acuerdos

Fuente: Infobae
10/01/2025 01:49

Más de cien procesados alcanzan acuerdos en una macrocausa por fraude con 354 acusados

Acuerdos de conformidad en Granada permiten reducir la macrocausa por fraude, con más de cien procesados que aceptan penas y agilizan el proceso judicial ante 354 acusados en total

Fuente: Infobae
08/01/2025 23:02

Aspirante al Congreso de EE. UU. criticó los Acuerdos de Paz con las Farc: "Es lo más inútil y corrupto de Colombia"

Valentina Gómez aseguró que lo firmado con el extinto grupo criminal armado es una farsa que no solucionó los problemas de inseguridad en el territorio nacional

Fuente: Infobae
05/01/2025 18:18

El Gobierno reclama a Frontex cerrar ya acuerdos en África para una "verdadera estrategia" contra pateras hacia Canarias

El Gobierno exige a Frontex que establezca acuerdos con países africanos para implementar estrategias efectivas contra la inmigración irregular y mejorar la colaboración en Canarias

Fuente: Infobae
05/01/2025 15:49

Ministerio de Transporte citó a la ANI y a las concesiones para tratar el incremento del precio de los peajes: intentará llegar a nuevos acuerdos

La ministra María Constanza García aseguró que está trabajando para mitigar el impacto al bolsillo de los colombianos por los incrementos que se avecinan en los próximos cuatro meses en los peajes del país

Fuente: La Nación
04/01/2025 22:00

Enarsa, una máquina de contratar a las universidades con acuerdos que llegaron a US$63 millones en el gobierno de Fernández

Enarsa, la petrolera estatal que no tiene petróleo, creada en aquellos años de sueños revolucionarios de Néstor Kirchner y su ladero, Guillermo Moreno, como una empresa para entrar de lleno el poderoso mundo de los dueños del crudo, se convirtió, con el paso de los años, en la principal contratante de las universidades mediante un sistema que quedó se analiza con detalle desde que asumió el gobierno del presidente Javier Milei.A través de los polémicos acuerdos que se firman, sobre todo, para realizar prestaciones de servicios, la Enarsa que manejó Agustín Gerez, un funcionario cercano al Instituto Patria y del paladar de La Campora, llegó a firmar 41 contratos con fundaciones de las altas casas de estudio que, en total y convertidos al día de la firma, importaron US$63 millones. Todos, claro está, con contrataciones directas y sin ningún tipo de procedimiento más que el pedido de un área y la firma final."Los contratos de Energía Argentina con universidades son de larga data, firmados por gestiones anteriores. Sin perjuicio de ello, están en proceso de readecuación a un nivel de requerimiento de servicio muy inferior", contestaron en Enarsa.El principal acuerdo de contratación directa en toda la administración pública es el que firmó Enarsa con la Fundación Facultad de Ingeniería de la Universidad de La Plata cuyo nombre es "Convenio UNLP: Convenio de Inspección de los Aprovechamientos Hidroeléctricos del Río Santa Cruz. AHRSC - presidente Dr. Néstor Carlos Kirchner y gobernador Jorge Cepernic". De acuerdo a lo que pudo comprobar LA NACION el documento de compras mediante el que se suscribió fue el 4700000941, suscripto el 18 de noviembre de 2022 y con vencimiento el mismo día de 2028. En ese momento, el monto del pago fue de 7.557 millones de pesos, lo que significa 44,39 millones de dólares. Fue la Gerendia de Unidad Ejecutora de las Represas las que solicitó el acuerdo, firmada por el funcionario Gastón Dalla Cia.Pero esta no es la única relación de la petrolera con alguna casa de estudio por las represas de Santa Cruz. El 13 de junio de 2022 contrató a la Universidad Tecnológica Nacional para "Apoyo técnico en la realización de auditorías en las centrales hidroeléctricas". Se usó un documento de compra y el contrato vencía el 13 de marzo de 2023. El monto de la contratación fue de $57,8 millones o US$ 453.166, de acuerdo al tipo de cambio de entonces.La Fundación Innova-T, una unidad de vinculación tecnológica creada en el marco de la ley nacional 23.877 por el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en 1993, tuvo varios acuerdos con Enarsa. Uno fue para "estudios glaciológicos en la cuenca del río Santa Cruz, por US$57.135; otro por "servicio de asistencia técnica para el cumplimiento de la primer etapa del Programa de protección del patrimonio cultural: Subprograma de rescate arqueológico" previsto en el Plan de Aprovechamiento Hidroeléctrico del río Santa Cruz (US$98.83) y, entre otros el programa de Monitoreo de Especies Protegidas -gallineta chica- en el área del río Santa Cruz (US$88.787). También se dispuso un contrato para el monitoreo de especies protegidas -el pato macá tobiano- en el área de las represas por US$273.379. "El contrato con el Conicet (Fundación Innova-T) está totalmente inactivo", contestaron en Enarsa.La Universidad de Buenos Aires (UBA) es otra de las predilectas. Un ejemplo: el 21 de julio de 2023, a poco de que Gerez deje su lugar en Enarsa, firmó un acuerdo por dos meses para "Asesoramiento para la validación de ingresos y egresos operativos y costos de financiamiento", siempre relacionadas con las centrales de la provincia de los Kirchner. Debían controlar facturas de años anteriores en dos meses. Para realizar esa tarea, solicitada por Silvestre Bisquert, de la Gerencia de Administración y Finanzas, se pagó US$923.763, a razón de $460.000 por mes.La misma casa de estudios cambió US$2 millones por un trabajo para "Asesoramiento, análisis, evaluación e informes inherentes a temas vinculados con las centrales", que fue firmado el 26 de diciembre de 2022 hasta el 31 de agosto de 2023. Ese mismo mes se renovó hasta el 30 de abril de 2024, y se pagaron otros US$1,544 millones.Hubo varios más más con la UBA a propósito del gasoducto Néstor Kirchner. Una de las tantas obras que fue bautizada con el nombre del expresidente contó con varios contratos para la realización de los estudios de impacto ambiental. Por todos los que se convinieron pagaron alrededor de US$3,2 millones a la universidad.Pero sin dudas, el contrato con la Fundación de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Plata por aquellas centrales del sur que ahora están paralizadas es el que se mira con detalle."El contrato con la UNLP es fundamentalmente de inspección de las represas del Río Santa Cruz, mientras que el contrato con la UBA es por servicios de evaluación de la información de costos presentados oportunamente por el contratista de dichas represas. Y está terminado", confirmaron en Enarsa. Y la misma fuente agregó: "En conclusión, el convenio que queda vigente el de UNLP que fue readecuado al servicio requerido".Hubo uno que se firmó en el año de Milei como presidente. Se trata de un "Servicio para revisión de los soportes de reclamo de improductivos presentado por al UTE China Gezhouba - Electroingeniería e Hidrocuyo". Se rubricó el 16 de mayo de 2024, tuvo un plazo de 4 meses, y por ese trabajo se pagó US$174.607.Hace un par de meses, el Gobierno puso bajo la lupa los convenios del Estado con las universidades. Ese trabajo Incluye, al menos, 2566 convenios firmados por alguna agencia, dependencia o empresa pública con una o varias casas de estudios. Auditorías, servicios de call center, investigación de mercado, controles de precios, pasantías, publicación de libros y, por supuesto, muchos que tienen que ver con apoyos técnicos. Este enorme sistema de contratación nació, y en gran parte funciona, como un aporte genuino de las universidades con el Estado. Pero, con el tiempo, la facilidad de procesos y la imposibilidad de controlar a las casas de estudios por la autonomía que esgrimen terminó por generar una fiesta de servicios que se canalizan por esa autovía de convenios.Las dos obras más importantes en materia energética se valieron de millonarios contratos para todo tipo de servicios. Enarsa se constituyó como el principal ente del Estado a la hora de utilizar las casas de estudio. La Sindicatura General de la Nación (Sigen), puesta a auditar por la Casa Rosada, es quien tiene la última palabra. Por ahora, está silenciosa.

Fuente: Infobae
04/01/2025 11:12

Ministerio de Transporte pide a Procuraduría y Defensoría supervisar acuerdos con transportadores

La entidad busca asegurar que los acuerdos con los transportadores se cumplan, mejorando condiciones laborales y la seguridad en el sector

Fuente: Infobae
01/01/2025 18:02

Vox ve en los acuerdos entre PP e IU en Oviedo un "intercambio de favores" y una "traición a los votantes"

Vox critica el acuerdo entre PP e IU en Oviedo, calificándolo de "pacto de la vergüenza" que sacrifica los intereses de los votantes en favor de un intercambio de favores políticos

Fuente: Infobae
30/12/2024 14:12

Paloma Valencia aseguró que el Gobierno Petro no le está pagando a los desmovilizados: "No cumple ni los acuerdos de paz"

La congresista cuestionó los argumentos con los que funcionarios del Gobierno han justificado estas presuntas fallas, haciendo alusión a las trabas burocráticas y presupuestales que impedirían la ejecución de tales recursos

Fuente: Infobae
30/12/2024 08:13

Los acuerdos empresariales más importantes en 2024, según Forbes

Hubo operaciones estratégicas que transformaron mercados globales, destacando en un año marcado por desafíos regulatorios y financieros

Fuente: Infobae
28/12/2024 16:47

Municipios del Edomex seguirán endeudados con CAEM; buscan acuerdos para recuperar más de 500 mdp

Se busca tener medidas para sanear finanzas municipales sin afectar suministro de agua

Fuente: Infobae
23/12/2024 16:45

Javier Milei insiste en flexibilizar el Mercosur para permitir acuerdos bilaterales

La propuesta de revisar normas del Mercosur surge en un contexto de baja en el comercio regional y tensiones sobre la integración económica

Fuente: Infobae
22/12/2024 10:51

Qué bancos permiten cobrar la Lotería de Navidad: estas son las entidades con acuerdos con SELAE

Los premios iguales o superiores a 2.000 euros en la Lotería de Navidad deben cobrarse exclusivamente en las entidades financieras autorizada

Fuente: Infobae
19/12/2024 11:15

Rosa Icela Rodríguez se reúne con líderes de la CNTE; estos fueron los acuerdos a los que llegaron

La Secretaría de Gobierno estableció un diálogo para la atención de los integrantes de la Coordinación, la cual lucha en favor de la educación en el país

Fuente: Perfil
16/12/2024 14:00

Se reaviva el conflicto entre el SUOEM y la Municipalidad de Córdoba: "Rompés todos los acuerdos"

A poco más de una semana de que se firme la paritaria que dio un cierre a las acciones de protesta sostenidas por el gremio de los empleados municipales, la dirigencia de Rubén Daniele busca reactivar los reclamos con asambleas durante la semana. Leer más

Fuente: Infobae
15/12/2024 12:59

Estos son los primeros acuerdos entre el Gobierno Petro y la Coordinadora Nacional, disidencia que se separó de Iván Márquez

El grupo armado, liderado por Walter Mendoza, anunció su compromiso de no atentar contra la fuerza pública y la población civil

Fuente: Infobae
13/12/2024 02:13

La expulsión de Kueider desnudó la crisis del sistema y la fragilidad de los acuerdos políticos

La posición ambivalente del Gobierno, el cambio de postura en el PRO y la falta de liderazgos en los aliados. La "balcanización" de los partidos. La polémica por Victoria Villarruel. Una jugada sin fisuras en el kirchnerismo. Se agrava la relación del macrismo y LLA en la Ciudad

Fuente: Clarín
08/12/2024 06:36

Javier Milei-Cristina Kirchner: tensiones, acuerdos y la pelea por un botín de plata negra

El caso Kuider impactó en la Casa Rosada, justo cuando se discutía el futuro de la Corte Suprema. Especulaciones y misterio por la detención del senador. El Gobierno sube la apuesta: la lista que podría difundir y generar un tembladeral en el Congreso.

