Conocida como "la princesa fantasma", la exmujer del rey Mohamed VI mantiene una vida discreta lejos de los focos
El aspirante a la Presidencia de la República compartió en video el momento en que un ciudadano le entregó monedas mientras repartía afiches, generando reacciones en redes sociales en medio del ambiente electoral
El exjefe negociador del proceso de paz con las Farc criticó las posiciones políticas enfrentadas frente a los recientes operativos militares en los que murieron 15 menores, e hizo un llamado a un debate centrado en las obligaciones humanitarias del Estado
Fue el primero en España en recibir el título de Patrimonio de la Humanidad.Combina herencias romana, islámica, judía y cristiana, en un entramado único que sigue deslumbrando al mundo.
En pleno corazón de la capital, Eduardo Montero sorprende a quienes pasan por Plaza España al interpretar clásicos del cantante mexicano, despertando aplausos y comentarios sobre su increíble cambio
Quienes se animan a explorar sus alrededores encuentran paisajes, sabores y actividades que transforman cualquier visita
Los productores del experimento sociales afirmaron que ciertas personas prefirieron ignorar los episodios, incluso "justificar su silencio"
En las calles surgen cada vez más maniobras delictivas vinculadas al mundo de los vehículos, como la adulteración de patentes o la conducción sin documentos. A esto se suma un nuevo fenómeno que está detectando la Agencia Nacional de Seguridad Vial (ANSV) y que gira en torno a licencias de conducir falsas.Se dejó de fabricar un auto que fue un éxito en ventas en la ArgentinaLa entidad detectó un fenómeno que empezó a surgir en redes sociales donde se venden licencias de conducir falsas para cualquier categoría. Según explicaron a LA NACION, se trata de una práctica en aumento que implica la comercialización de documentación para profesionales y particulares.Esta tendencia es muy peligrosa, ya que permite que distintas personas circulen por calles, rutas o autopistas con un documento falso. Es decir, son conductores que no están en condiciones legales ni técnicas para manejar y, por lo tanto, ponen en riesgo tanto sus vidas como la de terceros.De hecho, días atrás, en un operativo realizado por agentes de tránsito locales en la Ruta Nacional 34, en Santa Fe, se constató que un chofer de camión tenía una licencia de conducir falsa, que había comprado a través de redes sociales.Esta acción, según la ANSV, no es un delito menor: "Quienes son detectados con este tipo de documentos falsos se exponen a una causa penal por uso de documento público falso, multas económicas elevadas â??que en la provincia de Buenos Aires pueden alcanzar hasta $1.700.000â?? y la retención inmediata del vehículo". Esto se debe a que viola lo establecido en el artículo 77 de la Ley Nacional de Tránsito (24.449), que exige que todo conductor esté debidamente habilitado y porte la licencia correspondiente al tipo de vehículo que maneja. El incumplimiento de esta norma se considera una falta grave.Cómo se detecta una licencia de conducir falsaEn todos los controles de tránsito que realiza la ANSV se corroboran los datos de cada conductor para verificar, a través del Sistema Nacional de Conductores (SNC), si posee efectivamente la licencia, si está vigente y si coincide con la información exhibida en el control.En cuanto al aspecto físico del documento, la falsedad puede detectarse por la ausencia de tintas especiales visibles sólo bajo luz ultravioleta o por inconsistencias en los datos impresos.Si se confirma que el documento es apócrifo, se inicia el procedimiento judicial correspondiente por adulteración o uso de documento público falso, se labra la infracción y se solicita un conductor alternativo habilitado para continuar la marcha. De lo contrario, el vehículo es retenido.Para aprovechar el contexto, la institución recordó que en todos los operativos se puede exhibir la licencia de conducir digital disponible en la aplicación Mi Argentina, tal como lo establece el Decreto 196/25, al que ya adhirieron 22 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Las redes sociales felicitaron a la mujer por llegar en un vehículo de carga a la ceremonia, muchos destacaron la sencillez de novia en su día más importante
Callar puede ser táctica o síntoma.La clave es retomar la conversación con límites claros.
La medida comenzó a regir desde las 00:00 horas del martes 18 de noviembre y se mantendrá durante aproximadamente un mes
La localidad conjuga un rico patrimonio histórico y monumental con un entorno ideal para los amantes de la naturaleza y el senderismo
El certamen que evalúa a los candidatos para la Capital Europea de la Navidad no otorgará su premio hasta noviembre de 2026
El balance provisional del servicio de emergencias contabilizaba 23 intervenciones por inundaciones, principalmente en garajes, sótanos y bajos comerciales
Desde Malaga Court hasta Valencia Road, la localidad invita a descubrir el porqué de un homenaje cultural plasmado en el asfalto de sus avenidas y la curiosa comunidad que lo habita
La escena fue rápida y violenta. En menos de un minuto, dos hombres redujeron a un vecino en la vereda, lo tiraron al suelo y lo golpearon para quitarle el teléfono celular. Las imágenes del sistema de videovigilancia del 911 muestran cómo uno de los atacantes lo inmoviliza mientras el otro revisa sus pertenencias. El joven intenta resistir, pero los golpes lo obligan a soltar el aparato. Con el botín en mano, los agresores se alejaron por la esquina, mientras la víctima huía en sentido contrario.El hecho ocurrió en las últimas horas en la intersección de calles Santiago Temple y Belgrano, en barrio Güemes, en la capital cordobesa. Desde el centro de monitoreo, los operadores del 911 detectaron la agresión y alertaron a los móviles de la policía provincial que patrullaban la zona.El operativo se desplegó de inmediato. Minutos después, en calle Turrado Juárez y Richardson, los efectivos interceptaron a los sospechosos y recuperaron el dispositivo sustraído. Uno de ellos intentó darse a la fuga corriendo, pero fue reducido a los pocos metros. Ambos fueron trasladados a sede policial junto con el teléfono incautado y quedaron a disposición de la Justicia.El sistema de videovigilancia 911 funciona con cámaras distribuidas en puntos estratégicos de la ciudad y permite seguir en tiempo real situaciones de riesgo. En este caso, la alerta permitió actuar con rapidez y evitar que los agresores escaparan con el objeto robado.Las imágenes del hecho, que duró pocos segundos, forman parte de la evidencia incorporada a la causa. En ellas se observa la violencia del ataque y la coordinación entre los dos hombres para reducir a la víctima. Primero se abalanzan sobre él y luego lo empujan contra la vereda. Mientras uno intenta sostenerlo, el otro lo golpea y revisa sus bolsillos.En otra secuencia, se ve cómo la víctima se enfrenta a los agresores y forcejea mientras es golpeado. Finalmente, ambos se alejan caminando, sin advertir que las cámaras habían registrado cada movimiento.
