El jefe del bloque de senadores de Unión por la Patria analizó en el programa "QR" la derrota parlamentaria sufrida este jueves por La Libertad Avanza. Criticó el trato del Presidente hacia los gobernadores y advirtió sobre el deterioro de la división de poderes. Leer más
Juan Manuel Troncoso presentó su renuncia hace dos meses. Ahora, se oficializó su reemplazo a través de la publicación del decreto 469/2025 en el Boletín Oficial
La Corte Constitucional ordenó devolver el texto a la plenaria de la Cámara de Representantes para que se repitiera su trámite legislativo y se corrigieran los vicios detectados durante el cuarto debate
Vanessa no puede evitar emocionarse cuando cuenta lo feliz que ve a su hijo Pedro en el Instituto Piedra Libre. "Para el acto del 20 de junio fue abanderado", dice orgullosa.Pedro Núñez tiene 21 años y un diagnóstico de parálisis cerebral. El Instituto Piedra Libre es la escuela de modalidad especial a la que va desde hace dos años. Allí cursa el ciclo de formación integral con orientación en gastronomía, aunque su mamá no sabe bien hasta cuándo. "No sé si Pedro termina el año en la escuela", dice acongojada. La duda no tiene que ver con su hijo sino con la institución que lo alberga y en la que él es inmensamente feliz. Victoria, la directora de la escuela, anunció en una reunión de padres que los costos de mantenimiento se volvieron insostenibles. Si no logran achicar el desfasaje que tienen entre esos costos y los aranceles que perciben, que los referentes del sector ubican entre el 70% y el 80%, hay riesgo de cierre. "Si la escuela cierra, ¿a dónde lo mando?", se pregunta Vanessa con tono desesperado durante una conversación con LA NACION. Ella es consciente de que lo que ocurre en la escuela de su hijo es síntoma de una crisis mucho más profunda. El atraso en los valores de las prestaciones en discapacidad fijados por el Estado puso en jaque a todo el sistema, integrado por terapeutas, prestadores de transporte, centros de día e institutos educativos, entre otros. La mujer sabe que muchas de estas instituciones también corren riesgo de cierre.Por todo esto es que, tanto las familias como las organizaciones y profesionales que brindan servicio a las personas con discapacidad esperan con ansias que el Senado apruebe hoy la ley que declara en emergencia la discapacidad hasta 2027. La norma, impulsada por el diputado Daniel Arroyo, ya tiene media sanción de la Cámara de Diputados y contempla, entre otras variables, la actualización de los aranceles y el pago de una compensación económica a los prestadores por los aumentos no percibidos. "Estamos incorporadas a la enseñanza oficial"La ley 24.901 es la que fija el sistema de prestaciones básicas a las que tiene derecho una persona con discapacidad y que el Estado debe garantizar. En el caso de la educación, garantiza tanto los servicios de apoyo que un alumno necesite para asistir a una escuela de modalidad común, así como las vacantes en las escuelas de modalidad especial, popularmente llamadas "escuelas especiales". Discapacidad. Una guía para conocer las prestaciones, servicios y derechosSegún datos oficiales del último año, en nuestro país hay 107.516 alumnos con discapacidad que cursan en escuelas especiales, tanto de gestión estatal como de gestión privada. "Las escuelas especiales de gestión privada estamos incorporadas a la enseñanza oficial. Nos supervisan igual que a cualquier institución de gestión privada. Tenemos las mismas obligaciones y nos rige la misma normativa", explica María Victoria González, fundadora y directora del Instituto Piedra Libre, una institución que, desde hace 33 años, funciona en el barrio porteño de Villa Urquiza. A diferencia de los colegios de gestión privada de modalidad común, el arancel que reciben las escuelas especiales por cada alumno no lo pagan las familias. Es una de las prestaciones del nomenclador que fija el valor de los servicios que requiere una persona con discapacidad. "Por la ley 24.901, las obras sociales y prepagas tienen la obligación de cubrir todas las prestaciones reconocidas por el nomenclador, pero también, e invocando la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, tienen derecho a pedir todas las prestaciones y apoyos que la persona requiera para garantizar su vida independiente", explica Belén Arcucci, coordinadora del programa Derechos de las Personas con Discapacidad de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ).Actualmente, el arancel que perciben las escuelas de gestión privada que brindan educación especial por una vacante de jornada simple oscila entre $ 309.880 y $ 368.807 más un suplemento de $ 3099,29 para cubrir almuerzo y colación. En el caso de las vacantes de doble jornada, el valor varía entre $ 612.555 y $ 729.225 y debe incluir desayuno, almuerzo y merienda. Hay un aspecto que vuelve insostenible una institución que cobra estos valores por alumno. Se trata de su alta carga de profesionales, tanto docentes como no docentes, en relación a la cantidad de alumnos que asisten. Actualmente, en el Instituto Piedra Libre asisten 44 alumnos. "Tenemos aulas con seis o siete chicos y un plantel de 26 profesionales entre docentes y no docentes para toda la institución. No es lo mismo distribuir los costos cuando tenés aulas de 20 o 30 chicos que cuando tenés aulas de seis o siete", reconoce González. La docente revela que la escuela adeuda el alquiler desde principios de año. En lo que va de 2025, ella no cobró su sueldo. "Las familias se organizaron y empezaron a colaborar con materiales y mercadería. Y empezamos a organizar actividades de recaudación de fondos para gastos de mantenimiento", dice con tono resignado. Tiene dudas de que todo este esfuerzo sea suficiente para que la escuela logre resistir, pero trata de ser optimista."Hay escuelas que están barajando seriamente la posibilidad de salir del sistema de prestaciones y empezar a cobrar cuota. Yo me niego a hacerlo. Eso nos convertiría en una escuela accesible solo para quienes puedan pagarlo", agrega. "Los aumentos nunca llegaron"Fernando Zizzias es el presidente del Grupo de Establecimientos de Educación Especial de Buenos Aires, integrado por 25 de las 35 escuelas de gestión privada que hay en CABA. Cuenta que hace una semana todas las instituciones se reunieron y el panorama fue desolador: todas están en riesgo de cierre. "La mayoría somos micropymes familiares", describe. Zizzias alerta que la falta de actualización de los aranceles impide que las escuelas provisionen entre el 15% y el 20% de sus ingresos para cubrir los gastos de los meses en los que no tienen ingresos. "Las escuelas cobramos a 60 y hasta a 90 días lo que facturamos. Pero como no facturamos ni en enero ni en febrero, no tenemos ingresos en abril ni en mayo. Hacer esta provisión es crucial para poder pagar los gastos esos meses", advierte. El hombre, responsable legal de una escuela especial en CABA, explica que todas las escuelas llegaron a este punto del año tomando deuda a cuenta de futuros aumentos. "Pero esos aumentos nunca llegaron. Si bien estamos acostumbrados a que la relación entre los aranceles y los costos sean una montaña rusa, llevamos 30 meses con aumentos por debajo de la inflación", se queja.El drama trasciende los límites de la Ciudad de Buenos Aires. Aiepesa es una entidad civil que nuclea unas 250 instituciones educativas, terapéuticas y asistenciales de todo el país. Su secretario, Eduardo Maidana, dice que la situación es gravísima en todo el país. "El último aumento fue del 2,31% para octubre, noviembre y diciembre del último año. Desde entonces, los costos siguen aumentando. Solventar los gastos diarios se está volviendo un desafío y en el interior todavía hay menos red", se lamenta. En Villa Urquiza, mientras tanto, las familias que integran la comunidad del Instituto Piedra Libre se preparan para una noche de lotería que la escuela organizará mañana. Lo recaudado será para cubrir gastos. "Soy una optimista empedernida y quiero creer que la ley se va a aprobar. Mi vida está puesta acá -dice Victoria con emoción-. Me niego a pensar que esto es el fin". Más información:Si querés conocer más o colaborar con el Instituto Piedra Libre podés escribir a institutopiedralibre@gmail.com
Además de los perjuicios que sufren tanto del transporte de carga como del de pasajeros ante el bloqueo de algunas de las principales vías del territorio nacional
Esta semana, la motosierra volvió a pasar sobre los fondos ambientales que dispone todavía el Tesoro Nacional. El martes pasado, a través del decreto 463, el Poder Ejecutivo disolvió el Fondo Nacional del Manejo del Fuego en conjunto con dos más. La medida fue firmada por el ministro de Economía, Luis Caputo y el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.Según estipula la Ley de Manejo del Fuego, este fondo se compone de transferencias del Estado Nacional y de un 0,3% de retenciones de todos los seguros, exceptuando los de vida. En suma, esto significaron $10.334 millones en 2022 y $22.507 millones en 2023. Pero, según justificaron en el decreto, este dinero no tuvo trazabilidad clara. En otras palabras, los recibos disponibles no correspondían con el presupuesto ejecutado dentro del fondo.La decisión se tomó a partir de una auditoría que la Sindicatura General de la Nación (Sigen) hizo en junio del año pasado, en la que realizó una revisión exhaustiva de los presupuestos y gastos ejecutados durante los últimos dos años de la administración de Alberto Fernández. Este organismo no recomendó cerrar el fondo, sin embargo, en la misma línea en que la administración libertaria ha llevado hasta ahora, optó por la disolución, en lugar de la reforma sugerida. La recaudación, según establece el decreto en su artículo 5, irá ahora un fondo general del Ministerio de Seguridad, que se destinará hacia "objetivos de prevención de emergencias vinculadas con incendios o para su efectivo combate".Andrés Nápoli, abogado y director de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) sospecha que este dinero será destinado a la reacción de los incendios (es decir, al combate) más que, a lo que considera prioritario, la prevención. Además de eso, tanto él como brigadistas consultados por LA NACIÓN, tienen dudas sobre cómo se van a determinar los gastos específicos. "No sabemos cuántos ítems contempla el Ministerio de Seguridad para gastar este dinero. Me parece que lo que el decreto estipula es muy amplio. No sabemos con qué criterio van a ejecutar lo que recauden", añadió Nápoli.Para el abogado, a pesar de las irregularidades que encontró la Sigen, la disolución de fondos como este solo agudiza un problema ya de larga data en el manejo del fuego. Este rubro es históricamente un punto abandonado en la agenda ambiental oficial, aunque los estragos que genera son cada vez más graves. Entre el año pasado y este, solo en Córdoba y en varias provincias patagónicas, los focos de incendio significaron muertes, pérdidas irreparables, y millones de pesos en daños. "Si hay problemas de manejo, lo que hay que hacer es mejorar el fondo, no disolverlo", opinó Nápoli en consonancia con las recomendaciones de la Sigen. Y es que, en términos más amplios, el presupuesto del Tesoro destinado al manejo del fuego ha sufrido licuaciones severas desde la asunción de Javier Milei. En su monitor del presupuesto abierto, FARN calculó una caída del 81% del presupuesto destinado al Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF), hoy dependiente del Ministerio de Seguridad.Desde el Servicio de Prevención y Lucha contra Incendios Forestales (Splif) de Río Negro, el decreto solo abona al desconcierto que significa la política del manejo del fuego de la administración libertaria. "No nos termina de quedar claro cómo se va a usar este fondo", advirtió Orlando Báez, coordinador del Splif Río Negro, que es una de las provincias que más incendios vivió el año pasado. "Al día de hoy, el SNMF no tiene coordinador patagónico con quien trabajar para el próximo verano. Ya vemos que estamos viviendo un invierno seco, con material disponible para arder en esta fecha, y eso que no es temporada de incendios. Sabemos que el verano va a ser muy fuerte y muy movido", añadió. LA NACIÓN contactó al Ministerio de Seguridad, del que depende el Servicio Nacional de Manejo del Fuego, para responder a las críticas sobre la descoordinación con las provincias, y si hay alguna intención de asignación específica al fondo â??ahora generalâ??. Sin embargo, hasta la publicación de esta nota, no hubo respuesta.Irregularidades y recomendacionesLa Sigen detectó 118 contrataciones en las que "no pudo constatarse el cumplimiento de los entregables establecidos". En números, esto significó 55,6 millones de pesos durante 2022 y 185,6 millones en 2023.Además, el informe planteó que hubo demoras e irregularidades en la compra de autobombas y en la contratación de aviones durante los incendios que golpearon al país el año pasado.En el primer caso, en el informe de la auditoría informan que hay una "falta de respaldo documental" de los "oferentes" de las autobombas forestales durante los incendios de 2022. En ese sentido, las máquinas hidrantes compradas a la empresa Metalúrgica ARD S.A. se entregaron entre 120 y "hasta 330 días después de la emergencia", según se estipuló en la auditoría. El total de la inversión fue de 7, 2 millones de dólares. En 2023, el Gobierno compró seis autobombas más a la misma empresa por 2,5 millones de dólares.Al contrario de este caso, la Sigen registró una subutilización de aviones observadores e hidrantes durante los incendios de esos últimos dos años de la gestión de Alberto Fernández. "Volaron menos de las veinte horas mínimas mensuales establecidas en la contratación", indicó el informe. "Esto representa un desaprovechamiento de los servicios disponibles para, por ejemplo, vuelos de reconocimiento preventivo", sugieren desde el organismo auditor.Ante este panorama, las recomendaciones de la Sigen apuntaron a mejorar sustancialmente la gestión del fondo. Sugirió también establecer formalmente los contenidos de las rendiciones de cuentas, incluyendo el grado de avance de las contrataciones y un flujo de fondos proyectado. Finalmente, la SIGEN ve necesario establecer un plan de compras ordenado y asegurar la trazabilidad administrativa de las actuaciones, todo ello con el objetivo de favorecer una gestión más transparente y efectiva de los recursos. La disolución de este fondo no estaba dentro de las recomendaciones. Tanto Báez como Nápoli sospechan que, bajo el mandato del "cero déficit", el gobierno nacional tratará de no devengar este presupuesto, lo que inevitablemente significará una mayor presión sobre las provincias y sus respectivos sistemas de manejo de incendios. En especial en provincias con alta tasa de focos y riesgo, como Río Negro, Chubut, Neuquén y Córdoba.
