La vedette atiende a 'Infobae España' con motivo de su participación en el formato de baile de Telecinco, un proyecto que asume con ilusión tras el conflicto con su hijo, Ángel Cristo Jr.
La también activista social sorprendió al revelar que su paso por la competencia culinaria afectó su salud mental, su imagen y su carrera, razón por la que no volverá a un 'reality': "Me vi horrible"
La escena comenzó cerca de la 1.30 del domingo, cuando una pareja de adultos mayores dormía en su casa. De pronto, al menos dos delincuentes irrumpieron en la vivienda y los despertaron con golpes secos, sacándolos de la cama para reducirlos. La secuencia ocurrió en la intersección de la avenida Sarmiento y la calle Curuzú Cuatiá, a pocas cuadras del centro de Villa Carlos Paz. En cuestión de segundos, la tranquilidad del hogar se convirtió en un calvario: los agresores los ataron y los golpearon sin piedad mientras exigían dinero y objetos de valor. Los delincuentes, hoy continúan prófugos.La mujer, que es ciega, sufrió lesiones en el rostro y permanece en estado de shock. Su esposo, que se recuperaba de una lesión en la cadera al momento del ataque, fue el más golpeado: le fracturaron dos costillas â??una perforó un pulmónâ??, tiene múltiples hematomas y coágulos en la cabeza. Su estado es crítico.Quien reconstruyó los hechos con mayor crudeza fue Betty, la cuidadora que asiste a la pareja desde hace 40 años. "Me llamó el yerno diciendo que los habían asaltado. Vine y encontré un desastre, la casa toda dada vuelta. A mi patrón lo subieron en la ambulancia, muy golpeado, con la cabeza ensangrentada por todos lados. La señora tenía la cara lastimada, le habían apretado la cara. Estaba muy nerviosa. Eran salvajes, los agarraron con tanta saña, fue impresionante. Él se estaba recuperando de una lesión en la cadera, y ella es no vidente. Estaban totalmente indefensos", relató en diálogo con la radio Cadena 3.Los delincuentes revolvieron cada rincón de la vivienda en busca de dinero. Según relató la cuidadora, lograron abrir una caja fuerte y se llevaron principalmente joyas de oro, aunque insistieron violentamente para que las víctimas revelaran dónde escondían efectivo. "Les pegaron para que dijeran dónde estaba la plata, pero no tenían", agregó.A pesar del brutal castigo recibido, una vez que escaparon, el hombre logró soltarse de las ataduras. Con gran esfuerzo, pedir ayuda a la Policía y a sus familiares. Minutos después llegaron móviles y una ambulancia, que trasladaron a la pareja: la mujer fue asistida por un cuadro de lesiones leves y dada de alta más tarde; mientras que él permanece internado en la unidad de cuidados intensivos en el Hospital Aeronáutico de Córdoba, tras haber sido derivado del Hospital Municipal San Roque por la complejidad de su cuadro. "Está muy grave", lamentó Betty.El interior de la casa tras el ataque fue descrito como dantesco. La vivienda quedó completamente desordenada y con manchas de sangre en la habitación principal y en el pasillo que conduce al baño. "Es un desastre la casa, una inseguridad total", advirtió Betty, que ahora intenta recomponer el lugar mientras la pareja de adultos mayores intenta recuperarse.La Policía de Córdoba está a cargo de la investigación mientras la justicia caratuló el caso como "robo calificado". Se busca identificar a los responsables mediante relevamiento de cámaras de seguridad y toma de testimonios a vecinos de la zona. El dueño de casa llegó a mencionar que escuchó una voz con acento porteño, aunque no pudo dar más precisiones sobre los agresores. Por el momento, la investigación no descarta ninguna hipótesis. Los investigadores analizan si se trató de un ataque ocasional, cometido de manera improvisada, o si los responsables integran una banda organizada que apunta específicamente a adultos mayores, teniendo en cuenta que en los últimos meses se registraron hechos similares en la región.
Más allá del servicio, la emoción como diferencial. Leer más
En Raíz que no desaparece, la novelista mexicana retrata la tragedia de los desaparecidos y el dolor de las madres buscadoras. Con una prosa marcada por la rabia y la emoción, denuncia la violencia, el narcotráfico y la desigualdad que atraviesan México. La obra incorpora fichas reales de personas desaparecidas como un gesto de memoria.
"En un proyecto, muchos piensan que se tiene claridad desde un comienzo, pero en este caso, el cliente fue cambiando de opinión conforme avanzaba el proceso y se animó a experimentar con materiales diferentes. Fue todo un desafío y un gran trabajo en equipo", nos contó Paulina Pesqueira de Central, a cargo del interiorismo de la casa de su socio Andrés Escobar de AE Arquitectos, quien la diseñó. Con sus muros de concreto, la imponente casa de 1085 m2 se abre al mundo para ser vista. Su proceso de construcción, interiorismo y paisajismo tomó dos años. "A esta casa la siento muy introspectiva. Por fuera aparece sobria y cuando entras, genera un efecto sorpresa con sus juegos de muros de concreto y volúmenes negros. Poco a poco se abre y se distribuye en tres niveles distintos", contó Paulina."Algo especial fue cómo buscamos el tono rosado de la casa, color favorito del dueño y que busca replicar en todas sus obras. La pigmentación del concreto se hizo especialmente para este proyecto. Se mezclaron varios tonos hasta llegar al deseado". Paulina Pesqueira, a cargo del interiorismo.Producción localEn la casa hay una clara fusión de materiales naturales y locales como los cerámicos en el techo de la entrada principal y las piedras volcánicas regionales tales como el recinto de Colima y el pórfido rojo de Jalisco en algunos de sus pisos, conocidas por ser usadas por Juan O'Gorman, destacado pintor y arquitecto que definió la arquitectura mexicana moderna. Para el resto de los pisos, eligieron maderas de roble y nogal, "resistentes a todo". "Intentamos mantener los mismos tonos, incluso en las patas de las sillas". "Este proyecto invitó a nuestros proveedores a experimentar y crear. Desde el uso de la madera, el piso y los mármoles. Fue una experiencia divertida y enriquecedora. Da orgullo nuestra producción local y que sea apreciada". Menos es másEsta es la premisa que guía a Paulina Pesqueira y a su equipo en cada proyecto, y la casa de su socio no fue la excepción. "Buscamos constantemente que los espacios no se vean cargados, pero tampoco minimalistas".Con más de 25 años de carrera y un ojo clínico, Andrés Escobar tiene una gran colección de muebles y antigüedades. Muchos de ellos, fueron ubicados en esta nueva casa. Su esposa, fanática del arte sacro, aportó con piezas especiales y que Paulina definió que le dan ese "toque místico" a la casa. "En mis decoraciones, me encanta rescatar lo que trae el cliente. Son esos objetos desgastados, esos cuadros antiguos y las fotos familiares lo que le da una sensación rica e interesante a un hogar". "Los espacios se ven calmos, acogedores y realmente no tienen tanto. Esto se logra poniéndole foco y delicadeza a la curaduría de objetos. Si colocamos un jarrón o un libro, que aporte y no sea simplemente para rellenar el espacio". "Nos sentimos inspirados por la casa-estudio de Luis Barragán, es por esto que en casi todos los espacios, colocamos alfombras blancas a medida, a excepción de las persas y marroquíes que ya tenía Andrés". Arquitectura que abrazaEn cuanto a las curvas que recorren toda la casa, fueron decisión de Escobar. "Yo creo que fue para retarse a sí mismo, porque es realmente difícil colar esos muros de concreto y lograr ese tipo de ángulos".En el centro de la planta baja, destaca una escalera en espiral. Ahí mismo, se encuentra el ascensor. "A Andrés le gusta pensar a futuro, en su adultez tardía. En esta casa proyecta un hogar para toda la vida, donde pueda recibir a sus nietos y evitar el uso de las escaleras".Para las habitaciones, Paulina y su equipo decidieron crear un diseño estandarizado, con estilo de hotel boutique. "Estuvimos en cada detalle. Me encantan los paneles de lana que creamos, que ayudan a la reducción de sonido y cuando estás allí, te da la sensación de estar en una 'burbuja de calma', de sentirte 'arropado' por la calidez de la lana"."Tenemos un estilo más masculino, sobrio y sofisticado. Los muebles que elegimos para cada ambiente son atemporales. Esta es una casa que la podés volver a ver en 20 años y sentir que no pasó de moda".La lámpara de papel de este ambiente, fue comprada por Paulina en un viaje familiar a París. "Siempre estoy en esa búsqueda inconsciente hasta cuando estoy viajando. Sabía que Andrés deseaba una lámpara de este estilo y que le estaba costando conseguirla. La encontré en Gervasoni y me la traje. Ese tipo de cosas son las que adoro de mi trabajo como interiorista". Para la cocina, apostaron por darle una impronta artesanal. Usaron piedras tecnológicas resistentes a todo y hechas de minerales naturales y resinas de alta calidad. "Lo interesante del baño ubicado en la planta baja es que tiene un jardín privado, entonces si abrís sus dos puertas, te da la sensación de que te estás bañando al aire libre".Los exteriores"Andrés no quería el típico jardín con pasto, es por esto que creamos a medida unos caminos hechos de losas blancas de concreto y con naturaleza salvaje. Era muy importante que las especies autóctonas que se plantaran allí, fuesen fáciles de mantener", contó Paulina de este sector diseñado por Perimetral, paisajistas del estudio de Andrés."Como interiorista, me sucede que, al final de cuentas, el que tiene siempre la última decisión es el cliente. Entonces, a veces propongo una idea y no sé si se concretará. En este caso, sabíamos que iba a quedar tal cual queríamos y eso nos emocionó un montón como equipo. Fue muy interesante lo que sucedió en este proyecto porque Andrés fue el arquitecto, pero a la vez el cliente, y estuvo en cada detalle".
Una campaña de belleza, un traje mal cosido y la voz de un sabio jasídico nos recuerdan lo mismo: la vida se deforma cuando dejamos de ser nosotros mismos. Una invitación a mirarse con otros ojos y a vestir, por fin, la autenticidad. Leer más
La cantante y exfinalista de 'La casa de los famosos Colombia' expresó su indignación por los mensajes cargados de odio dirigidos a su familia, y lamentó la exposición mediática de sus hijos tras el 'reality'
El comediante radicado en Miami, Estados Unidos, alzó su voz para arremeter contra internautas que han hecho burlas y memes después de que se conociera que la marca restaurante fue liquidada
Junto a una serie de fotografías donde se la ve acompañada del actor, expresó abiertamente sus sentimientos por la salida del participante
El encuentro entre una asistente de biblioteca y un peculiar animal marcó un antes y un después en la forma de entender la vida
No se los ve en postales, no salen en los libros de historia, no son de competencia, y sin embargo están ahí, desde siempre. En la entrada del galpón, bajo el ombú, junto al fogón o a la par del caballo. Anónimos, leales, atentos. Compañeros que no piden más que un silbido y un gesto. Son parte del paisaje, pero también del alma rural."¿Apasionado yo?": la historia del veterinario que ya hizo más de un millón de tactos rectales en la ArgentinaEl perro del campo no es de raza fina, no duerme en almohadones ni come balanceado. No conoce la correa, pero sí el camino. Duerme donde puede, come lo que queda y vive con la dignidad de quien se ha ganado su lugar. Muchos llegan sin que se los llame. Aparecen un día, flacos, sucios, con la mirada herida, suplicante, y se quedan. Al poco tiempo ya saben todo: por dónde pasan las ovejas, cuándo se va a largar la lluvia, a qué hora suena el motor de la vieja camioneta. Aprenden sin que nadie les enseñe, porque llevan el instinto del trabajo en la sangre. Hay perros baqueanos, que conocen los caminos mejor que cualquiera. Se adelantan al jinete, corren por delante del tractor, vuelven solos del potrero cuando cae la noche. Hay perros boyeros, que arrean vacas con más paciencia que un capataz. No ladran porque sí: ladran cuando hay que hacerlo. Y hay otros, más tímidos, que sólo están. Son esos que se echan al lado del fogón y no se mueven hasta que se apaga la última brasa. Su amor se manifiesta en la mirada paciente cuando el amo ensilla, en la carrera paralela al caballo, en el ladrido que espanta un carancho del gallinero.Los perros del campo nacen entre pastos, en galpones o bajo un árbol. Suelen ser hijos de otros perros criollos, mestizos, cruzas de cruzas, hijos del azar, curtidos por el sol y las heladas, que han aprendido a vivir a fuerza de instinto y lealtad. Pero tienen algo distintivo: una sabiduría muda, un apego sin condiciones, una dignidad que no se compra. Cuando el gaucho madruga, ya están despiertos. Si llueve, buscan un alero. Si hay que arrear, se adelantan al silbido. Y si alguien extraño cruza la tranquera, son los primeros en plantarse, hocico en alto, sin necesidad de ladrar. Porque el perro del campo no es sólo ayuda: es centinela, es guardián, es testigo de la intemperie.Hay quienes los crían para trabajar: los kelpies, los border collies, los ovejeros alemanes, que aprenden órdenes como si entendieran el idioma. Pero los mejores, los más sabios perros del campo no aprendieron en ningún adiestramiento. Aprendieron mirando, oliendo, acompañando, errando. Se forjaron con barro, sol y alambre. En muchas estancias el perro es parte de la familia. Tiene nombre, tiene historias, tiene su rincón. Se lo recuerda cuando falta, se lo nombra como a un viejo amigo. Y hasta aparece en alguna foto de familia junto al amo. Hay perros que vivieron trece, catorce, quince años. Murieron de viejos, de sabios. Fueron enterrados bajo un árbol o en el fondo del corral.Pero también hay abandono. Hay camadas que nacen sin rumbo. Y, sin embargo, esos perros de nadie terminan siendo de todos. Se dice que sienten el peligro antes que los hombres, que reconocen los pasos, detectan la tristeza y se adelantan al mal tiempo. Saben cuándo una tormenta o temblor se avecina y no se equivocan con las personas. Su fidelidad es conmovedora. No entienden de feriados, de horarios, de cansancio. Si su dueño se va al campo, ellos van. Si vuelve, ellos también. Si muere, lo esperan.Hubo perros que cruzaron ríos detrás del caballo. Que durmieron bajo la carreta en las mudanzas. Que lloraron junto al cajón de su amo o sobre su tumba. Hay un tipo de dolor en estos perros que no se ve en otras partes. Es un dolor callado y hondo.Hoy, en tiempos de modernidad, muchos siguen ahí. Corren detrás del cuatriciclo, aprenden los caminos del dron, pero no cambian su esencia. No les interesa el progreso: les interesa estar. Porque el perro del campo no sirve para lucirse en concursos ni para posar en redes sociales. Sirve para mirar, para esperar, para volver. Es leal como el monte, silencioso como el alambre oxidado, firme como el barro seco. Y cuando ya están viejos, cuando los huesos les pesan y los ojos se les opacan, nadie los deja atrás. Se les hace un rincón en el galpón, se les da pan mojado, se los acaricia aunque no puedan ya correr. Porque se sabe que sin ellos, el campo sería más frío, más solo.Los perros del campo ladran al silencio, al viento, al recuerdo. Son el eco vivo de una forma de vida que aún persiste. Y mientras haya un caballo, una tranquera, un fogón encendido, habrá un perro criollo echado cerca. Esperando. Como siempre.
