Hablamos con chef Rubén Álvarez, fundador del restaurante Nueva Santuca, en Santillana del Mar y creador de este curioso menú inmersivo, con un precio de solo 40 euros por persona
Aunque productos como la morcilla y el chorizo forman parte esencial de la tradición culinaria colombiana, nutricionistas y entidades de salud insisten en la necesidad de limitar su consumo
Una duda clásica entre runners: ¿conviene salir a correr en ayunas o es mejor comer algo antes? Como nutricionista, cocinera, docente y corredora, acompaño a corredoras a mejorar su rendimiento y evitar malos momentos en carrera. Hoy te comparto claves prácticas para decidir qué es mejor para vos. Leer más
Quienes tengan diabetes deben prestar especial atención, ya que la fruta contiene azúcares naturales
Las muestras de comida analizadas contenían niveles de plomo 2.000 veces superiores a lo permitido
Además de sus efectos depurativos, esta hortaliza tiene propiedades antiinflamatorias que ayudan a reducir la inflamación de los tejidos hepáticos y renales
Efectivas y fáciles de preparar, estas bebidas son las mejores aliadas para reducir la hinchazón, estimular el metabolismo y prevenir molestias comunes tras las comidas.
El riesgo de espasmos musculares se incrementa en periodos de altas temperaturas, pero existen medidas efectivas para reducir su impacto y proteger el bienestar nocturno
Alterar la rutina alimentaria puede provocar desequilibrios que afectan el cuerpo y aumentan el riesgo de enfermedades crónicas, advierten especialistas y una investigación citada por GQ
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width "Me decía qué comer y qué no" Valentina tuvo anorexia y revela lo que muchas personas sienten: una voz se apodera de los pensamientos Por María Ayuso 9 de julio de 2025
El ingrediente básico para preparar sándwiches podría no ser tan saludable
El frío del invierno porteño se mezcla con aromas inconfundibles: maíz cocido, carnes tiernas, zapallo y el dulzor de los pastelitos recién fritos. El 9 de Julio se acerca y Buenos Aires se llena de propuestas gastronómicas para rendirle homenaje al Día de la Independencia con lo mejor de la cocina criolla.Aquel 9 de julio de 1816, en una casona de Tucumán, un grupo de representantes de las Provincias Unidas declaró la independencia frente a la corona española. Más allá del acto político, la fecha quedó impregnada en la memoria popular como símbolo de soberanía, identidad y celebración colectiva. El locro, con su cocción lenta y generosa, representa esa idea de comunidad y abrigo en invierno. Y los pastelitos, dorados y crujientes, evocan la dulzura de las fiestas patrias, aquellas que en cada pueblo reunían vecinos con banderas y chocolatada caliente. Así como la patria se construyó con gestos compartidos, también su cocina es un legado que, cada 9 de julio, se resignifica plato a plato.Dónde comer locro y celebrar el 9 de Julio en Buenos AiresCombo criollo para llevar en L'Atelier BistróEl bistró boutique de Martínez (Av. del Libertador 14520) ofrece una propuesta de take away para dos personas: paté, quesos franceses, focaccia, una botella de vino Syrah y dos porciones de locro casero. El combo cuesta $60.000; también se puede pedir locro solo a $18.000. Pedidos: 2169-4438. Instagram: @bistrolatelierFestejo largo y sabroso en Narda ComedorEn Sucre 664, Belgrano, Narda Lepes celebra la independencia con un guiso de lentejas con chorizo criollo, choripán, chocolate caliente y alfajores de merengue y dulce de leche. Además, del 9 al 13 de julio el mostrador ofrecerá cañoncitos, milhojas, medialunas y Maritotzzi banoffee con dulce de leche. El 9 desde las 15.30, musicaliza la Coneja China. Instagram: @nardacomedorPlatos patrios en la calle y con un mensaje de inclusión en AlamesaEn Maure entre Migueletes y Soldado de la Independencia, Alamesa â??el restaurante atendido por jóvenes neurodivergentesâ?? sale a la vereda con un evento que incluirá locro, empanada, flan y bebida por $30.000. La cocina estará a cargo del equipo de Alamesa junto al chef Roberto Petersen. También habrá café con alfajor. Reservas: WhatsApp 11 7856 0663. Instagram: @alamesarestoMenú fijo con locro y pastelitos en PucheroEn Villa Luro, Av. Rivadavia 10300, la propuesta incluye un menú completo con empanada o buñuelo de espinaca, locro, postre a elección (flan, budín de pan o pastelito) y bebida. Todo por $35.000. También ofrecen una opción para llevar: locro con empanada a $18.000. Instagram: @puchero.baPeña patria en el Delta con Los Antigourmet Los Antigourmet organizan una jornada criolla en una isla del Delta junto a Barro Tal Vez. El evento comienza a las 11 con salida en lancha desde Tigre e incluye parrilla libre con empanadas de osobuco, chorizo, morcilla, vacío, asado, bondiola, postres y pastelitos. Todo acompañado por música, guitarreada, pista de baile y buen vino. El regreso está previsto a las 17 y el costo es de $35.000, con traslado incluido. Si bien se agotaron los cupos, se puede consultar por si hubo alguna cancelación por WhatsApp 11-6145-6778. Instagram: @barrotalvezccaLocro ahumado con quiquirimichi en Ribs al RíoCon raíces texanas y alma criolla, Ribs al Río sirve un locro ahumado con leña de quebracho, cocido durante ocho horas. Lleva chorizo de cerdo, panceta, entraña, cuerito, boniato y legumbres. Se acompaña con pan casero y su emblemático quiquirimichi. Disponible en todas las sucursales, también envasado al vacío. Instagram: @ribsalrioLocro con receta de abuela tucumana en AbrebocaEn Fraga 541, Chacarita, el restaurante celebra el 9 de Julio con el mismo locro que la abuela del chef servía en Tucumán: cremoso gracias al zapallo plomo â??o cabutia, su reemplazo porteñoâ?? y cocido durante más de seis horas. Una propuesta íntima y familiar para conmemorar la fecha patria con sabores heredados. Instagram: @abreboca.baGuiso de lentejas con chistorra en PaquitoEn la esquina de Thames y Soler, Paquito se une con la chef de Casa Cavia, Julieta Caruso, para servir empanadas, locro, guiso de lentejas con chistorra y postres de Gino el Capo. Acompañan vinos de Ernesto Catena. El almuerzo patrio se sirve entre las 13 y las 17, con opción de pedir platos sueltos o disfrutar del menú completo. Instagram: @xpaquitobarxEvocación peronista en La CapitanaEl bodegón de Almagro (Guardia Vieja 4446) abre al mediodía para servir empanadas jugosas y un locro bien tradicional, con cuerito, patitas, falda, chorizos y zapallo criollo. La ambientación, dedicada a Evita, acompaña con espíritu nostálgico la propuesta gastronómica. Instagram: @bodegondelacapitanaMenú criollo en El RetornoEn Av. de Mayo 329, el chef Diego Colman prepara un locro con roast beef, falda, cuerito, porotos blancos y maíz y la porción sale $14.000. La experiencia se completa con empanadas, copa de vino y postres patrios. Una opción ideal para quienes buscan un festejo criollo y completo. Instagram: @elretornorestoPastelitos caseros en Sole di ParmaEn Madero 537, Tigre, Sole di Parma homenajea la tradición pastelera argentina con sus pastelitos de membrillo casero, de masa hojaldrada y crocante. Pueden disfrutarse en el salón, en la vereda o llevarse para seguir celebrando en casa. Instagram: @solediparma
Funciona dentro de un club de barrio y tiene ese aire cálido que ya casi no se encuentra.Se come en abundancia y las empanadas a la parrilla son un hit.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Con un nivel de reservas hoteleras consolidadas para este mes que oscila entre 75% y 80%, este destino se prepara para arrancar una temporada por encima de la esperada. Y aunque las grandes nevadas todavía no llegan, la demanda en ascenso entusiasma al sector turístico, que hace unos meses tomó la decisión de congelar las tarifas con los mismos precios que en diciembre pasado.De cara al receso invernal, que en la ciudad y la provincia de Buenos Aires arranca el 21 de julio, se aguarda que más turistas argentinos tomen en los próximos días la decisión de viajar a Bariloche. A la vez, desde el Ente Mixto de Promoción Turística (Emprotur) local indicaron que "se destaca un fuerte impacto de reservas provenientes de Brasil, que representan en promedio un 70% del total en hotelería 4 y 5 estrellas". De hecho, esta ciudad se prepara para recibir 1075 vuelos en julio -unos 35 diarios-, una cifra récord que representa un crecimiento del 16% en relación al mismo período del año anterior.La amplia conectividad aérea programada marcará el pulso de la temporada, con 229 vuelos directos desde Brasil (programados para julio y agosto desde San Pablo, Belo Horizonte y Porto Alegre), además de servicios vía Buenos Aires y Santiago de Chile. Los 229 vuelos directos representan un récord histórico: se dará un aumento del 120% respecto de 2024. En total, Bariloche recibirá 3300 vuelos entre junio y septiembre, es decir, casi un 20% más que el invierno pasado."La estadía promedio se mantiene en cinco noches, y si bien Brasil lidera la procedencia de los turistas, también se identifican visitantes de la Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Estados Unidos, en ese orden de relevancia", suman desde el Emprotur, a partir de los datos aportados por la Asociación Empresaria Hotelera Gastronómica de Bariloche (Aehgb) y la Asociación de Hoteles de Turismo (AHT). Hoteles de lujo consultados por LA NACION confirmaron que la ocupación en julio es similar a la del año pasado, con un 50% de huéspedes argentinos y un 50% de brasileños.Quienes compraron estadías y excursiones hasta el 30 de junio a través de Bariloche Sale obtuvieron descuentos de hasta el 40%. Los beneficios, que incluyen gastronomía, podrán utilizarse para reservas entre el 1° de julio y el 30 de septiembre. Quienes todavía no definieron sus escapadas invernales, quizá se pregunten cuánto vale alojarse, comer y contratar algunas actividades en Bariloche. A partir de un relevamiento realizado por LA NACION, algunos precios de referencia indican que, para una familia tipo, alojarse en un departamento por una semana (del 20 al 27 de julio, por ejemplo) cuesta desde $500.000 más impuestos. El mismo tiempo de estadía en un hotel céntrico vale desde $1.600.000 más impuestos para dos adultos y dos menores. También hay cabañas y aparts por $1.660.000 (impuestos incluidos) en base cuádruple y con cocina, a más de 10 kilómetros del Centro Cívico. Lo cierto es que la mayoría de las reservas ya confirmadas se dan en hotelería céntrica por sobre los establecimientos que se ubican más lejos.En tanto, quienes prefieran estar en la base del cerro Catedral pueden conseguir una cabaña de 30 m2 por $4.800.000 (impuestos incluidos) o un dúplex con cocina por $8.700.000 más impuestos la semana, en un hotel con spa. Y hospedarse en una habitación familiar (con dos cuchetas y una cama doble) en un hostel del centro de la ciudad cuesta alrededor de $640.000 durante esa semana de fin de mes. Para estadías entre el 27 de julio y el 3 de agosto, los precios en plataformas como Booking y Despegar rondan los $450.000 más impuestos por casas de dos dormitorios, por ejemplo. Para esa semana, las habitaciones cuádruples en hoteles céntricos rondan $1.000.000. En tanto, desde la Aeghb advierten que, por fuera del circuito formal, las 20.000 camas informales en la ciudad "juegan un partido de competencia desleal enorme". En sitios como Airbnb se consiguen departamentos en base doble desde 30 dólares la noche, por ejemplo, para estadías entre el 20 y el 27 de julio. Los alojamientos en Villa Catedral ofrecidos en esa plataforma van desde 130 dólares la noche.Gastronomía y actividadesAl igual que con la oferta de alojamientos, hay propuestas gastronómicas con una multiplicidad de tarifas. "Los comerciantes van a tener que acomodarse a la oferta que puedan hacer al turista para que le sea conveniente. Si hay algo que se destaca, es que los turistas no compran algo que les parece caro y no se sientan a cenar si les resulta caro. Ya lo han demostrado. Por eso la mayoría decidió mantener los precios", indicó Sergio Herrero, secretario de Turismo de Bariloche. Un relevamiento sencillo realizado por el Emprotur ofrece algunos precios de referencia: hamburguesa de cordero, $17.500; pizza de muzzarella, $15.500, y una pinta de cerveza, $5500.En tanto, Catedral Alta Patagonia, la empresa concesionaria del centro de esquí, ya lanzó su temporada y poco a poco -a medida que las condiciones de nieve lo permitan- irá abriendo más pistas para esquiadores. En línea con lo definido por empresarios hoteleros y gastronómicos locales, congeló las tarifas. El pase diario para esquiadores vale lo mismo que el invierno pasado: $115.000 para esquiadores y $36.000 para peatones. Los pases pueden comprarse online en la web del centro de esquí, en la boletería de la base de la montaña, en el aeropuerto de Bariloche e incluso en Buenos Aires: hay dos puntos de venta, en Unicenter Shopping, en Martínez, y en Reconquista 602, en el microcentro porteño. A la vez, el estacionamiento en la Playa Sur costará este invierno $34.000.Asimismo, el complejo Piedras Blancas ofrece actividades desde $30.000 (ingreso al complejo y paseo en aerosilla hasta la cumbre) y hasta $135.000 (ingreso al complejo, hasta cuatro ascensos en aerosilla, paseos en trineos, magic carpet, snow tubing y zipline). Los ascensos en el Teleférico Cerro Otto cuestan $40.000 para adultos y $20.000 para chicos de 6 a 12 (menores de 6 no abonan) y mayores de 65 años. Subir en la aerosilla al cerro Campanario vale $18.000 para mayores y $10.000 para menores entre 5 y 12 años.Por fuera de las actividades de nieve, la excursión lacustre a Puerto Blest cuesta $120.000 (mayores) y $60.000 (menores y jubilados), mientras que las excursiones al Monte Tronador -a unos 80 kilómetros de la ciudad- rondan los $70.000 por persona, más el ingreso al Parque Nacional Nahuel Huapi ($7000 para turistas nacionales).Los protagonistas del sector turísticos consideran que los precios de Bariloche para este invierno son "muy competitivos" y confían en una buena temporada. "Estamos hablando de una temporada mejor a la prevista en cuanto a ocupación hotelera, aunque por debajo de los promedios históricos. El incremento en la operación y conectividad aérea es una señal positiva, porque habla de que las líneas aéreas están apostando al destino, de que Bariloche está a la altura de las expectativas en cuanto a propuestas y, por lo tanto, hay demanda. Las tasas de ocupación de butaca aérea vienen estando de forma sostenida en torno al 90% o más", cerró Martín Lago, presidente de la Aehgb.
