La Secretaría de Movilidad implementa rutas alternativas y recomienda planificar trayectos ante los cierres nocturnos y prolongados en el corredor vial
El cobro de pejaes en la Panamericana Sur fue suspendido por una orden judicial hace una semana. La empresa denunció una constante campaña de hostigamiento de la MML
El arribo de cruceros de la reconocida firma estadounidense apunta a transformar el turismo marítimo, agregando escalas en la ciudad caribeña y expandiendo servicios y experiencias para las familias colombiana
Una resolución del Ministerio de Cultura modifica el reglamento turístico del sistema de caminos, que ahora cuenta con seis trayectos aprobados bajo parámetros técnicos de conservación
El Superintendente Sergio Espinosa puso 'paños fríos' sobre la alarma de las inversiones de las AFP en los bonos de la empresa en liquidación Rutas de Lima
El supuesto delincuente, detenido en Cartagena (Bolívar), tenía circular de búsqueda internacional emitida por la Interpol en 196 países, por su peligrosidad
Nuevos recorridos, paraderos alternativos y rutas modificadas alterarán temporalmente la rutina de miles de usuarios en el suroccidente de la ciudad
Otro anuncio de suspensión de rutas internacionales desde Lima por el cobro de la TUUA de transferencia reaviva la disputa entre aerolíneas, el MTC y LAP
La ciudad cuenta con un amplio abanico de actividades culturales para todos los gustos y bolsillos
La concesionaria anunció el cese inmediato del cobro en ambas estaciones, luego de recibir la notificación del juzgado de Pachacámac, y solicita intervención para proteger a su personal en otros puntos en los que continuará operando con normalidad
Un choque vehicular en el kilómetro tres de la carretera cerca de Ricaurte generó el cierre completo de la ruta, movilizó equipos de emergencia y forzó la implementación de desvíos para mantener la circulación
La IA de Google ofrece recomendaciones contextuales, comandos por voz y referencias visuales para facilitar trayectos seguros, reducir distracciones y gestionar eventos sin salir de la app
Decisión prohíbe temporalmente a la concesionaria el cobro mientras sigue la apelación
El Gobierno abrió las 7 ofertas de constructoras para mantener la red vial.Y ya empezó la licitación por otras rutas nacionales.
Más de 25 mil pasajeros diarios se verán afectados por los cambios temporales en el recorrido de buses procedentes de Los Olivos y otros distritos del norte de Lima
S&P Global Ratings advirtió que el incumplimiento de los bonos es "prácticamente inevitable", tras la decisión judicial que eliminó los ingresos por peajes
El ministro Luis Caputo comunicó que se realizó la apertura de las ofertas de la Etapa I. La asistencia financiera la dará el BICE
Estos senderos descubren todos los encantos de este enclave y permite disfrutar de algunos de los paisajes más impresionantes de nuestro país
El cierre, que inicia el 7 de noviembre de 2025, modificará rutas y desvíos para vehículos y transporte público, mientras peatones y ciclistas mantendrán acceso en la zona intervenida por las obras de Transmilenio
El ministro de Economía, Luis Caputo, anunció la licitación de dos nuevos tramos que llevarán a que más de 1.800 kilómetros sean gestionados por el sector privado
La Municipalidad de Lima señaló que respetará la inversión privada "justa y honesta", pero anunció nuevas acciones legales contra la empresa por afectar el derecho al libre tránsito
La concesionaria denunció actos de hostigamiento de parte de la Municipalidad Metropolitana de Lima
Tras meses de descensos, las tarifas spot desde Asia hacia Europa y Estados Unidos subieron hasta un 38% en octubre. El movimiento genera cautela entre los operadores logísticos y en sus previsiones
En este mes noviembre se concretan las primeras adjudicaciones, mientras Economía y la Agencia de Transformación afinan el listado de empresas que irán a debate en el Congreso en 2026. Leer más
Los asistentes a los conciertos y festivales de este fin de semana contarán con buses autorizados que partirán desde la Costa Verde hacia distritos clave de Lima
El Cristo Moreno recorrerá céntricas avenidas este 1 de noviembre y origina desvíos, cierres de calles y ajustes en el Metropolitano, Corredor Azul y Morado, modificando la circulación en el transporte público de la capital
Poder Judicial ordena suspensión del cobro en Villa y Punta Negra ante controversia por el derecho al libre tránsito
El gobierno de Estados Unidos, a través del Departamento de Transporte (DOT, por sus siglas en inglés), anunció la cancelación de 13 rutas de aerolíneas mexicanas en operación o en vías de despegar con destino al país norteamericano. Además, la administración Donald Trump eliminó todos los servicios combinados en el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA).Estados Unidos canceló 13 rutas aéreas con México: estos fueron los motivosEl secretario de Transporte, Sean Duffy, afirmó que la medida se tomó en respuesta al "continuo abuso" del país latino en lo que respecta al Acuerdo de Transporte Aéreo entre Estados Unidos y México, firmado hace una década.De acuerdo con las autoridades norteamericanas, las rutas que cerraron son:Aeroméxico:Ciudad de México - San Juan, Puerto Rico.Aeropuerto Felipe Ángeles - Houston, Texas.Aeropuerto Felipe Ángeles - McAllen, Texas.Volaris:Ciudad de México - Newark, Nueva Jersey.Viva Aerobus (desde el Aeropuerto Felipe Ángeles):Austin, Texas.Nueva York (JFK).Chicago (O'Hare).Dallas/Fort Worth.Denver.Houston.Los Ángeles.Miami.Orlando.En el comunicado, el gobierno de EE.UU. justificó: "Joe Biden y Pete Buttigieg fueron demasiado débiles para enfrentarse a México cuando pisotearon nuestro acuerdo bilateral de aviación. Estos acuerdos son vinculantes y, al igual que nuestros convenios comerciales, el presidente Trump priorizará a Estados Unidos y los hará cumplir".Por otro lado, el DOT afirmó que está dispuesto a reconsiderar la decisión si México vuelve a cumplir plenamente el tratado aéreo. "Hasta que no ponga fin a los juegos y cumpla sus compromisos, seguiremos exigiéndoles responsabilidades. Ningún país debería poder aprovecharse de nuestros transportistas, nuestro mercado y nuestros pasajeros sin repercusiones", concluyó el organismo.La palabra de Claudia Sheinbaum tras el cierre de las rutas aéreas con EE.UU. En conferencia de prensa, la presidenta Claudia Sheinbaum expresó su inconformidad con la decisión de cancelar las 13 rutas. "No estamos de acuerdo con esta decisión de la Secretaría de Transporte. Podría ser que haya un interés político", expresó.SHEINBAUM Responde A EE UU Sobre La CANCELACIÓN DE RUTAS AÉREAS En El AIFA #ShortsLa mandataria dijo que investigará la decisión para asegurarse que el decreto no esté relacionado únicamente con intereses políticos o empresariales en Estados Unidos. Por otro lado, exigió al canciller que coordine una reunión con el secretario de Estado, Marco Rubio, con el objetivo de determinar si las acciones llevadas a cabo por la administración Trump tienen fundamento. Historial de tensiones entre EE.UU. y México por los acuerdos aéreosEn el año 2015, el gobierno mexicano y el norteamericano firmaron el "Acuerdo Bilateral de Servicios Aéreos de México con los Estados Unidos de América". El objetivo principal de la iniciativa fue incrementar las alternativas para los usuarios, ampliar los espacios de participación de las aerolíneas, potenciar el desarrollo de los servicios y preservar el mercado doméstico mexicano. Para ello, se establecieron cinco normas y ventajas para ambos países: Designación ilimitada de aerolíneas permitía que entren nuevas compañías en las rutas donde hay demanda.Posibilidad de todas las empresas aéreas de volar a cualquier ciudad de los dos países. Apertura en carga para expandir los mercados y las oportunidades comerciales. Solicitud de aprobación de alianzas por parte de cualquier aerolínea mexicana.Prohibición expresa del cabotaje.Sin embargo, las tensiones bilaterales comenzaron cuando el Gobierno de López Obrador emitió un decreto para prohibir todas las operaciones de carga en el Aeropuerto Internacional Benito Juárez, lo que llevó a que algunos operadores trasladaran sus operaciones al Felipe Ángeles, según consignó El Pais. Esto fue visto por Estados Unidos como un incumplimiento de las normas, por lo que la administración Trump decidió poner en pausa el acuerdo.