El particular momento se presentó cuando la policía trató de pasar en medio de las aglomeraciones provocadas por las fiestas de la Independencia
Dos globos realizaron un descenso forzoso en calles de León durante la celebración del Festival Internacional
El Ministerio del Ambiente subaryó que que la declaratoria de emergencia no exime de responsabilidad administrativa a los funcionarios que hubieran incumplido sus deberes
A metros del Teatro Real, una callecita mágica esconde un espacio donde cuelgan miles de anhelos. Lo que comenzó como un gesto para que la gente soltara el móvil y escribiera en papel se viralizó orgánicamente, acumulando más de 160.000 deseos en su fachada e interior. Leer más
La inusual escena quedó grabada por jóvenes que no podían creer lo que veían mientras circulaban por una avenida
"Una noche, luego de cenar en un lugar de moda de la Costanera, me pidió cruzar la avenida para ver el río. Me agarró de la mano y fuimos juntos, siempre rodeados de varios custodios. Frente a la costa, le pregunté por qué había tenido un gesto tan generoso por mí y me respondió: 'porque vengo del mismo lugar que vos'".El que relata la anécdota es Luis Solanas y su coprotagonista es Madonna Louise Ciccone, quien, desde un gesto generoso y desinteresado, logró que el bailarín no perdiera su casa.Solanas, cuyo apellido real es Labanca, es el responsable de La Viruta Tango AR, la histórica milonga frecuentada por tangueros de ley, público joven, el under porteño, el jet set internacional y no pocos espectadores curiosos. Todos convocados por su ambiente libre de mandatos y protocolos, acompasados por la música y el baile de sabor arrabalero que logró conquistar al mundo. View this post on Instagram "Mi idea siempre fue abrir un lugar donde la gente se sintiera libre y eso es lo que logré con La Viruta, por eso se acerca tanta juventud", reconoce Solanas, de 68 jóvenes años, a quien todos llaman "Luisito", cuya vida es atípica por donde se la mire. Además de bailarín de tango y creador de la casa de baile más famosa de la noche porteña, es actor y poeta. El sábado 15 de noviembre, La Viruta Tango Ar -que funciona en un amplio salón del subsuelo de una de las instituciones armenias más importantes de nuestro país- celebrará sus primeros 35 años de existencia con una gran fiesta abierta a todo público. "Arriba de aquella mesa se puso a bailar Björk", cuenta el tanguero que continúa dando clases y demostrando sus destrezas en la pista. A la seducción del tango no hay con qué darle. Y si Carlitos Gardel puso a Nueva York a sus pies, La Viruta Tango AR no se anda con firuletes a la hora de convocar fanáticos que hacen de cada madrugada una celebración incuestionable. En su sendaLuis Solanas entendió como nadie cómo debían reformularse los lugares destinados al tango bailado. Al punto tal que se convirtió en un referente de notable envergadura que hasta la mismísima Madonna pulió su estilo y bailó con él en una emblemática escena del film Evita, dirigido por Alan Parker, en el que la estrella pop interpretó a quien fuera la más trascendente Primera Dama de nuestro país. -¿Por qué, durante aquella noche en la costanera, tuvo palabras de agradecimiento hacia Madonna?-Durante el rodaje de la película Evita, me preguntó: "¿Cuánto ganás por día de filmación?". Cuando le dije la cifra me respondió: "Te contrato para que me des diez clases". Fue buenísimo, porque estaba pagando las cuotas de un departamento y andaba medio complicado financieramente, así que no iba a poder terminar el plan de pagos y me lo iban a terminar sacando.-¿Conoció Madonna esta historia?-Nunca se lo conté, pero gracias a su gesto pude pagar mi casa.-¿Qué sucedió luego de la frase "vengo del mismo lugar que vos"?-Le confesé: "Me ayudaste muchísimo, estoy en un momento difícil".Solanas se encontraba bailando en París cuando le llegó la propuesta para bailar junto a Madonna en la realización de Alan Parker estrenada en 1996 y coprotagonizada por Antonio Banderas, quien le dio vida a "El Che", y Jonathan Pryce, quien personificó a Juan Domingo Perón. "Me llegó un fax de los productores de la película donde me explicaban que me querían conocer". A fuerza de talentoEl bailarín es un hombre de suerte. No solo por las oportunidades que se le presentaron para deslumbrar con su arte -ganadas a puro talento-, sino porque también siempre hubo una mano atenta a rescatarlo del naufragio. Así como sucedió con la intérprete de "La isla bonita", un empresario -que le debía el favor de haber bailado gratis para su esposa en el aeropuerto Charles de Gaulle de París- le pagó el pasaje que lo traería de regreso a Ezeiza. "Bajé del avión y me fui directamente a Puerto Madero para firmar el contrato. Ahí mismo me cortaron el pelo", recuerda el bailarín y coreógrafo, quien al recuperar aquellos tiempos pareciera tomar distancia y hasta sorprenderse con su propia aventura. -¿Cómo fue el primer encuentro con Madonna?-Me citaron en el hotel donde ella estaba alojada. Cuando llegué, me tantearon, me dijeron lo que tenía que hacer y me llevaron a una sala para esperarla.Cuando la celebridad, nacida hace 67 años en Bay City, Michigan, apareció en el amplio y señorial salón que balconeaba a la Avenida 9 de Julio, Luis Solanas improvisó de la mejor forma posible un recibimiento cordial. No todos los días se tiene al alcance de la mano a Madonna, pensó. "Llegó, me saludó muy formal. Sólo atiné a decirle 'Bienvenida a Argentina', pero mucho no le importó, así que rápidamente le propuse bailar".Ya le habían anticipado las características de la escena, así que no hubo demasiado preámbulo para el inicio del ensayo: "Ella ya sabía bailar tango". Rápidamente, la estrella internacional encontró en su partenaire a un hombre prudente, sobrio, que no buscó entrar en confianza a cualquier precio y que sólo se disponía a hacer su trabajo con excelencia. Esa actitud fue esencial a la hora de ganarse el respeto y la cercanía de la actriz. "Fue muy agradable trabajar con ella".-Más allá del baile y el rodaje del film, ¿qué otros momentos compartieron? -Íbamos a comer, recuerdo que ella era vegetariana, pero algún bifecito probó. -¿Cómo fue su vínculo con Alan Parker?-Muy bueno. Cuando le pregunté si estaba bien lo que hacía o si debía modificar algo, me respondió "haga lo que sabe".En los ratos libres que les dejaba el rodaje, Solanas cumplió con las diez clases que le había pagado Madonna y que lo ayudaron en su endeble equilibrio financiero. "Esos encuentros siempre fueron en el hotel". Tal fue la empatía de la cantante con el bailarín que hasta se ofreció a contactarlo con el director Francis Ford Coppola, pero el maestro de tango prefirió no avanzar con esa posibilidad "por no saber hablar inglés".Milonga sentimentalCada noche, más de 300 personas pueden darse cita en La Viruta Tango Ar. "La pista del tango es mi territorio, me siento seguro, sé que ahí no me puede pasar nada malo". A confesión de partesâ?¦ Luis Solanas no se anda con vueltas a la hora de explicitar eso que siente por la sensual danza del dos por cuatro y que contara con parejas excelsas como Virulazo y Elvira, Juan Carlos Copes y María Nieves, Gloria y Eduardo, Mayoral y Elsa María y Johanna Copes, entre tantos otros que también pisaron la pista de la milonga de Palermo."Siempre admiré a Miguel Ángel Zotto y Milena Plebs. Cuando vi Tango x 2 me impulsó a ser bailarín de tango profesional. Era un dilema que hablaba en terapia, no podía entender qué era lo que me sucedía". Aquel entrevero de su mente tenía que ver con su pasado artístico, quien ya había desarrollado una nutrida carrera como actor, formado con maestros como Ricardo Bartís, Alejandra Boero, Beatriz Matar y Alberto Félix Alberto. Nacido en Vicente López y criado en un conventillo del barrio porteño de Saavedra, fueron sus padres, María y Blas, los que le enseñaron a bailar. Eran milongueros de ley y un primer impulso para la vocación de ese hijo que despertaría mucho más tarde. "Era chico y el Polaco Goyeneche pasaba y me tocaba la cabecita", recuerda el bailarín sobre el vecino más famoso de su barrio de infancia.-¿Quiénes más fueron influencia en el arte del baile en pareja?-El bailarín Pepe Avellaneda me enseñó a marcar y a llevar a la mujer. Me acuerdo que, cuando ya me había largado solo, Virulazo me decía "cuántos pasos más vas a dar".Aquellos "firuletes" iniciales sorprendían al gran maestro. -Bailar tango, ¿es para todos?-Cualquiera puede bailar tango, no hay pataduras, hay que empezar y entender qué se quiere hacer, si ser profesional, bailar en milongas o divertirse. En él se dio todo. Incluso, fundar una de las milongas más famosas del mundo. La Viruta nació en 1990, mientras estaba de gira en Milán, formando parte del elenco de la obra Tango varsoviano. Su compañera de elenco Adriana Díaz fue quien lo estimuló a tal cuestión. Él ya tenía la idea en mente y hasta el nombre de su proyecto. "Solía ir a milongas y notaba que la gente estaba muy expuesta, se ponía nerviosa al salir a bailar, por eso, de movida, me interesaba hacer otra cosa, buscar otro espíritu". La primera sede de La Viruta se emplazaba sobre la calle Fray Santa María de Oro, en corazón del barrio de Palermo, donde levantó la persiana el 28 septiembre de 1994. "Venía siempre Charly García, porque decía que las empanadas de ahí eran las más ricas. Se quedaba parado y disfrutaba observando bailar a la gente". Famosos como Horacio Fontova, artistas plásticos y nombres ilustres del tango eran habitués. En 1997 llegó la mudanza al actual espacio de la calle Armenia. "Por este lugar llegaron a pasar 800 personas por noche". Entre esa multitud, se abrieron paso, celebridades como Willem Dafoe, Robert Duvall -"se tomó un pomelo"- y Liza Minnelli, quien, sotto voce, rompió con la regla de la prohibición de fumar. Prácticamente no hay registros de la presencia de esas estrellas: "Las celebridades no quieren que les saquen fotos y nosotros respetamos eso a rajatabla". Entre las personalidades argentinas, que se cuentan por decenas, se destacan algunos habitués. Patricio Contreras ha sido visitante regular, al igual que Luis Brandoni: "Beto viene siempre y se enoja cuando no ponemos nada de Juan D'Arienzo". View this post on Instagram -¿Hay mucha competencia entre los bailarines?-En una época, sí, ahora no. Las redes sociales rompieron con eso.-¿Sigue dando clases?-Sí y también ofrezco exhibiciones. -¿Cuál es su máxima como docente?-Trato de encontrar y explotar las habilidades del alumno, más allá de las reglas del juego del tango que no se pueden pasar por alto. -¿Quiénes toman clases? ¿Se puede trazar un perfil del alumnado?