Una de las carreras con mayor proyección es técnico en ciberseguridad o analista de seguridad, debido al rápido aumento de especialistas en protección digital
A partir del próximo ciclo escolar, jóvenes podrán acceder a especialidades como inteligencia artificial y nanotecnología, además de recibir dos certificados reconocidos por universidades de prestigio
Una reveladora crónica extraída del libro "The Making of Once Upon a Timeâ?¦ in Hollywood" narra cómo Quentin Tarantino seleccionó personalmente a jóvenes talentos durante una audición tan tensa como inolvidable para su película sobre la familia Manson
Franco Colapinto nació para manejar. Los autos, las situaciones, los momentos... Por eso, aunque a veces haya intersticios entre lo que puede decir y lo que dice, él se las ingenia para contornear la pista hacia otros temas. Es hábil, talentoso, carismático. Pero también es tenaz, arriesgado y está convencido de lo que quiere. Es rebelde. Y esos son apenas algunos de los atributos que lo llevaron a irrumpir el año pasado en la Fórmula 1 y devolver la presencia de un piloto argentino en el Gran Circo tras 22 años. Por eso ahora, cuando asume esta entrevista en el marco del lanzamiento de su primer libro oficial "Soy Franco. La Carrera empieza con un sueño" (Publica Penguin Random House; $22.999 -versión adulto- y $19.999 -versión infantil-; preventa por Mercadolibre desde este 23 de octubre y en librerías desde el 1° de noviembre) está relajado y obligado a bajar los tonos. El fin de semana, en el Gran Premio de las Américas de los Estados Unidos, desoyó una orden del jefe de su escudería Alpine, Steve Nielsen, y tomó la decisión que él consideró mejor -pasar en la pista a su compañero Pierre Gasly-, generando un revuelo interno mientras está al caer la definición de su futuro para el año que viene. Pero especialmente en la Argentina, la maniobra se gritó como un gol en un Mundial. Sus fanáticos (y también los especialistas) sintieron esa reacción como un momento bisagra. Fue, ante la mirada de la mayoría, un acto de rebeldía. Como los tenía uno de sus grandes ídolos, Ayrton Senna, tal vez el más rebelde. Ahora, mientras se predispone al mano a mano con LA NACION desde México, antes del inicio de la fecha de la Fórmula 1, sabe que debe respetar la regla que le impusieron: no debe decir ni mu de lo que acaba de pasar. Él, igual, encontrará la manera de burlar elegantemente la restricción. Entonces, acomoda las cortinas traslúcidas del fondo de la casa, del otro lado pregunta si así está bien, si deja de intervenir en la imagen. Y también tira de qué le gustaría hablar (por fuera del libro). Subyace que serían buenos títulos. Se sienta frente a la compu, se ríe y se pasa la mano por los rulos, como siempre. Está cansado. Toma agua y arranca. Riéndose pícaro otra vez. "No tengo dos caras y al final, digo lo que pienso. Esa virtud o desventaja también la muestro en las carreras", dice en la conversación vía streaming. Para Franco, ser franco es parte de su esencia, la que mostró siempre, desde chico y la que remarcó, quiere conservar. De todos modos, no desconoce dónde está: "La Fórmula 1 es difícil y hay momentos en los que hay que ser políticamente correcto". Esa verdad, antes de ser pronunciada, ya sobrevoló la semana. "Estoy seguro a dónde quiero llegar y lo qué quiero conseguir".-Entre todas las cosas que imaginaste, ¿se te cruzó por la cabeza que alguna vez podría haber un libro sobre tu vida y tan pronto, a los 22 años?-No, no lo había pensando. Porque nunca me vi como la persona que empecé a ser ahora, que capaz que tantos chicos miran o teniendo una influencia grande sobre algunas personas. Así que para mí es un honor enorme, algo para lo que no estaba preparado hace un tiempo porque en lo único que pensaba era en correr, manejar, en ese sueño que tenía de llegar a la Fórmula 1. Pero cuando vas creciendo y te vas dando cuenta que es una historia para contar que le podría servir a los demás. La gente se interesa mucho en mí, creo que un libro, contando más en profundidad de todo lo que pasó, hablando en primera persona es algo muy especial. Ojalá que les guste, es algo totalmente diferente, algo nuevo.-¿Tenés registro del primer libro que leíste o el que más te marcó?-Del primero que leí no me acuerdo porque los primeros no eran libros que yo eligiera, eran libros del colegio que si bien son muy importantes no eran de mi elección, algo que yo quisiera leer o comprar. De los primeros que leí por elección me acuerdo que fue porque tenía ganas y me cambió un poco. Fue "El monje que vendió su Ferrari", de Robin Sharma, fue uno de los primeros y después de ahí me enganché un poco más. Me empezó a gustar esa sensación de meterte adentro de una historia que no estás viviendo pero que a través de la lectura sentís que sí lo hacés. Tener un libro con mi historia es algo muy lindo, cuando la gente lo lea va a poder sentirse un poco más cerca de mí, me van a conocer un poco más, pero también siento es lo que quiero que pase, es que quien lo lea aprenda de las cosas que yo viví, de los sacrificios que hice. Que sea útil y no sólo sea conocer a Franco Colapinto, sino que le sirva a la gente para su vida personal, a entender lo difícil que fue llegar a donde llegué. Creo que es una historia muy linda. -¿Cómo las que buscaba el Franco Colapinto de 9 años con la bibliotecaria de la escuela?-Sí, creo que ella es la bibliotecaria más fierrera que existe en el mundo y yo tuve la suerte de tenerla, así que gracias a eso los días de colegio eran mucho más cortos. En los recreos, cuando me aburría de jugar con mis amigos o me peleaba con algunos me iba a la biblioteca con Male. Son momentos que uno, al final, cuando vas creciendo y tu vida va evolucionando y sigue adelante con metas nuevas y objetivos diferentes uno se va olvidando a veces. Y tenerlo escrito, en el recuerdo, y cada tanto ir para atrás y tenerlos en la memoria es muy lindo. A mí me encanta recordarlo y últimamente lo estuve haciendo mucho más. Cuando caés hasta dónde llegaste y el sueño que tenías desde muy chico, todo eso es una linda forma de reflexión: cómo fue, los momentos que más te marcaron. Plasmarlo en la escritura es una forma distinta y a mí al menos me sirve mucho. -Ahí te sumergías en el mundo de Juan Manuel Fangio y mencionás mucho en tu libro también a Ayrton Senna. ¿Cuánto de tu personalidad de hoy tiene que ver con lo que te inspiraron esos ídolos y cuánto es de Franco Colapinto?-Yo creo que en gran parte me inspiraron cuando era chico, a tomar una ruta que fue difícil pero la elegí también gracias a conocer las historias de otros, por eso para mí es tan importante que se conozca la mía, porque no quiero ser el único piloto argentino. Quiero que haya muchos más con este sueño de llegar a la F1 que es un camino muy difícil. Y no solamente en el automovilismo, sino también en otros deportes. Puede servir para cualquier trabajo en general. Obviamente yo me inspiré con Fangio y con Senna, con sus historias, sus libros, sus películas y si bien no viví cuando estaban corriendo, el hecho de conocer cómo llegaron siendo latinoamericanos a los que les costó mucho, que también sufrían altibajos, fue un impulso. Es una forma de darte cuenta que ese sueño que tenés, que parece tan lejano, capaz que está un poquito más cerca de lo que pensabas. Esa inspiración de leer de chico me ayudó a ponerme a escribir este libro cuando fui creciendo y fui tomando un poco más de dimensión de dónde estaba llegando. Ojalá sirva como me sirvió a mi leer de mis ídolos. -¿Y cuánto queda hoy de ese nene tan chico que tenía la determinación de querer ser piloto de F1? Cuánto de ese nene se sube con vos, si es que sube, al auto en cada carrera.-Sí, sí, subeâ?¦ Yo creo que uno adentro siempre tiene esa esencia de cuando era chico, de cómo creciste junto a tu familia, tus amigos y yo siempre siento que llevo esa esencia que no quiero perder nunca. Es una de las cosas más importantes que trabajé para nunca perder. Cada piloto, cada deportista en su vida personal a veces es de una manera y en la vida profesional es de otra. Yo soy muy parecido en las dos, no tengo esas dos caras, en mi vida privada y en la deportiva y siempre soy muy franco. Y al final digo lo que pienso, esas desventajas o virtudes también las muestro en el día a día, en las carreras. Capaz está bien, capaz está mal, pero es como soy. -Te adelantaste, porque te iba a preguntar cuán franco sos en el día a día. -Soy Franco y soy bastante franco, las dos. Uno cuando es chico vive muchas cosas y eso te marca un poco cómo evolucionás, cómo seguís creciendo. Porque uno también puede cambiar y si tenés una fiel creencia de por dónde querés ir, por dónde tenés que encarar tu camino, tu sueño, ese camino, por más que muchas personas se van uniendo, uno lo arranca, es el que decide comenzar. Creo que eso es muy importante, hay que tener el valor para hacerlo y después ser fiel y seguir luchando. No darse por vencido en los momentos difíciles es muy importante también. Yo siempre soy así, me gusta que la gente me vea como soy, no mostrar una faceta que sea distinta a lo que soy en lo personal.-¿Hasta dónde un mundo tan grande como el de la Fórmula 1 te permite eso, mantenerte en tus convicciones, ser rebelde...?-(Se sonríe) La Fórmula 1 es difícil, hay momentos en los que uno tiene que tomar la decisión de ser políticamente correcto y hace lo que es bueno. Cuando vas a la prensa decís lo que quieren que digas, hacés escuchar a la gente lo que al final está un poquito doblado, una realidad un poco alterada. La F1 es un deporte muy político. Si ves a algunos pilotos en la rueda de prensa, con los periodistas hablan de una forma en la que no son así en la vida real. Yo soy así, pero hay veces en las que también tengo que ser políticamente correcto, tomar medidas y no hablar de más. Lo estoy haciendo un poco más este año. Al principio me costó pero estuve aprendiendo a ir por un camino que no perjudique a nadie. -¿Aprendés de los errores, de las cosas que te marcan, estés de acuerdo o no? ¿Cómo sos recibiendo eso?-A mí me gusta aprender de los momentos complicados. Cuando ganás todas las carreras o te va muy bien en el trabajo mucho no aprendés, vas con ese flow, con esas victorias, ese momento positivo, pero cuando caés es difícil salir de ahí. En los momentos difíciles es cuando más fuerte te hacés, cuando tenés un año difícil y yo tuve algunos muy complicados y sé que esos años son los que me hicieron bien fuerte como piloto y como persona. Siento que de los errores hay que aprender, volver atrás ese momento y entender qué hiciste mal. Lo más importante es que no vuelvan a cometer. A mí me pasó que cometí el mismo error alguna vez y me costó, son momentos de la vida. Todos nos quivocamos, somos humanos. Y si no te equivocás es porque no intentaste. En mi caso, siempre tuve la suerte de tener mucha gente alrededor que me ayudó a ver mis errores, porque si bien soy autocrítico a veces uno trata de buscar excusas o una vía de escape a eso. Sin ese aprendizaje no hubiese llegado a donde estoy hoy. -Contás en el libro que la fama no es algo con lo que te sentís muy cómodo ¿Qué de lo que se dice de vos te gusta y qué se transforma en un ancla que pesa y que sobreviene de la mirada externa?-Me pesa cada vez menos, es algo que también fui aprendiendo y manejando un poquito mejor con el tiempo. Al principio me costó y lo dije varias veces: uno cuando es chiquito sueña con llegar a la F1, manejar un auto de estos, pero no sabés todo lo que trae alrededor. Una persona que tal vez quiere ser famosa desde muy chica sabe todo lo que viene con eso, que es lo que esperás. Yo eso no lo pensé, mi sueño era llegar a la F1 y manejar un auto de estos y después todo lo que vino, desde la prensa, los fanáticos, el marketing, vino sumado a mi sueño. Obviamente, después soy el primer agradecido de que me haya pasado, tener tantos fanáticos argentinos que me dan tanto cariño es muy especial para mí, mucho más en todas las carreras de América de ahora, un momento del año que disfruto mucho. Así que comparado con otros pilotos creo que soy del que más fanáticos tiene o que tiene fanáticos con más pasión. En los europeos se ve esa pasión pero no tanto. La pasión de los nuestros es algo único, soy un agradecido por haber vivido esto. View this post on Instagram A post shared by Franco Colapinto (@francolapinto)-El libro se llama "Soy Franco. La carrera comienza con un sueño". Ya contestaste cuán Franco sos. Ahora que la carrera empezó, ¿a dónde va?-Hay que ver, la carrera al final sigue a donde te va llevando año tras año. Y yo estoy seguro a dónde quiero llegar y lo qué quiero conseguir. Cuando llegás a la Fórmula 1 automáticamente es como que tu objetivo cambia y pasa a ser otro. Y ese sueño que era llegar a la F1 por ahí ahora es hacer podio, volver a sumar puntos o ganar. Eso va cambiando año tras año, yo creo que quiero seguir acá, trabajando con mi equipo, vinculados en lo que queremos hacer. Estoy muy contento con lo que conseguimos, pero hay mucho más por conseguir, tengo solamente 22 años y queda muchísima carrera por delante. Esta es una historia que recién empezó y estoy seguro que le quedan muchas más páginas por contar y que va a haber más de un libro, de eso estoy seguro.
En una semana, Los Pumas se reencontrarán en Londres en una concentración de tres días de cara a la ventana de noviembre. Felipe Contepomi empieza a delinear la lista para la preparación de cara a la última etapa del año en la que la selección nacional visitará a Gales, Escocia e Inglaterra. Varios jugadores intentarán convencer al staff para asegurarse un lugar en el plantel que recorrerá las islas británicas. Mateo Carreras es una fija dentro de las convocatorias de los Pumas y el sábado regresó a Bayonne de la mejor manera; el wing tucumano brilló en la victoria del conjunto vasco sobre Clermont por 44-17; en el segundo tiempo marcó dos tries con su sello, a pura gambeta. En el primero le sacó provecho a una gran acción de Esteban Capilla y dejó a dos rivales en el camino. En el segundo recibió un pase de Cheikh Tiberghien, aceleró y nadie pudo frenarlo. El ferviente público de Bayonne, uno de los más apasionados del rugby europeo, cantó "Argentina, Argentina", luego de las definiciones del tucumano, que compartió equipo con Facundo Bosch, Rodrigo Bruni y Lucas Paulos. En Clermont completó los 80 minutos Marcos Kremer, mientras que en la segunda mitad ingresó Juan Segundo Martin Montilla, sanjuanino de 18 años, que jugó su segundo partido en el primer equipo. Bautista Delguy no formó parte del plantel de 23 por protocolo de conmoción cerebral.Los tries de Carreras2ï¸?â?£ ¡Llegó el doblete para Carreras!ð??ªð??» Clermont no puede parar al argentino.#Top14â?? Mirá el mejor rugby en Disney+ Plan Premium. pic.twitter.com/UJh13ZjXcD— ScrumRugby (@ScrumESPN) October 18, 2025ð??¥ ¡Qué try, Mateo!â?¡ Carreras desparramó a toda la defensa de Clermont y apoyó para Bayonne.#Top14â?? Mirá el mejor rugby en Disney+ Plan Premium. pic.twitter.com/eTsrkQPdzR— ScrumRugby (@ScrumESPN) October 18, 2025En una fecha sin grandes sorpresas en el Top 14, Justo Piccardo hizo su debut en Montpellier en la victoria sobre Lyon por 35-13 y se ubica sexto en la tabla. El centro aprovechó un blooper de Vincent Rattez al salir jugado cerca de su propio ingoal y apoyó debajo de los palos en un encuentro en el que también sufrió una tarjeta amarilla por un tackle alto. Después de ocho tests oficiales en los Pumas, el jugador formado en el SIC inició su camino en una liga de primer nivel. tras dos años en el Súper Rugby Américas con Pampas. Domingo Miotti aportó diez puntos con el pie y redondeó una buena producción en Montpellier, que busca volver a pelear en los primeros planos. El try de Piccardoð??¦ð??·ð??³ ¡Mostró credenciales! Justo Piccardo aprovechó un error en la defensa de Lyon, tomó la pelota y se fue rumbo a su primer try en Montpellier.â?? Mirá el mejor rugby en Disney+ Plan Premium. pic.twitter.com/sQES04MYor— ScrumRugby (@ScrumESPN) October 18, 2025En Inglaterra, Matías Moroni debutó en Bristol Bears, con una preparación particular: viajó un sábado desde Argentina, tuvo un solo entrenamiento y el viernes fue titular en el éxito sobre Gloucester por 49-34. El jugador de 34 años se quedó sin club en junio, no fue convocado a los Pumas para el Rugby Championship y regresó a CUBA para mantenerse en ritmo. Por una serie de lesiones sufridas en la línea de backs de Bristol, lo convocaron con un contrato a corto plazo hasta el inicio de la ventana internacional de noviembre. "Es lindo volver a entrar a una cancha y de una manera exagerada, volver a sentirme vivo. Gracias Bristol por esta nueva oportunidad. Este último tiempo me tocó vivir los meses más desafiantes", escribió Moroni en sus redes sociales. "A CUBA quiero agradecerle y pedirles perdón. Desde el Día 1 me abrieron las puertas. Para mi fue muy frustrante no poder devolverles todo lo que me dieron y saber que todo este tiempo no fui yo. Aunque intentaba y quería hacerlo, no pude darles mi 100%. A los que me quieren, no me pregunten más. Sólo sepan que voy a seguir luchando", añadió el back, que en reiteradas ocasiones manifestó su deseo de llegar a disputar su cuarta copa del mundo, en Australia 2027. Regresar a una liga de primer nivel es un buen síntoma para Moroni, que jugó 77 minutos con una correcta actuación: completó 12 tackles y brindó una asistencia de zurda sobre el cierre. En Bristol, además, fueron titulares Benjamín Elizalde y Pedro Rubiolo, mientras que Benjamín Grondona ingresó en los minutos finales. Por su parte, Matías Alemanno apoyó un try en el local, que perdió en sus primeras cuatro presentaciones y no levanta cabeza. Moroni debutó en Bristol View this post on Instagram A post shared by Bristol Bears (@bristolbearsrfc)Saracens recuperó la sonrisa con una aplastante goleada sobre Sale Sharks por 65-14, un try de Juan Martín González y un buen aporte en ataque de Lucio Cinti, nuevamente como wing. En su debut como titular, Santiago Carreras mostró pinceladas de su talento como fullback de Bath, que perdió 22-20 ante Leicester Tigers. Simón Benítez Cruz también jugó su primer encuentro desde el arranque en Newcastle Red Bulls, que sucumbió ante Northampton Saints. Rodrigo Isgró, Guido Petti, Boris Wenger y Pedro Delgado sumaron minutos en Harlequins, que perdió categóricamente 38-0 en su visita a Exeter Chiefs.El try de GonzálezJuan Martín González SIEMPRE está. ð???El hombre de #LosPumas facturó un try en la goleada de Saracens 65-14 sobre Bristol Bears, por la 4° fecha de la #Premiership.â?? Mirá el mejor rugby en #DisneyPlus Plan Premium. pic.twitter.com/vznREehj3P— ScrumRugby (@ScrumESPN) October 19, 2025Pensando a largo plazo, el cambio de disciplina de Matías Osadczuk puede ser una buena variante en la línea de backs de los Pumas. El ex jugador de los Pumas 7s pasó al rugby de 15s y el fin de semana hizo su estreno en Colomiers, en el PRO D2, la segunda división de Francia. Con buenas incursiones ofensivas y una pelota recuperada completó los 80 minutos.
