hospital

Fuente: Infobae
05/07/2025 00:16

Sheinbaum confirma apertura de hospital en Ciudad Madero, Tamaullipas en 2025

El gobernador de Tamaulipas señaló algunas de las principales acciones en pro del sector salud para saldar la "deuda histórica" que se tiene con los pobladores

Fuente: Perfil
04/07/2025 21:36

Diputados: la oposición buscará aprobar los proyectos para financiar al hospital Garrahan y las universidades

Hay dos propuestas sobre el nosocomio y seis para educación. El presidente Javier Milei podría interponer un veto a estas medidas por su impacto fiscal. Leer más

Fuente: Ámbito
03/07/2025 18:54

Residentes del Hospital Garrahan volvieron a marchar a Plaza de Mayo: "Quieren quitarnos derechos"

La movilización fue convocada luego de que el Gobierno anunciara un cambio en el régimen de residencias que introduce un sistema de becas que significa una mayor remuneración pero se elimina por ejemplo la posibilidad de derivar a prepagas con libertad de elección, además de no contar con aporte jubilatorio, ni aguinaldo.

Fuente: Perfil
03/07/2025 16:36

El Gobierno evalúa nuevas medidas contra el Hospital Garrahan

A través del sistema biométrico, implementado en junio, el oficialismo busca depurar el personal "que no trabaja". Prevén resultados en los próximos días. El sindicalismo, con la guardia en alta. Leer más

Fuente: Infobae
03/07/2025 15:25

Murió Teresa Ferrer, actriz de cine para adultos, tras denunciar falta de medicamentos en hospital de Hidalgo

Su fallecimiento ha levantado varias interrogantes sobre la fragilidad del derecho a la salud en México

Fuente: La Nación
03/07/2025 11:36

El hospital de las despedidas al que los pacientes van para morir con dignidad

"Aquí es donde empezaría la carrera de los tres faros: desde Humaitá, pasaría por el faro de Barra y llegaría al faro de Itapuã", dijo Ayrton dos Santos Pinheiro, contemplando el mar en Salvador que se abría ante su ventana. Era un lunes de principios de junio, con cielos despejados en la capital del estado brasileño de Bahía tras días de fuertes lluvias, y Ayrton, de 90 años, se encontraba en una de las tres camas distribuidas en una habitación amplia y bien iluminada del hospital Mont Serrat."Cuando me dijeron que vendría a este hospital, no sabía que estaba aquí", continuó, hablando de las instalaciones de Ponta de Humaitá, en lo alto del barrio de Monte Serrat, en la Cidade Baixa (Ciudad Baja). Los recuerdos obligaron a Ayrton a hacer una pausa en su discurso. Respirando hondo, con la voz entrecortada, habló con detalle sobre sus años como corredor, su familia y el nacimiento de uno de sus hijos en ese barrio.Nacido en Pojuca, un pequeño pueblo de la región metropolitana de Salvador, llegó a la capital con unos 8 años con su familia y, hasta el día de hoy, está encantado con la ciudad, de la que nunca se fue. "Es hermosa", dijo. Abrió una agencia de viajes, se casó y vivió su vida entre el deporte, el trabajo y la familia. Ayrton se sorprendió al descubrir, por fin, que el hospital se encontraba en una zona de la ciudad que le traía tantos buenos recuerdos. "Cuando llegué aquí, sentí nuevas fuerzas", afirmó.El hombre ocupó una de las 70 camas del Mont Serrat, que funciona en una mansión del siglo XIX, cerca de uno de los monumentos más conocidos de Salvador, la iglesia del Señor do Bonfim.Anteriormente, fue el hospital de enfermedades infecciosas Couto Maia, pero desde finales de enero, se ubica allí el primer y, hasta la fecha, único hospital general de cuidados paliativos del Sistema Único de Salud de Brasil (SUS). En una iniciativa previa, el Instituto Nacional del Cáncer (INCA) creó una unidad exclusiva para sus pacientes con indicaciones de cuidados paliativos, también con apoyo del SUS.Los cuidados paliativos se centran en mejorar la calidad de vida y los síntomas de los pacientes con enfermedades graves o incurables. Este enfoque, que también se centra en el cuidado de los familiares, no acelera ni acorta la muerte del paciente, sino que busca reducir el sufrimiento físico, psicológico y espiritual. "Aquí no nos centramos en la muerte. Nos centramos en cuidar mientras aún hay vida", explicó la doctora Karoline Apolonia, coordinadora del Centro de Cuidados Paliativos del Departamento de Salud de Bahía."Preguntaron si mi padre quería afeitarse, a qué equipo apoya, qué le gusta comer, si le gusta la música. Así que nos relajamos, sabiendo que está bien cuidado", relató Ayrton Junior, hijo del corredor Ayrton. Junior narró que su padre tiene cáncer de próstata y se sometió a radioterapia para tratar otro cáncer de piel en la nariz y la cabeza. "Corrió varias maratones y tengo varios trofeos suyos en casa", recordó. Pero ahora la prioridad es el presente. "Creemos que lo importante para mi padre es el bienestar presente, el momento presente. Un día a la vez. Necesita estar bien, eso es lo que pensamos, eso es lo que piensa su familia", dijo.Un hospital sin UCIRecorrer los cuatro pabellones del Mont Serrat es también una forma de darse cuenta de que no es un hospital tradicional.No hay sala de reanimación â??ya que eso iría en contra de uno de los criterios de ingresoâ?? ni Unidad de Cuidados Intensivos (UCI).Karoline, quien compara el ingreso en una UCI con correr una maratón, afirmó que esto sería incompatible con la condición de los pacientes ingresados."Si obligo a este paciente a correr una maratón, solo le provocaré sufrimiento", explicó la doctora."Así que, en lugar de eso, le sugerimos que se siente aquí a contemplar la puesta de sol. Aproveche para decir perdón, gracias, te quiero y adiós", agregó.Para que un paciente reciba cuidados paliativos, debe ser derivado por una Unidad de Urgencias (UAU) y cumplir ciertos criterios, como tener un diagnóstico de una enfermedad grave y una esperanza de vida estimada de seis meses.La familia y el paciente también deben haber enfrentado lo que Karoline llama "conversaciones difíciles", es decir, discutir un pronóstico irreversible y saber que la UCI no estaría entre las opciones para mantenerlo con vida.Otra peculiaridad de Mont Serrat es que la morgue está en el centro, entre los cuatro pabellones, y no en un ala aislada. Y, en el mismo espacio, dividido por una puerta corredera, se encuentra la Sala Saudade (nostalgia o añoranza).En ese recinto es donde muchas familias se despiden y se abrazan tras el fallecimiento de un pariente, porque la premisa es que los familiares también reciban atención.La sala cuenta con un sofá, un televisor, agua, café y una lámpara con luz indirecta.En la pared de la entrada, está escrita una cita de Ana Claudia Quintana Arantes, una de las pioneras y más famosas profesionales de cuidados paliativos del país: "Un minuto de silencio. Necesito oír cantar a mi corazón"."Este hospital ha sido un sueño hecho realidad durante muchos años", dijo Karoline, médica pernambucana de 44 años y quien reside en Salvador desde hace 11 años.El sueño comenzó en 2019, cuando se creó el Centro de Cuidados Paliativos de la Secretaría de Salud de Bahía, que forma a médicos especialistas en esta área en todo el estado.El centro fue pionero: en mayo de 2024, el Ministerio de Salud lanzó la Política Nacional de Cuidados Paliativos. De igual manera, los cuidados paliativos son una asignatura obligatoria en las facultades de medicina de todo el país desde 2023.En Bahía, el proyecto tomó forma tras un análisis de la red."Nos dimos cuenta de que entre el 20% y el 30% de los pacientes de toda la red pública de Bahía tenían indicación de traslado a una unidad especializada en cuidados paliativos", dijo Karoline."No queríamos que los pacientes llegaran aquí y murieran inmediatamente", explicó Yanne Amorim, directora médica del hospital, "ni que se convirtiera en un hospital para enfermedades crónicas".Por eso, la esperanza de vida estimada de los pacientes que llegan al Mont Serrat es de seis meses. Algunos viven más y regresan a casa para seguir recibiendo cuidados de sus familias. Otros viven mucho menos, por lo que la estancia hospitalaria promedio es de ocho días."El paciente recibe el alta sabiendo y entendiendo que sigue padeciendo su enfermedad", explicó Yanne."Pero regresa a casa con la condición de estar conectado con lo que a menudo es sagrado para él: su familia", puntualizó.Los pacientes dados de alta pueden continuar su tratamiento en casa, asistiendo ocasionalmente a la clínica ambulatoria del Mont Serrat, o terminan falleciendo rodeados de familiares y amigos.BBC News Brasil visitó la institución dos veces, una a principios de abril y otra exactamente dos meses después. Ninguno de los pacientes que estuvieron allí en la primera visita seguía en la segunda."Mi marido llegó muerto"A principios de abril, la pareja de la jubilada Angela Maria Barbosa Teixeira, de 48 años, llevaba casi un mes hospitalizada.Tras sufrir un robo y recibir varios golpes en la cabeza, Donizete Santana de Oliveira, de 33 años, descubrió que la inflamación en su cráneo se debía a un cáncer. Angela contó la historia, pues su marido ya no podía hablar ni moverse.A pesar de la cirugía y la quimioterapia, el tumor persistía. "Después de todos los intentos, nos terminaron recomendando cuidados paliativos", dijo. "Estábamos tristes. ¿Quién se alegraría con una noticia así?", prosiguió.En ese momento, Donizete estaba hospitalizado en otro hospital, también público. "Allí sufrió mucho, estaba muy mal, gritaba", dijo conmovida. En una palabra, resumió el estado en el que se encontraba Donizete al llegar a Mont Serrat: "Muerto"."Pero cuando llegamos aquí, nos trataron tan bien que empezó a mejorar", dijo."Todos, desde las señoras de la limpieza hasta los psicólogos, nos recibieron con los brazos abiertos. Esto no ocurre en ningún otro lugar, por eso digo que este es un pequeño paraíso", indicó, revelando en la práctica los contrastes dentro del propio SUS.Todo el equipo del hospital, compuesto por 430 personas, recibe la misma formación.Guardias de seguridad, personal de limpieza, enfermeras y médicos participan en dinámicas que abordan la empatía y preguntas como: ¿cómo le gustaría que lo trataran si llegara aquí? ¿Qué pediría en este tiempo?Estas preguntas se repiten a diario con los pacientes."Me preguntan qué quiero, qué es lo que más me gusta, qué quiero comer. Estoy aquí como una señora rica. ¿Dónde voy a encontrar eso?", dijo entre risas Helita Maria da Silva, ama de casa de 86 años, una mujer llena de vida a la que BBC News Brasil encontró, al igual que a Ayrton, en su segunda visita al hospital, a principios de junio.Junto a su hijo, el asistente de producción João Raimundo da Silva Vitória, de 54 años, descansa en una cama mientras ve la televisión."Está aquí recibiendo un buen tratamiento, después de que decidimos no operarla debido a su avanzada edad", dijo João, resumiendo con sus propias palabras los cuidados paliativos que recibió su madre, quien padece cáncer de hígado."Me tratan como a un bebé", concluyó Helita, quien fue dada de alta dos días después.Angela, la pareja de Donizete, también agradeció la atención."Estoy feliz, porque cuando Dios se lo lleve, sé que este hospital le ha propuesto un final feliz, un final sin dolor, sin gritos, sin llantos", dijo.Donizete falleció a los 33 años, 20 días después de la primera visita de BBC News Brasil al hospital, tras pasar dos meses bajo cuidados en el Mont Serrat.Sin relación con la eutanasiaEl hospital, que sigue siendo el único centro del SUS dedicado íntegramente a cuidados paliativos (existen algunas iniciativas entre hospitales privados), se inspiró en el ejemplo de tres sistemas modelo: el inglés, el canadiense y el argentino, explicó la doctora Karoline Apolonia.El primer servicio dedicado a cuidados paliativos en el mundo se creó en Inglaterra. Ubicado en Londres, St. Christopher's fue fundado en 1967 por Cicely Saunders, la pionera en cuidados paliativos.Karoline enfatiza que los cuidados paliativos no tienen relación con la eutanasia, una asociación común pero errónea. "Son dos conceptos diferentes", aclaró.Según ella, los cuidados paliativos abogan por la ortotanasia: tratamientos que controlan los síntomas para el proceso natural del final de la vida.La eutanasia, en cambio, es la práctica de causar, sin dolor, mediante una inyección que detiene el corazón, la muerte de alguien que padece alguna enfermedad.Aunque el debate sobre la eutanasia y la muerte asistida (cuando un médico prescribe una sustancia letal para que el paciente pueda suicidarse) está avanzando en algunos países, como Canadá y algunos estados de EE.UU., en Brasil ambas modalidades están prohibidas por ley.Karoline explica, sin embargo, que existen recursos, dentro de la ortotanasia, para reducir el sufrimiento del paciente sin acelerar el proceso de muerte. La sedación paliativa, según la doctora, es un analgésico sedante capaz de disminuir la consciencia."Así, el propio cuerpo entra en un estado de finitud", aseveró."Y esto no es eutanasia activa, que es cuando un profesional de la salud, movido por la compasión, realiza un acto cuyo objetivo final es provocar la muerte de la persona", apuntó."Siempre podemos reducir el sufrimiento controlando los síntomas y ofreciendo sedación paliativa, que es algo legal", remató."Tenemos que organizarnos para cuidar de nuestros ancianos"El técnico de telecomunicaciones Marcos Roberto Alencar da Silva, de 48 años, estuvo en Mont Serrat a principios de junio para acompañar a su madre, Marina Alencar, de 79 años, quien sufría demencia tras ser diagnosticada con alzhéimer."Sé que está en la fase final, pero está cómoda", dijo dos días antes de su fallecimiento.Para él, Mont Serrat es un lugar que le brindó los cuidados finales que él y su familia no podrían costear en una institución privada."Pensaba: '¿Se abrirá alguna vez una puerta aquí en Salvador?', no solo para mi madre, sino para otras familias que también la necesitan. Y entonces esa puerta se abrió", dijo.La misma puerta se abrió para la jubilada Antonia Carvalho de Ribeiro, de 60 años, quien acompañaba a su esposo, Everaldo Ferreira, de 74 años, quien sufría las secuelas de un derrame cerebral."Cuando hablas de un hospital de cuidados paliativos, te asustas un poco", dijo."Pero cuando llegas y encuentras algo así, donde todos te tratan con cariño, con respeto, con un buen día, es algo que es muy importante", agregó.La mujer dijo que solo tenía un deseo. "Que pueda llevármelo a casa y que podamos terminar nuestros días juntos en casa", comentó entre lágrimas.Everaldo murió tres días después de la segunda visita de BBC News Brasil al hospital."Una de las preocupaciones de nuestro gerente era que, si el hospital abría, tendríamos una ocupación máxima. Y hoy podemos decir que vivimos cerca de la ocupación máxima todos los días", aseveró Karoline.La doctora argumentó que la experiencia con Mont Serrat demuestra que la demanda de este tipo de servicio seguirá aumentando.Según el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE), entre 2000 y 2023, la proporción de personas mayores (de 60 años o más) en la población brasileña casi se duplicó, pasando del 8,7% al 15,6%. Y las propias proyecciones del IBGE indican que, para 2070, casi el 40% de los brasileños serán personas mayores. Por esta razón, para la doctora, nuevos centros como el Mont Serrat deberían abrirse."Si no nos organizamos como el gran sistema que somos, no podremos atender a estas personas que envejecen", advirtió."El mar es nuestro mayor altar"Mont Serrat, con su mansión de 1853 y cuatro pabellones más recientes, se ubica en un terreno inclinado que conduce a un muelle con vistas al mar.Al caer la tarde, siempre se siente el movimiento de camillas allí, donde el sol se pone sobre el agua, un lugar de contemplación para los pacientes y sus familias.Cuando se reunió con el reportero, Ayrton Pinheiro, el paciente al que le gustaba correr, celebraba la existencia del lugar."Más tarde, me sentarán en la silla de ruedas y veré la puesta de sol", dijo, respirando hondo y añadiendo: "Es maravilloso".Ahora, Ayrton ya no disfruta de la vista, pero con razón. Regresó a casa para continuar el tratamiento paliativo con su familia."Hay un acompañante que vino aquí con un paciente que nunca había visto el mar en su vida", comentó la doctora Karoline Apolonia.La médico explicó que el muelle se construyó en lugar de una capilla, ya que, aunque el hospital actualmente es mantenido por las Obras Sociales Irmã Dulce (Hermana Dulce), una organización filantrópica católica laica que patrocina instituciones educativas y hospitales en Bahía."No tiene ninguna relación con la religión. Aquí, el mar es nuestro altar más grande", dijo.Fue allí mismo, en la terraza frente al mar, donde María de Carvalho pidió un deseo de cumpleaños. Sin pastel ni bocadillos. Solo quería agua."Hoy cumple 78 años", dijo entre lágrimas su hija, la manicurista Bárbara dos Santos Mota, de 46 años. Tras el derrame cerebral, Maria perdió la visión y quedó paralizada del lado izquierdo."Mi deseo, en este cumpleaños, es que se mejore", dijo su hija.Sentada en una silla de ruedas, con dificultad para comunicarse, la mujer estaba rodeada de médicos y enfermeras que la ayudaron a tomar un sorbo de agua.Bárbara sonreía.Me alegro de estar aquí con ella hoy.Quince días después, Bárbara se despidió de su madre.*Por Marina Rossi y Vitor Serrano

Fuente: Infobae
03/07/2025 08:18

Se derrumba la cubierta de un porche del Hospital Zendal de Madrid: el colapso del techo no ha provocado heridos

Distintos dirigentes políticos han utilizado las redes sociales para mostrar su descontento con el estado del centro sanitario

Fuente: Página 12
02/07/2025 12:46

El ataque feroz al Garrahan: "Están convirtiendo al hospital en un lugar de trabajo esclavo"

Dos jefes de servicio advirtieron sobre las graves consecuencias de las nuevas avanzadas del Gobierno de Javier Milei.

