orden

Fuente: Infobae
12/07/2025 09:25

Tras entregarlo todo a su orden por un voto de pobreza, un exreligioso reclama ahora su herencia: "Al salir, fui admitido en una clínica psiquiátrica"

Jean-Baptiste Gélébart salió de la comunidad en junio de 2024, pero su regreso a la vida civil está siendo "especialmente difícil"

Fuente: Clarín
12/07/2025 06:18

Cámpora no quería renunciar, fue Perón quien dio la orden

El 13 de julio de 1973 se produjo el el derrumbe de la "primavera camporista", los 49 días que duró como Presidente.El legendario jefe de peronista se hartó de la influencia de Montoneros en el Gobierno y decidió que se llamara a nuevas elecciones, que lo harían presidente por tercera vez."El país todo es un quilombo", habría dicho el General antes de volver al país.

Fuente: La Nación
12/07/2025 00:36

La fuerza le gana espacio a la ley en un orden global en transición

Donald Trump entró a la presidencia de Estados Unidos con un portazo. Lanzó una guerra comercial y sacudió el sistema de aranceles para reemplazarlo por otro que beneficie más a Estados Unidos. En materia migratoria, fiel a su promesa de campaña, impulsó una política agresiva para combatir a la inmigración ilegal, incluida la expulsión de más de 200 venezolanos a una megacárcel en El Salvador, muchos de ellos sin el debido proceso. Promovió la ley Laken Riley para detener a extranjeros acusados de ciertos delitos, la suspensión del ingreso de refugiados y la emergencia nacional en la frontera sur, entre muchas otras medidas para resguardar su territorio de amenazas exógenas. El despliegue de medidas en todos los frentes llevó a los analistas a preguntarse si había una estrategia detrás o si aquello se debía más bien a la personalidad avasalladora de Trump. "¿Cuándo conviene que la gente piense que uno es loco?", se pregunta el politólogo Andrés Malamud. "Cuando se dirime un juego de conflicto. La credibilidad del loco le permite decir: yo encaro a 200 kilómetros por hora, voy para adelante. Si no te corrés, te paso por encima. Un loco dice esto y si le creen, se corren". Otros expertos consultados por este diario proponen interpretar el huracán de medidas de Trump en el contexto de un mundo en cambio donde la hegemonía global está en disputa, un escenario del que la Argentina, si bien con poca posibilidad de protagonismo efectivo, no resulta ajena.La ley del más fuertePara Juan Gabriel Tokatlian, sociólogo y doctor en Relaciones Internacionales, el mundo transita desde hace tiempo una nueva fase: el posoccidentalismo. "Si desde finales del siglo XVIII hasta bien avanzado el siglo XX había un predominio de los valores, instituciones, intereses y reglas de Occidente, estas empiezan, por un lado, a erosionarse, y por el otro, a ser cuestionadas por actores que no están en Occidente sino en Oriente, específicamente en Asia, y no solo China". El mundo llega a esta instancia no solo por el auge económico y tecnológico de Asia, sino también por desaciertos de Occidente, señala el experto. Menciona la Guerra de Kosovo, en la década del 90, cuando interviene la OTAN y no las Naciones Unidas, como era costumbre. "Es la primera vez que Occidente le dice al mundo 'queremos moldear el orden posguerra fría y algunas reglas las vamos a respetar y otras no'". Destaca además la crisis financiera de 2008, originada en Estados Unidos, de gran impacto global. Para Tokatlian, el reciente conflicto bélico entre Israel e Irán, también contribuye al debilitamiento del orden liberal basado en reglas. "Se violentaron por parte de Tel Aviv y Washington las normas, tratados e instituciones que habían validado dicho orden por muchos años. Ni Netanyahu ni Trump recurrieron a una ley interna, al derecho internacional o a la legítima defensa para justificar sus acciones militares. Tampoco utilizaron el argumento de la defensa de la democracia". Así es como surge un escenario caracterizado por la supervivencia del más fuerte, afirma. "Es un mundo lleno de actores agresivos en un juego de suma cero: un darwinismo internacional en el que la ley se torna una ficción". Ricardo Lagorio, embajador de carrera, observa la preponderancia de la fuerza bruta y estratégica por sobre la diplomacia en hechos recientes. Primero, con la decisión de Israel de desactivar los movimientos terroristas proxies de Irán, tras la masacre del 7 de Octubre perpetrada por Hamas. Luego con los ataques aéreos para controlar el espacio aéreo iraní y neutralizar junto con Estados Unidos el programa nuclear de Irán. Y pone en duda la efectividad de la acción militar, dado que las evaluaciones sobre el impacto del ataque sobre la capacidad nuclear de Irán varían según el emisor. Exembajador argentino en Rusia, Lagorio se pregunta si la opción militar es el mejor medio para resolver conflictos diplomáticos: "Lo sigo dudando. Más allá de que Irán es un Estado terrorista y que quiere la destrucción del estado de Israel, la gran pregunta es si no hubiera sido mejor seguir con el esquema de control del desarrollo nuclear que se implementó en 2015, que había puesto como límite de enriquecimiento de uranio el 3,7. Hasta que Trump se retira de ese acuerdo con Irán en 2018, las evaluaciones decían que era exitoso". Tokatlian señala que Estados Unidos sigue siendo una potencia en materia cultural, financiera y militar, pero ya no puede ordenar el sistema global a su entera discreción. "Lo que le queda es debilitar el poder y la proyección de China. Trump cree que va a lograr eso a través de una reindustrialización de su país, remontándose a épocas pasadas en las que el modo de producción era localizado". Por eso impone nuevas políticas arancelarias y reduce su gasto militar en Europa. Más que una tendencia aislacionista, Tokatlian interpreta que Trump quiere revitalizar Estados Unidos para luego frenar a China. Si Estados Unidos está perdiendo el dominio del tablero mundial, ¿quién lo va a relevar? ¿China?Sin embargo, esta política genera desconfianza en sus socios naturales europeos, apunta Malamud. "Europa entiende que debe ser más autónoma y, tal vez, dejarse seducir por China", explica. El péndulo se mueveFernando Petrella, ex secretario de Relaciones Exteriores de la Nación, señala que Trump despliega una política de la inmediatez: busca conseguir beneficios mediante berrinches o acciones disruptivas. "Pero es poco realista suponer que porque se reúne con Putin va a lograr un cese de fuego aceptable para Ucrania o que abandonando su compromiso de seguridad con Europa va a conservar su apoyo. Son políticas que no protegen los intereses presentes o futuros de Estados Unidos y que afectan el diseño del sistema internacional". Si Estados Unidos está perdiendo el dominio del tablero mundial, ¿quién lo va a relevar? ¿China? Según Tokatlian, en el tránsito hacia un mundo posoccidental, todavía no aparece una figura hegemónica. "Estamos inmersos en un orden en donde ni Estados Unidos tiene plena hegemonía como la supo tener, ni China tiene la capacidad ni voluntad de gestarla". Malamud coincide: "Al retirarse el líder sin nadie que lo reemplace, más que un realineamiento se produce un vacío". Tokatlian habla de hegemonías parciales, no globales. "Estados Unidos mantiene un grado de primacía elocuente sobre Europa y América Latina, a pesar de las tensiones. China, por su parte, está en una región donde no tiene tantos amigos, pues ni Japón, ni la India, ni Corea del Sur son históricamente amigos suyos. Con Rusia, que no había sido amiga, hoy hay una relación, no es un matrimonio, pero sí un noviazgo tórrido". La Argentina, ¿una isla? Mientras el péndulo del poder parece estar moviéndose de Estados Unidos hacia Asia, ¿dónde se ubica la Argentina? ¿Qué política exterior debería impulsar en un escenario global tan cambiante e incierto? Tokatlian afirma que la Argentina está repitiendo una historia vieja. Se remonta a los años 30, cuando el poder pasó del Reino Unido a Estados Unidos. "La elite argentina se aferró entonces al Reino Unido y a Europa, a lo familiar. Había un razón práctica: con Europa había una relación de complementariedad en lo económico, y con Estados Unidos, de competencia. También influían las relaciones migratorias históricas con el viejo continente". Tokatlian cree que la obstinación del presidente Javier Milei de abrazarse al país de Trump responde a 'un dogma de fe, una creencia arraigada, una falta de análisis estratégico'Su punto es que, así como en aquel momento la elite argentina se dio cuenta tarde de que Estados Unidos ascendía, hoy la clase dirigente elige desconocer hacia dónde gira el poder. "No la ven", dice Tokatlian, apropiándose del eslogan oficialista. "Mientras el 90% del mundo piensa que el centro de poder se mueve en dirección a Asia, la Argentina decide aferrarse más a Estados Unidos, aún cuando sus relaciones comerciales no están ahí. Ocho de cada 10 dólares de exportación que ingresan al país provienen de países no occidentales". Petrella señala que al mundo del sur global, con poblaciones de religiones y culturas distintas a la nuestra, hay que mirarlo no solo por razones comerciales, sino también por cordialidad política. Tokatlian cree que la obstinación del presidente Javier Milei de abrazarse al país de Trump responde a "un dogma de fe, una creencia arraigada, una falta de análisis estratégico". Y agrega: "La Argentina es el único país del G20 que ha dado muestras de no querer tener buenas relaciones con China". Malamud matiza: "Estar alineados con Estados Unidos no está mal mientras no implique pelearse con China. La estrategia para un país periférico y vulnerable es el alineamiento plural. Tener un millón de amigos". Lagorio coincide: "Ha habido motosierra en la política exterior. Se rompió con toda una tradición de la política exterior argentina, que ha sido más proclive al multilateralismo. La política exterior es como vivir en un edificio. ¿Y qué es lo más importante del edificio? El palier y el consorcio. Esta política exterior no tiene relaciones fluidas con Uruguay, Chile, Bolivia o Brasil. Ese es nuestro palier y consorcio". RepliegueTokatlian añade: "La Argentina se ha replegado de América latina. No tiene relaciones casi con ningún país de una manera normal, natural, diplomática". Petrella también insiste en la importancia de tener buenas relaciones con los vecinos. No critica al Gobierno, pero señala descuidos: "Es inexplicable que el país no haya mandado a la máxima autoridad posible al aniversario del acuerdo de paz con Chile o que cuando asumió el presidente Yamandú Orsi en Uruguay, que es un amigo de la Argentina, no hayamos mandado un representante a la asunción". Lagorio observa que el alineamiento con dos países -Estados Unidos e Israel- en desmedro del resto va en contra de los intereses y valores nacionalesTokatlian pone sobre la mesa el rechazo del gobierno a formar parte del bloque de los BRICS. "Hay un dicho anglosajón que dice 'o uno está en la mesa o es parte del menú'. Nosotros decidimos ser parte del menú". Petrella respalda esa visión: "Uno no puede, frente a la invitación que hacen los BRICS, negarse. Podés decir que lo tenés que estudiar o que es un tema para el Congreso. Pero no tenés que generarte, tal como está el mundo, adversarios innecesarios". Lagorio advierte: "Si no se le da suficiente atención al Estado y se desprestigia el andamiaje internacional, la conclusión es la marginación. Y eso es lo que está pasando". Tokatlian encuentra que la política exterior argentina está más al servicio de los intereses personales del presidente que del interés nacional. "Hacé la lista de sus viajes y encontrá un solo avance comercial que haya acordado. Es paradójico cómo un presidente que dice que lo importante es el mercado y los negocios lleva adelante una diplomacia en donde el componente material no tiene un lugar decisivo". Lagorio observa que el alineamiento con dos países -Estados Unidos e Israel- en desmedro del resto va en contra de los intereses y valores nacionales. "¿Cuántos jefes de Estado vinieron a la Argentina? ¿Cuántos viajes oficiales hizo Milei?", se pregunta. Para Tokatlian, queda claro que a Milei no le interesan las relaciones entre gobiernos, sino entre personas, especialmente aquellas que entabla con líderes de ultraderecha o magnates tecnológicos. Y señala una paradoja: "¿Milei es uno de los hombres más visibles internacionalmente en los medios? Sí, no hay duda. ¿La Argentina es un foco de interés mundial? No". Para revertir esta situación, Lagorio insiste en que hay que buscar alianzas y acuerdos. "Como decía Hemingway, 'nadie es una isla'. En el mundo, las islas no funcionan".

Fuente: La Nación
11/07/2025 18:36

Karen Bass firma una orden que refuerza el protocolo ante las redadas en Los Ángeles: "Nos mantenemos unidos"

La alcaldesa Karen Bass firmó una directiva ejecutiva para reforzar los protocolos ante las redadas migratorias y ampliar recursos destinados a las comunidades inmigrantes en Los Ángeles. La medida surge tras operativos del gobierno federal que incluyeron el despliegue de vehículos militarizados.Las claves de la directiva de Karen Bass contra las redadasSegún detalló la alcaldesa en un comunicado oficial, la orden busca garantizar que todos los departamentos municipales se capaciten y actúen según las normas de ciudad santuario. Cada departamento deberá presentar un plan de preparación en un plazo de dos semanas, en coordinación con la Oficina del Abogado de la Ciudad.La directiva también establece la creación de un grupo de trabajo entre:El Departamento de Policía de Los Ángeles (LAPD, por sus siglas en inglés).La Oficina de Asuntos de Inmigrantes.Organizaciones de derechos de inmigrantes y líderes comunitarios.El objetivo es recoger comentarios y definir guías adicionales para responder a operativos migratorios federales comandados por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés), así como la Guardia Nacional enviada por Donald Trump.Acciones concretas para proteger a las familias afectadas en Los ÁngelesLa orden ejecutiva instruye a todos los departamentos a ampliar el acceso a servicios municipales para familias inmigrantes impactadas por las redadas. También, los enlaces designados deberán reportar cualquier actividad migratoria federal en propiedades de la ciudad.Además, cada departamento deberá:Recomendar programas o servicios municipales que puedan asistir a las familias afectadas.Asegurar que la información se difunda en varios idiomas, incluyendo español.Coordinar con contratistas municipales para que sus empleados también conozcan los protocolos.Presentar un plan de preparación y capacitación dentro de las dos semanas posteriores a la directiva.Karen Bass solicitará información al gobierno federalLa alcaldesa instruyó que se presente una solicitud formal al Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) para conocer detalles sobre las redadas. Se pedirá información sobre fechas, lugares, personas detenidas y uso de tácticas como mascarillas o insignias ocultas.Según el documento oficial, también se habilitará el sistema 311 para que ofrezca información sobre derechos básicos de las personas sin importar su estatus migratorio.Una respuesta legal ante las operaciones federalesLa medida de Bass se complementa con una demanda presentada por la ciudad contra la administración Trump, con el objetivo de frenar los operativos migratorios masivos. La alcaldesa denunció el impacto de estas acciones en el tejido social de Los Ángeles y subrayó que las redadas recientes violan derechos constitucionales.En esta demanda, la fiscal de Los Ángeles, Hydee Feldstein Soto, sostuvo: "el gobierno federal tiene miles de agentes migratorios armados, muchos sin identificación visible, y tropas militares, ejecutando redadas inconstitucionales, detenciones anónimas y allanamientos que generan caos y temor entre los vecinos".Bass también recordó que Los Ángeles cuenta desde 1979 con la Orden Especial 40 del LAPD, que prohíbe a los oficiales actuar solo para determinar estatus migratorio. Esa protección se reforzó en 2024 mediante una ordenanza municipal, cuando se estableció oficialmente como "ciudad santuario".La alcaldesa concluyó que Los Ángeles no dejará de utilizar todas las herramientas legales y administrativas para proteger a sus residentes, independientemente de su origen. "Nos mantenemos unidos, somos una ciudad orgullosa de inmigrantes", afirmó Bass al firmar la orden municipal del 11 de julio.

Fuente: Infobae
10/07/2025 19:19

Gobierno Petro tuvo que dar marcha atrás a varios ajustes clave para ejecutar la Reforma Pensional: la Corte Constitucional dio la orden

El Ministerio de Salud informó que acatará el fallo hasta que el alto tribunal determine que la votación en Cámara no tuvo ninguna irregularidad

Fuente: La Nación
10/07/2025 15:36

Sin orden de arresto: agentes encapuchados del ICE detienen a un migrante en un centro de cirugía de California

El video de un hombre que fue arrestado por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) dentro de un centro médico de California se viralizó en las redes sociales de organizaciones proinmigrantes y causó preocupación. Sin embargo, la escena que se vivió antes de la detención genera todavía más polémica entre los defensores de los derechos de está comunidad. ¿Qué pasó dentro del Centro de Cirugía Avanzada de Ontario?Los puntos clave de su detención Según relató KTLA, el arresto tuvo lugar el pasado martes 8 de julio en el Centro de Cirugía Avanzada de Ontario. Un migrante de Honduras, llamado Denis Guillen-Solis, de 30 años, y otro hispano que trabajaban como paisajistas en el edificio fueron interceptados por agentes federales del Servicio de Inmigración, que llevaban máscaras en sus rostros y chalecos antibalas. A Migrant Was Arrested By ICE During A Medical Appointment At A Surgical Center In Ontario, CaliUn miembro de la Coalición Interna por la Justicia Inmigrante, identificado por el medio de California como Javier Hernández indicó que los agentes se negaron a identificarse, pese a que los médicos se los pidieron."Empezaron a correr tras él. Entonces corrió dentro de la clínica donde estaban trabajando para buscar refugio", relató sobre Solís. El video de la detención fue publicado en Instagram por las cuentas de @harlowsmsings y @conexionmigranteoficial. En las imágenes, se observa a por lo menos dos agentes sujetar a Solís por el cuello frente a la entrada de un consultorio médico. Pese a que el migrante solicitó, con cierto temor, la identificación de uno de los guardias, su pedido no fue tomado en cuenta y fue inmovilizado frente al cuerpo médico presente. "Agredió a las fuerzas del orden": la justificación de la subsecretaria del DHSEn una declaración a KTLA sobre la redada en el centro médico de California, la subsecretaria del DHS, Tricia McLaughlin, dijo que los agentes del ICE llevaron a cabo "una operación dirigida para detener a dos extranjeros ilegales". Los oficiales "claramente identificados" con chalecos antibalas del ICE abordaron a los migrantes indocumentados cuando salían de un vehículo. Según el testimonio de McLaughlin, Denis Guillen-Solis huyó a pie para evadir a las fuerzas del orden. "Terminó cerca del Centro de Cirugías Avanzadas de Ontario donde el personal del hospital agredió a las fuerzas del orden". La funcionaria acusó a los trabajadores del centro médico de ocultar al migrante y "obstruir el arresto" al cerrar la puerta de la clínica. Incluso, habrían llamado a la policía para denunciar que habían secuestrado a un hombre.Consultada por posibles cargos para los médicos que habrían interferido en la detención del migrante, McLaughlin no dio claridad al respecto."Para las enfermeras y el personal de aquí, sienten que esto fue muy traumatizante para ellos. No solo ver lo que estaba pasando dentro, sino también solo sabiendo que este señor estaba haciendo su trabajo y pudieron venir y rápidamente se lo llevaron", declaró Javier Hernández (Coalición Interna por la Justicia Inmigrante) en diálogo con CBS News.Otros casos de detenciones del ICE en centros médicos Esta no es la primera redada organizada por el ICE en un centro médico de California. De acuerdo con un artículo del Comité Internacional de la Cuarta Internacional (CICI, por sus siglas en inglés), agentes del organismo ingresaron al Hospital Comunitario Riverside (RCH, por sus siglas en inglés) para detener a una persona a fines de junio.En aquel momento, el RHC informó que la detención debió efectuarse para cumplir con las leyes federales migratorias. "Debido a las leyes de privacidad del paciente, no podemos confirmar ni negar ninguna interacción específica; sin embargo, Riverside Community Hospital está obligado a cumplir con todas las leyes federales aplicables en nuestras interacciones con entidades gubernamentales", comunicó el hospital en junio.Las razones detrás de las redadas en los centros médicos El incremento de las detenciones en centros médicos se debe a la derogación de las políticas de obstaculizar las acciones del ICE cerca de "zonas sensibles" como escuelas, iglesias o centros médicos, como en estos casos."Esta acción empodera a los valientes hombres y mujeres de la CBP y el ICE para hacer cumplir nuestras leyes de inmigración y capturar a los delincuentes extranjeros, incluyendo asesinos y violadores, que han entrado ilegalmente a nuestro país. Los delincuentes ya no podrán esconderse en las escuelas e iglesias de Estados Unidos para evitar ser arrestados", detallaron desde el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés). La medida generó rechazo entre estos sectores, quienes realizaron múltiples denuncias en los juzgados de Maryland, Colorado y Washington, según informó The Guardian. El miedo de la comunidad migrante por las detenciones del ICE en clínicas y hospitales Con esta normativa, la comunidad migrante en EE.UU. siente temor de buscar atención médica. De acuerdo con un informe de The New York Times, hay un fuerte aumento de inasistencia a las citas por parte de este grupo. Estas ausencias podrían generar problemas a largo plazo, como enfermedades crónicas no tratadas, complicaciones en el parto y mayor circulación de enfermedades infecciosas. "Estas políticas crean un miedo y una incertidumbre muy real en la gente. Tiene un impacto enorme en la capacidad para funcionar en el día a día", expresó Lisa Gwynn, pediatra y miembro del comité de asuntos del gobierno federal de la Academia Estadounidense de Pediatría.

