Ante la vacancia de Dina Boluarte y ausencia de vicepresidente, el titular del Parlamento asumió la Presidencia por sucesión constitucional
un maestro español viviendo en Irlanda, ha reflexionado sobre cómo el ritmo laboral actual está afectando a la infancia
La iniciativa busca articular esfuerzos para regular los servicios y proteger a los visitantes en uno de los principales destinos turísticos de Ica
El centro estudiantil de Ciencia Política, UNR, prepara un panel para interpelar en simultáneo las propuestas de las 16 listas que componen la oferta electoral en Santa Fe
Con 34 votos a favor, 58 en contra y 14 abstenciones, Jerí llega a Palacio de Gobierno y será el séptimo mandatario del Perú en los últimos 10 años
San Lorenzo es la rosca constante. Desde aquel 21 de abril pasado, en el que se vio a su presidente Marcelo Moretti en una cámara oculta guardarse 25 mil dólares en el bolsillo provenientes de la mamá de un juvenil del club, que la indefinición angustia a más de un hincha, y exaspera a propios y extraños.Luego de más de cinco meses parecía que se daba la acefalía, la cual se anunció el 16 de septiembre. Sin embargo, luego de una presentación judicial del propio Moretti, caratulada como "Moretti Marcelo Luis Ángel c/ Club Atlético San Lorenzo de Almagro s/Medidas Precautorias", la Sala B de la Cámara Civil le dio la razón debido a amenazas esgrimidas en la denuncia y también errores administrativos en el llamado a esa reunión de Comisión Directiva mencionada. Entonces, le permitió, luego de pagar una fianza de 40 millones de pesos (a cambio de hoy, tan solo un poco más de 25 mil dólares), volver al club.Así lo confirmó la institución en sus redes sociales, donde informó que "la Mesa Directiva de la Asamblea de Representantes se reunió en la sede de Avenida La Plata y determinó el cese en sus funciones, reasumiendo la Comisión Directiva la conducción institucional del Club. De acuerdo a dicha resolución judicial, también se suspende la Asamblea Extraordinaria convocada para el 13 de octubre. Por otro lado, la Mesa Directiva de la Asamblea decidió la suspensión de la Asamblea Ordinaria que había sido llamada para ese mismo día", según se lee en X (ex Twitter).¿Qué significa todo esto? Que nada vale y todo se volverá a reasignar, y cada uno de los integrantes de la Comisión Directiva que tenían funciones hasta ese momento, más allá de haber renunciado o no, vuelven a las mismas, a la espera de una reunión de la CD que el propio Moretti deberá llamar en los próximos 15 días. Hasta estos cambios, Julio Lopardo será el vice 1° (hoy, sin ningún trato con Moretti), al igual que Andrés Terzano (vice 2°), Martín Cigna (secretario, enfrentado al presidente) y Leandro Goroyesky (tesorero).Hay incredulidad en el arco político de San Lorenzo, y nadie sabe qué puede pasar este viernes en el partido en el estadio Pedro Bidegain ante San Martín de San Juan por el torneo Clausura. ¿Podrá gobernar Moretti hasta llegar a esa reunión?Tras recibir la notificación judicial remitida por la Cámara Civil, Sala B, "Moretti Marcelo Luis Ángel c/ Club Atlético San Lorenzo de Almagro s/Medidas Precautorias", la Mesa Directiva de la Asamblea de Representantes se reunió en la sede de Avenida La Plata y determinó el ceseâ?¦ pic.twitter.com/RoGPoAWDQf— San Lorenzo (@SanLorenzo) October 9, 2025El Acta 6 de la Mesa Directiva expresó lo siguiente:"En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los nueve días del mes de octubre de 2025, siendo las 17 horas, se reúne en la sede administrativa del Club Atlético San Lorenzo de Almagro, sito en Avenida La Plata 1794, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la Mesa Directiva de la Honorable Asamblea de Representantes, con la presencia de los señores directivos: Ulises Darío Morales, Valeria Carta Moglietta, Patricio Ariel León, Nicolás Pellegrini, Christian López y Alberto Martín Coello.Acto seguido, se procede a la lectura de la notificación judicial remitida por la Cámara Civil, Sala B. En virtud de lo dispuesto por dicha resolución judicial, cesa en sus funciones la Mesa Directiva de la Honorable Asamblea de Representantes, reasumiendo la conducción institucional del club la Comisión Directiva y se procede a notificar formalmente a los asambleístas de la resolución judicial y la suspensión de la Asamblea Extraordinaria convocada para el 13 de octubre de 2025.En igual sentido, la Mesa Directiva suspende la realización de la Asamblea Ordinaria prevista para la misma fecha, hasta tanto el club normalice su vida institucional quedando a la espera de que la Comisión Directiva determine una nueva convocatoria fijando día, hora y lugar para la realización de la Asamblea Ordinaria a los mismos fines y efectos. No habiendo más asuntos que tratar, se da por finalizada la sesión, siendo las 17:30 horas del mismo día, firmando los presentes para constancia."Otra formalidad dentro de la informalidad en la que está envuelto un San Lorenzo que no tiene paz.
Cuando se oficializó la salida de Alfio Basile de Boca para llegar al seleccionado argentino por segundo período, en agosto de 2006, los dirigentes xeneizes, entonces liderados por Mauricio Macri, pensaron en Jorge "Ruso" Ribolzi, que era asistente de Coco, para conducir al plantel hasta diciembre de esa temporada. Sin embargo, Ribolzi quedó descartado luego de ser desautorizado por el propio Diego Maradona, que era vicepresidente del fútbol profesional. El astro pensó en otro rusoâ?¦ en realidad, en Miguel Ángel Russo. Murió Miguel Ángel Russo, el embajador del perfil bajo, los amores fuertes y la lucha como estandarteSin embargo, Miguel, de 50 años, tenía vínculo vigente con Vélez Sarsfield. Entonces, los dirigentes del club de la Ribera apostaron por Ricardo La Volpe, que llegaba desde México. Basile había dejado un equipo que funcionaba a la perfección y que se acercaba al primer tricampeonato de la historia del clubâ?¦ pero La Volpe tomó bruscas decisiones, pegó volantazos, el grupo colapsó y Estudiantes terminó celebrando el título en el Apertura 2006, a mediados de diciembre, tras imponerse 2-1 en el desempate. La Volpe renunció y, al final, algunos meses después de lo querido, llegó Russo, el técnico que había pedido Maradona.Russo, cuya primera experiencia como técnico había sido en 1990 en Lanús, arribó a Boca envalentonado por su valioso trabajo en Vélez, donde había sido campeón como DT por primera vez en la Primera División (en el Clausura 2005), alcanzado las semifinales de la Copa Sudamericana de esa misma temporada y los cuartos de final de la Copa Libertadores de 2006. Además, Miguel desembarcó en Brandsen 805 con el aval de su amigo Basile. Hombre de café y charlas hasta la madrugada, amigo de los discursos medidos (nunca se despegó de la muletilla "son momentos, son decisiones"), se fue adaptando poco a poco al eléctrico y demandante escenario xeneize, donde cada movimiento de piezas se observa con lupa. Uno de sus primeros desafíos fue lograr armonía en un vestuario que tenía conflictos y pesos pesados como Juan Román Riquelme, Martín Palermo, Guillermo Barros Schelotto, Hugo Ibarraâ?¦ Discípulo de Carlos Bilardo y de la escuela de Estudiantes (algo que lo enorgullecía), Russo tuvo muñeca para domar egos y enamorar a (casi) todos por igual. Tuvo buen oído, ofreció libertades y apretó clavijas en forma equilibrada. Fue construyendo meticulosamente su estrategia. Algunos podían esperar fórmulas mezquinas, pero el hombre nacido en Villa Diamante (Valentín Alsina, en el partido de Lanús) le dio una fisonomía particular al juego de Boca, muy ofensivo y al compás de un Riquelme sensacional, que se había incorporado a préstamo (tras un pago millonario) desde Villarreal. El Boca de 2007 que terminó ganando la Copa Libertadores (la última de la historia xeneize) tenía un esquema de 4-3-1-2, con laterales que pasaban al ataque constantemente (Ibarra por la derecha y Clemente Rodríguez por la izquierda), un central con presencia como el Cata Díaz y otro zurdo como el paraguayo Claudio Morel Rodríguez. Un N° 5 de juego como Ever Banega, mediocampistas interiores que llegaban al gol, como Pablo Ledesma y Neri Cardozo (también ingresaba como recambio Jesús Dátolo). De enganche, Riquelme, y arriba, uno por afuera (el bahiense Rodrigo Palacio) y otro por adentro (Palermo). El arquero era Mauricio Caranta, que terminó siendo clave.Russo apostó a "un equipo de memoria" para pelear los dos frentes y sólo al final del torneo Clausura hizo la rotación (el campeonato lo ganó San Lorenzo, con 46 puntos; Boca, segundo, terminó con 39). Más allá del triunfo 2-0 ante Gremio en Porto Alegre, en el desquite de la final de la Libertadores, el 20 de junio en el estadio Olímpico, Boca hizo la diferencia de local, donde ganó seis de los siete partidos