Debido a su ubicación geográfica, que le dan una gran variedad de climas, México es uno de los países con mayor biodiversidad y es hogar de al menos 12% de las especies del mundo
La congresista lanzó duros cuestionamientos a la estrategia del mandatario para atender la proliferación de residuos en las calles capitalinas
El desfile que se realiza año a año en el centro de Long Beach por el Día de los Muertos anunció su suspensión ante las incipientes redadas migratorias del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Como cada noviembre, una gran celebración se preparaba en la ciudad costera de California, pero las autoridades locales decidieron cancelarla. Long Beach cancela el desfile del Día de los Muertos por temor a redadas del ICELa tradición, que tiene sus raíces en México, habría celebrado su décima edición en las calles de Long Beach, pero la suspensión se dio tras un exhaustivo análisis gubernamental. A pesar de que no había sospechas sobre una posible redada durante los festejos, la administración decidió cuidar a su población.El portavoz de la ciudad, Kevin Lee, dijo a Los Angeles Times que la decisión no fue tomada a la ligera, sino que fue "el resultado de la preocupación" en relación con las redadas llevadas a cabo por el ICE. Si bien no existía constancia de que fuera a suceder durante el desfile, decidieron prevenirlo.Como se trataba de un evento al aire libre y multitudinario, la decisión se tomó para responder "a los temores reales expresados por los miembros de la comunidad". Sobre todo, por la repentización de estas redadas que mantuvieron en vilo a la población latina de ciudades californianas.En este contexto, la ciudad tiene previsto reanudar el desfile y las celebraciones el año siguiente con los mismos fondos disponibles para 2025. Por último, el portavoz señaló que estas medidas "repentinas e indiscriminadas que socavan la sensación de seguridad necesaria para participar plenamente en la vida pública".¿Por qué se celebra el Día de los Muertos en EE.UU.?El Día de los Muertos es una festividad profundamente arraigada en la cultura mexicana, que se realiza cada 2 de noviembre con el objetivo de honrar a los seres queridos fallecidos. Producto de la gran comunidad migrante en Estados Unidos, el tradicional festejo trascendió las fronteras.En ciudades como Long Beach, una de las expresiones más visibles es la creación de altares en escuelas, casas y oficinas. Además, desde 2015 se lleva a cabo un gran desfile en el centro, con comparsas y danzas en honor a los difuntos.Estos eventos en la ciudad se convirtieron en una gran tradición. Incluso otro, el Festival de Arte y Ofrendas, también fue cancelado este año.California: la tristeza de los latinos por la suspensión del Día de los MuertosLa medida no solo afecta a aquellos que anhelaban disfrutar de estos festejos lejos de su país natal, sino que también tendrá repercusión económica en los negocios locales. Tal como declaró Roberto Carlos Lemus, un vendedor del festival, es una situación "muy triste", según Los Angeles Times.Lemus explicó: "Desafortunadamente, con los secuestros y ataques de latinos por parte del ICE y la actual administración, entiendo por qué tomaron la decisión". Por otro lado, comentó que algunos negocios locales estaban preocupados por las consecuencias económicas del festival, la cancelación del desfile y los posibles efectos de las redadas en la Semana de Restaurantes Latinos en Long Beach.
Taxistas, motociclistas y transportadores particulares se suman a la protesta, señalando falta de garantías, abusos de autoridad y ausencia de políticas efectivas para mejorar la movilidad y la seguridad
La Policía de la Ciudad y Fiscalía liberaron el exhotel "Sol y Luna" en Brasil al 1.300. "El orden y la propiedad privada no se negocian", dijo Jorge Macri.
La banda británica agotó dos recitales durante las fiestas patrias, generando un fuerte impacto económico y cultural en la capital. Leer más
La captura de Jaime de Jesús Cortés Vergara, señalado por las autoridades españolas como miembro de una red de narcotráfico internacional, se da después de que el país europeo emitiera una circular roja de Interpol
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
En medio del incremento del costo de vida a nivel general en Estados Unidos, una de las mayores preocupaciones de los habitantes es el aumento de pecios en los alquileres. En este contexto, la ciudad de Passaic, en Nueva Jersey, ideó una estrategia para frenar la suba de los valores y favorecer no solo a los inquilinos, sino también a los propietarios.Passaic, en Nueva Jersey: así evitarán que aumenten los precios del alquilerEl alcalde de Passaic, Héctor C. Lora, aprobó una ordenanza que limita los aumentos anuales y aplica otras medidas para evitar el incremento de valores en la renta de los habitantes de esta ciudad de Nueva Jersey."No somos una ciudad que quiera desalentar la inversión ni presentar a los propietarios como villanos", expresó el funcionario en declaraciones remarcadas por NJ. Asimismo, aclaró que la vulnerabilidad afecta de muchas familias entre los más de 70.000 habitantes de esta localidad.Ante esto, las autoridades de Passaic modificaron el 2 de septiembre la ordenanza de control de alquileres, que establecía el aumento anual máximo. En específico, lo redujeron del 6% al 3%. "Ante los desafíos que enfrentan muchas familias, creamos esta norma que apoya a los propietarios y, al mismo tiempo, protege a los inquilinos", puntualizó.A quiénes afecta y cuándo entra en vigor esta norma sobre los alquileres en PassaicEsta localidad de Nueva Jersey dio luz verde a la ordenanza, que entrará en vigor el 22 de septiembre. El impulso de la norma estuvo a cargo de la organización en defensa de los derechos de la comunidad latina Make the Road New Jersey, que definió la aprobación como "una victoria histórica" para la población de Passaic.A su vez, destacó las otras disposiciones que incluyó la ordenanza, además de estabilizar el incremento anual de los alquileres hasta el 3%: Eliminación del control de desocupación que los arrendadores pueden utilizar para subir los precios de la renta, en función de los valores del mercado, cuando un inquilino se muda y la unidad queda vacía.Exigencia de que todos los propietarios que alquilan sus viviendas completen el registro del edificio anualmente.Requerimiento de que los arrendadores proporcionen a los potenciales inquilinos un comprobante de que el edificio cumple con el código de propiedad para poder aumentar el alquiler.La nueva ordenanza, según indicó el alcalde Lora, se aplicará a los edificios multifamiliares que fueron construidos antes del año 1996. Según precisó, la mayoría de las unidades de la ciudad fue levantada previo a esa fecha.Cuánto cuesta un alquiler en Passaic, Nueva JerseySegún Apartments.com, el costo promedio de la renta en Passaic ronda los 1613 dólares al mes para un departamento de una habitación. El valor varía en función del tipo de vivienda:Un estudio: US$1297.Una habitación: US$1613.Dos habitaciones: US$1665.Tres habitaciones: US$2001.De acuerdo a ese mismo portal, para vivir de manera cómoda en Passaic, se requiere un ingreso de US$5376 por mes o de US$64.512 por año. Esa cifra permite no destinar más del 30% del salario a la renta.
Un operativo policial culminó con la captura de la principal sospechosa. Las circunstancias del crimen y la supervivencia del bebé abren interrogantes sobre lo ocurrido en Portal del Roble
En el conurbano bonaerense, nuevamente un policía porteño se enfrentó a delincuentes que intentaron robarle. Ocurrió en Paso del Rey, partido de Moreno, cuando una agente de la Policía de la Ciudad, que circulaba de civil y franco de servicio en una moto Gilera Smash 110 junto a su pareja, también integrante de la fuerza, fue interceptada por motochorros que se movían en dos motos. Los atacantes se pusieron a la par, empujaron a la pareja y les hicieron perder el control del rodado hasta que cayeron al asfalto en la zona del puente Bilbao, sobre el Río Reconquista, en las inmediaciones del cruce de Camino de la Rivera y Concejal Cándido Torlaschi.De acuerdo con la información reunida hasta el momento, el hecho ocurrió el miércoles y comenzó cuando uno de los asaltantes descendió y apuntó con un arma a la pareja con el objetivo de robarles. En ese contexto, la agente impartió la voz de alto, extrajo su arma reglamentaria y efectuó tres disparos. Uno de los proyectiles impactó en un adolescente de 17 años, identificado como R. L. R., lo que le provocó la muerte del menor en el lugar. Los otros cómplices escaparon y no presentaron heridas. Luego se constató que el arma que portaba el delincuente era una réplica de utilería.Las pericias balísticas determinaron que la trayectoria de uno de los disparos resultó compatible con la posición en el piso que adoptó la agente durante el ataque. El impacto atravesó el hombro derecho del joven fallecido. La identidad del adolescente se estableció horas más tarde, cuando su madre se presentó en la Comisaría 5ª de Moreno para denunciar su ausencia y aportó señas particulares que facilitaron el reconocimiento: tatuajes en el cuello, entre ellos la figura de un beso, una cruz y el nombre Claudia. A partir de esos datos, se realizó la identificación formal del cuerpo.El fiscal Leandro Ventricelli, a cargo de la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) Nº 1 del Departamento Judicial Moreno-General Rodríguez, dispuso no adoptar medidas procesales contra la agente al considerar que actuó en legítima defensa y ordenó pericias sobre el arma reglamentaria. La causa fue caratulada como homicidio y robo agravado por haber sido cometido en poblado y en banda. En paralelo, se dispuso una serie de tareas para identificar y ubicar a los cómplices que se fugaron tras el episodio.Según se indicó, la zona tiene baja circulación y escasa iluminación durante la noche, y es señalada por vecinos como un punto recurrente de hechos delictivos. En ese marco, la búsqueda de los prófugos continúa con análisis de imágenes y testimonios para reconstruir los movimientos previos y posteriores al ataque y determinar posibles rutas de escape de las dos motos utilizadas por la banda.
La Legislatura porteña aprobó el proyecto que incorpora al lunfardo al patrimonio cultural intangible de la Ciudad. La medida apunta a preservar y difundir este argot popular, considerado parte esencial de la identidad argentina desde el siglo XIX. Leer más
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) lanzó la Operación Patriota 2.0 en Massachusetts. Según las autoridades migratorias, el objetivo es actuar contra inmigrantes en situación irregular acusados de delitos en el estado, especialmente en la "ciudad santuario" de Boston. Operación Patriota 2.0 del ICE en Massachusetts: redadas en BostonTras lo que consideraron como el éxito de la Operación Patriota en mayo, el ICE lanzó el pasado 6 de septiembre la Operación Patriota 2.0 para identificar y encontrar a los extranjeros ilegales acusados de delitos graves que viven en el estado de Massachusetts. "Las políticas de santuario, como las impulsadas por la alcaldesa de Boston, Michelle Wu, no solo atraen y albergan a delincuentes, sino que los protegen, poniendo en peligro a los ciudadanos estadounidenses respetuosos de la ley", apuntó la subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, de acuerdo a un comunicado oficial."Bajo la administración del presidente Donald Trump y la secretaria Kristi Noem, ningún lugar es un refugio seguro para los delincuentes extranjeros ilegales", afirmó.Y lanzó un duro mensaje: "Si viene a nuestro país ilegalmente y viola nuestras leyes, lo perseguiremos, lo arrestaremos, lo deportaremos y nunca regresará".La alcaldesa Michelle Wu defendió la política santuario de Boston frente a las críticasA fines de agosto, Michelle Wu aseguró que la ciudad no modificará sus políticas de "santuario" pese al ultimátum de la fiscal general Pam Bondi En su intervención, Wu aseguró que la administración Trump no debería "atacar a las ciudades para ocultar sus fracasos" y sostuvo que su jurisdicción "no se echará atrás de lo que representa"."Boston seguirá siendo un faro de libertad y un hogar para todos", afirmó con énfasis la mandataria local.La funcionaria explicó que la política santuario busca fomentar la confianza de las comunidades inmigrantes en la policía municipal, al permitir que puedan interactuar sin temor a ser deportadas. Con esto, se pretende reforzar la seguridad comunitaria y promover una colaboración más efectiva con las institucionesCómo fue la primera Operación PatriotaEn mayo, el ICE y otras agencias migratorias arrestaron a 1461 migrantes en Massachusetts. De acuerdo a un comunicado del organismo, 790 de los detenidos fueron acusados â??â??o condenados por delitos en Estados Unidos o en el extranjero.De los detenidos, 277 habían recibido previamente una orden de expulsión del territorio norteamericano por parte de un juez de inmigración del Departamento de Justicia de EE.UU. (DOJ, por sus siglas en inglés).Se trató de la mayor redada de la agencia, después de un operativo migratorio que se realizó en Florida, donde detuvieron a 1120 extranjeros.
