Autoridades ya se encuentran en las instalaciones del aeródromo para realizar las diligencias correspondientes
La cartera insistió en el diálogo permanente con los actores involucrados y solicitó la participación en el nuevo proceso con el fin de garantizar transparencia, equilibrio económico y continuidad en la operación
En un territorio clave para las cuencas hidrográficas, la intervención de la CAR y la fuerza pública expone riesgos invisibles. El equilibrio natural pende de un hilo mientras crecen las amenazas
Según testigos, nadie se interesó en ayudar al conductor, a pesar de que se encontraba herido, luego del accidente en Puerto Tejada, en Cauca
El hallazgo, realizado en la cavidad F009 conocida como Chorro Alto, permitirá conocer más sobre este animal, que podía alcanzar los tres metros de altura erguido
El mercado inmobiliario sigue creciendo en operaciones de compraventa y en demanda, y los precios de venta acompañan esos aumentos, tanto en la Ciudad de Buenos Aires como en zona norte. Así lo reveló el último informe de Zonaprop, que mostró que en el primer semestre del año los precios de publicación de venta de zona norte subieron un 4,1%. Se trata de algo llamativo si se lo contrasta con los aumentos que tuvo esta zona el año pasado, ya que en todo el 2024 subió solo 3,1%, pero en solo seis meses del 2025 ya superó ese porcentaje. Así está la tabla de precios de la construcción en julio 2025De esta forma, el precio medio de los departamentos en zona norte se ubica en US$2324 por metro cuadrado, y tuvo un aumento mensual del 0,6% en junio. Así los números, un departamento medio de dos ambientes y 50 m² tiene un valor promedio de US$113.000, mientras que uno de tres ambientes de 70 m² alcanza los US$175.000.Invierten 110 millones de dólares en un proyecto que sumará una plaza al barrioLos departamentos en pozo fueron los que mayor incremento tuvieron, algo que se explica por el fuerte aumento en los costos de construcción que empezó a darse desde noviembre del 2023. Con un dólar que se ha mantenido prácticamente en el mismo nivel en el último tiempo, los costos de construcción han alcanzado niveles inesperados, ya que se necesitan cada vez más dólares para construir los mismos metros.¿En qué barrios subieron más los precios y cuáles están baratos?Si el análisis de los precios se traslada a los barrios, La Lucila encabeza el podio de estos, con un valor de m² de US$3622. Le sigue Vicente López, con US$3568/m², y Olivos, con US$3110/m². Del otro lado, Barrio Infico (US$922/m²), José C. Paz Centro (US$969/m²) y Billinghurst (US$1075/m²) son los más económicos para la adquisición.Otros barrios no están en la lista de los más caros, pero sí de los que más fuertes aumentos han tenido. Es el caso de General Pacheco, que tuvo una suba interanual del 24,3%, o de Manzanares y Villa Adelina, con aumentos del 20,1% y 20% respectivamente, en comparación con un año atrás.Ahora bien, aunque el 77% de los barrios registra una suba de precios interanual, algunas zonas llaman la atención por haber tenido aumentos más moderados que otros y por seguir ofreciendo valores relativamente bajos en el mercado. Uno de ellos es Pilar, un polo residencial cada vez más consolidado, con oferta educativo y gran presencia de barrios cerrados, que ha tenido un aumento interanual del 6% y tiene un metro cuadrado promedio del US$1616, algo que contrasta fuertemente con, por ejemplo, Nordelta (US$3074/m²), zona también consolidada, pero con un valor muy superior a Pilar. San Fernando representa otra zona curiosa, ya que, aunque sea un vecino de Nordelta y se alimente de su derrame, y cuente con zonas cercanas al río, ha tenido aumentos interanuales del 3,1% y un metro cuadrado promedio de US$1956 en departamentos. Otro barrio que vale la pena nombrar por su bajo precio y su creciente consolidación es Belén de Escobar. Se trata de una zona que suma cada vez más proyectos, pero que tiene un metro cuadrado promedio de US$1643. Vale resaltar que ha tenido subas de precios más pronunciadas que las zonas mencionadas antes, ya que el metro cuadrado en este lugar ha crecido un 13,92% interanual.
Nueva York es uno de los estados más concurridos por el turismo internacional, especialmente durante los meses de verano (boreal). Sin embargo, el costo de hospedarse en sus zonas más populares puede resultar dificultoso para muchos viajeros. La búsqueda de un lugar que combine precio razonable, cercanía a los puntos turísticos y comodidad se vuelve fundamental para quienes planean recorrer la "Gran Manzana" sin superar su presupuesto.¿Cuál es mejor zona de Nueva York para alojarse?Basada en criterios de accesibilidad, conectividad, nivel de servicios y costo promedio por noche, la Inteligencia Artificial (IA) ha determinado que Long Island City, en el distrito de Queens, se presenta como la zona más conveniente para alojarse en Nueva York durante el verano boreal.Esta recomendación, surgida a partir del análisis de ChatGPT, responde a un conjunto de ventajas que ubican a este vecindario entre las alternativas más eficientes para quienes buscan optimizar su experiencia sin resignar recursos.Cercanía a Manhattan con tarifas más accesiblesLong Island City se encuentra en el East River, frente a Midtown Manhattan. Esta localización le permite tener una conexión directa con las áreas más visitadas de la ciudad, como Central Park, la Quinta Avenida o el Rockefeller Center, a tan solo unos minutos en metro. La línea siete, entre otras, comunica el barrio con rapidez y frecuencia.El principal atractivo, que identifica la IA, de esta zona para quienes desean ahorrar está en la diferencia de precios respecto a los hoteles del centro de Manhattan. En temporada alta, mientras un hospedaje estándar en la isla puede superar fácilmente los US$300 por noche, en Long Island City es posible encontrar establecimientos con servicios similares a un costo que oscila entre US$150 y US$200 por noche. Algunos alojamientos, incluso, ofrecen tarifas por debajo de los US$100, según disponibilidad y tipo de reserva.A esta diferencia económica se suma la ventaja de no estar alejado de la acción turística, lo que convierte a Long Island City en un punto estratégico para quienes desean recorrer la ciudad sin gastar de más.¿Qué hacer en Long Island City?Durante las últimas dos décadas, Long Island City atravesó una transformación urbana que redefinió su identidad. De zona industrial a área residencial y cultural, el vecindario presenta hoy una oferta diversa de hoteles, restaurantes, supermercados, cafeterías y espacios recreativos que complementan la experiencia del visitante.Uno de los espacios más destacados es Gantry Plaza State Park, ubicado junto al río, desde donde se puede observar el perfil urbano de Manhattan. Este parque ofrece senderos, áreas de descanso y miradores, lo cual suma valor a la estancia de quienes eligen la zona. A ello se agrega las galerías de arte, locales gastronómicos y nuevos desarrollos habitacionales que conforman un entorno funcional y moderno.Lejos de ser un área periférica, el barrio de Queens ha consolidado una identidad que combina vida barrial con facilidades para el turismo. Esto permite a quienes se hospedan allí vivir una experiencia más equilibrada entre lo cotidiano y lo turístico.Conexión eficiente a toda la ciudad desde Long Island CityLa accesibilidad es otro factor clave que respalda la elección de Long Island City como zona recomendada por la IA. El barrio está servido por múltiples líneas de metro (7, E, M, G, N y W), lo que facilita el traslado tanto hacia Manhattan como hacia Brooklyn u otras áreas de Queens.Además del metro, cuenta con estaciones del ferry del East River, un medio alternativo para desplazarse que combina vistas panorámicas y tarifas económicas. Esta no solo agrega una dimensión visual distinta al recorrido, sino que también se convierte en una forma distinta de cruzar el río sin congestiones.Quienes prefieren conducir también cuentan con accesos rápidos al túnel Queens-Midtown y a autopistas clave que conectan con otras partes de la ciudad. En términos de movilidad, la zona permite aprovechar al máximo el tiempo sin depender de largos trayectos.Variedad de alojamientos para todo tipo de viajeros en Nueva YorkLa oferta de hospedaje en Long Island City es amplia. Desde hoteles de cadena hasta departamentos amueblados, las opciones se adaptan tanto a quienes viajan solos como a parejas o grupos familiares. La mayoría de los establecimientos incluyen servicios como wifi gratuito, desayuno continental, áreas comunes o incluso cocinas compartidas.También es usual encontrar alojamientos temporales tipo estudio, que resultan prácticos para estancias de varios días. Estos espacios ofrecen una mayor autonomía y permiten reducir costos asociados a las comidas fuera de casa. Además, muchos están ubicados a pocas cuadras de estaciones de metro, lo que optimiza la conexión sin necesidad de utilizar transporte adicional.Para quienes priorizan una experiencia más cercana al estilo de vida local, Long Island City también cuenta con alternativas de tipo bed & breakfast o pequeños hoteles familiares, donde el trato personalizado se combina con tarifas más competitivas.Según Expedia, estos son los alojamientos más baratos:Hotel The Villa: US$83 por noche. Capital Hotel: US$90 por noche. LIC Hotel: US$95 por noche. Feather Factory: US$115 por noche.Nap York Express at LIC Manhattan View: US$121 por noche.The Local - Hostel: US$138 por noche.Q4 Hotel & Hostel: US$158 por noche.Lic. Plaza Hotel: US$185 por noche.Frente al desafío de hospedarse en una de las ciudades con mayor costo turístico del mundo, Long Island City se posiciona como la mejor alternativa para quienes viajan a Nueva York durante el verano y desean reducir el gasto sin perder conexión con los principales atractivos.
