¿Pavo, tarjeta o canasta? La Navidad 2025 trae una nueva encrucijada para los empleadores peruanos, pero algo pueden tener claro: si les fue mal este año, puede que con un aguinaldo los trabajadores lo olviden
Un residente legal de Níger no pudo reingresar después de regresar de un viaje al exterior.
Una experiencia migratoria de una creadora de contenido mostró cómo conseguir la residencia con rapidez: incluyó en la petición desde los gastos de la boda hasta las cuentas bancarias
Tatiana Bielefeldt, una creadora de contenido que vive en Chicago, Estados Unidos, contó en sus redes sociales que su green card fue aprobada en solo 45 días y sin pasar por una entrevista. La joven explicó que tramitó su residencia permanente por la vía del matrimonio y dio consejos de cómo presentar la evidencia ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). "Nos enfocamos en las pruebas económicas", reveló.Green card por matrimonio: qué evidencias económicas ayudaron a obtenerla en 45 díasBielefeldt relató en un video que publicó en TikTok que su esposo estadounidense la patrocinó para que obtuviera la residencia, un trámite conocido popularmente como "green card por matrimonio". Según detalló, ambos se concentraron en demostrar la autenticidad de su relación a través de una serie de evidencias económicas y legales y su trámite se resolvió favorablemente en solo un mes y medio. Por eso, se propuso dejarles a sus seguidores "unos tips" que, según ella, "ayudaron a que fuera más rápido". Le aprobaron la green card en 45 días y da consejosEntre las pruebas que enviaron, destacó su cuenta bancaria conjunta, que abrieron "en el cuarto mes de relación". Además, detalló que su esposo la autorizó en todas sus tarjetas de crédito desde los primeros meses. "A la hora de enviar toda esta documentación ya tenía antigüedad", señaló.Otra parte importante del expediente incluyó los gastos y contratos vinculados al casamiento. Tatiana mencionó que envió desde el costo de su vestido de novia hasta los correos electrónicos con el restaurante donde celebraron la boda, junto con los recibos del anillo de compromiso y de las argollas de matrimonio. A esos datos, sumó las pruebas de que su esposo la había incorporado en los títulos de las propiedades que poseía. Todo esto, según explicó, ayudó a demostrar que su vínculo era genuino y estable.La pareja complementó la documentación con evidencias de vacaciones compartidas. "Viajamos bastante durante el primer año de relación, así es que enviamos todos los tickets de los lugares a los que habíamos ido y también los hoteles donde nos habíamos quedado", contó Tatiana. También presentaron los comprobantes de esos gastos y las reservas como respaldo del historial de convivencia.Por último, agregó que su esposo la incluyó en su seguro de vida, en su seguro laboral y en el título del auto, lo que reforzó la idea de una integración económica y familiar completa. Por qué el Uscis aprobó una green card por matrimonio sin entrevista: el caso de Tatiana BielefeldtUno de los aspectos más llamativos de su caso es que el Uscis no la citó a entrevista, un paso que suele ser inevitable para la mayoría de las solicitudes de residencia por matrimonio. Según Bielefeldt, la decisión del organismo pudo deberse a la cantidad y calidad de la evidencia presentada. "Nos enfocamos demasiado en las pruebas de la relación, pero no cualquiera, nos enfocamos demasiado en las económicas", explicó en su testimonio. Esa estrategia, junto con la documentación detallada y coherente, habría sido determinante para que el oficial de inmigración considerara suficiente la documentación y aprobara el caso sin una entrevista personal. La creadora de contenido remarcó también la importancia de la precisión al completar los documentos. "Fuimos muy cuidadosos con los formularios, llenamos todas las preguntas, no dejamos ninguna sin contestar, fuimos muy específicos con las fechas, incluimos toda la documentación que las instrucciones pedían de cada formulario", recordó.
Un inmigrante que poseía una green card y es originario de Níger fue impedido de ingresar a Estados Unidos tras regresar de un viaje internacional. Las autoridades lo consideraron "inadmisible", por lo que fue detenido en el Aeropuerto John F. Kennedy de Nueva York y optó por regresar voluntariamente a su territorio natal.Fue impedido ingresar a EE.UU. y tuvo que regresar a su país natalIssa Salma Baouna, de 49 años, fue detenido por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) el 6 de marzo. Según su esposa, Josette Casterlow Baouna, en ocasiones anteriores había viajado al extranjero sin inconvenientes al usar un sello I-551 en su pasaporte.Esta acta temporal funciona como prueba temporal de estatus mientras se tramita o reemplaza la tarjeta verde, y permite al titular vivir, trabajar y viajar como residente permanente. Durante su viaje, Baouna fue interrogado por seis horas sobre su estadía en el extranjero antes de que le informaran que no podía ingresar a Estados Unidos, según relató su esposa de acuerdo con Newsweek. Por miedo a ser detenido por inmigración, retiró voluntariamente su solicitud de ingreso y regresó a Níger. Aunque su tarjeta verde había expirado, fue confiscada por un oficial de la CBP durante el viaje de regreso, según contó la mujer."Nos han dicho que Issa ya no es un residente permanente legal y que no puede recibir documentación de viaje. Eso me ha dejado devastada", dijo Casterlow Baouna.Las aclaraciones de la CBPUn portavoz de la CBP informó que al nigerino se le negó la entrada debido a que un juez de inmigración había revocado su estatus de residente permanente y ordenado su deportación el 23 de junio de 2022 por fraude y tergiversación intencional. CPB también señaló que había sido arrestado y acusado de agresión contra una mujer en Greensboro, Carolina del Norte, y que en 2002 había permanecido más tiempo del permitido con una visa de turista."La CBP determinó que es inadmisible a EE.UU. porque se le ordenó la deportación y salió del país, lo que constituye una autodeportación", dijo el portavoz. "Baouna fue admitido condicionalmente en EE.UU. varias veces en 2023 por la administración Biden. La administración Trump no va a ignorar el Estado de derecho".Sin embargo, Casterlow Baouna indicó: "Mi esposo no es un criminal. No hubo condena, ni libertad condicional, ni declaración de culpabilidad y ningún registro de delito. El asunto al que se hace referencia de hace muchos años en Greensboro, Carolina del Norte, fue desestimado y se originó por un malentendido durante una discusión doméstica".La lucha de Issa Baouna por regresar a EE.UU. tras perder su green cardPoco después de regresar a Níger, Baouna enfermó al contraer malaria, lo que derivó en insuficiencia renal y complicaciones hepáticas. Ante la situación, la mujer decidió abandonar Estados Unidos y viajar con sus dos hijos pequeños para reunirse con su esposo el 19 de julio. Según su relato, lo más viable es estabilizarlo mientras buscan regresarlo a EE.UU., donde cuenta con su historial médico y cobertura de seguro.Desde ese momento, la pareja solicitó diversas formas de asistencia, que incluía peticiones aceleradas I-130 e I-131, libertad condicional humanitaria y documentación de viaje. La primera solicitud fue denegada, y aunque le informaron que el caso aún podría revisarse, las estimaciones actuales indican que el proceso podría tardar hasta 18 meses."No estaba pidiendo un trato especial, solo misericordia para un esposo y padre que lucha por su vida", expresó la mujer.Baouna tuvo su green card desde 2007 hasta 2020. Según la mujer, debido a errores cometidos por su primer abogado al presentar la documentación, se generaron complicaciones con su estatus. A partir de entonces, Baouna necesitó sellos I-551 en su pasaporte para renovar su licencia de conducir y viajar internacionalmente. Más tarde, al requerir la naturalización, su solicitud fue puesta bajo revisión porque incluyó a los hijos que tenía en Níger.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) consideró esta inclusión una discrepancia, ya que los hijos no figuraban en su gestión original de tarjeta verde. En el momento del trámite inicial, otra persona completó el papeleo por él y no había intención de traer a sus hijos a Estados Unidos. Al aplicar para la naturalización, la persona que lo asistía le aconsejó incluirlos "por si algún día quería traerlos a EE.UU.". Posteriormente, el organismo interpretó la omisión como fraude e inició procedimientos legales, según explicó su esposa.
De acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), el error más común por el que un residente permanente legal pierde la green card es permanecer fuera del país por un periodo prolongado. En estos casos, las autoridades pueden considerar que la persona dejó de tener la intención de vivir de manera estable en esa nación, lo que conlleva la pérdida de su estatus legal.Abandono del estatus de residente permanenteEl abandono del estatus de residente permanente legal (LPR, por sus siglas en inglés) se produce cuando una persona demuestra su intención de dejar de vivir en Estados Unidos tras salir del país, según detalla el Uscis. Aunque los residentes permanentes pueden viajar al extranjero, la duración y las circunstancias de su viaje pueden llevar a que las autoridades concluyan que abandonaron su residencia.Si las pruebas indican que un solicitante dejó de mantener su estatus y fue readmitido por error como residente que regresa, no podrá optar a la naturalización, ya que no cumple con el requisito de residencia continua. En esos casos, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) puede iniciar un proceso de deportación mediante una Notificación de Comparecencia (Formulario I-862). Para demostrar que no se abandonó el estatus, es necesario mostrar que no existió la intención de renunciar a él. Entre los factores que se consideran están:La duración de su ausencia de Estados Unidos.El motivo del viaje al extranjero.La intención de volver a Estados Unidos como residente permanente.Los vínculos continuos con el país.Cómo el tiempo fuera de EE.UU. puede afectar el estatus de residente permanenteUna ausencia prolongada por sí sola no constituye prueba definitiva de abandono del estatus, aunque es un factor relevante. Según las autoridades, cuanto más tiempo pase un LPR fuera de Estados Unidos, más difícil será demostrar que su intención era regresar para vivir permanentemente en el país. El viaje debería concluir en un plazo relativamente corto: si surgen circunstancias imprevistas que retrasan el regreso, este se considera temporal siempre que la intención de regresar se mantenga. Por su parte, aclararon que visitar EE.UU. una vez al año no garantiza la conservación del estatus de residente permanente.Además, el propósito del viaje también es determinante. Por lo general, un LPR debe tener una razón temporal para salir del país, como unas vacaciones cortas o visitar a un familiar enfermo.Cómo demostrar la intención de regresar a EE.UU. Según las autoridades, el solicitante debe planear regresar a EE.UU. como lugar de residencia, empleo o negocios, y debe mantener esa intención durante toda la ausencia. Sus actividades deben reflejar el deseo de volver al país tan pronto como sea posible. Contar con un permiso de reingreso puede respaldar este propósito, pero no garantiza automáticamente la conservación del estatus.El individuo debe demostrar múltiples vínculos que evidencien la intención de residir permanentemente, como:Presentar declaraciones de impuestos federales y estatales como residente.Mantener propiedades o negocios en EE.UU.Contar con licencia de conducir con dirección estadounidense.Tener familia inmediata (cónyuge o hijos) en EE.UU. como ciudadanos o LPR.También se consideran vínculos fuera de EE.UU., que incluye:Familia inmediata en el extranjero.Propiedades o negocios en otro país.Empleo en empresas o gobiernos extranjeros.Participación en votaciones o cargos políticos en el extranjero.Viajes frecuentes o prolongados fuera del país.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) establece que quienes obtienen la residencia permanente a través de un matrimonio de menos de dos años reciben un estatus condicional. Este tipo de documento requiere un trámite posterior para eliminar las condiciones y poder permanecer de manera legal en el país norteamericano.Residencia condicional por matrimonio: en qué casos aplica según el UscisDe acuerdo al sitio web del Uscis, esto aplica tanto a quienes son admitidos en el país norteamericano con una visa de inmigrante como a quienes ajustan su estatus al de residente permanente legal dentro de EE.UU. En ambos casos, la tarjeta verde emitida tiene una validez inicial de dos años.Durante ese período, el beneficiario goza de los mismos derechos que cualquier otro residente permanente: puede vivir, trabajar y viajar al extranjero bajo las mismas condiciones. Sin embargo, este permiso no se considera definitivo hasta que se eliminen laos requisitos mediante el proceso correspondiente.Requisitos y formulario I-751 para eliminar las condiciones de la green cardLa green card condicional expira exactamente dos años después de haber sido otorgada. Antes de esa fecha, la persona debe solicitar la eliminación de las condiciones al presentar el formulario I-751.La presentación de la Petición para Cancelar las Condiciones en la Residencia debe realizarse durante los 90 días previos a la fecha de vencimiento de la green card. Si se presenta antes del inicio de ese plazo, el Uscis puede rechazar la solicitud. Si se entrega tarde, la persona debe presentar una justificación por escrito del retraso.Mientras la agencia de inmigración evalúa la petición, esta emite una notificación de recibo que extiende la validez del estatus y del permiso de empleo por 48 meses adicionales a partir de la expiración de la tarjeta. La medida permite al residente mantener su situación legal durante la revisión del caso.Procedimiento general: presentación conjunta del Formulario I-751La regla general exige que la solicitud de eliminación de condiciones se realice de manera conjunta con el cónyuge o padre adoptivo que sirvió como patrocinador en el proceso original. Esto demuestra que el matrimonio continúa vigente y que se mantiene una relación legítima.Para ser elegible bajo esta modalidad, la persona debe seguir casado con el mismo ciudadano estadounidense o residente permanente legal que presentó la petición inicial. Si se trata de un hijo incluido en la solicitud de los padres, el matrimonio de estos también debe continuar.El formulario debe completarse en su totalidad, incluir copias del anverso y reverso de la green card y adjuntar evidencia que respalde la autenticidad del matrimonio, como documentos financieros compartidos, declaraciones conjuntas o pruebas de convivencia.Existen situaciones en las que el residente puede presentar el formulario I-751 por su cuenta, sin la firma del cónyuge o padre adoptivo. Estas, conocidas como exenciones al requisito de presentación conjunta, aplican en los siguientes casos:Muerte del cónyuge o padre adoptivo: el solicitante puede pedir la eliminación de condiciones si el matrimonio fue de buena fe, aunque el patrocinador haya fallecido.Divorcio o anulación: si se demuestra que la separación fue auténtica y no con fines migratorios, la persona puede solicitar la exención.Maltrato o crueldad extrema: la perrsona o su hijo pueden presentar la solicitud de forma individual si sufrieron abuso físico o psicológico por parte del cónyuge o padre adoptivo ciudadano o residente.Dificultades extremas: si la pérdida del estatus y la deportación implicarían dificultades graves, el beneficiario puede solicitar mantener su situación condicional hasta la resolución del caso.En cualquiera de estas circunstancias, la persona puede enviar la solicitud en cualquier momento antes de que se emita una orden final de remoción.Qué ocurre si no se presenta el Formulario I-751 dentro del plazo establecidoSi el residente no presenta el formulario I-751 dentro del plazo de los 90 días previos al vencimiento de su tarjeta verde, su estatus condicional expira automáticamente. En consecuencia, el Uscis emite una notificación donde informa la pérdida del estatus y puede iniciar un proceso de remoción de EE.UU. mediante una Notificación de Comparecencia ante un juez de inmigración.En estos casos, la persona puede pedir al juez que revise la decisión de la agencia de inmigración. Durante el proceso, la carga de la prueba recae en el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), que debe demostrar que la negativa fue correcta.La presentación tardía del formulario solo se acepta si el solicitante explica por escrito las razones del retraso y el Uscis determina que existe una causa justificada. De no hacerlo, el estatus condicional no puede renovarse ni reemplazarse mediante el formulario I-90, reservado exclusivamente para residentes permanentes sin condiciones.
La medida, impulsada por el Departamento de Seguridad Nacional, exige la recolección de datos biométricos en aeropuertos, puertos y pasos fronterizos a partir de diciembre de 2025
Ambrocio Lozano, un migrante mexicano conocido en su barrio por su trabajo como vendedor ambulante con su carrito de paletas en Los Ángeles, fue arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y pasó 114 días detenido. Recientemente, recuperó su libertad y pudo reencontrarse con su familia. Y ahora, también obtuvo la green card, luego de que su abogada demostrara que estaba amparado por una disposición legal poco conocida. La historia del vendedor mexicano detenido por el ICE: su carrito se volvió símbolo en Los ÁngelesEl 23 de junio pasado, el hombre fue arrestado por agentes del ICE frente a la Iglesia de la Resurrección, en el bulevar Culver y la calle Center. Testigos filmaron el momento en que varios hombres encapuchados lo subieron a una camioneta sin placa y se lo llevaron. Su carrito de paletas quedó abandonado en medio de la calle y se transformó en el símbolo de la protesta vecinal por su detención. Su familia lo recuperó horas más tarde y comenzó una campaña para pedir su liberación.Lozano pasó casi cuatro meses detenido, en los que fue trasladado a distintas cárceles federales: primero en Los Ángeles, luego en El Paso y finalmente al centro de detención del ICE en Nuevo México. Finalmente, el 15 de octubre un juez ordenó su liberación y le concedió la residencia legal en Estados Unidos. "Me siento libre ahora, porque respiro el aire que necesitaba", le dijo a Telemundo tras salir del centro de detención.La ley que salvó a Ambrocio Lozano: cómo evitó la deportación y consiguió la green card en EE.UU.La abogada de Lozano, Ebony Espinoza, explicó a Univisión que logró evitar la deportación de su cliente, que fuera liberado y obtuviera su green card gracias a la Ley de Equidad para las Familias de Inmigrantes Legales (LIFE, Ajuste 245(i)), un beneficio migratorio vigente hasta el 30 de abril de 2001. "Fue una petición que su cuñada sometió para su esposa en el año 97. Ambrocio y su esposa, que era residente, se casaron en 2015 y eso básicamente le dio la protección a él también", explicó la letrada.Espinoza relató que ni el juez ni el fiscal sabían que esa ley podía aplicarse en el caso de Lozano. "Era algo extraño para ellos. Básicamente, tuvimos que explicarles a las cortes y al fiscal, y enseñarles todos los requisitos y que Ambrocio calificaba", detalló la abogada. Gracias a esa presentación, el 15 de octubre el juez firmó la resolución que le otorgó la residencia permanente.Qué dice la Ley LIFE o 245(i) y quiénes pueden aplicarSegún el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), la Ley de Equidad para las Familias de Inmigrantes Legales â??conocida como Ley LIFE o Sección 245(i)â?? permite ajustar el estatus migratorio a personas que se encuentran en Estados Unidos y "que normalmente no reunirían las condiciones para solicitar un ajuste de estatus", independientemente de:La manera en que entraron a los Estados Unidos.Si trabajan en los Estados Unidos sin autorización.Si han mantenido estatus legal de manera ininterrumpida desde su entrada.Para ser elegible para recibir la tarjeta de residente permanente bajo la Sección 245(i), la persona debe cumplir con varios criterios:Haber sido el beneficiario de una solicitud de certificación de condición laboral (Formulario ETA 750) o una petición de visa de inmigrante (Formulario I-130 o I-140), presentada antes del 30 de abril de 2001.Haber estado físicamente presente en Estados Unidos el 21 de diciembre de 2000 (si es el beneficiario principal y la petición se presentó entre el 15 de enero de 1998 y el 30 de abril de 2001).Ser beneficiario de una petición de inmigrante cualificada (Formulario I-130 o I-140 en original, a través del cual usted está eximido bajo la cláusula de exención por antigüedad o a través de una petición de inmigrante presentada con posterioridad) o una solicitud de certificación de condición laboral.Tener una visa disponible de inmediato.Ser admisible en Estados Unidos.Según las circunstancias, un cónyuge o hijo de una persona que tiene una cláusula de exención también puede estar exento o ser elegible para ajustar estatus en calidad de dependiente bajo la sección 245(i) de INA.
Subramanyam Vedam fue detenido por un crimen que no cometió. Después de pasar más de cuatro décadas en prisión, la Justicia de Pensilvania anuló la condena por asesinato en su contra y recuperó su libertad. Sin embargo, el día después de abandonar la cárcel, este hombre de 64 años oriundo de India fue arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) y podría ser deportado, a pesar de tener residencia legal permanente en Estados Unidos.La historia de Subramanyam Vedam: cuatro décadas en prisión por un asesinato que no cometióEn 1980, a sus 19 años, Vedam fue acusado de asesinar a Thomas Kinser, un adolescente de su misma edad, en el estado de Pensilvania. Los investigadores nunca encontraron el arma homicida. Sin embargo, el jurado lo declaró culpable con base en una pistola calibre 25 que él había comprado y que correspondía con una vaina del mismo tipo hallada junto al cuerpo. Tras la sentencia, pasó más de cuatro décadas preso por ese crimen.Este 2025, la causa dio un giro inesperado. Según consignó Newsweek, se descubrió que los fiscales habían ocultado documentos que demostraban su inocencia. Entre las pruebas, se hallaron entrevistas a testigos que nunca se presentaron en el juicio y un informe que indicaba que el orificio en el cráneo de la víctima era demasiado pequeño para coincidir con el arma atribuida a Vedam.En agosto, un juez concluyó que el proceso violó sus derechos y anuló la sentencia. El fiscal del condado de Centre, Bernie Cantorna, decidió no reabrir el caso. Así, Vedam se convirtió en el preso exonerado que más tiempo pasó en una cárcel por una condena errónea en la historia de Pensilvania.La detención del ICE, un día después de ser liberadoEl mismo día de su salida de prisión, agentes del ICE lo arrestaron y lo trasladaron a un centro de detención migratorio. Según la agencia federal, Vedam "es un delincuente reincidente con antecedentes desde 1980" y "también un traficante de sustancias controladas", según publicó StateCollege.com.Un portavoz del ICE declaró al mismo medio que el hombre "permanecerá bajo custodia mientras la agencia organiza su deportación de acuerdo con todas las leyes y los procedimientos vigentes". El reclamo de la defensa de Subramanyam Vedam para evitar la deportación: "Sería otro error terrible"La abogada Ava Benach, representante legal de Vedam, cuestionó el arresto llevado a cabo por el ICE. En diálogo con Newsweek, expresó que su cliente está "lejos de ser un 'criminal de carrera' o un 'narcotraficante'" y recordó que "entregó cuatro décadas de su vida por un asesinato que no cometió".La letrada sostuvo que "sin esa condena errónea, habría podido defender su residencia en un proceso migratorio hace décadas". Además, señaló que "deportarlo ahora a un país con el que apenas tiene vínculos sería otro error terrible cometido contra un hombre que ya sufrió una injusticia sin precedentes".De acuerdo al registro migratorio, Vedam llegó a Estados Unidos en 1962, cuando tenía apenas nueve meses, como residente legal permanente. Vivió allí toda su vida y no tiene lazos familiares cercanos fuera del país norteamericano.Los argumentos de la CBP y el DHS para deportar a Subramanyam VedamUn vocero de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) remarcó a Newsweek que "una green card es un privilegio, no un derecho, y el gobierno tiene autoridad para revocarla cuando las leyes son violadas". También señaló que los residentes permanentes con condenas previas "pueden quedar sujetos a detención obligatoria o a audiencias migratorias adicionales al presentarse en un puerto de entrada de Estados Unidos".Por su parte, desde el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) indicaron que la cancelación de una sentencia no frena la aplicación de las leyes migratorias federales si existen otros antecedentes judiciales. "Que se anule una sola condena, cuando hay una lista extensa de delitos, no detiene el accionar del ICE", subrayó un funcionario.
La migrante peruana Valeria Zabel, radicada en Utah, compartió en sus redes sociales su experiencia durante la entrevista para obtener la green card a través del ajuste de estatus por matrimonio. Según explicó, el proceso completo, desde el inicio del trámite hasta la aprobación de su residencia condicional, le tomó unos seis meses, y la cita con las autoridades duró cerca de 50 minutos.Qué preguntas le hicieron a la peruana para conseguir la green cardLa latina indicó en un video que compartió en su cuenta de TikTok que la audiencia para su ajuste de estatus fue el 15 de agosto y comentó que una parte del encuentro se desarrolló como una "conversación", en la que les pidieron contar cómo se conocieron, cuándo, cómo fue su boda y quiénes asistieron.La joven peruana detalló las preguntas que le hicieron las autoridades migratorias para conseguir su green card (TikTok: @val_zabel)"Nosotros le dijimos que nos conocimos en una aplicación de citas, que es muy común en Utah, y sobre el casamiento le comenté que vinieron mis tías, mis conocidos de Perú, la familia de mi esposo y amigos que tenemos en común", afirmó.Luego, el oficial dijo que comenzaría con las preguntas dirigidas a Jeremy y que Zabel no debía responder. "Le pregunto cuál era mi nombre completo, dónde había nacido y cuándo, quiénes eran mis padres, de qué manera había entrado yo a Estados Unidos, a qué se dedicaba él en su trabajo, cuáles eran sus responsabilidades y qué relación teníamos con nuestro patrocinador", detalló la peruana.Posteriormente, la autoridad migratoria le informó a Zabel que también le haría algunas consultas y que su esposo no podía contestar. Entre ellas, le pidió su nombre completo, lugar y fecha de nacimiento, y su nacionalidad. También le solicitó los datos de sus suegros, dónde habían nacido, cómo había entrado al país y cuándo había sido la última vez que ingresó a Estados Unidos."Estuve practicando mucho con mi esposo, así que no fue difícil. Con respecto a la última pregunta, yo le expliqué que había viajado en mayo de este año con Advanced parole porque había conseguido mi permiso de viaje, regresé a mi país y luego pude volver a EE.UU., cuando mi estatus seguía pendiente", afirmó.Explicó que también le hicieron las preguntas de seguridad: si alguna vez había estado involucrada en prostitución, si había actuado como espía, si venía al país para ayudar a otras personas a ingresar ilegalmente o si había cometido algún homicidio.Cuando la entrevista finalizó, el oficial les dijo que la green card había sido aprobada y luego de siete días, le llegó la tarjeta de residente. La línea de tiempo de la joven peruana: de visa de turista a la green card por matrimonio en Estados UnidosZabel explicó que ingresó a Estados Unidos con una visa de turista y, tras su llegada, se casó a los 90 días posteriores y solicitó un ajuste de estatus por matrimonio."El 18 de enero de este año me casé con mi esposo y después de un mes enviamos los papeles. Nos tomó tres semanas porque tuvimos que traducir la partida de nacimiento y sacar otros documentos. Al principio todo iba rápido, veía cómo mi proceso iba avanzando y avanzando", afirmó la peruana.La peruana comentó cómo fue su proceso para cambiar de estatus migratorio (TikTok: @val_zabel)A su vez, comentó que al solicitar su ajuste de estatus también pudo tramitar un permiso de trabajo y de viaje, los cuales le fueron aprobados. "Fue bastante emocionante [cuando le aprobaron la green card] porque nuestro caso duró seis meses. También me llegó un papelito con mis responsabilidades y mis derechos como residente permanente de Estados Unidos". Qué consejos les da Zabel a las personas que atraviesan el mismo procesoEntre sus recomendaciones para quienes deben asistir a una entrevista con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), Zabel destacó los siguientes puntos:Recordar la información con detalles: la joven indicó que es esencial responder con claridad y exactitud durante la audiencia con la autoridad migratoria.Dar seguimiento al caso: Zabel aconsejó ingresar a la cuenta del Uscis cada dos días o al menos una vez por semana para revisar actualizaciones del estatus.Sentirse cómodo en la entrevista: recomendó que quienes no hablen inglés fluido puedan contratar un intérprete autorizado para mayor seguridad.Realizar los trámites por cuenta propia: "Si tienes una entrada legal, tienes tiempo para llenar el formulario y sabes inglés, es aconsejable llenar los formularios personalmente. Te ahorras miles de dólares, un abogado está entre 5 mil a 6 mil dólares", indicó la joven.