El nuevo servicio brindará cobertura total, incluidos entrenamientos, clasificaciones, sprints y Grandes Premios
En la Argentina de fines de los años setenta, cuando los futbolistas eran héroes nacionales y las modelos dictaban modas desde las tapas de las revistas, hubo una historia que condensó como pocas el espíritu de una época: la relación entre Pata Villanueva y Alberto "Conejo" Tarantini. Ella, una figura deslumbrante de la pasarela y de la televisión; él, un lateral izquierdo con estilo de rockero y una carrera en ascenso que lo llevaría a ser campeón del mundo con el fútbol. Juntos encarnaron una versión local del amor entre el glamour y el deporte, una pareja que brilló con intensidad en los años en que la fama parecía una forma de destino.Cuando se conocieron, Pata ya era un rostro familiar para el público. Había sido modelo publicitaria, protagonista de campañas, rostro de televisión y mujer admirada por su desparpajo. Venía de un matrimonio con el productor artístico Héctor Cavallero â??padre de su hija Agostinaâ?? y atravesaba una etapa de independencia y exposición mediática. Tarantini, por su parte, era uno de los futbolistas más carismáticos del país: jugaba en Boca Juniors, tenía temperamento, talento y esa mezcla de audacia y encanto lo convertía en un personaje fuera de lo común. La novia del campeón Se cruzaron en una fiesta en Vicente López, en una de esas noches interminables donde se mezclaban deportistas, modelos, empresarios, actores, actrices... Pata entró con un grupo de amigas del ambiente; él llegó más tarde con compañeros de Boca. Hubo miradas, una charla trivial, una despedida rápida. Días después volvieron a encontrarse y, a partir de ahí, todo avanzó sin pausa.El gol de Tarantini a Perú hizo vibrar a Rosario A fines de los setenta, el país vivía entre la euforia deportiva y la inestabilidad política en medio de una dictadura feroz. En junio de 1978, la selección argentina ganó el Mundial y el "Conejo" Tarantini se convirtió en una de sus figuras. En los festejos, su imagen con los brazos abiertos dio la vuelta al mundo. A su lado, fuera de las cámaras, estaba Pata: elegante, rubia, sonriente, convertida sin proponérselo en "la novia del campeón".El triunfo lo llevó a recibir una oferta del Birmingham City de Inglaterra. Pata no dudó en acompañarlo. Dejaron Buenos Aires y se instalaron en una ciudad gris y lluviosa, donde empezaron de cero. En 1979 nació Bernardita, la primera hija de la pareja. En las cartas que Pata enviaba a sus amigas desde Inglaterra se adivinaba la nostalgia por el bullicio porteño, pero también la emoción de estar viviendo algo distinto. Tarantini luchaba con el idioma y el estilo del fútbol inglés; ella aprendía a adaptarse a un país donde nadie la conocía. Se tenían el uno al otro y eso alcanzaba.El regreso a la Argentina, en 1980, los encontró en su mejor momento. Tarantini volvió para jugar en River Plate y Pata retomó su lugar en la vida social porteña. En los almuerzos, en las notas de Gente o Siete Días, en los programas de televisión, eran la pareja que todos querían ver: jóvenes, exitosos, carismáticos. Su relación parecía tener el brillo de las historias que nunca se apagan.El desgaste de la pareja más querida Pero el fútbol no da tregua. En 1983, el "Conejo" fue transferido al SC Bastia, en Francia, y la familia volvió a empezar. Vivieron primero en la isla de Córcega y luego en Toulouse, donde nació su segundo hijo, Robertino. Aquellos años en Europa fueron intensos y felices: se los veía pasear por las calles, integrarse con naturalidad y disfrutar de la vida familiar. Pata, con su estilo cosmopolita, llamaba la atención de la prensa francesa. Tarantini jugaba bien y se sentía cómodo lejos del ruido argentino. Eran una pareja sólida, aunque detrás del brillo empezaban a aparecer los primeros signos de cansancio.El desgaste no fue inmediato, pero se acumuló con el tiempo. Los viajes, los cambios de idioma, las mudanzas, las ausencias prolongadas... Pata, que había crecido rodeada de cámaras, empezó a extrañar Buenos Aires y el calor de su entorno. Él, concentrado en su carrera, seguía de club en club, de país en país. La distancia emocional se instaló lentamente, sin discusiones ruidosas, pero con la certeza de que algo se estaba apagando.En 1988, cuando Tarantini pasó al St. Gallen de Suiza, la relación ya estaba golpeada. Vivían más como compañeros que como pareja. Pata soñaba con volver a la Argentina; él aún quería seguir jugando un tiempo más en Europa. Finalmente regresaron a comienzos de los noventa, pero el vínculo ya no era el mismo. Los nuevos códigos mediáticos, la vida social y los cambios personales hicieron el resto.Un adiós melancólico El final fue discreto, sin peleas públicas ni declaraciones cruzadas. Cada uno siguió su camino. Ella se quedó con los chicos y empezó una nueva etapa en Buenos Aires; él continuó vinculado al fútbol y más tarde se volcó a la televisión y a los medios deportivos. Con el tiempo, la historia quedó envuelta en un velo de respeto y melancolía. Ninguno habló mal del otro. Lo que había sido una historia de amor y aventura terminó transformándose en un recuerdo compartido.Los que los conocieron de cerca coinciden en que fueron una pareja muy unida durante los primeros años, de esas que parecían hechas para durar. "Tenían una complicidad real, se miraban y se entendían sin hablar", recordó un amigo en común. Otro testigo de la época asegura que "fueron una de las últimas parejas que simbolizaron esa mezcla entre el fútbol y la farándula con elegancia, sin escándalos, sin cálculo".Hoy, con la distancia del tiempo, su historia puede leerse como el retrato de un período dorado del país: los años en que el éxito deportivo se cruzaba con el brillo social y donde las parejas famosas eran parte de un relato colectivo. Pata y el Conejo representaron eso: juventud, aventura, una belleza espontánea que no necesitaba guion.El romance terminó, pero su recuerdo sigue ligado a la nostalgia de aquellos años en los que la Argentina soñaba en color y las historias de amor parecían eternas. Ellos fueron parte de ese sueño, y aunque el tiempo haya hecho lo suyo, todavía permanecen en la memoria.
Los programas que unan tecnología, enfoque humano y actualización constante superarán a los títulos profesionales que se consideran tradicionales
Un análisis de EsadeEcPol y Stockholm University advierte que las ayudas no eliminan todas las barreras de acceso y permanencia, y que su efecto directo en el éxito académico es menor al estimado
El 50% de la temporada 2025 de la Fórmula 1 está definida porque McLaren se quedó con el título de constructores y resta conocerse quien será el ganador entre los pilotos, objetivo por el que pelearán en las seis fechas que le restan al calendario Oscar Piastri, Lando Norris, conductores de la escudería británica, y el tetracampeón vigente Max Verstappen (Red Bull).El siguiente capitulo del Gran Circo, el número 19, será el próximo fin de semana el Gran Premio de Estados Unidos en el circuito de Austin con carrera sprint. Luego, habrá otras tres jornadas en América: el GP de México en Ciudad de México el 26 de octubre; el GP de Brasil en Interlagos, también con sprint, el 9 de noviembre; y el GP de Las Vegas, el 22. El certamen se cerrará en Asia con dos pruebas: el 30 de noviembre en Qatar, con sprint; y el 7 de diciembre en Abu Dhabi.Calendario, ganadores y posiciones de la Fórmula 1 2025GP de Australia en Melbourne - Lando Norris (McLaren).GP de China en Shanghái - Oscar Piastri (McLaren).GP de Japón en Suzuka - Max Verstappen (Red Bull).GP de Bahréin en Sakhir - Oscar Piastri (McLaren).GP de Arabia Saudita en Yedá - Oscar Piastri (McLaren).GP de Miami - Oscar Piastri (McLaren).GP de Emilia-Romagna en Imola - Max Verstappen (Red Bull).GP de Mónaco - Lando Norris (McLaren).GP de España en Montmeló - Oscar Piastri (McLaren).GP de Canadá en Montreal - George Russell (Mercedes).GP de Austria en Spielberg - Lando Norris (McLaren).GP de Gran Bretaña en Silverstone - Lando Norris (McLaren).GP de Bélgica en Spa-Francorchamps - Oscar Piastri (McLaren).GP de Hungría en Budapest - Lando Norris (McLaren).GP de Países Bajos en Zandvoort - Oscar Piastri (McLaren).GP de Italia en Monza - Max Verstappen (Red Bull).GP de Azerbaiyán en Bakú - Max Verstappen (Red Bull).GP de Singapur - George Russell (Mercedes).19 de octubre: GP de Estados Unidos en Austin (sprint).26 octubre: GP de México en Ciudad de México.9 de noviembre: GP de Brasil en Interlagos (sprint).22 de noviembre: GP de Las Vegas.30 de noviembre: GP de Qatar en Lusail (sprint).7 diciembre: GP de Abu Dhabi en Yas Marina.El líder del campeonato es Piastri con 336 puntos y lo persigue su compañero Norris con 314. Max Verstappen (Red Bull), tetracampeón vigente, ganó dos de las últimas tres final y acumula 273. Franco Colapinto, por su parte, todavía no pudo sumar puntos con su Alpine y aspira a hacerlo en lo que resta de la temporada a la vez que espera que le confirmen la continuidad en 2027.En la clasificación por equipos, McLaren domina la temporada con 650 unidades y tiene una diferencia de 325 con Mercedes, su escolta. Así, la escudería logró su segunda estrella seguida y la décima en su historia, con la que quedó como el segundo máximo ganador por detrás de Ferrari (16).Equipos y pilotos de la temporada 2025La grilla de equipos y pilotos de la F1 2025 se modificó con respecto al inicio de la temporada. Tras la segunda fecha, hubo un "trueque" entre Red Bull y Racing Bulls en el que el japonés Yuki Tsunoda se hizo con el lugar de Liam Lawson y pasó a ser compañero de Max Verstappen. Lawson volvió a la escudería que compitió el año pasado y comparte equipo con el debutante Isack Hadjar. Luego del GP de Miami, correspondiente a la sexta jornada, Alpine prescindió de Jack Doohan y le dio la titularidad a Franco Colapinto junto a Pierre Gasly, el piloto principal de la escudería francesa.En el resto de los equipos no hay cambios en relación a cómo empezaron el 2025. Williams cuenta con Alexander Albon y Carlos Sainz Jr., quien firmó contrato hasta 2028 después de su salida de Ferrari por la llegada de Lewis Hamilton. El multicampeón inglés hace dupla con Charles Leclerc. Kick Sauber y Haas, en tanto, se renovaron por completo con respecto a 2024. Los suizos contrataron al brasileño Gabriel Bortoleto, campeón de la Fórmula 2 el año pasado, y a Nico Hulkenberg (justamente desde Haas); mientras que los norteamericanos sumaron a Oliver Bearman y a Esteban Ocon, quien dejó Alpine.Otro juvenil que desembarcó en la Fórmula 1 fue Kimi Antonelli, de 18 años y reemplazante de Hamilton en Mercedes. Allí corre junto al experimentado George Russell. Solo dos los equipos mantuvieron a sus pilotos de la temporada anterior: Aston Martín sigue con Fernando Alonso y Lance Stroll y McLaren, flamante bicampeón del torneo de constructores, con Lando Norris y Oscar Piastri.
La pista está ubicada en lo alto de las Montañas Rocosas de Colorado y cuenta con 120 metros cuadrados de espacio habitable
Un día un ejecutivo se levanta, mira su agenda llena de reuniones de comité global, informes interminables y mails que llegan en cascada desde cinco husos horarios distintos, y piensa: ¿esto es todo?. No es un ataque existencial repentino, sino la pregunta incómoda que acompaña a muchos ejecutivos en algún momento de su vida profesional. Y es ahí donde aparecen las transiciones de carrera, esos movimientos que no solo cambian el escritorio, sino que reconfiguran identidades, ambiciones y hasta la forma de medir el éxito.La literatura sobre carreras hace tiempo reconoce que no se trata de líneas rectas, sino de trayectorias con desvíos, quiebres y reinvenciones. La teoría del curso de vida de Glen Elder Jr. habla de momentos bisagra en los que las personas eligen, por motus propio o por empuje del contexto, reencauzar su historia profesional. Y esos movimientos nunca ocurren en el vacío: pesan las redes de contactos, la reputación construida, el capital económico acumulado y, sobre todo, la capacidad de tolerar la incertidumbre.Por qué un boleto de la lotería cambió la suerte de la empresa que hoy hace 55 millones de envíos anualesSe puede pensar así: cambiar de una multinacional a una pyme o a una startup no es solo mudarse a una oficina más chica. Es también aceptar que la marca ya no habla por uno, que el apellido corporativo que abría puertas ahora se reemplaza por la capacidad de convencer a un cliente, de diseñar un proceso desde cero o de sobrevivir sin la maquinaria burocrática que lo protegía.Las transiciones, además, son actos organizacionales. El que se mueve de entorno lleva consigo un estilo, unos hábitos y unas expectativas que chocan o se adaptan al nuevo contexto. Ahí se define el éxito o el fracaso: no tanto en el currículum previo, sino en la plasticidad para aprender códigos distintos.De la corpo a la pyme: la caja registradoraEl primer tipo de transición, bastante común en la Argentina, es el salto de la multinacional a la pyme. Después de años en organizaciones donde todo tiene manual y cada área cuenta con un ejército de soporte, el ejecutivo aterriza en un espacio donde el reporting corporativo es reemplazado por el "hacelo vos mismo". Y ese choque cultural puede ser brutal.Después de más de 20 años de vivir en el mundo corporativo, con puestos regionales y expatriación y ser country manager de la empresa sueca SKF en Uruguay, Paula Apfel repensó su vida y recaló en una pyme: "Empecé a sentir que ya no era feliz con mi trabajo, que ya no tenía un motivo que me haga sentir que estaba haciendo la diferencia. A pesar de cambiar de puestos y seguir creciendo con nuevas responsabilidades y beneficios cada vez mayores, después de muchos meses (diría que años) me anime a dejar todo eso atrás y lánzame a un abismo lleno de dudas, pero con la satisfacción de haber podido tomar la decisión a tiempo"."Al poco tiempo, pandemia de por medio, me sumé a un proyecto familiar, que nada tenía que ver con el rubro y la experiencia industrial que traía. Lo hice en una supuesta manera 'transitoria' que se fue convirtiendo en 'definitiva'. Al comienzo pensé que todo lo que estaban haciendo estaba mal, la falta de orden y procesos me estaba matando. Hasta que de a poco el 'todos hacen todo' me empezó a parecer divertido y si bien por momentos extrañaba la gran vida corporativa y los beneficios que esto conlleva, empecé a sentir que todos los días aprendía cosas nuevas y me desafiaba un poco más, tomando decisiones que me asustaban porque el impacto era directo en los resultados del negocio, para bien o para mal, y en forma casi inmediata".Lo interesante es que, en muchos casos, esta mudanza tiene que ver con la búsqueda de impacto. En una pyme se ven rápido los resultados: una decisión tomada en la mañana repercute en las ventas de la tarde. Esa adrenalina compensa la pérdida de estatus y de bonus dolarizados. El costo: aceptar que no habrá más viajes en business class, sino la satisfacción de sentir que la empresa cambia gracias a tu huella personal (si tenés suerte).De la corpo a la startup: adrenalina sin redOtro fenómeno creciente es la migración de ejecutivos hacia startups. En este caso, la motivación suele ser distinta: innovación y pertenencia a un proyecto con propósito. El ejecutivo que manejaba presupuestos millonarios ahora debe acostumbrarse a hacer pitchs frente a inversores, lidiar con equipos jóvenes que piensan distinto y aceptar que la probabilidad de fracaso es altísima.Juan Cruz Forgioni pasó de trabajar en laboratorios multinacionales y nacionales grandes a un startup, Motivia Health, donde es CEO y cofundador. "Emprender es un pitch eterno. Para levantar inversión, para convencer a un cliente, para sumar a alguien al equipo. Venís de la corpo donde eras alguien con estatus, donde el cargo abría puertas solo. Acá no, la mayoría de las puertas no se abren y la palabra que más escuchás es NO. Y duele. Pero en esa fricción aprendés, te curtís, te volvés más fuerte. Pasás de pensar en objetivos y presupuestos cómodos a mirar todos los días cuántos meses de vida le quedan a la startup. Es convivir con el miedo, con el caos, y con esa sensación de estar escalando una montaña con una tormenta de nieve y viento constante que te seducen a dejar de esforzarte y abandonar. No es glamoroso, pero es real."Aquí la transición no es solo de estructura, sino de mentalidad: de medir resultados trimestrales a sobrevivir semana a semana, de hablar en el idioma de la planificación a moverse en el dialecto del ensayo y error. El capital humano acumulado sirve, pero se necesita algo más: tolerancia al caos y humildad para dejar de lado la tarjeta dorada y ensuciarse las manos.Influencers que no existen: cuando la nueva estrella es una IADe la multi a la nacional: la hora del ingenio localOtra transición frecuente â??y a menudo subestimadaâ?? es la del ejecutivo que deja una multinacional para incorporarse a una empresa nacional de gran porte. A primera vista, parecen mundos parecidos: presupuestos relevantes, estructuras formales, equipos numerosos. Pero bastan unos meses para descubrir que las diferencias culturales son abismales.Edgardo Vázquez fue CEO del laboratorio internacional Pfizer y pasó a ser CEO de Laboratorios Bagó, una de las marcas argentinas más prestigiosas y líderes en la industria: "Si bien las decisiones se toman muy rápido, reflejando la capacidad de adaptación a un contexto altamente volátil, el esfuerzo posterior para alinear a la organización requiere de un set de capacidades de liderazgo diferentes a las de una empresa multinacional. Consenso y alineación dejan su lugar a la asertividad y ejecución en pos de lograr un resultado inmediato. La construcción de credibilidad se ve fuertemente impactada por la capacidad de entregar resultados concretos. Por otro lado, los elementos a considerar al momento de evaluar una decisión incorporan una nueva dimensión vinculada a la emocionalidad de los accionistas y su impronta personal que es un elemento para considerar dentro del proceso decisorio".En la multinacional, el manual baja desde la casa matriz y las decisiones estratégicas suelen tener una lógica global. En la nacional, la toma de decisiones está mucho más atravesada por el contexto local, la cercanía con los dueños o el directorio, y una flexibilidad que puede ser tanto virtud como pesadilla. Lo que antes llevaba semanas de aprobaciones puede resolverse en una llamada con el dueñoâ?¦ o deshacerse en otra al día siguiente.Conflictos cruzados: las lecciones de El Padrino para las empresas familiaresDe dueño a empleado: volver a la filaLa transición menos glamorosa, pero igualmente reveladora, es la del dueño que vuelve a ser empleado. Suena contraintuitivo en un mundo que vende el emprendimiento como destino final, pero pasa más seguido de lo que se admite. Un negocio propio que no prospera, un socio que se queda con el control, o simplemente el cansancio de lidiar con todo: proveedores, impuestos, conflictos laborales.Volver a un empleo implica ceder autonomía y aceptar reglas ajenas, lo cual puede ser visto como derrota o como alivio, según el caso. Para algunos es frustrante pasar de decidirlo todo a tener un jefe que pide reportes semanales; para otros, es un respiro liberador: cobrar un sueldo fijo y olvidarse de AFIP, cheques rebotados y balances interminables.Federico Casco fue gerente general y accionista de la empresa láctea Santa Clara. Luego de vender la compañía volvió a la relación de dependencia como CEO del Grupo Tronchetto (que comercializa la as viandas Social Lunch). "De golpe vender tiene su parte movilizadora, luego de tanto esfuerzo y trabajo. Tomar esa decisión cuesta. Pero también, tiene que ver con entender los ciclos de la vida, la carrera profesional/vida laboral y ser pragmático y no ser tan romántico. El día posterior a la venta, te quedas descolocado. Pero vas madurando la idea, y buscando cómo seguir, cómo emprender (tanto dentro de una organización o comenzar nuevamente). Y el aprendizaje es enorme. Haber tomado de decisiones con tu billetera, te da un plus, que en el mundo corpo, jamás lo vas a aprender. Y me caso, priorice un proyecto que me resultará atractivo, desafiante, y por sobre todo, la pregunta clave fue ¿con quién? Tener el match cultural, de valores y visión es fundamental e innegociable. Ahora, lo que uno deja por un lado en términos económicos es el ser parte del crecimiento del valor activo de la compañía, (al ser dueño), que te lleva a preguntarte y cuestionarte el largo plazo. O sea, trabajás por una transacción económica, cuando antes trabajabas por una creación de valor a largo plazo. Pero creo, que uno de los temas que más movilizan, tiene que ver con ego, el no poder decir, soy el dueño, socio o fundador. Y eso hay que asimilarlo. No es tan grave. Si ahora soy un empleado, hay encararlo con alegría, pasión y visión de dueño. Por eso, está en el ADN de cada uno y no se cambia".Tropezón para el éxito: por qué fracasan los negocios y cómo reconvertirse de una crisisLo cierto es que este movimiento revela la plasticidad (o la necesidad) de las carreras: no siempre se trata de avanzar hacia más independencia, sino de elegir el formato que mejor se ajusta a la etapa vital. Ser empleado después de haber sido dueño no significa retroceder: significa haber probado y decidir â??o aceptarâ?? otra manera de vivir el trabajo.El después de la multinacional: ¿y ahora qué?Finalmente, está el ejecutivo que cierra su etapa en una multinacional y queda frente al abismo de los próximos pasos. Ya no se trata de salario ni de títulos, sino de redefinir el propósito. Algunos se vuelcan a la docencia, otros a la consultoría, otros simplemente disfrutan del ocio. Pero todos comparten el mismo dilema: cómo reconstruir una identidad profesional que durante años estuvo atada a un logo y un cargo.Aquí es donde la teoría del curso de vida vuelve a hacerse presente: las transiciones no son solo laborales, son vitales. Marcan el inicio de una etapa donde lo que importa no es tanto el CV como la coherencia entre lo que uno quiere y lo que está dispuesto a hacer para alcanzarlo.Esteban Iriarte fue COO de Millicom, empresa global de telecomunicaciones, desde Miami donde reside. Luego de su vida corporativa decide repensarse: "Como casi todo en la vida, mejor con un plan en la mano. Faltando 1863 días, para mis 50, puse una cuenta regresiva en el teléfono, busqué un psicólogo y me apoyé en un profesor de mi MBA para planear mi retiro del mundo corporativo. Covid mediante, salí un día después de haber cumplido 51. Un mundo nuevo llegó, mucho de lo planeado realmente hizo la diferencia, 6 meses de Detox, dormir bien, dormir mucho, comer bien y abrazar los afectos genuinos. Luego, reenfocar inversiones, con mirada en el flujo y desarrollo de la fibra entrepreneurâ?¦pero eso como accesorio a la familia y seguir priorizando el bienestar, disfrutar de todo, priorizar calidad sobre cantidad. Hoy estoy más cerca de cumplir 1000 días fuera de la vida corporativa multinacional, ratificando que los 'no' son más importantes que los 'sí', en cada oportunidad que llega. En mi caso es un retiro del mundo corporativo, y al mismo tiempo la búsqueda de un mundo más entrepreneur, enfocado en la performance, en la transformación que crea valor y en las acciones que dan sentido profundo a lo que hacemos".Andrés Hatum: "Todos niegan la política de oficina, pero la practican con fervor religioso"Las transiciones de carrera son inevitables, pero no son iguales para todos. Algunos saltan porque buscan adrenalina; otros, porque el contexto los empuja; muchos, porque sienten que el tiempo se les acaba para dejar una marca personal. Lo cierto es que cada transición es un espejo que devuelve la pregunta de fondo: ¿qué significa el éxito hoy?Las respuestas son variadas e iluminan un mundo donde la carrera ya no es una escalera recta, sino un camino lleno de desvíos, atajos y reinvenciones. Y donde, quizá, lo más interesante no sea llegar, sino animarse a cambiar de ruta.