Debido a su ubicación geográfica, Chile está expuesto a sufrir constantemente de este tipo de eventos sísmicos
El innovador proyecto urbano a los pies del monte Fuji inicia su primera fase con 360 habitantes, quienes experimentarán la integración de inteligencia artificial, robótica y movilidad avanzada en un ambiente completamente sostenible
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Este verano se retoma la conexión entre el aeroparque porteño y esa ciudad de la Costa Atlántica.También habrá un check-in exprés.Qué línea comercial la volará.
El lugar donde se pretende llevar a cabo este acto patrio forma parte de un Área de Restauración Ecológica
En Chile los sismos fuertes son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor terremoto del que se tenga registro
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
La historieta del guionista rosarino, que edita Multiversal, reimagina Rosario entre el drama y la ciencia ficción, junto al dibujante boliviano Willy Amaru.
Desde que el año pasado fue premiada en Cannes, Kapadia se convirtió en la gran promesa cinematográfica de su país. En la película que se podra ver desde el jueves, con la que ganó el Gran Premio del Jurado, entrelaza la historia de sus protagonistas femeninas con imagenes de una Bombay ardiente y agitada.
La movilización abarca 14 unidades, ambulancias y vehículos de atención a emergencias urbanas y elementos de proximidad en los alrededores del centro deportivo
A más de 5000 metros sobre el nivel del mar, en la gélida cumbre de la Cordillera de los Andes, La Rinconada (Perú) ostenta el título de la ciudad más alta del mundo. Aislada, sin servicios básicos de saneamiento y dominada por la minería de oro informal, presenta un paisaje extremo que trasciende las adversidades del clima y la altitud.Ubicada en la región de Puno, Perú, La Rinconada, con una población estimada de entre 30.000 y 50.000 personas, se encuentra enclavada en un terreno árido y helado, con temperaturas que pueden descender hasta los -11 °C y un aire enrarecido que dificulta incluso los desplazamientos más sencillos. A pesar de ello, muchas personas siguen migrando a la zona en busca de oportunidades relacionadas con la minería de oro.Estudios científicos demuestran que los habitantes de las ciudades desarrollaron adaptaciones físicas para afrontar la hipoxia, la deficiencia de oxígeno causada por la altitud extrema. El aumento de la producción de hemoglobina es una de estas respuestas, lo que permite al cuerpo transportar el oxígeno con mayor eficiencia. Aun así, la esperanza de vida no supera los 35 años.La economía local gira en torno a la minería informal, regida por un sistema llamado "cachorreo", en el que los trabajadores pasan un mes entero sin cobrar, con la promesa de quedarse con el oro encontrado el último día. Si no encuentran nada, no reciben nada. La precariedad de este modelo se refleja en la salud de los mineros, quienes frecuentemente sufren intoxicaciones por mercurio, uno de los principales insumos utilizados en la separación del oro, y en la inseguridad generalizada causada por contratos sin protección laboral.Para sobrevivir en este entorno inhóspito, los mineros y sus familias dependen de los suministros traídos de las regiones más bajas, lo que incrementa significativamente el costo de la vida y de los alimentos. La falta de infraestructura básica, como el acceso a agua potable y servicios de saneamiento, agrava aún más las difíciles condiciones de vida, explicó National Geographic.Además de los problemas ambientales, La Rinconada también enfrenta casos de explotación sexual. La ciudad es uno de los lugares más violentos del país. Esto teniendo en cuenta que este sitio encabezó el ranking de homicidios elaborado por el Observatorio Peruano de la Delincuencia y la Violencia. Según La República, entre el 16 de junio de 2024 y el 15 de junio de 2025, la ciudad registró una tasa de homicidios de 52,9 por cada 100.000 habitantes.
Tras recibir un freno judicial en California y luego de desplegar las fuerzas federales en Washington, el presidente Donald Trump reveló que enviará agentes de la Guardia Nacional de Estados Unidos a la ciudad de Memphis, en Tennessee. La decisión echa por tierra, al menos por ahora, su plan de desplegarla en Illinois. "Estoy muy preocupado, hubiera preferido ir a Chicago", manifestó el mandatario estadounidense. Trump reveló que enviará agentes federales a MemphisA contrario de las especulaciones que posicionaban a Chicago como la próxima ciudad en la que la administración federal enviaría sus fuerzas, Donald Trump confirmó este viernes que los oficiales de la Guardia Nacional se desplegarán en Memphis."Soy el primero en decirlo, vamos a Memphis. Hay mucha agitación y el alcalde demócrata (Paul Young) está contento. Y el gobernador (republicano Bill Lee) está contento", apuntó el presidente norteamericano durante una entrevista para Fox & Friends.El mandatario explicó que la propuesta le llegó por un amigo que ejecutivo de ferrocarriles y miembro del directorio del gigante de envíos FedEx con sede en Memphis. "Me dijo 'cuando camino una cuadra hasta mi hotel, no me dejan hacerlo. Me suben a un vehículo blindado con vidrios blindados para llevarme una cuadra'", recordó y calificó a la situación de "terrible"."Estoy muy preocupado. Vamos a solucionarlo, igual que hicimos en Washington. Habría preferido ir a Chicago", manifestó Trump sobre la situación en Memphis. Y añadió: "También traeremos al ejército si lo necesitamos".El mes pasado, el mandatario envió tropas federales de seguridad y de la Guardia Nacional a Washington luego de que se conociera casos de crímenes violentos de alto perfil.De acuerdo a datos del FBI, compartidos por WSMW, Memphis es una de las ciudades con la tasa de delitos violentos más alta de Estados Unidos. En 2024 se registraron 2501 delitos violentos por cada 100 mil residentes. De estas cifras, 297 fueron asesinatos.Trump no quita el foco de Chicago: qué pasará Trump ha amenazado durante semanas con enviar las fuerzas federales a Chicago y fue criticado en diferentes ocasiones por el gobernador de Illinois, JB Pritzker, y por el alcalde local, Brandon Johnson, ambos demócratas.El pasado lunes, el gobierno envío agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) para la Operación Midway Blitz, que busca detectar inmigrantes ilegales con antecedentes penales en la ciudad. Este viernes, durante la entrevista, el presidente no descartó enviar tropas a Chicago, incluso señaló que el ejecutivo de los ferrocarriles le pidió que "no perdiera" la ciudad de Illinois. Además, el republicano criticó a Pritzker este viernes, lo calificó de "ruidoso" y aseguró que la delincuencia en Chicago está "fuera de control".Ante los rumores, el gobernador se había manifestado en contra de que la Guardia Nacional llegue a la ciudad. "No vengas a Chicago. No eres bienvenido ni necesario aquí", le advirtió al mandatario durante una conferencia de prensa, según retomó CBS.Además, en una publicación de X, Pritzker recogió un posteo de Trump de Truth Social y lo cuestionó: "El presidente de Estados Unidos amenaza con declarar la guerra a una ciudad estadounidense. Esto no es una broma. Esto no es normal. Donald Trump no es un hombre fuerte, es un hombre asustado. Illinois no se dejará intimidar por un aspirante a dictador".
Monforte de Lemos cuenta con más de 20 siglos de historia y, a día de hoy, conserva un valioso patrimonio monumental
El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) solo alertó sobre alguna chance de precipitaciones en la madrugada del domingo. Los detalles. Leer más
A lo largo de su historia, Chile ha enfrentado diversos sismos que han dejado muertos, heridos y daños materiales
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro descendió hasta los -25 grados
Una obra subterránea vuelve a la vida: la antigua cisterna, considerada la primera obra pública de la ciudad, fue inaugurada este viernes como nuevo espacio patrimonial, turístico y cultural. Leer más
Entre cócteles que sorprenden, platos que cruzan fronteras y un entorno que parece salido de una película futurista, Bestial Fly Bar se consolida como el rooftop más impactante de Buenos Aires.
"Estamos felices y conmovidos", dice a LA NACION la historiadora Ema Cibotti, presidenta de la Academia Porteña del Lunfardo (APL), sobre la aprobación, este jueves y casi por unanimidad en la Legislatura porteña, del proyecto del diputado Juan Manuel Valdés de declarar el lunfardo "Bien Integrante del Patrimonio Cultural de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, en el marco de la ley 1227â?³. El proyecto se había presentado en noviembre de 2024. Solo hubo un voto en contra: el del legislador libertario Jorge Reta.¿Cervantes era homosexual? Retrato fílmico del autor del Quijote, emblema del castellano"El lunfardo está en el aire, vital, sigue vigente en la comunidad hablante que circula por nuestra ciudad y lo compartimos espontáneamente y sin mezquindades, pero hoy logró cruzar el umbral para su salvaguarda y su preservación porque se votó casi por unanimidad el proyecto del diputado Valdés -agrega Cibotti-. La Academia Porteña del Lunfardo celebra y agradece la defensa y protección de nuestro patrimonio lingüístico". Al pasar a estar comprendido por la ley de patrimonio de la ciudad de Buenos Aires, el lunfardo puede acceder a estímulos para su preservación y estudio.Cibotti destaca la labor del académico, profesor y escritor Oscar Conde en el proyecto de ley ("fue extraordinario") y el "empuje" del académico Alejandro Vaccaro que habilitó el acercamiento entre la APL y los legisladores. El sábado pasado se celebró en la APL el Día del Lunfardo.Para convertir en ley el proyecto, la Legislatura se apoyó en el artículo 4°, inciso J, de la ley 1227 que establece como categoría patrimonial las "expresiones y manifestaciones intangibles de la cultura ciudadana, que estén conformadas por las tradiciones, las costumbres y los hábitos de la comunidad, así como espacios o formas de expresión de la cultura popular y tradicional de valor histórico, artístico, antropológico o lingüístico, vigentes y/o en riesgo de desaparición". "El lunfardo es un vocabulario conformado por palabras y expresiones de carácter popular difundido transversalmente en todas las edades, géneros y capas sociales -explica Conde-. Es un argot común a todos los hablantes, como el argot parisino, de donde la lingüística tomó la palabra para designar a este tipo de vocabularios populares, el parlache de Medellín o el slang norteamericano. Las palabras y expresiones que constituyen este repertorio lingüístico manifiestan sentimientos, valores e intenciones y comunican conceptos y prácticas intransferibles, si no se manifiestan de ese modo". Un chileno devuelve a Grecia un pedazo de un templo del siglo VI antes de Cristo: "Era un adorno más en la casa"No es lo mismo decir que Fulano o Mengano es un "jodido" que calificarlo de dañino, ni decirle "pibe" a un niño o "malandra" a un reo. "Es un glosario de términos afectivos, que revela un universo de acciones, objetos y sentimientos, cuya función primordial para el hablante es manifestarse en risueña rebeldía ante la realidad que lo rodea -dice Conde-. Como vocabulario alternativo, el lunfardo enriquece las posibilidades de expresión de matices cuando es empleado en situaciones informales, íntimas, festivas o lúdicas. Al favorecer un distanciamiento respecto de las normas rígidas y del poder que las sustenta, el lunfardo adquiere para sus usuarios, un alto valor simbólico". Si bien en su origen reinó en el Río de la Plata, desde la década de 1970 el lunfardo pertenece a toda la Argentina. "Allí radica su importancia: la difusión del lunfardo no debe medirse por la cantidad de personas que lo usan sino por la cantidad de personas que lo comprenden; constituye parte de nuestra identidad cultural", remarca el académico."Surgió en la década de 1870 con la llegada de miles de inmigrantes europeos -precisa el autor de Poéticas del tango-. En esta etapa inicial el lunfardo, surgido entre las clases populares, se nutrió de palabras y expresiones italianas (laburar, capo), españolas (gil, guita), gallegas (garufa, revirarse) francesas (ragú, fifí) y portuguesas (chumbo), pero también adoptó aborigenismos de los pueblos americanos (pilcha, chucho) y voces del caló, el habla de los gitanos españoles (junar, chamuyar), del portugués de Brasil (bondi, joya) y del quimbundo de Angola (quilombo, chongo). Con el fin de la inmigración, utilizó otros medios para ampliar su vocabulario: las metáforas (estaño por experiencia), las sinécdoques (la gorra por la policía) y el vesre (dorima, yorugua, ortiba). Pero el más productivo hoy es la paronomasia: tragedia por traje, mattioli por mate, lenteja por lento, temaikén por tema".Para Conde, el lunfardo no debe pensarse solo como vector o transmisor de patrimonio cultural inmaterial, sino como caudal de patrimonio simbólico. "Los lunfardismos son para los porteños un signo de identidad y un acervo de la memoria colectiva. En este léxico se plasma un modo de entender la realidad, una verdadera cosmovisión", concluye.Desde 1962, en la APL se investiga y transmite la suma de los conocimientos que se poseen acerca del lunfardo y la literatura lunfarda. Con la firma de Cibotti y Santiago Kalinowski, la Academia emitió un comunicado de agradecimiento a la Legislatura porteña y, en particular, al diputado Valdés.