Miles de residentes enfrentan interrupción del suministro tras el anuncio del alcalde Leonardo Donoso, quien informó que la planta de tratamiento de Tibitoc está fuera de operación por un problema eléctrico, sin estimación clara de restablecimiento
Además del minuto faltante hay otro misterio. Mirá el video en esta nota.La imagen de la celda de Epstein no es la misma que se mostró en otra ocasión.
Entre las principales demandas se encuentran la entrega oportuna de insumos, contratación de personal suficiente y regularización de nombramientos
La intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza, criticó fuertemente a Edesur este martes por dejar durante dos semanas a "decenas de miles de quilmeños sin luz" y los acusó de beneficiarse de los "tarifazos del gobierno" de Javier Milei. "@OficialEdesur se enriquece con los tarifazos del gobierno de @JMilei que hunden a la gente en la pobreza y a la economía en la recesión y, sin embargo, el servicio es peor que nunca", señaló a través de X.Hace una semana el Ente Regulador de la Electricidad (ENRE) informó que más de 17 mil personas en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) se encontraban sin electricidad en medio de la semana más fría del año. Los más afectados fueron los partidos de Quilmes, Berazategui y Florencio Varela. Desde entonces, los usuarios continúan reclamando que no tienen electricidad..@OficialEdesur se enriquece con los tarifazos del gobierno de @JMilei que hunden a la gente en la pobreza y a la economía en la recesión y, sin embargo, el servicio es peor que nunca.Ya son más de dos semanas con decenas de miles de quilmeños y de vecinos y vecinas delâ?¦— Mayra Mendoza â??ï¸? (@mayrasmendoza) July 8, 2025Vecinos de Quilmes realizaron cortes de calle en el día de ayer en la zona oeste del partido en reclamo por la falta de luz que iniciaron en medio de la ola polar y continúan hasta hoy. Parte de esas interrupciones en la circulación ocurrieron en un tramo de la Ruta Provincial 4, reportó el medio platense El Día. Los vecinos quemaron neumáticos y bloquearon el tránsito ante la falta de respuesta de Edesur.Según el medio local, los residentes de la localidad denunciaron que hace más de una semana se encuentran sin luz, en un momento donde el frío azotó al AMBA y al país. El apagón a más de 17 mil usuarios ocurrió la semana pasada, en la noche donde se registró la temperatura más baja en 34 años. El miércoles pasado la temperatura mínima fue de -1,9 °C en la ciudad de Buenos Aires, reportada por última vez en agosto de 1991. En el Gran Buenos Aires, en tanto, El Palomar tuvo -7,4 °C, la segunda temperatura más fría desde 1935.Durante las bajas temperaturas, desde la compañía reportaron varios cortes de luz debido a la alta demanda de suministro que se presentó, algo que consideraron "problemas de generación de energía ajenos a la compañía".Mendoza ya había reclamado a Edesur por la falta de suministro durante la semana pasada. "Con temperaturas bajo cero, @OficialEdesur deja a más de 18 mil familias de #Quilmes sin la posibilidad de calefaccionarse, una empresa que sube tarifas, pero no garantiza lo básico: el suministro", comenzó. Y siguió: "A día de hoy nos encontramos con instituciones, unidades sanitarias, escuelas y barrios enteros que aún siguen sin luz, como Villa Luján, Ezpeleta Oeste y Bernal. Desde @QuilmesMuni seguimos acompañando el reclamo de nuestra comunidad y exigimos lo que corresponde: luz, dignidad y respeto". Con temperaturas bajo cero, @OficialEdesur deja a más de 18 mil familias de #Quilmes sin la posibilidad de calefaccionarse, una empresa que sube tarifas, pero no garantiza lo básico: el suministro.A día de hoy nos encontramos con instituciones, unidades sanitarias, escuelas yâ?¦— Mayra Mendoza â??ï¸? (@mayrasmendoza) July 2, 2025Este martes insistió con sus palabras. "Ya son más de dos semanas con decenas de miles de quilmeños y de vecinos y vecinas del conurbano sin luz. Por si hiciera falta algo para empeorar aún más la calidad de vida del pueblo, un servicio eléctrico desastroso ante un gobierno presente solo en X. Háganse cargo y resuelvan sin más excusas", denunció Mayra Mendoza. El último aumento de tarifas por parte de Edesur ocurrió en febrero de este año, cuando el ENRE comunicó una suba del 12% para el mes, pero la Secretaría de Energía corrigió al considerar que "se trató de un error". La suba final fue de 1,5%. El fin de semana marcó el fin de la intensa ola polar que azotó a gran parte del país. Según el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), a partir de la mitad del mes habrá temperaturas mucho más elevadas e incluso cercanas a un clima primaveral.Ahora que las bajas temperaturas comienzan a alejarse, el reclamo de la intendenta de Quilmes toma fuerza.
El juez en lo Penal Económico Pablo Yadarola pidió a los Estados Unidos los videos del despegue del avión del amigo del Gobierno Leonardo Scatturice, ya que está en duda el lugar desde donde partió la aeronave.No es el único misterio que pretende revelar el magistrado, que hizo lugar a la mayoría de las medidas de prueba solicitadas por la fiscalía. Por caso, la identidad y las comunicaciones de la funcionaria de la Aduana que habilitó un carril especial para que los pasajeros y tripulantes del jet privado no fueran revisados; los vehículos y empleados involucrados en la descarga; los controles sobre la bodega del avión, y hasta las razones por las que la ANAC no tenía registros de los movimientos del jet de Scatturice. Una suerte de vuelo "fantasma". Todo eso, además de autorizar que se vuelva a tomar el testimonio de los pilotos, uno de los cuales trabajó para el expresidente Alberto Fernández.Oficialmente, se registró que el jet privado partió desde Fort Lauderdale, en Florida, pero podría haberlo hecho desde Opa-locka, otro aeropuerto de ese estado.Según la declaración general de vuelo, la aeronave provenía del aeropuerto KFLL-Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos. Sin embargo, en mensajes de WhatsApp enviados por el piloto al personal de la empresa Royal Class, que fueron aportados en el expediente judicial por esa compañía, indicaba que la aeronave provenía y regresaría el 12 de marzo al aeropuerto de Opa-locka (KOPF).Por su parte, la Empresa Argentina de Navegación Aérea (EANA) aportó la faja de progreso de vuelo y mensajes AMHS, que contienen información relativa al plan de vuelo y su trayectoria, de los cuales también se desprende que la aeronave habría provenido de Opa-locka (KOPF).Este detalle es clave porque habla de los controles que se realizaron sobre el equipaje al salir de los Estados Unidos, uno de los argumentos que la empresa de Scatturice esgrimió para asegurar que el equipaje fue controlado al partir.Para aclarar esas dudas, el juez â??dijeron fuentes judiciales a LA NACIONâ?? pidió los videos del despegue de la aeronave. Asimismo, se pidieron nuevas declaraciones testimoniales a los pilotos. Uno de ellos, Juan Pablo Pinto, fue el piloto de Alberto Fernández que protagonizó el vuelo rasante sobre Aeroparque con el bautizaron en 2023 al flamante avión presidencial ARG-01.El fiscal Claudio Navas Rial pidió investigar quién ordenó dejar pasar las valijas del avión de Scatturice sin que las revisaran. Y el juez Yadarola avanzó para individualizar a los funcionarios de la Aduana que permitieron el ingreso del equipaje sin sobresaltos y en particular a una mujer que intercambió un celular con la pasajera Laura Belén Arrieta. Navas Rial habló en su dictamen de "inconsistencias significativas", entre las que destacó "omisiones en los controles de equipaje al momento del arribo; ausencia de registros que acrediten la trazabilidad del equipaje; deficiencias en el registro migratorio de tripulantes y pasajeros; falta de documentación que acredite la inmovilización, resguardo e inspección del contenido de la aeronave; ausencia del registro del vuelo en las bases de datos estatales correspondientes; y dudas respecto del aeropuerto de procedencia declarado".Asimismo señaló que hubo una "instrucción externa que habría condicionado el desarrollo de los procedimientos previstos" para revisar a los pasajeros del avión que aterrizó el 26 de febrero en Aeroparque.En ese dictamen, el fiscal pidió que se individualicen los funcionarios que acompañaron a los pilotos y a Laura Belén Arrieta, la ejecutiva de la empresa OCP Tech que bajó del avión como única pasajera.El avión ingresó con José Luis Donato Bresciano y Pinto como pilotos y Arrieta como pasajera. Se sumó un cuarto ocupante a la salida, Víctor Germán Du Plooy, quien había arribado previamente al aeropuerto de Ezeiza el día 3 de marzo, en un vuelo comercial. Se trata del Corporate Business Manager de OCP Tech, la empresa de Scatturice que hace un mes abrió oficinas en Puerto Madero como parte de su política de expansión. Todos los empleados trabajaban para Scatturice desde hace un año.Navas Rial, tras reconstruir la llegada del avión, el recorrido de los pasajeros y las valijas, y destacar que se anotaron cinco bultos, cuando en realidad bajaron 10 de la aeronave, destacó que no se revisaron. Las valijas pasaron por un canal paralelo sin ser objeto de controles. "Este tratamiento diferenciado -justificado en la inexistencia de alertas activas sobre el grupo, según lo manifestado por el jefe de División- y en presencia de tecnología operativa disponible, plantea interrogantes sobre el fundamento de la selectividad aplicada", dijo Navas Rial.Y agregó que "la omisión de revisión contrasta con el control ejercido de manera regular e inmediata sobre todos los demás pasajeros en condiciones aparentemente similares", destaca el dictamen."El registro fílmico evidencia que, mientras una cantidad considerable de personas se encontraban en el hall de Aduana, siendo sometidos al control de equipaje mediante escáner, la pasajera y los dos tripulantes del vuelo privado fueron los únicos en beneficiarse de un criterio de selectividad que derivó en un procedimiento diferenciado. Este hecho se produjo ante la mirada de los funcionarios encargados del control, que no solo presenciaron la situación, sino que además facilitaron activamente el acceso exclusivo del grupo, mientras los demás pasajeros eran conducidos por los carriles de control correspondientes", dice el fiscal. En las imágenes que acompañan el dictamen se ve que una funcionaria aduanera recibió de Arrieta un teléfono celular. Supuestamente en ese llamado recibe la orden de que dejen pasar las valijas sin ser revisadas. El fiscal quiere identificar a esa agente aduanera, "así como establecer la titularidad de las líneas telefónicas que obraban en poder tanto de la pasajera como de la agente al momento del hecho". Una vez identificadas, el fiscal quiere los registros de llamadas entrantes y salientes, mensajes de texto y tráfico de datos para saber si en esa llamada le dieron el ok para que las valijas pasaran sin ser revisadas. La fiscalía también quiere identificar a todos los vehículos que intervinieron en el arribo del avión, en particular dos camionetas color negro, pertenecientes a Royal Class; una camioneta tipo traffic que podría pertenecer a la PSA; una camioneta a la Dirección General de Aduanas y dos o tres camionetas que se aproximan y se retiran de la aeronave. La fiscalía quiere saber quiénes iban a bordo para llamarlos a declarar. Teniendo en cuenta la discrepancia entre los cinco bultos declarados oficialmente, Navas Rial sugirió además que vuelvan a declarar ambos tripulantes y el chofer del vehículo identificado como "Michi", que estaba al servicio de Laura Belén Arrieta.En su requerimiento de instrucción, el fiscal tuvo acreditada "la discrepancia entre los cinco bultos declarados oficialmente en el Formulario de Declaración General y las imágenes de la PSA que muestran más de diez bultos".También pidió al juez "identificar al personal de la empresa Royal Class que intervino en la operación de arribo, en especial a las dos personas que, según se desprende del análisis de las imágenes, trasladaban los bultos (posibles maleteros), así como a los dos agentes que habrían acompañado a la pasajera y la tripulación durante todo el procedimiento, tanto en pista como en el hall de Aduana". Además, quedaron en el avión dos valijas, que se declararon como equipaje en tránsito, que llamaron la atención del fiscal.El avión permaneció en tierra hasta volver a despegar hacia París, previa escala en Tenerife. La fiscalía quiere saber qué "normativa vigente aplicable al momento de los hechos y en la actualidad, en relación con la permanencia de aeronaves en el territorio argentino" y las normas sobre "control de aeronaves en hangares privados".Hay dijo Navas Rial, inconsistencias en la información de Migraciones: "Se advierten inconsistencias en los registros migratorios correspondientes a los dos tripulantes (José Luis Donato Bresciano y Juan Pablo Pinto) y a los dos pasajeros (Laura Belén Arrieta y Víctor Germán Du Plooy). En particular, los datos consignados por la Dirección Nacional de Migraciones indican como destino de salida "Estados Unidos", cuando en realidad la aeronave partió con destino final París, realizando una escala intermedia en Tenerife, y recién retornó a EE.UU. el día 12 de marzo, hecho que sí surge de documentación incorporada a la causa.En cuanto a las "inconsistencias en registros migratorios", el fiscal pidió que Migraciones "proceda a la rectificación urgente de los datos incorrectamente consignados en el sistema migratorio".El fiscal enumeró las siguientes irregularidades:El procedimiento de control aplicado "se basó en la discrecionalidad". No se observaron "instancias de fiscalización exhaustiva ni registros documentales que acrediten inspecciones presenciales en áreas críticas".Se constató una omisión en el control del equipaje ingresado al país por los dos tripulantes y la pasajera al momento del arribo de la aeronave, cuya causa no ha podido ser determinada con certeza hasta el momento. "No se descarta, como hipótesis, la existencia de una instrucción externa que habría condicionado el desarrollo de los procedimientos previstos", dijo el fiscal.No se hallaron registros oficiales que acrediten la existencia de un control continuo sobre la aeronave durante su permanencia en el hangar de la firma Royal Class. Las filmaciones aportadas por la empresa que acreditan la permanencia del avión en el hangar aparecen cortadas, con huecos.Se detectaron inconsistencias en los registros migratorios vinculados a los tripulantes y pasajeros.Se detectaron inconsistencias vinculadas al origen del vuelo.Se detectaron inconsistencias vinculadas al equipaje declarado. Se consignó de forma manual el ingreso de cinco bultos correspondientes a la tripulación y la pasajera. Sin embargo, del análisis de las imágenes aportadas por la PSA incorporadas al expediente, surge que el grupo vinculado trasladaba más de diez bultos.Se detectaron inconsistencias en relación con el contenido de la bodega del avión, ya que había dos valijas que quedaron en tránsito. "La ausencia de registros visuales continuos durante la permanencia de la aeronave en el hangar impide verificar que su contenido haya permanecido inalterado, como así también, permiten dudar de que efectivamente hayan sido subidas al avión en el aeropuerto de origen".Se detectaron inconsistencias en la información relativa a la existencia misma del vuelo en las bases de datos estatales. La ANAC informó que no existían registros oficiales de movimientos de la aeronave durante las fechas indicadas, evidenciando una falta de información sobre el ingreso y egreso de la aeronave al espacio aéreo argentino.
