invertir

Fuente: Clarín
14/11/2025 20:36

Pablo Quirno afirmó que "hay cien mil millones de dólares anunciados para invertir en Argentina"

Aseveró que los viajes que hizo el Presidente "dan réditos enormes".Y, destacó que por eso "es tan importante tener una Cancillería abierta al mundo".

Fuente: Infobae
13/11/2025 18:32

¿En qué invertir el dinero del retiro AFP y CTS? Esto opinan los expertos

En conversación con Infobae Perú, los especialistas advierten que, aunque los retiros de la AFP y la CTS ofrecen liquidez inmediata, su verdadero potencial está en utilizarlos con inteligencia financiera, priorizando la estabilidad, el ahorro y las inversiones que generen valor a largo plazo

Fuente: Perfil
12/11/2025 01:00

Reforma laboral, penal y tributaria, entre los principales pedidos de las empresas norteamericanas al Gobierno para invertir en Argentina

El CEO de la AmCham detalló que las grandes empresas estadounidenses quieren además reforma penal, tributaria y que haya presupuesto 2026. Leer más

Fuente: Clarín
09/11/2025 15:00

Emiliano Kargieman: "Hay mucho capital disponible en el mundo para invertir en infraestructura digital"

Más conocido como el creador de Satellogic, Kargieman es uno de los que impulsó el mega proyecto para abastecer a Open AI, el gigante detrás del Chat GPT. Los detalles.

Fuente: Infobae
08/11/2025 00:57

Meta planea invertir USD 600 mil millones para expandir sus centros de datos

Mark Zuckerberg, director ejecutivo de Meta, ya había adelantado estas intenciones en septiembre

Fuente: Ámbito
08/11/2025 00:00

Los cuatro errores más comunes al empezar a invertir (y cómo evitarlos)

Cada vez más argentinos se animan a invertir, pero el entusiasmo sin preparación puede jugar en contra. Los errores más frecuentes y cómo evitarlos para construir una estrategia sólida desde el inicio.

Fuente: La Nación
07/11/2025 19:18

Ocho opciones: se suman nuevos cedears para invertir en IA, energía nuclear y tecnología espacial

Se expande el abanico de opciones para invertir en el mercado de capitales. A partir de este viernes, se podrán negociar ocho nuevos certificados de depósito argentinos (más conocidos como cedears), por lo que los ahorristas podrán dolarizar su portafolio y posicionarse en acciones de compañías especializadas en rubros como la energía nuclear, la inteligencia artificial y la tecnología espacial.Los cedears se consolidaron en los últimos cinco años como uno de los instrumentos favoritos de los inversores minoristas. Son acciones â??o fracciones de ellasâ?? de empresas internacionales que cotizan en el exterior, por lo que permiten escaparle al riesgo argentino sin tener que abrir una cuenta fuera del país.La lógica en terapia intensiva y en una sala comúnAdemás, se trata de una inversión indirectamente dolarizada. Se pueden comprar y vender en pesos en el mercado local, pero están atadas a los vaivenes que tenga el dólar contado con liquidación (CCL), por lo que también ofrece cobertura cambiaria. Es decir, si la cotización opera al alza, ese movimiento también se verá reflejado en el valor en pesos de esa inversión, que también fluctúa con la volatilidad propia del cambio de valor de esas acciones en el mercado exterior. Si el dólar CCL o la acción caen, también se verá reflejado en la cartera.Con foco en la industria fintech, el primer cedear que se incorpora tras la emisión del Banco Comafi es Robinhood ($HOOD), una plataforma de trading sin comisiones que revolucionó el acceso al mercado de capitales para los inversores minoristas en Estados Unidos. Esta semana presentó los resultados trimestrales de la compañía y superó las expectativas de Wall Street, tras reportar US$556 millones de beneficio neto, dos veces más que el año anterior.Otra acción que se suma es la de Astera Labs ($ALAB), una compañía de semiconductores de alto rendimiento, que es fundamental para la infraestructura de centros de datos y de la conectividad que requiera la inteligencia artificial. También en el mundo de la IA, empezará a operar Coreweave ($CRWV), una nube diseñada específicamente para escalar, soportar y acelerar la inteligencia artificial general. La plataforma busca abordar los desafíos de la implementación de la IA a gran escala. El desembarco de Decathlon: diez preguntas claves (y sus respuestas)En cuarto lugar, se encuentra la californiana Rocket Lab USA ($RKLB), especializada en el lanzamiento de satélites pequeños y medianos, que ofrece sus servicios y soluciones de sistemas espaciales en Estados Unidos, Canadá, Japón y otros países. Se considera uno de los principales competidores de SpaceX, la firma liderada por Elon Musk. Con foco en las telecomunicaciones, los inversores tendrán la oportunidad de posicionarse en AST SpaceMobile ($ASTS), que tiene un proyecto disruptivo para construir la primera red de banda ancha celular basada en el espacio. Su sistema brinda cobertura a usuarios finales que se encuentra fuera de cobertura terrestre.Para aquellos ahorristas que se inclinan por el sector energético, a partir de este viernes podrán negociar el cedear de Oklo ($OKLO), empresa que se dedica a desarrollar reactores nucleares pequeños y avanzados (fisión) para generar energía limpia y a gran escala para sus clientes en Estados Unidos. Está respaldada por el CEO de OpenIA, Sam Altman. Otra firma con la agenda en la sustentabilidad de las industrias es Ecolab ($ECL), líder mundial en ofrecer soluciones y servicios de agua, higiene y prevención de infecciones. La empresa opera a través de cuatro segmentos: Industrial global, Institucional y especializado global, Salud y ciencias de la vida global, y Control de plagas global. Represa Néstor Kirchner: un posible elefante blanco está naciendo en la PatagoniaÚltimo de la lista, Iris Energy ($IREN) es la acción de la empresa australiana que opera centros de datos alimentados 100% de energía renovables. Sus instalaciones están optimizadas para la minería de bitcoin, servicios de nube de inteligencia artificial y otros cálculos de alta densidad energética.

Fuente: Infobae
07/11/2025 14:34

En Nueva York, Milei expuso su programa económico ante líderes empresarios globales y los convocó a invertir en la Argentina

La reunión fue organizada por el Council of the Americas, adonde el presidente respondió preguntas de ejecutivos interesados en conocer las próximas etapas del programa de ajuste económico

Fuente: Infobae
06/11/2025 19:25

Milei le envió guiños a Trump, criticó al alcalde electo de Nueva York e invitó a invertir en la Argentina

El Presidente expuso en el America Business Forum de Miami. Elogió a Trump, apuntó contra Zohran Mamdani y habló de las elecciones en la Argentina: "Se pudo ver la magnitud del riesgo kuka"

Fuente: Infobae
06/11/2025 15:21

La logística argentina entre la eficiencia forzada y la urgencia de invertir en infraestructura

Empresarios, formadores y referentes del transporte y la logística coincidieron en que el futuro del sector depende de una infraestructura vial modernizada, mayor productividad y capacitación continua

Fuente: Clarín
06/11/2025 04:00

El CEO de JP Morgan elogió a Milei y dijo que "quizás no sea necesario" un préstamo bancario: "Hay grandes empresas que quieren invertir en Argentina"

Jamie Dimon, titular del mayor banco de EE.UU., aseguró que el Presidente "está haciendo un buen trabajo" para reformar la economía y que podrían regresar al país hasta US$ 100.000 millones en capitales extranjeros.

Fuente: Perfil
05/11/2025 20:18

Una empresa estadounidense busca invertir USD 3.000 millones en los trenes de carga Belgrano y San Martín

La periodista especializada en economía Eugenia Muzio reveló que un grupo norteamericano que opera la red ferroviaria más grande de México analiza desembarcar en la Argentina con una inversión de 3.000 millones de dólares. Leer más

Fuente: Ámbito
04/11/2025 16:24

Grupo México Transportes (GMXT), apareció interesado en trenes clave para energía, minería y campo: aspira invertir u$s3.000 millones

Grupo México Transportes (GMXT), empresa del sector ferroviario estadounidense, con más de 27 años de experiencia y operaciones en EEUU, México, Canadá y España, puso la mira en Argentina.

Fuente: Infobae
03/11/2025 08:46

Cómo invertir en criptomonedas paso a paso y cuál es su precio este día

Las criptomonedas han tenido un boom recientemente y el bitcoin ha logrado su legalidad en El Salvador

Fuente: Ámbito
02/11/2025 07:45

¿Regresa la Fórmula 1 a África en 2027? Sudáfrica dispuesta a invertir 100 millones de dólares

Varios países se disputan por recibir a la máxima categoría en sus pistas y así recuperar su lugar en el calendario

Fuente: La Nación
01/11/2025 13:00

Insumos: prevén invertir US$5 millones para producir herbicidas y fungicidas

La industria de protección de cultivos vivió años turbulentos recientemente provocados por una sucesión de hechos negativos como la fortísima sequía de la campaña agrícola 2022/23 y los desequilibrios macroeconómicos de esos años. Las compañías que capearon el temporal, tanto grandes como medianas, reajustaron sus estrategias con el propósito de mantenerse como pilar clave del desarrollo agroindustrial.El maíz requiere de políticas y planes para lograr el despegue necesario"El mercado está en transición", dijo Federico Alonso-Hidalgo, gerente general de Gleba, una firma creada hace 75 años por investigadores y docentes de la Universidad Nacional de La Plata. Ubicada en Melchor Romero, a 15 kilómetros de La Plata, próxima al cordón hortícola de la capital bonaerense, la compañía cuenta con una planta que formula y elabora herbicidas, fungicidas y otros fitosanitarios tanto para la agricultura extensiva como para la intensiva. Desde 1997 forma parte del conglomerado chileno Anasac, que adquirió el 80% la firma y en 2006 el 100%.Tanto la planta de producción como el laboratorio de investigación y control de calidad que posee integran una red internacional que tiene el grupo Asia, Oceanía, Sudáfrica y otros países de América latina. La expansión en la Argentina formó parte de una estrategia de crecimiento local e internacional del grupo chileno que nació en 1948. Con ventas anuales por US$319 millones, que incluyen una división de productos para jardín, Anasac cuenta con tres plantas de elaboración de fitosanitarios. Una está ubicada en la localidad de Longyou, en China, otra en Lampa, a 30 kilómetros de Santiago de Chile y la tercera en Melchor Romero.Como parte de esa transición hacia un mercado en crecimiento Alonso-Hidalgo informó durante una presentación a la prensa especializada que prevén invertir unos cinco millones de dólares en los próximos cinco años para mejorar la capacidad de formulación, logística e investigación de Gleba. "Las condiciones climáticas de esta campaña agrícola son favorables para la producción", añadió. Y destacó: "como parte de la cadena agroindustrial apostamos al mediano y al largo plazo con el agregado de valor como ejes" "Buscamos potenciar las moléculas clásicas", explicó Daniel Corvalán, gerente de Marketing y Desarrollo de la firma. "Queremos anticiparnos a lo que vendrá", añade, en referencia a los distintos momentos que plantean las campañas agrícolas. Para Corvalán, uno de los principales desafíos que tiene hoy la agricultura argentina es la expansión de las malezas resistentes. Pero también, hay una exigencia por productos específicos frente a la aparición de enfermedades en los diferentes ciclos de la campaña agrícola. Para responder a esa demanda, tienen convenios con instituciones y entidades como el INTA y la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (Aapresid). Además, Corvalán informó que para los próximos dos años prevén lanzar 18 nuevos productos para el agro. "Apuntamos a los segmentos de alto valor", dijo Alonso-Hidalgo. Consultados si, como compañía dedicada a la protección de cultivos, tienen interés en la industria de semilla, los directivos de Gleba lo descartaron debido a las tendencias que se reflejan en la actividad con compañías internacionales que separan sus divisiones de fitosanitarios de las de semillas.En Melchor Romero, Gleba formula sus propios productos y además presta el servicio de elaboración y formulación para compañías de origen europeo, norteamericano y asiático. Cuenta con tres unidades de producción de herbicidas con una capacidad total de cinco millones de litros al año, mientras que en fungicidas elaboran un millón de litros al año. En cultivos intensivos, abarcan productos para la frutihorticultura. En el laboratorio, además, realizan controles de calidad para sus productos y prestan servicios para terceros. También cuentan con depósitos certificados por la Cámara de la Industria Argentina de Fertilizantes y Agroquímicos (Ciafa).

