Estos temas y grupos han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Apple
Lo dijo el economista Sergio Rodriguez Glowinski con respecto a los ajustes que se vendrán en los próximos meses, cuando asuma el Gobierno de Javier Milei. Leer más
Un debate nunca visto en la política estadounidense enfrentó este jueves al gobernador republicano de Florida, Ron DeSantis, con el demócrata de California, Gavin Newsom. Nadie antes había tenido esa idea, tal vez porque nunca dos personalidades con agendas tan dispares habían estado al frente de dos de los tres estados más poblados de la Unión. Ambos son estrellas políticas en mayor o menor grado de ascenso, y los dos representan los extremos opuestos de un país polarizado también sin precedentes.Sobre qué tema van a debatir DeSantis y NewsomEl cara a cara, sin público, se celebró en Alpharetta, cerca de Atlanta, capital de Georgia, estado bisagra por excelencia. Lo emitió en su horario de máxima audiencia la cadena Fox News, a la altura de la parrilla que cada día ocupa el veterano presentador Sean Hannity, que tituló el espacio, de más de hora y media, "DeSantis contra Newsom: El gran debate estatal, rojo contra azul", en referencia a los colores con los que, respectivamente, se asocia el conservadurismo y la progresía en Estados Unidos.Hannity, con traje oscuro y corbata roja, prometió que desempeñaría un papel neutral, pese a contar con uno de los pedigrís más a la derecha del ecosistema de la televisión por cable, y, sí, se mostró encantador la mayor parte del tiempo y se guardó las contundentes opiniones contra la izquierda que comparte a diario en su programa, pero lo cierto es que fueron varias las ocasiones en las que acudió en auxilio del gobernador de Florida, al que interrumpió menos que a su contrincante. En ningún caso, se hicieron más patentes esas diferencias de trato que cuando tocaron el tema del aborto.Además de ese, se ocuparon de otros nueve asuntos: los impuestos, la marcha de la economía, la inmigración, el crimen, las armas, la crisis de vivienda, la educación, los derechos de los padres y el precio de la gasolina. En ninguno de esos frentes asomó el acuerdo en un debate caracterizado por su dinamismo.El locutor introducía los temas mostrando datos que por lo general dejaban en mal lugar los números de California. Entonces, Newsom salía a la carga, y ofrecía cifras que venían a demostrar otra cosa, como cuando se habló de criminalidad y arguyó que Florida salía perdiendo si se tomaban por separado las cifras de asesinatos en las grandes ciudades para después acusar a su contrincante de desatender los ruegos de los supervivientes la matanza de Parkland (2018), cuando le pidieron que endureciera el acceso a las armas.DeSantis, que llamaba "mentiroso" a su contrincante una y otra vez y lo definió como un político "resbaloso", lo acusó de "legalizar el robo en las tiendas y de ser blando con el crimen".Ambos se interrumpieron sin parar. A DeSantis se lo vio tenso, pero menos que en los tres debates republicanos celebrados hasta la fecha en pos de la designación de su partido para las elecciones del año que viene (el cuarto está programado para la semana próxima). Dio la impresión que la ausencia de público le sienta bien a su personalidad incómoda con las exposiciones sociales.Debate de Newsom y DeSantis: lo que hay que saber sobre las políticas migratorias de California y FloridaNewsom, por su parte, aparentó tranquilidad, como si no tuviera demasiado que perder o que ganar, seguramente porque era verdad: jugaba en terreno enemigo, tiene el puesto asegurado hasta 2027 y no está de momento en sus planes presentarse a ninguna elección, a diferencia de su rival.