de la Copa (el restante lo empató) y anotó 21 goles.El de Russo en 2007 fue un equipo que podía desequilibrar con un juego directo o triangulaciones elaboradas, con un gol de contraataque (Palacio, antes de emigrar a Europa, era una flecha) o uno de pelota parada, a partir de la exquisita pegada de Riquelme. Defensivamente achicaba y muchas veces defendía mano a mano con Díaz y Morel Rodríguez. A veces la performance bajaba de visitante, pero el cimbronazo en el desafío final rompió con todo. Russo entró en la historia y se sentó a la mesa grande con el Toto Lorenzo y Carlos Bianchi, los únicos técnicos en Boca que alzaron el trofeo continental."Es el logro más importante. Es algo que todos desean y muy pocos consiguen. No es fácil lograrlo, pero a mí me tocó", celebró el entrenador. Riquelme fue el mejor jugador del año, absorbiendo la presión y siendo el goleador. Desde el Mundial de México 1986, quizás, que un solo jugador no era tan determinante para la conquista de un título como lo fue Riquelme en ese Boca 2007. El promedio de calificaciones del número 10, según LA NACION, fue de 8,09 en la Copa Libertadores. En esa etapa de oro, Russo y Riquelme construyeron una conexión que luego tendría otros capítulos.Un momento glorioso para BocaRiquelme dejó Boca en el segundo semestre de 2007: se le terminó el préstamo y debió volver a Villarreal. Como enganche llegó Leandro Gracián, a quien Russo había dirigido -con éxito- en Vélez. Boca no estuvo a la altura en el campeonato local, el Apertura, que ganó Lanús, con 38 puntos (el equipo xeneize, con 31 unidades, quedó cuarto). Claro que el gran estímulo del segundo semestre fue el Mundial de Clubes, en Japón, al que Boca se clasificó por haber ganado la Copa Libertadores. Por aquellos días, los periodistas que cubríamos el día a día de Boca, podíamos encontrar a Russo en el predio de Casa Amarilla o, fuera del trabajo, en el Café París, de las calles España y Gorriti, en el centro de Lomas de Zamora. Allí paraba muchas tardes/noches y compartía largas charlas de fútbol, política y de la vida en general con sus amigos. Miguel supo vivir en los 80 y 90 en esa localidad del conurbano bonaerense y hasta dirigió a Los Andes. Después del triunfo ante Gremio en Porto Alegre, por la final de la Copa, Boca volvió de madrugada a Buenos Aires y, esa misma tarde del jueves 21 de junio, Russo apareció en el café para abrazarse con sus amigos. Allí mismo recibió a LA NACION el 6 de septiembre, cuando ya pensaba en el viaje a Japón, para el Mundial. "Siempre pide un café, medio whisky J&B y un platito con cinco aceitunas", contó el mozo de siempre. "Este lugar es folklore puro. Acá me despejo, me ayudan a reírme mucho. Es lindo tener un lugar. Hace más de 20 años que vengo", le comentó Russo a este diario. Y confesó sobre el poco tiempo libre que tenía en esos días: "No tengo mucho tiempo, no voy al cine, no voy al teatro, pese a que me gusta mucho. No me dan los tiempos, siempre hay algo, pero bueno, es una etapa importante en mi vida". En el mismo reportaje apuntó que ya estaban "coordinando los viajes, hoteles, vuelos" y que, así como "ellos" (se refería a los integrantes del Milan, el gran rival que llegaría en Asia), buscaban información de Boca, "nosotros ya estamos viendo todo. Yo leo La Gazzetta dello Sport. Sabemos que para llegar bien a diciembre el camino debe ser bueno a nivel resultados, rendimientos, formas... Japón es el objetivo más alto". Sin embargo, antes del viaje, hubo traspiés del equipo y se empezaron a producir cortocircuitos entre el cuerpo técnico y la dirigencia, que tenía a Pedro Pompilio como presidente. Es más: antes del Mundial se empezó a rumorear que la estadía de Russo en Boca dependía de la tarea del equipo en Japón. Ya sin Riquelme, el equipo no pudo pisar fuerte en Japón. En Tokio, el 12 de diciembre, el equipo xeneize derrotó con esfuerzo a Étoile Sportive du Sahel, de Túnez. Pero en la final, cuatro días más tarde, en Yokohama, perdió por 4-2 con el Milan de Carlo Ancelotti. Fue un mazazo para el Mundo Boca. "Vengo de 40 horas de viaje, no voy a hablar nada. Voy a hablar con los dirigentes... No me acorralen que tengo libertad", expresó Russo al llegar al aeropuerto de Ezeiza. A esa altura ya se sabía que la dirigencia le ponía condicionamientos para continuar. ¿Cuáles? La separación de Guillermo Cinquetti y Marcelo Trobbiani, dos de sus colaboradores más directos. El sentido común indicaba que el DT no lo aceptaría y que daría un paso al costado. "Salió campeón de América y, además, peleó y estuvo cerca de ganar el torneo local. Mejor trabajo que hizo él es muy difícil lograr. Tiene que seguir", opinó, en esas horas, Bilardo. Pompilio se puso al frente de las negociaciones con Russo. Uno de los supuestos pedidos que le hizo al DT fue el de tener más compromiso con las divisiones inferiores y utilizar a los jóvenes talentos con más frecuencia (durante su año de trabajo en el club, Russo hizo debutar pocos juveniles en la máxima categoría; el más importante fue Banega). Pompilio, además, habló de un nuevo método de trabajo: incorporar un preparador físico que dependiera del club. ¿Lo habría hecho si el equipo hubiera sido campeón en Japón? Seguramente, no. Durante esa temporada, además, Russo tuvo una cuenta pendiente en los superclásicos con River. Perdió los dos amistosos del verano, 2-0 en Mar del Plata y 6-5 por penales en Mendoza; empató 1-1 en la Bombonera por el Clausura (en abril) y perdió 2-0 en el Monumental, por el Apertura (en octubre). Antes de la Navidad, Russo renunció al club al no aceptar las imposiciones de la dirigencia. Así terminó la historia luego de una temporada con mucha acción: en cinco competencias logró 30 triunfos, 12 empates y 14 derrotas, con 102 goles a favor y 56 en contra. En su lugar asumió Carlos Ischia, recomendado por Bianchi. Más allá del desprolijo final, en esa temporada Russo se ganó un lugar de privilegio en la historia xeneize.
Desde las 13, se dan cita en el Salón de los Científicos la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el asesor presidencial, Santiago Caputo; el armador del interior, Eduardo "Lule" Menem; los diputados del PRO Diego Santilli y Cristian Ritondo, y los equipos que asisten a cada uno de los integrantes. Leer más
Una nueva forma de trabajo que combina diseño y comodidad portátil.Los expertos anticipan un cambio total en los espacios de home office en casa.
Con la presencia del ministro Carlos Malaver Odias, la cartera del Interior lideró una mesa técnica junto al Ministerio Público, el Poder Judicial y la Policía Nacional para enfrentar los delitos de extorsión y homicidios en el sector transporte
Los miembros de mesa deberán participar en jornadas de capacitación donde recibirán instrucciones sobre la instalación de la mesa, el registro de los votos y el correcto llenado de las actas electorales
El pronóstico extendido durante la jornada.¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
El Gobierno piensa en relanzar la gestión una vez finalizadas las elecciones generales. El Presidente pensaría los reemplazos ministeriales con personas de confianza. El diálogo político con la oposición aparece como un factor clave
La situación del candidato de LLA en Provincia, denunciado por la oposición por haber recibido financiamiento narco en 2019, fue eje de la conversación entre los responsables de la campaña. La defensa presidencial al economista.
El cargo es obligatorio, pero la ley permite excusarse en casos justificados.Las elecciones legislativas serán el domingo 26 de octubre en todo el país.
En Córdoba capital y en el interior habrá múltiples fechas y turnos disponibles hasta el día previo a los comicios. Leer más
El teniente alcalde de Lima, Renzo Reggiardo, detalló que el operativo forma parte del plan Navidad Segura 2025 y anunció un centro de cámaras
El objetivo del proyecto, con una extensión de 760 km, es prevenir inundaciones, aplacar sequías y mejorar el uso de los recursos hídricos, Leer más
La primera etapa de esta obra comprende 33,4 km de dragado entre el cruce del río con la Ruta Nacional N° 205 y la localidad de Ernestina.Según fuentes oficiales, se recuperarán 5 millones de hectáreas cultivables.
"Imaginaos cobrando la mitad del sueldo y teniendo el triple de niños, es que es una locura", denuncia el maestro sevillano
Se trata de Confederaciones Rurales Argentinas. El reclamo se suma al de la Sociedad Rural de Rosario, que además pidió una reforma tributaria y laboral
Sociedad Rural, CRA, Coninagro y Federación Agraria se reunieron con Juan Pazo, titular de ARCA, Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, y Pablo Lavigne, secretario de Coordinación Productiva.Desde el gobierno le aseguraron a los dirigentes rurales que la medida fue extraordinaria.