Un hombre latino fue víctima de una estafa relacionada con la residencia en Estados Unidos: pagó casi 40.000 dólares con la promesa de recibir su green card y su número de seguro social, pero finalmente le enviaron documentos falsos. La víctima nunca tuvo contacto presencial con los abogados responsables del fraude, quienes desaparecieron una vez que descubrió la falsedad de los papeles.Pagó US$38.000 para recibir su green card y seguro social, pero le dieron documentos falsosEn febrero de 2025, contactó a un abogado que le aseguró que iniciarían un proceso de residencia permanente y seguro social. En ese momento, el latino vivía en Houston y se comunicó por WhatsApp con el letrado, quien supuestamente lo derivó a otro despacho.Toda la comunicación que mantuvieron durante el trámite fue a través de esa aplicación de mensajería. Al hombre le enviaban documentos que supuestamente provenían del servicio de inmigración. Sin embargo, tras la revisión de un especialista, se confirmó que eran falsos, según informó Univision.Desde el comienzo del proceso, realizó múltiples pagos a través de Zelle, una plataforma de transferencias electrónicas. Cada una de ellas, la anotaba en una libreta. Al sumar todas las transacciones, obtuvo un total de US$38.000. "Los pagos los hacía semanalmente, cada vez que me pedían", precisó la víctima, que contó que el envío de dinero lo hacía a "diferentes personas". Nunca llegó a encontrarse en persona con ninguno de los presuntos abogados. No obstante, tal como mostró, cuenta con evidencia de todo el proceso, incluidos mensajes de texto y de voz.Los detalles de la estafa a este latino de Houston: le entregaron documentos falsosEl 29 de agosto de 2025, el hombre recibió en su domicilio un sobre que contenía lo que supuestamente eran su tarjeta de residencia y su número de seguro social. A primera vista, los documentos parecían auténticos, pero descubrió la realidad al iniciar los trámites para formalizar su estatus migratorio."Cuando fui a sacar mi licencia y mi ID, la numeración del seguro no coincidía con mis datos. Además, cuando fui a llenar la aplicación para empezar a trabajar, la empleada que me atendió me dijo que eran falsos los documentos", detalló.Entonces, el hombre intentó comunicarse nuevamente con los presuntos abogados, pero constató que lo habían bloqueado. "Yo confié en ellos", lamentó.Su última acción fue comunicarse con el Consulado de México en Atlanta, que le brindará orientación y asistencia legal para presentar la denuncia correspondiente.Cómo evitar fraudes al elegir un abogado de inmigraciónSegún la Comisión Federal de Comercio, estos son algunos consejos para verificar al abogado a cargo de un trámite migratorio:Evitar "notarios" o "consultores de inmigración" que no sean abogados acreditados en Estados Unidos.Evitar firmar solicitudes de inmigración en blanco ni que contengan información falsa sobre la persona o su situación. No se debe pagar por los documentos de inmigración, ya que los formularios oficiales del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) son gratuitos.No se debe permitir que un notario ni ninguna otra persona retenga los documentos originales.Asimismo, el especialista Suri Chadha brindó algunas recomendaciones para evitar caer en situaciones similares:Un abogado no realiza el trabajo por WhatsApp, iMessenger o Facebook: "Tienes que contratar a alguien que conoces personalmente o si es referido por una persona de confianza como un familiar o un amigo".En caso de ser víctima de un delito, debe reportarse a la Policía, que se encargará de la investigación.
El Centro Nacional de Derecho de Inmigración (NILC, por sus siglas en inglés) alertó recientemente a los migrantes titulares de la green card o tarjeta de residencia permanente en Estados Unidos sobre una advertencia del gobierno de Donald Trump por la que pueden estar en riesgo de deportación. Así, la entidad detalló cuándo deben crear un plan de seguridad.Cuáles son los riesgos de deportación para los migrantes con green cardEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) publicó un comunicado en X, el 29 de abril pasado, en el que señaló que "todos deberían estar alerta" por el programa de verificación del gobierno estadounidense que investiga las redes sociales para detectar riesgos de seguridad nacional y pública. En ese sentido, NILC detalló las circunstancias que pueden poner en peligro de deportación a los migrantes con green card. En un comunicado publicado el 16 de septiembre, la organización indicó que los extranjeros que poseen antecedentes penales (aunque representen delitos leves), están o estuvieron involucrados en actividades políticas con las que el gobierno de EE.UU. no está de acuerdo, o permanecieron fuera del territorio norteamericano durante más de seis meses pueden ser vulnerables a enfrentar riesgos de expulsión.Las circunstancias que pondrían en jaque la situación legal de los migrantes con green card pueden ser:Viajar fuera de EE.UU. o dentro de ese país, al atravesar puestos de inmigración de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés).Ser arrestado o estar involucrado con las autoridades y el sistema legal penal.Iniciar un proceso de solicitud de ciudadanía estadounidense.Participar en activismo político o protestas.En qué casos el gobierno de EE.UU. puede deportar a un migrante con green cardLa legislación estadounidense establece que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) puede iniciar un proceso de deportación para migrantes con green card en determinadas circunstancias, como si presentan condenas por delitos graves, ausencias prolongadas en EE.UU. sin permiso de reingreso, cometieron fraude en el proceso de naturalización o abandonan de forma voluntaria el estatus migratorio.Sin embargo, NILC también alertó del caso de Mahmoud Khalil, residente de Nueva York, que fue acusado de no aportar información sobre su afiliación a organizaciones de apoyo a Palestina cuando solicitó la green card. "Pueden alegar que son un peligro para la seguridad nacional o que están involucrados en actividades terroristas, definidas de manera muy amplia bajo la ley federal", puntualizaron.Cuáles son los derechos de los migrantes con residencia permanenteLa organización recomendó elaborar un plan de seguridad si se considera que se está en riesgo de deportación, como contactar con un abogado de inmigración para asesorarse sobre los derechos de los migrantes con green card. Algunos de ellos son:Derechos constitucionales: como a la libertad de expresión, al debido proceso y a la igualdad de protección.En el aeropuerto: a hablar con un abogado, a no responder preguntas ante los agentes migratorios sobre sus creencias políticas o actividades pasadas, a no firmar ningún documento y a no renunciar al estatus de residencia permanente legal.En los centros de detención del ICE: algunos titulares de la green card pueden ser liberados bajo fianza y la agencia migratoria debe informarlo en las primeras 48 horas tras el arresto.Ante un proceso de deportación: tienen derecho a una audiencia ante un juez de inmigración para determinar la resolución del caso.
La agencia migratoria implementó una importante actualización.Un paso clave que elimina la necesidad del correo postal y promete mayor eficiencia para la comunidad inmigrante.
La agencia migratoria anunció un nuevo sistema digital que permitirá enviar solicitudes, realizar pagos y dar seguimiento a los casos desde una misma plataforma en línea
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) habilitó la opción de llenar formularios y pagar tarifas de manera digital, sin necesidad de enviar documentos por correo. De esta forma, varios de los trámites más comunes, como los relacionados con ciudadanía, green card o permisos de trabajo, podrán gestionarse en línea.El Uscis habilitó la carga digital de formularios migratorios en EE.UU.Según la página oficial del Uscis, los formularios online ofrecen "una experiencia más conveniente y segura" para los solicitantes. Entre los más utilizados se encuentran:N-400: Solicitud de naturalización.I-90: Solicitud para reemplazar la tarjeta de residente permanente (Green Card).I-130: Petición de familiar extranjero (Green Card).I-589: Solicitud de asilo y de suspensión de remoción.La agencia gubernamental afirmó que presentar un trámite en línea proporciona "varias ventajas frente al envío por correo postal". Entre las cuales se encuentran:Permite ingresar la información desde un teléfono, tableta o computadora.Guardar borradores y completarlos más tarde.Recibir instrucciones detalladas durante el proceso y evitar errores comunes, como presentar un formulario sin firma.Facilita el pago de tarifas de manera segura.Garantiza la confirmación de recepción a través de la cuenta online del postulante.Una vez presentado el trámite, la cuenta en línea permite consultar el historial y el estatus del caso, responder a Solicitudes de Evidencia (RFE, por sus siglas en inglés), acceder a la mayoría de las notificaciones y enviar mensajes de forma segura al recibir respuestas directamente a través del sistema.Cómo crear una cuenta en el Uscis para presentar trámites migratorios digitalesPara presentar un formulario online, es necesario contar previamente con una cuenta en el sitio de Uscis. Para eso, se deben seguir los siguientes pasos:Acceder a la página de registro: la cuenta debe ser individual y no compartidaIngresar la dirección de correo electrónico y registrarseConfirmar el usuario mediante el enlace enviado al correo electrónico: verificar en la bandeja de entrada, correo no deseado o spam si no llega el mensajeRevisar y aceptar los Términos de Uso del sistema en líneaSeleccionar el método para recibir el PIN de seguridad de un solo uso (mensaje de texto, correo electrónico o aplicación de autenticación) y enviarloIngresar el código de verificación recibido y confirmar el acceso a la cuentaSeleccionar y responder las preguntas de recuperación de contraseña para futuras verificaciones de identidadAcceder al usuario y elegir el servicio myUSCISSeleccionar el tipo de identificación: "Solicitante, peticionario o representante legal"Recibir la confirmación por correo electrónico de que la cuenta en línea fue creada exitosamenteGuía paso a paso para presentar un formulario digital en el UscisEl Uscis ofrece una serie de recomendaciones para completar y cargar correctamente un formulario online a través de su plataforma. Para eso, se deben seguir las indicaciones que se presentan a continuación:Descargar el formulario correspondiente desde la página oficial de la agencia, completarlo, firmarlo y fecharlo en formato PDF. Es importante que los datos personales coincidan exactamente con los registrados en la cuenta en línea.Iniciar sesión en la cuenta.Una vez dentro, se selecciona el documento que se desea presentar y la opción "Subir un formulario PDF completado".El sistema guía paso a paso el proceso de carga y permite solicitar la exención de pago de tarifas si corresponde.Se deben subir el archivo y los documentos de respaldo requeridos; la falta de evidencia puede ocasionar el rechazo de la gestión. Antes de enviar, se recomienda revisar la información. Es necesario firmar electrónicamente y pagar el trámite, si el proceso requiere pago.Tras la presentación, Uscis envía una confirmación y actualiza el estatus del caso en la cuenta online. Pueden programarse citas biométricas o entrevistas, notificadas a través del sistema y por correo electrónico o postal. Durante el proceso, es posible responder solicitudes de evidencia o añadir documentos adicionales.Se podrá consultar la decisión final del formulario al ingresar a la cuenta en línea de la agencia, donde se detallará la resolución emitida sobre el caso.
Ante la inminente llegada de las elecciones en la ciudad de Nueva York el 4 de noviembre de 2025, muchos migrantes se hacen la misma pregunta: ¿pueden los residentes permanentes, es decir, quienes tienen una green card, participar en los comicios? La duda no es menor, dado que en la Gran Manzana viven más de 800 mil extranjeros con este estatus legal. Qué dice la ley sobre el derecho a votar de los migrantes en Nueva York: ¿es posible presentar la green card?La Junta de Elecciones de la Ciudad de Nueva York detalla en sus normas oficiales que para poder registrarse como votante es necesario cumplir con requisitos precisos. Entre ellos, el más determinante es la ciudadanía estadounidense. La regla alcanza tanto a quienes nacieron en Estados Unidos como a los que obtuvieron la naturalización.La normativa incluye además otras condiciones: Tener al menos 18 años el día de la elección.Residir en la ciudad durante al menos 30 días previos a la votación. No estar en proceso de cumplir una condena en prisión por un delito grave.No haber sido declarado mentalmente incompetente por un tribunal.No reclamar el derecho a votar en otro lugar fuera de Nueva York.La misma Junta aclara que los jóvenes de 16 o 17 años pueden preinscribirse en el registro electoral y serán incorporados automáticamente una vez que cumplan 18 años. Sin embargo, este beneficio no modifica el principio fundamental que exige ser ciudadano estadounidense para ejercer el derecho al voto. Esto significa que ni los residentes permanentes con green card ni quienes cuentan con permisos laborales pueden votar en ninguna elección, ya sea federal, estatal o local.El intento fallido de Nueva York de ampliar el voto a portadores de green cardEl debate sobre el voto de los residentes con green card no es nuevo en Nueva York. En 2021, el Concejo Municipal aprobó una norma llamada Local Law 11 que buscaba permitir la participación de inmigrantes legales en las elecciones locales, entre la que se incluyen las de alcalde, concejales y defensor público. La medida fue impulsada durante el final de la administración de Bill de Blasio y contaba con un respaldo significativo entre organizaciones proinmigrantes. Sin embargo, nunca llegó a aplicarse.Según informó The New York Times, la ley fue declarada inconstitucional en marzo de 2025 por la Corte de Apelaciones del estado, el máximo tribunal de Nueva York. En una decisión contundente por seis votos contra uno, los jueces resolvieron que la Constitución estatal establece la ciudadanía como condición indispensable para votar. El fallo, redactado por el juez principal Rowan D. Wilson, sostuvo que "el derecho al sufragio se extiende únicamente a los ciudadanos cuya elegibilidad se prueba conforme a la ley".La resolución puso fin a una larga disputa judicial. En 2022, un tribunal inferior había invalidado la iniciativa al entender que una modificación de ese alcance debía aprobarse mediante un referéndum estatal. La Corte de Apelaciones confirmó ese razonamiento y subrayó que cualquier cambio en los requisitos para votar solo puede hacerse a través de una reforma constitucional.No todos los jueces coincidieron. En su voto disidente, la magistrada Jenny Rivera señaló que Local Law 11 ofrecía "una oportunidad para que una parte significativa de la población de la ciudad tuviera voz en su gobierno". Además, argumentó que la Constitución autoriza la autogestión municipal y que el cambio podría haberse sometido a consulta popular.Cómo registrarse para votar en Nueva York El proceso para registrarse incluye opciones tanto presenciales como digitales. Los votantes pueden hacerlo a través del portal de la Junta o mediante el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés), siempre que posean una identificación válida emitida por el estado. También es posible enviar la solicitud por correo o entregarla en persona en una de las oficinas ubicadas en los cinco condados. En todos los casos, la fecha límite para registrarse vence diez días antes de la elección.El mantenimiento del registro también está regulado. Si una persona cambia su domicilio, debe notificarlo dentro de los 15 días para conservar su derecho al voto. En caso contrario, podría ser trasladada a la lista de votantes inactivos. Además, los tribunales y organismos estatales informan periódicamente a la Junta sobre cambios en la situación de los votantes, como condenas por delitos graves o incapacidades legales.
El creador digital peruano Leo Richarte relató que mientras trabajaba en Nueva York con una visa J-1, recibió una notificación de la embajada estadounidense que alteró sus planes. En medio de su participación en el programa Work and Travel, su nombre apareció entre los seleccionados para el Programa de Diversidad de Visas, el sistema que cada año otorga 50.000 residencias permanentes en Estados Unidos.Cómo un estudiante con visa J-1 consiguió la residencia permanenteEn un video publicado en su cuenta de TikTok, Richarte recordó que se inscribió al sorteo de la green card en octubre de 2023, meses antes de viajar. "Diez millones de personas postulan y solo unas 50.000 obtienen la residencia", explicó para poner en perspectiva la dificultad de quedar seleccionado.Leo Richarte fue seleccionado en el sorteo de la green cardA mediados de mayo de 2024, mientras trabajaba bajo su visa temporal en la Gran Manzana, recibió un correo de la embajada: su solicitud había sido preaprobada. "La probabilidad de ser elegido es mínima. No podía creerlo", dijo.La situación generó tensión con su agencia y su sponsor, que interpretaron el proceso como una señal de que planeaba quedarse en el país norteamericano. "Me ofrecieron reducir mi tiempo de trabajo, pero finalmente decidí dejar el programa y volver a Perú", contó. El 30 de enero de 2025, voló desde Nueva York a Lima para asistir a su entrevista consular. "Tuve que arriesgarme por una visa que no sabía si iba a pasar, pero afortunadamente me la dieron", relató.Tras obtener la aprobación, volvió a Estados Unidos el 14 de febrero de 2025, día de San Valentín. "Volé directo a Nueva York, luego llegué a Buffalo en plena nevada. Me sentí en casa nuevamente. En esos días me volví residente de Estados Unidos y supe que ya no había vuelta atrás", continuó.Qué es y cómo funciona el sorteo de la green cardEn otro video, el joven explicó los requisitos del Programa de Diversidad de Visas, conocido como Diversity Visa Lottery. "El proceso es simple y puede hacerse sin intermediarios. Solo hay que haber nacido en un país elegible y tener secundaria completa o un empleo con al menos dos años de experiencia formativa", detalló."La probabilidad de ganar es mínima", recordó el jovenDesde 2025, la inscripción incluye un pago simbólico de US$1. "Antes era gratis, pero sigue siendo una opción muy económica", señaló. Además, recomendó conservar el número de confirmación para revisar los resultados en mayo de 2026.Richarte aclaró que el trámite no afecta otros visados. "Yo completé el formulario DS-260 y aun así pude obtener mi visa J-1 sin inconvenientes. Si tienes una visa con restricción de dos años, no puedes participar hasta cumplir el plazo en tu país", explicó.Dejar Nueva York, llegar a California y empezar de ceroEn videos posteriores, Richarte narró cómo fue su vida después de obtener la residencia. "Tras un mes aguantando en mi trabajo en la cocina de White Face, el 29 de abril salí de Lake Placid. No había nadie para despedirme. Llegué a Fresno, California, no por un sueño, sino por necesidad", recordó.En esa etapa, atravesó momentos difíciles: "Fresno era calor seco, calles eternas, buses lejanos y el recuerdo constante de que todo había cambiado para mí". Consiguió trabajo y comenzó a estudiar en San FranciscoMenos de un mes más tarde, el 18 de mayo, decidió mudarse a San Francisco. "Era mi última ficha, todo o nada. Si no funcionaba, tendría que volver a Lima con las manos vacías, con una deuda encima y con sueños pendientes. Pero funcionó", comentóApenas unos días le bastaron para darse cuenta de que era el lugar correcto. "Me enamoré de la ciudad: las colinas, el transporte, los parques y la brisa templada. Vivo en un departamento compartido, camino al trabajo, estudio y paseo", agregó.En otro clip, reflexionó sobre el proceso de cambio: "No soy el mismo que se fue de Lima en diciembre. Aprendí a vivir solo, a caer y volver a levantarme". Con 20 años, trabaja en un restaurante y estudia mientras comparte su experiencia migratoria en redes sociales. "A veces no sé qué es lo que estoy haciendo, pero sé que lo hago por mí", concluyó.
La entrevista para la green card representa uno de los momentos más importantes para quienes buscan la residencia permanente en Estados Unidos. La venezolana Kariulis Cerda relató en su cuenta de TikTok que, pese a la ansiedad acumulada durante la espera, el procedimiento a través de su visa K-1 concluyó en menos tiempo del que creía.Green card en EE.UU.: la espera previa fue más larga que la entrevistaLa creadora de contenido narró en su video que la cita estaba programada para un martes al mediodía. Relató que el tránsito en San Antonio la obligó a salir temprano y que ingresó al edificio a las 11.20 hs, con la audiencia fijada para las 12.30 hs.Llegó puntual, pero recién la atendieron pasadas las 14 horasEl acceso fue riguroso. "Cuando entramos es como un aeropuerto, lógicamente sí puedes entrar bolso, laptop, celulares y todo, solamente que pasas por el escáner, te hacen quitar los zapatos, la correa, los accesorios", describió. Una sobrina la acompañó para ayudar con el idioma si era necesario: "Ella podía apoyarme si me trababa con el inglés".Aunque la llegada fue puntual, el llamado se demoró más de lo previsto. "A las 14 hs nos llamaron. Estuvimos allí esperando y fue demasiado cansador", recordó. Durante esas horas vio pasar a solicitantes de distintas nacionalidades: "Había chinos, japoneses, árabes, mexicanos, gente de África, de Eslovaquiaâ?¦".El clima era de tensión. "Yo tenía dolor de cabeza, estaba nerviosa, ansiosa. Hasta mi otra sobrina y mi cuñada, que nos esperaban afuera en el calor, sentían los nervios", relató.Incluso los detalles triviales se transformaron en parte de la demora interminable. Contó entre risas que, en varios momentos, su esposo dudó si levantarse para ir al baño, temiendo que justo los llamaran en ese instante. "Decíamos: 'Uy no, no me levanto de aquí', y al final igual no aparecía nuestro número en la pantalla", dijo.La entrevista duró solo 25 minutos y no hubo preguntas extensas ni separación familiarEl momento clave llegó cuando apareció su número en la pantalla. "Nos asignaron el 72. De una vez que nos pidió, buscamos la carta de la cita y nos dijo: 'Wow, qué organizados'. Y nosotros respondimos: 'Gracias'", relató.El primer contacto fue con un oficial que la atendió en español: "Era como un puertorriqueño. Me dijo: 'Ponte allí que necesito tomarte una foto'". Desde ese instante, el trámite se encaminó rápidamente.Cómo fue la entrevista rápida para obtener la residencia permanenteCuando por fin ingresó a la oficina, el tono cambió de inmediato. La atención resultó rápida y directa: la fotografía inicial, la revisión de la carpeta y la constatación de que los documentos estaban completos, explicó.La cita duró apenas unos minutos. "Fue tiempo récord, 25 minutos duró mi entrevista para la green card", resumió en otro recorte publicado. A diferencia de lo que vio con otros solicitantes, en su caso no hubo separación de familiares ni preguntas extensas.Cómo obtuvo su residencia a través de la visa K-1En otro de sus videos, Kariulis Cerda celebró haber alcanzado la meta: "No sé si ya se me ve en la cara, pero ya soy residente estadounidense". Explicó que su camino hacia la residencia comenzó con la visa K-1, conocida como la visa de prometidos. "Esto quiere decir que un ciudadano americano, únicamente ciudadanos, pueden pedir a su prometido o novia que es extranjero", detalló. Esa categoría permite a la persona extranjera ingresar al país norteamericano y, "en un plazo de 90 días, casarse y luego ajustar estatus para obtener la residencia permanente", comentó.Kariulis obtuvo la residencia tras ingresar con la visa K-1Cerda también compartió el tiempo que demoró en llegar a la entrevista final. "Fueron siete largos meses. Yo pensaba que se iba a demorar menos, pero creo que depende de la oficina que te asignen", relató. Kariulis reconoció que el tiempo de espera depende mucho de la oficina donde se procesa el caso. Comentó que hay lugares en los que la audiencia llega en apenas dos meses, pero en San Antonio el ritmo es distinto. Su proceso completo tomó siete meses en San AntonioAun así, resaltó que el recorrido fue sencillo: "Todo fue superfluido, nunca me pidieron evidencia adicional, la entrevista fue superfluida, gracias a Dios y nada, todo salió muy bien".
La historia de Heury Gómez, un dominicano de 43 años que vive en Nueva York, conmueve a su comunidad. A pesar de ser residente legal permanente desde hace casi dos décadas, fue detenido por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Su familia teme que sea deportado, ya que recientemente obtuvo la custodia exclusiva de su hijo Noah, de 18 años, quien padece una discapacidad severa y necesita atención médica constante. Newark: arresto de un residente legal dominicano por el ICEEl 5 de agosto, Gómez aterrizó en el aeropuerto de Newark, tras un viaje. Allí fue abordado por agentes federales de migración que lo trasladaron a una sala de interrogatorio. Su prima, Carolina Zapata, relató que los oficiales le informaron que debía permanecer bajo custodia hasta comparecer ante un juez. "Lo llevaron a una habitación para interrogarlo, y luego dijeron que tendría que ser arrestado hasta que viera a un juez, y realmente no le dieron más detalles fuera de eso", relató a la web AmNy la mujer, quien recordó que Góy pasó más de 30 horas retenido en el aeropuerto "sentado en una silla" antes de ser trasladado a un centro de detención.Residente legal en EE.UU. con hijo discapacitado enfrenta deportaciónEl caso cobró mayor preocupación porque, meses antes de su arresto, un juez había otorgado a Gómez la custodia exclusiva de Noah. Se trata de su hijo, de 18 años, que tiene una discapacidad severa. El adolescente no habla y depende tanto de una traqueotomía como de una sonda de alimentación. Su padre se preparaba en el hospital infantil donde permanece internado para convertirse en su cuidador principal. Zapata explicó que esa preparación se interrumpió abruptamente tras la intervención del ICE. "Realmente demostró a los tribunales que es mentalmente estable, que es profesionalmente estable, que es capaz de brindarle a Noah un entorno hogareño seguro, así como el apoyo emocional y el amor, el amor que Noah merece", afirmó.Otro punto que generó controversia es que, según informó su familia, Gómez contaba con una residencia legal permanente en Estados Unidos desde hace casi dos décadas.Antecedentes judiciales y condenas pasadas: el motivo de su arresto La familia de Gómez reconoció que el ICE basó su decisión en antecedentes judiciales de casi una década. En 2017, fue condenado por intento de asalto en tercer grado e intento de hurto menor, cargos que se originaron en un incidente ocurrido en 2015. Cumplió 20 días en prisión, pagó las multas correspondientes y completó la libertad condicional. Sus allegados remarcaron que desde entonces no estuvo involucrado en ningún otro delito y que viajó en varias ocasiones sin inconvenientes hasta este año.El ICE traslada al dominicano Heury Gómez a un centro en MichiganLuego de permanecer en Nueva Jersey, el 19 de agosto Gómez fue encadenado y trasladado hasta un centro de detención en Michigan. Allí enfrenta el proceso de deportación. Según Zapata, el traslado fue devastador: "Fue una experiencia tan traumática para él, porque recuerdo haber hablado con él por teléfono una vez que llegó a Michigan, y fue la primera vez que escuché que su moral estaba tan baja, porque estaba como, '¿Qué he hecho? Hoy me trataron como a un animal y no sé qué he hecho mal'".La situación dejó a la familia bajo fuerte presión emocional y financiera. Zapata señaló que contrataron un abogado con la esperanza de frenar la deportación. Para afrontar los gastos legales, lanzó una campaña de recaudación en línea. "Está a punto de entrar en una fase de su vida en la que tiene que cuidar a un niño, y cuidar a un niño como Noah requiere mucha estabilidad financiera, así que no quiero agregar deudas a su vida financiera", expresó.
La argentina Valentina Idiart, residente permanente de Estados Unidos, relató cómo fue su regreso a Tampa, Florida, luego de disfrutar de casi tres meses en la Argentina. La latina contó que los oficiales de inmigración la interrogaron durante diez minutos y reveló las preguntas le hicieron.Las preguntas que le hicieron cuando regresó a EE.UU.En un video que compartió en su cuenta de TikTok, Valentina contó su experiencia: "Me interrogaron unos 10 minutos", aseguró.Es argentina y cuenta cómo fue su entrada a Estados Unidos con su green cardA pesar de vivir en Estados Unidos hace cuatro años y contar con la residencia permanente, Valentina tenía temor de lo que pudiera suceder al intentar ingresar al territorio norteamericano. "Con todas las medidas de Donald Trump, con todo lo que está pasando en este país últimamente, que está todo revolucionado, a mí también me había dado un poco de miedo, de nervios, más que nada", manifestó.La argentina contó que había visto noticias en redes sociales de personas que intentaban regresar al país y, a pesar de contar con la green card, no los dejaban pasar o los detenían durante días. "Ves eso y dices: 'Estoy a punto vivirlo, espero que no me pase lo mismo a mí'", comentó. La joven madre, quien además está casada con un ciudadano estadounidense, se encontraba con su hijo Benito en el aeropuerto. "Yo veía un montón de gente que entraba de turista y pasaban bastante rápido, lo mío se tardó un poquito más", recordó: "Creo que me interrogaron unos diez minutos, muy buena onda. En ningún momento me trataron mal. Yo vi un montón de videos de gente a los que los agentes de inmigración los trata mal. A mí me trataron superbién".En su caso, el oficial que le tocó era latino y hablaba español, pero se dirigió a ella en inglés: "Porque como tienes green card, se aseguran de que hables en inglés. Si eres residente de este país, tienes que mínimamente hablarlo. Así que en todo momento me hablaba en inglés", apuntó. Las principales preguntas que le hicieron en el control fueron:"¿A qué te dedicas en Estados Unidos?""¿Cómo es tu relación con tu esposo y a qué se dedica él?""¿Por qué viajaste a la Argentina?""¿Por qué saliste de EE.UU. por tanto tiempo?""Fue más o menos como la entrevista que me hicieron para darme la green card", dijo. La estrategia de la joven argentina: "Nada más que la verdad"A pesar de estar tres meses fuera de Estados Unidos, la joven no mintió en los motivos y explicó que había viajado para que su familia argentina conociera a su hijo. "Le respondí con la verdad y nada más que la verdad", aseguró.Incluso comentó que no sabía exactamente la cantidad de días que se había quedado en Argentina y dio un número estimado. "Eso fue capaz en lo que me quedé como media dubitativa, pero después lo otro fue normal", consideró. "Así que si estás pronto a dejar el país o entrar y te da miedo con tu green card, espero que este sea un video de aliento, una señal, de que no va a pasar nada tampoco. Obviamente que cada caso es distinto, pero yo cuento mi experiencia", concluyó sobre su experiencia.