Empresas de la industria musical han encontrado en las plataformas de streaming una manera de llegar a más personas y países
El Ministerio de Hacienda publicó el costo fiscal de la reforma a la salud, pero varios temas no le quedaron claros a Acemi, por lo que le pidieron a la Cámara de Representantes tener cuidado en el debate
El legislador es parte del equipo de Claudia Shienbaum como coordinador de Organización y Enlace Territorial
La capital brasileña fue sede de la primera Reunión Sudamericana de Diálogo entre ministros de Defensa y de Relaciones Exteriores, espacio en donde se trataron temas de coyuntura en la región
En aras de dar a conocer observaciones y reparos, 16 asociaciones de médicos emitieron una misiva con la petición
MONTEVIDEO.- El triunfo de Javier Milei en la Argentina es valorado como altamente positivo en el gobierno de Luis Lacalle Pou y en los corredores del Palacio Santos, por lo que puede suponer de aquí en más -y en lo que será el último tramo de esta administración- una mejora en la relación bilateral y, sobre todo, en las aspiraciones de esta gestión en el plano regional e internacional.De arranque, según valoraron fuentes diplomáticas, la relación comenzó de buena manera con una conversación que -como es de estilo- propició Lacalle Pou, quien llamó al presidente electo argentino sobre las cuatro de la mañana de este lunes, algo de lo cual dio cuenta Milei en una de las primeras entrevistas que dio ayer de mañana."Esto fue muy divertido porque a las 4.30 de la mañana, por ejemplo, hablé con el presidente Lacalle Pou, que estaba en la Muralla China", dijo el líder de La Libertad Avanza, que luego adelantó: "Me invitó a Uruguay para contarme en qué están las relaciones y cuáles son los temas que tenemos que juntarnos para resolver. Dado que tenemos mucha afinidad, lo vamos a resolver asado mediante".Saludo al presidente electo @JMilei. Tenemos mucho para trabajar en conjunto y para mejorar nuestras relaciones bilaterales.— Luis Lacalle Pou (@LuisLacallePou) November 20, 2023En la gestación de este primer diálogo entre ambos tuvo que ver el embajador de Uruguay en Buenos Aires, Carlos Enciso, quien desde el mismo día de la elección estuvo en contacto con quien será la canciller del país vecino, Diana Mondino, y con quien según supo El País tiene una muy buena relación.De hecho, Enciso fue el primer representante uruguayo en saludarla como futura ministra de Relaciones Exteriores argentina. El domingo a la noche, cuando recién se habían conocido los resultados, le deseó "éxitos" en la red social X y dio por sentado que ambos comenzarán a trabajar a la brevedad para "profundizar" los lazos de los países.Saludamos al pueblo argentino por la gran jornada democrática, al Presidente electo @JMilei y su espacio político. Le deseamos a la futura Canciller @DianaMondino éxitos y seguramente nos encontraremos trabajando para profundizar nuestros lazos.@UruEnArgentina— Carlos Enciso Christiansen (@PajaroEnciso) November 20, 2023Esa fue una de las señales diplomáticas. Otra, el saludo del vicecanciller Nicolás Albertoni, en la misma red social, al presidente electo, usando tres emojis: las dos banderas y las manos entrelazadas en el medio. Algo elocuente, también, del optimismo con el resultado electoral en la vecina orilla.ð??ºð??¾ð?¤?ð??¦ð??· https://t.co/aChjNUBTLL— Nicolás Albertoni (@N_Albertoni) November 20, 2023ReuniónLas partes comenzarán pronto a preparar la reunión que, según estiman en el gobierno uruguayo como probable, será en la residencia presidencial de Suárez y Reyes, y luego del 10 de diciembre, cuando Milei asuma como jefe de Estado y Lacalle Pou asista a la ceremonia.La vocación libertaria y aperturista de Milei es la principal razón por la que en la Cancillería ven con buenos ojos el efecto que puede tener el cambio de signo político de Argentina en las intrincadas negociaciones que mantienen el Mercosur y la Unión Europea por el acuerdo comercial -que se busca desde hace más de 20 años y que tuvo un empujón en los últimos meses-.Se analiza, al decir de un jerarca diplomático, que las "trabas" que ha venido poniendo el gobierno kirchnerista de Alberto Fernández -y que se esperaban fueran las mismas si ganaba Sergio Massa- en estas negociaciones, ahora con la nueva conducción argentina pueden levantarse. La referencia es a algunas exigencias vinculadas al intercambio comercial que interesaba mantener el gobierno de Fernández y que, a contrapelo de las ideas libertarias del economista que liderará a los argentinos, se espera que se dejen de lado."Con la llegada de Milei esas trabas parecerían estar saldadas y en diciembre las dos regiones