Con esta incorporación, la ciudad amplía su oferta académica y se afianza como un polo regional del conocimiento, la innovación y la formación profesional. Detalles sobre oferta académica y tiempo límite de inscripción. Leer más
La automatización de tareas rutinarias y el auge de nuevas tecnologías están transformando el mercado laboral profesional
Los actores que dieron vida a la recordada película siguen sorprendiendo al público con trayectorias de éxito, desafíos personales y nuevas apuestas en el cine y la televisión
En 1983, el capitán Pearson hizo historia tras aterrizar un avión comercial en un circuito de carreras. Después, varios pilotos intentaron repetir la hazaña en un simulador, pero todos fracasaron
Al llegar a la meta una pareja de participantes decidió sellar su logro con un nuevo compromiso
La FES Acatlán es uno de los planteles más importantes de la UNAM en el Estado de México; ofrece 17 carreras y diversos posgrados en múltiples disciplinas.
El desarrollo de talento y la modernización educativa consolidan a México como actor relevante en las cadenas globales de valor
Jóvenes con discapacidad y vulnerabilidad social aseguran su futuro profesional gracias al convenio entre el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social y Pronabec. La iniciativa cubre matrícula, pensiones, materiales y alimentación en instituciones públicas y privadas
Las carreras en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires convocan cada año a más participantes y, paulatinamente, se fueron convirtiendo en un punto de encuentro para los corredores de todo el país y el mundo en cada nueva convocatoria.Este domingo se llevará a cabo la cita más convocante que es la Maratón Internacional de Buenos Aires, que se desarrollará este domingo 21 de septiembre y que es considerada una de las más rápidas de Latinoamérica. A la última edición asistieron 15.000 atletas de 44 países diferentes.Para los 42 kilómetros, que tendrán su largada a las 7 en Av. Figueroa Alcorta y Dorrego, se espera una cifra superadora, ya que su antecesora, la Media Maratón que se corrió el pasado 24 de agosto, tuvo récord de inscriptos, llegando a más de 27.000, según datos proporcionados por el Gobierno porteño.Junto a las competencias deportivas, la Ciudad ofrece espacios de entrenamiento gratuitos en 11 parques y plazas de la Ciudad, dictados por profesores e instructores de educación física especializados. Quienes estén interesados en participar de esta convocatoria, podrán inscribirse previamente desde el sitio web, a través de un formulario digitalCuántas carreras quedan en CABA hasta fin de añoDesde enero hasta diciembre, en el territorio porteño se despliega un calendario intenso de competencias callejeras: unas 30 carreras anuales, de las cuales ya se disputaron más de 10. Para lo que resta de 2025, se estiman alrededor de 14 eventos más en avenidas, parques y barrios que se transforman en pistas de asfalto para miles de corredores.Cuáles son las carreras cortas disponibles y dónde se correnAuspiciadas por distintas marcas deportivas, el calendario de la Ciudad cuenta con recorridos como los 15 kilómetros o las opciones de 3 kilómetros o 10 kilómetros. Además, está el Circuito de las Estaciones con versiones de 5 kilómetros y 10 kilómetros y que tienen lugar en el Autódromo de Buenos Aires. Todas las carreras que quedan en CABA en 2025Septiembre21/9 Maratón Internacional de Buenos 42k - Palermo28/9 Caminata AVON para ganarle al cáncer de mama - PalermoOctubre5/10 Carrera Verde - Palermo5/10 Carrera FEJA - Puerto Madero19/10 Saucony Baires - PalermoNoviembre2/11 Ironman - Palermo9/11 UNICEF - Palermo9/11 Carrera Celeste - Costanera Sur16/11 Hoka Run - Palermo22/11 Milla Urbana NB - Obelisco29/11 Nocturna de Buenos Aires - Costanera SurDiciembre7/12 Carrera Concejo - Costanera Sur14/12 Circuito de las Estaciones (Verano) - Palermo31/12 San Silvestre - ObeliscoCómo inscribirse a la Maratón de 42 kilómetros del 21 de septiembrePara participar de la carrera de este domingo 21 de septiembre, es preciso completar un formulario, abonar la inscripción y retirar el kit correspondiente.Pasos para la inscripciónIngresar al sitio oficial con usuario y contraseña. Al crear un perfil con los datos personales, se puede avanzar con el proceso para anotarse.Valor de inscripción: residentes en Argentina: $87.600. Extranjeros: US$100. Retiro de kit: viernes 19 de septiembre: 12 a 20; y sábado 20 de septiembre: 10 a 18, en Parque Sarmiento o Avenida Triunvirato.
Los programas tienen enfoque especial en las mujeres, teniendo en cuenta que son las que menos acceden a estas carreras
Un estudio de la Universidad Javeriana reveló hacia dónde se inclinan los estudiantes colombianos a la hora de elegir su futuro académico. Conozca qué áreas concentran la mayoría de inscripciones y cuáles quedaron rezagadas
El Día de la Gastronomía Peruana se celebrará este domingo 14 de setiembre. Miles de jóvenes ven en estas carreras técnicas una vía para acceder a empleos
La Universidad Internacional de La Rioja (UNIR) ofrece 10 becas "Bienestar" con descuentos del 60% para profesionales del sector salud en Perú, que deseen cursar maestrías oficiales en modalidad online
Se refiere a la comedia Voyeurs, el lado B de Walter Hugo Gherdin. La propueta se presenta todos los viernes en El Tinglado, dirigidos por Mariano Dossena. Leer más
La emblemática yegua de carreras se convirtió en un símbolo de "perseverancia" por su increíble historial de 113 derrotas consecutivas.Ganó un gran número de seguidores por su personaje en la franquicia Uma Musume Pretty Derby.Falleció a los 29 años en su rancho de Chiba.
Existen carreras con apenas 50 egresados, pese a su alta inserción laboral
Luego de sus críticas, el director de Alpine destacó la mejora en el rendimiento del piloto argentino. Este domingo, desde las 10 de la mañana, el piloto oriundo de pilar buscará sumar sus primeros puntos de la temporada.
Convocatoria ofrece 300 becas integrales que cubren gastos académicos y de manutención; postulación es gratuita y estará abierta hasta el 15 de septiembre
La ingeniería de prompts para la IA cumple un papel similar al que tuvo la programación en los primeros años de internet. Este trabajo se centra en crear indicaciones precisas que orienten el desempeño de herramientas como ChatGPT
La limitada demanda laboral y las exigencias académicas reducen el interés.La falta de conocimiento sobre estas disciplinas también contribuye a su baja popularidad.
Las áreas con mayor demanda incluyen tecnología, salud, ingeniería y energía.Los egresados acceden a empleos bien remunerados y rápida inserción laboral.
Algunas de las principales opciones para estudiar.Cuáles son las salidas laborales que ofrecen.
Un reciente mapa arrojó que la participación de mujeres en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas es menor que la de los varones en este campo. Sesgos, entornos limitantes y tareas con poco protagonismo son algunas de las razones que alegan los especialistas.
Los pensionistas que decidan mantener su actividad conservarán también las ventajas a efectos de las prestaciones médicas y farmacéuticas
Cuarenta y nueve kilómetros al norte de Santa Rosa, promediando los años 40 un chico protestaba porque no le gustaba ir al colegio. En el pueblo de Winifreda, de unos 2500 habitantes, solía juntarse con los amigos en la plaza, con piso de tierra, y simular carreras de autos con unas "catangas" que diseñaba él mismo de manera casera con latas de aceite. Les ponía rulemanes y todo, y atadas con un hilo las llevaba de un lado a otro. Don Ángel, su papá, trabajaba en el acopio de cereales y en los remates de ferias. Y su madre, Elsa Ormaechea, docente. A quien, si algo precisamente no le gustaba, era que su hijo menor, Carlos Alberto, rechazara cada una de las escuelas a las que lo enviaban."Es que yo era bastante vagoneta. Mis hermanos, mayores, sí eran estudiosos. Conmigo no había caso: me escapaba del colegio de curas, me mandaban a la Escuela Agrícola-ganadera de Victorica y tampoco me gustaba. Inventaba cualquier cosa con tal de no estudiar. Mi viejo aflojó con el tiempo, pero mamá no, no quería saber nada. Hice hasta sexto grado y algunos meses de primer año. Después, a trabajar a rayo del sol con las bolsas de cereales. Yo quería relatar carreras de autos. Desde chico tuve esa obsesión". El que cuenta detalles de su infancia en una tarde soleada en Villa Devoto y con una memoria prodigiosa es nada menos que Carlos Alberto Legnani, hoy, a los 86. Un fierrero de ley, un símbolo del periodismo automovilístico y creador de un imperio de las transmisiones: Campeones. En radio, TV, portales web, programas por streaming, revistas y libros. "Tenía la idea fija. Agarraba dos latas de salsa, las ataba con un hilo y hacía escuchar a un amigo en uno de los extremos: del otro relataba yo una carrera de Oscar Gálvez o de Juan Manuel Fangio. Era una manera de descargar mi inquietud periodística", cuenta Caito, uno de sus apodos, el más conocido. También lo llaman "Wini", en honor a su pueblo natal.Campeones es una organización periodística respetadísima en el mundo del deporte. Creada y desarrollada por los Legnani a partir de 1963. "Caito" conoció al Aguilucho Gálvez, del que fue amigo y a quien ayudó a que corriera su última competencia cuando no tenía recursos. Llegó a tener a Fangio como comentarista en Japón. Siguió toda la carrera de Lole Reutemann en la Fórmula 1. Casi duerme en la calle en Montecarlo y lo salvó el brasileño Wilson Fittipaldi. Relató una carrera de F2 en un pueblo recóndito de Suecia desde arriba de una escalera. Cobijó en su casa tres años al Loco Di Palma. Un día instó a suspender las carreras de TC en ruta bajo el lema "no relato más". Y lamenta que Franco Colapinto dependa de "un perrero al que habían echado de la Fórmula 1 como Briatore". Hasta trabajó en Carburando, el gran competidor de Campeones en una radio top de ese entonces, como Rivadavia. La vida de Legnani tiene mil vueltas y muchas anécdotas. Pero antes de todo esoâ?¦"Cuando falleció mi padre, mi mamá se vino a Buenos Aires a ejercer la docencia y yo la visitaba. Conocí a un personaje clave en mi vida: Eugenio Ortega Moreno, relator de fútbol, automovilismo y boxeo de la época. Lo vi por primera vez en el Luna Park. Le hablaba sobre mis sueños. Él trabajaba en Radio Porteña, lo que hoy es Continental. Y un día me comenta de la Vuelta de La Pampa. "Te voy a dar una oportunidad para probarte". Yo tendría 17 años. Participé así de la transmisión de la Vuelta, que venía por la ruta 35, llegaba a mi pueblo, Winifreda, y se iba para el oeste pampeano. Esa fue mi primera incursión.-¿Y después qué?-Otro día, ya en 1958, Ortega Moreno me llama y me dice "Vas a hacer La Vuelta de Tres Arroyos". Me tocaba en Benito Juárez, desde arriba de una estación de servicio. Ahí transmití la victoria de Oscar Gálvez. Imaginate: ¡mi ídolo! A la noche fue la fiesta de entrega de premios. De pronto lo veo a Oscar Gálvez que se queda ahí, medio solito, y me acerco. Le conté quién era, que estaba empezando con el periodismo, que había debutado oficialmente y era de Winifreda. "Oh, Winifreda. Una noche, en un Gran Premio recorriendo rutas de La Pampa, dormí ahí. Bueno pibe, cualquier cosa que necesite". Y me da la dirección de la casa, en la calle Concordia. "Yo soy fanático suyo, lo escucho desde la Buenos Aires-Caracas (1948)", le digo, cholulo. "¡Qué bueno! Venite al taller, así lo conocés", me invita. A los cuatro o cinco días ya estaba ahí y Oscar me recibió. Fue mi amigo, lo acompañé mucho en los momentos difíciles de su vida, con su mujer y sus hijos. A Oscar le embargaron todo porque lo estafaron. Puso una concesionaria en la avenida Beiró y lo estafaron. Se quedó en pelotas. Oscar era un tipo muy inocente, verborrágico, ídolo. Se mata Juan, el hermano, en marzo del 63. Y me dice: "Se mató Juan, la última carrera que hago es el Gran Premio. Me retiro". "Oscar Gálvez se retiraba tras la muerte de su hermano y no tenía plata. Le presenté a uno de mis clientes, de Acytra, que no podían creer que no tuviera plata un ídolo como él. Les dijo que necesitaba 100.000 pesos. Le dieron 300.000. Corrió y se retiró". Carlos Legnani-Por el impacto psicológico.-Eso y lo económico. A los pocos días me cuenta que creía que no iba a poder correr por problemas de plata. Yo tenía un cliente fuerte: Acytra. Le cuento a los dueños y no me creían que Oscar Gálvez no tuviera plata...Organizamos un encuentro. "Sr. Gálvez, ¿qué necesita para correr?". Oscar les responde: "No sé, 100.000 pesos". Uno de los dueños de Acytra le pide a un empleado: "Andá al banco y sacá 300.000 pesos". ¡Gálvez se volvió loco! "Noooo, con esa plata yo corro un año y la verdad es que corro esta y me retiro". Quedó ligado de por vida. En compensación, iba a alguna inauguración de cerraduras de la empresa. Cumplió con lo que dijo: corrió y se retiró. -Oscar Gálvez, cinco veces campeón de TC, era consciente de su idolatría, de lo que despertaba? -Él sabía que era ídolo. Porque era un tipo que corría un Gran Premio, podía quedar último, pero la gente estaba en la ruta un día y medio esperando que pasara Oscar. Eso provocaba. En aquel momento fue el mayor ídolo que tuvo el deporte argentino. Su popularidad y su forma de ser hicieron que la gente lo quisiera. Era un tipo muy espontáneo, muy sincero. Un día le pregunto a Marcos Ciani, que corría con Chevrolet, ya retirado. "¿Por qué estabas en todas las fotos con Oscar Gálvez, si ellos corrían con Ford y eran la contra?". Me contesta: "Porque fue el único que no me mintió. Además, Oscar probaba con el Ford y me llamaba para decirme que probara tal cosa en el Chevrolet". -¿Y Juan Gálvez, que ganó 9 títulos? -Juan era escondedor. Cuando se iban los mecánicos, colocaba el árbol de levas que tenía escondido. Juan era muy egoísta, muy personalista, nada que ver con Oscar. No despertaba curiosidad y no era ídolo. Pero sí era un pilotazo y un señor en los modales. Oscar exteriorizaba y contaba todo. Juan era reconocido y admirado por su valía, pero la debilidad de la gente era Oscar. Era más popular que Fangio. Y eso que Fangio era Gardel en aquel entonces. -Cuando arrancó con el relato en la Vuelta de Tres Arroyos, Fangio ya había ganado sus cinco títulos mundiales de Fórmula 1.-Juan Manuelâ?¦Tengo un gran orgullo. Fue comentarista de una carrera que relaté. Seguí toda la campaña de Lole Reutemann. Y en 1976 me entero de que se corría en Japón. Lole había pasado a Ferrari por el accidente de Niki Lauda en Nürburgring, pero en esa competencia final no había sido incluido. Estaban Lauda y Regazzoni. Lauda disputaba el título con James Hunt.-La carrera del diluvio en la que Niki se baja después de la segunda vuelta.-¡Esa! Yo no hablaba idiomas, hablo el pampeano nomás. Cuando llego a Tokio, fui a la embajada Argentina y me hice escribir en inglés, japonés y castellano los nombres de las estaciones para llegar al Monte Fuji. Además de relatar, tenía que enviar material, rollos de fotos, para El Gráfico. Tenía que ir al aeropuerto y mandar los rollos a Nueva York, donde los recibía el corresponsal Alberto Oliva. Imaginate parar a un desconocido que va a tomar un vuelo y darle un paquete. ¿Quién te cree que son rollos de fotos? Por suerte enganché a un americano que me creyó. -¿Y qué pasó con Fangio?-Juan Manuel había ido invitado por una empresa. El día de la carrera, bajo el diluvio, no se largaba y el satélite corría. Era mucha plata. Yo había comprado dos horas, pero la carrera se había postergado dos horas y pico... Llega Fangio y le explico. Encima, yo tenía que rellenar la transmisión y no podía hablar con nadie. "Yo te voy a dar una mano". Y vino a cada rato y me hacía un comentario. Me salvó. Fue un honor tenerlo como comentarista. -Un tipo querible.-Muy querible. Un tipo recontra humilde, muy gaucho. Nada que ver con los de ahora. Antes terminaban las pruebas de clasificación y jugábamos al fútbol con los pilotos en los boxes. Con Lafitte, Lole, los Fittipaldi, Regazzoni. Nos veíamos, comíamos juntos, parábamos en el mismo hotel. Otra camaradería. -¿Cuál era la ventaja que tenía Fangio? ¿Qué tenía de especial? Corrían a 300 km/h con esas gomas finitas, un casquito, sin medidas de seguridad como ahora y competían bajo diluvios.-Fangio era un elegido. Tenía un talento muy especial y era muy inteligente: siempre elegía la mejor marca para correr. Salvo la última carrera, cuando gana y sale campeón, que corría un cachivache, una Maserati vieja, y esa hazaña quedó marcada: fue en Nürburgring 1957, la carrera más espectacular que haya ganado un tipo. Venía perdiendo con las dos Ferrari, de Hawtorn y Collins, y se demoró cambiando los neumáticos, y los agarró faltando una vuelta a los dos. Con la caja a los saltos. Era un muy buen mecánico, inclusive metía mano en el coche. Era un elegido y respetado. Es el día de hoy que al hablar de Fangioâ?¦ Cosas mayores. -Entraste muy joven en el periodismo y también muy rápido, en 1963, inventaste Campeones en el Camino. -Un día viene Ortega Moreno y me dice que nos vamos de Radio Porteña a Radio Libertad, cuya licitación la había ganado Alejandro Romay. Vamos a verlo a la Galería Güemes, en Florida. "¿Cuándo querés empezar? ¿Querés hoy? Podés hacer una tira todos los días", me ofrece. Y le pregunto cómo es esto, básicamente si me iban a pagar. Porque yo quería vivir del periodismo. "No pibe, acá no pidas plata. Demasiado que te doy micrófono y te voy a hacer famoso. Si querés ganar plata, andá a pedir las tarifas y salí a vender publicidad". Un tipo duro, fumaba bajo el agua, pero al que le estoy más que agradecido porque realmente me abrió los ojos. Y a los seis, siete meses, ya era el mejor vendedor de Deportes que tenía Romay. Estaba a comisión. Y tiempo después, me dije: "Este negocio lo hago yo". Compré mis espacios para sábado y domingo y me lancé. ¡Hasta transmití boxeo por Radio Belgrano, con el Zurdo Lausse como comentarista! Pero dejé porque si no me iba a matar en una ruta. Terminaba el boxeo y me subía a un Ford 37 para ir a hacer los móviles de automovilismo. Viajaba toda la noche. ¡Una locura!-¿Te gustaba más el relato o vender publicidad? -Las dos cosas. Pero yo quería, por todos los medios, ser relator. Es lo que yo le decía a mi padre.-Te fuiste haciendo conocido.-Sí, me agrandaba cuando algún corredor me llamaba por el apellido, jajaja. Hice muchos amigos. Me ayudaron muchos, porque esto es Argentina. Ayudé también a mucha gente. Me casé muy joven, a los 21, con una pampeana como yo: María Luisa Grotto. Ella me llevaba las carpetas y en Canal 2 hacía los cartones de publicidad, los textos. Trabajó incansablemente al lado mío para ayudarme en todo lo que podía. Y se hizo entendida del automovilismo también. Y movilizó a que nuestros hijos continuaran el legado al frente de la organización. -Campeones fue innovador. Además de la tira, empezaste a meter helicópteros, aviones en las carreras. ¿De dónde salían las ideas? -Ja, las ideas eran todas mías: poner en las carreras del autódromo un helicóptero con un relator arriba, poner arriba de los autos de carrera un periodista, que era Alberto Juárez, que hace 60 años que está conmigo. Un día se corría la Vuelta de Tandil, un circuito muy largo. Y siempre poníamos un avión. Pero esa vez pusimos tres aviones. Inclusive, con burros y con caballos subíamos las antenas a la loma para tener buena señal. Tuvimos suerte: dos de esos aviones se tocaron con las alas. ¡Era un desastre! Gracias a Dios pudieron aterrizar y no pasó nada. "Luis Di Palma vivió en mi casa"-¿Y lo que imaginabas que podía brindarte un helicóptero o un avión en la transmisión salió tal cual? -Salió todo perfecto, como yo lo imaginaba. Fue un gran aporte. Como hacer las tiras de una hora. ¡Después no alcanzaba la hora! Era cuestión de trabajar, buscar información en los talleres en la semana. Conocía a los pilotos, a los mecánicos. Toda la cocina. A veces ayudaba a los corredores. Luis Di Palma, hasta que se casó, vivió en mi casa.-¿Cómo en tu casa? ¿El Loco?-El Loco, sí. Dormía con mis hijos mayores. Luis fue un poco hijo nuestro. La mamá de Luis desapareció un día, se fue, lo dejó solo, a él y a su hermana. Él dormía en el patrullero, en el restaurante que tenía el padre en la ruta, o en una pieza, ahí en Arrecifes. Y cuando venía a Buenos Aires, dormía y comía en mi casa. Yo le conseguía las publicidades. Tuvo una infancia muy, muy difícil. Talentoso también. -Tres años antes de Campeones había surgido Carburando, otro clásico del periodismo automovilístico. ¿Había pica, rivalidad?