Este lunes, la periodista y escritora presentó "Tiempo de renacer". Su marido, Luis Petri, futuro ministro de Defensa de Javier Milei, la acompañó. "No podía vivir sin escribir esta historia", dijo ella.
Luz de esperanzaVer a la señora vicepresidenta dando cátedra de economía, despojándose de su responsabilidad, seguida de una presidenta de la Cámara de Diputados que declaró en la pandemia que Pfizer quería apoderarse de nuestros recursos a cambio de las vacunas y de una senadora en cuya provincia se construyó un estadio monumental en lugar de crear un hospital pediátrico de alta complejidad me ha convencido de que la derrota del partido gobernante es una luz de esperanza para nuestro país.Adriana de la CanalDNI 6.522.747Procurador CasalNo tengo el gusto de conocer al Dr. Casal personalmente, aunque sí he leído muchos de sus dictámenes que, junto a las valientes resoluciones de la Corte, muchas veces fueron convalidados, constituyendo esas opiniones técnico-jurídicas pilares invalorables para una Justicia que durante el último gobierno kirchnerista fue atacada y vilipendiada para ponerla de rodillas ante el Poder Ejecutivo y en muchas oportunidades, con la complicidad de la mayoría legislativa. Sin embargo, esos vergonzosos embates no tuvieron éxito. Y gracias a su sostenimiento, hoy podemos vislumbrar para la república un futuro distinto. No sé si el Dr. Casal tiene aún fuerzas y ganas suficientes para continuar en ese estratégico cargo, pero si así fuera, ninguna duda cabe de que debe seguir ocupándolo. Comparto absolutamente las opiniones vertidas en la carta del lector Alberto Robredo. Nadie podría igualar el coraje, la ecuanimidad ni la independencia de sus dictámenes. Muchas gracias por su magnífico desempeño.Ricardo A. TittoExdefensor público oficialDNI 572.194Oportunidad únicaSabido es que las ciencias sociales y humanas son las más complejas de las ciencias, en parte porque sus resultados conllevan muchos años de análisis y además requieren de un gobierno dispuesto a llevar a cabo una transformación sustentable, con más de la mitad de su población que apoye las ideas de un cambio. Milagrosamente esa ventana de oportunidad se está dando en la Argentina. El presidente electo, Javier Milei, es curiosamente para la Argentina un economista y outsider de la política, que ha cautivado a más de 14 millones de personas (55,95% de los votos) en las ideas de un cambio liberal, en un país devastado por el populismo y la corrupción. Para ello Milei sostiene algo desafiante: que el necesario ajuste no recaerá sobre los contribuyentes, sino sobre la "casta política", responsable por su despilfarro y corrupción, que ha llevado el gasto público consolidado a más del 40% en 2023, a 40% de pobres, 10% de indigentes y que 6 de cada diez niños pasan hambre, en un país que produce alimentos para más de 200 millones de personas, y con solo 47 millones de habitantes. Estamos ante el comienzo de un acontecimiento inédito e irrepetible, que debería interesar a muchos países del mundo. Esta sería la razón por la cual creemos que países, fundaciones y organismos de crédito internacionales, empresas, mecenas y benefactores a nivel mundial deberían considerar apoyar económicamente a nuestro país en esta encrucijada. No descartaría que incluso Santiago Maratea impulse una donación patriótica por parte de argentinos en todo el mundo. Esa colaboración internacional no solo beneficiará al país, sino también a otras naciones, contribuyendo a un mayor progreso y desarrollo común, y como antídoto para no caer nuevamente en las fauces del populismo.Ricardo A. ÁbalosDNI 8.461.557AutogestiónEn 1983, cuando asumió Alfonsín, llevé a cabo una experiencia única en un hospital público de la provincia de Buenos Aires, el Hospital Mariano Castex. Esta experiencia se llamó "autogestión". Yo la había visto en la Yugoslavia de Tito. El comunismo era un fracaso, pero las entidades autogestionadas florecían maravillosamente. La autogestión la dirigen sus funcionarios elegidos libremente por los empleados. Elegían a los más capaces, trabajadores y honrados. Convoqué, como presidente de la asociación de profesionales, a una asamblea general a todos los empleados del hospital de todas las categorías. Propuse la elección libre de las autoridades y la administración independiente del hospital. El 80% de los pacientes tenían cobertura social, los accidentados en el trabajo o en el tránsito estaban cubiertos por seguros de las empresas de transporte, producción o servicios. Contratamos a una empresa privada para que detectara coberturas, facturara y cobrara, y que abogados de esa empresa litigaran ante accidentes de tránsito o trabajo. La empresa cobraría el 10% de todo lo obtenido. El dinero que se originaba, después de pagar a la empresa contratada, se destinaría, el 50%, a bienes de capital y el resto se repartiría en partes iguales entre todos los empleados. Abrimos en el hospital oficinas de las principales obras sociales (IOMA, Osecac, UOM, Uocra) para facilitar las autorizaciones y cobranzas. El resultado en menos de tres meses fue maravilloso. La motivación de los empleados y su satisfacción crecieron en forma notable. Gran experiencia. El hospital de San Fernando y más tarde el de Clínicas reprodujeron con éxito la experiencia. El siguiente paso sería pedirle al Ministerio de Salud provincial que otorgara vauchers a los pacientes sin cobertura. La idea era prescindir del presupuesto provincial y cobrar por cada prestación a las coberturas médicas o al ministerio bonaerense. Cuanta más eficiencia, más ingresos y satisfacción de los empleados. Me hice cargo elegido por los empleados sin pedir retribución extra.Gran éxito que habría que repetir. El motivo de su interrupción fue político y no justificado.Juan Carlos ParodiDNI 4.396.466ParlasurEspero ansiosamente que entre los recortes burocráticos que se esperan aparezca la cancelación de la asociación de nuestro país al Parlasur. A mi entender se trata de una entidad supranacional sin sentido alguno, que solo servirá de refugio a burócratas de la política que engrosaran el déficit fiscal, con gastos de asesores, hotel, viáticos, etc. Creo que este tema encaja perfectamente en el ideario que expresa el presidente electo y seguramente será acompañado por otros presidentes de países coincidentes con sus ideales.Eduardo Manuel Nicora EchagüeDNI 4.862.122En la Red Facebook"Fábrica de terneros": manejan 2600 hectáreas, cuentan el objetivo que los desvela y cómo hacen y venden energía"La Argentina tiene que volver a ser el mayor productor de carne del mundo"-Héctor Fabián Ramírez Ibarra"Excelente oportunidad. El país siempre fue adelante con el campo"- Adriana Ramírez"¡Fenomenal! Apostando al país"- Alejandra GalarzaLos textos destinados a esta sección no deben exceder los 1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre del remitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, LA NACION podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a: cartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
El actor de 47 años de edad confirmó que deberá someterse a una operación riesgosa para corregir su problema hereditario en el corazón. Aunque confesó que siente miedo, sobrelleva esta situación acompañado de su nueva pareja sentimental.
Dicho programa no maneja inscripciones previas, puesto que, la información de focalización se toma de acuerdo con los datos que se obtienen por parte del Departamento de Planeación
En Perú, el analfabetismo femenino en zonas rurales sigue siendo un desafío en la búsqueda de igualdad de género y desarrollo social. Frente a esta realidad, iniciativas como el Programa de Alfabetización para Adultos y su campaña 'Dona una tablet, cambia una vida', buscan ofrecer soluciones educativas a través de la tecnología para empoderar a las mujeres y mejorar sus oportunidades de vida
"Desde que retornó la democracia, 10 gobiernos pasaron, solo dos de ellos le bajaron la carga tributaria al agro: Carlos Menem y Mauricio Macri. En cuatro la subieron (Raúl Alfonsín, Eduardo Duhalde, Néstor Kirchner y Alberto Fernández) y en otros tantos quedó en un mismo nivel. Javier Milei debería ser el tercer gobierno en bajar impuestos al sector".Con ese tuit, acompañado de un gráfico, Juan Manuel Garzón, economista jefe del Ieral, de la Fundación Mediterránea, mostró cómo fue el devenir de los Derechos de Exportación (DEX) desde 1983 a la fecha. En diálogo con LA NACION, Garzón señaló que una vez que asuma el presidente electo tiene "la oportunidad de ser el tercer gobierno desde el retorno de la democracia en bajarle la carga tributaria al sector agropecuario".Suba antes de la asunción de Milei: anticipan que la próxima semana la carne vacuna aumentará hasta un 25%"Es una promesa de campaña que ha hecho, aunque en los últimos días ha dicho que primero se va a concentrar en la baja del gasto y una vez que acomode las cuentas del Estado, recién ahí bajaría impuestos. Así que imagino que va a haber una reducción de carga tributaria que va a ser gradual y que se va a ir intensificando a medida que se vaya bajando el gasto público y se vayan liberando recursos como para poder devolver esta plata que actualmente están poniendo los productores", dijo."El desafío es llegar a final del mandato con una carga tributaria baja o, si es posible, ya haber eliminado completamente este impuesto que recae desde hace tantos años exclusivamente sobre el sector agropecuario, como son los DEX". añadió.El gremio lácteo quiere llevar a la Justicia a los directivos de SanCor y en la cooperativa responden que los paros "no se pueden sostener más"Según describió, la eliminación de las retenciones se mantuvo hasta el año 1982, cuando se establecieron alícuotas de un 25% sobre los principales productos exportados (esta medida abarcaba ciertos animales vivos, cuero y pieles, tabaco, trigo, maíz, sorgo, soja, entre otros)."Con el regreso de la democracia, hubo muchas idas y vueltas con la tributación. En los inicios de su mandato, Alfonsín decidió mantener las retenciones al maíz y la soja (25%), a la vez que disminuyó la alícuota del trigo a un 18%. Por otra parte, los DEX sobre algunos combustibles llegaron a elevarse a un 60%. Además, desde abril de 1984, comenzó a cobrarse una alícuota del 1,5% sobre las exportaciones, cuya recaudación se destinaría a financiar el INTA", detalló.10 gobiernos pasaron desde el retorno de la democracia, Sólo 2 de ellos le bajaron la carga tributaria al agro: Menem y Macri,En 4 la subieron (RA, ED, NK y AF) y en otros tantos quedó en un mismo nivel, @JMilei debería ser el tercer gobierno en bajar impuestos al sector. pic.twitter.com/bBlV8bEklN— Juan Manuel Garzón (@Jgarzon02) November 21, 2023Luego contó que, al llegar octubre de 1984, las retenciones correspondientes a los principales productos sufrieron un aumento (alcanzando alícuotas del 31% en el caso del maíz, soja y girasol, y 24% en trigo). Meses después volverían a retraerse las alícuotas en la mayoría de los productos del agro.En esa línea de tiempo, en 1985, durante el lanzamiento del Plan Austral, algunas alícuotas alcanzaron un nuevo máximo para el período (la soja alcanzó el 32,5%); en dicha resolución se proclamó un derecho adicional correspondiente a cada mercancía de acuerdo al DEX que percibía anteriormente (con unos pocos productos exceptuados). En 1986 hubo disminuciones sucesivas en las retenciones, hasta llegar a fin de 1987 y principios de 1988 "cuando se eliminarían por completo las retenciones sobre el trigo y al maíz (manteniendo aquellas correspondientes a los productos del complejo oleaginoso)"."En plena crisis hiperinflacionaria de 1989, se establece un nuevo máximo histórico en las alícuotas, superando el 40% para la soja y el girasol, y por encima del 30% en productos como el trigo y el maíz. Se daría marcha atrás a la eliminación de los DEX que se había definido poco tiempo antes", explicó Garzón."En los meses siguientes, si bien muchas tasas se mantuvieron, se proclamaron varias resoluciones que modificaban las alícuotas del trigo de manera descendiente. En marzo de 1990, la mayoría de las tasas efectivas aumentaron (por imposición de alícuotas incrementales según mercaderías) y allí se mantuvieron un tiempo (salvo el trigo que nuevamente presentó alícuotas en descenso hasta llegar al 0% en noviembre de 1990)", añadió.El año que llegó el alivio para el campoEn 1991, fue Carlos Menem quien eliminó las retenciones a la mayoría de productos exportados (incluyendo carnes, animales vivos, leches, aceites, cacao, cereales, etc.), con excepción del girasol y la soja para los que se establecieron alícuotas del 6% y del 3,5% al poco tiempo."Esta política se vio acompañada de una mayor apertura comercial, con políticas de eliminación de obstáculos para tal fin, y se sostuvo durante varios años. El 10 de noviembre de 1992 se dio fin a la contribución del 1,5% destinado al INTA", se explayó.Luego, a partir de 2002, con la emergencia económica de ese entonces, "los derechos de exportación se restablecieron de manera generalizada en la Argentina". En marzo de ese año, se fijaría un DEX del 10% sobre commodities agrícolas y del 5% sobre el resto de bienes de la economía; "en ese entonces la soja ya contaba con un DEX del 3,5%, lo que haría una carga tributaria total del 13,5%, los cereales y demás granos pasarían de 0% al 10%"."Al poco tiempo, la presión tributaria sobre los principales productos agropecuarios del país sería incrementada en un 10%, quedando la soja en 23,5% y los cereales en el 20%. También se subiría la carga sobre algunos derivados industriales relevantes, caso de las harinas y aceites de soja y girasol, que pasarían del 5% al 20%", describió el economista cordobés.La nueva estructura de tasas duraría hasta fines de 2006 en el caso de granos, aunque se producirían algunos cambios en otros productos durante este período: "Uno de estos cambios fue sobre la carne bovina fresca y las preparaciones en base a carne bovina, con una carga que pasó del 5% al 15% en noviembre de 2005 y marzo de 2006â?³."En el arranque del 2007, se subiría la carga tributaria de la soja en 4%, quedando en 27,5%. La situación no duraría mucho, dado que hacia fines de ese mismo año la carga tributaria llegaría al 35% para la oleaginosa. En ese momento también subiría la carga sobre los cereales, al 25% en maíz y al 28% en trigo", relató.Después vendría un "período muy conflictivo de carga tributaria variable". El esquema de retenciones móviles que se extendería entre marzo y julio de 2008, con poco impacto en la práctica "dado el cese de comercialización de granos que el sector decidiría realizar y el nuevo esquema propuesto por el Poder Ejecutivo no sería validado por el Congreso, retornando la carga a los niveles previos".Ya en diciembre de ese año se decidiría bajar 5% la carga sobre maíz y trigo, las que pasarían a quedar en 20% y 23% hasta fines del 2015: "Un cambio relevante en ese período fue para los productos lácteos, que pasaron a quedar desgravados de este impuesto en marzo de 2009â?³.Ya en la era Macri, en diciembre de 2015 la carga sobre la soja se bajaría en 5%, pasando del 35% al 30%, mientras que se eliminaría completamente para los cereales, granos y productos de economías regionales e industriales. Y a finales de 2016, se define un esquema de baja de 0,5% mensuales para todos los productos del complejo sojero, a aplicarse desde enero de 2018.Poco duraría esa nueva alegría para el campo, en septiembre de 2018, "por urgencias fiscales, vuelve a incrementarse la presión tributaria y se define un esquema con tasa del 12% pero con tope al monto pagado, de entre $3 y $4 por dólar exportado según productos: en el caso de la soja y sus derivados, el nuevo esquema combina la tasa del 12% (con el tope de $4 por dólar exportado) más una tasa fija del 18%, que totalizaban una carga tributaria efectiva del 28,3% al primer mes de vigencia".Cuando asumió Fernández, en diciembre de 2019, volvería a cambiar el esquema: "se elimina el tope de los $4 para varios productos agropecuarios, quedando consecuentemente una tasa del 30% para soja (18%+12%) y del 12% para cereales". En esa vorágine tributarista, en marzo de 2020 se decidió subir en 3% la carga sobre soja, del 30% al 33%; además se fijan retenciones del 5% para la mayoría de productos de las economías regionales."La tasa del 33% sobre soja continúa hasta el presente, salvo en el período octubre-diciembre 2020 en el que se decidió una baja temporal de 3% en octubre, 1,5% en noviembre) y 1% en diciembre, a los efectos de aliviar la carga y estimular la comercialización de la oleaginosa", recordó.Luego se bajaron los DEX para una muestra muy grande de productos, pero básicamente manufacturas industriales, muchas de ellas quedando gravadas al 3% y a tasa cero. También al año siguiente se eliminaron o redujeron significativamente los derechos de exportación sobre distintos productos de las economías regionales.A modo de conclusión, Garzón remarcó: "Entre julio de 1982 y diciembre de 2021 (casi 40 años) las exportaciones de soja estuvieron siempre gravadas por DEX, a una tasa promedio del 21,3%, pero con una volatilidad importante, tasas que llegaron a superar el 40% durante algunos meses y tasas que estuvieron en menos del 5% en otros. En este período pasaron regímenes militares, gobiernos democráticos de distintos partidos, con enormes diferencias en materia económica, pero todos ellos coincidieron en mantener la carga tributaria sobre el principal producto agropecuario del país"."En el caso de otros cultivos, como el trigo, el maíz o el sorgo, el trato de la tributación fue un poco más benigno. Las exportaciones de estos granos estuvieron gravadas, pero no todo el tiempo y las tasas fueron en general un poco más bajas. Para tener una referencia, el maíz tributó una tasa promedio del 12,2%, pero estuvo durante muchos meses (y años) a tasa cero; a su vez la tasa máxima llegó al 32%, por debajo del 45% que pagara la soja. Otro producto clave de la agroindustria argentina, la harina de soja, sufrió la carga de esta tributación, ubicándose en una situación intermedia entre la soja y el caso de los cereales. La carga sobre esta harina promedió el 16,8%, la tasa máxima tocó el 41% y estuvo el 72% del tiempo (342 meses) alcanzada por el impuesto", enfatizó.
Las líneas aéreas se sorprendieron con el nuevo dólar turista. Y adaptar sus sistemas va a tomar tiempo. Por ahora, muchas siguen ofreciendo pasajes con impuestos más bajos, que regían hasta ayer
No son muchos los cineastas que ante un fracaso de público y crítica decidan volver sobre su obra, reeditarla y relanzarla con una duración más larga y un nuevo formato. Quince años después de su estreno en cines Australia, el épico melodrama protagonizado por Nicole Kidman y Hugh Jackman y dirigido por Baz Luhrmann regresó del olvido en forma de miniserie de seis episodios que desde este domingo estarán disponibles en Star+.Aquel film que contaba la historia de una empobrecida aristócrata inglesa llegando a las vastas tierras del norte de Australia para vender el campo ganadero que su esposo no había podido regentar, ahora cambia de punto de vista, tiene un nuevo final y pasó de ser una película de 165 minutos a un relato episódico de 220.Como todo en la carrera de Luhrmann -conocido por sus grandes espectáculos cinematográficos como Moulin Rouge, Romeo + Julieta y El gran Gatsby-, la miniserie retitulada como Faraway Downs (el nombre del rancho en el centro de la historia), propone una ambiciosa epopeya con tintes de Lo que el viento se llevó y más de un homenaje a El mago de Oz. Claro que entre los legendarios films de Hollywood y este cuento pasaron más de 85 años y lo que hace aquellas películas unos clásicos inoxidables -aunque plenos de problemáticas "licencias" históricas, especialmente en el caso del melodrama sureño-, aquí más de una vez vira a la exageración y los subrayados innecesarios.Se sabe: la obra de Luhrmann no está hecha de sutilezas. Por el contrario, el director australiano suele utilizar el trazo grueso narrativo para dar lugar a despampanantes escenas plenas de movimiento y con una energía contagiosa. Su estilo emparentado con la ópera y el musical está presente desde el primer episodio de la miniserie. Con una nueva canción compuesta para la reedición -un tema que parece más adecuado para El gran Showman, ese otro relato protagonizado por Jackman que tanto le debe a la escuela Luhrmann-, y una preciosa apertura animada con dibujos hechos por un colectivo de artistas aborígenes, además de una leyenda aclaratoria en la que se expresa el reconocimiento a los habitantes originales de Australia, el capítulo comienza con el relato de Nullah (Brandon Walters), el niño que será el narrador de toda la serie. Con impactantes imágenes del paisaje australiano que habían quedado en la mesa de edición en la etapa de montaje de la película, la historia destaca la conexión con la tierra del niño y su abuelo King George (David Gulpilil), una suerte de chamán que se resiste a la presencia de los hombres blancos en su tierra. El lirismo de esa secuencia no alcanza a escapar de cierto tono condescendiente respecto a los aborígenes y sus creencias que ya aparecía en el film. En contraste, la llegada de Lady Sarah Ashley (Kidman), a Darwin, su primera parada en Australia, está filmada con los modos y las herramientas de una comedia screwball del Hollywood de los años 30. Una dinámica secuencia que resalta muchos de los logros de la producción, incluidos en los más de 600 kilómetros de película que había filmado Luhrmann en 2008.De la épica con pretensiones de reparación histórica al romance entre la sofisticada Sarah y el rudo arreador de ganado Drover (Jackman), Faraway Downs no escatima en emociones ni en planos que tienden a la artificialidad. Los cambios en el comienzo de la trama son sustanciales, pero no consiguen ocultar algunos de los elementos que desconcertaron al público al tiempo del estreno de la película. Al mencionado tono que homenajea al cine clásico de Hollywood, a la comedia de modales y al tan transitado tópico de los opuestos que se atraen, se suma el aspecto de Kidman, quien hace tiempo explicó que los tratamientos estéticos a los que se había sometido antes de la filmación habían complicado su expresividad. Algo que resulta ineludible en los episodios, más allá de que ahora el punto de vista que hace avanzar el relato sea el del niño mestizo que escapa de las estrictas y discriminatorias leyes que afectaban a los suyos en aquellos años.Ambientada entre 1939 y 1942, los conflictos raciales locales existen en el contexto del clima previo a la Segunda Guerra Mundial y la competencia entre Carney (Bryan Brown), el autotitulado rey del ganado, y el intrépido grupo encabezado por Sarah, Drover y el pequeño Nullah.A pesar de sus varios problemas de tono y puesta en escena -la secuencia de la estampida de ganado mantiene unos efectos visuales de ejecución mediocre-, a medida que la trama se desarrolla e ingresa en la porción de la historia que combina aventura con algo, las referencias temáticas y estéticas del western jugadas en el marco de la planicie australiana Faraway Downs cobra un sentido épico que la vuelve casi irresistible. Y tal vez haya sido ese el influjo que hizo que Luhrmann decidiera revisar el material largamente archivado de Australia cuando la pandemia puso en pausa la filmación de su Elvis, otra épica más ambiciosa que acertada sobre Elvis Presley."Me di cuenta de que las ideas que giraban alrededor de la imposibilidad de poseer tierras o la vida de un niño, o incluso una relación amorosa y la realidad de que realmente uno solo puede hacerse cargo de su propia historia, podían ser amplificadas y tener una resonancia más fuerte si cambiábamos el punto de vista. Pensé que con una estructura episódica podía contar la historia desde la mirada de los aborígenes", explicó el director hace pocos días en plena promoción de la miniserie que comienza con la aclaración de que se trata de "una película de Baz Luhrmann en seis episodios".Con un nuevo final que confirma su vínculo con el cine de otro tiempo en general y con Lo que el viento se llevó en particular, Faraway Downs resulta un experimento bastante peculiar en el universo de la ficción televisiva actual: su nueva extensión aporta nuevos detalles a la trama original, pero esas adiciones no alcanzan para darle mayor profundidad o matices a sus personajes y el intento de corregir su mirada política se queda corto. Sin embargo, quienes disfrutaron de la película al tiempo de su estreno seguramente apreciarán el nuevo formato que no deja de contar con una fotografía deslumbrante y la química entre los personajes de Kidman y Jackman. Por otro lado, a quienes aún recuerden la decepción que les causó el film, es probable que ver Faraway Downs no los haga cambiar demasiado su opinión inicial.
