acuerdos

Fuente: Infobae
05/11/2025 00:05

Fiscalía de CDMX asegura que van 27 acuerdos reparatorios tras explosión de pipa en Iztapalapa

El trágico accidente provocó la muerte de 32 personas y decenas de heridos que fueron atendidos en hospitales de la capital y el Estado de México

Fuente: Infobae
31/10/2025 12:32

Entre versiones y desmentidas, en el Consejo de Mayo se negocia la reforma laboral "sin acuerdos al 100%" y con posturas en disidencia

Fuentes oficiales negaron los trascendidos y revelaron claves del funcionamiento para llegar a mediados de diciembre con un proyecto de ley. De dónde surgió la base para discutir la iniciativa y el compromiso de confidencialidad

Fuente: Infobae
31/10/2025 01:04

Donald Trump celebró los "grandes acuerdos comerciales" alcanzados durante su gira por Asia

"Ahora existen relaciones a largo plazo, y el dinero está fluyendo hacia nuestro país gracias a los aranceles", dijo el mandatario en su cuenta oficial de Truth Social

Fuente: La Nación
30/10/2025 17:00

Milei recibe a los gobernadores en Casa Rosada: busca apoyo para el presupuesto 2026 y "acuerdos básicos" para las reformas

Javier Milei se ponía esta tarde al frente de una reunión con un amplio grupo de gobernadores en la Casa Rosada. Allí también se encontraban los miembros de su Gabinete y los principales funcionarios de la administración libertaria, en un encuentro que se hacía a solo cuatro días del triunfo oficialista en las elecciones de medio término. Será una foto de alto impacto de cara a las discusiones parlamentarias pr el presupuesto 2026 y las reformas para las cuales el Gobierno deberá tejer acuerdos. La convocatoria se hizo el martes, 48 horas después del discurso triunfal de Milei, en el que se refirió a "acuerdos básicos" y habló de invitar a "la gran mayoría de los gobernadores que tendrán representación parlamentaria a discutir en conjunto". El Presidente sumó: "En definitiva, ahora sí podremos traducir en leyes las consignas del Pacto de Mayo".Del encuentro participaban unos 20 referentes provinciales, entre gobernadores y vices. Una concurrencia alineada con la contundente victoria del oficialismo, que relegó al tercer lugar el proyecto de Provincias Unidas, que nucleó a varios gobernadores que hoy se encuentran presentes. El que no era de la partida es el bonaerense Axel Kicillof, quien no fue invitado por la Casa Rosada. Para el cónclave se esperaba que junto al mandatario estuvieran solamente el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y los ministros de Economía, Luis "Toto" Caputo, y de Interior, Lisandro Catalán, pero esta mañana el Presidente decidió ampliar la presencia con los titulares de las carteras de Seguridad, Patricia Bullrich; de Defensa, Luis Petri; de Salud, Mario Lugones; de Capital Humano, Sandra Pettovello; de Justicia, Mariano Cúneo Libarona; de Relaciones Exteriores, Pablo Quirno, y de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger. También eran de la partida la secretaria general de Presidencia, Karina Milei; el portavoz Manuel Adorni; el asesor Santiago Caputo y el titular de la Cámara baja, Martín Menem. En la Casa Rosada marcaban que si bien creen que se tratará de una reunión de corte más "generalista" y de "consenso", para acercar posiciones de cara a lo que viene, el apoyo en la discusión por el Presupuesto 2026 sería el tema predominante del encuentro. La idea del Gobierno es llevarse un primer compromiso de poder avanzar con el proyecto de presupuesto que se debate en la Cámara de Diputados. Y a eso podría sumarse la posibilidad de dialogar sobre la necesidad de avanzar con consensos para tratas las denominadas reformas de segunda generación, entre las que está la laboral, la primera a la que se propone llegar la administración libertaria. La convocatoria de Milei a los gobernadores firmantes del Pacto de Mayo tuvo una buena recepción, con la confirmación de 20 presencias. Solo estarán sin representación las provincias de Buenos Aires, gobernada por Kicillof; la de La Rioja, bajo la órbita de Ricardo Quintela; la de Tierra del Fuego, gobernada por Gustavo Melella y de Formosa, por Gildo Insfrán.En Casa Rosada calificaron el encuentro como de carácter "fundacional" de "una nueva etapa de diálogo y consenso con los gobernadores", y resaltaron que Milei se refirió al diálogo con ellos el domingo en su discurso post triunfo electoral y que en menos de dos días se decidió la convocatoria y que esta estará concretada antes de que hayan pasado cuatro jornadas desde esa mención.Entre los asistentes estaban Carlos Sadir de Jujuy; Jorge Macri, por la Ciudad de Buenos Aires; Maximiliano Pullaro de Santa Fe; Rogelio Frigerio, de Entre Ríos; Hebe Casado, vice en Mendoza porque Alfredo Cornejo está de viaje en Francia; Ignacio Torres, de Chubut; Raúl Jalil, de Catamarca; Osvaldo Jaldo de Tucumán; Hugo Passalacqua, de Misiones; Zulema Reina, vice de Neuquén, por viaje de Rolando Figueroa a Brasil; y Claudio Poggi de San Luis; Alberto Weretilneck, de Río Negro; Gustavo Sáenz, de Salta; Marcelo Orrego, de San Juan; Leandro Zdero, de Chaco; Martín Llaryora, de Córdoba; Gustavo Valdés, de Corrientes; Gerardo Zamora, de Santiago del Estero; Sergio Ziliotto, de La Pampa y Claudio Vidal de Santa Cruz.

Fuente: La Nación
30/10/2025 10:36

Cuánto cobra el servicio doméstico en noviembre 2025, según los últimos acuerdos

Con la llegada del penúltimo mes del año, entre los empleadores y trabajadores de casas particulares emerge la inquietud sobre cuánto cobra el servicio doméstico en noviembre 2025, según los últimos acuerdos.Debido a que aún no se concretó un nuevo acuerdo paritario, las empleadas domésticas en noviembre reciben un monto similar al del último mes con actualización salarial, que corresponde a septiembre.De esta manera, para la liquidación salarial de los trabajadores del sector se toman como referencia los valores del mes en que impactó el último tramo de aumentos.Así, en noviembre de 2025, se toman como referencia los valores más recientes que fueron publicados por la Upacp (Unión Personal Auxiliar de Casas Particulares) y difundidos en su sitio, donde figuran las cifras exactas para el personal que trabaja por hora y por mes en sus distintas categorías.Salario por hora de las empleadas domésticas en noviembre 2025Según la grilla publicada por el Upacp, para la liquidación salarial de las personas que están contratadas por horas o por jornada se toman como referencia los siguientes valores mínimos:Primera categoríaPor hora con retiro: $3683,21Por hora sin retiro: $4034,05Segunda categoríaPor hora con retiro: $3487,00Por hora sin retiro: $3822,91Tercera categoríaPor hora: $3293,99 Cuarta categoríaPor hora con retiro: $3293,99Por hora sin retiro: $3683,21Quinta categoríaPor hora con retiro: $3052,99Por hora sin retiro: $3293,99Estos valores sirven para quienes trabajen para un mismo empleador menos de 24 horas semanales.Salario mensual de las empleadas domésticas en noviembre de 2025En noviembre, quienes trabajan con un esquema mensual cobran los siguientes montos:Primera categoríaPor hora con retiro: $459.471,73Por hora sin retiro: $511.800,22Segunda categoríaPor hora con retiro: $426.875,19Por hora sin retiro: $475.184,56Tercera categoríaPor hora: $416.485,63Cuarta categoríaPor hora con retiro: $416.485,63Por hora sin retiro: $464.129,59Quinta categoríaMensual con retiro: $374.541,36Mensual sin retiro: $416.485,63Estas cifras están destinadas a los trabajadores comprendidos en el régimen establecido por la ley n° 26.844, que trabajen 24 o más horas semanales para un mismo empleador, en forma proporcional a la cantidad de horas efectivamente trabajadas.Los valores precedentes responden únicamente al salario, por lo que el empleador deberá además abonar los conceptos de antigüedad, aportes jubilatorios y obra social.Cómo registrar en ARCA a los trabajadores de casas particularesTodos los empleadores tienen que inscribir a los trabajadores que tienen a su cargo en el registro de ARCA, sin importar la cantidad de horas de trabajo o la modalidad de contratación.Personal de casas particulares: ¿cómo genero un recibo de sueldo?Este registro se puede hacer de forma virtual de la siguiente forma:Ingresar en la web de ARCA con la clave fiscal. En caso de no contar con ella, se tendrá que realizar una Solicitud de Clave Fiscal.Cargar los datos del empleado. A partir del número de CUIL, el sistema permite traer automáticamente los datos asociados a esa persona que tiene ARCA.La pantalla siguiente mostrará los datos de la persona y el empleador deberá completar los campos que figuran debajo.Ingresar el domicilio del trabajador. Si este ya está declarado en la base de datos de ARCA, se podrá seleccionar en el desplegable que aparece en pantalla. De no ser así, se tendrá que ingresar el nuevo domicilio.Ingresar los datos del trabajo y describir las características de la relación laboral. Para ello, se deberá indicar el tipo de trabajo, la cantidad de horas semanales, la modalidad de liquidación, la remuneración, la modalidad de trabajo, la fecha de ingreso, y precisar si el trabajo es temporal o fijo.Señalar el domicilio laboral, es decir, en donde se realizarán las tareas. Cabe aclarar que se podrá seleccionar un domicilio de la lista (domicilios laborales ya dados de alta por el mismo empleador) o ingresar uno nuevo.Antes de terminar el trámite, el sistema mostrará toda la información que fue cargada en los pasos anteriores para ser verificada por el empleador y confirmarla o modificarla si hiciera falta.

Fuente: Página 12
30/10/2025 00:01

En búsqueda de acuerdos para las reformas

El gobernador asistirá con sus pares de Provincias Unidas, luego de la derrota electoral. Adelantó que coincide con algunas reformas que Milei busca impulsar.

Fuente: Clarín
28/10/2025 22:36

Los conflictos en el triángulo de hierro demoran los cambios y acuerdos

Si Francos se fuera, Karina Milei preferiría a Manuel Adorni antes que a Santiago Caputo. En lo inmediato Milei no tiene pensado exponerse a demasiados riesgos.

Fuente: La Nación
28/10/2025 18:00

Inusual decisión: el Pentágono les hizo firmar acuerdos de confidencialidad a militares involucrados en la campaña en el Caribe