Las autoridades porteñas pusieron en marcha un nuevo sistema de prevención del delito en los accesos a la ciudad. La administración de Jorge Macri creó una unidad policial especializada en esos patrullajes, que funcionará las 24 horas, los siete días de la semana.La Patrulla de Control de Accesos vigilará los puntos de entrada y salida a la Ciudad, que incluyen los 24 kilómetros de la avenida General Paz y los puentes que cruzan el Riachuelo. Por allí se movilizan unas 3,5 millones de personas cada día, que se suman a la población local."Parte del delito que impacta en la Ciudad viene de la provincia de Buenos Aires y nuestra decisión es poner límites y dar un mensaje muy claro: si venís a la Ciudad venís a portarte bien y con los papeles en regla", dijo el Jefe de Gobierno, Jorge Macri. Lo acompañaron el ministro de Seguridad, Horacio Giménez; el secretario de Seguridad, Maximiliano Piñeiro; y el jefe de la Policía de la Ciudad, Diego Casaló.Esta nueva unidad policial, con agentes que recibieron una capacitación especial, tiene como objetivo reforzar la seguridad en los límites de Buenos Aires: un 40% de los delitos cometidos en la Ciudad son perpetrados por personas que no viven en el territorio porteño, según se desprende de informes sobre los más de 20 mil detenidos por la Policía desde comienzos de año.Cada patrulla tendrá un móvil, dos motos y ocho policías. También se sumarán dos camiones para el traslado de automotores y contará con el apoyo de dos patrulleros por turno (con dos policías cada uno), de Agentes de Tránsito de Seguridad y de la División K9 de perros.Su función será identificar vehículos y personas en busca de elementos que impliquen la posible participación en un delito, como la tenencia de armas o de drogas, además de detectar a quienes tengan pedidos de captura y controlar faltas viales. Inicialmente, y de acuerdo a un esquema de aplicación progresiva, la patrulla realizará controles en forma aleatoria y rotativa en los accesos.Jorge Macri agregó: "La Policía va a estar en los accesos de la Ciudad con tecnología e incluso perros K9 que permitirán detectar, también, la presencia de drogas".Más de 50 destacamentos policiales en los accesos a la Ciudad fueron renovados con mejoras de infraestructura, equipamiento para tareas de control (balizas, conos de señalización, bastones luminosos, faros y barreras), cámaras de videovigilancia y otras herramientas tecnológicas."Esta es una respuesta a las inquietudes que los vecinos plantean y busca reforzar los controles en los accesos. Continuaremos sumando herramientas, tecnología, materiales y recursos humanos para darle más seguridad a los porteños y a las millones de personas que ingresan todos los días a la Ciudad", sostuvo el ministro Giménez.Las patrullas controlarán todos los accesos a Buenos Aires en función de los datos del Mapa del Delito y del flujo vehicular. Y trabajarán de manera coordinada con el Sistema Integral de Seguridad Pública, compuesto por el Anillo Digital, el Centro de Monitoreo Urbano y las cámaras de videovigilancia de la Ciudad.
El estudio reveló que la hipoxia extrema obliga al organismo a generar adaptaciones que podrían transformar la forma en que se diagnostican enfermedades como la anemia
Desde hoy hasta el próximo lunes 15 de septiembre a la noche, el servicio ferroviario del tren Mitre-J. L. Suárez se mantendrá fuera de funcionamiento por el avance de las obras de ensanchamiento del cruce vehicular y la excavación de un nuevo cruce peatonal en avenida del Fomentista, en su intersección con las vías del tren, en Villa Pueyrredón. Por estos trabajos tampoco prestarán servicio los trenes de larga distancia Retiro-Rosario, Córdoba y Tucumán.Las obras también afectan desde ayer por la mañana a la circulación vehicular en algunas calles linderas al cruce: principalmente, av. del Fomentista entre Escobar y Estanislao San Zeballos. Las calles que se observan en el siguiente mapa estarán cerradas al tránsito hasta el martes 16 de septiembre a las 18.Según detallaron fuentes del gobierno porteño, las nuevas obras, que se extenderán durante el sábado, el domingo y el lunes, permitirán abrir un nuevo paso peatonal y convertir el cruce vehicular en doble mano. El objetivo, detallan, es mejorar la conectividad barrial.Hablan de "dar solución a una problemática histórica": el cruce de Fomentista y las vías del ferrocarril Mitre - J. L. Suárez. Este, al ser angosto, tiene un solo carril, mientras que la avenida es doble mano, con lo cual la zona suele congestionarse con facilidad. "Av. del Fomentista es una arteria clave para los vecinos del barrio, ubicada a escasos metros de la Av. General Paz, tornándose una opción muy utilizada en ciertos horarios", detallan los voceros porteños. Sostienen, a su vez, que la obra, a cargo de la empresa Autopistas Urbanas (AUSA), mejorará la conectividad vial en la zona, beneficiando tanto a conductores como a peatones y ciclistas, y brindando un mayor ordenamiento y fluidez en los cruces. El entorno urbano también se verá "ampliamente beneficiado", destacan. Las obras plantean la creación de una plazoleta junto al cruce peatonal. En este nuevo espacio verde se contempla la instalación de bancos, bicicleteros urbanos, cestos para residuos, una estación saludable para la práctica de actividad física y un mangrullo de juegos infantiles. Allí, adelantan, se llevará adelante una parquización con especies nativas. También se contempla la ampliación de veredas para que los cruces de calles sean más cortos y seguros.En cuanto al paso bajo nivel existente, explican desde AUSA, se realizará una readecuación vial para permitir que se incorpore un carril adicional al existente, que permita de manera simultánea el tránsito en ambos sentidos. Esta operatoria requerirá un trabajo de 82 personas durante 72 horas, con turnos rotativos de día y de noche, a fin de acortar al máximo el tiempo de interrupción de los servicios ferroviarios afectados. Los horarios del corte y los servicios afectados Según anunció AUSA, desde la noche del viernes 12 de septiembre, a las 24 y hasta el lunes 15 de septiembre, a las 22, se cortará el servicio ferroviario del ramal José León Suárez de la línea Mitre. El corte, explican, se debe a que será necesario desarmar las vías para realizar las tareas. Además, desde el jueves por la mañana se encuentra cerrada Av. Del Fomentista entre Escobar y Estanislao San Zeballos, corte que se mantendrá hasta el 12 de septiembre a la tarde. Como alternativa, los vehículos podrán utilizar los siguientes desvíos: De Norte a Sur: tomar Escobar - Helguera - Curupaytí - Nazca.De Sur a Norte: tomar Cochrane - Av. General Paz. También está afectado el tránsito en las siguientes calles: Corte total de Larsen entre Helguera y Curupaytí.Corte total de Larsen entre Curupaytí y Estanislao San Zeballos.Corte total de Curupaytí (norte) entre Cuenca y Helguera.Corte total de Curupaytí (sur) entre Helguera y Estanislao San Zeballos.Corte total de Cuenca entre Cochrane y Av. del Fomentista.
La 12a edición se realizará este domingo 14 de septiembre en la Plaza Seeber. Habrá música, clases de baile, charlas y talleres y una importante oferta gastronómica.
De acuerdo con cifras oficiales, el 40% de los delitos son cometidos por personas que no viven en territorio porteño.Habrá controles especiales en los 24 kilómetros de la General Paz y en los puentes que cruzan el Riachuelo.
El jefe de Gobierno presentó la nueva unidad policial, integrada por agentes que recibieron una capacitación especial. Estará equipada con patrulleros, motos y la división canina. Tendrá como objetivo reforzar la seguridad en los límites con la provincia de Buenos Aires.