El capitán Embajador confía en lograr el bicampeonato en la Copa Colombia ante el Rey de Copas en Medellín
Quien fue una de las personas más famosas e influyentes del siglo XXI, vivió un giro transformador en su vida tras su salida de la manzana mordida en 1985
El Gobierno pretendía mediante este decreto, facilitar a las autoridades locales la incorporación de recursos nacionales para el PAE inclusive durante las vacaciones escolares
No es necesario apelar a un análisis muy profundo para asombrarse del gigantismo e ineficiencia de la administración pública en todos los niveles de gobierno, tanto en la nación como en provincias y municipios. Ochenta años atrás el gasto público apenas superaba el 10% del PBI y hoy llega al 45%. El número de empleados públicos se multiplicó por ocho mientras la población lo hizo solo por tres. Lo más notable es que esto ha ocurrido en tiempos de automatización y del enorme avance de la informática y la sustitución del personal en las tareas administrativas. La grave crisis argentina y su decadencia reconocen en esta deformación, su causa principal.Un cambio de gobierno es el momento apropiado para una reforma y una sustancial reducción del aparato burocrático del Estado. Los innumerables despachos de funcionarios políticos no están ocupados por personas sentadas allí para defender y justificar sus cargos.El camino para racionalizar una administración sobreexpandida no es tachar unidades del organigrama, expresando "elimínase". El proceso debe comenzar con un diseño optimizado de una estructura de gobierno que cumpla eficientemente con las funciones que le demanda la Constitución Nacional y la legislación vigente. Eficiente significa que lo deberá lograr con las unidades administrativas, el personal y el equipamiento estrictamente necesarios. La ejecución de la reforma implica, a partir de allí, pasar de la actual administración a una nueva apoyada con tecnología informática y reglas de eficiencia. Quienes ocupan los cargos existentes y tengan condiciones y conocimientos para desempeñarse en las posiciones del nuevo diseño, deberían ser transferidos y confirmados. Aquellos cuyas funciones desaparecen o que exceden en número a las nuevas dotaciones deberían quedar en disponibilidad. En la nueva estructura permanecerían aquellas personas mejor calificadas para cada tarea. Nuestra administración nacional dispone del dispositivo previsto en el Artículo 11 de la Ley Marco de Regulación del Empleo Público Nacional N° 25.164. Dice así: "El personal alcanzado por el régimen de estabilidad que resulte afectado por medidas de reestructuración que comporten la supresión de organismos, dependencias o de las funciones asignadas a las mismas, con la eliminación de los respectivos cargos, será reubicado en las condiciones reglamentarias que se establezcan. .. En el supuesto de no concretarse la reubicación, el agente quedará en situación de disponibilidad. El período de disponibilidad se asignará según la antigüedad del trabajador, no pudiendo ser menor a seis meses ni mayor a doce meses. Si durante el período de disponibilidad se produjeran vacantes en la Administración Pública Central y Organismos descentralizados, deberá priorizarse el trabajador que se encuentre en situación de disponibilidad para la cobertura de dichas vacantes. Vencido el término de la disponibilidad, sin que haya sido reubicado, o en el caso que el agente rehusare el ofrecimiento de ocupar un cargo o no existieran vacantes, se producirá la baja, generándose el derecho a percibir una indemnización igual a un mes de sueldo por cada año de servicio."El objetivo debe ser la reinserción en el sector privado del empleo público sobrante, dando un tiempo a los afectados para facilitar la transición mediante el mantenimiento de haberes más una indemnización. Eventualmente podría extenderse ese tiempo y además incentivar con beneficios impositivos al sector privado a ocupar a quienes queden en disponibilidad. Esto exige, por su lado, la creación de empleo privado; de lo contrario, la reforma encontraría una fuerte limitación social y exigiría subsidios prolongados que inhibirían el objetivo de reducir el gasto público. Dicho de otra forma, la racionalización del aparato estatal debe formar parte de un conjunto de reformas estructurales que promuevan una fuerte recuperación de la inversión y creación de empleo privado. Esto debería comprender una reforma laboral para modernizar las reglas, reducir el riesgo y permitir competitividad. Requiere una amplia desregulación y seguridad jurídica. Debe asegurar el pleno respeto del derecho de propiedad y debe reducirse la presión impositiva en consonancia con la disminución del gasto público. En este marco resultaría plenamente factible sostener un crecimiento entre el 4% y el 5% anual, y la creación de no menos de tres millones de nuevos empleos privados en los próximos cuatro años. Esto alcanzaría para absorber el empleo público excedente, tanto en la Nación, como en provincias y municipios, y además incorporar a los nuevos ingresantes al mercado laboral.Es imprescindible emerger de la gravísima situación socioeconómica actual y hallar una oportunidad para dejar atrás la decadencia. La reforma administrativa es una de las piezas imprescindibles del camino de salida. La estructura administrativa con la que asuma el nuevo presidente develará si elige el camino correcto o el equivocado.
La victoria del candidato de La Libertad Avanza es un hito no solo en la historia del país, sino incluso a nivel global. Las 3 razones del amplio triunfo electoral
El destino de la moneda es el eje de la diferencia entre los dos modelos en pugna. Leer más
El periodista de entretenimiento Sergio Barbosa reveló detalles de las actitudes negativas que tuvo el exprotagonista de Nuestra Tele
En el marco de los 110 años del Subte, los usuarios podrán recorren en las "brujas" las estaciones Perú y Acoyte. Además habrá una muestra fotográfica en la estación Facultad de Derecho.
El ex gobernador de Salta dijo que toda su vida militó por la unidad nacional, la propuesta del candidato de UxP. Y, por otro lado, la otra opción niega su propia existencia como militante. "¿Qué escapatoria tengo para correrme al costado?", planteó.
La compañía celebró sus 25 años con amplia presencia de empresas con perspectiva de innovación. Mauricio Macri, el único dirigente político presente, habló sobre el papel de Milei en el debate y qué espera para el balotaje
Estas selecciones se han enfrentado en 14 oportunidades en los procesos clasificatorios para un mundial, con un balance de siete empates y siete derrotas para la Tricolor
El periodista deportivo habló sobre las bajas que tiene Brasil y criticó los nombres que reemplazan a los lesionados de la convocatoria de Néstor Lorenzo para esta doble fecha FIFA
El actor se prepara para interpretar a Elvis Presley en la nueva película de Sofia Coppola
El presentador argentino se acercó a la modelo peruana, la sostuvo del rostro y la besó en pleno programa, sorprendiendo a muchos en el set.
El jefe comunal sostuvo que el candidato de Unión por la Patria "ha trabajado mucho para ser presidente" y destacó su participación en el debate de este domingo: "Estuvo muy sólido y muy centrado en sus ideas", señaló en AM750.
La cantidad de nacimientos bajó de 777 mil a 529 mil entre 2014 y 2021. El fenómeno ya implicó un descenso en la matrícula del jardín y empieza a impactar en la primaria. Para los expertos, se facilitan las condiciones para expandir la cobertura, invertir más por alumno y mejorar la calidad
Sin tries, la final se definió a pura patada.Alumnni no aprovechó las situaciones que tuvo.La Zanja fue campeón con un penal después de la chicharra.
"Para América la pregunta no es cómo ser creativos, sino cómo se podría no serlo en un lugar en el que la vida depende de ello". No se refería al continente el orador más aplaudido hoy por 240 directivos y curadores de instituciones culturales de los cinco continentes, reunidos en el auditorio del Museo Moderno, durante la apertura de la 55a conferencia anual del Comité Internacional para Museos y Colecciones de Arte Moderno (CIMAM).La chispa del mal: cuando Hitler era un perro callejero en busca de amoLlegado a Buenos Aires desde Ingeniero White, una localidad de Bahía Blanca donde el fin del mundo ya sucedió según él "varias veces", Nicolás Testoni se refería a América Galian, una vecina que se las arregla para cultivar malvones en esa tierra inhóspita. Apeló a ese jardín como metáfora del espíritu humano y vital de Ferrowhite, el museo-taller que él dirige, cuya historia también "está hecha de múltiples recomienzos, de idas y vueltas, de fracasos espléndidos". "Trabajar en este museo es cinchar en contra de la idea de estar destinados a la catástrofe -agregó-. Pelearse con la certeza de que no hay alternativa".Esa resiliencia tan argentina que permite hacer milagros con pocos recursos hizo posible que este encuentro internacional se realizara este año en Buenos Aires por iniciativa de Victoria Noorthoorn, directora del Moderno e integrante del consejo del CIMAM. Fue ella quien logró reunir voluntades públicas y privadas para que decenas de expertos pudieran viajar becados hasta este país remoto, para debatir sobre los desafíos actuales de los museos. Pero también para conocer lo que ella define como "la escena artística más vibrante del planeta", cartografiada por primera vez en un mapa virtual que propone recorridos personalizados (mapadelarteargentinoenconstruccion.ar).Los diez museos más visitados de la Argentina"Es una oportunidad única de proyección internacional, porque los que vinieron son directivos con capacidad de decisión sobre sus programaciones", dijo Noorthoorn a LA NACION, mientras circulaban a su alrededor grandes referentes del arte contemporáneo global. Entre ellos Chus Martínez, española que tuvo a su cargo el departamento curatorial de la prestigiosa Documenta de Kassel (2012); Manuel Segade, flamante director del Museo Reina Sofía, y Agustín Pérez Rubio, ex director artístico del Malba y curador del Pabellón de España para la próxima edición de la Bienal de Venecia."¡Es maravilloso!", exclamó con su pasión habitual este último, que conoce a fondo la escena porteña. "El hecho de que la conferencia se haga acá ayuda a aprender formas de ver el arte desde el sur -agregó-, algo muy enriquecedor para el contexto local y para los que vienen". "Esto trae mucha atención sobre Argentina, es muy importante conocer nuevos artistas. Estamos aprendiendo", confirmó minutos después Suhanya Raffel, presidenta del CIMAM y directora de M+ en Hong Kong."Siempre quise venir, ¡pero es muy lejos!", dijo por su parte Manabu Yahagi, asistente curatorial del Mori Art Museum de Tokio, que solo conocía el país gracias a los textos de autores como Jorge Luis Borges y Julio Cortázar. Ahora tiene una visión un poco más amplia, tras recorrer en Fundación Proa la muestra actual de arte argentino -una de varias que se organizaron para esta ocasión en la ciudad-, como parte de un recorrido que terminará esta noche en el Teatro Colón.Durante el primer día de visitas por la ciudad, los participantes de la conferencia recorrieron instituciones, galerías y talleres del Distrito de las Artes. El circuito incluyó dos nuevos espacios: Arkheion, dedicado al cruce entre arte y diseño, y la nueva sala interdisciplinar de Fundación Larivière, inaugurada días atrás con una exposición colectiva de fotografía. En la entrada estacionó un camión de Delmiro Mendez e Hijo, devenido galería pop up con textiles de Carlos Luis "Pajita" García Bes traídos especialmente por María Casado desde la zona norte de la provincia."Es importantísimo que los artistas argentinos tengan esta visibilidad", opinó Teresa Bulgheroni, presidenta de Fundación Malba. El museo fundado por Eduardo Costantini recibirá mañana a la comitiva, que se queda en Buenos Aires hasta el sábado; algunos de los participantes seguirán viaje a Salta. "Esta iniciativa demuestra que cuando nos lo proponemos podemos hacer las cosas bien -agregó-, y que sus organizadores hayan logrado hacerlo en este contexto es aún más meritorio". Tanto ella como la coleccionista Erica Roberts coincidieron con Noorthoorn en que se trata de una "oportunidad única" para la escena local.
El tradicional evento organizado por La Asociación de Libreros Anticuarios de Argentina contará con la participación de Beatriz Sarlo y Daniel Link.
La eutanasia es una alternativa común para lidiar con los perros con problemas de conducta, los refugios a menudo prefieren sacrificar a los animales antes de darles una segunda oportunidad
El cantante sorprendió a sus seguidores en redes sociales tras una fotografía que publicó en compañía de una mujer
La secretaria de Asuntos Estratégicos participó de un evento internacional sobre donde destacó la relevancia del rol del Estado para promover la inversión y el desarrollo tecnológico e industrial en América Latina
El domingo la cuestión educativa volverá a ser tema en el debate presidencial. Un buen momento para elevar la vara.
PARÍS.- Vladimir Putin está lejos de ser el personaje principal de la guerra entre Israel y Hamas. Pero desde hace más de un año y medio, se sabe que la prioridad del presidente ruso es socavar el apoyo exterior a Kiev, convencer a los ucranianos de que no vale la pena seguir luchando y convencer al Sur Global de la necesidad de un nuevo orden internacional. Y el sangriento conflicto que acaba de estallar en Medio Oriente le ofrece una oportunidad inesperada.Fue sin duda un azar, pero el ataque de Hamas se produjo el 7 de octubre, el día que Vladimir Putin festejaba sus 71 años. Lo que hizo decir a un diplomático europeo que "no podría haber tenido un mejor regalo de cumpleaños".Moscú apuesta, en efecto, a que la prioridad para los occidentales sea la de apagar el incendio en Israel y que, mientras más dure esa guerra, más dificultades tendrá Kiev para obtener misiles Patriot, obuses o baterías de defensa antiaérea.Y, en verdad, nada asegura que los europeos y los norteamericanos serán capaces de administrar simultáneamente dos crisis de tan alta intensidad. Un escenario que inquieta al extremo al presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky.La embajadora norteamericana ante la OTAN, Julianne Smith, repite una y otra vez que el refuerzo de la ayuda militar de Washington a Israel no tendrá ninguna consecuencia sobre el que su país otorga a Ucrania (aun cuando cantidad de republicanos radicales quieren terminar definitivamente con esa financiación). Estados Unidos representa la mitad de la ayuda militar a Kiev y la Casa Blanca evalúa un futuro aumento de 24.000 millones de dólares.Putin "busca aprovechar el ataque de Hamas contra Israel con la esperanza de que nos distraerá (â?¦) y que llevará a Estados Unidos a retirar sus recursos" a Ucrania, dijo Antony Blinken, jefe de la diplomacia norteamericana, ante una comisión del Senado el 31 de octubre.Mismo "mantra" de parte de los europeos: "Estaremos junto al pueblo ucraniano el tiempo que sea necesario", dijo el vocero de la Comisión Europea, Éric Mamer. "Rusia trata de utilizar todo lo que sucede en la escena internacional para alimentar la inestabilidad o para reforzar su campaña contra Ucrania. Pero eso no significa que la atención de la Unión Europea se desvíe de Ucrania", aseguró.No obstante, ante el estallido de violencia en Israel, Putin se frota las manos y no duda en señalar el "fracaso estrepitoso" de la política estadounidense en Medio Oriente, un reflejo condicionado de Moscú cada vez que se trata de hallar un culpable. Para el presidente ruso, Estados Unidos es culpable de la situación pues "monopolizó la cuestión", intentando hacer presión sobre ambos actores."Debemos comprender claramente quién, en realidad, está en el origen de la tragedia de los pueblos de Medio Oriente y otras regiones del mundo. (â?¦) Los principales beneficiarios de la inestabilidad mundial son las elites dirigentes actuales de Estados Unidos y sus satélites", acusó Putin por televisión.En la misma alocución, no vaciló en acusar a Ucrania y a los servicios de inteligencia occidentales de haber fomentado "incluso a través de las redes sociales", el reciente asalto a un aeropuerto en la república rusa de Daguestán, donde manifestantes enceguecidos irrumpieron en busca de ciudadanos israelíes. Un hecho en el cual, por su parte, esos mismos servicios especiales occidentales ven la clara intervención propagandística de Moscú.¿Fin de la neutralidad?Tradicionalmente, Rusia habló a la vez con Israel y con Hamas, revindicando una posición neutral que, sin embargo, comenzó a tambalear cuando Israel acusó a Moscú de adoptar posiciones parciales en su guerra contra Hamas."Israel expresó su descontento después de las numerosas actitudes adoptadas por Rusia contra el Estado judío sobre la guerra en Gaza", confió el Ministerio de Relaciones Exteriores israelí al diario Times of Israel.Fue un duro golpe para el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu, quien solía llamar al presidente ruso "mi querido amigo". Desde 2015, el premier visitó Rusia más de diez veces, colgando con orgullo en la sede de su partido un poster gigante donde ambos se dan la mano con afecto. Esa relación se enfrió sensiblemente desde que Moscú invadió Ucrania, aun cuando Israel nunca aceptó aplicar las sanciones decididas por los occidentales contra Rusia.Por eso, fue un auténtico shock para muchos en Israel ver a un grupo de dirigentes del Hamas reunidos con altos funcionarios rusos el 26 de octubre en Moscú. El Ministerio de Relaciones Exteriores israelí reaccionó rápidamente calificando la decisión de invitar a Hamas como "un acto de apoyo al terrorismo" y conminando a Rusia a expulsar la delegación.Pocos días antes, Moscú había presentado una resolución ante el Consejo de Seguridad de la ONU llamando a un cese del fuego inmediato, sin mencionar a Hamas, y reprochó a Israel emplear "métodos crueles" en su campaña contra el grupo terrorista.Según una fuente no identificada de la Cancillería israelí, Tel Aviv considera que las declaraciones de Putin apoyando el derecho de Israel a defenderse no concordarían con las acciones iniciadas por Moscú en los foros internacionales, sobre todo con su resolución ante el Consejo de Seguridad, rechazada por Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y otros países, debido a la ausencia de condena a Hamas.Error imperdonableEn ese ejercicio de cuerda floja que practica Moscú desde el comienzo de la guerra entre Israel y Hamas, Putin cometió otro error imperdonable para Tel Aviv: comparó el bloqueo israelí "inaceptable" de Gaza al sitio nazi de Leningrado, que muchos interpretaron con razón como una analogía implícita entre Israel y la Alemania nazi.Pero más allá del deterioro de sus relaciones con Israel, para Putin, el conflicto en Medio Oriente constituye una ocasión inesperada de debilitar a los occidentales en la región. Las cadenas Telegram rusas son la prueba perfecta."Este desorden es benéfico para Rusia. Pues el sapo mundialista tendrá que distraerse de Ucrania y se preocupará por apagar el fuego eterno del Medio Oriente", afirmó el 7 de octubre el animador de televisión Serguei Mardan.Empantanado desde hace más de un año y medio en la guerra en Ucrania de la cual no sabe cómo salir, Putin ve en este nuevo estallido de violencia una excelente ocasión para fortalecer su discurso anti-Occidente, esperando cosechar los frutos en el terreno diplomático."Esta crisis es pan bendito para Putin. La utiliza para criticar el 'doble rasero' de los occidentales que, a su juicio, condenan los bombardeos de las poblaciones civiles en Ucrania, pero se abstienen de hacerlo en Medio Oriente", resume Tatiana Kastouéva-Jean, del Centro Rusia en el Instituto Francés de Relaciones Internacionales (IFRI).Para el jefe del Kremlin, esa es la mejor forma de relativizar sus propios crímenes de guerra en Ucrania. "Putin busca aprovechar esta crisis para cristalizar en torno de Rusia las voces de los países del Sur Global. De todos esos países no-alineados o neutrales que no quieren tomar partido en el conflicto ucraniano y consideran la posición norteamericana absolutamente hipócrita", dice por su parte Sarah Fainberg, experta en Defensa y Seguridad en la Universidad de Tel Aviv.En pocas palabras, el objetivo del Kremlin es el de cimentar aun más sólidamente esa posición de tantos países del sur: "Una postura de un cinismo total", juzga una fuente diplomática europea.Para Jean-Sylvestre Mongrenier, director de investigaciones en el Instituto Thomas Moro, "Rusia no tiene los medios para crear un nuevo orden medio-oriental. Pero puede debilitar considerablemente las posiciones occidentales. Incluso llegar a desalojarlas de la región. Y Putin lo intentará aun cuando esto sea al precio de estropear duraderamente sus relaciones con Israel."Muchos en Rusia, cercanos al presidente, creen que así debería ser. Es el caso de Andrei Gurulev, diputado y miembro del Comité de Defensa, quien escribió recientemente en Telegram: "¿Quién es el aliado de Israel? Estados Unidos. ¿Quién es el aliado de Irán y de los países musulmanes? Nosotros".