Fuente: Infobae
31/10/2025 17:47

Empresas colombianas esperan invertir hasta un 15% del presupuesto de 2026 en inteligencia artificial

La integración de IA, automatización y soluciones en la nube está permitiendo a las organizaciones optimizar recursos y reducir costos

Fuente: La Nación
31/10/2025 07:18

Le dieron US$10.000 a las 6 mejores IA para invertir en criptomonedas: mirá a cuál le fue mejor

Un experimento inédito puso a prueba a seis de los modelos de inteligencia artificial más avanzados del mundo con una consigna concreta: invertir US$10.000 en criptomonedas y medir su desempeño en tiempo real. La iniciativa, impulsada por la firma Nof1, busca evaluar hasta qué punto los sistemas de IA son capaces de tomar decisiones financieras efectivas sin intervención humana.El resultado sorprendió: los dos modelos chinos del grupo, DeepSeek Chat v3.1 y Qwen 3 Max, duplicaron y multiplicaron por 1,5 su inversión inicial, mientras que los modelos estadounidenses, incluido GPT-5 y Gemini 2.5 Pro, perdieron cerca del 65% de su capital en apenas once días.El experimento, bautizado Alpha Arena, se desarrolló en mercados cripto reales y asignó a cada modelo un monto idéntico para operar de forma autónoma. Los contendientes fueron GPT-5, Gemini 2.5 Pro, Claude Sonnet 4.5, Grok 4, DeepSeek Chat v3.1 y Qwen 3 Max. Todos recibieron las mismas reglas y acceso a los mismos datos técnicos, con libertad para decidir cuándo comprar, vender o mantener sus posiciones.A lo largo de los primeros once días, DeepSeek logró convertir sus US$10.000 en casi US$20.000, con un retorno del 97% (que llegó a superar el 120% en algunos momentos). Qwen, por su parte, alcanzó los US$15.000, con una rentabilidad del 53%. En el otro extremo, GPT-5 y Gemini 2.5 Pro cayeron hasta los 3.500 dólares, con pérdidas superiores al 65%. Claude y Grok se mantuvieron estables, con resultados marginales: 0,84% y -8,2% respectivamente.El desempeño no solo se mide en ganancias o pérdidas, sino también en comportamiento operativo. GPT-5 y Gemini fueron los más activos, con 75 y 193 operaciones, mientras que DeepSeek y Qwen adoptaron estrategias más conservadoras, ejecutando menos movimientos y mostrando mejores retornos. Según los organizadores, "los que menos operan son, por ahora, los que más ganan".Cada modelo pudo invertir en seis criptomonedas principales â??bitcoin, ethereum, dogecoin, ripple, solana y BNBâ??, determinando de forma autónoma la composición de su cartera, el volumen de cada posición y el nivel de apalancamiento. La mayoría de las posiciones se mantuvieron por algunas horas, aunque en ciertos casos los modelos conservaron operaciones durante días.El experimento comenzó el 18 de octubre y se extenderá hasta el 3 de noviembre, en lo que los creadores definieron como la "primera temporada" de un proyecto que busca perfeccionar las capacidades financieras de las IA. Con cada nueva etapa, se ajustarán los prompts y parámetros de decisión para evaluar si los sistemas pueden mejorar su desempeño en entornos de alta volatilidad.Los organizadores destacan que el objetivo de Alpha Arena no es determinar qué modelo es el "mejor trader", sino entender cómo se comportan las IA ante la presión del mercado y qué variables influyen en sus decisiones. "El benchmark se hace más difícil cuanto más inteligente es el modelo", explican desde Nof1, en referencia a la complejidad progresiva del entorno de prueba.Para limitar los riesgos, todos los sistemas operan bajo reglas estrictas de gestión de riesgo, incluyendo señales de stop loss y límites de confianza en sus decisiones. A diferencia del trading de alta frecuencia, donde las operaciones se ejecutan en microsegundos, este experimento se enmarca dentro del trading de frecuencia media: los modelos toman decisiones en cuestión de minutos u horas, lo que permite observar su proceso de razonamiento.Cada IA, además, cuenta con un panel de transparencia denominado "Model Chat", donde es posible leer sus razonamientos antes de ejecutar una operación. Allí detallan los factores que consideran â??como precios históricos o volúmenes de bitcoin y ethereumâ?? para justificar sus movimientos. En la práctica, los modelos "piensan en voz alta", explicando por qué mantienen o modifican su posición.Aun con resultados llamativos, los impulsores del experimento reconocen sus limitaciones. El período de análisis es breve, las condiciones no replican la complejidad del mercado real y los modelos operan con información parcial: no acceden a noticias ni eventos externos, y basan sus decisiones únicamente en datos numéricos e indicadores técnicos.Por eso, los responsables de Nof1 advierten que no se trata de una prueba financiera, sino de una medición técnica, un intento por observar cómo distintas arquitecturas de IA responden ante un mismo escenario. "Somos conscientes de las limitaciones de esta primera temporada: sesgo de respuesta, muestras reducidas y falta de rigor estadístico", explican.

Fuente: Infobae
28/10/2025 19:16

Amazon confirma que eliminará 14 mil puestos de trabajo para invertir en IA

La mayoría de los empleados afectados dispondrá de 90 días para buscar nuevas oportunidades dentro de la empresa

Fuente: Perfil
27/10/2025 16:00

Merval: "Cualquiera que pueda invertir en Argentina con el 1% de lo que es para emergentes te vuela el mercado porque es muy chiquito"

Con respecto a la apertura del mercado tras las elecciones, el economista, Lionel Fernández, describió: "Todo volando, YPF en este momento 27.64 arriba, obviamente los bancos arriba del 35%". Leer más

Fuente: Infobae
26/10/2025 08:45

¿Quieres invertir en criptomonedas? Conoce su valor y cómo ha fluctuado en las últimas horas

Las monedas virtuales han tenido un boom recientemente y el bitcoin ha conseguido su legalidad en El Salvador

Fuente: Perfil
25/10/2025 04:36

Más del 60% de las pymes no evalúa invertir debido al derrumbe del consumo

El dato se desprende de un informe de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) que deja de lado el resultado de los comicios del 26 de octubre y se explica por la caída del poder adquisitivo, que hundió la demanda. En septiembre, el consumo bajó 4,2% interanual. Economistas y representantes de diferentes sectores dan pistas sobre lo que podría pasar después de las elecciones. Dólar, inflación y economía, entre las variables analizadas. Leer más

Fuente: La Nación
24/10/2025 19:00

Travis Kelce sorprende al invertir en un nuevo proyecto vinculado al entretenimiento en Estados Unidos: "Soy fan"

La estrella de los Kansas City Chiefs, Travis Kelce, anunció un nuevo proyecto en relación con un parque de diversiones de Estados Unidos. El jugador de la liga de futbol americano (NFL, por sus siglas en inglés) busca invertir y ampliar su red de negocios fuera del campo de juego.El nuevo negocio de Travis Kelce: invierte en parques de diversiones Travis Kelce decidió invertir en los parques temáticos Six Flags. La firma de JANA Partners, con sede en Nueva York, informó que trabajará con el ala cerrada de los Kansas City Chiefs y con otros empresarios de alto perfil para "mejorar el valor para los accionistas y elevar la experiencia de los visitantes" en dicho parque, publicó People.JANA Partners, Kelce, el ejecutivo de consumo Glenn Murphy y el magnate de tecnología Dave Habiger poseen en conjunto una participación del 9% en la compañía. El socio director de JANA, Scott Ostfeld, reveló la inversión durante la Cumbre de Inversores Activos-Pasivos del Monitor 13D en Nueva York, según The Charlotte Observer.La razón por la que Travis Kelce invertirá en Six FlagsTravis Kelce creció en Cleveland Heights, Ohio, a unos 112 kilómetros de Cedar Point, el parque de atracciones operado por Six Flags. En diversas ocasiones, el deportista se ha declarado fan de la cadena de parques de diversiones, por lo cual habría decidido invertir en la empresa."Soy fan de Six Flags desde siempre y crecí yendo a estos parques con mi familia y amigos", declaró Kelce. "No podía dejar pasar la oportunidad de ayudar a que Six Flags sea especial para la próxima generación", consignó Los Angeles Times.En su cuenta de Instagram, el jugador expresó: "Tengo tantos recuerdos de este lugar. No podía dejar pasar la oportunidad de continuar la tradición. Es una locura imaginar que esto sea real, pero me encanta cuando la vida da un giro completo", agregó el deportista.El impacto de la inversión del ala cerrada de los Kansas City Chiefs en Six FlagsSix Flags es el mayor operador regional de complejos turísticos de América del Norte, con 27 parques de atracciones, 15 parques acuáticos y nueve complejos en 17 estados de EE.UU., Canadá y México.La empresa reportó una pérdida neta de US$99,6 millones en el segundo trimestre, en contraste con una ganancia de US$55,6 millones en el mismo período del año anterior. El número total de visitas a los parques cayó un 9%, hasta los 14.2 millones, según Los Angeles Times.En agosto, el presidente y director ejecutivo de Six Flags, Richard Zimmerman, anunció que dejará su cargo a fin de año debido a las pérdidas de ingresos y a la baja asistencia en los parques de atracciones. Zimmerman ocupa el puesto desde la fusión de la compañía, concretada el año pasado con Cedar Fair, el antiguo propietario de Carowinds, en una operación valuada en US$8000 millones.Las acciones de Six Flags subieron un 17.7% tras conocerse la incorporación de Travis Kelce, y registraron un alza adicional del 5.1% en las operaciones posteriores al cierre. A pesar del repunte, las acciones acumulan una baja del 47% en lo que va del año, según NBC News.Los nuevos socios se suman a las medidas impulsadas por Six Flags para atraer más visitantes, mejorar la experiencia de los huéspedes e impulsar un crecimiento rentable. La compañía planea invertir más de US$1000 millones en nuevas atracciones durante los próximos dos años, y una de ellas es el lanzamiento de una montaña rusa en Magic Mountain, en Valencia.Además, busca posicionarse como un parque de atracciones de gama media y más accesible, mucho más económico que una visita a los parques de Disney o Universal, de acuerdo con Los Angeles Times.

Fuente: Perfil
23/10/2025 15:36

Guía Completa para Invertir en ETFs y Diversificar tu Capital con Facilidad

Cada vez más inversores eligen los ETFs como una forma inteligente y accesible de diversificar su capital. Este instrumento combina transparencia, bajo costo y exposición global, permitiendo participar de los principales mercados del mundo con una sola operación. Leer más

Fuente: Clarín
22/10/2025 15:36

La mayoría de los productores teme que vuelva el populismo pero no están dispuestos a invertir ahora

La última edición del Ag Barometer de la Universidad Austral muestra que el optimismo del sector se apoya principalmente en las expectativas futuras.Uno de los puntos más sensibles del informe es la caída en las expectativas de inversión por el aumento de las tasas.Casi la mitad de los productores piensa que La libertad avanza puede revertir el resultado electoral.

Fuente: Perfil
22/10/2025 13:54

Sector agropecuario: "El 68% de los productores piensan que no es hoy un buen momento para invertir"

El director de la Maestría en Administración de Negocios de la Universidad Austral, Carlos Steiger, comentó que, "distintos estudios han mostrado que Argentina ha perdido posiciones en su competitividad mundial". Leer más

Fuente: Infobae
22/10/2025 09:07

Casi el 70% de los productores agropecuarios considera que no es un buen momento para invertir

La expectativa de inversión en activos fijos volvió a caer en septiembre. El optimismo se sustenta más en el futuro que en la situación presente

Fuente: Infobae
22/10/2025 01:40

La incertidumbre electoral llevó a los mercados a apostar a ciegas en lugar de invertir

Hubo intervención conjunta del Banco Central y del Tesoro de EEUU para evitar que el dólar perfore la banda superior

Fuente: Infobae
21/10/2025 17:03

Dean & Dennys consolida su sistema de franquicias: cuánto hay que invertir para tener un local

La cadena argentina de hamburgueserías proyecta triplicar su presencia en la región, apoyada en un modelo de franquicias que ya representa más del 75% de su red y una rentabilidad promedio del 18%

Fuente: Infobae
21/10/2025 11:23

Sandra Cuevas exhibe baches en Iztapalapa y pide a morenistas invertir en infraestructura en CDMX

La empresaria exhorta a las funcionarias a no defraudar a la ciudadanía, señalando que cuentan con su confianza y aprecio

Fuente: Clarín
20/10/2025 06:36

Osteoporosis: cómo invertir en "capital óseo" y el alerta de las fracturas centinela

En el Día Mundial de la Osteoporosis, advierten que esta enfermedad silenciosa no es una consecuencia inevitable del envejecimiento.Pautas para prevenirla, detectarla y tratarla.

Fuente: Perfil
18/10/2025 04:36

Invertir con perspectiva de género es cambiar las reglas del juego

Solo el 10% de quienes toman decisiones de inversión son mujeres, y menos del 5% del capital de riesgo se destina a emprendimientos liderados por ellas. El estereotipo que asume que los hombres están más capacitados para tomar riesgos o escalar en los negocios tiene un alto impacto: las mujeres tienen un 15% menos de probabilidades de que les aprueben un crédito. Leer más

Fuente: Infobae
14/10/2025 12:27

Impuestos a la hora de invertir: ¿qué hay que pagarle a ARCA por tener acciones, bonos, depósitos y otras colocaciones?

