baja

Fuente: Perfil
24/04/2025 09:00

A pesar de la baja del dólar hacia el piso de la banda, el mercado de futuros espera que el tipo de cambio suba

La divisa norteamericana opera a $1.405 en los contratos de diciembre. Qué dicen los analistas al respecto. Leer más

Fuente: Infobae
24/04/2025 04:55

Se confirma la baja de Carlos Alcaraz: no jugará el Mutua Madrid Open

El tenista murciano sufrió una lesión en el aductor que no le permitirá jugar el torneo

Fuente: Infobae
24/04/2025 03:00

Taiwan Weighted cerró a la baja este 24 de abril

Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto

Fuente: Infobae
23/04/2025 23:09

"Movían droga y armas", afirma Fiscal de Baja California sobre Yesenia y Zamira, jóvenes asesinadas en Tijuana

Miguel Ángel Gaxiola, fiscal de homicidios de Baja California, apuntó que las jóvenes pudieron ser asesinadas por sus vínculos con el crimen organizado

Fuente: Infobae
23/04/2025 20:14

En qué año Baja California podría alejarse totalmente de México y ser una isla, según la Inteligencia Artificial

Desde la pangea, las formaciones terrestres han ido trasladándose para dar pie a los continentes

Fuente: La Nación
23/04/2025 20:00

Vacunos: demanda tranquila y precios en baja en el Mercado Agroganadero de Cañuelas

La operatoria de hoy en el Mercado Agroganadero (MAG) de Cañuelas se concretó con un ingreso de 9486 vacunos en 256 camiones jaula. Con los compradores abastecidos, las ventas tuvieron poca competencia por parte de los operadores de compra y valores con bajas, respecto a los registrados en la rueda de ayer en todas las categorías y clasificaciones. El Índice General bajó un 7,97%, de $2271,197 a $2090,055, mientras que el Índice Novillo perdió un 8,27%, de $2957,569 a los $2712,845.Los novillos, con 956 cabezas, representaron el 10,10% del total vendido y alcanzaron los siguientes registros destacados: $3200 con 550 kg; $3100 por 4 lotes de 443 a 515 kg, y $2950 con 527 kg. Por las mejores vacas se pagó $2550 con 459 y con 488 kg; $2500 con 460 kg, y $2350 con 559 kilos.Los mejores valores de la rueda para los lotes livianos fueron los siguientes: en novillitos, $3640 con 343 kg; $3500 con 369 kg, y $3350 con 400 kg, y en vaquillonas, $3500 con 272, 294 y con 305 kg; $3280 con 351 kg, y $3050 con 397 kg.Accedé a toda la información sobre los remates ganaderos El Índice General del Mercado Agroganadero fue de $2090,055, mientras que el peso promedio general resultó de 427 kilos. El Índice Novillo del Mercado Agroganadero quedó en $2712,845. En tanto que el precio promedio general de Mercados al Día fue de $2712,850. El valor sugerido para arrendamientos resultó de $2746,897. Detalle de venta: 956 novillos; 1401 novillitos; 2083 vaquillonas; 3564 vacas; 1238 conservas, y 223 toros. Base 15 cabezas.Álzaga Unzué y Cía. SA: (127) Campomar n. 29, 515 kg a $3100; Iriarte Hnos. nt. 20, 358 a 3400; vq. 15, 345 a 3200; 15, 325 a 3300. Aguirre Urreta Jorge SA: (42) Moneta Mendizábal vq. 42, 392 a 2500. Balcarce y Cía. SRL: (33) Mendi Arte El 6 vq. 15, 409 a 1350. Blanco Daniel y Cía. SA: (468) Cargnelutti v. 20, 478 a 1900; De La Iglesia Hnos. vq. 15, 365 a 3100; 30, 336 a 3300; El Encuentro v. 24, 525 a 2100; Enjonor vq. 19, 384 a 1170; Ercoli v. 25, 491 a 1950; Grupo D y V n. 46, 452 a 3000; Mi Tata nt. 15, 313 a 3550; vq. 28, 320 a 1140; 20, 294 a 3500; Regis n. 35, 527 a 2950; S.Q.S. Agroinversores vq. 42, 272 a 3500; Vaccarezza v. 19, 526 a 2000. "¿Vendo o no vendo?": el 41% de la cosecha de soja se usará para pagar alquileres de campos, según un informeBrandemann Consignataria SRL: (332) Agrop. Mayaco vq. 35, 322 a 3200; 54, 317 a 3300; 17, 310 a 3400; Conchez v. 15, 450 a 1850; Sberna v. 23, 495 a 1500. Brazzola y Cía. SRL: (91) Sainz Arizcuren vq. 18, 383 a 1100; Simone v. 16, 458 a 1100. Campos y Ganados SA: (210) Caaby vq. 20, 398 a 1250; v. 17, 464 a 1700; 15, 512 a 2100; Giavino vq. 26, 398 a 1400; González vq. 20, 285 a 3000; La Gloria Agropecuaria v. 34, 502 a 1500. Casa Usandizaga SA: (253) Est. El Jabalí vq. 21, 422 a 1200; Ganadera La Providencia n. 33, 564 a 2500; 27, 493 a 2550; Gaviño vq. 15, 354 a 1000; Maillos v. 21, 466 a 1950; Repetto vq. 17, 365 a 1000. Colombo y Colombo SA: (401) Árbol Verde nt. 40, 418 a 2800; Campos Bajos nt. 19, 421 a 3100; Díaz v. 32, 543 a 1600; El Progreso de Rawson vq. 35, 365 a 2550; La Presumida n. 44, 454 a 3000; Rincón de la Laguna n. 39, 446 a 3100; Suc. Reyes vq. 34, 380 a 2700. Colombo y Magliano SA: (768) Bravo vq. 31, 348 a 3350; 42, 294 a 3500; Caldentey v. 19, 484 a 2000; 16, 555 a 2100; Campomar vq. 45, 390 a 3000; Estab. Agrop. Don Raúl nt. 17, 290 a 2700; Estab. Ganadero San Antonio nt. 20, 364 a 3000; 25, 360 a 3300; Frigerio vq. 20, 275 a 3050; Garruchos vq. 18, 351 a 1200; v. 16, 447 a 1300; Gesilex Agrop. nt. 19, 402 a 3100; 16, 388 a 3150; Gómez vq. 20, 300 a 3320; Grupo Bathis vq. 16, 325 a 3100; 18, 288 a 3200; 16, 330 a 3370; La Estelita vq. 38, 286 a 3200; 24, 278 a 3250; 19, 281 a 3550; Suc. Costa vq. 17, 400 a 1350. Consignataria Blanes SRL: (60) García nt. 26, 339 a 3500. Consignataria Melicurá SA: (284) Estab. Los Manantiales v. 16, 490 a 2100; 17, 469 a 2200; Grosso vq. 16, 332 a 3150; Inst. Sales. Ntra. Sra. de Lujan vq. 24, 397 a 1300. Crespo y Rodríguez SA: (113) Dioica nt. 15, 371 a 3300; Drabble v. 26, 516 a 1600; El Indio de Juárez nt. 18, 391 a 3200; 16, 367 a 3400. Dotras, Ganly SRL: (103) Cía. Com. e Inversiones del Sur tr. 15, 649 a 1000; Portu v. 26, 446 a 1000. Ferias Agroazul SA: (64) Don Vicente vq. 25, 337 a 900. Gahan y Cía. SA: (293) Ayciriex vq. 18, 392 a 2600; Est. Los Manantiales vq. 34, 350 a 1700; Las Víboras vq. 42, 378 a 900; 37, 424 a 1100; 23, 405 a 1150; Paso Rocha v. 32, 530 a 2150; Zubiaurre vq. 25, 384 a 900. Ganadera Salliqueló SA: (110) Gilardi v. 15, 568 a 2100; Figueroa vq. 15, 401 a 2800; 25, 348 a 3050; Taverna n. 36, 484 a 2300. Gananor Pujol SA: (151) Dasso v. 17, 600 a 1400; Plantco v. 18, 478 a 1000; Santa Celina v. 16, 451 a 1100. Goenaga Biaus SRL: (80) Campagnolle nt. 15, 376 a 2800; Los Olmos de Azul vq. 23, 387 a 2600. Gogorza y Cía. SRL: (144) Doartero vq. 16, 457 a 2500; 28, 380 a 2700; Peiretti v. 15, 468 a 2000. Harrington y Lafuente SA: (78) Manganga Agrop. vq. 34, 350 a 3000. Heguy Hnos. y Cía. SA: (136) El Fortín del Sauce vq. 16, 380 a 2200; 33, 331 a 2400; Estancias Clarín v. 34, 434 a 1600. Irey Izcurdia y Cía. SA: (135) Rebzda nt. 25, 317 a 3300. Iriarte Villanueva Enrique SA: (152) Aremec v. 31, 430 a 1000; La Monona Agropecuaria nt. 26, 401 a 2800; Malvicino vq. 34, 355 a 900; Parasacco n. 29, 476 a 2500. Jáuregui Lorda SRL: (168) Cabaña El Respiro n. 19, 455 a 2700; De Los Heros n. 24, 510 a 3200; Buck v. 16, 447 a 1900; 19, 493 a 1970. Lanusse-Santillán y Cía. SA: (169) Aggollia Hnos. v. 15, 610 a 1450; Agropecuaria Pehuenche v. 20, 470 a 1200; Domínguez vq. 20, 399 a 1050; Roos nt. 17, 358 a 2700. Lartirigoyen & Oromí SA: (81) Sambrizzi vq. 53, 342 a 1000. Llorente-Durañona SA: (174) Bormida v. 21, 450 a 1900; Fortasin n. 43, 436 a 2650; Hijos de Adrogue v. 20, 529 a 2000; Etcheverry n. 30, 483 a 2100; López vq. 33, 361 a 1000. Madelan SA: (434) Bordeu vq. 20, 378 a 1100; 15, 416 a 1200; Manantial nt. 20, 374 a 3200; 23, 351 a 3250; Montegorbea v. 15, 511 a 1850; Romano v. 17, 486 a 1600; Valdes vq. 16, 377 a 3100; 18, 346 a 3170. Martín G. Lalor SA: (361) Ciancaglini n. 18, 492 a 3050; nt. 19, 425 a 3100; vq. 41, 428 a 2800; Establecimientos 8 de Mayo nt. 16, 418 a 2500; 29, 402 a 2600; Polo vq. 24, 275 a 3000; Zanotti nt. 27, 409 a 2700. Mendizábal A. J. y Cía. SA: (602) Mendizábal vq. 27, 420 a 950; v. 41, 455 a 1150; 15, 477 a 1250; Chispala nt. 39, 431 a 3100; Llobet v. 16, 468 a 1200; El Caramba nt. 50, 425 a 2700; Estab. Los Padres v. 22, 490 a 1250; Ganad. Verdes Pampas vq. 32, 382 a 3000; 36, 358 a 3100; 20, 337 a 3150; Santa Bárbara Agrop. nt. 16, 329 a 2900. Monasterio Tattersall SA: (569) Agropecuaria Santa Celia vq. 16, 318 a 3400; Campomax nt. 21, 369 a 3500; 25, 343 a 3640; García vq. 28, 309 a 2700; Garciarena nt. 15, 427 a 3000; 16, 369 a 3350; Gorostidi vq. 15, 420 a 1300; Pérez nt. 32, 346 a 3500; Zubigaray vq. 16, 362 a 3150; 29, 344 a 3200. Nieva H. y Asociados SRL: (59) Mogni vq. 50, 319 a 3300. Sáenz Valiente, Bullrich y Cía. SA: (804) Agrop. Montecarlo vq. 24, 291 a 3420; Cabaña La Pastoral v. 20, 564 a 1570; Caldenes nt. 24, 496 a 2870; vq. 25, 473 a 2550; El Bornizo n. 102, 468 a 2600; El Indio de Juárez vq. 36, 313 a 3350; Est. Las Taperas de Martínez vq. 23, 393 a 1350; Induco vq. 26, 415 a 1400; La Armonía n. 38, 457 a 3100; La Susana del Oeste vq. 28, 326 a 3300; Lapunala n. 15, 443 a 3100; nt. 15, 402 a 3200; Las Mozuelas vq. 16, 375 a 1370; Louge vq. 50, 364 a 3000; Monvale n. 38, 462 a 2900; Pereyra Iraola vq. 25, 428 a 1550; San José del Arroyo v. 18, 451 a 1500; Terra Garba vq. 26, 330 a 3350. Santamarina e Hijos SA: (74) Ñanduces v. 21, 485 a 1800; Est. La Petrona vq. 17, 360 a 1500. Umc SA: (101) Chanty nt. 41, 404 a 3150; Segunda Agropecuaria vq. 28, 345 a 1150. Wallace Hermanos SA: (125) Cabaña Inambu v. 19, 460 a 2000; Establecimientos 8 de Mayo nt. 15, 419 a 2550; 30, 397 a 2600; Paturlanne vq. 31, 402 a 2600. Otras consignaciones: Asoc. de Coop. Argentinas (36); Pedro Genta y Cía. SA (136); S. L. Ledesma y Cía. SA (47).