Fuente: Infobae
07/12/2024 06:03

Venezuela y Rusia firman nuevos acuerdos de cooperación en sector petrolero y de aviación

Venezuela y Rusia establecen memorandos de entendimiento en formación y seguridad energética, acuerdan cooperación en tecnología de recuperación de crudo y aviación, reafirmando la alianza estratégica entre ambos países

Fuente: Perfil
06/12/2024 01:00

Javier Milei va al Mercosur, pero con la mirada puesta en posibles acuerdos con EE.UU. o China

Se espera que el Mandatario argentino apoye los avances finales del "eterno" Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea (que lleva 25 años de negociaciones), pero reinvidicaría el derecho argentino a tender sus propias negociaciones con Washington y Beijing. Leer más

Fuente: La Nación
05/12/2024 18:00

Aerolíneas Argentinas y Latam anuncian acuerdos de código compartido que incluyen el canje y la acumulación recíproca de millas

Las filiales de Brasil, Colombia, Ecuador, Paraguay y Perú del grupo Latam y Aerolíneas Argentinas anunciaron acuerdos de código compartido para conectar las rutas domésticas y regionales de sus respectivos países.Estos entendimientos incluyen la comercialización conjunta de más de 140 destinos en Sudamérica, alcanzando 55 destinos nacionales en Brasil, 37 en Argentina, 21 en Perú, 19 en Colombia y 8 en Ecuador, además de rutas regionales entre Brasil/Colombia/Paraguay/Perú/Uruguay y Argentina.Medida: la cerealera Cargill anunció el despido del 5% de su personal global y hay incertidumbre sobre el impacto en la ArgentinaAdemás, estos acuerdos permitirán el canje y la acumulación recíproca de puntos/millas a través de los programas de viajero frecuente de las compañías, beneficiando a 48 millones de socios Latam Pass y más de 4 millones de miembros Aerolíneas Plus."Se están ampliando las opciones de viaje para los clientes, llegando a múltiples destinos en la Argentina y en la región. Estos acuerdos otorgan mayores beneficios producto de la amplia red de destinos que tiene Aerolíneas Argentinas, que robustece la conectividad de vuelos del grupo Latam en la región", comentó Soledad Berrios, directora de Alianzas Estratégicas del grupo Latam.Por su parte, Leandro Serino, gerente de Planeamiento de Redes, Itinerarios y Alianzas de Aerolíneas Argentinas, agregó: "Este acuerdo nos permitirá fortalecer nuestro programa Aerolíneas Plus y ampliar la oferta de destinos en la región para nuestros pasajeros, además de darle la posibilidad a los clientes de Latam de aprovechar toda la oferta de vuelos locales de Aerolíneas Argentinas".Los acuerdos de código compartido están sujetos a aprobación de las autoridades pertinentes, y su implementación comenzará en los próximos meses.Cambios en el programa de millasA partir del 23 de noviembre pasado, los socios de Aerolíneas Plus que saquen pasajes en la clase promocional (P) con canje de millas solo podrán llevar un equipaje de mano y un artículo personal. Más allá de esto, aquellos socios de Aerolíneas Plus Oro, Platino y Diamante tendrán el beneficio de una pieza de equipaje en bodega sin cargo.Las millas se suman con cada viaje que se realice tanto con Aerolíneas Argentinas como con las compañías aéreas de SkyTeam y asociadas.Según esta nueva modificación, el equipaje de mano tendrá un peso máximo de 8 kilogramos en vuelos domésticos. Las medidas serán de 55x35x25 centímetros y advierten que la suma de las tres dimensiones combinadas entre sí no debería exceder los 115 centímetros, incluyendo ruedas, manijas y bolsillos laterales.Respecto al artículo personal, puede ser un bolso de mano, mochila, portafolio o estuche para computadora portátil. Sus medidas máximas son 40x30x15 centímetros y deben ubicarse debajo del asiento delantero, excepto en asientos de salida de emergencia y primeras filas. Su peso máximo es de 3 kilogramos.

Fuente: Infobae
04/12/2024 16:17

Desde Migración Colombia negaron incumplimientos a los acuerdos con sindicatos: "Hemos trabajado y logramos 126 nuevos cargos este año"

Además, aseguró que la huelga permanente de los sindicatos de trabajadores de Migración Colombia será contrarrestada con estrategias de contingencia para no interrumpir la operatividad de las principales terminales aéreas del país

Fuente: Ámbito
04/12/2024 12:28

Mendoza y Nación firmaron acuerdos por u$s28 millones para modernizar los sistemas de riego

La mayoría del financiamiento provendrá del Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento. El gobernador Alfredo Cornejo llamará a licitación para avanzar en las obras hídricas.

Fuente: La Nación
02/12/2024 22:00

Caputo insistió en flexibilizar el Mercosur para buscar acuerdos bilaterales con otros países

El ministro de Economía, Luis Caputo, insistió hoy en que para la Argentina es "importante que el Mercosur muestre flexibilidad para que los países podamos hacer acuerdos bilaterales".Fue en una reunión en la que, acompañado por la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el secretario de Coordinación de Energía y Minería, Daniel González, y el presidente ejecutivo de la Agencia Argentina de Inversiones y Comercio Internacional (AAICI), Diego Sucalesca, se reunió en San Pablo con Josué Gomes da Silva, presidente de la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (Fiesp), entidad que comenzó a trabajar con la AAICI y el consulado argentino en San Pablo en una misión comercial a Buenos Aires en marzo de 2025.Durante el encuentro, Karina Milei afirmó que "es un honor estar en el corazón industrial y económico de Brasil para brindarles información de primera mano acerca de las oportunidades de inversión que se abrieron en la Argentina, gracias a una economía cada vez más ordenada y al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI)", y sostuvo que "las relaciones comerciales entre ambos países son fundamentales para el crecimiento económico de la región, fortalecer lazos y explorar nuevas oportunidades de inversión".En tanto, Caputo instó a los empresarios brasileños a que "aprovechen la oportunidad que presenta la Argentina. Vengan a invertir en la economía real", convocó.Por su parte, el presidente de la AAICI, Diego Sucalesca, afirmó que las inversiones y exportaciones "tienen un rol clave en esta nueva Argentina" que, sostuvo, "no gasta más de lo que recauda, ajusta al Estado mientras libera a los privados, y promueve el RIGI, que agiliza procesos administrativos y brinda previsibilidad y seguridad jurídica"."Hay un Presidente y un Gobierno que están haciendo lo que nunca se hizo, por eso tenemos diez meses consecutivos de superávit fiscal, la inflación bajó de manera abrupta y el riesgo país se desplomó", puntualizó Sucalesca, al tiempo que indicó que la Agencia que preside "inició un proceso de modernización, alineando operaciones con las mejores prácticas globales para ser un socio estratégico de las empresas extranjeras que tengan proyectos de inversión en Argentina".Por su parte, Daniel González expuso ante más de un centenar de líderes de asociaciones empresariales brasileñas acerca de las "oportunidades comerciales y de inversión en el marco del RIGI", el régimen puesto en marcha por el Gobierno para atraer capitales privados nacionales e internacionales al país con el objetivo de desarrollar proyectos en materia de petróleo y gas, minería, alimentos, tecnología, construcción, maquinaria y siderúrgica, entre otros rubros.González destacó que se han recibido hasta el momento seis solicitudes de adhesión al RIGI en los sectores de energía y minería. "Esperamos aprobar al menos dos de ellas en las próximas semanas", indicó, y adelantó que "en los próximos meses" ingresarán otros diez proyectos al régimen.La delegación argentina también mantendrá un importante encuentro con el gobernador del estado de San Pablo, Tarcísio de Freitas, que se llevará a cabo en el Palacio de los Bandeirantes, la sede del gobierno regional.

Fuente: La Nación
01/12/2024 18:00

En Montevideo, Milei propondrá abrir el Mercosur a acuerdos de libre comercio, pero sin romper

En la cumbre del próximo viernes, en Montevideo, en la que la Argentina recibirá la presidencia pro tempore del Mercosur, Javier Milei planteará la necesidad de que los países miembros puedan tener tratados de libre comercio (TLC) con terceros, pero no romperá con el Mercosur. Así lo supo LA NACION de fuentes muy cercanas al mandatario.El planteo de apertura que hará el gobierno argentino a Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia, hasta ahora había sido sostenido en soledad por el mandatario uruguayo, Luis Lacalle Pou, por su interés por suscribir un acuerdo comercial con China. Pero el resto de los países siempre se opusieron.Un vengador antisistema forzado a acordarEn el Gobierno no esperan recibir una respuesta inmediata. Apuestan a que al menos la Argentina, desde la presidencia durante el próximo año, tendrá la posibilidad de marcar agenda y que el tema se siga trabajando."Javier va a seguir en Montevideo la misma estrategia internacional que vino replicando y replicará en todos los foros internacionales, como en el G-20 de Brasil", detallaron las fuentes consultadas. "Para no sacar los pies del plato del mundo: se adhiere a las definiciones generales y después hace la lista de cosas que rechaza", completaron. Y sintetizaron lo que sucederá el próximo viernes en tierras charrúas: "Javier va a proponer el libre mercado. ¿Va a romper el Mercosur? No".En la Casa Rosada explican que el objetivo libertario "es lograr avanzar en una posición más flexible, pero sin salir del Mercosur. Nadie saca los pies del plato". Pese a ello, señalan que el Gobierno busca un tratado de libre comercio (TLC) con los Estados Unidos, algo que no dependería de una flexibilización del Mercosur, sino de una reestructuración completa del bloque. Alcanza con observar los lustros de negociaciones para intentar un acuerdo con la Unión Europea."En estas condiciones, nosotros podemos avanzar en mayores acuerdos comerciales con los Estados Unidos, de la misma manera que estamos avanzando con China", declaró el Presidente recientemente. "¿Usted está anunciando que va a buscar un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos más profundo [sic]?", le preguntaron en la entrevista en radio Rivadavia, a lo que el jefe de Estado contestó: "Exactamente, sí, así es, me leyó perfecto".Las fuentes consultadas también hicieron hincapié en la agenda "muy importante en temas de seguridad" que tendrá el encuentro de este viernes en la capital uruguaya.En Montevideo, Milei volverá a verse las caras con el presidente de Brasil, Luiz Inácio "Lula" da Silva, luego del frío saludo que compartieron en el G-20 de Río de Janeiro. También compartirá la cumbre con Lacalle Pou, quien participará por última vez antes de entregar el poder; con Santiago Peña, de Paraguay, y Luis Arce, de Bolivia. No se descarta un primer encuentro con el presidente electo de Uruguay, Yamandú Orsi, especialmente invitado para la ocasión.Milei estará acompañado por el canciller Gerardo Werthein, quien días atrás reconoció que el Gobierno ve en el Mercosur un "corsé", que obliga a un replanteo negociado con sus miembros. "El Mercosur nos genera oportunidades y desventajas. Hay que estudiar cuáles son las ventajas y si se pueden potenciar. Tenemos que sentarnos con los cuatro miembros porque los países necesitamos abrirnos al mundo. Los acuerdos están pensados para ayudar a los países, no para ser un corsé. Y la Argentina necesita crecer. En ciertos aspectos estamos encorsetados con el Mercosur, pero lo tenemos que estudiar y en la cumbre nos sentaremos a hablar", dijo el ministro de Relaciones Exteriores en TN.Premio de dirigentes de marketingTras su participación en la Cumbre, la foto grupal, y antes de volver a Buenos Aires, Milei recibirá en Montevideo una distinción por parte de la Asociación de Dirigentes de Marketing del Uruguay (ADM). El premio que recibirá será "ADM, el liderazgo internacional".En crisis con Milei, Macri piensa en un esquema propio para las legislativas de 2025 y no descarta reversionar JxCEl premio, cuya invitación llegó a través del embajador argentino en Uruguay, Martín García Moritán, es por considerar que el mandatario "marca una diferencia tangible en el mundo contribuyendo a un crecimiento sólido y sostenible dejando una huella significativa en la economía global y en especial en lo que respecta a nuestras naciones".