En una carta dirigida al Ministerio de Capital Humano, el Consejo Interuniversitario Nacional alertó por la caída en los salarios, las becas y el presupuesto para los gastos de funcionamiento
El juez Yadarola aceptó este martes varias de las medidas de prueba pedidas por el fiscal Navas Rial. También pidió identificar a todos los vehículos que se acercaron el 26 de febrero al Bombardier 5000 mientras se bajan las valijas. Y solicitó aclaraciones a Migraciones y la ANAC.
El segundo eliminado de la competencia culinaria entre famosos habló de las razones que lo llevaron a abandonar la cocina pese a su elogiada sazón: "No cometí errores, pero el veredicto quedó en manos de dos"
Tras una pequeña investigación en profundidad, la mujer pudo detectar algunos patrones que pasaban inadvertidos y que desembocaban en una carencia en la conducta depredadora de su mascota
OCP Tech, la empresa de Leonardo Scatturice dueña del Bombardier Global 5000, dijo que la aeronave, la tripulación y la pasajera Laura Belén Arrieta cumplieron con todos los controles establecidos en su ingreso al país en el vuelo de febrero pasado investigado por supuestas irregularidades en su arribo a Buenos Aires. Según un comunicado de la firma, el vuelo salió de un aeropuerto en Estados Unidos con todos los controles migratorios y de aduana correspondientes y cuando arribó a Ezeiza recibió "todos los controles que marca el protocolo para un avión en tránsito". Una semana económica agitada: las señales sobre la Argentina que más preocupan en Wall Street y los factores que se minimizan"El avión quedó en tránsito una semana, cerrado con llave en un hangar videovigilado (de la empresa Royal Class) y luego completó su vuelo hacia el destino final (París), donde fue objeto nuevamente de todos los controles. No hubo ninguna irregularidad ni falta de controles", agregaron. De acuerdo con OCP Tech, la tripulación del avión consistía de un piloto, un copiloto y un asistente de vuelo, todos empleados de la compañía y la única pasajera de ese vuelo -Arrieta- es también trabajadora de la empresa. "Respecto de las versiones periodísticas, es importante aclarar que es falso que la pasajera del avión haya llegado al país con 10 valijas. El avión transportaba cuatro valijas y cuatro maletas de cabina, además de otros dos paquetes de dimensiones menores. Como es habitual, cada uno de los participantes del vuelo tenía una valija y un equipaje de mano", aseguraron. Según esta versión, Arrieta solo llevaba una valija (la Louis Vuitton) y un carry on. Por último, dijeron que la empresa se puso a disposición de la Justicia con el ánimo de colaborar en el esclarecimiento de los hechos.Los fiscales que investigan el ingreso al país del vuelo privado desde Miami presentaron un dictamen en el que muestran imágenes sobre cómo el equipaje habría eludido las revisaciones.El dictamen de 47 páginas, al que accedió LA NACION, fue dado a conocer el domingo a la noche por TN.Las sospechas de irregularidades en el ingreso al país de este avión fueron hechas públicas por Carlos Pagni en el programa Odisea Argentina, de LN+. El vocero presidencial, Manuel Adorni, negó en su momento que el equipaje hubiera eludido los controles. "Es fácticamente imposible que alguien haya visto a alguien con diez valijas", dijo Adorni. Pero los fiscales aportaron pruebas que demostrarían lo contrario. Adorni evitó hoy responder a las consultas de LA NACION.El día siguiente a que Pagni mencionó el episodio, la Aduana emitió un comunicado en el que señaló que "tanto a la aeronave como a la tripulación y a los pasajeros se les realizaron los controles de rutina, conforme a la normativa vigente al momento del arribo del medio de transporte, sin detectarse ninguna irregularidad o novedad en el proceso". Explicó que "el avión quedó en situación de tránsito en un hangar del aeropuerto hasta el día 5 de marzo, cuando partió con destino final a París, donde también se efectuaron los trámites de rutina sin que se registraran novedades".Scatturice, empleador de la joven de 32 años, está radicado en Miami y tiene un pasado ligado al espionaje. Arrieta y Scatturice fueron organizadores de la conferencia conservadora CPAC en Buenos Aires, de la que participó Javier Milei. Fue a través de la CPAC, en Estados Unidos, que Milei accedió al presidente Donald Trump. Con la difusión del viaje de Arrieta salió a la luz el vínculo de Scatturice con el Gobierno. El empresario es ahora uno de los accionistas de Flybondi, una de las low cost habilitadas en la Argentina.
SAN CARLOS DE BARILOCHE.- El gobierno de Río Negro, la Defensoría del Pueblo, intendentes de diversos municipios y entidades empresariales presentaron una acción de amparo colectivo contra el Estado Nacional y la Dirección Nacional de Vialidad por el "deplorable estado" de la Ruta Nacional 151. "Agotamos todas las instancias, solo nos quedó la vía judicial. El estado calamitoso de la Ruta Nacional 151 es un símbolo del abandono del Gobierno Nacional hacia el interior productivo del país", afirmó el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck. Y agregó: "Basta de abandono. La 151, de acceso a la Patagonia, está destruida. Pone en riesgo vidas todos los días. El Estado Nacional mira para otro lado, pero nosotros no".La acción de amparo colectivo, presentada ante el Juzgado Federal de General Roca, fue acompañada por la Defensoría del Pueblo, los intendentes de Catriel, Campo Grande, Contralmirante Cordero, Cinco Saltos y Cipolletti, así como por cámaras empresariales de las localidades afectadas."Estamos viviendo la peor época de abandono de las provincias por parte de la Nación desde la recuperación democrática. Mientras el 85% de los impuestos que pagamos se quedan en Buenos Aires, no hay ni un peso que vuelva en rutas, subsidios al transporte o viviendas", añadió Weretilneck.Tal como indicaron, la presentación "busca proteger los derechos a la vida, la salud, la integridad física y la seguridad de las miles de personas que la usan a diario, señalando que la falta de mantenimiento afecta gravemente los servicios esenciales, actividades productivas y la economía regional". El objetivo es que la Justicia exija a Vialidad Nacional un plan inmediato de mantenimiento, señalización y bacheo, y ordene la reparación completa de los 150 kilómetros que unen Cipolletti con el límite con La Pampa. Se trata de una ruta muy utilizada también por los turistas que viajan a la Patagonia, especialmente en verano.Según informaron desde el gobierno de Río Negro, el Juzgado Federal de Roca ya requirió al Estado Nacional y a Vialidad un informe detallado sobre las razones de la omisión denunciada, otorgando un plazo de 11 días para responder, mientras que para la medida cautelar se fijó un plazo de 5 días para que las demandadas informen antes de su análisis judicial. El escrito presentado también exige campañas informativas para prevenir accidentes, además de un plan técnico y presupuestario que garantice la ejecución de las obras, con informes periódicos sobre los avances.Entre los puntos centrales del amparo se detalla que el estado de la ruta obstaculiza el servicio de salud pública, con más de 576 traslados sanitarios en lo que va de 2025 que deben circular por ese tramo; la educación, afectando el acceso diario de más de 10.000 estudiantes y 2300 docentes de 70 escuelas; y actividades clave como la fruticultura, la minería, el turismo y la industria hidrocarburífera, esta última vinculada a la producción del 72% del petróleo y el 42% del gas.La demanda también denuncia la desnaturalización del régimen de financiamiento vial: advierten que, pese a existir recursos específicos como el 28,58% del Impuesto a los Combustibles que debe destinarse por ley al Fideicomiso de Infraestructura de Transporte, "esos fondos han sido desviados, dejando a rutas estratégicas como la 151 en un estado calamitoso".Entre las normas invocadas se destacan artículos de la Constitución Nacional, pactos internacionales como el PIDESC y el Pacto de San José de Costa Rica, y leyes nacionales como la Ley de Amparo (16.986) y la Ley de Tránsito (24.449)."Esta demanda representa un paso firme del Gobierno de Río Negro para defender los derechos de sus habitantes frente a la inacción del Estado Nacional, que tiene la competencia exclusiva sobre las rutas nacionales y el deber de mantenerlas en condiciones seguras. A su vez, podría constituir un precedente judicial que abra la puerta a que otras provincias exijan judicialmente obras públicas urgentes ante omisiones estructurales del Estado central", señalaron desde el gobierno provincial.Impulsada por la provincia de Río Negro, la presentación fue realizada por la defensora del Pueblo, Adriana Santagati; los intendentes Rodrigo Buteler (Cipolletti), Daniela Salzotto (Catriel), Enrique Rossi (Cinco Saltos), Horacio Zuñiga (Contralmirante Cordero) y Daniel Hernández (Campo Grande); y los presidentes de la Cámara de Industria y Comercio de Cipolletti, José Bunter; de la Cámara Empresarial de Servicios de Río Negro, Federico Paolo; y de la Cámara de Servicios Petroleros de Río Negro, Ramiro Arceo.
El médico y exministro de Salud de la Nación aseguró que el sistema público y privado enfrenta una "crisis de recursos humanos profesionales" y advirtió: "Muchas especialidades médicas están desapareciendo". Leer más
Si se toma la Ruta Provincial 30 desde Chivilcoy hasta Roque Pérez, hay una sorpresa agradable, pero dura poco. El tramo comienza con una ruta que, aunque es mano y contramano, tiene un muy buen asfalto, banquinas en condiciones y señalización adecuada. Pero no hay que hacerse ilusiones, es solo un tramo, para pasar luego a una ruta con falta de señalización y, hasta cráteres en medio del asfalto. Durante el trayecto, algo llama la atención: constantemente se ve maquinaria pesada circulando que es más ancha que el carril que le corresponde. Esta postal excede el tránsito normal de estos caminos. En el afán de registrar esta situación, algo insólito. En el momento en que el reportero gráfico de LA NACION, Ricardo Pristupluk, se posiciona para sacar la foto, en un lugar seguro justo antes de una curva, un camión pasa a un tractor a pesar de la doble raya amarilla que prohíbe esta maniobra, muerde la banquina, se ladea, retoma el control del vehículo (que había perdido por un momento) y pasa. Inmediatamente, otro camión que estaba detrás realiza el mismo sobrepaso. Los cronistas presentes quedamos helados. Entendimos que habíamos sido testigos de una maniobra muy riesgosa.Estas son las cosas que suceden en las rutas argentinas, una selva de vehículos y vías deterioradas, llena de peligros, pero vacía de controles y de seguridad. Según el último informe de la Dirección de Estadística Vial, que depende de la Dirección Nacional de Observatorio Vial, que recopila datos de 2024, todos los días pierden la vida en las rutas argentinas entre 5 y 6 personas. La mitad de los accidentes ocurren en las rutas y 6 de cada 10 siniestros fatales se debe a una colisión. Qué dice la ley¿Pueden estos vehículos tan anchos circular por las rutas? Según la normativa vigente para la circulación de la maquinaria agrícola, los equipos utilizados en las tareas agrarias deben transitar por caminos terciarios o auxiliares, en los casos en que estos se encuentren en buenas condiciones de transitabilidad, en preferencia a los pavimentados. "En los casos en que se deba invadir la calzada opuesta, un vehículo guía deberá actuar controlando el tránsito, de manera de alertar a los conductores que circulan por allí...", estipula la normativa.Sin embargo, los caminos rurales (de tierra) en la Argentina, que tienen una extensión aproximada de 500.000 km (120.000 en territorio bonaerense) en su mayoría son intransitables cuando llueve. Faltan obras, alcantarillas, mantenimiento. "Cada año se pierden dos centímetros en la altura de los caminos de tierra", indica el ingeniero civil Carlos Casali, miembro de la Asociación Argentina de Caminos Rurales Sustentables. "Hay mucho por hacer y hay que ponerlo en marcha urgente. Con el sistema de mantenimiento convencional, que tiene más de 60 años, tenemos lo que tenemos. Hay que cambiar la forma de mantener los caminos rurales. En el día a día, cuando no hay inundación, se promueve la erosión de los suelos". Es una de las grandes deudas de la Argentina. Es por esto que en épocas de excesos hídricos como la actual, ahora en la provincia de Buenos Aires, se ven más vehículos de gran porte destinados a los trabajos en el campo.Al no poder transitar por los caminos terciarios o auxiliares, las máquinas lo hacen por las rutas, pero en algunos casos no cuentan con las banderas, placas y luces obligatorias que alerten a los conductores de otros vehículos. Además, se desplazan en promedio a 20 kilómetros por hora, por lo que el sobrepaso es constante en vías que son mano y contramano.En detalle, la normativa para la circulación de maquinaria agrícola basada en la Ley 24.449 y el Decreto 32/2018 indica, entre otras disposiciones:El transporte se realizará exclusivamente durante las horas de luz solarEl tren agrícola deberá utilizar caminos terciarios o auxiliares, cuando éstos estén en condiciones de circular, con preferencia a los pavimentados.Deberá circular por el extremo derecho de la calzada, próximo a la banquina, de modo de no ocupar la circulación el carril opuesto, salvo en aquellos casos donde la estructura vial no lo permita, debiendo detenerse periódicamente para permitir el adelantamiento de los vehículos que se hayan acumulado detrás y/o adoptar las medidas de seguridad que el ente vial competente disponga.El tren agrícola debe mantener una distancia no inferior a 200 metros con el vehículo o formación precedente.Para la circulación deberán ser desmontadas todas las partes removibles de la maquinaria, de manera de disminuir a un mínimo posible el riesgo para la circulación, minimizando el ancho de la maquinaria,Está prohibido circular durante oscurecimiento por tormenta, cuando llueva, haya neblina o niebla, nieve, humo, granizo o cualquier otro fenómeno que pudiera entorpecer la visibilidad.Ocupar la calzada opuesta con la carga completa, salvo en caminos angostos, con la pertinente señalización.Desde Vialidad Nacional admiten que "las rutas no están hechas para que circule la maquinaria". Sin embargo, los vehículos pesados, al no poder usar las vías alternativas, transitan un camino que suma más peligros a las "malditas rutas argentinas".