WASHINGTON.- Los oficiales militares de Estados Unidos involucrados en la expansión de las operaciones del presidente Donald Trump en América Latina deben firmar acuerdos de no divulgación, según tres funcionarios estadounidenses, un desarrollo que plantea nuevas preguntas sobre una acumulación militar que Venezuela teme que pueda conducir a una invasión.La medida es muy inusual, dado que los oficiales militares de Estados Unidos ya están obligados a proteger los secretos de seguridad nacional de la vista del público, y se conoce cuando legisladores en el Congreso dicen que están siendo mantenidos al margen sobre los aspectos clave de la misión.Los funcionarios que hablaron bajo condición de anonimato no sabían a cuántos miembros del Departamento de Defensa de Estados Unidos se les había pedido que firmaran los acuerdos y no ofrecieron más detalles sobre su alcance.Aunque el Departamento de Defensa ha recurrido a los acuerdos de confidencialidad de vez en cuando desde que Pete Hegseth asumió el cargo de secretario de Defensa en enero, no se había informado anteriormente del uso por parte del Pentágono de acuerdos de confidencialidad específicos para actividades en América Latina.El Pentágono anunció la semana pasada el despliegue del grupo de portaaviones Gerald Ford en América Latina, lo que supone una escalada militar que, según los expertos, supera con creces cualquier necesidad de operaciones antinarcóticos, el objetivo declarado de la misión estadounidense hasta el momento.Desde inicios de septiembre, el Ejército estadounidense ha llevado a cabo al menos 13 ataques contra presuntas embarcaciones de narcotraficantes, la mayoría en el Caribe, en los que han muerto unas 57 personas. El Pentágono ha proporcionado pocos detalles sobre las personas atacadas, pero ha reconocido que entre ellas hay personas de Venezuela, Colombia y Ecuador.El grupo de ataque del portaaviones añade otros 10.000 soldados y una enorme potencia de fuego a un dispositivo que ya incluye destructores de misiles guiados, cazas F-35, un submarino nuclear y unos 6500 soldados.El Pentágono no ha explicado por qué se necesita tanta potencia de fuego para las operaciones antinarcóticos.Hegseth ha tomado una serie de medidas para intentar controlar el flujo de información desde que se hizo cargo del Pentágono en enero. Dijo al personal del Pentágono que deben obtener permiso antes de interactuar con los miembros del Congreso, según un memorando del 15 de octubre. También ha puesto en marcha investigaciones sobre filtraciones y ha exigido a los periodistas del Pentágono que firmen una nueva política de acceso a la prensa, retirando las credenciales a quienes no lo hagan.El Pentágono no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios.Tráfico de drogasLa Casa Blanca ha vinculado a los gobiernos de Venezuela y, más recientemente, de Colombia directamente con el tráfico de drogas, acusaciones negadas por ambos países. Las afirmaciones, sin embargo, han suscitado preocupaciones de que los militares estadounidenses podrían haber recibido el encargao de llevar a cabo ataques en ambos países.El senador Lindsey Graham, un legislador republicano de alto rango con estrechos vínculos con Trump, sugirió en una entrevista televisiva el domingo que Trump pronto esbozaría ante el Congreso "futuras operaciones militares potenciales frente Venezuela y Colombia".Washington duplicó en agosto su recompensa por información que condujera al arresto del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, a 50 millones de dólares, acusándolo de vínculos con el narcotráfico y grupos criminales que Maduro niega.La tensión entre Estados Unidos y el vecino de Venezuela, Colombia, también se ha disparado en los últimos días, con acusaciones de Trump al presidente colombiano, Gustavo Petro, de ser un "líder ilegal de la droga" y un "mal tipo", un lenguaje que el gobierno de Petro dice que es ofensivo. Washington impuso el viernes sanciones a Petro.Graham dijo que Trump tenía toda la autoridad que necesitaba para llevar a cabo operaciones en América Latina."Estos activos militares están avanzando para lidiar con un país que tiene las manos manchadas de sangre cuando se trata de estadounidenses al inundar nuestro país con drogas de Venezuela y Colombia", dijo Graham a "Face the Nation" de CBS News con Margaret Brennan."Así que espero que Maduro se vaya pacíficamente, pero no creo que vaya a quedarse mucho más tiempo".

Fuente: La Nación
28/10/2025 14:54

Últimas actualizaciones de los acuerdos migratorios y los aranceles entre México y EE.UU.

El sábado 1 de noviembre vence la tregua establecida por la administración Trump con México, que los exime del 25% de los aranceles a camiones medianos y pesados, además de las tarifas vigentes sobre automóviles. A pocos días de su vencimiento, el gobierno de Claudia Sheinbaum confirmó nuevas conversaciones con Estados Unidos.Los acuerdos de migración y aranceles entre México y Estados UnidosLa presidente de México reveló que ha sostenido una "docena" de conversaciones con la administración Trump. La última de ellas ocurrió el pasado 25 de octubre para afinar un nuevo acuerdo arancelario.La llamada fue breve. Sin embargo, Sheinbaum afirma que fue "cordial" y que no esperaba nuevos aranceles a partir del 1 de noviembre. "No hay ninguna situación en donde pudiera ver el 1 de noviembre algún arancel especial. Fue una llamada cordial, los dos acordamos en que íbamos muy bien y nuestros equipos siguen trabajando", sostuvo la presidente, según consignó The New York Times.El tema central en las conversaciones es el cierre de al menos 54 barreras comerciales coordinadas por Estados Unidos. Asimismo, han discutido tópicos de segura y migración, aunque no se ha manejado en los últimos diálogos. "Solo hablamos de lo comercial", dijo la presidente sobre su última llamada con Donald Trump.Los aranceles de Estados Unidos a MéxicoLas nuevas tarifas de México fueron implementas por la administración Trump el 20 de enero de este año, horas después de su asunción. Ese día, el presidente anunció que aplicaría aranceles adiciones del 25% a las importaciones procedentes de México y Canadá a partir del 1 de febrero."El sueño americano pronto estará de vuelta y prosperará como nunca antes", sostuvo Trump al introducir los nuevos aranceles. La medida fue criticada por varias entidades, quiénes advertían de un posible declive a nivel económico en el país. "Donald Trump está aplicando nuevos aranceles a México, Canadá y China, pero probablemente afectarán gravemente el bolsillo de los estadounidenses", sostuvo el senador demócrata Chuck Schumer.Tras las críticas, Trump acordó una pausa de 30 días en sus aranceles a México y Canadá, a la vez que amenazaba con nuevos aranceles contra la Unión Europea. Luego, a principios de marzo, anunció que entrarían en vigor el 4 de marzo "según lo previsto"."Hasta que se detenga o se limite significativamente, los aranceles propuestos, programados para entrar en vigor el 4 de marzo, entrarán en vigor", informó el presidente desde su cuenta de Truth Social.En julio, Donald Trump anunció la extensión de nuevos aranceles a partir del 1 de agosto en México. Sin embargo, tras un acuerdo con Claudia Sheinbaum, implementó una tregua por hasta 90 días."Las complejidades de un acuerdo con México son algo diferentes a las de otros países debido a los problemas y los recursos de la frontera. Hemos acordado extender, por un período de 90 días, exactamente el mismo acuerdo que tuvimos durante el corto período anterior", añadió el presidente de EE.UU. de su cuenta de Truth Social.

Fuente: Perfil
27/10/2025 21:00

Tensión en España: Carles Puigdemont amenaza con romper con Pedro Sánchez por incumplir acuerdos

El líder catalán acusa al Gobierno español de no cumplir la amnistía y otros compromisos asumidos tras su apoyo a la reelección del presidente socialista. Leer más

Fuente: Perfil
27/10/2025 19:00

Santiago Giorgietta: "El gobierno necesita mostrar signos de gobernabilidad y llegar a acuerdos con los gobernadores"

El analista advirtió que el oficialismo deberá abrirse al diálogo para consolidar su poder tras el sorpresivo triunfo. Leer más

Fuente: Clarín
27/10/2025 17:00

Otro problema para Pedro Sánchez: el ex presidente catalán Carles Puigdemont quiere romper con con el gobierno por incumplir los acuerdos

Junts per Catalunya, la fuerza independentista de derecha que en las últimas elecciones nacionales logró 7 bancas en el Congreso, es uno de los siete grupos parlamentarios que lo respaldaron la reelección a fines de 2023.Ahora acusan al jefe de Gobierno de no cumplir con lo pactado, como la amnistía para los independentistas de 2017 y que su lengua pueda ser usada en el Parlamento Europeo, entre otros temas.

Fuente: Infobae
27/10/2025 16:59

El régimen de Maduro amenazó con romper acuerdos con Trinidad y Tobago tras la llegada de buques de guerra de Estados Unidos

La chavista Delcy Rodríguez acusó al gobierno trinitense de "servir a los intereses de Washington" y calificó los ejercicios militares como una "agresión a Venezuela"

Fuente: Perfil
27/10/2025 15:00

Tras la victoria electoral, las empresas de EE.UU. piden a Milei "búsqueda de acuerdos" para reformas

Para la â??â??Cámara de Comercio de Estados Unidos en Argentina, el resultado favorable al oficialismo "es una nueva oportunidad para avanzar hacia las transformaciones estructurales que Argentina necesita". Leer más

Fuente: Infobae
27/10/2025 07:31

Milei ratificó que buscará acuerdos con los gobernadores y el PRO y recalcula los cambios de Gabinete

El Presidente dio una entrevista luego del triunfo de LLA en las elecciones de medio término y admitió que la magnitud del resultado lo sorprendió. Además consideró que "el kirchnerismo es una minoría en extinción" y que el gobernador "Kicillof es parte del problema, no de la solución"

Fuente: La Nación
26/10/2025 15:18

Las encuestas, los niveles de abstención y los acuerdos que necesita Milei

Lo primero que tenemos que saber respecto de la elección de este domingo es que no sabemos nada. Las encuestas son indicativas: todas dicen que va a haber una especie de empate y que probablemente el peronismo gane en la provincia de Buenos Aires.Pero las encuestas se han venido equivocando mucho últimamente, sobre todo en la elección de la provincia de Buenos Aires, que fue una elección extraordinariamente atípica, por lo que no permite sacar conclusiones generales. ¿Qué hay que mirar hoy? Lo primero que hay que mirar son los niveles de abstención. ¿Por qué hay que mirar los niveles de abstención? Porque ha habido mucha abstención últimamente y porque el gobierno depende en gran medida de que la gente que está desilusionada de Milei que no está tan entusiasmada con Milei encuentre un motivo para ir a votar. Y habrá que ver si el antikirchnerismo, el miedo al kircnerismo, el fantasma del kirchnerismo que inquieta a tanta gente, es un miedo suficiente hoy, o si el kirchnerismo ha dejado de asustar. Primera pregunta.Segundo: obviamente la relación de fuerzas que quede planteada en el Congreso. Todos sabemos ya que no va a haber una elección tan buena para el Gobierno que le permita obtener mayoría propia, porque el cambio de las cámaras se produce muy gradualmente, por naturaleza misma del sistema. Y, además, todos sabemos que es muy difícil, salvo que ocurra una catástrofe, y todo puede pasar, que el Gobierno tenga menos de un tercio con sus aliados en la Cámara de Diputados. ¿Por qué es importante el tercio? Ya lo sabemos, porque con este tercio Milei puede defender los vetos. Es decir, puede defenderse de una política opositora muy agresiva que le plantee leyes que distorsionen mucho su programa de gobierno.Entonces, en esta perspectiva de que no va a haber una mayoría propia, vamos a tener que ver hasta dónde lo que sucede se percibe como un triunfo o como una recuperación de Milei respecto de lo que le pasó en la provincia de Buenos Aires o no. ¿Por qué? Y porque la perspectiva de poder que ofrezca el gobierno va a ser determinante para los acuerdos que pueda plantear con una oposición amigable o dialoguista o cooperativa.Entonces, ¿qué hay que mirar este domingo respecto de este problema? ¿Qué capacidad tendrá el gobierno para armar mayorías en el Congreso para hacer las reformas que quiere hacer? ¿Cómo queda la representación? ¿Qué quiere decir cómo queda la representación?, ¿qué nombres y apellidos, qué liderazgos políticos,después de esta elección quedan representando a alguien, tiene alguna consistencia? Porque a esa gente va a tener que buscar el Gobierno para sellar acuerdos parlamentarios.Ahora, esa gente no se va a aproximar si Milei no relanza su gobierno con mayor expectativa, con mayor entusiasmo, con mayor racionalidad.Este es un gobierno que ha quedado muy dañado en los últimos meses por la irracionalidad interna, por el conflicto interno. Por conductas que uno no entiende muy bien por qué la lleva adelante. Eso se tiene que recrear. Habrá que ver qué pasa con el nuevo gabinete que promete hacer Milei, si va en esa dirección o en la dirección contraria.De todo eso depende que los líderes políticos que queden parados en el tablero a partir de esta noche quieran ir al auxilio de Milei para armar las mayorías que requieren esas reformas. Todo depende, no tanto de los votos, sino además de los votos, de las expectativas sociales que pueda recrear el Gobierno.