Este mecanismo legal se ideó con el objetivo de que aquellos que no pudieran hacer frente a sus deudas tuviesen la posibilidad de "encarrilar" de nuevo su vida
En 2018, cuando el tipo de cambio comenzó a subir hasta rozar los $40, Francisco Jauregui (41) comenzó a gestar la idea de trasladarse a Paraguay. Por ese entonces, empezó a idear la forma de involucrarse en el negocio de los biocombustibles en el país vecino, motivado por la expertise que había adquirido en el sector a nivel nacional, donde estuvo a cargo de una importante cámara. En Villeta, una zona industrial de Asunción, fundó con un grupo empresarial Cremer Oleo Paraguay. En ese país, contó, los números y la viabilidad de los negocios es más atractiva."De un extremo a otro": desesperada evacuación de hacienda donde antes asolaba la sequíaJauregui es abogado, especialista en desarrollo de proceso de inversión de energías renovables, y fue director ejecutivo de la Cámara de Empresas Pymes Regionales Elaboradoras de Biocombustibles (Cepreb). Desde entonces empezó a viajar a ese país para interiorizarse en lo macroeconómico, normativo y social para saber si el proyecto era viable. Los primeros años fueron de análisis del mercado para la empresa de la que ahora es director general. Allá también es vicepresidente de la Cámara Paraguaya de Biocombustibles y Energías Renovables (Biocap). El concepto de "la paz laboral" que buscaba lo llevó a dividir sus tiempos con los vecinos, pensando en un negocio con una mirada a 20 años y a sabiendas de "se puede trabajar tranquilo"."La idea es poder trabajar en paz, pensando en que la moneda va a valer siempre lo mismo, y las cosas lo mismo. Eso te da tranquilidad de proyectar a largo plazo. En la Argentina no podés proyectar a más de una semana y estamos tan acostumbrados que lo hemos naturalizado y no está bien. Esto significa una tranquilidad mental, no es la rentabilidad, sino de vivir en paz", completó.Oriundo de Mar del Plata, mantiene no obstante domicilio aún en Buenos Aires. Le planteó la decisión a su familia hace cinco años cuando hubo una devaluación en la Argentina. "En ese momento le dije a mi esposa: esto no va más. Sentí que hubo un quiebre y me di cuenta de que era la punta del iceberg. Le dije que no me iba a quedar para ver cómo todo iba a reventar, más allá de que estamos acostumbrados a vivir en un estado permanente de crisis. Lo que pasó en ese momento era un punto de inflexión hacia un nuevo tipo de crisis que iba a ser el causante a lo que hoy estamos viviendo", resumió.El empresario añadió que tenía un antecedente: sus padres, hoy de 83 y 85 años, se habían ido a vivir a Paraguay en 1975 cuando Alfredo Stroessner aún estaba en el poder. "Ese es un país que, para la región, los números macroeconómicos son muy atractivos, están creciendo al 4% desde hace 14 años. La inflación anual es del 2%, tienen una moneda [el guaraní] estable. Es la misma desde hace 30 años con un tipo de cambio que, si bien tiene variaciones, están dentro de las lógicas permitidas. Tienen una estructura fiscal básica: dos impuestos y ambos al 10%. Eso es muy claro. Si vas como inversor tenés reglas claras en cuanto a los costos laborales, políticas y la relaciones. Se presenta como un panorama muy atractivo", enumeró.Sin embargo, hay un lado B de esa decisión y es la construcción de la confianza que viene con las relaciones profesionales. "Tienen un sistema de concreción que es único y es tómalo o déjalo. Hay una curva de aprendizaje y de implementación que la tenés que transitar. Nosotros veníamos de un esquema de trabajo de la Argentina, donde se trabaja con un determinado perfil y falta de previsibilidad. Acá tenés mucha previsibilidad, pero tenés más tiempos de implementación a los cuales, nosotros no estamos acostumbrados a estos tiempos que son mucho más largos, más burocráticos. La palabra es tranquilo, y contra eso no podés. Esto fue lo primero que aprendí entre el primer y segundo año; venía con una incapacidad de prever nada y con una gran vorágine, y acá te encontrás con un sistema que no tenés cómo combatirlo. Te toca adaptarte", indicó.Los tiempos allá son más rápidos. "Los paraguayos son tan amables, educados, serviciales y trabajadores. El primer año me dediqué a aprender a cómo hacer negocios en Paraguay y lo más importante era relacionarse, con la plata no alcanza. Es un gran error. Sí o sí tenés que dejar gran parte de tu jornada al relacionamiento, a entender el mercado y cómo funciona y la idiosincrasia de ellos. El gran desafío para los inversores extranjeros es el relacionamiento. La plata no es un problema para el que la tiene", afirmó.La inversión, que se acercó a los US$30 millones, le tomó a los socios accionistas un año. Estos brindaron no solo la espalda financiera, sino la experiencia, capacidad, representatividad y logística. "En Paraguay hay plata para invertir. Los bancos te prestan plata para inversión y capital de trabajo. Los bancos no son una mala palabra. Nosotros estamos acostumbrados a resolver con dinero propio y eso es un grave error porque el país no tracciona, cuando tenés entidades que te apoyan y acompañan, porque se dedican a desarrollar con uno el proyecto es mucho más fácil", dijo.Posteriormente, llegó el desafío de hacer la planta que se construyó en 18 meses, en tiempo récord. La cámara Biocap, explicó, si bien tiene 20 años de existencia, estaba inactiva y el sector de los biocombustibles "aletargado". Allí el gasoil se mezcla con 5% de biodiésel. "Con la inversión toda la industria se puso en funcionamiento, y yo con toda la experiencia que tenía en Cepreb en la Argentina para refundar la cámara y explicarle a los productores la importancia de la interacción entre el sector público- privado y organismos intermediarios. Porque el biodiésel es un mercado regulado, si no tenés empresarios que trabajen de manera directa con funcionarios explicando las necesidades es difícil que la industria se pueda poner en funcionamiento", explicó.
En un país tan cambiante como Argentina, donde la economía está constantemente en el centro de la atención, el sector inmobiliario no está exento de altibajos. Después de un período de tres meses continuos de recuperación, se observó una baja en el valor real del metro cuadrado para departamentos en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) durante el mes de septiembre, con una disminución promedio de casi un 5%. Este dato, revelado por el índice colaborativo desarrollado por la Universidad del CEMA, RE/MAX Argentina y Reporte Inmobiliario, arroja luz sobre una tendencia influenciada por el contexto político y la crisis que atraviesa el país a dos semanas del balotaje.Este índice se construye mensualmente a partir de los precios reales acordados en las transacciones inmobiliarias y su comparación con el precio promedio de venta por metro cuadrado que se publica en el mercado. La recopilación de datos abarca las operaciones de venta de departamentos desde el año 2020 para las unidades de uno, dos y tres ambientes.Seguí toda la información del mercado inmobiliario en LN PropiedadesEl informe del mes de septiembre mostró un retroceso promedio del 4,92% en el índice general, siendo las unidades de dos y tres ambientes las principales responsables de esta disminución, ya que se vendieron a precios más bajos durante ese mes. En contraste, las unidades de un solo ambiente experimentaron una recuperación en su valor de venta del 2,7%, siempre en dólar billete.Cuando se desglosan los precios según la cantidad de ambientes, se destaca que las transacciones de monoambientes se llevaron a cabo a un promedio de US$1885 por metro cuadrado. En contraste, las unidades de dos y tres ambientes se vendieron a un precio de cierre promedio de US$1629/m² y US$1631/m², respectivamente.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerLa diferencia entre el valor por metro cuadrado de las transacciones realizadas en septiembre de 2023 y el último precio de publicación de las propiedades, comúnmente conocido como el margen de negociación, se situó en un promedio del 6,59%. En este contexto, se destacan las unidades de un solo ambiente, ya que mostraron la menor brecha con un 5,43%, coincidiendo con una mejora en su valoración. Por otro lado, las unidades de dos ambientes presentaron una brecha del 6,43%, mientras que las de tres ambientes tuvieron una brecha del 7,08%.La tendencia de compraventa en la ciudad de Buenos AiresA esta caída del valor de las propiedades se suma el hecho de que, en las últimas semanas, las operaciones de compra y venta parecen no haber perdido impulso, a pesar de la marcada incertidumbre. Los registros de transacciones continúan aumentando, y en septiembre se concretó un total de 3954 operaciones de compraventa en la ciudad de Buenos Aires, lo que representa un incremento del 25,1% con respecto a septiembre del año anterior, según datos proporcionados por el Colegio de Escribanos de la ciudad. Conocé cuál es el valor de venta de una propiedad "El escenario es realmente complicado de interpretar", señala Germán Gómez Picasso, fundador de Reporte Inmobiliario. "Creo que las elecciones y las fuertes devaluaciones que estamos experimentando han llevado a los propietarios a estar dispuestos a reducir los precios aún más en septiembre, lo que ha seguido generando ventas en niveles excepcionales, los más altos en los últimos 25 años, excluyendo meses marcados por restricciones económicas y la pandemia", comenta el experto. Además, añade que el futuro dependerá en gran medida de los resultados de las elecciones y de la evolución del tipo de cambio. "Es prácticamente una incertidumbre lo que depara el año 2024 en cuanto a los precios", concluye Gómez Picasso.Otros referentes en el sector también argumentan que los precios actuales son la causa subyacente de un "veranito inmobiliario". Esta justificación ayuda a entender por qué la cantidad de departamentos en venta está disminuyendo. "Cuando evaluamos las plataformas, observamos que hay aproximadamente un 30% menos de anuncios que hace un año, lo que se traduce en cerca de 78.000 anuncios. De hecho, las tasaciones son escasas", explica Soledad Balayan, directora de Maure Propiedades. En definitiva, en el mercado hay coincidencia en que la Argentina "está regalada" en materia inmobiliaria.Por otro lado, los expertos afirman que los valores de venta han alcanzado su punto más bajo y que existe una demanda creciente, que incluye a aquellos que han estado postergando su decisión de mudarse y a quienes, ante la dificultad de adquirir dólares, optan por invertir sus pesos en real estate teniendo el ladrillo como refugio de valor.
Desde el primer momento el perro depositó toda su confianza en la dueña de la organización benéfica que lo recibió
El remate se llevará a cabo a través de la Dirección General de Aduanas y gestionada por el Banco Ciudad. Conocé como anotarte.
En un país impredecible y volátil como Argentina, emprender proyectos a largo plazo se convierte en un desafío de proporciones. La incertidumbre económica y política pueden generar dudas y preocupaciones entre aquellos que planean en construir una casa, realizar remodelaciones significativas o dar cierre a proyectos de construcción que están en curso hace tiempo. No obstante, en medio de esta turbulencia, se abre una ventana de oportunidad para aquellos dispuestos a considerarla. Aunque la reciente devaluación empobreció los salarios e infló los precios, también le dio (por un tiempo indefinido) un respiro al costo de construcción.Durante los últimos dos años, los costos medidos en moneda estadounidense estuvieron sometidos a una montaña rusa, fluctuando al compás de la inflación en pesos y las continuas devaluaciones. Sin embargo, las depreciaciones de las últimas semanas situaron estos costos en un nivel aún más reducido, al menos al cerrar agosto, marcando así el punto más bajo en dólares estadounidenses desde enero de 2021, según el informe más reciente de Reporte Inmobiliario.En el caso del costo de construcción de una residencia de categoría premium en un country o barrio privado, con impuestos y honorarios profesionales incluidos, a finales de agosto se estimaba en aproximadamente $814.000 por metro cuadrado. Para construir una vivienda de 315 m², se requeriría una inversión cercana a los $256.280.664. Si se toman en cuenta estos números y se considera la cotización del dólar en el mercado paralelo en ese momento, la construcción en agosto promediaba alrededor de US$1084 por metro cuadrado, mientras que al tipo de cambio oficial, el cálculo sería de US$2295."Todos sabemos que los costos y la cotización del blue hace meses que cambian contantemente; si al costo de finales de agosto le sumamos un estimado de 20% de incrementos en pesos y tomamos el dólar billete de hoy, los costos se ubicarían en un nivel increíblemente bajo en dólar blue, por debajo de los US$1000/m²â?³, explica Germán Gómez Picasso, uno de los fundadores de Reporte Inmobiliario. Sin embargo, el experto también señala la incertidumbre actual, y agrega: "Todos sabemos que ésta sería una foto y es muy difícil estimar que ocurriría en el mediano y largo plazo en un proceso de elecciones, devaluaciones constantes e inflación sin freno".Desde febrero de 2023, los costos de construcción experimentaron un declive significativo, impulsado por las recurrentes devaluaciones. Durante este período, el valor del dólar blue aumentó de $370 hasta llegar a $1050 (hoy $915). Aunque actualmente los costos se encuentran en niveles inusualmente bajos, la construcción plantea un desafío singular: no se puede planificar con los datos del momento. "Aquellos que toman la decisión de iniciar la construcción de una vivienda deben considerar que, en promedio, transcurren al menos seis meses desde el inicio hasta la construcción real, y cerca de dos años para su culminación. En el contexto argentino, las oscilaciones de la inflación en pesos y las fluctuaciones en las tasas de cambio son extremadamente impredecibles", destaca Gómez Picasso. No obstante, siempre conviene comenzar una obra partir de una base de costos más asequibles en lugar de comenzar con gastos elevados. Conocé cuál es el valor de venta de una propiedad En estos momentos, la oportunidad es para aquellos que tienen proyectos de construcción en curso o consideran remodelar o hacer ampliaciones, ya que a corto plazo las posibilidades de que los costos se disparen son significativamente menores. "Es el momento de acelerar, adquirir todos los materiales necesarios y contratar a la mayor cantidad de mano de obra disponible, siempre que las condiciones lo permitan, aunque en muchas ocasiones la logística impone un límite a la velocidad de construcción que ronda los ocho meses", aconseja Gómez Picasso.El boom de construcción y la incertidumbre políticaEl panorama actual del costo de construcción en dólares es más incierto que nunca. A diferencia de años electorales anteriores, en los que el oficialismo buscaba estabilizar el valor del dólar y, en consecuencia, los costos de construcción se mantenían estables por un tiempo, este año esa estrategia no pudo llevarse a cabo. "La incertidumbre actual es tan pronunciada que resulta prácticamente imposible prever qué deparará el futuro en términos de costos de construcción", advierte el experto.El dato curioso es que, a pesar de este contexto de incertidumbre, se observa un auge en la construcción de viviendas en barrios privados y se estima que hay alrededor de 8000 casas en proceso de construcción, aunque Gómez Picasso sugiere que esta cifra podría ser incluso mayor en la realidad. Esta tendencia se da sobre todo en el sector premium. Un ejemplo concreto es Aluén, el barrio cerrado de zona sur que en el lanzamiento de su segunda etapa vendió el 90% de los lotes en una hora, donde 62 compradores accedieron a su parcela de tierra y dejaron solamente ocho terrenos vacantes de los 70 que se comercializan en esta instancia del proyecto.Este fenómeno puede atribuirse a varios factores: en primer lugar, la construcción resultó relativamente más económica durante la pandemia por las restricciones que había y el precio luego fue creciendo a medida que se reactivó la construcción y la venta de materiales; además, muchas personas han optado por mudarse de la ciudad y vivir en entornos más verdes. "Durante los últimos dos o tres años, las ventas de terrenos en barrios cerrados fueron muy exitosas. En este punto, la mayoría de los compradores ya desarrollaron sus proyectos y están listos para aprovecharlos", comenta el fundador de Reporte Inmobiliario.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerAquí es donde entra en juego un factor crítico que podría estar frenando el avance de la construcción: la incertidumbre política. "Todo lo que está sucediendo en el ámbito político está generando una pausa en la toma de decisiones", señala el experto. Si evaluamos objetivamente los números, todas las señales apuntarían a que este es el momento adecuado para iniciar proyectos de construcción. Sin embargo, la incertidumbre de cara al balotaje, la falta de claridad sobre qué va a pasar con el dólar, el cepo o la inflación siembran dudas en la gente. Gómez Picasso aclara que no estamos presenciando el mismo auge que se dio en la pospandemia y de no ser por esta situación, "seguramente estaríamos viendo un aumento mucho mayor en la construcción" en comparación con la situación actual.¿Cómo es una propiedad modelo?Para estos cálculos de costo de construcción se tomó como referencia una vivienda unifamiliar implantada dentro de un barrio cerrado de conurbano bonaerense. Construida sobre un terreno de 800 m² en esquina de manzana central. La construcción supone ser edificada en dos niveles, con retiro de ejes divisorios del predio generando jardines y espacio de estacionamiento vehicular.Seguí toda la información del mercado inmobiliario en LN PropiedadesSe ingresa a un hall de acceso y distribución que lleva al estar comedor, toilette de recepción, cocina y family room. Completan el nivel dependencias de servicios y lavadero. Hacia el contrafrente y en el exterior cuenta con una galería semicubierta con parrilla. El nivel superior se reserva al área íntima con tres dormitorios, el principal en suite con vestidor y dos con placares y baño.El sistema constructivo es tradicional, con estructura de hormigón armado y mampostería. Contempla una cubierta plana de losa, instalaciones y equipamiento completo en baños y cocina, sistema de calefacción por piso radiante mediante caldera individual, carpinterías exteriores de aluminio pesado y puertas interiores de madera incluyendo frentes e interiores de placares. Además, el cálculo computa terminaciones exteriores de revoque plástico e interiores enlucidos a la cal. Cabe aclarar que los solados son de cerámicos en núcleos húmedos, porcelanato en áreas públicas y parquet en dormitorios.En total, la casa reúne una superficie total de 315 m² homogeneizados, tomándose las superficies semicubiertas al 50%.La obra se lleva adelante mediante contratos separados bajo la dirección y coordinación de un profesional. El presupuesto incluye costos de materiales, equipos, mano de obra, gastos generales, fletes traslados, ayuda de gremios e impuestos. Se contemplan además los honorarios profesionales que se calcularon a razón del 13% del costo de obra por proyecto, dirección y administración de obra. El plazo de obra es de 14 meses.