Se trata de una compañía de Santa Fe, que había lanzado el producto haciendo uso de la frase de Milei.Ahora reporta una fuerte caída en sus ventas, sumado a los daños que sufrió en un temporal.
La víctima dijo haberse patinado con el piso húmedo del lugar, algo que no resultó acreditado. Tampoco se pudo comprobar la compatibilidad entre las lesiones y el accidente
Un informe de Funcas analiza las claves del retraso en el desarrollo de la enorme cartera inmobiliaria de Sareb
Las temperaturas extremas pueden tensar el sistema energético al máximo durante algunas semanas al año.Las soluciones pasan por tener más alternativas de abastecimiento caras, y evitar el riesgo de faltantes.A largo plazo, se necesitan obras e inversiones en producción de "pico".
El financiamiento al sector privado en pesos creció en términos reales por quinto mes consecutivo, pero con mucha variación entre líneas: los créditos hipotecarios y comerciales lideraron la suba, los vinculados al consumo mostraron señales de enfriamiento
Un informe técnico presentado en la Cámara Argentina de la Construcción refutan algunos mitos instalados sobre la infraestructura que necesita el país. Se estimó que la necesidad total es de USD 204 mil millones para los próximos 10 años, equivalente a 40% del PBI. Leer más
WASHINGTON.- El drama por las devastadoras inundaciones en Texas conmociona a Estados Unidos. Mientras la cifra de muertos tras las lluvias "catastróficas" se elevó este sábado a 27, entre ellos nueve menores, los rescatistas buscan desesperadamente a 27 chicas que estaban en un campamento cristiano de verano a orillas de un río en el condado de Kerr, unos 100 kilómetros al noroeste de San Antonio. En el Camp Mystic había unas 750 niñas cuando las crecidas repentinas del río Guadalupe, hasta ocho metros en solo 45 minutos en algunas zonas, arrasaron todo a su paso el viernes. "Haremos todo lo humanamente posible para encontrarlas, revisando cada árbol, removiendo cada piedra, lo que sea necesario", dijo el vicegobernador de Texas, Dan Patrick, a los familiares de las desaparecidas.Más de 1000 agentes fueron movilizados para el operativo de búsqueda de los desaparecidos, con helicópteros, drones y botes. El administrador municipal de la localidad de Kerrville, Dalton Rice, dijo que los funcionarios no tenían un recuento exacto de cuántas otras personas estaban en paradero desconocido en medio de la catástrofe, mientras que unas 850 personas fueron rescatadas. "La información va cambiando a cada minuto", afirmó.Padres y familiares de las menores desaparecidas publicaron fotos con las caras de las chicas y dramáticos pedidos de ayuda para encontrarlas."El campamento quedó completamente destruido", relató Elinor Lester, de 13 años, una de los chicas que fue rescatada del Camp Mystic. "Un helicóptero aterrizó y empezó a llevarse a la gente. Daba mucho miedo", añadió.Una furiosa tormenta sacudió su cabaña justo después de la medianoche del viernes, y cuando llegaron los rescatistas, ataron una cuerda para que las niñas se sujetaran mientras caminaban por un puente con las aguas de la crecida golpeando sus piernas, contó Lester.Las autoridades del campamento dijeron que la ruta que conducía al predio "fue arrasada", lo que dificultó las tareas de rescate. Los equipos de búsqueda se enfrentan a duras condiciones mientras recorrían los ríos desbordados y la destrucción que provocó la furia del agua. "Están buscando en todos los lugares posibles", dijo Rice.Jenny MacLennan, padre de una de las chicas que estaban en el Camp Mystic, logró reencontrarse con su hija de 10 años. Ella le contó que su cabaña estaba lo suficientemente elevada en el predio y que por eso pudieron mantenerse a salvo. "Es completamente devastador que tantas familias no hayan recuperado a sus hijas", dijo MacLennan. "Nosotros fuimos una de las que lo hicieron, y estamos muy agradecidos", añadió.Joe Herring Jr., alcalde de Kerrville, dijo que su localidad se despertó este sábado entre la destrucción, la angustia y la incertidumbre. "Hoy será un día duro", afirmó, con la voz entrecortada."En cuestión de 45 minutos, el río Guadalupe subió unos ocho metros. Fue una inundación destructiva, llevándose propiedades y tristemente vidas", describió Patrick.El gobierno de Donald Trump informó que está trabajando con funcionarios estatales y locales sobre el terreno en Texas en respuesta a las "trágicas inundaciones", y que la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, se trasladaría a la zona."Melania y yo estamos rezando por todas las familias afectadas por esta horrible tragedia. Nuestros valientes socorristas están en el lugar haciendo lo que mejor saben hacer", publicó el presidente norteamericano en su red Truhan Social.Alertas y cuestionamientosLas alertas emitidas por los funcionarios continuaron este sábado, debido a que las lluvias torrenciales seguían azotando las comunidades de las afueras de San Antonio, donde las inundaciones sorprendieron a mucha gente que pasaba el fin de semana festivo del 4 de julio, el Día de Independencia de Estados Unidos. Hay declaraciones de desastre para las regiones de Hill Country y el valle Concho.La inundación en plena noche tomó por sorpresa a residentes, campistas y las propias autoridades. La zona de Texas Hill Country, situada al noroeste de San Antonio, es un destino popular para acampar y disfrutar del río, especialmente durante las vacaciones de verano.Las autoridades defendieron su actuación el viernes, al afirmar que no esperaban lluvias tan intensas, equivalente al acumulado de meses de precipitaciones en la zona.Según Nim Kidd, jefe de la División de Gestión de Emergencias de Texas, uno de los pronósticos del Servicio Meteorológico Nacional de principios de semana preveía hasta 152 milímetros de lluvia. "No predijo la cantidad de lluvia que hemos visto", dijo.En tanto, AccuWeather dijo que la empresa privada de predicción y el Servicio Meteorológico Nacional enviaron advertencias sobre posibles inundaciones repentinas horas antes de la devastación."Estas advertencias deberían haber proporcionado a las autoridades tiempo suficiente para evacuar campamentos como Camp Mystic y poner a la gente a salvo", dijo AccuWeather en un comunicado, en el que calificó el condado de Texas Hill como una de las zonas más propensas a inundaciones repentinas de Estados Unidos debido a su terreno y a los numerosos cruces de agua.Un alto funcionario del condado Kerr, el juez Rob Kelly, fue cuestionado en una conferencia de prensa de por qué los campamentos a lo largo del río Guadalupe no habían sido evacuados antes de las crecidas."No sabíamos que esta inundación venía. Tengan la seguridad, nadie sabía que este tipo de inundación venía", se defendió Kelly."No tenemos un sistema de alerta" en la región, explicó el juez, que añadió que lo que sucedió el viernes superó por mucho las inundaciones de 1987, que provocaron la muerte de 10 adolescentes que estaban en un ómnibus de un campamento religioso cerca del pueblo de Comfort, al sur del condado de Kerr.Según la cadena CBS, la División de Manejo de Emergencias de Texas tuvo múltiples reuniones el jueves para prepararse para las tormentas, pero los funcionarios señalaron que el Servicio Meteorológico Nacional no pronosticó la cantidad de lluvia que finalmente cayó.En tanto, el congresista Chip Roy, de Texas, contó la historia de una compañera de colegio de sus hijos que había desaparecido en la inundación de Kerrville. "Estuvo en un colchón durante dos o tres horas en mitad de la noche", relató, y finalmente logró reencontrarse con su madre. "Ese es el tipo de bendiciones que deberíamos celebrar mientras lloramos también a los que no lo consiguieron", agregó.Por su parte, el senador republicano Ted Cruz, de Texas, afirmó que Trump se había "comprometido a dar todo lo que Texas necesita" para paliar la crisis.
En diálogo con la 750, el economista Nicolás Taiariol explicó las causas detrás del faltante de gas natural comprimido y los riesgos de la desregulación del mercado de las garrafas, que afecta al 40% del país.
8.10 | Finde nublado pero sin lluviasSegún el pronóstico del SMN, las nubes dominarán los cielos de Argentina durante sábado y domingo, sin probabilidad de precipitaciones, acompañadas de un aumento paulatino de las temperaturas.8.00 | Chau ola polarCon 9.7°C en estos momentos, 13°C de máxima y mínima de 6°C sigue la remontada térmica. Las temperaturas en todo el territorio nacional van recuperando los valores normales para este periodo del año.
Rosita Bouchot fue una de las cuatro actrices que le dieron vida a este personaje especial
El economista advirtió sobre la fragilidad del esquema macroeconómico argentino y la falta de acumulación de reservas como principal punto de fisura. Leer más
Las trabajadoras del comercio erótico presentan un pliego de reivindicaciones tras años de abusos, precariedad y desamparo
Su fallecimiento ha levantado varias interrogantes sobre la fragilidad del derecho a la salud en México
En su día, el sector avícola argentino reclamó condiciones más justas para seguir generando empleo, alimentos accesibles y exportaciones. A pesar de su peso económico y su ejemplo en sostenibilidad, enfrenta barreras que limitan su potencial.
A pesar de los incendios, los cuarteles de bomberos de Chubut no pueden pagar los gastos básicos de funcionamiento por la resolución del Ministerio de Economía que les impide cobrar tasas en las facturas de los servicios. Leer más
La actriz de "Mentiras, la serie" sigue enfrentando críticas por su trabajo
El Comité de Crisis local anunció que este jueves no habrá clases en ninguno de los niveles educativos y se cancelarán las actividades culturales, deportivas y en espacios con alto consumo energético.
