El procedimiento de denuncia por "perturbación anormal" de la convivencia es un proceso burocrático y farragoso en Francia
Más de 11 asentamientos humanos reportan cortes constantes, con suministro de agua limitado a una hora diaria en algunos casos, y reclaman que las tarifas superan los 120 soles mensuales en viviendas con pocas personas
Una dinamita artesanal estalló en la cuadra cinco y dejó graves daños en viviendas mientras la Policía investiga amenazas por cupos
El restaurante La Gran Tasca abre sus puertas a 'Infobae España' para mostrarnos cómo se hace su cocido madrileño, ese que llevan elaborando desde 1942
Tres presuntos implicados fueron detenidos tras el violento acto que acabó con la vida del querido vecino
Vecinos y repartidores lograron retener este jueves por la tarde a un joven de 25 años que circulaba en una Honda CG Titán 150 negra y que habría arrebatado un teléfono. La Policía lo detuvo, secuestró la moto y ahora intenta establecer si es el mismo ladrón al que en el barrio ya llamaban "el fantasma de la Titán negra". Leer más
La sentencia confirma que las decisiones por mayoría reforzada pueden limitar el alquiler vacacional para proteger la convivencia vecinal
Un tribunal del sur de Francia ordenó a la dueña del felino que su mascota no salga de la vivienda. Leer más
En Agde, al sur de Francia, un tribunal impuso a la dueña de Rémi (un gato naranja acusado de causar molestias en el vecindario) una sanción económica y una orden de alejamiento respecto de la propiedad del vecino. El expediente se reabrió y habrá nueva citación en diciembre.Rémi se convirtió en protagonista de una historia insólita: tras quejas acumuladas de un vecino, un juez ordenó restricciones para que el gato no vuelva a cruzar la cerca colindante, medida que encendió un debate sobre los límites de convivencia entre mascotas y comunidad.Las denuncias atribuyen al felino diversas travesuras: desde dejar huellas en pavimento fresco hasta orinar sobre un edredón y ensuciar el jardín ajeno. La escalada de reclamos llevó el conflicto del patio a los estrados, con repercusión en redes.Rémi se convirtió en protagonista de una historia insólita: tras quejas acumuladas de un vecino, un juez ordenó restricciones para que el gato no vuelva a cruzar la cerca colindante, medida que encendió un debate sobre los límites de convivencia entre mascotas y comunidad.Las denuncias atribuyen al felino diversas travesuras: desde dejar huellas en pavimento fresco hasta orinar sobre un edredón y ensuciar el jardín ajeno. La escalada de reclamos llevó el conflicto del patio a los estrados, con repercusión en redes.El vecino sostiene que las incursiones no cesaron, y medios locales recogieron que la reapertura contempla la posibilidad de multas adicionales de hasta 2000 euros y un incremento a 150 euros por cada nueva aparición del gato en su jardín, si el tribunal confirma la reiteración.El expediente, calificado como inédito por su singular alcance, encendió posturas encontradas: unos reclaman normas firmes para proteger la propiedad y la higiene. Otros advierten que confinar a un animal de vida doméstica y activa puede afectar su bienestar.Desde la Sociedad para la Prevención de la Crueldad contra los Animales (SPA) alertaron que no registran fallos similares y temen un efecto indeseado: si el precedente se consolida, podría desincentivar adopciones ante el miedo a sanciones por conductas inherentes a los gatos cuando se mueven libremente. El caso volvió a poner sobre la mesa la delgada línea entre responsabilidad del tutor y tolerancia vecinal: cómo encauzar hábitos naturales (merodear, marcar territorio, jugar) sin vulnerar la tranquilidad del entorno inmediato. La discusión ya trascendió el barrio y suma voces en toda Francia.A la espera de la citación de diciembre, el futuro de Rémi sigue atado a lo que resuelva la justicia local: si se mantienen (o no) las penalizaciones y qué parámetros fijará el tribunal para equilibrar derechos de propiedad, bienestar animal y convivencia.
La agresión que sufrió María Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco, una ciudadana brasileña de 69 años que murió hace una semana, ocurrió cerca de la esquina de Agüero y Corrientes, en la zona del Abasto, donde se sitúa un local de comidas rápidas. El hecho se produjo hace una semana, pasado el mediodía, en una cuadra con un gran caudal de tránsito y cuyas veredas están parcialmente reducidas por las obras de remodelación en la estación Carlos Gardel de la línea B del Subte de Buenos Aires.La vereda izquierda de esa cuadra está ocupada por el shopping Abasto, construido sobre el antiguo mercado del abasto de los primeros años de la ciudad de Buenos Aires. En la vereda opuesta se sitúan un restaurante, una farmacia de cadena, un gimnasio y una galería comercial dedicada a la venta de productos electrónicos. La mayoría de los frentistas son locales comerciales; solo hay dos edificios de departamentos con vecinos, quienes aseguraron no haber presenciado el ataque que ocurrió en la vereda de enfrente. Pero todos reconocen una mayor presencia de "fisuras".María, empleada de una cafetería situada en la esquina de Corrientes y Agüero, contó a LA NACION que el incidente ocurrió sobre la calle Agüero, frente al shopping. "Ya perdí el miedo a las personas drogadas o en situación de calle que son agresivas. Sé que la Policía no puede hacer mucho. Los llevan, pero luego vuelven otra vez acá", dijo. Como otros trabajadores de la zona, prefirió no dar su apellido por temor.En una recorrida por la zona, el común denominador de los empleados de la zona es la sorpresa por la muerte de la mujer y el reconocimiento de que se enteraron el trágico final a través de la difusión en los medios de comunicación."Yo me enteré anoche por la tele", explica a LA NACION una empleada de limpieza de una casa de electrónica situada a mitad de cuadra. A pocos metros, en una farmacia, la respuesta es similar y agrega un dato: "Acá el movimiento vehicular y el ruido es constante. Fue rápido, no nos dimos cuenta". En paralelo, ante la consulta sobre la presencia de personas en situación de calle, media docena de personas consultadas, aseguran que creció en los últimos años y que, son pocos los que se muestran agresivos con las personas. "Siempre son los mismos los que se muestran agresivos. Los llevan y al poco tiempo vuelven", aseguran."A nosotros, algunos vienen todos los días y nos traen cambio, que es lo que le da la gente en la calle y nosotros les damos billetes grandes. Esas personas son educadas y respetuosas. Después están otros que son más agresivos, pero no suelen ingresar al local", explicaron a LA NACION desde una farmacia. La víctima visitaba regularmente la Argentina y había llegado al país en julio para acompañar a su hija, estudiante de Medicina en la Universidad de Buenos Aires. Hace una semana, mientras caminaba cerca de la avenida Corrientes, fue atacada sin mediar palabra por un hombre de 30 años, en situación de calle, que le dio un golpe que la hizo caer al suelo.El diagnóstico inicial fue traumatismo encéfalo craneano. La víctima fue derivada al Hospital Ramos Mejía, donde falleció esa misma noche. La dirección exacta del ataque aún se investiga, ya que la carta médica indica "Corrientes y Agüero", aunque algunos testimonios señalan que ocurrió sobre la calle Agüero, a mitad de cuadra.El agresor fue detenido horas después en el cruce de Córdoba y Junín por efectivos de la Policía de la Ciudad. Según registros oficiales, tiene 20 antecedentes penales â??entre ellos robos, lesiones y desórdenes en la vía públicaâ?? y múltiples internaciones previas en los pabellones psiquiátricos de los hospitales Piñero, Durand y Borda. En diciembre de 2024, el agresor, había sido declarado un riesgo para sí mismo y para terceros, pero continuaba en situación de calle y sin control.Tras el ataque, fue derivado nuevamente al Hospital Borda. El equipo interdisciplinario que lo evaluó concluyó que "no comprendía la criminalidad de sus actos ni podía dirigir sus acciones en el momento del hecho". Por ese motivo, fue declarado inimputable. La jueza suspendió los plazos procesales, ordenó su internación involuntaria bajo consigna fija y se declaró incompetente para continuar con el trámite por razón de la materia. La Asesoría Tutelar apeló la decisión y pidió el sobreseimiento del imputado. Es decir, el crimen de la mujer quedará impune.La instrucción penal quedó radicada en la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 16. El Ministerio Público Fiscal informó que brinda contención y asistencia a la hija de la víctima a través de la Oficina de Atención a la Víctima y Testigo (Ofavyt). Mientras tanto, los investigadores reconstruyen el último tramo del recorrido de la víctima por la avenida Corrientes y el trayecto posterior del detenido hasta su captura. La hipótesis de un ataque sin motivo aparente surgió de los primeros testimonios y registros, y fue la base de la aprehensión inicial por tentativa de homicidio, luego agravada tras confirmarse el fallecimiento. El eje de la causa, ahora, es doble: procesal y sanitario. Qué hacer cuando los peritos sostienen que el acusado no comprendía la criminalidad del acto ni podía dirigir sus acciones, y cómo proteger a la comunidad mientras se garantiza un tratamiento adecuado.Tras la muerte de la jubilada, su hija, Carolina Bizinoto, hizo una serie de publicaciones para exigir agilidad en la liberación del cuerpo de su madre para poder llevarlo a Brasil. Sin embargo, el proceso está demorado por la realización de la autopsia. En paralelo, la familia encabezó una campaña solidaria para recaudar fondos para pagar el traslado de los restos de la mujer que solía pasar largas temporadas en el país junto a su hija.La ley de Salud Mental en la miraEl caso de F.N.A. remite a las dificultades que plantea la ley de Salud Mental para tratar a personas sin la decisión de un magistrado. La suma de arrestos por diferentes delitos forma parte de ese peligroso combo que se integra con la llamada puerta giratoria judicial, circunstancia que se menciona al referirse a situaciones en las que una persona es detenida numerosas veces y, pese a todo, sigue en las calles. Algo similar ocurrió en el caso del hombre que en marzo de 2024 arrojó un caño sobre los vehículos que circulaban por el túnel de avenida del Libertador. Con este ataque, esa persona sumó 14 procesos penales en su contra. En ese caso, el hierro impactó en un parabrisas y solo por casualidad no generó una tragedia. Dos años antes había golpeado en la cabeza a una policía y luego le disparó a corta distancia. Había sido declarado inimputable. También fue internado en el Borda, como F.N.A.Antes de ese episodio, en septiembre de 2020, el policía federal Juan Pablo Roldán fue asesinado en la avenida Figueroa Alcorta, frente al Malba, por un hombre que con sus facultades mentales alteradas había amenazado a peatones. En ese caso, el agresor fue abatido por el uniformado en el momento en que recibía la mortal puñalada.Otro caso similar ocurrió en febrero de 2023, cuando la oficial porteña Maribel Nélida Zalazar fue asesinada en la estación de Retiro de la línea C del subte por un hombre que seis meses después fue declarado inimputable y derivado al Borda.Los antecedentes del agresor19 de agosto de 2017: Fue acusado de golpear a una persona y dañar vehículos para robarle la bolsa a una mujer en Flores. El SAME Psiquiátrico lo trasladó al hospital Piñero.14 de septiembre de 2017: Arrojó piedras y rompió el vidrio de un auto, también en Flores. Se inició una causa por averiguación de ilícito.30 de agosto de 2018: Un juzgado civil ordenó evaluarlo para determinar si representaba un peligro. El 26 de marzo de 2019 se encontraba internado en el hospital Borda.15 de abril de 2019: Fue acusado de intentar robar un auto en la colectora de la avenida General Paz, en Villa Devoto.29 de agosto de 2019: Tentativa de robo en la comuna 6.12 de septiembre de 2019: Detenido junto a otro hombre por presunto robo.2 de octubre de 2019: Intentó cometer un arrebato en jurisdicción de la Comisaría Vecinal 7 B.21 de noviembre de 2019: Nueva tentativa de robo en la comuna 6. Fue trasladado al hospital Durand para una evaluación interdisciplinaria por orden judicial.Octubre de 2020: Causó daños y lesiones leves en jurisdicción de la Comisaría Vecinal 1 A.20 de septiembre de 2020: Atentado contra la autoridad en Caballito. Fue derivado al hospital Borda.20 de enero de 2022: Robó un celular en Recoleta. El magistrado ordenó su internación en el hospital Borda.11 de mayo de 2024: Se denunció su fuga del hospital Borda.26 de mayo de 2024: Fue hallado en estado de crisis nerviosa en Santa Fe al 3700 y trasladado nuevamente al hospital Borda. Recibió tratamiento ambulatorio.1 de agosto de 2024: Causó lesiones graves al golpear a un hombre en el barrio de Vélez Sarsfield. Fue internado en el hospital Torcuato de Alvear.5 de agosto de 2024: Se fugó del hospital y fue localizado por la División Búsqueda de Personas de la Policía de la Ciudad.1 de diciembre de 2024: Provocó lesiones y daños en Recoleta. Fue internado en el hospital Torcuato de Alvear por representar un riesgo para sí mismo y para terceros.Por otra parte, en junio de 2014, el Tribunal Oral en lo Criminal N° 7 dejó firme una condena a un año y seis meses de prisión en suspenso por cinco hechos de robo, tres de ellos en grado de tentativa.