Su puchero mantiene intacta una receta clásica que atraviesa generaciones.Con más de un siglo de vida, este bodegón es sinónimo de cocina porteña con alma.
La ganadora se llevó U$S 2.000 de premio.Es la undécima vez que se lleva el título.
El consumo de lácteos como el queso, la leche fermentada y el requesón en exceso está ligado a un sueño de peor calidad, de acuerdo con un nuevo estudio. Los investigadores descubrieron que este tipo de alimento posiblemente causa pesadillas debido a gases o dolores de estómago durante la noche, lo que, a su vez, impacta el período de descanso.La investigación, que nació de la premisa de sabiduría popular de que la comida afecta directamente el sueño, llevó al equipo a entrevistar a más de mil estudiantes de la Universidad MacEwan. Ellos respondieron un cuestionario incluyendo el tiempo y la calidad del sueño, y cualquier asociación percibida entre diferentes tipos de sueños y diferentes alimentos. Así como sobre la propia salud mental y física y su relación con la comida.De esa forma, los investigadores observaron que cerca de un tercio de los entrevistados relataron pesadillas regulares. Las mujeres eran más propensas a recordar los sueños y a relatar sueño de mala calidad y pesadillas, y casi dos veces más propensas que los hombres a relatar intolerancia alimentaria o alergia. Cerca del 40% de los participantes dijeron que creían que comer tarde por la noche o alimentos específicos afectaban su sueño; mientras que el 25% creían que determinados alimentos podrían empeorar su sueño.Solo una proporción relativamente pequeña â??5,5% de los entrevistadosâ?? sintió que lo que comían afectaba la calidad de sus sueños, pero muchas de esas personas dijeron que creían que los dulces o los lácteos volvían sus sueños más perturbadores o bizarros.Además, personas con mala alimentación eran más propensas a tener sueños negativos y menos propensas a recordar los sueños. Los resultados fueron publicados en la revista científica Frontiers in Psychology."Las pesadillas son peores para personas con intolerancia a la lactosa que sufren de síntomas gastrointestinales graves y cuyo sueño es interrumpido", resalta Nielsen.El equipo explica que es posible que las personas duerman menos porque comen menos, pero también es posible que no coman bien porque no duermen bien, o que otro factor influencie tanto el sueño como la dieta. Más investigaciones serán necesarias para confirmar esas conexiones e identificar los mecanismos subyacentes."Necesitamos estudiar más personas de diferentes edades, de diferentes estilos de vida y con diferentes hábitos alimentarios para determinar si nuestros resultados son realmente generalizables para una población mayor", concluye Nielsen.
Tener un gato no solo se trata de contar con un peludo que te brindará excelente compañía, también es una responsabilidad y compromiso con la mascota. Puede llegar a convertirse en una tarea abrumadora por querer siempre ofrecerle lo mejor en todos los aspectos, incluida la comida.Si te encanta compartir tu comida con tu mascota, es importante saber que hay alimentos muy buenos y benéficos para ellos; sin embargo, también hay algunos que se deben evitar darle a toda costa, para no provocar que la salud del animal se deteriore. ¿Cuáles son los alimentos de humano que puedes darle a tu gato?De acuerdo con Hill's Pet Nutrition, hay alimentos para humanos que pueden ser premios deliciosos y saludables para tu gato o gatito, estos son:Carnes cocidas. Son carnívoros por naturaleza, lo que significa que necesitan consumir carne en su dieta para obtener todos los nutrientes esenciales. El alimento para gatos le proporcionará todo lo que necesita. Evitar la piel o la carne con mucha grasa, ya que pueden provocar molestias digestivas. Nunca alimentar al gato con huesos o carne cruda. Evitar las carnes procesadas, como el jamón o con un alto contenido en sal. Pescado. Es muy nutritivo y, como el apetito de los gatos está muy relacionado con el olfato. Se debe quitar las espinas y cocinar el pescado, ya que los gatos no deben consumir pescado crudo. Huevos. Son una gran fuente de proteínas, y su consumo es seguro para los gatos. Lo mejor es que los consuman revueltos o hervidos en lugar de fritos.Frutas y verduras. En general, los gatos no son golosos y no necesitan verduras, debido a que son estrictamente carnívoros, por lo que puede que no les interesen ni las frutas ni las verduras. Sin embargo, algunas son seguras para su consumo. Se puede intentar ofrecer brócoli, zanahorias, calabaza, banana, melón y arándanos. Cereales. Algunos como la avena y el arroz también son alimentos para humanos seguros y nutritivos que puedes ofrecerle a tu gato. En realidad, la forma más segura de recompensar a un gato es ofrecerle premios específicos para gatos. Nunca debe superar el 10% de la ingesta diaria de calorías, ya que el exceso de premios no solo puede provocar obesidad, sino que puede desequilibrar la dieta y derivar en excesos o carencias de algunos nutrientes.¿Qué alimentos deberías evitar darle a tu gato?Así como hay alimentos extra sabrosos con los que se puede complementar la dieta habitual, también hay muchos alimentos para humanos que son peligrosos para los gatos y no se les deben dar. Estos son: Uvas y pasasCebollas, cebollines, ajos y otros miembros de la familia AlliumAlimentos que contienen edulcorantes AlcoholChocolateCafeínaFrutos secos y semillasY lácteos (algunos gatos toleran los productos lácteos, pero otros no y no son necesarios, por lo que es preferible evitarlos) Los siguientes aspectos son fundamentales para una buena nutrición y un crecimiento óptimo de tu gato:Proporcionarle un alimento completo y equilibrado que suponga al menos un 90% de la ingesta diaria.Si es posible, ofrecerle alimentos secos y húmedos. Los gatos son muy sensibles a las texturas, por lo que es recomendable presentarles lo antes posible diferentes texturas de alimentos.Los premios nunca deben superar el 10% de la ingesta diaria de calorías.Aunque muchos alimentos para humanos son seguros, muchos no lo son. Asegurarse de que la mascota mantenga un buen peso y controla su crecimiento con el veterinario. Los gatitos delgados se convierten en gatos delgados.Por Nara Muñoz
Para estos días de frío salir a tomar el té el fin de semana es una buena opción: café o chocolate caliente, una porción dulce o salada, en un salón calentito. Pero si queremos hacer la experiencia perfecta podemos combinarlo con la compañía de nuestra familia en un lugar donde a los chicos también les llame la atención. Cada vez son más los restaurantes que, a partir de una temática propuesta, se preocupan porque la experiencia no llegue solo al paladar sino que sea sensorial en todos sus aspectos. Pura cultura pop en Knowhere CaféUn salón principal con figuras en escala real del Capitán América, Spiderman y Star wars; un sector "Kissaten" más relajado pensado para leer o comprar mangas y, por último, la terraza con un dinosaurio Blue en escala real. Estamos hablando de Knowhere Café, un local de venta de figuras coleccionables de distintos universos, películas, cómics, mangas y animé. El espacio, con cafetería con tortas temáticas, está pensado para toda la familia porque hay figuras de todos los tiempos y además tienen juegos de cartas para jugar en la mesa mientras se espera el pedido. Para almorzar tiene hamburguesas, ensaladas, sándwiches, platos fritos para compartir y la opción de combos con vasos coleccionables. En bebidas ofrecen una amplia variedad de limonadas y batidos presentados con diferentes temáticas de la cultura pop. A la hora del té a las variedades del café se le suman los distintos chocolates calientes para los más chicos acompañados de unas ricas tortas.¿Dónde? Honduras 5720, Palermo.Más información: abierto de lunes a domingo de 12 a 20. No es necesario reservar, pero los fines de semana suele ir mucha gente así que podés reservar desde su cuenta de Instagram @knowhere.cafe Cafecito Rosa, con detalles en la decoración y las gastronomíaCuando comenzaron no lo pensaron como un modo de atraer al público infantil, pero de a poco se dieron cuenta de que recibían muchas visitas de familias con chicos que se sentían atraídas por la estética y gastronomía llamativa como las chocolatadas temáticas, las cookies e incluso las mini tortas. Se trata de Cafecito Rosa, una cafetería distinta a cualquiera de las que se pueden encontrar en la ciudad con una propuesta visual donde abunda el rosa en el decorado pero también en la gastronomía con una atención cuidada al detalle. Para almuerzo el menú incluye sándwiches, tostones y una variedad de productos para armar el propio brunch. Pero sin duda lo que llama la atención es su café rosa, chocolatada rosa y las tortas de color. Ofrece dos opciones de té completo para compartir con infusión, productos salados y dulces.¿Dónde? Arroyo 848, Retiro. Más información: abierto todos los días, incluso feriados, de 10 a 19. @micafecitorosaLa magia de Disney en Orlandito CoffeeEl mundo Disney no conoce de edades, bajo esa premisa y la de promover la conexión entre las personas sin pantallas de por medio, es que se pensó Orlandito Coffee. La idea es que los adultos se desconecten de los celulares y aseguran que se logra, la gente que va al local solo lo usa para sacar alguna foto. Para lograr la conexión entre las personas es que pensaron diferentes propuestas: al llegar a la mesa hay dibujos para colorear de los cuales grandes y chicos hacen uso, también tienen al servicio de los comensales juegos de mesa y una biblioteca con cuentos. Cada 45 minutos o una hora un personaje de Disney hace su visita por las mesas, se puede encontrar a Mickey, Minnie o Stich. El menú es temático con tortas de personajes de Disney, todo lo que uno puede encontrar en una panadería tradicional aquí está reversionado con los personajes favoritos. Para el mediodía ofrecen un menú ejecutivo de milanesa con puré con la forma de Mickey. Para los más chicos hay dos "cajitas contentas": la versión dulce incluye dos cookies con glasé para decorar, un muffin y un jugo exprimido o chocolatada servido en una taza de regalo; la versión salada pueden ser pizzetas con la forma de Mickey o hamburguesa casera con papas fritas con el pan y la carne con forma de Mickey. ¿Dónde? Fitz Roy 2074, Palermo HollywoodMás información: todos los días de 8.30 a 20.30, no hacen reservas, es por orden de llegada. @orlanditocoffee
Este dulce es consumido por miles de personas
A pesar de ser un fruto lleno de vitaminas y minerales, existen algunas contraindicaciones a considerar
Una alimentación balanceada juega un papel importante para no agravar los síntomas del hipotiroidismo, entre los que se encuentran las crucíferas, la soja, legumbres, entre otros, según el portal web de nutrición 'Júlia Farré'.Esta enfermedad es la causante de la ralentización del metabolismo y esto puede desembocar en un aumento de peso, estado físico debilitado, hinchazón, dolores musculares o depresión. Además, las mujeres tienen hasta 10 veces más probabilidades de sufrirla debido a los cambios hormonales, de acuerdo con el portal mencionado anteriormente.Una de las principales causas del hipotiroidismo es por una alteración en el sistema inmunitario, también el déficit de yodo en la dieta, tratamiento de radioterapia, extirpación de la glándula tiroides, nódulos tiroideos, ingesta de algunos fármacos, entre otros.Muchas personas no saben que lo padecen, por esto deben estar atentos a los síntomas más comunes, entre los que se destacan: el aumento de peso corporal, anemia, estreñimiento, caída del cabello, en mujeres, ciclos menstruales irregulares, temblores en las manos y falta de concentración.Cuando son diagnosticados con esta enfermedad, deben seguir una dieta balanceada en la que deben eliminar ciertas comidas para no empeorar los síntomas; recuerde que esta siempre debe estar supervisada por un experto.Estos son algunos de los alimentos que debe evitar si padece hipotiroidismoEl nutricionista Harold Bastidas explicó cuáles son aquellos alimentos que podrían estar afectando la función de la tiroides, lo que hace que el metabolismo no funcione de la manera adecuada."Los principales alimentos que debes eliminar son la soja y sus derivados, como la proteína de soja, la leche de soja, el tofu; estos contienen isoflavonas que alteran la hormona tiroidea y, obviamente, la absorción del yodo", explicó Bastidas.Otro de los productos que no debe estar en la dieta diaria son los aceites vegetales como lo son el de soja, maíz, girasol y canola; estos productos son altamente inflamatorios."Crucíferas crudas, brócoli, coles de Bruselas, repollo, estos alimentos tienen goitrogénicos que podrían impedir la absorción del yodo, aunque las puedes consumir cocidas, pero en pequeñas cantidades", afirmó Bastidas.Para aquellos que tienen Hashimoto, este es un trastorno autoinmunitario que afecta la glándula tiroides y causa inflamación; también disminuye la producción de las hormonas tiroideas, lo que lleva al hipotiroidismo. El nutricionista recomendó evitar el gluten para no empeorar los síntomas."Si padeces de Hashimoto, evita el pan, la pasta, los cereales, las galletas, tortas con trigo y cebada; estos alimentos aumentan la inflamación autoinmune", manifestó.