Una joven colombiana se volvió viral en TikTok al compartir cómo le aprobaron la green card por matrimonio en solo cuatro meses. En su testimonio, relató el proceso, desde el envío de documentos hasta la entrevista final, y aseguró que bajo el actual gobierno los tiempos de aprobación parecen ser más rápidos de lo esperado. Así fue el proceso de la colombiana en obtener su green cardLa migrante latina compartió en sus redes sociales los detalles sobre el tiempo de espera de su green card por matrimonio: "En mi opinión, pienso que los procesos de solicitud se están demorando muchísimo menos ahora en este nuevo gobierno, a pesar de que hay muchos miedos e incertidumbres. Antes de que mi caso fuera aprobado vi muchos videos de jóvenes donde les aprobaban su green card en dos meses y medio o tres meses".La colombiana detalló que su proceso para obtener la Green Card por matrimonio tardó cuatro meses (TikTok: @paburcas28)Además, explicó que su ajuste de estatus por matrimonio lo realizó mientras permanecía en un período legal en Estados Unidos. Su cronograma fue:25 de abril: presentó la solicitud para obtener la green card por matrimonio.29 de abril: le informan en la página de Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) de que recibieron su caso.27 de mayo: acude a una cita para registrar sus datos biométricos.17 de junio: su permiso de trabajo fue aprobado.12 de agosto: la pareja tuvo su entrevista con el Uscis."Dos días después, en la página del Uscis, me llegó la notificación de que mi caso había sido aprobado el 15 de agosto. El 23 de agosto nos llegó la green card a la casa", indicó la joven. Cómo fue la entrevista con Uscis Al arribar a las oficinas del Uscis, la joven relató que, aunque durante la entrevista observó que algunos oficiales que separaban a las parejas, en su caso pudo permanecer junto a su esposo. Decidió no pedir intérprete y responder en inglés. "Yo me sentía en las capacidades de responder, pero los nervios y los medios a veces juegan en contra", afirmó la mujer. La colombiana detalló que su proceso para obtener la Green Card por matrimonio tardó cuatro meses (TikTok: @paburcas28)Los oficiales les pidieron a ambos levantar la mano para jurar que todo lo declarado era verdad y que cualquier mentira podía ser sancionada. "Nos preguntaron que si sabíamos cuál era el proceso en el que íbamos a aplicar. Me pidieron mi nombre completo y mi fecha de nacimiento, al igual que a mi esposo. En ningún momento la oficial nos dijo quién hablaba y quién no. Ella nos miraba y entonces sabíamos quién tenía que responder", detalló. La joven relató que durante la entrevista les hicieron preguntas detalladas sobre su relación, que incluía cómo se conocieron, los nombres de las personas que los presentaron, los detalles de su primera cita y qué cosas tenían en común. Mientras la autoridad del Uscis escribía toda la información en el sistema. "Le preguntó a mi esposo si sabía a dónde había nacido, que si había hablado o conocido a mi familia, cuando fue la primera vez que habló con mis padres, que si habíamos visitado las ciudades de nuestra pareja. También me consultó si sabía en qué trabajaba mi esposo y cómo se llamaba su profesión. Nos preguntó la fecha de matrimonio durante tres tiempos diferentes en la entrevista como para rectificar la fecha". También les preguntaron sobre su domicilio, con quién vivían, si se mudaron juntos o por separado, así como sobre los motivos por los que se enamoraron mutuamente y la ubicación actual de los padres de ella.La recomendación de la colombiana para otros solicitantesLa colombiana comentó que hubiera sido útil saber que no siempre es necesario enviar la solicitud de permiso de viaje. Los trámites de la green card por matrimonio pueden tardar hasta más de 24 meses, según la plataforma del Uscis, mientras que su caso fue aprobado en apenas cuatro. Por ello, aunque envió la autorización para poder ver a su familia, esta nunca se procesó. "Perdí 640 dólares", indicó la joven.
Juana McIntosh, una migrante mexicana casada con un miembro de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, fue detenida en Atlanta, Georgia, durante una entrevista de su proceso de solicitud de residencia permanente, mientras su esposo se encontraba desplegado en Medio Oriente. El arresto de una migrante mexicana en Atlanta durante cita con el UscisEl 16 de julio, la mujer asistió a una oficina del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) para avanzar en su trámite para obtener la green card. Durante la cita, funcionarios le pidieron información sobre la presencia de su patrocinador, su esposo Jason McIntosh, un sargento de 41 años especialista en sistemas de red de la Fuerza Aérea.Ella explicó que su marido estaba en una misión militar en el extranjero, pero los oficiales le respondieron que no podía estar ausente y la detuvieron. Jason recordó la llamada angustiante de Juana. "Me llamó y me dijo que la estaban arrestando. Entré en pánico e inmediatamente sentí un poco de náuseas porque fue totalmente inesperado. ¿Qué debo hacer cuando estoy a miles de kilómetros de distancia?", le dijo a Newsweek.Antecedentes migratorios: los motivos del arrestoLas autoridades confirmaron que Juana ingresó a Estados Unidos sin autorización en 2012 y fue expulsada en tres ocasiones. La subsecretaria del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), Tricia McLaughlin, calificó esta situación como "un delito grave" y afirmó que "actualmente está esperando los procedimientos de deportación".El abogado de Juana McIntosh, J. Britt Thames, explicó que el arresto ocurrió durante el trámite de ajuste de estatus. Ella había solicitado la residencia tras recibir libertad condicional como cónyuge de un militar activo. "En el pasado, si se negaba a un solicitante, se lo colocaba en un proceso de deportación con la corte de inmigración y estaba en el expediente de no detenido. Desafortunadamente, las políticas actuales de la administración llevaron a que la Sra. McIntosh fuera detenida porque tenía una orden de deportación anterior de un encuentro anterior en 2012 en la frontera", sostuvo el abogado.El pedido de la familia de la migrante por su liberación: "Desgarrador"Juana McIntosh tiene dos hijos de una relación previa, quienes permanecen en California bajo el cuidado de su padre en el momento del arresto. "Los niños también extrañan a su madre. Esperan que podamos arreglar esto y terminar pronto", afirmó Jason, quien contó que conoció a su esposa en 2018 y que se casaron en 2021. "Ella no merece ser detenida, y es realmente desgarrador para nuestra familia", lamentó.Qué cargos enfrenta Juana McIntosh y cómo avanza su caso migratorioDe acuerdo con su abogado, Juana enfrenta cargos bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad. El expediente señala que, al solicitar su ingreso en 2012, no presentó documentos válidos como visa, pasaporte o tarjeta de cruce. Thames indicó que en ese momento utilizó un nombre falso, Patricia Montejo Chávez, lo que quedó asentado en los registros de inmigración. El letrado advirtió que el ICE mantiene la detención de su clienta y que no respondió a los pedidos de alternativas, como el uso de métodos de monitoreo electrónico.Ante esta situación, la familia McIntosh recurrió a legisladores de Georgia en busca de respaldo. Entre ellos, el congresista Sanford Bishop y los senadores demócratas Raphael Warnock y Jon Ossoff. El objetivo es lograr la liberación de Juana y que continúe su caso en el sistema de inmigración sin estar bajo custodia.Mientras tanto, ella ya tuvo audiencias en agosto y espera otra programada para el 14 de octubre. "Inicialmente, me sentí triste y enojado después del arresto de mi esposa, pero ahora me siento más esperanzado", concluyó Jason.
Barbara Gomes Marques, directora de cine y actriz de origen brasileño, acudió con su esposo, un ciudadano estadounidense, a una cita en Los Ángeles para tramitar su green card. Sin embargo, lo que debía ser un avance hacia la residencia permanente en Estados Unidos terminó del peor modo: fue arrestada por agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en California. Según denunció su marido, los oficiales incluso se burlaron de ella cuando lloraba: "Se sacaron una selfie".Es brasileña, fue a tramitar su green card y terminó detenida en Los ÁngelesLa cita migratoria de Barbara Gomes Marques estaba programada en el Edificio Federal Edward R. Roybal, en Los Ángeles. Según contó Tucker May, esposo de la migrante brasileña, ambos se presentaron a lo que creían sería un paso decisivo para que ella obtuviera su residencia legal permanente. Al final de la reunión, los agentes le pidieron a la mujer brasileña que los acompañara para hacer una copia de su pasaporte. Sin embargo, según relató su marido a CBS News, fue una estrategia que usaron para separarla de su abogado y detenerla."Volver a casa sin ella esa noche fue una de las cosas más difíciles que he tenido que hacer. Ella estaba emocionada de dar el primer paso hacia la ciudadanía estadounidense, y yo tuve que irme a casa y guardar en una bolsa de plástico los zapatos que le habían quitado y me habían dado", relató May. Quién es Barbara Gomes Marques y por qué la detuvo el ICEBarbara Gomes Marques es brasileña y tiene 38 años. Llegó a Estados Unidos en 2018 con una visa de turista. Durante ese tiempo, construyó una carrera como directora y actriz, con trabajos reconocidos en documentales y filmes independientes.En abril de 2025, se casó con un Tucker May, un ciudadano estadounidense. Sus conocidos la describen como una persona que "irradia calidez y amabilidad". "Es el tipo de amiga que inmediatamente se siente como familia y hace que todos a su alrededor se sientan queridos", contó Nikki Groton, una allegada a la pareja que inició una campaña de recaudación de fondos en GoFundMe para poder sustentar los gastos de representación legal de Gomes Marques, quien lleva poco más de una semana detenida.De acuerdo con las autoridades migratorias, la detención se basó en una supuesta falta a una cita judicial en 2019 relacionada con su estatus migratorio. Sin embargo, tanto ella como su esposo aseguraron que nunca recibieron esa notificación y que recién se enteraron de la existencia de esa orden cuando ocurrió el arresto.Marcelo Gondim, abogado de la mujer, explicó que faltaba poco para que su clienta pudiera regularizar su situación migratoria, gracia a estar casada con un ciudadano estadounidense. "Tiene una vía legal para obtener la residencia permanente en cuestión de meses, si tan solo le dieran la oportunidad", remarcó.Las malas condiciones de detención y la burla del ICE a la brasileña detenidaTras el arresto, Marques permaneció una semana en las instalaciones del ICE en Adelanto, California. Luego, fue llevada a Arizona, mientras que posteriormente la enviaron a un centro de detención en Louisiana.Según se detalla en la campaña de recaudación de fondos, las condiciones de sus traslados y de los centros de detención donde fue alojada son preocupantes: pasó casi tres días de viaje con grilletes, en tramos de más de 12 horas sin comida ni agua. Al llegar al destino, tuvo que dormir en el suelo. También denunciaron que le negaron tratamiento para una afección crónica en la espalda e incluso analgésicos básicos como ibuprofeno."Le pusieron grilletes en las manos, en las piernas y también en la cintura, como si fuera una delincuente empedernida", se quejó el esposo de la migrante. Además, contó que ella fue sometida a burlas de los oficiales: "Tenía lágrimas corriendo por su rostro y me contó que uno de los agentes del ICE sacó su celular, riendo, y se tomó una selfie".La reacción de la comunidad ante la detención de Barbara Gomes Marques: cuál es su situaciónEl caso generó conmoción en círculos artísticos y comunitarios. La campaña en GoFundMe para cubrir los gastos legales ya recaudó más de US$43.000. Además del dinero, también piden contactar a legisladores y autoridades para intervenir en su favor.Por su parte, el abogado de Barbara Gomes Marques presentó una solicitud de emergencia para frenar la deportación y evitar que la trasladen a otro centro de detención. En tanto, su marido pide ayuda: "Soy un hombre que intenta que su esposa vuelva a casa. Necesitamos a alguien con más poder que yo para ayudar"."Si permitimos que estas cosas les pasen a nuestras personas más vulnerables, es solo cuestión de tiempo antes de que nos pase a cualquiera de nosotros", concluyó.
El economista destaca que los inmigrantes provenientes de países como Venezuela podrían ser positivos para el mercado español por su nivel de preparación y la similitud lingüística
Sigue de cerca todas las acciones que se registrarán este día en los diferentes parques de la MLB
Una inmigrante cubana llamada Yilenys Ortega compartió en su cuenta de TikTok la experiencia que vivió al obtener la residencia permanente en Estados Unidos a través de la Ley de Ajuste Cubano (CAA, por sus siglas en inglés). Según explicó, completó y envió el Formulario I-485, conocido como Solicitud para Registrar la Residencia Permanente o Ajustar Estatus.El relato de una cubana que aplicó al ajuste con I-220A y parole"Me probaron la residencia", recordó haber dicho a sus familiares cuando el 1° de diciembre de 2024 recibió la notificación. Ortega contó que el aviso llegó en la tarde, mientras descansaba en su casa, y que la confirmación indicaba que la tarjeta de residencia estaba en proceso de producción.Cómo una inmigrante con I-220A y parole obtuvo la green card"Me llamaron y cuando atendí me gritan, "Felicidades, felicidades" y yo, "pero, pero, ¿qué pasó? ¿Qué felicidades? ¿Qué?", y me contestaron "la residencia, la residencia". No entendía nada, me disocié", contó la mujer cubana en su video de TikTok.Según su testimonio, la noticia fue motivo de celebración familiar. Sus padres y su hija se enteraron al instante, y posteriormente la inmigrante organizó un viaje a Cuba para pasar las fiestas de fin de año."Hice mis cálculos dando tiempo suficiente que la tarjeta llegara, que no se fuera a retrasar demasiado, que no hubiera un problema y para poder pasar fin de año en Cuba", relató: "Yo estoy así ahora, pero tengo un video grabado de esos días y la pasé super mal con los nervios, de una mala manera".I-220A y parole: dos documentos en el camino al ajuste cubanoOrtega señaló a una de sus seguidoras que, antes de aplicar, contaba con un documento I-220A y con parole humanitario. La diferencia entre ambos ha sido central en el debate migratorio de los últimos años.El I-220A es emitido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) o la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés). Se otorga a personas que estuvieron bajo custodia migratoria y son liberadas bajo su responsabilidad. Este documento suele incluir condiciones, como asistir a audiencias de inmigración o presentarse periódicamente ante las autoridades.No obstante, el formulario no constituye un estatus migratorio formal ni equivale a un parole. En septiembre de 2023, la Junta de Apelaciones de Inmigración determinó que este documento no cumple el requisito de "parole".Por su parte, el parole humanitario es un permiso de entrada temporal otorgado por las autoridades estadounidenses que habilita a los cubanos a solicitar la residencia bajo la CAA. Esta legislación, vigente desde 1966, permite a los ciudadanos de la isla presentes en EE.UU. ajustar su estatus migratorio tras cumplir al menos un año de permanencia en el país.Para ser elegible, el solicitante debe haber sido admitido o haber recibido parole después del 1° de enero de 1959.¿Qué requisitos hay que tener para aplicar al ajuste cubano en 2025?El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) establece las condiciones para aplicar al ajuste cubano:Ser ciudadano o nativo de Cuba.Contar con una admisión o parole posterior al 1° de enero de 1959.Haber residido físicamente en EE.UU. durante al menos un año.Presentar el Formulario I-485, acompañado de la documentación de respaldo.Cumplir con los criterios de admisibilidad migratoria o, en caso contrario, solicitar exenciones.Estar en territorio estadounidense al momento de aplicar.La agencia revisa cada solicitud y, en caso de aprobarla, se contacta con el beneficiario. "Después de eso me entraron tres correos de que mi caso había sido probado", contó Ortega.El proceso de solicitud del Formulario I-485El paso principal para solicitar la residencia bajo la CAA es la presentación del Formulario I-485. Entre los documentos requeridos se encuentran:Copia del pasaporte con sello de entrada o parole.Formulario I-94 (Registro de Entrada/Salida) o sello de CBP, en caso de corresponder.Evidencias de presencia física (contratos de alquiler, recibos, estados de cuenta, registros escolares o laborales).Examen médico mediante el Formulario I-693.Fotografías tipo pasaporte y documentos de identidad oficiales.En caso de antecedentes, registros policiales y judiciales certificados.Las tarifas generales ascienden a US$1440. Para menores de 14 años que presenten su solicitud junto con sus padres, el costo se reduce a US$950.
Los migrantes que ingresan a Estados Unidos en busca de oportunidades laborales pueden encontrar diversas opciones si no poseen la green card o tarjeta de residencia permanente. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) y el Departamento de Estado (DOS) detallan los procesos de trámites para obtener una visa basada en empleo, en función de cada caso.Qué visas de EE.UU. permiten trabajar legalmente en EE.UU. sin green cardLos migrantes que vivan en Estados Unidos y su estatus legal no les permita acceder al mercado laboral, pueden solicitar un permiso de no inmigrante que contemple la autorización de empleo. En tanto, los extranjeros que se encuentren fuera del territorio norteamericano también cuentan con vías disponibles para trabajar en ese país.Las categorías de estatus para trabajar legalmente en EE.UU. sin green card son:Trabajador temporal no inmigrante: destinado a extranjeros cualificados que ofrecen su desempeño a empleadores estadounidenses, quienes deben presentar el formulario correspondiente para cada tipo de visa (por ejemplo, el I-129 para las visas H-1B) ante el Uscis.Trabajador permanente: con cinco categorías de preferencia para empleados con destrezas laborales. Cada año fiscal se distribuyen aproximadamente 140 mil de estos permisos, que se solicita bajo el formulario I-140.Estudiante de intercambio: los titulares de las visas F y M pueden acceder al mercado laboral, aunque con ciertas restricciones como la limitación de horas en el desempeño. Se solicitan a través del formulario DS-160.Visitante temporal por motivos de negocio: destinada a aquellos que viajan por una convención, la firma de un contrato o una capacitación, entre otras circunstancias. Las visas correspondientes son las B-1 y se solicitan a través del formulario del DOS.Cómo solicitar una autorización de empleo en EE.UU.Los migrantes bajo ciertos estatus de inmigración, como refugio o asilo, y con visas elegibles, pueden acceder a una solicitud de autorización de empleo (EAD, por sus siglas en inglés) ante el Uscis, bajo el formulario I-765. La documentación requerida a presentar consta de:El formulario I-94 de entrada/salida de EE.UU.Un documento de identidad que incluya una fotografía, como el pasaporte, el certificado de nacimiento o un visado emitido por un consulado extranjero.Dos fotos tipo carnet.Dónde encontrar ofertas laborales en Estados Unidos si no se posee una green cardEl gobierno de EE.UU. detalla en su página web oficial los portales y sitios en línea para buscar trabajo en el territorio norteamericano. Los interesados también pueden contactar a la Administración de Empleo y Capacitación, al 1-877-872-5627. Algunos de ellos son:CareerOneStop: este portal cuenta con recomendaciones para elaborar un currículum y una guía para prepararse para una entrevista laboral. Además, presenta una bolsa de trabajo que se puede clasificar en función del estado y las preferencias.Otras plataformas: las más comunes son LinkedIn, Indeed, Glassdoor, ZipRecruiter, Monster y Google Jobs.Bolsa de trabajo de cada estado: es un recurso específico si se vive en un territorio concreto de ese país.Avisos de trabajo en periódicos y anuncios oficiales.
La residencia permanente legal, conocida como green card, es el documento que permite a un extranjero vivir y trabajar de manera indefinida en Estados Unidos. Para los ciudadanos de República Dominicana, el marco legal que regula este proceso se concentra en la Ley de Inmigración y Nacionalidad y en las disposiciones del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés).Cómo obtener la residencia permanente en EE.UU. para dominicanos: opciones legalesDe acuerdo con el sitio web oficial del Uscis, las solicitudes para dominicanos se dividen en dos grandes vías: los procesos basados en vínculos familiares y otras categorías especiales, entre ellas las basadas en empleo o razones humanitarias. Sin embargo, la mayoría de los aspirantes acceden a través de la primera, que se organiza en parentela inmediata de ciudadanos estadounidenses y en categorías de preferencia de linaje.Familiares inmediatos: residencia sin cupos anualesUn ciudadano dominicano puede obtener la green card de manera más directa si es considerado un pariente inmediato de un ciudadano estadounidense. Esta clasificación no está sujeta a límites de visas por año, lo que reduce el tiempo de espera.Los familiares inmediatos incluyen a:Cónyuges de ciudadanos estadounidenses.Hijos solteros menores de 21 años.Padres de ciudadanos estadounidenses que ya hayan cumplido 21 años.Estos casos suelen tener prioridad en la adjudicación, dado que el Congreso definió esta categoría como una política prioritaria.El trámite requiere que el ciudadano estadounidense presente el Formulario I-130, conocido como Petición de Familiar Extranjero, como primer paso. Una vez aprobado, el beneficiario dominicano puede iniciar el proceso de ajuste de estatus si se encuentra en EE.UU. o el trámite consular si está fuera del país norteamericano.Categorías de preferencia familiar para dominicanosLos oriundos del país del Caribe que no califican como parientes inmediatos pueden solicitar la residencia a través de las categorías de preferencia de linaje, que están sujetas a cupos anuales y plazos de espera determinados por el Boletín de Visas del Departamento de Estado.Estas se dividen de la siguiente manera:F1: hijos solteros de ciudadanos estadounidenses, mayores de 21 años.F2A: cónyuges e hijos menores de 21 años y solteros de residentes permanentes legales.F2B: hijos solteros, mayores de 21 años, de residentes permanentes.F3: hijos casados de ciudadanos estadounidenses.F4: hermanos y hermanas de ciudadanos estadounidenses, si el peticionario tiene al menos 21 años.Cada categoría tiene tiempos de espera diferentes y es indispensable que el solicitante tenga un Formulario I-130 aprobado y que exista disponibilidad según el Boletín de Visas.Ajuste de estatus para dominicanos dentro de EE.UU.Cuando un ciudadano dominicano ya se encuentra en EE.UU. de manera legal, puede tramitar la green card mediante el ajuste de estatus. Este procedimiento evita que el aplicante tenga que salir del país norteamericano para continuar con su caso.El formulario central para este proceso es el I-485, Solicitud para Registrar la Residencia Permanente o Ajustar Estatus. Para que pueda presentarse, el Formulario I-130 debe haber sido aprobado o estar en trámite. En algunos casos, ambos documentos pueden presentarse al mismo tiempo.Entre los requisitos para acceder al ajuste de estatus se encuentran: Haber ingresado legalmente a EE.UU.Estar físicamente presente en ese país al momento de la solicitud.Tener una visa de inmigrante disponible.Mantener vigente la relación familiar que originó la petición.Trámite consular para dominicanos fuera de Estados UnidosSi el ciudadano dominicano vive fuera de EE.UU., el procedimiento para obtener la residencia se realiza mediante el trámite consular. En este proceso, el solicitante debe acudir a la Embajada o al Consulado del país norteamericano para la entrevista y la emisión de la visa de inmigrante.Una vez aprobada la petición y emitido el permiso, el interesado puede ingresar a EE.UU. como residente permanente legal y posteriormente recibir su green card física.Este procedimiento también aplica a los familiares derivados del solicitante principal, como cónyuges e hijos menores de 21 años, quienes pueden recibir la residencia siempre que cumplan con los requisitos.Otras opciones de residencia para ciudadanos dominicanosAunque las solicitudes por familia son las más comunes, los dominicanos también pueden explorar otras vías para obtener la residencia permanente. Una de ellas es el patrocinio laboral, que requiere un Formulario I-140 aprobado por un empleador estadounidense.Otra alternativa es la categoría de inversionista, que se tramita con el Formulario I-526, siempre que el solicitante realice una inversión significativa que genere empleos en EE.UU.También existen opciones por razones humanitarias, como el asilo político, que se otorga a extranjeros que sufrieron persecución o tengan un temor bien fundado de ser perseguidos, que pueden derivar en residencia permanente a través de solicitudes complementarias como el Formulario I-730.Un aspecto clave en cualquier solicitud es la admisibilidad del solicitante. El Uscis evalúa si la persona cumple con los criterios legales y no tiene causales de inadmisibilidad, como antecedentes penales graves, fraudes migratorios o problemas de salud pública.En caso de existir impedimentos, algunos solicitantes dominicanos pueden pedir exenciones mediante formularios como el I-601 o el I-212, según el tipo de causal. Estas solicitudes requieren pruebas sólidas y pueden prolongar el proceso.
Tener una green card otorga a los residentes permanentes de Estados Unidos la posibilidad de vivir y trabajar legalmente en el país, pero hay ciertos límites que los titulares deben conocer al viajar al extranjero. La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) aclara cuáles son los plazos permitidos y las recomendaciones para no tener inconvenientes al regresar.Cuánto tiempo puedo viajar fuera de EE.UU. con la green cardLa CBP explica que un migrante con residencia permanente puede viajar fuera de Estados Unidos y volver a ingresar varias veces. Sin embargo, si permanece en el extranjero durante un año o más, su green card puede dejar de ser un documento válido para volver a entrar al país norteamericano. "Si va a permanecer fuera de Estados Unidos por un año o más, usted debe solicitar un permiso de reingreso antes de salir de los Estados Unidos", explica la agencia.¿Qué es el permiso de reingreso a EE.UU.?Se trata de un documento que se debe solicitar al Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). Este le permite a cualquier persona que resida de manera permanente legal o condicional ser admitida en el suelo estadounidense sin la necesidad de tener que tramitar una visa. "Los permisos de reingreso son generalmente válidos por dos años desde la fecha de emisión. Por lo tanto, si está fuera de los Estados Unidos por más tiempo que la fecha en que se emitió el permiso, es posible que se le niegue la entrada a los Estados Unidos", advierten desde la CBP.La CBP, además, aclara que si una persona solicitó el estatus para ser un residente permanente, pero aún recibió la documentación y necesita salir de los Estados Unidos por una emergencia, también debe solicitar el permiso adelantado o advance parole. Cómo se solicita un permiso de reingreso a Estados UnidosLos residentes permanentes que deban salir de Estados Unidos por un año o más deben solicitar un permiso de reingreso anticipado para volver al entrar al territorio norteamericano con la green card y sin problemas.Para obtener el documento de viaje se debe completar el formulario I-131 y presentarlo al Uscis. Existen dos formas para hacerlo:En línea: solo disponible para ciertos tipos de solicitudes y se necesita una cuenta en myUscis. Advierten que no se puede presentar por esta vía si se va a solicitar una exención de pago de tarifa.Por correo (en papel): se deben verificar las Direcciones de Presentación para el Formulario I-131 para obtener información sobre dónde enviar la solicitud. En caso de un error en el apartado postal, podría tomar más tiempo procesarla."Tenga en cuenta que esto no garantiza la entrada a su regreso, ya que primero debe determinarse su admisibilidad. Sin embargo, le ayudará a establecer su intención de residir permanentemente en Estados Unidos", aclaran desde la agencia.Las autoridades recuerdan que si una persona con residencia permanente se mantiene fuera del país por más de dos años, los permisos para volver a entrar habrán expirado. En este caso, se deberá solicitar una visa de residente de retorno (SB-1) en la embajada o consulado estadounidense más cercano. El solicitante deberá demostrar su elegibilidad para una visa de inmigrante y someterse a un examen médico, a menos que sea el cónyuge o hijo de un miembro de las Fuerzas Armadas o de un empleado civil del Gobierno de EE.UU.
Un residente permanente legal en Estados Unidos (es decir, titular de una green card), debe reemplazar o renovar la tarjeta en ciertas circunstancias. El trámite se realiza ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) y esto cuesta en octubre de 2025.Cuánto cuesta renovar la green card en octubre de 2025Cuando un residente permanente necesita renovar el documento, generalmente, debe presentar el Formulario I-90, Solicitud para Reemplazar la Tarjeta de Residente Permanente. Este formato se puede presentar vía web o por correo postal.Esto cuesta renovar la green card en octubre de 2025:Presentación general: en papel US$465 y en línea US$415Si el residente ha cumplido 14 años y la tarjeta actual vence antes de cumplir 16: en papel US$465 / en línea: US$415Si ha cumplido 14 años y la tarjeta actual vence después de cumplir 16 años: sin costoSi se presenta la solicitud porque la agencia emitió la tarjeta anterior, pero nunca se recibió y fue devuelta al Uscis como no entregable: sin costoSi se presenta su solicitud porque la agencia emitió la tarjeta con información incorrecta debido a un error del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés): sin costoQuiénes deben renovar o reemplazar la green cardEl Uscis indica que aunque algunas tarjetas no tienen fecha de vigencia, la mayoría son válidas por diez años y deben renovarse si han caducado o caducarán dentro de los próximos seis meses al vencimiento.En ese sentido, advierte: "Si su tarjeta no tiene ninguna fecha de caducidad, ello quiere decir que usted tiene una versión muy antigua. La mayoría de estas ya no son válidas. Por lo tanto, si en su tarjeta no aparece escrita una fecha de caducidad, le sugerimos que envíe una solicitud para renovarla".Si el Uscis determina que el solicitante debe enviar datos biométricos, le enviará por correo un aviso de cita con la hora y el lugar. Al aprobar la solicitud, la agencia enviará por correo postal una nueva tarjeta de residente permanente.Qué pasa con los residentes permanentes condicionalesEl residente permanente condicional recibe una tarjeta válida solo por dos años y no puede presentar el Formulario I-90 para renovar. En su lugar, se le requiere presentar una petición para cancelar las condiciones dentro de 90 días antes de que expire el documento:Si se otorgó el estatus a base de un matrimonio, presentar el Formulario I-751.Si se otorgó el estatus a base de ser una inversionista o empresario, presentar el Formulario I-829."Si no se presenta la petición para cancelar las condiciones antes de que expire la tarjeta, puede perder el estatus como residente permanente", advierte el Uscis.El momento de reemplazar la tarjeta de residencia permanenteEl organismo explica que un residente permanente debe reemplazar la tarjeta si necesita cambiar cualquier información, si el documento se ha perdido, ha sido robado o dañado. Además, cuando:La tarjeta está vencida o vencerá dentro de los próximos seis meses.La anterior fue perdida, robada, mutilada o destruida.Se recibió antes de cumplir 14 años y se ha cumplido la edad (a menos que su tarjeta expire antes de cumplir 16 años).El residente ha sido un viajero diario y ahora establece su residencia real en Estados Unidos.La persona ha sido residente permanente en EE.UU. y ahora adopta el estatus de viajero diario.Se tiene una versión anterior de la tarjeta de registro de extranjero (Formulario AR-3, Formulario AR-103 o Formulario I-151 de Uscis, que ya no son válidos para comprobar el estatus migratorio).La tarjeta contiene información incorrecta.Se ha cambiado legalmente el nombre u otra información biográfica desde la última vez que se recibió el documento.Nunca se recibió la green card anterior que fue emitida.Si se es residente permanente condicional, se deberá reemplazar si:La tarjeta anterior fue perdida, robada, mutilada o destruida.La tarjeta contiene información incorrecta.Se ha cambiado legalmente el nombre u otra información biográfica desde la última vez que se recibió.Nunca se recibió la tarjeta anterior emitida.Qué pasa en el tiempo de espera por la nueva tarjeta de residencia permanenteAl renovar la tarjeta de residente permanente (Formulario I-90), la notificación de recibo junto con la green card caducada sirve como evidencia de estatus legal, permiso de trabajo y viaje por 24 meses después de la fecha de vencimiento.Si la persona ya no tiene su tarjeta, puede solicitar un sello de Documentación de Extranjero, Identificación y Telecomunicaciones (ADIT, por sus siglas en inglés) como prueba temporal. En caso necesario, también se enviará una cita para la toma de datos biométricos.
