El precandidato presidencial también cuestionó la interpretación del ente acusador acerca del funcionamiento de las obligaciones urbanísticas anticipadas
Jorge Iván Ospina tildó a los alcaldes de Medellín y Cali de "patéticos y apátridas" tras la reciente decisión del Gobierno de Donald Trump
El alcalde de Medellín dirigió fuertes críticas hacia la política exterior y de seguridad del Gobierno nacional
El presidente rechazó el hecho de que Estados Unidos haya destacado la labor del alcalde previo a descertificar a Colombia en la lucha contra las drogas
La reacción del alcalde de Medellín se registró luego de conocerse el escrito de acusación contra el exalcalde Daniel Quintero por presuntas irregularidades en la entrega de lote en Medellín
El distanciamiento entre autoridades regionales y el Gobierno revela tensiones sobre el enfoque frente al narcotráfico y la seguridad en el país
Según el precandidato presidencial y exalcalde de Medellín, la decisión del gobierno de Donald Trump beneficiaría a los sectores de derecha del país
El alcalde de Medellín utilizó su cuenta de X para exponer detalles de la agenda pública que sostuvo en Estados Unidos y referirse a una posible sanción por el viaje a ese país
Pese a que en un inicio se creía que el agresor era el progenitor del menor de edad, se confirmó que era su padrastro
"Ya me conoce", apunta Lara Bernasconi para sintetizar ese coÌ?digo iÌ?ntimo que es la convivencia. ExitosiÌ?sima modelo, transitoÌ? las pasarelas como un camino al disenÌ?o, vocacioÌ?n que hoy consolida al frente de la marca de indumentaria infantil Rum Rum y, tambieÌ?n, como colaboradora en un desarrollo inmobiliario de chacras premium en Manantiales (con pronto desembarco en Buenos Aires), que lleva el nombre The Colette y el sello de su pareja, el empresario Federico AÌ?lvarez Castillo. AquiÌ?, los roles se reparten en funcioÌ?n del deseo, y al alma de Etiqueta Negra le tocoÌ? materializar el hogar familiar. "Tenemos las cosas muy organizadas en cuanto a coÌ?mo somos: Fede es muy feliz disenÌ?ando una casa y yo disfruto de eso; ademaÌ?s, tiene conocimiento y me encanta lo que hace; entonces, eÌ?l se ocupa de todo lo esteÌ?tico", ejemplifica Lara. Por su parte, esta tucumana, hija y hermana de arquitectos, hace lo propio en el diÌ?a a diÌ?a: "A miÌ? dame un buen playroom para que veamos tele, algo lindo donde nos podamos juntar con amigos y una buena parrilla, porque me encanta hacer asado", enumera recorriendo los ambientes a traveÌ?s de experiencias; sin duda, la mejor manera hacerlo.El living dice mucho de nosotros: es formal y tambieÌ?n acogedor. EstaÌ? el fueguito, la presencia familiar en un cuadro o en un regalo, nuestros libros de disenÌ?o y de muÌ?sica. Pusimos el alma acaÌ?, todo lo que nos gusta.Lara Bernasconi, al frente de la marca infantil Rum Rum y dueña de casaCon su trayectoria en disenÌ?o y real state, Federico AÌ?lvarez Castillo encabezoÌ? el proyecto integral del hogar familiar. Lara acompanÌ?oÌ? y sumoÌ? intervenciones puntuales, como el piso de madera, un irremplazable en materia de calidez.Todo al verdeSin flores, el paisajismo complementa las liÌ?neas elegantes y modernas de la fachada."Elegimos esta propiedad principalmente por el terreno, que ofreciÌ?a una amplitud y una privacidad poco comunes", explica el duenÌ?o, quien comandoÌ? la gran reforma conservando solo las fundaciones de la vivienda original.Ambientes de autorAlgunos de los elementos más destacados del interiorismo, son creaciones de Álvarez Castillo, como el extractor de acero inoxidable en voladizo.De inspiracioÌ?n neoyorquina, la cocina combina el revestimiento de maÌ?rmol y el glorioso piso de madera con muebles y aberturas en riguroso negro, un sello distintivo en las marcas y emprendimientos del duenÌ?o de casa."CoÌ?modo, funcional y con un caraÌ?cter que refleja plenamente nuestra forma de vivir", asiÌ? define AÌ?lvarez Castillo este hogar con perspectivas que van de punta a punta, conectando desde el living hasta el garage.Convivir, convocarCon el deporte como pasioÌ?n compartida, el garage se convirtioÌ? en inesperado punto de encuentro. Espacioso y bien iluminado, convoca con un mini-gimnasio y generosas estanteriÌ?as que guardan botas de polo, cascos y bolsas de golf.En planta baja, el playroom oficia como un estar muy relajado."AcaÌ? estaÌ? lleno de chicos todo el tiempo: yo me crieÌ? de esa manera, y me encanta. Al playroom lo dan vuelta, pero saben que tienen que dejarlo ordenado antes de irse, porque la casa es de todos".Paisaje interiorAunque la idea era demoler para construir desde cero, la calidad de los cimientos existentes cambió los planes por una remodelación total. Lara recuerda que la propiedad original no le gustaba nada y evoca la vieja escalera con una ventana desproporcionada. Nada que ver con la actual, bañada de luz por la lucarna superior y con un paño fijo muy bien apuntado."Hay algo de asombro cotidiano que es muy agradable. A veces estoy yendo a buscar algo o subiendo la escalera y me encuentro diciendo: '¡QueÌ? lindo!'. En cada rinconcito podeÌ?s descubrir un detalle, eso lo disfruto enormemente", comparte Lara.Código de intimidadLas vetas del maÌ?rmol de Carrara crean una suave transicioÌ?n del dormitorio blanco al cuarto de banÌ?o. Un gran aspecto de confort lo da la losa radiante templando la piedra que lo envuelve.La antigua terraza, que alojaba una sucesioÌ?n de bauleras, se redisenÌ?oÌ? como un cuarto de hueÌ?spedes a lo grande, con banÌ?o y salida a un soleado patio exterior
Si uno se pregunta qué tienen en común dos grandes éxitos de la industria audiovisual argentina â??la película El Secreto de sus ojos de Juan José Campanella, ganadora del Oscar al mejor film extranjero en 2010, y la serie El Eternauta, adaptación de la historieta de Oesterheld de Bruno Stagnaro para la plataforma Netflixâ??, la respuesta más evidente e inmediata sería: Ricardo Darín, el actor protagónico en ambos títulos.Pero no sólo Darín. Hay otro nombre que aparece asociado al prestigio de estos dos sucesos y es el de Federico Jusid, creador de la banda sonora de estos y otros trabajos sobresalientes de marca nacional como las series Santa Evita y Iosi, el espía arrepentido, por cuya música obtuvo un Cóndor de plata. Músico talentoso. Argentino radicado en Madrid que reparte su actividad entre España y Estados Unidos, particularmente en Los Ángeles donde desarrolla su carrera vinculada al mundo cinematográfico, creando bandas sonoras para películas y series de televisión. Entre las más recientes, la inglesa A Thousand Blows de los creadores de Peaky Blinders para Disney+, escrita por Steven Knight, A Gentleman in Moscow protagonizada por Ewan McGregor y, anteriormente, la miniserie The English interpretada por Emily Blunt para Amazon/BBC con una partitura nominada a los premios Bafta2023."Yo estoy agradecido. Y le estoy agradecido a la Argentina que me ha dado tanto, no sólo en lo personal, sino también en lo profesional"También pianista y director de sus propias obras (no sólo aquellas destinadas a la pantalla, sino también a los escenarios de conciertos), cuenta con un interesante catálogo que incluye, por ejemplo, una versión para acordeón del Concierto de arpa de Alberto Ginastera y un concierto encargado por la Filarmónica de Buenos Aires titulado Bidaia ("el viaje" en euskera), grabadas sendas obras recientemente, dirigidas y estrenadas en el Teatro Colón para el que fuera en 2022 su esperado debut en el coliseo porteño.Hijo de dos figuras reconocidas del espectáculo local: la icónica actriz de cine, teatro y televisión Luisina Brando y el cineasta Juan José Jusid, Federico reúne en su profesión lo mejor de esa herencia de creatividad, oficio y talento. Un artista que ha forjado su carrera desde la formación y el conocimiento profundo de esos dos lenguajes que, lejos de cualquier pose o vanagloria, los siente parte de su esencia. "¡Le debo tanto a la Argentina por lo que me ha dado! â??dice además con una sonrisa a través de la pantalla desde su estudio en Madridâ??. ¡Hace treinta años que me fui y nunca ha dejado de gratificarme!" Sobre la música para cine y la industria audiovisual, sobre El Eternauta y otros temas, hoy conversamos con Federico Jusid.Asuntos de familia-¿Cómo descubriste tu pasión por esta faceta tan específica dentro de la música como es el género incidental? ¿Cómo descubriste que era lo tuyo?-Mientras estudiaba piano y hacía mi recorrido en la formación musical con profesores de conservatorio, era a la vez testigo de la actividad cinematográfica y dramatúrgica de mis padres en el set o de mi mamá en el teatro, presenciando la construcción del relato de una ficción de manera natural. Recuerdo que junto a la moviola donde mi padre editaba sus films, había un tacho donde tiraban el descarte de celuloide que yo recogía para jugar.-Como Toto en Cinema Paradisoâ?¦-¡La verdad que sí! Juntaba los descartes y jugaba con eso. Y como en aquella época no había pantallas, ¡gracias a dios!, me prestaban tijeras y cinta, y así me ponía a hacer mis peliculitas, que las pasaba en un aparato impulsado con una palanca manual. Casi sin querer comencé a entender la sintaxis del cine, cómo pegar un plano con otro, cómo contar y acompañar un relato visual. Y mientras la música seguía su recorrido con enorme esfuerzo y propósito, esto se fue dando por proximidad, por ósmosis. Y por vivir esta vida paralela a la música, ambos senderos se encontraban hasta que descubrí el oficio del compositor para cine. En ese momento tuve la fortuna de que mi padre le pidiera a los músicos que trabajaban para él que me dejaran entrar a su estudio: a servir café, a fotocopiar partituras o lo que hiciera falta con tal de estar ahí y aprender en la práctica aquello que me enseñaban en una trayectoria formal. No fue más que unir mi pasión con mi vida cotidiana.-Convirtiendo la música en algo funcional, en el sentido de poner el arte al servicio de otro lenguaje, el arte de los sonidos en función del arte de la imagen-La música de cine tiene elementos funcionales. Y los tiene porque se corre del eje para trabajar sobre otros parámetros. En ciertos casos logra convertirse en una obra de arte y es magnífico cuando ocurre, pero como punto de partida tiene la obligación de correrse del centro, salirse de la mira para enfocarse en la narración, en lo que está en la pantalla, en el tempo de los actores, en lo que dice el guion. A mí, curiosamente, me resulta mucho más fácil que el vacío, construir ideas musicales para una escena dada.-¿Hay sin embargo ideas o referencias de la música pura que te vuelven a la cabeza hagas lo que hagas? Influencias, consejos o directrices que aplicás a cualquier trabajo-Tengo algunos hits de esos que no se olvidan. De una profesora de composición checoslovaca, una mujer divina que tuve de maestra en Nueva York, que cuando yo mismo me torturaba con cada nota, las borraba, las volvía a escribir y las volvía a borrar mil veces en un mismo compás, ella me decía "¡Federico, las notas no importan! ¡No son las notas lo que importa!" Seguramente me lo decía porque como buena maestra estimulaba al alumno en lo que consideraba oportuno. Pero en todo caso me enseñó que las notas no son más que algo que suma a una frase, a un gesto, un movimiento superior. Y esto es lo que aplico no solo respecto de las notas en relación al gesto, sino de la forma musical en relación al relato cinematográfico. Porque en el cine no son las notas, ni siquiera es la música lo que importa. Lo que sí vale en ese lenguaje es un determinado sonido en contrapunto con la imagen.-¿Consejos de tus padres?-De mi madre y de la pasión que uno puede extrapolar, porque ella me decía "¡No hace falta explicar tanto, no hace falta ser didáctico en la actuación!" El público lo irá encontrando, se tomará su tiempo, llegará más tarde, o por otro camino. Parece un contrasentido cuando todas las formas del relato hoy están lamentablemente simplificadas para que la gente entienda de inmediato y no sufra la ambigüedad. Y esta enseñanza desde lo actoral es importante para la música de cine que menudo cae en el vicio de la sobreactuación o la sobre explicación. No hay que ser redundantes ni obvios, a veces incluso hay que jugar con la ambigüedad, con ese suspenso extraordinario en que no termina de entenderse todo, porque es un terreno fértil que está presente en la buena literatura y en las grandes obras de arte.-Pero en el cine tiende a ser más bien obvia y linealâ?¦-Hay ciertos estilos de orquestación que son evidentes. Cuando vemos una película de Marvel, el malvado tiene música de malvado y la chica heroica tiene una música que la purifica y exonera. Allí tiene una dimensión casi moral. Hay directores como Pablo Larraín que hacen un uso extrañísimo, sugestivo y estimulante. Lo hizo conmigo y otros compositores muy talentosos. Con Jonny Greenwood, por ejemplo [músico británico, compositor de música contemporánea y rock, guitarrista de la famosa banda Radiohead], en el film Spencer con un fragmento de la vida de Lady Di donde de repente hay una escena de una discusión doméstica a través de la puerta del baño que bien podría tener la música más obvia y elemental de melodrama. Y él sin embargo le encarga a Greenwood algo que viene a ser una especie de free jazz delirante y atonal que pone esa escena en otra dimensión. Yo, que he trabajado con Pablo, sé que eso no sólo es mérito del compositor, sino también del director que lo pide y que se atreve a ir en contra de las convenciones. En situaciones como esas es donde se trasciende lo previsible y lo cómodo, y la creación se convierte en arte.Los sonidos de El Eternauta-¿Algo así ha sucedido con El Eternauta? ¿Te imaginaste el éxito de la serie?-Me imaginaba una muy buena recepción en la Argentina, pero nunca un éxito tan grande en el mundo como la sensación que causó en Corea o en Estados Unidos, con culturas tan diversas.-¿El Eternauta te dio la posibilidad de hacer algo muy argentino y diferente de lo que venías haciendo a nivel internacional? ¿Cómo te sentiste en este reencuentro con el país y sus historias, sus letras y maneras de resolver las cosas?-Para mí fue emocionante justamente por ese reencuentro con lo argentino, la naturaleza, el lenguaje y la idiosincrasia de nuestro país. Hace 30 años que no vivo en la Argentina y este tipo de reencuentros son maravillosos cuando además se dan a través de mi oficio. Con la productora KyS tengo un vínculo de trabajo de hace años. Con Bruno [Stagnaro] no, pero ambos sabíamos de la existencia del otro. Volviendo al inicio de lo familiar: ambos tenemos padres de una generación parecida, colegas y buenos amigos entre ellos. Sabía que es un talentosísimo director y de hecho vi todo su trabajo. Y aparentemente Bruno habría visto el mío [risas], de modo que fue una alegría enorme que me invitaran.-¿Qué es lo más original de este proyecto?-Alguna vez me tocó hacer películas de acción y de ciencia ficción, todo lo que tangencialmente toca el género de El Eternauta, pero nunca desde un lugar tan propio, tan argentino. Esto no muestra cómo se vive un ataque mundial en Nueva York o una invasión en Sidney, sino algo semejante en la Argentina, con la idiosincrasia nuestra, con las ventajas y limitaciones, con las personalidades y la solidaridad típica, en esa combinación particular que somos y nos caracteriza. Lo original para mí fue el desafío de mostrarlo a nivel sonoro para que justamente no suene a película de apocalipsis genérica, sino a lo que sonaría una situación así en ese lugar del mundo que es la Argentina y la manera en cómo se defienden estos personajes. Para eso hice una investigación y una búsqueda de los sonidos que acompañan a Juan Salvo y Alfredo Favalli en sus actos de resistencia. Gente que tiene los recursos que tiene, que abre un armario y busca una máscara vieja y se pone bolsas en los pies para que no le entre el agua. Entonces la banda sonora, aunque esté hecha con orquestas y muchísima producción, no puede sonar a cosa épica o impostada porque los personajes se defienden como pueden. Hay tambores y guitarras, que es lo habitual, pero también hay muebles, instrumentos, cajas y cajitas, pensando si fuera Favalli cómo sonaría su música.-¿Qué objetos utilizaron para alejarse de esa solemnidad épica de las películas catástrofe?-Fue divertido desprenderse de los prejuicios, los años de conservatorio y academias. Cuando a Salvo y Favalli los perseguían los bichos, yo quería poner una música de desesperación, pero sin caer en el sonido típico de los taikos [NR: grandes tambores japoneses]. Y lo resolví con un objeto insólito: el inflador del bote de goma que tiene mi hija Mina de 6 años para la pileta [muestra el artefacto plástico de color azul y amarillo y lo pulsa para hacer sonar el chirrido]. Y así sucedió. Estaba buscando un sonido y de pronto, sin querer, piso este aparato, le pido a mis asistentes que lo pongan con un micrófono adentro del piano y cuando los martillos liberaron las cuerdas, se creó un sonido agobiante. Después lo bajamos una octava con procesadores y fue lo que quedó. Un sonido indescifrable, tal como lo que les sucede a los personajes porque nadie sabe ni entiende lo que está pasando. Entonces me pareció interesante también desde la musicalización poner un ingrediente que aporte a la indefinición y el desconcierto.-Los llamados "cotidiáfonos"-¡Y hasta los juguetes de mi hija han sido parte de esa búsqueda! Igualmente, hay de todo lo conocido en una orquesta, violines, cuerdas, guitarras. Pero me pareció significativo agregar desde la textura auditiva, este componente de la trama, hacer difícil de discernir la fuente sonora, sumar perplejidad al espectador, ponerlo en el mismo sitio de los protagonistas que no entienden qué es esa cosa que cae, que no saben lo que pasa ni reconocen lo que escuchan.Gajes del oficio-¿Cuáles son las habilidades esenciales que hacen al buen compositor incidental?-Antes que nada, creo que hay que hacer un ejercicio que no le resulta fácil a ningún compositor: ser un cineasta, después ser un cineasta y en tercer lugar un músico. Nunca al revés. Ese músico que uno lleva adentro, deseoso de ser sofisticado y escribir las formas musicales complejas, lo compartimos todos. Pero hay que poder relegar ese anhelo porque antes hay que ponerse en las botas del personaje, de la historia y de la película, y ver cuál es la manera más interesante de contarlo musicalmente. Luego está el desafío para el ego porque hemos estudiado tanto y queremos escribir bien, pero a menudo es mucho más interesante lo que pasa en una escena con el sonido de un inflador que con un piano de cola fabuloso. Desde allí, ser muy abierto y no cerrarse a ningún camino. Es fácil en este oficio, después de haber trabajado tanto, dar todo por sentado: que una escena romántica, por ejemplo, se cuenta de tal manera, una dramática, de tal otra. Pero a veces esa escena tiene que tener algo mínimo y su descarga romántica recién en la siguiente. En muchos casos se resuelve con menos despliegue y recursos musicales de lo que uno imagina.-¿Qué recomendás del cine reciente?-El Brutalista. Una película maravillosa que vive mucho de su banda sonora. Sin hacer ningún spoiler, esa película solo puede funcionar porque existe la música de cine y porque está muy bien ejecutada. Allí la imagen maneja unos tiempos absolutamente estirados, con planos que cuentan muy poco, carreteras y más carreteras, planos que cuentan traslados. Hay una narración que solo puede estar sostenida por una partitura que hace que vayan sucediendo cosas. De lo contrario, sería muy complicado y probablemente el film no tendría la tensión que tiene, el alma, el sabor especial que lo define.-¿Cómo funciona el día a día detrás de escena en esa suerte de creación conjunta de una partitura entre el músico y el director?-Este trabajo consta de dos etapas importantes. Una es la concepción: tratar de entender por qué esta película o serie va a tener música y qué lugar ocupará en el proyecto. Luego las preguntas angustiantes que, no importa cuántas películas hayas hecho, son difíciles en la instancia inicial por ser la parte más compleja e imprecisa. Luego, uno puede empezar ejercicios si está trabajando con un director que ya conoce, o de intercambiar piezas con el guion. Si son series avanzadas, musicalizar directamente sobre la imagen en un intercambio fluido con los creadores. Esa segunda instancia es un trabajo colaborativo porque no se trata de componer una partitura, entregar el papel y ya está. Es muy distinto de eso que se hace en la creación de la música pura. Aquí, en la instancia con los directores, puede pasar de todo: que uno tenga un director más articulado musicalmente que puede definir con precisión lo que espera del trabajo o, todo lo contrario.-¿Alguna anécdota que recuerdes al respecto?-Hace poco terminé la serie inglesa A Thousand Blows (Disney+) de los creadores de Peaky Blinders con actores de primer nivel. Estamos en la segunda temporada, que sale a fin de año. A diferencia de la empatía que normalmente se muestra por el protagonista (cuando el personaje sufre, la partitura es emotiva; cuando triunfa, es victoriosa, etcétera), aquí el director quiso que, en cambio, la música se riera de los personajes. Entonces llevé la idea de unas voces y me dijo: esto es como el coro griego, pero de unas adolescentes caprichosas que se burlan de las desgracias de los personajes. Es una mirada ácida y burlona. Para mí fue muy estimulante porque me puso en una tesitura novedosa donde hacer un sarcasmo de la historia, algo que ya hicieron Shostakóvich y Schnittke, por ejemplo, pero que en el cine no ocurre tanto.-¿Te gusta mantenerte en contacto con la realidad a través de la lectura de diarios?-No solo me gusta. Lo siento como una obligación. Leo al menos dos diarios todos los días. Y para los fines de semana me guardo los artículos que quiero leer con detenimiento. Siento que la paternidad me ha disparado esa obligación. Antes estaba más aislado. Pero hoy que la gente repite cosas que las escuchó de alguien que a su vez las vio en las redes y que son cualquier cosa, leer los diarios es una necesidad que nos mantiene cuerdos. Porque las realidades virtuales son algo desesperante, son verdades parciales que nadie cuestiona. Por eso cuando escucho colegas que se quejan, ¡y me parece bien que batallen por mejorar condiciones, defender derechos, reclamar que no seamos reemplazados por la IA!, pienso que no tenemos que perder la perspectiva, que cuanto mejor informados estemos, menos chances habrá de perdernos en cosas ridículas.-¿Qué diferencias hay entre trabajar para el cine y las plataformas?-Es algo análogo a lo que ocurría en los años 70 y 80 entre hacer cine para una productora independiente o para los grandes estudios, donde hay más interlocutores y son otros los tiempos, y los parámetros son opuestos al tipo que se encierra a escribir en la montaña. El oficio al final es el mismo. Cuando hay un estudio detrás, hay más inquietudes porque también hay una inversión de dinero enorme y porque es un material industrial, a diferencia de una película de autor que no tiene la pretensión comercial de ser un éxito de taquilla. Tendrá otras pretensiones, pero no ésa. Simplemente se trata de entender el contexto: cuando hay un estudio que puso 50 millones, no tiene ganas de que venga el músico a hacerse el artista porque tienen expectativas determinadas. Lo que creo que está mal es poner las expectativas en el lugar equivocado. Si uno lo padece, tiene que retirarse. Por eso hay muchos formatos de cine diferentes.-En esa necesidad de satisfacer a tantos interlocutores ¿has sufrido alguna frustración y en tal caso cómo has lidiado con ella?-Al principio de esta conversación hablábamos de los orígenes y de los padres. Y ellos han sido gente de oficio. Desde los proyectos más personales y autorales hasta los más industriales o de entretenimientos, siempre han sabido ajustar el chip. Ese ajuste implica acomodar el ego y el narcisismo. Y por esa naturaleza familiar yo tiendo a pensar que cuando algo no funciona, tiene que ver conmigo y con algo que no estoy haciendo bien. ¡Yo no me creo Beethoven! De Beethoven nadie entendía lo que componía en sus últimos cuartetos, porque estaba en otro mundo. Pero a mí jamás se me pasa por la cabeza ponerme en el papel del artista incomprendido. ¡Me encantaría! Pero no es mi caso porque soy de los que se hacen cargo de las cosas que no funcionan. Y nunca sentí ninguna injusticia. Jamás. Al contrario. Yo vivo de la música y el hecho de levantarme cada mañana para venir a este estudio a componer hasta me parece un absurdo. ¡Te lo juro! De modo que esas cosas mínimas me parecen normales. ¿Una nota de Netflix, de Warner Brothers o de Amazon pidiendo modificar tal o cual tal cosa? ¡Pues está bien! Y haré todo de mi parte para intentar que queden satisfechos con mi trabajo. Parece algo impostado lo que te digo, pero es la pura verdad. A veces los músicos perdemos la perspectiva, porque poder vivir de tocar en una orquesta o de componer la partitura de una película, es una vida afortunada. Yo estoy agradecido. Y le estoy agradecido a la Argentina que me ha dado tanto, no sólo en lo personal, sino también en lo profesional. Hace treinta años que me fui y si bien mi vida fuera del país realmente ha sido muy afortunada, el hecho de vivir en un lugar distinto de aquel en el que uno nació implica un desafío constante. Y la Argentina, que me da tantas gratificaciones, siempre está ahí para curarme el alma.