Fuente: Infobae
10/07/2025 12:25

Juez frena la Orden Ejecutiva que eliminaba la ciudadanía por nacimiento pese a fallo de la Corte Suprema de EEUU

La batalla por la ciudadanía en Estados Unidos dio un giro importante este jueves, con la suspensión de un juez federal de New Hampshire

Fuente: La Nación
09/07/2025 17:18

Es cubano, recibió una orden de deportación del ICE y ahora deberá pagar una multa de US$690 mil por continuar en EE.UU.

Un cubano que reside hace 12 años en Estados Unidos estuvo bajo custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) por cometer un delito. Como la agencia no pudo deportarlo, le otorgó la libertad condicional. Ahora, a pesar de cumplir su condena y de tener un permiso de trabajo, enfrenta una multa de US$690 mil por permanecer en el país norteamericano.Es cubano, cumplió su condena en EE.UU. y ahora debe pagar una multa de US$690 mil El migrante cubano que lleva 12 años en el suelo estadounidense, con una entrada y salida de prisión, contó su caso al periodista Daniel Benítez, quien compartió el testimonio en su canal de YouTube. A pesar de obtener la libertad condicional, deberá pagar una gran multa por permanecer en EE.UU. con una orden de deportación. Según explicó, vivió durante cinco años con residencia legal en el país norteamericano, pero fue condenado por un delito federal y sentenciado a tres años de prisión. El cubano pasó los últimos seis meses de su pena en un centro a cargo del ICE. La agencia intentó expulsión, pero el gobierno de Cuba se negó a recibirlo y, al no poder expulsarlo, las autoridades migratorias le concedieron la libertad condicional. Sin embargo, recientemente fue notificado de una multa por permanecer en el suelo estadounidense con una orden de deportación."Hace dos días recibí la carta donde me dice que estoy en EE.UU. después de haber recibido la deportación y pretenden multarme con US$690 mil", contó en un mensaje al periodista. El hombre remarcó que solo un día antes de la notificación había obtenido su permiso de trabajo por otro año y que tiene asignada una cita migratoria para diciembre. Lo cierto es que la multa se encuentra dentro de una ley federal aprobada en 1996, que permite imponer sanciones civiles a quienes no acaten una orden de salida de EE.UU. La legislación fue aplicada durante el primer mandato de Donald Trump y retomada en su segunda administración. Incluso, este año el mandatario amplió su uso retroactivo hasta por cinco años.Multas por permanecer en EE.UU. después de una orden de deportaciónRecientemente, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) compartió un mensaje en el que recordó las diferentes consecuencias de permanecer en el suelo estadounidense a pesar de tener una orden de remoción. Entre las diferentes sanciones, la normativa impone multas de hasta US$998 por día a los extranjeros que no cumplan con sus órdenes finales de deportación. Así, los migrantes que permanecen en el país norteamericano sin autorización o con orden de expulsión pueden acumular deudas superiores a US$1 millón. En el caso del cubano, los US$690 mil son el resultado de una acumulación de esas sanciones diarias, desde el momento en el que se ordenó su remoción del territorio estadounidense. A comienzos de junio, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó que los inmigrantes indocumentados podrán librarse de las multas por no cumplir con la orden a través de la autodeportación, que se tramite por la app CBP Home. La forma de no pagar las sanciones es simple: deben tramitar su autodeportación mediante la aplicación y recibirán el perdón de cualquier multa, además de un viaje gratuito y un bono de salida de US$1000.

Fuente: La Nación
09/07/2025 07:00

Firmó una orden de escuchas por narcotráfico, pero era para espiar a su pareja y ver si tenía un amante

El 11 de septiembre de 2014, en el corazón del Juzgado Federal Nº 1 de Corrientes capital, se firmó un oficio judicial que ordenaba la intervención telefónica de dos líneas supuestamente vinculadas a una causa por narcotráfico. El documento llevaba la firma del entonces secretario penal Pablo Carlos Molina y del ahora exjuez federal Carlos Soto Dávila. Pero lo que parecía una medida legal en el marco de una investigación criminal, escondía un uso personal e ilegal del aparato estatal: las líneas intervenidas pertenecían a la esposa de Molina y a un allegado a ella, de quien el funcionario sospechaba que era el amante de su mujer.La maniobra salió a la luz recién cuatro años y medio después, en marzo de 2019, cuando personal judicial encontró 28 discos compactos con grabaciones de esas escuchas, realizadas entre el 18 de septiembre y el 1º de octubre de 2014. En muchas de ellas, se escucha al propio Molina que le propina insulto y amenazas a su pareja. El hallazgo derivó en una causa penal que hoy lo tiene sentado en el banquillo de los acusados y por el que podría recibir una pena de 5 años de prisión. El juicio oral comenzó el 13 de junio pasado ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Corrientes, y el veredicto se conocerá el próximo 29 de julio, según se detalló en la web del Ministerio Público Fiscal.Durante su alegato, ocurrido en las últimas horas, los fiscales Carlos Schaefer y Martín Uriona solicitaron una condena de cinco años de prisión e inhabilitación absoluta por el doble de tiempo para Molina, a quien acusan de abuso de autoridad, violación de los deberes de funcionario público y falsedad ideológica. La defensa pidió la absolución. Aunque en esta causa solo Molina llegó a juicio, Soto Dávila también fue imputado, y su situación está en revisión ante la Cámara de Casación.El uso de recursos estatales para fines personales no fue un hecho aislado en la trayectoria de Molina. En 2023, fue condenado junto a Soto Dávila por integrar una asociación ilícita que cobraba coimas a cambio de resoluciones judiciales favorables a narcotraficantes. En diciembre de 2024, la Cámara Federal de Casación Penal agravó esas penas: seis años de prisión para el exjuez y cinco para el exsecretario, al considerarlos jefe y miembro de una organización criminal.Un dato clave que la fiscalía destacó en el juicio actual es que el mismo día en que Molina firmó el oficio para intervenir los teléfonos de su esposa, también rubricó una resolución que benefició con la exención de prisión a Carlos Alberto Bareiro, alias "Cachito", un conocido líder narco de Itatí. Según la acusación, ambos funcionarios recibieron $1.000.000 [al cambio de ese momento serían unos US$70.000], como dádiva por esa decisión judicial.

Fuente: La Nación
09/07/2025 05:00

Incendios en California: la nueva orden firmada por Gavin Newsom que beneficia a los residentes de Los Ángeles

A seis meses de los devastadores incendios Eaton y Palisades, Gavin Newsom firmó una nueva orden ejecutiva que acelera la reconstrucción de viviendas y escuelas en Los Ángeles. El gobernador de California también presentó un plan integral para apoyar a las comunidades afectadas por el fuego y asegurar una recuperación más rápida.Incendios en California: la limpieza de escombros más rápida de la historiaDe acuerdo a la información de un comunicado oficial, el programa de remoción de escombros en Los Ángeles finalizó de forma anticipada en más de 9000 parcelas afectadas. La operación, que es la segunda más grande en la historia del Estado Dorado, superó los 2490 millones de kilogramos de cenizas, metales y concreto retirados. Governor Newsom Joins Federal, State, and Local Leaders to Recognize 6-Month Anniversary of LA FiresGovernor Gavin Newsom and First Partner Jennifer Siebel Newsom joins federal, state, and local leaders to recognize the six-month anniversary of the devastating firestorms that hit Los Angeles, as well as the progress made and steps being taken to rebuild and restore the communities affected.Publicada por Governor Newsom en Lunes, 7 de julio de 2025Participaron agencias locales, estatales y federales en una acción sin precedentes, de acuerdo al gobernador. El trabajo conjunto entre Cal OES, FEMA y el Ejército de EE.UU. permitió limpiar 9195 propiedades y avanzar con controles de erosión.La nueva orden de Newsom para acelerar la reconstrucción de viviendas y escuelas en Los ÁngelesNewsom firmó una nueva orden que suspende permisos y códigos locales para agilizar la reconstrucción de viviendas. Por ejemplo, esta medida permite eximir a los residentes de disponer de paneles solares y baterías en esta etapa, aunque mantiene el requisito de que las nuevas estructuras estén preparadas para una futura instalación. Además, esta orden promulgada por el gobernador posterga cambios en los códigos de edificación que iban a entrar en vigor el 1° de enero de 2026, lo que le permite a los propietarios de las residencias avanzar con los planos actuales sin modificaciones costosas.Por otro lado, la ordenanza simplifica trámites para restaurar escuelas públicas y amplía las exenciones de La Ley de la Costa de California y La Ley de Calidad Ambiental de California.De esta manera, se busca acelerar el regreso a clases presenciales y equiparar las condiciones de reconstrucción entre propietarios dentro y fuera de la ciudad de Los Ángeles.Un plan integral para la recuperación de Los Ángeles tras los incendiosEn Pasadena, el gobernador y líderes locales presentaron el lunes pasado una hoja de ruta para los próximos 120 días. El objetivo es mantener el ritmo de reconstrucción, identificar necesidades urgentes y coordinar acciones entre niveles de gobierno.El plan contempla:Levantar viviendasAsistir a comunidades marginadasGarantizar una reconstrucción equitativaAhora, los gobiernos locales deberán especificar prioridades y obstáculos. En los próximos cuatro meses, se realizarán informes periódicos de avance y ajustes operativos según las necesidades de cada zona. El objetivo es evitar demoras y que ningún sector quede relegado en la reconstrucción.Medidas económicas para residentes afectados por los incendios en CaliforniaPreviamente, California implementó un conjunto de medidas fiscales, habitacionales y sociales para mitigar el impacto económico de los incendios. Entre ellas, el gobierno:Aplazó plazos impositivos y eliminó intereses por mora.Extendió los vencimientos de impuestos a las ventas y al uso.Lanzó un paquete de alivio hipotecario de 125 millones de dólaresNegoció con bancos para ofrecer asistencia a propietarios en los códigos postales más afectados.Suspendió sanciones sobre impuestos prediales atrasados.Por otro lado, funcionarios como el senador Alex Padilla y la representante Judy Chu pidieron mayor apoyo federal. "Seguiré presionando a mis colegas en el Congreso para que aprueben asistencia adicional para desastres en California, porque los desastres naturales no discriminan entre estados rojos o azules", expresó Padilla.Por su parte, Chu alertó sobre el déficit habitacional tras los incendios: "Si bien hemos avanzado mucho en brindar ayuda crítica y coordinar la asistencia en el terreno, aún enfrentamos desafíos urgentes como asegurar viviendas accesibles a largo plazo".

Fuente: La Nación
08/07/2025 23:00

Martín Caparrós, Doctor Honoris Causa de la UBA: "Fracasamos la Argentina y yo, en ese orden"

Ovacionado, el escritor y periodista Martín Caparrós (Buenos Aires, 1957) ingresó este martes en el Aula 108 de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires en su silla de ruedas para protagonizar la ceremonia de entrega del diploma de Doctor Honoris Causa. El acto estuvo encabezado por el rector Ricardo Gelpi, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Ricardo Manetti; la vicedecana Graciela Morgade y el escritor Daniel Guebel, amigo de Caparrós, que estuvo a cargo de la laudatio. "Martín es nuestro Balzac", dijo Guebel sobre el autor de Ñamérica. "Esta noche por fin voy a poder sentarme en una cena de doctores con mi abuelo y con mi padre, que siempre fueron 'el doctor Caparrós'", dijo el flamante Doctor Honoris Causa de la UBA. Apuntó que, "con coherencia", el diploma estaba fechado el 12 de junio, día de una de las grandes derrotas de la Argentina en la guerra de Malvinas. "Me impresiona y me emociona esta distinción dentro de uno de los pocos lugares a los que creo pertenecer", dijo."Hoy es un día de mucha emoción para nuestra facultad y para nuestra universidad", dijo Manetti ante el doctor Caparrós. En las primeras filas, escuchaban con atención y emoción la madre del escritor, Martha Rosenberg; su pareja, Marta Nebot; los escritores Cristian Alarcón, Josefina Delgado, Martín Sivak y Paula Pérez Alonso; el jurista Roberto Gargarella, el periodista Maximiliano Tomas, el editor Ignacio Iraola y el dibujante Rep, todos amigos del narrador que en los últimos años se le animó al verso y la payada. Los periodistas Ernesto Tenembaum y María O'Donnell, igual que Lalo Mir, siguieron de pie el evento.Después de las palabras de Manetti -que recordó las dificultades que atraviesa la universidad pública en la actualidad y agradeció a la directora de la carrera de Historia de la UBA, Alejandra Pasino (que tuvo la idea de reconocer a Caparrós)-, Guebel leyó su discurso, que suscitó risas del público y el homenajeado. "Había preparado un texto de treinta páginas, pero solo voy a leer cinco", bromeó Guebel, que reveló que había publicado su primera novela por iniciativa de Caparrós y de Jorge Dorio.Guebel celebró "la gloria de Martín Caparrós y no sus infortunios" (en referencia al subtítulo de la novela Ansay o los infortunios de la gloria, de 1984). "Martín es nuestro Balzac; nadie, nadie como él ha hecho tanto, tantas cosas ni ha llegado tan lejos", afirmó. Comparó algunas páginas de Antes que nada, "mi favorito", dijo, con las del cuento "El Aleph", de Borges. "Son páginas tremendas, tremendamente sensibles, no sentimentales; las mejores de nuestra literatura", ponderó. También habló sobre otros clásicos caparrosianos, como La Historia, Dios Mío y La verdadera vida de José Hernández (contada por Martín Fierro), con ilustraciones de Rep."Martín supo, desde muy temprano, que la ambición y la voracidad por tenerlo todo, probarlo todo y pensarlo todo determinaba una ética de escritor", afirmó Guebel que recordó además las virtudes culinarias de Caparrós. "En todos sus libros y en toda su obra, [â?¦] se escucha siempre un murmullo, el murmullo de una voz que se abre y se escucha y sabe cómo seguir hablando, que se enamora de sí misma y lucha contra esa fascinación; como Ulises, sirena de sí mismo", concluyó Guebel sobre la voz de Caparrós."Soy un cobarde; hui de mi fracaso, de nuestro fracaso; llevo más de doce años sin vivir en mi supuesto país, la Argentina, y en mi innegable ciudad, Buenos Aires", comenzaba el taciturno texto que Caparrós había preparado para la ocasión y que será publicado en Revista Anfibia. Recordó que en otras ocasiones había agradecido diversos premios (algunos recientes) con "poemas, canciones y otras panderetas". Esta vez el humor no fue el recurso dominante.Evocó sus años como estudiante del Colegio Nacional de Buenos Aires, donde ingresó a finales de la década de 1960. "En el Colegio aprendí que intentar era mejor que no intentar; pensar, mejor que no pensar; querer, mejor que no querer y coger, mejor que no coger", sostuvo. En 1974, inició sus estudios en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA que, debido al exilio forzoso a partir de 1976, retomó en la Universidad de París, donde se licenció en Historia. De regreso al país en la década de 1980, comenzó a publicar novelas y a dar clases en la UBA en una cátedra a cargo del escritor Nicolás Casullo. "Renuncié una tarde en que entendí que mi salario de ese mes ya no llegaba a los cuatro dólares y no quería ser cómplice de esa ficción menemista según la cual el Estado argentino pagaba la educación de sus jóvenes; ni siquiera me compraba una camisa", puntualizó. "Mi hijo Juan estudió Ciencia Política en la UBA y la universidad sigue siendo mi casa", reconoció.Luego, a la manera de una diatriba melancólica, Caparrós se refirió al presente y al Presidente, al que en parte responsabilizó del clima de violencia que se vive en el país. "En el mundo hay lugares donde las personas en la calle se sonríen, se tratan como si fuesen educadas", señaló. "En el medio de todo eso o en el pináculo de todo esto, hay un señor que parece que entendió este clima social y decidió aprovecharlo -dijo sobre Javier Milei, sin mencionarlo-. Decidió que el odio y el rencor y el desprecio y el maltrato eran las herramientas que le ganarían el apoyo de millones y millones de personas; por desgracia, no se equivocó"."Fracasamos la Argentina y yo, en ese orden; nunca nos separamos la Argentina y yo -dijo-. Por supuesto, no son fracasos comparables. Yo he fracasado con la discreción con que puede hacerlo una persona; la Argentina fracasó con ese estrépito que solo un país puede hacer". A continuación, dio una serie de datos comparativos de pobreza e inflación, educación y salud públicas de la Argentina de hace cincuenta años y la actual. "Si lo privado siempre fue una característica de las sociedades latinoamericanas, la Argentina era el país de lo público; ya no; hace cincuenta solo uno de cada diez chicos iba a la escuela privada; ahora, tres de cada diez; hace cincuenta años un 10% de inflación era un peligro; ahora sería un logro extraordinario", ejemplificó. "Qué bárbaro", reflexionó al escucharlo una asistente."Sin ideas, sin debate, sin futuros, la Argentina en estos años se volvió un país reaccionario -sentenció-. Uno donde que cada gobierno hace tantos desastres que el siguiente asume para reaccionar contra ellos". Un país de esa clase, dijo, es "un país sin proyectos, hecho a manotazos, deshecho a manotazos, un país calesita". Al final, elogió el desempeño de la UBA, "pese a todos los esfuerzos del régimen del odio". "Sigue siendo un recordatorio de lo que tratamos de ser y, quizás, alguna vez seremos", confió.