-Lo que pasa es que Carburando estaba en Rivadavia. Y el Gordo Muñoz era Gardel con guitarra eléctrica. Tenían la mejor radio, llegaba a todos lados. Yo era insignificante al lado de lo que eran ellos, una organización muy importante, muy seria, no se robaban la información.-Y vos compartiste toda la era con Cacho González Rouco.-Incluso, yo trabajé un tiempo en Carburando porque era muy amigo de Andrés Rouco, el creador. Isidro González Longhi vino después, estaba casado con la hermana de Andrés. ¡Fue tremenda esa época! Los tipos rechazaban publicidad. Era el Gordo Muñoz, pero después tenías a Héctor Larrea, Antonio Carrizo, Juan Carlos Mareco. Todos líderes. Conformaron un gran equipo, tenían la vaca atada. Ganaron mucho dinero. Después, Andrés Rouco se distancia del cuñado y del sobrino. Un día me llama y me dice que quería hacer micrófono de nuevo. ¿En qué condiciones? Le di el 50% de Campeones, con una condición: que cuando dejara me devolviera ese 50% que le entregaba. Nos dimos la mano y así fue hasta que él falleció. Le di el 50% sin aportar nada a cambio por lo que él había hecho conmigo. Andrés era, además de un gran relator, una maravilla de persona.-Hablemos de un personaje pintoresco: Charlie Menditeguy.-¡Un loco de la guerra que se fue con Brigitte Bardot! Resulta que se corre en Mónaco y a Brigitte se la habían llevado para Fangio. La estaban promocionando a la francesa. Juan Manuel dijo gracias, pero no. "Tres días antes de la carrera no tengo contacto con nadie", se excusó. Y Menditeguy, rápido como era, agarró viaje. ¡Una pinta! Se la levantó y se fue al diablo. Era piloto de Maserati, pero no corrió la carrera. Un playboy. Gran deportista. Jugaba muy bien al golf, al polo, al tenis. Gran piloto, pero un indisciplinado total. Le daban al whisky con otros pilotos de la alta sociedad. Con esa vida, después se subía al auto y corría a 270, 280 km/h, en la F.1 y en los Turismo Carretera. ¡Se jugaba la vida! Se dio muchas piñas. La sacó barata.-¿Cuál era la carrera de TC que más te gustaba? Sea por el circuito, por la gente.-El Gran Premio. Era por todo el país. Unos 15 días y 10.000 kilómetros. Campeones del Camino nace en la televisión, en Canal 7. Los Grandes Premios eran una aventura total. Crucé la Cordillera de los Andes con un Ford 37 en la Dos Océanos. Cargué a Juan Manuel Bordeau con Alberto Lozano, el acompañante, cuando el auto, la Coloradita, se quemó cerca de Uspallata. Los cargué en el avión envueltos en algodones, quemados. En esa carrera se mató Raimundo Caparrós. ¿Sabés lo que era mi cobertura? ¡Cada 100 kilómetros tenía que poner 3 litros de aceite! Se corrió Mar del Plata-Venado Tuerto, Venado Tuerto-Mendoza, Mendoza-Chile, y Chile de vuelta con el mismo recorrido. El Gran Premio lo gana Dante Emiliozzi. Y fue gracioso lo del chileno Papín Jaras.-A verâ?¦-Jaras era famoso en su país. Corría con un Chevrolet. El tipo sentía "prrrrr", ruidos en el auto. Aparecían y desaparecían. Con el acompañante se bajaron del auto como cinco o seis veces. Y nada, no encontraban el origen del ruido. Llegan a Venado Tuerto y hablan con los mecánicos. No encuentran nada. Se avivaron más tarde. Justo se había implementado en la Argentina el serrucho antes de los pasos a nivel. Y no sabían. Cada vez que pasaban por uno, sentían esa vibración y ruido. ¡No lo podían creer! En esa misma carrera, después de la primera etapa, no lo dejaron seguir participando a Carlos Walter Loeffel, un ejemplo de tesón. Un piloto cordobés que tenía una pierna ortopédica, producto de un accidente. Era de Marcos Juárez. Un tipo de campo y personaje total.-¿Por qué Argentina es tan fierrera? -Argentina es fierrera porque los hombres de Europa que venían con inquietudes mecánicas trasladaron a los argentinos lo que ellos habían mamado en Europa y que no habían podido consolidar por la guerra. Y fueron los que armaron talleres, le enseñaron a los argentinos a preparar un auto, a correr. Hubo muchos pilotos extranjeros que corrían en el TC, que es la categoría más antigua del mundo. Y salieron figuras consulares: Fangio, los Gálvez, Menditeguy, Álzaga, Casá. Petrini. Hacían picadas a la noche, venían andando y metían la marcha atrás. Timbeaban con eso. -Hablaste del Lole, cubriste toda la carrera de él. -Reutemann fue un tipo muy importante. Cuando empecé en la F1 Lole no corría, no existía el satélite, en esa época venía el cable por debajo del mar. Transmití mi primera carrera en México 68, una definición del Campeonato del Mundo que ganó Graham Hill. Lole va a la Fórmula 2. Hubo otros que pudieron meterse también: Fernandino, Di Palma, Marincovich, Pero ganaban mucha plata acá con los Sports Prototipos y ninguno quiso ir. Empecé a acompañar a Reutemann en la F2. Vendía, viajaba y volvía. Con lo justo. He caminado las calles de Montecarlo a la noche cuando no tenía plata para pagar el hotel. Casi duermo en la calleâ?¦-¿En Montecarlo?-Sí. Estaba haciendo tiempo hasta el amanecer y me encuentra Wilson Fittipaldi. "¿Qué andás haciendo a esta hora?", me pregunta. "No conseguí hotel, Wilson. Ando caminando hasta que llegue la mañana". Viejo zorro, entendía lo que pasaba porque también fue un seco. "Vení, que yo te voy a hacer dormir en el Hotel de París. Ya estoy con Emerson, tengo un amigo ahí que está a la noche de sereno. Es argentino, como vos". Era un jugador de fútbol, no recuerdo el nombre. Me dio una habitación de servicio del Hotel de París. Siempre digo: siendo un seco, dormí en el hotel más caro del mundo gracias a Wilson. Años después, en Suecia, le presté un auto alquilado porque lo habían metido preso a Emerson por ¡exceso de velocidad!Arriba de la escalera y con micrófonoLegnani se da vuelta, mira una vitrina y ve una foto de Suecia. "Es el Kinneculle Ring, a unos 140 kilómetros de Gotemburgo. Era en el medio del campo, no era ni autódromo, con boxes de madera. Menos que menos había teléfono. ¿Cómo hacía para transmitir? Encuentro un tipo que hablaba castellano: Benito Bell. Había vivido en Venezuela y estaba antes de la carrera como un aficionado curioso. Le cuento que tenía que transmitir. "Yo tengo un amigo que tiene una chacra, a 2500 metros de acá, y tiene un teléfono". Me llevó, le explicó que me iban a llamar y que yo iba a transmitir. Pero faltaba el cable para poder llegar con el aparato hasta la pista.-Compraste el cable y listo.-Es que no tenía plata para eso. Un ferretero nos prestó 2500 metros de cable. Al día siguiente me llamaron y transmití desde arriba de una escalera. La gente no miraba la carrera: me miraba a mi. ¡Un loco gritando arriba de la escalera! Volví al hotel y estaban los periodistas suecos buscándome para hacerme una nota. Los tipos no entendían que hubiera hecho más de 12.000 kilómetros para relatar una carrera para Argentina subido a una escalera. Pero no termina ahí.-¿Más sorpresas?-Sí. En la radio me dicen que al día siguiente Alberto Demiddi corría la final del Europeo de remo en Copenhague. Año 1971.-¿Sabías algo de remo?-Nada, absolutamente nada. Emerson Fittipaldi y Lole me decían que estaba loco. Llego, hablo con Demiddi y le pedí que me ayudara para no hacer un papelón. "Hable con el director deportivo", me contesta, seco. ¡Me sacó cagando! Me acerco a esa persona y me dice: "Perfecto, mañana vamos a la cancha y le explico bien". ¿A la cancha? pensaba yo. Ni sabía que a la pista le decían cancha. ¿Qué pasó? Ganó Demiddi y salió campeón europe. Fui el único que transmitió. -Vuelvo a Reutemann. ¿La gente fue injusta con él? -Sí, muy injusta. Lole era un profesional impecable. Se burlaron de él pese a la cantidad de carreras que ganó, siendo el deportista que fue. Y no fue campeón del mundo en 1981 porque le robaron la carrera de Kyalami, que había ganado. Se corre por puntos y a los dos meses Ecclestone inventa Las Vegas y le sacan el puntaje de la de Sudáfrica. Hubiera sido campeón antes de ir a Las Vegas. Le robaron el campeonato. Un señor, nunca dijo nada. Querido, respetado. No quiso volver cuando se mató Gilles Villeneuve, su ahijado deportivo. -Brabham, Ferrari, Lotus, Williams. Todas las grandes escuderías lo quisieron y lo tuvieron.-Sí. Una vez estábamos en Watkins Glenn. Hace la pole con Ferrari (fines de 1978) y me dice de ir a caminar el circuito. "Quiero ver la curva tal por última vez". Lole fue el primero que caminó los circuitos. Salimos y no hablaba, era un tipo de pocas palabras. Llegamos a la curva, se para, me mira y me dice: "¿Vos irías a correr a Lotus?". Me sorprendió. "Yo no dejaría Ferrari. ¿Te ofrecieron ir a Lotus?", le pregunto. Me dice que sí. "No te vayas. En las condiciones que estás ahora, habiendo hecho el desarrollo de las cubiertas Michelin", le agrego. Pero Colin Chapman lo convenció y dejó Ferrari para ir a Lotus, que estaba en declive. Al día siguiente me confirmó que ya tenía todo arreglado y que en Montreal ayudaría a Villeneuve a ganar en su país. En el 82, cuando se mata Gilles y lo llama Ferrari de nuevo, les dice que no, pero a los quince días se arrepiente. "Me dio vergüenza llamar para decirle a Don Enzo que volvía". -Estuviste cuando ganó en Mónaco 1980. ¿Qué te provocó? Mónaco tiene su magia, a pesar de que las carreras suelen ser aburridas.-Sí, son aburridas. Y aparte no se ve prácticamente nada. En aquella época estaban los boxes frente al palco oficial. Estaban Rainiero y Grace Kelly cruzando la calle. Lole ganó bien la carrera, un día de lluvia, con el Williams. Una satisfacción. Lo mismo que en Nürburgring 75. Estábamos caminando juntos y me tira "La encontré la carrera", porque se habían quedado Lauda, Regazzoni. "Pero acá ganó Fangio, acá se mató Pinocho Marimón", le respondo. Fue un triunfazo. Era el único que estaba ahí de Argentina. ¡Dormía en un escarabajo! -¿Qué podemos decir de Franco Colapinto? -Me duele en el alma que un bandido como Flavio Briatore esté manejándolo. Porque este tipo, lo único que piensa es en la plata que pueda hacer. ¿Sabés que lo habían echado de por vida de la Fórmula 1? A Briatore, el dueño de Colapinto en esos momentos, lo echaron de la Fórmula 1 por "perrero" cuando estaba en Renault. ¿Qué hizo? Lo mandó a Nelson Piquet Jr. a chocar en Singapur 2008 en la vuelta 15 para hacer entrar el auto de seguridad y favorecer a su compañero Fernando Alonso. Ese es Briatore. La FIA lo excluyó de la competición deportiva. Lo echaron después de que el pibe Piquet contó qué fue lo que pasó. -Pero volvióâ?¦-Le habían prohibido entrar en las carreras y luego manejar equipos de Fórmula 1. Pero no fue una medida eterna. Y volvió porque es amigo de Bernie Ecclestone. Tendrán un negocio en sociedad. Porque Ecclestone no se fue de la Fórmula 1. Y Colapinto le hace caso en todo a Briatore."A Colapinto lo han inflado demasiado. Le han hecho mucho daño dándole tanta manija y publicidad. Que esto de las mujeres, que esto de aquello. Le han dado demasiada exposición. Lo tendrían que haber encerrado y decirle: "Vos te dedicás exclusivamente a correr, hacer entrenamiento y seguir progresando". Porque es talentoso. Es muy joven. Tiene 22 años y un futuro tremendo. Pero hay que saberlo llevar. Hay que guiarlo. Hay que preservarlo. Cuidarlo". Carlos Legnani-¿Pero Colapinto es bueno? ¿O cree, como consideran algunos, que está inflado?-Al chico lo han inflado demasiado. Le han hecho mucho daño dándole tanta manija y publicidad. Que esto de las mujeres, que esto de aquello. Le han dado demasiada exposición. Lo tendrían que haber encerrado y decirle: "Vos te dedicás exclusivamente a correr, hacer entrenamiento y seguir progresando". Porque es talentoso. Lo que pasa es que los argentinos somos así. Cualquier tipo en la televisión y en la radio opina, dice cosas. Y no conocen del tema, nunca vienen a una carrera y apenas saben si un auto tiene cuatro o dos ruedas. Y hablan de Colapinto y opinan, que por qué abandonó, por qué chocó. ¡Subite vos a un auto de carrera a ver cómo te va! ¡Andá a 300 kilómetros por hora! La gente habla sin conocimiento. Me duele porque el pibe tiene condiciones. Tiene talento. Es muy joven. Tiene 22 años y un futuro tremendo. Pero hay que saberlo llevar. Hay que guiarlo. Hay que preservarlo. Cuidarlo. -¿Y cree que tiene futuro en la Fórmula 1 o que se lo va a devorar el sistema? -No, no creo que se lo devore el sistema. Porque detrás tiene sponsors que lo van a apoyar para que pueda continuar con su carrera. Lo que pasa es que hay que conseguirle un buen auto. No hay corredor de autos de carrera si no tenés un buen vehículo. Es como todo. Pero el Alpine es un cachivache. Esa es la realidad. El equipo es un desastre. La mirada sobre nombres ilustres-Le tiro nombres y diga lo que le surja. Ya contó que era como un hijo más: Luis Rubén Di Palma.-Luis era un intuitivo, pilotazo. Un tipo que no tenía ningún tipo de cultura, ni había estudiado nada. Y aprendió la mecánica. Él se hacía los autos de carrera. Era un piloto excepcional. No fue a Europa por lo que te conté, que ganaba mucha plata con los Sport Prototipo. Pero hubiera sido un digno representante. Un gran campeón. Como era Luis, muy despelotado. Por eso era el Loco. Pero no comía vidrio. Vivió en casa los últimos tres años hasta que se casó. Para nosotros, era un hijo. Otro al que pude ayudar fue Johnny de Benedictis. En aquella época había que asentar las gomas, tornearlas para correr en ruta. Yo tenía un Mercedes: se las ponía en mi auto y se la gastaba. Johnny después las usaba en las carreras.-El Flaco Traverso.-¡Pilotazo! Pudo haber sido de Fórmula 1. Se fue a correr con Ford, con los Fórmula 2. Ecclestone le ofreció quedarse allá, claro. El padre, Juan Cruz, ingeniero agrónomo, era el dueño de Fiplasto, una empresa de fibra plástica de plásticos en Ramallo. Pero se funde. Y él tuvo que volverse. Por eso no continuó con su carrera, porque no tenía dinero. Su hija Paula tiene un programa acá con nosotros: Damas Fierreras.-El Toro Mouras, campeón entre 1983 y 1985 con Dodge.-Pilotazo y tipazo. Roberto era contador, nadie lo sabía. Nunca dijo que se había recibido. Era tan humilde, tan buen tipo, que cuando se muere ahí se llega a saber la verdad de su vida. Vivía ayudando permanentemente en entidades de bien público. De Carlos Casares y todos los pueblos vecinos. Su padre tenía una buena posición económica, campos. Era un ídolo.-Roberto se mata en el semipermanente de Lobos en el 92. Tomando ese accidente como disparador, ¿qué le pesaba como relator y hombre del automovilismo cuando un piloto se accidentaba y fallecía?-Quedaba mal, anímica y mentalmente. Tal es así que cuando se mata el Pato Osvaldo Morresi en La Plata, en el 94, después de pisar un charco de aceite y pegarse contra un talud, dije que no transmitía más carreras en ruta abierta. Campeones nunca más transmitió una carrera en ruta y eso me trajo problemas con la dirigencia de ese momento (NdR: la ACTC resolvió suspender esas carreras, pero la medida recién se implementó en el 97). Fui como el gestor de decir "basta con esto", no ser más cómplice de algo muy peligroso. Se mataban muy seguido. Incluso, Walter Hernández, que fue campeón argentino en 1993, dijo "No corro, no quiero correr más en ruta", y la ACTC lo suspendió tres carreras y le hicieron perder el campeonato. Lo cagaron. Un tipazo. -¿Guillermo Ortelli? Siete veces campeón con Chevrolet-Muy buen chico. Perfil bajo, hombre de campo. Le gustan más los caballos y las vacas que los autos. Un gran piloto, una gran persona, un hombre de bien. -Froilán González.-Uffff. Otro tipazo el Cabezón. Era la única persona que entraba a ver a Enzo Ferrari sin golpear la puerta. Lo adoraba. Fue el primer pilotazo que le entregó la victoria a Maranello. Aparte, era un tipo tan simple, buena persona, humilde. Era como el Chueco, nada más que Pepe era más loco. Todo el mundo lo adora y lo extraña como si fuera un hermano, un padre.-Ayrton Senna.-No lo traté, pero me provocaba admiración. Fue un elegido, un fuera de serie. El mimado de Fangio. -Otro que tuvo un destino trágico y daba espectáculo fue Gilles Villeneuve.-A Gilles lo tratamos mucho por su relación con Reutemann. Hasta viajé en auto con él en Sudáfrica. Me avisan de la sala de prensa que estaba mal de salud el papá de Mimicha, en Santa Fe. Le digo a Carlos, que estaba en la clasificación en Kyalami. Al rato me confirman que había fallecido. Me pidió que fuera con Gilles a avisarle a Mimicha al hotel. Y fuimos en el auto, con Gilles manejando, los dos. Un chico amoroso. Muy buena persona. -¿Hablaste con él de por qué era tan arriesgado? Tuvo muchos accidentes antes de aquel fatal en Zolder en 1982. -No lo hablamos. Recuerdo el de Japón 1977, cuando se le levantó la Ferrari y el auto cayó arriba del público. ¡Fue terrible! Se montó en la rueda del Tyrrel de seis ruedas de Ronnie Peterson. Hubo dos muertos y siete heridos ese día. Terminó como terminó. Pobrecito. ¡Qué buen piloto era! Daba espectáculo. Una vez en Dijon, iba palo a palo con Jean Pierre Jabouille, varias vueltas, se tocaban las llantas y ya no me salían las palabras. Y dije: "¡Pero qué cojones tienen estos tipos!". Ese día salió fuego de las llantas. -Hoy hay muchas medidas de seguridad. Veía el otro día la carrera de Spa, un circuito peligroso. Llovía. Largaron con el safety car. Y pensamos en que antes corrían igual. -Se les va la mano con las medidas que toman. Lo que pasa es que esto ya es muy comercial. Acá privan el negocio, la plata. No los cuidan mucho a los pilotos: cuidan los intereses de ellos, que no se les rompan los coches porque les cuesta mucha plata. Yo viví la mejor Fórmula 1 de la historia, en la época de Lole, ese fue el mejor momento con los grandes pilotos. Inclusive lo que eran los pilotos como personas, vos tenías acceso a cualquier momento, jugábamos al fútbol después de la prueba de clasificación. Era así. No existían los Motorhome en aquella época, te sentabas en la rueda de los autos de carrera. Era otra cosa. Como era otra cosa el automovilismo argentino. La gran fiesta que eran las vueltas que se hacían en las ciudades del interior. Se vivía de otra manera. La gente dejaba sus casas para que se alojaran los corredores con su gente. Acá en Argentina, ¿no? Pasaba eso. ¡Era tan lindo!-Cuando Schumacher ganó su sexto título y lo pasó a Fangio, ¿sintió algo especial? -No me gustó. Que superara al Chueco no me gustó. Pero eran otras circunstancias, otras carreras de autos. También el Chueco corría con el caballo del comisario porque sabía elegir el auto de carrera. Me dolió porque a Fangio lo quise mucho.-¿Vio la serie Drive to Survive, de Fórmula 1, por Netflix?-No, no me llamó la atención, como tampoco cuando hicieron la película Rush, de Hunt y Lauda. Yo fui testigo de eso, de lo que pasó, y nada que ver con todas las cosas que mostraban en la película. Muy sobreactuado. -Ahora, la serie, al negocio de la F1 le sirvió: acercó mucha gente nueva.-Sí, claro. Hoy se mide todo con el dinero. Antes también, pero no es como ahora. Antes, te cuento esta, se corría un gran premio, la Vuelta de la Pampa, o la Vuelta de Rojas o de Salto. Lo que fuere. Vos sabías antes de correr cuánto ibas a ganar si terminabas primero, segundo, tercero, cuarto o quinto. Cuánto iba a ganar tu acompañante. Porque uno se inscribía en el Automóvil Club Argentino, que era el que regía el automovilismo por aquellos años, y estaba la nómina del dinero que iba a entregar cada carrera, a cada piloto, a cada participante. Así era nuestro automovilismo. Se ganaba mucha plata. Carlos Pairetti ganó un Gran Premio y se compró un piso en Callao, en Barrio Norte. Y no se cobraba entrada, era gratis.-Cuando ves lo que es Campeones hoy, un largo recorrido, desde aquella primera transmisión a esto que es hoy, ¿qué te provoca?-La satisfacción de que la gente te reconozca que uno ha sido normal en la vida. Campeones nunca vendió cosas que no corresponden. Hemos vivido de la publicidad y no de cosas raras. Y bueno, es el respeto que tiene la gente, el que me vean por la calle y me digan "Chau, campeón". El cariño de la gente, el respeto, que es lo más importante que puede lograr un ser humano. La fama no me va ni me viene. No soy más ni menos que nadie. Si yo puedo ayudar a alguienâ?¦ Hay que ser humilde, trabajar y recordar. Por eso le agradezco tanto a la gente que me ha ayudado para crecer. Nunca soñé con tanta cosa.