Usuarios en redes sociales no tardaron en reaccionar y le contaron más detalles de la polémica
El Coro Polifónico Nacional ofrece un concierto emocionante en el que la música dialoga con la danza y con los poemas de Federico García Lorca.
La pizza es casi una institución de la gastronomía porteña. "No puedo olvidar el asombro de mi primer encuentro con una pizza de muzzarella. Era exageradamente esponjosa, cocinada en un molde ennegrecido, cargada hasta el inverosímil de un queso casi lávico, desconocido y chorreante de color levemente amarillento, ¿Cómo se permiten? ¡Qué barbaridad! Por suerte, de a poco empecé a entender..." escribió el periodista y crítico gastronómico italiano Pietro Sorba en el libro Nuestra pizza, una pasión redonda, de Joaquín Hidalgo y Martín Auzmendi. Además de las icónicas pizzerías porteñas y de las favoritas de cada barrio, la fusión de queso, salsa de tomate y masa tiene una gran cantidad de variantes, que fueron creciendo y complejizándose junto con la oferta gastronómica de la ciudad. Pizza con masa madre. Pizza frita. Pizza con largas fermentaciones. Y la lista puede seguir, con pizzerías que tienen un toque moderno y contemporáneo sin perder el alma de barrio. Fornole (Villa Urquiza)Tiene ese mix entre barrio y tradición. Montada en un local donde funcionaba un viejo taller mecánico, destaca su gran horno, cocina abierta, una extensa carta de vinos de baja intervención y una barra para comer "de dorapa" como en las más tradicionales del centro. "La pizza es un ícono de la ciudad. Siempre inspira y alberga muchos momentos y recuerdos en nuestras vidas. En Fornole, tenemos un espíritu bien porteño, con algunos homenajes como nuestra versión de la fugazzetta rellena y una versión vegetariana", cuenta Mario Busquet, el dueño.El proceso de la pizza es "súper cuidado", según palabras de su creador. "La hacemos con amasado y fermentación prolongada de entre 24 y 48. El fermento es de levadura y también masa madre, algo particular y no muy frecuente en las pizzerías de la ciudad. Algo que nos identifica mucho es la pizza frita: nadie la hace en Buenos Aires y en Italia es un clásico callejero. También nos elogian mucho nuestra salsa de tomate".Culpina (Chacarita)Aireadas, crocantes, con larga fermentación y cocción al horno de leña, las pizzas de Culpina buscan diferenciarse en Chacarita, un barrio con larga tradición pizzera. Se pueden retirar, comer al paso o en la vereda. "De lo clásico, mantenemos la esencia: recetas simples, sabores reconocibles y estilo argentino: las pizzas tienen ocho porciones y mucho queso. En la propuesta de bebidas, lo mismo: hay cerveza tirada, vermú y gaseosas. De lo moderno, sumamos fermentaciones más largas, cuidado en la selección de ingredientes y en la composición de sabores de cada pizza, además de sumar variedades estacionales. También incorporamos una selección de vinos dinámica que cambia constantemente e incluye etiquetas de pequeños productores", cuenta Juan Lago Millán, maestro pizzero, sommelier y socio de Culpina.Millán elogia la "simpleza esencial" de la pizza y dice que llegaron al barrio hace un año "no como una propuesta foránea, sino como parte de algo que ya funciona y tiene mucho valor". Y cuenta cómo es su proceso -en definitiva, su versión de pizza- para este restaurante. "Partimos de una masa con 48 horas de fermentación en frío. Eso nos da ligereza, textura y un perfil de sabor único. Usamos una salsa de tomates biodinámicos que elaboran en Mendoza especialmente para nosotros asegurando calidad y frescura. Finalmente, el horno a leña: cocinar sobre piedra le da a la pizza su crocante y un toque ahumado característico", agrega.Entre sus variedades, los nombres son clásicos, pero con un toque propio, "una vuelta de tuerca". "Recomendamos mucho la Muzza (con nuestra salsa de tomates, mucha muzzarella, queso sbrinz y hierbas frescas), la de Jamón y Morrones (con nuestra salsa de tomates, jamón natural, muzzarella, morrones asados por nosotros, aceite de ajo y hierbas frescas) y la de Papa, que quizás es la única distinta a lo habitual aunque es un clásico italiano que ya se volvió un ícono de la casa. Es sin salsa, con ricota, muzzarella, papas confitadas, queso sbrinz, pimentón ahumado y hierbas frescas", finaliza.La Casa Blanca de Habana (Villa Pueyrredón)"Fin de la noche. Moscato, pizza y fainá", cantaba Adrián Otero en Memphis La Blusera. La trilogía que menciona el cantante es un clásico infaltable en el menú de las pizzerías porteñas. Con la idea de honrar a los clásicos pero con una mirada actual, La Casa Blanca de Habana se destaca, entre otras cosas, por su moscato. "Pensamos unir a las tres generaciones en nuestro proyecto, desde la propuesta gastronómica, pasando por la ambientación del local (restauración de la pizzería original de los 90, con toques de ambientación moderna) y así llegamos al moscato. Queríamos revalorizar el clásico maridaje, que está casi olvidado. Trabajamos con una bodega que nos hace un producto exclusivo de calidad para llegar a un público más joven a partir de la uva moscatel. Así logramos Momenti, un excelente vino dulce fresco y natural, ideal para acompañar la pizza, solo con hielo. También tenemos dos versiones de tragos sugeridas: Momenti Spritz (hielo, vino, tónica y limón) y Moscatoni (hielo, vino, Sprite y limón)", cuenta Walter García Díaz, uno de los dueños de La Casa Blanca. El restaurante de Villa Pueyrredón también hace sus pizzas a partir de masa madre, con harina 00 de selección de trigos de alta proteína. "Es la indicada para nuestra receta de fermentación natural, de larga duración y de alta hidratación. Además, la hidratación de la masa es al 70% y con agua purificada. Por su parte, la fermentación de los bollos (de 320 gramos cada uno) es de 48 horas en frío. El bollo recién se estira y se cocina cuando el cliente pide la pizza. Usamos un cien por cien de leña", apunta.Gordo Chanta (Villa Crespo)Esta pizzería que nació en pandemia e inauguró local propio en la pintoresca esquina de Juan Ramírez de Velasco y Darwin, se convirtió en un espacio de culto para los vecinos de Villa Crespo y los sibaritas, no sólo por la calidad de sus pizzas sino además por su buena selección de vinos.Se destaca por sus variedades no convencionales y busca la estacionalidad de los productos. Las hay con hongos con ajo negro, higos, papa a la huancaína y espárragos, entre otras. "Nos gusta que la gente pruebe algo conocido en un contexto inesperado, como el quinoto de la verdulería arriba de una pizza con miel picante y stracciatella", cuenta Juan Carlos Ortiz, que lidera el equipo de Gordo Chanta.
El monje siberiano tuvo una impactante experiencia espiritual que le cambió la vida.Habiendo nacido en el campo y muy lejos de San Petersburgo, llegó a habitar bajo el mismo techo que la familia imperial.
El hallazgo se realizó tras la denuncia de desaparición presentada el 7 de agosto
El delantero volvió a vestir la camiseta del Galatasaray.La actriz lo acompañó durante el partido y él le dedico unas sentidas palabras de agradecimiento.
La presentadora barranquillera compartió una anécdota emotiva sobre cómo el cantante vallenato intervino durante una difícil ruptura, regalándole un momento inolvidable
La conductora reveló las razones por las que quiso realizar el procedimiento estético junto a su esposo, Enrique Orozco
Las Nietas de Lilith proponen un recorrido por vinos orgánicos de zonas extremas del país, con conciencia ambiental. Leer más
Más allá de su belleza, muchas personas creen que este cuarzo favorece una sensación de claridad mental y la usan en rituales.
Autoridades y ciudadanos se reunirán en dos actos conmemorativos para honrar la memoria del dirigente asesinado, en un llamado a la unidad y la defensa de la democracia
Una joven colombiana relató en sus redes sociales la tensión que vivió al viajar por primera vez a Estados Unidos, en el marco del endurecimiento de las políticas migratorias implementadas por Donald Trump. Apenas puso un pie en el aeropuerto de Nueva York, tuvo miedo de que la enviaran de regreso a su país. Sin embargo, los agentes de Migración solo le hicieron tres preguntas y la dejaron ingresar. "Me escanearon el alma", afirmó.Las preguntas que le hicieron en Migración: "Muerta de los nervios"Taty, como se identifica en TikTok, contó en un video que voló a Nueva York sin compañía y con la incertidumbre de lo que podía ocurrir en el mostrador de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). "Llegué a Nueva York y me devolvieron a Colombia. Bueno, eso era lo que yo pensaba que me iba a pasar", admitió. Colombiana llegó a Nueva York y le hicieron estas preguntasEso era lo que temía porque estaba sola y "muerta de los nervios", relató. Sin embargo, la realidad fue otra. Según explicó, el oficial de Migración que la atendió solo le hizo tres preguntas: "¿Cuánto tiempo vas a estar? ¿A qué te dedicas? ¿Dónde te vas a quedar?".La joven señaló que aunque la entrevista duró pocos segundos, sintió la presión de responder de manera correcta y con seguridad. Y si bien contestó "con calma" y la dejaron entrar sin problemas, no pudo evitar ponerse ansiosa por la situación. "Sentí que me escanearon el alma", afirmó.El paso por Migración, un momento decisivoPara millones de viajeros internacionales, el momento de presentarse ante un oficial de la CBP en un aeropuerto estadounidense es el más estresante del viaje. En cuestión de minutos, los oficiales determinan si el visitante puede ingresar al país norteamericano o debe regresar a su lugar de origen. Desde la llegada de Trump al poder, ese temor se intensificó.El procedimiento de rutina incluye verificar la identidad, confirmar el propósito de la visita y evaluar si el pasajero cumple los requisitos de admisibilidad. La entrevista es obligatoria para todos, también para quienes viajan con la documentación en regla.Las preguntas más comunes de la CBPLa CBP y medios especializados en migración detallan que los oficiales suelen utilizar un grupo de preguntas estándar. Estas buscan confirmar que el viaje es legítimo y que el visitante no representa un riesgo. Algunas de las más habituales son:¿Cuál es el propósito de su viaje a Estados Unidos?¿Cuánto tiempo planea quedarse?¿Dónde se hospedará durante su estadía?¿Viaja solo o acompañado?¿A qué se dedica en su país de residencia?¿Tiene familiares o amigos en Estados Unidos?¿Cuánto dinero trae consigo?¿Ha visitado Estados Unidos anteriormente?¿Trae productos o bienes para declarar?¿Cuál es su lugar de residencia habitual?Responder estas preguntas de manera directa, con datos precisos y sin contradicciones, es clave. Abogados migratorios y la propia CBP señalan que la coherencia entre las respuestas y la documentación presentada influye en la decisión final.Documentación y actitud, dos factores clavePara que el ingreso sea fluido, la CBP exige presentar un pasaporte válido, la visa correspondiente o una autorización ESTA vigente. También es importante contar con pruebas que respalden el motivo del viaje, como reservas de hotel, pasajes de regreso o cartas de invitación.El comportamiento del viajero también pesa en la evaluación. Las autoridades estadounidenses recomiendan mantener la calma y evitar cualquier gesto que pueda interpretarse como hostil o sospechoso. Llegar con tiempo suficiente y tener todo preparado agiliza el proceso.Qué ocurre si el oficial de Migración tiene dudasSi el agente considera que algo no está claro, puede enviar al pasajero a la llamada "inspección secundaria" o "cuartito". En esa instancia, los agentes revisan documentos con mayor detalle y pueden repetir las preguntas. También tienen la facultad de inspeccionar equipaje y dispositivos electrónicos, aunque no pueden obligar a entregar contraseñas. Negarse, sin embargo, puede demorar el ingreso o incluso derivar en la negativa de entrada.
Magola Valencia afirmó que Silvana y su madre, Doris, enfrentaban serias dificultades económicas. Además, recordó que la última pareja de la joven de 20 años intentó colaborarle en varias ocasiones, pero la relación terminó
El gobernador de California, Gavin Newsom, apuntó contra el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, y lo acusó de ofrecer una imagen pública con intenciones políticas distinta a su verdadera identidad. El líder estatal lo definió como "una debilidad disfrazada de fuerza".Qué dijo Gavin Newsom sobre JD Vance, vicepresidente de EE.UU.El demócrata del Estado Dorado asistió al show de Jack Cocchiarella, emitido el 1º de agosto, y señaló al republicano por modificar su postura frente al mandatario de EE.UU., Donald Trump. "Vendió completamente su alma, se puso una máscara y su rostro terminó adaptándose a ella", aseveró.Gavin Newsom apunta contra JD Vance y sus políticasNewsom hizo referencia a las críticas de JD Vance contra Trump en las elecciones previas a su mandato de 2016. Posteriormente, le mostró su firme apoyo y, en la actualidad, ocupa el cargo de la vicepresidencia estadounidense, al lado del republicano."No hay nada auténtico en este tipo. Ha estado en todos los lados de todos los temas", advirtió el gobernador de California. Y alegó: "Él fue una de las voces líderes de oposición contra Donald Trump y fue bastante efectivo en ello. Se dio cuenta de lo que pasaba con este tipo desde temprano".En una entrevista reciente, el líder estatal demócrata señaló que, a pesar de que todos sus encuentros con el presidente republicano son cordiales, ambos comparten múltiples diferencias políticas. Un claro ejemplo son las acciones migratorias, como la orden de redadas del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) por parte de la administración federal, frente al intento de protección del gobernador de California con políticas santuario para la población migrante.Estas discrepancias se extienden a JD Vance, que se convirtió en un fuerte aliado de Trump en el gobierno estadounidense.Con respecto a las elecciones presidenciales que están previstas para 2028, Newsom destacó que el vicepresidente "es el ejemplo principal del heredero aparente del movimiento MAGA". Y advirtió: "Presten atención a eso, porque en nuestro partido hablamos mucho en este momento sobre rebranding, pero creo que también tenemos que enfocarnos en la imagen del Partido Republicano".En ese sentido, el líder estatal puntualizó: "¿Cómo tomamos a ese tipo [Vance] y reformulamos cómo la gente ve al movimiento conservador? No como: 'Oh, queremos menos impuestos', sino como 'a esta gente no le importa una mi*** tu vida'"."Y ese será el rostro del Partido Republicano si no despertamos", expresó.El cruce entre Vance y Newsom por las protestas migrantes en CaliforniaA principios de junio, el vicepresidente y el gobernador estatal tuvieron un intercambio tenso con motivo de las concentraciones que se desarrollaron en Los Ángeles como reacción a los operativos migratorios del ICE en el territorio. Newsom hizo referencia en su perfil de X a unas declaraciones de Trump y escribió el 9 de junio: "El presidente de Estados Unidos acaba de pedir el arresto de un gobernador en funciones". Y añadió: "No me importa si eres demócrata o republicano, esta es una línea que no podemos cruzar como nación: es un paso inequívoco hacia el autoritarismo".Vance respondió a la publicación del líder estatal y apuntó: "Haga su trabajo. Es todo lo que estamos pidiendo". Pero Newsom no tardó en contestar: "Haga SU trabajo. No teníamos ningún problema hasta que Trump se involucró. Devolver el control a California".