Fuente: Infobae
08/07/2025 19:02

Más de 100 mil vehículos tienen orden de captura vigente en Lima: Cómo saber si mi auto está en esa lista

Aunque la mayoría de solicitudes están vinculadas a multas de tránsito impagas, también se aplican embargos a vehículos cuyos propietarios mantienen deudas por impuesto vehicular, impuesto predial, alcabala o arbitrios

Fuente: Infobae
08/07/2025 02:32

Juez niega frenar orden de captura contra Julio César Chávez Jr., pero le concede amparo contra incomunicación

El hijo del excampeón mundial de boxeo fue detenido en EEUU y será deportado a México, donde es señalado de presuntos nexos con el Cártel de Sinaloa

Fuente: Infobae
07/07/2025 04:55

Estas fueron las dos veces que Julio César Chávez Jr. estuvo en México con orden de captura vigente

El titular de la FGR, Alejandro Gertz Manero, afirmó que solicitó durante año y medio a EEUU la detención del pugilista sin obtener respuesta

Fuente: La Nación
07/07/2025 03:18

Ciudadanía por nacimiento en Carolina del Norte: la orden que prospera en el estado y que da un golpe directo a Trump

En el marco de la aprobación de la Corte Suprema de Estados Unidos sobre la iniciativa del presidente Donald Trump de quitar la ciudadanía por nacimiento a los hijos de inmigrantes indocumentados en el país, algunos estados como Carolina del Norte impusieron recursos legales para evitar esta medida.La orden de Carolina del Norte sobre la ciudadanía por nacimientoJeff Jackson, fiscal general de Carolina del Norte, demandó la orden de la Corte Suprema cuyo objetivo es limitar la facultad de los jueces para bloquear las órdenes del presidente Trump en el país, sobre la ciudadanía por nacimiento de los hijos de inmigrantes ilegales."Actuamos para defender la Constitución. Los ciudadanos aún conservan su derecho a la plena ciudadanía", declaró a medios locales, reporta Univision. Además de Carolina del Norte, 21 estados gobernados por demócratas impugnaron el fallo de la dependencia federal sobre la orden de ciudadanía por derecho de nacimiento, y tres tribunales federales de distrito anularon la política, de acuerdo con The New York Times.La Corte Suprema impuso un plazo de 30 días antes de la entrada en vigor del mandato del presidente republicano, lo que permite un tiempo para que más estados puedan impugnar la medida. El resto de los 28 estados como Arkansas, Dakota del norte y Texas, no habían impugnado la iniciativa.Qué sigue para las impugnaciones a favor de la ciudadanía por nacimientoAunque la Corte Suprema rechazó la capacidad de que un solo juez federal pueda bloquear la medida presidencial en todo el país, los jueces abrieron otras vías legales para que quienes quieran impugnar una orden ejecutiva como la de la ciudadanía por nacimiento, puedan hacerlo.El medio estadounidense indicó que una de las alternativas podría ser una demanda colectiva en la que se certifica a un grupo de demandantes para que representen a una clase amplia de personas que se ven afectadas de forma similar por la orden."La decisión judicial de hoy significa que, a menos que un tribunal certifique una demanda colectiva en los próximos 30 días, el gobierno de Trump puede empezar a aplicar su derogación de la ciudadanía por derecho de nacimiento", dijo al Times, Stephen Yale-Loehr, experto en inmigración de la Facultad de Derecho de CornellTambién, algunos grupos en defensa de los migrantes en Maryland solicitaron a un juez distrital un bloqueo de emergencia y volvieron a presentar una demanda para solicitar la certificación de su demanda colectiva que busca incluir a todas las mujeres embarazadas o todos los niños que pertenezcan a una familia con padres sin estatus legal permanente, independientemente de dónde vivan.De igual manera, la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) junto con otros grupos de derechos civiles presentaron una nueva demanda para obtener la certificación de su demanda colectiva sobre la ciudadanía por nacimiento.Qué significa el fallo de la Corte Suprema sobre la ciudadanía por nacimientoEn el caso también denominado Trump vs. CASA, la Corte Suprema decidió el pasado 27 de junio de 2025, la aprobación sobre la iniciativa del presidente de Estados Unidos contra el derecho a la ciudadanía por nacimiento, ¿pero qué significa el fallo?El fallo no analiza la constitucionalidad para acabar con el derecho a la ciudadanía por nacimiento para hijos de padres indocumentados o sin estatus migratorio permanenteLa medida limita el poder que tienen los jueces de bloquear la aplicación de una política a nivel nacional para cualquier personaAbre la puerta para que los cambios que busca Donald Trump en el derecho de la ciudadanía por nacimiento se apliquen en determinadas jurisdicciones

Fuente: La Nación
07/07/2025 01:18

El nuevo orden mundial según Trump

En política internacional, los símbolos suelen pesar tanto como los hechos. Por eso, que el presidente estadounidense, Donald Trump, abandonara anticipadamente en junio la cumbre del G-7 en Kananaskis (Canadá), mientras imponía sin matices su voluntad en la de la OTAN realizada en La Haya (Países Bajos) una semana más tarde, no es solo una anécdota protocolar, sino un síntoma y una alegoría del reordenamiento global en marcha. Un orden donde el multilateralismo declina, la diplomacia tradicional se ve sobrepasada y el unilateralismo pragmático -encarnado hoy por el presidente norteamericano- se impone como lógica de poder dominante.Los resultados comparados de ambas cumbres -celebradas con apenas una semana de diferencia- ofrecen una radiografía precisa de este proceso. Así, mientras el G-7 confirmó su creciente irrelevancia frente a un mundo que ya no responde a los moldes de posguerra, la OTAN logró resignificarse, pero no por convicción, sino por necesidad, al aceptar las reglas de un juego que ya parecieran no ser compartidas, sino simplemente acatadas por la pata europea y la canadiense de dicha alianza.La cumbre del G-7 en Canadá fue pensada como la conmemoración del 50º aniversario de la creación del foro que alguna vez lideró la gobernanza económica mundial. Sin embargo, terminó convertida en una muestra de debilidad colectiva y falta de propósito estratégico. La salida intempestiva de Trump, en medio de profundas diferencias comerciales y geopolíticas con sus aliados, dejó a los restantes líderes intentando maquillar un vacío político que ya no puede ser ocultado.Las declaraciones finales del G-7 repitieron fórmulas habituales, pero carecieron de toda tracción real. El comunicado conjunto sobre Irán, que pedía una desescalada militar, fue rápidamente desmentido por la realidad de los hechos: bombardeos, misiles y tensiones regionales que el G-7 fue incapaz de contener. En cuanto a Ucrania, si bien se anunció ayuda financiera y militar, la posición quedó desdibujada por la postura equívoca de Trump, quien volvió a señalar como un error la expulsión de Rusia del grupo en 2014 y relativizó la agresión de Moscú.En rigor, el G-7 lleva años arrastrando una crisis de identidad. Ya no representa la economía mundial -sus miembros concentran hoy menos del 40% del PBI global, cuando en 1980 superaban el 60%- y, por lo tanto, ha dejado de ser visto como el "directorio del mundo". Y como Trump lo sabe y lo desea -al chocar con su visión decimonónica de división del poder global-, actúa en consecuencia. En esa línea, para el actual presidente norteamericano, esta cumbre no se alza como una instancia de concertación, sino una pérdida de tiempo, poblada por socios "aprovechadores" que no están dispuestos a compartir los costos del poder, pero sí sus beneficios. Por eso, su salida anticipada, lejos de ser un desliz, fue una declaración estratégica hacia los restantes miembros, hacia los jefes de Estado invitados y hacia el mundo.Por otro lado, y a diferencia del G-7, la cumbre de la OTAN realizada en los Países Bajos tuvo resultados concretos. Presionados por el contexto internacional -la guerra en Ucrania, las amenazas nucleares de Irán, la agresividad de Rusia y, en especial, la incertidumbre sobre el compromiso de Estados Unidos-, los 32 miembros de la Alianza Atlántica firmaron un acuerdo histórico consistente en la elevación del gasto para la defensa al 5% del PBI para 2035. Este salto -que duplica el objetivo vigente del 2%- fue promovido con insistencia por Donald Trump, quien lo presentó como una condición para sostener el paraguas protector de Washington sobre Europa.La declaración final establece que al menos un 3,5% del PBI se destinará a capacidades militares duras -tropas, armamento y despliegue- y un 1,5% a infraestructura crítica, movilidad logística, ciberdefensa e innovación. La medida representa, para muchos países, un esfuerzo financiero sin precedentes, y mientras Polonia, Estonia, Grecia y Estados Unidos ya superan actualmente el 3%, otras grandes economías -como la de España (1,3%) o la de Alemania (2%)- enfrentan fuertes resistencias políticas y fiscales para avanzar en esa dirección. Tanto es así que el presidente del gobierno español, Pedro Sánchez, intentó imponer un techo del 2,1% y recibió como respuesta amenazas de sanciones arancelarias por parte de Trump: "Nos lo van a pagar por el comercio", sentenció el mandatario, ratificando su estilo de presión directa.Lo más notable, sin embargo, no fue la cifra, sino el proceso. La cumbre fue diseñada en torno a Trump, ya que Mark Rutte -el flamante secretario general de la OTAN- orientó toda la negociación para complacer a Washington. Y no por convicción, sino por necesidad. No hubo debates ideológicos ni referencias explícitas a los valores democráticos. El objetivo fue evitar roces, entregar una victoria simbólica al presidente estadounidense y asegurar su permanencia en el esquema defensivo atlántico. La estrategia funcionó, ya que Trump celebró el resultado como "una victoria monumental para los Estados Unidos" y recibió elogios públicos de varios aliados, incluido el propio Rutte.Dicho esto, vale la pena destacar que este giro de la OTAN hacia un enfoque de accountability presupuestaria representa una mutación doctrinal profunda. La Alianza, fundada en 1949 como una respuesta colectiva al expansionismo soviético, operó tradicionalmente bajo el principio de disuasión compartida y responsabilidad proporcional. Ahora, la lógica de Trump de "quien no paga no se defiende" rompe con esa tradición y transforma la seguridad colectiva en una transacción bilateral. De esta forma, emerge una extraña paradoja: por un lado, Trump debilita el multilateralismo, pero por el otro refuerza la OTAN -o, más precisamente, refuerza su versión de la OTAN como una organización militar subordinada al interés nacional estadounidense, funcional a sus objetivos geoeconómicos y lista para adaptarse a su propia visión del mundo-.Desde esa perspectiva, la Alianza Atlántica se convierte en la principal herramienta de los EE.UU. para condicionar a Europa, no solo militarmente, sino también en el plano comercial, energético y diplomático. La reciente sugerencia de desvincular el apoyo a Ucrania del financiamiento estadounidense si los europeos no cumplen sus compromisos se alza como la prueba más cabal de ello. Y lo mismo valdrá seguramente para el acuerdo sobre defensa mutua -el famoso artículo 5-, cuya automática aplicación en caso de conflicto ya todos ponen en duda.Así pues, Europa enfrenta un dilema estratégico fundamental, dado que la dependencia de Washington en capacidades críticas -inteligencia, vigilancia satelital, fuerza aérea y logística- resulta estructural para el Viejo Continente. La idea de una defensa europea autónoma, impulsada recientemente desde Bruselas, llevaría años en materializarse, y aunque Alemania y Francia anunciaron aumentos de presupuesto, la fragmentación tecnológica y la falta de cohesión política dificultan cualquier avance inmediato hacia una soberanía militar europea. Lo que emerge entonces es una OTAN reconfigurada, donde el poder de decisión se concentra cada vez más en Washington, mientras los aliados intentan equilibrar obediencia con dignidad. El riesgo es claro: que Europa termine financiando una estrategia que no define y enfrentando amenazas que no controla.Así, el contraste entre el G-7 y la OTAN no reveló solo la nueva dinámica de las instituciones, sino también su renovada orientación política. En Kananaskis, Trump despreció un foro que considera obsoleto, y en La Haya, moldeó otro a su medida. Pero en ambos casos su mensaje fue el mismo: los tiempos de multilateralismo como lo conocíamos desde 1945 parecen haber terminado. El nuevo orden no se basa en la negociación, el consenso o la pertenencia institucional, sino en la presión, el alineamiento y la utilidad estratégica.Este modelo de liderazgo -más parecido al management empresarial que a la diplomacia clásica- no es solo una estrategia personal de Trump, sino la expresión de un momento histórico: la crisis del orden liberal, la fragmentación de Occidente, la emergencia de Estados autoritarios y la pérdida de la centralidad europea que crearon un vacío de poder tal que el líder norteamericano no ha dudado en ocupar con una sinceridad brutal, un lenguaje ofensivo y una coherencia extremadamente relativa. Así, el mundo se reorganiza según nuevas coordenadas, en las que las democracias occidentales no logran articular una respuesta que combine firmeza estratégica, legitimidad democrática y autonomía real, quedando atrapadas en una arquitectura global en donde parecería que ya ni siquiera se decide en cumbres multilaterales reducidas, sino en el despacho de un solo hombre.Ã?Analista internacional, director de la cátedra Unión Europea-UCES

Fuente: La Nación
06/07/2025 01:18

Inversiones, "humanos que muerden perros" y efectos de segundo orden en la nueva etapa del boom de la IA

Hay una máxima que se enseña en primer año de las carreras de periodismo y comunicación: "No es noticia que un perro muerda a un hombre, sino que un hombre muerda a un perro". En lo que respecta al boom de la inteligencia artificial generativa, en la segunda mitad de 2025 los "humanos que muerden perros" son novedades más negativas que en la etapa anterior, que podría caracterizarse por una suerte de "entusiasmo acrítico" o de "momento guau" al ver por primera vez el potencial y la capacidad de las nuevas herramientas de IA.Pero desde hace varias semanas, las noticias que se llevan los titulares tiene que ver, por ejemplo, con empresas que fracasaron en su despliegue de IA y vuelven a tomar trabajadores de carne y hueso. El caso más resonante fue el de la fintech europea Klarna, que en 2024 echó al 22% de sus empleados con el argumento de la revolución de IA; pero en mayo anunció que volvía a tomar humanos para las áreas de atención al cliente. "El toque humano permanece inalterado", señaló la consultora Gartner la semana pasada en un reporte para el cual se consultó a 163 ejecutivos. En otra encuesta de junio, un 60% de los empleados de empresas de Estados Unidos a los que se consultó creen que el potencial de la IAG está siendo exagerado.Sin embargo, mientras el péndulo de la narrativa se corre a un costado más negativo, el flujo de inversiones continúa creciendo hacia negocios que tienen que ver con IA, y en particular con IA generativa. Azeem Azhar, de Exponential View, precisa que la proporción de proyectos con alto componente de IA a los que apuestan los Venture Capital (VC, capital de riesgo) supera el 85%. ¿Qué características tiene esta dinámica en esta segunda etapa del boom de IA?1 ChatGPT es el segundo mejor producto (y es muy bueno): las aplicaciones específicas para algún sector en particular tienen que resolver problemas concretos de manera ultra-eficiente para que los clientes no vayan a un LLM (modelo de lenguaje de gran tamaño, en inglés) genérico, marca Leandro Pisaroni, director del fondo Kalei. Ese diferencial de capacidad hoy parece ser el "moat" (en inglés, el foso que se cavaba alrededor de los castillos: la ventaja sostenible en el tiempo).2 Tiendas, picos y palas: "El valor duradero no está en quienes fabrican tecnología de IA, sino en quienes la usan eficazmente", sostuvo un reciente informe de Morgan Stanley: "Históricamente, las mejores inversiones en grandes cambios tecnológicos han sido los 'efectos de segundo orden', como el comercio minorista habilitado por el automóvil (por ejemplo, Walmart) en lugar de sólo los fabricantes de la tecnología original (automotrices)". En la fiebre del oro se hicieron ricos los vendedores de tiendas de campaña, picos y palas. Los inversores hoy evalúan cuáles son hoy estas segundas y terceras derivadas del actual proceso de transformación.3 Lo viejo (también) funciona: la frase que se hizo famosa por la serie "El Eternauta" es otra forma de aludir a una máxima que popularizó el CEO de Amazon, Jeff Bezos: concentrase en lo que "no va a cambiar". En el caso de la compañía que fundó, los clientes van a seguir queriendo precios más bajos, entregas más rápidas y mayor diversidad de productos. Bezos lo sostuvo en un reportaje de 2007 con Harvard Business Review. En un contexto de cambio tan vertiginoso como el actual, este ancla suma valor para determinar en qué proyectos puede valer la pena invertir.4 Objetos brillantes: Pisaroni, de Kalei, advierte que hay sesgos a evitar en este camino, que en esta etapa de la IA pueden resultar muy peligrosos. Uno es tratar de no caer en el "síndrome de objeto brillante" (en inglés, shiny object syndrome), que alude a la tendencia de que nuestra atención vaya de manera desproporcionada a tendencias "cool". Este apetito desmedido por lo nuevo (sólo porque es una novedad) comenzó a ser estudiado de manera intensiva por la psicología experimental en la década pasada. Y aquí también entran los "humanos que muerden perros".5 La capa intermedia: siguiendo con el sesgo hacia los objetos brillantes, probablemente la parte del león esté en la parte menos glamorosa de todas: la capa intermedia. "La "ciencia básica" de la revolución de IAG, el mundo de OpenIA, Antrophic, etc, está reservado para jugadores que ya están muy lejos. El de interacción directa con el consumidor está superpoblado, "es un hormiguero", en palabras de la inversora y profesora de Stanford Rebeca Hwang, "pero en la capa intermedia empezamos a ver plataformas desde donde se orquestan los agentes, que son la clave de la etapa que viene", explica la tecnóloga de Silicon Valley.6 Subir al Everest sin oxígeno: cuando los escaladores al Everest, la montaña más alta del mundo, ya habían batido múltiples récords, se puso de moda un reto más desafiante aún: conquistar la cima sin oxígeno adicional. Sirve como metáfora para lo que está sucediendo hoy con muchas startups "calientes" del campo de la IAG: llegan a la rentabilidad y a millones de usuarios, casi sin necesidad de rondas de inversión para fondos de riesgo, y con un capital todavía en más de un 90% en posesión de sus dueños originales. Es lo que sucede con casos paradigmáticos como Gamma o Cursor, y un motivo principal es la baja cantidad de empleados necesarios, ya que automatizan todo lo que pueden con IA. Gran Lee, de 41 años y dueño de la app de diseño Gamma, sólo tuvo que contratar 28 empleados para llegar a 50 millones de usuarios y decenas de millones de dólares al año en ganancias. "Si hubiera sido de la generación anterior, al menos ya tendría 200 empleados. Tenemos la oportunidad de re-escribir las reglas de todo", le dijo Lee al New York Times. Varias de estas compañías inclusive explicitan en su estatuto fundacional la intención de nunca superar el centenar de empleados. 7 ¿Unicornio unipersonal? En diciembre pasado Sam Altman, el CEO de OpenIA, dijo que no estamos lejos de ver el nacimiento del primer "unicornio unipersonal": una persona que gracias a decenas, centenares o miles de "agentes autónomos" que la ayudan puede construir una empresa por sí sola. Días atrás se conoció el caso de una aplicación creada solamente por un programador (sin un equipo, sólo con herramientas de IA) que fue vendida en US$80 millones con sólo seis meses de trabajo. Maol Shlomo creó Base44 como un proyecto lateral a su trabajo a principios de este año. Faltan 920 millones aún para ser unicornio unipersonal, pero los negocios con IA parecen estar en ese sendero.

Fuente: Infobae
05/07/2025 14:21

Arturo Carmona reacciona a orden de detención en contra de Cruz Martínez: "Hablé con él"

El actor reveló cómo se encuentra su hija Melenie tras esta noticia y qué pasará con las presentaciones programadas de 'Kumbia Kings'

Fuente: Infobae
04/07/2025 20:25

Revelan orden de aprehensión en contra de Julio César Chávez Jr. junto a la de Ovidio Guzmán y "El Nini"

El periodista Luis Chaparro compartió la carpeta en la que se encuentra el nombre del boxeador junto a narcotraficantes del Cártel de Sinaloa

Fuente: Infobae
04/07/2025 15:23

Emiten orden de captura para enfermera que asesinó a su bebé en Santa Marta

Acababa de recuperar su libertad tras quedar en libertad por vencimiento de términos, y aún permanece pendiente la audiencia para la lectura de la sentencia definitiva

Fuente: Infobae
04/07/2025 12:22

Sheinbaum afirma que desconocía orden de arresto contra Julio César Chávez Jr.; prevé extradición por tráfico de armas

La presidenta indicó que la FGR le confirmó la orden de arresto en contra del boxeador

Fuente: Perfil
04/07/2025 09:18

Por orden de la jueza de Narcotráfico el empresario Alicio Dagatti continuará detenido

María Dolores Morales confirmó la orden de detención a raíz de la imputación por tenencia de estupefacientes con fines de comercialización agravada dentro de un centro de detención. ¿Por qué hay riesgo procesal? Leer más

Fuente: La Nación
04/07/2025 00:36

Blindaje a favor de los migrantes: la nueva orden que favorece a los solicitantes de asilo en Estados Unidos

Una decisión judicial frenó los intentos del presidente Donald Trump de endurecer el acceso al asilo en la frontera sur de Estados Unidos. El juez federal Randolph Moss dictaminó que la administración federal no puede expulsar a migrantes sin antes permitirles presentar sus solicitudes de protección, como establece la ley vigente. El gobierno del republicano tiene dos semanas para apelar la resolución.Un freno a las restricciones impuestas desde la Casa BlancaEl fallo del juez federal del Distrito de Columbia rechazó específicamente una proclamación firmada por Trump el día en que asumió su segundo mandato en la Casa Blanca. Esa orden presidencial describía la situación en la frontera como una "invasión" y activaba poderes de emergencia para bloquear las solicitudes de asilo de quienes ingresaran fuera de los puertos oficiales. Según el dictamen de Moss, el jefe de Estado no tiene autoridad para reemplazar el sistema migratorio definido por el Congreso con uno propio, consignó The New York Times.El magistrado escribió que la Constitución y la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) no otorgan al mandatario la facultad de diseñar un mecanismo paralelo para procesar migrantes. En esa línea, señaló que la autoridad del presidente para restringir la entrada de extranjeros no se aplica a quienes ya están dentro del país norteamericano. Así, su decisión declaró que la normativa actual representa "el único y exclusivo medio" para expulsar a personas que ya se encuentran en territorio estadounidense.Por determinación del juez, el fallo quedó en suspenso por 14 días, para darle tiempo al gobierno federal a una posible apelación ante el Tribunal de Apelaciones del Circuito de Washington DC. Según informó Politico, en caso de mantenerse firme restablecería el derecho a solicitar asilo en la frontera, incluso para quienes cruzaron fuera de los pasos legales.Qué decía la orden de Trump que buscaba eliminar la opción del asilo para determinados casosLa proclamación de Trump, titulada "Garantizando la protección del estado contra la invasión", intentaba impedir que quienes cruzaran entre puertos de entrada pudieran solicitar asilo al momento de ser capturados. Incluso exigía requisitos adicionales para aquellos que se presentaran legalmente, como un historial médico y penal detallado. Esta medida permitía deportaciones rápidas sin evaluar los temores de persecución o violencia que expresaban los migrantes.La política también suspendía programas previos, como la libertad condicional para migrantes de países como Venezuela y Cuba, e interrumpía las citas agendadas mediante la app CBP One, utilizada para cruzar de manera legal al país norteamericano.Cuál es el alcance del fallo que contradijo la proclamación de TrumpLa demanda contra la orden ejecutiva del republicano fue presentada por distintos grupos de derechos civiles, en representación de más de una docena de personas, entre ellas migrantes de Afganistán, Turquía y Cuba. Estas entidades argumentaron que la administración Trump violó las protecciones que el Congreso otorga a quienes enfrentan persecución o tortura en sus países de origen.Según detalló The Washington Post, el juez Moss certificó al grupo demandante como una clase legal, lo que amplió el impacto de su decisión a todos los solicitantes de asilo que se encuentren actualmente en Estados Unidos. Esta maniobra permitió que el fallo tuviera un efecto general, sin contradecir la limitación impuesta por la Corte Suprema a las órdenes judiciales de alcance nacional.La reacción de la administración Trump sobre el fallo en su contraLa Casa Blanca criticó con dureza el dictamen. La portavoz Abigail Jackson afirmó que "un juez de distrito local no tiene autoridad para impedir que el presidente Trump y Estados Unidos aseguren nuestra frontera ante la avalancha de extranjeros que intentan entrar ilegalmente". Otras figuras del gobierno, como Tricia McLaughlin, portavoz del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), acusaron a Moss de extralimitarse y de poner en riesgo la seguridad del país norteamericano.En contraste, organizaciones defensoras de los derechos de los migrantes celebraron la resolución. "Es una decisión enormemente importante. No solo salvará las vidas de las familias que huyen de un peligro grave, sino que reafirma que el presidente no puede ignorar las leyes aprobadas por el Congreso", expresó Lee Gelernt, abogado de la ACLU, consignó AFP.