-Es una mezcla de saberes y oficios, y eso es lo interesante. En el tango, lo único que hace falta es saber bailar, nadie pregunta al otro qué hace, si tiene plata o no. Comienzan a llegar los alumnos. La música amenaza con tapar las voces. En un rincón, una chica jovencísima se saca sus zapatillas de running y se monta en el taco aguja. Un hombre que peina canas ata los cordones de su charol. Solanas, que fue parte del elenco de Tanguera, el show encabezado por Mora Godoy, sostiene que "lo que seduce del tango es la conexión, el abrazo. Cuando uno recorre el mundo, se da cuenta que el contacto con el otro, cuesta y que las redes sociales ayudan a ese alejamiento. En cambio, el tango contiene y es, además, muy teatral; cuando la gente empieza a bailar se transforma en un personaje". View this post on Instagram La Viruta Tango AR funciona los lunes, martes y sábados. Cada fin de semana, una orquesta recrea el espíritu de una milonga de la década del cincuenta. "Mucha gente viene a ver el espectáculo sin necesidad de tener que bailar". Este sábado 15 de noviembre, la fiesta aniversario se encenderá con dos orquestas en vivo y hasta se anticipa el apagado de las velas de una gran torta de cumpleaños. "Tocarán el Quinteto Galván y la Juan D'Arienzo y habrá una performance de tango teatro". Con orgullo, Luis Solanas reconoce un mérito no menor de La Viruta Tango AR: "Vienen los hijos de parejas que se conocieron acá y me dicen 'quiero aprender tango solo con usted, porque usted hizo conocer y les enseñó a bailar mis viejos'".Antes de la despedida, el actor y bailarín, más campechano que compadrito, quién llegó a compartir escenario con Susana Rinaldi, Rubén Juárez y Rodolfo Bebán, derrama su propia máxima: "Como dice el tango, voy a bailar mientras me den las tabas".Para agendar La Viruta Tango AR, fiesta 45° aniversario. Sábado 15 de noviembre, desde las 21 (Armenia 1366, Palermo)
Comentarios en redes destacaron lo inusual de la escena
El reclamo de los allegados por la caracterización de las víctimas y la exigencia de rigor en la investigación reflejan el malestar de la comunidad ante la actuación de las autoridades
Los bomberos siguen trabajando en el Parque Industrial de Spegazzini, intentando cercar las llamas que destruyeron a la fábrica de agroquímicos Flamia y luego se propagaron a otros sectores fabriles cercanos. Ante el riesgo de que el viento disperse gases nocivos, hay serias advertencias de las autoridades. Leer más
En medio del problema de la venta de chip ambulatoria, el Osiptel reveló cómo van las multas desde la pandemia a la fecha
Una niña de 7 años sufrió un sorpresivo y brutal ataque ayer a la tarde en Palermo. Un joven de 22 años, que tiene una discapacidad, le pegó una patada cuando caminaba. La agresión quedó registrada por una cámara de seguridad.Así lo informaron a LA NACION fuentes policiales. La madre de la víctima hizo la denuncia en la Comisaría Vecinal 14A de la Policía de la Ciudad.Brutal ataque a una niña en PalermoTodo sucedió en Güemes y Gurruchaga, en Palermo. Según la filmación, eran las 19.34 cuando la niña fue atacada por el joven.Personal de la Policía de la Ciudad logró identificar y demorar al agresor."En el lugar se hizo presente la madre del acusado refiriendo que su hijo padece retraso madurativo", dijeron fuentes policiales.En el caso interviene la Unidad Fiscal Norte del Ministerio Público Fiscal de la Ciudad. El fiscal Leandro Galvaire dispuso "labrar actuaciones por lesiones, que se tomen fotografías de la credencial de discapacidad del imputado y la declaración de la madre de la víctima", agregaron las fuentes consultadas.Noticia en desarrollo
La balacera del jueves 13 de noviembre en el norte de Bogotá dejó dos heridos, tres detenidos y la desaparición de dos maletas cuyo contenido aún no ha sido esclarecido: la Policía investiga si se trató de un fleteo o de otro hecho criminal que desencadenó el ataque
Cada 162 minutos, el SAME psiquiátrico atendió a una persona en situación de calle por un problema de salud mental en la ciudad de Buenos Aires. Una de esas personas fue quien agredió a María Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco, la ciudadana brasileña de 69 años que murió tras el ataque que ocurrió hace una semana en la zona del Abasto en el barrio de Balvanera. A comienzos de diciembre de 2024, ese hombre, identificado como F.N.A y de 30 años, había sido internado por orden de un magistrado en el hospital Torcuato después de provocar lesiones y causar daños en Recoleta. El jueves pasado caminaba por la calle Corrientes, en el barrio de Abasto, cuando atacó a la mujer con un golpe que le provocó la muerte luego de un corto período de agonía en un hospital.En los antecedentes de F.N.A. se encuentran varias internaciones involuntarias luego de ser detenido por diferentes delitos. Por ejemplo, el 26 de mayo del año pasado sufrió una crisis nerviosa en la calle y esa situación fue reportada por peatones que circulaban por la avenida Santa Fe al 3700. En ese momento fue trasladado por el SAME al Hospital Borda, del que se había escapado 15 días antes luego de cuatro meses de internación decidida por la Justicia tras ser arrestado en enero por el robo de un celular en Recoleta.Fue llevado nuevamente ahora a ese centro de salud mental luego de que la Justicia definiese anteayer que es inimputable por sus problemas psiquiátricos y que, en consecuencia, no será acusado del homicidio de la ciudadana brasileña, tal como informó en exclusiva LA NACION anteayer.LA NACION accedió en exclusiva a las estadísticas oficiales del SAME que permiten identificar que una de cada tres personas atendidas desde que rige el servicio son personas sin un hogar fijo. En ese período, que va desde enero de 2024 hasta 30 de septiembre pasado, se registraron 16.221 intervenciones del SAME a pacientes con diagnóstico psiquiátrico, de las cuales, 5680 corresponden a personas sin vivienda estable. El SAME psiquiátrico es un dispositivo especializado dentro del Sistema de Atención Médica de Emergencia que opera con móviles, ambulancias y equipos entrenados para intervenir en crisis vinculadas a la salud mental. Los motivos de consulta incluyen brotes psicóticos, ideaciones suicidas, ataques de pánico, pacientes agresivos y actuaciones por oficio judicial en menor medida a raíz de las limitaciones que presenta la actual Ley de Salud Mental. En cada caso, explicaron a LA NACION, se evalúa la necesidad de contención en el lugar, traslado a guardia hospitalaria o derivación a otros servicios.La estadística refleja atenciones mensuales, no personas únicas. Es posible que una misma persona haya sido asistida en más de una ocasión, como ocurrió con F.N.A., que contaba con más de una internación a sectores psiquiátricos de hospitales porteños.En promedio, el SAME psiquiátrico asistió a 772 pacientes por mes, de los cuales 270 se encontraban personas sin hogar. Los meses con mayor actividad fueron agosto pasado con (920 pacientes), octubre de 2024 (913) y septiembre de 2024 (889). En esos períodos, la estimación de personas sin vivienda atendidas superó las 300. En el otro extremo, los valores más bajos se registraron en marzo de 2025 (777 pacientes) y febrero de 2024 (597).El servicio comenzó a operar en enero de 2024 como respuesta a la creciente demanda de intervenciones psiquiátricas en el espacio público que surgieron post pandemia del Coronavirus. Desde entonces, se consolidó como un dispositivo permanente, con presencia en toda la ciudad y articulación con hospitales, servicios sociales y fuerzas de seguridad. La atención se realiza en vía pública, domicilios, instituciones y lugares de tránsito, según el caso.La presencia de personas personas sin hogar de calle con padecimientos mentales plantea desafíos específicos, según explicaron fuentes sanitarias y de desarrollo social a LA NACION. La falta de vivienda, redes de contención familiar y acceso sostenido a tratamientos dificulta el seguimiento de los casos. En muchos episodios, la intervención del SAME psiquiátrico es el único contacto con el sistema de salud. La estadística muestra que ese segmento representa una parte significativa de la demanda.En los meses de invierno, se incrementan las atenciones por descompensaciones vinculadas al frío, la exposición prolongada y el consumo de sustancias. En verano, los cuadros de deshidratación y golpes de calor también generan un aumento de la demanda. La dinámica del espacio público, las obras que alteran la circulación peatonal y la concentración de personas en zonas comerciales inciden en la localización de los llamados.Nuevas ambulancias y protocoloEl SAME psiquiátrico funciona como un dispositivo especializado dentro del Sistema de Atención Médica de Emergencia de la Ciudad de Buenos Aires, orientado a intervenir en situaciones de crisis vinculadas a la salud mental o el consumo problemático de sustancias. Desde enero de 2024, cuenta con ambulancias acondicionadas para el traslado de pacientes en estado de emergencia psiquiátrica, como brotes psicóticos o episodios de violencia que implican riesgo para sí o para terceros. Estas unidades están a cargo de emergentólogos con experiencia en contención y operan bajo un protocolo que articula tareas entre los ministerios de Salud, Desarrollo Humano y Hábitat, Seguridad y el Consejo de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.El procedimiento se activa cuando un vecino, personal policial o del programa Buenos Aires Presente (BAP) alerta a través de las líneas 107, 108, 147 o 911 sobre una persona en la vía pública que podría estar atravesando una crisis. Si tras la evaluación en el lugar se determina que requiere atención, la persona es trasladada a un hospital porteño. En paralelo, se realiza la identificación de la persona asistida junto con la Oficina Central de Identificación del Ministerio Público Fiscal, lo que permite también verificar si tiene familiares que la estén buscando. Si no se requiere internación, el seguimiento queda a cargo de equipos interdisciplinarios de Salud Mental y Atención Integral Inmediata. En los casos en que la internación sea necesaria, incluso de forma involuntaria, el protocolo establece que debe mediar una evaluación del riesgo cierto e inminente para sí o terceros, con un plazo máximo de 72 horas para confirmar la necesidad del tratamiento. La Ciudad dispone de 70 camas distribuidas en hospitales generales y cuatro hospitales especializados para estos casos. Además, se sumaron nuevas áreas de atención en el hospital Tornú y derivaciones específicas a salas de desintoxicación como las del hospital Fernández, cuando la emergencia está vinculada al consumo de sustancias.