Distintos tipos de contaminantes se encuentran en el aire, muchos de ellos los respiramos, es por eso que las autoridades de la CDMX advierten sobre la condición del oxígeno en la capital del país y la zona conurbada
Las autoridades creen que el cadáver pertenece a Jane Korpela, quien fue vista por última vez el 26 de mayo junto a su novio Daniel Latterell
Un lugar culturalmente único está sufriendo la presión de los altos alquileres
Según activista ambientales, el escenario supuestamente se construye sobre un humedal protegido, sin licencia ni estudios técnicos
"De gastronomía, cero. No sabía nada", confiesa Sergio Randazzo apoyado en los hierros laterales de la Whitworth, la máquina inglesa con más de dos siglos, ubicada sobre vías que él mismo colocó en su parque. "Pero cuando el deseo es fuerte, todo se encamina", dice con un halo de romanticismo, mientras señala la entrada de Rincón Soñado, el complejo de la localidad de Sierras Bayas (Olavarría) con 13 cabañas, añosos eucaliptus y una huerta a la que acude a diario para buscar verdura fresca. Los visitantes llegan aquí atraídos por el singular restaurante ubicado en un vagón reciclado tras la locomotora, estacionada en el andén que antecede la estación que también levantó, junto a salas de máquina, baños, y claro, una cocina. Bienvenidos al trenLa parte interior del vagón, donde se alistan las mesas como en los comedores de famosos convoys, fue restaurada respetando la madera como material principal, y acoge los aromas del horno de barro, cuyos platos de esencia campera hacen honor al pago. Sobrevuela un aire calmo, ya sin clientes hasta la tarde, cuando el restaurante muta a casa de té. "Como todo loco, me gustar superar barreras, y acá hubo más que en las vías", dice contemplando las colinas que se desprenden de su terreno. Randazzo era empleado de la cementera Loma Negra, y en 2004 su hermano llegó con la noticia de la venta de la hacienda Toffoletti, una familia pionera en las canteras hacia el 1900. "A esos tanos no los paraba nadie, armaron una calera con casas para todos sus hijos, y le dieron cobijo a Marcelino Catriel, cacique de la dinastía de la pampa que el gobierno de Nicolás Avellaneda había liberado tras vencerlos. Este suelo que pisamos fue su última morada, cuando el viejo Toffoletti le devolvió algo de su dignidad al nombrarlo responsable de los caballos del establecimiento. Eran esos animales los que sacaban los bloques de piedra ornamental hacia el tren", relata. "Este lugar estaba cargado de misterio, era una suerte de emblema cuando éramos pibes, así que pusimos hasta el último peso con mi hermano Fabián y lo compramos", continúa. Les llevó varios años nivelar, poner en valor el parque y acomodar las cabañas, pero hacia 2010 ya había cuatro casas disponibles e impecables. "Estábamos contentos, pero yo sabía que le faltaba algo distintivo. Un día, en pleno asado con amigos, pensé en la historia del lugar, en las canteras, y me levanté. Agarré las llaves de la camioneta y me fui al ferrocarril. Después de tres meses de salir con el mate por los pueblos y rebotar, vi en Santa Luisa el vagón de 26 metros con furgón de cola", relata con el rostro iluminado. Todo aquello pertenecía al Estado Nacional, pero fue entonces cuando un concurso para emprendedores de la Universidad de Buenos Aires le allanó el camino. Concursó y lo ganó, y con el primer premio vino también el visto bueno desde el municipio para llevarlo, aunque todavía quedaba el traslado. "Traerlo demandaba autorizaciones del peaje, de Vialidad Nacional y de la policía para que nos escolte. Todo se dilataba, así que se me ocurrió una alternativa: desarmar las ruedas del vagón y cargar la parte trasera en un carretón, y llevarlo 50 kilómetros por el campo con una grúa y un camión. Fueron dos travesías medias complicadas, incluyendo una caída a un viejo pozo ciego de una chacra, pero lo logramos". El vagón, la locomotora y la estaciónEl sol del atardecer ilumina la selva negra, el cheesecacke, un lemon pie, un rogel y una delicada torre de chocolate, crema y frutilla que llegan sin aviso. "Acá no hay nada inglés, salvo la máquina, pero no me agrando si te digo que tenemos la mejor pastelería del partido", asegura. Luego de traer vagón y su furgón, y colocarlas en unas vías que los hermanos habían puesto al final del predio, quedaba armar el restaurante. "Lo miré a Fabián y le dije: Trajimos medio tren, ¿no vamos a hacer una estación?", cuenta. Emprendieron así una construcción de dos plantas con 32 metros de frente, hall, andén, sanitarios, oficina del jefe de máquina, y desde luego, una cocina. Arriba, con el aporte de materiales del corralón de la familia Abad (porque ya no tenían más plata), prepararon un salón para 120 personas con vista al valle de Colonia San Miguel. Todo parecía listo, o casi. "Y ahí fue que de paseo por el zoológico de Olavarría vi una locomotora arrumbada, y buenoâ?¦ me nublé. Resultó ser la última que había funcionado en la región, y se la pedí con bastante ahínco a la intendencia. Tuve algo de suerte porque esa máquina causaba problemas con algunos chiquitos que se trepaban, se lastimaban y luego hacían juicio al municipio. Así que después de idas y vueltas burocráticas, el concejo deliberante me lo aprobó, y allá fuimos otra vez con todo el equipo en busca de esa bestia de 100 toneladas. Fue otra movida de grúas y camiones, levantando cables eléctricos en cada esquina para no cortar la luz, y horas a paso de hombre". "Estábamos chochos, pero llegó la carta de la cementera donde me echaban. No hubo mucha explicación. Yo lo asocio a ciertas mezquindades políticas y empresariales, porque estamos frente a una calera y varias veces presenté quejas por irregularidades. Pero tal vez sólo fue envidia, que suele ser jodida en los pueblos", teoriza. Finalmente, el 7 de noviembre de 2014, diez años después de conseguir el terreno, el restaurante abrió sus puertas. Un menú sobre ruedas"Al principio yo no sabía nada de gastronomía más que comer. Pero mi hija Agustina es chef, y fue quien lideró la cocina hasta el 2020. Apenas con dos ayudantes elaboraba platos tradicionales con un toque muy personal, y bien decorados", continúa. En ese tiempo, sin reserva, era imposible almorzar o cenar allí, y pronto se estableció como uno de los mejores restaurantes de la zona. "Pero la pandemia nos dio una cachetada. Cuando volvimos a abrir tímidamente el hospedaje mi hija retomó lo gastronómico como casa de té, pero un problema en su salud la alejó. Ahí agarré yo junto a Lorena, mi pareja, que es quien diseña la carta actualmente, con gran dedicación. Pero sólo abrimos los fines de semana porque no damos abasto", dice. Estos platos actuales, como él mismo define, no se destacan por la perfección sino por su abundancia. El menú no ofrece más de 10 alternativas, entre las que se encuentran las sugerencias del día, de acuerdo a la materia prima conseguida en la semana. El matambre a la leche es de lo más pedido por sus visitantes frecuentes, por el largo tiempo de cocción y un colchón de verduras de estación que salen de la huerta. "Tenemos otros clásicos como bife de chorizo, costillitas a la riojana, tallarines verdes con hongos, ñoquis y asado en estaca. También sacamos coloridas tablas de embutidos, que en estas sierras son de máxima calidad. Y entre las pastas rellenas se destacan los canelones de cordero y los sorrentinos de jengibre y zapallo", cuenta.Entre el salón y las mesas del vagón se completan 220 cubiertos, por lo que es un lugar recurrente para festejar casamientos y otros eventos. El paso de alguna personalidad (como la visita Ana María Orozco, actriz de "Betty, la fea") ha dado que hablar al pueblo, y recientes festejos como el locro de mayo convocaron una multitud en torno al plato patrio. "Esas son oportunidades en las que el lugar abandona su carácter íntimo y se transforma en una suerte de festividad, con música en vivo y largas sobremesas", cuenta Randazzo. En esos casos es cuando aparece sin anuncio un jefe de estación, ataviado con uniforme y gorro, que pasa por las mesas pidiendo boleto, mientras el sonido de una máquina a vapor crece en la estación. "Siempre hay alguno que se asusta y cree que la locomotora va a arrancar de veras. Pero entonces yo aprovecho y hago una especie de obra teatral, con una reseña del ferrocarril, historias de familias vecinas y alguna que otra anécdota", dice. Si bien el negocio marcha bien, "todo tiene su ciclo", repite Randazzo, que atraviesa una suerte de duelo programado. Sus hijas tienen otros proyectos, y la continuidad del predio demanda un esfuerzo importante para una pareja con sus décadas encima. "Estoy satisfecho porque hemos creado una alternativa para mi pueblo, algo que suma y no extrae, como la minería. Pero pronto llegará el momento de soltar y ver desde afuera a algún otro maquinista con energía renovada". Datos ÚtilesComplejo Rincón SoñadoAvenida San Martín y camino a la calera, Sierras Bayas, Bs As.IG: @rinconsoniadocabanias+54 02284 15679325@eltren_restocafe+54 9228 1597034Sábados y domingos de 12 a 19.
Los hechos ocurrieron la mañana de este jueves 3 de julio en la ruta que va de Barranca del Muerto a El Rosario
Diferentes tipos de contaminantes se encuentran en el aire, muchos de ellos los respiramos, es por eso que las autoridades de la capital advierten sobre el estado del oxígeno en la capital del país y la zona conurbada
El S&P Merval ganó 0,7%, a 2.078.161 puntos, mientras que los índices de EEUU crecieron con el impulso de un fuerte dato de empleo y el avance del plan fiscal de Trump
El hombre de 76 años desapareció el 13 de junio pasado en la comuna de Puyehue, en Chile, cuando fue a visitar a su hermano. Es conocido en la zona de Villa La Angostura por cuidar una propiedad de la reina de Países Bajos y su familia. Leer más
Migrantes capturados dentro de la nueva zona militar en los condados de Hidalgo y Cameron, en Texas, serán procesados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). La medida se enmarca en la creación del Área Nacional de Defensa a lo largo de la frontera, establecida tras la transferencia de tierras federales completada por la Administración de Servicios Generales (GSA, por sus siglas en inglés) el miércoles pasado.¿Qué pasará con los migrantes detenidos en la nueva zona militar de Texas?La portavoz de la Patrulla Fronteriza, Christina Smallwood, declaró a Border Report: "Las nueve estaciones del Sector Valle del Río Grande (RGV, por sus siglas en inglés) cuentan con instalaciones para el procesamiento. RGV Sector también tiene un Centro de Procesamiento Centralizado". Esto significa que cualquier persona arrestada por ingresar a las tierras bajo jurisdicción militar será entregada a la CBP para que determine su situación migratoria.El juez del condado de Hidalgo, Richard Cortez, explicó que el Ejército tendrá autoridad para detener a quienes crucen esas tierras por allanamiento, pero luego deberá entregarlos a las autoridades migratorias. Cortez destacó que no fue informado antes de la transferencia del terreno: "La transferencia se hizo entre agencias federales para crear la nueva Área Nacional de Defensa", dijo.¿Cómo afecta la creación de esta nueva zona militar en Texas?La semana pasada, la Fuerza Aérea anunció que unos 400 kilómetros de tierras en Hidalgo y Cameron, que estaban bajo la Comisión Internacional de Límites y Aguas, pasaron a ser parte de la extensión de la Joint Base San Antonio, ubicada al norte de la frontera, según publicó Fox 2 Now.El informe precisa que esta nueva franja de territorio se integra a las zonas militares que ya habían sido establecidas en abril, las cuales abarcan extensos sectores del oeste de Texas, específicamente desde el condado de Hudspeth hasta llegar a la ciudad de El Paso. También se contemplan áreas ubicadas a lo largo de la línea fronteriza que separa Nuevo México de Arizona. De acuerdo con lo publicado por Border Report, en estos lugares se instalarán señales que advertirán sobre los terrenos que pasan a estar bajo control de la base militar. Además, se advierte que cualquier persona que acceda a estas propiedades sin autorización podrá enfrentar cargos por allanamiento, un delito que podría derivar en una condena de hasta 18 meses de prisión.¿Qué opinan las autoridades locales sobre la medida?Cortez calificó de "drástica" la decisión del gobierno federal de convertir los terrenos en zona militar y cuestionó que no se haya consultado a las autoridades locales, según informó Border Report. En Hidalgo y Cameron, gran parte de la tierra es de propiedad privada: un reporte de Texas Land Trends, registró en 2018 casi 300 mil parcelas privadas en Hidalgo y 175 mil en Cameron, incluidas miles ubicadas dentro del kilómetro próximo al Río Grande. Este mapa refleja la histórica fragmentación del territorio a partir de las concesiones de tierras españolas y mexicanas en los siglos XVIII y XIX que crearon porciones largas y angostas para asegurar el acceso al agua del río. Esto configuró un patrón parcelario que persistía hasta hoy y fomentaba la subdivisión de tierras.