Fuente: Infobae
26/10/2025 10:08

Indígenas emberá tratan de reubicarse en el Parque Nacional: El Distrito advierte que ha cumplido con los acuerdos

Autoridades monitorean movimientos de familias que abandonaron alojamientos temporales y buscan presionar avances en compromisos de retorno y reubicación

Fuente: Infobae
26/10/2025 07:28

Trump manifestó su optimismo por lograr acuerdos "muy buenos" con Brasil durante su encuentro con Lula en Asia

El mandatario estadounidense elogió a Bolsonaro frente al actual jefe del Palacio de Planalto, tras la condena contra el ex presidente por el intento de golpe de Estado en 2022

Fuente: Infobae
26/10/2025 01:18

Ricardo Delgado, de Analytica: "El reseteo económico exige consensos y acuerdos políticos inéditos"

El economista, con amplia experiencia como consultor y en la función pública, analiza los principales desafíos del Gobierno para la segunda mitad de su mandato y aporta su visión sobre el estado de las grandes variables macroeconómicas

Fuente: Infobae
25/10/2025 01:28

Milei llega a las elecciones con un mejor pronóstico, pero con la necesidad de hacer acuerdos y cambios

El Presidente cerró en Rosario una campaña que tuvo reminiscencias del 2023 y ahora se someterá a las urnas. En el plano político, ya anticipó que habrá modificaciones en el Gobierno para relanzar la gestión y tratar de aplacar la interna. En el medio, retomó la relación con Mauricio Macri

Fuente: Infobae
22/10/2025 01:23

Milei se muestra optimista y ya piensa en el lunes 27: los posibles acuerdos y la nueva reunión con Trump

El Presidente avanzará con la apertura del Gabinete, independientemente del resultado del domingo, mientras se acomoda la interna. En noviembre volverá a viajar a EEUU para un evento en el que estará el líder republicano. La buscada foto con Messi

Fuente: La Nación
22/10/2025 01:18

Elecciones, gobernabilidad y acuerdos políticos

Al momento de escribirse estas líneas, días antes de las elecciones intermedias del 26 de octubre, cabe hacer algunas reflexiones en el marco de nuestras instituciones, en la perspectiva del derecho constitucional, la gobernabilidad y los acuerdos políticos que se requerirán para impulsar el desarrollo nacional del país.En primer lugar, con independencia de posiciones políticas, hay que agradecer al actual gobierno de los EE.UU. la gran ayuda financiera que presta para transitar la última etapa previa a las elecciones y corregir las graves dificultades que atraviesa la presidencia de Milei. Este apoyo, y la prudencia demostrada por la Cámara Nacional Electoral para superar varias cuestiones suscitadas por la renuncia de Espert, aseguran la realización de los comicios de medio término, en las fechas establecidas.En segundo lugar, hay que situar la interpretación de las declaraciones del presidente Trump, como condición de esa ayuda, quien quizás no ha reparado en diferencias significativas que existen entre los sistemas constitucionales de su país respecto del argentino. En EE.UU. las elecciones intermedias importan la renovación de la totalidad de los miembros de la Cámara de Representantes cada dos años mientras que aquí solo se renueva la mitad de Cámara de Diputados, por disposición de nuestra Constitución histórica de 1853/60, tendiente a evitar un cambio drástico en la composición política de esa Cámara. Además, en nuestro caso se aplica el régimen electoral D'Hont, que privilegia la representación de minorías (si alcanzan las bases de reparto), mientras que en EE.UU. se prefiere la representación unipersonal por distritos. Si a ello se agrega que la reforma de 1994 introdujo aquí la reforma de elecciones intermedias en el Senado, por sorteo de provincias, con elección directa de dos senadores por mayoría y uno por minoría, se aprecia que mientras la composición del Congreso en aquel país continúa siendo bipartidista (republicanos o demócratas), en el nuestro se favorece una mayor representación -y dispersión- política. Así, ganar o perder una elección intermedia por una fuerza política tiene un significado diferente en ambas naciones.Por otra parte, no cabe prescindir de las fuertes declaraciones del gobierno de los EE.UU. -e incluso del FMI- en la necesidad de que el gobierno nacional se organice en forma tal que favorezca los acuerdos o consensos parlamentarios suficientes para la sanción de leyes. En este sentido, pueden recordarse los artículos en estas páginas del 28/8/2023, 6/9/2023, 2/11/2023, 10/1/2024, 20/3/2024, 24/4/2024. En ellos intentamos recuperar el espíritu acuerdista o consensual que inspiró a la reforma constitucional de 1994, que luego de intensos debates en el período preconstituyente o en la misma Convención, concluyó por obtener un texto aprobado en forma unánime por todos los convencionales; creando o reformando instituciones para cumplir con esos fines; y, en particular, lo que ahora ha tomado una importancia relevante, impulsar un desarrollo o crecimiento nacional con un adecuado equilibrio federal y social.En otro artículo -del 25/11/2024, "Las provincias y el presupuesto del ejercicio 2025"-, con un resumen inicial que señalaba: "La demora en la sanción retardará las necesarias inversiones que requiere un plan de desarrollo, avalado por Estados provinciales y regiones", reseñábamos normas y reglas de la Constitución reformada en 1994 para su sanción. Entre los errores cometidos por la presidencia de Milei quizás el mayor haya sido prescindir de la sanción de ese presupuesto anual, no especificando el "programa general de gobierno y el plan de inversiones públicas", según lo impone el art. 99 inciso 8 de la Constitución. Muchas de las leyes sancionadas por el Congreso en este último año, y los rechazos de varios vetos del Poder Ejecutivo, hechos inéditos en las últimas cuatro décadas, encuentran su raíz en la carencia de exposición de un "programa" extendido en el tiempo, como en la falta de determinación y ejecución de obras públicas esenciales para los gobiernos provinciales (y sus municipios) que ha llevado a una creciente oposición de estos gobiernos, e incluso a la formación de un alineamiento denominado "Provincias Unidas", que tiene la peculiaridad nada menor de reunir gobernadores provenientes del justicialismo no kirchnerista, de Pro, del radicalismo y de fuerzas locales de las provincias agrupadas.Un año después, el Congreso actual -y también la nueva composición de las cámaras que resulte de los comicios del 26 de octubre- deberá retomar los problemas señalados en aquel artículo respecto de las relaciones entre el gobierno nacional y las provincias, en el debate sobre el presupuesto 2026.Dadas las dificultades que supondrá lograr acuerdos políticos para la sanción de dicho presupuesto, y a la importancia política creciente que vienen tomando las provincias, y su agrupamiento en regiones territoriales -que no excluye en términos constitucionales la posibilidad de constituir regiones económicas y sociales para atender problemas sectoriales, en ámbitos como tecnología, industria, minería o el agro- nos permitimos proponer el debate desde el Senado de la Nación (porque es la Cámara iniciadora según el art. 75 inciso 19 de la Constitución) para la sanción de una ley nacional de regiones, en donde se establezcan beneficios y obligaciones fiscales para los proyectos de nuevas inversiones que resulten aprobados, tanto por el gobierno nacional como de las regiones o provincias pertinentes según la naturaleza de tales proyectos.Parece necesario movilizar el ahorro nacional -incluso disponiendo planes de blanqueo en una ley de las características propuestas- para atender a las necesidades de empresas que quedan fuera de planes del RIGI por su monto, que pueden ser pymes o incluso grandes empresas que posean planes de inversiones menores, pero que obtengan un nuevo instrumento económico y social para canalizarlas. Con ese marco podrían discutirse acuerdos en el ámbito impositivo nacional y provincial (también municipal), que favorecieran esas nuevas inversiones, y encarar modernas reglas también dirigidas a facilitar las inversiones futuras. Una ley de regiones que contemple facilitar el ahorro nacional -que tampoco excluye asociaciones con capitales extranjeros- podría facilitar los acuerdos en los temas más ríspidos del debate del presupuesto 2026.Alberto Manuel fue procurador del Tesoro de la Nación (1991/1995); vicejefe de gabinete de ministros (1995/96); negociador de los acuerdos y convencional constituyente para la reforma constitucional de 1994 (1987/1994); conjuez de la Corte Suprema de Justicia de la Nación (2002 en adelante). Tomás García Lema es magister en Derecho Público (Univ. Austral); prestó servicios en la Procuración General de la Nación y en la Sindicatura General de la Nación; fue asesor en la Cámara de Diputados y en el Senado de la Nación

Fuente: Infobae
17/10/2025 14:01

Las ficciones de Atresmedia siguen cruzando fronteras: el grupo anuncia sus nuevos acuerdos de emisión internacional

'Alba', 'Entre Tierras' o 'Mariliendre' son algunas de las series de la compañía que ampliarán su alcance fuera de España tras las alianzas alcanzadas en el MIPCOM 2025 de Cannes

Fuente: Infobae
13/10/2025 12:44

Diputados convocó a Luis Caputo para interpelarlo y que explique los acuerdos con los Estados Unidos

El ministro de Economía fue convocado para este miércoles al mediodía. Aunque la Constitución Nacional establece que los ministros pueden ser convocados, no está prevista una sanción; por eso, se prevé que no asistirá

Fuente: Infobae
12/10/2025 00:03

Juan Manuel Santos envió duro mensaje al Gobierno Petro por fallas en el cumplimiento de los acuerdos de paz: "No hay una política pública"

El exjefe de Estado transmitió la preocupación del Consejo de Seguridad por la falta de control territorial, la persistencia de economías ilícitas

Fuente: Infobae
11/10/2025 17:50

Transportistas no acatarán paro: estos son los acuerdos entre los gremios y el Gobierno de José Jerí contra la extorsión

Los gremios del sector aseguran que la gobernabilidad del país está en riesgo si no se actúa con firmeza frente a la delincuencia, pero optaron por mantener el diálogo con el Gobierno antes de acatar medidas de fuerza

Fuente: Infobae
11/10/2025 10:40

Maju Mantilla habla de su divorcio con Gustavo Salcedo tras escándalo público: "Siempre tendré ánimo de llegar a acuerdos"

La presentadora enfrenta la ruptura y expresa que el trámite quedará bajo vía legal, mientras descarta rumores y rechaza acusaciones de su aún esposo

Fuente: Infobae
11/10/2025 01:48

Milei se concentra en lograr los acuerdos que pidió EEUU y Santiago Caputo gana terreno en el plano interno

El Tesoro norteamericano ya empezó a inyectar dólares en la Argentina, como parte de una ayuda financiera a la espera de las elecciones. Entre la reunión con Bennet y el triunfo en Diputados, el asesor estrella tuvo una semana de logros

Fuente: Infobae
10/10/2025 00:00

La falta de acuerdos políticos para la vivienda preocupa a los españoles: "Un alquiler en un barrio humilde puede costar 1.500 â?¬, si el salario base es 1.200 â?¬, es inalcanzable"

La Comisión Multilateral organizada a comienzos de octubre y que reunió al Ejecutivo con representantes autonómicos no alcanzó un pacto de Estado para sacar adelante una nueva ley

Fuente: Infobae
09/10/2025 20:24

Avanza la negociación para la adquisición de medicamentos de alto costo en Colombia: EPS y farmacéuticas llegaron a acuerdos

La negociación prioriza tratamientos contra el cáncer, las enfermedades huérfanas y otras patologías crónicas, en un esfuerzo por garantizar acceso oportuno y continuidad terapéutica de miles de pacientes

Fuente: Perfil
09/10/2025 18:36

Luis Picat asegura que el Gobierno Nacional "está empezando a dialogar y a buscar acuerdos"

El diputado por Córdoba sostuvo que el oficialismo volvió a dialogar tras el debate por los DNU y confió en que el Congreso podrá encarar una nueva etapa política después de diciembre. Leer más

Fuente: Infobae
07/10/2025 16:30

Trump plantea acuerdos individuales con México y Canadá y no descarta renegociar el T-MEC

El presidente de Estados Unidos considera reemplazar el tratado comercial por acuerdos bilaterales específicos; destacó la cooperación mexicana en materia migratoria y contra el fentanilo

Fuente: Infobae
07/10/2025 14:00

ProColombia sigue defendiendo participación en Japón: Se logra acuerdos por más de USD 44 millones en Expo Osaka 2025

La experiencia en la feria internacional impulsa oportunidades para el turismo, la inversión y la proyección cultural

Fuente: Perfil
05/10/2025 04:00

Macri y el PRO quieren que el diputado se baje y retomar un mapa de acuerdos con LLA

El expresidente insiste, junto a sus colaboradores, en que Espert deje su lugar en la boleta. Cree que será "muy difícil" hacer campaña con él. Además, en Olivos prometió colaborar con la gobernabilidad pero después de la elección del 26 de octubre, a la espera de la letra chica de un futuro pacto. Quiere que entren funcionarios técnicos del PRO y que haya gestos claros de acercamiento. No se volverán a ver hasta fin de año. Qué hablaron en la tarde noche con Francos y Karina Milei y él. Leer más

Fuente: Infobae
03/10/2025 00:05

Paro de transportistas: Estos fueron los acuerdos alcanzados entre los gremios y el Congreso

Una jornada marcada por bloqueos y protestas en Lima concluyó con la suspensión del paro de transportistas, después de que los dirigentes y parlamentarios sellaron acuerdos para enfrentar la extorsión y mejorar la seguridad en el sector mediante la creación de un Grupo de Élite y una mesa de trabajo permanente

Fuente: Perfil
02/10/2025 17:36

Marcelo Colombo: "En el 2001 la iglesia ayudó a recuperar acuerdos democráticos"

El arzobispo de Mendoza y presidente de la Conferencia Episcopal reflexiona sobre la crisis actual y la necesidad de diálogo entre los sectores políticos. Leer más