El tratamiento impositivo de cada inversión varía según el instrumento, la moneda y el tipo de renta. Qué tributos se aplican en cada caso y cuáles quedan exentos

Fuente: Infobae
12/10/2025 08:45

Paso a paso para invertir en criptomonedas y cuál es su valor

Estos han sido los movimientos de las criptomonedas en las últimas horas

Fuente: Infobae
11/10/2025 08:45

¿Quieres invertir en criptomonedas? Conoce su valor y cómo ha fluctuado en las últimas horas

El bitcoin, una de las principales criptomonedas, tiene un precio de 112.380,21 dólares

Fuente: Infobae
11/10/2025 02:26

Incertidumbre política y 4 temas pendientes: qué pide resolver la minería para invertir USD 30.000 millones

El sector espera que Nación y Provincias se pongan de acuerdo sobre el alcance de la ley de Glaciares. Los altos precios del oro, los bajos precios del litio y el peso abrumador del cobre

Fuente: La Nación
10/10/2025 19:18

Stargate: por qué OpenAI está dispuesta a invertir US$25.000 millones en la Argentina

OpenAI, la compañía que revoluciona el mundo hace tres años con ChatGPT, firmó una carta de intención con la argentina Sur Energy para construir un centro de datos en algún lugar de la Patagonia con el que abastecer la demanda de herramientas de inteligencia artificial a los usuarios de la región, y que de concretarse requerirá una inversión estimada en US$25.000 millones.Sam Altman: "Stargate Argentina ayudará a hacer realidad la visión del presidente Milei"ChatGPT tiene 800 millones de usuarios, está valuada en US$500.000 millones y si se construye este megacentro de datos usará una parte de otros US$500.000 millones que prometió Donald Trump a principios de este año cuando lanzó el proyecto Stargate: una apuesta para que Estados Unidos siga liderando en el terreno de la inteligencia artificial, y que es parte de la pulseada comercial y política que tiene con China. Stargate tiene un presupuesto inicial de US$100.000 millones de capital privado; además de OpenAI participan Oracle (la valuación de la compañía trepó un 67% en lo que va del año), el fondo de inversión japonés Softbank y el fondo soberano de Abu Dhabi, MGX. Stargate anunció la construcción de cinco centros de datos en Estados Unidos para abastecer la demanda imparable que tiene la inteligencia artificial generativa, y replica otros acuerdos que OpenAI firmó en Reino Unido, Alemania, Noruega, Japón y Corea del Sur.En el caso de la Argentina, la decisión tiene que ver en parte con la política del gobierno de Javier Milei, que busca que nuestro país sea el cuarto jugador mundial en infraestructura para inteligencia artificial, algo que requiere enormes inversiones de dinero para ampliar la limitada infraestructura energética nacional. Parte del monto prometido en la carta de intención irá en ese sentido; el resto, en computadoras especializadas en hacer los cálculos que permiten a ChatGPT, Gemini y otras inteligencias artificiales dialogar con las personas como si fueran sabelotodos casi humanos; el principal fabricante es Nvidia, hoy la compañía más valiosa del mundo, y que el mes pasado anunció una inversión en OpenAI (su principal cliente) por 100.000 millones de dólares. La Patagonia, además, es una fuente potencial de energía renovable desaprovechada, primero con el viento y luego con la energía atómica, a partir del Plan Nuclear Argentino que presentó el Gobierno hace casi un año, dirigido precisamente a atraer centros de cómputo internacionales, que consumen enormes cantidades de energía para funcionar, y que podrían encontrar en la región un lugar donde funcionar.El interés por la Argentina surge de otro dato: uno de cada tres adultos argentinos utiliza ChatGPT con asiduidad, según la compañía, y Argentina figura entre los cinco países de América Latina con más suscripciones pagas y con mayor crecimiento de desarrolladores que integran la tecnología de OpenAI en sus aplicaciones.Abrir una "sucursal" cerca de los clientes con un centro de datos es natural, y usual: compañías como Netflix o Microsoft tienen centros de hardware el país para no depender de conexiones a internet que obligan a los datos a ir de una punta a la otra del planeta por el lecho del mar. La Argentina lidera la región también en adopción de criptomonedas, y siempre se destacó por tener buenos profesionales de software y ser una fuente importante, a nivel regional, de unicornios, es decir, empresas de base tecnológica que alcanzan los mil millones de dólares. Los empleos locales relacionados con el funcionamiento de este centro serán temporales (obreros de construcción) o acotados (ingenieros encargados de mantener en funcionamiento los sistemas). Acercar las máquinas al país facilitará la creación de negocios montados sobre su IA, y a OpenAI le reducirá costos de operación en el largo plazo. OpenAI busca que ChatGPT tenga un rol central indiscutido en la computación del futuro. Todos los caminos deben conducir a Roma, pero primero hay que construirlos.

Fuente: Infobae
05/10/2025 12:16

Peter Lamelas: "Las empresas de EEUU están al borde de invertir una cantidad de capital sin precedentes en la Argentina"

El embajador de EEUU en Argentina reafirmó el interés de las firmas extranjeras en invertir en el país y dio una nueva señal de apoyo

Fuente: Infobae
05/10/2025 02:07

Mes de elecciones: en qué invertir para blindarse contra el riesgo político

La volatilidad financiera creció en las últimas semanas a medida que crecieron las dudas sobre los próximos comicios, generando un clima de cautela para quienes buscan preservar su patrimonio en dólares y mantenerlo resguardado del resultado electoral

Fuente: Infobae
04/10/2025 18:08

Cómo enseñar a tus hijos a invertir: desde apps hasta criptomonedas

Como toda enseñanza de un nuevo tema, se debe comenzar por los conceptos básicos y las recomendaciones fundamentales

Fuente: Clarín
04/10/2025 12:00

Clima de negocios: ¿es el momento oportuno para invertir en Argentina?

Una delegación de multis francesas se reúne esta semana en Buenos Aires. Llegan con inquietudes y con la mira en el sector energético y agroindustrial.El negocio del gas y el anuncio de una exuberancia irracional, entre otros secretos empresarios..

Fuente: Infobae
04/10/2025 10:53

¿Vale la pena invertir en un auto autónomo? Lo que viene para familias en 2030

Los vehículos autónomos prometen revolucionar la movilidad y la planificación del transporte, aunque su avance, adopción y beneficios progresan más despacio de lo esperado

Fuente: Infobae
03/10/2025 08:45

¿Quieres invertir en criptomonedas? Conoce su valor y cómo ha fluctuado en las últimas horas

Las monedas virtuales han tenido un auge en los últimos meses y el bitcoin ha conseguido su legalidad en El Salvador

Fuente: Infobae
02/10/2025 15:09

Recap BVL 2025: Las acciones con mayor potencial para invertir en bolsa con hasta 139%

En su último reporte Recap de Recomendaciones Research según Sociedades Agentes de Bolsa Perú, revela las principales acciones peruanas de empresas con mayor crecimiento esperado. Considera que estas inversiones tienen un grado de riesgo

Fuente: Infobae
02/10/2025 05:46

José Antonio Latre, experto en gran consumo: "Si tuviera que invertir, lo haría en fast food o en alta gastronomía prémium, no en la clase media"

La creciente calidad de la oferta y el cambio en los hábitos de consumo convierten a las secciones "ready to eat" en un competidor directo para la hostelería tradicional

Fuente: Infobae
01/10/2025 18:24

Boom inmobiliario en Colombia: estas son las ciudades y regiones donde invertir hoy puede multiplicar su dinero

Con la caída de tasas de interés, el ingreso récord de remesas y el auge turístico, expertos señalan los destinos más prometedores para comprar vivienda y proteger el capital en 2025

Fuente: La Nación
30/09/2025 19:18

Las razones de los grandes capitales para invertir en la Argentina

"Invertir en la Argentina, ¿es una decisión racional o emocional? Argentina es Messi: derrota en varias finales antes de salir campeón. No me pidan que lo deje de intentar", resumió Mariano Mayer, presidente de la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (Arcap), al abrir el debate sobre las oportunidades y desafíos de la región.La frase sintetiza el clima de época en el mercado local. En los pasillos del Foro Argentino de Inversiones, realizado hoy por la entidad, una idea se repite: "Hay que ver qué pasa en octubre". La referencia apunta a las próximas elecciones legislativas, que se convirtieron en un punto de inflexión para medir el respaldo al programa económico en marcha y la velocidad con la que se podrán encarar reformas pendientes.Riesgo país a 1200. Los dólares cerraron el mes al alza y en el mercado detectan ventas de divisas atribuidas al TesoroEn ese marco, Mayer subrayó la estabilización macroeconómica, la baja de la inflación y la generación de confianza como señales necesarias para que se activen más inversiones. Y pese a la volatilidad, indicó avances en algunos sectores: "En minería hubo desembolsos concretos; en el agro también; y en energía pasamos de importar a exportar". Para Jerónimo Bosch, presidente de Pegasus -fondo dueño de compañías como Farmacity, Freddo y Urbana-, el país atraviesa "un momento histórico", tras décadas de estancamiento. "Se está haciendo un trabajo durísimo de limpieza de distorsiones, con un costo político alto, pero que puede sentar las bases para un desarrollo. Se necesita confianza y empuje, y creo que nosotros somos, en buena medida, responsables de generar ese entusiasmo. Hoy las condiciones son únicas".A la hora de analizar las oportunidades, Sebastián Popik, fundador y managing partner en Aqua Capital, también remarcó que el país combina tendencias estructurales globales con ventajas propias. "Cuando uno piensa en tierra, trabajo y capital, a la Argentina le falta capital, y eso indica que debería tener un lugar en cualquier portafolio que se pueda diversificar en otros países".Reacomodamiento de flujosPara los inversores, en un contexto de volatilidad global y reacomodamiento de flujos de capital, América Latina vuelve a estar en el radar. Aunque la región representa entre el 1% y el 2% de los fondos levantados a nivel mundial, la combinación de recursos naturales y talento humano abre un margen de oportunidades difícil de ignorar."De todo el capital levantado en los últimos 24 meses, los cinco fondos más grandes concentraron el 20%, unos US$800.000 millones. Lo relevante es que ese capital se está moviendo más rápido, incluso en entornos de volatilidad, porque aparecen compradores dispuestos a aprovechar la oportunidad", explicó José Sosa del Valle, partner en Lexington Partners. Según el especialista, la industria secundaria pasó de mover US$25.000 millones en 2010 a más de US$200.000 millones este año. En ese tablero, América Latina todavía juega en los márgenes, pero con un ecosistema más balanceado entre private equity y venture capital.Para Bosch, la escasez de capital externo, lejos de ser un obstáculo, puede convertirse en una ventaja competitiva. "La falta de capital hace que los niveles de pricing y las estructuras de inversión sean más interesantes. Eso permite ser creativo a la hora de estructurar transacciones", enfatizó. Y precisó: La combinación de un dólar barato y tasas de interés bajando en el mundo generará una liquidez que hoy está definiendo si va a Asia o a mercados centrales. Y yo creo que América Latina se posiciona como un lugar bastante crítico y donde uno debería estar pensando en invertir algo. Después uno puede discutir en qué tipo de instrumentos y demás, pero le prestaría atención".Cambio de manos. Un grupo rosarino está a punto de quedarse con TelefeLa mirada más macro y global fue abordada por Popik: "Estamos en el ciclo más largo de valorización del dólar desde la Segunda Guerra Mundial. El dólar está en su pico. Y si uno ve y toma la historia como tendencia, en algún momento ese pico se da vuelta, acompañado por déficits y una tendencia a tasas más bajas en Estados Unidos". Las claves para innovar"En la Argentina siempre tenemos situaciones de volatilidad: es cuando más tenés que estar despierto para aplicar innovación, tecnología y ser más competitivo. El contexto mantiene las tensiones y la adrenalina a fondo. Por eso, muchas empresas argentinas pueden competir en el mundo a pesar de la situación que vivimos. La innovación tiene que estar en nuestra sangre", remarcó Mariano Bosch, CEO de AdecoAgro, empresa productora de alimentos y energías renovables. Y en esa línea, destacó tres pilares que, a su juicio, sostienen ese espíritu innovador: aceptar los errores; aceptar las preguntas; y animarse a contratar gente mejor que uno.El vínculo entre las grandes compañías y el ecosistema emprendedor también aparece como una vía para acelerar cambios. Roberto Murchison, CEO de Grupo Murchison, explicó que la compañía estructuró su estrategia de innovación abierta a través de Corporate Venture Capital (CVC). "Al principio mirábamos el mundo startup como algo interesante, pero ajeno. Con el tiempo hicimos capacitaciones en innovación, creatividad y colaboración. Son mundos muy diferentes: las inversiones en proyectos para nuestro core business, tienen menos riesgo, por lo que si no tenemos el capital, nos animamos, salimos a buscarlo y nos endeudamos. En startups el riesgo es más alto, por lo que tenemos tickets de inversión más bajos: nuestro presupuesto anual suele rondar US$1 millón", afirmó.En el caso de los family offices, la innovación también dejó de ser opcional. Así lo planteó Agustín Otero Monsegur, managing partner en OM Invest, firma que controla la citrícola San Miguel. "La innovación no es una opción, sobre todo cuando pensás en cómo competir en el mundo. En San Miguel, con más de 60 años de historia, al principio teníamos una mirada ególatra: si había algo bueno, pensábamos que teníamos que comprarlo. Con el tiempo migramos a un esquema de partnerships. Hoy el mérito está en las ideas, no en el puesto: el que tiene la mejor idea es el que lleva adelante los cambios", señaló.La discusión sobre el financiamiento empresarial cierra el círculo. Para Claudio Zuchovicki, presidente de BYMA, el desarrollo de los mercados de capitales es condición necesaria para que las oportunidades se materialicen. "No hay país desarrollado que no tenga un mercado de capitales desarrollado. El único camino para que una compañía crezca es el crédito. El mercado de capitales funciona como puente entre las empresas y los inversores que buscan retornos", advirtió.

