Dijo que el "único mérito" del exprecandidato presidencial de Unión por la Patria es tener un padre "miembro de la extrema derecha y amigo del Papa Francisco". Leer más
Todos los días, a las 8:30 de la noche, un colectivo se estaciona frente a la comisaría del distrito 12 de Chicago. Decenas de migrantes, en su gran mayoría venezolanos, se suben hasta llenarlo, pero no arranca.A la mañana siguiente se bajan exactamente en el mismo punto y el colectivo se va. Es una escena que se repite día tras día en varias comisarías de la ciudad.Desde agosto de 2022, Chicago recibió más de 25.000 migrantes. Los refugios de la ciudad pasaron de alojar unas 2600 personas a principios de 2022 a más de 12.000 actualmente. Y alrededor de 1250 migrantes más están esperando ser trasladados a uno."Superaremos esta crisis humanitaria y lo haremos juntos", expresó el alcalde Brandon Johnson el pasado martes 28 de noviembre. "No podemos abandonar a las familias y dejarlas soportar el invierno solas".Con la llegada del invierno, los colectivos que se estacionan frente a algunas comisarías se han convertido en el único lugar seguro y caliente que muchos migrantes han encontrado para pasar la noche. Yosnalver es uno de ellos. Desde que llegó a Chicago hace cuatro meses vive en los alrededores de la comisaría.Como es soltero y no tiene hijos, no cumple con los criterios de priorización que ha usado la ciudad para reubicar a los migrantes en refugios. Pasa el día frente a la comisaría, a veces jugando con una pelota de basket para quitarse el frío mientras espera que lo lleven a un refugio.Aparte del colectivo donde duerme Yosnalver, en el vestíbulo de la misma comisaría pernoctan otros 30 migrantes. El piso está lleno de colchonetas, cobijas y maletas.La policía improvisó con unos conos y una cinta un estrecho pasillo por el medio de los migrantes para que las personas que visitan a la estación para hacer algún trámite tengan cómo llegar hasta los policías."No cabe un alma más allá adentro. Y aquí afuera el bus se pone colapsado en las noches. Intenté irme para una de esas carpas allá, pero el frío está caótico, no se puede", cuenta Yosnalver. Las carpas de las que habla están en un parque junto a la comisaría.Hasta hace unas semanas, cuando la crisis alcanzó su punto máximo, también servían para resguardar a familias enteras. Pero el frío hizo que esa solución se volviera insostenible y ahora permanecen vacías.El viernes 24 de noviembre, la temperatura de la ciudad cayó por primera vez por debajo de los 0ºC, y en la semana pasada llegó a los -9ºC. "Somos personas que queremos trabajar. No queremos estar aquí", dice Yosnalver.Eso mismo reiteraron todos los migrantes con los que habló BBC Mundo. El trámite para conseguir un permiso de trabajo es uno de los grandes cuellos de botella a los que se enfrentan.Algunos de ellos se desplazan durante el día a tiendas de materiales de construcción con la esperanza de que los contraten en alguna obra o les den algo de dinero a cambio de cargar cajas.Jesús, de 20 años, se rebusca la vida de otra manera. Compró una máquina para cortar pelo y ofrece sus servicios de barbero a los otros migrantes que viven en la comisaría por US$10. Una bicicleta hace las veces de silla.Mientras le corta el pelo a Arquímedes, cuenta que llegó a Chicago luego de atravesar la selva del Darién. Dice que sueña con establecerse en la ciudad y no depender de la ayuda del gobierno.Una ciudad santuarioLa llegada masiva de migrantes a Chicago, en su gran mayoría venezolanos, comenzó en septiembre del año pasado. Sucedió cuando el estado de Texas, adonde muchos migrantes llegan luego de cruzar la frontera con México, empezó a enviar colectivos llenos de migrantes a las llamadas ciudades santuario, como Nueva York, Washington y Chicago, gobernadas por demócratas.En las ciudades y los estados santuario las autoridades no persiguen estrictamente a las personas que están en una situación migratoria irregular y les ofrecen alguna ayuda.Kathleen Arnold, directora del programa de Refugiados y Migración Forzada de la Universidad DePaul, explica que los gobernadores de estados republicanos como Texas, "están llevando a los migrantes forzadamente con información errónea o sin darles mucha opción" a ciudades como Chicago.Dos de los migrantes con los que habló BBC Mundo dijeron que organizaciones en Texas les regalaron los billetes de avión para llegar a Chicago. Varios otros contaron que escogieron llegar allí porque habían escuchado que era una "ciudad santuario" y "había trabajo".El panorama al que se enfrentan hoy no cumple sus expectativas. Robinson, por ejemplo, llegó a Chicago hace siete días. Un amigo le había dicho que lo podía recibir, pero no fue así. La mujer que venía a su lado en el avión en el que viajó a la ciudad le contó que en el aeropuerto O'Hare había un refugio para migrantes.Desde entonces, Robinson no ha salido del aeropuerto. Dice que le da miedo perderse porque no conoce el lugar y no sabe inglés.Un aeropuerto convertido en refugioLa estación de autobuses que queda en la terminal 1 del aeropuerto, justo en frente del Hotel Hilton, se ha convertido en uno de los improvisados hogares temporales de los migrantes.Unas cortinas negras que van de piso a techo están instaladas cuidadosamente para que los transeúntes del aeropuerto no puedan ver donde duermen los migrantes. A mediados de octubre, el lugar llegó a alojar a 900 personas.La ciudad ha trabajado a gran velocidad para construir nuevos albergues y evitar que los migrantes tengan que seguir viviendo allí. Pero mientras unos van siendo reubicados en refugios, otros, como Robinson, llegan. Las cifras más recientes hablan de unos 150 migrantes viviendo actualmente en O'Hare.Richard, de 31 años, y Linda, de 32, ya llevan dos meses ahí. Le cuentan a BBC Mundo que, hace semanas, el área delimitada por cortinas negras no daba abasto. Había familias con niños que tenían que dormir afuera, sin privacidad y esencialmente en medio de una sala de espera.A pesar de que al aeropuerto suelen llegar donaciones de ropa de invierno, como chaquetas y botas, Richard lleva puesto apenas un saco de algodón y chanclas con medias. Con esa ropa, solo puede salir a la calle unos minutos."Ahorita no tenemos (chaquetas). Hay personas que no tienen la mejor educación, entonces es mejor que ellos agarren (la ropa que traen los donantes) y, si pelean, que peleen entre ellos".Richard hace parte de una minoría que es elegible para obtener un permiso de trabajo, porque cruzó la frontera por uno de los puntos de ingreso autorizados para quienes buscan asilo en el país.Aun así, no tiene el dinero necesario para pagar un abogado y el trámite del documento. Cuando BBC Mundo le preguntó a uno de los empleados de limpieza del aeropuerto si el refugio ha impactado de alguna manera su labor, responde escuetamente: "Hay más trabajo".Capacidades desbordadasChicago tiene una larga historia como ciudad receptora de migrantes. En la primera mitad del siglo XX, decenas de miles de familias afroamericanas llegaron del sur del país huyendo del racismo y buscando un mejor futuro en una de las grandes ciudades industriales de la época.Muchas familias hispanas, sobre todo mexicanas, también poblaron barrios como Brighton Park y Little Village, rebautizado La Villita. Pero hace mucho tiempo que Chicago no vivía una afluencia de migrantes como la que está ocurriendo desde hace un año. Por eso, su capacidad para atenderlos está completamente desbordada.La situación en los refugios tampoco es fácil. Rosnay, una mujer de 36 años, vivió un mes y medio en la comisaría del distrito 10 de Chicago hasta que finalmente fue trasladada a un refugio.En la comisaría vendía cigarrillos y, con eso, había conseguido mandarle algo de dinero a uno de sus hijos que está en Venezuela. "No he podido vender más cigarrillos, porque en el refugio venden demasiado", cuenta. "La comida no es buena. Entonces me vengo para acá (a la comisaría) para poder comer".El estado de Illinois ha destinado US$160 millones específicamente para ayudar a alojar y reubicar a los migrantes. Pero la situación ha llegado a un punto tal que las autoridades anunciaron que no podrá mantener los beneficios que estaba dando y que los recortarán significativamente.Por ejemplo, a Andris, quien llegó en mayo a Chicago con su esposo y su hija menor, el gobierno le está pagando la renta del apartamento donde vive desde hace tres meses y se la pagará durante tres meses más.Pero no es el caso de quienes llegaron recientemente. El 16 de noviembre, el gobernador de Illinois, J.B. Pritzker, anunció que, para los nuevos beneficiarios, esa ayuda ya no se dará por seis sino por tres meses.Y quienes llegaron a Chicago después del 17 de noviembre, como Robinson, ya no son elegibles para recibir ayuda para pagar la renta. A ellos, la ciudad solo les dará el derecho a quedarse en un refugio durante 60 días.Aunque están en el mejor de los tres escenarios, ni Andris ni su esposo tienen permiso de trabajo aún, así que no han logrado reunir dinero suficiente para pagar la renta.Una carrera contrarrelojA pesar del recorte sustancial de los beneficios, entidades públicas, organizaciones sin ánimo de lucro, iglesias y donantes particulares están uniendo esfuerzos para lograr lo mínimo: que los migrantes puedan pasar el invierno protegidos del frío.En Chicago, el invierno no solo implica temperaturas promedio por debajo de los 0ºC, sino que no hay ninguna barrera que proteja a la ciudad de los vientos helados que llegan del lago Michigan, por lo que la sensación térmica suele ser varios grados más baja."No podemos permitirnos que nadie en nuestra hermosa ciudad se congele porque no supimos cómo resolverlo", dice Karina Ayala-Bermejo, presidenta del Instituto del Progreso Latino, una organización sin ánimo de lucro que apoya a los migrantes latinos en la ciudad.El alcalde de la ciudad anunció el 28 de noviembre que 17 iglesias empezarán a acoger migrantes que se están quedando en las comisarías y el aeropuerto. Sin embargo, estas iglesias alojarán a 350 personas en total, muchas menos de las que esperan un refugio.El pastor John Zayas recibió a unas dos decenas de migrantes la semana pasada en una de las dos sedes de la iglesia que lidera. Su rutina como líder espiritual ha sido reemplazada por conversaciones con el alcalde, la prensa y los migrantes.Frederick Fret, director del programa Nuevos Vecinos de la ONG cristiana Centros Nueva Vida, lleva ya casi un año trabajando para ayudar a los migrantes a encontrar un refugio y luego un lugar donde vivir permanentemente."El reto más grande es que, si sacamos a 100 de un distrito (una comisaría) para meterlos en un refugio, llegan 300 más", le cuenta a BBC Mundo.Centros Nueva Vida está ayudando a 125 familias cada semana a dejar los refugios y conseguir una vivienda. Además, en dos semanas van a abrir un nuevo refugio y, en tres, esperan ampliar su capacidad para reubicar a 275 familias semanalmente.La urgencia de la situación ha obligado tanto al gobierno como a los activistas a expandir sus capacidades más rápido que nunca con los recursos limitados que tienen."Seguimos esperando fondos adicionales por parte de la administración Biden y continuaremos abogando para que el gobierno federal responda a esto como una crisis humanitaria, dirigiendo fondos no solo a los estados de la frontera, sino también a ciudades de reubicación como Chicago", agrega Ayala-Bermejo.La tensiónLa asistencia que les han brindado la ciudad, el condado y el estado a los migrantes no ha estado exenta de controversias. En ningún lugar es tan evidente la oposición por parte de algunos habitantes a los esfuerzos de Chicago para refugiar a los migrantes como en el inmenso solar en medio del barrio Brighton Park donde se está construyendo a toda velocidad un nuevo refugio para 2.000 migrantes.En un solo día, se levantó toda la estructura metálica de la primera de las carpas aptas para el invierno que se ubicarán allí. Estará lista para recibir migrantes en cuestión de días. Jacquelyn y Beverly llevan semanas manifestándose en contra de la construcción del refugio y le cuentan a BBC Mundo que incluso fueron detenidas por la policía."Es una amenaza para la gente que vive aquí. Es muy preocupante cómo se va a defender la gente, cómo se va a sentir segura saliendo de sus casas", dice Jacquelyn mientras sostiene un letrero que dice en inglés "las leyes no aplican para los 'solicitantes de asilo' recién llegados".Uno de los principales reclamos de los manifestantes es que se destinen US$65 millones para construir el refugio y más de US$90.000 al mes para pagar la renta del solar. Eduardo, conductor mexicano de Uber en la ciudad, expresa otro reparo: "Cuando yo crucé (la frontera) en 1988, no había pasado un día cuando yo ya estaba trabajando"."Hay personas que llevan aquí 20 o 30 años y no pueden conseguir un permiso de trabajo, el gobierno americano no les da la oportunidad. Y el coraje que tienen es que a ellos (los nuevos migrantes) les dieron el permiso y ayuda económica".Por lo pronto, un refugio como al que se le oponen Jacquelyn y Beverly es lo que más desea Yosnalver, el joven que duerme en el autobús frente a la comisaría del distrito 12."Nos merecemos esa oportunidad de estar en un hogar digno, donde tengamos refugio y podamos bañarnos", dice. "Aunque seamos inmigrantes, aunque no seamos de este país, somos seres humanos, también sentimos, también tenemos necesidades".
El artista boricua les adelantó a sus seguidores que estos eran sus últimos shows: "Se acabó una historia y va a comenzar una nueva historia, un nuevo comienzo".
El juez federal de La Plata Ernesto Kreplak ordenó que la Gendarmería realice un procedimiento en las oficinas de la empresa GEI Grandes Emprendimientos Inmobiliarios S.A, que administra el country Fincas de San Vicente, donde vive el intendente de Lomas de Zamora en uso de licencia Martín Insaurralde, dijeron a LA NACION fuentes judiciales.Luis Petri, un alfil de Patricia Bullrich que acercará las Fuerzas Armadas a las políticas de seguridadEl juez ordenó que la firma proporcione el contrato de fideicomosio, la cesión de derechos y constancia de pagos de expensas de la casa construida sobre los lotes 242 y 243 del Barrio "Fincas de San Vicente Club de Chacras" sobre Juan Pablo II Nº 1600 y Ruta 58. En caso de que esos documentos no fueran entregados, la División Inteligencia del escuadrón Buenos Aires Sur de la Gendarmería Nacional está autorizada a allanar el lugar. Se trata de una oficina de la calle Rodríguez Peña N° 2067, 3er. piso, A, de la ciudad de Buenso Aiures, donde funciona la administración de la empresa que administra el barrio cerrado.El juez Kreplak y el fiscal Sergio Mola investigan a Insaurralde, a su exesposa Jessica Cirio y Sofía Clerici por supuesto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero luego de que en octubre pasado se conociera una foto del funcionario y Clerici navegando en un yate en el Mediterráneo y tomando champagne.Mola ya pidió parte de esta información y supo que la propiedad fue pagada a través de una sociedad que integra Insaurralde con otros familiares. La investigación apunta a un entramado societario que aparecería detrás de la figura de Insaurralde y su familia. Por ahora la información es parcial y por eso se ordenó este nuevo procedimiento.Kreplak pidió, además, requerir copia de las liquidaciones de expensas de la casa correspondiente a los últimos 5 años o desde que la ocupó Insaurralde con Cirio.Clerici, Insaurralde y Cirio son objeto de esta investigación desde el momento en que la joven modelo publicó en su cuenta de Instagram mientras navegaban frente a las costas de Marbella en el yate Bandido. Copas de champagne, bandejas de mariscos y regalos de lujo aparecían también entre las imágenes que difundió la acompañante de Insaurralde.Las fotos provocaron un terremoto político en pleno proceso electoral, pues se conocieron antes de las elecciones de octubre, pero no tuvieron incidencia en las urnas, pues el candidato de Insaurralde a intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín, ganó con el 51% de los votos las elecciones generales, elevando la cosecha de las PASO. Actual presidente de la Cámara de Diputados bonaerenses, Otermín también había quedado complicado por las revelaciones del caso "Chocolate".A partir de las fotos de Clerici, la Justicia allanó los domicilios de los tres investigados y ahora dispuso abrir sus dispositivos electrónicos para buscar información sobre bienes, propiedades y el origen del dinero utilizado para el viaje, que principio no se compadece con el nivel de ingresos registrados del exfuncionario de Kicillof y de las dos mujeres implicadas en el caso.Las primeras evidencias recolectadas por la justicia sobre el lujoso viaje a Marbella del intendente de Lomas de Zamora permitieron establecer que el alquiler del yate Bandido costó 14.000 euros, que la reserva para su uso la hizo la propia modelo y que la cuenta del exclusivo hotel donde se alojó la pareja una semana redondeó los 24.000 euros.En los allanamientos se encontraron autos de alta gama, documentos y la suma de US$569.911, $2.000.000 y poco más de 2000 pesos uruguayos en una propiedad de Clerici. También hallaron siete carteras Louis Vuitton, la caja vacía de un reloj Rolex y cajas de cuatro joyas Cartier con la documentación que acredita la autenticidad de los objetos de lujo.Insaurralde incluyó en su declaración jurada una vivienda en Lomas de Zamora, con una valuación fiscal de 10.600.371 pesos. La única. NO esta vivienda de San Vicente, que ocupaba con Cirio.
El exentrenador de los 'celestes' atraviesa una auténtica crisis producto de una catástrofe deportiva en el 'alvinegro'. Pasó de pelear el título a luchar por el acceso a Copa Libertadores 2024.
La intérprete de "Caramelo" abrió las puertas de su hogar y sorprendió a muchos con la crítica condición en la que se encuentra su vivienda. "No tengo vergüenza a esconder nada", mencionó.
El Malevo hizo historia y trepó de la D hasta la A en menos de 10 años.El mejor reflejo de ese contraste es su humilde estadio, en Soldati.El Guillermo Laza fue inaugurado en 1993 y está a pocos metros del de San Lorenzo.
Todo argentino sabe que en su lenguaje hay diversos usos del lunfardo, que tienen su origen en la ola migratoria de principios del siglo XIX, y que muchos de ellos se mantienen en la actualidad. Lo cierto es que con el paso del tiempo se fueron agregando modismos, que llaman de atención a quienes no viven en el territorio. Este es el caso de una joven española que vive en Australia, a quien su convivencia con argentinos la llevó a hacer una lista de cinco aspectos de nuestro habla que no comprende. El video se viralizó rápidamente en TikTok.Es carnicero, reveló cuál es el mejor corte de carne para reemplazar el matambre y se volvió viral"Todos los sitios de Australia son como provincias argentinas", introdujo la usuaria de TikTok @martaregistrada, para dimensionar la gran cantidad de argentinos que se encuentran viviendo en aquel territorio. La joven, quien se dedica a contar sus vivencias en redes sociales como extranjera, no dudó en hablar en un video sobre cómo es el lenguaje de una persona que nació en la misma tierra que Lionel Messi.La tiktoker hizo una lista de cinco aspectos que le llaman la atención durante un diálogo con un argentino, y que en ocasiones dificulta que pueda entender a lo que se refieren. "La cantidad de cosas que tiene el español de Argentina, porque nosotros pensamos que hablar argentino, es decir: 'Che boludo', '¿Querés pollito' y 'decir vos'. Y hay mucho más", indicó.Encontraron el truco ideal para cortar el pasto y se volvieron virales: "Te dejan todo perfecto"El primer aspecto en su lista es como se usa la letra 'ñ'. "En Argentina es como que si después de todas las 'ñ' hubiera una 'i'", expresó y dio ejemplos de como pronuncian España, cumpleaños y baño. "¿Esa 'i' de dónde ha salido?", se preguntó sin encontrar respuesta.En segundo lugar, destacó la conjugación de las palabras y mencionó cómo usan primer/a. "Por ejemplo, me ha salido mi primera cana", lo que le causa impacto. Continuó con la lista al mencionar el uso del con. "Con mis amigos estoy buscando una casa. Con mi pareja estoy yendo a no sé donde", ejemplificó, y explicó que en España se usa el sujeto delante en la oración. "Porque así ya te aclara de primera quienes están yendo a ese plan. No deja de desconcertar", indicó.El uso del condicional ocupa el cuarto lugar entre los aspectos que le llamó la atención. "Ellos en vez de decir: '¿Qué quieres decir con eso?' Dicen: ¿Y eso qué significaría? ¿Qué querías decir con eso? Para reflexionar".El controvertido video de la mujer que pasea a un hombre con collar y correa como si fuera un perroPor último, cuestionó dos aspectos que son de los más destacados por personas de todo el mundo: la sustitución o cambio de palabras. "Hacen una cosa para alterar el orden de las palabras. Por ejemplo tapuer para decir puerta. ¿Por qué? No lo sé, pero lo hacen", indicó en el video viral.En la misma línea, dio otro ejemplo de una variable de este uso: "Es que hacen como juegos de palabras y te dicen, tengo que ir a la compra porque no tengo naranja en la nevera. Tú dices bueno, no tienes frutas, pero no, es que no tienen nada". También mencionó que una argentina ofreció ayuda mientras cocinaban y dijo "si necesitaban una manopla", en vez de una mano.Por último, aclaró que hay muchos tópicos que le llaman la atención del habla del argentino. Por supuesto que las repercusiones no tardaron en llegar. "Cuando sos campeón del mundo conjugas / hablas como querés"; "Te añado otra y es que hablamos en tercera persona. Por ejemplo: ¿Qué le pasaba?"; "Mi expresión argentina favorita: bueno gente, me voy a ir yendo" y "Bueno, tenés razón jaja", fueron algunos de los comentarios.