El proceso disciplinario ante la Fiscalía General de la Nación se abrió tras la publicación de un medio de comunicación, y no por iniciativa del mayor general Erik Rodríguez Aparicio, segundo comandante del Ejército
El economista advirtió que el Gobierno buscará mostrar superávit e inflación a la baja, pero sin señales claras de expansión económica. Leer más
El país político colombiano se encuentra inmerso en un debate sobre quién ejerce como jefe de los alcaldes. El presidente Gustavo Petro aseguró que él es la autoridad
El caso revela la complejidad de las relaciones entre fuerzas militares y actores armados ilegales en una región marcada por el conflicto
El subdirector ejecutivo de ARBA, explicó que la medida apunta a igualar el tratamiento fiscal entre billeteras virtuales y bancos, sin crear nuevos impuestos. Leer más
Los citaron como testigos y ratificaron que no revelarán sus fuentes. Entregaron un pendrive con los archivos donde se escucha la voz atribuida a la secretaria de la Presidencia, y quedaron bajo resguardo dentro de un sobre lacrado
El Museo Nacional de Bellas Artes inauguró la exposición "Federico Brook. Entre Roma y Latinoamérica", curada por María Cristina Rossi, que reúne más de cincuenta obras del artista argentino entre esculturas, dibujos, joyas y documentos y permanecerá abierta hasta el 12 de octubre. Leer más
El alcalde de Medellín afirmó que el apoyo del gobierno a sectores violentos ha deteriorado las condiciones de seguridad en Colombia y ha incrementado la percepción de inestabilidad en la región
La visita de los mandatarios territoriales a Washington fue motivada por la intención de evitar una posible descertificación de Colombia en materia de lucha contra el narcotráfico
El analista político Federico González analizó en diálogo con Canal E las causas de la derrota electoral del oficialismo, el impacto del estilo de Javier Milei y el rol de los principales referentes del peronismo de cara a 2027. Leer más
El alcalde de Medellín defendió su visita a Estados Unidos en medio del choque con el presidente Petro y advirtió sobre los riesgos económicos y de seguridad de una posible descertificación
Según el alcalde, el helicóptero siniestrado hacía parte de una dotación directamente entregada por el gobierno estadounidense y la acción criminal dejó 13 policías muertos
A 48 horas de las elecciones legislativas en la provincia de Buenos Aires, el especialista invitado a la mesa de "QR!" criticó el modo en que el presidente gestiona su propia imagen. También subrayó que el Ejecutivo no se percata del desgaste de su figura debido al "séquito de aduladores que le venden una película que no existió nunca". Leer más
El economista explicó que el esquema de bandas cambiarias vigente enfrenta una creciente desconfianza del mercado ante la escasez de reservas y la proximidad de las elecciones. Leer más
La joven apareció frente a cámaras y se robó el show al expresar públicamente su admiración y cariño por su madre, dejando claro el fuerte lazo familiar que las une.
El alcalde de Medellín insistió en que la iniciativa busca fortalecer los lazos bilaterales, así como exponer ante las autoridades estadounidenses las preocupaciones en torno a la seguridad y el combate contra el narcotráfico
El candidato a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires y exaspirante presidencial en 2019, fue acusado de usar el avión de un empresario actualmente detenido y a la espera de su extradición a Estados Unidos, para trasladarse a Viedma a presentar su libro. Leer más
El dirigente antioqueño compartió imágenes del evento en el que se oficializó la entrega de diferentes motocicletas a la fuerza pública con el fin de combatir a los delincuentes en la ciudad
El director del Banco Central (BCRA), Federico Furiase, afirmó estar convencido de que La Libertad Avanza (LLA) triunfará en las elecciones legislativas de octubre, lo que permitirá descomprimir la volatilidad financiera. Así lo expresó en el seminario de Seguros de Vida y Retiro, organizado por Avira, donde también defendió la decisión del Tesoro de intervenir en el mercado cambiario, a pesar de la vigencia del sistema de bandas.Furiase, junto con el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, es uno de los pocos voceros del equipo económico que salió a explicar la polémica medida del Ministerio de Economía de comenzar a intervenir en el mercado de cambios. Según detalló, el Tesoro cuenta con US$3000 millones disponibles, provenientes de las compras realizadas en los últimos meses, tras la salida del cepo para ahorristas."Esa munición que tiene el Tesoro, también en términos de reservas, tanto en pesos como en dólares, es lo que nos da los grados de libertad [para intervenir], como sucedió en esta semana puntual, en medio del ruido político y de situaciones donde en el mercado de cambios hemos visto problemas de liquidez que no representan el buen funcionamiento del mercado", explicó.El funcionario señaló que "ha pasado en varias ocasiones" que, con muy poco volumen de dinero â??de US$30 o US$40 millonesâ??, el dólar suba $30 o $40, cuando el volumen normal del mercado de cambios asciende a US$600 millones diarios. Sin embargo, la decisión de intervenir en el mercado surgió a pocos días de las elecciones bonaerenses."Eso refleja un problema de liquidez puntual. No representa el buen funcionamiento del mercado. El Tesoro puede participar y proveer esa liquidez, porque tiene la munición y los grados de libertad para hacerlo", insistió.Furiase habló durante 20 minutos, no respondió preguntas del público, hizo un repaso del primer año y medio de gestión económica y atribuyó la actual volatilidad financiera al "ruido electoral", aunque reiteró en varias oportunidades que "los fundamentos macroeconómicos están sólidos"."Los procesos electorales generan ruido y volatilidad, sobre todo en un proceso exacerbado por una oposición que quiere atacar el corazón del programa económico, que es el ancla fiscal", señaló, en referencia a los proyectos de ley sancionados en el Congreso en las últimas semanas.Asimismo, indicó que la economía "crece al 6% anual", que el dólar mayorista se mantiene estable en $1360 â??por debajo de los $1400 ajustados por inflación que había antes de la salida del cepoâ?? y que "el proceso de la desaceleración de la inflación está más sólido que nunca". En este sentido, destacó que los relevamientos privados "hablan de una inflación entre 1,8% y 2,1% para el mes de agosto"."Esto no es casualidad, es una causalidad, porque tenemos un programa de estabilización y macro que fue quisquillosamente diseñado en el plano fiscal, monetario, cambiario y financiero. Fue una coordinación macroeconómica entre todos los frentes, diseñado para tener la macro blindada en los contextos donde se podía poner difícil desde el lado político o por el contexto internacional", sostuvo.Más adelante, volvió a remarcar que "el proceso de mucho ruido político generó cierta volatilidad", aunque aclaró que, gracias a los fundamentos macro, "se pudo aislar esa volatilidad del proceso de desinflación"."Somos muy constructivos de que esto está encapsulado dentro de este proceso electoral y que, como estamos convencidos de que La Libertad Avanza (LLA) va a triunfar en las elecciones de medio término, se va a descomprimir totalmente esa volatilidad y eso va a generar un Congreso mucho más fuerte. Entonces, a la estabilización macroeconómica y a los buenos fundamentos macroeconómicos que tenemos, se le va a sumar las reformas estructurales que se vienen y que van a generar el proceso sostenido de crecimiento con inversión, lo que va a permitir que la Argentina sea el país que más crezca en los próximos 20 años", añadió.El funcionario también se refirió a la eliminación de las letras de liquidez (LEFI) en julio pasado, que para gran parte del mercado financiero significó un error y el inicio de la volatilidad cambiaria.Agregó que, gracias al superávit fiscal y a las colocaciones, el Tesoro dispone de reservas por $23 billones, equivalentes al 3% del PBI."Terminamos con las LEFI, que representaban un riesgo de $10 billones que estaban de liquidez a un día. Hoy están repartidos entre encajes del BCRA o letras del Tesoro a más plazo", explicó.Agregó que, gracias al superávit fiscal y a las colocaciones, el Tesoro dispone de reservas por $23 millones, equivalentes al 3% del PBI.Pese a ser director del BCRA, evitó referirse a la suba de encajes al 53,5% y a la decisión de permitir que parte de ese dinero inmovilizado pueda destinarse a la compra de títulos públicos. En cambio, sostuvo que "los bancos dejaron de prestarle al Tesoro y al Banco Central y le empezaron a prestar a las familias y a las empresas".Tampoco se refirió al fuerte incremento de las tasas de interés en los últimos dos meses. Habló en términos generales y destacó que, durante la gestión, el crédito se duplicó del 4% al 8,8% del PBI. "Hoy la gente puede sacar un crédito hipotecario para comprarse una casa", dijo, pese a que en agosto se registró una caída del 3%.
El dirigente antioqueño fue claro en que las autoridades están prestas a escuchar a los ciudadanos que quieran denunciar a los criminales en diferentes puntos de la Capital de la Montaña
El alcalde de la capital antioqueña compartió imágenes en sus redes sociales de lo que fue el procedimiento que desplegaron las autoridades en la mañana del martes 2 de septiembre
El alcalde paisa reaccionó a la nueva imputación de cargos a exfuncionarios de Daniel Quintero en la Alcaldía de Medellín por presuntos actos de corrupción en su gestión
El mandatario local sostuvo que la persecución de turistas y nacionales que buscan menores para explotación sexual forma parte de una estrategia de seguridad integral
Los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico dijeron hoy que en las próximas horas difundirán más "pruebas materiales" relacionadas con el escándalo de la Agencia de Discapacidad (Andis) y Diego Spagnuolo, luego de la denuncia del Gobierno contra ellos y los dueños del canal de streaming Carnaval para impedir que se divulguen escuchas de Karina Milei.Convocados por el kirchnerismo y la Izquierda, Rial y Federico expusieron ante la comisión de Libertad de Expresión en la Cámara de Diputados en repudio a la denuncia penal presentada este lunes por el Gobierno contra ellos por difundir audios atribuidos al exfuncionario Diego Spagnuolo y luego a la secretaría General de la Presidencia, Karina Milei. "Lejos de callarnos, mañana vamos a mostrar más investigaciones sobre esto", advirtió Rial, pese a la presentación judicial que hizo la Casa Rosada, que incluye también pedidos de medidas cautelares y allanamientos a personas físicas y el canal de streaming Carnaval. "Vamos a mostrar más pruebas, porque los audios los ponen muy nerviosos. Lo importante es la documentación que tenemos. Vamos a mostrar cómo de manera aleatoria se incentivaba a los empleados de la repartición a bajar subsidios para discapacitados. Y el que más bajaba, más plata se llevaba", señaló Rial."Estamos acá para denunciar una persecución del aparato del Estado, particularmente contra nosotros, que lo que estamos haciendo es informar sobre la corrupción en este Gobierno", apuntó. El periodista cargó en duros contra el Gobierno, al que acusó de "llevarse puesta todas las libertades" luego que este presentara ayer una denuncia penal por presunto espionaje ilegal tras la filtración de las grabaciones de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia.Además de apuntar contra Rial y Federico, en la presentación que hizo ayer el Ministerio de Seguridad se responsabiliza también a Franco Bindi, abogado penal y pareja de la diputada nacional Marcela Pagano y al empresario Pablo Toviggino, hombre fuerte de la AFA y accionista mayoritario del canal de streaming, algo que él niega. A ello se suma el pedido ante la Justicia de la secretaria General de la Presidencia, Karina Milei, quien solicitó la prohibición de la difusión de nuevas grabaciones, que el medio de streaming aseguró tener, al tiempo que reclamó que se le impida al periodismo hablar de ella en relación con los audios.Tal como público LA NACION, el juez federal en lo civil y comercial Alejandro Patricio Maraniello hizo lugar a parte de lo solicitado por la secretaria de Presidencia. "Decretase la medida cautelar ordenando, solamente el cese de la difusión únicamente de los audios grabados en la Casa de Gobierno de la Nación, anunciados el día 29/08/2025-como fueran denunciados- que sean atribuidos a la Sra. Karina Elizabeth Milei, a través de cualquier medio de comunicación de forma escrita y/o audiovisual y/o a través de redes sociales desde todo sitio, plataforma y/o canal web", se dispuso. Es ese contexto, el periodista Mauro Federico también expuso esta tarde ante los diputados presentes en la comisión de Libertad de Expresión y ratificó lo previamente anunciado por Rial. "Mañana vamos a seguir presentando un laburo que venimos haciendo justo en la semana que estallaron los audios de Spagnuolo, que son pruebas materiales, chats y conversaciones del personal de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) -muchos de ellos despedidos como parte de los recortes que hubo el Estado y de los directivos- ,estableciendo mecanismos de gratificación económica para aquellos que cumplían con el objetivo de dar de baja a las pensiones por invalidez discapacidad", precisó el conductor del programa Data Clave, que publicó los audios atribuidos al exfuncionario recientemente desplazado por el Gobierno. "Lo otro que tenemos es cómo se afanaron los créditos otorgados por las entidades financieras internacionales. Cuando conozcan el destino que le dieron a los créditos que otorgaron al CAF y el BID y lo que hicieron con la funcionaria que elaboró un documento dando detalles de la forma en la que se chorearon la plata... Es una vergüenza nacional", sentenció el periodista.