Fuente: La Nación
03/07/2025 22:36

¿Podrán los migrantes volver a solicitar asilo en la frontera con Estados Unidos?: esto dice la orden de un juez

Una decisión judicial de amplio alcance podría cambiar por completo el escenario migratorio en la frontera sur de Estados Unidos. Un juez federal bloqueó una de las políticas más restrictivas impulsadas por la administración Trump, que impedía solicitar asilo a quienes ingresaran por pasos no autorizados. El fallo abrió una puerta que, hasta ahora, estaba cerrada para miles de migrantes que buscaban refugio en territorio estadounidense. Pero la situación continuará en disputa y su implementación concreta dependerá de lo que ocurra en las próximas semanas.El origen de la disputa: una orden ejecutivaEl 20 de enero de 2025, el presidente Donald Trump firmó una Orden Ejecutiva, en la cual declaró que la situación en la frontera sur representaba una "invasión" que impedía al gobierno federal controlar el ingreso de extranjeros al país norteamericano. Bajo ese argumento, estableció que toda persona que cruzara por puntos no oficiales, o sin documentación detallada (como antecedentes penales o historia médica), no podría solicitar asilo ni otros mecanismos de protección, como la suspensión de expulsión.El efecto inmediato fue impedir el acceso a procedimientos básicos de protección a miles de personas. La respuesta llegó desde los tribunales. Trece migrantes â??algunos ya expulsados, otros aún dentro del paísâ?? y tres organizaciones de asistencia legal (RAICES, Las Americas Immigrant Advocacy Center y Florence Immigrant & Refugee Rights Project) demandaron al Gobierno, al sostener que la orden violaba la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) y otras normas federales. Qué resolvió el Tribunal sobre la disputa legaEl juez Randolph D. Moss rechazó de plano la legalidad de la orden. En una decisión de 128 páginas, dictaminó que ni la Constitución ni la Ley de Inmigración otorgan al Presidente la facultad para crear un régimen paralelo de expulsión que sustituya el sistema legal vigente. Según el fallo, el intento de modificar por decreto los derechos de los migrantes fue un acto inconstitucional que vulneró las garantías mínimas establecidas por el Congreso.Entre los puntos centrales del fallo, se destacan:Derecho a solicitar asilo: el juez reafirmó que la sección 1158(a)(1) de la INA permite que "cualquier extranjero que se encuentre físicamente en Estados Unidos o que llegue al país, independientemente de su estatus legal, pueda presentar una solicitud de asilo". Este derecho no puede eliminarse por una proclamación presidencial. El Tribunal recordó que el derecho a pedir asilo es obligatorio para el gobierno, aunque su concesión quede a criterio de las autoridades.Sobre la "autoridad extraordinaria" del Presidente: la defensa de la Proclamación se basó en las secciones 1182(f) y 1185(a) del Código de Estados Unidos, que permiten al Presidente suspender el ingreso de extranjeros considerados "perjudiciales". Sin embargo, el juez concluyó que estas disposiciones no permiten reemplazar procedimientos ya establecidos por el Congreso, ni otorgan al Ejecutivo la facultad de inventar mecanismos alternativos para expulsar personas que ya se encuentran en el país norteamericano.Contra los procedimientos extra legales de expulsión: la Orden instauró lo que el gobierno llamó "repatriación directa" y "expulsión expedita 212(f)". Pero el juez Moss aclaró que solo hay dos formas legales de remover extranjeros: el proceso regular (bajo el artículo 1229a) y la expulsión expedita (bajo el artículo 1225). No se admiten atajos. "Suspender el ingreso" no equivale a "expulsar", según el fallo, y crear mecanismos extra estatutarios equivale a arrogarse un poder que la ley no concede.Suspensión de la suspensión de expulsión (Withholding of removal): la Proclamación también bloqueó el acceso a otro mecanismo fundamental: el derecho a evitar la expulsión en caso de riesgo de persecución. La ley estadounidense establece que este beneficio no es discrecional: debe concederse a quienes demuestren que podrían ser perseguidos si regresan a su país. El Tribunal sostuvo que ni la Constitución ni el Código permiten excepciones a esa regla.Violación de la Convención contra la Tortura (CAT, por sus siglas en inglés): las nuevas directrices también modificaban los procedimientos de protección bajo la CAT. Imponían una carga de prueba más estricta desde la primera entrevista y limitaban el acceso a asistencia legal. El juez calificó estas modificaciones como "arbitrarias y contrarias a la ley". Subrayó que las agencias deben respetar sus propias regulaciones y no pueden alterarlas por vía administrativa.¿A quién beneficia la decisión judicial?El Tribunal certificó una clase compuesta por todas las personas que estén o vayan a estar sujetas a la Orden, y que se encuentren dentro de Estados Unidos. Esto significa que la decisión tiene efectos colectivos, y no solo para quienes iniciaron la demanda. Aun así, el juez pospuso la resolución sobre si esa protección incluirá a los individuos que ya fueron expulsados.Además, el juez anuló formalmente la guía de implementación de la Orden, declaró su ilegalidad y emitió un mandato judicial que prohíbe a las agencias federales seguir aplicándola. Aunque la orden no se extiende directamente al Presidente, sí impide que el Departamento de Seguridad Nacional y otras agencias continúen operando con mecanismos que violen la ley.Según el magistrado, la anulación era necesaria para evitar que los funcionarios de inmigración aún actúen "fuera de los límites normales" establecidos por el Congreso. Citó como ejemplo que, incluso si se eliminaba la guía, el solo hecho de mantener la Proclamación obligaba a muchos funcionarios a seguir ignorando la ley.¿Y ahora qué pasará?El gobierno solicitó al Tribunal una suspensión de la orden judicial mientras apelaba. Esa petición fue denegada. El juez consideró que el Ejecutivo no demostró tener grandes posibilidades de éxito en la apelación, ni que sufriría daños irreparables por acatar la decisión. En cambio, sí reconoció que permitir que la Proclamación siguiera vigente causaría un "daño sustancial e irreparable" a miles de migrantes.Aun así, el Tribunal concedió 14 días de margen para que los demandados se preparen y presenten una apelación ante una instancia superior. Pasado ese plazo, la orden de clase comenzará a aplicarse plenamente. Para los demandantes individuales que aún se encuentran en territorio estadounidense, el fallo ya está en vigor.

Fuente: Infobae
03/07/2025 17:20

FGR confirma orden de aprehensión contra Julio César Chávez Jr. por delincuencia organizada

Información extraoficial indica que el boxeador sinaloense logró ingresar a México a inicios de 2025

Fuente: Infobae
02/07/2025 16:23

Alfredo Saade contradijo a la canciller Laura Sarabia y confirmó que la Imprenta Nacional firmará contrato con Portugal para fabricar los pasaportes: "La orden que yo recibo es del señor Presidente"

Alfredo Saade, jefe de gabinete, aseguró que, como parte de la transición, el contratista actual deberá entregar al Estado al menos 600.000 libretas antes de que finalice su contrato vigente, el próximo 31 de agosto

Fuente: Infobae
02/07/2025 03:24

Cristina Kirchner le pidió a los legisladores del PJ que se opongan a la orden de la jueza Preska por YPF

La presidenta del Partido Justicialista, cuestionó el fallo de la magistrada norteamericana en favor de los demandantes por la expropiación de la petrolera estatal

Fuente: Infobae
01/07/2025 22:13

Asesinato de Rodrigo Lara Bonilla por orden de Pablo Escobar abrió paso a un documental que reabre heridas: buscan justicia en su memoria

Jorge Lara recorrió el país recolectando material sobre la vida de su padre, pero no alcanzó a concluir la pieza, que incluye el testimonio de alias Quesito, uno de los sicarios del crimen, pero sus amigas se encargaron de que la historia saliera a la luz

Fuente: La Nación
01/07/2025 16:36

Adiós Cuba: qué dice la orden oficial de Donald Trump que prohíbe el turismo estadounidense en la isla

En medio del endurecimiento de las políticas migratorias, el presidente Donald Trump firmó un memorando y prohibió el turismo estadounidense a Cuba. La medida, similar a la que impulsó durante su primera administración, también limita las prácticas económicas que beneficien al gobierno cubano o a sus agencias militares. Qué dice la orden oficial de Donald Trump con nuevas restricciones sobre CubaA través de un Memorando Presidencial de Seguridad Nacional (NSPM, por sus siglas en inglés), Donald Trump restableció las duras políticas estadounidenses contra Cuba, que ya había dispuesto durante su primer mandato. Asimismo, revocó las de la Administración Biden quien, para el mandatario, "alivió la presión sobre el régimen". Entre las diferentes medidas, se prohíbe el turismo estadounidense en la isla.La Casa Blanca compartió una hoja informativa sobre la medida en la que informó que la orden presidencial establece:Restricciones económicas: dispone el fin a las prácticas económicas que "benefician desproporcionadamente" al gobierno, los militares, la inteligencia o los organismos de seguridad cubanos. En ese sentido, prohíbe las transacciones financieras directas o indirectas con entidades controladas por el ejército de Cuba, con excepciones para las transacciones que promueven los objetivos políticos de Estados Unidos o apoyan al pueblo cubano.Prohíbe el turismo legal: establece la prohibición legal del turismo de los EE.UU. a Cuba y garantiza el cumplimiento mediante auditorías regulares y el registro obligatorio de todas las transacciones relacionadas con viajes durante al menos cinco años.Respalda el embargo: se apoya el embargo económico de Cuba y se opone a los llamamientos en las Naciones Unidas y otros foros internacionales para que se ponga fin al mismo.Fin de la política de "pies mojados, pies secos": el NSPM dispone la finalización de la política conocida en inglés como "Wet Foot, Dry Foot", que permitía a los migrantes cubanos permanecer en el país una vez que llegaban al territorio estadounidense. Según señalaron, el objetivo es "desalentar la migración ilegal y peligrosa".Inspección al régimen cubano: la orden dispone una revisión de las violaciones de los derechos humanos en Cuba, incluso sobre detenciones ilegales y tratos inhumanos y, además, requiere un informe sobre fugitivos de la justicia estadounidense que viven en Cuba o son alojados por el gobierno cubano.Además, la orden sostiene que la administración Trump "amplificará sus esfuerzos para apoyar al pueblo cubano a través de la expansión de servicios de internet, prensa libre, libre empresa, asociación libre y viajes legales"."La NSPM garantiza que el compromiso entre los Estados Unidos y Cuba promueva los intereses de los EE.UU y del pueblo cubano, incluso mediante el impulso de los derechos humanos, fomento de un sector privado independiente del control gubernamental y del fortalecimiento de la seguridad nacional", sostuvo la Casa Blanca.Contra el régimen cubano, Trump busca "la libertad" del pueblo de la islaEn el comunicado, la Casa Blanca remarcó: "El presidente Trump está comprometido a promover una Cuba libre y democrática, abordando el sufrimiento del pueblo cubano bajo un régimen comunista".En ese sentido, el gobierno estadounidense enlistó diferentes denuncias sobre el trato del régimen comunista a los habitantes de la isla. "El pueblo cubano ha sufrido durante mucho tiempo bajo un régimen comunista que suprime sus legítimas aspiraciones de libertad y prosperidad, detiene arbitrariamente a disidentes y mantiene presos políticos en condiciones inhumanas", alertó. Y continuó: "El régimen hostiga a los fieles, bloquea la libre asociación de las organizaciones de la sociedad civil y niega la libertad de expresión, incluso mediante un acceso limitado a Internet y la ausencia de una prensa libre". "El gobierno cubano alberga a fugitivos de la justicia estadounidense y no cumple con los requisitos básicos de una sociedad libre y justa", remarcó.La nueva orden presidencial va en línea con las promesas del presidente republicano durante su campaña. "Como presidente, volveré a apoyar al pueblo de Cuba en su larga búsqueda de justicia, libertad y autonomía", había sostenido.Además, la normativa se suma a la prohibición de viajes que dispuso Trump a comienzos de junio. En la que restringió totalmente la entrada a ciudadanos de Afganistán, Myanmar, Chad, República del Congo, Guinea Ecuatorial, Eritrea, Haití, Irán, Libia, Somalia, Sudán y Yemen; y estableció una restricción parcial para los ciudadanos Burundi, Cuba, Laos, Sierra Leona, Togo, Turkmenistán y Venezuela.

Fuente: Infobae
01/07/2025 11:29

El Gobierno dio la orden de suspender la extradición de alias Mocho Olmedo a Estados Unidos

La decisión se consideró al ser uno de los hombres que hace parte de la mesa de negociación por parte de ese grupo guerrillero, para llegar a un acuerdo en medio de la ejecución de la Paz Total

Fuente: Infobae
30/06/2025 19:08

Trump firmó una orden ejecutiva que pone fin a las sanciones estadounidenses contra Siria

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que la medida tenía como objetivo "promover y apoyar el camino del país hacia la estabilidad y la paz"

Fuente: La Nación
30/06/2025 14:18

Mapa de los focos de incendio en California: dónde hay orden de evacuación y qué se espera en las próximas horas

Los incendios forestales volvieron a encender las alertas en California, donde varios focos activos obligaron a evacuar zonas residenciales, cerrar rutas y desplegar cientos de efectivos. Las altas temperaturas, el viento y la vegetación seca favorecieron la propagación del fuego en distintas regiones del Estado Dorado, con situaciones especialmente críticas en los condados de Riverside y San Bernardino. Wolf Fire: más de 470 hectáreas arrasadas en Riverside y múltiples evacuaciones obligatoriasLos datos oficiales del Departamento Forestal y de Protección contra Incendios de California (Cal Fire) muestran que el incendio más severo hasta el momento se desató en el condado de Riverside, donde el llamado Wolf Fire quemó 472 hectáreas (1165 acres) desde su inicio, el sábado 28 de junio por la tarde. El fuego se originó cerca del cruce entre Old Banning Idyllwild Road y Wolfskill Truck Trail, en una zona de matorrales de mediana y alta densidad. Hasta el momento, continúa fuera de control.Las autoridades ordenaron evacuaciones obligatorias en múltiples sectores, donde existe una amenaza inmediata a la vida. Según Cal Fire, estas zonas se encuentran cerradas al acceso público por disposición legal y tienen orden de evacuación son:RVC-0650RVC-0651ARVC-0749RVC-0750RVC-0828RVC-POPPETFLATS1RVC-POPPETFLATS4RVC-TWINPINES1MRF-0539MRF-0751MRF-TWINPINES2También se emitieron advertencias de evacuación para otras áreas con amenaza potencial a la vida y a la propiedad. Se recomendó a aquellos que necesitan más tiempo para evacuar, así como también a personas con animales, que se retiren de inmediato. RVC-0651BRVC-0541RVC-0654RVC-0655RVC-0830RVC-0898RVC-1000RVC-VISTAGRANDERVC-POPPETFLATS2RVC-POPPETFLATS3Para quienes tuvieron que abandonar sus hogares, se habilitó un refugio en Hemet High School (41701 E Stetson Ave, Hemet, CA 92544). También y se dispuso un centro de evacuación para animales en 581 S Grand Ave, San Jacinto, CA 92582.El fuego avanza a un ritmo moderado y, al cierre del último informe, no presentaba ningún nivel de contención. Cuatro helicópteros con capacidad para volar de noche y cientos de bomberos permanecen en el área para intentar frenar la expansión del siniestro.Lake Fire: mantiene cerrada una zona turística en San BernardinoOtro de los focos más preocupantes se registró en el condado de San Bernardino, en las inmediaciones del Lago Silverwood. El Lake Fire destruyó unas 196 hectáreas (485 acres) desde el sábado por la tarde. Según la información proporcionada por Cal Fire, las labores de contención alcanzaron un 25%.El fuego se inició cerca del cruce entre la Ruta Estatal 173 y el sendero Cedar Springs Dam Trail. Las autoridades locales, en conjunto con el Servicio Forestal de Estados Unidos, trabajan bajo un mando unificado para contener el fuego.Actualmente, hay advertencias de evacuación activas en los siguientes sectores:ONFLY_16054862-0ONFLY_16054616-2ONFLY_16054616-0Si bien los equipos lograron detener el avance frontal del fuego, el área recreativa estatal del Lago Silverwood permanece cerrada al público hasta nuevo aviso.Las tareas de control se concentran en reforzar las líneas de contención y evitar que el fuego recupere velocidad con los cambios climáticos previstos para las próximas horas.Saddle Fire: incendio casi contenido, pero con difícil accesoEl Saddle Fire, en el condado de Tulare, fue uno de los primeros en encender las alarmas esta semana. Desde la noche del miércoles 25 de junio, consumió unas 83 hectáreas (206 acres). Las autoridades reportaron un avance significativo en las tareas de contención, con un 85% de control al lunes por la mañana.El foco se encuentra en la zona montañosa de Sierra Drive y Whitney Creek Road, en las cercanías de la localidad de Three Rivers. Las características del terreno dificultaron la llegada de las brigadas, lo que demoró el trabajo en las primeras jornadas.Los equipos refuerzan las líneas de control y limpian la zona para impedir una posible reactivación del fuego. Participan del operativo 70 efectivos, cinco autobombas, dos camiones cisterna y dos cuadrillas de trabajo. También se desplegaron aeronaves de carga retardante que operan desde distintos puntos del estado, según las condiciones climáticas lo permiten.Mindy Fire: permanece activo, pero con buen nivel de controlEn Riverside también se registró otro foco de menor magnitud, conocido como Mindy Fire. Este incendio afectó unas 40 hectáreas (100 acres) desde la tarde del domingo. Al momento del último reporte, las autoridades habían logrado contener un 50% del perímetro.Este se originó en la zona de Mindy Way, al este de Decoursey Road, cerca de la localidad de Aguanga. El fuego motivó una advertencia de evacuación para el sector identificado como RVC-2179B, donde las autoridades recomendaron abandonar el área ante la posibilidad de que el fuego cambie de dirección.Como en el caso del Wolf Fire, el refugio habilitado para personas evacuadas se encuentra en la escuela secundaria de Hemet (41701 E. Stetson Avenue). Mientras tanto, los brigadistas trabajan en el terreno con el objetivo de lograr la extinción completa durante las próximas horas.

Fuente: Clarín
29/06/2025 12:18

El Gobierno endurece su postura frente al reclamo de los gobernadores: "No vamos a hipotecar el orden fiscal por presiones políticas"

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, sostuvo que la propuesta de las provincias no será aceptada "en aras del equilibrio fiscal".Se mostró abierto a reducir las retenciones al campo, pero no precisó fechas.Tras el escándalo en el Senado, dijo que no volverá a dar el informe de gestión.