NUEVA YORK.- "Hay que tener una visión para el día después", dijo el presidente Joe Biden la semana pasada en relación con la guerra entre Israel y Hamas. "Y en nuestra opinión, tiene que ser la solución de los dos Estados", sentenció. Por su parte, el primer ministro británico, Rishi Sunak, dijo que el camino más seguro hacia la paz es esa solución, un sentimiento del que también se hizo eco el presidente francés, Emmanuel Macron.A primera vista, esas palabras parecen tener olor a naftalina: como remedio para el peor derramamiento de sangre israelí y palestina en muchos años, invocar la ajada reliquia de un proceso de paz que ambos bandos consideraban muerto y enterrado en algún momento del final del gobierno de Barack Obama.Y, sin embargo, la solución de dos Estados -israelíes y palestinos viviendo como vecinos en sus propios países soberanos- está encontrando nuevos oídos, no solo en los círculos diplomáticos de Washington, Londres o París, sino también, y más sigilosamente, entre los propios combatientes. En parte, eso refleja la inviabilidad de cualquier otra alternativa."No podemos volver a ese esquema de un enfrentamiento violento entre Hamas e Israel cada dos o tres años", dice Gilead Sher, que ayudó a liderar las conversaciones de Israel con los palestinos a fines de la década de 1990 y principios de 2000, cuando ambos bandos estuvieron más cerca de sellar un acuerdo de dos Estados."Si Estados Unidos hace lo que Biden se comprometió a hacer, todavía hay chances", agrega Sher. "Se abre la posibilidad de una negociación que marque los pasos del proceso hacia dos Estados independientes".Ese esfuerzo diplomático tendría que sortear grandes obstáculos, por no hablar de la proliferación de asentamientos judíos en Cisjordania, que según los palestinos ha socavado su sueño de crear un Estado viable en esas tierras. Para colmo, el auge de los ultranacionalistas en Israel termina de complicar todo: se oponen terminantemente a la existencia de un Estado palestino, quieren anexarse Cisjordania, y saben que desalojar a los colonos es dinamita política.Sher hace una serie de advertencias sobre la forma en que deberían darse las conversaciones entre israelíes y palestinos: las dos partes tendrían que comenzar modestamente, con un proceso político centrado en el retiro de fuerzas, y no con una negociación de alto riesgo sobre el detalle de cómo deberían ser los dos Estados. Y ambos bandos necesitarían nuevos líderes, dice Sher, ya que los existentes han demostrado no estar dispuestos o ser incapaces de llegar a un acuerdo. Y sobre todo, agrega, habría que derrotar a Hamas y desmilitarizar la Franja de Gaza.Los funcionarios israelíes dicen que ahora están concentrados en la batalla contra Hamas, que podría durar meses, y que cualquier discusión sobre un futuro proceso de paz tendrá que esperar hasta que las armas se callen. Pero en los think tanks y en los pasillos del Ministerio de Asuntos Exteriores israelí ya empezó la discusión sobre cómo sería el proceso político "del día después".Para la población palestina, que en la Franja de Gaza sufre el bombardeo y el bloqueo de Israel y en Cisjordania enfrenta crecientes tensiones, la perspectiva de convertirse en un Estado resulta aún más descabellada. Pero algunos palestinos argumentan que el impacto del ataque perpetrado por Hamas el 7 de octubre despabiló a los israelíes de su ilusión de poder manejar su conflicto con los palestinos sin tomar en cuenta su aspiración más profunda: convertirse en nación."Horizonte político""Lo ocurrido el 7 de octubre debería empujarnos a ser más creativos e innovadores respecto de la solución de los dos Estados", señala Nidal Foqaha, director general de la Coalición Palestina por la Paz, una agrupación sin fines de lucro con sede en Ramallah, Cisjordania. "Sin un horizonte político, es una misión imposible".La mecánica que tendría ese proceso sigue siendo una incógnita. La semana pasada, la Unión Europea (UE) convocó a una conferencia de paz internacional, una idea impulsada por España, que en 1991 celebró en Madrid una histórica cumbre de paz en Medio Oriente. Las naciones árabes también podrían convocar a negociaciones de paz, aunque el intento que ya hizo Egipto la semana pasada, mientras los israelíes se preparaban para la invasión, no dio demasiados resultados.Todo indica que Estados Unidos tendría que asumir un papel central en cualquier eventual conversación entre israelíes y palestinos, algo que no ocurre desde 2012 y 2013, durante el gobierno de Obama, cuando el entonces secretario de Estado, John Kerry, iba y venía entre ambos bandos hasta que se dio por vencido. Era una empresa que ya entonces algunos asesores del presidente Obama consideraban quimérica.Bajo la presidencia de Donald Trump, Estados Unidos desvió su energía: pasó de intentar resolver la cuestión palestina a tratar de normalizar las relaciones de Israel con sus vecinos árabes. Esa estrategia le venía como anillo al dedo al primer ministro Benjamin Netanyahu, cuya coalición con socios de derecha rechazaba abiertamente la idea de un Estado palestino.De hecho, el propio Netanyahu osciló entre decir que estaba dispuesto a considerar una nación palestina con poderes de seguridad limitados y oponerse tajantemente a ella."Una de los mayores problemas que tiene la frase 'solución de los dos Estados' es que nada dice de las amenazas muy concretas que Israel enfrenta actualmente, y que probablemente seguirán existiendo dentro de ciertos segmentos de la sociedad palestina y en otros lugares", apunta Jason D. Greenblatt, que fue enviado especial de Trump a la región.Greenblatt señala que el gobierno de Trump abordó el camino hacia la paz priorizando la seguridad de Israel. Los Acuerdos de Abraham, como se conoce al acuerdo de normalización de las relaciones de Israel con Emiratos Árabes Unidos y Bahréin mediado por Trump en 2020, impidieron que Israel se anexara el 30% de Cisjordania, pero en la práctica dejaron de lado el objetivo de un Estado palestino.A pesar de su lealtad al sueño de los dos Estados, en gran medida el gobierno de Biden siguió con la política de Trump. De hecho, venía tratando de negociar un acuerdo que normalizara las relaciones entre Israel y Arabia Saudita, un premio aún mayor para Israel que los emiratos pérsicos, dado el estatus de Arabia Saudita como vanguardia del mundo árabe.La guerra entre Israel y Hamas dejó en suspenso esas conversaciones, pero si Israel pudiera reanimarlas, la solución de dos Estados podría estar también sobre la mesa. Los saudíes ya le han dicho al secretario de Estado norteamericano, Antony Blinken, que cualquier acuerdo de normalización de relaciones con Israel debe incluir los pasos a seguir para la creación de un Estado palestino.También es probable que los países árabes presionen para que se aborde la cuestión palestina como condición para involucrarse en la estabilización y reconstrucción de la Gaza de posguerra. Volver a poner sobre la mesa la posibilidad de un Estado palestino dejaría tranquilos a Egipto y Jordania, que están alarmados por la perspectiva de tener que recibir a millones de refugiados gazatíes."En la discusión sobre los dos Estados habrá dos argumentos contrapuestos", dice Dennis B. Ross, negociador de paz de los gobiernos de Clinton y Obama. "Por un lado, Hamas acaba de demostrar que es demasiado peligroso tener un Estado palestino tan cerca, porque podría quedar dominado por agrupaciones como Hamas. El contrargumento será que una vez derrotado Hamas, no podemos congelar indefinidamente la situación con los palestinos en nuestros propios términos".Mark LandlerThe New York TimesTraducción de Jaime Arrambide
Entre los desafíos geoestratégicos más importantes para nuestro país, la hidrovía es sin dudas uno de ellos porque permitiría una infinidad de posibilidades de desarrollo para la Argentina. Leer más
Cuáles fueron algunas de las razones que permitieron que "el cisne negro de la política" dividiera a la oposición, la sacara de la competencia y tenga hoy serias posibilidades de acceder a la presidencia. Leer más
Los project managers se posicionan como un perfil altamente demandado por cualquier tipo de industria en la actualidad
Versátil como pocas, Jorgelina Aruzzi brilla en la comedia y también en el drama. Su primera experiencia en los medios fue tocando el bandoneón en El palacio de la risa, con Antonio Gasalla, y desde entonces no paró de crecer. Ahora reestrena su unipersonal Animal humano, todos los martes de noviembre, a las 20.30, en el Teatro Astros, que ya había hecho hace veinte años con Guillermo Cacace, como coautor y director. En una charla con LA NACION, la actriz repasó su historia, reveló cómo vivió su participación en teatro de Casados con hijos, y aseguró además que la gente la identifica todavía con Susana Ximena, la parodia a Susana, y Chiquititas. También habló sobre la crianza de su hija Ámbar, de 14 años, y reflexionó sobre el paso del tiempo: "Hay que aceptar la transformación del cuerpo y respetarnos el paso del tiempo porque como mujer parece que tenemos que pedir disculpas por envejecer".-Alguna vez contaste que te pusiste botox y no quedaste contenta con el resultado, ¿cómo te llevás con el paso de los años?-Si me dijeras que existe una bañera en la que te metés y salís joven, yo me meto (risas), pero no quiero gastar plata en eso, perder tiempo y después qué. Ya está... Hay que aceptar la transformación del cuerpo. No hay que ser esclava de la edad aunque venimos de siglos de esa cultura que valora mucho la belleza y la juventud. Entonces hay que empezar a mostrar otros tipos de belleza y de juventud porque yo me siento re joven. Tengo 49 años y me siento más joven y madura que a los 30. Y más feliz y consciente de la finitud. Deberíamos tener conciencia de eso, de que podemos caminar bien, de no tener dolores y tener salud. Trato de aceptarme lo más posible, me cuesta un montón mirarme en las escenas, no las chequeo porque ya está filmado. Hay que respetarnos el paso del tiempo porque como mujeres parece que tenemos que pedir disculpas por envejecer. Y tiene que ser todo lo contrario, porque tenemos mucho para contar de nuestra experiencia. Dicho todo esto, soy muy coqueta (risas). A veces hacés cosas de desesperada, hay que evitarlo y valorarse.-Ser mamá de una adolescente no debe ser fácil en el mundo de hoy, ¿cómo lo vivís?-Mi hija es divina y es muy tranquila. Está entrando en la adolescencia. Es muy independiente, tiene su grupo de amigas y me encanta. No sé qué va a pasar cuando salga sola de noche, por ahora no sucede. No le llegó la etapa de la rebeldía, aunque tiene sus ideas y es firme con eso.-¿Estás en pareja?-No y en general no hablo porque no todo es contable (risas) y si empezás a hablar de tu vida privada, después tenés que dar explicaciones. Me da pánico mostrar mi intimidad. La quiero resguardar. Estuve 18 años en pareja y ahora me da fiaca... Tenés que estar muy enamorada para defender un proyecto de pareja con todo lo que implica. Yo estoy bien conmigo, con mis amigas y amigos.-Volvés al teatro con un unipersonal, ¿de qué se trata Animal humano?-La hicimos con Guillermo Cacece hace veinte años en el Centro Cultural Rojas cuando los dos recién empezábamos. Este año la reescribimos porque era muy chiquita. Es la historia de una mujer grande, que en un momento fue cancelada por el barrio por algo que sucedió y las redes sociales la informan y la animan a defenderse de esa cancelación. También hablamos de los vínculos con los animales, por qué nos comemos a unos y a otros los tenemos como mascotas, y esa es nuestra relación con la naturaleza y el planeta también. Si los conservacionistas dicen que la producción tiene que ir de la mano de la conservación del planeta, por qué hacemos lo contrario. Hay muchas preguntas, sin juzgar. Trabajamos mucho con el grotesco con mucha verdad. Fue un caso real en Lanús y quedó esa anécdota como base. No puedo contar cuál era la noticia porque develo todo.-Se te relaciona mucho con el humor...-La obra tiene mucho humor, mucha comedia, pero habla de una mujer que está atravesada por un drama. Hacemos humor con la confusión, la desinformación y ella es muy irreverente. Me gusta encontrarme con el público de una forma más alternativa y ahora, después de veinte años que la hicimos, podemos volcar nuestra experiencia, nuestra sabiduría. Es casi una obra nueva.-¿Y en temporada te vas a Mar del Plata?-Sí, con una comedia que se llama El beso, de Nelson Valente, con Luciano Cáceres, Mercedes Funes y Luciano Castro, con quien trabajé en El primero de nosotros y nos divertimos mucho. También está en cartel Pura sangre hasta mediados de noviembre en el Teatro la Plaza. Griselda (Siciliani) es una bomba, canta, actúa, y el texto es mío y comparto la dirección junto con Carlitos Casella. Además hice El vestido verde para una amiga. Siempre escribo obras para tener la independencia de actuar y moverme como yo quiero. Siempre me llaman para comedia y el unipersonal me permite hacer otra cosa. Ahora hice la serie Menem, pero no puedo revelar qué personaje hice.-Versátil y completa...-Yo te hago todo y te limpio la casa, te plancho (risas). Me gusta crear.-En algún momento de tu vida decidiste ser actriz, ¿cuál es el primer recuerdo que tenés de ese momento?-Descubrí el teatro gracias a que fui al Instituto vocacional de arte Labardén, que es una escuela municipal. Fui por artes plásticas y me di cuenta que me gustaba el teatro. Después estudié en un centro cultural de Parque Chacabuco y cuando terminé el secundario hicimos una obrita en un bar, con una amiga: Las tertulianas. No iba nadie a vernos y me acuerdo que una vez salimos a pedirle que entraran a unos hombres que estaban tomando cerveza en la calle porque no teníamos público... De ahí en más, entendí que esta era mi herramienta de trabajo, hacer, hacer y hacer. La autogestión que me da la libertad de trabajar y hacer lo que quiero y mostrarme. -¿Y cómo fue tu experiencia con Gasalla en los inicios?-Tuve una fugaz experiencia con Antonio Gasalla: yo tocaba el bandoneón, hice un casting para El palacio de la risa y no quedé, pero Antonio me dijo que igual fuera a tocar y estuvo bueno. También hice cámaras ocultas en Videomatch, donde conocí a Mariana Briski. Entré por un casting y recuerdo que había una cola de dos cuadras de gente y yo había ido con una amiga que a las horas se desanimó y se fue, así que me quedé solita. Después conocí a Eugenia Guerty y escribimos juntas Pasado carnal y ese fue el puntapié para que nos vean productores. Jorge Guinzburg y Andrea Stievel me llevaron a Chabonas. Y ahí empezó todo. Durante algunos años trabajaba de actriz y también hacía funciones para niños en un shopping, fui repositora en un súper, niñera. A los 20 años me fui a vivir sola y había que pagar cuentas. Tuve mucha suerte, aunque también hice trabajos que no me gustaban, pero siempre tuve algo.-¿Tuviste antes prestigio que popularidad?-Hice muchos programas de humor y creo que una bisagra en mi carrera fue La niñera, que yo estaba fija en el elenco. Después me llamó Cris Morena para hacer Amor mío y Chiquititas. Hice mucha tele y teatro y mucho menos cine porque cuando me llamaban estaba grabando y no me daba el tiempo. Ahora cambió el paradigma y las series se graban por dos o tres meses y no todo el año.-Creciste en una televisión en la que había novelas y unitarios, ¿se extraña?-Extraño muchísimo la tira diaria. La televisión de aire te da una popularidad que no tienen las plataformas. Tiene sus pro y sus contra porque en plataformas trabajás con directores de cine, hay otra producción y la tira diaria te da un contacto con el público que es impagable y ven qué historia pega y es la que va creciendo. Hay que adaptarse. Yo espero que vuelva la ficción a la televisión abierta porque es parte de nuestro patrimonio cultural y lo que necesita el ser humano como espectador para procesar la información y poder elevarse y tener empatía con algún tema. Por ejemplo, cuando hice El hombre de tu vida (interpretó a una médica pediatra con una discapacidad neurológica), mucha gente me decía que estaba muy agradecida porque tocábamos ese tema, porque su hermano tenía esa dificultad y tal vez alguien que no tiene contacto con esa discapacidad no sabe lo que le cuesta al otro tomar un colectivo o enamorarse. Eso capaz está en la plataforma, pero no es tan masiva. Por otra parte, podés ver la serie a la hora que tenés ganas o hacer maratón; pero la tele de aire también jugaba con los horarios y decía que una ficción empezaba 20.30 y era a las 21.-¿Con qué personaje te identifica la gente, de los muchos que interpretaste?-Con Susana Ximena porque está viralizado y Chiquititas, pero porque hay nenas que lo ven por YouTube; evidentemente los productos de Cris (Morena) tienen una magia que no vence.-Hiciste la temporada de teatro de Casados con hijos porque se bajó Erica Rivas y su personaje, María Elena, ¿cómo fue esa experiencia?-Me sentí muy cómoda. Fue riesgoso, pero traté de no imitar a María Elena que es un personaje genial. Yo creo que el malestar de los fans fue porque pensaron que yo iba a reemplazarla o a imitarla. Al hacer algo diferente, tuvo aceptación y fue la manera que se pudo hacer la obra. Por otra parte, la gente siempre me tira buena onda... El amor del público es mi capital (risas). Se arma polémica por todo también y yo trato de no entrar en ninguna polémica porque no lo resisto. No me la banco, no salgo a contestar, todo lo contrario, me hundo en la sábana. No quiero saber nada con que me "buleen". Intento buscar siempre lo positivo y hacer esa experiencia, lo fue.-¿Trabajás mejor en equipo o con unipersonales?-Siempre es mejor en equipo, que es la base del éxito. El unipersonal me da libertad para hacer lo que quiero.-Te apasiona mucho lo que hacés, ¿trabajás 24/7?-No. Me gusta mucho estar en mi casa, con las plantas... Vivo en un PH y tengo la suerte de tener un jardincito precioso. Parece que estoy trabajando siempre porque se viralizan cosas; hay algo expansivo de los proyectos que está buenísimo. Me gusta mucho escribir y me doy permiso para el ocio. Toda la vida trabajé mucho, incluso cuando nació mi hija y me la llevaba conmigo. Hasta que un día me permití el ocio.-¿Y qué te dio ese permiso?-La pandemia me puso un poco en órbita. Si aparecían dos proyectos, yo los aceptaba porque me gustaban los dos o porque el oficio de actor es muy incierto entonces decidía aceptar ambos. Y con los años me di cuenta que me gusta mucho viajar, estar con mi hija y con mis amigos.Para agendar Animal humano: todos los martes de noviembre, a las 20.30, en el Teatro Astros (Avenida Corrientes 746, CABA).
La best-seller estadounidense y autora de "Romper el círculo" vuelve con una novela profunda y cargada de oscuridad. Una "lectura ligera" que sigue la fórmula del éxito.
Desde su triunfo el domingo, Sergio Massa exacerbó su perfil hiperactivo. El martes pasó de la inauguración de una escuela técnica al anuncio de la llegada de la tecnología 5G al país, y de ahí a la presentación del programa integral de "ciudades seguras", en la cúpula del CCK. Este miércoles se reunió con intendentes y el gobernador Axel Kicillof en La Plata, mientras que este jueves lo hará con gobernadores en el CFI. Todo mientras Juntos por el Cambio (JxC) implosionó internamente tras el anuncio de Patricia Bullrich, bajo la influencia de Mauricio Macri, de dar su apoyo al libertario Javier Milei, con el consecuente enojo del radicalismo y de hasta un sector del PRO, encabezado por Horacio Rodríguez Larreta."Cuando el enemigo se equivoca, mejor no meterse", dijeron en el campamento oficialista a LA NACION respecto de lo que sucedió en la oposición hoy parafraseando a Napoleón Bonaparte, que decía: "Cuando el enemigo se equivoca, no lo interrumpa". Y afirmaban que las declaraciones de los radicales, a los que el tigrense apunta para un gobierno de unidad, respecto de que no apoyarán a ninguno de los dos candidatos, "no complica los planes del espacio" y confiaban en la "capacidad de diálogo de Massa" para "sumar a los mejores" en su eventual gabinete."Pochoclos", fue la respuesta simple, gráfica y coincidente de dos hombres del oficialismo que admitían que lo que sucedía con las diferentes expresiones de la oposición "excede" todo lo imaginable sin ocultar el disfrute. Admitían en esa línea que veían más factible que lo sucedido hoy, podría verse reflejado en un más veloz acercamiento de los radicales, pese a la declaración orgánica que hizo hoy el espacio."Hay que esperar y ver qué pasa. Dar tiempo a ver cómo decanta la interna de ellos", decían mostrando cautela hoy cerca de Massa. "No hay que meterse en la interna de ellos porque eso sería contraproducente", completaban.Oficialmente, cerca del ministro-candidato evitan dar precisiones respecto de eventuales diálogos u ofrecimientos al radicalismo de cara a apoyos para lo que viene en un eventual gobierno de "unidad nacional". "Cuando esté listo se hablará" y agregan que Massa no dará nombres porque "no manosea ni gente, ni ideas". Pese a esa negativa, varias fuentes consultadas en distintos campamentos coincidían en que ya hay conversaciones con sectores del radicalismo por lo bajo desde hace tiempo, con ofertas de cargos incluidos. Y pese a la palabra formal de Gerardo Morales y Martín Lousteau esta tarde tras el encuentro de la UCR, en la que se acordó no dar apoyo ni a Massa, ni a Milei, se esperanzan con lo que puede terminar sucediendo en las próximas semanas. Y festejan por estas horas las primeras señales de apoyo público que llegaron desde el radicalismo y el socialismo tras la definición electoral. "Massa no reparte cargos como caramelos, va a ser un gobierno de los mejores", insistían hoy cerca suyo.Además del radicalismo, la mira está puesta en otros espacios que eventualmente se puedan sumar, como el del peronismo disidente, de Juan Schiaretti.Agenda hiperactiva en medio del caos opositor y con la pobreza como telón de fondoDesde el comando de campaña hacen referencia al doble rol de ministro-candidato de Massa en alusión a a las distintas actividades en las que se muestra, pese a que parte de esos anuncios no son estrictamente parte del área.Pensando precisamente en la contienda electoral, Massa se reunirá este jueves con gobernadores oficialistas. Los mandatarios provinciales fueron claves para la remontada electoral del tigrense después del tercer puesto en las PASO. Con un encuentro en Tucumán, en el que admitieron que "no vieron venir" en aquella oportunidad el "fenómeno Milei" en sus provincias, se comprometieron a militar en sus tierras y el cambio se vio este domingo en las urnas. Ahora quieren saber cómo seguir de cara a lo que viene en noviembre, donde la lucha será a "todo o nada", ya que un voto define la contienda frente al libertario. El encuentro buscará erigirse también como una nueva señal de respaldo a Massa y de "orden y unidad" interna, dos aspectos que brillaron por su ausencia en los últimos años de la coalición.La nueva etapa de la campaña empezó la misma noche del domingo, con el discurso de Massa en el que habló de los radicales y los "votantes de Juan", en referencia a Schiaretti. Mientras tanto se enfoca en lo que vendrá en los próximos días, con más recorridas en el territorio, anuncios, presencia en actos e inauguraciones de gestión y visitas a provincias. En principio las primeras serían las que quedaron sin cubrir en el tramo final de la campaña, en medio de la corrida del dólar que subió a los más de 1000 pesos. Entre ellas está Santa Cruz, el terruño de los Kirchner, a la que Massa no llegó en toda la campaña. Córdoba sería otra de las provincias de visita segura. El desafío del centro del país y el electorado de esa provincia en particular son fundamental para sumar votos.
El Sabalero perdió 1-0 ante el descendido Arsenal como visitante.Este jueves, cuando se cierre la fecha 10, los de Victoria pueden conseguir mucho oxígeno ante Lanús.