Los profesionales que no figuren en la lista de aprobados compartida por el Minsa podrán presentar su solicitud de revisión el jueves 28 de agosto, a través del Sistema de Gestión Documental (SGD), según el cronograma oficial
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Francella vs. Darín ¿Quién es la gran estrella? 47 millones de tickets, un Oscar y la película que les cambió la carrera Por Marcelo Stiletano 26 de agosto de 2025
La educación históricamente fue una de las principales herramientas para igualar oportunidades, tanto en lo personal como en lo laboral. Sin embargo, los números reflejan una realidad preocupante, ya que solo el 3% de jóvenes en situación de vulnerabilidad tienen acceso a un trabajo formal en la Argentina, según se comentó en el Summit de Sustentabilidad Capítulo 9 organizado por LA NACION. El regalo que el Real Madrid le hizo a Franco Mastantuono en su llegada al clubPara revertir esa situación y lograr que más jóvenes alcancen esa meta (hoy son apenas tres de cada 100) se impulsan distintas iniciativas con un fuerte propósito social: algunas orientadas de manera directa a la inserción laboral y otras que utilizan la educación como puente hacia ese objetivo. En línea con esto último surge "Ford ENTER", una iniciativa conjunta de Fundación Forge, organización sin fines de lucro, y Ford Philanthropy, el brazo filantrópico de Ford Motor Company a nivel global. El programa regional ofrece cursos, online y gratuitos [para los estudiantes], con el objetivo de capacitar jóvenes en carreras tecnológicas claves para un mundo en el que las nuevas tecnologías parecen no parar.Uno de los objetivos de esta alianza es conectar dos mundos: el de los jóvenes en situación de vulnerabilidad, que hoy siguen teniendo poca representación en el mercado laboral, y el de las empresas que buscan de manera constante nuevos talentos. Hasta el momento, ya son cerca de 250 los estudiantes que lograron graduarse.A su vez, la iniciativa se encuentra en sintonía con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) impulsados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Estos lineamientos, que deben cumplirse para 2030, apuntan a promover la educación y facilitar la inserción en el mundo del trabajo, entre otras metas."Ford ENTER", que se encuentra también en países vecinos como Chile, Colombia, Perú y Brasil, cuenta con ocho cursos con una duración aproximada de un año: Data Analytics, Diseño UX UI, Community Manager, Programación JAVA Full Stack, QA Testing, IA para Marketing Digital, Salesforce 1 y 2, Desarrollo Front End. Y los requisitos para poder participar son los siguientes: Jóvenes entre 18 y 24 años.Quienes hayan finalizado el secundario y no hayan terminado una carrera universitaria.Completar la encuesta socioeconómica de Forge.Contar con un dispositivo con conexión a internet.No es necesario tener conocimientos previos.En caso de postularse al curso de programación, no se puede estar cursando estudios superiores. El programa es intensivo y necesita tiempo del estudiante.Voces transformadoras"La formación me permitió conseguir un trabajo en IBM, ahí realizo una pasantía donde aprendo mucho día a día. Yo buscaba trabajo pero sentía que algo me faltaba y sé que hay que hacer la diferencia. Por suerte yo manejo idiomas y, aún así, me costaba conseguir trabajo", inició Johanna Gomez, una estudiante de esta iniciativa, que cuenta con estudios previos.Esta joven cuenta que no tenía con una computadora para poder estudiar. "Yo tenía conectividad, pero no con una computadora y hacer algo tecnológico sin uno de estos dispositivos es difícil. Entonces, un compañero me prestó una que estaba media vieja y se rompió. Rápidamente otra compañera me prestó otra y así pude cursar. Si uno insiste y persevera puede lograrlo, agregó."Esa ayuda por parte de mis compañeros crea una comunidad entre nosotros. Encima se va formando un grupo de personas muy talentosas que yo sé que todos ellos van a ser sumamente exitosos el día de mañana", dijo Gomez.En una sintonía similar, Jerónimo Joaquín Fabaz, otro estudiante de la fundación, agregó: "Creamos una familia entre todos, pasamos muchas horas juntos y compartimos momentos fuera de clase, creamos una red de contención que necesitamos".Lo curioso es que muchos de ellos se enteraron de esta propuesta por redes sociales como es el caso de Johana que se enteró por Instagram o el de Lucía Corbo que su primer contacto fue por LinkedIn. "Yo me anoté sin saber nada y me terminó entusiasmando mucho", sostuvo Lucía.Otra de las voces de esta experiencia es la de Fiorella Geraldine Martínez, quien le comentó a LA NACION: "Encontré esto en un momento en el que estaba desorientada y entrando a este mundo tecnológico me impulsó mucho a seguir".
Sin pecar de soberbio, el back tucumano festejó la frecuencia con la que Los Pumas se imponen a Nueva Zelanda.Explicó que el equipo se encuentra en un momento de competencia interna muy fuerte que facilitó la victoria.
Una pelea a puñetazos sorprendió al público de un campeonato de motocicletas.Hubo destrozos materiales y una embestida que desató la brutal pelea.
Peleó, empujó y combatió con su energía característica. Cuando terminó, luego de la ronda final con el grupo y unos breves festejos, fue a directo a abrazar a su hija Rufina, expresando su lado más sensible. Mateo Carreras vivió una jornada especial: recuperó el puesto luego de no ser convocado en Córdoba, jugó su primer partido en Argentina como padre y fue uno de los puntos altos de los Pumas, que en Vélez lograron la primera victoria como local ante los All Blacks."Fue una motivación extra haberla visto a mi hija con la camiseta de los Pumas, fue muy emocionante. Hoy estoy acá y juego por ella. Tengo una gran familia atrás, pero ella es mi gran motivación. Terminó el partido y lo primero que se me vino a la cabeza es alzarla y estar con ella", reconoció el tucumano luego del partido diálogo con LA NACION. Titular en los primeros nueve partidos del ciclo Contepomi, se ausentó el año pasado en los tests ante Italia e Irlanda en noviembre por licencia por paternidad. Fue suplente contra Francia en el último encuentro del año y, además, uno de los tantos jugadores que descansó durante la ventana de julio del 2025 tras una larga temporada con su club, Bayonne, en el Top 14.El golpe para el wing llegó en el anuncio del equipo para el primer test del Rugby Championship, en Córdoba; no sólo quedó afuera del equipo titular sino también del banco de reservas. "No te miento, fue feo. Uno se entrena para jugar, compite con los amigos y es un sabor agridulce: estás contento por el esfuerzo que hacen los otros, pero verlo desde afuera es difícil. Fue dar vuelta la página y mi cabeza fue clara: nunca pregunto porque juego y tampoco porque no juego. Fue ajustar en todos los aspectos, sabía que había muchas cosas para mejorar, lo hice en la semana y se vio el resultado en la cancha", señaló el wing de 25 años."Cuando dieron el equipo para jugar en Córdoba, automáticamente me paré y felicité a los que juegan. Felipe (Contepomi) me dijo de hablar, pero le dije que de mi parte no tenía nada que hablar. Pero él siempre habla con los que no juegan y lo escuché. Competí mucho en la semana, ¡hasta en el comedor, a ver quién come más, je! Fue una competencia muy linda, que te hace subir la vara", añadió Carreras, que le ganó la pulseada a Rodrigo Isgró para acompañar a Juan Cruz Mallía y Bautista Delguy en el fondo de la cancha.El jugador formado en los Tarcos es contagio puro. Concentración permanente, con una mentalidad ganadora arrolladora. Sin una euforia desmedida, centrado, tiene claro sus objetivos. "Nos tenemos que acostumbrar a esto, este equipo está para estas cosas. Ya no es algo histórico, es la cuarta vez que les ganamos. Tiene que ser más común, tenemos que hablarlo así. Sin pecar de soberbios estamos para cosas grandes: este Rugby Championship estamos todos igualados. Ahora empezamos de vuelta con la recuperación, el análisis de video y a pensar en los Wallabies".Muchas veces se juzga a los wingers por los tries, pero su trabajo va más allá de eso. En el primero de la tarde que marcó González, las cámaras se quedaron con el tucumano, colado entre los forwards, aportando su energía. En Vélez fue el jugador que más metros corrió (80) y el tercero con más ataques (12). Además, realizó un quiebre, rompió tres tackles y en defensa bajó seis rivales. Pero su principal trabajo está en el trabajo sucio: su compromiso para limpiar rucks y su fortaleza de piernas para repiquetear y mantenerse de pie lo convierten en una pesadilla para sus rivales y en un impulso para sus compañeros. Además, mejoró en el juego aéreo, uno de los aspectos en lo que los Pumas marcaron diferencias. Desde el primer duelo en el aire ante Will Jordan, Carreras marcó la cancha.En una jornada en la que los Pumas no jugaron el partido perfecto, supieron responder a los golpes, defender con fiereza, tomar la iniciativa e insistir hasta perforar la defensa de los All Blacks. Tuvimos errores, pero la resiliencia para recuperarse de esos errores nos sacó adelante para lograr la victoria. En los momentos complicados salió el grupo de líderes de defensa a poner paños fríos: se escuchó claro la voz de Choco (Santiago Chocobares) y Pablo (Matera) para bajar tres cambios y decir: 'pensemos, pongamos la mente en blanco y que el partido sea nuestro', reveló Carreras, que completó los 80 minutos, aunque en un momento quedó tendido en el piso por un golpe. "Dijimos que Vélez es nuestra casa, que queríamos ganarles acá a los All Blacks. Quedaba pendiente eso. Le ganamos tres veces allá y hoy lo pudimos hacer".Con 28 caps internacionales es una de las figuras de una generación de jugadores que creció con otra mentalidad y mira a las potencias de igual a igual. Es cierto que el siguiente paso será lograrlo con mayor frecuencia, pero estos triunfos dejaron de ser hazañas y así lo entienden.El resumen del partido
En un triunfo el mérito siempre es colectivo. Sobre todo en un equipo tan solidario como los Pumas, en el que rige el lema "uno para todos y todos para uno". Sobran las muestras sobre ese juramento tácito. Los veintitrés jugadores seleccionados para afrontar la revancha contra Nueva Zelanda, correspondiente a la segunda fecha del Rugby Championship, han mostrado la disposición, sin vacilaciones, de dejar la piel por el compañero y por la causa. No obstante, el primer éxito en la historia del seleccionado argentino en tierra propia contra los fenomenales All Blacks tiene símbolos salientes: Santiago Chocobares, Santiago Carreras y Pablo Matera.El primero lo hizo jugando desde el comienzo, como centro; el segundo, sumándose desde el banco al cuarto de hora por una lesión del apertura titular, Tomás Albornoz â??de gran comienzo en la conducción del equipoâ??, y el tercero, haciendo lo de siempre, con bravura y presencia.La providencia puso a prueba a Santiago Carreras y el cordobés cumplió eficazmente. Redondeó un excelente rendimiento, tomando el papel de conductor y asumiendo también la responsabilidad de patear a los palos, función que cumplía su reemplazado. A Carreras, el fullback que por un par de años ofició de apertura, no le pesó el reto. No lo amilanó entrar con el partido en curso y por un hombre que pintaba como para ser la gran figura. Se mostró sobrio, seguro, incisivo y muy preciso en los remates a los palos. En el tramo final, cuando Nueva Zelanda se lanzó desbocado a remontar el tanteador y achicó la diferencia mediante un try de Samisoni Taukei'aho a menos de quince minutos de la chicharra, el hombre surgido en el club Los Pampas, de Rufino, frenó el entusiasmo de los hombres de camiseta negra y botines amarillos para asegurar la victoria.El marcador estaba 26-20 y los All Blacks habían olido sangre, y cuando huelen sangre... Un off-side grande como el estadio José Amalfitani le dio la oportunidad al número 22 de asegurar los cuatro puntos para la tabla de posiciones y de trascender hacia los libros de historia por acertar ese último penal, el que saldó la última deuda de los Pumas: vencer a los All Blacks en tierra argentina. Aquella hazaña que se le escapó al equipo del '85, cuando un empuje repentino del scrum le arrebató la pelota de las manos a Ernesto Ure, octavo de CUBA, que ya se relamía junto al in-goal en la cancha de Ferro, fue por fin concretada, 40 años más tarde en la de Vélez.Santiago Carreras, el resto del plantel y los 32.221 espectadores siguieron con la vista el tributo de la pelota atravesando la hache por el medio, y el back se largó al festejo. Ya no había mística, furia ni arrebato que posibilitara a los visitantes salvar la ropa.Por su parte, Chocobares influyó con otra importante cuotaparte. Como Matera, otro incansable titán, al que, cuando se hizo de la pelota y tomó envión, no hubo dios que pudiera frenarlo. Su enjundia resultó determinante para uno de los tries. El tercera línea lideró al pack y fue un faro para el resto. Pero los quiebres, sobre todo en la etapa inicial, cuando mandaban los muchachos de negro en el tanteador, fueron de Chocobares.En varias ocasiones, el santafesino partió al medio la sólida defensa neozelandesa. El potente centro de cabezal negro, botines amarillos fluorescentes y muñecas vendadas, tuvo la virtud de abrirse camino entre gigantes y poner el juego adelante. En el primer período debió dejar la cancha por diez minutos, en un cambio temporal, como consecuencia de un golpe. Pero al regreso siguió con ese ritmo y con la intención de cargarse a todos los tres cuartos que salieran a su paso.El centro de Stade Toulousain no terminó el partido, porque unos minutos antes de que sonara la bocina lo reemplazó otro toro: Justo Piccardo, jugador de San Isidro Club. Y al finalizar el match, desde la línea del costado, Chocobares se hizo la señal de la cruz, levantó el brazo derecho y comenzó un sereno festejo, como sus compañeros.Sucede que esta victoria, que tanto esperaba el rugby argentino, llegó por decantación. No sorprendió. Estaba al caer. Hubo saltos y cantos, claro, pero sin grandes alardes ni mucho menos desbordes. Porque los Pumas ya están como para cosas más grandes que éxitos circunstanciales sobre las máximas potencias. Eso, aun cuando ganarle a Nueva Zelanda en casa era una cuenta pendiente.El párrafo final es para los vencidos. Respetuosos de sus vencedores, se quedaron en la cancha hasta que el último de los Pumas dejó de celebrar y rumbeó hacia el túnel. Eso es grandeza. El resultado, para ellos, es circunstancial.El resumen del histórico triunfo de los Pumas
El gestor de "Al ángulo TV" fue excarcelado tras dos días detenido en la ciudad de Paraná. Continúa la investigación judicial.
Apenas dos retoques. Si el semblante de Felipe Contepomi luego de derrota por 41-24 en Córdoba era auspicioso y mostraba cierto conformismo, ayer lo ratificó en la elección del equipo: apenas habrá dos modificaciones en la formación inicial para la segunda fecha del Rugby Championship, que los Pumas afrontarán contra All Blacks, este sábado, a las 18.10, en el estadio de Vélez.El ingreso de Mateo Carreras al conjunto es la principal novedad de la selección argentina. Su ausencia en Córdoba en el plantel de 23 fue la principal sorpresa, por tratarse de un jugador que había sido una fija durante 2024, año en el que protagonizó todos los encuentros de la ventana de julio y el Rugby Championship como titular (en siete de esos nueve partidos no fue reemplazado). Por licencia por paternidad se perdió los enfrentamientos con Italia e Irlanda de noviembre, y contra Francia ingresó desde el banco. En la ventana de julio de este año fue uno de los que tuvieron descanso obligatorio, tras una larga temporada en Bayonne, su club en Francia, en el que alcanzó las semifinales del Top 14.El tucumano le ganó la pulseada a Rodrigo Isgró, autor del primer try de los Pumas en Córdoba. Titular en siete de los últimos ocho partidos (el único que se perdió lo tuvo fuera por un golpe en la cabeza), el wing se asemeja a Carreras en algunas cualidades, aunque con distintos perfiles: con su capacidad de salto, el mendocino es una garantía en la lucha en el juego aéreo, un aspecto que los Pumas explotaron para salir de su campo con los cajones de Gonzalo García en los partidos frente a British and Irish Lions y All Blacks. Se trata de una destreza que Carreras aún debe pulir. No obstante, el wing de Bayonne es más elusivo en ataque, con mayor capacidad de quiebre. Ambos son férreos defensores, fuertes de piernas y un gran poder de tracción. "Rodri y Mateo tienen distintas características, pero son muy valorables. Sabemos que Rodrigo tiene esas cualidades del juego aéreo, pero entendemos que Mateo tiene otras, según cómo ellos han utilizado el pie y podemos tener ventaja sobre eso", destacó Contepomi.En la otra punta, Bautista Delguy se ganó la confianza de Contepomi y se mantiene como el otro wing titular, por sus pinceladas en ataque, su picardía y su buen nivel sostenido en Clermont.En la conferencia de prensa brindada en las oficinas de la Unión Argentina de Rugby, sobre la calle Dardo Rocha, de Martínez, el entrenador analizó el cambio de estrategia de los All Blacks que, tras el triunfo en Córdoba, recuperaron el puesto número 1 del ranking mundial. "No me sorprendió, en el sentido de que Nueva Zelanda hoy es el mejor equipo del mundo, pero tradicionalmente tienen una capacidad de adaptación dentro del partido muy grande, en donde pueden empezar como empezaron, jugando un juego más expansivo y, cuando lo necesitan, lo cierran. Lo hacen de una manera extraordinaria", señaló el entrenador. "Tienen esa capacidad de adaptación y sabemos que el planteo de entrada puede cambiar a los 20, 30 o 40 minutos o en el segundo tiempo. Ahí está nuestro desafío de tener la adaptabilidad y, dentro de nuestras fortalezas, hacerlas prevaler".El head coach esquiva cualquier indicio de estrategia de los Pumas. No muestra las cartas ni suele profundizar en los motivos de los cambios. La defensa del maul y el ajuste de las formaciones fijas serán sustanciales para competir de igual a igual y tener más pelotas de calidad. Si corrigen esas facetas, tendrán otro obstáculo: cómo saltear la presión defensiva que propusieron los All Blacks en el primer test, similar a lo que suelen imponer Sudáfrica o Inglaterra. "Nueva Zelanda ha cambiado su manera tradicional de defender. Siempre lo ha hecho agresivamente, pero más de adentro hacía afuera, llevándote hacia las puntas. Hoy lo hacen de afuera hacia adentro, pero no es la primera defensa que vamos a enfrentar que lo hace de esta manera. Creemos saber que hay formas de como encontrar el espacio que te dejan afuera, pero no es fácil. Por momentos nuestro ataque funcionó, pero sabemos que tenemos que mejorar en el manejo y en la precisión para llevar la pelota al espacio con las manos o con el pie", detalló. En ese sentido, el ingreso de Mateo Carreras puede ofrecer mayor efectividad en los duelos individuales, cuando quede mano a mano con un rival.En la tercera línea hay otra modificación: Juan Martín González actuará desde el comienzo y Marcos Kremer quedará como suplente. El despliegue físico y las virtudes en el line-out son los factores para la inclusión de quien entró como relevo el último sábado, en la zona que experimenta mayor competencia en el equipo. Pablo Matera es intocable y Joaquín Oviedo sigue ganando consideración como octavo.Los conductores, Gonzalo García y Tomás Albornoz, sumados a Juan Cruz Mallía en el papel de relanzador, hoy son inamovibles, al igual que la pareja de centros compuesta por Santiago Chocobares y Lucio Cinti. Los cinco de adelante tampoco son tocados para la revancha. Franco Molina-Pedro Rubiolo es la segunda línea predilecta en el ciclo Contepomi, mientras que los pilares son los puestos más frágiles: Mayco Vivas no volvió a ser el joven que insinuaba una gran carrera y hace un tiempo entró en un espiral negativo, con actuaciones por debajo del estándar de un pilar internacional. Con escaso rodaje en la elite, Pedro Delgado está adaptándose a ese nivel y necesita tiempo y ritmo de juego. Nahuel Tetaz Chaparro y Joel Sclavi, los más experimentados, seguirán como suplentes, aunque se estipula que jugarán casi todo el segundo tiempo.¡Los 23 para la revancha en Vélez! ð??¦ð??·#SomosLosPumas pic.twitter.com/SHcKYVDtwu— Los Pumas (@lospumas) August 21, 2025Una baja que preocupaEn un puesto delicado, la ausencia de Thomas Gallo inquieta al staff. Hasta el partido de la ventana de julio ante Uruguay, el tucumano había jugado todos los tests oficiales bajo el mandato de Contepomi, pero en la semana previa al encuentro con los Teros, el entrenador lo bajó a Argentina XV para un amistoso ante Rumania.Consultado para LA NACION, el mellizo no esgrimió cuestiones extradeportivas, aunque no dio detalles de esa decisión. Explicó que el primera línea volvió a Italia por un inconveniente en una rodilla. "Tiene una lesión en el hueso. Un hematoma del hueso. No ha ido mejorando como esperamos nosotros. Cuando no está con nosotros tiene que volver al club. Tratamos de hacer un seguimiento del jugador en conjunto y Benetton es uno de los clubes que tenemos muy buena comunicación, pero no ha mejorado como lo deseábamos y por eso no puede estar hoy con nosotros", indicó. "No es una lesión grave, pero tampoco tiene un tiempo específico. Es como el Juego de la Oca: a veces vas dos pasos para adelante y después tres para atrás, porque duele y tenés que volver a frenar unos días"."Al partido en Argentina XV lo jugó bien y tuvo un golpe en la otra rodilla, que no es la que le está causando el problema ahora. Es una lesión crónica que a veces le inflama la rodilla. Nosotros no vamos a poner a nadie que no esté en condiciones. Es muy demandante este torneo y no vamos a exponer a nadie a quien pueda hacerle peor la lesión. Estoy seguro que, cuando esté bien, va a estar de nuevo con nosotros. Es un gran jugador", agregó.Formaciones de los Pumas vs. All BlacksArgentina: Juan Cruz Mallía; Bautista Delguy, Lucio Cinti, Santiago Chocobares y Mateo Carreras; Tomás Albornoz y Gonzalo García; Juan Martín González, Joaquín Oviedo y Pablo Matera; Pedro Rubiolo y Franco Molina; Pedro Delgado, Julián Montoya (capitán) y Mayco Vivas.Suplentes: Justo Piccardo, Santiago Carreras, Simón Benítez Cruz, Marcos Kremer, Guido Petti Pagadizábal, Joel Sclavi, Nahuel Tetaz Chaparro e Ignacio Ruiz.Entrenador: Felipe Contepomi.Nueva Zelanda: Will Jordan; Sevu Reece, Billy Proctor, Jordie Barrett y Rieko Ioane; Beauden Barrett y Cortez Ratima; Ardie Savea, Simon Parker y Tupou Vaa'i; Fabian Holland y Scott Barrett (capitán); Fletcher Newell, Codie Taylor e Ethan de Groot.Suplentes: Damian McKenzie, Quinn Tupaea, Finlay Christie, Wallace Sititi, Josh Lord, Pasillo Tosi, Tamaiti Williams y Samisoni Taukei'aho.Entrenador: Scott Robertson.Árbitro: Nick Berry (Australia).Hora: 18.10.Estadio: Vélez.
