vive

Fuente: Infobae
20/03/2025 17:07

Canarias vive otro día intenso de rescates tras la llegada de 660 migrantes

Rescatan a 660 migrantes en Canarias, destacando la llegada de cayucos desde Marruecos y Senegal, mientras se contabilizan 1,621 arribos desde Nochebuena y un aumento total de víctimas en la ruta atlántica

Fuente: Infobae
20/03/2025 16:04

Canarias vive otro día intenso de rescates con la llegada de al menos 580 migrantes

Sábado de rescates en Canarias con la llegada de migrantes en condiciones precarias, donde se destaca la asistencia a 34 personas en Lanzarote y cifras alarmantes de muertes en la Ruta Atlántica

Fuente: Infobae
20/03/2025 03:26

Una mexicana que vive en España se saca el carnet de conducir y habla de las diferencias entre los países: "Estoy muy impresionada"

Pese a que la joven ya conducía en México, al irse a vivir al extranjero tiene que volver a pasar la prueba teórica y la práctica en una autoescuela

Fuente: La Nación
20/03/2025 01:36

Es colombiana, vive en Florida y encontró un negocio rentable que no requiere de inversión previa: "Me encanta"

Una mujer latina se volvió viral en los últimos meses a partir de su curioso modelo de negocio en Estados Unidos, el cual prácticamente no requiere de una inversión previa. Se trata de revisar los contenedores de basura que usan las tiendas, ya que a menudo desechan productos que todavía son útiles para otras personas.Vive en EE.UU. y halló una forma de negocio poco usual: "Me daba pena, ya no"Melanie Díaz tiene 22 años y es residente de Tampa, estado de Florida. En una entrevista que mantuvo con Telemundo, reveló cómo empezó con todo esto. "Un día yo estaba viendo TikTok y vi a alguien que lo hacía, entonces yo no lo podía creer. Al comienzo, realmente me daba un poco de miedo y pena que me vieran, pero ya no", sostuvo la joven.La actividad que se ha popularizado en las redes sociales se llama Dumpster Diving, que en español sería buceo por contenedores de basura. "Voy a diferentes tiendas que venden cosas para decoración de la casa, tiendas que venden ropa, maquillaje, productos que uno puede usar al día a día", agregó la joven.Los momentos en donde la joven latina elige "bucear" en contenedoresSi bien lo hace a menudo, Díaz aclaró que hay momentos particulares en donde lleva adelante esta actividad. "Me encanta ir a buscar cosas después de que pasa Navidad o alguna fecha especial porque es cuando más botan", contó. En el video se pueden observar ollas, sartenes, relojes de pared y cubiertos nuevos, entre otros productos."Es mucho lo que tiran a veces. A veces me encuentro basureros llenos de cosas nuevas y todo eso y cuando yo miro los precios es como que '¡Guau! Es increíble cómo esto está aquí'", comentó entusiasmada para la cadena televisiva Telemundo.Cuánto dinero lleva recolectado la joven latina en EE.UU.Según sus estimaciones, Díaz aseguró que ahorró US$50.000 en ropa y otros artículos importantes. "Además, ahora monetizo en las redes sociales gracias a Dumpster Diving, lo que yo hago", indicó. El modo es sencillo y se traduce en compartir estos videos, que le llegan a millones de personas interesadas en lo recolectado. En tanto, también gana dinero por las visualizaciones.Si bien la inversión es mínima, la mujer colombiana tiene su kit de trabajo siempre listo. "Me preparo, poniéndome guantes, zapatos cerrados y llevo antibacterial conmigo para siempre estarme limpiando las manos", le explicó al medio citado. Estas labores le demandan entre cuatro y cinco horas al día.Por otro lado, y en una entrevista que mantuvo con SWNS, Díaz expresó que incluso ya no necesita de su trabajo de tiempo completo en fotografía para vivir en total comodidad en Estados Unidos, profesión a la que se dedicaba antes de comenzar a recorrer los contenedores de basura de Tampa.Cuáles son las tiendas de EE.UU. que tiran los mejores productosLa joven latina reveló que la mayor cantidad de sus adquisiciones provienen de los contenedores de grandes almacenes como TJ Maxx, Homesense y HomeGoods."Homesense ha sido la mejor tienda a la que he ido porque todo lo que he encontrado todavía tiene las etiquetas puestas; todos los artículos son nuevos", explicó. Luego también reveló que no vende lo que encuentra: "Dono lo que no quiero conservar. Soy de Colombia, así que enviaré los artículos a casa para que la gente pueda usarlos".

Fuente: La Nación
19/03/2025 20:36

Así es Westchester, el tranquilo y lujoso condado a 40 minutos de Nueva York en el que vive Juan Soto

El condado de Westchester, ubicado al norte de Nueva York, es uno de los destinos más codiciados por quienes buscan combinar privacidad, exclusividad y proximidad a Manhattan. A tan solo 40 minutos en tren de la metrópolis, esta región combina la belleza de sus mansiones históricas, con lujosas viviendas modernas y una comunidad selecta. Allí vive Juan Soto, la estrella de los Mets que eligió instalarse en ese lugar para mantenerse alejado del ritmo frenético de la Gran Manzana.Westchester: un condado que reúne historia y poderDesde sus inicios, Westchester fue un destino privilegiado para figuras influyentes, como políticos, empresarios y familias adineradas. Fue una de las primeras áreas suburbanas en desarrollarse fuera de Nueva York y con el tiempo se convirtió en un refugio para quienes buscan calidad de vida sin alejarse demasiado de la gran ciudad, destaca Westchester Magazine.El condado alberga localidades como Scarsdale, White Plains y New Rochelle, además de Yonkers, su ciudad más poblada. Entre sus residentes históricos destacan personalidades como el expresidente Bill Clinton, quien en el pasado eligió esta zona para establecer su residencia.Westchester: naturaleza y cultura para disfrutar todo el añoMás allá de su exclusividad, Westchester ofrece un entorno natural privilegiado. Rodeado por el río Hudson al oeste y el estrecho de Long Island al este, este condado donde viven poco más de un millón de habitantes, es ideal para quienes disfrutan de realizar actividades al aire libre como senderismo, ciclismo y deportes acuáticos.Uno de sus mayores atractivos culturales y arquitectónicos es Kykuit, la icónica mansión de la familia Rockefeller, famosa por sus jardines diseñados por William Welles Bosworth y su colección de arte que incluye obras de Andy Warhol y Pablo Picasso, destaca Historic Hudson Valley.La región también ofrece una amplia oferta cultural. De acuerdo al sitio Visit Westchester NY, los museos Hudson River Museum en Yonkers y el Caramoor Center for Music and the Arts en Katonah ofrecen exposiciones y eventos de primer nivel y también se realizan festivales anuales como el Riverfest en Yonkers, que atrae a miles de visitantes cada año.Mansiones y residencias de lujo: un imán para las celebridadesUno de los grandes atractivos de Westchester es su mercado inmobiliario de alto nivel. La zona cuenta con propiedades que van desde mansiones con vista al río hasta castillos neogóticos, lo que la vuelve un sitio ideal para que â??tal como Soto contó en una entrevista en Abriendo el podcastâ?? otras celebridades establecieran sus lujosas residencias, como las estrellas de Hollywood Glenn Close, Bruce Willis y el empresario George Soros, de acuerdo a información de The Wall Street Journal.Desde la pandemia, señaló Barnes, la demanda de viviendas en Westchester no paró de crecer, ya que muchas familias y ejecutivos optaron por mudarse fuera de las grandes ciudades para buscar mayor espacio y contacto con la naturaleza.Juan Soto: su trayectoria millonaria en las Grandes LigasSoto inició su camino en el béisbol profesional en 2015, cuando firmó con los Washington Nationals como agente libre internacional, a los 16 años. En ese momento, recibió un bono de US$1,5 millones, una cifra que marcó el inicio de una carrera que lo llevaría a la cima de la MLB.Su ascenso fue meteórico. Solo tres años después, en 2018, hizo su debut en Grandes Ligas y rápidamente se consolidó como una de las estrellas del equipo. Su impacto fue fundamental en la histórica Serie Mundial 2019, donde los Nationals se coronaron campeones. En esa temporada, Soto registró un promedio de bateo de .282, conectó 34 jonrones y remolcó 110 carreras).Desde entonces, se convirtió en una de las figuras más codiciadas del béisbol, con contratos multimillonarios que rompen récords. Con su último acuerdo, el dominicano se ubicó como el deportista mejor pago del mundo.

Fuente: La Nación
19/03/2025 18:36

"¡Es un desastre!": se le quemó todo el campo, vendió una camioneta para salvarse y así vive ahora la histórica sequía en Chaco

Hace más de tres años, Oscar Muchutti, productor ganadero de Machagai, Chaco, sufrió la quema total de su campo y parte del ganado, producto de la intensa sequía que atravesaba la provincia. Después de años de una recuperación paulatina cuenta que nuevamente se ve en una situación agobiante por la falta de precipitaciones. En esa región se han registrado temperaturas extremas y la sequía ha hecho estragos en la agricultura y la ganadería. La falta de infraestructura hídrica agrava el problema que tienen con los reservorios de agua.Flagelo: denuncian un exponencial crecimiento del robo de carne en una región y los productores ponen vigilancia propia"No fue nada fácil, pero hay una tremenda solidaridad. Mucha gente me ofreció cosas para colaborar y hacer mi infraestructura: me ofrecían postes y alambre. Agradecí, pero no podía aceptar, porque tenía una camioneta nueva en ese momento, la vendí. No tenía que haber vendido la camioneta, pero a mí me llenó de satisfacción ver toda la solidaridad que me brindaba la gente", recordó. Tuvo pérdidas por $15 millones que incluían infraestructura, animales, alambrados y pasturas. Además, por el incendio fueron hospitalizados dos bomberos con principios de asfixia que ahora están fuera de peligro.La recuperación de ese episodio no solo fue duro, sino durísimo, según describió. "El papá Estado estuvo ausente y sin aviso absolutamente para nada. No quería un subsidio, pero un crédito blando me hubiese ayudado. Me tuve que desprender de animales: tenía algo de reserva de dinero y me ayudó mi familia, que están más o menos trabajando bien y por supuesto me ayudó también mi personal y gente que trabajaron a destajo", recordó."Venimos atravesando una situación muy crítica por la sequía: hace cuatro años no hay lluvias suficientes. En este ciclo, el más afectado es el sector agrícola. ¡Es un desastre! En granos hay una destrucción del 100%. Es muy poco lo que se va a salvar. En gran parte de la provincia la situación es muy similar a lo que está ocurriendo en la parte agrícola. Es tremendamente lamentable", dijo. En esa zona la mayor parte de la agricultura que se hace es para reserva forrajera y la ganadería también sufre las consecuencias.Los productores que trabajan con campos alquilados tanto para agricultura como ganadería atraviesan una situación muy "caótica". "Las vertientes cada vez tienen menos agua, tanto de los pozos como de las perforaciones, y hay muchísimas que se han secado. Los reservorios prácticamente están secos porque hace mucho tiempo que no reciben agua de la lluvia. Hay gente que tiene las posibilidades y hace acarreo de agua. El tema de pasturas está muy deteriorado porque no hubo lluvias. En esta zona tuvimos lluvias hasta el 20 de diciembre de 2024, pero no fueron muchos milímetros y desde entonces se han cortado completamente", observó.No hay registros de temperaturas tan elevadas en los últimos 90 días como hasta ahora, según el productor. "Hemos tenido promedios de 40°C por día. ¡Es una barbaridad! Se ha quemado todo. Es muy triste y lamentable ver lo que está ocurriendo, inclusive, no solamente las pasturas y la evaporación del agua, sino las plantaciones de frutales. Esta situación también se ve agravada por la falta de infraestructura en la provincia", aseveró.Lamentó que no haya un acompañamiento del Estado para cubrir las necesidades que tiene el sector agropecuario, principalmente en el sistema hídrico. En esa provincia hay ocho cuencas que la atraviesan y que se dirigen hacia el río Paraná. "Lamentablemente, las obras que se han hecho están tan mal y no se han hecho los trabajos como corresponde. Tenemos la cuenca de Tapenagá que necesita mantenimiento", relató. En la región también se han terminado los espejos de agua."Si bien es cierto que ahora estamos padeciendo la falta de lluvias, también no tenemos posibilidades de retener el agua porque hay un organismo provincial que regula el uso del agua (Administración Provincial del Agua â?? APA), que no permite la intervención de los particulares en los trabajos de contención del agua en estas cuencas", añadió. De no llover en estos días, augura, la situación de la ganadería en el Chaco va a ser "muy desastrosa" y lamentablemente la actividad por excelencia de mediano y largo plazo."El que pierde su hacienda le resulta muy difícil recuperarla. Hay un clamor de todo el sector productivo para que el Estado pueda ponerse los pantalones y darle al sector productivo la posibilidad de que de alguna manera, a medida que se vayan pudiendo hacer las obras y darle más previsibilidad a la actividad", dijo.Los productores dicen que desde hace 20 años le vienen reclamando al gobierno local un mapeo de toda la provincia para establecer las cuencas subterráneas y que el productor pueda hacer un mejor aprovechamiento. Esto ya se hizo en algunas provincias de la Argentina, con resultados altamente positivos. "Aún no hemos podido lograr que se tome con la importancia que tiene que tener, y que el Estado acompañe, como tiene que acompañar al sector productivo. Es la esperanza de los productores, porque es más que seguro que después de esta situación mucha gente va a salir de la actividad. Eso le hace un gran daño a la provincia, no solamente al productor que pierde lo que tiene, sino al Estado provincial, porque cada productor, principalmente los pequeños y medianos que salen de la actividad, van lamentablemente a ubicarse en los cordones periféricos de las grandes ciudades", profundizó."Hago un gran pedido al Estado para que juntamente con los productores, profesionales y técnicos que entienden la materia, que de alguna manera se priorice las urgentes necesidades que tiene la provincia del Chaco para apuntalar al sector productivo. Y el tema climático es uno de los grandes temas pendientes que hay de los gobiernos provinciales y, por qué no, también de la Nación", agregó.De ese episodio, dijo, quedan secuelas en todos los productores. "Yo ya soy de la tercera edad, pero siempre con optimismo y pensando en mi familia. Tengo menos hacienda, tenía una linda unidad económica, ya que mi campo tiene 900 hectáreas. Al tener muy poca altura no puedo hacer agricultura. En el campo tenía 450 madres y me quedé con 300 madres. Ahora, al tener menos carga animal en el campo, estoy más holgado y no me aprieta tanto la sequía como a otros que están al borde del nocaut", relató.

