una condena y un tercero, Luiz Fux, optó el miércoles por la absolución y advirtió contra un juicio "político" a Bolsonaro. Se necesitaba una mayoría simple de tres votos para un veredicto. Aún queda pendiente la decisión del juez Cristiano Zanin.Con la mayoría ya asegurada, los magistrados deben ahora continuar el debate para fijar las penas, que se graduarán según el grado de participación de cada acusado en los hechos delictivos.Bolsonaro, un excapitán del Ejército en arresto domiciliario desde agosto, no participó en las audiencias en el tribunal en Brasilia al alegar problemas de salud, mientras su defensa pedía su absolución "imperiosa".De remera verde y pantalón negro, Bolsonaro se hallaba este jueves junto a su cuñado Eduardo Torres en el patio frente a su casa en Brasilia antes del inicio de la sesión.Tras obtener autorización judicial, el expresidente tiene previsto someterse a un procedimiento médico menor en un hospital de la capital el domingo, cuando ya podría ser objeto de una condena.El exmandatario, que gobernó Brasil desde 2019 a 2022, está acusado junto a otros siete excolaboradores, entre quienes se encuentra el exministro de Defensa Paulo Sergio Nogueira o el extitular de Justicia Anderson Torres, de haber conspirado durante meses para dar un golpe de Estado.La trama golpista, que habría incluido un plan para asesinar a Lula, no se habría ejecutado por falta de apoyo de la cúpula militar."Brasil casi volvió a una dictadura", dijo el juez relator del caso, Alexandre de Moraes, blanco también del presunto plan de asesinato. Moraes votó por una condena, así como el juez Flávio Dino, exministro de Lula.Dino advirtió además que los crímenes juzgados no eran susceptibles de una amnistía, en momentos en que el bolsonarismo empujaba por un perdón legislativo a su líder si resultaba condenado.A contracorriente de sus colegas, Fux estimó que el tribunal no era competente para juzgar a un expresidente y adujo una falta de pruebas para condenar a Bolsonaro."Este voto no va a interferir en el resultado final, pero va a interferir en la historia", dijo el diputado bolsonarista Luiz Lima, para quien hay una "presión enorme" para incluir el proyecto de amnistía en la agenda del Congreso.ReaccionesLa sociedad brasileña, polarizada, se mostró dividida entre quienes consideraban el juicio un ejercicio de defensa de la democracia y quienes aducían motivaciones partidistas."Este juicio es injusto, no siguió el ritmo normal. Es más político que jurídico", dijo a la AFP Germano Cavalcante, un ingeniero civil, de 60 años. Ana Karla Oliveira, una analista de sistemas, de 21 años, disintió. Bolsonaro "debe ser responsabilizado por tentativa de golpe". "Trajo al país una nueva era de conservadurismo de una forma muy violenta", estimó.Los brasileños votarán en las presidenciales de 2026. Mientras Lula, de 79 años, cuenta con presentarse a la reelección, una condena a Bolsonaro precipitaría la carrera en la derecha para sucederlo.Hasta ahora, pese a estar inhabilitado políticamente, el expresidente ha afirmado su intención de volver a presentarse en los comicios.El juicio se desarrolló en medio de presiones sobre Brasil del presidente estadounidense Donald Trump, que aplicó aranceles punitivos a productos brasileños bajo el argumento de que existe una "caza de brujas" contra su aliado Bolsonaro.Agencias AFP y AP
El economista también se refirió a la situación del ámbito bursátil y dijo: "Ahora parece que el mercado está recalculando". Leer más
El detenido fue identificado como una de las piezas clave por su cercanía con alias Poporro, presunto líder máximo de la organización
Tropas de la Fuerza de Despliegue Rápido N.º 8 eliminaron escondites con material bélico y sustancias controladas, impidiendo ataques y protegiendo a la población local de graves amenazas
Las autoridades informaron que el lucro de las sustancias iba a ser destinado por el grupo armado para orquestar actos violentos en contra de la población civil y la fuerza pública
El calendario marca las fechas más relevantes en la historia de la humanidad, enseguida las de este jueves
De acuerdo con el conteo oficial de la dependencia y la SSPC, este nuevo operativo ha hecho que el decomiso de drogas ascienda a más de 371 mil 800 millones de pesos en la región
La tasa de retención por intereses aumentaría de aprobarse la Ley de Ingresos de la Federación
La ola de internas en el partido centenario derivó en una derrota electoral en toda la provincia. Sólo una docena de intendentes boina blanca logró alzarse con el triunfo.
Mientras el ministro Carlos Málaver resalta un megaoperativo contra la organización criminal DESA II, choferes y cobradores en Lima siguen siendo blanco de extorsiones y asesinatos que obligan a paralizar rutas enteras
En el partido bonaerense de Azul, la inseguridad, alertan los productores, se ha convertido en una preocupación que no da tregua. El último hecho ocurrió en el establecimiento Los Cerritos donde dos vaquillonas Polled Hereford fueron carneadas en plena noche. Sus restos â??solo las cabezas y las víscerasâ?? quedaron tirados en el campo, mientras que la carne fue retirada en vehículos."En la noche del jueves pasado sufrimos una nueva carneada de dos vaquillonas seleccionadas para ser inseminadas este mes. El año pasado ya habíamos tenido un hecho similar. Esto lamentablemente se ha repetido en otras oportunidades y la preocupación es cada vez mayor", relató a LA NACION el productor Gustavo Pouyanne, dueño del establecimiento afectado donde cría Hereford y Angus. Emergencia Agropecuaria: diputados de Carrió proponen una asistencia mínima de $130.000 millones y que los productores afectados no paguen retencionesSegún describió, los delincuentes actuaron con un modus operandi ya conocido: "Siempre largan gente de a pie desde una camioneta, con una carabina calibre 22 matan los animales. Luego tiran gente a preparar, a despostar y a cortar todo, y terminan dejando en el campo la cabeza y las vísceras para después llevarse la carne".La logística incluso se adapta a las condiciones climáticas y de los caminos rurales. "Eligen lotes que quedan sobre la ruta para evitar encajarse en los caminos de tierra, que están muy complicados por las lluvias. Generalmente lo hacen de noche y nosotros nos encontramos con la novedad al día siguiente", agregó Pouyanne. El campo está ubicado sobre la ruta 226, Km 227.La "salud" del campo: los ganadores y perdedores en las economías regionalesSegún dijo, la Patrulla Rural de Azul, que investiga el caso, detectó indicios que relacionan este hecho con otros anteriores denunciados. "Según ellos, por la manera de manejarse es la misma gente. Dejan papelitos de alfajores y otras señales repetitivas. Dicen que ya tienen a los sospechosos en la mira", explicó el productor.Sin embargo, Pouyanne manifestó su descontento con los resultados: "Transmití mi preocupación a la Sociedad Rural de Azul, a la Sociedad Rural Argentina (SRA) y a Carbap. No vemos mejoras concretas. La sensación es de bronca, impotencia, de sentirnos desprotegidos por lo que nos pasa y por la impunidad que hay con estos hechos".En una carta dirigida a estas entidades rurales, el productor expresó su "total insatisfacción e indignación" y pidió la intervención de las autoridades competentes para "erradicar estos delitos que afectan gravemente a los productores de la zona"."Un delito que casi no se denuncia"En este escenario, el presidente de la Sociedad Rural de Azul, Gabriel Palmisano, reconoció la gravedad del problema y llamó a visibilizarlo. "Queremos que los productores empiecen a denunciar. Tenemos buena llegada con la policía rural, pero hay muchas carneadas clandestinas que no se denuncian. Eso impide que estemos alerta", señaló.La extensión del distrito dificulta aún más el control. "El partido tiene unas 650.000 hectáreas, con 2750 kilómetros de caminos rurales. Hoy tenemos cuatro patrulleros en funcionamiento, dos móviles rotos y uno destinado al desguace. Imaginate lo que significa para cubrir semejante superficie", explicó Palmisano.En ese contexto, en la entidad, plantearon pedidos concretos. "Necesitamos al menos un par de móviles más para la policía. También estamos impulsando un proyecto de colocar cámaras en cruces estratégicos de caminos rurales. Lo arrancamos hace seis meses, instalamos tres cámaras, pero después algunos partidos políticos lo usaron para sacarse la foto y decidimos frenarlo. Vamos a retomarlo después de octubre", afirmó el dirigente.La idea es que esas cámaras, financiadas en parte por la Rural y los propios productores, funcionen como herramienta de prevención y prueba judicial. "Queremos que sirvan para cuidar y también para dejar constancia en caso de un futuro delito", dijo Palmisano.A la inseguridad se suma el mal estado de los caminos rurales, que dificulta el trabajo policial y afecta la vida diaria de la comunidad. "Hay campos anegados y cuatro escuelas rurales que todavía no empezaron las clases por el estado de los caminos. En muchos lugares directamente no entra el patrullero", señaló Palmisano.Los productores remarcaron que la combinación de delitos reiterados, falta de recursos para la prevención y deterioro de la infraestructura rural configura un panorama crítico. "El CPR (Comando de Patrulla Rural) hace lo que puede, pero, sin móviles en condiciones ni herramientas de trabajo, es imposible que vigilen de punta a punta", resumió el dirigente.La preocupación trasciende lo individual y se vuelve comunitaria. Los productores insisten en la necesidad de trabajar de manera coordinada con las autoridades, pero también de asumir un compromiso mayor con las denuncias. "Sabemos que es engorroso hacer la denuncia, pero si no se denuncia, el delito no existe y el CPR no puede prevenir nada", remarcó Palmisano.Los productores del partido sienten que la inseguridad rural avanza más rápido que las respuestas oficiales. Y, aunque reconocen el esfuerzo de la Patrulla Rural, insisten en que sin móviles, sin infraestructura y sin denuncias suficientes, los delincuentes seguirán actuando con ventaja en los campos de Azul. LA NACION intentó comunicarse con la jefatura de la Patrulla Rural zonal, pero solo manifestaron que "se están investigando" los hechos ocurridos.
Las redadas coordinadas en tres continentes culminó también con la incautación de grandes cantidades de drogas y armas, cifras que revelan el alcance real de la mayor red criminal de México
La presidenta pidió a la ciudadanía votar con conciencia en las elecciones de 2026 para evitar crisis políticas y garantizar estabilidad democrática. Reclamó elegir candidatos que respeten el mandato constitucional y completen su período
MAR DEL PLATA.- Por cronómetro fueron 90 segundos exactos desde el momento en que llegaron a la playa de estacionamiento de la estación de servicio hasta que el vehículo emprendió la fuga. Incluso efectuaron un par de disparos al aire como para amedrentar al personal que había quedado encerrado en una oficina. Veloz, preciso y efectivo. Así fue este asalto cometido por cinco delincuentes que actuaron encapuchados y en plena madrugada se llevaron casi $20.000.000 en efectivo de una estación de servicio que se encuentra frente a uno de los extremos del Parque Municipal de Deportes, a menos de 1000 metros del Estadio Mundialista. Los asaltantes llegaron en un Volkswagen Gol blanco, redujeron a los empleados del turno y, en menos de diez segundos, uno de ellos ya golpeaba con un ariete la puerta de la dependencia donde se resguardaba la recaudación del punto de venta de la petrolera Puma, en la intersección de las avenidas Juan B. Justo y Jacinto Peralta Ramos.Bastaron una decena de golpes para que la puerta cediera. Los ladrones se turnaron para entrar en la sala y salieron con los bolsos que habían llevado, ahora cargados con una gran cantidad de billetes.La herramienta utilizada es similar a las que emplean las fuerzas de seguridad para allanar propiedades y abrirse paso durante procedimientos judiciales.Los asaltantes no hirieron a los empleados de la estación, pero actuaron con firmeza e intimidación. Los obligaron a encerrarse y, a punta de pistola, les advirtieron que no intentaran intervenir.Esta estación de servicio tiene un servicio de cafetería y autoservicio durante las 24 horas. Al momento en que llegó este grupo comando no había clientes en el lugar.Todo quedó grabado por cámaras de seguridad del lugar, material que fue aportado a la causa que lleva adelante el fiscal Mariano Moyano. Por el momento no hay avances en términos de identificación y captura de los autores. Se solicitó el aporte de las cámaras del Centro de Monitoreo (COM) municipal, cuya base está a menos de 500 metros del lugar del robo, y también de dispositivos instalados en viviendas y comercios de la zona. El objetivo es reconstruir la ruta de fuga, identificar el vehículo y obtener algún detalle que permita reconocer a los autores del hecho.El alto grado de profesionalismo demostrado por estos delincuentes lleva a recordar otro robo de similares características cometido hace poco más de un mes. Fue el 4 de agosto en la distribuidora Gas Amarilla, hasta donde llegaron cinco personas y poco antes de mediodía, también a punta de pistola, lograron un botín de $25.000.000. Esta empresa tiene su depósito y oficinas en el kilómetro 5,5 de Ruta 88, entre Mar del Plata y Batán, y los autores del asalto nunca fueron identificados. Ambos casos son de los más osados que se hayan registrado en el distrito en los últimos tiempos y dan una referencia y magnitud del escenario que ofrece el distrito por estos días, con algunos hechos de inseguridad, de alto vuelo y notable nivel de organización y logística.En la pesquisa no deja de sorprender la decisión con que este grupo comando llegó a la estación de servicio y fue en busca de la oficina donde se depositaba y acopiaba la recaudación en efectivo. Por eso se sospecha que hicieron inteligencia previa o tuvieron una información muy fina sobre las características del lugar y sus medidas de seguridad.
La operación conjunta de fuerzas federales aseguró 21 toneladas de droga procesada y precursores químicos en el municipio de Carricitos
La medida establece que deberán actuar como agentes de retención sobre los montos acreditados en cuentas digitales de sus usuarios.La normativa de ARBA se aplicará a partir del 1° de octubre.Cuáles son los otros distritos donde ya está vigente este sistema.
