La polémica se originó luego de que el jefe de Estado mencionara el término "clítoris" en el reciente Consejo de Ministros, emitido durante el cierre de la jornada del 15 de septiembre de 2025
Los 16 concursantes ya saben las canciones que tendrán que interpretar en la primera gala del programa
Apple se ha convertido en un fuerte competidor en la guerra por el streaming musical
Un equipo de archivistas halló una nota manuscrita y materiales inéditos que aportan nuevas perspectivas sobre la creatividad y el legado del Duque Blanco
Recursos serán invertidos en la atención de diabetes, hipertensión y enfermedades renales
Spotify se ha convertido en un fuerte competidor en la guerra por el streaming musical
Establecer ciertos límites y fomentar la comunicación con respecto a algunos aspectos importantes es fundamental para comprobar si las creencias y los objetivos vitales son compartidos
Sigue sin agendarse el debate del retiro AFP. Congresistas presionarán con marcha para pedir que se apruebe el octavo acceso a las pensiones privadas
Los nuevos gravámenes buscan financiar un fondo de salud
Se trata de una influencer que un reciente vídeo de TikTok explicó como la educación estaba experimentando un descenso de calidad. Asimismo, reflexionó sobre la importancia de la memoria histórica
Tras un concierto desastroso en 1994, Noel encontró refugio en Melissa Lim, quien evitó la primera ruptura de la banda.
Apple se ha convertido en un fuerte competidor en la guerra por el streaming musical
SAN CARLOS DE BARILOCHE-. Se dice que un mes en la Argentina es equivalente a un año en Suiza. Esa es la sensación que atraviesan los CEO y ejecutivos de finanzas, quienes están a la espera de que pasen las elecciones de octubre para que la coyuntura vuelva a estabilizarse y los negocios fluyan. Tasas, dólar, caída del consumo, importaciones. Estos temas son los que se repiten en las conversaciones, una y otra vez, las preocupaciones que hoy aparecen en su agenda. Pero, creen, es algo pasajero: la visión a largo plazo es seguir invirtiendo en el país."Empezamos a invertir hace más de dos años. Los grupos argentinos fueron los que se movieron primero y ojalá que esto se contagie al resto. Porque no alcanza con todos los grupos argentinos. Esa es la clave para el año que viene: que venga la inversión de afuera. Tenemos muchos socios internacionales, pero siempre nos preguntan: ¿Ustedes van a invertir primero? Si ustedes no lo hacen, es mala semilla. Si sos argentino y no invertís, ¿qué queda? Entonces vos tenés que demostrar que querés invertir", se mostró optimista Luis Galli, presidente & CEO de Newsan, en diálogo con LA NACIÓN."No estamos interviniendo": Quirno defendió el esquema cambiario y dijo que no buscan fijar un precio del dólarEl grupo empresario fue sumando nuevos verticales de negocios, como el sector energético, consumo masivo y su más reciente incorporación al rubro de las fragancias a finales de agosto pasado. Se mostró optimista con las reformas macroeconómicas que lleva adelante el Gobierno -"es un enorme coraje", agregó-, un rumbo que espera que se ratifique en octubre próximo. Mientras tanto, explicó que las compañías están adaptando sus modelos de negocio a una era sin inflación que antes tapaba ineficiencias, importaciones trabadas por las SIRA y tasas negativas que obligaban a stockear mercadería. "Apoyamos muchísimo el proceso de apertura, pero tenemos que tener cuidado con la velocidad y cómo lo hacemos. Como empresarios locales no se terminaron los costos impositivos, tenemos los mismos costos laborales. Entonces, lo que pasa cuando se alientan estos procesos, es que liberás mucho el contrabando. La economía informal en la Argentina es impresionante, más del 40% de los celulares que se activan son de contrabando. ¿Cómo competís contra eso? El problema es el precio del televisor, el aire acondicionado, la heladera que paga el consumidor. Abrís el mercado y los marketplace son destructores seriales de la industria argentina", reflexionó.Sin embargo, inevitablemente, la coyuntura se cuela. "Después de este domingo, falta un mes para las elecciones nacionales. ¿Cómo ven los negocios hasta entonces?", preguntó este medio ante un grupo de ejecutivos durante el 46° Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). "No. Falta un mes y medio. Se hace más largo todavía", respondieron entre risas nerviosas. Entre los desafíos para el corto plazo, mencionan que las altas tasas de interés cortaron el financiamiento, lo que también impactó en una caída del consumo. A eso se suman las dudas sobre las últimas medidas que tomó el Gobierno para contener la volatilidad cambiaria y el escándalo por los audios de la Agencia Nacional de Discapacidad, que sumó un ruido innecesario. "No me gustó que no salgan a aclarar. Cuando lo hagan ya va a ser tarde", dijeron. La esperanza, hoy, es que el año entrante las aguas se calmen y los negocios fluyan.Apertura en Bariloche: una nueva cadena hotelera desembarca en la Argentina"Estamos en la etapa de armar el presupuesto para 2026. Más que complejo, estamos todos corriendo, esperando las elecciones. Esperamos para 2026, y también lo esperábamos para 2025, que finalmente haya un poco de estabilización macro y que esto venga a nuestros negocios. Que haya una mejora en el consumo, una mejora del presupuesto de la gente, una mejor marca en el negocio que nos permita poco a poco comenzar a planificar un poquito más el largo. Hoy, desafortunadamente, si bien tenemos el mandato como empresa de ir para adelante y ver oportunidades, la verdad que el día a día te come", dijo Román Malceñido, CEO de Morixe, durante una entrevista con el secretario general de Redacción de LA NACION, José Del Rio.Para Emiliano Porciani, Chief Business Officer de Adquirencia (Payway), la coyuntura los tiene "ocupados". Luego de que el Gobierno decidiera ponerle fin al programa de financiamiento Cuota Simple, contó que la empresa salió a articular con los bancos sus propios sistemas de cuotas, para poder así sostener el consumo en el país. "Con estos vaivenes, tomamos un rol para sostener los niveles de consumo y que ayuden a la economía", sumó. "Nosotros somos muy optimistas, creemos que esto es más coyuntura. Pero va a haber muchas empresas que van a salir muy heridas, muy golpeadas. Hablamos con las pymes y algunas historias son tristísimas. Se ven muy afectadas por la apreciación del tipo de cambio, que encareció los costos en pesos. También por la apertura de las importaciones, la suba de las tasas de interés. Va a haber empresas muy golpeadas, probablemente morirán, pero otras van a florecer", contó en confianza un especialista en finanzas. Fábrica de Aviones: sigue el programa de crisis y hay proveedores reclaman por deudasUno de los empresarios que se subió al escenario del Hotel Llao Llao fue Hernán Spoto, presidente de Sidersa, una de las compañías que entró al Régimen de Incentivos de Grandes Inversiones (RIGI). Aunque contó que el proceso fue largo, complejo y riguroso, explicó que es "la herramienta que creó la Argentina" por un valor fundamental: la previsibilidad en el largo plazo. Suele ser el reclamo más recurrente entre los empresarios ante los funcionarios públicos. "La coyuntura esto, la coyuntura lo otro. Hay que entender que la coyuntura es la coyuntura, es un momento determinado y la inversión nacional es a largo plazo. Te voy a confesar algo. Este proyecto nació en uno de los momentos más tristes de la humanidad, que fue la pandemia. Cuando era difícil proyectar la vida humana, nosotros estábamos proyectando a largo plazo", alentó Spoto.
El gobernador morenista destacó la creación de la División de Operaciones Fronterizas en México, con presencia en Nogales, Agua Prieta y San Luis Río Colorado
Estos son los éxitos en Spotify que han logrado mantenerse en el gusto del público ecuatoriano
La presidenta aclaró que solo se establecerá un acuerdo de entendimiento; por lo tanto, no se llevará a cabo la firma de un tratado formal entre ambos países
Se prevé que la reunión entre la presidenta de México y el secretario de Estado de EEUU tenga una duración de dos horas
Un análisis de más de 380.000 publicaciones en X revela que el sector genera cada vez más conversación positiva. Litio, cobre y RIGI mueven la reputación de la actividad, pero se mantienen desafíos regionales
Los funcionarios hablarán de la seguridad en ambos países
Un psicólogo estadounidense, experto en relaciones de pareja, reveló cuáles son las claves de las relaciones más felices.