La dependencia anunció una oportunidad laboral, descubra cuáles son las vacantes y requisitos
Ecuador, Polonia, India y México son algunos de los países que abren paso a nuevos liderazgos y que entusiasman al mercado para compensar las pérdidas de este año. En cambio, Argentina podría ser la excepción. Leer más
Un dirigente del campo reaccionó con dureza luego de las elecciones de ayer que consagraron a Sergio Massa, de Unión por la Patria, como ganador que, no obstante deberá competir en el ballottage con Javier Milei, de La Libertad Avanza.Se trata de Gabriel De Raedemaeker, vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), que hizo un crudo diagnóstico tras los resultados de los comicios. "Los argentinos volvemos a darles una oportunidad a nuestros propios verdugos", dijo."Es increíble el resultado, [el] menos esperado que tenía en mi cabeza", señaló el dirigente, oriundo de Córdoba.Elecciones: sorpresa, temor a "más nubarrones" y el pedido especial del campo de cara al ballottagePara el ruralista, lo que viene hacia adelante será difícil para la actividad productiva. "Vienen tiempos complicados para la economía, seguiremos hasta diciembre con atraso cambiario, todas esta medidas de ficción que siguen dibujando la irrealidad económica", señaló. Luego remarcó: "Se siguen pateando para adelante los problemas".De Raedemaeker es uno de los ruralistas más críticos del campo. Su entidad de base en CRA es la Confederación de Asociaciones Rurales de la Tercera Zona (Cartez), con asiento en Córdoba. En Twitter, por ejemplo, criticó a Massa cuando expuso en la última Exposición Rural de Palermo. "Lamento profundamente que un ministro inescrupuloso, devenido en precandidato a presidente, use una exposición rural para difundir sus mentiras, pero más lamento que no haya un solo productor con las suficientes agallas para reprocharle sus engaños. Después nos quejamos!!!", escribió en su momento.En paralelo, en su momento elogió al gobernador cordobés Juan Schiaretti por un planteo frente a las retenciones. "Celebro que @Jschiaretti anuncie un programa concreto de eliminación de Derechos de Exportación. Único precandidato que vive desde la gestión el saqueo que sufre el interior productivo y propone una medida largamente reclamada por los productores", escribió en julio pasado.ReaccionesComo informó este medio, anoche ya hubo diversas reacciones tras el resultado. "El pueblo argentino se expresó y abrió el escenario de ballottage entre dos fuerzas políticas. Por eso, se vienen días en donde les pediremos a ambos candidatos que expliciten claramente cuál es la política productiva que proponen y cuáles son los lineamientos de lo que quieren hacer con el sector más pujante de la Argentina. Desde nuestra posición, continuaremos expresando lo que creemos que se debe hacer para que el sector ayude a sacar a la Argentina de la tremenda situación económica que está atravesando", dijo Carlos Achetoni, presidente de Federación Agraria Argentina (FAA).Elbio Laucirica, presidente de Coninagro, habló de la necesidad de que se avance en decisiones y soluciones para los distintos problemas que enfrenta el país. Se preguntó qué va a pasar en el futuro inmediato hasta el cambio de gobierno."Más allá de los resultados, a 40 años de recuperada la democracia vivimos otra instancia electoral, donde los ciudadanos pudimos expresar nuestra voluntad. Por delante tenemos un ballottage para definir el futuro presidente, al que reiteraremos nuestro pedido de trabajar en conjunto por el bien de los argentinos y generando previsibilidad para los productores, para nuestras cooperativas, y para la sociedad en su conjunto. Necesitamos decisiones políticas que incentiven la producción, promuevan el trabajo, y medidas perdurables que generen confianza y afronten los problemas que hoy preocupan a la sociedad, como es la inflación, el atraso y brecha cambiaria, la alta carga fiscal, y por supuesto, la pobreza, un flagelo para todo el país", expresó.Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), recordó que los distintos candidatos estuvieron en una jornada en la Exposición Rural de Palermo donde presentaron sus propuestas para el sector. En esa línea, afirmó que espera que se pongan en práctica."Los argentinos nos hemos expresado fortaleciendo una vez más la democracia y la República. Hayamos votado por un candidato u otro, estoy seguro de que todos expresamos el mismo anhelo: un país con mayores igualdades para todos. Y además, desde el sector, que podamos producir con reglas claras, estables y justas para la agroindustria", indicó. Añadió: "Los candidatos más votados estuvieron en la última Expo Rural contándonos sus propuestas, los hemos escuchado y ahora esperamos que las pongan en práctica. Con las que estamos de acuerdo, tendrán nuestro apoyo y con las que no apunten al bien común, se lo haremos saber porque si el sector se desarrolla y crece, la sociedad argentina estará mejor".Horacio Salaverri, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (Carbap), habló de un panorama complejo para el sector si sigue la misma política y no se registran cambios. Salaverri, que votó en Suipacha, indicó: "Estamos en una situación crítica en el sector, si este resultado electoral indica que la política económica va a ser la misma, realmente es un escenario sumamente complejo que genera mucha preocupación y nada de esperanza. Se necesita una visión totalmente distinta a la actual. Esto no genera previsibilidad, aparecen lamentablemente más nubarrones a los que ya tenemos".
La directora ejecutiva de la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana, Gisela Montalvo, visitó el stand de Ticmas en la "Cumbre Nuevas Fronteras: Educación 360" de Guayaquil y compartió su visión sobre los desafíos de la tecnología en la formación académica y la necesidad de fomentar el talento local en un mundo cada vez más globalizado
El vicegobernador y candidato a la reelección Rubén Dusso, fue uno de los primeros en sufragar.
Es la primera vez que hay posibilidades de acabar con Hamas. El costo es una inversión que garantice el desarrollo de los palestinos. También, que Israel acompañe la salida estatal para ese pueblo y fortalezca a sus gobernantes. Difícil, pero es lo único que hay.
Creo que no hay mucho por decir. Después de un buen comienzo, los Pumas fueron con el correr de los minutos superados en todos los aspectos del juego. Pusieron mucho corazón y ganas, pero los All Blacks fueron realmente superiores en la noche de Saint-Denis. El buen inicio de los argentinos, en el que mantuvieron la pelota durante varias fases y se pusieron arriba en el marcador, dio lugar -para los más fanáticos- a presagiar que a lo mejor era el día, pero los hombres de negro reaccionaron enseguida y hasta el más optimista de los hinchas se percató de que iba a ser una noche difícil.La clave del partido pasó por el breakdown, en el que los neozelandeses enlentecieron, complicaron y recuperaron muchas pelotas. Estuvieron extremadamente ordenados en defensa, con una disciplina y un reposicionamiento ejemplares. En ningún momento los argentinos lograron quebrarlos. Conseguían avanzar y mover la pelota de un lado a otro, pero en ningún momento alcanzaron a poner en aprietos a los rivales.Con la pelota en la mano, sobre todo a través de balones recuperados, los All Blacks hicieron mucho daño a los Pumas. Recuerdo una acción en el primer tiempo en la que, todavía con el marcador adverso, salieron jugando desde sus 25 metros, y algunas fases más tarde llegaría el primer try. Pronto marcaron el segundo, dejando casi la sensación de ni siquiera estar forzando la máquina. Y, como ya todos sabemos, con una diferencia estable en el marcador son un equipo de temer. Es como si se relajaran y supieran explotar al máximo cada una de las debilidades del equipo adversario.Se adueñaron de a poco de la obtención, y comenzaron a dominar el line-out, los mauls y el scrum -por momentos, sometiendo realmente al equipo argentino-, y todo se hacía más complicado. La victoria heroica parecía escaparse cada vez más... Es claro que hubo un estudio detallado del juego de los argentinos por parte del staff neozelandés. Nos atacaron mucho por el eje de las formaciones móviles, hasta intercalando forwards y tres cuartos. Por ejemplo: en el final del primer tiempo, cuando Shannon Frizell marcó el try para ponerse arriba en el marcador por 20 a 6, Mark Tele'a, que es un wing, se metió entre los forwards por el eje, levantó la pelota y, evitando defensores, avanzó como 20 metros. Un laburo muy fino, llevado a cabo a la perfección, ganando tiempo, jugando con la desesperación de los Pumas, desgastando al pack y a la defensa argentina.Pero si me pongo frío y analítico, creo que eran más las ganas que uno tenía de que ganaran los Pumas como ferviente admirador que la posibilidad de que realmente lo hicieran. Tal vez, por la realidad y actualidad que atraviesa cada uno de los dos seleccionados. Finalmente triunfó la lógica...No se puede reprocharles nada a los Pumas en la semifinal. Fueron ampliamente superados. Sin embargo, en ningún momento dejaron de jugar, de intentar, y defendieron todo lo que pudieron. Tal vez podrían haber propuesto un juego un poco más agrupado, pero no creo que hubiera cambiado mucho el resultado del encuentro. La realidad es que los adversarios de turno hicieron un excelente planteo del partido y lo ejecutaron a la perfección.Si debiese sacar una conclusión sobre el desempeño de los Pumas, diría que es un Mundial meritorio por el resultado, pero no tanto por lo exhibido en el juego. Me habría gustado ver algo distinto en este aspecto. Más allá del triunfo sobre Gales, con la -sin dudas- mejor actuación del equipo argentino hasta el momento, no apreciamos un juego vistoso o dinámico. Y, teniendo en cuenta la calidad y la cantidad de jugadores que integran el seleccionado, creo que podrían haber jugado a más, siendo más incisivos, ambiciosos y dinámicos.Sin querer entrar en comparaciones, creo que fue distinto lo que pasó en Francia 2007, porque el equipo venía muy bien, con mucha confianza. Hasta las semifinales no habíamos perdido ningún partido en lo que iba del torneo. El seleccionado progresaba partido tras partido. No se jugó muy bien contra Escocia, pero fue un partido que dominamos en general, tanto en el marcador como en el contenido. Frente a Sudáfrica teníamos mucha confianza y estábamos convencidos que podíamos ganar, a pesar del equipazo que era -terminó siendo campeón del mundo-. Quizás en esa semifinal nos equivocamos en plantear un juego demasiado ambicioso contra un seleccionado sudafricano muy pragmático y letal. El de este viernes, en cambio, era un partido más difícil, ya que más allá de las ganas que teníamos de que los argentinos se llevaran la victoria, las chances eran menores... El porcentaje de probabilidad de que se lograra una victoria ante Nueva Zelanda en una etapa decisiva del Mundial era bastante bajo.Para nosotros en el 2007 fue duro perder y quedarnos sin la posibilidad de jugar la tan ansiada final. Nos teníamos una fe... Pero una vez procesada la derrota, decidimos salir a jugar a fondo. No tengo dudas de que es lo que van a hacer los Pumas el próximo viernes. Ojalá terminen el certamen de buena manera, sobre todo por los chicos que se retiran. Además, es importante tener un lugar en el podio; no hay que quitarle relevancia. Por más que parezca un premio de consuelo, el partido por el tercer puesto es superimportante y motivante. Protagonizar un Mundial se da pocas veces en la vida, y no se puede dejar pasar la oportunidad.Luego, habrá que ver contra cuál de los dos equipos nos toca. Si yo tuviera que apostar, iría por Sudáfrica. Pero enfrentarnos con Inglaterra sería espectacular: primeramente, por la rivalidad que solemos tener con los ingleses, y después, porque sería una suerte de desquite del primer partido, el que peor jugaron de los Pumas en esta Copa del Mundo. No me caben dudas de que sería una muy linda revancha para cerrar esta aventura...Respecto a Sudáfrica vs. Inglaterra, creo que va a ser una semifinal superestratégica. Son equipos que se conocen bastante, que poseen packs fuertes y jugadores interesantes. Imagino una gran lucha en la obtención, tanto en el line-out como en el scrum. Los dos equipos juegan muy bien con el pie, con kicks tácticos de ocupación y presión, y suelen meterle (y recuperar pelotas) mucha presión al adversario. Va a ser un partido muy interesante para ver. Son dos seleccionados de altísimo nivel que, además, se enfrentaron en la final del último Mundial, Japón 2019. Seguramente habrá momentos espectaculares y momentos de "rugby total", también, porque habrá jugadores excepcionales de los dos lados. Pero me inclino más por que veremos un partido muy basado en la obtención y en el juego estratégico, por lo menos al principio del encuentro.Calculo que, en cuanto a dificultad, para los Pumas será lo mismo un rival que el otro en el encuentro del viernes por el tercer puesto. Después de todo, son dos equipos de muchísima jerarquía. Supongo que muchos querrán volver a jugar contra Inglaterra por tener clavada esa espina. Si me pusiera en su lugar, querría esa revancha con todo mi ser. Y además, por lo que para nosotros significa ganarle a Inglaterra...
Es la primera vez que hay posibilidades de acabar con Hamas. El costo es una inversión que garantice el desarrollo de los palestinos. También, que Israel acompañe la salida estatal para ese pueblo y fortalezca a sus gobernantes. Difícil, pero es lo único que hay.
La actriz cubana se viralizó por haber estado en Israel justo en medio de los ataques terroristas de Hamas
"Algún día me gustaría ser el arquero titular de River". Las palabras de Ezequiel Centurión a finales del año pasado muestran un claro rasgo de su personalidad: siempre trabajó en silencio y con paciencia, a la espera de sus oportunidades. En infantiles, en inferiores, en reserva y en primera división. Llegó a Núñez en 2014 con edad de sexta; empezó a jugar en la reserva en 2018; se consolidó al año siguiente, y comenzó a ser el cuarto arquero de la primera; en 2021 pasó a préstamo a Estudiantes de Buenos Aires y en 2022 debutó oficialmente en el arco millonario con 24 años. Ahora, ya afianzado como el suplente de Franco Armani, este jueves volverá a tener una chance: el técnico Martín Demichelis optó por darle descanso al portero de la selección argentina y en Santa Fe, frente a Colón, desde las 18.30, el titular será Centurión.Se tratará del décimo partido oficial para el arquero de 26 años. Su primer encuentro fue el 9 de mayo de 2022 con victoria por 2-1 sobre Platense y desde allí acumuló cinco presentaciones por campeonatos locales, tres por Copa Argentina y una por Copa Libertadores. Con cinco triunfos, tres empates (una caída por penales) y una sola derrota, Centurión registra cinco vallas invictas y solo siete goles recibidos. Números promisorios en sus primeros pasos con el buzo riverplatense. Frente a Colón buscará seguir estirando su marca para permitirle a River regresar a lo más alto de la Zona A de la Copa de la Liga Profesional, un sitial que le quitó Independiente con su goleada ante Barracas Central.ð??? Los convocados para enfrentar a Colón este jueves en Santa Fe ð??ª#VamosRiver â?ªï¸?ð??´â?ªï¸? pic.twitter.com/uQCTpDHO74— River Plate (@RiverPlate) October 18, 2023La historia de Centurión tiene una particular voltereta del destino: debió esperar cinco años desde la primera prueba que tuvo en Núñez hasta su llegada definitiva al club del cual es fanático. El joven arquero rionegrino quedó en River en 2009 cuando tenía 12 años, pero no se animó a instalarse en Buenos Aires, y optó por continuar su camino en Club Cipolletti. Allí realizó las inferiores de décima a sexta división, se entrenó y se nutrió de los consejos de su papá Rafael, exarquero de la institución, y hasta recibió elogios de Ubaldo Matildo Fillol, quien lo vio en 2012 en una visita a la provincia por invitación de una filial, y le recomendó, a raíz de sus condiciones, emigrar a Buenos Aires para continuar su carrera deportiva.Finalmente, tras un paso a préstamo por el club Fernández Oro para jugar en la Liga Deportiva Confluencia, en 2014 pidió irse con el pase en su poder ante la falta de lugar en Cipolletti; estuvo nuevamente dos semanas a prueba en River y quedó, con el aval del Pato, para sumarse a la sexta división. Nada fue fácil, ya que por su edad no podía quedarse en la pensión del club y debió mudarse con 16 años a un departamento."Estuve a prueba y me dijeron que me tenía que quedar. Era muy difícil entrar, porque ya había tres arqueros en mi categoría, por suerte me pudieron hacer un lugar y empecé desde cero. Pero fue complicado tener que mudarme y los primeros meses fueron duros. Me fui acostumbrando y por suerte tuve el apoyo de mi familia que me pudo bancar y no desperdicié la oportunidad", contó tiempo atrás en el sitio partidario Cipo Pasión.Luego de sus primeros años en el club, en 2017 integró la lista de la Copa Libertadores, en 2018 firmó su primer contrato profesional y fue tres veces suplente de Germán Lux en primera división, en 2019 ya subió definitivamente a primera para entrenarse bajo las órdenes de Marcelo Gallardo y en 2020 fue uno de los primeros casos en el fútbol local de Covid-19, situación que le produjo una miocarditis que lo marginó más de un mes antes del regreso a los entrenamientos y lo marginó de la lista de la Libertadores de aquel año.Sin lugar en primera por las presencias de Armani, Lux y Bologna, en 2021 partió a préstamo a Estudiantes de Buenos Aires, club en el que jugó 32 encuentros como titular, mantuvo la valla invicta 14 veces y le convirtieron 28 goles en la Primera Nacional. Tras su positiva cesión en el ascenso, regresó en 2022, debutó y se consolidó como el suplente de Armani. Así, este 2023 renovó su vínculo -tercera vez- hasta diciembre de 2025 con una cláusula actual de 20 millones de euros.Mientras al histórico emblema Armani le queda un año más de contrato, y los rumores de una posible salida anticipada en 2024 siguen dando vueltas, este jueves Centurión volverá a tener una chance. Y en Núñez desean que el arco millonario, en un futuro, pueda ser defendido por un joven de la casa.
La situación en la que se para la Argentina este 2023 es compleja. No solo la economía presenta números rojos, sino que una sociedad cansada le demanda a una política desgastada soluciones diferentes y un cambio de rumbo. Esa premisa es de la que parte Jorge Liotti, prosecretario de Redacción de Política de LA NACION, en su reciente libro La última encrucijada. Y también fue el disparador de una conversación que mantuvo con Ignacio Federico, prosecretario de Redacción de Economía del diario, durante el encuentro La Nueva Argentina. En ese diálogo, Liotti advirtió que esta elección define mucho más que el próximo presidente.Carlos Pagni: "Tenemos a la catástrofe como método, es un problema histórico y dramático"Tal y como definió en su libro, el país llega a la situación en la que se encuentra hoy a raíz de "varias crisis acumuladas a lo largo de los años": la económica, que arranca a mediados de los 70, "cuando el país agota el modelo de sustitución de importaciones"; la social, agravada fundamentalmente tras la debacle de 2001, "con una pobreza muy cristalizada que ofrece una imagen muy diferente de la tipología de sociedad"; y la política, mucho más reciente y presente desde el surgimiento de la famosa grieta."Todo eso se fue acumulando y generando un embudo que converge en este presente en el cual hay un nivel de consenso que nunca vi: se concibe la idea de que se vive un fin de ciclo", analizó Liotti. "No tiene que ver sólo a una imputación al actual Gobierno o al anterior, sino que es una mirada estructural y sistémica. La sociedad empieza a entender que este es un problema mucho más profundo", completó.La última encrucijada se refiere a la última oportunidad que tiene el país para volver a la senda del desarrollo, según su autor. "La Argentina se ha ido separando de su propio recorrido que tuvo al principio de la democracia, cuando todavía generaba una expectativa de desarrollo y cuando el futuro era identificado como promisorio. El país se desvió de esa senda y no tiene muchas más chances de volver. Además, se fue alejando de las dinámicas globales del siglo XXI, quedando apartado de la evolución tecnológica, las cadenas de producción globales y de los grandes centros de mercado y consumo. Si tiene la expectativa de regresar, la resolución es en esta elección y el próximo mandato. Si la Argentina no empieza a rectificar el rumbo, creo que indefectiblemente va a ser un país declinante y crónico", analizó.El desafío de la próxima administraciónA diferencia de otros países de la región, donde el concepto de futuro está incluido en la discusión de la agenda, en la campaña local casi no se menciona. "La Argentina tiene una patología con el pasado que algunos autores llaman 'utopías retrospectivas', que es encontrar el paraíso en algún momento del pasado, y es distinto según cada persona. Esa patología expone lo que representa el futuro para los argentinos en general, más como una amenaza que como posibilidad", explicó el periodista."Nos hemos transformado en una sociedad muy pro statu quo: 'estamos mal, pero no sabemos si lo que viene puede ser peor; entonces, fijate si podemos no tocar tanto'. Eso se convierte en una inhibición para las transformaciónes", agregó.Con este panorama, la pregunta, bien enunciada por Federico, es central: ¿La crisis económica es un obstáculo para mejorar la política o es la política la que no puede resolver los temas macro? En otras palabras, ¿alcanza con solucionar los problemas económicos o la sociedad demanda, además, otras modificaciones? "Creo que no hay futuro posible si la Argentina no empieza a crecer nuevamente", respondió Liotti con contundencia, y comentó cómo todos los indicadores de los últimos años denotan estancamiento o declinación. Ante "una política muy cuestionada", ese cambio que tanto piden los argentinos o bien nace de la propia política o de actores externos. Ahí es donde aparecen los resultados de las PASO."El triunfo de Milei, la abstención y el voto nulo y en blanco son expresiones que resignificaron el sentido del libro y empezaron a darle respuesta a esta última encrucijada, [pero] no podés hacer reformas sin parte de lo que Milei llama 'la casta'. Si uno toma como ejemplo a los países excomunistas, tras la caída del Muro de Berlín y la disolución de la URSS, varios de los que habían sido parte del aparato comunista se reciclaron de alguna manera y terminaron en la política o en los negocios. Tiene que haber una depuración de la política, pero no implica decir 'todo esto no sirve más'", señaló Liotti."Ahora, dicho esto, estas elecciones van a generar un recambio generacional inevitablemente, van a ser de oxigenación. Lo que representan [Patricia] Bullrich y [Sergio] Massa en términos de coaliciones, en 2019 habían sacado el 90% de los votos y ahora, el 55%. Hay una impugnación de la política clásica que no quiere decir que lo que venga sea más virtuoso, pero es algo a lo que la política le tiene que prestar atención. No puede haber muchos casos 'Chocolate' o 'Insaurralde' más porque la sociedad no los va a tolerar", completó.Así se llegó a octubre y sobre este escenario se para el país a días de elegir quién será su próximo jefe de Estado. Independientemente de ese resultado, el desafío ya está planteado. "La sociedad verbaliza casi como un gesto desesperado la idea de cambio y mejora, pero eso no se transforma en un plan de gobierno. Los que tienen que hacerlo son los dirigentes, quienes todavía no terminan de explicar, ni Massa ni los opositores, en qué consistiría ese cambio. El desafío que va a tener quien gane las elecciones va a ser articular la idea de cambio y ejercer una tarea casi docente de explicarle a la sociedad de qué esfuerzo se está hablando, cómo se lo compensa, cuál es la expectativa y la narrativa por la cual se promete algo. Cuál es la ilusión que va a lograr vender para ganar tiempo y adhesión social. Si tenemos un presidente con un tercio de los votos es un problema si se pretende ser muy reformista", cerró.