El hombre ya ha sido capturado por la Policía por otros altercados, pero ha sido dejado en libertad: también es señalado de maltratar a dos adultos mayores que, al parecer, viven con él
Un bloque de 24 viviendas lleva años presentando quejas al Ayuntamiento de Madrid y al Defensor del Pueblo, sin éxito. Los Salesianos no tenían licencia para alquilar las pistas al público. Se han puesto en manos de abogados para acudir a los tribunales
En un rincón del barrio de College Point, en Queens, un conflicto vecinal tomó dimensión pública después de que varios residentes fueran acusados de talar árboles en terrenos pertenecientes a la ciudad de Nueva York. El caso, que comenzó como una disputa local por la vista al mar, derivó en una investigación que expuso una práctica que es cada vez más común y que puede acarrear multas de hasta 15.000 dólares y, en casos graves, incluso penas de cárcel.Powell's Cove Park, el parque costero en Nueva York que se transformó por la talaPowell's Cove Park, un espacio verde que bordea la bahía de Flushing, estaba cubierto de árboles y vegetación espesa. Sin embargo, los visitantes se encuentran ahora con claros abiertos en el paisaje, donde antes había una barrera natural frente al agua. Detrás de esas aperturas, según el informe de NBC New York, se encuentran algunos vecinos que tomaron la decisión de cortar los árboles por cuenta propia para obtener una mejor vista del puente Whitestone y del litoral.La situación fue descubierta por Kathryn Cervino, integrante de la organización Coastal Preservation Network, que colabora con la preservación del parque. La mujer relató que, a principios de noviembre, mientras recorría el sendero del área, se topó con algo inusual: un hombre que utilizaba una sierra y una escalera para cortar ramas y lanzarlas hacia la costa. "Esto debería estar lleno de árboles. No tendría que verse así", se quejó la ambientalista."Tuve que hacerlo por mi terreno"El apuntado, Manuel Rueda, reconoció haber realizado los cortes, aunque negó haber actuado con intención de dañar el parque. En declaraciones a NBC New York y a New York Post, explicó que su objetivo era eliminar un denso grupo de bambú que amenazaba con dañar la estructura de su vivienda."Tuve que hacerlo por mi terreno", aseguró el hombre, de 85 años, quien indicó que había contactado a las autoridades de la ciudad de Nueva York en varias ocasiones sin obtener respuesta.Rueda, quien vive en la zona desde hace más de una década, describió que el bambú creció hasta alcanzar la altura de su casa de dos pisos, lo que hizo que invada los cimientos y reduzca el paso peatonal. El residente sostuvo que la situación también representaba un riesgo para los niños del vecindario y que, ante la falta de respuesta municipal, decidió actuar. Sin embargo, al hacerlo, eliminó alrededor de 12 árboles pertenecientes al Departamento de Parques, lo que provocó la reacción de los grupos ambientalistas y de las autoridades.El propio Rueda admitió que la vista al mar fue un incentivo adicional: "Fue una segunda razón". Además, señaló que muchos de sus vecinos habían hecho lo mismo. "Vi que ellos lo hacían, así que pensé: '¿por qué no?'", agregó.Según Cervino, el fenómeno no es aislado. En los últimos años, varios residentes de esa zona del litoral modificaron los límites naturales del parque: desde construir muros de contención sobre terreno público hasta instalar cañerías o plantar especies propias. La respuesta oficial de Nueva York y las multas posiblesEl Departamento de Parques de la Ciudad de Nueva York confirmó a los medios citados que Powell's Cove Park sufrió múltiples episodios de tala en los últimos años. Aunque hasta el momento no se impusieron sanciones, las autoridades anunciaron que habrá un incremento en los patrullajes y que los incidentes recientes fueron reportados a la Policía de Nueva York (NYPD, por sus siglas en inglés).De acuerdo con la normativa vigente, citada por NBC, cortar o dañar árboles en propiedad municipal puede implicar una multa de hasta US$15.000 y, en algunos casos, hasta un año de cárcel. Además, si la tala afecta zonas protegidas o humedales regulados, el Departamento de Conservación Ambiental del Estado de Nueva York (DEC, por sus siglas en inglés) puede imponer penalizaciones adicionales de hasta US$10.000 por día y por infracción, junto con la obligación de replantar la vegetación destruida.
Un felino problemático de Agde, provocó sanciones económicas contra su dueña y creó un debate en redes sociales sobre los límites que deben tener las mascotas
El siniestro ocurrió durante la madrugada en el kilómetro 676, a la altura de Arroyo Vega. El camión, que se dirigía a Rosario con una carga de morrones, tomates y pepinos, quedó atravesado en la Ruta Nacional N° 12. Leer más
El edificio, sin cédula de habitabilidad, lleva un año intentando llegar a un acuerdo con la gestora inmobiliaria para evitar el desalojo
La de Dustin Hoffman y Lisa Gottsegen es una historia de amor de película. Después de 45 años juntos, es una de las parejas más estables de Hollywood, a pesar de las denuncias de acoso que él ha recibido y los rumores de infidelidad. Aunque tienen una diferencia de edad de 16 años, se conocieron de chicos porque la mamá del actor era amiga y vecina de la abuela de ella. Los dos nacieron y crecieron en Los Ángeles, y cuando el actor se mudó a Nueva York para estudiar teatro, aún siguieron viéndose una vez por año cuando él visitaba a su familia en el día de Acción de Gracias. El primer recuerdo de momentos compartidos data de muchos años atrás, cuando el actor tenía 27 años y Lisa, 10. Fue en una reunión familiar y ella contó en una entrevista que ya en ese momento supo que quería casarse con él. "Dustin contaba chistes, tocaba el piano y me animaba a bailar por la sala. Una vez mi abuela me recordó que ese día le dije: 'Espero que me espere porque quiero casarme con él', contó al The Daily Telegraph, durante una entrevista en 2016. Y así fue. Gottsegen también dio un detalle desconocido para los fans del actor: cuando su mamá estaba embarazada de Lisa, el actor, que se estaba formando como pianista clásico, participó en una reunión como pianista. Todavía hoy ríen con la anécdota y dicen que ella se enamoró incluso antes de nacer, cuando lo escuchó al piano. Sin embargo, tuvo que pasar bastante tiempo y un matrimonio antes de que volvieran a encontrarse. Hoffman se casó en 1969 con la actriz Anne Byrne: estuvieron 11 años juntos y fueron padres de Karen y Jenna. Un funeral y otra bodaVolvieron a cruzarse unos años después, en el velorio del abuelo de Lisa. Hoffman fue a dar el pésame y, dicen, la atracción fue instantánea. Hacía unos años que no se veían. Para entonces él ya estaba divorciado y ella estaba estudiando psicología y abogacía. Se citaron para cenar y continuar la charla y los dos supieron que la relación daba para mucho más. "En esa primera mirada, lo supe. Dustin preguntó cuántos hijos quería y yo le respondí 'seis'. Me dijo que ya tenía dos, así que cuatro estaría bien. Y así es exactamente como se ha desarrollado nuestra historia", contó Lisa. Se casaron en 1980, el mismo año en el que el actor ganó un Oscar por la película Kramer vs Kramer. El primer hijo de la pareja, Jake, nació a los ocho meses de gestación y con complicaciones en los pulmones. Luego nacieron Rebeca, Max y Alexandra Hoffman. Por años Lisa dejó de lado sus deseos profesionales y se dedicó a cuidar a la familia y a seguir al actor, en sus compromisos de trabajo. "Era importante para Dustin que estuviéramos juntos como familia. Para los dos, en realidad, porque ese es el objetivo de estar casados... Nuestra prioridad era estar con los niños. Incluso, así tuviéramos una obligación social más tarde, primero cenábamos con los niños y luego salíamos. Todavía a todos nos encanta estar juntos alrededor de la mesa", expresó Gottsegen a la prensa. De perfil bajo a la hora de hablar de su intimidad, Hoffman contó una vez en una entrevista: "Hemos estado juntos durante muchos años y la parte aterradora es que parece que nos conocimos hace solamente una semana". Así remarcó que están tan enamorados como el primer día. En tanto, ella ha dicho al respecto: "Trabajamos duro en eso. Sabía que iba a estar con Dusty y que viviría mi vida junto a él". En la actualidad, los Hoffman pasan la mayor parte de su tiempo en Los Ángeles y aunque también tienen propiedades en Nueva York y Londres.En estos años, Gottsegen estudió perfumería en Grasse, Francia, y actualmente lanzó su línea de cuidado de la piel llamada Lisa Hoffman Beauty. Pero si su marido tiene un compromiso de trabajo, ella se hace tiempo para acompañarlo. Denuncias y rumoresIncómodo, Dustin Hoffman habló sobre las acusaciones de acoso sexualEn 2017, durante un evento de prensa para recordar anécdotas del rodaje de Wag the dog, a 20 años de su estreno, Hoffman vivió momentos incómodos cuando un periodista le preguntó sobre la denuncia por acoso sexual de la escritora Anna Graham Hunter. La mujer había denunciado que cuando hizo una pasantía como asistente de producción de Muerte de un viajante, Hoffman se había propasado con ella: "Me pidió que le diera un masaje en los pies el primer día que estuve en el set. Lo hice. Él abiertamente me coqueteaba, me agarró la cola y me habló de sexo enfrente de otros". En tanto, la respuesta del actor no se hizo esperar: "Primero que nada, no sucedió del modo en que ella lo contó. Si la conocí, fue en un contexto en el que había mucha otra gente". Y, luego, desestimó el tema. Ese mismo año, hubo otras denuncias. Una fue de Kathryn Rossetter, con quien el actor trabajó en la producción de Broadway de Death of a Traveler en 1984, quien declaró que Hoffman la retuvo repetidamente detrás del escenario durante la obra. Por su parte, la dramaturga Cori Thomas acusó a Hoffman de haberse exhibido sexualmente ante ella en una habitación de hotel cuando ella tenía 16 años y era amiga de la hija de Hoffman. La escritora Wendy Riss Gatsiounis también presentó acusaciones, alegando que el actor realizaba reuniones profesionales para intentar seducirlas. Y en 2017, se reflotó además una entrevista de 1979 a Meryl Streep, en donde había acusado a Hoffman de tocarle los pechos durante una audición. Hoffman y Gottsegen hicieron oídos sordos a todas estas acusaciones, al menos públicamente, y siguieron adelante con su matrimonio.
