Hoy hay tasas más altas por inmovilizar ahorros en el banco.Y también cuentas que hacen crecer el saldo sin bloquearlo.Cuánto pagan y cuál conviene más.
Un informe de Funcas analiza las claves del retraso en el desarrollo de la enorme cartera inmobiliaria de Sareb
En tiempos de incertidumbre global, la decisión del Banco de la República de mantener la tasa de interés sin cambios envía un mensaje de estabilidad y confianza en la solidez del sistema financiero colombiano
El presidente paraguayo participó de un conversatorio en el Hotel Alvear, organizado por la Fundación Mediterránea. Prometió estabilidad, apertura comercial y "cariño político" con el gobierno de Javier Milei. Leer más
La ecuación del cereal se posiciona mejor que la de la soja y ya se habla de un incremento en el área sembrada. El temor a la chicharrita queda como un mal recuerdo. Afirman que faltan incentivos para la aplicación de tecnología.
El empresario realizó las declaraciones el pasado martes, en el marco del Día del Ingeniero
El exinterventor del ENRE Walter Merello cuestionó la unificación de los entes reguladores de gas y energía, medida que será anunciada por el gobierno esta semana. "Van un paso más allá que el menemismo", declaró en la 750.
En un país donde los dólares "están bajo el colchón", como reconoció el propio ministro de Economía, Luis Caputo, la necesidad de conocer distintas formas de inversión cobra una relevancia cada vez mayor. La informalidad del ahorro y la falta de acceso a opciones "seguras" en el exterior llevaron a muchas personas a pensar fuera de las estructuras tradicionales.Hoy, proteger el capital no solo implica resguardarlo del tipo de cambio o de la inflación: también supone pensar estrategias que conecten activos financieros y oportunidades inmobiliarias, dentro y fuera de la región. Es empresario de la construcción y asegura que crear millares de hogares es posible, incluso cuando "no hay plata"En ese contexto, se lanzó una alianza entre dos empresas para brindar soluciones integradas en inversiones y real estate para clientes latinoamericanos: BlackTORO Global Wealth Management, firma de asesoría financiera registrada ante la SEC en Estados Unidos, y Toribio Achával, empresa inmobiliaria argentina con 70 años de trayectoria y presencia regional. Gabriel Ruiz, presidente y fundador de BlackTORO, explicó que esta alianza surge de una necesidad concreta. "Llevamos cuatro años trabajando en Estados Unidos y vimos que muchos de nuestros clientes ya tenían real estate en sus carteras. Pero cuando analizábamos cómo habían ingresado en ese mercado, notábamos que no siempre lo habían hecho de manera asesorada", señaló. "Nosotros analizamos el patrimonio completo del cliente, no solo su cartera financiera. Y dentro de ese patrimonio, el real estate es clave. Por eso necesitábamos a un especialista como Toribio Achával".Según Ruiz, el acuerdo busca convertir a la inmobiliaria local en un asesor especializado para sus clientes en real estate en Estados Unidos. La firma inmobiliaria está incluso formando un equipo en Miami para facilitar el proceso, tanto para inversiones en Estados Unidos como en la Argentina. Además, trabajan en el desarrollo de una shortlist de proyectos inmobiliarios analizados previamente, que se ofrecerán a los clientes según su perfil patrimonial. ¿Con qué autos se puede tirar una casa rodante?"Lo principal para nosotros es poder incorporar esta 'pata' de real estate de manera seria y profesional. Muchos de nuestros clientes ya han invertido en EEUU y quieren seguir haciéndolo, pero ahora con más información y estrategia", detalló."Desde nuestra parte no tenía sentido que vayamos a operar como brokers en Estados Unidos. Pero sí creemos que tiene muchísimo sentido ofrecer un servicio de consultoría y advisory profesional, hecho a medida para el inversor argentino y latinoamericano", afirmó Alejandro Reyser, director comercial de Toribio Achával.Martín Boquete, director de Toribio Achával, coincidió en que la consultoría en real estate es una deuda pendiente para el mercado latinoamericano en Estados Unidos. "BlackTORO es una empresa americana con base en Miami que brinda asesoramiento financiero regulado, muy técnico, algo que en Estados Unidos es una actividad fiscalizada por la Bolsa de Comercio", explicó. "Nosotros desde Toribio Achával ofrecemos consultoría inmobiliaria internacional: les explicamos a los clientes cómo se hacen los negocios en cada ciudad, cuál es la lógica del mercado y cómo deben operar. No hacemos de broker en el mercado norteamericano, sino que aportamos la visión estratégica", agregó el bróker.Cuáles son los créditos hipotecarios que te permiten comprar un departamento para destinarlo al alquilerPara Boquete, uno de los mayores problemas hoy es que "quien quiere invertir en Estados Unidos se toma un avión, va y compra como si estuviera comprando una heladera". En ese punto, la alianza busca anticiparse al error: "Lo que les decimos es que antes de hacer eso, se informen. Esta colaboración es de largo plazo, porque creemos que el real estate necesita cada vez más de asesoría profesional, y es necesario hacerlo con empresas que lo hagan bien".
Desde bonos corporativos y fondos comunes hasta criptomonedas y acciones internacionales, distintas plataformas ofrecen alternativas para hacer rendir los pesos
Estos han sido los movimientos de las criptomonedas en las últimas horas
El aguinaldo podría ser una oportunidad para cumplir algún objetivo, pagar deuda o invertirlo. Las tácticas.
El objetivo del neobanco es tener más opciones de ahorro desde el celular
Un sector con alto potencial es el multifamily, que comprende edificios o complejos residenciales con varias unidades habitacionales bajo un solo propietario
Con precios por metro cuadrado más bajos, mayor rentabilidad y un entorno económico diverso, Córdoba ofrece ventajas concretas para quienes buscan oportunidades fuera de Buenos Aires. La demanda por barrios cerrados y desarrollos en zonas suburbanas marca una nueva tendencia residencial. Leer más
El Gobierno dispuso que deberán invertir sus excedentes transitorios de liquidez en las licitaciones de Títulos Públicos y/o Letras del Tesoro.
Dos estudiantes de la Universidad del Sur de Buenos Aires (USBA) elaboraron un trabajo para la materia Comunicación, Sociología e Historia, que fue seleccionado por la docente para su publicación. Leer más
Japón ya había eliminado la visa de negocios para Perú. El decreto permitirá a japoneses permanecer hasta 183 días en el país sin visa, medida que responde al principio de reciprocidad y a la creciente integración económica. ¿Desde cuándo?
Rutte señala que cada país "informará periódicamente sobre lo que está haciendo en términos de gasto y de alcanzar los objetivos". Asimismo, avisa de que "habrá una revisión en 2029"
Sánchez acuerda con la Alianza presentar planes anuales propios sin atarse a un porcentaje del PIB, pese a las presiones internacionales y las críticas de Trump
El bitcoin, una de las principales criptomonedas, registra un precio de 102.614,38 dólares
Con reservas en alza, inflación controlada y expectativas de inversión, el escenario financiero argentino empieza a mostrar señales de estabilidad y oportunidades, según el economista Salvador Di Stéfano. Leer más
Las empresas de gestión financiera privada compiten por conseguir los clientes más atractivos
¿Cómo inciden los cambios en la economía local e internacional?, entre licitaciones exitosas de deuda y subas en el precio del petróleo
Cada paso, desde el registro inicial hasta el diagnóstico técnico de las viviendas, está diseñado para acompañar a los solicitantes
Con el aguinaldo en mano, repasamos las mejores alternativas para invertir según el perfil de riesgo y el escenario económico local e internacional.