Autoridades trabajan para confirmar las identidades de los cuerpos hallados, incluyendo uno relacionado con una posible búsqueda vigente
La administración local ya se encuentra en el territorio realizando el censo para determinar la complejidad de la situación, el número real de las personas afectadas y las ayudas que requieren
Este hecho renueva las esperanzas de expertos y comunidades locales, que ven en la presencia de estos felinos un indicador clave de la salud ambiental en una de las regiones más fragmentadas del país, según reportó la Fundación Cuidar la Tierra
Diariamente y a cada hora, la Dirección de Monitoreo Atmosférico publica el estado del aire en la Zona Metropolitana del Valle de México. Aquí el reporte de las 05:00
Según informó en su momento el sargento Jesús David Rubiano, una mujer logró hacerse pasar por agente de inteligencia de la Policía e infiltrarse en unidades militares encargadas de la seguridad presidencial
Los reyes se han alojado en el denominado Cuarto Azul, durante su breve visita con motivo de la Conferencia Internacional sobre Financiación para el Desarrollo de la ONU
Las erratas pueden dar la imagen de ser una persona poco preparada
Con un déficit del 7,1% proyectado, la deuda alcanza el 63% del PIB. Las calificadoras advierten sobre riesgos crecientes en la economía nacional
La decisión de otorgar la concesión es vista como apurada y poco transparente, según Jorge Valdez, quien advierte sobre posibles impactos para la ciudad y el zoológico
El carpincho, considerado el roedor más grande del mundo, comienza a aparecer en territorios urbanizados. En San Isidro, la presencia de estos animales genera un debate entre vecinos y autoridades. La tranquilidad de los jardines y muelles de San Isidro se interrumpe por familias enteras de carpinchos. ¿En qué zona de San Isidro fueron vistos los carpinchos?La presencia de carpinchos se intensificó notablemente en el Club Náutico San Isidro. Socios del club reportaron la presencia de familias enteras de estos animales, entre jardines, canales y embarcaciones. Este fenómeno, que se hizo evidente durante el verano, continúa en expansión y genera diversas reacciones entre los habitantes de la zona.¿Por qué hay carpinchos en San Isidro?La presencia de carpinchos en la zona norte del conurbano bonaerense representa un retorno a su hábitat natural. Los humedales y bañados que se extienden por la ribera del Río Luján y el Río de la Plata siempre fueron parte de su ecosistema. La urbanización y la expansión de asentamientos humanos a partir de los años 90 provocaron su desplazamiento, pero ahora comienzan a regresar.Rubén Quintana, investigador del Conicet, explica: "Históricamente, la especie llegaba hasta Buenos Aires, hasta la zona del río Quequén". La modificación del territorio y la cacería fueron factores clave en la reducción de su población.Germán Hansen, especialista en Conservación de Fundación Temaikèn, explica que la adaptación de los carpinchos a zonas urbanas y semiurbanas afecta su rol ecológico. "Su función como presa ya no es tal y esto genera la desregulación natural de sus poblaciones", señala."Están por todos lados y se reproducen aquí mismo. Pusimos un cerco en la pileta, pero en el resto del predio corren libres. Incluso se ven muchos en el campo de golf", aseguraron desde la secretaría del Club Náutico San Isidro.¿Qué son los carpinchos y cómo viven?Los roedores pueden alcanzar un peso de hasta 60 kilogramos y medir 1,30 metros de largo. Son animales vegetarianos y anfibios que viven en colonias lideradas por un macho dominante, acompañado de varias hembras y sus crías. Su capacidad para permanecer sumergidos hasta por diez minutos y su reproducción en el agua los hace dependientes de este recurso, lo que explica su presencia en clubes náuticos y zonas ribereñas.¿Qué medidas se toman para controlar la aparición de carpinchos?Ante el crecimiento de la población de carpinchos, el gobierno de la provincia de Buenos Aires implementó un Plan de Manejo de Flora y Fauna que incluye la esterilización temporal de los animales. Se utiliza una vacuna llamada GonaCon, ya probada en otros animales, que inhibe la fertilidad durante un año. Esta medida, implementada inicialmente en Nordelta, busca controlar el crecimiento poblacional sin dañar a la fauna.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El evento convocó a figuras como Ivanka Trump y Leonardo DiCaprio. Organizaciones locales y Greenpeace cuestionaron el impacto ambiental y social de la boda. Leer más
En redes sociales se refirieron a "vibraciones muy fuertes" en San Isidro, San Martín, San Miguel, Tres de Febrero y Vicente López. Las explicaciones de la cartera bajo la órbita de Luis Petri. Leer más
La pareja vivirían en el mismo lugar donde entrenaba un exnovio de la cantante
Varios vecinos de la zona norte del conurbano bonaerense se quejaron en las últimas horas porque escucharon una serie de explosiones, con fuertes ruidos y hasta vibraciones, que no sabían de dónde proveían. Al conocerse esta cuestión, desde el Ministerio de Defensa nacional, que conduce Luis Petri, tuvieron que salir a hacer una aclaración. Dijeron, en un comunicado, que están con ciertos ejercicios en Campo de Mayo que implican detonaciones para que los miembros de las fuerzas practiquen. Esta mañana, medios como SM Noticias reportaron que alrededor de las 11 de la mañana empezaron las quejas de vecinos de distintas zonas del conurbano como San Isidro, San Martín, San Miguel, Tres de Febrero y Vicente López. Decían que habían sentido ruidos, como así también vibraciones en vidrios y paredes. Testimonios similares a los que llegaron al diario se plasmaron en redes sociales de parte de usuarios de la provincia de Buenos Aires. "Son prácticas en Campo de Mayo lo que escuchanâ?¦ Qué raro que no se haga a la madrugada como era antes. Igual, siempre deberían informar a la comunidad porque son ruidos molestos", escribió en X @evelynmariel_. Entre las respuestas, uno de sus seguidores la avaló: "Temblaron las ventanas y el techo". Temblaron ventanas y techo ð?¤·â??â??ï¸?— Adriana Juarez â?â?â? (@JuarezNissi09) June 25, 2025Otra persona, en la misma red social, indicó: "Yo escuchando ruidos fuertes tipo explosiones y es porque estaban haciendo pruebas en Campo de Mayo". Se sumaron otros comentarios: "Joya, me levanté pensando que se me caía la casa y resulta que están haciendo prácticas en Campo de Mayo". Con el correr de los minutos fue sumándose más gente. "En Ramos Mejía también se escucha. Pensé que era algo que se había caído de una obra lindera", dijo Sebastián Lucas (@ARsebaslucas), mientras que Sol Leon (@sol_leon01) escribió: "Estoy en Pablo Podestá y me di terrible susto. Encima justo cuando se escuchó la primera explosión pasó un avión militar". Por su parte, Meri López (@meri_irislopez) acotó "en Palomar tembló todo" y otra mujer, de nombre Nora, añadió: "Estoy en Unicenter y se escucha". Seguramente hay prácticas en Campo de Mayo y se escuchan las explosiones hasta esta zona— Clima Zona Norte â?ï¸?â?ï¸?â?ï¸? (@climaballester) June 25, 2025Noticia en desarrollo
Ayer, la región núcleo amaneció con heladas generalizadas que marcaron temperaturas mínimas muy bajas. Según consignaron en la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR), en Hernando se registraron -4,6°C, mientras que en Bengolea y Colonia Almada los termómetros marcaron -2,9°C y -2,8°C, respectivamente. El fenómeno favorecerá la siembra de trigo, el final de la cosecha de soja y permitirá controlar la plaga de la chicharrita, que afecta al maíz."Es una muy buena noticia para la región y llega en un momento justo, muy oportuno", destacó Cristian Russo, jefe de Estimaciones Agrícolas de la BCR. "La gente está muy preocupada": última jugada para evitar la reforma del Gobierno en el INTAEn este sentido, Alfredo Elorriaga, consultor de Grupos de Estudios Agrícolas (GEA) de la entidad rosarina, dijo: "Esta semana vamos a tener tres eventos de heladas, el primero ya ocurrió hoy [por ayer lunes] y el próximo el miércoles. Además, el domingo se espera el más frío de todos".â??ï¸?ð??± El frío que hacía falta: las heladas traen alivio y destraban siembras en la región núcleoLa ola polar mejora las condiciones para sembrar trigo, terminar la cosecha de soja y controlar plagas clave para el maíz tardío. NAPâ?¹ï¸?ð??? https://t.co/OX7eXi1Vud pic.twitter.com/7XNv3E6PgC— Acopiadores Córdoba (@AcopiadoresCba) June 24, 2025Según el especialista, "después de tantas semanas de humedad y lloviznas, esta semana seca era lo que tanto se esperaba para avanzar con las siembras de trigo; aparte, era la última semana para los ciclos largos que son los que predominan en la región".Conflicto en Medio Oriente: la escalada bélica encarece los insumos y complica la campaña agrícola en la ArgentinaRusso explicó que este escenario es clave para destrabar siembras que venían retrasadas: "Veníamos con un descuento de 50.000 hectáreas en trigo por los excesos hídricos y esto podía seguir, ya que había una seria incertidumbre sobre muchos lotes en los que se quería sembrar pero no se podía. Este frío y el viento persistente del sudoeste nos da la oportunidad que necesitábamos para poder sembrar muchos lotes que pensábamos que se iban a quedar afuera por el barro".Además, en el GEA remarcaron que también es una oportunidad para la cosecha: "En el nordeste de la provincia de Buenos Aires todavía quedaban lotes de soja sin levantar. Estas condiciones permiten que finalmente se pueda terminar con los lotes pendientes en una cosecha que se hizo tan difícil en el nordeste bonaerense".También subrayaron el efecto positivo que tienen las heladas sobre plagas y malezas: "La baja temperatura es muy importante para controlar los maíces guachos que se habían escapado y ya se veían con un metro y medio en los campos, y que sirven de refugio para la chicharrita. Aparte, estos fríos ayudarán a reducir el nivel poblacional y es una buena noticia para los productores que quieren volver a sembrar el maíz en fechas tardías".En resumen, según indicó, este episodio frío "es una oportunidad clave para la región núcleo". "Además del secado rápido que favorecerá la siembra de trigo y el final de la cosecha de soja, las heladas permitirán controlar mejor una plaga que es clave para el cultivo del maíz tardío", concluyeron.