La presidenta esclareció los detalles de su próximo encuentro con representantes diplomáticos extranjeros, destacando que se busca fortalecer los vínculos bilaterales
La semana de la Educación Sexual Integral (ESI) se lleva adelante en la provincia de Buenos Aires. La jornada, que va del 23 al 27 de agosto, tiene como objetivo promover saberes y habilidades para la toma de decisiones responsables y críticas en relación al cuidado del cuerpo, las relaciones interpersonales, la información y la sexualidad. ¿Qué es la ESI?La Educación Sexual Integral refiere a la enseñanza y difusión de cuestiones sobre la sexualidad que incluye sus aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Los alumnos de todo el país tienen derecho a recibirla en sus escuelas, tanto aquellos que asisten a instituciones públicas como a privadas. Esto también aplica en colegios laicos y religiosos. Se brinda a través del Programa Nacional de Educación Sexual Integral. El programa tiene como objetivo que la educación sexual sea incorporada entre las propuestas educativas para generar actitudes responsables ante la sexualidad, prevenir problemas relacionados con la salud y la salud sexual y que haya igualdad de trato entre hombres y mujeres.Se enmarca bajo la Ley 26.150, que establece el derecho a la ESI para niños y adolescentes en todos los establecimientos educativos. Qué es la semana de la ESIEn la provincia de Buenos Aires se organiza una semana del año para concientizar sobre la educación sexual. Para ello, cada año se trabajan diversos temas que se consideran fundamentales para la formación de niños y adolescentes. La ley provincial 14.744 establece que los alumnos de escuelas bonaerenses tienen derecho a acceder a la ESI y que las familias tienen el derecho a estar informadas sobre sus contenidos. La principal temática es la de los estereotipos de género. Allí, se tratan las diferentes formas de organizar la vida social y se profundiza sobre los roles de género y las relaciones entre mujeres y hombres.Los temas de la semana de la ESIEl primer tema de la semana es la intimidad. "Cuando se habla de 'cuidado', se habla, no solo del conocimiento y el uso de métodos anticonceptivos y de prevención de infecciones de transmisión sexual, sino también del conocimiento del propio cuerpo y la afectividad, del cuidado de la intimidad propia y ajena, y del respeto hacia las elecciones propias y de otras y otros", explicaron desde el Ministerio de la Mujer bonaerense.En esta parte de la semana se problematizan las ideas de "privacidad, intimidad, estereotipos de género, la necesidad de exhibición y el peligro de circulación de material digital en redes".El objetivo de la ESI es promover la solidaridad y el respeto a la intimidad propia y ajena, además del respeto por la vida y la integridad de las personas. Aquí también se contempla el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad. El segundo tema es el género. "No podemos generalizar diciendo que todas las mujeres 'son' o 'hacen tal cosa', o decir lo mismo de los varones. La ESI nos permite identificar una gran variedad de maneras de vivir la sexualidad", señalaron desde la cartera. La ESI busca mostrar "abordar los estereotipos identificando el modo que aparecen en la vida cotidiana". El tercer tema es la familia. Esto se enfoca en que los niños comienzan a experimentar cambios en sus vínculos con sus familias y a ampliar sus relaciones interpersonales. "En el marco de la escuela, las y los docentes, guían en la tarea de reconocer las distintas formas de organización familiar y sus dinámicas, en la valoración y el respeto de los modos de vida diferentes a los propios, y en el reconocimiento de la existencia de una gran diversidad", detallaron.Se busca no discriminar a aquellos que no entran en los parámetros de formas consideradas "normales" de la familia como, por ejemplo, una familia de padre, madre e hijos.El cuarto tema es el de vínculos amorosos, que se trata en escuelas secundarias. Desde el Ministerio de la Mujer bonaerense aseguran que la escuela es un espacio de "experimentación de las relaciones amorosas entre adolescentes". "Resulta prioritario que durante la semana de la ESI se pueda reflexionar y hacer hincapié en la enseñanza y aprendizaje de contenidos que favorezcan el trato igualitario", sumaron.El quinto y sexto tema se relacionan con los estereotipos. En la educación primaria, se trabaja sobre las formas de organizar la vida social y cómo aparecen los roles de género. La escuela busca contribuir para desarmarlos: "Es importante propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo a todas las formas de discriminación".
Apple se ha convertido en un fuerte competidor en la guerra por el streaming musical
Estas son las canciones en Apple que han logrado mantenerse en el gusto del público argentino
La cifra de desempleo permanece por encima del 10 %, Turkish Airlines busca consolidar un corredor aéreo clave en Madrid, el sector olivarero afronta sus mayores retos y líderes asiáticos mantienen encuentros políticos claves en el panorama internacional
Cuatro meses después de la gran interrupción energética en la península ibérica, el Congreso reanuda debates sobre el incidente, mientras en Asia Evergrande sale de la Bolsa de Hong Kong y en EE. UU. Trump dialoga con Corea del Sur
El libro narra la radical transformación de Río de Janeiro, iniciada en 1903 por Pereira Passos. Leer más
Las canciones de pop han sufrido un recorte en los últimos tiempos. Cada vez más. Hace cinco años se estimaba que la duración perfecta no debía superar los tres minutos; hoy, ya se ha rebajado a poco más de dos minutos. ¿El responsable de este encogimiento? La merma en la capacidad de atención del oyente propiciada por la trascendencia de las nuevas tecnologías, más concretamente si hablamos de música, por la influencia de la red social TikTok, especialista en flases visuales y auditivos.En noviembre de 2023, el compositor mexicano-estadounidense Edgar Barrera, uno de los más exitosos del momento (ha escrito para Shakira, Bad Bunny, Alejandro Sanz o Maluma), explicó a este periódico su estrategia a la hora de encarar una canción en estos tiempos: "Intento que el coro [estribillo] llegue rápido, antes de los 45 segundos. Se trata de capturar la atención desde el primer momento, así que no puedes poner una introducción de 30 segundos de música porque la gente se desconecta. Por culpa de TikiTok tienes cinco segundos para atrapar al consumidor, porque si no, se van".Sin embargo, los temas breves siempre han existido: las emisoras de radio comerciales se sentían incómodas con los temas de grandes desarrollos instrumentales o vocales. Nosotros hemos seleccionado 25 canciones que, a pesar de no durar más de dos minutos, son perlas artísticas y podríamos hasta decir que no necesitan más: su grandeza está precisamente en su brevedad.The Smiths, Please, Please, Please, Let Me Get What I Want (1 minuto, 50 segundos)Morrissey siempre se arrepintió de marginar este tema en una cara b de un sencillo, en concreto de William, It Was Really Nothing (1984). "Esconderla fue un crimen", llegó a decir el cantante de The Smiths. De lo que no tuvo dudas fue de la brevedad. Y eso que los responsables de su discográfica preguntaron al grupo cuando la escucharon: "¿Dónde está el resto de la canción?". El vocalista respondió: "Alargarla hubiese sido explicar lo obvio". Esta preciosísima pieza confiere una súplica (y qué bien implora Morrissey) de alguien desdichado que necesita desesperadamente un golpe de suerte, ya que "Dios sabe que sería la primera vez". El guitarrista de The Smiths y compositor de la música, Johnny Marr, enfureció cuando se enteró de que Donald Trump utilizó la canción en la campaña electoral de 2023. No se nos ocurre una fusión más improbable que este bello tema con la volcánica personalidad del presidente de EE UU.The Box Tops, The Letter (1 minuto, 51 segundos)Resulta llamativo que un chico de solo 16 años, Alex Chilton, tuviese un tono de voz tan ronco como el que se escucha en esta inmensa canción a pesar de su corta duración. Chilton luego formaría Big Star, uno de los grupos más influyentes del pop de guitarras, aunque con mala