Fuente: La Nación
30/09/2025 19:18

Cedears de ETF: las nuevas opciones para invertir en el sector aeroespacial de EE.UU. desde la Argentina

El mercado de capitales suma nuevas alternativas de inversión. A partir de esta semana, estarán disponibles para negociar tres cedears de ETF (Exchange-Traded Funds) que ofrecen exposición a empresas estadounidenses del sector aeroespacial y de defensa. Es para cobertura de corto plazo frente a la volatilidad del mercado accionario y un activo que replica por tres las variaciones del índice tecnológico Nasdaq.En los últimos años, los cedears ganaron popularidad entre los argentinos porque permiten salir del riesgo local y porque son una dolarización indirecta: se pueden comprar con pesos, pero el instrumento está atado a las variaciones que tenga el dólar contado con liquidación (CCL), además del movimiento de los precios de cada acción o índice. "El resurgir de la minería en la Argentina": por qué la empresa suiza Glencore apuesta al país como motor de su crecimiento globalMientras que los cedears permiten comprar acciones (o porciones de ellas) de compañías que operan fuera de la Argentina (como Apple o Disney), los ETF son fondos de inversión que cotizan en el mercado y siguen el rendimiento de cierto activoCon este anuncio, ya son 40 los instrumentos disponibles en Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA), lo que les permite a los inversores obtener una mayor diversificación con tan solo comprar un activo y, así, reducir el riesgo. La entidad emisora de estos nuevos cedears es la Caja de Valores. Los nuevos instrumentosEn primer lugar, se suma el ProShares UltraPro QQQ (TQQQ), un instrumento que replica tres veces el rendimiento diario que muestre el índice tecnológico Nasdaq-100. Esto ofrece una exposición apalancada al sector tecnológico, aunque se trata también de un activo de alto riesgo. También se podrá negociar desde este martes el iPath Series B S&P 500 VIX Short-Term Futures ETN (VXX), una herramienta de cobertura de corto plazo frente a la volatilidad del S&P500, índice que reúne a las 500 compañías más importantes de Estados Unidos.Los dólares cerraron el mes al alza y en el mercado detectan ventas atribuidas al Tesoro, mientras el riesgo país llega a 1200 puntosPor último, otro de los ETF que se podrá negociar desde la Argentina es el iShares U.S. Aerospace & Defense ETF (ITA), que replica el índice de empresas del sector aeroespacial y de defensa de los Estados Unidos. El objetivo es poder tener exposición a un segmento estratégico. "Estos cedears de ETF están especialmente orientados a inversores con perfil moderado a agresivo, con mayor tolerancia al riesgo y conocimiento del mercado, que buscan aprovechar oportunidades en sectores específicos o gestionar su exposición", explicaron desde BYMA. Los cedears, al representar activos extranjeros y operar bajo las reglas del mercado local, son una herramienta que permite diversificar carteras de manera sencilla y directa, sin necesidad de abrir cuentas en el exterior.

Fuente: Infobae
29/09/2025 17:04

Cuánto dinero se necesita para invertir en una franquicia y en cuánto tiempo se puede recuperar el capital

Un informe privado destaca que en el primer semestre el sistema de franquicias un 84% de las empresas reportó un crecimiento de la actividad

Fuente: Infobae
27/09/2025 21:40

Invertir en talento joven: la apuesta que define el futuro de las empresas

Las empresas buscan talento joven para innovar y mantenerse competitivas. Impulsar oportunidades de desarrollo, capacitación y mentoría garantiza equipos resilientes y promueve la adaptación ante los cambios.

Fuente: Infobae
27/09/2025 08:45

Cómo empezar a invertir en criptomonedas y cómo operan

El bitcoin, una de las principales criptomonedas, registra un precio de 109.382,3 dólares

Fuente: Perfil
26/09/2025 16:36

Cae la cotización del Bitcoin: ¿Es un buen momento para invertir?

Luego de haber alcanzado un récord, el precio de la criptomoneda más popular comenzó una senda de retroceso. Cuáles son las causas y si es un momento oportuno para invertir. Leer más

Fuente: Clarín
26/09/2025 07:36

Cómo invertir en Brasil desde Argentina y ganar en dólares: 3 opciones simples, paso a paso

Permiten asociarse, 100% online, a las empresas top de ese país.Y beneficiarse si les va bien. Las alternativas, desde 5.000 pesos.

Fuente: La Nación
25/09/2025 17:18

Le di US$500 a ChatGPT para invertir y sus recomendaciones me sorprendieron

Cuando OpenAI lanzó su nuevo modelo GPT-5 en agosto, la empresa se jactó en voz alta de cómo GPT-5 es su "modelo más inteligente, rápido y útil hasta el momento" y de cómo interactuar con él era como "charlar con un amigo servicial con inteligencia de nivel de doctorado".En cuanto a tareas creativas como escribir, GPT-5 me pareció inmediatamente un gran retroceso. Sin embargo, al probar el modelo más exhaustivamente, he visto que destaca en muchas tareas pragmáticas, como escribir código y analizar datos. Eso me hizo pensar: ¿Cómo me iría si seleccionara acciones?De yerba a vino y jugadores de tenis. Las 5 inversiones más curiosas desde US$10 con ganancias de hasta el 165%Si GPT-5 es excelente para procesar conjuntos masivos de datos complejos (y se supone que es "ampliamente útil" y un "legítimo experto a nivel de doctorado en todo"), ¿por qué no dejar que el modelo ponga en práctica sus palabras y realice la "ampliamente útil" tarea de hacerme fabulosamente rico?Para ello, le di a GPT-5 (a través de ChatGPT) US$500 de dinero real para invertir como quisiera, con el objetivo declarado de ganar lo máximo posible durante los próximos seis meses.Esperaba consejos de inversión genéricos. En cambio, sus recomendaciones me sorprendieron muchísimo.No es mi primer rodeo de IAAntes de continuar, quiero aclarar que nada de lo expuesto en este artículo debe considerarse asesoramiento financiero y, desde luego, no deberías invertir basándote en nada de lo que comparto aquí. Soy un periodista que está llevando a cabo un experimento descabellado. Deberías obtener asesoramiento financiero de profesionales, no de chatbots.Además, esta no es mi primera experiencia. Ya probé una versión de este experimento en los primeros días del auge de la IA generativa, así que tengo al menos una vaga idea de lo que estoy haciendo.Los tres hobbies preferidos por las mujeres con mayor coeficiente intelectual, según la IAEn 2022, trabajé como beta tester del modelo GPT-3 de OpenAI. Esto ocurrió meses antes del lanzamiento de ChatGPT, cuando la empresa se convirtió en el gigante que acapara titulares y devora empleos. Por aquel entonces, todavía funcionaba como un laboratorio de investigación especializado, poniendo sus herramientas a disposición de periodistas e investigadores de forma gratuita. Sin una interfaz de chat adecuada, los evaluadores como yo teníamos que enviar nuestras solicitudes a la IA mediante lo que básicamente era una versión web de una línea de comandos clásica. Aun así, logré convencer a GPT-3 para que eligiera una cartera de acciones, un proceso que documenté en su momento en un blog ya olvidado.Sus decisiones fueron, digamos, rudimentarias. Básicamente, adoptó un enfoque basado en el impulso, recomendando acciones como Ralph Lauren y Wynn Resorts, que ya habían tenido un buen desempeño ese año. A esas selecciones, añadió Microsoft, Apple y Amazon, basándose en su condición de "gigantes tecnológicos". En 2022, era genial ver a una computadora escribir cualquier tipo de narrativa. Pero su análisis no fue precisamente innovador. Cualquier idiota puede decirte "Compra Microsoft" y tendrás muchas posibilidades de hacerte ganar dinero. Encontrar matices y oportunidades que otros han pasado por alto es mucho más difícil.Aun así, las primeras selecciones de GPT-3 resultaron ser sólidas. Al momento de escribir esto, su cartera ha subido un 82,15% desde que realicé mi primer experimento en 2022. El S&P 500 ganó aproximadamente un 67% durante el mismo período.Cómo fue el reencuentro de Donald Trump y Elon Musk, luego de su disputaVer que los modelos de OpenAI, incluso en sus inicios, podían superar al mercado me dio confianza. Aun así, prácticamente todo ha ganado valor desde 2022; el panorama inversor de entonces era mucho más claro que hoy, e invertir en unas cuantas acciones individuales probablemente te haría ganar mucho dinero.Además, casi tres años es mucho tiempo de espera para obtener ganancias aún bastante modestas. El modelo funcionó bien, pero ni siquiera logró duplicar su inversión en ese tiempo. Quería riquezas de otro mundo, no un alfa suave. Y las quería ya. No importa la seguridadFue con esa mentalidad que recurrí a GPT-5 y le pedí que me hiciera una cartera de acciones apta para el mundo dadaísta, plagada de aranceles y asediada por la inteligencia artificial en la que vivimos aquí en 2025.En concreto, le dije a ChatGPT, con el modelo "Pensando" de GPT-5 seleccionado, que le daría US$500 para invertir como considerara oportuno. Quería maximizar mi rentabilidad en los próximos seis meses eligiendo cinco acciones del mercado público.Mi mensaje fue: «Te daré US$500 para invertir en la bolsa. Puedes elegir hasta 5 acciones. Elige las tuyas, explícanos por qué, las compraré y veremos qué tal les va».Para ser honesto, no esperaba mucho. Los modelos de OpenAI se han vuelto más potentes desde 2022, pero también mucho más delicados. Cuando era probador beta, solo los nerds como yo usábamos los productos de la compañía. Teníamos vía libre para preguntarles lo que quisiéramos. Con miles de millones de personas utilizando los modelos de la compañía, es comprensible que OpenAI haya ajustado bastante las restricciones. En una entrada de blog sobre el lanzamiento de GPT-5, la compañía explicó su nuevo marco de "finalizaciones seguras", un enfoque extremadamente robusto para evadir con elegancia las respuestas a preguntas potencialmente perjudiciales.Pensé que GPT-5 respondería a mi pregunta sobre selección de acciones de manera segura, ya sea con una excusa ("Hable con un asesor profesional") o con una respuesta cobarde ("¡Invierta a largo plazo en un fondo indexado S&P 500 de bajo costo, idiota!").En cambio, dedicó ocho minutos a analizar mi consulta antes de devolver lo que llamó una «cartera diversificada de alto crecimiento». Sus selecciones no eran para nada cobardes ni genéricas: eran inteligentes y muy agresivas.Las accionesGPT-5 recomendó que distribuyera mis US$500 equitativamente entre cinco empresas: Palantir (PLTR), AppLovin (APP), Agios Pharmaceuticals (AGIO), Hut 8 Corp. (HUT) y MicroStrategy Inc. (MSTR).Eso es muy diferente a decir "Compra Microsoft" y darlo por terminado. Nunca había oído hablar de la mitad de las empresas de la lista de GPT-5. E incluso las que conocía, como Palantir, no eran empresas en las que hubiera considerado invertir.Estas selecciones parecían tener el potencial de ser ganadoras poco conocidas. ¿Pero cómo demonios las había elegido GPT-5?A diferencia del modelo anterior de OpenAI, GPT-5 no me hizo adivinar su tesis de inversión; expuso claramente los detalles de sus elecciones y compartió que había leído 98 artículos y sitios web para tomarlas.Palantir, según el modelo, estaba "impulsado por su plataforma de IA/datos" y estaba "ganando terreno en los sectores comercial y gubernamental". Basándose en el "entusiasmo de los inversores por su crecimiento impulsado por la IA", GPT-5 esperaba que la acción siguiera registrando grandes ganancias.A GPT-5 le gustó AppLovin por la misma razón, citando su "motor de inteligencia artificial patentado". Pero el modelo también analizó sus fundamentos, señalando: "Los analistas señalan que, incluso después de fuertes ganancias, las acciones cotizan solo un 8 % por debajo de sus niveles máximos, lo que sugiere que hay margen si el crecimiento continúa".Agios fue seleccionado por una razón totalmente diferente. GPT-5 declaró: «Agios está a la espera de una decisión de la FDA [Administración de Alimentos y Medicamentos] sobre la expansión de su fármaco principal, Pyrukynd, para tratar la talasemia, una importante necesidad insatisfecha. De aprobarse, Pyrukynd sería la primera terapia para todos los subtipos de talasemia. Un resultado positivo de la FDA o incluso un renovado optimismo podrían impulsar un repunte significativo». Básicamente, GPT-5 parecía estar haciendo una apuesta arriesgada a que la compañía lograría la aprobación de la FDA para un fármaco potencialmente lucrativo, una noticia futura que fácilmente podría hacer aumentar o derrumbar su precio.Finalmente, GPT-5 recomendó Hut 8 y MicroStrategy, principalmente porque buscaba exposición a las criptomonedas. El modelo señaló que MicroStrategy posee casi US$71.000 millones en bitcoin, lo que la convierte en una «inversión en bitcoin altamente apalancada», mientras que «Hut 8 se ha transformado de ser un minero de criptomonedas puro a una plataforma de infraestructura energética, tanto para la minería de Bitcoin como para centros de datos de IA/HPC». El modelo concluyó: "En general, la cartera apunta a un crecimiento explosivo en lugar de estabilidad". Básicamente, había dejado de lado la seguridad y había adoptado el enfoque de elegir las cosas más riesgosas y de moda que pudiera encontrar (IA, criptomonedas, productos farmacéuticos en etapa inicial) y arrojar todo el dinero en ellas.Yendo audazmenteUna vez más, me impresionó que GPT-5 no se acobardara y me dijera que no me arriesgara a perder mi dinero. Pero más allá de eso, me impresionó lo bien que siguió mis indicaciones.No le pedí al modelo apuestas seguras ni sensatas. Le pedí que tomara un plazo de inversión irrazonablemente corto y me generara el máximo dinero posible. Su cartera lo refleja a la perfección. Sus elecciones son opciones audaces, de enriquecimiento o muerte. O Agios recibe una decisión positiva de la FDA y prospera, o sus ensayos fracasan y se verá perjudicado. Bitcoin seguirá subiendo o revelará su volatilidad característica, lo que podría hundir las dos últimas opciones del modelo. Palantir está en racha ahora mismo; esto podría continuar o las acciones podrían caer, como Ícaro, de vuelta a la tierra y llevarse mi dinero con ellas.Básicamente, le pedí a la modelo que se arriesgara y lo hizo de maravilla. Sus consejos no son precisamente buenos, ya que sus elecciones son increíblemente arriesgadas. Pero son fieles a mi intención.Esto refleja otra faceta del nuevo modelo: el seguimiento de instrucciones de alta precisión que OpenAI prometió en las notas de lanzamiento de GPT-5. GPT-5 puede no ser Shakespeare, pero es muy bueno determinando lo que sus usuarios quieren y entregándoselos con la mayor precisión posible.GPT-5 también parece haber acertado en gran medida con los detalles de su respuesta (precios de las acciones, ganancias previas, notas de los asesores). Esto concuerda con la afirmación de OpenAI de que GPT-5 alucina mucho menos que los modelos anteriores.Con mi nueva cartera de IA en mano, solo me quedaba abrir la app de Robinhood, transferir US$500 desde mi cuenta bancaria y comprar las acciones que ChatGPT había elegido. Y eso hice.Mientras escribo esto, unas dos semanas después, las acciones de GPT-5 ya han subido alrededor de un 10%. Ese es el tipo de crecimiento inicial rápido que buscaba. Entonces, ¿terminaré este experimento con el dinero de Lamborghini o se desplomará la cartera de GPT-5 y se llevará consigo el equivalente a la cuota de un coche? ¿Es buena idea o una locura financiera gastar cientos de dólares en una pseudointeligencia ligada al silicio?Preguntame en seis meses.