El dólar minorista sube y en algunos bancos ya alcanza el techo de las bandas de flotación que dispuso el Gobierno. La reacción llega luego de la derrota del oficialismo en la provincia de Buenos Aires, con una diferencia de 14 puntos frente a Fuerza Patria, lo que se convirtió en un primer testeo del Gobierno de cara a los comicios de octubre. Tras la noticia, las cotizaciones arrancan la semana con alzas de 6%.El tipo de cambio oficial mayorista, utilizado en las operaciones de comercio exterior, se negocia a $1450 en las primeras operaciones de la rueda. Se trata de un salto de $87 frente al viernes pasado (+6,3%).Elecciones en Buenos Aires: una economía mejor que en 2023, pero con riesgos en el conurbanoEn los bancos, la cotización minorista ya alcanza el techo del esquema de bandas de flotación. Es el caso, por ejemplo, del Banco Nación, que es una suerte de termómetro frente al resto de las entidades financieras. Hoy, la operatoria a través del homebanking muestra que se puede comprar a $1460, una escalda de $70 en una sola rueda (+5%).En otras entidades financieras, los valores varían. En Banco Santander, cerca de las 10:30 de la mañana cotiza a $1470. El viernes pasado había cerrado a $1390. Se trata de un alza de $80 (+5,7%) en el comienzo de la rueda. En Banco Galicia actualmente se negocia a $1450, aunque en las primeras negociaciones del día había llegado a tocar los $1460. El Banco Supervielle amanece a $1450, lo que representa una suba de $62 frente al viernes (+4,4%). Las acciones argentinas en Wall Street caen en el premarket tras la derrota electoral del GobiernoMientras que en el caso de la billetera digital Mercado Pago, la cotización sigue estática a $1400. Sin embargo, la aplicación no permite comprar los billetes verdes y explica que están con "demoras en la aplicación". "Nada va a cambiar en lo económico. Ni en lo fiscal, ni en lo monetario, ni en lo cambiario", dijo anoche el ministro de Economía, Luis Caputo, en la búsqueda por llevar tranquilidad al mercado. A mediados de abril, cuando el Gobierno anunció un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), se estableció un esquema de bandas de flotación. En aquel entonces, se estableció un piso a $1000 y un techo a $1400, aunque estos valores ajustan diariamente a un ritmo del 1% mensual. Hoy, actualizados, rondan los $953 y $1468, respectivamente. Cuando el dólar alcanza el valor máximo previsto, el Banco Central (BCRA) tiene que salir a vender divisas. En caso de que perfore el mínimo, las compra. Sin embargo, con el mercado de cambios presionado desde mediados de julio, luego del desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI), la semana pasada el Gobierno salió a anunciar que el Tesoro intervendrá también dentro de las bandas de flotación. "El Tesoro vendió nuevamente el viernes US$280 millones por la poca oferta, luego de que el sector agropecuario aportara solo US$54 millones. De esta manera, el Gobierno acumuló ventas por US$540 millones en los últimos cuatro días. Veremos diariamente el impacto de hoy y esta semana", advirtió Fernando Marull, economista de FMyA.Noticia en desarrollo.
El gobernador Greg Abbott dio un paso que impacta directamente en miles de transportistas, en especial a quienes no dominan el inglés. En una medida que endurece el marco ya dispuesto por el gobierno federal, el mandatario texano ordenó que el Departamento de Seguridad Pública (DPS, por sus siglas en inglés) aplique una política de tolerancia cero en el control del idioma de los conductores de vehículos comerciales. Abbott refuerza en Texas la política de tolerancia cero a camioneros sin dominio de inglésAbbott sostuvo que el transporte pesado es clave para la economía y la seguridad en el estado. En un comunicado oficial expresó que "cada operador de licencia de conducir comercial en las carreteras de Texas debe poder comunicarse claramente en inglés para garantizar el cumplimiento de las leyes de tránsito, seguir las indicaciones de seguridad y prevenir accidentes".A partir de ahora, los inspectores y oficiales del DPS aplicarán pruebas de competencia lingüística a todos los conductores con licencia comercial que circulen en Texas. Si los operadores no logran demostrar capacidad de comunicación básica, podrán quedar fuera de servicio de inmediato.El gobernador también instruyó a la agencia a suspender la emisión de licencias de transporte intraestatal a solicitantes que no acrediten el dominio suficiente del idioma. Esto apunta directamente a choferes que trabajan en trayectos cortos dentro de Texas, muchos de ellos provenientes de comunidades latinas.Desde el 25 de junio, cuando entró en vigencia la orden federal de Trump, el DPS y agencias asociadas sancionaron a alrededor de 445 camioneros en Texas por violaciones a la norma. De ellos, 28 poseían licencias emitidas en Texas, 336 provenían de México y el resto de otros estados y países.Orden ejecutiva de Trump: el origen de la regla del inglés obligatorio para camionerosLa política que Abbott decidió aplicar con mayor dureza en Texas se enmarca en la Orden Ejecutiva del 28 de abril de 2025 firmada por Donald Trump. Ese documento convirtió al inglés en idioma oficial de Estados Unidos e instruyó al Departamento de Transporte a restablecer una norma que llevaba años sin aplicarse.El texto presidencial argumentó que el manejo de camiones es una tarea riesgosa que exige comunicación fluida con autoridades de tránsito, aduanas, patrullas fronterizas y puestos de control de peso de carga. Según la disposición, para conducir un vehículo comercial en Estados Unidos, los choferes deben ser capaces de leer señales, entender indicaciones y redactar reportes en inglés.Trump justificó la decisión al señalar que la falta de control sobre este requisito había reducido la seguridad en las carreteras. En consecuencia, instruyó a la Administración Federal de Seguridad de Autotransportes (Fmcsa, por sus siglas en inglés) a modificar sus protocolos para que cualquier conductor que no cumpla con el estándar quede fuera de servicio. También pidió revisar la emisión de licencias no domiciliadas y reforzar la autenticidad de documentos extranjeros.Impacto en EE.UU. de la norma de Trump sobre camioneros que no hablan inglésEl impacto de la reactivación de la regla ya es visible en las cifras, según consignó WFAA. Según la firma de análisis Bluewire, desde junio más de 3000 camioneros comerciales fueron sacados de circulación en todo el país norteamericano por no cumplir con el requisito lingüístico, y 445 de esos casos ocurrieron en Texas.Al mismo tiempo, el secretario de Transporte, Sean Duffy, advirtió a fines de agosto que estados como California, Nuevo México y Washington podrían perder financiamiento federal si no aplican la norma con rigor. La advertencia llegó después de un accidente fatal en Florida protagonizado por un conductor que había desaprobado pruebas de inglés.
Los principales medios del mundo se hicieron eco de la victoria del peronismo en las legislativas bonaerenses. Unos marcaron el impacto del escándalo de los audios y otros advirtieron sobre la "incertidumbre" del Gobierno rumbo a octubre.
Sobre el hombre pesaban órdenes de captura por diferentes delitos que fueron los indicios de las autoridades para investigar y desplegar un operativo para dar con su captura
La elección de este domingo sirvió para dirimir internas en el peronismo y en el no peronismo. Como al líder del PRO, al jefe libertario también le cuesta vencer al kirchnerismo.El desdoblamiento significó una dura derrota para la expresidenta.
SAN PABLO.- Brasil vivió este domingo una jornada atravesada por la polarización política, con manifestaciones masivas en varias ciudades a favor de Jair Bolsonaro y, al mismo tiempo, con un desfile oficial encabezado por Luiz Inacio Lula da Silva en Brasilia por el Día de la Independencia. Mientras miles de seguidores del expresidente exigían una amnistía legislativa que lo beneficie en caso de condena por golpismo, Lula apelaba al lema "Brasil soberano" para reafirmar la autonomía del país frente a las presiones externas y advertía sobre los riesgos de perdonar a los responsables del asalto a las instituciones en enero de 2023.La corte suprema dará la semana próxima su veredicto en el juicio a Bolsonaro por un presunto intento de golpe de Estado en 2022, que podría condenarlo a 40 años de cárcel. En prisión preventiva domiciliaria desde agosto, es el protagonista ausente de actos a favor de una amnistía legislativa a cientos de sus simpatizantes condenados por el asalto a los poderes públicos en Brasilia el 8 de enero de 2023. Según la fiscalía, Bolsonaro (2019-2022) promovió esos hechos como un último intento de aferrarse al poder tras perder las elecciones contra Luiz Inácio Lula da Silva. El bolsonarismo aspira a votar la amnistía en el Congreso y que también alcance a su líder si resulta condenado.Bajo el lema "Reacciona Brasil", la movilización comenzó por la mañana en Río de Janeiro. El acto principal comenzó a las 15 (hora local) en la tradicional avenida Paulista en San Pablo, con la presencia de varios presidenciables de la derecha brasilera. Entre ellos, el gobernador paulista Tarcísio de Freitas, posible sucesor de Bolsonaro y promotor clave de la amnistía. En el palco estuvieron presentes el patrocinador de los actos, el pastor evangélico ultraconservador Silas Malafaia, y Michelle Bolsonaro, la esposa del expresidente, entre otros."Estamos aquí para defender la legalidad y los valores en este país. El juicio a Bolsonaro es una canallada", dijo Aparecida Paula, una jubilada de 70 años que vestía la camiseta de la selección. "Thank you Mr. President" Vestidos con los colores verde y amarillo de la bandera brasileña, los simpatizantes bolsonaristas se concentraron en la Paulista con carteles a favor de la amnistía y contra Lula y los jueces de la corte suprema."Thank you, president Trump", se leía en algunos carteles alzados por manifestantes junto con pancartas dirigidas a los líderes de Diputados y el Senado para activar la votación de la amnistía. El presidente estadounidense Donald Trump impuso hace un mes aranceles punitivos a Brasil bajo el argumento de que existe una "caza de brujas" contra su aliado Bolsonaro.Bolsonaro se encuentra inhabilitado electoralmente hasta 2030 por haber cuestionado sin pruebas el sistema de votación brasileño. Pero el presidente de su partido, Valdemar Costa Neto, dijo desde el palco que "no existe plan B" de la derecha para 2026. "La amnistía para los condenados del 8 de enero y para Bolsonaro es lo único que puede salvar a Brasil", sostuvo Alexandre Cerqueira, un pintor náutico de 45 años que acudió al acto en San Pablo con su esposa y sus tres hijos.El exmandatario se declaró inocente en el juicio por golpismo y dice ser un perseguido político. Unas horas antes, sindicatos y movimientos sociales de izquierda reunieron a unas 9000 personas en un acto contra la posible amnistía en el centro de San Pablo, según contabilizó el Monitor de Debate Político de la Universidad de Sao Paulo. Según estudios del Monitor del Debate Político y del Centro Brasileño de Análisis e Planificación (Cebrap), las convocatorias de la derecha bolsonarista superan en asistencia a las de la izquierda que lidera Lula."Brasil soberano" En el marco de las celebraciones por el Día de la Independencia de Brasil, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva encabezó este domingo el tradicional desfile cívico-militar en Brasilia, que estuvo marcado por un fuerte contenido político y por la tensión en torno al futuro de los condenados por el asalto a las instituciones ocurrido el 8 de enero de 2023. Bajo el lema "Brasil soberano", el mandatario buscó reafirmar la autonomía del país en un contexto de fricciones comerciales con Estados Unidos, tras los nuevos aranceles impuestos por Donald Trump. "No aceptamos órdenes de nadie", subrayó Lula en un mensaje televisado la noche anterior, en clara alusión a las presiones externas.Sin mencionar nombres propios, Lula apuntó contra sectores internos a los que tildó de "traidores a la patria", en referencia a políticos brasileños que, según él, alentaron ataques contra las instituciones democráticas. Entre los gestos más visibles de esa tensión se encuentra la presencia de Eduardo Bolsonaro, hijo del expresidente Jair Bolsonaro, que se instaló meses atrás en Estados Unidos y que promueve abiertamente que la administración Trump intervenga en favor de su padre en medio de las causas judiciales que lo acechan.El gobierno dispuso un amplio operativo de seguridad para la jornada, con 2000 agentes desplegados en las calles y una tropa adicional acuartelada como refuerzo en caso de disturbios, confirmó la Policía Militar de Brasilia. El recuerdo de los hechos del 8 de enero de 2023 sigue marcando el pulso político y las conmemoraciones patrias. Lula advirtió esta semana que existe un "riesgo" de que prospere en el Congreso una amnistía para los condenados por ese ataque. "Es una batalla que también tiene que ser hecha por el pueblo", sostuvo el mandatario, que con 79 años ya dejó en claro su intención de competir por la reelección en 2026.El debate sobre una eventual amnistía escaló en los últimos días dentro del Parlamento. Si bien no hay aún una definición oficial, el presidente de la Cámara de Diputados, Hugo Motta, reconoció que se analizan escenarios para someter el tema a votación. Tanto oficialistas como opositores coinciden en que las tratativas se intensificaron recientemente. La preocupación del Ejecutivo se tradujo también en las calles: durante el desfile, un sector del público coreó de manera espontánea "sin amnistía", dejando en evidencia la polarización que rodea el asunto.En un intento por apropiarse de símbolos que en los últimos años quedaron asociados al bolsonarismo, el gobierno lanzó esta semana un video en redes sociales en el que convocó a la ciudadanía a "sacar la verde-amarela del armario", en referencia a la camiseta de la selección brasileña de fútbol. Esa prenda, utilizada como estandarte por los seguidores de Bolsonaro durante las manifestaciones contra Lula, fue resignificada en el marco de la fiesta nacional.Agencia AFP, DPA y AP
El operativo conjunto en Los Ceibos dejó sin recursos a un grupo armado y evidenció el daño ambiental que amenaza la subsistencia local
Además del cargamento ilegal, se incautaron celulares y dinero en efectivo que servirán para identificar a la red criminal involucrada
La intervención liderada por 25 agentes permitió descubrir tecnología y sustancias ilícitas, evidenciando la importancia de los operativos sorpresa para mantener la seguridad y el orden en los establecimientos penitenciarios
El Ministerio de Educación define los parámetros para el alza de tarifas escolares. Los cambios afectan a miles de hogares y generan incertidumbre sobre el futuro financiero de los padres
Este sujeto llevaba cinco años dentro de la Estructura Primaria Armando Ríos de las disidencias de las Farc, que también hace presencia en el sur del Meta, donde días atrás cayó otro de sus cabecillas: alias Janpier
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), en conjunto con otras agencias federales, llevó a cabo este jueves 4 de septiembre un megaoperativo en las instalaciones de construcción de una planta de baterías de Hyundai Motor Group en Georgia. Como resultado de la redada, hubo al menos 475 detenidos por presunta situación migratoria irregular.Redada del ICE en una planta de Hyundai en Georgia: unos 450 detenidosEl operativo tuvo lugar en el complejo industrial ubicado en el condado de Bryan, al suroeste de Savannah, donde se construye una planta destinada a la fabricación de baterías para vehículos eléctricos. El proyecto, valorado en 7600 millones de dólares, según informó CBS News, representa una de las inversiones extranjeras más importantes en la historia de Georgia y forma parte de la transición hacia la movilidad eléctrica en Estados Unidos.Según información oficial proporcionada por la Oficina Federal de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF, por sus siglas en inglés) en Atlanta, el megaoperativo contó con la participación coordinada de múltiples entidades federales y estatales. Entre las agencias involucradas se encuentran la rama de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés), el Buró Federal de Investigaciones (FBI, por sus siglas en inglés), la Administración de Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés), el ICE y miembros de la Patrulla Estatal de Georgia."Este operativo llevó a la detención de 450 extranjeros ilegales, lo que enfatiza nuestro compromiso con la seguridad de la comunidad", publicaron en X. Luego se conoció que las detenciones superaron las 475, según CNN.Las razones de la redada de inmigración en una fábrica de Hyundai en GeorgiaSteven Schrank, agente especial a cargo del HSI de Atlanta, confirmó durante una rueda de prensa que la acción se enmarcó dentro de una investigación criminal en curso relacionada con denuncias sobre prácticas laborales irregulares y otros delitos de carácter federal. El funcionario especificó que durante la intervención no se registraron heridos ni fue necesario el empleo de la fuerza."Estamos realizando numerosos arrestos de personas indocumentadas", afirmó, según lo retomado por WSAV. "Hemos encontrado a muchos empleados legales trabajando aquí, ciudadanos estadounidenses y residentes permanentes legales. Ellos, por supuesto, están siendo liberados", aclaró.La ejecución del operativo requirió una orden de allanamiento judicial y se centró específicamente en las áreas de construcción de la planta de baterías, mientras que las operaciones de manufactura de vehículos eléctricos en instalaciones adyacentes continuaron sin interrupciones.Lindsay Williams, portavoz del ICE, explicó que la investigación busca garantizar la protección de empleos para trabajadores georgianos y asegurar condiciones equitativas para empresas que cumplen la normativa legal. Además, señaló que la operación pretende proteger a empleados de posibles situaciones de explotación laboral."Esta investigación se centra en garantizar la rendición de cuentas de quienes violan la ley y en defender el Estado de derecho. Juntos, enviamos un mensaje claro e inequívoco: quienes explotan a nuestra fuerza laboral, socavan nuestra economía y violan las leyes federales, rendirán cuentas", indicó en un comunicado retomado por WSAV. La reacción de Corea del Sur ante las detenciones de inmigrantes en una planta de Hyundai en EE.UU.El Ministerio de Asuntos Exteriores de Corea del Sur expresó formalmente su preocupación ante la embajada estadounidense en Seúl y enfatizó que las actividades económicas de empresas coreanas y los derechos de ciudadanos surcoreanos no deben verse afectados de manera injusta durante operaciones de aplicación de la ley. En este contexto, el gobierno surcoreano desplegó funcionarios consulares en el lugar de los hechos para monitorear la situación."En Seúl, también transmitimos hoy nuestras preocupaciones y lamentamos a través de la embajada de EE.UU. en Corea, y les instamos a extremar la precaución para garantizar que no se vulneren los legítimos derechos e intereses de los ciudadanos coreanos", comunicó Lee Jae-woong, portavoz del ministerio surcoreano.De acuerdo con el medio surcoreano The Korea Herald, Jae-woong confirmó que más de 30 ciudadanos de su país fueron detenidos durante el operativo, mientras se encontraban en el lugar por negocios."Estamos evaluando la situación. Hasta el momento, se ha confirmado que ninguno de los coreanos detenidos es empleado de Hyundai Motor", aseguró la sede de la empresa en Seúl. "Nos comprometemos a tomar todas las medidas necesarias para garantizar la seguridad de todo el personal que trabaja en el sitio", agregó.Por su parte, LG Energy Solution, socio en la empresa conjunta, declaró que sigue de cerca los acontecimientos y trabaja en coordinación con el gobierno coreano para proteger a empleados y colaboradores.