Hasta ahora, OpenAI había sido reconocida por su "músculo técnico" y la velocidad con la que logró instalar a ChatGPT en la vida cotidiana de millones de personas; sin embargo, los movimientos y objetivos de la firma tecnológica van más allá. Algunas semanas atrás nombró a Michael Tabtabai, -ex Coinbase, Google y la agencia creativa Wieden+Kennedy -como su primer VP Creativo Global. También contrató a Brandon McGraw -quien dirigió el marketing de consumo en la startup de inteligencia artificial Anthropic- como jefe de marketing de producto para aplicaciones. Completó los fichajes al contratar a Omnicom como su primera agencia de medios global oficial.Según información publicada por la publicación Ad Age, los nombramientos forman parte de una estrategia de marketing más amplia: OpenAI está cultivando un equipo de veteranos de la industria y aumentando su inversión en medios pagos y capacidades creativas internas como forma de admitir que ya no es suficiente con tener el mejor modelo. Hace falta construir una marca que inspire, genere confianza y establezca un vínculo emocional con audiencias cada vez más críticas frente a lo digital. La creatividad deja de ser un accesorio y pasa a ser un factor estratégico en el futuro de la IA.El objetivo es dejar atrás la imagen de startup para competir de igual a igual con gigantes como Google, Microsoft o Meta. La jugada ocurre en un contexto de competencia feroz. OpenAI ya cuenta con 700 millones de usuarios activos semanales, pero sus rivales no se quedan atrás: Google reporta 450 millones de usuarios mensuales en Gemini y Meta asegura que mil millones de personas interactúan con sus sistemas de IA cada mes. Además, OpenAI prepara su desembarco en el hardware, con el horizonte de 100 millones de dispositivos diseñados junto al ex diseñador de Apple Jony Ive, lo que podría sumar hasta mil millones de dólares a su valor, según proyecciones de la industria.Del algoritmo a la narrativaEn este escenario, el nombramiento de un VP Creativo Global refleja la convicción de que la IA necesita a la creatividad tanto como la creatividad necesita IA y que a la par de los ingenieros, también están las capacidades de montar narrativas e ideas. "Es emocionante, pero también un paso natural. La tecnología solo importa cuando le importa a las personas. La ingeniería construye la máquina, pero la creatividad construye el sentido. Ambas son centrales para el progreso", explica Augustus Cook, VP Head de Brand Design en R/GA.En un sentido, pasar del terreno técnico a lo simbólico se relaciona en gran medida con la gran transformación cultural que trae esta tecnología. "En solo un año la IA pasó de tener un rol de asistente al de manager, no es una simple herramienta más del ecosistema tecnológico", señala en este sentido David Castiglioni, consultor estratégico y con amplia trayectoria en transformación digital y marketing en empresas Microsoft, Havas, UOL y Telecom.Según Castiglioni, la IA tiene un nivel de sofisticación que trasciende lo tecnológico, y donde la mejora exponencial juega un rol central. "En poco tiempo veremos aplicaciones hoy imposibles de imaginar. El desarrollo es tan fuerte que nadie puede predecir lo que sucederá en el ".En este terreno de incertidumbre, la confianza, la empatía y la construcción de marca parecerían ser tan decisivas como la potencia de sus modelos. Para Cook, el poder en bruto de estos modelos es extremadamente competitivo y hasta "un requisito básico"; sin embargo, su adopción depende de que las personas confíen, se sientan representadas por él y lo quieran en sus vidas. "La creatividad construye ese puente que hace que la IA no solo sea poderosa, sino también significativa", subraya.Si incluso la compañía más influyente en IA reconoce la necesidad de sumar un VP Creativo Global, ¿no es cuestión de tiempo para que el resto de las "big tech" hagan lo mismo? Ya no hablamos de campañas "sobre" inteligencia artificial. Las narrativas parecen ser el terreno donde se define qué compañías logran ser amadas y no solo usadas. OpenAI ya no quiere limitarse a ser el motor tecnológico de una era, sino más bien una marca cultural que lidere la conversación sobre el futuro de la inteligencia artificial.Para Castiglioni, lo que viene es una etapa de desarrollo de marca de cada IA. "Como todo producto o servicio global relevante, una IA deberá construir su identidad y entablar una relación emotiva con los consumidores que permita percibir su valor agregado. En definitiva, deben lograr cada una un posicionamiento en el mercado."En el mismo sentido, Cook cree que la utilidad o funcionalidad hace que una plataforma sea utilizada, pero el significado, el propósito, hace que "la amen", una cualidad que también definirá la batalla entre las grandes IA y concluye: "Las narrativas más potentes no solo van a describir lo que hace la IA, sino que van a invitar a las personas a imaginar lo que pueden hacer o en quién se pueden convertir, con ella".
Contradicción. La congresista de Podemos Perú, Heidy Juárez, retiró su firma de la moción, pese a que solo unos días atrás publicó un video pidiendo la salida del titular del Minjus
Luego del invierno florecen las ganas disfrutar alrededor de la mesa en espacios abiertos, al sol y rodeados de naturaleza, compartiendo platos y copas más refrescantes y livianos ianos
Entre las preocupaciones de los alumnos se mantuvo presente la exigencia de seguridad, después de que la casa de estudios experimentara eventos violentos
Tras haber sido excluidos del convite millonario, los ruralistas levantan la voz y plantan sospechas sobre la maniobra.
China está recomponiendo a regañadientes sus lazos con Corea del Norte
Tras varios días fuera del país, el jefe de Estado irá a descansar a la quinta presidencial, mientras la titular del partido acelera las conversaciones presenciales para definir los próximos destinos y actos en el interior y PBA de cara a octubre
La publicación cuestionó las políticas monetarias del gobierno argentino y advirtió que la falta de confianza en el Banco Central frena las inversiones. Leer más
El diputado radical acusó a la gestión libertaria de "mala praxis política total". Consideró que sería "muy grave" que el oficialismo saque menos del 32 por ciento de los votos totales en las elecciones de octubre: "Profundizaría la crisis". Leer más
"La parte inferior de las sillas y mesas en un interior típico crean un ambiente feo, confuso y nada relajante. Lo que quise fue limpiar ese conventillo de patas". Con esta cita bien documentada, el diseñador industrial Eero Saarinen (norteamericano, nacido en Finlandia, 1910-1961) explicó el origen de su serie 'Tulip', que incluye mesas, sillas y sillones. Pasa el tiempo y la seguimos amando.El juego completoEl arquitecto Javier Goldenberg, socio de Estudio Hermanos Goldenberg, es un avezado buscador de antigüedades y junto con Ina, su mujer, que es diseñadora de moda y creadora de la firma de indumentaria House Dos, plantearon la ambientación tanto con reproducciones de muebles de diseño como con modelos originales que combinaron con obras de artistas jóvenes.Con la experiencia"Esta mesa 'Tulip', que antes teníamos como de comedor principal, era de la abuela uruguaya de mi marido. Descubrí lo genial de las mesas redondas con el uso. Es la forma ideal para que no haya cabecera. Además, si se sienta un número impar de personas, no incomoda, como pasa en las rectangulares", dijo la directora de Living, Mariana Kratochwil hablando sobre el comedor diario de su casa. Tres versiones de clásicos combinadosDentro de lo que alguna vez fue un conventillo de La Boca, la arquitecta MariÌ?a Carballo creó un loft integrado, cristalizando así el sueño de comprar (y diseñar) su propia casa. Para su pequeño comedor, tomó el blanco y la madera del mueble y el piso y los reiteró en una mesa 'Tulip' mini y sillas Thonet.Por otro lado, en casa de los dueños del prolífico Estudio Falco Arquitectos, la misma mesa con otro modelo de sillas Thonet se enmarca en un racionalismo de líneas netas que se amplifica sobre el blanco puro y atemporal. Dos potenciasEn Intervista, Curaduría de Objetos, su local a puertas cerradas en San Telmo, Fernanda Malvitano va más allá de ofrecer muebles y objetos vintage y de diseño: los agrupa en rincones ambientados para que podamos vislumbrar todas sus posibilidades. Una genialidad"Con este corredor convertimos un lugar de paso en uno de reunión, trabajo y también descanso. Además, es la principal salida a la terraza", nos explicaba el arquitecto Tomás Magrane sobre su espacio de trabajo en casa. Para lograrlo, hizo ovalada su mesa 'Tulip'.Con un poco de pop latino"Le escapamos al color excesivo en la casa", dicen los dueños, que prefirieron rodearse de una paleta de tonos tierra con mucho blanco, fibras naturales y los vivos verdes de las plantas de interior. Una fórmula fabulosa"Esta casa está hecha con mucho amor y, sobre todo, ingenio. Hay cosas de pulguerío, de casas de remates, muebles de la calle. Me encanta lo reciclado: partir de algo que aparentemente ya no sirve para darle utilidad y una nueva vida", así definía su casa el periodista Mario Massaccesi. Si no la vieron completa, no se la pierdan (click acá)."Un pendiente es hacer pulir el mármol de Carrara de la mesa, que se marca con todo lo que uno apoya. Pero tampoco me quita el sueño. A mí, las casas-museo, las casas donde todo es impecable, me aburren".Acompañar la onda"El ventanal curvo de la cocina fue una de las cosas que más me gustaron de la casa. Con el tiempo, reemplazamos las aberturas de hierro por PVC, pero la vista del jardín sigue siendo la misma: maravillosa", nos contaba la ceramista Caro Malbrán en un alto en el recorrido de su casa de Tigre. ¡En versión mini!La interiorista Inés Muzzio creó un cuarto etéreo y lleno de detalles encantadores para sus hijas. Miren quién aparece entre las camas...