La chica contó la gran diferencia cultural que encuentra cada vez que visita un parque de la Ciudad de Buenos Aires
La travesía del menor dividió opiniones por todos los peligros que enfrentó al recorrer solo varias calles y una avenida bastante concurrida: "Mi hijo de 16 años no llegaría tan lejos"
El atacante colombiano se convirtió en uno de los jugadores más importantes del cuadro británico desde su llegada en febrero de 2022
Gabriel Corrado ha construido una sólida familia junto a Constanza Feraud, a quien conoció a finales de los años 80. Con más de treinta años de amor, la pareja trajo al mundo a tres hijos: Lucas, María Lucía y Clara. La dispersión geográfica de sus hijos no ha sido un obstáculo para mantener la unión familiar, demostrando que la distancia no afecta el lazo afectivo que los une.El Colo Barco presentó a su nueva novia con una foto en las redes sociales y generó revueloLucas, el primogénito, estableció su hogar en Ámsterdam, Países Bajos, mientras que María Lucía encontró su lugar en Hamburgo, en Alemania. La menor de la familia, Clara, emprendió su camino en Nueva York. A pesar de la distancia física, la familia Corrado demostró que el amor y la conexión familiar trascienden las fronteras y mantienen la fortaleza de sus lazos a lo largo de distintos rincones del mundo.Durante la última visita de Clara a Argentina, Gabriel Corrado compartió con emoción el encuentro, describiendo los días con su hija como momentos mágicos en Buenos Aires. Resaltó la energía multiplicada cuando están juntos, destacando que el amor es la llave que abre todas las puertas. Estas palabras reflejan la importancia que él le atribuye a la conexión familiar y el valor que le otorga a los momentos compartidos con sus seres queridos.Gastón Dalmau subió una foto "hot" por su cumpleaños y sorprendió a todosEn un posteo de Instagram, el actor recopiló fotos y videos de la visita de Clara a Buenos Aires. "Días mágicos con Clarita en Buenos Aires. Cuando estamos juntos la energía se multiplica. El amor es la llave que abre todas las puertas", aseguró el actor al pie del posteo en sus redes sociales. Su esposa no dudó y rápidamente le comentó: "Los mejores momentos".El viaje soñado de Gabriel Corrado y su familiaGabriel Corrado vivió una experiencia emocionante, al ser convocado como jurado del AmiCorti Film Festival en el norte de Italia, una región con la que tiene fuertes lazos familiares, ya que sus ancestros son originarios del Piamonte. La oportunidad de participar en el festival le permitió no solo disfrutar de su pasión por el cine, sino también conectar con sus raíces.Durante su estancia en Italia, Corrado aprovechó para visitar el pueblo natal de su bisabuelo, sumergiéndose en la historia de su familia y fortaleciendo aún más su vínculo con esa tierra. Además, el viaje le brindó la oportunidad de reencontrarse con dos de sus hijos, Lucas en Ámsterdam y Lucía en Hamburgo, disfrutando de momentos especiales en compañía de su familia dispersa por Europa.El emotivo momento que protagonizó la madre de un participante de Los 8 escalonesLa experiencia del reconocido actor argentino en Italia no solo estuvo marcada por su rol como jurado en el festival, sino también por la conexión profunda con sus raíces y el reencuentro afectuoso con sus hijos, dando lugar a una vivencia única y emotiva."Días de mucha emoción en el AmiCorti Film Festival!!! Cuántos nuevos amigos en la tierra de mis antepasados!!! Gracias Sergio y Aida por venir y especiales gracias a Dios por este hermoso regalo", escribió el actor en un posteo de Instagram que le dedicó a su familia.
El 7 de diciembre, Christian Sancho y Celeste Muriega se convertirán en marido y mujer. El amor surgió en el verano de 2022 mientras hacían Sex y próximamente darán el gran paso de quedar unidos en matrimonio. No obstante, en la boda habrá una importante ausencia, la de Camille, la hija de 22 años del actor, fruto de su relación con Valeria Britos. Alejada de la exposición y las cámaras, la joven lleva una vida tranquila en España, estudia Ingeniería Química y toca la guitarra. Si bien tiene vínculo con su padre, optó por no viajar para el gran evento.Christian Sancho habló sobre su parecido con Edinson Cavani e hizo reír a todos: "¿Sabés cómo están?"Esta semana, Sancho y Muriega estuvieron en Socios del espectáculo (eltrece) y adelantaron su boda. Para sorpresa de todo, el novio contó que su hija mayor no estará presente y reveló los motivos. "Ella está en proceso de exámenes. Estudia Ingeniería Química y esta es la época de diciembre en la que rinde todos los exámenes. Le está yendo muy bien y entendí que si ella tiene un objetivo, no tenía que ser tan egoísta de pretender que esté en mi casamiento", expresó.Si bien el modelo contó que le ofreció a su hija mandarle los pasajes, aseguró que entendió que ella tiene "una prioridad, un objetivo y un sueño", que es recibirse en poco tiempo. Incluso comentó que le está yendo muy bien en sus estudios. Por su parte, Gael, su hijo menor nacido en 2010 y fruto de su relación con Vanesa Schual, si estará presente en la boda que se realizará en los próximos días.Christian Sancho y Valeria Britos iniciaron su relación en 1999 y dos años después le dieron la bienvenida a su única hija en común, Camille. "Estoy de cuatro semanas. Me hice un test casero y después lo confirmé con un análisis", había dicho la actriz en aquel momento, mientras que su entonces pareja sostuvo: "Estamos muy felices. Fue algo que pasó, pero bienvenido sea". No obstante, tras el nacimiento de la bebé, las cosas entre la pareja se complicaron al punto tal que decidieron separarse. Incluso en 2012, ella lo denunció por no cumplir con la cuota alimentaria.El pequeño detalle de la romántica luna de miel de Sol Pérez y Guido Mazzoni en el Caribe que sorprendió a todosActualmente, "Calu", como elige llamarse en Instagram, tiene 22 años y vive en España junto a su madre y el marido de ella, Lionel Campoy, mejor conocido como 'Bobby Goma', por su recordado personaje en Videomatch. A diferencia de sus padres, la joven optó por no seguir un camino artístico. Si bien le gusta la música y toca la guitarra, decidió que su futuro está en otro rubro. Estudia Ingeniería Química en Europa y planea recibirse en tiempo y forma.Si bien no es muy activa en las redes, en su cuenta de Instagram Camille tiene algunas postales de sus viajes por el mundo y su posteo más reciente es con quien sería su novio. Una de las cosas más llamativas, sin dudas, es el gran parecido físico que tiene con su madre, desde la mirada, hasta la sonrisa y el color del cabello. Los posteos de ambas, dan cuenta de que tienen un gran vínculo. Son muy cómplices y compañeras y disfrutan de la vida en familia que tienen en España.En cuanto a la relación con su padre, la joven no suele pronunciarse tanto en las redes. No obstante, en 2021 lo hizo emocionar hasta las lágrimas al dedicarle, desde España, unas palabras en un video cuando él visitó el programa Vino para Vos (Net TV). "Hola, Pa. Acá es bastante temprano. Estaba cursando online en la facultad, pero no quería dejar de mandarte un saludo acá, desde la distancia. Voy a seguir estudiando, pero quería mandarte este saludo".En ese entonces, por la pandemia del Covid-19 y la distancia, padre e hija llevaban un año sin verse. "Nuestro vínculo se construyó con mucho esfuerzo, con lo que se podía de entrada, porque uno era muy chico para ser padre y se encontraba con ese desafío, esa vorágine, ese vértigo. Era muy chico, muy joven, Valeria también, y nos encontramos con la posibilidad de ser padres de un día para el otro", dijo el actor tras escuchar las palabras de su hija.
Su compañero de viaje y "amigo" durante los últimos 12 meses tomó sus pertenencias una vez llegaron a la terminal de transportes de Bogotá
Después de cinco años de no pisar suelo argentino, David Bisbal regresó al país para cumplir con una serie de presentaciones y celebrar sus 20 años haciendo música. Pese a que esto debería ser motivo de celebración en su vida, el artista lidia con un drama familiar que genera, desde hace varios años, preocupación entre sus seguidores.Britney Spears posó desnuda en las redes y generó preocupación entre sus fansEn esta ocasión, otra noticia con respecto a José María Bisbal Ferre encendió nuevamente las alarmas. Tras haberse cumplido ocho meses de su desaparición y localización con vida del mayor de los hermanos Bisbal, algo que nunca terminó de esclarecerse, en las últimas horas circuló una nueva información poco alentadora sobre su estado de salud.Fue él mismo quien contó que permaneció cinco meses internado en el Hospital Nacional de Parapléjicos de Toledo, del que le dieron el alta recientemente, por una lesión medular. "Se puede vivir así; de hecho, estoy viviendo así y soy completamente autosuficiente, no necesito ayuda de nadie", expresó en diálogo con Informalia, medio que también publicó una fotografía en la que aparece con buen semblante y sobre una silla de ruedas.En ese sentido, mencionó el fuerte vínculo que tiene con su mujer Lupe, de quien se ha apoyado durante todo este camino, el cual no fue para nada fácil, ya que según contó, ingresó al centro de salud "con una depresión bastante severa, porque esta lesión es difícil de aceptar". "Pero una vez aceptada y asimilada, ¡decidí tirar para delante! Estoy muy feliz y con muchas ganas de disfrutar de la vida", sostuvo.Pero este no es el único caso de enfermedad que padece un familiar del cantante español. Su padre sufre Alzheimer y en las últimas semanas circuló un emotivo video junto a él, que forma parte de la serie de David Bisbal, producción que tiene como objetivo celebrar los 20 años de música rindiéndole un homenaje a quienes lo apoyan incondicionalmente.Sofía Jujuy rompió el silencio tras el escándalo con Horacio Cabak y fue tajante: "No estoy acostumbrada al maltrato""Me han contado que fuiste boxeador, ¿no? Y de los buenos. Mi padre también fue boxeador... mi padre se llama José Bisbal Carrillo", le dice David Bisbal a su padre, quien de inmediato responde que esa persona se llama igual que él. "Claro, ese eres tú. Es que tú eres mi padre, yo soy David, ¿es que no te acuerdas de mí? Lo que pasa es que he crecido, mira, ya tengo barba blanca y todo", le respondió el músico.El momento de David Bisbal con su padre que tiene alzheimerMientras José se mantiene en silencio, David toma la palabra y sin titubear expresa: "Yo ya sé que tú no te acuerdas de mí, pero yo sí me acuerdo de ti, y eso es lo importante. Estás muy guapo Pepe, te quiero mucho". Ante un nuevo momento de silencio de su padre, el artista comienza a cantar y el hombre se une a él, siguiendo con la letra.El fuerte mensaje que escribió la China Suárez para Rusherking y que después borró: "Es una historia cerradísima"Ante la repercusión de aquel clip, el intérprete de "Dígale" brindó una entrevista para Al rojo vivo (Telemundo) y contó cómo transita la enfermedad de su progenitor. "Lo hemos visto progresivamente. Ves que de a poco se va olvidando cosas y es duro. Dices en tu interior: 'De mí no se va a olvidar'. Y llega un momento que te pasa a ti y le pasa con tu hermana, tu hermano y le está pasando con mi madre", indicó.
Amigos y familiares de la estrella de Hollywood explicaron que visitar su casa siempre es una aventura por la presencia de los animales
De acuerdo con una cuenta de X, el animal se encuentra expuesto a malas condiciones
Según 'Amor y Fuego', el futbolista de la selección peruana y la modelo coincidieron en una discoteca. Posteriormente, ambos reaparecieron en otro lugar: la casa del volante peruano.
Su acento y falta de información básica sobre el país lo habrían hecho caer
Vídeos de las profundidades marinas de todo el mundo muestran cómo el rape nariz de látigo prefiere nadar panza arriba.
"Fue eterno". Así, una joven de 20 años, empleada de una panadería y confitería vegana de Las Cañitas, en Palermo, describió el robo y abuso sexual del que fue víctima a fines del mes pasado. Y, contó, que después del ataque dejó de trabajar, no va a ningún lugar sola, que siente rechazo por la gente en la calle y, por la noche, tiene pesadillas.Así surge de la declaración que hizo la víctima, cuya identidad se mantiene en reserva, cuando declaró ante los investigadores judiciales. "Sobre las secuelas en su salud, [la víctima] informó que no volvió a trabajar ni piensa en hacerlo, que no está yendo a lugares sola y mucho menos a baños públicos, porque le traen recuerdos; que le agarró rechazo a la gente de la calle y que duerme entrecortado porque tiene pesadillas", según explicó el juez Manuel de Campos, en una reciente resolución donde procesó con prisión preventiva al sospechoso detenido acusado del ataque, Paulo Díaz, de 35 años.De Campos procesó a Díaz por los delitos de robo, de abuso sexual agravado por el acceso carnal, y a su vez agravado por haber ocasionado un grave daño a la salud de la víctima, de privación ilegal de la libertad doblemente agravada, por haberse cometido con violencia y por el daño ocasionado a la salud de la víctima, y de lesiones leves, agravadas por haber sido cometidas por un hombre contra una mujer con violencia de género."Ninguna duda cabe, respecto de las figuras mencionadas, que se cumplieron con las exigencias objetivas y subjetivas de los tipos penales establecidos en la ley sustantiva. Queda claro que la sustracción del dinero de la caja registradora del comercio se dio en un contexto de máxima intimidación y de violencia física y también psicológica, a partir del anuncio de que se encontraba armado. Esto fue, a todas luces, para doblegar la voluntad de la víctima. Díaz, al notar que había conseguido lo que hasta ese entonces se había propuesto, como así también que había reducido completamente a la víctima, y que no había otras defensas por vencer, ni de aquella, ni de terceros, abusó sexualmente de la víctima, por un tiempo prolongado, desnudándola y obligándola mediante frases intimidantes y amenazas de muerte a hacer todo lo que le exigió", afirmó el juez en el procesamiento, al que tuvo acceso LA NACION.El ataque sexual ocurrió el 29 de octubre pasado, cerca de las 7.30, en el local de Craft Vegan Bakery situado en Soldado de la Independencia 772, en la zona de Las Cañitas, en Palermo. Si bien el negocio estaba cerra, Díaz aprovechó que la puerta estaba entreabierta porque la víctima esperaba la llegada de un proveedor."]el sospechoso] No solo sorprendió a la víctima, quien se encontraba detrás del mostrador, realizando las tareas previas a la apertura del local, sino que también le refería en forma intimidante que estaba armado; se acercó a ella, le exigió que se arrodillara, ató sus manos con los cordones de las zapatillas y, aprovechó lo dicho, para sustraer dinero de la caja registradora", según el expediente judicial.Tras apoderarse del dinero de la caja, el delincuente obligó a la víctima a ir hasta el baño del local, donde también le ató los pies con los cordones de las zapatillas y abusó sexualmente de la víctima."Después de eso me puso boca arriba, me empezó a meter los dedos en la vagina y a lamerme la boca. Intentaba penetrarme, pero no podía al principio y entonces me giraba, me ponía dada vuelta, me agarraba del brazo, me tiraba del brazo, no podía moverme. Intentó penetrarme de nuevo boca abajo, yo tenía las rodillas en el piso, y como el espacio era tan chiquito, las rodillas daban con las paredes y mi cabeza con el inodoro, intentó penetrarme por la vagina y por el ano. Pero no había forma, no podía. Entonces me lamía cada vez más. Fue eterno", sostuvo la víctima cuando declaró en el juzgado.El sospechoso después escapó. Con la intención de poder identificar al sospechoso, el fiscal Carlos Velarde, a cargo de la investigación, difundió las imágenes grabadas por las cámaras de seguridad del local donde ocurrió la violación.Finalmente, Díaz fue detenido el 1 de este mes por personal de la Policía de la Ciudad en Maquinista Savio.Por el caso, la Policía de la Ciudad conformó un "comité de crisis", en el que intervinieron distintas dependencias de esa fuerza de seguridad que trabajaron sobre dos posibles domicilios donde podía estar el sospechoso, uno en Capital Federal y otro en provincia de Buenos Aires.Los peritos de Policía Científica trabajaron sobre un elemento clave con el que el propio delincuente llegó y dejó en el comercio de la calle Soldado de la Independencia al 700: un envase tipo tetrabrik de jugo de naranja.Ese envase fue preservado y de allí se pudo extraer una huella dactilar de un dedo meñique que fue apta para un cotejo con la base de datos del Sistema Automatizado de Identificación de Huellas Digitales (AFIS, por su sigla en inglés) y así se pudo obtener lo que se denomina "ADN de contacto".A su vez, al margen de las imágenes de las propias cámaras del local donde el delincuente quedó filmado -y algunas de las cuales se difundieron ya por redes sociales, chats vecinales y algunos medios de comunicación-, los investigadores analizaron otros videos con los que reconstruyeron la ruta de llegada y escape del abusador.Con ese ADN de contacto saltó el primer indicio de que Díaz podría haber sido el responsable del ataque sexual y el robo. Las imágenes de las cámaras permitieron cotejar por el "sistema Simp Ibios" de la Policía Federal Argentina (PFA) donde estaba registrado el prontuario del hombre detenido.Allí se contaba con una serie de fotos de las características particulares del hombre de 35 años. Una profunda cicatriz en la ceja izquierda y uno de los tres tatuajes que poseía, en el antebrazo derecho, fueron registrados en diferentes cámaras de seguridad.En la investigación, además de la Policía de la Ciudad y el fiscal Carlos Velarde, participaron personal de la PFA y la Secretaría de Investigaciones Penales (SIPE) de la Unidad Fiscal Especializada en Investigación Criminal Compleja (Ufecri), a cargo de José María Campagnoli.Tras la detención, se supo que Díaz había sido condenado por haber abusado en 2019 de una adolescente de 15 años, a diez cuadras de donde en 2003 asesinaron en Núñez a Lucila Yaconis durante otro ataque sexual.El dato se desprende de la sentencia -a la que accedió la agencia de noticias Télam-, que el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) porteño N° 7 le impuso a Díaz el 20 de diciembre de 2020 como autor de un "abuso sexual agravado por el uso de armas", ya que atacó a la chica con un cuchillo Tramontina.Si bien el fiscal de ese juicio, Oscar Ciruzzi, había pedido una pena de tres años y medio de prisión por este hecho, el juez Alejandro Noceti Achával condenó a Díaz a dos años y seis meses de cárcel y el abusador terminó con una pena unificada de seis años porque tenía condenas previas en otras causas.
El significativo aumento de la temperatura se sentirá sobre todo al promediar el mediodía, puesto que, en las mañanas, persistirán las coberturas nubosas y ráfagas de viento.
Hipólito Yrigoyen fue el primer presidente electo a través del voto popular, en 1916. El radicalismo fue el primer partido político, federal, democrático, progresista y verdaderamente liberal del país. Cuál debería ser hoy su lugar. Leer más
El encargado de un edificio fue condenado luego de que la justicia determinara que eran reales las denuncias efectuadas por la madre de una adolescente que demandó al empleado por acosar a la menor de edad cada vez que se la cruzaba. El caso se inició a partir de la denuncia de la madre de la menor, quien manifestó que el hombre, que se desempeñaba como encargado del edificio donde vivía, la miraba lascivamente, se le acercaba demasiado invadiendo su espacio personal y le murmuraba comentarios de índole sexual, cada vez que se la cruzaba en las zonas comunes del edificio, así como en las inmediaciones.Luego de la investigación y recolección de testimonios y pruebas, José Sylvié, titular de la Fiscalía penal juvenil, contravencional y de faltas Nº 10, entendioÌ? que el hecho encuadraba en la contravencioÌ?n de acoso sexual e intimidacioÌ?n, ambas agravadas por haber sido cometidas contra una persona menor de 18 anÌ?os y por haberse basado en la desigualdad de geÌ?nero.Durante el juicio se tuvo en cuenta el testimonio de la menor que declaró en cámara gesell, así como el de su madre y otros testigos. Allí se pudo saber que el estado de angustia y nerviosismo que atravesaba la víctima producto de esta situación. La misma, incluso, tuvo que cambiar sus rutinas y su forma de vestirse debido al miedo que le generaba cruzarse con el imputado.El caso también contó con la intervención del AÌ?rea de Asistencia de NinÌ?os, NinÌ?as y Adolescentes del Ministerio Público Fiscal que asistieron a la menor durante el proceso, y con la asesoría de profesionales del Ministerio Público Tutelar, que hicieron hincapieÌ? en el impacto en la salud fiÌ?sica, psicoloÌ?gica, escolar y social de la menor viÌ?ctima y, en la triple vulnerabilidad de la adolescente, por ser viÌ?ctima, de geÌ?nero mujer y menor de edad.Finalmente, el Juez Pablo Casas, del Juzgado PCyF 10, hizo lugar a los planteos de la fiscalía y condenó al hombre por la contravencioÌ?n de acoso sexual agravada por haber sido cometida contra una persona menor de 18 anÌ?os y por haberse basado en la desigualdad de geÌ?nero, en un contexto de violencia de geÌ?nero de tipo sexual, psicoloÌ?gica y simboÌ?lica bajo la modalidad de violencia pública a la pena de 3 días de arresto en suspenso.Además, el imputado deberá realizar un taller sobre violencia de género y cumplir otras pautas de conducta tales como prohibición de acercamiento y contacto con la menor y su familia, entre otras.