El cadáver fue detectado por personas que caminaban por la zona y lo vieron flotandoInvestigan si fue asesinado de un golpe o si cayó al agua tras accidentarse.
Maribel Vilaplana asegura en un mensaje escrito a los medios de comunicación que en el momento de la reunión con el presidente de la Comunidad Valenciana "no era consciente de la magnitud de la tragedia que se avecinaba"
Audiencia se realizará al mediodía, pero será virtual a pesar del riesgo de fuga de la expremier. Fiscalía advierte que Chávez intentó huir a la Embajada de México cuando supo que el golpe fracasó
El gobierno de Donald Trump llevó a Illinois a los tribunales y puso en la mira al gobernador J.B. Pritzker por las leyes locales que otorgan beneficios educativos a estudiantes indocumentados. A través de una demanda federal, el Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) cuestionó la validez de dos programas que permiten que extranjeros sin papeles accedan a becas y matrículas estatales, por considerar que violan la Constitución y contradicen la política migratoria nacional.Illinois enfrenta demanda federal por leyes DREAM y RISE que benefician a estudiantes indocumentadosLa presentación judicial se realizó en un tribunal del Distrito Sur de Illinois. Allí, el DOJ aseguró que los programas estatales DREAM y RISE contradicen la legislación federal de inmigración y vulneran la cláusula de supremacía de la Constitución.La Ley de Alivio para el Desarrollo y Educación para Menores Extranjeros (Dream, por sus siglas en inglés), vigente desde 2011, se creó para otorgar becas, planes de ahorro universitario y programas de matrícula prepagada a estudiantes sin estatus legal que egresaron de escuelas secundarias en La Tierra de Lincoln. Ocho años después, en 2019, la legislatura estatal aprobó la Ley de Retención de Estudiantes de Illinois y Equidad (RISE, por sus siglas en inglés), que abrió la posibilidad de acceder a ayuda financiera estatal para alumnos que, por su situación migratoria, no califican para recibir asistencia federal, consignó Court House News.Para el gobierno de Trump, ambas medidas otorgan un trato de privilegio por parte del estado de Illinois a quienes residen en el país norteamericano sin autorización, lo que representa un conflicto con la normativa nacional.DOJ: por qué cuestiona becas y matrículas para migrantes en IllinoisEl fiscal federal Steven D. Weinhoeft, en una declaración conjunta con la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, fue tajante: "Illinois parece querer ganar la carrera hacia el abismo como el principal estado santuario de EE.UU.".Según argumentó, este "enfoque erróneo" del estado "trata a los inmigrantes indocumentados mejor que a los ciudadanos estadounidenses que viven en otros estados", al tiempo que "incentiva aún más la inmigración ilegal, todo a costa del contribuyente". Además, remarcó que "los ciudadanos de Illinois merecen algo mejor".El DOJ basó parte de su demanda en dos órdenes ejecutivas firmadas por Trump, cuyo objetivo es garantizar que los residentes sin estatus legal no reciban trato preferencial.Bondi lo expresó en un comunicado: "Según la ley federal, las escuelas no pueden brindar a los inmigrantes indocumentados beneficios que no ofrecen a los ciudadanos estadounidenses. El Departamento de Justicia ya presentó múltiples demandas para evitar que los estudiantes estadounidenses sean tratados como ciudadanos de segunda clase. Illinois se une ahora a la lista de estados donde luchamos incansablemente para reivindicar la ley federal".Illinois bajo presión: Trump intensifica demandas contra leyes migratoriasEl enfrentamiento entre Washington e Illinois no comenzó con esta demanda. Meses antes, el DOJ denunció al estado, al condado de Cook y a la ciudad de Chicago por las leyes santuario, que restringen la colaboración de las autoridades con la policía migratoria.Ese proceso se centró en la Ley de Adelanto de Illinois, las Leyes TRUST y la Ordenanza de Ciudad Acogedora de Chicago, que prohíben a funcionarios locales compartir información sobre el estatus migratorio o de custodia de una persona con las agencias federales. Sin embargo, en julio un juez desestimó la causa por considerar que carecía de fundamentos y que se trataba de una "evasión de la Décima Enmienda".El estado también apareció en otra demanda en mayo, cuando el Departamento de Justicia cuestionó una ley de privacidad laboral que, según sus argumentos, interfiere con la autoridad federal en temas migratorios.Estos casos se suman a una estrategia más amplia de la administración Trump, que utiliza los tribunales como herramienta para frenar políticas estatales consideradas por el mandatario como permisivas con los inmigrantes.
El ordenamiento general impulsado por el Gobierno, junto al nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), le permitió al equipo económico eliminar el cepo para las personas físicas en abril pasado. De esta manera, más allá de regulaciones bancarias para aspirar pesos sueltos u operaciones en futuro para redibujar la cancha, el dólar volvió a flotar entre bandas. Al comienzo del nuevo esquema, el Ejecutivo sostenía que el dólar se iba a acercar a la banda inferior del esquema. Sin embargo, en la antesala de las elecciones bonaerenses, que ganaron un peso político inédito, la divisa se encuentra más cerca de la superior. ¿Cuál fue el recorrido de la moneda estadounidense?El debut de la flotación en abrilDespués de seis años con cepo, Milei logró ponerle fin a la restricción de compra de dólares para las personas. Anunció un nuevo acuerdo con el FMI, blindó de reservas al Banco Central, pero trajo compromisos de mediano plazo cuyo éxito depende de reformas que deben aprobarse en el Congreso. Es decir, la victoria electoral legislativa era la parte no económica del plan. Sin embargo, en ese entonces septiembre y octubre estaban lejos y el esquema de flotación se llevaba todas las miradas. Ese 14 de abril se inauguraron las bandas entre $1000 y $1400. El dólar cerró a $1230 en el Banco Nación. Finalmente, terminó el mes en $1190.En ese entonces, el equipo económico del Gobierno estipulaba que iba a caer y acercarse a la banda inferior dentro de su rango de flotación, que era de $1000. "Todos los factores monetarios empujan para que el tipo de cambio caiga", había declarado Milei, en una entrevista concedida al streaming Neura.Entre mayo y junio, el Gobierno recolectó señales dispares. Mientras subsistía el debate sobre cómo podría aprovechar buenos momentos para comprar reservas para el Central, el sector agroexportador alimentaba de dólares la plaza mientras el conflicto comenzó a escalar en el Congreso.Esa combinación de factores generó distintos "momentums". Por ejemplo, el 8 de mayo el dólar cerró a $1130 en el Banco Nación, la tercera jornada con el valor más bajo de la divisa estadounidense. El Gobierno cosechaba elogios por la salida del cepo y la lucha contra la suba de precios no se resentía. La inflación de abril, conocida en mayo, marcaba 2,8% y el Ejecutivo mostraba que con flotación también podía continuar el sendero desinflacionario.A su vez, surgió el debate sobre la compra de reservas netas para el Banco Central. Algunos analistas señalaban que la entidad monetaria podía comprar dólares, pese a que eso generaría mayor demanda en el mercado de cambios. Sin embargo, la decisión del Gobierno fue no comprar y esperar que la cotización se acercara más al piso de la banda.Esa pax cambiaria empezó a vivir con algo contrario a la pax política. El Congreso se activó. Diputados le dio media sanción a los proyectos que estipulaban un aumento excepcional para jubilados y pensionados del 7,2%, una nueva moratoria previsional y la emergencia en discapacidad.Ese Parlamento adverso a la disciplina fiscal del Gobierno, sumado a las marchas y reclamos por incrementos de salarios en el Hospital Garrahan marcaron un junio que comenzó a mostrar conflictividad política. Uno de sus puntos de mayor tensión se alcanzó con el rechazo a la ley de ficha limpia. Pero, por otro lado, el Ejecutivo sonrió tras el triunfo en la elección porteña.Este contexto de claroscuros terminó con un dólar que llegó hasta los $1215, en el cierre de junio, según el Banco Nación. Con esa cotización ya empezó a quedar lejano ese piso de $1130 registrado el 8 de mayo. Pese a eso, el análisis intermensual arrojó que el dólar en mayo subió 0,8% y en junio, 1,2%. Asimismo, la inflación, otro indicador con impacto directo en la vida cotidiana, marcaba por primera vez en la gestión libertaria un resultado por debajo del 2%. Según el Indec, en el quinto mes del año fue del 1,5% y en el sexto, del 1,6%.Del "comprá, no te la pierdas campeón" a la volatilidad. Julio empezó con un dólar a $1215 y terminó a $1380. Las fotos del inicio y del final contrastan entre sí. Por eso, la película ayuda a entender cómo sucedió ese aumento del 13,5% en sólo un mes.El 2 de julio el ministro de Economía, Luis Caputo, lanzó la frase: "Comprá, no te la pierdas campeón". ¿Qué pasó en el mes? El 10 de julio el Senado convirtió en ley el aumento jubilatorio, la moratoria y la emergencia en discapacidad. Todo recibió el veto presidencial para defender el superávit fiscal, pero eso también extendió en el tiempo la disputa.Una semana después, el dólar cerró su primera jornada en la barrera de los $1300. Se observaron fluctuaciones, pero el mayor salto ocurrió entre el 30 y el 31, cuando pasó de una cotización de $1325 a $1380.En parte, ese salto se explica a partir del vencimiento de las LEFI y una mayor liquidez de pesos que quedó en la plaza. A su vez, esto coincidió con unas tasas de interés que no terminaban de evitar el traspaso al dólar.En paralelo, la liquidación del agro fue menor a la de los meses anteriores. Durante varios días existió especulación sobre posibles medidas del Gobierno sobre las retenciones, algo que el presidente Milei terminó de anunciar el 26 de julio, con una baja del arancel.El nuevo "tema del momento"Agosto arrancó con una buena noticia para el Gobierno: la aprobación de la primera revisión del Fondo Monetario Internacional al programa económico, que incluyó cambios en la exigencia de cumplimiento de la meta de acumulación de reservas netas del Banco Central.Además, los datos de inflación corroboraron que no hubo "efecto passthrough" (traspaso a precios de la suba del dólar en julio). El Indec publicó que la inflación en el séptimo mes fue del 1,9%.Sin embargo, agosto tuvo un "tema del momento" instalado: las tasas de interés y los encajes. Eso hacía referencia a la estrategia del Gobierno para absorber pesos y evitar que se pasen a dólares, y así quitarle presión al tipo de cambio. Esta decisión fue catalogada como insostenible a largo plazo. El universo industrial acumuló reclamos en contra de ella. Incluso, el ministro Caputo indicó que podía generar un impacto negativo en la actividad económica de corto plazo. Pero también mencionó que "post elecciones" figura en los planes del Gobierno dar marcha atrás con esa política, dado que el oficialismo espera tener un buen resultado en los comicios.De este modo, la política empezó a jugar con mayor visibilidad en la economía. Esto también se observó en el Congreso, con el rechazo al veto presidencial sobre la emergencia en discapacidad."Usando causas nobles como excusas, promulgan leyes que irremediablemente llevan a la quiebra nacional", sostuvo Milei en cadena nacional. Surgió el concepto de "muralla fiscal". Con él, el Presidente defendió al corazón del programa económico: el ancla fiscal. A su vez, la escena política en la recta final previa a las elecciones bonaerenses sumó el componente de los audios atribuidos al exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad, Diego Spagnuolo, sobre presuntas coimas. El Gobierno los tildó de "opereta".Entonces, el dólar interrumpió su descenso en la última semana de agosto. Siempre se mantuvo por encima de la barrera de los $1300, pero había iniciado una curva descendente desde el pico de los $1380. Había llegado a bajar hasta $1310, pero la última jornada de agosto, a una semana del voto bonaerense, cerró a $1360 en el Banco Nación.La semana prelectoralEl primer día de la semana previa a la elección bonaerense, este lunes, el dólar alcanzó los $1385 en el cierre, según el Banco Nación.El Gobierno anunció la posible intervención en el mercado de cambios del Tesoro al día siguiente. El tuit del secretario de Finanzas, Pablo Quirno, marcó una nueva jugada del equipo económico. "No nos podemos regalar", dijo a LA NACION una fuente de Casa Rosada.Su efecto inmediato fue calmar a la divisa estadounidense que terminó el martes $10 por debajo del lunes. De hecho, esa misma cotización ($1375 en Banco Nación) se mantuvo durante el miércoles, el día del cierre de campaña de La Libertad Avanza en Moreno. Luego de haber anunciado que intervendría -ya no se puede hablar de una libre flotación- en el mercado único de cambios para ofrecer mayor liquidez en tiempos de tensiones cambiarias y de haber vendido más de US$100 millones el martes, el Gobierno afirmó que este miércoles el Tesoro adquirió US$34 millones.Por lo tanto, al dólar le quedan dos jornadas bursátiles previas a la elección bonaerense. Lo que suceda el domingo, en parte, ayudará a entender el humor de los mercados del próximo lunes.