Fuente: Perfil
29/06/2025 01:18

Orden judicial: Vialidad deberá reparar rutas nacionales en Formosa

El fallo responde a una demanda impulsada por organizaciones civiles y sindicales. Las rutas 11, 81, 86 y 95 presentan un deterioro alarmante con consecuencias fatales y alto impacto económico. Leer más

Fuente: La Nación
28/06/2025 19:18

Cuál fue la orden del juez en medio del escándalo entre Mauro Icardi y Wanda Nara en el Chateau Libertador

Más de diez horas fueron las que Mauro Icardi esperó en la puerta de la exclusiva residencia Chateau Libertador, edificio en el que vive Wanda Nara con sus cinco hijos, para reencontrarse y llevarse a Francesca e Isabella. Tras un gran escándalo mediático y judicial, el futbolista pudo retirarse a las 21.08 para compartir siete días con las nenas antes de su vuelta a Turquía. En las últimas horas, el periodista Ángel de Brito reveló qué decía la orden judicial respecto del accionar de la mediática. A través de sus historias de Instagram, publicó el texto completo de la orden: "Se hicieron presentes el Sr. Mauro Emanuel Icardi junto a sus asistentes letradas la Dra. Elba Marcovecchio y la Dra. Lara Piro, así como también con el Oficial de Justicia Francisco Zalduendo, a los fines de dar cumplimiento a la orden emanada en el marco de la causa 943/2025 que tramita por ante el Juzgado Nacional en lo Civil Nro. 106 en la cual la Sra. Wanda Solange Nara debe hacer entrega de sus hijas menores de edad al padre". Y continuó: "Que debido a que esta última se negó a dar cumplimiento de dicha disposición, se solicitó personal policial al lugar. Es así que en razón de que la Sra. Nara continuaba negándose a hacer entrega de las niñas, es que se promovió consulta con la UFLA Norte, cuyo magistrado en turno dispuso que la Sra. NARA haga entrega de las niñas y se promueva nueva consulta". "Se procedió a dar cumplimiento de la medida judicial, retirándose junto a su progenitor las niñas F e I. Establecida nueva comunicación con el Magistrado interventor, una vez puesto en conocimiento de lo acontecido dispuso: No adoptar temperamento con la Sra. Nara", cerró el texto. Esto significa que el juez aún no decide si imputarla, citarla, sobreseerla, o tomar otra medida procesal contra ella. En el escrito lo que se explica es cómo sucedieron los hechos. Primero, Icardi fue con sus abogadas y un oficial de justicia a buscar a sus hijas, porque un juez había ordenado que Wanda debía entregárselas a él en el marco de la causa judicial. Pero, como se negó a cumplir la orden, pidieron que vaya la policía. Como seguía sin querer entregar a las niñas, se consultó con otro juez (de turno), quien ordenó que debía cumplir con la entrega.Finalmente, tras diez horas de espera, las menores fueron entregadas al padre. Luego, se avisó al juez principal de la causa lo que pasó, y ese juez decidió no tomar todavía ninguna medida contra Nara. Por eso se dice que "no adopta temperamento" con ella: es decir, no toma una decisión al respecto, por ahora.Sin embargo, horas más tarde, Yanina Latorre publicó en sus stories de Insatrgam que Wanda Nara habría quedado imputada por desobediencia, es decir, por no entregar a las nenas en la hora prevista. Pero, hasta el momento, se desconoce si eso es efectivamente cierto, ya que no hay un documento que lo confirme.Por otro lado, la conductora de SQP (América TV) reveló detalles sobre cómo se encuentran Isabella y Francesca: "Anoche las nenas y el padre pasaron una noche tranquila. Hablaron dos veces con Mattera (del Ministerio Público Tutelar de la Ciudad de Buenos Aires). Hay foto y video. A ellas se las ve felices". No obstante, no trascendieron hasta ahora imágenes de las niñas con Mauro Icardi.

Fuente: Infobae
28/06/2025 16:29

EN VIVO: Cámara de Representantes repite votación de la reforma pensional por orden de la Corte Constitucional

En sesión extra del sábado 28 de junio, se busca subsanar el vicio de trámite advertido por el alto tribunal

Fuente: Infobae
28/06/2025 11:47

EEUU impone multas de hasta USD 1.8 millones a migrantes con orden de deportación

Las nuevas disposiciones federales permiten sanciones económicas retroactivas, eliminan plazos de aviso previos y reducen los tiempos para presentar apelaciones

Fuente: La Nación
27/06/2025 19:36

"No es suficiente": AmCham valoró el orden económico, pero pidió medidas para sostener el empleo

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) emitió un comunicado sobre sus perspectivas para el segundo semestre, que comienza este lunes. En ese sentido, valoró logros alcanzados por el Gobierno, pero señaló que "no es suficiente", al considerar otras variables como el empleo, la recomposición de volúmenes de venta y las reservas del Banco Central.El texto de AmCham bien podría dividirse entre ítems positivos y puntos en los que la entidad empresaria consideró que todavía falta mejorar. Entre los primeros, ubicó los avances en el control de la inflación con "una tendencia a la baja", la política fiscal y monetaria "consistentes" y una agenda de "estabilidad macroeconómica" que consideraron "base" para el desarrollo.Sin embargo, en la columna del "no es suficiente" enumeraron los problemas de competitividad, seguimiento de la microeconomía, mantenimiento de la empleabilidad, recupero de ventas, rentabilidad y la recomposición de reservas del Central.Al considerar estos temas, resulta más sencillo introducir el título que eligió AmCham para su comunicado: "Condiciones para una Argentina competitiva".Tal lo mencionado, el texto comenzó con una valoración positiva del orden macroeconómico alcanzado por el Gobierno. Destacaron que otorga previsibilidad a largo plazo y lo calificaron como la "base necesaria para devolvernos el desarrollo".Posteriormente, enumera una serie de cuestiones que desde la entidad proyectan o anhelan para la segunda mitad del año. Allí apareció rápidamente la palabra "competitividad".A propósito de ella, señalaron que los problemas en ese tópico son los "altos costos de logística, falta de infraestructura, excesiva carga impositiva, en general costos elevados para operar en la Argentina".Por este motivo, resaltaron la importancia del área de Gobierno que encabeza el ministro Federico Sturzenegger. "El proceso de desregulación impuesto por la administración Milei representa otro paso sustancial hacia un modelo de país viable", enfatizaron.Esa desregulación tiene componentes macro, pero también incide en la microeconomía y en cuestiones sectoriales. Esto explica por qué los empresarios de AmCham consideraron que "se requiere del Estado el monitoreo de las variables micro (sectoriales) y que establezca esquemas de beneficios de transición (corto plazo) en pos de garantizar el mantenimiento de la empleabilidad".Entonces, AmCham mencionó ítems que el Gobierno también tiene en carpeta, ya que los incluyó en su acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI): reforma impositiva y laboral. "La carga impositiva, tanto tributaria como laboral, y los costos operativos absorben mayoritariamente los ingresos, reflejándose en algunas situaciones de rentabilidad negativa", indicaron. Pero las observaciones de los empresarios no se limitaron solamente a sus compañías. También pusieron un ojo en la ciudadanía al alertar sobre un "aumento de los costos para la población en general y la licuación de sus ingresos". AmCham indicó que esto afectó "directamente" el poder adquisitivo y, en consecuencia, golpeó la demanda de bienes y servicios. "Esta situación se agrava con la alta informalidad y las situaciones de vulnerabilidad social, especialmente en los conurbanos de las grandes ciudades", agregó.Ya de vuelta en el universo empresarial, la Cámara relevó una situación en la que "algunas compañías están entrando un default de obligaciones negociables, un fenómeno que en otros momentos era marginal y hoy empieza a repetirse más seguido". Y si bien reconoció una expansión del crédito, marcó que "las tasas en pesos siguen altas".Más allá de sus comentarios, AmCham enfatizó su visión a futuro y la importancia del desarrollo de la competitividad del país en los sectores clave: agroindustria, energía, tecnología y economía del conocimiento.

Fuente: La Nación
27/06/2025 18:36

Adiós al TPS para una nueva nación, por orden del DHS: solo quedan dos opciones

El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) anunció este viernes la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para Haití. Además, la agencia estableció una fecha límite y dio las únicas dos opciones que tendrán quienes se les haya otorgado este estatus.Fin del TPS para Haití: la fecha límiteEl Departamento explicó que la decisión se tomó tras un análisis exhaustivo de las condiciones en Haití, realizado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) y en coordinación con el Departamento de Estado. Según el comunicado oficial publicado el 27 de junio de 2025, la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, resolvió que la situación ambiental y de seguridad en Haití ya no justifica el beneficio migratorio temporal.Un portavoz del Departamento de Seguridad Nacional afirmó que la decisión "restaura la integridad del sistema migratorio y asegura que el Estatus de Protección Temporal sea verdaderamente temporal".Solo hay dos opciones. La agencia federal instó a los ciudadanos haitianos con TPS a buscar alternativas legales para permanecer en el país si cumplen con los requisitos. De lo contrario, deberán gestionar su regreso voluntario antes del 2 de septiembre para evitar caer en situación irregular.El Departamento recomendó utilizar la aplicación oficial CBP Home, de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), para reportar la salida del país y coordinar la logística del retorno.¿Qué pasará con los haitianos que no regularicen su situación migratoria?A partir del 3 de septiembre, los haitianos que no hayan obtenido un nuevo estatus migratorio ni abandonado EE.UU. quedarán en situación irregular y estarán expuestos a procesos de deportación. El DHS advirtió que permanecer sin autorización podría implicar sanciones y dificultades para futuras solicitudes migratorias.El comunicado oficial detalló que la secretaria Kristi Noem concluyó que mantener el TPS para Haití resulta "contrario al interés nacional de Estados Unidos" porque extiende un beneficio que debe ser excepcional y limitado en el tiempo. La agencia subrayó que el retorno de los ciudadanos haitianos debe realizarse de forma ordenada y segura.Quienes reúnan los requisitos podrán presentar solicitudes de otros beneficios migratorios, como asilo o visas de trabajo, siempre que cumplan con las condiciones legales vigentes.¿Por qué EE.UU. pide a sus ciudadanos salir de Haití de inmediato?Aunque el gobierno de Estados Unidos decidió cancelar el TPS para los ciudadanos haitianos, la Embajada de ese país en Puerto Príncipe urgió el 24 de junio a los estadounidenses a abandonar Haití "lo antes posible" ante el aumento de la violencia. En un comunicado difundido el martes, se recomendó a los ciudadanos evitar multitudes, manifestaciones, zonas con disturbios y mantener un perfil bajo, además de no salir a la calle por la noche. La embajada también advirtió sobre los riesgos de los vuelos en helicóptero fuera de aeropuertos comerciales y recordó que el personal del gobierno estadounidense tiene prohibido volar hacia o desde Puerto Príncipe debido a restricciones de la FAA y la inseguridad aérea. Haití enfrenta una grave crisis política y social, con bandas armadas que controlan amplias zonas de la capital y más de 1,3 millones de desplazados, mientras la OEA calificó la situación como una "obligación moral" para toda la región, explican en el comunicado publicado.

Fuente: Infobae
27/06/2025 18:09

El pedido de la fiscal Luz Adriana Camargo al Consejo de Estado tras orden de captura internacional

El abogado de la fiscal se refirió a la demanda de nulidad electoral que pesa en su contra, argumentando que es improcedente y tiene errores jurídicos

Fuente: La Nación
27/06/2025 12:36

El Día de las PyME: ¿somos lo suficientemente astutos como para sobrevivir en este nuevo orden?

Cada 27 de junio se celebra el Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas. En Argentina, lejos de ser una efeméride simbólica, es una oportunidad para hablar en serio sobre el entramado productivo que sostiene la economía real.Las PYMEs representan el 99,6% de las empresas del país, generan más del 70% del empleo privado formal y aportan cerca del 44% del Producto Bruto Interno. (Fuente: Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo, 2024). Sin embargo, sobreviven más de lo que crecen: enfrentan reglas cambiantes, falta de crédito, alta presión impositiva y escasa previsibilidad. Todo, con una resiliencia que no debería darse por sentada.A esto se suma un dato que no debería pasar desapercibido: solo el 20% de las PyMEs argentinas están lideradas por mujeres. Aunque la cifra mejora lentamente, seguimos lejos de países como Suecia o Noruega, donde la participación femenina supera el 30% en cargos de dirección, según la ONU Mujeres, 2023.Y sin embargo, en la conversación pública â??y en muchas de las decisiones macroâ?? las PYMEs parecen quedar siempre en segundo plano. Como si fueran parte del decorado y no el corazón mismo del sistema productivo. En este contexto, vale preguntarse: ¿qué se está jugando hoy en su supervivencia?Sobrevivir no es escalar: es resistir con ingenioLa PyME argentina no escala: sobrevive. Lo hace sorteando obstáculos que, en otros países, serían el final del partido. Inflación de tres cifras, restricciones para importar, caída del consumo, múltiples tipos de cambio y una carga impositiva que asfixia.El modelo económico actual propone libertad de mercado y apertura externa. Pero ¿cuán competitivo es ese mercado para las PYMEs locales, que fabrican con insumos importados y venden en un país con salarios deprimidos y poco acceso al financiamiento?El tipo de cambio oficial ya no está desdoblado, pero sigue siendo poco atractivo para exportar. En esta trampa de costos y falta de escala, reconfigurar estructuras productivas se vuelve un desafío tan técnico como emocional.El rebusque argentino no alcanzaEn medio de esta tormenta perfecta, las PYMEs no solo deben seguir operando, sino también reinventarse. La irrupción de la inteligencia artificial lo deja claro: automatizar procesos, mejorar la toma de decisiones, liberar tiempo. La oportunidad existe, pero no es mágica. Hace falta orden.Y ese orden empieza por casa. Un episodio reciente dejó esto en evidencia: una mujer en San Luis recibió por error más de 500 millones de pesos de un organismo público. En lugar de devolverlos, los gastó. Hoy enfrenta cargos judiciales por estafa. Este caso extremo pone sobre la mesa una falla común: la desorganización. En muchas PYMEs, se pagan dos veces las mismas facturas, no se reclaman cobranzas, se pierden órdenes de pago. A veces nadie se enteraâ?¦ hasta que la caja no alcanza. Cuando hay que ser austeros, el desorden cuesta carísimo. No se puede crecer sin mirar la letra chica del Excel.¿Alguien se salva solo?La IA ya está al alcance de las PYMEs, no en forma de robots, sino de herramientas simples y accesibles que optimizan tareas cotidianas. Pero para que funcionen, la base tiene que estar: procesos claros, roles definidos, decisiones con datos. No es suficiente con tener voluntad: hay que tener estructura.La pregunta, entonces, no es solo si las PYMEs pueden sobrevivir, sino si como país tenemos un plan. ¿Hay una hoja de ruta desde lo macro? ¿O seguimos bajo la lógica del "sálvese quien pueda"?No se trata de subsidiar lo ineficiente, sino de dar señales de que la profesionalización, la inversión en estructura y la innovación tienen sentido en este país.¿Somos lo suficientemente humanos y astutos?Este Día de las PYMEs podría ser una oportunidad para dejar de romantizar la épica del esfuerzo individual y empezar a diseñar un modelo de desarrollo que incluya. Que entienda que las PYMEs no piden dádivas, sino reglas claras, crédito real y un entorno donde tenga sentido ser eficiente.La pregunta no es nueva, pero sigue vigente: ¿somos lo suficientemente humanos como para ayudarnos entre todos, y lo suficientemente astutos como para reconfigurarnos en medio de un ajuste que exige eficiencia, estrategia y cooperación?Quizás llegó la hora de dejar de admirar a quien "se las rebusca" y empezar a construir un país donde no haga falta rebuscársela todo el tiempo para poder crecer.

Fuente: La Nación
27/06/2025 07:36

Es cubana, tenía una orden de deportación desde 2014 y el ICE la arrestó en Phoenix: su historial delictivo

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) detuvo a una ciudadana cubana en Phoenix, Arizona. Según comunicó la agencia en sus redes sociales, Joan Gil contaba con una orden final de deportación emitida en 2014 y una condena previa por transporte de metanfetamina con fines de venta.Los detalles de la cubana detenida por el ICE en ArizonaDe acuerdo a una publicación del ICE en una publicación de X, Joan Gil contaba con una orden de expulsión emitida en 2014. "Esto significa que nos aseguraremos de que la deporten lo antes posible", enfatizó la agencia."Autodepórtate antes de que te encontremos, porque te encontraremos", enfatizó el ICE. El mensaje forma parte de una campaña más amplia de la administración Donald Trump para hacer cumplir las órdenes de expulsión pendientes, muchas de las cuales se encuentran en pausa debido a la falta de cooperación de los países de origen.La prioridad, según el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), es ejecutar deportaciones masivas de inmigrantes con antecedentes criminales o con órdenes finales vigentes.La deportación de cubanos enfrenta obstáculos diplomáticosJoan Gil forma parte de los más de 42.000 ciudadanos cubanos con órdenes de deportación activas en Estados Unidos. Esta cifra, revelada en documentos internos del ICE consultados por Fox News, posiciona a Cuba entre los países con mayor número de ciudadanos pendientes de ser expulsados, junto con El Salvador, Guatemala, Honduras y México.A pesar de esto, el proceso de deportación hacia Cuba enfrenta limitaciones prácticas. Es que el gobierno isleño es catalogado por el ICE como un país "recalcitrante", lo que implica que su cooperación en la repatriación de conciudadanos es limitada o inexistente. Esta postura obliga a las autoridades estadounidenses a buscar rutas alternativas cuando las expulsiones directas no son viables.Algunos casos extremos han terminado con deportaciones a países terceros. En un incidente anterior, dos cubanos con antecedentes por delitos graves fueron enviados a Sudán del Sur. Las autoridades calificaron a estos individuos como altamente peligrosos y argumentaron que su traslado era necesario ante la negativa de Cuba a recibirlos.Sin acuerdos bilaterales funcionales, la implementación de políticas migratorias agresivas como las actuales enfrenta barreras difíciles. Mientras tanto, la agencia continúa con su misión de identificar y remover a personas con historial penal o que hayan incumplido las reglas migratorias, en una estrategia nacional que busca mantener un control más estricto sobre la permanencia de extranjeros en el país norteamericano.El ICE intensifica los arrestos como parte del plan de deportación masivaLa captura de Joan Gil refleja el enfoque actual del gobierno federal. Bajo la dirección del presidente Trump, el ICE ha intensificado sus acciones en todo ese país. Este esfuerzo forma parte de lo que se ha descrito como el mayor plan de deportación en la historia de EE.UU.Los datos oficiales, mencionados por Fox News, indican que más de 1,4 millones de personas tienen órdenes finales de deportación emitidas por jueces migratorios, pero aún permanecen en territorio estadounidense. En la mayoría de estos casos, los individuos no están bajo custodia del ICE, aunque se encuentran registrados en los sistemas de control de la agencia.Joan Gil, quien contaba con una condena por transporte de metanfetamina para su venta, no fue vinculada públicamente a ningún destino de deportación específico. Hasta el momento, el ICE solo confirmó que su remoción será prioritaria.

Fuente: Clarín
27/06/2025 06:18

Panorama Internacional: guerra y paz, el orden mundial a golpe de mouse

El cese del fuego en el grave conflicto entre Israel e Irán lo proclamó Donald Trump en su red social. No aclaró qué se negoció, qué se cedió, qué se aceptó. El método, que ignoró a los aliados de EE.UU. y al Consejo de Seguridad de la ONU derrumba el legado de la segunda posguerra del siglo pasado y el status quo vigentes desde entonces. Como si todo dependiera de la voz de un solo hombre.