Fuente: Perfil
29/11/2024 16:18

El Gobierno logró acuerdos para avanzar con la motosierra en el INTA

El Consejo Directivo del organismo de investigación se reunió este viernes, aceptando algunas propuestas del Gobierno en lo que denomina "plan de modernización" que incluye ventas de tierras y despidos. Leer más

Fuente: Ámbito
28/11/2024 16:28

Diputados: cortocircuitos inesperados y acuerdos inéditos en la última semana de sesiones

Unión por la Patria y La Libertad Avanza levantaron banderas blancas sobre el cierre del año. Cada vez se ve más lejana la aprobación del Presupuesto 2025.

Fuente: La Nación
28/11/2024 16:00

Diputados: los acuerdos no escritos entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo tras el fracaso de ficha limpia

El segundo fracaso del bloque de diputados de Pro en impulsar el proyecto de "ficha limpia" desnuda el pacto en ciernes entre La Libertad Avanza y el kirchnerismo duro que se traducirá, como primer paso, en la reelección de Martín Menem como presidente de la Cámara de Diputados, el miércoles próximo. Pero también prevé acuerdos para derogar la ley de primarias abiertas y obligatorias (PASO) y, como corolario, en la entronización de un escenario de polarización electoral entre Javier Milei y Cristina Kirchner.Un complejo e intrincado juego de intereses cruzados conspiró para que fracasara este segundo intento por aprobar una iniciativa que, de ser ley, impediría a la expresidenta competir como candidata el año próximo. Hubo faltazos en todos los bloques, aunque los que catapultaron la derrota fueron las ocho bajas en La Libertad Avanza, demasiadas para provenir de uno de los bloques convocantes. Su ausencia dejó en evidencia lo que era vox populi, la ansiedad del oficialismo por despejar del camino electoral a Mauricio Macri y ofrecerle una "prueba de amor" al kirchnerismo, que acaba de ofrendarle, con la firma de la senadora Lucía Corpacci, el último aval al dictamen para impulsar al controvertido juez federal Ariel Lijo a la Corte Suprema.Ficha Limpia: volvió a fracasar el intento de Pro para tratar el proyecto que bloquearía una candidatura de Cristina KirchnerPatricia Bullrich operó fuerte para contribuir a la implosión de su partido y esmerilar al macrismo; a ella se le atribuye el faltazo de los santafecinos José Núñez y Gabriel Chumpitaz. Lo de Núñez es risueño: ya había faltado -sin aviso- en el intento anterior por avanzar en el proyecto; se deshizo en disculpas frente a sus compañeros de bloque y les juró que esta vez iba a estar presente. Nunca llegó."Son unos desgraciados. Esta situación no se aguanta más; hay un doble juego que es ya insoportable", despotricaba, amargada, una figura de la bancada macrista.Esta seguidilla de gestos entre kirchneristas y libertarios tendrá, seguramente, un nuevo capítulo el miércoles próximo, cuando la Cámara de Diputados se reúna para elegir a sus autoridades. El riojano Menem -adláter de Karina Milei- pretende ser reelegido, como es legítimo, con el apoyo mayoritario del cuerpo, incluido Unión por la Patria. Germán Martínez, jefe de la bancada, le pasó el aviso que si avanzaba "ficha limpia" en Diputados, no iba a poder contener el malestar de los talibanes kirchneristas frente a la sesión del miércoles. Testigos de la advertencia fueron los jefes de los restantes bloques, todos reunidos en el despacho de Menem, en el anochecer del martes pasado. Fue en ese momento cuando todos sospecharon que los intentos del macrismo por impulsar la "ficha limpia" podían fracasar.El riojano tomó nota del mensaje de Martínez. No es un secreto que en el bloque de Unión por la Patria hay quienes abrazaban la postulación de Emilio Monzó para presidir la Cámara de Diputados en reemplazo de Menem. Nicolás Massot, alter ego de Monzó y crítico acérrimo de la gestión libertaria, era el más entusiasta: incluso llegó a contabilizar unas 140 voluntades detrás de la ofensiva.Menem buscó desactivar la conspiración durante un oportuno almuerzo, hace pocos días atrás en el Senado, con Miguel Pichetto y el propio Monzó. Pichetto, siempre respetuoso de los usos y costumbres parlamentarias, le confirmó su apoyo. Monzó, quien fuera presidente del cuerpo durante el mandato de Mauricio Macri, tampoco pondrá palos en la rueda; desplazar a Menem, deslizó, sería interpretado como un golpe institucional a un gobierno que, además, está encumbrado en la cima de todas las encuestas.Juan Manuel López por ficha limpiaDespués del fracaso de la sesión de hoy, todos dan por descontado el apoyo de Unión por la Patria a la reelección de Menem. Martínez le pone suspenso a la decisión. "No está definido aún", insiste. Su bancada se reunirá el miércoles próximo, previo a la sesión preparatoria: recién entonces se sabrá.Lo cierto es que no solo el oficialismo operó para que fracasara la sesión. Martínez y sus huestes también se mostraron muy activos. Las ausencias de los jujeños Jorge Rizzotti y Natalia Sarapura, como así también del correntino José Tournier, se atribuyeron a una decisión de sus respectivos gobernadores, Carlos Sadir y Gustavo Valdés. Ambos, al igual que el resto de los gobernadores de Pro y de la UCR, siguen molestos por el ninguneo del Gobierno para evitar que se discuta el presupuesto 2025."Si hubiese faltado un voto para llegar al quorum, yo bajaba -confió uno de los radicales que pegó el faltazo-. Cuando vi que esto se encaminaba a convertirse un papelón del Pro por la cantidad de ausentes que había en el recinto, ni aparecí. ¿Para qué iba yo a aportar a una sesión del macrismo cuando, durante todo el año, no hicieron otra cosa que jugar con el oficialismo para hacer fracasar cuanta sesión convocábamos para ponerle límites a este gobierno?"El bloque de Pro fue el gran derrotado en una sesión en la que, una vez más, el oficialismo le sacó el cuerpo. La bancada es un hervidero. Todos se desconfían de todos. Algunos incluso miran con desconfianza al jefe de la bancada, Cristian Ritondo; dudan de su lealtad macrista y ven en él un doble juego. La ruptura del bloque es inminente. La discusión que se viene, la derogación de las PASO -que el macrismo objeta-, será una prueba que difícilmente pueda resistir.

Fuente: La Nación
27/11/2024 10:36

Luis Petri viaja a Israel en busca de acuerdos para el equipamiento militar

El ministro de Defensa, Luis Petri, viaja este miércoles a Tel Aviv, en una visita destinada a fortalecer la alianza estratégica del gobierno argentino con el Estado de Israel.Según adelantaron fuentes oficiales, Petri avanzará en acuerdos para el desarrollo y la modernización de la defensa argentina. El ministro estará acompañado por el embajador argentino en Israel, el rabino Axel Wahnish, pieza clave en el fortalecimiento de los vínculos bilaterales desde la asunción del presidente Javier Milei.Promoción "95â?³: una camada con historia a 60 años del egreso del Colegio Militar de la NaciónLa agenda del ministro de Defensa incluirá reuniones para avanzar en negociaciones con miras a la posible adquisición de equipamiento militar y la transferencia de tecnología y conocimientos en el ámbito de la defensa. Según trascendió, un área destacada de cooperación será la investigación y el desarrollo conjunto en inteligencia artificial aplicada a la seguridad nacional, para fortalecer las capacidades argentinas en este campo.Está prevista una reunión de Petri con el ministro de Defensa israelí, Israel Katz, y el canciller Gideon Saar, con la intención de resaltar la importancia de la relación estratégica entre ambas naciones.El funcionario argentino se reunirá, además, con familiares de personas secuestradas o asesinadas durante el ataque perpetrado por Hamas el 7 de octubre de 2023. También mantendrá encuentros con soldados argentinos que residen en Israel.Fuentes de la embajada argentina en Israel destacaron que la visita se produce días después de que el presidente Milei anunciara la firma de un memorándum histórico entre ambos países, centrado en la defensa de la libertad, la democracia y el combate al terrorismo y las dictaduras. "Este acuerdo simboliza el firme compromiso de ambas naciones de trabajar juntas para construir un futuro más seguro y próspero", explicaron voceros diplomáticos.Hace un mes, en el cierre de la XVI Conferencia de Ministros de Defensa de las Américas, realizada en Mendoza, Petri defendió "el derecho de Israel a defenderse de los ataques terroristas".

Fuente: Perfil
22/11/2024 20:00

COP29: líderes mundiales buscan acuerdos climáticos en el país del petróleo

La cumbre mundial para debatir las alternativas para mitigar el impacto del cambio climático se celebró en Azerbaiyán, una nación que dedica buena parte de su industria a la extracción y exportación de petróleo. Los cortocircuitos del cónclave. Leer más

Fuente: Clarín
19/11/2024 20:36

La Argentina avanzó en acuerdos comerciales en el G20 y firmó texto con impuestos a los "ultra ricos"

Hubo entendimientos con Brasil y China, y charlas con Alemania e IndiaEl Gobierno marcó algunas diferenciasPero firmó el documento conjunto

Fuente: Clarín
19/11/2024 18:18

Reunión con Xi Jinping: hablaron de ampliar los acuerdos comerciales y Milei confirmó que irá a China

Ambos mandatarios se reunieron por primera vez en el marco de la cumbre del G20 en Río de Janeiro y coincidieron en la necesidad de fomentar la cooperación y asociación estratégica entre ambos países. El libertario también se encontró con el primer ministro de la India, Narendra Modi, y convinieron profundizar los vínculos bilaterales.