Las culturas antiguas ya lo valoraban como un poderoso talismán.Por qué se le atribuyen cualidades que armonizan y favorecen el bienestar holístico.
La vida de Elena Cataldi Fleming y su familia en el campo, en el partido bonaerense de Azul, parecía ser todo lo que había soñado. Pero un día recibió un diagnóstico que lo cambió todo. Su hijo, Francisco, había sufrido un paro respiratorio y quedó con parálisis cerebral. Lo que parecía una gran dificultad terminó siendo el impulso para fundar un espacio que hoy ayuda a más de 100 chicos en Salta a través de la equinoterapia. En el mundo rural, las jornadas suelen comenzar temprano, entre animales, tareas domésticas y la vida al aire libre. Así era la rutina de esta mujer hasta que su vida dio un vuelco irreversible. Tenía apenas 22 años, vivía con su marido y sus tres hijos pequeños en el campo, cuando algo le advirtió que su bebé de dos meses, Francisco, no respiraba.Momento crítico: se frenaron las exportaciones de biodiésel y alertan que hay plantas paralizadas"Lo envolví con el tejido que estaba haciendo y salimos a toda velocidad desde el campo hacia la localidad bonaerense de Azul, a 100 kilómetros. Recuerdo rezar, con él en brazos, todo el camino. Fueron los 100 kilómetros más largos de mi vida", rememoró. Francisco había sufrido un paro respiratorio. Sobrevivió, pero con consecuencias neurológicas severas. Tras semanas de internación y estudios, llegó el diagnóstico: parálisis cerebral.Con ese papel, Elena sintió que se cerraban muchas puertas. "Empezaron los 'no': no va a caminar, no va a ver, no va a ser independiente. Y cuando te dicen tantos 'no', los colores empiezan a apagarse", recordó. Pero en medio de ese desconcierto, una canción en la radio marcó un punto de inflexión. Era David Bisbal cantando: "Yo te voy a amar hasta el final, te voy a cuidar, nadie te va a lastimarâ?¦". Entonces decidió que ese diagnóstico no definiría su historia."Nos obligan a vivir en la ilegalidad": revuelo en Misiones por la entrada en vigor de una ley que limita el uso del glifosato"Ahí, con mi hijo en brazos, hice un pacto de amor. Ningún diagnóstico iba a determinar nuestro futuro. Iba a amar a Francisco con todo lo que soy", contó. Ese amor fue el motor que la impulsó a buscar respuestas y nuevos caminos. Así fue como se reencontró con los caballos, aquellos que la habían acompañado en su infancia y en la vida rural.Los animales, esta vez, se transformaron en terapeutas. Comenzó a interiorizarse en la equinoterapia, primero de forma intuitiva, luego con formación profesional: "Francisco se conectaba con los caballos. Su cuerpo respondía, su mirada brillaba. Y un día, en una consulta, los médicos dijeron: 'No podemos creer cómo está. Creemos que los caballos tienen mucho que ver'".Nueva etapaEse fue el nacimiento de una nueva etapa. "Salí de ahí con un impulso imparable. Esto no podía ser solo para nosotros. Tenía que compartirlo", afirmó. Así nació, en junio de 2000, la Fundación Equinoterapia del Azul, un espacio que hoy se ha convertido en referente a nivel nacional. "En 2008 surgió una oportunidad laboral y decidimos volver a Salta, de donde es toda mi familia. Ya estábamos muy conectados con esta actividad y decidí seguir formándome", relató a LA NACION.Con sede en Salta, la fundación trabaja desde hace más de 20 años en la rehabilitación e inclusión de personas con discapacidad, a través de equinoterapia, equitación adaptada y talleres de arte, cocina, música, golf adaptado, huerta y actividades asistidas con perros. Más de 100 chicos acceden hoy a sesiones semanales gracias al equipo interdisciplinario que lidera Elena."Cada niño que se sube a un caballo y sonríe nos recuerda por qué hacemos lo que hacemos", dijo, emocionada. La historia de Francisco es también la de cientos de familias que encontraron en la equinoterapia una alternativa real de mejora y de acompañamiento.Este 1° de agosto se conmemora el Día Nacional de la Equinoterapia, una fecha que busca visibilizar el impacto transformador de esta terapia complementaria, que utiliza el caballo como facilitador en procesos físicos, emocionales, cognitivos y sociales. Desde la Red Argentina de Equinoterapia, que reúne a más de 240 centros en todo el país, invitan a que la comunidad se acerque a conocer la actividad."Vení, sentí la equinoterapia", es el lema elegido para esta jornada. En muchos centros del país habrá puertas abiertas, actividades participativas y demostraciones. En Salta, la Fundación Equinoterapia del Azul celebrará "el poder del vínculo, del trabajo colectivo y del caballo como puente de transformación".Para Elena, cada paso logrado por Francisco, que hoy camina gracias a su trabajo con los caballos, es un triunfo compartido. "Francisco fue mi mayor maestro. Gracias a él, hoy transformamos vidas. Y, si pudiera volver atrás, le diría a esa joven madre de 22 años: Lo que parecía una mochila, hoy son alas. Tranquila. Todo va a estar bien. La vida con caballos siempre es mejor. Del otro lado de ese diagnósticoâ?¦ el papel está en blanco', porque los diagnósticos no definen nuestro futuro", indicó."Nunca hubiera imaginado la cantidad de cosas buenas del otro lado de los miedos que me traería la condición de Panchi, que además de que es un ser que siempre está feliz, contento y sonriendo, me enseña todos los días como los chicos de la fundación", finalizó.
El representante a la Cámara estadounidense también señaló a Petro de ser parte de un grupo de líderes aque busca destruir y manipular las instituciones
Su abogado, Jaime Granados, aseguró en declaraciones a medios de comunicación que confía en que el expresidente no irá a prisión
A principios de 2020, con la pandemia extendiéndose por el mundo, Norma Morandini queda varada en Madrid. Ella misma se contagia el virus y en pleno confinamiento, una mañana de julio, prende la tele para ver la ceremonia oficial en memoria de los muertos por Covid en España. Durante el acto, celebrado en la Plaza de la Armería con la presencia de los reyes, se lee el poema "Silencio" de Octavio Paz y se escucha la "Canción espiritual" de Brahms. Los enfrentamientos políticos han quedado de lado y se impone un sentimiento de compasión, de verdadero duelo, que iguala a todos en la congoja. Norma se emociona. Llora por muertos que no conoce y se pregunta: ¿por qué los argentinos carecemos de rituales ecuménicos para despedir a nuestros muertos?Este desvelo es el corazón de su último ensayo, Decir adiós, en el que hace un llamado que es, creo yo, condición para que el país cambie de verdad. No como resultado de una elección, sino a través de un gesto que nos permita dejar atrás una historia de violencia que nos tiene atenazados. Ese gesto es el de una reconciliación que, sin desconocer las diferencias ideológicas o de pensamiento, nos haga partícipes, a todos, de un destino común que hoy no tenemos. La palabra reconciliación perdió significado. Los dirigentes la invocan solo para sacar rédito. Pero el camino de reconciliación que propone este libro es otra cosa. La posibilidad de recuperarnos, dice Norma, pasa por reconocer una tragedia colectiva que insistimos en barrer bajo la alfombra. Es decir, por asumir que nuestra historia está marcada por una violencia política que fue dejando muertos insepultos que, en lugar de unirnos en el duelo (en el horror y el dolor), han sido y son usados por facciones que se victimizan solo para profundizar las heridas y obtener, mediante la división de los argentinos, mayores cuotas de poder. "No hemos encarado una reflexión colectiva sobre las razones de semejante desvarío", escribe Norma. Y es verdad: vivimos sin conciencia de la cantidad de muertos que ha dejado nuestra incapacidad de convivencia pacífica y el cinismo de gobiernos criminales o, cuanto menos, irresponsables. Entre esos muertos están los asesinados por la guerrilla, los desaparecidos por la dictadura, los jóvenes que perdieron la vida en Malvinas, los muertos por los ataques terroristas a la embajada de Israel y la AMIA, aún impunes, los de Cromagnon y los de Once, los que mueren a diario por la inseguridadâ?¦No hay país que prospere mientras evita mirar su imagen en el espejoPero hay algo peor que la indiferencia o el olvido, que aceptar lo inaceptable como si fuera normal, y es que esos muertos no descansan en paz, convertidos en fantasmas de mezquinas luchas políticas con el fin de cavar una grieta entre "nosotros y ellos", para afirmar la identidad en la negación del otro. Pero el de Morandini es un libro que va más allá de la política. La vida es sagrada y la muerte, como parte de la vida, también lo es. Solo con ceremonias que antepongan la dignidad de la condición humana a cualquier especulación política podremos hacer un duelo genuino. Y solo así podremos empezar a saldar asignaturas pendientes, a cerrar heridas, a aplacar odios, para recuperar un destino del que todos seamos parte. "La ausencia de rituales colectivos o cívicos -dice Norma- nos impide reconocernos como parte de la misma tragedia". En los diarios, en la televisión, en las redes, arden las discusiones sobre la inflación, la merma del consumo, la pobreza, las internas, los candidatos o las últimas encuestas. Los unos acusan a los otros de haber llevado a la Argentina a una crisis terminal y prometen, con recetas rancias o con dogmas cristalizados, rescatar al país del pozo. Y así seguimos, chapoteando sobre la espuma de los acontecimientos, en medio de batallas políticas cada vez más banales y patéticas. Perdemos el tiempo. Yo adhiero a lo que Norma postula en Decir adiós. No hay posibilidad de salir de la crisis, o peor, de merecer un destino, si no enfrentamos las asignaturas pendientes y los desafíos que propone su libro. No hay país que prospere mientras evita mirar su imagen en el espejo.Solo Morandini podría haber escrito este ensayo. Al menos de esta manera. Se trata de un libro macerado durante casi toda una vida, fruto de experiencias traumáticas (la desaparición de dos hermanos suyos durante la dictadura, en los "vuelos de la muerte"), pero también de reflexiones libres de resentimiento. Morandini escribió este ensayo con todo lo que vivió, sintió y pensó. Y el libro mismo es un ejemplo del camino de esperanza que la autora invita a recorrer, ya que se lee, también, como un testimonio de cómo transmutar el dolorâ?¦ no en odio, sino, al contrario, en el terreno común donde establecer vínculos que habiliten la posibilidad de una reconciliación entre los que seguimos vivos. Solo esa reconciliación podrá liberar a las nuevas generaciones del peso de semejante carga.Tal como la de Graciela Fernández Meijide, en esta Argentina del agravio y la charlatanería la de Norma Morandini es una voz en el desierto. Quizá por eso resulta más necesaria que nunca.
Psicóloga y especialista en violencia intrafamiliar, maltrato y abuso sexual en las infancias, Müller se postula para el cargo que ocupaba Marisa Graham hasta su remoción. Sostiene que abogadxs emblemáticxs de grupos antiderechos pretenden dirigir la Defensoría, y que los proyectos legislativos sobre falsas denuncias y falsos testimonios en casos de violencia de género y abuso sexual infantil no van a prosperar.
La artista porteña presenta este jueves 17 desde las 19 un recital íntimo que recorre su nuevo álbum y una trayectoria que abraza lo popular, lo profundo y lo festivo. El evento inaugura el ciclo "Alrededor del Fuego", en La Totora, un espacio que resiste con arte.
En TikTok, una joven pidió a la IA que se comporte como una pareja posesiva, y lo que recibió fue una sobredosis de celos, control y romanticismo extremo. ¿Solo humor o un síntoma de cómo la tecnología empieza a replicar vínculos emocionales disfuncionales?