Aprender a invertir te obliga a pensar en el largo plazo, a tomar decisiones informadas y a desarrollar disciplina financiera
Las empresas tienen tiempo hasta el 30 de junio para pagar la primera cuota del pago del Sueldo Anual Complementario (SAC), más conocido como medio aguinaldo. Aunque parte de este dinero extra suele destinarse a gastos pendientes y la cancelación de deudas, otra parte de esos pesos puede invertirse en el mercado de capitales, con alternativas que varían según el perfil de riesgo. "Para cada aguinaldo y perfil de inversor existen opciones que se adaptan a las necesidades. La clave está en evaluar los objetivos financieros de manera integral, considerando tanto metas a corto como a largo plazo. La diversificación también es fundamental para minimizar riesgos y maximizar oportunidades", dijo Maximiliano Donzelli, head of Strategy & Trading en IOL. Las prepagas anunciaron aumentos para julio cercanos a la inflaciónRendimientos en dólares: FCI y plazo fijoPara aquellos perfiles conservadores, que buscan preservar su capital u obtener un rendimiento, pero sin exponerse a la volatilidad del mercado, una alternativa pueden ser los plazos fijos en dólares. Cada vez más bancos se sumaron a ofrecer rendimientos de hasta el 5% anual, como es el caso del Macro, el Supervielle y el BBVA. Sin embargo, también implica dejar el dinero inmovilizado durante cierto tiempo, generalmente en plazos mayores a los seis meses (a más tiempo, más tasa). Otra opción que hay en el mercado de capitales son los Fondos Comunes de Inversión (FCI) en dólares. "Para aquellos inversores que recién comienzan son una gran puerta de entrada al mundo de las finanzas. Es una herramienta que permite invertir el dinero de muchas personas en un mismo lugar, para que sea administrado por un equipo de expertos. Es como subirse a un colectivo: no hace falta manejar ni conocer la ruta, pero igual llegás al destino con ayuda del conductor. La ventaja que tienen es que se puede empezar con montos bajos, seguir todo desde el celular y salir cuando el usuario quiera", explicó Donzelli. Por ejemplo, Invertir Online tienen el FCI IOL Dólar Ahorro Plus, pensado para perfiles conservadores, que apunta a un rendimiento estimado del 6,5%-7% anual. Este fondo invierte en obligaciones negociables, con una diversificación que prioriza energía, servicios públicos y oil & gas. Otro caso es el FCI Cocos Ahorro USD, que está integrado por varias obligaciones negociables, con una tasa anual estimada del 3,75% anual. Mientras que desde IEB+ recomendaron una cartera conformada en un 30% por el FCI IEB Corto Plazo Dólar (invierte en plazos fijos, cauciones y cuentas remuneradas en dólares), 20% en el FCI IEB Renta Fija Dólar 2 (apunta a una rentabilidad superior al plazo fijo en dólares), un 15% en el FCI IEB Renta Fija Dólar (invierte en deuda soberana y corporativa de baja volatilidad), y un 35% en el FCI IEB Estratégico (diversifica en bonos corporativos y soberanos en dólares, de empresas líderes y gobiernos regionales). Esta cartera tuvo un rendimiento del 1,06% en mayo, y una tasa interna de retorno (TIR) del 5,7% anual. La desaceleración del crédito y el tope a las subas salariales condicionan la recuperación del consumoEn cambio, para perfiles moderados, recomendaron distribuir la cartera en un 15% en el FCI IEB Corto Plazo Dólar, 20% en el FCI IEB Renta Fija Dólar 2, 15% en el FCI IEB Renta Fija Dólar y 50% en el FCI IEB Estratégico. El rendimiento que tuvo en mayo este portafolio fue del 1,14% en dólares y la TIR fue del 6,5%.Mientras que en Adcap Grupo Financiero tienen tres alternativas. La opción más conservadora, según los expertos, es el fondo money market en dólares Adcap Ahorro Dólar, que invierte en plazos fijos, cuentas remuneradas y caución. La tasa es del 3,8% anual. Para quienes buscan sumar más riesgo, y con un horizonte a tres meses, los analistas recomendaron el AdCap Renta Dólar, que tiene una tasa del 4,6%. Por último, para quienes inviertan a más de seis meses indicaron el Adcap IOL, con TNA del 6,4% anual. Obligaciones negociables: 7% en dólaresLas obligaciones negociables son los bonos que emiten las empresas para financiarse, por lo que es un activo de renta fija, y se sabe de antemano cuánto pagará y en qué plazos. "Permiten armar una cartera dolarizada, con cupones semestrales y un mix entre plazos medios y largos, ideal para generar flujo constante y sostener una estrategia conservadora en moneda dura", dijeron desde Cocos.Desde la sociedad de Bolsa recomendaron la emisión de Pampa Energía con vencimiento a 2034 (MGCOD), que rinde alrededor del 7,9% anual en dólares. Es emitida por una de las compañías más grandes del sector energético, con "excelente historial" de pagos y fuerte presencia en Vaca Muerta, dijeron. Otra del sector energético es la de Pan American Energy a 2029 (PN35D), que rinde 7%. Mientras que el de Irsa con vencimiento a 2029 (IRCOD), una de las principales empresas de real estate, rinde 7,25%.Ferrocarriles de carga: sin canon y con varios interesados, el Gobierno redacta los capítulos finales antes de la privatizaciónBonos soberanos: en pesos y dólaresEn cambio, Donzelli recomendó bonos soberanos para la cartera de renta fija. "Son opciones ideales para quienes priorizan la estabilidad, pero también buscan oportunidades para capitalizar movimientos del mercado, con rendimientos reales positivos y respaldo en instrumentos del Estado", explicó.El Boncer junio 2026 (TZX26) es un bono con vencimiento en junio del año que viene, que ajusta su capital por la inflación a través del coeficiente CER y cancela el total del capital en esa fecha. Hoy rinde CER + 10%. "Con una duración de aproximadamente un año, una baja en un 1% de la tasa real se verá materializada en una suba de igual magnitud en el precio", recordó. Otra alternativa podría ser el Bonar 2030 (AL30), que rinde 12,4% anual en dólares al vencimiento, con próximo pago de amortización en julio. Gran parte de la devolución de capital se dará dentro del mandato de Javier Milei. Desde Cocos Capital también mencionaron el Global 2041 (GD41), para quienes buscan asegurar las tasas actuales (del 11% anual en dólares) y posicionarse con perspectiva de valorización si baja el riesgo país. "Es una jugada de mediano a largo plazo, con mucho potencial de recuperación de capital", aclararon.Acciones argentinas: riesgo y oportunidadLas acciones son instrumentos de renta variable y, por tanto, también para perfiles más riesgosos. Aunque pueden generar mayores ganancias. Para aquellos que buscan apostar por la Argentina, tanto Adcap, como Cocos Capital y IOL se mostraron optimistas con el sector energético: particularmente con las acciones de YPF y Vista Energy. Para quienes quieren tener una pata en empresas transportistas y compañías de servicios públicos, los analistas mencionaron Transportadora de Gas del Sur y Transener. Mientras que Adcap sumó a Grupo Galicia (tras la corrección por la venta de HSBC) y, como complemento, Supervielle (para los más especulativos), para así diversificar en compañías financieras. La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia objetó la compra de Telefónica por parte de TelecomCedears: invertir en Estados UnidosLos certificados de depósitos argentinos (cedears) permiten comprar una acción (o una parte) de una compañía que opera en Estados Unidos, pero sin salir del mercado local. Se pueden adquirir en pesos o en dólares, pero en todos los casos sigue los vaivenes del dólar contado con liquidación, por lo que se trata de una dolarización indirecta. Para Donzelli, una opción podría ser el ETF de Brasil, el principal fondo cotizado que ofrece exposición al mercado accionario del país vecino. "Dadas las valuaciones actuales, y un contexto en el que los inversores buscan alternativas fuera de Estados Unidos, vemos a Brasil como un posible ganador en este escenario de aranceles", dijo.Otra acción que recomendaron desde Cocos Capital, IOL y la sociedad de bolsa Criteria fue Google. Con operaciones que abarcan desde la búsqueda en internet y publicidad digital hasta servicios en la nube, inteligencia artificial y plataformas de contenido como Youtube, desde Criteria ven que el valor estimado podría estar en US$220 (versus los US$168 actuales). Para Flavio Castro, analista de Asset Management de Criteria, Nvidia es otra de las compañías con mayor creación de valor a largo plazo. Su valor justo se estima en US$163 por acción, frente a un precio actual de US$136. FCI y Fideicomisos: se reglamentó un sistema con el que podrá reemplazarse la indemnización por despido laboralPor último, mencionó a UnitedHealth Group, empresa que atraviesa un momento desafiante tras la salida de su CEO y una investigación penal en curso por parte del Departamento de Justicia. "Pese a ello, muchos analistas consideran que el mercado ya está descontando un escenario extremadamente adverso. Estiman que el valor intrínseco de la acción supera los US$400, frente a un precio actual en torno a los US$316, lo que la posiciona como una oportunidad de recuperación atractiva", cerró.
Las monedas fabricadas con estos metales preciosos son muy codiciadas y su precio puede subir o bajar diariamente
Cada vez hay más opciones para los sub18 para manejar el dinero en forma digital.Desde enero, el Banco Central permitió que los menores tengan una caja de ahorro en dólares.