El senador nacional y el intendente encabezaron el encuentro en la sede de una empresa local que produce suelas de calzado. Participaron más de 50 representantes de compañías, pymes y cámaras
La diputada libertaria Lilia Lemoine habló este martes de los audios adjudicados a la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei, y dijo que "ojalá se publiquen" más grabaciones así los periodistas Jorge Rial y Mauro Federico, quienes los difunden, "van presos por traición a la Patria". Sus declaraciones se dan tras una cautelar de la Justicia que frenó nuevas difusiones.Entre los supuestos responsables identificados por el Gobierno en su denuncia por la filtración de los audios de la hermana del presidente Javier Milei se menciona a los periodistas Mauro Federico, Jorge Rial, el segundo de la Asociación del Fútbol Argentino Pablo Toviggino y a Franco Bindi, a quien describen como un operador judicial vinculado al exdirector de la SIDE Fernando Pocino.En ese contexto, Lemoine apuntó contra Rial y Federico, y denunció "una red de espionaje" para "espiar al Presidente" y a su hermana. "Ojalá lo hagan [que filtren más audios]. ¿Saben por qué? Así Rial y Federico van presos por traición a la Patria. Es una charla privada obtenida ilegalmente. No se puede grabar a un funcionario público, es una barbaridad. Es la secretaria general en Casa Rosada, es gravísimo. Si lo publican, van presos porque es traición a la Patria, ojalá que lo hagan", indicó en diálogo con El Observador 107.9. Además, aseguró que Rial y Federico "son espías", parte de "una red de espionaje", y no periodistas; además los calificó como "gente que opera contra los argentinos"."Se han dedicado a arruinar vidas en su tiempo libre, las llevan al suicidio y a la tristeza. Se infiltran, consiguen información de forma ilegal. El periodismo salva vidas, mantiene la democracia, esto no, la destruye", sumó la legisladora cercana al Presidente.En la misma línea, Lemoine indicó que el caso de la filtración de los audios adjudicados al extitular de la Agencia Nacional de Discapacidad Diego Spagnuolo y a Karina Milei "no sorprende" porque el Gobierno "está desde el año pasado bajo ataque". "Si grabaron ilegalmente en la Casa Rosada o la Quinta de Olivos, es tremendamente grave. Es una cuestión de seguridad nacional. En un entorno íntimo no se puede publicar, sobre todo si compromete al Presidente o a la secretaria general", insistió.Noticia en desarrollo
En Del otro lado, el ciclo de entrevistas de Infobae, contó cómo un accidente que sufrió a los 19 años cambió su vida y, gracias a la calistenia, desarrolló autoconfianza y resiliencia. Hoy comparte su experiencia y acompaña a quienes enfrentan desafíos similares. "Quiero ser una máquina de incentivar gente", expresó
Agosto fue un mes de muchas ruptuas: Evangelina Anderson se separó de Martín Demichelis tras 18 años de relación, Micaela Tinelli terminó su relación con Lisandro 'Licha' Martínez, Paloma Silberberg descubrió a Nicolás González siéndole infiel y Fito Páez y Eugenia Kolodziej le pusieron punto final a su noviazgo. Sin embargo, en algunos casos también surgió el amor. En las últimas horas, trascendió que quien estaría nuevamente en un vínculo sería Federico Bal y se conoció el nombre de la actriz con quien saldría.Según reveló Yanina Latorre en la emisión del viernes 29 de agosto de Sálvese quien pueda (América TV), Bal y la actriz Evelyn Botto estarían juntos. "¡Me encanta!", exclamó Fede Popgold al escuchar esto. Acto seguido, Majo Martino sumó: "¡Qué buena pareja!". "Imagino una pareja muy fogosa y muy sexy. Me gusta esta pareja", sostuvo Yanina Latorre. En cuanto a los detalles del vínculo, la conductora dijo que fueron a ver Rocky, la obra de Nicolás Vázquez en el Teatro Lola Membrives. "Estuvieron juntos, los vieron", comentó la conductora. En esta misma línea, dijo que Bal y Botto habrían mantenido encuentros íntimos en el pasado, pero ahora habrían retomado el vínculo. Hasta el momento, ni la actriz ni el conductor se pronunciaron respecto a los rumores de romance.En cuanto a las recientes relaciones de Federico Bal, a principios de este año se lo relacionó sentimentalmente con Fátima Florez, con quien coincidió en Miami en los premios Martín Fierro Latino. "Se juntaron a cenar y después a bailar en Miami, y pasaron la noche juntos", dijo Matías Vázquez en Puro Show (eltrece). Asimismo, señaló que tras terminar de hacer temporada en Villa Carlos Paz, se habrían reencontrado en el departamento de ella en Palermo y "los vecinos se quejaron por los ruidos".A partir de estos rumores de romance con Bal LA NACIÓN le consultó a Fátima Florez por su vida sentimental y dijo: "Desde que terminé mi anterior relación [con el presidente Javier Milei] estoy en modo Shakira, disfrutando de mi soltería".
El dispositivo incluyó a 122 uniformados, quienes articularon esfuerzos para ejecutar controles, medidas preventivas y capturas
El economista Federico Glustein analizó en Canal E las razones detrás de la suba del riesgo país, el impacto de las medidas del Banco Central y la estrategia del Gobierno frente al dólar en un escenario marcado por la incertidumbre electoral. Leer más
El alcalde de Medellín enfatizó la necesidad de una respuesta más contundente por parte de las autoridades
No es una entrevista más a Federico Álvarez Castillo. Es la oportunidad de conocer su historia menos conocida: la de una infancia difícil, la de las carencias, pero sobre todo la del aprendizaje que su camino le signó. Imágenes que le vienen a la mente, ojos que por momento se le llenan de lágrimas y sonrisas por recorrer las anécdotas más divertidas de ese pasado recienteEl creador de las marcas de moda más emblemáticas de la Argentina como Mango, Diesel, Motor Oil, Paula Cahen D' Anvers y Etiqueta Negra tiene entre manos infinidad de proyectos: un shopping estilo Bal Harbour en Nordelta, un edificio residencial, la licencia de Aston Martin para la Argentina y Uruguay y hasta una nueva marca que desembarcará en la Argentina.¿Si te remito a una foto de tu infanciaâ?¦qué te genera?Es una etapa que me marcó porque ya desde muy chico mi padre y mi madre se separaron, y yo la imagen que tengo al día de hoy de mi padre es la de él arrastrando a mi madre de los pelos por el living de la casa. Así que, por supuesto, esa fue la última vez que lo vi, y ahí mi madre comenzó con una crisis y nos dio en adopción a mí y a mi hermana. Entonces, en ese momento, además de esa pérdida y esa separación familiar, sumó también la separación de mí hermana y de mi casa.Ese golpe tan duro se compensó en parte con la llegada de Ada, tu abuela: ¿Qué fue ella para vos?Bueno, fue todo. Mucha contención afectiva, que no la tenía en ese momento. Ella me crió hasta los últimos días de su vida, así que ella fue mi formadora. Vivíamos muy austeramente. Ella era jubilada, tenía una jubilación mínima. Vivíamos en una casa muy humilde, sin calefacción, sin agua caliente, con una vieja heladera y una botella de agua de vidrio que habitualmente era lo único que teníamos. Pero yo no sabía cómo era otra vida. Así que no padecí esa situación. Lo que sí padecí fue un poco de hambre, un poco de frío, pero mi abuela de alguna manera lo resolvía con sus poquitos ingresos. Luego ya más grande tu mamá y tu hermana se reunieron y los tres formaron un núcleo duroâ?¦Mi madre estuvo ausente por un período de tiempo largo. Con mi hermana nos veíamos de manera aislada y fuimos criados separados, y yo no entendía mucho qué era lo que estaba sucediendo en ese momento. Pero más tarde, mi madre reaparece en escena y tanto mi hermana como yo la logramos perdonarla. Estuvimos muy conectados, y ella era una persona muy especial pero a la vez con muchos valores, alguien muy generosa, dedicada a la ayuda de los demás. ¿Cómo asociás esas carencias iniciales con lo que lograste después?Esas carencias iniciales fueron un motor para mí, para poder ayudar a mi madre, a mi hermana, a mis amigos, no sé, yo tenía que salir de esa situación. Cuando empecé a ser un poco más grande, empecé a conocer a mis amigos y ellos me salvaron a mí. Me cobijaron, me daban de comer, me daban ropa y me sirvieron como ejemplo. Yo silenciosamente veía a un amigo con su padre y veía cosas que me gustaban, como que no tenía una información paterna, ¿viste? Le decía, esto me gusta. Eso fue todo en silencio, ellos nunca lo supieron, ni siquiera hasta el día de hoy. Pero me sirvieron de referencia, y ahí entendía que había una vida mucho mejor, que era una vida en la que se podía acceder a la educación, se podía acceder a irte a Mar de Plata de vacaciones, que se iban ellos. Ahí empecé a darme cuenta de que había una vida un poco más confortable de la que yo tenía. Y eso a mí me movilizó.¿En qué sentido?Fue muy importante para que yo ponga foco en el trabajo, en la creación, en todo lo que vino.Empezaste a trabajar muy jovenâ?¦A los once años. Trabajaba en un taller de motos. De ahí surge mi amor por los fierros. De hecho, tengo acá -en su oficina- la primera moto con la que arranqué que tenía un tío nuestro abandonada en un gallinero y la fui reparando. Me la llevé empujando, la reparé y hoy la tengo acá detrás del escritorio. La solución la encontré con mucho ingenio y pocos recursos. Y andaba todo el tiempo en esa moto, iba al colegio y a trabajar. En Burzaco se cortaba siempre la luz y venían los bomberos, ponían la autobomba en una zona céntrica y los vecinos íbamos con unos baldes para buscar agua que luego te sería para calentarla, para los baños y demás. Entonces, antiguamente había un pozo de agua con una bomba, un motor eléctrico, una polea de goma que el motor eléctrico hacía girar, que tenía un pistón grande que bajaba en la tierra y hacía subir el agua a un tanque que había en el techo de la casa. Entonces a mí se me ocurrió, por la necesidad de no ir a buscar los baldes una alternativa: saqué la polea y logré con la moto en marcha hacerla girar. Entonces eso permitía llenar el tanque. Entonces mi abuela me dice, andá a buscar los baldes de agua. ¿Para qué si tenemos agua en el tanque? ¿Cómo? me dice. Abrí la canilla. Y abrí la canilla y salía agua. ¿Cómo pasó si no hay luz?. Hace un mes que no hay luz. ¿Y qué te dijo ahí Ada? Ada me dijo, que bien, que ingenioso estuviste. Entonces ella le comenta a la vecina. Entonces ahí empezaron a contratarme a mí, yo iba con la moto, me metía en los patios de la casa, ponía aquello y me daban una propinita, ¿qué es esto? Yo dije, esto está buenísimo. Y me hice conocido en el barrio, ya muy chico por esta anécdota que he hecho. Luego fuiste cadete en Fiorucci y comenzó otro caminoâ?¦Después de un tiempo fui cadete en Fiorucci, estaba también muy desorientado, viajaba en tren desde Burzaco hasta Constitución, de ahí me iba al trabajo, volvía hasta Lanús, a la industria de Temperley, a la noche para hacer el secundario y así. Eso terminaba a las 12 de la noche y yo tenía que entrar al centro a las 8 de la mañana, viviendo en Burzaco. Para mí la imagen de la cola del tren, del colectivo hoy, es un tema que sufrí mucho. Me hace recordar a esa situación durísima. No tener libertad de movimiento. Por eso la moto para mí fue algo muy importante porque empezó a dar libertad. ¿Qué opinión tenías de la moda?Bueno, trabajaba en Fiorucci y veía el mundo de la moda, de las modelos, todo muy superficial, no era mi palo. Pero, sin embargo, me mandaron a Punta del Este a armar un local, una tienda y cuando estaba en una escalera atornillando, porque tenía habilidad con las manos, por el tema de las motos y los talleres, pasó un señor que se llama Alberto Cohen y me dijo, perdóname, ¿podés bajar? Yo bajo y me dice, che, vos sabés que yo soy muy religioso, soy devoto de la Torah, que es mi Biblia. Y recibí un rayo bíblico que vos y yo vamos a hacer una gran carrera juntos. No sé qué me estás hablando le respondí, yo de la Torah no conozco nada. ¿No lo conocías? No y pensaba quién es. Hasta en un momento me pareció todo rarísimo. Bueno, resulta que vuelvo a Buenos Aires un lunes y la secretaria de quien era el dueño de Fiorucci me dice: "Federico, teléfono para vos". Era cadete y te imaginás que eso no era frecuente. A mí no me llamaba nadie. "Soy Alberto Cohen y estoy en el café de abajo", dijo. Me reuní y me planteó que no tenía un peso, que estaba fundido y que sí tenía 15 locales en la Avenida Santa Fé, en Florida, en buenas ubicaciones y que compraba y vendía grandes marcas como Wrangler y Calvin Klein. Pero que lo había agarrado la híper y que las marcas no le pagaban. Y entoncesâ?¦Le dije que me parecía bastante lógico que los tipos, si no les pagaste, no le entregaran mercadería. Le sugiero hacer una marca propia y me dice hacelo. Pero me suma que no podía pagarme. Finalmente esa conversación se fue armando, que esto, lo otro, y entonces me dice yo tengo una marca que registré una vez para mi mujer que quería hacer unas ojotas que se llamaba Mango, era un fruto, esto es horrible, digo, y le sugiero hacer algo distinto: vinculado a las motos, a los riders, me dice hace lo que quieras pero como no te voy a pagar te doy un porcentaje de las ventas, o sea, iba a ser a resultado. Hagamos 100 jeans y yo te pago un porcentaje del 3% de las ventas. Una vez que cerraron eso comenzó la historiaâ?¦Ahí agarro un Citroën 2CV, le saco el techito que era de lona, le meto un rollo y me fui a Pegamino donde sabía que había talleres de confección. Fui a ver a quien hoy es el dueño de Bensimon, me quedé medio a vivir ahí y esos 100 pantalones iniciales se convirtieron en 70.000 por mes, todos los meses y yo tenía el 3%. Con lo cual tu vida cambióâ?¦Sí. Y él no me negoció porque me había dado la mano ante la Torá que era su ley y tuvo su palabra. Me hice rápidamente rico desde ese momento.¿Cómo mantuviste los pies en la tierra ante un crecimiento tan rápido?No los mantuve mucho en el suelo, eso me pegó de alguna manera. Era adolescente, imaginate, yo leo notas de aquellos momentos y no puedo creer que haya yo dicho esta boludez, me da vergüenza ¿A qué lo atribuís? Justamente a la adolescencia. Después esa misma fórmula la repetí con Soviet, Diesel, Motor Oil, Paula Cahen D' Anvers, siempre muy bien, y bueno, ahí fue parte de esta carrera que hoy sigue con Etiqueta Negra.Ya tenés marcas consolidadas como Etiqueta hombre y mujer, y también Gola: ¿Qué es lo que viene?Con Etiqueta Negra estamos armando una tienda en Punta del Este en fusión con Porsche, en José Ignacio, que vamos a inaugurar los primeros días de enero. Es algo muy lindo y diferente. Además, estamos viendo alguna marca nueva para sumar y complementar a Etiqueta. En paralelo, Gola está renovando sus locales y sus colecciones.Después tengo otra división, que son los proyectos inmobiliarios. En su momento hice Car One para Manuel Antelo, desarrollé la marca, la compra de la tierra y el concepto. También San Isidro Loft, pensado para gente joven; Colette Residences en Uruguay y ahora en Nordelta estamos encarando lo que quiero que sea el mejor edificio residencial del país, sobre el Lago Central, en un lugar que Eduardo Constantini reservó para el final del masterplan.Se habla también de un shopping en danzaâ?¦Sí, en ese mismo predio compramos una tierra donde queremos hacer un shopping de súper lujo, un centro comercial estilo Bal Harbour, el primero de este tipo en la Argentina. Solo en la compra de la tierra invertimos US$ 47 millones. También estoy analizando proyectos en Pilar. Y después está mi otra faceta: los autos. No es un negocio, es mi pasión, pero tenemos la representación de Shelby Cobra. Son reediciones de los autos de carrera de los 60, con los mismos chasis y números de motor. Se fabrican en Estados Unidos y también acá en Argentina, donde tengo la representación junto a dos socios. Además, estamos negociando con los ingleses para traer Aston Martin a la Argentina y a Uruguay. Está en una etapa inicial, pero contamos con la estructura para lograrlo.¿Cómo se entienden los precios de la moda?El negocio de la moda es complejo porque tiene temporadas y un margen bueno de rentabilidad es del 10% de tu inversión. Hay mucho mito respecto del negocio de la rompa. Para que te des una idea la carga impositiva de la Argentina es del 50% del valor original. Uno pone el capital de trabajo en todos los inicios de temporada, se hace un plan de compra y si no terminás vendiendo en outlets o con descuentos ese margen se diluye a cero. La mayoría de las marcas que ves en los shoppings no llegan a un 10% de margen. ¿Qué pasa con las tendencias?Nuestra filosofía es perdurar en el tiempo que la ropa sea básica, que no pase de moda y tenga calidad. La moda esta que cambia todo el tiempo también me parece detestable. ¿Cómo se generan las modas? Un año los jeans son apretados, otro año los jeans son enormes. Si, es esto, es un poco la necesidad de vender, de las compañías, de obligarte a vos a cambiar el jean que tenés, porque el que tenés ya es viejo y te quieren vender alguno que va, a mí eso es lo que no me va de la moda, tampoco me va de la industria de los autos, donde los cambian para obligarte a comprar otro. ¿Te imaginaste que ibas a llegar hasta acá? No, nunca soñé algo parecido, pero tampoco me da tanto confort ni tanto placer haber llegado a tener plata. No es eso lo importante de la vida, quiero andar más liviano, estoy despojado de cosas, las cosas te pesan, las estructuras te terminan pesando. Los recuerdos y el gran activo mío son las vivencias. Yo transité, conocí el amor, que no es poco, me sentí amado, me siento amado y pude amar y puedo amar al día de hoy a mi actual mujer. El amor de mis hijos, eso es lo que realmente me moviliza, todo lo material no me moviliza para nada. ¿Crees que si tu infancia hubiera sido más simple, tu camino hubiera sido otro?Probablemente. Yo pienso que sí, que en un punto la falta me hizo generar el agua y avanzar, no ir hacia los baldes de los bomberos. Entiendo que la austeridad y las carencias que yo viví me llevaron a ir en busca de eso, de una vida un poco mejor.
En la actualidad, Federico Mazzini es uno de los músicos argentinos singulares de su generación. Pianista, autor de un repertorio ecléctico y con un pie en la escena internacional â??prepara el estreno de una obra en Berlín para 2026â??, suele presentarse en festivales y dar charlas sobre accesibilidad cultural. Pero detrás de su presente hay un origen que parece más propio de una novela que de un currículum académico: hasta los ocho años no escuchó nada.Lo que lo define hoy no es ese pasado, sino lo que hizo con él. Mazzini no se presenta como "el niño que recuperó la audición" ni se aferra a la etiqueta de milagro. Prefiere hablar de encuentros, de vibraciones, de la manera en que el arte transformó su vida. "La música es la forma en la que puedo ordenar mis emociones, lo que no se puede decir de otra manera", explica.Un antes y un despuésEl hecho más relatado de su biografía ocurrió en 1997. Sus padres lo llevaron al Teatro Colón para presenciar a Daniel Barenboim, sin esperar nada más que compartir una experiencia. Pero en pleno concierto, en el segundo movimiento de una sonata, Mazzini -como hoy elige que lo identifiquen- percibió lo que hasta ese momento le había sido negado: el sonido. "Sentí como si algo adentro se encendiera de golpe", recuerda hoy. Lo primero que hizo fue girar hacia su madre y decir, incrédulo: "Lo siento, lo escucho". A partir de ese instante, su vida cambió de dirección.Los médicos no hallaron una explicación definitiva, aunque algunos sostuvieron la hipótesis de que una estimulación extrema pudo reactivar conexiones nerviosas latentes. Lo concreto es que, tras esa noche, Federico pidió un piano a sus padres. Empezó a explorar teclas sin conocer partituras y a repetir las melodías que se cruzaban por su nuevo universo auditivo.De la cocina a las aulasLa semilla estaba plantada mucho antes. En su casa, el padre â??médico y apasionado por la música clásicaâ?? hacía del desayuno una pequeña ceremonia, dirigiendo con una batuta improvisada mientras sonaban en la radio Beethoven, Tchaikovsky o Mahler. Aunque su hijo no oyera, lo observaba fascinado y copiaba sus gestos. Aquella coreografía doméstica fue la primera lección silenciosa.Con la audición recuperada, vinieron las clases formales y luego el ingreso al Centro de Altos Estudios Musicales. El proceso no fue lineal: a Mazzini le costó ajustarse a normas estrictas, pero pronto descubrió su mayor talento en la composición. Su oído, recién estrenado, absorbía todo: del barroco a los Beatles, de Bach a Led Zeppelin. Ese cruce, que en muchos generaría contradicciones, se convirtió en su estilo.La inclusión y el símbolo de BarenboimEn 2024 publicó Maestro, un EP que homenajea tanto al padre que lo introdujo en la música como al pianista que, sin proponérselo, lo llevó a escuchar. Las piezas revelan un lenguaje que rehúye la clasificación: hay ecos de Queen, de Piazzolla y de Mahler, pero también un pulso personal que lo aleja de las etiquetas. "No pienso en géneros, pienso en emociones", sostiene.Sus recitales son concebidos como experiencias sensoriales: invita a personas con discapacidad auditiva a ubicarse cerca de los parlantes para sentir la vibración del sonido. "Porque yo empecé por ahí â??diceâ??, y sé lo transformador que puede ser", apunta. Aunque solo tuvo un contacto breve con él, la figura de Daniel Barenboim ocupa un lugar simbólico en su vida. En su estudio conserva una foto en blanco y negro del maestro como si fuera un talismán. Sueña con mostrarle alguna de sus composiciones y confiesa que le gustaría que su música, en alguna medida, funcionara como un alivio para quien anunció que tiene Parkinson.La vida después del silencioA los 36 años, Mazzini se mueve entre conciertos, proyectos sinfónicos y talleres donde transmite su historia a jóvenes músicos y a comunidades sordas. No niega la potencia del episodio que lo marcó, pero insiste en darle otro nombre: "No fue un milagro. Fue un momento en el que se encontraron muchas cosas: mi cuerpo, la vibración, la emoción del teatro. Eso abrió una puerta. Lo demás lo hice yo, con trabajo y con música".Y aunque su carrera avanza con proyección internacional, mantiene un anhelo muy concreto: regresar al escenario del Teatro Colón, no como espectador sino como protagonista: "Ese día empezó mi vida como oyente. Mi sueño es volver, pero para tocar. Sería cerrar el círculo con la música que me abrió el mundo".Hoy no para de crear. Trabaja en nuevos proyectos musicales preparando futuras presentaciones en vivo para lanzar nuevos contenidos: "La inspiración proviene de la pasión por las melodías y la superación de desafíos. Mi hipoacusia me enseñó a apreciar la música de manera única y a encontrar formas innovadoras de expresarme como lo logré percibir cuando era un niño y lo siento ahora".
El intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín, se despegó este jueves de las agresiones al presidente Javier Milei cuando visitó el municipio, tal como había hecho antes de que arrancara la actividad libertaria en su ciudad.Además, descartó que sus funcionarios hayan tenido que ver con las piedras que le arrojaron al mandatario mientras hacía su actividad de campaña, como dijo la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich. Por el contrario, sostuvo que se había coordinado con dirigentes locales de La Libertad Avanza (LLA) que miembros de su Gabinete también colaboraran con el control de la jornada.Más allá de que repudió los hechos violentos que obligaron a Milei a suspender el acto y a abandonar el vehículo en que se movía junto a su hermana, la secretaria general, Karina Milei, y al candidato a diputado nacional José Luis Espert a escapar en la moto de un militante, Otermín tildó como "rara" la forma en que plantearon desde el Gobierno la actividad y también que la hicieran al aire libre, en vez de en un estadio o lugar cerrado. "Lo organizaron ellos, el punto que habían marcado [de encuentro] era Laprida e Yrigoyen. Nosotros pedimos, con toda la responsabilidad y la buena onda del mundo, a toda la gente de Lomas que no fuera a ese lugar para evitar cualquier tipo de incidente. Pero también, ¿con qué cara yo le puedo pedir a la mamá de un chico discapacitado que no proteste cuando Milei viene a Lomas? Dicen: 'No nos dejaron hacer un acto'. Pero, flaco, hicieron cortar Laprida e Yrigoyen, es como hacer un acto en la 9 de Julio, en el Obelisco, un día de semana, con miles de autos pasando, gente a los costados repudiándolo. ¿Qué esperaban que pasara? ¿Ir por Pavón [ahora Yrigoyen] como si fuese el Carnaval de Gualeguaychú? ¿Saludando a la gente y que los salude? ¿Realmente están tan disociados de la realidad?", planteó el intendente kirchnerista y deslizó: "¿O buscaron otra cosa? Que es lo que me preocupa. ¿Buscaron otra imagen mucho peor que lo que pasó? Gracias a Dios, el propio [vocero Manuel] Adorni lo dijo, no hubo heridos". Convencido de que la idea de hacer una caravana fue "absurda", el intendente negó que Lomas de Zamora sea un lugar donde no puedan desembarcar los opositores y puso como ejemplo la llegada de Mauricio Macri cuando era presidente o de Bullrich como candidata en 2023. "Y no pasó nada, no es un pueblo violento, es un pueblo de paz", sostuvo el jefe comunal, quien fue alfil de Martín Insaurralde, y agregó: "Repudiamos cualquier tipo de violencia. Más allá de la discusión [de si a Milei le tiraron con] piedras, lechuga, brócoli. Si alguien cometió... tiene que hacerse responsable de lo que hizo".Sin embargo, Otermín fue tajante cuando desmintió que sus funcionarios estén involucrados en las agresiones. Esto fue después de que Bullrich planteara anoche: "Estaba el secretario de seguridad de Lomas de Zamora agitando. Es decir el secretario de inseguridad [por Jorge Bonino]. Estaba el concejal Claudio Morell, del intendente Otermín. El secretario de Gobierno, [Matías] Gasparrini".Tras eso, el intendente aseguró que todo se trató de un arreglo que se había trazado a nivel local. "Estaban el secretario de Seguridad del municipio y el secretario de Gobierno porque es lo que habíamos coordinado con la gente de LLA a nivel local. Había un dispositivo muy fuerte de la Provincia, fue pedido por Casa Militar, y pidieron que haya patrulleros de la Policía local acompañando el recorrido. Por eso estaba el secretario de Seguridad. Para que hubiera alguien identificado con nosotros pudiendo acompañar para visualizar si había alguien con alguna intención de agredir o hacer algo en el lugar. Por eso nuestra vocación de que esta situación terminara en paz, lo planteé antes de la movida", indicó. En tanto, sobre Bullrich Otermín dijo: "Ahí yo creo que la ministra está desinformada, porque eso no se acordó con el Ministerio de Seguridad de la Nación, sino con los coordinadores locales de LLA. Yo lo que quería evitar era que hubiera cualquier tipo de incidente".
El intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín, hizo un descargo este miércoles, en la previa de la llegada de Javier Milei a su territorio, donde el Presidente va a realizar esta tarde una caravana opositora de cara a las elecciones provinciales del 7 de septiembre y las nacionales del 26 de octubre. Por un lado, Otermín criticó al libertario porque será la primera vez desde que gobierna que desembarca en Lomas de Zamora: por eso lo tildó de "casta". Sub embargo, se manifestó en contra de las marchas de repudio que, según señaló, organizan por estas horas vecinos del municipio.Bajo el título Mensaje a la comunidad de Lomas, Otermín indicó, en su cuenta oficial de X: "La Libertad Avanza anunció en las redes sociales una 'caravana' del presidente Milei para hoy en Lomas. Sería la primera vez que venga en su Presidencia. Nada más casta que aparecer para una foto unos días antes de las elecciones. Nos encantaría que venga a laburar, a inaugurar una obra, a traer patrulleros, a ayudar a alguien". La convocatoria de los libertarios, presentada como una caravana con Milei, está prevista para las 14, en Laprida e Hipólito Yrigoyen, bajo el lema de campaña "Kirchnerismo nunca más".CARAVANA CON EL PRESIDENTE JAVIER MILEILa Libertad Avanza en todo el país. Los esperamos hoy en Lomas de Zamora. KIRCHNERISMO NUNCA MÁS!!! pic.twitter.com/cSiWfJrAal— La Libertad Avanza (@LLibertadAvanza) August 27, 2025El intendente, que fue alfil de Martín Insaurralde y tiene buena sintonía con Cristina y Máximo Kirchner -incluso ofició como uno de los puentes entre los K y el gobernador Axel Kicillof en momentos de tensión-, consideró "absurda" la idea de "obstaculizar" la avenida Yrigoyen para esta actividad."Es una de las más transitadas del Conurbano, en un día y horario laborable, molestando a la gente, a comerciantes, a padres que buscan a sus hijos en el jardín, etc. Generando un caos de tránsito, para una actividad política que se debería organizar en un lugar adecuado", se quejó Otermín.No obstante, el jefe comunal destacó:"Vimos también en las redes convocatorias a repudiar a Milei. En ese sentido, como intendente de Lomas de Zamora, me parece fundamental dar un mensaje de paz y respeto por la democracia. Que cada persona se exprese con tranquilidad y sin ningún tipo de violencia. Lomas de Zamora es pueblo de la paz. Por favor, que hoy esté todo en paz". Luego, aprovechó la crítica a Milei para pedir el voto para la vicegobernadora Verónica Magario, que compite como cabeza de lista a legisladora por la tercera sección electoral -que incluye a Lomas-, y para Sol Tischik, primera candidata en el listado para el Concejo Deliberante de la ciudad, en los comicios del 7 de septiembre. También respaldó a Jorge Taiana, candidato del peronismo a diputado nacional por la provincia de Buenos Aires, en la elección del 26 de octubre."Los que quieran expresar su rechazo a Milei y a su forma de gobernar de mulos del FMI; los que quieran respaldar a los jubilados, a los discapacitados, a los estudiantes, a los trabajadores de la salud; los que quieran la verdadera libertad para nuestro hermoso país están las urnas el domingo 7 de septiembre, para votar con Fuerza Patria a Sol y Magario, y el 26 de octubre a Taiana. Es la mejor forma de dar un mensaje de amor por la Argentina", concluyó. Mensaje a la Comunidad de LomasLa Libertad Avanza anunció en las redes sociales una "caravana" del presidente Milei para hoy en Lomas. Sería la primera vez que venga en su presidencia. Nada más casta que aparecer para una foto unos días antes de las elecciones. Nos encantaríaâ?¦— Federico Otermín (@fotermin) August 27, 2025Por su parte, los libertarios en la tercera sección llevan al excomisario Maximiliano Bondarenko para la Legislatura. En Lomas, el candidato a concejal es Martín Urquiza. Para diputado nacional va José Luis Espert.
Se cumplen dos años del fallecimiento del letrado que participó en casos álgidos como Panamá Papers y Odebrect. "Nunca fue sospechado de relaciones ajenas a su función, un mérito raro en un sistema donde las influencias políticas y económicas suelen permear las decisiones judiciales", dice el autor. Leer más
Eduardo Valdés pidió que el ministro explique el recorte de auditorías y baja de pensiones por discapacidad tras los audios filtrados de Diego Spagnuolo.
Comesaña logró avanzar a la segunda ronda del US Open y Gómez quedó eliminado ante Jack Draper, número 5 del mundo.
Lo pidió el diputado Eduardo Valdés, del Frente de Todos. Qué buscan que esclarezca el ministro de Milei
Los argentinos iniciaron sus caminos en el US Open, en los partidos de la primera rueda. Con la derrota de Sebastián Báez, este lunes se sumó la caída de Federico Agustín Gómez ante un top ten, pero con un gran punto con el que dejó su sello y despertó los aplausos del público. Sin embargo, la alegría llegó un rato después. Francisco Comesaña ganó en cuatro sets y avanzó a la próxima instancia de un cuadro en el que tiene nada más y nada menos que a Novak Djokovic. Además, tras el partido, dejó sus sensaciones.Francisco Comesaña, ganó en el debut del US Open. Dejó en el camino en cuatro sets al estadounidense Alex Michelsen por 1-6, 6-3, 6-4 y 6-4. De este modo, avanzó a la segunda rueda y se medirá ante el británico Cameron Norrie el próximo miércoles. Será un durísimo enfrentamiento ante el número 35 del mundo para uno de los tenistas argentinos del momento. En caso de que consiga el triunfo, podría medirse ante Novak Djokovic en la tercera rueda.El de Mar del Plata logró su primera victoria en un Grand Slam desde que derrotó al N° 17 Ugo Humbert en la segunda ronda del US Open el año pasado y, además, alcanzó su tercera victoria ante un top 50 a nivel major tras derrotar también al N° 6 Andrey Rublev en la primera ronda de Wimbledon 2024. Con una sonrisa en su cara y muy feliz, habló tras el triunfo que consiguió en 2 horas 37 minutos y fue muy sincero sobre su rendimiento: "Tuve un primer set para el olvido, no podía conectar con el equipo, estaba apagado, tuve que buscarle la vuelta, me pidieron que empiece a moverme y estoy contento de sacar el partido adelante ante este gran jugador en esta superficie. No me sentí jugando bien, pero peleé todos los puntos y me dio el plus al final. Él tampoco jugó bien, pero yo gané porque luché más", expresó el Tiburón.Un debut complejo para GómezFederico Agustín Gómez tenía por delante un debut muy complejo en la primera rueda del US Open. En lo que fue su primer partido en el abierto norteamericano, el argentino, número 206 del ranking, se sumó a la derrota de Sebastián Báez y cayó en cuatro sets ante el número cinco del mundo Jack Draper por 6-4, 7-5, 6-7 (9-7) y 6-2. Por su parte, el británico se medirá ante el belga Zizou Bergs en la próxima instancia.Era la segunda vez en su carrera que el tenista nacido en Merlo alcanzaba el cuadro principal de un Grand Slam. Su primera vez fue en Roland Garros, torneo en el que llegó a la segunda rueda. Gómez, que venía de meterse en el cuadro principal del major neoyorquino tras derrotar en la qualy al francés Hugo Grenier, dejó una joyita en el partido. Cuando transcurría el tie break del tercer set e iba perdiendo 4 a 2 fue protagonista de un increíble passing shot hacia uno de los ángulos de la cancha. Todo el público que estaba presente en el Louis Armstrong Stadium lo aplaudió y el argentino levantó su puño y lo gritó como un triunfo. Esto le permitió seguir avanzando en ese set que luego terminó ganando. ¡EL PASSING SHOT QUE METIÓ FEDE GÓMEZ ES UNA LOCURA! ð?¤¯ð??¦ð??·ð??º Mirá el #USOpen en el Plan Premium de Disney+. pic.twitter.com/q2SKklbUpk— ESPN Tenis (@ESPNtenis) August 25, 2025La derrota de BáezSebastián Báez se despidió demasiado pronto del Abierto de los Estados Unidos. El tenista argentino, 39° del ranking, perdió en la primera ronda del major neoyorquino frente al sudafricano Lloyd Harris (proveniente de la qualy, actual 353°, pero 21° en 2021) por 6-3, 7-5 y 6-4, en dos horas y 17 minutos.El jugador nacido en Billinghurst, partido de San Martín, cerró la temporada sin triunfos en los Grand Slams. También había perdido en el debut de Australia (ante el francés Arthur Cazaux), Roland Garros (frente al serbio Miomir Kecmanovic) y Wimbledon (contra el británico Jack Draper), un registro opaco que, claramente, no va de la mano con su performance ya demostrada.Este año, en febrero, Báez ganó el título en el ATP 500 de Río de Janeiro. Y continuó con buenos rendimientos en polvo de ladrillo, avanzando a las finales de Santiago de Chile y Bucarest. Sin embargo, desde entonces, sumó más reveses que satisfacciones. Es verdad que padeció algunas dificultades físicas, pero perdió la confianza. El jugador entrenado por Sebastián Gutiérrez llegó a Flushing Meadows con dos victorias en la gira norteamericana, una en Cincinnati y otra en Winston-Salem, torneo que conquistó hace dos temporadas.Este martes continuará la acción para los argentinos en la primera rueda Francisco Cerúndolo jugará ante el italiano Matteo Arnaldi. Además, entre las mujeres, la marplatense Solana Sierra jugará ante la rumana Sorana Cirstea.
Según el extitular del ANDIS, el Ministerio de Desregulación intervino el organismo de manera informal para recortar los mecanismos de control, como la reducción de la Unidad de Auditoría Interna. Leer más
El alcalde insiste en que la iniciativa busca ofrecer nuevas oportunidades recreativas a quienes nunca han visitado las costas, mientras persisten cuestionamientos sobre la prioridad de la obra en la agenda local
En su cuenta en X, el precandidato presidencial y exalcalde de Medelín destacó un video de un atraco en la capital antioqueña y aprovechó para lanzarle "pulla" al alcalde de Medellín
Este año habló de su salud mental y conmovió al mundo, incluido Novak Djokovic.Resurgió y poco después ganó su primer partido de Grand Slam, en Roland Garros.Ahora, en el Abierto de Estados Unidos, generó un tenso momento con Hugo Grenier.
A los 28 años, Federico Gómez, 206° del ranking mundial, tendrá su primera participación en el US Open, el último torneo de Grand Slam de la temporada del circuito de tenis, que comenzará este domingo en Flushing Meadows. El argentino se unió al cuadro principal desde la clasificación al imponerse por 6-7 (5-7), 7-6 (7-5) y 6-2 al francés Hugo Grenier (188°) tras un altercado tenso entre ambos al final del segundo set, cuando el bonaerense revirtió un 0-4 e hizo un festejo desaforado al ganar el tie break.En rigor, los dos primeros parciales se definieron por la vía del desempate, en la superficie dura neoyorquina. Sin embargo, parecía impensada esa posibilidad cuando el europeo, que ya había conseguido el set inicial, había logrado sacar semejante ventaja en el segundo. No obstante, Gómez logró revertir la derrota y convertirla en una victoria épica, al cabo de casi tres horas, no sin antes atravesar un momento caliente, un cruce cara a cara con su rival en el que intervino la jueza bajando de su silla.Gómez reaccionó tras el 0-4, levantó un match point, llevó el parcial al tie break y se recuperó de un miniquiebre en ese segmento para aprovechar el primer set point que tuvo y extender el partido. Entonces, el oriundo de Merlo sacó a relucir su furia luego de una pelota afuera de Grenier y comenzó una celebración desmedida: gritos, saltos, gestos hacia un sector en el que, según el argentino, lo molestaban integrantes del equipo del adversario y un cruce camino a sus sillas que se puso áspero.Grenier le reprochó la actitud y comenzó la acalorada discusión. Primero, del lado del argentino, reconocido por su carácter fuerte. Luego, con el francés ya sentado en su lugar. Por más de un minuto, el juego se vio desbordado por las palabras y la umpire no lograba controlar la situación, en la que el bonaerense era el más exaltado.¡Momento de tensión! ð??±ð??¥Fede Gómez ganó el segundo set y tuvo un entredicho con su rival. ð???ð??º Mirá el #USOpen en el Plan Premium de Disney+. pic.twitter.com/FQWP2R7HYi— ESPN Tenis (@ESPNtenis) August 22, 2025Cuando llegó la calma, Gómez se quitó la remera, se secó la transpiración con una toalla negra, se cambió la prenda y, tras un breve descanso, volvió a la cancha sólido para ganar el juego.Luego, cuando se retiró con el placer del triunfo, reveló la causa de su reacción al final del segundo set: "Me prendí por un par de cosas que me decían de afuera. No soy de gritar así", explicó, sin detallar de qué se trababa. Y remató, sumando polémica: "Como estaba el partido, no esperaba ganarlo. Él estaba jugando muy bien y yo no. Después, primero me enfoqué en ganar, y segundo, Francia". View this post on Instagram A post shared by Todo Sobre Tenis (@tsobretenis)Gómez, el jugador que unos meses atrás admitió ante LA NACION que había llegado a contemplar abandonar el tenis por completo y revelado que había tenido "en reiteradas ocasiones pensamientos suicidas", alcanzó por primera vez el cuadro principal del Abierto de Estados Unidos, en el mismo año en el que lo hizo en Roland Garros, donde llegó hasta la segunda ronda.Así, se convirtió en el único argentino que atravesó exitosamente la qualy, con tres victorias, y se sumó a los siete -seis hombres más Solana Sierra- que ya tenían asegurados sus lugares en el torneo. Marco Trungelitti (183°), el otro que había conseguido llegar a la última instancia de clasificación, cayó por 3-6, 6-1 y 6-2 ante el español Pablo Llamas Ruiz (355°), de 22 años, trece menos que el santiagueño.Entre los 128 tenistas que protagonizarán el certamen, Gómez hará su debut frente al británico Jack Draper, quinto favorito. Por su parte, Francisco Cerúndolo (19° preclasificado) jugará con el italiano Matteo Arnaldi (62°). Los demás cruces serán Francisco Comesaña (54°) vs. el estadounidense Alex Michelsen (28°), Sebastián Báez (40°) vs. un rival de la qualy o un lucky loser, Camilo Ugo Carabelli (43°) vs. Tomás Etcheverry (58°; luego del vínculo con Horacio De la Peña, volvió a ser entrenado por Waly Grinovero; también integrará el equipo Kevin Konfederak), Mariano Navone (74°) vs. el local Marcos Giron (55°) y Solana Sierra (75ª) vs. la rumana Sorana Cirstea (112ª).