Maria Claudia Tarazona, compañera sentimental del senador y precandidato presidencial, manifestó cuáles han sido los cambios que ha tenido tanto su vida como la de sus hijos tras el ataque ocurrido en el occidente de Bogotá
Desde su primer bandoneón comprado en cuotas hasta sus dúos con Piazzolla y Grela, Aníbal "Pichuco" Troilo fue mucho más que un músico: fue una voz fundamental del tango. Su vida y su obra siguen marcando el ritmo emocional de Buenos Aires. Leer más
El futbolista aprovechó su victoria con el equipo ecuatoriano para dedicar un mensaje en señal abierta a su hija mayor por sus once años
Un lugar culturalmente único está sufriendo la presión de los altos alquileres
Inevitablemente, el apellido Grobocopatel está ligado al campo argentino. Desde que fundó Los Grobo Agropecuaria con su padre, en los años 80, Gustavo Grobocopatel fue una de las figuras más visibles del agronegocio nacional. Pero hoy el presente lo encuentra en otro lugar. Alejado de la conducción de la compañía, que desde febrero pasado está en concurso de acreedores, repasa sus 40 años de trayectoria, los cambios en la Argentina y en su vida personal, y los aprendizajes que le dejó haber creado â??y luego soltadoâ?? una de las empresas más emblemáticas del agro. Todo eso lo cuenta en "Desde el campo", de la Editorial Sudamericana, un libro escrito durante más de dos años junto con la periodista Luciana Vázquez, en formato de conversación y que se publicó ayer. Allí habla también sobre la crisis de la compañía: "Sufro por la empresa, sufro por los productores, por toda la gente que fue perjudicada por estos errores", admite. Y, aunque reconoce el golpe que representó la caída, dice mantenerse optimista: "Creo que la empresa va a revertir la situación y va a poder cumplir". Grobocopatel y su hermana Matilde conservan hoy el 10% de la compañía, mientras el 90% restante es propiedad de Victoria Capital Partners (VCP). En el libro, sobre el cual habló con LA NACION y es la primera vez que se refiere a la situación de la firma, apunta: "Mi alma no va a estar tranquila hasta que se pague el último peso a los productores y proveedores".Se cierra: comenzó el desmantelamiento de una unidad clave del INTASu relato atraviesa cuatro décadas de transformaciones en el agro y en la política argentina. Aparecen hitos como el boom de la soja, la siembra directa, la bioeconomía, los conflictos por las retenciones y la llegada de fondos internacionales al capital de la empresa. "A lo largo del libro la conversación va derivando naturalmente hacia distintos temas. Algunos capítulos tienen que ver con la evolución de la empresa, otros con mi evolución personal, profesional, humana, y otros con la evolución del país y lo que fue pasando en estos 40 años. De alguna manera, se van conectando estas tres cosas: lo personal, la empresa y la patria", explica. Esa tensión entre lo vivido, lo perdido y lo que aún puede construirse recorre gran parte del libro. "El libro fue una forma de sacar para afuera muchas cosas que tenía adentro. Me pasó como cuando hago un disco: si no lo sacás, estalla", cuenta Grobocopatel, que también es músico. "Tenés un montón de recuerdos que te gustaría compartir, porque si no los compartís es como que te los quedás adentro, deglutiendo, y eso te genera cierta ansiedad. Cuando lo sacaste, ya no es más tuyo: es de todos los que les interese", dice. La publicación del libro estaba prevista para el año pasado, pero se postergó por la crisis financiera de Los Grobo. "Quisimos releer el libro en función de esa nueva realidad, para ver si había que corregir o agregar algo. Y la realidad es que no agregamos ni corregimos nada", señala.Pese a que el texto no se modificó, su publicación quedó atravesada por la crisis: lo que comenzó como un repaso histórico terminó siendo también una crónica en tiempo real de un final abierto. Cuenta que la salida de la familia del control de la empresa fue una decisión planificada: "El proceso que hicimos fue orientado a que sucediera lo que sucedió. No el tema de la crisis financiera, claro. Pero sí el hecho de que la familia fuera saliendo primero de la conducción de la empresa y después del capital accionario. Eso lo planeamos con mis hermanas hace 20 años". La razón fue dar libertad a las nuevas generaciones. "Pensábamos que nuestros hijos y nietos debían tener la libertad de hacer lo que quisieran, y no estar de alguna manera condenados a manejar una empresa hecha por sus padres o abuelos", comenta.El plan incluyó la incorporación de fondos de inversión como VCP, FMO (Holanda) y la Corporación Financiera Internacional, del Banco Mundial. "Pensábamos que los fondos de capital privado que entraron en la empresa eran de la calidad necesaria para que ese proceso fuera exitoso. No solo un proceso económico o de especulación, sino con calidad en los inversores", apunta. La entrada de nuevo capital en el último tiempo se demoró y eso agravó la situación. "Eso estaba decidido, había un proceso, se aprobó, y los accionistas estábamos todos dispuestos a incorporar capital. Pero se retrasó algunos meses, y eso trajo la crisis financiera. Eso debería haber estado solucionado y no se llegó a tiempo", recuerda. "Uno puede llamarlo burocracia, pero también son parte de los procesos cuando hay mucha gente poniendo dinero en algo y hay que ponerse todos de acuerdo", agrega.En el libro cuenta que la deuda venía acumulándose desde hacía tiempo en un contexto en el que los resultados operativos no alcanzaban para reducirla. "Es un círculo vicioso. El mecanismo que teníamos era la capitalización de los accionistas, y se esperaba que pusieran el dinero en diciembre de 2024. Pero no llegó. Esa lentitud le costó la crisis a Los Grobo", asegura.La situación se agravó con un combo de factores externos: tres años de sequía, caída de precios internacionales y retenciones que afectaron el negocio de producción agrícola, hoy mayormente basado en tierras alquiladas. "Ese modelo de producción es muy frágil. Depende de que muchas cosas salgan bien. Cuando eso no pasa, el margen desaparece y la deuda se vuelve inmanejable", alerta.A pesar del contexto adverso, en el libro Grobocopatel no reniega del modelo: "No me parece que el modelo de negocios esté errado. Si la capitalización hubiese llegado en tiempo y forma estaríamos hablando de una empresa que resistió la crisis". Y asegura que el futuro del agro pasa justamente por ese tipo de organizaciones más flexibles, apalancadas en la tecnología y las alianzas, sin activos fijos que limiten su escala.Tensión interna: la Rural espera a Javier Milei dividida por las retenciones y con el trasfondo de una disputa para 2026La crisis, reconoce en el libro, lo afectó también en lo personal. "Los productores me llaman, algunos porque se sintieron económicamente afectados y quieren cobrar. Pero otros, también afectados, me llaman para decirme: 'No sé cómo será mi futuro sin Los Grobo'". Estaban acostumbrados a ser parte de un ecosistema de negocios centrado en Los Grobo, que proveía servicios y les facilitaba la vida. Frente a esto, dice: "Para mí, lo más importante es pagarles a todos, pero especialmente, a los productores. Mi alma no va a estar tranquila hasta que se pague el último peso a los productores y proveedores".Uno de los temas centrales del libro â??y de toda su carreraâ?? es el de las retenciones. "Yo nací profesionalmente en el año 1984, que es el alfonsinismo. Es cuando arranca la democracia. La democracia arranca con retenciones y doble tipo de cambio. O sea, ese fue mi karma durante 40 años: vi todas las variaciones posibles sobre eso", expresa. Su mirada actual es clara: "Obviamente que hay que disminuirlas, sacarlas, lo que quieras â??porque son una cosa nefastaâ??, pero creo que si se sacan sin resolver otras cosas, vamos a volver a perder una oportunidad de crear valor".Desde su punto de vista, el problema no es solo impositivo. "El problema de la Argentina es, sí, impositivo. Pero también es la falta de inversión en el interior para transformar las materias primas. Y más ahora no solamente transformar materias primas, sino agregar valor a partir de los servicios, de las AgTech", comenta.Grobocopatel también identifica dos ideas que atraviesan toda su historia: el conocimiento práctico y el trabajo colectivo: "Uno tiene que ver con el conocimiento, con esa actitud permanente de querer aprender. La empresa como laboratorio, la curiosidad que generan las sucesivas convergencias tecnológicas que impactan sobre la vida, los negocios, la políticaâ?¦ Ese conocimiento no es abstracto, sino práctico. Se expresa en tecnología, en capacidad de gestión, en la interacción con otros, en el conocimiento que se crea a partir de esas interacciones". "El otro eje, que también me caracteriza, es el hacer con otros. Lo podés llamar inclusión, compartir, o como quieras. En general, las actividades que hice en la empresa y en la sociedad tienen esa impronta: que si hacemos con otros, vamos más lejos. Si compartimos con un equipo grande, podemos hacer cosas más grandes", señala.Grobocopatel asegura que Desde el campo es también "un aprendizaje" y un testimonio sobre las oportunidades y desafíos del agro argentino. "Los Grobo es un caso que se va a estudiar por lo bueno y por lo malo. Estará ahí para aprender e inspirarse a la hora de tomar decisiones o prestar atención a contingencias riesgosas", afirma.
El Titan 2 combina teclado físico, doble pantalla, cámaras potentes y conectividad 5G en un formato que apela a la nostalgia y la productividad. Leer más
El periodista vaticano Salvatore Cernuzio, autor del documental León de Perú, destacó el carisma del pontífice en su etapa misionera en Perú. La cinta muestra su cercanía con la gente y su acción directa durante crisis como El Niño
LIMA.- El papa León XIV envió un fuerte mensaje sobre el rol del periodismo y remarcó que "la libertad de prensa es un bien común irrenunciable", en un mensaje leído por un funcionario del Vaticano en Perú, país donde el pontífice norteamericano vivió durante décadas y del que es ciudadano.En su carta, León XIV defendió a los periodistas que investigaron y denunciaron abusos sexuales de líderes del disuelto grupo católico ultraconservador Sodalicio de Vida Cristiana, con seguidores en América del Sur y Estados Unidos.En la misiva, leída el viernes por la noche por el sacerdote Jordi Bertomeu en un teatro de la capital de Perú, León afirmó que la lucha de los periodistas "también es la lucha de la Iglesia" en favor de niños, jóvenes y adultos que fueron traicionados donde buscaban consuelo."Quiero agradecer a quienes han perseverado en esta causa, incluso cuando fueron ignorados, descalificados o incluso perseguidos judicialmente", dijo el Papa en el mensaje, en su primera referencia sobre el caso tras asumir el cargo en mayo. Antes de ponerse al frente de la Santa Sede, Robert Prevost realizó gran parte de su trabajo pastoral en Perú, especialmente en la diócesis de Chiclayo, en la costa norte."Exhortamos, pues, a las autoridades del Perú, a la sociedad civil y a cada ciudadano a proteger a quienes, desde las radios comunitarias hasta los grandes medios, desde las zonas rurales hasta la capital, informan con integridad y coraje", apuntó el mensaje leído por monseñor Bertomeu en un teatro de Lima donde se representó una obra inspirada en Paola Ugaz, la periodista que investigó el caso. "A todos los comunicadores peruanos me atrevo a decirles con afecto pastoral: no teman. Con su trabajo pueden ser artífices de paz, unidad y diálogo social. Sean sembradores de luz en medio de las sombras", agregó.Bertomeu es el comisario apostólico del proceso de disolución del Sodalicio de Vida Cristiana, ordenado por el difunto papa Francisco tras una investigación que halló abusos sexuales por parte del fundador del grupo."Vuelvo a elevar la voz con preocupación y esperanza al mirar hacia mi amado pueblo del Perú. En este tiempo de profundas tensiones institucionales y sociales, defender el periodismo libre y ético no es solo un acto de justicia, sino un deber de todos aquellos que anhelan una democracia sólida y participativa", afirmó León XIV."La libertad de prensa es un bien común irrenunciable. Los que ejercen esta vocación con conciencia no pueden ver apagada su voz por intereses mezquinos o por miedo a la verdad", señaló el Papa. "Donde se silencia a un periodista, se debilita el alma democrática de un país", sentenció."La cultura del encuentro no se edifica con discursos vacíos ni con relatos manipulados, sino con hechos narrados con objetividad, rigor, respeto y valentía", agregó.El papa señaló que, a través de la obra "Proyecto Ugaz", las víctimas de "la extinta familia espiritual del Sodalicio y los periodistas que las han acompañado con valentía, paciencia y fidelidad a la verdad, iluminan el rostro herido pero esperanzado de la Iglesia". La obra muestra las dificultades que la periodista Paola Ugaz enfrentó mientras investigaba al grupo.En 2015, el periodista peruano Pedro Salinas y Ugaz publicaron el libro Mitad monjes, mitad soldados, donde expusieron las prácticas abusivas del Sodalicio. En 2023, Francisco envió a Lima en una misión especial para investigar al colectivo.Francisco disolvió en enero el grupo católico fundado en Perú en 1971 tras una investigación que reveló abusos sexuales por parte de su fundador, Fernando Figar, mala gestión financiera de sus líderes y abusos espirituales cometidos por sus principales miembros. Tras la muerte de Francisco y el inicio del pontificado de León XIV, víctimas de abusos del Sodalicio contaron que Prevost fue uno de los pocos líderes de la Iglesia en el país que los había escuchado y apoyado.Agencias AP y Reuters
La muestra estará expuesta hasta el 30 de agosto próximo, con entrada libre y gratuita. Además, habrá charlas y visitas especiales sobre la historia del artista y la casona de Florida.