Un siniestro vial en Engativá obligó a usuarios a abandonar vehículos y transporte público, mientras equipos de emergencia trabajaban para despejar la vía y agentes de tránsito orientaban a los conductores
Cada 14 de noviembre, el mundo reconoce el Día Internacional de los Vendedores Ambulantes, fecha que visibiliza la lucha por derechos laborales, inclusión social y reconocimiento económico de quienes trabajan en la vía pública
Sonder, una empresa hotelera socia de Marriot, se declaró en bancarrota sorpresivamente.
En diferentes lugares de la capital francesa, terroristas identificados con ISIS atacaron a ciudadanos indefensos. Los ataques dejaron cicatrices profundas. La reapertura de Bataclan simbolizó la resistencia cultural, mientras las tensiones sociales y políticas aún resuenan en la memoria colectiva
El animal no reaccionó ante el hurto. Se quedó mirando mientras el delincuente se alejaba
El paro nacional de 48 horas está previsto los días 13 y 14 de noviembre, con afectaciones en varios puntos del país
El asesinato de una mujer brasileña marca, por la mecánica del hecho y los antecedentes del autor del homicidio, uno de los riesgos latentes en la ciudad: la violencia ciega de personas que representan un riesgo para sí mismos y para terceros. Así había sido calificado F.N.A, el hombre de 30 años que ayer fue declarado inimputable en el homicidio de María Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco. No es la primera vez que la Justicia decide que no comprende la intencionalidad de sus actos. Y sin embargo, estaba en la calle. A comienzos de diciembre de 2024 había sido internado por orden de un magistrado en el hospital Torcuato después de provocar lesiones y causar daños en Recoleta. El jueves pasado caminaba por la calle Corrientes, en el barrio de Abasto, cuando atacó a la mujer de 69 años con un golpe que le provocó la muerte luego de un corto período de agonía en un hospital. F.N.A. entra y sala de los hospitales psiquiátricos cada vez que tiene ganas. Directamente se escapa de esas instituciones de salud mental que no tienen pabellones para contener a personas en conflicto con la ley. Historias similares se conocen cada vez que esas personas llegan al extremo momento de provocar una muerte. Entonces aparecen numerosos ingresos en comisarías, internaciones compulsivas que tienen poco efecto y duración, y permisividad estatal para ser bombas de tiempo caminantes. Se cruzan entonces los problemas generados por una ley de Salud Mental que los profesionales de ese campo definen como ineficiente y la puerta giratoria judicial que ahora se busca cerrar con la declaración de reiterancia de delitos como límite de excarcelaciones técnicamente tan entendibles como incomprensibles desde la mirada de una sociedad que espera protección.El gobierno de la ciudad había quedado en medio de una polémica en abril pasado cuando lanzó un operativo que denominó "Especial Orden y Limpieza", procedimiento por el que en ese tiempo previo a la elección de legisladores porteños procuró buscar músculo para desalojar de las calles a personas en situación de calle. F.N.A. estaba en esa condición cuando mató a la mujer brasileña que había llegado en julio pasado para acompañar a su hija, que estudia Medicina en la UBA. La controversia estalló cuando el jefe del gobierno porteño, Jorge Macri, difundió fotos de ese operativo. "Es el compromiso asumido de mantener la seguridad y reforzar la higiene en el espacio público para garantizar el bienestar de todos los vecinos", habían señalado entonces fuentes de la administración macrista. "Respondemos a los reclamos de los vecinos y garantizamos la limpieza y seguridad de los espacios públicos, de nuestras plazas y veredas. La calle no es un lugar para vivir. Y la Ciudad tiene un sistema de atención que incluye paradores para las personas en situación de calle", expresó en ese momento Jorge Macri, en lo que se entendió como una promesa de campaña. Si embargo, ese riesgo para los vecinos sigue como lo marca el asesinato a manos de ese hombre en situación de calle que había sido procesado, al menos, 20 veces en los últimos 11 años por diferentes delitos y que se escapó varias veces de las medidas de tutela judicial. Las autoridades porteñas afirman, por su lado, que mantienen la presión para evitar las ranchadas, tal como se deomina a los grupos de personas que viven en situación de calle y se agrupan en algún lugar que toman como propio. También aseguran que se procura quitar de esas manos elementos que puedan ser utilizados como armas, pese a que organismos defensores de Derechos Humanos mantiene un planteo judicial para que se permita a quienes están en situación de calle portar cuchillos para cortar los alimentos que consigan por caridad. Un cuchillo similar utilizó un hombre en situación de calle para matar en Palermo al ingeniero Mariano Barbieri con el fin de robar su celular. Seis de cada 10 de los adultos, chicos o adolescentes que deambulan en la vía pública sufre de algún padecimiento mental, de acuerdo con información oficial. Eso señala la magnitudad del problema que ahora queda expuesto por el homicidio en una de la sprincipales avenidas porteñas de María Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco.En agosto pasado, la información oficial señaló que 1500 personas pasan la noche a la intemperie y casi 3000 se refugian en paradores.