La actriz realizó un recorrido por su casa y mostró detalles de su decoración.Todos los rincones de su hogar en Palermo.
Hotel Libertador se transformó en el epicentro de celebraciones y no dudaron en manifestar su felicidad ante la posible victoria de la Liberta Avanza. Leer más
En el escenario de Falmouth, una ciudad costera en la desembocadura del río Fal, en el mero sur de Cornualles, en Inglaterra, la historia de Neil Wainwright y su forma particular de encarar la vida desató un debate entre vecinos y autoridades locales.Con 61 años, el hombre y ahora ex ingeniero electromecánico se describe a sí mismo como "uno de los últimos gitanos ingleses". A sus 57, infeliz en la vivienda social que le habían asignado, decidió mudarse a un colectivo de dos pisos -de esos rojos, clásicos y típicamente ingleses- y lo convirtió en su nuevo hogar. Para él su nueva forma de vida poco convencional es un símbolo de independencia y, en muchos sentidos, una declaración de principios."Vivo como un rey y me encanta. Soy un gitano viviendo gratis en un colectivo. Nadie me quiere acá pero yo siento que me gané la lotería", dijo Wainwright en una entrevista con el medio británico The Sun, en la cual explicó que su apellido significa "fabricante de caravanas", y que él lo está honrando al vivir una caravana.Convirtió un avión en un hotel boutique con vista al mar y cobra US$400 la nocheWainwright hizo énfasis en que vivir así es un camino de ida, porque abarata significativamente los costos y, de acuerdo con sus valores, vivir bien no debería ser caro. Para aclimatar el rodado y dejarlo en condiciones habitables, el hombre dice haber invertido una suma total de £32.000 (menos de US$40.000).Parte de la remodelación supuso elevar el piso, para tener más espacio de almacenamiento. Instaló un tanque de agua dulce de 600 litros, una unidad de desecho de 600 litros; puso una cama y una televisión para replicar el efecto "sala de estar", en la planta superior; y una heladera en la inferior.En definitiva: el colectivo cuenta con cuarto, living, baño, ducha y cocina. "Todo lo que tengo parece caro pero en realidad son cosas que me fui encontrando. Quiero mostrarle a la gente que no necesitás un montón de plata para vivir bien", manifestó.Una de las particularidades del hogar móvil del británico es la temática: el colectivo está decorado y ambientado con motivos de Spider-Man y otros cómics de Marvel.Autos usados: estos cinco trucos caseros eliminan los rayones en pocos minutos¿Por qué genera bronca entre sus vecinos?La decisión de Wainwright no pasó desapercibida y esto se debe a que, cuando decidió cambiar drásticamente su estilo de vida, optó por hacerlo en una zona residencial, y estacionó a su nuevo hogar sobre ruedas en la calle donde se ubicaba la vivienda social en donde se suponía tenía que vivir.Su argumento, frontal, planteaba que terminar ahí no fue su culpa. "Probablemente pasen 10 años antes de que me encuentren un lugar adecuado para vivir. Yo contento de que alguien más pueda ocupar mi ex vivienda, pero van a tener que traerme un container de 10 metros para transportar mis cosas", dijo el protagonista del cuento en un diálogo con el medio inglés. "La gente se queja, pero no es mi culpa; es la culpa del Consejo Municipal que me puso acá".También planteó su imposibilidad personal de vivir en una casa no movible. "No puedo vivir en una casa porque no se mueven. A menos que se mueva, no me siento seguro", confesó.Los vecinos no lo digirieron de la misma manera. Los cuatro años que Wanwright pasó arriba del colectivo emitieron quejas, señalando que el hecho de que esté estacionado de manera permanente frente a la vivienda les molestaba y hasta los intimidaba. También se mostraron preocupados en relación a la seguridad, puesto que -según explicaron- el hombre conectaba cables eléctricos desde su casa en la vivienda social, hasta el colectivo.A raíz de los reclamos, la problemática trascendió y el Consejo Municipal de Cornwall intervino. "Como con cualquier individuo del que tenemos el deber de cuidado, debemos analizar cada caso y encontrar una solución acorde a los hechos. Nuestra prioridad es proporcionar un lugar seguro, equilibrando las necesidades del individuo y la comunidad local", declararon abiertamente las autoridades.Recién hace dos semanas, el colectivo de Wainwright fue remolcado y trasladado al estacionamiento de la sede del Consejo Municipal en Truro, en la parte norte de Falmouth. Jayne Kirkham, consejera local, emitió un pedido de disculpas con los residentes de Falmouth a través de sus redes sociales."Finamente, el colectivo se fue, después de mucho trabajo por parte de mucha gente y una consejera muy insistente", publicó en su perfil de Facebook haciendo referencia a ella misma. "Lamento que haya tomado tanto tiempo resolver una situación muy difícil para todos los involucrados".La cuestión levantó debate y muchas críticas. "Debo admitir que no entiendo por qué se gastó tanto tiempo, recursos y dinero de los contribuyentes en un individuo que se niega a vivir en uno de los costosos sitios que proporciona el Consejo en Falmouth. No me sorprendería que el mismo Consejo haya sido el responsable de comprarle al hombre el colectivo de dos pisos. Es realmente extraordinario", exclamó Dulcie Tudor, la vicepresidenta del Comité de Planificación Estratégica del Consejo de Cornwall, en el servicio de información de democracia local.
La parte occidental del pequeño pueblo pesquero de Grindavík se ha hundido más de un metro desde el pasado viernes, y sigue haciéndolo a un ritmo de unos 4 centímetros al día.La Oficina Meteorológica de Islandia (IMO) advirtió que la inestabilidad volcánica que enfrenta la península suroccidental del país, donde queda Grindakik, se podría extender por décadas. Los terremotos y el temor a una erupción inminente provocaron la evacuación completa del pueblo.Después de un largo paréntesis de 800 años, las erupciones en la península de Reykjanes comenzaron de nuevo en 2021, lo cual puede suponer un nuevo "ciclo eruptivo", según Matthew Roberts, de la IMO. "Esperamos ver erupciones volcánicas a lo largo de la península, no sólo repetidamente en el mismo lugar".Roberts, director general de la sede de la IMO en Reikiavik, nos lleva a una sala donde el equipo monitorea intensamente la actividad sísmica las 24 horas del día. El viernes pasado, el equipo se sorprendió al darse cuenta de que el magma estaba penetrando el suelo, fracturando roca a lo largo de 15 km.Atravesó por debajo de Grindavík "casi como un tren de carga subterráneo", dice Roberts. Un fenómeno sin precedentes en tiempos modernos. Rápidamente se ordenó la evacuación, y poco después empezaron a aparecer impactantes imágenes de carreteras gravemente agrietadas y casas dañadas por los sucesivos sismos.Según Roberts, la ciudad seguirá hundiéndose, lo que agravará los daños en edificios y carreteras. Un mapa de colores muestra los niveles a los que se ha hundido la tierra recientemente, y en una zona la situación sigue siendo "altamente volátil", con posibilidad de que se produzca una erupción en los próximos días o semanas.En caso de erupción, la infraestructura de la zona podría sufrir daños considerables y se liberarían gases tóxicos. Las fotografías aéreas sugieren que el magma está penetrando por debajo de una visible fisura anterior, de siglos de antigüedad."La intrusión del magma está volviendo a explotar exactamente este mismo lugar", afirma Roberts. Islandia está muy acostumbrada a la actividad volcánica porque se asienta sobre la Dorsal Mesoatlántica, donde las placas euroasiática y norteamericana se separan entre sí unos centímetros cada año.Pero este tipo de evacuación de una comunidad entera no se había producido en 50 años. En 1973, una fisura empezó a escupir lava roja fundida en Heimaey, la mayor de las islas Vestman de Islandia.Actualmente, en la península de Reykjanes, se calcula que el magma se encuentra a unos 800 metros bajo la superficie. Es posible que los residentes tengan que esperar semanas, como mínimo, antes de que se sepa si pueden volver a la zona."No estamos esperando una erupción explosiva", dice Roberts, algo que no es necesariamente bueno. Una erupción de baja intensidad podría significar que la lava se derrame por una serie de fisuras a lo largo de semanas y semanas."Si eso ocurriera, la lava fluiría hacia el sur, posiblemente hacia Grindavík, y también hacia el norte y el oeste", hacia la central eléctrica de Svartsengi y la Laguna Azul, explica Roberts. Los planes de contingencia incluyen la construcción de barreras protectoras, conocidas como "diques", cerca de la planta geotérmica. El famoso spa de la Laguna Azul permanece cerrado.Islandia cuenta con todo tipo de ingeniosos métodos para combatir la lava, afirma Roberts, pero "la naturaleza siempre gana si la erupción dura lo suficiente".
La Miss Argentina 2023 irá por todo el sábado en la definición del certamen de belleza.Está en El Salvador con más de 80 concursantes de diferentes países.
La mujer relató cuál es la técnica que utiliza para ahorrar a la hora de hacer las compras
A través de su publicación en TikTok, la mujer descubrió el mundo del reciclaje en el país europeo
En el flamante "Los valientes están solos", el autor de "Gomorra" aborda la figura de Giovanni Falcone, el juez que quiso desmantelar la Cosa Nostra y que terminó asesinado junto a su esposa en una brutal explosión.
La modelo habló por primera vez del proceso legal contra el sujeto, denunciado por violación sexual contra una exconcursante de Miss Perú. "Sigo llevando el tema con mi abogado", dijo.
El festival también recibió críticas por los artistas que se presentarán en el evento musical
Tras el ataque realizado por las Fuerzas de defensa israelí el mayor centro de salud no solo se vio obligado a dejar de prestar servicios médicos, sino que quedó señalado una "fachada" para ocultar en sus túneles el cuartel general del grupo Hamás. Leer más
A pocos días del balotaje, dentro del Conicet se vive un clima de extrema tensión política. El conflicto comenzó el viernes pasado, cuando el organismo publicó en su página web una carta en apoyo al candidato presidencial Sergio Massa, con la firma de las autoridades de sus 16 Centros Científico Tecnológicos. Como respuesta, más de 300 científicos e investigadores de la institución adhirieron a una solicitada que critica dicho documento y se opone a la "partidización" del centro de investigaciones. Una de sus impulsoras, la farmacéutica y biotecnóloga Sandra Pitta, destacó, a su vez, que de los 16 firmantes del comunicado oficial, al menos dos o tres se opusieron, pero no fueron escuchados.El documento expedido por las autoridades afirma: "Las propuestas de uno de los candidatos y de sus aliados apuntan a desarmar los principios básicos sobre los cuales se funda nuestra democracia". Y concluye: "La propuesta de un país sin Conicet, sin universidades públicas, sin escuelas ni hospitales estatales, nos interpela sobre el rol que cumplimos como sector científico, y desde el papel que tiene el conocimiento en el desarrollo de nuestro país. Por eso nos pronunciamos por Sergio Tomás Massa como presidente de la Nación".Pitta, que trabaja en el organismo hace más de 20 años, se enteró de la publicación el viernes mismo, al ingresar a la página web del Conicet para iniciar sesión en su cuenta. "Me enojé muchísimo. Llamé a dos o tres que yo conozco de esos 16 que firmaron, y que sé que jamás harían algo así, y me dijeron: 'Mirá, no estábamos de acuerdo, pero igual decidieron publicarlo, y lo hicieron en nombre de todos'. Eso me enojó aún más", dice. LA NACION consultó a fuentes del organismo sobre este tema, pero no obtuvo respuesta.Junto al investigador adjunto y filósofo Julio Montero, Pitta decidió impulsar la solicitada "Investigadores y científicos contra la partidización del Conicet", que ya ha recaudado más de 300 adhesiones, entre investigadores, personal de apoyo (CPA), becarios y académicos de todo el país y del exterior. "La progresiva politización del Conicet lleva décadas. Pero la decisión de un reducido grupo de 'autoridades' de fijar una posición oficial a favor de un candidato es un acto sin precedentes que revela una mentalidad autoritaria y profundamente antipluralista", se lee en el documento."El Conicet es una institución diversa, cuyos investigadores suscriben posiciones ideológicas, políticas y partidarias muy variadas, y ninguna autoridad tiene derecho a cancelarlas ni invisibilizarlas pretendiendo instalar un falso clima de unanimidad", sigue.Y luego concluye: "Nos vemos en la necesidad de aclarar a la sociedad que este comunicado no nos representa. Insistimos también en que son precisamente estas actitudes las que más dañan el prestigio del Conicet"."Esto no es en adhesión a Milei"Los firmantes aclaran que la carta no es en apoyo al candidato Javier Milei. De hecho aseguran que, a pesar de que algunos sí lo votarán, entre los adherentes hay quienes prefieren a Massa y personas que optarán por el voto en blanco. La carta, dicen, manifiesta solo un rechazo de la partidización del organismo estatal."Nos quieren hacer quedar como que todos pensamos lo mismo, pero somos simplemente un conjunto de individuos a los cuales nos gusta investigar. Cada uno tiene sus ideas políticas", plantea Juan Carlos Calvo, investigador principal Ad Honórem del Conicet y profesor titular plenario de la Universidad de Buenos Aires. Él considera que el Conicet debe dedicarse únicamente a aquello para lo cual fue creado: investigar. En consonancia, Pitta sostiene que a pesar de que puertas afuera el Conicet parece ser un "órgano intelectual del kirchnerismo", en realidad no lo es."Tenemos diferencias políticas e ideológicas. Lo que ocurre es que las voces que se escuchan son las más apegadas al kirchnerismo. El resto se autocensuran, no discuten, se silencian. Vivimos la grieta dentro del Conicet. Hubo una época, especialmente cuando Macri era candidato, en 2015, en que no se podía hablar mal del kirchnerismo. Se volvió todo muy tóxico: si criticábamos al Gobierno, la violencia era terrible", asegura.La tensión política dentro del Conicet volvió a recrudecerse en los últimos meses, también debido al contexto electoral, en particular, a partir de los dichos de Milei en una entrevista televisiva. El candidato a presidente dio a entender en agosto pasado que, en caso de llegar a ser presidente, cerraría el centro nacional de investigación. Fue entonces que cientos de investigadores y científicos salieron a las calles a expresar públicamente su repudio. La manifestación fue encabezada por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Daniel Filmus, quien en sus redes había escrito: "La ciencia no es cara, cara es la ignorancia"."Hay gente del Conicet que va a votar a Milei""Increíblemente, aunque mucha gente no lo entienda, hay gente del Conicet que va a votar a Milei, porque saben que no va a cerrar el Conicet", dice Pitta, quien afirma ser uno de ellos. "Votar en blanco era una opción que tenía, pero cuando tomé consciencia de lo que podía ocurrir, cambié de idea. Mi voto es contra Massa, porque Massa para mí representa esto que está pasando. Estoy de acuerdo con las ideas liberales sanas, no con las extravagantes. Las extravagantes sé que van a tener un límite en el Congreso, en la Justicia, incluso en la sociedad civil. Si gana el otro, no va a tener ningún tipo de límite", suma.Luego de las polémicas declaraciones sobre el posible cierre o privatización del Conicet, Milei salió a suavizar su discurso, y aseguró durante una entrevista radial que el organismo gubernamental "no va a existir más" en su forma actual y que será una oficina de ciencia para "limpiar lo que ensuciaron los que escriben estupideces". A su vez, dijo que, en caso de llegar a la presidencia, designará como director del Conicet al médico veterinario Daniel Salamone, a quien definió como el "clonador nacional".La carta del Garrahan, sin candidatos nombradosEl Hospital Garrahan también ha emitido una carta en vísperas al balotaje, pero no se ha pronunciado a favor de ningún candidato en particular. En esta, el Consejo de Administración, presidido por Gabriela Bauersus, defendió con vehemencia la salud pública, a la vez que compartió algunos datos de su gestión. Insistieron en que "todo el accionar de la institución es posible por el compromiso del Estado, que garantiza el presupuesto que la complejidad exige", y que "El 80% es aportado por el Estado Nacional y el 20% por la ciudad de Buenos Aires"."Abogamos fuertemente por un modelo de salud pública con un Estado presente que dé respuestas al cuidado integral con equidad y que sostenga el valor de los trabajadores de la salud", sigue la carta.Y termina: "Aspiramos a que el modelo de salud para los próximos años preserve la continuidad del funcionamiento institucional, la calidad de la atención, el papel federal creciente del hospital y el pleno derecho de sus trabajadores y trabajadoras. Solo de esta forma, en un contexto de libertad y democracia, podremos superar las dificultades actuales y avanzar hacia una mayor equidad y un mejor acceso a la salud de todos los niños y niñas de nuestra Patria".
Esta semana comienza la venta de entradas y se espera que se agoten rápidamente
Se dio a conocer el line-up a través de una playlist oficial de la app Amazon Music, el nuevo patrocinador absoluto del evento
El evento musical de rock y ska se llevará a cabo el 16 y 17 de marzo en el Autódromo Hermanos Rodríguez
Entre los correligionarios se acusan de ser funcionales a Sergio Massa o Javier Milei, según corresponda. La incomodidad que generó en las provincias la decisión de no apoyar a ningún candidato y el desafío por mantener la unidad
Nadie espera que esta Afip investigue lo que debe investigar: si Rodríguez usó ilegalmente esos datos aportados por la mano de obra desocupada de los servicos.
A raíz del nuevo libro de Gustavo Nielsen, "Adentro y afuera por los Fogwills", La conjura Ediciones presenta un chat conversacional que corrige textos emulando la voz del escritor de "Vivir afuera".
El festival tendrá un nuevo hogar para la edición del año que viene
En AM750, la vedette y actriz dio rienda suelta a su lengua filosa y se preguntó: "¿Como hacés para vivenciar o dirigir un país si pensás eso?". Además, habló sobre Susana Giménez: "No es una perseguida política como para no querer volver al país. Me parece que tendría que volver, que no se lo pierda", sostuvo.
El evento musical se llevará a cabo el 16 y 17 de marzo, aunque aún no hay cartel, los posibles asistentes ya tienen sus especulaciones
Adamari López y su única hija, Alaïa, se encuentran separadas debido a los nuevos compromisos laborales de la presentadora de televisión, quien estará ausente de su casa familiar durante varios meses hasta concluir su nuevo reto con Televisa-Univision. Este cambio también impacta en su estructura familiar, ya que Toni Costa, su expareja, es ahora quien se encuentra a cargo del cuidado de la niña mientras ella está fuera de Miami.Adamari López y Toni Costa: una historia de amor marcada por la fama y el motor de sus vidas que los une"Me siento afortunada de poder tener la oportunidad otra vez de regresar a un lugar que me abrió muchísimas puertas", adelantó la actriz en una entrevista con Despierta América sobre su regreso a la pantalla chica: "De hacer un proyecto que no había hecho nunca y que me emociona mucho". Aunque no ha confirmado el país donde radica actualmente, diferentes medios apuntan a que está en México e incluso se mostró evasiva cuando se lo preguntaron directamente en el aeropuerto.Adamari López en nuevo proyecto"No se ha hecho en los Estados Unidos antes y que me dan la oportunidad de conducir", manifestó la presentadora al hablar sobre su regreso a la pantalla chica en la entrevista citada. "¿Vas a México?", le preguntó la reportera de Despierta América. "Ehh, me voy", reviró la actriz sin dar una respuesta concreta. Pese a la separación, Adamari y Alaïa están en contacto frecuente a través de los dispositivos móviles y de redes sociales.Las pistas de Adamari López en su nueva residenciaDesde su nueva residencia, López presumió cómo se ve su nombre marcado en la puerta de lo que podría ser su camarín, cuidando no revelar lo que había debajo. Además, compartió su secreto para mantenerse en forma. A través de unas historias, la actriz publicó un clip acompañada de su inseparable amigo Carlitos Pérez-Ruiz, con el que reveló su tip de belleza."Cuando una persona se ríe, mientras más se ríe, más adelgaza", comentó su amigo con una voz sobrepuesta. Enseguida, Adamari comenzó a reírse sin parar, lo que le causó gracia a sus miles de seguidores en Instagram. "Acabo de perder un kilo"; "Tenemos que ser felices para estar delgadas", le escribieron como parte de las reacciones. Carlitos, quien es su entrañable amigo desde hace más de 20 años, tendría residencia en Miami, por lo que se desconoce si el clip es actual.Chiste Adamari LópezComo es su costumbre, López suele publicar videos para mantenerse activa en redes sociales, sobre todo ahora que su pequeña hija no está con ella. Entre sus otros proyectos también emprendió su negocio de joyería, en el que recientemente anunció su nueva línea llamada Amore.Conmoción por la muerte de Luana Andrade, la influencer brasileña de 29 años, en plena cirugía estética¿Qué pasa con Alaïa ahora que Adamari no está en Miami?Ahora es Toni Costa quien ejerce su rol de padre las 24 horas y quien recientemente sorprendió con sus dotes como estilista con un video en el que demuestra que también sabe manejar los artículos de belleza, como los secadores de pelo. "Deberías de ser estilista, ¡tienes porte de usar el cepillo y el secador!", le escribió una seguidora entre las respuestas. A su vez, el bailarín español usa sus redes sociales para dejar detalles de cómo es su vida con su hija, con quien tiene una relación muy cercana.