Una pésima calidad de aire y alta presencia de rayos Ultra Violeta puede provocar daños en la salud para las personas que realizan actividades al aire libre
Fue en Juan Bautista Alberdi al 3400. El conductor, de unos 40 años, habría intentado esquivar a otro auto en doble fila, perdió el control y al subir a la vereda destruyó uno de esos gabinetes de electricidad de Edesur, por lo que dejó a oscuras la zona. El SAME lo rescató del auto, con politraumatismos, y lo derivó al Hospital Piñero, mientras una cuadrilla trabajaba para restablecer el suministro eléctrico. Leer más
Los uniformados, entre ellos dos suboficiales, permanecerían dentro del polideportivo. Según las primeras versiones, la retención habría sido orden del frente Carlos Patiño de las disidencias de las Farc
El material fue interceptado por los funcionarios del centro penitenciario antes de que pudiera ser entregado al recluso
Sergio Gutiérrez ha advertido sobre los efectos de una posible burbuja del alquiler
El Ministerio de Relaciones Exteriores reiteró su llamado a que familiares y amigos en el Perú compartan información de contacto de los connacionales en las zonas afectadas, con el fin de poder ubicarlos y brindar la asistencia correspondiente
Aunque la salida de migrantes por el Darién ha caído en un 99%, la crisis ahora es por las personas que han decidido volver a América del Sur
Juan Pablo Jiménez tenía 61 años.Fue hallado por su empleada doméstica y estaba amordazado.
El departamento indicó que algunos vehículos se encontraban en el área, pero "sin relación alguna con los Dodgers ni con ningún tipo de operativo"
Con los cambios de estación y el aumento de las temperaturas, los gastos en gasolina presentaron variaciones en todo el país. En el caso de estados como Arizona y Nevada, registraron ajustes que redujeron su costo en beneficio de los conductores. De todos modos, mantienen precios altos por galón a nivel nacional.Arizona y Las Vegas, entre los lugares con la gasolina más cara del paísEl reporte de la American Automobile Association (AAA) revela que en Arizona el promedio por galón de gasolina regular pasó de US$3,388 (el mes previo) a US$3,266 (semana pasada), mientras que en Nevada, donde se ubica Las Vegas, bajó de US$3,955 a US$3,792 en el mismo periodo de tiempo.A pesar de las reducciones observadas, ambos estados reportan precios más altos en comparación con otras regiones del país. Las cifras se mantienen por encima del promedio nacional, que es de US$3,187 por galón, con base en los datos recogidos el 18 de junio.Qué factores influyen en el precio del combustibleSegún el especialista Patrick De Haan, jefe de análisis de petróleo en la plataforma especializada GasBuddy, los recientes aumentos en los precios internacionales del crudo están ligados a las tensiones entre Israel e Irán. "Con ambos países intercambiando ataques, los precios del petróleo subieron a máximos de varios meses", afirmó el especialista.De Haan indicó que, mientras continúe la escalada en Medio Oriente, el riesgo de nuevos aumentos en el precio del petróleo seguirá en un rango elevado. Esta situación genera un impacto directo en los costos de distribución de gasolina dentro de Estados Unidos. "Por ahora, espero un aumento moderado, pero perceptible. Aproximadamente de entre 10 y 25 centavos por galón hasta el momento", señaló el analista en su reporte semanal.Dónde se vende la gasolina más barata en Arizona y Las VegasAunque los precios promedio estatales trazan una tendencia general, los valores específicos pueden variar de forma significativa dentro de cada ciudad. En el caso de Arizona, los precios más bajos se observan en estaciones de servicio localizadas en Phoenix y Tucson, especialmente en zonas cercanas a cadenas de autoservicio.En plataformas de monitoreo como GasBuddy, usuarios reportaron precios por debajo del promedio estatal en estaciones situadas en el oeste de Phoenix, así como en puntos del área metropolitana de Tucson. Sin embargo, los costos pueden cambiar rápidamente en función del día, la ubicación y el tipo de establecimiento.En Las Vegas, ciudad que se incluye dentro del promedio estatal de Nevada, el precio por galón ha mostrado una leve baja. La cifra actual se sitúa por debajo de los US$3,80, aunque continúa en un rango de precio mayor si se compara con los promedios de otras regiones del país. Nevada es uno de los estados con precios más altos, solo por debajo de California (US$4,654), Hawái (US$4,472) y Washington (US$4,372). Los valores en Las Vegas tienden a ser más competitivos que en otras partes del estado, pero también se ven afectados por factores como la demanda turística y el suministro logístico.Qué estados tienen el precio de la gasolina más bajo en EE.UU.En esta última semana, 12 estados reportaron disminuciones en el precio del combustible. Los mayores descensos se registraron en Florida, donde el promedio bajó de US$3,068 a US$2,945, seguido por Michigan, que pasó de los US$3,158 a US$3,082, y California, con un valor de combustible de US$4,703 a US$4,654.En contraste, 38 estados y el Distrito de Columbia registraron alzas; los aumentos más marcados ocurrieron en Indiana, con una subida de US$2,995 a US$3,157, así como en Virginia y Delaware.¿Seguirá en aumento el precio de la gasolina a nivel nacional?Las proyecciones actuales apuntan a que los precios podrían continuar en aumento si el conflicto en Medio Oriente se intensifica, según reportó Newsweek. Las reacciones en los mercados internacionales del petróleo fueron inmediatas tras los ataques cruzados entre Israel e Irán, lo cual genera incertidumbre en el abastecimiento global de crudo."Los automovilistas deben prepararse para posibles aumentos modestos por ahora, pero la situación tiene el potencial de empeorar en cualquier momento", advirtió De Haan en su último informe. Por ahora, no se anticipan reducciones significativas en las próximas semanas, y se estima que el comportamiento del mercado dependerá del desarrollo geopolítico.Los conductores pueden seguir los precios más recientes del combustible en sus áreas mediante aplicaciones móviles y portales como AAA Gas Prices y GasBuddy, que actualizan los datos a partir de reportes en tiempo real. Estas herramientas permiten identificar las estaciones de servicio con los precios más bajos en cada ciudad.
Ebro gestionará más de 300.000 metros cuadrados en la Zona Franca y prevé alcanzar una producción de 130.000 vehículos anuales para 2029, impulsando su crecimiento junto a su socia Chery
Las plataformas digitales como las apps de Pluz Energía, Luz del Sur y el aplicativo Facilito de Osinergmin han transformado la forma de reportar deficiencias en el alumbrado público
Después de mucho tiempo buscando un lugar para aparcar y, pese a su explicación, el joven no evitó la multa
Todos los días y a cada hora, la Dirección de Monitoreo Atmosférico da a conocer el estado del ambiente en el Valle de México. Aquí el reporte de las 05:00
La Cancillería del Perú informó sobre su despliegue de asistencia a peruanos en zonas afectadas por el conflicto en Medio Oriente, destacando canales de evacuación y ayuda consular. Sin embargo, un caso reveló inconsistencias en el respaldo ofrecido por el aparato diplomático
Pedro Sánchez destacó que las ZUT buscan proteger a la población, combatir los grupos armados ilegales y garantizar tranquilidad en una región marcada por conflictos armados y actividades ilícitas
Se investiga la posible propagación de la enfermedad, mientras se toman muestras a casos sospechosos y se intensifican las campañas de inmunización
Las autoridades intervinieron un yacimiento de extracción ilegal de minerales en el sector del río Purnio, en la vereda El Llano
La principal agrupación de derechos civiles de Estados Unidos declaró el martes su intención de demandar a la empresa de inteligencia artificial de Elon Musk, xAI, debido a la contaminación del aire generada por una supercomputadora ubicada cerca de comunidades predominantemente negras.La acusación contra xAIEl litigio planeado fue anunciado por la Asociación Nacional para el Progreso de la Gente de Color, conocida como NAACP por sus iniciales en inglés.El centro de datos de xAI comenzó a operar turbinas de gas el año pasado, emitiendo contaminación del aire, sin haber solicitado primero un permiso bajo una exención que les permitió hacerlo durante 364 días. La solicitud de permiso que ahora está siendo considerada por el Departamento de Salud del condado Shelby contempla el uso de 15 turbinas, aunque el Centro de Derecho Ambiental del Sur dice que hay hasta 35 turbinas ubicadas en la extensa instalación.La respuesta de xAIxAI de Musk afirmó que las turbinas estarán equipadas con tecnología para reducir las emisiones, y que ya está impulsando la economía de la ciudad al invertir miles de millones de dólares en la instalación de la supercomputadora, pagando millones en impuestos locales y creando cientos de empleos. La empresa también está gastando US$35 millones para construir una subestación eléctrica y US$80 millones para construir una planta de reciclaje de agua para apoyar a Memphis, Light, Gas and Water, la empresa de servicios públicos local.Sin embargo, el Centro de Derecho Ambiental del Sur, entre otros, dice que la supercomputadora está estresando la red eléctrica, y que las turbinas alimentadas por gas emiten smog y dióxido de carbono, contaminantes que causan irritación pulmonar como los óxidos de nitrógeno, y el carcinógeno formaldehído, según los expertos.La cámara de comercio de Memphis hizo un anuncio sorpresa en junio de 2024 de que xAI planeaba construir una supercomputadora en la ciudad. El centro de datos se instaló rápidamente en un parque industrial al sur de Memphis, cerca de fábricas y una planta alimentada por gas operada por la Autoridad del Valle de Tennessee.El SELC ha afirmado que el uso de las turbinas viola la Ley de Aire Limpio y señala que los residentes que viven cerca de la instalación de xAI ya enfrentan riesgos de cáncer cuatro veces superiores al promedio nacional. El grupo también ha enviado una petición a la Agencia de Protección Ambiental.Con información de AP
El cuerpo no tendría señales de violencia aparentes, lo que tiene en alerta a las autoridades
La exviceministra de Vivienda y Urbanismo, Elizabeth Añaños, explicó por qué el asentamiento humano ubicado al sur de la capital podría colapsar en un eventual terremoto en Lima
Vox plantea urgentes medidas para ayudar a La Roda tras daños severos por granizo, solicitando el reconocimiento como zona afectada y atención a los agricultores y vecinos impactados