Apenas dos retoques. Si el semblante de Felipe Contepomi luego de derrota por 41-24 en Córdoba era auspicioso y mostraba cierto conformismo, este jueves lo ratificó en la elección del equipo: apenas habrá dos modificaciones en la formación inicial para la segunda fecha del Rugby Championship, que los Pumas afrontarán contra All Blacks este sábado a las 18.10 en el estadio de Vélez Sarsfield.El ingreso de Mateo Carreras al conjunto es la principal novedad de la selección argentina. Su ausencia en Córdoba en el plantel de 23 fue la principal sorpresa, por tratarse de un jugador que había sido una fija durante el 2024, año en el que protagonizó todos los encuentros de la ventana de julio y el Rugby Championship como titular (en siete de esos nueve partidos no fue reemplazado). Por licencia por paternidad se perdió los enfrentamientos con Italia e Irlanda de noviembre, y contra Francia ingresó desde el banco. En la ventana de julio de este año fue uno de los que tuvieron descanso obligatorio, tras una larga temporada en Bayonne, su club en Francia, en el que alcanzó las semifinales del Top 14.El tucumano le ganó la pulseada a Rodrigo Isgró, el autor del primer try de los Pumas en Córdoba. Titular en siete de los últimos ocho partidos (el único que se perdió lo tuvo fuera por un golpe en la cabeza), el wing se asemeja a Carreras en algunas cualidades, aunque con distintos perfiles: con su capacidad de salto, el mendocino es una garantía en la lucha en el juego aéreo, una faceta que los Pumas explotaron para salir de su campo con los cajones de Gonzalo García en los partidos frente a British and Irish Lions y All Blacks. Se trata de una destreza que Carreras aún debe pulir. No obstante, el wing de Bayonne es más elusivo en ataque, con mayor capacidad de quiebre. Ambos son férreos defensores, fuertes de piernas y un gran poder de tracción.En la otra punta Bautista Delguy se ganó la confianza de Contepomi y se mantiene como el otro wing titular, por sus pinceladas en ataque, su picardía y su buen nivel sostenido en Clermont.En la tercera línea hay otra modificación: Juan Martín González actuará desde el comienzo y Marcos Kremer quedará como suplente. El despliegue físico y las virtudes en el line-out son los factores para la inclusión de quien entró como relevo el último sábado, en la zona que experimenta mayor competencia en el equipo. Pablo Matera es intocable y Joaquín Oviedo sigue ganando consideración como octavo.¡Los 23 para la revancha en Vélez! ð??¦ð??·#SomosLosPumas pic.twitter.com/SHcKYVDtwu— Los Pumas (@lospumas) August 21, 2025Formaciones de los Pumas vs. All BlacksArgentina: Juan Cruz Mallía; Bautista Delguy, Lucio Cinti, Santiago Chocobares y Mateo Carreras; Tomás Albornoz y Gonzalo García; Juan Martín González, Joaquín Oviedo y Pablo Matera; Pedro Rubiolo y Franco Molina; Pedro Delgado, Julián Montoya (capitán) y Mayco Vivas.Suplentes: Justo Piccardo, Santiago Carreras, Simón Benítez Cruz, Marcos Kremer, Guido Petti Pagadizábal, Joel Sclavi, Nahuel Tetaz Chaparro e Ignacio Ruiz.Entrenador: Felipe Contepomi.Nueva Zelanda: Will Jordan; Sevu Reece, Billy Proctor, Jordie Barrett y Rieko Ioane; Beauden Barrett y Cortez Ratima; Ardie Savea, Simon Parker y Tupou Vaa'i; Fabian Holland y Scott Barrett (capitán); Fletcher Newell, Codie Taylor e Ethan de Groot.Suplentes: Damian McKenzie, Quinn Tupaea, Finlay Christie, Wallace Sititi, Josh Lord, Pasillo Tosi, Tamaiti Williams y Samisoni Taukei'aho.Entrenador: Scott Robertson.Árbitro: Nick Berry (Australia).Hora: 18.10.Estadio: Vélez.
El artista estadounidense alterna proyectos en televisión y nuevos desafíos en los principales eventos del deporte motor, mientras busca el equilibrio entre sus pasiones y su vida familiar.
La escasez de profesionales calificados afecta la competitividad nacional, retrasando iniciativas públicas y privadas que requieren talento especializado para su desarrollo
El elenco trazó destinos muy distintos dentro y fuera de las pantallas, dejando huellas en Hollywood, la televisión internacional y el mundo del emprendimiento
El italiano, CEO de la categoría, dijo que se llegó a un "punto de madurez" que permite más modificaciones."Estoy listo para presentar y debatir más sprints, nuevos formatos y nuevas ideas", lanzó.Ya se conoce que en 2026 habrá nuevas normativas.
El auge de las carreras "duras" en la Argentina tiene una doble justificación: salarios millonarios y una demanda que cada día crece más. Guillermo Oliveto, ingeniero industrial y decano de la Facultad Regional Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), visitó los estudio de LN+ y aseguró que "las carreras más demandadas son las vinculadas a las ciencias duras como la informática y la electrónica".Guillermo Oliveto, decano de la UTN Buenos Aires"Indudablemente la carrera más demandada es ingeniería en sistemas de información. En nuestra facultad tenemos 15.000 alumnos y más de 7.000 estudian eso", detalló Oliveto. "Después le siguen ingeniería industrial e ingeniería electrónica", agregó.Según Oliveto, "ya desde el segundo año, los estudiantes empiezan a ser demandados por el mercado laboral y avanzan en la carrera con trabajos consolidados en la especialidad". "Y eso es muy bueno, porque adquieren experiencia y los mejora como profesionales de la ingeniería", puntualizó."En el país, en general, la formación en ciencias duras no es buena y eso se nota", apuntó el ingeniero industrial. Consultado sobre el cuadro de situación, manfiestó que "desde hace tiempo nosotros tenemos un curso de introducción a la facultad, apoyada por un aula virtual y por tutorías, con una pequeña diferencia: años atrás era para refrescar conocimientos del secundario. Hoy, tenemos que dictar determinados conocimientos del secundario".Respecto a los salarios, la escala en esos rubros va desde los $1.500.000 hasta los $8.000.000, y los estudiantes son solicitados tanto por empresas locales como internacionales.En relación a las problemáticas de estudiar y trabajar al mismo tiempo, Oliveto dijo: "En promedio, estas carreras tienen una duración de cinco años. Luego, la ralentización de ese período, muchas veces está relacionado con el mercado laboral, y otro porcentaje, un poco menor, vinculado con la deserción o la escasa preparación: eso genera desmotivación".Desde la óptica de Oliveto, "de todas formas eso no es tiempo perdido, ya que, a la larga, van a tener una carrera más sólida".Por último, el decano mencionó un proyecto que busca incentivar a más alumnos. "Se trata de una serie de programas de trayecto formativo en donde le armamos un camino al estudiante para que pueda recibir una certificación que le permite empleabilidad, y eso, al mismo tiempo, lo motive a continuar estudiando", concluyó.
Según un estudio, las carreras "STEM", vinculadas a ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, lideran la demanda universitaria y los salarios más altos del país
En total, se han puesto a disposición 35 plazas distribuidas en diferentes departamentos del país, con fechas de cierre de postulación que varían según el puesto
Este desequilibrio está generando una nueva realidad para los estudiantes.Un análisis del Banco de la Reserva Federal de Nueva York revela un panorama laboral inesperado.
Las innovaciones incluyen memoria USB para datos, sistemas avanzados de cámaras y monitoreo, así como advertencias inteligentes en las luces de freno y dirección electrónica ajustable
La beca está dirigida a personas entre 17 y 39 años con secundaria culminada. Además, deben tener la admisión en una institución de educación superior
La plataforma Mi Carrera del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) listó más de diez carreras universitarias con más de 1.000 puestos solicitados solo este año
Hay vacantes para todas las regiones del Perú. La paga es de S/ 2.000, el tipo de contrato es de locación de servicios y la convocatoria de trabajo finaliza el martes 5 de agosto
El vídeo acumula miles de "me gusta" y dispara confesiones inesperadas sobre trabajos soñados
La Universidad Autónoma del Perú alista la construcción de una moderna sede en el norte de Lima, con capacidad para más de 4 mil estudiantes y una oferta académica orientada a la empleabilidad
El proceso de inscripción se realiza siguiendo un orden alfabético según el primer apellido del postulante. Quienes tienen apellidos de la A a la O pueden registrarse hasta el 3 de agosto
La docencia es, sin dudas, una profesión muy decisiva para el futuro del país, sin embargo, en la Argentina recibe poco reconocimiento. Los docentes enseñan en condiciones laborales adversas, con sueldos que no alcanzan, múltiples trabajos, y escasas oportunidades de desarrollo profesional. Todo esto configura un panorama preocupante que se agrava por la falta de datos, planificación y de continuidad en el tiempo de las políticas educativas.Para reconstruir un sistema que ha dejado de responder a las necesidades de la sociedad, pero por sobre todo de los estudiantes, ya que solo 13 de 100 terminan la secundaria en tiempo estimado y con los conocimientos suficientes, es urgente poner en el centro del debate educativo qué pasa con los docentes. Es necesario estudiar, proponer cambios e implementar políticas desde tres dimensiones claves de la cuestión docente: formación, carrera profesional y salarios.La oferta de formación docente en Argentina es vasta, pero profundamente desarticulada. Actualmente, más de 1300 institutos conviven con universidades, con escasa coordinación, sin estándares comunes y con propuestas curriculares dispares. En el reciente informe "Institutos de formación docente", de Argentinos por la Educación y Romina De Luca, investigadora del Conicet y del Centro de Estudios e Investigación en Ciencias Sociales (CEICS), se observa una contradicción alarmante: mientras disminuye el interés por estudiar docencia, se siguen creando institutos. A nivel nacional, el total de estudiantes de carreras de formación docente pasó de 523.169 en 2015 a 498.443 en 2024. Sin embargo en algunas provincias, como San Luis, por ejemplo, la oferta para estudiar docencia creció un 67%, y en Chaco, un 35%. Surge entonces la necesidad de repensar el propósito de esta expansión y el perfil de los futuros docentes que se busca formar.Además, crecen los egresados docentes, pero no la cantidad de alumnos de los niveles inicial, primaria y secundaria. En los últimos diez años, la cantidad de docentes graduados aumentó un 54%, mientras que la matrícula escolar solo creció un 1%, y se espera que baje un 31% más en los próximos años, por la caída de la natalidad. Este desajuste pone en cuestión no sólo la eficiencia del sistema formador, sino su impacto económico: una alta planta docente sin inserción atenta directamente contra el salario y la sostenibilidad del sistema.El salario docente sigue siendo uno de los más bajos entre las profesiones con formación equivalente. Según otro informe de Argentinos por la Educación, ocupa el puesto 15 entre 18 actividades. A esto se suma que el 29,3% de los docentes trabajan en más de una escuela y muchos deben complementar sus ingresos con otras actividades, mientras que el promedio de la región es del 9,8% de los docentes. Argentina, además, encabeza el ranking de América Latina en feminización de la docencia: el 94% de las maestras de primaria son mujeres, mientras que en la región, el promedio es de 74,2%. La precarización de la profesión también es una cuestión de género.Reconstruir la docencia como profesión exige algo más que discursos bien intencionados. Es preciso el reconocimiento simbólico, inversión sostenida y planificación estratégica. La Secretaría de Educación de la Nación y el INFoD (Instituto de formación docente) deben liderar este proceso, pero no pueden hacerlo solos. Hace falta un verdadero pacto federal, con políticas articuladas entre nación y provincias, y con participación activa de los propios docentes.No se trata de romantizar la vocación ni de exigir sacrificios eternos. Se trata de dignificar una profesión clave para la democracia. La calidad educativa no puede pensarse sin condiciones dignas para quienes enseñan. Y eso incluye salario justo, formación y carrera pertinente.La autora es analista de datos de Argentinos por la Educación.
Franco Colapinto tiene garantizado completar la temporada 2025 de la Fórmula 1 con Alpine, aseguró días atrás el CEO de Renault Argentina, Pablo Sibilla. Así, dejó atrás los rumores de una posible salida de la titularidad a raíz de que el asesor ejecutivo de la escudería francesa, Flavio Briatore, negociaba con Mercedes el desembarco del experimentado piloto finlandés Valtteri Bottas."Franco terminará el campeonato", manifestó Sibilla. En otro tramo de la entrevista en el canal de streaming Lovest, dejó en claro que la afirmación de Briatore sobre las "cinco carreras" de "prueba", no fue así: "Con el tema de las cinco carreras, por ahí fue mal comunicado o mal entendido, ya que el propio Flavio (Briatore) dijo 'olvídense de las cinco carreras, ya está'".Las dudas sobre la continuidad del piloto se basaron en, además de las charlas con Bottas, su rendimiendo por debajo de las expectativas en las seis carreras que disputó este año. Todavía no sumó puntos, algo que le pidió Briatore, y en la última fecha, el Gran Premio de Gran Bretaña en Silverstone, abandonó antes de que comience la carrera por un desperfecto en su monoplaza, algo que es ajeno a su accionar pero que envalentona, para mal, su producción.Desde que reemplazó a Jack Doohan, el pilarense tuvo sus mejores actuaciones en los GP de Mónaco y Canadá en Motreal, donde terminó 13°. En su regreso a la categoría, en el GP de Emilia-Romagna en Imola se accidentó en la clasificación mientras que en el de Silverstone tuvo un despiste, aunque no llegó a dañar su auto.Franco Colapinto despistó en InglaterraResultados de Franco Colapinto en la F1 2025AlpineGP de Emilia-Romagna: 16°GP de Mónaco: 13°GP de España: 15°GP de Canadá: 13°GP de Austria: 15°GP de Gran Bretaña: Abandonó.Ratificado hasta el cierre de la temporada 2025, Colapinto disputará los 12 GP que restan, es decir la segunda mitad del fixture. La próxima jornada será el último fin de semana de julio el GP de Bélgica en Spa-Francorchamps con carrera sprint. Una semana después el torneo seguirá con el GP de Hungría en Budapest, que será la última carrera antes del receso por el verano en Europa.El argentino es uno de los dos conductores que todavía no sumó puntos en la tabla de posiciones de pilotos del certamen junto a su compañero Doohan. Todas las unidades que consiguió Alpine fueron por obra de Pierre Gasly, quien marcha 13° con 19 unidades en la general que domina Oscar Piastri (McLaren) con 234. El campeonato de constructores los lidera McLaren gracias a la producción de Piastri y de Lando Norris, escolta en la general de pilotos.Calendario, ganadores y posiciones de la Fórmula 1 2025GP de Australia en Melbourne - Lando Norris (McLaren).GP de China en Shanghái - Oscar Piastri (McLaren).GP de Japón en Suzuka - Max Verstappen (Red Bull).GP de Bahréin en Sakhir - Oscar Piastri (McLaren).GP de Arabia Saudita en Yedá - Oscar Piastri (McLaren).GP de Miami - Oscar Piastri (McLaren).GP de Emilia-Romagna en Imola - Max Verstappen (Red Bull).GP de Mónaco - Lando Norris (McLaren).GP de España en Montmeló - Oscar Piastri (McLaren).GP de Canadá en Montreal - George Russell (Mercedes).GP de Austria en Spielberg - Lando Norris (McLaren).GP de Gran Bretaña en Silverstone - Lando Norris (McLaren).27 julio: GP de Bélgica en Spa-Francorchamps (sprint).3 de agosto: GP de Hungría en Budapest.31 de agosto: GP de Países Bajos en Zandvoort.7 septiembre: GP de Italia en Monza.21 septiembre: GP de Azerbaiyán en Bakú.5 de octubre: GP de Singapur.19 de octubre: GP de Estados Unidos en Austin (sprint).26 octubre: GP de México en Ciudad de México.9 de noviembre: GP de Brasil en Interlagos (sprint).22 de noviembre: GP de Las Vegas.30 de noviembre: GP de Qatar en Lusail (sprint).7 diciembre: GP de Abu Dhabi en Yas Marina.
El Tribunal revoca parcialmente una sentencia de Mataró y elimina las pensiones de dos hijas de 27 y 24 años: una ya tiene empleo y la otra ha terminado sus estudios y figura dada de alta en la Seguridad Social
Además de la pálida actuación frente a Inglaterra con dos caídas, el equipo sufrió dos bajas.El apertura sufrió un duro choque en el último test match y el tercera línea tiene una lesión en las costillas.Hoy completarán la evaluación física del resto, previo al viaje a Salta.
El nuevo programa de ingeniería en Senati permite a los estudiantes alternar teoría y práctica, desarrollando habilidades reales en empresas y laboratorios, con un grado de bachiller respaldado por Sunedu y alianzas tecnológicas internacionales
Las redes sociales fueron clave para el seguimiento e identificación de los organizadores. El Ministerio Público Fiscal señaló que se analizará la información de los celulares y dispositivos electrónicos para determinar si existen más implicados y si se realizaron carreras en otras localidades. Leer más
En un operativo coordinado por la Coordinación Zonal de Seguridad Rural con sede en Tres Arroyos, la policía desbarató una organización dedicada a las carreras clandestinas de galgos, una práctica prohibida por la ley y vinculada a apuestas ilegales, maltrato animal y uso de sustancias para potenciar el rendimiento físico de los animales.La causa, que comenzó en abril pasado a partir de denuncias de productores rurales del partido de Coronel Pringles, derivó en 14 allanamientos simultáneos autorizados por la Justicia y ejecutados en dos localidades bonaerenses: seis domicilios fueron registrados en Tres Arroyos y ocho en Coronel Pringles."Desánimo": la importación presiona al tomate argentino y muchos productores dejarán de cultivarloSegún pudo saber LA NACION, la investigación se inició por llamados que alertaban sobre movimientos extraños de personas con perros galgos en zonas rurales. Al principio se pensó que se trataba de caza furtiva de liebres, pero pronto se determinó que los involucrados organizaban carreras conocidas como 'de yuntas', con reglamentos, puntuación, apuestas y premios. La averiguación previa, iniciada por el CPR Coronel Pringles, incluyó tareas encubiertas, análisis de cámaras de vigilancia y seguimiento de comunicaciones en redes sociales y aplicaciones de mensajería. Durante los procedimientos se incautaron armas de fuego, jeringas, medicamentos veterinarios, teléfonos celulares, dispositivos de comunicación (handies), ponchos con inscripciones de campeonatos, medallas y trofeos; todos "elementos que evidencian la existencia de una estructura organizada y persistente". También se hallaron anotaciones que podrían vincularse con las apuestas clandestinas, aunque aún están siendo analizadas por la fiscalía.A solas: la contundente frase de Nicolás Pino a Javier Milei en un desayuno donde se habló mucho de un lastre del campoSegún se desprende de la investigación, los eventos se organizaban mediante grupos cerrados en WhatsApp y Facebook, y se realizaban en campos privados, sin ningún tipo de autorización. Los implicados eran oriundos de distintos puntos del país, incluso había contactos de gente de Mar del Plata, Tandil, Necochea y General Alvarado. Las carreras, según la jerga interna, eran "de yuntas". Consisten en competencias por equipos donde se simula la caza de liebres. "Detrás de la fachada de caza, se escondía una estructura delictiva organizada que violaba múltiples leyes nacionales", señalaron.La causa, radicada en el Departamento Judicial Bahía Blanca, involucra infracciones a tres leyes: la 27.330, que prohíbe las carreras de perros en todo el país; la 14.346, que sanciona el maltrato y la crueldad animal; y la 13.470, que penaliza las apuestas ilegales.En algunos de los domicilios allanados se encontraron armas de fuego sin documentación, lo que motivó la apertura de causas por tenencia ilegal, que serán tramitadas por la Fiscalía 13 de Tres Arroyos. Por otro lado, la infracción a las leyes específicas sobre maltrato y carreras clandestinas quedó bajo la órbita de la Ayudantía Fiscal de Coronel Pringles.Tras un examen exhaustivo, los veterinarios constataron que los perros no presentaban lesiones visibles o condiciones de salud preocupantes, por lo que no fueron secuestrados. Sin embargo, los investigadores advirtieron que se utilizaban sustancias para inducir un estado físico superior al habitual, y que muchos animales sufrían laceraciones en patas y cuello al correr entre rastrojos de trigo y maíz.Actualmente, los investigadores analizan los teléfonos celulares secuestrados, donde esperan encontrar elementos probatorios clave. "Estamos a la espera de nuevas diligencias judiciales que podrían extenderse en los próximos días", aseguraron.Mientras avanza la causa, las autoridades destacaron el valor del trabajo articulado entre las unidades rurales y el aporte de la comunidad. "Fue fundamental para detectar y frenar estas prácticas clandestinas que vulneran la normativa vigente y afectan la seguridad del entorno rural", finalizaron.