Fuente: La Nación
14/11/2024 21:00

Tras el portazo en la COP29: empresas líderes alertaron sobre la ausencia de la Argentina en acuerdos que podrían atraer millonarias inversiones

Luego de que la Argentina retirara su delegación de Bakú, Azerbaiyán, donde se realiza la cumbre del clima Cop29, por orden de Cancillería, se conoció un nuevo documento de la Mesa Argentina de Carbono donde señalan que el país sigue ausente en la lista de acuerdos para transferencia de emisiones que propone el artículo 6 del Acuerdo de París.Según indicaron en un comunicado, hoy más de 50 países tienen acuerdos para la transferencia de reducciones por artículo 6 del Acuerdo de París, pero la Argentina no avanzó en ningún convenio todavía. En ese sentido, indicaron que esto representa una falta de apertura a un tema crucial para el desarrollo nacional y con fundamental significancia para la acción climática. También señalaron que, "si se logra la implementación del Artículo 6 en la Argentina, se abre una oportunidad única para atraer inversiones nacionales y extranjeras y fomentar el crecimiento de sectores estratégicos, como las energías renovables, la eficiencia energética, la gestión forestal y agropecuaria sostenible".Murió el pionero que hizo una obra que lo convirtió en leyenda y creó un oasis donde había un desiertoLos integrantes de la Mesa de Carbono son la Asociación Forestal Argentina (Afoa), Aike, Arauco, la Sociedad Rural Argentina (SRA), YPF, GreenSur, Establecimiento Las Marías, Grupo Bermejo, Estancia Pampa Grande, Green Sould América, Bio Carbón Standard, entre otras tantas. En ese sentido, mencionaron que esto es uno de los temas más destacados y transformadores de la agenda de la Cop29.Las entidades señalaron que durante este encuentro de la Cop29 los jefes de Estado, presidentes y representantes de más de 190 países se reúnen con el fin de avanzar en las negociaciones que den respuesta a la crisis climática global. Según un informe de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) â?? publicado en junio de 2024 â?? hay un 80% de probabilidades de que la temperatura media anual del planeta supere en 1,5 °C los niveles de la era preindustrial. "En semejante contexto, la Cop29 abordará temas clave como las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), los mercados de carbono bajo el Artículo 6 del Acuerdo de París, las medidas de adaptación y el financiamiento climático", precisaron.La Mesa Argentina de Carbono, creada a mediados de 2022 con el objetivo de posicionar a la Argentina en los mercados de carbono a nivel regional y global, destaca la importancia de que el país pueda tomar su lugar de innegable privilegio en materia de mercados de carbono, tanto en el ámbito regional como internacional."El sector privado ha avanzado en proyectos para transferencia de reducciones con países como Suiza y Suecia, pero falta el acompañamiento necesario por parte del gobierno nacional para concretarlos. Dado que la Mesa ha impulsado la Red Latinoamericana de Asociaciones de los Mercados de Carbono, se tiene conocimiento de los procesos que están llevando países de la región al respecto, quedando Argentina muy relegada en este aspecto", afirmaron."En el marco de los compromisos internacionales adquiridos por nuestro país y en alineación con el Acuerdo de París, es crucial que Argentina acelere el desarrollo de una estructura robusta para implementar el Artículo 6 del Acuerdo de París", consideró Juan Pedro Cano, coordinador de la Mesa."Es primordial que nuestro país â?? el gobierno nacional con el acompañamiento del sector privado â?? facilite acuerdos y canales de negociación con otros países para potenciales transferencias internacionales de reducciones de emisiones", completó.Encontrá acá toda la información sobre los remates ganaderosLa importancia del artículo 6, mencionaron, establece las bases para el mercado global de carbono y promueve la cooperación internacional en la mitigación del cambio climático mediante acuerdos bilaterales de transferencia de reducciones de emisiones. Varios países de la región, como Colombia, Chile y Uruguay, ya han avanzado en la firma de estos acuerdos bilaterales con países europeos y asiáticos, como Suiza, Japón, Singapur y Suecia, asegurando su lugar en la mesa de negociaciones y fortaleciendo sus posiciones en el mercado global de carbono."La implementación del Artículo 6 ofrece a la Argentina una oportunidad única para atraer inversiones. Sin embargo, la falta de un marco regulatorio y estrategia de posicionamiento nacional que permita y facilite estos acuerdos, coloca al país en una posición de desventaja respecto de otros países de la región, que ya están en conversaciones avanzadas para aprovechar los beneficios económicos y ambientales de los acuerdos bilaterales de carbono. Estos acuerdos no solo generan ingresos adicionales, sino que también posicionan a los países firmantes como líderes en innovación climática y sostenibilidad", precisaron.Por otro lado, dijeron que se observa que se empiezan a cerrar puertas del mercado voluntario y de Corsia (medida mundial basada en el mercado diseñada para compensar las emisiones de CO2 procedentes de la aviación internacional) si el país no empieza a generar la estructura necesaria para implementar el Artículo 6 del Acuerdo de París. "Es fundamental que Argentina no quede al margen en esta oportunidad histórica. El liderazgo en el Artículo 6 del Acuerdo de París no solo dependerá de la voluntad de sus socios internacionales, sino también de la capacidad de nuestro país para establecer las bases normativas necesarias y fortalecer sus relaciones diplomáticas con países interesados en colaborar bajo este mecanismo. Cada año que pasa sin avances significativos representa una pérdida potencial de inversiones y oportunidades de desarrollo sostenible, así como una disminución en la competitividad climática del país", remató Cano.

Fuente: Clarín
14/11/2024 15:00

Aumento salarial de 16% para seis meses y recortes en los beneficios laborales: quedaron en firme los acuerdos entre Aerolíneas y los gremios

Los sindicatos de pilotos (APLA), aeronavegentes (AAA) y personal de tierra (APA) ratificaron en asambleas de afiliados las actas que habían firmado en la madrugada del miércoles.

Fuente: Ámbito
13/11/2024 15:12

Javier Milei: "Podemos avanzar en mayores acuerdos comerciales con Estados Unidos de la misma manera que avanzamos con China"

El Presidente aseguró que el país profundizará sus relaciones con Estados Unidos luego de la victoria de Trump, aunque también destacó los avances realizados con China. Además, ratificó que Aerolíneas Argentinas no continuará en manos del Estado.

Fuente: Página 12
12/11/2024 00:01

Acuerdos y negociaciones

Fuente: Ámbito
10/11/2024 10:35

Javier Milei y Mauricio Macri, al límite: armado para las elecciones 2025 tensa acuerdos

El Presidente y el líder del PRO cierran en privado acuerdos que naufragan luego ante el triángulo de hierro de La Libertad Avanza. La Ciudad, uno de los puntos de conflicto.

Fuente: Perfil
27/10/2024 03:00

La oposición busca poner un freno a los DNU pero no logra acuerdos

Se trata de la norma que regula el uso de decretos de Necesidad y Urgencia que el presidente viene utilizando en temas sensibles como jubilaciones y financiamiento universitario. Aún no hay un posición unificada por las diferencias internas en el sector opositor aunque subyace la voluntad de cambiar la ley. Qué ideas sobrevuelan en el Congreso para avanzar. Leer más

Fuente: La Nación
26/10/2024 18:36

Biodiversidad. Cuál es la estrategia argentina para proteger a la naturaleza y cumplir con los acuerdos globales

CALI.- El territorio argentino, como el mundo entero, sufre una crisis de biodiversidad sin precedentes en la historia humana y el gobierno nacional corre con el tiempo en contra para actuar. En nuestro país son varias las especies amenazadas, especialmente por actividades humanas directas, como el avance de la frontera agropecuaria sobre bosques nativos o humedales, la contaminación del agua, la sobrepesca y el tráfico de especies. Pero también, los ecosistemas están amenazados por factores humanos indirectos, como el cambio climático que acentúa e intensifica sequías o lluvias torrenciales. América Latina es la región más afectada por la pérdida de biodiversidad, según el último informe de Planeta Vivo.Desde hace poco más de 30 años se han tratado de generar acuerdos mundiales para atender esta gran crisis. Y 196 países, incluída la Argentina, han conformado equipos de trabajo y diseñado estrategias para atender esta problemática en el marco de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), sin embargo el problema persiste. Y aunque acuerdos pasados han sido poco efectivos para tratar este aprieto, los países miembros de la Convención sobre Diversidad Biológica (CBD) tienen la confianza de que este año será determinante.Esto se debe a que aquí, en Cali, Colombia, durante la decimosexta Cumbre Mundial de Diversidad Biológica (COP 16), se discuten puntos del Protocolo de Cartagena sobre sobre Seguridad de la Biotecnología como el de Nagoya sobre acceso a los recursos genéticos, y se pretende poner en marcha uno de los acuerdos más ambiciosos en materia de biodiversidad: el Marco Mundial Kunming-Montreal de Diversidad Biológica. Este último documento compromete a las naciones firmantes, a cumplir cuatro objetivos y 23 metas para recuperar, restaurar y conservar la biodiversidad en cada uno de sus territorios contemplando los derechos humanos, de las comunidades locales e indígenas y la equidad de género.Este es el contexto en el cual el Gobierno tuvo que redactar y entregar una Estrategia Nacional y un Plan de Acción ante Naciones Unidas para atender todas las amenazas que vulneran a la biodiversidad en la Argentina, con un tiempo límite de seis años, hasta 2030. Son dos documentos que pretenden delimitar objetivos asequibles y una especie de hoja de ruta para cumplirlos.Se esperaba que a principios de esta semana, la Argentina entregará los documentos ante Naciones Unidas. Sin embargo, hasta el momento no han sido recibidos por el ente internacional. "Si la entregamos durante la COP 16, va a ser al final", explican a LA NACION fuentes del Gobierno.El documento, elaborado por la Comisión Nacional Asesora para la Conservación y Utilización Sostenible de la Diversidad Biológica (Conadibio) está aún en revisión por parte de Cancillería, aunque desde el Poder Ejecutivo aseguran que el trabajo está por ser aprobado y casi alineado con el Marco de Diversidad Biológica de Kunming-Montreal, que establece 23 metas para 2030. En esta estrategia hay 22 metas. Esto fue porque el Gobierno decidió eliminar la última, vinculada con asegurar una perspectiva, equidad y responsabilidad de género en la implementación de las políticas.Otra omisión en la redacción fue la del concepto de "cambio climático" que sí está en el acuerdo internacional, pero que, al menos dentro los borradores, tanto de la Estrategia Nacional, como del Plan de Acción 2030 a los que LA NACION tuvo acceso, no aparece.Para Ana Di Pangracio, directora de Fundación Ambiente y Recursos Naturales y una de las argentinas que más siguen las negociaciones de esta COP, "la falta de claridad, después, puede dificultar la implementación, que es la clave". Ella explica que, tanto está COP como el documento que la Argentina tiene que presentar, tienen el más concreto objetivo de la implementación. "Implementar, implementar, implementar", repite la experta.La biodiversidad en la Argentina y sus amenazasEn ese sentido, Di Pancracio opina que la Estrategia y Plan anterior, los que antecedieron a este borrador, "dejaron la vara muy alta". O sea que el resultado que esperaban se cumplió parcialmente. Varias de las metas que se habían planteado no se lograron, así lo plantea un análisis propio del oficialismo. Pero, ¿en qué estado se encuentra la biodiversidad en el país y cuáles son los puntos clave que el Gobierno debería incluir en su estrategia?En los 3,7 millones de kilómetros cuadrados de superficie, nuestro país cuenta con 18 ecorregiones; zonas con condiciones biológicas y climáticas similares. Ocho de estas regiones son de la más alta prioridad para la conservación: la Pampa, el Chaco Seco, los Yungas, el Delta e Islas del Paraná, la Selva Paranaense, la Puna y los Bosques Patagónicos.En la Argentina hay más de 9000 especies; un 18% son originarias. No hay que pensar solo en animales conocidos como el yaguareté o el carpincho; hay plantas, árboles, insectos, hongos y microorganismos que conforman los ecosistemas de los que dependemos estrechamente. Regulan la temperatura y la humedad, albergan componentes que utilizamos para nuestras industrias y nuestra salud, y nos dan alimento.El mayor problema, según el borrador de la Estrategia Nacional que aún debe ser aprobado, es el cambio de uso de suelo y mar, la explotación directa de organismos, el cambio climático, la contaminación, la invasión de especies exóticas, y finalmente, la no planificación del avance de actividades humanas sobre el territorio. "La degradación y desertificación de las tierras trae aparejada la pérdida de la biodiversidad y una progresiva disminución de la productividad", explica el documento.Este contexto supone una serie de acciones complejas e interrelacionadas con diferentes dependencias del Gobierno y también con habitantes y con la sociedad civil. Incluso, durante la elaboración de estos documentos se abrió la puerta a comentarios y sugerencias de la sociedad civil que forma parte de la Conadibio.Una cuestión de plataLa pérdida de biodiversidad no es un problema nuevo, son décadas de trabajo en temas de protección, conservación y restauración de ecosistemas. Sin embargo, los expertos consultados por LA NACION destacan que hay puntos importantes a trabajar. "Nosotros celebramos que, en un contexto de ajuste y tensión política, está por aprobarse un documento como este. Además de que hubo un proceso participativo y trabajo detrás. Pero de ahí a que hagan algo concreto con eso, es otra cuestión", explica la representante de una ONG argentina, que prefirió reservar su identidad.Las razones por la falta de acción pueden ser varias, incluída la voluntad política del poder central, la falta de articulación con las provincias o gobiernos locales o conflictos de interés en las zonas a conservar.También se han priorizado ciertas ecorregiones y especies a la hora de elaborar estrategias de protección. "Por ejemplo, más allá del funcionamiento, el yaguareté tiene estrategias de protección y conservación, pero eso no se extrapola a todas las especies amenazadas", explica Daniela Gomel, representante de Fundación Vida Silvestre en la COP 16.No obstante, una de las trabas más grandes para la ejecución de esta estrategia son los fondos. Hay muy poco presupuesto para conservar y proteger los ecosistemas. Con el simple hecho de que no haya habido un presupuesto nacional específico para 2024, la degradación de los fondos para esta área cayó estrepitosamente. Si a eso se suma el recorte a las provincias y la eliminación de fondos fiduciarios como el Fobosque, el margen de acción es estrecho.Según el último informe de partidas ambientales de Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN), publicado hace apenas unos días atrás, la Subsecretaría de Ambiente y la Administración de Parques Nacionales presentan una caída en sus presupuestos en términos reales de entre el 26,4% y el 37,4% y el 7,1% al 20,9%, respectivamente, de acuerdo con distintas estimaciones inflacionarias. El Fondo Nacional para el Enriquecimiento y la Conservación de los Bosques Nativos tiene asignados apenas $10.000 millones, solo el 2,84% de lo que debería recibir según la ley 26.331 ($352.664 millones).Y sus cálculos para el año que viene tampoco prometen una mejora. El proyecto de ley de presupuesto 2025 elimina los programas y partidas destinadas al desarrollo de energías renovables, incluyendo el Programa de Desarrollo de Iniciativas de Promoción de Energías Renovables, el de Fomento de la Generación Distribuida y el Proyecto de Energías Renovables en Mercados Rurales (Permer).Pero las vicisitudes relacionadas con el financiamiento de la conservación no se reducen a un Estado. En este momento, en Cali, este es el punto más tenso de las negociaciones, por lo que probablemente el acuerdo final se demore. Grupos de países pertenecientes al sur global como la Argentina, Colombia y Brasil están exigiendo no solo un aumento de flujos de recursos a sus territorios, además piden que estos sean accesibles y que no estén condicionados por los países donantes para una región o reglamento.El argumento de estos estados, como de los demás países llamados "en vías de desarrollo", es que son las zonas más afectadas por la pérdida de biodiversidad, y que, históricamente, los que propiciaron esto son los países desarrollados, por lo que tienen mayor responsabilidad.Claves de la EstrategiaLa propuesta que debería aprobarse al final de esta cumbre tiene 22 metas, seis ejes transversales y nueve estratégicos para cumplir con los postulados del Marco Mundial Kunming-Montreal de Diversidad Biológica. Y si bien hay objetivos claros como la conservación, la restauración y el uso sostenible de la biodiversidad, llegar a un 30% de áreas protegidas en la tierra y en el mar, o la conexión entre la academia, la política y las comunidades locales, uno de los puntos más importantes tiene que ver con ordenar el territorio.Son varias leyes como la de Bosques Nativos o la ley general del Aambiente que plantean como herramienta fundamental el Ordenamiento Ambiental Territorial (OAT). "Esto nunca se ha implementado de forma integral", comenta Gomel. Para ella, sin esta organización, es difícil poder incluso mantener las 53 áreas protegidas tanto en tierra como en el mar argentino y el resto de las áreas provinciales.Un claro ejemplo es la construcción de gasoductos y oleoductos que están en proceso o proyectan desarrollarse en el Golfo San Matías; varios de ellos colindantes con el Parque Nacional Islote de Lobos, un albergue histórico de la ballena franco austral y una diversidad de especies más.Uno de los puntos que el borrador argentino destaca es el monitoreo de la conservación y recuperación de la biodiversidad. Los instrumentos para cumplirlo aún se están decidiendo en la Cumbre de Biodiversidad, en Cali, y se espera que en el cierre, la Argentina pueda adoptarlos en su Estrategia Nacional. No solo permitiría tener mayor control sobre lo que pasa en el territorio, sino que admite a organismos internacionales dispuestos a donar dinero para la conservación a asegurarse que su inversión tuvo efecto.Esta historia fue producida como parte de la beca COP16 del CDB 2024 organizada por Earth Journalism Network de Internews