Fuente: La Nación
19/03/2025 17:36

Es mexicana, vive en EE.UU. y viajó con la green card vencida: "Vayan con tiempo"

Mag Fritzenwalden, una migrante mexicana que vive en Nueva York, compartió en sus redes sociales cómo fue regresar a Estados Unidos después de sus vacaciones, con una green card vencida y una carta de extensión.El primer obstáculo al viajar con una green card vencida: el check-in en la aerolíneaSi bien reveló que se sintió "un poco nerviosa" y tuvo temor de que no la dejaran viajar, logró completar su trayecto sin complicaciones. Eso sí, le dejó una recomendación a otros extranjeros en su misma situación: "Vayan con tiempo al aeropuerto".Viajó con su green card expirada y así le fue"Primera vez viajando con mi green card expirada y mi carta de extensión y esta fue mi experiencia", relató en un video publicado en su cuenta de Tiktok. La joven, oriunda de la ciudad de Guadalajara, en el estado mexicano de Jalisco, detalló que en el inicio de su viaje, enfrentó una dificultad con la aerolínea. "La aerolínea no me dejó hacer check-in en línea porque tenían que revisar mis documentos, porque mi green card ya tenía la fecha expirada y no hay un lugar para que puedas poner tu carta de extensión ahí, que ellos sepan que todo está bien", explicó.Ante esta situación, decidió anticiparse y fue al aeropuerto con tiempo extra. "Llegué antes al aeropuerto porque estaba preocupada por eso, porque no había hecho check-in y qué bueno que llegué un poquito antes", señaló.Sucede que cuando trató de usar el kiosco de autoservicio para completar el proceso, se encontró con otro problema. "Me mandaron al kiosco para hacer check-in, pero el kiosco no te sirve", dijo.La joven mexicana remarcó que las personas que tengan la tarjeta de residencia vencida como ella "tienen que ir directamente al mostrador, hacer la fila y que alguien físico te atienda para que chequeen tu carta y que todo está bien".Luego de esperar en la fila, un empleado de la aerolínea revisó sus documentos sin mayor inconveniente. "Me atendió alguien, ningún problema de nada, no tuve que explicar nada, como que ya están familiarizados con eso. Vieron mi carta, vieron que todo estaba bien y ya me dieron mi pase de abordar", contó. Así pudo abordar su vuelo hacia Estados Unidos.Así fue su ingreso a EE.UU. con sus documentos vencidosLa tiktoker relató que al llegar al aeropuerto de Los Ángeles enfrentó el último paso del proceso migratorio. Según explicó, los residentes permanentes con green card vencida deben hacer la misma fila que los turistas.Al momento de presentar sus documentos, sintió cierta tensión. "La verdad estaba un poquito nerviosa", admitió. Sin embargo, todo salió bien para ella. "Presenté mi pasaporte, mi green card expirada y mi carta de extensión. La revisó la agente, me preguntó solamente: '¿Traes algo de comida?' No traía nada de comida, dije que no. Y eso fue todo.", indicó.Su recomendación para otros viajeros en la misma situaciónDespués de esta experiencia, quiso dejar un consejo para quienes necesiten viajar en condiciones similares. "Mi única recomendación, ya saben, vayan con tiempo al aeropuerto porque les van a tener que revisar su carta", sugirió.También recordó que no deberían surgir inconvenientes si la documentación está en regla y no hay antecedentes legales. "Si ustedes tienen todo en orden, si no tienen antecedentes a ilícitos, si no han cometido ningún delito, todo va a estar bien. Así que ya saben, viajen con confianza", concluyó.

Fuente: La Nación
19/03/2025 17:36

Científicos revelan la pesadilla que vive el sistema inmunológico cuando pasamos una noche sin dormir

Descansar es una de las actividades más importantes en una jornada. Tras un largo día de compromisos laborales, una persona busca bajar las tensiones y relajarse en una cama. Según estudios científicos, dormir entre seis y ocho horas es ideal para que el organismo se relaje y pueda funcionar de manera correcta.En contrapartida, científicos de Kuwait redoblaron la apuesta y expusieron a cinco personas a una noche sin dormir para ver cómo funcionaba el sistema inmunológico. La idea de los expertos era analizar los monocitos -una célula que se encarga de defender al organismo de gérmenes y virus- y ver, en consecuencia, cómo cambian su comportamiento al estar durante una noche sin poder dormir. A raíz de este experimento, la doctora Fatema Al-Rashed, especialista en temas de inmunología y microbiología, explicó que la alteración del sueño provoca severos daños en el organismo, a punto tal de atentar contra las defensas del cuerpo.Señales de que se tiene un trastorno del sueño"Esta alteración del sueño tiene profundas implicaciones para la salud inmunológica y el bienestar general", indicó Al-Rashed al analizar, minuciosamente, la reacción de los organismos de las cinco personas que se sometieron al estudio.Al aclarar que los monocitos se inflamaban y eso provocaba una reacción adversa en el cuerpo, los profesionales recibieron el visto bueno de la reconocida página The Journal Of Immunology, quienes crearon un informe al respecto."Este estudio destaca la importancia de la calidad del sueño en la regulación de las respuestas inmunes y la inflamación en la obesidad, lo que sugiere que mejorar la calidad del sueño podría reducir la inflamación y mejorar los resultados de salud", indicó el sitio especializado que avaló el informe de sus colegas de Kuwait.Por otra parte, no dormir durante un día puede afectar el sistema cardiovascular, metabólico y neurológico, y así conducir a los trastornos de depresión, ansiedad y hasta diabetes."No dormir ocasiona que el organismo mantenga activado el sistema de alerta, por lo que hay un aumento en secreción de adrenalina que origina un incremento en la frecuencia cardiaca, sudoraciones, palpitaciones, dolor de cabeza, ansiedad, angustia e irritabilidad", expresó la psiquiatra Margarita Reyes Zúñiga a la agencia de noticias EFE.Hábitos que pueden ayudar a dormir mejorLo primero que indican los especialistas es establecer una rutina del sueño. ¿Esto qué significa? Tener preestablecido un horario para dormir. Muchas personas exceden ese límite y se quedan hasta altas horas de la noche con los celulares y, en definitiva, duermen menos de lo indicado, lo que genera un efecto adverso en el organismo.Por otra parte, es ideal que la habitación donde uno duerma tenga el menor contacto con el exterior. De esta manera, se evitarán ruidos molestos que provienen de la vía pública.A su vez, existen técnicas de relajación como bañarse con agua caliente, meditar, escuchar música en volumen suave, que desactivan los mecanismos del estrés y la ansiedad, e inducen a un sueño placentero. Con todos estos indicadores, las personas volverán a sentir placer de poder descansar y así recobrar la vitalidad.

Fuente: Infobae
19/03/2025 16:14

Rey Ruiz contó por qué su hijo colombiano vive fuera del país: "Lejos de todos"

El jurado de 'Yo me llamo' dio detalles de su elación con su heredero, el deseo que tiene el joven de seguirle los pasos y la razón por la que se fue de Colombia: "Estamos lejos"

Fuente: Infobae
19/03/2025 13:19

¿Por qué el hijo de Galilea Montijo no vive con ella? Esto revelo el exesposo de la conductora sobre la custodia de Mateo

La expareja anunció su separación en marzo de 2023 tras 12 años de matrimonio

Fuente: La Nación
19/03/2025 05:18

Vive en una meca de EEUU, emprende con éxito, y revela los pro y contras al emigrar: "Se potencian todos los temas de pareja"

Muchas cosas son distintas en Seattle, aunque Diego Sartorio ya esté acostumbrado a ellas. Allá a lo lejos, sin embargo, cuando recién llegaron en el año 2005, todo era extraño, en especial para su mujer y sus dos hijas. Él, por lo menos, seguía con el mismo ritmo laboral cotidiano, la única diferencia era que ya no se hallaba alejado de las oficinas centrales.Aun así, a todos les resultó raro eso de cenar a las seis o siete de la tarde, y la formalidad a la hora de coordinar planes. El estilo espontáneo que ellos traían de la Argentina parecía ni existir en el norte del mundo, o al menos por esas latitudes, donde la gente se mostró desde el comienzo en extremo amable, pero algo distante."Con el tiempo te empezás a dar cuenta de que en Estados Unidos hay bastante diferencias culturales dependiendo del Estado en donde caigas. No hay un americano promedio. Por ejemplo, acá en Seattle está mal visto alardear de tu posición socioeconómica y la gente es bajo perfil. Si vas a California te vas a encontrar con algo totalmente distinto. Texas, por ejemplo, es súper familiero", dice Diego mientras repasa su historia.Pero mucho antes de que pudieran revelar las diferencias, hubo un tiempo donde el matrimonio no sabía si habían dejado Argentina por un período corto o si su estadía se prolongaría. A veces es una cuestión de cuánto se sufre el desarraigo y todo se resume en una pregunta: ¿Podremos como familia adaptarnos a la tierra adoptiva?El comienzo de la siembraDiego y su mujer nacieron y se criaron en Buenos Aires. Apasionado por la ingeniería, él se recibió en la Universidad de Buenos Aires de ingeniero industrial, una carrera que siente que le dio mucho. Durante los siguientes cuatro años se quedó en la facultad como ayudante de cátedra para devolverle a la UBA todo lo que le había dado.Con su esposa, traductora pública, se casó en el 92 y durante los siguientes años comenzó a rotar por empresas de primera línea en el área de marketing. En algún momento surgió una posibilidad de trabajar en Estados Unidos que no prosperó, aunque sí sembró en ellos el deseo de concretarlo en algún futuro.Para el 2001 se asoció para formar una empresa de medios alternativos, pero para el 2003, Diego ya estaba manejando proyectos especiales para Microsoft, la compañía que torció su rumbo al año y medio, cuando le ofrecieron mudarse a Estados Unidos."A esa altura ya teníamos dos hijas", cuenta Diego. "Como en todo, las oportunidades las sembrás vos y con el tiempo alguna florece. Siempre dejé saber en todas las compañías internacionales donde trabajé que, frente a un desafío concreto, estaría dispuesto a mudarme con la familia".El aterrizaje impecable en Seattle y el desafío de un nuevo colegio para dos niñasAterrizaron el 3 de agosto del 2005. La compañía se había hecho cargo de todo. El matrimonio había viajado antes para conseguir casa, por lo que en el arribo definitivo tuvieron un hogar a donde llegar. También les habían alquilado un auto para que pudieran trasladarse hasta conseguir el propio, les habían pagado la mudanza internacional de sus muebles, y facilitado pasajes para que pudieran volver a viajar a la Argentina para cerrar los trámites pendientes: "Impecable", asegura Diego. "Hasta te ponían maestra particular a tus chicos para ayudarlos a amoldarse al colegio. Acá los colegios públicos son de los mejores de la nación".El mayor desafío, sin dudas, vino de la mano de sus dos hijas. Las niñas estaban en segundo y tercer grado cuando les anunciaron que se irían a vivir a otro país. A los 8 y 9 años, con los ciclos ya iniciados, volver a empezar no es es sencillo y ellas tuvieron un período de adaptación tan distinto como sus personalidades.El desfasaje de seis meses en los ciclos lectivos trajo sus consecuencias. La mayor llegó a entrar en cuarto grado, y la menor tuvo que volver a empezar en segundo: "En retrospectiva adelantar a alguien, con todos los cambios que ya estaban teniendo, no es una buena idea ", reflexiona Diego."Lo que impacta mucho son las relaciones. El ejemplo más evidente es que en Argentina muchos hemos estado desde chicos con los mismos compañeros desde primer grado y ellos se transforman en tu grupo de referencia. Aquí a los chicos se los mezcla todos los años, y si bien eso los ayuda a conocer más gente, no tienen tantas amistades profundas, lo que hace que ellos se referencien más a su época de facultad que a la del colegio y sus amistades son en general más ocasionales. Por algo Argentina tiene el día del amigoâ?¦ eso en Estados Unidos no tendría el mismo sentido"."Pero en menos de dos años ya estaban en ritmo. Nos aconsejaron que les siguiéramos hablando en castellano en casa porque el idioma inglés lo iban a adquirir igual, la idea era que no pierdan lo bilingüe, así fue. En casa además crecieron viendo series argentinas como `chiquititas'. Hoy son bilingües pero en general nos hablan en inglés y nosotros contestamos en castellano".Megaempresas, lo que frustra a los argentinos y la alta calidad de vida en Seattle: "El americano se suele definir por lo que hace"La zona de la central de Microsoft ubicada en Redmond, un suburbio de Seattle en el Estado de Washington, resultó ser un lugar muy cosmopolita, sede de las empresas de tecnología más importantes del mundo.En los primeros tiempos, para Diego lo más notorio fue la falta de espontaneidad: todo se presentó ante él programado y optimizado: "A los argentinos eso nos genera un poco de frustración al comienzo", asegura.Pero más allá de su cambio geográfico, para el ingeniero argentino el día a día siguió siendo el mismo, a diferencia de sus hijas, que se hallaban en un nuevo lugar en todos los sentidos. Su mujer, por otro lado, había pasado de trabajar todos los días, a ocuparse de llevar adelante todo lo necesario para su adaptación: "Ese es el trabajo más duro de emigrar. Algunas cosas, como tener un grupo de argentinos que te ayuda, son invalorables. Por suerte acá lo encontramos. Pasan a ser un poco tu familia local. Acá nos juntamos por lo menos una vez por semana lo que se ha convertido en un rito".En Seattle, Diego descubrió una fuente de oportunidades y uno de los lugares más caros para vivir en Estados Unidos, consecuencia del tipo de personas y empresas que constituyen a la ciudad (Nordstrom, Expedia, Costco, Boeing, Google, Microsoft, Amazon y tantas más) y que generan sueldos promedio altos."Estas empresas logran atraer a los mejores en su campo de cualquier lugar del mundo. El nivel de recursos de estas compañías es tan grande que se compara con el PBI de países enteros. El desafío muchas veces es poder proponer la mejor solución posible a un problema sin que los recursos te limiten. A partir de esta premisa el limitante pasás a ser vos y eso para algunos, a veces, puede ser intimidante. Pero en general los argentinos aquí no desentonan", asegura."Hace unos años decidí salir de las compañías grandes para manejar mi propia empresa. Una herramienta muy importante fueron los recursos que el gobierno federal destina a ayudar a quienes quieren hacerse cargo de una PYME. Desde ayudar saliendo de garante por una parte de los préstamos que los bancos te dan para financiar una compra, hasta proveer de consultores de negocios gratis para manejar dicha compañía si crees que lo necesitás", continúa Diego, quien gracias a estas herramientas tuvo la oportunidad de dirigir una constructora por varios años que vendió el año pasado: "Ahora me dedico a asesorar gente que quiere seguir ese mismo camino"."El que quiera trabajar no tiene mayores problemas. Además, esta sociedad tiene una alta tolerancia al riesgo empresarial. El costo de emplear gente es bajo. Lo definen como `At Will' (a voluntad). Esto significa que ni bien una de las dos partes deje de querer, se termina el empleo. A nivel estatal hay seguro de desempleo al que uno puede postularse por semana. Dura un tiempo. El bajo costo laboral permite que muchas ideas se pongan rápido a prueba. Como hay mucho capital libre apoyando emprendimientos, estos proyectos absorben recursos humanos en grandes cantidades"."El mercado laboral es muy `vibrante'. Con el tiempo me fui dando cuenta que el americano se suele definir a sí mismo por lo que hace, es decir por su trabajo, mientras que otros lugares como Europa y Latinoamérica el trabajo es solo una faceta".El vínculo con Argentina, los aprendizajes en el camino y lo que hay que tener en cuenta: "Se van a potenciar todos los temas de pareja, buenos y malos..."Seattle tiene un clima templado y está rodeado de bosque, lagos y montañas. A Diego le recuerda a Bariloche, salvo por el hecho de que en invierno suele estar nublado y cae una constante llovizna. Los veranos, dice él, son ideales. Allí donde viven todo funciona, se ve prolijo y no suele haber conflictos: "Te acostumbrás a la tranquilidad, te vas a adaptando a vivir en un lugar súper seguro y perdés con los años la tolerancia a la inseguridad que tenemos en Argentina".Cuando mira hacia atrás, Diego puede unir los puntos en el aire, distinguir su siembra, comprender su cosecha y apreciar la forma en que su cabeza apostó a un nuevo comienzo: "Uno dice: vamos a probar y si no nos gusta volvemos"."Con el tiempo lo que termina pasando es que echás raíces y un día sin darte cuenta dejás de pensar cuántos años más te vas a quedar. Si las cosas siguen bien con la familia y tu laburo, simplemente reemplazás esa pregunta por una proyección tuya a futuro donde te seguís viendo en ese nuevo lugar que ahora ya llamás tu lugar. Pasa a ser el lugar a donde volvés", reflexiona el argentino, quien al año de su llegada a Estados Unidos obtuvo la residencia, y a los cinco la ciudadanía. Hoy, con un grupo de argentinos, también lleva adelante una Cámara de Comercio Argentina que se centra en la costa oeste y busca fomentar los negocios en los dos países."Mi familia entera sigue en Argentina y estoy en permanente contacto. Mantuvimos un pequeño departamento allá por lo que volvemos seguido. La familia en general está cerca. Eso es bastante distinto con el americano promedio que por ahí pasan dos meses sin hablar con sus familiares directos. No necesariamente les gusta tener poca comunicación, pero no lo priorizan tampoco", continúa Diego."Conocemos a varios argentinos que con el tiempo se volvieron. Paradójicamente más de la mitad se han vuelto a Estados Unidos. Pareciera que al volver ya no se encontraron con lo que habían dejado al irse", agrega como curiosidad. "Emigrar puede ser una gran experiencia. En lo familiar se van a potenciar todos los temas de pareja, buenos y malos, por lo que es un tema a tener en cuenta frente a una oportunidad de vivir fuera del país. Creo que si tenés suerte en no sufrir desarraigo, una experiencia así te permite crecer y ampliar horizontes personales, profesionales y como familia", concluye.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.