Fuente: La Nación
02/07/2025 11:36

Crisis en el Garrahan: ¿hay o no fuga de profesionales en el hospital pediátrico? Estos son los números desde 2018

Un punto en el conflicto del Hospital Garrahan sobre el que no ceden posición los gremios y el Gobierno sigue siendo la pérdida de personal debido a salarios demasiado bajos para un centro de alta complejidad. Mientras que delegados sindicales y responsables de áreas y servicios coinciden en los pasillos en que se están perdiendo recursos que no se reemplazan como para sostener la demanda, autoridades niegan que exista una "fuga" de profesionales e insisten en que ese movimiento no es distinto al de otros años. Pero, ¿qué indican los registros laborales del Garrahan?"Dicen que sobran trabajadores, pero hubo 200 renuncias por sueldos de miseria y falta de concursos", declama Norma Lezana, de la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT) del hospital, desde que se intensificó el enfrentamiento con las autoridades del Ministerio de Salud de la Nación. Junto con la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), son los gremios menos dialoguistas de los cuatro con representación interna. Lezana estimó que, a mayo, este año se habían producido 45 renuncias y otras "más de 80 hasta noviembre pasado" por las de 2024. Registros internos de ese movimiento del personal en los primeros cinco meses de 2025 indican que 99 empleados abandonaron el hospital por distintos motivos, desde jubilación hasta cesantía. Fueron 47 los que renunciaron en ese período: 24 eran profesionales, incluidos jefes de servicio o coordinadores de áreas asistenciales; casi la mitad eran médicos. Hubo enfermeros, bioquímicos y farmacéuticos que decidieron dejar de trabajar en el Garrahan este año. La misma decisión tomaron dos nutricionistas. A este mes, las renuncias por todos los motivos ascendieron a 55. Los datos más amplios a los que pudo acceder LA NACION corresponden a lo que va del gobierno de Javier Milei, el mandato de Alberto Fernández y la segunda mitad del de Mauricio Macri. En 2018, primer año de esa serie, se documentaron 199 bajas en la planta de personal, con un 16,6% de renuncias. De estos 33 empleados, 10 eran profesionales de medicina y enfermería. El año pasado, en tanto, hubo un total de 221 bajas, con un 44,7% por renuncia: 56 de estos 99 empleados eran médicos, enfermeros, bioquímicos, farmacéuticos, kinesiólogos y nutricionistas, además de un asistente social, un instrumentador quirúrgico, un fonoaudiólogo y un licenciado en biotecnología. "Se van desgranando los equipos", plantean los gremios. Ese lento drenaje de personal fue subiendo año a año, en los registros de los últimos siete años y medio. Fue 2022 el año con mayor cantidad de bajas: de las 259 documentadas, 99 fueron renuncias (38,2%) y 51 eran profesionales; 26 eran médicos y ocho, licenciados en enfermería. Ese año también se jubilaron más de 90 empleados, como en 2018 y 2021. "Más de 200 profesionales renunciaron en lo que va del año, en un contexto de fuerte pérdida del poder adquisitivo y sobrecarga laboral, sin que el hospital haya convocado concursos para reemplazarlos", expresó la dirigente de la APyT durante una audiencia pública en el edificio anexo del Congreso hace cuatro semanas. Ayer, durante una nueva protesta del plantel médico, exhibieron carteles con el número de renuncias: 210. "Desde la última conferencia, del 13 de junio pasado, hasta hoy hubo 14 renuncias más. Implican grupos de trabajo interdisciplinario que se desarman", dijo al micrófono la jefa de Clínica de Emergencias, Ana Fustiñana. En el Consejo de Administración del Garrahan no niegan que se vienen produciendo renuncias, pero refutan cifras "que no tienen en cuenta los distintos motivos de bajas administrativas". Sobre las renuncias, sostienen que es parte de la crisis por bajos ingresos y alto desgaste profesional que alcanza a todo el sistema de salud. Hablan, además, de la "imperiosa necesidad" que hay en el hospital de buscar una solución al faltante de pediatras. Este miércoles, si hay quórum, la Cámara de Diputados podría tratar un proyecto de ley de emergencia sanitaria de la salud pediátrica impulsado por la oposición. La agenda parlamentaria incluye otro proyecto para declarar al Garrahan como "hospital de referencia nacional en la atención pediátrica de alta complejidad", lo que ya es. "El registro histórico nos dice que las renuncias se mantienen igual desde 2023 hasta ahora. El año pasado, hubo 221 bajas de planta, incluidas jubilaciones, fallecimiento, finalización del contrato y otros motivos. Las renuncias fueron 99 y, este año, 55 del plantel asistencial y no asistencial. Las asistenciales se están reponiendo o se repusieron", expresaron desde el Consejo de Administración en diálogo con LA NACION. Otro análisis que hacen en el hospital es la relación entre altas y bajas de personal de planta. Pusieron como ejemplo que, en 2023, hubo 237 bajas y y 574 ingresos, mientras que el año pasado hubo 221 bajas y 244 altas. En lo que va de este año, ante 109 bajas, hay 20 ingresos. "En total, en estos tres años fueron 567 los egresos y 838 altas", argumentaron desde la conducción del Garrahan. Ante la consulta, dado el reclamo que vienen manifestando jefes de servicio a las autoridades del hospital, las autoridades afirmaron que se está incorporando personal en las áreas de atención y que esas altas son las consideradas "necesarias y fundamentales". DesánimoComo ya publicó LA NACION, en el interior del hospital se percibe desánimo entre los profesionales. En medio de paros y movilizaciones, renunció el mes pasado la presidenta del Consejo de Administración. Este lunes, fracasó una nueva audiencia con los gremios -postergada del jueves pasado por un pedido de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)- en medio de la conciliación obligatoria dictada por la Secretaría de Trabajo de la Nación. Para las autoridades, el conflicto se agravó por una fuerte intromisión de la política partidaria en lo que consideran un reclamo salarial legítimo del personal de la salud. "Es una crisis de años y no solo en el Garrahan, sino en todo el país. Si el salario es por mérito, la verdad es que es bajo y los profesionales están cansados -sostuvieron-. Nuestro objetivo es que el hospital siga avanzando. Si en el camino podemos mejorar algo de esto [por los ingresos y ánimo interno], lo vamos a hacer. Hay que redistribuir bien el presupuesto para que llegue a los médicos y, una vez que se calme esta crisis, como en 2001 y 2005, tenemos que reformular el trabajo y ponernos a discutir otros temas, como la crisis en pediatría con cada vez menos pediatras, nacimientos y demanda. Tenemos que sentarnos a evaluar cómo adecuar el hospital a esa realidad".

Fuente: La Nación
02/07/2025 09:36

Máxima Zorreguieta visitó un hospital y se mostró con un look poco usual: ambo y cofia

La reina Máxima viene de completar un mes muy atareado. Realizó una visita de estado a República Checa, encabezó diversos eventos en los Países Bajos, incluida la cumbre de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) en la que recibió a los líderes de la Alianza, entre ellos los presidentes Donald Trump, Emmanuel Macron y Volodímir Zelenski en el Palacio Huis ten Bosch de La Haya, y realizó la tradicional sesión de fotos de verano junto a su familia. La monarca dio cuenta que julio también será un mes de muchas actividades. Lo arrancó con una visita a un hospital y para recorrer las instalaciones, debió vestirse con un ambo y una cofia. El martes 1 de julio Máxima Zorreguieta estuvo en la localidad de Nimega, en la provincia de Güeldres, para visitar Radboudumc, un hospital centrado en la sostenibilidad y la circularidad que "trabaja para reducir el impacto ambiental de los procesos asistenciales", según explicó la Casa Orange-Nassau. Durante la jornada, dialogó con estudiantes, profesores e investigadores, recorrió los quirófanos, se interiorizó en el trabajo que realizan en lo referido a "la reducción de residuos y la reutilización de materiales", pasó por las salas de enfermería y también por el depósito de residuos, donde se conversó sobre "la necesidad de colaboración para el reciclaje innovador de los residuos hospitalarios".Para recorrer el establecimiento médico, la monarca debió usar un equipo especial: una cofia violeta y un ambo celeste. Si bien no es común ver a una integrante de la realeza con este tipo de vestimenta, en el caso de Zorreguieta no es la primera vez que lo usa, y probablemente tampoco sea la última. En reiteradas ocasiones demostró que cumple con los protocolos de higiene y seguridad de los distintos lugares a los que asiste. Usó chaleco de seguridad y casco cuando visitó fábricas y bata blanca y anteojos cuando recorrió un laboratorio.Debajo del ambo, la reina lució un look canchero, relajado y veraniego: combinó una blusa escote en V color berenjena de Natan, su firma de cabecera, con un pantalón tiro alto con cinto incluido en un tono mostaza de la misma marca. Añadió una mini bag marrón con flecos de Marina Raphael y unas clásicas ballerinas de rafia a tono de Gianvito Rossi, su marca de zapatos predilecta.Este no fue el único look con el que la reina nacida en la Argentina se lució esta semana. El lunes 30 de junio se realizó la tradicional sesión de fotos familiar de verano. Después de ocho meses se volvió a ver juntos a los reyes Guillermo Alejandro y Máxima y a sus tres hijas, las princesas Amalia (21), Alexia (20) y Ariane (18). La familia posó en el jardín del Palacio Huis ten Bosch de La Haya y, como ya es costumbre, su perro Mambo también dijo presente y captó todos los flashes.Para este año, Zorreguieta estrenó un vestido midi de algodón color blanco y azul con un estampado de arabescos. Se trató de un diseño de cuello y puños fruncidos, botones azules en la parte superior y un cinturón rafia de la colección de la marca Zimmermann. Lo complementó con unas sandalias blancas altas con plataforma de rafia de Aquazzura y decidió manejar la misma paleta de colores para la joyería: lució un par de aretes azules bañados en oro y un anillo a tono de Olympia Babylonia. Al cabello lo dejó suelto y peinado hacia un costado y como toque final llevó las uñas de color bordó.

Fuente: Infobae
02/07/2025 05:31

Un estudiante rocía insecticida a compañeros "como broma" y 17 acaban en el hospital

Un profesor de secundaria dio la alarma contactando a los servicios de emergencia

Fuente: Página 12
01/07/2025 15:46

Trabajadores del Hospital Garrahan volvieron a reclamar una solución para el conflicto salarial

En las últimas dos semanas renunciaron 10 profesionales de la salud por los bajos salarios que perciben.

Fuente: Clarín
01/07/2025 14:36

Quién fue Juan Pedro Garrahan, el médico detrás del reconocido hospital pediátrico de Argentina

El hospital que lleva su nombre se inauguró en 1987.Garrahan fue un pilar en la formación de nuevas generaciones de profesionales en el ámbito de la pediatría.

Fuente: Ámbito
01/07/2025 09:54

Hospital Garrahan: leerán una carta pública que describe "el grave momento" que atraviesan los trabajadores de la institución

Desde allí se darán detalles de "las decisiones gubernamentales sobre los aumentos solicitados". Los trabajadores ya llevan tres conciliaciones obligatorias.

Fuente: La Nación
30/06/2025 18:36

Hospital Garrahan: funcionarios ausentes, otra audiencia fracasada y la advertencia de que el conflicto se profundizará

Por tercera vez consecutiva, fracasó la audiencia prevista ante el conflicto por la recomposición salarial para el personal del Hospital Garrahan en la sede de la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo. Pasado el mediodía, desde el edificio de la cartera laboral, situado en Callao al 100, representantes sindicales de los trabajadores se retiraron sin respuesta tras el faltazo a la reunión de los funcionarios del Ministerio de Salud y del centro médico de alta complejidad. El nuevo cortocircuito de las partes se da en medio del reciente decreto del gobierno nacional que aumentó por primera vez en lo que va del año la partida presupuestaria para el Garrahan en un 9,82% y la sesión pedida por la oposición este miércoles en la Cámara de Diputados para declarar su emergencia.Al fallido encuentro convocado por la conciliación obligatoria asistieron los cuatro gremios que tienen representación entre el personal del Garrahan, situado en el barrio porteño de Parque Patricios. Por un lado, hubo presencia de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE) y la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT), los impulsores del conflicto; mientras que, por el otro, participaron representantes de la Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN) y del Sindicato Único de Trabajadores y Empleados de la Ciudad de Buenos Aires (Sutecba), de posturas más dialoguistas."Una vez más, las autoridades que pidieron esta conciliación obligatoria no se presentaron, traicionan la buena fe conciliatoria y le dan la espalda otra vez a todo el equipo de salud del Hospital Garrahan y a la comunidad. Así que mañana nosotros tenemos una asamblea donde vamos a decidir cómo seguir el reclamo", cuestionó a la salida Norma Lezana, líder de la APyT.En el contexto de este conflicto, es la tercera vez en lo que va del año que una audiencia vuelve a naufragar. Los funcionarios del área de Salud que comanda Mario Lugones se ausentaron en todas, mientras que las autoridades del hospital, que son designadas por el Poder Ejecutivo, solo concurrieron a la primera y luego ya no volvieron a presentarse. Los próximos pasosPara Alejandro Lipcovich, secretario general de ATE Garrahan, "sin propuestas ni la más mínima predisposición al diálogo, el único resultado posible es la profundización del conflicto". Además, el excandidato a legislador porteño por el Frente de Izquierda en las últimas elecciones llamó a "poner un freno al vaciamiento del principal hospital pediátrico del país" y marcó que "hubo más de 20 renuncias en los últimos 40 días", entre personal "médico, enfermero y técnico".ATE y APyT ya anticiparon que este martes harán una nueva asamblea en la que definirán los nuevos pasos a seguir y no descartan profundizar las medidas de fuerza con paros y movilizaciones. Además, adelantaron que el Dr. Pedro Zubizarreta, jefe de servicio del Servicio de Oncología, leerá una carta alrededor 11.30 horas para detallar, entre otros temas, "lo sucedido en las tres conciliaciones obligatorias dictadas por el gobierno nacional y las propuestas de las máximas autoridades de la institución para resolver la situación"; y exigir "la aprobación de la ley de emergencia para la salud infantil", que se tratará este miércoles por pedido de diversos espacios de la oposición en la Cámara Baja, donde de momento no está garantizado el quórum. A través del decreto 425 publicado el último lunes en el Boletín Oficial, la Casa Rosada destinó una partida presupuestaria para el Garrahan por $16.651 millones. Fue el primero en lo que va del 2025 y se sumó al incrementó del 244% que hubo durante 2024, cuando se pasó a $165.787 millones. Ante el anuncio, en el hospital situado en el sur porteño existen dudas sobre cómo impactará en los ingresos del personal. "No sabemos cómo va a repercutir en los salarios porque no está aclarado", dijeron los representantes gremiales.Según datos del Departamento de Estadística del Garrahan (2024), de los 4728 trabajadores de planta del hospital 3190 integran el llamado nivel asistencial, mientras que 473 componen el área administrativa. Por su parte, en materia de recomposición de haberes, la última noticia fue el otorgamiento de un bono de $500.000 no remunerativo para los médicos residentes, que son alrededor de 1800 y no están sindicalizados. Desde el Poder Ejecutivo atribuyen los reclamos de los gremios más combativos a la existencia, detrás, de intereses políticos. Apuntan a una supuesta superpoblación del personal administrativo junto con acusaciones de irregularidades por el manejo de los fondos en connivencia con gobiernos pasados. "Esta es otra manifestación de la poca cordura que tiene este Gobierno para resolver un conflicto tan sensible que afecta tanto la salud de los chicos que necesitan el hospital. Ahora mismo están faltando frazadas y estufas para los chicos que van a hacer las quimios en Oncología, cosa que nunca había pasado en nuestro hospital, así que ahora vamos a atender ese tema también", cerró Lezana.