Con el objetivo de darle verdad a sus interpretaciones, los actores y actrices muchas veces están dispuestos a poner el cuerpo o someterse a situaciones extremas. Como es sabido, el famoso "método" tiene que ver con un artista poniéndose en la piel de su personaje, y adoptando sus hábitos aún cuando no está filmando, o exponiéndose a la situación que sea necesaria en la búsqueda por ser uno con su rol. Y en su intención por crecer como artista, Brad Pitt protagonizó una escatológica situación, que reveló durante una entrevista. Durante una charla en el podcast New Heights, Pitt recordó cuando intentó ser un "actor del método", con resultados muy poco felices. Durante uno de los primeros proyectos en los que trabajó, Brad quería demostrar sus herramientas interpretativas, y decidido a dar lo mejor de sí, repitió numerosas veces una escena en la que debía comerse un plato entero de frijoles, algo que hizo una y otra y otra vez. De esa manera, el actor relató: "Estábamos filmando en un pequeño café. Estaba todo el equipo, así que había unas sesenta personas ahí. Hacía calor. No se podía respirar. Mi personaje llevaba varios días sin comer, y conseguía un plato gigante de frijoles, era su primer plato de frijoles y panceta. Y yo estaba metido en eso del método, entonces pensaba en que quería hacer las cosas bien". A partir de ahí, sucedió lo esperado, como detalló Pitt: "Entonces me como el plato de frijoles. Hacemos una segunda toma, y hago lo mismo. Toma tres, otra vez lo mismo. Después una cuarta toma, y yo vuelvo a comer otro plato. Y de golpe, siento que algo me golpea".En ese momento, desde luego, los cuatro platos de frijoles y panceta hicieron lo suyo, y Brad concluyó entre risas: "Ya no había nada que pudiera hacer. Estaba atrapado en esa silla. Y la naturaleza hizo lo suyo, entonces me salí con la mía. Pero de golpe todos los miembros del equipoâ?¦. eso impactó en todos ellos y salieron despavoridos del café". Dos actrices que lo deslumbraron En otro tramo de la charla durante el mencionado podcast, Brad Pitt recordó su experiencia con Geena Davis y Susan Sarandon, actrices que él denomina como "categoría A" -por su alto perfil- y con las que compartió elenco en Thelma y Louise, la película de aventura y suspenso que se estrenó en 1991. "Cuando conocí por primera vez a Geena Davis y Susan Sarandon, sí me impresionaron", afirmó y agregó: "Aunque lo superé rápido".Allí, el también modelo y productor estadounidense interpretó a J.D., un joven carismático que seduce al personaje de Davis y roba el dinero de las protagonistas, por lo que interpreta una de las escenas "subidas de tono" de la cinta dirigida por Ridley Scott. "Geena fue muy dulce, amable y delicada", sostuvo. "Esa escena de amor, creo, duró dos días de rodaje. Ella cuidó de mí", expresó al respecto.En 2021, Susan Sarandon brindó declaraciones para el medio Extra e hizo hincapié que el aporte que Pitt hizo fue más allá de su aspecto físico. "Cuando vi la película, lo que realmente me impresionó, además de su buena apariencia y gran cuerpo, fue su sentido del humor porque hizo que ese personaje fuera más interesante, algo que ni siquiera estaba en el guion", relató.Y agregó: "Pensé: 'Este tipo es interesante, no es solo una cara bonita'. Tomó el papel como un personaje en sí mismo y, como se vio en su carrera, siguió explorando nuevos caminos cuando no tendría por qué hacerlo considerando su apariencia".Davis también elogió el trabajo de su colega, el mismo que lo catapultó al éxito y por el que lo que su teléfono explotó de llamados. "Él simplemente tiene 'eso'. Pude darme cuenta cuando audicionaba que era muy talentoso", contó en 2022 a la revista People, cuando se celebraron los 30 años de Thelma y Louise.
Conoce la composición de este popular snack
Históricamente, la alimentación ha sido un tema desdeñado por los filósofos. Esto puede resultar sorprendente si se tiene en cuenta el hecho obvio de que alimentarse es algo crucial para la supervivencia individual tanto como para la de cada especie. En Pensar/comer. Una aproximación filosófica a la alimentación, la filósofa chilena Valeria Campos Salvaterra (Santiago, 1982) se hace cargo de esa falencia, rastreando menciones a lo culinario en textos filosóficos y aportando sus propias reflexiones.En el primer capítulo, la autora explora diversas "antifilosofías de la ingesta", representadas ejemplarmente por Platón y Aristóteles. "Platón -sostiene la autora- asimila las prácticas de la cocina con las de la retórica de los sofistas y con la violencia que ella supone para la vida política" por lo que en su República los cocineros solo tienen lugar en un Estado enfermo. Aristóteles, por su parte, considera a los placeres del gusto y el tacto como placeres animales, "serviles y bestiales" a los que asocia con la intemperancia y la falta de moderación. La herencia platónico-aristotélica signa la historia de la filosofía. Salvo escasas excepciones, la alimentación es relegada por su carácter material (frente al privilegio de lo espiritual o racional) y, dentro de lo corporal, por estar ligada al gusto, el olfato y el tacto, "sentidos menores" para la consideración filosófica si se los compara con la vista y el oído.El segundo capítulo se centra en el "principio de incorporación" popularizado por el antropólogo Claude Fishler, que postula que "somos lo que comemos". Este principio plantea importantes problemas filosóficos. Entre otras cosas, porque no tiene un carácter meramente descriptivo, sino que funciona como prescripción. Quien no come "lo que debe comer", será denunciado por su propio cuerpo. "Asumir que un cuerpo gordo no solo no sigue reglas de salud -advierte la filósofa-, sino que además sólo 'es' comida basura, (â?¦) es una nueva manifestación del gobierno tiránico sobre el deseo, una forma sofisticada de establecer relaciones de poder sobre los cuerpos".En el tercer y último capítulo, Campos Salvaterra se detiene en el aspecto social de la alimentación. Atendiendo a los planteos del historiador francés Paul Ariès, va a sostener la tesis de que "comer juntos, más que nacer de un mismo padre, es la dinámica fundacional de lo común". La comunidad surge de la comensalidad. Al comer con otros nos comemos -metafóricamente- unos a otros. Entramos, como el alimento, en la vida de los demás al tiempo que les permitimos ingresar en nuestra vida. El texto finaliza con una aguda crítica a los "nacionalismos gastronómicos" que no reconocen el carácter abierto y "transfronterizo" del acto culinario.Pensar/comerPor Valeria Campos SalvaterraHerder228 páginas, $ 30.850
Está tan incorporado al ritmo cotidiano que muy pocos reparan en sus efectos. Sin embargo, esta costumbre puede interferir con las señales de saciedad y favorecer el aumento de peso. Cómo corregirlo
En Buenos Aires, los bodegones ofrecen una gran variedad de platos típicos, desde guisos hasta pasteles.La cocina casera en los bodegones busca ofrecer sabores auténticos que reconfortan en las noches frías de invierno.
La avena es uno de los cereales más populares y recomendados los expertos en nutrición. Su versatilidad en la cocina la convierte en un alimento apropiado para el desayuno, así como una variedad de postres y empanizados. Pero, ¿qué tan saludable es comerla? Para responder esta duda común, primero es importante analizar sus nutrientes, los beneficios que tiene para la salud y las posibles contraindicaciones o efectos adversos.La fruta que tiene más vitamina C que la naranja¿Qué nutrientes aporta la avena? De acuerdo con la American Heart Association's, la avena es una excelente fuente de nutrientes esenciales. Una una taza contiene cerca de 1.8 gm de vitamina B1 (o tiamina), relevante para la conducción de las señales nerviosas y para convertir los carbohidratos en energía.También destaca por su aporte de 1.36 mg de manganeso, que "constituye el 59% y el 76% de la recomendación diaria para los hombres y las mujeres", señala la organización. Dicho mineral contribuye a metabolizar el colesterol y el azúcar en sangre.Según datos del contador nutricional Fitia, comer 100 g de avena aporta:379 calorías.6.5 g grasas.67.7 g carbohidratos.13.2 g proteínas.Además, es fuente de fibra soluble; ello quiere decir que su consumo promueve una mejor digestión y la evacuación de heces en personas que padecen estreñimiento.También es apropiada para las personas con diabetes. La Fundación Española del Corazón detalla que el índice glucémico de las diferentes variedades de avena es variable; el más bajo lo tiene la avena en hojuelas y el más alto la avena instantánea. Por lo anterior, se recomienda consumirla entera.¿Para qué sirve comer avena?Siguiendo con informe de la Fundación Española del Corazón, dicho cereal posee compuestos fenólicos y conocidos por ser potentes antioxidantes."Estudios recientes han encontrado que dichos compuestos mejoran la función endotelial, la señalización celular y tienen propiedades anti inflamatorias", detalla. Principalmente, las avenantramidas poseen una actividad antioxidante y antiinflamatoria de 10 a 30 veces mayor que la de otros compuestos fenólicos.Así que uno de sus beneficios es controlar la presión arterial al producir óxido nítrico, que actúa como vasodilatador. Esta es la razón por la que se ha convertido en un gran alimento para preservar la salud cardiovascular.Pero hay muchas cualidades que se le atribuyen, por ejemplo, los beta-glucanos sirven para el mantenimiento de los niveles normales de colesterol en sangre; el ácido fólico favorece el crecimiento de los tejidos maternos durante el embarazo; la vitamina E protege a las células contra el estrés oxidativo; y el hierro combate el cansancio, permite que los músculos funcionen normal y permite un equilibrio electrolítico.¿Cuáles son los riesgos de comer avena?A pesar de sus beneficios, la avena no es ideal para todo el mundo. Las personas con enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten deberían tener precaución o supervisar la ingesta con un especialista.Y es que, durante su procesamiento, puede resultar contaminada con trazas de trigo, cebada o centeno. De igual manera, contiene avenina, proteína similar al gluten que resulta de dificil digestión para personas con intolerancia.Además, un consumo excesivo de avena, especialmente sin suficiente agua, puede causar molestias digestivas como hinchazón o gases, debido a su alto contenido de fibra.Finalmente, puede interferir con la absorción de algunos minerales si se consume en grandes cantidades, debido a la presencia de fitatos.
Consumir ciertos alimentos y bebidas durante la noche, especialmente cerca de la hora de dormir, pueden afectar de forma negativa la calidad del sueño, y así, generar interrupciones y experiencias intensas poco agradables. Según un estudio realizado por la Universidad Mac Ewan, en Canadá, ingerir algunos productos altera la naturaleza del reposo, particularmente aquellos que están compuestos por lácteos, ingredientes picantes o niveles elevados de azúcar. Para esto, el grupo de investigadores analizó una muestra de 1082 voluntarios entre los 17 y 54 años, de la cual el 5,5% aseguró que su descanso era afectado de forma significativa tras comer algunos alimentos.De acuerdo con los datos publicados en la revista científica Frontiers in Psychology, el 30% de las personas que participaron en la investigación y probaron cosas dulces o postres reportaron sueños perturbadores durante el ciclo de reposo.Por su parte, el 20% de los individuos que consumieron leche, yogur o queso, presentaron dificultades para dormir, especialmente las mujeres. Sin embargo, otros grupos de alimentos como frutas, carnes, cereales o comidas picantes estuvieron por debajo de lo esperado.A partir de estos hallazgos, el grupo de investigadores logró determinar que los lácteos se consolidan como los productos con mayor influencia en la frecuencia de pesadillas que experimentan las personas. Las enfermedades gastrointestinales también afectan el sueñoDentro de los reportes expuestos por la Universidad MacEwan, también encontraron que la alergia alimentaria y la intolerancia al gluten son dos condiciones que se deben tener en cuenta al momento de ingerir comida y más aún si es durante la noche.Según los investigadores, los síntomas de las enfermedades gastrointestinales suelen ocasionar incomodidad abdominal, problemas de digestión, dolor, hinchazón, alteraciones en la microbiana intestinal y sueños inquietantes. Tore Nielsen, líder del análisis, destacó que la dieta resulta ser una variable importante para la prevención y el tratamiento de las pesadillas, ya que es un factor modificable. Alimentos que hay que evitar antes de dormirComida rápidaAlimentos fritosCarbohidratos refinadosAzúcaresBebidas con cafeínaAlcoholProductos altos en grasaLos investigadores también recomiendan reemplazar las cenas pesadas por comidas fáciles de digerir y que tengan propiedades más ligeras, aún más si se padece sensibilidad alimentaria.Por Stephany Guzmán Ayala
Los frutos secos no son un simple snack. Si se comen en su estado más natural y con moderación, pueden ser una herramienta poderosa para fortalecer la salud.Aunque a veces se les ve como un alimento para matar el antojo, los frutos secos tienen un potencial nutricional elevado. Su contenido de grasas saludables, antioxidantes y minerales los convierten en un complemento de la dieta diaria.Por lo anterior, se les considera un superalimento, ya que aportan mayores cantidades de nutrientes que otros snacks. Además, tanto The American Journal of Clinical Nutrition y como la Clínica Universidad de Navarra respaldan sus beneficios.La fruta que tiene más vitamina C que la naranjaEn particular, las almendras, nueces, pistachos, maní, semillas de calabaza o nueces de la India están repletos de grasas mono y poliinsaturadas, proteínas vegetales, fibra, vitamina E, antioxidantes y fitoquímicos.Todo eso es "oro" para el funcionamiento del cuerpo, según explica Mariana Valdés Moreno, jefa de la carrera de Nutriología de la FES Zaragoza, perteneciente a la Universidad Nacional Autónoma de México.¿Cuáles son los beneficios de comer frutos secos?Mejoran la función cognitivaComer frutos secos de manera frecuente puede ser la clave para obtener beneficios como prevenir el deterioro cognitivo.Un estudio realizado por The American Journal of Clinical Nutrition reveló que cuando se consumen tres o más veces por semana (en porciones de 30 g), se puede prevenir la pérdida de la memoria a largo plazo.Protegen el corazónLas nueces son ricas en grasas saludables, componente que permite disfrutarlos sin que eleven el colesterol o los triglicéridos. Asimismo, "disminuyen los niveles de inflamación relacionada con las enfermedades cardíacas y la diabetes".Retrasan el envejecimiento de la pielSegún la Clínica Universidad de Navarra, las avellanas y las almendras son fuente natural de vitamina E, cuyas propiedades antioxidantes protegen a la piel del daño ocasionado por los radicales libres.Combaten el estrésAl ser ricos en betacarotenos, el consumo de frutos secos permite disminuir los niveles de la ansiedad y depresión. Simplemente, su sabor puede ponernos de mejor ánimo y darnos energía para las actividades diarias.Fortalecen los huesosLas ciruelas secas, por ejemplo, mejoran la salud ósea. Un artículo de la orgnización Breast Cancer Information and Support señala que "contienen compuestos bioactivos llamados polifenoles. En las personas, estos compuestos beneficiosos parecen reducir los procesos de inflamación que conducen a la pérdida ósea".Su eficacia también se atribuye al aporte de vitamina K, pues los niveles bajos de esta vitamina o la deficiencia se relacionan con una baja densidad ósea.¿Cuántos frutos secos se pueden comer al día?La ración promedio es de 30 g por día (por ejemplo, unas 20 almendras o 15 nueces). No valen los atracones: aunque son saludables, también tienen un alto contenido calórico y de sodio.Por lo anterior, se recomiendan consumir los frutos secos al natural o tostados y sin mezclarlos con endulzantes, chocolate, yogur o fruta.¿Qué precauciones tomar cuando se consumen frutos secos?Los frutos secos son uno de los alimentos que más reacciones graves ocasionan -junto con leche, huevo y una que otra fruta- cuando se es intolerante a sus compuestos.Las personas sensibles pueden experimentar malestares estomacales, picor en la boca o garganta y hasta dificultad para respirar, detalla el portal de Mayo Clinic.