Fuente: Infobae
23/04/2025 17:13

Ejecutan a comandante de Investigación Criminal en Baja California Sur; era sobrino del exgobernador Cota

Ulises Cota Montaño fue atacado a balazos mientras se encontraba fuera de servicio en La Paz; autoridades estatales ya investigan el caso

Fuente: Perfil
23/04/2025 16:00

En Chaco aprueban la baja de Ingresos Brutos en sintonía con lo que pide el gobierno de Milei

La legislatura provincial también dio luz verde para medidas de alivio fiscal destinadas a productores agropecuarios. Leer más

Fuente: Perfil
23/04/2025 12:00

El dólar oficial comenzó la semana a la baja: ¿Hasta dónde llegará el precio de la divisa?

En los primeros días de esta semana, el dólar se ubicó más cerca del "piso" de la banda de flotación, fijado en 1.000 pesos, que de su "techo" ubicado en 1.400. ¿Hasta dónde puede llegar? Leer más

Fuente: Infobae
23/04/2025 11:25

Precio del dólar abre con baja: Así se cotiza el tipo de cambio hoy 23 de abril en Perú

Todo sobre el tipo de cambio, el valor de compra y venta, su tendencia, y los datos según Bloomberg, el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), y Sunat

Fuente: Perfil
23/04/2025 10:00

Tesla presentó resultados muy por debajo de las expectativas: los factores tras la baja

La fabricante de vehículos eléctricos presentó su balance trimestral e informó que no alcanzó los resultados esperados en su informe de ganancias del primer trimestre, ya que los ingresos del sector automotor cayeron un 20% respecto al año pasado. Leer más

Fuente: Infobae
23/04/2025 09:14

Dólar en baja y tasas más altas en pesos: cómo es la maniobra del "carry trade" para obtener más divisas

La escasez de pesos incentiva la venta de dólares tras la reciente liberación cambiaria. Con una banda cambiaria entre $1.000 y $1.400 y rendimientos en alza, bancos e inversores recomiendan opciones de corto plazo

Fuente: Infobae
23/04/2025 02:19

Un abogado laboralista explica quién es el que tiene que pagar si te despiden estando de baja

Juanma Lorente es un letrado que también se dedica a la divulgación a través de su perfil de TikTok, @JuanmaLorente_Laboralista

Fuente: Perfil
22/04/2025 21:00

Flexibilización del cepo y dólar a la baja: qué efectos tienen sobre los créditos hipotecarios

Tras una incipiente reactivación en 2024, las líneas de financiamiento hipotecario se estabilizaron en los primeros meses de este año. Cómo impactará la eliminación de las restricciones cambiarias en el corto plazo. Leer más

Fuente: Perfil
22/04/2025 20:00

El consumo masivo marcó una leve baja en marzo según un relevamiento privado

Los datos de la consultora Nielsen IQ muestran que algunos rubros siguen en terreno negativo, mientras otros se encuentran en recuperación con respecto al año pasado. Leer más

Fuente: Perfil
22/04/2025 18:00

Impuestos en Argentina: el dilema entre superávit y baja de tributos que plantea el FMI

Elizabeth Piacentini, contadora y especialista en pymes, analizó en Canal E las consecuencias tributarias del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y cómo impacta en el entramado productivo nacional. Leer más

Fuente: Infobae
22/04/2025 16:11

FMI ajustó a la baja las proyecciones de crecimiento de la economía colombiana en el 2025: qué tan grande sería la caída

El Fondo Monetario Internacional también redujo su pronóstico para el crecimiento global, bajándolo de un 3,3% a 2,8% para 2025

Fuente: Ámbito
22/04/2025 16:04

Pese a la baja del dólar, se registran aumentos en autopartistas

En el mercado automotor se sigue de cerca la evolución del tipo de cambio. Mientras las automotrices no cambiaron los precios, en el sector de autopartistas hay incrementos

Fuente: Infobae
22/04/2025 14:01

El sube y baja de solana: cuál es su precio este 22 de abril

Cómo ha cambiado el valor de la criptomoneda solana en las últimas 24 horas

Fuente: Clarín
22/04/2025 12:18

El dólar oficial abrió en baja y arrastra a los financieros

El tipo de cambio continúa acercándose al piso de la banda.Se recuperan las acciones tras la caída del lunes.