Los vecinos del barrio barcelonés han salido al rescate de uno de sus bares más queridos, ahogado por las deudas tras un error burocrático en época del Covid-19
Tras la cumbre de emergencia el sábado pasado en 9 de Julio por las inundaciones, la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, anunció que impulsará una nueva ley provincial para cambiar radicalmente el manejo de los caminos rurales. La propuesta consiste en crear "consorcios de vecinos" para que "ellos mismos administren la tasa vial". En tanto que el Consejo Asesor del Plan Maestro, donde confluyen las entidades del campo, reclamó que Nación y la provincia coordinen los tiempos de obra en sus respectivos tramos para avanzar con la licitación del tramo V mientras se completa el dragado del IV.2. Advierten que las demoras en la sincronización "eternizan las obras" y afectan a las zonas que siguen sufriendo inundaciones.Controversia: una provincia prohibió acopiar y exportar por un año pescado de ríoLa ministra de Seguridad señaló en LN+ que durante la reunión que se realizó en 9 de Julio se planteó que las vías del ferrocarril se habían construido por encima del nivel, sin embargo, no había sucedido lo mismo con los caminos rurales, que no quedan por encima y están propensos a inundarse. Por eso, resaltó que podrían tomarse medidas para poder dar una solución al problema que existe con los municipios y los productores. "Vamos a hablar con todos los legisladores provinciales de los bloques aliados para analizar una nueva ley. Es importante pensar que se armen consorcios de vecinos, que ellos mismos administren la tasa vial, que van a administrarla mucho mejor, porque muchas tasas viales pagan gastos corrientes de las intendencias y eso no es bueno", dijo. Patricia Bullrich reveló la presentación de una ley provincial para el manejo de la tasa vialPara la ministra, el estado en el que están los caminos rurales, en 20 años, la situación puede ser más dura, por tanto, se tienen que tomar medidas al respecto. "Se habló de eso y de una ley en el parlamento local de la provincia que la vamos a discutir con nuestros legisladores", afirmó la funcionaria.Plan MaestroEl Plan Maestro Integral del Río Salado busca reducir el impacto de las inundaciones y recuperar millones de hectáreas productivas en el centro bonaerense, mediante obras de adecuación, ensanche y profundización del cauce. La Etapa IV, Tramo 2, que abarca unos 30 kilómetros entre Roque Pérez y el límite de Lobos y 25 de Mayo, permanece sin avances, si bien recientemente el gobierno nacional anunció su reactivación a la Mesa de Enlace.Los trabajos están a cargo de las empresas Centro Construcciones SA y Pentamar SA UTE, José J. Chediack SAICA, Ecodyma SA, Dragados y Obras Portuarias SA y Sabavisa SA, con un presupuesto estimado superior a $25.000 millones distribuidos entre los subtramos A, B y C. Según el cronograma original, iniciado en mayo de 2023, las tareas debían concluir en 2025, pero la Nación instruyó a las contratistas a suspender los trabajos.En ese sentido, Alberto Larrañaga, presidente del Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado y titular de la Comisión de Aguas de Carbap, señaló que las obras deben articularse con seriedad, "sin especulaciones ni mezquindad entre Nación y Provincia", para que los tiempos de obra estén sincronizados y se pueda avanzar con el tramo V mientras se termina el IV.2. "Se trata de una cuestión de sentido común y responsabilidad", completó. Para él, si Nación pone en marcha a pleno el dragado del tramo IV.2, la provincia debería avanzar con la licitación del V, porque antes de empezar a dragar en este, entre el proceso licitatorio previo y firma de contratos, "la ingeniería de detalle y la construcción de recintos, etc., se demoraría un plazo holgado de más de un año, que daría el tiempo suficiente para la finalización del IV.2â?³. Recordó que en octubre pasado Nación reanudó el dragado paralizado, pero hasta ahora en forma parcial. "En uno solo de los tres subtramos del IV.2, el C, y por eso, así como valoramos la reanudación, exigimos la inmediata reactivación a pleno de los subramos A y B, de apenas 10 km cada uno, y que provincia cumpla su compromiso de licitar el tramo V antes de fin de año", apuntó. El subtramo C, reactivado a principios de octubre, es de solo 10 km, igual que los A y B. Según dijo, hay que entender la importancia de esta articulación y sincronización que reclaman, porque si para licitar un tramo hay que esperar que el anterior esté concluido, entonces se pasan los años y las obras se eternizan. "Las obras del Plan Maestro deben tener continuidad, como partes de una política de Estado de carácter federal, que trasciende a las gestiones de uno u otro color político", subrayó.Según el Presupuesto Abierto del Ministerio de Economía de la Nación, entre 2024 y el primer trimestre de 2025, el Fondo Hídrico recibió unos $175.000 millones para destinar a obras de infraestructura hídrica, pero solo se ejecutaron $13.011 millones, que representan un 7,45% del total recaudado. Agregó: "Esto requiere continuidad sin pausas, porque está claro que el Plan Maestro no termina en el dragado del Salado y precisa de las obras complementarias, como las del Nodo Bragado y el Saladillo-Vallimanca, para extenderse desde el cauce principal, como las ramas de un árbol hacia los rincones de la cuenca y darle sentido integral al proyecto". El Consejo Asesor del Plan Maestro del Salado está compuesto por representantes de entidades del sector agropecuario, incluyendo a Carbap, Federación Agraria Argentina (FAA), Coninagro, Sociedad Rural Argentina (SRA), y la Unión Industrial Argentina (UIA).
Nadie frena la ola de violencia en el conurbano. Una pelea entre vecinos en la localidad de Virrey del Pino terminó de forma sangrienta.Según fuentes policiales, el violento episodio ocurrió ayer, en el barrio Esperanza, de esa localidad del partido de La Matanza.Durante la noche, en medio de una pelea entre vecinos en la esquina de El Dorado y El Bambú, fue asesinado un habitante del barrio que fue identificado por fuentes policiales como Carlos Giménez, de 42 años. VirreyUno de los vecinos de la zona registró con su celular el enfrentamiento. En la grabación se pudo observar el momento en que uno de los agresores, de remera amarilla, le asestó una puñalada a la víctima, quien, luego de dar unos pasos, cayó sobre el pavimento.Otro de los agresores, de remera blanca, intentó continuar con la golpiza contra la víctima cuando estaba indefensa en el piso. A pesar de los gritos para que dejara de pegarle, el atacante siguió con los golpes contra Giménez. La andanada de patadas y golpes terminó cuando una mujer se interpuso entre la víctima y el agresor.La grabación también registró el momento en que los autores del ataque agredieron al hijo de Giménez quien intentó ayudar a su padre. A partir de las declaraciones de los testigos con los videos aportados por los vecinos, los efectivos de la comisaría de Virrey del Pino identificaron a los agresores y presentaron las pruebas ante el fiscal de Homicidios de La Matanza, Carlos Adrián Arribas, quien ordenó las capturas de ambos sospechosos. El homicidio de Giménez no fue un hecho aislado. Según cifras oficiales. La Matanza es el distrito más violento de la provincia de Buenos Aires.De acuerdo con las estadísticas oficiales, durante 2024 fueron asesinadas 155 personas. Dicha estadística reveló que, en el último año, hubo 11 víctimas más de homicidios que en 2023, cuando mataron a 144 personas.Un estudio realizado por el Ministerio Público provincial indicó que en 2024 fueron asesinadas 848 personas en territorio bonaerense. El 17,3% de esas víctimas correspondió a asesinatos ocurridos en el partido de La Matanza. En dicho distrito también se registró la mayor tasa de homicidios de la provincia: 8,11 asesinatos cada 100.000 habitantes.El policía federal retirado Miguel Alejandro Pauloni Negri, Candela Santa María, Dilan Joel Insfrán, Rita Suárez, Omar Quispe Teccse, Thiago Correa y Roberto Eduardo Mc Donald fueron algunas de las víctimas de homicidios ocurridos en lo que va del año, en La Matanza.
Rafael Moreno, de 75 años, fue hallado culpable del "homicidio culposo" del colectivero Sergio David Díaz y de tenencia ilegal armas. Resta conocer la pena que deberá cumplir. Leer más
Los dueños de los bajos comerciales, sin acceso directo al portal, alegaron que su exclusión de los gastos comunes del bloque debía extenderse también a esta reforma
Un jurado popular declaró culpable a Rafael Horacio Moreno, ex miembro de la Policía Federal Argentina, por el homicidio de su vecino Sergio David Díaz, ocurrido en la madrugada del 25 de diciembre de 2024 tras una violenta discusión por el volumen de la música durante los festejos navideños.La decisión se conoció este lunes, al término de cinco jornadas de debate desarrolladas en la Sala de Juicios del Departamento de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), donde los jurados lo consideraron responsable de homicidio culposo y tenencia ilegal de arma de guerra.Según informó el portal local El 1 Digital, la audiencia fue dirigida por la jueza Lucila Pacheco, integrante del Tribunal en lo Criminal N.º 2 de La Matanza. La fiscalía estuvo a cargo de Sergio Antín, mientras que la defensa quedó a cargo del abogado Francisco Oneto, conocido por representar a figuras del ámbito político nacional.El jurado â??compuesto por doce titulares y cuatro suplentes que fueron seleccionados una semana antes del inicio del procesoâ?? escuchó testimonios de familiares, vecinos, peritos y efectivos policiales, además de analizar en detalle el video del ataque, considerado la evidencia central del caso.Noticia en desarrollo
La herramienta, pionera en Argentina, fue reconocida por el Instituto Argentino de IA en la categoría Gobernanza y Servicios Públicos por su alto crecimiento y por transformar la atención al vecino sin reemplazar puestos de trabajo.