Estudios científicos y especialistas destacan sus propiedades. Y advierten en qué casos conviene limitar su ingesta.
Este suele ser un snack muy popular al momento de ver películas en casa
Estas son las sustancias que hay en los famosos snacks
Los pistachos, aunque saludables, son energéticamente densos y el consumo en exceso puede provocar un superávit calórico
También es conocida como la capital culinaria desconocida. Esta provincia fue galardonada por su cocina tradicional, en especial sus picanterías y su patrimonio ancestral
Tras disputar el Gran Premio de Austria, donde culminó en la 15° posición y luego de abrir las puertas de su habitación, en el hospitality de Alpine, Franco Colapinto se animó a participar de un desafío de preguntas y respuestas con el periodista Tomás Slafer. En el video habló de sus ganas de invitar a Lionel Messi a comer un asado. En el marco del ciclo de preguntas y respuestas que realiza el notero para DAZN España -una plataforma especializada en deporte-, Colapinto fue el protagonista y respondió bajo presión a cada uno de los interrogantes. "Franco Colapinto se somete al test rápido de @tslafer. No se le ha dado nada mal", publicaron en la cuenta de Instagram del mencionado canal. El desafío duró poco más de un minuto, pero el joven pilarense respondió casi tan rápido como maneja. "¿Bizarrap o Duki?", le preguntó Slafer. "Biza", aseguró. Ante la clásica "¿Messi o Maradona?", contestó con firmeza: "Messi". Con respecto al asado, aseveró que el vacío es su corte preferido y que, para el postre, prefiere un alfajor antes que un panqueque. Y ante la duda sobre a quién invitaría a un asado, no lo dudó y volvió a decir "Messi". De esta forma, el piloto de Alpine dejó al descubierto su fanatismo por el capitán de la selección argentina, a quien eligió sin dudar cada vez que apareció la posibilidad en el test. Así se preparaba el argentino Franco Colapinto en el Gran Premio de AustriaPor último, Franco Colapinto reconoció que la expresión argentina que más utiliza es la palabra "boludo" y que, para él, el mejor piloto de la historia de la Fórmula 1 es Juan Manuel Fangio. Qué dijo Colapinto sobre el resultado en el Gran Premio de AustriaEl argentino se ubicó 15° en la undécima carrera de la temporada 2025 que se realizó este domingo en el circuito de Spielberg. Sobre su desempeño, Colapinto se expresó a través de un post en Instagram: "Domingo difícil en Austria. A seguir laburando y volver más fuertes! Gracias a los que siguen bancando". Cada vez que el argentino publica una foto o video en redes recibe cientos de comentarios. Y esta vez no fue la excepción. Varios fanáticos le brindaron su apoyo y contención. "Sos joven, talentoso y tenés un corazón enorme. Ojalá no dejés que este momento te haga dudar de vos mismo. Acá afuera hay gente que te banca, no solo como piloto, como persona también", escribió una seguidora. "Sin ninguna duda. Con vos siempre. Acompañándote en cada paso de tu sueño!!!! Vamos Franco", lo alentó otra. Incluso, Bizarrap, su fiel amigo, comentó: "A laburar con todoð??ªð??»ð??ªð??»ð??ªð??»".
La experta en etiqueta y empresaria colombiana regresó sobre su recomendación para comer buñuelos y amasijos
La Guía Repsol ha premiado en sus Soletes de Verano de 2025 a seis locales alicantinos, repartidos en localidades como Jávea, Ondara o Altea
La avena es uno de los cereales más populares y recomendados los expertos en nutrición. Su versatilidad en la cocina la convierte en un alimento apropiado para el desayuno, así como una variedad de postres, empanizados y panqueques.Pero, ¿qué tan saludable es comerla? Para responder esta duda común, primero es importante analizar sus nutrientes, los beneficios que tiene para la salud y las posibles contraindicaciones o efectos adversos.¿Qué nutrientes aporta la avena?De acuerdo con la American Heart Association's, la avena es una excelente fuente de nutrientes esenciales. Una taza contiene cerca de 1.8 gm de vitamina B1 (o tiamina), relevante para la conducción de las señales nerviosas y para convertir los carbohidratos en energía.También destaca por su aporte de 1.36 mg de manganeso, que "constituye el 59% y el 76% de la recomendación diaria para los hombres y las mujeres", señala la organización. Dicho mineral también contribuye a metabolizar el colesterol y el azúcar en sangre.Además, según datos del contador nutricional Fitia, comer 100 g de avena aporta:379 calorías.6.5 g grasas.67.7 g carbohidratos.13.2 g proteínas.Por si fuera poco, es fuente de fibra soluble; ello quiere decir que su consumo promueve una mejor digestión y la evacuación de heces en personas que padecen estreñimiento.¿Es apropiada para las personas con diabetes? La Fundación Española del Corazón detalla que el índice glucémico de las diferentes variedades de avena es variable; el más bajo lo tiene la avena en hojuelas y el más alto la avena instantánea. Por lo anterior, se recomienda que la consuman entera.¿Para qué sirve comer avena?Siguiendo con un informe de la Fundación Española del Corazón, dicho cereal posee compuestos fenólicos y conocidos por ser potentes antioxidantes."Estudios recientes han encontrado que estos compuestos mejoran la función endotelial, la señalización celular y tienen propiedades anti-inflamatorias", detalla.Principalmente, las avenantramidas poseen una actividad antioxidante y antiinflamatoria de 10 a 30 veces mayor que la de otros compuestos fenólicos.Así que uno de sus beneficios es controlar la presión arterial al producir óxido nítrico, que actúa como vasodilatador. Esta es la razón por la que se ha convertido en un gran alimento para preservar la salud cardiovascular.Pero hay muchas cualidades que se le atribuyen a este cereal, por ejemplo, los beta-glucanos sirven para el mantenimiento de los niveles normales de colesterol en sangre; el ácido fólico favorece el crecimiento de los tejidos maternos durante el embarazo; la vitamina E protege a las células contra el estrés oxidativo; y el hierro combate el cansancio, permite que los músculos funcionen normal y equilibra los niveles de electrolitos.¿Cuáles son los riesgos de comer avena?A pesar de sus beneficios, la avena no es ideal para todo el mundo. Las personas con enfermedad celíaca o sensibilidad al gluten deberían tener precaución o supervisar la ingesta con un especialista.Y es que, durante su procesamiento, puede resultar contaminada con trazas de trigo, cebada o centeno. De igual manera, contiene avenina, proteína similar al gluten que resulta de difícil digestión para personas con intolerancia.Un consumo excesivo de avena, especialmente sin suficiente agua, también puede causar molestias digestivas como hinchazón o gases, debido a su alto contenido de fibra.Finalmente, puede interferir con la absorción de algunos minerales si se consume en grandes cantidades, esto debido a la presencia de fitatos.
Es una aliada natural para prevenir la osteoporosis y para proteger la salud cognitiva, clave frente al aumento de trastornos mentales
La expresidenta volvió a utilizar su cuenta de X para cuestionar al mandatario por su plan económico. "Y Mileiâ?¦ ya sabemos que sos cruelâ?¦ lo que no podés ser, hermano, es boludo y no darte cuenta que estás yendo a un callejón sin salida", sentenció. Leer más
Juan Carlos Gasparini fue jefe comunal de Roque Pérez entre 2011 y 2022.Apenas terminó el primer grado. Fue camionero, levantó quiniela y fue votado por casi el 60% de los vecinos.Le habían detectado mieloplasia. En el último tiempo asesoró a Axel Kicillof, quien lo despidió en redes.
El cocolate es un clásico con la llegada de las bajas temperaturas. En esta nota te contamos cuáles son sus beneficios para la salud, según un estudio realizado por la universidad de Harvard. Leer más
Ante la inminente subida de las temperaturas, con noches tropicales y máximas cercanas a los 40 grados, el presidente y fundador del Instituto de investigación farmacológica Mario Negri recomienda revisar cómo afectan las altas temperaturas a la medicación
Ollas humeantes, sabores intensos y recetas que reconfortan. Diez lugares donde el invierno se disfruta con cuchara en mano.
La fruta es útil también para las dietas para perder peso, gracias a su bajo aporte calórico. Leer más
Un nuevo estudio citado por Women's Health encontró que consumir cinco porciones diarias de frutas y verduras puede aumentar la calidad del sueño hasta en un 16%, mejorando el descanso desde el primer día
Es muy frecuente que las papas tengan la cáscara verde o algunas partes de su interior; por eso, muchos se preguntan si es peligroso consumirlas o no. Según el sitio especializado Healthline, el reverdecimiento es un proceso natural. Cuando se exponen a la luz, producen clorofila, el pigmento verde que da color a muchas plantas y algas. Esto provoca que las papas de piel clara cambien de amarillo o marrón claro a verde. La clorofila es totalmente inofensiva y está presente en muchos de los alimentos vegetales que consumimos a diario. Sin embargo, el enverdecimiento también puede indicar la producción de un compuesto vegetal tóxico llamado solanina. La solanina es un compuesto químico que se encuentra de forma natural en algunas plantas de la familia Solanaceae, especialmente en las papas. Consumida en altas cantidades puede causar intoxicación. Los síntomas incluyen náuseas, vómitos, dolor de estómago, diarrea, mareos, dolor de cabeza y, en casos graves, puede llegar a causar alucinaciones. ¿Se puede comer la papa cuando está verde?Al respecto, Mariana Zapién, una ingeniera en alimentos que divulga contenido sobre seguridad alimentaria y nutrición en redes sociales, explica que las manchas verdes en las papas son ocasionadas por este compuesto y también por chaconina. "Estos compuestos no se eliminan a temperaturas de cocción, por ello deberías desechar la papa", asegura. Además, advierte que consumir papas verdes o con brotes puede provocar síntomas de intoxicación y recomienda desechar aquellas que presenten estas señales visibles de deterioro. Sin embargo, una alternativa es freírla, ya que, al llegar a esas tan altas temperaturas, no implicarán un riesgo. ¿Cómo detectar si una papa tiene altos niveles de solanina? Si las papas cocidas tienen un sabor amargo o causan ardor en la boca o la garganta puede indicar niveles altos de solanina, incluso si no se ve verde. Por eso, es importante revisar al comprar en la verdulería o en el supermercado el color de las mismas y evitar aquellas que tengan manchas verdes o brotes. De esta manera, se reduce el riesgo de intoxicación y se asegura un consumo más seguro.Cómo evitar la intoxicación por solanina1. No consumir papas verdes o con brotes. Antes de comprar o cocinar, inspeccionar cuidadosamente las papas. Evitar aquellas que tengan manchas verdes visibles o brotes, ya que estas son señales de una mayor concentración de solanina, producto de la exposición a la luz y al daño físico.2. Almacenamiento adecuado. La exposición a la luz hace que las papas se pongan verdes y produzcan más solanina. Por eso, es fundamental guardarlas en un lugar oscuro, como una despensa, un armario o un cajón. La heladera no es un lugar adecuado porque las bajas temperaturas pueden aumentar los niveles de solanina y afectar su sabor y textura. Lo ideal es un sótano fresco o un lugar ventilado. 3. Pelar las papas antes de consumirlas. Gran parte de la solanina se concentra en la cáscara y justo debajo de ella. Por eso, pelar bien las papas, especialmente si presentan alguna mancha o verdor, reduce significativamente la cantidad de solanina que se ingiere.