Empresa acata el fallo judicial que suspende el cobro en los peajes del sur de Lima, bajo la premisa de evitar incidentes y priorizar la seguridad en la vía
Los vuelos de aerolíneas mexicanas serán afectados, pero habrá mesas de trabajo
La medida afectará los vuelos combinados hacia el Aeropuerto Felipe Ángeles por presuntas violaciones al acuerdo aéreo bilateral de 2015. Además, Estados Unidos congelará la expansión de servicios y prohibirá el transporte de carga en vuelos de pasajeros entre México y su territorio. Leer más
De esta manera, el Poder Judicial dio la razón, parcialmente, a la demanda de habeas corpus impuesta por la Municipalidad Distrital de Santa María del Mar
Sean Duffy, secretario de Transporte de dicho país, señaló la decisión como una estrategia
Estos senderos descubren paisajes de ensueño y tesoros naturales ideales para desconectar y disfrutar de la naturaleza
La tradicional procesión del Señor de los Milagros movilizó a miles de fieles y alteró el tránsito en el Centro Histórico
Con vuelos directos desde Salta y Tucumán, Copa Airlines fortalece su presencia en el país y amplía las oportunidades de conexión para los viajeros
Esta pequeña localidad se ubica entre montañas y durante el otoño muestra uno de los paisajes más bonitos de Toledo gracias a su castañar
"Chile exporta 200 mil toneladas de litio al año y Argentina sólo 60 mil aunque tiene más litio". "Las mayores reservas de litio en el mundo están en Bolivia. La Argentina está segunda en el mundo por sus reservas pero cuarta en producción mientras que Chile está segundo como productor", compara. "¿De qué se quejan los empresarios mineros internacionales del litio en la Argentina? De la falta de infraestructura: de los caminos; no hay líneas eléctricas", alerta. "Si no hay caminos, a la empresa le sale todo mucho más caro, hay más accidentes y se hace todo mucho más lento. Ese es uno de los handicaps que tiene la Argentina hoy", advierte. "Uno de cada veinte trabajadores de Europa trabaja en la industria automotriz en general, y ahora vienen los autos eléctricos", plantea y agrega. "Si Europa compra todos sus autos en China, habrá un montón de trabajadores que se quedarán sin trabajo porque estarán importando trabajo chino". "El 85 por ciento de todo lo que se refina de minerales críticos se hace en China. El cobre de Chile se refina en Chile, describe. "Todo el mundo busca posicionarse para ser independiente en el litio y ver de dónde lo va a sacar", dice. "Económicamente, para la Argentina el litio representa una pequeña fracción de la soja", sostiene. "Los políticos se equivocan pensando que el litio nos va a salvar", afirma. "Un científico hoy busca que su trabajo tenga una aplicación con alguna validez social. Nosotros fundamos Litiar porque llegamos a la conclusión de que necesitábamos tener una empresa en el sector del litio para hablar con las grandes empresas", cuenta sobre su propia empresa, y desarrolla: "Mis amigos en Inglaterra, en Alemania y en Estados Unidos son profesores y tienen sus empresas". "Nuestro objetivo no es extraer el litio sino buscar empresas de gran capacidad de ingeniería como Schlumberger, Tecpetrol, Toyota Tsusho o Vista. Contamos con la tecnología para que ellos extraigan a gran escala", dice. "Los proyectos de litio funcionaron en los últimos gobiernos desde 2010 hacia adelante. Hay continuidad. Ninguno de los gobiernos los ha espantado. Las empresas sí miran mucho más el tema de la infraestructura", señala y sigue: "Es más importante que el tema regalías: pagar regalías es parte del costo. La Argentina tiene que reevaluar la obra pública. Porque es lo que piden las empresas. Quieren tener electricidad, quieren tener buenos caminos, quieren tener salida a puerto", advierte. "Si no hay caminos, a la empresa le sale todo mucho más caro, hay más accidentes y se hace todo mucho más lento. Ese es uno de los handicaps que tiene la Argentina hoy", concluye. El especialista en electroquímica Ernesto Calvo estuvo en La Repregunta. Calvo es doctor en Química por la Universidad de La Plata. Hizo su posdoctorado en el Imperial College of Science and Technology, Chemistry and Material Science de Londres. Es investigador superior del Conicet y profesor titular consulto de la UBA. Dirigió el Instituto de Química Física de los Materias, Medioambiente y Energía (INQUIMAE). En 2017, ganó el premio Bright Minds Challenge en Holanda por un desarrollo para la extracción de litio de manera eficiente y sostenible. Es fundador y presidente de Litiar, una empresa latinoamericana dedicada al desarrollo de métodos de extracción de litio.Litio vs. soja, ¿por dónde pasa la matriz productiva argentina? China, ¿es posible competirle a la hegemonía del litio? Europa y la soberanía en litio. ¿Por qué la Argentina tiene más litio que Chile pero Chile es líder en producción de litio y Argentina no? Litio argentino y restricciones, ¿por dónde pasan? ¿Política, macro o rutas? ¿Qué le preocupa a los empresarios globales del litio que llegan a la Argentina? Ciencia made in Argentina, ¿algo que aportar al sector del litio? Caso Litiar y el salto de la academia al sector privado. Calvo hizo su análisis. Aquí, la entrevista completa. Litio y cambio tecnológico. ¿Por dónde crecerá la demanda?-El tema litio vuelve a la discusión en la Argentina en nuestro nuevo contexto geopolítico global: China vs Estado Estados Unidos y un mundo dividido en zonas de influencia, con cada una de estas superpotencias tallando fuerte. ¿Cuáles son los términos del debate en torno al litio, ese mineral tan estratégico hoy? ¿Cuáles son las variables que pueden dar cuenta de esa discusión?-El litio es muy importante para el almacenamiento de energía. Es el metal más liviano y más electropositivo y se usa para hacer baterías. Lo vemos en los celulares desde 1991, cuando Sony comenzó a comercializarlos, y ahora en los autos eléctricos. El litio desempeña un papel muy importante en el almacenamiento de energía durante la transición energética. Es uno de los minerales críticos en toda esta discusión global. -El mercado de los autos eléctricos está en auge. China es muy dominante en ese sector. ¿Cómo es la comparación entre ese mercado y el de los celulares en términos del uso intensivo del litio?-Un celular tiene aproximadamente medio gramo de litio mientras que un auto eléctrico, un Tesla, por ejemplo, tiene 6 kg de litio. -¿Un auto chino eléctrico también demanda 6 kg de litio o es más eficiente?-Sí, es más o menos lo mismo porque la masa de litio es proporcional. Es como si fuera el tamaño del tanque de nafta. Una batería con mayor capacidad puede dar mayor autonomía. Un auto eléctrico equivale a unos 15 mil o 17 mil celulares en términos del litio que demanda. Esto da la pauta del salto en la demanda de litio. El precio de la tonelada de litio cayó. Ahora ronda los 10 mil dólares. Cuando comenzó la guerra de Ucrania, llegó a 84 mil dólares la tonelada, pero era muy especulativo. Se ha proyectado que para 2030 estará en torno a 23 mil o 25 mil dólares la tonelada de litio. Litio, IA y energía nuclear. ¿Un cruce cada vez más cercano?-Me interesa profundizar en el tema de la demanda. En la visión que tiene el Gobierno de Javier Milei, la Argentina se sitúa en el cruce de sectores muy críticos a nivel global. Uno es el de los minerales raros o críticos como el litio; otro es el sector nuclear y otro, el sector de la Inteligencia Artificial (IA). Todo eso confluye en una demanda creciente de energía. ¿Cómo cambia esta discusión global sobre el litio a partir de la irrupción decidida y creciente de la IA, que implica una demanda de energía en escalada exponencial que, según muchos dicen, es muy difícil de sostener? -Sí, como decís, hay una enorme demanda. A veces en la Argentina tenemos una visión un poco distorsionada. Estuve hace dos semanas en Europa. Allá la discusión se centra en los métodos de extracción directa de litio porque en la cuenca alta del Río Rin hay mucha energía geotérmica. En Europa tratan de extraer litio de esas aguas geotermales, aunque tengan menor concentración. En marzo estuve en Inglaterra, en Wilton Park, un think tank del Foreign Office, invitado junto a otros argentinos y chilenos. Surgió el tema de los minerales críticos, la guerra geopolítica, cómo hace Europa para posicionarse. Uno de cada veinte trabajadores de Europa trabaja en la industria automotriz en general, y ahora vienen los autos eléctricos. Si Europa compra todos sus autos en China, habrá un montón de trabajadores que se quedarán sin trabajo porque estarán importando trabajo chino. -Es decir que para Europa, el sector de los autos eléctricos es un sector estratégico en términos de empleabilidad, pero está muy estancado. -Sí, tienen pocas gigafactories. Están lejos en la tecnología. Claramente, China ha superado a Occidente totalmente en tecnología. El 85 por ciento de todo lo que se refina de minerales críticos se hace en China. El cobre de Chile se refina en Chile. -Generó mucha expectativa el proyecto anunciado por OpenAI y Sam Altman, en asociación con Sur Energy de Emiliano Kargieman, para instalarse en el sur de la Argentina y obtener provisión de energía para la IA, que también demanda semiconductores. ¿Cuánto juega el litio en esos sectores? ¿Es un componente importante? -El litio sirve para almacenar energía. -¿La energía nuclear tiene algo que ver?