Con una inversión de casi 5 mil millones de pesos, el Gobierno provincial y la Municipalidad de la ciudad iniciaron una intervención clave para reducir los anegamientos. Todos los detalles. Leer más
Esa tarde, cuando recibieron una llamada de alerta, se pusieron en acción de inmediato. Según informaba la persona que se había puesto en contacto con el Centro de Vida Silvestre Raven Ridge (RRWC), una criatura esquiva y evidentemente enferma, había estado merodeando el vecindario durante semanas.La criatura, que a simple vista parecía un perro y estaba muy delgado, mostraba una preocupante condición cutánea. Después de varios intentos fallidos, un grupo de vecinos de la zona finalmente logró acorralar al animal. Fue entonces cuando se comunicaron con el Centro de Vida Silvestre Raven Ridge (RRWC), un centro de rehabilitación de fauna silvestre sin fines de lucro.Estaba inmóvil cuando la encontraron, la descartaron de la industria y fue víctima de un cruel ritual: "Las esperanzas eran pocas"La criatura en cuestión no era nada más ni nada menos que un zorro. Y, aunque los zorros salvajes no suelen ser motivo de preocupación en Lancaster, Pensilvania, los vecinos pudieron ver, incluso desde lejos, que ese individuo en particular estaba enfermo. Cuando los rescatistas de RRWC llegaron para recogerlo, confirmaron las sospechas. "Tras examinar al zorro, descubrimos que se trataba de una hembra y que estaba en peor estado del que habíamos previsto. Aunque teníamos la esperanza de que se recuperara por completo, nuestro equipo comprendía que su rehabilitación sería larga y crucial", escribieron los voluntarios de RRWC en un posteo en redes sociales.Lamentablemente, la zorra estaba cubierta de sarna, una afección que no habría podido superar por sí sola en estado salvaje. "Lo mejor que se puede hacer con una zorra que sufre de sarna es atraparla y llevarla a un centro de rehabilitación para que reciba el tratamiento adecuado", escribió RRWC en un comentario de Facebook. La sarna es una enfermedad dérmica producida por un ácaro o ectoparásito que cava túneles debajo de la piel. "Existen diversos tipos de sarna, cada una causada por distintas clases de ácaros; algunas son contagiosas y otras no. Entre las sarnas altamente contagiosas se destaca la sarna sarcóptica producida por el ácaro Sarcoptes Scabiei, que ataca especies como al perro e incluso animales silvestres como el zorro (y es transmisible al humano también)", explica la médica veterinaria Patricia Paredes (M.P 7387) del equipo de Natural Life. Su forma de contagio es muy sencilla: por contacto directo de las lesiones o por contacto con superficies contaminadas por el ácaro (camas, cepillos). "En el caso particular del zorro, las lesiones características se presentan como costras alrededor de los ojos, orejas, labios y extremidad de las patas como así también áreas de la piel lastimadas, producto del propio rascado del animal ya que la enfermedad causa mucho prurito o picazón y caída del pelo en diversas partes del cuerpo. En el zorro es una enfermedad muy debilitante que hasta puede incluso provocarle la muerte si no es tratada a tiempo", detalla Paredes. Los rescatistas sabían que el animal necesitaría cuidados extras. "Una preocupación con la sarna es la necesidad de atención médica adicional, que incluye el tratamiento de las llagas abiertas, el control del dolor, antibióticos y el abordaje de problemas como la emaciación y la deshidratación", apuntaron desde RRWC. Alojada en un recinto especialmente adaptado para ella, la zorra también estaría protegida en un entorno seguro, resguardada de las inclemencias del tiempo, para ayudar a que le volviera a crecer el pelaje.La zorra pasó las siguientes semanas en la sede de RRWC recibiendo el tratamiento que tanto necesitaba. El equipo la vigiló de cerca, ajustando su entorno con frecuencia para garantizar su máxima comodidad.Después de siete semanas de cuidados, la zorra finalmente estaba lo suficientemente sana para regresar a la naturaleza, y el personal nunca la había visto tan feliz. "Esta zorra mostró una personalidad única durante toda su rehabilitación, y fue evidente el día de su liberación", escribió RRWC.Saltó de su jaula con alegría, sintiéndose mejor que nunca. Recorrió su antiguo territorio durante unos minutos y con un último parpadeo feliz, la zorra se despidió de sus cuidadores y trotó de regreso a casa. En RRWC estaban preocupados por la zorra cuando la rescataron, con la esperanza de verla recuperarse por completo. Y solo cuando la vieron correr emocionada de regreso a casa, todos suspiraron profundamente aliviados. Después de muchas noches de incertidumbre, su trabajo con esta pequeña zorra finalmente había terminado."Capturar zorros con sarna para brindarles tratamiento es una tarea difícil que requiere paciencia y vigilancia constante. Gracias a la dedicación de muchas personas, este zorro tuvo una segunda oportunidad".Compartí una historiaSi tenés una historia de adopción, rescate, rehabilitación o ayudaste a algún animal en situación de riesgo y querés contar su historia, escribinos a bestiariolanacion@gmail.com
Mientras la región define los incrementos para 2025, Colombia se prepara para una nueva negociación del salario mínimo en medio de una brecha que aún la separa de varios países vecinos
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width Vecinos del Delta unidos para recuperar la mariposa bandera argentina Un biocorredor en las islas de Escobar, San Fernando y Tigre
La Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) suspendió la licencia de conducir de Agustina, de 23 años, luego de que se difundieran videos donde se la observa manejar a alta velocidad y sin manos al volante. La joven había sido noticia días antes tras ser agredida por un jubilado en el barrio porteño de Villa del Parque. ¿Qué motivó la suspensión de la licencia de Agustina?La decisión de la ANSV se fundamentó en la difusión de videos donde la joven conduce de forma peligrosa. La ANSV informó en su cuenta de X: "Fin al espectáculo de la imprudencia: una conductora que fue noticia hoy en Villa del Parque (CABA) por otro caso, será suspendida luego de conocerse videos en sus redes sociales donde se filmaba mientras manejaba a más de 150 km/h".El organismo actuó tras recibir denuncias de usuarios que alertaron sobre el contenido publicado por la joven. "Luego de varias denuncias que diferentes usuarios enviaron a la ANSV, el organismo identificó a la conductora y tomó la decisión de pedir la inhabilitación de la Licencia de Conducir por poner en riesgo a terceros", agregó la ANSV.Además de conducir a alta velocidad y sin manos al volante, el vehículo que utilizaba Agustina carecía de patente trasera, otra infracción a las normas de tránsito.La joven deberá ser notificada por la jurisdicción que emitió su licencia y someterse a una evaluación para demostrar que puede conducir sin representar un peligro para la seguridad vial. "Ahora deberá ser notificada por la jurisdicción que emitió su licencia y evaluada para demostrar que puede conducir sin representar un peligro en las calles", explicó la agencia.La ANSV lamentó que la imprudencia se convierta en un espectáculo en redes sociales. "En tiempos de contenido y viralización en redes, el hecho se suma a otros en los que la imprudencia se convierte en show", señaló el organismo.La agencia también aclaró que la medida no está relacionada con el ataque que sufrió Agustina, sino con su conducta al volante. "La medida no tiene relación con el hecho de violencia que sufrió, sino con las imágenes que exhiben su conducta peligrosa al volante", precisó el comunicado.El incidente de la joven agredida por un jubiladoLa joven denunció haber sido golpeada por un hombre de 80 años tras una discusión por un lugar para estacionar frente a su domicilio. El incidente quedó registrado en varios videos.En diálogo con LN+, Agustina relató: "Yo estaba cambiándome para ir al gimnasio. Escuché ruidos, miré por la ventana y lo vi golpeando mi auto. Bajé a pedirle explicaciones y empecé a filmar".Según su testimonio, la situación escaló rápidamente. "Le dije que iba a llamar a la Policía y ahí fue cuando me pegó una piña en la cara. Entre los dedos tenía la llave del auto, así que me cortó el labio y me lastimó la pera", contó.Intervención policialEfectivos de la Policía de la Ciudad intervinieron en el lugar y los agentes constataron que el jubilado presentaba un cuadro de nerviosismo extremo y que padecía depresión, por lo que fue trasladado a un hospital antes de quedar formalmente detenido.Fuentes policiales informaron a LA NACION que Agustina permaneció hasta las 3.30 de la madrugada en la Comisaría 11A, donde radicó la denuncia. Allí le notificaron la entrega de un botón antipánico y que iba a ser atendida por una médica legista.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Distintas agrupaciones que protegen a la fauna advirtieron que se retomaron desmontes y se registran nuevas desapariciones de crías.
Vecinos de El Agustino denuncian proliferación de ratas, olores fétidos y cortes de servicios básicos tras daños en tuberías antiguas durante la reconstrucción de pistas y veredas, exigiendo intervención urgente de autoridades
Las denuncias difundidas en redes sociales y medios de comunicación reportaron la acumulación de basura en zonas históricas como la huaca San Pedro, un colegio y hasta un centro de salud
El cierre del centro en abril obliga a estos 7.000 vecinos a desplazarse por carretera para sus citas sanitarias
La aparición de un lagarto overo en el barrio Gobernador Candioti de la ciudad de Santa Fe sorprendió a los vecinos de la zona. Según se conoció, el animal merodeó las calles Dorrego y Balcarce por debajo de los autos y eso provocó que quienes lo vieron se comuniquen con las autoridades para tomar cartas en el asunto.Durante dos horas y media, el reptil se paseó por la vía pública y generó un estado de alerta entre los vecinos, que desconocían cuál podría ser el accionar de este animal. Tras un llamado a la Dirección de Zoonosis, personal especializado arribó al lugar y detectaron la presencia del lagarto debajo de un vehículo. Al estar en un lugar incómodo para rescatarlo, los especialistas acudieron a un palo con un elástico en la punta para poder sujetar la cabeza del animal y así reducirlo. En un procedimiento que demoró varios minutos, un hombre lo acorraló, limitó sus movimientos y lo colocó en una jaula especial para trasladarlo con cuidados especiales.Ante el temor de los vecinos por la aparición de estos animales, los expertos explicaron que los lagartos salen a la ciudad en búsqueda de alimentos como pequeños vertebrados, roedores, insectos y hasta restos de basura. Otro punto a tener en cuenta es que su hábitat natural fue modificado por la expansión urbana y la deforestación, lo que los lleva a buscar nuevos lugares de esparcimiento.La llegada de las altas temperaturas también son un factor preponderante para la aparición de los reptiles, quienes, de a poco, comienzan a "urbanizarse" y a convivir con el resto de la población. Sin embargo, ante el desconocimiento de cómo es su comportamiento con los humanos, las personas sienten rechazo hacia ellos y acuden a especialistas para que sean derivados a su hábitat natural."Las sequías, las inundaciones, o temperaturas extremas, pueden forzar el movimiento de estos animales hacia áreas más seguras, con agua o alimento disponible", indicó Vanesa Arzamendia, en declaraciones al medio Aire de Santa Fe. Su labor como doctora en Ciencias Biológicas y licenciada en Biodiversidad es vital para comprender los comportamientos de este tipo de vertebrados.Por último, se indicó que está terminantemente prohibido darles alimentos como carne o huevos a estos animales, ya que comienzan a acostumbrarse y generan una dependencia peligrosa con el humano. "Los lagartos overos viven entre nosotros, son inofensivos y cumplen un rol en los ecosistemas urbanos. No les tengamos miedo, respetemos su espacio y no los alimentemos", cerró la especialista.
La normativa vigente impone actuaciones y reformas obligatorias en materia de mantenimiento, seguridad y accesibilidad, con costes compartidos por todos los vecinos si uno las solicita
Un jurado popular de La Matanza definirá si el ex oficial Rafael Horacio Moreno (74) es culpable de la muerte de Sergio David Díaz (40).El crimen ocurrió en la última Navidad, mientras la víctima celebrara junto a familiares y amigos.
Un jurado popular definirá la culpabilidad o no de Rafael Horacio Moreno por el asesinato de Sergio David Díaz. Leer más
Habitantes del exclusivo sector Lagos del Caujaral (Atlántico) pidieron protección, luego de que drones permanecieran durante horas sobre la casa del ministro; advirtieron que el hecho no puede verse como una 'broma'
El derecho a realizar obras es una de las principales fuentes de conflictos entre los propietarios de un mismo edificio
La víctima tenía 69 años y recibió el disparo mientras celebraba su retiro y el cumpleaños de su nieto. El atacante, según vecinos, estaba ebrio.