Un simple error de traducción llevó a siglos de saqueo de tumbas y remedios insólitos. Además de impulsar el mercado negro de "curas" a partir de cuerpos momificados
El melocotón en almíbar mantiene algunas de las propiedades de la fruta fresca, pero es importante tener en cuenta su aporte en azúcar
El actor apareció en la cocina junto al popular influencer gastronómico y el ex participante de MasterChef Celebrity México
El cocinero vasco ha compartido sus hábitos alimentarios, así como denuncia una práctica que los españoles realizamos erróneamente en nuestras cocinas
Este mineral puede afectar a la salud en exceso, por lo que mucha gente busca eliminarlo
A pesar de sus muchos beneficios, algunas personas pueden sufrir efectos adversos con su consumo
Los establecimientos que encabezan la clasificación de The World's 50 Best Restaurants en 2025 cuentan con exclusivos menús degustación, algunos con precios que superan los miles de euros
Mientras que algunos rinden con 7 horas, otros necesitan hasta 9 para alcanzar un descanso verdaderamente reparador, asegura el especialista
El consumo diario de una porción adecuada de nueces ayuda a regular los niveles de colesterol malo, reducir la inflamación y mejorar la función cognitiva
Mitsuharu 'Micha' Tsumura es el jefe de cocina y propietario de este reconocido lugar que, mezcla las técnicas japonesas y los ingredientes peruanos para deleitar a todos sus comensales del país y el mundo
Es mediodía en Villa Crespo, pero el movimiento ya es de hora pico. En este micromundo, el tiempo se adelanta. Hay un huso horario propio, caprichoso, que corre en dirección contraria al pulso porteño. Aquí vive el director teatral Mauricio Kartun, que abre la puerta de su casa con una sonrisa tranquila, de esas que ya entienden el juego. Tiene ese modo de quien podría contar una historia sobre cada objeto que lo rodea, pero no necesita hacerlo. Nada de solemnidad, nada de nostalgia. Kartun es dramaturgo, tiene más de veinte obras en su haber, pero se define como un autor austero: "No soy prolífico", dice el hombre que no tiene tiempo libre. La vis cómica, Terrenal. Pequeño misterio ácrata, Salvajada, Chau Misterix, La casita de los viejos, Pericones, Sacco y Vanzetti, El partener, Desde la lona y Rápido nocturno, aire de foxtrot, son algunas de sus obras. En 2023, publicó su primera novela Salo solo, el patrullero del amor y este año, el libro Dolores 10 minutos (Random House), con quince relatos. Sus textos teatrales y teóricos fueron publicados en ediciones nacionales y extranjerasComo director de teatro ha realizado el montaje de El clásico Binomio, La Madonnita, El niño argentino, Ala de criados, Salomé de chacra, entre otras, con ese tipo de biografías que se tejen entre oficios, casualidades y rebusques, como esta: una historia de soldaduras eléctricas, trabajos compartidos y una red de favores que lo llevó, sin querer, a decir su primera línea en el cine. "En los años setenta, cuando tenía veintipico, laburaba vendiendo electrosoldaduras y otros materiales industriales para talleres de zona norte. Fue un trabajo que mantuve varios años, hasta bien entrados los ochenta, cuando recién pude empezar a vivir de mi rol como maestro de dramaturgia. Diez años vendiendo. El primer contacto fue casi de rebote: vivía en el mismo edificio que un amigo muy querido, Eduardo "Cholo" Ruderman, artista también. Él había conseguido ese laburo y me lo ofreció: ¿No querés prenderte? Y me prendí. "Tuve una suerte grande en la vida, y es que mi viejo me enseñó a comprar y vender. Eso no es menor. Comprar y vender es una actitud. Aprender que uno puede vivir de ese pasamanos. Trabajé muchos años con él y con mi hermano en el mercado de Abasto, y de ahí me quedaron saberes que después usé. Me volví vendedor. Vendí sobre todo electrosoldadura, pero también pasé por otras cosas. "En paralelo, durante la dictadura, hubo una red de apoyo entre los que habíamos quedado afuera del circuito. En mi caso, antes del golpe había trabajado en la Comedia de la Provincia de Buenos Aires y en lo que hoy es el Centro Cultural Rojas. Eso ya te convertía en sospechoso. Existía la ley de prescindibilidad: si habías trabajado para el Estado, tenías que dar explicaciones. Y no era fácil conseguir laburo. "Esa red solidaria funcionaba por teléfono. Te llamaban: Mirá, andá a ver a tal, que está por hacer una película. Yo no era actor, ni lo pretendía. Había actuado alguna vez, más por entusiasmo de subirme al escenario con algún texto propio, pero no tenía formación. Tenía, ponele, buen ver, y sabía decir un texto. Y eso alcanzaba. Así llegué a trabajar en varias producciones de la famosa compañía Aries, sobre todo comedias. Algunas con Alberto Olmedo, otras con Jorge Porcel, Andreíta del Boca. También otras fuera de Aries. "No me arrepiento para nada. Al contrario, me jacto de esa época. A veces hasta comparto fragmentos en redes cuando encuentro alguna de esas pelis en YouTube. En una hago de médico. Mi gran frase â??la única, creoâ?? fue: La operación salió bien. Cuatro palabras. Fue mi texto más extenso. Y sí, lo recuerdo perfecto (risas)".Cuando el fotógrafo se va, se despiden en la puerta como viejos vecinos. El departamento está en silencio. Ni una voz, ni un paso, ni un teléfono que suene: Kartun no usa celular. Al regresar se sienta en el sofá de un living old school. Es también el escritorio en el que Kartun escribe, piensa, habita. No hay laptop última generación ni muebles de diseño nórdico. Hay madera, papeles, libros apilados con el orden caótico del que sabe exactamente dónde está todo. Señala un punto al aire: "Acá se criaron mis hijos Julián y Luciana".-¿Tenés dos hijos?-Sí, dos. Luciana y Julián. Se llevan un año, son muy cercanos. Luciana es la mayor. Tiene 46; Julián, 45. Vivimos todos muchos años en Villa Crespo, aunque ahora los dos están por esta zona, cerca de Chacarita. Luciana es psicóloga social, también escribe y hace música. Siempre fue muy creativa. Julián, bueno, ya sabés: es actor, cantante, trabaja con su banda, El Kuelgue, y tiene también su recorrido en teatro y televisión. De chico era de Boca, pero con los años se hizo de Atlanta, como corresponde al barrio (risas).-¿Cómo te recordás como padre cuando ellos eran chicos y corrían por esta casa?-Mirá, justo donde estás sentado vos ahora, arriba de ese mueble había un equipo de música, uno de esos que todavía tenían tocadiscos. Poníamos vinilos de Titanes en el ring, esos discos de los setenta. Y el juego era que, al sonar la canción del personaje, ellos aparecían por esa pared componiendo la escena: si sonaba Karadagian, Julián entraba como Karadagián; si era Pepino el Payaso, aparecía Luciana bailando como Pepino. Hacían todo: la voz, la actitud, el cuerpo. Sin vestuario, eh. Todo composición, puro juego. Así se criaron, en una casa muy divertida, con mucho humor."Yo me acuerdo también de la preocupación constante: cómo hacer para estar más en casa. Laburaba como profesor, corría de un lado a otro. Una vez por semana viajaba a Tandil a dar clases. Iba en micro, dormía ahí, llegaba a la madrugada y me ponía a trabajar a las cinco. Di clases en cinco o seis lugares al mismo tiempo: la escuela de cine de Pino Solanas, la de teatro en Tandil, la Escuela Metropolitana, el taller de titiriteros del San Martín y también en este mismo espacio donde estamos ahora. "Esos sillones que ves eran plegables; tenía ocho guardados y los sacaba según la cantidad de alumnos que venían. Eso fue parte de una decisión fuerte: dejar el ciclo ordinario del cine, dejar de vender electrodomésticos y decir: voy a vivir de esto. Ocupar la cabeza con lo que amo. En mi casa, de chico, mi vieja repetía una frase: Trabajá en lo que amás, y no vas a trabajar nunca más. Yo, cuando miro para atrás, pienso que sí, hace más de cuarenta años que vivo sin trabajar. Aunque me ocupa diez horas por día, no lo vivo como trabajo.-¿Te arrepentís de algo?-Si hay algo de lo que podría arrepentirme en la infancia de mis hijos es de no haber estado más. No por ausencia total, sino por tiempo: encontrar más tiempo. Pero creo que el que tuve lo aproveché al máximo. Y bueno, con Julián además compartimos oficio. Se volvió una figura con peso propio. Con su banda, con su laburo como actor. Y me emociona, claro. No solo por el talento, sino porque hay algo de esa infancia que sigue estando ahí, en lo que hace".La terraza balcón es amplia, se abre con ventanas corredizas viejas, de esas que hacen ruido al abrir. Las plantas se estampan contra los vidrios, verdes intensos, como un decorado vivo que filtra la luz y le da a todo un tono suave, un respiro. Afuera, la ciudad empuja; adentro, el tiempo se dobla, se ablanda.Mientras habla, Kartun a veces se queda quieto. Mira un punto en el aire, como si pescara una palabra que pasó volando. Entonces retoma, afilado, sin perder el hilo. No improvisa, pero tampoco recita. Habla desde un lugar donde las ideas ya están digeridas. Tiene ritmo. Tiene compás. Y tiene, también, unos cuantos premios: Konex de Platino (2004, 2014 y 2024), ACE de Oro, Primer Premio Nacional de Literatura Dramática, Primer Premio Municipal de Teatro, Premio de Honor Argentores, Gran Premio a la Trayectoria del Fondo Nacional de las Artes... y la lista sigue. -La vis cómica es una comedia afinada con lenguaje de otra época, como un viaje a una república naciente donde lo que brilla es lo que ya no está. ¿En qué te inspiraste para armar ese mundo, cómo hiciste para que sonara actual sin perder su aire clásico?-Partí de una imagen mínima, casi un chiste escondido en El coloquio de los perros de Cervantes: un perro que relata su paso por una compañía de teatro ambulante. Esa chispa se me cruzó con una idea vieja, anotada en algún cuaderno: una troupe española que, durante la colonia, desembarcaba en América buscando nuevos públicos. A partir de ahí, como siempre, meses de acopio, lectura y deriva: ese "modo abierto" del que hablamos en el teatro. Mucha bibliografía de época, y después, claro, el laburo de condensar, de encontrar una estructura que sostenga sin sofocar. Lo contemporáneo se filtró solo, como suele pasarme, a través de los guiños. Vivo guiñando. Quizás por el miedo a que se lo tomen demasiado en serio. En la temporada 2024, La vis cómica se resignificó sola: hay algo en el aire, un contexto político que volvió todo más nítido. Funcionarios de Cultura que parecen salidos de una comedia negra, verdugos con hacha en mano, puestos ahí para ejecutar despidos y desguaces con una sonrisa profesional. Una actitud miserable, si las hay.-¿Hoy siguen los mismos protagonistas que el año pasado?-Sí. La obra tuvo un solo cambio: cuando se terminó la temporada en el Teatro San Martín, uno de los protagónicos fue reemplazado por otro actor. Fue el único.-¿Qué se ajusta en una obra que lleva tanto tiempo en cartel?-Lo que más influye es el público. Los espectadores son, con sus risas o con sus silencios, quienes moldean lo que sucede arriba del escenario. El trabajo del director, en ese sentido, es mantenerse en un plano de espectador objetivo. Sostener los valores originales de la puesta, pero también aprovechar lo nuevo. A veces pasa que el público empieza a reírse mucho en determinado momento. Entonces aparece un gesto, una forma, una reacción del actor que es creativa, que suma, y se incorpora. Una obra es un fenómeno vivo. Creo que esa es la razón principal por la cual la gente va al teatro. Y por la cual algunas personas vuelven a ver la misma obra varias veces. Con La visâ?¦ hay espectadores que ya vinieron tres, cuatro veces. ¿Por qué uno vuelve a ver una obra y no vuelve a ver una película cuatro veces en cuatro años? Porque la obra está viva. Porque sabés que cada función es distinta. Porque el clima en la sala modifica lo que pasa. Ahí el rol del director es fundamental. Tiene que saber que, si no está presente, la obra puede ser ganada por la democracia. Y la democracia, en este caso, no siempre es un valor.-¿Estás siempre en las funciones?-Siempre. Soy como un director con cama adentro (risas). Estoy ahí, pero no la veo siempre desde el mismo lugar ni la veo completa cada vez. En una función veo la primera mitad; en otra, la segunda. Cuando estamos de gira, sí las veo enteras. En Buenos Aires tengo un rinconcito arriba, en la sala. Me gusta sentarme ahí al principio. Es un ritual que me hace feliz. Miro el comienzo, percibo el clima. Es como esos muñequitos que cambian de color con la temperatura. Bueno, yo también cambio de color según cómo está el público. "Si veo que la función va bien, salgo en silencio, me voy a un supermercado chino a la vuelta, me compro una latita de cerveza y vuelvo. A veces me siento en la escalera -eso es buena señal, significa que la sala está llena- o en la última fila, si hay espacio. Me tomo la cerveza con paciencia y alegría, viendo la obra, y anotando mentalmente todo lo que después charlamos en camarín. Eso que también se va madurando función a función". Este mes, Kartun viajará con su obra La vis cómica al Festival del Siglo de Oro, en España. "Vamos a representar a la Argentina con la obra, que dialoga directamente con los textos y las tensiones del Siglo de Oro español. Así que estamos con muchas expectativas. Confiando, sobre todo, en que la energía del público -esa que acá sentimos tan fuerte- continúe también allá.-¿Cómo se acerca un actor a vos?