Reconocida a nivel mundial por sus estudios sobre las emociones en la sociedad de consumo, la socióloga franco-israelí Eva Illouz obtuvo el Premio Israel, máximo galardón cultural del país. Sin embargo, a fines de marzo el gobierno de Benjamin Netanyahu se opuso a que se le otorgara la distinción debido a que firmó, junto con más de 150 intelectuales y científicos israelíes, en 2021, una petición para que la Corte Penal Internacional investigara posibles crímenes de guerra en Gaza. De origen marroquí, Illouz ha avalado el derecho de Israel a defenderse tras los ataques de Hamas de octubre de 2023, que desencadenaron la guerra en Gaza, y es crítica del sesgo antiisraelí que atribuye a sectores de la izquierda progresista en países occidentales. Sin embargo, ha denunciado al mismo tiempo al gobierno del primer ministro Netanyahu, acusándolo de medidas autocráticas y de socavar el Estado de derecho. Autora de numerosos libros, entre ellos Modernidad explosiva (2025); La vida emocional del populismo (2023) y El fin del amor (2020), publicados en su totalidad por Katz Editores, hoy Illouz enseña en la prestigiosa École des Hautes Études en Sciences Sociales de París y es colaboradora habitual de publicaciones como Haaretz, Le Monde y Die Zeit. "El signo de un régimen autoritario es designar a sus propios ciudadanos como enemigos, y eso es lo que está ocurriendo hoy en Israel", dice Illouz en esta entrevista, realizada antes de que Israel lanzara la operación Rising Lion contra las instalaciones nucleares de Irán, y que dio a pie a crecientes ataques cruzados entre ambos países. -Usted ha defendido el derecho de Israel de defenderse tras el ataque de Hamas, y al mismo tiempo ha emitido críticas al gobierno. ¿Qué le inspira la decisión de negarle el premio?-He defendido el derecho de Israel a existir, contra quienes abogaban por su desaparición. He defendido el derecho a una respuesta frente a la invasión de su territorio y a la masacre de sus civiles, he invocado su derecho a deshacerse de Hamas. Evidentemente, nunca he defendido la destrucción total de Gaza ni una guerra sin fin. En el caso que menciona, hay una injerencia burda de lo político en una decisión científica. Solo se recompensa a quienes están de acuerdo con nosotros. Se quiere excluir a quienes se encuentran en el campo contrario. El escándalo del Premio Israel del que soy objeto, la injerencia brutal de lo político, es una piedra menos en el edificio democrático que ya está en proceso de derrumbe. Sabemos que los regímenes autoritarios atacan prioritariamente dos cosas: el sistema judicial y a los universitarios, intelectuales y artistas. Sabemos que Netanyahu y su gobierno atacan de manera metódica al sistema judicial desde hace varios años. Se están llevando a cabo reformas dramáticas, entre otras sobre el proceso de selección de jueces, que aniquilan la separación de poderes. También atacan a las universidades: yo soy un triste ejemplo de ello. Es una lucha por el alma de Israel, su naturaleza, su futuro. -¿Qué dice esta decisión sobre la intervención del actual gobierno sobre el Estado, sobre sus instituciones y sobre el funcionamiento de esas instituciones?-Se trata de una intervención, como usted dice. Excluyen a quienes no siguen estrictamente sus ideas y su línea política. Pero son cada vez más detestados por la opinión pública. El 8 de abril de 2025, el ministro [de Educación] Kish asistió a una gran conferencia de jóvenes científicos "del futuro" en Jerusalén y fue abucheado por la multitud de jóvenes estudiantes. La extrema derecha se empeña en invadir todos los intersticios del poder, pero es cada vez más odiada. Israel vive una crisis moral grave. Desde el 7 de octubre, algunos israelíes están en un estado de hiperdefensa que los lleva a ver enemigos por todas partes, a demonizar al otro, incluso si se trata de ciudadanos árabes-israelíes. Un poco como los estadounidenses, que habían demonizado a los japoneses después de Pearl Harbor. El signo de un régimen autoritario es designar a sus propios ciudadanos como enemigos, y eso es lo que está ocurriendo hoy. Es la derrota radical del proyecto sionista.-¿Cómo ve la posibilidad del debate democrático de estos asuntos dentro y fuera de Israel?-Los judíos de Francia son una pequeña comunidad que no representa siquiera el 0,7 % de la población total. Por ello, la comunidad judía francesa suele pensar en Israel en términos de protección: Israel nos protege y nosotros protegemos a Israel. Así es también como piensa buena parte de la comunidad judía estadounidense. Pero cuando se es franco-israelí, como es mi caso, cuando se pertenece a la mayoría en Israel y a la minoría aquí en Francia, se comprende que las cosas no funcionan de la misma manera en ambos países. En Israel, los judíos son una mayoría que ejerce un poder abusivo y brutal sobre los palestinos y, cada vez más, sobre los propios israelíes, más allá de que hay una historia y una complejidad histórica en esta situación. Pero ya no se puede alegar eso frente a un régimen antidemocrático. Israel está en manos de ideólogos mesiánicos que cuestionan la herencia sionista socialista y democrática, que reniegan por completo de su espíritu, de sus principios y de sus valores. Se trata de un país que ha cambiado profundamente su ADN, por usar una metáfora que no me gusta. Yo lucho por la posibilidad que se formuló en un principio de crear un país para los judíos, democrático, pero hay que constatar que hoy existen fuerzas completamente ajenas a esta visión, fuerzas que quieren introducir un poder mesiánico y la idea del Tercer Templo en el campo político. La pregunta es: ¿hay que defender a Israel sea cual sea su orientación y su naturaleza? ¿O nuestra lealtad debe estar condicionada por un régimen democrático? Es una crisis nueva. Para muchos israelíes que hacen sacrificios enormes, más que ningún ciudadano en las sociedades democráticas, el país dejará de ser habitable si se vuelve antidemocrático y autoritario. -Usted plantea la cuestión del desgarramiento que viven los demócratas israelíes frente al ejercicio del poder autocrático, nacionalista y expansionista que observa en el actual gobierno.-El desgarramiento se sitúa entre la posición comunitarista del intelectual que defiende una comunidad concreta y la posición universalista de quien, como yo, defiende también y, ante todo, los derechos de los seres humanos y los valores democráticos dondequiera que estén. Aborrezco el antisemitismo y defiendo los derechos de los palestinos. No veo ninguna contradicción en ello. Pero muchos lo viven como un desgarramiento. Es el desgarramiento, creo, que viven muchos árabes musulmanes en Francia, cuando ven que su país de origen se comporta mal, pero temen decirlo públicamente porque eso pondría en cuestión su apego a una comunidad que ya se siente rechazada de por sí. Es el dilema de los intelectuales que viven entre varias comunidades de pertenencia, que son minoritarios en una democracia y que se identifican por afecto y lealtad con un país que no practica los valores ni las instituciones de las que ellos disfrutan. Algunos prefieren la lealtad a la comunidad. Otros, los valores universales. Es la misma cuestión que se plantea para judíos y para musulmanes. Un musulmán francés que se siente discriminado en Francia no tiene ganas de oír que el régimen argelino es autoritario. Las comunidades judías en el mundo y el Estado de Israel viven en un estado de hiperdefensividad. Hemos sido víctimas de un antisemitismo enorme después del 7 de octubre, de ahí un cierto repliegue comunitario natural. Pero una gran parte de la comunidad judía francesa permanece ciega ante los abusos del gobierno israelí. Está cercada, por un lado, por la extrema derecha y, por otro, por la extrema izquierda. -Lo que se llama el "campo liberal" en Israel parece abandonado por la izquierda europea. ¿Cuáles son las consecuencias o los efectos políticos de esto?-Claramente: el gobierno israelí y ciertos miembros de la comunidad judía creen que los enemigos de sus enemigos son sus amigos, mientras que, en realidad, existen tres grupos diferentes de enemigos: los Hermanos Musulmanes/Irán; la extrema izquierda; la extrema derecha. Aliarse con la extrema derecha no resolverá los problemas de los israelíes ni de los judíos. Es un acto de ceguera que proviene de la angustia. Hay que buscar aliados en otra parte. Entre los árabes musulmanes moderados y demócratas, por ejemplo. Es ahí donde debemos construir nuestras alianzas. Frantz Fanon había dicho, dirigiéndose a la comunidad negra: "Cuando oigan a alguien insultar a un judío, presten atención; se está hablando de ustedes". Yo quisiera decir a los judíos: "Cuando la extrema derecha habla de los musulmanes, presten atención; se está hablando de ustedes."Traducción del francés, Ezequiel Burstein; entrevista publicada en Tenoua.org
Un nuevo estudio del Massachusetts Institute of Technology (MIT) Media Lab reveló que el uso que de los actuales sistemas de Inteligencia Artificial (IA) podría perjudicar el aprendizaje, especialmente en los jóvenes.El estudio dividió a los participantes -residentes de Boston de 18 a 39 años- en tres grupos, y les pidió que escribieran ensayos de 20 minutos utilizando ChatGPT, Google o sin ninguna herramienta extra. Mediante un electroencefalograma los investigadores registraron la actividad cerebral, y encontraron que, de los tres grupos, aquellos que utilizaban ChatGPT presentaron la menor actividad cerebral y un "rendimiento consistentemente inferior a nivel neuronal, lingüístico y conductual". A lo largo de varios meses, mostraron una tendencia a reducir progresivamente su esfuerzo, recurriendo con frecuencia al copiar y pegar para el final del estudio.Si bien la muestra utilizada es relativamente pequeña y el estudio aún no ha sido sometido a revisión por pares, su autora principal, Nataliya Kosmyna, consideró importante difundirlo para alertar sobre esta problemática porque considera que ya está afectando a los niños. De hecho, es la primera vez que decide publicar un paper sin que haya sido revisado, lo cual puede demorar como mínimo ocho meses. "Lo que realmente me motivó a publicarlo ahora es que temo que en seis u ocho meses algún gobierno decida: 'hagamos un jardín de infantes con ChatGPT'. Creo que eso sería absolutamente negativo y perjudicial," señaló a la revista Time. "Los cerebros en desarrollo son los que más en riesgo están".Y consideró: "Es absolutamente crucial la educación sobre cómo utilizar estas herramientas y promover que nuestro cerebro necesita desarrollarse de manera más analógica". Remarcó, a su vez, la necesidad de legislar respecto al uso de la Inteligencia Artificial y la evaluación de estas herramientas antes de implementarlas. Kosmyna, que desde 2021 es investigadora exclusiva en el MIT Media Lab, quería estudiar específicamente el impacto del uso de la Inteligencia Artificial en el ámbito escolar dado que cada vez son más los estudiantes que lo utilizan. ResultadosSegún muestra la investigación, el grupo que utilizó ChatGPT entregó monografías muy similares carentes de pensamientos originales y que repetían las mismas expresiones e ideas. Dos maestras que las evaluaron las describieron como "sin alma". Los electroencefalogramas, por su parte, revelaron un bajo nivel de control y atención que empeoraba a medida que avanzó el experimento: para la tercera monografía los participantes directamente le copiaban la consigna a ChatGPT y esperaban que lo hiciera. El segundo grupo, que se ayudó con Google, se mostraba satisfecho con sus resultados y registraba actividad cerebral elevada. Un punto importante teniendo en cuenta que muchos utilizan los chatbots de Inteligencia Artificial en lugar del buscador de Google. En tanto, el grupo que trabajó exclusivamente con su propio cerebro mostró la mayor conectividad neuronal, asociada a la creatividad, memoria y el procesamiento semántico. Los investigadores encontraron que este grupo era el más conectado y curioso, asumían la autoría de su texto y expresaban mayor satisfacción con sus monografías. Después de escribir los tres ensayos, le solicitaban a los participantes que vuelvan a escribir alguno de ellos. El grupo que utilizó ChatGPT tuvo que hacerlo esta vez sin esa ayuda mientras que el grupo que no había podido utilizarlo, podía consultarlo. Los primeros recordaban poco de su trabajo y mostraron ondas alfa y theta más débiles, lo que podría reflejar un salto en los procesos de memoria profunda. "Ejecutaron la tarea y podríamos decir de manera eficiente. Pero, como mostramos en esta investigación, pareciera que no llega a asentarse en la memoria y no queda registrada", describió Kosmyna. En contraste, el otro grupo, aquel que antes no la había utilizado y ahora sí pudo consultar ChatGPT, no tuvo el mismo resultado y mostró un aumento significativo de la conectividad cerebral en todas las bandas de frecuencia registradas. Esto plantea la esperanza de que, si la inteligencia artificial se utiliza de manera adecuada, podría potenciar el aprendizaje en lugar de perjudicarlo.
El dolor por la pérdida de Rosario Salcedo no solo tocó a Juancho y su familia, también a muchos de los más cercanos amigos y colegas dentro del género vallenato
Desde Alta Gracia, el cocinero impulsa una cocina ligada al producto local, el trabajo en equipo y el sabor como memoria. "La cocina no es competencia, es colaboración", afirma el chef, que reflexiona sobre el presente y el futuro de la gastronomía en Córdoba. Leer más
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana cuestionó el rol de la justicia y los medios de comunicación en medio de horas clave para definir el futuro de Cristina Kirchner.