CÓRDOBA.- Con los futuros de dólar a diciembre que muestran un salto del 170% frente al valor actual y de 423% ($1830) para agosto del próximo año, un informe privado de una consultora experta en agronegocios asegura que con estrategias comerciales y financieras se lograrían mejoras del 25% en los precios disponibles y reducir hasta un 18% las toneladas necesarias para cancelar compromisos.El consultor Ramiro Farías repasa que en las últimas semanas la economía argentina entró en lo que denomina "una fase de irracionalidad" ante la "desconfianza generalizada" sobre el futuro económico-político. Esa situación provoca "fuertes incentivos" al arbitraje de tasas entre el mercado financiero y el mercado de futuros.Una familia empezó con solo 45 hectáreas, creció y logró una superproducción de carne donde no se ven vacasEs así que los futuros de dólar marcan que la principal corrección se espera para diciembre con un incremento del 112% frente a la posición de noviembre y del 170% sobre el actual en el Mercado Único Libre de Cambios (MULC). Si se lo compara el valor del dólar oficial ($350) con la posición agosto del año próximo ($1830), la suba es 423% en 323 días, lo que equivale a una Tasa Efectiva Anual (TEA) del 648%.De darse este hipotético escenario, Farías plantea que hay chances de hiperinflación, pese a que los incrementos esperados en la divisa a partir de abril próximo estén por debajo del 5%. Suma que la actual brecha -que oscila entre 150% y 190%- provoca alzas en cotizaciones de acciones, obligaciones negociables y otros instrumentos del mercado de capitales, así como en las posiciones de futuros de dólar en Matba-Rofex.Para el consultor, la situación abre "oportunidades" para las empresas que desarrollaron el eje financiero y comercial en su estructura. Por ejemplo, lograrían una mejora del 25% en los precios disponibles aquellas que, para pagar arrendamientos o cancelar deudas, hicieron comercialización diferida con valores a pagar el 29 de diciembre próximo solicitando los cheques al exportador y luego descontándolos a través de bancos o en el mercado de capitales mediante una ALYC.Más oportunidadesOtra oportunidad surge de comparar las tasas de interés en pesos para compra de insumos que ofrecen los bancos. Aunque el crédito se encareció, aún se encontraban tasas efectivas en torno al 150% hasta el 200% anual, que comparadas con la efectiva del 648% que muestra la posición agosto del dólar futuro, resultaban convenientes. Con el ajuste del Banco Central de la semana pasada, hay que revisar lo que instrumenten las distintas entidades.Farías sostiene que, ante necesidades financieras inmediatas, podría tomarse crédito a 180 días que es el período para el que se esperan los mayores ajustes sobre el tipo de cambio, o a 270 días en caso de que necesite llegar a la cosecha de maíz. En este caso se consigue un ahorro de toneladas de 18% para maíz y de 6% para soja, ya que los valores disponibles de la oleaginosa se encuentran influenciados por la vigencia del Dólar Soja 4.El reporte describe que viene un semestre complejo hasta la próxima cosecha (abril-mayo y fundamentalmente julio para la entrada del maíz), con tasas en aumento, menores plazos de pago, tanto para capital e intereses, así como retracción del crédito. Incluso "no se debe descartar un posible cerrojo de crédito ante cortes en la cadena de pagos" por el daño provocado por la sequía en el flujo de caja.Ante este contexto, Farías señala que es conveniente "anticiparse a necesidades futuras de crédito, volver a solicitar condiciones financieras, abrir canales adicionales de financiamiento (trabajar con nuevos bancos, actualizar carpetas de crédito, abrir cuentas para acceder al mercado de capitales) y revisar el abanico de insumeras y exportadores que ofrezcan crédito comercial". En paralelo, añade, se debe trabajar con opciones comerciales "monitoreando las relaciones insumo/producto y del mercado de capitales para calzar los fondos disponibles a los efectos de no sufrir pérdidas de valor".
En la búsqueda de su reelección, el gobernador de Catamarca remarcó el acompañamiento nacional para el desarrollo de su gestión provincial.
Las sociedades que quieren la paz necesitan mantener mínimos de cohesión interna que ayuden a mantener una sana vigilancia y un estado de preparación
Comunicar de manera inclusiva es hacerlo, teniendo en cuenta las necesidades y preferencias de todos los públicos, independientemente de su raza, etnia, género, orientación sexual, discapacidad u cualquier otra condición personal.
El maíz es el segundo generador de dólares genuinos en la Argentina: sus ventas a más de cien mercados externos vienen batiendo sus propios récords en los últimos años, y en 2022 superaron los 9500 millones de dólares, casi el 11% de todo lo que exportó el país, de acuerdo con el Indec.La Bolsa de Rosario redujo de 15 a 14,3 millones de toneladas su previsión sobre la cosecha de trigoPero el 70% de la cosecha argentina se exporta como grano, sin industrializar. El año pasado, se mandaron al exterior 41 millones de toneladas de maíz, mientras que puertas adentro se procesó menos de la mitad, unos 19 millones de toneladas, según la Secretaría de Agricultura. A su vez, estas industrias que transforman el maíz en la Argentina generaron exportaciones por más de 5800 millones de dólares. ¿Se imaginan el crecimiento exponencial que se podría alcanzar si parte de ese agregado de valor se hiciera en la Argentina?Los más de 100 países que nos compran maíz lo hacen para que sus industrias lo conviertan en múltiples productos, desde carne y leche hasta energía y textiles, entre otros miles de bienes intermedios y finales. Es absurdo que en un país como el nuestro, con el potencial bioeconómico que tiene para producir los bienes y servicios sostenibles que el mundo demanda, haya más de un 40% de conciudadanos debajo de la línea de la pobreza, que más de 20 millones de personas no logren cubrir sus necesidades básicas. Esta realidad nos obliga a aprovechar al máximo todas nuestras potencialidades y consensuar la ruta hacia un desarrollo más sostenible e inclusivo.La Argentina tiene una excelente oportunidad para hacer crecer sus producciones locales e incrementar el nivel de actividad de las industrias que hoy agregan valor al maíz en nuestro territorio, como las de carne vacuna, porcina y aviar, huevos, leche, piscicultura, alimentos balanceados, molienda húmeda y seca, bioetanol, alcohol etílico, biogás y otras. Esos productos no solo podrían abastecer más y mejor el mercado local, sino también aumentar las exportaciones y, por lo tanto, los tan necesarios dólares que estas producen.Por otra parte, las perspectivas para la fabricación de bioproductos basados en maíz, que permiten reemplazar polímeros tradicionales derivados del petróleo, son excelentes, debido a las crecientes exigencias internacionales en pos de combatir el cambio climático.Nuestros hermanos brasileños comprendieron a la perfección el potencial del complejo maicero y lograron consensuar políticas para darle el máximo desarrollo. Con objetivos claros, este año se convirtieron en el primer exportador de maíz del mundo, tras superar a Estados Unidos. Pero lideran también el comercio internacional de carne vacuna y aviar y, recientemente, su presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció el Programa Combustibles del Futuro, que prevé elevar el corte obligatorio de las naftas con bioetanol hasta E30, y el uso de biocombustibles para la aviación, con el objetivo de reducir las emisiones del sector aéreo, que son la nueva ola de innovación y varios países están avanzando en legislaciones para impulsar su uso.Menor huella ambientalEn este sentido, el maíz argentino cuenta con un plus enorme, que es el de tener la menor huella de carbono del mundo, gracias fundamentalmente al sistema de producción. Esta mejora ambiental no es solamente buena en sí, sino que también es cada vez más la condición de acceso a los mercados de mayor poder adquisitivo. Por caso, gracias a haber probado mediante mediciones que su bioetanol de maíz ahorra 72% de emisiones de gases de efecto invernadero respecto de la nafta europea, una empresa de Córdoba logró ingresar a ese selecto mercado.Producimos lo que el mundo necesita y de una manera mucho más sostenible que los países competidores. Según un estudio de IBM realizado en 20 países, el 80% de los consumidores está dispuesto a pagar hasta un 35% más en promedio por un producto que cuida el ambiente. Por lo tanto, resulta imperioso que empecemos a certificar el liderazgo del modelo productivo argentino, a construir una marca país, a impulsar políticas públicas estables que incentiven las inversiones, y a trabajar para lograr acuerdos que permitan el ingreso de nuestros distintivos productos a diferentes mercados.El maíz no solo puede desencadenar un gran crecimiento económico, sino que está llamado a hacerlo de manera federal. Como dice el destacado economista Eduardo Trigo, "la biomasa viaja mal", porque es antieconómico y antiambiental transportarla a través de distancias largas. Así, tiene que ser procesada localmente, lo que favorece el desarrollo social y económico local, y genera empleo de calidad y arraigo en diversas regiones del interior productivo. A la inversa, el grano de maíz que vendemos al exterior para que otro le agregue valor representa una pérdida de puestos de trabajo en nuestra nación.Según proyecciones de la Bolsa de Comercio de Rosario, con los estímulos adecuados, el consumo interno de maíz podría, en diez años, situarse en 33,3 millones de toneladas, casi 14 millones más que en la actualidad. Y las exportaciones de los productos que utilizan maíz como insumo podrían crecer, por lo menos, hasta los 13.700 millones de dólares.MedidasPara desarrollar todo el potencial maicero no se requieren prebendas ni tratamientos especiales. Los temas que más impacto positivo tendrían sobre nuestra cadena, así como sobre la agricultura del país en general, son la unificación del tipo de cambio; la eliminación de las retenciones; la reducción de los costos logísticos (que se llevan el 23% del ingreso en la pampa húmeda) mediante inversiones público-privadas en trenes (que también contribuirían a mejorar la huella de carbono), con sistema de open access, y el uso de camiones bitrenes en las rutas; y una ley de semillas superadora, que permita que la Argentina vuelva a estar en la vanguardia de la tecnología.El mundo necesita cada vez más moléculas renovables y estamos preparados para ofrecérselas. Contamos con la gran capacidad técnica sobre la gestión de la fotosíntesis de los tomadores de decisión, con la juventud, el alto nivel de formación profesional y el empuje del productor argentino, fuertemente innovador y tecnificado, como demuestra la encuesta del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral.Es enorme la oportunidad que tenemos para construir nuestro futuro y generar un desarrollo a partir del maíz. No la desaprovechemos: es ahora.El autor es presidente de la Asociación del Maíz y Sorgo Argentino (Maizar)
¿Podría la Argentina ser competitivo en el mercado global de las flores cortadas? Algunos datos; los Países Bajos exportaron en 2022 productos alimenticios por arriba de 120 billones de euros. Más que Francia y España juntos, mientras que el mercado de exportación de flores cortadas representó unas 680.000 toneladas por un valor de US$5700 millones, sin contar el enorme mercado interno que, al igual que el de exportación, funciona a través de subastas digitales en Amsterdam, desde donde se cierran todas las operaciones globales y se coordinan las operaciones logísticas. Para aportar otro dato, podemos mencionar que las transacciones globales de flores cortadas en 2020 han superado largamente los US$24 billones. Ahora bien, ¿quiénes son los proveedores, además de la extensiva red de cultivos en invernaderos existentes en los Países Bajos? Colombia y Ecuador principalmente, aunque de manera creciente Kenya y Sudáfrica, entre otros. Los objetivos estratégicos de este enorme y especializado mercado han sido dos: En primer lugar, la reducción de costos del supply chain y en segundo, mejorar la perfomance ambiental. En lo que respecta al supply chain, aquí van algunos números relativos a Sudamérica: cosecha y clasificación = 1 día; consolidación y remisión a puerto = 2 días; control drogas y aduanas = 4 días; transporte marítimo = 13 a 21 días; flete corto de puerto a retailer = 1 día; distribución en Europa = 3 días; exposición = 2 días; vida útil = 7 días. Vale decir que la flor tiene una vida útil que va de 33 a 41 días. Una conocida naviera global, a su vez, ha desarrollado el transporte de contenedores refrigerados con temperaturas por arriba de lo 0 grados, un cierto grado de humedad controlada y suficiente circulación de aire, de modo tal que permite que las flores permanezcan en buen estado y sin necesidad de agua por 25 días. De este modo se ha logrado bajar el costo de abastecimiento en un 70% comparado con el flete aéreo, además de reducir la huella de carbono , un aspecto al cual se hace referencia en las subastas digitales a la hora de resaltar el costado ambiental. Si bien el transporte aéreo sigue siendo el gran jugador, el transporte marítimo va ganando terreno en vistas a su menor costo e impacto ambiental moderado. Sin embargo, la falta de lluvias y agua en el Canal de Panamá pareciera estar conspirando con las exportaciones marítimas de flores de Colombia y Ecuador, países que no se ven afectados por las demoras de hasta 12 días para cruzar del Pacífico al Atlántico para buques no regulares, pero sí se ven afectados porque los buques full-container reducen su capacidad para adecuarse al menor calado permisible, y con ello reducen la oferta de bodega y de equipo disponible, todo lo cual aumenta el valor del flete aéreo. Los operadores en Amsterdam tienen 3 ejes de desarrollo ambiental para la distribución europea: Green Barge, Green Rail y Cool Chain, o en otras palabras, mantener la cadena de frío y distribuir por medios no contaminantes como el transporte fluvial y el FFCC - nunca el camión. ¿Qué pasaría si Misiones, Corrientes, Chaco, Formosa, se dedicaran al cultivo de flores para exportación 12 meses al año aprovechando su clima y compensando las contra-estaciones con invernaderos en un país en el que hay gas? La primera milla podría ser fluvial con muy bajo impacto ambiental para luego utilizar el transporte marítimo y el aéreo según fuera la demanda. ¿Sería posible? Si lo hace Sudáfrica, ¿por qué no la Argentina? Claro está, habrá que ver que ningún político se le ocurra meter derechos de exportación y retenciones para defender la "soberanía floral" de la Argentina.El autor es director del master en Supply Chain de ITBA y de la especialización en Comercio Internacional de la Universidad Austral
En la sesión de Diputados de ayer, y a pesar del apoyo de los bloques del oficialismo y la oposición para tratar la ley de trazabilidad de la pesca y la acuicultura, cuando llego el momento de la votación parte del oficialismo dejó sin quorum la sesión, impidiendo su sanción. Si este año no se sanciona, el dictamen pierde estado parlamentario, lo que implica que hay que empezar todo el proceso de nuevo, y echa por la borda años de trabajo y debate para el arribo de consensos.Desde hace por lo menos tres años, el Congreso viene debatiendo una ley que regule la trazabilidad de los productos de la pesca y la acuicultura. Las principales fuerzas presentaron proyectos sobre el tema y actores de la pesca han sido convocados por los diputados para aportar sus visiones en el tratamiento de los proyectos. Este año se logró un dictamen con apoyo de todos los bloques en las Comisiones de Intereses Marítimos y de Presupuesto y Hacienda, por lo que desde julio está en condiciones para recibir la sanción de la Cámara de Diputados. Pero ayer este dictamen perdió la oportunidad de serlo.La inclusión de este dictamen se inició con la solicitud del diputado Carlos Selva del Frente de Todos, quien presentó proyectos de ley sobre el tema, apoyado por el jefe de su bloque Germán Martínez (que solicitó que el tema se trate en profundidad, incluso en otra sesión), y por la diputada de Juntos por el Cambio, Mariana Zuvic, y del Interbloque Federal, Graciela Camaño. Al contar esta solicitud con el apoyo necesario de los diputados presentes, se permitió la inclusión de este dictamen en el temario de ayer, para su votación al final de la sesión. Sin embargo, a la hora de ejercerla los diputados del oficialismo, a pesar de que su bloque acompañó la incorporación mencionada, dejaron la sesión sin quorum, evitando así que se pudiera avanzar en su sanción.Perder todo el trabajo conseguido hasta ahora implica un retroceso que no podemos pasar por alto. Argentina no cuenta con normas que establezcan los parámetros y los incentivos para que los consumidores sepamos qué sucede con los alimentos que provienen de nuestros mares y ríos, desde su origen hasta nuestros platos. La ausencia de esta ley no solo impide conocer cómo se produce lo que comemos, sino que aleja al país de los mercados internacionales que cada vez incrementan los requisitos ambientales sobre estos productos, considerando además que la Argentina exporta más del 90% de sus productos pesqueros.En este contexto, desde diferentes organizaciones de la sociedad civil reclamamos para que la Argentina cuente con una norma que permita la trazabilidad. Esto permitirá establecer los requisitos necesarios para recopilar, integrar y acceder a la información clave del recurso desde que sale del mar, identificando la embarcación hasta el consumidor final, pasando por su procesamiento y por los distintos eslabones de comercialización. Así, la trazabilidad es fundamental para contar con información necesaria para la mejor gestión de los recursos pesqueros, de la cadena de producción pesquera y, por lo tanto, para el posicionamiento de los productos en los mercados internacionales.Una norma como esta permite, además, abordar varios de los problemas asociados a la insostenibilidad de la actividad pesquera. En especial, a la sobreexplotación de especies y el descarte de ejemplares sin valor comercial, lo que genera impactos negativos en las cadenas alimentarias, como también la captura incidental de especies como aves o grandes mamíferos. Al tener mejor información de lo que sucede al momento de la captura, se pueden diseñar mejores políticas e implementar buenas prácticas pesqueras en nuestro país para reducir estos problemas, mientras que el estado, los operadores de la cadena de producción y los consumidores pueden acceder a información pública y confiable, que permita tomar más y mejores decisiones ambientalmente responsables.Especialista en Políticas Públicas y Gobernanza de Fundación Vida Silvestre Argentina
La doble fecha de Eliminatorias de octubre entraña un desafío para Lionel Scaloni, el entrenador de la selección argentina. No tendrá a su as de bastos en el ataque, Ángel Di María. Ni tampoco a hombres de recambio como Ángel Correa y Paulo Dybala. Lionel Messi, el as de espadas, llega con apenas media hora de fútbol competitivo y una molestia en el posterior derecho que lo marginó durante 17 días. La crisis de lesionados le abre una puerta en el equipo a un juvenil que pide pista hace más de un año y que ya fue blindado por la AFA: Alejandro Garnacho.El último partido de la selección fue en la altura de La Paz. Messi, aunque viajó, estuvo de civil y como "auxiliar" en el banco de suplentes argentino. Scaloni se encomendó entonces a Di María para atacar junto a Julián Álvarez (el 9) y a Nicolás González. Ahora, Fideo se recupera en Portugal de una lesión. Y la Pulga no estará al 100%, más allá de sus ganas de jugar siempre con la camiseta albiceleste. Garnacho, desequilibrante en el uno contra uno en tres cuartos de cancha, bien puede ser un arma letal para la Argentina. Y todo hace pensar que el jovencito de Manchester United tendrá minutos en el Monumental o en el estadio Nacional de Lima.Garnacho aterriza en Ezeiza sumando horas de vuelo en la cancha, un gol a Crystal Palace por la Copa de la Liga y su flamante paternidad. Hace seis días, el futbolista y su pareja, la influencer española Eva García, le dieron la bienvenida a Enzo, su primogénito. "Enzo Garnacho García 04/10/23â?³, escribió la madre en su perfil de Instagram. El posteo, que incluía cuatro fotos de la criatura y de los padres, recibió varios comentarios de campeones del mundo. "Felicitaciones, chicos", respondió Enzo Fernández. "Felicitaciones guachos", les escribió Ángel Di María, junto a un corazón.Con contrato renovado hasta 2028, Garnacho se perdió el Mundial Sub 20 que se realizó en la Argentina. Pero tenía la promesa de su entrenador, el neerlandés Erik ten Hag, de que gozaría de minutos en el primer equipo de Manchester United. El DT cumplió: Garnacho lleva 201 minutos distribuidos en seis partidos de Premier League. Además, suma otros 90 en el partido de la Copa de la Liga ante Crystal Palace y 31 minutos distribuidos en dos encuentros en la Champions League."Es ilusionante, al igual que otros chicos que tenemos", había dicho Scaloni, entrenador de la selección argentina, después de convocar al joven argentino para jugar con Australia en Pekín. "La idea es hacerlo jugar, que disfrute de minutos y ver cómo se asocia con sus compañeros", adelantó. Garnacho sumó minutos con la selección en aquella gira: 16 contra los oceánicos y 30 contra Indonesia. Y luego otros cinco minutos en el 3-0 ante Bolivia.La palabra clave para definir a Garnacho en el equipo campeón del mundo es "ilusión". El cuerpo técnico es consciente de que tienen que llevar de a poco al joven nacido en Madrid hace 19 años, pero también saben que se trata de un futbolista con un talento enorme, que puede desequilibrar por cualquiera de las dos bandas (sobre todo, por la izquierda), y que tiene la capacidad para abrir algún partido que se presente muy trabado y sin espacio para el talento individual. En este sentido, la férrea defensa paraguaya puede ser una presa ideal para las endiabladas gambetas del juvenil argentino. La decisión, como siempre, será de Scaloni.Messi, la incógnitaLa delantera es la línea del equipo argentino más complicada por las lesiones. La defensa sale de memoria: Dibu Martínez; Nahuel Molina, Cristian Romero, Nicolás Otamendi y Nicolás Tagliafico o Marcos Acuña. Algo parecido sucede con la mitad de la cancha, la sala de máquinas del campeón del mundo: Rodrigo De Paul, Enzo Fernández y Alexis Mac Allister. ¿Y arriba? La solución que aparece en el horizonte es Lionel Messi-Lautaro Martónez o Julián Álvarez-Nicolás González. Contra Ecuador en el Monumental, de hecho, Scaloni empezó con Lautaro de 9.La Pulga llegó al predio que llega su nombre con apenas media hora de fútbol con la camiseta de Inter Miami. Fue en la derrota del sábado frente a Cincinnati por la MLS. Esa caída hizo que los de la Florida quedaran eliminados de la lucha por los playoffs. Así, el rosarino no tendrá que volar de regreso a Estados Unidos desde Lima con la obligación de jugar frente a Charlotte. Su equipo ya no pelea por nada.La incógnita es el verdadero estado físico (y futbolístico) de Messi. El sábado se lo vio falto de distancia y algo desconectado de sus compañeros. Recién en los últimos minutos, y ante la inminencia de la derrota, se comprometió un poco más con el juego. Pidió la pelota y tuvo un par de remates desde afuera del área. Pero este Messi 2023 está lejos de ser ese gambeteador explosivo que era hace unos años. Y apela mucho menos al uno contra uno que antes. Ahora, Messi descarga. O busca compañía. En este sentido, no hay muchos futbolistas en la nómina de Scaloni que puedan disfrazarse de Messi. Está claro que se trata de un fuera de serie y todos lo saben, pero la Pulga también tiene tareas asignadas cuando el equipo ataca. "Seguramente no sea la última vez que empiece a salir durante los partidos", dijo la Pulga luego de anotar el gol del triunfo ante Ecuador en el Monumental. La sucesión está abierta. Sin Dybala (lesionado), ni Papu Gómez (no fue convocado desde Qatar 2023), se abre la carrera por esos minutos que el rosarino no juegue. Ante Paraguay y Perú, Garnacho parece ser el máximo candidato.