Durante la tarde del lunes 3 de noviembre, ciudadanos de Lima reportaron el paso de aviones a baja altitud que provocó alarma y reclamos en redes sociales por el intenso ruido que acompañó el vuelo
La tercera edición del festival reunió a una multitud durante el fin de semana. Con shows de Palmae y Vilma Palma e Vampiros, gastronomía local y un emotivo homenaje, se celebró su espíritu deportivo y comunitario. Leer más
Observar esta parte del aparato es importante para saber la actividad de la red, pero también para encontrar posibles intrusos que estén robando la conexión
La normativa establece además cuáles son las obras que deben ser aprobadas por la comunidad de vecinos y a las que esta puede negarse
Los mandatarios municipales participaron de un encuentro en donde el debate mezcló lecturas políticas, números y autocrítica. La austeridad, la autenticidad y la reinvención de la gestión, los nuevos mandamientos del poder municipal. Leer más
La visión de una tela gris sujeta con alambres, llamativa desde la vía pública, cubría parte de este espacio comunitario de uso privativo vinculada a su vivienda
Lisa Ann French salió en busca de caramelos el 31 de octubre de 1973. En su camino, se topó con Gerald Turner. La confesión del crimen y el impacto en Fond du lac, Wisconsin
Deberá abonarle una suma por daño moral. Las clases y demás actividades en el local se desarrollaban casi todo el día, de lunes a sábado. Los reclamos por el volumen de la música venían desde el año 2018
El fuego se originó en una zona de materiales de construcción y artículos eléctricos del concurrido mercado del norte de Lima
Residentes del condominio Brisas de Villa reportaron que sus animales de compañía fueron hallados sin vida con heridas de perdigón cerca de los Pantanos de Villa, y exigieron acción directa de las autoridades
Todo puede cambiar en unos meses en las relaciones bilaterales. Los rivales se reconcilian y se funden en un abrazo. Los amigos se separan y se dejan de hablar. Esto último sucede con Venezuela y Trinidad y Tobago, dos naciones que pasaron de darse la mano con cordialidad a darse la espalda con ácidos reproches.La cuerda se tensó desde que Trinidad y Tobago, un archipiélago de habla inglesa pegado a la costa venezolana, a solo 11 kilómetros de distancia, quedó envuelto en el conflicto de Estados Unidos y Venezuela por el despliegue militar de Donald Trump.La primera ministra trinitense, Kamla Persad-Bissessar, celebró las maniobras navales norteamericanas y se ganó el antagonismo del presidente venezolano, Nicolás Maduro, quien como su predecesor, Hugo Chávez, nunca necesitó muchas excusas para encontrar enemigos.Así esta excolonia inglesa de múltiples influencias culturales, hermosas playas, buena música y cuna del novelista V.S. Naipaul, Premio Nobel de Literatura, la tierra donde llegó Cristóbal Colón en su tercer viaje, quedó enquistada en un conflicto más amplio. La tensión tuvo su preestreno meses antes del despliegue de los buques norteamericanos. A principios de junio pasado, Venezuela anunció el arresto de un ciudadano trinitense, al que vinculó con una presunta banda de "terroristas" que querían ingresar al país. La primera ministra Persad-Bissessar respondió que evaluaría el uso de la "fuerza letal" contra cualquier embarcación no identificada que ingresara a sus aguas desde Venezuela. La suerte estaba echada. Difícil volver atrás después de ese intercambio de cortesías. Persad-Bissessar, llegada al poder solo un mes antes, definió además sus amistades: "Ninguna retórica del gobierno de Maduro puede crear división entre este gobierno y el de Estados Unidos. Apoyamos firmemente al gobierno de Estados Unidos en asuntos relacionados con Venezuela".Luego llegaron los buques de la U.S. Navy, sus aviones, y están a la espera del portaaviones Gerald R. Ford, el buque de guerra más grande del mundo, para colaborar en el patrullaje caribeño buscando, localizando y neutralizando embarcaciones sospechosas de llevar droga.El gobierno trinitense apoyó la campaña alegando que su país está en la ruta de los narcos, y que parte de los cargamentos sudamericanos pasan por sus puertos, alimentando a la vez a las bandas locales y generando más y más violencia tierra adentro, sobre todo en la capital, Puerto España. "Prefiero ver a los traficantes de drogas y de armas volando en pedazos que ver a cientos de nuestros ciudadanos asesinados cada año a causa de la violencia de las bandas alimentada por la droga", dijo la primera ministra.A mediados de 2024 el gobierno de Estados Unidos había advertido a sus ciudadanos que "reconsideren viajar a Trinidad y Tobago debido a la delincuencia. Tengan más precaución debido al terrorismo y los secuestros. Algunas zonas presentan mayor riesgo". Y dijo que una parte importante de los delitos violentos en ese país estaba relacionada con las bandas de narcos.Desde la destrucción de la primera narcolancha, se encontraron en la costa trinitense cuerpos que podrían pertenecer a las tripulaciones bombardeadas, según contó The New York Times en un reportaje desde las islas. "Algunos en Trinidad se preguntan si la vacilación de Persad-Bissessar a la hora de enfrentarse al gobierno de Trump les impide obtener respuestas sobre los cadáveres que almacena el gobierno", señaló, ventilando las críticas locales al alineamiento irrestricto. El gobierno trinitense es también el más entusiasta del Caribe con las maniobras navales norteamericanas, que no le hacen tanta gracias a los demás. Lidiar con los delincuentesPersad-Bissessar dijo en esta vorágine que "siempre hemos mantenido la solidaridad con el pueblo de Venezuela", y que lo suyo no tenía nada que ver con alentar un cambio de régimen en Caracas, la razón que muchos suponen está detrás de la presión norteamericana. "Nuestra preocupación siempre ha sido lidiar con los delincuentes, los narcotraficantes, los traficantes de personas, los traficantes de armas, esa es mi preocupación y eso es lo que queremos", añadió.La tensión fue creciendo entre los dos vecinos. Persad-Bissessar también viene alzando la voz contra los inmigrantes venezolanos, cerca de 60.000, parte de los millones de sufridos compatriotas que salieron durante la era Maduro. La gota que rebalsó el vaso fue la llegada a Trinidad y Tobago del USS Gravely, un buque de la Armada de Estados Unidos que atracó el domingo pasado en Puerto España para realizar ejercicios militares con la Marina local, que terminaron este jueves.Maduro suspendió al día siguiente un acuerdo gasífero suscrito con Trinidad y Tobago en 2015, que tenía una duración inicial de diez años y se renovó automáticamente este mismo año. El líder chavista recurrió a su vocabulario grandilocuente de costumbre, señalando que la primera ministra era una "alcahueta" de Estados Unidos, "con debilidades físicas, mentales y morales"."He aprobado la medida cautelar de suspensión inmediata de todos los efectos del acuerdo energético y de todo lo convenido en esa materia. Es una medida cautelar a la cual tengo potestad como presidente y he aprobado y he firmado. ¡Suspendido todo!", dijo Maduro en televisión."Nuestro futuro no depende de Venezuela y nunca lo ha hecho", respondió Persad-Bissessar. "Tenemos planes y proyectos para impulsar nuestra economía, tanto en el sector energético como en el no energético". Estados Unidos es el mayor socio económico y de seguridad del país. Si bien esta vez las responsabilidades parecen repartidas, Maduro está involucrado en otro conflicto con un país vecino, Guyana. Maduro reclama, alegando viejos tratados, que le entreguen nada menos que un tercio de la superficie total del país, la rica y agreste región del Esequibo, de 160.000 km2. Entre proclamas y amenazas, hizo cambiar los mapas de Venezuela para agregarle el Esequibo, una ficción cartográfica con mucha imaginación y sin correlato en la vida real.El USS Gravely que atracó en Puerto España sí es bien real, y si el objetivo era poner más presión todavía sobre Caracas, por ahora cumplió su objetivo. El suspendido acuerdo de gas, que representaba enormes ventajas para los socios, y que tenía que ver con la explotación conjunta de una jugosa reserva gasífera en la frontera marítima común, se convirtió en víctima inocente, quizás lo único inocente de toda esta historia, del desencuentro de dos gobiernos.
El matrimonio enfrenta problemas migratorios en Estados Unidos y una investigación por presuntas operaciones con recursos de procedencia ilícita en México
La detonación ocurrió frente al policlínico Inkamay Salud y causó daños en la fachada del local y en viviendas cercanas. Las autoridades evalúan si el hecho estaría relacionado con cobros de cupos
RÍO DE JANEIRO.â?? Entre sollozos, vecinos de una favela del norte de la ciudad colocaron más de 50 cuerpos alineados en una plaza la mañana de este miércoles, un día después de la operación policial más sangrienta en la historia de Río de Janeiro. Las imágenes, constatadas por la AFP, mostraban cadáveres tendidos en el suelo, algunos con signos de ejecución, en un escenario de horror que dejó al país en estado de conmoción.Hasta el momento no hay información oficial sobre si los cuerpos forman parte del balance de al menos 120 presuntos criminales muertos informado por el gobierno de Río, además de cuatro policías fallecidos. Consultada por la AFP, la asesoría de la gobernación indicó que "no hay por ahora información sobre los cuerpos encontrados por los vecinos". Los cadáveres fueron dispuestos cerca de una de las principales avenidas del Complexo da Penha, una de las zonas donde tuvo lugar la Operación Contención, en la que participaron unos 2500 agentes fuertemente armados, apoyados por blindados, helicópteros y drones. El operativo buscaba debilitar al Comando Vermelho (CV), el principal grupo del narcotráfico de la ciudad."Fue una película de terror"En el límite entre los complejos del Alemão y de la Penha, los propios vecinos se organizaron para rescatar los cuerpos que habían quedado dispersos en una zona boscosa conocida como Vacaria. Desde la noche del martes, un grupo de voluntarios y familiares comenzó a trasladarlos hasta la Praça do Inter, en Vila Cruzeiro. Para las nueve de la mañana del miércoles, los habitantes ya habían contabilizado 56 cadáveres."Fue una película de terror. Donde miraba, cada sendero tenía unos cinco cuerpos. El olor a gas lacrimógeno todavía nos hacía doler la cabeza. También había rastros de sangre", relató un repartidor de 31 años que participó en el rescate. Los primeros cuerpos fueron llevados en una combi al Hospital Getúlio Vargas, el más cercano, pero el grupo fue interceptado por policías que los amenazaron con llevarlos a la comisaría. Por temor, decidieron dejar el resto frente a una guardería de Vila Cruzeiro."Encontramos a uno con una granada en la mano y otra sin el seguro. Lo dejamos ahí; no sabíamos qué hacer. La angustia es grande, una tristeza inmensa. Conocía a muchos desde la infancia, pero cambiaron de vida después", dijo el hombre. "La forma en que fueron hallados es de ejecución: había gente atada con un tiro en la frente."Vecinos y organizaciones sociales denunciaron que las víctimas mostraban signos de tortura. "Hay personas ejecutadas, muchas de ellas con un tiro en la nuca o por la espalda. Esto no puede ser considerado seguridad pública", señaló el activista comunitario Raul Santiago, de 36 años. El abogado Albino Pereira Neto, que representa a tres familias, agregó: "Se ven marcas de quemaduras, personas amarradas, gente que fue sometida y asesinada fríamente".El martes, Río vivió escenas de combate: hubo tiroteos, incendios y enfrentamientos entre las fuerzas del orden y presuntos criminales que usaron autobuses como barricadas y drones para lanzar explosivos, según las autoridades. La magnitud del operativo paralizó la ciudad: escuelas suspendieron clases, el transporte público colapsó y miles de personas quedaron varadas sin poder regresar a sus hogares.El Centro de Operaciones del municipio confirmó el miércoles que Río de Janeiro continuaba en nivel de alerta 2 desde la tarde del martes. Durante la jornada, al menos 71 colectivos fueron secuestrados por narcotraficantes y utilizados como barricadas en distintos puntos de la ciudad. Numerosos comercios cerraron por orden del crimen organizado, mientras el tránsito colapsaba ante los bloqueos y la falta de transporte. Aunque al amanecer el metro, los trenes y las barcas retomaron su funcionamiento habitual, las autoridades pidieron a los ciudadanos extremar la precaución y evitar desplazamientos innecesarios.Una ciudad en pausaAl caer la noche, el miedo vació las calles. "Parece Covid-19, ¿no? Muy extraño", dijo una mujer que paseaba a su perro por la Plaza Varnhagen, en la Tijuca. El comentario reflejaba la sensación general: un silencio sepulcral que evocaba los días más duros de la pandemia.En la Zona Norte, lugares emblemáticos como el Boulevard 28 de Setembro en Vila Isabel o el barrio del Grajaú amanecieron desiertos. En el Engenho Novo, la autopista Grajaú-Jacarepaguá permaneció bloqueada durante horas. En el Sur, bares y restaurantes de Laranjeiras, Copacabana e Ipanema permanecieron cerrados. "En una noche normal estaría viendo un partido, pero hoy solo quiero llegar a casa", contó un vecino.Incluso Botafogo â??elegido por Time Out como una de las zonas más "cool" del mundoâ?? perdió su vida nocturna habitual. Ni autos ni peatones transitaban por la Rua Arnaldo Quintela. La avenida Atlântica, símbolo de una ciudad que "nunca duerme", quedó vacía.El gobernador de Río, Cláudio Castro, ordenó reforzar el patrullaje en todo el estado, especialmente en las autopistas, accesos metropolitanos y transporte público. Desde Brasilia, el presidente Luiz Inácio Lula da Silva convocó una "reunión de urgencia" con el gobernador y envió una delegación ministerial a Río para evaluar la crisis.Organismos internacionales y organizaciones civiles condenaron la operación. La ONU se declaró "horrorizada", mientras que una treintena de entidades, entre ellas Amnistía Internacional, denunciaron que la acción dejó a la ciudad "en un estado de terror".Agencia AFP y O Globo
