En el fin de semana de la primavera, Plaza Cataluña se vuelve un espacio parisino para todos los fanáticos de su cultura. Se podrá disfrutar de su gastronomía, música y patrimonio, con las visitas guiadas a la embajada de Francia.
El sábado 20 y el domingo 21 de septiembre, la Plaza Cataluña (Cerrito y Arroyo, frente a la Embajada de Francia) volverá a llenarse de aromas dulces y salados con una nueva edición de la Feria Francesa. De 11 a 18.30, con entrada libre y gratuita, se celebrará la llegada de la primavera y las Jornadas Europeas del Patrimonio con gastronomía, actividades culturales y música en vivo. En caso de lluvia, la feria se reprogramará para el fin de semana siguiente.Este año, la feria se integra al calendario cultural europeo con una propuesta doble: recorrer más de 35 stands de especialidades francesas â??desde baguettes y croissants hasta quiches, crêpes, macarons, éclairs y quesos artesanalesâ?? y participar de visitas guiadas a la Embajada de Francia, abiertas al público con inscripción previa. El evento está organizado por Lucullus, Asociación Gastronómica Francesa en Argentina, que desde 2010 nuclea a chefs, productores y profesionales francófonos radicados en el país. La experiencia se completa con clases magistrales de cocina, shows musicales y hasta una masterclass de skincare, que suma un guiño lifestyle a la programación.La feria no solo pone en primer plano la gastronomía francesa, también invita a conocer el patrimonio histórico y arquitectónico de la Embajada de Francia, uno de los edificios más emblemáticos de Buenos Aires. Esta apertura se enmarca en las Jornadas Europeas del Patrimonio, un acontecimiento anual que busca acercar a los vecinos la riqueza cultural de distintas representaciones diplomáticas.Cuándo y dónde es la Feria FrancesaFechas: sábado 20 y domingo 21 de septiembreHorarios: de 11 a 18.30Sede: Plaza Cataluña (Cerrito y Arroyo, frente a la Embajada de Francia)Acceso: entrada libre y gratuitaPlatos y bebidas destacadosEntre los clásicos que se podrán probar habrá:Crêpes dulces y saladasQuiches y baguettes recién horneadasCroissants y éclairsMacarons y cookies de autorQuesosStands destacados de la Feria FrancesaCheese MarketChoux EclairsCinna RollCocuCompañía de ChocolatesDartonEssenFermierFrench CookieGontran CherrierJérôme MathéJimena FusterKakawaL'EpiLabanLas DinasLe Troquet de HenryLes CroquantsLucullusMauricio AstaMorris MousseMerciMilkautRacletteTopinambourToro AzulUria RacletteMasterclass y actividades culturalesSábado 20 a las 13: macarons, por Julia DebickiDomingo 21 a las 13: paté y mousse de poisson, por Jérôme Mathé Domingo 21 (horario a confirmar): skincare y rutinas de belleza, por Belén GarridoVisitas guiadas a la Embajada de Francia: sábado 20 de 14.30 a 17; domingo 21 de 10 a 17 (con inscripción online)
La cita será el sábado 4 y domingo 5 de octubre de 2025. Con entrada libre y gratuita. Leer más
La feria ofrece una experiencia única para conmemorar la Independencia de México, con platillos típicos, conciertos gratuitos y actividades culturales
El episodio vivido por Dua Repostería expuso los riesgos que enfrentan los pequeños negocios en espacios de alta concurrencia
El evento gratuito ofrecerá acceso a 180 marcas, charlas informativas, experiencias interactivas y asesoramiento profesional para descubrir el universo del cuidado personal
Hacia la década de 1840 el anonimato y el recato se tomaban como síntoma de buen gusto, cuenta el sociólogo estadounidense Richard Sennett en su libro El declive del hombre público, un monumental análisis de la relación entre lo público y lo privado a través del tiempo. Pero eso ya fue. A medida que se afianzaba la noción de personalidad individual, junto con el nacimiento de la psicología como ciencia, se acentuaba también el temor a la revelación involuntaria de la propia personalidad, ya fuese a través del habla, de los gestos, del vestir. Esto provocaba conductas defensivas, pasividad social. Se empezó a tratar de detectar el carácter del otro (el vecino, el conocido, el amigo, el familiar) mientras se temía ser detectado. Luego, con el desarrollo geométrico del capitalismo desde fines del siglo diecinueve y comienzos del veinte, y con la aparición de medios como la radio, el cine y la televisión, más sus actuales derivados a partir de internet, y la necesidad de convertirlos, como a la vida misma, en negocios lucrativos, se impondría lo que el filósofo francés Guy Debord (1931-1994) llamaría La sociedad del espectáculo. Con ese título publicó en 1967 un libro visionario en el que describía con una lucidez, una penetración y una demoledora certeza lo que hoy es una realidad global. "El espectáculo constituye el modelo actual de la vida socialmente dominante", advertía Debord en su obra. "Lo que antes se vivía directamente, como experiencia, ahora es una representación".Para tener la sensación de que uno existe, la propia vida debe ser exhibida, desplegada ante los ojos de los demásPara tener la sensación de que uno existe, la propia vida debe ser exhibida, desplegada ante los ojos de los demás. Puesta en una vidriera para que se la consuma. Se multiplican las plataformas y escenarios en donde exponerla. Pero no es la vida verdadera lo que se desnuda allí, sino una representación fantasmagórica, burdamente idealizada. Y mientras se la pone en esa góndola virtual, se dedica tiempo y vida a espiar, hurgar, eviscerar existencias ajenas igualmente carentes de todo pudor. En esa feria de vanidades patéticas ganan los más ricos y famosos. Divorcios, disputas por motivos vergonzantes, denuncias de intimidades oscuras, tironeos por la tenencia de hijos que son descuartizados emocionalmente sin piedad, infidelidades, promiscuidades surtidas, insultos, sospechas, infundios y hasta secretos de Estado o revelaciones de las cloacas políticas pueden alimentar la maquinaria. Fotos, videos, grabaciones, audios, chismes, rumores, carpetas, archivos. Todo vale. El espectáculo debe continuar.Lo íntimo y lo subjetivo, y el modo en que se manifiestan, muestran el tono de una época, acierta la psicoanalista y ensayista chilena Constanza Michelson en Capitalismo del yo, una mirada perspicaz sobre el aire de estos tiempos. Y señala una curiosa contradicción: hoy la intimidad no existe si no se exhibe. A pesar de esta necesidad adictiva de rapiñar en las intimidades ajenas expuestas a cielo abierto, y de mostrar las propias, hay un temor oculto. Que algo no controlado de lo propio se escape, se muestre y diga la verdad. Michelson lo llama temor al inconsciente. Porque, aunque se intente amordazarlo, negarlo, encerrarlo bajo siete llaves, el inconsciente existe, se escapa, habla. Lo que todos, ricos, famosos o simples ciudadanos de a pie, aportan a la obscenidad de la sociedad del espectáculo no es su verdad, sino su apariencia; no es su vida, sino un relato. El relato de un parecer, lo único que queda cuando no hay un ser. Por debajo de tal fachada respira el inconsciente, lo que ni la consciencia ni la apariencia pueden domar o domesticar. "El espectáculo es la producción principal de la sociedad actual", escribía Guy Debord, adelantándose medio siglo a hoy. La opción es transcurrir el tiempo como operarios de esa producción, o hacerse responsable de una vida real y propia.
El experto advierte sobre los riesgos de endeudarse para invertir en propiedades con salarios medios y muestra su desconfianza gacia los que recomiendan este tipo de estrategias en redes sociales
La Feria del Productor al Consumidor es una iniciativa de la Facultad de Agronomía. Se lleva a cabo el segundo fin de semana de cada mes y ofrece, directamente al público, productos cultivados o elaborados artesanalmente a precios convenientes. Leer más
Vecinos y visitantes se reunirán en el pasaje Porta este sábado para apoyar al pan con chicharrón en la reñida competencia internacional impulsada por Ibai Llanos, mientras degustan diversas propuestas gastronómicas
De acuerdo con la OMS, aunque muchos tipos de cáncer infantil no son prevenibles porque se originan en factores genéticos o biológicos, sí existen medidas generales que contribuyen a reducir el riesgo en la población y a mejorar los pronósticos en la niñez
Participantes podrán acceder a certificaciones, talleres de empleabilidad y contacto directo con empleadores, facilitando la búsqueda de trabajo formal y el desarrollo profesional en un entorno inclusivo y competitivo
La jornada permitirá a las asistentes recibir acompañamiento en procesos de postulación, validación de requisitos y cierre financiero, facilitando el acceso a proyectos de interés social y prioritario en la ciudad
La cita reunirá a líderes del sector, nuevas generaciones de creadores y visitantes de todo el mundo en un evento que redefine la industria
MILÁN.- En la feria de gas más importante del mundo, la Gastech, donde participan las máximas autoridades de energía del gobierno de Donald Trump, una pregunta sobre las elecciones de la provincia de Buenos Aires se hizo presente en la conferencia de cierre que dieron los funcionarios estadounidenses. Al igual que el presidente republicano, apoyaron la gestión de Javier Milei sin involucrarse directamente en los resultados de la elección local."No comentamos sobre la política argentina, pero abrazamos absolutamente la agenda de libertad de Milei. Queremos que eso siga adelante, al menos en la ciudadanía argentina", dijo el secretario de Energía de Estados Unidos, Chris Wright, ante una pregunta del medio Forbes.De manera más diplomática, el secretario del Interior de Estados Unidos, Doug Burgum, dijo que están al tanto de la "excelente relación personal" que mantienen los mandatarios de ambos países, y confesó que en las reuniones que tuvieron con el sector privado, vieron mucho "entusiasmo por el potencial de la Argentina"."Nos hemos reunido con empresas durante esta conferencia que estaban muy entusiasmadas con el potencial de invertir en la Argentina en el sector del petróleo y el gas", dijo Burgum.Luego indicó que, si bien puede ser "un revés estas elecciones de medio término", dijo que "la economía es como el agua", y explicó: "El agua fluye cuesta abajo, no se puede cambiar. Al final, la economía gana. Puede ganar con la regulación y vence a muchas fuerzas en su contra. Pero creo que la economía tiene un gran poder en torno a la energía asequible y confiable".El funcionario de Trump reiteró, como hace en cada presentación, que lo que "salvará al planeta es ganar la carrera armamentística de la inteligencia artificial (IA)", que es el desafío que tiene Estados Unidos con China. Lo dijo en referencia a que el gobierno republicano considera hoy más importante tener energía de bajo costo que priorizar las consecuencias del impacto de la emisión del dióxido de carbono en el medio ambiente."Hemos gastado US$5000 millones como planeta en la búsqueda de energía eólica, solar y de baterías, y no ha beneficiado; solo ha aumentado el costo de los precios para todos. La gente dice que podríamos estar salvando el planeta de un grado de cambio climático en el año 2100. Pero lo que salvará al planeta es ganar la carrera armamentística de la IA", dijo Burgum."Necesitamos energía ahora mismo. La verdadera amenaza existencial no es el cambio climático, sino perder la carrera de la IA si no tenemos suficiente energía", reiteró, en la respuesta sobre el resultado de las elecciones en la provincia de Buenos Aires."Por lo tanto, los países proenergía atraerán capital, empleos y tendrán un alto crecimiento del producto bruto interno (PBI). Aquellos que buscan combatir la pobreza energética mediante regulaciones y altos costos no atraerán capital. Y los flujos de capital actuales tienen que ir a la electricidad, que vale más que nunca. El flujo de capital en los próximos dos años alcanzará cifras récord, y definitivamente no se dirigirá a lugares donde los precios de la electricidad sean dos, tres o cuatro veces más altos que en otros lugares del planeta".Finalmente, concluyó: "Ese es el futuro. Va a suceder, es imparable en términos de flujos económicos. Así que, como país, las personas pueden tomar decisiones, al igual que un estado en Estados Unidos, para implementar políticas que aumenten los costos de la energía. Pero estarán tomando la decisión de perderse la próxima ola de innovación e inversión que impulsará a todos".