El técnico italiano contestó a la reflexión realizada por el exjugador del Barça sobre la última Champions ganada por el Real Madrid. "Nadie la recordará"
Del 8 al 12 de noviembre, bajo el lema "Democracia Siempre", 19 obras de teatro independiente buscarán representar a la provincia en la Fiesta Nacional del año próximo.
A dos días del primer recital de la cantante, sus seguidores palpitan la espera.La ansiedad y la admiración en primera persona.
La actriz argentina se mostró orgullosa al ver por primera vez su marca de joyas en un desfile de modas. Geraldine se radicó en Estados Unidos donde desarrolla varios emprendimientos
Luis Díaz fue el héroe del equipo inglés durante la pasada jornada de la Premier League al marcar el gol del empate ante Luton Town
El joven de 22 años trabajaba sobre un cableado cuando el poste cedió. Tras la caída, Valentino Pérez impactó contra el suelo y, tras ello, el poste impactó contra él. El operario se encuentra fuera de peligro. Leer más
La presentadora advierte a la ex porrista del Boys sobre esa supuesta invitación de su esposo, que hay numerosos testigos entre bastidores de sus programas que podrían aclarar sus 'recuerdos'.
WASHINGTON.- Cuarenta años después del lanzamiento de Clics Modernos, Charly García volvió a sonar en Nueva York. La esquina de Walker y el callejón Cortlandt, donde se tomó la icónica foto de Charly sentado en la vereda que terminó en la tapa del disco, casi en el límite de Tribeca y el SoHo de Manhattan, reunió una pequeña multitud argentina y fue el escenario de un concierto en vivo de músicos que acompañaron a Charly en su carrera para celebrar un nuevo aniversario de una de las mejores obras del rock nacional, y un hito para la inmortalidad: la ciudad nombró ese rincón "Esquina Charly García".El cónsul argentino en Nueva York, Santiago Villalba, dijo que la ciudad era la fuente de inspiración de un disco al que calificó de una "obra maestra" que inspiró a otros músicos y un "puente cultural y artístico" con Buenos Aires. Villalba leyó un mensaje del músico. "Nos dice Charly: 'Me siento honrado por la invitación y porque me hayan elegido para que una esquina lleve mi nombre. No conozco muchos artistas de fama mundial a los que les haya sucedido esto, nada menos en una ciudad como Nueva York, una metrópolis tan importante para mí, donde solo ahí se podía lograr el sonido de Clics Modernos. Estoy feliz, estoy emocionado, no veo la hora de decirle a un taxista 'déjeme acá, en Walker Street y yo'", cerró el cónsul, en medio de la risa de la gente.La esquinaLa proclama, que lleva la firma del alcalde de la ciudad, Eric Adams, recuerda que Charly vivió en Nueva York en 1983, donde grabó el disco en Electric Lady Studios en el Greenwich Village, y rememora la historia acerca de cómo surgió la tapa de Clics Modernos. Charly le pidió al fotógrafo Uberto Sagramoso que le tomara fotos espontáneas por la ciudad. Su idea era encontrar un rincón que sirviera de imagen para la tapa del disco, que originalmente iba a llamarse "Nuevos trapos". Pero cuando notaron una llamativa imagen de arte callejero de una silueta grande y oscura, Charly posó al lado, sentado en la vereda en la esquina de Cortlandt Alley y Walker Street. La imagen quedó para la posteridad del rock nacional. El grafiti en cuestión resultó ser del fallecido artista canadiense Richard Hambleton, conocido por su serie de pinturas de "Shadowman" en toda la ciudad, y "Modern Clix" terminó por convertirse en el nombre del álbum."Clics Modernos y este talentoso músico continuarán inspirando a nuestra vibrante comunidad argentina y a personas de todos los orígenes en los años venideros", dice la proclama de Adams, que además nombró el 6 de noviembre de 2023 como "Día de Charly García".Además de Argüello, participaron de la ceremonia el cónsul General en Nueva York, Santiago Villalba; los comisionados de Transporte y de Asuntos Internacionales de la Ciudad de Nueva York, Ydanis Rodríguez y Edward Mermelstein; el argentino que impulsó el proyecto, Mariano Cabrera -que fue ovacionado por la gente con un "¡Mariano!¡Mariano!"-, y la hermana del músico, Josi García. Luego de los discursos, Hilda Lizarazu, Fabián Zorrito Von Quintiero, Fernando Samalea, Alfi Martins, Kiuge Hayashida y Toño Silva armaron un concierto en vivo en la calle interpretando cuatro temas del disco Clics Modernos.El proyectoCabrera dijo que la ciudad cautivó, sedujo e inspiró a Charly para su obra, y que el encuentro servía para celebrar el aniversario del disco y "la huella indeleble" que el músico había dejado en la Gran Manzana. La esquina, dijo, "ya es un lugar de peregrinación", y será un valioso punto de referencia para los transeúntes que vean la placa.Cabrera comenzó a darle vida a la esquina el año anterior, el 13 de junio, cuando un amigo le mandó un mensaje: "¿Te enteraste que apareció la esquina donde Charly se sacó la foto para la tapa de Clics?". Cabrera fue a la esquina y la reconoció inmediatamente. Estaba exactamente igual que hace 40 años. "No tuve más que sacarme la foto correspondiente, cholulear con mis amigos, mandárselas y después me quedé un buen rato colgado ahí, pensando en que no podía quedar simplemente en haber encontrado el dato y que un grupo mínimo de gente que supiera que esa era la esquina lo disfrutara", dijo Cabrera a LA NACION. View this post on Instagram A post shared by MARIANO CABRERA (@marianocabrera.ok)Descubierto el rincón de Charly en Manhattan, Cabrera empezó a idear un ambicioso plan con el apoyo del consulado argentino en la Gran Manzana, a cargo de Santiago Villalba. El plan terminó en el concierto, en una mañana neoyorquina otoñal, que termina de cerrar el círculo de la historia de Clics Modernos, Nueva York y Charly.40 años de democraciaEl embajador argentino, Jorge Argüello, viajó en auto con su mujer y su hija especialmente para participar de la ceremonia. Argüello, quien pronto retornará a la Argentina luego de cuatro años como embajador en Washington, agradeció a las autoridades locales, a Cabrera, a Villalba y a los miembros del consulado argentino, a quienes llamó "los artífices" del homenaje. Villalba y Argüello recordaron además que el reconocimiento a Charly y el nuevo aniversario del disco coincide con los 40 años de la democracia."Charly ya es parte de la argentinidad", dijo Argüello. "Charly es nuestro máximo símbolo del rock, en la Argentina, en América latina, y una de las grandes figuras del rock mundial. Hoy celebramos los 40 años de Clics Modernos, y no es una coincidencia que este año los argentinos estemos celebrando también 40 años ininterrumpidos de vida democrática", continuó el embajador. Argüello cerró con la letra de una de las canciones más simbólicas del disco, "Los Dinosaurios", y su mensaje contra la dictadura."Los amigos del barrio pueden desaparecer, los cantores de radio pueden desaparecer, los que están en los diarios pueden desaparecer, la persona que amas puede desaparecer, pero, dice Charly, los dinosaurios van a desaparecer", recitó. La gente lo celebró con vítores y un fuerte aplauso.
El joven relató algunas de las diferencias que siente en el día a día y su video se volvió viral
A veces el pasado se instala en el presente para rescatar los momentos cruciales de la vida, como ocurre en Los años que vive un gato, la primera novela de la escritora Violeta Gorodischer (Buenos Aires, 1981). La narración compone una historia de iniciación con una mirada refrescante sobre la familia.La memoria siempre necesita algo que la despierte; en este caso no es una magdalena, sino un comentario superficial: a la narradora le dicen que se parece a su hermano y ella recuerda el día en que quiso verlo muerto. Con ese empujón salta a su infancia, y desde la voz de la nena que alguna vez fue narra los episodios cruciales para ella y su familia. Empieza por las vacaciones en Cuba en las que empezó a advertir que las cosas no eran como se las contaban. Las peleas con su hermano y la complicidad; las explicaciones paternas sobre la revolución y el Che; las miradas entre sus padres; cada gesto parece contener mucho más de lo que aparenta.De ese modo, la narradora relata a medida que crece en el contexto de la década de 1990, en una Argentina especial, un período que también tuvo la cualidad de la máscara. El centro de su mundo se desplaza: primero es su familia de clase media, que mantiene un estilo de vida holgado, con ambos padres profesionales, y una empleada doméstica que vive con ellos. A medida que se avanza, la vida urbana cobra protagonismo, en especial en la adolescencia, que ahonda en la sexualidad, las relaciones afectivas, los miedos nuevos, la búsqueda de un camino propio. Son temas que reaparecen en otro libro de Gorodischer, los cuentos de Sueños a 90 centavos.Los capítulos de la novela encarnan un episodio que empieza y parece terminar en sí mismo, pero en realidad se enlazan a lo largo de un recorrido que permite ver los hitos significativos en la historia familiar. La llegada del gato como un integrante más del grupo funciona como uno de los ejes conductores, y resulta una estrategia ingeniosa.Con ternura, la mirada de la narradora logra poner en escena los prejuicios de clase, cierta xenofobia más o menos encubierta. Lo hace con una voz natural, pero nada ingenua, que todavía no conoce el corsé de la corrección política. Más aún, el tono de esa voz parece madurar y modificarse al mismo tiempo que la protagonista. La sensación es de descubrimiento: cae el velo infantil y se anuncia otra verdad, por momentos dolorosa, por momentos liberadora.Podría decirse que lejos de narrarse una fractura familiar, como escribe Juan Sklar en el prólogo, sucede lo contrario: la historia descubre los momentos precisos en que la realidad amenaza a cada uno de los miembros, con una enfermedad grave, un silencio o el desgaste de la rutina; el hilo que los une se tensa, pero para no dejarlos caer.Los años que vive un gatoPor Violeta GorodischerEl Cuaderno Azul141 páginas, $ 5500
SANTA CRUZ.- "Si pudiera pedir tres deseos serían que las escuelas no hagan más paros, que el barrio se urbanice y que bajen los precios de las cosas", dice Santino Meza. Tiene solo 11 años y no sueña con juguetes o pelotas de fútbol. La realidad que vive en el barrio Madres a la Lucha en Río Gallegos es tan urgente, que eso lo obliga - a la fuerza - a ser consciente de todo lo que le están quitando de su infancia.Hace más de 15 años que en Santa Cruz no se cumple con el ciclo lectivo completo y eso se traduce en chicos que terminan la primaria sin saber leer ni escribir. Durante la primera mitad del 2023, los estudiantes tuvieron apenas 27 días de clases contra 58 de paros. "Tuvimos muchos días en los que no hubo clases y me aburría en mi casa. Lo que más me gusta aprender es matemática. Ahora estamos con las divisiones de dos cifras. No lo entiendo mucho", dice este alumno de 5to grado, que cuando sea grande quiere ser militar. Y agrega: "Mis papás no pudieron terminar la escuela. Por eso yo quiero terminar la primaria y la secundaria".Scruz Santino Master Subt2Como su mamá - Lorena Gutiérrez - no quiere que Santino se atrase en la escuela, lo manda al apoyo escolar que se brinda en el SUM del barrio, gestionado por la organización La Poderosa. Allí repasa contenidos de Lengua y Matemáticas, además de recibir una merienda y jugar con otros vecinos. "La seño me está haciendo copiar un cuento del libro de mi escuela. Me cuesta un poco", cuenta Santino, que está esperando ansioso a que se abra el taller de inglés para anotarse.Claudia Samudio es esa "seño" que recibe todos los días a niños y adolescentes del barrio en un espacio en el que no solo socializan sino que se ponen al día con lo que no aprenden en la escuela. "Hace mucha falta este espacio. Después de la pandemia los chicos estaban muy retraídos y no podían jugar. Muchas mamás los mandan porque necesitan repasar y reforzar. Aprenden con el otro, con el compañero de al lado, van perdiendo la vergüenza y abriendo su mente", dice convencida.Todos los lunes, miércoles y viernes, los niños se reúnen en este lugar para pasar el rato y no se quieren ir. "El próximo sueño es poder tener más talleres para los chicos como inglés o arte", agrega Samudio.Detrás suyo, varios chicos se reúnen alrededor de una mesa y se organizan para arrancar con el Juego de la Oca. Las vecinas se turnan para alimentar la salamandra con maderas para combatir el frío. "Fue medio triste perder este lugar", dice Santino. Y se refiere al incendio que dejó al SUM hecho escombros y humo. Más de dos años tardaron los vecinos y La Poderosa en volver a construir este espacio vital, en donde desde el mes pasado se volvieron a dictar distintos talleres.Vender cobre y aluminioLorena pone la educación como prioridad para su familia y por eso se anotó en la Escuela N19 para poder terminar la secundaria. "Lo hice para darle el ejemplo a mi hijo y por mí también", afirma. En relación a Santino, le preocupa su calidad educativa y reconoce que todavía le cuesta mucho leer y escribir. "Él siempre quiere aprender más. Estoy viendo si lo puedo hacer entrar a la escuela privada así no tiene más paros. Pero está difícil porque hay mucha lista de espera. La escuela más barata está $40.000 y hay otros que llegan a $100.000â?³, se queja.Su mamá trabaja haciendo tareas de limpieza por las tardes y su papá es albañil. "Nos cuesta tener para comer porque todo sale más caro", dice este niño ya habituado a los embates de la inflación. Para tener unos pesos para él, Santino junta cobre, aluminio, fierros y latas en el fondo de su casa para después vender. "Salgo a buscar afuera. Mi mamá y mi papá también me traen. Lo vendo y con eso hago plata. Con lo que saco a veces me compro un helado", agrega. Lo que más le gustaría poder comprarse es ropa, una bicicleta nueva porque la que tiene le queda chica y unos botines."¿Cómo te fue ayer en el trabajo? Mañana podés descansar un rato", le pregunta Santino a su mamá. Él se preocupa por todo y por todos. "Es un chico muy respetuoso. A dónde voy me felicitan por él, porque siempre dice Buen Día y Hasta Luego. Es raro ver que hayan chicos educados así. Es un buen chico. Se que va a tener un buen futuro algún día. Le encanta hacer de todo", cuenta su mamá.Cada vez que puede, Santino sale a andar en bici o se pone a jugar al fútbol con unos chicos de su cuadra. "Salimos afuera de las casas y jugamos ahí porque en la canchita no nos dejan. Nos quieren cuidar y estamos medio lejos", explica, mientras su hermano Mirko, de 4 años, juega con otros vecinos a los muñecos.El peligro de los perrosSus papás se instalaron hace 14 años en este barrio que está ubicado al lado del basural municipal cuando solo existían tres casas por manzana. Levantaron una casilla de chapa y ahí se acomodaron para poder sobrevivir. De a poquito, pudieron construir la casita de material en la que viven ahora. "Es lindo saber que les vamos a poder dejar una casa que es de ellos. Costó mucho pero valió la pena. Ahora estamos necesitando terminar con lo que es el piso y el baño para estar mejor", dice Lorena emocionada.Uno de los principales riesgos en el barrio, son los incendios que se generan por las conexiones clandestinas de luz que generan cortocircuitos. Y también, las formas precarias que tienen las familias de calefaccionarse."El gas no funciona y se queman muchas casas. Usan estufas o el horno a gas. Nosotros también en mi casa y me da miedo de que se prenda fuego. El agua a veces se nos corta, se nos escarcha la manguera. Cuando hace frío tenemos que comprar un montón de garrafas. El agua que sale de la canilla no se puede tomar, compramos el bidón", dice Santino que es fanático de Boca Juniors y cada vez que puede ser viste con el buzo o el pantalón de su equipo.Los camiones de basura llegan hasta "El Vaciadero" para tirar todo tipo de desperdicios, incluidos los desechos atmosféricos. En algunas oportunidades hasta se han quemado neumáticos, generando un humo muy tóxico para las familias."Al basural voy a veces a tirar la basura porque no pasa el camión por el barrio. Lo más peligroso acá son los perros, está lleno. Una vez me mordió uno negro chiquito. A veces vengo con piedras o con palos para ahuyentarlos porque son malos. Cuando llueve no se puede ni salir. Las calles se llenan de charcos y barro", dice Santino mientras empieza a caer agua nieve.Luchar por servicios básicosEl barrio Madres a la Lucha nació en diciembre de 2007 a raíz de la desesperación de un grupo de familias que no conseguían dónde vivir. "Había mucho desempleo, no podíamos conseguir terrenos a través del municipio y los alquileres eran carísimos. Nos asentamos aquí después de las 6 de la tarde, en tierras lindantes al vaciadero", recuerda Julia Ríos, una de las referentes más antiguas del lugar.Con mucho esfuerzo, las familias se fueron organizando para armar ollas populares, comedores comunitarios, la salita médica y el SUM que hoy es el centro de vida del barrio. Lorena es una de las vecinas que empezó a construir ese espacio para que las mamás que trabajan pudieran dejar a sus hijos ahí como una guardería. "Nos costó mucho levantarlo. Lo hacíamos vendiendo empanadas. Con eso comprábamos las maderas para levantar el SUM y los maridos iban a levantar los postes", recuerda.Para ella, la principal necesidad del barrio es la urbanización, para que así todos los vecinos puedan tener un acceso seguro a la electricidad, el agua potable y el gas. "Se queman muchas casas. A mí me tocó vivir el incendio de acá enfrente. Casi muertos se la sacó a la gente. El agua la hacemos de la red principal con las mangueras", señala.Después de 15 años, la actual gestión municipal asumió el compromiso de urbanizar el barrio, hizo los estudios de suelo necesarios y se espera que se avance en el diseño del éjido urbano."No contamos con los servicios básicos como debe ser. Seguimos enganchados de la luz y del agua. Al no contar con gas, hace que tengamos que estar con la frazada encima y por eso nuestras casas son muy húmedas. Y esperamos que ojalá el próximo invierno no tengamos que pasar por nada de eso", agrega Ríos.Para ella, la llegada de la agrupación La Poderosa al barrio fue fundamental para que se formalizara todo el trabajo que las mujeres venían haciendo a pulmón. "Acá había mucho desempleo y trabajo en negro. Ellos vinieron desde Buenos Aires y nos acercaron los Planes Trabajar, para que pudiéramos empezar a tener un ingreso extra por lo que ya veníamos haciendo en distintos espacios. Y así las mujeres que trabajamos en el merendero, las que preparan la merienda, las ollas populares, los proyectos de huerta o que gestionan el roperito, tenemos un ingreso", agrega Ríos.Con respecto a Santino, su mamá tiene un solo deseo: "me gustaría que se reciba y que logre todas las metas que yo no pude conseguir. Porque él es un chico inteligente y yo sé que él puede", concluye entre lágrimas.COMO AYUDARLas personas que quieran ayudar a Santino y a su familia, pueden comunicarse con Lorena Guitiérrez, su mamá, al +54 9 2966 21-3625 o donar directamente en la siguiente cuenta:- Banco Nacion ArgentinaTITULAR: Yesica Lorena GuitiérrezCBU: 0110433630043319218929Quienes quieran saber más sobre el trabajo que realiza La Poderosa en el barrio, pueden comunicarse con Violeta Pavón al +54 9 2966 50-4908.