En California, en el marco de la temporada de graduaciones, los operativos del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) están en constante refuerzo. Así, en redes sociales destacó el video de una maestra que, en plena ceremonia de clausura, advirtió a los padres latinos sobre una posible redada en los alrededores.En plena graduación, maestra alerta a padres latinos sobre un operativo del ICEA través de un video subido por la usuaria @jenn_fer10 en TikTok, se dio a conocer el momento en donde una maestra interrumpe una ceremonia de graduación, a fin de advertir a los padres latinos sobre la presencia de ICE en el área.Maestra advierte sobre ICE en graduaciónLos hechos ocurrieron en la ciudad de Huntington Park, en el estado de California, en la Huntington Park High School. De acuerdo a lo explicado en el video, la presencia del operativo de ICE fue detectado en un Home Depot cercano, ubicado entre la Slauson Avenue y la State Street.En el material difundido, se aprecia que una maestra toma el micrófono y da un mensaje de advertencia en inglés y en español, dirigido a los padres presentes en la ceremonia de graduación. "Tenemos la noticia de un operativo de ICE en el Home Depot, ICE está en nuestra área (â?¦) vamos a dejar abierta la puerta trasera por si quieren salir, pero también pueden quedarseâ?¦ lo importante es su seguridad", dice la docente al frente del escenario.En las réplicas del video en TikTok, los usuarios aplaudieron la solidaridad de la maestra, así como la disposición de la escuela para ayudar a los padres latinos presentes a preservar su seguridad.El operativo de ICE que interrumpió una ceremonia de graduaciónEl pasado 9 de junio de 2025, el Home Depot ubicado entre la Slauson Avenue y la State Street de Huntington Park fue escenario de un operativo por parte de ICE.Según reportaron medios como Univision, los agentes migratorios detuvieron a siete personas indocumentadas que buscaban trabajo en los alrededores. En palabras de ciertos testigos, el personal de ICE llegó en vehículos sin identificación, así como con armas largas y equipo táctico.Los testigos aseguraron que, la zona fue elegida por ICE porque es un lugar frecuente para que los jornaleros (personas indocumentadas que buscan trabajo) se instalen en espera de alguna oportunidad en la localidad.Este fue el operativo que la maestra del video de TikTok mencionó cuando tomó el micrófono para advertir a los padres presentes en la ceremonia de graduación. Tras la serie de arrestos principales, se dijo que agentes de ICE y de otras instancias federales patrullaron durante horas para permanecer a la expectativa.¿Es legal que ICE arreste migrantes en las escuelas públicas de California?Pese a la directiva federal emitida por Donald Trump para permitir que ICE realice operativos en "zonas sensibles" (bibliotecas, escuelas, iglesias, etc.) California mantiene su ley estatal para restringir el acceso de agentes migratorios en esos lugares.En el caso de las escuelas, las leyes SBâ?¯48 y SBâ?¯54 establecen que el personal debe verificar si ICE tiene una orden judicial antes de permitirles la entrada y/o de compartir datos de alumnos y sus familias.
Ante el aumento de ataques con misiles, el canciller Elmer Schialer declaró que solo un connacional ha contactado a la embajada de Perú en Tel Aviv para pedir rutas de evacuación
Según versiones preliminares, las víctimas habrían sido intimidadas por grupos delincuenciales que operan en la región. Las autoridades investigan si se trató de un caso de extorsión que terminó en doble homicidio
Los cortes de agua se deben a trabajos de limpieza y desinfección de reservorios y cisternas realizados por Sedapar, la entidad encargada del servicio de agua y alcantarillado en la Ciudad Blanca
El Plan de Protección Civil se activa en Aragón tras fuertes tormentas que afectan municipios como Azuara y Letux, con el objetivo de restablecer servicios esenciales y asegurar la coordinación con equipos de emergencia
La "Chacra Aapresid Latitud 28" muestra avances en el desarrollo de esquemas de producción extensiva de alto rendimiento bajo riego.En trigo están logrando rendimientos que superan los 6.000 kg/ha.
Se trata de El Pinar Chico, situado en Coronel Vidal, partido de Mar Chiquita.Innovan, establecieron protocolos de trabajo y tienen una actitud disruptiva frente a la coyuntura y al clima.
Llega una nueva traducción de Un hombre que duerme, temprana, seductora y desafiante novela de Georges Perec.
A primera hora de este jueves, un avión de la compañía Air India que se dirigía a Londres y en el que viajaban 242 personas se estrelló minutos después de despegar del Aeropuerto Internacional Sardar Vallabhbhai Patel en la ciudad occidental de Ahmedabad, estado de Gujarat. Los restos del fuselaje cayeron en una zona residencial llamada Meghani Nagar y, de acuerdo a los medios locales, habrían provocado graves destrozos en uno de los edificios de una reconocida Facultad de Medicina, donde había alumnos en el comedor. La distancia entre el Aeropuerto y la institución educativa es de aproximadamente 9 kilómetros ya que ambos sitios se encuentran en el centro de la ciudad. Ahmedabad es la séptima ciudad más poblada de la India, la mayor del estado de Guyarat, y se localiza al margen del río Sabarmati. En años recientes, el lugar se volvió un importante centro económico e industrial. En tanto, la Facultad B.J. Medical College de Ahmedabad es una institución pública que depende del gobierno de Gujarat. El accidente también habría dejado graves consecuencias en los alrededores de la institución educativa ya que se trata de una zona residencial con viviendas y edificios. "Parece que no hay sobrevivientes", dijo el comisionado G.S. Malik a la agencia AP y agregó que "algunos vecinos también habrían muerto" cuando la aeronave se estrelló en el lugar. "Se están determinando las cifras exactas de víctimas", dijo.La autoridad de aviación civil de la India confirmó que 242 personas iban a bordo del Boeing 787 Dreamliner: 169 pasajeros indios, 53 británicos, siete portugueses y un canadiense (217 adultos y 11 niños) además de 10 miembros de la tripulación y dos pilotos.En tanto la Dirección General de Aviación Civil (DGCA) local emitió un comunicado en el que identificó la aeronave como un Boeing 787 con matrícula VT-ANB, que operaba el vuelo AI-171 con destino a Londres-Gatwick, mientras que informó que el avión estaba al mando del capitán Sumeet Sabharwal, un experimentado piloto instructor con 8200 horas de vuelo, acompañado por el primer oficial Clive Kundar, con 1100 horas de experiencia, según detalló el organismo regulador.De acuerdo con el informe de los controladores aéreos de la India (ATC), el avión despegó de la pista 23 a las 13:39 hora local y, tras la llamada de "MAYDAY", la aeronave no volvió a responder a las comunicaciones y se precipitó a tierra, donde se observó una inmensa explosión y una densa columna de humo negro.
Activaron alerta naranja por lluvias y granizo en Cuajimalpa y Álvaro Obregón; se implementó el Protocolo Tlaloque
Tras la ratificación de la condena a prisión por seis años a la Cristina Fernández de Kirchner de ayer martes por parte de la Corte Suprema de Justicia Nacional, el Gobierno porteño dispuso cortes de calles y consecuentes desvíos, en antelación a la marcha que se espera esta tarde frente al Congreso. La movilización está prevista a partir de las 16, con concentración desde las 15 en la Plaza de los Dos Congresos, y columnas ubicadas en avenida Rivadavia, Callao y Entre Ríos. En esta ocasión, participarán varias organizaciones sociales de derechos humanos, gremios, docentes universitarios, entre otros, que se suman a los jubilados en su marcha habitual de todos los miércoles. También se espera, una vez más, la adhesión de los médicos del Garrahan y hospitales dependientes de Nación.A raíz de esto, ya desde el mediodía se despliega un operativo de seguridad y vallados en las inmediaciones que, como siempre, cortará de forma total la Avenida Entre Ríos. Así, los cortes y desvíos establecidos para esta jornada estarán en las siguientes arterias cercanas al Congreso:Vallado policial con corte total dispuesto por el Ministerio de Seguridad Nacional:Avenida Hipólito Yrigoyen y SarandíAvenida Entre Ríos y la Adolfo AlsinaAvenida Callao y Bartolomé MitreAvenida Entre Ríos e Hipólito YrigoyenAvenida Rivadavia y CallaoPor otro lado, habrá dos desvíos, uno ubicado en Combate de los Pozos y la avenida Rivadavia, y el otro, en la avenida de Mayo y Presidente Luis Sáenz Peña, avenida Rivadavia y Paraná, y la avenida Entre Ríos y Belgrano, con presencia policial en el lugar.Para el mediodía, ya había empezado la concentración de manifestantes, según la información que compartieron fuentes oficiales. En San José y Humerto 1°, sobre la vereda se contaron 100 personas, aproximadamente, pertenecientes a SMATA. Mientras tanto, en avenida Callao y Bartolomé Mitre se produjo la reducción de un carril con presencia de cerca de 200 personas, entre los que había residentes médicos y la Asociación Civil y Gremial de Profesionales y Técnicos (APyT).En total, son cuatro cuadras a la redonda, que bordean el Congreso y que se preparan para recibir lo que se espera que sea una movilización multitudinaria, potenciada por el anuncio de la Corte Suprema, como se comentó, que dejó firme la condena a Cristina Fernández de Kirchner por corrupción en la causa Vialidad. Además de la sentencia a seis años de prisión, que intentará cumplir en su departamento de Constitución, donde vive actualmente, también se declaró la inhabilitación a perpetuidad para ocupar cargos. View this post on Instagram A post shared by Nuevo CECEN (@cecen.exactas)Ya desde ayer, cuando se conoció la noticia, el conflicto en las calles, tanto porteñas como de la provincia de Buenos Aires, escaló a través de varias manifestaciones de sindicatos y organizaciones sociales (Sindicato de Mecánicos y Afines del Transporte Automotor [SMATA], el Movimiento Evita, entre otros), tanto fuera del PJ como en la residencia de Cristina, y cortes en distintos accesos de la Panamericana. A esto y a la movilización de hoy se suma la toma de varias facultades públicas, comenzando, ayer a la noche, por la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, a la que se sumaron Ciudad Universitaria y la Universidad Nacional de La Plata, todo en rechazo de la decisión de la CSJN. La consigna de las instituciones se repite: en "defensa de la democracia y contra la proscripción de Cirstina Fernández de Kirchner".