Fuente: Infobae
19/03/2025 04:46

Un estadounidense que vive en España cuenta las cinco cosas que más le gustan del país: "No creo que necesite explicación"

El joven ha explicado las diferencias de vivir en Nueva York y Madrid

Fuente: Infobae
18/03/2025 04:22

Una peruana que vive en España revela diez cosas de lo que más le gusta de vivir aquí: "Cuando llegué como latina, me asustaba"

La joven ha enumerado diferentes elementos de la vida cotidiana madrileña: Desde estilo hasta seguridad y libertad en las calles

Fuente: Infobae
18/03/2025 03:59

Estos son los pasos que deberías tener en cuenta antes de viajar a China, según una española que vive en el país: "Nunca sabes lo que puede pasar"

En el país asiático no se pueden utilizar muchos de los servicios occidentales de Internet, por lo que la joven recomienda algunas apps que pueden ser útiles

Fuente: La Nación
17/03/2025 21:00

"Explotó todo": la odisea que se vive en tres partidos bonaerenses con más de 240.000 hectáreas bajo el agua

Lo que antes eran campos productivos ahora está cubierto de agua. En 9 de Julio, Bolívar y Carlos Casares, las lluvias de las últimas semanas anegaron 40.000 hectáreas en el primer partido,125.000 en el segundo y 78.000 en el tercero. En total son 243.000 hectáreas. La cosecha quedó paralizada, muchos cultivos se arruinaron y los productores tuvieron que trasladar el ganado, con pérdidas e incluso muertes de animales. Los caminos, intransitables, empeoraron la situación y dejaron a los productores sin forma de sacar los granos o mover la hacienda. La combinación de lluvias récord y la falta de infraestructura hídrica convirtió a estas zonas en un problema grave para la agroindustria."En solo 20 días cayó el 90% de los 639 milímetros acumulados en lo que va del año. La situación es preocupante", alertó Mario Reymundo, presidente de la Sociedad Rural de Carlos Casares. En enero llovieron apenas 45 milímetros, pero en febrero cayeron 327 y en lo que va de marzo ya suman 267. Esto impidió que los suelos drenaran y el agua se acumuló sobre los cultivos.Un relevamiento de la empresa Solum Agrotécnica estimó que en Carlos Casares 78.000 hectáreas están bajo el agua, aunque la superficie afectada podría ser mayor. "La evaluación por imagen satelital nos permite detectar el agua en la superficie, pero cuando el cultivo está crecido puede haber agua debajo que no se llega a ver en las imágenes", explicaron.Los productores enfrentan dificultades para avanzar con la cosecha gruesa. El girasol, que debía recolectarse entre fines de febrero y marzo, sigue en los campos. "Prácticamente no se pudo cosechar nada", lamentó Reymundo. Pero incluso si lograran levantarlo la logística sería otro problema. "Los caminos no permiten el tránsito de camiones. En algunos casos, lo poco que se puede levantar hay que embolsarlo en el campo porque no se puede sacar", explicaron desde el sector productivo."Es una locura": una intendenta K de Entre Ríos subió una tasa de puertos y los productores apuran una estrategia para que haya más competenciaEl maíz y la soja también están en riesgo. Si bien el maíz temprano logró desarrollarse, la soja que aún estaba en etapa vegetativa podría sufrir pérdidas considerables debido a la falta de oxígeno en las raíces. "Hay lotes que directamente no se podrán cosechar", advirtió Reymundo.El impacto de las lluvias también golpea a la ganadería. "Se pierde superficie para el pastoreo y muchos productores tuvieron que trasladar hacienda. Aunque no tenemos cifras exactas, sabemos que los más afectados están en la zona sur del partido, especialmente en Ordoqui y Hortensia, cerca del límite con Bolívar", sostuvo Reymundo. Para los tambos, el panorama es aún más complejo: "El tambero está obligado a sacar la leche todos los días, pero por la situación de los caminos se hace muy difícil", señaló.Una situación similar se vive en Bolívar, donde el agua no tiene salida. Alfredo Alzueta, presidente de la Regional Aapresid de Bolívar, alertó sobre la gravedad del panorama: "Si bien las lluvias fueron muy importantes, ya que en los últimos dos meses se acumularon entre 400 y 500 milímetros, el principal problema que tenemos es que somos un partido de paso de agua, lo que significa que recibimos grandes volúmenes provenientes de otras zonas".Bolívar tiene 500.000 hectáreas, de las cuales 250.000 son agrícolas, y se calcula que unas 125.000 están bajo el agua. El partido está dividido en dos zonas afectadas por las inundaciones. En el sur, los arroyos Vallimanca y Las Flores desbordaron sus cauces debido al volumen de agua acumulado. "Nosotros estamos en la cota 90, por lo que toda el agua de Carhué, La Salada y otras regiones pasa por aquí", explicó Alzueta. La falta de desagües adecuados agravó el impacto. "La ruta 26 actúa como una barrera de contención y hace que el agua drene más lento", apuntó.En el norte del partido, hacia Pehuajó, predominan las cuencas endorreicas, donde el agua quedó estancada sin salida natural. En este contexto, dijo que el panorama productivo es delicado.Las lluvias llegaron en el peor momento: justo al inicio de la cosecha. "El girasol ha sido uno de los cultivos más afectados. Muchas hectáreas se perdieron, hay problemas de piso y el girasol es muy sensible a la caída de granos", explicó. La ganadería también sufre: "No tenemos una cifra exacta, pero la ganadería ha sufrido una gran pérdida de área por encharcamiento, hubo mortandad y una gran cantidad de productores tuvieron que trasladar la hacienda".Dura realidadLas imágenes aéreas del partido de 9 de Julio reflejan la gravedad de la situación: enormes lagunas que, en realidad, son campos productivos anegados. Patricia Gorza, presidenta de Mujeres de la Ruralidad Argentina, describió el escenario con preocupación. "Llovieron 600 milímetros en lo que va del año, pero 400 cayeron en apenas 20 días. Eso fue lo que explotó todo", contó.Los productores denuncian que la infraestructura hídrica de la región, construida tras la histórica inundación de 2001-2002, no ha recibido mantenimiento en más de dos décadas. "En 2012, cuando tuvimos la última gran inundación, los canales aún funcionaban bien y el agua circulaba. Pero ahora están desmoronados, tapados por plantas y obstruidos por el paso de animales", explicó Gorza.El impacto en la producción también es relevante. "Hay grandes pérdidas en la soja. El maíz aguanta más el agua, pero en 15 o 20 días empieza la cosecha y no hay caminos para sacar los granos", advirtió. Si la situación no mejora, la logística de la cosecha estará en riesgo y las pérdidas económicas serán aún mayores.Ante la falta de respuesta oficial, los productores decidieron actuar por su cuenta. "Nos organizamos entre vecinos y contratamos una empresa privada con retroexcavadoras para limpiar y destrabar los canales. No podemos esperar más", afirmó Gorza.Mientras la situación empeora y el agua sigue avanzando, la incertidumbre crece en el sector productivo. "Hay una gran preocupación por la situación, especialmente entre los productores y contratistas. La cercanía de la cosecha y la llegada del otoño agravan el panorama. Los días son más cortos y el agua no se va, lo que significa que lidiar con el barro será un problema durante todo el invierno", concluyó.

Fuente: Clarín
17/03/2025 09:36

Una transgénero que vive con su madre y se considera un "bebé" lanzó cócteles molotov contra Tesla

Vive con su madre debido a "problemas emocionales".Vandalizó un negocio y los vehículos de Tesla en múltiples ocasiones.

Fuente: Infobae
17/03/2025 09:13

Un español que vive en Marruecos habla de cómo le tratan en el país: "Todo por el Real Madrid y el Barça"

El creador de contenido 'Medinhouse' vive y trabaja en Marruecos, y cuenta su experiencia a través de sus vídeos de TikTok

Fuente: Infobae
17/03/2025 07:06

¿Indirecta a Nodal? Así fue el homenaje de Belinda a Paquita con su tema "Rata de dos patas" en el Vive Latino

La cantante y el público recordaron con emoción a Paquita la del Barrio

Fuente: Infobae
17/03/2025 03:45

Una española que vive en Estados Unidos cuenta las diferencias que hay con el carnet de conducir: "Cuesta 30 dólares"

El proceso para obtener el permiso de conducir en Estados Unidos ha sorprendido a la joven española

Fuente: Infobae
17/03/2025 01:18

Culmia finaliza las 1.763 viviendas del Plan VIVE de Madrid, un proyecto de 230 millones

Culmia concluye la entrega de 1.763 unidades de vivienda asequible en Madrid, con una elevada demanda que superó las 38.000 solicitudes en el marco del Plan VIVE

Fuente: Infobae
17/03/2025 00:47

La cerveza en el Vive Latino 2025 es más cara que el boleto de la primera edición y la entrada es 22 veces más costosa

Este 16 de marzo concluye la edición de este año, pero las quejas por los precios no se han hecho esperar

Fuente: Infobae
16/03/2025 14:52

¡Casi 400 pesos por una bebida! Altos costos en el Vive Latino 2025 hacen 'explotar' las redes

El Festival Iberoamericano de Cultura Musical celebra una edición más los días sábado 15 y domingo 16 de marzo en el Estadio GNP Seguros de la Ciudad de México

Fuente: Infobae
16/03/2025 12:50

Vive Latino 2025: el primer día del festival celebra 25 años de historia con Belinda como invitada sorpresa

Caifanes, Jarabe de Palo, Los Ángeles Azules, Macario Martínez y más dejaron huella en los cinco escenarios del VL

Fuente: La Nación
16/03/2025 01:00

La gente que vive en la calle

MONTEVIDEO.- El tema de las personas que viven en la calle, particularmente en las zonas costeras de Montevideo, ha vuelto a tomar protagonismo en el debate público. Por un lado, ha sido el comentario excluyente de turistas y uruguayos que no viven en el país, y aprovechan el verano para visitar. Todos comentan, azorados, el impacto que produce ver esta cantidad de gente, en su abrumadora mayoría adictos o personas con problemas de salud mental, acampando en plazas y calles de la ciudad.El shock es mayor, porque no parece tener correlación con el momento económico y social del país, que se muestra relativamente próspero, y con cifras de empleo y pobreza menores que en años anteriores.No se trata ni de estigmatizar, ni de pedir "palo", para la gente que tiene la desgracia de estar en esa situación. Si bien en muchos casos, no estamos ante consecuencias de un "modelo" social o económico que abandone a miles de compatriotas a esta situación, sino que en buena parte de ellos, la opción personal de un consumo de drogas abusivo y degradante termina generando la crisis.Es claro también que la solución no es fácil. No se puede pretender que de un día para otro toda esta gente desaparezca del panorama público. Pero sí es clave que comience un proceso de abordaje del asunto. La sociedad en su conjunto, de a poco, comienza a asumir que esta convivencia actual no es sostenible y es el germen de cosas mucho peores, si no se toman medidas de fondo.

Fuente: Infobae
15/03/2025 19:05

CDMX desplegará casi 2 mil policías para el Vive Latino 2025

El evento se realizará este sábado 15 y domingo 16 de marzo en el Estadio GNP

Fuente: Infobae
15/03/2025 17:01

¡Al desnudo! Arturo Carmona vive bochornoso momento por la alerta sísmica en CDMX |video

La alarma se activó alrededor de las 21:19 horas debido a que se registró un sismo de magnitud 5.5 con epicentro en Oaxaca

Fuente: Infobae
15/03/2025 11:57

Vive Latino 2025: ¿Cuánto calor hará en el festival este sábado y domingo?