Existe cierto consenso entre los candidatos con más chances de acceder a la presidencia de la Nación respecto de que, para intentar salir del trágico fondo en el que estamos, se debe generar un radical cambio de modelo económico en el país. Para alcanzar una mayor libertad comercial se espera, por lo menos, que en algún momento se realice una unificación cambiaria, una sensible reducción del Estado -en todos sus niveles de gobierno-, una implacable desburocratización y desregulación, y también una reforma laboral.También debería tener un papel estelar en este cambio la política tributaria. De otro modo, cualquier plan estaría condenado al fracaso. Es más, hasta el propio candidato del oficialismo ha reconocido -aunque de manera tímida y tardía, ya que en su espacio prevalecen ideas económicas totalmente opuestas- que es necesario reducir la mochila fiscal y caminar hacia una simplificación tributaria.Podemos afirmar, sin ponernos colorados, que el daño que ha causado el gobierno que se va ha sido catastrófico en materia de seguridad jurídica tributaria, al crear impuestos a mansalva y al aumentar o anticipar fuertemente los existentes. Esto es así, a tal punto que se ha desatado en el país un éxodo fiscal sin precedentes de empresas y de capital humano. Estamos hablando de más de 30 compañías (Banco Itaú, Nike, Falabella, Telefónica, Adidas, Petrobras, Latam y OLX, por nombrar solo un puñado) y de más de 1800 personas que pidieron el cambio de residencia fiscal, entre las que se encuentran empresarios de la importancia de Marcos Galperin o Martín Migoya.No existen todavía estudios sobre el perjuicio económico que han producido estas relocalizaciones, pero seguramente han tenido -y tendrán- su correlato en la recaudación a la cual, paradójicamente, se pretendía apuntalar con estrafalarias medidas. Para peor, las distorsiones cambiarias y la sofocante inflación han llevado a que algunos impuestos a ingresar terminen licuándose. Lo cierto es que la desastrosa gestión tributaria de este gobierno ha sido un factor que ha contribuido indudablemente en la caída de la inversión y del crecimiento del país.Ahora bien, ¿cuáles son las reformas por encarar? Existe bastante consenso entre quienes nos dedicamos a los impuestos en relación con lo que está mal. Muchas de las modificaciones necesarias habían sido puestas en marcha durante la gestión de Mauricio Macri. Pero el kirchnerismo, en su versión de 2019, las destruyó en poco tiempo e inició un camino completamente inverso.Entonces, para la reconstrucción de nuestro sistema tributario debería comenzarse por deshacer prácticamente todo lo que hizo la actual administración durante sus perjudiciales años de gobierno. En este orden de ideas, cualquiera que pretenda un fuerte cambio de expectativas debería enfocarse en eliminar o reducir impuestos distorsivos en todos los niveles del Estado (derechos de exportación, impuesto al cheque, Bienes Personales, impuesto PAIS, percepciones sobre operaciones de cambio o de comercio exterior, impuesto sobre los Ingresos Brutos, impuesto de Sellos), además de volver a una alícuota razonable para las sociedades, que se encuentre en línea con las que se aplican en la región, y de limitar hasta su mínima expresión (por lo menos, mientras haya inflación) cualquier forma de financiación coactiva y anticipada para los fiscos (retenciones, percepciones, anticipos, etcétera). La nueva gestión debería orientarse también a una generosa apertura comercial, que permita a individuos y empresas acceder a aquellos bienes necesarios para la modernización de sus procesos y negocios.¿Shock o gradualismo?Si bien habrá que ser cuidadosos, para que no falten recursos en las áreas claves que mantengan la gobernabilidad, hay que saber que no hay tiempo para medias tintas. En esto, los referentes económicos de los principales candidatos coinciden en que no hay crédito para largas aventuras.Para compensar la merma de ingresos que se produciría por los impuestos que se eliminarían o reducirían, será necesario aprobar, a los pocos meses del inicio del mandato, un nuevo sinceramiento fiscal y una moratoria. Si bien son herramientas odiosas para los contribuyentes cumplidores, es un recurso efectivo para administraciones que recién comienzan y, sobre todo, cuando previamente se han transitado intensos años de crisis y con gobiernos que han espantado capitales y empresas.No es ninguna novedad que la cantidad de dólares fuera del sistema -de individuos y empresas argentinos- es un target bastante apetecible para gobiernos pro mercado que recién inician. Y, efectivamente, es un método que permite ampliar la base imponible con ingresos extra y de fácil recaudación. Para que sea exitoso, debería generarse previamente mucha confianza -tarea ardua, aunque no imposible- y hacer aprobar una ley de estabilidad fiscal que blinde, cuanto menos, por los próximos 10 años a quienes vuelvan a confiar en el país.También es necesario buscar herramientas para lograr que los que dejaron de ser residentes vuelvan a radicarse en nuestro país o vuelquen aquí sus inversiones. Ya existe una vacación fiscal desde hace tiempo en la Ley de Impuesto a las Ganancias y en el Impuesto sobre los Bienes Personales (orientada a rentas y activos de fuente extranjera), pero solo resulta aplicable a extranjeros que se instalen en la Argentina. Entendemos que debería extenderse su aplicación para aquellos nacionales que dejaron de ser residentes. Esto debería complementarse con otras normas que contengan incentivos fiscales para promover la inversión y, sobre todo, las exportaciones de bienes y servicios.Finalmente, es necesario que se dé seguridad sobre la factibilidad de las reformas. Es necesario mostrar un contundente apoyo político y social que despeje dudas respecto de la aprobación, pero también de la permanencia en el tiempo de los cambios. Así, se procuraría revertir en los inversores el amargo recuerdo de lo que ocurrió en el país luego de que el kirchnerismo derrotara al ingeniero Macri en 2019, con un candidato que se mostraba como moderado pero que ejecutó, sin cuestionamientos, todos y cada uno de los ruinosos planes de la agrupación política que le abrió el camino para acceder a la más alta magistratura.
En el corazón del microcentro porteño, una joya arquitectónica de renombre internacional está en busca de un nuevo dueño. Se trata de dos edificios ubicados en Florida 32 y 40, con este último siendo la creación que fusiona la visión del arquitecto suizo Mario Botta y del italiano Haig Uluhogian, erigida en 1989 como la Sede Central de la Banca Nazionale del Lavoro. Este icónico edificio es uno de los pocos ejemplos en Buenos Aires que abrazan la corriente arquitectónica de la posmodernidad, característica de las últimas décadas del siglo XX.Ubicado entre la avenida Rivadavia y la avenida Roque Sáenz Peña, el terreno que ahora alberga esta impresionante obra sobre Florida 40 solía tener un edificio construido en 1893 por José de Carabassa, fundador del Banco de Carabassa en 1860, que más tarde cambió de manos y fue propiedad de la compañía de seguros Sud América, entre otros.Barrio por barrio, el precio del metro cuadrado y la rentabilidad de un alquilerSobre esta estructura de hormigón preexistente, los arquitectos europeos aprovecharon y desarrollaron una obra destinada a destacar a nivel institucional, según la visión de Mario Botta, quien aspiraba a que se convirtiera en un monumento para la ciudad que reflejara las particularidades de su ubicación. Incluso se incorporó un edificio contiguo, Florida 32, cuya fachada original se conservó y se conectó de forma interna con la nueva construcción. Este edificio adyacente, de estilo clásico académico, fue concebido en 1911, época en la que la calle Florida era el epicentro de la aristocracia porteña. En aquel entonces, albergaba la sucursal de la prestigiosa joyería Mappin & Webb.La fachada del edificio es la parte más importante de esta obra y su diseño hace pensar en trabajos anteriores del arquitecto suizo. En el centro, hay un plano tallado que forma un cilindro y divide la estructura de manera simétrica. Esta columna va desde abajo hasta los pisos 13 y 14, y en la parte superior, hay un árbol llamado Ceiba Speciosa, también conocido como palo borracho, que solía ser el logo de la Banca Nazionale del Lavoro. Es el elemento principal de la composición.Oficina y depósitos: la evolución de los precios de alquiler y la vacanciaAdemás, el cilindro atraviesa la superficie de la fachada y, dentro de ésta, hay un diseño escalonado que forma un gran espacio central con vigas que se extienden hacia afuera, marcando los diferentes pisos. Esto crea un juego de luces y sombras que añade un aspecto visual muy interesante.. También, este diseño escalonado se repite desde los lados del edificio hacia el centro, que se ve más opaco desde la calle debido a la presencia de la columna y los restos del plano.La disposición de las dos entradas brinda vistas oblicuas desde la calle Florida hacia el amplio hall de acceso. Los diseñadores recurrieron nuevamente a un elemento característico de la posmodernidad al incorporar piezas geométricas de mármol llamadas "las ruinas", que hacen referencia a la italianidad y simbolizan el origen de la institución bancaria.En enero de 2006, después de dejar de operar en el país, la Banca Nazionale del Lavoro vendió este impresionante edificio como parte de sus activos al HSBC, que ha sido su ocupante desde entonces. Posteriormente, cuando el HSBC vendió su área de seguros, La Buenos Aires, al grupo QBE, permitió que esta empresa alquilara el espacio para su uso. Sin embargo, luego de que el QBE se trasladara a un nuevo edificio en el barrio de Núñez y el HSBC se mudara a Florida 229 hace aproximadamente un mes, el espacio quedó disponible para posibles interesados en alquilarlo o comprarlo.Un dato especialmente relevante es que estos edificios se encuentran disponibles para la venta en pesos, con un margen de negociación basado en el tipo de cambio MEP, y su precio es de menos de US$1000 por metro cuadrado. Según Gonzalo Meira, broker de JLL Propiedades, el edificio está listo para ser ocupado y se encuentra completamente operativo. Conocé cuál es el valor de venta de una propiedad Características particularesLa superficie total de Florida 32 es de 4049 metros cuadrados, mientras que la de Florida 40 es de 9288 metros cuadrados, sumando así una superficie total de 13.337 m². Ambos salieron al mercado por US$10 millones y están conectados por un local comercial, así como el subsuelo. El edificio más alto y moderno, Florida 40, aunque icónico, no es particularmente eficiente en términos de iluminación debido a su fachada, aunque cuenta con amplias plantas de 570 m². Por otro lado, el edificio más clásico consta de cuatro pisos y plantas de 770 m². Uno de los elementos que sobresale en este lugar es su espaciosa terraza en el cuarto piso, decorada con livings y mesas de comedor."La inversión necesaria para adquirir este espacio es baja, sobre todo en comparación con otros edificios en mal estado en la zona del microcentro", afirma Meira. Como ambos edificios estuvieron ocupados hasta hace muy poco tiempo, esta característica los distingue de manera significativa en comparación con otros inmuebles en la misma área. Además, es relevante mencionar que existe la posibilidad de cambiar el uso gracias a la implementación del Plan de Transformación y Reconversión del Microcentro Porteño, lo que significa que ambos edificios podrían ser transformados en residenciales o mixtos.El microcentro en transformaciónTransformar antiguos edificios de oficinas de Microcentro, uno de los barrios que más sufrió durante la pandemia, gana fuerza como una tendencia emergente. La serie de incentivos fiscales que implementó el gobierno porteño busca fomentar esta práctica y revitalizar la zona que se extiende desde las avenidas Santa Fe, del Libertador, Leandro N. Alem, Paseo Colón, Belgrano, Bernardo Irigoyen hasta Carlos Pellegrini.Algunos ejemplos de edificios que ya han comenzado a apostar por la reconversión residencial incluyen el antiguo Banco Tornquist, adquirido por Parimax SA, que planea reciclar completamente el edificio para desarrollar departamentos de lujo destinados a viviendas. También, la actual sede del Banco Santander, que ha sido adquirida en su totalidad por Tayron Capital y se destina a un uso mixto. Otro ejemplo es ARThaus, un proyecto que incluye espacios dedicados al arte y la gastronomía, y que hasta hace poco albergaba al Banco Supervielle.En la actualidad, la proporción de viviendas y oficinas en la zona es del 20% y el 60%, respectivamente. Para modificar esta relación, se propone reembolsar de alguna manera el gasto invertido en la reestructuración de oficinas en viviendas a través de una de las principales tasas impositivas: Ingresos Brutos. Es importante destacar que este beneficio no se aplica a proyectos nuevos, sino que impulsa la conversión de edificios ya existentes.Además, está en funcionamiento el programa "Mudate al Microcentro", que busca fomentar el alquiler de viviendas en esta zona. Ofrece facilidades en el costo de la mudanza a través de líneas de crédito del Banco Ciudad y créditos UVA con garantía hipotecaria para promover la adquisición de viviendas reacondicionadas.
Rubén Rocha Moya aseguró que el funcionario señalado no tiene ninguna denuncia formal en contra
Los representantes del empresariado mexicano consideraron que México cuenta con una posición geográfica envidiable para sacar provecho en materia económica
MAR DEL PLATA.- Emotivo en sus palabras, aplaudido de pie tanto al ingresar al salón como al despedirlo, Esteban Bullrich dejó su sello en el último escalón de este 59° Coloquio de IDEA con una advertencia: "Esta es la última oportunidad", dijo frente al escenario de crisis. Y además de reclamar dirigentes y equipos "con valores y ganas de transformar", exigió "ir por el cambio profundo si queremos salir adelante de una vez".El exministro de Educación, ahora presentado en esta exposición como "ciudadano argentino", fue enfático en la urgencia de tomar medidas prontas para corregir el rumbo del país y claro en el llamado a afrontar el desafío "juntos"."El sálvese quien pueda no funciona", afirmó ante los ejecutivos al convocarlos a sumarse a un pack dirigencial junto a políticos, referentes religiosos y sociales para empujar hacia una salida de crecimiento y desarrollo para la Argentina.Cuestionó la realidad actual con una sociedad sacudida por el incremento de pobreza en alza "mientras la política se enriquece con la corrupción". Cuestionó a la conducción política actual por su "obstinación de sostener un rumbo que nos lleva a un desastre".Apoyado en herramientas informáticas que le permite llevar su mensaje desde una pantalla que maneja a partir de un software que lee movimientos de los ojos, Bullrich habló durante casi 20 minutos ante un auditorio muy concurrido y hasta se permitió bromear ante los ejecutivos que eligieron acompañarlo en su exposición. "Estaba mejor para despuntar el vicio enfrente con unos hoyos", dijo sobre la tentación que es el Golf Club Playa Grande, frente al Sheraton Mar del Plata, donde se desarrolló este evento.Bullrich había trabajado con empresarios de IDEA en el desarrollo de 12 puntos fundamentales hacia un acuerdo nacional. Pero hizo una pausa en estos tiempos preelectorales en los que dejó claro que tiene compromiso con la postulación y el plan de Patricia Bullrich, a quien un día antes había acompañado aquí mismo en su presentación como candidata presidencial y luego en varias actividades de campaña.Coincidió con las conclusiones posteriores de la conducción de IDEA en cuanto una "elección crucial" como es la que viene, el próximo 22, con la posibilidad de balottagge abierta para tener un nuevo gobierno. "La sociedad argentina quiere un cambio", remarcó luego de repasar indicadores sociales y económicas que, dijo, son propios de países "que no mirábamos porque eran pobres".Habló y mucho de valores. También de confiar en la juventud de y un necesario "predominio del coraje sobre la timidez" para tomar las decisiones necesarias que puedan revertir estas complicaciones constantes y cada vez más graves que atraviesa el país."Existe la tentación del camino fácil del éxito personal, pero no es el que la historia nos ha marcado", les recordó a los hombres de negocios, a quienes invitó a comprometerse para "volver a soñar con un país con oportunidades, integrado al mundo, que pueda exportar e intercambiar ciencia y tecnología".Y hacia ese objetivo consideró que hay un solo y mejor camino: "La mejor forma de salir de la pobreza es la educación de calidad y la generación de empleo, no hay mejor política social que esa".En su mensaje reiteró la necesidad del diálogo y el acuerdo. Lo contrastó con el perfil populista de tiempos que se han vivido en el país, período en el que cree que lo que más se dañó fue "la verdad". "Es imposible ponerse de acuerdo si no respetan que hay una verdad", insistió al ponerla bien alta en el podio a nivel de "un valor innegociable en la Argentina que se viene".Flanqueado por Paula Altavilla, presidenta de IDEA; Daniel González, director Ejecutivo de la entidad, y Santiago Mignone, presidente del Coloquio, invitó a los presentes a "sacar a Argentina de la situación calamitosa en que se encuentra". "No mañana ni mes que viene", sino con un trabajo compartido "para hacer historia".
El Banco Ciudad es el encargado de ofrecer para rematar ocho propiedades con un precio base de 39.200 dólares. Conocé cómo participar.
Hace poco más de veinte años, Marian venía de una ruptura amorosa cuando Luis se cruzó en su vida. Una y otra vez, ella huía de sus acercamientos sutiles, sus propósitos acordes a alguna ocasión inventada. Él tenía una vida armada y Marian lo esquivaba, convencida de que aquel no era el camino y aún afectada por las heridas del viejo amor.Luis, sin embargo, insistía con aplomo y cierto día logró dar con el domicilio de su trabajo. Gracias a ello, él logró construir un encuentro casual y una amistad dentro de aquel ámbito laboral: "Por conveniencia", asegura Marian con una sonrisa.Para su asombro, los compañeros de Marian parecían empujarla hacia Luis, a pesar de su situación marital. Preocupada, ella les pidió que comprendieran su posición, segura de que la estaban exponiendo y comprometiendo terriblemente: "Entonces, entre ellos se turnaban para decirme que, a pesar de que él era casado, en realidad estaba solo".Una charla, un romance incipiente y un camino para sanarReticente, Marian seguía algo esquiva, hasta que cierto día una conversación transformó sus vidas para siempre. Cara a cara, como nunca antes lo habían hecho, Luis narró su historia y ella comprendió lo que en el fondo acontecía: "Si bien convivían con su exmujer, estaba separado hacía mucho tiempo", explica.Muy de a poco, la armadura de Marian comenzó a caer para dejar entrar lo que creía que ya había despedido de su vida: el amor. El incipiente romance comenzó despacio, atendiendo las heridas, los prejuicios sociales, las condiciones familiares por parte de Luis -quien se separó oficialmente- y algún que otro malentendido que debía sortearse.El cuidado logró fortalecer su vínculo, que se consolidó gracias a su genuino amor, signado por la profunda comunicación y el entendimiento: "A la par, cada uno hizo su terapia individual para sanar y constituir una relación sólida".Un amor a prueba: el rechazo y la enfermedadEl vínculo formalizado de Luis y Marian creció día a día, aunque las resistencias y el dolor los desafiaron desde el comienzo. Desencantado por el camino de vida de su padre, el hijo de Luis se alejó, algo que sumió a su progenitor en una profunda tristeza: "Hasta el día de hoy busca recomponer el vínculo. La lejanía lo destroza emocionalmente".Con aquella pena a cuestas, Marian y Luis continuaron alimentando su pareja y hallando en la vida instantes de felicidad inolvidables, hasta que otra noticia golpeó sus vidas: "Luis cayó con una enfermedad neurológica progresiva", revela.La noticia conmocionó a Mariana y, a partir de entonces, emprendió una cruzada: restaurar los vínculos dañados, convencida de que el amor y las emociones bien encauzadas influyen directamente en la evolución de la enfermedad."¿Cómo, tras años de amor de padre tan dedicados, podía el propio hijo dejarse llevar por el rencor?", se preguntó Marian desde el comienzo.Un camino para sanar cuerpo y almaMás de dos décadas pasaron desde aquel día en que Marian y Luis se cruzaron para cambiar sus historias para siempre. Hoy Marian sabe que el amor genuino triunfa, contra viento y marea. A pesar de aquel comienzo tumultuoso, siente que estaban destinados; aquel día en que se conocieron, se dieron permiso para ser felices; no se puede romper lo que ya está roto, y no hay mejor mensaje para un hijo que aquel que se predica con el ejemplo: nadie debería permanecer en los lugares que dañan, y sí luchar por ser feliz."Pero sigue faltando el hijo y eso sume al padre en una profunda tristeza", continúa Marian, pensativa. "Nosotros seguimos juntos, atravesando las complicaciones, apoyándonos en la fuerza del amor. Solo desearía que el hijo revocara su postura para dejar, una vez más, que el amor en su completud sane el cuerpo y el alma", concluye Marian, con un suspiro y un agradecimiento por el espacio catártico.Si querés contarle tu historia a la Señorita Heart, escribile a corazones@lanacion.com.ar con todos los datos que te pedimos aquí.