Las universidades públicas y privadas deberán adecuar los planes de estudios de estas currículas reguladas por el artículo 43 de la Ley de Educación Superior a los nuevos estándares definidos por el Estado
En el mundo del turismo, los hoteles buscan desafiar a la imaginación y crear propuestas cada vez más atractivas para captar público de todo el mundo.Financiación para autos usados: la visión de una histórica financiera y su nuevo rol tras la alianza con un bancoY si hay un tipo de cliente especial, es el fanático de los autos. Los fierreros consumen permanentemente contenido de las marcas y vehículos que son de su interés, se pasan horas en foros conversando con otros que comparten su pasión y buscan coleccionables. Por supuesto, los hoteles también buscaron responder a esta demanda, adaptando sus actividades y diseños. Un caso de este ejemplo fue el del Airbnb llamado Little Talladega o conocido popularmente como "Drift Mansion", ubicado en Pomona, Misuri, Estados Unidos. Se trata de una enorme casa de estilo toscano con más de 800 metros cuadrados que cuenta en el predio con kartings, vehículos todoterreno y carritos eléctricos como los modelos con los que se puede circular dentro del predio.Su atractivo principal, sin embargo, es la pista de drift que se ubica en el parque de la propiedad. Además, en lo que a comodidades se refiere tiene pileta, jacuzzi, canchas de tenis y básquet, parque infantil, zona de pesca, campo de golf de un hoyo y senderos todo terreno. La casa por dentro posee un gimnasio completo, una sala de juegos, pista de baile y una pista carreras interior. La decoración no deja nada librado al azar: las habitaciones también se encuentran inspiradas en el automovilismo, con camas que evocan la forma de auto y un autocine con camas de camión. Cada sala lleva un nombre, con el salón Ricky Bobby (inspirada en la comedia de 2006), la sala Dale Earnhardt (uno de los mejores pilotos de la historia de la NASCAR) y la nueva sala Bugatti. En total, el complejo tiene ocho habitaciones, con 16 camas de dos plazas distribuidas entre los mismos y ocho baños.Los huéspedes tienen acceso a toda la casa y servicios. En el caso de querer utilizar la pista exterior, para emular los derrapes que muestran en algunos de sus videos promocionales, se debe hablar con John â??miembro del personalâ?? quien lleva a los huéspedes a dar el paseo. Sin embargo, no está permitido el uso de ningún equipo automotriz personal. Según el sitio web, sólo se le permite acceder con autos propios a pilotos previo aprobación de las autoridades del complejo. Las actividades de alto vuelo, como es la pista de drift, se puede disfrutar como copiloto de John. El precio por noche para reservar con fecha de enero 2026 es de US$3.900 por persona â??siendo tres noches el mínimo disponibleâ??.
La UNMSM volverá a abrir sus puertas para miles de aspirantes que desean un cupo para algunas de sus77 disciplinas profesionales
El modelo educativo internacional permite a estudiantes personalizar sus trayectorias académicas con modalidades presenciales, híbridas y virtuales
Un mezcla de experiencia y juventud para iniciar un año desafiante, que empezó con la victoria en el amistoso con British & Irish Lions y este sábado tendrá su primer capítulo en el país. Los Pumas vuelven a Argentina para afrontar su primer test de 2025, frente a Inglaterra, en el estadio Uno, de Estudiantes de La Plata, a partir de las 16.40. Sin varias figuras que descansarán durante la ventana de julio, intentarán superar a la Rosa en suelo argentino tras 16 años.Steve Borthwick, el entrenador inglés, había sido contundente: "Argentina llega como clara favorita. Acaba de vencer a British & Irish Lions. Imagino que todos los hinchas argentinos están esperando que le gane a Inglaterra los dos partidos. Eso es algo con lo que Argentina tendrá que lidiar", puntualizó quien dirigió a Julián Montoya en su etapa en Leicester Tigers. "Generalmente lo dice cuando juega contra otro equipo, pero nosotros pensamos en lo nuestro y en controlar lo que depende de nosotros. Es un test match de alto nivel y va a definirse por detalles. No leí lo que dijo, y no me interesa mucho", indicó el capitán de los Pumas.Tampoco Felipe Contepomi quiso referirse a un supuesto favoritismo, en una serie en la que Inglaterra no contará con 13 jugadores convocados a los Lions. "A lo que puedan decir afuera, nosotros lo llamamos «ruidos externos». Lo que diga un entrenador, periodistas o el que sea... Les pedimos a todos no escucharlos mucho, sino lo que se dice dentro. A nosotros no nos definen una persona ni un resultado: nos definen nuestros comportamientos, lo que hacemos día a día", respondió el mellizo. "Favoritos o no, los partidos empiezan 0 a 0; no tiene ninguna injerencia lo que se dice antes o después. Plasmar lo que decimos que vamos a hacer es la única parte del juego que podemos controlar y que puede darnos resultado. Lo que hagan el rival, el árbitro, el público, el clima y demás es incontrolable", advirtió el director técnico argentino.La conferencia de Felipe Contepomi y Julián Montoyahttps://t.co/gYMfwLWcD9— Los Pumas (@lospumas) July 3, 2025La principal novedad de la formación subyace en el debut absoluto de Benjamín Elizalde, uno de los talentos de mayor proyección del rugby argentino. De 21 años recién cumplidos, el salteño fue Pumita en 2022, 2023 y 2024; jugó en Pampas en 2023 y 2024, y emigró a Bristol Bears, de Inglaterra, el año pasado. Con un porte voluminoso (1,88 metros, 93 kilos), una zurda de larga distancia y gran capacidad en el juego aéreo, el formado en Tigres, de Salta, que pasó brevemente por Francesa, tendrá su gran chance ante rivales a los que conoce bien, por la Premiership.Si ingresa desde el banco también hará su estreno Nicolás Roger, formado en Santiago Lawn Tennis y La Tablada, y que tiene presente en Tarucas; fue compañero de Simón Benítez Cruz, otro que tendría su debut, en la conducción de la franquicia de Tucumán. Tras jugar unos minutos contra Lions, Bautista Bernasconi sumará su primer cap si entra por Montoya.¡Volvemos a la ciudad de las diagonales! ð??¦ð??·ð??? Conocé nuestros 23 para arrancar la Ventana de Julio.#SomosLosPumas pic.twitter.com/FfGsSOBBT5— Los Pumas (@lospumas) July 3, 2025La pareja de medios volverá a estar compuesta por Gonzalo Bertranou y Santiago Carreras, la más elegida por Michael Cheika en el ciclo anterior y la que inició el de Contepomi. Será su 22º encuentro juntos como 9 y 10 de los Pumas y tendrán el desafío de mantener la fluidez en el ataque que venían sosteniendo Gonzalo García y Tomás Albornoz, ausentes por descanso.El entrenador optó por medios que poseen roce internacional por sobre los que juegan en el ámbito local. "Espero lo mismo que de cualquier otro 9 o 10 que jueguen con la camiseta de Argentina: llevar a cabo el plan de juego. La ejecución puede ser a veces mejor, a veces peor, pero es importante tener las intenciones de hacer lo que decimos que vamos a hacer. Espero eso de cualquier 9 o 10. Si Nico [Roger] y Simón [Benítez Cruz] tienen que entrar... Estoy convencido que tienen la claridad de lo que queremos hacer".Además, explicó la omisión de la dupla tucumana: "Gonchy García y Tomi Albornoz vienen de no tener vacaciones el año pasado y no tuvieron ninguna pausa en el año. Tuvieron lesiones y, si jugaron menos tiempo, lo hicieron por lesiones, no por descanso, en comparación con los jugadores de la Premiership, que descansaron en febrero. Tratamos de que los que no tuvieron vacaciones tengan un descanso, de cuidar al jugador, sabiendo que los clubes son los que les pagan el sueldo y no van a darles un break sin rugby", justificó el entrenador. Por cierto, Gerónimo Prisciantelli está en el tramo final de su recuperación y quedaría disponible para el duelo en San Juan, del sábado siguiente.El regreso de Facundo Isa es otra de las noticias en la selección argentina, luego de que el santiagueño renunciara a las convocatorias en el 2024 argumentando necesitar un descanso físico y mental. Será el octavo de una tercera línea de vasta experiencia y tendrá a sus lados a Pablo Matera, que igualará a Agustín Creevy en el récord de caps en los Pumas, 110, y Juan Martín González. Lucas Paulos, que gozó de mucho rodaje en Bayonne durante la temporada, tendrá su oportunidad en la segunda línea, una zona en la que reposarán Guido Petti Pagadizábal y Franco Molina, mientras que Efraín Elías y Matías Alemanno no están disponibles, por lesiones.Pedro Delgado se calzará la camiseta 3 de los Pumas por primera vez, luego de sus ingresos desde el banco contra Sudáfrica en el 2024. El santiagueño le ganó la pulseada a Francisco Coria Marchetti y Francisco Gómez Kodela, que está transitando sus últimos días como jugador de rugby.Inglaterra tendrá las presentaciones absolutas de Seb Atkinson, criterioso y prolijo centro de Gloucester, y Will Miur, potente y veloz wing de Bath, campeón de la Premiership. Estarán liderados por Jamie George y George Ford, los dos más experimentados. El apertura, verdugo de los Pumas en la última Copa del Mundo con tres drops en el debut de ambos equipos en Francia 2023, alcanzará un hito: 100 partidos internacionales.It's ð??¯ caps for George Ford!The fly-half is named as co-captain with Jamie George in the 23-player squad to face Argentina - live this Saturday on Sky Sports.@O2 | #WearTheRose— England Rugby (@EnglandRugby) July 3, 2025Formaciones de los Pumas e InglaterraArgentina: Benjamín Elizalde; Rodrigo Isgró, Lucio Cinti, Justo Piccardo y Santiago Cordero; Santiago Carreras y Gonzalo Bertranou; Juan Martín González, Facundo Isa y Pablo Matera; Pedro Rubiolo y Lucas Paulos; Pedro Delgado, Julián Montoya (capitán) y Mayco Vivas.Suplentes: Matías Moroni, Nicolás Roger, Simón Benítez Cruz, Joaquín Moro, Santiago Grondona, Francisco Coria Marchetti, Thomas Gallo y Bautista Bernasconi.Entrenador: Felipe Contepomi.Inglaterra: Freddie Steward; Tom Roebuck, Henry Slade, Seb Atkinson y Will Mur; George Ford (cocapitán) y Ben Spencer; Sam Underhill, Tom Willis y Ben Curry; Alex Coles y Charlie Ewels; Joe Heyes, Jamie George (cocapitán) y Fin Baxter.Suplentes: Cadan Murley, Jack Van Poortvliet, Alex Dombrandt, Guy Pepper, Chandler Cunningham-South, Asher Opoku-Fordjour, Bevan Rodd y Theo Dan.Entrenador: Steve Borthwick.Árbitro: Angus Gardner (Australia).Hora: 16.40 del sábado 5.Estadio: Uno Jorge Luis Hirschi, de Estudiantes de La Plata.
La Oficina Nacional de Procesos Electorales está buscando llenar puestos de practicantes. El lugar de labores es en la sede central, ubicada en Jr. Washington 1894
En la última década aumentó 54% la cantidad de egresados de los institutos de formación docente, pese a que menos personas eligieron estas carreras: la matrícula se redujo 5%. Los salarios vienen cayendo y están por debajo de los niveles de 2005. En algunas áreas ya hay dificultades para cubrir cargos
"Mi primera reacción fue de tristeza absoluta, quedándome en silencio en la mesa. Pero sentí la necesidad de levantarme y salir de la casa para sentarme en una escalera solo a pensar. En un primer momento, eran muchas palabras y no entendía qué era realmente lo que sucedía, hasta que hablando con el hematólogo me dijo de arrancar quimioterapia. Ahí recién caí en la cuenta de que estábamos ante un cáncer y la gravedad de la situación".Hasta los 19 años, Alejandro Stahoski llevaba adelante una vida normal como la de cualquier joven de su edad. Se encontraba estudiando la carrera de técnico y licenciado en Comercio Internacional.Una tarde de noviembre de 2006, luego de afeitarse, descubrió una "pelota" debajo de su mentón. En ese momento, se sorprendió, pero lo primero que hizo fue acudir a su papá que era (y es) visitador médico y enseguida interpretó que eso que tenía no era normal. Al día siguiente comenzaron con análisis y estudios para determinar qué era lo que tenía.Ya habían pasado casi tres semanas desde que a Alejandro le habían realizado la biopsia, cuando una noche vio a su papá llegar muy afligido del trabajo y con un sobre en sus manos. "Nos reunimos en la cocina, papá, mamá, mi hermano Gabriel y mi hermana Natalia. Papá leyó los resultados con voz quebrada y nos enteramos ahí de que lo mío era un Linfoma de Hodgkin de predominio Linfocitario. En un primer momento no sabía si tenía riesgo de vida, ya que en parte se me ocultó el resultado de la punción de médula ósea. Recién me informaron del compromiso que tenía luego de ocho meses de quimio, cada 15 días, que lograron limpiar la médula para poder realizarme el trasplante. No pensé en la muerte en ese momento, sino más bien en qué es lo que me había tocado y a lo que debía hacerle frente. Pensé en ser lo más fuerte posible y darlo todo para salir adelante", recuerda. Entre todo lo que pasaba por la cabeza de Alejandro en esos días, está la recomendación que su médico oncohematólogo, el doctor Carlos Fukiya, le hizo: "Buscá dañar al cáncer, pegándole dónde le dolía, siendo feliz, haciendo deportes, movilizando la sangre y alimentándose sanamente". Y esa es la actitud que tomó.Su mayor apoyó fue su familia, que siempre estuvo a su lado, como si se tratara de un batallón que le dio aliento y fuerzas para que cada quimio la pasara de la mejor manera y la recuperación fuera más rápida.Una pésima noticia: la primera recaídaEn diciembre de 2010 a Alejandro le confirmaron la primera recaída post trasplante de médula, en lo que significó una desilusión y desazón muy grande, ya que volver a arrancar le generaba incertidumbre y el temor de si sería capaz de enfrentarlo dada la inmunosupresión. Además, le preocupaba qué tratamiento le iban a dar luego de haber recibido tantas combinaciones. "Fueron 16 drogas en esos pocos esquemas. Arrancamos con una combinación de drogas que todavía no se habían probado, con buena respuesta. De ahí en más, me dediqué a pegarle dónde le dolía al cáncer: ser feliz, hacer lo que me gustaba, disfrutar del estudio y mi familia. Me terminé recibiendo en poco tiempo de técnico y licenciado en Comercio Internacional, Cocinero Profesional, especialista en Gastronomía y Alta Cocina y también de Agente de Propaganda Médica. Viajé, conocí gente, y puse mis energías en difundir la donación de médula ósea".Parálisis en las piernas y en los brazosSin embargo, con el paso de los años le contaron los especialistas que su enfermedad se trataba de "un caso raro de resistencia a todos los tratamientos". "En realidad, no es algo que haya aparecido de un día para el otro, fue más bien algo que se fue descubriendo con el tiempo y el pasar de los tratamientos, porque nada funcionaba al 100%. Sin embargo, yo seguía con una excelente calidad de vida. En un momento sentí orgullo, era evidente que estaba batallando con todas mis energías, dándolo todo como me enseñaron mis padres. De ahí que algunas personas me apodaron guerrero de la vida".Cuando Alejandro reflexiona, a solas, sobre el recorrido de su enfermedad en estos casi 20 años admite que, tal vez, su vida corrió riesgo en algún que otro momento.Por ejemplo, cuando de Buenos Aires lo mandaron de regreso a su ciudad (Posadas) con la frase "por ahora, no hay nada más que hacer acá en Argentina", lo cual implicaba esperar el desarrollo de alguna medicación nueva en algún lugar del mundo y ver la posibilidad de acceder a ella. "Me dieron una medicación oncológica para el cáncer hepático que en cuestión de cinco a seis meses me produjo una parálisis en las piernas y brazos. Cuando llegué a ese se punto decidí comunicarme con mis médicos en Buenos Aires y notificarles que suspendía la droga. A las 48hs estaba corriendo nuevamente y haciendo deporte. Fue algo extremo, pero jamás estuve mal".En ese momento, sabiendo que tenía un hermano compatible al 100%, surgió la recomendación del segundo trasplante de médula ósea. Alejandro sentía que era la garantía con la que iba a ganar la batalla final, ya que faltaba muy poco para erradicar al cáncer. ¿Y qué pasó después de ese segundo trasplante? "Vinieron momentos muy lindos, volver a una vida bastante normal, volver a socializar, pasear, recuperar el tiempo perdido en el encierro de los trasplantes", responde. La llegada de un amor incondicionalA Yessica la conoció porque coincidieron en la cursada de su última materia de la licenciatura en Comercio Internacional. "En una de mis locuras, cuando me dieron un par de meses libres de quimio, decidí ir a hacer rafting con unos amigos a San Rafael (Mendoza) y, al regresar, le pedí a ella los apuntes de esa semana. Así comenzó todo", sonríe.Alejandro, cuenta, le fue sincero desde el primer día que se pusieron de novios porque su enfermedad era un tema conversado en la facultad. "Su apoyo fue siempre incondicional e invaluable. Incluso, en una oportunidad con una medicación me advirtieron que los efectos secundarios podrían ser graves e incluso fatales por lo que le ofrecí la posibilidad de alejarse sin rencores ni problemas y ella decidió acompañarme. Al día de hoy, las veces que puedo tener un día gris, es ella quien, junto con mi familia, me da las fuerzas para seguir batallando".Y fruto de ese amor inquebrantable nació Sofía Milagros, que hoy tiene dos años. "Es una personita súper dulce e inteligente y, sobre todo, el premio de la vida a tantos años de lucha. Es difícil describir el amor y el sentimiento que me genera, hoy es uno de mis nuevos motores que me ayudan a hacerle frente a la adversidad", llora Alejandro."Fue una experiencia increíble"Alejandro está convencido de que si no hubiese sido trasplantado no hubiera podido formar parte de la delegación de Misiones que participó en dos juegos nacionales y latinoamericanos para deportistas trasplantados, y tampoco haber estado en el mundial disputado en 2015 en Mar del Plata, donde conoció personas de todo el mundo con historias "10 veces más increíbles" que la suya."Fue una experiencia inolvidable, junto a otros dos trasplantados de Misiones nos alzamos con más de 10 medallas y eso nos valió clasificar al Mundial en Mar del Plata, donde hice mi mejor marca (un cuarto puesto) así que estuve muy cerca de sacar una medalla mundial, algo increíble para mí. Pero el premio real fue conocer a esas personas, historias de vida gigantes, verdaderos guerreros que te animaban a seguir batallando".Al día de hoy Alejandro sigue en tratamiento ya que en 2019 tuvo otra recaída con presencia de ganglios en el mediastino, así que desde ese momento está medicado con una aplicación de inmunoterapia por mes en el Hospital Madariaga de Posadas. En mayo del 2024 le cambiaron de medicación ya que ya había hecho resistencia medicamentosa y no se estaban obteniendo los resultados que los médicos esperaban.¿Con qué cosas soñás?Sueño con el día que me digan: "Ya está, ganaste, ganamos, para siempre". Es un anhelo, pero que no cambiaría mucho mi accionar ya que de todos modos soy un agradecido a la vida e incluso al cáncer porque si no hubiese vivido todo lo que viví, no sería la persona que hoy soy. No sería chef, no sería visitador médico, no la hubiese conocido a mí amada esposa, no tendría está hermosa hija. Tantas cosas serían diferentes que si tuviera que elegir un camino distinto, no lo haría.