El evento se desarrollará en Magdalena del Mar y contará con actividades dirigidas a niños, jóvenes y adultos. Conoce aquí la ubicación y toda la información
Los hechos ocurrieron duranta la noche del domingo en esta festividad del Eje 5 Sur, de la colonia Apatlaco
Ernesto Macías, extitular de la corporación legislativa, se unió a los comentarios en las redes sociales en los que se mofaban del presidente de la República, que "sacó pecho" por lo que, según él, fue la astronómica venta del tradicional plato típico
La mayoría son menores de edad que viajaban como polizones; la operación Feriante incluyó controles en el recinto ferial y el puerto comercial
El fundador de la empresa Meet Express explicó que el producto que se vendió en Osaka no fue importado directamente de Colombia, sino que los insumos fueron adquiridos en Japón
El presidente de la República, que vistió el pabellón construido por su Gobierno en la feria internacional, volvió a causar controversia por sus comentarios sobre lo que, según él, serían las astronómicas ventas del plato típico originario del Tolima en esta edición
El evento será ideal para los amantes del café donde podrán realizar distintas actividades. Leer más
El parque Kennedy abre sus puertas a una nueva edición de la Ficte 2025, donde escolares y familias encuentran información sobre estudios en el extranjero, platos típicos y espectáculos artísticos de delegaciones internacionales
Una vez más, la feria de arte más relevante de Latinoamérica sorprendió con obras de 400 artistas de un total de 82 galerías, entre las nacionales y las de afuera. El balance de ventas fue positivo [con amplitud de precios, desde 400 a 200 mil dólares] y hubo preferencia por las jóvenes promesas. Los 11 mil metros cuadrados que ocupó la supermovida en Costa Salguero sigue consolidando su excelente convocatoria. Tanto el día inaugural como el resto de las fechas fueron fiestas de encuentros y de reunión, con muchas caras conocidas. Desde arteba salía un transfer con rumbo a Affair, una de las ferias satélite, destinado especialmente a los visitantes extranjeros que llegaron para disfrutar de una semana arty.
Milagros Miceli estudió Sociología de la Comunicación, se doctoró en Ingeniería Informática y lleva años estudiando la realidad de los trabajadores que están detrás de la inteligencia artificial. Su camino profesional, sin embargo, dista mucho de haber sido el clásico recorrido académico. En palabras de ella: "Pasé por todo: desde trabajar como camarera a vender chucherías en la feria de San Telmo los domingos, antes de llegar a estudiar y trabajar en Alemania". El esfuerzo tuvo su recompensa: recientemente Miceli fue reconocida por la revista Time como una de las 100 personas más influyentes del mundo en la IA (en un listado en el que aparecen personalidades como Elon Musk, Sam Altman y Mark Zuckerberg).Un exejecutivo de Yahoo asesinó a su madre y se suicidó: investigan su actividad con un chatbot de IALa investigadora arrancó su carrera estudiando Comunicación Social en la Universidad de Buenos Aires, en el año 2000, pero rápidamente una sucesión de obstáculos frenaron su andar: "Llegó la crisis del 2001, mi viejo se quedó sin laburo y tuve que dejar la carrera y salir a trabajar. Con el tiempo, tuve una hija y a los dos años enviudé, por lo que laburé de lo que se podía, para mantener a mi bebé y a mi familia". Miceli permaneció en esta situación por varios años, hasta que un día un amigo le habló de unas becas que estaba ofreciendo el gobierno de Alemania: brindaban ayudas económicas para ir y estudiar alemán y, quienes alcanzaran cierto nivel del idioma, podían postularse después a estudiar en la universidad. "Era como un nuevo comienzo después de todo lo que había vivido en la Argentina. Nos fuimos para ese país solas con mi hija y me esforcé mucho, para poder continuar después con una carrera universitaria", cuenta Miceli, que detalla que tenía 25 años cuando cruzó el charco. "Alemania no me atraía especialmente, pero fue un modo de progresar y de saciar el hambre de estudiar que tenía y que no había podido concretar", agrega, y señala que así completó primero la carrera de Sociología de la Comunicación y luego una maestría en Sociología y Ciencia Política. Cuando estaba terminando los estudios, empezó a buscar trabajo y se encontró con un aviso del Instituto Alemán de Internet: habían abierto una convocatoria para investigar en distintas ramas de las ciencias. "De caradura me postulé y entré al equipo que se especializaba en inteligencia artificial. Les fascinó lo que tenía para decir con respecto a esto. Mucho me lo habían aportado mis estudios, pero otra gran parte era mi experiencia de vida", señala Miceli, y brinda detalles de sus inicios en un mano a mano con LA NACION.-¿Cuál es el enfoque que elegiste para estudiar el fenómeno de la IA?-Dentro de mi grupo de investigación había mucho entusiasmo por los algoritmos y por todo lo nuevo que traía la inteligencia artificial, pero a mí me inquietaba quién estaba detrás de eso, quién trabajaba en la recolección de datos que hacía posible esa tecnología. De alguna forma llegué a esta investigación por la experiencia de mi vida: vengo de una familia de laburantes, en la que se han intentado muchas cosas, hemos puesto locales que se fundieron al año, terrenos que compramos pero en los que después no pudimos construir. Mis padres siempre trabajaron, pero junto con una de mis hermanas, fuimos las primeras en ir a la universidad."El petróleo digital": la criptomoneda ether subió 26% en el último mes-¿Cómo son las condiciones laborales de estos trabajadores?-Estas personas son las que crean los datos para que la inteligencia artificial exista y se ocupan de su mantenimiento: le hacen pruebas a plataformas como ChatGPT y evalúan las respuestas. Si, por ejemplo, surgen contestaciones racistas, se encargan de corregirlas. En otras palabras, entrenan el filtro de toxicidad de herramientas de IA, para crear un chat digerible para el consumo masivo. El problema es que les pagan sueldos miserables, los mantienen con contratos precarios o sin contratos, en negro, sin obra social, ni jubilación, en una situación laboral claramente inestable. Además, les asignan objetivos de producción inalcanzables, con la presión que eso conlleva, y, en muchos casos trabajan con contenido perturbador: estamos hablando de gente que por 8 horas al día tiene que revisar imágenes de pedofilia para enseñarle al sistema que no tiene que reproducir eso; otros tienen que recopilar discursos de odio para entrenar a la plataforma sobre qué tipo de mensajes no debe reproducir. Todo genera un daño psicológico enorme, afecta a sus relaciones y les deja secuelas.Detrás de una plataforma de inteligencia artificial, las empresas siempre tienen que contratar gente para trabajar con estos datos o lo tercerizan en empresas que se especializan en esas tareas. Vale resaltar que el contenido y las condiciones de trabajo son dispares según el lugar en que estén los trabajadores: los moderadores que se encuentran en Venezuela son los que peor contenido reciben. Además, el caso de Amazon, por ejemplo, no paga de igual forma a sus colaboradores: el sueldo de sus trabajadores en Estados Unidos es con dinero, pero paga con gift cards que solo pueden usar en compras exclusivamente dentro de Amazon a los moderadores de Latinoamérica.-¿Cómo ayudan a los trabajadores desde la investigación?-El proyecto Data Workers Inquiry (DWI), "Consulta de los trabajadores de datos" en español, es un espacio para que los trabajadores de datos que están detrás de la IA cuenten sus historias. Creamos un lugar seguro con psicólogos, abogados y otros profesionales, para que puedan hablar de lo que les pasa sin temer represalias. Además, les proveemos de entrenamiento en todo lo que es investigación, por lo que "egresan" del proyecto con una certificación de que hicieron cursos de investigación, lo que los habilita a seguir trabajando en ese ámbito.-¿Cuántas personas pasaron por la organización?-Hasta ahora colaboramos con 22 trabajadores y trabajadoras, de 5 continentes, provenientes de entre 10 y 12 países. Hay gente que terminó el proyecto y pudo estudiar una maestría; otros hicieron un fellowship o aplicaron para proyectos de investigación en otros lugares. Sin embargo, vale aclarar que la cantidad de personas afectadas por este trabajo es enorme. Según estimaciones del Banco Mundial, hay entre 150 y 430 millones de trabajadores de este rubro en todo el mundo. Un caso que se volvió conocido fue el de Fasica Berhane Gebrekidan. Trabajaba como periodista en Eritrea, pero migró a Nairobi, Kenia, para huir de la guerra. Ahí se desempeñó moderando contenido para Meta, desde donde le tocó etiquetar datos del genocidio del que huía, el cual había matado a gran parte de su familia. Fue despedida por intentar formar un sindicato de trabajadores de datos.-¿Qué buscan lograr con la investigación?-Lo importante de este trabajo no es solo informarnos. Por un lado, buscamos hacer consciente al poder legislativo de los distintos lugares del mundo de esta situación, para que creen legislaciones que protejan a estos trabajadores. En ese sentido, el año pasado me convocaron dos veces al Parlamento europeo para asesorar en el tema. En los dos casos acepté ir, siempre y cuando me dejaran ir acompañada por trabajadores de datos que contaran su testimonio ahí mismo. Y los efectos se multiplican: el año pasado, por ejemplo, un senador de Estados Unidos leyó el proyecto, se escandalizó y no entendía cómo podía ser que los dueños de estas empresas no supieran las condiciones en las que trabajan estas personas. Mandó una carta a los directores de gigantes tecnológicos (como Google, Meta, Open AI) para que informen sobre las condiciones de los trabajadores de datos y testifiquen en el senado sobre esto. Según un estudio del MIT, la IA no está generando retorno de inversión en el 95% de las organizacionesPor otro lado, queremos que esta información sirva a los trabajadores y funcione como punto de partida para organizarse. Se encontraban en condiciones tan precarias que no se les ocurría movilizarse, pero ahora se dan cuenta que en la colectivización del reclamo hay fuerza.-¿De dónde viene el nombre del proyecto?-La metodología que usamos para trabajar está inspirada en una carta que Karl Marx envió en 1880 a trabajadores de fábricas en Francia. El texto tiene 100 preguntas en las que los cuestiona sobre sus condiciones laborales. No buscaba hacer un informe, sino que quería que las charlaran y compartieran entre ellos. De esta forma, se podrían percatar de que la situación de injusticia que vivía cada uno era compartida entre todos. La carta se llamaba "A Worker's Inquiry" (Una investigación de los trabajadores) y nuestro proyecto fue bautizado como "Data Worker's Inquiry", en alusión a eso.-¿Cuáles fueron los prejuicios con los que te encontraste y los desafíos que hoy tenés que enfrentar?-No me quiero victimizar, sé que los investigadores no están pasando por un buen momento en la Argentina. Sin embargo, estar en Alemania y ser migrante en Europa no es la panacea, todos los días se viven microagresiones, microrracismos, siempre hay algún comentario o el prejuicio de "esta debe saber menos" al escuchar mi acento distinto. Además, ser mujer en las ciencias de la computación tampoco es fácil, ya que es un campo muy dominado por figuras masculinas; a eso se suma que soy del área de las ciencias sociales en un mundo técnico. Es una combinación letal, pero una vez que ganaste el derecho de piso, ya uno se posiciona desde otro lado.-En un tuit recientemente hablaste de que el país está viviendo tiempos de cientificidio y oscurantismo. ¿Cómo ves la investigación en la Argentina?-Hay un desfinanciamiento de las ciencias. Al mismo tiempo, existe un discurso que habla de que la Argentina se va a convertir en hub de tecnología, cuando no hay financiamiento y apoyo para el desarrollo de la inteligencia artificial ni de cualquier tecnología. Eso necesita de una decisión política, sino nos vamos a convertir en hub de proveer estos servicios, con sueldos paupérrimos. -¿Qué pensás de las otras personas que reconoció la revista Time como influyentes de la IA?-No comulgo con todos los que están en esa lista. Luego de ver el sufrimiento de gente que trabajó para Open AI, estar con Sam Altman es un poco irónico. Pero sí es un placer figurar con Paola Ricaurte Quijano, profesora del Tecnológico de Monterrey, o con el Papa León XIV, quien se dedicó a estudiar la cuestión moral y ética de la inteligencia artificial en el trabajo. De hecho, en junio, el Vaticano organizó una reunión sobre IA, ética y gobierno corporativo.-¿Tenés algún modelo a seguir?-Mi primer modelo a seguir es mi familia, que es una familia de laburantes. El que trabaja tiene respeto por el otro; la solidaridad, el trabajar pensando en el otro y el entender el trabajo como un aporte a la comunidad, de esos ejemplos hay miles. Además, entre el mundo de la IA hay una persona que me inspira, que tengo la suerte de que sea mi jefa y es la directora del instituto donde trabajo: Timnit Gebru.-¿Qué te entusiasma y qué te preocupa del futuro cercano de la IA?-Me preocupa el uso cada vez más generalizado de la inteligencia artificial para decidir si vivimos o morimos. No hablo solo de armas de guerra, también para decidir el acceso a recursos fundamentales, si pasás o no por una frontera, si subís o no a un avión; los oficiales de frontera están escaneando la cara con IA para ver si te deportan o te dejan entrar. Me inquieta la creencia de que la inteligencia artificial sea algo objetivo, cuando sé que no es así, está cargada de orientaciones ideológicas específicas. También existe el riesgo del uso no supervisado de la IA y de todo el hype que genera, que lleva a pensar que la IA puede hacer cosas que los humanos no pueden. Sí y no: puede hacerlo, pero siempre necesita de personas que supervisen ese trabajo. Siempre la decisión final debe ser del ser humano.