El gremio de bares y restaurantes nocturnos advierte sobre el impacto negativo de la reforma tributaria en la vida cultural y musical, así como en la asistencia a eventos en vivo
La plataforma acumuló 1.600 millones de visitas en un año y operaba a través de 80 dominios.Las autoridades incautaron laptops, smartphones y criptomonedas por 200.000 dólares en la red que transmitía Premier League, NFL y Champions League.
El centro ilegal, vinculado a disidencias de las Farc, empleaba logotipos reconocidos para identificar cargamentos, según informó el general Carlos Triana tras la incautación de droga e insumos en el operativo
El operativo permitió la detención de Sandi Estrella Corazo y Óscar Sosa Ruiz, ambos con antecedentes por delitos relacionados con droga, así como la incautación de envoltorios, dinero y sustancias preparadas para la venta
La Fiscalía exigió penas severas contra el expresidente y otros siete acusados. El exmandatario no asistió y se espera su defensa en la segunda sesión.
El decomiso representa una afectación económica de 151 millones de pesos a las organizaciones criminales
El arresto fue en Cúcuta, en la frontera con Venezuela, casi en simultáneo con el ataque de Estados Unidos a un barco que transportaba drogas.Se había fugado hace dos años con otros detenidos del penal venezolano de Tocorón.
BRASILIA.- El fiscal general Paulo Gonet declaró este martes que Jair Bolsonaro y sus aliados tramaron derrocar la democracia de Brasil para perpetuarse en el poder, al comenzar la fase de veredicto del juicio al expresidente.Bolsonaro, que se encuentra bajo arresto domiciliario, no estuvo presente en el tribunal debido a su mala salud, según explicó su abogado, Celso Vilardi.El exmandatario de ultraderecha está acusado de conspirar para llevar a cabo un golpe de Estado para permanecer en el poder a pesar de perder las elecciones de 2022 ante el actual presidente Luiz Inácio Lula da Silva. La fase de veredicto y sentencia del juicio comenzó alrededor de las 9 de la mañana, y el panel del tribunal programó sesiones durante cinco días hasta el 12 de septiembre para decidir si Bolsonaro es culpable y, en ese caso, qué pena deberá cumplir. Bolsonaro ya tiene prohibido postularse en elecciones.El exmandatario niega cualquier delito y ha dicho repetidamente que el juicio es un ataque políticamente motivado con cargos espurios.El fiscal general señaló que después de la votación de octubre de 2022, Bolsonaro convocó a altos funcionarios del gabinete y militares para discutir la emisión de un decreto de emergencia para detener el resultado electoral, suspendiendo los poderes del tribunal electoral e investigando sospechas de fraude electoral."Proceso criminal""No se necesita un esfuerzo intelectual extraordinario para reconocer que cuando el presidente de la república y luego el ministro de Defensa convocan a la cúpula militar para presentar un documento formalizando un golpe de Estado, el proceso criminal ya está en marcha", dijo Gonet.El fiscal agregó que el "panorama impactante y sombrío" descrito en la acusación no puede entenderse como una "narrativa de hechos aislados".Gonet señaló que el plan para mantener a Bolsonaro en el poder involucraba otros elementos, incluidos los esfuerzos previos para sembrar dudas en el sistema de votación electrónica, así como los disturbios de militantes bolsonaristas el 8 de enero de 2023, en Brasilia, después de que Lula fuera investido.Los fiscales también alegaron que el complot incluía un plan para asesinar a Lula y a uno de los jueces del Supremo Tribunal. "No reprimir penalmente intentos de esta naturaleza, como lo demuestran relatos tanto aquí como en el extranjero, fortalece los impulsos autoritarios. Esto, por lo tanto, alimenta el fundamentalismo y pone en riesgo una forma de vida civilizada", destacó Gonet.La defensa de Bolsonaro ha argumentado que el caso de la fiscalía se ve socavado por el hecho de que el decreto de emergencia nunca fue emitido y que el exlíder permitió que la transición a Lula siguiera adelante. Las amenazas de Trump"La historia nos enseña que la impunidad, la omisión y la cobardía no son opciones para la paz", declaró el juez Alexandre de Moraes al comenzar el juicio.De Moraes, quien preside el caso y es considerado un adversario por Bolsonaro, también dijo que el papel del tribunal es juzgar imparcialmente "independientemente de amenazas o acciones legales, ignorando presiones internas o externas".Esa fue una referencia indirecta al presidente estadounidense Donald Trump, quien vinculó directamente un arancel del 50% sobre los productos brasileños importados a la situación judicial de su aliado. Trump calificó los procedimientos como una "caza de brujas", lo que desencadenó reacciones nacionalistas de muchos políticos brasileños.El lunes por la noche, los hijos de Bolsonaro Carlos y Jair Renan rezaron junto con otros partidarios durante una vigilia en el condominio donde cumple arresto domiciliario.El exlíder es acusado de cinco cargos: intentar llevar a cabo un golpe de Estado, participación en una organización criminal armada, intento de abolición violenta del Estado de Derecho democrático y dos cargos relacionados con la destrucción de propiedad estatal. Un veredicto de culpabilidad solo por el cargo de conspiración para el golpe conlleva una sentencia de hasta 12 años. En total, podrían ser más de 40.Otros siete aliados de Bolsonaro están siendo juzgados junto al expresidente, incluidos Walter Braga Netto, su excompañero de fórmula y ministro de Defensa, y Paulo Sergio Nogueira, otro exministro de Defensa.El máximo tribunal electoral de Brasil ya ha prohibido a Bolsonaro postularse en elecciones hasta 2030 por abuso de poder y por sembrar dudas infundadas sobre el sistema de votación electrónica del país.Durante el juicio, la fiscalía presentó notas manuscritas, archivos digitales, intercambios de mensajes y hojas de cálculo que dijeron eran evidencia de la conspiración para mantener a Bolsonaro en el poder. La fiscalía terminó de presentar su caso en julio y la defensa concluyó sus argumentos a mediados de agosto. Poco después, la policía acusó a Bolsonaro y a su hijo Eduardo de obstrucción de la Justicia, diciendo que el expresidente quería huir a la Argentina el año pasado y solicitar asilo político.Eduardo Bolsonaro se mudó a Estados Unidos a principios de este año a pesar de tener un escaño en el Congreso de Brasil y ha buscado sanciones contra al juez De Moraes. La administración de Trump impuso sanciones al magistrado a finales de julio, congelando cualquier activo que pudiera tener en Estados Unidos.Las autoridades ven a Bolsonaro como un riesgo de fuga. En el período previo al veredicto y la fase de sentencia, el Tribunal Supremo ordenó medidas de seguridad adicionales. El sábado, De Moraes permitió la inspección de vehículos que salían de la residencia de Bolsonaro y ordenó la vigilancia presencial del área que rodea su hogar.Los expertos han calificado el juicio de Bolsonaro como "histórico" y han destacado que es la primera vez que altos funcionarios acusados de un intento de golpe son sometidos a un juicio penal.Una dictadura militar gobernó Brasil entre 1964 y 1985, una era por la que Bolsonaro ha expresado nostalgia. El gobierno aprobó una amplia Ley de Amnistía en 1979 y Brasil nunca procesó a ninguno de los oficiales militares responsables de las violaciones generalizadas de derechos humanos durante esa era.Agencias AP y AFP
El Ministerio de Hacienda impulsa una reforma que busca reducir el consumo y aumentar la recaudación. El Congreso debate cifras, riesgos y el impacto en jóvenes y adultos
El periodista dijo que con la toma de posesión del nuevo Poder Judicial, se comenzaban a cerrar las puertas de la democracia y comenzaban a abrirse las del autoritarismo
Se llevó a cabo en cuatro sofisticados edificios de oficinas de la localidad de Vicente López.Calculan que tenía unos 20 millones de clientes en Argentina, Brasil, México y Sudáfrica.
El expresidente de Brasil, Jair Bolsonaro, se enfrenta este martes a un juicio acusado de planear un golpe de Estado tras perder las elecciones de 2022. Las pruebas sugieren que así es como intentó hacerlo.
Expertos cuestionan el fallo del juez Alejandro Maraniello, que prohibió que los medios de comunicación y usuarios de redes sociales difundieran audios de conversaciones de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, grabados en la Casa Rosada. Los antecedentes.
La fase final del juicio comienza este martes con la lectura del informe del caso por parte del magistrado Alexandre de Moraes. El frágil estado de salud del exmandatario. Leer más
En el sitio también fue ubicado un vehículo
El presidente de la República salió a cuestionar el accionar del Consejo Nacional Electoral por lo que serían las demoras en el aval del naciente partido de Gobierno, con el que se espera elegir candidato único para la gran consulta del frente amplio
El ministro de Relaciones Exteriores del gobierno de Dina Boluarte reaccionó a las recientes declaraciones de Claudia Sheinbaum
En 2025, se han incrementado las operaciones en contra de las organizaciones criminales dedicadas a la distribución de monedas internacionales falsas
El trato igualitario que McLaren intentó dispensarle a sus pilotos para que pulseen bajo las mismas condiciones en el reinicio del campeonato de la Fórmula 1, sufrió un revés. Cayó un golpe de martillo que, con nueve grandes premios por delante, abre un agujero considerable en una temporada en la que las espadas de Woking marcan el ritmo en el Gran Circo. Oscar Piastri remontó el fin de semana y en la carrera ratificó la condición de líder: registró la pole, movió con autoridad en la largada y desde la cabeza del pelotón enseñó el camino sin perturbarse por los tres ingresos del Auto de Seguridad y la señalización de un Virtual Safety Car; robusto en el manejo, firmó el primer Gran Chelem: pole, triunfo, puntero en todos los giros y récord de vuelta. El compañero de garaje, Lando Norris, al apagarse los cinco semáforos perdió el segundo puesto con Max Verstappen (Red Bull Racing), que dibujó una maniobra imperial, con el típico sello del neerlandés, y aunque recuperó la posición nunca estuvo a tiro para incomodar al australiano. Y, para peor, la rotura del motor, luego de una fuga de aceite, lo dejó vacío en el Gran Premio de Países Bajo: arribó al circuito de Zandvoort nueve puntos por detrás de Piastri, observaba que el mejor escenario era enfilar rumbo a Monza a una distancia de 16 unidades, pero el problema mecánico lo hundió 34 puntos por debajo.La suficiencia con la que Piastri ató la victoria, la séptima en 2025 y la novena en la F.1, y el poderío de McLaren quedó en evidencia con los diferentes planes que trazó Verstappen para romper esa hegemonía, aunque el neerlandés sabe que el RB21 apenas puede ensombrecer al MCL39 a una vuelta, porque el ritmo de carrera los autos color papaya es abrumador. MadMax intentó ser ultra agresivo: eligió compuestos blandos para largar, contra los intermedios de Piastri y Norris, y en el último stint calzó nuevamente los neumáticos menos resistentes y más veloces para atacar. La brecha de rendimiento posibilitó a la alineación de McLaren colocar gomas duras y, aún así, no quedar bajó presión. El 1-2 se arruinó por la falla del motor, una situación inusual en los impulsores de Mercedes y que provocó ensayar un viaje al pasado: en 2016, en el GP de Malasia, Lewis Hamilton sufrió un contratiempo similar, aunque a falta de cinco carreras para el final del curso, y aunque se presentó a la última fecha con posibilidades de ser campeón, el título lo celebró Nico Rosberg, su compañero de escudería. "Volver a empezar con una victoria es muy positivo, pero todavía queda mucho para el final de la temporada. Seguiré yendo carrera a carrera", apuntó Piastri con la frialdad, sin dejarse envolver por la diferencia de 34 puntos que tomó en el Mundial. "Muy mala suerte para Lando", lanzó desde el coche, en la comunicación de radio con el equipo, durante la vuelta de celebración. Imperturbable, casi sin demostrar emociones, el australiano no se sale del libreto que tiene un único objetivo: la coronación final. Norris, carismático y al que en situaciones límites se le exige una actitud más confrontante, se lamentó del incidente: "Mi mejor carta era ser segundo, así que es decepcionante, pero no es mi culpa y no hubo nada que yo pudiera hacer. No ayuda en la pelea, pero hay muchas carreras por delante", relató ante los medios el británico, que se focaliza en Monza, el próximo fin de semana. Los gestos adustos y los lamentos del CEO Zack Brown, el jefe de equipo Andrea Stella y el ingeniero Will Joseph en el muro, tras la explosión del motor, certificó el duelo que atravesó Norris.El circuito de Zandvoort, escenario por trigésimo quinta oportunidad de un gran premio y que en 2027 quedará fuera del calendario, arrojó a Isack Hadjar entre los destacados y a Ferrari, derrumbada. El joven francés ratificó con el tercer puesto que es el rookie del año, en un calendario donde los novatos y aquellos pilotos que arrastraban un puñado de carreras como experiencia -Franco Colapinto, Oliver Bearman, Liam Lawson- movieron la grilla. De aquel estreno frustrante, donde no logró dar una vuelta en Melbourne, a lograr el primer podio en la F.1. Con 20 años, 11 meses y tres días, es el quinto piloto más joven en la historia del Gran Circo en ser parte de la ceremonia de festejos y el francés de menor edad en alcanzar la meta. El resumen del Gran Premio de Países BajosLa alegría de Hadjar se extendió a Racing Bulls, que con los 15 puntos ascendió al séptimo casillero entre los Constructores, a solo dos unidades de Aston Martin. "¿Qué hicimos? Estamos en el podio: ¡no lo puedo creer!", comentó por la radio, mientras agitaba su brazo derecho a puro festejo. "Este siempre fue mi objetivo, desde que era niño. Este es el primer paso, mi primer podio, espero que vengan muchos más", se animó Hadjar, que se lanzó en vuelo sobre los mecánicos -en RB trabajan los argentinos Nicolás Bianco y Gregorio Mandrini- y al que la cátedra observa como compañero de garaje de Verstappen en Red Bull Racing en 2027.En el extremo opuesto, Ferrari encara la semana previa de la carrera en casa con dos autos que no sumaron puntos y que se involucraron en accidentes: Hamilton motivó el ingreso del primer Safety Car tras despistarse en la Curva 3: pisar la parte pintada, que estaba apenas húmeda por algunas gotas de lluvia, espantó el auto del británico, que golpeó contra el muro. Treinta giros después, en el mismo sector, Andrea Kimi Antonelli (Mercedes) se llevó por delante a Charles Leclerc, protagonizando un espectacular accidente. "Un error de parte de Kimi. En una pista como esta tiene que ser muy agresivo para adelantar, porque no hay muchas oportunidades. Entiendo su intención, pero en el interior de la Curva 3 es muy complicado", arremetió Leclerc, que salía de boxes, tras cambiar neumáticos, y pulseaba con el joven italiano, que llevaba también gomas nuevas, con un giro de desgaste.En una semana la F.1 cerrará el ciclo europeo en Monza. El Templo de la Velocidad, el desafío que deberá asumir Norris para recortar la distancia y no perder la ilusión; también el circuito donde Ferrari intentará revertir la curva. Para Piastri, el GP de Italia será un nuevo episodio de una aventura que abraza el sueño de consagrarse campeón.