Fuente: Infobae
22/04/2025 11:15

Rescatan a tres lobos marinos atrapados en redes de pesca en la Isla Consag, Baja California

Tres ejemplares de lobo marino fueron liberados de redes abandonadas en Baja California gracias a un esfuerzo coordinado por Profepa y organizaciones civiles

Fuente: Infobae
22/04/2025 11:12

Gobierno de Sheinbaum asegura que siguen la baja los homicidios en el país; Guanajuato continúa como el estado más mortal

Marcela Figueroa, titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad, dio a conocer el reporte de incidencia delictiva con cifras preliminares del mes de abril hasta ayer

Fuente: Infobae
22/04/2025 11:05

Tras nuevo tiroteo en Florida, sobrevivientes de Parkland se oponen a ley que baja edad para comprar armas

Tras el ataque en FSU, crecen las críticas a una legislación que busca bajar a 18 años la edad para adquirir rifles en el estado

Fuente: Infobae
22/04/2025 09:28

El consumo masivo no repunta: cayó 5,4% interanual en marzo y encadena 16 meses consecutivos a la baja

Tanto supermercados como autoservicios siguen presentando una retracción en las ventas, aunque se desaceleró la caída. Cuáles son las canastas que crecieron levemente

Fuente: Infobae
22/04/2025 09:11

Aeronáutica Civil reporta afectación en las operaciones del aeropuerto El Dorado de Bogotá por baja visibilidad el 22 de abril

Las difíciles condiciones del clima desde la noche del 21 de abril de 2025 sobre la capital del país están afectando la regularidad de las actividades en la terminal aérea

Fuente: Infobae
22/04/2025 09:05

Starfelt, baja ante el Villarreal

Fuente: Clarín
22/04/2025 08:18

Negociación de precios: qué aumentos están dispuestos a aceptar los super con el dólar en baja y la amenaza importadora

Reconocen que podrían llegar a un punto intermedio, por la pérdida de rentabilidad de las empresas frente a costos en alza. Admiten que una suba razonable sería un número similar a la inflación de marzo o la devaluación de abril, de no más del 3% y solo en ciertos productos.

Fuente: Infobae
22/04/2025 03:00

Taiwan Weighted cerró a la baja este 22 de abril

Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -1,64%

Fuente: Infobae
21/04/2025 21:31

El mercado de Corea del Sur abrió a la baja este 22 de abril

Arranque de sesión bajista: baja un 0,3%

Fuente: Perfil
21/04/2025 19:00

Ferreres: "La inflación de abril será menor al 3% por la baja del dólar"

En diálogo con Canal E, el economista Orlando J. Ferreres analizó las consecuencias económicas tras la reciente eliminación del cepo cambiario, proyectó una baja en la inflación y señaló que la recuperación del consumo dependerá de una mejora en los ingresos. Leer más

Fuente: Infobae
21/04/2025 18:18

Antonio Pérez estará un mes de baja y Erick Mendonça seis semanas por lesión

El Barç a confirma las bajas de Antonio Pérez y Erick Mendonça por lesiones, afectando su participación en varios encuentros en ligas y Copa del Rey en febrero

Fuente: Perfil
21/04/2025 18:00

Luis Caputo celebró la baja del dólar y exigió disculpas a economistas y periodistas

El ministro de Economía realizó una publicación en su cuenta de la red social X resaltando que el nuevo tipo de flotación del dólar no implicó una devaluación. Leer más

Fuente: Infobae
21/04/2025 17:04

"Si te quieren aumentar los precios, no compres": el mensaje del Gobierno en medio de la baja del dólar

"Cae el dólar, como anticipó el Presidente Milei y se confirma que no hay ningún motivo ni cambiario ni tributario para aumentar precios", aseguró un integrante del equipo económico en la red X

Fuente: Clarín
21/04/2025 16:54

Dólar, en baja: los cinco motivos detrás del desplome de la cotización tras la salida del cepo

En el Gobierno dicen que "nadie se anima a correrlo".Los analistas ven una mayor oferta y una menor demanda.

Fuente: Ámbito
21/04/2025 16:52

El dólar se hunde hasta 17% tras la flexibilización del cepo: las razones detrás de la fuerte baja

Después del debut del nuevo régimen cambiario y la flexibilización del cepo, los dólares acumulan caídas de hasta 17%. El blue cedió 16,4%, el MEP 17,1% y el CCL 16,7%. El mayorista, por su parte, se apreció apenas un 1,48%.

Fuente: La Nación
21/04/2025 16:36

Dólar en baja: los expertos anticipan que los productores pasarían a vender solo lo necesario para pagar compromisos

Con un dólar más barato â??abrió este lunes a $1075, por debajo del blend previo al fin del cepoâ?? productores y exportadores actúan con cautela y priorizan cerrar solo las operaciones imprescindibles, dijeron en el sector. Los productores, en plena cosecha, realizarían las ventas de soja y maíz de acuerdo con sus obligaciones financieras inminentes. El 1° de julio próximo las retenciones volverán a su nivel anterior, según advirtió la semana pasada el presidente Javier Milei.Según los expertos consultados por LA NACION, la nueva flotación entre bandas genera una lógica de espera entre productores: si el dólar se acerca al piso de los $1000, se retiene; si la banda de los $1400 sube, se vende. En paralelo, en el sector el carry trade reaviva la especulación financiera mientras los márgenes son más finos que nunca. Con precios a la baja y sin ventaja cambiaria, muchos venderán lo justo para cumplir los compromisos de la campaña gruesa, mientras que con el resto esperarán para ver cómo sigue todo.Proyecto ambicioso: un programa de carbono busca mejorar 3 millones de hectáreas y frenar la desertificaciónBruno Todone, analista de granos de AZ Group, dijo que, con este nuevo sistema de bandas entre los $1000 y los $1400, cuando la divisa se acerque a la banda inferior el productor seguramente retenga mercadería y, a medida que se vaya alcanzando los 1400 se avance con una mayor cantidad de operaciones. "Hay que tener en cuenta el calendario en cuanto a deuda que pueda llegar a tener el productor. Venimos de campañas donde se tomó mucho financiamiento. Hubo malas campañas en términos productivos. Hay ciertas regiones que están con mayor cantidad de deudas y que deben vender para cancelarlas", observó. Los compromisos de los productores se tienen que pagar entre mayo y junio. "Comenzamos a pensar en la planificación de la fina [trigo y cebada], con algún avance en compras de insumos. El productor debería hacer caja para avanzar", afirmó. Según dijo, el productor en estos días va a estar esperando para ver el comportamiento del tipo de cambio y, con base a ese comportamiento, va a ir avanzando con ventas de su mercadería.Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores, añadió que habría que esperar a ver como se muestran las variables después de una semana corta, el acuerdo con el FMI, el fin del dólar blend y la flotación entre bandas. La semana pasada, indicó, "hubo una fuerte registración de DJVE [Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior], 2,6 millones de toneladas en tres días. Si bien en comparación con el promedio de los últimos años hay todavía un atraso en los embarques programados para abril, el avance post viernes 11 de abril ha sido fuerte".El promedio diario de los tres días ha sido muy similar al de la semana previa. No hubo retracción. Sin embargo, dijo, todavía son promedios diarios bajos. El viernes los contratos de granos se liquidaron a un dólar de $1126, casi lo mismo que lo que era el blend antes del viernes 11. En el ínterin, el contrato soja mayo cayó 10 dólares. Es decir, el productor está facturando menos hoy que antes del viernes 11 de abril. El miércoles pasado, los negocios en pesos para la soja andaban en $320.000 contra $330.000 antes de la flotación."Estamos en pico de cosecha y hay necesidades de vender para pagar gastos, deudas. Eso podría mostrar más negocios en las próximas semanas. También considerar que si el clima ayuda se acelera la cosecha y que el volumen va a ser similar al del año pasado. Incluso se está hablando de rindes por encima de lo esperado", dijo y afirmó que en este caso el productor que vende no tiene brecha cambiaria. "Habrá quienes una vez realizado lo que necesitan para la operación, embolsen y se sienten a esperar a ver cómo sigue esta película", ejemplificó.Guillermo García, consultor externo agroindustrial, resaltó que el registro de las DJVE en los primeros tres días de la flotación fue de mayor a menor, y respondió a un patrón clásico de ventanas cambiarias como sucedió con los llamados "dólar soja", que apuntaba a que los primeros que vendían capturaban un mejor tipo de cambio. El primer día de la salida del cepo, observó, exportadores aprovecharon el mejor tipo de cambio para registrar ventas. Ejemplificó el caso de Louis Dreyfus Company (LDC), que tiene un "manejo financiero interesante", y actúa con rapidez cuando hay ventajas cambiarias.La acción del Banco Central (BCRA) de retirar los instrumentos de liquidez (pases pasivos) para sacar pesos del mercado dejó a los bancos con menos efectivo para operar. Como consecuencia, algunos bancos salieron a vender activos, también presionando a la baja al tipo de cambio implícito. "Es parte de su manejo financiero: optimizan la cantidad de pesos contra dólares liquidados, en una especie de dólar soja light. El primero que vende gana, pero no es tan abrupto como el primer dólar soja de Massa", ejemplificó. El Gobierno facilitó el ingreso de dólares con permanencia mínima de 6 meses, buscando atraer inversiones en pesos con alto rendimiento (carry trade). En ese sentido, recordó que JP Morgan recomendó hacer carry trade en la Argentina hasta al menos las elecciones de agosto.Resaltó que el productor tiene varios frentes abiertos con la caída del tipo de cambio. Esto en medio de un número más bajo que tenía el blend antes del fin del cepo, el fin de la reducción temporal de las retenciones [el 1° de julio próximo], las obligaciones financieras y las consecuencias de descuentos logísticos si no entrega a tiempo. "En soja va a haber un push de ventas o fijaciones que hoy se venían demorando. La industria sabe que su mejor margen se va a dar entre abril y mayo. Al tener poco comprometido, va a haber descuentos por descarga por logística. El productor va a vender a su ritmo, contra obligaciones. Puede que venda si puede aprovechar una relación de canje favorable con algún insumo como la urea, aunque van a regular el nivel tecnológico", agregó.