La alerta inicial fue emitida por un habitante del sector, quien informó a los bomberos sobre la presencia de un cuerpo sin vida en el afluente
La integración entre planificación urbana y atención sanitaria generó condiciones inéditas de vitalidad y felicidad sostenida, ofreciendo un modelo replicable en ciudades modernas sin herencia cultural milenaria
Una de las obligaciones asumidas por el grupo insurgente es que se abstendrá de cualquier conducta o acción que ponga en riesgo a menores de 18 años
Un hombre provoca un incendio con un colchón en una zona de chabolas en Alicante, causando daños materiales a tres personas y resultando en una condena de cinco años de prisión
Diariamente y a cada hora, la Dirección de Monitoreo Atmosférico publica el estado del del oxígeno en la capital del país y zona conurbada del Edomex. Aquí el reporte de las 15:00
La cifra de muertes violentas en la capital de Risaralda llegó a 104 durante 2025. Una guerra entre grupos criminales por el control de zonas para la venta de 'tusi' sería una de las causas del incremento en los crímenes
En redes sociales se conoció un video en que la empresaria de keratinas graba como una rata entra a la zona de comidas de la cárcel y asegura que este espacio está lleno de estos animales
Los homicidios fueron confirmados por las autoridades de seguridad pública del estado
"Barrio de Belgrano, caserón de tejas". La frase que Cátulo Castillo inmortalizó en el recordado vals, poco refleja la actualidad de esta zona de la ciudad de Buenos Aires. Las obras en construcción se volvieron parte del paisaje y las típicas casonas dejan su lugar a las torres de departamentos. En algunos sectores del barrio, algunas aún sobreviven gracias a algún tipo de protección patrimonial. Pero son cada vez menos."Con mi marido nos mudamos acá desde Boulogne por una cuestión de seguridad y porque nos gustaba el barrio de casas bajas y arboleda. Nos parecía un lugar tranquilo. Pero desde hace unos años vemos cómo se destruyen todas las casas para hacer edificios inmensos, la verdad es muy triste, es otro barrio", dice Mónica, vecina de la zona de Virrey Loreto y Arcos, que vive días agitados con construcciones por doquier. Se trata de la zona del barrio de Belgrano que está entre la avenida Cabildo y Luis María Campos, cerca del límite con Palermo. En efecto, en la cuadra de Arcos al 1400 se transita entre volquetes y el movimiento incesante de obreros ya que cuatro casonas fueron tapiadas recientemente para dar paso a una nueva obra que se suma a otra en la misma manzana. "Ya no me sorprende, como vecina lo tomo como algo natural", dice Pilar, quien las observa desde la vereda de enfrente donde se levanta una mega torre. "Es verdad que son casonas hermosas, pero entiendo que, a veces, son difíciles de mantener. De todas maneras, creo que se debería llegar a un término medio y los nuevos edificios deberían conservar algo de la arquitectura original que caracteriza al barrio", agrega. Por su parte, Natalia Kebanian, artista plástica, arquitecta y creadora del proyecto cultural de registro de memoria demolida llamado Ilustro para no olvidar, vive también en el barrio y asegura que ya puso en marcha una ilustración sobre estas casas con destino incierto. "Lo que pasa con estas cuatro casas que fueron tapiadas nos impacta de manera profunda, porque lo que vemos generalmente de manera paulatina se hace de golpe. En general, estamos tan inmiscuidos en la vorágine diaria que no lo apreciamos, pero pasa en todos los barrios. La destrucción es continua y sistemática y no tan paulatina como pensamos". Y agrega que se trata de una cuestión de cooperación y de armonía hasta biológica, una cuestión de calidad de vida, de recepción de luz, de sol, de calidad ambiental. A esto se suma todo el acervo cultural e histórico", agrega la artista, que recibe el 6 de este mes la Declaración de Interés para la Comunicación de la Legislatura de la ciudad de Buenos Aires por su proyecto que concientiza sobre la topofilia.Las mencionadas casas cuentan con una protección cautelar, dirigida a proteger a aquellos inmuebles que representan una referencia formal y cultural del área. Esta medida busca preservar la integridad e imagen de un edificio y, por lo general, protege la fachada mientras que permite intervenciones en su interior. Según pudo averiguar LA NACION, estas casonas serían preservadas, dado su incorporación dentro del proyecto arquitectónico que se desarrollará en el lugar, de manera que no correrían peligro de demolición. Barrio de contrastesExplica María Laura Escobar, vecina desde 2001, que Belgrano vive desde hace unos 15 años entre el progreso y la pérdida de identidad. "Solía ser un remanso de casonas señoriales, calles arboladas y una atmósfera residencial, que hoy se encuentra inmerso en un boom de construcciones que amenaza con borrar su esencia histórica e identidad", advierte. Y añade que la fiebre de los desarrollos inmobiliarios convirtió lotes que albergaban emblemáticas casonas de estilo francés o italianizante en torres de departamentos modernos, vidriados e impersonales. "Cada demolición de una de estas viviendas tradicionales no solo significa la pérdida de un patrimonio arquitectónico, sino también un golpe a la memoria del barrio. Las antiguas residencias, con sus detalles en madera, vitrales y jardines frondosos, eran testigos silenciosos de una época en la que Belgrano combinaba elegancia y tranquilidad. Hoy, en su lugar, se alzan edificios que priorizan la densidad y el rendimiento económico, muchas veces sin diálogo con el entorno", explica. Y asegura que los vecinos están preocupados por cómo repercutirá "lo que no se ve", como desagües y cañerías, es decir, infraestructura que debería ser tenida en cuenta a la par de lo que se construye "arriba". Según cuenta Silvia Vardé, profesora en Historia y presidenta de la Junta de Estudios Históricos de Belgrano, el barrio estaba conformado por caserones, algunos eran palacetes de principios del siglo XX, muchos de ellos levantados con materiales traídos desde Europa. Estos dibujaban un paisaje muy similar a lo que es actualmente el sector conocido como Belgrano R, que se replicaba por toda la zona. Esto perduró hasta la década del 60 cuando comienzan a construirse los edificios de departamentos de siete u ocho pisos, en formato de pisos o semipisos. "Con los años se multiplicaron y a muchos se les empezó a sumar cocheras. Eran esos edificios que aún se ven que tienen espacio entre medianeras", explica. A finales de los 60 y principios de los 70 se levantaron los famosos edificios torre con cochera y jardín alrededor. "Pero el gran boom inmobiliario en Belgrano comenzó en los 90 porque vivir en Belgrano se había convertido en un símbolo de estatus, casi imprescindible para quienes pretendían ocupar un sitio más elevado en la escala social", dice Vardé. A partir de entonces se sumaron las edificaciones con grandes entradas y recepciones, todo tipo de servicios como pileta de natación, laundry, SUM, etc. Vardé sostiene que esto trajo aparejado una pérdida de la fisonomía del barrio que, además, ahora está superpoblado.Por su parte, Marcelo Magadán, arquitecto especializado en patrimonio histórico, también reflexiona sobre los cambios que llevaron a Belgrano de una zona de quintas y casonas al barrio actual. El especialista recuerda que, en la primera mitad del siglo XIX, la zona era atravesada por un camino que salía de Buenos Aires e iba hacia el norte. Aquella Buenos Aires no era mucho más que un conjunto de manzanas ubicadas en lo que hoy sería el centro de la ciudad. "El trazado de ese camino coincidía con el de la actual avenida Cabildo y, si bien había algunas construcciones dispersas en la zona, la ocupación continua y sostenida del barrio comenzó a mediados del siglo XIX, a partir de la fundación de Belgrano que, junto con Flores, fueron pueblos pertenecientes a la provincia de Buenos Aires hasta fines de la década de 1880", detalla Magadán.Y afirma que las diligencias, luego el ferrocarril y más tarde el subterráneo, fueron los medios de transporte que dieron la conexión necesaria para que la zona se consolidara y creciera a través de los años. En forma gradual, la ocupación se extendió primero en forma horizontal, con la ocupación de terrenos libres y, a partir de las décadas de 1950 y 1960, en vertical, lo que acentuó la tendencia a reemplazar las construcciones bajas existentes por edificios en altura."En estos últimos años esta situación se potenció por la normativa de planificación vigente cuyas reiteradas modificaciones sirvieron siempre para incrementar los índices constructivos, lo que se traduce, básicamente, en aumento de las alturas permitidas. El resultado lo podemos ver cuando caminamos por las calles de un barrio donde pocas construcciones antiguas subsisten y en el que los edificios elevados, en torre o entre medianeras, fueron borrando la línea de horizonte y ocultando la luz solar", concluye Magadán.Para Escobar, más allá del avance urbano, el desafío es encontrar un equilibrio que permita evolucionar sin olvidar lo que alguna vez hizo único a este rincón de la ciudad.
El reclamo, con cuestionamientos al gobernador Axel Kicillof y al intendente Julio Alak, ocurrió en la localidad de Arana. "Vivimos con miedo", señalaron los frentistas.
Fernando Suárez tiene 39 años. Hasta hace pocas horas gozaba del beneficio del arresto domiciliario en una causa por comercialización de estupefacientes. Anteayer volvió a prisión. Lo detuvo personal de la Policía de la provincia de Buenos Aires en el marco de una investigación por venta de cocaína y marihuana en la villa La Cava, en Beccar, San Isidro, una zona caliente del narcomenudeo.La investigación, a cargo del fiscal Esteban Álvarez, que conduce la Unidad Funcional de Instrucción (UFI) especializada en Drogas de San Isidro, comenzó en marzo pasado tras una denuncia presentada representantes del municipio."El fiscal impartió directivas a los fines de realizar amplias tareas investigativas y lograr identificar las viviendas donde se comercializarían estupefacientes, como también a los responsables de la actividad ilícita en el barrio de La Cava", explicaron fuentes policiales.En poder de Suárez, detectives de la Delegación Departamental de Investigaciones (DDI) de San Isidro y personal de la comisaría 11a. también de San Isidro, secuestraron 400 gramos de cocaína, 300 gramos de marihuana, armas de guerra y gran cantidad de municiones. De los operativos también participó la Patrulla Municipal."En un domicilio donde operaban dos mujeres vinculadas con Suárez se secuestraron otros 60 gramos de cocaína y se detuvo a una sospechosa", dijeron fuentes judiciales.Además, en otros allanamientos hechos en La Cava vinculados a otra banda dedicada al narcomenudeo se secuestraron 159 gramos de cocaína, un rifle y municiones de armas de guerra.Los sospechosos serán indagados en las próximas horas por el fiscal Álvarez.