El juez Alexandre de Moraes dispuso inspecciones de vehículos e intensificó la custodia en la residencia del expresidente. La fase final del proceso en el Supremo Tribunal Federal comenzará el martes. Leer más
BANGKOK.- La Corte Constitucional de Tailandia destituyó este viernes a la primera ministra Paetongtarn Shinawatra por una violación ética, tras apenas un año en el poder, en un nuevo golpe demoledor contra la dinastía política Shinawatra que podría abrir un nuevo período de agitación.Paetongtarn, que era la primera ministra más joven de Tailandia, se convierte en la sexta jefa de gobierno de la familia millonaria Shinawatra, o respaldada por ella, en ser apartada por el Ejército o la justicia en dos décadas de encarnizada lucha por el poder entre las élites enfrentadas del país.En su fallo, el tribunal afirmó que Paetongtarn incurrió en una falta ética durante una llamada telefónica filtrada en junio, en la que aparentó subordinarse al poderoso exlíder camboyano Hun Sen â??hasta hace poco cercano aliado de los Shinawatraâ?? cuando ambos países estaban al borde de un conflicto armado fronterizo. Semanas después estallaron combates que se prolongaron cinco días.El veredicto abre el camino a la elección parlamentaria de un nuevo primer ministro, un proceso que podría extenderse, con el gobernante partido Pheu Thai de Paetongtarn perdiendo capacidad de negociación y obligado a apuntalar una frágil coalición con una mayoría mínima.En una decisión de 6 a 3, la corte sostuvo que Paetongtarn antepuso sus intereses personales a los de la nación y dañó la reputación del país y provocó una pérdida de confianza pública."Debido a una relación personal que parecía alineada con Camboya, la demandada estuvo dispuesta de manera constante a actuar conforme a los deseos del lado camboyano", señaló el tribunal.El fallo pone fin de forma prematura al mandato de la hija y protegida del influyente magnate Thaksin Shinawatra. Paetongtarn, de 39 años, era una novata en política cuando fue lanzada abruptamente al centro de la escena tras la sorpresiva destitución de su antecesor, Srettha Thavisin, por el mismo tribunal hace un año.Aumenta la violencia entre Camboya y TailandiaPaetongtarn pidió unidad a todas las partes para devolver la estabilidad política a Tailandia. "Todo lo que quise fue proteger la vida de las personas, ya fueran soldados o civiles. Estaba decidida a hacer todo lo posible para salvaguardar sus vidas antes de los choques violentos", declaró a la prensa.Comienzan las negociacionesSe trata del quinto primer ministro en 17 años destituido por la Corte Constitucional, lo que subraya su papel central en una lucha de poder aparentemente irresoluble entre los gobiernos electos de la familia Shinawatra y un bloque de poderosos conservadores y generales con gran influencia.La atención se centrará ahora en quién reemplazará a Paetongtarn, con Thaksin en el centro de las negociaciones entre partidos y otros actores para intentar mantener al Pheu Thai al frente de la coalición.El viceprimer ministro Phumtham Wechayachai asumirá como interino hasta que se elija un nuevo primer ministro en la Cámara, sin límite de tiempo para que eso ocurra.Cinco personas son elegibles para el cargo, con un solo candidato del Pheu Thai: Chaikasem Nitisiri, de 77 años, exfiscal general con escasa experiencia en gabinete y perfil bajo. El partido confirmó el viernes que lo nominará.Otros nombres incluyen al ex primer ministro Prayuth Chan-ocha, ya retirado de la política y quien lideró el golpe militar contra el último gobierno del Pheu Thai en 2014, y Anutin Charnvirakul, ex viceprimer ministro que retiró a su partido de la coalición de Paetongtarn tras la filtración del llamado telefónico.El Partido Bhumjaithai de Anutin informó el viernes que se reunirá con el opositor Partido del Pueblo, la mayor fuerza parlamentaria. Este último aseguró que no integrará un gobierno, pero podría darle respaldo a cualquier partido bajo ciertas condiciones.El fallo empuja a Tailandia a una mayor incertidumbre política en un momento de malestar social por las reformas estancadas y una economía débil que el banco central prevé crecerá apenas un 2,3% este año.Cualquier administración liderada por el Pheu Thai tendría probablemente una mayoría muy ajustada y podría enfrentar constantes desafíos parlamentarios de una oposición con amplio apoyo popular que presiona por elecciones anticipadas."Nombrar a un nuevo primer ministro será difícil y podría llevar bastante tiempo", advirtió Stithorn Thananithichot, politólogo de la Universidad de Chulalongkorn."No es fácil que todas las partes alineen sus intereses", añadió. "El Pheu Thai estará en desventaja".Agencia Reuters
El nuevo ataque masivo ruso con drones y misiles a Ucrania, que incluye el cuartel general de la UE, desactiva la oscilante estrategia del presidente estadounidense de abrir una vía de negociación.
Walter Ayala, defensa del expresidente, confía en una sentencia absolutoria antes de fin de año y critica la prisión preventiva. Además, sostiene que no se configura el delito de rebelión
La jueza constitucional Ana Osorio rechazó el pedido del exmandatario para anular el juicio por el fallido golpe de Estado del 7 de diciembre de 2022, en el que la Fiscalía solicita 34 años de prisión
Las visas de trabajo han permitido por varias décadas que miles de extranjeros sean contratados por empresas estadounidenses de forma legal, pero ahora un aliado de Trump y su administración amenaza con ponerles fin. En particular, a los permisos que se otorgan bajo el programa H-1B.El secretario de Comercio de Trump amenaza las visas de trabajoEl secretario de Comercio, Howard Lutnick, calificó a las visas H-1B de "estafa". En una entrevista con Fox News, el funcionario federal, que lleva una estrecha relación con el presidente de EE.UU., explicó que habrá cambios en el programa, los cuales se podrían anunciar en próximamente. The current H1B visa system is a scam that lets foreign workers fill American job opportunities. Hiring American workers should be the priority of all great American businesses. Now is the time to hire American. pic.twitter.com/l27HEhF7C3— Howard Lutnick (@howardlutnick) August 26, 2025Lutnick compartió en su cuenta de X (antes Twitter) una parte de la charla con la cadena de televisión, video que acompañó con el mensaje: "El actual sistema de visas H-1B es una estafa que permite que trabajadores extranjeros ocupen puestos de trabajo estadounidenses". Agregó que contratar trabajadores estadounidenses debería ser la prioridad de todas las grandes empresas del país. "Ahora es el momento de contratar estadounidenses".El secretario también compartió que esto forma parte del cambio masivo que impactará al programa y al beneficio de la residencia permanente, por el cual se otorga la green card.La green card también se vería impactada: un exfuncionario apunta contra Lutnick "Estoy involucrado en cambiar el programa H-1B porque es terrible", indicó el empresario. Asimismo, señaló que bajo la Administración Trump se van a modificar ciertos lineamientos en la entrega de la residencia permanente. "El estadounidense promedio gana 75.000 dólares al año, y el beneficiario promedio de la green card, US$66.000. Así que estamos tomando al cuartil inferior. ¿Por qué lo hacemos? Eso es lo que Donald Trump va a cambiar. Esa es la tarjeta dorada que viene. Vamos a empezar a seleccionar a las mejores personas para que vengan al país", precisó.El programa de la Gold Card pretende otorgar la residencia a extranjeros que inviertan US$5 millones en Estados Unidos.Doug Rand, un exfuncionario del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) durante la administración de Joe Biden, dijo a Newsweek: "Parece que Lutnick simplemente no entiende la diferencia entre el estatus H-1B, que es temporal, y una tarjeta verde, que es para residentes permanentes".Añadió que tiene conocimiento de que la administración "está a punto de publicar una propuesta de norma que ponderaría la lotería anual de visas H-1B según los ingresos, con menores posibilidades para quienes se encuentran en el cuartil de ingresos más bajos". "Lutnick parece estar dando que hablar sobre este cambio propuesto a la H-1B, y lo vincula con el concepto de la tarjeta dorada porque ambos se basan en el tema de favorecer a los inmigrantes con mayores ingresos", sentenció el exfuncionario del Uscis.El programa de visas H-1B: qué es y cómo funcionaEl programa H-1B permite a empleadores en Estados Unidos contratar temporalmente a extranjeros en ocupaciones que requieren conocimientos altamente especializados, en campos como: arquitectura, ingeniería, matemáticas, ciencias físicas, ciencias sociales, medicina y salud, educación, especialidades empresariales, contabilidad, derecho, teología y artes.Esta clasificación también se aplica a personas que desean realizar servicios en una ocupación, servicio de mérito y habilidad excepcional relacionada con un proyecto de investigación y desarrollo cooperativo del Departamento de Defensa (DOD, por sus siglas en inglés), o servicios como modelo de mérito.Como trabajador con una visa H-1B, generalmente se puede ser admitido en el país por un período de hasta tres años. Este tiempo generalmente puede extenderse por un ciclo adicional de la misma duración, para un total de seis años.Las subclasificaciones del programa son:H-1B1: trabajadores del Tratado de Libre Comercio en una ocupación especializada de Chile y Singapur.H-1B2: ocupaciones especializadas relacionadas con proyectos de Investigación y Desarrollo Cooperativo o proyectos de coproducción del Departamento de Defensa.H-1B3: modelos de moda con mérito y capacidad distinguidos.
El gobierno de Donald Trump reactivó un proyecto que impacta de lleno en quienes estudian en universidades estadounidenses. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que publicará una norma para fijar un límite temporal a la estadía de los alumnos internacionales, lo que modifica de manera drástica el sistema que se aplicó desde 1978 en el país norteamericano.Nueva regla migratoria de Trump para limitar la permanencia de estudiantes extranjeros en EE.UU.Durante décadas, los estudiantes con visa F pudieron permanecer en Estados Unidos bajo el esquema de "duración del estatus", es decir, mientras cursaran estudios a tiempo completo. La propuesta oficial plantea reemplazar ese esquema por períodos fijos de admisión de hasta cuatro años, con la obligación de solicitar extensiones al DHS en caso de necesitar más tiempo.Un comunicado de la agencia fue contundente: "Durante demasiado tiempo, las administraciones anteriores permitieron que estudiantes extranjeros y otros titulares de visas permanezcan en EE. UU. prácticamente de forma indefinida, lo que representa riesgos para la seguridad, un gasto incalculable de dinero para los contribuyentes y una desventaja para los ciudadanos estadounidenses".Visas F, J e I: cómo cambiarían las condiciones para estudiar y trabajar en Estados UnidosLa medida no solo alcanzaría a los estudiantes universitarios, sino también a visitantes de intercambio (visa J) y a representantes de medios de comunicación extranjeros (visa I). Para estos últimos, el período inicial de admisión sería de hasta 240 días, con posibilidad de una prórroga equivalente.Además, el DHS señaló que el volumen de titulares de visas de estudiante "generó incentivos para el fraude y el abuso" y subrayó casos de espionaje vinculados con estudiantes del Partido Comunista Chino, informó Bloomberg.Efectos económicos y educativos de la restricción de visas a estudiantes internacionalesOrganizaciones académicas advirtieron que la norma aumentaría la incertidumbre de quienes buscan formarse en Estados Unidos. Según Politico, Miriam Feldblum, directora ejecutiva de la Alianza de Presidentes, afirmó: "Los estudiantes internacionales merecen la garantía de que su período de admisión a Estados Unidos se ajuste a los requisitos de sus programas académicos".Fanta Aw, CEO de la Asociación de Educadores Internacionales (Nafsa, por sus siglas en inglés), sumó otra crítica: "Sin duda, actuará como un elemento disuasorio adicional para los estudiantes internacionales que eligen estudiar en Estados Unidos, en detrimento de las economías estadounidenses, la innovación y la competitividad global".Restricciones a programas académicos, posgrados y cursos de idiomas para alumnos extranjerosLa propuesta limitaría a los estudiantes de posgrado a un plazo más corto para salir del país norteamericano una vez finalizados sus estudios: solo 30 días frente a los 60 que rigen en la actualidad. También impediría cambiar de programa académico y fijaría un máximo de 24 meses para quienes ingresen con programas de idiomas.El DHS anticipó que requerirá información biométrica, como huellas dactilares, para quienes soliciten extensiones. La agencia calcula que recibiría unas 205 mil solicitudes de prórroga por año solo de estudiantes con visa F-1, lo que representaría más de 76 millones de dólares en costos adicionales para las instituciones educativas.Historial de la propuesta migratoria de Donald Trump y el rol del DHSEl proyecto no es nuevo. La primera administración Trump lo presentó por primera vez en 2020, pero la gestión de Joe Biden lo retiró en 2021. Ahora se reintroduce con un período de consulta pública de 30 días a partir de su publicación en el Registro Federal.Zuzana Ä?eplá Wootson, subdirectora de política federal de la Alianza de Presidentes para la Educación Superior y la Inmigración, advirtió que la propuesta "se suma a las medidas que reducen la certeza de que los estudiantes extranjeros que se matriculan en universidades estadounidenses puedan completar sus estudios o formación".