El exconstituyente cuestionó el fallo de la Corte Constitucional que blindó al presidente Petro frente a investigaciones por presuntas irregularidades en su campaña
El expresidente criticó con firmeza la circulación de noticias falsas en redes sociales sobre la salud del senador Miguel Uribe Turbay, quien permanece en estado crítico
"El silencio, la falta de resistencia o la paralización no pueden interpretarse como consentimientos tácitos" para tener relaciones sexuales. Así, un tribunal fundamentó la decisión de revertir una sentencia de primera instancia y condenar a un joven por haber abusado sexualmente de una adolescente de 16 años que había conocido en un boliche del barrio porteño de Balvanera.En su fallo, los jueces Daniel Morin y Horacio Días, integrantes de la Sala II de la Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional, enviaron la causa al Tribunal Oral en lo Criminal y Correccional (TOC) porteño Nº17, que había estado a cargo del juicio, para que, previa realización de una audiencia entre las partes, fije la pena que le corresponderá al ahora condenado, Federico Benítez.Los camaristas encontraron culpable a Benítez, que en el momento de los hechos investigados tenía 25 años, del delito de "abuso sexual con acceso carnal". Todo sucedió el 9 de febrero de 2019. La víctima y Benítez se conocieron en un boliche de Balvanera. Ella estaba acompañada de amigos. Estaban alcoholizados. En un momento determinado, el joven se le acercó y la invitó a ir a su auto. "La chica le dijo varias veces que 'no', pero Benítez fue insistente y, tras agarrarla del brazo, la llevó hasta el vehículo, trabó las puertas y, ante el shock de la adolescente, abusó sexualmente de ella. En el juicio, la fiscal María Luz Castany había solicitado una pena de siete años y seis meses de prisión", según informó la Procuración General de la Nación en su sitio de noticias oficiales www.fiscales.gob.ar. Sin embargo, el juez Juan Facundo Giúdice Bravo -que integró de manera unipersonal el tribunal en la instancia de juicio- absolvió a Benítez tras considerar que no se había podido acreditar que las "genuinas sensaciones que atravesó" la denunciante al respecto de cómo había ocurrido la agresión "hayan obedecido a alguna conducta concreta del acusado que encuentre adecuación típica en alguna de las modalidades comisivas previstas en la norma", según consta en el fallo citado por el sitio institucional del Ministerio Público Fiscal.El magistrado sostuvo que la parálisis y la falta de reacción frente al desarrollo del hecho no fue por el grado de alcoholización, sino porque la víctima "sintió miedo de que Benítez le pegara o la lastimara una vez que puso los seguros del auto". No obstante, agregó: "Evidentemente, aunque no lo haya dicho expresamente, [la adolescente] inició el contacto sexual", en referencia a la damnificada.Según www.fiscales.gob.ar, para el juez Giúdice Bravo no existió conducta que "pudiera ser calificada objetivamente como violenta o intimidatoria" por parte del acusado. Luego analizó cómo había actuado la adolescente. "Con independencia de lo que internamente experimentó, consideré que esa actitud pasiva, junto a la ausencia de una negativa o alguna manifestación de rechazo expreso, desde la perspectiva de un tercer observador, no necesariamente revelan una falta de reciprocidad, pues al margen del feedback que idealmente puede esperarse del o la compañera/o en el trato sexual, su ausencia no es sinónimo de rechazo", argumentó el magistrado para absolver al acusado.Además, el juez hizo una crítica de la terapia psicológica que hizo la adolescente. "Si para considerar que la relación sexual con el acusado había sido en realidad una maniobra abusiva tuvo que atravesar un proceso de análisis junto a su psicóloga es porque no era evidente que había sido víctima de un abuso", afirmó en la sentencia.ApelaciónTras el fallo, la querella y el Ministerio Público, representado por María Luisa Piqué, titular de la Unidad Fiscal de Asistencia ante la Cámara Nacional de Casación Criminal y Correccional, y Castany, quien tiene a su cargo la Fiscalía General Nº30 ante los Tribunales Orales en lo Criminal porteños, recurrieron el fallo absolutorio.Piqué y Castany sostuvieron que el consentimiento sexual tiene diversas dimensiones de análisis y que no se trata de "un escenario estático, exige actualidad y no es un ejercicio solitario". Opinaron que la resolución de Giúdice Bravo desconoció tales presupuestos y adoptó un "temperamento desincriminante" al considerar que "la víctima no fue clara, o fue responsable por no haber emitido un consentimiento expreso (por la afirmativa o por la negativa, con palabras o con actos), e inequívoco de su decisión; desligando a su vez la responsabilidad del acusado de asegurarse de la existencia de ese consentimiento, antes y durante el acto sexual"."La imagen de una adolescente paralizada, con miedo, alcoholizada, sin experiencias sexuales previas, sin emitir palabra alguna, en un contexto hostil (de noche, a la salida de un boliche, en un auto cuyas puertas estaban trabadas, con un sujeto desconocido y más grande, etaria y físicamente, y alejada de sus amigos), lejos está de representar la existencia de un acto consensuado", sostuvieron en la apelación.Tras analizar el recurso, el juez Morin sostuvo en su voto que "el elemento" a resolver en el caso era si Benítez había actuado contra o sin el consentimiento de la chica, y si las acciones que desplegó tuvieron "entidad para doblegar la libertad sexual de la joven".Para el camarista de Casación, el acusado "desplegó conductas concretas que colocaron a la joven en la situación de parálisis y miedo", las que aprovechó para llevar a la damnificada a su auto para tener relaciones sexuales."Puede afirmarse -como reclama el Ministerio Público Fiscal- que la acción de Benítez de tomar por el brazo a la víctima y sacarla del boliche para llevarla hacia su auto, en un contexto donde la joven reafirmó en todas las oportunidades que no quería dejar el establecimiento, constituye un indicador de la presencia de una causal típicamente relevante capaz de coartar el libre consentimiento compaginable con un supuesto de intimidación".Además, consideró que el cuadro se vio reforzado con la actitud posterior del acusado, que llevó a la joven a su auto, trabó las puertas y sin un gesto o intercambio previo le sacó la ropa interior para abusarla."Pese a la afirmación de la sentencia de que Benítez pudo creer que contaba con dicho consentimiento dado que todo 'progresó según el sentido inicial perseguido en el boliche', no se relevan en el caso extremos que permitan configurar, razonable y objetivamente, un cuadro capaz de provocar un error en el imputado sobre el punto. Si la comunicación anterior al acto sexual (además de aquella que tiene lugar durante el desarrollo de este) constituye un factor relevante para que cada uno de los participantes juzgue o se prefigure cuál es la postura del otro, ello adquiere un mayor peso específico en el caso de personas que no tienen ningún vínculo previo. Allí, quien pretende del otro un comportamiento ajustado al deseo propio, debe cerciorarse con mucho más rigor si ello es de recibo".El camarista afirmó, entonces, que, en ese escenario, el silencio, la falta de resistencia o la paralización no pueden interpretarse como consentimientos tácitos. "Bajo el contexto relevado y a diferencia de lo afirmado en la sentencia, cabe concordar con la fiscalía en que la situación de silencio y parálisis de la adolescente dentro del vehículo sí obedeció a un marco coercitivo propiciado únicamente por el accionar de Benítez; y es desde esta perspectiva que el tribunal debió valorar lo ocurrido dentro del automóvil del acusado".
No hay vuelta de hoja. Por más artificios que le pongan y luces de colores que le enciendan, esta Copa del Mundo de Clubes alcanza el fuego que el fútbol necesita para ser fútbol solamente cuando en la cancha hay al menos un equipo que no es europeo. Lo ponen los hinchas en la tribuna, sin importar cuántos miles sean, y los jugadores en el campo, mostrando tal hambre y tal intensidad que los del otro lado del Atlántico se reservan para momentos puntuales de cada partido, o directamente para comiencen las ligas de sus países.Real Madrid ganó por 1 a 0 y avanzó a los cuartos de final con un gesto de conformidad que se pareció demasiado al que eligió Juventus para expresar su adiós. Nadie celebró con entusiasmo, nadie exageró la pesadumbre, nadie extendió el aplauso mucho más allá de los formalismos. Como si más que un Mundial estuvieran dirimiendo un insulso cuadrangular de verano.Había transcurrido media hora de partido entre estos dos clubes gigantes que reconocen seguidores en todos los rincones del planeta, y en el Hard Rock Stadium, de Miami, apenas si se escuchaba el murmullo de las conversaciones particulares con el vecino de asiento. Como si no hubiera más de 60.000 personas en las gradas. Sin gritos, sin cantos, sin pasión."Españoles" e "italianos" (las comillas valen para resaltar que entre los once titulares de cada uno había respectivamente apenas tres y cuatro jugadores de los países sedes de ambos clubes) movían la pelota de un lateral al otro cuando la tenían, y se apretaban en pocos metros delante de su área cuando les tocaba defender, atentos para correr al contraataque si descubrían un fallo mínimo en ese traslado de ritmo lento y variantes escasas. La dinámica se alteraba cada tanto, como para justificar el nivel de expectativa, gracias a los destellos de clase de cualquiera de los muchos cracks que pisaban el césped. Pero hasta ahí nomás.Entre todas las cuestiones que definen al fútbol, una es la tensión competitiva. O, dicho de otro modo, la evidencia entre los que están en la cancha de que juegan por algo que de verdad importa. Si ella no está, o falta en un porcentaje excesivamente alto, el espectáculo pasa a ser una coreografía cuya ejecución resulta más o menos interesante en función de la calidad de los actores. Un dato refleja la ausencia de esa tensión en la lluviosa tarde de Miami: el árbitro polaco Szymon Marciniak enseñó una única vez la tarjeta amarilla, a los 41 minutos de la segunda etapa, a Jude Bellingham, y no fue por un afán de ahorro sino porque hasta entonces nadie era merecedor de ella.En ese tono general plácido, sin dudas Real Madrid fue el mejor de los dos, afianzando en el segundo tiempo la buena imagen que el equipo ahora dirigido por Xabi Alonso había comenzado a dibujar ante el austríaco Salzburg. Incluso quedó muy corto el marcador, empequeñecido por las atajadas de Michele Di Gregorio, que se empeñó en negarles una alegría a Federico Valverde (varias veces), a Bellingham, a Arda Güler, a Dean Huijsen, y hasta estuvo a punto de hacerlo con el chico Gonzalo García, cuyo cabezazo a los 8 de la segunda mitad tuvo que vencerle la mano para darle el triunfo al club merengue.Ya con lo realizado hasta ahora Real Madrid puede acabar el torneo y marcharse de vacaciones satisfecho y con la promesa de una temporada 2025-2026 mucho más prolífica en resultados que la que está bajando la persiana. No es que haya deslumbrado en ninguno de sus cuatro partidos, pero hay detalles de funcionamiento global y de rendimientos individuales que invitan al optimismo.Brilló Güler, como cuatro días atrás, esta vez instalado de manera casi fija como eje del mediocampo, como encargado de recibir la pelota desde atrás o desde los costados y de darle sentido y coherencia para que sus compañeros fueran acomodándose y la circulación fuera fluida, limpita. Y todo, con la sensación permanente de que una aceleración a tiempo podía provocarle una situación de riesgo al rival.A su lado, Valverde encuentra la soltura indispensable para desarrollar su potencial. Está más cerca del área para pisarla por sorpresa, como lo hizo en una asistencia que no logró concretar Bellingham, y para practicar el remate propio -Di Gregorio le tapó una chilena y al uruguayo se le fue apenas ancho un zurdazo cruzado-, así como también para darle rienda suelta a su eficaz disparo de media distancia.Detrás del volante turco aparece el pibe Huijsen, con su precisión para salir jugando con cualquiera de los dos perfiles. Y por la derecha, Trent Alexander-Arnold, todavía lejos de su mejor versión, pero con el botín afilado como para ponerle un balón en la cabeza a García, como sucedió en el centro del gol.Le faltó esta vez a Real Madrid más carácter resolutivo adelante. El delantero de la cantera, reemplazante circunstancial de Kylian Mbappé (reapareció en los 30 minutos finales, pero pasó bastante inadvertido), aportó el oportunismo en la definición, pero casi no participó en el juego. Vinícius Júnior amagó más que lo que concretó. Alejado de la raya, necesitará descubrir nuevos argumentos para desequilibrar en una zona que tiene mucho más tráfico en sentido contrario que sobre el lateral de la cancha.Juventus, en cambio, está en otra sintonía. Regresaron los titulares que no estuvieron en la goleada que le propinó Manchester City, y el registro fue el mismo. La Vecchia Signora no consigue disimular las arrugas después de largos años vacíos de éxitos sonoros (la última competición continental que ganó fue la desaparecida y muy menor Copa Intertoto, en 1999). Simuló dar batalla al principio, con la habilidad del turco Kenan Yildiz y la velocidad de Randal Kolo Muani (le picó la pelota a Thibaut Courtois a los 6 minutos en un mano a mano pero al envío le sobraron diez centímetros de altura), hasta ir bajando los decibelios y terminar entregándose mansamente a la superioridad de su adversario.Compacto de Real Madrid 1 vs. Juventus 0Pasó Real Madrid, se fue Juventus. El público disfrutó de un espectáculo relajado, hizo fotos de las estrellas a las que suele ver por televisión y habrá vuelto contento al hogar. Los jugadores se saludaron amablemente y los entrenadores juntaron material para sus análisis de futuro. Como ya sucedió en este Mundial, el fútbol de verdad, el de la tensión competitiva y la pasión contagiosa, no estuvo: el que hubo en Miami fue uno que dio un paseo en puntas de pie y sin hacer mucho ruido.