Fuente: Infobae
25/09/2025 00:01

Invertir en oro: soluciones accesibles para quienes buscan estabilidad y resguardo

En un escenario de precios récords y condiciones atractivas, la demanda creciente y los avances digitales facilitan que inversores de perfiles diversos accedan a lingotes y monedas internacionales

Fuente: La Nación
24/09/2025 21:00

"Momento para invertir": se reconfigura el mercado de insumos ganaderos

La demanda de insumos para el agro en general y la ganadería en particular se mantiene, aunque con cambios visibles en la conducta de compra. Así lo plantearon distintos proveedores durante la Semana Angus de Primavera en el Centro de Remates y Exposiciones de la Asociación Argentina de Angus, en Cañuelas, y organizada junto con Expoagro.En las empresas destacaron que, al igual que ocurre con las producciones agrícolas, el productor ganadero ya no se stockea como en tiempos de alta inflación, cuando adelantaba adquisiciones para todo el año, sino que ahora compra lo necesario y planifica con horizontes más cortos. También dijeron que se observa una inclinación a priorizar productos de mejor calidad. La tendencia también se refleja en otro frente: creció el pedido de mayores plazos de pago, aunque las empresas reconocieron que ya no pueden ofrecer financiamiento tan extendido como antes, en parte por el encarecimiento de las tasas. "La demanda se mantiene estable, pero ya no se adelantan compras como sucedía en épocas de alta inflación. Ahora las adquisiciones se hacen 'a demanda': lo justo y necesario, o con un horizonte de dos a tres meses en el caso de las administraciones más grandes", explicó Mario Cuccolo, jefe técnico de Ganadería de Tecnovax. En este contexto, señaló que este año, muchos productores prefirieron no vender toda la zafra de terneros al destete, sino ir liberando lotes según sus obligaciones financieras.Logro para el Gobierno: ya se anotaron exportaciones por más de US$4100 millones, el 60% de la meta tras suspender las retencionesTambién detalló que, si bien la demanda en volumen no cambió, el productor se fija más en el valor de los productos. "Cuando hay opciones de mayor calidad, aunque de costo más elevado, analiza mucho la relación costo-beneficio y la calidad percibida. Ahí también hay un cambio", indicó.Por su parte, Fernando Maceri, de Feed-Plast, dijo que este año fue "medianamente irregular", a diferencia del anterior, que había sido más positivo. Hubo momentos de especulación, tanto del lado del productor como de los intermediarios, aunque en las últimas semanas se observó una mejora en los pedidos. Según indicó, las recientes medidas económicas, donde además de suspender las retenciones a los granos también se hizo para la carne, ya empezaron a dinamizar el mercado: "En estos pocos días vimos una levantada en los pedidos". También señaló que la lamentable situación de los campos anegados en la provincia de Buenos Aires obligó a reforzar la alimentación de los rodeos, lo que repercutió en la actividad.Respecto a las condiciones financieras, advirtió: "Nuestros intermediarios empezaron a pedir más tiempo, pero nuestros proveedores de materia prima no nos dan ese margen. Eso genera una tensión financiera que, con las tasas actuales, complica poder trasladarlo".Para Germán Pereyra, de Villanueva Agro, el productor ya no se stockea, pero sí busca calidad. "Si el precio es competitivo, prefiere mejores marcas", dijo. Además resaltó el impacto de la inminente obligatoriedad de la identificación electrónica individual del ganado: "El año pasado las caravanas electrónicas representaban un 5% o 6% del mercado, y hoy superan el 20%. Es un momento para invertir y apostar a nuevas herramientas, y en la calle se nota que el productor lo está haciendo".En la misma línea, Axel Mauhourat, coordinador del Servicio Técnico de CDV, coincidió en que la actividad se sostiene con buenos números, apalancada por un productor "más animado" gracias a los precios de la carne y la leche. Sin embargo, subrayó que el patrón de consumo cambió: "Antes había un negocio diferente: tanto las distribuidoras como los productores se stockeaban, y la distribución y comercialización era distinta. Hoy el campo pide lo que va a utilizar a corto plazo, no se stockea, y eso hace que los negocios sean diferentes", señaló.Mauhourat describió, además, un escenario de transición en el que las condiciones financieras también marcaron un giro. "Con el cambio de gobierno hubo un momento en que se empezó a pagar más de contado. Ahora los productores están pidiendo más plazo, pero se sigue comercializando lo que realmente se utiliza. Se dejó de manejar stock y de hacer negocios financieros vinculados a la inflación. Eso hoy ya no existe. En resumen, el mercado se sinceró", resumió.Desde otra perspectiva, Gonzalo Mosquera, de Farmquip, sostuvo que este año el mercado mostró mejores números, aunque con oscilaciones. "Arrancó bien, pero después los cambios del dólar, de la economía o de las tasas bancarias nos afectaron en insumos como el acero. Todo está atado al dólar, y eso obliga a ajustar con promociones, formas de pago o negociación de valores", explicó.En cuanto a las inversiones, describió que en contextos de incertidumbre el productor tiende a frenar las de mayor envergadura, a la espera de mayor estabilidad cambiaria o financiera. "Por eso, no siempre son tan altas, aunque el movimiento no se detiene del todo", indicó.De cara al futuro se mostró optimista: "El productor busca innovaciones que le den más durabilidad y eficiencia en sus instalaciones. Siempre que alguien tiene que reinvertir y cambiar sus mangas viejas de madera u otros materiales, acude a nosotros. En ese sentido, las perspectivas son positivas".

Fuente: Ámbito
24/09/2025 15:54

Cambio de expectativas en el mercado: en qué recomiendan invertir los expertos tras el salvataje de EEUU

Los activos en dólares se consagran como las grandes inversiones para transformar los pesos y "dormir tranquilos".

Fuente: La Nación
24/09/2025 14:00

Por qué las mujeres aún enfrentan mayores obstáculos para ahorrar e invertir

La inclusión financiera todavía es una deuda pendiente para las mujeres: más de mil millones en el mundo no acceden a productos de ahorro e inversión. Ese fue el punto de partida de Sabrina Castelli, fundadora de Mujer Financiera, durante su participación en el capítulo 11 de Mujeres Líderes, ciclo organizado por LA NACION. En su exposición, la ejecutiva combinó datos, experiencia personal y visión de futuro para mostrar por qué la inclusión financiera es clave en el desarrollo económico.Castelli comenzó con una historia familiar. Relató la experiencia de su madre, Alicia, que en los años noventa debió administrar el dinero del seguro de vida de su esposo fallecido. Sin educación financiera y con hijas pequeñas a cargo, optó por un plazo fijo. La crisis del 2001 le arrebató casi todo. "En ese momento entendí que la falta de conocimiento financiero podía cambiar el destino de una familia entera. Ahí nació mi misión: que cada vez más mujeres puedan acceder a estos contenidos para tomar decisiones que impacten en su presente y en su futuro", explicó.El desafío, aseguró, era global: más de mil millones de mujeres en el mundo no accedían a productos de ahorro e inversión. En América Latina, apenas una de cada diez mujeres bancarizadas tenía ahorros dentro del sistema financiero. Entre las causas, enumeró cinco factores: la brecha salarial, la flexibilidad laboral asociada a la maternidad y a la organización del hogar, el receso laboral por licencia, la mayor expectativa de vida de las mujeres â??cinco años más que los hombres, en promedioâ?? y una actitud más conservadora frente al riesgo."Si ganamos menos, tenemos carreras más interrumpidas, vivimos más años y además invertimos de manera demasiado conservadora, llegamos a la jubilación con mucho menos capital acumulado. En la Argentina, una mujer puede terminar con un 38% menos de riqueza que un hombre a los 85 años", advirtió.La clave, sostuvo, estaba en la confianza, la educación y la disposición a asumir más riesgos. Un estudio que citó mostró que mientras los hombres invertían con perfiles más arriesgados, casi el 60% de las mujeres se mantenía en opciones conservadoras como plazos fijos, fondos comunes de inversión de bajo riesgo o billeteras digitales. El cambio, aunque incipiente, empezaba a notarse: en los últimos dos años, la participación femenina en carteras moderadas o agresivas había crecido del 0,5% al 3%."Muchas mujeres dicen: 'No quiero invertir porque tengo miedo a perder'. Pero lo cierto es que con no hacer nada ya estamos perdiendo. La inflación, incluso la del dólar, erosiona los ahorros. La única manera de contrarrestarlo es invertir. Y cuando acceden a educación financiera, las mujeres se animan a productos con mayor rentabilidad", señaló.Castelli respaldó sus dichos con cálculos concretos. Una persona que ahorraba 10.000 dólares durante diez años sin invertir perdía poder adquisitivo y terminaba con apenas 7400 dólares equivalentes. En cambio, si ese monto se invertía a una tasa promedio del 8% anual â??como el rendimiento histórico del índice S&P 500â?? se transformaba en más de 16.000 dólares. "La diferencia es abismal: quien invierte puede duplicar su capital; quien no, lo ve reducido", resumió.La emprendedora insistió en que el conservadurismo no era innato, sino cultural. Citó ejemplos de China, donde las mujeres invertían con la misma agresividad que los hombres, para demostrar que los sesgos podían modificarse. "Se trata de un cambio de mentalidad, de pensar en horizontes de 20, 30 o 40 años. Una mujer que ahorra 200 dólares por mes desde los 30 años, puede llegar a los 45 con un capital que, si se deja invertido dos décadas más, se transforma en hasta 300.000 dólares", graficó.Paradójicamente, las mujeres obtenían mejores retornos que los hombres cuando invertían. Fidelity, la gestora estadounidense, comprobó que ellas lograban mayores rendimientos porque solían tener más paciencia: no se apresuraban a vender en momentos de crisis y realizaban menos operaciones, lo que implicaba menos comisiones.