NUEVA YORK.- En un día marcado por las fuertes señales de respaldo a la Argentina del Departamento del Tesoro norteamericano, y un renovado apoyo del Fondo Monetario Internacional (FMI) al Gobierno, el diario The Wall Street Journal, referente global a nivel económico, publicó esta tarde un editorial en el que sugirió que el país "necesita una moneda estable, lo que probablemente requiera la dolarización". El artículo, titulado "Cómo Donald Trump puede ayudar a Javier Milei en la Argentina" y firmado por el board editorial del diario, comienza con el anuncio de la reunión de este martes que sostendrán ambos presidentes en Nueva York, en el marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas. "El momento es propicio para el [presidente] sudamericano, que se presentó a las elecciones hace dos años con la promesa de cerrar el banco central de su país y adoptar el dólar. Trump ha dicho que está a favor del gobierno de libre mercado de Milei. Ahora puede demostrarlo respaldando la dolarización de un importante aliado de Estados Unidos", señaló The Wall Street Journal.El diario destacó que Milei logró "importantes avances fiscales y normativos" desde que heredó el "desastre económico de los peronistas en diciembre de 2023â?³, resaltó que "equilibró el presupuesto y liberó a miles de empresarios de una maraña de trámites burocráticos". También remarcó que en los 12 meses que terminaron en junio, la economía argentina creció más del 6%."Sin embargo, las inversiones no han llegado al país como esperaban los responsables políticos, y el crecimiento económico se ha ralentizado. El culpable, como de costumbre, es la incertidumbre sobre el Banco Central y la estabilidad del peso que controla", escribió el board del diario, que tiene sede en Nueva York."Los errores monetarios de Milei le están pasando factura. Durante más de un año mantuvo los controles de capital del gobierno anterior, y el Banco Central utilizó un tipo de cambio rígido por debajo de la tasa de inflación para sostener el peso. Demasiados pesos persiguiendo muy pocos bienes a un tipo de cambio sobrevalorado hicieron que los argentinos se sintieran más ricos de lo que realmente son", añadió el texto.El Gobierno, apuntó The Wall Street Journal, "sabía que tenía que dejar que el mercado encontrara el precio adecuado del peso".En abril pasado, el Banco Central anunció que dejaría "flotar" la moneda dentro de un rango determinado, recuerda el artículo respecto al esquema de bandas. "Eso funcionó durante un tiempo. Pero cuando el Tesoro argentino dejó de emitir bonos a corto plazo con altos cupones a los bancos, los depositantes comenzaron a sustituir sus pesos por dólares", señaló."Al principio fue un goteo. Pero cuando el partido La Libertad Avanza de Milei y sus aliados obtuvieron malos resultados en las elecciones de septiembre en la provincia de Buenos Aires, el temor al regreso de los peronistas se disparó. Los inversionistas y los ahorristas iniciaron otra ronda de venta de pesos", describió la nota.La semana pasada, el peso superó la banda superior de 1500 por dólar, y "las promesas del Banco Central de defenderlo con reservas no fueron efectivas", continuó el artículo. "La hemorragia solo se detuvo después de que el Tesoro de Estados Unidos tuiteó el lunes la promesa de ampliar la ayuda financiera y el Gobierno de Milei anunciara una suspensión temporal de los impuestos a la exportación", amplió el editorial, en referencia al hilo en X del secretario del Tesoro, Scott Bessent, quien le dio un fuerte respaldo a la Argentina, y las medidas del Ejecutivo para el sector agropecuario."¿Cuánto tiempo puede durar esto? Pregúntele al Fondo Monetario Internacional, que en abril comprometió US$20.000 millones de capital fresco para la Argentina, pero no resolvió el problema de la confianza monetaria. Los mercados se han calmado mientras escribimos esto el lunes, pero los inversionistas ya han señalado que la intervención prometida por Estados Unidos también podría no ser suficiente. Dudamos que Trump quiera utilizar el dinero de los contribuyentes estadounidenses para financiar la salida de los inversionistas del peso durante un ataque especulativo", advirtió The Wall Street Journal, que cerró el artículo con la idea de la dolarización. "Los argentinos tienen miles de millones de dólares guardados en colchones y latas de café, y un plan creíble de Milei para convertir el dólar en moneda de curso legal les permitiría poner esos billetes verdes a trabajar en la economía argentina. Si Milei quiere la ayuda de Estados Unidos para minimizar el riesgo de impago y mantener el acceso a los mercados de capitales, podría empezar por poner sobre la mesa la dolarización", culminó.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, definió a la Argentina como un "aliado sistémicamente importante" y descomprimió la tensión en Casa Rosada. Leer más
La secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, continúa sumando poder en el armado político. A esta altura, desistió de Eduardo "Lule" Menem y subió al ring nacional electoral a su mano derecha en la Ciudad de Buenos Aires. Leer más
El cargo es obligatorio, salvo excusaciones previstas en el Código Electoral.Las elecciones legislativas serán el domingo 26 de octubre en Argentina.
La designación de autoridades está regulada por el Código Electoral.En octubre se renuevan 127 diputados y 24 senadores nacionales.
Luego de eliminar temporalmente las retenciones a los granos y carnes hasta el 31 de octubre próximo, el Gobierno explicó a los integrantes de la Mesa de Enlace que la medida responde a criterios fiscales y cambiarios que se analizaron durante el fin de semana. Fue un encuentro en modalidad virtual y presencial. Algunos de los ruralistas que valoraron la inclusión de la carne bovina y aviar en el esquema insistieron en la necesidad de dar previsibilidad y reclamaron una baja definitiva que no dependa de ventanas transitorias. Entre otros cultivos, hasta antes de la medida de la eliminación temporal la soja tributaba un 26% y el maíz y el trigo un 9,5%. El Gobierno suspendió también las retenciones a la carne vacuna y aviar hasta el 31 de octubreAndrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), dijo que la reunión fue positiva, de carácter explicativo respecto de los motivos de la medida. Se aclaró que se trata de una decisión netamente económica y que la transitoriedad responde al mismo argumento utilizado anteriormente, cuando se aplicó una baja temporal: "es lo que sabemos que podemos hacer y por ese tiempo".De la reunión participaron, además de Sarnari, el presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino; el presidente de Coninagro, Lucas Magnano; y el presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani. Por parte del gobierno estuvieron el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta; el director de ARCA, Juan Pazo; el secretario de Coordinación de Producción, Pablo Lavigne; el jefe de Gabinete de Agricultura, Martín Fernández, y el subsecretario de Mercados, Agustín Tejeda. No estuvo presente el ministro Caputo ni otras autoridades del gabinete económico.La repregunta fue sobre qué ocurrirá después de la finalización. Se indicó que el 31 de octubre se volverá a los niveles de retenciones anteriores. Durante la reunión, la novedad fue la inclusión de la carne bovina y aviar dentro de la eliminación de retenciones, incorporadas también al sistema de declaraciones juradas, según anunció el vocero presidencial, Manuel Adorni, en las redes sociales. En este sentido, se explicó que les dijeron que los US$7000 millones proyectados por el Gobierno por ventas con declaraciones juradas contemplan no solo productos agrícolas, sino también carnes. La delegación ruralista valoró la aclaración, ya que había dudas sobre si se trataba únicamente del complejo agrícola. Agregó que desde el Gobierno señalaron que "la medida se enmarca dentro de la política económica para sostener el equilibrio fiscal y contener la cotización del dólar", de modo de mantenerlo en un rango de flotación. Resaltó que por parte de la Federación Agraria y las demás entidades se expuso que "lo que necesita el sector no es una baja transitoria, sino definitiva", ya que la provisionalidad genera incertidumbre. "El pedido formal fue que se establezca un esquema permanente de reducción de retenciones", dijo.La respuesta de las autoridades fue que "lo decretado en julio es permanente y no se modificará, y que, una vez finalizada esta ventana de transitoriedad, volverán a regir esas condiciones". Reconocieron la necesidad de mayor previsibilidad, pero insistieron en que, en este momento, lo único viable era implementar esta herramienta temporal.Sarnari agregó que la aclaración sobre la carne se dio casi en simultáneo con el anuncio de Adorni, aunque en la reunión "se explicó que respondía a comentarios previos del sector". "Fue un encuentro breve, centrado en la cuestión de la transitoriedad. Desde la entidad se insistió en que, aunque se valora la baja, la falta de permanencia no brinda previsibilidad al sector", remarcó.Pino resaltó que desde el Gobierno les aclararon que esta decisión se vino elaborando durante el fin de semana y que la terminaron hoy a la madrugada. Por eso la publicaron de manera repentina. "Es una decisión que se tomó para mostrarle al campo que el sector tiene mucho valor y que, ante cualquier circunstancia, siempre hay voluntad para hacer algo con el campo. El camino es apuntar a que la retención cero sea el destino final de este recorrido. Ahora son medidas temporarias, pero el objetivo es que sean permanentes en la medida de lo posible", sostuvo.La esperanza de que la reducción sea permanente siempre está. "Los tiempos y las condiciones de cuándo podrá concretarse dependen de la situación, pero la definición política está clara. El propio Presidente lo ha dicho públicamente y en privado, que la intención es que los derechos de exportación sean cero", dijo Pino.Coincidieron en que esta es una buena oportunidad para quienes tienen soja o granos y puedan aprovechar el momento. "Desde la Rural aclaramos que, a diferencia de lo que algunos dicen, esto no generará un efecto puerta 12. Justamente porque hay dos límites: los 7000 millones de dólares o el 31 de octubre, lo que ocurra primero, será lo que defina la vigencia de esta medida. No vemos un efecto negativo, sino un impacto inmediato. De hecho, ya se refleja en el mercado: la soja en Rosario está en torno a los $505.000â?³, repasó. "Lo importante es que, por primera vez en muchos años, ante una crisis circunstancial, el gobierno no recurrió a aumentar impuestos â?? como era habitual â?? sino que decidió bajarlos. Eso es muy novedoso y, según se recordó en la reunión, nunca había pasado antes en el país", sintetizó.
Los principales dirigentes de La Libertad Avanza y sus aliados del PRO mantuvieron un encuentro para analizar los pasos a seguir de cara a las elecciones de octubre
Deben presentarse causas justificadas ante la Justicia Electoral.Requisitos y motivos para quienes resulten designados.
El Presidente mantendrá un encuentro con sus principales funcionarios y luego recibirá al equipo que diseña la campaña de cara a las elecciones de octubre. La decisión se tomó a última hora y en la antesala de las negociaciones con el Tesoro norteamericano para un préstamo
La exvedette contó que los dos estuvieron "muy enamorados" y habló de la "agarradita" que marcó el final de la relación.