"No comprendía la criminalidad de sus actos ni podía dirigir sus acciones en el momento del hecho." Esa conclusión, incluida en el informe pericial al que accedió LA NACION, marcó un giro decisivo en la causa por el homicidio de María Vilma das Dores Cascalho da Silva Bosco, de 69 años. El dictamen fue elaborado por el equipo interdisciplinario que evaluó al detenido, identificado por sus iniciales como F.N.A., y derivó en una serie de medidas judiciales: a pedido de parte, la jueza suspendió los plazos procesales, ordenó su internación involuntaria en el Hospital Interdisciplinario Psicoasistencial José Tiburcio Borda, bajo consigna fija, y se declaró incompetente para continuar con el trámite por razón de la materia. La Asesoría Tutelar apeló la decisión y pidió el sobreseimiento del imputado.El ataque ocurrió pasado el mediodía del jueves pasado, en la avenida Corrientes al 3200, en la zona del Abasto en el límite entre los barrios de Almagro y Balvanera. Sin mediar palabra ni motivo aparente, el agresor golpeó a la mujer, que cayó al suelo y sufrió un fuerte impacto en la cabeza. El SAME la trasladó de urgencia a un hospital porteño, donde falleció esa misma noche. El sospechoso fue detenido horas después en el cruce de Córdoba y Junín por efectivos de la Policía de la Ciudad.El hombre, de 30 años y en situación de calle, había quedado inicialmente aprehendido y fue derivado al Hospital Borda. Según registros oficiales, tiene 20 antecedentes penales â??entre ellos robos, robos en grado de tentativa, lesiones, robo automotor y desórdenes en la vía públicaâ?? y múltiples internaciones previas en los hospitales Piñero, Durand y Borda por problemas psiquiátricos, con episodios de fuga de los centros de salud.La víctima, nacida en Itapuranga y residente en Goiânia, era exfuncionaria judicial. Había viajado a Buenos Aires para acompañar a su única hija, que cursa materias en la Facultad de Medicina de la UBA. Permanecía en el país desde julio y alternaba estancias entre ambas ciudades. Tras su fallecimiento, la familia inició gestiones y una campaña para repatriar el cuerpo.La Unidad de Flagrancia Este había calificado provisoriamente el hecho como homicidio agravado por haber sido cometido por un hombre contra una mujer y mediando violencia de género (artículo 79, agravado por artículo 80, inciso 11, del Código Penal), además de lesiones leves agravadas por el mismo motivo (artículo 89, agravado por artículo 92, en remisión al artículo 80, inciso 11). La instrucción penal quedó radicada en la Fiscalía Penal, Contravencional y de Faltas N° 16. Desde allí, el Ministerio Público Fiscal informó que brinda contención y asistencia a la hija de la víctima a través de esa fiscalía y de la Oficina de Atención a la Víctima y Testigo (Ofavyt).La resolución judicial se apoya en dos pilares: el dictamen pericial que indica que el imputado no está en condiciones de afrontar un proceso penal, y la necesidad urgente de adoptar una medida de seguridad que garantice tratamiento y custodia. Esa medida se concretó con la internación en el Borda, bajo consigna fija, ya convalidada por el juzgado civil interviniente. Sobre esa base, la jueza suspendió los plazos procesales â??lo que frena el avance ordinario del expedienteâ?? y declinó su competencia por materia. Ahora será la alzada la que deberá resolver el planteo de la Asesoría Tutelar y definir el encuadre procesal definitivo del caso.La suspensión de plazos interrumpe el cómputo de términos judiciales, como los requerimientos, incidentes o producción de pruebas, hasta que se esclarezca la situación sanitaria y jurídica del imputado. En paralelo, la internación con consigna fija implica que el equipo médico y la custodia deben informar periódicamente a la justicia sobre la evolución clínica del paciente, el cumplimiento del tratamiento y los riesgos para terceros.Mientras tanto, los investigadores reconstruyen el último tramo del recorrido de la víctima por avenida Corrientes y el trayecto posterior del detenido hasta su captura. La hipótesis de un ataque sin motivo aparente surgió de los primeros testimonios y registros, y fue la base de la aprehensión inicial por tentativa de homicidio, luego agravada tras confirmarse el fallecimiento. El eje de la causa, ahora, es doble: procesal y sanitario. Qué hacer cuando los peritos sostienen que el acusado no comprendía la criminalidad del acto ni podía dirigir sus acciones, y cómo proteger a la comunidad mientras se garantiza un tratamiento adecuado.El desesperado pedido de la hijaTras la muerte de la jubilada, su hija, Carolina Bizinoto, hizo una serie de publicaciones para exigir agilidad en la liberación del cuerpo de su madre para poder llevarlo a Brasil y hacer el entierro allá. Sin embargo, el proceso está demorado por la realización de la autopsia correspondiente a un caso de una muerte violenta.En paralelo, la familia encabezó una campaña solidaria para recaudar fondos para pagar el traslado de los restos de la mujer que solía pasar largas temporadas en el país junto a su hija.En su perfil de Instagram, Bizinoto cambió una foto suya por otra con una cinta y un crespón negro.En tanto, el Sindicato de Judiciales de Goiás manifestó "profundo pesar" por el fallecimiento de Da Silva Bosco y se sumó a los pedidos para juntar fondos y así repatriar el cuerpo de la señora a Brasil.
Más de 150 locales del centro se unieron para crear una aplicación que promete volver a llenar las calles con movimiento y clientes. Cupones, regalos y eventos mensuales son parte del plan para rescatar al corazón comercial de la ciudad. Te contamos todos los detalles: cómo anotar a tu comercio y cómo comprar. Leer más
La mujer contó en una entrevista el violento episodio que sufrió luego de que su hijo fuera acusado de un presunto abuso.
Cuatro peatones se salvan de una ráfaga de disparos cuando dos hombres armados los persiguen en motocicleta por una calle de Lima, el violento episodio ha renovado las demandas por mayor seguridad en la zona
'Diez Minutos' ha cazado a los participantes de 'Supervivientes 2025â?² en una actitud cómplice y cariñosa por las calles de la capital española
Los jóvenes aseguraron que dejaron el carro bien asegurado, y hallaron el vehículo forzado, pese a estar bajo la vigilancia de empleados del lugar
Esta tradición tan común y arraigada en las costumbres de los colombianos cuenta con un marco legal que se debe seguir para no arruinar las fiestas
La artista británica cerró un fin de semana intenso con música, fútbol, gastronomía y una visita al Malba que volvió a desatar el furor de sus fans en la ciudad. Leer más
El plan de manejo de tránsito redefine trayectos para vehículos y peatones, buscando minimizar el impacto de los cierres totales en avenidas principales durante la ejecución de maniobras nocturnas en la capital
La organización ecologista pretende advertir de que el encuentro que empieza este lunes en Brasil es "una oportunidad única" para frenar el cambio climático
En su proyecto artístico, Lina Carvajal logró crear un espacio donde no hay estándares de belleza, solo mujeres reales que se sienten cómodas y bellas
Este simple acto puede revelar mucho sobre tu personalidad
Las víctimas tienen 65, 73 y 91 años y una de ellas se encuentra en grave estado. El conductor dio negativo en el test de alcoholemia. Leer más
Con nuevo triunvirato y tensiones internas, la central obrera define su respuesta y busca preservar unidad frente al avance del Gobierno. Leer más
No es la primera vez que Acuña Peralta deja el cargo para perseguir sus aspiraciones presidenciales. En las elecciones de 2016 hizo lo mismo: perdió esos comicios y no logró pasar a la segunda vuelta
La intervención de la Policía Nacional permitió recuperar un auto robado y dejó a un sospechoso herido después de una intensa balacera en jirón Ascope, mientras los vecinos manifestaban temor
Como suecede habitualmente, la movida que invita a recorrer museos porteños fue un exito colosal, que la sitúa ya como uno de los eventos más esperados de la agenda cultural de la Ciudad. Leer más
El punto de encuentro en Lima será la Plaza 2 de Mayo a las 17:30. Brigadistas acompañarán a los manifestantes con el objetivo de garantizar seguridad y orden a lo largo de la movilización pacífica
La disposición publicada en el Diario El Peruano prevé que cadetes de último año de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas realicen apoyo administrativo y operativos en zonas críticas, bajo estricta supervisión, como parte de una nueva estrategia coordinada contra el crimen en Lima y Callao
El expresidente de la Cámara de Representantes está siendo investigado por los delitos de cohecho impropio y peculado por apropiación agravado
La expareja del cantante contó detalles inéditos sobre el momento en que su hija adolescente fue dejada fuera de la casa que comparten Christian Domínguez y la conductora.
La grabación y publicación del hecho provocó una discusión pública sobre si el conductor es responsable por un problema de encharcamiento en una calle de la ciudad
El artista peruano presenta su primera obra pública en Chorrillos, fusionando la herencia andina con una técnica única de tejido pétreo que desafía la escultura contemporánea y conecta con la memoria cultural del país.
La rápida reacción de la comunidad y la Policía permitió esclarecer el caso y mantener la atención pública sobre la seguridad urbana
Entre viñedos y colinas de Occitania, Pézenas revela su espíritu medieval y creativo en calles peatonales, mansiones renacentistas y un ambiente marcado por la huella de Molière, el arte y los sabores tradicionales de la región
El concejal Sebastián Feria destinó su salario para alimentar a 500 perros sin hogar, acción que multiplicó la sensibilidad de la comunidad en internet gracias al emotivo momento
El parque general San Martín se tiñó de azul con el recibimiento de los hinchas leprosos.La caravana arrancó en el aeropuerto hacia el estadio Bautista Gargantini.
Las denuncias difundidas en redes sociales y medios de comunicación reportaron la acumulación de basura en zonas históricas como la huaca San Pedro, un colegio y hasta un centro de salud
El cabildante denunció que grupo de personas bloquea diariamente la intersección de la 134 con 13 en Bogotá, para exigir dinero a los conductores por permitirles el paso
Los videos y testimonios difundidos en redes sociales muestran el descontento local, focalizado en la gestión de Díaz Peñaloza
La Presidenta de México sufrió un episodio de acoso este martes, cuando un hombre se le acercó por detrás, le pasó un brazo sobre los hombros e intentó besarla.