"Estamos en medio de la puna jujeña, donde para el mundo no hay nada, pero para nosotros hay mucho", dijo Iber Sarapura, un joven de 26 años de la comunidad kolla, ante una pantalla repartida en decenas de rostros de chicas y chicos de diferentes provincias del país. Era marzo de este año y así se presentaba junto con tres amigos en un Zoom para cursar su primera clase de comercio electrónico y marketing digital. Los jóvenes se conectaban desde su pueblo, San Francisco de Alfarcito, situado a 3400 metros del nivel del mar y a más de tres horas de caminos sinuosos de San Salvador de Jujuy, la capital provincial. En el pueblo viven unas 160 personas y su economía principal es la venta de artesanías que hacen con lana de llama y barro. Las casas son de adobe, el agua que utilizan llega a los hogares desde una vertiente cristalina periglacial a través de un sistema de mangueras y desde hace unos 30 años tienen tendido eléctrico. Hace poco también tienen servicio de internet. Ese día de marzo, Iber y sus amigos -Érica Alejo, de 18, y los hermanos Alfredo y Orlando Quipildor, de 28 y 35 años- comenzaban una capacitación intensiva que ofrece la ONG Semillero Digital a chicos de bajos recursos que buscan su primer empleo en una empresa. Pero el objetivo de los jóvenes de Alfarcito era otro: tener más herramientas para difundir su pequeño pueblo como un punto turístico más de la puna."Queremos llevar adelante un proyecto comunitario y sustentable para que todos los que vivimos en el pueblo tengamos más trabajo", cuenta a LA NACION Iber y desde el otro lado de la línea suena tan ilusionado como seguro.Pasados siete meses, junto con sus compañeros ya están por terminar la cursada anual que propone Semillero Digital, una organización que arrancó por 2019 desde la inquietud de un grupo de profesionales de la comunicación, la tecnología y el marketing digital. "Siempre lo social nos interesó y a la hora de contratar jóvenes talentos nos dimos cuenta de que teníamos que dar más oportunidades a quienes no las tenían y para eso había que capacitarlos, porque el talento no sabe de clases sociales", cuenta a este medio Alejandro Klingenfuss, especialista en proyectos con impacto social y cofundador de Semillero Digital. La organización cuenta con profesionales que ofrecen dos cursos virtuales de nueves meses, uno de e-commerce y el otro de marketing digial, a jóvenes de bajos recursos económicos. Además, los acompañan en su búsqueda laboral a través de capacitaciones en habilidades blandas y una red de empresas voluntarias que conforman una bolsa de trabajo. En sus seis años de vida, unos 800 chicos y chicas egresaron de sus capacitaciones, de los cuales 180 ya fueron empleados. El emprendimiento que propone Iber y sus amigos es diferente. Es comunitario y representa un poco el espírituo de Semillero, dice Klingenfuss y explica: "Buscamos que la transformación que creó lo digital en nuestras vidas sea una oportunidad para una transformación social donde las herramientas para crecer y salir de la pobreza económica sean accesibles para todos". Cómo se emprende en comunidadCuando Iber era pequeño, no pensaba en cuál sería su destino. A diferencia de otros chicos de su pueblo que deseaban irse a la ciudad para ser policías o maestros, él solo sabía que quería quedarse. Sus padres siempre fueron artesanos, como la mayoría del pueblo, pero él no estaba decidido a seguir ese camino. Junto a su hermana fue a la única primaria que hay en el pueblo y como todos los chicos de allí, cursó la secundaria en una comunidad vecina que queda a 20 kilómetros y a la que se accede solo en micro. "Es una escuela albergue. Los chicos se quedan a vivir ahí durante la semana y vuelven los fines de semana porque es caro ir y venir todos los días", cuenta. Cuando Iber terminó la secundaria tenía más en claro que quería "ayudar a que su pueblo fuera próspero". Estudió la tecnicatura de turismo en San Salvador de Jujuy y al recibirse, en 2021, pasada la etapa de encierro de la pandemia de coronavirus, comenzó a viajar por el país con otros jóvenes de su comunidad para promocionar su pueblo en diferentes agencias de turismo y casas de provincia. El año pasado, supo del curso que ofrece Semillero Digital gracias a una chica que había llegado por casualidad a Alfarcito cuando visitaba algunos destinos de la puna. Encantada con el lugar y la calidez de la gente, no podía creer que Alfarcito tuviera tan poca difusión. "Me comentó que Semillero ofrecían cursos gratuitos y nos pareció interesante porque no siempre hay oportunidades para hacer una capacitación virtual y prácticas con empresas", cuenta. Klingenfuss dice que Iber y sus compañeros fueron muy entusiastas desde el primer día. "Una vez se cortó la luz en el pueblo y corrieron hasta lo de un vecino que tiene un grupo electrógeno para conectarse nuevamente a la charla que estábamos dando", comenta. Si bien Iber tenía conocimientos de turismo por su carrera, sabía que tenían que explotar más la posibilidad de llegar a la gente a través del mundo virtual. "Aprendí mucho, ahora tengo más herramientas para gestionar y crear comunidades en redes sociales, hacer campañas digitales y vender mejor los productos y servicios de mi pueblo", dice Iber. Y destaca: "Pero no queremos perder nuestra esencia de comunidad kolla".La importancia de dar una oportunidadIber dice que Alfarcito, que empezó como poblado en 1880, no está detenido en el tiempo, que el tiempo se detuvo allí para ser disfrutado. Que cada montaña que lo circunda se ve de diferentes colores según el momento del día, que las casas de adobe se abren con aroma a merienda para quien lo necesite, que las sonrisas son sinceras, que allí el cielo de día no tiene límites y de noche se asoma tan lleno de estrellas que parece que alzando la mano se las puede desordenar. En el perfil de la cuenta de Instagram del pueblo que fueron creando los jóvenes, se lee: "Conecta con nuestra comunidad; disfruta de nuestro patrimonio cultural y natural; viaja con conciencia"."Queremos que quienes vengan, vivan y disfruten como vivimos y disfrutamos nosotros del pueblo y la naturaleza", cuenta Iber para destacar lo sustentable de su proyecto, que además es comunitario porque los ingresos son repartidos en toda la comunidad. El dinero que se recauda en los tres hospedajes del pueblo, en los dos comedores y en los dos talleres donde se venden artesanías, se junta en un fondo común para el mantenimiento de los emprendimientos y para pagar los honorarios de quienes trabajan. Y en esos puestos de trabajo se van turnando todas las familias. Debido a que en sus tres alojamientos tienen solo 22 camas, esa es la cantidad de visitantes que pueden albergar. "La idea no es enriquecernos, sino tener lo básico para vivir, porque ya estamos rodeados de lo que necesitamos", cuenta el joven. Cuando analiza el impacto que está teniendo el desarrollo de la difusión por redes, dice que si bien no ha aumentado mucho la cantidad de vistantes, tienen más seguidores en Instagram y aumentó la cantidad de consultas por la propuesta turística. "Por mes tenemos de 3 a 5 reservas de 2 o hasta 5 personas por grupo. Las personas que han venido valoraron mucho no solo el paisaje, también el trato cálido que les hemos dado y la autenticidad de nuestro pueblo y costumbres. Aún falta mucho trabajo por delante para que nos conozcan más", comenta.Luego, retoma la frase que dijo en marzo: "Desde Semillero nos dieron esta gran posibilidad de seguir aprendiendo herramientas para mostrar que en este punto de la puna hay mucho. Que esa posibilidad exista también es trabajar en comunidad.".Más informaciónSobre AlfarcitoSi querés saber más sobre Alfarcito y el proyecto de turismo sustentable que promueven Iber, Érica, Alfredo y Orlando podés acceder a sus redes desde acáSobre Semillero DigitalSi querés saber más sobre Semillero Digital, entrá acáSi querés postularse como alumno, entrá acáSi querés donar dinero para becar a estudiantes de Semillero Digital, hacé click acá¿Querés ofrecer una oportunidad de empleo?Si trabajás en recursos humanos de una empresa, sos emprendedor o empresario podés emplear a un joven egresado de Semillero Digital desde acá
Los hombres, presuntos integrantes de la banda 'Los Marta de Pebas', fueron reducidos por los vecinos luego de provocar la muerte de una transeúnte en su intento de escapar
El hombre más longevo de la ciudad llegó con su DNI a la Escuela San Martín, donde aprendió a leer y escribir hace casi un siglo, pero no pudo sufragar. Leer más
El juzgado condena a los propietarios y a su aseguradora a asumir el coste de las obras de reparación, de unos 1.500 euros, y pagar una indemnización de casi 500 euros al vecino afectado
Los habitantes del barrio La Estación piden al Ayuntamiento que intervenga ante la inminente demolición de la también llamada Casa Caballero, un vestigio el pasado perdido de la ciudad
Las primeras investigaciones atribuyeron la pelea a desacuerdos persistentes entre los involucrados, aunque se está a la espera del reporte final
El juez ha descartado en sus conclusiones que la presencia de otros operarios ajenos a la actora en la nave justificara el incumplimiento de los plazos, ya que "nada impidió que decidiese ejecutar los trabajos"
El conflicto surgió cuando la víctima denunció al detenido por supuesto maltrato animal
El intendente de Pehuajó dijo que sus pares son responsables por la inundación de sus campos. La respuesta del intendente de Lincoln y el rol de la Autoridad del Agua.
Smartenergy ha puesto los ojos en Villalbilla, Torres de la Alameda, Mejorada del Campo. Algunos Ayuntamientos preparan recursos judiciales, otros han negociado y han decidido recibir compensaciones de la compañía
MAR DEL PLATA.- El rumor que viajaba entre mensajes de WhatsApp, de vecino a vecino, ganó en certeza e inmediatas medidas de extremo cuidado cuando un video registrado por la cámara de un country próximo al casco urbano mostraba a un puma, de generoso tamaño, que se movía de noche entre abundantes pastizales y un extenso y alto cerco perimetral. Esas imágenes activaron la implementación de un protocolo especial en Santa Elena, un pequeño poblado del partido de Mar Chiquita, a dos kilómetros de Santa Clara del Mar y casi 20 al norte de Mar del Plata, con sus caseríos que nacen a la vera oeste de la ruta 11 y se extienden varios cientos de metros hasta limitar con zona rural y barrios privados. De noche fue la captura de aquella grabación, única evidencia de esta presencia que aporta preocupación a una comunidad caracterizada por el ritmo calmo actividad cotidiana, apenas alterado hacia el verano con la recalada de turistas que encuentran allí un combo de tranquilidad y cercanía a la playa. El pico de concurrencia se da en las tardes y noches donde allí, en la plaza principal e inmediaciones, se desarrolla cada año una edición de su tradicional Fiesta de la Empanada Costera.Muy cerca de ese predio fue que se pudo documentar la presencia de este felino, de más de un metro de largo, y donde también desde hace casi 48 horas se estableció un punto de encuentro y base operativa de la Policía Rural, la Policía de Santa Clara del Mar, Defensa Civil y la Guardia Urbana local, todos en conjunto y atentos ante la posibilidad que el animal ande todavía por las cercanías. "Además del video de un barrio privado tenemos un vecino al que le pareció haberlo visto", contó Marcelo Fernández, director de Defensa Civil de Mar Chiquita y parte de este operativo que se mantenía este jueves, por ahora sin nuevas apariciones del puma.En grupos de WhatsApp de esta localidad comenzó a circular, además de aquel video, una fotografía que muestra casi en un primer plano a un puma en un escenario coincidente con el entorno de Santa Elena. Se sospecha que fue armado con inteligencia artificial ya que era demasiada cercanía entre quien habría tomado el registro y el animal. "Si hay foto, tendría que haber video", bromeaba un vecino, que descreía de la veracidad de esa imagen. Lo cierto es que la grabación de la cámara de seguridad sí aportó elementos concretos, incluso con día y horario de aparición del animal. Por eso se montó este plan de custodia y, a la par, mensajes de advertencia a la población. Pero sin llegar a alterar la dinámica habitual de este vecindario. Se esperaba el arribo de personal de la División Fauna de la provincia de Buenos Aires para que también intervenga en el lugar y sume su experiencia en el rastreo y eventual captura del animal.La geografía de la zonaEl frente oeste de Santa Elena es de campo abierto. Dentro de ese contexto también hay por lo menos un barrio privado. Se cree que por allí llegó y por ese mismo extremo se habría ido este puma, que no es ajeno a la geografía de la zona. Mar Chiquita tiene un área de reserva con una diversidad importante de animales. Entre ellos, esta variedad de felinos. Este caso lleva a recordar algunos antecedentes no muy lejanos de la especie en ámbitos urbanos de la costa bonaerense. Hace apenas tres años se dio un hecho más que sorprendente: un puma, entre cachorro y flamante adulto, que se movía por la avenida 3 de Villa Gesell entre mesas y sillas de bares que en esos momentos de la madrugada, a pasos de la playa, estaban vacíos. Todo quedó registrado por cámaras de seguridad.Pánico en Villa Gesell: hay dos pumas sueltos por las calles y piden no salir de las casasTambién en esa ciudad se recuerda la experiencia de algunos vecinos que llegaron a ver a uno y hasta dos pumas merodeando el fondo de los parques de sus casas.En aquella oportunidad se desplegaron también importantes operativos de rastreos, urgidos además por esa cercanía con los vecinos de un barrio que tenía una densidad poblacional importante. Nunca pudieron capturarlos.Este último verano, en enero, se tomó conocimiento de por lo menos un puma muerto en cercanías al acceso a Villa Gesell, por la ruta 11. Estaba junto a la banquina y por el tipo de lesiones se cree que estaba cruzando la calzada de un lado a otro, para llegar a otra superficie de campo abierto. Fernández señaló que, en el caso de Santa Elena, se cree que el animal pudo haber llegado precisamente desde esos ámbitos rurales próximos, que coinciden con el hábitat natural de la especie. Aunque no descartó que, como ha ocurrido en alguna ocasión y a pesar de ser una especie peligrosa por su porte y características, haya quien pudo haberlo retenido como mascota y se le escapó.