El trabajo conjunto de hoteles y aerolínea facilitó el intercambio cultural y profesional, generando impacto en la escena culinaria de Sudamérica
La Alcaldía expidió un decreto con restricciones hasta el 21 de septiembre tras las protestas en el municipio
El martes por la tarde se produjo lo que el Mundo San Lorenzo exclamaba, lo que por mucho tiempo la comisión directiva se negó a realizar por temor a que intervinieran el club y, mucho menos, lo que pretendía Marcelo Moretti en medio de sus intenciones claras de retorno a la presidencia tras la escandalosa cámara oculta que hizo detonar cada pasillo, en cada día. Fue la acefalía. Las renuncias, finalmente, cayeron todas juntas, comunicadas por el secretario Martín Cigna en conferencia de prensa, y el mando quedó en las manos de la Asamblea de Representantes. Su mesa directiva ya tomó la primera decisión, 48 horas después: este jueves dio a conocer la fecha para que se forme la nueva y provisoria CD.La misma será inmediata. El próximo lunes, desde las 18.30 y en el Nuevo Gasómetro, se realizará la Asamblea Extraordinaria para que los Representantes de los socios de la institución se reúnan y decidan quiénes serán las 20 personas que se pongan a cargo del día a día de San Lorenzo, en condición de comisión directiva transitoria. Según expone el comunicado del club, con los papeles firmados y adjuntados, la mesa directiva se reunió a las 17 de este jueves en la sede de Avenida La Plata con las presencias de Daniel Roberto Matos, Ulises Darío Morales, Valeria Carta Moglietta, Christian Fabián López, Patricio Ariel León,Nicolás Pellegrini y Alberto Martín Coello.La Mesa Directiva de la Asamblea de Representantes de Socios/as de San Lorenzo resolvió que la Asamblea Extraordinaria para elegir a los 20 miembros de la nueva Comisión Directiva se realizará este lunes 22 de septiembre, a las 18.30 horas, en el estadio Pedro Bidegain.El Ordenâ?¦ pic.twitter.com/scVM9XrnPV— San Lorenzo (@SanLorenzo) September 18, 2025Matos, como presidente de la mesa, ordenó dicha Asamblea tras las renuncias y la acefalía "debidamente notificada". Y aquellos integrantes mencionados aprobaron por unanimidad la propuesta. Se describe que el primer horario corresponde a la primera convocatoria, que deberá tener la presencia de más de la mitad del total de sus componentes (90 asambleístas), mientras que la segunda corresponderá a las 19.30 y deberá contener un tercio de ese total.El informe, asimismo, ya detalló qué se tratará y su orden. En primer lugar, la Asamblea designará a tres asambleístas que representen a la misma para considerar, aprobar y suscribir el acta respectiva (art.54 Título del Estatuto Social). Una vez dado ese paso, se continuará con el tratamiento y aprobación de las renuncias presentadas por los integrantes de la ahora excomisión directiva que hicieron que el club entre en condición acéfala, donde detallan que se aplicará el artículo 45. Y, por último, el tratamiento y la consideración del llamado a elecciones extraordinarias y la elección de esos 20 miembros que integrarán la nueva comisión directiva.Esto no quiere decir que el lunes ya habrá una fecha para decidir nuevas autoridades a través de comicios anticipados. Es que cabe la posibilidad, asimismo, de que esta CD que se formará a partir de la Asamblea Extraordinaria continúe en el timón hasta que finalice lo que era el mandato de Moretti, hasta diciembre de 2027. Y si llama a elecciones, como desean los socios desde hace muchos meses, será a 90 días. 50 minutos duró la reunión de esta tarde en la sede administrativa."Me toca como secretario del club hasta hoy anunciar que en San Lorenzo de Almagro se dio la acefalía", fue el anuncio de Cigna, el renunciado secretario general, el pasado martes. Fue contundente con su diagnóstico: "La acefalía es el resultado del fracaso de la gestión". Además, fustigó a Moretti: "A esta situación llegamos porque el que tuvo que conducir el barco no lo hizo como debía". "No era fácil, pero entendimos que era la mejor decisión", remató.Justamente, una de las últimas cosas que había declarado el exsecretario durante su conferencia fue, evidentemente, lo que está empezando a hacer el órgano: "Intentaremos que la mayoría de las cosas queden resueltas, no hay que marcar un camino, pero la recomendación a la Asamblea es que decidan lo antes posible".En este sentido, y según pudo saber LA NACION, el candidato a presidir el gobierno de transición es Sergio Costantino, quien no renunció a su cargo de vocal en la comisión directiva actual. Funcionario del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Costantino sabe que al menos dos sectores de la política de San Lorenzo -los comandados por César Francis y Matías Lammens- quieren elecciones anticipadas."El estatuto es muy claro: se debe llamar a elecciones anticipadas", razonó Francis ante la consulta de este medio. Y advirtió, en relación a un eventual gobierno que complete el mandato de Moretti: "Que nadie se haga el distraído o se tiente con usar la comisión transitoria como caballo de Troya para tomar por asalto el gobierno del club hasta diciembre del 2027â?³. Queda a la vista el temor que predominó entre los dirigentes durante estos meses, que pudo poner a Julio Lopardo en funciones de presidente hasta que la figura de Moretti volvió y revolucionó nuevamente el club, hasta terminar en la situación actual.El martes, en una jornada en la que algunos directivos cercanos a Moretti no pudieron ingresar por los hinchas, algunos de ellos pudieron entrar al estadio y "festejaron" la acefalía en las tribunas. "¡Hay que saltar, porque Moretti, no vuelve más!", entonaron. Ahora, la noticia de la fecha, elevará la tranquilidad.
El Presidente mantiene una intensa agenda política en la Quinta de Olivos, donde planifica la estrategia de cara a las elecciones de octubre
El pasado lunes tuvo lugar la segunda reunión en Balcarce 50, con la idea de unificar la estrategia y mejorar los mecanismos de fiscalización. El mensaje a los dirigentes que quedaron en el camino tras los cierres de listas y alianzas
En 2008 la actriz Maiamar Abrodos fue la primera docente trans en la EMAD pero ya no sería la única. Su cargo en esa casa de estudios hoy es ocupado por Bruno Mesa, que hizo su transición hacia el final de su carrera. Ambos, a pedido de SOY, repasan su amistad en el tiempo, que es también una versión miniatura, un fragmento de la la historia política de la Argentina reciente.
Durante el fin de semana y varias horas del lunes -una jornada agitada por la nueva hiperactividad presidencial que se detonó después de la derrota electoral- Javier Milei pulió el discurso para presentar el proyecto del Presupuesto 2026 con su histórico "guionista", Santiago Caputo. El asesor presidencial no logró cambiar la ecuación de poder interno dentro de la Casa Rosada luego del revés en la provincia de Buenos Aires. Tampoco consiguió que permeara en la mesa chica su diagnóstico integral sobre los motivos de la derrota o que hubiera un reseteo de fondo en el Gobierno. El Presidente, no obstante, sí escuchó el consejo que tanto el consultor como otros miembros de su mesa chica le dieron en términos de narrativa oficial: que no se puede seguir hablando de "el mejor gobierno de la historia" si los votantes -como se hizo evidente en las urnas- no lo están sintiendo así. A Milei lo inquietó fuertemente que se verificara una desconexión entre su liderazgo y lo que siempre fue su mayor fortaleza política, el apoyo popular. Luego de la derrota bonaerense, puertas adentro, el Presidente se mostró inflexible en términos de su plan económico. Tampoco quiso tocar a su equipo, pese a que hubo presiones de propios y ajenos para que reformulara su staff antes de diciembre, cuando habrá un recambio. Pero se mostró dispuesto a hacer un giro discursivo para moderar su estilo sobrador y magnánimo y exhibir mayor empatía y apertura al diálogo. "Javier dijo algo así como 'díganme lo que tengo que decir, no lo que tengo que hacer'", ilustró a LA NACION un importante colaborador oficial. Presupuesto 2026: cadena nacional del presidente Javier MileiUn funcionario de Balcarce 50 aportó: "Lo que se vio en la cadena fue lo que se estuvo trabajando en las mesas políticas desde la derrota en la provincia en adelante. (Guillermo) Francos, (Patricia) Bullrich, Caputo y (Manuel) Adorni fueron de la idea de mostrar más escucha y empatía, de hablarle a los ciudadanos y a las empresas. Karina también reconoció que había que bajar la soberbia y achicar la distancia con la gente". El lunes, en la previa a grabar la cadena nacional -luego de tomarle juramento a Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior en el Salón Blanco-, Milei se encerró durante varias horas en su despacho para pulir el discurso de presentación del Presupuesto. Además del asesor presidencial, el Presidente convocó a su oficina a Adorni; al ministro de Economía, Luis Caputo y al diputado y candidato, José Luis Espert. "Toto validó los puntos estrictamente técnicos. También se incluyó en el proceso a los que serán los voceros del tema, para ajustar el mensaje", explicó un colaborador al tanto de los pormenores. Antes de que se encendieran las cámaras, agregó, los dos Caputo (el asesor y el ministro) revisaron la versión final del texto. El giro fue evidente. En la cadena nacional se mostró comprensivo con los que sufren el ajuste ("más allá del éxito que haya tenido nuestra gestión, entendemos que muchos aún no lo perciban", dijo); reconoció que el Gobierno "se entusiasma de más" y aseguró que "el esfuerzo de los argentinos vale la pena" y convocó al diálogo ("estoy seguro que trabajando codo a codo con los gobernadores, diputados y senadores que quieren una Argentina distinta vamos a lograrlo", señaló). Además, Milei prometió mejorar por encima de la inflación las jubilaciones, los fondos para universidades y las pensiones por discapacidad. Tanto las casas de estudio como algunos legisladores opositores que estudiaron la letra chica del Presupuesto vienen advirtiendo que esos números no se verifican y que el ajuste se mantiene. Lo que nadie en Balcarce 50 explicó bien fue por qué Milei recurrió a la fórmula "lo peor ya pasó" una frase que -si bien el libertario ya había utilizado otras veces- está asociada en la memoria reciente a los discursos que Fernando De la Rúa y Mauricio Macri emitieron en momentos previos a crisis terminales. La prueba para adelanteLuego de emitida la cadena nacional, pasadas las 21, el jefe de Estado retomó puertas adentro cierta actitud auto celebratoria. Festejó los registros de rating, que venían alicaídos en los mensajes presidenciales anteriores, y le sumó un cálculo que hizo uno de los influencers de su riñón, Iñaki Gutiérrez, a partir de los registros del streaming de YouTube. El subsecretario de Prensa, Javier Lanari, luego tuiteó: "La cadena nacional de Milei marcó picos de más de 33 puntos de rating. Sumando streaming estamos hablando de entre 45 y 47 puntos. Un país escuchando al Presidente". Durante la cadena nacional, Milei abrió una mínima ventana a la negociación en el reparto de recursos del Presupuesto 2026. Dijo que el proyecto "está planteado con un superávit primario tal que, al cierre del ejercicio, Argentina encuentre superávit fiscal. O, en el peor de los casos, en equilibrio fiscal". Una actitud que no había tenido el año pasado, cuando la Casa Rosada exigía a la oposición una adhesión a libro cerrado a la hoja de ruta libertaria, al punto que el propio oficialismo terminó retirando el proyecto de un momento a otro. "Esta vez sí queremos que salga el Presupuesto. La idea es que se logre aprobar, siempre con equilibrio fiscal. Nos vamos a sentar a hablar con los opositores lógicos", dijo a LA NACION un funcionario de la Casa Rosada. Habrá que ver si esa predisposición a la negociación se verifica en la práctica. Por ahora, el Gobierno prefiere acotar las señales amistosas solo a algunos gobernadores y aliados. De hecho, en el discurso que dio esta mañana en Asunción, en el marco de la Conferencia de Acción Política Conservadora (CPAC), Milei volvió a petardear a la oposición moderada cuando cuestionó a la denominada "tercera vía" como "una vía alternativa al socialismo". "No hay terceras vías en este camino, cualquier vía intermedia tiende al socialismo y eso es pobreza. No hay opción intermedia entre el superávit y el déficit. Ya ensayamos cambiar de modo gradual, esa experiencia fracasó, no hay cambio a medias", dijo en lo que pareció una alusión al espacio de Provincias Unidas y un discurso que no leyó. Mañana, la parsimonia presidencial se pondrá a prueba en Diputados, cunado se traten las insistencias a la ley de financiamiento universitario y la ley de emergencia pediátrica (para volcar fondos al Hospital Garrahan). Además, se tratará el proyecto que modifica a los decretos de necesidad y urgencia (DNU) una iniciativa que puede cambiar sustancialmente la ecuación que Milei necesitará en el Congreso para sostener sus políticas. En el Gobierno siguen confiando en remontar la performance electoral en las elecciones nacionales de octubre. Se apalancan en la atomización opositora (dividida entre las propuestas peronistas y los provincialismos) y en recuperar a votantes más ligados al macrismo que en estos comicios no fueron a votar. "El miedo a que vuelva el kirchnerismo es un incentivo", dicen en Balcarce 50. Un funcionario apuntó: "No negamos que se generó cierta distancia con la gente. La elección en la provincia fue una tarjeta amarilla y hubo reacción. Fue un golpe a tiempo".