Fuente: Perfil
30/06/2025 18:18

Casi 4.600 niños del Chaco fueron asistidos en el hospital Garrahan durante 2024

La cifra ubica a la provincia entre las cinco con mayor cantidad de consultas, junto con Buenos Aires, Entre Ríos, Santiago del Estero y Corrientes. Leer más

Fuente: La Nación
30/06/2025 17:36

Inédito trasplante en el país: dos chicos estaban internados en la misma habitación del hospital y uno le donó el corazón al otro

La medicina pediátrica volvió a marcar un hito en la historia argentina, cuando en junio se realizó el primer trasplante cardíaco pediátrico a partir de una donación en asistolia controlada, una técnica que, hasta el momento, solo fue utilizada en países como España y Australia, y que significa que el donante no tiene signos de actividad cardíaca. Es un proceso detallado en el Protocolo de Donación en Asistolia, aprobado por la Resolución 327/2023 del Incucai, y que tiene la finalidad concreta de establecer una normativa al proceso de extracción de órganos luego del fallecimiento de una persona, en este caso certificado por el cese de la función circulatoria y de la actividad cerebral. Pero no se trata solo de un hecho significativo en la ciencia del país, aunque lo sea, sino de una historia que entrelaza a dos familias de Neuquén que se cruzaron en una misma habitación del Hospital Italiano. Luca Zarragud tenía dos años. Se encontraba internado en esa institución después de recibir un trasplante de hígado. Al lado de él estaban Pamela Domínguez y su hijo, Felipe Palagani, a quien le descubrieron, a los cinco meses, que tenía un corazón muy grande. El diagnóstico: miocardiopatía dilatada severa, un músculo cardíaco débil. View this post on Instagram A post shared by uncorazonparafelipe (@uncorazonparafelipe)Felipe empezó a recibir tratamientos en su provincia natal, pero no respondía positivamente a ellos. Tuvieron que conectarlo a un respirador y trasladarlo a Buenos Aires el año pasado: la internación fue larga. De Neuquén lo llevaron al Hospital Suizo Argentino. Como ahí no mostró mejoría, lo derivaron al Italiano. Estuvo en terapia intensiva, después en una sala intermedia. El corazón, le explicaban los médicos a la mamá, se movía muy poco. Tuvo un paro cardíaco y una asistolia. Por eso tuvieron que ponerlo en una máquina de oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), que reemplaza la función del corazón y los pulmones al conectar el sistema circulatorio a ese aparato: mediante un tubo en las arterias y en las venas, este canaliza la sangre y la oxigena fuera del cuerpo.También debieron conectarlo a un Berlin Heart, un dispositivo de asistencia circulatoria, llamado así por la empresa alemana que los desarrolla. Es una especie de corazón mecánico que se usa exclusivamente en pacientes pediátricos y al que los médicos consideran, como el anterior, un puente mientras se espera un trasplante. Su caso se popularizó en enero de este año, cuando su familia lanzó la campaña #UnCorazónParaFelipe, con la intención de concientizar sobre la donación de órganos. A principios de año, Pamela Domínguez dialogó con LA NACION y explicó la situación de su hijo: "Ingresamos el 21 de octubre con una bronquiolitis vista por el pediatra, pero a los dos días volvimos a la guardia porque Felipe empezó a sentirse mal. No ingresó de manera grave, sino que se fue descompensando ahí mismo. Los médicos le hicieron una radiografía en la que se dieron cuenta de que el corazón está muy agrandado, el pulmón izquierdo ya prácticamente no se veía y tenía una bacteria que había atacado a los pulmones. Nos dijeron que tiene una miocardiopatía dilatada con disfunción severa del ventrículo izquierdo".También en ese entonces había dicho que su hijo esperaba un corazón, y habló concretamente sobre los trasplantes: "Comenzamos con la campaña #UnCorazonParaFelipe y como lema decimos: 'Transformar el dolor en un acto de amor'. El momento de fallecimiento de un ser querido, sobre todo de un hijo, es un dolor inmensurable, pero lo que nosotros planteamos es no tomarlo como una pérdida, sino como la continuidad de ese ser querido en otra persona".Luca, su compañero de habitación en el Italiano, fue dado de alta después de aquel trasplante de hígado, pero luego contrajo un citomegalovirus (CMV), que pertenece a la familia de los herpesvirus como la varicela. Cuando un bebé o una persona con el sistema inmune debilitado se contagia de esto, pude derivar en complicaciones graves. Luca pertenecía a este grupo, y el CMV le dañó irreversiblemente los pulmones. También él estuvo conectado a un ECMO, pero su salud empeoraba, y los médicos se quedaban sin estrategias. Paula y su marido Nicolás Zarragud â??la mamá y el papáâ?? decidieron donar los órganos de su hijo, aunque no sabían si su corazón sería viable. Resultó ser compatible, y como Felipe estaba primero en la lista del Incucai, iba a ser para él, su compañero de habitación. La intervención implicó, como se contó más arriba, hacer un trasplante sin que hubiese muerte encefálica del donante, que antes de esta operación era lo usual en el país. View this post on Instagram A post shared by uncorazonparafelipe (@uncorazonparafelipe)Hace una semana, en las redes sociales de Un corazón para Felipe, la familia detalló la situación a través de varias entradas: "Llegó el corazón para Felipe y todavía me cuesta creerlo, todavía me tiemblan las manos al escribirlo. Porque detrás de esas palabras hay meses de aguante, de miedo, de llorar bajito para no preocupar a nadieâ?¦ de sostenernos como podíamos. Hubo días oscuros, de esos que no se terminan más, donde todo dolía. Aprendí a convivir con ese dolor, muchas veces me caí, claro que sí, pero siempre me volví a parar. Por él. Felipe nos dio una lección de vida sin decir una sola palabra", expresó Flor Domínguez, su tía.

Fuente: Infobae
30/06/2025 16:15

Con el estetoscopio: médicos se defendieron de paciente agresivo en hospital de Quindío

El paciente no descansó hasta reducir al médico que trató de refugiarse tras el mostrador del área de urgencias

Fuente: Infobae
30/06/2025 16:05

Se profundiza el conflicto entre el Gobierno y los trabajadores del Hospital Garrahan por las negociaciones salariales

Para este lunes se esperaba una reunión entre representantes del Ejecutivo y los delegados del centro pediátrico. Este martes harán una asamblea y se espera una nueva movilización

Fuente: Infobae
30/06/2025 14:03

Turista japonesa rescatada del nevado Huascarán fue dada de alta de hospital de Huaraz

Saki Terada, quien fue rescatada con signos de hipotermia y deshidratación severa a más de 6.500 metros de altura, recibió el alta médica tras permanecer internada en el Hospital Víctor Ramos Guardia. Su compañera, Chiaki Inada, perdió la vida en medio de condiciones extremas

Fuente: Infobae
30/06/2025 13:59

Villa El Salvador: Inundación bloquea acceso de ambulancias al Hospital de Emergencias en plena temporada de lloviznas

La avenida 200 Millas, justo frente al Hospital de Emergencias de VES, permanece anegada tras varias horas de llovizna. El agua impide el ingreso de vehículos de emergencia, poniendo en riesgo a pacientes críticos y personal médico

Fuente: Perfil
30/06/2025 12:18

El Hospital Garrahan atendió a más de 5.000 niños de Corrientes en 2024

Los datos fueron revelados por la Asamblea de los Residentes de Pediatría del centro de salud. Pidieron a los legisladores correntinos que acompañen la Ley de Emergencia para la Salud Infantil. Leer más

Fuente: Infobae
30/06/2025 11:17

Un corazón para Felipe: el conmovedor trasplante que unió a dos familias que por azar compartieron habitación en el hospital

Es una modalidad de trasplante que está autorizada en el país desde 2023. En qué consiste y cómo evoluciona Felipe, el bebé de un año que recibió el órgano

Fuente: Infobae
29/06/2025 14:56

Llevó a su hijo de cuatro años al hospital pero fue tarde, murió por maltratos y falta de alimentos

Autoridades concluyeron la investigación del caso de Tonalá, donde se documentaron pruebas físicas y psicológicas del abuso. Margarita "N" podría enfrentar una pena de 25 a 45 años de prisión

Fuente: Clarín
29/06/2025 14:18

Conflicto en el Garrahan: con una bicicleteada por la 9 de Julio, familiares de pacientes mostraron su apoyo a los médicos del hospital

La movilización se realizó en el marco de las protestas para pedir mejoras salariales y presupuestarias.Este domingo, los profesionales del hospital realizan una nueva medida de fuerza.

Fuente: Infobae
28/06/2025 23:00

Claudia Sheinbaum anuncia apertura y gratuidad de un hospital de especialidad del IMSS-Bienestar en Michoacán

Con la inauguración del Hospital Comunitario de Maruata se espera atender a 25 mil habitantes

Fuente: Infobae
28/06/2025 16:00

Paciente del hospital El Tunal, en Bogotá, denunció ser víctima de abuso sexual por un guarda de seguridad

Su hermana contó que, en vista de la debilidad muscular y la incapacidad para hablar, este hombre no dudó en realizar estos actos obscenos

Fuente: Infobae
28/06/2025 14:26

Cierra la estación Hospital de TransMilenio por obras del Metro de Bogotá: estas son las alternativas para los usuarios

Los usuarios contarán con rutas alternas en las estaciones cercanas y apoyo en vía para orientación, mientras continúan los trabajos en este proyecto clave de movilidad para la ciudad

Fuente: Perfil
28/06/2025 02:18

El dirigente de la UOCRA Iván Tobar fue desvinculado de los enfrentamientos en el Hospital Gonnet

El referente de una de las facciones del gremio de La Plata seguirá preso por una causa iniciada en 2022 por amenazas contra funcionarios. Leer más

Fuente: Página 12
27/06/2025 15:28

Es médico del Garrahan y se va del país porque no le alcanza el sueldo: "Me cuesta mucho dejar el hospital"

Gustavo Mareco es licenciado en enfermería y participó de comités científicos y congresos internacionales. Hoy, con dos trabajos, no puede pagar el colegio de sus tres hijos: "Me siento egoísta por dejar a mis compañeros en la lucha", lamentó en la 750.

Fuente: La Nación
27/06/2025 11:36

¿Qué pone en juego Insfrán? Inauguraciones, hospital nuevo y chicanas a Milei en el cierre de campaña

FORMOSA (De una enviada especial).- Gildo Insfrán cerró su campaña provincial con una puesta en escena cargada de simbología: inauguró el Hospital de la Madre y la Mujer en la capital formoseña, rodeado por su gabinete, con móviles policiales en exhibición y la banda de la Policía provincial musicalizando el acto. Con un ojo en la contienda local y otro en la política nacional, polarizó con Javier Milei y aprovechó para marcar diferencias. "Esta es la obra número 29 del mes", destacó. Y lanzó, desafiante: "¿Cuántas obras ustedes se enteraron que el señor Presidente de la Nación inauguró?". La respuesta fue tímida pero unánime: "Ninguna".La polarización fue deliberada. "Último día de poder inaugurar obras porque así dice nuestra legislación electoral. Digo 'lastimosamente' porque nos quedaron un montón sin inaugurar", chicaneó al tomar el micrófono. Al nuevo hospital se le sumó la entrega de 20 ambulancias -de traslado, terapia intensiva y alta complejidad- y, un día antes, 50 móviles y equipamiento para la Policía y los bomberos en la plaza central. En la Argentina, el Código Electoral Nacional prohíbe expresamente la inauguración de obras públicas durante el período de campaña electoral.Insfrán no ahorró críticas al gobierno nacional. "Mejor que decir es hacer. Mejor que prometer es realizar", sentenció, retomando la clásica frase peronista. Y elevó el tono: "Se vanaglorian porque echan profesionales de calidad. Están destruyendo el Garrahan. Están emigrando nuestros profesionales. Están desmantelando instituciones como el Conicet". Según dijo, la administración de Milei plantea un modelo binario: patria o colonia. "Les decimos a viva voz que queremos ser patria", enfatizó.Mientras legisladores, jueces y ministros lo aplaudían desde las primeras filas, el gobernador eligió cerrar con una frase cargada de sentido político. "No hace falta decir más cosas. La única verdad es la realidad. Y es la que está detrás mío", dijo, con el hospital recién inaugurado a sus espaldas, con otra frase de cuño peronista.La reforma constitucionalEl gobernador transita su octavo mandato consecutivo, pero esta vez lo hace bajo la sombra de la Corte Suprema, que en diciembre pasado objetó la validez de su reelección indefinida. Por eso, más que una victoria -que da por descontada-, Insfrán se juega el margen. Busca arrasar para exhibir legitimidad electoral frente a lo que considera una avanzada judicial.Además de renovar 9 de las 15 bancas provinciales que están en juego -las otras 6 pertenecen a la oposición-, el oficialismo apuesta a quedarse con la mayoría de los 30 convencionales constituyentes que se elegirán para reformar la Constitución local.La constitución provincial va a modificarse, así como el artículo que permite la reelección indefinida. Pero el diablo está en los detalles. Si logra la mayoría en la convencional -como se espera-, el oficialismo podría habilitar una sola reelección, aunque con un disclaimer: de acá en adelante. Con esta cláusula transitoria, la hipótesis es que Insfrán tratará de sostenerse dos mandatos más en el poder. Hasta los 82 años. La oposición se mueve en función de sus posibilidades. La mayoría reconoce la dificultad para imponerse. Los que leen las intenciones del gobernador ya hablan de una cautelar ante la Corte para inhabilitar otra candidatura de Insfrán. También hay quienes ven un "fin de ciclo" y especulan con que el mandatario piensa en un heredero.El gobernador huele tiempos nuevos. Con el PJ en crisis, decidió desacoplar los comicios provinciales de las elecciones nacionales, una práctica poco frecuente en su trayectoria: solo lo hizo en 2019, 2023 y ahora. La estrategia apunta a minimizar el arrastre de las marcas nacionales, como la de La Libertad Avanza (LLA), que en los últimos comicios fue superada por el PJ por apenas ocho puntos. Una diferencia ajustada para un oficialismo acostumbrado a triunfos cómodos.En su discurso final, incluso tuvo tiempo para lanzar un dardo a los medios y dirigentes nacionales: "Los que vienen de afuera nos critican sin conocernos. Vienen un ratito, hacen un viaje exprés y se van. Pero los formoseños sabemos lo que hacemos y lo que queremos", afirmó, sin mencionar directamente la elección del domingo.

Fuente: Infobae
27/06/2025 02:14

40 fotos: "High Tea", un exclusivo desfile y té a total beneficio del Hospital Rivadavia

Fue organizado por la Fundación que preside la Dra. Diana Chugri, quien busca recaudar fondos para mejorar y modernizar a ese nosocomio

Fuente: Infobae
26/06/2025 23:17

Hospital Perú: EsSalud supera expectativas en Pucallpa con más de 7.200 atenciones médicas especializadas

El operativo contó con una amplia gama de especialidades médicas, como cirugía general, nutrición, obstetricia y medicina general, todas sin costo para los pacientes

Fuente: Página 12
26/06/2025 18:30

Abrazo al Hospital de Clínicas: "Hace 14 meses que el presupuesto viene mal"

El secretario de Hacienda de la UBA, Matías Ruíz, habló con la 750 luego de la actividad que realizaron, que además incluía una movilización y un paro por 48 horas para este jueves y viernes. "Hay 70 por ciento de inflación acumulada y la actualización de los fondos fue cero", explicó.

Fuente: Infobae
26/06/2025 17:26

Ancianos forman cola desde la madrugada y en pleno frío para conseguir cita en Hospital de SJL: "Ya es normal para nosotros"

La falta de citas oportunas y la saturación de los servicios públicos de salud dejan a miles de peruanos esperando por atención médica urgente

Fuente: La Nación
26/06/2025 12:36

"La peor crisis": médicos denuncian que se ven obligados a rechazar pacientes en un hospital de referencia en la ciudad

A Pedro, residente de Cirugía, lo motivaron a venir los faltantes de insumos. A la médica clínica Guillermina Ludueña, la crisis general que enfrenta el hospital: "La peor desde que entré, hace 25 años", dice. A una residente de Dermatología, el hecho de que cada vez atienden a menos pacientes sin cobertura y "somos nosotras las que le tenemos que decir al paciente 'Disculpá, vamos a tener que derivarte'".Todos ellos son parte del grupo de profesionales de la salud y docentes que, con sus batas blancas y abrigados con camperas y bufandas, participaron esta mañana del abrazo simbólico al Hospital de Clínicas, el coloso situado sobre la avenida Córdoba donde funciona el principal centro de derivación médica de la ciudad y donde trabajan más de 3000 personas.Desde este hospital escuela que depende de la Universidad de Buenos Aires (UBA) advierten que el establecimiento atraviesa una situación crítica y que la causa detrás es un congelamiento del presupuesto para los hospitales universitarios, que no fue actualizado en los últimos 13 meses, provocando "un grave deterioro en la capacidad de atención". En el abrazo hubo estudiantes de Medicina, Enfermería y otras especialidades de la salud de la UBA; médicos de planta, residentes, docentes y personal no docente, entre otros. Por este congelamiento presupuestario hospitalario y la desactualización presupuestaria en educación, sostienen los equipos del Clínicas, los salarios de los docentes y no docentes perdieron en un año el 40% del poder adquisitivo de su sueldo. Pero este es solo un lado de la problemática. Dentro del hospital, los médicos hablan no solo de la desactualización de sus sueldos, sino también de -y la nombran con mayor fuerza- la situación crítica a nivel sanitario, que algunos remarcan como "nunca antes vista". "Hay días que trabajamos sin algodón o sin gasas para curar heridas. Les tenemos que decir a los pacientes que traigan ellos. Hemos curado heridas con vaselina. Básicamente, lo que estamos ofreciendo es medicina basada en la carencia, hacemos lo que podemos con lo que tenemos", cuenta la médica Antonella Domenichelli, de 27 años, que está en su segundo año de residencia de Dermatología en el hospital escuela."Si el presupuesto está cortado, podemos atender menos pacientes sin cobertura porque no hay plata. A veces tenemos que internar pacientes graves dermatológicos y no nos los aceptan. Y nos parte el alma, porque nosotros decidimos ser médicos para ayudar a la gente y muchas veces no lo podemos hacer. Llegan acá muy deteriorados. Están dando vueltas hace años por el sistema de salud", agrega Lara Adrogué, de 29 años, también residente de Dermatología. A las condiciones de trabajo, se suma un salario que Sol Real, médica recién recibida en la UBA que está a días de rendir su examen de residencia, define como "paupérrimo". "Lo que te pagan no alcanza ni para alquilar. Tenemos que vivir además de trabajar", afirma la médica, que dice haber venido "solo un rato", porque tiene que volver a su casa a estudiar para el examen que considera "el más importante de su vida". Ludueña, que trabaja en el centro médico hace 25 años, se lamenta por la situación de los pacientes. "La situación, desde que yo estoy acá, siempre fue de escasez, pero hoy está peor que nunca. Es triste ver como los pacientes peregrinan de hospital en hospital pidiendo ayuda y terminan internándose en situaciones de urgencia. ¿Quién lo interna? El último que lo ve cuando ya no se puede ir, cuando ya está grave", revela la médica clínica, pocos minutos antes de entrar a atender en su consultorio. "Las demoras de los turnos son de meses. El problema es que hay mucha más demanda del hospital público de lo que había antes y, a la vez, el personal de estos establecimientos se va por lo mal que ganan y por las condiciones de trabajo. Muchos colegas se han ido en el último tiempo", detalla Ludueña. "No hay presupuesto para nada -destaca un residente de Cirugía que prefirió resguardar su identidad-. No se puede programar una cirugía, se operan cada vez menos pacientes porque no hay disponibilidad del quirófano. Nos dicen 'no hay quirófano porque no hay plata'".