Cami Pulgarín lanzó una crítica sobre las propuestas del alcalde Federico Gutiérrez, señalando el alto costo de vida en Medellín y sugiriendo que la gestión municipal debería enfocarse en mejorar la seguridad
El ministro de Desregulación sorprendió al dirigirse directamente a Mario Grinman en pleno discurso y le pidió retirar una cautelar contra el decreto que eliminó aportes obligatorios a las cámaras comerciales. "Estamos en democracia", se defendió el funcionario aludido. Leer más
El gremio consideró que la votación trunca la reforma del Estado. Rodolfo Aguiar aseguró que es un nuevo tiempo político y pidió "seguir atacando".
En el Council of the Americas en Buenos Aires, el ministro de Desregulación y Transformación del Estado expuso sobre superávit, desregulación, Vialidad y cultura
El exalcalde de Medellín responsabilizó el repunte en homicidios y la ola de inseguridad, según lo destacó recientemente el presidente Gustavo Petro en Consejo de Ministros
El alcalde de Medellín defendió las acciones de su administración tras las críticas del presidente Petro sobre los homicidios de personas trans en la ciudad
El intendente de Pilar analizó el escenario electoral en la provincia de Buenos Aires y cuestionó la falta de empatía del Gobierno nacional. También destacó el rol del peronismo para garantizar derechos sociales y la importancia de recuperar la confianza de los votantes desencantados. Leer más
El analista sostuvo que el presidente reacciona emocionalmente ante las frustraciones y anticipó un endurecimiento del discurso oficial. Leer más
Su ex pareja lo denunció por un episodio de violencia ocurrido en junio de 2022 a la salida de un boliche. La causa ya fue elevada a juicio. Leer más
Desde este martes, los bitrenes, conformados por un camión tractor y dos remolques, pueden circular libremente por la red vial nacional. El Gobierno oficializó la medida a través de la Resolución 1196/2025, publicada en el Boletín Oficial, y destacó que la decisión apunta a bajar costos logísticos y a simplificar trámites. El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, celebró la medida al afirmar que "estamos cambiando las reglas del juego del transporte en Argentina" y, entre otras cosas, remarcó que implica "más carga por viaje, menos viajes y menos combustible por tonelada".Con esta reforma, los vehículos de gran porte â??de hasta 25,50 y 30,25 metros de longitudâ?? podrán transitar sin restricciones horarias ni corredores exclusivos, salvo en tramos muy puntuales con limitaciones técnicas o de seguridad vial. Hasta ahora solo podían circular por un 26,5% de las rutas nacionales y con autorizaciones que, en algunos casos, demoraban más de 90 días en aprobarse.Sturzenegger explicó que antes la normativa impedía que un bitren que saliera de Buenos Aires pudiera llegar a 13 de las 23 provincias, incluso "ni haciendo todos los desvíos posibles". Según el funcionario el sistema de permisos previos no tenía sentido. "¿Un permiso para recordarle a un camionero con un camión de 5 metros de altura que no pase por debajo de un puente con una altura de 4 metros? No tiene sentido ese permiso. ¿Por qué se pedía para los bitrenes? La verdad es que era incomprensible", apuntó.La resolución establece que solo en 55 curvas muy pronunciadas en rutas de montaña de Salta, Jujuy, Tucumán y una en Chubut se exigirá autorización especial, debido a la necesidad de cortar el tránsito para maniobrar. En los casos de puentes con capacidad limitada bastará con que el vehículo no supere la carga máxima admitida, del mismo modo que ocurre con los camiones convencionales."No valen nada": tiró 140 toneladas de tomate y embistió contra el contrabando desde BoliviaEl ministro subrayó que la decisión marca un "giro conceptual de 180°". Expresó: "Más carga por viaje permite menos viajes y menos combustible por tonelada: transportar más con menos ahora es posible. Menores costos, es mayor productividad y libertad para crecer. Un paso más cerca de la libertad que nos pide el presidente Milei".LIBERAMOS LA CIRCULACIÓN DE BITRENES EN TODO EL PAÍS BAJANDO LOS COSTOS DE LA LOGÍSTICA PARA LA PRODUCCIÓN. La Resolución 1196/2025, con firma de @LuisCaputoAR, habilita la circulación de bitrenes (camiones con dos semirremolques articulados con mayor capacidad de carga) por casiâ?¦ pic.twitter.com/qsIHL28hkn— Fede Sturzenegger (@fedesturze) August 19, 2025Desde el Ministerio de Economía resaltaron que la medida moderniza la logística y elimina una burocracia que había quedado obsoleta. La resolución también aprueba un nuevo Manual del Usuario para este tipo de vehículos y deroga todas las normas previas que restringían su circulación.Los bitrenes pueden transportar hasta un 75% más de carga que un camión convencional. El Gobierno destacó que esto se traducirá en menores costos logísticos para la producción, más seguridad en las operaciones y una reducción en las emisiones de carbono por viaje.Sturzenegger agradeció el trabajo conjunto con la Secretaría de Transporte, encabezada por Luis Pierrini, entre otros actores. "Estamos cambiando las reglas del juego del transporte en la Argentinaâ?¦ gracias a todos por creer en la libertad", escribió el ministro.Fuertes lluvias: el golpe de agua genera un escenario muy dispar para el campo en un momento crucialLa Secretaría de Transporte agregó que el nuevo esquema busca dar mayor previsibilidad normativa, armonizar la legislación nacional con la de las provincias y eliminar inconsistencias que complicaban la operatoria. "La reforma se inscribe en el proceso de desregulación y modernización del transporte automotor impulsado por el Gobierno, que apunta a un Estado más ágil y menos intrusivo, con una infraestructura vial preparada para acompañar el crecimiento económico", señaló el comunicado oficial.
Un nuevo capítulo se sumó a la guerra entre Carmen Barbieri y Morena Rial esta semana, cuando la humorista se tomó varios minutos de su programa Con Carmen (elnueve) para responderle a la mediática, quien fue echada de un boliche de San Telmo en medio de un escándalo en el cual tuvo que intervenir la policía. Todo comenzó cuando la conductora habló de los hechos y la joven de 26 años redobló la apuesta por medio de una historia de Instagram. Morena trajo a colación una pelea que el hijo de Barbieri protagonizó tiempo atrás en la puerta de un local de comidas rápidas, lo que la enfureció por completo. "Querida Carmen, estoy viendo tu patético programa, así que agradecé que debo ser la única que te mira. Me llama mucho la atención que hables de violencia en boliches cuando tu hijito querido (Fede Bal), por si no recordás acá te dejo una captura del bello momento en Carlos Paz. Besos de luz", fue el mensaje de Morena desde sus historias de Instagram al recordar uno de los escándalos del actor. Tras leer aquel mensaje en vivo, Carmen recogió el guante y salió a defender a su hijo: "No hacés nada, chorra, parásito. Sos un parásito. Primero informate, porque no era un boliche. Era un McDonald's, donde él había encargado una comida".Y aclaró la situación: "Fue a buscarla por atrás y los chicos estaban haciendo cola. Se armó un lío bárbaro y su guardaespaldas lo llevó al auto. Nunca hubo una pelea. Informate, Morena. ¡Burra! Sos una burra".Lejos de detenerse, Carmen le agradeció con sarcasmo por "colaborar con el rating" del ciclo y la invitó a ver su obra de teatro, Enemigas íntimas, que se presenta en Mar del Plata junto a Luisa Albinoni. "Vení, que tengo que hablar con vos en privado, así te cuento varias cosas que no voy a decir. Y no amenazo. Te quiero, Morena", concluyó.Lejos de llevar calma, la influencer volvió a lanzar fuertes mensajes desde su red social y relató su versión de los hechos: "Muy triste que un pseudoperiodista no chequeé lo que dicen. Yo no participé en ninguna pelea, solo quise salir y la seguridad del boliche no me permitía. No arrojé ninguna botella, solo intentaba frenar la violencia que estaba sucediendo en la puerta. Nadie identificó a nadie, solo son inventos del hermano del estafador".Además, trajo a colación un viejo artículo de 2019 sobre una condena por estafa que recibió Barbieri. "Carmen, antes de levantar el dedo acusador, recordá que no te bañás con agua bendita", remarcó.Minutos más tarde, la joven redobló su ataque. "Carmen, pichón de ballena, gorreada toda tu vida con los gatos baratos que trabajaban con vos y te llevaban los panchos al camarín mientras te hacían bien cornuda. Besos. PD: anciana decrépita, no te olvides de tomar las pastillas, así no te infartas", sentenció. Cabe señalar que este no es el primer conflicto entre Carmen Barbieri y Morena Rial. A principios de este año, la humorista, por entonces conductora de Mañanísima (eltrece), se molestó con la producción del ciclo porque durante una supuesta entrevista ubicaron a la mediática como parte del panel y sin su aprobación; esto generó un fuerte malestar en la exvedette y sus compañeros, que no la querían allí debido a sus problemas con la Justicia, y se lo hicieron saber.
El economista anticipó que un triunfo electoral permitiría mayor flexibilidad económica y una baja de tasas para recuperar la actividad sin afectar el superávit. Leer más
El alcalde de Medellín vinculó el contexto político nacional con el asesinato de Miguel Uribe Turbay, generando un fuerte impacto en un escenario centrado en la agenda económica y empresarial
El grupo armado ilegal negó también que esté detrás de las amenazas contra el expresidente Álvaro Uribe y la precandidata presidencial y senadora por el Centro Democrático, María Fernanda Cabal
"Creo que va a ganar el peronismo en la provincia de Buenos Aires por unos tres puntos", pronosticó el analista político. Leer más
Autoridades colombianas ordenaron la salida inmediata de Allan Aquino de Souza, identificado por su participación en incidentes violentos al finalizar el encuentro de Copa Libertadores en el estadio Atanasio Girardot
El coordinador regional de la UNP explicó que el ajuste en el esquema de seguridad del alcalde de Medellín se realizó siguiendo recomendaciones del comité de protección y evaluaciones de la Policía
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, habló sobre los decretos que aprobó este último año -orientados, según dijo, a "optimizar diferentes sectores" del Gobierno- y recordó el momento en que le presentó al presidente Javier Milei el primer borrador de lo que luego se convertiría en la Ley Bases."Se lo llevamos a Javier y tuvimos una reunión de seis horas. Puse todo en una valija, en un carry on, dejé en una mesita las dos pilas [de documentos] y le dije: 'Te voy a contar todo lo que tengo acá'", repasó el funcionario en una entrevista con el canal de streaming Deja Vú, este martes.En ese marco, relató la curiosa reacción que tuvo el entonces candidato presidencial, en noviembre de 2023, cuando le presentó el proyecto: "Tanto se entusiasmaba que por momentos gemía; parecía como que estaba teniendo sexo, como que estaba teniendo orgasmos". "¿Javier?", preguntó incrédulo el entrevistador, a lo que el ministro respondió afirmativamente, entre risas.La anécdota de Milei que contó SturzeneggerAl decir esto, el ministro Sturzenegger señaló unas pilas de papeles que tiene sobre una mesa. "Estas son las dos pilas que... ¿Vos te acordás de que dos años antes de que Javier Milei llegara al gobierno nosotros empezamos a trabajar en un proyecto para organizar todas las leyes de la Argentina y las clasificamos según las que había que derogar, las que había que modificar y las que estaban bien?", explicó."Si vos me preguntás cuánto de todo esto está hecho, yo te digo que un 25%", y señaló las pilas de hojas con proyectos de desregulación. "Que un Gobierno, con la potencia parlamentaria que tiene, logre parte de esto, me parece milagroso", añadió.Las transformaciones que anunció el GobiernoEl pasado 7 de julio, a horas de que se venzan las facultades delegadas que le otorgó la Ley de Bases, el ministro Sturzenegger detalló las eliminaciones, transformaciones y fusiones de organismos y dependencias que se hicieron en el último año.Fue a partir de 65 decretos delegados a través de los cuales la administración libertaria avanzó con varios de sus objetivos por considerar que había funciones duplicadas y áreas del Estado que no estaban operativas. Disolución la Dirección Nacional de Vialidad.Eliminación de la Agencia Nacional de Seguridad Vial.Eliminación de la Comisión Nacional del Tránsito y la Seguridad Vial y de la Comisión Nacional de Regulación del Transporte (CNRT).Unificación de la gestión administrativa, financiera y jurídica de cinco hospitales nacionales: Sommer, Posadas, Carrillo, Bonaparte e INAREPS.Eliminación de las Delegaciones Sanitarias Federales.Transformación del Instituto Nacional del Cáncer (INC) en una unidad organizativa interna del propio Ministerio de Salud.Disolución del Instituto Nacional de Medicina Tropical de Anlis-Malbrán.Disolución del Instituto Nacional de Enfermedades Cardiovasculares, "creado por ley en 2015, pero nunca implementado".Disolución de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo y del Cannabis Medicina.Disolución del Instituto Nacional de la Agricultura Familiar, Campesina e Indígena.Disolución del Instituto Nacional de Semillas.Disolución del Instituto Nacional contra la Discriminación (INADI).Disolución de los Institutos Nacional Belgraniano, Browniano, Newberiano, Juan D. Perón y la "Comisión Permanente Nacional de Homenaje al General Juan Domingo Perón".Transformación en unidad organizativa del Instituto Nacional Sanmartiniano, el Instituto Nacional Yrigoyeneano, del Museo Nacional de Bellas Artes y del Palacio Libertad, Centro Cultural Domingo Faustino SarmientoDisolución de la Comisión Nacional de Coordinación del Programa de Promoción del Microcrédito para el Desarrollo de la Economía Social.DesregulacionesDesregulación de las obras de arte, al eliminar un trámite para ver si el Estado tenía la facultad de comprar una obra de arte que se quisiera sacar del país.Se desreguló el Transporte Automotor de Cargas: entre ellos el trámite RUTA.Eliminación del pedido de libre deuda a Obras Sanitarias.Eliminación del Registro de Constructores.Simplificación del mercado de autopartes.Eliminación trámites que limitaban la competencia en servicios digitales.Eliminación de las jornadas obligatorias de Educar en Igualdad.Eliminación del Fondo Nacional para la Construcción de viviendas de servicio del personal militarTransformó de Casa de la Moneda.Autorizó la privatización de Intercargo, de Corredores Viales y de Energía Argentina S.A.Eliminación capas de programas, capacitaciones, registros y promociones de Ley de PYME.Liberaron las importaciones para Ciencia y Tecnología.Derogación de los regímenes de promoción de la Ganadería Ovina y de Llamas, del Gusano de Seda, de la Actividad Caprina, Ganadería Bovina en zonas áridas y semi-áridas, Búfalos de Agua y Producción Algodonera.Desregulación de la importación de pilas.Desregulación de las inversiones mineras.Desregulación del mercado de garrafas (GLP).
Según la información oficial, las amenazas están dirigidas contra el propio mandatario local, el secretario de Seguridad de Medellín, Manuel Villa; y los concejales Claudia Carrasquilla, del Centro Democrático, y Andrés Tobón, del partido Creemos
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado se refirió a su pasado como asesor de Patricia Bullrich y su traspaso hacia el actual gabinete nacional. Según aseguró, el Presidente acogió de manera entusiasta los proyectos presentados por él, que luego serían la Ley Bases.
Es coach ontológico y productor de espectáculos del circuito comercial porteño.
A un año y medio de su llegada, y si bien tenía contrato hasta diciembre de 2027, Federico Redondo cierra su etapa en Inter Miami para desembarcar por primera vez en el fútbol europeo. A falta del anuncio oficial, las informaciones externas lo sitúan como nuevo jugador de Elche, que obtuvo el ascenso a la liga de España tras dos temporadas en la segunda categoría.La transferencia se acordó por una suma aproximada a 2,5 millones de dólares por el 50 por ciento del pase y el volante firmará un contrato por cinco años. Redondo se había incorporado al equipo de Lionel Messi en febrero de 2024, en un pase que a Argentinos Juniors le dejó 8,5 millones de dólares.El mediocampista de 22 años se despide tras 60 partidos en Inter Miami, dos goles, cuatro asistencias y 18 tarjetas amarillas. Antes de su arribo, Javier Mascherano, actual director técnico de Inter Miami, lo había dirigido en las selecciones argentinas Sub 20 y Sub 23. El hijo de Fernando Redondo participó en la campaña de la obtención del Supporters' Shield (equipo que más puntos obtiene en la etapa regular de la temporada), vía de clasificación de Inter Miami para el Mundial de Clubes, en el que el volante fue titular en tres de los cuatro encuentros. Su último cotejo fue este sábado, cuando ingresó a los 39 minutos de la segunda etapa en la derrota por 4-1 frente a Orlando City.Como muchos otros argentinos que aceptaron la propuesta de ir a Inter Miami, Redondo lo hizo por la posibilidad de jugar junto a Messi. Desde su aparición en Argentinos, sus condiciones y proyección apuntaban directamente al fútbol europeo, pero antes hizo una escala en la Major League Soccer por la atracción de Messi.En enero de este año, en una entrevista con LA NACION, expresó sobre la experiencia de compartir equipo con el N° 10: "Es fácil jugar con Leo. Esencialmente porque a vos te hace todo más fácil: si estás en un apuro se la das a él, y él lo resuelve; si tiene gente encima no importa, igual lo resuelve; se la pasás fuerte y él controla bien; se la das picando y él controla bien. Es una rueda de auxilio, por así decirlo: cada vez que estás en problemas, él te ayuda. Te rescata".Con Sergio Busquets como volante central fijo, Redondo cumplió funciones de mediocampista interior, que no siempre le permitieron alcanzar su mejor rendimiento. Entre abril y mayo estuvo más de un mes fuera de las canchas por una lesión muscular.Redondo se incorpora a un club que tiene como propietario al argentino Christian Bragarnik, que además posee una agencia de representación de futbolistas y entrenadores. Uno de ellos es Sebastián Beccacece, que en marzo de 2023 asumió la conducción de Elche pero no logró evitar el descenso de tres meses después. En la siguiente temporada estuvo lejos de conseguir el ascenso, al finalizar en el 11er lugar. Finalmente, en el curso 2024/25, el club ilicitano subió con la conducción del director técnico español Eder Sarabia, que seguirá a cargo del equipo en la primera categoría, con debut programado para el lunes próximo, frente a Betis. El otro futbolista argentino del plantel es el arquero Matías Dituro, titular en la campaña del ascenso.Redondo es el refuerzo de mayor renombre en el actual mercado de Elche, que además contrató a Germán Valera, Álvaro Rodríguez, Léo Petrot, Martim Neto, Víctor Chust y Alejandro Iturbe.Así como se produce la salida de un argentino de Inter Miami, en las próximas horas puede darse el arribo de otro, como para mantener una colonia numerosa. Hay negociaciones avanzadas por el defensor Gonzalo Piovi, de Cruz Azul, de México. De 30 años, Piovi fue una pieza fundamental en el Racing de Fernando Gago, que durante su gestión en Boca pidió por su contratación, sin concretarla. Además de Messi, integran la lista de compatriotas de Inter Miami Oscar Ustari, Tomás Avilés, Gonzalo Luján, Marcelo Weigandt, Rodrigo De Paul, Baltasar Rodríguez, Tadeo Allende y el entrenador Mascherano.