El evento se realizará como parte del X Encuentro de Jóvenes de la Alianza del Pacífico, iniciativa que tiene a Colombia como país anfitrión durante el 2025
Estudiantes y profesionales colombianos tendrán acceso directo a representantes de 35 prestigiosas universidades, y podrán conocer ofertas de pregrado, posgrado y becas
La feria cerró su tercera edición con fuerte presencia de público y un notable volumen de ventas. Galerías residentes e invitadas destacaron la sinergia con arteba y el dinamismo del mercado. Obras de artistas consagrados y emergentes circularon en rangos accesibles que atrajeron a nuevos compradores.
El evento contará con modalidad presencial y virtual, donde empresas líderes ofrecerán entrevistas laborales, charlas de orientación y espacios de networking
Dentro de la emblemática exposición que se realiza en Costa Salguero se montó un espacio que facilita charlas abiertas e instala temas de actualidad como la innovación y el futuro del arte contemporáneo
La tercera edición abrió con entusiasmo y fuerte movimiento de ventas en sus primeros días. Obras de artistas consagrados y emergentes se ofrecen desde 100 dólares. La feria se consolida como un espacio clave para nuevos coleccionistas y galerías jóvenes.
La 13ª edición de BADA regresa al Pabellón Verde de La Rural, en Palermo, con un formato que reafirma el contacto directo entre artistas y público. La cita será del jueves 28 al domingo 31 de agosto, de 14 a 21, con acceso válido por única vez en cualquiera de los cuatro días.El diferencial está en el vínculo sin intermediarios: cada stand reúne obra y creador, lo que habilita conversación y compra con valores más accesibles. Como política de democratización, cada artista ofrecerá 10 obras originales en formatos pequeños con un precio tope de $150.000.El formato "directo de artista" llegó en 2009 con Arte Sí - Supermercado de Arte; BADA se lanzó en 2012 en Pilar y se consolidó como alternativa del mercado local, con expansión de marca y ediciones en México y España."Cada edición de BADA renueva el vínculo entre los artistas y el público, un vínculo directo, honesto y sin intermediarios. En esta edición 13, quiero celebrar esa conexión: la posibilidad de mirar a los ojos al que crea y al que elige, de hablar con quien se emociona con una obra y decide llevarla a su vida", dice Milo Lockett.Y agrega que "para quienes exponen, BADA es mucho más que una feria: es una experiencia compartida, una oportunidad de mostrar su mundo, su proceso y su verdad. Y para el público, es el encuentro con el arte vivo, con la obra y su creador, con historias, colores, preguntas y belleza", dijo Milo Lockett.Programación y actividades destacadas de BADA 2025La feria suma nuevas disciplinas y artistas de Argentina, Chile, México, Uruguay, Rusia y Costa Rica. Entre los nombres programados figuran Kevin Zaouli, Cecilia Muro, Nelson Noppo, Eunice Balbi, Agustina Minuto, Guido Llordi, Sol Frers, Anita Rizzi, Gustavo Hampl, Patricia Juppet, Anna Cherkasheva, Javiera Glass, Luciano Mogni, Floccus studio, Darío Fromer, ADN Jewelry y Lupe Basagoitia.El ciclo de charlas incluye dos encuentros a las 18: el viernes 29, Gabriel Levinas dará "Virtuosismo y talento no siempre van juntos"; el sábado 30, la directora Ana Spinetto expondrá "Cómo vivir del arte".También habrá espacios de formación y acción social: Eseade brindará asesoramiento a artistas; Proyecto Calle exhibirá fotografías realizadas por participantes en situación de vulnerabilidad; y el stand 179 de VM Casa de Marcos ofrecerá enmarcado inmediato de obras A4 y A3, más embalaje y envíos. La Secretaría de Cultura de la Nación patrocina el Concurso de Artistas Jóvenes que seleccionará seis expositores.Cuándo y dónde es BADA 2025 en PalermoFechas: 28 al 31 de agosto.Horarios: 14 a 21.Sede: La Rural - Pabellón Verde (Av. Sarmiento 2704, Palermo).Venta de tickets: plataforma oficial La Rural Ticket (online) y boletería del predio; la entrada es válida para una única visita en cualquiera de los cuatro días.Estacionamiento: disponible dentro del predio.
La muestra abrirá sus puertas mañana y se podrá visitar hasta el domingo 31 de agosto en Costa Salguero. Participarán 70 galerías, con un 20% de presencia internacional. En medio de un contexto económico adverso, busca sostener el coleccionismo y mantener el peso cultural de la cita.
Buenos Aires concentra esta semana tres ferias que convocan a artistas, galerías y públicos diversos. BADA reúne a más de 300 artistas en La Rural con obras a partir de $150.000. Habrá protagonistas de Argentina, Uruguay, Chile y México.
La feria de arte contemporáneo más importante de la Argentina abrirá hoy en Costa Salguero para el público.Ayer, hubo una visita especial para coleccionistas e instituciones.Galerías de Chile, Uruguay, Brasil, Miami y París sumaron valor a una edición marcada por la diversidad.
"Otra que se fue", dijo hoy Marina Pellegrini, directora de la galería Vasari, en su stand de arteba. Se refería a las obras de Guillermo Kuitca y Alfredo Prior que ya había vendido a "importantes colecciones argentinas", apenas un par de horas después de la apertura de la feria a invitados especiales en el Centro Costa Salguero. Y mientras representantes de museos nacionales e internacionales se cruzaban en los pasillos para terminabar de definir sus elecciones. Cuando abra al público, desde el viernes hasta el domingo, muchas más habrán dado ese salto tan esperado. Entre ellas ya se cuenta Endemia, la guerra y mil cosas más (2020-21), de Marta Minujín, comprada por la colección Balanz en Herlizka & Co. La misma galería vendió al Saint Louis Art Museum piezas de Guillermo Deisler y Candelaria Traverso, y otra de Marcelo Benítez al Malba. Este último, gracias a un aporte récord de su Comité de Adquisiciones, sumó además obras de María Martorell (comprada en Alejandro Faggioni), Joan Wall (W), Flor Alvarado (Selvanegra), Martín Legón (Barro), Sandro Pereira (The White Lodge) y Laura Ojeda Bär (Moria).También fue clave el apoyo de Comité de Adquisiciones y de su Asociación de Amigos en el caso del Moderno, que le permitió incorporar catorce piezas de Guido Yannitto (Remota) Valeria Maggi y Flavia Da Rin (Tomás Redrado), Ariel Cusnir y Jimena Losada (Pasto), Valeria López (Satélite) Julián Matta (La Mesa), Tiziana Pierri (Mite), Florencia Rodríguez Giles (Ruth Benzacar), Mariano Ullua (Jamaica) y Gal Vukusich Koppel (Ohno). De esta manera, su acervo superó la marca de las 8000 obras. Dos de ellas se compraron gracias al Programa de Adquisiciones impulsado por Fundación arteba, que cumple dos décadas. Desde su lanzamiento permitió que casi cuatrocientas obras de artistas argentinos ingresaran en instituciones locales y de otros países. Entre otros importantes museos, este año se cuentan el Reina Sofía, el Guggenheim de Nueva York y el Museo de Arte de Lima. Este último, representado por su presidente Alberto Rebaza y una importante comitiva, realizará una retrospectiva de todas las obras compradas en arteba. Los curadores y directores extranjeros suelen aclarar que no pueden tomar decisiones impulsivas, sino que antes de definir sus compras hacen primero las respectivas consultas al volver a sus países. Así que hay una ventaja en "jugar de local": apenas una hora después de la apertura de la feria, el Museo Nacional de Bellas Artes ya anunciaba la compra de La cruz del diablo (1998), de Oscar Bony, en MC Galería. También como parte del Programa de Adquisiciones, con fondos aportados por Zurich y su Asociación de Amigos. Con ese mismo sistema virtuoso de aportes públicos y provados, el Museo Provincial de Arte Franklin Rawson de San Juan compró una obra de Alfredo Dufour en Constitución, y el Museo de Arte Contemporáneo de Salta otra de Alejandro Moreyra en Grasa. La galería Barro ya había facturado casi 300.000 dólares con la venta de obras de Mondongo, Pablo Reinoso, Matías Duville y la de Benítez comprada por el Malba. Y en Ruth Benzacar se vendieron otras de Francisca Rey, Ulises Mazzucca, Liliana Porter, Tomás Saraceno, Catalina León y Florencia Rodiguez Giles.No todo fueron ventas. También se anunciaron los tres proyectos finalistas del Premio Fundación Santander a las Artes Visuales, que busca impulsar a artistas y curadores del país. El proyecto ganador se definirá entre Modo Avión, de Daniel Basso y Cinthia Kazez; Reverso doble, de Valeria Maggi, Luis Garay y Mariano Mayer, y Diccionario de oficios todavía existentes, de Mariana López y Guad Creche. El elegido, que se anunciará en octubre, obtendrá un equivalente en pesos a 50.000 dólares para producir su obra y exhibirla en 2026 en la sala de exposiciones de Fundación Santander, en el Distrito de las Artes.Para agendar:arteba en el Centro Costa Salguero (Av. Costanera Rafael Obligado 1221), del 29 al 31 de agosto. Entrada general: $14.000, a la venta en arteba.org. 2x1 Club La Nación, únicamente para compra presencial en boletería. Estudiantes y jubilados: 50% de descuento.
Del 28 al 31 de agosto, en el primer piso de las Galerías Larreta, comienza un paseo donde los espectadores pueden visitar diferentes universos y, por qué no, animarse a adquirir su primera obra de arte o sumar otra a su colección. Leer más
Affair celebra su tercera edición desde mañana y hasta el 31 de agosto en las Galerías Larreta. La feria reúne a 30 galerías entre residentes e invitadas, con un modelo curatorial colaborativo y horizontal. Con obras accesibles y propuestas diversas, busca acercar el arte contemporáneo a nuevos públicos y coleccionistas.
Habrá charlas, asesorías y capacitaciones.La marca ofrece no solo maquinaria sino un sistema predictivo integral.