El analista político se refirió a la reciente gira de Javier Milei y cómo fue recibida por los principales empresarios del país europeo. Leer más
Se concretó finalmente el traspaso de la operación de Mercedes-Benz a Open Cars S.A.. De ahora en más, la representación de la marca alemana así como la fabricación de modelos Sprinter en la fábrica de Virrey Del Pino será responsabilidad de Prestige Auto, empresa local que tiene como CEO a Daniel Herrero, quien fue máximo ejecutivo de Toyota Argentina.La automotriz que no cambia los precios desde abril y pisa fuerte en el mercado con SUV, eléctricos e híbridos"Estamos muy entusiasmados con esta nueva etapa de Prestige Auto, un proyecto industrial argentino que desea ser parte del desarrollo y crecimiento de la industria automotriz de nuestro país. Queremos agradecer especialmente a nuestros empleados, sindicatos, proveedores y concesionarios por su apoyo durante la transición", afirmó Herrero en un evento que tomó lugar en el Centro Industrial Juan Manuel Fangio de Virrey del Pino.Esta nueva compañía afirmó reforzar la permanencia de la marca alemana en el país, generando oportunidades para el crecimiento del negocio y garantizando la continuidad laboral de los 1800 empleados. En simultáneo, mediante un acuerdo inicial para la producción de la Sprinter hasta 2030, las partes evaluarán la posibilidad de extender el proyecto productivo del utilitario más allá de ese año y de emprender nuevos desarrollos para Mercedes-Benz en el país.Sobre este punto, el actual CEO de Prestige Auto agregó: "Nuestro plan de corto plazo contempla un aumento en la producción de Sprinter durante 2025. Partimos con un objetivo de 14.000 unidades y aspiramos a alcanzar las 17.000, lo que representa un incremento del 20%. Además, la incorporación de nuevos modelos importados duplicará la oferta de la marca en el mercado argentino, pasando de 1500 a 3000 unidades este año".Por otra parte, la inversión inicial de Prestige Auto asciende a US$100 millones, destinados a optimizar los procesos productivos de la planta de Virrey del Pino, la expansión del Training Center de Malvinas Argentinas y el incremento de la oferta de vehículos de la marca, entre otros. Y en cifras, hoy la compañía genera empleo indirecto para unas 15.000 personas, entre concesionarios, talleres, proveedores y carroceros.
Cada vez más personas buscan maneras de rentabilizar pequeñas cantidades de dinero sin necesidad de contar con un gran capital inicial
Los derivados financieros de CME Group permiten exposición a criptomonedas como Bitcoin o Ether sin necesidad de comprarlas directamente, ofreciendo seguridad, regulación y cobertura frente a la volatilidad del mercado
El establishment religioso cree que el Gobierno de Javier Milei ofrece una mirada a largo plazo, pero quieren discutir la "centralidad del ser humano". Apuntan a una "oportunidad única de desarrollo". Leer más
El Congreso aprueba incentivos fiscales para empresas que construyan o rehabiliten viviendas para alquiler en Canarias, excluyendo el alquiler vacacional, con el objetivo de incrementar la oferta habitacional en el archipiélago
Descubra cómo crear una fuente de ingresos con bajo costo inicial, gestión desde casa y gran capacidad de adaptación a las tendencias del mercado, según modelos de inteligencia artificial
Desde cuentas remuneradas hasta bonos corporativos en dólares, expertos proponen estrategias según cada perfil de riesgo. Claves para sacarle provecho al ingreso extra que se paga en junio
La presidenta de México se reunió con el Consejo Empresarial de Canadá en el primer día de su agenda en la cumbre de líderes del G-7
Adquirir lingotes, monedas tradicionales, alhajas o joyas suma alternativas de resguardo para quienes priorizan seguridad en sus ahorros. Cómo aprovechar el cobro del salario complementario de cara al segundo semestre
A días de cobrar el medio aguinaldo, condensamos distintas recomendaciones de expertos en finanzas personales para multiplicar los pesos. Y algunos consejos, incluyen también la capacitación, como otra forma de "ganar" con el medio Sueldo Anual Complementario. Leer más
La empresa Trump Media & Technology Group â??conocida por su vínculo con el presidente Donald Trump y por su red social Truth Socialâ?? quiere lanzar un fondo de inversión que permita comprar bitcoin y ethereum, las dos criptomonedas más importantes del mercado. Según una presentación realizada ante la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC), se trata de un ETF, un tipo de fondo de inversión que cotiza en la bolsa y que permite a pequeños y grandes inversores acceder a estos activos sin necesidad de comprarlos directamente.Este nuevo fondo, que se sumaría a otro similar anunciado días atrás, buscaría atraer a los seguidores de Trump y a personas interesadas en el mundo cripto, pero que no manejan los aspectos técnicos de estas monedas digitales como para hacer todas las transacciones de compra y venta.El producto, que se llamaría Truth Social Bitcoin & Ethereum ETF, propone una distribución particular: por cada unidad de ethereum que compre el fondo, se invertiría en tres unidades de bitcoin. Esta proporción fija es poco común en este tipo de productos. Por ahora, no se conocen los costos que tendría este fondo para los inversores, pero analistas del mercado destacan que, para competir con gigantes como BlackRock â??cuyo ETF de bitcoin ya maneja más de 72 mil millones de dólaresâ??, deberá ofrecer comisiones muy bajas o apoyarse en la fuerte marca de Trump.Los expertos también advierten que el mercado de ETFs de criptomonedas ya está saturado y que será difícil destacarse. "Es un desafío para cualquier nuevo participante en este mercado", afirmó Bryan Armour, analista de ETF en Morningstar - una empresa de servicios financieros- a Reuters. "La única forma de destacar será a través de las comisiones o la marca". En este sentido, el respaldo de la red social Truth Social y el vínculo con Trump podrían ayudar a atraer a un público fiel. Para que el fondo pueda lanzarse oficialmente, aún falta la aprobación de la SEC, el organismo regulador de los mercados financieros en Estados Unidos. La evaluación podría tardar meses, dependiendo de la prioridad que le de el organismo. Esta es la segunda solicitud que la compañía Trump Media hace en el mes de junio a la SEC. A principios de mes, pidieron la aprobación para hacer un ETF igual al que plantean ahora, pero solamente enfocado en bitcoin. Cotización de los activos digitalesBitcoin (BTC), la criptomoneda más conocida y utilizada del mundo, cotizó hoy a las 16 a un valor de US$108,184.05, según datos de la billetera virtual Lemon. El valor representa un aumento del 2,19% en las últimas 24 horas y una variación prácticamente estable en comparación con la misma fecha de la semana pasada (+0,06%). En total, la capitalización de mercado actual de bitcoin alcanza los US$2,14 mil millones, lo que refleja su posición dominante en el ecosistema cripto.Por otro lado, ethereum (ETH), la segunda criptomoneda más importante del mundo, hoy cotizó a US$2645,41 a las 16, según datos de la billetera virtual Lemon. En las últimas 24 horas, el valor de ETH aumentó un 3,6%, mientras que, en comparación con el mismo día de la semana pasada, registra una suba del 3,02%. Su capitalización de mercado actual asciende a más de US$311.000 millones, marcando un lugar clave en el universo de los activos digitales.En paralelo, Cardano cotizó hoy a US$0,65566, con una suba del 3,9% en las últimas 24 horas. Solana cotizó a US$158,474 y también registró una suba del 3,9% en el mismo período. A su vez, BNB registró un precio de US$659,041 y una suba del 1,4%. XRP registró un alza del 6,9% en las últimas 24 horas y cotizó a US$2,23.En cuanto al llamado dólar cripto, el stablecoin USDT cotizó a $1.200,39 pesos, con una baja del 0,08 % en el último día, mientras que el USDC cotizó a $1.198,17 pesos, con una suba del 0,27 % en las últimas 24 horas.
Distintos bancos están en la lista de vendedores autorizados de estas piezas de metales preciosos, tales como Banco Azteca, Banorte, Banregio y Banamex, cada uno tiene un costo diferente por compra y venta de monedas
Los especialistas recomiendan apostar a los Fondos Comunes de Inversión y a los Cedears.Hay carteras para distintos perfiles.