Autoridades investigan amenazas contra el alcalde de Medellín tras revelaciones sobre un posible complot de disidencias: se incrementaron las medidas de protección y se ordenó un estudio urgente de riesgo
Autoridades y ciudadanos se reunirán en dos actos conmemorativos para honrar la memoria del dirigente asesinado, en un llamado a la unidad y la defensa de la democracia
Grabaciones con drones permitieron reconstruir el 'modus operandi' del ciudadano europeo, capturado por la Policía de Colombia y vinculado con la sanguinaria mafia 'Ndrangueta
"Hay un espacio para construir un partido del consumo capitalista, que hoy Milei no expresa", asegura. "A partir del año que viene, la discusión política va a girar hacia esa especie de menemización de la sociedad, con eje en la cuestión del consumo. Pero no creo que la sociedad quiera vetar a Milei todavía", plantea. "La oposición no logra transicionar desde una oferta de consumo típica del kirchnerismo a una subordinada al orden macroeconómico. La gente ve y dice: "estos de nuevo rompiendo el orden macroeconómico"", reflexiona. "La Libertad Avanza es la primera novedad que navega en una sociología nueva mucho más identificada con el partido macro que con el partido republicano. Hay dificultad para reconstruir un partido republicano; no es la demanda dominante de la clase media y del votante independiente", explica. "Hicimos varios focus sobre el Congreso. La sociedad ve que La Libertad Avanza se comporta como casta y la oposición se comporta como el partido del déficit fiscal", describe. "La otra novedad indiscutible, aparte de Milei, es el ausentismo electoral: la segunda novedad política de la Argentina desde 2023", afirma. "El ausentismo está simultáneamente contra la casta y contra las impericias de Milei", describe. "A nivel nacional, el ausentismo es una minoría de un 20 por ciento", precisa. "Cuando entró en crisis la política de 2023, la política estaba geopolíticamente centrada en el AMBA. Desde 2023, hay una reconfiguración de ese panorama. Efectivamente, en este año y medio de Milei, la economía política gira en torno a petróleo, gas y minería", analiza. "¿Cuál es la única política de desarrollo que vemos hasta el momento? El RIGI. Es un gobierno muy volcado a una economía política muy centrada en esos sectores", desarrolla. "Con la caída en desgracia de Santiago Caputo, ganó la hipótesis Karina. La Libertad Avanza va de lo digital a lo analógico y se empieza a meter en las provincias", plantea. "Córdoba anticipa fenómenos. Y efectivamente, anticipó la ruptura del orden federal, territorial, nacional, productivo, laboral con el kirchnerismo", afirma. "En la elección de medio término, normalmente le va mal al peronismo cordobés", detalla. "La zona núcleo no está en el epicentro de la transformación libertaria", señala pero aclara: "Igual le va bien porque Milei logra hacer pie en una especie de "partido de la macro capitalista". Antes de que naciera Milei, nadie decía en un focus: "Vamos contra la casta." Milei apareció, lideró esa sensación, le puso un diccionario político y politizó. Eso es lo que está faltando en la oposición"Hoy, Schiaretti es el único dirigente de Córdoba que tiene mejor imagen que Milei. La elección nacional va a ser una elección muy peleada", sostiene, y agrega: "Milei tiene 60 por ciento de imagen positiva y Schiaretti, 65 por ciento". "Antes de que naciera Milei, nadie decía en un focus: "Vamos contra la casta." Milei apareció, lideró esa sensación, le puso un diccionario político y politizó. Eso es lo que está faltando en la oposición", compara. "Estamos viendo una mutación muy profunda de la sociología en la que se asentaba el Pro", avizora. "El ascenso de La Libertad Avanza implica otra sociología a nivel nacional: de una centro derecha anclada en lo institucional y en lo republicano, una especie de partido alvearista, hacia una sociología de centro derecha anclada nuevamente en la economía", dice. "Al interior de la clase media y del votante independiente hay un empoderamiento de lo que yo llamo "el informalariado" por sobre la clase media alta republicana, que era la que tenía la hegemonía en la época de Pro", diferencia. "Fuimos de la campera Uniqlo al cosplay, a la campera de cuero", concluye.El original analista Federico Zapata estuvo en La Repregunta. Zapata es director de la consultora Escenarios, enfocada en opinión y comunicación pública y en asuntos públicos. Es licenciado en Ciencia Política por la Universidad Católica de Córdoba. Elección 2025 vs 2023; ¿se repite el triunfo de Milei? ¿Cómo jugará el interior? Gobernadores, ¿grito federal competitivo o murmullo sin consecuencias? RIGI vs retenciones, ¿la geopolítica económica del voto a Milei? Pro, ¿el ocaso? Macro capitalista con consumo capitalista, ¿quién puede representarla mejor? Zapata hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Milei, entre el voto del interior y el voto ausente. ¿Gana como en 2023 o no?-En este año electoral, hay expectativas sobre cómo se va a comparar el triunfo de Javier Milei de 2023 con las posibilidades que tiene en este 2025, y el peso del interior versus el peso de la Ciudad de Buenos Aires y de Provincia Buenos Aires. En 2023, fue clave el interior en relación al voto en favor de Milei. ¿Cuál es su análisis sobre el comportamiento electoral del interior este año? -A lo largo de su año y medio de mandato, hay dos cuestiones que Milei ha ido resolviendo, entre comillas. Una cuestión es la inflación, aunque los economistas siempre hacen doble click, y ahí el tema se ve más complejo. Pero lo cierto es que hay una baja de la inflación: Milei está cumpliendo esa parte de la promesa electoral. Y la segunda cuestión es la destrucción del viejo orden corporativo que creaba la inflación. Eso implica enterrar las dos grandes civilizaciones coalicionales. Una que hace muy poquito acaba de, prácticamente, extinguirse: es PRO a nivel nacional, en la Provincia y en la Ciudad de Buenos Aires. Y la otra, el kirchnerismo acorralado en la Provincia de Buenos Aires. En ese marco, es difícil pensar que Milei pudiera tener un tropezón, salvo que haya una cuestión económica fuerte. Como dicen los economistas, Milei debería cobrar esta elección, electoralmente, incluso en el interior. Ahora bien, también es cierto que en este año y medio vemos la dificultad que tiene Milei de transitar de una fuerza política que es la primera minoría del sistema político, y la primera novedad de la era post-2023, a una mayoría de perfil más hegemónico. A la Libertad Avanza le cuesta eso. En esos resquicios, hay territorios para crear novedades. Vimos una primera novedad que son los libertarios. Hay una segunda novedad indiscutible que es el ausentismo: es la segunda novedad política de la Argentina desde 2023.La Libertad Avanza es la primera novedad que navega en una sociología nueva mucho más identificada con el partido macro que con el partido republicano. Hay dificultad para reconstruir un partido republicano; no es la demanda dominante de la clase media y del votante independiente-¿El ausentismo electoral es el principal adversario del Gobierno?-Hoy, al menos, tenemos dos minorías: la minoría positiva de la Libertad Avanza y una minoría negativa, que es el ausentismo, que está simultáneamente contra la casta y contra las impericias de Milei. Todavía no entendemos si es algo que vino para quedarse y el sistema se va a comportar de esta manera a partir de ahora, o si es una excepcionalidad que va a volver a la normalidad. Pero ahí tenemos una segunda novedad en el sistema. -¿El ausentismo es un voto que no pesa más que el voto peronista o kirchnerista en algunos territorios pero es un voto que resta al Gobierno?-Sí, porque es una minoría de un 20 por ciento.-¿A nivel nacional?-Sí, a nivel nacional. Resta ver lo que va a pasar en la Provincia de Buenos Aires en septiembre y en la elección nacional en octubre, pero el ausentismo es un fenómeno nuevo que dice varias cosas del sistema que se está configurando. La primera es que la casta es menos un producto cultural de Milei que una situación emocional que describe la relación de la política con la sociedad.-Y que Milei logró representar en 2023.-Milei logró representar esa sensación pero no tiene el copyright. -Ni tiene la patente de por vida. -Sí, se le puede volver en contra en algún momento. Y lo segundo, es difícil pensar un futuro político alternativo que implique una vuelta a la política tradicional, a los buenos políticos profesionales entre comillas. La sociedad está vetando en paralelo a la política tradicional y también a un Presidente: no logran ver que pueda construir o transformar formar este incipiente orden macroeconómico en un orden de consumo capitalista un poco más estable y durable. Entonces hay un fenómeno nuevo y ahí hay lugar para la innovación política. Lo primero que hemos visto es esto del Grito Federal, pero seguiremos viendo cosas nuevas de acá hasta 2027. AMBA vs interior. ¿Por qué en Córdoba ganó Macri y luego Milei? -Está diciendo muchas cosas interesantes, Federico. Primero la cuestión del triunfo de Milei casi asegurado. Los libertarios son prudentes en relación al resultado electoral de la Provincia Buenos Aires el 7 de septiembre, en la elección provincial.-La madre de todas las batallas.-¿Usted distingue mayores riesgos en la elección provincial, pero más certezas en relación a un triunfo del Gobierno en la elección legislativa nacional de octubre?-Lo que pasa es que en la Provincia de Buenos Aires, la elección nacional de octubre típicamente tiende a nacionalizarse y a polarizarse. Un plebiscito del Presidente versus una vuelta al kirchnerismo. En una situación de polarización, en una provincia donde el kirchnerismo sigue midiendo bien, es muy probable que esa elección haga que la gente vaya a votar contra el kirchnerismo. Por eso, en octubre, la cosa es un poco más llevadera para el Gobierno. En cambio, el 7 de septiembre es una especie de Vietnam en el que se ha metido el sistema político, con las ocho secciones, ocho elecciones. La lectura final va a ser difícil. Inclusive si el Gobierno logra ganar la primera y la tercera sección electoral en septiembreâ?¦ -Sería un golazo para el Gobierno. -Sí. Aun en ese caso, tiene que ganar octubre de todas maneras. Y si pierde la primera y la tercera sección electoral, también tiene que ganar en octubre. El Gobierno va a poner todos los cañones sobre octubre y tratar de hacer una buena elección en la tercera sección, aunque no gane, y en la primera sección, que implica que posiblemente pueda ganar, -En 2023, en el balotaje, ¿cómo quedó pintada la Argentina de violeta? ¿Qué provincias se destacaron por no acompañar el voto a Milei?-Es un reducto muy chiquito. La vieja civilización de los últimos veinte años está resguardada en la Provincia de Buenos Aires. Hoy el kirchnerismo ha dejado de ser un actor nacional. Hoy los gobernadores peronistas de Tucumán, Catamarca, La Rioja se pueden dar el lujo de hacer un frente más provincializado sin riesgo o aunque el kirchnerismo le meta una lista. Hace diez años atrás, el kirchnerismo te metía una lista y perdían la provincia. En cambio, hoy el kirchnerismo te mete una lista y te saca cinco puntos. Donde quedó resguardada el plebiscito de esa civilización es en la Provincia de Buenos Aires. Es un plebiscito ordenado en dos variables, contra la Argentina corporativa y contra la Argentina inflacionaria. La sociedad entiende que esas dos cosas se vinculaban y le pegaban en el bolsillo. Y eso queda un poco en la Provincia de Buenos Aires.-En 2023, no se pintó de violeta la Provincia de Buenos Aires y sí se pintó de violeta, como se había pintado de amarillo, la Provincia de Córdoba. Córdoba ha sido clave para el triunfo del antikirchnerismo, llámese Macri o Milei. ¿Cuál es la expectativa en la elección nacional de este año?-Esto es importante, y no lo digo como cordobés sino como politólogo: Córdoba siempre ha sido una provincia contra hegemónica respecto de las cuestiones nacionales. Desde 1810 para acá, hay un historial de contra hegemonía en Córdoba respecto del punto de vista nacional. Es muy protagónica y a veces funciona como una caja de resonancia, anticipa cosas: el Cordobazo en el '69, el golpe del '55. Córdoba anticipa fenómenos. Y efectivamente, anticipó la ruptura del orden federal, territorial, nacional, productivo, laboral con el kirchnerismo. Para la sociedad del interior, el kirchnerismo pasó a ser visto como un actor que tenía su interés sólo en la Provincia de Buenos Aires. Córdoba anticipó eso, por eso el mapa hoy ya no es la bandera de Boca, es una cosa más general. En Córdoba, esta elección está marcada por un Milei que está muy bien en Córdoba y por la posibilidad que tiene el peronismo de Córdoba de intentar convencer a Schiaretti para que juegue en la elección nacional. Hoy Schiaretti es el único dirigente de Córdoba que tiene mejor imagen que Milei. Va a ser una elección muy peleada, posiblemente. Schiaretti es un peronista rara avis, o sea, camina toda la sociología de la provincia, viene de muy buenas gestiones, y la provincia se lo reconoce. Ahí hay un desafío por una pelea de relatos: la Libertad Avanza va a querer que se discuta la transformación del orden nacional y el gobierno provincial, Llaryora y Schiaretti van a querer que se discuta la revolución del espacio público en la provincia de Córdoba a pesar de algunos problemas nacionales. Ésa es la discusión. Cuando arranca el peronismo de Córdoba, con la primera gobernación de De la Sota, Córdoba hizo una reforma constitucional y se vota cada cuatro años. En 2023, se votó todo. -Todo el armado legislativo quedó definido en 2023. -Así se politiza menos la dinámica productiva de la región. -Es un tema importante porque el tema de desdoblar o no la elección provincial de la nacional va condicionando los resultados electorales de una u otra elección. En el caso de Córdoba, el factor elección provincial quedó afuera a partir de esta reforma constitucional. -Desdoblan por un lado la elección de gobernación, para que la elección se provincialice. -Pero en la de medio término nacional no está ese factor.-Claro, porque no hay elección legislativa provincial de medio término. La nacional seguramente va a ser una una elección muy reñida entre Schiaretti, que es una especie de Sabatini contemporáneo, que fue un gobernador radical muy prestigioso, y Milei que en Córdoba, más allá de los problemas que hay en el sector agro, entre otros, sigue midiendo muy bien.Milei y Córdoba. ¿Vuelve a darle el triunfo electoral a Milei o Schiaretti le saca votos?-La cuestión es si los cordobeses nacionalizan su voto y le entregan su representación nacional a Schiaretti, que tiene tanta imagen positiva, mayor que Milei. ¿Hay chances de que eso pase? ¿La imagen positiva muestra un correlato con el comportamiento del voto?-Si uno tuviese que hacer una apuesta, en la elección nacional en Córdoba, La Libertad Avanza debería hacer una muy buena elección. Schiaretti le permitiría al peronismo hacer una elección que sin Schiaretti en la boleta, no va a ser posible. Puede entrar al Congreso. El peronismo de Córdoba intenta federalizar la discusión política nacional para que exista un bloque en diciembre que pueda tener a Schiaretti liderando eso en el Congreso, o sea, que pueda ser un actor muy relevante en la vida institucional y rumbo al 2027. Schiaretti es una persona de 70 años, pero por la dinámica biológica de hoy, los líderes de India, Brasil, de Estados Unidos, son muy activos. Va a seguir participando en política. -Hizo un buen papel en los debates presidenciales de 2023.- Sí, después del debate, duplicó los votos sólo con un debate. -¿Cuándo fue la reforma constitucional que eliminó la elección provincial de medio término? -Comienzos de los 2000, primer gobierno de De la Sota. Córdoba tenía dos cámaras legislativas, senadores y diputados, y dejó una sola cámara. Y estableció que se discute solamente cada cuatro años. Cuando entró en crisis la política de 2023, la política estaba geopolíticamente centrada en el AMBA. Desde 2023, hay una reconfiguración de ese panorama. Efectivamente, en este año y medio de Milei, la economía política gira en torno a petróleo, gas y minería-En la medida en que no hay elección provincial que impacte en la elección nacional de medio término, ¿cómo afectó al voto en favor o en contra de Macri en la legislativa de 2017, por ejemplo? -En Córdoba, la reforma también implementó la boleta única. Eso a veces trae algunos inconvenientes que hay que sortear. Por ejemplo, el gobernador Llaryora ganó la elección provincial, pero no tiene una mayoría automática en la legislatura de Córdoba. Está obligado a establecer un sistema de negociaciones. -¿Y en 2017 cómo le fue a Macri? ¿Quién era el candidato de Pro, de Cambiemos, en ese momento en Córdoba?-En 2017, no recuerdo. Puede haber sido o (Luis) Juez o (Héctor) Baldassi.-¿Y quién fue del lado del peronismo cordobés?-El peronismo hace más de veinte años que gobierna Córdoba. Le va muy bien en las elecciones que eligen las autoridades que van a gobernar. Y le va muy mal en las elecciones de término medio.-Es decir que en 2017, Cambiemos ganó con mucha ventaja.-Sí, exacto. Ahora hay que ver si con la introducción de Schiaretti, logran romper esa dinámica histórica en la que, en la elección de medio término, normalmente le va mal al peronismo cordobés.-¿Cuáles son los porcentajes de imagen positiva de cada uno, de Schiaretti y de Milei, en Córdoba?-Milei debe estar en 60 puntos de imagen positiva y Schiaretti, en 65 puntos de imagen positiva.-Algo mayor pero bastante parejo.-Sí. -Va a ser muy interesante ver esa elección. -Sí, va a ser una gran batalla. La Argentina violeta. ¿Más apoyo a Milei en la Argentina petrolera que en la zona núcleo?-Quedémonos en el interior del país. Hay una lectura que dice que esta macroeconomía y el Plan Milei contemplan una matriz productiva que atraviesa la Argentina en un eje que va desde el norte hasta el sur y se organiza en torno los commodities enterrados, minería y en energía, petróleo o gas, lo que empieza a conformar y a fortalecer nuevos conurbano en las distintas provincias. El voto del interior le dio satisfacciones a Milei en 2023. ¿Coincide con ese análisis de un escenario político donde la matriz productiva también está empujando en favor del voto a La Libertad Avanza en el interior?-Sí. Cuando entró en crisis la política de 2023, la política estaba geopolíticamente centrada en el AMBA. Desde 2023, hay una reconfiguración de ese panorama. Efectivamente, en este año y medio de Milei, la economía política gira en torno a petróleo, gas y minería. Sobre todo en la Patagonia, Milei está muy bien. Hay una especie de correlato en esa alianza de Milei.-¿Hasta Tierra del Fuego, incluso? -Tierra del Fuego es un poco más compleja, pero en la primera milla, donde está más localizado el factor extractivo, La Libertad Avanza está muy bien. Efectivamente hay una tracción de votos. También es cierto que en la región centro hay un poco más de dificultad porque la alianza de Milei, por el momento, se parece paradójicamente más a la alianza que proponía Masa, que era cordillera, petróleo, que a una alianza más de la región centro. Así como a la minería y al petróleo se le garantiza rentabilidad para que pueda invertir y se le permite movimiento de dólares, al sector de la región centro no se le permite tocar los dólares y si no hay rentabilidad, es su problema.-La zona núcleo.-La zona núcleo no está en el epicentro de la transformación libertaria. Por supuesto que obviamente, si la región centro le ponés esto versus el kirchnerismo, te van a seguir diciendo: voto esto, pero ahí hay un territorio para explorar.-La disminución de las retenciones anunciadas por Milei en el discurso de la Sociedad Rural , ¿fue una medida no solo macroeconómica, porque cae dentro de la concepción del Gobierno, sino también una medida electoral para tratar de fidelizar a esa zona? -El Gobierno intenta desactivar este malestar. Peroâ?¦ ¿Cuál es la única política de desarrollo que vemos hasta el momento? El RIGI. Es un gobierno muy volcado a una economía política muy centrada en esos sectores, donde hay una apuesta full. No es que se vea, por ejemplo, un aumento del corte del biodiesel, una apertura de los mercados, una obra de infraestructura. Le están tirando con caramelos a un sector para que en esta elección no genere problemas, pero todavía no hay una conexión con esa dinámica. Casi no conocemos el nombre del secretario de Agricultura. De todas formas, por supuesto que le sigue yendo bien a Milei. En el fondo, le va bien porque Milei logra hacer pie en una especie de "partido de la macro capitalista".Milei. ¿Cómo transicionar del "partido de la macro capitalista" al "partido del consumo capitalista"?