El nuevo procedimiento federal incrementa el número de preguntas en la prueba de historia y gobierno e incorpora evaluaciones adicionales sobre el carácter moral de cada solicitante
La green card otorga el permiso legal a los migrantes de vivir y trabajar en Estados Unidos, a cargo del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), que los mayores de 18 años deben llevar consigo en todo momento. ¿Qué pasos siguen después de recibir la residencia permanente?Qué trámites debe realizar un titular de la green cardUna vez que se obtiene la residencia permanente legal, los portadores de la green card pueden tener que hacer ciertos trámites. Por ejemplo, si poseen una residencia permanente condicional, que tiene una vigencia de dos años en lugar de los 10 regulares.Ese permiso se otorga a los cónyuges de ciudadanos estadounidenses que llevan menos de dos años casados y tienen que presentar un formulario I-751, Petición para eliminar las condiciones sobre la residencia, 90 días antes de la fecha de vencimiento para no perder el estatus.Otros titulares de la residencia permanente condicional son los inversores y empresarios, que deben completar el formulario I-829, Petición de empresario para eliminar condiciones.Qué beneficios otorga la green card a los migrantes titularesLos residentes permanentes en Estados Unidos pueden acceder al mercado laboral a través del formulario I-9, Verificación de elegibilidad de empleo. Este trámite deben realizarlo tanto extranjeros como ciudadanos estadounidenses que sean empleadores o trabajadores.Este trámite presenta una peculiaridad, ya que no debe ser enviado ante el Uscis o el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). En su lugar, los empleadores que contrataron al trabajador migrante deben conservarlo para posibles inspecciones del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés), del Departamento de Trabajo (DOS, por sus siglas en inglés) o del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés).Por otra parte, los titulares de la green card también pueden solicitar una tarjeta del Seguro Social, así como una licencia de conducir emitida por el estado de residencia.Otro de los procesos a tener en cuenta para los residentes permanentes extranjeros es que, si permanecen un período prolongado fuera de EE.UU., necesitarán presentar un permiso de reingreso a la hora de regresar a ese país.Cuándo se debe solicitar un reemplazo de la green card como inmigranteLos titulares de la residencia permanente tienen que iniciar el período de solicitud de renovación o reemplazo si el permiso caducó o en los seis meses previos al vencimiento. Este trámite también incluye otras circunstancias, como:Casos de robo, pérdida o daños.El estatus se convirtió de forma automática en residente permanente legal, como en el caso de los trabajadores agrícolas especiales.El titular era menor de 14 años cuando recibió el permiso y los cumplió posteriormente.Se poseía un estatus itinerante y se modifica a residente permanente legal.La versión de la tarjeta de inscripción de extranjero es antigua.La green card presenta información incorrecta.Se produjeron cambios en la información del titular posterior a la emisión de la tarjeta de residencia permanente, como el nombre legal u otra información biográfica.El titular nunca recibió la tarjeta anterior emitida por el Uscis.
La administración Trump comunicó que esta tarjeta también estará disponible para corporaciones que aporten un mínimo de dos millones de dólares al país
La tarjeta de residente permanente, también conocida como green card, acredita el estatus en EE.UU., funciona como identificación y demuestra el derecho a vivir y trabajar en el país. Una vez caducada se debe renovar y estos son los requisitos para hacer el trámite en 2025.Los requisitos para renovar la green card en 2025Las guías del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) indican que aunque algunas tarjetas no tienen fecha de vigencia, la mayoría son válidas por diez años y deben renovarse si han caducado o caducarán dentro de los próximos seis meses. La mayoría de los residentes permanentes legales que necesitan renovar la green card deben presentar el Formulario I-90, Solicitud para Reemplazar la Tarjeta de Residente Permanente. Este se puede presentar ante el Uscis vía web o por correo y el costo es de US$465 en papel y US$415 en línea.La agencia advierte: "Si su tarjeta no tiene ninguna fecha de caducidad, ello quiere decir que usted tiene una versión muy antigua. La mayoría de estas ya no son válidas. Por lo tanto, si en su tarjeta no aparece escrita una fecha de caducidad, le sugerimos que envíe una solicitud para renovarla".Si el Uscis determina que el solicitante debe enviar datos biométricos, le enviará por correo un aviso de cita con la hora y el lugar. Los requisitos y procedimientos específicos para solicitar el reemplazo de la green card están contenidos en el Código de Regulaciones Federales y especifican que el documento anterior debe entregarse al Uscis si se solicita uno nuevo.En el caso de los residentes permanentes condicionales, cuyo documento es válido solamente por dos años, y obtuvieron la green card con base en un matrimonio o inversión, deberán enviar una solicitud para que se cancelen las condiciones antes de que la tarjeta caduque o se venza. Es posible presentar la petición 90 días antes de la vigencia. Cuándo reemplazar la tarjeta de residencia permanente, según UscisEl organismo explica que un residente permanente debe reemplazar la tarjeta si necesita cambiar cualquier información, si el documento se ha perdido, ha sido robado o dañado. Además, si:La tarjeta está vencida o vencerá dentro de los próximos seis meses.La anterior fue perdida, robada, mutilada o destruida.Se recibió antes de cumplir 14 años y se ha cumplido la edad (a menos que su tarjeta expire antes de cumplir 16 años).El residente ha sido un viajero diario y ahora establece su residencia real en Estados Unidos.La persona ha sido residente permanente en EE.UU. y ahora adopta el estatus de viajero diario.Se tiene una versión anterior de la tarjeta de registro de extranjero (Formulario AR-3, Formulario AR-103 o Formulario I-151 de Uscis, que ya no son válidos para comprobar el estatus migratorio).La tarjeta contiene información incorrecta.Se ha cambiado legalmente el nombre u otra información biográfica desde la última vez que se recibió el documento.Nunca se recibió la green card anterior que fue emitida.Si se es residente permanente condicional, se deberá reemplazar si:La tarjeta anterior fue perdida, robada, mutilada o destruida.La tarjeta contiene información incorrecta.Se ha cambiado legalmente el nombre u otra información biográfica desde la última vez que se recibió.Nunca se recibió la tarjeta anterior emitida.La importancia de tener la green card actualizadaMantener la tarjeta de residente permanente vigente es esencial, ya que sin ella puede ser difícil probar la residencia, viajar o demostrar autorización para trabajar en EE.UU. Según la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés), los extranjeros mayores de 18 años deben portar siempre este documento, y no hacerlo constituye un delito menor.
El concepto de travel blogger va más allá de una persona que viaja por el mundo. Es un creador de contenido que genera y difunde un saber turístico a través de audios, videos o fragmentos escritos. Este contenido es presentado de acuerdo a la historia de cada narrador. El relato de Óscar Alejandro, un periodista e influencer venezolano, combina el esfuerzo con la reivindicación de un sueño que tenía de pequeño, cuando daba sus primeros pasos en Valencia, estado de Carabobo.El camino de Óscar Alejandro como periodista: su primer gran sueño Desde que tenía cinco años, su más grande anhelo era comunicar en televisión. Con el auge del programa venezolano "Súper Sábado Sensacional", jugaba a ser su animador y le insistía a su madre para que lo ayudara a cumplir ese sueño. "Mamá, llévame a la televisión, yo quiero ir para allá, quiero saber cómo es eso", recordó Óscar con una sonrisa en una entrevista con LA NACION.Al poco tiempo, su madre hizo todo el esfuerzo para adentrarlo al mundo de los medios. Pese a que en Valencia -su lugar en Venezuela- no contaba con muchos canales, logró que pudiese participar en programas infantiles o publicidades locales. Con este pequeño contacto en la televisión, Óscar le agregó un extra a su sueño: mudarse a Caracas para trabajar en un medio de prestigio. Luego de estudiar periodismo en la Universidad Arturo Michelena en Valencia y conseguir trabajo en la emisora juvenil La Mega, ahorró dinero para llegar a la capital. Y dio el gran paso."Hice todo lo posible mientras seguía en Valencia. Siempre tuve el objetivo de mudarme a la capital, así que ahorré todo lo que pude para que, al graduarme de la universidad, no hubiera excusa para no irme a Caracas", contó el comunicador sobre sus esfuerzos por concretar la mudanza.Ese momento llegó a los 22 años. Tras graduarse de la universidad, se trasladó hacia la capital y comenzó a trabajar como asistente de producción en Venevisión, el canal más antiguo del país caribeño. Al asentarse, intentó ser promovido al rol que lo desvelaba: reportero. "Siempre busqué hablar con mis jefes y superiores para pedirles la oportunidad de salir en pantalla, ya fuera como reportero o, algún día, como animador. Finalmente, mi jefe empezó a darme pequeñas participaciones al aire para probarme como reportero. Las fui aprobando con éxito", relató.Le repetían que su momento como reportero "iba a llegar". Sin embargo, ese sueño quedó en pausa en 2014, cuando una nueva crisis en el país impactó al canal de televisión.Su salida de la televisión venezolana y la mudanza a Estados Unidos A principios de 2014, inició una ola de protestas a nivel nacional contra el régimen de Nicolás Maduro y las políticas económicas adoptadas en el país. En ese momento, Venevisión sufrió un gran recorte presupuestario, por lo que ser reportero en el canal ya no era una posibilidad. "En aquel entonces tuve que escuchar a mi jefe decir: 'Confórmate con tener un sueldo, porque podría despedirte; en el canal queremos sacar a la mayor cantidad de personas posible'. Fue ahí cuando pensé: 'No tengo nada que hacer aquí'", recordó ÓscarAl darse cuenta de que sus sueños no iban a materializarse en Venezuela, toma la decisión de mudarse a Miami, Florida, en 2015. Algunos colegas que trabajaban en Telemundo o Univision lo ayudaron a conseguir oportunidades en otros lugares como Houston o Utah. No obstante, esto no era suficiente. "Tengo que reconocer que me puse terco y dije: 'Yo no me voy a ir a San Antonio, Texas, solo por salir en la televisión'", reconoció entre risas. "¿Por qué mudarme a Colorado o Utah? Yo no quería vivir allí, yo quería estar en Miami". Mientras tanto, probó diferentes trabajos en una empresa de Management de artistas, además de desempeñarse como Valet Parking en un bar y repartidor de comida para aplicaciones como UberEats y Postmates.Luego de desempeñar varios empleos e intentar ingresar a la televisión sin éxito, en 2017 decidió replantear su sueño con su propio canal de YouTube. En ese momento todo cambió y, aunque aún no lo sabía, estaba dando uno de los pasos más importantes de su carrera.Contenido de servicio y travel blogging, el nuevo gran objetivoLos inicios de Óscar Alejandro en YouTube estuvieron marcados por ser un "mientras tanto". Durante el tiempo que buscaba llegar a la gran pantalla, publicaba videos de servicio para ayudar a las personas a emigrar a Estados Unidos de manera legal. / Vivir en Estados Unidos # 18">Estas producciones de servicio dieron éxito al poco tiempo. Sus seguidores empezaron a tener una conexión directa con su contenido y la monetización comenzó a crecer. "Veía que cada video que publicaba generaba un efecto de bola de nieve, donde más y más seguidores me decían: 'Continúa haciéndolo, eres bueno en esto, no pares'. Y entonces llegó un momento en el que el canal comenzó a producir US$200, US$500 y hasta US$1000 mensuales", dijo sobre sus primeros éxitos en la plataforma.Cuando Óscar publicó un video en 2017 sobre "Cuánto se gana en Miami", obtuvo más de un millón de visualizaciones. Fue así como se dio cuenta de una fórmula rentable para sus videos: crear contenido específico sobre la ciudad. "Al ser el video que más repuntó, descubrí que el tópico Miami llamaba mucho más la atención que el resto. Entonces pensé en hacer videos sobre los lugares para conocer en la ciudad. ¡Y boom! Entendí que cualquier cosa que yo grabara sobre Miami o hablando de Miami era como la gallinita de los huevos de oro", aseveró. "Durante todo 2017 y parte de 2018, fueron videos de vlogs de la ciudad, los lugares de los millonarios, los lugares de los pobres, cuánto se gana un Uber en Miami y claro, todo eso era ya blogueando en la ciudad", detalló.Los videos de Miami fueron un rotundo éxito para el canal de Óscar, superando el millón de visualizaciones. Sin embargo, sus seguidores comenzaron a pedirle que visitara otros destinos. Así fue como realizó sus primeros viajes fuera de Miami, alojándose en casa de amigos en ciudades como Atlanta y Nueva York. Más tarde, al obtener su green card, emprendió su primer viaje internacional fuera de EE.UU. con destino a Cuba. El diferencial de Óscar Alejandro como travel bloggerA casi ocho años de publicar su primer video en YouTube, Óscar tuvo la oportunidad de conocer más de 48 países e innumerables destinos en EE.UU. Cada video que publica cuenta con dos pilares importantes: investigación periodística y darle su propia impronta.Para el venezolano, crear contenido de viajes va más allá de presentar un destino. En ese sentido, se trata de remarcarle al usuario que sí puede lograr sus metas y brindarle información correcta."La gente que me sigue lo hace por básicamente dos razones. O sea, primero hay una vena periodística que se siente, que es palpable cuando narro. La gente lo reconoce, ¿sabes?", sostuvo en diálogo con LA NACION desde su oficina. "Las personas saben que hay una investigación, que hay un libreto hecho, que no estoy exagerando nada porque todo es comprobable. Eso es muy importante. Cada dato que uno comparte, la gente puede ir directamente a internet y verificar si lo que tú estás diciendo es verdad o no", afirmó."Pero al mismo tiempo siento no trato de fingir ser otra persona, o sea, no trato de exagerar nada. Si bien es cierto que sí he podido compartir mis logros, como por ejemplo que me compré una casa, que tengo un carro bonito, creo que más bien lo que he hecho para inspirar y para contarle a la gente que sí se puede. No es imposible que ustedes puedan lograr esto mientras sean disciplinados, mientras ahorren, mientras tengan sus metas claras", agregó. Cuál es el nuevo objetivo en la carrera de Óscar Alejandro La próxima parada de Óscar Alejandro va un poco alejada de los aeropuertos. A fines de año, prevé crear un nuevo canal de YouTube relacionado con real estate y bienes raíces, el rubro más rentable hasta el momento en Florida. El objetivo de este nuevo foco es realizar más viajes por placer que por trabajo y dar un nuevo sustento en su nueva etapa adulta. "Quiero que cuando viaje sea sin pensar en las views", sostuvo. Con su segundo proyecto mantendría los dos canales por separado durante un tiempo. Luego, a mediano o largo plazo, el canal sobre real estate pasaría a ser el principal. "Será otra narrativa para contar historias", sostuvo.Con este nuevo horizonte y la obtención de la ciudadanía americana a fines del año pasado, Óscar insta a sus seguidores a mantener la mente abierta y ser pacientes si buscan seguir sus sueños en otro país. Porque para él, su anhelo de llegar a la televisión se transformó en un canal de difusión masivo con una gran comunidad. "El día que me fui de Venezuela lo hice convencido de que era la decisión correcta. Te juro que por más duro que fueron mis primeros días en Estados Unidos, yo estaba seguro de que eso iba a ser temporal. Por eso, mi mayor recomendación para cualquier migrante es tener la mente abierta, aprender la cultura y no comparar ese lugar con tu país", remarcó con convicción.
La detención de Nathaniel Rojas, un migrante dominicano con residencia permanente legal en Estados Unidos, causó un fuerte rechazo en Nueva York. El hombre, cuya pareja es una funcionaria de la Gran Manzana, fue arrestado por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en su casa y luego fue trasladado a una cárcel del condado de Orange.Así fue el arresto de Nathaniel Rojas, un migrante con green card en Nueva YorkRojas fue arrestado por agentes del ICE el 28 de agosto pasado en su departamento de Riverdale, donde convive con Wendy García, funcionaria municipal de Nueva York. En la página oficial del gobierno local figura como Comisionada Adjunta de Desarrollo y Avance del Departamento de Correcciones de la Ciudad.Según informó Daily News, este migrante dominicano fue detenido a pesar de que tenía una tarjeta de residencia permanente vigente. Ahora, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) busca revocarla, con el argumento de que el hombre presenta antecedentes penales. Desde entonces, Rojas permanece en una prisión del condado de Orange. Su abogado, Reuben Kerben, presentó un recurso de habeas corpus contra el ICE y funcionarios de la administración Donald Trump.Entonces, el juez federal Lewis Liman intervino en el caso y ordenó que el migrante no sea removido de la jurisdicción hasta que se resuelva la petición judicial.Los argumentos del DHS para mantener detenido a este dominicano con green card El DHS justificó la detención de Rojas por sus antecedentes penales. Según consigna el medio citado, la subsecretaria del organismo, Tricia McLaughlin, aseguró que se trata de un "un extranjero criminal de la República Dominicana"."Sus antecedentes penales incluyen condenas por hurto mayor, delito grave por conducir bajo la influencia del alcohol, con un niño menor de 16 años como pasajero, robo de identidad y robo en tiendas minoristas", detalló la funcionaria.En paralelo, documentos judiciales revelaron que el migrante enfrenta una demanda civil iniciada por Eddy Rojas Fermín, quien asegura ser su hermano. La denuncia incluye acusaciones por fraude, hurto y el uso indebido de documentos personales en la compra de un automóvil Mercedes-Benz.En esa causa también aparece denunciada Wendy García. Sin embargo, tanto Rojas como su pareja negaron los hechos en sus respuestas legales, mientras la resolución del caso sigue pendiente en los tribunales.Repercusiones de la detención de Nathaniel Rojas en Nueva YorkEl hecho de que la pareja de una funcionaria del gobierno de Nueva York quedara involucrada en un operativo migratorio elevó la tensión en la administración del alcalde Eric Adams. Voceros oficiales se limitaron a señalar que estaban en contacto con la familia, pero no se pronunciaron sobre las acusaciones contra Rojas.La concejal de Brooklyn, Alexa Avilés, presidenta del Comité de Inmigración del Consejo, cuestionó al alcalde por su silencio e instó a que se pronuncie por el arresto del dominicano con green card."La falta de respuesta, la inacción, es muy propia de Eric Adams y su administración, lo cual ha sido una fuente de constante frustración", expresó.
El gobierno de Estados Unidos anunció que comenzará a cobrar una tarifa de US$1 para inscribirse en el programa de Visas de Diversidad (DV, por sus siglas en inglés), más conocido como la "lotería de visas". Se trata de un monto para cubrir los costos operativos del trámite y regirá para todos los participantes.EE.UU. cobra una tarifa para registrarse en la lotería de visasEl Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés) informó que, a partir del 16 de septiembre, todas las personas que se inscriban en la lotería de visas deben abonar una cuota de registro de US$1 en línea, además de la tarifa de solicitud. Según explicó el gobierno federal en un comunicado, el objetivo es que se distribuya entre todos los solicitantes los costos asociados a la administración del programa. "Este cambio distribuirá de manera más justa la carga del registro en la lotería sobre las personas que buscan acceder al proceso de solicitud de Visas de Diversidad, en lugar de cobrar solo a un pequeño porcentaje de los solicitantes que logran el registro", explicaron.Así, ahora todas las personas que soliciten participar del programa deberán abonar el US$1 al subir su inscripción en línea. Independientemente de si la persona es seleccionada o no, el dinero no será devuelto. El pago debe realizarse en un portal autorizado que será señalado por el gobierno durante el proceso de solicitud. En total, se suma la tarifa de solicitud de visa DV de US$330 para solicitantes seleccionados.Al respecto, las autoridades apuntaron: "Este cambio también ayudará a reducir los registros engañosos por parte de actores que buscan explotar a posibles participantes desprevenidos".Cómo funciona la lotería de visas en Estados UnidosEstados Unidos otorga hasta 55.000 visas de inmigrante cada año fiscal para personas de países con bajas tasas de inmigración hacia el suelo estadounidense en los últimos cinco años. Se trata de uno de los caminos viables para obtener la green card o tarjeta de residencia permanente.Cada año fiscal hay un período para registrarse en el programa. El próximo registro será en octubre para la lotería de visas del año fiscal 2027, aunque todavía falta que el DOS confirme exactamente las fechas. En ese momento es cuando se hará efectivo el cobro de US$1.Requisitos principales para inscribirse a la lotería de visasTodas las inscripciones deben enviarse electrónicamente a través del sitio web oficial y durante el período de registro especificado, ya que no se aceptan inscripciones tardías ni en papel. Desde el gobierno estadounidense les solicitan a los peticionarios de la DV presentar documentación específica, como la información de pasaporte válida y vigente, o una copia escaneada de la página biográfica y la página de firma del documento, además del formulario de inscripción electrónico.Luego, el DOS realiza una selección aleatoria de solicitantes de Visas de Diversidad que cumplen con los requisitos educativos y laborales, según la asignación para cada región y país, de entre todos los participantes.Países que no pueden participar en la DV LotteryEl programa apunta especialmente a personas de países con bajas tasas de inmigración hacia Estados Unidos. En 2026, las naciones excluidas para la lotería de visas fueron:MéxicoColombiaBrasilRepública DominicanaHondurasEl SalvadorHaitíCubaVenezuela
Cuántas visas habilitó el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS) para el 2026.
La pausa afecta a extranjeros y sus familias que buscan la residencia permanente mediante inversión en EEUU, un programa que requiere aportar capital a proyectos aprobados y generar empleos
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), la agencia encargada de procesar solicitudes de visas y la green card, contará con agentes especiales con facultades para investigar, arrestar y presentar cargos contra quienes violen las leyes de inmigración de Estados Unidos. De esta forma, amplía sus atribuciones policiales y permite a sus agentes portar armas, ejecutar órdenes de arresto y llevar a cabo investigaciones de fraude migratorio.Uscis amplía su rol de aplicación de la leySegún el comunicado oficial publicado por Uscis a principios de septiembre, la norma autoriza a la agencia a asumir ciertas atribuciones policiales delegadas por la Secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem. De este modo, fortalece su capacidad para cumplir con sus funciones en seguridad nacional y protección pública dentro de los procedimientos de inmigración."El Uscis siempre ha sido una agencia de aplicación de la ley. Al defender la integridad de nuestro sistema de inmigración, hacemos cumplir las leyes de esta nación. Como la Secretaria Noem delegó autoridades legales para expandir las capacidades de aplicación de la ley de la agencia, esta norma nos permite cumplir nuestra misión crítica", declaró Joseph B. Edlow, el director de Uscis.El funcionario afirmó que el cambio permitirá abordar de manera más eficaz los delitos de inmigración, responsabilizar a quienes cometen fraudes migratorios y servir como un multiplicador de fuerza para el DHS y sus socios federales de aplicación de la ley, incluido el Grupo de Trabajo Conjunto contra el Terrorismo (JTTF, por sus siglas en inglés).Qué podrán hacer (y lo que no) los agentes del UscisGracias a esta delegación, el director del organismo podrá ordenar expulsiones aceleradas e investigar tanto violaciones civiles como penales de las leyes de inmigración dentro de la jurisdicción de la agencia. Además, el Uscis tendrá mayor capacidad para conducir investigaciones completas de principio a fin, en lugar de derivar ciertos casos a la División de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI, por sus siglas en inglés) de ICE. Esto permitirá que la División de Investigaciones de Inmigración y Seguridad y la División de Operaciones de Remoción (ERO, por sus siglas en inglés) se enfoquen en combatir el crimen transnacional y deportar a extranjeros en situación irregular, mientras que el Uscis podrá procesar más eficientemente los casos de fraude migratorio, enjuiciar a los responsables y ejecutar su expulsión del país.Un portavoz del DHS afirmó que el Uscis siempre tuvo un "papel vital" en la defensa de la patria y que estas nuevas atribuciones de investigación representan una inversión directa en la seguridad nacional, en línea con la promesa del presidente Donald Trump de reforzar la seguridad en Estados Unidos."Cuando los agentes y oficiales del Uscis están facultados para hacer cumplir la ley y mantener a nuestro país seguro, esto se traduce en una mayor rendición de cuentas, colaboración y una protección más sólida para nuestra nación", afirmó en un comunicado.Los próximos pasos del UscisLa agencia, cuya labor principal consiste en gestionar entrevistas para residencia y ciudadanía, brindar seguimiento a los casos y asesorar a los solicitantes durante el proceso, planea incorporar y capacitar a agentes especiales para que asuman estas nuevas atribuciones policiales. Se espera que estas funciones entren en vigor 30 días después de su publicación.
La Ley de Ajuste Cubano (CAA, por sus siglas en inglés) es una legislación aprobada haca décadas, pero que sigue vigente en 2025. Bajo la norma, los nacidos o naturalizados en Cuba pueden solicitar la residencia permanente en Estados Unidos. Esta es una guía con los requisitos y el proceso para pedir la green card como migrante.Guía para pedir la green card bajo la Ley de ajuste cubanoLa Ley de Ajuste Cubano de 1996 establece que los beneficiados pueden aplicar al permiso tras cumplir un año y un día bajo la protección, de acuerdo con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés).Acerca del beneficio, los abogados de inmigración del despacho De Maio Law publicaron una guía para aplicar a la green card bajo la ley. Estos son los consejos de los especialistas:Verificar la admisión o parole: la evidencia es esencial para el ajuste.Confirmar un año de presencia física: se pueden reunir pruebas como contratos, recibos, estados bancarios, escuela y empleo.Evaluar la admisibilidad y posibles exenciones: el solicitante debe determina si hay causales de inadmisibilidad y si procede solicitar waivers (renuncias). Incluir a la familia elegible: cónyuge e hijos solteros menores de 21 años pueden derivar beneficios. Preparar el paquete: el peticionario deben presentar el Formulario I-485, tarifas, exámenes médicos y evidencias de identidad/presencia/entrada.La guía también explica que estos errores comunes pueden retrasan los casos:Presentar antes de cumplir el año de presencia física. No probar adecuadamente la admisión o el parole. Ignorar inadmisibilidades o no adjuntar los waivers necesarios. Cómo hacer el trámite de ajuste cubano a la residencia permanente: requisitos y elegibilidadEl Uscis indica que para poder ser elegible a la residencia permanente bajo la Ley de Ajuste Cubano se deben cumplir estos requisitos:Presentar el Formulario I-485, Solicitud para Registrar Residencia Permanente o Ajustar Estatus, apropiadamente.Ser natural o ciudadano de Cuba.Haber sido inspeccionado y admitido o haber obtenido permiso de permanencia temporal (parole) después del 1º de enero de 1959.Haber estado físicamente presente en Estados Unidos durante al menos un año al momento de presentar el I-485.Estar físicamente presente en Estados Unidos al momento de presentar el formulario.Ser admisible a Estados Unidos para obtener la residencia permanente o ser elegible para una exención de inadmisibilidad u otra forma de ayuda migratoria.Merecer el ejercicio favorable de la discreción del Uscis.Si el cubano está actualmente en EE.UU. y cumple con lo requerido, puede presentar la Solicitud para Registrar Residencia Permanente o Ajustar Estatus para solicitar una green card junto con estos documentos:Dos fotografías tipo pasaporte.Copia del documento de identidad con fotografía expedido por el gobierno.Copia del certificado de nacimiento.Evidencia de ser oriundo de Cuba o ciudadano cubano.Evidencia de que se ha estado físicamente presente en Estados Unidos durante al menos un año previo a la fecha en que se presenta el Formulario I-485.Copia de la página del pasaporte que tiene la visa de no inmigrante (si aplica).Copia de la página del pasaporte que tiene el sello de admisión o de permiso de permanencia temporal (expedido por un oficial de inmigración del gobierno de Estados Unidos) (si corresponde).Copia del Formulario I-94, Registro de Entrada/Salida, o copia del sello de admisión o permiso de permanencia temporal del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) que está en el documento de viaje (si corresponde).Formulario I-693, Informe de Examen Médico de Inmigración y Registro de Vacunación, o Formulario I-693 parcial (si corresponde).Registros de la policía y registros judiciales certificados sobre cargos criminales, arrestos o condenas (si corresponde).Costo del trámite:US$1440, presentación general.US$950, para los menores de 14 años que presenten el formato al mismo tiempo que sus padres.Después de que se presenta el Formulario I-485, la agencia envía una notificación para la cita de servicios biométricos en un Centro de Asistencia en Solicitudes (ASC, por sus siglas en inglés). En ese momento se toman las huellas dactilares, una fotografía y/o la firma. El aviso indica la fecha, hora y lugar.