Una energía vivaz, que emana del talento, de las ganas, de la expresión de un grupo de jóvenes estudiantes del Taller de Danza Contemporánea del Teatro San Martín, se instala en el hall del edificio. El público está sentado en el suelo, en las escaleras, balconea en las barandas del primer piso. Hace frío, es domingo, el mundo es un caos. ¡Qué importa! Al menos por una hora: de 18 a 19, se abre un paréntesis. ¿Alguien va a resistirse a un reseteo emocional? La experiencia es contagiosa: se pueden respirar colores, devorar los ritmos, llenar el cuerpo de entusiasmo. Y salir reconfortado.Nuevamente este año, alumnos de segundo y tercero del taller que desde 1977 forma a intérpretes de danza contemporánea están haciendo sus primeras presentaciones en público con un programa que incluye creaciones colectivas (Unísono y Pulso, con la guía coreográfica de Federico Fontán), una obra de repertorio (Travesías, de Mauricio Wainrot) y un bienvenido trabajo que resulta de la incorporación del folklore en el espectro de lenguajes (Mirarse, de Jimena Visetti y Rodrigo Colomba).A la manera de El mundo, 18 bailarines, un show, un trabajo que el semillero del San Martín hizo en 2022, cuando el ciclo de formación comenzó a invitar a coreógrafos a crear un repertorio propio, Unísono funciona como una presentación en sociedad para diecisiete bailarines que con sus orígenes cubren prácticamente todo el mapa de la Argentina. Soy de Rosario, soy de Salta, soy de Mendoza, soy de Banfield, soy de la ciudad de Buenos Aires. El mayor declara 21 años. Cada uno usa su voz y su cuerpo, cartas credenciales que los distingue en ese territorio común, para mostrar primero en solitario un movimiento que será luego el que repliquen todos justamente al unísono, en una poderosa coreografía coral donde lo académico no desentona con lo urbano ni el fraseo lírico junto al más quebrado.Probablemente no haya mejor guía que Fontán para acompañar a los jóvenes en esta experiencia de creación conjunta, buscando capturar la impronta de cada uno, con más o menos técnica, y echando mano a recursos biográficos para consolidar la propuesta que partió de sus clases de improvisación en el taller. En un círculo virtuoso, Fontán regresa una vez más a la que fue su escuela, donde se formó antes de abrirse paso como el creador original y el intérprete de gran sensibilidad que es.También aquí en la sociedad creativa que integra con el talentoso Jiva Velázquez -solista del Ballet Estable del Teatro Colón, que en paralelo a su carrera de bailarín produce música electrónica-, trabajaron con el grupo de tercer año en otra obra donde el ritmo es protagonista. Una propuesta que "aprovecha una cuestión más juguetona, más directa y más artesanal entre la creación de la música y de la coreografía -señala Fontán-. De esa relación entre el ritmo y la velocidad surgió Pulso".Lo que sigue es Travesías, que segundo año saca del repertorio de la casa, y funciona en el programa como bisagra o puente a la vez de apropiada antesala para el cierre folklórico.De aquellos "viajes" que originalmente Wainrot hizo investigando músicas étnicas de diferentes culturas las que arriban hasta aquí, en este fragmento, tienen tanto el color del propio terruño como de la lejana e intensa India. "En la utilización de instrumentos, por ejemplo, las músicas del Tibet y del Himalaya, tienen sonidos muy parecidos a las músicas andinas de nuestra cordillera. Las dos tienen sonoridades que provienen de los instrumentos de viento que se asemejan", advierte el coreógrafo, a quien crear esta obra le permitió "montar a caballo, en burro y camellos por esas melodías antiquísimas que han sido recuperadas por el alma y desde la memoria", dice con respeto y admiración.Mirarse, en el final, destaca por todas partes: por la novedad que significa el ingreso del folklore en este espacio, por la calidad coreográfica y la búsqueda que emprendieron los chicos de la mano de Colomba y Visetti, por esa llama que prende en todos -público, amigos, entendidos y desprevenidos, por igual- y que te deja con el corazón inflamado.Viene a la memoria una idea de Colomba que, en una entrevista con LA NACION el año pasado, respondía a la pregunta sobre la "renovación" del folklore. Ponía como ejemplo la época dorada del chamamé, cuando se le cantaba al pájaro, y después cómo el Chango Spasiuk hizo aparecer una emoción, una tristeza: "De pronto, no estás bailando sobre algo tangible, estás bailando sobre algo que te sucede".Ahí están para decir todo eso que los atraviesa el Chango Spasiuk, además del Dúo Heredero, Carlos Liliana y su grupo Soberanía, y un alumno del Taller, Tomás Aimaretti, que sale a escena tímido, rasgueando una zamba en la guitarra, que enseguida convoca en el hall ese tipo de silencio que merecen los momentos de apreciar algo que asoma y que puede ser grande.Descalzos aun en los zapateos, con palmas y pañuelos; en figuras grupales, círculos y situaciones íntimas; de a dos en la estrechez de un abrazo. Miradas es bailar con el otro, no solo a la vez."¿Dónde iremos a parar si se apaga Balderrama?", dejan flotando la pregunta, que no va tanto por el boliche aquel de los hermanos Balderrama, epicentro de la bohemia salteña, sino por ese símbolo que viene cifrado en la retórica. Todos cantan; algunos, tras el efusivo aplauso, dejan su baldosa o su silla, y se animan a la ronda final.Cuerpo, acción, espacio, tiempo y energía: danza. El taller que desde hace 35 años dirige Norma Binaghi, con la revitalizante codirección de Damián Malvacio desde hace ya varias temporadas, tendrá nuevas funciones el próximo sábado y domingo, a las 18, en el hall del Teatro San Martín (Corrientes 1530). Y además de todo, es gratis.Lo viejo funciona: un zoom puertas adentroRodrigo Colomba y Jimena Visetti, extraordinarios bailarines del Ballet Folklórico Nacional, arrancaron 2025 ofreciendo una clase de prueba para el Taller de Danza Contemporánea del San Martín, que luego se transformó en un cuatrimestre y que terminó en esta muestra. "El primer encuentro fue muy comunitario, como centro de rueda, bien de fogón, para ver lo que el movimiento provoca en esas situaciones, y sobre todo haciendo hincapié en que se mirasen -cuentan a LA NACION ese fascinante mundo que gira puertas adentro-. Aquella clase la terminamos con una serie de chacarera y los chicos llegaron a un estado como... ancestral. Uno de ellos, Isaías, decía 'No me canso, puedo bailar todo el día'. Nos reímos todavía ahora".Una vez más: lo viejo funciona. La experiencia tomó continuidad y Rodrigo y Jimena comenzaron a tocar algunos ritmos. Primero el chamamé, porque se descubre muy fácil el 6x8. "Lo que sale ahí es la dificultad del abrazo, pero ellos tenían muchas ganas de compartir cualquier cosa que les propusiéramos, la música los invadía. Tratamos de que pensaran en lo que heredamos directamente como argentinos, que hay una fibrita que nos va a tocar seguro y les hicimos saber que al espectador también le pasa, que hay algo muy resonante en la danza folklórica que siempre a una persona sensible la mueve".Con la chacarera aparecieron las ganas de todos de zapatear. "Tienen unas capacidades físicas espectaculares -subrayan-. Cada cosa que planteábamos la explotaban mucho más con esa facilidad que les da la gran escuela que traen. Y haciendo chacareras... ¡ya nos pedían la zamba! Encontramos cosas de ellos con una potencia preciosa, como mirarse en distintos estados, fuera del dogma folklórico, con mucha verdad".Fue así que cuando Malvacio les propuso hacer el montaje que se está viendo en estas funciones, para Colomba y Visetti la cosa ya se había puesto potente, "pero no potente como una bomba, potente porque los chicos empezaron a contar sus experiencias. Lloramos varias veces con sus historias -revelan-. Todos encontraban en algún familiar un rasgo folklórico que tratamos de potenciar, para observar la manera en que sus cuerpos de ahora llevan algo que no tiene explicación. Tiene herencia".La importancia de los semillerosComo el Instituto Superior de Arte del Teatro Colón para el Ballet Estable, la natural aspiración para los más destacados alumnos del Taller de Danza sería el Ballet Contemporáneo del Teatro San Martín. Sendos semilleros, forman a los mejores intérpretes, cada cual con su estilo.Pero hay otro espacio institucional apreciable para la exploración de la danza, los Talleres Coreográficos del Teatro Colón, donde los integrantes del Ballet Estable con inquietudes para la creación pueden valerse de los recursos de la casa y explorar esa otra faceta. Ensayo y error, de allí surgieron varios valores: lleva 42 ediciones. Este mes expusieron el resultado de sus trabajos en el escenario mayor Julieta Urmenyi, con su obra Dejavú, un romántico viaje en el tiempo entre fantasmas; Jiva Velázquez reincidió como buen habitué que es de este taller para mostrar El reflejo del paisaje, interesante exploración del cuerpo y las sonoridades; y Iara Fassi debutó en la composición coreográfica a partir de Contándote, expresiva activación para un entrañable poema familiar.
Lautaro Ponce es el nombre tras el personaje, changuito que con apenas 22 años, llegando desde el extremo norte de la provincia de Salta, conquistó las pistas de breaking consagrándose campeón nacional. Una historia que nace diez años atrás persiguiendo sueños y sorteando los claroscuros de un pueblo de frontera.
En su primera muestra en 26 años, Fabio Miniotti exhibe, además, los armazones que dan pistas sobre la imagen soñada en sus esculturas. Con curaduría de María José Herrera.Hasta el 27 de junio en OTTO galería.
El senador Juan Manuel Ávila reprocha al ministro del Interior su "poco apoyo" a las fuerzas de seguridad del Estado y le insta a emular el "patriotismo" del tenista murciano
Japón desembarca en librerías con novelas y relatos de Kawabata, Ryu Murakami, Minae Mizumura, Fumiko Enchi, Seicho Matsumoto, y el cineasta Takeshi Kitano.
"Era un ser de luz, muy empático con el dolor ajeno y siempre dispuesto a ayudar a quien lo necesite". Así describe su tío a Alon Farkas, un soldado de reserva de la unidad de paracaidistas Orey del ejército israelí, que murió a los 27 años en combate en el barrio de Shejaiya, al norte de la ciudad de Gaza.El soldado, con doble nacionalidad argentina e israelí, participaba en una operación junto al 6646º Batallón de la 646ª Brigada de Paracaidistas de Reserva cuando, en las primeras horas de la tarde del martes, un terrorista abrió fuego contra los combatientes. Alon murió en el ataque y uno de sus compañeros resultó gravemente herido.Con la muerte de Farkas, ya son 425 los soldados israelíes fallecidos en la ofensiva terrestre contra Hamas en Gaza y en las operaciones militares a lo largo de la frontera con el enclave palestino.Farkas dejó atrás a su pareja, familia y amigos, quienes ahora lo recuerdan.Nacido en el kibutz Kabri, era hijo de argentinos, y sentía un fuerte vínculo con la patria de sus padres. Había adoptado sus costumbres como propias: era fanático del mate, los asados, la guitarra criolla y Soda Stereo. En cada viaje, buscaba saborear dulces argentinos, especialmente alfajores y churros, que nunca faltaban en su equipaje.De hecho, en sus viajes a Tucumán, de donde era oriunda su madre, le pedía a su familia que lo llevara a degustar empanadas. "Es un triste y hermoso recuerdo a la vez. Alon era corazón puro", reflexiona su primo Diego Shilman en diálogo con LA NACION. Tampoco quiso perderse el fragor argentino por el fútbol y en cada visita a una cancha, se asombrada por el aura que se vive en la tribuna. Shilman cuenta que lo llevaron varias veces a la cancha de San Martín de Tucumán, porque "le llamaba mucho la atención lo que se vivía en el estadio". "El kibutz Kabri llora junto con Sylvia y Bernardo Shilman la muerte de su nieto, Alon Farkas. Nuestros corazones están con Daniela y Javier, la hermana Noa y todas las familias Shilman, Peretz y Farkas", indica el comunicado del kibutz Kabri ante la trágica noticia del fallecimiento.El joven estaba a punto de terminar su carrera de grado en neurociencia en la Universidad de Ben-Gurión, aunque debió postergar sus estudios por la guerra. Sin embargo, ese retraso no le impedía ilusionarse con su próximo desafío académico.Su familia había comenzado a hacer averiguaciones para que pudiera continuar su formación en Buenos Aires. "Queríamos que en marzo arrancara un máster acá y se quedara unos años en nuestro país", contó a LA NACION Martín Golberg, primo de su padre. "Le pedimos muchas veces que se instale en Buenos Aires para vivir más tranquilo, pero siempre contestó que no podía dejar solos a sus amigos de la unidad", agregó.Se graduó del programa de teatro en Manor Kabri, era un excelente atleta y un estudiante aplicado. "Era un chico sumamente agradecido de cada detalle", recuerda Shilman. Así también lo confirma el vocero del kibutz donde creció: apenas dos meses atrás, había regresado a su antigua secundaria para acompañar a los nuevos alumnos en un viaje anual a las montañas de Eilat.Lo recuerdan como un joven de vocación profunda. Cuando estalló la guerra, el fatídico 7 de octubre de 2023, Alon estaba de vacaciones en Europa con su novia y amigos. "No dudó un segundo en subirse al primer vuelo y presentarse directamente en su unidad de reservista", señaló Shilman. Allí permaneció casi cinco meses seguidos, ganándose el cariño de sus compañeros.Según su primo, Alon estaba siempre guiado por el bien común y tenía una visión muy clara sobre su responsabilidad como soldado. "Si todos pensáramos que con lo que hicimos en el servicio cumplimos y ya es suficiente, Israel desaparecería", le dijo en una charla franca.Luego de más de 300 días de servicio en la reserva â??que lo llevó desde Gaza hasta el Líbanoâ??, Alon mantenía el optimismo. En algún momento, la prolongada estadía como reservista comenzó a pesarle, y un día explotó: "¡Basta! ¿Cuánto durarán las guerras?", exclamó. Sin embargo, jamás se rindió, según cuenta Golberg, tío segundo de Alon.Golberg relata que los compañeros de brigada lo recuerdan como el alma del grupo y lo describen como "el pilar del equipo: divertido, ingenioso y lleno de corazón". Según le contaron, siempre estaba con una gran sonrisa y hacía chistes "para alegrar el corazón".Además, señala que incluso en la tercera ronda, después de más de diez meses de servicio, Alon no perdía el buen humor ni pensaba en abandonar. Para él, la reserva era "un lugar para proteger su hogar". "No es que no estuviera cansado â??porque lo estaba, como todos nosotrosâ??, pero la sonrisa nunca abandonó su rostro", destacaron sus compañeros, según Golberg.Amit, Tomer y Daniel, amigos cercanos del soldado, lo describen como un joven "vivaz". "Era un genio, lo sabía todo", contaron a medios locales, y agregaron que le decían el "profesor" del grupo."Le encantaba recibir a las visitas con entusiasmo y buena comida, como corresponde a un verdadero argentino", relatan sus amigos desde Israel. Además, recuerdan a Alon como el poeta del equipo. "Sacaba la guitarra, adaptaba un coro a cada situación y nos contagiaba a todos con canciones que quedarán para siempre en nuestra memoria", concluyen.Era un firme defensor de los animales y no dudaba en actuar cada vez que veía alguno en peligro. "Cada vez que podía, rescataba un perrito de la calle y lo adoptaba", recuerda Golberg, destacando su sensibilidad y su compromiso silencioso con los más vulnerables."Cada vez que me acuesto a dormir, siento el olor a pólvora y el ruido de las explosiones", le dijo Farkas a Shilman durante su último viaje a Argentina en septiembre, una frase que quedó grabada y resume el peso de los recuerdos que lo acompañaban cada noche.
Infobae Perú se adentra, en el Día de la Cultura Afroperuana, en el debate sobre cuánto se reconoce realmente el aporte afrodescendiente al país, más allá del cajón, el sazón o los actos oficiales, en una historia donde el olvido aún pesa más que la celebración
A más de 40 años de su fundación, la galería Los Coleccionistas mantiene vivo el espíritu de su creador, Daniel Gallet. Hoy, bajo la mirada sensible y firme de Elba Fenzel, se proyecta como un espacio de excelencia y calidez, donde el arte argentino se vive sin solemnidades y se comparte con todos. Leer más
La mañana del martes 20 de mayo de 2025 fueron asesinados Ximena Guzmán y José Muñoz, secretaria particular y asesor de la jefa de Gobierno de CDMX
El Tokio inauguró en 1930, cerró en 2023 y en marzo volvió al ruedo con nueva carta. Platos clásicos, mozos con oficio y comidas nobles con sabor y aroma a hogar.
En Víctor, vení a buscar los discos, el multifacético intérprete toma la separación de dos hombres después de haber estado muchos años en pareja y asegura que "no es fácil hacer un espectáculo LGBT hoy; no es lo mismo que hace un tiempo". Leer más
El cura en Opción por los Pobres fue gaseado por la Policía Federal este miércoles en la habitual marcha de los jubilados frente al Congreso. La semana pasada, Olveira también fue víctima de la violencia policial y estuvo demorado cerca de media hora.