suerte de cara al éxito. The Letter, canción pop con armazón soul, está compuesta por el estadounidense Wayne Carson Thompson, se editó en 1967 y llegó al número uno en EE UU. Chilton no volvería a repetir un éxito tan grande.Antonio González 'El Pescaílla', Sarandonga (1 minuto, 36 segundos)Tuvo más éxito la versión de Lolita, pero nada que ver con la urgente y despendolada recreación que grabó su padre, Antonio González El Pescaílla mucho antes, en 1965. Lo que para Lolita llega a cuatro minutos, El Pescaílla lo ventila en poco más de un minuto y medio, frenética rumba cuyo original era un son montuno del dúo cubano Los Compadres, que inauguró la historia de Sarandonga en los años cincuenta. Mientras los cubanos decían que iban a comer un "ñame" (tubérculo que se consume mucho en el Caribe) con bacalao, El Pescaílla lo cambió por "arroz". Y de ese nombre tan curioso, Sarandonga, qué podemos decir. La creencia más asumida dice que es así como llamaba el letrista del tema, Lorenzo Hierrezuelo (de Los Compadres) a su mujer, Sara.Van Halen, Eruption (1 minuto, 40 segundos)Es posible que estemos ante los 100 segundos más influyentes del rock duro en su vertiente de solos de guitarra. Este virguero ejercicio instrumental de Eddie Van Halen fue la hoja de ruta que siguieron muchos de los guitarristas de rock duro y heavy metal durante los años ochenta, la década dorada del género a nivel de ventas. Eruption se lanzó en 1978, en el álbum de debut de Van Halen y funcionaba como una transición entre los dos temas más populares del disco, Runnin' With the Devil, y la versión de The Kinks You Really Got Me. Surgió como una ocurrencia del momento, casi improvisada y Eddie utiliza la técnica del tapping, que consiste en tocar notas presionando las cuerdas directamente sobre el mástil con los dedos de ambas manos. Eddie popularizó este método en Eruption y dura hasta nuestros días: solo hay que buscar en YouTube los miles de aspirantes a estrellas de la guitarra que lo intentan imitar.Mermelada, Coge el tren (1 minuto, 57 segundos)Con este acelerado rhythm and blues se abría, en 1979, el espléndido disco de debut de Mermelada, una especie de versión madrileña de los imperiales Dr. Feelgood. La letra trata sobre dar un puntapié a un mundo contaminado y superpoblado y escapar sin un plan. La voz rabiosa del líder, Javier Teixidor, y la inflamable armónica del malogrado Javier Moro Encinas viajan en unos raíles donde el freno no es una opción.Jerry Lee Lewis, Great Balls Of Fire (1 minuto, 50 segundos)Gran clásico del rock and roll primigenio, a pesar de que su intérprete se resistió a grabarlo: en 1957, Jerry Lee Lewis, un cristiano devoto, consideraba Great Balls Of Fire, composición de la pareja Otis Blackwell y Jack Hammer, demasiado pecaminoso por sus continuas insinuaciones sexuales. Sam Phillips, dueño de la discográfica Sun Records, le convenció con la ayuda de una botella de whisky y salió esta flamígera interpretación con Lewis aporreando su piano, el flequillo cayéndole en la frente y la voz inclinándose a la lujuria en las partes calientes. La canción fue un éxito, pero ese mismo 1957, Lewis, de 22 años, se casó con su prima, Myra Gale Brown, de 13: la edad de ella se descubrió un par de años después, se produjo un escándalo y Lewis sufrió una cancelación masiva. Para cuando se recuperó el viejo rock and roll ya había pasado de moda.The Clash, White Riot (1 minuto, 52 segundos)El primer misil punk de The Clash, editado en 1977, y la prueba de que la preocupación social de Joe Strummer surge desde el principio. Este tema está inspirado en los disturbios de agosto de 1976 en Notting Hill, Londres, durante el carnaval de la celebración de la cultura caribeña, cuando la policía detuvo a un carterista y la fiesta acabó en enfrentamientos entre los agentes y ciudadanos negros. Strummer escribió esta Revuelta blanca para incitar a los blancos a rebelarse contra el "gobierno opresor", "como hacían los negros". Lo llamativo es que el público de The Clash siempre fue mayoritariamente blanco. Canción embarullada, de escupitajo y pogo, características que posicionaron a The Clash como puntales del punk, género que pronto se les quedó pequeño.The Beatles, Golden Slumbers (1 minuto, 31 segundos)Las mejores cualidades vocales de Paul McCartney en solo un minuto y medio: la capacidad de penetración por medio de la ternura y el falsete y la garra cuando se enfrenta al estribillo de una canción grabada para el disco Abbey Road (1969) y que se funde con Carry That Weight. Esta pieza de cuna, basada en el poema Cradle Song, de Thomas Dekker, guarda una curiosidad: John Lennon no participa; ni toca ni compone, ya que días antes sufrió un accidente de coche y estaba hospitalizado cuando se grabó.Luis Eduardo Aute, Dónde estará la verdad (1 minuto, 51 segundos)Con su carrera discográfica recién comenzada, un Luis Eduardo Aute con 25 años lanzó el disco 24 canciones breves (1968). En un álbum donde prima la poesía, Aute también demuestra, acompañado de una guitarra y un violonchelo, maestría musical y ofrece dos canciones en una en menos de dos minutos: el estribillo a modo de vals y el tronco de la pieza en clave cantautoril. Y deja cargas de profundidad como esta: "¿Por qué oculto deseo no me basta existir?".Elvis Costello, Welcome to the Working Week (1 minuto, 23 segundos)¿Qué fue la nueva ola? Respuesta corta: Welcome to the Working Week. En esta canción que abre el primer disco de Elvis Costello, My Aim Is True (1977), se encuentran las claves del género: voz orgullosamente inglesa, ritmo acelerado y letra enojada. Todo completado por la imagen de Costello en la portada del disco: las gafas de pasta, la chaqueta, la guitarra y las piernas abiertas y flexionadas.Kanye West con Common, My Way Home (1 minuto, 43 segundos)De cuando Kanye West era uno de los músicos más interesantes del pop, y no un fantoche, condición en la que lleva instalado varios años. Esta canción pertenece a su fantástico segundo trabajo, Late Registration (2005). El tema incorpora un extracto (un sampleado, se llama) de una canción de Gil Scott-Heron, Home Is Where the Hatred Is, que se realza con el rapeado de Common: "La revolución no es un juego".Joan Manuel Serrat, Aquellas pequeñas cosas (1 minuto, 48 segundos)El ejemplo más claro de que se puede desarrollar una obra de arte musical popular en menos de dos minutos. Serrat definió esta bellísima Aquellas pequeñas cosas como "el rescoldo que siempre queda tras la combustión de los sentimientos", y mejor no añadir más porque está perfectamente explicado. Incluida en, nada menos, Mediterráneo (1971), el músico catalán ha contado con ella en casi todas sus giras durante medio siglo. La interpretó en sus conciertos finales (diciembre de 2022) en Madrid, pero no le cupo en los de Barcelona, donde, lógicamente, amplió el repertorio en catalán.Neil Young, Fallen Angel (1 minuto, 15 segundos)Meses después del suicidio de Kurt Cobain, Neil Young se metió en un estudio con Pearl Jam para conformar el que podría haber sido el disco grunge definitivo. Aunque el álbum proporcione un nivel aceptable, no fue una obra definitiva, sobre todo porque a Mirror Ball (1995) le faltan canciones que podamos recordar 30 años después. El álbum se cierra con este precioso Fallen Angel. Young prescinde de Pearl Jam, se coloca delante de un órgano de sonido espiritual y saca un hilo de voz desde lo más profundo de su corazón. Bien podría ser este "ángel caído" Kurt Cobain.Vashti Bunyan, Diamond Day (1 minuto, 45 segundos)Ah, aquel primer disco de Vashti Bunyan, Just Another Diamond Day (1970). Lo publicó, se sintió decepcionada por la destemplada acogida y se retiró de la música durante los siguientes 30 años para dedicarse a la crianza de su hijo. A finales de los noventa y gracias en parte al ánimo de intérpretes indies como Animal Collective o Devendra Banhart, Bunyan volvió a la música y, siempre con un ritmo pausado, ahí sigue, ya con 80 años. Diamond Day es la apertura de aquel Just Another Diamond Day, un tema hermoso gracias a una voz que no parece convivir en el mismo mundo de los mortales.Eskorbuto, Anti Todo (1 minuto, 40 segundos)En esta canción se resume la filosofía de un