Un importante operativo de control en la frontera, llevado a cabo por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa), logró impedir el ingreso a la Argentina de 111 kilogramos de salchichas provenientes de Brasil. La mercadería, transportada sin autorización, fue decomisada y desnaturalizada.El procedimiento se concretó ayer en el Puente Internacional Santo Tomé (Argentina) - São Borja (Brasil), un punto neurálgico para el tránsito entre ambos países. La acción forma parte de la vigilancia constante de los organismos estatales argentinos en sus pasos fronterizos para garantizar la bioseguridad del territorio.Dura medida: la Justicia prohibió que una pyme que denunció un bloqueo divida su patrimonioAgentes especializados del Centro Regional Corrientes-Misiones del Senasa fueron los encargados de llevar adelante la inspección. Al examinar un vehículo particular, detectaron la presencia de los embutidos, cuyo ingreso al país está estrictamente prohibido sin la correspondiente autorización sanitaria.La prohibición de este tipo de mercadería no es arbitraria, sino que se fundamenta en normativas específicas del organismo, según dijeron. En este caso, la importación de las salchichas contravenía lo establecido en las resoluciones Senasa Nº 295/99 y Nº 299/99. Estas resoluciones son herramientas legales cruciales para el resguardo fitosanitario y zoosanitario de la Argentina."No es suficiente": Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retencionesEl objetivo principal de estas estrictas regulaciones es "preservar las condiciones zoosanitarias del país y proteger la salud pública". La introducción de productos de origen animal sin los controles adecuados puede acarrear la entrada de patógenos que pongan en riesgo la ganadería nacional y la salud de la población.El acta labrada por los agentes del Senasa durante el procedimiento detalla que el transporte de productos de origen animal sin la debida autorización implica un "riesgo de introducción de enfermedades exóticas". Este peligro es uno de los mayores desafíos en el control de fronteras, ya que un brote podría tener consecuencias devastadoras para la economía agropecuaria.Ante la evidencia del riesgo y la infracción, el Senasa procedió al "decomisó y desnaturalizó la mercadería". La desnaturalización es un paso esencial para asegurar que los productos prohibidos no puedan ser consumidos ni ingresen a la cadena alimentaria bajo ninguna circunstancia, eliminando por completo cualquier amenaza potencial.Es importante destacar que la lista de productos cuyo ingreso está prohibido desde el exterior es amplia y abarca mucho más que los embutidos. Entre ellos figuran "cárnicos, lácteos, frutas, hortalizas y otros alimentos de origen animal o vegetal". Esta diversidad de restricciones refleja la complejidad de la sanidad en el comercio internacional.El Senasa "fortalece las acciones de control en los pasos fronterizos internacionales" de manera constante y estratégica. Esta labor es fundamental para "preservar la sanidad animal y vegetal, resguardar la producción agropecuaria argentina y el comercio legal y proteger la salud pública".Indicaron que la protección de la producción agropecuaria nacional es una prioridad, ya que la Argentina es un actor clave en el mercado global de alimentos. Agregaron que los controles fronterizos no solo previenen enfermedades, sino que también salvaguardan la reputación de los productos argentinos en el mundo y evitan distorsiones en el comercio legal.Para evitar este tipo de situaciones y posibles sanciones, el organismo nacional recomendó a los viajeros que, antes de regresar o ingresar al país, "consultar la normativa vigente respecto de los artículos restringidos para evitar infracciones y eventuales sanciones".Esta información está disponible de manera accesible en el apartado "Información para el viajero" en la página web oficial del Senasa. Asimismo, se puede contactar al organismo enviando un correo electrónico o un mensaje al WhatsApp oficial del Senasa.
La práctica ilegal ya es conocida por los ciudadanos, por lo que las autoridades enumeraron los corredores en los que más se registran estos casos
Megan y Greg Armstrong, de East Bridgewater, en Massachusetts, lograron premios millonarios en distintos juegos de rasca y gana de la lotería estatal. La mujer se llevó 1 millón de dólares el jueves pasado, mientras que su esposo había ganado el mismo monto nueve años antes.Cómo se llevó un premio de la lotería por segunda vezLa residente de East Bridgewater ganó el premio en el juego instantáneo "$5.000.000 100X Cashword". Armstrong optó por recibir su recompensa en un pago único de US$650 mil antes de impuestos y señaló a la lotería que planea destinar las ganancias a mejoras en su hogar, según indicó The Enterprise. El boleto ganador fue adquirido en Viking Liquors, ubicado en el 685 de North Bedford St. en East Bridgewater, y la tienda recibirá un bono de US$10.000 por su venta.Doble golpe de suerte en la lotería de EE.UU.Greg Armstrong fue el primer ganador de US$1 millón en el juego instantáneo "$2.000.000 50X Cashword" en 2016. Ese mismo año, comentó a los funcionarios de la lotería que él y su prometida planificaban su boda y que planeaba destinar parte de las ganancias a ese fin, así como a la compra de una casa. El boleto ganador fue adquirido en R K Mart, ubicado en 141 Broad St., en Weymouth, y la tienda recibió un bono de US$10.000 por la venta.Cómo jugar al "$5.000.000 100X Cashword"El juego es un rasca y gana tipo crucigrama de la Lotería de Massachusetts. Su dinámica básica es:Raspar el recuadro "Tus letras" para revelar los 20 caracteres. Revelar los signos correspondientes en ambos rompecabezas Juego 1 y Juego 2. Si se descubren dos o más palabras completas en uno o ambos crucigramas, se gana el/los bono(s) correspondiente(s) que se encuentran en la "Clave de premios". Las letras combinadas para formar una "palabra" completa deben aparecer en una secuencia horizontal continua (de izquierda a derecha) o vertical continua (de arriba hacia abajo) dentro de cualquiera de los rompecabezas $5.000.000 100X Caschword Juego 1 o Juego 2.Solo se pueden usar los caracteres dentro de los rompecabezas que coincidan con "Tus letras" para formar una "palabra" completa.En ambos crucigramas 2, cada casilla con los signos dentro de una secuencia horizontal o vertical continua debe coincidir con "Tus letras" para considerarse una "palabra" completa. Los caracteres dentro de otros no son elegibles para un premio.Una "palabra" completa debe contener al menos tres letras.Revelar el recuadro "Multiplicador de bono". Incrementar la ganancia obtenida en los 3 juegos por el multiplicador revelado (1X, 2X, 5X, 10X, 20X o 100X) para determinar el valor total del premio.Cuáles son las diferencias entre las loteríasLas principales diferencias entre el $5.000.000 100X Cashword y el $2.000.000 50X Cashword se encuentran en el premio máximo y los multiplicadores. El primero ofrece una recompensa de hasta US$5 millones, mientras que el segundo llega a US$2 millones. Asimismo, el multiplicador en el 100X Cashword puede alcanzar 100X, frente a los 50X del otro juego. En cuanto a la estructura del ticket, el 50X Cashword incluye dos rompecabezas, mientras que el 100X Cashword puede presentar más letras o crucigramas de mayor tamaño.
La administración Trump advirtió que California, Washington y Nuevo México podrían perder millones de dólares en fondos federales si no aplican de forma estricta los requisitos de idioma inglés para los transportistas. La medida, anunciada por el secretario Sean Duffy, puso en la mira a miles de camioneros y desató una fuerte controversia política y legal tras un accidente fatal en Florida que involucró a un conductor de origen indio.Florida: el accidente que desató la ofensiva de Trump contra camionerosLa polémica se encendió después del choque ocurrido el 12 de agosto en una autopista de Florida, a pocas millas de West Palm Beach. Harjinder Singh, un camionero de origen indio que había ingresado ilegalmente a Estados Unidos, intentó una maniobra prohibida en forma de giro en "U". Una camioneta que circulaba detrás se estrelló contra el tráiler y tres personas murieron en el acto. El conductor salió ileso, pero fue arrestado y enfrenta cargos por homicidio vehicular y violaciones migratorias.El hecho desencadenó una investigación federal. Según explicó Duffy, el chofer jamás debió haber recibido una licencia de transporte comercial debido a su estatus migratorio y a sus limitaciones con el inglés. "Todos usamos la carretera y debemos asegurarnos de que quienes conducen vehículos pesados puedan entender las señales de tránsito y explicar qué transportan en caso de ser detenidos o si ocurre un accidente", señaló el funcionario en declaraciones recogidas por ABC News.Fallo en los controles: por qué California, Washington y Nuevo México están bajo amenazaEl gobierno federal endureció en junio pasado las reglas sobre idioma tras una orden ejecutiva de Trump. La medida establece que los choferes de transporte comercial deben acreditar dominio básico del inglés para poder operar. No obstante, las inspecciones revelaron que los estados señalados no aplicaron la norma de manera contundente.En California se realizaron unas 34.000 inspecciones desde junio, con múltiples infracciones detectadas, pero solo una derivó en la inhabilitación de un conductor por problemas con el idioma. Incluso, 23 choferes que ya habían recibido sanciones en otros estados pudieron seguir con su trabajo tras ser revisados allí.En Washington se hallaron más de 6000 infracciones de seguridad, pero solo cuatro camioneros fueron retirados de la carretera por no cumplir con el requisito del inglés.En Nuevo México no se inhabilitó a ningún conductor desde la entrada en vigor de la normativa.Duffy aseguró que estos datos evidencian "fallas significativas" y advirtió que los estados perderán recursos del Programa de Asistencia para la Seguridad de Transportistas si no corrigen su proceder en un plazo de 30 días. Las cifras son millonarias: California podría perder US$33 millones, Washington US$10,5 millones y Nuevo México US$7 millones.Gobernadores vs. Trump: choque político por los requisitos de inglésEl choque de responsabilidades se trasladó rápidamente al plano político. El gobernador de California, Gavin Newsom, apuntó contra el presidente y calificó la advertencia federal como un intento de desviar la atención de lo sucedido. "La administración Trump aprobó el permiso de trabajo federal para el hombre que mató a tres personas, y ahora se apresuran a desviar la culpa tras ser atrapados. El anuncio absurdo de Sean Duffy es tan ridículo como el propio gobierno federal.", expresó su oficina en la red social X.En Nuevo México, el portavoz del gobierno estatal, Michael Coleman, defendió que las licencias comerciales allí incluyen un examen obligatorio en inglés. Explicó además que los cuestionamientos de Washington parecían estar vinculados con "un número reducido de incidentes en la ruta durante tres meses", según publicó ABC News. Desde el gobierno de Washington se prefirió esperar a revisar la carta enviada por Duffy antes de emitir comentarios.
Diecisiete personas fueron detenidas y se realizaron más de 80 allanamientos en distintos barrios y localidades de Córdoba, en el marco de una serie de investigaciones por robos y estafas ocurridos en esa provincia y en Salta.Los procedimientos se llevaron a cabo de manera coordinada entre fuerzas de seguridad de Córdoba y Salta, con el objetivo de desarticular grupos dedicados a entraderas, robo de vehículos y estafas telefónicas. Según informaron fuentes oficiales, los sospechosos actuaban en diferentes estructuras y con modalidades propias, lo que motivó la ejecución simultánea de los operativos.Entre los delitos que se les imputan figuran asociación ilícita, robo calificado, estafas reiteradas y tenencia de estupefacientes con fines de comercialización.Por un lado, en los barrios cordobeses Estación Flores y Villa Libertador, personal del Departamento Robos y Hurtos de la Policía de Córdoba detuvo a dos hombres de 32 y 37 años, ambos con frondosos antecedentes, acusados de ser los autores de una entradera en una vivienda de un barrio cerrado situado en la capital de Salta. El asalto había sido cometido a mano armada y los ladrones se habían llevado dinero en efectivo y distintos objetos de valor. Los investigadores detallaron que los sospechosos operaban siempre bajo la misma modalidad y ya estaban bajo la lupa por delitos similares cometidos en los últimos años.Otro de los operativos desplegados se concentró exclusivamente en el delito de sustracción sistemática de vehículos. En este contexto, efectivos del Departamento de Sustracción de Automotores realizaron allanamientos en los barrios cordobeses Santa Isabel, Argüello, Parque Capital, Villa Libertador, Nuestro Hogar 3 y Comercial, donde fueron aprehendidos ocho delincuentes cordobeses: seis hombres y dos mujeres. Según informaron fuentes oficiales a LA NACION, los acusados alquilaban autos en distintas agencias de la provincia de Salta y nunca los devolvían. Tras una ardua investigación, las autoridades pudieron verificar que varios de esos rodados estaban en la provincia de Córdoba y hasta en territorio boliviano, lo que evidencia el alcance regional de la maniobra. Durante los allanamientos, además, la policía secuestró 1,5 kilos de marihuana, lo que abrió otra línea judicial por tenencia de estupefacientes con fines de comercialización.El tercer eje de los operativos se centró en el establecimiento penitenciario N°6 de Río Cuarto, donde investigadores del departamento de Delitos Económicos detectaron que en cinco celdas se organizaban estafas telefónicas, incluso a través de redes sociales, contra víctimas salteñas. Todo ello bajo la promesa de vender productos que no existían: los reclusos obtenían transferencias y se quedaban con el dinero.Este último esquema delictivo funcionaba con colaboradores externos, conocidos en la jerga policial como "mulas digitales", que servían de nexo para mover los fondos de manera encubierta. Con esa pista, se allanaron domicilios situados en la localidad de Las Perdices y viviendas del municipio de General Cabrera. En total, por esta modalidad, fueron arrestadas siete personas, que quedaron a disposición de la Justicia.Los 17 detenidos, entre ellos hombres y mujeres de distintas edades, no formaban parte de una misma organización, sino de bandas criminales diferentes, que operaban con modalidades propias en Córdoba y Salta. Ahora, se encuentran imputados por delitos que van desde asociación ilícita, robo calificado y estafas reiteradas, hasta tenencia de estupefacientes con fines de comercialización. La investigación continuará con distintas líneas abiertas: identificar si existen otros integrantes prófugos vinculados a cada una de las estructuras desbaratadas, y reconstruir el flujo financiero de los bienes obtenidos ilegalmente, así como el destino final de los vehículos robados que fueron localizados en Córdoba y hasta en Bolivia. El despliegue de los diferentes allanamientos fue supervisado por el ministro de Seguridad de Córdoba, Juan Pablo Quinteros, junto a su par salteño, Gaspar Javier Solá Usandivaras. Estuvieron presentes el jefe de la Policía de Córdoba, Leonardo Gutiérrez; el subjefe de la Policía de Córdoba, Marcelo Marín; el director general de Investigaciones Criminales, Alberto Bietti. También participaron autoridades de la fuerza salteña como el jefe del Departamento de Investigaciones de la Policía, Diego Yapo, y el titular de la división Sustracción de Automotores, Gavino Barboza.Tras las detenciones, el ministro de Seguridad cordobés destacó la magnitud del procedimiento: "Pudimos desarticular distintas bandas que operaban en Córdoba y en Salta con diversas modalidades: desde asaltos a mano armada en domicilios, tráfico de vehículos robados, hasta estafas telefónicas".Quinteros remarcó que este tipo de investigaciones requieren del trabajo fuertemente articulado entre los ministerios de Seguridad de ambas provincias, las justicias provinciales y las fuerzas policiales. "Claramente, estos delincuentes creían que gozarían de impunidad, por la mecánica de estos delitos que eran ejecutados en otros distritos, pero por un fuerte y serio trabajo tanto de la Justicia como de las áreas de Investigación Criminal de la Policía de Córdoba y de Salta, los localizamos, fuimos a buscar, y hoy están presos", concluyó.