Vecinos denuncian que las motobombas entregadas por el Gobierno "desaparecieron" mientras las lluvias alcanzaron 14 milímetros, el nivel más alto en más de seis décadas, según el Senamhi
El organismo destaca la importancia de garantizar los derechos de las mujeres
Vecinos registraron corrientes de agua que cubrieron avenidas y alcanzaron locales comerciales. Autoridades piden tomar precauciones ante nuevas tormentas
Una muestra más de la crisis que golpea no solo al comercio, sino también a la actividad hotelera. La degradación del centro de la ciudad se suma como factor negativo. Leer más
Corte considera que esta medida es discriminatoria y atenta contra la dignidad humana
El reguetonero colombiano se ha mantenido cerca del público mexicano durante las últimas semanas, con visitas y acercamientos directos a barrios populares de la capital
La realidad muestra que las pickups empezaron a ganar terreno en las ciudades en los últimos años. Lejos de los primeros usos con los que fueron creadas, son cada vez más adoptadas por citadinos que buscan darle un uso más urbano que de trabajo.Con el tiempo, proliferó la cantidad de accidentes de tránsito que las involucran, demostrando cómo un mal uso de ellas (así como de cualquier vehículo), puede convertirlas en un grave peligro.Encontraron una colección de autos de lujo en un hotel abandonado con vínculos criminalesRecientemente, trascendieron dos siniestros viales de gravedad: uno en el barrio porteño de Caballito, donde una pickup embistió a un SUV y quedó incrustada en una farmacia y otro en José C. Paz, provincia de Buenos Aires, donde una camioneta embistió a un Renault 12 a 160km/h y fallecieron dos personas.El aumento de ventas de pickups, el cambio de usuario y una conducción imprudente generan un combo peligroso. La Argentina es el cuarto productor mundial de pickups y la mayoría de las camionetas medianas que se venden en el país, se producen en el país.Eso provoca que, ante cierres y trabas para importar, sean unidades que siempre tengan disponibilidad. En años donde las importaciones tenían dificultades y demoras para concretarse, este tipo de vehículo gozaba de una ventaja en relación a los demás, motivo por el cual muchos usuarios se volcaron a este segmento pese a no necesitarlo para el trabajo o el off-road.La fabricación de pickups en la Argentina responde a una combinación estratégica de factores industriales, logísticos y de mercado. Por un lado, el país se consolidó como el el principal en América Latina, gracias a una sólida red de proveedores especializados, mano de obra calificada y una infraestructura industrial que permite producir y exportar a gran escala. A esto se suma una cultura local que valora la pickup tanto para el trabajo como para el uso personal, potenciada por una geografía variada que exige vehículos robustos y versátiles.El problema, le explicaron fuentes especializadas en seguridad vial a LA NACION, es el target que empezó a adoptar a las pickups como vehículo de calle sin dimensionar el tamaño y potencia que estas unidades tienen, generando una conducción peligrosa y graves accidentes de tránsito."Son jóvenes, manejan camionetas de gran porte, conducen agresivamente y les gusta marcar territorio. Incluso en Pinamar se hacían competencias y se chipeaban (se les eliminaba el límite de velocidad) ahí mismo. [Es una conducta presente] en personas de nivel económico medio-alto", explican expertos.Las pickups han avanzado en los últimos años en materia de seguridad para sus ocupantes, convirtiéndolas en vehículos que protejen de manera muy eficiente a quienes viajan dentro en caso de siniestros. Según analizan fuentes, ante los choques violentos, los pasajeros de una pickup suelen salir ilesos.Para agregar datos, estas pickups suelen medir cinco metros de largo y pesar aproximadamente unas dos toneladas (peso bruto total). Debido a su gran tamaño, también requieren de mayor competencia al manejar, calcular las distancias con mayor presición y entender la dimensión de lo que se conduce.Son unidades que, además, tienen diferencias en el campo visual. Según un reporte de la organización ambiental Transpot & Environment, un niño pequeño frente a una unidad de este porte queda fuera del campo visual del conductor. Estas limitaciones visuales aumentan el riesgo de accidentes, especialmente al girar, salir de una cochera o ingresar a una vía.En definitiva, las pickups se posicionaron como uno de los vehículos favoritos de los argentinos y de la región. Dan versatilidad, ofrecen grandes prestaciones mecánicas, de confort y seguridad, pero requieren una responsabilidad mayor al manejarlas.Según explican especialistas en seguridad vial, es fundamental la educación al volante y la conciencia al volante para prevenir accidentes. Estas unidades, que han evolucionado mucho tecnológicamente, se convierten en vehículos ideales para todo tipo de público, siempre y cuando se desarrolle una conducción responsable y un uso adecuado.
La congresista colombiana expresó preocupación tras la difusión de un video en el que se ve cuando la presidenta mexicana fue hostigada, por la gravedad de la violencia que enfrentan las mujeres
El joven vivió seis años en las calles de la capital. Ahora su sueño es cursar una carrera en ecología y medio ambiente y desempeñarse en este ámbito
La ciudad se prepara para una noche intensa de fútbol y movimiento. Enterate cómo será el protocolo de seguridad que acompañará la definición entre Argentinos Juniors e Independiente Rivadavia. Leer más
El pasado martes, un sujeto se acosó a la mandataria nacional mientras caminaba en calles del Centro Histórico
El COER informó que las precipitaciones superaron los pronósticos y afectaron casonas patrimoniales y escuelas. La UGEL reportó que más del 15 % de colegios suspendió clases
El video viral muestra cómo, con pocos recursos, rindió tributo a sus seres queridos bajo un puente
MONTEVIDEO.- Claudia Gutiérrez se para de noche en alguna esquina del Prado. Tiene 50 años y empezó a trabajar en la calle a los 23, engañada por quien era el padre de sus hijos. Nunca imaginó que seguiría allí tres décadas después, pero dice que no le queda otra: tiene que llegar a fin de mes, cubrir sus necesidades y las de sus dos hijos más chicos. "Es tierra de nadie. Estuve en whiskerías, en todos lados, por páginas también trabajé. Yo cobro por adelantado, pero muchos se hacen los vivos y después te la quieren sacar", dice. En su voz hay una mezcla de seguridad y cansancio.Fue presidenta del sindicato Otras (Organización de Trabajadoras Sexuales) y hoy integra la Comunidad de Personas que Ejercen el Trabajo Sexual en el Uruguay. "Lo que nos importa es que la ley salga con lo que nosotras necesitamos, no con lo que ellos quieren", afirma. Con "ellos" se refiere a los senadores y diputados con los que se han reunido. Porque Claudia milita al tiempo que se sigue parando en la calle para trabajar. "Estás expuesta todo el tiempo. A que te suban a un auto y te hagan cualquier cosa. Hay compañeras que quedaron casi muertas de las palizas. Otras que se quitaron la vida".Veintitrés años después de la aprobación de la ley que reguló el trabajo sexual en Uruguay, historias como la suya siguen ocurriendo detrás de las luces de neón o de los arbustos de algún parque. En medio del ruido de la crisis económica, el gobierno de Jorge Batlle impulsó una norma de vanguardia para su tiempo. Pero aquella ley, la 17.515, que buscaba proteger a las trabajadoras sexuales, hoy quedó algo vieja, y el Frente Amplio propone reformarla.La discusión promete ser tan larga pero no tanto como la anterior, que llevó casi una década. Las principales modificaciones giran en torno a dos grandes ejes: derechos humanos y protección laboral. Entre las propuestas que se plantean (y todos los actores están de acuerdo) hay dos: eliminar el registro que hoy depende del Ministerio del Interior y transferirlo al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, además de suprimir el "carnet sanitario" que las trabajadoras sexuales están también obligadas a tener.Uno de los reclamos más reiterados es superar el enfoque "sanitarista" y policial que caracterizó a la ley original. El control sanitario obligatorio y la regulación estricta de las zonas donde puede ejercerse la actividad son vistos por muchas trabajadoras como mecanismos que refuerzan la estigmatización y la vigilancia estatal.La nueva mirada que busca incorporar la ley apunta a reconocer el trabajo sexual como una actividad laboral legítima, ejercida voluntariamente por personas adultas y a garantizar que no sea objeto de persecución ni sanción policial. En otras palabras, propone pasar de una lógica de control a una de derechos: que quienes ejercen el trabajo sexual dejen de ser vistos como un "riesgo sanitario" y sean reconocidos, finalmente, como trabajadores."Se busca cambiar la visión de la trabajadora sexual como un posible vector de enfermedades", explica la diputada Sylvia Ibarguren del Frente Amplio. Señala que el enfoque actual está centrado en evitar que las trabajadoras tengan enfermedades de transmisión sexual, pero no en garantizar un cuidado integral de su salud. En la misma línea, Claudia Gutiérrez dice: "El problema es que nosotras no somos lo que importa; lo importante es darle al cliente la seguridad de que no