-En relación a la energía nuclear, hay otro aspecto del litio que es el litio como combustible. Para la fusión nuclear, o sea, para hacer un sol artificial, algo que todavía no se alcanzó en forma comercial, pero está cada vez más cerca, se necesita tener tritio, que es el isótopo de hidrógeno. El tritio se obtiene por una reacción nuclear utilizando litio 6, el isótopo 6 de litio. Desde ese punto de vista, el litio es crítico: por ejemplo, yo no puedo comprar litio 6 en el mercado internacional porque van a pensar que se lo voy a vender a Corea. Ése es un uso nuclear del litio para hacer fusión nuclear, el sol artificial. Sacando eso, el litio se utiliza para cerámicos, vidrios y sobre todo, en los últimos años, el uso masivo del litio, en un 60 o 70 por ciento, se usa en baterías. -El litio como pieza central de las baterías, que son un reservorio de energía. Y como combustible, es parte de una fusión nuclear en la que interviene también el litio. ¿Se está hablando de esa posiblidad, de producir energía vía fusión nuclear donde interviene también el litio con la energía nuclear para abastecer estas demandas exponenciales de la IA? -Sí, sin dudas, pero estamos todavía lejos. Lo que ocurre es que cuando funcione con unos pocos gramos de tritio o unos pocos gramos de litio que produzcan tritio, que se produce en el momento, tendremos una energía infinita. -¿Pero es una posiblidad remota, como lo es la fisión nuclear, o está más cerca?-Los chinos han alcanzado 17 minutos de funcionamiento: es decir, produjeron un sol durante diecisiete minutos, pero es necesario que esa producción sea continua. Hay otras experiencias en Europa, en Estados Unidos. -Por el momento es experimental.-Es experimental pero es una posibilidad que está cada vez más cerca. Hace diez años era una utopía, estaba muy lejos. Ahora está más cerca.El litio y la división del mapa mundial. De Chile y Argentina a China y Europa-Volviendo al eje del litio y su aplicación clave en las baterías, usted planteaba el escenario en Europa, muy dependiente de China. Hay una gran discusión sobre dónde hay litio, dónde se lo extrae y dónde se lo refina. ¿Cómo se divide el mundo en términos de esos tres tramos?-El sector del litio implica tres segmentos por analogía con el petróleo, el oil and gas: upstream, que es la extracción; el midstream, el tramo en el que se producen productos químicos, los materiales de las baterías; y el downstream, la producción de los autos y los celulares.-La fabricación de cosas que usan las baterías de litio. -En el upstream, el litio puede extraerse a partir de la roca, el espodumeno. Hay mucho en Australia. Hay acá también, en Córdoba y San Luis. Se ha usado mucho tiempo para la industria de la cerámica. -Australia es un productor clave por la cantidad de litio que hay en la roca.-Sí. En Australia, el litio se saca de roca. Es un proceso mucho más caro, tres veces más caro: unos 9 mil dólares la extracción de una tonelada porque hay que moler la roca, tratarla con ácido sulfúrico, lixiviarla y luego eso se manda a China. La alternativa son los salares de altura que están en el norte de China, en Nevada, en Arkansas y Texas en Estados Unidos. La mayor parte está en el sudoeste de Bolivia, en el noroeste de la Argentina y el norte de Chile. Es el triángulo del litio. Extraer litio de los salares es más económico y sustentable.-¿Más sustentable en términos económicos y de impacto en el medio ambiente?-Sí, también por su impacto ambiental. En este momento hay un gran desarrollo de tecnologías para hacer extracción directa: en lugar de esperar dieciocho meses y evaporar mucha agua, se puede sacar directamente por un método químico. Hay varios métodos. Eso es lo que estamos desarrollando en Litiar.-A principios de este año, la Unión Europea planteó sus objetivos estratégicos en relación a la producción de minerales raros y críticos. Buscan volverse más autosuficientes. Para 2030, fijaron llegar a un 10 por ciento de provisión de litio y otros minerales raros a partir de una explotación y producción exclusivamente europea. Los análisis indican que Europa, por su potencial de litio, podría abastecerse en un 50 por ciento con litio propio. Y sin embargo, Europa no apuntó a esa meta. En ese marco, hay otra discusión: ¿por qué Estados Unidos, que tiene un reservorio importante de litio, o Europa, no van a su máxima capacidad de explotación y sí lo hace China? ¿Tiene que ver con los costos medioambientales y con los costos sociales que puede afrontar China a diferencia de naciones más democráticas, con una agenda ciudadana más activa, donde es más difícil?-Quizás sea eso, pero también está el hecho de que China logró un desarrollo tecnológico increíble. China superó totalmente a Estados Unidos y a Europa tecnológicamente. Ha puesto naves en el lado oscuro de la Luna. En el litio también lo vemos.-¿China los superó también en los métodos de extracción y de refinamiento de litio?-Sí, en todo: en IA, en la extracción de litio, lo que se te ocurra. Son muchos, están muy organizados y sus dirigentes están altamente capacitados; son ingenieros. En Europa hay litio en rocas, por ejemplo, en Finlandia y también hay aguas geotérmicas que permiten generar electricidad. En la cuenca del Rin, sacan agua caliente del fondo de la Tierra; con eso, generan electricidad y luego, antes de reinyectar ese agua, le extraen el litio que contiene. No tiene tanto litio como el de los salares argentinos, pero con métodos modernos, es suficiente para extraer litio. El objetivo es tener autonomía tecnológica y de recursos: tener el litio, no depender de China, no depender de Estados Unidos o de Sudamérica. En Europa hay muchísimo dinero en proyectos de litio y algunos tienen que ver con nuestra región. Por ejemplo, hay proyectos conjuntos entre empresas, incluyendo la nuestra, con empresas europeas y con empresas europeas que tienen minas en la Argentina, Chile o Bolivia. Eso ya está ocurriendo y es muy interesante porque todo el mundo busca posicionarse para ser independiente en el litio y ver de dónde lo va a sacar. El litio no es gratis, no es accesible y tiene dueño.-En Serbia, por ejemplo, hace veinte años que la minera Río Tinto intenta avanzar con un proyecto de extracción de litio, que está continuamente frenado por protestas sociales. También hay frenos en Portugal. El hecho de que en el triángulo del litio, Argentina, Bolivia y Chile, haya una amplitud de mirada en relación a las posibilidades de extracción, ¿es una oportunidad para este triángulo?-Sí, pero hay que ser cuidadoso. Económicamente, para la Argentina el litio representa una pequeña fracción de la soja. Los políticos se equivocan pensando que el litio nos va a salvar. El litio, ¿una nueva tabla de salvación para la Argentina? Obra pública, ¿el cuello de botella?-Siempre está esa idea: ¿nos va a salvar Vaca Muerta? ¿Nos va a salvar el litio? ¿Cómo es esto?-El monto exportado se lo queda la empresa, después de pagar impuestos. Todo ese dinero no queda en la Argentina. De todas formas, es una fracción pequeña de las exportaciones argentinas.-En su mejor momento, la tonelada de soja estuvo en 600 dólares, a veces está en 200, 300 o 400 dólares mientras que la tonelada de litio ahora está en 10 mil o 12 mil dólares.-Sí, y va a alcanzar 25 o 30 mil dólares pero las cantidades que se comercializan son mucho más pequeñas.-Es decir que lo que extraen hoy las distintas mineras privadas en la Argentina representa un volumen no tan significativo en términos de exportación comparado con la exportación del agro.-Representa 600 millones de dólares por año, mil millones dólares como mucho.-¿Eso es por una ineficiencia de la matriz productiva argentina en términos impositivos, de incentivos económicos a las grandes inversiones mineras? ¿O es por una ineficiencia de los métodos de extracción usados en la Argentina? -No, es porque la Argentina es el cuarto productor. No está a la vanguardia en la producción, donde lideran Australia, Chile, algún país africano. -Cuando usted dice productor de litio, ¿se refiere a la extracción? -Sí. Es extraer litio, lo que tiene relativamente poco valor agregado respecto del uso final en una batería. Tuvimos una reunión con empresas mineras en la Embajada Británica en la Argentina. ¿De qué se quejan los empresarios mineros internacionales del litio? De la falta de infraestructura, de los caminos. Tienen que transportar veinticinco toneladas de ácido clorhídrico por Catamarca o por Salta y falta infraestructura. -¿Tienen que llegar hasta el puerto de Buenos Aires?