Los melómanos están emocionados por la gran fiesta de la música iberoamericana, pero no por las altas temperaturas presentes en la Ciudad de México

Fuente: La Nación
15/03/2025 07:00

Vive en Texas y ganó US$2 millones en Powerball, pero todavía no lo sabe: cuándo vence el plazo para reclamar el premio

Un ticket ganador de lotería adquirido en un comercio de Austin sigue sin ser reclamado. El premio fue obtenido gracias en el sorteo del pasado 10 de abril de 2024, donde una persona acertó los cinco números principales, pero no la Power Ball y ganó 2 millones de dólares. La fecha límite para cobrarlo es el 7 de octubre de 2025. Si nadie se presenta dentro de ese plazo, el monto será reasignado a la educación pública, según establece la normativa vigente en Texas.Un jugador de Texas ganó US$2 millones y todavía no reclamó el premioLa persona que realizó la apuesta aún no se presentó a validar su acierto. Las autoridades anunciaron que el tiempo se termina, aconsejaron revisar boletos y volvieron a publicar los datos más importantes del caso para alertar al sujeto en cuestión: fechas, lugar donde se compró el ticket y números elegidos que salieron ganadores.La tardanza del jugador en reclamar el premio se puede deber a que el ganador aún no sabe de su suerte, o que buscó ayuda legal para saber como proceder frente al cobro del dinero.El ticket en cuestión fue generado mediante la opción Quick Pick con la función Power Play activada.Los números ganadores fueron 6, 7, 12, 24 y 36. El único número no acertado fue el 15, que correspondía al Powerball.Si el ganador no reclama su dinero antes del 7 de octubre de 2025, el plazo vencerá y perderá todo el premio.Y es que si el dinero no se cobra, los fondos serán destinados a programas estatales definidos por la legislación local."Esperamos celebrar junto al jugador de la Lotería de Texas que ganó un premio de 2 millones de dólares en el sorteo de Powerball del 10 de abril de 2024â?³, dijo Ryan Mindell, director ejecutivo de la Lotería de Texas. "Animamos a los participantes de Powerball a revisar nuevamente sus boletos y, si los números coinciden, firmar el reverso del boleto antes de reclamar el premio en un centro de la Lotería de Texas", agregó.Dónde compró el ticket ganador de lotería en Austin, TexasEl comercio que vendió el boleto está ubicado en la calle Village Center Drive 7007, en Austin, Texas. Es una tienda llamada "C Mart" que ofrece distintos productos como alimentos, bebidas, snacks pero también boletos de raspaditos, Powerball y Mega Millions.Los establecimientos autorizados para la venta de loterías deben cumplir con normativas específicas en Texas. Actualmente, dos casos son investigados por las autoridades del Estado de la Estrella Solitaria porque las autoridades creen que no se cumplieron con todas las regulaciones que garantizan la validez de los tickets emitidos. Sin embargo, en este caso, la tienda mencionada cumple con la legislación.Cuánto tiempo hay para cobrar un premio de lotería en TexasEl período disponible para reclamar montos obtenidos en sorteos varía según la modalidad. En el caso de Powerball, Lotto Texas, Mega Millions, Cash Five, Pick 3, Daily 4, All or Nothing, y Texas Two Step los ganadores en este estado disponen de 180 días desde la fecha del sorteo para presentarse. Si el premio no se reclama dentro del tiempo establecido, el derecho a cobrarlo se pierde, según explican las autoridades.Cuánto disminuyen los premios en Texas luego del descuento por impuestosSolo los importes superiores a US$5000 están sujetos a retenciones fiscales.La tasa aplicada a ciudadanos y residentes estadounidenses es en Texas es del 25% sobre el monto total.Para personas extranjeras sin residencia, la retención cambia y es del 30%.

Fuente: Infobae
14/03/2025 17:08

Así es la espectacular casa en la que vive Alejandra Rubio: moderna y de estilo minimalista

Alejandra vive desde hace más de dos años en un piso de alquiler ubicado en Aravaca, a las afueras de Madrid

Fuente: Infobae
14/03/2025 16:00

Una española que vive en Irlanda explica cómo recibe el paro: "Había muchos inmigrantes que cuando se lo daban se iban a sus países"

Los extranjeros deben recoger la paga en metálico de forma semanal para evitar que se marchen del país tras cobrarlo

Fuente: Infobae
14/03/2025 14:09

Un español que vive en Suiza explica cuál es su sueldo como camarero hablando solo español: "En solo 15 días encontré el trabajo"

Alejandro Muñoz desglosa lo que gana cada mes trabajando en Suiza: esto es lo que cobra en comidas, propinas, y su nómina

Fuente: Infobae
14/03/2025 11:23

Una mexicana que vive en España se sorprende con la horchata que se vende en el supermercado: "En la vida había visto esto"

Pese a que la joven no reconoce la horchata de chufa en los supermercados, en México cuentan con una bebida muy popular que comparte origen con la española.

Fuente: Infobae
14/03/2025 11:17

Una británica que vive en España habla de las diferencias con Reino Unido y la calidad de vida: "No tengo que trabajar horas interminables"

Aunque los hijos de Nicola volvieron a mudarse a Inglaterra y les echa de menos, ella lleva 24 años residiendo en España y no se arrepiente ni un segundo de su decisión

Fuente: Infobae
14/03/2025 07:04

Una española que vive en Estados Unidos compara los precios de los supermercados: "Ya no ves tan caro el Mercadona"

Además del coste de los productos, hay que añadir un porcentaje adicional de impuestos

Fuente: Infobae
13/03/2025 23:04

Del Cártel de Guadalajara al CJNG: 40 años de narco explican el infierno que vive Jalisco

Jalisco se convirtió en el centro de operaciones y financiero de los dos cárteles que marcaron el rumbo del narcotráfico y la violencia

Fuente: Infobae
13/03/2025 17:53

El lujoso imperio de alias Vallenato, el cabecilla del ELN que controla Arauca y vive rodeado de oro, whisky y perfumes árabes

El líder del Batallón Héroes y Mártires, acusado de homicidios y desplazamientos, construyó un imperio de propiedades entre Colombia y Venezuela

Fuente: Infobae
13/03/2025 13:22

Qué es la araña toro: la más grande de Europa, vive en el sur de España y su picadura es muy dolorosa

Este arácnido se encuentra protegido y destaca por su gran tamaño, ya que puede alcanzar los siete centímetros

Fuente: Infobae
13/03/2025 12:10

Pressive: la única banda de metal mexicano presente en el cartel del Vive Latino 2025

La agrupación tapatía cerrará el primer día del festival en la Carpa Intolerante para demostrar de qué está hecha la escena metalera en México

Fuente: Infobae
13/03/2025 08:05

Una española que vive en Suiza revela las cosas más raras de su apartamento de alquiler: "El cuarto de baño no tiene enchufe"

La vivienda en la que 'Ilacora' reside cuenta con dos balcones con diferentes orientaciones

Fuente: Infobae
12/03/2025 20:56

Reportan la muerte del papá de los integrantes de Los Ángeles Azules previo a su presentación en el Vive Latino

Conductores de "Ventaneando" le enviaron sus condolencias a los hermanos Mejía Avante

Fuente: Infobae
12/03/2025 10:10

El pueblo catalán en el que vive Anita Williams ('La isla de las tentaciones'): arquitectura, historia y naturaleza

Su casco urbano alberga vestigios medievales y edificios modernistas, además de espacios verdes ideales para el descanso

Fuente: La Nación
12/03/2025 10:00

Es venezolano, vive en Miami y reveló cómo los vendedores de autos se aprovechan de los latinos: "Son abusivos"

La aspiración del auto propio suele ser uno de los primeros objetivos para muchos latinos que llegan a Estados Unidos. Esa ilusión, sin embargo, se convierte a menudo en una pesadilla financiera debido a prácticas poco transparentes de algunos concesionarios de automóviles. Según contó Jonathan López, un venezolano que vive hace tres años en Miami, el negocio de "los dealers" no es una estafa en términos legales, pero sí está diseñado para maximizar ganancias a costa del desconocimiento del consumidor.Autos más caros que en el mercado: la trampa en la que caen los migrantes recién llegados a EE.UU.A través de prácticas que rozan lo ético, los concesionarios juegan con las expectativas de los inmigrantes latinos por medio de financiamientos con intereses inflados, productos innecesarios y términos poco claros."El negocio de los concesionarios se aprovecha del desconocimiento del comprador, especialmente del latino inmigrante", sostiene López en diálogo con LA NACION. La falta de educación financiera y el desconocimiento sobre cómo funciona el crédito en Estados Unidos son las principales herramientas que utilizan los dealers para aumentar sus ganancias a expensas de compradores desprevenidos.En su cuenta de Instagram, López hizo un reel que se volvió viral. En él analiza cómo las prácticas de financiamiento de vehículos pueden resultar en pérdidas terribles para los compradores. El venezolano expone el caso de una persona que compró un Toyota Camry 2019, financiando 37 mil dólares, cuando el mismo modelo con 29 mil millas (poco más de 46 mil kilómetros) se vende en el mercado por US$ 24 mil.Snapinst.app Video AQPqXTV0uocw-knK5bLD02wFo2ju3m-zG 8xF9Ot5CEIA6WzaEoPsKtw7VAvgCbptiXIv495rook OQ6xwrjHmL5rU8km7jwfvwBZ5wAl revisar el contrato, señala una desproporción inicial de US$ 6000 solo en el precio del auto. Además, se suman US$ 4000 adicionales en garantías adquiridas el día de la compra, elevando la desproporción a US$10 mil. Al sumar el impacto de los intereses y la depreciación del vehículo, el comprador terminará pagando unos US$ 45 mil por un auto que vale US$24 mil, es decir, una deuda negativa de aproximadamente US$15 mil.Las estrategias más comunes de los concesionariosUna de las prácticas más comunes, según López, es la inclusión de cargos ocultos o falsos al precio del vehículo. "Muchos concesionarios anuncian precios atractivos para atraer clientes, pero cuando llega el momento de cerrar la compra, aplican cargos adicionales que no fueron divulgados previamente", explica. Estos cargos pueden incluir tarifas de certificación, protecciones antirrobo, recubrimientos de pintura y otros productos adicionales que el comprador nunca solicitó.Además, los términos de financiamiento suelen ser presentados de forma confusa. Esto lleva a muchos latinos a firmar contratos sin entender completamente las condiciones. Por ejemplo, los intereses inflados y los plazos extendidos terminan duplicando o incluso triplicando el costo real del vehículo. "El desconocimiento sobre el crédito en Estados Unidos es la mayor ventaja que tienen los dealers para vender financiamientos abusivos", advierte López.Otro punto crítico es la falta de transparencia en el historial del vehículo. Muchos latinos, entusiasmados por la idea de tener su propio auto, omiten revisar detalladamente el historial del vehículo. De esta forma, compran autos con problemas mecánicos previos o involucrados en accidentes.Las consecuencias de los descuidos: una deuda interminableLas prácticas engañosas de los concesionarios, además de impactar en el precio del auto, sumergen a los compradores en un ciclo de deudas difícil de romper. Según López, el endeudamiento excesivo puede afectar la capacidad financiera de los inmigrantes para cubrir necesidades básicas y ahorrar para el futuro. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Jonathan lopez | NO SOY NINGUN GURU (@byjonathanlopez) La situación empeora cuando los compradores no pueden afrontar los pagos mensuales inflados y terminan perdiendo el vehículo debido a la recuperación del mismo por parte del prestamista. "Esto no solo deja a la persona sin transporte; también daña su calificación crediticia y complica futuras adquisiciones como viviendas o préstamos personales", explica López.Consejos para una compra seguraLa clave para evitar estas prácticas engañosas, según López, es la información. "Es fundamental verificar el precio total del vehículo, incluyendo todos los impuestos y cargos adicionales, y no firmar nada hasta estar completamente seguro de los términos", recomienda. Además, sugiere revisar el historial del auto para detectar posibles accidentes y problemas mecánicos previos.Otro consejo importante es no dejarse presionar por los vendedores. "Si el concesionario se muestra reacio a proporcionar información clara o presiona para una decisión rápida, es mejor tomar distancia y evaluar otras opciones", afirma.Finalmente, López insiste en la importancia de contar con una asesoría profesional independiente antes de firmar cualquier contrato. "Esto permite identificar cláusulas desfavorables y negociar en favor del comprador, garantizando una compra segura y beneficiosa", asegura.

Fuente: Infobae
11/03/2025 12:05

Vive Latino 2025: todo lo que debes saber sobre los estacionamientos y dónde dejar tu automóvil

La fiesta de la música iberoamericana está más cerca que nunca y los asistentes al festival ya toman sus previsiones

Fuente: La Nación
11/03/2025 09:00

Es venezolana, vive en Houston y relató el violento ataque que sufrió mientras conducía

Rayni Rebeca Fonseca, una venezolana que vive en Houston, relató el violento ataque que sufrió el pasado sábado 1 de marzo cuando volvía de la fiesta de cumpleaños de una amiga suya. Lo que parecía una pequeña discusión entre dos conductoras terminó con un episodio de violencia que llevó a una al hospital y a otra a la comisaria.Así fue el episodio que mandó a esta migrante al hospitalFonseca, que vive hace casi doce años en Estados Unidos, expresó su sorpresa ante la violencia del incidente: "Vivir esto fue un golpe fuerte". Además, le confesó a Telemundo Houston: "Es la primera vez que me pasó algo así, demasiado violento. Sentí que ella no quería pelear, quería acabar conmigo".Según la víctima, el conflicto surgió luego de que no le cedió el paso a la agresora y a partir de allí comenzó a hostigarla. "Noto que hay un carro que se quiere meter al carril, pero ya yo iba en él. Me paro en el semáforo y ese carro se mete detrás de mí y me empieza a tocar corneta", recordó Fonseca. "Yo me trato de asomar, no veo nada, me salgo del carro y le pregunto qué pasa. Me doy cuenta de que ella lo que me está es insultando", explicó.La mujer pensó que la situación había llegado a su fin luego del primer intercambio verbal y siguió su camino rumbo a su casa. Sin embargo, la agresora nunca se detuvo y, en un acto que parecía tener la intención de infundir miedo en Fonseca, la siguió hasta su hogar."Sí. Llama a la policía, así te deportan"Cuando llegan a este, la mujer de origen venezolano intentó pedirle ayuda a sus vecinos. Sin embargo, pese al desesperado pedido de ayuda, la situación se volvió más violenta. "Entonces yo le digo: 'necesitas irte porque estás en propiedad privada y voy a llamar a la policía'. Y entonces fue ahí cuando me dijo: 'sí. Llama a la policía, así te deportan'", detalló Fonseca. También agregó que le dijo que su esposo la iba a matar.Luego de esa confrontación, el enfrentamiento verbal se convirtió en agresión física. "Caigo al suelo. Me ahorcó, en un momento no podía respirar, Si no llega mi amigo da miedo", contó Fonseca. La intervención de dos vecinos fue fundamental para separar a las mujeres y así evitar que la situación se agravará más.El episodio dejó secuelas psicológicas en FonsecaLa víctima comentó cómo su vida cotidiana cambió drásticamente después de este episodio: "Cuando manejo, estoy manejando superlento. No mires a nadie. Te cambia la vida". Este tipo de violencia no solo afectó su integridad física, sino que también le dejó cicatrices a nivel emocional que van a perdurar en el tiempo.Quién agredió de FonsecaLa agresora, identificada como Destiny Nichelle Solley, fue arrestada en el lugar del incidente. Sin embargo, tras pagar una fianza de US$5 mil, fue liberada. De todos modos, ahora deberá enfrentarse a cargos de agresión con lesiones corporales, agravado por un episodio de agresión a un familiar que data del 2023, y a una orden de restricción que le prohíbe acercarse a Fonseca. El juicio se llevará a cabo el 7 de mayo de 2025.