El afectado de esta sofisticada estafa internacional, investigada ahora en Bélgica, nunca dudó "de que todo fuese real" hasta que dejó de recibir los pagos
La empresa estadounidense destinará 150.000 millones a producción nacional y 50.000 millones a investigación. Parte del plan incluye memorias HBM, esenciales para sistemas como los de Nvidia
El cofundador de la fintech LB Finanzas, Santos Barrios, destacó las ventajas de esa fintech a la cual representa: "Nosotros lo que hicimos más que nada es democratizar el acceso para las personas que no tienen grandes capitales". Leer más
El mercado inmobiliario rural argentino atraviesa un momento de actividad sostenida. Según referentes del sector, la compraventa de campos ha ganado ritmo desde fines de 2023, impulsada por la expectativa de estabilidad económica, el blanqueo de capitales y una visión más optimista sobre el futuro del país. No hay freno por el clima de cara a las elecciones y la flexibilización del cepo ha facilitado operaciones. Sin embargo, persiste una fuerte limitación para la inversión extranjera debido a la vigencia confusa de la Ley de Tierras."El mercado está con movimiento sostenido. Hay operaciones que se están concretando, procesos que han madurado y se empiezan a cristalizar. Hace un tiempo atrás estábamos en pista, esperando que se prendan las luces. Después, las luces se encendieron, pero comenzamos a girar despacio. Ahora, la carrera ya se largó, con el circuito un poco más limpio", afirmó a LA NACION Juan José Madero, director de la División Campos de LJ Ramos Brokers Inmobiliarios. Según el especialista, la reactivación comenzó en el último trimestre del año pasado, tuvo una pausa estacional breve en el verano y luego retomó ritmo.El negocio de la leche: un experto anticipó cómo va a seguir una actividad que busca dejar atrás un mal momentoPor su parte, Mariano Maurette, responsable de Campos de Álzaga, Unzué y Cía., coincidió en que "las ventas siguen firmes, activas" y calificó el momento como una rareza positiva dentro de un mercado históricamente volátil. "Desde fines de 2023 hasta hoy, mitad de 2025, el ritmo no se detiene. No pareciera que las elecciones estén influyendo en las decisiones de compra", señaló.Ese dinamismo se refleja en la actitud de los inversores, que hoy "salen a recorrer campos, comparar y buscar alternativas que se ajusten a sus proyectos". Madero explicó que existen tres grandes perfiles de inversores: productores que crecen dentro del sector, aquellos que venden un campo y buscan uno más adecuado a su nueva estrategia, y personas ajenas al agro que buscan refugio de valor en la tierra.En cuanto a los vendedores, en general, se trata de decisiones no forzadas por urgencias económicas, sino por "ciclos familiares cumplidos" o reestructuraciones patrimoniales. Esto hace que la negociación esté centrada en defender el valor de los activos, sin urgencias que presionen a cerrar a cualquier precio."Huevos blue": entran 550.000 por día de contrabando y hay alerta en los empresarios argentinosEl contexto económico también favorece el movimiento. Según Madero, "las cosas se están normalizando" y la flexibilización del cepo cambiario facilita el cierre de operaciones. Además, muchos actores del mercado descuentan que el Gobierno saldrá fortalecido tras las elecciones legislativas, lo que permitiría consolidar políticas económicas estables. Maurette destacó que los inversores siguen siendo, en su mayoría, productores o empresarios con vínculo previo con el campo. Y sostuvo que este es "un muy buen momento para invertir", porque el Gobierno actual muestra voluntad de acompañar al agro con políticas más amigables. "El campo esperó mucho tiempo un Gobierno que dé señales de ser amistoso con el sector. Este Gobierno lo está expresando, y eso genera una sensación positiva que impulsa las decisiones de inversión", afirmó.Respecto de los precios, los campos agrícolas de alta calidad, especialmente en la zona núcleo, como siempre, son los más demandados. "En esas zonas se habla de valores entre US$18.000 y US$20.000 por hectárea. Si aparece algo, muchas veces lo compra directamente un vecino. Hay poca oferta y altísima demanda", explicó Madero.En cambio, para los campos ganaderos o mixtos, hay más oferta y la demanda es más selectiva, pero sostenida. "Hoy hay inversores que están dispuestos a sentarse a negociar sobre bases que antes eran rechazadas. Si antes se pedía US$3000 y se ofrecían US$2000 sin éxito, hoy se empieza a discutir desde los US$3000", detalló.Respecto de los valores, Maurette fue cauto: "Que suban los precios va a depender de cada caso. La estabilidad se mantiene y, en algunas zonas agrícolas con baja oferta, puede haber subas. Pero en los campos ganaderos todavía no se habla de aumentos significativos".El mercado de alquileres también actúa como un termómetro de esta reactivación. Los valores de la campaña agrícola se mantienen respecto al año anterior y hay buena demanda. En ganadería, el escenario es similar: la hacienda está rindiendo bien y los alquileres se sostienen con interés en todo el país.A diferencia de otros momentos, la inversión no está concentrada solo en la pampa húmeda. Regiones como el NOA y el NEA también muestran movimientos, aunque con mayor selectividad. "La onda expansiva de la mejora del mercado está llegando a zonas que estaban muy quietas", observó Madero.Limbo legalUno de los principales obstáculos que enfrenta hoy el mercado inmobiliario rural argentino es la incertidumbre jurídica en torno a la Ley de Tierras. Así lo advirtió Madero, quien señaló que el inversor extranjero muestra interés y realiza consultas, pero encuentra una situación legal confusa que lo frena. "La carpeta Argentina está sobre la mesa del inversor extranjero; la está ojeando. Pero hay una cuestión pendiente que el Gobierno debería clarificar cuanto antes", afirmó Madero. El eje del problema radica en que la Ley de Tierras, que limita la compra de campos por parte de extranjeros, fue derogada por el decreto presidencial 70/2023, el mismo con el cual el gobierno nacional flexibilizó otras cuestiones ligadas con la economía. Sin embargo, el Senado rechazó el decreto y Diputados nunca llegó a tratarlo, por lo que la norma sigue técnicamente vigente.A eso se suma un conflicto judicial: una agrupación de excombatientes de Malvinas de La Plata presentó un amparo contra la derogación de dicha normativa. Si bien fue rechazado en primera instancia, la apelación llegó a la Corte Suprema, que aún no se expidió. Mientras tanto, la ley se mantiene activa, y el Registro Nacional de Tierras Rurales continúa cerrado, lo que genera una "situación sumamente confusa" para los inversores extranjeros."El inversor extranjero no compite con el productor argentino. Suele mirar zonas marginales, donde al productor local le cuesta llegar. En las zonas agrícolas por excelencia hay una bajísima extranjerización. Además el extranjero no se lleva la tierra: invierte, produce, da trabajo y paga impuestos. Es un jugador que está con ganas de volver, pero lo sacaron de la cancha. Es hora de sacar la ideología de lado y resolver con sentido común", sostuvo Madero. En resumen, el mercado inmobiliario rural argentino transita un momento de reactivación firme, con valores sostenidos, más operaciones y señales de confianza. La expectativa de una mayor normalización macroeconómica, el contexto político y la recuperación del atractivo de la tierra como refugio de valor son factores que empujan esta tendencia. No obstante, para que el ciclo se consolide, será clave destrabar el frente normativo que hoy frena las inversiones extranjeras en el sector.
La investigación de la UCO revela que Madeira Invest Club recaudó 260 millones de euros mediante inversiones en relojes, oro, startups, y proyectos en diversas ciudades, controlando la devolución de intereses y la identidad de los inversores
Según un relevamiento de CAME, la mayoría de las pequeñas y medianas empresas planea destinar recursos a la compra de maquinaria, insumos y capital de trabajo
Así se han movido las monedas digitales en las últimas horas
Varias compañías han manifestado interés por los incentivos económicos anunciados por el Gobierno Federal, que buscan revitalizar la economía regional y generar empleos
Ciberdelincuentes utilizan la imagen del monarca para engañar a los usuarios para que ofrezcan 250 euros para poder ganar 2.000 euros en un solo día
Así se han movido las monedas digitales en las últimas horas
Con el dólar oficial subiendo por debajo del 2% y la inflación en retroceso, los plazos fijos vuelven a ofrecer rendimientos reales positivos. Las proyecciones del mercado apuntan a una convergencia entre tipo de cambio, precios y tasas.