El itinerario recorre patios históricos, innovación artesanal y promueve la integración de negocios locales, finalizando en un mirador que ofrece una postal única de La Libertad
El Gobierno de la Ciudad puso en marcha un plan de seguridad para reforzar el control en sus accesos, con la creación de una patrulla especializada destinada a prevenir delitos. Funcionará las 24 horas, los siete días de la semana. Leer más
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Un informe oficial de la Ciudad detalla los valores de referencia para no ser pobre o indigente y las diferencias en los gastos de jubilados, solteros y parejas jóvenes
Según un informe de Zonaprop, el valor de dos ambientes varía desde los 700 dólares en Balvanera hasta más de 1.300 dólares en Puerto Madero, con un promedio general de 850 dólares mensuales
La temperatura más alta registrada en el país fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
La norma establece marcos de planificación, concertación y sostenibilidad urbana. Fue avalada por el oficialismo, parte de la UCR y Ciudadanos, mientras que la izquierda y el Frente Cívico reclamaron un plan integral previo. Leer más
En Chile los temblores son una constante, incluso en el país ocurrió el mayor terremoto del que se tenga registro
La Legislatura sancionó una norma que actualiza y agrava las penas contra el maltrato animal y la tenencia irresponsable de mascotas. La ley contempla multas más elevadas, la prohibición de contacto con animales para los "maltratadores" y la creación de un registro de personas sancionadas por conductas de crueldad.La iniciativa surgió como continuidad de una ley sancionada en 2019 que incorporó penas al incumplimiento de la protección y cuidado de las mascotas en el régimen contravencional. A seis años de aquella reforma, el panorama actual evidenció la necesidad de avanzar con medidas más estrictas y adaptadas a la problemática que sigue vigente en la ciudad.De acuerdo con el informe de Tenencia Responsable y Sanidad 2023, elaborado en el marco de la Encuesta Anual de Hogares, en la ciudad de Buenos Aires habitan alrededor de 493.676 perros y 368.176 gatos, cifras que crecieron en los últimos años. Estos datos confirman que los animales de compañía forman parte de los núcleos familiares de una gran porción de la población.En la ciudad solo está autorizada la tenencia de animales domésticos. Por ejemplo, gatos, perros, conejos y algunas especies de aves y peces. Todos ellos deben recibir una atención adecuada, protección, vivienda, alimento, cuidados sanitarios y buen trato.Sin embargo, son reiterados los episodios de maltrato, abandono y negligencia registrados, sumados a la proliferación de criaderos ilegales denunciados por la Unidad Fiscal Especializada en Materia Ambiental (Ufema), dependiente del Ministerio Público Fiscal.DenunciasSegún cifras difundidas en el debate legislativo, en el primer semestre de este año se recibieron unas 700 denuncias por casos de crueldad contra los animales; en tanto que en los últimos cuatro años superan las 12.000.En 2024, el legislador porteño Emmanuel Ferrario presentó un paquete de proyectos relacionados con el tema. Esta tarde, el Parlamento porteño, en la sesión ordinaria, aprobó uno de ellos con 49 votos positivos y tres abstenciones del Frente de Izquierda. "Estas son más herramientas para luchar contra el maltrato animal" y frenar a "estas basuras humanas que abusan y lastiman de distintas maneras", dijo el diputado autor del texto.La norma prevé cambios al Código Contravencional y al Régimen de Faltas para la actualización integral de las sanciones económicas, las cuales se establecen en Unidades Fijas, cuyo valor actual está en $798,51. También, dispuso subas a la cantidad de días de trabajo comunitario que regían anteriormente y, en dos casos, impuso el arresto.La primera de las modificaciones más destacadas está vinculada al cuidado responsable de los animales domésticos por parte de sus dueños. El proyecto agravó las penalidades contra los tutores en los casos de abandono, por mantenerlos en condiciones y espacios inadecuados y por menoscabar su integridad física o psíquica.Cuando la falta sea la omisión de recaudos para un cuidado responsable, la persona a cargo deberá afrontar pagos por hasta $800.000 pesos. Mientras que en los casos de abandono en espacios públicos como privados podría llegar a tener que cumplir hasta un mes de arresto, tres meses de trabajo de utilidad pública o multas hasta los $4 millones, Anteriormente, iban de $800.000 a $1,6 millón.Habrá penas también de hasta $2,8 millones cuando se comprueben acciones sobre el animal que constituyan menoscabar su integridad. Las situaciones contempladas son pintar y teñir el pelo con sustancias tóxicas, someter a prácticas o procedimientos que generen dolor y sufrimiento y la exposición a peligros y trato denigrante.A su vez, quedó incorporado un artículo que impone sanciones que oscilan entre los $4 millones a los $8 millones para quienes mantengan criaderos ilegales. Este punto contempla la posibilidad de arrestos por hasta dos meses, así como el secuestro de los animales vinculados a la conducta en infracción.Para estas tres conductas - el abandono, el menoscabo a la integridad y los criaderos ilegales- la normativa sumó la aplicación de la prohibición de tutela y contacto con los animales domésticos por plazos que van desde los seis meses a los dos años. Ello comprende la restricción para los condenados de interactuar de cualquier manera con las mascotas. A su vez, quienes dejen animales encerrados en lugares inadecuados, lo que afecte la salud o higiene -como balcones y ventanas de espacio restringido- serán sancionados con multas que van desde los 1,6 millones a los $2,8 millones. En la normativa anterior, los montos no superaban los $800.000. Como novedad, se incorporó además un artículo específico con penas económicas de hasta $2,8 millones a quienes dejen a los animales dentro de vehículos cerrados y sin ventilación, una práctica cada vez más común y especialmente peligrosa en días de altas temperaturas, que puede tener consecuencias mortales.BozalOtro de los puntos relevantes está relacionado con el tránsito y el excremento en la vía pública. Allí, la normativa dispuso infracciones de entre $120.000 a $800.000 a quienes vayan con perros, principalmente, que presenten características físicas que puedan causar lesiones o daños severos y lo hagan sin bozal. También, regirá para los tutores que no procedan a la limpieza de la materia fecal de las mascotas a cargo.También fue modificado el artículo 59 del Código Contravencional para incrementar los castigos a quienes espanten o azucen animales, poniendo en riesgo a terceros. Y, por último, habrá penalidades al uso indebido del arbolado público para atar animales, práctica extendida entre algunos paseadores de perros.Esta propuesta contiene sanciones más altas que rondan $1,6 millones; pero se eleva con valores de hasta $5,4 millones en los casos que la infracción sea cometida por los paseadores de perros. No obstante, quedarán exceptuados los trabajadores de la disposición cuando usen el arbolado "con un único objetivo retirar otro animal por un período máximo de diez minutos".Como medidas complementarias, quedó establecido que los infractores a la ley de bienestar animal queden incluidos en el Registro de Contravenciones. La intención es que esté disponible un listado de condenados por "maltrato animal" de forma gratuita al público.Y que los fondos recaudados por las infracciones a la protección y el cuidado de animales domésticos sean destinados al financiamiento de programas del gobierno de la ciudad en materia de bienestar animal.Casos recientesEntre las denuncias más graves recientes de maltrato animal en las que intervino la Unidad Fiscal Especializada en Material Ambiental está la muerte de animales domésticos en Las Cañitas. En ese barrio se detectó la intoxicación y envenenamiento de mascotas que iban junto a sus tutores en la vía pública.Además, se registraron decenas de operativos en domicilios particulares en los que se detectaron condiciones de hacinamiento y crueldad animal, así como el funcionamiento de criaderos ilegales.En junio, fueron rescatados 18 perros de una casa en Villa Riachuelo y otros 13 perros en una vivienda de Villa Urquiza. Y en abril se realizó un procedimiento en Caballito donde se encontraron 42 gatos con graves faltas de cuidados básicos como higiene y agua.Para Ferrario, "este es un primer gran paso, pero no alcanza: le pido al gobierno de la ciudad que gobierne con datos y cuide sus palabras, porque las palabras crean realidades. 'Pet friendly' no es una moda: significa que todas las familias, sin importar su forma, puedan vivir y moverse plenamente en Buenos Aires junto a sus animales", dijo.Por su parte, Graciela Ocaña, quien estuvo en su banca con su perra "Nina" sobre su falda, afirmó que "tener animales trae beneficios para la salud mental y física" y cruzó a la vicejefa de Gobierno y presidenta de la Legislatura, Clara Muzzio, quien presidió la sesión, por un reciente posteo en redes en el que se refirió a la "superpoblación" de perros en los caniles de las plazas. Para Ocaña, "el enemigo no son las mascotas".Desde un grupo de organizaciones que trabajan en el cuidado y la defensa animal -cuyos referentes estuvieron presentes en la sesión de la Legislatura- señalaron que lo ocurrido "marca un precedente que, además, logra visibilizar lo que venimos haciendo contra el maltrato"."Esta política pública tiene que estar en agenda porque hablamos de tutores irresponsables que hieren y matan. Con el aumento de las penas económicas, la gente va a pensar antes de accionar de forma ilegal", dijo Sofía de la asociación Zaguates. También estuvieron representantes de Callejeritos, Proteccionistas de Pompeya y Azucarados.Para denuncias de maltrato animal, se puede contactar al 0-800-33-FISCAL que atiende las 24 horas, enviar un correo electrónico a denuncias@fiscalias.gob.ar, de manera presencial de lunes a viernes de 9 a 20 en Paseo Colón 1333 y remota en www.mpfciudad.gob.ar
La nueva medida, aprobada por la Legislatura porteña, permitirá a los contribuyentes acceder a condonaciones de intereses y punitorios, facilitando la regularización de obligaciones vencidas hasta el 31 de agosto de 2025
Alejandro Éder agradeció la llegada de los vehículos a la cartera liderada por el general (r) Pedro Sánchez, publicación que fue respondida por el presidente en un tono de reclamo
Según la concejala Cristina Calderón, la capital sostiene programas sociales con recursos propios, mientras el Gobierno nacional reduce apoyos
Un informe de Zonaprop revela que el alquiler promedio de una vivienda de dos ambientes en la Ciudad llegó a 850 dólares mensuales
El Concejo Municipal de Nueva York votó el 10 de septiembre para dejar sin efecto tres vetos del alcalde Eric Adams. Las medidas restablecidas incluyen la fijación de un salario mínimo de 21,44 dólares por hora para repartidores de comestibles contratados por aplicaciones, el refuerzo de sus protecciones laborales y la despenalización de la venta ambulante sin licencia.Concejo de Nueva York anula tres vetos de Eric Adams: salario mínimo y venta ambulanteEl cuerpo legislativo, dominado por demócratas, consolidó la entrada en vigor de leyes previamente aprobadas y que habían sido frenadas por Adams. "Los vetos del alcalde fueron otro ejemplo de cómo priorizó la agenda de Trump por encima de nuestra ciudad", aseguró la presidenta de la Cámara de Representantes, Adrienne Adams, en un comunicado oficial.Para alcanzar la anulación, el Concejo necesitaba una mayoría de dos tercios de sus 51 miembros. Tras la votación, los resultados quedaron de la siguiente manera:Veto a la legislación que elimina faltas penales contra vendedores ambulantes: se revocó con 35 votos a favor, 9 en contra y 3 abstenciones. Proyecto que eleva el salario mínimo de los repartidores: la votación fue de 39 a 8.Ampliación de protecciones laborales: contó con 40 votos afirmativos frente a 7 negativos."Trabajando junto a los empleados y pequeños empresarios de nuestra ciudad, el Consejo vuelve a actuar como un líder confiable en nuestra ciudad para promover la igualdad salarial y un sector de reparto sostenible, a la vez que protege a nuestros residentes de los abusos de la administración Trump", dijo Adrienne Adams. "La anulación por parte del Consejo de los vetos insensatos del alcalde permite promulgar estas leyes que benefician y protegen a la clase trabajadora de nuestra ciudad", agregó.Nueva York: la disputa por el salario mínimo de repartidores de aplicacionesLa Introducción 1135-A, impulsada por la concejal Sandy Nurse, establece que las empresas de reparto de comestibles deben pagar a sus trabajadores un salario mínimo no inferior al determinado por el Departamento de Protección al Consumidor y al Trabajador (DCWP, por sus siglas en inglés). Este organismo tendrá la facultad de ajustar la tarifa según las condiciones económicas y laborales del sector.El haber mínimo para repartidores de plataformas de comida ya se había fijado en 2023. Inicialmente, fue de US$17,96 por hora, luego se elevó a US$19,96, y desde abril de 2025 se ubica en US$21,44, esto también incluye un ajuste por inflación del 7,41%. Antes de estas regulaciones, los trabajadores percibían en promedio apenas US$5,39 por hora, sin propinas."Cuando pides comida por una aplicación, no aparece por arte de magia en tu puerta", dijo Nurse. "Detrás de cada entrega hay un trabajador que intenta ganarse la vida y llevar comida a la mesa. La Ley Int. 1135 simplemente garantiza que los repartidores de comida ganen un ingreso mínimo. Hoy, decimos no a los salarios de miseria y a un alcalde que ha abandonado a la gente trabajadora", agregó.Por qué Eric Adams vetó las medidas laborales y de venta ambulanteDe acuerdo a lo retomado por The New York Times, el alcalde Adams justificó sus vetos al argumentar que las leyes podrían afectar negativamente a consumidores vulnerables, entre ellos adultos mayores y personas con discapacidades que utilizan servicios de entrega de comidas. Según su administración, el aumento de salarios mínimos elevaría los costos de los pedidos, lo que repercutiría en este sector de la población."El alcalde ha sido muy claro al coincidir con el presidente en algunos temas y discrepar en otros. Este no es un tema en el que el presidente haya intervenido", afirmó Zachary Nosanchuk, portavoz del alcalde. "Si bien Adams no toma a la ligera el poder de veto, mantenemos nuestra decisión de apoyar a nuestros residentes más vulnerables que dependen de la entrega de comestibles", aseguró.La concejal Jennifer Gutiérrez, autora de la legislación de protecciones laborales, señaló que los proyectos se basan en estudios del DCWP que demuestran que los repartidores trabajan largas jornadas sin contar con derechos equivalentes a otros sectores."La votación de hoy representa un avance hacia la equidad y el debido proceso en la ciudad de Nueva York", declaró Gutiérrez.La votación del 10 de septiembre de 2025 reflejó una relación deteriorada entre el Concejo Municipal y el alcalde. Desde el inicio de su mandato, ocho vetos de Adams han sido anuladosLos críticos del alcalde afirman que sus decisiones responden a intereses políticos vinculados con su campaña de reelección y con el apoyo de grandes empresas tecnológicas. Señalan además que las medidas anuladas eran consistentes con políticas aprobadas en años anteriores y que habían contado incluso con respaldo inicial de la propia administración local.