Fuente: Infobae
01/10/2025 15:24

Dilian Francisca Toro desmintió acuerdos de La U con Gustavo Petro para aprobar reforma a la salud: "Su gobierno no incluyó lo que habíamos sugerido"

La Gobernadora del Valle del Cauca aseguró que el último consenso que consiguió con el Gobierno nacional ocurrió en 2023, cuando sugirieron varios cambios en la reforma que no fueron atendidos

Fuente: Infobae
01/10/2025 12:08

Gustavo Petro arremetió contra la reforma alternativa a la salud, pese a acuerdos con el partido de la U: "Decidieron encubrir el robo"

El presidente confirmó que se reunió con Dilian Francisca Toro, cuando ella era presidenta del partido de La U, para avalar el proyecto original del Gobierno

Fuente: Infobae
01/10/2025 06:13

MinSalud Guillermo Alfonso Jaramillo cuestiona a Norma Hurtado por romper acuerdos con Dilian Francisca Toro

MinSalud Guillermo Alfonso Jaramillo cuestiona a Norma Hurtado por romper acuerdos con Dilian Francisca Toro

Fuente: Infobae
30/09/2025 01:55

El Gobierno pone a prueba el humor social en la campaña y surgen dudas por la construcción de acuerdos políticos

Milei tuvo que modificar una recorrida ayer por Ushuaia y se planifican las próximas semanas. El dilema de cómo apelar a una épica. Otra foto de Provincias Unidas y surge una variante federal en el PJ. Nuevo diálogo con Macri. Malas noticias en el Congreso

Fuente: La Nación
30/09/2025 01:18

Defensores de acuerdos truchos y no de la niñez

Un concurso simulado y plagado de opacos manejos; la selección espuria y por acomodo de una persona sin nivel profesional ni conocimiento de la temática; acuerdos por debajo de la mesa y una abierta burla a la sociedad civil convocada a participar. Lo que termina de ocurrir en una de las instancias de selección de la Defensora de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes constituye una penosa estafa a la ciudadanía y a los más elementales principios de transparencia y participación genuina.Se realizó un concurso que luego no fue respetado en su esencia, y se dejaron de lado elementales principios de idoneidad para ocupar tan importante tarea, preseleccionándose a una candidata sin ningún tipo de cualidades para conducir un lugar clave para las políticas sociales. Por tal motivo, el plenario del Congreso de la Nación no debería convalidar dicha decisión tomada a través de opacos procedimientos, so riesgo de que el tema se judicialice por sus más que notables vicios.Se trata de una cuestión de inusual gravedad. Proteger los derechos de los menores debería ser una prioridad, pero el cargo de Defensor de los de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, creado en septiembre de 2005, estuvo bochornosa e inexplicablemente vacante durante 14 años. Solo en 2020, seleccionada por la comisión bicameral y aprobada por ambas Cámaras del Congreso, la doctora Marisa Graham, especialista en derecho de familia surgida de un concurso, pasó a ocupar el cargo. En febrero pasado, una modificación al reglamento condujo a que Graham autoprorrogara su mandato ya vencido, pero en mayo fue finalmente desplazada, llevando a una acefalía que trajo infinidad de complicaciones.Tras iniciarse un nuevo concurso público de antecedentes y oposición en junio pasado, correspondía que se asegurara la plena participación de la sociedad civil para que el proceso fuera transparente e independiente, en concordancia con la relevancia del cargo. Las organizaciones de la sociedad civil participaron del concurso; si bien no integraron el jurado de evaluación, dieron su opinión respecto al perfil que debía tener quien ocupara el cargo, lo que constituye una forma de participación, aun cuando acotada.La nómina de 69 postulantes rebosaba de perfiles sumamente profesionales y experimentados en el campo de los derechos de niños y adolescentes. Todos ellos, luego de aprobar un examen escrito, habían participado semanas atrás de audiencias públicas.Nuestra clase política pretende imponer sus intereses por sobre los de los ciudadanos. Lo más deseable sería que ambas cámaras legislativas rechazaran dar su aval a una postulación nacida de cuestionables procedimientos y se llamara a un nuevo concursoEl 22 de septiembre último, en una tensa sesión, luego de votar el orden de mérito final y la valoración de cada postulante que fija el reglamento, la Comisión Bicameral Permanente del Defensor de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes arribó a la elección de un candidato y dos adjuntos.La Comisión Bicameral propuso ternas de forma discrecional, sin tener en cuenta el orden de mérito previamente establecido. Los votos se computaron de manera individual, pero encasillaron a los postulantes dentro de una terna cerrada, lo que distorsionó el resultado del concurso.Para agregarle una irregularidad de mayor alcance, tampoco se publicaron las notas desagregadas por etapas, ni se comunicó a cada postulante su calificación individual, omisión que afecta gravemente la transparencia y el derecho a la información en un concurso público.El diputado Nicolás Mayoraz (LLA) marcó estos elementos frente a la presidenta de la comisión, Natalia Sarapura (UCR), cuestionando el procedimiento de calificación de los candidatos por diferencias en las puntuaciones por etapas. "¿Se estableció un promedio de acuerdo a las ponderaciones de los diez miembros que componemos la bicameral o se aplicó la mayoría simple sobre la diferencia?", preguntó el legislador santafesino. El senador Daniel Bensusán (Frente de Todos) señaló que, como no hubo unanimidad, se realizó un promedio a partir de la puntuación de cada integrante de la comisión y que se requería una mayoría simple para su aprobación.Tampoco se atendieron los cuestionamientos ante la designación de dos adjuntos para el cargo, contraviniendo la ley, que establece que tal decisión corresponderá al Defensor elegido en función de su plan de trabajo. Fueron necesarias cinco votaciones para cosechar una aprobación de la cuestionada terna con siete de los diez votos. Además de Mayoraz, se opusieron también las senadoras Vilma Bedia (LLA) y Andrea Cristina (Pro).La jugosa caja de la Defensoría y una estructura que servirá de guarida para los amigos marcaron el ritmo de una selección tan dudosa como malolienteLa candidata propuesta a considerar ahora por ambas cámaras del Congreso resultó la abogada María Paz Bertero, cercana al gobierno bonaerense, a quien se presentó como "especialista en cuestiones de género y abuso sexual infantil", pese a que no califica como "especialista", ya que para ser considerada como tal se requieren títulos académicos y experiencia técnica que no posee, tal cual se desprende de su pobre curriculum. Sí surge que se ha desempeñado desde 2019 como secretaria general de la presidencia de la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, escenario de supuestos latrocinios e irregularidades resonantes con su personal, que actualmente están siendo investigados por la justicia penal. Completan la terna elevada por la comisión Eduardo Matías Robledo, como defensor adjunto, y Héctor Iván Vito, como segundo defensor adjunto."Un proceso difícil en los consensos", resumió María Sotolano (Pro), para justificar su apoyo a la nominación, mientras se hablaba de un acuerdo previo consolidado entre legisladores radicales y del peronismo. De nuevo, priorizando oscuras negociaciones por encima del escrutinio ciudadano, contraviniendo el requisito de idoneidad que fija la Constitución Nacional para el ejercicio de los cargos públicos."Aquí faltó transparencia y hubo irregularidades", denunció Mayoraz, quien no cesó en sus justificados cuestionamientos al procedimiento y a los exámenes: "No manoseen a la gente que participóâ?¦ la resolución es claramente política", sostuvo, y denunció que todo terminó siendo un "circo". Incluso Martín Menem fue criticado por no evitar que el peronismo lograra imponer su candidata, dando lugar a hipótesis sobre acuerdos con la oposición para conservar la presidencia de la Cámara de Diputados.Una vez más, nuestra clase política pretende imponer sus intereses por sobre los de los ciudadanos. Lo más deseable sería que ambas cámaras legislativas rechazaran dar su aval a una postulación nacida de cuestionables procedimientos y se llamara a un nuevo concurso, como fija la ley. La jugosa caja de la Defensoría y una estructura que servirá de guarida para los amigos marcaron el ritmo de una selección tan dudosa como maloliente, que dejó fuera a excelentes candidatos.Nuestros niños no merecen estas trapisondas. El cargo demanda una persona no solo profesionalmente idónea, sino también íntegra, capacitada y comprometida en la defensa de todos los derechos de la infancia; renuente a convertirse en moneda de cambio de espurias componendas.

Fuente: Perfil
29/09/2025 12:36

El dilema de Milei: buscar acuerdos políticos para sostener la gobernabilidad y mantener el relato outsider

El Gobierno busca acercarse nuevamente a Mauricio Macri. Mientras tanto el Jefe de Gabinete, Guillermo Francos, reúne nuevamente a un Consejo de Mayo ampliado. Milei sale por las provincias en busca de la epopeya. Leer más

Fuente: La Nación
28/09/2025 02:54

José Antonio Kast: "Creemos en los acuerdos políticos para gobernar y respetamos a la prensa"