Fuente: Infobae
27/06/2025 05:00

Mariska Hargitay, protagonista de La ley y el orden, habló de su proceso de sanación tras un abuso sexual: "Mi misión es quitar la vergüenza a los sobrevivientes"

Entrevistada para el podcast "Call Her Daddy", la estrella de televisión estadounidense narró cómo la búsqueda de identidad y el apoyo de su entorno, marcaron su rumbo dentro y fuera de las pantallas

Fuente: La Nación
26/06/2025 04:36

Escandalosa separación: el actor Scott Wolf solicitó una orden de restricción contra su exesposa

El escándalo entre Scott Wolf, protagonista de la recordada serie Party of Five, y su exesposa Kelly Limp sigue sumando nuevos capítulos: luego de que la mujer fuera liberada de la clínica en la que fue internada contra su voluntad, el actor presentó una orden de restricción para evitar que se acerque a él. Según informó People, Wolf, de 57 años, realizó la presentación ante la justicia de Utah el martes 24 de junio, pero no fue el único; su hermano Michael también pidió que se tomaran medidas para mantener a Limp a distancia. La aludida, en tanto, confirmó a la prensa que recibió este miércoles las notificaciones del caso. View this post on Instagram A post shared by KELLEY WOLF (@kelleywolf)Wolf conoció a Kelley Limp en 2002, a dos años de que dejara de emitirse la serie que lo convirtió en una de las grandes promesas de Hollywood. Se casaron dos años después y con el tiempo recibieron a sus tres hijos, Jackson, de 16 años, Miller, de 12, y Lucy, de 11. Pero, después de 21 años de matrimonio, recientemente decidieron separarse.Este nuevo round judicial y mediático se produce en medio del proceso de divorcio que, según información oficial, los obligará a verse las caras ante el tribunal el 1° de julio. Uno de los momentos más impactantes de esta inesperada historia se produjo cuando Limp fue internada por la fuerza en un hospital de Utah, el 13 de junio. Curiosamente, la situación quedó registrada en un video que la expareja del actor subió a sus redes sociales. Allí se puede ver a Limp siendo detenida por agentes policiales en su propia casa."¡Dios mío! ¡No! ¡Dios mío, esto no está pasando!", se escucha decir a la mujer en el video, que en gran parte muestra una pantalla negra. Al final del clip, Limp aparece en escena junto a dos agentes.En el video se la escucha decir que va a ir "por sus propios medios" y se oye de fondo lo que parece ser el sonido de unas esposas al cerrarse. "¡Esto es vergonzoso, señores! ¡Miren esto! Miren a esta mujer, esto es vergonzoso. Avergüéncense, avergüéncense, señores". El video termina con una breve aparición de Limp con dos policías detrás de ella. View this post on Instagram A post shared by KELLEY WOLF (@kelleywolf)También se escucha a uno de los oficiales explicándole que no va a ir a la cárcel y que le conseguirán ayuda. "Sé lo que hago, ya lo he hecho. Este es mi trabajo", le responde la mujer de 48 años. Y el oficial le indica que "ha hecho algunos comentarios a su padre y a otras personas que son preocupantes", y que por eso deben "asegurarse de que esté bien". View this post on Instagram A post shared by KELLEY WOLF (@kelleywolf)Minutos después, People publicó un comunicado de la Oficina de Información Pública de Utah en el que se explica que los agentes fueron enviados "esta mañana temprano" al Sundance Resort en el que se encontraba Limp "por un informe de una mujer que necesitaba ayuda"."Al hablar con la mujer, nuestros agentes se enteraron de que había hecho comentarios preocupantes a un familiar y a otras personas. Por ello, la trasladaron a un hospital local", informaron las autoridades.En otra publicación de Instagram compartida el lunes 23 de junio, la mujer intentó llevar calma a sus seguidores y brindó su propia versión de los hechos: "Estoy bien. Estoy feliz. No tengo ninguna enfermedad mental. No tengo adicciones". "Solo soy una mujer que sobrevivió a una internación involuntaria ¡Dios mío!", agregó, e informó que su humor se encontraba "intacto" luego de la detención. Kelley, de 48 años, también reveló que había llamado a líneas de ayuda para suicidas (hace 20 años) y que tenía el corazón destrozado y el cuerpo magullado. "¡Pero sigo coleando!", afirmó. "Estoy viva y ya no pienso callarme. Y el espectáculo apenas comienza", señaló.Días antes de que publicara ese último mensaje, se supo que una de sus amigas había alertado a las autoridades sobre una "crisis de salud mental creciente". En la llamada al servicio de emergencias se escucha a su amiga pidiendo que enviaran un "equipo de salud mental" al Sundance Resort en Sundance, Utah, donde Kelley se había estado hospedando.Al describir a la autora y oradora pública como "muy asustadiza" y "muy en contra de recibir ayuda", la persona que llamó señaló que consideraba que lo mejor era que "un equipo asistiera al lugar". "No creo que coopere", añadió la amiga. "Llevamos semanas o incluso meses intentando que consiga ayuda". View this post on Instagram A post shared by KELLEY WOLF (@kelleywolf)La misma Limp brindó luego su propia versión de los hechos: "Estaba leyendo sobre física cuántica, tomando café y acababa de dejar a mi hija en una pijamada. Horas después, la policía me esposó en mi lugar favorito y me detuvo involuntariamente en unas instalaciones que parecían más una prisión que un hospital. Estuve retenida durante cuatro días. Sin reloj. Sin teléfono. Sin luz solar. Intentaron medicarme, pero me negué cortésmente. Medité. Respiré. Hice las mismas cosas que he pasado años enseñando a otros a hacer. Nunca me habían arrestado. Nunca había tenido esposas. Pero me han violado. Y mi cuerpo lo recordó. Esto reactivó una herida que he trabajado duro para sanar". La autora aseguró, además, que ninguno de sus amigos llamó al 911."Mi marido, que me pidió el divorcio la semana pasada, a pesar de que llevo 9 largos meses intentando solicitar la separación legal, parece que se ha llevado a nuestros tres hijos a Boston, sin informarme. Ahora mismo estoy intentando localizarlos para poder reunirme con ellos allí", informó.Kelley anunció su separación de Scott después de 21 años juntos el 10 de junio en sus redes sociales. "Con gran pesar, Scott y yo avanzamos con la disolución de nuestro matrimonio", escribió. "Este ha sido un camino largo y tranquilo para mí, basado en la esperanza, la paciencia y el cuidado de nuestros hijos. Si bien no hablaré públicamente sobre los detalles, me siento tranquila al saber que he hecho todo lo posible para recorrer este camino con integridad y compasión".

Fuente: La Nación
25/06/2025 14:36

Avanza Trump: la orden suprema que permite continuar con las deportaciones de migrantes a "terceros países"

Una nueva decisión de la Corte Suprema de Estados Unidos habilitó al gobierno de Donald Trump a continuar con su política de deportación de migrantes hacia terceros países, es decir a naciones alternativas a las de su origen. El fallo representa una victoria clave para la Casa Blanca.El fallo de la Corte Suprema y el aval a las deportaciones sin notificaciónLa Corte Suprema anuló este lunes una orden previa de un tribunal inferior que bloqueaba las deportaciones hacia países no designados como origen del migrante. La decisión otorga luz verde a la administración Trump para enviar personas a territorios donde no nacieron ni tienen vínculos directos, sin necesidad de ofrecerles la oportunidad de alegar miedo a tortura, persecución o muerte.La resolución generó una fuerte disidencia por parte de las juezas Sonia Sotomayor, Elena Kagan y Ketanji Brown Jackson. En su voto particular, la primera sostuvo que la decisión del máximo tribunal "recompensa la ilegalidad" y acusó al gobierno federal de actuar con "una falta flagrante de respeto por el Estado de derecho". En un pasaje de su escrito, afirmó: "El gobierno ha dejado claro con sus actos y palabras que se siente libre de deportar a cualquier persona a cualquier parte, sin previo aviso ni posibilidad de defensa".El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) celebró la decisión judicial con una declaración recogida por CBS News: "El DHS puede ahora ejercer su autoridad legal y trasladar a migrantes en situación irregular hacia cualquier país dispuesto a recibirlos. Enciendan los aviones de deportación".Países de destino de migrantes deportados de EE.UU.: acuerdos de cooperaciónEl programa de deportaciones hacia terceros países es una pieza central del plan migratorio de Trump. Como parte de su estrategia, la Administración entabló conversaciones con gobiernos de América Latina, África y Asia para que reciban migrantes que no sean sus ciudadanos.Algunas de las naciones involucradas son:Costa Rica y Panamá: receptores potenciales dentro de acuerdos regionales de cooperación migratoria.Rwanda: propuesto como destino para solicitantes de asilo.El Salvador: con quien ya se cerró un entendimiento para detener a venezolanos acusados de integrar organizaciones criminales.En varios de estos casos, los migrantes fueron enviados a centros penitenciarios de máxima seguridad como el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) salvadoreño.La demanda colectiva y el fallo original del juez Murphy que frenaba las deportacionesEn marzo pasado, cuatro migrantes latinoamericanos presentaron una demanda colectiva en nombre de todos los extranjeros susceptibles de ser deportados bajo esta modalidad. Alegaron que el gobierno debía notificarles con antelación y permitirles explicar por qué no podían ser trasladados a esos países sin poner en riesgo sus vidas.El juez federal Brian Murphy, con sede en Boston, dio lugar parcialmente a la demanda en abril. En específico, dictó una orden que obligaba a las autoridades migratorias a:Informar por escrito a los migrantes sobre el país al que serían enviados.Brindarles una "oportunidad significativa" para expresar temores relacionados con tortura o persecución.El magistrado señaló que, sin estas garantías, se violaba el debido proceso constitucional. Sin embargo, la administración Trump solicitó a la Corte Suprema la suspensión de esa medida al alegar que entorpecía los esfuerzos diplomáticos, logísticos y de seguridad nacional.

Fuente: Infobae
24/06/2025 02:32

Del 'síndrome de la hija mayor' al hermano menor rebelde: ¿el orden de nacimiento moldea tu personalidad?

Los expertos señalan que las etiquetas como "el síndrome de la hija mayor" pueden ser útiles para algunas mujeres "a menudo siguen teniendo roles diferentes y se espera que brinden más cuidados"

Fuente: La Nación
23/06/2025 13:18

Giro judicial: qué podría pasar con Kilmar Ábrego García, su orden de liberación y cuándo se espera su juicio

En un inesperado giro judicial que golpeó a la estrategia migratoria de Donald Trump, una jueza federal en Nashville ordenó la liberación de Kilmar Ábrego García, el salvadoreño deportado de forma ilegal que se convirtió en un símbolo de las expulsiones aceleradas implementadas por el presidente. Aunque el fallo cuestionó duramente la solidez del caso penal y descartó los argumentos de peligro o fuga, el hombre continuará detenido por autoridades migratorias, al menos por ahora.El fallo que desarmó los argumentos del gobierno contra Ábrego GarcíaLa jueza federal Barbara Holmes, con sede en Nashville, consideró que el gobierno no presentó evidencia suficiente ni fiable para justificar la detención preventiva de Kilmar Ábrego García, acusado de participar en una red internacional de contrabando de inmigrantes. Su decisión desestimó los principales argumentos de los fiscales, incluidos los supuestos vínculos del extranjero con la pandilla MS-13, su presunto riesgo de fuga y las afirmaciones sobre actividades que involucrarían menores de edad.Según el análisis del fallo, Holmes subrayó que la acusación se sostenía en testimonios inconsistentes, en su mayoría provenientes de testigos cooperantes con extensos antecedentes criminales, muchos de los cuales buscan beneficios procesales. A su vez, calificó el relato presentado por el Departamento de Justicia como "poco fiable", "contradictorio" y, en algunas partes, directamente como "absurdo".La magistrada escribió que, con la cantidad de recursos asignados a la investigación desde abril, si existiera evidencia concreta de una pertenencia de Ábrego a la MS-13, ya se habría presentado. Además, puntualizó que no posee antecedentes penales registrados ni pruebas sólidas que lo vinculen a una conducta violenta.Las acusaciones que enfrenta Kilmar Ábrego GarcíaA pesar del cuestionamiento al caso, Ábrego aún enfrenta cargos penales por contrabando de personas en territorio estadounidense. Según la acusación, habría transportado inmigrantes indocumentados entre Texas y Maryland, en donde cobró entre 1000 y 1500 dólares por viaje.La causa se basa en un incidente ocurrido el 30 de noviembre de 2022:Ese día, la Patrulla de Carreteras de Tennessee detuvo a Ábrego por exceso de velocidad en la Interestatal 40, en el condado de Putnam.Viajaba en una Chevrolet Suburban modificada con una tercera fila de asientos para llevar más pasajeros.Dentro del vehículo había nueve hombres de origen hispano.Ábrego afirmó que provenían de una obra en St. Louis, pero datos de su celular y del lector de matrículas lo ubicaron en Texas esa misma mañana.Durante una audiencia celebrada el 13 de junio pasado, el agente Peter Joseph, del Departamento de Seguridad Nacional, sostuvo que Ábrego habría ganado hasta US$100 mil anuales por participar en esta red de contrabando, según citaron desde The New York Times. Sin embargo, la jueza Holmes desestimó buena parte de su testimonio, al remarcar que los supuestos testigos colaboradores obtuvieron beneficios a cambio de sus declaraciones, incluida la suspensión de deportaciones.Una liberación condicionada que no garantiza su salida: ¿Qué pasará con Ábrego?Si bien el fallo representa una victoria parcial para la defensa de Ábrego, su liberación de la custodia criminal no implica que recobre la libertad. El gobierno apeló la decisión ante el juez de distrito Waverly Crenshaw, mientras que el Departamento de Justicia dejó en claro que permanecerá bajo detención migratoria.Esto implica que, aunque se ordenó su excarcelación mientras espera el juicio penal, la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) puede retenerlo por cuestiones administrativas vinculadas a su estatus migratorio. En ese caso, podría solicitar una fianza ante un juez de inmigración, aunque ese proceso suele llevar tiempo y no garantiza su excarcelación inmediata.Cuándo se espera el juicio y qué puede pasarLa causa penal contra Kilmar Ábrego García avanza ahora hacia una etapa decisiva. El juez Waverly Crenshaw deberá revisar el fallo de la jueza Holmes sobre la detención preventiva, mientras que la fecha del juicio aún no se fijó formalmente. Se espera que las próximas audiencias definan si se sostiene la acusación por contrabando de personas y si se revisa su situación migratoria.Entre tanto, la defensa sostiene que todo el proceso judicial en su contra es una represalia por la atención mediática y jurídica que generó su deportación ilegal. "Estamos satisfechos con el análisis cuidadoso del tribunal y su reconocimiento explícito de que el señor Ábrego García tiene derecho al debido proceso y a la presunción de inocencia, ambos derechos que nuestro gobierno ha intentado negarle", expresó Sean Hecker, uno de sus abogados, tras conocerse el fallo.El caso se convirtió en un nuevo dolor de cabeza para la doctrina migratoria de Donald Trump y su implementación sin matices. La falta de pruebas contundentes, las acusaciones sin respaldo sólido y las irregularidades procesales llevaron a que el caso Kilmar Ábrego García se transforme en un emblema de los límites judiciales a las deportaciones masivas.

Fuente: Clarín
22/06/2025 17:18

El caos es un orden por decifrar

Quizás lo que hoy vemos como caos no sea más que el reordenamiento en marcha de un mundo que ya no responde a las reglas conocidas.

Fuente: Perfil
20/06/2025 21:36

Xi Jinping y Putin hablaron por teléfono de la guerra entre Israel e Irán y el "nuevo orden global"

Los presidentes de China y Rusia reforzaron su alianza estratégica en medio del conflicto entre Israel e Irán, reclamando un nuevo orden mundial multipolar y un alto el fuego inmediato en Medio Oriente. Leer más

Fuente: Infobae
20/06/2025 09:15

La UCO entra en Ferraz por orden del juez para clonar el correo de Santos Cerdán

La Unidad Central Operativa realiza una inspección en la sede del PSOE en Ferraz para llevar a cabo la clonar del correo electrónico de Santos Cerdán en el marco de una investigación judicial

Fuente: Infobae
20/06/2025 06:49

Oso salvaje irrumpe en ciudad de Lituania: cazadores rechazan orden gubernamental de dispararle

Los osos pardos están en peligro de extinción en Europa y requieren protección urgente para conservar su hábitat

Fuente: Infobae
19/06/2025 10:28

Disidencias de las Farc restringen desplazamientos de los habitantes del Guaviare por paro armado: "No se pueden movilizar hasta nueva orden"

El Frente 44 de las disidencias de las Farc impuso un toque de queda indefinido que coincide con una crisis por lluvias extremas que afecta a miles de familias

Fuente: Infobae
19/06/2025 10:24

Gustavo Petro le pidió a la Interpol que se mantenga la orden de captura contra 'Papá Pitufo': "Ese señor no puede salir de Portugal sin ser capturado"

El presidente solicitó a la organización internacional no retirar la circular roja sobre Diego Marín Buitrago, que permanece libre en el país europeo pese a ser señalado como líder de redes de contrabando

Fuente: Infobae
19/06/2025 09:08

Ejecución de alias Esteban Medina, por presunta orden de Iván Mordisco, expone fracturas internas en el EMC

La muerte de un excomandante, ajusticiado por sus compañeros, evidencia tensiones internas en las disidencias de las Farc, mientras enfrentan creciente presión estatal y cuestionamientos sobre su cohesión

Fuente: Clarín
18/06/2025 19:00

La larga crisis del orden internacional liberal

El gobierno de Trump erosionó fuertemente la credibilidad de los EE.UU. en el mundo, especialmente entre sus aliados y amigos.

Fuente: Infobae
18/06/2025 17:51

¿Cómo saber si tengo orden de captura con mi DNI?

Una orden de captura en Perú es una disposición judicial que autoriza a la Policía Nacional a detener a una persona buscada por la justicia. Esta medida puede ser consultada en línea usando solo el número de DNI

Fuente: La Nación
18/06/2025 14:00

Adorni defendió el control de los micros en los accesos a la Ciudad: "Hay que perderle el miedo al orden"

Mientras la Ciudad se prepara para el comienzo de la movilización a favor de Cristina Kirchner -cuya convocatoria principal es para este miércoles a las 14-, el vocero Manuel Adorni habló sobre el rol del Gobierno, explicó cómo será el operativo de seguridad de cara la multitudinaria asistencia que se espera y resaltó que "hay que cumplir la ley"."Nosotros tenemos que garantizar la seguridad de los ciudadanos, más allá del protocolo antipiquete. Pero también entendemos que los reclamos, las marchas y el descontento que pueda manifestar un grupo de personas es legítimo", expresó en la conferencia de este miércoles. Asimismo, hizo alusión a los operativos que las fuerzas de seguridad llevan adelante en algunos accesos a la Ciudad para controlar a los micros que se dirigen hacia la Plaza de Mayo. "Todo lo que hacemos está dentro de la ley y de la Constitución Nacional. Si alguien considera que no es así se puede presentar ante la Justicia y explayar lo que no considere correcto", dijo y remarcó: "Tenemos que empezar a entender que hay que cumplir la ley; hay que perderle el miedo al orden. Mientras las manifestaciones se hagan dentro de la ley, no vamos a tomar ninguna medida"."Más allá de que acá las pretensiones sean imposibles de cumplimentar, porque hubo un Poder Judicial que se expidió, cada uno tiene la posibilidad de manifestarse como le plazca. Eso tiene un límite que es la ley, los derechos de otros y no infringir ninguna norma", remarcó.Al respecto, el portavoz indicó que las requisas "se hicieron siempre", ya que "siempre se privilegió la seguridad y la prevención". Y expresó: "¿Qué tiene de malo, cuando detectás a un peligro para la sociedad, intentar neutralizarlo? Es todo por la seguridad de los otros ciudadanos, así nos manejamos siempre"."La calle no es del Gobierno ni del kirchnerismo, es de los ciudadanos. Durante muchos años pensamos que era del kirchnerismo pero no es así, la calle es de la gente. El Gobierno tiene la convicción de que jamás se vuelva a incumplir la ley y a alterar el orden público y las fuerzas federales trabajan en este momento para que esto no ocurra", dijo Adorni y sumó: "Nadie pretende que la gente no se exprese o que el cuerpo de gente que considere algo diferente al mundo del derecho pueda manifestarse, pero el Gobierno va a hacer todo para que ese protocolo antipiquetes se cumpla". De esta forma, se contradijo con las declaraciones de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que admitió que, debido a la cantidad de gente que se concentrará en Plaza de Mayo para respaldar a la expresidenta, no podrá aplicar el protocolo antipiquetes. Sin embargo, la mandataria dijo que la intención del Gobierno es al menos mantener ciertas arterias de la ciudad de Buenos Aires activas pese a los manifestantes."El protocolo antipiquetes se va a cumplir hoy y siempre, es una decisión del Presidente. Está en manos de los que gobiernan que la calle sea para todos", ratificó Adorni y expresó: "No escuché llamados a actos ilegales, pero, en tal caso, la Justicia intervendrá y tendrán que pagar por lo que hacen. En el Estado de derecho, República y en Gobierno democrático que pregonamos sería extraño que alguien llame a la resistencia".Finalmente, el portavoz presidencial respondió a las dudas acerca de si el presidente Milei podría indultar a Cristina en la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ejercer cargos públicos: "Me limito a contestar lo que dijo el Presidente: nosotros no intervenimos en procesos judiciales, en especial este que tiene 17 años de historia, tuvo dos ratificaciones y terminó con un episodio lamentable: que tengamos un expresidenta en estas condiciones". Y cerró: "No habría explicación o razón para que el Presidente tome esa determinación, entendiendo al kirchnerismo como responsable de muchas de las desgracias que le ocurrieron a la Argentina en materia de pobreza, indigencia, atraso y aislamiento del mundo en las últimas décadas. A pesar de todo, habría que ver qué tanta gente estaría de acuerdo con una medida así. La Justicia consideró que las hizo y las pagó y dudo que el Presidente quiera meterse en esa decisión".