Fuente: Infobae
23/09/2025 20:52

"Pérdida de confianza": Estados Unidos dejó de invertir una millonada en Colombia en el primer semestre de 2025

El descenso en la llegada de recursos impacta sectores clave y genera inquietud sobre el entorno de negocios y la estabilidad jurídica

Fuente: Infobae
23/09/2025 14:34

Cuánto necesita invertir un colombiano para cambiar de computador y tener un equipo más rápido

Una persona puede empezar su inversión desde los dos millones de pesos, aunque el monto final dependerá en gran medida de sus necesidades y del uso que planee darle al dispositivo

Fuente: Ámbito
23/09/2025 11:20

Qué hacer con los pesos: estrategias para invertir en medio de la incertidumbre del mercado local

Las acciones y los bonos subieron fuertemente, por lo que el mercado analiza si conviene comprar, vender o mantener inversiones.

Fuente: Infobae
21/09/2025 09:41

El dólar cayó a S/3,4780 esta semana en Perú: ¿conviene más invertir en soles o en dólares en lo que resta del año?

Depósitos a plazo. El sol peruano se aprecia un 10,7% en lo que va del 2025. ¿Es momento de comprar dólares aprovechando su precio, o resulta más recomendable mantener ahorros en soles?

Fuente: Infobae
20/09/2025 02:27

Cómo invertir y protegerse en tiempos de incertidumbre

En un escenario marcado por la volatilidad y la búsqueda de refugio, analizar alternativas, ampliar horizontes y evitar decisiones precipitadas resulta esencial para salvaguardar el patrimonio y aprovechar oportunidades

Fuente: Infobae
19/09/2025 19:52

Octavo retiro AFP: aconsejan usar el dinero para ahorrar, invertir o ampliar patrimonio

La aprobación legislativa que autoriza el nuevo desembolso de fondos AFP hasta por 21.400 soles reabre el debate sobre el destino de estos recursos y el impacto en la economía. Especialistas y autoridades insisten en priorizar el ahorro y la inversión

Fuente: Infobae
19/09/2025 00:00

Cómo funciona el SAFE de la UE: el nuevo instrumento para invertir en defensa con el que España ya ha recibido 1.000 millones de euros en préstamos

España ha recibido 1.000 millones de euros y Canadá y Reino Unido han solicitado entrar en el grupo

Fuente: Ámbito
18/09/2025 23:00

Forjó una fortuna de millones por sus películas y supo como invertir para potenciarla: el patrimonio de Arnold Schwarzenegger

Reconocido en todo el mundo, el actor generó millones de dólares tanto con el cine como con sus diversos negocios.

Fuente: Perfil
18/09/2025 16:00

El empresario Jorge Born (h) dijo que "invertir en ciencia no es un gasto"

Jorge Born (h) explicó porque la ciencia "es la mejor inversión" para una sociedad con educación y sin pobres. Y premió a los científicos Alberto Kornblihtt y María Laura Mascotti. Leer más

Fuente: La Nación
16/09/2025 17:18

Nuevas obras: el Gobierno propuso invertir $650.000 millones hasta 2028

La cadena nacional del presidente Javier Milei introdujo una novedad para la gestión libertaria: el financiamiento del sector público al sector privado para impulsar obras de infraestructura. El proyecto de Presupuesto 2026 habla de una "recuperación del gasto de capital del orden del 30% que impactaría en el desarrollo de programas y proyectos de obras públicas destinados a mejorar la infraestructura provincial".Según el proyecto de Presupuesto 2026, el Gobierno estimó que gastará $3,2 billones en las erogaciones de capital, vinculadas a la obra pública. Esto es, en términos nominales, un 50,3% más alto que lo que había calculado para 2025 (por encima de la inflación del período). Gran parte de ese gasto tiene como finalidad a las rutas, transporte, y alcantarillado y acceso al agua potable. Por ese motivo, sobresalen la Dirección Nacional de Vialidad, la emergencia ferroviaria y dos fondos fiduciarios.Pero más allá de ellos, la Administración Central del Estado va a impulsar obras de inversión, según proyectó. En total, son unas 102 que entre 2026 y 2028 demandarían un gasto de $652.673 millones, de los cuales $127 mil millones se devengarían este año. Estos últimos forman parte de los $3,2 billones previamente mencionados. Una curiosidad sobre la distribución de dicha inversión refleja que provincias gobernadas por mandatarios peronistas son las tres que más fondos absorberán: Tucumán, Buenos Aires y Santiago del Estero y Catamarca.Este podio de provincias ganadoras, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto 2026, varía según el nivel de gasto previsto para cada año. El año próximo, el distrito gobernado por Axel Kicillof absorbería $50.000 millones, el comandado por Osvaldo Jaldo, unos $28.000 millones, y los liderados por Gerardo Zamora y Raúl Jalil, unos $11.000 millones (una obra abarca ambas provincias).En 2027, las obras de inversión en Tucumán pasarían al frente con un gasto de $101.000 millones. Luego, las ubicadas en Santiago del Estero y Catamarca concentrarían $72.000 millones y las de la provincia de Buenos Aires, $37.000 millones. Y en 2028, la proyección volcada en el proyecto confeccionado por el Gobierno estipularía más recursos de este tipo en Santiago del Estero y Catamarca ($33.000 millones), la provincia de Buenos Aires ($21.000 millones) y en la Ciudad de Buenos Aires ($10.000 millones).De este modo, la "Construcción del sistema de provisión de Agua Potable (Obra de Captación Río Vipos, Planta Potabilizadora, Acueducto y Reservas)" explica gran parte de la inversión que se proyecta destinar en obras para Tucumán. Este trabajo insumiría unos $127.000 millones y finalizaría en 2027.Algo similar se observa en el caso de Santiago del Estero y Catamarca. La "Construcción de un acueducto y 2 plantas potabilizadoras" en estos distritos demandaría $117.000 millones. Y en el caso de la inversión prevista a ser utilizada en territorio bonaerense, se destaca la "Incorporación de 4 (cuatro) Helicópteros navales livianos" para la Base Naval Puerto Belgrano. Este ítem viene acompañado por un gasto proyectado en $90.000 millones.Pese a que no concentra proyectos de gran costo, la Ciudad de Buenos Aires es la que acumula la mayor cantidad de los proyectos agrupados bajo la denominación "Contratación de obras de inversión con incidencia en ejercicios futuros". En total, suma 49. Es decir, casi la mitad. Sin embargo, no implican un nivel de infraestructura tal como la construcción de un acueducto, sino que se reiteran las refacciones, restauraciones y adecuaciones en edificios públicos.Dentro de esta nómina también se encuentra un proyecto fuera del país, que se ubica en Washington, Estados Unidos. Se trata de la "Remodelación y mantenimiento de la Residencia oficial en Washington", cuya realización demandaría unos $8.400 millones.En el sector privado aún se encuentran analizando los números del proyecto de Presupuesto 2026. Es por ello que todavía no han convalidado la idea de un presunto impulso a la obra pública.Además, el hecho de asignar presupuesto a determinados proyectos no necesariamente significa que ese dinero se vaya a gastar, ya que durante el año puede haber modificaciones. El análisis entero sobre los planes del Gobierno con las obras de infraestructura también debería incluir a los entes descentralizados, como la Dirección Nacional de Vialidad, empresas públicas y fondos fiduciarios.

Fuente: La Nación
16/09/2025 14:18

Ni volatilidad ni seguridad: lo que frena a la gente a la hora de invertir en cripto

Durante años, los titulares sobre criptomonedas se han centrado en problemas de confianza: fraude, volatilidad y los pocos actores maliciosos que han dado a las criptomonedas una reputación de lejano oeste. Pero el nuevo informe "2025 Crypto Confidence Pulse" de la Asociación Nacional de Criptomonedas (una encuesta de Harris Poll a estadounidenses que actualmente no poseen criptomonedas) revela algo más fundamental que frena a la gente: una brecha de conocimiento."El nuevo mercado de capitales". El bono argentino con mayor volumen ahora ya opera 24/7Casi el 90% de quienes no poseen criptomonedas afirmó no sentirse bien informado sobre la compra, el intercambio, la venta o incluso el uso de estas. Y el 49% mencionó la falta de comprensión como la principal razón por la que es poco probable que interactúen con esta tecnología en el futuro.A pesar de la creciente visibilidad de las criptomonedas en la cultura popular, los medios de comunicación y los mercados, aún reina la confusión. Quizás la señal más clara de confusión entre quienes no poseen criptomonedas sea esta: alrededor del 41% afirma desconocer quién o qué las respalda, a pesar de que su característica principal es la ausencia de un patrocinador central, y el 55% admite que investigar el sector resulta abrumador.Quienes no poseen criptomonedas no rechazan las criptomonedas por completo; muchos simplemente no saben qué pensar: están abrumados por la jerga y desconocen sus usos prácticos y sus capacidades. De hecho, casi una cuarta parte de quienes no poseen criptomonedas afirmó que consideraría usarlas si pudieran pagar bienes y servicios con ellas, algo que ya es posible hoy en día.La barrera de entrada se puede superar a través de la educación."Opacidad disfrazada". Por qué la ministra de Albania creada con IA también puede ser corruptaLa confusión es el verdadero riesgoEsa falta de comprensión propicia el crecimiento del miedo. Cuando las personas no comprenden fácilmente cómo funciona algo, la confianza se vuelve más difícil de construir, por muy buena que sea la tecnología subyacente.Las preocupaciones sobre la seguridad (43%), la desconfianza en las plataformas (36%) y las persistentes percepciones erróneas sobre estafas y hackeos siguen nublando la opinión pública. Incluso entre quienes están interesados en las criptomonedas, casi un tercio aún dice no saber por dónde empezar, según nuestro estudio.Para que las criptomonedas cumplan su promesa de ser una herramienta más inclusiva, accesible e innovadora, la industria debe ofrecer claridad, no solo código. Esto implica una educación sencilla, transparente y vinculada a los beneficios reales que las criptomonedas pueden ofrecer hoy.Generó entusiasmo. El vaticinio de Bill Gates sobre la inteligencia artificialPero aquí es donde los datos se vuelven especialmente reveladores: quienes no poseen criptomonedas no son un monolito. La encuesta identifica cinco perfiles distintos, cada uno con motivaciones, inquietudes y oportunidades de interacción únicas:El curioso: ya estamos hablando de criptomonedas con nuestros amigos; casi la mitad (42%) de este grupo probablemente adquirirá criptomonedas este año.Los observadores de tendencias: observan desde la barrera y se sienten intrigados, pero necesitan más ejemplos reales de criptomonedas en acción.Los escépticos: en busca de pruebas, seguridad y supervisión, esta cohorte está más preocupada por la seguridad, las estafas y la inestabilidad percibida del espacio.Los tradicionalistas: prefieren sistemas tradicionales como los bancos y las tarjetas de crédito y necesitan razones claras de por qué las criptomonedas son importantes para su día a día.Los cautelosos: no están seguros de por dónde empezar y les preocupa haber perdido ya la oportunidad, pero están abiertos a aprender más de fuentes confiables.Un enfoque único para la educación sobre criptomonedas no será suficiente: cada grupo necesita un mensaje diferente. Los curiosos podrían beneficiarse de una guía más práctica sobre cómo configurar una billetera o navegar por los diferentes tipos de tokens. Los observadores de tendencias podrían verse más influenciados al ver que más comercios conocidos y apreciados comienzan a aceptar pagos con criptomonedas. Los escépticos necesitan garantías, que probablemente se materializarán en decisiones políticas. Los tradicionalistas necesitan comprender cómo funcionan las criptomonedas y las finanzas tradicionales. Los cautelosos probablemente necesitarán ayuda para desentrañar la exageración y la jerga.Si queremos cerrar la brecha del conocimiento, debemos comenzar por conocer a nuestra audiencia.Regulación anticipada sin sofocar la innovaciónTampoco podemos ignorar el papel de la regulación. No se trata solo de una cuestión de políticas, sino de protección del consumidor.Unas normas claras e inteligentes pueden ayudar a desmitificar el panorama y demostrar que este es un espacio legítimo y seguro para participar. Hasta que los responsables políticos y los líderes del sector colaboren para establecer medidas de protección consistentes, la incertidumbre seguirá nublando la percepción.Durante mucho tiempo, las criptomonedas se han percibido erróneamente como un sistema que no requiere confianza. Pero, en realidad, su adopción depende de la confianza: las personas necesitan comprender la tecnología antes de poder confiar en ella, y necesitan a alguien de confianza que les ayude a formarse.La educación es la infraestructura. Y si la industria de las criptomonedas quiere construir el futuro, es hora de sentar las bases hoy.Stu Alderoty es presidente de la Asociación Nacional de Criptomonedas

Fuente: Infobae
16/09/2025 12:32

Por qué invertir en longevidad puede transformar la economía de los Estados Unidos

Un estudio elaborado por el McKinsey Health Institute revela que una reducción de apenas el 1% de enfermedades crónicas en la población mayor podría suponer un ahorro anual de miles de millones de dólares

Fuente: Infobae
14/09/2025 13:59

Lo que debes saber antes de invertir en criptomonedas para evitar estafas millonarias

El crecimiento del ecosistema cripto ha impulsado nuevas tácticas de fraude digital, desde suplantación de plataformas hasta promesas de rendimientos imposibles, así que claves de seguridad y fuentes oficiales resultan fundamentales para minimizar riesgos

Fuente: Infobae
13/09/2025 03:22

Auto propio o invertir el capital: qué conviene más para moverse en el día a día

Comparar el gasto mensual de viajar al trabajo puede cambiar la forma en que se administra el presupuesto y las finanzas

Fuente: Ámbito
13/09/2025 00:00

Cómo conviene invertir en tiempos de volatilidad

Pese a la derrota histórica del oficialismo en la Provincia de Buenos Aires y el fuerte sacudón inicial en dólar, bonos y acciones, los mercados lograron estabilizarse rápidamente. La combinación de superávit fiscal, rollover de deuda exitoso y tasas en baja permitió disipar el temor a una crisis y no se descarta un escenario post-electoral más ordenado.