El Boletín de Visas de octubre, publicado por el Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés), llega con avances significativos para distintas categorías de solicitantes. Con el inicio del año fiscal 2026, se liberarán nuevas cuotas de visas familiares y laborales, lo que representa un respiro para miles de personas en proceso de obtener la residencia permanente.El inicio del nuevo año fiscal y su efecto en las visasCada 1° de octubre comienza un nuevo año fiscal en Estados Unidos. Este calendario administrativo tiene impacto directo en la disponibilidad de visas, ya que se renuevan los cupos anuales asignados por ley para categorías familiares y de empleo.Para el año fiscal 2026, las cifras establecen un total de 226 mil visas para patrocinio familiar y al menos 140 mil para solicitantes basados en empleo en todo el mundo. Estos números determinan cuántas personas pueden avanzar en su trámite hacia la residencia permanente durante los próximos 12 meses.La publicación del boletín mensual de octubre marca un punto de partida clave para inmigrantes que esperan turno en el sistema. Con las nuevas cuotas liberadas, se producen movimientos en las fechas de acción final y de presentación de solicitudes.El "gran alivio" para las solicitudes de green card: salto significativo en las fechasUno de los cambios más notables en octubre se da en la categoría F2A, destinada a cónyuges e hijos de residentes permanentes. En el boletín de septiembre de 2025, la fecha de acción final estaba fijada en el 1° de septiembre de 2022 para la mayoría de los países, excepto México.En octubre de 2025, esa misma fecha avanzó al 1° de febrero de 2024, lo que significa un progreso de 17 meses en el proceso para quienes aplican desde cualquier país fuera de México. Para los solicitantes mexicanos, el movimiento fue de 12 meses: del 1° de febrero de 2022 al 1° de febrero de 2023.Este cambio representa un alivio para miles de familias separadas, ya que permite que más solicitantes estén listos para recibir números de visas y completar sus trámites en el corto plazo.Beneficios para inversionistas en la categoría EB-5El boletín de octubre también refleja avances importantes en la categoría EB-5, enfocada en la creación de empleo mediante inversión. En septiembre de 2025, la fecha de acción final para solicitantes de la India bajo la subcategoría sin reserva estaba ubicada en el 15 de noviembre de 2019.Un mes después, en octubre de 2025, esa misma fecha avanzó al 1° de febrero de 2021, lo que representa un progreso de 15 meses. Esta mejora beneficia a quienes esperan dentro de un sistema de alta demanda en ese país.Cabe resaltar que las subcategorías EB-5 reservadas para proyectos en áreas rurales, con alto desempleo o en infraestructura, permanecen en estado "current" para todos los países, lo que significa que no tienen retrasos en sus procesos.Estructura de límites y categorías del sistema migratorio de EE.UU.La Ley de Inmigración y Nacionalidad fija un tope del 7% por país en la distribución de visas de preferencia familiar y laboral, lo que equivale a 25.620 para cada nación. A su vez, cada área dependiente tiene un límite del 2%, equivalente a 7320 visas.Dentro de la categoría de preferencia familiar existen cuatro niveles:F1: la primera incluye a hijos solteros de ciudadanos estadounidensesF2A y F2B: la segunda, dividida en F2A y F2B, a cónyuges, hijos e hijas de residentes permanentesF3: la tercera corresponde a hijos casados de ciudadanos estadounidensesF4: la cuarta, a hermanos de ciudadanos mayores de 21 añosEste sistema busca ordenar la demanda y establecer un esquema cronológico para la entrega de números de visas al respetar tanto los cupos globales como los límites nacionales establecidos en la legislación.Cómo funciona el Boletín de Visas de octubreEl Boletín de Visas, emitido mensualmente por el DOS, establece el orden en que se asignan las visas en función de las fechas de prioridad. Estas corresponden al momento en que se presentó por primera vez la petición de inmigración.En el documento se incluyen dos tablas principales: las fechas de acción final, que determinan cuándo un solicitante puede recibir la aprobación de la residencia, y las fechas para la presentación de solicitudes, que señalan el momento en que se deben enviar los documentos al Centro Nacional de Visas.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) utiliza esta información en coordinación con el DOS para definir qué solicitantes dentro del país pueden presentar un ajuste de estatus y quiénes deben esperar turnos adicionales.El DOS recuerda que los cónyuges e hijos de inmigrantes preferenciales mantienen el mismo estatus y orden de prioridad que el solicitante principal, de acuerdo con el artículo 203(d) de la ley migratoria.Finalmente, el boletín aclara que si en algún momento del año se alcanzan los topes anuales de alguna categoría, esta se declara "no disponible", lo que detiene la emisión de nuevos números hasta el inicio del siguiente año fiscal.
La residencia permanente legal en EE.UU. se puede obtener de diversas formas. Entre las categorías elegibles se encuentra la de los "inmigrantes" especiales, quienes pueden solicitar la green card sin parole, pero también deben cumplir con otros requisitos. Estas son las actualizaciones en 2025 para los beneficiarios.Actualización de Uscis para jóvenes inmigrantes especialesUn menor de edad que se encuentra en Estados Unidos y necesita la protección de un tribunal por sufrir abuso, abandono o negligencia por parte de un padre, puede ser elegible para la clasificación de Joven Inmigrante Especial (SIJ, por sus siglas en inglés). Esta categoría es un camino a la residencia permanente o green card.El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) se encarga de procesar la petición de beneficio para estos extranjeros. En su página oficial, publicó una actualización que entró en vigor en junio de este año. "A partir del 6 de junio de 2025, Uscis rescindió la política de considerar categóricamente la acción diferida para jóvenes inmigrantes especiales con un Formulario I-360 aprobado, Petición de Amerasiático, Viudo(a) o Inmigrante Especial, cuando un número de visa de inmigrante no está disponible de inmediato", precisa el aviso.La acción diferida es una política discrecional del gobierno de EE.UU. que aplaza la deportación de una persona por un período específico, pero no otorga un estatus migratorio legal permanente ni un camino a la ciudadanía.Aspectos destacados de la política actualizada para inmigrantes especiales. El Uscis ya no ofrecerá automáticamente una acción diferida ni permisos de trabajo a los jóvenes con clasificación SIJ solo porque no hay visas de inmigrante disponibles para que puedan obtener su residencia permanente legal.La agencia indica que ya no aceptará nuevas solicitudes de permisos de trabajo (Formulario I-765), bajo la categoría c(14) de jóvenes con SIJ a quienes se les haya dado acción diferida simplemente porque no había una visa de inmigrante disponible.Si ya tienes acción diferida y un permiso de trabajo basado en tu clasificación SIJ, generalmente se podrá conservar hasta que expire el tiempo de validez actual.El Uscis advierte que tiene la autoridad para, si lo considera necesario, terminar esta acción diferida y revocar el permiso de trabajo asociado en cualquier momento, incluso antes de que expire su validez.¿Quiénes califican para la clasificación SIJ?El Manual de Políticas de Uscis señala que los niños en una variedad de circunstancias diferentes que residen en Estados Unidos pueden ser elegibles para la clasificación SIJ, que incluye, entre otros:Menores de edad bajo el cuidado o custodia de un miembro de la familia u otro cuidador que han sido abusados, descuidados, abandonados o sometidos a maltrato similar por parte de un padre antes de su llegada a Estados Unidos, o mientras se encontraban en el país;Niños bajo custodia federal del Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU., Oficina de Reubicación de Refugiados, Programa de Servicios para Niños No Acompañados; oJóvenes y niños en el sistema de bienestar infantil del estado bajo la custodia de una agencia estatal o de una persona o entidad designada por un tribunal estatal o de menores.¿Cómo pueden obtener la green card los jóvenes "inmigrantes especiales"?Una vez que el menor recibe la clasificación SIJ (Formulario I-360 aprobado), podría ser elegible para solicitar una green card mediante la presentación del Formulario I-485, Solicitud para Registrar la Residencia Permanente o Ajustar Estatus.Si hay una visa de inmigrante disponible inmediatamente, por lo general, se puede presentar el Formulario I-360 y el I-485 al mismo tiempo. Los visados para los SIJ provienen de la categoría de cuarta preferencia (EB-4) para inmigrantes especiales basadas en el empleo.Si no hay una visa de inmigrante disponible, el joven peticionario aún puede presentar el Formulario I-360, pero tendrá que esperar para presentar el ajuste de estatus y recibir la residencia permanente.
Cuando una persona firma una Declaración Jurada de Patrocinio Económico, acepta la responsabilidad legal de ayudar financieramente a un inmigrante, por lo general, hasta que se convierta en ciudadano estadounidense. Para ello, el patrocinador debe demostrar ingresos anuales iguales o superiores al umbral de pobreza que fija el gobierno federal en función del tamaño de su hogar. Estas son las guías actualizadas de 2025.Ingresos mínimos para patrocinar una green card en 2025El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) explica que el sponsor deberá demostrar que su ingreso familiar es igual o mayor al 125% por sobre el nivel de pobreza federal establecido para el tamaño del hogar, que incluye al peticionario, sus dependientes, cualquier pariente que viva en la residencia y los inmigrantes a sponsorear.Para el caso de los patrocinadores que están en el servicio activo en las Fuerzas Armadas de Estados Unidos y si el inmigrante es el cónyuge o hijo, el ingreso solo debe ser igual o mayor del 100% por sobre el nivel de pobreza federal para el tamaño de su familia.Tabla oficial 2025 del HHS: montos de ingresos por tamaño del hogarEl Uscis publica en su sitio web oficial las Guías de Pobreza del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) para completar el Formulario I-864, Declaración Jurada de Patrocinio Económico bajo la Sección 213A de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés)El formato representa un contrato que firma una persona para usar sus recursos financieros para respaldar al inmigrante que se designa en la declaración jurada. Se convierte en patrocinador una vez que el extranjero es residente permanente legal. La presentación del formulario no tiene costo.Estas guías entraron en vigor en marzo de 2025. Para los 48 Estados Contiguos, el Distrito de Columbia, Puerto Rico, las Islas Vírgenes de EE.UU., Guam y la Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte, estos son los ingresos que debe tener el patrocinador, según los miembros del hogar y el 125% del nivel de pobreza de HHS:2 miembros - US$26.437.3 miembros - US$33.312.4 miembros - US$40.187.5 miembros - US$47.062.6 miembros - US$53.937.7 miembros - US$60.812.8 miembros - US$67.687.Añadir US$6875 por cada persona adicional.Para Alaska: 2 miembros - US$33.037.3 miembros - US$41.637.4 miembros - US$50.237.5 miembros - US$58.837.6 miembros - US$67.437.7 miembros - US$76.037.8 miembros - US$84.637.Añadir US$8600 por cada persona adicional.Para Hawái:2 miembros - US$30.400.3 miembros - US$38.312.4 miembros - US$46.225.5 miembros - US$54.137.6 miembros - US$62.050.7 miembros - US$69.962.8 miembros - US$77.875.Añadir US$7913 por cada persona adicional.¿Quiénes pueden ser patrocinadores de un migrante?: los requisitosEl sponsor deberá tener al menos 18 años y ser un ciudadano estadounidense o residente permanente y tener domicilio en un estado, territorio o posesión de EE.UU. Si se vive en el extranjero, aún se puede calificar como peticionario, pero es necesario demostrar que la residencia fuera del país es temporal y que aún se posee un domicilio en Estados Unidos.En algunos casos, la Sección 213A de la INA permite un "patrocinador conjunto", que es alguien que desea aceptar con el peticionario la responsabilidad legal de apoyar a un migrante económicamente. Además, debe cumplir con todos los requisitos, al igual que el sponsor principal, con excepción de que no tiene que ser familiar del beneficiario. "Usted no puede combinar su ingreso con el del patrocinador conjunto para cumplir con el requisito de ingreso", advierte el Uscis.
El Departamento de Estado de Estados Unidos (DOS, por sus siglas en inglés) informó que se agotaron todas las visas de inmigrante correspondientes a la clasificación EB-1 en el año fiscal 2025, que se extiende hasta este 30 de septiembre. Esta categoría forma parte de las preferencias laborales de inmigración y representa el 28,6% del total anual disponible, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés).Visas EB-1 en EE.UU. agotadas: qué implica y hasta cuándo se retomanLa consecuencia inmediata es que, desde ahora y hasta el inicio del nuevo ciclo fiscal, no se podrán aprobar nuevas solicitudes de inmigrante bajo esta clasificación. "Las embajadas y consulados no podrán emitir permisos en estas categorías durante el resto del año fiscal", aseguró el DOS en un comunicado oficial.La agencia indicó que la situación se mantendrá vigente hasta el 1° de octubre de 2025, momento en el que se restablecerán los cupos para el año fiscal 2026. En ese punto, los consulados y el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) podrán continuar con los procesos pendientes y retomar la emisión de visas en la categoría EB-1.La suspensión temporal de esta vía migratoria se suma a lo ocurrido con la clasificación EB-2, que también alcanzó su límite de asignaciones para el año fiscal 2025. En ambos casos, los trámites en curso pueden continuar administrativamente, pero las resoluciones finales quedarán detenidas hasta que exista disponibilidad de estos documentos.Esto implica que incluso los solicitantes que asistan a entrevistas de inmigración no recibirán aprobación inmediata. El funcionario consular o de inmigración deberá mantener el expediente en espera hasta la reapertura de cupos en octubre de 2025.El sistema migratorio estadounidense opera bajo ciclos anuales que fijan límites específicos por categoría y país. Una vez iniciado el nuevo periodo fiscal, los casos en trámite no deben comenzar desde cero, sino que se retoman en el punto en que quedaron suspendidos.Categorías de visas con cupos agotados en 2025La INA define límites globales y distribuye porcentajes por tipo de preferencia laboral y familiar. De acuerdo con el boletín de septiembre publicado por el DOS. Para 2025, el total de permisos de inmigrante basados en empleo fue de 150.037. Dentro de este universo, la categoría EB-1 se asigna con un 28,6%.De acuerdo con la Oficina de Visas, la mayoría de las clasificaciones basadas en empleo alcanzaron su cupo durante agosto y septiembre de 2025. Además de EB-1 y EB-2, se declararon no disponibles la EB-3 y su subcategoría EW (otros trabajadores), EB-4, y la EB-5 sin reservas.Cuando un límite se alcanza, el DOS debe declarar esa categoría como "no disponible", lo que impide la emisión de nuevos permisos hasta el siguiente ciclo fiscal. Esta decisión se aplica de forma inmediata y uniforme.A quién va dirigida la visa EB-1: requisitos y beneficiariosLa visa EB-1 está diseñada para profesionales considerados prioritarios en el sistema de inmigración de EE.UU. Comprende tres subcategorías: Personas con habilidades extraordinarias en ciencias, artes, educación, negocios o deportes.Profesores e investigadores reconocidos.Ejecutivos o directivos de empresas multinacionales.Una de sus particularidades es que, en el caso de los solicitantes con habilidades extraordinarias, no siempre se requiere una oferta laboral de una entidad en EE.UU., ya que es posible autopostularse. Para el resto de las subcategorías, en general, sí se necesita que un empleador presente la petición.Quienes buscan ajustar estatus dentro del país norteamericano deben cumplir con condiciones adicionales, como haber sido admitidos legalmente, estar presentes físicamente al momento de presentar la solicitud y ser elegibles para recibir una visa en el momento de la resolución final.Cómo tramitar la visa EB-1 en EE.UU.: formularios y tiempos de esperaEl trámite inicia con la presentación del Formulario I-140, Petición de Trabajador Extranjero, que en la mayoría de los casos realiza el empleador. Posteriormente, si el solicitante se encuentra en EE.UU., puede empezar el proceso de ajuste de estatus con el Formulario I-485, siempre que existan permisos disponibles en el Boletín de Visas.El tiempo de procesamiento de la I-485 varía. Factores como el número de solicitudes, la carga de trabajo del Uscis, cambios en las políticas o retrasos en la entrega de documentación adicional pueden modificar la duración del trámite.Para quienes se encuentran fuera de EE.UU., el procedimiento continúa a través del procesamiento consular, que se reactiva cuando hay disponibilidad de visas en la categoría correspondiente.
Algunos ciudadanos de Cuba que viven en Estados Unidos y cumplen con ciertos requisitos de elegibilidad pueden solicitar la residencia permanente legal (green card) a través de la Ley de Ajuste Cubano de 1996 (CAA, por sus siglas en inglés). Este es el proceso a seguir.Quiénes son elegibles para la Ley de Ajuste CubanoLa ley de migración de Estados Unidos establece un beneficio especial para los nacidos en Cuba. Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés), la norma establece que los beneficiados pueden aplicar a la residencia tras cumplir un año y un día bajo la protección.El solicitante debe cumplir con estos requisitos:Presentar el Formulario I-485, Solicitud para Registrar Residencia Permanente o Ajustar Estatus, apropiadamente.Ser natural o ciudadano de Cuba.Haber sido inspeccionado y admitido o haber obtenido permiso de permanencia temporal (parole) después del 1º de enero de 1959.Haber estado físicamente presente en Estados Unidos durante al menos un año al momento de presentar el I-485.Estar físicamente presente en Estados Unidos al momento de presentar el formulario.Ser admisible a Estados Unidos para obtener la residencia permanente o ser elegible para una exención de inadmisibilidad u otra forma de ayuda migratoria.Merecer el ejercicio favorable de la discreción del Uscis.Evidencia para demostrar el origen cubanoSi el peticionario nació en Cuba, algunos ejemplos de la evidencia que puede presentar son:Un pasaporte cubano (Pasaporte de la República de Cuba), expirado o vigente, que indique a la nación como el lugar de nacimiento del dueño.Un certificado de nacimiento cubano expedido por el registro civil correspondiente en Cuba.Si el solicitante nació fuera de Cuba. Algunos ejemplos de evidencia son:Un pasaporte cubano vigente (Pasaporte de la República de Cuba).Certificado de Nacionalidad.Carta de Ciudadanía.Prueba de la entrada legal a EE.UU.El solicitante debe demostrar que fue admitido o recibió el parole después del 1° de enero de 1959.Evidencia aceptada:Pasaporte o el Formulario I-94.Si ya se cumple con un año de presencia física en EE.UU. al momento de recibir el permiso, se puede solicitar el ajuste de estatus de inmediato.Proceso de solicitud de la green card basada en la CAASi el cubano está actualmente en Estados Unidos y cumple con los requisitos, puede presentar un Formulario I-485, Solicitud para Registrar Residencia Permanente o Ajustar Estatus para solicitar una tarjeta de residente permanente legal basada en la CAA. Algunos de los requisitos son:Dos fotografías tipo pasaporte.Copia del documento de identidad con fotografía expedido por el gobierno.Copia del certificado de nacimiento.Evidencia de ser oriundo de Cuba o ciudadano cubano.Evidencia de que se ha estado físicamente presente en Estados Unidos durante al menos un año previo a la fecha en que se presenta el Formulario I-485.Copia de la página del pasaporte que tiene la visa de no inmigrante (si aplica).Copia de la página del pasaporte que tiene el sello de admisión o de permiso de permanencia temporal (expedido por un oficial de inmigración del gobierno de Estados Unidos) (si corresponde).Copia del Formulario I-94, Registro de Entrada/Salida, o copia del sello de admisión o permiso de permanencia temporal del Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) que está en el documento de viaje (si corresponde).Formulario I-693, Informe de Examen Médico de Inmigración y Registro de Vacunación, o Formulario I-693 parcial (si corresponde).Registros de la policía y registros judiciales certificados sobre cargos criminales, arrestos o condenas (si corresponde)."Si la solicitud se presenta sin cumplir estos requisitos, Uscis la rechaza y la devuelve", advierten. La petición no se considera debidamente presentada hasta que se le haya asignado una fecha de recibo en la oficina competente.Costo del trámiteUS$1440, presentación general.US$950, para los menores de 14 años que presenten el formato al mismo tiempo que sus padres.Después de que se presenta el formulario I-485, la agencia envía una notificación para la cita de servicios biométricos en un Centro de Asistencia en Solicitudes (ASC, por sus siglas en inglés). En ese momento se toman las huellas dactilares, una fotografía y/o la firma. El aviso indica la fecha, hora y lugar.
Donna Hughes-Brown, de 58 años, fue detenida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) al aterrizar en Chicago a fines de julio. El caso desató un fuerte debate porque una falta menor de hace diez años derivó en un proceso de deportación, mientras su esposo, veterano de guerra y votante de Donald Trump, reconoció que se arrepiente de haber apoyado al presidente republicano.Por qué ICE busca deportar a Donna Hughes-BrownHughes-Brown nació en Inglaterra y pasó su infancia en Irlanda antes de mudarse a Estados Unidos en 1977, cuando tenía 11 años. Desde entonces ha vivido en EE.UU., donde formó una familia con cinco hijos y varios nietos y administró junto a su esposo, Jim Brown, un criadero de caballos en Troy, Missouri. A lo largo de las décadas renovó su residencia de manera periódica, pero nunca tramitó la ciudadanía. Según The Guardian, el origen de su detención fue un cheque sin fondos por US$25 firmado en 2015, por el que ya había recibido libertad condicional y devuelto el dinero. La situación cambió tras la reforma migratoria impulsada por Trump y aprobada el 4 de julio de 2025, conocida como el One Big Beautiful Bill Act. La medida habilita la expulsión rápida de inmigrantes con antecedentes criminales sin audiencia judicial, incluso por delitos menores.La detención en el aeropuerto de ChicagoLa mujer viajó en julio a Irlanda junto con su esposo para asistir a un funeral. El 29 de ese mes, al aterrizar en el aeropuerto O'Hare de Chicago, un oficial la esperaba en la pasarela del avión. Cinco días después fue trasladada a un centro de detención en Kentucky, donde le contó a su cónyuge que las condiciones eran "deplorables". De acuerdo con lo que Brown declaró a Irish Times, esta semana perdió contacto con ella cuando fue llevada a una celda de aislamiento, presuntamente por haber pedido una dieta baja en sodio y rechazar en varias ocasiones los alimentos que le ofrecían, como hot dogs y chilli mac. "Probablemente, después de la quinta vez que se negó a comer eso, la encerraron", dijo.El arrepentimiento del esposo por haber votado a TrumpEl hombre, que es ciudadano estadounidense, veterano de la marina y la armada, aseguró: "Me arrepiento al 100% de haber votado por Trump". Luego del suceso, en diálogo con Newsweek, explicó que creyó en la promesa de expulsar a "inmigrantes ilegales criminales", pero que en la práctica las autoridades "apuntan a otras personas para cumplir cuotas". También sostuvo que el presidente es "despectivo, altanero y vengativo", por lo que muchas personas tienen miedo de hablar o denunciar lo que ocurre.Según Newsweek, Hughes-Brown realizó voluntariado con personas sin hogar y familias en situación de pobreza. En octubre de 2024, en lugar de festejar su cumpleaños, llenó un remolque de caballos con provisiones y las llevó a Carolina del Norte para las víctimas del huracán Helene. Para su esposo, esos hechos muestran que "no es una criminal".Acciones legales y paralelismos con otros casosThe Guardian informó que la deportación de Hughes-Brown fue fijada para el 17 de septiembre. La defensa presentó unas 40 cartas de familiares, amigos y vecinos como testimonio de carácter. Brown expresó su expectativa de que el tribunal suspenda la expulsión: "Ojalá lo desestimen".El caso tiene paralelismos con el de Cliona Ward, otra residente legal que fue detenida en abril de 2025 en San Francisco por faltas de casi dos décadas atrás. Según The Guardian, Ward recuperó la libertad en mayo, lo que da esperanza a la familia de Hughes-Brown respecto a un posible desenlace favorable.
Las autoridades migratorias recuerdan que la residencia legal es un privilegio sujeto a estrictas responsabilidades, como declarar impuestos, portar la tarjeta de identificación y reportar cambios de domicilio dentro de los plazos establecidos
Sophia, una usuaria latina de TikTok, compartió la drástica decisión que tomó junto a su familia después de que a su esposo le negaran la green card: dejaron atrás Estados Unidos y comenzaron desde cero en México. Compraron un terreno en Mexicali, en la frontera, y trasladaron hasta allí una casa rodante para levantar su nuevo hogarCómo cruzó su casa rodante de EE.UU. a MéxicoSophia, quien sí es ciudadana de Estados Unidos, contó en TikTok que después de que a su esposo le negaran la residencia, decidieron mudarse a Mexicali y empezar de nuevo. Relató que compraron un terreno y una "trailita" â??una casa rodanteâ?? en Estados Unidos, que aún paga en cuotas: "Los pagos son 100 dólares al mes, pero sí va a ser mía algún día".Una familia decidió empezar de cero en Mexicali tras la negación de la Green CardExplicó además cómo cruzó la casa rodante a territorio mexicano. "Solo me pidieron el registro y el seguro", señaló, aunque advirtió que, para llevarla a otras regiones del país, suelen requerirse permisos adicionales.¿Cómo es la casa rodante que trasladó desde Estados Unidos a Mexicali?En otro video, mostró el interior de la vivienda móvil: "Les voy a enseñar cómo se ve mi casa rodante. Les digo que no es una mansión, es una 'trailita' chiquita".La estructura cuenta con una cama queen, literas para los dos hijos, dos estufas y un pequeño fregadero. Incluye microondas y un refrigerador compacto: "Lo único que no me gusta del refri es que el congelador está superchiquito. En un futuro lo voy a cambiar, pero por ahorita nos ayuda mucho".Sophia cruzó su trailita desde Estados Unidos con apenas dos documentosSophia enseñó también el baño: "No tiene lavamanos para lavarte las manos, lo tienes que hacer donde lavas los trastes, y la regadera tiene muy buen tamaño". Para ella, la decisión fue acertada: "Siento que fue la mejor inversión que he hecho en mi vida".¿Cómo se adaptan sus hijos a la vida en México?En otra publicación, la mujer contó que su hija mayor está por ingresar al kínder y el menor tiene dos años. Sophia reveló sus temores por el idioma de la niña: "Yo no entiendo por qué el español nunca se le ha pegado. Siento que fue porque la metí a preschool cuando vivíamos en Estados Unidos y todos le hablaban inglés".Su hija mayor enfrenta el reto de aprender español en el kínder¿Por qué le negaron la green card a su esposo?Sophia relató que el trámite de residencia de su esposo se definió en el consulado de Estados Unidos en Ciudad Juárez. Allí recibieron la noticia de que la solicitud había sido rechazada. Según explicó, la causa estuvo relacionada con la falta de un documento clave: el llamado "perdón" migratorio, un recurso legal que permite a ciertos solicitantes con antecedentes de estancia irregular en EE.UU. o violaciones migratorias pedir una excepción para no quedar inhabilitados. "Básicamente, a él se lo negaron porque no metieron el perdón", dijo.La consecuencia es una espera prolongada. "Ahora solo toca esperar de dos a tres años. Él aún tiene esperanzas de arreglar un día", contó. "Mi abogado me dice que yo lo deje hacer su trabajo y que no me estrese, que simplemente son cosas que pasan", agregó con resignación. A su vez, explicó que ya pagó a su abogado y no puede cambiar de representante legal, ya que con el salario de US$20 a US$25 diarios que gana su esposo no pueden cubrir otro honorario. Pese a las dificultades, no descarta buscar trabajo en Calexico, del lado estadounidense, aunque reconoce que la competencia es alta: "Mucha gente vive en México y quiere trabajar del otro lado. Pero no me voy a dar por vencida, voy a seguir buscando".
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) expide una green card a los extranjeros que fueron aprobados para tener el estatus de residente permanente legal. La agencia advierte que este beneficio otorga derechos, pero también se deben cumplir estas obligaciones. Las obligaciones de los migrantes con green cardLa Guía para nuevos inmigrantes, elaborada por el Uscis, explica que por el estatus se espera que el residente permanente considere a Estados Unidos su patria y respete y obedezca las leyes del país. También significa que se tiene nuevos derechos y responsabilidades. Añaden que el beneficio es un "privilegio y no un derecho", por lo que, en ciertas circunstancias, el gobierno puede quitarlo. Para conservar la titularidad de una green card, estas son las obligaciones a cumplir:Obedecer todas las leyes federales, estatales y locales;Presentar declaraciones de impuestos federales y declarar sus ingresos al Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) y a las autoridades fiscales estatales;Apoyar la forma democrática del gobierno (lo que no incluye votar, ya que los residentes permanentes no pueden sufragar en elecciones federales, estatales o locales); eInscribirse en el Servicio Selectivo si es un varón que tiene entre 18 y 25 años de edad.La guía añade entre las responsabilidades para quienes tienen una green card el conservar su estatus migratorio; llevar consigo, en todo momento, documentación que compruebe la residencia permanente y notificar por internet o por escrito una nueva dirección cada vez haya un cambio de residencia y hacerlo dentro de los diez días posteriores a la mudanza.Los derechos de los residentes permanentes en Estados UnidosLa agencia explica que si el residente permanente desea vivir y trabajar en el país, y algún día convertirse en ciudadano estadounidense, debe conservar su estatus. Para ayudar en esta acción, el migrante tiene derechos, como a:Vivir de forma permanente en cualquier parte del país, siempre que no se cometa ninguna acción que lo haga deportable, según la ley de inmigración.Trabajar en Estados Unidos (algunos empleos estarán restringidos a ciudadanos estadounidenses por razones de seguridad).Estar protegido por todas las leyes de Estados Unidos, el estado de residencia y jurisdicciones locales.Ser dueño de propiedades en EE.UU.Asistir a escuelas públicas.Solicitar una licencia de conducir en el estado o territorio que radica.Alistarse en ciertas ramas de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos.Recibir beneficios del Seguro Social, del programa de Seguridad de Ingreso Suplementario (SSI, por sus siglas en inglés) y de Medicare, si se cumple con los requisitos.Solicitar la ciudadanía una vez que haya cumplido con los requisitos.Solicitar visas para que el cónyuge e hijos solteros.Salir del país y volver a entrar en ciertas circunstancias.Se puede perder el estatus si se considera que el beneficiario lo abandonó, lo que se puede presentar al salir de Estados Unidos durante un período prolongado o para vivir de forma permanente en el extranjero. También cuando se manifiesta como un no inmigrante en sus declaraciones de impuestos federales.