Los pueblos chicos del interior del país -y quien provenga de un sitio así lo sabe- son una cantera inagotable de historias que aparecen como brotes, en el borde filoso entre la verdad y la fábula. Se dicen en voz baja, se amplifican en sobremesas, se cruzan con otras, y a veces se pierden. Esta historia empezó así, como un cuento improbable: que Ernesto Guevara, el Che, el mismo que después sería ícono global de revoluciones y remeras, había jugado al truco y tomado vermut en una pulpería de Portela. Que en ese paraje perdido, rodeado de soja, en el partido de Baradero, había una mesa bendecida por sus codos.Por supuesto, la historia sonaba inverosímil. No por simple escepticismo sino por proporción: ¿el Che en Portela? ¿Cómo puede ser real?Pero como toda historia que deja huella, sobrevivió en la memoria. Años después, una frase en el libro de Jon Lee Anderson, biógrafo del Che, quebró el descreimiento generalizado: "La familia Guevara pasaba los veranos en Mar del Plata o en la estancia de la abuela Ana Isabel, en San Ireneo de Portela".Portela, entonces, no era un invento. Era parte de la trama real.Una estancia, una abuela y el germen del CheLa estancia Santa Ana está ahí, a unos kilómetros del río Arrecifes, con su casona de 1910 construida por el abuelo de Ernesto. Once habitaciones, frutales, palomares, tanque australiano. Ana Lynch â??la abuela maternaâ?? fue una figura decisiva en la vida del Che, y la casa, un refugio. Desde chico, Ernesto aprendió a montar, a ordeñar, a curar animales y a convivir con la peonada.Su padre, Ernesto Guevara Lynch, lo escribió sin vueltas: "En Santa Ana conoció el alma del paisano". Lo vio cruzar campos a galope tendido, participar de yerras, oler el cuero quemado del marcaje y probar dulces en ollas de cobre.La casona aún está en pie. Pertenece a otros dueños que â??según dicen los vecinosâ?? no permiten visitas. Una vez llegué hasta la tranquera, bajo un sol inclemente, y una empleada me confirmó con naturalidad: "Claro que esta era la casa del Che. Acá todos lo saben".Mates con un crotoEn Portela, el Che no es mito: es parte del relato oral. Marta Álvarez, una mujer que compartió juegos con él durante las vacaciones familiares, lo recuerda como solidario, buenazo, algo dejado con su ropa, y muy distinto a la figura que luego se volvió poster.Hay una anécdota que se repite, contada por distintos porteleros: una tarde de los años 40, Ernestito desapareció. Lo buscaron por toda la estancia hasta que lo encontraron, ya cayendo la noche, debajo de un puente, cebándole mates a un linyera.No parece un dato relevante. Pero quizás lo sea.En esa escena mínima â??un chico rico, un hombre de la calle, un mate compartidoâ?? hay algo que prefigura una ética. Una forma de estar en el mundo que no distingue entre jerarquías, y que en los años siguientes escalaría montañas, bajaría a los cañaverales, cruzaría selvas y fronteras.Un gaucho lectorLeía a Salgari, a Dumas, a Verne, pero también al Martín Fierro y Don Segundo Sombra. Tanto lo marcó el universo criollo que, décadas después, cuando impulsó una guerrilla en el norte argentino, los seudónimos elegidos por él y su compañero Masetti fueron "Martín Fierro" y "Segundo".En Portela, el Che fue gaucho antes que guerrillero. Usaba alpargatas, se ensuciaba sin culpa, y prefería pasar el día con los peones antes que con los adultos.En los carnavales, cuentan sus familiares, siempre elegía disfrazarse de paisano.Una calle, un mural, una memoriaEn 2021, en la plaza Constancio Vigil de Portela, se inauguró un mural en su honor. Fue realizado con arcilla local, por artistas del Programa Arte Deco de la municipalidad de Baradero. Tiene cuatro metros de largo y fue trabajado con técnica de sustracción, marcando luces, sombras y medias sombras.Ese día estuvo presente Juan Martín Guevara, su hermano.Hoy, ese mural es una de las dos únicas intervenciones públicas dedicadas al Che en la provincia de Buenos Aires. La otra está en Villa Gesell. En Portela, además, hay quienes aseguran que una de las calles del borde del pueblo â??sin cartel, sin pompaâ?? lleva su nombre. Y aunque nadie pueda probarlo, tampoco hace falta.Una historia posibleEsta historia no busca verificar todo. Hay documentos, sí. Libros, testimonios, ordenanzas municipales que declaran a Santa Ana como Lugar Histórico (1994) y a Portela como sitio de Interés Histórico Simbólico (2018). Hay archivos, como la revista del centenario de Portela, que lo nombran sin dudar.Pero también hay otra cosa: ese intangible pampeano que hace que las historias se transmitan no por exactitud, sino por sentido. Y en ese sentido, el Che pasó por acá. Caminó por estos campos, se empapó de este aire.No fundó nada. No dejó estatuas ni proclamas. Pero dejó una estela de anécdotas, un perfume de infancia que todavía flota entre el olor a tierra, a silo bolsa y a humo de asado.Portela, que nunca figuró en los mapas revolucionarios, guarda uno de los secretos más silenciosos de la historia argentina: la infancia rural del Che.
MONTREAL.- Cuando, días atrás, esta cronista llegó al hotel donde se celebraba el Blue Met â??el festival literario más importante de Canadáâ??, encontró en su habitación una botella de maple syrup y caramelos del mismo gusto. También había tabletas masticables de dicho jarabe de arce que, aunque recordaban al dulce de leche en su textura, ofrecían matices salinos y terrosos que daban un sabor más adulto y sofisticado (Vauquita, si está desarrollando nuevos sabores, ojalá tome nota). Completaba la canasta de bienvenida una manteca de maple syrup.A simple vista, semejante despliegue calórico parecía pensado no tanto para tomar el ascensor y bajar al lobby donde transcurría el evento como para salir hacha en mano hacia los bosques del norte de Quebec. Pero era, evidentemente, una advertencia: iba a hacer falta energía. Para los paneles, las entrevistas, los intercambios de ideas incesantes. También era un recordatorio â??silencioso y deliciosoâ?? de que esto es Canadá.La centralidad emocional del maple syrup se refleja en la obra de sus grandes autores, pero también en sus grandes actos delictivos y sus conflictos comerciales. Margaret Atwood â??quien recibió en 2007 el gran premio a la trayectoria del festivalâ?? señala en Cosas extrañas que el mundo percibe al país como una mezcla de inviernos infinitos, lobos, castores, cortesía extrema y, por supuesto, jarabe de arce. Pero esa dulzura, advierte, encubre lo bizarro, lo oscuro, lo reprimido. Como toda identidad: una mezcla de ternura y tensión.En el llamado "robo más dulce de la historia", desaparecieron 18 millones de dólares canadienses en maple syrup de la Reserva Estratégica de Jarabe de Arce de Quebec (una suerte de OPEP del azúcar líquida, pero con sombreros de leñador) en una operación tan absurda como audazEsta cronista tuvo el honor de moderar en esta edición una charla con Anne Michaels, otra de las grandes luminarias del país. Su última novela, El abrazo, fue finalista del Premio Booker 2024 y destacada por The New York Times Book Review como una de las mejores ficciones históricas. En una escena célebre, la protagonista regresa a casa tras una pérdida profunda y comparte con su padre la tradición de panqueques con maple syrup servido desde una de esas típicas botellitas de vidrio con asa diminuta, tan decorativa como inútil. Ese pequeño gesto funciona como símbolo del consuelo, y refleja cómo Michaels otorga a los objetos cotidianos una profunda carga emocional. Aunque â??según aclaró ella misma, en la vida real le da al maple syrup un uso más pragmático: acostumbrada a escribir de madrugada para proteger a su familia de la oscuridad, literal y metafórica, en la que debe sumergirse para crear, el jarabe le da el empuje necesario. Pero nada dejó más expuesta la importancia nacional del maple syrup que el famoso robo de 2012, del que surgieron infinidad de productos culturales. Libros, canciones, una investigación de Netflix que lo aborda con seriedad (Dirty Money) y una serie de Amazon que lo convierte en comedia negra: The Sticky, con Jamie Lee Curtis. En el llamado "robo más dulce de la historia", desaparecieron 18 millones de dólares canadienses en maple syrup de la Reserva Estratégica de Jarabe de Arce de Quebec (una suerte de OPEP del azúcar líquida, pero con sombreros de leñador) en una operación tan absurda como audaz. Alguien logró extraer, transportar y revender toneladas de jarabe sin que nadie lo notara, en un acto que no fue considerado solo un delito económico, sino una auténtica profanación.Hoy, el tema es también geopolítico. El maple syrup apareció en las listas de productos afectados por la guerra comercial entre los países del Norte. El jarabe, tan aparentemente inocente, se convirtió â??más que el acero, el aluminio o los lavavajillasâ?? en una declaración de soberanía: si tocan nuestro syrup, nos están tocando el alma.Desde entonces, los precios subieron y en Nueva York, una botella como la de la novela de Michaels cuesta lo mismo que una copa de buen vino. En Montreal, cuando esta cronista comentó que volvía a casa, muchos le recomendaron que, además de libros de la feria que no se consiguen en otros lados, llevarse una buena dosis de maple syrup. Como si fuera oro líquido. Porque, en cierto modo, aquí lo es.
El recital de la cantante y compositora rosarina con su quinteto, como el disco, es dirigido por el bajista Daniel Maza.
Lactar implica una entrega física, emocional y mental constante. Implica estar, observar, responder, ofrecerse en cuerpo completo
Miles de personas se congregaron en la Plaza de San Pedro a la espera del anuncio oficial del nombre del nuevo líder de la Iglesia católica
En un fallo dividido, la Cámara del Crimen confirmó el procesamiento de un joven de 24 años por "cibercontacto sexual infantil"
La artista Delia Cancela se contó entre las tres personalidades distinguidas hoy en la Embajada de Francia como Oficiales de la Orden de las Artes y las Letras, reconocimiento que se otorga a quienes hayan "contribuido significativamente al enriquecimiento del patrimonio cultural francés", más allá de que sean o no ciudadanos de ese país. También lo recibieron Marcelo Birman, director del Instituto Superior de Arte del Teatro Colón, y el traductor Horacio Pons.El embajador de Francia en la Argentina, Romain Nadal, les entregó la condecoración en el Palacio Ortiz Basualdo ante decenas de invitados entre los cuales se contaron María Victoria Alcaraz, directora general de Cooperación Internacional del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires; galeristas, coleccionistas y artistas como Guillermo Kuitca y Leandro Katz. También el actor, director y dramaturgo Alfredo Rodríguez Arias, con quien ella llegó a Europa en barco en 1967, tras haber ganado una beca del gobierno francés junto a Pablo Mesejean. Entre 1975 y 1999 se radicó en la capital francesa, donde nació su hija Celeste. Hoy vive entre esa ciudad y Buenos Aires, donde tiene su taller."Es una caricia al alma, es sentir otra vez un reconocimiento por mi trabajo y mi vida. Es importantísimo", dijo a LA NACION Cancela, quien también recibió premios a la trayectoria del Fondo Nacional de las Artes (2001) y de la Secretaría de Cultura de la Nación (2018). Al recibir esta nueva distinción recordó su llegada a París, a los 26 años, cuando era "una ciudad oscura, llena de hollín". "La cultura siempre me hizo sentir muy bien -agregó-. Iba al museo de l'Orangerie y me sentaba a ver los Nenúfares de Monet, en ese entonces no iba nadie. Hay muchas cosas de Francia que siento más cerca que en la Argentina. Fue el lugar donde aprendí el sentido de la palabra democracia, y sobre el respeto por el pasado para crear el futuro".
El Papa Francisco reivindicó el valor espiritual y emocional de los animales.En redes, se viralizó una tierna escena con un perro en el Vaticano.
Con motivo de la celebración del milenario de la fundación del monasterio y del día de la Virgen de Montserrat, los religiosos habían programado este espectáculo en el que decidieron incluir al sumo pontífice
Darle un hogar en Buenos Aires a Filipa, diseñadora gráfica que vive en Berlín, pero que vuelve frecuentemente a su país natal para recibir la energía cálida que acá la espera. A esta tarea se lanzó Sara Plazibat, a la cabeza del estudio de arquitectura e interiorismo que lleva su nombre. El resultado puede verse en el espacio "Contrastes armónicos" de Experiencia Living, un departamento inspirado en la arquitectura y el estilo de vida del norte europeo, con muebles minimalistas que le recuerdan su estancia en Alemania. Impactar en equilibrio Texturas, tonos y materiales marcan el toque distintivo de "Contrastes Armónicos". "El desafío fue encontrar el equilibrio entre muebles, interiorismo y todos los colores que usamos", señala Sara. "Es un diálogo que logramos bien". La búsqueda se centró en darle a cada ambiente su propio carácter. Por ejemplo, el de la cocina está potenciado por la impactante alzada tipo terrazo que Sara aplicó para transmitir mucha fuerza. "La acompaña un mueble gris con madera, para lograr equilibrio en cuanto a colores y diseños", explica la arquitecta. Rompiendo las líneas rectas de la cocina, el comedor tiene diseño y funcionalidad con un banco curvo acompañado por una mesa redonda con patas torneadas.La estrella del departamento es la manera en la que el comedor unifica el living y la cocina, hilvanando todas las situaciones que pueden darse en esos espacios. Arq. Sara PlazibatRodeando la mesa ratona con mármoles combinados y vidrio, el sofá 'Duo Modular', la poltrona en pana verde y la biblioteca en hierro y paraíso laqueado son creaciones de Par en Par, marca de mobiliario recientemente lanzada por Sara junto a Buro GP. "Par en Par es un estudio experimental, en el que trabajamos de manera abierta, creando y colaborando con artistas".Toilette bien jugado Además de su pasión por el diseño, a la dueña imaginaria de este departamento la atraen el arte y la fotografía, intereses creativos que se manifiestan incluso en el toilette. "Acá jugué con diferentes escalas de empapelado y motivos, como en el cielo raso, distinto al de las paredes", cuenta Sara. "La combinación la hice yo y, después de hacer pruebas en 3D, se la pasamos a Tinta Chini para que lo materializaran". El proyecto de Experiencia Living 2025 encontró a Sara en los primeros meses de su maternidad. "Con mi hijo muy chiquitito despertándose a la madrugada, por momentos me desvelaba. Entonces tomaba el teléfono y hacía estas combinaciones. La inspiración salió un poco de eso", recuerda Sara.Con textura propia Además de carácter individual, Sara quiso que cada ambiente tuviera una textura diferente. Para equilibrar el impacto que causa el toilette, le dio al lavadero una combinación especial de cerámicos de colores usando los nuevos modelos de San Lorenzo Design."No queríamos ir por lo típico. La propuesta fue hacer con estos cerámicos una combinación que uniera los colores de los materiales que estábamos usando para lograr una trama divertida". Fuera de lo común El toque disruptivo del dormitorio ya lo marca el rayo de led que Sara ideó para Filipa y los muebles con mucha personalidad de Par en par. "No es común ver chapa microperforada en un vestidor", admite Sara. "Genera un espacio permeable. No quita la luz y aporta color. Es un elemento que llama la atención". Baño escenográfico Monotono en verdes y azules, el baño principal también tiene sus detalles para prestar atención, como el espejo en forma orgánica o la luz escenográfica que acompaña el sector de ducha. "Me gusta incluir este tipo de luz en los baños de mis clientes. Acá usamos un artefacto de luz puntual de Idea Iluminación. Da una luz general que baña toda la pared, dando un efecto escenográfico".
Una pintoresca villa costera situada en la provincia de Bizkaia que se erige como un enclave singular en el País Vasco
La astróloga Ailén Partesano dedicó todo un libro a Quirón, el famoso centauro que, en la astrología, simboliza una herida primigenia.Por qué la especialista cuenta que es un momento de la vida para "romper capas del ego" y "ser nuestros propios sanadores".