El gigante francés dejó una actuación para el recuerdo ante los Phoenix Suns, consiguiendo 38 puntos y 10 rebotes con los que los San Antonio Spurs consiguieron la victoria
El jugador mexicano milita en el UE Santa Coloma en la primera división de Andorra
El Día de Muertos es una de las fechas más destacadas en el país, pues las personas recuerdan a sus seres queridos que ya fallecieron
Algunas familias han decidido quedarse en la urbanización Limatambo, poniendo en riesgo sus vidas. Este lugar fue una cantera de casi 30 metros de profundidad
No todos los fans de los festivales estuvieron contentos con el anuncio de las bandas y los cantantes que estarán en el evento regiomontano
Muy lejos de la imagen de un mundo donde todo es magia y diversión, los trabajadores del organismo gubernamental que supervisa el distrito de impuestos especiales y la infraestructura de la tierra en la que se encuentra Disney World, en Florida, enfrentan un panorama sombrío a partir de la llegada de personal impuesto por el gobernador Ron DeSantis como parte de una disputa política con el emporio del entretenimiento.Los aliados de DeSantis buscan lograr otro revés contra DisneyDesde que los aliados de DeSantis tomaron control del distrito especial hace nueve meses, más de 30 empleados presentaron sus renuncias y acusan a los nuevos miembros de ser "incompetentes" y "no calificados" para dirigir a los equipos, según reveló una investigación del periodista Jason Garcia, especializado en información de empresas de Florida, a través de su boletín Seeking Rents.Entre las salidas documentadas, una de las que más llama la atención es la de Eulabel Vargas Maldonado, una contadora que pasó casi tres años en el departamento financiero del llamado Reedy Creek Improvement District, que tras los cambios también se renombró como Central Florida Tourism Oversight District."Es un lugar de trabajo tóxico en este momento", afirmó antes de tomar la decisión de dejar su empleo en septiembre pasado. Otros testimonios no identificados respaldan esta versión con calificativos hacia el ambiente laboral como algo "incómodo", "estresante" y "desmoralizante", según las encuestas de salida a las que tuvo acceso el periodista.La renuncia masiva incluye a casi la mitad del equipo de liderazgo senior, con una suma en conjunto de décadas de años de experiencia, lo que significa la salida del anterior administrador del distrito, el director financiero, el funcionario responsable de obras de construcción, el jefe de bomberos, así como el secretario del distrito. Un director de departamento expresó en su mensaje de renuncia, que "con la partida de más de tres docenas de empleados, el distrito ya no es funcional".¿Qué pasó entre Disney y DeSantis?Cabe recordar que los problemas entre Disney y DeSantis se desencadenaron a inicios de 2022, cuando el exdirector de Disney, Bob Chapek, criticó la apodada ley 'no digas gay' que limita las discusiones de género en las escuelas de Florida. Posteriormente, cuando Bob Iger volvió al cargo como CEO, el gobernador republicano centró su atención en el distrito de impuestos especiales de la compañía propietaria de Mickey Mouse y reemplazó a su junta operativa con sus aliados.¿Quiénes son los nuevos líderes acusados de incompetentes?La importancia del llamado Central Florida Tourism Oversight District radica en que este órgano de gobierno es el responsable de prestar servicios como la protección contra incendios, la recolección de basura y las inspecciones de seguridad en los edificios de los cuatro parques temáticos propiedad de Walt Disney World en Florida, que incluyen también dos parques acuáticos, más de dos docenas de hoteles y un centro comercial al aire libre.El enorme beneficio que gana Universal tras el batacazo de DeSantis sobre DisneyEn el centro de la controversia se encuentra el nuevo administrador del distrito, Glenton Gilzean, quien fue contratado en mayo pasado como el más alto ejecutivo en la historia del distrito, con un impresionante salario de US$400 mil anuales, unos US$50.000 más que la persona que ocupaba el cargo antes, pero sin la confianza de los empleados, según la investigación realizada por Garcia.A pesar de las complicaciones en la organización, a "Glen" lo rodean personas de confianza, como su asistente Ronald "Rocky" Haag, quien previamente trabajó con el representante estatal Fred Hawkins, que fue clave para lograr la autorización legislativa para que DeSantis pudiera tomar el control del distrito; Además, otra figura destacada entre los nuevos líderes es Paula Hoisington, jefa de personal en el distrito que previamente trabajó para el equipo de transición del gobernador de Florida para su primer mandato en 2018.
El caso de Samantha Fraserto, una mujer canadiense de 43 años, generó revuelo en las redes sociales
Difundieron una carta por el malestar que sienten los alumnos judíos luego de al menos un ataque a un estudiante israelí, amenazas de muerte y un discurso de odio desenfrenado, además de actos de vandalismo
MADRID.- Una epidemia de mala salud mental recorre los países occidentales y los servicios sanitarios, extremadamente tensionados, empiezan a mostrar sus deficiencias. Algo está fallando, afirma el psiquiatra y epidemiólogo Jim Van Os (Utrecht, Países Bajos, 63 años): "Cuanto más tratamos, peor se siente la gente joven", reflexiona este médico, que es director del Departamento de Psiquiatría y Psicología en el Centro Médico de la Universidad de Utrecht y profesor en la Universidad de Londres. Van Os lleva años poniendo en cuestión los cimientos de la psiquiatría moderna y propone un giro hacia una atención verdaderamente "biopsicosocioexistencial", dice, para que la experiencia del paciente sea el centro de un abordaje terapéutico muy individualizado.De visita en Barcelona, Van Os relata cómo se obsesionó desde sus años de estudiante de medicina con la "diferencia entre la teoría de la psiquiatría y la experiencia del paciente". Sus vivencias personales con familiares muy cercanos que sufrían cuadros psicóticos, tan distante de lo que aprendía en la facultad, marcó su forma de ver la profesión y la atención.-¿Consiguió acercar lo que aprenden ustedes en las facultades con lo que vive en paciente?-Hay dos tipos de conocimiento que trabajamos hoy: el conocimiento de la experiencia de los usuarios y el conocimiento de la psiquiatría y la psicología, que están buscando todavía cuál es la hipótesis sobre la mente que hay que usar para investigar el fenómeno de la variación mental. Lo que vemos en salud mental es que lo que cuenta es la experiencia de la gente trabajando en ella; las técnicas y sus medicaciones no tienen tanta importancia como habíamos pensado. Las tasas de trastornos psiquiátricos están aumentando en países europeos, son alarmantes. En Holanda se duplicaron en los últimos 15 años y tenemos un ejército de psicólogos y psiquiatras, pero hay una paradoja: cuanto más tratamos, peor se siente la gente joven.-¿Por qué pasa eso?-Hay fuerzas colectivas, no individuales, que hacen que aumenten las tasas de malestar mental. Es como en cardiología, por ejemplo, que sabemos que si la nutrición de la población es mala, hay más enfermedades cardiovasculares y cáncer. Estamos aprendiendo que el clima social y existencial en el que vive la gente joven hace algo con su mente que provoca que se sientan mal.-Si el ambiente siempre influyó, ¿por qué ahora están aumentando los trastornos de salud mental y no hace 20 años?-Lo que dicen las investigaciones, y la gente joven, es que hay un clima de competitividad: el éxito es una elección y si no tienes éxito, es que elegiste mal, eres un tonto. Y hay también un clima de aislamiento porque, aunque haya más contacto en las redes sociales, se produce la paradoja de que esto no da más vínculos, sino más soledad. Además, hay más vigilancia: la gente tiene miedo de no parecer normal porque si los demás te notan diferente, te sientes mal. Para la gente joven, esas fuerzas hacen que se sientan mal.-¿Por qué impacta tanto sentirse diferente?-Ser diferente de los demás es muy malo para la salud mental, porque necesitamos sentirnos vinculados con los demás. Somos animales sociales. Toda nuestra biología está desarrollada por estar vinculado con los demás y, durante los primeros diez años de vida, tienes un proceso de vinculación que te va a guiar las relaciones sociales y contigo mismo durante la vida.-Dijo al principio que los psiquiatras todavía están en proceso de conocer la mente para entender los problemas de salud mental. ¿Falta, entonces, la primera pieza del rompecabezas?-Sí, sobre qué es la mente. Solucionamos el problema de no conocer la mente diciendo que hay diagnósticos. Por ejemplo, si dices que tienes esquizofrenia, no hace falta conocer los procesos mentales de verdad y la experiencia que tiene la gente. Ahora, sin embargo, somos más ambiciosos: científicamente esos diagnósticos no funcionan porque no captan la experiencia de las personas. Hay demasiada heterogeneidad y variación para que las personas quepan dentro de un diagnóstico. Y ahora estamos intentando el imposible, entender la mente a través del fenómeno de consciencia. Pensamos que la consciencia probablemente es, en base, afectiva: durante el día, ahora mismo, estamos experimentando cosas y cada vez que lo hacemos, tenemos una señal afectiva buena o mala. Y pensamos que la señal afectiva nos hace ser conscientes de nosotros mismos en el ambiente.Lo que propusimos tener un modelo del sufrimiento mental y no un diagnóstico, porque ahí ya no aparece la experiencia. Así podemos entender mucho mejor e investigar los fenómenos de recuperación: la gente que tiene un estado mental muy negativo, que oye voces, sabemos que son capaces de recuperarse. Podemos ayudar a la gente a relativizar y mirar con distancia la experiencia, pensar y hablar sobre ella y analizarla, de forma que experimentan más empoderamiento.-Pero esto ya se hace como parte del tratamiento, ¿no?-Sí, pero desde un modelo diferente. El problema es que las psicoterapias y los medicamentos están protocolizados y siguen un manual, pero no están siguiendo la experiencia de la gente. Ayuda, pero podría ayudar más porque individualmente hay mucha diferencia entre un paciente y otro, y no hay que estandarizar, sino individualizar.Única en el mundo: cómo es la promisoria terapia que se desarrolla en la Argentina para bloquear el dolor crónico-En medicina se tiende a estandarizar y ordenar el conocimiento y el abordaje de los pacientes. ¿En salud mental no se puede hacer?-Los psiquiatras y psicólogos dijeron que la mente es algo que podemos predecir, analizar en ciencia lineal, causa y efecto, pero estamos aprendiendo que no es así, es algo más complejo. No tuvimos éxito en encontrar los mecanismos cognitivos y biológicos, no encontramos las causas, no encontramos biomarcadoresâ?¦ La mente es algo diferente y la ciencia de la complejidad es la ciencia de la impredictibilidad; no hay una causa y una consecuencia, hay interacciones entre miles y miles de causas que cambian a lo largo del tiempo del paciente.-Su punto de vista implica lanzar una bomba a los principios de la psiquiatría moderna.-Es que la bomba ya ha ocurrido, se llama open science [ciencia abierta]. Hace unos años en la revista Science hubo una publicación en la que intentaron replicar los conocimientos de base de la psicología y encontraron que no se podían replicar, solo el 30% se podía. Y en psiquiatría biológica tuvimos exactamente el mismo problema: los hallazgos publicados durante 30 años no se replican, pero eso también es ciencia y nos ayudará a desarrollar algo mejor.-Pero los tratamientos han funcionado y muchas personas con problemas de salud mental se curaron.-Funcionan, pero no como pensamos que funcionan, sino por otra razón. La metaciencia estableció, por ejemplo, que las 250 psicoterapias funcionan bien, pero no por los esquemas terapéuticos, sino por la función ritual dentro de la relación. Te vinculás emocionalmente a la persona. Y dentro de la relación, lo que estás provocando es motivación para cambiar. Y si el ritual es compatible con cómo ve el paciente el mundo, funciona.-¿Es una cuestión de fe, entonces?-Es una cuestión de relación. Relación que provoca motivación y que la persona tenga fe en sus capacidades. Yo uso muy poco los antidepresivos porque cada vez hay más ciencia abierta sobre su funcionamiento y pensamos que no funcionan muy bien. Probablemente, hay un grupo pequeño de gente que tiene una respuesta muy buena y por eso hay una señal en los ensayos clínicos aleatorios, pero en la gran mayoría no tiene efecto.-¿Y eso sucede, según usted, con todos los psicofármacos?-Lo que vemos es que el litio y los antipsicóticos tiene mejor papel que los antidepresivos. Pero cada vez estamos siendo más críticos con el modelo de prescribir crónicamente porque no entendemos los cambios cerebrales que provocan los medicamentos y el uso crónico. Antes decíamos que había que dar toda la vida antipsicóticos y ahora decimos que, después de seis meses o un año, hay que intentar reducirlos y enseñarle a la gente a manejar la susceptibilidad.-¿Aprender a enfrentarse a sus síntomas?-Dentro del modelo mental, la gente entiende los procesos psicóticos porque aprenden a mirar con más distancia lo que pasa. El problema es que antes pensábamos que no era posible y por eso el modelo de prescripción crónica. En Holanda veo gente que lleva 30 años tomando paroxetina o sertralina [dos antidepresivos] y no pueden parar, y se preguntan: ¿quién soy yo sin la medicación y dónde están los traumas que estaba intentando suprimir con ella?-¿Se prescribe demasiado?-Sí. Eso pasa con toda la medicina, que medicaliza demasiado. En psiquiatría todavía es más así porque, desde el principio, estamos medicalizando la historia narrativa del paciente. Trasladamos sus experiencias a un libro con 400 diagnósticos, pero la persona se siente mal atendida. Eso se llama asimilación hermenéutica: captás las experiencias de la persona y las ponés en otro marco que no es el suyo.-Usted publicó en 2016 un artículo en BMJ con un título sugerente: "La esquizofrenia no existe". ¿Qué quería decir?-Dije eso porque hay psiquiatras que de verdad creen que hay una categoría nosológica que es esquizofrenia, creen que existe una enfermedad que es la esquizofrenia, pero lo que está escrito en el DSM [el manual de clasificación de trastornos mentales de la Academia Americana de Psiquiatría] son unas reglas para comunicarse entre psiquiatras, no es un diagnóstico de una enfermedad.-¿Pero por qué dice que no existe? A la ciudadanía siempre nos trasladaron que existe una enfermedad que se llama esquizofrenia, otra que es trastorno bipolar, etc.-El sufrimiento mental es real, existe, pero lo que no existe es la categorización. Estamos diciendo a la población que la esquizofrenia existe, pero lo que existe solamente -y lo que se demostró científicamente- es una susceptibilidad de desarrollar ideas inusuales y oír voces cuando hay estrés. Es una susceptibilidad, una sensibilidad. ¿Por qué en el DSM-5 no introducen un nuevo diagnóstico que es el de síndrome de susceptibilidad a la psicosis? Esto sería totalmente diferente porque es decir a la gente que todos tenemos susceptibilidades y cuando hay estrés, uno empieza a beber, otro se siente ansioso y otro psicótico. No hay que hablar de enfermedades, pero sí de susceptibilidades y decir a la gente que, si tienes síntomas cuando hay estrés, es una señal de que tienes que aprender a manejar tu susceptibilidad.-¿Cambiando el nombre cambiás el estigma?-No hay que cambiar el nombre, hay que cambiar el concepto. El concepto no es de una enfermedad, es de una susceptibilidad que todos tenemos y los hallazgos genéticos confirman que todos nosotros llevamos miles de variaciones genéticas que predisponen para la esquizofrenia, algunos más que otros, pero todos tenemos porque son variantes que contribuyen a nuestra capacidad única de dar significado al medio ambiente. La mente da significado afectivo al medio ambiente y la psicosis es dar demasiado significado.-¿Todos podemos experimentar, entonces, esa susceptibilidad y algún espectro de la psicosis?-Detectamos que hay mucha gente que tiene experiencias psicóticas, oyen voces, que algo malo está pasando. Y es muy humano, muy normal tener esos pensamientos. El problema cuando tenés psicosis es que entrás a un estado en el que ya no hay forma de mantener distancia. La psicosis no es tener voces, es dejar que las voces sean tan poderosas que ya no podés tener distancia de la experiencia.-¿Qué papel juega la genética en los trastornos de salud mental? ¿O solo es una cuestión afectiva del ambiente?-Lo que está establecido en los hallazgos genéticos es que, por ejemplo, las enfermedades neurológicas tienen todas factores genéticos que contribuyen, pero no se solapan entre ellas y son pocos genes, pocas variantes. En psiquiatría es completamente diferente: la variación genética se solapa entre los diferentes trastornos, como autismo, hiperactividad, psicosis, ansiedad, depresiónâ?¦ Y la contribución no es fuerte, como pensábamos antes: un 25% de la vulnerabilidad de padecer un trastorno mental es genético. Además, no son unas pocas variantes, como en neurología, sino que son miles y miles. La conclusión es que la genética de padecer un problema de salud mental es la genética de ser humano, la genética que alimenta la capacidad de reaccionar al medio ambiente. Entonces, pensamos que todas esas variaciones genéticas lo que hacen es equiparnos para sobrevivir reaccionando al medio ambiente usando nuestra consciencia que es, básicamente, afectiva.
"¡Hay que defender la puerta, hay que defender la puerta!", gritaban. La puerta es una pequeña estructura de chapa por donde se ingresa al edificio de la calle Santa Cruz 140, en Parque Patricios, la misma puerta que hace 20 años atravesaron unas 40 familias para tomar posesión de una construcción abandonada y convertirla en su casa después de una ardua tarea de recuperación. Esta mañana, cientos de efectivos policiales amenazaban cruzar esa puerta mientras esperaban la autorización para hacer cumplir una orden de desalojo que pesaba sobre las más de 100 familias que hoy ocupan el inmueble.Máquinas abandonadas, restos de telas, serpientes, ratas, murciélagos. Todo eso encontraron en el lugar los primeros habitantes de la exfábrica de toallas Selsa, que quebró en los 90. No tenían casa o vivían en condiciones deplorables, y vieron allí una oportunidad de tener un techo propio. Fueron cuatro meses de sanear el edificio olvidado y convertirlo en un sitio digno, donde hoy viven unas 500 personas en 107 familias; entre ellos, 130 niños y adultos mayores. Sin embargo, algunas estimaciones elevan el número hasta los 4500 habitantes: algunos sectores de la gran construcción no pudieron ser censados."¡Hay que defender la puerta!", insistía Iliana Llanos, una de las referentes de los ocupantes, bajo una lluvia que no daba tregua, entre militantes de organizaciones sociales, carpas en las que filtraba el agua y caía sobre los sanguchitos, y las ollas grandes donde se preparaba café para darle batalla al frío. A ambos lados de la propiedad, había vallas de metal custodiadas por policías con bastones y escudos; los árboles del Parque Florentino Ameghino daban refugio y el Hospital Muñiz, frente al espacio verde, los baños públicos.No había ambulancias. No había baños. No había puestos de hidratación. No había condiciones de desalojo.Finalmente, el juez Fernando Cesari, titular del Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N° 60, cambió de postura y frenó el desalojo de la exfábrica luego de horas de tensas negociaciones entre los habitantes, los oficiales de Justicia y el gobierno de la ciudad. Según pudo saber LA NACION, se habilitó una prórroga seis meses, plazo durante el que funcionaría una mesa de diálogo tendiente a encontrar alternativas habitacionales para los ocupantes del inmueble.Los 14 oficiales judiciales que dialogaban con enviados del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat porteño le habían anticipado al juez que las condiciones no estaban dadas. Insistieron ante el magistrado, que había ordenado el desalojo del edificio para que restituirlo a su actual dueño, Leonardo Ratuschny. El empresario, que lo adquirió en una subasta realizada en 2010, está vinculado a otras operaciones de compra de propiedades usurpadas para luego transformarlas en hoteles familiares u otros desarrollos inmobiliarios, según coinciden varias fuentes vinculadas al conflicto."Nosotros, como grupo de vecinos, intentamos comprar el edificio; hicimos una colecta y pedimos créditos, pero nadie nos prestó ayuda y nos dieron vuelta la cara. Hasta ofrecimos pagar un alquiler mensual entre todos, pero ni eso", se lamentaba Marcela Rodríguez, quien vive en Santa Cruz 140 hace 17 años con su hija y dos nietas."Abuela, ¡dale!": el barrio escondido donde Halloween se palpita en el frente de las casas y todos quieren su foto"Ganó el empresario, que se quedó con todo y nos quiere sacar. Ahora se encontrará con un edificio remodelado, todo impecable, nada que ver a lo que estaba", cuestionó Carolina M.H.. Las dos mujeres pasaron la noche en la vereda en la vigilia que se inició ayer para frenar el desalojo. Por esas horas, nadie entraba ni salía del edificio: no querían debilitar la puerta, que estaba sellada por un cordón humano. Desde arriba, desde las ventanas que dan a la calle, otras personas agitaban, se asomaban a las ventanas y se comunicaban a los gritos. También viven en la toma.La exfábrica Selsa tenía una planta baja y cinco pisos. Cuando entraron los primeros ocupantes se encontraron con el primer piso tomado por la maleza, serpientes, ratas, murciélagos y alimañas. "Trabajamos cuatro meses para dejarlo en condiciones con nuestras propias manos", recordó Félix Cáceres, un albañil de 67 años con un carnet de discapacidad que le colgaba del cuello. Tiene problemas en la columna, por eso no se movía de su silla.Esa planta se convirtió en una zona habitable con la creación de 19 departamentos que ocuparon las familias que se sumaron más tarde, producto del boca en boca. El resto se fue acomodando en los departamentos de los pisos superiores, que también necesitaron un mantenimiento. Hoy todo funciona perfecto, dijeron los residentes desde la vereda, aunque no se puede entrar para comprobarlo. Se ven, eso sí, las cámaras instaladas en la fachada como parte de un sistema de seguridad diurno y nocturno, en el que trabajan habitantes del edificio.Las cámaras no son los únicos logros. Los departamentos también tienen medidores de luz y gas, internet y agua potable. "Todo legal", presumió María Prada, que llegó al edificio hace 20 años y ahora vive con sus tres hijos y su esposo. Es empleada doméstica, como Marcela, una de las ocupaciones más comunes de los habitantes del lugar. Albañil, vendedor ambulante, soldador, carpintero y gastronómico son las otras.El funcionamiento del edificio está organizado en una especie de consorcio/cooperativa. De esa forma, se pagan las expensas, se diagrama la limpieza general de la semana (tres días de barrido, dos días de baldeo) y se reparten los turnos de las jornadas de seguridad. Todos los trabajadores pertenecen al complejo: por lo general, adultos mayores, genta fuera del sistema laboral tradicional que pudo encontrar un empleo en el mismo lugar de residencia."Aguantar y no ceder, compañeros. El juez está muy duro, ya van dos órdenes que da para que entren con toda la fuerza", repitió Iliana rodeada de vecinos. Más alejada del ruido, que se encendía con gritos de furia, contó qué es lo que piden las familias. "Es simple: una mesa de diálogo. No pueden borrarnos así de un plumazo, con estas condiciones del tiempo, con niños y adultos mayores que quedarían a la deriva. La idea de una relocalización progresiva sería bien vista y analizada", adelantó.Lo que ocurre en la ex-Selsa se replica en otros inmuebles de la manzana formada por las calles Santa Cruz, Uspallata, Monasterio y la avenida Caseros, a pocas cuadras de la sede central del gobierno de la ciudad. De los seis edificios situados en ese perímetro, al menos cuatro están tomados, lo que se presenta como un obstáculo para las negociaciones. "Primero, no tenemos casas para darles a todas las 107 familias; segundo, si les damos casas como solución inmediata, después vendrá todo el resto a pedirnos lo mismo", analizaba una fuente oficial.Pero los vecinos no quieren nada regalado. "Queremos pagar por lo que nos den, un terreno o una vivienda. Así como intentamos comprar el edificio en la subasta, podríamos hacer lo mismo con un plan de pagos", sostuvo Marcela. Lo mismo dijo Félix.De acuerdo con la información del Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat, la sentencia de primera instancia que hizo lugar a la demanda del propietario del lugar es de abril de 2016 y se confirmó en diciembre del año siguiente. Sin embargo, el desalojo aún no se había ejecutado debido a las reiteradas presentaciones efectuadas por asociaciones, legisladores, vecinos demandados y la Procuración General de la Ciudad, que solicitaron la suspensión.El 25 de este mes, el juez Cesari "desestimó la presentación de la Asesoría Tutelar ante la Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo tendiente a buscar una solución habitacional y a la posibilidad de la ejecución del lanzamiento en un corto período de tiempo". Luego, fijó la fecha de desalojo para hoy.Como parte del operativo, se rumoreaba en el Parque Ameghino, el propietario había ofrecido camiones para trasladar a los habitantes de Santa Cruz 140 y todas sus pertenencias al lugar que indicaran por la Justicia o la Ciudad. Se quejó por la falta de acción e intentó apurar el trámite. Pero del otro lado de la línea, bajo la lluvia y el humo de la ranchada de la resistencia, le devolvieron indiferencia. Ya a esa hora la posibilidad del desalojo empezaba a naufragar.