-Para llegar desde Córdoba o desde Salta, Jujuy hasta la mina que está a 4 mil metros de altura, los caminos son muy malos, no hay líneas eléctricas. -¿Y cómo lo sacan de la Argentina para exportarlo? ¿Tienen que llegar hasta el puerto de Buenos Aires?-Pueden pasar por el Paso Jama a Chile y salir por Antofagasta o pueden salir por la hidrovía por el Paraná. La mayor parte sale por Jama. La minería de litio ocurre a 3600 o 4 mil metros de altura. ¿De qué se quejan las empresas? De la falta de inversión y de obra pública. Si no hay caminos, a la empresa le sale todo mucho más caro, hay más accidentes y se hace todo mucho más lento. Ese es uno de los handicaps que tiene la Argentina hoy.-Sobre todo, rutas. ¿Otro tipo de infraestructura como conexión de internet?-No, básicamente electricidad. Hay un esfuerzo de alguna empresa argentina por hacer tendidos en altura y llegar con electricidad hasta las explotaciones mineras, pero básicamente son problemas de obra pública. -Interesante. Las rutas argentinas como un cuello de botella para que esa industria se vuelva más significativa en el PBI.-Sí, así es.Triángulo del litio. ¿Por qué Chile tiene menos litio pero es líder en producción de litio y Argentina no?-La capacidad productiva del sector del litio en la Argentina, comparada con Australia o China, por supuesto, está muy rezagada. Pero también lo está en comparación con Chile. ¿A qué se debe que Chile tenga un desarrollo tan potente?-Chile tiene una tradición minera que la Argentina no tiene quizás porque tenemos la pampa húmeda y durante mucho tiempo, no necesitamos del litio. En Chile, el litio se declaró estratégico. Lo controla el Estado chileno a través de un ente, la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), que establece la cuota de litio que pueden sacar las empresas. Hay dos empresas muy grandes, SQM y Albemarle. Compiten entre ellas y se controlan mutuamente: miden el nivel de capa freática saber todo el tiempo cuánto saca la otra empresa porque están pinchando en el mismo Salar de Atacama. En la Argentina, los ingenieros mineros, los operadores de la extracción, son chilenos porque empezaron hace cuarenta años: tienen más experiencia. Chile es el segundo productor de litio después de Australia. Este liderazgo no se correlaciona con los recursos existentes en Chile. Las mayores reservas de litio en el mundo están en Bolivia; las segundas son de la Argentina pero el mayor extractor es Australia, el segundo Chile. Hay alguna extracción en África, que nos desplazó. La Argentina está en cuarto lugar en este momento. -¿Cuánto litio exporta Chile por año? -En este momento, debe estar en unas 200 mil toneladas. -¿Y la Argentina?-No estoy tan seguro porque ahora hay proyectos nuevos, pero no creo que pase de 60 mil toneladas al año, aunque puede ser un poquito más. Algunos proyectos como el de Eramet, los franceses, están en ramp up: ya está todo funcionando y lentamente van a llegar a estado estacionario y en unos dos años, van a alcanzar máxima producción. -Chile tiene más capacidad productiva, pero no tiene un reservorio tan grande como el argentino. ¿Cuánto influye la regulación de royalties que pagan las empresas como incentivo a invertir y producir litio en Chile? -Es una muy buena pregunta porque es un punto crítico. Hay una falsa concepción. En el gobierno de (Michelle) Bachelet, Chile introdujo una regla: a partir de 10 mil dólares, el precio de la tonelada de carbonato de litio equivalente, la regalía es proporcional. Llegó a 40 por ciento.-Es decir, si el precio es menor a 10 mil dólares por tonelada, tiene una regalía mínima. ¿De cuánto es? ¿De un dígito?-Es más de 10 por ciento. Llegó a 40 por ciento. En la Argentina es de 3 por ciento del valor la boca de mina. -Quiero detenerme en el mecanismo chileno de royalties. Una vez que supera los 10 mil dólares por tonelada, ¿el aumento de royalties se aplica al margen que se supera o al total del precio?-La regalía va siendo proporcionalmente mayor sobre el total. Llegó al 40 por ciento. Ahora está un poco más baja. -Es decir, lo saca de la mina, y ahí el precio es 10 mil dólares. En un momento llegó a tener 40 por ciento de retención. -Y las empresas no se fueron de Chile porque está en sus cálculos. En algún momento, alguna provincia argentina bajó la regalía. Fue una tontería porque a la empresa no le hace diferencia. El 3 por ciento es mucho menos porque se aplica sobre agua salada y en realidad, lo que le interesa a un país, es cuánto vale lo que saca. -¿Cómo se llama el producto que se obtiene al final de ese proceso?-Hay tres commodities: cloruro de litio, hidróxido de litio y carbonato de litio. Sobre todo, carbonato e hidróxido de litio. Para darte una idea, la empresa japonesa Toyota saca el carbonato en grado comercial, no en grado batería. Lo lleva a Japón donde lo ultrapuifica y lo lleva a grado batería. No es el mejor negocio para la Argentina, porque lo que queremos es el mayor valor agregado. -El mayor valor agregado sería la producción de un auto eléctrico con baterías argentinas y litio argentino. Pero la Argentina no tiene esa capacidad, por supuesto. ¿Tiene al menos la capacidad de entregar el material lo más refinado posible, o eso tampoco? ¿Está lejísimo?-Sí, y por eso nosotros, desde la academia, pegamos el salto y creamos la empresa Litiar.Litio argentino, de la ciencia a la actividad privada. ¿Cómo sumar valor agregado?-Usted es un científico, un doctor en química muy respetado, expertisimo en este campo desde hace décadas, investigador superior del CONICET. Hay mucha resistencia de parte del mundo científico en relación a ese salto del mundo académico al mundo del sector privado, al patentamiento, casi como una cuestión moral y virtuosa, cuestionable desde mi punto de vista porque se pueden hacer las cosas muy bien y aprovechar el capital cognitivo de la ciencia argentina. Sin embargo, un científico de su calibre da ese salto y, junto con otros colegas, crea una empresa privada, Litiar, en ese sector. ¿A qué tramo específico del mundo del litio apunta y por qué? -Litiar es una empresa, una sociedad anónima argentina. ¿Por qué la creamos? Porque desde el Conicet o desde la UBA ya no teníamos herramientas como para ir a discutir con las grandes empresas. ¿Cuál es nuestro objetivo? Nuestro objetivo no es sacar el litio sino buscar empresas de gran capacidad de ingeniería como Schlumberger, Tecpetrol, Toyota Tsushoâ?¦-¿Podría ser YPF?-Sí, podría ser Y-Tec o YPF o Vista. Hemos hablado con todos. -Privadas, semiprivadas, semipúblicas, no importa.-Nosotros contamos con la tecnología para que ellos extraigan a gran escala. Tenemos lo que se llama un MVP, minimum value product: un reactor de laboratorio totalmente exitoso. Son dos esponjas que sacan selectivamente el litio de la salmuera y luego lo ponen en otra solución de altísima concentración y pureza de litio grado batería.-¿Y cuál es la ventaja competitiva que tiene ese método comparado con el método actual de las salmueras que dejan el agua expuesta durante un año y casi dieciocho meses?-Hoy el método de evaporación lleva de doce a dieciocho meses; implica pérdida de gran cantidad de agua; deja residuos, aunque no son tóxicos, pero no son agradables porque hay comunidades. Litiar ofrece métodos electroquímicos de extracción directa. En pocas horas, se puede extraer el mismo litio sin consumir agua, sin agregar sustancias químicas porque usamos electrones en grandes volúmenes. Lo nuestro ha sido muy exitoso. -¿En dónde lo probaron? -Lo probamos en el laboratorio. Ahora estamos haciendo una planta piloto. La cuestión es cómo llegar a 20 mil o 40 mil toneladas por año. Son números muy grandes y a veces los científicos no se dan cuenta. Son volúmenes muy grandes de producción de litio, de lo que se llama carbonato de litio equivalente. En relación a la gente de Conicet y de las universidades, tu descripción es un poco antigua. La gente está mucho más aggiornada, más abierta a trabajar en el mundo empresarial y a que sus investigaciones sean prácticas. En la cabeza de un científico está la curiosidad, como decía (César) Milstein; está publicar papers y que te reconozcan intelectualmente, pero por otro lado, también hay interés en que tu trabajo tenga una aplicación con alguna validez social. Nosotros llegamos a la conclusión de que necesitábamos tener una empresa para hablar con las otras empresas.