Fuente: Ámbito
12/09/2025 11:22

Un famoso gurú de Wall Street explicó por qué invertir en oro en el contexto actual

El fundador del mayor fondo de cobertura del mundo se refirió al oro como un "refugio de valor" clave ante la volatilidad de los bonos y las acciones.

Fuente: Infobae
12/09/2025 10:29

Un jubilado denuncia haber perdido 539.000 euros tras invertir a través de una plataforma espejo que imita a un banco alemán

Un conmovedor testimonio de una estafa en una entidad fantasma

Fuente: Perfil
10/09/2025 12:18

Cómo hacer rendir el sueldo mínimo: claves para ahorrar, invertir y mejorar tus finanzas

Incluso con ingresos bajos, es posible generar ahorros y planificar inversiones si se sigue una estrategia clara y sostenida. Economista advierte que la disciplina es la herramienta más poderosa para salir del día a día y proyectar el futuro financiero. Leer más

Fuente: Infobae
10/09/2025 05:15

España recibe 1.000 millones de euros de los fondos SAFE para invertir en defensa: ingresa la tercera cantidad más baja

La UE divide los posibles usos de este dinero en dos categorías, que incluyen munición, misiles o ciberdefensa

Fuente: Infobae
09/09/2025 16:23

Pese al revés electoral, JP Morgan redobla la apuesta y recomienda invertir en activos argentinos

El banco de inversión reconoció el resultado "muy negativo" para el Gobierno en los comicios bonaerenses, pero destacó el compromiso fiscal y la voluntad de pago para la deuda soberana

Fuente: Infobae
07/09/2025 10:37

Tokenización de activos: cómo invertir desde USD 50 a millones en arte, inmuebles, propiedades y hasta en futbolistas

La tecnología blockchain permite a cualquier persona diversificar sus ahorros sin necesidad de grandes capitales. Los nuevos modelos digitales amplían el acceso y las oportunidades de rentabilidad. Regulación de la CNV

Fuente: Infobae
06/09/2025 08:45

Para invertir en criptomonedas: cómo comprar y sus cotizaciones este 6 de septiembre

Las criptomonedas han tenido comportamientos mixtos en las últimas horas

Fuente: La Nación
05/09/2025 21:00

¿Coyuntura o largo plazo? Los temas que preocupan a los empresarios y por qué eligen invertir

SAN CARLOS DE BARILOCHE-. Se dice que un mes en la Argentina es equivalente a un año en Suiza. Esa es la sensación que atraviesan los CEO y ejecutivos de finanzas, quienes están a la espera de que pasen las elecciones de octubre para que la coyuntura vuelva a estabilizarse y los negocios fluyan. Tasas, dólar, caída del consumo, importaciones. Estos temas son los que se repiten en las conversaciones, una y otra vez, las preocupaciones que hoy aparecen en su agenda. Pero, creen, es algo pasajero: la visión a largo plazo es seguir invirtiendo en el país."Empezamos a invertir hace más de dos años. Los grupos argentinos fueron los que se movieron primero y ojalá que esto se contagie al resto. Porque no alcanza con todos los grupos argentinos. Esa es la clave para el año que viene: que venga la inversión de afuera. Tenemos muchos socios internacionales, pero siempre nos preguntan: ¿Ustedes van a invertir primero? Si ustedes no lo hacen, es mala semilla. Si sos argentino y no invertís, ¿qué queda? Entonces vos tenés que demostrar que querés invertir", se mostró optimista Luis Galli, presidente & CEO de Newsan, en diálogo con LA NACIÓN."No estamos interviniendo": Quirno defendió el esquema cambiario y dijo que no buscan fijar un precio del dólarEl grupo empresario fue sumando nuevos verticales de negocios, como el sector energético, consumo masivo y su más reciente incorporación al rubro de las fragancias a finales de agosto pasado. Se mostró optimista con las reformas macroeconómicas que lleva adelante el Gobierno -"es un enorme coraje", agregó-, un rumbo que espera que se ratifique en octubre próximo. Mientras tanto, explicó que las compañías están adaptando sus modelos de negocio a una era sin inflación que antes tapaba ineficiencias, importaciones trabadas por las SIRA y tasas negativas que obligaban a stockear mercadería. "Apoyamos muchísimo el proceso de apertura, pero tenemos que tener cuidado con la velocidad y cómo lo hacemos. Como empresarios locales no se terminaron los costos impositivos, tenemos los mismos costos laborales. Entonces, lo que pasa cuando se alientan estos procesos, es que liberás mucho el contrabando. La economía informal en la Argentina es impresionante, más del 40% de los celulares que se activan son de contrabando. ¿Cómo competís contra eso? El problema es el precio del televisor, el aire acondicionado, la heladera que paga el consumidor. Abrís el mercado y los marketplace son destructores seriales de la industria argentina", reflexionó.Sin embargo, inevitablemente, la coyuntura se cuela. "Después de este domingo, falta un mes para las elecciones nacionales. ¿Cómo ven los negocios hasta entonces?", preguntó este medio ante un grupo de ejecutivos durante el 46° Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). "No. Falta un mes y medio. Se hace más largo todavía", respondieron entre risas nerviosas. Entre los desafíos para el corto plazo, mencionan que las altas tasas de interés cortaron el financiamiento, lo que también impactó en una caída del consumo. A eso se suman las dudas sobre las últimas medidas que tomó el Gobierno para contener la volatilidad cambiaria y el escándalo por los audios de la Agencia Nacional de Discapacidad, que sumó un ruido innecesario. "No me gustó que no salgan a aclarar. Cuando lo hagan ya va a ser tarde", dijeron. La esperanza, hoy, es que el año entrante las aguas se calmen y los negocios fluyan.Apertura en Bariloche: una nueva cadena hotelera desembarca en la Argentina"Estamos en la etapa de armar el presupuesto para 2026. Más que complejo, estamos todos corriendo, esperando las elecciones. Esperamos para 2026, y también lo esperábamos para 2025, que finalmente haya un poco de estabilización macro y que esto venga a nuestros negocios. Que haya una mejora en el consumo, una mejora del presupuesto de la gente, una mejor marca en el negocio que nos permita poco a poco comenzar a planificar un poquito más el largo. Hoy, desafortunadamente, si bien tenemos el mandato como empresa de ir para adelante y ver oportunidades, la verdad que el día a día te come", dijo Román Malceñido, CEO de Morixe, durante una entrevista con el secretario general de Redacción de LA NACION, José Del Rio.Para Emiliano Porciani, Chief Business Officer de Adquirencia (Payway), la coyuntura los tiene "ocupados". Luego de que el Gobierno decidiera ponerle fin al programa de financiamiento Cuota Simple, contó que la empresa salió a articular con los bancos sus propios sistemas de cuotas, para poder así sostener el consumo en el país. "Con estos vaivenes, tomamos un rol para sostener los niveles de consumo y que ayuden a la economía", sumó. "Nosotros somos muy optimistas, creemos que esto es más coyuntura. Pero va a haber muchas empresas que van a salir muy heridas, muy golpeadas. Hablamos con las pymes y algunas historias son tristísimas. Se ven muy afectadas por la apreciación del tipo de cambio, que encareció los costos en pesos. También por la apertura de las importaciones, la suba de las tasas de interés. Va a haber empresas muy golpeadas, probablemente morirán, pero otras van a florecer", contó en confianza un especialista en finanzas. Fábrica de Aviones: sigue el programa de crisis y hay proveedores reclaman por deudasUno de los empresarios que se subió al escenario del Hotel Llao Llao fue Hernán Spoto, presidente de Sidersa, una de las compañías que entró al Régimen de Incentivos de Grandes Inversiones (RIGI). Aunque contó que el proceso fue largo, complejo y riguroso, explicó que es "la herramienta que creó la Argentina" por un valor fundamental: la previsibilidad en el largo plazo. Suele ser el reclamo más recurrente entre los empresarios ante los funcionarios públicos. "La coyuntura esto, la coyuntura lo otro. Hay que entender que la coyuntura es la coyuntura, es un momento determinado y la inversión nacional es a largo plazo. Te voy a confesar algo. Este proyecto nació en uno de los momentos más tristes de la humanidad, que fue la pandemia. Cuando era difícil proyectar la vida humana, nosotros estábamos proyectando a largo plazo", alentó Spoto.

Fuente: Infobae
05/09/2025 10:34

¿Quieres invertir en criptomonedas? Conoce su valor y cómo ha fluctuado en las últimas horas

Las monedas digitales han tenido diversos movimientos en las últimas horas

Fuente: Perfil
04/09/2025 09:36

De acuerdo al resultado electoral, dónde invertir los ahorros según los expertos en finanzas

El trade electoral trajo mucho ruido a los mercados, y ni siquiera el Gobierno anticipa que frene hasta finales de octubre ¿Qué recomiendan los analistas financieros en este contexto? ¿Invertir en pesos o en dólares? ¿Renta fija o renta variable? Sus consejos, según tres escenarios posibles. Leer más

Fuente: Infobae
02/09/2025 08:19

Afra Blanco, radical con las personas que cuentan con una segunda vivienda: "Friamos a impuestos a los que están comprando vivienda para invertir y para especular"

La sobrevaloración de precio en el mercado, el déficit de viviendas asequibles y el acaparamiento por parte de fondos e inversores convierten el acceso a un hogar en un desafío creciente

Fuente: Ámbito
29/08/2025 16:44

En qué invertir los dólares y los pesos en septiembre frente a la volatilidad electoral

Los expertos indicaron que invertir tanto en pesos como en dólares podría generar un retorno adecuado hasta luego de las elecciones legislativas.

Fuente: Ámbito
28/08/2025 19:12

J.P. Morgan reveló por qué la Generación Z tiene más posibilidades de invertir ahora que hace una década

Un informe del banco estadounidense reveló que los inversores de la Generación Z están aprovechando más que nunca la tecnología y las redes sociales.