-Mirá, hay varios caminos. Hoy lo que más se ve es el actor que se te acerca, que te escribe, que te para en algún lado y te propone mandarte un reel con trabajos en video para que lo conozcas. También están los que te invitan a las obras que montan, justamente para que puedas verlos en vivo. Es una actitud que valoro, porque me permite conocer nuevos cuerpos expresivos, nuevas maneras de decir, de estar en escena. Uno siempre está buscando eso. Igual, en mi caso, como no soy un director prolífico -dirijo una obra cada cinco años y suelen tener cuatro o cinco intérpretes- la mayoría de las veces trabajo con artistas que ya vi en el escenario, que de algún modo me dieron confianza porque los vi ahí, en acción. "Esta experiencia que estoy haciendo ahora con La vis cómica es inédita para mí. Todos los actores surgieron de audiciones: primero videos que fueron mandando, después encuentros presenciales. Salvo una de las actrices, con quien ya había trabajado, el resto fueron completamente nuevos para mí. El trabajo del director, en ese sentido, es parecido al del pintor. Está mezclando en la paleta hasta que da con una tonalidad, una intensidad, una gama que no había encontrado antes. Nosotros hacemos eso con los actores. Por eso, siempre es bienvenido el descubrimiento de un nuevo color. "Después hay otra diferencia, importante, respecto a otros medios como la televisión, donde el trato está mediado por un respeto funcional: venís, grabás, aceptás lo que te piden y listo. En el teatro hay algo mucho más humano: la convivencia. Sobre todo, en el caso de mis obras, que suelen estar muchos años en cartel. Con el tiempo, uno descubre que buena parte del secreto para sostener una obra es trabajar con gente con la que podés irte a comer después, con la que podés divertirte. Gente con la que hay un vínculo real. Armar un elenco es también armar una banda, o una familia sustituta. "A mí me pasó muchas veces eso. Tuve experiencias muy amorosas dentro del sistema cooperativo. En cada elenco que formé hubo de todo: desde ayudar económicamente a alguien hasta ir a pintar un departamento o hacer una vaquita para que uno pueda cambiar el auto. Esa clase de gestos también son parte del encuentro. Es una modalidad que nosotros, a veces, no valoramos lo suficiente porque creemos que está en todos lados. Pero no es así. Armarse en cooperativa es aceptar una hipótesis de trabajo solidario, no solo arriba del escenario, también abajo. Por eso, la calidad humana en un elenco es fundamental. Cuando empiezan a aparecer demasiado seguido las miserias, los egoísmos, las mezquindades, es inevitable: ese núcleo se rompe". -En la función había gente con el teléfono. Y eso desconcentra mucho a los actores. ¿Cuánto se puede confiar en el público? ¿Hasta qué punto el cambio de hábitos no rompe el rito teatral?-No lo rompe. Lo puede modificar, interrumpir, generar cortocircuitos. Pero el rito sucede igual. Si no sucediera, la gente no pagaría la entrada. Lo que pasa es que el teléfono tiene una particularidad: afecta directamente al actor. Porque el teatro es un acto de fluidez. No es algo que esté milimetrado: lo que el actor hace ahí, en ese trance, es moverse, jugar, crear. Y si suena un teléfono o alguien saca una foto con flash y no se va, el actor no puede seguir. No porque se distraiga, sino porque ese corte interrumpe el clima. Y si se rompe el clima, se pierde todo. Nosotros, con esta obra y también con Terrenal, tomamos decisiones: parar la función. Los actores sabían qué hacer, era casi coreográfico. Se detenían, avanzaban hasta la cuarta pared, cruzaban los brazos y esperaban a que apagaran el celular. Después volvían a la escena. Eso no es solo una defensa del actor: es un acto de salud para el teatro.-¿No se puede entrenar al actor para que lo ignore, como hacen en yoga con los ruidos que se filtran en una clase?-No, porque sería contraproducente. Le estarías exigiendo que rinda igual, con un nivel de presión enorme, y eso baja la calidad para todos, incluso para el que está en silencio y pagó la entrada. Hay actores que pueden zafar si la interrupción es breve, claro. Pero cuando se vuelve sostenida, no hay manera. El teatro es un oficio donde se salvan baches todo el tiempo: se te cae un objeto, alguien se olvida la letra. Pero esto no es un bache: es un quiebre. Y a veces, cortarlo es el único modo de seguir. Recuerdo que en un teatro de Lima tenían un sistema muy gracioso: cuando alguien miraba demasiado el celular, con luz fuerte, aparecía "el podador", alguien que apuntaba con un láser rojo. Era como mostrarle una amarilla. Un aviso. ¿La verdad? Funcionaba.-Acaba de publicarse Dolores diez minutos.-Sí. El año antepasado publiqué Salo solo. El patrullero del amor, una novela que en realidad surgió durante la pandemia. Eran relatos con un personaje fijo que empecé a publicar en redes. Porque en pandemia ese era el único lugar donde se podía ser leído. Lo editó también Random House, como este. Y muchos de los cuentos de Dolores... también surgieron ahí, en redes sociales, aceptando ese soporte como un espacio de lectura. Pero también como una herramienta de edición. No solo de publicación, sino de corrección. Publicar en redes es someter un texto a una lectura inmediata. Eso te permite probar: corregir, descartar, borrar, eliminar. Yo escribía un cuento, lo subía, y si sentía que no funcionaba o no era leído como esperaba, lo corregía, lo bajaba, lo volvía a trabajar. La mayoría de estos cuentos pasaron por ahí. Y los lectores nunca supieron si leyeron la primera, la segunda o la quinta versión.-¿Eso también influye en el impulso para seguir?-Sí. Porque no es solo corregir: también es escribir con una interlocución. Gente que te escribe, que te dice: publicá otro, no seas canuto. Eso genera deseo. El deseo de escribir nace de una demanda concreta. No es lo mismo escribir en la duda de si alguien lo va a leer, o para quién. Esto venía de otra lógica: hay alguien esperando. Como cuando escribís una nota y sabés que tenés que entregarla porque el diario cierra. Ese apuro también escribe. Esa dinámica me sostuvo. Sin ella, no hubiera escrito ni la novela ni este libro.-El tono seco, breve, ¿cómo lo fuiste trabajando? ¿Salió de ahí también?-Sí, un poco sí. Me divirtió mucho escribirlo así. Hay algo de economía, de sequedad. De decir mucho con poco. Creo que ese tono también nació en las redes, donde uno se acostumbra a cortar, a ajustar, a ir al hueso.-A partir de esto quería preguntarte si creés que, en el conjunto de cuentos, hay un único enunciante. ¿Es siempre la misma voz, aunque cambien los personajes?-Ayer justo daba una clase en un seminario que terminó hoy y hablábamos de eso: cómo la interlocución crea el tono. Yo hablo con vos y no es lo mismo que si hablo con otro periodista, o con otra periodista. Las relaciones generan tono y también contenido. De la misma manera, cuando uno escribe, escribe para alguien. Estos cuentos fueron escritos para un público que yo sabía que exigía algo en particular, pero que también leía con la hipótesis de que el que está ahí soy yo. Porque está mi cara, mi nombre en una red social, y eso también determina el tono. Lo que explicaba en clase es que muchas veces la ironía no viene de los personajes, sino del autor. Es el autor el que le guiña el ojo al lector. Y ese guiño, en este caso, es descarado. Esa economía de la que hablás vos también forma parte del estilo con el que trabajo siempre. Al menos intento que lo sea. Para mí, menos es más.-Suena simple, pero no todos los artistas lo entienden, ¿qué nombre le pondrías a esa economía de menos es más? -La sintaxis Carlitos.-¿Qué?-Hace unos años vinieron a mi casa cuatro doctorandos que estaban haciendo un estudio sobre la construcción del emisor. Una de las preguntas era cómo definiría yo la sintaxis que uso. Se llama sintaxis Carlitos. Les explico por qué. En ese momento tenía un coche bastante destartalado, que cada tres meses terminaba en el taller. Lo llevaba a lo de Carlitos, un mecánico extraordinario, de una gran economía en el habla. Le dejaba el coche, lo iba a buscar al otro día y, si estaba ocupado arreglando otro, le decía: Carlitos, ¿cómo quedó? Y él me contestaba: "Mar del Plata. Cuatrocientos kilómetros. Ruta". Una respuesta que, en principio, parece idiota o directamente delirante. Pero lo que hacía era responder con imágenes, con conceptos que aludían a lo que yo le preguntaba, pero sin decirlo directamente. Eso, en términos retóricos, es una sinécdoque, una metáfora, una figura. Yo por un lado me reía, pero por el otro pensaba: qué eficaz es la sintaxis Carlitos. Sobre todo, si uno escribe teatro, donde hay que decir mucho con pocas palabras para que el espectáculo no se alargue. Los que escribimos teatro aprendemos estructura, y aprendemos también lo que se llama el habla coloquial. Mis cuentos tienen estructura de habla coloquial. Eso que vos notás como una ruptura no es más que la belleza de lo coloquial: su capacidad de construir sentido sin obedecer las reglas de la buena redacción literaria. Es una voz que cuenta.-¿Eso genera polifonía?-Totalmente. Pero no una polifonía en el sentido clásico. Acá tiene que ver con lo mismo: con la capacidad que tenemos los dramaturgos de mimetizarnos con el cuerpo de los personajes. Porque mis obras no las escribo yo. Las escriben mis personajes. Yo improviso metido en ellos. Me los pongo encima. Los cuentos también fueron escritos con ese mecanismo. Eso les da, ojalá, una rareza, una singularidad. Ojalá sea una virtud.-¿Estás preparando dos obras nuevas?-No, una sola. Es un texto que escribí hace más de quince años, y que siempre me pareció desafiante. Muy narrativo, con un humor distinto al que suelo trabajar. Me daban ganas de hacerlo, pero no me animaba. El año pasado tomé la decisión de armar un elenco de audaces que le pusiera el cuerpo. Me pareció que el mejor lugar para buscar esa audacia era la Escuela Metropolitana de Arte Dramático (Emad), donde fui docente durante más de veinte años y vi surgir generaciones de estudiantes que, a los pocos años, estaban trabajando en teatro, cine y televisión. Entonces armé un equipo completo â??actores, escenógrafa, iluminadora, asistente, diseñador de sonidoâ?? con egresados de distintas camadas. Algunos salieron hace cinco años; otros, hace veinte. Lo que los une es una formación común, con la mística que da estudiar en una escuela pública de asistencia diaria. El teatro, en ese sentido, también es tiempo: el tiempo de aprendizaje, de práctica, de repetición. Como alguien que hace malabares en un semáforo y no muestra otra cosa que años de oficio.-¿Cómo se llama la obra?-Baco Polaco. Es una versión farolera de Las Bacantes (la tragedia de Eurípides). Actúan seis personas.-¿Cuándo se estrena?-El 7 de septiembre, en la Sala Sarmiento del Complejo Teatral de Buenos Aires. La íbamos a estrenar en una sala independiente, pero el Complejo se enteró del proyecto y nos ofreció ese espacio. Es un escenario grande, muy espacioso, y eso me obligó a repensar todo. Yo suelo imaginar mis obras en salas pequeñas. Esta vez el tamaño del espacio me llevó a descubrir nuevos signos, nuevas ideas. No sé si mejores, pero sí distintos. Y eso ya es un avance.
Este platillo es clásico de los desayunos mexicanos
El video viral de un extranjero confundido ante un taco ha generado risas, ternura y frustración entre miles de mexicanos
Dejándose llevar por sus instintos el perro hizo lo impensable por volver a probar aquel manjar
Bodegones, parrillas, salones exclusivos y restaurantes vanguardistas, el valle de Traslasierra tiene opciones para todos los gustos y de muy buen nivel. Además, las nuevas bodegas que se destacan entre Mina Clavero y San Javier y Yacanto, sobre la RP 14. Una selección que contempla la trayectoria de los chefs, el ambiente y las propuestas innovadoras. Castellammare - San LorenzoDe Julián Centurión, que es bartender y sommelier, y Verónica Candela, chef y organizadora de eventos. Experiencia gastronómica única, de 5 o 6 pasos, en salón con pocas mesas, en zona rural, pero de fácil acceso. Muy buen aperitivo de recepción y maridaje con etiquetas de Traslasierra, Cafayate e importadas de Europa. Se destacan por las mollejas salteadas sobre hojas verdes; el ravioli doppio con salsa de zanahoria, ricota y vegetales asados; la bondiola braseada con puré cítrico y batatas fritas; y la crème brûlée con crema de café y praliné de bizcocho. Con reserva previa. Calle s/n, San Lorenzo. T: (3544) 59-9305. IG: @castellammare_restoCafé de Montaña - San Javier y YacantoDe Facundo Kahale, a pasitos de la plaza de San Javier, muy buen café de especialidad con pastelería y productos de masa madre de excelente calidad. Oriundo de Villa Bosch, Facundo abrió hace cinco años tras dejar un puesto gerencial en Buenos Aires y formarse como barista y gastronómico. Con un socio y un equipo estable, se mudó a Tralasierra y montó Madre Raíz, fábrica de pan de masa madre que usa harina agro ecológica. También se abastece de un vivero de hidroponía. Se luce la cocinera María del Carmen Dastolfo. Sirven sándwich "Chuncanito" de ciabatta, jamón crudo, queso de cabra, hummus, aceituna negra y hojas; bruschettas de pan integral de masa madre con huevo poché, palta y tomate, o de queso azul, cebolla caramelizada y pera, entre otras propuestas notables. Todo el año y todos los días, de 8 a 23 horas. Camino de acceso al Champaqui s/n, San Javier y Yacanto. IG: @cafedemontana.sanjavierBelgrano 1340 - Cura BrocheroDel empresario gastronómico Andrés Calderón, funciona desde 2008 a un par de cuadras de la plaza de Villa Cura Brochero. Tiene muy buena panificación con masa madre y un salón de ventas de productos de la zona. El cocinero Leandro Mercado se luce con el queso de cabra con higos en chutney; el kofta de cordero con cebolla morada, yogurt natural y pan pita; la trucha con manteca de hierbas y verduras agroecológicas; y, para cerrar, el pan brioche con helado de queso de cabra. Jueves por la noche; viernes y sábado, mediodía y noche; domingo, mediodía. Pedro Miranda 83, Villa Cura Brochero. T: (351) 667-5408. IG: @belgrano1340Punto G - Mina ClaveroDel chef Iván Dagfel, muy buen bodegón serrano contemporáneo, sobre un lindísimo edificio antiguo. Abrió hace nueve años y apuesta a la materia prima de productores locales. Tienen una muy buena sopa de calabaza con hongos y queso azul; jabalí con arrope de chañar y fernet, papas y mostaza casera; y cheese cake con frutillas y frutos rojos. Hay salón de ventas con productos de la zona. Lunes, de 20 a medianoche; de martes a sábados, de 12 a 15 y de 20 a medianoche; domingos, de 12 a 15 horas.Olmos y Colón, Mina Clavero. T: (3544) 61-8187. IG: @puntogbodegonRincón de la Estancia - Las CallesEn un paraje encantador, es una casa de té que vende las tortas que prepara Carolina De Linden, nieta de inmigrantes alemanes y dueña del lugar. Antiguo almacén de ramos generales y edificio de 150 años que la familia posee hace 90, abrió hace tres años. Además de las exquisiteces dulces, sirven sándwiches, picadas y, cada tanto, la carne en fardo que Nacho, el hijo de Carolina, prepara siguiendo un método tradicional que me relata con pasión. Macera carne de puchero en vino, con cebolla y morrón, durante toda una noche. Luego la pone en una bolsa de arpillera sellada con harina y agua. Y la cocina en horno de barro a fuego lento de seis a 10 horas, hasta que quede muy tierna. Ideal para salir pipón en invierno. Consultar cuándo sirven