-¿Por qué no se pudo hacer eso desde el Conicet o desde el sector de investigación del mundo universitario? ¿Hay restricciones en el modo en que se manejan las patentes o las negociaciones? ¿O se trata de limitaciones propias derivadas de la naturaleza de la investigación académica? -No, nosotros tenemos patentes cuyo dueño es Conicet. Eventualmente, Litiar pagará las regalías necesarias. Pero además estamos desarrollando nuevas patentes y seguimos haciendo desarrollos. El problema es de lenguaje y de intereses.-De misión. -Sí, de misión porque Conicet tiene la misión de formar doctores en distintas disciplinas. -Pero también de producir ciencia. -Sí, también tiene la misión de producir ciencia. El doctorado es algo artesanal. Tenés que trabajar durante tres o cuatro años y llegar a conclusiones propias, y cuando terminaste, conocés el método científico y podés abordar cualquier tema aunque no lo conozcas porque sabés investigar. Ése es el entrenamiento de los doctores. Hacer eso produce ciencia, publicaciones, patentes. Hay oficinas de patentes en el Conicet, en la Universidad de Buenos Aires y en el resto de las universidades. Pero cuando hay que hablar con Tecpetrol, Schlumberger, Vista o Toyota Tsusho, tengo que hablar como empresa porque no solo es otro lenguaje sino que los intereses, las misiones, la visión son distintos. Y esto ocurre en todo el mundo. Mis amigos en Inglaterra, en Alemania y en Estados Unidos son profesores y tienen sus empresas. Como yo me jubilé y ahora soy profesor consulto, me puedo dedicar mucho más a las empresas. ¿Qué hace nuestra empresa? Nuestra empresa da consultoría a empresas mineras sobre estos métodos nuevos, entra en licitaciones internacionales. Ahora este hemos presentado un proyecto con empresas europeas.Vanguardia en litio. ¿Argentina puede innovar en tecnología del litio?-En relación a este método de extracción que ustedes están desarrollando, más eficiente en términos del impacto medioambiental y sobre todo, de tiempo, ¿en cuánto se puede obtener el litio? ¿En días? -No, en horas. -¿Por qué las grandes empresas que tienen capacidad de inversión en investigación y desarrollo no han puesto el foco en esas vías de extracción?-Las grandes empresas tienen su propia agenda. Invierten en universidades o en startups como la nuestra, en todo el mundo, porque no pueden invertir en todos los temas al mismo tiempo. Ponen algo de dinero en una universidad en IA; otra, en extracción de litio o en otro tipo de problemas.-¿Estas empresas que pueden ser inversores potenciales le ven chances a la fase experimental de la extracción de litio que ustedes han planteado? -Sí, porque si entran en esta etapa, para ellos es muy barato. Es lo que se llama venture capital, capital de riesgo. En Australia, Vista, junto con otras grandes empresas como Río Tinto, han puesto plata en una empresa que extrae litio con membranas. Y en Estados Unidos, un spin-off de MIT, Litios, se capitalizó en 27 millones de dólares. Esos son los números y ahí apuntamos. -¿Cuál es el número que ustedes necesitan para poder desarrollar esto en la vida real?-Lo más grande posible. El tema es así. Yo tengo el ciento por ciento de una idea. Viene alguien y dice: "Yo quiero participar y quedarme con el 20 por ciento de la empresa". Y ponés 5 millones de dólares. La empresa ahora vale mucho más. Viene otro y pone más dinero. Yo voy perdiendo porcentaje como dueño de la empresa, pero ganando en capital. ¿Y el capital en qué se usa? Tengo que hacer una planta piloto para 20 toneladas por año. Tengo que contratar diez ingenieros, tengo que tener una buena página web. Ése es el tipo de dinámica de la empresa.Argentina vs. Chile. ¿A qué le temen los inversores? ¿Política, macro, regalías, infraestructura?-En la comparación con Chile, usted planteaba una restricción argentina, la infraestructura. Se da la paradoja de que aunque la Argentina le impone regalías bajísimas, la productividad de Chile en ese sector del litio es altísima aún con regalías mucho más altas. ¿Puede haber otro tipo de restricción que no esté pesando en Chile y sí en la Argentina? Me refiero al riesgo de discontinuidad de los proyectos: en Chile no importa la alternancia ideológica en el gobierno. ¿En Chile, el inversor tiene la certeza de la continuidad de los proyectos pero no la tiene en la Argentina? ¿El inversor en Chile está dispuesto a pagar mayor regalía porque puede pensar en una rentabilidad de larguísimo plazo y en la Argentina, no?-Chile tiene una mayor tradición minera, eso lo ayuda mucho. ¿Pero qué ve el inversor? Mira corrupción, estabilidad política, estabilidad económica. Las grandes empresas no quieren comprar un problema futuro, cosas como corrupción, porque pueden tener problemas. -Y la alternancia ideológica en Argentina a veces discontinúa proyectos críticos.-Pero los proyectos de litio funcionaron en los últimos gobiernos desde 2010 hacia adelante. En ese sentido hay continuidad. Ninguno de los Gobiernos los ha espantado. -Pero si en la Argentina, con las restricciones de infraestructura, impone regalías del 40 por ciento como en Chile, que ofrece otras ventajas, serían excesivas.-Las empresas van a mirar mucho más esto de la infraestructura. Lo dijeron las empresas en esta reunión de benchmark internacional. Para ellos, es más importante eso que pagar regalías. Pagar regalías es parte del costo. -Sí, puede ser una ventaja que en la Argentina sean menores comparado con Chile donde se paga más, pero como hay otras desventajas argentinas, Chile sigue siendo más tentador.-Sí, la Argentina tiene que reevaluar la obra pública. Porque es lo que piden las empresas. Quieren tener electricidad, quieren tener buenos caminos, quieren tener salida a puerto.
La imagen del 'Cristo de Pachacamilla' recorrerá la provincia constitucional del Callao luego de 22 años de ausencia. Por ello, la ATU dispuso medidas especiales
Esta caminata es considerada en esta lista junto a Vía Licia, Tour du Mont Blanc, circuito de Annapurna, el Gran Paseo Oceánico, ruta Transcaucásica, cruce alpino de Tongariro, sendero Kalalau y de de Bald Hills
Un recorrido global invita a descubrir paisajes y culturas a través de experiencias únicas para quienes buscan aventura a pie. Los detalles del listado de Time Out
Se espera la congregación de cerca de ocho mil transportistas quienes participarán en las acciones, por lo que se anticipan complicaciones desde la tarde
Una medida gremial de la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas provocó retrasos en las operaciones de este viernes. El conflicto sindical podría extenderse durante los próximos días. Leer más
Un despliegue de más de 3 mil 900 policías y alrededor de 400 unidades oficiales se encargará de las labores de resguardo para asegurar una jornada sin incidentes
La barranquillera hará vibrar el estadio Pascual Guerrero y la ciudad ya tiene listo un plan especial de transporte para que nadie se pierda ni un minuto de estos conciertos históricos
Una propuesta integral promueve recorridos temáticos, talleres y publicaciones que celebran la riqueza culinaria local, generando empleo y consolidando a la ciudad como destino imperdible para amantes de la buena mesa
La ciudad cordobesa se prepara para recibir a miles de hinchas por una nueva semifinal de la Copa Argentina. Te contamos cómo será, dónde comprar entradas y todo lo que hay que saber antes del partido. Leer más
El Gobierno CDMX compartió las rutas que servirán como apoyo al traslado de los fanáticos para arribar al Autódromo Hermanos Rodríguez
La Agencia de Transporte Ferroviario detalló que la nueva etapa incluye estudios técnicos para más de mil 300 kilómetros y proyectos que conectarán el centro, norte y occidente del país
Estos parajes permiten disfrutar de un maravilloso entorno natural antes de que llegue el frío invernal
Este parque natural es uno de los más mágicos de nuestro país y esconde secretos pocos conocidos como que es la cuna del chocolate a la taza en España
La ATU informó que los cambios aplicarán durante toda la jornada del 19 de octubre y recomendó a los usuarios revisar los paraderos alternativos habilitados, para facilitar sus traslados y evitar contratiempos durante el tercer recorrido procesional del Cristo Moreno
La compañía detalló que su plan de expansión incluirá la incorporación de una nueva embarcación insignia, la apertura de complejos turísticos privados y la modernización de parte de su flota internacional
Los usuarios y transportistas deben estar atentos a los cambios en sus recorridos ante la salida del Cristo Moreno
Miles de devotos acompañarán al Cristo de Pachacamilla este fin de semana, mientras la ATU implementa desvíos temporales en el Metropolitano y corredores Azul y Morado para garantizar la seguridad y movilidad en el centro
Durante un encuentro con CEOs del sector agrobioindustrial, referentes del sector volvieron a reclamar por la mejora de la red vial en el país.