grupo que llevó hasta sus últimas consecuencias el ideario punk, el de verdad, no el que salió de la cabeza marketiniana de Malcolm McLaren. "Nada más nacer, empiezan a corrompernos. / Eso nos demuestra que somos anti todo", escupen los de Santurce en una canción que incluso admite un breve solo de guitarra.Dr. Feelgood, She's a Wind Up (1 minuto, 57 segundos)Parecía que el ímpetu de los británicos Dr. Feelgood, puntal de lo que se llamó pub-rock, se iba a diluir tras el abandono de su guitarrista y compositor, el espídico Wilko Johnson. Pero no: su sustituto, Gypie Mayo, ofreció estupendas prestaciones y se adaptó perfectamente al ambiente jaranero de Lee Brilleaux y compañía. Prueba de ello es este She's a Wind Up de 1977, rhythm & blues desbocado que resucita cementerios.Serge Gainsbourg, Ah! Melody (1 minuto, 45 segundos)Canción incluida en uno de los discos más valorados de Serge Gainsbourg, Histoire de Melody Nelson, que narra la aventura de un cuarentón enamorado de una chica de 14 años. El Lolita de Gainsbourg, con Jane Birkin (su pareja) retratada en una portada icónica. El álbum, repleto de filigranas instrumentales, repasa las diferentes etapas de la pareja. Ah! Melody relata los inevitables celos de él. Gainsbourg la encara con su voz honda y bañada en nicotina: "Si me mientes, no sé lo que te haré".Ramones, Judy Is a Punk (1 minuto, 30 segundos)Los tres primeros álbumes de los Ramones incluyen varias canciones de menos de dos minutos. Judy Is a Punk pertenece a su primera obra, de 1976. En la pieza, deliciosa y cero ruidosa a pesar de hablar de una chica punk, se aprecia la pasión de Joey Ramone (cantante y compositor del tema) por los grupos femeninos de la Motown (The Marvelettes, The Supremes, Martha & The Vandellas...): los coros, las palmas, el menos es más, la melodía ante todo.Nacha Pop, Mujer de cristal (1 minuto, 23 segundos)La canción que cierra el primer disco de Nacha Pop, de 1980, quizá el mejor de la nueva ola española junto al debut de Los Secretos y a El último bar, de Mamá. Mujer de cristal impulsa un rocanrol veloz, de cuando Antonio Vega cantaba desaforado. Luego se volvió introspectivo e igualmente fundamental.The Jam, All Mod Cons (1 minuto, 18 segundos)Paul Weller era el líder de The Jam, y seguramente por eso sabía que el trío era un equipo que funcionaba bien cuando dejaba protagonismo a la creativa facción rítmica, el bajista Bruce Foxton y el baterista Rick Buckler. Prueba de esta sociedad es este tema que, a pesar de su brevedad, muestra las fortalezas del trío. La pieza abre y da nombre al tercer trabajo de los ingleses, All Mod Cons (1978), y la letra da cera con ironía a los tiburones de la industria discográfica: "Libertad artística, haz lo que quieras, pero asegúrate de que el dinero no se acabe", protesta Weller.Janis Joplin, Mercedes Benz (1 minuto, 45 segundos)Existe consenso en que esta pequeña perla de 1 minuto y 45 segundos constituye la última grabación de Janis Joplin. Se registró el 1 de octubre de 1970 y la cantante murió de una sobredosis de heroína tres días después, a los 27 años. Mercedes Benz es una pieza a capela que ni siguiera se sabe si Janis quería publicarla en el disco que estaba grabando, Pearl. Pero se incluyó en el que sería su trabajo póstumo porque la cantante falleció cuando el álbum aún no estaba completado y se precisaba de todo el material disponible. En cualquier caso, la voz de Joplin, llevando el ritmo con el golpeo de su zapato en el suelo, estremece. En la canción, de carácter góspel, Joplin ansía un coche de lujo: "Oh, Señor, ¿me comprarías un Mercedes Benz?/ Todos mis amigos conducen Porsches, debo compensarlo". Con ironía, la cantante la introduce así: "Me gustaría hacer una canción de gran trascendencia social y política que diga asíâ?¦".Sui Generis, Estación (1 minuto, 27 segundos)El inicio de la carrera de Charly García, imprescindible del rock argentino, con el grupo Sui Generis, dúo que formó con Nito Mestre. Estación, bella, evocadora y adorablemente ingenua, forma parte del primer disco del dúo, el ya legendario Vida (1973). Eran chicos de 20 años creando el rock argentino con todo en contra en un país militarizado deseoso de reprimir a aquellos melenudos.Chuck Berry, Let It Rock (1 minuto, 42 segundos)Muchos conocimos este tema de Chuck Berry por la interpretación de los Rolling Stones: en la versión española de Sticky Fingers (1971), los censores suprimieron la drogota Sister Morphine por este Let It Rock. Berry la publicó en 1960, en ese periodo desaforado de composición donde creo las bases del rock and roll. Con el comienzo clásico de su punteo, en tan poco tiempo logra incluir hasta tres solos: dos con sus pellizcos a la guitarra y otro protagonizado por el pianista Johnnie Johnson, al que algunos maledicentes afirman que Berry copió algunos de sus riffs más famosos.The Jimi Hendrix Experience, Ain't No Telling (1 minuto, 47 segundos)Jimi Hendrix era capaz de convertir una pieza de pequeña duración como esta en una compleja canción de funk and blues en la que pasan mil cosas. Incluida en el segundo disco de The Jimi Hendrix Experience, Axis: Bold as Love, conviene escucharla con auriculares para apreciar cómo se las gastaba el guitarrista en un estudio: los riffs y los punteos viajan del lado derecho al izquierdo para goce del oyente inquieto.Pink Floyd, The Show Must Go On (1 minuto, 36 segundos)La canción que abre la cuarta y última cara de The Wall (1979), la inmensa obra de Pink Floyd. Una pieza hermosa que recuerda las virguerías vocales de los Beach Boys, que era precisamente lo que buscaba Roger Waters, el compositor. Tanto, que el líder de Pink Floyd solicitó los servicios en los coros de Bruce Johnston, aterciopelada voz de los Beach Boys. El tema lo canta David Gilmour y, qué curioso, el creador, Waters, no participa en la ejecución.
Tratando de entender el fenómeno Milei, la obra que hace poco publicamos con Ezequiel Burgo, dejó de pertenecernos a él y a mí y ahora les pertenece a los lectores. Exactamente lo mismo ocurre con Homo Argentum, la película que se acaba de estrenar, dirigida por Mariano Cohn y Gastón Duprat, y protagonizada por Guillermo Francella.Lectores y cinéfilos forman grupos heterogéneos, por lo cual, tal como era de esperar, a algunos les encantan las obras y otros las aborrecen; algunos se expresan en privado, otros en público. Con frecuencia les atribuyen a los autores intencionalidades (generalmente perversas) que a ellos no les inspiraron haber llevado adelante las iniciativas.Soy uno de los tantos que vio la película. Me gustó mucho. Quiero compartir lo que sentí, que se ubica en las antípodas de la alimentación de la maldita grieta que les hace desperdiciar tanta energía a muchos argentinos.¿Qué tiene de argentino que alguien no se haga cargo de las consecuencias de sus acciones, más allá de que no hubo intencionalidad en causar un daño; qué tiene de argentino que una herencia familiar genere peleas entre los beneficiarios; qué tiene de argentino que el director de una película no sienta en el plano personal lo que trasmite en la pantalla? En Noruega, ¿no habrá peleas por el reparto de los bienes?Romeo y Julieta transcurre en Verona; el mercader de Shakespeare, en Venecia; Gianni Schicchi, en Florencia; Los puentes de Madison, en Iowa, Estados Unidos, y Madame Batterfly, en Japón.Los autores ubicaron en un lugar y en un tiempo específicos cuestiones que aluden a la naturaleza humana. Cuando la terminé de ver dije: "Con Homo Argentum ocurre lo mismo".Nunca voy al cine o al teatro para aprender historia. Las horas más oscuras, que relata porciones de la vida de Winston Churchill durante la Segunda Guerra Mundial, coincide con lo que yo sabía del Primer Ministro inglés, excepto la escena del subte, que parece un invento del director. ¿Por qué la incluyó? De repente, porque se le cantó; o quería decir algo y lo expresó como pudo.Levantemos la puntería. Quienes participan de manera entusiasta de la grieta se van a quedar afónicos, hablando a favor y en contra. Afortunadamente no agotan la totalidad de los argentinos. Si usted no pertenece a ninguno de esos dos grupos, vea la película, pásela bien y, si quiere, póngase a pensar.