Fuente: Infobae
28/08/2025 18:13

Cuentas del Gobierno no cuadran y hay preocupación por el dinero que debe invertir antes de finalizar 2025

La dinámica de apropiaciones, compromisos y pagos podría marcar el rumbo de la política económica en el próximo año, insisten expertos

Fuente: Infobae
28/08/2025 12:23

Olvida su DNI en una peluquería y usan su identidad para invertir en criptomonedas y apostar

Meses antes, la víctima había olvidado su mochila, con la documentación dentro, en una barbería de Sitges a la que acudía semanalmente

Fuente: La Nación
27/08/2025 20:00

Mensaje en Rosario: Pullaro dijo que los productores no piensan en sacar la plata a paraísos fiscales, sino en invertir

ROSARIO.- "Acá hay personas que piensan en la producción, en salir adelante, fruto del esfuerzo, pero ninguno está analizando llevarse la plata a un paraíso fiscal, ni poner una criptomoneda". Así, el gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, hizo un tiro por elevación al gobierno de Javier Milei, inmerso en la crisis por las supuestas coimas en el área de discapacidad. El lugar que eligió el mandatario santafesino fue el Congreso Internacional de Maíz (CIM), que se realiza en esta ciudad, que volvió a acaparar este tipo de eventos después de la crisis de seguridad.Esta especie de cumbre de este cultivo concentró la atención de los productores en momentos en que el maíz se perfila para volver a crecer en superficie. Por eso, Joaquín Pinasco, CEO de La Pastelera, organizadora del congreso, destacó que "el maíz es sinónimo de desarrollo y de valor agregado". Reconoció que el empuje de este perfil de la actividad agropecuaria se centra en la Región Centro, que componen Córdoba, Santa Fe y Entre Ríos, las sedes donde se realizó en años anteriores. "Es un evento fundamentalmente de conocimiento, para mejorar en nuestra área de influencia. Santa Fe y su gente está empecinada en mejorar y evolucionar", apuntó Pinasco."No es suficiente": Nicolás Pino le pidió a Luis Caputo continuar bajando las retencionesLa edición 2025 del Congreso Internacional de Maíz reúne a 130 oradores en 40 paneles distribuidos en dos salas de manera simultánea en el predio del Metropolitano. "El objetivo es que aporten productores, ingenieros, contratistas y a cada uno de los eslabones de la cadena toda la información, conocimientos técnicos y científicos, soluciones y herramientas de cara a una nueva campaña", señalaron los organizadores.Los temas que se tratan son variados, entre ellos, las brechas de rendimiento y sustentabilidad; plasticidad del cultivo; producción en zonas extrapampeanas; inocuidad de los alimentos; protección del cultivo, insectos y enfermedades que lo acechan; chicharrita; manejo de malezas; variedades y mejoramiento genético; nutrición; rotación; bioinsumos; manejo de los suelos; agtechs; inteligencia artificial; maquinaria; lechería; ganadería; forrajes; políticas públicas; biocombustibles; agregado de valor, y entre otros.En la inauguración, en la que participaron el gobernador de Santa Fe, la vicegobernadora, Gisela Scaglia y el ministro de la Producción santafesino, Gustavo Puccini, se realizó un show con música en vivo y proyecciones en pantallas gigantes que estaban desplegadas en el salón principal. La puesta mostró que el agro está cercano a la tecnología, a una mirada moderna y con la mirada centrada en la innovación. En el primer panel estuvieron dos expertos del cultivo: el estadounidense Tony John Vyn, histórico profesor de Purdue University, y Lucas Borras, de extensa trayectoria en investigación del cultivo en el país del norte. Además, la participación internacional se destacó con los mexicanos Carlos Muñoz Zavala, assistant research del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT, por sus siglas en inglés), y el ingeniero agrónomo Ernesto Cruz, productor que obtuvo los rendimientos más altos de maíz en el mundo.Campo e industriaDurante su discurso, Pullaro destacó la centralidad del maíz y el campo en la identidad provincial. "Para nosotros es muy importante que en Santa Fe se hable del maíz y del campo porque son parte de nuestro ADN. Santa Fe es campo e industria, y también son las universidades que producen ciencia y tecnología", subrayó.El mandatario señaló que la Argentina atraviesa un escenario complejo, pero insistió en que la salida está en el interior productivo: "Cada vez que el país miró al campo le fue bien. Necesitamos que nos permitan hacer lo que sabemos: producir, trabajar y mostrar un camino diferente para poder salir adelante"."Llave en mano": un emprendedor ofrece un negocio con el vino por US$9000 y tiene entre sus clientes a reconocidos músicosPullaro también repasó la situación fiscal de la provincia y el desafío de sostener políticas públicas de largo plazo. Recordó que hace 21 meses Santa Fe tenía déficit y deuda flotante, pero remarcó que "se logró estabilizar la economía y concretar la inversión más grande en obra pública de los últimos 20 años con recursos propios".De cara al futuro, planteó que el país necesita "una etapa diferente, que cuide las cuentas públicas pero que también mire al interior productivo, a las rutas y a los puertos que necesitamos para exportar más". En ese sentido, consideró imprescindible alcanzar un acuerdo político que garantice estabilidad: "Ese consenso tiene que materializarse en un acuerdo productivo que nos permita mirar a mediano y largo plazo. La Argentina necesita políticas públicas acordadas, y para eso necesitamos mucho diálogo político que nos dé la perspectiva del futuro", concluyó.La vicegobernadora Gisela Scaglia expresó que el CIM es "un homenaje al maíz" y celebró que se organice en Santa Fe. "Para que exista el maíz tiene que haber un productor que se anime a sembrarlo en el campo, que mire hacia arriba para ver si el sol no lo va a quemar y si el agua lo va a ayudar. Para que exista el maíz tienen que existir condiciones y reglas de juego que no cambien en el medio de la cosecha", afirmó.Scaglia añadió que detrás de cada espiga hay investigación, biotecnología y trabajo. "Los santafesinos y la Región Centro sabemos hacerlo muy bien. El maíz es y será siempre un producto insignia porque le da valor agregado a la economía", aseguró.

Fuente: Infobae
26/08/2025 06:07

Invertir en Miami: mitos, verdades y oportunidades para los latinos en el mercado inmobiliario de EEUU

Stefania Mogollón, especialista en bienes raíces en el sur de Florida, explica en el podcast Plan-ES cómo acceder al mercado del sur de Florida sin necesidad de visa, residencia ni grandes sumas de dinero

Fuente: Perfil
22/08/2025 06:18

Las dos claves que el círculo rojo pone como condición para invertir en 2026

El establishment que participó del Consejo de las Américas apoya el programa de Javier Milei, pero cree que le falta una nueva etapa. Un tenso cruce de Federico Sturzenegger con Mario Grinman dio un cierre picante. Leer más

Fuente: Perfil
21/08/2025 18:18

Estivariz: "Es la primera vez en Argentina que uno puede invertir directamente en un crédito hipotecario"

El abogado presentó una herramienta pionera que une ahorro e inversión para solucionar el problema habitacional desde el mercado formal. Leer más

Fuente: Infobae
21/08/2025 10:12

Jorge Macri: "Nuestro país estabilizó y ordenó su macroeconomía, la previsibilidad le devuelve la confianza a quienes buscan invertir"

El jefe de Gobierno porteño participó de la nueva edición del Council of the Americas, que reúne empresarios, inversores y dirigentes nacionales

Fuente: Infobae
20/08/2025 22:18

En qué se puede invertir un millón de pesos y sacarle mucho dinero con rapidez: presidente de Bancolombia dio recomendación

La alternativa garantiza seguridad y evita pérdidas, lo que resulta fundamental para quienes no pueden permitirse asumir riesgos

Fuente: La Nación
20/08/2025 15:18

Un grupo automotriz estudia invertir US$400 millones para fabricar dos nuevos modelos

El grupo Prestige Auto, propietario de la concesión de Mercedes-Benz en la Argentina, estudia invertir US$400 millones para transformar la histórica planta de Virrey del Pino en un polo de producción de vehículos utilitarios electrificados y continuar con la producción de los nafteros. El proyecto contemplaría fabricar versiones con motorización alternativas de Sprinter y Vito a partir de 2030 (cuando se vence la licencia del grupo para ensamblar el primero en el país). Esta cifra llegaría para sumarse a los ya invertidos US$100 millones destinados a mantenimiento, eficiencia y nuevas tecnologías para la planta.Qué son los bitrenes, el medio de transporte de carga que desreguló el GobiernoLa apuesta se da en un contexto de cambios profundos en la industria y marca el rumbo de la estrategia que lidera Daniel Herrero, CEO de Prestige Auto y ex presidente de Toyota Argentina, quien quedó al frente de las operaciones de Mercedes-Benz en el país. El directivo le comentó a LA NACION que si bien es prematuro hablar al respecto, para producir una próxima generación de la Sprinter -con versiones electrificadas- estiman una inversión de entre US$300 y US$400 millones. El principal inversor de la nueva firma es la sociedad Open Cars S.A, comandada por el empresario Pablo Peralta (titular del Grupo ST). En este nuevo grupo automotriz, además de Herrero, también participa como socio el ex ministro de Economía Alfonso Prat-Gay. Desde su adquisición de la concesión de la licencia de la marca alemana, Prestige Auto trabajó en mejorar la eficiencia de su planta, potenciar su capacidad exportadora y presentó nuevos modelos, no solo en el segmento de lujo sino también en los utilitarios, con el nuevo Vito (regresa al país importado desde la planta en Vitoria, España).En diálogo con LA NACION, Herrero ya había anticipado a fines de junio que uno de los principales ejes era aumentar la escala productiva y la competitividad de la fábrica. "Tenemos que trabajar en lo que es la eficiencia de la planta para poder generar de vuelta una competitividad que nos permita crecer en volúmenes de exportación y doméstico. Al tener una mayor producción con una mayor eficiencia, eso te permite bajar los precios y aumentar los volúmenes. El plan original de Mercedes de este año era fabricar 14.000 Sprinter. Nosotros vamos a desafiar ese número y a hacer un poco más de 16.000 este año para llegar casi a las 20.000 el año que viene", explicó en su momento.El directivo destacó además que el nuevo esquema de propiedad tiene mucha flexibilidad, donde pueden realizar modificaciones a media para los clientes tener mayor adaptabilidad, algo clave si se tiene en cuenta que el corazón del negocio se centra en la exportación. Al respecto, ya confirmaron la exportación de 11.000 unidades para el próximo año.Uno de los grandes desafíos que enfrenta la industria local es el costo de producción y ser competitivos frente a otros mercados. "Si comparás toda Latinoamérica en promedio contra Japón, nuestro continente tiene 1/5 de la productividad que tiene el país oriental. Entonces, si vos podés aumentar la productividad, te va a bajar el costo", comentó Herrero.Para el ejecutivo, la eficiencia también puede ser una vía para compensar el peso de la carga tributaria local: "Hay que seguir trabajando en lo que es productividad y competitividad, además de entender que la Argentina tiene un costo impositivo arriba de un auto más o menos de un 50%. Se necesita tiempo para adecuar eso y creo que es el trabajo que tenemos que hacer todos: vender más para ganar lo mismo".El deseo de invertir en modelos electrificados a partir de 2030 va en línea con el debate global sobre la transición energética. El máximo ejecutivo de Prestige Auto explicó que le solicitaron a la casa matriz la posibilidad de atender, desde la Argentina, a mercados que aún se encuentran rezagados en su transición hacia la electrificación.Además, explicó que dentro de la planta de Virrey del Pino, cualquier proyecto de producción siempre debe contar con la homologación de Mercedes-Benz. "Al mismo tiempo, el predio industrial, que cuenta con 200 hectáreas, ofrece un potencial adicional: allí pueden desarrollarse iniciativas complementarias, como la radicación de proveedores estratégico siempre en línea con los estándares y las decisiones de la compañía", agregó.Desde Prestige Auto, hicieron especial énfasis en el foco estratégico junto a la marca alemana. El principal objetivo, explican, es seguir produciendo modelos Mercedes-Benz a partir de 2030."Estamos en constante conversación y hasta el momento los resultados son muy positivos. Estos dos primeros meses de operaciones ya están marcando grandes cambios y eso nos genera mucho entusiasmo. Estamos en un proceso de análisis permanente de nuevas oportunidades. A cinco meses de comenzar 2026, más de la mitad de la producción ya tiene destino asegurado. Es una muestra de que Prestige Auto se consolida como una plataforma de exportación confiable", cerró Herrero.

Fuente: Perfil
19/08/2025 13:18

Canasta básica vs plazo fijo: cuánto hay que invertir para vivir de los intereses

Cubrir la canasta básica sólo con intereses de un plazo fijo exige tener en inversión entre $28 y $45 millones, según la tasa elegida. Cuánto se debería invertir para alcanzar esa meta. Leer más

Fuente: Clarín
19/08/2025 09:18

Los nuevos dueños de Mercedes Benz quieren invertir 400 millones de dólares para hacer una Sprinter electrificada en La Matanza

Lo dijo su CEO, Daniel Herrero. Sería a partir de 2030, cuando vence la licencia para la producción a combustión de este utilitario. Herrero dijo que Prestige Auto, que se hizo cargo de la fábrica en junio, "ya tomó la decisión de ir adelante" con la inversión y en 2027 lo conversarán con la casa matriz.

Fuente: Infobae
18/08/2025 16:31

¿Vuelve Petrobras?: la compañía brasileña evalúa invertir en Raízen y podría quedarse con activos en la Argentina

La petrolera de Brasil explora alternativas para asociarse con la mayor procesadora de caña de azúcar, mientras el mercado energético regional anticipa movimientos clave de cara a la reconfiguración del sector

Fuente: Clarín
17/08/2025 19:18

Petrobras evalúa invertir en Raízen para volver al negocio de etanol: ¿podría quedarse con sus activos en la Argentina?

Petrobras quiere reingresar al sector y analiza hacerlo con una asociación o una compra.Tras reportar pérdidas, Raízen admitió que busca la entrada de un socio.En el país, tiene en venta la refinería en Dock Sud y 700 estaciones de servicio de Shell.




© 2017 - EsPrimicia.com