Vaya si valió la pena la inversión con Need You Tonight. El caballo no está anotado en el programa de Carreras de las Estrellas y eso implicó que sus propietarios debieran hacer un pago de 15 millones de pesos para que el ganador del República Argentina pudiera estar este sábado otra vez en un gran premio de los premium, en Palermo. Y volvió a ganar, esta vez en el Classic, también sobre dos kilómetros de arena y con la misma autoridad que en aquella carrera del 1° de mayo.Nuevamente con Maximiliano Aserito Rodríguez en la conducción, el hijo del productivo Hat Ninja se mantuvo a la expectativa en el desarrollo y aceleró en la recta final por mitad de cancha para ponerle la rúbrica a otro éxito de los grandes. En el camino hacia el disco lo esperaban más gloria y una recompensa que es la más alta de la serie de la Fundación Equina Argentina: 62 millones de pesos. Reservado del haras El Wing, el zaino preparado por Roberto Pellegatta junior dejó peleando por el placé a Endor Rye, Acento Final y Holy Holy Rim. Y el futuro puede estar en Estados Unidos; una posibilidad que manejan los socios, en medio de ofertas de interesados desde el extranjero.El Gran Premio Estrellas Classic (G1)Martín Valle le puso su sello a los tres primeros grandes premios de la serie. El jockey se quedó con los tres Grupo 1 sobre 1600 metros, en un hat-trick inédito, con tres alazanes: obtuvo el Juvenile Fillies con la potranca Charm, el Juvenile con el potrillo Drive Joy y el Mile con el caballo El Éxito.La primera le puso presión temprano a la gran favorita Roshita y en la recta final la dejó por el camino, sin encontrar la oposición que podía esperarse de una invicta que hasta aquí no había sentido el rigor. En su primer viaje a Palermo, Charm le dio forma a su segunda conquista seguida en el más alto nivel, mientras la preferida por la mayoría retrocedía hasta el cuarto lugar.El Gran Premio Estrellas Juvenile Fillies (G1) Una hora después, el jinete correntino repitió la estrategia en la silla de otro ejemplar que solamente había competido en San Isidro. Drive Joy siguió de cerca al puntero Amor de Contramano, otro favorito con William Pereyra en la montura como Roshita, y delante de las tribunas hizo la diferencia para derrotarlo por un cuerpo y medio. Primero en el Chevalier (G2-1400m) pastero y con una remontada desde el fondo al ser tercero en el Gran Criterium (G1), la única cría de la yegua francesa Zip Drive se reencontró con el éxito para darle otro triunfo de los grandes a Firmamento, su criador y propietario, y al entrenador Carlos Daniel Etchechoury.El Gran Premio Estrellas Juvenile (G1)Y el triplete de Valle tuvo un condimento extra, ya que los dueños del stud F. Enrique también debieron pagar un extra de nueve millones de pesos para poder competir en el Mile, la carrera que se llevó guapamente delante de Descamisado, por medio cuerpo. En persecución del líder Preston Boss, la recta final fue un canto al coraje cuando El Éxito pasó al frente y defendió la posición, para sellar su quinto triunfo seguido, conservar el invicto esta temporada y llegar a los 10 primeros puestos en una campaña en la que en la pista de arena solamente perdió una vez, en julio de 2023, en su debut. La apuesta de la caballeriza fue un pleno de 37 millones, la recompensa a la ganadora, y así logró elevar las ganancias del caballo en dos años a 128,5 millones.El Gran Premio Estrellas Mile (G1)Entrenador de Charm y El Éxito, José Cristóbal Blanco también festejó su triplete de grandes premios al conquistar, además, el Distaff (1800m) con Coni Fizz, una tordilla que fue al frente desde la partida y no se dejó atrapar. Reservada del haras La Generación, a la velocidad de sus inicios le agregó resistencia para ganar su primer Grupo 1, al igual que el jockey pampeano Jairo Flores, y su sexta carrera en ocho presentaciones. En la primera experiencia más allá de la milla, conservó el liderazgo ante la insistencia de Martana, escolta al pescuezo, y las atropelladas de International Look y Noche Alta, que definieron el tercer lugar en ese orden, en bandera verde.El Gran Premio Estrellas Distaff (G1)Y para que el día sea todavía más inolvidable para Flores, el muchacho que se graduó como jockey a fines de 2024 concretó su doblete de victorias en grandes premios al adueñarse del Sprint (G1-1000m) con Le Cornette, el verdugo del tricampeón Labrado. También criado en La Generación, pero preparado en Gualeguaychú en esta etapa en manos de un tercer dueño en su vida, el alazán se mantuvo cerca de la delantera y cuando aceleró se puso a resguardo del ataque de Labrado, que había recibido un golpe en la salida y tuvo que remontar desde el fondo del lote. Así, en su regreso a los clásicos, el representante del stud Chajarí dejó a cuatro cuerpos al que iba por el récord de cuatro triunfos en las Estrellas. Fue la gran sorpresa de la jornada.El Gran Premio Estrellas Sprint (G1)La fecha incluyó otros tres clásicos de la serie. Uno forma parte de la programación desde su creación, el Junior Sprint (G3-1000m), y tuvo como vencedor de punta a punta al potrillo Campo Verde, que desde la gatera más cercana a los palos construyó su victoria para iniciar el doblete jerárquico del padrillo Strategos que completó una hora más tarde Charm.El Clásico Estrellas Junior Sprint (G3)Los dos restantes fueron los que se incorporaron a la cartelera el año pasado. En el Dirt Junior (1300m), para productos provenientes del interior del país, el potrillo Neon Boy fue a la punta desde la salida y atrapó otro éxito en una carrera reservada a ejemplares de tierra adentro, tras haber logrado el mes pasado la Copa La Punta Junior (1000m) en San Luis.Y en el cierre del festival de clásicos, la versión del Dirt (1300m) para yeguas fue para Pecadora Joy, que le dio el cuarto éxito destacado en la jornada a Martín Valle. A su triplete de Grupo 1, el correntino le agregó otro festejo de menor rango con una chaquetilla con la que ya había vencido en la tarde, la de Firmamento, la misma cabaña de Drive Joy, otro descendiente de Fortify cuidado por Dany Etchechoury.
El hipódromo de Palermo será este sábado la sede de la 35ª edición de las Carreras de las Estrellas, el festival de turf creado en 1991 a semejanza de la Breeders' Cup que ofrece propuestas para caballos de todas las categorías y edades. Esta vez, de regreso a la arena porteña, la función será completa en una única jornada, desde las 12.25, y eso implica que habrá nueve clásicos -con más de 500 millones de pesos en recompensas- en las 19 competencias que propone el programa.Estarán los grandes premios fundacionales, los que se agregaron de inmediato, las pruebas que se acoplaron avanzado el proyecto y las que se sumaron el año pasado, como variantes intermedias. Eso sí, siempre con la necesidad de que los anotados ya tengan una inscripción inicial en Fundación Equina Argentina desde los tiempos en los que galopan en sus haras, cuando los inscriben sus criadores. Luego, completan el pago quienes conservan la propiedad a los 2 años o ya los adquirieron en esa etapa de su vida previo a la salida a las pistas. Para los que no cumplen con esa consigna hay una penalidad y, entonces, cinco de los ratificados en esta fecha debieron saldar un costo extra para asegurar su gatera.Así, el Classic (G1-2000m) repartirá 92 millones de pesos entre los cinco primeros, de los cuales 62.000.000 serán para el ganador. La bolsa se incrementó porque los propietarios abonaron los 15 millones para que pueda ingresar Need You Tonight, que lleva cuatro primeros en sus últimas cinco carreras, incluido el República Argentina, el 1° de mayo en la misma pista e igual distancia. Es una apuesta a todo, poco o nada, ya que si no logra vencer no habrá ganancia, porque el resto de las retribuciones están por debajo de ese valor con las deducciones. No obstante, Endrigo Genoni, el hijo del fallecido futbolista, DT y representante Enzo Genoni, lo cree una inversión junto a sus socios, ya que la cabaña El Wing nunca ganó una carrera de la serie y para el zaino podría marcar el final de su etapa en el país. Hay ofertas para comprarlo y, también, una idea de llevarlo a Estados Unidos por cuenta de ellos. Nueve rivales le tomarán examen, a las 18.25.Una hora antes, las yeguas animarán el Distaff (G1-1800m), con 40 millones a la vencedora en otra bolsa de premios que creció por la confianza del equipo de Herd Immunity. Roberto Soskin, de la caballeriza Volver al Futuro, tuvo que desembolsar 12 millones para que en los partidores tenga cabida, en este caso, una que no aparece entre las favoritas. Con cuatro éxitos en nueve salidas, tuvo un debut jerárquico el mes pasado que le permitió hacer caja y alimentar el sueño cuando conquistó de punta a punta y por 17 cuerpos el Clásico México (2000m) en La Plata. Va a estrenar jockey, Gustavo Calvente, en un desafío ante una docena de rivales, entre las que aparecen la tordilla Coni Fizz, que llega precedida de dos triunfos seguidos con gran autoridad en distancias menores; Martana, cuyas mejores carreras fueron en esa cancha, y Obra Clásica, que deja por primera vez el pasto.El Sprint (G1-1000m), a las 18.55, se cerró con nueve postulantes y allí estará otro por el que se hizo un pago adicional para que pueda correr. Gaucho Coraje, que reaparece luego de seis meses, fue comprado por el stud Las Monjitas en noviembre pasado y con la chaquetilla del empresario colombiano afín al polo Camilo Bautista solamente compitió en diciembre, cuando fue segundo en el Álzaga Unzué, en San Isidro. De muy buena campaña de potrillo, el entusiasmo llevó a abonar los 7,5 millones para estar en la cita por 31 millones en la que todos sus adversarios saldrán por dentro.En esa lista aparece Labrado, el campeón de la especialidad en 2022, 2023 y 2024. Al borde de los 6 años, el ejemplar entrenado en Venado Tuerto atesora 13 primeros puestos en 19 carreras y nunca llegó detrás del tercer lugar. Es, posiblemente, el caballo más convocante en la Argentina, más allá de las últimas derrotas. En su caso corre por la plata y por tener su nombre en letras de molde dorado en la historia de las Carreras de las Estrellas, ya que va por su cuarto éxito en una competencia de la serie, algo que ninguno logró. Vencedor del Junior Sprint (G3) de 2022 y del Sprint en los dos años siguientes, si logra imponerse superará a Wally, la yegua que apiló un hat-trick entre 1995 y 1997 en la versión para adultos de esta categoría. El pensionista de Ángel Bonetto ya es una leyenda. Quiere ser mítico.Dominador en la media distancia en la arena, El Éxito defenderá su reinado en el Mile (G1-1600m), a las 16.25, en el gran premio más numeroso, con 14 confirmados. Los propietarios del stud F. Enrique juntaron nueve millones de pesos para que su alazán fuera habilitado y tendrá el número 8 en el camino a los 31 millones de recompensa al vencedor. Lleva cuatro victorias en serie este año, en la superficie donde solamente perdió una vez, en el debut, en julio de 2023.Hay otros dos grandes premios, también en la milla: el Juvenile Fillies, a las 14.25, con la invicta Roshita frente a cinco potrancas, y el Juvenile, a las 15.25, con el tordillo Amor de Contramano buscando su segundo gran éxito ante siete adversarios, entre ellos Drive Joy, que deja San Isidro por primera vez desde que llegó al stud Firmamento.El otro "enganche" se produjo en el Junior Sprint (G3-1000m), con la potranca La Bella Otero. También con intereses de Venado Tuerto y dos éxitos en tres presentaciones, viaja a Palermo con la expectativa de ganarle a los potrillos otra vez, como hace cuatro semanas. Una ganadora de cuatro -Sarzana Pass- y dos invictos -Tranquila Señora y Claro Bombón- estarán a las 13.25 entre sus once adversarios, una lista que incluye a tres que no ganaron hasta el momento, pero se animan igual.La propuesta, con sus dos salones principales ya reservados por completo en las dos tribunas, y pozos incrementados en más de 600 millones de pesos para los aficionados, incluirá la segunda edición de los clásicos Estrellas Dirt Junior (1300m), a las 12.55, con ocho productos de 2 años del interior del país, y Estrellas Dirt (1300m), a las 19.55, con siete yeguas. La mesa hípica, en el cierre del primer semestre, está servida.
El Ministerio de Educación incorpora cinco especialidades al Catálogo Nacional y proyecta mayor acceso a formación técnica en regiones
La mayoría de las escenas se grabaron en verdaderos circuitos de F1 al rededor del mundo
El PSOE se reúne con asociaciones de jueces y fiscales para debatir sobre la reforma del acceso a las carreras judicial y fiscal, mientras se convocan huelgas en respuesta a la propuesta gubernamental
Una cubierta-rampa con vegetación actúa como un segundo acceso al nuevo edificio del campus. Detalles del proyecto del estudio Ramos.
Detalles inéditos emergieron en una entrevista con Vanity Fair, donde ambas actrices exploran recuerdos, desafíos y transformaciones personales en la industria cinematográfica
El debate legislativo sobre la reforma del acceso a las carreras judicial y fiscal se intensifica tras las manifestaciones de jueces y fiscales reclamando la retirada del proyecto de ley
La evolución de los personajes principales en el cine refleja nuevas aspiraciones y una mayor diversidad de trayectorias profesionales para las mujeres, según un análisis de Vogue sobre el impacto cultural de estos cambios
El cofundador de Microsoft advierte que es necesario que las entidades públicas y privadas implementen estrategias que estimulen el uso de esta tecnología para un mejor futuro laboral
En los próximos días, los estudiantes sabrán qué nota han sacado en la PAU 2025 y, aunque muchos ya tienen claro qué Grado Universitario quieren cursar, otros aún están con dudas
Entre las medidas de este proyecto, están el blindaje de las becas SERÉ para opositar a la Judicatura y la Fiscalía, la sustitución de una prueba oral por un caso práctico escrito en las pruebas de acceso y la prohibición de la financiación privada de las asociaciones judiciales
Además, aplicativos de transporte de personas y carga, como Uber, Indrive y Cabify, deberán implementar un botón de alerta y verificación de identidad para los conductores. Una reforma bajo lupa que podría endurecer las condiciones para brindar el servicio en el país, alertan expertos
Son muchos los niños que brillaron como estrellas en grandes producciones cinematográficas en Hollywood y, con el paso del tiempo, dejaron de aparecer en la pantalla grande. Varios de ellos comenzaron a tener papeles secundarios en algunas ficciones, pero otros, directamente, decidieron rehacer su vida y abandonar sus carreras luego de haber alcanzado la fama. Pero este es un fenómeno que no solo sucede en la industria cinematográfica estadounidense, sino también a nivel local, donde las figuras infantiles de gran popularidad deciden darle otro rumbo a su vida cuando empiezan a ser conscientes de lo que sacrificaron y del peso de la fama. Los seis mini talentos de Hollywood que decidieron dejarlo todoPeter OstrumPeter Ostrum interpretó a Charlie en la versión original de Charlie y la Fábrica de Chocolates. El actor saltó a la fama en 1971 y su popularidad creció inmediatamente. Según el medio británico The Sun, rechazó un contrato de tres películas después de terminar el rodaje porque decidió tener un perfil bajo y alejarse del cine y la televisión. Fue en su casa, cuando sus padres compraron un caballo, que descubrió que tenía otra pasión: los animales. En ese momento, el pequeño Ostrum quedó anonadado con el animal y, años más tarde, estudió ciencias de la veterinaria.Actualmente, vive en la ciudad de Nueva York, donde se ocupa de cuidar caballos y vacas. Se casó en 1987 con su actual esposa, Loretta Lepkowski, con quien tuvo dos hijos. A pesar de que pasaron muchísimos años, todavía recibe un pago, de aproximadamente 8 a 10 dólares, por la película de Willy Wonka cada tres meses.Taylor Momsen Taylor Momsen comenzó su carrera en el cine desde muy pequeña, cuando apenas tenía siete años. Con su papel de Cindy Lou Who en la película El Grinch, que se estrenó en los 2000, se ganó el reconocimiento internacional. Unos años después, alcanzó gran popularidad en la televisión al interpretar a Jenny Humphrey en la serie juvenil Gossip Girl, entre 2007 y 2012. A pesar del éxito que construyó, Taylor decidió alejarse por completo de la actuación; sin embargo, siguió en el mundo artístico, ya que decidió dedicarse de lleno a la música. Hoy es la vocalista principal de la banda de rock The Pretty Reckless, con la cual se destaca dentro del género alternativo. Lo cierto es que la joven canta desde que era pequeña; por eso, a sus cinco años grabó la canción de la banda sonora de El Grinch y, desde entonces, descubrió su gran pasión. "Con la música puedo ser yo misma", expresó en marzo de 2009 en una entrevista para la revista OK! Magazine. Sin lugar a dudas, su estilo musical y su imagen rebelde marcan un contraste muy fuerte con su pasado como niña actriz y con el papel que la llevó a la fama.Mara WilsonLa cara de Mara Wilson dio la vuelta al mundo al protagonizar la película Matilda, que se estrenó en 1996. Con este film, logró una gran popularidad; sin embargo, aquel no fue el debut de la pequeña estrella en la pantalla gigante. Antes de interpretar a la popular nena con poderes mágicos, participó en Papá por siempre y Milagro en la calle 34, otras dos grandes producciones de Hollywood.No obstante, no todo fue alegría para la actriz al alcanzar la fama. Durante el rodaje de la cinta que la llevó a la fama, la pequeña perdió a su mamá, quien padecía cáncer de mama. Y como si esa no hubiese sido una situación traumática para alguien de tan corta edad, también fue sexualizada por la prensa y recibió cartas de hombres que le decían que estaban enamorados de ella. Todo se convirtió en un combo que la llevó a decidir alejarse de la actuación. De adulta, escribió una columna de opinión en New York Times que tituló Las mentiras que Hollywood cuenta sobre las niñas pequeñas. En la misma, narró cómo vivió la presión mediática, las preguntas fuera de lugar de los periodistas y la fama desorbitante. Incluso, se comparó con la cantante Britney Spears: "Aprendimos la misma lección al crecer: cuando eres joven y famosa, no existe el control". En la actualidad, se dedica a la escritura y, además, enfocó su carrera en la defensa de la salud mental y los derechos de la comunidad LGBTQ+.Angus T. Jones Angus T. Jones fue uno de los actores más reconocidos y el mejor pago a su edad en Hollywood gracias a su participación en la serie Two and a Half Men de principios de los 2000. No obstante, el mini talento ya contaba con experiencia frente a cámara a su corta edad, ya que, con apenas diez años, había debutado en la película El secreto. Luego del éxito que tuvo la sitcom que estuvo rodeada de polémicas, participó en varios filmes, como Spot, El Novato, Una intrusa en la familia, George de la selva 2 y La bendición de Navidad.A sus 17 años, se convirtió en el niño actor mejor pago de la televisión estadounidense, con un contrato por 7.8 millones de dólares. A pesar de la fama y el dinero, el joven, que todavía era menor de edad, se sintió muy incómodo durante el rodaje, ya que, en las últimas temporadas, su personaje tenía que hablar e interpretar temas de adultos, como actividad sexual y consumo de drogas. Tras ese agotador labor, decidió alegarse de las cámaras y se hizo fiel seguidor de la Iglesia Adventista del Séptimo Día. Actualmente, se desarrolla en una empresa multimedia llamada Tonite y participa activamente de obras de caridad y eventos benéficos. Noah Hathaway Noah Hathaway tenía 12 años cuando fue elegido para formar parte de la película La historia sin fin (también conocida como La historia interminable), en los años 80. Sin embargo, la pequeña estrella que nació en California realizó otros proyectos antes de consagrarse con el exitoso film infantil, como Galáctica, Mork y Mindy, y Chips. Pero, sin dudas, la fama llegó cuando lo eligieron como parte del elenco de la cinta dirigida por Wolfgang Petersen. Varias décadas después, el actor luce irreconocible. Es que no volvió a actuar en ningún éxito de la pequeña y gran pantalla. En su cuenta de Instagram (@noahhathaway1371), comparte activamente su vida cotidiana e incluye momentos con su pareja y sus dos hijos. Además, mantiene vivo el legado del film que lo llevó a la fama, ya que publica recuerdos y fotos relacionadas. Julia Winter En 2005, Julia Winter interpretó a Veruca Salt, la niña rica, mimada y caprichosa que es castigada por las ardillas de Willy en la película Charly y la fábrica de chocolates. También, apareció en dos capítulos de Dick and Dom in da Bungalow (CBBC), una serie de televisión infantil británica que se emitió durante cinco temporadas; pero después de eso no se la vio más públicamente.Es que la actriz decidió pegar un volantazo en su vida e ingresó a la prestigiosa institución Karolinska Institutet en Estocolmo, una de las principales universidades médicas del mundo. En la actualidad, se desempeña como médica y realiza un posgrado. Además, desde que creció mantuvo un perfil bajo y se alejó de los medios de comunicación y las redes sociales. Jake Lloyd El pequeño actor alcanzó la fama al interpretar al joven Anakin Skywalker en el episodio I de Star Wars, conocida en español como La guerra de las Galaxias. Sin dudas, esta película marcó un antes y un después en la industria cinematográfica y también en la vida de Jake Lloyd, quien con tan solo siete años alcanzó la fama. Antes de ese papel, ya había aparecido en otras películas como El regalo prometido (1996), donde actuó junto a Arnold Schwarzenegger y le dio vida a su hijo, y en Alcanzando a las estrellas (1996), un drama protagonizado por Gena Rowlands. También participó en la película Madison, rodada en 1999, pero estrenada en 2001, y tuvo pequeñas apariciones en series como ER y The Pretender. A pesar de su prometedor comienzo, Jake decidió retirarse de la actuación debido al bullying que sufrió y al gran impacto emocional de la fama.Años después, el actor fue diagnosticado con esquizofrenia, y fue su madre la que dio a conocer los distintos episodios que vivió. Por ejemplo, en marzo de 2003, sufrió un fuerte brote psicótico mientras conducía su auto. Al interrumpir la marcha, se generó una situación caótica en medio de la calle, por lo que intervino la policía. Luego, en 2015, fue arrestado por manejar a toda velocidad por la autopista sin licencia, tras haber intentado escapar de las autoridades. Luego de aquel dramático día, el juez dictaminó que Lloyd tenía que completar un tratamiento de 18 meses en un centro de rehabilitación mental. Y lo cumplió.
Con mejoras técnicas, el regreso de Braking Point y más, F1 25 supera a su antecesor y se mantiene en el podio de los juegos de Fórmula 1
Frente a un futuro donde la automatización impactaría en todas las industrias, el cofundador de Microsoft propone una jornada laboral con menos días de trabajo
Con el objetivo de fomentar competencias laborales actuales, las iniciativas ofrecen opciones en tecnología, inteligencia de negocios, diseño gráfico y más