Fuente: Infobae
10/03/2025 20:12

Madre de Zair Guette reveló la zozobra con la que vive tras el asesinato de su hijo: "Entro en pánico, no duermo"

La ciudadana pide justicia, pues aún no se explica lo ocurrido en el mejor momento de la carrera de su hijo

Fuente: La Nación
10/03/2025 19:00

Si se vive en un estado afectado por Helene: esta es la fecha límite para presentar la declaración de impuestos

El Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) le otorgó una prórroga especial hasta el 1 de mayo de 2025 a los residentes de los estados que fueron afectados por el huracán Helene para cumplir con sus obligaciones fiscales. Esta medida favorecerá tanto a las personas como a los negocios que se encuentran dentro de las zonas de desastre declaradas por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA).Cuáles son los estados que se verán beneficiados con esta prórrogaEl IRS confirmó que esta extensión se va a aplicar de forma automática en todos los contribuyentes que tengan su domicilio o negocio en Carolina del Norte y otros estados afectados. "Los contribuyentes en las zonas de desastre recibirán la prórroga de manera automática. No es necesario presentar ninguna solicitud para obtener este alivio", afirmó la agencia federal.Este beneficio fiscal se va a extender a los siguientes estados y a algunos condados específicos que fueron declarados como zona de desastre por el FEMA:Carolina del NorteCarolina del SurAlabamaGeorgiaAlgunas zonas de Florida, Tennessee y VirginiaQué alcance tendrá esta extensiónLos contribuyentes tendrán plazo para presentar sus declaraciones de impuestos individuales y comerciales del año fiscal 2024, las cuales inicialmente vencían en marzo y abril del 2025, hasta el 1 de mayo de 2025. Además, este beneficio fiscal también se extiende a las declaraciones del año 2023 que cuentan con extensiones ya aprobadas.En qué casos se deberá solicitar la extensiónAquellos contribuyentes que residen dentro de los estados y condados afectados por Helene no deberán hacer ningún trámite adicional para acceder a esta prórroga. Sin embargo, de tener un negocio en algunas de las zonas afectadas y no vivir allí, deberá notificarle esta situación a la IRS para poder acceder a la extensión. Esto también aplica para las personas que trabajan en organizaciones gubernamentales que participaron en las labores de recuperación.Los contribuyentes podrán solicitar otra extensión para la presentación de sus impuestosSi no se puede cumplir con la fecha límite del 1 de mayo de 2025, existe la opción de solicitar una extensión adicional hasta el 15 de octubre de 2025. De todos modos, es importante destacar que esta medida solo puede aplazar la presentación de los documentos, no la de pago.Los contribuyentes que hayan sufrido pérdidas que no estaban aseguradas tienen la posibilidad de reclamar deducciones en sus declaraciones correspondientes a 2024 o 2023. Y, en caso de haber recibido una multa por presentación o pago tardío, se deberá comunicar con el IRS al 866-562-5227 para poder solicitar una corrección.

Fuente: Infobae
10/03/2025 12:15

"Vive saludable, vive feliz" anuncia arranque en brigadas de atención para marzo 2025, se estima impacto en 90 mil escuelas públicas

El titular de la SEP, Mario Delgado, compartió detalles respecto a las próximas jornadas de salud que se implementarán en las escuelas primarias del país

Fuente: Infobae
10/03/2025 11:13

La curiosidad de España que encanta a un joven estadounidense que vive en Galicia: "Creo que el 99% de las calles tienen un bar"

Bradley Hill visitó este país por primera vez en 2017 y desde entonces se ha vuelto un fanático de sus costumbres

Fuente: Infobae
10/03/2025 02:33

¿Están peleados? Señalan presunto distanciamiento entre Los Ángeles Azules a pocos días del Vive Latino 2025

La agrupación originaria de Iztapalapa está programada para presentarse el sábado 15 de marzo en el festival

Fuente: Infobae
10/03/2025 00:48

Albares niega "teorías extrañas" de nuevas cesiones a Marruecos sobre el Sáhara: la relación vive "el mejor momento"

José Manuel Albares reafirma la transparencia en la relación con Marruecos y rechaza especulaciones sobre cesiones de soberanía en el Sáhara Occidental y la gestión del espacio aéreo

Fuente: Infobae
08/03/2025 15:09

Un francés que vive en España compara la vida en los dos países: "Los españoles son mucho más acogedores"

Las declaraciones de este hombre han generado un debate en redes sociales sobre cuál de los dos lugares es "mejor"

Fuente: La Nación
08/03/2025 14:37

Vive en Michigan y ganó US$250.000 en Powerball, pero en cuestión de horas podría perderlo todo

Un jugador de Powerball podría perder todo lo que ganó si no reclama su boleto antes del vencimiento. El ticket ganador corresponde a un sorteo realizado hace varios meses, pero la afortunada persona aún no se presentó frente a las autoridades. De no hacerlo dentro del plazo estipulado, el dinero será destinado a otras causas, según estipulan las normativas vigentes. Desde la lotería sospechan que es posible que el residente de Michigan no sepa de esta noticia aún.Powerball: un jugador de la Michigan podría perder todo su premioLas autoridades explican en su página web que el boleto de Powerball fue adquirido en el comercio llamado Kroger que está ubicado en Bloomfield Hills en el condado de Oakland. El sorteo donde se consagró ganador tuvo lugar el 11 de marzo de 2024 con los números 1, 3, 7, 16, 66 junto con el Powerball que fue 5.En esa ocasión, el jugador acertó cuatro bolas blancas y el Powerball con la opción Power Play, lo que le otorgó un premio de US$250 mil. Hasta la fecha, nadie se acercó a las oficinas de la lotería a reclamar el monto y el tiempo se acaba. La fecha máxima para obtener la recompensa es el 11 de marzo de 2025 a las 16.45 hs (hora local).Las autoridades difundieron alertas para informar a posibles ganadores y evitar la pérdida de la suma. Si los jugadores no se presentan es por distintos motivos. O bien, todavía no se dieron cuenta de que acertaron las bolas en el sorteo o todavía están en consulta con especialistas de las finanzas para obtener la información necesaria de como cobrar estas sumas millonarias.Cuánto tiempo hay para reclamar un ticket de Powerball en Estados UnidosLas reglas sobre el tiempo límite para reclamar premios de Powerball varían según el estado. En el caso de Michigan, los ganadores tienen un año exacto desde la fecha del sorteo para presentar el ticket. En otros lugares, el periodo puede ser de 180 días, pero eso está estipulado según la legislación vigente de cada lugar.En todos los casos, si el plazo vence, el dinero no puede ser entregado a la persona, sin excepciones. Las sumas no reclamadas se destinan a distintos programas de asistencia pública o educación. En algunos estados, los fondos vuelven a la lotería para futuros sorteos o promociones. Por este motivo, es que las autoridades recomiendan verificar los tickets adquiridos y proceder con la reclamación a tiempo.Qué otros premios de lotería están a punto de vencer en MichiganEn la página web de la lotería de Michigan también se anuncian otros premios ganadores que aún no fueron reclamados. Este es el único dentro de Powerball, pero hay dos personas más que fueron ganadoras en el juego "Afortunado de por vida", que también consiste en sorteos de azar y la elección de números.Sorteo realizado el 26 de marzo de 2024. Números ganadores: 18-25-34-39-48. Monto obtenido: US$390 mil. El ticket fue comprado en la tienda Merriman Drugs en Livonia, Wayne. La fecha final para reclamar el premio es el 26 de marzo de 2025.Sorteo realizado el 22 de septiembre de 2024. Los números ganadores fueron: 5-13-27-35-48. El monto obtenido también fue US$390 mil. El ticket se vendió en la tienda Sunshine Liquor Shop en Redford, Wayne. El tiempo máximo para reclamarlo termina el 22 de septiembre de 2025.

Fuente: Infobae
08/03/2025 08:08

Una ecuatoriana que vive en España revela una historia bonita que le pasó trabajando: "Yo sé que no es fácil dejar toda tu vida en tu país..."

La joven ha destacado que muchas personas que deciden marcharse a otro país sufren choques culturales porque deben adaptarse muchos aspectos

Fuente: Infobae
08/03/2025 07:03

Una argentina que vive en España cuenta cuatro cosas que le sorprendieron al mudarse: "Vas caminando y te cruzas con un cajero"

Irse a vivir a otro país puede provocar un choque cultural, pero también se pueden encontrar aspectos sorprendentes en el nuevo destino que se desconocían

Fuente: La Nación
07/03/2025 17:19

Siria vive sus enfrentamientos más violentos desde la caída de Al-Assad: más de 130 muertos en dos días

DAMASCO.- Luego de tres meses de relativa calma, la violencia volvió a adueñarse de Siria con enfrentamientos entre las nuevas fuerzas de seguridad y combatientes leales al presidente derrocado Bashar al-Assad, que dejaron más de 130 muertos en una provincia costera del noroeste del país.El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, una organización con sede en Londres que cuenta con una red de informantes en todo el país, informó que más de 130 personas habían muerto en dos días de violencia en la región costera del oeste de Siria, densamente poblada por miembros de la minoría alauita, a la que pertenecen los Al-Assad.El Observatorio señaló que estos enfrentamientos en la ciudad de Jableh y localidades cercanas son "los más violentos contra las nuevas autoridades desde la caída de Al-Assad", hace tres meses.Según las autoridades sirias, la violencia comenzó cuando los leales a Al-Assad lanzaron el jueves un ataque letal y bien planificado contra sus fuerzas.El expresidente, que huyó a Rusia tras gobernar el país con puño de hierro durante 24 años, fue derrocado el 8 de diciembre por una alianza de grupos rebeldes islamistas encabezados por la agrupación extremista Hayat Tahrir al-Sham (HTS), que lideró una avanzada relámpago desde el norte del país hasta la capital, Damasco.Las nuevas autoridades, desde entonces, afrontan el desafío de restablecer la seguridad en el país, escenario de una cruenta guerra civil que empezó en 2011 y en la que murieron más de medio millón de personas.Desde hace unos días se libran combates en la provincia de Latakia, bastión de la minoría alauita del depuesto presidente en la costa mediterránea.En "un ataque bien planificado y premeditado, varios grupos de milicianos de Al-Assad atacaron nuestras posiciones y nuestros puntos de control, golpeando un gran número de nuestras patrullas en el área de Jableh", dijo Mustafa Kneifati, responsable de seguridad en Latakia.Estas acciones causaron numerosos muertos y heridos entre sus tropas, añadió sin dar un balance, luego establecido en más de 70 por el Observatorio.Las fuerzas de seguridad "van a restablecer la estabilidad en la región y protegerán los bienes de nuestro pueblo", aseguró Kneifati.Las autoridades impusieron ayer toques de queda tanto en Latakia como en las provincias de Tartus (oeste) y Homs (centro).Durante la operación en Latakia, las fuerzas de seguridad detuvieron en la ciudad de Jableh a un antiguo responsable de los servicios de seguridad de la Fuerza Aérea, una de las agencias de seguridad más cercanas a la familia Al-Assad, dijo la agencia de noticias estatal SANA."Nuestras fuerzas en la ciudad de Jableh consiguieron detener al general criminal Ibrahim Huweija", señaló la agencia. Agregó que "está acusado de haber cometido cientos de asesinatos en la época del criminal Hafez al-Assad", padre y predecesor del derrocado presidente.Bajo Al-Assad, los alauitas ocupaban altos cargos en el Ejército y las agencias de seguridad. El nuevo gobierno ha culpado a sus leales por los ataques de las últimas semanas contra las nuevas fuerzas de seguridad del país.En la mañana de ayer, se desplegó un gran número de tropas en Latakia, donde efectivos de las fuerzas de seguridad informaron de algunos enfrentamientos en uno de los barrios, pero la mayor parte de la ciudad estaba tranquila y en manos del gobierno.Latakia city pic.twitter.com/DrZpshBP17— Rojava Network (@RojavaNetwork) March 6, 2025El director del Observatorio, Rami Abdurrahman, señaló sin embargo que las inmediaciones de las ciudades costeras de Baniyas y Jableh seguían bajo el control de leales a Al-Assad, así como su ciudad natal, Qardaha, y muchas aldeas alauitas próximas.Un residente de Qardaha contó a The Associated Press por mensaje de texto que la situación era "muy mala". El hombre, que pidió no ser identificado por seguridad, dijo que las fuerzas gubernamentales estaban disparando con ametralladoras pesadas en zonas residenciales.Otro residente, que también habló bajo condición de anonimato por temor a su seguridad, dijo que no habían podido salir de casa desde el jueves por la tarde debido a la intensidad de los tiroteos.El conflicto en Siria desplazó a millones de personas y cerca de tres millones buscaron refugio en la vecina Turquía. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció esta semana que más de 133.000 de ellos regresaron voluntariamente desde la caída de Al-Assad.Agencias AP y AFP

Fuente: Infobae
07/03/2025 00:58

Yuri enfrenta el miedo de presentarse en el Vive Latino 2025: "Quise cancelar"

La veracruzana se presentará por primera vez en el tradicional festival iberoamericano de rock junto a Belinda, Daniela Romo y María José

Fuente: Clarín
06/03/2025 17:00

Golpearon y quemaron en Rosario a un indigente que vive en la calle: está en grave estado

Un grupo de jóvenes lo roció con un líquido inflamable y le prendió fuego después de golpearlo repetidamente.

Fuente: Infobae
06/03/2025 14:20

Trump cancela aranceles y el precio del dólar vive una "montaña rusa" a media jornada del 6 de marzo

La decisión de suspender los aranceles a todos los productos dentro del T-MEC ha movido las aguas del tipo de cambios peso-dólar

Fuente: Infobae
06/03/2025 13:11

Música de despecho en el Vive Latino 2025: ¿cuándo, a qué hora y en qué escenario estará Belinda, Yuri y Daniela Romo?

Íconos musicales llenarán de nostalgia y frescura este festival de música junto a artistas como Leonardo de Lozanne, Napoleón y Saúl Hernández

Fuente: Infobae
05/03/2025 22:47

Presidente de Cuba reconoce que el país vive "prácticamente al día" a nivel financiero

Miguel Díaz-Canel detalla desafíos económicos en Cuba, atribuye dificultades a sanciones de EE. UU. y convoca a movilización popular contra el bloqueo, destacando la necesidad de unidad en el Partido Comunista

Fuente: Infobae
05/03/2025 11:13

Vive Latino 2025: estos son los objetos permitidos y prohibidos en el festival

El evento más esperado del año dio a conocer sus lineamientos. Los detalles incluyen reglas para una experiencia segura y organizada para todos los asistentes

Fuente: Infobae
05/03/2025 00:14

Vive Latino 2025 hace sorpresivo anuncio: Yuri, Belinda, Daniela Romo y María José sonarán en el festival

Como parte de las sorpresas de un festival cada vez más diverso, se ha anunciado un acto musical de pop y balada

Fuente: Infobae
04/03/2025 20:06

Kiara Lozano vive momento incómodo con bailarín en concierto de 'Corazón Serrano' en Ecuador

La cantante de cumbia reaccionó al gesto inapropiado de un bailarín durante su actuación en uno de sus shows en Ecuador.

Fuente: Infobae
04/03/2025 16:14

Nilver Huárac revela que ya no vive con Janet Barboza en medio de conflictos con Alondra Huárac: "Me botó"

El productor musical respondió a la presentadora sobre el uso de 'La Movida de los Sábados', asegurando que el canal le otorgó los derechos. Además, admitió que ya no vive con la conductora de América TV

Fuente: Infobae
04/03/2025 06:01

Dani Rodríguez vive su mejor temporada en la élite

Fuente: Infobae
04/03/2025 04:02

Una mexicana que vive en España cuenta cuál ha sido su gran descubrimiento en el país: "¿Por qué no hay en todo el mundo?"