Desde hoy y hasta el jueves, Corferias será el escenario de un encuentro que reúne a empresas, universidades y especialistas para debatir el futuro de la enseñanza en América Latina
La nueva edición de Hotelga se realiza del 27 al 29 de agosto en el centro de exposiciones de La Rural de Palermo, con actividades de 13 a 20. Es la exposición profesional anual de hotelería, gastronomía y turismo que reúne a fabricantes, distribuidores y prestadores del ecosistema Horeca (hotelería, restaurantes y catering), con foco en equipamiento, tecnología, alimentos y bebidas, vajilla y cristalería, higiene, software de gestión y soluciones de sustentabilidad.La definición del Torneo Federal de Chefs está prevista para el viernes 29 en el Auditorio Principal, con conversatorio del jurado y premiación entre las 18 y las 20. El torneo llega a su instancia final tras rondas clasificatorias en más de 14 sedes del país y la participación de más de 170 cocineros y equipos. De ese proceso surgieron 22 equipos finalistas que competirán en Palermo por la consagración, en un certamen orientado a fortalecer la capacitación profesional y visibilizar cocinas regionales.En paralelo a la competencia, el auditorio específico del torneo programa "Gastronomía en acción" con presentaciones y charlas a lo largo de las tres jornadas, mientras la grilla general de Hotelga alterna conferencias de gestión, rondas sectoriales y demostraciones culinarias.El evento contará con la presencia de reconocidos chefs como Narda Lepes, Christophe Krywonis, Tomás Kalika, Ximena Sáenz, Toti Quesada, Leo Lanussol, Walter Lui, Juan Barcos, Germán Sitz, Germán Martitegui, Oli Saal, Chula Gálvez y varios más, que también estarán presentes en el stand de Volf. La marca centenaria de artículos de mesa, presentará un stand de diseño minimalista con lanzamientos en acero inoxidable, porcelana, cristalería y una puesta audiovisual continua.Programa día por día de Hotelga 2025Día 1 (27/8): gestión, inversión, territorio e IA"El valor de la certificación B como ventaja competitiva" (14-15, Ceibo A)"Establecimientos verdes" (14-14.30, Auditorio Abierto)"Equipar un hotel: ¿nacional o importado?" (14.30-15, Auditorio Abierto)"Asistentes y agentes de inteligencia artificial" (15-15.20, Auditorio Abierto)"Programa de incentivos a las inversiones federales" (15-16, Ceibo A)"Cocina y territorio: claves del desarrollo gastronómico de Mendoza" (15-15.30, Auditorio Torneo Federal de Chefs)"Trazabilidad RFID en hotelería" (17.30-18, Auditorio Abierto)"Presentación del libro Mamia. Mujeres que han transformado la gastronomía vasca" (18-18.30, Auditorio Torneo Federal de Chefs)"Destino Misiones" â??Hotelga Federalâ?? (19-19.30, Auditorio Abierto)"Sabor del territorio. Miel de azahar de limón" â??Hotelga Federal, Tucumánâ?? (19-19.30, Auditorio Abierto)"Presentación oficial sobre la oferta turística de la provincia" â??Hotelga Federal, Catamarcaâ?? (19.30-20, Auditorio Abierto)Día 2 (28/8): TASTE Culinary Summit e innovaciónTASTE Culinary Summit 2025 (13-20, Auditorio Abierto) â?? invitados: Gonzalo Aramburu, Walter Leal, Jorge Monopoli, Damián Shiizu, Juan Ventureyra, Gabriel Oggero"De 0 a 1: cómo usar IA para transformar estadías en experiencias inolvidables" (15-15, Ceibo A)"Tamal, cultura viva Jujuy" (15-15.30, Auditorio Torneo Federal de Chefs)"Hotelería argentina en números: tendencias, rentabilidad y comparativas regionales (STR)" (15.30-16, Ceibo A)"Tendencias, ejemplos y reflexiones sobre sostenibilidad en el sector hotelero" (16-16.15, Auditorio Principal)"Regeneración: la evolución de un problema no resuelto" (16.15-16.30, Auditorio Principal)"Ciberseguridad. Todo se vende, todo se compra y nuestros datos también" (16.15-17, Ceibo A) Día 3 (29/8): management, tecnología y final del torneo"Corrientes, destino de tradición y vanguardia" â??Hotelga Federalâ?? (17-17.30, Auditorio Abierto)"La estrategia para que elijan tu hotel y no otro" (17.30-18, Auditorio Abierto)"Robótica de servicio: el futuro de la hotelería con IVIX Robotics" (18-18.30, Auditorio Abierto)Gran Final del Torneo Federal de Chefs (18-20, Auditorio Principal)"El agua como herramienta de impacto en el sector HORECA" (18.30-19, Auditorio Abierto)
El creador de los dispositivos explicó a El País que los instaló para que los asistentes decidieran si conducir o recurrir a otras alternativas de transporte
BONVIVIR â??el club de vinos más grande de Argentinaâ?? cumple quince años y celebra la segunda edición de Bonvivir Wine Experience, su feria de vinos durante un atardecer especial, más de 40 bodegas y alrededor de 200 etiquetas para degustar. La cita es en el Salón Tribuna Oficial del Hipódromo de Palermo el miércoles 24 de septiembre, desde las 19."Cumplir 15 años es emocionante y una oportunidad única para celebrar el camino recorrido junto a las bodegas y nuestros socios. Esta feria es mucho más que un encuentro con grandes vinos: es el reflejo del espíritu de Bonvivir, que invita a descubrir y disfrutar la diversidad del vino argentino en todas sus expresiones", explica Alejandra Denis, gerente de Negocio.El cambio de escenario respecto del debut abierto al público â??en diciembre de 2024, en el Monasterio de Santa Catalinaâ?? refuerza el pulso de experiencia: arquitectura emblemática, circulación amplia y curaduría afinada por el panel de sommeliers del club. El resultado es un recorrido ágil por estilos y regiones, con estaciones de degustación y presentaciones especiales que ponen en primer plano el trabajo de selección de BONVIVIR.La feria será, además, una celebración del recorrido de BONVIVIR: quince años acercando a los amantes del vino a las bodegas más relevantes del país, con más de 25.000 socios activos, una comunidad que supera los 111.000 seguidores en redes y una plataforma con más de 500 etiquetas cuidadosamente seleccionadas. Desde 2010, BONVIVIR consolidó una propuesta singular en el mercado argentino: vinos curados por sommeliers, envíos a todo el país y selecciones mensuales pensadas para acompañar el descubrimiento y el disfrute del vino local.Más que una oferta de etiquetas, BONVIVIR propone una experiencia integral. Su comunidad no solo compra vino: participa de catas, recorre historias, se vincula con bodegas y forma parte de encuentros virtuales, viajes y lanzamientos especiales que amplían el mapa enológico. La experiencia del cliente es uno de los pilares del club. La excelencia sostenida y la atención al detalle constituyen un diferencial que explica el nivel de valoración y recomendación que la marca sostiene a lo largo del tiempo. Para BONVIVIR, el vino funciona como un puente: hacia el conocimiento, el encuentro y la pertenencia."Cada copa compartida refleja la pasión, la dedicación y confianza de quienes hacen grande a nuestro vino. Brindemos juntos en esta feria por todo lo que está por venir" Teresa García Santillán, sommelier y brand ambassador de BONVIVIR.En el marco del 15° aniversario, habrá foco en la Colección Especial Aniversario Blend de Altura 2023, elaborado junto a Bodega Colomé y presentado en formato mágnum (1,5 litros), una edición limitada que condensa el espíritu de curaduría del club. Cómo comprar entradas con descuento y otros beneficios de Bonvivir Wine ExperienceLas entradas se compran de manera exclusiva en el sitio de EntradaUno. El esquema de beneficios incluye un 20% de descuento con credencial de Club La Nación, 3 cuotas sin interés con Banco Galicia. Además, para promover el consumo responsable, se ofrece cupón de Cabify para regresar de manera segura y puestos de hidratación de la mano de AQA.Beber con moderación - Se prohíbe su venta a menores de 18 años
"Hay muchísimo interés, mucho más que en otras ediciones", celebra Gabriel Cott, director de la galería que lleva su apellido, mientras ya tiene conversaciones con coleccionistas dispuestos a invertir en obras una semana antes de que arteba abra a invitados especiales en el Centro Costa Salguero. El pronóstico no podría ser mejor, en todo sentido: la tormenta de Santa Rosa se anticipó para dejar un cielo despejado, lo que hará más fácil el acceso a la feria, y varios galeristas recibirán al público de muy buen humor, con ventas ya concretadas.¿Cuál es el cuento más importante de la literatura argentina del siglo XX?Por "un precio muy alto", la galería Barro vendió a un comprador no revelado la pintura Tres noches, realizada en 1986 por Guillermo Kuitca, que acaba de protagonizar una gran muestra en Malba. La obra se exhibirá de todos modos en la feria, así como las que fueron compradas en Vasari por sus "clientes de siempre". También Del Infinito mantendrá sin alteraciones su diseño expositivo, que suele ser muy cuidado, pese a que ya tiene reservadas piezas de Rogelio Polesello, Alberto Greco, Julio Le Parc, Osvaldo Lamborghini y Emilio Renart. "Algunas se van a exhibir, ya que los compradores quieren verlas expuestas -dijo a LA NACION su director, Julián Mizrahi-. Hay mucho interés en general por la propuesta de este año para arteba, lo cual nos pone muy felices".Un ánimo similar mostró Nora Fisch, directora de la galería homónima, al confirmar que ya vendió dos obras y tiene otras cuatro reservadas, de artistas que incluyen a Sofía Bohtlingk, Amadeo Azar y Miguel Harte. En los próximos días, anticipó, recibirá visitas de más interesados en comprar antes de la apertura de la feria. Pese a que la mayoría de los galeristas consultados prefirió mantener bajo reserva los precios y la identidad de los compradores, la galería W informó que vendió por valores que van "de los 5000 a los 30.000 dólares, a colecciones locales e internacionales de primer nivel" obras de Claudia del Río, Enrique Mármora y Ulises Beisso. Este último, nacido en Montevideo, inaugurará mañana en el Malba su primera exposición institucional fuera de Uruguay.También el interés por las obras vendidas en Rolf Art, de Dalia Puzzovio y Charlie Squirru, se vio potenciado seguramente por la muestra individual que le dedicará desde el viernes próximo a este último, fallecido en 2022."Siempre hacemos preventas", señaló César Abelenda desde Pasto, que despertó furor en 2022 por La Chola Poblete. Una vez más, ya tiene lista de espera para la producción del rosarino Manuel Brandazza, y vendió otras de Federico Cantini y Jimena Losada. Como si esto fuera poco, hay más: Constitución vendió dos obras de Alfredo Dufour y una de Josefina Alen; Grasa, dos esculturas de Florapa por 1200 dólares cada una; Hache tiene una vendida y otra reservada de Santiago García Sáenz y Foto Estudio Luisita; Remota, dos textiles indígenas y otro de Guido Yannito; NN, catorce dibujos de la serie Petiso orejudo, de Porkería Mala, y The White Lodge, dos de Sandro Pereira -de la misma serie adquirida el año pasado en la feria por el Museo Moderno- y otras de Manuel Coll y Jacinto Muñoz. También María Casado y Piedras dijeron haber concretado ventas, pero no revelaron los nombres de los artistas. "Estamos en conversaciones con un par de museos", dijo Gabriel Bitterman, director de Quimera. En el mismo proceso de consultas y negociación se encuentran Ruth Benzacar, Jorge Mara-La Ruche, Tomás Redrado, Herlitzka & Co y Roldán. "Vendimos una de Juan Del Prete por 85.000 dólares y estamos negociando la venta de otra de Yente -dijo Sebastián Boccazzi, director de esta última-. Por suerte funciona esto de enviar la propuesta de arteba".Se refería a una herramienta clave para tomar esa decisión de forma meditada y con tiempo: la lista que ofrece arteba en su sitio web a coleccionistas y profesionales. Con un mail y una clave pueden acceder a los PDFs con las propuestas de las 67 galerías de la Argentina y otros países que representarán a 400 artistas en la feria. A investigar esa amplia oferta se dedicaron en los últimos días una coleccionista que ya compró obras de Fernanda Laguna en Nora Fisch y de Clara Esborraz en Piedras, e instituciones como el Museo Nacional de Bellas Artes, que comprará una obra con fondos aportados por su Asociación de Amigos y Zurich a través del Programa de Adquisiciones de arteba. Según Larisa Andreani, presidenta de Fundación arteba, otra causa de esta tendencia que se anticipa año a año son las acciones que van "calentando motores", como las charlas sobre mercado que se realizaron en los últimos días. "Contar con todo el contenido de la feria disponible refleja el nivel de profesionalización que han alcanzado las galerías y tiene un impacto directo en las ventas -opinó-. Le da al público la posibilidad de profundizar en su experiencia, agiliza el proceso de compra y contribuye a uno de nuestros objetivos centrales: generar transparencia y potenciar el mercado del arte".Para agendar: arteba en el Centro Costa Salguero (Av. Costanera Rafael Obligado 1221), del 29 al 31 de agosto. Entradas disponibles en arteba.org.
Aunque no se han reportado lesionados, autoridades de Protección Civil trabajan para rescatar a las personas atrapadas
La actriz de cine para adultos y streamer fue expulsada de manera violenta de la casa de estudios por personal de seguridad.
La dependencia indicó que en el evento se ofrecen servicios gratuitos de optometría, atención médica y corte de cabello
La tercera edición reunirá a 30 galerías entre residentes e invitadas en Galerías Larreta. El encuentro apuesta por proyectos colaborativos de arte contemporáneo y por un espíritu federal. Con valores accesibles y presencia internacional, busca atraer a nuevos coleccionistas.