Fuente: Infobae
26/06/2025 02:13

Extirpan tumor de 25 kilos a joven de 22 años en el hospital San José del Callao

Presentaba dolores constantes, dificultades para respirar y una hinchazón abdominal que fue confundida con un embarazo, hasta que una evaluación médica reveló una masa anormal que ocupaba casi toda su cavidad interna

Fuente: La Nación
25/06/2025 21:36

Hospital Garrahan: la denuncia de los médicos por la actitud de inspectores de la Secretaría de Trabajo

Trabajadores del Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan echaron esta tarde a los inspectores de la Secretaría de Trabajo. La situación escaló luego de que intentaron ingresar por segunda vez al centro pediátrico para constatar el alcance del paro. Mientras cantaban "Ñoquis, ñoquis, ñoquis, ñoquis, ñoquis de verdad, ñoquis de Manuel Adorni, que destruye el hospital", unos 30 trabajadores escoltaron a los inspectores hasta la salida, quienes debieron salir acompañados por personal policial.Así lo contaron algunos médicos. Según señalaron, los inspectores ya habían intentado ingresar a la mañana al hospital pediátrico de referencia nacional donde hoy se desarrollaba otra jornada de paro de 24 horas por mejoras salariales. Por la tarde, como indicaron, regresaron al establecimiento y comenzaron a revisar cómo se desarrollaban las guardias y pretendían registrar quiénes habían adherido a la medida de fuerza. Incluso, siempre según la versión de los médicos, llegaron a entrar con cámaras cuando debe preservarse a los pacientes. Al percatarse, y en medio de un clima de tensión creciente, un grupo de trabajadores comenzó a escoltarlos hasta la salida del hospital, mientras gritaban "que se vayan". Los inspectores, finalmente, debieron abandonar la institución acompañados por personal policial. "Queremos avisar que se retiraron los inspectores que pretendían llevarse las listas con nuestros nombres. Solamente estamos reclamando por nuestros salarios y nuestras condiciones laborales", dijo una médica al tomar el micrófono de nuevo en el festival que se desarrolló durante todo el día en el ingreso de Combate de los Pozos, en defensa del hospital. IntimidaciónAl igual que sucedió con los residentes, los médicos de planta creen que hay una intimación oficial, dado que temen posibles descuentos salariales a quienes se sumaron al paro. El conflicto comenzó hace algunas semanas con el pedido de recomposición salarial por parte de los médicos residentes del hospital. Tras semanas de huelgas, recibieron un bono de $300.000, y resolvieron continuar con las medidas. Pero fueron intimados, mediante un mail del Consejo de Administración del Garrahan, a cesar las medidas "para evitar la aplicación de sanciones en el futuro". Las que se estaban evaluando incluían desde descontar el día del salario, perder la regularidad en el programa de residencia por inasistencias injustificadas hasta la desvinculación del hospital. En paralelo, el conflicto ya había escalado a los médicos de planta que ahora temen la misma actitud por parte del Gobierno dado que no recibieron ninguna propuesta salarial. A su vez, en el marco del "reordenamiento profundo de los hospitales nacionales", el gobierno nacional despidió a 110 personal del Hospital Posadas hace dos semanas. Por su parte, desde el Ministerio de Salud a cargo de Mario Lugones sostienen que quienes convocan al paro están incumpliendo con la conciliación obligatoria. "Los inspectores son de la Secretaría de Trabajo porque se estaba incumpliendo la conciliación obligatoria. No se puede ir al paro estando en conciliación. Los inspectores van a constatar si hay afectación de servicios y si efectivamente hay una medida de fuerza", contestaron a LA NACIÓN desde la cartera sanitaria. Remarcaron que ya realizaron cinco paros durante la conciliación que finaliza el lunes próximo cuando volverán a reunirse en la audiencia en la Secretaría de Trabajo, aunque hasta el momento hay pocas expectativas de resolución porque no han recibido una propuesta formal del Gobierno. Hoy, en conferencia de prensa, el vocero presidencial, Manuel Adorni, insistió en que el Gobierno está "combatiendo a los ñoquis" dentro de la estructura hospitalaria, y aclaró que la acusación no apunta a los médicos ni a los administrativos, sino a quienes "le roban a todos ellos". "Es un paro en el que unos pocos sindicalistas privilegiados buscan entorpecer la atención en el Garrahan", consideró.

Fuente: Infobae
25/06/2025 20:29

Nuevo paro de los trabajadores del Hospital Garrahan en reclamo por un aumento en los sueldos y la respuesta del Gobierno

Con un festival en la puerta del centro de salud, se realizó una nueva medida de fuerza en reclamo contra el Gobierno. El próximo lunes habrá una nueva cumbre entre las partes y, desde ATE, advirtieron que el "conflicto se va a agravar si no hay propuestas"

Fuente: Infobae
25/06/2025 19:15

Hospital regional de Oxapampa: obra está paralizada desde enero y Contraloría advierte abandono y equipos sin usar

El proyecto millonario a cargo del Gobierno Regional de Pasco solo tiene 29% de avance físico. Además, otras dos obras viales en la zona presentan retrasos y deficiencias

Fuente: La Nación
25/06/2025 16:36

Nuevo paro en el Garrahan: en medio del conflicto por salarios, afirman que obras sociales provinciales adeudan millones al hospital

Una parte nada menor del conflicto que afronta el Hospital Garrahan tiene que ver con los fondos para gestionar ese centro que atiende más de medio millón de consultas ambulatorias anuales, además de las intervenciones de alta complejidad y tratamientos. El Gobierno reforzó ayer su presupuesto -hoy avanza desde temprano otra jornada de paro por mejoras salariales-, mientras las autoridades del hospital pediátrico de referencia nacional reclama a 23 obras sociales provinciales una deuda por $10.510 millones. Ese monto que reclama el Consejo de Administración del Garrahan equivale nada más ni nada menos que al 63% del incremento de $16.651 millones que Economía asignó esta semana para su funcionamiento dentro de la ampliación del Presupuesto Nacional para distintas áreas del Estado. La cifra adeudada fue procesada por el Departamento de Gestión de Cobranzas y acumula prestaciones de distintos niveles de complejidad brindada a pacientes con esas coberturas hasta el mes pasado, además de remanentes en proceso judicial. "El 75% de la deuda total está concentrado en cinco obras sociales", explicaron a LA NACION desde el Garrahan. Un desglose de esas deudas "importantes", como las definieron, ubica en el primer puesto al Instituto de Obra Médico Asistencial (IOMA). Si bien en las cuentas del hospital nacional figuran pagos pendientes de la obra social de la provincia de Buenos Aires por más de $4100 millones (4.139.124.108,79) en prestaciones a sus afiliados pediátricos, la obra social canceló poco más de $1000 millones. El propio ministro de Salud bonaerense, Nicolás Kreplak, reconoció en redes sociales hace una semana una deuda de $262 millones sobre más del total de $1200 millones (1.292.731.303) facturados desde enero. Los registros del Garrahan van un poco más atrás en el tiempo: se refieren a un arrastre desde 2017 de deuda judicializada, incluidos poco más de $422,6 millones de este año. El monto de 2024 es el más alto de la serie y supera los $1900 millones en el detalle al que accedió este medio. "Atendemos un 40% de consultas que son del área metropolitana de Buenos Aires (AMBA)", refirieron autoridades del Garrahan sobre una alta demanda que aún persiste de pacientes del conurbano. Apuntan específicamente a los chicos que llegan con problemas de baja complejidad que deberían poder resolverse en centros de salud más cercanos al barrio o distrito donde viven esos pacientes, sin tener que viajar por más de una hora para que un pediatra los atienda. Admiten que la unidad de derivación creada justamente para referir a esos pacientes de baja complejidad a otros hospitales del AMBA no termina de poder establecer una buena reciprocidad con los distritos. "En números, el hospital está destinando $400 millones por mes a atender problemas de baja complejidad y eso podría estar utilizándose en la respuesta que debemos dar a la mayor complejidad", estimaron en el Consejo de Administración sobre obstáculos por resolver, en medio de un frente abierto con los gremios con representación interna. A la deuda del IOMA le siguen en magnitud la del Instituto de Previsión Social de Misiones por algo más de $1511 millones (1.511.762.425), la Obra Social de los Empleados Públicos (OSEP) de Catamarca con más de $845 millones (845.277.400), la Dirección de Obra Social del Estado Provincial (Dosep) de San Luis por unos $508 millones (508.773.374) y el Instituto de Seguros de Jujuy en más de $610 millones (610.404.972). Esas cantidades, en cada caso, representan entre el 6% y el 39% de la deuda acumulada con financiadores provinciales. El resto de las coberturas con montos por cubrir son la Administración Provincial del Seguro de Salud (Apross) de Córdoba con $204 millones (204.707.758), el Instituto de Obra Social del Empleado Provincial (Iosep) de Santiago del Estero por un valor de más de $129 millones (129.752.325), el Instituto Provincial de Salud de Salta (IPSS) con otros casi $255 millones (254.951.120) y la Caja de Servicios Sociales de Santa Cruz, que adeuda poco más de $150 millones (150.811.543), de acuerdo con los registros disponibles la primera semana de este mes para el recupero de las prestaciones brindadas a pacientes con coberturas públicas. Atención garantizada"Queremos que el hospital siga funcionando como hasta ahora", afirmaron desde el Consejo de Administración a horas de que comenzara una nueva jornada de paro por reclamos salariales. "Garantizamos la atención de los pacientes que llegan de todos lados y tenemos los insumos, incluida la medicación, para que el Garrahan opere normalmente", insistieron en diálogo con LA NACION a dos semanas del cambio de autoridades. En lugar de Soraya El Kik, que argumentó "motivos de salud" en su renuncia, asumió la presidencia del Consejo de Administración la exdirectora ejecutiva del hospital, Mariel Sánchez. El reemplazo se dio ante una escalada del conflicto que comenzó con un paro de residentes y al que se sumaron, luego, los gremios con reclamos de mejora salarial para el personal de planta. En esa puja rige la conciliación obligatoria dispuesta por la Secretaría de Trabajo y que fue prorrogada la semana pasada. Mañana estaba citada una nueva reunión de las partes, pero fue postergada para el lunes próximo a pedido de la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE). Hoy, en ese escenario, el Garrahan amaneció con un nuevo cese de actividades por 24 horas. Desde los dos gremios más combativos, ATE y la Asociación de Profesionales y Técnicos (APyT), demandan "recomposición salarial del 100% para frenar el vaciamiento del hospital, un presupuesto adecuado y garantías para residentes y becarios". Norma Lezana, titular de la APyT, lanzó tras conocerse ayer el resultado de la asamblea, en la que se decidió el cese de actividades para hoy: "Después de meses de mucho esfuerzo, estamos llegando a momentos decisivos de una lucha enorme". En ese contexto se está trabajando en el Garrahan. "En el medio de la conciliación obligatoria, ATE y la APyT convocaron igual al paro. El reclamo salarial del personal del hospital es justo y genuino porque los salarios son bajos", respondieron desde la conducción del hospital. "Logramos con un presupuesto prorrogado no solo que funcione el hospital, sino ahorrar -continuaron-. En enero de este año, con esos ahorros, se le pudo dar al recurso humano un 15% de aumento del salario básico en un plus por alta complejidad y un 10% de aumento de la hora de guardia. No alcanzó porque los sueldos están muy bajos, pero seguimos trabajando con el Ministerio de Salud en esa misma línea para ir recomponiendo los ingresos. Y el hospital sigue funcionando a pesar de todas estas medidas de fuerza convocadas."Citaron que, a pesar de la convulsión interna, se hizo el primer trasplante hepático de donante pediátrico en asistolia [a corazón parado] al comienzo de los paros o el nacimiento este mes de una bebé operada mientras estaba en la panza de su mamá, con apenas 27 semanas de gestación, para tratar una malformación congénita de la columna conocida como mielomeningocele. "Y seguimos yendo a buscar con un módulo ECMO [equipo de soporte respiratorio externo] a pacientes de otras instituciones, donde están atendidos por sus coberturas, pero no tenían la asistencia necesaria de complejidad", expresaron. En el Ministerio de Salud respaldan el reclamo de fondos a las obras sociales provinciales. "A todo el país le interesa que el Garrahan exista y siga haciéndolo. Nos parece bien que expresen que todos los hospitales apoyan al Garrahan [en clara alusión a mensajes de dirigentes bonaerenses] -plantearon -. La mejor colaboración es pagando las deudas y filtrando a los pacientes de baja complejidad de ese 40% de la población atendida del AMBA para que puedan ir a los hospitales o centros de salud más cerca de donde viven." Señalaron que las derivaciones de pacientes que concurren por dolencias de baja complejidad -los que requieren medicación de bajo costo-, no están pudiendo hacerse más allá del Hospital de Clínicas o de la cuidad de Buenos Aires "por falta de reciprocidad para un trabajo en red".

Fuente: Clarín
25/06/2025 09:18

Protestas contra el Gobierno: hay paro y "ñoquiada" en el Hospital Garrahan, marchan los transportistas y los jubilados llevan otra vez sus reclamos al Congreso

Este miércoles confluyen varias manifestaciones y desafían el protocolo antipiquetes del Gobierno. Además, agrupaciones piqueteras iniciaron una vigilia en el Puente Pueyrredón por los 23 años de la Masacre de Avellaneda.

Fuente: Perfil
24/06/2025 23:00

Trabajadores del Garrahan anuncian un nuevo paro y acusan al Gobierno de querer desmantelar el hospital

La medida será acompañada por un festival. Desde ATE apuntan contra Milei y funcionarios por "mentiras" y vaciamiento del sistema sanitario. Leer más

Fuente: Infobae
24/06/2025 22:20

Qué tan peligrosa es la enfermedad que llevó a Wendy Guevara al hospital

La influencer tuvo que pausar su actividades y atenderse de emergencia

Fuente: Infobae
24/06/2025 22:05

La polémica tras el caso de mujer indígena que comenzó labor de parto fuera del hospital en Chiapas

La historia de una mujer rechazada en un hospital de San Cristóbal de las Casas que desató indignación y reclamos en redes sociales

Fuente: Infobae
24/06/2025 21:06

Hospital Rebagliati utiliza pulmón y corazón artificial para pacientes al borde de la muerte

Se llama equipo ECMO y permite extraer la sangre del paciente, oxigenarla fuera del cuerpo y devolverla ya oxigenada, lo que facilita la recuperación en casos donde estos órganos no logran funcionar adecuadamente

Fuente: Infobae
24/06/2025 19:07

Colombia inaugura su primer hospital 100% alimentado por energía solar: prevén un ahorro anual de $200 millones

Más de 522 personas â??entre pacientes, médicos y personal administrativoâ?? se benefician directamente con el funcionamiento autosostenible del centro médico en Huila

Fuente: Clarín
24/06/2025 16:00

El Gobierno aumentó un 10% el presupuesto para el hospital Garrahan

El decreto se publicó este lunes en el Boletín Oficial. Establece que las partidas deberán destinarse expresamente a recomposición salarial.

Fuente: Infobae
24/06/2025 15:31

Embarazada en labor de parto quedó atrapada en ascensor de hospital recién inaugurado en Ayacucho

La mujer logró ser asistida a tiempo gracias a la intervención del personal. La falla se habría originado por desperfectos técnicos o errores humanos

Fuente: La Nación
24/06/2025 15:00

El desesperado pedido a Kicillof de una residente del Hospital de Gonnet por las condiciones en las que trabajan

La lucha por mejores salarios de los profesionales de salud del Hospital Garrahan impulsó los reclamos de los médicos residentes bonaerenses, quienes también reclaman sueldos dignos y exigen mayor inversión de la administración de Axel Kicillof en el servicio sanitario público.La Asamblea Provincial de Residente anunció la primera marcha este martes a las 14 en la sede de Ministerio de Salud bonaerense que avanzará hacia la sede de la gobernación. En este sentido, Iara Hibernon, médica que está por finalizar el cuarto y último año de la residencia en Ginecología y Obstetricia del Hospital de Gonnet, en conversación con LN+, exigió mejoras salariales y que destinen mayores fondos a los centros de salud de la provincia.Residente Gonnet"Yo gano $1.200.000. Trabajamos de ocho a cinco horas todos los días y además tenemos ocho o seis guardias de doce horas. No podemos tener otro trabajo porque la matrícula está comprometida con el hospital y además no nos daría el tiempo físico para hacerlo. Venimos apoyando la lucha del Garrahan", afirmó.Y denunció el progresivo menoscabo del sistema de salud en la provincia de Buenos Aires: "Tanto en el gobierno de Scioli como en el de Vidal y ahora en el de Kicillof, los hospitales se vienen deteriorando. Desde que asumió el gobierno de Milei hay un aumento del 30% de las demandas en los hospitales y centros de salud porque hay gente que se queda sin obra social, sin trabajo formal y vuelven al sistema de salud público; eso lo atendemos residentes que nos apoyamos en los enfermeros y camilleros, que sostienen todo esto", resaltó.En ese sentido, advirtió que en el Gonnet "hay faltante de medicación". "Es difícil trabajar cuando falta insulina y anticonceptivos. Nosotros sabemos que plata en la provincia hay y que se va a pagar la deuda que contrajo el gobierno de Vidal y no está yendo a salud", remarcó.Bajos salariosLa grilla salarial del sistema de residencias de la provincia de Buenos Aires revela que la asignación básica de un residente de primer año de la provincia fue en mayo de este año de $1.019.812, cifra a la que luego se le descuentan y se le suman otros montos de acuerdo a la situación particular de las distintas residencias y las zonas donde se encuentra el centro médico. En términos generales, los salarios de los residentes bonaerenses de primer año oscilan entre los 886.000 y los 1.250.000 "en mano".Desde 2022, tras extensos reclamos que los residentes bonaerenses realizaron frente al Ministerio de Salud, lograron que la provincia cambiara el reglamento de guardias médicas: pasaron de ser de 24 horas a un máximo de 12.