Hace cien años, Juliette Nahrath, una enfermera suiza, llegó a la Argentina con una idea tan sencilla como ambiciosa: fundar una escuela. Fue así, como en el garage de una casa en el barrio de Florida, provincia de Buenos Aires, y con apenas un puñado de alumnos, entre ellos sus propios sobrinos, comenzó a darle forma a su sueño. El proyecto que nació pensado para los hijos de familias británicas, creció muy rápido y se adaptó a los tiempos. Hoy, el Florida Day School es una comunidad educativa con más de mil alumnos.¿Qué motivó a su fundadora? ¿Qué hizo posible que su legado se mantuviera vivo durante un siglo? María Eugenia Bordo, exalumna, docente y actual directora de Middle y Senior School, cuenta su historia.Una educadora y enfermera suizaCuando María Eugenia recuerda sus años como alumna, lo hace con una sonrisa que deja entrever cuánto significa el lugar para ella. "Volver como docente y ver que el colegio no solo creció, sino que se volvió aún más profesional, es una emoción constante", dice con orgullo.-¿Quién fue Juliette Nahrath?-Fue una educadora suiza formada en Bruselas y ex enfermera de la Cruz Roja durante la Gran Guerra. Llegó a la Argentina en 1924, después de la muerte de su padre. Vino a Buenos Aires para vivir en la casa de su hermana Margueritte, que residía en el barrio de Florida, junto a su esposo, Henry Tanner. La casa estaba ubicada cerca de la estación de tren, en una zona con fuerte presencia de familias británicas. Y allí fue donde comenzó todo.-¿A qué se dedicaba Herny Tanner?-Era comerciante de papeles especiales de una compañía inglesa. Cuando viajaba a Bruselas solía hospedarse en la casa de los Nahrath y así conoció a Margueritte. Tras casarse, vivieron un tiempo en Ginebra, donde nació su primera hija, Yvonne. Años más tarde, la empresa le ofreció trasladarse a Buenos Aires y en 1918 nació su segundo hijo, Edwin.-¿Y cómo nació la idea del colegio?-El Florida Day School se fundó en marzo de 1925. Al principio, eran alrededor de 33 alumnos. Juliette había vivido de cerca los horrores de la Primera Guerra Mundial y tenía fuerte vocación social. Su sueño, era crear un proyecto educativo duradero, algo trascendiera en el tiempo y que dejara huella en generaciones futuras.-¿Contó con ayuda para concretarlo?-Sí. En los inicios se asoció con dos docentes: la señora Falconer y la señorita Renée Shaw. Con el tiempo, Juliette y la familia Tanner quedaron al frente del proyecto. Juliette no tuvo hijos, pero hoy la familia sigue vinculada al colegio: ya van por la cuarta generación. Yo fui alumna y, años después, Ronnie Tanner fue mi jefeâ?¦-¿A qué público estaba dirigido?-En ese entonces, la comunidad inglesa en Argentina era muy fuerte y pujante. Muchas familias británicas, ligadas a los ferrocarriles y frigoríficos, se habían instalado en la zona norte. El colegio fue muy bien recibido por ellos y creció con rapidez.-¿Dónde funcionaba originalmente?-Empezó en el garage de la casa de los Tanner. Entre los primeros alumnos estaban los sobrinos de Juliette y chicos de otras familias británicas, como los Ayling. Después, la necesidad de más espacio llevó a varias mudanzas hasta que se instaló en la casa de la familia Couto, en Urquiza 2151, actual sede de Junior Urquiza. Aunque fue remodelada, aún conserva elementos originales. Allí funcionan Junior 1, 2 y 3. Hoy tenemos cinco sedes, todas en la misma zona.-Imagino que el nombre tiene que ver con el barrio...-Así es. Se llama Florida por el barrio. Al principio, era un colegio mixto que incluso albergaba algunos alumnos pupilos. Más tarde, se transformó en un Day School: la enseñanza se impartía en inglés y francés y tanto varones como mujeres practicaban gimnasia y recibían formación en habilidades sociales. Solían realizarse exhibiciones de gimnasia en clubes de la zona, como el CASI.La directora recuerda cómo el contexto histórico fue clave en la evolución del colegio: "Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos jóvenes se enlistaron en la Royal Air Force para participar en el conflicto. La convivencia con familias de origen alemán generó tensiones en esos años. Tras la guerra, numerosas familias europeas emigraron a la Argentina y se instalaron en la zona, lo que impulsó un notable crecimiento en la matrícula. El Florida Day School se convirtió en un espacio de acogida para estas nuevas familias, unidas por el valor de una formación académica sólida y una educación integral".Escuela bilingüe y de vanguardia-¿Cómo era el colegio en esos primeros años? ¿Qué lo destacaba?-Era una escuela bilingüe con enfoque vanguardista. Primero fue solo primaria y en los años 50 se sumó secundaria. Entre los hitos que marcaron la historia del colegio, la directora destaca: "El Florida Day School fue miembro fundador de ADE (Asociación Deportiva Estudiantil) en 1962, una liga que reúne a colegios bilingües para competir en disciplinas como atletismo, hockey, rugby y vóley, entre otras. En los años 70 comenzaron los intercambios deportivos con colegios de Chile, como Craighouse y Redland. Y en 1993 dimos un paso más allá: iniciamos las giras deportivas internacionales, visitando países como Sudáfrica y el Reino Unido".-¿El colegio mantenía tradiciones británicas?-Sí. Al principio se enseñaba solo en inglés, pero rápidamente empezaron a integrarse al proyecto de educación argentina. Pero, sin dudas, los ingleses aportaron costumbres, tradiciones y valores que aún perduran, como el lema institucional Each for All o el sistema de Houses: York y Lancaster.-¿Quiénes eran los docentes?-En un comienzo, fueron los integrantes de estas familias inglesas que vivían en la zona quienes dieron al proyecto un marcado sello cultural europeo. Con el paso del tiempo, muchas exalumnas regresaron al colegio para convertirse en docentes, como Gweny Long Stanley â??quien luego sería directora generalâ??, Coco Muñoz, Doris de Seriguete y su hermana Nora, Dorita Keenan y Doris Hunter.â??¿Qué valores definen al colegio?-El compromiso con la innovación pedagógica, el respeto, la libertad con responsabilidad, el wellbeing (bienestar) y la vocación de servicio. Fomentamos una formación con perspectiva global y una fuerte base en el aprendizaje colaborativo.-¿El colegio tiene un programa internacional?-Sí. Desde la Universidad de Cambridge, trabajamos con Cambridge International Education, lo cual permite a los alumnos certificar internacionalmente con exámenes IGCSE y A-Level, según el trayecto.-¿Tienen programas de impacto social?-Sí, desde primaria trabajamos con Service Learning. Durante una década colaboramos con la comunidad wichi en Salta, e incluso elaboramos un diccionario wichi español. Actualmente seguimos con proyectos en Lobos y estamos preparando uno en Formosa.-¿Tienen exalumnos destacados?-Sí, pero no del tipo mediático... Muchos graduados trabajan en el exterior, en empresas e instituciones reconocidas.-¿Qué tipo de familias eligen el colegio?-Profesionales y empresarios, dueños de pymes. También familias multigeneracionales: hay muchos alumnos cuyos abuelos también estudiaron acá.-¿Cuál fue el momento más difícil que le tocó atravesar en el colegio?-La pandemia. Aunque estábamos tecnológicamente preparados, el 2021 fue muy duro: el regreso a las aulas con las burbujas... la incertidumbre. También recuerdo la hiperinflación del 88 cuando era alumna: algunos compañeros debieron irse, pero el colegio se sostuvo y luego creció muchísimo.-Maria Eugenia, ¿qué significa para usted ser parte de esta historia centenaria?-Un orgullo profundo, tanto profesional como personal. Ser exalumna, volver como docente y llegar a ser directora es un recorrido muy especial. Me emociona ver cómo el colegio logró adaptarse a cada época, pero manteniendo siempre su esencia. Es un lugar donde ser respeta y valora al docente, que apuesta al aprendizaje continuo y al bienestar. Soy muy feliz acá.
Después de que la mujer le indicara que parará el condenado solo contestó "perdona que me haya puesto un poco tontorrón" y se intentó escudar en que ella tenía un "cuerpazo"
En una región afectada por el control de grupos armados ilegales, dos jóvenes de 15 y 17 años murieron tras pisar una mina mientras trabajaban en una zona altamente minada
Se localiza a 505 kilómetros al sur de Huatulco y se desplaza hacia le oeste a una velocidad de 16 km/h
El ministro Walter Astudillo confirmó que ya se delimitó la zona donde impactó el avión de la piloto después de que la Marina hallara gran parte del fuselaje. Sin embargo, el abogado de la familia denunció restricciones en la búsqueda
Madeleine McCann, la niña británica desaparecida en Portugal en 2007, volvió a la primera plana con el inicio de una nueva operación de búsqueda en la región de Algarve. A casi dos décadas de la desaparición de Madeleine McCann, las autoridades portuguesas y alemanas trabajan en conjunto para intentar esclarecer el misterio que rodea este caso que captó la atención mundial.¿Dónde se está buscando a Madeleine McCann?Las búsquedas se están llevando a cabo en una vasta zona cerca de Lagos, en el sur de Portugal, no muy lejos del complejo turístico de Praia da Luz, donde Madeleine desapareció el 3 de mayo de 2007. La Policía Judicial (PJ) portuguesa, en coordinación con la fiscalía alemana de Braunschweig, está liderando el operativo.¿Quién es el principal sospechoso en el caso Madeleine McCann?El principal sospechoso en el caso es Christian Brueckner, un ciudadano alemán que actualmente cumple una condena de siete años de prisión en Alemania por la violación de una mujer de 72 años en Portugal, en 2005. Brueckner está siendo investigado por sospecha de asesinato en el caso McCann, aunque hasta la fecha no ha sido acusado formalmente por la desaparición de la niña.Christian Brueckner vivió en Portugal durante varios años, incluyendo la época de la desaparición de Madeleine. Las autoridades alemanas lo consideran el principal sospechoso del caso. El hombre fue absuelto en octubre de 2024 en Alemania en un juicio por dos agresiones sexuales y tres violaciones cometidas entre 2000 y 2017 en Portugal.La fiscalía de Braunschweig, que dirige las diligencias, solicitó las órdenes de registro en el municipio de Lagos, en el marco de "diligencias preliminares contra un ciudadano alemán sospechoso de haber cometido el asesinato de la ciudadana británica Madeleine Beth McCann".Búsqueda de las autoridades en Portugal Las autoridades están buscando nuevas pruebas que puedan ayudar a esclarecer las circunstancias de la desaparición de Madeleine. Todas las pruebas incautadas serán entregadas a los agentes del Servicio Federal de Policía Criminal alemán.Una fuente implicada en la operación de búsqueda declaró que la zona buscada es "vasta" y que la policía usó un radar de penetración terrestre en varias hectáreas. Los agentes portugueses están siguiendo instrucciones de la policía alemana en virtud de una Orden Europea de Investigación.Para comprender mejor la magnitud de este nuevo operativo, la escala de los registros podría ser la más amplia desde que se cerró la investigación inicial en 2008. Aunque ha habido búsquedas posteriores en 2014, 2020 y 2023, estas fueron relativamente específicas y no arrojaron pruebas significativas.Las autoridades continuarán analizando las pruebas encontradas en la nueva búsqueda y seguirán investigando a Christian Brueckner. La colaboración entre las policías portuguesa y alemana es fundamental para avanzar en el caso.¿Qué pasó con Madeleine McCann?Madeleine desapareció de su cama mientras sus padres cenaban en un restaurante cercano al complejo turístico, 18 años atrás. La niña se encontraba en el departamento durmiendo junto a sus hermanos gemelos de dos años. La desaparición desencadenó una búsqueda frenética y acaparó la atención de los medios de todo el mundo.