El incumplimiento de los plazos, el cálculo incorrecto o la omisión de trabajadores en la gratificación de julio puede derivar en sanciones económicas significativas, según la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral
La falta de mantenimiento de los caminos rurales se volvió insostenible en varias zonas productivas de la provincia de Buenos Aires, donde más allá de la salida de la cosecha y el traslado de la hacienda a los mercados, también impacta la cotidianidad de la gente. La falta de respuestas por parte de los intendentes de partidos como Azul y Bolívar llevó a muchos productores a dejar de pagar la tasa vial ante la caída de la contraprestación del servicio. Esta situación comenzó a generar en algunos puntos una escalada de tensión con los productores, que ahora enfrentan embargos, juicios y un creciente desarraigo. Las escuelas rurales cerradas, familias desplazadas y caminos intransitables completan el panorama de un conflicto que trasciende lo económico y pone en jaque la continuidad de la vida rural. "Acá se hacen bien las cosas": son hermanos, transformaron un campo y venden créditos de soja"No se puede sacar el ganado, no se ha cosechado todavía la soja, ni el maíz, y lo más grave es que se termina la cultura y tradición del campo: 420 chicos no tienen escuela. En mayo-junio empezaron las clases, pero muchos no las comenzaron porque no pueden llegar, y a los otros, nosotros los llevamos al colegio. Hay chicos que no tienen posibilidad de tener internet para tener clases virtuales. Ni en la pandemia vivimos una situación como esta", planteó Cristina Boubee, productora agropecuaria de la zona. Dice que sin la producción agropecuaria que de alguna manera ayuda a algunos chicos a acceder, resulta imposible. "El Municipio está cobrando, y hoy los productores tratando de llevarlo a juicio porque no tenemos una contraprestación de servicio. Así como eso hay 20 caminos que los están arreglando los dueños de los campos. Lo insólito es que esto es un tema de todos porque nos tenemos que unir para sacar adelante los campos. Hemos ido a la Defensoría del Pueblo para tener un panorama más claro, pero la mayoría están pensando en las elecciones", afirmó.Boubee, además, se dedica también a las tareas sociales en la región. El año pasado hizo la entrega de 15.000 litros de leche. "Estoy dedicándome a entregar papas que quedan en los campos, los repartimos en 25 barrios, porque hay gente que se desespera por esa papa. Hay una necesidad enorme", relata. Para hacer estas tareas, además, tiene que circular por esos caminos sin mantenimiento."Este año no comenzaron las clases, vivimos en un mundo que no existe. Hoy corremos el riesgo de morir en cualquier lado. Subieron 270% las tasas de los impuestos el año pasado, después vinieron las tasas esenciales que fue un litro de gasoil por hectárea. Los que hicimos juicio resolvimos un 50% de esa tasa esencial, porque el Municipio, además, puso impuestos a los combustibles. Todo esto para mejorar la vida rural y no mejoró", denunció.A partir de todos estos aumentos, hubo productores que decidieron no pagar la tasa, dado que tampoco tienen una contraprestación del servicio. Ante esto, dijo, los productores de Azul podrían ser embargados, tal como sucedió en Bolívar. "Eso va a reavivar la bronca de los productores, porque están adormecidos. Yo no puedo esperar, para mí es hoy. Hay juicios que se ganaron, como en Daireaux. Seguimos poniendo amparos judiciales, pero la justicia está muy quieta", afirmó.Este año, sacar la cosecha gruesa le tomó a Boubee tres meses, a pesar de estar en una de las mejores zonas de Azul. Antes, esa misma tarea le tomaba un mes. "Este año se nos encajaban los camiones y había que ir con una máquina para poder sacarlos", relatan. En el camino a Tandil viejo, hay al menos 38 pasos intransitables. La situación refleja una dejadez total, un abandono que afecta directamente a quienes viven y trabajan en la zona. Ahora, con el frío, nadie sale, pero el problema no es el clima: los caminos son intransitables."Me encantaría sentar a cualquier intendente de Axel Kicillof para que vea el estado de los caminos", lamentó. "El gobernador apenas intentó trabajar en un 20% de la Ruta 80, donde hoy están todos los pozos posibles", dijo. No obstante, la productora dice que hoy se siguen cobrando guías y la tasa vial, pero ese dinero no se destina al mantenimiento vial. "¿Qué más falta? ¿Que directamente nos roben los campos?", se preguntó Boubee. La situación se va agravando en diferentes zonas: en Cacharí y Parish, por caso, no pueden sacar los animales. En Bolívar, la semana pasada comenzaron a llegar embargos a los productores. Eliel Nabaes, presidente de la Federación Agraria local, dijo a LA NACION que en los últimos días el gobierno municipal mandó a embargar a productores por la falta de pagos de la tasa vial. Los representantes de Federación Agraria, la Sociedad Rural y Carbap intentaron reunirse con el intendente Marcos Pisano, pero no los recibió. No obstante, el día siguiente llegó un comunicado en el que se decía que solo se lleva cobrado el 55% de la tasa vial y que por la baja cobrabilidad de la tasa no se puede prestar el servicio. La cobrabilidad histórica es de un 85%. Hasta ahora llegaron embargos a 13 productores.Existe una ordenanza municipal que establece que, si se recauda el 100% de la tasa, al menos el 80% debe destinarse a caminos rurales. Actualmente, según denunciaron, apenas se aplica un 40%, y eso cuando se realiza alguna intervención. "La contraprestación no vuelve. Lo que más duele es que esta gente está dejando de vivir en el campo", lamentó Nabaes y agregó que la discusión se desvirtúa si todo se reduce a si pagaste o no pagaste. "El problema es que nos estamos quedando sin población rural. La vida en el campo está en peligro", afirmó.En el comunicado, el municipio también señaló que el presidente de la Sociedad Rural local, José Gabriel Erreka, mantiene una deuda de 13 millones de pesos por tasa vial. Los productores interpretaron que la difusión de ese dato buscaba desviar el eje del reclamo colectivo hacia una situación personal. "Hay caminos que llevan más de un año sin mantenimiento. Las inundaciones agravaron el estado de la red vial, dejando aún más expuesta una situación crítica que viene de larga data. El agua no hizo más que revelar el abandono previo. No hubo respuesta antes ni después del desastre", sentenció. En total, de acuerdo con el municipio, la deuda de la tasa vial asciende a más de $ 3176 millones.Nabaes subrayó que el problema no se limita a la salida de la producción: "Esto afecta la vida cotidiana. Hay escuelas rurales que están dejando de dar clases porque los caminos son intransitables. No es sólo producción, son familias que viven ahí, con pequeños productores que tienen sus animales y su forma de vida. Todo eso está en riesgo. Este reclamo viene desde hace muchísimos años, del sector agropecuario, principalmente, por la falta de mantenimiento de los caminos rurales".Dice que desde el municipio se ha subestimado el problema. "Nunca se atendió a los reclamos puntuales y a soluciones concretas. Todo el pueblo de Bolívar está en conocimiento del problema. Ya no es solamente un sector que reclama, sino que es gran parte de la ciudad", dijo. Según agregó, saben que la relación que tiene campo-ciudad es fundamental. "Acá en Bolívar, un pueblo chico, una ciudad chica, donde nos conocemos todos y la relación entre campo y ciudad es importantísima. Pero a su vez esto ha generado algo muy triste, que es que muchas escuelas rurales este año han dejado de dar clases por la falta de mantenimiento de los caminos y no poder llegar ni maestros ni chicos ni nadie a las escuelas. Eso hace que un montón de chicos hayan tenido que salir en busca de otro nuevo horizonte educativo y, atrás de eso, las familias que tienen que cambiar toda su vida para poder acompañar a sus hijos", sentenció.
Los dos grandes del fútbol argentino están a un paso de incorporar a sus nuevas estrellas, sin embargo aún no se resuelve. El tema pasa por el pago de las cláusulas de rescisión.
El gasto millonario en uniformes y equipamiento de las fuerzas militares y la Policía Nacional de Colombia ha dado lugar a un negocio concentrado en pocas empresas, que logran adjudicarse los contratos gracias a un certificado expedido por el Ministerio de Comercio
Autoridades concluyeron la investigación del caso de Tonalá, donde se documentaron pruebas físicas y psicológicas del abuso. Margarita "N" podría enfrentar una pena de 25 a 45 años de prisión
La ley impone la existencia de la legítima salvo que exista una de las causas recogidas en el Código Civil como puede ser el maltrato físico o psicológico
En los próximos días, el gobierno libertario anunciará la privatización de Aguas y Saneamiento Argentino (Aysa). Sin embargo, aún trabajan en la normativa. Recién el 17 de junio se fijaron normas para la venta de empresas, 18 meses después de iniciada la gestión. La llamada privatización del Belgrano Cargas solo se trató de concesiones y explotación del servicio. Impsa, la única con la que se avanzó. Sin embargo, sí hubo en estas empresas despidos y quita de recursos. Directivos ad honorem en algunas, como Aerolíneas, y contratos millonarios en otras, como Nucleoeléctrica. Leer más
El chef contó el costo que tuvo para su vida familiar el dedicarse a la cocina, y las implicaciones que tuvo en su relación con sus hijas
Sólo operan ocho crematorios autorizados, frente a 66 funerarias, y en lo que va del año se han emitido 2,160 autorizaciones
Soralla de los Ángeles manifestó su incomodidad por la actitud de Mario Irivarren en el Cementerio Presbítero Maestro, subrayando la importancia de tratar con seriedad los temas paranormales y el trabajo de los investigadores
Alba Lucía Velásquez cuestionó la ausencia de consulta interna en el CNE antes de comunicar avances sobre la pesquisa a la campaña presidencial de 2022, señalando tensiones y falta de transparencia en el organismo
Faltan 30 kilómetros para completar en uno de sus tramos. Hay recursos pero no se liberan. Otros secretos empresarios: la propuesta de Cargill y una ampliación de Bio4. ¿Quién será el titular de la conferencia de la UIA?
Desde hace casi diez años, la producción de maíz en la Argentina está estancada en alrededor de 50 millones de toneladas, aunque podríamos duplicarla: la cadena tiene el objetivo que denominamos 10x10, y es perfectamente alcanzable: sembrar 10 millones de hectáreas y lograr 10 toneladas en cada una, lo que nos llevaría a producir 100 millones de toneladas de maíz. ¿Por qué no lo logramos? ¿Qué nos falta? "Pase rápido": respaldan una medida de flexibilización sobre los fitosanitarios, pero piden mantener controlesHace alrededor de tres décadas, la Argentina picó en punta en materia de producción agropecuaria: conjugando biotecnología, siembra directa y expansión de la frontera agrícola, llevó adelante una revolución que la hizo más que triplicar la producción total de granos, al pasar de 40 a 130 millones, y con un gran potencial de crecimiento tanto cuantitativo como en agregado de valor. Pero el Estado no vio al sector agropecuario como un socio estratégico, capaz de generar un desarrollo agroindustrial federal, localizado en las zonas de producción: lo vio como un lugar de donde obtener recursos fácilmente, incluso al punto de atentar contra su viabilidad. Así, llegamos a un estancamiento productivo, mientras que Brasil, que también había arrancado la década de los años noventa con un proceso hiperinflacionario, pasó de producir 55 millones de toneladas a más de 320 millones, y de importar alimentos a ser el principal exportador mundial. Con buenas políticas agropecuarias y fiscales, en los últimos 30 años Brasil aumentó su PBI por 257%, Paraguay 252% y Uruguay por 324%. Con malas políticas, el PBI de la Argentina apenas creció 56% en ese lapso.Hoy tenemos costos más altos, suelos menos fértiles, una infraestructura logística deficiente, alta presión impositiva, y un parque de maquinaria agrícola envejecido e insuficiente. Esto nos quita una competitividad crucial en un mundo que tiene mayor proteccionismo, menor tracción de China, menor aumento demográfico y menores precios de los commodities.Nuestro sector no ha logrado generar los consensos necesarios para lograr políticas favorables. Brasil, en cambio, creó el Instituto Pensar Agro (IPA), que asesora y coordina al bloque parlamentario agropecuario, que representa más del 60% de ambas cámaras legislativas. Los resultados están a la vista.Por eso, Maizar decidió integrar el Comité Agrobioindustrial (ABI), junto a otras nueve instituciones y el liderazgo de la Fundación Barbechando, para tener un puente directo con el Congreso Nacional. Nuestro compromiso con las políticas públicas se materializa a través del Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA), una iniciativa que nuclea a legisladores de 18 provincias, garantizando una amplia representación federal. ProcesamientoEn el caso específico de nuestra cadena, el 70% del maíz se exporta como grano, mientras que sólo el 30% se procesa internamente. Desde Maizar estamos trabajando en distintas iniciativas para mostrar el enorme desarrollo que podríamos generar en la Argentina si se promoviera la industrialización del maíz en las zonas productivas. Hoy, no es viable producirlo a más de 500 kilómetros del puerto, por el alto costo de los fletes para trasladarlo. Aquí nuevamente aparece Brasil como modelo a seguir: produce maíz a 2000 kilómetros del puerto, en Mato Grosso, gracias a que desarrolló allí uno de sus principales polos de procesamiento de este cereal del país. Necesitamos consensos. Por ejemplo, para llegar a una ley de biocombustibles que haga crecer la producción de maíz agregándole valor, es necesario que se pongan de acuerdo todos los sectores involucrados, como también expresó el presidente de YPF, Horacio Marín, en el Congreso Maizar 2025. Estado, petroleras, automotrices y agroindustria deben sentarse a la misma mesa a trabajar en una ley que beneficie a todos; si no, no se llegará a nada, o lo que salga tendrá patas cortas. Necesitamos a todas luces acuerdos firmes, que trasciendan administraciones y presiones particulares y nos permitan alcanzar metas de largo plazo. Si bien los biocombustibles aparecen como el principal rubro para crecer en procesamiento local del maíz, también hay muchas otras oportunidades, como crecer en la producción de proteína animal (que es el primer destino del maíz), así como en insumos para la industria alimentaria, papelera, textil, de alimentos para mascotas y otras. En nuestro reciente Congreso, que justamente llevó el lema "Por más valor", pudimos ver algunos casos de empresas que desarrollaron polos productivos locales a su alrededor. También el sorgo tiene un gran campo para crecer en valor agregado en el país, particularmente en alimentos sin TACC, y hay varias iniciativas particulares trabajando en ello. El sector agropecuario está listo para protagonizar el despegue que el país necesita. Iniciativa y resiliencia nunca le faltaron, solo necesita un ambiente favorable. Está claro que el camino no es sin la política, ni contra la política, sino con la política. No podemos dejar pasar otra oportunidad.--------------El autor es presidente de Maizar
En un mensaje dirigido al vicesecretario de Estado estadounidense Christopher Landau, la líder opositora venezolana expresó en sus redes sociales: "Usted habló con una claridad inusual sobre la erosión de la credibilidad del Sistema Interamericano y la necesidad urgente de volver a los principios que justificaron la creación de esta organización"
Los proyectos incluidos en el temario generan tensiones y todavía es una incógnita si el malestar de los gobernadores con la Casa Rosada quedará en evidencia en el recinto. Pases de facturas entre diferentes bancadas por la falta de una estrategia unificada
La iniciativa llega tras el fallo del TJUE en contra de la Comisión por denegar el acceso a una periodista al contenido de los mensajes de texto entre la jefa del Ejecutivo comunitario y el CEO de Pfizer, en la época de negociación de los contratos de compra de vacunas contra el covid-19
Con el cuerpo de Juliana Marins recuperado, los investigadores avanzan en el esclarecimiento de la muerte de la joven brasileña, que cayó más de 300 metros en un volcán en Indonesia y quedó atrapada por más de tres días. El forense Ida Bagus Alit, encargado de la autopsia, reveló más detalles de sus últimos momentos y las lesiones que sufrió. En una entrevista con la prensa local, Alit indicó que la causa de la muerte fue un traumatismo que derivó en varias fracturas y lesiones en órganos internos y una intensa hemorragia. Sin embargo, se desconoce por el momento cuál de las caídas que sufrió es la que causó la muerte.Se sabe, según el testimonio del forense, que Marins murió 20 minutos después de un fuerte traumatismo. "Las fracturas óseas revelaron daño en los órganos internos y hemorragia. La causa preliminar de la muerte es un traumatismo cerrado que resultó en fracturas, daño interno y hemorragia. El golpe fatal fue causado por un objeto contundente, quizás por una superficie dura", sostuvo ante varios medios indonesios, declaraciones que fueron recopiladas por el medio brasileño O Globo."Estimamos que murió alrededor de 20 minutos después del traumatismo", dijo, pero luego aclaró: "No se sabe con certeza qué caída causó la muerte de Juliana". Y es que un drone que captó a la joven publicista de 26 años la muestra con vida y moviendo las manos varias horas después caerse en la grieta del volcán, por lo que pudo haber sufrido otra caída posterior. "La hemorragia fue significativa y los órganos, como el bazo, no mostraron signos de contracción, lo que indicaría un sangrado lento. Por lo tanto, podemos afirmar que la muerte se produjo en un intervalo muy breve después de las lesiones", remarcó el forense.También reveló que la muerte se produjo entre 12 y 24 horas antes de que los rescatistas pudieran finalmente llegar a ella (el miércoles), tarea que se demoró por las condiciones climáticas adversas y la poca accesibilidad de la zona.En otro tramo de la conferencia, el forense se refirió a la falta de agua. "La [lesión] más grave fue la que afectó su sistema respiratorio. Presentó lesiones en el tórax, principalmente en la espalda, que dañaron los órganos internos. Como todas las lesiones, en las piernas, brazos, espalda y cabeza, se produjeron casi simultáneamente. La región de la espalda fue la más afectada", sumó. El casoLos operativos para intentar rescatar a Juliana duraron más de tres días. Cuando pudieron llegar a ella, estaba muerta. La joven brasileña cayó el sábado pasado mientras realizaba una exigente caminata en el volcán Rinjani. El Monte Rinjani es el segundo volcán más alto de Indonesia, con más de 3700 metros sobre el nivel del mar. Juliana formaba parte de un grupo de seis turistas asistidos por dos guías locales. Según el testimonio de su hermana Mariana en diálogo con el medio G1, la joven se sintió agotada durante el segundo día de caminata y pidió detenerse a descansar. Entonces, el resto del grupo continuó y fue en ese lapso de tiempo que sufrió la caída de 300 metros. A partir de ese momento, comenzó una carrera contrarreloj para rescatarla. View this post on Instagram A post shared by @resgatejulianamarinsSin embargo, las condiciones climáticas y las características del terreno dificultaron gravemente el operativo. El lunes, los rescatistas se vieron obligados a detener la misión al no poder asegurar correctamente el anclaje en la zona. Finalmente, el martes por la tarde se retomaron las tareas, pero cuando lograron llegar al lugar, Juliana ya no presentaba signos vitales.La caminata que había iniciado â??y que debía durar tres díasâ?? es considerada una de las más exigentes del país. Su familia insiste en que hubo negligencia por parte de los guías al dejarla sola en un entorno tan riesgoso.