-El kirchnerismo era el partido del Estado presente, y el mileísmo, el partido de la macro capitalista. -Todavía no hay un partido del consumo capitalista, que es la baldosa que Milei está dejando vacía. La discusión política va a tornar hacia esa especie de menemización de la sociedad: a partir del año que viene, la discusión va a girar en torno a la cuestión del consumo. Pero no veo que incluso cuando no se quiera apoyar a ninguno de la oposición, no creo se que quiera vetar a Milei todavía. -Todavía le da chances a Milei. Sigue siendo muy clave el ancla fiscal y el control de la inflación. -Fijate lo que pasa en el Congreso. Hicimos varios focus para tratar de entender lo que está pasando ahí. La sociedad ve que La Libertad Avanza se comporta como casta y la oposición se comporta como el partido del déficit fiscal. -¿En qué sentido La Libertad Avanza se comporta como casta? -Hay situaciones de peleas, rupturas, de rupturas, de rosca. ¿Qué hace la sociedad ahí? Ve que hasta el momento, Milei es algo, es el partido del orden macroeconómico, pero tiene dificultades para transicionar hacia el partido del consumo capitalista.-Me interesa esa aclaración de "consumo capitalista" porque el kirchnerismo también alentó el consumo pero muy empujado por el Estado.-Sí. Milei tiene que lograr que ya no sea empujado por el Estado sino por el orden macroeconómico: esa es la transición que no logra concretar. Y la oposición no logra transicionar desde una oferta de consumo típica del kirchnerismo, a una que suponga estar subordinada al orden macroeconómico. Aunque haya un reclamo justo en el tema del consumo, la gente ve y dice: "estos de nuevo rompiendo el orden macroeconómico". Entonces la sociedad se repliega y se dice: "yo en ésta no intervengo". Y la política queda pedaleando en el aire. Hoy eso juega a favor de Milei y de La Libertad Avanza, por lo menos hasta que la oposición logre ser mucho más creativa con el orden de cosas que propone.Grito Federal y el poder del interior. ¿Murmullo que se apaga o alternativa política competitiva?-El Grito Federal, esta alianza de cinco gobernadores, el de Córdoba, Santa Fe, Jujuy, Santa Cruz y Chubut, ¿es algo con potencial o es la construcción de un aparato para obtener beneficios en medio de la negociación por los vetos o por los proyectos de ATN y de coparticipación del combustible?-Tengo una anécdota muy graciosa. En el almuerzo, un amigo me dice: "Hay que ver si esto del Grito Federal no se rompe con un cordón cuneta", con un ATN. Visto desde el punto de vista más estructural, se rompió la hipótesis política central que tenía el Gobierno, la hipótesis política de Santiago Caputo de un poder dual: La Libertad Avanza como el único actor ascendente en el mapa nacional pero que no se metía en las provincias, y las provincias que se replegaban sobre sí mismas y eran prescindentes del orden nacional. Una especie de economía política del Pacto de Mayo.-Desde el Gobierno, sería: no nos metemos con los territorios, pero ganamos la nación. -Sí, exacto, con la caída en desgracia de Santiago Caputo, ganó la hipótesis Karina. La Libertad Avanza va de lo digital a lo analógico y se empieza a meter en las provincias. En ese contexto, aparece este intento que Pullaro y Llaryora venían tratando de motorizar en la región centro. Surge por esta falencia de la Libertad Avanza con el territorio agroindustrial. Ahora cobra una dimensión más federal. Estás dando en la tecla: en las próximas semanas hasta fin de año, tenemos que tratar de entender si va a tener consistencia. Es decir, si más allá de ser una serie de provincias que se organizan en torno a una lógica defensiva de negociación de paritaria con el poder nacional, van a construir o a tienen la aspiración de construir un nuevo partido nacional, si tienen aspiración de construir una nueva institucionalidad y una nueva agenda para dar una disputa más allá de lo meramente paritario, corporativo transaccional. Ésa es la gran pregunta que se develará en los próximos días.-¿Hay una demanda social, de la opinión pública en ese sentido? ¿Hay votantes para un tipo de propuesta como ésa? ¿O todavía la Argentina sigue anclada en una polarización de kirchnerismo vs. antikirchnerismo y el antikirchnerismo organizado ahora en torno al mileísmo?-Hoy existe el clivaje kirchnerismo vs antikirchnerismo en la sociedad argentina pero convive con el clivaje AMBA vs interior; con otro clivaje muy relevante, casta vs no casta. Hoy la sociedad se posiciona en torno a distintos parámetros. -¿Y en una elección legislativa hay más chances de que esas distintas formas se encuentren con alguna representación?-Para los gobernadores, es más fácil plantearlo en un esquema de unidad que si cada uno está haciendo la suya y no se termina de entender lo que cada uno está haciendo. Ahora, los clivajes se politizan con liderazgos: de eso depende si se consolidan o no. Hoy tenemos una cooperativa de liderazgo provincial. ¿Ese espacio va a crear liderazgos nacionales? Además de los gobernadores, que son profesionales de la política, ¿va a traer voces de la sociedad civil que puedan expresar esos territorios? En los próximos días, estos cinco gobernadores tienen que definir si esto se va a parecer más a un CFI o si se va a parecer más a un nuevo partido nacional. -El CFI es el Consejo Federal de Inversiones, donde se reúnen los gobernadores para plantear sus necesidades. -Si es una organización estrictamente gubernamental.-Corporativa.-Sí. La sociedad lo va a poner en un plano corporativo, por más que los gobernadores no lo vean así porque son todos nuevos: estos gobernadores llegaron también en 2023, como Milei. Son todos jóvenes, nuevos. Pero está claro que lo que les sirve puertas adentro no les va a servir para construir una cuestión nacional. Tienen que sacarse el saco, sacarse de encima las viejas formas de hacer política y tratar de pensar creativamente una diagonal hacia lo nacional, donde hay lugar. Obviamente, en un focus nadie dice: "Vamos a votar un candidato del interior." Ahora, antes que naciera Milei, nadie decía en un focus: "Vamos contra la casta." Milei apareció, lideró, le puso un diccionario político y politizó. Eso es lo que está faltando.Milei y la nueva sociología del votante. ¿De la Uniqlo al cosplay? ¿El ocaso de Pro?-Me interesa ese punto: un líder, o un liderazgo, que es capaz de escuchar el sonido de la época y le pone un nuevo diccionario. Milei lo logró. Macri lo logró con Pro durante unos 20 años, desde 2005. ¿Murió Pro y murió la representación de la centro derecha en torno a Macri y a Pro después de esta sumisión de PRO en su bastión histórico, la Ciudad de Buenos Aires? Me refiero al armado de las listas con el color violeta y el nombre de La Libertad Avanza, y la subordinación de Pro. -Estamos viendo una mutación muy profunda de la sociología en la que se asentaba el Pro. El ascenso de La Libertad Avanza implica otra sociología. Es más fácil de explicar la transformación viendo eso que mirando lo que termina ocurriendo en la superestructura política. Estamos viendo una mutación muy profunda de una sociología: de una centro derecha anclada en lo institucional y en lo republicano, una especie de partido alvearista, hacia una sociología de centro derecha anclada nuevamente en la economía. -¿Eso en la Ciudad de Buenos Aires?-A nivel nacional. Y eso se refleja en dos cuestiones. Primero, que al interior de la clase media y del votante independiente hay un empoderamiento de lo que yo llamo "el informalariado", los sectores informales de la economía, por sobre la clase media alta republicana, que era la que tenía la hegemonía en la época de Pro. Fuimos de la campera Uniqlo al cosplay, a la campera de cuero: es una dinámica que tiene repercusiones políticas. Milei tracciona muchísimo mejor con esa transformación en la sociología que los liderazgos más pacatos de Pro.-Pero si uno piensa en la elección legislativa de la Ciudad de Buenos Aires de hace unos meses, ahí ganó claramente la Libertad Avanza, segundo salió el kirchnerismo con Santoro y en tercer lugar, Pro con Silvia Lospennatto, que sacó el 16 por ciento de los votos y en cuarto lugar, Horacio Rodríguez Larreta con un 10 por ciento. Pro y Larreta fueron divididos pero si uno suma esos porcentajes como representativos de una insatisfacción de esos votantes respecto de La Libertad Avanza y respecto del kirchnerismo, eso llega al 26 por ciento. ¿Entonces cambió tanto la sociología del porteño en relación a lo que representa Pro en cualquiera de esas dos versiones que siguen identificadas con Pro? -Lo que cambió es la sociología de la centro derecha a nivel nacional. También se cayeron las dos coaliciones, entonces eso entra en una licuadora y se generan oportunidades. Hoy, la aparición de La Libertad Avanza es la primera novedad que navega en esa sociología nueva mucho más identificada con el partido macro que con el partido republicano. Hay dificultad para reconstruir un partido republicano; no es la demanda dominante de la clase media y del votante independiente. -Y tampoco es la convicción de Milei, que ha sido muy efectivo en plantar sus convicciones en la demanda política y en la demanda de la sociedad. En este caso, Milei no lo ve como una convicción importante.-No, además en el marco de una crisis global de la democracia occidental. Pero insisto en que hay una sociología en plena mutación. Es muy difícil que se pueda reconstruir su representación rearmando simplemente una especie de Juntos por el Cambio 2. No quiere decir que no haya espacio para construir una cosa nueva, y que incluso incluya a viejos actores. Y ahí está el desafío.-¿Es difícil o no el trasvasamiento a La Libertad Avanza casi automático de esos votos más Pro? Fueron muy estables. En 2023, el 21 por ciento que votó a Patricia Bullrich como presidenta se fue hacia Milei pero en 2025, en la elección de la Ciudad de Buenos Aires este año, un porcentaje similar acompaña a Pro, aunque dividido en dos partes. Esa alianza con Pro, donde La Libertad Avanza es tan dominante, ¿va a lograr atraer tan naturalmente esos votos o esos votos se van a resistir a ser integrados en una propuesta que no tiene la variable republicana?-Depende mucho de la originalidad que pueda plantear la oposición política sobre la oferta.-Pero no Pro porque está dentro de La Libertad Avanza. -Sí. Pero hay actores de Pro que no están dentro de La Libertad Avanza. Si lo que van a proponer a la sociedad es una especie de Manaos de Pro, es difícil que la gente vote eso. Prefiere Coca-Cola. La Libertad Avanza no contiene a la totalidad de Juntos por el Cambio, tiene una partecita; contiene una partecita del peronismo. Por eso es un poquito más grande. Si el sistema político quiere representar o le quiere hacer una oferta a lo que queda de Juntos por el Cambio y lo hace en los viejos términos, probablemente termine como una cosa muy chiquita. Ahora, si hay originalidadâ?¦ La gran pregunta es sobre la capacidad artística de los actores del sistema político; si pueden ser un poco más originales. Como decía al principio, la ruptura con la casta política no es una creación cultural de Milei, aunque Milei le eche nafta. Es una situación emocional de la sociedad. Lo que la política necesita reconstruir es el lugar de emisión para que la gente la escuche. -Es como captar algo que está, pero todavía no tiene forma.-Sí, exacto. Hay una tarea de ingeniería por delante, y hay que ver cómo sale.. Alternativa a Milei. ¿Hay chances de un liberalismo económico y republicano competitivo?-Última pregunta. ¿Esa nueva alternativa que podría captar estos acordes que no están siendo interpretados por nadie puede perderse el acorde de una macro con consumo capitalista? Porque, a veces, los discursos alternativos fuera del kirchnerismo, los discursos alternativos más potables vuelven a una especie de cantinela donde se pierde un poco de vista la macro y la matriz capitalista genuina.-Sí. El desafío del kirchnerismo hoy está encerrado en la Provincia de Buenos Aires: se ha encerrado en una especie de partido identitario. -El kirchnerismo queda fuera de esa capacidad de innovación. Mi pregunta es sobre aquellos que podrían estar captando los nuevos tiempos, como algunos gobernadores. -Cuando vemos el ausentismo, ¿qué vemos cualitativamente? Una parte de la sociedad está en contra de la política corporativa, de la política inflacionaria. Pero al mismo tiempo, le parece que hay muchos errores y mucha incapacidad de Milei a la hora de transformar el esfuerzo que está haciendo la sociedad en un orden económico político más estable. Eso significa que hay un espacio para construir un partido del consumo capitalista, que hoy Milei no expresa. La sociedad entiende que está haciendo esfuerzo y que falta plata, por eso está ausente. Ese consumo tiene que estar subordinado al orden macroeconómico. Si la sociedad ve políticos con buenas declaraciones, testimoniales, pero que cuyos lineamientos programáticos no se rigen por una búsqueda de consumo que preserve el orden económico que tanto el país ha exigido desde 2023, es difícil.-En algunos sectores sociales y en algunos segmentos, por ejemplo, bienes durables y en viajes al exterior, el consumo es fuerte pero en otros sectores es muy bajo. Otra grieta más.-Es una discusión que tiende a menemizar la sociedad. No es el consumo menemista. Es un consumo muy elitista el de hoy, para un sector muy chiquitito que está más anclado a estos sectores ganadores y al mercado internacional y utiliza la estabilidad macroeconómica para mejorar su patrón de consumo. Y por otro lado, un sector que está haciendo un esfuerzo para cruzar el río del orden macroeconómico pero que todavía no lo cruzó y no llegó al consumo. Ahí hay espacio creativo para que la política haga un montón de cosas.
El alcalde de Medellín señaló que, a tres años de gestión, las garantías del Ejecutivo han estado dirigidas únicamente a los grupos armados ilegales, lo que, según él, ha incrementado la violencia, el narcotráfico y la minería ilegal
La detención del señalado se dio gracias a una alianza entre la Policía Nacional y las autoridades italianas, confirmó el presidente Gustavo Petro
El alcalde de Medellín resaltó la importancia de la cooperación internacional durante un encuentro clave con el diplomático estadounidense
Durante mucho tiempo, el príncipe Joaquín (56) se sintió relegado dentro de la familia real de Dinamarca, y una drástica decisión de su madre, la reina Margarita, no hizo más que reforzar ese sentimiento: en 2023, la monarca les quitó el título de príncipes a los hijos de Joaquín, Nicolás, Félix y Enrique y Atenea. Hubo reproches en público y pedidos de disculpas por parte de la Reina por el sufrimiento causado a sus nietos, aunque no existió una vuelta atrás.Sin embargo, desde que la soberana abdicó en enero de 2024 y su primogénito Federico ascendió al trono, las aguas se apaciguaron, especialmente entre los hermanos. El nuevo Rey tuvo gestos afectuosos hacia Joaquín y su familia, condecoró a sus hijos y restableció una armonía que todos celebraronâ?¦ pero que ahora está amenazada por un antiguo tema pendiente: el destino del encantador château que la reina Margarita y su marido, el príncipe Henrik -quien murió en 2018-, compraron en Cahors, Francia. Según el medio danés SE OG HÃ?R, esta propiedad -rodeada de viñedos, con pileta y jardines soñados- fue y sigue siendo el refugio de verano de Joaquín, especialmente desde que se casó en segundas nupcias con la francesa Marie Cavallier (madre de sus dos hijos menores), lo que no garantiza que vaya a heredarla. El experto en asuntos de la corona danesa Lars Hovbakke Sørensen asegura que todo indica que será Federico quien se quede con el castillo porque así lo dispuso, de palabra, su padre: "Hemos pensado en dárselo al mayor, el príncipe heredero Federico, porque el príncipe Joaquín tiene su lugar en el sur de Jutlandia", había dicho Henrik. Por entonces, Joaquín residía en el Palacio de Schackenborg, en la mencionada península danesa de Jutlandia, pero esa propiedad ya no le pertenece porque se vendió y es patrimonio del Estado. Es decir, si no hereda el castillo de Cahors, Joaquín se quedará con las manos vacías. Margarita, quien podría arbitrar en favor de su hijo menor, prefirió no hacerlo. "Espero que lo resuelvan entre ellos. No quiero intervenir", se excusó. A menos que ella lo deje estipulado en su testamento -ya que se trata de un bien privado y no de la Corona-, será Federico, como jefe de la Casa Real, quien decida el destino de esa propiedad frente al río Lot, escenario de los tradicionales posados veraniegos de la familia real. La suerte de Joaquín, por lo tanto, ahora depende de un incierto gesto de generosidad del Rey.
Un nuevo marco regulatorio para el uso de drones fue oficializado este viernes a partir de la derogación de resoluciones de hace seis años que regulaban el uso de estos equipos en la Argentina. Si bien la decisión fue publicada en el Boletín Oficial esta mañana a través de la resolución 550/2025, de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), también fue destacada por el ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger en sus redes sociales, donde también agradeció al equipo que estuvo detrás."Cada día aumentan las aplicaciones de drones en el campo, el comercio, para la entrega de medicamentos, la industria, etc. Por eso es clave un marco abierto y de libertad absoluta para el uso de la tecnología. En poco tiempo los drones vigilarán el ganado, sembrarán y fumigarán nuestros campos, serán el vehículo para el delivery de comida y para el comercio (pronto tendremos drone-puertos en cada hogar), incluso cuidarán nuestras fronteras", escribió Sturzenegger en la red social X. Reserva estratégica: se conocieron mapas digitales sobre qué pasa con el carbono en el suelo argentinoTal como recalcó, ahora, las posibilidades son "infinitas" para el uso de drones en el país: "Libertad, libertad, libertad es lo que nos pide el presidente Javier Milei". La decisión lleva la firma de Oscar Villabona, director de la ANAC, y deroga las normativas que regían en la Argentina hasta ahora. "La resolución saca del medio al Estado en las operaciones de drones con peso inferior a 250 gramos en todo el territorio. Además, se deja de exigir licencia para drones inferiores a 25kg, y en áreas rurales el uso también será totalmente libre", explicó el ministro.Según publicó Sturzenegger, si se quiere operar un drone inferior a 250 gramos, hay libertad de hacerlo "como y donde quieras". "El Estado no te va a molestar. Si querés invertir y operar drones en zonas rurales, también: lo vas a operar bajo tu propio riesgo sin que el Estado (incluye a la ANAC) te pida, ni licencia, ni cursos, ni nada. Dato de color. El kirchnerismo había generado un monopolio, por el que una sola empresa estaba habilitada para dar cursos en ciertas categorías. En fin... A partir de la resolución, todos los instructores y Centros de Instrucción quedan habilitados para dar cursos en todas las categorías", dijo. DESREGULACIÓN TOTAL DE DRONES. Cada día aumentan las aplicaciones de drones en el campo, el comercio, para la entrega de medicamentos, la industria, etc. Por eso es clave un marco abierto y de libertad absoluta para el uso de la tecnología. En poco tiempo los drones vigilarán elâ?¦ pic.twitter.com/QOeq7Teobw— Fede Sturzenegger (@fedesturze) August 8, 2025A partir de ahora, queda derogada la resolución 880/2019, la principal norma que aprobó el "Reglamento de Vehículos Aéreos No Tripulados (VANT) y de Sistemas de VANT (SVANT)". También quedó sin vigencia la resolución ANAC 885/2019 que establecía procedimientos específicos o aclaraciones operativas; la resolución 319/2025 y la resolución 334/2025 relacionada con aspectos operativos o técnicos del uso de drones.El nuevo esquema normativo (Partes 100, 101 y 102 de las Regulaciones Argentinas de Aviación Civil) reemplaza integralmente ese viejo marco, bajo un enfoque actualizado, alineado a estándares internacionales y con una mirada de desregulación, eficiencia y seguridad operacional.Empresario agropecuario: copió un éxito argentino, lo importó y hasta el gobierno japonés se sorprendió de su logroEn rigor, de la resolución se desprende que la ANAC busca simplificar, modernizar y desregular, pero sin perder de vista la seguridad operacional. Además, busca promover el uso civil, comercial, recreativo y científico de drones, con más agilidad y menos trabas burocráticas. El enfoque será basado en el riesgo: no todas las operaciones tendrán los mismos requisitos. Habrá mayor participación del sector privado y se buscará evitar prácticas monopólicas en el negocio por parte de fabricantes, importadores o centros de formación.