MAR DEL PLATA.â?? Los principales líderes de la agroindustria definieron su propia agenda en el marco del 61° Coloquio IDEA. Aunque apoyaron la búsqueda del equilibrio fiscal como eje de cualquier programa económico, también advirtieron que para que el campo pueda salir a competir tiene que haber inversión en infraestructura, que la Argentina se abra al mundo vía acuerdos comerciales y que se reduzcan las cargas tributarias. Los pedidos llegaron en la última jornada del evento, durante un desayuno que estuvo fuera de las agendas oficiales y que reunió a 14 de los empresarios más importantes del sector. Arrancó la charla Ignacio Lartirigoyen, CEO de Lartirigoyen, quien habló del "costo argentino" al que tiene que enfrentarse cualquier productor. Chill out en la bodega y almuerzos secretos para hablar del "volantazo" que promete el GobiernoLa lista fue larga. Algunas de las condiciones que exigieron desde el agro fueron fortalecer las instituciones y la seguridad jurídica para poder tener un horizonte previsible. También mencionó algunos ejes que atraviesan a todos los sectores, como el avance de las desregulaciones y las transformaciones para "hacer la vida más fácil", o realizar una reforma laboral y previsional. Más habitual, otro de los reclamos hechos por el sector fue una reducción de los costos tributarios, con foco puesto en un plan integral para bajar las retenciones. Se mostraron optimistas por el recorte del 20% que aplicó el Gobierno a los derechos de exportación frente al año pasado y esperan que el oficialismo siga en ese camino de cara a los próximos meses. Mariano Bosch, presidente del 61° Coloquio IDEA y CEO de AdecoAgro fue cauteloso y remarcó que "el primer reclamo es el superávit fiscal" y que no pretenden "sacar las retenciones de un día para el otro". Sin embargo, sigue siendo una reforma imperiosa por hacer, y una de las más esperadas por los productores. "Sin dudas, habría un aumento de la producción argentina si no hubiese una presión impositiva enorme. El productor estaría ávido por producir, las empresas interesadas en agricultura invertirían y traerían más tecnología. La Argentina produce de fino entre 130 y 150 millones de toneladas, dependiendo del año, y se podría producir casi un 40% más, hasta los 200 millones de toneladas con la tecnología que existe. Si se saca la presión impositiva del sector, que la idea es que haya la menor cantidad de retenciones posibles, más positivo va a ser. Si alcanzamos retenciones sería fabuloso, no para el sector, sino para la Argentina", afirmó Juan Farinati, CEO de Bayer. Los empresarios pidieron una reforma impositiva y dijeron que "el Estado se tiene que poner los pantalones con la evasión"Otro de los pedidos que hicieron desde el sector fue el de lograr acuerdos comerciales con otros países para "salir a competir al mundo" y tener "igualdad de condiciones". Los ejemplos de las oportunidades perdidas son concretos. "No podemos venderle patitas de cerdo a China" o "para venderle a Vietnam tenemos que pagar aranceles que nos dejan fuera de competencia", enumeraron. Para eso, el acuerdo entre Mercosur y Europa lo clasificaron como "oportunidad enorme" que esperan que se concrete. Con rutas, puertos y trenes en mal estado, llamaron a que se haga una mejora en la infraestructura en transporte para abaratar los costos logísticos. Gustavo Armendariz, de la aceitera Tempra S.A., le puso números a esa realidad: más del 80% de la red vial rural son caminos de tierra. "Un flete para bajar una tonelada de granos desde Salta al puerto se lleva entre el 30% y el 40% del valor", graficó.Manuel Adorni en exclusiva con LA NACION desde el Coloquio IDEA 2025Por último, más puntual, sumaron que se tiene que "volver a la agronomía", fomentar la fertilización y reconocer la propiedad intelectual, son otros temas que el país "tiene que arreglar". Esto explica en parte por qué Brasil producía menos toneladas por hectárea que la Argentina hace 25 años, mientras que hoy la situación es diametralmente opuesta. Caputo remarcó que la competitividad no vendrá de una devaluación y prometió las reformas laboral y tributaria"Estos horizontes largos escapan a cualquier ciclo de cualquier gobierno. La mejora sostenible en el tiempo la necesitamos para crecer. En Chile, hay fruta de exportación con la misma situación climática que nosotros, pero, por ejemplo, para nosotros la explotación de cerezas es casi inexistente. La diferencia son 40 años de políticas claras. Hay mucho por hacer, que va más allá de uno o dos años. Necesitamos largo plazo", cerró Marcos Bradley, CEO de Syngenta.También estuvieron presentes, Gustavo Portis (BASF); Eduardo Gómez Naar (CN Grupo); Juan Lariguet (Corteva); Agustín Dranovsky (Grupo Benetton); Luis Colmegna (Lartigoyen); Federico Lufft (Milicic S.A.); Rubén Dicún (Nuseed S.A.).
Aporte de EE.UU.Es muy razonable que Donald Trump actúe con cautela antes de avanzar con asistencia financiera a la Argentina. Confía en Milei porque comparten igual filosofía política y que el gobierno actual aumente su fuerza en el Congreso para usar bien el dinero de los contribuyentes norteamericanos sin malversarlo, como fue habitual desde hace varias décadas. Si esto sale bien de acuerdo con el arreglo entre Trump y Milei, el fortalecimiento de las reservas, acompañado por inversiones privadas de empresarios americanos y argentinos, dará al país un envión de progreso como no se ve desde hace muchos años. La clave es I+D, eliminando el populismo. Solo queda trabajar y producir bienes de buena calidad a precios competitivos; se puede.Teófilo JaralambidesDNI 4.599.763LealtadLa Cámpora, Kicillof y la CGT celebran por separado el Día de la Lealtad. Están todos peleados. No se están reproduciendo como los gatos, sino disimulando como estafadores. Lamentablemente muchos el 26 les darán el voto. No votarán dirigentes, votarán al fantasma de un general muerto hace más de cincuenta años. ¡Y sostienen que el peronismo es futuro y no atraso!Ezequiel Fraga DNI 11.045.195RutasEl Presidente está por cumplir dos años de mandato y hasta hoy no se ha privatizado ni se han propuesto los pliegos para la adjudicación de ninguna ruta nacional, las que cada vez están más deterioradas y donde todos los días ocurren accidentes mortales. Las retenciones agropecuarias colaboran en gran parte al equilibrio fiscal que tanto pregona y defiende, por lo que habrá llegado el momento de darle una mano al campo arreglándolas, ya que no solo traslada un muy alto porcentaje de su producción, sino también a los productores, a los profesionales y sus familias que viven de la producción agropecuaria por rutas que están en muy mal estado, en las que también arriesgan su vida. Espero que el señor Presidente acepte mi crítica y no se enfade, ya que de esa forma reconoce su falta, y si quiere tener razón, que no me grite y me convenza de que la tiene.Mariano E. CorreaDNI 10.809.024A Karen ReichardtDeseo francamente que La Libertad Avanza obtenga la mayor cantidad de votos en las elecciones legislativas nacionales del 26/10/2025. Voto en CABA al igual que mi esposa y mis cuatro hijos. Usted va a ser elegida. Si bien tengo 72 años y soy jubilado docente, estoy involucrado desde siempre en la solución de las dificultades de nuestro querido país y para ello entiendo que necesitamos expresarnos públicamente con frases que nos unan, y evitar otras que hagan sentirse discriminados a los que piensan distinto y votarán de ese modo. Humilde sugerencia: pida disculpas públicas por sus últimas afirmaciones en el sentido de que quienes votan algo distinto a La Libertad Avanza tienen una enfermedad mental. Es una afirmación incomprobable. Uno es dueño de las palabras que calla y esclavo de las que dice.Carlos Alberto Castriotaccastriota2009@gmail.comOportunidadEl señor Trump se ha permitido decirnos, como a los niños con su papá, "si se portan bien, como yo mando, los ayudo; de otra manera no". ¿Tanto hemos perdido los argentinos el honor que podemos soportar que nuestro presidente admita ser tratado así? En verdad creo que lo que sucede es que ambos presidentes pertenecen a la misma escala humana en la que predomina el goce del poder, que incluye la humillación del otro o, simplemente, su no reconocimiento. ¿O serán simplemente ignorantes no merecedores del cargo? ¿Reaccionaremos los argentinos? Ahora hay una oportunidad.Néstor. A Corona DNI 4.393.920Rumbos opuestosHace casi 80 años se planteó la disyuntiva Braden o Perón. Una gran mayoría se volcó a la corriente populista y se instaló el peronismo en la Argentina. Hoy, ante la posibilidad de alinearse con EE.UU., y con un apoyo económico excepcional, surgen las voces populistas no solo del peronismo, sino también de otras fuerzas opositoras; parece que la experiencia transitada y el estado de deterioro, pobreza y retroceso en que se encuentra el país no alcanzan y volvemos a la vieja receta. Es asombroso escuchar a políticos fracasados e ineptos insistir con los fundamentos para proseguir nuestra vocación nacionalista y cerrada al mundo para "vivir con lo nuestro". La decisión es entre dos rumbos diametralmente opuestos, las antípodas en la política social y económica. Esperemos que, con memoria y criterio, "sepa el pueblo votar".Guillermo BeccariDNI 4.554.178Falta de propuestasExcelente la nota de Luciano Román sobre la pobreza de la campaña electoral, la falta de propuestas y de debate de los candidatos, con relación al camino y las medidas necesarias para conseguir inversiones que hagan crecer la economía, generen trabajo formal, disminuyan la pobreza y mejoren la recaudación para poder achicar impuestos y mejorar las jubilaciones. Nada de esto se dice y hay algunos que se niegan a debatir, como el primer candidato de Fuerza Patria en la provincia de Buenos Aires, que rechaza que el gobierno de Maduro sea una dictadura.Ricardo E. Fríasricardoefrias@gmail.comPreservar los humedalesEl último Congreso Mundial de la Naturaleza de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) emitió una declaración sobre la urgente necesidad de preservar los humedales de alta montaña y, también, la integridad ambiental del Golfo San Matías. Estas alertas de especialistas no deberían ser ignoradas. Si no protegemos nuestro patrimonio natural y nuestros ricos ecosistemas nadie lo hará por nosotros. Patricio OschliesDNI 21.644.451
Marchas en distintos sectores de la ciudad por reclamos al Gobierno han generado cierre de vías y presencia de autoridades, en diferentes zonas de la Bogotá
La Autoridad de Transporte Urbano para Lima y Callao anunció que las rutas C y A del Metropolitano tendrán cambios en su recorrido para garantizar la seguridad de los pasajeros ante las protestas en el centro de Lima
Mediante un decreto, extendió hasta el 31 de diciembre del año que viene el plazo de adaptación para las empresas privadas que gestionan las rutas nacionales.Se terminará el cobro manual y será obligatorio el TelePASE.