Para algunas personas que viven en la frontera sur de Estados Unidos, los cruces hacia algunas ciudades de México son parte de su rutina para hacer diferentes actividades cotidianas, como estudiar, trabajar o hasta tener citas médicas con costos más bajos. Así lo pensó una mujer estadounidense, que quiso sorprender a su novio con un viaje exprés entre San Diego y Tijuana sin imaginar las consecuencias que podría tener, según un video que se viralizó.El homenaje a Matthew Perry en las calles de Nueva York que conmueve a los fanáticos de FriendsEn las últimas semanas se volvió popular un clip que muestra a una pareja que se traslada en una camioneta a través de una vía congestionada. En determinado momento, se aprecia cómo la mujer le ordena a su acompañante: "Abre los ojos". En tanto, aparece su novio, como si estuviera a la espera de una sorpresa: "¡Estamos yendo a Tijuana!", le explica ella.Aunque en un primer momento parece que la estadounidense cumplió su objetivo, la reacción del joven fue lejana a la alegría. Por el contrario, su preocupación incrementó a medida que el auto cruzó la línea fronteriza hacia México mientras él observaba incrédulo a su alrededor. "¡No tengo papeles!", le gritó desesperado el hombre de origen mexicano.A juzgar por las imágenes, la novia no sabía nada del estatus migratorio de su novio y mucho menos de los requisitos para salir de Estados Unidos a través de la frontera sur: "Espera, ¿teníamos que pasar por alguna inspección o algo? ¿Cómo funciona? ¡Nunca he hecho esto!". Finalmente, se ve que ambos pasan sin problemas al lado mexicano.La publicación fue realizada originalmente en la cuenta de Instagram @celinag_ a fines de septiembre y a la fecha cuenta con casi 42 millones de reproducciones y miles de reacciones de los usuarios; además, en otras redes como TikTok se han creado varias copias del clip y hasta parodias del peculiar suceso.Fueron detenidos en el aeropuerto de EE.UU. por llevar un riesgoso objeto en el equipaje de mano: "No nos dimos cuenta"Ante el interés desbordado de la audiencia por conocer más detalles de la historia, en publicaciones posteriores la usuaria identificada como Celina explicó que ella decidió viajar a Tijuana para practicarse una cirugía estética en su rostro y pensó que sería buena idea que su pareja la acompañara, pero nunca tuvo en cuenta los posibles inconvenientes migratorios.Las reacciones no se hicieron esperar: "Cuando quieres deshacerte de tu novio, pero quieres que sea de forma legal", bromeó uno de los usuarios. "A nadie le importa esa liposucción de papada, en realidad queríamos asegurarnos de que papi volviera a casa", escribió alguien más. "Espero que sea una broma porque a ella no le importa que él esté angustiado, su prioridad es su cirugía", dijo otro.La curiosa estrategia para regresar a Estados Unidos "sin papeles"Varios días después de su primera publicación, los usuarios de redes sociales dudaban respecto del destino del hombre después de su inesperado viaje a México y fue entonces cuando llegó más información por parte de Celina."El momento que todos estaban esperando", escribió en una publicación, donde presentó un resumen de su odisea en México y terminó con el suspenso de lo que había sucedido después de su primer video viral. También mostró las primeras imágenes que comprobaron que se había sometido a un procedimiento quirúrgico.La tiktoker mostró que emprendieron su viaje de regreso a Estados Unidos mientras el hombre se mostraba muy nervioso por no saber cómo podría pasar por los controles migratorios sin contar con la documentación necesaria. Cuando por fin estaban frente al oficial de aduanas, ocurrió algo aún más inesperado.Su primera idea fue argumentar que eran repartidores de pizza y habían cruzado la frontera por accidente mientras intentaban entregar un pedido, pero incluso para ellos les resultaba poco creíble. Afortunadamente para ellos, el vigilante mostró una actitud relajada y no hizo demasiadas preguntas, por el contrario, se concentró en el peculiar estado de la mujer que viajaba con una venda alrededor de la cara y una severa hinchazón. "¡Gracias a dios, mi liposucción de papada lo distrajo!", contó Celina al final de su video. Aunque el clip se viralizó, muchos dudaron de si la historia fue real o no.
La médica oriunda de Guacarí ejercerá nuevamente como gobernadora del departamento del que es oriunda, cargo que ya había ocupado entre 2016 y 2020
'El Ratón' como mayormente se le conoce ha dejado detrás sus comodidades para vivir en un espacio de dos metros por dos en una prisión de Estados Unidos
También se refirió al caso del ministro Juan Carlos Rojas e intentó despegar a Desarrollo Social.
El conductor conoció a esta persona en España, espera pronto presentarle a sus hermanos
Una mujer sorprendió a muchos tras revelar sus gastos mensuales como residente de Miami, Florida, ciudad a la que llegó hace casi tres años, aproximadamente. La mexicana fue entrevistada por un creador de contenido que se dedica a investigar cuánto gastan las personas en aquella glamorosa metrópoli, para su comunidad de casi 500 mil seguidores. Con un empleo como contadora en una compañía aérea, la joven explicó que, al mes, gasta 5000 dólares, entre el alquiler de su casa y el mantenimiento de su auto, principalmente.La única ciudad de Florida que figura en el top 10 de las que más sufren robos de un tipo particular en EE.UU."¿Cómo te llamas?", le preguntó el influencer a la joven. "Adriana", respondió ella. "¿Desde cuándo estás en Miami?", lanzó el tiktoker, a lo que ella especificó que dos años y medio. A su vez, dijo que trabajaba como contadora de una aerolínea. El sitio Salary indica que el sueldo anual promedio de un contador en Miami es de US$59.362, cifra calculada hasta el 25 de septiembre de 2023. El rango generalizado es de US$54.039 a US$65.410: "Pueden variar ampliamente dependiendo de muchos factores importantes, incluida la educación, las certificaciones, las habilidades adicionales y la cantidad de años que ha dedicado a su profesión".La entrevista entre Suleyman Dolaev, como se identifica el creador de contenido, siguió su curso. "¿Cuánto gastas cada mes viviendo en Miami, incluyendo todo?", fue la pregunta principal. "Probablemente como US$5000", reveló la joven. "¿Y cómo te lo gastas?", cuestionó el tiktoker. "Entre la renta, el automóvil y salir con mis amigos, salir a comer", sumó ella al afirmar que todos sus gastos valían la pena: "Si eres joven y estás soltero, definitivamente Miami es la mejor ciudad en Estados Unidos".¿Cuántos dólares anuales debe ganar una persona en Miami para vivir cómodamente?Zumper, una de las plataformas de alquiler más grandes de Norteamérica, dio a conocer que el promedio al mes en Miami por este concepto es de US$2650, cifra que representa un total de US$31.800 al año. Por lo tanto, si se sigue la saludable regla del 30%, una persona necesita percibir un sueldo mensual aproximado de US$8834 para vivir cómodamente en la ciudad. Y si se habla de sueldo anual, se necesitan US$106 mil.En el caso de Adriana, quien podría tener un sueldo base anual aproximado de US$54.039 debido a su trabajo como contadora en una compañía aérea, de acuerdo con los cálculos de Salary, está por debajo del rango perfecto para tener una vida placentera en Miami.¿Qué tan bueno es Miami para vivir, según los estudios?El precio de las viviendas en Miami presentó un crecimiento exponencial durante el último año y se llevó el porcentaje más alto a nivel nacional: 45,8%. Orlando fue la ciudad que más se le acercó, con un 28,4%. No obstante, el incremento de Miami representa casi el triple del aumento promedio que hubo en todo ese país, que fue de 15,5%, según la empresa Realtor.La batalla legal que se esgrime en Miami por la venta de un condominio para construir una torre de lujoEste año, U.S. News & World Report publicó su lista de los 150 mejores lugares para vivir y Florida obtuvo 14 puestos en ese informe, que incluye dos en el Top 10: Sarasota y Naples. Asimismo, si bien Miami no se ubicó entre los primeros, su clasificación en el lugar 138 se debió a que posee "dinámicas áreas metropolitanas" que hacen que sea "un buen lugar para convertirse en uno de los mayores centros de negocios internacionales del mundo".
En la cuenta de la red social X, antes Twitter, de @cebichincondesa se compartieron imágenes de cómo habían quedado algunos lugares de Acapulco tras el paso del huracán, así como a las personas saqueando establecimientos
La primera en hacerle esa pregunta fue Mirtha LegrandLuli salió con los tapones de punta en las redes sociales
El barrio, modesto, pero coqueto y con muchas zonas verdes, está compuesto de monoblocks de diferentes alturas; hay algunos sectores de casas bajas y las calles llevan nombres de míticos estadios de fútbol. Tiene una plaza circular en cuyo centro, si se conoce el lugar o el visitante está avisado, puede descubrirse el único monumento que recuerda el pasado. Es una media esfera de cemento del tamaño de una pelota de fútbol que, afirman, se encuentra en el exacto punto de la mitad de una cancha desde la cual allá por los años 70 Johan Cruyff dirigía la orquesta de un equipo que se ganó un sitio en los altares de los más grandes de la historia.El barrio ocupa el espacio en el que una vez estuvieron las tribunas y el césped de De Meer, el viejo estadio del Ajax de Ámsterdam. Los turistas futboleros suelen deambular por el lugar tratando de descubrir los fantasmas de Cruyff, Johnny Rep o Johan Neeskens tirando paredes entre los juegos infantiles. Por lo general los acompañan solo los vecinos, pero en estos días sus pasos se cruzan con silenciosos hinchas que caminan mirando el suelo, como quien busca la esencia o la identidad perdidas. Su Ajax, el equipo más poderoso, admirado y ganador de Países Bajos, vive la peor crisis de su existencia y nadie se explica cómo fue posible semejante desmoronamiento en el corto lapso de veinte meses.Los números y los datos son concluyentes. Disputadas nueve fechas de la liga local, el conjunto rojiblanco marcha anteúltimo, lleva ocho partidos sin ganar (cinco por el torneo más tres de Europa League), y si bien tiene dos encuentros pendientes en su campeonato que podrían sacarlo de su actual situación, la sensación de crisis profunda es innegable. Tanto como el temor de sufrir el que sería primer descenso de su historia. El último indicio de que la brújula gira descontrolada tuvo lugar el lunes, cuando la directiva decidió destituir a Maurice Steijn, contratado en junio. Fue el cuarto entrenador que se sentó en el banco en este catastrófico año y medio.En muchas de estas situaciones resulta difícil encontrar la punta del ovillo para explicar la hecatombe. No es el caso del Ajax. El punto de partida es aún más humillante que la actual situación en la tabla. Marc Overmars, aquel puntero izquierdo veloz y habilidoso que brillaba en el último conjunto del club que levantó una Copa de Europa (fue la cuarta, en 1995) era, en palabras de Leen Meijaard, presidente del consejo de supervisión de la entidad hasta noviembre pasado, "el mejor director de fútbol que pasó por la institución". Pero en febrero de 2022, varias trabajadoras del club denunciaron a Overmars por el envío de fotos y mensajes "inapropiados". Las evidencias eran inapelables y no le quedó otra vía que la renuncia.En ese momento, el Ajax lideraba su liga y había ganado los seis partidos de la fase de grupos de la Champions. La vida sonreía y nadie podía presagiar que más allá del horizonte se preparaba un tifón. La salida de Overmars, responsable del reclutamiento de las nuevas promesas que cada año deben sustituir a los consagrados que inevitablemente son transferidos a los clubes más poderosos del continente, desestabilizó todo el andamiaje deportivo de la institución. Para colmo, dos meses más tarde Erik Ten Hag, técnico del equipo, comunicó su marcha rumbo al Manchester United.La dirigencia, con Edwin Van der Sar, ex arquero compañero de Overmars y por entonces CEO de la institución a la cabeza, no estaba preparada para que los principales jefes de la estructura futbolística se cayera de golpe y no supo encontrar sustitutos válidos antes del comienzo de la temporada 22-23. El experimentado Alfred Schreuder, que ya conocía el Ajax como ayudante de Ten Hag, fue designado nuevo entrenador. Al otro lado del mostrador, en cambio, se optó por dos aprendices: Klaus-Jan Huntelaar y Gerry Hamstra se hicieron cargo de las adquisiciones. El experimento resultó desastroso.A Schreuder le advirtieron que se iban a ir cuatro jugadores del plantel, pero al final se fueron seis, incluidos Nicolás Tagliafico, Lisandro Martínez y el brasileño Antony. Para sustituirlos, el club pagó un precio récord de 31,25 millones de euros por repatriar a Steven Bergwijn, y otros 23 millones por Calvin Bassey, defensor central del Glasgow Rangers. Ni ellos ni el delantero Brian Bobbey, fichado del RB Leipzig alemán, lograron enderezar el barco. En enero, una vez consumada la eliminación en la fase de grupos de la Champions, tras seis empates consecutivos en la liga y enfrentado con los líderes del vestuario, Schreuder fue destituido.Mientras Johnny Heitinga, otro ex rojiblanco, se hacía cargo del plantel, el siguiente paso de la directiva fue incluso peor que el anterior. El alemán Sven Mislintat acumulaba un currículum respetable como director deportivo cuando fue incorporado en marzo de este año. Tal es así que su apodo es Ojo de Diamante. Fue él quien contrató en edad juvenil a Robert Lewandowski, Ousmane Dembélé, Marc Hummels y Jador Sancho durante su etapa en el Borussia Dortmund, y aunque no le fue tan bien en el Arsenal inglés (donde fue acusado de llevar "demasiados" jugadores de su exclub), había recuperado prestigio ayudando al Stuttgart a recuperar la máxima categoría de la Bundesliga en 2020. Tampoco duraría demasiado, otra vez por motivos alejados de lo que sucedía dentro del campo.Mientras el equipo sufría las consecuencias de las ventas del ghanés Mohammed Kudus y el mexicano Edson Álvarez, gastaba más de 100 millones de euros en 12 incorporaciones, la gran mayoría de ellas, futbolistas muy jóvenes y poco conocidos. Una de las excepciones, el internacional croata Borna Sosa (25 años), fue el origen de la precipitada salida de Mislintat del club: los dueños de la agencia que representa al rubio lateral izquierdo poseen acciones de una compañía propiedad del ya exdirector deportivo ajiaced. Los reglamentos internos del club castigan la sospecha de un conflicto de intereses y obligó al despido prematuro.En la actualidad cuenta con dos futbolistas argentinos: el arquero Gerónimo Rulli, que se recupera de una lesión en el hombro y no jugará hasta el año próximo, y el defensor central Gastón Ávila, de pasado en Boca y Rosario Central.Pocos días después, la reacción de los hinchas ante un contundente 3 a 0 en contra al final del primer tiempo en el clásico ante el Feyenoord obligó a suspender el partido en el Johan Cruyff Arena y sumó un escándalo más (tras la reanudación a puertas cerradas el final fue 4 a 0).Sin Van der Sar, que dimitió como CEO, sin director deportivo y con el agua al cuello, la figura de Louis Van Gaal, un prócer de la entidad, asomó en el horizonte como última tabla de salvación hace apenas un par de semanas.En pleno tratamiento por un cáncer de próstata, el técnico de aquel equipo campeón de 1995 declinó hacerse cargo de la tarea de entrenador, pero aceptó ser asesor externo. Por ahora, su llegada no frenó la caída libre. El domingo, el Ajax perdió 4-3 sobre la hora frente al modesto Utrecht y quedó penúltimo; el lunes, Maurice Steijn, el técnico contratado en junio, debió dejar su puesto. Por las calles donde en tiempos de gloria se levantó el viejo De Meer siguen viéndose hinchas que caminan en busca de la esencia y la identidad perdidas.