En junio de este año, se aprobó el proyecto HR 875 en la Cámara de Representantes de EE.UU. por 209 votos a favor y 160 en contra. De convertirse en ley, abriría la vía para deportar extranjeros que hayan sido condenados por DUI, como se le conoce a la conducción bajo los efectos del alcohol. El proyecto de ley que haría deportable a un migrante con DUI El proyecto "Jeremy y Angel Seay y el Sargento Brandon Mendoza para Proteger Nuestras Comunidades de los DUI de 2025" modificaría la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) para garantizar que cualquier extranjero condenado por conducir alcoholizado o drogado sea inadmisible o deportable.De aprobarse, la legislación prohibiría la entrada a Estados Unidos a un ciudadano no estadounidense (un extranjero según la ley federal), que haya sido condenada por el delito o haya admitido haber cometido los actos que constituyen los elementos de DUI.Asimismo, establecería deportar al individuo que conduce bajo los efectos del alcohol o las drogas, como causal de deportación, pero advierte que la persona debe haber sido condenada por el delito.El HR 875 fue remitido al Comité de Justicia del Senado de EE.UU. para su aprobación.Qué significa de DUI en EE.UU.Driving Under Influence es el acrónimo de DUI y se refiere a conducir en estado de ebriedad. En Estados Unidos también se utilizan las siglas, DWI, que son las iniciales de Driving While Intoxicated. Los dos términos implican manejar luego de consumir alcohol, drogas u otras sustancias.De acuerdo con el Legal Information Institute: "Estos abarcan el impedimento de conducción peligrosa causada por el alcohol, las drogas u otras sustancias controladas".El impacto que tendría la ley en los migrantes con green cardHaim Vásquez, un abogado de inmigración que ejerce en Dallas, Texas, explicó a Univision que la legislación, de ser aprobada y promulgada por el presidente Donald Trump, "tendrá enorme impacto en residentes permanentes que pidan hijos, esposas o soliciten la ciudadanía por naturalización".El legista añadió que la manera en como fue escrita la versión aprobada por la Cámara de Representantes, "puede impactar y afectar a una cantidad enorme de extranjeros que ahora puede que hayan sido declarados culpables de DUI, pero que en caso la ley sea aprobada no solo serán declarados como inadmisibles, sino que podrán enfrentar un proceso para que les retiren la residencia y sean puestos en proceso de deportación"."Tampoco sabemos por ahora sí, de ser aprobada, la versión final sea con efecto retroactivo. Pero como sucede con los asuntos de inmigración, los asuntos declarados como actos criminales son retroactivos y la pena sanciona no solo los actos cometidos a partir de la entrada en vigor de la nueva ley", advirtió Vásquez.El representante que busca deportar a los indocumentados que conducen bajo los efectos del alcoholEl representante Barry Moore es el promotor del proyecto, que debe su nombre a los casos de Jeremy, Angel Seay y el Sargento Brandon Mendoza, quienes fallecieron en accidentes que involucraron a un inmigrante ilegal que conducía bajo la influencia del alcohol. Un comunicado de la Oficina Ejecutiva del Presidente, explica que estas no son las únicas vidas perdidas como resultado de la conducción bajo la influencia de alcohol por parte de inmigrantes ilegales. "Entre los años fiscales 2018 y 2023, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) arrestó a más de 43.000 inmigrantes ilegales por conducir bajo la influencia del alcohol, lo que pone de relieve el peligro que esto representa para la seguridad vial", precisan. En ese sentido, Moore indicó que este proyecto de ley "corregiría un descuido en la legislación vigente y garantizaría que los inmigrantes ilegales que pongan en peligro la vida de los estadounidenses sin sentido sean considerados inadmisibles y expulsados del país". Añadió que la propuesta es simple y sensata al establecer que si un visitante o no ciudadano conduce ebrio, debería ser deportado. Asimismo, invitó a los demócratas a unirse a los republicanos y apoyar unánimemente una legislación, incluso en tiempos de polarización.
Los ciudadanos nacidos en Cuba o naturalizados en la isla pueden conseguir la residencia permanente legal en EE.UU., y a su vez la green card, a través de la Ley de Ajuste Cubano. El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), la agencia que procesa el trámite, publicó un aviso con la nueva actualización.La última actualización del Uscis para la Ley de ajuste cubanoEn la sección Residencia Permanente para Naturales o Ciudadanos Cubanos, la dependencia informa a los solicitantes que si desean pedir un permiso de trabajo deben presentar un Formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo, con la categoría de presentación (c)(9), al mismo tiempo que presentan el Formulario I-485 o mientras está en trámite. El Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés) basado en un Formulario I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus, el más común para obtener la green card, puede ser válido por hasta cinco años.El Uscis pide tomar en cuenta que si otorgó el permiso de permanencia temporal, conocido como parole, bajo la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) 212 (d)(5), también se puede ser elegible para solicitar una autorización de empleo, con la categoría de presentación (c)(11). No obstante, el EAD no puede sobrepasar el periodo de estancia autorizado.Elegibilidad para la residencia permanente a través de la CAAEl Uscis explica que algunas personas de Cuba o ciudadanos cubanos que viven en Estados Unidos y cumplen con ciertos requisitos de elegibilidad, pueden solicitar una green card a través de la Ley de Ajuste Cubano de 1996 (CAA, por sus siglas en inglés).La agencia precisa que esta norma contempla que los beneficiados pueden aplicar al permiso tras cumplir un año y un día bajo esa protección. Para ser elegible, se deben cumplir con los siguientes requisitos:Presentar el Formulario I-485, Solicitud para Registrar Residencia Permanente o Ajustar Estatus, apropiadamente;Ser natural o ciudadano de Cuba;Haber sido inspeccionado y admitido o haber obtenido permiso de permanencia temporal (parole) después del 1º de enero de 1959;Haber estado físicamente presente en Estados Unidos durante al menos un año al momento de presentar el I-485;Estar físicamente presente en Estados Unidos al momento de presentar el formulario;Ser admisible a Estados Unidos para obtener la residencia permanente o ser elegible para una exención de inadmisibilidad u otra forma de ayuda migratoria; yMerecer el ejercicio favorable de la discreción del Uscis.Evidencia a presentar para los naturales o ciudadanos cubanosEvidencia de que se es oriundo de Cuba (nació en Cuba):Si el peticionario nació en Cuba, algunos ejemplos de la evidencia que puede presentar, pero no se limitan, son:Un pasaporte cubano (Pasaporte de la República de Cuba), expirado o vigente, que indique a la nación como el lugar de nacimiento del dueño;Un certificado de nacimiento cubano expedido por el registro civil correspondiente en Cuba.Evidencia de ciudadanía cubana (nació fuera de Cuba):Algunos ejemplos de evidencia que se pueden presentar para demostrar su ciudadanía cubana incluyen, pero no se limitan a:Un pasaporte cubano vigente (Pasaporte de la República de Cuba);Certificado de Nacionalidad, yCarta de Ciudadanía.El Uscis advierte que un certificado consular cubano que documenta el nacimiento de la persona fuera de Cuba que es hijo de por lo menos un padre cubano no es evidencia suficiente para demostrar que tiene la ciudadanía. Asimismo, precisa que un certificado de nacimiento cubano que reconozca un nacimiento fuera de la isla o un registro de nacimiento consular cubano expedido para un solicitante principal que no nació aquella nación, "no es suficiente para demostrar la ciudadanía cubana".
En un nuevo enfrentamiento con Donald Trump, el legislador demócrata de Nuevo México, Gabe Vásquez, presentó un proyecto de ley para otorgarle la residencia permanente a migrantes que trabajan en las áreas de salud, agricultura y emergencias. Denominado Fortalecimiento de Nuestra Fuerza Laboral, la iniciativa busca proteger a los trabajadores indocumentados y a las pequeñas empresas que los emplean. Presentan un proyecto para darle residencia a trabajadores migrantes en EE.UU.El proyecto de ley "Fortalecimiento de Nuestra Fuerza Laboral" busca darle a trabajadores indocumentados elegibles un estatus condicional de dos años para que, una vez finalizado ese período, puedan solicitar la residencia permanente legal en Estados Unidos. De acuerdo con el comunicado oficial del legislador, la iniciativa está dirigida a extranjeros que trabajan en industrias críticas, como la agricultura, la salud y los sectores de emergencias, considerados "la columna vertebral de la economía estadounidense". El proyecto establece que los migrantes deben:Trabajar en área de alguna industria crítica y con una profesión abarcada por la ley.Haber estado físicamente presente en los Estados Unidos a partir del 1° de enero de 2024.Permanecer físicamente en los Estados Unidos durante los dos años del estatus condicional.Haber estado empleado en una profesión elegible durante al menos 100 días antes de presentar la solicitud.Mantener 100 días de empleo anual en una profesión cubierta durante dos años consecutivos.Pagar una multa y estar en regla.Una vez que cumplan con el período de dos años, los migrantes podrían solicitar la residencia permanente estadounidense."Las personas que trabajan duro, cumplen las normas y desempeñan un papel vital en nuestra economía no deberían verse obligadas a vivir en la sombra ni con el temor de una deportación masiva", manifestó Vásquez al compartir el proyecto de ley.Asimismo, consideró sobre los trabajadores extranjeros: "Estas personas hacen lo correcto, contribuyendo al tejido social de nuestras comunidades y dedicando largas horas para alimentar a nuestras familias, cuidar a nuestros seres queridos y mantener la economía en marcha. Es hora de que hagamos lo correcto, ofreciéndoles la vía digna hacia la legalización que merecen y que las empresas estadounidenses necesitan". Qué camino debe recorrer el proyecto para ser leyEl proyecto de ley está copatrocinado por los representantes demócratas Juan Vargas, de California; Nydia Velázquez, de Nueva York; Delia Ramírez, de Illinois; y Angie Craig, de Minnesota. Sin embargo, deberá ser analizado por los comités y debatirse en el Congreso donde podrían enfrentar grandes trabas del Partido Republicano.Los legisladores remarcan que la ley brindaría estabilidad a los trabajadores y las diferentes industrias que el último tiempo han tenido que enfrentar la baja de la mano de obra migrante. No solo por las deportaciones masivas, sino por el miedo de los extranjeros a ser detenidos y deportados."En este momento, Trump está implementando una ofensiva antiinmigrante descontrolada. Las familias temen ser separadas. Quienes llevan décadas viviendo y trabajando en este país tienen miedo de dejar a sus hijos en la escuela, ir a trabajar y seguir con sus vidas. Es inaceptable", apuntó el representante Vargas, hijo de migrantes mexicanos.Y subrayó: "Los inmigrantes fortalecen a nuestro país, ya es hora de arreglar nuestro sistema migratorio fallido y crear mejores vías para obtener la ciudadanía".En caso de promulgarse la ley, sería una nueva vía directa para que los trabajadores migrantes obtengan la green card.
Sharareh Moghadam, una migrante iraní con residencia legal en Estados Unidos, esperaba con ansias la ceremonia que le otorgaría la ciudadanía cuando agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) la arrestaron en Los Ángeles. Su esposo denunció el caso y pide apoyo para evitar que sea deportada. "No es una ladrona de bancos, ni una delincuente", reclamó.Una cita de inmigración en Los Ángeles que terminó en arrestoMoghadam asistió a una cita programada sobre su proceso migratorio. Fue convencida de que no habría ningún problema, ya que tenía una green card vigente y había aprobado el examen para obtener la ciudadanía estadounidense. Solo le restaba esperar la ceremonia de naturalización. Sin embargo, terminó bajo custodia federal y fue trasladada a un centro de detención en Phoenix, Arizona Su esposo, Hooshang Aghdassi, dueño de un comercio en el barrio de Studio City, relató lo ocurrido a NBC y denunció que se trata de un arresto injusto, ya que su esposa cumplió con todos los requisitos legales y lo único que esperaba era el juramento final para recibir la ciudadanía. "No es una ladrona de bancos ni una delincuente", cuestionó.El fin del sueño americano para la familia iraníAghdassi explicó que conoció a Moghadam en Irán y que ambos decidieron emigrar con la esperanza de un futuro mejor. Tiempo después, abrieron una pequeña tienda de globos en Laurel Canyon Boulevard, negocio que se convirtió en su sustento diario. "Hace años, nuestro sueño era que Estados Unidos fuera una tierra de oportunidades y libertad. Lo era, pero ahora todo ha cambiado y ya no nos sentimos seguros", expresó.El comerciante iraní aseguró que la detención de su esposa se dio de manera inesperada y que nunca recibieron una notificación que advirtiera sobre problemas con su estatus migratorio. Por ello, Aghdassi consideró que un viaje reciente de Moghadam a Irán pudo influir en la decisión de las autoridades de arrestarla, aunque no recibió explicaciones oficiales sobre los motivos.Qué dijo el ICE sobre el caso de la migrante iraní detenidaEl ICE negó las afirmaciones del esposo de la migrante y afirmó que la mujer tenía antecedentes penales. En un comunicado enviado a NBC, la agencia federal precisó: "Los informes que indican que Sharareh Moghaddam no tiene antecedentes penales son completamente falsos y solo se utilizan para intentar conseguir apoyo para una ladrona. Sharareh Moghaddam no es ciudadana ni nacional de Estados Unidos. Es iraní y tiene antecedentes penales documentados desde 2015".De acuerdo con la versión oficial, Moghadam ingresó al país en 2014 en circunstancias no determinadas y obtuvo su residencia legal en 2016. "A pesar de que se le concedió la oportunidad de permanecer en el país, entre agosto de 2015 y el 9 de mayo de 2019, Moghaddam fue condenada por dos delitos de robo separados, lo que demuestra un claro desprecio por las leyes estadounidenses", destacó un portavoz del ICE al medio citado, al tiempo que resaltó que esta situación lapone en posición de ser deportada, de acuerdo a la ley de Inmigración de EE.UU.El caso generó una ola de solidaridad en Studio City, donde Moghadam y su esposo mantienen su negocio. Clientes y vecinos comenzaron a movilizarse para reclamar que no sea deportada y elaboraron una petición para lograr que legisladores locales intervengan antes de la próxima audiencia migratoria.
Una latina casada con un ciudadano estadounidense compartió en TikTok su experiencia al enviar la carpeta de evidencia para eliminar las restricciones de su green card condicional (formulario I-751). Aunque preparó las pruebas de matrimonio con fotos, impuestos y cuentas conjuntas, cometió un error: el uso de un tipo de carpeta no aceptado por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés).Error común al enviar documentos para eliminar condiciones de la green cardLa usuaria de TikTok, @caigotravel, que publica videos sobre su vida en Estados Unidos junto a su marido, mostró los papeles que preparó para remover las condiciones de su tarjeta de residencia permanente. Sin embargo, al presentar el paquete se dio cuenta de que había cometido un error: "No envíen su paquete en este tipo de carpetas. Uscis no quiere archivadoras para que sea más fácil escanear los documentos", afirmó la usuaria. La mujer latina compartió los documentos que presentó para remover las condiciones de su green card (TikTok: @caigotravel)Días después, el paquete le fue devuelto a su domicilio y pudo rearmarlo de la manera correcta. Esta vez optó por enviar toda la documentación suelta, asegurada únicamente con clips en la parte superior. Finalmente, compartió con sus seguidores que su solicitud fue aprobada y que logró renovar su green card.El proceso de remoción de las condiciones de la tarjeta verde es el trámite mediante el cual alguien que obtuvo su residencia a través de un matrimonio de menos de 2 años con un ciudadano o residente permanente de EE.UU., solicita que se elimine la restricción de temporalidad de su credencial. La residencia condicional tiene una vigencia de 2 años y, para convertirla en una permanente de diez años, la persona debe presentar el Formulario I-751, según detalló Uscis.Documentos necesarios para el trámite I-751 y eliminar condiciones de la green cardLa joven mostró que en la primera hoja de la documentación para remover las condiciones de su green card se indica a qué formulario corresponde y aparecen el nombre de ella y de su marido. "Primero puse una cover letter, que vi a último minuto que era recomendable: es una como una carta que funciona como índice para que las autoridades se puedan ubicar".La latina recomendó no enviar los documentos en carpetas estilo archivadoras (TikTok: @caigotravel)A continuación, incluyó el formulario I-751, para eliminar las restricciones de la residencia condicional, y el G-1450, autorización de pago con tarjeta de crédito. "Se tiene que poner el monto, en este caso son 750 dólares", detalló la mujer.A su vez, colocó tres apartados: "El primero es del 2023, con todas las fotos desde que me aprobaron la green card hasta ahora. Luego 2024, y 2025. En las imágenes intenté la mayor cantidad posible con otras personas para que vean que tenemos una vida en común, amigos y familiares". Agregó también los documentos de identidad de ambos, su tarjeta de residencia, dos cartas de personas que testificaban su relación, el certificado de matrimonio, los impuestos que ambos pagan en Estados Unidos, el alquiler de la vivienda y los estados de cuenta bancarios compartidos. "Algunas cuentas no pudimos poner a nombre de ambos, ni el gas, ni la electricidad, pero sí el seguro de salud, y la compañía de celular", indicó.
El número de la Green Card es único y clave para realizar trámites.Cómo ubicarlo para evitar problemas legales.
Si eres de un país elegible, puedes aplicar gratis a la green card.Condiciones, formulario y advertencias para evitar errores o estafas.
Si tienes un familiar ciudadano estadounidense, podrías solicitar la Green Card por esa vía.Condiciones a cumplir y cómo hacer el trámite paso a paso.
En muchos casos, obtener la residencia permanente en Estados Unidos puede representar un largo y difícil proceso. Sin embargo, una joven peruana vivió una experiencia completamente diferente: consiguió su green card por matrimonio en menos de tres meses y sin necesidad de contratar abogados. "No pensé que iba a ser así de simple", afirmó, sorprendida por la celeridad del trámite. Obtuvo su green card en menos de tres meses y sin abogados: cómo fue su procesoViviana, una migrante originaria de Perú, compartió en su cuenta de TikTok (@unevencat1008) un video en el que comentó cómo hizo para tramitar su tarjeta de residencia permanente, por la vía del matrimonio. "Este proceso lo hice sin abogado, yo misma", enfatizó.Latina contó cómo obtuvo su green card en dos mesesTambién explicó que recibió la colaboración de su marido, aunque fue menor. "Mi esposo me ayudó, pero solo enviándome sus documentos", señaló.Por otro lado, detalló los formularios que presentó y las etapas de su trámite: "Hice el examen médico, el envío del formulario I-130 y también el I-485, todo". Según comentó, cree que le resultó sencillo hacer todo por su cuenta, sin asesoría legal, porque tenía experiencia ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés). "Anteriormente, había tramitado mi visa y también otro permiso de trabajo que no era relacionado con el matrimonio", mencionó.Asimismo, mostró cómo fue la línea de tiempo de su proceso para orientar a quienes se encuentran en la misma situación que ella: 30 de abril: envió su formulario I-485.11 de mayo: cita para los datos biométricos.2 de junio: cita para la entrevista.11 de julio: caso aprobado.18 de julio: green card elaborada.Green card por matrimonio: los cambios vigentes desde 2025La green card por matrimonio es uno de los caminos más utilizados por las parejas para obtener la residencia permanente legal en Estados Unidos. Bajo esta modalidad, un ciudadano estadounidense o un residente permanente puede patrocinar a su cónyuge. Sin embargo, desde este 2025 se aplican nuevas reglas. Entre ellas, el uso obligatorio de la versión actualizada del formulario I-485, que entró en vigor en abril pasado. Tampoco se aceptan pagos combinados: enviar un solo cheque para diferentes solicitudes podría resultar en el rechazo del trámite.Otra novedad clave es que el formulario I-130, que se utiliza para la Petición de Familiar Extranjero, incluye una sección específica para posibles fraudes matrimoniales. "Le animamos a denunciar cualquier sospecha de fraude o abuso relacionado con beneficios migratorios, incluido el fraude matrimonial", aclara la página oficial del Uscis.Residencia permanente: qué documentos exige el trámite por matrimonioEl proceso para obtener la residencia legal a través del matrimonio requiere presentar evidencias sólidas de la relación de pareja y del estatus migratorio del solicitante principal. Los requisitos más comunes son:Formulario I-130, con firma y tarifa correspondiente.Acta de matrimonio civil.Decretos de divorcio, certificados de defunción o anulaciones que comprueben que no existen matrimonios previos vigentes.Fotos tipo pasaporte de ambos cónyuges.Documentos de cambio legal de nombre, si corresponde.En cuanto a la prueba de ciudadanía o residencia permanente del patrocinador, se aceptan:Copia del pasaporte estadounidense válido.Certificado de nacimiento o de naturalización.Informe consular sobre nacimiento en el extranjero.En caso de residentes permanentes, copia de la tarjeta de residencia (I-551) o del pasaporte extranjero con sello de residencia temporal.
Jemmy Jiménez Rosa, una madre peruana con residencia legal en Estados Unidos, rompió el silencio tras pasar diez días detenida por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) en Boston al regresar de unas vacaciones familiares en México. Su experiencia la describió como "el infierno" .¿Por qué el ICE la detuvo aunque tenía green card? Jiménez-Rosa, que llegó a Estados Unidos a los nueve años y renovó su green card este verano, contó que el 11 de agosto fue retenida en el aeropuerto Logan de Boston. Según dijo a Boston 25 News le dijeron: "¿Quieres ir a despedirte?". Y ella pensó: "¿Qué significa despedirme?".En ese momento, comprendió que no volvería a su casa. "Mi mente era: voy a decirle adiós a mis hijos. ¿Voy a volver a verlos otra vez? ¿Qué está pasando? Empecé a pensar lo peor", recordó en la entrevista. Antes de todo eso, su vida estaba plenamente establecida en Massachusetts: trabajaba como asistente administrativa en la Facultad de Odontología de la Universidad de Boston y criaba con su esposo Marcel Rosa a sus cuatro hijos, tres de los cuales la acompañaban en aquel viaje familiar a México del que nunca imaginó regresar esposada."Era una celda, sin ventanas": cómo fue la detención en el aeropuerto LoganLas primeras cuatro noches, Jiménez Rosa permaneció en un cubículo del aeropuerto sin acceso a una ducha, un teléfono o a su medicación. "Era una celda, sin ventanas, solo cuatro paredes, un inodoro, un pequeño lavamanos, un banco. Me sentí sola, con miedo", dijo a Boston 25 News.Tras esa primera etapa, fue trasladada a un centro de detención del ICE en Burlington, Massachusetts. Sin embargo, su permanencia allí tampoco se extendió demasiado: poco después volvió a ser reubicada, esta vez en una cárcel del condado de Maine, uno de los pocos lugares con espacio disponible para mujeres en custodia migratoria. Durante ese período sufrió ataques de ansiedad que dispararon su presión arterial y que derivaron en dos hospitalizaciones.Cuando le preguntaron cómo resumiría lo que vivió, la respuesta fue inmediata: "Infierno. Eso fue el infierno para mí. No le deseo lo que me pasó ni a mi peor enemigo".En la misma entrevista advirtió: "Necesitan tener un sistema mejor. Esto no está bien porque están arruinando vidas. Están separando madres de sus hijos".El papel de una condena por marihuana de hace 20 añosDe acuerdo con Newsweek, los agentes justificaron la medida en una condena menor por posesión de marihuana ocurrida hace décadas. Durante su detención, un juez de Roxbury District Court anuló ese antecedente, al considerar que en su momento ella no había recibido la debida representación legal.Su abogado, Todd Pomerleau, declaró a este medio: "Este es el conjunto de hechos más impactantes que he visto en mi carrera. La atormentaron durante semanas y nunca le notificaron formalmente la razón de su detención".¿Qué dijo el gobierno sobre las detenciones a los portadores de green cards?Un portavoz de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) dijo a Newsweek que una green card "es un privilegio, no un derecho" y que el gobierno tiene la facultad de revocarla si se violan las leyes. Agregó que los residentes permanentes con antecedentes pueden enfrentar detención obligatoria o ser citados a audiencias migratorias.El mensaje de Jemmy Jiménez-Rosa: "Muchos no merecen estar ahí"Jiménez-Rosa explicó que decidió contar su historia con un propósito mayor "por la gente que no puede hacerlo por sí misma". Sostuvo que, si las autoridades se tomaran el tiempo de escuchar a los detenidos, descubrirían que "muchos no merecen estar ahí".Su abogado subrayó a Newsweek que el caso debe servir como advertencia sobre los límites del poder estatal. A su entender, la experiencia de su clienta demuestra que "la libertad vale la pena ser defendida" y que todo residente, incluso quienes enfrentan cargos antiguos, merece "una oportunidad justa".El letrado añadió que resulta inaceptable que el propio gobierno federal pretenda exigir el cumplimiento de la ley cuando, según dijo, "no la respeta él mismo".
Un ciudadano mexicano fue sorprendido por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) en Texas mientras intentaba ingresar a ese país con una carga ilegal de metanfetamina escondida dentro de su camioneta. La incautación se realizó en el Puerto de Entrada de Del Rio y la droga tenía un valor estimado en el mercado de 730.378 dólares.Un mexicano detenido en Del RíoSegún un comunicado de la CBP, el pasado lunes, un agente derivó para una inspección secundaria una camioneta Dodge Ram 2004 conducida por un ciudadano mexicano de 30 años, residente legal en Estados Unidos. Durante el examen, realizado con perros detectores y un sistema de inspección no intrusivo, los oficiales encontraron ocho paquetes con un total de 81,70â?¯libras (aproximadamente 37â?¯kg) de presunta metanfetamina escondidos dentro de estructuras de piedra en el interior de la camioneta. Los narcóticos fueron asegurados, y los sheriffs del Condado de Val Verde arrestaron al conductor e iniciaron una investigación criminal.Liliana Flores, directora del Puerto de Entrada de Del Rio, afirmó: "Nuestros agentes de primera línea de CBP permanecen siempre vigilantes mientras realizan sus tareas de inspección diarias. Esta incautación significativa de metanfetamina ejemplifica nuestro compromiso continuo con la misión de seguridad fronteriza y con mantener seguras a nuestras comunidades fronterizas".Otros casos de incautación de metanfetamina en la frontera Un hecho similar ocurrió el viernes de la semana pasada cuando agentes de la CBP arrestaron a dos mujeres ciudadanas estadounidenses, de 36 y 42 años, por intentar ingresar 176 libras (aproximadamente 79 kilogramos) de metanfetamina. El valor en el mercado de la droga asegurada es de US$149.727.El incidente ocurrió cuando un automóvil negro se presentó en el puesto de control migratorio de la Patrulla Fronteriza en la autopista 86. Durante la inspección primaria, un equipo canino alertó sobre la posible presencia de drogas ocultas. Luego, una revisión más exhaustiva reveló numerosos paquetes de una sustancia cristalina envuelta en plástico, escondidos en compartimentos que después dieron positivo a la metanfetamina.Estrategia de la CBP contra el tráfico de drogas en la frontera con EE.UU.Según Joseph A. Remenar, oficial de la CBP, esta operación constituye la tercera intervención importante contra drogas realizada por las autoridades de la estación Indio en dos semanas. El agente aseguró: "Cualquiera de estas incautaciones es relevante por sí sola. En conjunto, demuestran la dedicación y tenacidad que los hombres y mujeres del Sector El Centro muestran cada día. La protección de la frontera es seguridad nacional, y estas incautaciones son un testimonio de la importancia de la misión de la defensa nacional de la Patrulla Fronteriza (USBP, por sus siglas en inglés)".Entre los decomisos anteriores, el 12 de agosto, los oficiales revisaron una camioneta que desprendía un fuerte olor y encontraron 238,72â?¯libras (aproximadamente 108,24 kilogramos) de marihuana y productos de tetrahidrocannabinol empaquetados, además de US$16.265 en efectivo. El valor estimado en el mercado de las drogas es de US$190.976.Ese mismo día, en un segundo incidente de contrabando, los agentes, asistidos por un perro de la CBP, descubrieron 21 paquetes envueltos ocultos en el interior del piso de un vehículo. Los paquetes, que sumaban 79,9â?¯libras (aproximadamente 36,22 kilogramos), dieron positivo a metanfetamina y tienen un valor estimado de US$67.932.En los tres casos, las personas detenidas fueron arrestadas y los vehículos terminaron confiscados, mientras que las drogas y el efectivo quedaron bajo custodia de las autoridades.