La menor de 8 años recibió un trasplante de riñón ahora enfrenta una nueva problemática con el prestador del servicio para que su salud continúe mejorando, según expuso Marcela Moreno
Quedan sin validar 850 cargos de jueces y magistrados por diferencias internas en el Consejo General; Consejeros discrepan sobre los promedios mínimos requeridos en licenciatura y especialidad
El progenitor solicitaba la extinción o, en su caso, la limitación de la pensión alimenticia que venía abonando a su hijo, la cual ascendía a 308,27 euros mensuales
Esta idea, transmitida durante generaciones, podría haberse originado al haber simplificado, de forma errónea, ciertos conceptos vinculados a la salud ósea y ungueal
El presidente del Colegio Público de Abogados de la Capital Federal consideró "inconveniente en este momento de la Argentina cambiar el número de miembros". Leer más
Durante más de dos horas, el ministro de Seguridad, Hugo Matkovich, expuso ante la Legislatura chaqueña por la muerte del oficial Agustín Duarte. Aunque defendió el accionar oficial y detalló el desarrollo del curso, la oposición lo acusó de retirarse sin responder preguntas. Leer más
Según un estudio, más de un tercio de estas localidades todavía no dispone de ninguna normativa para regular las viviendas de uso turístico
El congresista del Centro Democrático explicó en sus redes sociales que la emergencia ocurrida por el apagón eléctrico ocurrido el martes 17 de junio en Barranquilla, se relaciona con trabajos eléctricos pendientes en la zona
Se trata de un fenómeno sin precedentes. Más del 30% de sus habitantes son multimillonarios.
La cooperativa aclaró ante la Justicia que solo realiza una prueba técnica con Elcor y no hay acuerdos cerrados. El gremio reclama participación y los acreedores advierten que, si quiebra, ni trabajadores ni productores cobrarán.
Investigaciones científicas vinculadas a biomarcadores moleculares confirman que dormir menos de 7â?¯horas puede adelantar años en la edad biológica. Leer más
"Estamos criando una generación más obesa, ansiosa y deprimida de la historia", destaca el profesor Scott Galloway
Alumnos de este centro de estudios exigen la regularización de su matrícula, mejoras en servicios básicos y una nueva mesa de diálogo con garantías. Alertan posible intervención policial y piden respaldo de la comunidad
El jefe de sección de Infectología del Hospital de Campaña de Corrientes, José Fernández, pidió seguir concientizando en la colocación de las dosis. Leer más
Pese a la implementación de protocolos, comunidades en diversas partes del país alegan que no han sido beneficiados con recursos para su recuperación
MENDOZA.- En medio del frío que vive esta provincia del oeste argentino se encendieron las alertas por las personas más vulnerables. Fue la Iglesia la que, en el arranque del invierno, alzó la voz para reclamar por los mendocinos en situación de calle, advirtiendo que todo podría agravarse en las próximas jornadas. En las últimas horas, ya se registraron dos muertes por hipotermia en la vía pública, lo que motivó a la curia local a denunciar que esta cruda realidad podría haberse evitado, poniendo énfasis en la falta de acción del Estado y en la importancia de tomar medidas.Los fallecimientos que dio a conocer la arquidiócesis -liderada por el arzobispo Marcelo Colombo, también presidente de la Conferencia Episcopal Argentina- se produjeron en los departamentos de Ciudad, en pleno microcentro, y en San Martín, en el este provincial, lo que puso sobre la mesa la falta de una política integral y coordinada para atacar la problemática, teniendo en cuenta además que ya se registra otro grupo de personas en condiciones sanitarias críticas.Las autoridades religiosas recordaron el buen trabajo realizado el año pasado y las infructuosas reuniones mantenidas a comienzos de 2025, en pleno verano, para anticiparse a la temporada invernal, con el objetivo de disponer de más sitios de contención de los ciudadanos más necesitados en los municipios de toda la geografía local.De acuerdo con datos que pudo recabar LA NACION, en toda la provincia hay más de 700 personas en situación de calle, de las cuales el 30% se ubica en la capital. El resto, en su mayoría, se distribuye en el Gran Mendoza, aunque también hay casos puntuales en comunas más alejadas del área metropolitana. Desde el gobierno mendocino indicaron a este diario que están reforzando las acciones de abordaje en coordinación con los municipios. También sostuvieron que hay un total aproximado de 260 plazas activas, distribuidas en diferentes espacios habilitados. Asimismo, señalaron que existen 30 plazas disponibles en refugios para ser utilizadas.Mediante un duro documento, la Arquidiócesis de Mendoza, a través de la Comisión Arquidiocesana de Pastoral Social y Pastoral de Calle, manifestó su preocupación por lo que está ocurriendo en la provincia, al tiempo que hizo un llamado frente al accionar de quienes a diario limpian la vía pública. "Llegó el frio y se dieron pasos, pero algunas iniciativas no se desarrollaron adecuadamente. En los días previos al inicio del invierno ya hemos despedido a dos hermanos en situación de calle, quienes fallecieron como consecuencia del frío. Las campañas y colectas de frazadas y abrigo se vuelven infructuosas cuando camiones recolectores de la basura cargan las colchas y abrigos con los que nuestros hermanos pasan la noche", sostiene el escrito, en el cual dejaron en claro la necesidad imperiosa de instrumentar "acciones concretas, reales, posibles, urgentes y en conjunto con toda la sociedad".De acuerdo con las fuentes consultadas por LA NACION, sobre todo especialistas en asistencia social, el abordaje es complejo por las distintas tipologías de personas en situación de calle, entre ellas adictos, enfermos psiquiátricos, cosechadores temporarios, familias desalojadas y ciudadanos en conflicto con la ley. Por tal motivo, se requiere una acción interdisciplinaria, con el compromiso de los diferentes estamentos oficiales y sociales para encontrar "soluciones de fondo a un drama humano y social tan acuciante", ponderan desde la Iglesia local, a la espera de una reacción mayor de las distintas áreas. "Durante más de diez años, la Iglesia ha sostenido un acompañamiento pastoral en distintos puntos de la provincia. El año pasado, con ayuda de voluntarios, organismos gubernamentales y la Municipalidad de la Ciudad de Mendoza, se montó un refugio para atravesar el invierno", indicaron desde la arquidiócesis mendocina, aunque explicaron que desde febrero de este año las iniciativas planteadas quedaron solo en buenas intenciones. Bajo este escenario, la comunidad religiosa mendocina continúa disponiendo de espacios comunitarios en las comunas de Capital, Godoy Cruz, Las Heras, Guaymallén, San Martín y otras comunas donde se brinda comida caliente, abrigo, atención sanitaria y acompañamiento para afrontar problemas de adicciones y vinculares. Al mismo tiempo, señalaron que se trabaja de manera mancomunada con diferentes ONG y credos.Dar un vuelcoAsí, ante la inminente llegada de nuevas olas polares la Iglesia local llama a los responsables políticos de la provincia a dar un vuelco en el abordaje de la problemática. "Invitamos al Estado provincial y municipal a revisar la forma de abordaje y acompañamiento integral para las personas en situación de calle de modo que los recursos puedan ser bien dirigidos para darles dignidad y promoción humana. Estamos abiertos a retomar los espacios de diálogo, a pensar acciones en conjunto y a seguir con nuestro compromiso diario en favor de los hermanos y amigos en situación de calle", remataron en el documento.Desde la gobernación, indicaron a este diario que refuerzan los trabajos de asistencia junto con los municipios. Afirman que realizan acciones con el acompañamiento de la Dirección de Contingencias y las comunas de Guaymallén y Ciudad, que colaboran en la atención y derivación de las personas que se encuentran en condiciones de vulnerabilidad. "La Dirección de Contingencia del Ministerio de Gobierno, Infraestructura y Desarrollo Territorial efectúa las tareas con un equipo de trabajadores sociales tanto de día como de noche, junto a las guardias municipales los 365 días del año. Ofrecen opciones de albergue, subsidios para alquileres, y acompañamiento en trámites, trabajando con diversos recursos y convenios. El abordaje también cuenta con el trabajo de la Unidad de Atención Primaria de Salud Itinerante (Uapsi), que depende de la Dirección de Atención Primaria de Salud", indicaron desde el Ejecutivo mendocino, haciendo hincapié en que los últimos 30 días se realizaron operativos en los que intervinieron con más de 30 personas, algunas de las cuales aceptaron el traslado a albergues. Además, explicaron que se implementaron los operativos para garantizar la seguridad en áreas donde pernoctan personas en situación de calle, enfocándose en reducir riesgos de accidentes en desagües y cauces cercanos.
Este 2025, Estados Unidos podría registrar un saldo migratorio negativo por primera vez en medio siglo. Si bien la promesa de una campaña masiva de deportaciones formaba parte de la plataforma electoral de Donald Trump, su política de inmigración también impacta en la economía y pone en riesgo sectores que dependen de mano de obra extranjera.Estados Unidos y el posible éxodo de migrantes en 2025Según The Washington Post, en este año, la cantidad de personas que salen de Estados Unidos podría superar a quienes ingresan, algo inédito en cinco décadas. Así lo advirtieron las economistas Wendy Edelberg y Tara Watson, del Brookings Institution, y Stan Veuger, del American Enterprise Institute.Las proyecciones muestran que la tendencia migratoria se invirtió desde fines de 2024. La caída se debe a:Las deportaciones masivasEl cierre de fronterasLa pérdida de visas o permisos legales Según Edelberg, "para todo el año, creemos que es probable que la inmigración sea negativa".El impacto de las políticas migratorias y la caída en la fuerza laboral extranjeraEl Departamento de Trabajo (DOL, por sus siglas en inglés) ya registró una reducción de más de un millón de trabajadores nacidos en el extranjero desde marzo. Los sectores más afectados son:La construcciónEl agroLos serviciosRachel Blumberg, directora ejecutiva de Sinai Residences en Florida, despidió a más de diez empleados haitianos y cubanos por la pérdida de permisos de residencia temporal y de trabajo. También advirtió que podría perder hasta 40 trabajadores y que eso elevará sus costos en 600 mil dólares anuales al tener que atraer nuevos empleados con salarios más altos. "Estamos realmente devastados. Su expulsión repentina es desestabilizante y profundamente injusta", dijo Blumberg. "Lamentablemente, esos costos se trasladarán a los residentes de todas las residencias para adultos mayores afectadas en el país".La contracara de las deportaciones: impacto económico y riesgo de inflaciónEl gobierno de Trump endureció los controles fronterizos y revocó permisos a más de 500.000 migrantes. También restringió los ingresos desde una docena de países y suspendió programas de refugiados.Por otro lado, impuso multas por US$3000 a quienes no abandonen Estados Unidos tras orden judicial. A la vez, ofreció vuelos gratuitos y US$1000 a quienes acepten salir por cuenta propia.Sin embargo, la reducción de migrantes amenaza con generar escasez de mano de obra y presionar los precios. Así lo señaló la gobernadora de la Reserva Federal, Adriana Kugler. También advirtió que esto afectará a corto plazo a la agricultura y la hotelería.Por su parte, el economista Joe Brusuelas sostuvo que la menor inmigración reduce la capacidad productiva. Dijo que sin reemplazo para los jubilados, el país norteamericano enfrenta "una receta para mayor inflación".Un debate político sobre la mano de obra extranjeraEl portavoz de la Casa Blanca, Kush Desai, defendió las medidas migratorias republicanas y dijo que hay jóvenes norteamericanos disponibles. Afirmó que más de 1 de cada 10 adultos jóvenes no trabaja ni estudia ni se capacita. "No faltan mentes ni manos estadounidenses para hacer crecer nuestra fuerza laboral", agregó.Por su parte, los economistas advirtieron que el argumento ignora la dependencia de ciertos rubros del trabajo inmigrante. Veuger remarcó que el principal problema no son las deportaciones, sino que "los ingresos cayeron mucho, tanto por frontera como por vías legales".Mientras tanto, el Congreso de EE.UU. analiza un proyecto de ley para destinar US$150 mil millones a reforzar las deportaciones de Trump. Si se aprueba, podría concretarse la expulsión de hasta un millón de personas.La caída en la migración neta podría marcar un cambio demográfico y económico histórico. Estados Unidos sumó casi tres millones de migrantes netos en 2024, según datos del último censo. Este año, la cifra podría ser cero o negativa por primera vez desde 1970.