Si se incluye el alquiler una familia necesitaría ganar más cerca de $ 3 millones mensuales.
Chile es uno de los países con más actividad sísmica en todo el mundo, por lo que es importante estar preparado ante cualquier movimiento telúrico
La Ciudad sigue avanzando en el proyecto para construir la nueva línea F de subtes, un plan que fue relanzado en febrero de este año por el jefe de gobierno, Jorge Macri, luego de años de anuncios incumplidos de otras gestiones. Es una idea ambiciosa que representaría la primera obra del estilo en casi 20 años, para unir los barrios de Barracas y Palermo. Luego de abrir un llamado a manifestación de ideas en mayo, que fue el primer paso concreto para desarrollar la traza, ahora confirmaron las empresas que expresaron interés durante esta etapa. En total, son 22 compañías, nacionales e internacionales, que participarán próximamente en un data room a través del cual podrán acceder a información técnica: estudios, análisis e investigaciones para la concreción de las obras. Son firmas europeas, asiáticas y argentinas, entre las que se encuentra la japonesa Hitachi, más conocida por sus productos tecnológicos, aunque también se abocan al sector energético y a la infraestructura. De Europa se anotaron Alstom (Francia), Ghella (Italia), Acciona (España), Siemens Mobility (Alemania); Mota Engil junto con Chediak, una alianza de la portuguesa con la empresa de construcción nacional; Webuild (Italia), CMC di Ravenna (Italia) y Systra (Francia). De Asia, además de Hitachi, manifestaron su interés Powerchina, CMEC, CREC, CCECC y CRRC Changchun, todas de China. Esta última ya fue la adjudicataria de la licitación para renovar la flota de la línea B de subtes -se comprarán de 174 coches- por "cumplir con los requisitos técnicos" y resultar "económicamente más favorable que las otras ofertas". El data room, que es el próximo paso, y algo "muy habitual en licitaciones grandes, va a estar en breve", según especificaron fuentes del Ministerio de Movilidad Urbana (ex-Infraestructura) porteño, a cargo de Pablo Bereciartua. A esto le seguirá la licitación de las obras civiles propiamente dichas, antes de fin de año, afirmaron. La presentación de las mencionadas empresas para acceder a la documentación y conocer mejor el proyecto no significa, necesariamente, que alguna de ellas realice los trabajos. "No significa que va a salir de alguna de estas, ni que si no te anotaste no vas a poder presentarte a la licitación", detallaron. Básicamente, cuanta más información tengan sobre la traza y los planes, más "cercana a la realidad" podrá ser la propuesta que hagan; por ejemplo, en cuanto al presupuesto o las tecnologías a utilizar. Que haya una veintena de anotados deja en evidencia que hay un alto interés por el proyecto en el mercado, tanto local como extranjero.Por otro lado, todavía falta saber si esa licitación se hará en un llamado o en dos, ya que deberá contemplar tanto la obra civil como la compra de los vagones. También hay estudios técnicos todavía en curso que está desarrollando la cartera porteña, y varios que ya fueron realizados hace algunos años por Subterráneos de Buenos Aires (Sbase), la empresa de la Ciudad que tiene a su cargo la administración de la red de subtes. Por caso, durante la gestión de Horacio Rodríguez Larreta, quien también intentó poner en acción el plan de la línea F, Sbase hizo distintos análisis para establecer el trazado prioritario y el presupuesto. Aunque se había abierto también la licitación para los estudios de ingeniería, en 2022 fue dada de baja y el proyecto quedó cerrado.Ahora, tras el data room y el llamado a licitación para fin de año, el gobierno porteño espera que los trabajos comiencen de forma efectiva en 2026, "idealmente, entre abril y mayo". Se estiman cinco años para terminar las obras, por lo que la inauguración podría estimarse para 2031. Como se contó, la nueva línea F conectaría los barrios de Barracas y Palermo, pasando por Constitución, San Cristóbal, Monserrat, Balvanera, San Nicolás y Recoleta. Con 12 estaciones, también se uniría a las demás líneas (A, B, C, D y H) y al tren Roca. A partir de esto, calculan que se incorporarán cerca de 307.000 pasajeros diarios a este medio de transporte urbano. Las obras se harán en dos etapas. Primero se centrarán en seis estaciones: Brandsen, Constitución, Cochabamba, Chile, Congreso y Tucumán.El monto total para las obras es de US$1850 millones, de los cuales US$1050 serán para esta primera fase. Pero todavía no hay certezas sobre el financiamiento: las mismas fuentes del ministerio explicaron que primero va a tener que pasar por la Legislatura porteña, donde deberá ser aprobado. Destacaron, a la vez, que en el llamado a manifestación de ideas que concretaron en mayo también se podían presentar opciones para la financiación. Muchas de las empresas, ejemplificaron, pueden estar asociadas a bancos que proveen préstamos, en cuyo caso funcionarían mejor de presentarse a la licitación bajo esos términos. De todas formas, agregaron que ya estaba contemplado que la Ciudad posee los fondos suficientes para iniciar las obras de esta nueva traza. En los próximos meses, además, se trabajará sobre el proyecto de arquitectura e ingeniería, que fue adjudicado a finales de julio. La empresa seleccionada por la cartera porteña es una unión transitoria conformada por UPU y Asociados SA, Iatsa y ATEC SA, que realizó una oferta por un presupuesto menor al oficial: mientras que este se ubicaba en los $3400 millones, la UTE ganadora propuso de $2200 millones.
La ciudad costera se caracteriza por su humedad superior al 70% dependiendo de la época del año y los fenómenos meteorológicos del golfo de México
El convoy fue trasladado desde Cartagena hasta el Patio Taller de Bosa, donde residentes y funcionarios acompañaron su ingreso en horas de la madrugada
En total 13 integrantes de la CDHCM participan en el operativo: uno permanece en el lugar del siniestro y los otros 12 están distribuidos en hospitales
La temperatura más baja registrada en el país fue la del 27 de diciembre de 1997, cuando el termómetro disminuyó hasta los -25 grados
La reconocida guía francesa destaca este bello rincón de Badajoz en su lista de pequeñas ciudades de España con cocinas Michelin
Si algo no falta en la provincia de Buenos Aires, son opciones para disfrutar del aire libro y tentarse con la mejor gastronomía.
El vehículo explotó cuando se desplazaba por un puente de Iztapalapa, un populoso distrito de la capital.Unas 20 personas sufrieron quemaduras de segundo y tercer grado y se encuentran graves.
Conocida como "la ciudad de las iglesias" Ayacucho es popular a nivel nacional por su gran valor histórico y cultural
El músico presentará su próximo disco en el Auditorio BB, acompañado por colaboradores internacionales y en un formato que promete transportar a los asistentes a paisajes sonoros envolventes
La presencia de la cantante en la ciudad amurallada ha puesto a sus fans en modo detective, mientras crecen las teorías sobre un posible videoclip o documental grabado en escenarios icónicos de Cartagena
Este encuentro se realizará entre el 11 y 12 de septiembre, en Lima, luego de tensiones diplomáticas y reclamos que obligan a ambos países a buscar soluciones bilaterales para garantizar la conexión y estabilidad en la región
Villas, torres y campos de golf permanecen vacíos en un entorno desolador, mientras el proyecto se ve lastrado por políticas chinas y la crisis inmobiliaria
En el Perú, entre 700 y 800 personas han fallecido por suicidio, en lo que va del año. Es decir, que se cobran diariamente la vida de dos personas en el territorio
La Secretaría de Movilidad de la capital del Atlántico anunció cierres de vías y la prohibición del uso de drones en el sector del Pabellón de Cristal
Es un emblema del barrio de Palermo y la segunda iglesia más grande de la Ciudad. Hace décadas, el altar de la parroquia San Benito fue el escenario de la primera boda televisada del país. Aunque su construcción empezó en tiempos de la Segunda Guerra Mundial, hace 85 años, todavía se encuentra sin terminar."Muchas de las principales iglesias de Buenos Aires fueron levantadas gracias a grandes donaciones individuales: Santa Rosa de Lima, el Santísimo Sacramento... Esa es una diferencia importante con esta iglesia, que no contó con un benefactor único y predominante en la etapa de construcción", dice Eneas Pampliega. A su lado Daniel Moffa asiente: "Es una iglesia que se hizo a pulmón". Ambos son parte de la comisión dedicada a juntar fondos y administrar la obra de terminación del templo San Benito Abad.-Para empezar, ¿cómo llegaron los benedictinos a Buenos Aires?Eneas: -Entre 1914 y 1915 llegaron a Buenos Aires seis benedictinos provenientes de la Abadía Castellana de Santo Domingo de Silos, en Burgos, España. Entre ellos se encontraba fray Andrés Azcárate. Su primera parada fue en la localidad bonaerense de Carlos Casares, pero al año siguiente se trasladaron a la Capital, donde pasaron por distintos barrios hasta establecerse finalmente en la zona de Belgrano-Palermo. Allí construyeron la capilla del Santo Cristo, que está aquí al lado y que fue terminada e inaugurada el 22 de diciembre de 1925. A la capilla se la conocía como Capilla de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro y en ella se comenzó a cantar la misa y vísperas en gregoriano, todos los domingos, que fue toda una novedad en el barrio.-¿Y cómo surge el proyecto de una iglesia "abacial"?Eneas: -A partir de entonces, comenzó una gran movilización porque los benedictinos son una orden muy preocupada por la liturgia. En ese contexto apareció el padre Azcárate, quien escribió un misal que gran parte de los católicos argentinos utilizaba en esa época y los años siguientes. Él fue quien guió el crecimiento del Monasterio de San Benito hasta convertirlo en abadía. Así apareció el proyecto de esta gran iglesia abacial. Para los benedictinos, alcanzar el rango de abad es el máximo nivel dentro de la orden.-¿Cómo compraron estas tierras? ¿Quiénes los ayudaron en ese proceso?Eneas: -Entre 1922 y 1923 comenzaron a comprar las tierras. Recibieron la ayuda de un hijo y heredero de Ernesto Tornquist, Adolfo, que era sacerdote de la Orden de los Salesianos, muy amigo y benefactor de los benedictinos. Compraron toda la manzana, con excepción dos o tres pequeñas parcelas. Además del valioso apoyo del padre Adolfo, los benedictinos organizaron varias colectas impulsadas por un grupo de damas entre las que se contaban las señoras de Meyer Pellegrini, Pirovano, Sánchez Elía, Alvear, Madero, Victorica Roca y muchas otras, junto con varios caballeros amigos. La primera adquisición fue la quinta de los Anchorena, ubicada sobre la calle Maure. Allí restauraron la casona, de la cual todavía se conserva una parte (hoy convertida en la casa parroquial), y más tarde compraron el resto de la manzana a los descendientes Tornquist.