Fuente: La Nación
24/10/2024 01:00

Acuerdos con Estados Unidos

La Argentina tiene firmados dos tipos de acuerdos de intercambio fiscal con Estados Unidos. Uno, más antiguo, data de octubre de 2016; se trata de la Tax Information Exchange Act (TIEA), aplicable a los períodos iniciados a partir de 2018. Se refiere a información financiera en poder de los bancos sobre empresas, fideicomisos y otras entidades, que está circunscripta solo a un contribuyente, por lo cual deben existir fundamentos para solicitar datos. Por otro lado, existe el intercambio automático de información fiscal firmado en diciembre de 2022 y publicado en el Boletín Oficial el 13 de marzo de este año; entró en vigor desde el año calendario 2023, como consecuencia de lo cual EE.UU. comenzó a enviar la información relativa a ese período.El Servicio de Impuestos Internos (IRS) de ese país reportará a la Argentina la información de todas las entidades financieras radicadas en EE.UU., correspondiente a cuentas de personas humanas, en la medida en que existan rentas de fuente norteamericana por más de 10 dólares en el año calendario, correspondientes a intereses, dividendos o compraventas, aunque no se informarán los saldos al 31 de diciembre.El organismo recaudador de la Argentina informó en su sitio web que recibió el primer intercambio automático de información financiera de contribuyentes argentinos en EE.UU. Tal información se encuentra disponible en el sitio web en "Nuestra parte", a la que se puede acceder con clave fiscal.La OCDE intercambia información entre países -actualmente no menos de 93-, en función de acuerdos celebrados bilateralmente, y nuestro país ha suscripto numerosos convenios. Se informan los saldos de cuentas, a partir de determinado monto, generalmente superiores a 50.000 dólares, tengan o no rentas, y en las estructuras societarias se da cuenta de su situación financiera, al tiempo que los beneficiarios efectivos forman parte del intercambio. Esto determina que los países bajo la esfera de la OCDE reclamen a EE.UU. un tratamiento igualitario, para mejorar el control fiscal y prevenir el lavado de dinero.Es de destacar al respecto que la Red de Control de Delitos Financieros (Fincen), organismo dependiente del Tesoro de EE.UU., equivalente a nuestra Unidad de Información Financiera (UIF), ha dictado normas para que las entidades estadounidenses le informen más datos de los que brindan al IRS, en forma similar a lo requerido por la OCDE.Ante la existencia de numerosas cuentas en EE.UU. que son propiedad de argentinos pero que no están declaradas ante el fisco por un monto total estimado en 100.000 millones de dólares, EE.UU. ha sugerido la conveniencia de establecer algún régimen de regularización, como consecuencia del intercambio fiscal, que nuestro país estableció a través de la llamada ley de blanqueo.Por lo tanto, los contribuyentes que se encuentren en tal situación, ante la falta de declaración de sus cuentas ante la AFIP, gozan de una nueva oportunidad para regularizar su situación fiscal, en un régimen que se presenta muy conveniente. De tal forma, se podrán regularizar esas cuentas, con la opción de transferir o no sus montos al país.Todos los acuerdos internacionales tendientes a combatir la evasión deben ser apoyados, al margen de que cualquier genuino proceso de repatriación de capitales deberá sustentarse en la previsibilidad, la seguridad jurídica y la existencia de reglas de juego claras y duraderas por parte de nuestras autoridades.

Fuente: La Nación
18/10/2024 04:18

El Gobierno reglamentó los acuerdos aéreos alcanzados con Israel y dos países europeos

Tras su aprobación en el Congreso, el Gobierno publicó este viernes en el Boletín Oficial la formalización de tres convenios sobre servicios aéreos con Luxemburgo, la República Checa e Israel.En el primer caso, el decreto 921/2024 promulga la ley 27774, que establece "la exención recíproca con respecto a los Impuestos sobre la Renta y el Patrimonio provenientes de la operación de aeronaves en el Transporte Internacional" a fin de "promover nuevos desarrollos de la industria y favorecer la ampliación de la conectividad aérea" con el Gran Ducado europeo para impulsar así al transporte aéreo como parte de la actividad económica del país, facilitar el turismo y el comercio".En cuanto al acuerdo con República Checa, que había sido suscripto el 31 de marzo de 2011, "representa un paso previo relevante para profundizar la liberación de cielos" entre ambos países, según señalaron desde el Ministerio de Relaciones Exteriores. La determinación quedó plasmada en el decreto 920/24.Por otra parte, el Acuerdo Bilateral sobre Servicios Aéreos (ASA) entre el Estado de Israel y la Argentina llega luego de que los dos países completaron "sus respectivos procedimientos internos para la entrada en vigor del convenio, que fuera suscripto en el 15 de marzo de 2017. A partir de esto, ambas naciones "se otorgan mutuamente derechos para operar servicios aéreos internacionales en las rutas acordadas, lo cual redundará en mejoras en la conectividad, el comercio, el desarrollo económico y el turismo". La ley 27.775 fue promulgada a través del decreto 923/24."En el marco de una estrategia nacional de apertura al mundo, la aprobación parlamentaria de este Acuerdo constituye un impulso a las sólidas relaciones entre Israel y Argentina, y representa, asimismo, una oportunidad para continuar estrechando los históricos lazos entre ambos países", expresaron desde la dependencia que encabeza Diana Mondino.Por otra parte, el decreto 924 reglamentó la ley 27.765, que establece el "acuerdo para la Protección Mutua de las Indicaciones Geográficas Originarias en los Territorios de los Estados Parte del Mercosur, suscrito en la ciudad de Bento Gonçalves, en la República Federativa del Brasil, en diciembre de 2019.

Fuente: Página 12
18/10/2024 00:08

"Hay que exigirle a los Estados que cumplan los acuerdos y garantías que nos deben"

Descolonizar pensamientos y acciones para liberar la ardua lucha contra los gobiernos anti democráticos de la actualidad, es la clave que propone la socióloga Silvia Trujillo, quien alerta sobre los silenciamientos a la prensa de los nuevos líderes de derecha.

Fuente: Clarín
15/10/2024 08:00

El campo y 24 legisladores nacionales impulsan en Brasilia acuerdos continentales

Se reúnen con pares del gigante sudamericano y de Uruguay, Paraguay y Chile.Comparten datos de la estructura agroalimentaria para armonizar intereses comunes.