div#preload{position: fixed; top: 0; right: 0; left: 0; bottom: 0; background: black; z-index: 90; background-color: #fff; pointer-events: none; transition: all 0.5s ease-in-out;}div#preload.loaded{opacity: 0;}div#preload.loaded svg#stroke{animation: none;}div.logo{width: 80px; height: 80px; margin: 0 auto; position: fixed; left: 50%; margin-left: -40px; top: 250px;}.st0 path{fill: #000 !important;}svg#stroke{-webkit-animation: 2s linear infinite svg-animation; animation: 2s linear infinite svg-animation; max-width: 100px; position: absolute; top: 0; left: 0;}@keyframes svg-animation{0%{-webkit-transform: rotateZ(0deg); -ms-transform: rotate(0deg); transform: rotateZ(0deg);}100%{-webkit-transform: rotateZ(360deg); -ms-transform: rotate(360deg); transform: rotateZ(360deg);}}circle{-webkit-animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; animation: 1.4s ease-in-out infinite both circle-animation; display: block; fill: transparent; stroke: #000; stroke-linecap: round; stroke-dasharray: 283; stroke-dashoffset: 280; stroke-width: 6px; -webkit-transform-origin: 50% 50%; -ms-transform-origin: 50% 50%; transform-origin: 50% 50%;}@-webkit-keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}}@keyframes circle-animation{0%, 25%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(0); transform: rotate(0);}50%, 75%{stroke-dashoffset: 75; -webkit-transform: rotate(45deg); transform: rotate(45deg);}100%{stroke-dashoffset: 280; -webkit-transform: rotate(360deg); transform: rotate(360deg);}} html{box-sizing:border-box;-webkit-text-size-adjust:100%;word-break:normal;-moz-tab-size:4;-o-tab-size:4;tab-size:4}*,:after,:before{background-repeat:no-repeat;box-sizing:inherit}:after,:before{text-decoration:inherit;vertical-align:inherit}*{padding:0;margin:0}hr{overflow:visible;height:0;color:inherit}details,main{display:block}summary{display:list-item}small{font-size:80%}[hidden]{display:none}abbr[title]{border-bottom:none;text-decoration:underline;-webkit-text-decoration:underline dotted;text-decoration:underline dotted}a{background-color:transparent}a:active,a:hover{outline-width:0}code,kbd,pre,samp{font-family:monospace,monospace}pre{font-size:1em}b,strong{font-weight:bolder}sub,sup{font-size:75%;line-height:0;position:relative;vertical-align:baseline}sub{bottom:-.25em}sup{top:-.5em}table{border-color:inherit;text-indent:0}input{border-radius:0}[disabled]{cursor:default}[type=number]::-webkit-inner-spin-button,[type=number]::-webkit-outer-spin-button{height:auto}[type=search]{-webkit-appearance:textfield;outline-offset:-2px}[type=search]::-webkit-search-decoration{-webkit-appearance:none}textarea{overflow:auto;resize:vertical}button,input,optgroup,select,textarea{font:inherit}optgroup{font-weight:700}button{overflow:visible}button,select{text-transform:none}[role=button],[type=button],[type=reset],[type=submit],button{cursor:pointer;color:inherit}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button::-moz-focus-inner{border-style:none;padding:0}[type=button]::-moz-focus-inner,[type=reset]::-moz-focus-inner,[type=submit]::-moz-focus-inner,button:-moz-focusring{outline:1px dotted ButtonText}[type=reset],[type=submit],button,html [type=button]{-webkit-appearance:button}button,input,select,textarea{background-color:transparent;border-style:none}a:focus,button:focus,input:focus,select:focus,textarea:focus{outline-width:0}select{-moz-appearance:none;-webkit-appearance:none}select::-ms-expand{display:none}select::-ms-value{color:currentColor}legend{border:0;color:inherit;display:table;white-space:normal;max-width:100%}::-webkit-file-upload-button{-webkit-appearance:button;color:inherit;font:inherit}img{border-style:none}progress{vertical-align:baseline}[aria-busy=true]{cursor:progress}[aria-controls]{cursor:pointer}[aria-disabled=true]{cursor:default}html{--suecaslabextrabold:suecaslabextrabold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabbold:suecaslabbold,Georgia;--suecaslabsemibold:suecaslabsemibold,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabheavy:suecaslabheavy,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabmedium:suecaslabmedium,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabextralight:suecaslabextralight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslablight:suecaslablight,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslab:suecaslab,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecaslabthin:suecaslabthin,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--suecananobold:suecananobold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananosemibold:suecananosemibold,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananoheavy:suecananoheavy,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananomedium:suecananomedium,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecananolight:suecananolight,Arial,Helvetica,sans-serif;--suecanano:suecanano,Arial,Helvetica,sans-serif;--arial:Arial,Helvetica,sans-serif;--prumo:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoLNVF:"Prumo",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--prumoItalicLNVF:"Prumo Italic",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--nota-font:Georgia,"Times New Roman",Times,serif;--text-font:var(--suecaslablight);--feature-font:var(--suecaslabmedium);--heading-font:var(--suecaslabbold);--heading-font-prumo:var(--prumoLNVF);--sans-font:var(--arial);--white:#fff;--dark-gray:#333;--light-gray:#f5f5f5;--bright-gray:#dedede;--medium-gray:#888;--blue:#0060ff;--green:#28a745;--light-blue:#17a2b8;--yellow:#ffe500;--red:#c82333;--col-text:var(--dark-gray);--col-bg:var(--white);--col-medium:var(--medium-gray);--col-accent:var(--yellow);--col-info:var(--blue);--col-silent:var(--light-gray);--col-secondary:var(--bright-gray);--col-success:var(--green);--col-danger:var(--red);--borde-apertura:1px solid var(--medium-gray);--fs-base:1rem;--t1:calc(var(--fs-base)*3.75);--t2:calc(var(--fs-base)*3);--t3:calc(var(--fs-base)*2.25);--t4:calc(var(--fs-base)*1.875);--t5:calc(var(--fs-base)*1.5);--t6:calc(var(--fs-base)*1.1875);--t7:var(--fs-base);--t8:calc(var(--fs-base)*0.875);--t9:calc(var(--fs-base)*0.75);--t10:calc(var(--fs-base)*0.6875);--display1:7rem;--medium-box:1260px;--tablet-box:768px;--small-box:740px;--mini-box:350px;--0_5-esp:calc(1rem*0.5);--0_5-esp:calc(var(--1-esp)*0.5);--1-esp:1rem;--1_5-esp:calc(1rem*1.5);--1_5-esp:calc(var(--1-esp)*1.5);--2-esp:calc(1rem*2);--2-esp:calc(var(--1-esp)*2);--3-esp:calc(1rem*3);--3-esp:calc(var(--1-esp)*3);--4-esp:calc(1rem*4);--4-esp:calc(var(--1-esp)*4);--scroll-behavior:smooth;scroll-behavior:smooth;font-size:16px}.nd-app{font-family:"Prumo Deck",Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--prumo);font-size:1rem;font-size:var(--t7);line-height:1.5;color:#333;color:var(--col-text);background-color:#fff;background-color:var(--col-bg);opacity:0;transition:opacity .5s ease}.nd-app .powa,.nd-app .powa-video{background-color:transparent!important}.nd-app .powa-video{pointer-events:none}.nd-app .powa-shot-play-btn{opacity:1;border-radius:30px;background-color:transparent;box-shadow:unset;font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9);padding:10px 20px}.nd-app .powa-shot-play-btn:hover{fill:rgba(255,255,255,.5)}.nd-app .triangle-right{display:flex;justify-content:center;align-items:center}.nd-app .triangle-right:after{content:"";width:0;height:0;border-top:5px solid transparent;border-bottom:5px solid transparent;border-left:10px solid #fff;margin-left:8px}.nd-app a{text-decoration:underline}.nd-app a[href]:hover{opacity:.8}.nd-app b{font-weight:700}.nd-app.loaded{opacity:1}main#item-nota{margin-top:0!important}iframe#iLogout,iframe[name=iLogout]{display:none}.nd-t1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}h1,h2,h3,h4,h5,h6{font-weight:400;text-align:center;line-height:1.5;margin:calc(1rem*.5) auto;margin:var(--0_5-esp) auto;font-family:Prumo,Georgia,"Times New Roman",Times,serif;font-family:var(--heading-font-prumo);line-height:1.2}@media (max-width:1260px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding:0 1rem;padding:0 var(--1-esp)}}@media (max-width:768px){h1,h2,h3,h4,h5,h6{padding-left:0;padding-bottom:0;padding-right:0;padding-top:0}}.nd-t1,h1{font-size:calc(1rem*3.75);font-size:var(--t1)}.nd-t2,h2{font-size:calc(1rem*3);font-size:var(--t2)}.nd-t3,h3{font-size:calc(1rem*2.25);font-size:var(--t3)}.nd-t4,h4{font-size:calc(1rem*1.875);font-size:var(--t4)}.nd-t5,h5{font-size:calc(1rem*1.5);font-size:var(--t5)}.nd-t6,h6{font-size:calc(1rem*1.1875);font-size:var(--t6)}.nd-t7{font-size:1rem;font-size:var(--t7)}.nd-t8{font-size:calc(1rem*.875);font-size:var(--t8)}.nd-t9{font-size:calc(1rem*.75);font-size:var(--t9)}.nd-t10{font-size:calc(1rem*.6875);font-size:var(--t10)}.nd-col-text{color:#333;color:var(--col-text)}.nd-col-bg{color:#fff;color:var(--col-bg)}.nd-col-medium{color:#888;color:var(--col-medium)}.nd-col-accent{color:#ffe500;color:var(--col-accent)}.nd-col-info{color:#0060ff;color:var(--col-info)}.nd-col-secondary{color:#dedede;color:var(--col-secondary)}.nd-col-success{color:#28a745;color:var(--col-success)}.nd-col-danger{color:#c82333;color:var(--col-danger)}.nd-bg-text{background-color:#333;background-color:var(--col-text)}.nd-bg-bg{background-color:#fff;background-color:var(--col-bg)}.nd-bg-medium{background-color:#888;background-color:var(--col-medium)}.nd-bg-accent{background-color:#ffe500;background-color:var(--col-accent)}.nd-bg-info{background-color:#0060ff;background-color:var(--col-info)}.nd-bg-secondary{background-color:#dedede;background-color:var(--col-secondary)}.nd-bg-success{background-color:#28a745;background-color:var(--col-success)}.nd-bg-danger{background-color:#c82333;background-color:var(--col-danger)}.nd-light{--col-bg:var(--white);--col-text:var(--dark-gray)}.nd-dark{--col-bg:var(--dark-gray);--col-text:var(--white)}.nd-medium{max-width:1260px;max-width:var(--medium-box)}.nd-medium,.nd-small{margin-right:auto;margin-left:auto}.nd-small{max-width:740px;max-width:var(--small-box)}.nd-mini{max-width:350px;max-width:var(--mini-box);margin-right:auto;margin-left:auto}.nuxt-progress{position:fixed;top:0;left:0;right:0;height:2px;width:0;opacity:1;transition:width .1s,opacity .4s;background-color:#000;z-index:999999}.nuxt-progress.nuxt-progress-notransition{transition:none}.nuxt-progress-failed{background-color:red} Viaje al corazón del votante PinamarVive un boom de inversiones y nuevos habitantes, pero el oficialismo casi pierde la elección
El desarraigo del lugar de nacimiento no es fácil, dado que también implica un desapego a la familia, amigos y seres queridos. Ese fue el caso de un joven mexicano, un usuario de TikTok, quien compartió en un clip su reacción al ser testigo de cómo su madre, a quien no veía desde hace seis años porque esta vivía en Estados Unidos, llegaba por sorpresa al aeropuerto. En el instante en el que la distinguió entre la gente, se quedó sin palabras, completamente inmutado, antes de tener un conmovedor reencuentro.Revisaron las paredes de una "cápsula del tiempo" en Delaware y encontraron una botella de 1955 con un mensajeEl clip, publicado en la cuenta @narbenleo, suma más de 680 mil reproducciones, con la descripción: "La sorpresa más grande que me han dado en mi vida. Quiero compartir este video porque es de lo más bonito. Te amo, mamá". La falta de gestos se convirtió en la reacción más genuina. En el video se ve la impresión del chico al reunirse con su madre que tanto extrañaba. Otra persona filmó cada momento y los enfocó a ambos, para que este recuerdo perdurara más allá de la memoria.Si bien la grabación dura apenas 34 segundos, fueron suficientes para hilar toda una historia. "Mi mamá vive en Estados Unidos y tenía seis años sin poder venir a México", se lee en la primera parte, donde el protagonista aparece en el aeropuerto, junto a las pantallas de llegadas y salidas de los vuelos. Inmediatamente, la cámara enfoca al joven, mientras que el texto señala: "Me dijeron que íbamos por otra persona al aeropuerto". Lo siguiente que capta la atención es su cara: "Aun cuando la vi cruzar la puerta, no podía creer que era ella".En todo momento, fue la madre quien caminó hacia el frente, porque su hijo no podía ni siquiera moverse mientras trataba de entender que la persona que veía era real. Después de que ella abrió los brazos y se acercó, el chico se largó a llorar y le respondió su gesto de cariño.Fue a la entrevista para la visa, se la negaron y cree que fue por dos cosas que dijo: "¿Qué miran?"El clip causó diferentes reacciones en la red social de videos, sobre todo de personas que se sintieron conmovidas por la historia. "Literalmente, estoy llorando"; "Qué gran sorpresa"; "Esto es muestra de lo mucho que necesitamos a las mamás"; "Quiero llorar tan fuerte como lo fuerte que él la abrazó"; "Siempre volvemos a ser niños con mamá"; "Tus ojos quedaron en shock", le escribieron. A su vez, lo invitaron a subir el audio original, dado que la versión actual tiene la canción "Hasta la raíz", de Natalia Lafourcade.El reencuentro con su abuela después de la pandemiaEl joven se describe en su perfil como "economista con tinte financiero" y cuenta con pocos videos. Sin embargo, este no es el primer reencuentro que comparte. Su primer clip en la plataforma fue de otra persona importante en su familia: su abuela, a quien no pudo ver por un año por la pandemia de Covid.Después de tomar un avión, llegó hasta donde estaba la mujer de 85 años y juntos disfrutaron de un gran paseo en Cozumel, México. El clip tiene varias de las imágenes de los recuerdos que construyeron juntos.
La panelista criticó sin filtro a la mediática."No la veo con talento. No canta, no baila, no actúa, no conduce, nada", lanzó.
Un argentino que se encuentra en España hace menos de un año subió un video a las redes en el que cuenta un gran inconveniente que encontró en el país ibérico y es lo difícil que le resulta alquilar allí un lugar donde vivir. De esta manera, relató lo "estresante" que es hallar una nueva vivienda y se refirió al dinero que solicitan por un alquiler. "Lo que están pidiendo es una locura, los precios son ridículos", manifestó en una publicación que se volvió viral. Un experto analizó los gestos "secretos" de Milei en medio de la sorpresa por el resultado de MassaSasha Crivelli es el nombre del argentino que vive en la ciudad española de Málaga y que contó a través de un video las grandes dificultades que enfrenta para alquilar."Este tipo de cosas también las tienen que saber", advirtió en su video de TikTok, que grabó mientras caminaba por las calles malagueñas. "Podrán ver mi cara de estrés, hace dos días que no subo ninguna historia porque vivo un momento muy estresante", detalló Sasha, que suele postear en su cuenta pequeñas anécdotas de su vida en España.A continuación, fue directamente al problema que lo tenía angustiado: "Nuevamente tengo que mudarme, esta ya es la vez número cinco que me mudo en 11 meses que llevo viviendo en España. Mudarse es muy estresante por el tema de los precios, la verdad que lo que están pidiendo por los alquileres aquí en Málaga es una locura, los precios son ridículos".De inmediato, comenzó a hablar de los montos que se pagan por una renta: "Una habitación para una pareja no baja de 550 o 600 euros .Después te piden aparte los gastos, que son de 50 o 100 euros al mes".Un experto analizó los gestos "silenciosos" entre Javier Milei y Fátima Florez y tiró una bomba: "Me hago cargo de lo que digo""Imagínense una habitación, un piso, el más barato es un rincón horrible y no baja de 600 euros", expresó, y luego contó sobre otros tipos de vivienda más grandes que buscó: "Intenté encontrar de una habitación, de dos habitaciones, porque sé que dentro de un mes va a venir mi familia, entonces quizás me arriesgo a alquilar un lugar más grande por unos meses. Pero nada... lo mismo, 900 euros, 1000 euros, 1200 euros, 1300 euros... más gastos aparte"."Más que nada para que sepan, no vengan a Málaga porque están pasando estas cosas", aconsejó Sasha y añadió algo más: "Hay que pagar lo que te piden, que es como mínimo un mes de depósito o de fianza y en muchos lugares te piden unos depósitos, el mes corriente más otro por adelantado. Y para entrar son, con suerte, tres o cuatro meses"."Imagínense cada vez que te tenés que mudar son dos, tres, cuatro meses que tenés que poner por adelantado. Así que si te mudás son de 2000 a 4000 de gasto. Imagínense que por eso digo que es estresante esto de tener que mudarse todo el tiempo", continuó en su relato.Luego, advirtió que hay que estar "muy decididos" para viajar a España porque "no es nada fácil y pasan estas cosas". Más adelante, contó que él tenía un contrato de alquiler pero que, de todas formas, "el dueño tuvo una emergencia familiar" y debió dejar su vivienda.La historia detrás de la autopsia a Robin Williams: el resultado que arrojó, la reacción de su esposa y la tristeza que dura hasta hoy"Alquilar en Málaga es muy difícil. Lo mismo pasa en Madrid y en Barcelona. Por eso no recomiendo que vengan a estos lugares, porque todo el mundo quiere venir acá, es un lugar muy lindo y hay mucha calidad de vida, entonces por eso vienen para acá, pero pasan estas cosas", remarcó.El joven contó en un video previo que quiso alquilar una vivienda más grande para recibir a su familia y a la familia de su novia y que, por tres meses, le pidieron 9700 euros.El posteo se convirtió en un fenómeno viral y superó las 31.000 reproducciones, además de recibir cientos de comentarios. En ellos, muchos usuarios coincidieron con Sasha en que Málaga, en efecto es una ciudad muy cara y no faltaron quienes le recomendaron que buscara algún pueblo más sencillo o más económico.Más allá del mensaje de Sasha que transmite dificultades, en el comentario de su video, dejó un mensaje de optimismo y de resistencia: "Acá vinimos a luchar. Vamos que se puede".
"Mi vida va a ser un infierno si Massa pasa al ballottage y Patricia, no". Cuando faltaban menos de quince días para las decisivas elecciones generales, Mauricio Macri se sinceró en la intimidad. Hacía muy pocas horas que había aterrizado en el país, después de un fugaz periplo por los Estados Unidos y Guatemala. Venía atormentado por las reacciones que habían despertado en Juntos por el Cambio su exposición ante alumnos de la Universidad de Harvard, cuando reiteró que esperaba que el espacio opositor apoyara en el Congreso proyectos "razonables" de Javier Milei en caso de un eventual triunfo de los libertarios. Tras aclarar por teléfono el asunto con Bullrich, harta de sus ambigüedades, Macri llegó al país y se sumó activamente a la campaña. Escribió una carta, grabó un video y hasta se subió a la "patoneta" en el conurbano para dar muestras de fidelidad y un contundente apoyo a la candidata. No alcanzó para frenar la sangría de votos y lograr un milagroso repunte de la herramienta que construyó junto con Ernesto Sanz (UCR) y Elisa Carrió (CC) en 2015.Macri vive su peor pesadilla. Cuando llegó anoche al búnker de JxC en Parque Norte se enfrentó al escenario que nunca había querido imaginar, el resultado más temido: que Massa, el ministro de Economía y candidato a presidente de Unión por la Patria, uno de sus adversarios políticos más acérrimos, gane los comicios y Bullrich, su pupila en Pro, quede relegada al tercer puesto. Él soñaba con que otros protagonistas disputarán el "segundo tiempo". En sus viajes al exterior se cansó de vaticinar el fin de ciclo del populismo en la Argentina. Y, en pleno abril, durante un encuentro de importantes empresarios, auguró que JxC competiría en el ballottage con Milei.El nuevo mapa político Los resultados de los comicios generalesNi siquiera el amplio triunfo de Jorge Macri, que quedó al borde ganar en primera ronda en la Capital, enclave electoral de Pro desde 2007, ayudó al expresidente a digerir el derrumbe de JxC en las urnas. Tampoco le modificó el ánimo la histórica victoria de Rogelio Frigerio en Entre Ríos, fortín del PJ. "No entendemos qué pasó; el 36% de Massa nos sorprende", comentaban entre los colaboradores más estrechos de Macri. El exmandatario no concibe que ni la escalda inflacionaria ni la corrida del dólar blue ni los escándalos de corrupción hayan hecho mella en la figura de Massa, quien se calzó el traje de candidato con la mochila de una crisis desgastante que se profundizó durante su gestión. Anoche, el fundador de Pro se subió por primera vez al escenario en Parque Norte para acompañar a su primo, Jorge, uno de los pocos dirigentes que salvó la ropa en el domingo negro de JxCy tenía motivos para festejar. A las 22.20, Macri volvió a salir a escena. Su rostro reflejaba su estado de ánimo: veía a JxC, el instrumento que lo catapultó al poder en 2015, vapuleado frente a Massa y Milei. El 23% de Bullrich refleja una caída abrupta respecto de las PASO y las generales de 2019, cuando Macri remontó y arañó el 40%, pese a que cayó frente a Alberto Fernández.Macri abrió esta mañana sus oficinas en Olivos para recibir a una comitiva de dirigentes y colaboradores leales. Tomaron un café e hicieron catarsis. Se sentaron en la mesa Cristian Ritondo, Hernán Lombardi, Martín Yeza, Fernando de Andreis, Daro Nieto, Jorge Macri, Federico Angelini y Jorge Triaca, entre otros. A lo largo de dos horas de conversación intentaron hacer una autopsia prematura de la inesperada derrota. De inmediato, surgió el gran dilema que carcome a la cúpula de Pro: ¿apoyar a Milei o dar libertad de acción?.El expresidente avisó que no está dispuesto a romper JxC. Al contrario, repitió que su objetivo será sostener a la coalición opositora y analizaron la chance de apelar a los mecanismos institucionales de la alianza para debatir el posicionamiento con miras al ballottage. Desde el domingo a la noche Macri les dice a quienes lo consultan que deben proteger a los gobernadores electos. Piensa en su primo, Jorge, que quedó a un paso de ser el sucesor de Horacio Rodríguez Larreta, pero también en Ignacio Torres (Chubut) y Frigerio (Entre Ríos) o los aliados Claudio Poggi (San Luis), Marcelo Orrego (San Juan).Macri hizo saber a los suyos que no se comunicó con Milei y que tampoco recibió un llamado del libertario en las últimas horas. Ahora necesitado de apoyos, el economista ya activó el operativo para seducir, sobre todo, al polo de JxC que responde a Macri y Bullrich. El expresidente, dicen sus leales, no moverá sus piezas en el tablero hasta escuchar las opiniones de los altos mandos de Pro. De hecho, Federico Angelini, titular interino del partido, convocó para este martes a una cumbre de autoridades en la sede de Pro, en Balcarce 412. Esperan que concurran Macri, Larreta, Bullrich y María Eugenia Vidal e intendentes y gobernadores electos.Con Macri como anfitrión, los jerarcas de Pro que se juntaron esta lunes por la mañana en Olivos repasaron las duras caídas de JxC en el mapa de poder -Bullrich solo ganó en la Capital- y coincidieron en que la fuerza debe reinventarse y recuperar su sentido fundacional para volver a representar a un sector amplio de la sociedad. Esa es la prioridad de Macri: resguardar al Pro. "¿Qué nos pasó?", indagaban. "Perdimos votos con Massa y Milei", comentaron.Atento a los movimientos de los radicales Morales y el eje Martín Lousteau-Emiliano Yacobitti, el expresidente se puso en guardia. Transmitió a los suyos que sospecha que esa porción de la UCR -insiste en que es minoritaria y que no tiene influencia mayor que Alfredo Cornejo o Gustavo Valdés o Ernesto Sanz y Maximiliano Abad- alienta una ruptura de JxC para cerrar un acuerdo con Massa, quien convoca a los radicales a un conformar un gobierno de unidad nacional. Es más, hay macristas de pura cepa que están convencidos que esa línea interna ya arregló con Massa y jugó de forma subterránea para perjudicar a Bullrich.Morales y Lousteau, en cambio, responsabilizan a Macri por la derrota. Lo acusan de haber desgastado a Larreta o de haber maltratado a sus socios de la UCR y de haber desinflado a Bullrich con el doble juego con Milei. "Se equivoca Morales, ni siquiera ganó en su provincia y JxC salió tercero en Jujuy", machacan los fieles de Macri. Morales convocó para el miércoles a la cúpula radical y a mandatarios electos a través de un chat en el transmitió su vocación combativa. Avisó que irá a la guerra con el Pro si los macristas blanquean su apoyo a Milei. Por ahora, Bullrich preserva el silencio, pero ya salió a jugar: decidió reasumir de forma sorpresiva la presidencia de Pro.Macri camina con pies de plomo. Sabe que un paso en falso ante un llamamiento de Milei lo pondrá en la vitrina del responsable por la ruptura de JxC. El que mueve, rompe. Por eso, bajó la orden de que su deseo es mantener la unidad de la coalición opositora y aislar a Morales y Lousteau. Dejó trascender que no se dejará llevar puesto por el jujeño y su socio porteño. "Hay que analizar lo que pasó. Vamos a conservar la identidad de Pro. ¿Morales y Lousteau quiere forzar una ruptura por acuerdos individuales?", apunta un interlocutor habitual de Macri.Elecciones 2023 | ¿El límite es Massa o Milei? La disyuntiva que empieza a partir a Juntos por el Cambio: una noche de furia y crisis tras el derrumbeOtro de los concurrentes a la cumbre con el creador de Pro remarca que Morales le dedica mayor énfasis a esmerilar a JxC y promover una fisura que a dedicarse a arreglar la herramienta.Entre los laderos de Macri despotrican bronca con Morales y Lousteau. Los acusan de buscar culpables y de fogonear una pelea a cielo abierto con el expresidente para empujar a una fractura. "Mauricio no dice que los culpables son los radicales; no se entiende ese nivel de agresión", asegura uno de los confidentes de Macri. Entre los feligreses de Macri lamentan que Bullrich lo haya sumado en el tramo final de la campaña, por su desconfianza a construir un liderazgo nuevo con un expresidente en las sombras, y comienzan a deslizar un análisis inconfesable hasta ayer. Especulan con que Macri hubiera sido mejor candidato que Bullrich o Larreta en la disputa por la Presidencia con Massa y Milei. Él, insiste ante propios y extraños, no se arrepiente de haberse bajado de la carrera.