Efectivos de Gendarmería, Prefectura y Policía Federal realizan un fuerte operativo para custodiar el parlamento. A las 12:30 comienza el debate sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad, que el Poder Ejecutivo ya adelantó que vetará
Las autoridades de Portugal y Alemania reanudaron las búsquedas cerca del lugar donde ocurrieron los hechos en 2007 en el sur portugués, en el municipio de Lagos. Leer más
El corredor norte siempre se presenta activo, con una demanda que se mantiene constante aun en tiempos difíciles. Pero, en el caso de Buenavista, los números exceden los estándares usuales. "Es el punto más caliente en ventas", dispara uno de los desarrolladores, protagonista del boom.Ubicada en San Fernando, en el kilómetro 22 de la Panamericana, en un punto intermedio entre el centro y Pilar o Escobar, y además "con acceso al camino del Buen Ayre que te conecta con zona oeste", Martín Cukier, director del grupo BPC, hiperactivo en la iniciativa, la define como "el combo de una ciudad urbana en una zona suburbana".Y agrega, estableciendo un paralelismo entre el área más cool de Miami y el proyecto local: "Nosotros siempre hablamos de Buenavista como el Puerto Madero de zona norte, pero, charlando con gente que vino por primera vez y recorrió, dijeron que se parece a Brickell, en Miami. Y entonces empezamos a llamarlo el Brickell de zona norte". Más allá de los parecidos, Martín Boquete, desde la dirección de Toribio Achával, también resalta a la ubicación del proyecto como uno de los factores clave del rápido crecimiento y el éxito comercial. "Precisamente, una de sus virtudes es que está ubicado en el medio de Pilar y San Isidro", indica el bróker.Enclave estratégicoLa referencia geográfica no es casual porque explica quiénes traccionan la demanda. "Gente de Pilar, digamos los más jóvenes de Pilar, acostumbrados a vivir en barrios cerrados o countries, quienes ven a Buenavista como un lugar neurálgico y más céntrico para vivir, y también los más grandes, matrimonios que quieren dejar sus casas para achicarse", detalla Boquete."Y gente de San Isidro lo ve como un lugar que si bien se alejan un poco de su barrio habitual siguen estando cerca, ya que de hecho es prácticamente lo mismo, pero, a la vez, por su ubicación, se encuentran integrados a otras áreas de Buenos Aires", continúa el directivo de Toribio Achával.Desde la dirección comercial de Intecons, Ezequiel Camps, otro de los hacedores de Buenavista, sustenta aquello de que se ha convertido en el punto más caliente en cuanto a ventas entre ciudad de Buenos Aires y alrededores. "¿Qué se mueve? Se mueve todo: se mueven viviendas, oficinas, locales", enumera.Según apunta, además de representar cabalmente el concepto de la ciudad de los 15 minutos, Buenavista tiene la ventaja de "ser un lugar seguro y, a la vez, una urbanización abierta", una característica que, estima, "también atrae a los que salen de la ciudad que por ahí no quieren ir un barrio cerrado".No es el único que apela a la cercanía como parte sustancial del atractivo. En general, todos destacan que el emprendimiento concentra educación, salud, esparcimiento, gastronomía y servicios; y que contará con hotelería y Airbnb. Coinciden en que, aquí y ahora, es un lugar de altísimo crecimiento, de media densidad, camino a convertirse en una "pequeña ciudad".Vanguardia & preciosA ubicación, concepto y seguridad, se suma un cuarto atributo: la modernidad de las propuestas en relación a lo arquitectónico y al diseño. Desde Grupo Unoenuno, firma que actualmente está desarrollando Furo Buenavista -cuatro edificios de 13 pisos de uso exclusivamente residencial-, Diego Rybka, su cabeza comercial, ratifica que los que demandan son aquellos que quieren estar en zona norte "sin vivir a mil kilómetros de Capital, cerca de todo". Y ajusta aún más el perfil: familias que puedan llevar a los hijos caminando al colegio, al club o a la casa de los vecinos. "También, gente que disfruta del verde y en su tiempo libre hace deporte. Valoran cierto 'sentir de barrio'. Son sencillos pero les importa vivir bien", retrata. "Gente práctica que busca materiales de primera calidad y espacios con onda", continúa siempre en relación al cliente para quien pensaron el emprendimiento, que cuenta con Kids & Teens Zone, coworking, tienda gourmet y cocina profesional, entre otros espacios y servicios.En Furo hacen hincapié en su parquización. "Decidimos dar mayor altura a los edificios para tener más metros cuadrados de bosque, con más de 200 especies de árboles y una piscina tipo laguna. Armamos paseos internos, espacio para hacer yoga al aire libre, plazas para pasear al perro, hacer un asado con amigos o descansar un rato bajo el árbol sin salir del edificio", ilustra Rybka acerca del proyecto, cuyo ticket arranca en los U$S168.000 para unidades de dos ambientes de 60m².Martín Cukier vuelve a la relación producto-target, remarcando que la zona es elegida por "mucha gente joven y no tan joven para vivir y para trabajar", lo que forma parte del crecimiento del lugar. "Nuestros valores en pozo parten de los US$2800/m², pero tienen una apreciación posible", apunta, en referencia a las torres que forman parte del complejo Palmas Park. "Según nuestra visión, va a llegar arriba de los US$4000/m². Ya hay productos terminados que están en ese precio, que el mercado convalida y que sube más y más", sostiene siempre en relación a lo comercial.Consultado por la oferta, Martín Boquete remite a las prestaciones de Open Buenavista, el proyecto que comercializa Toribio Achával: "No solo es muy innovador, sino que, además, cuenta con los mejores amenities de toda Buenavista por no decir de toda Buenos Aires. Por calidad y variedad. Y una arquitectura moderna, con diseño y un lugar de encuentro, porque tiene la escala suficiente".Puntualmente, Boquete se refiere a la pileta olímpica, el área de wellness y spa; el restó exclusivo; el microcine; las habitaciones para huéspedes y el espacio de coworking y business center -entre otros-, además de los 5000 m² de verde con especies autóctonas. Este es el marco, explica, de las unidades de dos, tres y cuatro ambientes, desde 50 m² hasta 150 m² con balcones aterrazados, y tickets desde U$S165.000 que comercializa en Buenavista.Lo que vieneEn tanto, desde Intecons, consultados por los desarrollos en marcha en el lugar, mencionan dos iniciativas: por un lado, Pueblo Buenavista, de U$S25 millones de inversión, que ya lleva casi un año de obra y le faltan 18 meses para entregarse. "Está todo vendido, hay algunas reventas de los que compraron y básicamente tiene locales, estudios, townhouses y departamentos, además de lo clásico: piletas, gimnasio, etc. Es un proyecto sobre dos hectáreas. Son 125 unidades y la obra avanza todo bien", señalan, consignando que el m² promedia los U$S3000."Después, respecto a la nueva fracción que le compramos a Chango Más -donde estaba Walmart- con un grupo inversor, la idea es generar nueve fracciones, de entre 3000 y 4000 metros, para hacer desarrollos independientes. Y, en el centro, una fracción que desarrollaríamos nosotros", suman en la desarrolladora, detallando que los lotes se pueden vender, y que también habrá emprendimientos de alguno de los inversores que entró o algún desarrollador de afuera.En línea con aquello de la evolución de Buenavista hacia una "pequeña ciudad", Camps comenta que en el lote central la idea es hacer "un supermercado, locales comerciales, algo de oficinas, un hotel chico y un centro de convenciones, para darle vida a toda esa parte que es, por la localización de Bancalari, donde está concentrado más el sector oficinas, aunque hay también de vivienda y vamos a ofercer más vivienda".De acuerdo con desarrollador, el plan es generar una plaza interna con locales, con gastronomía, con gimnasio, más parking de 450 cocheras para que todos puedan estacionar los que irán a lo que, imaginan, se convertirá en un punto de encuentro, como también a los proyectos linderos, más lo necesario para que también se puedan conectar peatonalmente. "Recién escrituramos en marzo y lo que viene es generar una división de los 42.000 metros cuadrados de tierra. El proyecto, en total, demandará una inversión de U$S250 millones", finaliza.
El reporte de la calidad del aire es publicado cada hora y todos los días por la Dirección de Monitoreo Atmosférico de la capital
El primer mandatario enfatizó que los crímenes contra pueblos indígenas deben ser llevados a la justicia internacional, en particular a la Corte Penal Internacional
El terreno recuperado estaba cubierto con estructuras improvisadas y lonas que evidencian planificación. A pesar de la operación, no se hallaron responsables en el lugar. El Ministerio de Cultura y la Policía iniciaron diligencias para identificar a los implicados
El presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, se compromete a reunirse con las víctimas de la dana en un lugar no definido de la zona cero en Valencia
La sorpresiva desaceleración de la inflación en la zona euro refuerza las expectativas de un inminente recorte de tasas por parte del BCE, aunque las tensiones geopolíticas y estructurales mantienen la incertidumbre sobre el rumbo a mediano plazo.
Dentro del saco también se hallaron dos teléfonos celulares, documentos y prendas personales de la víctima, que permitieron su rápida identificación
Economía resolvió un incremento del recargo de 6% a 6,2% sobre el precio del gas.El fondo fiduciario recolecta dinero del 65% de los usuarios que no tienen el beneficio para pagarle al 35% que tiene descuentos.Aún así el esquema es deficitario.
Durante el ataque, que incluyó ráfagas de fusil y ametralladora, cuatro soldados profesionales resultaron lesionados
El vehículo, que transportaba más de 30 toneladas de colmenas, volcó de madrugada en una carretera rural del estado de Washington
El estudiante de noveno grado fue asesinado por su exnovia y su pareja, menores de edad, en la localidad de Usme