Fuente: Infobae
07/10/2024 21:23

Congreso otorga nueva jefatura a afiliada de APP y no publica actas de acuerdos de mesa desde agosto

Infobae Perú accedió al acta de nombramiento de Jacqueline Yessenia Lozano Millones como jefa del Centro de Modalidades Formativas. Llama la atención que el documento no figure en el portal institucional

Fuente: Infobae
05/10/2024 11:03

Mazón estará vigilante para que los acuerdos alcanzados con el Gobierno se cumplan

El president de la Generalitat, Carlos Mazón, reafirma su compromiso de supervisar el cumplimiento de los acuerdos con el Gobierno tras el encuentro con Pedro Sánchez en el Festival 'Som de la Terreta'

Fuente: Infobae
04/10/2024 21:01

Incertidumbre en relación UE-Marruecos tras la anulación de acuerdos pesquero y agrícola

Tribunal de Justicia de la Unión Europea anula acuerdos pesqueros y agrícolas con Marruecos, generando incertidumbre en las relaciones entre la UE y Rabat, especialmente en torno al territorio del Sáhara Occidental

Fuente: Infobae
04/10/2024 06:19

El TJUE tumba los acuerdos comerciales entre la UE y Marruecos por celebrarse sin el consentimiento del Sáhara Occidental

El tribunal considera que el acuerdo no le confiere al territorio ninguna responsabilidad jurídica, pero tampoco ningún derecho ni ventaja sobre la explotación de sus recursos

Fuente: Infobae
03/10/2024 13:17

Claves para la decisión este viernes del TJUE sobre los acuerdos entre la UE y Marruecos

El TJUE evalúa el acuerdo comercial y el pacto pesquero con Marruecos, considerando la situación jurídica del Sáhara Occidental y la capacidad de representación del Frente Polisario en la autodeterminación

Fuente: La Nación
01/10/2024 16:18

El Gobierno anuló acuerdos de cesión de tierras a comunidades mapuches por parte de la administración anterior

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Pocas horas después de que el Juzgado Federal de Bariloche condenara a siete miembros de la lof Lafken Winkul Mapu por los delitos de atentado y resistencia a la autoridad y usurpación, el Ministerio de Justicia de la Nación anuló este martes los acuerdos que el gobierno anterior con los mapuches que le daban cesión de uso de tierras en Villa Mascardi."El Ministerio de Justicia informa que se procedió a la anulación de los acuerdos establecidos por la administración anterior, mediante los cuales se cedieron tierras pertenecientes al Parque Nacional Nahuel Huapi a grupos criminales autodenominados mapuches, quienes han estado implicados en reiterados actos de usurpación y destrucción de bienes públicos y privados en nuestro país", advirtió el comunicado oficial.En la misma línea, la cartera de Justicia dijo que "lejos de aplicar las sanciones que la ley prevé para estos crímenes, el gobierno anterior optó por regalar tierras del Estado a estos delincuentes, atentando no solo contra el patrimonio nacional sino también contra los derechos de todos los argentinos".Difundido por redes sociales, el comunicado del ministerio concluyó: "Este gobierno no permitirá que se repitan este tipo de atropellos. Hemos dado por finalizados estos acuerdos, reafirmando que Argentina no cede ni negocia ante el chantaje ni la violencia. Nuestra prioridad es la defensa del imperio de la Ley".pic.twitter.com/229Qq4ZzXC— Ministerio de Justicia (@MinJusticia_Ar) October 1, 2024Desde la Gremial de Abogados -que defiende a los miembros de la comunidad Lafken Winkul Mapu condenados ayer por los delitos de atentado y resistencia a la autoridad y usurpación- indicaron hoy: "El comunicado no solo es grave por el contenido sino también por las formas y términos del mismo. Remite al término 'Bandas de Delincuentes Subversivos' utilizado por la Dictadura".Los defensores agregaron que sus pedidos para que prime la paz, el diálogo, las mesas de gestión y consenso no han sido tenidos en cuenta. "El comunicado del Ministerio de Justicia abre paso al racismo y al supremacismo, necesario también para encubrir el verdadero motivo que persigue el gobierno que son continuar y profundizar los grandes negociados que hace Parques Nacionales con nuestras tierras a favor de los intereses de empresas turísticas y extractivistas, así como la entrega sin obstáculo alguno a extranjeros, como los qataríes", señalaron.Uno los acuerdos a los que se refiere el comunicado del Ministerio de Justicia de la Nación fue firmado en junio de 2023. En ese momento, y en el marco de la tercera reunión de la Mesa de Diálogo por el conflicto territorial en Villa Mascardi, se firmó un acuerdo entre el Estado Nacional y representantes de las comunidades mapuches en el que se reconoció el rewe (espacio ceremonial) como sitio sagrado de la lof Lafken Winkul Mapu, siguiendo las recomendaciones de organismos internacionales de derechos humanos.Asimismo, el Estado dio cesión de uso a la machi Betiana Colhuan (que la semana pasada fue absuelta por haber sido menor de edad al momento de la ocupación de los predios en conflicto) para que pudiera "ejercer sus tareas espirituales y medicinales para todas las comunidades mapuche tehuelche". También se acordó que la comunidad Lafken Winkul Mapu se reubicaría en otras tierras (distintas a donde se ubica el rewe de Villa Mascardi), cuya localización sería analizada en otra mesa de diálogo. Eso nunca se concretó.El conflicto comenzó en noviembre de 2017, cuando miembros de esa comunidad ingresaron a un predio ubicado en el kilómetro 2006 de la ruta nacional 40 sur, propiedad de Parques Nacionales. La primera usurpación se extendió luego a otros terrenos lindantes, pertenecientes a entidades públicas, sindicales, religiosas y personas particulares.Luego de muchos idas y vueltas judiciales y de distintos abordajes por parte de funcionarios provinciales y nacionales, el conflicto derivó, en octubre de 2022, en un operativo de desalojo del que participaron la Policía Federal, la Gendarmería, Prefectura Naval y la Policía de Seguridad Aeroportuaria.Al año siguiente llegaría el acuerdo entre el gobierno de Alberto Fernández y representantes de comunidades mapuches. El rewe o sitio sagrado se ubica en un terreno en el que estaba el hotel IOS, que fue destruido durante la usurpación. En ese lugar estaba prevista la construcción de la Escuela de Guardaparques, proyecto que el actual presidente de la Administración de Parques Nacionales, Cristian Larsen, busca concretar."Es muy importante que el tótem que forma parte del rewe se retire. Es simbólico y es el lugar donde se produjeron los hechos de violencia. Para que podamos comenzar la construcción de la Escuela de Guardaparques, ese rewe debe ser retirado", dijo Larsen la semana pasada, tras la primera jornada del juicio contra los miembros de la comunidad Lafken Winkul Mapu.Hoy, en diálogo con LA NACION, Larsen destacó la condena conocida ayer y la decisión del Ministerio de Justicia. "Pasó lo que tenía que pasar. Estos delincuentes que usurparon un parque nacional y agredieron a las fuerzas de seguridad fueron condenados. Ver a estos delincuentes condenados nos renueva la esperanza en la Justicia argentina. Estamos en un momento bisagra, el Gobierno Nacional está dando una batalla cultural que tiene que ver, entre otras cosas, con terminar con las posturas ambiguas cuando hay usurpaciones. Nuestra postura es clara: no vamos a tolerar que se usurpen los parques nacionales", sentenció.

Fuente: Infobae
01/10/2024 07:12

Acuerdos y desencuentros entre el Gobierno y el PRO: del Congreso a la disputa en CABA que alerta a los Macri

El ex presidente y el jefe de Gobierno ven con preocupación el avance libertario en territorio porteño. Los proyectos acordados. Los últimos encuentros en Olivos, ahora en stand-by. El empoderamiento del "triángulo de hierro"

Fuente: Infobae
29/09/2024 00:25

Pobladores de Chiapas visten de mujer a alcalde de Aldama por incumplir acuerdos

Pobladores de Chayomté niegan secuestro y rescate del alcalde Alonso Pérez Santiz; le exigen que cumpla con las obras públicas antes de que termine su mandato

Fuente: Infobae
27/09/2024 12:18

Presidente de CyL pide a ministra de Vivienda que rebaje tono para poder llegar a acuerdos

Alfonso Fernández Mañueco solicita a Isabel Rodríguez un enfoque conciliador en la aplicación de la Ley de Vivienda y destaca la importancia del diálogo en la toma de decisiones entre el Gobierno y las comunidades

Fuente: Infobae
25/09/2024 14:20

Procuradora Margarita Cabello lanzó nueva alerta con la ley de 'Paz Total': acuerdos con grupos armados se volverían normas constitucionales

La jefa del Ministerio Público solicitó tumbar una disposición de la Ley de 'Paz Total' (Ley 2272 de 2022)

Fuente: Infobae
25/09/2024 09:19

Indígenas bloquearon la vía Panamericana de nuevo: denuncian que el Gobierno Petro ha incumplido acuerdos previos

Las comunidades anunciaron que no levantará la protesta hasta sean atendidos por funcionarios del Gobierno nacional

Fuente: Infobae
25/09/2024 05:08

Colombia y Panamá llegan a nuevos acuerdos por crisis migratoria en el Darién

Acordaron una reunión trilateral con Estados Unidos, ya que todos los que cruzan la inhóspita frontera, tienen como destino al país norteamericano