-Y comenzaron la construcción de la iglesia abacialEneas: -Sí. El 25 de diciembre de 1940 se bendijo la piedra fundamental, que hoy forma parte del muro y está señalada en el lugar. Los padrinos fueron el matrimonio Adolfo Blaquier y Marta Unzué de Blaquier. Al año siguiente, comenzó la obra, a partir un boceto del padre Eleuterio González, un benedictino. Lo primero en levantarse fueron los cimientos de la cripta y la estructura de hormigón armado hasta una altura de siete metros. También se construyó el claustro, con arcadas y capiteles románicos que imitaban el de Silos. Pero las obras quedaron interrumpidas por falta de recursos y el impacto de la Segunda Guerra Mundial. En 1950, con donaciones de Carlos Pérez Companc, Mario Hirsch Carmen Villanueva Guerrico de Gutiérrez y Zelmira G. de Von der Heyde, se reanudaron las obras y se terminó la construcción, aunque solo en su interior. Porque esta iglesia tiene la particularidad de haber sido construida de adentro hacia afuera.-¿Cuándo fue la inauguración?Eneas: -Se inauguró a principios de los años 60, fue probablemente el primer lugar en la Argentina donde se desarrolló el culto con la nueva liturgia aprobado por el Concilio Vaticano II. Con pisos de tierra todavía, pero con una gran movilización espiritual.La bodaUnos años después de su inauguración, el 3 de marzo de 1967, Palito Ortega y Evangelina Salazar dieron el sí en el altar de la parroquia. Fue un evento inolvidable: el primer casamiento transmitido por televisión en la Argentina, en un programa especial conducido por Pipo Mancera y seguido por miles de televidentes.El país entero vivió ese momento. La ceremonia alcanzó un rating histórico de más de 60 puntos, una cifra impensada hoy, y cientos de personas de se acercaron a la iglesia para ver a la pareja más famosa del momento. Ellos se habían conocido en 1965 durante el rodaje de "Mi primera novia". En una entrevista, Palito recordó entre risas que ese día apenas pudo oír al párroco, Lorenzo Molinero: "Había tanta gente en la iglesia y el bullicio era tan grande que al cura no le escuché una palabra. Es más, tendría que casarme de nuevo para poder escuchar bien una ceremonia de ese tipo", bromea Ortega. El cantante, incluso, se despistó a la hora de dar formalmente el "sí, quiero". "No escuché cuando el cura me dio la indicación, así que me tuvieron que hacer señas para que respondiera".Después de la boda, viajaron de luna de miel a Acapulco y al sur de los Estados Unidos. Palito aprovechó además para grabar algunas canciones, antes de volar a España para filmar junto a Rocío Dúrcal, mientras Evangelina volvía a Buenos Aires para protagonizar "Jacinta Pichimahuida", el gran éxito de su carrera.Otro de los grandes nombres que pasaron por el altar de San Benito fue Martín Palermo. El ídolo de Boca Juniors se casó allí con Lorena Barrichi, el 23 de diciembre de 2005. Luego de la ceremonia religiosa, amigos y familiares de los novios festejaron en el Tattersall del Hipódromo de Palermo.Más cerca en el tiempo, en octubre 2008, la actriz Victoria Rauch, recordada por Montecristo y Don Juan y su bella dama, se casó allí con Hernán Araya Tere. Su hermano, Gerónimo Rauch â??exintegrante de Mambrúâ?? emocionó a todos con un "Ave María" durante la ceremonia. Entre los invitados hubo varias figuras del espectáculo, como Celeste Cid, Gonzalo Heredia, Cris Morena, Mario Pasik junto a Marta Betoldi, y Patricia Viggiano.Torres de luz"La obra avanzó lentamente hasta que los benedictinos decidieron marcharse. ¿Por qué? Fieles al espíritu de San Benito y a su regla de 'ora et labora' (rezar y trabajar), buscaban un lugar de campo donde pudieran trabajar con sus manos. Pero Buenos Aires, ya muy urbanizado, no les ofrecía esa posibilidad. Así que se fueron y quedó solo un sacerdote al frente de la Capilla del Santo Cristo, que aún hoy pertenece a la orden. La parroquia, en cambio, pasó al Arzobispado de Buenos Aires. La iglesia quedó terminada por dentro, pero sin el revestimiento exterior y esa falta de cobertura le trajo muchos problemas: el agua se filtraba por todos lados y la estructura comenzó a deteriorarse", explica Eneas. -¿Qué pasó después, cuando se dieron cuenta de que el deterioro avanzaba?Eneas: -Por las filtraciones se llegó a la conclusión de que si no se actuaba, cada vez se iba a deteriorar cada vez más hasta un punto que sería imposible solucionarlo. Fue por eso que en 2014 se formó una comisión de laicos para la terminación del templo, somos ocho. Daniel: -Nuestra idea es terminar la parroquia para fin de año. Ya se revistió el exterior y nos falta terminar las dos torres, por eso le pusimos de nombre al proyecto Torres de Luz. La idea es hacerlo para el aniversario 100, en diciembre de este año. Esta etapa incluye la finalización de las dos torres, que funcionarán como verdaderos faros: tendrán campanarios iluminados que proyectarán su luz sobre la comunidad y el barrio. También contempla la reconstrucción de la cruz original, realizada ahora en un material más liviano y moderno, pero respetando el diseño de siempre. Además, se completarán las agujas revestidas en cobre, en armonía con la cúpula central del templo; se pondrán en valor los miradores, que llevan casi 70 años construidos sin haberse utilizado, y se instalarán campanas de vidrio iluminadas en ambas torres."Seguimos adelante con la fe en San Benito que así como ayuda a todos los fieles, sin duda no va a abandonar a su casa", concluye Eneas. Quienes deseen ayudar en la finalización del templo, la parroquia ofrece distintas formas de donación en su página web (click aquí)
Para evitar cualquier imprevisto es importante conocer el pronóstico del tiempo
Todo lo que pasa una noche en Abbott, un pueblito diminuto de la provincia de Buenos Aires.
Un despliegue de 200 agentes y tecnología especializada permitió descubrir un objetos prohibidos entre las pertenencias de los reclusos
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
La primera conclusión es clara: mantener un auto propio resulta más caro que usar taxi, Uber o transporte público, tanto por los gastos mensuales como por el capital inmovilizado. Sin embargo, la elección entre comodidad, tiempo y ahorro dependerá de lo que cada usuario valore más. Cuánto se le dedica a cada medio. Leer más
Equipos de movilidad y logística ultiman detalles para recibir los primeros trenes, que serán ensamblados en el Patio Taller de Bosa, marcando un hito en la infraestructura de transporte urbano
La primera guía en su tipo para las escuelas de la ciudad concentra definiciones y preguntas clave para identificar en las escuelas más de una decena de señales que pueden alertar de ideación o intentos suicida para intervenir cuando todavía hay tiempo de prevenir. Elaborado por un equipo de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires a pedido del Ministerio de Educación porteño, el contenido unifica criterios de detección temprana en alumnos de primaria y secundario destinados, inicialmente, a los equipos de apoyo de esa cartera. Con una conversación confidencial, pero abierta y con palabras directas, sin vueltas, esta guía operativa para el sistema educativo de la ciudad de Buenos Aires orienta con cuestionarios breves cómo avanzar ante cada caso -con un seguimiento en particular o ya con asistencia especializada-, según si el riesgo es alto, moderado o bajo. "Esta herramienta es un primer paso, no una solución completa. Es como usar una linterna para iluminar una zona oscura: lo que se vea, podrá ser atendido mejor por otros equipos si hace falta", anticipa con énfasis el texto. "Preguntar por pensamientos suicidas no 'activa' ni induce al suicidio", se explica. Y, ante la menor duda, aconsejan consultar a los equipos de orientación o elevarla a las autoridades escolares.Los errores más frecuentes en la respuesta escolar que se identificaron son: minimizar el relato de un alumno o asumir que si se muestra tranquilo, desapareció el riesgo; no comunicar la situación al equipo de apoyo o a la familia por temor a que el alumno se enoje; ocultar el riesgo alto o grave por confidencialidad cuando proteger la vida es prioritario; derivar a un a la red de salud sin acompañamiento o seguimiento en la vuelta al aula, e intentar resolver una situación de riesgo sin apoyo institucional. "En toda la complejidad que tiene el suicido, esta guía es para identificar si hay o no riesgo suicida y si ese riesgo es bajo, medio o alto y las acciones a seguir. En otros lugares del mundo, los cuestionarios y las escalas que incluimos no solo son para orientadores o referentes educativos, sino también para docentes o profesionales no especializados", señaló Martín Etchevers, secretario de Investigaciones de la Facultad de Psicología de la UBA y coordinador del documento.De acuerdo con la guía, que se puede consultar acá, son señales de riesgo alto en chicos y adolescentes: búsqueda activa online de métodos para quitarse la vida; acceso a drogas, fármacos, armas u otros medios; preparación de un plan (con tiempo y lugar); entrega de mensajes, cartas, objetos personales o regalos a modo de despedida; expresiones recurrentes como si ya no fuera a seguir presente o sobre la muerte; autolesiones; conductas impulsivas (reacciones violentas, huidas o desapariciones durante horas o días); deseo de no querer vivir o sentimientos de desesperación, malestar intenso, culpa extrema, inutilidad o fracaso, y percepción de ser una carga para otros o expresar que ya no lo será. PreguntasDiez preguntas, cuando "la situación lo permite", sirven para que el personal educativo -sin formación en salud- detecte no solo si existe ideación, sino también hasta donde llega. Integran la versión escolar de una escala de evaluación, de uso internacional, que fue creada en la Universidad de Columbia, Estados Unidos, hace más de dos décadas. En otros países, la aplican docentes, tutores, equipos de orientación escolar y psicólogos, psicopedagogos o trabajadores sociales. "¿Deseaste alguna vez estar muerto o quedarte dormido y no despertar?", "¿Tuviste pensamientos sobre quitarte la vida?", "¿Pensaste en cómo te harías daño o cómo te quitarías la vida?, "¿Pensaste seriamente en hacerlo?" y "¿Pensaste concretamente cómo y cuándo lo harías? o, más directo aún, "¿Tenés algo preparado?" son algunas de las preguntas. Las respuestas permiten definir si es necesario dar o no la voz de alerta para que intervenga personal con formación especializada. En tanto, son signos de que el riesgo es moderado el aislamiento familiar y social, el desinterés en las actividades que eran placenteras, los cambios de ánimo o conducta, un bajo rendimiento escolar con dificultad para concentrarse, un mayor consumo de alcohol u otras drogas, el descuido personal, la baja autoestima, la alteración del sueño y las ganas de comer, la aparición de agresividad, enojo, irritabilidad o angustia intensos, como así también de dolores físicos (cabeza, estómago) más frecuentes. El equipo coordinado por Etchevers propone, en ese caso, completar un formulario por sí o por no que releva la presencia de esas 10 señales de alarma. Si alguna o algunas están presentes, se recomienda seguir con un cuestionario sobre la frecuencia en las dos semanas anteriores con ayuda