Estos cinco activos se presentan como algunos de los más interesantes para no quitarles el ojo de encima en los próximos meses
En el mundo de las inversiones, solemos creer que nuestras decisiones son puramente racionales, que todo lo analizamos con lógica y datos duros. Pero la verdad es que nuestro cerebro no está hecho para invertir, sino para sobrevivir. Y ese afán por sobrevivir muchas veces nos sabotea. Ahí es donde entran en juego los sesgos cognitivos. Los sesgos cognitivos son errores sistemáticos en nuestra manera de pensar. Atajos mentales que, aunque nos simplifican la vida, en las finanzas pueden llevarnos directo al fracaso: compramos caro, vendemos por miedo, imitamos al resto o creemos que sabemos más de lo que en realidad sabemos. ¿Y por qué es tan importante entenderlos? Porque invertir no es solo hacer cuentas, también es manejar emociones y pensamientos. Identificar estos sesgos y aprender a ponerles freno puede ser la diferencia entre construir riqueza con constancia o tropezar siempre con la misma piedra. En esta nota vas a conocer tres sesgos que probablemente te están jugando en contra sin que lo notes. Y si los detectás a tiempo, vas a poder mejorar tu forma de invertir desde hoy mismo. ¡Comencemos!Exceso de confianza: cuando te creés más vivo que el mercadoEntre los sesgos más frecuentes (y peligrosos) está el exceso de confianza. Es esa tendencia a sobrevalorar lo que sabés o lo bien que creés que manejás tus inversiones, como si tuvieras más control o información de la que realmente tenés. Suele aparecer con fuerza después de algunos aciertos: compraste un par de CEDEARs que se dispararon, te fue bien con Bitcoin, entraste y saliste justo de un bono... y de golpe te sentís como el Warren Buffett criollo. Pero esa confianza inflada puede jugarte en contra: te empuja a operar más de la cuenta, tomar riesgos innecesarios, no diversificar y, lo peor, ignorar los factores que están fuera de tu control. Está muy relacionado con el efecto Dunning-Kruger: cuanto menos sabés de algo, más convencido estás de que lo entendés. Y al revés, los que realmente saben suelen ser más cautos y conscientes de lo que no manejan. Ejemplo: Martín, 32 años, entra al mundo cripto cuando todo sube. Compra tokens nuevos "porque pintan bien", hace trading apalancado sin saber del todo cómo funciona y confunde suerte con talento. Al principio gana, pero no pone stop-loss, se expone de más y termina perdiendo no solo las ganancias sino también la inversión inicial. No solo le faltaba información técnica, además le sobraba ego. ¿Cómo evitarlo? Poné por escrito tu plan de inversión. Medí tus resultados con sinceridad. Y si todo te empieza a salir demasiado bien, frená y preguntate: ¿realmente soy tan crackâ?¦ o estoy navegando con viento a favor? Respetá siempre al mercado porque si fuese tan fácil, todos harían trading y nadie trabajaría. Aversión a la pérdida: el miedo que te puede hacer perder másPensamos que invertir se trata de ganar plata, pero en realidad, muchas veces lo que más buscamos es evitar perderla. Ese miedo se llama aversión a la pérdida, y es uno de los sesgos más fuertes que tenemos. Estudios de comportamiento muestran que perder duele el doble que lo que se disfruta ganar el mismo importe. O sea, perder por ejemplo 300 mil pesos te amarga mucho más de lo que te alegra ganarlos. Y eso, claro, nos desordena la cabeza al decidir. ¿Cómo nos afecta? Sostenemos inversiones que ya no tienen sentido, solo para "recuperar lo perdido". O nos quedamos quietos ante buenas oportunidades por miedo a equivocarnos. O vendemos demasiado rápido cuando ganamos, pero dejamos que las pérdidas sigan sin fundamento. Ejemplo: Lucía invierte en una acción que cae 30% tras un cambio en la empresa. Aunque ya no hay motivos reales para un rebote, se niega a vender porque "no quiere perder". Pasa el tiempo, la acción no repunta, y pierde aún más. Si hubiera salido a tiempo, podría haber aprovechado otra oportunidad con más futuro. Es ahí cuando entiende un viejo chiste que circula en los pasillos de la bolsa de comercio: ¿Sabés que es un inversor de largo plazo? Un inversor de corto plazo que no pudo salir a tiempo. ¿Cómo evitarlo? Definí reglas antes de invertir: objetivos, stops, límites. Y aceptá que perder es parte del camino. Lo que no podés hacer es quedarte "clavado" por miedo a asumirlo.Heurística de disponibilidad: cuando decidís más por el algoritmo que por la cabezaEste sesgo es un atajo mental: evaluamos qué tan probable es algo según qué tan fácil nos viene a la mente. O sea, creemos que algo es común solo porque lo vimos hace poco, lo leímos en redes o nos lo mencionó alguien cercano. En inversiones, este sesgo puede ser letal. Nos lleva a decidir no por análisis, sino por lo que más suena en Instagram, TikTok, X o Meta. Y claro, esos algoritmos nos muestran más de lo mismo, reforzando lo que ya creemos y metiéndonos en burbujas de información... que muchas veces desinforman. Este sesgo hace que ignores datos, fundamentos o contexto solo porque una noticia viral te pega más fuerte. Ejemplo: Juan ve varios posteos en X diciendo que "el oro va a explotar porque el dólar se cae". Le parece lógico, ve memes, gráficos llamativos, influencers repitiendo la idea. Se convence, mete todo su capital en un ETF de oro y ni mira los datos: inflación moderada, tasas estables, bolsas en alza. Tres meses después, el oro baja. ¿Qué pasó? Que confundió viralidad con probabilidad. ¿Cómo evitarlo? Tomá distancia crítica. Contrastá lo que ves en redes con datos duros y fuentes serias. Si una noticia te impacta demasiado, pará. Porque justo ahí es donde más fuerte actúa el sesgo.ConclusiónDetectar sesgos no es magia, pero sí es una forma de pensar mejor. Y en el mundo de las finanzas, eso ya te da ventaja. Invertir no es solo seguir precios o saber de economía: también es conocerte, entender cómo decidís, qué te mueve y qué te nubla. Porque muchas veces, el mayor riesgo no está afueraâ?¦ está en uno mismo. Y lo más difícil no es elegir bien, sino animarse a ir contra el instinto, el algoritmo y el ego. Invertir mejor no depende solo de la información que tenés, sino de cómo entrenás tu cabeza. Y eso lleva práctica, humildad y, sobre todo, tiempo. ¡La seguimos la semana que viene con más material de finanzas personales e inversiones!
Acuaférico, renovación de tuberías y proyectos pluviales forman parte del plan más ambicioso en décadas
Se suman nuevas alternativas para invertir en el mercado de capitales argentino. A partir de este viernes, estarán disponibles para negociar cinco cedears de ETFs (Exchange-Traded Funds) que ofrecen exposición a empresas estadounidenses de sectores líderes como la inteligencia artificial, la ciberseguridad, la energía nuclear y compañías relacionadas con los servicios públicos. Los ETF son fondos de inversión que cotizan en el mercado y siguen el rendimiento de ciertos activos. Con esta novedad, ya son 37 los instrumentos disponibles en Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), lo que les permite a los inversores obtener una mayor diversificación con tan solo comprar un activo y, así, reducir el riesgo. Actualmente, representan el 20% del total negociado en cedears.Jorge Brito: "El nivel de actividad es una variable que tal vez hay que mirar más que la inflación"En primer lugar, se suma VanEck Semiconductor ETF (SMH), que permitirá invertir en compañías líderes involucradas en la fabricación de semiconductores, componente clave de la inteligencia artificial. Entre sus principales participaciones están gigantes de la industria como Nvidia (NVDA), Taiwan Semiconductor (TSM), Broadcom (AVGO) y Qualcomm (QCOM)."Al invertir en SMH, se obtiene exposición directa a un sector clave para el avance tecnológico, que incluye desde microchips hasta equipos para su producción. Es una opción atractiva para quienes quieren participar del crecimiento de la inteligencia artificial, la computación de alto rendimiento y otros campos que dependen de los semiconductores", dijo Damián Vlassich, team leader de estrategias de inversión en IOL.Otro índice será el Direxion Daily S&P 500 Bull 3X Shares (SPXL), que tiene como objetivo triplicar el rendimiento diario del índice S&P500, que reúne a las 500 empresas más grandes que operan en Estados Unidos y cubre diversos sectores como tecnología, salud, consumo y finanzas."Resulta una alternativa especialmente interesante para los inversores que mantengan una visión muy optimista de corto plazo sobre el mercado de valores estadounidense, ya que permitirá amplificar las ganancias de quienes lo tengan en cartera. Sin embargo, desde nuestro punto de vista, es importante entender que este apalancamiento también multiplica las pérdidas en un día bajista, haciéndolo un instrumento de alto riesgo y enfocado principalmente en un público inversor experimentado y de perfil agresivo", sumó Vlassich.La petrolera de Eurnekian anunció una fuerte inyección de capitalEl Utilities Select Sector SPDR Fund (XLU) seguirá a las empresas de servicios esenciales, como agua, gas, energía eléctrica, así como proveedores de telecomunicaciones y servicios de infraestructura. "Una apuesta defensiva y estable, ideal para contextos de volatilidad", consideraron desde Byma. Además, se suma el First Trust NASDAQ Cybersecurity ETF (CIBR), que acompaña el rendimiento de las empresas de ciberseguridad. Este grupo incluye a líderes de la industria, como CrowdStrike (CRWD), Broadcom (AVGO), Cisco Systems (CSCO) y Palo Alto Networks (PANW)."Incluye compañías que se dedican a la construcción, implementación y gestión de protocolos de seguridad para proteger redes, computadoras y dispositivos móviles. Al invertir en CIBR, se tiene una exposición directa a un área de alto crecimiento y relevancia creciente, impulsada por la necesidad constante de proteger datos e infraestructura digital. Es una opción para inversores interesados en el futuro de la seguridad informática y sus implicaciones en la economía digital", indicó Vlassich.Por último, el Global X Uranium ETF (URA) sigue a las compañías de energía nuclear y uranio, como Solactive Global Uranium y Nuclear Components Total Return. "Son claves para la transición energética global. Futurista, disruptivo, estratégico", dijeron desde Byma.