Emily (@emilyenespana) ha contado en redes lo que más le ha sorprendido de España

Fuente: La Nación
04/03/2025 00:00

Es estudiante, vive en Nueva Jersey y descubrió un depredador marino nunca antes visto en EE.UU.

Un hallazgo inesperado dio comienzo a un nuevo capítulo en el mundo de la biología marina. Diederik Boonman, un estudiante de la Universidad de Monmouth, en Nueva Jersey, identificó por primera vez en las costas de América del Norte una nueva especie de animal marino que, hasta ahora, solo se había registrado en Europa.Se trata de la anémona Actinia equina, conocida también como anémona beadlet, una criatura similar a las medusas que habita en las costas rocosas del norte de Europa y las Islas Británicas y que nunca había sido vista entre la fauna marina estadounidense.Según los investigadores que encabezaron el hallazgo, habría sido un ecosistema artificial lo que le permitió prosperar en Nueva Jersey: los espigones construidos para contener la arena reemplazaron las formaciones naturales que esta especie necesita para sobrevivir.Una investigación en conjuntoEl hallazgo fue confirmado por la Universidad de Monmouth y ocurrió mientras uno de sus estudiantes, Diederik Boonman, realizaba un relevamiento de la zona intermareal de una playa cercana a su campus junto a un profesor. La especie no figuraba en los registros de la región y ni él ni su profesor, Jason Adolf, lograron identificarla ni bien la avistaron.Luego de una investigación minuciosa y la consulta con expertos de Estados Unidos y el Reino Unido, el equipo confirmó la identidad del organismo mediante una comparación de ADN con muestras europeas. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida de Jason Adolf (@monmouth_phab_lab) "Es un privilegio trabajar con estudiantes motivados como Diederik para documentar cambios importantes en la fauna marina de nuestra región", destacó Adolf en un comunicado oficial en el sitio web de la institución. Y agregó: "El siguiente paso es ampliar lo que sabemos sobre la distribución de esta anémona y ver cómo encaja en el ecosistema local".Los expertos consideran que la especie pudo haber cruzado el océano adherida a un barco. Hasta el momento, su presencia se identificó en los condados de Monmouth y Ocean, desde Sandy Hook hasta el Parque Estatal de Island Beach.Efectos sobre el ecosistemaLa anémona descubierta tiene un cuerpo de color verde pálido con un anillo azul en la base y tentáculos de un tono verdoso con puntas azules. Es un depredador agresivo que se alimenta de peces pequeños, cangrejos y moluscos, atrapándolos con sus tentáculos urticantes. A pesar de que produce una toxina, no representa un riesgo para los humanos.Estas anémonas comparten características con las medusas debido a que poseen tentáculos urticantes y segregan toxinas para paralizar a sus presas.Los investigadores están llevando a cabo pruebas pertinentes para observar su interacción con otras especies acuáticas y así determinar si representa un riesgo para la biodiversidad del área o si, en su defecto, puede llegar a convivir con el resto de las criaturas. Sin embargo, su efecto sobre la vida marina nativa aún es incierto.Boonman y Adolf desarrollaron un mapa para seguir la expansión de la anémona en la zona y pidieron a quienes avisten nuevos ejemplares de este tipo que envíen información a jadolf@monmouth.edu, para contribuir así a la comprensión de esta nueva incorporación a la biodiversidad de la región.

Fuente: Infobae
03/03/2025 20:49

María Grazia Polanco vive momentos de terror tras ser agredida por conductor que chocó su auto

La salsera sufrió una violenta agresión tras un accidente de tránsito y denunció el hecho en redes sociales.

Fuente: Infobae
03/03/2025 15:03

Una argentina que vive en España desde hace tres años cuenta su experiencia: "No crean que esto es el primer mundo"

Esta madre revela las múltiples trabas legales a las que se ha enfrentado (y aún se enfrenta) para poder sacar a su familia adelante

Fuente: Infobae
03/03/2025 08:21

Una española que vive en Argentina dice qué es lo que más le gusta de la cultura del país: "Creen que todo es posible"

Aunque a veces pueden producirse choques culturales entre las personas que se van a vivir al extranjero, también suelen encontrar aspectos que les cautivan y les gustan más que su tierra natal

Fuente: La Nación
02/03/2025 19:00

Es migrante, vive en Puerto Rico y contó coÌ?mo lo interrogaron presuntos agentes del ICE

El Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) intensifica las redadas y operativos en Puerto Rico. Taylor Caceus, un haitiano con visa de estudiante extranjero, contó que días atrás vivió un episodio que lo atemorizó: fue interceptado por hombres armados que lo interrogaron sobre su estatus migratorio. Si bien no llevaban ninguna identificación, el joven aseguró que parecían ser agentes migratorios. "Me trataron como a un criminal", se quejó.ICE en Puerto Rico: la experiencia de un migrante abordado por supuestos agentesTaylor Caceus es haitiano y cursa un doctorado en Negocios Internacionales con una visa estudiantil F-1 en la Universidad de Puerto Rico. El 15 de febrero salió del campus para hacer unas compras en la ciudad de San Juan y se topó con lo que, de acuerdo a su relato, fue una redada de agentes del ICE.En una entrevista con Univisión, explicó que caminaba rumbo a un supermercado cuando una camioneta y un auto se detuvieron en la calle junto a él. En ese momento, un hombre bajoÌ? ligeramente el vidrio del auto y comenzoÌ? a preguntarle si conociÌ?a una ubicacioÌ?n. Caceus respondió que no y la charla tomó un giro inesperado. "¿Entiendes español? ¿Entiendes inglés?", recordó que le consultaron.Luego, el mismo hombre que llevaba "anteojos oscuros" le preguntó: "¿Eres de Haití?". Acto seguido, todos los ocupantes bajaron y le dijeron que se colocara frente a la puerta de uno de los vehículos. "Yo era el único hombre negro en la calle y solo se acercaron a mí", afirmó, convencido de que fue víctima de discriminación.Durante unos 10 minutos, lo interrogaron sobre su estatus migratorio. Caceus destacó que por la vestimenta y las armas que llevaban, sospechó que eran agentes del ICE. La situación terminó cuando el joven les mostró una foto en su celular con su visa estudiantil. "Después de que vieron mi visa se fueron. No abordaron a otras personas", agregó.El temor del estudiante interrogado en la calle de Puerto Rico por presuntos agentes del ICECaceus compartioÌ? su experiencia y afirmó haber sentido miedo. Desde entonces, su rutina cambió. "Soy bien cuidadoso, porque no quiero que algo así me vuelva a pasar", explicó.El migrante también remarcó que la situación que atravesó hizo que se sintiera humillado y discriminado: "Esos hombres me trataron como un criminal. Comparto mi experiencia para protegerme. Soy un inmigrante, pero también soy un estudiante internacional".Otros relatos de redadas del ICE en Puerto RicoEl de Caceus no es un hecho aislado. Desde la llegada de Donald Trump al poder, las redadas masivas, detenciones y deportaciones se multiplican en todo Estados Unidos, así como también en Puerto Rico.A finales de enero pasado, Juan Vega salió a visitar a un amigo en la ciudad de San Juan y fue apresado por agentes migratorios por haber ingresado de forma irregular a territorio estadounidense desde República Dominicana. Ahora permanece retenido en Miami y enfrenta un proceso de deportación.Por su parte, Fermín Díaz, un migrante dominicano residente en Puerto Rico, fue arrestado durante un operativo realizado el domingo 26 de enero, en el Barrio Obrero de San Juan. A pesar de que su estatus era legal, los agentes no le permitieron presentar sus documentos y se lo llevaron detenido. Si bien fue liberado horas después, dijo haber sido víctima de "maltrato" por parte de las autoridades.

Fuente: Clarín
02/03/2025 17:00

El drama de Federico Gómez y una carta abierta desgarradora: vive su mejor momento en el tenis y el peor de su vida

El argentino es el 135° del mundo y hace unos años relanzó su carrera luego de dar clases en Estados Unidos. En su Instagram contó todos los fantasmas que lo persiguen en los últimos meses.

Fuente: Infobae
02/03/2025 14:25

Guía para asistir al Vive Latino 2025: artistas, fechas, precio de boletos y lo que tienes que saber

El Festival Iberoamericano de Cultura Musical, Vive Latino regresará al Estadio GNP Seguros tras un año de remodelaciones

Fuente: Clarín
01/03/2025 17:36

Vive en un barrio privado y lo detuvieron por un crimen en Moreno: quién es el acusado de asesinato y líder de una banda que roba motos

Juan Marcelo Sanabria murió luego de chocar contra una columna. Lo estaban persiguiendo dos motochorros para robarle.Hay un detenido y dos menores de 17 años prófugos.

Fuente: Infobae
01/03/2025 15:14

El conmovedor caso de Maolo, el gato que no recuerda donde vive y lucha contra la demencia

La historia de este felino, que sufre de alzheimer, cautivó a miles de usuarios en las redes con su historia de confusión y desorientación

Fuente: Clarín
01/03/2025 12:36

¿Quién vive más, los hombres o las mujeres? Esto dicen los expertos

La brecha de esperanza de vida se achicaría para 2032.El alcohol es uno de los factores que alteran la calidad de vida.

Fuente: Infobae
01/03/2025 07:14

Un canadiense que vive en España señala la mayor diferencia con los colegios de su país: "Yo no séâ?¦"

La diferencia cultural entre ambos países puede llevar a más choques asombrosos a este extranjero

Fuente: Infobae
28/02/2025 22:34

Flor Rubio llama "payasaditas" a las declaraciones de Galilea Montijo sobre Capi Pérez: "No vive en este mundo"

La conductora de "Hoy" aseguró que no conoce al comediante

Fuente: La Nación
28/02/2025 20:18

Charo, la niña argentina de 12 años que vive con una enfermedad genética que tiene una persona en un millón

"Mamá, tenemos mucha suerte. Es como si nos hubiéramos sacado la lotería", dice Fermín, de 9 años, sobre su hermana mayor, Charo, que tiene 12 y una enfermedad muy poco frecuente: Syngap1, causada por un gen que no produce una proteína que necesitan las neuronas para hacer bien su trabajo.La enfermedad fue descubierta recién en 2009 en Canadá, y Charo es el primer caso diagnosticado en América Latina. Y ella tiene todos los síntomas: epilepsia genética, retraso madurativo, ausencia de lenguaje, alteraciones motrices, problemas de comportamiento, autismo. Utiliza pañales, hay que ir "disfrazándole" la comida para que acepte una dieta variada. Depende de su familia para todo. Y ellos la adoran."Es un camino muy duro: tardamos cuatro años en llegar a un diagnóstico y no tenía a nadie que hubiera compartido mi experiencia. Ahora que lo he recorrido busco que otros encuentren el camino más allanado", dice Valeria Torcetta, la mamá, que es abogada y está al frente de la ONG que asesora a familias con algún integrante que tenga esta alteración.Pero Charo no está sola. Este año es la cara visible de una de las 3.600.000 personas que viven en nuestro país â??o de las 300 millones registradas en el mundoâ?? con alguna de estas enfermedades: para ser "poco frecuentes", deben presentarse en una de cada 2000 personas como mínimo y de ahí en adelante, hasta llegar a un caso entre varios millones. Estas enfermedades, de las que han sido descriptas más de 10.000, presentan un panorama muy complicado. En el 70% de los casos son genéticas y aparecen en la niñez, pero el 30% de los niños que las sufren muere antes de los 5 años, debido a que el 95% no tiene tratamiento.Hoy, 28 de febrero (29 en años bisiestos), es el día que se les dedica en todo el mundo a aumentar su concientización. En nuestro país, desde la Federación Argentina de Enfermedades Poco Frecuentes (Fadepof), creada en 2011, se gestó una campaña que permitió que Charo fuera elegida como "embajadora" en el flyer de este año.Charo no puede hablar, se comunica con gestos y pictogramas. Le encantan la música, hace musicoterapia, sesiones de terapia cognitivo conductual, fonoaudiología, kinesiología, participa en talleres donde aprende actividades sociales. Pero su actividad preferida es la equinoterapia. Desde los 3 años va todos los lunes. Charo dice solamente 4 palabras: papá, mamá, Tetín (por el hermano) y Top, que es el nombre de su caballo.La importancia de Top en la vida de esta niña es enorme. Porque el fiel caballo generó una ligazón inquebrantable entre Charo y Juanita. ¿Quién es Juanita? Es una joven de 25 años que acaba de recibirse de arquitecta, y que también tiene una enfermedad poco frecuente: la enfermedad de Crohn, que afecta severamente sectores del aparato digestivo y causa diarreas, dolor abdominal, anemia, fatiga y complicaciones que pueden poner la vida en riesgo.Valeria Torcetta (mamá de Charo) y Luciana Escati Peñaloza (mamá de Juanita) se conocieron durante las reuniones de Fadepof. Entre jornada y jornada compartida, Luciana â??que es directora ejecutiva de la Fundaciónâ?? se enteró de que Charo también practicaba equinoterapia y le regaló el casco y las botas de equinoterapia de Juanita, que ya no asistía a clases. Y Charo, feliz, todavía anda con ellas.Las cartas de la vidaLuciana Escati Peñaloza es publicista pero la atención 24/7 de Juanita, su hija mayor â??tiene otra, de 20 años, Delfinaâ?? la alejó de su profesión. Sin embargo, algo o mucho de eso le queda, porque ella fue una de las principales realizadoras de una experiencia interactiva de Fadepof para aumentar la difusión de las enfermedades poco frecuentes: Las Cartas de la Vida."Buscamos que las personas puedan ponerse en el lugar de quienes atraviesan estas realidades a través de un juego â??explica Escati Peñalozaâ??. Por ejemplo, una carta dice: ¿Cómo vivirías si no pudieras tragar alimentos o líquidos al nacer? Imaginá que tu esófago no está conectado al estómago, requiriendo cirugías desde los primeros días de vida y monitoreo constante. ¿Cómo sería crecer con desafíos que afectan algo tan esencial como alimentarte?'. Muchas veces, lo que para la mayoría es sencillo, para una persona con EPOF puede ser un obstáculo enorme. A través de preguntas y desafíos queremos que se vivencie, aunque sea por un momento, lo que implica el día a día con estas enfermedades y reflexionar sobre qué haría uno si esa hubiese sido la carta de su vida".El juego está integrado por dos mazos: uno de 113 cartas que describen alguna enfermedad poco frecuente y otro mazo de 5 que tiene mensajes sobre la importancia de una buena salud. "Y, además, hay un dado â??agrega Estasi Peñalozaâ??, que hay que tirar y de acuerdo a qué sale toca un mazo o el otro. Si el dado indica alguna enfermedad, se levanta la carta y hay que leer en voz alta el desafío. El objetivo acá no es ganar o perder, sino crear conciencia y empatía y conversar después de cada ronda sobre lo que significa".Además de su versión física, el juego está disponible online en forma gratuita, únicamente para dispositivos móviles. La Federación, fundada en 2010, está integrada por organizaciones sin fines de lucro y tiene 110 miembros en el país.Odiseas diagnósticasLa familia de Charo peregrinó cuatro años buscando respuestas. "Era muy tranquila, casi no lloraba -recuerda la mamá-. Pero no agarraba sus juguetes, no gateaba, rechazaba el alimento. Nicolás Schnitzler, su neurólogo desde siempre, nos dijo que tenía hipotonía muscular y retraso madurativo. A los dos años empezó con marcha inestable, caminaba y se caía. A los 3 le diagnosticaron autismo. Y después le hicieron un videolectroencefalograma: pasó 3 días enchufada y con cámaras se registraba cualquier alteración eléctrica. Ahí apareció la epilepsia no convulsiva: con un leve parpadeo de ojos se caía pero al instante estaba consciente otra vez. Como todo apuntaba a algo genético, pudimos hacer un exoma completo en Alemania porque era 2016 porque aquí no se hacía. Ahí apareció la mutación en el gen syngap 1. Un 'error' en la concepción, no genético, no hereditario, aleatorio, uno en un millón."Valeria dice que acceder al diagnóstico es tranquilizador, pero que tras eso uno siempre espera que aparezca la posibilidad de la cura o algún tratamiento. En este caso no pasa. "Hay investigaciones que buscan que el organismo genere la proteína que le falta y que es protagónica en la conexión entre neuronas" afirma, esperanzada, y detalla que en el país hay 18 pacientes diagnosticados y en todo el mundo alrededor de 1500.La odisea de Juanita hasta su diagnóstico duró el doble que la de Charo: 8 años. "Un día apareció con un tobillo hinchadísimo", recuerda su mamá, Luciana Escati Peñaloza, que está al frente de la ONG Más Vida, dedicada a acompañar a pacientes con Síndrome del Intestino Irritable (masvida.org.ar), de la que la enfermedad de Crohn es una manifestación."Juanita estuvo enyesada más de un mes y el tobillo seguía igual â??recuerda Escati Peñalozaâ??. Peregrinamos por varios médicos y hasta le dieron un tratamiento para artritis reumatoidea juvenil que la empeoró. Luego se sumaron las diarreas constantes, algunas sanguinolientas. Con el tobillo hinchado y las diarreas llegamos a Marina Orsi, jefa de Gastroenterología Infantil del hospital Italiano. Y llegamos de milagro, porque el pediatra que hasta entonces atendía a Juanita no la quiso derivar. Para algunos médicos las madres que buscamos dar con un diagnóstico somos exageradas o muy sobreprotectoras. Nos ignoran. Nos sacan de encima".Pero Marina Orsi no fue así. Cuando revisó a la nena el rostro de la médica lo decía todo, y Luciana Escati Peñaloza solo se animó a preguntar, desolada, si su hija se iba a morir. "No, me dijo la gastroenteróloga â??recuerda la directora ejecutiva de Fadepofâ?? pero sí me dijo algo que nunca voy a olvidar: 'tenemos que devolverle la infancia a esta criatura'".No era para menos. Juanita había pasado más de la mitad de su vida con síntomas muy desagradables, dolores articulares y lesiones como la de su tobillo además de todos los problemas digestivos. El Crohn es una enfermedad de la que existe poco registro. "El diagnóstico es clínico â??aclara la mamáâ??. No hay un examen diferencial. Por eso cuando una persona sufre colitis persistentes de más de 4 semanas, dolores abdominales que no ceden, urgencias, necesidad frecuente de evacuar y en algunos casos incontinencia fecal debería pensar en la Enfermedad Inflamatoria Intestinal (EII), de la que el Crohn representa a alrededor del 30%, el 65% corresponde a la colitis ulcerosa (que afecta solo la última parte del intestino grueso) y la colitis indefinida, que ocupa el otro 5 por ciento."Juanita fue probando distintos medicamentos y ahora una droga biológica la mantiene estable, sin brotes. Todas las ONG que integran Fadepof acompañan a pacientes y familias que viven con estas enfermedades. "Argentina tiene la ley 26689, de Enfermedades Poco Frecuentes desde el año 2011, existe un Programa Nacional y un Registro, pero falta mucho aún â??afirma Luciana Estani Peñalozaâ??. Hasta al 70% de los pacientes se les niega el acceso a diagnósticos y tratamientos. Hay cuellos de botella en los hospitales públicos, porque a menudo hacen falta análisis genéticos para identificar las enfermedades. Desde Fadepof desarrollamos una hoja de ruta para elaborar un plan de acción claro y coordinado. Pronto nos recibirán en el Ministerio de Salud de la Nación para abordar todos estos temas."Hoy se iluminarán de color violeta monumentos y edificios públicos y dos pacientes protagonizarán el tradicional arrío de la Bandera Nacional en Plaza de Mayo junto a los Granaderos, por décimo año consecutivo. Será un mensaje de esperanza para los millones de personas que viven con una enfermedad poco frecuente. En tanto, en la casa de Charo, la familia festejará: es que ayer, por primera vez, la niña se ató sola los cordones de sus zapatos.