También mantuvo un encuentro con dos importantes empresarios. El Presidente asistió a la fanfarria de Granaderos que entonó canciones de sus películas preferidas durante casi una hora, luego de que la Cámara de Diputados rechazara el veto a la emergencia por discapacidad. Leer más
Pese a que destacaron los gestos del Gobierno hacia el campo y reconocieron el acercamiento del presidente Javier Milei con el sector, los titulares de la Mesa de Enlace remarcaron que los desafíos de fondo todavía están pendientes: infraestructura, conectividad y una profunda reforma impositiva y laboral que permitan liberar todo el potencial productivo de la Argentina. Las entidades coincidieron en que el cambio de rumbo económico es claro, aunque todavía falta. Afirmaron que la Argentina necesita reformas estructurales, tanto tributarias como laborales, que proporcionen un marco de competitividad real."Potencial fenomenal": los tres factores que harán despegar al agro, según el máximo directivo de una multinacionalEn la 10ª edición de Negocios del Campo, el evento organizado por LA NACION, los presidentes de las organizaciones rurales participaron de un panel que analizó la situación del agro. Allí estuvieron Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina), Carlos Castagnani (Confederaciones Rurales Argentinas), Andrea Sarnari (Federación Agraria Argentina) y Lucas Magnano (Coninagro). La moderación estuvo a cargo de la periodista Viviana Valles.Los dirigentes rescataron la baja permanente de retenciones anunciada por Milei en la última Exposición Rural de Palermo y concretada luego por su equipo económico, pero al mismo tiempo advirtieron que, para consolidar ese gesto, se necesitan políticas de infraestructura, que se bajen los impuestos y reglas claras que den previsibilidad."No es solo una cuestión de paciencia, sino de tiempo y de espalda para soportar malos momentos. Hay productores que la tienen y otros que no. Pero si no empezamos a transitar un camino con oportunidades, nunca lo vamos a lograr. La infraestructura es parte de ese camino que necesita la producción", planteó Sarnari.Regresó una enfermedad: la Argentina suspendió sus exportaciones de productos avícolas tras un brote de influenza aviarLa dirigenta subrayó que la falta de infraestructura es un límite estructural. "De nada sirve duplicar la producción si después no tenemos cómo sacarla. Esto lo necesitamos los productores, pero también la Argentina, si quiere posicionarse en el mundo", señaló.En esa misma línea, Pino valoró la reducción de retenciones como un paso en la dirección correcta: "Impactaron bien, con entusiasmo porque dan previsibilidad. Ese es un insumo clave para que el productor invierta. El camino está marcado, ahora hay que seguir trabajando en búsqueda de terminar con los impuestos distorsivos como es este derecho de exportación. La quita de impuestos es algo importante y es lo que va entendiendo el Gobierno y nos va escuchando y así se van tomando decisiones. Quizás uno esperaba siempre más porque la necesidad es grande, pero hay que saber adaptarse a la situación que está viviendo la Argentina y este proceso de cambio que viene, eso necesita tiempo, el camino está marcado hacia a dónde vamos, ese es el camino virtuoso que necesita la Argentina".Recordó que "cuando el productor tiene reglas claras, rápidamente invierte en fertilizantes, en tecnología o en ampliar superficie". Por eso consideró que las señales positivas deben profundizarse con una reforma tributaria integral.Sarnari, por su parte, volvió sobre el desafío de la diversidad productiva. "Cada vez somos menos los pequeños y medianos productores. Hay concentración y debemos trabajar para que no se siga dando. El gran objetivo es que nadie quede afuera", sostuvo.En ese sentido, Magnano puso el acento en la necesidad de pensar a largo plazo y dijo que, pese a que el Gobierno quitó, por ejemplo, las retenciones a las economías regionales, el semáforo de muchos de estos sectores todavía está en rojo. "Hacen falta muchísimas cosas. Vemos con buenos ojos varias de las medidas que se han tomado, sobre todo la liberación de exportaciones y la quita de aranceles, pero falta buscar nuevos mercados para el vino, por ejemplo. La ganadería es un ejemplo de un proyecto de años. No podemos seguir con parches. Hace falta una mirada estadista", indicó.El dirigente cooperativista señaló que, si se dan las condiciones adecuadas, la Argentina podría volver a tener una explosión productiva. "Pasamos de 30 a 90 millones de toneladas; hoy deberíamos estar pensando en 200 o 300 millones. Pero, con la infraestructura actual, colapsaríamos", advirtió."Hace falta logística, rutas y conectividad. También acuerdos comerciales que hoy no tenemos", señaló, al tiempo que remarcó que "los milagros no existen" y que el reacomodamiento económico llevará tiempo.Castagnani coincidió en la urgencia de la infraestructura. "El 90% de nuestra producción se transporta por ruta, y muchas están destruidas. Además, los caminos rurales son tan importantes como las rutas nacionales, porque de allí sale toda la producción", dijo.El dirigente reclamó la puesta en marcha de un plan integral de obras. "Necesitamos rutas, caminos rurales y un sistema ferroviario que alivie la carga en las carreteras", enfatizó.Sarnari también denunció el mal manejo histórico de los recursos. "Hubo mucha desidia en el manejo de los fondos. Se cobran tasas que deberían ir a la infraestructura y nunca se ven reflejadas. No es solo bajar impuestos, sino direccionar bien los fondos y que se vuelquen donde tienen que ir", advirtió.En coincidencia, Pino señaló: "La infraestructura es uno de los casos más escandalosos de corrupción. Pagamos tasas por servicios que nunca se prestan. Es hasta obsceno, estamos acostumbrados a que nos maltraten".Otro tema abordado fue la apertura de la barrera sanitaria de la carne vacuna (los cortes planos como el asado) a la Patagonia. Sobre esto, Castagnani expresó: "Estamos a mitad de camino. Tenemos que defender a los productores ovinos patagónicos, que sostienen un territorio muy difícil y hoy ven cerrado el mercado con Chile. Debemos trabajar todos juntos para solucionarlo".En cuanto al presente de la ganadería, Pino se mostró optimista. "Hace tiempo vivimos un gran momento, con valores que permiten reinvertir. El criador hoy atraviesa una etapa positiva, algo que hacía años no pasaba", destacó. Sin embargo, señaló que el desafío es crecer en índices de productividad: "Necesitamos mejorar preñez, destete y kilos de carne para pasar de 3 a 4 millones de toneladas anuales. Para esto se requieren créditos amables, accesibles, porque muchos productores se comieron su capital de trabajo".El dirigente de la SRA también advirtió sobre la crisis de la ganadería ovina. "En la Patagonia la lana vale menos y la carne también. Se están desprendiendo de animales. Hay que trabajar en impuestos y en mercados para que el negocio vuelva a ser rentable", reclamó.En otro orden, reveló, además, su cercanía con Milei. "Tenemos un grado de amistad que nos permite hablar de muchas cosas desde otro lugar. Fue uno de los primeros en decir que las retenciones eran un impuesto obsceno", recordó.Al cierre del panel, los cuatro dirigentes imaginaron el futuro del agro. "Un campo más potente, con más tecnología, con muchos productores y con rentabilidad que permita que los jóvenes vuelvan al interior", resumieron.Coincidieron, también, en que "ganar dinero trabajando honestamente no debe ser una mala palabra" y que el futuro del sector dependerá de la capacidad del Gobierno para avanzar en una reforma tributaria y laboral profunda. "El campo siempre está listo", concluyeron los representantes de la Mesa de Enlace.
La sesión de hoy en la Cámara de Diputados tiene un temario extenso: se discutirán nueve asuntos en un esquema configurado para sostener el desafío opositor hasta el final. Los puntos serán los siguientes:1. La insistencia al veto de Milei a la emergencia en discapacidad, que actualiza los aranceles del sistema de prestaciones y crea una pensión no contributiva por discapacidad equivalente al 70 % del haber mínimo jubilatorio. 2. El sostenimiento del aumento jubilatorio de 7,2% que llevará el bono de $70.000 a $110.000 y define actualizaciones por inflación. Milei lo vetó.3. La distribución automática a las provincias de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) según los índices de coparticipación.4. Un nuevo reglamento para sacar de la parálisis a la comisión investigadora del caso $LIBRA y ponerla en funcionamiento.5. Tres proyectos para modificar el huso horario en verano. Como ninguno cuenta con despacho de comisión, la oposición apunta a emplazar a las comisiones pertinentes para impulsar su tratamiento.6. Una actualización de los montos por evasión fiscal en la ley 24.769, de Régimen Penal Tributario. 7. Una nueva moratoria previsional por dos años, que permite acceder a la jubilación a las personas que ya alcanzaron la edad pero no cumplen con el tiempo de aportes requerido. El Presidente la impugnó.8. La insistencia a ley que Milei vetó para destinar un fondo de emergencia de $200.000 millones para reconstruir y asistir a los damnificados en Bahía Blanca y zonas aledañas tras las inundaciones de marzo. El senado ya rechazó la impugnación presidencial y si Diputados sigue el mismo camino, será la primera vez que el Congreso logre revertir un veto de esta gestión. 9. La coparticipación del Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL) y la eliminación de una serie de fideicomisos (de infraestructura, transporte, vivienda y energía, entre otros). La distribución de lo recaudado por el ICL será de la siguiente manera:- Tesoro Nacional: 14,29%- Provincias: 57,02%- Sistema Único de Seguridad Social: 28,69%De los fondos provinciales, un 25% se repartiría en partes iguales entre todas las jurisdicciones y un 75% según los índices de coparticipación.