El director de la consultora Aresco destacó que La Libertad Avanza y Fuerza Patria "vienen palo a palo" en la Provincia. Para los comicios de octubre anticipa una victoria del oficialismo
El legislador panista cuestionó las afirmaciones de la gobernadora sobre la causa de muerte de la maestra, confirmada el 24 de julio
Según trascendió, el flamante jefe de la Marina de Guerra es investigado junto a Vladimir Cerrón por presunta colusión
El director del Banco Central, Federico Furiase, analizó la suba del dólar oficial de 13,6% en julio, y que provocó que la cotización minorista marcará un récord histórico. En una entrevista con Luis Majul, el funcionario minimizó el impacto que esta variación podría llegar a tener en precios y descartó que el dólar esté atrasado. Por otro lado, habló de la posibilidad de que la cotización alcance el techo de la banda, que es de $1450: "No es nuestro escenario base". Furiase sostuvo que "el BCRA cuenta con los dólares suficientes para defenderse" si se produce un imprevisto.Para el director del Banco Central, es posible que algunos sectores especulen con los precios. Sin embargo, advirtió: "Se aplicará [el principio de] Menger -son los precios los que determinan los costos-. Si no hay emisión monetaria y hay un ambiente más competitivo, si subís los precios, quedás afuera del mercado".En línea con el ministro de economía Luis Caputo, atribuyó la suba del dólar al "ruido político" -Caputo había hablado de "riesgo kuka"-. "Estamos ante un escenario electoral donde las empresas y la gente se dolarizan por las dudas. Tuvimos también pagos de aguinaldo y eso genera cierta presión", planteó."Hay mucho ruido político. Es lo que sucede en un año electoral. Por ejemplo, cuando el Congreso hace una ley para pegarte en el corazón del programa, que es el ancla fiscal. Cada vez que hay un escenario electoral, las carteras se dolarizan. La gente y las empresas se dolarizan por las dudas", reforzó Furiase una vez más.Y resaltó: "Es un ruido político que no termina pegando porque la macro está ordenada. Tenemos una macro que está bastante sólida. Tenemos superávit fiscal, no hay emisión y el BCRA está recapitalizada con reservas suficientes para defender la cantidad de dinero. La gente tiene que quedarse tranquila por esto".Durante su paso por La Cornisa, desestimó además que la Argentina esté cara en dólares. "El peso tiene margen para fortalecerse. En julio del año pasado, cuando el dólar estaba $1400, Luis Caputo pronosticó que bajaría y que iban a faltar pesos. Eso ocurrió. Y hoy la Argentina tiene lugar para apreciarse", dijo.Y completó: "Todo depende del punto de vista. Podemos ser caros en dólares cuando se habla de ropa. Pero cuando comparamos los salarios en dólares de una profesión en la Argentina con los de Estados Unidos... Podemos en todo caso discutir si hay o no una distorsión de los precios relativos".Al hablar sobre el escenario económico de la Argentina en términos generales, celebró algunos hitos del Gobierno. "La economía crece al 6% interanual con el consumo privado en niveles récord, muy empujado por la baja de la inflación. Los salarios del sector privado crecieron al igual que el crédito para familias. Es importante", destacó.Y cerró con con un mensaje para los argentinos: "Todo lo que pasa a nivel político hoy hace ruido. Para los mercados, la oposición genera ruido. Pero lo importante es que tenemos una macro sana. El ruido político no se va a transformar en ruido financiero ni va a representar un problema para el poder adquisitivo".
Hay palabras que no pierden vigencia. Remiten al pasado, pero también sirven para denotar políticas, actitudes y personas del presente. Tal vez esas palabras hoy aluden a fenómenos que no coinciden cien por ciento con aquellos que en su momento les dieron origen, pero ayudan, por la vía de la semejanza o la analogía, a definir. Federico Finchelstein es doctor en Historia y se ha dedicado a estudiar el fascismo, las dictaduras y el populismo, atento a las similitudes y a las diferencias. Desde esa perspectiva, acaba de publicar Aspirantes fascistas. Una guía para entender la principal amenaza de la democracia (Taurus). Su objetivo en este trabajo fue retratar un nuevo tipo de liderazgo que, aunque muchas veces contradice los principios y valores que hasta aquí han nutrido a la democracia, se ha multiplicado en los últimos tiempos a lo largo de Occidente,Según este académico, profesor de Historia en la New School for Social Research en Nueva York, Donald Trump, Jair Bolsonaro y Javier Milei, por mencionar algunos, son parte de este club de aspirantes a fascistas. "En este tiempo - dice Finchelstein- la política se ha tornado una religión, y este tipo de personajes surgen como grandes sacerdotes o incluso como dioses". Esta concepción, típica de los fascismos, aparecía en los populismos, pero aquí estamos ante algo que va más allá de la demagogia, dice Finchelstein. "En los populismos clásicos todo se hacía en nombre del líder, pero no tenía la dosis de racismo y de violencia que vemos hoy". El pasado ofrece contexto para interpretar y entender el presente, señala Finchelstein, pero al mismo tiempo previene: "No se puede identificar totalmente lo que pasó con lo que está pasando. En ese sentido, lo que veo es que la actual radicalización de la política es parte de un proceso que parece llevarnos hacia soluciones extremas en términos de la relación entre la política y la democracia que se parecen mucho o que tienen relación con el fascismo. Hay políticos que parecen haber dejado atrás características típicas del populismo para volver a aquello que era históricamente el fascismo. Los aspirantes a fascistas son populistas radicalizados. Son ideológicamente zarpados, minimizan la democracia y la usan cuando les sirve. No son fascistas cien por ciento. Cuando les conviene, no tienen problemas en digerir e incorporar a la vieja política y sus roscas. Y más allá de sus promesas de cambiar todo, tienden a ser temerosos e inseguros. El aspirante a fascista se aleja de la democracia sin llegar al estadío del fascista. Desafía la democracia, pero no la destruye. Al menos, no todavía". -Quizá las sociedades logren oponer un freno a esta deriva.-La historia muestra que cuando muchos reaccionan estos líderes reconsideran sus posturas extremas. El aspirante a fascista es un populista extremo que muchas veces no se anima. Quizá no tiene el fanatismo extremo. Pero hay una incomodidad de este tipo de políticos frente a las instituciones. Estamos viendo que ya ni siquiera la legitimidad electoral representa un elemento central de este tipo de política. Vemos, justamente, algo más cercano al fascismo, que planteaba que la figura del líder a veces iba más allá del sentido común, de la democracia, de la paz. -Pensemos esto en modo argentino.-Luego del 45 se da una reformulación histórica del fascismo en clave democrática. Es decir, gente que venía del ámbito de la dictadura o del fascismo que decide reconvertirse porque cambian los paradigmas mundiales. Y al hacerlo se convierten en populistas. En nuestro país un hombre que viene del fascismo y de la dictadura es Perón, un dictador, un hombre fuerte. Y esto no es una opinión, es un dato histórico. Es el hombre fuerte de una dictadura, la del 43. Y hace lo contrario de lo que hacen los fascistas clásicos como Mussolini o Hitler, que usan la democracia para destruirla desde adentro y crear una dictadura. Perón va a destruir la dictadura desde adentro para llamar a elecciones y crear una democracia. Esa democracia, como él mismo lo planteaba con reminiscencias fascistas, tenía que ser contraria a los postulados del demoliberalismo. Perón entendía que las elecciones proporcionaban legitimidad política. Y fue el primer líder populista de la historia en ser elegido jefe de Estado de manera democrática. Trump y Milei están demostrando que este tipo de extremismos rinde políticamente, lo cual es lamentable y se explica por el contexto"-¿Quiénes encarnan hoy este tipo de liderazgos? -Donald Trump en Estados Unidos, Jair Bolsonaro en Brasil, Narendra Modi en la India. Y también podríamos hablar un ratito de Milei, constantemente preocupado por esto de no ser un fenómeno barrial, aunque en un sentido global no deja de tener menor relevancia que estos líderes. Por ejemplo, Trump pierde las elecciones y decide promover un golpe de Estado, un asalto a las instituciones, que después va a ser copiado por Bolsonaro. Si una persona que pierde las elecciones se mantiene en el poder a pesar de que los resultados electorales le jugaron en contra, no hay forma de que esa persona técnicamente no sea un dictador y su gobierno no sea una dictadura. En el caso de Trump falló ese golpe de Estado justamente por la resistencia de las instituciones y de gran parte de la gente. En el caso de Bolsonaro, lo mismo. Imposible entonces no querer indagar en la relación de estos nuevos populismos con el fascismo. Populistas clásicos del siglo XX, digamos un Berlusconi, una Cristina Kirchner, cuando pierden elecciones no les gusta, dicen que el pueblo está equivocado, pero aceptan los resultados. Lo que veo en estos nuevos populismos es un corte respecto de algo que había sido típico de los populismos, pero no de los fascismos, que es que los resultados electorales son importantes y que hay que respetarlos.-¿Qué es el nuevo fascismo hoy? -Hay cuatro elementos centrales del fascismo que lo distinguen del populismo clásico y lo acercan a los actuales populistas extremos: la xenofobia, la violencia política, la propaganda y, en última instancia, la dictadura. El nuevo arquetipo contiene los tres primeros, pero no el último. El aspirante a fascista no llega a imponer la dictadura ni suprime por completo el voto popular. Encarna una versión incompleta del fascismo. Es una figura autoritaria, un populista extremo, un ejemplo arquetípico de la antidemocracia que amenaza al pluralismo y a la tolerancia global. En Estados Unidos hay instituciones fuertes, pero la ciudadanía no sabe bien cómo responder al avasallamiento de un sentido democrático"-Una diferencia entre Trump y Milei podría ser que todavía el presidente argentino no sufrió ninguna derrota.-Esa es la gran preocupación que tengo como historiador y como ciudadano. ¿Qué hará ante una eventual derrota esta gente que ya se muestra irracional, y casi diría irresponsable, cuando debería promover un escenario de más concordia y acuerdo justamente porque mucha gente lo apoya? Los populistas tienden a pensar que lo que importa es que aquellos que están con el líder representan al pueblo y aquellos que no estamos con el líder representamos al antipueblo.-¿Considera a Cristina una populista clásica? -Diría que sí. Crea un culto al líder, es intolerante. Es una populista clásica, pero que reconoce los resultados electorales.-Comparte con Milei la necesidad de tener su propio relato de la realidad.-Para mí eso es típico de un populista clásico. No creo que ella se crea sus mentiras, creo que cuando miente, miente. Como otros políticos, lo hace de forma demagógica. Cuando odia, no odia en términos xenófobos. Pero cuando el populismo de izquierdas, por así decirlo, desemboca en soluciones más autoritarias, deja de ser populismo. Hoy en Venezuela hay una dictadura, eso ya no es populismo. Rechazar resultados electorales no es populismo, es dictadura, pero no es fascismo. La idea es que el populismo también es un proceso, se puede dejar de ser populista para pasar a ser otra cosa, como un dictador en Venezuela o un aspirante a fascista. -¿Cómo ve en estos términos la relación de Milei con la democracia?-Tenemos un precedente que no hay que olvidar. Cuando pensaron que perdían la elección, salieron a denunciar fraude. Muchos periodistas preguntaron y pidieron pruebas, y en el campo de Milei no pudieron responder con datos a esas sospechas. Esta es una estrategia copiada del modelo de Trump y de Bolsonaro. Desde la admiración política, uno ve un Milei que copia el modelo de Trump. Cuando pensaron que perdían, copiaron ese modelo. Decía Trump: "Si gano está todo bien, pero si pierdo me la robaron de vuelta". Un desprecio total por el funcionamiento de una democracia constitucional.Cristina Kirchner es una populista clásica. Crea un culto al líder, es intolerante. No creo que crea en sus mentiras. Lo suyo es demagogia"-¿Qué lugar tienen las oposiciones en estos procesos?-En Estados Unidos, por ejemplo, hay instituciones fuertes con una masa ciudadana que no sabe bien cómo comportarse. Hay un sentido común democrático que está siendo avasallado, y hay como una, no diría apatía, pero si una sensación de incertidumbre y de no saber qué hacer para manifestar el desacuerdo. Porque Trump, y esto es típico, considera que la gente que lo votó representa al país en su conjunto, y que todos están de acuerdo con él. Y eso solo se puede creer cuando se piensa que los que no están de acuerdo no son gente decente, ciudadanos de bien. Si sos oposición, o no sos consciente de los intereses del pueblo y de la nación o sos un traidor. -En la Argentina hay una gran fragmentación de la política, tanto dentro del oficialismo como de la oposición. Con una oposición fuerte, ¿Milei estaría más limitado en sus formas?-Cuando Milei decidió mostrar realmente quién es, cuando decidió explicitar lo que siente, entró en un discurso prácticamente reaccionario y homofóbico, y mucha gente se manifestó en contra. No digo que lo paró totalmente, pero de alguna forma Milei entendió que ese no era un camino fácil. Lo mismo con el tema de las universidades. La oposición civil, entonces, es más efectiva que la oposición política. Quizás los políticos deberían tratar de entender mejor a la sociedad civil e insistir menos en sus caprichos. En Estados Unidos, donde hay instituciones más sólidas, no hay una tradición de participación ciudadana de ese tipo. Hoy estamos viendo más militarización de la política, más violencia y demonización en Estados Unidos que en la Argentina. Milei piensa como piensa, sigue rodeado por un tipo de intelectuales neofascistas, pero también es un político y entiende que por ahí, por ahora, no puede ir. Milei trata de imitar. Para alguien que vive en Estados Unidos, que es mi caso, hay poco de original en todo esto. Hasta en los lemas. Eso de "lágrimas de zurdo" es el "liberal tears" que existe allá al menos hace 20 años. -En el libro se pregunta si estamos al borde de una nueva era de fascismo ¿Encontró la respuesta?-Lo que está claro es que hay políticos que se animan a identificarse con algo que era tabú en otro momento. Si hasta el mismo Perón llamaba a esta gente piantavotos, ¿no? Trump o Milei están demostrando que este tipo de extremismos rinden políticamente. Lo cual es lamentable y forma parte de un contexto. Cuando un discurso antipolítico rinde de esta forma, es que existen falencias de otras alternativas políticas. -También se refiere en su libro a la "inestabilidad social y emocional" de Milei.-Es un creyente. Y esto muchas veces es un problema para la democracia. Max Weber planteaba la necesidad de la responsabilidad en la política, es decir, más allá de las ideas que se tenga, la importancia de ser responsable. Milei es altamente ideológico en ese sentido: "Se hace como yo digo o no se hace nada". Y detrás de eso hay un trasfondo. Lo que debería ser política secular se vuelve política religiosa. La política se torna una religión, y este tipo de personajes surgen como grandes sacerdotes o incluso como dioses. Cosa que era típica de los fascismos, que aparecía en los populismos, pero de vuelta, en estos fenómenos actuales aparece de forma más extrema. En los populismos clásicos todo se hacía en nombre del líder, pero no tenía la dosis de racismo y de violencia que vemos hoy. Estamos ante políticas irresponsables, irracionales. Y esto más allá de las medidas particulares que estos líderes puedan tomar, con las que uno puede estar o no de acuerdo. Lo que sucede es que el modelo político es volátil. Estamos todo el tiempo en tensión. -¿Cómo lleva el fascismo la idea del mito a la política, asunto que fue tema de un libro suyo anterior?-Se trata de reemplazar lo racional por la fantasía. Eso también rinde. Más allá de no entender por qué el líder lleva adelante determinadas políticas, si uno cree y tiene fe en lo que dice al margen de resultados concretos, uno está en ese terreno mitológico y no en uno democrático y racional. En principio, deberíamos apoyar a aquellos que toman medidas con las que nos identificamos. Pero lamentablemente eso no funciona así. Porque se intenta que no sea la razón sino la fe lo que despierta el apoyo a un líder o a otro. Los fascismos promueven esto de forma explícita. ¿Cómo alguien puede insistir que es el líder a pesar de que a partir de cierto momento la gente no lo vota? Hitler decía que un líder como él precedía a las elecciones. El vínculo entre el líder y el pueblo es de tipo sagrado, no puede demostrarse, como la fe. Y si vos pedís pruebas, quiere decir que estás en contra. Uno de los sobrenombres de Bolsonaro es justamente "Mit" o "Mito". Y es esta la idea, la de un líder que trasciende la historia. No se trata de resolver problemas que podemos tener los argentino. Sino de resolver el problema de la Argentina por los próximos cien años. Es un modelo religioso. Vivimos el apocalipsis y mi modelo trae la redención. Perfil: Federico FinchelsteinFederico Finchelstein nació en Buenos Aires en 1975. Estudió Historia en la Universidad de Buenos Aires. Obtuvo su doctorado en la Universidad de Cornell en 2006.Es profesor de Historia en The New School for Social Research y Eugene Lang College de New School, en la ciudad de Nueva York. Ha impartido docencia en el departamento de Historia de la Universidad de Brown. Es director del Programa Janey de Estudios Latinoamericanos en la NSSR.Ha publicado numerosos artículos en diversas revistas especializadas, así como ensayos en volúmenes colectivos acerca de fascismo, el Holocausto, la historia de los judíos en América Latina y Europa, el populismo en América Latina y el antisemitismo.Entre sus libros se destacan El Holocausto y la culpa colectiva; La Argentina fascista; Los orígenes ideológicos de la dictadura; Del fascismo y populismo en la historia y Breve historia de la mentira fascista.Ha sido colaborador de periódicos y medios estadounidenses, europeos y latinoamericanos, entre ellos The New York Times, The Washington Post, Folha de S.Paulo, Corriere della Sera (Italia) y The Guardian.Acaba de publicar Aspirantes a fascistas. Una guía para entender la principal amenaza a la democracia (Taurus).
El mandatario local responsabilizó al Gobierno nacional de la crisis que atraviesan varias zonas del país en materia de desarrollo y acceso a la salud
En una charla con la 750, el actor repasó su trayectoria, la vigencia de Los Simuladores, su incursión como productor en el documental sobre Bilardo y el estreno de El jefe del jefe, la comedia teatral que protagoniza junto a Diego Peretti.
Instalados en su luminoso departamento de Bal Harbour, Lara Bernasconi (47) y Federico Álvarez Castillo (63) disfrutan de unos días de descanso junto a su hijo Iñaki (8), en una rutina que, según ella misma define, "se desacelera" al momento de pisar Miami. "Tenemos bastante armado el 'circuito' y disfrutamos de estar los tres casi todo el día juntos", cuenta Lara desde Estados Unidos, con la serenidad de quien encontró el equilibrio entre la vida familiar y sus proyectos personales. Miami se convirtió en un segundo hogar para ellos, donde combinan planes al aire libre, paseos en bicicleta, tardes de playa y salidas con amigos. "Fede juega al paddle y con Iñaki hacen nataciónâ?¦ Yo tengo mis actividades, pero más que nada me adapto a los programas de mi hijo", confiesa con ternura. Uno de sus lugares favoritos es un parque cercano al departamento, con un espacio "muy cool" con rampas para que los chicos anden en bici o hagan piruetas con sus tablas de skate. "Nos encanta ir con Iñaki", agrega. -Vos que creciste en el mundo de la moda, ¿te hacés tiempo en las vacaciones para salir de shopping? -No soy consumista, recorro, miro y si aparece algo puntual, lo compro, pero no dejo que me gane la locura por comprar porque sí. Pero esta estadía estadounidense tuvo un capítulo especial para Lara: una escapada a Nueva York en solitario. "Hacía como diez años que no viajaba sola. Fue como reencontrarme con mi época de modelo en la que andaba por el mundo", dice. El viaje de unos tres días tuvo un doble propósito: buscar inspiración para su marca de ropa infantil, Rum Rum, y visitar el MoMA, uno de sus museos favoritos. "Hoy que mi hijo está más grande, puedo permitirme estas escapadas que me hacen muy feliz. Aunque también es verdad que estoy tan acostumbrada a estar con Fede y con Iñaki que por momentos sentía que me faltaba algoâ?¦ Los extrañaba". Con la alegría y la calidez de tener a su familia unida y su espíritu inquieto que sigue reinventándose, Lara vive unas vacaciones de verano en las que el lujo está en el tiempo familiar compartido.
El analista político h izo mención a la interna de La Libertad Avanza, el PRO y el oficialismo en un escenario preelectoral marcado por tensiones y liderazgos cruzados. Leer más
El jefe de Estado aseveró que las decisiones del expresidente tuvieron repercusión en todo el departamento de Antioquia
El exalcalde de Medellín, Daniel Quintero, reaccionó al fallo contra Álvaro Uribe señalando a Federico Gutiérrez como el próximo en enfrentar la justicia
El intendente de Lomas de Zamora y su jefa de Gabinete presentaron la lista de Fuerza Patria Lomas en el Teatro Coliseo. Con el apoyo de Daniela Vilar y referentes locales, destacaron propuestas en ambiente, educación, seguridad y desarrollo comunitario de cara a las elecciones del 7 de septiembre. Leer más