Se trata de Mariano Andrés Corera, quien había pedido la excarcelación tras el ataque antisemita cometido días atrás contra la influencer Michelle Iman Schmukler y su pequeño hijo de apenas ocho meses.
Los vecinos de las colonias Ampliación Morelos y Villas, de ese municipio, se organizan para dar rondines y vigilar las calles por las madrugadas
La legislación actualizada ha reforzado las herramientas legales que disponen los vecinos para hacer frente a la morosidad dentro de los edificios
Canaco Servytur GAM, en coordinación con el IMSS, ofreció atención gratuita a cientos de personas de la comunidad
Los vecinos, preocupados por la peculiar escena, llamaron a los organismos de emergencia para evitar una tragedia que nunca existió
El tribunal los ha considerado autores de un delito leve de lesiones del artículo 147.2 del Código Penal y les ha impuesto una multa de 540 euros a cada uno de ellos
Tendrán que devolver esa zona a su estado original y pagar las reparaciones
El cadáver ha sido trasladado al Instituto de Medicina Legal para practicarle de la autopsia y determinar su identidad, que no ha sido confirmada
El primer coche a energía eléctrica en la Ciudad de Buenos Aires hacía temblar todo a su paso, provocaba accidentes y muchos temían que el tendido callejero electrocutase al peatón. De todo se dijo de este medio de transporte que, pese a todas las críticas, las críticas y las alabanzas que recibía se debía al progreso que estaba llegando
El chofer sufrió lesiones leves, mientras que varias personas se acercaron en sus vehículos al lugar para llevarse el cargamento. Leer más
El Jefe de Gabinete de Susbielles aspira a llegar al Congreso para que no se definan los destinos de la ciudad "en un escritorio a 700 kilómetros". El impacto de las tragedias naturales y el flojo acompañamiento de Milei.
Los manifestantes liberan el paso a automovilistas en la autopista México-Querétaro
Mosquitos han tomado viviendas de la Asociación California en Lima, donde familias no logran cocinar ni dormir debido a la cantidad de insectos, mientras piden acción inmediata de las autoridades sanitarias
Familias residentes piden sanciones ejemplares al responsable de contaminar áreas verdes con químicos prohibidos, situación que provocó el fallecimiento de perros y dejó al distrito en alerta
La experiencia de un joven colombiano que buscaba integrarse evidenció la distancia entre inquilinos y propietarios
La ausencia de matasellos en las cartas enviadas por bpost impide demostrar que las multas fueron notificadas dentro del plazo legal de catorce días
El Tribunal Superior de Justicia de Madrid mantiene el fallo judicial que, en 2022, dejó sin efecto el contrato de concesión de obra para los estacionamientos proyectados en el paso de la Castellana-Bernabéu y la calle Padre Damián
La comunidad acusó a Air-e de negligencia, por lo que piden investigaciones sobre el incidente
El fuego destruyó una balsa de la empresa Transportes Lulita en el río Itaya. Según testigos, la emergencia se originó tras la explosión de una batería conectada a una motobomba
Diversas regiones han puesto en marcha ayudas financieras y programas específicos para atraer residentes a municipios pequeños, facilitando la compra o alquiler de vivienda
La vida en los edificios se pone cada vez más complicada. Ruidos que se convierten en guerras frías, mascotas que dividen edificios, espacios comunes disputados como si fueran el último lugar libre en una playa de enero y expensas que no paran de subir. En 2025, la vida consorcial es, para muchos, habitar un tablero de tensiones que combina viejos conflictos, nuevas tecnologías y un contexto económico que no da tregua.Para entender todo este ecosistema, Martín Eliçagaray, especialista en Tecnología aplicada a la Propiedad Horizontal y fundador de Simple Solutions, con un diagnóstico realista y urgente, cuenta cuáles son las disputas más frecuentes en edificios y barrios cerrados: 1) Los ruidos molestosLa primera causa de conflicto no es nueva, pero sí más diversa: los ruidos molestos. "No hablamos sólo del típico vecino que pone música fuerte", aclara Eliçagaray. "Hoy, el ruido viene de múltiples fuentes como: máquinas de gimnasio en pisos altos, niños en clases de música por Zoom o herramientas de reformas. Lo peor es cuando ocurre todo eso en horarios de descanso".Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en octubre 20252) Mascotas: más perros que chicosEn algunos edificios, las mascotas ya superan en número a los niños. Y eso no siempre es buena noticia para la convivencia. "El conflicto se da entre quienes los aman, quienes los toleran y quienes los rechazan frontalmente. Sumemos ladridos nocturnos, pelos en ascensores o perros sueltos en espacios comunes", detalla.Para qué sirve colgar CD's en el balcón (y no es decoración)3) Amenities en guerraEl SUM, la pileta, el quincho, las parrillas. Todo lo compartido se volvió un campo de batalla. "Las reservas se agotan, los turnos se pelean y los criterios de uso se discuten a diario", apunta el especialista. En tiempos de socialización indoor, los amenities funcionan como válvula de escapeâ?¦ pero también como detonador de choques vecinales.4) Seguridad: del portero al tótemLa seguridad es, para Eliçagaray, el tema más sensible de la agenda consorcial. Cada vez más edificios reemplazan porteros por sistemas digitales o vigilancia tercerizada. El cambio genera tensiones gremiales y discusiones éticas. A eso se suman riesgos concretos: "Muchos consorcios sin sistemas de control de acceso permiten la entrada de personas no autorizadas, no solo a las puertas principales, sino también a áreas comunes como el SUM o la piscina".El especialista advierte que los sistemas obsoletos o sin mantenimiento también son un problema. "Si no se actualizan, dejan de cumplir su función y abren la puerta, literalmente, a conflictos y riesgos".Punta del Este: ponen en venta el penthouse más caro de la ciudad, dónde está y cuánto cuesta5) Expensas en aumentoLuz, gas, limpieza, seguros, mantenimiento. El combo de gastos fijos hace que las expensas suban incluso en edificios sin amenities. "Lo que antes era manejable hoy se volvió una carga insostenible para muchas familias", señala Eliçagaray.6) El drama de los alquileres temporarios y la falta de participaciónLos alquileres temporarios llegaron para quedarse, y son otro motivo para implementar sistemas de control de ingreso que permitan monitorear mejor el flujo de personas. Pero el control no es solo tecnológico: la participación de los vecinos en las asambleas está en caída libre. "Muchos no se involucran, delegan, y eso lleva a decisiones poco consensuadas o incluso a conflictos judiciales", advierte.Vivir en comunidad, en 2025, implica mucho más que compartir un techo y un hall de entrada. Es una convivencia en equilibrio inestable, donde cada decisión, desde el uso del SUM hasta el destino de las expensas, puede convertirse en un nuevo capítulo de la eterna novela de la vida consorcial.
Durante años engañó a su comunidad con una fachada de normalidad mientras cometía crímenes macabros que quedaron enterrados en su hogar
Las autoridades la encontraron con heridas muy graves, casi sin poder moverse y al borde de la muerte
Un video muestra cómo un hombre transforma su frustración por la música alta en un momento cómico que ha conquistado las redes.