A partir de la denuncia de ganaderos de Corrientes por el aumento de los casos de robo y abigeato, fuerzas federales y la policía de la provincia se reunieron la semana pasada para llevar adelante una mesa de trabajo por esta problemática en el límite internacional fronterizo con Brasil. Los productores afirman que el cuatrerismo se volvió crítico en zonas como San Roque, Paso de los Libres, Santo Tomé y Alvear, donde incluso quedaron, según dicen, 25.000 hectáreas sin producción. Sostienen que los agentes carecen de recursos básicos para encarar los operativos y que muchas denuncias no prosperan por falta de interés o medios. Algunos productores plantean que la situación ya no es cuatrerismo, sino "terrorismo en los campos" y reclaman una mayor intervención y coordinación binacional con Brasil, ya que hay delincuentes que ingresan desde el vecino país.SanCor: la Justicia le exigió a la cooperativa láctea presentar urgente un plan de crisis para evitar su "liquidación forzada"Desde la oficina de Alfredo Vallejos, ministro de Seguridad de Corrientes, señalaron que el encuentro de la semana pasada se dio ante recientes hechos vinculados con delitos de robo de hacienda y abigeato, registrados en distintas zonas del límite internacional con Brasil. De esta manera se conformó una mesa de trabajo, que contó con la participación de autoridades judiciales, fuerzas policiales y de Seguridad, con injerencia en la jurisdicción. Según señalaron, durante la reunión se identificaron las zonas más afectadas, la problemática de la gran extensión y características del terreno agreste de la jurisdicción a patrullar. Por otra parte analizaron la tipología de los delitos vinculados al abigeato, considerando el posible destino final de los animales sustraídos, los métodos de traslado y comercialización ilegal de la hacienda robada, las dificultades en el control fronterizo y pasos no habilitados utilizados para el ilícito.Además se analizó la "necesidad de intercambio de información en tiempo real entre fuerzas y autoridades judiciales", la estrategia de prevención y patrullaje coordinado en zonas rurales vulnerables. También la propuesta de capacitación específica del personal en detección de maniobras de abigeato. Se puso foco en la "relevancia en la cooperación binacional con autoridades brasileñas para la persecución penal transfronteriza. Además se expuso la importancia de extender la invitación en futuras mesas de trabajos a las fuerzas amigas de Brasil", señalaron. Vale recordar que, en los últimos días se conoció que la policía de Brasil detuvo a un grupo de delincuentes que supuestamente trasladaba carne desde el lado de la Argentina a Brasil. Hacen el cruce por el río Uruguay, tal como se conoció en el caso de Álvaro Pellegrini reflejado por LA NACION. Se trata de un productor de Angus colorado y Braford, cuyo campo está en el paso fronterizo de Santo Tomé y se convirtió en uno de los más afectados de la región. Hace unos días, comentó, se registraron operativos en la zona para contener este tipo de delitos.En ese contexto y durante la reunión de las fuerzas de seguridad, la Policía de Corrientes expuso la adquisición de nuevos drones para facilitar las tareas de prevención. Según señalaron, para contener este tipo de delitos "se creará un grupo de WhatsApp con los titulares de las distintas fuerzas con injerencia a los fines de realizar coordinación, planificación y actualización de la situación".En ese contexto, Alfredo "Mac" Haynes, ganadero de la zona de Santo Tomé e integrante del Foro de Seguridad Rural, comentó que la intención es que todas las fuerzas de seguridad de la provincia actúen en conjunto y que la División Policial Rural e Islas y Ambiente Rural (Priar), en este caso de la provincia, cuente con más recursos para actuar y controlar de este lado del río.Indicó que las autoridades sanitarias -como la Dirección General de Bromatología- debería controlar la carne en las carnicerías. Señaló que el cuatrerismo es bastante serio en toda la provincia: San Roque, Paso de los Libres y Santo Tomé son los puntos calientes.Haynes señaló que al Priar le faltan instrumentos para llevar adelante tareas de control, relevamiento y supervisión. Y añadió que faltan vehículos para movilizarse, chalecos antibalas y municiones. "En Virasoro tienen un solo chaleco para cubrir 300.000 hectáreas y también se lo prestan; lo mismo en Santo Tomé. Si tienen que comprar las balas, las pagan ellos, y si las utilizan, deben reponerlas", expresó."El otro problema es que las autoridades no trabajan en equipo", precisó Haynes. Dijo que en Alvear se calcula que unas 25.000 hectáreas quedaron sin ganadería a raíz de este problema: "No se hace ningún tipo de producción". En Bonpland, en tanto, bajaron los casos en el último tiempo porque hubo controles y se aminoró. "Ha habido muchos ataques en los campos, donde maniatan a los dueños; hubo casos muy agresivos, con disparos y asesinatos de perros. La mayor colaboración que hemos tenido es de las autoridades de Brasil para contener a los cuatreros y a estos personajes que andan cometiendo delitos", afirmó.Para el productor, la Nación "debería poner un buque que patrulle la zona, que hagan inteligencia y que quede en el destacamento, porque está abandonado el que está sobre el río en Santo Tomé".Por último, Haynes alertó sobre la situación que viven en Corrientes a partir del ataque de los delincuentes: "Están haciendo terrorismo en los campos porque no es cuatrerismo, es otro problema".
El presidente tiene previsto grabar a las 18 la Cadena Nacional en la que presentará en detalle el Presupuesto 2026. Lo hará tras un "súper lunes" con una agenda intensa que incluyó una reunión de la mesa bonaerense. Leer más
El Presidente se encuentra con su círculo de funcionarios de mayor confianza. Se determinarán las fechas en las que se dará el puntapié a la campaña nacional. Lunes hiperactivo para el mandatario, que luego participará en la charla de la mesa bonaerense y después grabará la cadena nacional por el Presupuesto
Ernesto Benseny, encargado de comercio internacional en una empresa de la industria olivícola, explica los retos logísticos, la importancia de la sustentabilidad y los cambios de consumo que marcan el futuro del sector
El jefe de Gabinete tuvo que defender la gestión del Gobierno luego de que la conductora le reprochara que la gente "no llega a fin de mes" y por eso "votan en contra".Seguí todas las novedades sobre la campaña en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Los movimientos de esta semana y la ratificación del poder de Karina Milei. El operativo en redes y las acusaciones cruzadas. Qué quiere Santiago Caputo. La embestida de los últimos días. El mensaje de este lunes. Semana clave para el escándalo en Discapacidad. La disputa en el peronismo
Defendió a Karina, a "Lule" Menem y a Pareja. Negó despidos, pero crece la tensión con Santiago Caputo. Leer más
El senador nacional responsabilizó a la Casa Rosada de la pérdida de apoyo legislativo en la Cámara alta y criticó la respuesta del Poder Ejecutivo a la derrota bonaerense. "La reacción fue propia de un carpintero de armar una mesa", definió
El mandatario chaqueño participó en Casa Rosada del encuentro inaugural junto a sus pares de Mendoza y Entre Ríos. La reunión marcó el debut de Lisandro Catalán como ministro del Interior y abrió una nueva instancia de diálogo con las provincias. Leer más
El viceministro Jesús Barrientos informó que la medida busca garantizar la continuidad de la pesca artesanal y será acompañada por nuevos mecanismos de fiscalización y control
El estreno del cónclave con miembros del Gobierno y mandatarios provinciales no tuvo grandes novedades. Promesas de diálogo y posibilidades de que la convocatoria crezca a partir de la semana próxima. Leer más
El Presidente sigue de cerca el reinicio de las negociaciones con las provincias y apuesta a la relación con ellas del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, para acercar posiciones
La viralización de la foto "repetida" muestra cómo el humor digital puede convertirse en síntoma de debilidad política. Mientras las redes lo comparan con un maniquí, el gobierno insiste en el mismo plan de gobierno a pesar del golpe recibido en las urnas. Leer más
El gobernador bonaerense volvió a hablar de una paliza electoral y acusó al Presidente de no escuchar el mensaje de las urnas.Dijo que la victoria del domingo "es el comienzo del final de la crueldad en la Argentina".