SANTIAGO, Chile.- La vida pública reconoce hoy dos tipos de liderazgos políticos: los que monologan y los que dialogan. Los que polarizan y los que buscan consensos. José Antonio Kast parece pertenecer a estos últimos.Considerado el gran favorito, el candidato de la derecha chilena se encuentra prácticamente empatado en el primer lugar en las encuestas para las elecciones presidenciales del 16 de noviembre contra la postulante del oficialismo, la comunista Jeannette Jara. Para llegar a la segunda vuelta electoral, Kast deberá superar a una rival que compite por su propio electorado, la economista y exministra de Trabajo del gobierno de Sebastián Piñera, Evelyn Matthei, de Chile Vamos.Kast viene de perder dos elecciones presidenciales. En 2017 quedó tercero detrás de Sebastián Piñera y en 2021 cayó contra el actual mandatario, Gabriel Boric. Esos traspiés dejaron en el imaginario popular la imagen de un hombre duro y de ideas radicales. Pero personalmente el candidato sorprende con otra cara. Si bien es muy crítico del gobierno saliente, Kast no antagoniza, busca tender puentes. Y convoca a un gobierno de emergencia sin distinción de signos políticos.Este hijo de inmigrantes alemanes, abogado egresado de la Pontificia Universidad Católica, de 59 años, que fue diputado entre 2002 y 2014, se interesa con curiosidad por una variedad de temas. Brasil, la Argentina, el periodismo, y acepta la entrevista como parte del juego democrático sin un atisbo de incomodidad, al punto que todas las semanas brinda una conferencia de prensa. Tiene un libreto bien estudiado, y hay en él un afán por explicar más que por imponer sus ideas.Se ve a un hombre fogueado en el que prevalece el deseo de generar empatía. Sonríe fácil con un semblante llano y accesible, que parecen producto de un entorno familiar amplio -tiene nueve hijos- y del aprendizaje que le dejaron aquellas derrotas.Previo a la entrevista con LA NACION, este cronista compartió un almuerzo con el candidato y su grupo de trabajo más cercano, durante el cual Kast se comportó como uno más, sin acaparar la palabra, bromeando distendido con sus jóvenes colaboradores. Se puso de pie con un ademán alegre cuando sorpresivamente irrumpió en la sala su esposa, Pía Adriasola, con la sola misión de "darle un beso". El periodista aprende observando el rostro, las reacciones y las maneras de un individuo, así como del ambiente y el círculo que lo rodea, como aconseja el gran escritor norteamericano Gay Talese en su último libro Bartleby y yo.En su comando de campaña sobra confianza en que la tercera será la vencida. Pero de resultar electo, no le espera una tarea fácil. Chile vive un presente gris. El país que por décadas fue referencia regional de orden y crecimiento hoy parece dominado por la fatiga y la impaciencia ciudadana. Los chilenos en la calle lanzan frases simples y repetidas: "Estamos detenidos en el tiempo", "los mismos de siempre", "todos prometen y nada cambia". Las principales preocupaciones son un fuerte aumento de la delincuencia, la migración descontrolada en la frontera norte y un deterioro de las cuentas fiscales.El gobierno de Boric se encamina a un final en medio de la apatía general, con apenas 29% de apoyo, pese a una inflación del 3% anual y a un débil crecimiento de la economía, de solo el 2%. Su promesa de transformación, moldeada entre sus reconocidas buenas formas, pasará a la historia por dos constituciones rechazadas, una reforma tributaria empantanada y la aparición del crimen organizado como nunca se había visto en Chile.-En las últimas elecciones las encuestas mostraron un importante crecimiento de su candidatura. Usted viene de perder dos elecciones, pero este es un país que brinda oportunidades, ya que Salvador Allende perdió tres -1952, 1958 y 1964- antes de ser elegido presidente. ¿Por qué cree que esta vez sí?-La primera vez que me presenté fue por la inquietud de un sector pequeño pero consolidado que decía que siempre estábamos obligados a votar por lo tradicional, y nuestro desafío era obtener un 5%, no era ganar. Y saqué casi 8%, lo cual fue una sorpresa. Nos sumamos al proyecto de Sebastián Piñera pero sin ser parte del gobierno, para mantener la independencia de nuestro espacio político, siempre defendiendo los principios de la libertad, la propiedad privada y la familia. Luego generamos un partido, el Partido Republicano, para enfrentar una segunda elección presidencial, tuvimos un resultado razonablemente bueno, que nos permite estar bastante expectantes para la elección que viene.-¿Qué aprendió de esas dos derrotas?-Uno aprende que en política no siempre se logra lo que uno desea. A veces uno tiene que explicar mejor las cosas a las que apunta. Uno está tan convencido de algo, lo plantea, pero las personas no logran dimensionar lo que hay más adelante. Aprendí también que uno siempre tiene que estar jugado al máximo a pesar de que sepa que va a perder.-Usted ha calificado de fracaso al gobierno de Boric. ¿Qué Chile deja este gobierno?-Lo llamamos fracaso porque se le hicieron planteamientos a la ciudadanía de que por el solo hecho de que salieran electos todos los problemas se iban a solucionar. Había una publicidad que decía: si salimos electos el tema de salud va a mejorar, lo mismo con la calidad de la enseñanza y la vivienda. Fue un error plantearle a la población que una opción política por arte de magia iba a solucionar todo. Y muchas personas creyeron en eso, pensando que la vivienda iba a ser gratuita, entre muchas otras cosas. Al poco andar la realidad se impuso sobre esta ilusión. La inseguridad, la inmigración ilegal, la falta de atención en salud y la carencia de vivienda propia aumentaron. No hay parámetros objetivos que indiquen que la condición del país, la calidad de vida de la gente, haya mejorado.-En caso de acceder a la presidencia, ¿cuáles serían sus prioridades de gobierno?-Estamos frente a una situación crítica, Chile vive distintas emergencias. La primera es de inseguridad y eso se ve muy marcado por la inmigración ilegal: somos el país que tiene el índice más alto de inmigración ilegal en toda América Latina. En parte por las condiciones económicas que teníamos, la gente ve como una posibilidad de surgir el venirse a Chile. Tenemos una realidad desde el punto de vista del narcotráfico que no conocíamos y un gobierno que no fue capaz de enfrentar esa situación. Tenemos una situación de terrorismo en el sur no reconocida por las autoridades. Nuestro gobierno habla de violencia rural cuando en realidad es terrorismo, asesinan gente, queman viviendas, roban animales. Y tenemos también una emergencia de crecimiento, que se traduce en un drama humano, que es la falta de empleo, con un 9 por ciento de cesantía, es decir, un millón de personas que no tienen trabajo y cerca de 2,5 millones que viven en la informalidad. Son los peores índices en los últimos quince años, salvo el período de pandemia. En lo social, la salud es uno de los mayores dolores de la gente hoy en día, al igual que la calidad de la educación. Hay un gran déficit en materia de vivienda, hoy para un joven es prácticamente imposible acceder a una vivienda propia por el aumento de las tasas de interés de los créditos hipotecarios. Antes teníamos un mercado de créditos hipotecarios a veinte años, eso se terminó.-Cuando habla de la inmigración ilegal, ¿se refiere a la frontera en el norte del país?-Sí. Tenemos principalmente un problema con Bolivia. Con Perú algo se ha podido regular porque es un gobierno bastante más serio desde el punto de vista de las relaciones internacionales, pero el daño que le han hecho a Bolivia los distintos gobiernos de izquierda, tanto de Evo Morales como de Luis Arce, ha sido enorme, y el daño colateral para Chile ha sido impresionante. En los últimos tres años han ingresado de manera irregular más de 125.000 personas, casi todos por una localidad que se llama Colchane. La izquierda considera que la inmigración es un derecho, pero no considera que el país de destino tiene el derecho de cuidar a sus compatriotas. Boric hizo un llamado a quien tuviera alguna dificultad en la región a que aquí iba a ser bien acogido. Lo cual sumado a lo que nosotros hemos planteado que es un programa de cierre total de fronteras, cierre físico, pero también cierre de todo tipo de beneficios para inmigrantes ilegales para terminar con el efecto "llamada". Porque lo que ha hecho el gobierno actual es decir, "Venga, en algún momento lo vamos a empadronar y en algún momento lo vamos a regularizar." Con todo lo que ello implica en beneficios de salud, beneficios de educación, beneficios de seguridad social. Nosotros lo que hemos dicho es que vamos a cambiar la ley y lo que hoy día es una falta va a ser un delito. Y junto con esa inmigración ilegal hemos tenido el ingreso, porque no hay control fronterizo, de carteles de droga, de crimen organizado, y tampoco tenemos una institucionalidad lo suficientemente robusta para perseguir a los que abusan del sistema económico limpio, que es un sistema abierto para poder limpiar todos los recursos del crimen organizado.-Chile crece a menos de un 2% anual con baja inflación, pero el chileno vive este momento con un alto grado de fatiga e impaciencia. Usted prometió en alguna entrevista que bajo su gobierno se crearían entre 400.000 y 600.000 empleos. ¿Cómo lo harían?-En esto hemos sido relativamente prudentes, hay otra candidatura [la de Matthei] que plantea un millón de empleos y nosotros valoramos las metas altas y creemos que es posible incluso subir un poco más en la medida de que se cumplan las cuatro condiciones que decimos que son como las cuatro patas de una mesa. La primera condición que se requiere es seguridad. Hoy la inseguridad se convirtió en una especie de impuesto encubierto para cualquier familia y emprendimiento en Chile. Si nosotros recuperamos parte de la seguridad, tanto los compatriotas como los inversores internacionales verán con mejores ojos invertir en Chile. Antiguamente el ejercicio del poder de la autoridad por parte de las policías era suficiente para contener a los delincuentes. Hoy ya no lo es para contener el narcotráfico, el crimen organizado, porque incluso el poder de fuego de las bandas criminales es mayor que el de nuestros policías. La otra es terminar con el abuso de las regulaciones. Nosotros hablamos de la facilitación regulatoria. Chile tiene una ley de medioambiente, un reglamento de medioambiente hace más de 10 años, pero en el tiempo los periodos de aprobación de cualquier proyecto de inversión se han duplicado o triplicado dependiendo del caso con la misma ley. Hay un tema ideológico, de ambientalismo radical, de animalismo radical, de indigenismo radical que fue frenando cualquier tipo de inversión. El tercero consiste en lograr el progreso tributario. Chile es parte de los países de la OCDE. Entramos a nivel de porcentaje de competitividad en temas tributarios siendo el quinto país en competitividad tributaria y ya somos el número 36 o 38. Ha habido un aumento exponencial de la carga tributaria. Esto parte en el segundo gobierno de Michelle Bachelet y uno puede ver todas las caídas en los índices de crecimiento en Chile a partir del año 2014. Nosotros ahí planteamos una reforma tributaria que es una baja del 27 al 23% en temas de renta, manteniendo una tasa muy baja para los pequeños empresarios del 12,5, pero con un incentivo tributario muy alto a la contratación de personas de manera formal. Entonces, planteamos un crédito tributario contra el pago del impuesto de la renta, que es una vez al año y eso podría llevar a una empresa a bajar del 20% el pago de la renta final. Aquí se bajó la cantidad de horas laborales a 40 horas y se aumentó el sueldo mínimo. Y lo que ha hecho eso es marginar a las personas que estaban menos capacitadas, menos preparadas y menos formadas del mercado formal. Porque la persona que va a invertir dice "Bueno, entre tener en un supermercado 10 personas que hagan de cajero, bueno, dejo una y pongo nueve máquinas de pago automático." El avance tecnológico, la inteligencia artificial se ha convertido en una especie de competencia para el trabajo formal. Y finalmente esto tiene que ir con un ajuste fiscal. Porque yo no puedo hacer una rebaja o un cambio para el progreso tributario si no hago un ajuste al gasto político. Se habla del gasto fiscal. Nosotros haremos un ajuste fiscal pero enfocado principalmente en gasto político, no en gasto social. Y eso es algo que ha generado discusión, porque planteamos que vamos a hacer un ajuste fiscal de 6000 millones de dólares en 18 meses. Lo haremos ordenando las finanzas públicas, porque hoy día tenemos más de un millón de funcionarios públicos, pero ni siquiera el ministro de Hacienda sabe quiénes son y a quiénes les pagan. Se han dado situaciones de fraude público, como las licencias médicas, hoy día en Chile si alguien se enferma, va a un médico y el médico dice "usted no puede trabajar." Tiene una licencia y el Estado asume el pago de parte del sueldo de la persona. Bueno, eso se prestaba para muchos fraudes; en Chile el fraude completo es de cerca de 700 millones de dólares.-Volviendo al tema de la inseguridad, ¿qué se propone para enfrentar este problema en la frontera? Y lo ato con una segunda pregunta. Tengo entendido que usted viajó a El Salvador y vio el llamado modelo de Nayib Bukele. ¿Extrajo algo de allí?-Sí. Lo primero es el cierre total de la frontera. Hace 4 años, e incluso ya hace 8 años, yo planteé una medida muy básica que era construir una zanja para evitar el contrabando, por el tema de los vehículos robados, muchachas que circulan hacia Bolivia de una manera impresionante. Fui objeto de bastantes burlas. Hoy todos coinciden en que hay que hacer una zanja o un muro o un cerco. Vimos cierres perimetrales en Hungría que funcionaron muy bien, vimos sistemas de seguridad en España en temas de límites y vimos temas de control de fronteras en Italia. Y eso hay que complementarlo con la aplicación real de las sanciones a quienes cometen delitos, que no necesariamente son inmigrantes ilegales. Hay que decir que nuestras cárceles tienen un porcentaje bastante alto de inmigrantes que han cometido delitos y ahí dijimos: "Bueno, ¿cómo recuperamos el control de las cárceles?". Porque parte del crimen organizado funciona desde el interior de los recintos penitenciarios. Entonces, fuimos a ver dos modelos, el modelo italiano para el control de las mafias, y nos mostraron cómo funcionaba el sistema de aislamiento de los líderes de las mafias. Y fuimos a ver el Cecot, el centro de confinamiento de terroristas en El Salvador, y otras experiencias que estudiamos de Australia bastante estrictas. Hemos concluido que se necesitan más cárceles, que es una cosa evidente porque nuestras cárceles están sobrepobladas, pero tiene que haber una segmentación al interior de las cárceles muy radical. Tienen que existir cárceles de máxima seguridad donde los líderes del crimen organizado por un lado y los extranjeros por otro estén totalmente aislados, cumpliendo los reglamentos penitenciarios, pero aislados en temas de comunicaciones, en temas de visitas, en temas de encomienda, y tienen que seguir el régimen que establece el Estado, que implica el uso de uniforme, el consumo de la comida que se le entrega, que es la misma que consumen los guardias, y régimen de aislamiento total.