Samanta Schweblin, autora de "Distancia de rescate" adaptada por Netflix, fue furor en la Feria del Libro 2025 con "El buen mal".Tres meses después, sigue entre los más vendidos en librerías de Argentina y podcasts sobre literatura.
La mayor parte de las oportunidades están orientadas a jóvenes entre 18 y 28 años, en sectores como servicios, comercio y tecnología, según la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico
Más allá de la polémica generada días atrás por los cambios en las visas para estudiantes extranjeros implementados por el gobierno de Donald Trump, son muchos los argentinos que todavía aspiran a estudiar en los Estados Unidos para hacer una especialización, mejorar el idioma o realizar una carrera de grado.¿Cómo acceder a las becas que ofrece cada institución? ¿Cómo se hace el proceso? ¿Cuáles son los requisitos? Justamente todos esos interrogantes podrán ser respondidos en la Feria EducationUSA 2025, un evento gratuito que se realizará el próximo 3 de septiembre en el centro porteño.Este evento, que es organizado por el Instituto Cultural Argentino Norteamericano (Icana) y cuenta con el apoyo del Departamento de Estado y la Embajada de los Estados Unidos, tiene como objetivo reunir a estudiantes y profesionales con prestigiosas universidades de ese país para que puedan hablar directamente con sus representantes y con asesores que ayudarán a los interesados para concretar allá estudios de grado, posgrado, cursos cortos y perfeccionamiento de inglés."Además contaremos con la participación de instituciones y agrupaciones que pueden ayudar a los estudiantes a cumplir con esas metas. Entre ellos, la Comisión Fulbright, que dará una charla sobre programas de becas; el Ielts, que hablará sobre los exámenes internacionales reconocidos en todo el mundo; la Embajada de los Estados Unidos, que dará información sobre visas de estudiantes; e Icana, quien dará a conocer todos los servicios que ofrece: desde clases de inglés, asesoría de visas y programación cultural", aclara Emilce Ruíz, asesora académica de EducationUSA en Icana y coordinadora de esta feria.Sobre las instituciones que estarán presentes en el evento, Ruíz adelanta que este año participarán Florida International University, Iowa State University of Science and Technology, Millennia Atlantic University, Minerva University, Savannah College of Art and Design y University of Chicago, entre otras. "Es una oportunidad muy valiosa para conocer los requisitos, tiempos de postulación y empezar a planificar el proyecto de estudiar en estas universidades", agrega.Sobre las becasLo primero que Ruíz aclara es que la educación en los Estados Unidos es privada, por lo cual no hay educación gratuita, ni precios fijos. "Cada universidad tiene un costo diferente. Lo que hacen las universidades es brindar la posibilidad de becas para que esos montos, que varían según las instituciones, sean un poco más accesibles", explica.Según la asesora académica de Icana, las universidades suelen brindar becas de entre un 20% y un 100%, dependiendo del perfil del estudiante y los fondos que tengan disponibles. "Desde EducationUSA podemos brindar asesoría para que los estudiantes puedan saber más sobre este tema. Por otro lado, la feria les permitirá escuchar esta información directamente de los representantes de cada centro de estudio", afirma.Cuando se le pregunta sobre qué tipos de alumnos o especializaciones suelen ser seleccionados para las becas, Ruíz responde que las universidades suelen ofrecer este beneficio en distintas disciplinas cada año. Al mismo tiempo, la asesora sostiene que observa que, en la mayoría de los casos, estas oportunidades se suelen dirigir a estudiantes que sobresalgan académicamente y a aquellos que sean proactivos, curiosos o con algún proyecto que tenga un impacto en su comunidad. "Las universidades quieren tener un campus con estudiantes de distintas nacionalidades. Por esta razón, siguen ofreciendo becas y ayuda financiera a algunos países entre los que se encuentra la Argentina", resalta.Trámites necesariosPara estudiar en los Estados Unidos se necesita una visa de estudiante, la cual puede ser tramitada una vez que se obtiene admisión a un programa. El promedio de años que lleva hacer una carrera de grado es de cuatro años y un posgrado, como maestría o doctorado, suele demandar de uno a cuatro años. "La visa de estudiante permite residir en el país durante todo el programa. Cabe destacar que para cursos cortos de menos de tres meses con una visa de turista es suficiente", explica la coordinadora de la Feria EducationUSA.Antes de concluir, Ruíz destaca que estudiar en los Estados Unidos es una experiencia que permite desarrollarse profesional, personal y académicamente en un entorno que garantiza el éxito de los estudiantes. "La posibilidad de hacer networking, conectar con otras culturas, acceder a tecnología de punta y a la experiencia del campus universitario, son de las más destacadas razones y beneficios de estudiar allá. Además, dependiendo del área de estudio, el alumno tendrá la posibilidad de extender su estadía realizando practicas profesionalizantes pagas una vez terminado el programa universitario", confluye.Aunque el evento es sin costo, quienes deseen participar deben registrarse previamente en la página de la feria, que se realizará entre las 17.30 y las 20.30 en el Hotel Marriott, ubicado en Carlos Pellegrini 551.La polémica por las visasEl encuentro llega luego de que, a fines de junio pasado, la Embajada de Estados Unidos en Buenos Aires confirmara el nuevo requisito que el gobierno de Trump había anunciado poco antes para tramitar visas para estudiantes internacionales: todos los postulantes deberán permitir que funcionarios consulares accedan a sus perfiles en redes sociales, lo que implicará configurar sus cuentas como públicas. Quienes no lo hagan podrían ser considerados sospechosos de ocultar información relevante para su ingreso al país.Cada visado es una decisión de seguridad nacional. Con vigencia inmediata, todas las personas que soliciten una visa de no inmigrante F, M o J deberán ajustar la configuración de privacidad de todas sus cuentas en redes sociales a "pública" para facilitar la verificaciónâ?¦ pic.twitter.com/nD7DYvNaQp— Embajada de EEUU en Argentina (@EmbajadaEEUUarg) June 24, 2025La medida afecta a las visas de no inmigrante F, M y J, destinadas a estudiantes académicos, personas que cursan formación técnica o vocacional, y quienes participan de programas de intercambio cultural. Estas visas son autorizaciones temporales que permiten ingresar a Estados Unidos por un motivo específico, sin otorgar residencia permanente. A diferencia de las visas de inmigrante, no suponen un paso hacia la green card, sino que se conceden por el tiempo que dure el programa académico o profesional del solicitante.Desde la sede diplomática en Buenos Aires, emitieron una comunicación que ratificó la decisión: "Cada visado es una decisión de seguridad nacional. Con vigencia inmediata, todas las personas que soliciten una visa de no inmigrante F, M o J deberán ajustar la configuración de privacidad de todas sus cuentas en redes sociales a 'pública' para facilitar la verificación necesaria para establecer su identidad y admisibilidad a los EE.UU.", señaló el comunicado.
Tras una faena aplaudida, Escribano recibió una bandera con un mensaje político que ha reavivado la polémica en Huesca
Los organizadores de la Feria de Editores (FED), que se realizó de jueves a domingo en C Complejo Art Media, en Chacarita, informaron un récord de público para la edición que cerró ayer: asistieron 30.800 personas, más que en 2024, cuando habían sido 24.600. El jueves la recorrieron 4250 personas; el viernes, 7125; el sábado, 9050, y el último día, cuando hubo filas de más una cuadra para ingresar, 10.375. "El público de la FED nunca deja de sorprendernos: el apoyo, la curiosidad y el libro como uno de los principales pilares de la cultura son sus rasgos más notorios. Estamos muy contentos y agradecidos de ser parte de este ecosistema", dijo Víctor Malumián, editor de Godot y uno de los organizadores, al cierre del evento. Las ventas en los stands, sin embargo, fueron dispares. Algunos editores -como los de Galerna, Godot, Sigilo y Siglo XXI- informaron un aumento del 10% al 25% en las ventas respecto de 2024 (Fiordo se lleva el premio al incremento en las ventas, con un 70%); otros, un "empate", y a otros les fue peor que en la edición anterior, con una caída que rozó el 25%, como en los casos de Katz e Interzona. Este año, la FED y la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires tienen algo en común: la cantidad de visitantes no necesariamente implica buenas ventas para todos los sellos. En la FED, la entrada es libre y gratuita. En los próximos días, los organizadores del evento brindarán un informe, resultado de una encuesta entre los 330 expositores de América Latina y España."Hubo más gente pero menos ventas -sintetiza Guido Indij, de Interzona-. Pero el año pasado fue muy bueno para nosotros; nos encanta estar ahí, en la FED hay magia"."Vender ya es algo importante -dice Marcos Almada, de Alto Pogo-. Antes la gente compraba tres o cuatro libros, y ahora, uno"."Notamos buena afluencia de gente de jueves a domingo y gran interés de los lectores por nuestros libros, y eso es muy gratificante", señala Carolina Di Bella, de Galerna. "Mejoramos respecto de la edición anterior, que no había sido muy buena", responde Norberto Gugliotella, de Corregidor. "Sábado y domingo se vendió menos que jueves y viernes, pero sabemos que la gente también va a pasear, conocer editoriales y disfrutar de un fin de semana cultural diferente", dice Carolina Rolle, de Beatriz Viterbo."La gente no puede comprar. No hay plata; los precios estaban bajos para vender más y aún así estuvo flojo de ventas", cuenta Pablo Gabo Moreno, de Caleta Olivia. Carlos Díaz, de Siglo XXI, comenta que las ventas en la FED no son representativas de lo que pasa en librerías. "Ese mundo, que es de lo que vivimos, está muy complicado", alerta. Pese al descuento del 50% del programa "Librerías Aliadas", los libreros no hicieron grandes compras. "Venían a buscar un libro determinado que necesitaban", contó Francisco Costantini, de Letra Sudaca.Entre algunos de los libros más vendidos en los stands mejor ubicados, se destacan novedades editoriales como Archipiélago (Ampersand), autobiografía lectora de Mariana Enriquez; La biblioteca del censor de libros (Fiordo), novela de la kuwaití Bothayna Al-Essa; Cómo los videojuegos están cambiando el mundo (Godot), ensayo de la lituana-británica Marijam DidžgalvytÄ?de (Godot); ¡Pali Pali! Palabras intraducibles de la lengua coreana (Hwarang), de Nicolás Braessas y Flor Kaneshiro; Ritos privados (Sigilo), novela de Julia Armfield; El cine según François Truffaut (El Cuenco de Plata), de François Truffaut; La ceremonia del desdén (Mardulce), ensayo póstumo de Luis Chitarroni; El resto de nuestras vidas (Chai), novela del estadounidense Benjamin Markovits; Los fieles (Beatriz Viterbo), de Fernando Chilak, y La reinvención del amor (Siglo XXI), ensayo de Joaquín Linne.