Así se han movido las criptomonedas en las últimas horas
El Plan de Reparación Histórica de los Ahorros empezará formalmente a regir el próximo lunes. La semilla está plantada. Ahora habrá que esperar que germine entre quienes tienen sus ahorros fuera del sistema formal y que se convierta en una herramienta efectiva para dinamizar la economía. El nuevo régimen promete controles fiscales más flexibles sobre los dólares y los pesos que circulen por la economía con el objetivo de poner dentro del sistema los ahorros que hoy están en las tinieblas y que ese dinero se vuelque a consumir, cambiar el auto, comprar una vivienda o hacer una reforma en el hogar. Las expectativas son dispares según los sectores pero en la mayoría de los casos persiste la cautela. La idea generalizada es "esperar y ver" antes de hacer proyecciones concretas sobre cuánto de los US$200.000 o US$300.000 millones que se calcula que los argentinos tienen guardados en los colchones o en las cajas de seguridad, finalmente ingresarán al circuito formal y terminarán dinamizando la economía.Cambio de tendencia: El consumo está volviendo a crecer y cerrará 2025 con números positivosPara entender los alcances del nuevo régimen y la propensión o no de los ahorristas poner sus dólares a circular, hay que tomar en cuenta que no se trata de un blanqueo de capitales como el que este mismo gobierno llevó a cabo en 2024. Las nuevas medidas tienen dos etapas. La primera, que es la que efectivamente entra en vigencia en las próximas horas, tiene que ver con acciones coordinadas entre el Ministerio de Economía, el Banco Central y ARCA (la ex AFIP) para simplificar regímenes informativos y elevar los montos a partir de los cuales entidades financieras, AlyCs, fintechs y escribanos, entre otros, están obligados a informar operaciones. Lo que se busca es modernizar el sistema financiero en su conjunto yendo hacia un modelo de "open finance" o finanzas abiertas que ya se aplica en otros países y que representa una pieza clave para avanzar en la inclusión y la creación de productos financieros a medida de los usuarios. La segunda etapa necesita aprobación del Congreso y es justamente un proyecto de ley para blindar a los ahorristas que decidan sacar sus pesos o dólares del colchón. De algún modo, se busca asegurar que las próximas administraciones no vayan a pedirle justificativo por el dinero que están exteriorizando ahora. "El riesgo es que el ahorrista no tiene asegurado que un cambio futuro de criterio del organismo no haga que las operaciones no puedan ser objeto de una fiscalización y un ajuste de bienes personales o ganancias. La única norma que puede garantizar esta medida sea irreversible e irrevisable es una ley", advierte Gonzalo Brest, socio de Tax & Legal de KPMG Argentina.Los clásicos y las alternativasTanto los bancos como el mercado de capitales serían los dos segmentos en los que primero se podría sentir el efecto de las nuevas medidas. Ahorristas decididos a generar rendimientos con dinero que no estaba declarado podrían ir al clásico plazo fijo o buscar alternativas en la Bolsa."A nivel ALyCs, previo a las medidas debían informarse mensualmente a ARCA todos los saldos de los clientes en sus cuentas comitentes, sin importar el monto", aporta de entrada Pablo Castagna, director de Wealth Management en Balanz Capital. "A partir del 1° de junio las tenencias se reportarán si superan los $100 millones y la modificación de los umbrales de información brinda mayor flexibilidad a los ahorristas para realizar transacciones sin presentar documentación respaldatoria especial, aunque al momento faltan definiciones de UIF (Unidad de Información Financiera)", aclara el experto.Con el nuevo régimen un inversor puede mover entre sus cuentas bancarias $50 millones (US$43.000) e invertir por ejemplo US$87.000 (aproximadamente $100 millones) sin que el broker ni el banco le pidan justificación alguna por ese movimiento. Solo se deberá firmar una especie de declaración jurada en el banco."Con la información disponible, consideramos que la medida puede alentar a ciertos individuos que posean saldos en sus cajas de seguridad, como vulgarmente se conoce 'en el colchón', a realizar transacciones en la economía real o a depositarlos en sus cuentas bancarias, teniendo en cuenta que tanto los pesos como los dólares pierden poder adquisitivo en el tiempo", analiza Castagna. Economía realUno de los objetivos declarados del gobierno es que el nuevo régimen sirva para consolidar la recuperación de mercados como el automotriz o el inmobiliario que ya están teniendo un buen año. "Todo lo que ayude a exteriorizar dólares para cerrar operaciones dentro de lo legal es sin dudas positivo", asegura Ernesto Cavicchioli, CEO de Hyundai Motor Argentina.El Gobierno instó a las automotrices a ofrecer la posibilidad de comprar autos en dólares"Con el anuncio del nuevo régimen, estamos viendo más consultas. La gente se acerca a averiguar cómo tiene que hacer así que vemos buenas señales", se entusiasma Hugo Belcastro, presidente de la Cámara de Importadores de Autos (Cidoa) e importador de las marcas Alfa Romeo, Ferrari, Baic e Isuzu. El empresario destaca que el panorama se presenta especialmente favorable en el segmento más alto del mercado. "En teoría lo que vemos con mejores posibilidades son los modelos de gama media para arriba, que parten de los US$30.000, como las marcas alemanas y las chinas más premium", agregó Belcastro."El Plan de Reparación Histórica puede impulsar las ventas de 0 km. Esto se daría porque aprovechan oportunidades de precios o promociones, o simplemente la necesidad de renovación debido a la falta de productos de años anteriores. Sería un pilar más de los cuatro que vienen dándose a lo largo de 2025: la baja de impuestos que realizó el Gobierno, la mayor oferta de marcas y modelos, la mayor financiación y la baja de la inflación que genera un clima de mayor certidumbre", coincide Hernán Dietrich, CEO del grupo Dietrich, que comercializa las marcas Ford, Volkswagen, Audi y Kia.En las inmobiliarias también muestran su entusiasmo por lo que puede pasar con los dólares del colchón y las posibilidades que hoy ofrecen el real estate. "Hoy vemos un renovado interés por invertir en ladrillos, impulsado por factores que no coincidían desde hace mucho tiempo. Por un lado, los precios en dólares han tocado un piso tras cinco años de baja sostenida, lo que genera una oportunidad única para ingresar al mercado en condiciones muy favorables. A eso se suma una mayor disponibilidad de propiedades, margen de negociación y el regreso del financiamiento, con líneas de crédito hipotecario que vuelven a estar sobre la mesa luego de años de ausencia. Además, el perfil del inversor también evolucionó: ya no se trata solo de grandes capitales, sino de personas que buscan proteger sus ahorros, diversificar su cartera o generar una renta en dólares", explicó Sebastián Sosa, presidente de Re/Max Argentina y Uruguay."La mayor oportunidad se encuentra en las propiedades usadas. Si uno toma los valores en términos reales, neteando el efecto de la inflación, el metro cuadrado hoy está en los mismos niveles de 2006, lo que implica un gran negocio para el comprador final y también para el inversor. Si tuviera que hacer recomendaciones de compra, iría al segmento residencial usado. Y las oportunidades se dan en todos los barrios de Buenos Aires y también en el mercado del conurbano", coincide Fabián de Achával, fundador y CEO de Fabián Achával Propiedades.La pregunta del millónDentro del mercado de capitales las opciones abarcan a diferentes perfiles y billeteras. Con 100 dólares se puede empezar a invertir algo que no sucede en otros rubros. Agustin del Río, CEO de Criteria, hace una primera diferenciación. "Para el inversor que valide el nuevo régimen y proyecte un sólido anclaje de expectativas inflacionarias, la parte media y larga de la curva a tasa fija se presenta como una alternativa interesante. Por el contrario, para quienes creen más probable un escenario en el que las expectativas inflacionarias permanecen desancladas y las elecciones de medio término introducen ruido político y económico, los instrumentos ajustables por CER de corta y media duration se presentan como una alternativa efectiva de cobertura ante posibles shocks nominales", sostiene el especialista.Gianfranco Rojo Tanzi, socio de BDI, también delimita los caminos, tomando en cuenta las perspectivas electorales. "Si confiamos en una buena elección del gobierno en octubre y pensamos en inversión de corto plazo, prevalecerán los pesos, ya que estas últimas semanas el dólar ha encontrado un valor estable en los $1150 pesos pero como aún nos falta certidumbre para colocaciones a más plazo me pararía en dólares. En pesos la sugerencia es seguir con lecaps, priorizando la liquidez por sobre la tasa y en dólares iría por alguna Obligación Negociable (ON) como las de IRSA o Vista".Agustina Savoia, asesora financiera de Cocos Gold, asegura que "el contexto actual ofrece oportunidades muy concretas tanto en pesos como en dólares". "En un escenario de desinflación en marcha, tipo de cambio estable y tasas positivas, los inversores tienen la posibilidad de armar carteras diversificadas que equilibren rendimiento, liquidez y cobertura cambiaria". Y pone foco en la tradicional competencia argentina: ¿pesos o dólares?"No se trata de elegir uno u otro, sino de saber combinarlos inteligentemente. Hoy los pesos permiten generar rendimiento real en el corto plazo, especialmente con tasas por encima del 30%. Pero los dólares siguen siendo esenciales para preservar valor y cubrirse ante shocks futuros, no deja de ser moneda dura de ahorro. En pesos, las alternativas más atractivas hoy están vinculadas al corto plazo como son las lecaps y también destacamos fondos en pesos, que combinan una buena tasa con liquidez inmediata. En dólares, seguimos viendo valor en los bonos soberanos como el GD35 y el AE38, que rinden aproximadamente 11% y 12% anual y podrían beneficiarse de una compresión del riesgo país si se sostiene la estabilidad macro", plantea Savoia como dos primeras opciones. Coincide en la mirada Milo Farro, analista de Rava Bursátil: para inversores que quieren posicionarse en dólares con ventajas impositivas, "el bono soberano en dólares AL35 es el que ofrece una de las mejores relaciones riesgo/rendimiento en un escenario de compresión del riesgo país. Pensando