Fuente: La Nación
21/04/2025 15:36

Es oficial: la resolución de ARCA que baja el precio de todos los juegos en la Argentina

Una resolución de ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero) fue celebrada por la comunidad gamer, debido a que baja el precio de los juegos en la Argentina.Se trata de la Resolución General 5677/2025, donde se modifica el régimen de percepciones del Impuesto a las Ganancias que regía, entre otras actividades, para las compras de juegos online a través de plataformas de gaming. De esta manera, se eliminó para este tipo de operaciones el componente impositivo del 30% asociado a esta tasa. En cambio, se mantiene la percepción del 21% de IVA (Impuesto al Valor Agregado), que pasa a ser el único plus que pagan sobre el precio quienes compran juegos online. La misma comunicación subraya que "las disposiciones de esta resolución general entrarán en vigencia el día de su publicación en el Boletín Oficial y serán de aplicación para las operaciones de cambio que se efectúen desde dicha fecha". Así, aquellos que estén interesados en comprar un juego a través de estas plataformas, ya pueden pagar hasta un 30% menos. El vocero Manuel Adorni fue el encargado de informar la medida: "Las plataformas de 'gaming' son servicios digitales, y como tal estaban alcanzadas por el 21% de IVA y el 30% de percepción. ARCA acaba de firmar una RG por medio de la cual queda eliminada la percepción del 30% en las transacciones que se realicen en dichas plataformas a través de tarjetas de crédito en moneda extranjera". "Gran noche para una partida de Counter Strike 1.6â?³, celebró asimismo el funcionario con rango de ministro en su cuenta de X. Las plataformas de "gaming" son servicios digitales, y como tal estaban alcanzadas por el 21% de IVA y el 30% de percepción. ARCA acaba de firmar una RG por medio de la cual queda eliminada la percepción del 30% en las transacciones que se realicen en dichas plataformas a travésâ?¦ pic.twitter.com/G7LhoHPcGT— Manuel Adorni (@madorni) April 17, 2025La comunicación oficial también precisó cuáles serán las plataformas que quedarán exentas del pago de la percepción del 30%. En concreto, se trata de Battle Net, Epic Games, Steam, PlayStation Network, EA Play, Microsoft, Blizzard, Candy Crush, Fortnite, Nintendo, Riot Games, Rockstar Games, Sandbox Interactive, SEGA, Dream Games, Garena, Konami, Playrix Games, Pokemon Go, Riot Games, Tencent Games, Ubisoft y Valve.

Fuente: Infobae
21/04/2025 13:16

Euro Stoxx 50 terminó a la baja este 17 de abril

Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,63%

Fuente: Infobae
21/04/2025 13:01

FTSEMIB IDX culmina la sesión con números a la baja este 17 de abril

Los distintos títulos que se negociaron en el piso de remates tuvieron un comportamiento mixto

Fuente: Infobae
21/04/2025 13:01

OMX Stockholm 30 este 17 de abril: cerró operaciones a la baja

Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -0,72%

Fuente: Infobae
21/04/2025 09:00

El modelo ganadero paraguayo: reglas claras y baja presión fiscal

Marcos Medina, exministro de Agricultura y Ganadería, destacó el modelo de desarrollo ganadero paraguayo, basado en reglas claras, baja carga impositiva y una fuerte articulación público-privada

Fuente: Infobae
21/04/2025 07:17

El sube y baja de decentraland: cuál es su precio este 21 de abril

Decentraland es la criptodivisa #96 más usada en el mundo

Fuente: Infobae
21/04/2025 03:30

El mercado japonés cerró operaciones a la baja este 21 de abril

Durante el día, reportó un comportamiento negativo en que la pérdida fue de -1,02%

Fuente: Infobae
21/04/2025 01:48

La producción de vehículos cae un 3 % en 2024 por la baja demanda de los electrificados

Caída del 15,8 % en producción de vehículos comerciales, afectando las exportaciones y evidenciando la transición hacia modelos electrificados, con un aumento significativo en la producción de híbridos convencionales

Fuente: Infobae
20/04/2025 23:48

La morosidad de la banca cayó al 3,38 % en noviembre, la tasa más baja desde fin de 2008

La disminución de la morosidad en el sector bancario español a 3,38 % refleja un aumento en la cartera de créditos, mientras que la morosidad de financieras de consumo incrementa al 6,72 %

Fuente: Infobae
20/04/2025 21:46

Apertura del Nikkei 225 a la baja: pierde 0,55% este 21 de abril

Abre con 0,55% de caída

Fuente: Clarín
20/04/2025 21:36

Argentina y la baja natalidad: un futuro para repensar

En la Argentina también caen las tasas de fecundidad.

Fuente: La Nación
20/04/2025 16:18

"Tiene todos los poderes": en el campo se metieron en la disputa entre el Congreso y el Gobierno por las retenciones e insistieron que quieren su baja