Las autoridades detectaron cambios en el modus operandi como bultos arrojados al mar hasta cargamentos escondidos en alimentos
Estos senderos descubren paisajes únicos y de una gran belleza en esta época del año
Funcionarios instan a la población a revisar el estado de su ficha y evitar la suspensión de beneficios, ya que la falta de actualización puede resultar en la pérdida de apoyos económicos y sociales
Gemini sustituirá a Google Assistant dentro de la app de navegación, permitiendo interactuar con lenguaje natural para planificar viajes o cambiar rutas
La Maratón de Chicago 2025, organizado por el Bank of America, está a punto de celebrarse, por lo que la mayoría de los preparativos ya están listos. Los conductores se verán afectados por una de las competencias más importantes del mundo, ya que muchas calles permanecerán cerradas durante el evento.Calles que estarán cerradas por el Maratón de Chicago 2025El domingo 12 de octubre, unos 53 mil corredores de todo el mundo saldrán a las calles de Chicago para competir y cruzar la emblemática línea de meta en Grant Park. Algunas calles ya están cerradas y otras se inhabilitarán en los próximos días, informó Telemundo.Lista de vías que estarán bloqueadas:Abbott Chicago 5K - 11 de octubreLas siguientes calles estarán cerradas al tránsito entre las 6.30 hs y las 9.30 hs, Tiempo del Centro de Estados Unidos (CST):Ida B. Wells Dr., entre Columbus Dr. y Michigan Ave.E. Congress Plaza Dr., entre Ida B. Wells Dr. y Michigan Ave.Michigan Ave., entre Ida B. Wells Dr. y Balbo Dr.Harrison St., entre Michigan Ave. y Franklin St.State St., entre E. Harrison St. y W. Harrison St.Franklin St., entre Harrison St. y Adams St.Van Buren St., entre Wacker Dr. y Franklin St.Wacker Dr., en dirección sur, entre Michigan Ave. y Van Buren St.Wacker Dr., en dirección norte, entre Adams St. y Michigan Ave.Jackson Blvd., entre Wacker Dr. y Franklin St.Wacker Dr., entre Adams y Van Buren St., permanecerá cerrada de 5.00 hs a 11.00 hs (CST).Maratón de ChicagoLas calles en la zona de Grant Park comenzaron a cerrarse el 25 de septiembre. Los cierres continuarán durante el jueves y el viernes y se completarán el sábado y el domingo. El cierre a lo largo del recorrido el día de la carrera comenzará aproximadamente a las 6.00 hs del domingo y se prevé que finalice a las 16.30 hs.Cierres en la zona de Grant Park25 de septiembre: Balbo Dr., desde Columbus Dr. hasta DuSable Lake Shore Dr., cerró a las 6.00 hs y reabrirá el viernes 17 de octubre a las 15.00 hs.Jueves 9 de octubre: Jackson Dr., desde Columbus Dr. hasta DuSable Lake Shore Dr., cerrará a las 10.00 hs y reabrirá el martes 14 a las 6.00 hs.Jueves 9 de octubre: Balbo Dr., desde Michigan Ave. hasta Columbus Dr., cerrará a las 4.00 hs y reabrirá el lunes 13 a las 15.00 hs.Jueves 9 de octubre: Columbus Dr., desde Ida B. Wells Dr. hasta Balbo Dr., cerrará a las 4.00 hs y reabrirá el lunes 13 a las 15.00 hs.Jueves 9 de octubre: Columbus Dr., desde Balbo Dr. hasta Roosevelt Rd., cerrará a las 4.00 hs y reabrirá el lunes 13 a las 15.00 hs.Viernes 10 de octubre: Columbus Dr., desde Monroe St. hasta Jackson Dr., cerrará a las 4.00 hs y reabrirá el domingo 12 a las 20.00 hs.Viernes 10 de octubre: Columbus Dr., desde Jackson Dr. hasta Ida B. Wells Dr., cerrará a las 4.00 hs y reabrirá el domingo 12 a las 20.00 hs.Viernes 10 de octubre: Congress Plaza Dr., desde Michigan Ave. (Van Buren St. hasta Harrison St.), cerrará a las 4.00 hs y reabrirá el domingo 12 a las 20.00 hs.Viernes 10 de octubre: Jackson Dr., desde Michigan Ave. hasta Columbus Dr., cerrará a las 4.00 hs y reabrirá el domingo 12 a las 20.00 hs.Sábado 11 de octubre: Columbus Dr., desde Randolph St. hasta Monroe St., cerrará a las 4.00 hs y reabrirá el domingo 12 a las 14.00 hs.Sábado 11 de octubre: Roosevelt Rd., desde Columbus Dr. hasta DuSable Lake Shore Dr., cerrará a las 11.00 hs y reabrirá el domingo 12 a las 18.00 hs.Sábado 11 de octubre: Monroe St., desde Michigan Ave. hasta Columbus Dr., cerrará a las 4.00 hs y reabrirá el domingo 12 a las 14.00 hs.Sábado 11 de octubre: Monroe St., desde Columbus Dr. hasta DuSable Lake Shore Dr., cerrará a las 4.00 hs y reabrirá el domingo 12 a las 15.00 hs.Para conocer la lista completa de cierres y reaperturas, los interesados pueden ingresar al sitio oficial del Bank of America Chicago Marathon, donde se detallan las fechas y horarios actualizados.Carreteras abiertas y rutas alternativasLas siguientes vías principales permanecerán abiertas:DuSable Lake Shore Dr. (en ambas direcciones).Inner Lake Shore Dr., desde Diversey Parkway hasta Belmont Ave.Acceso a DuSable Lake Shore Dr. desde Belmont.Autopistas Dan Ryan (I-90/94), Kennedy (I-90/94), Eisenhower (I-290) y Stevenson (I-55).BarriosLoop: limitado por Wells St., Van Buren St., Wabash Ave. y Lake St.; las demás calles estarán habilitadas al tránsito.Al norte del Loop: Michigan Ave., Sedgwick St., Clark St. y Diversey Pkwy.Al oeste del Loop: Milwaukee Ave., Halsted St., Ashland Ave. y Damen Ave.Al sur del Loop: Damen Ave., Ashland Ave., Archer Ave., Halsted St., Michigan Ave. y Martin Luther King Dr.Restricciones de estacionamiento por la Maratón de ChicagoLas restricciones de estacionamiento a lo largo del recorrido comenzarán a la 1 de la madrugada del domingo 12 de octubre. Los vehículos que no sean retirados recibirán una multa y serán remolcados al depósito más cercano, según destacó Secret Chicago.Para consultas sobre vehículos remolcados, se puede llamar al 312-744-4444. Se recomienda a los conductores verificar la señalización antes de estacionar.El recorrido de la Maratón de Chicago abarca 26 millas y 29 barrios, con salida en Grant Park, paso por el Loop, Uptown, West Side, Chinatown y Bronzeville, y regreso al punto de partida.
El comercio mundial crecerá 2,4% en 2025 impulsado por los bienes vinculados a la inteligencia artificial, pero la Organización Mundial del Comercio advierte que el auge podría moderarse en 2026 por la economía y costos de almacenamiento
La iniciativa abarca 741 kilómetros de las rutas nacionales 12, 14, 135, A-015, 117 y 174 (Puente Rosario-Victoria), que atraviesan la Provincia de Buenos Aires, Entre Ríos, Santa Fe y Corrientes.
Representantes y precandidatos del movimiento acusan a sectores opositores de intentar frenar la unidad y participación electoral y anunciaron que presentarán acciones legales
Este enclave es uno de los más pintorescos del interior valenciano gracias a su paisaje único y al lago situado a los pies de la cascada
El cierre parcial de la avenida Elmer Faucett, provocado por la construcción de la estación Carmen de la Legua para la Línea 4 del Metro de Lima, obligará a que los servicios Aerodirecto Sur y Centro, junto con más de 50 rutas de transporte público, ajusten su recorrido a partir del 5 de octubre, alterando la movilidad entre Lima y el Callao
En la ciudad de la eterna primavera, la Hermandad del Seor de los Milagros de Trujillo también han organizado procesiones y misas en honor al 'Cristo Moreno'
Cambios operativos en servicios del Metropolitano, corredores complementarios y transporte convencional buscan ordenar el tránsito y facilitar la llegada de fieles durante la procesión en el centro histórico
Más de treinta mil personas deberán buscar alternativas de transporte por la interrupción del servicio, aunque ya se implementaron rutas adicionales para mitigar el impacto en la movilidad
Estados Unidos también solicitó los documentos e intercambios entre Brookfield, Odebrecht y Rutas de Lima como parte de su investigación, y cuestionó por qué no se notificó a la Municipalidad de Lima como víctima
La imagen sagrada recorrerá las principales calles del Centro de Lima en su primer recorrido de octubre
La medida afecta a más de 450 empresas y alrededor de 10 mil unidades de transporte, mientras los pasajeros enfrentan demoras, congestión en paraderos y un servicio limitado en distintas rutas de la capital.