en un indicador de 500 puntos básicos, su potencial de apreciación es de 10% en dólares y en un escenario de 300 puntos básicos, factible en el caso de que el gobierno obtenga un buen resultado electoral en octubre y una posición sólida en las reservas, ese retorno podría ascender a 23% en dólares", explica.Para los más conservadores desde IOL destacan la opción de los fondos comunes de inversión de renta fija corporativa, pero también con menos rendimiento, la cuenta remunerada en dólares con una tasa de 2% anual. Considerando que ese dinero rendía cero antes, puede no ser un mal comienzo. Nicolas Sibecas, socio de Inversiones Andinas, plantea dos opciones, una más de corto plazo y otra para reforzar el retiro. "En la primera armamos una cartera con 60% de instrumentos a tasa fija en pesos, y 40% a tasa variable en pesos, combinando duales y bonos con ajuste CER". Eligen Boncap 2025 y 2026. A tasa variable el bono dual de junio 2026, paga la mejor tasa entre fija y variable, 20% ajustado por inflación con vencimiento en junio 2026, que rinde CER + 9,5% anual".Por su parte, Pablo Castagna, director de Wealth Management en Balanz Capital, asegura que es la hora de aprovechar las oportunidades que están surgiendo en el mercado. "La coyuntura actual propició que varias empresas comenzarán a financiar sus proyectos/capital de trabajo a través de las emisiones de bonos corporativos en dólares. Solo en el primer trimestre de 2025 se emitieron US$3600 millones y en la curva de bonos de ley extranjera pueden encontrarse rendimientos entre el 7-9% anual en dólares, dependiendo de la calidad crediticia del emisor y el plazo de la inversión".En tanto para los perfiles de inversores más audaces, Castagna señala los activos argentinos que nuclean en el "Pack Argentina", que incorpora también bonos soberanos en dólares, emitidos por el Gobierno Nacional con vencimientos en 2030 y 2041. En este caso, "se busca una renta mayor de aproximadamente 9.45% anual en dólares, asumiendo mayor volatilidad".Estrategia impositiva"Elegimos estas dos Obligaciones Negociables (ON), porque son instrumentos que van a permitir generar una renta como si fuera un departamento, con bajo riesgo y sin tener que pagar ganancias. En el caso de superar los mínimos no imponibles, si se debería de pagar bienes personales al 31 de diciembre de este año", aclara Rojo Tanzi de BDI en una mirada 360° que incluye la parte impositiva que todo inversor debería tener en cuenta en su estrategia.Sobre el impacto impositivo de invertir los "fondos del colchón" también hace doble click Savoia, de Cocos Gold. "Instrumentos emitidos por el Estado nacional o por emisores locales, resultan estratégicos ya que muchos están exentos del impuesto a las ganancias y, en algunos casos, de bienes personales. Esto los vuelve especialmente atractivos para quienes estén considerando regularizar fondos no declarados, ya que permiten generar rendimiento sin quedar inmediatamente alcanzados por una carga tributaria adicional".En la misma línea, Milo Farro, de Rava, remarca que bajo la premisa de que esos fondos no tributaban previamente, "entre las alternativas de inversión exentas tanto del impuesto a las ganancias como de bienes personales se destacan los títulos públicos en pesos y dólares, así como las letras del Tesoro Nacional".
Robert Citrone, quien trabajó junto al secretario del Tesoro, Scott Bessent, dijo que EEUU crecerá fuertemente a partir de 2026 y recomendó invertir en el país
Análisis de los puntos más importantes del Decreto 353/2025 y las resoluciones generales de ARCA que avanzan en la simplificación y desregulación de todos los trámites involucrados en la inversión y en la adquisición de bienes. Leer más
El mercado se encuentra en un cambio que pone al centro una fuerte demanda por micro departamentos y viviendas compactas, impulsada por jóvenes profesionales que valoran la ubicación por encima del metraje
El oro se posiciona nuevamente como un refugio de valor. Con una cotización internacional en alza y nuevas opciones accesibles en el mercado local, invertir en oro desde Argentina es hoy más simple, seguro y posible para los ahorristas. Leer más
Ubicado en Zona Sur, Puerto Nizuc lanzó un fondo común de inversión al que se puede entrar con una suma mínima. Los lotes cuestan a partir de US$ 110 mil.En sus 360 hectáreas posee completas instalaciones deportivas.
Las acciones de la empresa cayeron hasta un 9,8% el martes, tras repuntar antes de la apertura del mercado, luego de un informe del Financial Times sobre sus planes de recaudar capital para invertir en criptomonedas. Leer más
El analista Sebastián Waisgold analizó las opciones de inversión más recomendables en Argentina y destacó al litio como el sector más prometedor frente a un dólar volátil y una economía aún incierta. Leer más
El analista Salvador Di Stéfano se refirió al escenario financiero, que tiene al dólar y la inflación en el centro. ¿Qué oportunidades de inversión ve en el mercado?
En el nuevo contexto local, invertir en el mercado inmobiliario no es solo una estrategia defensiva; es, ante todo, un acto de interpretación del presente y proyección del futuro
Los gobiernos europeos establecerán un mecanismo de financiación conjunta para adquirir materiales de defensa, priorizando productos fabricados en la UE y permitiendo la participación de países aliados en las compras
El analista financiero Salvador Di Stéfano ofreció un análisis sobre el nuevo esquema cambiario. Ve oportunidades para la tasa en pesos y en las acciones.
El bitcoin, una de las principales criptomonedas, tiene un precio de 103.931,18 dólares
Manuel Antelo se fue de la Argentina tras la crisis de 2001. Se instaló en Uruguay y sólo se quedó con el negocio de Car One en el país. Ahora regresa entusiasmado con el país y el cambio de gobierno. Importa autos Great Wall y tiene planes con Decathlon y el Real State
Manuel Antelo está de regreso en la Argentina. Si bien por el momento no tiene planes para dejar de vivir en Montevideo, el empresario que marcó la industria automotriz de los 90 acaba de anunciar que invertirá US$200 millones en el país con foco en tres grandes negocios: los autos, la logística y el real estate, y de la mano de marcas internacionales como la china Great Wall Motors (vehículos eléctricos) y la cadena francesa de artículos deportivos Decathlon.Antelo dejó la Argentina en 2002, y después de un paso por España, hace diez años se radicó en Uruguay. Sus inversiones en el país vecino incluyen la representación de las marcas Renault y Nissan en Uruguay y un par de centros comerciales, uno en las afueras de Montevideo que se inauguró hace dos años y un segundo que está en construcción en Punta del Este. Sin embargo, ahora sus proyectos más importantes se encuentran de este lado del Río de la Plata. Y, a la hora de explicar su renovado interés por la Argentina, no duda en destacar el cambio en el clima de negocios que significó la llegada de Javier Milei.Giro estratégico: Newsan diversifica su negocio y pone el foco en tocador y perfumería"Hace más de 20 años que casi no hablaba públicamente de la Argentina, básicamente porque no tenía sentido ponerme a hablar mal de mi país", se sinceró ante un grupo de periodistas. "Pero ahora volví a ser optimista con la Argentina. Creo que el país tiene un potencial enorme para volver a crecer y este optimismo se explica por Milei, que identificó el problema que teníamos: no es el déficit fiscal, no es la inflación, sino la casta, entendiendo como casta al esquema de poder que nos tiene atrapados desde hace décadas", aseguró.Antelo precisó que el término de casta no se limita a la dirigencia política y también abarca a parte de los sindicatos y los empresarios. "A los empresaurios se les acabó la posibilidad de cazar en el zoológico y ahora van a tener que salir a competir", señaló.El hombre que lideró Renault durante gran parte de la década del 90 además aseguró que la salida de la economía argentina no pasa por la devaluación, sino por apostar por otras herramientas para ganar competitividad. "Devaluar no sirve para mejorar la competitividad de las empresas. Es necesario bajar impuestos y desregular la economía, como lo está haciendo el presidente Milei. Necesitamos tres, cuatro o cinco períodos presidenciales en esta línea y no vamos a poder creer el país rico que podemos tener", aseguró. Sorprende el Banco Central con una medida restrictiva para tomar deuda en dólaresA diferencia de otros empresarios que se muestran muy optimistas cuando hablan de la marcha de la economía, pero son más cautos en el momento de invertir, el regreso de Antelo se concreta con inversiones millonarias. "Este año estamos invirtiendo US$60 millones para traer 4000 autos de la marca GWM, de la que tenemos la licencia para la Argentina y Uruguay. Hoy estamos presentando dos modelos híbridos y uno completamente eléctrico. Además, vamos a ampliar nuestra red de concesionarios, que hoy tiene 18 locales. La idea es llegar a fin de año con 26", explicó.A la hora de hablar del potencial de los autos chinos en la Argentina, Antelo se mostró tan optimista como con Milei. "Hoy la gran revolución que vive la industria automotriz es el surgimiento de las marcas chinas, que es inevitable que vayan a tener una porción cada vez más grande, lo que va a obligar a todos a competir. Personalmente, no creo que haya que bajar los aranceles a 0%, pero tampoco mantenerlos al 35%. La industria local tiene que especializarse. Una posibilidad son las pickups, que representan un mercado muy grande en la Argentina y en Brasil", señaló.Los planes de Antelo para el mercado local también incluyen el real estate y el retail. "En total, vamos a invertir US$200 millones en los próximos diez años", aseguró. El primer paso en este campo llegará antes de fin de año, con la apertura de las dos primeras tiendas de Decathlon. "El plan que tenemos con Decathlon es abrir 20 tiendas en la Argentina, comenzando por Buenos Aires, donde queremos estar inaugurando las primeras dos este año", explicó Antelo.El empresario argentino además adelantó que sus planes en retail no se terminan con el deporte. "En una primera etapa también vamos a traer otras dos marcas que pertenecen al mismo grupo que controla Decathlon. Una es la marca de ropa informal Kiabi, y otra es y Naterial, de muebles. Además, para más adelante estamos negociando el desembarco de otras marcas", señaló.