Desde Palacio Nacional, la presidenta afinó detalles sobre su próxima reunión con los militantes de Morena en el Congreso
Alerta máxima por incendios fuera de control en el noroeste peninsular, miles de personas desplazadas, carreteras cerradas y el tránsito ferroviario a Galicia interrumpido, mientras el calor extremo agrava la crisis y causa nuevas víctimas en distintas regiones
El saldo negativo del comercio español se incrementó drásticamente durante el primer semestre mientras el sector turístico aumentó su empleo, la UE sufrió un fuerte recorte en su superávit con Estados Unidos y Rioja prevé vendimia corta pero de calidad
Los informes económicos de España, la Unión Europea, Alemania, Brasil y Argentina marcan la jornada, entre balances comerciales, cifras de deuda, empleo turístico, fraudes telefónicos y una cosecha histórica en La Rioja debido al mildiu y condiciones meteorológicas adversas
El índice bursátil español supera una barrera histórica tras casi dos décadas, provincias envejecidas se enfrentan a retos sociales, el turismo se reinventa junto al mar y persisten advertencias sobre destinos mexicanos, mientras continúan conflictos laborales en el sector aéreo
Los principales índices bursátiles se consolidan al alza en Europa y Estados Unidos mientras crece la expectativa de decisiones clave sobre política monetaria, nuevas huelgas afectan la aviación y el mercado eléctrico registra una fuerte caída de precios
Pliego interpelatorio elaborado por Renovación Popular consta de 18 interrogantes. De conseguir las firmas requeridas y ser aprobado, el ministro de Transportes y Comunicaciones deberá responder ante el Pleno
El aun presidente de la Mesa Directiva del Senado estuvo acompañado de Sergio Gutiérrez Luna, Adán Augusto López, entre otros legisladores de Morena
Los usuarios de teléfonos Galaxy ya pueden personalizar sus dispositivos con fondos y temas inspirados en la exitosa película animada coreana de Netflix, disponibles gratuitamente hasta el 12 de septiembre de 2025
La electricidad del bitcóin agita los mercados, la industria española enfrenta un nuevo retroceso, incendios devastan miles de hectáreas agrícolas y los principales bancos centrales anuncian decisiones clave sobre tasas e inflación en medio de señales mixtas en la economía global
WASHINGTON.- La decisión de Donald Trump de desplegar al menos 800 efectivos de la Guardia Nacional para combatir el delito en las calles de Washington es apenas el último ejemplo del uso de las fuerzas militares que hace el presidente norteamericano para ejecutar sus prioridades de política interior.Aunque los índices de inseguridad en la capital de Estados Unidos vienen en descenso desde hace tiempo, Trump dijo que la delincuencia en Washington "está totalmente fuera de control", y hasta amenazó con una intervención federal de la ciudad.En lo que va del año Trump ya desplegó unos 10.000 soldados en servicio activo en la frontera suroeste de Estados Unidos para frenar el flujo de drogas y migrantes, y 4700 efectivos de la Guardia Nacional y del cuerpo de Marines en la ciudad de Los Ángeles para sofocar las protestas que estallaron por las redadas migratorias y proteger a los agentes federales que las llevan a cabo. Desde entonces, salvo unos 250, todos esos efectivos de la Guardia Nacional ya fueron retirados.El mes pasado, Trump firmó secretamente un decreto que habilitó al Pentágono a empezar a usar la fuerza militar contra ciertos cárteles del narcotráfico latinoamericanos, a los que su gobierno considera organizaciones terroristas.Las tropas de la Guardia Nacional que se desplegarán en las calles de Washington a partir de esta semana no realizarán tareas coercitivas, sino que en todo momento habrá entre 100 y 200 soldados de la Guardia disponibles para ayudar con tareas de logística y transporte, y al mismo tiempo funcionarán como una "presencia física" de apoyo a los agentes federales, indicó el Ejército.Pero al igual que la Guardia Nacional en Los Ángeles, en ciertas circunstancias probablemente los soldados desplegados en Washington podrán arrestar temporalmente a las personas hasta que lleguen los agentes federales, indicaron las autoridades militares, y agregaron que los soldados irán armados y estarán autorizados para defenderse."La semana que viene los veremos inundar las calles de Washington", declaró el secretario de Defensa y exinfante de la Guardia Nacional, Pete Hegseth, en una conferencia de prensa en la Casa Blanca junto al presidente Trump.Hegseth no dijo durante cuánto tiempo permanecería desplegada la Guardia Nacional en la capital del país, pero aseguró que "serán firmes, duros, y apoyarán a sus compañeros de las fuerzas del orden".Hegseth agregó que el Pentágono ya está en contacto con la Guardia Nacional de otros estados, incluyendo sus "unidades especializadas", en caso de que en Washington se necesiten refuerzos. Sin embargo, un alto oficial del Ejército afirmó que los 800 soldados de la Guardia Nacional de Washington asignados para la tarea deberían ser suficientes.Trump posteó en la red social Truth Social: "¡Haré que nuestra capital vuelva a ser grande!".A diferencia del gobernador de un estado, el Distrito de Columbia no tiene control sobre su Guardia Nacional, lo que le otorga al presidente un amplio margen de maniobra para desplegar esas tropas. La cadena de mando de la Guardia de Washington va desde su comandante general hasta el secretario del Ejército, y de ahí al mando civil, pasando por Hegseth para llegar finalmente el presidente.Los favoritos de TrumpLas Fuerzas Armadas de Estados Unidos responden con rapidez a los decretos presidenciales, por eso son la institución predilecta de un presidente que busca mostrarse duro contra el delito, contra los inmigrantes no autorizados, las drogas, la cultura woke y otros supuestos enemigos internos.Sin embargo, en los últimos meses, eso ha puesto a las Fuerzas Armadas en el centro de una serie de problemas político-partidarios, algo que siempre sus generales han evitado a toda costa.La orden de Trump de desplegar tropas de la Guardia Nacional en Washington "es problemática, porque parece una medida partidista desde el arranque", apunta Peter Feaver, profesor de ciencias políticas de la Universidad de Duke. "Los militares no entrenan para realizar misiones policiales normales de patrullaje".Según un funcionario del Departamento de Defensa, para cumplir su misión en Washington los jefes militares ajustarán al máximo las "reglas de enfrentamiento para entablar combate" y que de ese modo no les asignen funciones policiales a soldados que portan fusiles M-16 y fueron entrenados para eliminar al enemigo."Es un patrón de comportamiento de este gobierno: utilizar y asignar recursos militares para objetivos internos no militares", apunta Carrie A. Lee, exdirectora del Departamento de Seguridad Nacional y Estrategia de la Escuela de Guerra del Ejército de los Estados Unidos. "Ya sea en materia de inmigración, de lucha contra el narco o contra la inseguridad en Washington, queda claro que para este gobierno los militares son la llave maestra para cumplir con sus prioridades políticas internas".Desde el Congreso también criticaron la nueva directiva del presidente. "Nuestras Fuerzas Armadas fueron entrenadas para defender a la nación de amenazas externas y ayudar a las comunidades en casos de desastres o emergencias, y no para realizar tareas policiales rutinarias internas", declaró el senador Jack Reed, el demócrata de mayor rango en la Comisión de las Fuerzas Armadas del Senado. "Este despliegue constituye un grave despilfarro del tiempo y las capacidades de la Guardia Nacional".Pero al tener que involucrarse en asuntos que tradicionalmente gestionan otras instituciones, también hay riesgos concretos para las tropas y las Fuerzas Armadas en general. En algunos casos, por ejemplo, los soldados podrían sentirse enfrentados a sus propios vecinos. "Los soldados pertenecen a esa misma comunidad, por eso a los que prestan servicio no les gustan nada este tipo de misiones", señala Lee. "Se les pide que amenacen con el uso de la fuerza a personas cuyos hijos tal vez sean compañeros de escuela de sus propios hijos".En entrevistas con The New York Times, varios efectivos de la Guardia Nacional de California afirmaron que el despliegue de hace unos meses en Los Ángeles había erosionado la moral de una fuerza cuya presencia durante los incendios forestales de enero fue celebrada por los vecinos de la ciudad. A los oficiales de la Guardia de California también les preocupa que aquel despliegue haga que muchos efectivos no se reenlisten en la fuerza.Y según los expertos militares, ese es precisamente es el otro costo que podrían tener que pagar las Fuerzas Armadas en general: menos reclutamiento y menos alistamiento, ya que nadie se une a las Fuerzas Armadas para salir a patrullar el área metropolitana de Washington.La directiva de Trump llegó dos días después del retiro del comandante de la Guardia de Washington, mayor general John C. Andonie. En su reemplazo, como comandante interino fue designado el general de brigada Leland D. Blanchard II.A través de un comunicado en ocasión del cambio de mando, la Guardia de Washington expresó que cuenta con más de 2400 miembros "con un compromiso histórico con la defensa nacional y la comunidad".Traducción de Jaime Arrambide
Empresas de la industria musical han encontrado en las plataformas de streaming una manera de llegar a más personas y países
Las remuneraciones en turismo crecieron hasta 19,1 % desde 2019 pero no compensaron la inflación, el calzado afronta transformación frente a la política estadounidense y Estados Unidos y China podrían alargar la tregua arancelaria que culmina el martes
Reacciones políticas por la decisión de Jumilla, récord de ahogamientos, alerta en España por temperaturas extremas, avances sobre microbiota, expansión de alga invasora, testimonios de exmaquis, y novedades en festivales, cine, arqueología y conciertos
Diversos partidos cuestionan el veto a celebraciones musulmanas en Jumilla, mientras España afronta temperaturas extremas, la invasión del alga asiática persiste en Andalucía y socorristas alertan por falta de personal ante récord de ahogamientos
El empleo con despidos masivos, el aumento de viajeros en el transporte público, tensiones arancelarias entre Japón y Estados Unidos, la recuperación bursátil en España y el avance de Wall Street marcan la agenda económica internacional de este viernes
La cantante fue anunciada como el flamante nuevo ingreso de la agrupación Chiclayana
El balance migratorio en el Mediterráneo, el desempleo, el sector hotelero, el auge de las bebidas sin alcohol y la ola de calor marcan la jornada en España, junto a temas clave en política, vivienda, cultura y biodiversidad