-En 2019, Chile, que hasta ese momento era reconocido por su convivencia social y estabilidad económica, sorprendió al mundo con un estallido social. ¿Fueron removidas las razones y los elementos que dieron lugar a esos episodios? ¿Qué chances hay de que se vuelvan a repetir?-Yo creo que se dieron una serie de factores que el gobierno de la época no supo leer. El gobierno de Piñera llegó con un mandato popular importante, pero fue dejando de lado ciertos temas como el de la seguridad, el crecimiento económico y el atender urgencias sociales en salud y educación. No le puso la atención suficiente y la izquierda fue trabajando hábilmente desde el mundo de la educación, que fue bastante cooptada, principalmente por el Partido Comunista en temas de centros de alumnos, centros de profesores, centros de padres, para empezar a desafiar a la autoridad. Comenzaron con paros intermitentes en los centros de estudiantes, con paralización de las calles, de la movilización colectiva, del metro, y a eso sumado un aumento del narco, de las barras bravas, de los ocupas, que vieron una oportunidad de unirse todos en torno a derribar un gobierno legítimamente electo. Yo no tengo pruebas para decirlo pero se dio una conjunción de factores entre situaciones de antisociales y criminales, con el aval de un sector político, que justificó todo esto por los abusos del sistema al ciudadano. Había personas que dedican su vida al transporte escolar y que terminaban pagando lo que era un sueldo de un funcionario en peaje. Y ahí la autoridad no se anticipó. Había personas que esperaban una atención de salud eficiente y eficaz y se demoraban 12 horas, 18 horas, en la urgencia de un hospital. Y había personas con la esperanza de que del establecimiento de la educación media iban a pasar a la universidad se frustraban porque no alcanzaban el puntaje para entrar a la universidad, y si entraban a la universidad lo que le cobraban en la universidad era tan alto que quedaban debiendo una casa antes de salir. Todo ese malestar ciudadano, que es legítimo, fue canalizado desde punto de vista político. La reacción del gobierno fue muy lenta e inoportuna. Porque cuando se dieron los actos de vandalismo, o uno actúa inmediatamente o se va de las manos. Y esto se fue de las manos y el gobierno actuó casi 24 o 30 horas después. La reacción fue: controlemos esto en parte con el auxilio de las Fuerzas Armadas, pero las Fuerzas Armadas no están preparadas para una conmoción social. Las Fuerzas Armadas están entrenadas para conflictos bélicos externos. Yo no le puedo pedir a un militar que vaya donde hay una manifestación de 100.000 personas con un vehículo militar y trate de imponer el orden. La manera de enfrentar esa movilización social, a mi juicio, fue equivocada. El gobierno no contó, además, con la lealtad de su sector político, que se vio desbordado. Los diputados, los alcaldes, los senadores salieron desbordados y trataron de privilegiar su supervivencia personal antes de respaldar al gobierno que era de su coalición. No teniendo el gobierno la autoridad, habiendo sido superada la fuerza pública y apoyado todo este movimiento por los los partidarios de la oposición al gobierno, se generó una crisis cuya única salida fue entregar la Constitución. Eso a nosotros no nos pareció adecuado.-¿Ve chance de que eso pueda volver a darse?-No.-¿Por qué?-Porque yo creo que la ciudadanía se cansó de la destrucción masiva sin sentido. Santiago sufrió la destrucción total de cerca de 30 estaciones del metro. Todas las ciudades capitales vieron destruidos sus centros urbanos. El daño económico que eso generó fue enorme y el beneficio supuestamente iba a obtener la gente, porque se iba a lograr la dignidad, no se dio. Hoy la gente está cansada, hay sectores muy vulnerables que tenían antes posibilidad de ir a tres mega supermercados, y hoy no cuentan con ninguno porque fueron quemados y saqueados. Lugares en centros urbanos donde había instalaciones del Estado, como el Registro Civil u otros de atención a la sociedad civil, fueron quemados, vandalizados y hasta el día de hoy no se recuperan. Se demostró que nuestra fuerza policial era profesional y que situaciones que en otros países habían causado cientos de muertos en Chile no se dio. Vinieron policías de países de Europa a ver cómo nuestra policía, con todas las debilidades que tenía, con el material de contramanifestaciones antiquísimo, había salvado la situación. Y eso fue amor a Chile. Todo el desprestigio que se le trasladó a Carabineros de Chile se revocó. Carabineros fue una institución que salvó a Chile, fue muy maltratada en las encuestas, pero hoy de nuevo es reconocida como una de las mejores instituciones policiales de América Latina. Por lo tanto, yo creo que esas personas están conscientes de que lo que Chile necesita hoy es orden, justicia y, sobre todo, paz.-Usted conoce al presidente Javier Milei que, como usted propone, ha llevado a cabo un ajuste fiscal muy importante. ¿Cómo se siente respecto a las políticas y el estilo de gobierno de Milei?-Lo que observamos es que cada país tiene sus propias realidades. Hay ciertos temas en los que nosotros podemos tomar ejemplos. Así como hablábamos de El Salvador y yo le mencioné Italia en temas de política carcelaria, le puedo mencionar a Hungría e Italia en temas fronterizos o económicos. En la Argentina claramente bajar de una inflación de 200% a una que debe estar cerca del 30 o 35% requiere una voluntad muy grande. Nosotros tenemos una gran diferencia en Argentina, tenemos un Banco Central independiente, tenemos ciertas instituciones que están bastante más sanas, un Poder Judicial que ha sufrido algunas crisis, pero que da bastante garantía, una Fiscalía Nacional de Persecución del Delito que también da garantías, tenemos una institucionalidad más sólida de lo que han podido vivir en Argentina. Conozco a Javier Milei y valoro cómo enfrentó el tema de la inflación y cómo sacó a gente de la pobreza. Eso hay que reconocerlo. En Chile hemos tenido políticas sociales muy exitosas, como el combate de la desnutrición, del analfabetismo, generar infraestructura básica en agua potable, pavimentación, electrificación, alcantarillado, que, claro, cuando uno como turista va a Buenos Aires y va a Capital, no se imagina que a 40 km de eso existe miseria. Puede que hoy estén atravesando un momento más difícil, pero yo espero que la ciudadanía valore que ha salido gente de la pobreza, más allá del ajuste fiscal, y que en algunos lugares también se ha combatido con fuerza el crimen organizado.-La misma pregunta sobre el presidente Donald Trump, ¿qué opinión tiene sobre su gestión?-Lo mismo, cada país tiene su realidad. El presidente Trump llegó al poder con una alta adhesión ciudadana, fruto en parte de un gobierno anterior que dijo que iba a solucionar los problemas sociales de la ciudadanía, pero los índices en temas de mejoramiento de la calidad de la salud, de educación, de vivienda, no mejoraron tanto. Por lo tanto, él tiene que hacer un ajuste, que es muy difícil en un país tan grande como Estados Unidos y que tiene tantos intereses en el mundo. Yo valoro de sus políticas públicas el intento de ajuste fiscal que está haciendo, de utilizar bien los recursos Y claro, le ha tocado una situación internacional conflictiva en parte por gestiones del gobierno anterior, diría yo, que no supo enfrentar bien la la situación crítica en Europa, entre Rusia y Ucrania. Y también le toca una competencia a nivel económico importante con otra potencia que es China. Es difícil ponerse en la situación del presidente Trump, que enfrenta crisis geopolíticas y de guerra. Tengo esperanza en que lo haga bien y que saque adelante a esa nación con la cual nos une una razón histórica de todo tipo, económica, cultural, educacional, la mayoría de los jóvenes que buscan estudios de posgrado lo hacen mirando hacia Estados Unidos. Chile cuenta con el visa waiver [programa de exención de visa] que para nosotros es una gran ventaja, lo que implica una situación permanente de observación por parte de Estados Unidos. Tenemos un tratado de libre comercio firmado con Estados Unidos, fuimos de los primeros que firmamos tratado de libre comercio y eso va en la línea de lo que cree Chile, que nosotros tenemos que competir a nivel mundial. Fuimos de los primeros países que llevamos los aranceles casi a cero en todos los productos, cosa que veo que otros países hoy día están tratando de imitar. Tenemos una cantidad de tratados de libre comercio muy importante, que en campaña Boric dijo que lo iba a terminar, cosa que finalmente gracias a Dios no se hizo.-Tanto Trump como Milei han convertido a los medios de comunicación en blanco de sus críticas. ¿Qué rol considera usted que tiene la libertad de expresión en Chile y en el mundo?-Nosotros siempre lo hemos considerado fundamental, tenemos una buena relación con los medios de comunicación masiva. No siempre compartimos el cómo cubren nuestras propuestas políticas pero entendemos que ejercen un rol. Nosotros, en paralelo, también hemos desarrollado nuestras vías de comunicación a través de redes sociales, siempre con mucho respeto a los medios de comunicación, pero hoy tenemos una fuerza comunicacional propia en redes bastante fuerte. Yo todas las semanas doy una conferencia de prensa, casi siempre los lunes, junto con parlamentarios y otros líderes políticos del partido, donde contestamos todas las consultas que nos hacen que nosotros estimamos conveniente contestar. Porque uno también tiene la libertad de contestar las cosas que la prensa pregunta desde la perspectiva de lo que uno piensa. La interpretación de lo que uno diga queda en manos de la prensa, y uno se ve expuesto al día siguiente a titulares que muchas veces uno no comparte, pero que en el tiempo más que en la disputa por el titular nosotros vamos mostrando con coherencia, con constancia, que no cambiamos de línea política o de opinión.-En la Argentina existe una fuerte polarización política, pero en los últimos días, tanto el presidente de la Nación como el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, volvieron a hablar de procurar lograr consensos. ¿Cómo se manejará usted con este Congreso que está tan fragmentado?-Nuestra aspiración es que gane alguien de oposición al actual gobierno. Estamos bastante bien posicionados, he señalado de manera reiterada que si yo no gano en la primera vuelta, apoyaría a cualquier candidato de oposición al actual gobierno que logre ganarle a la candidata a la continuidad. Pero junto con la elección presidencial en Chile se renueva completamente la Cámara de Diputados y la mitad de la Cámara de Senadores. Para nosotros es fundamental obtener una mayoría, aunque sea de un voto en la Cámara de Diputados y romper el empate que tenemos en el Senado, que se logró hace cuatro años y que fue una gran noticia para Chile. Se podría dar por primera vez en la historia que un gobierno de derecha tenga mayoría parlamentaria amplia. No estoy diciendo que nosotros aspiremos a una mayoría republicana. Vamos a hacer un pacto con dos partidos aliados, el Partido Nacional Libertario y el Partido Social Cristiano, más el Partido Republicano. Aspiramos a que esa mayoría parlamentaria incluya a la derecha tradicional, que es Chile Vamos, más dos partidos que ellos incorporaron, que son de centro, centro-izquierda, más amarillos y demócratas. Y una vez que se dé esto, un triunfo presidencial y un triunfo parlamentario, que convoquemos un gobierno de unidad en temas legislativos. Porque el narcotráfico, el crimen organizado, la pobreza extrema, no tienen que tener división política, tenemos que tomar medidas urgentes y eso pasa por un ajuste fiscal importante. Si queremos enfrentar el narcotráfico y el crimen organizado, si queremos recuperar las cárceles y recuperar el control de las fronteras, eso pasa por un acuerdo transversal en el parlamento.-Cuando habla de gobierno unidad, ¿incluye a las fuerzas de izquierda también?-A las que quieran sumarse a proyectos de ley que ya hemos ido esbozando sobre inmigración, educación, recuperación de cárceles, por ejemplo. Yo lanzo uno por semana y eso requiere del apoyo transversal de fuerzas políticas de derecha, de centro y esperamos también, aunque hoy día digan que no, que una vez expuestos nuestros proyectos de ley, ellos se dan cuenta de que esto supera la diferencia política.-El conflicto mapuche ha sido un tema central en la agenda de Chile y también, en menor medida, en la Argentina. ¿Cuál es su diagnóstico sobre las causas profundas y cómo planea abordarlas?-Yo creo que, de nuevo, aquí la ideología se apoderó de un concepto. Nosotros tenemos pueblos originarios, pero no tenemos un conflicto con los pueblos originarios y menos tenemos un conflicto con el pueblo mapuche. Las personas que viven en la región de la Araucanía primero son chilenos y después son de alguna etnia. Nosotros lo demostramos en las últimas elecciones, donde en todos los sectores de la Araucanía marcamos primera mayoría. Lo que se requiere ahí es solucionar los problemas sociales, los caminos, el agua potable rural, la electrificación, la dignidad para la vida. Hay una política de entrega por tierras cuando hay conflicto, todos los gobiernos entregan las tierras, pero no entregan caminos. Entonces, al final lo que hacen es entregarle unas tierras abandonadas a un grupo de personas donde gobierna el más fuerte, que es el supuesto líder de la comunidad. Pero si yo quiero llevar una población de 50 familias, tengo que darles un camino de acceso en invierno y verano, porque es distinto que yo vaya de visita en el verano, aquí trata de entrar en el invierno con el barro de un metro. Tengo que permitirles a esas personas una solución sanitaria, tengo que decirles a esas personas que van a tener acceso a la electricidad. El Estado no controla el cultivo de drogas dentro de las comunidades, el estado no controla el ingreso de vehículos robados, de ganado robado a los vecinos, por lo tanto hay una espiral de violencia y de mal uso de los recursos públicos fruto de un mal concepto de lo que es un conflicto mal denominado mapuche. Aquí hay un conflicto entre terroristas y el Estado establecido y eso lo vamos a combatir.-El legado del general Augusto Pinochet siempre ha sido un tema polarizador en Chile y en la región. Usted ha sido identificado en su juventud con posturas que valoran alguno de esos aspectos. ¿Tiene algo para decir al respecto?-Nosotros hemos planteado que este futuro gobierno es un gobierno de emergencia. Y que todas aquellas materias que nos dividan las vamos a dejar de lado para enfrentar aquellos problemas sociales urgentes. Estamos mirando hacia el futuro y lo hemos reiterado porque es una consulta que se hace de manera reiterada en todos los lunes, sobre todo en este mes, que es un mes de las celebraciones de las fiestas patrias. Nosotros lo que decimos es que Chile es futuro. Estamos con toda la fuerza, con toda la energía para hacer los cambios necesarios para recuperar la calidad de vida a las personas. No estamos para discutir lo que ocurrió hace más de 50 años. Lo hemos planteado una y otra vez. Y sí, desde el mundo político vuelven a hacer la consulta una y otra vez. Nosotros le contestamos siempre lo mismo. Miremos al futuro, saquemos a Chile adelante de las urgencias en las que hoy día estamos.