Fuente: Infobae
24/06/2025 13:30

Beéle respondió a las críticas por su reciente presentación en Montería: "Estaba enfermo y me llevaron al hospital"

En redes sociales se viralizaron las críticas tras el concierto que el artista urbano realizó en la capital de Córdoba y en el que, incluso, se mofaron de las cinco presentaciones en el Movistar Arena que tiene agotados en Bogotá

Fuente: Infobae
24/06/2025 00:31

Mininter ordena investigar presunto favorecimiento a hija de general Villacorta en Hospital de la PNP

Ximena Villacorta, médica residente y capitán de la Policía, fue señalada por no cumplir el horario ni las guardias exigidas por la normativa médica

Fuente: Infobae
23/06/2025 15:02

Muere una paciente tras incendiarse la unidad de Psiquiatría del hospital La Fe de Valencia y otros internos intentan escapar

El fuego comenzó alrededor de las 17:30 horas, generando una rápida movilización de recursos y personal tanto del hospital como de los servicios de emergencia de la ciudad

Fuente: Infobae
22/06/2025 18:54

Mendoza recuperó parte del dinero robado en el hackeo con el que le sacaron 200 millones de pesos a un hospital

El año pasado, un empleado descargó un troyano que tendría origen brasilero y, de esa forma, accedieron a la cuenta bancaria. Era dinero que se usaba para tratamientos oncológicos, entre otras cosas. Sigue la investigación para dar con los ciberdelincuentes

Fuente: La Nación
22/06/2025 14:18

La historia de Charli, el perro que acompañó a su dueña en el hospital tras perder a su bebé

Los animales son un gran sostén emocional para las personas. Existen numerosos casos que marcan la relación cercana entre ambos, aunque la historia de Arianna y Charli Quinn traspasó un límite insospechado. La mujer, oriunda de Delaware, Estados Unidos, atravesó un momento muy complejo en su vida al perder a su bebé en la vigesimotercera semana de gestación. Internada en un hospital de la zona, los médicos hicieron caso a la petición de la mujer en estar junto a Charli, su perra, quien tomó un lugar preponderante en la escena al estar junto a ella, en una especie de contención emocional.La historia de Charli, el perro que acompañó a una mujer que perdió a su bebé"Charli puede sentir cuando algo anda mal; es muy buena en eso. Aunque, en un día normal, suele estar muy enérgica e hiperactiva, cuando sabe que estoy molesta, simplemente viene y se acuesta o se sienta a mi lado. Es muy buena para detectar cuando la energía es diferente", explicó la protagonista de esta historia al portal Newsweek.En un video que circuló en las redes sociales, Charli ingresó a la habitación del hospital atada a una correa y se dirigió rápidamente a la cama donde estaba internada su dueña. Como olfateando la tristeza, no dudó en saltar y acercarse a Arianna, quien suplicó por su presencia para atenuar el dolor que le generó la noticia de perder a un bebé."Ella sabía que la necesitaba en esos momentos. Podía sentir lo asustada que estaba, y después empatizó al sentir mi dolor", subrayó la mujer en su cuenta de Instagram, donde incluyó el video que se hizo viral en cuestión de minutos.Ante este panorama, con la presencia terapéutica de Charli, los usuarios en las redes sociales celebraron la labor del animal que se mantuvo cerca de su dueña en uno de los momentos más complicados de su vida."Los animales siempre lo saben"; "Los hospitales deberían realmente permitir que los perros los visiten"; "Te envío mucho amor y positividad" y "Tu familia es genial por traer a tu bebé peludo para que pueda verte", fueron las menciones más ingeniosas de la publicación.Esta historia abrió una serie de antecedentes acerca de cómo un animal puede acompañar al humano y así "curarlo" de cierta forma. Una de las historias que más resonó durante este año fue la creación de un perro robot, diseñado para brindar apoyo emocional.Jennie, el cachorro robot que es un apoyo emocional y una ayuda para las personas con Alzheimer (Video: @stevensj01) Bautizado con el nombre Jennie, el cachorro fue diseñado con el objetivo de empatizar con los humanos y poder acompañarlos en los momentos más difíciles. Con movimientos idénticos al de las mascotas, este perro logró, en primera medida, reducir el estrés y aumentar la conexión con los humanos.Más allá de ser un robot terapéutico en su esencia, Jennie tiene, entre sus características distintivas, la interacción realista, sensores táctiles, comandos de voz y aplicación móvil, lo que lo convierte en una mascota con grandes poderes para sentir y aliviar los sentimientos de los humanos, como el caso de Charli, quien percibió la necesidad de su dueña y se quedó junto a ella en su hospitalización.

Fuente: Infobae
21/06/2025 23:03

Mil pacientes con alteraciones del lenguaje fueron atendidos en el Hospital Rebagliati en lo que va del año

Un grupo importante de pacientes corresponde a personas con disartria, un trastorno que dificulta la articulación clara de las palabras debido a lesiones neurológicas

Fuente: Infobae
21/06/2025 16:02

Cirujanos del hospital de la Sección 50 del SNTE se van a paro

Solo se atenderán urgencias mientras no se cumplan sus demandas

Fuente: Infobae
21/06/2025 11:55

El estancamiento del hospital de Chalhuanca: una crisis de gestión pública en el corazón de Apurímac

El hospital donde la presidenta Boluarte protagonizó un baño de lágrimas en febrero de este año mantiene un avance de apenas 0,1%, según EsSalud, y ya se habría quedado sin contratista. La jefa de Estado arriba hoy a su tierra natal

Fuente: Infobae
21/06/2025 11:33

Un médico operado del corazón se siente mal y acude al hospital ocho minutos antes de terminar su turno: "Fui despedido por incumplimiento grave"

Al notar que los síntomas no remitían, quiso someterse a un electrocardiograma para descartar un problema cardíaco

Fuente: Infobae
21/06/2025 08:34

Seis niños terminan en el hospital después de jugar con pompas de jabón: "Se ha cometido un grave error"

El supervisor que se encontraba con los menores en ese momento quedó "profundamente afectado"

Fuente: La Nación
20/06/2025 16:00

Los médicos residentes del Hospital Garrahan desmintieron a Milei por decir que su trabajo no es rentado

Los médicos residentes del Hospital Garrahan desmintieron este viernes las afirmaciones del presidente Javier Milei, que ayer aseguró en una entrevista con LN+ que "en otros países del mundo las residencias médicas no son rentadas. O en otros casos hasta pagan por las residencias". "En la mayoría de los sistemas de salud organizados, las residencias son empleos rentados", escribieron en X, junto con una ilustración que muestra 19 países que comparten el modelo actual de la Argentina. El equipo de salud del centro pediátrico de referencia nacional se encuentra en un fuerte enfrentamiento con el Gobierno, al que reclaman un mejora salarial y que cesen los despidos en el hospital. Al comienzo del conflicto, los médicos residentes realizaron varias medidas de fuerza, pero las abandonaron cuando recibieron amenazas de sanciones.En la entrevista con Esteban Trebucq por LN+, el jefe de Estado apuntó contra los médicos residentes y los acusó de mentir respecto al reclamo salarial. También apuntó contra los periodistas que difundieron el reclamo. "Yo lamento que los que hicieron el reclamo mintieron. Y que, además, contaran con la connivencia y complicidad de periodistas que son unos delincuentes, unos mentirosos", señaló.La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) insistieron ayer por la tarde con su pedido de una recomposición salarial del 100% y un salario que se equipare con el valor de la canasta básica familiar, que estiman en $1,8 millones. El aumento lo reclaman para todos los sectores del hospital -planta permanente, contratados, residentes y becarios. Por este reclamo y para protestar contra los recortes presupuestarios sufridos por el hospital, anunciaron ayer un paro de 24 horas que se llevará a cabo el próximo miércoles y un paro parcial el domingo 29. Durante la noche, cuando se emitió la entrevista, Milei cuestionó el cálculo que utilizaron para la recomposición salarial. "El ingreso de una persona se compara con la línea de pobreza de una persona. No se compara la línea de pobreza de una familia tipo de cuatro contra un ingreso, que era lo que estaban haciendo. La línea de pobreza es $360.000. No mientan con las comparaciones", señaló.Y sobre las residencias, sostuvo: "En otros países del mundo no son rentadas. O, en otros casos, hasta pagan por las residencias. Ahora lo que estamos haciendo es que las residencias no sean hechas por extranjeros para que queden entre los argentinos y pueda generar más ingresos". Es ante estos mensajes que los médicos residentes utilizaron las redes sociales para contestar el Presidente. "Somos médicos residentes del Hospital Garrahan y nos vemos en la obligación de responder a sus recientes declaraciones. Afirmar que en otros países se paga por hacer la residencia transmite la idea de que este fenómeno se da, de manera frecuente", comenzaron.Desde su cuenta de X explicaron que en la mayoría de los sistemas de salud organizados, las residencias son empleados rentados: "Implican largas jornadas, responsabilidades clínicas y atención directa de pacientes".Los médicos residentes citaron un total de 19 países donde las residencias son pagas: Chile, Estados Unidos, Australia, Brasil, Canadá, Francia, España, Alemania, Suecia, Suiza, Países Bajos, Kuwait, Emiratos Árabes Unidos, Dinamarca, Austria, Sudáfrica, Paraguay e Israel.Residentes del Garrahan. Los desafíos que enfrentan los médicos que luchan por mejorar sus salarios"No somos estudiantes, somos médicos que nos estamos especializando en Pediatría, y somos quienes sostenemos el funcionamiento del sistema de salud pública. Además, cabe resaltar que los profesionales de salud seguimos estudiando y formándonos toda la vida laboral activa" señalaron.Sr. Presidente @JMilei:Somos médicos residentes del Hospital Garrahan y nos vemos en la obligación de responder a sus recientes declaraciones.Afirmar que en otros países se paga por hacer la residencia transmite la idea de que este fenómeno se da, de manera frecuente. En laâ?¦ pic.twitter.com/4RZLL3yTUH— Residencia Pediatria Garrahan (@ResisGarrahan) June 20, 2025Adicionalmente, aclararon que en su caso, deben abonar el Curso Superior de Pediatría de la Universidad de Buenos Aires (UBA), que funciona como "requisito indispensable" para acceder al título universitario de especialista. "Es decir, financiamos parte de nuestra formación con nuestros propios ingresos", explicaron.Y concluyeron: "No pedimos privilegios, pedimos respeto. Nuestro trabajo merece reconocimiento, no deslegitimación".Ayer por la noche, el diputado radical Facundo Manes también le contestó a Milei con un duro mensaje. "No, Presidente. En el mundo los médicos residentes no pagan por formarse. Son trabajadores de la salud. Hice mi residencia. Sé lo que significa. No desde un Excel, sino desde las guardias interminables, el cuerpo agotado y la vocación intacta", arremetió el legislador del bloque Democracia para Siempre.También remarcó que son "remuneradas en todo el mundo" y "parte esencial del sistema hospitalario". "No todo es mercado. Algunos todavía creemos en la humanidad", cerró.

Fuente: Infobae
20/06/2025 14:01

Muere en el hospital una anciana atropellada hace dos meses por un patinete en Mataró

Una anciana de 86 años fallece tras un atropello por patinete en Mataró, ocurrida en un cruce peatonal; el juzgado evaluará la conexión con el accidente

Fuente: La Nación
20/06/2025 13:00

El Hospital Posadas, una mole de 80.000 metros cuadrados marcada por desvíos de fondos y abusos de poder

En el Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas, nada cambia. Ahí, donde la demanda de atención crece, política y gremios siguen midiendo fuerzas a pesar de sus fracasos. Ni los recambios de gestión con más o menos resistencias internas pudieron en dos décadas reordenar siquiera los contratos temporarios de personal o evitar desvíos de fondos y abusos de poder. No por nada, se lo utilizó sin pudor para el delivery de dosis a un circuito paralelo de vacunación vip durante la pandemia de Covid. Y ese no fue el único escándalo en el que quedó involucrado el Posadas en estos años, en medio de constantes reclamos del personal por salarios, estabilidad laboral y condiciones de trabajo cotidianas a la altura de un hospital escuela de alta complejidad para chicos y adultos. Cíclicamente, se anuncian despidos que después hay que revisar, se suceden directores y los gremios pujan por sentarse a la mesa con autoridades para "dialogar". Nada cambia en esos bloques de más de 80.000 metros cuadrados donde equipos de profesionales y técnicos siguen haciendo su trabajo a pesar de todo. Durante la pandemia, uno de cada cuatro empleados contrajo Covid.El 16 de febrero de 2016, la imagen de una silla de ruedas incrustada en el resonador del Servicio de Diagnóstico por Imágenes impactó como pocas veces suelen hacerlo los conflictos silenciosos que se libran en el Posadas, dependiente del Ministerio de Salud de la Nación. En ese momento, el gobierno de Cambiemos habló de sabotaje dentro de una escalada de hechos de vandalismo. "Alguien debió hacer alguna maniobra muy torpe para ponerla a menos de un metro de la entrada del equipo", dijo el director ejecutivo, Alberto Díaz Legaspe, tras la denuncia penal por daños que nunca terminó de definirse.A medida que una comisión normalizadora revisaba los registros de gastos y mecanismos de compras, fallas eléctricas dejaron parados todos los ascensores durante cinco horas y la heladera del vacunatorio se apagó en un intento de reparación eléctrica de obras que se habían postergado. Voceros gremiales atribuyeron esos desperfectos a la precariedad del mantenimiento del hospital y afirmaron que el daño al resonador había sido un "accidente", a diferencia de la versión oficial. También lo hizo Nuevo Encuentro, una agrupación peronista liderada por Martín Sabbatella con base en Morón y a la que Aníbal Fernández -entonces jefe de Gabinete- asignó la intervención del hospital para resolver el "desorden financiero". La decisión de urgencia coincidió con un brote infeccioso en la sala de recuperación nutricional neonatal por el uso de un lote de fórmula infantil contaminada que se intentó ocultar desde el Estado, como documentó LA NACION, y el desorden de la gestión incluía hasta la compra de medicamentos de uso hospitalario a un laboratorio intervenido por innumerables irregularidades en su producción y la Anmat lo clausuró ese año. Su nombre, Surar Pharma, reapareció estos meses: el laboratorio HLB Pharma, productor de las dosis de fentanilo contaminado, comercializaba productos de esa marca sin autorización regulatoria. Pero hace 10 años, en el último de mandato de Cristina Fernández de Kirchner, la resistencia gremial a causa de la precarización laboral del personal amenazaba la inauguración de obras del Plan Director por un monto que, en cinco años, pasó de $176 millones a más de $350 millones. Una vez apaciguada esa resistencia interna -en ocho meses se formalizaron 2035 contratos con acuerdo de al menos uno de los gremios-, la intervención usó más de medio millón de pesos del presupuesto del hospital para contratar 60 micros desde y hacia distintos puntos del conurbano; servicios de vallado, sonido y luces; un catering para casi 300 personas, y la actuación de Víctor Heredia. CFK presentó las obras el 24 de noviembre de 2015, días antes de abandonar la presidencia. "No solo estaba en ruinas el Posadas, estaba en ruinas también la planta de más de 4400 trabajadores que la integran, todos precarizados, salvo 1000, algunos con más de 20 o 30 años de antigüedad -dijo en el acto-. Se hicieron concursos; nadie entró sin concurso y es más, hay 1200 trabajadores que por no reunir las condiciones, precisamente están como monotributistas." Al año siguiente, aún faltaba habilitar parte de esas construcciones y los trabajos que se habían hecho en la cocina del hospital, por ejemplo, ya mostraban deficiencias: una auditoría documentó roturas en pisos que no eran antideslizantes, desprendimiento de azulejos en las paredes y la llave térmica no resistía la carga de dos o más carros térmicos para trasladar la comida. La comisión normalizadora designada por el gobierno de Mauricio Macri dio con "una estructura de contrataciones por urgencias a través de fondos rotatorios que actuó de manera paralela al Departamento de Contrataciones de la institución", según se denunció. Idas y vueltasEn ese momento, la revisión del ingreso masivo de personal el año anterior incluyó también despidos injustificados. Las protestas, en un clima de tensión constante, lograron corregir algunos de esos casos. "Nunca negamos los ingresos para diferentes sectores. Los otros sindicatos también ingresaron gente. Nadie está ajeno a eso. Pero queremos dejar en claro que no son 1700 ni 2000 ni, tampoco, soldados de Nuevo Encuentro. Entraron hijos de trabajadores del hospital sin filiación política con el sabbatellismo", concedió a este medio, en aquel momento, Darío Silva, dirigente de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) de Morón. Profesionales enojados por incorporaciones que terminaron afectando a colegas criticaban la "entrada por la ventana" de militantes al hospital. Con ese malestar latente, el sindicalista reconoció la existencia de "quioscos", que calificó como "uno de los principales problemas que siempre tuvo el Posadas". La cocina, por ejemplo, estaba al mando de un dirigente del Sindicato de Trabajadores de la Salud (STS), con unos 50 empleados que, en su mayoría, adherían a ese gremio. Ahí, la primera auditoría en años fue recién en 2016. Aun hoy, al menos dos de los gremios en el Posadas cuestionan en diálogo con este medio el manejo de poder interno de ATE y sus delegados coinciden en la "excesiva" tolerancia de la mayoría de las gestiones. Es que las incorporaciones se traducen en afiliaciones y su número, en poder interno. En la práctica, son los contratos temporarios los que las facilitan tanto como a los despidos. Se estima que el 70% de la planta del Estado está contratado de esa manera o con monotributo.Durante la pandemia de Covid, el hospital quedó involucrado en el denominado vacunatorio vip, conducido desde el Ministerio de Salud. "Es un bastión peronista", había definido al Posadas un sindicalista de la sanidad en diálogo con este medio. El año pasado, Mario Russo, exministro de Salud del gobierno libertario, lanzó: "Es una cueva de militantes". Y era, recién, el primer año de la gestión de Javier Milei. "Es un hospital con mucha historia, que tiene grandes profesionales, pero también tiene un gran desorden", amplió el funcionario. Salud atribuyó a una auditoría el haber detectado el pago "desmesurado e irregular" de horas extras, algo que al menos un gremio venía denunciando internamente. Personal de mantenimiento o maestranza llegaba a cobrar más de $3 o $4 millones por mes, muy por encima de los ingresos de los profesionales que cumplen con sus horario y funciones. Ese cobro había sido autorizado por las autoridades del hospital durante el gobierno de Alberto Fernández, de acuerdo con registros oficiales. Los pagos de horas extras a personal no médico superaban los $566 millones mensuales en ese momento. Así, en un recibo por algo más de $3 millones, por ejemplo, $2,3 millones eran por horas extras. "No llegaban precisamente al bolsillo del trabajador que las percibía y las autoridades del hospital estaban al tanto", refirió a LA NACION un empleado con información sobre ese circuito. "El hospital está tan, pero tan mal manejado que no resiste una auditoría", afirmó por estos días. Para entonces, Salud había anunciado 88 despidos por motivos como "incumplimientos de horario, de las tareas asignadas y ausentismo laboral elevado". Como desde hace años, varios de esos casos se vuelven a revisar. Hace dos semanas, luego de que el director ejecutivo del Posadas presentara su renuncia, la cartera sanitaria anunció el envío de otros 110 telegramas por inasistencia injustificada que se sumaron a los 40 que ya había mandado cuatro semanas antes, entre los que en por lo menos dos casos se había dado marcha atrás. Desde Salud indicaron a LA NACION que los nuevos despidos habían sido "consensuados" con los jefes de área. Al día siguiente, en un hospital con su ritmo habitual, entre el personal había incertidumbre desde el anuncio oficial vía la red X. Las comunicaciones empezarían a llegar dentro de las 48 horas, mientras voceros de Unión Personal Civil de la Nación (UPCN) y la Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Posadas-Cicop coincidieron en que estaban revisando "caso por caso". Esto, a medida que los empleados que se enteraban que aparecían en una lista "no oficial" que empezó a circular desde el anuncio público. "Lo que se comprobó es la inasistencia para cumplir tareas. En algunos casos, ingresaban pero no se presentaban en el área donde estaban destinados y, algunos, ni siquiera presentaban la tarjeta de acceso a diario. Se constató cada caso y las áreas ampliaron esa información con la concurrencia efectiva o no al lugar de trabajo", ampliaron desde el ministerio a cargo de Mario Lugones sobre el frente de conflicto abierto en un hospital de derivación de alta complejidad donde nada parece cambiar.