Fuente: La Nación
24/09/2024 00:36

Los acuerdos, como fundantes de políticas de Estado

Reuniones, debates, actos académicos y políticos, que se vienen realizando en diversos ámbitos del país, con otros programados hasta fin de 2024, demuestran que existe gran interés por celebrar el 30º aniversario de la reforma constitucional de 1994. La circunstancia inusual, en los últimos 40 años de democracia, de que haya accedido a la presidencia un dirigente político sin mayorías en ninguna de las dos cámaras del Congreso, así como que carezca del gobierno en las 24 jurisdicciones, provinciales y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, ha dotado de especial interés al funcionamiento de nuestro sistema institucional, tanto en nuestro país como en el exterior. Además, se lo ha revalorizado, como fruto de diálogos y consensos políticos y sociales, gestados durante casi una década, desde 1986, cuando Alfonsín dio a conocer su proyecto de reforma constitucional por dictámenes del Consejo para la Consolidación de la Democracia, que fue admitido como base de discusión, aunque muy modificado y completado, por el justicialismo renovador (fuerza que surgió del análisis crítico y la actualización conceptual a raíz de la derrota de la ortodoxia en 1983). También, porque esos diálogos y acuerdos se fueron extendiendo a otras fuerzas políticas -además de empresariales y sociales- y culminaron luego de 90 días de sesiones de la Convención Constituyente (mucho menos del tiempo que llevó la sanción de la Ley Bases), en un texto final aprobado y jurado por unanimidad de sus integrantes.La reforma de 1994 cumplió sin dudas con el primero de los grandes fines propuestos: la consolidación de la democracia frente a la amenaza entonces aún existente de asonadas militares. Luego de su sanción no existieron otras asonadas. La renovación de las presidencias y de las cámaras del Congreso se hizo con normalidad, excepto en el caso de la renuncia del presidente De la Rúa, producto de la crisis económica de la convertibilidad (entre el peso y el dólar) y su falta de predisposición para designar un jefe de Gabinete consensuado con el justicialismo triunfador de las elecciones de mitad de mandato en 2001, posibilidad que ofrecía la reforma. Además, en los últimos 30 años no hubo propuestas de reforma constitucional, salvo un tímido intento de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner que no prosperó. El régimen presidencialista no asimiló la figura del jefe de Gabinete de Ministros, aunque la utilizaron los presidentes para superar crisis internas de sus partidos. En su origen intentó ser impedimento de presidencias con vocaciones autoritarias, y sigue siendo un medio útil para lograr coaliciones de gobierno o para afianzar acuerdos parlamentarios. Las reformas del Congreso lo transformaron en el órgano central del sistema. El Poder Judicial sufrió dificultades en la creación y el afianzamiento del Consejo de la Magistratura: sus falencias y las demoras en los acuerdos a las ternas y propuestas de jueces debilitaron a ese poder. En cambio, al establecer la reforma de 1994 la mayoría de dos tercios en el Senado para el acuerdo de designación de los ministros de la Corte Suprema de Justicia, obliga a elegir a las personas más idóneas.En cuanto al desarrollo económico y social, la reforma de 1994 fue modificación parcial de la Constitución de 1853/60: no podían alterarse sus primeros 35 artículos, que contienen las básicas libertades individuales y económicas. De allí que se mantuviera su contenido "liberal" -en cuanto a la iniciativa económica-, y la reforma lo amplió al prever "la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicosâ?¦", en el nuevo artículo 42, al prever la defensa de consumidores y usuarios. Asimismo, reprodujo la cláusula central de Alberdi, "del progreso", que enunciaba los principales fines de la Constitución histórica.En línea con la anterior, la cuarta idea fuerza de la reforma postula la inserción del país en el mundo disponiendo la jerarquía superior de los tratados sobre las leyes. La Argentina tiene firmados unos 50 tratados de garantía de inversiones extranjeras con naciones que comprenden países americanos, europeos y los principales de Asia. Se perfeccionó así el mandato del artículo 27 de la Constitución histórica. En aras del desarrollo de índole federal se autorizó a las provincias y regiones a celebrar convenios internacionales con conocimiento del Congreso nacional.La mayor inserción del país en el mundo dio lugar a incluir la integración con otros países y asociaciones por tratados de ese tipo, e inspiró otorgar a Declaraciones y Convenciones Internacionales de Derechos Humanos jerarquía constitucional, de gran avance en las últimas décadas, por leyes complementarias y múltiples fallos que los han aplicado. Las garantías de habeas corpus, amparo y habeas data aseguran la protección de esos derechos en los artículos 41 a 43 CN, y de los medios de comunicación ("no podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística"). Estos tratados han completado normas -como el inciso 23 del artículo 75 CN- que protegen a ciertos sectores especialmente vulnerables, impidiendo discriminaciones inaceptables. El rol de la mujer surge claro de esa norma, y de los tratados indicados, para participar de las principales instituciones de la Nación, como en la Corte Suprema de Justicia. De allí que corresponda a una mujer el reemplazo de la vacante de la jueza Highton de Nolasco, aplicando el principio constitucional de que cuando se alcanza el reconocimiento mínimo de un determinado derecho no cabe retroceder en su aplicación, siendo inconstitucional hacerlo (así lo han reconocido el Colegio Público de Abogados de la Capital Federal y numerosas entidades privadas, sociales y de juezas). Asimismo, cabe impulsar el desarrollo humano sobre bases federales -para revertir el excesivo unitarismo económico resultante de deformaciones de la Constitución de 1853/60- afirmado en la cláusula del "nuevo progreso" (artículo 75 inciso 19 CN), actualizando aquella a necesidades del mundo del siglo XXI, que ya entrevió la reforma de 1994, en las materias allí enunciadas, y por el crecimiento armónico del territorio, promoviendo políticas diferenciadas que tiendan a equilibrar el desigual desarrollo relativo de provincias y regiones por ley iniciada por el Senado (por ejemplo, asignado beneficios como los establecidos en la Ley Bases), y por las provincias que deben desarrollarlas según el artículo 124 CN. Estas directrices ya tienen éxitos apreciables en provincias y regiones, a partir de la propiedad de sus recursos naturales asignada por la reforma de 1994, como la minería en el NOA y su derrame futuro; mientras que las regiones centro (Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos), el NOE y la patagónica deben continuar en sus esfuerzos para que la producción del país se recupere de un ajuste económico necesario, sin ser desmedido.Finalmente, no hay que olvidar que la presencia de instituciones fuertes es necesaria para las políticas de Estado que la reforma de 1994 dejó programadas para nuestra época, fundadas en la continuidad de diálogos y acuerdos, y que nuestros acreedores miran no solo los esfuerzos presentes, sino cómo tales políticas serán instrumentos para el desarrollo humano durante varias décadas, que instituye la Constitución en su reforma de 1994.

Fuente: Infobae
19/09/2024 13:06

AMLO pide información a EEUU sobre acuerdos previos a captura del Mayo Zambada: "No estamos de acuerdo en que se ignore a México"

El presidente reconoció que la violencia derivada del arresto del capo generó una situación de inestabilidad en Sinaloa

Fuente: Infobae
16/09/2024 01:48

Biden aseguró que Venezuela y Bolivia fracasaron durante los últimos 12 meses en el cumplimiento de acuerdos internacionales contra el narcotráfico

El presidente de los Estados Unidos definió a una veintena de países, en su mayoría latinoamericanos y caribeños, como grandes lugares de tránsito o producción de estupefacientes

Fuente: La Nación
14/09/2024 10:36

Lisandro Catalán: "Los sistemas de alianzas o acuerdos no son trasladables a todos los temas"

Lisandro Catalán, tucumano de 52 años y vicejefe de Gabinete, luce satisfecho tras la aprobación de la Boleta Única Papel (BUP) que el oficialismo logró en el Senado de la Nación. La iniciativa, detrás de la que Catalán trabajó activamente, estará vigente para las elecciones de medio término de 2025, en un salto en materia electoral, que el Gobierno aún espera completar con otras propuestas. Hombre de extrema confianza del jefe de ministros, Guillermo Francos, Catalán es también una de las muñecas políticas que tiene la administración libertaria, que en el último tiempo adhirió más a las prácticas de las negociaciones políticas pese a haberse resistido a ellas. En esa línea, habrá pasado mañana una mesa en la Casa Rosada con representantes de Pro, el radicalismo y el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) para avanzar en el diálogo parlamentario con el objetivo de impulsar proyectos propios y evitar nuevas derrotas. -¿Cuáles son los principales beneficios de la implementación de la Boleta Única en Papel?- Para la ciudadanía, que va a haber una mayor transparencia en lo que es el sistema de representación de los partidos políticos, porque garantiza, independientemente de su capacidad o estructura operativa y de financiamiento, que van a poder estar representados por igual en la mesa el día de la elección. Para el Estado creo que también le da un sistema más moderno y más ágil al proceso eleccionario. También hay un ahorro fiscal. Las provincias que las implementaron tuvieron un 50% del ahorro en lo que es la impresión de boletas, etcétera. Esto, llevado a las elecciones nacionales, es un ahorro no menor para el Estado. Estimamos que puede haber un ahorro de 12, 13, 14 millones de dólares.-¿Del proyecto de reforma que se había propuesto el Gobierno esto es lo único que estaría saliendo este año en materia electoral?-Nosotros tenemos la idea como gobierno de una reforma política más integral donde hay otras otros temas que nos parecen importantes para hacer más eficiente el sistema electoral, pero como el proyecto de boleta, única ya había sido aprobado en Diputados, en rigor de verdad presentado por Cambiemos el año pasado, nos pareció oportuno avanzar con este tema primero. Finalizar lo que tenga ya sanción definitiva para después empezar a meditar la posibilidad de avanzar con otras reformas como puede ser la eliminación de las PASO, Ficha Limpia, también ir hacia un sistema más transparente en lo que es el financiamiento de los partidos políticos. Hay un trabajo ya realizado por los equipos políticos de La Libertad Avanza (LLA) y del Gobierno con respecto a una reforma política integral.-A quienes reconoce como aliados en la sanción sanción del Senado en la que se aprobó la boleta única...-No es a quienes yo reconozca como aliados. Hay que ver quienes votaron a favor. Votó el Pro, más allá de la La Libertad Avanza, el radicalismo, hubo algunos partidos provinciales. Básicamente el que no votó fue Unión por la Patria (UP).-Ese apoyo no se trasladó al rechazo a la ampliación fondos reservados de la SIDE. ¿Son esquemas de acuerdo distintos o hubo un quiebre?-Quiebre no hubo. Los sistemas de alianzas o acuerdos no son trasladables a todos los temas. El Gobierno tiene una cohesión en lo que es su programa de gobierno y llevar adelante y estamos tratando de persuadir a las distintas fuerzas políticas. Sobre todas las que mayor afinidad tienen en con respecto a la visión de un país a futuro que es el país que propone el presidente Milei. Pero eso no significa que podamos tener en algunos casos coincidencias y en otros algunas disidencias. Es nuestros trabajo ahora avanzar el mayor diálogo con esa fuerza es que están más cercanas a la propuesta del Presidente y tratar de persuadirla para que nos acompañen.-Milei anunció que va a votar la ley de financiamiento universitario. ¿Apuntan a tener la misma estructura de alianzas en Diputados que tuvieron para sostener el veto de la reforma jubilatoria?-Sí, yo creo que lo que tenemos que apuntar es a tratar de que todas las fuerzas políticas tomen conciencia de lo que es la responsabilidad de legislar. Todos queremos que nuestros jubilados ganen más todos queremos que nuestros docentes ganen más y tener un sistema educativo en este caso más eficiente, ahora al momento de gobernar uno también y sobre todo en las circunstancia que el gobierno encontró la Argentina, con una macroeconomía totalmente distorsionada y un sistema económico partido y con una inflación que estábamos al borde de la hiperinflación con el 1% diario de inflación. Entonces la responsabilidades de gobierno al Ejecutivo le dan la prioridad y la responsabilidad de ordenar la macroeconomía como un requisito indispensable para poder llevar adelante un proceso económico de desarrollo genuino. Entonces me parece que nuestra tarea es también tratar de que el Parlamento sea responsable en el tratamiento de las leyes y de las propuestas que dan. Si hay una propuesta parlamentaria que significa un gasto fiscal tanto los diputados como los senadores tendrán que decir de dónde se financia eso. Porque lo que entendemos, hoy estamos en un equilibrio fiscal y por ejemplo en el caso de la jubilaciones que el impacto fiscal era de entre 1, 2 y 1,8% por ciento del PBI básicamente unos 7000 millones de dólares anuales, eso nos de financiaba, nos generaba un déficit fiscal grande y que únicamente se iba a poder solventar o con la emisión monetaria o con deuda que no estamos dispuestos a hacerlo en función de ordenar la economía argentina para para lo que veníamos hablando. Entonces me parece que el Parlamento tiene que tomar conciencia y ser responsable al momento de hacer propuestas que signifiquen erogaciones de dinero y si hay una propuesta tiene que decir de dónde se financia.En este caso no ocurrió por eso la nueva mesa de diálogo digamos haciendo el ejercicio y por ahí.- ¿Por eso la nueva mesa de diálogo?-Estamos haciendo el ejercicio y por ahí, si se quiere, nosotros no fuimos lo suficientemente explícitos al momento del tratamiento, por ejemplo, en el caso de la jubilaciones. Nosotros no destinamos todo el tiempo y no fuimos lo suficientemente explícitos para explicarle al Parlamento cuál iba a ser el impacto de la ley de reforma jubilatoria. Entonces nosotros vamos a poner más esfuerzo para tener más diálogo con las distintas fuerzas políticas para consensuar también o para el mejor dicho para llegar a acuerdos en las propuestas parlamentarias sean del Ejecutivo o sean de otros bloques aliados. Me parece que si nosotros podemos trazar una agenda parlamentaria en común donde haya principios de consenso y puntos de partida que nos representan a los dos va a ser en beneficio de todos.-¿Cómo evalúa el cambio que hubo de un gobierno que empezó con el presidente que llamó "nido de ratas" al Congreso y a ahora recibiendo legisladores? ¿El Gobierno entendió la necesidad de negociar más allá de la figura fundamentalmente de Francos? ¿O tuvo que ver la serie de tres derrotas que recibieron dos semanas atrás?- Primero, el Gobierno como cualquier gobierno tiene victorias y derrotas parlamentarias, no hay que asustarse. No siempre en un Gobierno o en la vida se gana siempre, así que eso no, no nos preocupa. Y estamos muy enfocados en llevar adelante nuestro plan de gobierno y sobre todo en un gobierno con las circunstancias en donde nosotros nos encontramos con minoría parlamentarias. Están en las dos cámaras muy marcadas. Nosotros tenemos 37 diputados y hoy tenemos seis senadores, entonces tener una una derrota parlamentaria, no nos asusta, pero sí tenemos que maximizar nuestro esfuerzo en tener diálogos. Pero no solamente por presentarlo en términos de victoria o derrota, sino para tratar de encauzar a la Argentina en el rumbo del crecimiento que es lo que está planteando el presidente Milei y en ese barco estamos todos. Entonces nuestra responsabilidad es hablar con todos y tratar de convencer a todos en que estamos en el rumbo correcto.-¿Cada cuánto se quiere instalar la mesa conjunta con tanto diputados o Senado para coordinar los proyectos?-Eso no se habló, pero yo lo que creo es que hay que ir juntándose y charlando en la medida que la agenda lo vaya requiriendo. Habrá momentos de mayor actividad legislativa y y nos juntaremos todas las veces que sea necesario, así que ponerlo en días o semanas o meses no tiene sentido. Nosotros tenemos la vocación de juntarnos todas las veces que sea necesario. De hecho este lunes tenemos una reunión con la mesa de diálogo parlamentario en la que van a venir representantes radicales, de Pro, del MID y obviamente los diputados de La Libertad Avanza.-Esta semana hubo mucho ruido con los gobernadores. Desde lo que pasó con el tratamiento del presupuesto de la SIDE a la reunión del CFI con un documento muy duro-El CFI es un organismo que tiene autonomía política porque está compuesta por 22 gobernadores y LLA o el gobierno no tiene gobernadores propios, así que nosotros nos mantuvimos prescindentes de eso. No nos mentimos en lo que es la discusión de la elección de autoridades y con respecto a la relación con los gobernadores yo creo que es muy buena. Nosotros tenemos diálogos permanente con todos los gobernadores. Obviamente con algunos tenemos mayor afinidad que con otros, pero digamos como muestra de eso nosotros de 24 jurisdicciones llegamos con 21 versión jurisdicciones a acuerdos por el tema de obra pública, tenemos reuniones semanales, pero bueno, yo creo que la relación es buena, pero siempre también el gobierno, es frontal.-¿No es tensa, en especial porque les cambió mucho la situación por ejemplo por la falta de erogaciones de dinero que antes tenían y con en este Gobierno no se están dando bueno?-Es un buen punto ese, porque cuando yo digo que las relaciones frontal, digamos el presidente Milei llegó a la presidencia planteando lo que él creía y estaba convencido que había que hacer para que la Argentina vuelva a hacer un país ordenado y con un crecimiento económico real. Y una vez ya siendo presidente no cambió ese discurso y el presidente lleva adelante su gestión de gobierno con mucha convicción y también sin alterar un ápice los principios que lo hicieron llegar a la presidencia . En ese marco es cierto de que el principio del equilibro fiscal para el presidente sin alterable. Si eso me parece que también las provincias y las intendencias tienen o tendrían que tomar nota de eso: el proceso de reestructuración de la Argentina es responsabilidad de todos, así que no hay monedas de cambio o de apoyos políticos a cambio de algo.-¿Cómo caen internamente declaraciones públicas como las del expresidente Mauricio Macri que apuntó al rumbo de la gestión y al entorno del mandatario?- No sé a qué se refiere con las críticas al entorno del Presidente, pero bueno correrán por cuenta del expresidente Macri, pero el presidente Milei, como cualquier presidente tiene la facultad y el derecho de elegir sus colaboradores, sus ministros, sus asesores y no hay más problema que eso. Si hay algún cuestionamiento, corre por cuenta de quién lo hace.