de un puntaje: 0 equivale a nunca, 1 a algunas veces, 2 a la mayoría de las veces y 3 a casi siempre. Una de las afirmaciones es "Sentir que eres un fracaso, que eres una carga o que perjudicás a tu familia" y, la última, "Pensar que estarías mejor si no vivieras o lastimándote", por ejemplo. Con 2 o 3 puntos en tres o más de las afirmaciones, se confirma la señal de alerta y, entonces, se indica aplicar el cuestionario recomendado para riesgo alto.En el otro extremo -el riesgo bajo-, figuran como señales las "alteraciones emocionales que no llevan a pensamientos y/o conductas autoagresivas, suicidas o parasuicidas [sin intención clara, pero con riesgo físico significativo]", explican los autores. Sin embargo, un nivel de riesgo bajo no es ausencia de riesgo, ya que en estos casos también se aconseja un seguimiento con entrevistas y observaciones periódicas para detectar cualquier variación, además de analizar antecedentes de salud mental del alumno, su grupo familiar y la pertenencia a grupos de riesgo o vulnerables. Las conductas asociadas incluyen, entre otras, herir o amenazar a compañeros y pares, causar daño recurrente a la propiedad o las instalaciones escolares, involucrarse frecuentemente en peleas grupales, robar, extorsionar o estafar. Para una mejor identificación, en la guía aparecen relacionadas con "pensamientos y creencias del tipo 'el sistema nos ignora', 'la educación está hecha para controlarnos y que no digamos la verdad', 'los profesores y los directivos en realidad no quieren saber qué pasa'" que, con palabras más o menos, puedan mencionar los chicos. Frente a la urgenciaAnte un caso considerado urgente, el equipo de Etchevers enfatiza la importancia de "mantener siempre la calma, escuchar sin prejuicios, mostrar interés genuino y ofrecer ayuda concreta", sin consejos sobre "el sentido de la vida" porque eso puede potenciar sentimientos de culpa o de ser una carga para el resto. Hay que, en cambio, decirle al menor que se tiene que informar sobre la aparición de señales de alerta de riesgo, incluida la familia y el sistema de salud. Si hay "información sensible" que un alumno pide no compartir, se debe resguardar con confidencialidad. "Si rechaza que se contacte a la familia o se lo derive a atención médica, reforzar la importancia de estos pasos, subrayando que son por su bienestar y que siempre contará con apoyo", detallan los autores de la guía.En diálogo con LA NACION, Etchevers diferenció entre ideación, intento y consumación del suicidio e insistió en que el suicidio se puede prevenir con la detección temprana en las dos primeras etapas. En la última, esa posibilidad disminuye al 1% de los casos. Como en la población general, en los chicos y los adolescentes es más frecuente la ideación que los intentos, que, a la vez, también lo son con respecto del final de ese proceso. Enfatizó no solo la importancia de relevar los factores de riesgo, sino también los de protección, como un apoyo fuerte de la familia y amigos, un ambiente escolar sin violencia y seguro, la facilidad para adaptarse a los cambios o la capacidad para expresar emociones y los modelos positivos a seguir, entre otros. "Aproximadamente, por cada 100 adolescentes con ideación suicida, entre 10 y 20 realizan un intento de suicidio, y por cada 25 intentos, uno resulta en la consumación -escribieron en la guía-. Las mujeres presentan el doble de ideación e intentos que los hombres, pero los hombres tienen una tasa de suicidio consumado hasta tres veces mayor que las mujeres." Mientras que adolescentes (15-19 años) y jóvenes (20-24) concentraron la mayor cantidad de intentos suicidas en el sistema nacional de vigilancia epidemiológica desde que el Ministerio de Salud implementó la notificación obligatoria hace dos años, Etchevers coincidió con profesionales que atienden en guardias de hospitales y centros privados en un descenso en la edad de esas urgencias, como reflejó LA NACION en la serie "¿Sabés que pasa por la cabeza de tu hijo?". Definió la guía como "un hito" en el sistema educativo de la Ciudad y un recurso "práctico" para la detección temprana de las señales de alerta con niveles de riesgo y la aplicación de las primeras intervenciones en escuelas porteñas. Incluye cuatro escalas y otras herramientas de evaluación adaptadas para el contexto educativo argentino, según explicó."La esencia es que el suicidio se puede prevenir. No todos, pero la mayoría. Eso implica ver señales y la escuela, como en tantos otros problemas, puede hacer una primera detección para derivar tempranamente a la red de salud", agregó Etchevers. Con su equipo, trabajó desde el año pasado con integrantes de la Gerencia Operativa de Equipos de Apoyo del Ministerio de Educación porteño. Es el área que implementará la guía. La consulta siguió a la preocupación por casos que surgieron en la ciudad. Este medio se comunicó ayer con esa cartera de la Ciudad, pero no recibió respuesta.Problemas que elevan el riesgoAutolesiones: el 20-30% de los adolescentes y los jóvenes presentan autolesiones no suicidas, que incluyen cortes, golpes, quemaduras y rasguños. La prevalencia de intentos de suicidio en esos grupos es del 40% cuando hay ideación suicida y del 10-15% sin ideación suicida. La edad de inicio suele ser entre los 12 y 15 años, con picos entre los 14 y 17. Los factores de riesgo incluyen la impulsividad, el consumo de sustancias y la presencia de trastornos de salud mental. Consumo de sustancias: hasta un 50% de los suicidios están asociados con el alcohol y otras drogas que pueden adormecer el malestar emocional, incrementar la impulsividad, deteriorar el juicio y reducir las barreras inhibitorias. Eso aumenta la posibilidad de que autolesiones, aun sin intención suicidaEmociones intensas: hasta un 15% de los casos intentó un desafío viral (conductas extremas, parkour, knock out challenge, entre otros).Apuestas: en un 9-31% de los casos asociados con los juegos de apuesta hubo un intento previo de suicidioBullying y ciberbullying: a ambas formas de hostigamiento se las considera factores independientes de riesgo suicida en chicos y adolescentes porque aumenta 2,1 veces las probabilidades de tener conductas suicidas, 2,57 veces las de intentar suicidarse y 2,15 veces las de tener pensamientos suicidas.
El uso de luces y señalización mejora la visibilidad de motociclistas durante precipitaciones intensas
La localidad combina historia, aventura y hospitalidad en un entorno de montaña poco explorado por el turismo tradicional.
El gobierno porteño anunció la llegada del TC 2000 a un circuito callejero en el sur de la Ciudad. La carrera, que será el próximo 14 y 15 de marzo de 2026, marcará un recorrido que tendrá 2790 metros de extensión, pasará por las avenidas Coronel Roca y Escalada y atravesará el Parque de la Ciudad, en el barrio porteño de Villa Soldati."Vamos a seguir manteniendo la categoría para continuar la pasión del deporte, de los pilotos, de los equipos y del público. Seguimos impulsando el proyecto que está poniendo en valor al Sur con el Parque Roca y el Parque Olímpico", afirmó el secretario de Deportes, Fabián Turnes, en la presentación del evento. Por otro lado, el Jefe de Gobierno, Jorge Macri, sostuvo que "por primera vez llegará al sur una fiesta del automovilismo y así impulsamos la Ciudad y su desarrollo, junto a otras propuestas que ya estamos concretando como el polo logístico, desarrollos comerciales y de entretenimiento".Pese a que esta es la primera vez que una de las categorías más importantes del automovilismo nacional llega a los circuitos callejeros, la Ciudad ya cuenta con dos antecedentes: La Ciudad tiene dos antecedentes en circuitos callejeros: en 2012 el TC2000 se presentó en el centro porteño, en un trazado diseñado sobre las avenidas 9 de Julio, Diagonal Norte y De Mayo que pasaba por el Obelisco, el Teatro Colón y la Catedral metropolitana. Y en 2013 se disputó la Ronda de Buenos Aires en Recoleta, sobre las avenidas Del Libertador y Figueroa Alcorta, frente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires (UBA), el Museo de Bellas Artes y Plaza Francia. Cómo será el recorrido y la organizaciónSegún informaron desde el gobierno porteño, el recorrido y la organización será el siguiente: La recta principal, sobre la avenida Coronel Roca, será de 720 metros.Se instalarán 12 tribunas y 1500 muros de contención. Los boxes estarán dentro del estacionamiento del Parque de la Ciudad y se extenderán a lo largo de 200 metros. Habrá 1800 personas que formarán parte de la organización. Habrá 300 baños químicos, 15 ambulancias, cuatro pantallas led, dos hospitales de campaña y un helicóptero.Desde la administración de Macri indicaron que â??con el objetivo de darle "impulso al sur de la Ciudad"â?? se prevé la construcción de viviendas, nueva infraestructura y un polo de entretenimiento y logística para más de 700 mil vecinos. También, a partir de este mes se iniciará la puesta en valor del Autódromo Oscar y Juan Gálvez, en Villa Riachuelo, donde en 2027 volverá a correr después de 28 años el MotoGP, la principal categoría de motos del mundo. Estas obras comprenden la remodelación integral en la pista, los boxes, el paddock, las defensas y las zonas de seguridad, con la incorporación de última tecnología.
Debido a su ubicación geográfica, Chile está expuesto a sufrir constantemente de este tipo de eventos sísmicos
El festival está dirigido a alumnos de los tres últimos años del nivel secundario en la Universidad Católica San Pablo
Tras la repercusión por el caso Ghisoni, las manifestaciones coinciden con las de otros lugares del mundo.Qué dicen los organizadores y el pedido de una ley al respecto.
Los fenómenos meteorológicos y análisis de probabilidad permiten dar información sobre la temperatura, lluvias y vientos para las próximas horas
El Ejército israelí advirtió que "las FDI operarán con gran fuerza en la zona" y le indicó a los palestinos que se hacia una zona humanitaria al sur del territorio. Leer más
El portavoz del Ejército israelí dijo que el Ejército "está decidido a eliminar a Hamás". Benjamin Netanyahu afirmó que planea destruir al menos 50 "torres del terror" que, según él, son utilizadas por esa organización palestina.
La temperatura más alta registrada en el territorio mexicano fue la del 6 de julio de 1966, cuando el termómetro subió hasta los 58.5 grados
Una serie de recomendaciones fueron enviadas a las entidades distritales para atender la crisis, que ya supera los esfuerzos institucionales
La Administración distrital señaló que desde la llegada de Carlos Fernando Galán las cifras de los delitos que más afectan a los ciudadanos se han reducido significativamente
El reporte del Departamento Nacional de Inteligencia será determinante para definir estrategias específicas contra redes criminales, en medio de un contexto de refuerzo policial
La inflación porteña retrocedió en agosto y marcó 1,6%.Cuándo se conoce el índice a nivel nacional.
Dallas cuenta con outlets que reúnen marcas internacionales, tiendas departamentales y opciones de ocio, con descuentos de hasta el 70%.