Fuente: La Nación
20/06/2025 12:00

Impactantes imágenes: nuevo ataque de Irán a Israel cerca del hospital bombardeado el jueves

Tras horas de relativa calma luego del impacto el jueves de un misil iraní en el Hospital de Soroka, el fuego cruzado volvió a reavivarse entre Israel e Irán. Después de que las Fuerzas Aéreas de Israel atacaran durante la madrugada plantas industriales militares en Teherán, con 60 aviones de combate, Teherán ordenó otra vez un bombardeo sobre la localidad de Beer Sheva.Por segundo día consecutivo, un misil impactó en una zona residencial en el sur del estado hebreo. LN+ reprodujo imágenes de los grandes destrozos que produjo el ataque. Los videos muestran llamas en un edificio residencial, ventanales rotos, columnas de humo negro y un gran cráter y escombros en las calles.Iran vs IsraelSegún las autoridades iraníes, el blanco de la nueva agresión fue un edificio de Microsoft. El impacto del misil balístico desató un incendio en esa zona colmada de edificios civiles.Medios locales indicaron que al menos siete personas resultaron con "heridas leves". Irán disparó más de 450 misiles balísticos y alrededor de 1000 drones contra Israel la semana pasada. El impacto de los ataques iraníes contra la población civil revelan que los sistemas defensas aéreas hebreos no ofrecen una cobertura de defensa total.La escalada sin precedentes entre Israel e Irán ocurre en un momento en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sopesa intervenir directamente en el conflicto de Medio Oriente.

Fuente: Infobae
20/06/2025 02:51

Un perro se niega a abandonar la cama de hospital de su dueña embarazada que perdió al bebé

Aún sin estar entrenada para ser un can de apoyo emocional, la conexión entre una mujer y su perra permitió un momento de consuelo en medio del duelo por la pérdida

Fuente: Infobae
20/06/2025 01:27

Hospital de Chalhuanca presenta avance de solo 0,1%: denuncian alarmante retraso en nosocomio emblemático de Apurímac

Obra debe culminarse en 14 meses, pero ha transcurrido casi la mitad del tiempo y los trabajos se encuentran muy lejos de finalizar para beneficio de más de 11.000 asegurados

Fuente: Infobae
20/06/2025 00:00

Partos sin epidural en el Hospital Virgen del Rocío: la reducción de anestesistas pone en peligro los nacimientos sin dolor en Sevilla

La gerencia del centro redistribuirá a los anestesistas para aligerar listas de espera en otras especialidades, dejando sin personal suficiente la maternidad, denuncian los trabajadores

Fuente: Infobae
19/06/2025 22:00

El gobierno de Córdoba fue condenado a pagar 600 millones de pesos a las familias del Hospital Neonatal

Es menos de la mitad de lo que habían reclamado originalmente. A última hora del miércoles, un jurado popular y dos jueces declararon culpable a la enfermera Brenda Agüero por los crímenes de cinco bebés y el intento de homicidio de otros ocho recién nacidos

Fuente: La Nación
19/06/2025 20:00

Terror y devastación en el hospital israelí golpeado por un misil iraní: por qué no hubo muertos

BERSHEEBA, Israel.- Modernas camas de hospital dobladas en dos, con el colchón blanco repleto de vidrios. Nubes de polvo, cascotes, pedazos de cemento, ventanas arrasadas. Charcos de agua en el suelo porque desde el techo llueve agua de las cañerías que estallaron; cables eléctricos salidos, mamposterías hechas pedazos, laboratorios con todo dado vuelta, equipos y aparatos sanitarios inutilizables, olor a quemado.Ingresar a los últimos pisos -el quinto y el sexto- del edificio de cirugía del hospital Soroka, donde hay cintas amarillas para impedir el paso a las zonas que podrían colapsar, es palpar con la mano la potencia demoledora que tuvo el misil iraní que este jueves, minutos después de las 7, hizo temblar no sólo esta ciudad del sur de Israel, sino también a todos los israelíes.Aún acostumbrados a un estado de guerra semipermanente -los cohetes de Gaza, los de Hezbollah, los atentados terroristas-, nunca antes habían visto algo así. Aunque, casi como un milagro, en este ataque que constituye un crimen de guerra según la Convención de Ginebra, no hubo víctimas fatales. Sí dejó decenas de heridos, muchos con traumas por el infierno vivido. "Sólo el radicalismo islámico es capaz de hacer algo así, porque este es un hospital absolutamente civil, que no tiene nada de militar. Esto va en contra de las leyes de la guerra", denuncia Roni Kaplan, vocero de las Fuerzas de Defensa de Israel, presente en una recorrida del desastre. Hay que ponerse un casco porque desde el techo, derruido, podría caer en cualquier momento un pedazo de chapa o de cielorraso."El misil que cayó aquí es un misil balístico que Irán comenzó a desarrollar en los años 90 y fue uno de los 400 que lanzaron en los últimos siete de días. Y esto es lo que hace uno. La mayoría son interceptados por los sistemas de defensa aérea, que no son herméticos. Esto es lo que pasa cuando cae uno solito", explica Kaplan a LA NACION, y cuenta que sus dos suegros solían trabajar en este hospital. Él como neuropediatra y ella, como administradora de enfermeras.De seis pisos, la construcción que recibió el impacto es una de las más viejas de un complejo hospitalario muy grande, formado por diversos edificios más modernos y donde solía funcionar toda la parte de cirugía y pre-cirugía, de oftalmología y de endocrinología. Hay personal que, evidentemente conmocionado, ya está con escobillones tratando de empezar a remover los vidrios en el interior del edificio, donde tras el impacto del misil se desató un incendio que logró ser domado por los bomberos, pero que dejó todo impregnando con olor a humo, a pólvora, a destrucción.Dror Dolfin, uno de los directores de este hospital de más de mil camas -que funciona para todo el sur del país y donde suelen atenderse muchísimos beduinos y palestinos-, dice que lo ocurrió aquí adentro fue casi un milagro. No hay que llorar muertos porque, coma en una premonición, el edificio que recibió el impacto había sido desalojado. De no haber tomado esta decisión, habría habido una masacre.¿Se imaginaba que podía pasar algo así? "No lo imaginábamos, pero lo esperábamos después de haber visto lo que pasó en los últimos días en muchos lugares cerca de Tel Aviv y sabíamos que podría pasar en Soroka y por eso planeamos la evacuación de estos edificios más viejos. La semana pasada nos dedicamos a eso: cancelamos todas las citas, cancelamos todo. Nuestro CEO, que es muy responsable, decidió que había que evacuar porque podía caer un misil en Soroka", dice Dror.Ahora el hospital sigue funcionando exclusivamente para tratar los casos más extremos. "A todos los demás los derivamos", añade este médico de 52 años, que cuenta que su mamá es argentina, pero que, como cuando llegó le daba vergüenza ser inmigrante, nunca le habló en español.¿Qué piensa de la operación León Ascendente del premier Benjamin Netanyahu contra Irán, que dio pie a este desastre? "Soy un médico, no soy un político, pero es muy difícil vivir en un país donde estás amenazado por misiles balísticosâ?¦ Tengo chicos, no se puede vivir amenazados con estos misiles, que podrían volverse nucleares", contesta.Adrián Kenigson, argentino que trabaja en la carpintería del hospital desde hace años, cuenta que estaba aquí cuando llegó el misil. "Habían sonado las sirenas de alerta y enseguida fuimos a un subsuelo para refugiarnos y unos minutos después tembló todo como en un terremotoâ?¦ Cuando salimos había una humareda enorme", describe. "Por la situación en la semana habíamos desalojado este edificio, los pisos más altos y por la emergencia se habían cambiado de secciones, todo bajo tierra", precisa este entrerriano de 57 años, que vive en Beersheva, a cinco minutos, con su familia.¿Tuvo miedo? "No, el que vive aquí no tiene miedo, sabe que hay que bajar al refugio, sabe que hay mucha gente que no nos quiere a pesar de que nosotros hacemos lo mejor para el mundo, porque justamente desde acá salen todos los avances de alta tecnología, pero igual nos odian. Y aunque esto fue más fuerte, nosotros tenemos fe en que todo va a salir bien y confiamos en nuestro Ejército, que es muy potente", asegura Kenigson, que es padre de un chico de 11 años.Kenigson también reacciona ante la versión iraní de que el objetivo del ataque no era el hospital sino una base militar y otra de inteligencia cercanas. "En realidad Israel es un país muy pequeño, muy chiquitito, así que bases hay en todos lados. Israel es uno de los países más armados y potentes del área y creo que tiren donde tiren siempre va a haber una cercanía a cualquiera de los cuarteles del Ejército. Claro, este es un lugar muy crítico, un centro de salud, no puedo saber si fue dirigido aquí o no", dice.Golpe emocionalEl misil tenía una carga explosiva de entre 500 y 1000 kilogramos. Y se nota por la devastación. La onda expansiva llegó hasta edificios de al lado que ahora tienen sus persianas arrasadas, como las de un kiosco del jardín interno, que ahora tiene palmeras y plantas recubiertas de tierra y hasta hizo estallar los parabrisas de muchos autos estacionados."Nuestra operación contra Irán ahora tiene que ver con prevenir que nos pase esto que pasó acá con muchos de sus misiles. El programa misilístico iraní preveía que tuvieran 8000 misiles balísticos. Hasta hace una semana tenían al menos 2000 misiles, pero si le ponen una ojiva nuclear es una amenaza existencial para nosotros", resalta Kaplan, uruguayo-israelí muy conocido por todos los periodistas hispanohablantes por su asidua presencia en los medios.Aunque este ataque a un hospital, el primero en Israel de esta entidad, ha marcado un antes y un después y ha sido un golpe emocional para todos, también Kaplan se muestra con la moral en alto, e incluso destaca que la operación León Ascendente, que este viernes cumplirá una semana, está siendo muy exitosa. "Tuvimos mejores resultados de los que preveíamos conseguir, logramos primero que nada destruir más de 200 plataformas de misiles balísticos, casi el 40% de las que tiene Irán, y nuestros tres sistemas de defensa aérea -Cúpula de Hierro, Escudo de David y Flecha Tres-, están teniendo un rol fundamental al interceptar la enorme mayoría de misiles", resalta, caminando en un escenario de devastación impactante.En medio de un clima de película apocalíptica, con rescatistas que van y vienen, enfermeros con rostros asustados, médicos que prefieren no hablar con los periodistas y uniformados que empiezan a cuantificar los daños, en la planta baja aparece de repente una señora mayor que está siendo evacuada en una camilla por tres militares armados. Las rueditas no fluyen porque hay demasiados vidrios en el suelo. En el hall, donde funciona aún el aire acondicionado y se respira un poco porque afuera el calor es infernal, hay paneles tirados, charcos de agua enormes, polvo y tierra sobre las sillas de plástico azul donde sentarse a esperar el turno.Un periodista con casco y chaleco antibala se pone a tocar música en un piano de cola puesto allí para relajar a los pacientes. Aun funciona una pantalla luminosa gigante que da información y se ve que hasta las banderitas israelíes que decoran el ambiente han sido dañadas por la ola expansiva. Salta a la vista un busto de bronce de Ben Gurion, uno de los principales mentores del Estado judío, que proclamó oficialmente la independencia del Estado de Israel el 14 de mayo 1948. Aunque también está con una capa de polvo y tierra encima, no ha sido dañado, sigue intacto, como observando el desastre a su alrededor.

Fuente: La Nación
19/06/2025 17:00

Los técnicos del Hospital Garrahan anuncian un paro de 24 horas

La Asociación de Profesionales y Técnicos del Hospital Garrahan (APyT) anunció este jueves un paro de 24 horas que se llevará a cabo el próximo miércoles 25 de junio. Además, el domingo 29 habrá un paro parcial de 7 a 14, acompañado por una bicicleteada desde el Obelisco organizada por madres y padres de pacientes. Ambas medidas se realizarán con permanencia en el hospital y atención de urgencias y pacientes internados.Ayer realizaron una protesta que incluyó un abrazo simbólico al hospital, protagonizado por el equipo de salud, familiares, organizaciones sociales y políticas. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
19/06/2025 13:00

La amenaza de Israel al líder supremo de Irán tras el ataque a un hospital

TEL AVIV (AP).- El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, amenazó al líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Khamenei, este jueves después de que el bombardeo de misiles más reciente de Irán dañara un importante hospital y golpeara edificios residenciales cerca de Tel Aviv. Tras los bombardeos, Katz culpó a Khamenei y dijo que "el Ejército recibió órdenes y sabe que para lograr todos sus objetivos este hombre absolutamente no debe continuar existiendo".En eso, el funcionario israelí tildó a Khamenei como "el nuevo Hitler", de acuerdo a lo que precisó el medio Times of Israel. "Lo comparo con el escenario en el que, durante el horrendo Holocausto, si el Estado de Israel hubiera existido y hubieran existido unas Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) fuertes, si hubiéramos sabido que podíamos enviar a las FDI a un búnker para capturar al enemigo del pueblo judío, Hitler, y así frustrar su plan de aniquilar a los judíos, lo habríamos hecho", analizó y entonces comparó: "Habríamos enviado a las FDI, lo habríamos encontrado y eliminado. Y de la misma manera, en consecuencia, veo la situación actual: Khamenei es el Hitler moderno"."El Ejército recibió órdenes y sabe que para lograr todos sus objetivos, este hombre no debe continuar existiendo", ratificó Katz. Tras el ataque de los misiles iraníes, hay al menos 240 personas heridas y por lo menos cuatro de ellas de gravedad, según indicó el Ministerio de Salud de Israel. La gran mayoría sufrió heridas leves, incluidas más de 70 personas que se encontraban en un centro médico que se vio afectado y tuvo que ser evacuado. En este marco, funcionarios estadounidenses dijeron esta semana que el presidente Donald Trump había vetado un plan israelí para matar a Khamenei. El primer mandatario dijo más tarde que "no había planes para matarlo al menos por ahora". Por su parte, el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, condenó el ataque al hospital y prometió una respuesta: "Cobraremos el precio completo a los tiranos en Teherán".El ataque de misiles en un hospital de Israel El centro de salud afectado por los nuevos bombardeos fue el hospital Soroka, de la ciudad de Beersheva, al sur de Israel, uno de los más grandes del país. La institución médica está ubicada muy cerca de la franja de Gaza y de toda la zona de los kibutz.Dos médicos dijeron que uno de los misiles impactó casi inmediatamente después de que sonaran las sirenas antiaéreas, por lo que causó una fuerte explosión que se pudo escuchar incluso desde una sala segura. El hospital indicó que el impacto principal fue en un antiguo edificio de cirugía que había sido evacuado en los últimos días. Después del ataque, el centro médico fue cerrado a todos los pacientes, excepto para los casos en los que peligraba la vida. Soroka cuenta con más de 1000 camas y presta servicios a aproximadamente un millón de residentes del sur de Israel. No hubo muertes tras el ataque.Irán lanzó cientos de misiles y drones contra Israel, aunque la mayoría fueron derribados por las defensas antiaéreas del Ejército, que detectan el fuego entrante y derriban misiles que se dirigen hacia centros de población e infraestructura crítica. En este marco, muchos hospitales en Israel activaron planes de emergencia la semana pasada, convirtieron estacionamientos subterráneos en plantas de hospital y trasladaron pacientes bajo tierra, especialmente aquellos conectados a respiradores o que son difíciles de mover rápidamente. A su vez, el gobierno cuenta con un banco de sangre fortificado y subterráneo que se activó después del ataque del grupo terrorista Hamas del 7 de octubre de 2023 que desencadenó el conflicto bélico en Gaza.Los ataques se produjeron un día después de que el líder supremo de Irán rechazara las llamadas de Estados Unidos a rendirse y advirtiera que cualquier participación militar de los estadounidenses causaría "daños irreparables para ellos". Israel también levantó algunas restricciones sobre la vida diaria el pasado miércoles y sugirió que la amenaza de misiles de Irán en su territorio "estaba disminuyendo".