Fuente: La Nación
18/06/2025 08:00

Anuncian ayuda gratuita para migrantes guatemaltecos con orden de deportación en Estados Unidos

Guatemala inauguró un centro para apoyar a sus ciudadanos deportados desde Estados Unidos. Según informó el presidente del país centroamericano, Bernardo Arévalo, el nuevo espacio busca facilitar su reinserción social y laboral con acceso a atención médica, apoyo emocional y ofertas de empleo.Guatemala abre un nuevo centro para migrantes deportados de Estados UnidosDe acuerdo a la información de Associated Press, el Centro de Atención y Registro Para Personas Migrantes Guatemaltecas Retornadas (CAR) abrió sus puertas a principios de junio en Ciudad de Guatemala. Es el tercero de su tipo en la capital de ese país caribeño y se enfoca en recibir a quienes regresan por deportación desde EE.UU.La medida surge tras el aumento de deportaciones desde Estados Unidos y México. Según el Instituto Guatemalteco de Migración, hasta el 31 de mayo llegaron al país de América Central:14.125 personas desde EE.UU. 2700 personas desde territorio mexicano.El presidente Bernardo Arévalo encabezó la inauguración del CAR junto a la vicepresidenta Karin Herrera. El mandatario remarcó que el gobierno tiene "el compromiso con una vida digna" para todos los repatriados.Los detalles de la ayuda gratuita para guatemaltecos deportados de EE.UU.En la ceremonia, el presidente destacó el valor del acompañamiento social a quienes lo necesitan: "Cuando un migrante es obligado a dejar la vida que con tanto sacrificio y con tanto esfuerzo y con tanto trabajo construyó lejos de su tierra y su familia, esa esperanza parece agotarse"."Pero siempre hay alguien que nos extiende la mano y nos ayuda a avanzar. Los guatemaltecos somos solidarios, en las buenas y en las malas", agregó Arévalo.Por su parte, la vicepresidenta Herrera señaló que "tras cada retorno hay una historia de lucha y sueños que han quedo en pausa". También indicó que el centro brindará servicios personalizados, tales como: Intermediación para oportunidades laborales.Atención médica primaria.Atención especializada.Asimismo, señaló serán todos gratuitos "para facilitar la reintegración de la vida en Guatemala" de las personas migrantes.Servicios disponibles para guatemaltecos repatriados desde EE.UU.El CAR cuenta con la participación de más de 20 empresas e instituciones gubernamentales. Según Danilo Rivera, titular del Instituto de Migración, todos los recursos están orientados a favorecer la reinserción social.Allí se encuentran quioscos de empresas privadas con ofertas laborales, servicios médicos y becas. También se provee información sobre el transporte hacia las comunidades de origen.Además, el traslado desde el centro de recepción hasta el CAR se realiza en buses oficiales del gobierno de Guatemala. Los migrantes reciben alimentación e instrucciones para moverse en la ciudad.Experiencia laboral en Estados Unidos, una ventajaEl presidente Arévalo visitó el quiosco de la Cámara de la Construcción y destacó el potencial de los retornados. Muchos se especializaron en tareas como colocación de pisos, ventanas u otros oficios durante su estadía en EE.UU. En ese sentido, consideró que es importante que Guatemala pueda aprovechar esa experiencia.Las autoridades informaron que este centro forma parte del plan "Retorno Seguro al Hogar", con el cual Guatemala se comprometió ante el gobierno de Estados Unidos. El programa contempla atención en salud, atención psicosocial, asesoría legal y capacitación técnica.El centro se construyó con apoyo internacional. Colaboraron la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la Embajada de Estados Unidos en Guatemala y el Cuerpo de Ingenieros del Ejército guatemalteco. View this post on Instagram A post shared by MigracioÌ?n Guatemala (@migracionguate)Las voces de los guatemaltecos deportados de EE.UU.: "Ahora a trabajar y relajarse un poco"Univisión relata el caso de José Duarte, un guatemalteco deportado desde Nueva York que fue interceptado por la migración estadounidense cuando iba camino a su trabajo. "Cualquier movimiento que hace uno, lo andan agarrandoâ?¦ a cualquiera, a niños, a mujeres. Ya no puede estar uno tranquilo por la ley", contó. Por otro lado, José agradeció las oportunidades laborales que recibió tras su regreso a Guatemala. "Ahora a trabajar y relajarse un poco. Después, tal vez si pueda regresar", se ilusionó.Por su parte, Sebastián Ramírez, otro deportado, trabajará por un tiempo en Guatemala, pero tiene claro que su esposa y su hijo de tres años están en Estados Unidos, por lo que planea volver. "Voy a ver a mis padres, ya que estoy acá y después lo que Dios diga".

Fuente: La Nación
18/06/2025 06:54

La oposición advirtió que la reforma de la Policía Federal le permitirá realizar requisas y ciberpatrullaje sin orden judicial

La decisión del Gobierno de instrumentar, por decreto, una reforma en el estatuto de la Policía Federal (PFA) no solo apunta a modernizar esta fuerza de seguridad al estilo FBI, como anunciaron este martes con bombos y platillos el presidente Javier Milei y la ministra del área, Patricia Bullrich. Desde la oposición advirtieron que en la letra chica del decreto hay cláusulas que le confieren a esta fuerza atribuciones discrecionales para llevar adelante su labor, como realizar ciberpatrullaje y requisas sin orden judicial. El decreto en cuestión -el 383/2025- se dictó en el uso de las facultades delegadas en la Ley Bases y, en líneas generales, dispone que la tarea de la Policía Federal estará orientada exclusivamente a la prevención e investigación de delitos federales y complejos. El decreto elimina por completo las funciones y atribuciones de la PFA en materia de seguridad dentro de la ciudad de Buenos Aires, culminando así el proceso de transferencia iniciado en 2016. A partir de ahora, la PFA solo podrá intervenir en cuestiones de seguridad en otras jurisdicciones de manera subsidiaria o cuando sea expresamente solicitada.La polémica surge con el articulado del nuevo estatuto, incorporado como anexo del decreto en cuestión. El artículo 6, que detalla las facultades que tendrá la PFA, permite por caso que esta fuerza pueda actuar en diversas situaciones sin necesidad de una orden judicial previa, advierten en la oposición. En efecto, el decreto habilita a que la policía pueda, sin autorización previa de la Justicia, realizar "tareas de prevención del delito en espacios públicos digitales" (artículo 6to. inciso 11); requisas cuando sea "en lugares de acceso público y en el marco de operativos de prevención" (artículo 6to. Inciso 13); "registrar y calificar a las personas dedicadas habitualmente a una actividad que la policía debe reprimir" (art. 6to, inciso 8); o detener a una persona "si existiesen circunstancias debidamente fundadas que hagan presumir que alguien hubiese cometido o pudiere cometer algún hecho delictivo y no acreditase fehacientemente su identidad". Todas ellas "sin necesidad de autorización judicial" (art. 6 inciso 7).Por lo pronto, desde la oposición cuestionaron que el Gobierno haya decidido esquivar al Congreso para una reforma de esta envergadura. "La PFA necesita modernizarse, en eso coincidimos. El problema es el cómo: una reforma de esta magnitud no puede ser una decisión unilateral del Poder Ejecutivo â??planteó el diputado José Glinski (Unión por la Patria), vicepresidente de la Comisión de Seguridad Interiorâ??. Imponer una reforma así, sin consenso y sin pasar por el Parlamento, no es fortalecer la seguridad, es debilitar la democracia y profundizar una visión autoritaria".El legislador advirtió que "lo más preocupante" del decreto es que se le otorga a la PFA "facultades de inteligencia criminal por fuera del Sistema Nacional de Inteligencia", al crear una agencia de espionaje "sin control parlamentario". "Con este decreto, la policía podrá hacer inteligencia sin causa judicial ni orden de un juez. Esto viola la ley actual y borra de un plumazo los controles democráticos que tanto costaron construir", señaló. En la misma línea, el vicepresidente de la Comisión Bicameral de Fiscalización de los Organismos de Inteligencia, Leopoldo Moreau (Unión por la Patria), advirtió que este decreto confirma "la deriva autoritaria del gobierno de Milei" y su intención de "avanzar hacia un estado de excepción que desmorone los cimientos democráticos". "Esto quedó de manifiesto en los últimos días con la detención de [Juan] Grabois por orden del Poder Ejecutivo y el blindaje con vallas del Congreso, con fines intimidatorios, en cada movilización popular", sostuvo. Desde el bloque de Democracia para Siempre, que aglutina a los radicales opositores, la Mariela Coletta señaló que "esta reforma del Estatuto de la Policía Federal debería â??como mínimoâ?? pasar por el Congreso, pero otra vez el Gobierno lo saltea". "Lejos de dar más libertad, cada vez que pueden limitan más las libertades de los argentinos", agregó.Uno de sus compañeros de bancada, el formoseño Fernando Carbajal, fue tajante: "Con el decreto 383/25 el gobierno ha establecido un virtual estado de sitio. Detenciones policiales sin control. Se consolida día a día el Estado autoritario".Listo. Con el Decreto 383/25 el gobierno ha establecido un virtual Estado de Sitio. Detenciones policiales sin control. Se consolida día a día el Estado autoritario. pic.twitter.com/LvccFHNUHp— Fernando Carbajal (@FCarbajal2021) June 17, 2025También Margarita Stolbizer, de GEN, cuestionó el decreto. "Habilita a la Policía Federal a detener personas sin orden judicial, sólo por lo que publican, lo que visten o si participan de una manifestación -indicó-. Esto no es ni orden ni libertad, es la más burda persecución y una vuelta al autoritarismo que tanto nos costó dejar atrás. Una república no puede convivir con miedo a que la gente sea detenida porque sí, por opinar distinto".Milei dice por decreto que la policía te puede detener sin orden judicial por como te vestís, por tu cara, por participar de una movilización y por lo que publicás en las redes sociales. Empiezan a perder apoyo a su plan de hambre y quieren instaurar un régimen cuasi policial. pic.twitter.com/GHtwbki1pJ— Nicolas del Caño (@NicolasdelCano) June 17, 2025

Fuente: Infobae
18/06/2025 05:05

Por qué cambiar el orden de los ejercicios al entrenar puede lograr progresos más rápidos

Adaptar la secuencia de los ejercicios, el tiempo de la sesión y los niveles de esfuerzo son factores cruciales para aprovechar cada visita al gimnasio y ver avances duraderos

Fuente: Infobae
17/06/2025 17:53

Iván Name y Andrés Calle seguirán en prisión por orden de la Corte Suprema de Justicia: avanza el proceso por corrupción en la Ungrd

El alto tribunal desestimó los argumentos de la defensa de los congresistas y mantuvo la medida de aseguramiento, mientras se define si son llamados a juicio

Fuente: Clarín
16/06/2025 22:36

Boca tuvo astucia y orden y se animó a soñar en el Mundial de Clubes hasta que el cabezazo de Otamendi le perforó su ilusión

Russo planteó un partido casi perfecto en Miami y complicó a Benfica.Se embaló con los goles de Merentiel y Battaglia, pero el penal de Di María lo complicó.Y luego no supo sacar provecho del 11 contra 10 y complicó su futuro.

Fuente: Infobae
15/06/2025 15:13

Exjefes de Estado critican elección judicial en México; acusan ruptura del orden democrático en el país

Exmandatarios del Grupo IDEA advierten sobre "debilitamiento institucional"; señalan riesgos de subordinación institucional ante el Ejecutivo y pérdida de independencia

Fuente: La Nación
15/06/2025 00:54

Residencia, ciudadanía y un nuevo orden: el decreto migratorio de Milei

Estamos ante una gran noticia, que merece ser celebrada: el nuevo Decreto 366/2025 de la era Milei, sobre el marco regulatorio migratorio en la Argentina.Pocos saben que los extranjeros de países fronterizos que integran el Mercosur consiguen su DNI prácticamente solos. Sí, sin ayuda profesional y con rapidez. Esto es posible porque desde hace mucho tiempo que nuestro sistema migratorio beneficia a los países del Mercosur y perjudica a los europeos, a los norteamericanos, a los asiáticos, ni hablar de los árabes. Esto genera muchísimas dificultades.¿Qué sucede con los demás? ¿Sabe el lector que un CEO de una empresa extranjera necesita del respaldo de una empresa auspiciante inscripta en el Registro Nacional Único de Requirentes de Extranjeros (Renure) para que lo invite? Esto implica la presentación de cartas de invitación o precontratos de trabajo firmados por un representante legal -con firmas certificadas por escribano, con legalizaciones en colegio de escribanos, con documentos de su país de origen legalizados con la Apostilla de La Haya-; todo debidamente traducidos por Traductor Público Nacional y legalizado en Colegio de Traductores de la Capital Federal.Cuando hago esta comparación no quiero sonar elitista, el problema no son los vecinos provenientes del Mercosur; es solo que -por algún motivo- nuestro sistema migratorio castiga a aquellos extranjeros provenientes de naciones o con propósitos tales como dirigir una compañía automotriz, una planta petrolera, una Central Térmica, tareas que -en definitiva-, tienen más posibilidades de agregar valor a nuestra economía.Cambios anteriores: pocos e insuficientesLos ajustes en materia legal migratoria han sido volantazos siguiendo fenómenos sociales o la propia realidad económica (incluso a veces completamente a contramano). Salvo una tibia visa para nómadas digitales (en tiempos del Covid, donde se extendió el trabajo desde cualquier lugar); y la flexibilización de requisitos por parte del Renure durante el mismo período, no existen grandes antecedentes que beneficien a los procedentes por fuera del Mercosur. Hasta hoy.El nuevo decreto de Milei viene a poner en duda estas afirmaciones que acabo de hacer. Si bien se enfoca en deportar a quienes tengan antecedentes penales, cobrar servicios médicos y educativos a quienes no sean residentes permanentes, explicando y fundamentando el déficit que genera sostener los gastos médicos y educativos de los extranjeros, para aquellos que superan el primer umbral (sin antecedentes, ya educados o que pagan por su educación; o bien, que ya tienen seguro médico); el Decreto en sí mismo dice mucho más que eso, por ejemplo:Adiós al acceso directo a la residencia permanente: el decreto desarma el concepto de residente permanente. Antes (es decir, hasta hace muy poco), una persona extranjera hijo, padre, o cónyuge de argentino o de un extranjero residente permanente tenía derecho a solicitar la residencia permanente directamente. De ahora en más este derecho queda reservado solo para hijos menores. Es decir que, los hijos siguen igual que antes, pero si sos cónyuge o progenitor de argentino o de un extranjero residente permanente, ahora te van a dar residencia temporaria hasta un máximo de 3 años.Entonces, ¿cuándo voy a poder adquirir la permanente? Cuando pasen los 3 años la vas a poder pedir, y -según el actual decreto- se evaluarán criterios de solvencia económica y carencia de antecedentes penales antes de otorgarla. En definitiva, se van a endurecer los controles. Por último, antes la residencia permanente se perdía ausentándote de la Argentina por 2 años, ahora se reduce ese tiempo a 1 año.Ciudadanía Argentina: reformas claveCiudadanía fuera del fuero judicial: pocos saben que los procesos migratorios para que un extranjero consiga una residencia temporaria o permanente se tramitan en la Dirección de Migraciones (trámite de residencias), o en los consulados argentinos en el exterior (trámite de visas); es decir, en un fuero administrativo, sin embargo, el proceso de ciudadanía se tramitó siempre en el fuero judicial. ¿Cuánto tarda un proceso de ciudadanía aproximadamente? Entre 2 o 3 años en promedio. ¿Qué cosas se piden? Todo lo que se viene presentando a Migraciones desde hace siglos. Algo totalmente ineficiente.¿Qué dice el decreto? Que Migraciones es la entidad mejor calificada para resolver una petición de ciudadanía. Porque tienen todos los antecedentes. Entonces le van a dar la potestad de otorgar la ciudadanía directamente a Migraciones. Los procesos judiciales iniciados siguen su curso para que terminen en fuero judicial y los nuevos se tramitarán en DNM. Para aplaudir de pie. Tan difícil no era.B) Cuidando el prestigio del pasaporte argentino: Otro tema importante sobre ciudadanía es que los argentinos somos bastante bien conceptuados en el exterior. Somos ruidosos como los italianos, pero no somos los que más emigramos. Esto nos dio una muy buena reputación para viajes internacionales. Podemos viajar a 170 países sin visa. Esto hace que nuestro pasaporte sea uno de los más valorados en el mundo. ¿Lo sabía e lector?¿Qué pasó entonces? ¿Por qué se endurecen los controles para obtenerla? Con la oleada de inmigración rusa a causa de la guerra se reportaron muchos casos de fraude en la obtención de la ciudadanía; esto causó que la Argentina busque defender su reputación mundial en viajes internacionales.En definitiva, se está cuidando nuestro pasaporte para que los demás países no nos asocien con una nación identificada con el narcotráfico y el terrorismo. Es clave salir de esa línea de asociaciones que perjudican la reputación de los argentinos; si seguíamos en esa dirección, nos van a exigir visa para el ingreso a muchos más países. Nuevamente, estoy a favor y aplaudo esta nueva postura de cuidar el prestigio del pasaporte argentino.C - Ciudadanía por inversión: Esto es definitivamente "groundbreaking". Esto es el producto que todos están buscando: viajar a los 170 países con pasaporte argentino. Casos comparables pueden ser la Visa EB-5 de los Estados Unidos, pero ni siquiera da pasaporte norteamericano, sino residencia permanente o Green Card. Todavía no hay especificaciones del monto de la inversión que habría que hacer para acceder a semejante beneficio, pero seguro no va a ser barato.No todo es color de rosa: algunas críticas importantes1. Falta de implementación: Si bien hay una nueva Ley, si mañana quiero pedir una ciudadanía, no tengo donde presentar mi pedido. Los Juzgados ya no recibirán el expediente y Migraciones aún no ha creado una ventanilla para realizar la petición.2. ¿Dos años sin salir del país?: Es un despropósito. Ya varios medios de comunicación publicaron eso: "Artículo 2°.- Son ciudadanos por naturalización: 1°. Los extranjeros mayores de dieciocho (18) años que acrediten haber residido en la República Argentina en forma continua y legal durante los dos (2) años anteriores a la solicitud y manifiesten su voluntad de serlo ante la Dirección Nacional de Migraciones, organismo descentralizado actuante en el ámbito de la vicejefatura de gabinete del Interior de la Jefatura de gabinete de ministros". Es decir, se entenderá que un extranjero residió continuamente en el país cuando hubiere permanecido en el territorio durante todo el plazo al que hace referencia el párrafo anterior, sin haber realizado ninguna salida al exterior.3.¿Somos humanos o ganado?: Son personas, no animales, los que realizan el trámite migratorio. Una vez más, otro absurdo que a los abogados migratorios nos toca defender. Dejar la vara muy alta, casi imposible, seguramente persigue otro objetivo, por ejemplo, eliminar el turismo por natalidad o los transportes vecinales fronterizos sin un verdadero arraigo. Pero el que más o menos lleva una vida normal y honesta va a tener que pagar un castigo para volverse ciudadano argentino. Esperamos que también haya un espacio para la razonabilidad como por ejemplo que se instituyan autorizaciones temporales de viaje, que no interrumpan el curso del trámite. Lo sabremos más adelante.Más allá de estos puntos grises, sin duda, estamos frente a un cambio muy grande en cuanto a lo migratorio, que abre las puertas de Argentina al mundo. Es de esperar que las autoridades no abusen ni fallen en su implementación.Abogado especialista en Inmigración Corporativa

Fuente: Infobae
14/06/2025 13:39

¿Cardio antes o después de las pesas? Un nuevo estudio zanja el debate sobre el orden más efectivo

Elegir qué ejercicio realizar primero tiene un impacto real en la composición corporal, según muestras objetivas, y puede convertirse en un punto clave para quienes buscan transformar su físico

Fuente: Infobae
14/06/2025 13:30

El día que El Santo perdió el control y Blue Demon subió al ring a poner orden, pero se ganó una guerra

Un acto impulsivo en el ring cambió el rumbo de dos leyendas y encendió una rivalidad que marcaría época

Fuente: Infobae
13/06/2025 23:57

Donald Trump firmó una orden ejecutiva que autoriza la fusión de las siderúrgicas US Steel y la japonesa Nippon Steel

El orden ejecutiva incluye la concesión de una "acción dorada" al Gobierno de Estados Unidos, lo que le permitirá ejercer control sustancial sobre la emblemática acería con sede en Pensilvania

Fuente: Infobae
13/06/2025 15:35

Antonio Brown, exjugador de la NFL, enfrenta orden de arresto por intento de homicidio en Florida

El exreceptor de 36 años, fue identificado por testigos en medio de un altercado violento ocurrido durante un evento deportivo amateur en Little Haiti

Fuente: La Nación
13/06/2025 14:00

La prueba de ciudadanía para votar queda en suspenso: qué resolvió una jueza federal sobre la orden ejecutiva de Trump