Empresarios del sector advierten sobre la ausencia de incentivos, el encarecimiento de la financiación, el aumento de la informalidad y la necesidad de medidas urgentes para sostener la producción y el empleo
El economista, en una charla con 'Infobae España', no cree que las nuevas generaciones vayan a vivir peor que las de sus padres. Al revés. "Muchísima gente en los próximos años va a vivir mucho mejor de lo que se ha vivido", asegura
Las familias y pacientes se ven obligados a afrontar en solitario un tratamiento que puede costar entre 35.000 y 115.000 euros, dependiendo de la fase de la enfermedad
Persistir con planillas manuales puede provocar errores en el cálculo de gratificaciones y generar malestar entre los trabajadores, justo en momentos clave del vínculo laboral.
El pasado 18 de junio, el gobernador de Florida, Ron Desantis, recibió en su escritorio más de 80 proyectos de ley que esperan por su firma. Entre las propuestas se encuentra una nueva ley que, de aprobarse, impactaría en el acceso público a las playas de la entidad.Qué dice el proyecto de ley de Florida sobre las playas El proyecto de ley elimina una norma que obligaba a las autoridades a seguir ciertos pasos legales cuando querían permitir el uso público recreativo de playas privadas (conocido como "uso consuetudinario"). Anteriormente, esto requería una audiencia pública y un proceso judicial para confirmar que ese uso había sido tradicional, continuo y sin conflictos. Con la nueva ley, estos pasos ya no serán necesarios: ahora, los gobiernos locales pueden declarar el uso público sin ese proceso, y serán los dueños de propiedades privadas quienes deban ir a los tribunales si quieren oponerse.Además, la ley cambia cómo se define la línea de control de erosión (ECL, por sus siglas en inglés), especialmente en condados pequeños del Golfo de México que tengan al menos tres municipios y una población estimada de menos de 275 mil habitantes.También elimina ciertos requisitos legales actuales para definir el ECL en playas con erosión crítica, y declara directamente la línea media de pleamar como el ECL, y autoriza al Departamento de Protección Ambiental de Florida a proceder con proyectos de restauración de playas en áreas que ha designado como críticamente erosionadas.El gobernador tiene hasta el próximo jueves 3 de julio de 2025 para actuar sobre el proyecto de ley. Ley de playas genera controversiaDe acuerdo con Daily News, el proyecto de ley busca revocar una legislación de 2018 que prohíbe a los gobiernos locales permitir el acceso público a propiedades privadas de playa, a menos que el ingreso ya estuviera establecido antes de ese año. Agrega que según la legislación vigente de Florida, la arena húmeda por debajo de la línea de pleamar (fin o término de la creciente del mar) es pública, mientras que la arena seca por encima de ella puede ser propiedad privada, "lo que a menudo genera disputas entre propietarios y bañistas".El proyecto que espera por la firma de DeSantis también llega en medio de quejas sobre los dueños de propiedades costeras en el condado de Walton que impiden a la gente utilizar las playas.Michael Miller, excandidato a la Comisión del Condado de Walton, comentó que la decisión del Senado sobre propuesta fue una victoria para quienes abogan por playas abiertas, pero que ahora es el momento de que los gobiernos locales hagan su parte, refiere Daily News.El patrocinador del proyecto de ley, Jay Trumbull, un republicano de la ciudad de Panamá, cuyo distrito incluye el condado de Walton, escribió en redes sociales: "Esta es una gran victoria para proteger el acceso público a las playas y defender el estilo de vida que aprecian los residentes del condado de Walton".El Senado votó 35-2 para aprobar el proyecto de derogación, con la oposición del senador Don Gaetz, de Niceville, y la senadora Kathleen Passidomo, de Naples.Gaetz indicó que cree que el proyecto de ley daría lugar a nuevas demandas y a una "politización" del uso consuetudinario. "No creo que este proyecto de ley resuelva nada", precisó en diálogo con WUSF.
La Audiencia Provincial de A Coruña fundamenta su decisión en la "primacía del interés superior del menor", recogido en la legislación nacional e internacional
La dificultad para desconectar y el aislamiento social son algunas de las consecuencias negativas que provoca esta modalidad laboral
El país perdió tres lugares en el ranking global del Foro Económico Mundial. Los retos en capacidades institucionales y energías renovables amenazan su futuro como líder regional
En plena antesala del nuevo ciclo legislativo, el gobernador de Florida, Ron DeSantis, recibió un paquete de 84 proyectos de ley aprobados por la Legislatura estatal. Estas iniciativas abordan temas variados: salud pública, vivienda, educación, protección ambiental, regulación comercial y relaciones internacionales. En caso de que el mandatario estatal las firme, entrarán en vigor el 1° de julio de 2025.Nuevas normas para estudiantes atletas: el "Second Chance Act"Uno de los proyectos más destacados, el SB 1070, conocido como "Second Chance Act", propone que todos los alumnos que participen en competencias deportivas interescolares realicen, al menos una vez, un electrocardiograma para detectar posibles afecciones cardíacas.La ley establece lineamientos estrictos:Será obligatoria una evaluación médica para poder competir a nivel escolar.Los electrocardiogramas deberán cumplir con estándares médicos específicos.El Florida High School Athletic Association estará encargado de prohibir la participación de estudiantes con resultados anormales hasta que presenten una autorización médica formal.Este enfoque busca prevenir tragedias en el deporte escolar y habilitar mecanismos de control más rigurosos para salvaguardar la salud de los jóvenes atletas.Una compensación histórica para un hombre encarcelado por errorUno de los casos más llamativos es el de Sidney Holmes. La ley SB 10 asigna 1.722.000 dólares como compensación a este hombre, quien pasó 34 años preso por una condena errónea. Además del resarcimiento económico, la normativa establece:La exención del pago de matrículas y aranceles educativos para Holmes.La prohibición de usar estos fondos para pagar abogados o gestores.Ayuda para jóvenes sin hogar o que salieron del sistema de crianza de FloridaEl SB 584 obliga a universidades públicas y colegios del sistema estatal a priorizar la vivienda para estudiantes que hayan estado en hogares de guarda o que se encuentren sin techo. La medida también exige coordinación con autoridades de vivienda y el Departamento de Niños y Familias para implementar programas federales como Foster Youth to Independence.Asimismo, se dispone que un estudio oficial deberá identificar las principales barreras que enfrentan estos jóvenes para acceder a un techo digno.Mayor cobertura médica para niños con enfermedades gravesOtra ley de fuerte contenido humanitario es la SB 1156, que fortalece el programa de asistencia domiciliaria para niños médicamente frágiles. A través de esta legislación:Se deberán realizar evaluaciones anuales sobre el funcionamiento del programa.Se amplía el número de horas semanales que pueden brindar los asistentes de salud domiciliaria, siempre que se justifique la necesidad.La Agencia para la Administración del Cuidado de la Salud deberá tramitar permisos federales para ampliar los servicios bajo Medicaid.Fondo millonario para salud mental: la "Tristin Murphy Act"La nueva "Tristin Murphy Act", codificada como SB 168, autoriza una inversión de 794.880 dólares para desarrollar programas de salud mental orientados a la prevención del encarcelamiento de personas con trastornos psiquiátricos. Entre otras disposiciones:Amplía los programas de desvío penal y tratamiento de salud para veteranos y personas detenidas por delitos menores.Incorpora capacitación obligatoria en temas de salud mental para operadoras del 911 y personal de emergencias.Incluye al condado de Hillsborough en el programa piloto de hospitales forenses.Otras leyes que también avanzan en Florida y esperan por la firma de Ron DeSantisAdemás de las mencionadas, el gobernador DeSantis recibió en total 84 proyectos que abordan cuestiones técnicas o de alcance regional. Entre los más destacados se encuentran:Salud, niñez y cienciaCS/CS/SB 738: regula a proveedores de cuidado infantil y aprendizaje temprano.CS/CS/SB 1768: regula el uso de terapias con células madre.SB 1286: refuerza las penas contra quienes dañen o descuiden a menores.CS/SB 7012: introduce reformas al sistema de bienestar infantil.CS/CS/CS/HB 1421: mejora los protocolos de detección y tratamiento de coágulos sanguíneos.CS/CS/HB 1545: destina fondos a la investigación sobre el Parkinson.Medio ambiente y climaCS/CS/SB 56: establece regulaciones para actividades de modificación del clima.SB 1228: promueve la restauración de manantiales naturales.HB 295: lanza un plan integral para reducir residuos y aumentar el reciclaje.Vivienda y desarrollo urbanoCS/CS/SB 1730: amplía los programas de vivienda asequible.CS/CS/SB 492: regula los mecanismos de compensación ambiental.HB 11: fija criterios para tarifas de agua y cloacas en municipios.CS/CS/HB 913: modifica regulaciones sobre asociaciones de condominios.Infraestructura, transporte y energíaCS/CS/CS/SB 1662: rediseña el sistema de transporte estatal.CS/CS/CS/SB 784: actualiza procedimientos de parcelamiento.CS/CS/SB 1574: estimula la inversión en infraestructura energética.SB 796: permite permisos generales para sistemas de tratamiento de aguas residuales distribuidos.Justicia y seguridadCS/CS/CS/SB 1344: reforma la justicia juvenil.SB 1804: impone sanciones más severas al tráfico sexual infantil.CS/CS/CS/HB 1095: crea un programa piloto sobre drogas para delincuentes reincidentes.CS/CS/CS/HB 1371: amplía beneficios y normas para personal de seguridad pública.Asuntos locales y compensacionesVarios proyectos como CS/SB 28 o CS/SB 26 otorgan compensaciones a ciudadanos por errores del Estado o negligencia institucional, especialmente en casos de salud y abuso infantil.Otras leyes como HB 4041 o HB 4059 modifican estructuras administrativas en condados específicos como Collier, Osceola o Broward.
La Agencia del Inspector General de Tributos abrió investigaciones contra la entidad y la Contraloría revisará posibles sanciones por el daño fiscal causado al erario
La presentadora asegura sentir cierta debilidad hacia estos frutos ricos en antioxidantes y vitamina C
Una nueva normativa legal genera debate en Texas. La legislatura del estado aprobó el proyecto de ley SB 2972 que regula las "actividades expresivas" en las universidades públicas. El documento fue enviado al gobernador Greg Abbott para su aprobación.Qué se sabe de la aprobación del proyecto de ley SB 2972Según consignó el servicio de seguimiento Legislativo Legiscam, la Cámara firmó el proyecto el pasado 2 de junio, luego de que el Senado del Estado de la Estrella Solitaria lo aprobara con 22 votos a favor y dos en contra.Esta acción permitió que el proceso avanzara hasta un 75% y se enviara al gobernador. Si este lo firma, entrará en vigor en el año académico 2025-2026. En qué consiste el proyecto de ley 2972 de TexasEl proyecto SB 2972 propone una serie de reformas al Código de Educación de Texas que define los derechos y límites que tienen los estudiantes o empleados universitarios en las zonas públicas de los campus. Entre las enmiendas propuestas se incluyen:Garantizar que los estudiantes matriculados y empleados puedan reunirse en las instalaciones de la universidad. Brindarles facultades a las universidades de imponer restricciones respecto a las áreas comunes que se utilicen para una protesta. Eliminar el acceso de "cualquier persona" al espacio universitario. Brindarle a cada institución la posibilidad de adoptar una serie de políticas que detalle los derechos y responsabilidades de los estudiantes, docentes o empleados en la universidad.Significado oficial de las "actividades expresivas": en el escrito legal, se considera como actividad expresiva los discursos, asambleas, protestas, distribución de material escrito y la circulación de peticiones en los campus universitarios. Los puntos más controversiales del proyecto de ley Entre las normativas se encuentra la posibilidad de que cada facultad pueda imponer nuevas restricciones que limiten el desarrollo de las protestas o expresiones grupales en las universidades. Entre las restricciones posibles se encuentran: Usar un dispositivo (como un megáfono) para amplificar el sonido mientras participan en actividades expresivas durante el transcurso de las clases. Prohibir cualquier actividad al aire libre durante las últimas dos semanas del trimestre y en horario nocturno (de 22 a 8 hs). Acampar o montar tiendas de campaña en los alojamientos del campus. Usar una máscara, protector facial u otros medios para ocultar la identidad de una persona mientras forma parte de estas actividades expresivas. Bajar la bandera de la institución educativa o una bandera que represente el grupo de otras personas.Las razones detrás de la normativa que afecta a las universidades en Texas El Estado de la Estrella Solitaria busca implementar esta serie de medidas desde 2019, cuando se promulgó la ley SB18, que prohibía la discriminación contra organizaciones estudiantiles, y exigía a las instituciones un desarrollo de políticas claras con respecto a la libertad de expresión en los campus. Cuatro años después de ser aprobada, ocurrió el ataque de Hamas a Israel del 7 de octubre. Esto desencadenó una serie de manifestaciones en las universidades de Texas con tiendas de acampar y altavoces. Ante esa situación, el senador estatal Brandon Creighton envió en marzo de este año el proyecto de ley SB 2972 para implementar un mayor margen de "maniobra institucional" durante las manifestaciones.
El tratamiento del proyecto de ley no empezó en las comisiones y se demora el "cerrojo" jurídico para las medidas de flexibilización de información automática que consigue ARCA
La construcción, al igual que el turismo o el comercio, tiene limitaciones por encontrar mano de obra formada y comprometida en el país europeo, señalaron sus autoridades
Así lo determinó el Tribunal Penal Uno de Oberá, Misiones, que absolvió al excacique de la comunidad mbya guaraní Tarumá Poty en la causa por la muerte que ocurrió en abril de 2020. Estuvo detenido desde entonces, señalado como principal acusado del crimen que conmocionó a la comunidad. Leer más
El nuevo programa "Asiste" busca brindar apoyo legal y acompañamiento a conductores víctimas de extorsión, facilitando la presentación de denuncias directamente ante la Dirincri
Las plataformas digitales como las apps de Pluz Energía, Luz del Sur y el aplicativo Facilito de Osinergmin han transformado la forma de reportar deficiencias en el alumbrado público