Fuente: Infobae
19/06/2025 12:29

Médico peruano en Israel pide ser repatriado junto a su esposa a Perú: hospital donde trabajaba fue bombardeado

Misil balístico iraní impactó sobre la ciudad de Beersheba, donde Hugo Aspiazu Oliveira vive junto a su esposa y otros tres peruanos adultos mayores

Fuente: Infobae
19/06/2025 12:16

Hospital San Vicente Fundación de Medellín declaró emergencia hospitalaria por sobreocupación que supera el 150%

La sobrecarga en el hospital llevó a tiempos de espera excesivos y una saturación que pone en riesgo la seguridad de los pacientes, según advirtió la institución en un informe oficial

Fuente: La Nación
19/06/2025 12:00

El crudo relato de Elisabetta Piqué desde el hospital que fue atacado por un misil iraní: "La destrucción es enorme"

"Hubiera sido una catástrofe si los directores del hospital no se hubieran dado cuenta en estos siete días de guerra que este lugar podría ser un objetivo. Por suerte había sido todo evacuado. No hubo víctimas mortales aquí", contó Elisabetta Piqué, corresponsal en Israel, en diálogo con LN+ este jueves desde el hospital en Beersheval, que sufrió un gran daño estructural luego de recibir el impacto de un misil balístico iraní.ElizabettaSin embargo, remarcó: "Hay mucha destrucción, es un hospital grande. La destrucción es enorme"."La gente se organizó. Hace poco hablé con un carpintero argentino que estaba en uno de los refugios subterráneos que me dijo: 'tembló todo, parecía un terremoto'. Desde el inicio del ataque preventivo de Israel todos los hospitales están en alerta, en estado de emergencia y pasaron a operar en los subsuelos", explicó.Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
19/06/2025 11:00

Video: el momento del impacto del misil iraní contra el Hospital Soroka, al sur de Israel

En el séptimo día del "ataque preventivo" lanzado por Benjamin Netanyahu, Israel amaneció este jueves con una nueva andanada de misiles balísticos iraníes que impactaron en forma directa contra un hospital en Beersheval.LN+ reprodujo imágenes desoladoras del nosocomio Soroka, uno de los más grandes del país, que sufrió un gran daño estructural. Los videos muestran ventanales rotos, columnas de humo negro y escombros en las calles.Israel hospitalUbicado cerca de la Franja de Gaza y de toda la zona de los kibutz, el hospital Soroka es tristemente célebre por haber sido el que comenzó a recibir a los miles de muertos y a atender a los miles de heridos por el brutal asalto perpetrado por el grupo terrorista Hamas el 7 de octubre de 2023.El centro médico informó que antes del impacto del misil iraní justo había sido evacuado y que sufrió daños considerables. Se registraron al menos 40 heridos en Israel.Inminente represalia de Tel AvivMedios iraníes sostuvieron que el objetivo del bombardeo había sido una base de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y de la Inteligencia israelí cercana al hospital.El ministro israelí de Defensa, Israel Katz, amenazó al líder supremo de Irán, el ayatollah Ali Khamenei, a quien consideró como "el nuevo Hitler", de acuerdo a lo que precisó el medio Times of Israel.El premier israelí, Benjamín Netanyahu, prometió "hacerle pagar el precio" a "los tiranos terroristas de Irán", según aseguró en sus redes sociales.El feroz ataque de Irán ocurrió luego de la agresión israelí al reactor de agua pesada de Arak de Irán que fue creado aparentemente con el propósito de construir una bomba nuclear y en un momento en que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, amenaza con intervenir directamente en el conflicto de Medio Oriente.

Fuente: Infobae
19/06/2025 10:18

Un hospital es condenado a pagar 2,5 millones de euros por un error en un parto: las secuelas dejaron al niño con una discapacidad muy grave

La falta de oxígeno durante el proceso causó lesiones cerebrales profundas e irreversibles

Fuente: Clarín
19/06/2025 09:00

Johnny Depp visitó un hospital infantil vestido de Jack Sparrow

Visitó el Hospital público Infantil Niño Jesús, en el centro de Madrid.Es el único hospital pediátrico público de España. Mirá el video en esta nota.

Fuente: La Nación
19/06/2025 09:00

Video: así fue el bombardeo de Irán contra el hospital de Israel

Uno de los hospitales más grandes de Israel fue alcanzado este jueves por la mañana por un misil iraní. Si bien no hubo víctimas fatales, se contabilizaron varios heridos e importantes daños estructurales. A través de las redes sociales, comenzaron a viralizarse las impactantes imágenes del momento del ataque y de cómo quedó gran parte del inmueble.Imágenes de destrucción, ventanales rotos, pánico y columnas de humo negro que llegaban desde el hospital Soroka en la ciudad sureña de Beersheva, cerca de Tel Aviv, volvieron a sumir a la población en el miedo. Por el hecho, Israel advirtió que el líder supremo iraní Ali Khamenei "pagará por sus crímenes". En tanto el Ministerio de Relaciones Exteriores de ese país informó de un "impacto directo" en este centro médico donde se atienden principalmente a soldados israelíes heridos en la guerra en Gaza."El cobarde dictador iraní (â?¦) disparó deliberadamente contra hospitales y edificios residenciales en Israel. Se trata de uno de los crímenes de guerra más graves y Khamenei tendrá que pagar por sus crímenes", declararon desde Israel.Desde la agencia estatal de noticias iraní IRNA informaron que el objetivo del ataque que llevó a cabo Irán en el sur de Israel "eran las instalaciones de inteligencia militar en el lugar". De esta manera, ese país rechazó haber tenido la intención de atacar el hospital. Una vez que el misil cayó, gran parte del importante centro de salud se vio afectado por la onda expansiva de la explosión. AFP)" height="1333" width="2000"/>El ministro de Defensa de Israel dijo que el líder supremo de Irán, el ayatolá Ali Jamenei, "ya no puede seguir existiendo", después de que un proyectil iraní impactara contra el hospital israelí. "Jamenei declara abiertamente que quiere destruir a Israel; él personalmente da la orden de disparar contra hospitales. Considera la destrucción del Estado de Israel como un objetivo", dijo Israel Katz a los periodistas en Jolón, cerca de Tel Aviv. Agencias AP y AFP

Fuente: Perfil
19/06/2025 08:00

Irán bombardeó el hospital más grande del sur de Israel: "Es un crimen de guerra"

El impacto se produjo al mismo tiempo en el que las fuerzas israelíes atacaron el reactor de agua pesada de Arak, en Irán. Leer más

Fuente: La Nación
19/06/2025 05:00

Indignación en Israel por un nuevo ataque iraní que impactó un hospital del sur del país

JERUSALEM.- Después de dos días de relativa calma -con alertas de algunos lanzamientos de drones y misiles sin consecuencias-, Israel se despertó este jueves con una nueva andanada de misiles balísticos iraníes que impactaron en forma directa en un hospital del sur del país y, una vez más, en localidades de las afueras de Tel Aviv.Imágenes de destrucción, ventanales rotos, pánico y columnas de humo negro que llegaban desde el hospital Soroka de Beersheva y desde Ramat Gan y Holon -suburbios de Tel Aviv-, volvieron a sumir a la población en el terror. Y demostraron que, más allá de que muchos se habían ilusionado con que después de seis días de intensos ataques de la fuerza aérea israelí contra objetivos nucleares y militares, Irán ya no contaba con real capacidad ofensiva, en verdad, no es así.Después de una noche relativamente "tranquila", ya que había habido una alarma pasada la medianoche por drones y misiles que fueron interceptados por la Cúpula de Hierro, a las 7 de la mañana nuevamente sonaron en todo el país las sirenas de alerta que advertían que había que bajar de inmediato a los refugios por una inminente nueva andanada de misiles balísticos. Fuertes explosiones se oyeron en Jerusalén y, poco después, la noticia fue que, por primera vez y en el séptimo día del "ataque preventivo" lanzado el viernes 13 por la madrugada por el premier israelí, Benjmaín Netanyahu, recibió un impacto directo un hospital. Se trata del hospital Soroka, de la ciudad de Beersheva, en el sur de Israel, uno de los más grandes del país y tristemente célebre por haber sido el que comenzó a atender los miles de heridos por el brutal asalto perpetrado por el grupo terrorista Hamas el del 7 de octubre de 2023. El hospital Soroka está justamente muy cerca de la franja de Gaza y de toda la zona de los kibutz atacados ese sábado negro.Mientras las imágenes de los canales de tv israelíes y redes sociales mostraban vidrios rotos, escombros y gritos de personal sanitarios y pacientes, y centro médico informó que el hospital fue alcanzado en varios puntos y que actualmente atiende a varios heridos leves en urgencias. También informó que el antiguo edificio quirúrgico, que justo había sido evacuado milagrosamente, sufrió daños considerables. Y que los pacientes estaban siendo evacuados a otros nosocomios. Medios iraníes dijeron que el objetivo había sido una base de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) y de la Inteligencia israelí cercana al hospital.A baby in intensive care. A mother by their bedside. A doctor rushing between beds. An elderly resident in a nursing home.These were some of the targets of Iran's missile attacks on Israeli civilians this morning.Soroka Hospital, located in Be'er Sheva, is one of Israel'sâ?¦ pic.twitter.com/OVXkLQ8JYh— ×?צ×?×§ ×?רצ×?×? Isaac Herzog (@Isaac_Herzog) June 19, 2025En medio de gran alarma, ambulancias que iban y veían, rescatistas con cascos y camillas, también eran impactantes las imágenes provenientes del suburbio de Holon, al sur de Tel Aviv, y de Ramat Gan, al este, donde se levantaban columnas de humo negro y, de nuevo, se veían imágenes de destrucción de diversos edificios. En Holon, el impacto fue en uno de cuatro pisos, mientras que en Ramat Gan se veía un moderno rascacielos y y al menos otras tres construcciones muy dañadas. Medios locales hablaban de cinco heridos graves, cuatro en Holon y uno en Ramat Gan.El viceministro de Asuntos Exteriores de Israel, Sharren Haskel, definió el ataque con misiles balísticos de Irán contra el hospital Soroka de Beersheba de "intencionado" y "criminal"."Irán acaba de atacar el Hospital Soroka en Beersheba con un misil balístico. No es una base militar. Es un hospital. Este es el principal centro médico de toda la región israelí del Négev. Deliberado. Criminal. Objetivo civil. El mundo debe alzar la voz", denunció Sharren Haskel en X.×?×?×?קר, ר×?×?× ×? ×?×?ר×?ר ש×? ×?×?ר×?×? ש×?×?ר×? ×?×?×?×?×? ×?×¢×?ר ×?×?ת ×?×?×?×?×?×? ס×?ר×?×§×? ×?×?×?ר ש×?×¢ ×?×?×¢×?ר ×?×?×?×?×?ס×?×?×? ×?×?ר×?×?ת ×?×?ר×?×? ×?×?רץ.× ×?×?×? ×?ת ×?×?×?×? ×?×?×?×?ר ×?×?ר×?×?× ×?×? ×?×?×?ר×?.— Benjamin Netanyahu - ×?× ×?×?×?×? נתנ×?×?×? (@netanyahu) June 19, 2025Al coro de indignación se sumó también el presiente de Israel, Isaac Herzog. "Un bebé en cuidados intensivos. Una madre junto a su cama. Un médico moviéndose rápidamente entre camas. Un anciano residente en una residencia de ancianos. Estos fueron algunos de los objetivos de los ataques con misiles de Irán contra civiles israelíes esta mañana", escribió en su cuenta de X, subiendo también una foto."El Hospital Soroka, ubicado en Beer Sheva, es uno de los mejores de Israel; atiende a toda la región del Negev, atendiendo a israelíes de todas las religiones y a nuestros vecinos palestinos que acuden especialmente para recibir tratamiento. Su dedicado personal â??judíos y árabesâ?? trabaja codo con codo en extraordinaria armonía, unidos por la misión de sanar", agregó. "Envío fuerza y â??â??apoyo a los equipos médicos, a los pacientes y a los residentes de Beersheva y de todas las ciudades atacadas en Israel esta mañana. En momentos como estos, recordamos lo que realmente está en juego y los valores que defendemos", concluyó.

Fuente: Infobae
19/06/2025 00:17

Salomón Jara y Martí Batres ponen primer piedra del nuevo hospital en Oaxaca

Comienza evaluación para la construcción de un nuevo hospital del ISSSTE en Oaxaca

Fuente: La Nación
18/06/2025 22:00

Fentanilo contaminado: la Justicia aceptó como querellante al hospital que denunció el brote asociado a ese producto

El centro privado que detectó y denunció hace dos meses un brote de enfermedad invasiva asociado con el uso de fentanilo de la empresa HLB Pharma en pacientes internados en las unidades de terapia intensiva fue aceptado hoy por la Justicia como querellante en la causa que investiga responsabilidades. De este modo, el Hospital Italiano de La Plata podrá ir a la par de la investigación y solicitar medidas al tribunal federal interviniente.Las autoridades sanitarias confirmaron esta semana que ya son 62 los casos confirmados en 18 centros de salud públicos y privados de la provincia de Buenos Aires, la ciudad de Buenos Aires y Santa Fe. Hay otros 24 bajo investigación. Al momento, entre el 10 de febrero y el 9 de mayo, cuando la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) dispuso la prohibición de uso y comercialización del producto, murieron 40 pacientes en la mitad de esos centros. "Esta decisión judicial reconoce al hospital como víctima directa de un delito que atentó contra la salud pública y afectó gravemente el normal funcionamiento de nuestros servicios sanitarios", señalaron las autoridades del centro de La Plata hace instantes. Fue a través de un comunicado formal, luego de que el Juzgado en lo Criminal y Correccional Federal N° 3 de la capital bonaerense a cargo de Ernesto Kreplak aceptara la presentación hecha por el Estudio Gascón Molina, que patrocina al centro privado. "Desde el primer momento, el hospital actuó con responsabilidad y transparencia. Fue nuestro equipo de salud que, al detectar un comportamiento clínico inusual, inició una investigación rigurosa que permitió identificar el lote contaminado", continúa la declaración formal de las autoridades del nosocomio. "Ante la gravedad del hallazgo, el hospital notificó rápidamente a la Anmat y al Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires, convencido de que se trataba de una situación que excedía el ámbito institucional, con potencial impacto a nivel nacional." Ante las muertes y el estrago de salud pública que puede ocasionar la comercialización de un medicamento contaminado â??en este caso, por dos bacterias aisladas tanto por el equipo multidisciplinario del Italiano que investigó el brote internamente y el instituto Malbrán-, se cumplió en avanzar con la denuncia penal que recayó en el juzgado federal de La Plata asociada al uso de un lote de fentanilo de HLB Pharma. El hospital había adquirido 10.000 ampollas de 5ml de fentanilo de ese laboratorio a través de la droguería Nueva Era, que fue la primera allanada en Rosario. Todas pertenecían al mismo lote (31.202) producido en diciembre del año pasado y con vencimiento en septiembre del año que viene. Cada dosis, se comercializaba a unos $455, de acuerdo con remitos y facturas. Los primeros días de mayo, la Anmat emitió una alerta de prohibición de uso de ese lote. Internamente, la detección de la contaminación alteró el funcionamiento de toda el área de cuidados críticos del hospital, reconfiguró la carga de trabajo del personal frente al riesgo de exposición a las bacterias detectadas y demandó la destrucción de catéteres, instrumental de trabajo y equipos con los que el fentanilo contaminado había estado en contacto, según pudo conocer LA NACIÓN.AllanamientosEl fentanilo es un medicamento que, en su forma inyectable, se usa en medicina y veterinaria para anestesia y sedación. En pacientes en terapia intensiva, es de uso habitual cuando hay que conectar un respirador. Dado que puede ser también una droga de abuso porque induce dependencia, no es de acceso para la población general a través de farmacias. Es de uso institucional y los centros de salud lo adquieren a través de droguerías, de ahí que los allanamientos hayan sido no solo en HLB Pharma y Laboratorios Ramallo, que producía el producto para HLB, sino también en las droguerías que los proveían a los sistemas públicos de salud provinciales y el sector privado, como viene dando cuenta LA NACION.El comunicado difundido hoy es la primera declaración pública del Hospital Italiano de La Plata sobre el brote en ese centro, que demandó 12 días de investigación epidemiológica contra reloj para dar con una causa común en los primeros casos detectados ya en marzo pasado. "Comenzó cuando, desde el Sector de Microbiología, se advirtió la presencia de dos bacterias no habituales en la flora intrahospitalaria, detectadas en pacientes internados en las Unidades de Terapia Intensiva, Cuidados Intensivos Vasculares y Pabellón de Trasplantes e Inmunocomprometidos", refirieron. "Se activó de inmediato el protocolo de investigación de brote infeccioso por parte del Equipo de Control de Infecciones, con el objetivo de determinar el origen de las bacterias y evitar nuevos casos."Así, llegaron a identificar el brote por Klebsiella pneumoniae productora de metalobetalactamasa (MBL) y Ralstonia pickettii. "Del análisis de las historias clínicas, se identificó un denominador común: todos los pacientes afectados habían recibido fentanilo", se indicó. Como publicó LA NACIÓN, tenían en stock dosis de ese medicamento de dos laboratorios. "Se procedió al cultivo del contenido de las ampollas de ambos proveedores. El resultado fue concluyente: de 12 ampollas de fentanilo del laboratorio HLB, 10 presentaron crecimiento bacteriano, mientras que las 10 ampollas del otro laboratorio no mostraron contaminación. Inmediatamente, se suspendió la administración del fentanilo de HLB y se retiró su circulación en toda la institución", detallaron en una exposición que también es parte del expediente de una investigación en la que, en adelante, tendrá un rol activo.