tenemos nada".Aunque la ley actual reconoce el trabajo sexual, en la práctica las barreras para acceder a la protección social siguen siendo altas. "Queremos una carátula específica de trabajo sexual en el Banco de Previsión Social (BPS), pedimos que esa modificación esté en la ley", dice Gutiérrez. Desde su agrupación, que tiene representación en 19 países, también reclaman mayor supervisión estatal ante abusos o intermediarios que operan en la informalidad.En númerosVamos a los números. Según el Ministerio del Interior, hay 14.099 personas registradas como trabajadoras sexuales en todo el país, la gran mayoría mujeres. Sin embargo, las organizaciones estiman que en realidad hay más del doble.No hay forma de estimar con precisión cuánto se puede ganar al mes, pero en la calle los servicios sexuales suelen pagarse entre 500 y 1500 pesos (entre 12 y 38 dólares). En apartamentos o en servicios de las llamadas escorts, la tarifa puede llegar hasta 7000 pesos (US$175) por hora. Todo depende del tipo de servicio, del entorno en que se brinda y de la edad de la trabajadora sexual: las más jóvenes y las embarazadas suelen recibir mejores ingresos.El control del ministerio se centra sobre las más vulnerables, aquellas que llevan más tiempo en la actividad y, en muchos casos, se vieron obligadas a obtener el famoso carnet. La policía puede detener a cualquier trabajadora sexual que no lo lleve consigo, que no lo haya renovado o que haya cambiado de departamento. "Tenemos que ir a reportarnos en la comisaría, como si fuéramos delincuentes, si nos cambiamos de departamento", explica Gutiérrez.En Montevideo funcionan 25 locales habilitados: 21 prostíbulos, dos prostíbulos con whiskería y dos whiskerías con espectáculos. Las casas de masaje y los departamentos privados están prohibidos por la normativa vigente, pero todos saben que existen."Los apartamentos son complicados: se meten en tramas de explotación de menores y también de adultos. Muchas veces les cobran aunque no tengan clientes, o los ingresos vienen directamente de páginas", dice Gutiérrez. Para ella, la calle es dura, pero lo que puede pasar en el mundo digital es casi igual o peor.Más allá de los números y de la ley, las denuncias persisten: proxenetismo en whiskerías del interior, condiciones precarias en algunos locales habilitados, y nuevas formas de explotación que se trasladan a las redes sociales, donde muchas mujeres ofrecen contenido sexual sin ningún tipo de regulación.En el parlamentoTanto el Frente Amplio como el Partido Nacional coinciden en que la normativa se quedó atrás en el tiempo y que es necesario adecuarla a los cambios del mercado, las nuevas plataformas digitales y la realidad de las trabajadoras. Ahora el proyecto está en la comisión legislación del trabajo y seguridad social de Diputados, y esperan que salga para su sanción en cámara con votos del oficialismo y también de los blancos y colorados.El diputado Pedro Jisdonian, del Partido Nacional, explica que el proyecto impulsado por su partido junto con la diputada del Partido Colorado María Eugenia Roselló busca mejorar las condiciones de las trabajadoras sexuales y reducir la estigmatización asociada a la actividad. En el período anterior se presentó un proyecto que tuvo media sanción, pero luego no fue aprobado en la Cámara de Senadores.Una de las principales propuestas de la oposición es trasladar el Registro Nacional de Trabajo Sexual del Ministerio del Interior al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, ya que el registro actual "ficha" a las trabajadoras como si fueran delincuentes. "Nos reunimos muchas veces con los colectivos de trabajadoras sexuales", dice el diputado blanco.Además, proponen actualizar los requisitos para habilitar prostíbulos e incluir en la regulación las plataformas digitales, un aspecto ausente en la ley vigente. También plantean sustituir el actual carnet sanitario por un carnet de salud extendido, gratuito y con enfoque integral, que contemple salud mental y acceso al sistema sanitario como cualquier otro trabajador. Jisdonian considera que el término "carné sanitario" resulta estigmatizante y que este cambio responde a una de las demandas centrales de las trabajadoras.La iniciativa incluye, además, formación laboral a través de Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) y la participación del Ministerio de Desarrollo Social en una comisión honoraria de seguimiento. El diputado reconoce la complejidad del tema, las situaciones de dependencia laboral y subraya la necesidad de un abordaje integral: "Muchas personas quedan atrapadas en un círculo de vulnerabilidad del que es difícil salir", señala.Del otro lado, la diputada frenteamplista Ibarguren también impulsa una modificación profunda de la ley, aunque desde un enfoque más amplio de derechos. Para ella, la norma actual "es obsoleta" y "mira el trabajo sexual desde una lógica sanitarista y policial, sin reconocerlo como un trabajo con derechos".El proyecto frenteamplista propone, al igual que el Partido Nacional, trasladar el registro al Ministerio de Trabajo y eliminar la obligación de reportarse en comisarías al cambiar de lugar de trabajo, práctica que Ibarguren califica de "horror". También plantea reemplazar el carnet sanitario por uno de salud laboral y reconocer el trabajo sexual como una actividad legítima, con reglas claras sobre tiempos y remuneración.Además, incorpora la figura del cooperativismo como alternativa a la relación con los dueños de los locales, y refuerza las sanciones al proxenetismo, proponiendo que el Ministerio de Trabajo intervenga ante vulneraciones de derechos laborales.Tanto Ibarguren como Jisdonian reconocen que el debate es complejo y que el tema no suele ocupar espacio en la agenda pública. Aun así, ambos destacan la existencia de puntos en común entre los proyectos y la posibilidad de alcanzar consensos. "Estos procesos requieren tiempo y voluntad política, pero también un cambio de mirada sobre quiénes ejercen este trabajo", resume Ibarguren.En las whiskeríasFabiana Fernández tenía 29 años y estaba embarazada de siete meses de su tercer hijo cuando rompió bolsa en pleno servicio. No quiso, pero dice que durante casi todo el embarazo tuvo que seguir consumiendo alcohol porque así se lo exigía el dueño del local. Su historia no es un caso aislado.La diputada Ibarguren cuenta que han recibido denuncias de mujeres a las que los dueños de las whiskerías obligan a beber alcohol para incentivar el consumo de los clientes, y que hay casos donde se ha logrado una sanción. "Nadie puede obligar a una persona que ejerce el trabajo sexual a tomar, pero sabemos que eso pasa", afirma. Explica que el problema radica en la falta de control laboral: "Los locales son habilitados por las intendencias pero solo desde el punto de vista edilicio, no está el Ministerio de Trabajo. ¿Quién controla, entonces, la relación de trabajo?".Fernández tenía más trabajo desde que estaba embarazada. Hasta que una noche, en una de esas habitaciones donde el olor a desodorante de ambiente barato se mezcla con el humo de las hojillas y el tabaco, sintió que algo se rompía adentro. La llevaron al hospital: el parto se había adelantado por la intensidad de las relaciones sexuales.Esta escena, con matices, podría repetirse hoy. Fernández pensó que iría a un trabajo "mejor" al dejar de estar parada en la ruta 1, atendiendo principalmente a camioneros, para trabajar en una whiskería. "Pero ahí la mayor violencia viene de los dueños, no de los clientes. Tenés un patovica y otros guardias, pero los dueños son los que te pueden cobrar una multa por no trabajar estando enferma, o fijar una tarifa según el servicio que prestás", relata. Su vida, por momentos, cambia de escenario: vive en Montevideo con sus hijos y otras trabajadoras sexuales, y viajan a San José para cumplir con los turnos de trabajo.En las callesA diferencia del interior del país, donde cada intendencia pone una "zona roja" como lugar donde se puede ejercer el trabajo sexual, en Montevideo eso no existe, entonces se puede trabajar en cualquier lado. Hay zonas más conocidas que otras: en la tardecita se ven mujeres trans en Bulevar Artigas.Dos trabajadoras sexuales trans, consultadas en la calle, admiten que no tienen "ni idea" del proyecto de ley, y que "la gente es doble moral, se burlan de vos pero después los tenés acá pagando".Una de ellas estudia en la Facultad de Psicología, tiene 26 años, y espera con eso poder salir de la lógica de la calle. "Yo tuve la suerte de que en mi casa siempre se me aceptó", cuenta a El País.Heloísa Greco, psicóloga y referente de la ONG El Paso, trabaja en el acompañamiento directo a personas que ejercen el trabajo sexual. En los talleres ofrecen espacios de escucha activa, apoyo en salud mental, vivienda, alimentación y capacitación laboral, con un objetivo central: reducir la exposición a situaciones de violencia."La ley podría cambiar mucho si facilitara el acceso a la seguridad social. La mayoría de las mujeres que atendemos no tienen aportes al BPS; ninguna estaba cubierta. Eso es algo que la ley sí podría garantizar", opina la psicóloga.Habrá que ver si los legisladores de todos los partidos se ponen de acuerdo. Y si lo aprobado efectivamente significa un paso para que "el oficio más viejo del mundo" sea un trabajo más digno.