Fuente: La Nación
24/09/2025 18:00

Medio ambiente: dos acuerdos mundiales marcan un hito para proteger los océanos y podría beneficiar en la Argentina

Dos acuerdos internacionales avanzaron de manera sustancial para proteger el mar en aguas internacionales. Según expertos consultados, esto podría significar un beneficio económico y ambiental para la Argentina, en especial para el sector pesquero.De manera paralela, el Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y el Tratado de Altamar (BBNJ por sus siglas en inglés), conocido como el "Acuerdo de París" de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, dieron un paso decisivo hacia su implementación. El primero entró en vigor el 15 pasado y el segundo recibió el viernes la ratificación de 60 países, suficientes para que comience a regir el 17 de enero próximo.La Argentina adoptó ambos acuerdos y ratificó el de la OMC. "Si bien firmaron el BBNJ, todavía no lo ratificaron. Sabemos que está en Cancillería y que debería enviarse al Congreso para participar de las discusiones", explicó Milko Schvartzman, representante del Programa de Océanos del Círculo de Políticas Ambientales. Este tratado fue firmado en 2023 por la entonces canciller Diana Mondino, como una de sus últimas medidas en funciones. LA NACION intentó consultar a representantes de la Cancillería argentina sobre el estado del documento, pero no obtuvo respuesta.Ambos acuerdos, desde distintos enfoques, buscan proteger el mar, en especial las aguas internacionales, que representan el 66% de los océanos y carecen de control efectivo. En estas zonas no existe forma de frenar la sobrepesca ni las actividades ilegales. Pero ¿por qué regulaciones de este tipo pueden beneficiar a la Argentina? Para Schvartzman, la regulación de las aguas internacionales puede generar ventajas competitivas y, al mismo tiempo, fortalecer los ecosistemas, lo que repercutiría en una pesca más sustentable. "Podría tener un impacto sobre la milla 201", señaló.La Zona Económica Exclusiva de la Argentina se extiende 200 millas náuticas; apenas más allá, operan más de 500 barcos con banderas de distintos países, principalmente China, Taiwán, Corea del Sur y España. Aunque hay una línea jurisdiccional, peces y calamares la atraviesan libremente. Allí la pesca no es ilegal, pero tampoco está regulada ni declarada, lo que impide saber si se cumplen normas para evitar la depredación. "Muchos realizan pesca de arrastre hasta el lecho marino, destruyendo la vida en el fondo. A esto se suma que se ha detectado trabajo esclavo en varias de esas embarcaciones", agregó Schvartzman.El naturalista británico David Attenborough mostró en su documental Océanos, las redes gigantes utilizadas por la pesca industrial. Según la organización Oceana, el 8% de lo capturado en ellas se descarta por carecer de valor comercial. Un artículo de la National Oceanic and Atmospheric Administration y la Universidad de Queensland determinó que la Argentina está entre los países que más practican la pesca de arrastre, junto con Japón, Rusia y Chile. Por ello, sus poblaciones de peces siguen por debajo de niveles sostenibles. Según la organización Sin Azul no hay Verde, esta práctica es incluso más intensa dentro de las aguas jurisdiccionales de los estados costeros.¿Qué establecen los tratados?El Acuerdo sobre Subvenciones a la Pesca, adoptado en 2022, entró en vigor el 15 pasado. Durante décadas, los países miembros de la OMC debatieron cómo frenar la pesca ilegal, no regulada y no reglamentada. Como controlar los buques en alta mar resulta complejo, optaron por medidas económicas."A partir de ahora, todos los países firmantes deberán presentar informes detallados sobre los subsidios que otorgan a la industria", advirtió Schvartzman. Según un estudio publicado en Science en 2018, sin subsidios el 54% de los caladeros de alta mar dejarían de ser rentables. Schvartzman aclaró que varios países ya enviaron la documentación requerida. El Consejo Federal Pesquero argentino, consultado, señaló que el país no subsidia a la industria.La Argentina fue un impulsor histórico de este acuerdo, "sin importar el signo político de los gobiernos", resaltó Schvartzman. "Hoy las empresas pesqueras que cumplen con la normativa deben competir con flotas subsidiadas de España, China y otros países, que además en muchos casos recurren a mano de obra esclava", añadió.A diferencia del acuerdo de la OMC, el Tratado de Altamar no regula directamente la pesca. Su objetivo central es crear áreas marinas protegidas en aguas internacionales, fundamentales para la restauración de ecosistemas y la conservación de la biodiversidad. Un informe reciente de la FAO indicó que el 35.5% de las poblaciones pesqueras están sobreexplotadas y que métodos como el arrastre resultan especialmente dañinos.Estas áreas permiten proteger la diversidad biológica, restaurar hábitats y aumentar la resiliencia frente al cambio climático. No obstante, también ayudan a la repoblación de la fauna marina. Son cada vez más los artículos científicos que abonan a la teoría del desborde. Hay cada vez más evidencia de que las áreas marinas protegidas promueven una restauración particularmente veloz de peces y crustáceos. Muchos migran de zonas no protegidas y desovan allí. Esto, según expertos, podría ser clave para repoblar sitios devastados por la pesca no reglamentada.El tratado se sustenta en cuatro pilares: la creación de áreas marinas protegidas en aguas internacionales, las evaluaciones de impacto ambiental, la distribución justa de los beneficios de los recursos genéticos marinos y la transferencia de capacidades, tecnología y recursos económicos."Tras más de 15 años de negociaciones en la ONU, la Argentina tuvo un rol protagónico, en lo que puede considerarse una política de Estado sostenida por distintos gobiernos", afirmó Schvartzman. "El país no puede quedar al margen de las decisiones sobre el futuro del océano. Solo falta que el Ejecutivo envíe al Congreso el proyecto de ratificación del Tratado de Altamar", concluyó.

Fuente: Infobae
22/09/2025 23:10

Acuerdos entre Aeroméxico y Delta seguirán vigentes en México, aclara la SICT

El gobierno mexicano explicó que los pasajeros con un boleto de cualquiera de las dos aerolíneas no verá afectada las rutas ni los horarios de vuelo

Fuente: Infobae
22/09/2025 15:04

Cuáles fueron los 12 acuerdos de asistencia del Tesoro de EEUU a la Argentina a lo largo de la historia y por cuántos dólares

Las transferencias y préstamos conformaron una herramienta importante en la vinculación bilateral. Las líneas de crédito reflejaron el papel de la cooperación financiera internacional en distintos contextos económicos

Fuente: Infobae
21/09/2025 23:21

Denuncian presunta contratación irregular dentro del Ejército: se habrían beneficiado a dos empresas con millonarios acuerdos

La acusación fue hecha por el sargento (r) Alexander Chala Sáenz, que también denunció al ministro de Defensa y al exgeneral Eduardo Zapateiro por un supuesto contrato con Indumil

Fuente: Infobae
21/09/2025 21:53

Entran en vigencia dos acuerdos globales sobre pesca que podrían frenar la invasión china en la "Milla 201â?³

Se alcanzó la cifra mínima de países que adhieren a uno de la OMC contra el uso de subsidios y a otro de la ONU sobre biodiversidad y un informe mostró la acción depredadora del país asiático sobre la especie clave del Mar Argentino

Fuente: Infobae
21/09/2025 11:57

Acuerdos judiciales en violencia sexual: por qué las víctimas aceptan rebajas de pena como en el caso de la 'manada de Castelldefels'

Muchas víctimas incluso renuncian a su derecho a la indemnización económica para protegerse del escrutinio público

Fuente: Infobae
18/09/2025 17:27

Avanza plan de recuperación del Hospital San Juan de Dios tras reunión entre Petro y Galán: estos fueron los acuerdos

Tras un fallo judicial que ordena la recuperación del complejo hospitalario, el Gobierno nacional y la Alcaldía de Bogotá definieron acciones conjuntas para iniciar estudios estructurales y continuar con las obras de restauración

Fuente: La Nación
18/09/2025 12:36

Trump y Starmer se reunieron en el Reino Unido: de los abultados acuerdos comerciales a sus diferencias por Gaza

CHEQUERS.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro británico, Keir Starmer, escenificaron este jueves la fortaleza de la histórica "relación especial" entre Estados Unidos y Gran Bretaña, al término de una reunión en la residencia de campo oficial de Chequers que marcó el cierre de la segunda visita de Estado del mandatario republicano al Reino Unido.Ambos líderes celebraron públicamente la profundización de ese vínculo. "Creo que todos estamos de acuerdo. Hay mucho que celebrar en la relación especial entre nuestros dos países", destacó Starmer en la rueda de prensa conjunta, donde calificó a Trump de "amigo" y subrayó que el presidente estadounidense es "el socio más natural para Gran Bretaña", después de cerrar un abultado acuerdo comercial entre ambos países.El mandatario estadounidense, por su parte, describió el vínculo entre Londres y Washington como "indestructible, inquebrantable y más fuerte que nunca". "Hemos hecho algunas cosas que financieramente son estupendas para ambos países", agregó. "No hay ninguna alianza más natural en el mundo. Hoy la hemos fortalecido aún más", aseguró el mandatario, antes de reivindicar las políticas de su administración: desde la reducción de la inmigración hasta los aranceles a las importaciones, que -afirmó- recaudaron "billones de dólares" y atrajeron "empresas de todo tipo" hacia Estados Unidos.El encuentro estuvo centrado en la agenda económica. Ambos líderes anunciaron un paquete de acuerdos e inversiones valorados en unos 340.000 millones de dólares, que abarcan áreas clave como la inteligencia artificial (IA), la computación cuántica, la energía nuclear civil, la defensa y la cooperación tecnológica. Según el gobierno británico, este impulso bilateral supondrá la creación de 1,5 millones de futuros puestos de trabajo y consolidará al país como destino privilegiado de capital estadounidense.Al comienzo de una recepción empresarial en los jardines de Chequers, Trump y Starmer dieron la bienvenida a dirigentes de peso de ambas orillas del Atlántico y elogiaron sus aportes para estrechar lazos. Entre los anuncios se destacó un nuevo pacto tecnológico con Microsoft, Nvidia y OpenAI, que promete 42.000 millones de dólares en IA, además de los 136.000 millones de Blackstone. "Una celebración de lo que ha pasado antes, por supuesto, pero más que eso, un momento para entregar inversiones, empleos y acuerdos que mejorarán la vida de las personas ahora e iluminarán la relación especial en los próximos años", dijo Starmer.Comercio y acuerdosEntre los anuncios más destacados figura la firma de un acuerdo de prosperidad tecnológica que unirá a los sectores público, académico y privado en proyectos de IA, computación cuántica y energía nuclear.El plan incluye la instalación de centros de datos y la participación británica en "Stargate", un megaproyecto de infraestructura de inteligencia artificial respaldado por Trump y liderado por OpenAI. Microsoft invertirá 30.000 millones de dólares en la supercomputadora más grande del Reino Unido, mientras que la firma Blackstone destinará unos 122.000 millones de dólares en la próxima década.Starmer presentó a Gran Bretaña como un destino para la inversión estadounidense, alineado con sectores como servicios financieros, tecnología y energía. "Queremos atraer capital para construir infraestructuras y hacer crecer la economía", explicó el premier."Este acuerdo ayudará a nuestra alianza a dominar el futuro de la inteligencia artificial, para lo que necesitamos energía. Posicionará a nuestros países como líderes en innovación", dijo Trump durante el acto de firma.Today is all about delivering for the British people. Creating jobs, opportunity and economic growth in every corner of our country. pic.twitter.com/u7EvRwRjYk— Keir Starmer (@Keir_Starmer) September 18, 2025La visita también sirvió para celebrar el primer gran acuerdo comercial firmado en mayo, el primero de Washington desde el estallido de la guerra arancelaria. Starmer lo definió como "el mejor acuerdo posible" tras "duras negociaciones", y remarcó que Estados Unidos es "el mayor socio comercial" de Reino Unido.Sin embargo, persiste un punto de fricción: los aranceles del 25% al acero y al aluminio británicos. Pese a que Trump había prometido resolverlo "en semanas", las conversaciones permanecen estancadas y la industria metalúrgica británica teme un duro golpe si no hay avances. Según fuentes de Downing Street, Starmer parece resignado a no obtener concesiones en este terreno y concentra su capital político en los acuerdos más amplios.Ucrania, Gaza y discrepancias diplomáticasEn el plano internacional, los desacuerdos se hicieron evidentes. En relación con la guerra en Ucrania, Starmer afirmó que el presidente ruso, Vladimir Putin, "mostró su verdadero rostro", con el mundo presenciando "aún más derramamiento de sangre". Según el primer ministro británico, las acciones de Putin "no son las de alguien que busca la paz" y, por ello, consideró necesario ejercer más presión sobre el líder del Kremlin. Starmer agregó además que Trump respaldará los esfuerzos para alcanzar un acuerdo de paz.Por su parte, el estadounidense insistió en que el mandatario ucraniano, Volodimir Zelensky, "tendrá que hacer un trato". Sin embargo, no dejó pasar la oportunidad de remarcar que Putin "lo decepcionó". Trump también minimizó el reciente ataque con drones rusos en Polonia, miembro de la OTAN, al calificarlo de posible "error".Respecto de Gaza, el primer ministro laborista retrasó hasta el fin de semana el anuncio de reconocimiento del Estado palestino en la Asamblea General de la ONU, con el objetivo de evitar un choque público con Trump. Mientras que el presidente estadounidense dijo "discrepar" con Starmer en ese punto, reiteró su alineamiento con Israel y advirtió previamente que los países que reconocieran el Estado palestino podrían enfrentar consecuencias comerciales."Es una de nuestras pocas diferencias", dijo el magnate en una conferencia de prensa conjunta con el premier.Al mismo tiempo, Starmer subrayó que ambos países están unidos no solo en defensa y seguridad, sino también en la "búsqueda de la paz", trabajando conjuntamente para poner fin a la catástrofe humanitaria en Medio Oriente y, en última instancia, lograr la paz entre israelíes y palestinos. En simultáneo, en Londres unas 5000 personas protestaron contra la política migratoria de Trump y su apoyo a Israel. Y en la víspera, activistas proyectaron imágenes de Jeffrey Epstein en una torre del castillo de Windsor, recordando la sombra del caso que incomoda tanto a Trump como a Starmer.Agencias AFP, AP, ANSA y Reuters