Fuente: Infobae
27/02/2025 17:50

Muñecos inflables y aros led, los objetos que no te imaginas que sí puedes llevar al Vive Latino 2025

El festival permitirá el ingreso de algunos elementos creativos que podrían mejorar la experiencia de los asistentes, siempre bajo reglas específicas y recomendaciones de seguridad

Fuente: La Nación
27/02/2025 01:00

Así se vive en Los Ángeles el temor a nuevas redadas del ICE contra inmigrantes indocumentados

Muchas familias inmigrantes expresan su preocupación ante las redadas que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) planifica en distintos sectores del área de Los Ángeles. La posibilidad de arrestos masivos genera incertidumbre entre las comunidades afectadas.Así viven las familias migrantes las redadas en Los ÁngelesUna familia conversó con Telemundo 52 y contó cómo es enfrentar esta realidad diariamente en el área de Los Ángeles. Son cinco integrantes que conviven en Boyle Heights desde hace más de tres décadas y actualmente comparten experiencias y preocupaciones comunes. Tres de ellos lograron regularizar su situación migratoria, mientras los otros dos temen que una redada cambie su destino. La incertidumbre marca cada jornada, especialmente desde el anuncio de nuevos operativos en la región."Me siento triste", afirmó una mujer que pidió mantener su identidad en reserva por razones de seguridad. Su hija y ella poseen ciudadanía estadounidense, mientras que otro integrante es beneficiario del programa DACA. Sin embargo, dos miembros de ese hogar carecen de documentos que les permitan permanecer en EE.UU. sin riesgo. La familia intenta mantenerse informada y preparada ante cualquier eventualidad."Tengo otra hija que también es madre soltera, si a ella la deportan no sé qué va a ser de sus hijos", dijo. Sus palabras reflejan la angustia compartida por muchas personas en condiciones similares. Cada operativo anunciado por las autoridades refuerza el temor de quienes han construido sus vidas en Estados Unidos y no saben cuál será su futuro cercano.Los integrantes indocumentados de la familia aseguraron no tener antecedentes penales ni haber cometido infracciones legales. A su vez, afirmaron que las deportaciones reforzaron más que nunca la unión entre ellos y que tienen la determinación de enfrentar cualquier eventualidad. Finalmente, explicaron que las redes de apoyo comunitario cumplen un rol clave en este momento en la difusión de información útil sobre sus derechos.El impacto de las redadas del ICE en las escuelas de CaliforniaLos efectos de las redadas en la educación se extienden en distintos puntos de California. Investigadores encontraron que la participación de fuerzas locales en operativos migratorios disminuye la matrícula en comunidades hispanas. En ese estado, los datos muestran una baja en la asistencia cuando las autoridades colaboran con agencias federales. La percepción de riesgo afecta a familias, sin importar su estatus migratorio.En particular, en Fresno, las cifras reflejan el efecto de estos acontecimientos. Desde el inicio del gobierno de Trump, entre 700 y 1000 alumnos dejaron de asistir cada día. Las llamadas de padres preocupados se han multiplicado: preguntan si agentes operan en los colegiosEstudios difundidos por AP News también señalaron un impacto en el rendimiento académico de los alumnos. En escuelas cercanas a lugares donde se realizan operativos laborales, las calificaciones de estudiantes hispanos descendieron, ya que la ansiedad ante posibles detenciones afecta la concentración en el aula. Incluso aquellos con ciudadanía experimentan dificultades, al ver a compañeros atravesar situaciones de incertidumbre.

Fuente: Infobae
26/02/2025 19:04

¿La Pulsera Cashless se utilizará en el Vive Latino?, así aplicará este método de pago

Quejas en redes sociales provocaron la revisión de los dispositivos por parte de la Procuraduría Federal del Consumidor

Fuente: Infobae
26/02/2025 12:21

BMV vive montaña rusa tras apertura de mercados

El principal índice de referencia de la Bolsa Mexicana de Valores sufrió pérdidas durante las primeras horas de este miércoles

Fuente: Perfil
26/02/2025 09:00

Emily Chynoweth-Davis, la madre de Hayden Davis, es bloguera y vive en España

"Creamos una empresa familiar", escribió la madre de Hayden Davis en su blog que, como sus redes sociales, están cerradas. Emily Chynoweth-Davis- es protagonista de un documental de Hulu. Leer más

Fuente: La Nación
25/02/2025 11:00

Carlos Vives vuelve a la Argentina con su gira "El rock de mi pueblo vive"

El cantante colombiano Carlos Vives vendrá a la Argentina para realizar un show el 15 de octubre en el Movistar Arena como parte de su gira "El rock de mi pueblo vive".El creador de hits como "Pa' Mayte", "La bicicleta", "Déjame entrar", "La gota fría", "Fruta fresca" y "Robarte un beso" anunció su regreso al país esta semana. La preventa de entradas será a partir de hoy, a las 13, para los clientes de Santander con tarjeta Amex. En tanto, la venta general comenzará mañana, a las 13, a través del sitio del Movistar Arena.Con más de 30 años de trayectoria, Vives es una de las grandes figuras de la música en español. Sin dejar afuera sus raíces colombianas, apenas en sus inicios, el artista creó un sonido propio que marcó un antes y un después en la música latina.El tour "El rock de mi pueblo vive" no es solamente una gira, sino que se trata de un homenaje a dicho movimiento que Vives gestó en los años 90 y con el que lideró a una nueva generación de músicos y artistas que siguieron sus pasos, apostando a la música local y a los sonidos de su país, un estilo conocido como "El Colombian Pop".La última visita a la Argentina del músico fue en 2023, año en que también brindó un show en el Movistar Arena. En esa ocasión, aprovechó su paso por suelo argentino para homenajear a Charly García y Fito Páez junto a Eruca Sativa, con quienes interpretó dos grandes hits del rock argentino "No me dejan salir" y "Mariposa tecknicolor".Múltiples distincionesComo resultado de su exitosa carrera musical, Vives ha sido galardonado con los reconocimientos más importantes de la industria. Fue dos veces ganador del Grammy, 18 veces ganador del Grammy latino, donde en su última edición ganó en la categoría "Mejor álbum de cumbia/vallenato" y fue nombrado como "Persona del año 2024â?³. Siguiendo con las distinciones, recientemente, fue elegido como "Mejor artista tropical" en los premios Lo Nuestro.En 2020 fue incluido en el Salón de la Fama de los Premios Billboard de la Música Latina, un honor reservado para "artistas que han logrado reconocimiento mundial por su trabajo, trascendiendo géneros musicales y lenguajes". Además de su trayectoria, el músico fue reconocido por su labor filantrópica mediante su fundación "Tras la Perla", que está enfocada en mejorar las condiciones de vida de Colombia. "Sumamos capacidades y las articulamos a procesos en el territorio para potenciar el desarrollo sostenible de Santa Marta y en toda la región de influencia", explica el artista en la página web de la fundación.Gracias a su labor y a su contribución en causas sociales, también ha recibido múltiples reconocimientos.

Fuente: Infobae
25/02/2025 02:22

El Parkinson no la detiene, encontró su propósito y vive con humor: la inspiradora historia de Patricia Maldonado en Del otro lado

En el ciclo de entrevistas de Infobae, la periodista comparte su experiencia y su mirada particular sobre la enfermedad. El diagnóstico que recibió sin anestesia, el momento en el que no tuvo más ganas de vivir y cómo decretó que iba a curarse. La importancia de cambiar hábitos nocivos, de tejer canales de diálogo y contención y de autoconvencerse de que todo es posible

Fuente: Infobae
23/02/2025 22:51

Llega el Vive Latino 2025, esta es la lista de conciertos de marzo en la CDMX

J-Hope, Chayanne y Shakira son solo algunos de los artistas más esperados que se presentarán en la capital mexicana durante el tercer mes del año

Fuente: La Nación
23/02/2025 13:00

Sin mansiones ni joyas: cómo vive la mujer más rica del mundo

Heredera de la empresa de cosméticos L'Oréal, la francesa Françoise Bettencourt Meyers, de 71 años, se convirtió en la primera mujer en acumular una fortuna de casi US$100.000 millones de dólares. Según un ranking publicado por Forbes, las empresarias figuran entre las mujeres más ricas del mundo.Françoise, ejecutiva, filántropa, escritora y pianista, apareció por primera vez en la lista Forbes en 2018, con un patrimonio neto de US$42.200 millones tras la muerte de su madre, Liliane Bettencourt, fallecida en 2017.Se subastan 4 departamentos y 2 PH en Recoleta, Caballito y otros barrios a pagar en pesos y a "precios bajos"En abril del 2024, las acciones de L'Oréal se dispararon después de que la empresa superara las expectativas de ventas del primer trimestre. En ese momento, el precio de las acciones subió más del 5% en un día, lo que llevó a Bettencourt Meyers a alcanzar los US$100.000 millones.Nacida en 1953, Françoise siempre desafió el cliché de la heredera millonaria, aunque estaba destinada a serlo. Discretamente, mantuvo una vida alejada de la prensa y realizó pocas apariciones públicas ante las cámaras, incluso como responsable de la mayor empresa de cosmética del mundo.La empresaria es miembro del directorio de L'Oréal desde 1997. La empresa opera en 130 países, tiene un portafolio de 35 marcas y sus principales mercados son Estados Unidos, Francia, China, Alemania y Brasil. La ejecutiva triplicó su patrimonio con inversiones que incrementaron el valor de las acciones de la empresa en bolsa.Sin mansiones ni joyasLa mujer más rica del mundo se caracteriza por su discreción, evitando eventos sociales. Su vida sigue con bajo perfil, dedicando horas diarias al piano y escribiendo libros: un extenso estudio en cinco volúmenes de la Biblia y una genealogía de los dioses griegos.Créditos hipotecarios: cuánto tenés que ganar para pedir un préstamo UVAEn una entrevista con la revista Le M, Françoise afirmó que, a pesar de su fortuna, prefiere llevar un estilo de vida más modesto, que incluye vivir en un departamento, en lugar de en una gran mansión. "Soy simplemente una mujer privilegiada", dice. "Pero como puedes ver, no vivo en una mansión. No somos coleccionistas de pintura y no uso joyas".Bettencourt Meyers vive en un edificio moderno, de estilo contemporáneo, de dos plantas y grandes ventanales, relativamente discreto respecto a la antigua mansión donde vivían sus padres y se crió, en el corazón del barrio parisino de Saint James, en la exclusiva ciudad de Neuilly- sur-Sena.Su fortuna no ha distorsionado sus relaciones personales y ha mantenido amigos desde hace mucho tiempo, entre los que Paris Match menciona a la actriz y soprano francesa Arielle Dombasle, Alain Pompidou y su esposa Claude, sus primos, los Chalendar, o el empresario del sector farmacéutico francés Jean-Marie Lefebvre.La hierba que alivia la artritis, ayuda con la anemia y es ideal para tomar como infusiónA Françoise le gusta viajar (dice que ama Italia y Estados Unidos) y en lugar de esquiar en las elitistas estaciones suizas de Gstaad o Saint-Moritz, prefiere la lujosa pero tranquila Megève. Como dicen los franceses, "pour vive hereux, vivons caches". Para vivir felices, vivamos escondidos.