El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas expresó que, "era una reunión que pedimos desde la Mesa de Enlace, un poco para saber en qué situación quedó el INTA después de lo que sucedió en el Congreso". Leer más
El flamante ministro de Interior mantiene un encuentro con Leandro Zdero (Chaco) y más tarde se reunirá con Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). Además, el funcionario viajará con Karina Milei a Tucumán.
Incertidumbre por repetidas ausencias del candidato en las reuniones de campaña. Convocaron a otra reunión para el próximo lunes.
A través de un mensaje en sus redes sociales, Marcelo Orrego fue el primer mandatario provincial en manifestarse al respecto. A su vez, destacó la importancia de "construir y consolidar un modelo de país que potencie los sectores productivos"
Operativo policial permitió descubrir toneladas de producto industrial disfrazado de sal de mesa, listas para su venta en mercados limeños, poniendo en riesgo la salud pública y revelando una peligrosa organización criminal
Tras el rechazo de ambas cámaras en el Congreso y los fallos judiciales que restituyeron la ley histórica del INTA, las entidades de la Mesa de Enlace mantuvieron una reunión con el Gobierno para conocer de primera mano cómo será la nueva conformación del Consejo Directivo y los lineamientos de continuidad, cuyo eje está enfocado en "recuperar la gobernanza" del instituto. Se confirmó que en los próximos días deberá publicarse la conformación de las nuevas autoridades, que nuevamente tendrá representantes del Estado, entidades privadas y las facultades."Basta de escuchas": enojo de un dirigente en un partido bonaerense inundado con el secretario de Agricultura"Fue un encuentro que habíamos pedido para tener certeza de cómo empieza a funcionar el INTA después del rechazo al decreto presidencial [462/2025] y de los dictámenes de la Justicia, que retrotraen todo a la ley anterior. Fue para pedir claridad sobre cómo continuar", dijo Andrea Sarnari, presidenta de la Federación Agraria Argentina (FAA), a LA NACION. Resaltó que les informaron que en este momento están en plena conformación del nuevo Consejo Directivo, que deberá formalizarse próximamente en el Boletín Oficial. Se habló también del Inase y la vuelta a su vieja estructura. Se aclaró que los representantes de Sociedad Rural Argentina (SRA) y la FAA tienen representantes con mandatos vigentes, por ende, tendrán continuidad en el Consejo Directivo, mientras que Coninagro, Confederaciones Rurales Argentina (CRA) y CREA deberán designar a un representante en las próximas horas y notificar al Gobierno los nuevos nombres. En tanto, los funcionarios del Poder Ejecutivo también harán lo mismo con las Facultades de Agronomía y Veterinaria. El Gobierno también deberá designar a sus miembros, ya que tiene tres sillas en el Consejo Directivo del INTA: el presidente, Nicolás Bronzovich, quien había renunciado a su cargo; un vicepresidente, cuyo nombre aún no trascendió y uno de la Secretaría de Agricultura.Participaron de la reunión el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta; el presidente del INTA; el secretario de Producción, Pablo Lavigne; la presidenta del Senasa, María Beatriz "Pilu" Giraudo, quien informó sobre inspecciones chilenas por la barrera patagónica, a los ruralistas. Por parte de las entidades del agro estuvieron, además de Sarnari, los presidentes de la SRA, Nicolás Pino; de CRA, Carlos Castagnani; de Coninagro, Lucas Magnano y de CREA, Fernando de Nevares."Se habló de recuperar la gobernanza e institucionalizarla nuevamente. El Consejo Directivo tiene que estar funcionando. A partir de ahí, habrá que generar espacios para repensar el objetivo del INTA: hacia dónde va, cómo y por qué camino. Pero eso será con el Consejo conformado, con sus responsabilidades y obligaciones que tiene. Primero hay que fortalecer institucionalmente al organismo y después transitar el debate [de transformación] con responsabilidad", aseveró Sarnari. No se habló del regreso de los programas del INTA, como ProHuerta ni Cambio Rural, pero tienen la esperanza que se haga una vez que esté conformado el equipo, con quien la Mesa de Enlace también se reuniría junto con el Gobierno. "Vinimos a saber de primera mano en qué condiciones está el INTA, para reforzar y redoblar el compromiso de la Mesa de Enlace. Lo que valoramos y queremos es defender al INTA y realmente mejorarlo, dejando atrás discusiones que no conducen a nada. Hoy, no es la misma la producción ni los productores de la época en que se instauró el INTA, por lo tanto hacen falta muchas modificaciones para llegar a ese nuevo productor con la tecnología e impronta de INTA, que hay que poner en valor. El INTA consume recursos que salen de impuestos, por eso hay que hacerlo lo más eficiente posible, creando e innovando con las tecnologías necesarias que faciliten la producción", dijo Magnano.No les aclararon hacia dónde apuntaría el INTA, pero les remarcaron que ahora comenzarán una etapa de recomposición de la gobernanza. "Se habló de lograr un mayor compromiso por parte de los presidentes de las entidades, colaborando con nuestros representantes, con los funcionarios, el secretario y su equipo de trabajo, y con el presidente del INTA para llevar adelante la gestión. Coincidimos en que hay varias cosas del INTA que es necesario mejorar o cambiar, pero no necesariamente hay que romperlo, sino adecuarlo, transformarlo y modernizarlo", afirmó el presidente de Coninagro. Según remarcó, observaron que hay un compromiso, tanto de las autoridades como de la Mesa de Enlace, para trabajar con rapidez. "No hay que desaprovechar el tiempo. Tenemos que ser lo más expeditivos posibles para salvaguardar el Instituto y empezar a trazar las líneas de un INTA aggiornado, a la altura de la época en que estamos", sintetizó. "Entendemos que lo que se hizo durante la vigencia del decreto es válido, porque se dio en el marco de una norma que tenía legalidad. Sí se van a rediscutir los objetivos y la necesidad de reestructurar líneas de trabajo. Ese es un debate que no se dio antes y que ahora debe darse seriamente en el INTA", cerró la presidente de la FAA. Pese a las consultas de LA NACION, el Gobierno no dio información sobre el resultado del encuentro con los ruralistas.
El Presidente se reunirá con los integrantes del nuevo equipo de estrategia política en la provincia de Buenos Aires, en el que también están los referentes del PRO e intendentes
El analista político y economista criticó la falta de cambios reales en el gabinete y advirtió que la gobernabilidad podría deteriorarse aún más si el gobierno no revisa su estrategia. Leer más
Tras el resultado adverso en las elecciones de la provincia de Buenos Aires, el presidente Javier Milei definió una nueva estrategia de articulación gubernamental. El mandatario descartó cambios en su Gabinete y ordenó este lunes reflotar una mesa política nacional, junto con la creación de otros dos espacios de diálogo para redefinir el rumbo hacia los comicios generales de octubre.¿Quiénes son los miembros de la "mesa política nacional"?El nuevo núcleo de decisiones del oficialismo, denominado "mesa política nacional", está encabezado por el propio presidente Javier Milei. Este espacio tuvo su primera reunión este martes a las 9.30 en la Casa Rosada. La integran, también, la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich.Completan la nómina el asesor presidencial Santiago Caputo, el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el portavoz presidencial, Manuel Adorni. La continuidad de Menem en este círculo íntimo se interpretó como un respaldo a su figura. Este formato es una nueva versión de la anterior "mesa de los lunes" y excluye de su conformación al subsecretario y armador nacional, Eduardo "Lule" Menem.Dos espacios adicionales para la nueva etapaTambién se anunció su paralelismo local bonaerense: la mesa política de la Provincia de Buenos Aires, que se ampliará para sumar mayor representatividad. Este grupo tiene previsto un encuentro para la tarde de este martes. Entre sus integrantes se encuentran Karina Milei, Sebastián Pareja, Eduardo "Lule" Menem y Cristian Ritondo. Pareja, el armador bonaerense cuestionado por los resultados del domingo, fue ratificado en su rol.El tercer eje de la estrategia es la convocatoria a un "diálogo federal" con los gobernadores. El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y el vicejefe de gabinete de Interior, Lisandro Catalán, iniciaron este martes los contactos con los mandatarios provinciales. Fuentes oficiales indicaron que, tras estos sondeos informales, el Presidente decidirá si la convocatoria será un encuentro conjunto o si se realizarán reuniones por separado con cada gobernador.El trasfondo de la reorganizaciónEl lunes fue una jornada de nerviosismo en la Casa Rosada, donde Milei encabezó dos reuniones de gabinete en un mismo día por primera vez. El hermetismo sobre el contenido de los encuentros fue total.Fuentes muy cercanas al Presidente desmintieron cambios de funcionarios. "No sale ningún funcionario, el problema no ha sido de gestión sino político. Y la política se arregla con más política", afirmaron a LA NACION. La postura ratifica el discurso que Milei emitió el domingo por la noche desde el búnker libertario en Gonnet. Allí, con un tono más moderado, prometió un "profundo análisis de los datos" y una "profunda autocrítica". El mandatario aseguró: "Aquellas cosas en las que nos hemos equivocado las vamos a corregir. No hay opción de repetir los errores".Una jornada de tensión en la Casa RosadaEl presidente Milei llegó temprano a la Casa Rosada el lunes. La primera reunión de Gabinete se desarrolló entre las 9.30 y las 11.30. Participaron casi todos los ministros, junto a Karina Milei, Santiago Caputo y Martín Menem. El ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, fue el único ausente en ese primer cónclave. El funcionario llegó cerca de las 12 para una reunión del Presidente con autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).Por la tarde, Milei convocó a un segundo encuentro con todos sus ministros. En paralelo, Eduardo "Lule" Menem recibió en su despacho a Sebastián Pareja, un gesto interpretado como una ratificación temporaria de ambos en sus funciones. El portavoz Manuel Adorni comunicó las decisiones a través de su cuenta en la red social X. El Gobierno busca así revertir la performance electoral con vistas a los comicios generales del 26 de octubre.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Cecilia Devanna.