En el sector agropecuario tienen reparos a la posibilidad de que el Gobierno vete una eventual ley del Congreso para dejar sin efecto que las retenciones al campo vuelvan a incrementarse el 1° de julio próximo, como anticipó el presidente Javier Milei. Por si fuera poco, según pudo saber LA NACION, pese a la expectativa en el sector para que se quiten las retenciones al trigo, cuya siembra empezará en mayo próximo, una fuente oficial indicó: "Por ahora no se está evaluando [una eliminación]". En el agro reconocieron que el jefe de Estado, Javier Milei, tiene la potestad del veto, pero indicaron que el Congreso puede legislar en este materia. Insistieron que seguirán buscando que la reducción de los derechos de exportación sea permanente.El 30 de junio próximo concluirá el decreto de Javier Milei que desde fin de enero pasado redujo las alícuotas a la producción. En el grano de soja, por ejemplo, la tasa cayó de 33 a 26% y en dos cultivos claves como el maíz y el trigo se redujeron de 12 a 9,5%, siempre de manera temporal hasta el último día de junio. Las economías regionales quedaron sin derechos de exportación de manera permanente. En el sector había alta expectativa de que desde el 1° de julio próximo continuara la rebaja de las retenciones e incluso se profundizara. Milei, la semana pasada, dio por tierra con eso al decir que "vuelven" a su anterior nivel. Más cerca en el tiempo, el mes próximo, se inicia la siembra de trigo y la esperanza en el sector es que se quitaran las retenciones. Sobre esto, una fuente dijo a LA NACION: "Por ahora no se está evaluando".Punto intermedio: la nueva fase del clima que será "casi ideal" en los próximos meses, según un experto"El Presidente vetará todo lo que atente contra el equilibrio fiscal", dijo a LA NACION un alto funcionario. Vale recordar que la Comisión de Agricultura de Diputados comenzó a trabajar en un texto luego de que allí se presentaran seis iniciativas para bajar o eliminar las retenciones. Además, el cordobés Carlos Gutiérrez, de Encuentro Federal, presentó un proyecto, con su par Alejandra Torres, que dice que el "Poder Ejecutivo Nacional no podrá aumentar, restablecer ni crear nuevos derechos de exportación sobre productos agropecuarios y agroindustriales que hayan sido reducidos o eliminados por decreto o resolución administrativa durante los años 2024 y 2025".En este contexto, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), reflexionó: "Estamos en democracia y el Congreso forma parte fundamental de ella. Tiene todos los poderes para dictar una ley, como el Presidente tiene el derecho que le otorga la Constitución de vetarla. Nosotros, como dirigentes, debemos trabajar junto a las autoridades correspondientes para que, llegado el 30 de junio, se logre que esta medida sea permanente y definitiva. Es nuestra función, y así lo vamos a intentar".Según el dirigente, "el campo ha dado siempre muestras de poner el hombro para salir de esta difícil situación, y lo vamos a seguir haciendo. Lo del 30 de junio sería un gran mensaje para los productores". Añadió: "Vamos a seguir trabajando por la eliminación total de las retenciones"."Lo vemos con preocupación", dijo a LA NACION Patricio Kilmurray, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), con asiento en Córdoba luego de que trascendiera la voluntad del veto del Gobierno. Distintas proyecciones hablan de que sacar las retenciones al trigo no tendría un costo mayor a US$250 millones y que se recuperará luego con más producción y recaudación vía otros impuestos."Una actitud de esa no aporta a la confianza del productor", señaló el presidente de Cartez. "Si sale [la ley] y se veta no es un buen mensaje para el productor", acotó el dirigente rural cordobés.Kilmurray indicó: "Si bien no acompañamos plenamente (al Gobierno), hay acompañamiento a algunas medidas del Gobierno". Pero insistió: "No está dando un mensaje fuerte de políticas al campo. El sector necesita un Ministerio, no una Secretaría. El secretario no tiene poder ni fuerza para actuar; no vimos un gesto de sentarnos a elaborar políticas que den previsibilidad a largo plazo".Según el dirigente cordobés, en esa provincia hay buena intención de siembra, ya que las lluvias han dejado reserva de humedad. Sin embargo, advirtió: "Hay un panorama para la siembra de trigo, pero por ahí se va a limitar porque la política no da previsibilidad". Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Cabap), señaló: "Me alegro que la Legislatura [el Congreso], varios, estén interesados en la retenciones, cosa que antes solamente teníamos a Torello [por Pablo, exdiputado] y alguno más con algún proyecto. Todo el resto de la política miraba para otro lado por el tema de las retenciones. Me alegro que la Legislatura esté hablando de esto, exponiéndolo, por más que sea un año electoral. Entiendo el juego político. pero es una buena medida, es una buena señal de que la Legislatura sepa de qué se tratan las retenciones, el daño que hacen y estén pensando en sacar algo". Luego agregó: "Quizá el Gobierno nos puede proponer alguna alternativa para salir del paso y después, sí o sí, las retenciones hay que sacarlas y eliminarlas por ley y que nadie más las ponga. Eso es fundamental". Ante una consulta de este medio, Raúl Víctores, un histórico dirigente de la Rural de San Pedro, y que trabaja con una decena de rurales del norte bonaerense, transmitió este mensaje de las agrupaciones: por un lado, que el Congreso no puede ser ahora "paladín de la justicia rural". Por otra parte, le pidieron a Milei que "profundice" el camino iniciado."Las rurales que representan el sentir de la gente de campo, no deseamos entrar , y menos aún que nos suban al ring de las disputas políticas. No creemos que el Congreso pueda convertirse de un día para otro en paladin de la justicia rural, cuando en realidad nos cabe el derecho a pensar que a muchos de los que ahí residen les importa más el boicot y el fracaso del gobierno que la suerte de los productores rurales. Aún así entendemos que el proyecto de Gobierno se fortalecería anclado en una mayor decisión política. Esperamos que el presidente Milei, profundice el cambio iniciado y considere como lo ha expresado que un sector agropecuario libre de ataduras ayudará como pocos, una vez más a sacar al país adelante", señalaron en el mensaje que acercó Víctores.En este contexto, en un mensaje en X, Alejandro "Topo" Rodríguez, exdiputado nacional y director del Instituto Consenso Federa, expresó: "La letra chica de los compromisos asumidos por el gobierno de Javier Milei ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), sigue estando relativamente ausente en el análisis de las decisiones públicas. El diario LA NACION asegura hoy que el gobierno vetaría una eventual ley del Congreso para bajar retenciones al campo. Se trata de una decisión basada en el análisis que ya adelantó el Instituto Consenso Federal hace una semana: "El FMI y Milei pactan oponerse al Congreso".EL ACUERDO CON EL FMI INCLUYE AUMENTARLE LA PRESIÓN TRIBUTARIA AL CAMPOLa "letra chica" de los compromisos asumidos por el gobierno de Javier Milei ante el Fondo Monetario Internacional (FMI), sigue estando relativamente ausente en el análisis de las decisiones públicas.Elâ?¦ pic.twitter.com/zscWjLZb7D— TOPO Rodríguez (@TOPOarg) April 20, 2025Recordó que en la "página 88 del documento que acompaña el último acuerdo entra Argentina y el FMI, el Gobierno de Javier Milei se comprometió -por escrito- a rechazar leyes aprobadas por el Congreso".

Fuente: Infobae
20/04/2025 16:03

Entrenador de atletismo es condenado a 18 años de prisión por pederastia en Baja California

Manuel López Varela, entrenador en Playas de Rosarito, fue sentenciado por abuso sexual tras aprovechar su posición de confianza sobre una menor

Fuente: Infobae
20/04/2025 08:18

El sube y baja de terra: cuál es su costo este 20 de abril

LUNA es una de las criptodivisas creadas por terra y busca ser una stablecoin

Fuente: Infobae
20/04/2025 07:47

Las 5 señales que indican que tienes la vitamina D baja

La falta de vitamina D afecta a la salud de los huesos

Fuente: Infobae
20/04/2025 06:45

El sube y baja de ethereum: cuál es su valor este 20 de abril

Ether es la moneda digital utilizada en la plataforma de blockchain ethereum y es la #2 en términos de capitalización del mercado a nivel mundial

Fuente: Infobae
20/04/2025 00:00

Regular el alquiler baja los precios de la vivienda, los problemas vienen después: menos oferta, más ilegalidades y peor calidad

Una investigación resume los principales resultados de más de 200 artículos publicados entre 1967 y 2023. La mayoría confirman que los alquileres de las viviendas sujetas a control disminuyen significativamente, con una reducción promedio cercana al 9,4%. Pero hay efectos adversos

Fuente: La Nación
19/04/2025 21:18

La oposición quiere apurar un proyecto que extiende la baja de las retenciones

"Avisen al campo que si tienen que liquidar, que lo hagan ahora porque en julio le vuelven las retenciones". La advertencia que lanzó el presidente Javier Milei a pocos días de firmar un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue el disparador que movilizó a la oposición en el Congreso para acelerar el debate en un proyecto de ley para extender la baja en los derechos de exportación para el campo. La intención de los opositores es obtener un primer dictamen a fin de mes. El presidente de la comisión, el radical Atilio Benedetti, buscará avanzar en un dictamen único: el desafío es encontrar un eje de consenso que unifique a la mayoría de los bloques, clave para asegurar su aprobación en el recinto. Previo a los dichos de Milei, la cuestión de las retenciones estaba en debate en la Comisión de Agricultura y Ganadería de la Cámara de Diputados. En su última reunión, hace diez días, representantes de la Mesa de Enlace agropecuaria y diputados de distintos bloques de la oposición acordaron trabajar en conjunto en una ley que establezca una rebaja gradual, hasta su eliminación definitiva, de las retenciones al campo. Seis proyectos se presentaron en ese sentido. La advertencia de Milei no hizo otra cosa que acelerar las tratativas. El objetivo: evitar que suban las retenciones a partir del segundo semestre.Desde Córdoba, los diputados que responden al gobernador Martín Llaryora presentaron una primera propuesta en la que se le impide al Poder Ejecutivo restablecer o aumentar derechos de exportación durante el año 2025 sin intervención del Congreso. Si esta iniciativa fuese convertida en ley antes del 30 de junio -cuando vence la baja transitoria de las retenciones al campo-, el gobierno de Milei se vería imposibilitado de subirlas, como advirtió el lunes pasado. Más allá de que esta propuesta sea la que finalmente prospere en el Congreso, lo cierto es que casi todo el arco opositor coincide en que las retenciones no deberían subir a partir de julio. Esto supone un duro desafío para el oficialismo si insiste en mantenerlas, ya que podría sufrir deserciones incluso entre sus aliados incondicionales, como Pro y la UCR, que tienen al sector agropecuario como base electoral. "Nuestro bloque va a resistir que el 30 de junio se vuelvan a aumentar retenciones en la Argentina", avisó el cordobés Rodrigo De Loredo, jefe del bloque de la UCR. En el mismo sentido se expresó Juan Manuel López, de la Coalición Cívica; Facundo Manes, de Democracia para Siempre y los principales referentes de Encuentro Federal, que conduce Miguel Pichetto. La bancada de Unión por la Patria aún no se pronunció al respecto, pero difícilmente ponga palos en la rueda si se trata de una ofensiva contra el Gobierno. "Estaríamos para acompañar", deslizan. La relevancia del debate trascendería los límites mismos del Congreso. El gobernador de Santa Fe Maximiliano Pullaro -quien hasta ahora se mostró solícito en apoyar al Gobierno en el Congreso- ya plantó bandera a favor del campo. El mandatario provincial adelantó que se reunirá próximamente con sus colegas de otras provincias, entre ellos el cordobés Llaryora y el entrerriano Rogelio Frigerio, para unificar estrategias para defender a los productores y a las economías locales."Para Santa Fe es importante que sigan bajando las retenciones, no que vuelvan las retenciones a los porcentajes que había hace unos meses atrás", dijo Pullaro. "Nosotros, obviamente, vamos a trabajar con la Región Centro, con el resto de los gobernadores, para defender este interior productivo que no se tiene que detener porque en definitiva es el tractor que sostiene la República Argentina", remarcó.La iniciativa de los llamados "diputados del agro" amenaza con provocarle un fuerte dolor de cabeza al oficialismo y al Gobierno, que requiere los ingresos por retenciones para sostener el equilibrio fiscal y la circulación de dólares. Por de pronto cuenta con la ventaja del tiempo: aunque la Comisión de Agricultura y Ganadería avance en un dictamen, restará el aval de la estratégica Comisión de Presupuesto cuyo presidente, el libertario José Luis Espert, intentará frenar. Sin este dictamen, los opositores necesitarán dos tercios de los votos en el recinto, una mayoría que saben inalcanzable. Los opositores no tendrán otro remedio, en este caso, que convocar a una sesión especial en el recinto para emplazar a Espert a que convoque a su comisión a dictaminar. La burocracia legislativa juega a favor del oficialismo. Empero, si el presidente Milei se obstina en subir las retenciones a partir del segundo semestre con una cotización del dólar a la baja -como parece ser el plan del equipo económico- corre el riesgo de enfrentar una ofensiva que, ya se insinúa, podría exceder los límites del Congreso. ¿Se prestará el Gobierno a repetir, en plena campaña electoral, otra experiencia como la de 2008?, acicatean en la oposición.