Autoridades de la Ciudad de México no especificaron la fecha en que finalizarán las obras correspondientes
El alcalde de Lima celebró la salida de la constructora del país tras la liquidación de la concesionaria. En tanto, el fondo Brookfield acusó al burgomaestre de promover esta decisión con campañas de hostigamiento
La concesionaria anunció su disolución debido a incumplimientos del Estado peruano, pero mantendrá la operación de las vías bajo su encargo. La medida fue aprobada por la Junta de Accionistas
La empresa denunció que la suspensión del cobro en 26 peajes redujo en más del 60% sus ingresos, afectando gravemente su estabilidad financiera
Daniel Ketchibachian planteó que el incremento de líneas aéreas extranjeras que llegan al país hoy obedecen a un tipo de turismo "emisivo". Aun así, dijo que es "alentador" y que hay que consolidar esos "puentes" con el exterior. "Hoy se conecta Córdoba con Río de Janeiro, con un montón de lugares. Pero después, como ya pasó con Brasil, cuando el real esté fuerte y ese puente ya esté construido, va a ser espectacular".
La producción récord de granos garantiza volumen para el comercio exterior, aunque la logística global sigue expuesta a la volatilidad del petróleo y a las tensiones en corredores estratégicos
Autoridades de Colombia, Panamá y Costa Rica detectan caminos alternativos empleados por migrantes que cruzan la selva, donde la presencia de grupos armados y el cobro de extorsiones aumentan los peligros durante la travesía
JetBlue anunció la expansión de su red de rutas desde el Aeropuerto Internacional Fort Lauderdale-Hollywood (FLL, por sus siglas en inglés) hacia Estados Unidos, el Caribe y Latinoamérica. La aerolínea sumará nueve destinos nuevos desde su base en el sur de Florida y responde a la creciente demanda de conectividad aérea en la región.Cuáles serán las nuevas rutas de JetBlue hacia el Caribe y LatinoaméricaSegún un anuncio de la empresa, a partir de noviembre, JetBlue conectará FLL con nuevos destinos mediante vuelos directos, con vuelos directos a Cali (Colombia) y San Pedro Sula (Honduras).Las nuevas rutas desde FLL serán las siguientes:Cali, Colombia: Aeropuerto Internacional Alfonso Bonilla Aragón (CLO) Aruba: Aeropuerto Internacional Reina Beatrix (AUA) Cartagena, Colombia: Aeropuerto Internacional Rafael Núñez (CTG)Gran Caimán, Islas Caimán: Aeropuerto Internacional Owen Roberts (GCM) Liberia, Costa Rica: Aeropuerto Internacional Daniel Oduber Quirós (LIR)Nueva Orleans: Aeropuerto Internacional Louis Armstrong (MSY)Pittsburgh, Estados Unidos: Aeropuerto Internacional de Pittsburgh (PIT, por sus siglas en inglés) San Pedro Sula, Honduras: Aeropuerto Internacional Ramón Villeda Morales (SAP) St. Maarten: Aeropuerto Internacional Princesa Juliana (SXM) "Al añadir nuevas rutas y ampliar el servicio a destinos clave, ofrecemos a los viajeros más oportunidades para disfrutar de la comodidad, el servicio de calidad y el valor que distinguen a JetBlue", afirmó Dave Jehn, vicepresidente de planificación de red y alianzas de JetBlue.Por su parte, Mark E. Gale, director ejecutivo y de aviación de FLL, indicó: "Con la incorporación de siete rutas internacionales y dos nacionales desde FLL, los residentes del sur de Florida tienen ahora formas más convenientes y accesibles de visitar y disfrutar estas ciudades, ya sea por negocios o placer".JetBlue aumenta la frecuencia de vuelos hacia destinos populares desde Fort LauderdaleA su vez, además de los nuevos servicios, la aerolínea aumentará la frecuencia en otros nueve destinos populares y ofrecerá a los viajeros del sur de Florida más opciones hacia los siguientes sitios:Atlanta, Georgia: Aeropuerto Internacional Hartsfield-Jackson (ATL, por sus siglas en inglés)Hartford, Connecticut: Aeropuerto Internacional Bradley (BDL, por sus siglas en inglés)Boston, Massachusetts: Aeropuerto Internacional Logan (BOS, por sus siglas en inglés)San Juan, Puerto Rico: Aeropuerto Internacional Luis Muñoz Marín (SJU)Cancún, México: Aeropuerto Internacional de Cancún (CUN)Kingston, Jamaica: Aeropuerto Internacional Norman Manley (KIN)Punta Cana, República Dominicana: Aeropuerto Internacional de Punta Cana (PUJ) San José, Costa Rica: Aeropuerto Internacional Juan Santamaría (SJO)Santiago, República Dominicana: Aeropuerto Internacional Cibao (STI) Todas estas rutas y vuelos adicionales, salvo Cali, Colombia, están disponibles para reservar a través de la página oficial de JetBlue y la app móvil.JetBlue alcanza su mayor expansión en Fort Lauderdale con 46 destinos sin escalasDesde principios de este año, JetBlue incorporó 17 nuevos destinos desde Fort Lauderdale. En abril, la aerolínea anunció vuelos hacia Guayaquil, Ecuador, y Filadelfia, y en julio sumó servicios a Atlanta, Austin, Norfolk y Tampa, junto con la expansión de su experiencia premium Mint, que ofrece asientos reclinables, gastronomía seleccionada y mayor comodidad.Para diciembre, la empresa alcanzará un máximo de 113 salidas diarias durante los periodos de mayor demanda hacia 46 destinos sin escalas. Para celebrarlo, los pasajeros podrán aprovechar tarifas desde los 113 dólares o menos hacia cualquiera de estas rutas operadas desde Fort Lauderdale este otoño boreal.
Entre las pistas que siguen los investigadores figuran transferencias de dinero hacia Bagua, el pueblo peruano donde reside su familia y allegados
La festividad reafirma su condición de principal manifestación religiosa del Perú con participación masiva de devotos locales y visitantes
La incorporación de Los Cabos, Puerto Plata y el regreso de Santiago de los Caballeros amplía las opciones de viaje de Copa Airlines hacia los destinos turísticos más demandados de la región
Nunca hubo tanta oferta de vuelos para volar al exterior sin pasar por Buenos Aires, según datos de ANAC para agosto. Aerolíneas Argentinas avanza en su plan de expansión.
Situado a más de 1.400 metros sobre el nivel del mar, Capileira es uno de los pueblos más altos de la península ibérica y un verdadero tesoro de la Alpujarra granadina
La ATU precisó cómo funcionarán los servicios del Metropolitano y corredores durante los desvíos por la primera salida del Cristo de Pachacamilla
La aerolínea proyecta transportar 2,8 millones de pasajeros y operar 15.000 vuelos en toda su red durante la temporada 2025-2026. Desde Córdoba, ampliará su oferta con siete destinos nacionales y tres internacionales, incluyendo nuevas conexiones a El Calafate, Ushuaia, Puerto Iguazú y Asunción. Leer más
La novedad para el recorrido del 'Cristo Moreno' para este año, es la inclusión del Callao, como uno de los destinos. La última vez que la imagen ingresó al primer puerto fue en el 2003, hace 22 años
Las intersecciones de caminos son los puntos críticos para la siniestralidad vial. Colocar grandes rotondas no siempre es posible y las convierte en un obstáculo para la trazada normal. Los cruces buscan resolver la fluidez del tránsito con menores costos que un puente
El plan de ajuste incluye la reducción de operaciones en una docena de ciudades estadounidenses desde octubre, como parte de un esfuerzo por alinear la oferta de vuelos con la demanda real
Estos senderos descubren algunos de los paisajes más bonitos de Galicia
Los mejores recorridos desde el norte al sur de Argentina. ¿Cuáles son los concejos antes de salir a la ruta con el auto?
Las detenciones de personas en proceso de asilo se volvieron frecuentes con la política de Donald Trump.El papel de la directora de la ONG Alianza Latina Internacional.
La iniciativa se apoya en el Corredor Interoceánico del Istmo y en medidas de estímulo al cabotaje, para diversificar opciones frente a la saturación del transporte terrestre