Luego de dos meses de incrementos, la inflación en la Ciudad de Buenos Aires mostró signos de moderación durante agosto, un comportamiento impulsado principalmente por la caída en los precios estacionales, que generó interrogantes sobre la evolución futura de los precios en el contexto económico actual. El Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) dio a conocer las cifras correspondientes al octavo mes del año.Los datos revelan una desaceleración respecto al mes anterior, pero la inflación acumulada en lo que va del año continúa siendo un tema de atención.¿De cuánto fue la inflación en la ciudad de Buenos Aires?Los números oficiales de la Ciudad de Buenos Aires revelan que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) porteño se ubicó en 1,6% durante agosto. Este registro implica una desaceleración de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el 2,5% de julio, impulsada en parte por la caída de los precios estacionales (-2,7%). A pesar de esta baja mensual, el aumento de precios acumulado en los primeros ocho meses del año llegó al 20%. En la medición interanual, la suba del costo de vida alcanza el 37,4%, lo que refleja una persistente presión inflacionaria.El dato revelado por el Idecba se sitúa por debajo de las estimaciones de la mayoría de las consultoras privadas, las cuales proyectaban un aumento de precios cercano al 2%.Sectores con mayor influencia en el índice de precios de agostoAlimentos y bebidas: este rubro, con el mayor peso dentro de la canasta del IPC porteño, mostró una desaceleración de 0,8 puntos, con una inflación del 1% en agosto (18,2% en lo que va de 2025). El informe del Idecba destaca que "al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Pan y cereales (2,2%) y Frutas (5,5%). En sentido contrario, se destacó Verduras, tubérculos y legumbres (-1,2%)".Seguros y servicios financieros: esta categoría lideró los aumentos en agosto, con un incremento del 5,7%.Transporte: este sector experimentó una suba del 3%, debido al alza en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos particulares.Salud: este segmento registró un aumento del 2,1%, impulsado por los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga.Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles: este rubro aumentó 1,9%, principalmente por las actualizaciones en los precios de los alquileres.El único rubro que mostró una baja de precios nominales en agosto fue el de Prendas de vestir y calzado, con una caída del 0,4%.Impacto de los precios estacionales y reguladosEl informe del Idecba resalta el efecto relevante de los precios estacionales (-2,7%), que compensa una suba del 1,9% en los precios regulados. El IPC núcleo (que excluye a los dos segmentos anteriores) se ubicó en 2%.Inflación, dólar y la dinámica de precios entre bienes y serviciosEl análisis de la inflación de julio en la ciudad evidencia que hubo mayores ajustes en el segmento de servicios (1,7%) que en el de bienes (1,4%). Si bien en julio se registró un traslado a precios por la suba del dólar, la dinámica de agosto sugiere que este impacto fue menos pronunciado, aunque la evolución del tipo de cambio continúa siendo un factor de atención en el análisis inflacionario.Proyecciones para la inflación a nivel nacional: Expectativas del mercadoLas proyecciones de economistas privados anticipan una inflación nacional en torno al 2% para el mes de agosto. El último Reporte de Expectativas del Mercado (REM) publicado por el Banco Central arrojó un consenso de estimaciones del 2,1%. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
"No entiendo de qué me hablás", dice desorientada Yanina Escobar, vecina de la Isla Maciel, al ser consultada sobre si ayer, en las elecciones legislativas bonaerenses, votó a Fuerza Patria. Su mirada cambia por completo al escuchar el nombre de Jorge Ferraresi, intendente de Avellaneda desde 2009 y primer candidato a concejal en esa lista. "¡Ah, sí! Obvio que lo voté, cómo no lo voy a votar", exclama la mujer, de unos 35 años, mientras abre la puerta de su casa, en la nueva urbanización conocida como Barrio Nuevo Maciel, impulsada por el municipio. Al igual que muchos de sus vecinos, Escobar afirma que no conocer a nadie que haya votado otra lista. Tiene sentido: en la Isla Maciel, la zona de Avellaneda que balconea con La Boca y el Riachuelo, el peronismo cosechó sus cifras más robustas: lo apoyó el 87,70% del electorado. El barrio, de unos 8500 habitantes es, al mismo tiempo, el escenario de una de las peores derrotas de La Libertad Avanza en territorio bonaerense: alcanzó apenas el 6,39% de los votos. En el jardín municipal N°3, sobre la plaza principal, se ubicó la expresión máxima del triunfo del peronismo: se llevó el 89,35% de los votos. Somos Buenos Aires obtuvo el 4,49% y LLA, el 2,52%, en un lejano tercer lugar.En las boletas de Fuerza Patria, el intendente de Ferraresi aparecía sonriente, al igual que en los carteles de propaganda que todavía pueden verse desperdigados sin competencia, tanto en las calles y bulevares como en las fachadas de algunas de las obras que la intendencia inauguró en los últimos años. En el nuevo SUM municipal, el rostro del intendente aparece junto a un cuadro de Evita. Ferraresi, que en su cierre de campaña arengó por Axel Kicillof presidente, fue ayer un candidato testimonial, reconocen desde el gobierno local. No tiene previsto dejar su puesto al frente del municipio para asumir la banca de concejal. Pero es evidente en la Isla Maciel que su presencia en la boleta generó el efecto esperado. O mayor aún."Entramos al cuarto oscuro y no dudamos""Fuimos a votar como caballos -asegura la jubilada Marta Vagner, imitando con sus manos las anteojeras que limitan la visión de un caballo-. Entramos al cuarto oscuro y no dudamos: Ferraresi". "Yo no tengo idea cómo es eso de los testimoniales. Pero lo que te puedo decir es que Ferraresi nos dio de todo", suma el vecino y exremisero Pedro Vargas, de 64 años, mientras pasea por la plaza principal. "¿Ves la luminaria que ahora hay por todo el parque? Antes no estaba. El intendente hizo el club social de enfrente, varios comedores, un polideportivo [en el club San Telmo]... Acá al lado está la fundación del Padre Paco que, bancada por el municipio, nos da bolsones de mercadería. A mí esa comida me viene bárbaro", describe Vargas.Al histórico centro de la Isla Maciel, con sus casas de fachada de colores, muchas de ellas tomadas, lo rodean barrios vulnerables que, con el tiempo, comienzan a urbanizarse. De una cuadra a la siguiente se pasa de pasillos angostos con tachos revueltos, casillas de material, chapa y lonas a calles anchas con viviendas sociales de uno o dos pisos, pintadas de un mismo color. Bajo la gestión de Ferraresi, afirman desde el municipio, se han inaugurado 92 propiedades, y actualmente hay otras 200 en construcción. En un principio se hicieron con aporte nacional, y actualmente el proyecto avanza con financiación municipal y provincial. El peronismo resiste en todos los rincones. Los espacios comunitarios tienen una fuerte carga política y simbólica, como el Centro Cultural Kirchner. Cuando Javier Milei le cambió el nombre al original CCK, en Avellaneda lo rescataron para el recién inaugurado centro cultural de la Isla Maciel. En la plaza, que remodelaron por completo, también aparece la impronta kirchnerista, con un enorme busto de Néstor Kirchner.Desde el gobierno local aseguran que las urbanizaciones tuvieron un segundo efecto positivo en la localidad: además de mejorar las condiciones de vivienda, aumentaron la oferta de trabajo en albañilería."Seguimos mal"La mayoría de los entrevistados en estas calles aseguran haber votado "a favor de Ferraresi"; otros dicen que se pronunciaron "en contra de Milei". En "la isla" son varios los vecinos retirados y, en su mayoría, humildes. Entre ellos hay varios que cobran una jubilación mínima y para cubrir sus gastos salen a cartonear. Uno es Juan de Dios Silva, de 73 años, exempleado portuario, que despliega cartones y chapas en el boulevard de pasto de la nueva urbanización. Tras ordenar la carga, cuenta, saldrá a venderla. "Seguimos mal, yo debería poder vivir sin cartonear. La jubilación es muy baja y no alcanza. Pero al menos ahora tengo mi casa. Antes vivía en un rancho", explica el hombre. La inclinación política está un poco más dividida entre los jóvenes. Junior Alejandro Orrego Aguirre, de 19 años, expresa ese segmento. "Yo voté a La Libertad Avanza. Me parece buena la propuesta que tiene y quiero que la Argentina pueda salir adelante, salir de estar siempre en el mismo lugar", señala el joven, que actualmente cursa su último año de secundaria y hace prácticas en una empresa gráfica.Comenta que entre sus compañeros hay varios que piensan como él, pero que la gente adulta de la Isla Maciel es "muy peronista".
"Le digo a los residentes: han sido advertidos, ¡váyanse ahora!", declaró Netanyahu en un video.Según el primer ministro israelí, unos 100.000 palestinos han abandonado ya la ciudad, a la que Israel planea ocupar completamente.
En julio pasado el dato se había acelerado al 2,5%, con lo cual en el octavo mes del año descuenta casi 1 punto respecto del IPC anterior. Cuáles fueron las divisiones que más aumentaron. Leer más
Los números oficiales de la ciudad de Buenos Aires muestran que la inflación en agosto se desaceleró luego de dos meses de subas. Por la caída de los precios estacionales (-2,7%) el IPC porteño fue del 1,6% el mes pasado.El indicador se ubicó 0,9 puntos porcentuales por debajo del dato de julio (2,5%) y llevó la inflación acumulada en los primeros siete meses del año al 20%. En la medición interanual, el alza del costo de vida llegó al 37,4%.Las implicancias económicas del resurgimiento de la "liga de gobernadores"El dato informado por el Instituto de Estadística y Censos porteño (Idecba) se ubica por debajo de la mayoría de las estimaciones de consultoras privadas, que proyectaban un alza de precios en torno al 2%. El dato nacional del Indec se conocerá el próximo miércoles 10.El rubro Alimentos y bebidas, el de mayor ponderación dentro de la canasta con la que se mide el IPC porteño, se desaceleró 0,8 puntos y tuvo en el mes una inflación del 1% (18,2% en lo que va de 2025)."Al interior de la división, los principales impulsos provinieron de Pan y cereales (2,2%) y Frutas (5,5%). En sentido contrario, se destacó Verduras, tubérculos y legumbres (-1,2%)", dice el informe sobre un segmento que explicó 0,18 puntos de los 1,6 de inflación general del mes.La categoría de mayor aumento en agosto fue Seguros y servicios financieros (+5,7%), seguida de Transporte (+3%) debido a las subas en los precios de los combustibles y lubricantes para vehículos de uso del hogar y de los automóviles. Las variaciones negativas en los valores de los pasajes aéreos contribuyeron a quitar presión a esta división.El segmento de Salud, en tanto, registró una suba del 2,1%, por los ajustes en las cuotas de la medicina prepaga, y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles aumentó 1,9%, al impactar principalmente las actualizaciones en los precios de los alquileres. Le siguieron en importancia, las alzas en los valores de los servicios para la reparación y de los gastos comunes por la vivienda.En cambio, el segmento de Prendas de vestir y calzado tuvo una caída del 0,4% en el mes, y fue el único rubro con baja de precios nominales en agosto.El informe del Idecba destaca un efecto relevante de los precios estacionales (-2,7%), que compensa una suba del 1,9% en los precios regulados. El IPC núcleo (excluye a los dos segmentos anteriores) fue de 2% (avanzó 0,1 puntos porcentuales con respecto al 1,9% de julio).El análisis de la inflación de julio en la ciudad muestra que hubo mayores ajustes en el segmento de servicios (1,7%) que entre los bienes (1,4%), en una dinámica que da cuenta de que, al menos en la inflación del mes pasado, no se registró un fuerte traslado a precios de la suba del dólar: en julio, los bienes habían tenido un aumento promedio del 1,2%.El dato de inflación porteña no necesariamente anticipa la tendencia de la dinámica nacional: además de tener con muestras de precios diferentes, en la canasta del Indec los servicios tienen menor ponderación que en el IPC porteño.Las proyecciones de economistas privados ubican a la inflación nacional en torno al 2% para el mes. En el último Reporte de Expectativas del Mercado (REM) que publicó el Banco Central, el consenso de estimaciones fue del 2,1%.