La lluvia no logró opacar la alegría de los silleteros ni la de los espectadores, quienes celebraron cada paso del recorrido: así quedaron las premiaciones
Este evento anual celebra su vigésimo aniversario
La estrategia Talento Capital prioriza a quienes han terminado el bachillerato, brindando acceso a convenios educativos, espacios de esparcimiento y posibilidades de ascenso en una jornada gratuita y sin intermediarios
Visitar la FED durante el fin de semana es una experiencia que requiere paciencia y habilidad para sortear gente por los pasillos repletos del C Complejo Art Media (Av. Corrientes 6271). Pero el esfuerzo vale la pena. En la Feria de Editores se encuentran tesoros y rarezas que no se consiguen en otras ferias o en las cadenas de librerías. Para los que están en busca de tesoros para pequeños y medianos lectores, en la "calle" Luis Chitarroni (la más ancha y calma del complejo) se ubican los puestos de la mayoría de los sellos de LIJ. Ojo que también hay otros por acá y por allá así que el consejo es empezar por ese sector y, luego, seguir buscando tesoros. Acá va una serie de recomendados para distintos gustos y edades. Ideal para regalar el próximo domingo, Día del Niño y de la Infancia. Banksy: "No tiene sentido portarse bien: igualmente serás castigado"Canción de lobos, de Herta Müller y Mariano Díaz Prieto (Pequeño Editor; $22.800). A mediados de julio, Pequeño Editor publicó este libro, "inusual en el universo de la edición argentina", como bien define la pequeña gran editora Raquel Franco. Ganadora del Premio Nobel en 2009, la autora alemana de origen rumano cuenta una historia "inspirada" en hechos reales: el encuentro con una manada de lobos de una nena de siete años que viaja con sus abuelos en carreta por un camino nevado. Mientras la abuela enfrentaba a los ocho lobos para ahuyentarlos, la nena (la propia Herta) pensaba muerta de miedo en el trágico destino de la abuela de Caperucita Roja. Dicen los "pequeños editores": "Esta historia es un recuerdo de infancia de la escritora alemana Hertha Muller, premio Nobel 2009. Transcurre en un bosque europeo, hace tan solo 70 años, cuando manadas de lobos aun representaban un peligro real los anocheceres de invierno. Una Hertha de 7 años es salvada por su propia abuela de ser devorada por ochos lobos de bocas humeantes. ¿Pero cómo lo hará? ¿Cómo podría una anciana vencer la ferocidad del bosque? En esta historia verdadera, tan maravillosamente narrada nos conmueve la representación del miedo, del coraje, de la tenacidad desde la mirada de una niña pequeña. El desenlace es sorprendente y ofrece mucho para compartir entre niños y adultos".Otros recomendados de Pequeño Editor: El viaje de la mariposa, de Sandra Siemens y Flavia Garnica ($22.800), y Rompecabezas ($32.700), redición de un imperdible de Diego Bianki para todas las edades.Tengo un amigo que se murió, de Patricio Famulari y Amanda Baeza (Limonero; $23.000). ¿Un libro para pequeños (y grandes) lectores que habla sobre la pérdida de un amigo? Sí, eso mismo. Dedicado a la memoria de Matías Conte, como dice el autor en el inicio, este libro excepcional surgió a partir de una canción que escribió Famulari (músico y compositor; fundador del grupo Bigolates de Chocote) para "transitar el dolor" por la muerte de su amigo. Consultado por LA NACION para la sección "¿Qué vas a leer con tu hijo esta noche?", Famulari contó: "Yo escribí una canción. Y cuando escribí esa canción me di cuenta de que era distinta a todas las demás que venía haciendo; que tocaba una temática de la que reconocía que no había muchas canciones y era una temática lejana a todas las canciones que yo había hecho en mi vida. Esa canción me ayudó a transitar el dolor que estaba viviendo, un dolor que me atravesó por completo, y me ayudó a sentir un poco de alivio. Pero no sabía bien qué hacer con esa canción. Entonces, la dejé guardada durante un tiempo".¿Qué pasó después? ¿Cómo fue que esa canción de letra triste y conmovedora se convirtió en un libro álbum de estética infantil y páginas coloridas? Un libro que empieza así: "Tengo un amigo que se murióâ?¦ no hay poesía para eso. Nunca antes había sentido esto: tengo un amigo que se murió, y punto". El músico sigue contando: "Empecé a tener la idea de que con esa canción había que hacer algo especial, algo distinto, que esa canción tenía que tener un recorrido diferente a las canciones que habitualmente hacía y entonces se me ocurrió que hacer un libro canción podía ser una muy buena puerta para este libro. Me contacté con Manu de Limonero; a él le gustó mucho la canción y me dijo que le iba a hablar con Lulu, y a ella también le gustó la canción, y gracias a ellos, a la valentía que tuvieron, encaramos el camino de transformar esta canción en libro". "Manu" y "Lulu" son los editores fundadores de Limonero y resulta que para la misma época que Patricio les acercó la idea del libro-canción (o la canción-libro) ellos también perdieron un amigo. Así que este proyecto los ayudó a los tres a transitar ese dolor infinito e inenarrable. "¿Qué se hace para resignificar el dolor, la pérdida y la ausencia?", se pregunta Famulari. "En mi caso, hice una canción. No fue planificado, no fue programado. Fue algo que me ayudó a atravesar ese dolor. Hacer canciones, escribir letras y cantarlas es la herramienta que yo tengo para expresarme. Para traducir las cosas buenas que veo en el mundo y las cosas malas. Las puedo atravesar gracias a la música, gracias a poder cantar. Cantar es mi herramienta de expresión. Y en este caso personal, eso es lo que hice para atravesar ese dolor y poder resignificar la pérdida, tomando contacto con esa ausencia cada vez que quiero, cada vez que escucho la canción. Y con el sueño y la fantasía de que esa canción y este libro ayuden a conectarse con las ausencias, cada uno para la que quiera, con la posibilidad de hablar de estos temas, con la posibilidad de habilitar esta charla con las infancias. Esa es mi fantasía, mi sueño con esta canción".Al final del libro hay un código QR para escanear y poder escuchar la canción. Un combo ideal para acompañar la lectura de este libro que no hay que dejar pasar. Pesar por la muerte, a los 55 años, del ilustrador y escritor Juan Chavetta, "padre" de Puro PeloLimonero también ofrece en la FED su novedad de agosto: La manzana, de Marcos Farina ($25.000). Así lo presentan: "La conocemos desde siempre: redonda, colorida, comestible y muy dulce. Y aunque todos creemos que la manzana es una fruta encantadora y saludable, este libro nos mostrará su lado oscuro".Nuestro cachorro, de Helen Oxenbury (Pípala; $12.900). Para los más chicos de la casa, un cuento ilustrado que van a adorar todos los que tengan un perro (o conozcan el lado B de convivir con cachorros). Un paseo, un imprevisto y un inevitable (pero no por eso sencillo) baño perruno.Otro recomendado de Pípala: Leina y el Señor del bosque, de Myriam Dahman y Nicolas Digard, ilustrado por Julia Sardá ($27.000)Uno elegido por los editores: ¿Qué crece aquí?, de Carmen Saldaña y Radka Píro ($25.000)."A través de los recorridos de un joven pajarito (un arrendajo euroasiático) que necesita recolectar alimentos para pasar el invierno, los más chicos aprenderán sobre plantas, frutos y la forma en que sobreviven los animales en el bosque. Un colorido libro informativo repleto de solapas para levantar y sorprenderse, recomendado a partir de los 4 años. Previamente, Pípala editó de las mismas autoras los libros informativos ¿De qué animal es esta casa? y ¿De qué animal son estas huellas?"¿Y después?, de Katsumi Komagata (Niño Editor; $18.500). Un librito delicioso de cartoné y formato cuadrado, ideal para los que "leen" desde la cuna. Hay un círculo, un oso, peces, árboles: muchas formas para jugar y descubrir ilustradas por el prestigioso artista japonés que murió en marzo de 2024.Además, Niño presenta en la FED un Box Set de edición especial, que acaba de lanzar para celebrar los 80 años de la serie infantil de 1945, de Bruno Munari. Incluye la serie de nueve libros pop up, que proponen una entrada a la lectura a través de la exploración y el juego. Una idea propia de la pedagogía de Munari.Martín Kohan y su primer libro para chicos: "La infancia merece una dosis de idealización"Sin respuesta correcta, de Paula Galdeano y Melina Pogorelsky (Siglo XXI; $16.990). Las autoras del genial Antimanual. Un libro que no enseña nada volvieron a la cancha con esta novedad del sello infantil que dirige Laura Leibiker. Con ilustraciones de Jimena Tello, es un libro repleto de ideas y consignas creativas para escribir, dibujar, inventar y "disfrutar del placer de leer", como queda claro desde la primera página. Dos más para sumar a la biblioteca familiar: Las aventuras de Ulises, de Nicolás Schuff y Mariana Ruiz Johnson ($17.990), versión libre en formato cómic de la Odisea; y El libro de ¡Yo no fui!, de Soledad Bravi e Hervé Eparvier ($14.500), de una nueva serie para la primerísima infancia. Y ademásEl paraguas, de Nicolás Schuff y Andrea Antinori (Lecturita; $25.500). Aventuras de un paraguas verde y viajero al que no le molesta ni le entristece que lo olviden o lo pierdan.Un cielo en el ojo, primer libro de poesía de Pablo Bernasconi (Catapulta; $ 24.900). Animales puaj, de Gabriela Baby, ilustrado por Brenda Ruseler (Iamiqué; $$17.500). Una edición que renueva una serie histórica de Iamiqué: Asquerología.Una familia salvaje, de Laurent Moreau (Libros del zorro rojo; $21.900). "Tengo una familia muy especial", afirma la joven narradora al comienzo de este álbum ilustrado que gira en torno a una premisa tan original como provocadora: ¿En qué nos parecemos los seres humanos a otros animales?".Mi bosque, de Patricia Strauch, ilustrado por Noe Garin (Periplo; $19.800) ¿Qué pasaría si un día te creciera un bosque en la cabeza? Furia, de Rodrigo Ures, ilustrado por Alejandro O'Kif (RiderBooks; $15.800). "Furia. Eso es lo que sentí y lo que causó el susto a 'los graciosos de siempre'". Así empieza esta historia narrada en primera persona por un chico que se enfrenta día a día a burlas y gastadas de sus compañeros de escuela. Además de la voz del narrador, el punto de vista del protagonista está marcado en cada página por las ilustraciones: un par de ojos que enfocan las caras, los gestos y las risotadas de 'los graciosos de siempre'. La furia contenida un día estalla y se convierte en un monstruo feroz que espanta a los burlones. Un libro ideal para leer con chicos en edad escolar y hablar, de paso, del temible bullying. Cuando me aburro, de Lulú Maranzana (Muchas nueces; $21.000). Un libro sobre la imaginación de una niña, sobre ese refugio de poder crear mundos divertidos cuando el alrededor nos hace resoplar de aburrimiento. Cuando levantas la mirada, de Decur (Hotel de las Ideas, $21.600). La lectura de un extraño cuaderno es la puerta que lleva al protagonista a develar algunos misterios.Alquimanía, de Enrique Torres y Miguel Ángel Vega, con ilustraciones de Rodrigo Folgueira. (Unaluna; $29.000). Cuenta la historia de cinco amigos que se deben enfrentar a un enemigo invisible: y tienen 1.148 días para salvar al mundo.La princesa de los espejos, de Guillermo Tangelson. Ilustradora: Josefina Wolf (Nubífero; $32.000). Una historia sobre la soledad recomendada para lectores a partir de 12 años.
La tradicional celebración, considerada una de las más importantes del Estado de México, presentará espectáculos, rutas de senderismo, foros culturales y venta de productos derivados de la nuez de Castilla
Los organizadores del evento dieron a conocer los contratos de cada artista
El evento central de la fiesta más importante de la capital antioqueña espera reunir a más de 300.000 asistentes en su edición número 68
El operativo más grande se llevó a cabo en Bello, donde una fábrica clandestina de cerveza operaba como si fuera una planta legal
El director del Dagrd alertó sobre las condiciones climáticas que favorecen la propagación del fuego. Su declaración busca motivar la prevención y el cuidado ambiental
El artista puertorriqueño no tiene presentaciones programadas en la ciudad durante la tradicional celebración, pese a su reciente visita y los rumores sobre un posible show junto a Blessd
La muestra de la industria editorial independiente abrió sus puertas ayer con más de 300 editoriales. En la jornada inaugural, se entregaron tres distinciones al sector del libro independiente. El Premio a la Labor Librera fue para Los Confines y el Premio Rumbo a Guadalajara a De Parado.
Del 7 al 10 de agosto, este encuentro suma stands, actividades educativas y espectáculos para todo público.Participan editoriales, autores reconocidos y más de 30 escuelas de la región.
Este evento culinario celebra más de 20 años de tradición
El evento se realizará entre el 22 y 24 de agosto en el parque Kennedy como parte de la celebración del Día Nacional del Café Peruano
Con entrada libre y más de 50 proveedores participantes, también se ofrecerán descuentos en útiles y uniformes
El evento editorial estuvo marcado por la visita de grandes figuras literarias y un episodio de presunta censura
La muestra presenta un catálogo distinto en el que abundan sorpresas de las buenas. Clarín propone una selección de verdaderas joyas literarias.Fueron curadas por los editores, que estarán en cada stand, para dialogar con la gente y sumar recomendaciones.
Fanfiction argentino Vol. 1, publicado por Ojo de Loca y compilado por Lila Negra, se presentará el jueves 7 de agosto en la Feria de Editores (FED), y es una invitación a entrar â??o quedarse a vivirâ?? en un género que merece más amor y menos prejuicio.