Fuente: Infobae
19/04/2025 18:09

Las vidas de 'Iván Mordisco': estas son las veces que han "dado de baja" al comandante de las disidencias

Debido a que Rtvc informó que el guerrillero había sido dado de baja en el sur del país, el ministro de Defensa desmintió esta versión y aseguró que siguen tras los pasos del criminal más buscado del país

Fuente: Página 12
19/04/2025 12:55

El duro momento de las pymes en Argentina: advierten por una baja de hasta un 40% en las ventas

"¿Por qué no importamos materias primas y producimos acá y le damos trabajo a la gente? ¿Por qué importamos productos terminados? Si importan productos terminados, las pymes estamos en camino a desaparecer", advirtió un empresario pyme dedicado a la fabricación de muebles.

Fuente: Perfil
18/04/2025 17:36

El dólar baja, los precios suben y más protagonistas se suman al debate

Con el fin del cepo y el dólar a la baja, el gobierno advierte que quienes remarcaron precios deberán retroceder. "Hoy mandan los pesos", afirman desde Economía. Leer más

Fuente: Infobae
18/04/2025 14:19

El ala-pívot Melvin Ejim será baja ante el Bàsquet Girona por una lesión muscular

Melvin Ejim sufre una lesión en el sóleo de la pierna izquierda y se perderá el partido contra el Bàsquet Girona, uniéndose a Jonathan Barreiro y Nihad Djedovic en la lista de bajas

Fuente: Infobae
18/04/2025 11:25

Fiscalía de Baja California confirma detención de homicida buscado en ambos lados de la frontera | VIDEO

Había sido condenado por asesinato en el estado de California, EEUU, pero escapó en diciembre de 2024 durante un traslado judicial

Fuente: Infobae
18/04/2025 00:44

Cuál es la playa más paradisíaca de toda Baja California Sur

Esta costa resalta por sus aguas cristalinas y su blanca arena

Fuente: Infobae
18/04/2025 00:00

Cataluña pone fin a la sequía tras cuatro años de crisis, pero no baja la guardia ante el cambio climático: "Ahora es cuando hay que ahorrar agua para la siguiente"

La región levantó hace unos días las restricciones al consumo de agua tras cuatro años de crisis. Sin embargo, la plataforma Aigua és Vida insiste en que "aún hay mucho margen de mejora" a nivel municipal

Fuente: Infobae
17/04/2025 23:05

Vinculan a proceso a "Mario Bros", presunto operador del Cártel de Sinaloa en Tijuana, Baja California

Su captura fue informada como la detención de un objetivo prioritario

Fuente: La Nación
17/04/2025 21:00

Tras medio siglo, una histórica empresa pesquera de Mar del Plata baja sus persianas y se dedicará a importar

"No nos dejan otra opción", dice Federico Angeleri, director del grupo empresario Marechiare, sobre la decisión de cierre de empresa industrial que tiene más de 50 años de historia. La situación que atraviesan refleja el estado de toda la industria del atún y enlatados, que está trastocada por la crisis generada por la caída del consumo, los altos costos de producción y el avance de las importaciones de las compañías líderes del mercado. De las 35 plantas conserveras que había en Mar del Plata, solo han sobrevivido cinco, y advierten que para paliar este presente, intentarán llevar adelante una reconversión forzada.Inversión de US$120 millones: uno de los hombres más ricos del país inaugurará una de las mayores centrales de energía a biomasaPara contener la situación y evitar salir del circuito, están analizando darle una vuelta de tuerca a la firma y apuntar a otro modelo de negocio. "Vemos que no hay acompañamiento del Gobierno. Seguramente migremos hacia un modelo basado en la comercialización de productos importados. ¡No nos dejan otra opción! Los precios de venta de la caballa están congelados desde diciembre de 2023; han aumentado menos de un 10%. En paralelo, hemos tenido una caída de ventas superior al 60%. ¡Esto no es un caso aislado!", puntualizó. Las compañías más grandes y referentes del negocio del atún y las sardinas atraviesan el mismo escenario, con una fuerte caída en el consumo a nivel nacional.Hoy, la industria tiene un costo de producción de una lata de caballa de 180 gramos de $1800 + IVA, mientras que la venta es de $1400, con lo cual no llegan a cubrir los costos productivos. El precio internacional de una lata de atún ronda los US$0,90, sin embargo, en la Argentina el costo productivo transformado en dólares es de US$1,60 sin impuestos y a pie de fábrica. El precio en las góndolas ronda los $1600.A raíz de esta crisis, las industrias de este mercado, ante el encarecimiento de los costos productivos, decidieron empezar a importar la materia prima. No obstante, la mano de obra en el país, es lo que más encarece los productos nacionales. "El agregado del aceite tiene un costo internacional y después se suman todos los costos extras logísticos, que son costos argentinos", completó. En el sector pesquero sostienen que la industria mantiene un convenio con los gremios desde 1977, por ende, en varias ocasiones han planteado modernizaciones y actualizaciones, en pos de intentar tener una ecuación positiva para continuar en el negocio. No obstante, siempre han tenido respuestas negativas. "Es mejor readecuar las condiciones. Hoy la industria pesquera lamentablemente está sufriendo este problema: tenemos convenios con gremios viejos que quedaron atrasados y no hay margen de negociación, y hoy la industria pesquera ya no es negocio. Todos los días se convoca a la paralización de una empresa", denunció.En los años 70 se dejó de pescar para la industria de los enlatados nacionales. Por aquel momento, Mar del Plata, que vivía sus momentos de gloria y era reconocida como tal, llegó a tener cerca de 35 conserveras en la ciudad. El negocio se potenciaba porque se retroalimentaba de la pesca que se hacía para la conserva; hoy el panorama no es el mismo. Es decir, a partir de esta caída, el negocio de las conserveras se volvió muy pequeño en las compañías. Esto fue lo que posibilitó la mutación de la actividad al procesamiento de la merluza y langostino fresco. "Estamos tratando de subsistir con el poco stock que queda", observó. Constantemente, los industriales han intentado encontrar una solución al problema que arrastran con los gremios. El último movimiento fue haber presentado un convenio nuevo con el sindicato de la alimentación en Chubut y Santa Cruz, para conseguir la firma y validación, para trabajar merluza fresca. "Por como están los convenios es inviable", afirmó. "La caballa se extrae en el Mar Argentino, cerca de Mar del Plata. Se procesa en tierra, donde se realiza el descabezado y eviscerado, y luego se envasa en latas de 180 gramos. Nuestro producto principal es la caballa, que se produce en ese formato. También se envasan otras especies locales, como la anchoíta, con la que se elabora anchoíta salada, aunque hacemos volumen reducido", contó. El atún se importa, principalmente, de Ecuador y viene con la marca terminada. Si bien existe atún en aguas argentinas, acá se dejó de pescar hace más de 50 años. La industria conservera, dijo, es un negocio de origen italiano que fue traído al país y que lamentan que se esté perdiendo en el tiempo. En ese entonces, se pescaba y se producía conserva localmente. "El atún hubo que suplirlo con materia prima importada. En el medio, la industria ecuatoriana creció, y se comenzó a traer atún del exterior. Se importaba el atún congelado entero y luego se le agregaba el valor, que implicaba procesarlo para envasarlo; se comenzó a trabajar el producto en origen. Lo único que se realizaba localmente era el enlatado", subrayó. Sin embargo, hoy esa ecuación se ha vuelto insostenible y dicen que no tienen forma de subsistir. La mayoría de las grandes industrias elaboran sus productos con su propia marca en el exterior y luego la introducen en el mercado argentino. Las dos potencias pesqueras en atún son Ecuador y Tailandia. "Los elevados costos han llevado a una situación altamente competitiva. Hoy, con el regreso de las importaciones y los beneficios impositivos â??como la reducción o eliminación del IVA a los importadosâ??, la actividad se vuelve inviable", resumió. Por eso, intentará a partir de esta crisis importar la lata con la marca terminada producida en Ecuador.