carne en fardo. Todos los días, de 8 a 13 y de 17 a 20 horas. De Los Recuerdos y Bella Vista, Las Calles. T: (3544) 40-8595. IG: @rincondelaestanciaDe Adobe - San Javier y YacantoEl restaurante de Posada La Matilde garantiza cocina innovadora a base de productos de calidad. De la mano de las chefs locales, Eliana Olmedo y Valentina Miranda, se destacan los gnocchi de calabaza con pesto y rúcula; el bife de costilla a la leña con papas al romero; la trucha a la manteca con puré de coliflor y la ensalada de hinojo fresco con cítricos. Todo marida muy bien con los vinos de la bodega, como Ladrón de Corazones, un corte de Malbec y Tannat. Con reserva. De martes a viernes, de 20 a medianoche; sábados y domingos, de 12.30 a medianoche. RP 14 Km 133,5, San Javier y Yacanto. T: (351) 302-7415. IG: @posadalamatildeBodega Viarago - Villa de las RosasTiene una sala de degustación muy accesible, sobre la ruta. De Nicolás Jascalevich y Franco Tomaselli, es un proyecto joven. Pamela Alaniz, enóloga, relata que la familia de Franco llegó de Viarago, Italia, a mediados del siglo pasado, plantó uva en este campo y se puso a hacer vino en el sótano de la propiedad. En la década de los 70 las viñas perdieron utilidad, hasta que Franco -que es ingeniero agrónomo- las recuperó en 2011. Desde entonces elaboran 6.000 botellas anuales de Malbec y Cabernet Sauvignon. Con salón de degustación que además ofrece visitas guiadas. La experiencia, que incluye diferentes varietales y tabla de quesos, dura una hora y media. De lunes a sábado, consultar horarios y con reserva. Hacen envíos a todo el país.RP 14 Km 127, Villa de las Rosas. T: (3544) 30-5720. IG: @viaragobodegaBodega Las Breas - Las TapiasEl anfitrión es Klas Hellerström, un sueco fascinado por Traslasierra. Con una producción anual de 25.000 botellas, se destaca Chuncano, un muy rico blend de Tannat, Syrah y Malbec. Oriundo de Gotemburgo, la segunda ciudad más importante de Suecia, hace 26 años que Klas viene a Córdoba de septiembre a diciembre y de febrero a abril, para escapar del frío. Empresario del papel, el vino es su hobby desde 2008. Hace un vino "que todo el mundo puede pagar y que es bueno", asegura. A la bodega la llamó Las Breas por un árbol típico de la zona, con tronco verde y hojas amarillas. Proponen degustación de dos varietales con aceitunas y acceso a salón de ventas. De lunes a viernes de 9 a 17, y sábado, de 9 a 13 horas. Ruta de los vinos s/n. Las Tapias. T: (3544) 48-3175. IG: @bodega_lasbreasBodega Kirton - LuyabaEn un campo con monte lindísimo, bodega y sala de degustación atendida por su dueño, Richard Kirton. Se percibe la influencia del bosque nativo con algarrobos, talas y decenas de hierbas como menta, peperina, poleo y burrito. Hace once años plantó las primeras cepas de Syrah y hace cuatro que montó la bodega. Tiene a como enólogo a Federico Zaina, de Valle de Uco, y produce 10.000 botellas anuales. Vende su línea Botane en vinotecas y hace envíos a todo el país. Con reserva. Lunes a sábado de 9 a 13 y de 18 a 20 horas. RP 14 Km 157. T: (3544) 58-3053. IG: @bodega_kirtonMás opcionesLa Pulpería - Nono. Al costado de la ruta, en el centro del pueblo. Asador a leña, minutas y buenos precios. Todos los días, de 11 a 16 y de 20 a medianoche. RP 14 y Vicente Castro, Nono. T: (3544) 43-2087Rumy Huasi - Nono. En esquina céntrica, carnes a la parrilla, pastas y ensaladas abundantes. Todos los días, menos los martes, de 12 a 15 y de 20.30 a medianoche. RP 14 y Vicente Castro, Nono. T: (3544) 64-9893. IG: @rumy_huasiEl Bosque - Villa de las Rosas. Minutas y platos caseros, con mesas al aire libre. Todos los días, mediodía y noche. Champaqui 222, Villa de las Rosas. T: (3544) 57-7364
Estos son los riesgos de consumir esta popular y deliciosa golosina
"Que veinte años no es nada", decía el tango Volver, que popularizó Carlos Gardel. Sin embargo, en asuntos de la lengua, en dos décadas hay palabras que nacen, otras mueren y también están las que modifican su significado, lo que genera indecisiones entre los hispanohablantes a la hora de escribirlas o pronunciarlas: ¿hay que escribir delicatessen con dos eses o con una? Pues para resolver esa clase de cuestiones acaba de publicarse la nueva edición del Diccionario panhispánico de dudas (DPD), ampliada y actualizada con respecto a la anterior, que se lanzó en 2005. Esta obra, editada por Taurus, está auspiciada por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (Asale), que reúne las 23 corporaciones del español que hay en el mundo.Manuel Belgrano: "Tiran de la piola de la motosierra. Es una equivocación enorme"La primera edición del DPD "se vendió bien y tuvo repercusión, además de ser también la primera obra académica panhispánica", ha dicho el miembro de la RAE y director de la obra, Salvador Gutiérrez Ordóñez, durante la presentación del diccionario este jueves en Madrid, en la sede de la RAE. Aún habrá que esperar para que todo esté recogido en la web de este diccionario.En esta edición hay unas 7.000 entradas, de las que 370 son nuevas, y de estas, 362 son neologismos y extranjerismos. "Además, se da más presencia a la voz americana del español", ha subrayado el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, quien ha resumido la historia del DPD. "Para la primera edición se empezó a trabajar en 1998, se constituyó un registro de las dudas más habituales que se planteaban a las academias, se utilizaron los libros de estilo de los medios de comunicación y la obra salió en noviembre de 2005". En noviembre de 2019, durante el congreso de la Asale celebrado en Sevilla, "se acordó realizar una segunda edición", ha añadido.Las dudas que se resuelven son de carácter fonográfico (pronunciación, acentuación, puntuación, grafías), morfológico (plurales, femeninos, conjugación), sintáctico (problemas de construcción, concordancia, leísmo, dequeísmo) o lexicosemántico (impropiedades léxicas, calcos semánticos censurables, neologismos o extranjerismos), según la RAE.Por ejemplo, hay quien confunde la palabra égida con hégira. La primera significa "protección o amparo" y no "mandato", un uso que, sin embargo, se ha documentado. Tampoco se puede utilizar con el sentido de "huida o exilio", porque para eso está el vocablo hégira, surgido para designar la huida de Mahoma de La Meca a Medina en el año 622.El bullying es una desgracia que a veces sucede en las aulas. Sin embargo, las academias han constatado que se está imponiendo a este anglicismo la expresión en español "acoso escolar". La mencionada delicatessen "se usa más con doble ese", pero la adaptación gráfica que propone el diccionario para esta voz inglesa de origen alemán, que significa exquisiteces, es que se escriba con una sola ese.La habitación escondida del siglo XIX en la Casa RosadaSi seguimos con delicias, el brownie, bizcocho de chocolate, se puede escribir como lo pronunciamos, brauni, sin temor a ser tomados por ignorantes. Es la propuesta del DPD porque esa grafía refleja la pronunciación de la palabra original, que es lo propio del español, y no de otros idiomas. Sin salir de los dulces, hay quien dice curasán para llamar al bollo de hojaldre en forma de media luna conocido como cruasán, adaptación del francés croissant. Pues no es correcto. Hay, eso sí, un uso "minoritario y desaconsejable", croasán.Del francés al latín. La palabra quorum se escribe en cursiva. Sin embargo, los académicos indican que también se puede escribir cuórum, en redonda, para designar al "número de individuos necesario para que un cuerpo deliberante tome ciertos acuerdos". También se propone lobi por lobby o campin por camping, pero, como ha subrayado Salvador Ordóñez, "lo que dice el DPD no tiene por qué triunfar". Igualmente, ha indicado que en las palabras acabadas en consonante más i griega final, como body o ferry, se está generalizando el uso con i latina: bodi, con su plural, bodis; o ferri."Los extranjerismos son una constante que no se puede parar, este diccionario lo que señala es si su uso se justifica o no", ha agregado Gutiérrez Ordóñez. "Los extranjerismos suelen aparecer primero en publicaciones científicas y en la prensa, luego hay una etapa larga, la académica, en la que se ve si se ha consolidado como uso común para añadirlo o no al Diccionario de la Lengua Española". El académico ha recordado que "la lengua española es pluricéntrica, hay diferentes normas cultas porque se habla en más de 20 países, aunque con una base común".El DPD también se ocupa de las dudas con los topónimos y gentilicios, sobre todo con los que provienen de lenguas no latinas. Gutiérrez Ordóñez ha hablado del topónimo de la ciudad brasileña de Río de Janeiro: se escribe con tilde y no debe pronunciarse, como hay quien lo hace por imitación del portugués, río de yanéiro.Una diferencia cuantitativa con respecto a la primera edición es que esta vez se citan en los ejemplos de los términos recogidos "3.260 obras y 399 publicaciones periódicas procedentes de todos los territorios donde se habla español, incluyendo Filipinas y Guinea Ecuatorial". Esto supone que se han citado 1.661 obras y 237 publicaciones periódicas más que en 2005.La responsable del Departamento de Español al día de la RAE (creado en 1998), Elena Hernández Gómez, ha comentado otros cambios sobre el DPD anterior que ilustran la evolución de la lengua. En la primera edición se admitía que guion se escribiese con tilde, pero ahora se precisa que solo debe hacerse sin ella. O la palabra bizarro, de la que se advertía en 2005 que era incorrecto usarla con el sentido de raro o extravagante. Veinte años después esto ya es frecuente.Diferente es lo ocurrido con el plural de máster: se dice que puede ser másteres, "más frecuente", o masters. Los académicos pensaban en la edición de 2005 que el primero desplazaría al segundo, pero no ha sido así. Otra novedad es que en algunos países se ha registrado la palabra yoga como femenino, lo que antes no sucedía. Por otro lado, se propone usar espá por spa, para ese tipo de establecimientos de hidroterapia. "No inventamos, todo está documentado y animamos a los hispanohablantes a usar estos términos, que no separan la ortografía de la pronunciación", ha subrayado Hernández Gómez, que ha terminado con un caso peculiar, la palabra braille, que designa al sistema táctil de escritura y lectura para ciegos. En España se suele pronunciar bráille, pero en América bráile. Los académicos recomiendan, una vez más, "acomodar en el uso grafía y pronunciación", pero estamos ante dos pronunciaciones distintas. Como siempre, los hispanohablantes tendrán la última palabra.
Carne, vinho, batata frita e até pão de queijo. Alguns restaurantes já são clássicos para os brasileiros que visitam a cidade.
Los alimentos crujientes y con fibra incrementan de manera más rápida la saciedad
El asador de Bittor Arginzoniz se queda a las puertas del oro por segundo año consecutivo, coronándose además como el mejor restaurante de Europa para este 2025 según The World's 50 Best Restaurants
Aquí te contamos qué tan malo es consumir este popular alimento
El resutante de comida nikkei se posiciona como el mejor restaurante del mundo en The World's 50 Best 2025, reafirmando la calidad y creatividad de la gastronomía peruana a nivel internacional
En una ciudad donde el choripán ya es parte del ADN porteño y donde el sánguche de milanesa se discute con pasión, Buenos Aires suma una nueva excusa para celebrar la cultura de comer entre panes. El sábado 21 y el domingo 22 de junio, de 12 a 20, se llevará a cabo la primera edición del Festival del Sándwich, un evento gratuito que reúne más de 300 versiones del plato más universal de la gastronomía.Festival del Sándwich: más de 300 variedades de sándwiches en un festival para amantes de comer entre panesEl encuentro, que cuenta con el apoyo de BA Capital Gastronómica se realizará en el Hipódromo de Palermo y contará con más de 50 puestos y food trucks, cada uno con una interpretación particular del sándwich: desde versiones clásicas y regionales hasta rarezas virales que se volvieron furor en redes sociales.Un recorrido por los sabores del mundo, sin salir de Buenos AiresEl festival estará dividido en tres zonas temáticas para recorrer como un mapa gastronómico interactivo. En "Sándwiches del mundo", cocineros especializados presentarán clásicos internacionales como el croque-monsieur francés, el chivito uruguayo, las arepas colombianas, los baos chinos y los sandos japoneses. También habrá lugar para el vada pav indio, el toast skagen sueco y el smoked meat canadiense.En la segunda sección, "Sándwiches de autor", se destacarán propuestas innovadoras nacidas en cocinas porteñas, donde el pan sirve de lienzo para la creatividad: recetas que combinan panes caseros, ingredientes de estación y una mirada gourmet que sorprende.La tercera zona será para los "sándwiches virales", con esas rarezas que enloquecen a los usuarios en TikTok e Instagram. Entre ellos estará el famoso Ribwich â??sándwich con hueso homenaje a Homero Simpsonâ??, el chinchupán y el popular hattogu o pancho coreano reversionado.Participantes destacados y sándwiches que prometenEstos son algunos de los proyectos gastronómicos que llevarán sus versiones de sándwiches al festival:24th Street Burger: hamburguesas smashAn - Cocina Vietnamita: banh miAsado Campero: choripanesAustin Smoke House: pulled pork, ribwichs, smoked beef sandwichCocelia: sándwiches de autor en baguettes sin TACCEl Botija: chivitos uruguayosFull Criollo: arepas y pepitosGontran Cherrier: croque madame y croque monsieurGordis: sándwich de autorKoko Bao Bar: baosKopán: corn dog, pancho coreanoMautino: bocatas y montaditosMochica: sándwich de chicharrónNo es Soberbia: sándwich de pastramiRobertihno: baurú y sándwich de picañaSanguchero: sándwich de milanesa tucumanoSangucheto: sándwich de autorShami: shawarmas y falafel pitaSo Bagel: bagels y sabijSolera: foccaccinosUría: sándwiches con queso racletteWao: shokupan de hongos, falafel pita veganoTambién participarán proyectos de heladería, pastelería, bebidas y cafés, como Cremolatti, Isla Negra, La Casa del Alfajor, Racine, Julieta Harari, Almíbar, Taproom, Rabieta, Cinzano, Valle del Indio, entre otros.Información clave del Festival del SándwichCuándo: sábado 21 y domingo 22 de junio, de 12 a 20.Dónde: Hipódromo de Palermo, entrada por Av. del Libertador y Dorrego.Entrada: libre y gratuita.En caso de lluvia: se reprograma para el 5 y 6 de julio.