Preparar la solicitud de la Green Card con antelación y de manera detallada es esencial.Consultar fuentes oficiales y considerar asesoría legal especializada ayuda a evitar errores comunes.
Uno de los ejes centrales del segundo mandato de Donald Trump es el endurecimiento de las políticas migratorias en EE.UU. Estas disposiciones afectan de forma directa los trámites para obtener la residencia permanente, por lo que los solicitantes deben mantenerse informados de las actualizaciones emitidas por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés). El Uscis anunció que los nuevos importes establecidos por el paquete fiscal impulsado por Trump "The One Big Beautiful Bill Act" no son elegibles para exenciones. Estas tarifas son: Solicitud para Registrar Residencia Permanente o Ajustar Estatus para mayores y menores de edad: en el caso de que la presentación general sea adjudicada por un Tribunal de Inmigración, hay una tarifa adicional de Pub. L. 119-21 de US$1500. Solicitud de asilo: se requiere un importe adicional de US$100. Solicitud de Documento de Viaje, Permiso de Permanencia Temporal (Parole) y Registros de Llegada/Salida: la tarifa es de US$1150 (presentación en papel) o US$1050 (presentación en línea), más una tarifa adicional de Pub. L. 119-21 de US$275. Solicitud de Autorización de empleo: para la solicitud inicial de un EAD bajo categorías como Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), solicitante de Asilo (ABC) o "Parolee", la tarifa es de US$520 (papel) o US$470 (en línea), más una tarifa adicional de Pub. L. 119-21 de US$550.El organismo estipuló que de confirmarse que una persona brindó una declaración falsa de ciudadanía estadounidense, se someterá a una "prohibición permanente" de ajuste de estatus. La medida cuenta con una excepción estrecha. Esta incide en los extranjeros que residieron de manera permanente en EE.UU. antes de cumplir los 16 años, según consignó el escrito del Uscis. El Uscis anunció un estudio más riguroso del Buen Carácter Moral (GMC, por sus siglas en inglés) a los migrantes que soliciten la residencia permanente, más conocida como green card. Este estudio implica un estudio más "holístico" sobre las contribuciones sociales realizadas por el solicitante, como: Participación comunitaria sostenida y contribuciones.Cuidado familiar, responsabilidad y lazos familiares.Logros educativos.Historial de empleo estable y logros profesionales.Cumplimiento de las obligaciones fiscales.Luego de revisar toda la documentación disponible, los agentes del Uscis interrogarán a los solicitantes sobre las razones detrás de ciertas conductas. En casos puntuales, la agencia les da la opción de rehabilitarse y reformarse adecuadamente a través de una serie de acciones como:El pago de manutención infantil u otras obligaciones familiares.Pago total de impuestos atrasados.Cumplimiento de la libertad condicional u otras condiciones impuestas por tribunal.El organismo federal anunció que el matrimonio entre un asilado y un ciudadano estadounidense será considerado legalmente válido si cumple con las leyes del lugar donde se celebró.Antes de esta normativa, la agencia y el Servicio de Inmigración y Naturalización (INS, por sus siglas en inglés) solían interpretar el término "cónyuge" bajo circunstancias específicas.
Es esencial evaluar cuidadosamente cuál de estas vías se adapta mejor a tu situación personal.Obtener la Green Card es un paso importante hacia la residencia permanente en Estados Unidos.
La advertencia fue publicada por la Embajada de Estados Unidos.
Es crucial cumplir con todos los requisitos y presentar evidencia sólida de la relación conyugal.En el caso de la Green Card por matrimonio, es recomendable consultar con un abogado de inmigración para aumentar las posibilidades de éxito.
Es fundamental seguir los pasos establecidos, presentar la documentación adecuada y estar preparado para el proceso que puede ser largo y detallado.Obtener la Green Card requiere cumplir con requisitos específicos según la categoría de elegibilidad.
Es esencial que los residentes permanentes en Estados Unidos estén informados sobre estos cambios para evitar retrasos y posibles inconvenientes.USCIS ha actualizado sus tarifas para reflejar los costos actuales de procesamiento.
Informarse sobre los cambios en las políticas migratorias es crucial para asegurar una solicitud exitosa.Obtener la Green Card en 2025 requiere cumplir con los requisitos específicos de la categoría bajo la cual se presenta la solicitud.
Obtener la Green Card es un proceso que requiere tiempo, paciencia y atención a los detalles.Es fundamental mantenerse informado sobre los requisitos y cambios en las políticas migratorias.
Participar en la Lotería de Green Card es una oportunidad valiosa para quienes desean residir permanentemente en Estados Unidos.Informarse de las fechas de inscripción y los requisitos actualizados para futuras ediciones del programa.
Jemmy Jiménez Rosa, una mujer originaria de Perú de 42 años, fue detenida el pasado 11 de agosto por agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) al llegar al Aeropuerto Internacional Logan de Boston, tras unas vacaciones con su esposo y tres de sus cuatro hijos. La residente de Canton, Massachusetts, llevaba consigo su tarjeta de residencia permanente (green card), actualizada apenas en julio, cuando fue llevada a una sala privada para interrogatorio.La CBP la detuvo en el aeropuerto de Boston a pesar de tener green card Jiménez Rosa vive en Estados Unidos desde que tiene nueve años. Desde entonces, estudió, trabajó y formó una familia en ese país. Debido a su estatus, le sorprendió que la detuvieran en el Aeropuerto Internacional Logan de Boston. El motivo fue un antecedente de posesión de marihuana ocurrido cuando tenía 20 años. En ese momento, la mujer se declaró culpable y cumplió libertad condicional. El caso finalmente fue desestimado la semana pasada en los tribunales, según informó Newsweek.De acuerdo con su abogado de inmigración, Todd Pomerleau, el arresto refleja cómo incluso condenas antiguas, ya sin validez en el expediente judicial, pueden ser utilizadas como argumento para someter a un residente legal a custodia migratoria."Es indignante... desmesurado. Se trata de personas que han estado en el sistema toda su vida, que tienen excelentes trabajos y pagan impuestos", se quejó Pomerleau a Newsweek.De la custodia en el aeropuerto de Boston al traslado a un centro de detención del ICESegún detalló el abogado Pomerleau al medio estadounidense, Jiménez Rosa trabajaba como asistente administrativa en la Facultad de Odontología de la Universidad de Boston. Su vida estaba establecida en Massachusetts, donde criaba a sus tres hijas junto a su esposo, Marcel Rosa. La detención no solo alteró la rutina familiar, sino que también generó costos legales, por lo que su esposo inició una campaña de recaudación en línea. "Si puede donar, ¡se lo agradeceremos enormemente! El dinero se utilizará para cubrir gastos legales de emergencia y gastos imprevistos relacionados con este asunto", detalló Marcel Rosa en GoFundMe.La familia denunció que durante cuatro días, la mujer permaneció recluida en el aeropuerto Logan sin acceso a sus medicamentos ni a llamadas telefónicas. Asimismo, informaron que tiene hipertensión, diabetes y trastornos de salud mental que requieren tratamiento constante. "Entré y mi esposa estaba cabizbaja y se notaba que su espíritu estaba destrozado", comentó su esposo en una entrevista con Boston 25 News. "Se lo dije a mis hijos y les dije: 'Oigan, esta podría ser la última vez que vean a su madre'", agregó.Luego, la mujer fue trasladada a un centro de detención del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) en Maine, debido a que no había instalaciones disponibles en Massachusetts para mujeres bajo custodia.Cómo continúa el caso de la peruana con green cardEl abogado Todd Pomerleau presentó una demanda federal en la que argumenta falta de debido proceso. Según explicó, durante los primeros días de detención no pudo tener contacto con su cliente ni informarle que contaba con representación legal.Además, recordó que el antecedente por posesión de marihuana había sido desestimado en Massachusetts después de que un juez y un fiscal coincidieran en que no tuvo una defensa adecuada cuando se declaró culpable hace más de dos décadas. Sin embargo, esa resolución judicial no impidió que las autoridades migratorias continuaran con su detención.La audiencia de fianza para revisar su caso fue programada para el 28 de agosto, cuando se decidirá si puede recuperar la libertad mientras se analiza su situación migratoria.Políticas migratorias y antecedentes antiguosLa detención de Jiménez Rosa se enmarca en un contexto de aplicación estricta de las leyes migratorias en EE.UU. Según el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), un residente legal permanente puede ser expulsado si incurre en delitos que lo hagan deportable bajo la ley, aun cuando el antecedente sea de hace décadas y haya sido considerado menor.Desde que Donald Trump asumió el cargo de presidente, las agencias migratorias recibieron la instrucción de intensificar la revisión de residentes con condenas pasadas. La política de "tolerancia cero" provocó que personas con green card enfrenten detenciones inesperadas en procesos migratorios rutinarios, como la reentrada al país tras un viaje."Bajo la secretaria Noem, estamos cumpliendo con el mandato del presidente Trump y del pueblo estadounidense de arrestar y deportar a inmigrantes ilegales delincuentes para garantizar la seguridad de EE.UU.", manifestó Tricia McLaughlin, portavoz del DHS, a Newsweek.
Una joven peruana que vive en Estados Unidos viajó a Lima con su green card vencida. Pese a las dudas iniciales, regresó al país norteamericano sin inconvenientes gracias a un documento oficial: "Tenía miedo", confió.Cómo pudo regresar a EE.UU. pese a su green card vencidaMargie contó en un video que publicó en su cuenta de Tiktok que su tarjeta de residencia permanente había caducado en febrero, pero que de inmediato inició el trámite de renovación. Según compartió, apenas una semana después de haber comenzado ese proceso recibió en su casa la carta de extensión que prorrogó su validez por 48 meses. "Me la mandaron superrápido", afirmó.Es peruana y contó cómo salió de EEUU con su green card vencidaLa mujer decidió usar ese documento para viajar a Lima. "Tenía mucho miedo, pero viajé de sorpresa solo un fin de semana para el cumpleaños de mi mamá", dijo.La joven viajó acompañada por su bebé de un año. En el aeropuerto peruano, los agentes de migraciones le preguntaron cuánto tiempo permanecería en el país y cómo planeaba regresar a Estados Unidos. "Me dijeron: '¿Tienes la green card vencida? ¿Cómo vas a regresar a Estados Unidos?' Y yo le digo: 'Yo tengo aquí la carta de mi ajuste'", detalló.Las dudas en el aeropuerto de Lima antes de volver a EE.UU.El regreso resultó más estresante que la salida. Al intentar hacer el check-in en Lima, el personal de la aerolínea le cuestionó la validez de sus documentos. Allí, la joven entregó su tarjeta de residencia y cuando le remarcaron que estaba vencida les mostró su documento de extensión. "Tengo la carta que es la ampliación por 48 meses", les explicó.La pasajera recordó que la observaban con desconfianza y que incluso la hicieron esperar mientras verificaban la información. "Señora, su green card está vencida", le repitieron en el mostrador. Ella insistió en que su situación estaba en regla gracias al trámite oficial. Finalmente, la compañía aérea la autorizó a embarcar rumbo a Estados Unidos.El ingreso a Estados Unidos con la green card vencidaContra todos sus pronósticos, su reingreso a Estados Unidos fue sencillo. Los oficiales de inmigración confirmaron en el sistema que su proceso de renovación estaba vigente y no le solicitaron más documentos. Sorprendida, les consultó si necesitaba ver la carta de extensión. Y se sorprendió con la respuesta. "Me dice: 'No, porque aquí dice que tú tienes una renovación de tu green card. Así que bienvenida otra vez'".La mujer destacó la amabilidad del agente que la recibió en el aeropuerto estadounidense. "En Estados Unidos no me hicieron problema, yo creo que todo está en el sistema. Me hicieron más problema en mi país", concluyó.El trámite para obtener la ciudadanía americanaTras superar este episodio, la migrante señaló que ya inició el camino hacia la naturalización. "En febrero puedo hacerme ciudadana. Estoy en todo eso de los papeleos", contó. Aunque su nueva green card todavía no llega en formato físico, su estatus ya figura como actualizado en el sistema.Antes de finalizar, comentó que mientras se encuentre en proceso de obtener la ciudadanía no puede salir de Estados Unidos por períodos prolongados. "No debo permanecer más de un mes fuera de país porque para eso somos residentes, porque todo eso te chequean para hacerte ciudadano", aseguró.
Convertirse en residente permanente legal en un sueño de muchos migrantes que viajan a Estados Unidos en busca de una mejor calidad de vida y oportunidades laborales. Así fue el caso de Yanet García, conocida como "La chica del clima" en México, que mostró su emoción al recibir la green card."La chica del clima" en México reveló el momento en el que recibió la green cardEn ocasiones, los trámites migratorios en EE.UU. implican dificultades y la reunión de documentación puede volverse extensa. García, quien actualmente vive en Nueva York y trabaja como actriz, relató el duro proceso que afrontó hasta recibir su estatus legal.Yanet García, conocida como "la chica del clima" en México, expresó su emoción al recibir la green card en Estados Unidos"Hace 10 años mi vida cambió por completo", expresó en una publicación de su perfil en Instagram. La joven señaló que, gracias a la viralización de su figura como "The Mexican Weather Girl", logró trabajar con marcas y compañías en EE.UU. "Empecé a construir mis sueños paso a paso", relató.García, oriunda de un pueblo en Nuevo León, denominado Santiago, recordó su travesía al decidir emigrar al territorio norteamericano. Durante ocho años, se desempeñó como actriz y modelo y utilizó una visa de trabajo. Pero esperaba con ansias convertirse en residente permanente legal en ese país.El 21 de agosto pasado, la mexicana compartió un video en el que mostró su emoción ante la llegada de un sobre que contenía su green card basada en el empleo, de la categoría E16."Hoy, después de un proceso largo y difícil, tengo en mis manos mi green card", señaló."Me llena de mucha emoción y mucho agradecimiento", expresó García en el clip de la red social, mientras sostenía un sobre de la empresa FedEx. Y añadió: "Detrás, hay tantos sueños, sacrificios, esfuerzo y trabajo de muchos años".La mexicana indicó que recibir la documentación representó muchas emociones para ella. Al abrir el sobre, no pudo contener las lágrimas y expresó visiblemente emocionada: "No lo puedo creer".La emoción de Yanet García al convertirse en residente permanente en Estados UnidosLa historia de la actriz mexicana representa a muchos de los millones de migrantes que viven en EE.UU. y que enfrentan los procesos de ajuste de estatus para poder construir una vida en ese país. Desde su casa en Nueva York, García compartió el momento con sus más de 14 millones de seguidores en Instagram."Esto no es solo una tarjeta. Es un símbolo de que los sueños sí se cumplen. Que no importa de dónde vengas", enfatizó. Así, recordó su lugar de nacimiento y crianza, Santiago, al que calificó como "mágico" y "hermoso". "Hoy, puedo decir con orgullo que con esfuerzo, constancia y fe, todo es posible. Lo logré gracias a la disciplina, la paciencia y el amor por lo que hago", puntualizó.En tanto, García destacó que no recurrió a una alianza matrimonial para tramitar la green card, en referencia a la categoría de matrimonio con un ciudadano estadounidense. "Cierro un ciclo y comienzo otro, con el corazón lleno de gratitud y la certeza de que lo mejor está aún por venir", concluyó.
El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) capturó en Fresno, California, a Sam "Psalm" Behpoor, un iraní de 42 años que reside en Estados Unidos desde la infancia. La detención ocurrió el 23 de junio, cuando él asistió a una cita para recuperar su green card. El antecedente por el que arrestaron a un migrante en CaliforniaSegún Newsweek, la detención se vincula a un robo no agravado que ocurrió hace más de 20 años, cuando Behpoor era adolescente. El hombre firmó un acuerdo judicial, cumplió con un monitor electrónico y un juez consideró que el delito era no deportable. Sin embargo, ese antecedente quedó registrado y hoy es la base del arresto.Su trayectoria laboral y el fuerte arraigo en FresnoDe acuerdo con ABC30, Behpoor trabajó durante diez años como gerente en Pismo's Coastal Grill, en el noroeste de Fresno. Tanto empleados como clientes lo describen como una figura apreciada en el local. Además, es el único sostén económico de su esposa y de su hijo de tres años.Su pareja, Lera Mirakyan, contó al medio citado: "Mi hijo ha estado estresado, ve sus juguetes y dice 'dada'". Aseguró que creía que la cita con ICE sería solo un trámite, hasta que recibió la llamada que confirmaba la detención.Las declaraciones de Behpoor desde el centro de detención del ICEEn la entrevista telefónica con ABC30 desde el centro de detención en Bakersfield, Behpoor afirmó: "Soy americano. Amo este país. Cometí un error, pero no creo que la consecuencia sea justa. Mi mayor miedo es no volver a ver a mi familia".Según ABC30 Fresno, la defensa presentó una apelación ante la Board of Immigration Appeals para reabrir el caso y permitir que Behpoor continúe el camino hacia la ciudadanía. Mientras tanto, una colecta en GoFundMe superó los US$4000 para gastos legales y de manutención de su familia.Si bien se conoce que estaba en trámite para restablecer su green card, no trascendió cuál era su estatus legal al momento de la detención o si hubo más causas que llevaran a la pérdida del documento.¿Qué significa el requisito de buen carácter moral para obtener la ciudadanía en EE.UU.?El Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) detalló que, desde agosto de 2025, aplica un "enfoque holístico" para evaluar el requisito de buen carácter moral (GMC, por sus siglas en inglés) en los procesos de naturalización.Esto implica que los solicitantes de la ciudadanía estadounidense deberán demostrar no solo la ausencia de antecedentes penales, sino también pruebas activas de que llevan una vida acorde a los valores y normas de la sociedad norteamericana.Según el memorando publicado el 15 de agosto, los oficiales de Uscis deberán considerar el historial completo de conducta del solicitante, entre los que se incluyen su evolución personal, contribuciones comunitarias y cumplimiento de obligaciones como el pago de impuestos o manutención infantil.El organismo recordó que existen causas de descalificación automática.Delitos graves.Reincidencia en conducción bajo efectos del alcohol.Fraude.Voto ilegal o actividades vinculadas a drogas. Además, aclaró que, aunque ciertos actos no sean delitos, pueden pesar en la decisión si se consideran contrarios al estándar ciudadano promedio.El Uscis subrayó que la naturalización es "una de sus responsabilidades más sagradas", ya que significa incorporar a nuevos ciudadanos que no solo residen en el país, sino que también deben actuar como miembros activos y responsables de la comunidad.
El abogado asegura que la mujer estuvo incomunicada, sin medicamentos ni condiciones básicas de higiene, y que su salud se agravó hasta requerir hospitalización
Con la administración Trump se intensificaron los controles en los aeropuertos de Estados Unidos, especialmente para quienes llegan desde Cuba y otros países. En este contexto, una cubana con residencia permanente en EE.UU. compartió en sus redes sociales cómo fue su llegada a Miami tras un vuelo desde la isla y contó que la llevaron al "cuartito" junto con otros pasajeros.El relato de una pasajera cubana con green card al volver a EE.UU.La usuaria @thalia_hr, quien se dedica a compartir videos de moda y consejos prácticos para la vida diaria, volvió del país caribeño a Estados Unidos este miércoles con American Airlines. "Esta es la tercera vez que llego de Cuba, nunca me habían metido al cuartito, ni me habían preguntado nada fuera de lo normal", comentó. Un cubana relató su experiencia al llegar de la isla a Estados Unidos (TikTok: @thalia_hr)En esta ocasión, casi todos los pasajeros de su vuelo, así como de vuelos de distintas aerolíneas procedentes de otros países, fueron llevados a la sala de inspección. "Había españoles, coreanos, tailandeses", indicó.Sin embargo, los turistas pasaban por un proceso de revisión que, según detalló la tiktoker, resultó rápido y sin complicaciones: "No te preguntaban nada de otro mundo. Te iban llamando por tu nombre y te entregaban de nuevo el pasaporte. Había personas a las que sí les preguntaban a qué vinieron, para dónde iban y cuántos días estuvieron, lo mismo que te preguntan al bajar del avión; pero las cuestionaban dentro del cuartito".La usuaria indicó que a ella "no le dijeron nada" y señaló que no vio que a nadie le dijeran que no podían ingresar al país norteamericano. "No estoy diciendo que sea mentira lo que la gente dice sobre que la están metiendo al cuartito, estoy diciendo que en mi experiencia me fue todo bien. No creo que esto sea solo con los cubanos, porque había gente de todos lados", afirmó.Otro caso de una cubana al llegar a Estados UnidosEl de Heidy Díaz Sosa es otro de los relatos de cubanos que, pese a contar con residencia legal en EE.UU., enfrentaron controles migratorios al llegar a aeropuertos de EE.UU. Según su propio testimonio, la mujer regresó a Estados Unidos el domingo pasado tras pasar tres días en la isla caribeña. "Cuando salí de Cuba fue todo bien, pero al entrar aquí, eso fue lo peor. Conmigo se demoraron cuatro horas", relató en un video compartido en su perfil de TikTok.Díaz Sosa tiene la CU6, que otorga la residencia legal en Estados Unidos a migrantes cubanos bajo la Ley de Ajuste Cubano de 1966. Sin embargo, detalló que, tanto ella como su esposo, fueron llevados al cuartito junto a otros pasajeros cubanos."Me quitaron el celular y tuve que darles la contraseña. Revisaron mi cuenta bancaria, la galería de fotos, los chats con mi familiaâ?¦ todo. Todavía estoy alterada, fue horrible", relató. La mujer viajó a Cuba por la enfermedad de su suegro, pero afirmó que las autoridades estadounidenses le informaron que no podría volver a Cuba. "Me dijeron que era la primera y la última vez. En el sistema pusieron que mi esposo y yo no podemos entrar más a Cuba", señaló.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) anunció un estudio más riguroso del Buen Carácter Moral (GMC, por sus siglas en inglés) a los migrantes que soliciten la residencia permanente, o más conocida como green card. Esta investigación implica una evaluación aún más minuciosa del comportamiento y acciones sociales del migrante. Cualquier actividad o actitud "antiamericana" podría llevar a la denegación del trámite.Estudio más exhaustivo para obtener la green card Según consignó el memorando publicado el 15 de agosto, el Uscis hará un estudio más "holístico" sobre las contribuciones sociales realizadas por el solicitante, como: Participación comunitaria sostenida y contribuciones. Cuidado familiar, responsabilidad y lazos familiares. Logros educativos.Historial de empleo estable y logros profesionales. Cumplimiento de las obligaciones fiscales. Bajo este estatuto, la agencia realza que la evaluación del buen carácter moral va más allá de "no tener antecedentes negativos". En ese sentido, investiga que la persona siga un "patrón de conducta consistente" con los estándares éticos de la comunidad en la que residen. Toda actitud contraria, considerada "antiamericana", estará bajo la lupa, tanto en los trámites por la green card como en los permisos de trabajo.Las conductas que pueden afectar el acceso a la green card Para evaluar si solicitante sigue un determinado patrón de conducta, la agencia prestará mayor atención a los comportamientos que descalifiquen el proceso de naturalización. Algunos de ellos son: Inhabilitaciones permanentes: incluyen asesinatos, delitos graves, crímenes de violencia, persecuciones, genocidio, o tortura.Inhabilitaciones condicionales: esta categoría ahonda a las conductas relacionadas con violaciones de sustancias controladas, dos o más condenas por conducir bajo influencia (DIU, por sus siglas en inglés), falsas declaraciones por la ciudadanía estadounidense o votación ilegal.Conductas inconsistentes con la responsabilidad cívica: el organismo también tomará en cuenta cualquier acto contrario que haga la persona en el lugar donde reside. Pese a que algunas pueden ser legales, también pueden ser "inconsistente" con la responsabilidad cívica, como las infracciones de tránsito reiteradas u hostigamiento.¿Qué sucede si una persona cuenta con una conducta inadecuada? Luego de revisar toda la documentación disponible, agentes del Uscis interrogarán a los solicitantes sobre las razones detrás de ciertas conductas. En casos puntuales, la agencia les da la opción de rehabilitarse y reformarse adecuadamente a través de una serie de acciones como:El pago de manutención infantil u otras obligaciones familiares. Pago total de impuestos atrasados. Cumplimiento de la libertad condicional u otras condiciones impuestas por tribunal. En qué consiste el Buen Carácter MoralEl Buen Carácter Moral es un requisito general para la naturalización o residencia permanente en Estados Unidos. El objetivo es impedir la residencia permanente de personas que hayan cometido "alguna falta en el pasado", según consignó el sitio web del Uscis. "Cualquier conducta o acto que atente contra las normas de carácter moral aceptadas en la comunidad donde reside el solicitante debe considerarse", estipuló el organismo. Un solicitante debe demostrar que es una persona con un Buen Carácter Moral hasta el momento de Juramento de Lealtad, el último paso del trámite donde la persona declara su compromiso con los valores y principios estadounidenses.
Una migrante cubana que posee residencia legal en Estados Unidos relató su dura experiencia al regresar de su país natal en el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA). A través de un video publicado en sus redes sociales, la mujer aseguró que fue anotada en "el sistema" y que no podrá volver a Cuba para ver su familia. "Fue horrible", afirmó.La experiencia de una cubana en el aeropuerto de MiamiHeidy Díaz Sosa regresó a EE.UU. el domingo pasado, luego de pasar tres días en Cuba junto a su familia. Hacía tres años que no veía a su mamá y al resto de su familia, pero su vuelta contó con un momento inesperado que le generó angustia y malestar.Una migrante cubana contó su experiencia en el aeropuerto de Miami al regresar a EE.UU."Cuando salí de Cuba fue todo bien. Pero cuando entré aquí (por EE.UU.), eso fue lo peor", señaló en un video que compartió en su perfil de TikTok. "Conmigo se demoraron cuatro horas", agregó.Heidy posee la CU6, que otorga la residencia legal en Estados Unidos a los migrantes originarios de Cuba bajo la Ley de Ajuste Cubano de 1966. Debido a que tiene una green card, la viajera se mostró sorprendida del exhaustivo control que le realizaron en el aeropuerto de la ciudad de Florida.Sosa señaló que derivaron a su esposo y a ella a un "cuartito" junto a otros pasajeros cubanos y que permaneció en la inspección hasta cuatro horas. "Me quitaron el celular. Tuve que darles la contraseña de mi teléfono", relató.Y continuó: "Se metieron en mi cuenta de banco, en la galería de fotos, en los chats con mi familia, en todo. Todavía estoy un poco alterada porque eso fue horrible".La residente estadounidense les dio un consejo a los que pretendan viajar a CubaHeidy viajó a Cuba después de tres años por una enfermedad de su suegro, pero señaló que las autoridades estadounidenses le indicaron la prohibición de regresar a su país de origen. "Me dijeron que era la primera y la última vez. Pusieron en el sistema a mi esposo y a mí que a Cuba no podemos entrar más", dijo.La mujer contó que los oficiales le ofrecieron elegir entre su país de origen y EE.UU., pero ella se decidió por el territorio norteamericano debido a que construyó una vida allí y, de hecho, está embarazada.En ese contexto, ofreció una recomendación a los ciudadanos cubanos que viven en Estados Unidos y planean un viaje cercano a su país natal: "Mi consejo es que, si van a ir a Cuba, esperen. Porque la cosa está mala. No los estoy asustando".La semana pasada, se conoció un caso similar de una pareja de cubanos que viajó y volvió a EE.UU. a través del MIA, donde las autoridades los interrogaron. Los dos pasajeros también poseían la misma residencia legal que Sosa.Los viajeros alegaron que fueron consultados por los motivos de sus viajes a Cuba, la frecuencia con la que los realizan, los motivos de reingreso a Estados Unidos y si tienen familiares en su país de origen.Un abogado experto consultado por Univision, José Guerrero, señaló que los oficiales migratorios pueden retener la residencia y elevar el caso a inspección para determinar si se cometió un fraude en el proceso.