Fuente: Infobae
16/09/2025 21:43

Revelan chats entre el ministro de Defensa, Pedro Sánchez, y Eduardo Zapateiro en los que hablarían de "acuerdos y favores a espaldas de Petro"

El sargento (r) Alexander Chala presentó dos "solicitudes especiales" a propósito de su denuncia por un supuesto contrato con Indumil, presuntamente pactado entre Pedro Sánchez y el ex comandante del Ejército

Fuente: Infobae
14/09/2025 10:14

Toma de San Marcos se terminó: Estos son los acuerdos a los que llegaron estudiantes y autoridades

Los estudiantes levantaron la medida tras pactar con las autoridades mejoras en el servicio de comedor, archivo de procesos contra dirigentes y la eliminación de cobros en segunda carrera

Fuente: Infobae
14/09/2025 00:53

San Marcos: estudiantes levantan la toma del campus tras acuerdos con autoridades

La medida se levantó luego de los acuerdos alcanzados en la mesa de diálogo mediada por la Defensoría del Pueblo, en la que participaron representantes de la Federación Universitaria de UNMSM

Fuente: Infobae
12/09/2025 13:26

Multa de 183 millones de euros y un año de servicios comunitarios para el presidente de Stellantis y Ferrari: el fraude, la disputa familiar y los acuerdos de Ginebra

La familia Elkann siempre ha estado vinculada al poder económico y político en Italia

Fuente: Infobae
10/09/2025 11:22

Trump empuja a Suiza a la UE: un 61% de la población apoya los acuerdos con Bruselas tras los aranceles de EEUU

Los nuevos aranceles del 39% impuestos por Washington refuerzan la percepción de Bruselas como socio económico seguro, con mayorías claras en casi todos los partidos suizos salvo la derecha nacionalista

Fuente: Página 12
04/09/2025 19:09

Estados Unidos refuerza su estrategia para América Latina con acuerdos militares y presión diplomática

El jefe de la diplomacia estadounidense anunció en Quito un paquete de asistencia militar, nuevas designaciones de bandas criminales como organizaciones terroristas y redobló su presión sobre Venezuela.

Fuente: Infobae
04/09/2025 16:14

Monreal destaca unidad y respeto en la Cámara de Diputados tras acuerdos con PAN y PRI

El coordinador de Morena afirmó que se superó la crisis constitucional y que los legisladores trabajarán de manera plural; también insistió en la necesidad de respaldar a la presidenta Sheinbaum frente a la presión de Estados Unidos

Fuente: Infobae
02/09/2025 02:12

El Gobierno monitorea los nuevos acuerdos salariales, mientras hay gremios que siguen desafiando la pauta oficial

La reciente paritaria del Sindicato de Sanidad pone a prueba los topes puestos por el Ministerio de Economía, aunque ahora en los despachos oficiales se hace una evaluación "artesanal" de los aumentos

Fuente: Infobae
01/09/2025 22:18

De acuerdos legales a reparto de bienes: cómo funcionaban las uniones en el antiguo Egipto

El matrimonio se concebía como un contrato legal que regulaba la vida en común, mientras que acuerdos escritos establecían derechos, deberes y compensaciones en caso de separación

Fuente: Infobae
29/08/2025 05:11

México y Brasil establecen acuerdos para colaborar en materia de salud

Ambas naciones buscan impulsar el trabajo conjunto en materia de regulación, investigación y académico, relacionados a proyectos de beneficio como la vacunación

Fuente: Infobae
28/08/2025 20:32

Cundinamarca anunció plazo para acuerdos de pago de comparendos en mora: alivios incluyen 100% de descuento en intereses

Nuevos beneficios permiten saldar multas antiguas con rebajas significativas, siempre que se cumplan los requisitos y plazos establecidos, impulsando la normalización de obligaciones y evitando mayores recargos

Fuente: Infobae
28/08/2025 15:29

Alito Moreno acusa a Noroña de impedir acuerdos entre el gobierno y la oposición: "Es el estado terrorista"

El senador dijo que el contexto de la confrontación ente ambos "son siete años de groserías y amenazas"

Fuente: Infobae
28/08/2025 00:32

Isabella Ghassemi-Smith: "Solo el 6,4% de los acuerdos cerrados por un emprendimiento van para mujeres en la regiónâ?³

ENTREVISTA. La baja representación femenina en el ecosistema emprendedor limita el aprovechamiento del potencial económico de la región. Ello, pese a que el retorno sobre la inversión en startups fundadas por mujeres es mayor

Fuente: Infobae
25/08/2025 11:26

Francia Márquez emprende gira por cuatro países africanos en busca de nuevos acuerdos diplomáticos y comerciales

Su itinerario incluye visitas a Etiopía, Mozambique, Madagascar y Nigeria, con el propósito de afianzar la presencia diplomática del país en esa región

Fuente: Clarín
25/08/2025 11:00

Armenia-Azerbaiyán: acuerdos de paz, que no la presagian

El mayor beneficiado de los acuerdos firmados en Washington es Turquía que ejerce un tutelaje sobre Azerbaiyán y se apresta a disfrutar de los dividendos que le permitirán ser el actor más influyente del Cáucaso Sur.

Fuente: Infobae
25/08/2025 06:54

La dinastía de los acuerdos con EEUU: Así fue como la familia de El Mayo Zambada convirtió la traición en supervivencia

La declaración de culpabilidad de Ismael Zambada García en una corte de Nueva York marcará el derrumbe del último capo fundador del Cártel de Sinaloa

Fuente: Clarín
23/08/2025 05:36

Miguel Simioni: "La verdadera fuerza de la Bolsa está en construir consensos y acuerdos para crecer"

La Bolsa de Comercio de Rosario celebró su 141° aniversario con un acto que reunió a las máximas autoridades nacionales, provinciales y locales, junto a representantes de la producción, el empresariado, la academia y la sociedad civil.

Fuente: Perfil
23/08/2025 01:36

El CFJ, la AAJRA y el Museo del Holocausto sellaron acuerdos de cooperación

El Centro de Formación Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CFJ), la Asociación de Abogados Judíos de la República Argentina (AAJRA) y la Fundación Memoria del Holocausto suscribieron este jueves dos convenios marco de cooperación destinados a impulsar actividades conjuntas de capacitación, formación e intercambio académico. Leer más

Fuente: Perfil
20/08/2025 23:18

Este jueves sesionará el Senado por el Garrahan, financiamiento universitario, decretos delegados y acuerdos militares

Así fue pactado este miércoles, en una reunión de Labor Parlamentaria encabezada por la vicepresidente Victoria Villarruel, donde estuvieron presentes los líderes de la mayoría de las bancadas. Leer más

Fuente: Página 12
19/08/2025 00:01

Rodenas: "Buscamos construir acuerdos para garantizar derechos"

La Comisión de Declaraciones, Derechos y Garantías de la Convención Constituyente avanzó en el análisis de las propuestas, luego de tres audiencias públicas que ampliaron la participación ciudadana en el debate.

Fuente: Infobae
18/08/2025 02:00

Qué se celebra el 18 de agosto en el Perú: fecha de acuerdos, legado militar, cultural y social

Desde la creación de instituciones hasta la conmemoración de personalidades, el 18 de agosto refleja la diversidad de hitos que han forjado la identidad nacional

Fuente: Infobae
17/08/2025 02:30

Círculo rojo: acuerdos de último momento en el cierre de listas, inquietud en la Iglesia y negociaciones tras el 7S

Mientras se confirman los candidatos, se especula con el futuro del Gabinete. Versiones en Italia. Dudas por el reemplazo de Sotelo en Culto. Acuerdos en PBA tras las elecciones. El dilema por la estrategia peronista del 2013. Chispazos en CABA por fuera del acuerdo PRO-LLA. El rechazo de Larreta

Fuente: Perfil
11/08/2025 23:00

La UCEMA abre el debate sobre los Acuerdos de Abraham y el futuro del Medio Oriente

El Observatorio de Seguridad y Defensa invita a participar en una conferencia internacional que reunirá a destacados expertos para analizar oportunidades, desafíos y posibles escenarios de paz. Leer más

Fuente: Infobae
10/08/2025 14:50

Paramount Skydance apuesta por acuerdos clave para conservar a sus creadores y franquicias

Tras meses de negociaciones, la nueva compañía concentra su estrategia en mantener el compromiso de productores, directores y actores como pilares de su competitividad frente a gigantes como Disney y Netflix, informa Variety

Fuente: Infobae
10/08/2025 03:04

Fin del paro campesino en Boyacá: estos son los 10 acuerdos clave con el Gobierno

El pacto garantiza derechos a los campesinos para seguir cultivando en zonas de páramo, promueve la participación comunitaria en decisiones ambientales y establece compromisos para revisar y ajustar normas relacionadas con el uso del suelo y la protección de estos ecosistemas.

Fuente: Infobae
08/08/2025 22:56

¿Alicia Villarreal recibirá pensión de Cruz Martínez tras su divorcio? Filtran documento de los acuerdos

La intérprete de "Te quedó grande la yegua" confirmó que está legalmente separada del productor musical tras más de dos décadas juntos

Fuente: Infobae
08/08/2025 01:48

Ministro Edwin Palma detalla acuerdos y transición energética tras paro minero en Boyacá

El jefe de la cartera de Minas explicó los puntos pactados con pequeños mineros y anunció un foro abierto en Paipa




© 2017 - EsPrimicia.com