Fuente: Infobae
18/06/2025 21:24

Condenaron a prisión perpetua a la enfermera Brenda Agüero por los crímenes de los bebés en el Hospital Neonatal de Córdoba

Ocho jurados populares y dos jueces concluyeron que fue autora de los cinco asesinatos y también de los ocho intentos de homicidio. Además, varios funcionarios resultaron absueltos, entre ellos el ex ministro de Salud, Diego Cardozo

Fuente: La Nación
18/06/2025 18:00

"Fue una cirugía muy desafiante": el detrás de escena de la inédita operación que se practicó en el Hospital Garrahan

El quirófano de neonatología del Hospital Prof. Dr. Juan P. Garrahan se convirtió en los últimos días en el escenario de un hecho histórico. Pasadas las 3 del domingo pasado, nació por cesárea en este centro pediátrico una beba que había sido operada dentro del útero por una malformación congénita. Esta cirugía fetal, la primera que se realiza en el sistema de salud público argentino, permitió que la beba naciera sin complicaciones y con un pronóstico de calidad de vida radicalmente mejor. La noticia se conoció en medio de un fuerte reclamo salarial por parte de los médicos residentes que luego se extendió a los profesionales de planta del hospital. En plena protesta, el Gobierno cuestionó con intensidad a los trabajadores de la institución. La beba había recibido el diagnóstico prenatal de mielomeningocele, una forma severa de espina bífida, tras el scan fetal. Fue por ello que desde su ciudad natal, Ramallo, su madre fue derivada al Hospital Garrahan. El 9 de abril pasado, tras resonancias magnéticas y estudios genéticos, la madre y su beba fueron intervenidos quirúrgicamente. Fue una operación exitosa que, según destacan los especialistas, requirió de una altísima precisión quirúrgica para reparar la lesión espinal de la niña protegiendo su sistema nervioso central. "Fue una cirugía muy desafiante, que nos generó mucho estrés, por supuesto, pero también mucha satisfacción cuando la terminamos. Es una operación que es muy importante ofrecer porque le cambia el pronóstico motor al paciente y también mejora mucho los ventrículos. Sin una cirugía fetal, los ventrículos se empiezan a llenar de líquido y el bebé puede nacer con hidrocefalia", dice la obstetra, ginecóloga y especialista en medicina fetal del Hospital Garrahan, Analizia Astudillo, quien estuvo a cargo de la operación prenatal y también de la cesárea. La intervención intrauterina, en la que participaron 25 profesionales, incluyó extraer el útero. El equipo médico, integrado por cirujanos, neurocirujanos, obstetras, anestesistas, instrumentadoras y enfermeras del hospital, contó con la instrucción de tres profesionales del Hospital de Clínicas de la Universidad Federal de Paraná, Brasil, un centro médico que es referencia a nivel mundial en cirugías fetales y lleva realizadas 150. Entre el estricto cuidado que requirió la intervención, Astudillo destaca el trabajo riguroso de las anestesistas Natalia Flores y Yanet Barrientos, quienes colocaron la anestesia fetal a la beba, una dosis mínima y muy específica, para sedarla y poder realizar la cirugía de manera exitosa. Un nacimiento de urgencia y 21 profesionales que se acercaron a ayudarApenas 10 semanas después de la operación, y en medio de los estrictos controles a los que se sometió a la embarazada, los profesionales del hospital debieron practicar la cesárea de urgencia, el domingo pasado a la madrugada, luego de que la madre rompiera bolsa de manera prematura. "Fue muy emocionante. Era domingo a la madrugada, y 21 profesionales que estaban en sus casas vinieron rápido al hospital para ayudar: neurocirujanos, naonatólogas, entre muchos más. Por ejemplo, la doctora Daniela García, que es madre hace 4 meses, dejó a sus hijas durmiendo en Hudson, y se vino en auto desde allá a las tres de la mañana. Eso es el Garrahan, una institución que da respuestas todos los días, no importa que sea feriado, fin de semana largo: siempre están todos a disposición para ayudar a sus pacientes". En la Argentina, las intervenciones prenatales se realizan desde 2015 en el Hospital Austral, donde están disponibles para pacientes con cobertura social. Fuera de este centro médico, destacan fuentes del Hospital Garrahan, hay dos antecedentes de intervenciones de este tipo en el país, una realizada en el Hospital Fernández, por profesionales del Austral y otra en la ciudad de Córdoba. "Va a ser un logro importantísimo verla caminar"El mielomeningocele es una grave malformación congénita de la columna vertebral que puede generar discapacidad motora, pérdida de control de esfínteres y riesgo de hidrocefalia. En la Argentina se presenta en alrededor de 1 cada 1500 recién nacidos. La cirugía prenatal ha demostrado reducir estas complicaciones y mejorar de manera significativa la calidad de vida del niño. "Al ser un defecto en el cierre de la columna, desde el nivel del defecto hacia abajo, el nene va perdiendo funciones en la medida que esos nervios se dañan. Se daña la función sensitiva y se daña la función motora. Son niños que quizás, si no los operás o los operabas posnatal, van a tener mucho impacto en el deambular, en la posibilidad de caminar solos, y que con la cirugía prenatal lo logran. Obviamente son pacientes que necesitan terapias,por ejemplo, kinesiología",afirma la doctora, a la vez que destaca que son pacientes que siempre tienen algún grado de afectación, especialmente en las funciones sensitivas, como "en el sentir ganas de ir al baño". Según la doctora, lo más importante que lograron con la operación fue la prevención o reducción de la ventriculomegalia o hidrocefalia, lo que evitó la necesidad de una válvula de derivación posnatal y logró que la beba naciera con el cráneo de un tamaño normal. "Eso es lo mejor que logramos realmente, al menos al día de hoy. En un año y medio, si hacemos de vuelta una charla, capaz te diga que lo más importante es que camina, que para mí va a ser un logro importantísimo. Pero hoy es la ventrícula megalia es lo que más contenta me tiene", cuenta la doctora Astudillo. De las intervenciones, participaron por el Programa de Diagnóstico y Tratamiento fetal María Soledad Arbio, jefa de clínica del Área de Terapia Intensiva Neonatal, las obstetras Analizia Astudillo, especialista en Medicina Fetal, Daniela García, Federico Coria, becario, especialista en medicina Fetal, â? Gastón Senyk, del Hospital Argerich, Natalia Basualdo, especialista en obstetricia crítica, los anestesistas Janet Barrientos y Natalia Flores y la terapista de adultos especialistas en obstetricia crítica, Mariana Kirshbaum.

Fuente: Ámbito
18/06/2025 17:56

Conflicto en el Hospital Garrahan: desginaron a una nueva directora del Consejo de Administración

La semana pasada había renunciado Soraya El Kik, por "motivos de salud". Siguen los reclamos del personal administrativo y médicos.

Fuente: Infobae
18/06/2025 12:11

Olga no pudo ir a la graduación con sus compañeros y estos le rindieron un emotivo homenaje: "El calor llegó a la habitación del hospital"

La alumna no pudo acudir a la ceremonia de graduación porque estaba ingresada en el hospital, pero no se perdió uno de los momentos más importantes de su vida

Fuente: Perfil
18/06/2025 12:00

Nació la primera bebé operada dentro del útero en el Hospital Garrahan

El domingo 15 de junio, a las 3:35 de la mañana en el centro pediátrico de referencia nacional, nació una bebé con diagnóstico prenatal de mielomeningocele, un grave malformación congénita de la columna vertebral, que había sido operada en la semana 27 de gestación. Leer más

Fuente: La Nación
18/06/2025 12:00

El ministro de Salud celebró un hito en el Hospital Garrahan y un legislador de la Coalición Cívica le salió al cruce

Los médicos del Hospital Garrahan realizaron una cirugía que marcó un importante hito en la historia de la medicina: operaron a un bebé cuando todavía se encontraba en el útero materno. Esta hazaña fue celebrada por el ministro de Salud, Mario Lugones, quien, tras los elogios a los profesionales, recibió duras críticas en el marco del conflicto del Gobierno con los residentes del centro pediátrico.Uno de los que apuntó contra el funcionario fue el legislador porteño de la Coalición Cívica (CC), Hernán Reyes, quien citó la publicación de Lugones en la red social X y escribió: "No seas caradura. Lo que hace el Garrahan es un orgullo pero lo hacen a pesar del vaciamiento que le estás haciendo. Hacete cargo". La primera cirugía fetal intrauterina realizada en el Hospital Garrahan es un hito de nuestra medicina pública.Este es el camino que valoramos, fortalecemos y premiamos: calidad médica, trabajo en equipo, excelencia y vocación.No es con asambleas ni agitación, es con mérito,â?¦ https://t.co/hr9FcpeS83— Mario Lugones (@Mariolugones_ar) June 17, 2025El mensaje al que hacía alusión era un elogio del director de la cartera de Seguridad, quien destacó que se trataba de la primera cirugía fetal intrauterina realizada en el hospital. "Es un hito de nuestra medicina pública. Este es el camino que valoramos, fortalecemos y premiamos: calidad médica, trabajo en equipo, excelencia y vocación. No es con asambleas ni agitación, es con mérito, formación y eficiencia", apuntó.ð??¥ð?¤± El Garrahan se convirtió en el primer hospital público pediátrico de Argentina en realizar una cirugía fetal a una bebé con diagnóstico de mielomeningocele, que nació este domingo a través de una cesárea.â?¡ï¸? https://t.co/6yNf92Gwax pic.twitter.com/wVTE9OiM0I— Hospital Garrahan (@HospGarrahan) June 17, 2025Cómo fue la cirugía en el GarrahanSegún indicaron desde el centro de salud pediátrica, durante la madrugada de este domingo 15 de junio nació una bebé con diagnóstico prenatal de mielomeningocele, una malformación congénita de la columna vertebral. La niña había sido operada en la semana 27 de gestación, cuando todavía se encontraba dentro del útero de su madre."El Garrahan se convirtió en el primer hospital público pediátrico de la Argentina en realizar una cirugía fetal a una bebé con diagnóstico de mielomeningocele, que nació este domingo a través de una cesárea, con el objetivo de mejorar su pronóstico y calidad de vida", expresó el hospital en un comunicado.De la intervención participaron 25 profesionales en la cirugía prenatal y otros 21 en la cesárea, entre los que se encuentran neonatólogos, obstetras, cirujanos, especialistas en cuidados críticos maternos y enfermeros. La intervención intrauterina se realizó el pasado 9 de abril e implicó la exposición del útero fuera del cuerpo de la madre para reparar la lesión espinal del feto. La operación duró casi cuatro horas.Pese a que la cesárea estaba programada para el 17 de junio, la mujer rompió bolsa en vísperas del día del padre y el equipo del Garrahan se puso en marcha inmediatamente para llevar adelante la operación en el hospital y evitar así el traslado de la beba.En la Argentina, estas intervenciones se realizaban desde el 2015 en el Hospital Austral, pero sólo están disponibles para pacientes con cobertura social. Aparte de este caso, hay otros dos antecedentes de intervenciones de este tipo en el país, una realizada en el Hospital Fernández, por profesionales del Austral y otro en la ciudad de Córdoba. Tras la cirugía fetal realizada en abril, la mujer permaneció internada durante tres días en la Unidad de Cuidados Materno-Fetales bajo el control de obstetras y terapistas especializados en obstetricia pediátrica. Luego del alta, se alojó en Casa Garrahan por dos meses, ya que debía permanecer en un lugar cercano al centro de salud hasta el nacimiento de la bebé.

Fuente: Ámbito
18/06/2025 10:41

Un paciente internado salió del hospital con el suero puesto para comprar fernet

El hecho ocurrió en el localidad santafesina de San Jorge. Esto quedó registrado en un video que se viralizó en redes sociales.

Fuente: La Nación
18/06/2025 09:00

Por qué internaron a Kristi Noem: la funcionaria de Trump fue llevada al hospital el martes

Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional de la Administración Trump, fue hospitalizada el martes debido a una reacción alérgica, según informó Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS).Qué le pasó a Kristi Noem: la secretaria de Seguridad Nacional fue internada en Estados Unidos"Fue transportada al hospital por precaución", declaró la vocera del departamento, Tricia McLaughlin a Politico, y agregó que "está alerta y recuperándose". La noticia de la hospitalización de Noem fue dada a conocer inicialmente por CNN.Según Associated Press, McLaughlin emitió un comunicado en el que afirmaba que el tratamiento hospitalario se debía a una "gran precaución".Quién es Kristi Noem, la funcionaria cercana a Donald TrumpNoem, de 53 años, está al frente de un extenso Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) con aproximadamente 260.000 empleados que se encargan de la aplicación de las leyes de inmigración, la seguridad aeroportuaria, la respuesta a desastres, entre otros asuntos.El Presidente Donald Trump la designó poco después de su victoria electoral en noviembre, anteriormente fue gobernadora de Dakota del Sur.Kristi Noem, el pilar fundamental para el plan de deportación masiva de TrumpDesde entonces, se ha convertido en una de las figuras clave de su agenda de deportación y de su impulso para sofocar una reciente ola de protestas en Los Ángeles.La campaña millonaria de Kristi Noem contra los migrantes ilegalesNoem ha sido una de las integrantes de más alto perfil del gabinete del Presidente Donald Trump, viajando extensamente y mantiene una sólida presencia en las redes sociales.Con frecuencia es la cara pública de la política de deportaciones masivas del gobierno, participa a menudo en operativos de control migratorio y ha aparecido en anuncios que alientan a los inmigrantes indocumentados a autodeportarse voluntariamente de los Estados Unidos.La semana pasada, Noem ofreció una conferencia de prensa en California, donde el senador estadounidense Alex Padilla, demócrata por California, fue retirado a la fuerza cuando intentaba hablar con la funcionaria sobre las redadas de inmigrantes. Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Clarín
18/06/2025 02:18

Un jurado popular resuelve hoy si la enfermera Brenda Agüero mató a 5 bebés en el hospital Neonatal de Córdoba

Después de seis meses de audiencias, termina un juicio histórico en la provincia.También están siendo juzgados la ex directora del centro de salud y un ex ministro.Las muertes ocurrieron entre marzo y junio de 2022.

Fuente: Perfil
17/06/2025 20:36

Trabajadores del Hospital Garrahan ratificaron un nuevo paro y cese de actividades por falta de acuerdo

Los empleados del centro pediátrico convocaron a una nueva jornada de protesta para exigir una recomposición de sus salarios. Sostienen que no existe diálogo con el gobierno. Leer más

Fuente: Infobae
17/06/2025 19:12

Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional, fue trasladada a un hospital por una reacción alérgica

La portavoz del Departamento de Estado indicó que el traslado al hospital de Washington D.C. fue una medida de precaución

Fuente: Infobae
17/06/2025 16:43

La oposición en el Congreso vuelve a la carga con el financiamiento universitario y el Hospital Garrahan

Convocaron a una sesión para el miércoles 2 de julio. Intentarán aprobar diferentes emplazamientos para obligar a las comisiones que controlan los libertarios a debatir los proyectos que tienen frenados

Fuente: La Nación
17/06/2025 16:36

Insólito: un paciente salió del hospital con el portasuero para ir a comprar una botella de fernet

SANTA FE.- Insólito. Un hombre que estaba internado en el Servicio de Asistencia Médica a la Comunidad (Samco), que estaba recibiendo suero por vía intravenosa, para recuperarse de una serie de afecciones, sabía que nadie le podría dar esa "medicina" que tanto quería.Cargó el portasuero, caminó unos 80 metros, adquirió lo que buscaba, una botella con fernet, retornó y se acostó nuevamente. Los compañeros de sala no podían creerlo, pero no dijeron nada. Fue un video que en pocas horas se viralizó en las redes sociales, el que puso a considerar de las autoridades lo sucedido.El material fue difundido originalmente por la cuenta "Humanos de Santa Fe" en la red social X (ex Twitter), y rápidamente generó miles de visualizaciones y reacciones.ð??¨INSÓLITO: Se escapó del hospital para irse a comprar un "Fernandito" al almacén. Ocurrió en San Jorge pic.twitter.com/GSTHIhCI8E— Humanos de Santa Fe (@humanosdestafe) June 15, 2025Según se pudo determinar, algunos usuarios celebraron la actitud del paciente, que calificaron de "sincera y determinada". Otros, en cambio, manifestaron preocupación por la situación."Esto ocurrió la semana pasada", confirmó a LA NACION una fuente de Samco San Jorge, que prefirió no precisar su nombre ni su cargo. No obstante, califico de "lastimoso" lo ocurrido y adelantó que al día siguiente, el paciente fue derivado a un centro de mayor complejidad para su tratamiento.Comentarios a los que tuvo acceso este diario indican que el protagonista de este hecho presentaba algún tipo de trastornos mentales.Finalmente, el personal del establecimiento médico se mostró consternado por lo sucedido ya que sería la primera vez que ocurre un hecho de estas características.El casoLo relatado ocurrió en San Jorge, una ciudad ubicada a 166 kilómetros al oeste de esta capital. Allí, un hombre internado en el Samco, que estaba recibiendo suero por vía intravenosa, se sintió bien, se anticipó a lo que podrían decirle los médicos y hasta -seguramente- algún familiar, y no dudó en cumplir con su objetivo.Cuando evaluó que había poca gente en los pasillos, y las enfermeras estaban en el lado opuesto a su sala, se levantó, tomó el aparato que sirve para sostener elevado el sachet con suero, salió del edificio y se dirigió a un drugstore cercano. Allí compró una botella de fernet y caminando como lo permitían las circunstancias, retornó al hospital y sigilosamente a su cama. Un video grabado por una cámara de control de seguridad instalada en las inmediaciones destruyó lo que parecía ser para el enfermo una gran picardía, ya que horas después, cuando el video subió a las redes, las autoridades tomaron debida nota y dispusieron las medidas que se aconsejan en estos casos.La grabación, captada por una cámara de seguridad de una de las casas de la zona, muestra cómo el hombre sale con total naturalidad del almacén y con la bebida. Aunque no trascendieron datos oficiales sobre su estado de salud, el video no tardó en convertirse en tendencia nacional.Los comentarios no se hicieron esperar. Algunos usuarios calificaron al episodio como "muy argentino", destacando el nivel de "devoción" al fernet como bebida insignia del país. Otros, en cambio, se preguntaron sobre la falta de control del paciente y sus familiares.Los comentarios en las redes sociales abundaron. Por citar alguno, por ejemplo, apareció el de un usuario de X que bromeó: "Se quería morir en paz el loco".

Fuente: Perfil
17/06/2025 14:36

Nació la primera bebé operada dentro del útero materno en el Hospital Garrahan

La bebé tenía un diagnóstico prenatal grave: mielomeningocele. Se trata de una compleja malformación congénita de la columna vertebral. La operaron en el útero para mejorar su condición. El avance se dio en medio del conflicto por los salarios de los profesionales. Leer más

Fuente: Clarín
17/06/2025 12:36

Inédita cirugía en el hospital Garrahan: operaron a una beba en el útero de su madre

Tiene espina bífida y le corrigieron esa malformación. La intervención era muy riesgosa y es la primera vez que se hace en el país sin apoyo privado.




© 2017 - EsPrimicia.com