podrían acercarse a concluir en el plano técnico las negociaciones", se señaló desde Cancillería.El mismo razonamiento se hace con respecto a otras tratativas que tiene en curso el Mercosur, como por ejemplo, con las conversaciones entre el bloque sudamericano y la Asociación Europea de Libre Comercio o Acuerdo Europeo de Libre Cambio para concluir un acuerdo alcanzado en 2019.Luego queda por ver si Milei cumplirá con su palabra y llevará a la práctica la ansiada "flexibilización" del Mercosur sobre lo cual Lacalle Pou viene reclamando prácticamente en todas las cumbres de esta alianza en las que participó.Por otro lado, otras fuentes indicaron que en la agenda bilateral hay varios asuntos que Lacalle Pou pondrá arriba de la mesa. Por ejemplo, el peaje que está cobrando la Argentina a las embarcaciones que llegan por la hidrovía Paraná-Paraguay; el dragado del puerto de Montevideo que Uruguay está dispuesto a profundizar a 14 metros; la construcción del puente de Bella Unión; las limitaciones en la importación que afectan el intercambio; y las dificultades en la frontera con la diferencia cambiaria.Por Joaquín Silva
En pocos días más, cuando se inicie el último mes del año, todos los jubilados de la Anses cobrarán sus ingresos con un reajuste de 20,87%, algo que determinará los montos que se cobrarán también en enero y en febrero. El haber mínimo en los próximos tres meses será, así, de $105.713 y el máximo de $711.346.En diciembre, solo quienes tienen el ingreso mínimo (o una prestación inferior, como ocurre en el caso de muchas de las pensiones no contributivas) tendrán un refuerzo de $55.000. Para los primeros meses de 2024 la situación es aún incierta con respecto a si habrá o no un adicional, pese a que hasta ahora los pagos de bonos siempre se establecieron con vigencia trimestral. Diez días atrás, en plena campaña electoral, el ministro de Economía y entonces candidato a presidente, Sergio Massa, dijo que había previsto bonos para enero y febrero, pero que para "poder anunciarlos" iba a esperar a ver "si los argentinos nos dan la posibilidad de gobernar".Ese condicionamiento, con el cual convirtió el bolsillo de los jubilados en un juego electoral, dejó la cuestión en un escenario de incertidumbre. El de los bonos es, en todo caso, uno de los temas más urgentes que en materia previsional deberá resolver el presidente electo, Javier Milei, quien anunció que en la dirección ejecutiva de la Anses estará la excandidata a gobernadora de la provincia de Buenos Aires, Carolina Píparo.Más allá de los anuncios hechos por el Gobierno el 10 de noviembre, hasta ahora solo se publicó en el Boletín Oficial la resolución 216, firmada por la directora de la Anses, Fernanda Raverta, que oficializa que la suba de diciembre será de 20,87%. No hay nada establecido aún sobre los bonos.El 20,87% no es, en rigor, el número que resulta de la fórmula de movilidad: la cuenta dio más (entre 28% y 29%), pero el Gobierno aplicó un tope, que los funcionarios previeron al redactar el texto de la ley aprobada a fines de 2020. Así, la movilidad de todo 2023 será de 110,9%, varias decenas de puntos porcentuales por debajo de la inflación estimada. De esa situación resulta, claro, una fuerte pérdida de poder adquisitivo para los jubilados. El recorte de los haberes en términos reales ya llegó, solo entre enero y octubre, a niveles de hasta 26%, dependiendo de la situación del jubilado frente a los bonos.Un sistema distorsionadoEl contexto de altísima inflación y el desequilibrio fiscal le imprimen gravedad al desafío respecto de qué hacer con la política de refuerzos, que el actual Gobierno implementa de manera continua desde septiembre de 2022, a causa de la insuficiencia del mecanismo de movilidad para cumplir con el objetivo de que se mantenga el poder adquisitivo de los ingresos.Es una estrategia que, como no abarca a todos los jubilados, provoca inequidades y distorsiones y, además, tiene entre sus puntos débiles el de la falta de previsibilidad. Hace varios meses que una parte creciente de los ingresos de los jubilados de menores ingresos depende de una decisión política periódica.Por otra parte, también hay jubilados que tienen haberes brutos superiores al mínimo y que, en la práctica, reciben menos en sus bolsillos, porque siempre estuvieron excluidos de los bonos, o porque hasta agosto los cobraron, pero desde septiembre ya no (desde ese mes, los adicionales alcanzan a menos personas).La definición sobre los refuerzos de los próximos meses y la corrección (o no) de las distorsiones del sistema son quizá las cuestiones más urgentes, pero no las únicas que se presentan como desafiantes.Ajuste