Durante su investidura como jefe supremo de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, el presidente de transición hizo un enérgico llamado a la unidad nacional e instó a enfrentar con firmeza la escalada de delincuencia y crimen organizado que amenaza la seguridad y el futuro del país
Qué significa que una persona acaricie siempre a perros de la calle, según la psicología
El Santo Taquería, el icónico restaurante que durante años deleitó a los amantes de los tacos en la Calle Ocho de Miami, cerró sus puertas y fue reemplazado por un nuevo concepto gastronómico. En su lugar, abrió El Cuban Diner, un local que combina la comida clásica estadounidense con un toque cubano y ofrece desde hamburguesas y pan con lechón hasta bowls tradicionales y postres típicos.El Cuban Diner: el nuevo restaurante que combina comida de Estados Unidos y de CubaLa inauguración de El Cuban Diner tuvo lugar este jueves, en el 1620 SW 8th St., en el centro del barrio Little Havana. El restaurante transporta a los comensales a la Cuba de los años 50, con cabinas rojas acolchadas, luces de neón retro y una decoración evocadora de la época, según What Now. El Cuban Diner combina la comida clásica de Estados Unidos y la de Cuba (Instagram: @elcubandiner)El menú combina la cocina tradicional cubana con toques contemporáneos. Entre sus platillos más destacados se encuentra la Frita Cubana, una hamburguesa de chorizo al estilo de la isla caribeña servida en un bollo suave, y el Clásico Hotdog, cubierto con mostaza, chucrut y cebolla caramelizada; y el Pan Con Lechón.Además, incluye una variedad de bowls con opciones como cerdo asado, vaca frita, churrasco, pollo criollo y salmón, y hay ensaladas como César o prosciutto y burrata. También se puede optar por pizzas como Margherita, jamón o pepperoni, o por platos de pasta como Penne al Pesto Genovese o macarrones con tres tipos de quesos.Los comensales pueden disfrutar de malteadas al estilo cubano en sabores como fresa con galleta Maria, chocolate con coco y Oreo, banana split y chocolate con copos de maíz, así como postres tradicionales, entre ellos arroz con leche, flan, torrejas con helado y pastel de queso de maracuyá. El diner también cuenta con un bar de servicio completo, especializado en cócteles clásicos como mojitos y Cuba Libre.Su horario de atención es de 12hs a 22hs de domingo a jueves y de 12hs a 3 de la mañana los viernes y sábados.El cierre de El Santo Taquería en Calle Ocho y su reemplazo por El Cuban DinerLos representantes de Gastronomica Miami no precisaron la fecha exacta de cuándo fue el cierre de El Santo Taquería, que comprendía tanto el local principal como un espacio adicional, actualmente ocupado por el restaurante Ciao Havana del mismo grupo, que fusiona la cocina cubana e italiana, según indicó Miami Herald.El restaurante incluye en su menú una variedad de bowls, pasta, ensaladas y pizzas (Instagram: @elcubandiner)El Santo Taquería abrió en 2019 junto con el bar oculto Don Diablo, que en la actualidad funciona como CosaNostra Nightclub. Según su página web, reflejaba la "esencia de la cultura de la Lucha Libre y la experiencia de la comida mexicana" al ofrecer en su menú tacos, quesadillas, burritos y una selección de cócteles. Little Havana en Miami: historia, cultura y principales atractivos de la Calle OchoLittle Havana es un barrio emblemático de Miami, considerado el corazón de la comunidad cubana en la ciudad. Está ubicado al suroeste del centro, su eje principal es la Calle Ocho, una vía que concentra restaurantes, cafés, bares y tiendas que reflejan la cultura hispana, según detalló Miami and Beaches. El barrio es conocido por sus murales, la música en vivo, los festivales y la gastronomía tradicional, convirtiéndolo en un centro cultural y turístico. Entre sus lugares emblemáticos se encuentran el Parque Máximo Gómez, donde los residentes se reúnen a jugar dominó, y la Calle Ocho Walk of Fame, que honra a artistas latinos destacados.
Usuarios en redes sociales quedaron sorprendidos por la agilidad de la máquina, pero con su toque de humor gracias al disfraz del cómico mexicano Roberto Gómez Bolaños
El director Chuck Russell propuso al actor para encarnar al icónico villano en una futura versión de la saga, generando debate entre fanáticos sobre el futuro de la franquicia y su reinvención
En el marco de una nueva celebración del Ironman 70.3 Triathlon de Buenos Aires, este domingo por la mañana comenzó con cortes, desvíos y demoras en algunas de las principales arterias de la Ciudad. La competencia internacional consta de tres segmentos: 1,9 kilómetros de natación, 90 kilómetros de ciclismo y 21,1 de carrera a pie.En la Ciudad, la parte de agua -que comenzó a las 6 de la mañana- se realizó, como es habitual, en el Lago de Regatas del barrio de Palermo, mientras que la parte de ciclismo comprende tramos a lo largo de la avenida Lugones, autopista Illia, Paseo del Bajo y Puerto Madero y los kilómetros finales de running serán en los bosques de Palermo.Según informaron desde el gobierno porteño, los cortes de calle se verán principalmente hasta esta tarde, pero podrían extenderse incluso hasta las 23.59 de este domingo. Los barrios más afectados por el evento son Puerto Madero, Retiro, Recoleta, Palermo, Belgrano y Nuñez.Tal como detallaron, las arterias más afectadas son: Andrés Bello, De los Ombúes, Ernesto Tornquist, Agustín Méndez, Intendente Pinedo, Valentín Alsina, La Pampa, avenida presidente Figueroa Alcorta, avenida Leopoldo Lugones, Autopista Pres. Illia, Paseo del Bajo y Puente Labruna. Las afectaciones pueden incluir cierres totales, momentáneos y sucesivos, según el desarrollo de las actividades de trote y ciclismo. En esta nueva edición, más de 1300 triatletas de 31 países disputarán este domingo una de las competencias más desafiantes para los profesionales."El recorrido de la carrera a pie finalizará 8 horas y 30 minutos después de que el último atleta comience la natación. Cada atleta o equipo de relevos tendrá 8 horas y 30 minutos para completar todo el recorrido", explican las instrucciones para los atletas.Quienes consigan los primeros 50 puestos tendrán plazas clasificatorias para el Campeonato Mundial Ironman 70.3 Niza 2026. Desde la Ciudad afirmaron que este evento consolida a Buenos Aires como una de las sedes más convocantes del circuito sudamericano.Buenos Aires es por tercera vez consecutiva la escala de Ironman 70.3 en nuestro país, luego de la primera edición que se realizó en octubre de 2023, y la del año pasado, que reunió a más de 1500 atletas.
Miles de personas coparon Buenos Aires bajo el lema "Frente al odio y la violencia, más orgullo y unidad". Con música, shows y reclamos, el colectivo marchó hacia el Congreso en una jornada de visibilidad y resistencia. Mirá las mejores imágenes. Leer más
La jornada de visibilidad, lucha y celebración de las diversidades sexuales tuvo lugar en Plaza de Mayo y Congreso bajo el lema "Frente al odio y la violencia, más orgullo y unidad".
La marcha del orgullo iniciará en la Plaza de Mayo y se hará con el lema "Frente al odio y la violencia: más orgullo y unidad". Leer más
Los cambios rigen desde hoy hasta la madrugada del domingo 2 de noviembre. La convocatoria es en Plaza de Mayo y se incluyen cortes delimitados y franjas horarias.
El hombre, que continúa desaparecido, iba acompañado de una mujer, que fue liberada más tarde en Fuenlabrada
Hace diez años que Gisela Gandini cada vez que sale de su casa imagina que podría encontrarse con su mamá biológica, quien la llamó cuando ella era apenas una adolescente y le confesó que era su mamá y la quería conocer. La vida de una mujer de 49 años, en un nuevo capítulo de Voces, que no festeja sus cumpleaños porque le pesa la duda de quién verdaderamente es
Esta celebración a nuestras tradiciones transformará el Centro de la Ciudad de México e implicará la planeación de rutas alternas en la misión de no quedar atrapado entre la multitud