Consumir una taza diaria de legumbres, especialmente de alubias negras o garbanzos, podría marcar una diferencia importante en la salud metabólica y cardiovascular de las personas, según una reciente investigación presentada en la conferencia Nutrition 2025 de la Sociedad Americana de Nutrición.El trabajo, llevado a cabo durante 12 semanas con 72 personas diagnosticadas con prediabetes, evidenció mejoras sustanciales en marcadores relacionados con el colesterol y la inflamación, factores clave en el desarrollo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2 y las cardiopatías.Entre quienes consumieron garbanzos se observó una caída en el colesterol total desde un promedio inicial de 200,4 miligramos por decilitro hasta 185,8 miligramos por decilitro al concluir las 12 semanas. En paralelo, los individuos que ingirieron alubias negras redujeron sus niveles de interleucina-6, un marcador de inflamación, de 2,57 a 1,88 picogramos por mililitro.Según Morganne Smith, doctoranda del Instituto de Tecnología de Illinois y una de las autoras del estudio, "las personas con prediabetes suelen presentar un metabolismo deficiente de los lípidos y una inflamación crónica de bajo grado, factores que pueden contribuir al desarrollo de enfermedades como las cardiopatías y la diabetes de tipo 2â?³.Añade que "el consumo de alubias ayudaba a reducir el colesterol y la inflamación en personas con prediabetes, aunque no se modificaban los niveles de glucosa".Cómo incluir las legumbres en la dietaLos investigadores recomiendan sustituir alimentos menos saludables por legumbres, ya sea en su versión seca, enlatada o congelada. No obstante, advierten prestar atención a aditivos como la sal o el azúcar que pueden incluirse en productos procesados."Hay muchas formas de incorporar las legumbres a la dieta como medio rentable de mejorar la salud general y reducir el riesgo de enfermedades crónicas", asegura Smith. "Se pueden licuar para añadir algo de espesor a la base de una sopa, añadirlas como aderezo de una ensalada o combinarlas con otros cereales como el arroz o la quinoa", expresa.La investigación forma parte de un estudio más amplio que analiza el efecto de las alubias negras y los garbanzos en la respuesta a la insulina y la inflamación a través de la actividad del microbioma intestinal. En la próxima etapa, el equipo planea profundizar en cómo el consumo de estas legumbres influye en la salud intestinal y su relación con el metabolismo.*Por Camila Paola Sánchez Fajardo
Estos frutos secos poseen un alto contenido de magnesio, un mineral que favorece la relajación muscular y regula la producción de melatonina
Las autoridades sanitarias emitieron una alerta tras detectar riesgos en productos distribuidos en múltiples estados, en medio de una investigación nacional por enfermedades graves asociadas al consumo de alimentos refrigerados
Autoridades sanitarias y especialistas advierten sobre posibles bacterias, pérdida de nutrientes y condiciones inadecuadas en supermercados y puestos ambulantes
Nuevas revisiones médicas indican que comer antes de nadar no aumenta el riesgo de ahogamiento
El pizzero Salvatore Romano cuenta con dos locales en la ciudad de Madrid, con la cocina napolitana y genovesa como protagonista en ambas
Aunque este es un beneficio poco conocido, se une a la lista de las múltiples propiedades de este alimento
Incorporar estos alimentos y hábitos en la rutina diaria puede marcar una diferencia significativa en la frescura del aliento y en la prevención de problemas bucales
La Guía Michelin incluye esta arrocería en su categoría Bib Gourmand, la cual premia aquellas cocinas con una excelente relación calidad-precio
El ganador de la segunda temporada de La casa de los famosos invitó a la modelo paisa a desayunar corrientazo en la Ciudad de la Eterna Primavera: "Esto es patrimonio de Antioquia"
Este delicioso platillo es común en las cocinas mexicanas
Una investigación en más de 90 mil adultos en Estados Unidos mostró cómo ciertos hábitos nutricionales pueden reducir el riesgo de desarrollar demencia en la adultez
Estos snacks son deliciosos y saludables al mismo tiempo
El popular rapero dio una conferencia de prensa para hablar de su primer recital en un estadio de fútbol. Habló del éxito y el esfuerzo de una producción independiente.
Las verduras reducen el envejecimiento celular, mejoran la salud intestinal, fortalecen el sistema inmune y previenen enfermedades degenerativas
El siete veces campeón de Fórmula 1 hablaba de su nueva vida en Italia.Y el argentino, que pasó su adolescencia allí, aprovechó para darle un consejo. Todo en plena conferencia de prensa.
Conoce las ventajas de este clásico desayuno de pocos ingredientes
NUEVA YORK.â?? Si le preguntás a cualquier dietista o nutricionista reputado cómo comer de forma saludable, probablemente te dirá que evites las dietas.Muchas dietas hacen hincapié en la restricción, ya sea de calorías, carbohidratos, grasas o cualquier otra cosa. Y esa no es una estrategia saludable, dijo Alison Brown, investigadora en nutrición de los Institutos Nacionales de Salud. Dietas de este tipo pueden hacer que te pierdas la gama de nutrientes que tu cuerpo necesita, dijo.Una forma mucho mejor de mantener unos hábitos alimentarios saludables, añadió, es enfocarte en alimentos que no solo sean nutritivos, sino que también te brinden alegría.Esto puede resultar difícil cuando las modas nutricionales van y vienen con una velocidad que al parecer se acelera cada vez más, y a menudo ofrecen consejos contradictorios. ¿La grasa saturada es el enemigo o no? ¿Todos tenemos deficiencias de proteína? Resulta que las mejores formas de favorecer una alimentación sana son también las más sencillas. Aquí te decimos cómo.1. Priorizá los alimentos no procesadosNo todos los alimentos procesados son malos para la salud, pero a menudo están desprovistos de nutrientes beneficiosos como la fibra y ciertas vitaminas y minerales, dijo Brown. Y pueden contener altos niveles de ingredientes perjudiciales para la salud, como azúcares añadidos y sodio.Por eso, lo mejor es consumir alimentos "lo más parecidos posible a como existen en la naturaleza", dijo Brown.Los alimentos integrales como la fruta, la verdura, los frutos secos, las semillas y los cereales integrales están repletos de muchos nutrientes importantes. La fibra, por ejemplo, está relacionada con la reducción del riesgo de cardiopatías, diabetes de tipo 2 y ciertos tipos de cáncer. Y las frutas y verduras â??especialmente las de hoja verde y los frutos rojosâ?? contienen compuestos beneficiosos que pueden reducir la inflamación. En un estudio reciente de casi 50.000 mujeres, los científicos descubrieron que las que comían más cereales integrales, frutas, verduras y legumbres tenían más probabilidades de envejecer de forma saludable que las que comían menos de esos alimentos."Los mejores alimentos no tienen etiqueta nutricional", dijo Christopher Gardner, científico especializado en nutrición y profesor de medicina en Stanford.2. Comé más grasas saludablesDurante la década de 1980, el consejo nutricional dominante era comer menos grasas. Sin embargo, los investigadores han descubierto desde entonces que no todas las grasas son malas. De hecho, comer más grasas insaturadas, que se encuentran en alimentos como los frutos secos, los aguacates, el pescado y el aceite de oliva, puede reducir los niveles de colesterol de lipoproteínas de baja densidad (o colesterol "malo") en la sangre, y así ayudar a prevenir infartos y derrames cerebrales.En cambio, las grasas saturadas, que se encuentran en productos animales como la carne y los lácteos, pueden elevar el colesterol LDL, lo que aumenta el riesgo de cardiopatías, dijo Brown.No es necesario que elimines por completo las grasas saturadas de tu dieta, dijo Alice H. Lichtenstein, profesora de ciencia y políticas de la nutrición en la Universidad de Tufts. Pero cuando elijas entre fuentes de grasa sanas y no tan sanas (aceite de oliva frente a mantequilla, por ejemplo), intentá optar por la más sana.3. Cuidado con los azúcares añadidosAunque los expertos se centraron en determinados alimentos que debés comer más, coincidieron en que debés limitar los azúcares añadidos.Los azúcares añadidos deben representar menos del 10 por ciento de tus calorías diarias, o no más de 50 gramos si consumes 2000 calorías al día, según las directrices federales. La Asociación Americana del Corazón establece un límite más estricto de no más de 25 gramos de azúcares añadidos al día para las mujeres y no más de 36 gramos al día para los hombres.Las dietas ricas en azúcares añadidos pueden aumentar el riesgo de cardiopatías, diabetes de tipo 2 y obesidad, entre otras afecciones crónicas.Los azúcares añadidos se encuentran en muchos alimentos, incluidos los que no te esperas, como las salsas de tomate y los aderezos para ensaladas que compras en la tienda. Por eso puede ser difícil evitarlos.Pero si seguís el resto de las estrategias de una dieta sana â??concretamente comer más alimentos integralesâ?? es probable que consumas menos azúcares añadidos en general, dijeron los expertos. La fibra de las frutas y las verduras integrales, por ejemplo, puede ayudar a mantenerte saciado durante más tiempo y ser menos propenso a buscar tentempiés azucarados, dijo Brown. Y los alimentos integrales, por definición, no incluyen azúcares añadidos.4. Intentá cocinar másSegún datos recientes del gobierno, los consumidores estadounidenses gastan una mayor parte de sus ingresos en comidas fuera de casa que en alimentos para cocinar en casa.No hay nada malo en comer fuera de casa de vez en cuando, dijeron los expertos. Pero las investigaciones sugieren que las personas que preparan más comidas en casa tienen más probabilidades de seguir una dieta más sana y consumir menos calorías, y son menos propensas a la obesidad o a desarrollar diabetes de tipo 2.Cocinar no tiene por qué ser complicado ni tomar mucho tiempo, dijo Candice Schreiber, dietista clínica de la Universidad Estatal de Ohio. Puedes preparar platos sabrosos utilizando métodos sencillos como asar o cocinar a la parrilla. Y preparar comidas con antelación puede ahorrar mucho tiempo, dijo Schreiber.Cuando cocines, Gardner recomienda que la fruta y la verdura sean la parte principal de la comida. En lugar de un trozo de ternera con una pequeña guarnición de verduras, por ejemplo, pon verduras como plato principal con una pequeña guarnición de carne. O en vez de una tarta de queso con un par de frutos rojos encima como postre, añadió, tomá un bol de frutos rojos con una porción de tarta de queso encima.5. Encontrá alegría y sabor en la comida sanaAprender a amar la comida sana suele requerir paciencia y experimentación."Una de las cosas que más me molestan como dietista es que la gente piense que la comida sana no puede saber bien", dijo Schreiber. "Sí que puede".Para encontrar alegría en una dieta sana, dijo Gardner, prueba añadir hierbas aromáticas y especias a tu comida. Dale sabor a los frutos secos o a las verduras con un "polvo de sabor" casero hecho con ajo, cebolla y salsa inglesa en polvo, por ejemplo.Y busca alternativas más sanas a los alimentos menos saludables que te encantan, dijo Gardner. Si comes un tazón de helado todas las noches, prueba si unos frutos rojos o unas rodajas de manzana con miel o mantequilla de frutos secos pueden darte la misma satisfacción. O si las papas fritas son tu tentempié habitual a media tarde, prueba las palomitas con un poco de aceite de oliva y levadura nutricional.Encontrar estas alternativas más sanas puede llevar tiempo, dijo Gardner. Pero no te rindas. Es "realmente factible" encontrar algo que te guste tanto o más, dijo.Por Caroline Hopkins Legaspi
La especialista subraya que no todas las calorías son iguales, la clave está en la calidad de los alimentos y en mantener una rutina equilibrada
Especialistas de Stanford y NIH proponen abandonar las prohibiciones extremas y centrarse en principios básicos que nutren el cuerpo mientras proporcionan placer al comer
Este alimento se puede consumir de forma saludable bajo ciertos lineamientos
Conoce este pintoresco rincón de México, cuna de los ingredientes para preparar el platillo nacional por excelencia
Además de una alimentación adecuada, es importante el ejercicio regular, la hidratación adecuada y la protección solar para maximizar los beneficios del colágeno en tu cuerpo
El economista, Eduardo Coria Lahoz, analizó el auge del crédito al consumo y advirtió sobre los riesgos que enfrenta la economía familiar frente a la pérdida de poder adquisitivo. Leer más
La ex vedette habló con Clarín sobre las versiones que la vinculan al Presidente."A quién no le gustaría viajar en el avión presidencial", aseguró.
La hija mayor del presidente colombiano Gustavo Petro dialogó con Infobae Colombia sobre las dificultades económicas y personales que enfrenta como madre soltera en Francia
Un artículo de Mindfood y estudios cientificos revelan que esta planta ancestral podría beneficiar la función cognitiva y ralentizar el envejecimiento gracias a su potente efecto antioxidante y antiinflamatorio
Incorporar opciones saludables en la dieta diaria puede reducir riesgos asociados a enfermedades crónicas, según especialistas en nutrición consultados por Real Simple