del gasto y déficitSegún un informe reciente de la Asociación Argentina de Presupuesto y Administración Financiera Pública (ASAP), entre enero y septiembre de este año hubo un déficit de 13,6% del gasto en seguridad social, considerando los ingresos de recursos a la Anses derivados de aportes y de impuestos, incluso cuando hubo un ajuste a la baja del gasto, explicado por el retraso de la movilidad en relación a la inflación. Según la misma fuente, en el citado período el dinero asignado al pago de prestaciones fue, corregido por inflación, un 4,3% más bajo que el de igual lapso de 2022.La contracara es el deterioro de lo recibido por los jubilados, a la vez que otro factor que complica las cuentas presentes y futuras (porque no fue previsto un financiamiento especial) es la vigencia del plan de pagos de deuda previsional, la moratoria. Según la estadística oficial, los primeros nueve meses de este año, ocho de cada diez nuevas jubilaciones fueron para personas que, llegada la edad para gestionar la prestación, no tenían cumplido el requisito de los 30 años de aportes que exige la ley.Moratorias e informalidad laboralEs un requisito, este último, que no fue revisado a lo largo de las dos décadas que ya tienen de vida los esquemas de moratoria. En definitiva, esos esquemas implican la posibilidad de jubilarse por la excepción a la regla y no por la regla, que cada vez menos personas logran cumplir. La mitad de los trabajadores (considerando asalariados y cuentapropistas) está en la informalidad, según datos que surgen de la Encuesta Permanente de Hogares del Indec.Las moratorias surgieron como una política temporal, pero, con prórrogas y recurrentes normativas, persisten en el tiempo. Desde hace años son la vía para la mayor parte de las altas de beneficios. También es persistente el problema que las originó, que deriva en un desafío gigantesco para los próximos años: el de lograr que más personas aporten y que el empleo que se genere no sea informal, precario o con aportes muy bajos en función de los compromisos futuros que asume el Estado.Préstamos subsidiadosLas decisiones tomadas en el marco del plan platita con el que Massa buscó votos dejan, entre otros efectos, una descapitalización del fondo de garantía del sistema previsional (FGS) que gestiona la Anses. Una medida reciente fue la ampliación de la política de créditos subsidiados con recursos de ese origen.La última modificación habilitó préstamos a una tasa nominal anual de 50% (la inflación anual a octubre fue de 142%) para trabajadores con salarios de hasta $1.980.000. Es decir, hay personas que están en el grupo de quienes cobran los ingresos laborales más altos del país y que, al beneficio de no pagar más Ganancias, se les sumó el de acceder a créditos con alto subsidio y con fondos del régimen jubilatorio. Una decisión política sobre qué hacer con el FGS, que en su mayor parte está constituido por títulos de deuda del propio Estado, podría estar en la agenda del próximo gobierno.Por lo pronto, desde La Libertad Avanza no anticipan aún medidas sobre el régimen jubilatorio: "Los daños causados son tan grandes que primero hay que racionalizarlos, y después se puede evaluar pasar a otro modelo. Todos los diseños tienen que preservar derechos adquiridos para que no se conviertan en un problema", dijo hoy el propio Milei en declaraciones a radio Mitre.Reclamos judicialesUn daño causado a los bolsillos en los últimos años podría traer un dolor de cabeza particular para quienes ejercerán la administración del Estado. La Corte Suprema de Justicia tiene pendiente pronunciarse sobre los reclamos que hubo contra el ajuste hecho a las jubilaciones por el actual gobierno en 2020, cuando se suspendió la aplicación de la movilidad aprobada en la gestión de Mauricio Macri, para concretar un ajuste.Varios jueces de instancias inferiores, sobre todo del interior del país, le dieron la razón a los jubilados y ordenaron mejoras para los haberes de quienes litigaron. Desde hace un tiempo se espera el pronunciamiento del tribunal supremo que -con la composición de aquel entonces-, falló a favor de los jubilados en 2007 y en 2009, en respuesta a las demandas contra el congelamiento que cientos de miles de prestaciones tuvieron, pese a la inflación, entre 2002 y 2006, y también contra el cálculo deficiente de los haberes iniciales para quienes se jubilaban en aquellos mismos años, cuando Néstor Kirchner era presidente y Sergio Massa, director ejecutivo de la Anses.
Francisco Murias aseguró que la actual cantante de música urbana no escribió sus primeros temas, pues todos fueron compuestas por él. Asimismo, recibió el respaldo de Apdayc.