El presidente del PP interviene en Galicia tras analizar el curso político, mientras España soporta otra ola de altas temperaturas, expertos advierten sobre el impacto ambiental de las renovables y los sociólogos ponen en duda la eficacia de alianzas en la izquierda
España enfrenta altas temperaturas que activan alertas en varias regiones, partidos políticos debaten estrategias, entidades financieras deciden fusiones clave y la cultura protagoniza la agenda con festivales, premios y celebraciones tradicionales en múltiples ciudades
Arabia Saudí y Rusia participan en una cumbre virtual para definir la producción petrolera de septiembre mientras en España Sabadell somete decisiones estratégicas a votación y Telefónica avanza en la reducción de pasivos mediante transacciones regionales en Latinoamérica
El ministro de Agricultura detalla los desafíos del campo ante la negociación de fondos europeos, mientras el Ejecutivo enfrenta retrasos en los presupuestos y crece la tensión comercial internacional por el giro proteccionista en Estados Unidos
La solicitud fue para el 6 de agosto, y entre las iniciativas se encuentran el financiamiento universitario y del Hospital Garrahan, y los proyectos de reforma del impuesto a los combustibles y ATN.Seguí todas las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Unión por la Patria, la UCR disidente, la Coalición Cívica y otros espacios minoritarios se unen para empujar un temario amplio, que apunta al corazón del ajuste libertario. Leer más
La política extremeña afronta cambios tras una dimisión, la crisis en Belorado se intensifica por orden judicial, el turismo marca cifras históricas y una nueva ola de calor amenaza la península, mientras emergen testimonios y avances científicos clave
Las principales economías del mundo enfrentan nuevos aranceles estadounidenses, tensiones comerciales en aumento y datos clave sobre inflación, turismo y resultados empresariales, mientras mercados e inversores permanecen atentos ante un panorama marcado por la incertidumbre global
La aplicación también implementará misiones para que los usuarios gestionen mejor su tiempo en la pantalla del celular
Expertos advierten que la elección de temas y la forma de conversar pueden revelar carencias en la interacción social, afectando relaciones personales y laborales, así como la autoestima y el bienestar emocional
La mandataria mexicana se reunió con empresarios estadounidenses la tarde del viernes 25 de julio
El presidente, Pedro Sánchez, y el líder opositor, Alberto Núñez Feijóo, preparan sus valoraciones sobre un ciclo político agitado por escándalos, mientras figuras clave como Puigdemont y Tremlett centran la atención en Cataluña y la memoria histórica
En un tono amigable hacia el presidente, Nicolás Pino reiteró las principales demandas del campo que sin embargo -aclaró- "no es un aliado partidario"
Las comunidades recibirán fondos pendientes, Hacienda anunciará nuevas obligaciones para empresas, un incendio en Bellpuig deja dos fallecidos y seis heridos, además de conciertos clave y reconocimientos destacados en arte, cultura y gastronomía en la jornada
La Agencia Tributaria prepara nuevas exigencias para evitar fraude fiscal, el BCE mantiene tipos a la espera de septiembre, el Gobierno planea intervenir Talgo, avanza la regulación de criptomonedas y crecen las tensiones por el sistema de pagos brasileño
El gobierno liquida deudas a comunidades, la Agencia Tributaria anuncia nuevas obligaciones para empresas, la restauración combate el derroche, un informe alerta sobre discursos de odio, la música y eventos culturales marcan la agenda nacional
La designación de esta comisión cobra relevancia en un año decisivo para el trámite de la reforma a la salud
La tiktoker analiza cada una de las frases más conocidas de este grupo ya arraigado dentro de la sociedad española
El 26 de julio el colombiano enfrentará a The Grefg en un evento de boxeo que organiza Ibai Llanos en Sevilla
La mandataria asegura que es deber de la empresa poder cubrir todos los gastos que implica su negocio y no delegarlo a los usuarios
En un encuentro de la mesa chica, que se hará en la UOCRA el próximo lunes, se aprobará la movilización del 7 de agosto a San Cayetano y el acuerdo con Axel Kicillof. El ala dura sindical marcha este jueves por el Garrahan
Apple se ha convertido en un fuerte competidor en la guerra por el streaming musical
El gesto que tanto venía esperando el campo finalmente se concretó. Como ayer informó LA NACION, mañana, tras el ingreso del primer animal a la pista central que marcará el inicio de una nueva edición de la Exposición Rural de Palermo, el presidente Javier Milei se reunirá con la Mesa de Enlace. Aunque aún resta definir el lugar exacto, todo indica que el encuentro se llevará a cabo dentro del predio de la Sociedad Rural Argentina (SRA). Será la primera vez que el jefe de Estado escuche directamente las demandas del sector con toda la dirigencia rural enfrente. Ya hay tres ejes definidos: retenciones, presión impositiva en general e infraestructura.Futuro prometedor: el golfo con increíbles "condiciones de protección" donde ya se hacen 500 hectáreas de olivosEl acercamiento se gestó días atrás, cuando el presidente de la SRA, Nicolás Pino, visitó a Milei en la residencia de Olivos para entregarle personalmente la invitación al acto inaugural de la muestra ganadera. En esa ocasión también aprovechó para plantearle la necesidad de concretar una audiencia con las entidades del agro."Es un gesto importante para con el sector, lo debemos reconocer. Lo estábamos reclamando y esperando. Terminada la reunión, quizás ese gesto pueda ser más positivo aún, según los resultados de la misma. Pero, inicialmente, es importante que el Presidente de la Nación reciba a los representantes del sector, es muy bueno", señaló a LA NACION Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA)."Está en peligro": temen que se pierda un negocio de exportación a Israel por una medida del GobiernoLa expectativa es alta. En un contexto complejo para el agro, la reunión representa una oportunidad clave para transmitirle al mandatario los principales problemas que aquejan a los productores. Sin embargo, los dirigentes saben que el tiempo será limitado y que deberán priorizar los temas más urgentes.Por ello, durante la tarde de este lunes, Pino, Castagnani, Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA), y Lucas Magnano, titular de Coninagro, definirán en qué orden presentarán las demandas. "Los tres puntos que más preocupan al sector son retenciones, presión impositiva e infraestructura. Son cuestiones transversales a todos los productores y a todas las entidades, entre otros tantos problemas", remarcó Castagnani.Desde el agro también quieren saber cuál será el mensaje que Milei tiene para el sector. "El fin de la reunión es abrir una puerta con la máxima autoridad de nuestro país, políticamente hablando, y lograr transmitirle estos tres puntos que realmente nos preocupan y dejar un mensaje concreto de lo que aqueja al sector", afirmó el titular de CRA.En ese sentido, Castagnani reconoció: "El Presidente tiene más claro que nosotros los números complicados del campo. Después se verá cómo se continúa. Como CRA, si se puede, plantearemos también el tema de la apertura de la barrera patagónica, que tanto preocupa a los productores de esa zona porque están en juego los mercados internacionales".Según fuentes del sector, la vuelta a las alícuotas originales de las retenciones para soja y maíz es uno de los temas centrales, ya que la suba aplicada desde el 1° de julio, tras cinco meses de baja, golpea la rentabilidad de los productores en un contexto de precios internacionales deprimidos.Otro de los puntos críticos es la presión fiscal general. Además de los Derechos de Exportación (DEX), el sector agropecuario sufre una fuerte carga tributaria nacional, provincial â??como Ingresos Brutos e Inmobiliario Ruralâ?? y municipal, con el aumento de tasas y servicios.En paralelo, la infraestructura, especialmente el estado de rutas y el deteriorado sistema ferroviario, también preocupan. Mejorar estos aspectos es clave para garantizar la competitividad y fluidez en la comercialización de la producción.En esa línea, Sarnari dijo estar "expectante de poder conversar con Milei y trasladarle los temas que preocupan hoy al sector"."Sera la primera vez que el Presidente se reúna con la Mesa de Enlace. Fundamentalmente, tenemos la necesidad de una agenda productiva que contenga los temas que a los productores hoy nos están aquejando, esos temas van a estar en la mesa, como una propuesta de que las retenciones deben desaparecer, que son un mal impuesto, que las rebajas que se puedan ir haciendo gradualmente sean sostenibles y definitivas cada vez que se hagan, que vayan generando previsibilidad en el sector. En la Federación Agraria existe una alta preocupación por la falta de rentabilidad que hay en las economías regionales", indicó. También, señaló la intención de conversar sobre la necesidad de sostener herramientas que son clave para el desarrollo productivo y el sostenimiento de los productores como el INTA, el Inase y el Banco Nación.En un momento de tensión entre el Gobierno y los gobernadores por las recientes leyes aprobadas en el Senado, LA NACION le consultó a Castagnani si la Mesa de Enlace podría servir como nexo entre ambas partes. Los mandatarios provinciales, con los cuales la agrupación ruralista ya ha tenido contactos, fueron invitados al corte de cintas de este jueves. El dirigente de CRA respondió: "Si el encuentro de los dirigentes ruralistas con el Presidente sirve para lograr acuerdos y consensos y para acercar a las partes, bienvenido sea"."Estamos hablando política y, en el buen sentido de la palabra, quizás el Gobierno aproveche este encuentro. Para nosotros es un mensaje importante, y ojalá que sea fructífero. Nosotros tenemos que lograr como Mesa de Enlace, en el poco tiempo que tengamos con el Presidente, transmitirle realmente lo que piensa el productor agropecuario, lo que necesita el sector. Esa es nuestra tarea", agregó.En la misma línea, sostuvo que la Mesa de Enlace está más unida que nunca: "Hoy tenemos una Mesa de Enlace madura, con mucha experiencia, que deja de lado aquellos puntos en los que no se coincide para aunar criterios en conjunto. No hay desacuerdos ni diferentes miradas. Para las cuatro entidades, se trata de armar el rompecabezas y poder aportar soluciones".Para el dirigente, no importa cuándo ni dónde haga anuncios Milei para el sector, sino que los realice. Si es en el acto inaugural, por cadena nacional o redes sociales, no tiene relevancia."Todo lo que sea en beneficio del productor, no importa dónde ni de qué manera se haga el anuncio. Debemos dejar esos prejuicios de lado y trabajar en conjunto como Mesa de Enlace. Lo importante es que se tomen las medidas necesarias para el sector, lo diga en el momento que lo diga", finalizó.