El oro alcanzó un nuevo récord histórico en 2025 y se consolida como el refugio financiero más elegido. Con opciones desde un solo gramo, Leiva Joyas facilita el acceso a este activo seguro, tangible y duradero. Leer más
El plan estratégico del sector aspira a crecer en producción, consumo y exportaciones.En lo que va del año las exportaciones cayeron 7,2 por ciento interanual y las importaciones crecieron más del 300 por ciento.
Martín Biscaisaque, expresidente de Argentrigo, analizó el panorama del sector triguero, los costos crecientes, las exportaciones estancadas y la necesidad urgente de políticas sostenibles. Leer más
Patrizia y Urbania lanzan SC Spain, una sociedad joint venture que desarrollará 320 viviendas sostenibles en Alicante, impulsando la colaboración público-privada y abordando la creciente demanda habitacional en España
El valor de estas piezas cambia diariamente debido a los precios internacionales de los metales preciosos y al tipo de cambio del dólar
Dos amigos han hecho compatible su pasión con una forma de ganar dinero, disfrutando de los coches por unos años. Para ellos, el mercado inmobiliario "no merece la pena"
Más del 80% de los trabajadores colombianos deben destinar gran parte de sus ingresos para intentar mejorar su alimentación
El bitcoin, una de las principales monedas digitales, tuvo un cambio de 1,49% en las últimas 24 horas
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, enfatiza la necesidad de mejorar la infraestructura energética para reducir los altos precios de la energía en la Unión Europea
El expresidente participó en una serie de conversatorios convocados por el Club de Harvard en Europa
La mayoría de las marcas ampliaron su red de locales en 2024 y más de la mitad de los inversores logró resultados acordes a lo planificado, según un informe privado que asegura que hay más de 50.000 locales franquiciados en todo el país
La incertidumbre global, sobre todo después del plan de Donald Trump para subir aranceles a las importaciones llevó a que el oro vuelva a ser visto como un refugio para los ahorros.Según Goldman Sachs, el oro subió casi un 26% en lo que va de año, impulsado hasta un máximo histórico de US$3500 la onza por la tensión geopolítica, la fuerte demanda de los bancos centrales y el aumento de los flujos hacia los fondos cotizados en bolsa (ETF) respaldados por oro."En escenarios de guerra, de alto proteccionismo, o cuando empiezan a moverse las tasas de interés hacia la baja, el oro siempre es un refugio. Ahora en la Argentina con las restricciones eliminadas para personas físicas, se puede comprar oro sin ningún problema, ya sea con pesos o con dólares. Antes del 14 de abril era solo con dólares", cuenta Leonardo Echegoyen, director ejecutivo de Banco Piano.A principios de 2024 la onza (31,1035 gramos) estaba en US$2045. Un año y cuatro meses después, subió a US$3430, con un rendimiento del 68% en dólares, según el especialista. "No hay inversiones que tengan este rendimiento", subraya.El anuncio de Donald Trump sobre el aumento de aranceles fue un punto de inflexión, aunque luego se calmaron un poco las aguas. El valor actualizado de la onza es US$3395. Si la operación es mayor a los US$100.000 hay que notificar al Banco Central 48 horas antes."El oro es un metal noble y relativamente escaso en el planeta. Ha sido valorado y atesorado por los humanos desde la antigüedad por su belleza, durabilidad y maleabilidad y sigue siendo el metal decorativo por excelencia, al mismo tiempo que conserva una posición relevante entre las commodities por su función como reserva de valor a largo plazo". Así presenta este metal precioso la Dirección Nacional de Promoción y Economía Minera en el trabajo "Oro: Un estudio integral de su historia, aplicaciones y usos".Además de ser bello y preciado para la joyería, tiene una enorme ventaja: no se empaña ni se corroe con el paso del tiempo y no es químicamente reactivo frente a la mayoría de las sustancias naturales. Quienes trabajan con la venta de monedas y lingotes tienen infinidad de anécdotas relacionadas con la guarda del oro. Los billetes, si toman humedad, se deterioran, pero el oro permanece siempre inalterado. Por eso, los escondites para guardar monedas y lingotes exceden la imaginación: macetas, el tanque de agua del inodoro, directamente en la tierra, en falsas paredes o enchufes o ladrillos y hasta debajo del piso son algunas de las opciones. Por eso, a la hora de pensar en una inversión de este tipo, es importante estudiar dónde se va a guardar y cuánto costaría hacerlo en una caja de seguridad de alguna entidad.En el sitio del Banco Central (BCRA) hay un listado de las entidades financieras que están reguladas y esa es una pista para elegir a un vendedor fiable para comprar oro, ya que la calidad es lo más importante. Dentro de este listado está Banco Piano, donde se pueden comprar lingotes y monedas, que tienen valor en prácticamente cualquier lugar del mundo. Para ello se abre una cuenta gratuita, el débito se hace directo desde la cuenta y la persona se lleva el oro. Venden lingotes de máxima pureza o 999.9. La onza Troy es la unidad de medida por excelencia, equivalente a 31,10 gramos.Los expertos recomiendan que los lingotes tengan un certificado de autenticidad donde figure la empresa fabricante, el peso, el número de identificación y la fecha de fabricación. Por otro lado, están las monedas. "La Argentina tiene su propia moneda que se llama Argentino de Oro, que pesa exactamente lo mismo que la moneda británica llamada Libra Elizabeth: 7,322 gramos", dice Echegoyen. Esta libra tiene un tamaño similar al antiguo peso argentino (con el borde plateado y el centro dorado), pero solo la parte dorada, y cuesta US$800. Hay otras también muy reconocidas, como el Mexicano. El Argentino de Oro fue acuñado por la Casa de la Moneda argentina durante el periodo 1881-1896 y su cotización figura por trimestres en la web del Banco Central. En el segundo trimestre de este año figura $780.000, mientras que en el mismo período del año pasado su costo era $443.000.También está el Banco Ciudad, que ofrece este servicio para clientes y que comercializa oro 999. Los lingotes son de elaboración nacional y están fiscalizados por la entidad. La línea está integrada por piezas de 1, 5, 10, 50 y 100 gramos. "Para cada operación de comercialización, se emite un comprobante de compra o venta, con la garantía de calidad del metal", explican fuentes del Ciudad."El banco registró un mayor interés de inversión en oro en el último tiempo por parte de personas y empresas", agregan. Un gramo está en $134.686; 5 gramos en $659.484; 10 gramos en 1.315.481; 50 gramos en $6.563.460 y 100 gramos en $13.123.434. La entidad también ofrece un servicio de guarda (Oroguar) exclusivamente para lingotes adquiridos en el momento.También hay joyerías que venden oro y que suelen hacer grandes campañas de promoción.Exportar oro, importar lingotesEn 2024 el complejo oro y plata fue el quinto exportador de la Argentina y estuvo por delante del de la carne, con ventas externas por US$3821 millones. Registró exportaciones récord al considerar la serie 2002-2024. Los principales compradores fueron Suiza y Estados Unidos (país al que entra el mineral sin pagar arancel).La Argentina ha sido históricamente un país exportador neto de oro. Según los últimos datos, de 2023, cuenta con alrededor de 10 proyectos en producción y 19 en etapa de exploración avanzada. Parte de ese oro enviado al exterior reingresa a la Argentina en forma de lingotes de máxima calidad, que es 999,9 y proviene de Suiza, donde están las fabricantes más reconocidos del mundo: UBS, Credit Swisse y Pamp.
Esta nueva tanda incluye empresas líderes en sectores como tecnología, energía, salud y comercio electrónico, así como ETFs temáticos y geográficos.
Un régimen ambicioso, aunque necesariamente perfectible. Leer más