En 1960 hubo un intento de derrocar al gobierno de Arturo Frondizi. Un grupo de conscriptos quedó en el medio de una pulseada que los superaba.
El total de cigarrillos incautados llegó a 36.752.684 unidades, cifra que refleja un crecimiento de 50,7% en relación con lo registrado en el 2024
Autoridades incautaron 8683 kilogramos de marihuana y un kilogramo de clorhidrato de cocaína a una estructura de alias Iván Mordisco
La noticia provocó una fuerte reacción en la bolsa de Tokio: los títulos de la marca llegaron a retroceder un 6,8% en la jornada del martes, la caída más pronunciada desde abril.
Junto con su colega Mauro Federico difundió los audios donde el extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) presuntamente reconoce la existencia de un circuito ilegal de recaudación de dinero proveniente de laboratorios que le venden al Estado. Anticipó que posiblemente existan más de los que ya han visto la luz, e incluso videos, y que el esquema delictivo "podría existir en otras reparticiones públicas". Leer más
En medio de un operativo, fueron detenidos dos sospechosos en una finca rural, donde se incautaron drogas, munición y equipos de comunicación
El actor esperaba construir su carrera sobre el éxito del Universo Cinematográfico de Marvel. Pero el recibimiento del filme marcó un antes y un después en sus expectativas.
En el mayor de los sigilos, los bloques de la oposición del Senado suscribieron en la noche del jueves último un dictamen letal para los planes del Gobierno en los últimos dos años de su mandato. Se trata de un proyecto que empodera al Congreso para restringir al Poder Ejecutivo en el uso de los decretos de necesidad y urgencia (DNU), una herramienta de gestión indispensable para el presidente Javier Milei. Mientras el oficialismo sufría esa noche una seguidilla de aplastantes derrotas en el recinto, entre las bancas de la oposición comenzó a circular el dictamen que, según anticipan sus autores, llevarán al recinto en la próxima sesión para que la Cámara de Diputados, en un tiempo perentorio, haga luego lo propio. El objetivo es anticipar la sanción al recambio legislativo del 10 de diciembre próximo, cuando se espera que los libertarios engrosen su representación en ambas cámaras, lo que dificultaría los planes opositores de ponerle límites al Gobierno. El dictamen en cuestión, que comenzó a esbozarse el martes pasado en la Comisión de Asuntos Constitucionales, modifica dos aspectos claves de la ley 26.122 que regula el tratamiento legislativo de los DNU. En primer lugar, elimina el artilugio de la convalidación tácita de los DNU a partir del silencio del Congreso (sanción ficta); exige, en cambio, que éstos sean aprobados de manera expresa por ambas cámaras -y con mayoría absoluta- para que mantengan su vigencia. Para este trámite se fija un plazo: 90 días corridos desde la publicación del decreto. Si éste no fuese aprobado dentro de ese lapso, el decreto perdería vigencia de manera automática. En segundo lugar, el dictamen establece que si alguna de las dos cámaras del Congreso rechaza un DNU, éste queda derogado, aunque quedarían a salvo los derechos adquiridos durante su vigencia. De todas maneras, el Poder Ejecutivo no podrá dictar otro que verse sobre la misma materia durante ese año parlamentario.El proyecto opositor incorpora un tercer punto también relevante: prohíbe al Poder Ejecutivo el dictado de "decretos ómnibus" como el DNU 70/2023 con el que el presidente Milei inauguró su gestión. En el artículo primero del dictamen los senadores dejan en claro que los decretos deberán versar sobre una única materia a fin de que sean tratados individualmente por el Congreso. El dictamen en cuestión impone cambios copernicanos a la ley que, en su momento, promovió la exsenadora Cristina Kirchner en 2006 y que, por su laxitud, permitió a los sucesivos gobiernos dictar DNU y decretos delegados sin que el Congreso significara mayor obstáculo. En efecto, la norma actual exige el rechazo de ambas cámaras para que un decreto pierda su vigencia. En cambio, de aprobarse el dictamen opositor, el rechazo de una sola cámara bastará para voltearlo. La misma suerte correrá si en un plazo de 90 días corridos el Congreso no se pronuncia. Cambio de climaLo llamativo del dictamen no es solo su contenido restrictivo sino, sobre todo, quiénes lo auspiciaron, en su mayoría exaliados del oficialismo. Habla de un cambio rotundo del clima político en el Congreso, el cual tuvo como punto de inflexión el cierre de las candidaturas oficialistas con vistas a las elecciones de octubre próximo. Una instancia que dejó un tendal de heridos que, despechados, se pasaron raudos a las filas opositoras. El oficialismo acusó el golpe con la ristra de derrotas que sufrió la semana pasada tanto en Diputados como en el Senado. Encabeza el listado de firmas la presidenta de la Comisión de Asuntos Constitucionales, la cordobesa Alejandra Vigo (Provincias Unidas), esposa del exgobernador y primer candidato a diputado por Córdoba Juan Schiaretti. La acompañan varios senadores que, hasta hace poco tiempo, acompañaron al Gobierno, entre ellos Juan Carlos Romero (Salta) y Eduardo Vischi (Corrientes), este último jefe del bloque radical. Completan las firmas los también radicales Flavio Fama y Pablo Blanco, como así también Guadalupe Tagliaferri (Pro) y Mónica Silva (Juntos somos Río Negro), quien responde al gobernador Alberto Weretilneck. El kirchnerismo prefirió ocupar un segundo plano -tal vez para no desairar a su jefa política, autora de la ley-, pero no se privó de estampar también su rúbrica a un proyecto que, de aprobarse, le infligiría un fuerte golpe político al gobierno libertario. Lo firmaron José Neder, Mariano Recalde, María Florencia López, Silvia Sapag y Daniel Bensusán. "El kirchnerismo aprobó esta ley para hacer uso y abuso de los DNU. Es una norma que empodera al Poder Ejecutivo. Este dictamen, en cambio, va al otro extremo, fortalece al Congreso -indicó el senador Romero a LA NACION-. Para encontrar un punto de equilibrio yo, si bien suscribí el dictamen, voy a sugerir que los decretos tengan el mismo tratamiento que una ley". El radical Blanco, por su lado, alertó sobre "el abuso que hace el Gobierno" de los DNU. Los datos oficiales revelan que, en lo que va de su mandato, el Poder Ejecutivo dictó 71, sin contar los decretos delegados; una cifra superior al promedio de gobiernos anteriores (sin contar los años de pandemia), aunque el oficialismo esgrime un argumento no menor para justificarlos: el de Milei es un gobierno en minoría en ambas cámaras y, después de todo, se trata de una facultad consagrada en la Constitución Nacional que todos los presidentes, sin excepción, utilizaron aun contando con mayorías parlamentarias.Los opositores retrucan que el de Milei devino en un gobierno decidido a gestionar a puro DNU y vetos presidenciales con tal de ningunear al Congreso. Una modalidad que, aseveran, se profundizará durante la segunda parte de su gestión si, como auguran los pronósticos electorales, los libertarios incrementan su representación en ambas cámaras. No alcanzarán la mayoría, pero aspiran a consolidar al menos un tercio de voluntades en la Cámara de Diputados, suficiente para blindar los futuros vetos presidenciales.Hasta el 10 de diciembre, sin embargo, el oficialismo deberá soportar los embates de una oposición decidida a unir filas frente a un Gobierno que, advierte, se perfila cada vez más autocrático por su renuencia al diálogo. En el Senado se descuenta que el dictamen para restringir el uso de los DNU se aprobará con amplia mayoría; en la Cámara de Diputados, si bien el año pasado se frustró el tratamiento de una iniciativa similar, la fragilidad que exhibe hoy el oficialismo le abre a la oposición una nueva oportunidad. Allí también, como en el Senado, hay varios "heridos" que, antes de dejar su banca, quieren cobrarse viejas cuentas. Frente a una ofensiva que se anticipa inexorable, el oficialismo tendrá el veto como única arma para defender -paradojas de la política- la ley de DNU que legó Cristina Kirchner. Habrá que ver si, en esta carrera contra reloj antes del recambio legislativo, la oposición finalmente logra consumar su golpe.
Se trata del carioca Pedro Da Silva Conceicao. La maniobra le valió la victoria en el inicio del segundo round.
En el Etihad Stadium, la visita se impuso por 2-0 por la segunda fecha de la Premier League.El defensor cordobés fue capitán y figura de los Spurs.
Es tiempo de revalorizar la actuación de la Presidente ante quienes la privaron ilegalmente de su libertad, y destacar el aporte que con esa actitud hizo en deslegitimar para siempre los alzamientos contra el orden constitucional
El sector hidrocarburos acumula cinco trimestres de contracción. Las alarmas se encienden mientras los usuarios esperan definiciones sobre el futuro de sus facturas
Un operativo en alta mar permitió incautar el cargamento de droga, este decomiso se suma a 46 toneladas aseguradas desde el inicio de sexenio
El temario en Diputados abarca la insistencia con la emergencia en discapacidad, el aumento jubilatorio, la extensión de la moratoria previsional y la asistencia a Bahía Blanca tras el temporal.El Gobierno mueve todas sus fichas para intentar salvar los vetos y hasta se rumorea con un anuncio de fondos para discapacitados.
Desde anoche llueve en gran parte del país, con focos de mayor intensidad en Córdoba, Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires, además de algunos registros importantes en Chaco. En varias zonas de Santa Fe los acumulados ya superaron los 100 milímetros y en la mayoría de los casos se ubicaron entre 40 y 80 milímetros. Los especialistas señalaron que estas lluvias, poco habituales para agosto, recargan los perfiles del suelo, mejoran las napas y dan un impulso clave al trigo y a la implantación del girasol, además de asegurar mejores condiciones para la siembra temprana de maíz en septiembre próximo. Sin embargo advirtieron que en sectores del centro, el norte y el oeste de Buenos Aires los excesos ya provocan anegamientos que complicarán la fertilización, pondrán en riesgo algunos lotes de trigo y traerán preocupaciones por posibles retrasos en los planes de siembra, más aún con nuevos eventos de lluvia previstos para los próximos días. La situación agrava las regiones ya inundadas en el centro oeste provincial. Como anticipó recientemente LA NACION, hay 10 partidos con más de 700.000 hectáreas bajo el agua o anegadas. El climatólogo Leonardo De Benedictis destacó que el sistema de lluvias seguirá activo "no solamente durante el resto de hoy, sino también durante parte de la jornada de mañana, aunque ya con volúmenes mucho más acotados". Señaló que lo ocurrido este martes constituye "la jornada clave del mes de agosto", porque concentró las precipitaciones más intensas de todo el período."No valen nada": un productor tiró 140 toneladas de tomate por falta de ventas y apuntó contra el contrabando desde BoliviaDe acuerdo con datos de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), los registros más destacados fueron: Chovet, 70 mm; Bigand, 50 mm; Chacabuco, 70 mm; Lincoln, 40 mm; Baradero, 80 mm; Zavalla, 50,2 mm; y Rosario, 23,6 mm.En la misma línea, el climatólogo Germán Heinzenknecht explicó que el frente se desplazará hacia el sur bonaerense y luego al Atlántico, lo que generará "mucho viento del sudoeste y una mejora progresiva". Advirtió que los acumulados resultan negativos en zonas que no necesitaban agua, como el sur de Santa Fe, el oeste de Entre Ríos y gran parte de Buenos Aires. "Son áreas que en este momento requieren cero lluvias, porque los suelos ya estaban bien cargados", apuntó. Según indicó se necesitarán al menos diez días secos para recomponer la situación.De todos modos, Heinzenknecht aclaró que, a mediano plazo, el saldo es positivo porque garantiza humedad para los cultivos de la campaña fina: "Para el trigo, especialmente en la floración, la humedad está prácticamente asegurada". También diferenció el impacto regional: mientras Córdoba recibió entre 15 y 20 milímetros, "oro en polvo para agosto", La Pampa quedó prácticamente afuera y sigue mostrando déficit. Además anticipó que el viernes entrará un frente frío intenso que podría traer "los últimos fríos del invierno" antes de una primavera con lluvias normales. La semana pasada, la Bolsa rosarina había alertado sobre un "significativo déficit hídrico, incluso sequía", en Santiago del Estero, Córdoba y el NOA.Florencia Poeta, especialista de la BCR, destacó que "estas lluvias aportan a las recargas de los perfiles de cara a la siembra de granos gruesos [el maíz en primer término, luego la soja] que va a comenzar durante las primeras semanas de septiembre". También ayudan a mejorar las napas, que ya venían recargándose con las lluvias de la primera parte del año y consolidan un escenario hídrico por encima de la media histórica en gran parte de la región pampeana.Según Poeta, el 70% de la región pampeana acumuló lluvias por encima de los promedios históricos, y en algunos sectores ya se alcanzaron registros equivalentes a lo que suele llover en todo un año.En relación a los cultivos de invierno, la especialista destacó que "el 90% de los cuadros de trigo están entre muy buenos y excelentes y no hay problemas de consideración en relación al agua en la región núcleo". Según Poeta, el 70% de la región pampeana acumuló lluvias por encima de los promedios históricos, y en algunos sectores ya se alcanzaron registros equivalentes a lo que suele llover en todo un añoPoeta remarcó que este agosto viene con milimetrajes fuera de lo habitual y, aunque el trigo se encuentra en macollaje, una etapa donde no necesita tanta agua, las lluvias son una reserva importante para más adelante. "Permiten sumar milímetros para las etapas posteriores, como encañazón y espigazón, que son momentos donde comienzan a incrementarse los requerimientos. Va a permitir llegar a esas etapas críticas mejor posicionados desde el punto de vista del agua", dijo.De cara al maíz el panorama es alentador. A diferencia de campañas anteriores, cuando la falta de agua impedía generalizar la siembra desde septiembre, este año las reservas alcanzan para encararla con mayor tranquilidad. "En términos generales, y en particular en el sudeste cordobés, se llega mejor desde el punto de vista de reservas para encarar las siembras tempranas de maíz", resaltó Poeta.Por su parte, Cecilia Conde, de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, coincidió en que las precipitaciones consolidan un escenario agrícola favorable en gran parte del país. "Las lluvias llegaron en un momento clave: mientras el girasol continúa con su siembra, el trigo transita etapas de generación de rendimiento. La recarga de humedad le da impulso a ambos cultivos, asegurando mejores perspectivas de desarrollo en la región", explicó. En el centro del país, añadió, la humedad favorece tanto la siembra temprana de maíz como el ingreso del trigo a la etapa de encañazón.Exportaciones: la Argentina ya le vendió al mundo por US$39.741 millones y consolidó un liderazgo en cuatro grandes productosAlertó sobre la situación que viven las regiones que ya tenían exceso de agua. "La situación es diferente en el centro, norte y oeste de Buenos Aires, donde la concentración de las lluvias ya había generado anegamientos y, con estas precipitaciones concentradas en los sectores más afectados, se agrava un poco el escenario. Esta condición puede complicar las labores de fertilización y alterar los futuros planes de siembra, además de afectar el estado de algunos lotes de trigo ya implantados, dejando un foco de preocupación en toda esta región considerando que los pronósticos siguen alertando nuevos eventos en los próximos días", señaló.