Más de 330 sellos independientes de América Latina y España mostrarán sus catálogos C Complejo Art Media durante cuatro días. Entre las visitas internacionales de esta edición se destacan la escritora lituana-británica Marijam DidžgalvytÄ?; la mexicana Socorro Venegas; la chilena Bernardita Bravo, la afrotravesti colombiana Trailblazer mother Joy Yeguaza; y el peruano Martín Roldán Ruiz.
Los visitantes de la Feria de Editores (FED), que se hace con entrada libre y gratuita de jueves a domingo en C Art Media (avenida Corrientes 6271), no podrán decir que han sido estafados en Chacarita. Solo por asistir, en la entrada recibirán de regalo un libro del que se imprimieron siete mil ejemplares en Porter. Estafa, volumen colectivo inspirado en la iniciativa de Hayden Davis, el creador de $Libra que supo ganarse el apoyo del presidente Javier Milei en X, es el cuarto volumen de entrega gratuita en el encuentro de editoriales independientes de Hispanoamérica. Ya salieron El libro de la espera, Traición y Violencia.Banksy: "No tiene sentido portarse bien: igualmente serás castigado"Estafa reúne relatos, perfiles, un "cuento de la tía", una comedia atroz y ensayos inéditos de nueve autores: Fernando Chulak, María Sonia Cristoff, Esther Cross, Federico Lorenz, Carla Maliandi, Juan Mattio, Ricardo Romero, Marcela Indira Simondi y Sergio Wolf. "Entre muchas de las frases hechas que gobiernan nuestro lenguaje hay una que refiere a la 'viveza criolla' -se lee en la nota de los editores al comienzo-. Hay que ser vivo, hay que ser piola para trascender en este mundo. No por nada tuvo tanta repercusión Nueve reinas, aquella película protagonizada por Ricardo Darín y Gastón Pauls, que tuvo su revival hace no mucho. Esa 'viveza' incluso trascendió las fronteras y, hace poco, fuimos testigos de una criptoestafa en la que tuvo que intervenir el fuero federal de Nueva York". A la película dirigida por Fabián Bielinsky, Wolf le dedica unos párrafos en el ensayo final, donde concluye que la estafa "es un cuento con desenlace moral, porque en ese final existe la ilusión del aprendizaje".El volumen incluye un ensayo sobre el método de la "gran estafa de la literatura" de ficción y otros "artefactos" de la cultura de masas (como películas y canciones) para dar sentido a la vida, a cargo de Mattio.Chulak narra la sorpresa que una tía les prepara a una sobrina y su pareja que quieren iniciar una nueva vida en la costa; Cristoff retrata, desde el punto de vista de una avivada, a un escritor de obras apócrifas que pasan a ser consideradas históricas por los especialistas, y Cross, en un ensayo que combina la anécdota familiar con la literaria, advierte sobre la posibilidad de que "no solo el estafador puede ser creativo y ocurrente"."Un charlatán y un funcionario corrupto pueden resultar más íntegros que, por ejemplo, grandes estadistas que proponen mundos mejores y en paz a cambio del sacrificio de millones de personas", propone Lorenz en su ensayo sobre fotógrafos y médiums espiritistas que lucraron con familiares de soldados muertos en la Primera Guerra Mundial. En "El falso George", Maliandi recrea en un acto de comedia la estafa del falso George Clooney."Las estafas hacen pie en la idea de que hay alguien que sabe algo que nosotros no sabemos", sostiene Romero en un ensayo donde conjetura que los malentendidos de cada época dan lugar a cierta clase de engaño. Simondi reconstruye la historia de la madrileña Baldomera Larra, hija del escritor español Mariano José de Larra y creadora del primer fraude piradimal de la historia. Otras novedades de un clásico invernalEn esta nueva edición de la FED, debutan ocho sellos. Cuatro vienen de España con sus catálogos: Páginas de Espuma (que además de sus libros de narrativa contemporánea en español traerá su colección de clásicos de Poe, Bradbury y Kafka), Minúscula, Shiro (de literatura asiática) y Consonni; el mexicano Perla, y Tinkuy, Azogue y Malba Libros, que ya tiene publicados catorce títulos.La terraza de la FED estará comandada por el estudio creativo Boche, a cargo de cinco bookfluencers y "bochos" femeninos que programaron varias actividades. El sábado a las 17.30, habrá un festival de recomendaciones de libros, y a las 19, una charla sobre cine y libros; el domingo a las 17, se hablará sobre moda y letras, y a las 19, sobre libros con una copa de vermú. También por primera vez, se hará un ciclo de cine con el apoyo del Institut Français y de la Alianza Francesa, en cuya sede de la avenida Córdoba 946 se proyectarán dos películas. El jueves a las 18 será el turno de Jesús López, de Maximiliano Schonfeld; luego de la proyección habrá una charla con Schonfeld y la escritora Selva Almada, coguionista. El viernes a las 18, se proyectará Falcon Lake, de la canadiense Charlotte Le Bon (actriz en The White Lotus), basada en la novela gráfica Una hermana (Hotel de las Ideas), del francés Bastien Vivès, con la participación del editor Diego Rey y el divulgador cultural Pablo Conde. En ambas jornadas moderan Lucía Osorio y Nadia Rivero, de Boche. Hay que inscribirse previamente.Más información sobre la FED en este enlace.
Un ritual de encuentro, con gran diversidad de propuestas. Una experiencia que abarca todas las disciplinas, incluso las performances sonoras. Y una oportunidad, gracias a un programa de adquisiciones que cumple dos décadas, para que obras de artistas argentinos ingresen a los acervos de algunos de los museos más importantes del mundo. Todo eso distingue a arteba de otras ferias según Larisa Andreani, presidenta de la fundación sin fines de lucro que impulsa esta cita internacional desde hace 34 años.Banksy: "No tiene sentido portarse bien: igualmente serás castigado"Ese "trabajo sostenido", dijo a LA NACION en una entrevista exclusiva, fue lo que permitió el crecimiento que se verá este año, del 29 al 31 de agosto en el Centro Costa Salguero. De las 67 galerías que representarán a más de 400 artistas, un 22 por ciento serán internacionales. "Se triplicaron respecto del año pasado, y también va a haber más galerías de otras provincias", anticipa, mientras se dispone a dar la bienvenida a decenas de representantes de la escena artística global.-¿Van a hacer sinergia con la Bienal de San Pablo, que empieza días después?-Sí, tenemos apoyo de la embajada de Brasil y es un trabajo que queremos seguir profundizando, porque es muy virtuoso para la presencia de curadores y de invitados internacionales. Este año vienen Mario Segade, director del Museo Reina Sofía, y representantes del Guggenheim de Nueva York, el Mali de Perú, el Museo de Denver y el Macba de Barcelona, entre otros. También, más de cien coleccionistas de más de diez países, varios grupos de boards de adquisiciones de museos y prensa internacional. La elección de la fecha de la feria tuvo que ver en parte con la proximidad a la bienal, porque se nota ese impacto. -¿Las galerías internacionales van a tener algún lugar especial en la feria?-Además de las que aplicaron y participan con sus propuestas se va a presentar Zona Diálogo Internacional, un espacio curado por Aimé Iglesias Lukin, que es argentina y dirige Americas Society en Nueva York. Ahí se van a hacer charlas y van a exhibir cuatro galerías que fueron invitadas: Dot Fiftyone, Vermelho, Jocelyn Wolf y Carmen Araujo. Es interesante habilitar la conversación sobre los vínculos del arte argentino en el mundo desde distintas perspectivas. -Este año se cumplen veinte años del Programa de Adquisiciones de Museos. ¿Cuál es su importancia para el arte argentino? -Esa continuidad ya es un gran logro, y es la única feria del mundo que lo tiene. Nació con el nombre de Matching Funds porque arteba reúne fondos de inicio para darle a los museos, que tienen que hacer el "match": sumar un fondo de contraparte, igual o superior al que reciben. Esas adquisiciones implican que obras de artistas argentinos ingresan a los acervos de museos, que a su vez incrementan su acervo. -¿Cuántas obras pasaron a integrar colecciones de museos gracias a esta iniciativa?-En instituciones argentinas ingresaron 280, y 105 en internacionales como la Tate Modern de Londres, el Guggenheim de Nueva York, el Reina Sofía, el CA2M, el Lacma, el Broad Museum y el Bellas Artes de Houston. Para celebrar estos veinte años, el Mali de Lima está haciendo una retrospectiva de todas las obras que compraron en arteba a través de Matching Funds.-¿Qué otros estímulos va a ofrecer arteba para fomentar el coleccionismo?-Este año tenemos un programa que se llama Primera obra, para poder comprar por un monto de hasta 3000 dólares con tarjeta de crédito en cuotas. Está auspiciado por Santander, pero se puede pagar con tarjetas de cualquier banco. También hay una propuesta de asesoría de Zonaprop, en la que curadores profesionales te orientan de forma gratuita para comprar según tus intereses. Y estamos haciendo charlas previas la feria, sobre mercado de arte. Además, publicamos en nuestra web un catálogo con los PDFs de las galerías, para que se pueda ver por anticipado lo que se va a exhibir. Sirve para calentar motores, y se refleja en las ventas.-¿Está bajando la edad promedio de los coleccionistas? ¿Qué tipo de obras compran? -Vemos una participación más activa de jóvenes interesados en las distintas acciones de las artes visuales. Iniciativas como Club arteba, que funciona todo el año, nos permiten conocerlos más, saber qué les interesa. Hay cerca de cien miembros, con quienes visitamos galerías y talleres de artistas. Participa mucha gente de las provincias.-¿Cómo es el vínculo de arteba con las ferias de las provincias?-Tenemos mucho diálogo y acompañamiento, colaboración para compartir experiencias y armar la agenda. Lo que vimos en estos últimos dos años fue un desarrollo de nuevos públicos, de nuevos compradores. Para nosotros es una súper buena noticia que existan y se estén consolidando. Crecemos todos.-¿Cómo va a ser la representación federal en la feria?-Este año participan nueve galerías, dos más que el año pasado, de cinco provincias: Santa Fe, Salta, Tucumán, Buenos Aires y Córdoba. Y a la vez tenemos presencia regional de San Luis, San Juan y Mendoza. -¿Cuál fue el balance del programa Conexión arteba, que lanzaron este año en San Juan y Mendoza?-Muy bueno. La idea de ese programa, que va a continuar el año próximo, es vincularnos con otras regiones, curadores, gestores culturales, instituciones, mecenas, sponsors y gobiernos. Que sea un espacio de debate, de vinculación, de reflexión, para revisar cuáles son los desafíos y los grandes temas que nos atraviesan. -Este año, tres galerías rioplatenses celebran aniversarios de varias décadas: Palatina sus cuarenta; Sur, cincuenta, y Ruth Benzacar, sesenta. Y el año pasado, Van Riel cumplió un siglo. ¿Cuál considerás que es la clave para resistir tanto tiempo en el mercado latinoamericano?-Creo que crecer con los artistas, creer en ellos, apoyarlos, acompañar sus carreras, sostener sus acervos. Generar lazos con instituciones, con sus colegas, con los coleccionistas, vincularse de una manera profesional y afectiva, con la mente abierta. Y también adaptarse a los cambios coyunturales y de gusto sin perder la identidad de la galería, la esencia. Creo que en los tres casos se cumplen esas esas condiciones.-¿Va a haber espacio en la feria para performance y nuevas tecnologías?-Nuevas tecnologías se van a ver en algunas propuestas de galerías y en los programas de los sponsors. En cuanto a la performance, va a ser bastante distinto a lo que se vio en estos últimos años. Va a tener más que ver con experiencias sonoras, así que va a ser un año de mucha música. También vuelve a participar Lollapalooza, en el patio.-¿Cuáles son los principales desafíos que enfrenta hoy arteba?-Continuar con la consolidación y el crecimiento del ecosistema del arte, su difusión y su valoración, dentro y fuera del país. Es nuestra misión fundacional. Entendemos que las ferias y la producción artística están en pleno cambio y ebullición, porque el mundo está en un momento sin precedente. Creemos que el desafío es sumar conversaciones, trabajos y proyectos en colaboración, como lo venimos haciendo. Siempre estamos pensando en el futuro, aunque tengamos 34 años de vida. Intentamos proyectar nuestra misión en el tiempo, más allá de las personas y de las particularidades de cada momento.-¿Y lo de la performance sonora es parte de esa adaptación a los nuevos tipos de producción artística?-Sí, y también un poco de cambio. De cruces con otras disciplinas. Tratamos de ir por cosas nuevas, de dar lugar a otras expresiones que no necesariamente son tan fáciles en el mercado.-Y ofrecer también una experiencia en el marco de la feria, ¿no? Que no solo sea ir a comprar.-Total. Y eso es lo que hace muy distinta a arteba de un montón de otras ferias.-¿Qué ofrece arteba que no se encuentra en otras ferias del mundo?-Lo primero, es que es un ritual de encuentro. Es algo que sucede todos los años como un lugar de unión, de encontrarse con amigos. Y después es única por la diversidad de propuestas. Porque en las ferias, en general, no encontrás performance. La diversidad de precios y de artistas es importante: el sector Utopia convive con los grandes maestros. También es bastante particular la posibilidad de interactuar con los artistas y conversar sobre las obras. -¿Va a volver a participar el Comedor Gourmet de Belleza y Felicidad Fiorito?-Sí, va a volver a ser una gran alegría. La primera vez fue el año pasado y demostró ser un lugar muy conectado con la realidad, con la emoción. Ir ahí es mucho más que comer, es otra experiencia. Y otra cosa linda es que pueden reinvertir las ganancias del comedor en la acción que hacen durante todo el año en el comedor de Villa Fiorito. Le da continuidad al proyecto, devenido restaurante de la feria más importante del país.Para agendar:-arteba en el Centro Costa Salguero (Av. Costanera Rafael Obligado 1221), del 29 al 31 de agosto. Entradas: desde el 7 de agosto en arteba.org-Charlas sobre mercado de arte: sábado 9 de agosto a las 16 en Malba Puertos (Alisal 160, Bahía, Puertos, Escobar) y lunes 11 de agosto a las 18 en Malba (Av. Figueroa Alcorta 3415).