La mujer sí aceptó la posibilidad de establecer un acuerdo con el ente acusador, para entregar información relevante sobre el proceso que involucra a su excompañero sentimental, hijo mayor del presidente
El director del Centro Adam Smith habló con Infobae México en la segunda jornada del North Capital Forum 2023
En las transitadas calles de Japón, un pequeño gato encontró una segunda oportunidad gracias a un acto de compasión del ilustrador Mai Narushima, el hombre que lo rescató cuando sólo tenía tres días de vida.Se gastó una fortuna en un tatuaje y el resultado dividió opiniones en las redes socialesEl felino anaranjado de pelaje atigrado y cuello blanco, que fue bautizado como Koma, ha cautivado los corazones de miles de personas en las redes sociales con una curiosa historia de superación, que tuvo como apoyo incondicional a un personaje inesperado: un juguete de Ultraman, un superhéroe famoso en Japón.Según cuenta el sitio Love Meow, cuando Mai Narushima y su familia encontraron a Koma, el pequeño gatito se encontraba al borde de la muerte, por lo que decidieron llevarlo urgente al veterinario. Allí, el especialista les advirtió sobre las escasas posibilidades de que el felino sobreviviera.La contundente postura de Marcela Kloosterboer tras el escándalo de Martín Insaurralde: "¡Cuánta impunidad!"La triste noticia dio un giro inesperado cuando Koma se aferró al juguete de Ultraman que le regaló su rescatista. Esta figura de acción resultó más que un simple objeto de entretenimiento para el gato, sino que se convirtió en su fuente de fortaleza y de esperanza.Mientras se dedicaba a hacer todo lo posible para salvarlo, Mai Narushima documentó cada paso del proceso de recuperación de Koma mediante una cuenta de Instagram llamada Komagram2015. Allí, el dueño del gatito publicó, en su momento, imágenes que iban desde visitas al veterinario hasta emotivos primeros planos del animal.Quién es Tube Girl y por qué se volvió tan popular con sus videosEl gato, que se encontraba en un estado de debilidad extrema, empezó a mostrar signos de mejora. Su apetito aumentó y gradualmente ganó peso. El juguete de Ultraman se transformó en su compañero constante casi como si fuera un enfermero.En varias de las fotos publicadas, se puede ver cómo los dueños del felino ubicaban a Ultraman cerca de Koma para armar montajes en los que el muñeco cuida y le enseña al gato a subirse a los sillones, a caminar y a hacer otras actividades.Descubrieron una misteriosa caja fuerte en el sótano de una casa de Oregon de 1942, ¿qué había dentro?En la actualidad, Koma está por cumplir ocho años y su historia sigue siendo de gran interés para muchas personas con cerca de 140 mil seguidores en Instagram. Si bien sus dueños ya no publican tanto contenido del gato con Ultraman, Koma ha encontrado un nuevo compañero de aventuras que, al igual que el muñeco, lo acompañó en siete de sus casi ocho años de vida.El felino anaranjado construyó una nueva amistad de la mano de Hachi, el gato que se unió a la familia Narushima un año después del rescate de Koma. Desde ese momento, los hermanitos gatunos conviven compartiendo grandes momentos juntos, como siestas o juegos divertidos.Fue a pescar, sacó del agua una criatura con "dientes humanos" y sorprendió a los científicosDe acuerdo con el dueño de los gatos, al principio fue muy difícil que Koma y Hachi se llevaran bien, pero con el paso del tiempo los dos se volvieron grandes compañeros. Hoy, juntos son las grandes estrellas de su perfil en redes sociales.
El fiscal General de la Nación también aseguró que se está llevando a cabo una investigación para determinar cómo se filtraron los archivos del interrogatorio del hijo del presidente Gustavo Petro
Walt Disney World además presentará una oferta de paquetes con planes de comidas. Conocé a partir de cuándo y a quiénes beneficia.
El Juzgado de lo Mercantil Número 2 ha declarado insolvente al deudor, que había pedido un préstamo para comprar una vivienda y un coche
La rentabilidad con alquileres a corto plazo y la posibilidad de acceder a la residencia permanente bajo el programa federal EB-5 son algunos de los beneficios de invertir al sur de Florida. Toda la información, en esta nota
El presidente del Banco Central aseguró que no se puede asimilar la deuda de la entidad financiera al déficit fiscal. Las Leliq superan los 15 billones de pesos y se actualizan a una tasa del 118 por ciento
El premio mayor de Powerball, uno de los sorteos más populares en Estados Unidos, subió a un estimado de US$1200 millones luego de que ninguna persona consiguiera atinarles a todos los números en el juego del lunes por la noche. Este es el tercer pozo más grande en la historia de Powerball y se jugará el miércoles por la noche. Si alguien gana, también tendrá la opción de reclamar un premio en efectivo de US$558,7 millones, pero debe considerar que esto es sin del descuento de impuestos, que reducirían significativamente el total en su cuenta.Revisaba unos documentos y encontró un ticket perdido de Powerball con un premio de miles de dólaresEl sorteo Powerball tiene dos opciones en las que se puede cobrar. La primera es el pago de US$1200 millones repartidos en 30 cuotas anuales y la segunda es la suma global, que a menudo es también la más popular. En este último caso, después de impuestos federales del 24% quedarían US$419,29 millones. No obstante, según los ingresos imponibles para el año, el ganador podría enfrentarse a una tasa marginal federal de hasta un 37%. Es decir que sus ganancias se quedarían en US$347,57 millones.Si la persona elige la opción de pagos a plazos, también deberá considerar los impuestos. Los pagos anuales serían de aproximadamente US$40 millones, según un cálculo de Forbes. No obstante, con la tasa del 37% pasarían a solo US$25,2 millones. Además, dependiendo del estado en el que se compre el boleto, el jugador podría obtener menos dinero. Entre los peores lugares para ganar la lotería está Nueva York, mientras que otros como Florida o California no gravan las ganancias.¿Cuáles son los mejores estados para ganar la lotería Powerball?La mayoría de los estados cobran impuestos que van desde el 2,9% hasta el el 8,82% sobre las ganancias. No obstante, hay ocho para los que no es así, por lo que ese porcentaje se mantendría intacto en el premio. Estos son:CaliforniaFloridaNew HampshireDakota del SurTennesseeTexasWashingtonWyoming¿Cuáles son los estados de EE.UU. que cobran más impuestos a la lotería?Son cuatro donde cobran impuestos estatales de más del 8% en las ganancias de la lotería:Nueva York: 8,82â?¯%.Maryland: 8,75â?¯%.Washington D.C.: 8,5â?¯%.Oregón: 8â?¯%Los residentes de Nueva York deben pagar más impuestos si terminan con el boleto ganador, aunque al final también se llevarían millones de dólares.¿Cuándo es el próximo sorteo Powerball?Se juega cada lunes, miércoles y sábados en 45 estados de la Unión Americana. Los ganadores de la lotería Powerball se eligen a las 22.59 hs del este. Para participar, se debe comprar un boleto que cuesta dos dólares y no es necesario ser ciudadano de Estados Unidos.Ganó un premio de la lotería de Nueva York, pero al elegir cómo cobrarlo cometió un típico errorLos jugadores deben elegir cinco números entre uno y 69 para las bolas blancas. Posteriormente, deben seleccionar un número entre uno y 26 para la Powerball roja o Extra. Si el jugador acierta los seis números, se convertirá en el ganador del premio mayor del Powerball. En caso de que varias personas logren este hito, algo que es muy raro, el total se reparte.
Solo Alberto Fernández puede salvar al último gobierno kirchnerista de convertirse en un mamarracho peor del que ya es. En efecto, una vez que Cristina Kirchner logró que el Senado se alzara contra la Constitución, resta ahora que el Presidente firme el decreto por el que designará nuevamente a la exjueza Ana María Figueroa en el lugar del que la Corte Suprema de Justicia la echó hace menos de un mes. ¿Y si no firmara ese decreto? ¿Y si le pagara a Cristina Kirchner con la misma moneda que usó ella? La vicepresidenta destrató al Presidente cuando ignoró el pedido de acuerdo para el juez Daniel Rafecas, viejo amigo de Alberto Fernández, como procurador general de la Nación. Cristina Kirchner suele ser cruel cuando hace ostentación de poder: el pliego de Rafecas ni siquiera fue tratado por la Comisión de Acuerdos cuando el kirchnerismo tenía una mayoría más holgada en el Senado, durante los primeros dos años de Alberto Fernández. Simplemente, ella nunca se dio por enterada de que existía el pedido de acuerdo para Rafecas. Si el jefe del Estado dejara dormir ahora la designación de Figueroa en algún cajón olvidado durante los pocos más de dos meses que le quedan de mandato, tal vez la historia lo recuerde mejor por ese último acto de dignidad. ¿Dirán que debe firmarlo porque él envió al Senado el pedido de acuerdo de Figueroa? Es cierto; podrán decir eso. Pero el Presidente podrá responderles que él mandó al Congreso el pliego de Figueroa en tiempo y forma, y que fue el Senado el que no lo aprobó en tiempo y forma. O no pudo aprobarlo por la estrecha relación de fuerzas que le dejaron a esa cámara las elecciones legislativas de 2021, devastadoras para el peronismo. Alberto Fernández, quien siempre recuerda que es hijo de juez y él mismo profesor de la Facultad de Derecho, es el único que puede frenar la escalada de la crisis. Sin su decreto de designación, la bravuconada del Senado durante la tarde del jueves infiel se disolverá en la nada. Habrá sido un intento de alzamiento contra la Constitución que se reducirá solo a eso: a un pobre intento fallido. En cambio, si Alberto Fernández firmara el decreto de designación de Figueroa, llevará la actual colisión de poderes hasta cimas aún inexploradas, a pesar de todas las crisis que su vicepresidenta le descerrajó a la Justicia. Serán en ese caso dos poderes, el Ejecutivo y el Legislativo, contra el Poder Judicial, el más débil de los tres y, por eso, también el más necesitado de independencia.Basta ya de tanto conflicto falso en un país donde sus ciudadanos chapotean en un mar de inseguridadesSi se leen bien los artículos 116 y 117 de la Constitución, la Corte Suprema tiene la misión de asegurar la supremacía de esa ley de leyes, ser su intérprete final y custodiar los derechos y las garantías enunciados en ella. La Corte ya se pronunció sobre la jueza Figueroa: dijo que ella cumplió los 75 años establecidos por la Constitución como límite etario para ejercer la magistratura y que, por lo tanto, ya no es jueza. El máximo tribunal lo escribió de esta manera en una resolución del 6 de septiembre pasado: "Declarar que la doctora Ana María Figueroa cesó en sus funciones a partir del 9 de agosto del corriente año en virtud de lo dispuesto por el artículo 99, inciso 4, tercer párrafo, de la Constitución nacional". ¿Alguien necesita que le aclaren lo que quiere decir ese párrafo? ¿Necesita Cristina Kirchner una declaración de certeza sobre lo que dijo la Corte? ¿Alberto Fernández necesita algo más para saber lo que puede hacer y, sobre todo, lo que puede evitar? Si existiera el decreto presidencial, la exjueza Figueroa podrá recurrir a la Cámara de Casación, que ella integró y presidió hasta aquella resolución de la Corte, o podrá ir al Consejo de la Magistratura, que es la institución que liquida los salarios de los jueces. En verdad, la Cámara de Casación no necesita ni siquiera pedirle autorización a la Corte Suprema para rechazar la reincorporación de Figueroa; los jueces que integran la más alta instancia penal del país ya nombraron al magistrado Mariano Borinsky como presidente del cuerpo en reemplazo de Figueroa. Y nadie está dispuesto a dar marcha atrás solo por un berrinche vicepresidencial. A la Casación le bastaría con citar la resolución del máximo tribunal del 6 de septiembre para denegar la eventual pretensión de la exjueza. Es probable que si la Casación le pide una opinión a la Corte esta se limite a enviarle una copia de aquella resolución que echó a Figueroa de la Justicia. Sería suficiente. Basta ya de tanto conflicto falso en un país donde sus ciudadanos chapotean en un mar de inseguridades económicas y personales.¿Por qué Cristina Kirchner le da la espalda a la sociedad? ¿Por qué ignora el vasto sufrimiento social? El rumor que más recorre la Corte Suprema señala que la vicepresidenta está obsesionada con ese tribunal y que solo busca una gresca cuerpo a cuerpo con los jueces supremos. "Quiso cambiar la Justicia con la comisión Beraldi; quiso cambiar la ley que establece las condiciones para nombrar al procurador general de la Nación, que integra la Corte; quiso cambiar el número de jueces de la Corte, y, cuando nada le salió bien, le inició un juicio político a la Corte, que es otro adefesio político y jurídico. Ahora aparece con esta nueva tontería que tendrá el mismo destino que las anteriores", se escuchó pronosticar cerca de los despachos más empinados de la Justicia. Sin embargo, hay también quienes sostienen que ella está enviándoles un mensaje a los jueces que quieran ayudarla a salir de su laberinto judicial. El mensaje consiste en que la lideresa peronista protegerá a esos magistrados improbables hasta el último instante, hasta cuando ya todo esté perdido. Los jueces saben que se trata de la jefa política de una facción que definitivamente se extingue.Los senadores han construido sus propios disparates. Sobresale la senadora neuquina de Juntos por el Cambio Lucila Crexell, que está en Bonn conferenciando sobre las energías renovables. Tal vez Cristina Kirchner no habría tenido los votos necesarios para desafiar a la Constitución si Crexell hubiera estado en el recinto el día de la votación. Energías renovables suena a pretexto, mal que le pese a Crexell. Ella no podía ignorar que todos los senadores de Juntos por el Cambio -y hasta varios diputados- estaban esperando el zarpazo de la vicepresidenta a la Corte. Pero Crexell viajó, nomás. Algo raro sucedió también con la senadora misionera Magdalena Solari (massista, cuándo no), que extrañamente se ausentó en el momento de la votación. ¿Es cierto lo que dice su jefe político, el exgobernador misionero Carlos Rovira, de que fue una orden de él, y que Solari se ausentó para demostrar que Rovira es aliado de Massa y no de Cristina? ¿O fue, como dicen otros, un acuerdo con el kirchnerismo para exhibir las incoherencias de Juntos por el Cambio? Sin ella, la votación terminó en un empate. Debió desempatar la presidenta provisional del cuerpo, Claudia Ledesma Abdala, esposa del gobernador de Santiago del Estero y amiga incondicional de Cristina. El oficialismo cristinista no tuvo un solo discurso que merezca ni siquiera un apéndice en la historia del Senado. La senadora hipercristinista Juliana Di Tullio se envolvió en la bandera del increíble Me Too local para denunciar el supuesto machismo que persigue a la exjueza Figueroa. La Constitución no hace diferencias entre hombres y mujeres: todos los jueces deben jubilarse a los 75 años. El senador formoseño José Mayans, que pasó de segundo de Miguel Ángel Pichetto en el bloque disidente del cristinismo a presidente del bloque fanáticamente cristinista, es uno de los peores oradores que haya tenido el Senado. Su retórica incoherente y deshilvanada se paseó por todas las conspiraciones conocidas, y también desconocidas. No se escuchó en esa tarde de tanta gente extraviada un solo argumento jurídico consistente. Tampoco hay explicación posible para las deserciones de otros senadores, que votaron como quería Cristina. Ejemplos: Guillermo Snopek, heredero de una histórica y derrotada familia peronista de Jujuy; la puntana María Eugenia Catalfamo, seguidora de los Rodríguez Saá, que ya perdieron San Luis, o Edgardo Kueider, representante del peronismo de Entre Ríos, donde su partido perdió las primarias del 13 de agosto.¿Qué hará Alberto Fernández? ¿Frenará o acelerará el escándalo institucional que creó su vicepresidenta y espoleó, sobre todo, su infinito rencor? En fin, ¿seguirá el Presidente cultivando el olvido que será?
LA BAULE-ESCOUBLAC, Francia.- Japón reconfirmó el jueves que no es ningún cuco, pero sí que si los Pumas repiten actuaciones como las que tuvieron frente a Inglaterra y aun ante Samoa, su continuidad en el Mundial Francia 2023 está en jaque. Vale la pena adelantarse, no porque se vaya a ganar antes de jugar el partido de este sábado con Chile, pero sí porque puede ser utilizado como plataforma para, ocho días más tarde, terminar de despegar. El seleccionado de la UAR está en deuda consigo y, si no empieza a saldarla esta tarde de Nantes (la mañana argentina), puede ser demasiado tarde.Contra los isleños, los Pumas retomaron la senda de la victoria después de caer malamente en el debut a manos de Inglaterra. El triunfo es valioso, pero el rendimiento del equipo no evidenció una mejoría marcada. El equipo estuvo tan inconsistente como en el primer partido. La misión para esta tercera actuación, entonces, será conjugar resultado y rendimiento.Sesión de patadas en Nantes ð???#SomosLosPumas | #MásPumasQueNunca pic.twitter.com/tctNcmbu5K— Los Pumas (@lospumas) September 29, 2023A las 15, las 10 de la Argentina, los Pumas se enfrentarán con el conjunto trasandino en su tercera tarea en Francia 2023. La diferencia de nivel entre ambos seleccionados permite despejar toda duda respecto al desenlace. Aun con muchos jugadores de recambio, los argentinos están dos o tres escalones por arriba de Chile. Además del éxito, entonces, se presenta una gran oportunidad de que se reencuentren con su juego y, sobre todo, de inflarse de confianza para soltarse, algo que no ocurrió en ninguno de los primeros dos partidos.Tras la derrota en Marsella, la bajada de línea que se advierte en las declaraciones de los jugadores es de que cada partido es una final. Aunque no sea del todo cierto, ésa es una buena forma de prepararse mentalmente para el último compromiso de la zona, frente a los nipones, en el que dirimirán mano a mano el pase a los cuartos de final. También, si logran pasar esa barrera, como indica la teoría, ganar ayudaría a estar listos mentalmente para afrontar el duelo de cuartos de final, presumiblemente contra Gales, un rival mucho más fuerte que los últimos tres de la zona D. Ése cruce sí sería una "final".Aquella caída ante InglaterraEl enfoque también es riesgoso en el sentido de que el seleccionado se embebe de una cuota extra de presión frente a rivales que no deberían causarla. Los Pumas tienen juego de sobra como para superar a estos tres. Recuperar el rendimiento que alcanzaron hace no mucho tiempo (por ejemplo, en la derrota a manos de Sudáfrica en Ellis Park) es igualmente determinante para seguir en carrera.Pero está bien no adelantarse tanto. El desafío de hoy es Chile, un equipo que no por inferior puede ser tomado a la ligera. Lo mostró con buenos pasajes ante Japón y Samoa, aunque le faltó sostenerlo por 80 minutos. Se trata de un conjunto muy aguerrido, que no esquiva el juego físico y se defiende con furia. No teme atacar desde su campo y arriesgar si ve que hay espacios, y tiene jugadores que poseen habilidad, velocidad y visión, como el apertura Rodrigo Fernández y el fullback Iñaki Ayerza.El factor en el que los Pumas tienen muchas posibilidades de sacar ventaja es el pack. Si logran poner adelante la pelota con los embates de Marcos Kremer o Facundo Isa, se abrirán los caminos para que los backs logren el desequilibrio frente a un equipo más lento.Uno de los puntos más flojos en los primeros dos compromisos fue la definición. A medida que pasaban los minutos y los Pumas no marcaban tries, iban condicionándose cada vez más. Es una de las materias pendientes. La principal, no obstante, es lograr fluidez en sus ataques, algo para lo que es vital no cometer pérdidas no forzadas.El triunfo sobre SamoaEl entrenador Michael Cheika dispuso 11 cambios en la formación titular. Si actúan los 23, todos los jugadores del plantel habrán tenido acción en este Mundial. Una buena oportunidad de mantener motivado al grupo y de que las piezas de recambio empujen desde abajo con una actuación positiva. Y, ¿por qué no?, de ganarse un lugar para el cruce con Japón.Lo más significativo en ese sentido es el ingreso de Tomás Cubelli-Nicolás Sánchez como pareja de medios. Gonzalo Bertranou y Santiago Carreras no estuvieron acertados en la conducción en los primeros dos partidos. El calibre del adversario, como ocurrió en el amistoso con España antes del Mundial, impedirá ser conclusivo. Pero si juegan bien, si logran dictar el ritmo del encuentro, obligarán a los entrenadores a tomar una decisión para el cruce con Japón.El back de la foto oficial ð??¦ð??·#SomosLosPumas | #MásPumasQueNunca pic.twitter.com/7wT2fuinn7— Los Pumas (@lospumas) September 29, 2023También es una buena chance de ver a jugadores como Juan Imhoff, Facundo Isa y Rodrigo Isgró, y de que Lucio Cinti recupere la confianza.El apertura Sánchez se convertirá en el segundo argentino en llegar a la marca de 100 caps en los Pumas, detrás de Agustín Creevy, y está a 16 puntos de Gonzalo Quesada como el máximo anotador argentino en mundiales. Su debut tuvo lugar en el Sudamericano de 2010 ante Uruguay (el mismo partido en que se estrenó Cubelli), y unos días más tarde el tucumano jugó por primera vez como titular, contra el propio Chile.El cruce reviste carácter histórico: será la primera vez en que dos seleccionados sudamericanos se enfrentarán en un Mundial. Prueba del crecimiento de la región, que también por primera vez tiene a tres representantes en la máxima cita. Al margen de los resultados, Uruguay y Chile vienen dejando buenas impresiones. Los Pumas proceden de un triunfo y la lógica indica que sumarán otro. Resta que lo acompañen con un buen rendimiento. Cuando lleguen las "finales", van a necesitarlo.Las formaciones de los Pumas y ChileArgentina: Martín Bogado; Rodrigo Isgró, Lucio Cinti, Jerónimo de la Fuente (capitán) y Juan Imhoff; Nicolás Sánchez y Tomás Cubelli; Marcos Kremer, Facundo Isa y Juan Martín González; Guido Petti Pagadizábal y Pedro Rubiolo; Eduardo Bello, Agustín Creevy y Joel Sclavi.Entrenador: Michael Cheika.Suplentes: Ignacio Ruiz, Mayco Vivas, Francisco Gómez Kodela, Matías Alemanno, Joaquín Oviedo, Lautaro Bazán Vélez, Santiago Carreras y Juan Cruz Mallía.Chile: Iñaki Ayarza; Santiago Videla, Domingo Saavedra, Matias Garafulic y José Ignacio Larenas; Rodrigo Fernández y Marcelo Torrealba; Clemente Saavedra, Raimundo Martínez y Martín Sigren (capitán); Javier Eissmann y Santiago Pedrero; Matías Dittus, Augusto Böhme y Javier Carrasco.Suplentes: Tomás Dussaillant, Salvador Lues, Esteban Inostroza, Augusto Sarmiento, Alfonso Escobar, Ignacio Silva, Nicolás Herreros y Francisco Urroz.Árbitro: Paul Williams (Nueva Zelanda).Estadio: De la Beaujoire, de Nantes.Hora: 10 de la Argentina.TV: ESPN, TV Pública y Star+.
La participante, que ya causó baja en la sexta edición del concurso, ha decidido marcharse de la casa de Guadalix y renunciar al concurso