Un tribunal federal impidió la aplicación de una orden ejecutiva impulsada por Donald Trump que pretendía modificar las reglas electorales de manera significativa, al imponer requisitos estrictos como la presentación obligatoria de documentación que acredite la ciudadanía para poder votar. La decisión representa un duro revés para la pretensión del presidente de Estados Unidos, que buscaba endurecer el proceso con el argumento de prevenir el fraude.El fallo judicial sobre la prueba de ciudadanía para votar y los argumentos detrás del bloqueoLa jueza Denise J. Casper, del Tribunal Federal de Distrito de Massachusetts, falló a favor de una coalición conformada por 19 estados que había presentado una demanda para frenar la entrada en vigor de la medida firmada por Trump en marzo. La magistrada sostuvo que los estados demandantes probablemente demostrarían que el presidente se extralimitó en sus funciones constitucionales al dictar regulaciones sobre el sistema electoral sin la intervención del Congreso.Asimismo, Casper consideró que la orden ejecutiva amenazaba con excluir a sectores vulnerables del electorado. "La Constitución no otorga al presidente facultades específicas sobre las elecciones", escribió en su resolución. Por ese motivo, decidió suspender indefinidamente la implementación de la orden hasta que se resuelva el caso judicial.Entre los puntos clave que quedaron bloqueados por el fallo figuran:La posibilidad de que el gobierno federal exija documentos que acrediten la ciudadanía al momento de registrarse como votante.La instrucción a la fiscal general Pam Bondi de tomar acciones legales contra los estados que permitieran el conteo de votos por correo más allá del día de la elección.La amenaza de retirar fondos federales a aquellos estados que no cumplieran con los nuevos requerimientos.Estados afectados y la defensa de sus derechos: quiénes interpusieron la demanda contra TrumpDe los 19 estados que impulsaron la demanda, 13 cuentan con legislación que permite contabilizar los votos por correo recibidos luego del día de la elección, siempre que hayan sido enviados en plazo. Esto incluye a jurisdicciones como California, Nueva York, Illinois y Pensilvania. Su argumento fue que la orden ejecutiva de Trump interfería con sus competencias para organizar las elecciones conforme a sus propias leyes.Según la cobertura de The New York Times, esta no fue la primera resolución contraria a la iniciativa del mandatario republicano. En abril, la jueza Colleen Kollar-Kotelly, en Washington D.C., también dictaminó que la orden era, en su mayor parte, inconstitucional, aunque no se pronunció de manera definitiva sobre el tema del conteo de votos posterior al día electoral.El caso tomado por la jueza Casper permitió ir un paso más allá y frenar también esa disposición, al considerar que los estados habían demostrado un interés jurídico legítimo para cuestionar los cambios que afectaban directamente sus procesos electorales.Los posibles efectos sobre los votantes de Estados Unidos El fallo hizo hincapié en que imponer una prueba de ciudadanía como requisito para registrarse podía tener un impacto desproporcionado sobre comunidades históricamente marginadas. En su análisis, la jueza identificó varios escenarios en los que ciudadanos estadounidenses podrían enfrentar obstáculos significativos para reunir la documentación exigida por la orden.Entre los ejemplos citados se encuentran:Residentes de zonas costeras de Maine que, a pesar de ser ciudadanos, cuentan con certificados de nacimiento canadienses y carecen de pasaporte.Integrantes de tribus pueblo en Nuevo México que viven en áreas remotas y no poseen registros formales sobre su estatus ciudadano.Personas mayores, en situación de calle o que han cambiado legalmente su nombre, lo que dificulta la validación de su identidad.En Rhode Island, la obtención de un pasaporte puede alcanzar los 165 dólares, mientras que un acta de nacimiento en Providence cuesta aproximadamente US$22.La jueza sostuvo que estas barreras económicas y administrativas podían terminar por privar del derecho al voto a sectores como la población negra o los ciudadanos con menos recursos.

Fuente: La Nación
13/06/2025 00:00

Fuerte revés judicial para Trump: bloquean la orden para desplegar a la Guardia Nacional en Los Ángeles

WASHINGTON.- En un fuerte revés judicial para el gobierno de Donald Trump luego de seis de una tensa disputa con el estado de California, un juez federal emitió esta noche una orden que bloquea la orden del presidente para el despliegue de miembros de la Guardia Nacional en Los Ángeles, y dispuso que la Casa Blanca devuelva el control de las fuerzas al gobernador Gavin Newsom."Sus acciones fueron ilegales, tanto excediendo el alcance de su autoridad estatutaria como violando la Décima Enmienda de la Constitución de Estados Unidos", escribió del juez de distrito Charles R. Breyer, de California, sobre las órdenes de Trump. Se espera que la administración republicana apele, lo cual estiraría el conflicto judicial."En nuestro sistema constitucional, no corresponde al gobierno federal asumir el poder de policía de un estado cuando no está satisfecho con el vigor o la rapidez con que éste hace cumplir sus propias leyes", explicó el juez. "Muy al contrario, los fundadores reservaron ese poder, y otros, a los estados", añadió. No estaba claro de inmediato cómo cambiaría la situación sobre el terreno en las próximas horas.El fallo se produjo horas después de la conmoción que generaron las imágenes del senador demócrata de California Alex Padilla al ser expulsado por la fuerza y esposado este jueves tras interrumpir una conferencia de prensa ofrecida por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. Poco después, el legislador fue liberado, según informó su oficina."Soy el senador Alex Padilla. Tengo preguntas para la secretaria [Noem]", dijo Padilla, antes de ser empujado fuera de la sala por dos hombres, en una escena que se hizo viral en las redes sociales. Luego fue esposado en un pasillo, según se vio en las imágenes.Noem estaba dando una conferencia de prensa sobre los operativos del gobierno para arrestar migrantes que en los últimos días desencadenaron manifestaciones y el despliegue de militares ordenado por Trump, entre ellos más de 4000 agentes de la Guardia Nacional de California y unos 700 marines.Newsom, convertido en la cara visible de la oposición a Trump, había presentado una demanda para bloquear el despliegue de la Guardia Nacional en contra de sus deseos. Posteriormente, California lanzó una moción de urgencia pidiendo al juez que impidiera a los efectivos ayudar en las redadas migratorias, a cargo del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en ingles).El gobernador argumentó que las tropas fueron desplegadas originalmente para proteger edificios federales, y quería que el tribunal impidiera que los efectivos ayudaran a proteger a los agentes de inmigración durante las redadas. También advirtió que la participación de la Guardia Nacional solo aumentaría las tensiones y promovería disturbios, que comenzaron el viernes pasado.La administración Trump calificó la demanda de "burda maniobra política que pone en peligro vidas estadounidenses", en su respuesta oficial del miércoles pasado.Normalmente, la autoridad para convocar a la Guardia Nacional recae en los gobernadores, pero hay circunstancias limitadas en las que el presidente puede desplegar esas tropas. Trump federalizó a miembros de la Guardia Nacional de California en virtud de una autoridad conocida como Título 10.La demanda argumentó que el Título 10 requiere, entre otras cosas, que el presidente pase por los gobernadores al emitir órdenes a la Guardia Nacional.Para contener los disturbios en un área del centro de Los Ángeles, la alcaldesa Karen Bass declaró el martes un toque de queda entre las 20 y las 6 del día siguiente. "Prevemos que durará varios días", declaró.

Fuente: Infobae
12/06/2025 20:05

Bullrich destacó el operativo de las fuerzas federales para liberar los accesos a CABA: "Frente al caos, respondemos con orden"

La ministra de Seguridad se refirió a las movilizaciones que llevaron a cabo organizaciones kirchneristas y que complicaron el tránsito durante la tarde

Fuente: La Nación
12/06/2025 14:00

Facundo Jones Huala irá a prisión preventiva por 90 días por apología del crimen y atentados contra el orden público

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- Facundo Jones Huala será trasladado al penal de Rawson y permanecerá preso por al menos 90 días. El líder mapuche es investigado por asociación ilícita, apología del crimen y atentados contra el orden público. Así se resolvió ayer en una audiencia judicial. Jones Huala fue detenido este domingo en El Bolsón, durante un operativo realizado por personal de la Policía Federal Argentina (PFA). "La RAM es una organización violenta y terrorista. Con nosotros no hay impunidad", señaló ese día la ministra Patricia Bullrich en el posteo que publicó en su cuenta de X. Y agregó: "Los argentinos del sur merecen vivir en paz y que esta vez no lo suelten".La investigación se tramita en la Sede Fiscal Descentralizada de San Carlos de Bariloche: según informaron fuentes consultadas por LA NACION, la causa se originó por declaraciones públicas realizadas por Jones Huala a comienzos de este año durante la presentación de su libro Entre Rejas, Antipoesía incendiaria. Tras la detención en El Bolsón, los abogados de Jones Huala advirtieron que "Facundo fue detenido irregular e ilegalmente, sin orden judicial". En un comunicado difundido este martes, indicaron: "No se nos permitió hablar con él cuando nos llamó el oficial 'de inteligencia de la Policía Federal' (sic) que era parte del grupo que lo detuvo y que nos informó de un número de causa hasta ahora inexistente y de una intervención del juez federal Ezequiel Andreani y la fiscal Ángela Pagano Mata". Desde la Gremial de Abogados sumaron que "se lo detuvo por una orden política del Ministerio de Seguridad y luego se arreglaron los papeles para pretender justificar la legalidad de la detención".Tras la audiencia de ayer, los defensores Eduardo Soares y Gustavo Franquet consideraron que Jones Huala enfrenta un "proceso arbitrario con lógicas decisiones arbitrarias y las peores presunciones". La audiencia, que duró más de cuatro horas, incluyó la solicitud de la fiscalía de la prisión preventiva, la investigación del contenido del celular del líder mapuche y la aplicación de la duplicación de todos los plazos por la complejidad del caso. "Escuchar casi dos horas a la Fiscalía alegando sobre cuestiones que no resisten ningún análisis, un discurso paranoico propio de las épocas de la 'seguridad nacional', mezclado todo en un amasijo con pretensiones de pruebas, dan clara cuenta de que la fiscalía se vio obligada a improvisar, apurada por los tiempos procesales, después de que desde el Ministerio de Seguridad les marcaran la cancha mandando a detener a Facundo y exigiéndoles que lo convalidaran y lo blanquearan", señalaron los abogados de Jones Huala.Durante la audiencia, se exhibieron videos filmados en febrero pasado en la Biblioteca Aimé Paine de Bariloche: allí Jones Huala presentó su libro y ratificó que pertenece a la "demonizada y existente" Resistencia Ancestral Mapuche (RAM). También apoyó "la acción" de la "Facción Autónoma de Liberación Mapuche Puelwillimapu", que hacía pocas semanas se había adjudicado el ataque a una estancia en cercanías de Esquel. "Soy un militante de la causa mapuche, soy revolucionario, anticapitalista, antisistema. Reivindico los sabotajes, las acciones de resistencia, de autodefensa, la rebelión frente a la opresión de la que siempre hemos sido objeto", se definió Jones Huala en la presentación.Además de subrayar que la RAM existe y "es el sector más autonomista del movimiento mapuche", Jones Huala afirmó que reivindica la liberación nacional "e incluso la lucha armada". Según explicó, "eso no significa agarrar los fierros mañana, sino que todas las herramientas son válidas para la liberación de nuestro pueblo".Al referirse a esas expresiones, la fiscal Pagano Mata consideró que Jones Huala "ha trascendido cualquier tipo de reclamo para comenzar un camino de violencia". Añadió: "Más allá de la expresión de sus ideas, que son respetables, ha excedido lo lícito, lo lógico y ha transitado el camino de una convocatoria a la violencia". En ese sentido, finalmente el juez determinó la prisión preventiva de Jones Huala por 90 días que pueden ser prorrogables. A su vez, le dio 180 días a la Fiscalía para concluir la investigación. "Recién a partir de ahora la defensa accederá a los elementos de la investigación", denunciaron los abogados, además de subrayar las "irregularidades, arbitrariedades y pisoteo de las más elementales garantías individuales en que se desarrolla el proceso". El líder mapuche será trasladado a la ciudad de Rawson.

Fuente: Infobae
12/06/2025 01:27

Mujer exhibe a militares saliendo de su casa sin orden judicial en Sinaloa: "Hay una niña de 11 años sola"

Los efectivos de las Fuerzas Armadas nunca mencionaron el motivo por el cual estaban dentro del domicilio

Fuente: La Nación
12/06/2025 01:00

Tras la orden de desalojo, el Gobierno clausuró el bar "Un café con Perón"

Días después de eliminar su concesión y pedir su desalojo, el gobierno nacional clausuró el bar "Un café con Perón", que se encuentra dentro del Instituto Nacional Juan Perón, el cual fue tomado por el militante kirchnerista Juan Grabois el último sábado. El operativo fue evidenciado por la ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, que expresó: "La ley se cumple".El edificio ubicado en la calle Austria 2601, en el barrio porteño de Recoleta, corresponde a la cooperativa "Lo de Néstor" y desde el gobierno nacional acusan que recibía fondos indebidos de parte del Estado.Clausura del bar "Un café con Perón". LA LEY SE CUMPLE.@JMilei pic.twitter.com/MPcLmo84lq— Sandra Pettovello (@SPettovelloOK) June 12, 2025A finales de mayo, el Gobierno resolvió la desocupación y restitución del inmueble por medio de un documento elaborado por el Ministerio de Capital Humano. En tanto, desde el bar señalaron a LA NACION que tenían un contrato hasta 2027.Ante la publicación de la ministra, también reaccionaron otros funcionarios del Gobierno. Leila Gianni, quien integró el equipo del Ministerio de Capital Humano, celebró la medida y dijo que "se acabó la joda", mientras que Javier Lanari, subsecretario de Prensa, señaló: "Fin a los bares militantes financiados con recursos públicos".Por su parte, Leonardo Duva, presidente de las cooperativas "Lo de Néstor" y "Un café con Perón", explicó a LA NACION: "Mañana iremos a pedir el levantamiento y seguir trabajando hasta que la Justicia diga si seguimos o no trabajando las 30 familias o nos vamos al exilio. Tomaron la medida por papeles que se presentan mañana pero con el objetivo de cerrar y dejar afuera a los trabajadores".Horas antes de la clausura, desde el bar informaron que continuaba funcionando: "Seguimos abiertos y vamos a seguir. Ante la persecución y el encarcelamiento, un Café con Perón sigue de pie. No por capricho, sino por convicción. Inaugurado el 17 de octubre de 2010, con la presencia de Cristina Fernández de Kirchner, este espacio fue pensado como un punto de encuentro, de memoria y de identidad popular entendiendo su pasado y su importancia como lugar histórico y así lo sostenemos desde el trabajo. Los esperamos porque hoy más que nunca tenemos que estar unidos. Y este domingo, en el Día del Padre, los esperamos también para compartir en familia y para seguir defendiendo con amor la historia de todas y todos. A pesar de todo, no nos han vencido". View this post on Instagram A post shared by Un Café con Perón (@un_cafeconperon)La toma a cargo de GraboisEl sábado, el dirigente social ocupó el Instituto Nacional Juan Perón durante tres horas para protestar contra su cierre, el despido de sus empleados, y una posible venta del edificio. Junto con exempleados y militantes que lo acompañaron, fue desalojado por la policía federal y fuerzas de la ciudad que despejaron la zona y fue detenido.A las 16, unas 100 personas realizaron una asamblea en el patio de la casona, donde Grabois anunció por un megáfono que la medida se estiraría por tiempo indeterminado en protesta por los despidos en el lugar, pero, fundamentalmente como "medida preventiva" frente a una posible venta del edificio, que es patrimonio histórico de la ciudad.Tras su detención, el exprecandidato presidencial fue liberado después de permanecer casi 12 horas arrestado. Mientras Grabois estaba detenido, militantes llevaron adelante una vigilia frente a la sede de la Superintendencia de Investigaciones Federales, en Villa Lugano, en reclamo por su liberación.

Fuente: Infobae
11/06/2025 18:17

Recapturan a Hialmar Laynes, acusado de acosar a periodistas y violar orden judicial

En 2024, Laynes fue detenido por amenazas de muerte y acoso digital. Sin embargo, recuperó su libertad pocos días después por decisión de una jueza que hoy enfrenta una investigación por presunta "inconducta funcional"

Fuente: Infobae
11/06/2025 17:20

Los senadores de Unión por la Patria cumplen la orden de CFK y avanzan con los proyectos sociales

Los miembros de la bancada recibieron a médicos del Garrahan y preparan un proyecto de ley. Anunciaron que la ex presidenta les solicitó aprobar las iniciativas sobre jubilaciones, moratoria y discapacidad

Fuente: Infobae
11/06/2025 13:29

Denuncian información falsa sobre supuesta alerta relacionada con orden público en el Valle del Cauca, atribuida al Ministerio de Defensa y a la Ungrd

Una cadena de Whatsapp difundió información falsa sobre una supuesta advertencia de seguridad en el Valle del Cauca, pero la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres aclaró que no ha emitido ninguna alerta

Fuente: Perfil
11/06/2025 11:00

Taylor Swift obtuvo una orden de restricción contra su acosador que dice que ella es la madre de su hijo

Con toda la evidencia recolectada, la cantante logró la medida de seguridad. Leer más

Fuente: Infobae
11/06/2025 10:53

Secretaría de Educación de Popayán y alcaldía confirmaron suspensión de clases presenciales por grave situación de orden público en la región

Las actividades se reanudarían el lunes 16 de junio, dependiendo de la situación de seguridad que se presente en la zona, que ha sido escenario de actos terroristas

Fuente: Infobae
11/06/2025 04:30

Texas desplegará a la Guardia Nacional para "mantener el orden" ante posibles protestas contra operativos migratorios

El gobernador Greg Abbott dijo que los efectivos utilizarán "todo tipo de herramientas" para cumplir con su misión, aunque no detalló el número de tropas ni las ciudades específicas donde operarán

Fuente: Infobae
11/06/2025 03:55

El nuevo orden migratorio en la era Milei

A través del DNU 366/2025, el Gobierno puso en marcha una profunda reforma del régimen migratorio. ¿A quiénes favorece? ¿Qué aspectos se endurecen? ¿Qué privilegios se eliminan?

Fuente: Infobae
10/06/2025 11:20

Feijóo dice que García Ortiz no puede "manchar más la Fiscalía" tras ser procesado por "delinquir" a la orden de Moncloa

Feijóo critica la "manipulación" de la Fiscalía y denuncia la "corrupción" del Gobierno, asegurando que los españoles están "hartos" de un entorno político en crisis y en "atmósfera irrespirable

Fuente: Infobae
10/06/2025 11:09

Taylor Swift obtiene una orden contra su acosador: el hombre dice que ella es la madre de su hijo

El sujeto, de 45 años, modificó su documento de identidad con la dirección real de la artista y envió múltiples mensajes al personal que trabaja con ella

Fuente: Infobae
09/06/2025 21:14

Fiscalía colombiana solicitó medidas urgentes contra alias Papá Pitufo en Portugal, tras la orden de libertad

El ente acusador en Colombia pidió a las autoridades portuguesas imponer restricciones a Diego Marín Buitrago, como la retención de pasaporte para evitar su fuga

Fuente: Perfil
09/06/2025 17:00

"Creo que hay un orden económico bastante precario", indicó un economista

El economista, Agustín Pineau, se refirió al panorama actual de la economía argentina e hizo un análisis crítico: "El dólar y los ingresos de la población van por debajo de la inflación". Leer más

Fuente: Perfil
09/06/2025 15:00

Padre "Toto" de Vedia: "Me enteré que a Grabois se lo habían llevado sin orden judicial y me nació ir"

El cura de la parroquia de los Milagros de Caacupé, en la Villa 21-24, denunció el "espíritu persecutorio" del gobierno de Javier Milei tras la detención de Juan Grabois por ocupar el Instituto Juan Perón. Leer más

Fuente: Infobae
09/06/2025 14:22

Atentado de Miguel Uribe: adolescente de 14 años que disparó a candidato presidencial aseguró que la orden la dio hombre de la 'olla'

El menor de edad, responsable del atentado contra el senador del Centro Democrático, confesó de dónde vino la orden para asesinar al candidato presidencial

Fuente: Infobae
08/06/2025 23:07

Ataque a Miguel Uribe: el sicario no estaría solo, dos personas señalarían y abrirían el camino hacia el senador para dar la orden de disparar

Infobae Colombia reconstruyó los videos que hay sobre lo registrado en el barrio Modelia, en el que se observa que el menor de edad no estaría solo

Fuente: Clarín
08/06/2025 20:00

Cristina Kirchner en campaña, Congreso de remate y la orden de Mauricio Macri a Ritondo

La expresidenta buscará que se aprueben en el Senado los cambios previsionales para congraciarse con los jubilados. Los legisladores que no renuevan, una tentación para que el Gobierno los sume. El titular del PRO le reclamó al diputado que "negocie por todos" con La Libertad Avanza.

Fuente: Infobae
08/06/2025 18:11

Donald Trump aseguró que la Guardia Nacional fue desplegada para garantizar la "ley y el orden" en Los Ángeles

"Hay gente violenta, y no vamos a permitir que se salgan con la suya", afirmó el presidente de Estados Unidos, en medio del tercer día de violentas protestas contra los operativos migratorios




© 2017 - EsPrimicia.com