Los operativos conjuntos de las fuerzas federales son una estrategia efectiva para el decomiso de precursores químicos para la elaboración de droga sintética y combatir el narcotráfico
Fuerzas combinadas del Ejército, la Policía y la Fiscalía destruyeron tres centros de producción ilegal en Kimbiri, incautando toneladas de cocaína, hoja de coca e insumos químicos en una acción coordinada en la selva de Cusco
Elementos del Ejército revisaron las instalaciones de ocho bodegas en Sinaloa
Por cerca de un año, las autoridades distritales adelantaron una investigación en contra de una red criminal que tenía atemorizados a los habitantes del centro de la ciudad
Un tribunal en Baja California Sur resolvió que Penguin Random House debe publicar el derecho de réplica solicitado por la televisora
Las autoridades municipales expresaron su pesar tras la trágica muerte de un vecino debido a las temperaturas extremas, que superaron los 45 grados, e insistieron en acatar las recomendaciones sanitarias para evitar riesgos ante la persistente ola de calor
La compañía estadounidense Amazon lanza un nuevo servicio y asesta un nuevo golpe a competidores como Walmart y Target. Ahora, los usuarios podrán ordenar artículos y comestibles frescos y recibirlos en el mismo día. El anuncio ha elevado las acciones de la empresa y debilita a sus rivales. Amazon entrega alimentos frescos y paquetes en el mismo díaEl pasado miércoles, Amazon anunció que clientes de más de 1000 ciudades y pueblos de Estados Unidos pueden pedir alimentos frescos para recibirlos en el mismo día. La entrega es gratuita para miembros Prime en pedidos superiores a US$25. Ahora, los usuarios de Amazon pueden comprar y recibir en el día frutas y verduras, lácteos, carne, mariscos, productos horneados y congelados. Además de otros de los millones de artículos básicos para el hogar, electrónica, moda y jardín que ofrece la compañía. "Al incorporar productos frescos a nuestro servicio de entrega en el mismo día, creamos una experiencia rápida y sencilla para los clientes", afirmó Doug Herrington, director ejecutivo de Amazon Stores Worldwide. Herrington destacó que ahora los miembros de Prime pueden pedir leche junto con productos electrónicos; ordenar papas con una novela de misterio; o hasta pizza congelada junto con herramientas para hacer mejoras en el hogar. "Pueden pagar con un solo carrito y recibir todo en su domicilio en cuestión de horas", remarcó.El servicio complementa las ofertas de entrega de comestibles que ya ofrece la empresa, como Amazon Fresh, Whole Foods Market y una variedad de tiendas locales de comestibles y tiendas especializadas.Se trata de una de las expansiones más significativas hacia el sector de productos comestibles para Amazon, ya que incorpora miles de alimentos perecederos a su red de logística y empieza a competir en otros mercados. El objetivo de la firma es que el servicio llegue a más de 2300 ciudades estadounidenses para fines de 2025. Además, la compañía señaló que continuará con la ampliación de esta función a otras ciudades y pueblos hasta 2026.¿Cómo funcionan las entregas en el día de Amazon?El servicio de entregas en el mismo día es gratuito para miembros Prime en pedidos superiores a US$25. Si un pedido no alcanza el mínimo, los miembros pueden solicitar el envío rápido por un cargo de US$2,99. Mientras que los clientes sin membresía, Prime también pueden utilizarlo, aunque el servicio tiene un cargo de US$12,99, independientemente del tamaño del pedido.De acuerdo con la empresa, para distribuir alimentos frescos, Amazon se encarga de controlar la temperatura y asegurarse que los clientes reciban productos perecederos de alta calidad."Cada artículo se somete a un control de calidad de seis puntos a su llegada y antes de su entrega. Los productos sensibles se entregan en bolsas térmicas reciclables para garantizar que los productos se mantengan a la temperatura adecuada", remarca Amazon.Amazon se posiciona más fuerte contra Walmart y TargetDe acuerdo con Associated Press, se espera que la expansión con el nuevo servicio tenga más presión sobre otras compañías que realizan envíos de comestibles como Walmart, Kroger y Target, cuyas acciones sufrieron un golpe en las primeras operaciones del miércoles. Mientras que las acciones de Amazon subieron un 1%.En su comunicado, la compañía señaló que generó más de US$100 mil millones en ventas brutas de comestibles y artículos esenciales para el hogar el año pasado, sin incluir las ventas de Whole Foods Market y Amazon Fresh.
Las autoridades destacaron que este fue el tercer intento en que el grupo armado busca establecer sus operaciones en el departamento
La actriz y cantante acudió al pesaje para su pelea contra la celebridad de Internet
WASHINGTON.- En los más de 80 años que pasaron desde aquel viaje de Franklin D. Roosevelt a Teherán en 1943 para participar de una cumbre con Stalin y Churchill, los sucesivos presidentes norteamericanos y sus homólogos soviéticos o rusos se reunieron muchas veces. De todos esos encuentros, la reunión del presidente Donald Trump con el dictador ruso Vladimir Putin en Alaska dista mucho de haber sido la peor, pero tampoco fue buena, salvo desde el punto de vista del Kremlinâ?¦No fue tan mala como la Conferencia de Yalta de 1945, donde Roosevelt y Churchill le regalaron Europa Oriental a los soviéticos â??aunque hay que reconocer que no tenían muchas opcionesâ??, ni tan mala como la Cumbre de Viena de 1961, donde Nikita Khrushchev se llevó una imagen tan pálida del joven presidente John F. Kennedy que se sintió envalentonado para construir el Muro de Berlín y estacionar misiles nucleares en Cuba. Ni siquiera fue tan mala como la reunión de ellos mismos en 2018 en Helsinki, donde Trump se humilló a sí mismo y a todos los norteamericanos al creerle a Putin que Rusia no había interferido en las elecciones presidenciales de 2016 en Estados Unidos: le creyó más a Putin que a las agencias de inteligencia norteamericanas, que tenían pruebas de lo contrario.Lo mejor que se puede decir de la cumbre de Alaska es que podría haber sido peor. No hay indicios de que Trump haya respaldado la exigencia de Putin de que Ucrania entregue más territorio a Rusia a cambio de un alto el fuego, y tampoco hubo ningún acuerdo para aligerar las sanciones de Estados Unidos contra Rusia. Si Trump hubiera hecho ese tipo de concesiones, la cumbre de Alaska sería recordada como otra Yalta.Pero si bien Alaska no fue un desastre, si fue una derrota. Está claro que de este último "round" entre un presidente norteamericano y su homólogo ruso, el que se retiró vencedor fue Putin.Y el triunfo de Putin fue evidente desde el inicio mismo de la reunión en la Base Conjunta Elmendorf-Richardson, donde soldados norteamericanos extendieron, literalmente, la alfombra roja para un dictador imputado por crímenes de guerra por la Corte Penal Internacional en 2023, e imposibilitado de viajar a la mayoría de los países del mundo por temor a ser arrestado. Trump parecía extasiado. Recibió a Putin con una sonrisa de oreja a oreja y un apretón de manos, para luego invitarlo a subirse a su limusina presidencial, conocida como "La bestia": una bestia adentro de otra bestia. Varias horas después, ambos salieron de su reunión y se presentaron con sus asesores para brindar una conferencia de prensa conjunta.No hubo anuncio de acuerdo, pero eso sí, ambos se deshicieron en elogios. Putin halagó a su anfitrión insistiendo en que jamás habría invadido Ucrania si en ese momento el presidente de Estados Unidos hubiese sido Trump. (¿Entonces por qué desde la asunción de Trump duplicó los ataques de drones y de misiles?) Trump parecía superado, pero tampoco escatimó los elogios. "Muchas gracias, presidente, creo que hemos tenido una reunión muy productiva", dijo Trump, y luego agregó con aire de misterio: "Coincidimos en muchos, muchos temasâ?¦ y en un par de 'grandes temas' todavía no llegamos a coincidir".En las horas posteriores a la cumbre, quedó claro que uno de los "grandes" temas en los que no hubo acuerdo fue sobre el alto el fuego en Ucrania. En los días previos a esta cumbre convocada a las apuradas, Trump había amenazado a Putin con "consecuencias muy graves" si no detenía sus ataques, y ya en vuelo rumbo a Alaska le dijo a Fox News: "No voy a estar nada contento si no salgo de ahí con algún tipo de alto el fuego".Bueno, no hubo ni alto el fuego ni graves consecuencias. En una entrevista con Fox luego de la cumbre, Trump dijo que va a posponer la imposición de nuevas sanciones porque "la reunión salió muy bien". Y más tarde, ya en medio de la noche, en las redes sociales reveló que había retirado su exigencia de alto el fuego y había acordado con Putin pasar directo a negociar "un Acuerdo de Paz que le ponga fin a la guerra".Por lo tanto, Trump le quitó presión a Putin para que termine con sus feroces ataques contra Ucrania. Como señaló Putin en su declaración, no ha cedido en su exigencia de que cualquier acuerdo de paz aborde "las causas primeras del conflicto". Y por supuesto que desde la perspectiva de Putin la causa primera del conflicto es la insistencia de Ucrania en convertirse en una democracia prooccidental que no recibe órdenes del Kremlin.Y así fue que Putin se las arregló para boludear nuevamente a un presidente norteamericano, una constante desde su primera reunión con George W. Bush en Eslovenia, en 2001, cuando en la conferencia de prensa tras la cumbre Bush dijo que había mirado a Putin a los ojos, había "sondeado su alma" y llegado a la conclusión de que era "muy directo y confiable". Más tarde llegó la chicana de John McCain : "Yo lo miré a Putin a los ojos y solo vi tres letras: K, G, B".De hecho, a la hora de manipular a sus crédulos pares norteamericanos, Putin se ha convertido en un experto en aprovechar su astucia innata y su entrenamiento como espía en la KGB. En la entrevista que dio después de la cumbre del viernes, Trump reveló que el dictador ruso hasta le dijo que había sido él quien ganó la elección presidencial de 2020 y que en Estados Unidos las elecciones "están amañadas, porque existe el voto por correo". Lo único más ridículo que imaginar que Putin â??cuyo principal rival político murió en prisiónâ?? sea un experto en legalidad electoral es creer que siente un cariño "fraterno" por el pueblo de Ucrania, como aseguró en la conferencia de prensa posterior a la cumbre.Como el abordaje de Trump sobre la guerra en Ucrania es totalmente incoherente, mejor no entrar en desesperación, al menos todavía. Después de la cumbre, Trump les insinuó a los líderes europeos que Estados Unidos estaría dispuesto a extenderle una garantía de seguridad a Ucrania como parte de eventual un acuerdo de paz. De confirmarse, sería una victoria significativa para Kiev. Además, Trump suele dejarse influenciar por la última persona con la que habló, y el presidente Zelensky llega a Washington el lunes...Esperemos que esta nueva reunión de Trump con Zelensky en la Casa Blanca sea menos escandalosa que la anterior, que terminó a los gritos. Sin embargo, por amable que sea el encuentro, es poco probable que sea tan afectuoso como los que mantiene con Putin.Traducción de Jaime Arrambide
El operativo se desarrolló en un enclave controlado por presuntos integrantes del frente Juan Fernando Porras Martínez
La Corte Suprema definirá si el exmandatario brasileño es culpable de intentar impedir la asunción de Lula da Silva. Hay otros siete acusados. Leer más
La Cámara de Apelaciones de Nueva York suspendió la orden de entregar el control estatal de YPF dictada por la jueza Loretta Preska. La decisión, impulsada por el juez conservador Steven J. Menashi, otorga tiempo para que avance la apelación, habilita la intervención del Departamento de Justicia de EE.UU. y abre la puerta a revisar la deuda de US$ 16 mil millones, evitando un daño estratégico y financiero para la Argentina. Leer más