Fuente: Perfil
14/09/2024 01:00

El gobierno libertario se ve obligado a una convivencia de acuerdos débiles con la oposición

El Presidente encabezó durante la semana dos encuentros claves con diputados y senadores aliados, con el objetivo de avanzar en una agenda legislativa conjunta. La proximidad del Presupuesto hace que el oficialismo esté dispuesto a negociar los armados territoriales y hasta a deponer candidatos en algunas provincias a cambio de apoyos legislativos.Pese a los esfuerzos del jefe de Estado, no todo fueron victorias. El primer rechazo a un DNU crea un precedente inquietante. Leer más

Fuente: La Nación
13/09/2024 21:18

Duro golpe en el Senado: bronca y desconcierto en el Gobierno por la fragilidad de los acuerdos con los aliados

Aun cuando el gobierno de Javier Milei logró aprobar el proyecto de ley para instaurar la boleta única en las elecciones nacionales, los libertarios vivieron una jornada negra en el Senado. La anulación del decreto de necesidad y urgencia (DNU) que aumentó en $100 mil millones de pesos los gastos reservados de la SIDE y la aprobación del aumento de los fondos para las universidades significaron un duro golpe político para la Casa Rosada y, sobre todo, reflejaron la fragilidad de los acuerdos políticos con los aliados en el Congreso.Pese a que el Presidente se había involucrado en las gestiones con los socios dialoguistas para ganar tiempo y evitar un nuevo traspié en una batalla parlamentaria, los colaboradores oficiales no pudieron frenar la decisión del bloque de senadores radicales de forzar, con la ayuda de los espacios del kirchnerismo y del peronismo, la reincorporación en el temario del DNU 656 de fondos reservados para el sistema de inteligencia. "No hay un equipo de negociación ni capacidad operativo para resolver, sólo reacciones espasmódicas", se lamentan en un despacho oficial.La reacción de los funcionarios de Milei a la jugada de la UCR vino cargada de furia y acusaciones. Es que los negociadores del Presidente, como el asesor todoterreno Santiago Caputo, estaban convencidos de que los radicales iban a plegarse al pedido de postergar el debate sobre el decreto presidencial después de la extensa reunión que Milei había encabezado el miércoles en Balcarce 50 con los jefes de las bancadas dialoguistas en el Senado. Entre los asistentes estuvo el correntino Eduardo Vischi, titular del bloque de la UCR, quien fue el encargado de pedir en la sesión que se incluyera el tema del DNU 656, que había quedado afuera del acta de labor parlamentaria que firmaron Victoria Villarruel y los jefes de las bancadas. En el Gobierno lo interpretaron como un desplante. "Vischi no entra más a la Casa Rosada", bramaron en las filas de los libertarios.En la bancada radical aseguran que Vischi, cercano al gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, les advirtió a los interlocutores oficiales que debía consultar con su bloque la idea de postergar el tratamiento del tema. En esa cumbre, los radicales evaluaron el escenario. En primer lugar, la mayoría se expresó en contra del DNU, por lo que se convencieron de que la mejor alternativa era finiquitar el asunto y forzar la votación en el recinto. Además, el revuelo político que provocó la negociación que protagonizó Milei con el grupo de diputados de la UCR que apoyaron el veto a la reforma jubilatorio sumó incentivos para tomar distancia de la Casa Rosada. Dado que Vischi había estado reunido con el Presidente, intuyeron que si colaboraban con la estrategia del oficialismo, solo iban a "embarrar" la discusión y sembrar dudas sobre la posición de la UCR. "Iban a decir que estábamos negociando cosas; por eso, se definió terminar con el tema", grafica uno de los integrantes de la bancada.A la hora de la votación del DNU, once de los trece senadores radicales se expresaron en contra de los intereses de Milei y avalaron la anulación. Los únicos que se desmarcaron fueron Rodolfo Suárez y Mariana Juri, los legisladores que responden al gobernador de Mendoza, Alfredo Cornejo. Ambos mendocinos se ausentaron."No tejen acuerdos serios; no hay gestión política", despotrica uno de los senadores radicales que vio frustrarse los planes de José Rolandi, vicejefe de Gabinete, María Ibarzábal Murphy, secretaria de Planeamiento Estratégico, y Lisandro Catalán, vicejefe de Gabinete del Interior, de postergar el debate sobre el decreto que amplió los gastos reservados de la SIDE.El resultado de la votación reflejó la volatilidad del vínculo entre Milei y los gobernadores dialoguistas. Pero también dejó evidencias de que no hay alineamientos automáticos de los socios legislativos de Milei. Por caso, los representantes del misionero Hugo Passalacqua y del rionegrino Alberto Weretilneck se levantaron de sus bancas en el momento de la votación. En tanto, la senadora cordobesa Alejandra Vigo, cercana a Martín Llaryora y Juan Schiaretti, se opuso y contribuyó al éxito opositor. Por su parte, los chubutenses que conduce Ignacio Torres mostraron diferencias: Edith Terenzi rechazó el DNU y Andrea Cristina se abstuvo. Los santacruceños José Carambia y Natalia Gadano, alineados con el gobernador Claudio Vidal, también se sumaron a la ofensiva para voltear la medida oficial. En cambio, los peronistas Edgardo Kueider y Carlos Espínola volvieron a plegarse al pedido de ayuda de la Casa Rosada.Pro, la fuerza que lidera Mauricio Macri, resistió el decreto que incrementó los gastos reservados del sistema de inteligencia, aunque hubo diversos alineamientos. Por ejemplo, Luis Juez, jefe de la bancada amarilla, volvió a moverse con independencia de las indicaciones de Macri, quien ordenó oponerse a la decisión oficial. Es que Juez, quien tiene diálogos frecuentes con Milei, votó a favor de ratificar el decreto. Lo mismo hicieron la cordobesa Carmen Álvarez Rivero y la tucumana Beatriz Ávila. Más violetas que amarrillos. En cambio, Alfredo De Angeli, Guadalupe Tagliaferri o María Victoria Huala apoyaron la ofensiva opositora para declararlo nulo. El misionero Martín Goerling, quien tiene un vínculo estrecho con Patricia Bullrich, y quien aspiraba a ser presidente de la comisión bicameral de Seguimiento de los Organismos de Inteligencia, se inclinó por abstenerse.El Gobierno volvió a cosechar solo once voluntades en el debate sobre la ley impulsada por la oposición para aumentar los fondos a las universidades nacionales. En esa votación, más costosa en términos políticos, ni Juez ni Espínola ni Kueider ayudaron a la Casa Rosada. Milei consiguió en este caso el acompañamiento de los legisladores de Cornejo. Juri votó en contra y Suárez se ausentó. Furioso con la movida opositora, Milei confirmó este viernes el veto total de la ley sancionada por el Congreso para preservar el equilibrio fiscal.La endeblez de las alianzas con los gobernadores dialoguistas y las falencias del dispositivo político de Milei para construir mayorías con sus socios parlamentarios tornan incierto el futuro del proyecto de presupuesto 2025.




© 2017 - EsPrimicia.com