La secretaria general de la Presidencia recibió en la Casa Rosada a dirigentes, diputados e intendentes, para empezar a planificar la estrategia de cara a octubre
En una escalada de críticas, el gobernador de Corrientes advirtió que la falta de diálogo con las provincias podría costarle una derrota electoral al Gobierno Nacional. Leer más
El primero en llegar fue el presidente Javier Milei, con paso firme y sin mirar al patio de las Palmeras, donde lo aguardaban los periodistas. El último, el jefe de gabinete, Guillermo Francos, con paso cansino y detrás de Martín Menem, quien subió las escaleras hacia el primer piso a los saltitos, saco en mano y con una media sonrisa.Puntual, el Presidente inauguró a las 9.30 el cónclave de la mesa política nacional ampliada, uno de los coletazos directos de la sonora derrota electoral bonaerense del domingo a manos de Fuerza Patria. Habrá, a las 14, otra reunión, la de la mesa electoral bonaerense, distrito que hasta el domingo manejaba el armador Sebastián Pareja y que se ampliará ahora con la participación de otros sectores del Gobierno. En medio de la tensión por la reacción de los mercados y mientras continúan los rumores de cambios de nombres en el gabinete, participan también de la reunión la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich; el portavoz presidencial, Manuel Adorni, y el asesor presidencial Santiago Caputo, que parece haber ganado terreno luego del fracaso del tándem Karina Milei-Pareja en el escenario bonaerense. De todos modos, Pareja fue recibido ayer en Casa Rosada por el subsecretario y armador nacional, Eduardo "Lule" Menem, un gesto entendido como una ratificación, al menos temporaria, para la continuidad de ambos en el elenco oficialista.Otro de los anuncios que salió ayer de la segunda de las dos reuniones de gabinete encabezadas por el Presidente fue la convocatoria a los gobernadores para una ronda de diálogo, con el objetivo de sanear vínculos que, en algunos casos, venían tensos y quedaron severamente dañados durante las negociaciones por el cierre de listas. Fuentes oficiales afirmaron a LA NACION que Francos y el vicejefe de gabinete de Interior, Lisandro Catalán, iban a comenzar en la jornada de hoy con sondeos informales a los mandatarios, incluidos algunos que venían apoyando a la Casa Rosada en el Congreso y dejaron de hacerlo. Las fuentes afirmaron que luego de estos primeros contactos se decidirá si la convocatoria se realiza en conjunto o si Francos sostiene reuniones por separado con cada uno de los mandatarios provinciales. Las definiciones de ayer llegaron luego de un día agitado para los mercados, con subas del riesgo país y el dólar, sumadas a la baja generalizada de las acciones argentinas en Wall Street. En las reuniones, según trascendió, se descartaron cambios inminentes en el Gabinete, más allá de las anunciadas partidas de Bullrich, de Seguridad, y de Luis Petri, de Defensa, luego de las elecciones de octubre. Sus salidas se sumarían a la del portavoz Adorni, electo legislador porteño en las elecciones del 18 de mayo pasado. Mañana, según se informó, Milei volverá a reunir a su Gabinete, en lo que será el tercer día consecutivo de frenética actividad en la Casa Rosada, en busca de una reacción política a la derrota por 13 puntos a manos del kirchnerismo en la provincia de Buenos Aires.
Los usuarios en redes sociales reaccionaron con ironía a la decisión oficialista de convocar a una reunión de funcionarios un día después de las elecciones en la provincia de Buenos Aires. Leer más
El Presidente convocó al primer encuentro de la nueva "mesa política nacional", mientras crece la interna en el Gobierno ante el posible recambio de figuras. Será desde las 9.30. Leer más
El Presidente decidió ponerse al frente de la coordinación política del Gobierno para mitigar las internas. Lo acompañan Karina Milei, Santiago Caputo, Guillermo Francos, Manuel Adorni, Martín Menem y Patricia Bullrich
Desde las 9.30, el mandatario se encuentra con el nuevo esquema de toma de decisiones. Los mandatarios provinciales dudan del llamado al diálogo
Milei descartó cambios en el gabinete, pero reflotó una mesa política nacional y otra con la convocatoria a los gobernadores. Por ahora no habrá salida de funcionarios. El jefe de gabinete, Guillermo Francos, quedó encargado de llamar a los mandatarios provinciales para avanzar en el diálogo con las provincias. Además, mañana el mandatario volverá a reunir a su gabinete en pleno.La oposición en Diputados espera que asistan funcionarios del Gobierno a la comisión investigadora del caso $LIBRA. Fueron convocados para esta tarde las primeras cuatro personas para brindar declaración testimonial, informó el diputado Maximiliano Ferraro, titular de la comisión. Además, la comisión envió un cuestionario para que responda por escrito el presidente Milei sobre su rol en la cripto.A la espera del dato de inflación del Indec se publicó la inflación porteña de agosto. Mañana el Instituto Nacional de Estadística y Censos dará al conocer el IPC del octavo mes del año: las consultoras calculan que fue de entre 1,8 y 2,4%. En territorio porteño, la suba fue de 1,6% y acumula 20% en lo que va del 2025. La selección argentina ya está en Ecuador y se prepara para el último partido de Eliminatorias. La albiceleste llegó a Guayaquil y se enfoca en el encuentro de esta noche. Con la clasificación al Mundial ya asegurada, se espera que Scaloni haga varias modificaciones con respecto a la formación que jugó contra Venezuela en el Monumental.Nicolás Maduro volvió a adelantar el inicio de la Navidad en Venezuela. El presidente venezolano decretó que los festejos van al comenzar el 1ro de octubre, al igual que el año pasado. "Nadie ni nada en este mundo nos va a quitar el derecho a la felicidad y el derecho a la alegría", dijo el mandatario, al realizar el anuncio durante el programa que conduce en la televisión de su país.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
La mayoría no tiene motivos para participar en la convocatoria del Presidente. Arrastran reclamos sin respuestas y enfrentan en sus distritos a candidatos libertarios agresivos. El factor Provincias Unidas
El encuentro entre el Presidente y los referentes de La Libertad Avanza está previsto para las 9.30 en la Casa Rosada.Todas las novedades de la agenda política, en una cobertura minuto a minuto.
El Presidente negó cambios de Gabinete, su hermana mantiene a sus colaboradores y armó un nuevo ámbito de discusión sin un replanteo mayor. Es la misma receta que aplicó Macri en el 2018 para contener a sus aliados. Los próximos pasos. Dudas en los gobernadores. Recrudecen disputas
El Gobierno buscó mostrar al Presidente activo. Hubo dos reuniones de gabinete, catarsis en el debate interno, pero por ahora no habrá recambio de funcionarios.La jornada post caída electoral estuvo marcada también por pases de factura y cruces en las redes entre los tuiteros y armadores de LLA.
Habrá dos encuentros mañana, uno antes del mediodía y otro por la tarde, con la conformación que anunció Adorni luego de las reuniones de Gabinete
La gestión libertaria propone mejorar la articulación interna del Gobierno. Además ampliará la mesa partidaria de la provincia de Buenos Aires. Leer más
Así lo informó este lunes Manuel Adorni tras dos reuniones de Gabinete en Casa Rosada. En la mesa política estarán presentes Karina Milei y Santiago Caputo, entre otros ministros.
El presidente Javier Milei ordenó crear una instancia de discusión interna en el Ejecutivo. En la misma estarán su hermana, Karina, y el titular de Diputados, Martín Menem, entre otros, en lo que representa un respaldo del jefe de Estado hacia ambos.
Tres de los invitados de Erin Patterson murieron horas más tarde, solo un cuarto sobrevivió. Todos habían ingerido solomillo Wellington
La actriz regresó al programa de la diva después de 20 años, en los que estuvieron enfrentadas."Estaba enojada conmigo", le dijo Nora a la diva.El origen del conflicto.
Pequeñas historias que dan color al fresco domingo de estas elecciones bonaerenses.
El candidato libertario debía votar en la mesa 35 del Colegio San Carlos Borromeo, Manuel Estrada 745, Tres de Febrero, pero el titular de ese punto de votación no apareció, y entonces el primer ciudadano que se arrimara quedaría como "presidente de mesa" Leer más
La experta María José Gómez y Verdú explica la mejor forma para comer esta fruta con modales
Más de 14 millones de bonaerense concurren hoy a las urnas para la renovación de la Legislatura y de los concejos deliberantes de los 135 municipios. Los hechos curiosos de una jornada clave
Adrián Conde da respuesta esta pregunta desde sus redes sociales (@adrianconde.vet), donde comparte consejos prácticos basados en el día a día de cualquier casa con perro
La Junta Electoral provincial define funciones y requisitos para ser autoridad de mesa y multas por ausentarseEl domingo 7 de septiembre cada mesa de votación contará con un presidente y un suplente designados.
El empresario intentó sin éxito captar clientes de último momento para cubrir la ausencia