El centro "The Living Club" iba a inaugurarse este sábado en una casona histórica de Barrio Parque, pero la presión de los vecinos y una denuncia colectiva ante la Agencia Gubernamental de Control (AGC) derivaron en la suspensión del evento. La dueña del espacio pidió "empatía" y aseguró que actuó "bajo la ley".La calle Juez Tedín es una de las más silenciosas de la zona. Sin embargo, la tranquilidad se alteró hace algunos días con el descubrimiento de un cartel donde se leía "The Living Club" frente a una de sus mansiones. "Vimos el cartel y no lo podíamos creer. Acá nunca hubo un comercio. ¡Jamás!", contó Alberto San Miguel, abogado y vecino del barrio.Al investigar, los residentes descubrieron que en la vivienda se preparaba la apertura de un centro de wellness con clases de pilates y spa, lo que encendió la preocupación de quienes ven amenazados el carácter histórico y la calma de su entorno. "En este barrio vivimos todos hace treinta años. Es como si fuera un edificio horizontal: nos conocemos, nos cuidamos. No podemos permitir que cambie la fisonomía del lugar", insistió San Miguel.Tras el hallazgo, los vecinos comenzaron a organizarse. "Empezamos a hablar entre nosotros y decidimos redactar una denuncia", recordó el abogado. El documento, presentado este miércoles 15 de octubre ante la AGC y redactado tres días antes, ya lleva la firma de al menos setenta residentes."Deseamos dejar expresamente asentado que Barrio Parque es una zona estrictamente residencial, en la que no existen comercios habilitados de ningún tipo. Por ello, la instalación de una actividad comercial representa una alteración sustancial del carácter histórico, patrimonial y urbano del barrio, afectando directamente la calidad de vida y el entorno de sus vecinos", sostiene la denuncia enviada a las autoridades.Tras el enfrentamiento con los vecinos, la inauguración del centro de wellness fue suspendida. El proyecto, que ya tiene presencia en redes y acumula cerca de 2900 seguidores, había anunciado en su cuenta de Instagram que abriría mañana, 18 de octubre, con charlas de yoga, mindfulness y pilates. Anoche, la página oficial del centro publicó un comunicado: "Debido a situaciones externas a nuestro wellness, nos vemos en la obligación de posponer nuestra inauguración. Vamos a comunicar por este medio la nueva fecha y enviar un mensaje a todos los que ya se habían registrado para el evento", informaron.Francine Joubert, la creadora del proyecto junto con su pareja, Martín Fridman, aseguró que: "En ningún momento la intención fue molestar a nadie de Barrio Parque ni de ningún lugar". En diálogo con LA NACION, explicó que la decisión de posponer la apertura fue tomada "por empatía y respeto hacia los vecinos"."Cuando alguien manifiesta que se siente incómodo, lo mejor que podemos hacer es poner paños fríos. Algunas personas mayores me dijeron: 'Yo vivo acá porque es un barrio tranquilo, fue mi barrio durante muchos años y me da miedo que con tanto movimiento me pueda pasar algo'. Y la verdad es que cuando te dicen esas cosas, me cuesta mucho no ponerme en su lugar. No quiero generar incomodidad en nadie", expresó Joubert. View this post on Instagram A post shared by The Living Club (@theliving.club)La emprendedora aclaró que, antes de iniciar el proyecto, verificaron con su novio que la propiedad estaba habilitada para uso comercial. "Entiendo perfectamente que sea un barrio residencial, pero lo hice bajo una ley, no fue algo improvisado. Averiguamos todo con la persona que nos alquiló la casa, que la tenía inscripta como local comercial, y actuamos con base en eso", explicó.También remarcó que el centro de wellness "no implicaba obras ni ruidos". "Teníamos ganas de hacer algo muy silencioso, con pocas personas. El espacio no tiene capacidad para mucha gente; la casa está intacta, no es un gimnasio ni un restaurante. El parque, la planta alta y la cocina están tal como estaban. Es un espacio de bienestar, con yoga, meditación y spa. No se escucha música y las actividades terminan a las seis de la tarde", detalló."Triunfo vecinal"Por su parte, San Miguel destacó que "la decisión de postergar la apertura fue un triunfo vecinal". "Más allá de cómo se siente uno, lo importante es preservar los lugares que tienen historia. Este barrio tiene 110 años y un estilo de vida que no debe convertirse en un polo comercial. No hay sentimientos de venganza ni de victoria; solo la satisfacción de mantener un lugar histórico en las condiciones que siempre debió tener", afirmó.Joubert se mostró abierta a dialogar con los vecinos y dijo estar dispuesta a aceptar condiciones si finalmente se habilita el emprendimiento. "Si me dicen que no se puede venir en auto, buscaré un estacionamiento fuera del barrio; si me piden que las actividades terminen a las seis, así será. Lo importante es que la resolución sea justa", señaló.La comunidad, compuesta en su mayoría por personas mayores que han vivido allí por más de tres décadas, compartieron varias preocupaciones sobre la posible abertura del centro. Según advirtieron, habilitar un local podría abrir la puerta, a futuro, a decenas de nuevos emprendimientos. "Podrían habilitar cuarenta o cincuenta más, y eso cambiaría la demografía del barrio por completo", señalaron.Temían que Barrio Parque siguiera el camino de Palermo Viejo, un antiguo barrio residencial que con los años se transformó en un polo gastronómico y turístico. "Cambia la gente que viene, cambia la actividad, los horarios, los ruidos, la contaminación, la cantidad de autos... cambia todo", enumeró San Miguel. "Hace veinte años Palermo era solo casas; hoy está lleno de bares y negocios. Eso es lo que nosotros, como vecinos, queremos evitar", añadióAl recorrer la zona, varios habitantes abrieron sus puertas para hablar de la posible apertura. Entre ellos, Mariano Grondona, uno de los firmantes de la denuncia e hijo del periodista y presentador homónimo: "Por el movimiento que habría en el barrio, porque acá casi no hay lugar para estacionar. Si tenés un lugar comercial con clientes que vienen y tratan de parar, no es compatible con el barrio. Siempre fueron lugares sin comercios", señaló.Unas casas más adelante, su madre, Elena Lynch â??vecina histórica de Barrio Parqueâ?? también expresó su preocupación: "Estoy en contra porque el barrio tenía un código, era vivienda solamente, no había negocios. Nunca hubo nada, jamás un comercio. Cuando abrieron el Malba también hubo preocupación, pero eso fue otra cosa, una gran obra para la ciudad. Esto, en cambio, no sé cómo va a resultar."La posición de los vecinos choca con una modificación legal reciente. Desde la Agencia Gubernamental de Control confirmaron que el nuevo Código Urbanístico, aprobado en marzo por la Legislatura porteña, habilita ese tipo de actividades de hasta 200 metros cuadrados. En la lista figuran rubros como salón de estética, instituto de remodelación corporal, pilates y centro de yoga. "Está dentro de la ley. Si supera esa superficie, debe contar con una consulta favorable de la DGEUR (Dirección General de Interpretación Urbanística)", explicó un vocero del organismo.Sin consultasLos vecinos, sin embargo, sostuvieron que nunca habían sido consultados ni convocados a una audiencia pública sobre ese cambio de zonificación, algo que consideraron "una omisión grave". "Nadie nos consultó sobre ese cambio â??reprochó San Miguelâ??. Si hubo una audiencia pública, no fuimos convocados. Y si el gobierno de la ciudad modifica la zonificación de un barrio con ochenta años de historia, deberá afrontar las consecuencias. Las casas van a valer menos. Que lo sepan: todos vamos a demandar por el daño patrimonial".Hoy, varios vecinos acudieron nuevamente a la AGC, donde, según contaron, les confirmaron que el centro no cuenta con habilitación para funcionar. Además, "un profesional presentará la próxima semana un recurso de amparo para que un juez defina si corresponde habilitar o no el emprendimiento", confirmó San Miguel.Mientras tanto, el futuro de "The Living Club" es incierto. Joubert aseguró que no sabe si abrirán más adelante o si buscarán otra ubicación. "Será lo que tenga que ser. Hay cosas que no se dan simplemente porque no tienen que darse, y uno tiene que aceptarlo. Soy muy de esa filosofía: si algo tiene que suceder, sucederá; y si no, no pasa nada. Hay que estar preparado para eso. Pero, bueno, ojalá que la decisión que se tome sea justa", concluyó.
En el partido de Carlos Casares se libra una batalla silenciosa y desigual, casi denominada como la "guerra del agua", donde advierten que el enemigo no es la naturaleza, sino la acción deliberada del hombre. Allí, Julián Carlos, un productor agropecuario de 450 hectáreas, de las cuales solo 50 están fuera del agua, denuncia que la Municipalidad está sacrificando sus campos para evitar que el casco urbano se inunde. Su familia está arraigada a esa tierra desde hace varias generaciones, y asegura que el Municipio, en lugar de canalizar, tapa los pasos de agua. LA NACION habló con el intendente Daniel Stadnik, quien negó las acusaciones y lo invitó a realizar una denuncia formal. Un cultivo vuelve a crecer y se perfila como el nuevo boom de esta campañaPara el productor, la raíz del problema es una combinación de geografía y negligencia histórica. La zona es una planicie con lomas y hondonadas naturales por donde el agua debería escurrir. Sin embargo, la Ruta Nacional 5 actúa como una gigantesca represa, conteniendo el flujo de agua que baja desde el sur. Desde marzo no puede entrar y salir de su campo y acusa al municipio y a un presunto acuerdo con un reconocido empresario rural por mantener cerradas las alcantarillas que permitirían el drenaje del agua."Nunca hicieron nada para que el agua fuera y fluyera. Soy el tapón de Casares", resumió el productor, quien dice que esta situación se asemeja a una que vivieron en el 2000. Esta falla de infraestructura original se ha agravado con el tiempo por "sucesivas obras municipales mal hechas o directamente inexistentes". Esto que ha creado un "tapón" que deja a 19 estancias, entre ellos la de Julián Carlos, atrapados en un mar interior cada vez que llueve con intensidad, según remarcó. Explicó que desde hace tiempo vienen hablando con el intendente Stadnik, para encontrar una solución, que no ha llegado. "El 65% del problema que tenemos acá es inacción humana o mala acción; solo el 35% se debe a los 1500 milímetros que llovieron en este tiempo. Cada vez que llueve, esto se transforma en un mar. La ruta actúa como una represa porque nunca hicieron los desagües para que el agua corra", dimensionó.La solución técnica, según el productor afectado, sería darle un curso natural al agua bordeando la Ruta 5 hasta un canal existente en la estancia "El Broquel". Esta estancia supuestamente controlaría arbitrariamente el flujo del agua por tener el canal aprobado y decidir supuestamente cuándo abrir o cerrar alcantarillas. La estancia pertenecería, según el productor, a la familia del expresidente de la Sociedad Rural Argentina, Hugo Luis Biolcati. Según afirmó, "existe un convenio entre el Municipio y Biolcati que solo autoriza el paso del agua hasta el kilómetro 313,5 de la ruta", actuando como un cuello de botella. "Y vos, ¿qué convenio hiciste conmigo para dejarme el agua a mí y a los productores que estamos de este lado?", relató que fue la recriminación que le hizo al Intendente.LA NACION se comunicó con el intendente de Casares, quien respondió que "no existe ningún convenio con Biolcati" o ningún otro privado. Además, dijo que el municipio está realizando las tareas pertinentes en la zona. "No me consta a mí que El Broquel o La Dorita hayan hecho algo. No digo que no lo hayan hecho, pero no me consta. El productor debería hacer la denuncia si detecta que hay algún problema con estas dos estancias, tanto El Broquel como La Dorita, que son las dos de Biocalti", dijo el intendente. LA NACION también se comunicó con Biocalti, quien negó ser el dueño de El Broquel. "La mía se llama La Dorita, El Broquel es un vecino", remarcó y agregó: "Nosotros recibimos agua, nunca taparíamos, queremos que siga su curso". De acuerdo con una empresa argentina que proporciona información comercial y financiera a través de informes, el presidente de la Estancia El Broquel era Héctor Esteban Biolcati [fallecido], mientras que su vicepresidente es Diego Héctor Biolcati, y María de los Ángeles Biolcati, como directora. Hugo Luis Biolcati, en efecto, figura como el presidente de La Dorita. Según el intendente Stadnik, desconoce lo que sucede con el paso del agua en el kilómetro 313,5 de la ruta: "No tengo ni idea. Se limpió un canal que está hecho sobre la Ruta 5, hasta el kilómetro 313-500 porque es lo que estaba acordado, porque es el agua que pone en riesgo la planta urbana de Carlos Casares, con una máquina que contrató la provincia. Esa es una obra provincial y no sé absolutamente cómo está. Se hizo una expropiación en un momento dado dentro del campo La Dorita, justamente para cruzar este canal, pero esto es una obra provincial".En tanto que Biolcati desmintió ser un obstáculo para el flujo del agua y aludió ser un afectado más por la crítica situación hídrica. "Yo cuando voy a la zona me tengo que quedar en hoteles porque no puedo acceder al campo", afirmó. Negó también la existencia de un pacto con el municipio para frenar el escurrimiento del agua que está inundado las zonas productivas: "No hay acuerdo o convenio en el medio. La Municipalidad está haciendo todos los trabajos que puede", sostuvo.Biolcati, además, atribuyó la inundación a un problema de mayor escala en la provincia y que excede a una cuestión puntual en su propiedad. "No es solo agua de lluvia. Es agua del oeste, son las obras sustanciales que hay que hacer como la zona del Salado", argumentó, y agregó que estas obras "se fueron abandonando en distintos períodos y cada 10 años hay estas grandes inundaciones". De esta manera, remarcó que se trata de una "crisis histórica" que se acrecienta por la falta de infraestructura provincial. Por último, Julián Carlos aseguró que ya perdió casi toda su producción -le quedan dos bolsones de comida- y dijo que "lucha por salvar sus 300 vacas con alimento para apenas dos meses". Su padre vivió una situación similar, junto con los productores de la región, quienes viven aún atrapados entre el agua y en medio de una disputa judicial que ya lleva 24 años con un fallo a favor en primera y segunda instancia. Todos, resaltó, resisten, mientras ven cómo su patrimonio y su historia se hunden, "esperando una solución que, después de más de 20 años", sigue sin llegar. "Soy el tapón de Casares: estoy hipotecando mi salud", resumió por último. Coinciden en que la responsabilidad principal es de la Dirección de Hidráulica, que no ejecutó ni controló las obras necesarias en los últimos 25 años.
Con sanciones que llegan a 16 salarios mínimos, la norma busca proteger el descanso y la convivencia en hogares, conjuntos residenciales y espacios públicos
La segunda temporada de "Tu amigo y vecino Spider-Man" promete ampliar su universo narrativo. Con nuevos y emocionantes personajes, la serie animada regresa a las pantallas de Disney+.
Un jugador de la localidad norteña acertó los cinco números del sorteo N° 2220 y se quedó con el pozo total de $213.616.497,50. Leer más