El hoy detenido contaba con un proceso abierto en su contra con más de 20 años de antigüedad
Un ciudadano colombiano que solicitaba la green card en Miami fue interceptado por oficiales del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), tras una revisión de antecedentes en la sede de Kendall. La consulta en el sistema arrojó datos que derivaron en la intervención inmediata de ICE.La orden de deportación seguía activa tras más de dos décadasSegún informó el Uscis en su publicación en X, los oficiales descubrieron que el solicitante tenía una orden final de expulsión emitida en julio de 2004. Además, acompañaron la publicación con una imagen con la frase: "Las green cards son para quienes cumplen la ley, no para quienes la infringen."La agencia señaló que, tras confirmar la información, sus oficiales contactaron al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) para coordinar la detención del ciudadano colombiano.¿Cómo verificar si existe una orden de deportación en Estados Unidos?Según el estudio de Curbelo Law, existen tres formas principales para confirmar si hay una orden de deportación vigente: Solicitar los registros migratorios a través de la Freedom of Information Act (FOIA). Comunicarse con la Oficina Ejecutiva de Revisión de Inmigración (EOIR) al 1-800-898-7180 para consultar el caso con el número de extranjero. Acudir a un abogado especializado en inmigración para que revise el caso. En caso de que la orden se confirme, la firma advierte sobre la importancia de contar con asesoramiento legal para conocer las causas y las opciones disponibles. Curbelo Law señala que, aunque una orden de deportación es una situación seria, no siempre implica un desenlace definitivo. Entre las alternativas posibles figuran la revisión del caso por un juez, la solicitud de algún tipo de alivio migratorio -como asilo o una visa especial- y, en ciertos casos, el ajuste de estatus por matrimonio con un ciudadano estadounidense, siempre que se cumplan los requisitos legales.Los recursos legales disponibles para apelar una orden de deportaciónEn la mayoría de los casos, la apelación puede presentarse en un plazo de 30 días desde la emisión de la orden, a través del formulario EOIR-26.Curbelo Law advierte que este trámite requiere fundamentos jurídicos sólidos y la representación de un abogado. También puede interponerse una moción para rescindir la orden en ausencia, siempre que se demuestre que no hubo una notificación adecuada o que la citación contenía errores.Las consecuencias de no asistir a una audienciaNo presentarse ante el juez de inmigración suele derivar en una orden de deportación en ausencia. Según la firma, solo en algunas circunstancias excepcionales, como puede ser una enfermedad grave, podrían justificar la inasistencia y abrir la puerta a una revisión.El plazo habitual para abandonar el país después de recibir una orden de deportación oscila entre 30 y 90 días. No cumplir con esta disposición puede acarrear detención, expulsión forzosa, prohibiciones de reingreso durante varios años e imposibilidad de acceder a ciertos visados.Sin embargo, los especialistas explican que en determinados casos, es posible solicitar la cancelación de la expulsión si se acredita una presencia continua en el país de al menos diez años y se cumplen otros requisitos establecidos por la ley. Si el juez aprueba la petición, se puede obtener la residencia permanente y, eventualmente, la ciudadanía.
Las políticas migratorias en EE.UU. están en constante cambio desde el inicio del segundo mandato de Donald Trump. Esto se refleja en los trámites para la residencia legal y visado, que suelen contar con nuevos requisitos. Hasta este lunes 18 de agosto de 2025, estas son las últimas novedades: A partir del próximo 2 de septiembre, los migrantes mexicanos tendrán la opción de no realizar la entrevista con un funcionario consular para el visado de no inmigrante. De acuerdo con un comunicado del Departamento de Estado (DOS, por sus siglas en inglés) las personas que pueden eximirse de este trámite son los: Solicitantes clasificables de visa A-1, A-2, C-3 (no aplica para asistentes o empleados personales de funcionarios acreditados), G-1, G-2, G-3, G-4, NATO-1 a NATO-6, o TECRO E-1. Los solicitantes de visas de tipo diplomático u oficial.Solicitantes que renueven una visa B-1, B-2, B1/B2 de validez completa o una tarjeta/permiso de cruce fronterizo (para ciudadanos mexicanos) dentro de los 12 meses posteriores al vencimiento del documento anterior, y que tuvieran al menos 18 años al momento de la emisión.En el caso de las personas que busquen renovar su visa B-1,B-2, B1/B2, deben cumplir con algunos criterios como: Presentar la solicitud en el país de nacionalidad o residenciaQue nunca se les haya negado una visa (a menos que dicha negación haya sido superada o condonada).No tener ninguna inelegibilidad aparente o potencial.Nuevos criterios de entrevista para el ajuste de estatus de refugiados y asiladosEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) anunció nuevas directrices en relación con las entrevistas para refugiados y asilados para el ajuste de su estatus migratorio. A través de un comunicado oficial, determinó que se realizarían entrevistas en estos casos:El funcionario no puede verificar la identidad del extranjero a través de la información de los registros y sistemas del Uscis u otros registros de la agencia o verificaciones de antecedentes.Se requiere información adicional del extranjero para abordar posibles cuestiones de admisibilidad o evaluar posibles consideraciones de exención de inadmisibilidad.El funcionario expresa una preocupación de inadmisibilidad con respecto a que el extranjero es ciudadano o ha residido habitualmente por última vez en un país que ahora es, o era en el momento de la última residencia, un "estado patrocinador del terrorismo".Quién tendrá que pagar el depósito al solicitar una visa de EE.UU. Estados Unidos implementará un programa piloto que exigirá a ciertos ciudadanos extranjeros un pago de entre US$5000 y US$15.000 para obtener una visa B-1/B-2.De acuerdo con AP, el Departamento de Estado aplicará este requisito a solicitantes de visa que provengan de países que cuenten con altas tasas de permanencia más allá de la fecha permitida. Esta medida se mantendrá vigente por 12 meses, aunque podrá prorrogarse o modificarse según su resultado. Revisión en las categorías de visas pertinentes para excluir a los hombres de los deportes femeninosEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) anunció el pasado 4 de agosto que buscarán obedecer la Orden Ejecutiva que previene la "entrada de atletas masculinos que buscan competir en deportes femeninos".Esta guía se implementará de manera efectiva en las solicitudes pendientes de este tipo de visados: O-1A para extranjeros con capacidades extraordinarias.E11 para extranjeros con capacidades extraordinarias.E21 para extranjeros con capacidades excepcionales.
Una migrante dominicana que vive en Estados Unidos compartió en sus redes sociales su experiencia al intentar regresar al país norteamericano de un modo que muchas personas consideran un riesgo: con su tarjeta de residencia permanente vencida. En el video mostró que logró pasar los controles migratorios sin problemas, ya que llevaba una carta de extensión, y le dejó un consejo a otras personas que deban viajar en su situación: "No se dejen hinchar la cabeza".Volver a EE.UU. con green card vencida: así fue su experienciaEn un clip que publicó en su cuenta de Tiktok, la joven migrante contó que había viajado a su país de origen, República Dominicana, para pasar sus vacaciones. Antes de abordar su vuelo de regreso a Estados Unidos, explicó cuál era su situación: su green card estaba vencida y llevaba una carta de extensión.Volvió a EE.UU. con la green card vencida y pudo entrar por este motivo"Si eres residente, no puedes salir del país y mucho menos si tienes tu residencia vencida y lo que tienes es una extensión. Eso es lo que todo el mundo dice", señaló. Sin embargo, en lugar de sentirse preocupada por si podría abordar el vuelo y regresar a EE.UU., la migrante lanzó un desafío. "Tengo la residencia vencida y mi carta de extensión. Me encuentro aquí en República Dominicana, vamos a ponerlo a prueba", dijo.En el aeropuerto dominicano, contó que -a pesar de esas condiciones particulares de su documentación- el proceso resultó más sencillo de lo que esperaba. "Ya pasamos inmigración, todo bien", afirmó.Y explicó qué fue lo que le pidieron las autoridades: "Mi residencia y mi extensión, la carta". Una vez que los presentó, pudo pasar al avión. "Ahora vamos a ver si es verdad que no me van a dejar entrar a los Estados Unidos", relató mientras se preparaba para su vuelo.Viajó con su green card expirada y carta de extensión: qué pasó al llegar a EE.UU.La joven contó que, horas más tarde, su avión aterrizó en suelo estadounidense. Y, al igual que en República Dominicana, pudo pasar los controles migratorios sin inconvenientes. "Ya estamos aquí en Estados Unidos, pasamos todo bien", afirmó.Con respecto a si le solicitaron alguna documentación extra, la migrante aclaró que no. "Solo me pidieron la carta y la residencia, obviamente vencida, pero ya estamos aquí en Miami". Luego, agregó, tendría que tomar otro vuelo rumbo a Chicago, donde vive. Al dar a conocer su experiencia, la migrante buscó poner a prueba la advertencia que había escuchado sobre la imposibilidad de salir de Estados Unidos y regresar con la green card vencida, incluso si se cuenta con una extensión emitida por las autoridades migratorias. De acuerdo con su relato, esa versión quedó desmentida y por ello aconsejó a otras personas en su misma situación: "No se dejen hinchar la cabeza con todas esas noticias falsas que ustedes ven aquí en las redes".¿Qué es la carta de extensión de la green card?La carta de extensión es un documento emitido por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) que prolonga la validez de la green card mientras el titular espera la renovación oficial. Este documento sirve como prueba de que la persona mantiene su estatus de residente permanente, aunque la tarjeta física esté vencida.Desde el 14 de septiembre del año pasado, la vigencia de las tarjetas de residencia permanente se extiende manera automática por un período de 36 meses. Esta medida alcanza a quienes presenten el formulario I-90 para renovar una green card que vaya a vencer o esté vencida.
Sonny Lasquite, un migrante filipino con residencia permanente que llegó a Estados Unidos desde 2002, fue arrestado por agentes de inmigración tras regresar de sus vacaciones en las Bahamas. Los oficiales lo detuvieron en el Aeropuerto Internacional Charlotte Douglas, en Carolina del Norte, cuando detectaron una alerta en el sistema federal vinculada a un caso de narcóticos de 2012, por el que cumplió su sentencia hace más de una década.Tiene green card, volvió de vacaciones y lo arrestaron en el aeropuertoSegún informó Newsweek, los oficiales de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) detuvieron a Lasquite tras un control migratorio rutinario en el aeropuerto de Carolina del Norte, el 28 de julio pasado. Junto a su nombre aparecía una condena federal por posesión y distribución de narcóticos, como alprazolam, zolpidem y diazepam, dictada en 2012 por un tribunal del Distrito Sur de Nueva York.En aquel momento, el migrante cooperó con las autoridades para identificar a otros responsables de la red, lo que derivó en el procesamiento de varios acusados. Gracias a esa cooperación, recibió una sentencia de tiempo cumplido y una multa de US$200, sin más sanciones adicionales.Desde entonces, sus familiares y amigos aseguran que no volvió a tener problemas legales y que se mantuvo como un miembro activo y respetuoso de su comunidad.El impacto de sus antecedentes en su estatus migratorioA pesar de que, en los últimos años, el migrante mantuvo su historial limpio y de que cumplió con la sentencia de 2012, la ley estadounidense considera las condenas por ciertos delitos de drogas como motivo de deportación para los residentes permanentes. Esto significa que, aunque haya cumplido su pena y demostrado buena conducta, Lasquite se enfrenta a un proceso de expulsión.La abogada de inmigración Rosanna Berardi explicó al medio citado que casos de este tipo "han estado ocurriendo durante décadas". Además, la experta recordó que solo la ciudadanía otorga protección frente a la deportación por este tipo de antecedentes. "Esto es así independientemente del tiempo transcurrido desde la condena o de la contribución significativa que hayan hecho a sus comunidades en los años posteriores", afirmó.Las condiciones en el centro de detención del ICE y la campaña para recaudar fondosActualmente, Lasquite permanece bajo custodia del ICE en el Centro de Detención Stewart, ubicado en Georgia. Su familia denuncia que su salud se deterioró desde entonces por demoras en el acceso a su medicación para la presión arterial y no recibió atención médica adecuada tras presentar fiebre.Según sus allegados, esta situación se agravó por el impacto que emocional que los hechos provocaron en su madre, una mujer mayor cuya salud también se ha resentido a raíz del arresto.Desde Las Vegas, sus allegados iniciaron una campaña en GoFundMe para cubrir los costos legales y buscar alternativas que eviten su deportación. Su meta es reunir US$30.000 para honorarios, tasas judiciales y gastos básicos de la familia mientras él permanece detenido.Su amiga Vivian Hirano, quien impulsa la iniciativa, definió al migrante como "un querido hijo, hermano, tío y amigo cuya generosidad tocó innumerables vidas", quien durante décadas "vivió pacíficamente en Estados Unidos, trabajando duro y cuidando a su madre anciana" y que siempre "puso a los otros por delante de él".
También otorga acceso a derechos y beneficios importantes.
Estos son los ingresos mínimos necesarios del patrocinador en 2025.
Un letrado especializado en inmigración puede facilitar el trámite de tu residencia.
Un jurado federal declaró culpables a Leonardo Báez y Nora Ávila Guel, una pareja de mexicanos con residencia legal en Estados Unidos, por albergar y ocultar a empleados indocumentados que no contaban con autorización para trabajar en ese país. El fallo se emitió en Texas, luego de un juicio que se resolvió en apenas tres días.Redada del ICE en una panadería en Texas: por qué arrestaron a sus dueñosLeonardo Báez, de 55 años, y Nora Ávila Guel, de 46, ciudadanos mexicanos con green card, fueron arrestados el 12 de febrero durante una redada que llevó a cabo el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Los agentes irrumpieron en Abby's Bakery, la panadería de la que son propietarios en Los Fresnos, en Texas, y encontraron a ocho empleados migrantes sin permiso legal para trabajar en EE.UU.Según documentos judiciales citados por The Associated Press, seis de los trabajadores habían ingresado a EE.UU. con visas de turista y se quedaron más tiempo del permitido, mientras que los dos restantes estaban de manera ilegal en ese país. Ninguno de ellos tenía permisos laborales vigentes. Los investigadores detallaron que todos vivían en un espacio reducido con seis camas y dos baños, ubicado en el mismo edificio donde funcionaba la panadería. Por su parte, Báez y Ávila Guel fueron detenidos y acusados formalmente de violar leyes federales por albergar y contratar a personas sin documentación.Arrestados por emplear indocumentados en Texas: juicio exprés y condena en TexasEl juicio contra el matrimonio se llevó a cabo en Brownsville, una ciudad fronteriza de Texas situada a unos 20 minutos en automóvil de la panadería. Durante el proceso, el jurado escuchó el testimonio de cinco testigos presentados por la Fiscalía, entre ellos un agente del ICE que participó de la redada. Por su parte, la defensa de la pareja no presentó testigos. Durante el juicio, se reprodujeron videos de entrevistas con los dos empleados de la panadería que no tenían visa ni autorización de trabajo. Ambos dijeron que no fueron retenidos contra su voluntad y que recibían un salario por su empleo.Tres días después de iniciado el proceso, el juez federal de distrito Fernando Rodríguez declaró culpable al matrimonio.Qué pasará con el matrimonio mexicano condenado: la postura de sus abogadosA pesar de haber sido declarados culpables, la pareja mexicana continuará en libertad bajo fianza hasta su audiencia de sentencia, que fue programada para noviembre de 2025. Esa fecha, se conocerá cuál será la pena que recibirán. En específico, enfrentan hasta diez años de prisión y una multa de hasta 250 mil dólares. El abogado de Báez, Sergio Luis Villarreal, calificó el veredicto como "desgarrador" y aseguró que el caso carecía de pruebas sobre cualquier intento de encubrimiento. "No hubo explotación, no hubo abuso. Nadie estaba allí contra su voluntad", enfatizó. En la misma línea se expresó el representante legal de Ávila Guel, César de León, quien cuestionó el criterio utilizado por el magistrado para definir el delito. "Simplemente, sentimos que, en este caso, realmente no hubo albergue de indocumentados", consideró.Además, sostuvo que su clienta no debía haber sido arrestada y condenada por contratar personal. "La ley no fue creada para ir tras personas como Nora", concluyó.
La tarjeta de residente permanente es el objetivo de millones de inmigrantes que desean establecerse en Estados Unidos, más allá de los cambios políticos. También conocida como green card, con ella se puede pedir la ciudadanía norteamericana. Sin embargo, en 2025, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (Uscis, por sus siglas en inglés) implementó cambios clave en los plazos y requisitos que los solicitantes deben cumplir. Actualizaciones médicas para obtener la green card en 2025En lo que va de 2025, el Uscis implementó cambios relevantes que afectan directamente los requisitos médicos para solicitar la green card, en busca de agilizar el proceso y reducir rechazos por documentación incompleta.A partir del 2 de diciembre de 2024, entraron en vigor cambios clave en la documentación médica. El Uscis exige que el examen médico (Formulario I-693) acompañe a la solicitud I-485, con el objetivo de reducir retrasos por expedientes incompletos. Este examen, realizado por médicos autorizados, evalúa:El historial clínico.El estado de vacunación.La presencia de enfermedades contagiosas, como tuberculosis, sífilis o gonorrea.Para completarlo, el solicitante debe presentar identificación oficial, el registro de vacunación y, en algunos casos, seguro médico. Los costos varían y no siempre están cubiertos por planes de salud.Por otro lado, el 22 de enero, se eliminó la exigencia de presentar prueba de vacunación contra la COVID-19. Además, desde el 10 de febrero:Solo se acepta la versión del 24 de octubre de 2024 del Formulario I-485.Es obligatorio presentar el I-693 completo o, al menos, su sección de vacunación.¿Cómo es el procedimiento para solicitar la green card?El proceso varía según la situación del solicitante, pero en la mayoría de los casos incluye los siguientes pasos:Presentar una petición de inmigrante.Una vez aprobada, presentar la solicitud de residencia ante el Uscis o un visado de inmigrante ante el Departamento de Estado.Asistir a una cita biométrica para proporcionar huellas, fotos y firma.Someterse a una entrevista programada.Esperar la decisión final sobre la solicitud.Los pedidos desde dentro de Estados Unidos se realizan mediante ajuste de estatus, mientras que las de fuera del territorio norteamericano requieren un trámite consular, que incluye:La presentación de la petición.La espera de la disponibilidad de un número de visado.La programación de una entrevista en un consulado estadounidense.¿Cuáles son las categorías de elegibilidad para la green card?El Uscis establece distintas categorías de elegibilidad, entre ellas:Patrocinio familiar: incluye solicitudes basadas en vínculos con cónyuges, padres, hijos o hermanos ciudadanos o residentes permanentes.Empleo: abarca ofertas laborales de empleadores estadounidenses que patrocinan al interesado en categorías profesionales o especializadas.Programas humanitarios: contempla casos como asilo, refugio o programas de protección temporal aprobados por el Uscis.Categorías especiales: cubre situaciones como trabajadores religiosos, miembros de organizaciones internacionales o juveniles especiales.Lotería de visas: proceso anual que otorga residencias a solicitantes de países con baja tasa de inmigración a Estados Unidos.Cada categoría tiene requisitos específicos, por lo que es fundamental revisar la información oficial antes de iniciar el trámite.Los formularios esenciales en el proceso de solicitud de la green cardLa mayoría de los solicitantes debe completar al menos dos formularios:La petición de inmigrante (I-130)La solicitud de la Green Card (I-485)Según la categoría, se pueden requerir documentos adicionales.¿Cuáles son los tiempos de tramitación de la residencia permanente en 2025?El tiempo de espera para obtener la green card varía según factores como: La categoría de solicitudEl país de origenLa carga de trabajo de las oficinasEl proceso puede tomar desde varios meses hasta años. Además, las demoras pueden aumentar si hay cambios en las políticas migratorias o si se presentan expedientes incompletos.Aunque el gobierno de Donald Trump adoptó un discurso más restrictivo y eliminó beneficios como el parole humanitario para ciertos países, hasta la fecha no se han anunciado medidas que modifiquen directamente el ajuste de estatus para la green card. Después de la green card: camino a la ciudadaníaDe acuerdo a la información oficial del gobierno, una vez que una persona obtiene la green card, puede solicitar la ciudadanía estadounidense por naturalización si cumple con los siguientes requisitos:Tener al menos 18 años.Saber leer, escribir y comunicarse en inglés básico.Mantener buena conducta moral.Haber residido legalmente en EE.UU. por al menos cinco años.Este 2025, la combinación de nuevas reglas, plazos variables y tensiones políticas obliga a solicitantes y patrocinadores a estar atentos a cada detalle del proceso para evitar rechazos o demoras innecesarias.
Cómo obtener rápidamente el número de Seguro Social y para qué sirve.
El Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) alertó que las solicitudes de green card para ciertos trabajadores podrían verse afectadas antes de finalizar septiembre. El boletín de visas de septiembre señaló que las categorías EB-2 y EB-3 para solicitantes de la India podrían alcanzar su límite anual, lo que provocaría que las fechas de acción final retrocedan o se congelen.¿Qué dice el boletín de visas de septiembre 2025 del Uscis?El boletín mensual de visas del Uscis es una herramienta clave para quienes buscan la residencia permanente en Estados Unidos. Este documento determina cuándo un solicitante puede avanzar en su proceso, según la fecha de prioridad que se le asigna al presentar la petición de patrocinio.Sin embargo, es importante tener en cuenta que la fecha de prioridad no es la misma que la fecha de la solicitud de la green card. Su evolución define el momento en que los casos pueden ser procesados.Presiones del final del año fiscal: ¿cómo afectan a los trámites indios?El aviso del Uscis llega en un contexto de 11,3 millones de solicitudes acumuladas. Al acercarse el cierre del año fiscal, es común que las fechas retrocedan o se congelen. Cuando esto ocurre, la elegibilidad de los solicitantes se retrasa hasta el inicio del siguiente ciclo en octubre, momento en que se liberan nuevas asignaciones.En el caso de las visas basadas en empleo, los visados EB-2 y EB-3 para ciudadanos indios muestran un riesgo de cierre anticipado debido a la alta demanda. Estas visas están destinadas a:EB-2: profesionales con títulos avanzados, personas con habilidades excepcionales en campos como ciencias, artes o negocios, y solicitantes con Exención por Interés Nacional.EB-3: trabajadores calificados, profesionales y otros trabajadores no calificados.Esto podría impedir que muchos solicitantes presenten su documentación antes del final del año fiscal. Desde el Uscis advierten que, para quienes están en categorías de empleo, tener la documentación lista antes de cualquier cambio puede marcar la diferencia entre avanzar o esperar varios meses.Cambios en las visas basadas en familiaPor otro lado, el boletín también mantuvo sin cambios la categoría F2A, que beneficia a cónyuges e hijos solteros de residentes permanentes. Desde el 1° de junio de este año, esta categoría sigue abierta para recibir solicitudes.La estabilidad en sus fechas ofrece una ventana para que los solicitantes elegibles avancen sin demoras inmediatas. Sin embargo, expertos advierten que un ajuste en otra categoría podría influir en el resto.Programa de Visas de Diversidad y su fecha límiteEl programa de Visas de Diversidad (DV) para este año está en su último mes de vigencia. El plazo final para completar inscripciones y obtener la visa vence el 30 de septiembre de 2025. Las fechas de acción final avanzan, pero el tiempo restante obliga a los participantes a actuar sin demoras.Morgan Bailey, socia de Mayer Brown y exfuncionaria del Departamento de Seguridad Nacional, señaló a Newsweek que quienes participan en la lotería DV deben completar todos los pasos antes del límite: "Si no obtienen la visa antes del 1° de octubre, ya no serán elegibles".Bailey subrayó que el 1° de octubre marca el inicio del año fiscal 2026, con un nuevo cupo de asignaciones para visas. Esto podría abrir opciones para quienes esperan tanto en las categorías de empleo como en las de familia. Según la especialista, es probable que el próximo boletín muestre un "movimiento significativo" que favorezca a distintos solicitantes.
Cuáles son los requisitos y cómo prepararse.
Tendrás que hacer algunos trámites para que todo quede en orden. Aquí, todos los detalles.
Un pasajero cubano fue detenido en el Aeropuerto Internacional de Miami (MIA, por sus siglas en inglés) al descubrirse que llevaba ocultas 64 balas dentro de un envase de Nesquik sabor fresa. El hecho ocurrió el 25 de julio y fue descubierto por agentes de Administración de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) durante una inspección secundaria de rutina.Un pasajero cubano escondió 64 balas dentro de un envase de NesquikLa TSA informó del caso en sus redes sociales con un tono irónico: "Un envase de mezcla para bebida sabor fresa resultó ser más 'bang-bang' que una mezcla para el desayuno. En lugar de un dulce polvo nostálgico, encontraron un guante relleno con 64 balas de punta hueca enterradas en un recipiente de sabor frutal ficticio".El cubano se dirigía a la isla en un vuelo chárter, según indicó Martí Noticias. De acuerdo con una viajera que prefirió mantenerse en el anonimato, el pasajero "estaba vestido completamente de rojo, incluso los zapatos. Tenía un pasaporte cubano y una green card. Se lo llevaron aparte y luego comenzaron a hacer preguntas sobre él". Las balas estaban escondidas dentro de un guante de goma azul, ocultas en el polvo rosado del popular producto infantil. La agencia dijo: "Nos encanta una sorpresa de sabor, pero esa no fue una idea muy inteligente. De hecho, fue todo lo contrario". Y añadió: "El peso anormal del contenedor levantó sospechas, lo que llevó a los agentes a examinarlo más a fondo".Tras el hallazgo, intervinieron los expertos en explosivos y se inició una investigación. Hasta el momento, no se reveló la identidad del pasajero.De acuerdo con la TSA, las balas incautadas eran de punta hueca, un tipo de munición diseñada para expandirse al impactar y causar un daño interno mayor. Aunque es habitual en situaciones de defensa personal, su uso está limitado en conflictos armados debido a su alto poder lesivo.¿Es legal transportar municiones en el avión? Según informó la TSA en un comunicado de prensa, las municiones no están permitidas en el bolso de mano en vuelos comerciales dentro de Estados Unidos. Sin embargo, se puede transportar en el equipaje facturado, siempre y cuando se sigan ciertas condiciones específicas.Las reglas de la agencia indican que los cargadores de fusiles de fuego, ya sean llenos o vacíos, deben estar asegurados dentro de una caja o incluidos en un estuche rígido que contenga una pistola descargada. Mientras que los cartuchos para armas cortas deben estar embalados en cajas de fibra (como cartón), madera, plástico o metal, diseñadas específicamente para este fin, y el pasajero debe declararlas ante la aerolínea.Los proyectiles pueden trasladarse en el mismo contenedor rígido, siempre que estén embalados conforme a lo indicado. A su vez, no está permitido usar cargadores para embalar cartuchos a menos que los cubran por completo.A su vez, recomiendan consultar sobre las políticas específicas con la aerolínea antes de viajar, ya que algunas pueden imponer limitaciones adicionales o cobrar tarifas por el transporte de munición. Además, también deben considerarse las normativas vigentes, ya que las leyes relacionadas con la posesión y el traslado de armas de fuego varían entre gobiernos locales, estatales e internacionales.
Salir de EE.UU. con Green Card es posible, pero tiene límites.Cómo evitar perder la residencia si estás fuera del país.
Si perdiste tu Tarjeta de Residente puedes reemplazarla sin complicaciones.Guía para proceder sin errores en 2025.
Existen múltiples alternativas para acceder a la Tarjeta de Residente Permanente, más conocida como Green Card. Una de ellas es a través de la calificación de familiares inmediatos de un ciudadano estadounidense, que incluye una regla específica para menores de edad.Requisitos para que los menores de 21 años accedan a la green cardPara obtener la green card como familiar inmediato siendo menor de edad, se debe tener menos de 21 años y ser hijo/a de un ciudadano estadounidense. Si el solicitante supera esa edad, debe aplicar a otras alternativas, entre ellas: Primera preferencia (F1): hijos e hijas de ciudadanos estadounidenses, que sean solteros/as y tengan 21 años de edad o más.Segunda preferencia (F2B): hijos e hijas solteras, de 21 años de edad, de residentes permanentes legales.Tercera preferencia (F3): hijos e hijas casados de ciudadanos estadounidenses.Cuarta preferencia (F4): hermanos y hermanas de ciudadanos estadounidenses si el ciudadano estadounidense tiene 21 años de edad o más.Paso a paso: cómo solicitar la green card como familiar inmediato Si el usuario solicita la residencia permanente como familiar inmediato al estar en Estados Unidos, se ajusta mediante el proceso conocido como "ajuste de estatus", compuesto por estos pasos: Definición de Familiar Inmediato: el usuario debe ser cónyuge, hijo menor de 21 años o padre de un ciudadano estadounidense.Elegibilidad para el ajuste de estatus (si se encuentra en EE.UU.): el familiar debe haber sido "inspeccionado y admitido" por un oficial de inmigración, estar presente en EE.UU. al momento de presentar el Formulario I-485, ser elegible para recibir una visa de inmigrante y mantener la relación con el familiar al presentar el formulario. Presentación del Formulario I-485.Luego de presentar el Formulario I-485, el solicitante podría solicitar el Documento de Autorización de Empleo a través del Formulario I-765, y el Documento de Permiso Adelantado de Viaje en caso de que requiera salir de EE.UU, según consignó el sitio web del Uscis.En qué consiste el Formulario I-485La Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus (Formulario I-485) se utiliza para solicitar la residencia permanente si la persona ya se encuentra en EE.UU. De acuerdo con el Manual de Políticas, el solicitante debe presentar la versión más reciente del formulario junto con una serie de documentos: Dos fotografías tipo pasaporte.Una copia de un documento de identidad con fotografía emitido por el gobierno (pasaporte o licencia de conducir). Copia de certificado de nacimiento.Documento que acredite la entrada legal a Estados Unidos, como el sello de inspección en el pasaporte o el Formulario I-94. Documento que pruebe la categoría específica de inmigrante, como el Formulario I-797. Traducciones certificadas de cualquier documento que no esté en inglés. Registros policiales y judiciales certificados en caso de arrestos, cargos o condenas penales. Informe de Examen Médico de Inmigración y Registro de Vacunación, o un formulario parcial si corresponde. En el caso de las personas que apliquen como familiares, deben presentar evidencia que pruebe la relación de familia, como un certificado de matrimonio o nacimiento.
Las cifras más recientes muestran que el proceso migratorio basado en empleo alcanza su punto más alto en décadas, afectando a profesionales calificados y a las compañías que buscan atraer talento extranjero