La sobrina de Isabel Pantoja ha revelado el motivo por el que tuvo que pasar por quirófano a través de sus redes sociales
Talleres Sustentables, firma que hace muebles a mano con materias primas naturales y nacionales, se unió a la decoradora Carina Michelli y a la diseñadora de interiores Dulce Cattaneo para proyectar y ejecutar este departamento que forma parte de la muestra de decoración Experiencia Living.Su dueña es Almendra, una diseñadora textil y escenógrafa de 35 años que necesitaba un hogar cálido en el que pudiera disfrutar de su activa vida social y también trabajar después de dejar de alquilar el estudio que compartía con una colega. ¡Los invitamos a recorrerlo!Un hogar creado en equipo"La idea global del departamento la trabajamos con Carina Michelli y Dulce Cattaneo", cuenta Rodrigo Matta, alma máter de Talleres Sustentables. "Nosotros hicimos la parte constructiva y todos los muebles. Dulce se ocupó del diseño interior y, Carina, del estilismo. Combinando maderas, telas de colores y arte para lograr el ambiente cálido, vivible y lindo que buscábamos"."El resultado es un lugar alegre. Tiene mucho de femenino. Su nombre, 'Natural', se relaciona con la forma de trabajo de Talleres Sustentables, pero también con la impronta general del departamento", detalla Michelli."Al entrar, encontrás elementos románticos, naturales, diseño y simpleza. No hay nada imposible de llevar a tu casa; todo se puede emular".El objetivo de Carina y Dulce es que quienes visiten el espacio puedan llevarse ideas. "Sabemos que no se puede tener todo, pero sí algunos elemento para jugar, como una linda mesa con sillas como estas".La pared entelada en arpillera con paneles como molduras le da cuerpo y capas al comedor.Una cocina para resolverEl hogar de Almendra es el centro de todas sus actividades. Es muy sociable y, aunque la cocina no es su especialidad, resuelve preparaciones simples. A partir de esa premisa, el equipo creó una cocina funcional llena de detalles y guiños de diseño actual, como las alzadas con curvas, el reborde o el laqueados de los muebles. "Los materiales de la cocina tenían que ser lo más naturales y sustentables posible, que es nuestro sello".Rodrigo Matta, creador de Talleres SustentablesPaleta en armonía"Para nosotros, era importante que cada lugar tuviera su impronta. Lo obtuvimos con la madera como materialidad principal", explica Rodrigo.En el living se materializa la paleta elegida por Carina y Dulce, apoyada en tonos como el lila, naranja, celeste y azul que armonizan con los tonos naturales de la alfombra de fibras naturales lo los tablones de madera.Un taller que abrazaEn el estudio es donde la dueña de casa tiene sus telas. Se lo equipó con bibliotecas cálidas para almacenar su muestrario y dos escritorios "uno para trabajar lo textil y otro para las tareas más administrativas", señala Dulce. "Pusimos madera también en el cielorraso para que abrace y su dueña se sienta cómoda, porque es un espacio que lo va a vivir mucho sentada", señala Dulce.Entre un escritorio y otro se instalaron paneles corredizos. "Si en algún momento se suma alguien a trabajar con Almendra, pueden tener intimidad corriéndolos", explica Rodrigo. Soñar entre texturas"Nuestro objetivo como interioristas fue ayudar a componer este hogar. Elementos sobran. El acento y la originalidad nos guían para que sea único, encienda el espíritu y fomente la creatividad", sintetizan Dulce y Carina."Se suele usar cortinas roller porque es práctico", señala Dulce, "pero volvieron con todo las cortinas tradicionales. Visten el espacio y resultan súper cálidas. Además, es de los sistemas más económicos. Nosotras jugamos con esos textiles en cada ambiente usando distintos géneros".
Acaso no sorprende que el más stone de los Rolling no nombre a Mick Jagger. Y más aún que ese lugar del podio no sea para Ron Wood. Far Out recorre las "hermandades" del genial guitarrista
Se conocieron a los siete años en el putting green del Holywood Golf Club en Irlanda del Norte. Su vínculo profesional enfrentó críticas pero el golfista de 35 años siempre se mantuvo firme en su decisión. Tras siete años juntos, finalmente pudieron disfrutar la gloria de un Major.
El exfutbolista no se quedó callado cuando le mencionaron a su expareja, quien enviudó hace unos años, sin embargo, él mantiene una relación estable
Joseph Merrick nació con una enfermedad degenerativa. El rechazo de la sociedad al verlo por la calle y el médico que le dio refugio en la habitación de un hospital de Londres. Cómo pasó sus últimos días en el centro de salud donde halló paz
El cantante de 81 años tiene una casa en Punta Cana, donde reside gran parte del año.
Norka Ascue aseguró que la cantante tuvo videollamadas con el futbolista. También insinuó que Domínguez pagó "su karma" en la relación.
En el camino de la autoinvestigación espiritual, uno de los momentos más reveladores es cuando comenzamos a notar que la vida misma nos habla. A través de señales, sincronicidades y sensaciones sutiles, el alma busca guiarnos, responder nuestras preguntas y mostrarnos el siguiente paso. Pero, ¿cómo interpretar esos signos? ¿Cómo saber si vienen del alma, de la mente o del ego? Como expreso en mi libro El Detective Espiritual, uno de los grandes desafíos del buscador es aprender a diferenciar la voz del Ser de los ruidos del mundo. Para ello, existen herramientas que actúan como linternas en medio de la confusión: las llamadas Técnicas de Luz. Leer más
Este proyecto busca ser un habilitador económico para los comerciantes locales de Ecatepec
Una buena caricatura, además de deleitar a su público con diseños originales, trae consigo algo más importante e irreplicable: la historia, la personalidad y la experiencia de vida del artista. O al menos así lo asegura el reconocido caricaturista argentino Ricardo Liniers que, aunque es receptivo con las nuevas tecnologías y los cambios que traigan, sostiene con firmeza la relevancia del componente humano en el arte.El martes pasado, OpenAI lanzó una nueva actualización de ChatGPT que permite a los usuarios de todas las categorías -incluidos a los que no pagan por ninguna suscripción- generar imágenes con inteligencia artificial en los modelos GPT 4, GPT 4.5 y GPT 4.o. Las personas no tardaron en difundir una oleada de imágenes creadas con la nueva tecnología, muchas de ellas inspiradas en el diseño y arte del estudio de animación japonesa Ghibli.Grandes momentos de la historia Argentina de Internet, según Estudio Ghibli pic.twitter.com/bk9S10SFMk— Rama Moyano (@rama_moyano_) March 26, 2025 Con esta nueva actualización, OpenAI busca acercar al usuario a una experiencia multimodal, es decir, que el modelo pueda tanto comprender como generar contenidos en texto, audio, imagen y video. Hasta hace unos días, las personas para generar una imagen con IA tenían que recurrir a otra plataforma como, por ejemplo, DALL E, que estaba exclusivamente dedicada al desarrollo de imágenes a partir de un prompt. Hoy esa necesidad parece haberse expirado. Se concentra todo en ChatGPT.La saturación fue tal que, además de que las redes sociales se inundaron de memes e imágenes históricas retratadas en animación, OpenAI tuvo que limitar la función para los usuarios que usan su sistema de manera gratuita: estos solo pueden generar tres imágenes a diario. "Es muy divertido ver a las personas amar las imágenes en ChatGPT pero nuestros GPU se están derritiendo", escribió Altman quien tiene hoy su foto de perfil en X en estilo Ghibli. "Vamos a temporalmente introducir límites mientras trabajamos en hacerlo más eficiente. Esperemos que sea pronto", agregó.can yall please chill on generating images this is insane our team needs sleep— Sam Altman (@sama) March 30, 2025 Aunque para los usuarios el uso de generador de imágenes se resumió en algo lúdico y de diversión, esta nueva herramienta tiene un significado más profundo para los artistas. El Estudio Ghibli, quien fue protagonista de este fenómeno, fue creado en 1985 por Hayao Miyazaki y logró a partir del dibujo riguroso y original generar películas de éxito como El viaje de Chihiro, El chico y la Garza y Mi vecino Totoro. Miyazaki ya se había referido al uso de las nuevas tecnologías para la animación: estaba totalmente en contra de su uso. De hecho, lo llamó un insulto a la vida misma.En este sentido, Liniers comentó a LA NACION que muchas veces cuando llega una nueva tecnología la gente se asusta, ignorando el hecho de que muchas veces suma. "Cuando aparecen cosas nuevas hay que aprender a usarlas", destacó el caricaturista. "Todo cambia. Yo soy precomputadora y he visto cambios gigantescos. No me dan mucho miedo", dijo. Sin embargo, no dejó de destacar que es algo banal que toda la estética, la línea de pensamiento, los mundos y el trabajo de Miyasaki esté hoy usándose para generar fotos de oficina.Lo cual llevó a un pensamiento más profundo de entender para qué vemos y usamos el arte en nuestras vidas. "Nosotros consumimos canciones, películas o pinturas porque queremos ver el alma de esa persona, saber cómo viven las otras personas y estar seguros de que no estamos solos en el mundo", reflexionó Liniers. "Yo podría plotear la capilla Sixtina y pegarla en un centro comercial pero la gente va a seguir yendo al Vaticano a ver como Miguel Ángelo se trepó e hizo esa pintura", manifestó.La inteligencia artificial, para Liniers, no hace más que generar una fotocopia sin nada detrás de ella: ni historia, ni personajes, ni sentimiento, ni experiencia de vida. Solo hay una estética. En definitiva, si nos dan a elegir uno siempre va a preferir el original antes que la fotocopia porque en el primero hay otro tipo de esencia y elegancia. Lo que peligra ahora es poder identificar o saber cuando algo está atravesado por esta tecnología. "Como artista me gustaría ver una legislación que obligue a decir cuando una obra se hizo con IA y en qué medida", manifestó. "Es importante saber de que está compuesto lo que consumimos para nuestra alma", expresó.La era de inteligencia artificial presenta desafíos artísticos, seguro. Pero también es una oportunidad para que la cualidad humana sobresalga. Al final del día es con lo que le vamos a ganar siempre a las máquinas: no hay sofisticación que pueda imitar nuestra naturaleza (con todas sus imperfecciones).Sobre esto último, Liniers afirmó que a los humanos no nos interesa que las cosas sean perfectas, sino más bien que encuadren una esencia. Por ejemplo, en vez de poner a Usain Bolt a correr con una moto, insistimos en que corra como una persona en las olimpiadas. O incluso cuando la computadora DeepBlue de IBM de le ganó a Gary Kaspárov, el mejor ajedrista ruso, nadie dejó de jugar al ajedrez. "Nos parecería aburrido. Nos interesa la otra gente. Consumimos arte para experimentar otras vidas porque nos dieron una sola. Y este nos da esa oportunidad", concluyó el caricaturista argentino.
La promesa de liberación tecnológica plantea dilemas sobre la pérdida de experiencias que nutren la identidad y el sentido vital del individuo
ROMA.- "Vivamos esta Cuaresma, sobre todo en el Jubileo, como un tiempo de curación. Yo también lo estoy experimentando así, en el alma y en el cuerpo".Aislado desde hace una semana en su casa de Santa Marta, donde regresó después de 38 días de hospital por una difícil neumonía bilateral, el papa Francisco por séptimo domingo consecutivo no apareció para la tradicional oración mariana del Angelus de los domingos, sino que envió un texto escrito en el que se refirió a su convalecencia. Además, como siempre, lanzó llamamientos a la paz en las áreas más convulsionadas del planeta.Francisco, de 88 años, desde que fue dado de alta, el domingo pasado, en Santa Marta sigue con su terapia farmacológica, con su fisioterapia respiratoria, su fisioterapia motora y "hay mejoras en las dos cosas y mejoras también en la palabra", dijo el viernes Matteo Bruni, director de la Sala de Prensa del Vaticano.Debido a la oxigenación de altos flujos que necesitó durante la internación, en la cual dos veces estuvo en peligro de muerte, como contaron sus médicos, Francisco está haciendo una terapia de rehabilitación para recuperar la voz. En este marco, otro dato positivo que dio Bruni el viernes pasado es que el Papa está paulatinamente disminuyendo el uso de oxígeno de altos flujos: "Solo lo mantiene durante la noche, mientras que de día utiliza cánulas nasales", una asistencia más leve.Aunque en forma acotada, porque sus médicos le dieron un alta "protegida" que implica no recibir visitas para que no lleguen de afuera infecciones, también continúa trabajando. Y preparando textos escritos como el del Angelus dominical difundido este mediodía por la Sala de Prensa.Al comentar el Evangelio del día que narra la parábola del hijo pródigo, Francisco destacó que, "así, Jesús revela el corazón de Dios: siempre misericordioso con todos; cura nuestras heridas para que nos podamos amar como hermanos"."Queridísimos, vivamos esta Cuaresma, sobre todo en el Jubileo, como un tiempo de curación. Yo también lo estoy experimentando así, en el alma y en el cuerpo", agregó, refiriéndose a su proceso de convalecencia que deberá durar al menos dos meses, según le prescribieron. "Por eso doy las gracias de corazón a todos aquellos que, a imagen del Salvador, son para el prójimo instrumentos de curación con su palabra y con su ciencia, con su afecto y con su oración. La fragilidad y la enfermedad son experiencias que nos unen a todos; pero con mayor razón somos hermanos en la salvación que Cristo nos ha dado", comentó.Acto seguido y como todos los domingos, llamó a seguir rezando por la paz en la "martirizada" Ucrania, en Palestina, Israel, Líbano, República Democrática del Congo y Myanmar, "que tanto sufre también por el terremoto". Pidió especialmente por Sudán del Sur, donde estuvo a principios de 2023: "renuevo mi apremiante llamamiento a todos los líderes, para que hagan todo lo posible por reducir la tensión en el país. Es necesario dejar de lado las divergencias y, con valentía y responsabilidad, sentarse alrededor de una mesa e iniciar un diálogo constructivo. Solo así será posible aliviar el sufrimiento de la querida población sursudanesa y construir un futuro de paz y estabilidad", dijo. Mencionó también a Sudán, donde la guerra sigue cobrándose víctimas inocentes: "exhorto a las partes en conflicto a que den prioridad a la protección de la vida de sus hermanos civiles; y espero que inicien cuanto antes nuevas negociaciones que puedan garantizar una solución duradera a la crisis. Que la comunidad internacional redoble sus esfuerzos para hacer frente a la terrible catástrofe humanitaria", indicó.Destacó, por otro lado, que "gracias a Dios, también hay acontecimientos positivos" y mencionó la ratificación del Acuerdo sobre la delimitación de la frontera entre Tayikistán y Kirguistán, "que representa un excelente resultado diplomático". "Animo a ambos países a seguir por este camino", alentó. "Que María, Madre de misericordia, ayude a la familia humana a reconciliarse en la paz", concluyó.
La doctora Villalba es coordinadora del Servicio de Neurocirugía del Hospital del Mar de Barcelona y pionera en España de la técnica de neuromodulación para el tratamiento del dolor neuropático
Se trata de María Angélica Mellace, cuyos restos fueron identificados en el cementerio municipal tras 47 años. El testimonio y pedido de reflexión de su hijo para el gobierno nacional.
Matan Zangauker, novio de la joven, lleva 17 meses como rehén del grupo terrorista