La Cámara Alta aprobó tres leyes clave, que tuvieron apoyo opositor transversal. Así convirtió en leyes el aumento del 7,2% para jubilados, una nueva moratoria previsional y la emergencia para personas con discapacidad. Leer más
Estos temas y cantantes han logrado mantener su popularidad en la plataforma de streaming Spotify
El aumento del bono jubilatorio, la moratoria previsional y la emergencia en Discapacidad serán tres de los principales asuntos que se debatirán este jueves en la Cámara Alta.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
El presidente de Francia y el primer ministro británico tenían previsto hablar de Ucrania y de un acuerdo para frenar la migración por el Canal de la Mancha.Buena sintonía en su encuentro en Londres, y algunos desacuerdos sobre cómo enfrentar el aluvión de migrantes.
El canciller Marco Rubio saludó al Gobierno y a los Argentinos por el 9 de julio.Calificó al país como un "socio de confianza".
El dirigente del PRO lanzó la advertencia a partir de la presión que existe en la Cámara de Diputados para aprobar financiamiento universitario y en el sistema de salud. "No podés llevar una paritaria al Congreso", cuestionó
Dos proyectos que inquietan al Gobierno quedarán mañana en condiciones de discutirse en el recinto de la Cámara de Diputados. Se trata de la declaración de emergencia en salud pediátrica y de una iniciativa para garantizar el financiamiento de las universidades públicas. La oposición buscará dictaminar y volverá a tensar la relación con Javier Milei, que ya avisó que vetará cualquier medida que comprometa el equilibrio fiscal.Ambas propuestas apuntan a recomponer los salarios de médicos, docentes y personal auxiliar, además de actualizar los recursos para asegurar el funcionamiento de hospitales y universidades. Durante la última sesión, que terminó en escándalo, sólo los libertarios y un puñado de diputados de Pro se opusieron a forzar el debate en comisiones. Las iniciativas lograron 66 y 68 votos, lejos de los 87 necesarios para sostener un eventual veto presidencial.El resto de los bloques -incluso aquellos que hasta ahora se mostraban cercanos al oficialismo- pidió habilitar la discusión. Entre ellos estuvieron Mariano Campero y Martín Arjol, dos de los seis radicales "con peluca" que rompieron con su bancada para respaldar a Milei. Los emplazamientos también revelaron ocho ausencias clave en Pro, decisivas para el objetivo oficialista de evitar que el Congreso se convierta en un frente abierto en plena campaña.Este martes habrá dos plenarios para dictaminar los proyectos. El primero, a las 12, reunirá a las comisiones de Salud, Familia y Presupuesto para tratar la propuesta de Unión por la Patria (UP), impulsada por el tucumano Pablo Yedlin, que declara la emergencia sanitaria pediátrica por dos años.El proyecto contempla una recomposición salarial para el personal de salud que atiende a población pediátrica, incluyendo a los residentes nacionales, con un piso equivalente al ingreso real de noviembre de 2023. Además, exime del impuesto a las ganancias a quienes realicen tareas críticas, horas extras o guardias, tanto en el ámbito público como privado. También autoriza la compra directa de insumos y medicamentos esenciales, y obliga al Poder Ejecutivo a cubrir los costos con fondos de contingencia sanitaria.El segundo plenario será a las 16, con participación de las comisiones de Educación y Presupuesto. Allí se debatirán seis proyectos: cuatro sobre el financiamiento universitario, uno sobre la actualización salarial docente, y otro de la izquierda que propone declarar la emergencia presupuestaria de las universidades.Las propuestas sobre financiamiento universitario incluyen dos de UP, uno consensuado por radicales, Coalición Cívica y Encuentro Federal, y otro elaborado por el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) y presentado por las diputadas Blanca Osuna (UP) y Danya Tavela (Democracia). Todas buscan asegurar recursos para el ejercicio fiscal 2025.¿Por qué es importante hablar de esto ahora? Las universidades siguen funcionando con el presupuesto prorrogado de 2023. Está en su nivel más bajo en casi 20 años, con una caída real del 32%. Sin recursos, se paralizan la docencia, la investigación y la extensión.— Danya Tavela (@danyatavela77) July 4, 2025Coinciden en la necesidad de actualizar los gastos de funcionamiento, aunque difieren en la metodología. UP y el proyecto del CIN proponen ajustes automáticos desde el 1° de enero de 2025 según el Índice de Precios al Consumidor (IPC), con actualizaciones bimestrales o mensuales. El proyecto opositor más moderado plantea un esquema combinado que incluye IPC, variación cambiaria y tarifas de servicios públicos.En cuanto a los salarios docentes y no docentes, la mayoría establece que deben ajustarse según la inflación acumulada desde fines de 2023, con posteriores actualizaciones periódicas. La iniciativa Democracia, la CC y Encuentro Federal, en cambio, propone convocar a paritarias y fijar un piso equivalente al incremento del Índice de Salarios del sector público.Todos los textos contemplan la ampliación y actualización por inflación de los programas de becas estudiantiles, así como el fortalecimiento de la ciencia y la técnica en las universidades, a través de partidas específicas.El proyecto del CIN es el único que incluye un mecanismo de financiamiento: propone transferencias mensuales del Tesoro Nacional al programa de "Desarrollo de la Educación Superior", a partir de la "Proporción Universitaria" de los fondos coparticipables, sin afectar la distribución provincial.También se destaca por establecer una meta de largo plazo: alcanzar el 1,5% del PBI en inversión universitaria para 2031. Esa cláusula, que vincula el presupuesto al PBI, representa una línea roja para la política fiscal del Gobierno. El proyecto incluye además un fondo anual de $10.000 millones (actualizable por IPC) para promover carreras estratégicas, como Inteligencia Artificial.Por su parte, el proyecto del Frente de Izquierda es el más ambicioso. Declara la "emergencia presupuestaria" de las universidades y propone una batería de medidas: cuadruplicar el presupuesto en ciencia y técnica; saldar salarios perdidos por inflación en un solo pago; destinar $3.000 millones iniciales y $10.000 millones mensuales a obras sociales universitarias; asignar $100.000 millones para infraestructura y $30.000 millones para tareas de extensión. Para financiarlo, plantea usar fondos del Tesoro, eliminar pagos de deuda "ilegal y fraudulenta" al FMI y aplicar impuestos extraordinarios al capital y a la renta financiera.Por último, se debatirá una propuesta que apunta a recomponer el salario docente en los niveles obligatorios, formación técnica y docente. Obliga al Poder Ejecutivo a convocar paritarias en un plazo de cinco días desde la sanción de la ley, y establece que el salario mínimo no podrá ser inferior a la inflación acumulada desde enero. También exige restituir el Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), eliminado por el Gobierno. Según los fundamentos del proyecto de Osuna, el salario mínimo docente garantizado, hoy en $500.000, debería superar el millón de pesos para no quedar por debajo de la línea de pobreza.
Andalucía lidera las reservas de alojamientos turísticos en la UE durante 2024, Santander compra la filial británica TSB, China impone tasas por 'antidumping' al brandy europeo y la producción industrial española baja en mayo
Desde el avance de fabricantes chinos de alta gama en el sector automotor y el impacto de las criptomonedas en la renta, hasta negociaciones clave en petróleo, tensiones comerciales y cumbres de economías emergentes, la actualidad financiera exige máxima atención