Una mujer hondureña que emigró a Estados Unidos se instaló con su familia en Dallas, Texas, desde donde comparte sus nuevas aventuras en ese país. Recientemente, dio a conocer qué es lo que más le sorprendió de la ciudad en la que vive, aspectos que hicieron que su adaptación sea más fácil. Sin embargo, también mostró el otro lado, en el que, desde su experiencia personal, están los detalles que no la conquistaron.Qué dice el comunicado de EE.UU. sobre la alerta de viajes globalA través de su cuenta @newlife.mely, que se describe como "una familia latina migrando a los Estados Unidos" y que suma más de 29.000 seguidores en TikTok, la mujer compartió su experiencia. Después de casi dos años en ese país, hizo una lista de las cosas que le gustan y disgustan de la ciudad texana. Para comenzar, primero abordó los detalles positivos. "Me encanta que es una metrópoli llena de oportunidades para los migrantes que vienen llegando, así que seguro vas a encontrar una oferta de trabajo", dijo. Otro aspecto que fue decisivo para que con su familia decidieran irse a esta ciudad en lugar de cualquier otra de EE.UU. fue la educación. "Es increíble. En mi caso tengo tres niños y fue una de las razones por las que nos mudamos aquí. (...) Es un buen punto en qué pensar".Para esta madre hondureña, también es importante el deporte, así que se agrega de haber seleccionado un destino con una cultura deportiva que definió como "vibrante": "Se lleva en la sangre, así que vas a encontrar muchos estadios". Como latinos en Estados Unidos, la mujer alabó que Dallas tuviera mucho que ofrecer para los oriundos de esas naciones. A su vez, destacó todas las posibilidades de vida nocturna y actividades al aire libre.Lo que no le gusta de vivir en DallasFuera de lo positivo, la mujer dejó ver que no todo era ideal y señaló algunos aspectos que se podrían mejorar, tales como el sistema de transporte: "Así que si no vives en el centro, donde sí hay transporte público y estás en las ciudades aledañas, necesitarás un auto".Pese a que el clima y el gusto que se tenga por el frío o el calor depende de cada persona, Dallas destaca por sus temperaturas cálidas. Sobre este punto, la migrante enfatizó que la temperatura puede ser extrema y que no hay ríos o lagos óptimos para refrescarse. Aun así, su conclusión final fue contundente: "Me encanta la ciudad y siento que es muy buena opción".En los comentarios, los usuarios se mostraron interesados por conocer más detalles, con preguntas sobre qué tan costoso es para los latinos vivir ahí y sobre cómo es conseguir empleo. Texas destaca en la educaciónEn la educación, que fue uno de los aspectos destacados para la familia hondureña, recientemente la Universidad de Dallas subió en la clasificación de mejores de EE.UU., de acuerdo con el reporte de News & World Report, publicado el 18 de septiembre.Por qué está bajando el precio de las propiedades en MiamiAsí, UT Dallas se llevó el puesto 58 entre todas las escuelas públicas del país, lo que significó un aumento de 14 puestos con respecto al año pasado. Además, las tres mejores high schools del estado están todas en Dallas. La que obtuvo el primer puesto fue School for the Talented and Gifted (TAG).
Aunque los datos oficiales se conocerán recién a las 22 horas, en UXP se filtran rumores sobre los primeros resultados: los telegramas reflejan paridad con el partido de Javier Milei, pero su otpimismo es "moderado" y nadie quiere cantar victoria antes de tiempo. Leer más
Porfirio Lango, papá de la doctora, narró que su hija continúa atrapada junto con su esposo en la Franja de Gaza
Son dos especies de babosas marinas capaces de generar un nuevo cuerpo completo.Mientras lo hacen, su cabeza tiene vida separada del cuerpo.
En Latinoamérica, cada país cuenta con sus referentes ajedrecísticos, siendo unos pocos los que tienen alcance mundial. En el caso de México, resulta que el mejor ajedrecista mexicano de todos los tiempos, Gilberto Hernández, está, hace mucho tiempo, radicado en la Argentina. Tal vez, el hecho de no ser argentino lo haga pasar un poco desapercibido en el ámbito local, pero lo cierto es que pasados ya los 50 años de edad, se mantiene vigente, mostrando su talento y conocimiento en cada torneo en que interviene.Así ocurrió con el primer puesto que logró en el reciente torneo abierto del Círculo de Ajedrez de Villa Martelli, una institución ejemplar en la organización de eventos ajedrecísticos de todo tipo. Hernández jugó con solvencia y profesionalismo, como lo hace en cada una de sus presentaciones. Los maestros argentinos lo respetan y le temen, porque Gilberto siempre está bien preparado y es muy difícil de vencer.Su relación con la Argentina data de hace más de dos décadas, cuando se casó con la gran maestra argentina Claudia Amura y juntos se radicaron en la provincia de San Luis. Tuvieron cuatro hijos, Gilberto, Luis, Santiago y Rocío, que se tomaron el ajedrez como hobby, pero no profesionalmente.Mientras ellos crecían, durante todo ese tiempo hasta el presente, Gilberto compaginó actividades docentes, su carrera deportiva y, cuando pudo, los viajes a su México lindo y querido. Al conversar con él se puede conocer mejor su relación con el país: "La adaptación a la Argentina me resultó fácil, es un país parecido a México en mi opinión. Me gusta mucho este país, físicamente muy variado y muy hermoso; particularmente me gusta el sur. Hace poco conocí el Perito Moreno y me fascinó. También la comida, la gente y las costumbres".Amplía Hernández: "El hecho de que Argentina tenga una gran tradición ajedrecística, con tantos buenos jugadores, facilitó mi inserción en el país. De hecho, fue el primer país que visité siendo adolescente, vine a jugar un torneo juvenil. En San Luis, donde vivo, hay un programa de enseñanza de ajedrez en la niñez, cosa que me parece muy buena porque el ajedrez es una herramienta pedagógica de primer orden".México, igualmente, sigue estando cerca. "Aunque extraño, siempre que puedo voy de visita. Allá me dicen que se me está ablandando el estómago en Argentina, porque cada vez uso menos picante en las comidas", bromea.Gilberto cuenta con un largo camino ajedrecístico. Vivió en España en su juventud, antes de recalar en nuestro país, y se especializó en los torneos rápidos, que eran más prácticos y rentables que los normales. "En Argentina, el primer torneo importante que gané fue el Abierto de la Legislatura de Buenos Aires; en el plano internacional, el que recuerdo como más emotivo fue uno que gané en Francia a los 20 años, venciendo a fuertes grandes maestros. Ese éxito fue uno de los más brillantes de toda mi carrera", recuerda. Hay que agregar que Gilberto le ganó partidas a algunos de los mejores jugadores del mundo: Korchnoi, Gulko, Chernin, Akopian, entre otros.Además, proyecta: "Argentina tiene una generación de niños y jóvenes como yo nunca he visto, por lo menos en países latinos. Se la puede llamar la generación de oro, por Faustino Oro, que tiene 10 años, pero hay muchos más, como Llan Schnaider, o los hermanos Fiorito. Pienso que hay que apoyar a estos juveniles porque nos van a dar muchas alegrías".Gilberto Hernández suele defender el primer tablero de México en cada olimpiada. Pero aquí, en el ambiente del ajedrez vernáculo, todos lo consideran un argentino más.
El director adjunto de Instituto Nacional de Salud del Niño de San Borja, Carlos Álvarez Murillo, manifestó que el escolar podría vivir con la bala alojada
Una joven cambió Londres por el Amazonas y cuenta su increíble historia.
Desde la tentación del delivery hasta olvidar el desayuno, la soledad a la hora de sentarnos a la mesa puede impulsar desafíos si se busca una dieta equilibrada. Consejos que pueden transformar la rutina alimenticia diaria
Fue figura de Independiente a fines de los '80 y tiene una debilidad por los súperautos. En su garage hay una Ferrari F8 Spider y acaba de recibir una SF90 Stradale
Miles de migrantes que se van a Estados Unidos pasan también por un proceso de separación y transición difícil y lejos de sus familias y amigos. Mientras que muchas veces se conoce la historia de quienes dejan sus países, las de sus seres queridos quedan algo más ocultas, aunque ellos también viven el duelo de la despedida. En los últimos días, una historia conmovió a miles de personas y se volvió viral por cómo una madre y su hija se dan su primer abrazo tras 20 años de estar lejos.Miami, una de las ciudades con más tráfico del mundo: cuántas horas se pierden en el tránsitoEn TikTok, la historia fue retomada por múltiples cuentas y los clips acumulan millones de reproducciones. En el primero, aparece una chica, quien adelanta que le había preparado una sorpresa a su mamá. "Siempre lo ha dado todo por mí", menciona en un restaurante, en el que se aprecia que la moza es su progenitora. "Nunca ha parado ni ha dejado de trabajar", agrega la joven, quien estudió enfermería.Según comparte, ambas se fueron a Estados Unidos, pero a su madre la deportaron a México cuando ella era chica porque trabajaba en un restaurante de forma ilegal. De acuerdo con lo que observa en una segunda parte, el foco deja de ser la joven, identificada como Graciela, y se convierte en la mujer mayor, que de acuerdo con las imágenes se sienta para una aparente entrevista, donde recuerda que ha pasado más 30 años de trabajo en diferentes lugares: "Me gusta mucho la atención al cliente, me encanta interactuar".Después, la mujer profundiza en cuánto extraña a su hija. "Esta foto tiene casi 20 años", indica al mostrar una postal que lleva en su celular. "Este es uno de los momentos que más guardo en mi corazón porque a ella le encantaba su vestido y yo se lo hice". Mientras cuenta la historia de cómo llegó a EE.UU., la chica la espera detrás para sorprenderla.La mejor playa de Florida en 2023, un paraíso entre paisajes vírgenes y cangrejos fantasmaAl final, en la última parte, la mujer narra lo duro que fue dejar a su pequeña. "A mí me partía el alma, pero para qué me la traía si no tenía nada seguro todavía", evoca sobre el momento en el que tuvieron que separarse: "Fueron pasando los años, ella quería verme y no se podía"."Mi niña ahorita es enfermera y con mucho esfuerzo", agrega la mujer del video viral. En el punto más emotivo, mientras ella revisa unos documentos que le muestran de su hija, la joven aparece detrás para darle un fuerte abrazo. Ambas se largan a llorar en su ansiado reencuentro tras casi dos décadas.Un video viralLa historia causó múltiples comentarios y reacciones en redes sociales, sobre todo entre los usuarios que se mostraron conmovidos por las declaraciones de ambas. "Llorar por extraños es mi pasión"; "Me llegó al corazón porque yo ansío ese reencuentro con mi familia"; "Lloré demasiado con esta historia"; "Ojalá ahora nunca se separen y estén juntas", escribieron. No obstante, debido a que los videos los replicaron diferentes cuentas de actuaciones virales, otros usuarios apuntaron a que era una simulación. Aun así, algunos de estos reconocieron que la historia reflejaba parte de lo que viven muchos migrantes todos los días.
Belleza de Arteaga ganó las últimas nueve carreras que corrió, una cosecha consecutiva que no se gestaba con ninguna yegua en la Argentina desde 1991. Fue esa hazaña que no se registraba hacía 32 años la que le abrió las puertas del altar hípico y de los Estados Unidos. A su edad, 6 años, vive una segunda juventud en un año inimaginable. Su despedida de las pistas será en Arcadia, California, casi en el otro extremo del continente americano en el que relanzó su historia deportiva. Y allí, en la arena de Santa Anita Park, galopa por estas horas la alazana en la cuenta regresiva para correr el 4 de noviembre el Distaff (G1-1800m), una versión de la Breeders' Cup exclusiva para hembras adultas que solamente pudieron ganar cuatro extranjeras y tres de ellas fueron argentinas.Eduardo "Cacho" Valenzuela es su propietario desde mediados de 2022, cuando una desgracia ajena lo llevó a encontrarse con Belleza de Arteaga en un remate online de liquidación de una caballeriza, Las Raíces, por el fallecimiento de su dueño, Federico Caracoche, en un accidente de tránsito. "Veníamos ganando poco con el stud y queríamos un poco más. En esa subasta me gustaba otra yegua que hasta ahí tenía mejores antecedentes, pero nos terminamos quedando con Belleza", recuerda siempre quien comparte la propiedad con su hijo Jorge. "Nos habían dicho que tenía algunos problemas de salud y que era geniosa, pero igual hice el intento y nos quedó a nosotros, por suerte". Un detalle: a Forty Cinque, la primera que estaba en la mira de los Valenzuela, le ganó cada vez que la enfrentó en la nueva etapa. Acaso, estaba predestinado. View this post on Instagram A post shared by BELLEZA DE ARTEAGA. (@belleza_de_arteaga)Hoy Cacho está en California viviendo el sueño. Es también el peón, porque el habitual no pudo viajar al serle rechazado el visado. "Esto es inolvidable, vivo día a día", asegura. Valenzuela era chofer de colectivos cuando llegó a la ciudad neuquina de Chos Malal en 1989 y allí tiene una distribuidora de alimentos que involucra a toda la familia. Los recuerdos con las carreras de caballos lo llevan a una pasión familiar, que luego compartió con amigos y le impregnó a su hijo. Hoy se siente en Disney y se le hace un nudo en la garganta de la emoción con cada vivencia. Casi sin escalas, del amateurismo de las cuadreras a la cima del mundo, en uno los grandes hitos que ofrece el calendario del turf mundial. "El cuidador es un poco exigente, pero nos estamos llevando bien", bromea.A su lado está Juan Franco Saldivia, el entrenador, un amigo que le festejó el cumpleaños 54 el lunes anterior y se convirtió en el compinche de la travesía para hacer más llevadero cierto desarraigo. También, el cocinero del equipo. Pero tiene un rol principal: en sus manos está la preparación de Belleza de Arteaga. "Nos cambió la vida a todos, nadie esperaba una campaña así. Aunque a poco de llegar le dijo a Cacho que andaba muy bien", evoca el preparador, un fanático además de la pesca que se formó al lado de un ilustre en el oficio, Roberto Pellegatta, antes de comenzar a cuidar también en forma independiente. View this post on Instagram A post shared by BELLEZA DE ARTEAGA. (@belleza_de_arteaga)"Ya en Argentina la estuvimos vareando con montura unos meses antes de viajar, como parte de la adaptación a lo que nos íbamos a encontrar, y comenzó a dársele el alimento que iba a tener en Estados Unidos. Aunque perdió unos kilos, nunca sintió el cambio ni dejó la comida. Está linda, se la nota bastante bien; igual, aunque no lo demuestre porque es muy noble hay que considerar el stress que pasó en los viajes. Si nos cansamos nosotros, que vamos cómodos, imaginate los caballos", repasa Saldivia, que tiene contacto permanente con el equipo que quedó en Buenos Aires. Sus ojos están puestos en Belleza de Arteaga y la cabeza también trabaja con el seguimiento a la distancia de los pensionistas que tiene en Palermo. "Nunca imaginé vivir esta experiencia. Sólo con un loco aventurero como este dueño se puede dar. Nos permite medirnos dónde estamos parados internacionalmente", manifiesta.Atrás quedó el capítulo de la conflictiva demorada exportación, cuando la Aduana interpretaba que había un fraude en su salida y convocó a sus responsables a una reunión para reorganizar las presentaciones de los papeles. Ahí asomó la voluntad del organismo por involucrarse en la causa deportiva y ganarle una carrera a la burocracia. Entonces, en unas horas todo quedó aclarado y la yegua embarcó desde Ezeiza a Miami, con una escala en Quito, Ecuador. "Desde el desconocimiento, algunas cosas las hicimos mal y otras se confundieron, pero encontramos muy buena predisposición a solucionarlo", dice Cacho. Como en el dicho, la tercera fue la vencida, con la imposición de establecer una cotización simbólica acorde a sus títulos, aunque fuera una salida temporal. Hubo desprolijidades por no tratarse de un exportador formal. El revuelo que generó cierto amarillismo quedó atrás. El turf argentino convive con una gran desconfianza en la sociedad, poco familiarizada con la industria. View this post on Instagram A post shared by BELLEZA DE ARTEAGA. (@belleza_de_arteaga)Hubo más manos que respaldaron al proyecto con su cooperación. Adolfo Cambiaso, el mejor polista del mundo y de buena relación con Saldivia, les consiguió un lugar en un campo de un patrón en Wellington para que Belleza de Arteaga comenzara a moverse tras la semana de cuarentena obligatoria al bajar del avión. En ese lugar, sin otros caballos en esta época porque el polo no está en temporada allí, fue estirando los músculos de a poco hasta completar el camino hasta Arcadia, en la costa oeste, con un traslado de 14 horas, ocho más de las previstas, porque debió hacer una escala por problemas climáticos. "Era un campo 5 estrellas. Nos hubiese gustado quedarnos más, pero no daban los tiempos", sentencia Cacho. View this post on Instagram A post shared by BELLEZA DE ARTEAGA. (@belleza_de_arteaga)El entrenador chileno Marcelo Polanco fue quien recibió a la argentina Blue Stripe, segunda al hocico el año pasado en el Distaff, y se convirtió en anfitrión en esta oportunidad. Sólo hay agradecimiento para su hospitalidad. En un box de su stud en Santa Anita Park está la esperanza albiceleste para ese cotejo programado para dentro de tres semanas. "Son los tiempos que tenemos, y hay que trabajar con esa realidad. No hay margen para descansarla, porque se nos viene la fecha encima. El clásico que vamos a correr y el nivel de las rivales demanda más exigencia. Acá se pide por anticipación el permiso para ejercitar y este miércoles va a hacer una partida. Y la otra semana pienso hacerle un floreo en 1800 metros, que es muy poco habitual acá y voy a tener que ver cómo lo ejecutamos", revela Saldivia. "Acá todo es muy profesional, muy dedicado. Los tractores pasan a alisar la cancha cada media hora cada mañana; es brava la cancha, se entierran. Como el trazado es mucho más chico que el de Palermo, la yegua da dos vueltas", contextualiza el preparador.De acá a la carrera, los días van a parecer más cortos. Ya no habrá tiempo para pasear por las playas de Santa Mónica o sacarse fotos con el letrero gigante de Hollywood en el Parque Griffith. "La yegua está bien, pero necesita tomar más ritmo. Ya estuvimos viendo que salen rápido y antes del último codo se corre de firme", van tomando conclusiones entre mañanas frescas y tardes cálidas. Y la etapa de definiciones incluye definir al jockey: William Pereyra, su monta habitual en la Argentina, tiene esta semana su entrevista en la Embajada. Es la última pieza que le falta al equipo para el desafío de sus vidas.Otra argentina en la Breeders' Cup 2023Afincada en Estados Unidos desde comienzos del año pasado, Didia se convirtió el fin de semana anterior en la segunda representante argentina en la Breeders' Cup, pero en otra división, sobre césped. Entrenada por el argentino Ignacio Correas, la Yegua del Año 2021 en Argentina venció en cinco de sus seis carreras en territorio norteamericano y lleva ocho primeros puestos y un segundo en las últimas nueve presentaciones.Su victoria en el Rodeo Drive Stakes (G2-2000m), en su primer viaje a Santa Anita Park, le dio la clasificación el 7 de octubre pasado, tras haber competido previamente en Colonial Downs, Fair Grounds, Churchill Downs y Belmont Park, en la otra costa. En su caso, en el Filly and Mare Turf (G1-2000m), el 4 de noviembre, se topará con las mejores europeas que crucen el océano Atlántico.