Un hombre de 24 años fue detenido tras un operativo policial en Manrique, señalado de participar en el robo a un visitante extranjero que acababa de llegar para la Feria de las Flores
La feria de arte contemporáneo organizada por galeristas, abre al público del 28 al 31 de agosto con galerías "residentes" e "invitadas" y la participación de galerías internacionales. Se ubica en el entrepiso de Galerías Larreta. Leer más
Los tribunales federales retomarán la actividad de cara a la última parte del año. Las causas "Vialidad"y "Cuadernos" tendrán movimiento. También se reactivará el expediente por el intento de homicidio contra la ex presidenta
La muestra de la industria editorial independiente se realizará del 7 al 10 de agosto en el C Complejo Art Media. Participarán 330 sellos de Argentina, América Latina y España, con entrada libre y gratuita. En 2024 convocó a 24.600 visitantes y se espera mayor concurrencia y crecimiento en las ventas.
Un accidente durante las celebraciones en Ceuta dejó a dos personas con lesiones tras precipitarse desde una estructura, luego de acceder accidentalmente por una puerta no señalizada en una atracción, lo que motivó la intervención de servicios sanitarios y autoridades
Más de 50 actividades, entre ponencias, conversatorios, y presentaciones, se llevarán a cabo desde el mediodía en la Feria del Libro con la participación de más de 100 presentadores
La Secretaría de Desarrollo Económico de Medellín prevé la creación de entre 15.750 y 16.000 empleos directos
Las autoridades promueven una campaña pedagógica destinada a los ciudadanos para prevenir el consumo de sustancias nocivas
Defensas y algunos querellantes solicitaron que se realice en los tribunales de Comodoro Py o de Mar del Plata porque en la sede de la Armada se tomaron las decisiones y la mayoría de los testigos y familiares viven en esos lugares. Por distrito judicial le corresponde a la capital de Santa Cruz pero por logística, dicen las defensas, debería hacerse en Buenos Aires.
Un municipio del sur de la capital ya prepar una serie de actividades para vecinos y visitantes interesados en pasarla bien con buena música y comida
Más de 217 mil asistentes, entre peruanos y extranjeros, disfrutaron de la mayor muestra culinaria del sur, superando todas las expectativas y consolidando a Tacna como epicentro del turismo gastronómico y la cultura regional
En conversación con Infobae Perú, el codirector de Ediciones Achawata, César Coca, lamentó la presunta censura desde la Cámara Peruana del Libro
En esta muestra gastronómica se pueden probar mezclas exóticas y se busca romper un récord
Apenas termine, en una semana, la feria judicial de invierno, se anunciaría la fecha de un nuevo juicio oral y público contra Cristina Kirchner; esta vez, por la firma del Memorándum con Irán.Los jueces a cargo de ese proceso son Andrés Basso, Rodrigo Giménez Uriburu y Javier Ríos, quienes pidieron a la Corte Suprema de Justicia que les habilite nuevos contratos para poder empezar con el proceso.Reclamaron sumar nueve empleados, ya hoy hay una sola persona del tribunal oral abocada a la causa, dijeron a LA NACION en los tribunales. No buscan reforzar el equipo existente, sino armar uno nuevo desde cero.El juicio oral podría comenzar en 2026, señalaron fuentes judiciales que dijeron que esperan "personal" y "la prueba pedida por las partes". La Corte rechazó el 5 de diciembre del año pasado todos los recursos de las defensas y despejó el camino para que el juicio oral y público se inicie lo antes posible.Pasaron siete meses y nada ocurrió. Primero, porque se discutió la integración del tribunal, ya que hubo recusaciones y excusaciones; luego, por "cuestiones de agenda", según se informó. "Es una situación sin precedentes de un tribunal integrado por jueces ajenos [que no son los titulares del tribunal] y sin personal para semejante causa", se quejaron en Comodoro Py.En esta causa hay poco que hacer antes del juicio, dijeron funcionarios judiciales que revisaron el caso, porque el tribunal oral que intervino con anterioridad había prácticamente agotado la instrucción complementaria.Sin embargo, fuentes del caso mencionaron que se está respondiendo a los últimos pedidos de prueba, admitiendo y rechazando las medidas según el caso. Y señalaron que están reclamando la prueba que aún no llegó; por ejemplo, la autorización de Interpol para que declaren dos funcionarios de ese organismo, que fue enviada hace casi un mes y aún no hay respuesta.El juicio que cayóLos jueces del tribunal oral Gabriela López Iñíguez, Daniel Obligado y Juan Michilini estaban por llamar a juicio, cuando decidieron sorpresivamente hacer unas audiencias preliminares y, tras escuchar a los defensores, a los querellantes y al fiscal Marcelo Colombo, absolvieron a la expresidenta.Ese fallo fue recurrido ante la Cámara de Casación, que con la firma de los jueces Diego Barroetaveña y Daniel Petrone revocó la absolución. El caso llegó hasta la Corte, que dejó firme ese fallo y ordenó hacer un nuevo juicio.La Cámara de Casación indicó que la vicepresidenta debe ser juzgada por su presunta participación para beneficiar a los sospechosos iraníes prófugos que volaron el edificio de la AMIA en 1994, en un ataque terrorista que dejó 85 muertos. Además de Cristina Kirchner, serán juzgados Eduardo Antonio Zuaín, Carlos Alberto Zannini, Oscar Isidro Parrilli, Angelina María Esther Abbona, Juan Martín Mena, Andrés Larroque, Luis Ángel D'Elía, Fernando Esteche, Jorge Alejandro Khalil y Ramón Héctor Allan Bogado.Esta causa se inició por la denuncia del fiscal Alberto Nisman, que apareció muerto de un tiro en la cabeza en su departamento de Puerto Madero cuatro días después de efectuar esa presentación.En el expediente judicial, la AMIA, que es la entidad mutual de la comunidad judía, no es querellante en este juicio por la firma del Pacto con Irán, como sí lo es, en cambio, en la causa en que se investigan a los terroristas que demolieron su edificio de Pasteur 633 desde los cimientos. "No es un asunto que estemos llevando", dijeron en la entidad sobre el caso del memorándum.La DAIA sí es querellante en este juicio, aunque con muy bajo perfil. Quienes -como acusadores particulares- tuvieron un rol preponderante en el proceso son los familiares Luis Czyzewski Y Mario Averbuch, patrocinados por el abogado Tomás Farini Duggan, que empujaron la realización de este nuevo juicio.Pero también el proceso tiene una dimensión internacional con el interés de Israel y de los Estados Unidos para que se lleve adelante.El embajador de Israel en Argentina Eyal Sela dijo a LA NACION: "No corresponde que yo emita una opinión sobre decisiones de la justicia argentina. Lo que sí puedo decirle, y sin involucrarme en las cuestiones internas del país, es que la lucha contra el terrorismo y sus históricos promotores (sabe exactamente a qué país me refiero), es un tema que debe preocuparnos y ocuparnos a todos. Pasaron 31 años de AMIA, y aunque su pregunta no lo refiera, no quiero olvidar los 33 desde el atentado la Embajada: los familiares y sobrevivientes, y es más, la sociedad toda merecen que se haga justicia".En cambio, sin eufemismos, el designado embajador norteamericano en la Argentina Peter Lamelas dijo esta semana al Congreso norteamericano (que analiza su postulación) que iba a llegar a la Argentina para asegurarse "de que Cristina [Kirchner] reciba la justicia que bien merece".Tras afirmar que Donald Trump le indicó trabajar en apoyo de su "amigo" Javier Milei, dijo que Cristina Kirchner, si no fuera expresidenta, probablemente cumpliría su condena en una prisión y no en su casa.Y fue mas allá cuando la vinculó con el encubrimiento del ataque a la AMIA y eventualmente, con la muerte del fiscal Nisman. "Obviamente, que nosotros sepamos, no estuvo involucrada en el bombardeo a la AMIA, pero definitivamente sí estuvo involucrada de alguna manera en su encubrimiento" dijo Lamelas. Y agregó, cuando se refirió a la muerte de Nisman: "Dios sabe si estuvo involucrada en la muerte del fiscal Nisman".El kirchnerismo a coro repudió los dichos de Lamelas, presionó en el Senado para que no se le de acuerdo y Cristina Kirchner tuiteó: "Notificate que los que verdaderamente mandan en la Argentina de Milei son 'Las Fuerzas del Norte". Y parafraseando la consigna Braden o Perón, escribió "Argentina o Lamelas".Donald Trump, a diferencia de sus antecesores, ha hecho gala y se enorgullece de interferir en los asuntos judiciales de otros países, cuando sus enemigos son acusados, por ejemplo, Irán, o cuando sus amigos son sometidos a la justicia, como en el caso de Jair Bolsonaro.Por ejemplo, el Departamento de Estado anunció restricciones de visa para el juez de la Corte Suprema de Brasil, Alexandre de Moraes, y un número no especificado de otros funcionarios judiciales, acusándolos de llevar a cabo una "caza de brujas política" contra el expresidente Bolsonaro."Trump dejó claro que su administración exigirá responsabilidades a los extranjeros responsables de la censura de la libertad de expresión en Estados Unidos", dijo.Y agregó que "la cacería política del juez Alexandre de Moraes, del Tribunal Supremo Federal de Brasil, contra Jair Bolsonaro creó un complejo de persecución y censura tan amplio que no solo viola los derechos fundamentales de los brasileños, sino que también se extiende más allá de las fronteras de Brasil y afecta a los norteamericanos"."Por lo tanto, he ordenado la revocación de visas para Moraes y sus aliados en la corte, así como para sus familiares directos, con efecto inmediato", señaló Rubio, por indicación de Trump.
La artista combinó música y literatura con la presentación de su cuento 'Latinchola' y la primera interpretación de su tema 'Wayta'
Manuel Jesús 'El Cid' asume el lugar de Cayetano Rivera, apartado por una fractura durante una práctica, en el cierre taurino de Santander donde junto a Juan Ortega y Roca Rey lidiará seis reses de Domingo Hernández
Los valores promedio de vuelos ida y vuelta en clase económica desde varias ciudades también permiten planear la estadía con mayor precisión
El 26 de julio, la localidad serrana será sede de un evento con sello propio: asado a la estaca, música en vivo, concurso gastronómico y productos regionales en el Anfiteatro Municipal. Leer más
El evento en el centro del país también incluirá pláticas sobre educación financiera
Anillos, pulseras, expositores y música formarán parte de este festival
En base a las propuestas de la 7° edición de la feria en abril de este año, MAPA seleccionó obras para una muestra colectiva que revela su diversidad.Hasta el 14 de septiembre en la Casa Nacional del Bicentenario.