Fuente: Infobae
17/04/2025 19:49

Enfrentamiento en el centro de La Paz, Baja California, deja herido a "La Marrana", jefe de plaza de Los Chapitos

Las autoridades ministeriales ya investigan estos hechos que se dieron en el centro de la ciudad

Fuente: Infobae
17/04/2025 17:26

Sigue la volatilidad en Wall Street: las acciones cerraron otra semana a la baja

En medio de la incertidumbre por la guerra comercial, una caída histórica de UnitedHealth Group arrastró a la baja a la bolsa de Nueva York

Fuente: Infobae
17/04/2025 13:01

Este es el coste para una empresa de una baja de un mes para una persona que cobra 1.400 euros, según un abogado

La cantidad a recibir durante el período de incapacidad temporal varía según factores como la duración de la baja, su causa y la base reguladora del trabajador

Fuente: Infobae
17/04/2025 06:46

El sube y baja de ethereum: cuál es su costo este 17 de abril

Ethereum es la moneda digital #2 más usada en el mundo

Fuente: Infobae
17/04/2025 04:52

La nieve vuelve por Semana Santa: riesgo de aludes en Sierra Nevada y baja la cota de nieve en el norte

La llegada de una nueva borrasca dejará precipitaciones en forma de nieve y lluvia por gran parte del territorio peninsular, así como un descenso de las temperaturas

Fuente: Página 12
17/04/2025 00:01

Inusual baja del dólar minorista

El descenso en la cotización del dólar Banco Nación arrastróal contado con liqui y al MEP, por debajo de los 1200 pesos

Fuente: Infobae
16/04/2025 23:17

Riquelme, baja ante el Leganés por "una indisposición"

Rodrigo Riquelme no jugará contra el Leganés por una "indisposición" y reduce la convocatoria del Atlético de Madrid a 23 jugadores, incluyendo a dos canteranos

Fuente: La Nación
16/04/2025 21:00

Dólar: la baja del tipo de cambio enfrió ventas de los productores y desaceleró negocios para exportar

En una jornada marcada por la apreciación del peso, el tipo de cambio cerró este miércoles con una fuerte caída que encendió señales de alerta en el mercado de granos. La baja del dólar [el minorista en el Banco Nación retrocedió 5,7%, a $1160; el mayorista bajó $65, a $1135] impactó directamente en los precios en pesos que reciben los productores por sus ventas al exterior, en un contexto donde la comercialización ya venía mostrando signos de cautela. Esto pese a que, según reveló ayer la Sociedad Rural Argentina (SRA), en lo que va del ciclo 2024/2025 los productores comercializaron, versus igual fecha del ciclo anterior, un 34% más con 26,7 millones de toneladas de granos. A pesar del volumen registrado en las últimas Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE), la merma del dólar tras la liberación del cepo y la falta de incentivos claros en los precios enfría las decisiones de venta de los granos. Los exportadores evalúan si los actuales niveles de tipo de cambio justifican liquidaciones, especialmente considerando que un valor más bajo podría incentivar la retención de granos de la producción."Brutal": denuncian que un municipio bonaerense subió 360% una tasa vial y gastó millones en el Carnaval mientras los caminos están malEn un informe sobre el mercado de granos, hoy la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) señaló: "En un miércoles que marcó el cierre de una semana corta, la caída del tipo de cambio enfrió la dinámica comercial en la plaza local, dando lugar a una jornada de actividad moderada. En términos de precios, las ofertas de compra registraron subas tanto para el trigo como para el maíz, mientras que la soja evidenció recortes respecto a los valores del martes, lo que condicionó el volumen de negocios". En rigor, amplió sobre la soja: "La operatoria por la oleaginosa que se encuentra en plena cosecha fue de discreto dinamismo, en una rueda que presentó un número estable de compradores y de posiciones abiertas de compra. En cuanto a los precios, la mejor oferta de la rueda se estableció en valores de $320.000/t, tanto por la oleaginosa con entrega disponible y contractual como para las fijaciones de mercadería, resultando en una merma de $ 15.000/t entre sesiones". Desde el sector exportador, Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (Ciara) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), señaló que la baja del valor del dólar por debajo del nivel que ofrecía el esquema del dólar blend repercutirá directamente en los precios de los granos destinados a la exportación, lo que puede "incidir negativamente en la comercialización".El lunes pasado, tras la liberación del cepo, el sector registró 1,8 millones de toneladas de granos en Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior (DJVE). En tanto, entre el martes y el hoy se anotaron 720.711 toneladas. En ese contexto, el economista Ernesto Ambrosetti le restó relevancia al tipo de cambio como único factor en las decisiones de los productores: "El dólar oficial puede tender a la baja, pero estimo que no influirá tanto. Además el productor tiene que afrontar pagos de insumos y empezar a comprar para la campaña de trigo y la cebada". David Miazzo, economista de la consultora Data Miazzo, analizó el comportamiento de los productores frente a la comercialización de granos. "El principal factor que hace que el productor acelere o frene la venta de granos es el precio y la expectativa futura de ese precio, más allá de sus necesidades financieras puntuales", explicó Miazzo. Según el economista, si el precio sube â??medido en dólares o en pesosâ?? y no se espera una suba adicional en el corto plazo, el productor decide vender. "Pero si hay expectativa de que el precio mejore, espera", resumió.La semana pasada, ejemplificó, existía expectativa de una devaluación, lo que frenaba decisiones de venta de los productores. Sin embargo, tras la liberación del cepo cambiario que se dio esta semana, el tipo de cambio prácticamente no se mueve y el precio de los granos se mantiene estable. "¿Cuánto más incentivo hay hoy que la semana pasada para acelerar las ventas? Muy poco. Si no hay un precio mayor por un tipo de cambio debilitado, no hay tanto incentivo para los productores", advirtió y observó que un tipo de cambio que baja y que hace que no se mueva el precio de los granos no brinda incentivos para vender, más allá de sus propias necesidades financieras y lo que tenga que pagar.Miazzo señaló que, por ejemplo, en febrero pasado los productores llegaron a vender soja a 330.000 pesos la tonelada. "Si el precio no mejora respecto de esos niveles, no hay razón para vender", indicó. Respecto a la evolución del tipo de cambio, el analista estimó que el dólar se mantendría relativamente bajo durante los próximos tres meses. Por ende, señaló que se espera que se mueva apenas por debajo de los $1200 en los próximos tres meses.Miazzo subrayó que mientras el dólar se mantiene tranquilo, el Gobierno â??y también el mercadoâ?? promueve un incentivo de tasa: "Cuanto más rápido tengo los pesos y los coloco a tasa, más gano. Y a medida que se desinfla el dólar, hay un trade off, es decir, entre más se desinfla el dólar y menos devaluatoria hay, menos es la tasa necesaria para mantener la estabilidad. Por otra parte, Pablo Ginestet, coordinador de la Comisión de Granos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), observó que la baja del tipo de cambio no retrasaría las ventas, pero a pesar de todo el campo sigue en la misma situación en que estaba. "Esta flotación no le mejoró la competitividad. Seguimos estando en una situación compleja, donde necesitamos que bajen los impuestos, independientemente del tipo de cambio", precisó. Para Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores, un factor que podría estar actuando como incentivo es la posibilidad de que el productor acceda a comprar dólares al mismo valor al que le pagan por su grano. "Sería como una brecha cero", acotó, en referencia a la eliminación de la diferencia entre el tipo de cambio oficial y el valor al que efectivamente pueden acceder hoy los exportadores o productores la moneda extranjera.En este marco, Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), indicó: "No es el valor del dólar solamente lo que define la venta de granos. Cada productor conoce su realidad y decide en función de sus compromisos y necesidades. La libertad de comercialización es parte de su derecho".Agregó: "Hay que entender que el productor no acumula granos por especular, sino porque con ellos maneja su economía. Vender o no vender es una decisión estratégica, ligada a obligaciones concretas, no a un precio del momento".

Fuente: Infobae
16/04/2025 20:49

Tercer día sin cepo: el dólar oficial cayó más del 5% y las acciones argentinas subieron pese a la dura baja de Wall Street

El tipo de cambio bajó en todos los segmentos del mercado: el valor minorista en Banco Nación cerró a $1.160. Javier Milei aseguró que el BCRA no va a intervenir hasta que rompa el piso de 1.000 pesos. Las reservas superaron los USD 38.000 millones después de dos años

Fuente: La Nación
16/04/2025 19:00

"No se va a intervenir hasta que toque el piso": las razones por las que baja el dólar oficial