Fuente: Infobae
22/02/2025 11:22

Europa vive su peor pesadilla mientras EEUU busca negociar con Rusia el fin de la guerra en Ucrania

La región ha vivido su semana más sombría desde la caída del Telón de Acero. Las implicaciones aún no se han asimilado

Fuente: Infobae
22/02/2025 09:15

María Fernanda Cabal acusó a Gustavo Petro de estar desconectado de las problemáticas del país: "Vive en una burbuja ideológica"

La senadora criticó la falta de resultados en seguridad y desarrollo rural, asegurando que las promesas de Paz Total solo han traído más violencia. Además, afirmó que incluso personas del círculo de Juan Manuel Santos consideran que el presidente Petro está fuera de la realidad

Fuente: Infobae
21/02/2025 20:46

Una española que vive en EEUU dice que se vuelve a España porque tiene cáncer y recibe críticas: "Volvéis porque no os queda más remedio"

Aunque en un principio decidió hacerse las primeras pruebas quirúrgicas allí, ahora ha optado por trasladarse y volver a España

Fuente: La Nación
21/02/2025 14:00

Por qué uno de los jugadores mejor pago de la NFL vive en una pequeña casa alquilada por US$2000

Es muy probable que ya hayas visto el Super Bowl 2025, donde los Kansas City Chiefs jugaron contra los Filadelfia Eagles en el Caesars Superdome de Nueva Orleans. Si bien la mayoría de las superestrellas de la NFL desembolsan grandes sumas de dinero por mega mansiones en el momento en que firman un contrato récord, el mariscal de campo Jalen Hurts, está adoptando un enfoque muy diferente.A pesar de haber cerrado un contrato de US$255 millones en 2023, lo que lo convirtió en el jugador mejor pagado de la liga en ese momento, Hurts todavía considera que una casa de US$2000 al mes es su mejor hogar en lugar de vivir en una mansión fabulosa, según señala el medio inglés The Sun.Revelan el día exacto en que el meteorito 2024 YR4 podría impactar contra la TierraCuando Hurts fue seleccionado en 2020 para los Filadelfia Eagles, tomó la decisión deliberada de alquilar en lugar de comprar y se instaló en un modesta vivienda en Cherry Hill, Nueva Jersey, a un corto trayecto en auto desde Filadelfia. "No compré una casa ni nada de eso cuando me reclutaron porque era solo yo", dijo Hurts en una entrevista en el año 2021. "No necesitaba este lugar grande solo para mí. Me conseguí una casa pequeña. Ya sabés, algo cómodo que me dure por el momento", agregó.Cristiano Ronaldo cumplió 40 y construyó un verdadero imperio inmobiliarioLas casas que le regaló a sus padresEn 2020, Hurts compró una casa de US$215.000 en Houston, Texas, para sus padres. La casa de 222 metros cuadrados cuenta con tres dormitorios, dos baños y medio y una cocina renovada con mesadas de granito, muebles blancos y electrodomésticos de acero inoxidable. También pueden disfrutar de su sala de juegos y de un garaje para dos coches.A menos de US$1300/m2 y se paga en pesos: se subastan 4 departamentos y 2 PH en Recoleta, Caballito y otros barriosAl año siguiente, compró una mansión por US$6 millones. Construida en la década de 1950, la propiedad posee con una fachada de laadrillo y un diseño clásico, cuenta con seis habitaciones, seis baños y una piscin.Otra de sus propiedades también está en Houston, Texas. La compró por US$500.000 (a nombre de su madre) en 2023. Tiene cuatro dormitorios, tres baños y poco más de 280 metros cubiertos en un terreno de 700 metros cuadrados.

Fuente: La Nación
21/02/2025 10:00

Cómo se vive en la única ciudad del mundo en donde no hay políticos ni dinero en efectivo

En el Sur de India se encuentra Auroville, una ciudad que suele llamar la atención, pues es un experimento social y espiritual. Esta comunidad, que queda a 17 minutos en coche de Puducherry, fue fundada en febrero de 1968 por Mirra Alfassa, conocida como "La Madre", y se rige por principios únicos: no existe el dinero, el gobierno, ni la religión y acoge a personas de todas las nacionalidades.Nombrada en honor al filósofo indio Sri Aurobindo, la ciudad alberga a aproximadamente 3300 personas de 52 países. Cerca del 50% de los habitantes son indios y el 20% franceses. Con una extensión de 2000 hectáreas, Auroville es un centro de experimentación ecológica y urbanismo sostenible.Revelan el día exacto en que el meteorito 2024 YR4 podría impactar contra la TierraAl no tener un gobierno propio, las personas podrían llegar a pensar que son anarquistas, pero en realidad toman decisiones por consenso y reciben una asignación anual del grupo. Además, tienen comités y grupos de trabajo que gestionan áreas como educación, economía, salud e infraestructura.Una característica distintiva de Auroville es la ausencia de dinero en efectivo. Los residentes reciben un salario mensual uniforme de alrededor de 225 dólares, y todas las transacciones se realizan mediante cuentas comunitarias. Un dato curioso es que no existe la propiedad privada y al mudarse, los habitantes ceden sus bienes a la comunidad.Por otro lado, en esta ciudad no hay credos establecidos, pero se espera que los residentes lleven una vida espiritual. La página web de Auroville aclara que esta comunidad no es adecuada para aquellos fuertemente apegados a una religión específica, ya que acá se promueve la unidad y rechazan las divisiones religiosas.Acá el trabajo colectivo es fundamental y los residentes transformaron un desierto en un bosque plantando más de tres millones de árboles. También, se esfuerzan por ser autosuficientes, cultivando el 50% de sus alimentos y utilizando energías renovables.Cristiano Ronaldo cumplió 40 y construyó un verdadero imperio inmobiliario"Una ciudad que le pertenece a toda la humanidad"Auroville se describe como "una ciudad que le pertenece a toda la humanidad" y busca la educación infinita y la unidad humana. Cuenta con el apoyo de la Unesco y el reconocimiento del Gobierno de India como una "ciudad cultural internacional".El Acta Constitutiva de Auroville establece que la localidad pertenece a toda la humanidad y es un lugar de educación y progreso constante. Actúa como un puente entre pasado y futuro, combinando descubrimientos materiales y espirituales para manifestar una verdadera unidad humana.Sin embargo, este sitio no ha estado exenta de los conflictos internos y críticas externas. Las disputas sobre el desarrollo, la economía y la relación con las comunidades locales han sido constantes. Además, enfrentó tensiones y acusaciones de corrupción, dividiendo a la comunidad entre quienes promueven un progreso gradual y quienes prefieren adherirse estrictamente al plan original.Créditos hipotecarios: cuánto tenés que ganar para pedir un préstamo UVAAunque la ciudad fue concebida para albergar a 50.000 personas, actualmente solo cuenta con alrededor de 3300 residentes de más de cincuenta nacionalidades. Tiene un diámetro de 2.5 kilómetros y un cinturón verde de 5 kilómetros, con el Matrimandir, un templo dorado para la concentración individual en silencio, como su eje central. Auroville continúa siendo un experimento vivo en la búsqueda de una comunidad global en armonía.

Fuente: La Nación
21/02/2025 01:00

La Argentina, sin estrategia ante un mundo que vive cambios estructurales

Javier Milei se encuentra una vez más en EE.UU., cuyo flamante presidente, Donald Trump, está modificando de manera dramática la política exterior que caracterizó a la principal potencia desde finales de la Segunda Guerra Mundial hasta hace 30 días. Esto genera una mezcla de desconfianza, escozor e indignación en sus aliados históricos, en la medida en que Washington discontinúa su compromiso con una agenda global que había influido en conformar durante décadas, incluyendo un muy controvertido acercamiento a Rusia, lo que implica un abandono de Ucrania. ¿El sitio elegido para esa cumbre? Arabia Saudita, el principal productor de energía del mundo, es decir, de la razón por la cual se produjeron la mayoría de las guerras por lo menos en los últimos dos siglos. Con su estilo provocador, despreocupado ante la posibilidad de irritar a propios y extraños (aun cuando se trate de buena parte de su propio partido), Trump llamó "dictador" a Volodimir Zelensky y responsabilizó a su país de haber iniciado la guerra. Es cierto que el mandato original del presidente ucraniano ha vencido y que por cuestiones obvias se postergó el llamado a elecciones. ¿Eso lo vuelve un dictador? ¿Acaso Ucrania comenzó las acciones militares? Esta curiosa interpretación del conflicto acerca a Trump a Lula, que esgrimió argumentos muy similares sin que eso le permitiera, a pesar de sus esfuerzos, cumplir un papel relevante en un conflicto que lleva ya tres años.En contraste, Milei nunca ocultó hasta ahora su apoyo incondicional a Ucrania, pero estará obligado a echar mano a su connotado pragmatismo para adaptar su narrativa y realinearse con el discurso de Trump, que confluye con el de la nueva derecha internacional, siempre más que comprensiva (por no decir cómplice) con las pretensiones expansionistas de Moscú. El líder libertario buscará oxígeno para salir del daño autoinfligido de la criptocrisis en los aplausos que recibirá en el evento de mañana en CPAC, donde confluyen referentes del ala ultraconservadora del Partido Republicano. Cuidado: eso no significa acercarse de forma efectiva al "trumpismo" gobernante, que se maneja con códigos y mecanismos diferentes.Al margen de continuar las negociaciones con el FMI y de estrechar vínculos con Elon Musk, inspirado en la motosierra y en la desregulación imperantes en nuestro país para definir los objetivos del Department of Government Efficiency (DOGE), que lidera en medio de fuertes polémicas, este nuevo periplo pone de manifiesto que, más allá de las inquietudes, las motivaciones y los objetivos personales del Presidente y su administración, el país sigue careciendo de una estrategia clara y consensuada respecto de su inserción internacional. No la tenía antes, cuando predominaba el (des)orden liberal global y la Argentina mantuvo un recorrido sinuoso, ambivalente y hasta desconcertante. No la tiene ahora, cuanto todo el sistema internacional observa y debe reaccionar a una mutación de contornos aún imposibles de precisar. En menos de un año y medio, la presidencia argentina pasó de participar del Grupo de Puebla a buscar liderar una revolución antiglobalista y antiwoke. La conclusión es muy sencilla: el país, al margen de los caprichos o preferencias de sus gobernantes, carece de una hoja de ruta.Hay dos interpretaciones respecto de la gran transformación que vive el sistema internacional. Están quienes argumentan que se trata de un fuerte ajuste respecto del orden de posguerra, pero que EE.UU. seguirá siendo el líder de Occidente, con más foco en su desarrollo interno (con esquemas proteccionistas para promover una reindustrialización en segmentos tradicionales), más influencia en las Américas (para controlar las migraciones y el crimen organizado), menos preocupación por Europa (estratégicamente menos relevante) y un sistema de alianzas orientado a contener la influencia de China. Por ejemplo, no retirará sus bases militares de Alemania, Italia y Japón, al margen de exigir mayor compromiso presupuestario por parte de los Estados europeos para financiar su propia defensa. También están quienes consideran que estamos frente a un reordenamiento o reseteo mucho más profundo: EE.UU. se propone competir de lleno con el gigante asiático y para eso relega su apuesta a la globalización y al fortalecimiento de la democracia para priorizar el interés estratégico en áreas como energía, minería e inteligencia artificial. La ironía: a comienzos de la década de 1970, EE.UU. se alió con China para destruir a su rival de entonces, la URSS, un acuerdo que explica la industrialización del país oriental. Ahora se apoyaría en Rusia para prolongar la hegemonía occidental todo lo posible, esperando que los problemas internos de China, en especial los demográficos, erosionen sus ambiciones imperiales.Amenazado por un déficit fiscal enorme y un endeudamiento que aumenta de forma exponencial, Trump apunta a desfinanciar o al menos redirigir su apoyo a los organismos internacionales y redefinir funciones y responsabilidad en materia de seguridad global, con mucha mayor participación no solo de Europa y Japón, sino de otros aliados. A muchos nos sorprende que en la cumbre de Riad entre Marco Rubio y Sergei Lavrov fueran excluidos representantes de Europa, no solo de Ucrania. Se trata, al parecer, de una época diferente, en la que las potencias no necesitan buscar el consenso entre países de influencia media, sino imponer decisiones en función de sus intereses. Esto pone en crisis buena parte del tejido de organizaciones y regímenes internacionales que tanto trabajo y recursos costó construir. "Podrán seguir hablando mal de nosotros, criticar nuestras políticas y hasta reírse de nuestros modos y formas, pero al menos no estaremos pagando sus salarios", comentó con sorna un diplomático de carrera retirado.Una de las principales víctimas de esta gran transformación es la democracia: ni Putin ni Trump demostraron jamás interés en cuestiones institucionales. La ola democratizadora que arrancó en la década de 1980 y parecía crecer en los 90 hacía tiempo que venía perdiendo impulso. Un estudio reciente de la Universidad de Illinois identificó que el número de golpes de Estado, intentos para llevarlos a cabo y conspiraciones para derrocar gobiernos aumentó en todo el mundo desde 2021. En las dos décadas pasadas, la cifra anual no superaba un dígito, mientras que en los últimos años se sitúa entre 14 y 16 cada 12 meses. Lejos de la década de 1970, cuando hubo cerca de 200 golpes o intentos, la cifra estimada para el final de los años 2020 es de 38: casi el doble que la de 2010 y la de 2000.Es demasiado pronto para entender la nueva configuración del sistema internacional: lo viejo no termina de morir, lo nuevo no termina de nacer. En esta transición, la Argentina se encuentra una vez más a la deriva. Nuestros vínculos culturales y afectivos se asocian con una Europa ignorada y hasta ahora sin brújula. Nuestros principales clientes comerciales son Brasil y China, ambos miembros de los Brics, enemigos declarados de Trump. La pretensión de alcanzar un tratado de libre comercio con EE.UU. es anacrónica y cuestionable en su esencia: se trata de economías que compiten en la producción de bienes primarios, al margen de la inconmensurable ventaja que nos llevan en los sectores secundarios, de servicios y en términos tecnológicos. Puede pensarse en acuerdos cooperativos que garanticen seguridad jurídica y protección a las inversiones. Pero "America First" implica un giro copernicano al cual debemos adaptarnos.

Fuente: Infobae
20/02/2025 12:08

Una española que vive en Suiza explica cómo son las fiestas allí y cuánto cuestan las discotecas: "Aquí el botellón es legal"

El coste de vida en algunos países europeos es significativamente más alto que en España, al igual que, por lo general, los salarios




© 2017 - EsPrimicia.com