Luego de dos días de posicionarse en el medio de la nueva banda cambiaria, hoy el dólar mayorista cayó $65 y cerró a $1135, lo que fue leído por los analistas como una victoria del Gobierno. El mercado le cree y consigue que las expectativas se alineen con lo que buscaba: que el tipo de cambio esté cerca del piso de $1000."No se va a intervenir hasta que toque el piso de la banda. Esto es, hasta $1000 no se compra. ¡Ciao!", dijo hoy el presidente Javier Milei en su cuenta de X. Pero ya antes de eso, había otras señales de que querían al tipo de cambio oficial en el piso de la banda, según Gabriel Caamaño, economista y socio de la consultora Outlier.Cuánto pagan: tras la salida del cepo, los bancos aumentan la tasa del plazo fijoEl analista mencionó, en primer lugar, el mensaje a la agroindustria para que se apurara a vender. En segundo lugar, las declaraciones de que no iban a comprar dólares dentro de la banda. Y, por último, el anuncio de ayer de flexibilización del cepo para no residentes, mientras se mantiene parte de las restricciones para personas jurídicas residentes."Le dijeron al mercado con anuncios concretos que lo quieren en el piso de la banda. Si no va solo, van a hacer cosas para que vaya ahí", agregó.Por su parte, Fernando Camusso, director de Rafaela Capital, sumó que el mercado "le creyó" al Gobierno el nuevo esquema cambiario y eso permitió anclar las expectativas esta semana, más allá de si el Banco Central (BCRA) comprará o no entre las bandas. Esto también provocó que los bonos y las tasas fijas subieran en estos días y, como contraparte, que el carry trade (hacer tasas en pesos para más adelante dolarizar la ganancia) vuelva. "El mercado empezó a entender que se tiene que poner en vendedor de dólares si quiere devengar tasas, ante un dólar que parece ir hacia el piso de la banda. Quien esperaba que llegue a $1300 y vender ahí, hoy tiene que venderlo a $1200 y colocarse en tasas. Seguramente, en la medida en que todo el mercado haga lo mismo, se dé una oferta de dólares, que es lo que buscaba el Gobierno. La cuestión es a qué precio liquidan los exportadores, porque llegado a un punto va a estar más bajo que el dólar blend. ¿Guardás la liquidación? ¿Hasta cuándo? Porque Milei dijo que en junio vuelven las retenciones", completó. Hoy, el tipo de cambio mayorista quedó tan solo $5 por encima de la cotización que tenía el dólar blend el viernes pasado, cuando cerró a $1129. Este esquema les permitía a los exportadores liquidar un 20% en el contado con liquidación (CCL) y un 80% al oficial, pero el Gobierno lo eliminó el viernes por la tarde, como parte del nuevo esquema cambiario acordado con el Fondo Monetario Internacional."El mercado oficial quedó ofrecido, por eso baja. Tuviste algo de exportadores, algo de demanda el lunes, y ahora te aparece otra nueva oferta, que son los fondos de afuera, offshore, que habilitaron ayer. Y la demanda se te va frenando porque está esperando que toque $1000, que es la banda inferior prometida por el Gobierno. Entonces, los importadores no se apuran a comprar. Posiblemente, todos se anticipan", opinó Fernando Marull, socio de FMyA.Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas, también sumó que esta jornada hubo algo particular: ayer el Banco Central habilitó que los inversores financieros no residentes ingresen y saquen libremente sus ganancias con la única restricción de mantener la inversión seis meses. "Funcionó como catalizador para que otros liquiden, como el campo. Eso se sumó a la pata monetaria del programa, que es restrictiva, y con tasas en pesos al alza. La combinación de los dos factores presionó al tipo de cambio financiero a la baja, y es totalmente factible que con este set de controles y regulaciones se toque el piso de la banda", cerró Baer.

Fuente: La Nación
16/04/2025 18:00

En baja: la inflación mayorista fue de 1,5% en marzo

La inflación mayorista tuvo una leve desaceleración en marzo y se ubicó en 1,5%, en claro contraste con lo que ocurrió con la minorista, que en igual mes trepó hasta 3,7%. Esta cifra se explica por un aumento de 1,5% en los productos nacionales y un alza de 1,3% en los importados. El dato fue publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su habitual Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM). En este informe también se indicó que dentro de los productos nacionales, las divisiones con mayor incidencia positiva en el IPIM fueron "Alimentos y bebidas" (0,33%), "Productos agropecuarios" (0,31%), "Sustancias y productos químicos" (0,26%) y "Productos refinados del petróleo" (0,21%).En febrero, esta medición había arrojado un aumento de 1,6%, producto de un incremento de 1,7% en los productos nacionales y una suba de 0,5% en los importados. Por otra parte, el Indec informó que el nivel general del Índice de precios internos básicos al por mayor (IPIB) mostró un ascenso de 1,4% en el tercer mes del año. En este caso, la variación se explica por la suba de 1,4% en los "Productos nacionales" y de 1,3% en los "Productos importados". Asimismo, el nivel general del Índice de precios básicos del productor (IPP) registró un incremento de 1,3% en marzo, como consecuencia de la suba de 0,3% en los "Productos primarios" y de 1,6% en los "Productos manufacturados y energía eléctrica".

Fuente: Infobae
16/04/2025 14:01

El sube y baja de solana: cuál es su valor este 16 de abril

Cómo ha cambiado el valor de la moneda virtual solana en las últimas 24 horas

Fuente: Infobae
16/04/2025 00:48

La inflación baja levemente en América Latina pese a la incertidumbre por llegada de Trump

América Latina proyecta un crecimiento moderado del 2,2 % en 2024 y del 2,4 % en 2025, mientras enfrenta retos económicos tras la elección de Donald Trump y su posible impacto en la región

Fuente: Infobae
16/04/2025 00:00

Uno de cada tres accidentes laborales que terminan en baja médica es por un sobreesfuerzo físico: cambios en la prevención en el sector sanitario

Este tipo de incidentes, que involucran principalmente la manipulación manual de cargas, son la principal causa de trastornos musculoesqueléticos (TME), que constituyen el 78% de las enfermedades profesionales en España

Fuente: Infobae
15/04/2025 21:15

Golpes millonarios al narco en Baja California y Chihuahua: aseguran cocaína y detienen a dos personas

Parte de la droga estaba oculta en un vehículo que pretendía llegar a Estados Unidos

Fuente: Infobae
15/04/2025 19:54

Gobierno Petro prepara nueva encuesta para medir su favorabilidad en medio de críticas por baja aprobación

El Departamento Administrativo de la Presidencia abrió una convocatoria para contratar una nueva encuesta nacional que medirá la percepción de los colombianos sobre la gestión del presidente

Fuente: Perfil
15/04/2025 12:18

Orlando Ferreres: "Vienen dos meses de alta inflación pero llegará más baja a las elecciones"

El economista también hizo hincapié en las razones por las cuales el Gobierno decidió levantar parcialmente el cepo: "El Gobierno se vio obligado a levantar el cepo por la pérdida de reservas". Leer más

Fuente: Infobae
15/04/2025 12:07

Mercados: baja la Bolsa porteña y el riesgo país se estabiliza cerca de los 700 puntos básicos

El S&P Merval cae 2,7% y los ADR argentinos en Wall Street negocian con cifras mixtas. Los bonos en dólares ceden 0,4%, con un riesgo país que regresó a niveles de febrero

Fuente: La Nación
15/04/2025 09:00

Según Milei, el tipo de cambio oficial tenderá a la baja; reabren el programa de vouchers educativos

El presidente Javier Milei anticipó que el tipo de cambio oficial tenderá a la baja, acercándose al piso de la banda cambiaria establecida entre 1000 y 1400 pesos. Durante una entrevista, Milei afirmó: "Todos los factores monetarios empujan para que el tipo de cambio caiga". El mandatario explicó que, según las proyecciones del Fondo Monetario Internacional, espera acumular 4000 millones de dólares en reservas en los próximos meses.La Secretaría de Educación anunció la reapertura de la inscripción al programa de vouchers educativos, la iniciativa que acompaña a familias cuyos hijos asisten a instituciones escolares de gestión privada con aporte estatal superior al 75%. No podrán aspirar a ese beneficio quienes tengan un ingreso familiar mayor a 2.077.824 pesos, y no cobrarán los vouchers las familias que adeuden cuotas a los establecimientos a los que concurren sus hijos.El secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, dijo que no habrá una línea de crédito extra para la Argentina. En una entrevista que ofreció el lunes por la tarde, después de su reunión con el presidente Javier Milei, aclaró: "Eso no está bajo consideración".Expectativa por la declaración de Dalma Maradona: apuntaría contra el neurocirujano Leopoldo Luque, uno de los siete imputados que llegó al juicio acusado de homicidio simple con dolo eventual por la muerte de Diego Armando Maradona. Antes, a la mañana, se presentaría como testigo el abogado Víctor Stinfale, quien fue uno de los partícipes de la reunión en la que el 10 de noviembre de 2020 se definió la internación domiciliaria de Maradona.A más de una semana de su desaparición, continúa la búsqueda en México de María Belén Zerda, una turista argentina de quien no se tienen rastros desde el 6 de abril. La denuncia fue radicada cuatro días después y la Fiscalía General del Estado de Quintana Roo pide ayuda para dar con su paradero. En este contexto se activó el Protocolo Alba, un operativo de búsqueda de mujeres desaparecidas en territorio mexicano.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.

Fuente: Infobae
15/04/2025 01:29

"No puedo reemplazar al sistema": un padre empieza a dar clase en el instituto de su hijo harto de que no se cubra la baja de una profesora desde febrero

"Incluso los alumnos con buen nivel no están preparados para pasar a la enseñanza superior", alerta este padre, ingeniero y ahora profesor de matemáticas




© 2017 - EsPrimicia.com