Si algo se llevó el Presidente, Javier Milei, de la celebración hoy del 171° aniversario de la Bolsa de Comercio de Buenos Aires fueron aplausos y un clima de apoyo hacia la dirección que su gestión imprimió a la economía. Milei fue el encargado de cerrar el acto celebratorio luego de que hablara el presidente de la Bolsa de Comercio, Adelmo Gabbi. Su extenso discurso fue interrumpido una decena de veces por el batir de palmas del auditorio, en el que se mezclaron funcionarios y empresarios. Entre las primeras filas estuvieron, entre otros, el ministro de Economía, Luis Caputo; el CEO de YPF, Horacio Marín; el secretario de Finanzas, Pablo Quirno; el analista financiero Claudio Zuchovicki y el presidente de la Asociación de Bancos de la Argentina (ABA), Claudio Cesario. El apoyo no se quedó solo en los gestos, sino que, apenas terminado el acto, varios de los presentes hicieron explícito su apoyo al rumbo económico del Gobierno sin soslayar el hecho que te todavía "queda mucho por hacer". Juan Nápoli, presidente de Banco de Valores, remarcó que el escenario actual es muy positivo. "Nosotros tenemos números de PBI, actividad económica y consumo en los máximos históricos. Así que las perspectivas son más que favorables", afirmó. Además, Nápoli agregó que no existe ningún temor en la macroeconomía local. "Sí puede haber cierto temor en la economía internacional y en la política, pero el propio Presidente se encargó de dar tranquilidad al respecto y con la certeza de que empleará los mecanismos disponibles para disuadir cualquier evento que venga de la política", subrayó, en alusión a la ofensiva opositora en el Congreso. También el anfitrión, Gabbi, que poco antes había dicho en su discurso que le parecía mentira haber tenido que esperar hasta este momento de su vida para ver un gobierno que pusiera fin al déficit fiscal, comentó a LA NACION que "el clima de negocios es excelente". El directivo destacó, además, que la Bolsa de Comercio es una entidad que "abraza los postulados de la libertad", con lo cual el respaldo a las medidas que en ese sentido está tomando la actual administración son bien recibidas. "Es positivo lo que estamos viendo todos los días. Yo viví toda la vida en procesos inflacionarios, que destruían a los que menos tenían, y hoy veo con asombro que este Gobierno está bajando la inflación", dijo. En medio de los preparativos para el cóctel que ofreció la Bolsa de Comercio a los asistentes, a modo de cierre del encuentro, varios hombres de negocios que prefirieron el anonimato, coincidieron en algo: "Me gusta [Milei] porque está firme en sus convicciones y seguro de lo que hay que hacer". Entre los murmullos, el ruido del correr de sillas y la música de fondo, también Martín Cabrales, presidente de Café Cabrales, expresó su adhesión al discurso oficial. "Es muy positivo todo lo que se está haciendo. Es verdad que todavía falta, pero no tengo dudas de que este es el rumbo. Y lo que dijo el Presidente recién es una muestra de que va a seguir por ese camino". Por su parte, Cesario hizo hincapié en que las promesas oficiales se han ido cumpliendo. "Una a una las cosas que dijo [el Presidente] que iba a hacer las fue haciendo. Ya lo dijo en su discurso Gabbi al reconocer la cantidad de trabas que se han eliminado en muy poco tiempo", señaló. Y agregó: "¿Si tengo esperanza en este Gobierno? Claro que tengo esperanza. Todos acá tienen esperanza".
La economista, analizó la fragilidad del programa económico actual y la inminente necesidad de un cambio tras las elecciones. Leer más
Antonio Crespo, más conocido como Furrey, fue atropellado mientras se dirigía a grabar su programa digital. Su esposa reveló entre lágrimas que su estado de salud es delicado.
Según ha explicado su pareja en un vídeo difundido por redes sociales, Simón "ha intentado dejar de consumir varias veces y no lo ha logrado, por eso ha determinado que lo mejor era recurrir a profesionales"
La operación se enmarca en la estrategia Esmeralda Plus, con la que ya se han decomisado más de 254 toneladas de cocaína en lo corrido de 2025
Se trata de Facundo y Santiago Nervi Pérez Aramburu, quien debían asistir este lunes a clases en el Instituto Atlético Pilar.Estaban con el uniforme del colegio, pero según su familia ninguno llevaba teléfono celular.
La pareja viajó a Estambul, donde el futbolista retomará los entrenamientos con el Galatasaray.La respuesta de Benjamín Vicuña a los fuertes dichos de la actriz en su contra.
La visa R-1 es la puerta de entrada para trabajadores religiosos extranjeros que desean servir de manera legal en Estados Unidos. Según la ley, esta visa de no inmigrante permite una estadía inicial de hasta 30 meses con posibilidad de extensión, lo que ofrece un camino hacia la residencia permanente para aquellos que califican.Qué se necesita para sacar la visa R-1 para vivir en Estados Unidos1. Membresía religiosa de al menos dos añosEl solicitante debe haber sido miembro activo de la denominación religiosa durante al menos dos años inmediatamente anteriores a la presentación de la solicitud de visa R-1. Esta membresía debe ser continua y verificable, lo que demuestra un compromiso genuino con la organización religiosa.2. Función religiosa específica y autorizadaEl trabajador debe ir a Estados Unidos para desempeñar una función religiosa reconocida, que incluye:Ministros: personas autorizadas para dirigir cultos y realizar ceremonias religiosas.Trabajadores en vocaciones religiosas: monjes, monjas, hermanos religiosos.Ocupaciones religiosas: instructores religiosos, consejeros espirituales, músicos litúrgicos.3. Compromiso laboral mínimo de 20 horas semanalesEl trabajador religioso debe comprometerse a trabajar al menos 20 horas por semana (medio tiempo) en funciones exclusivamente religiosas. No se permite trabajar fuera de la organización religiosa patrocinadora durante la estadía con visa R-1.4. Calificaciones religiosas comprobablesPara ministros, se requiere evidencia de ordenación o certificación religiosa. Para otras ocupaciones religiosas, se debe demostrar la capacitación y experiencia necesarias para desempeñar las funciones específicas del puesto ofrecido.5. Estatus de organización sin fines de lucroLa organización religiosa debe ser una entidad sin fines de lucro reconocida oficialmente en Estados Unidos. Debe poseer una carta de determinación válida del IRS que demuestre su estatus de exención de impuestos bajo la sección 501(c)(3) o estar cubierta por una exención de impuestos grupal.6. Naturaleza y propósito religioso legítimoLa organización debe demostrar que es una entidad religiosa genuina, no solo una organización benéfica o social. Debe proporcionar evidencia de su misión religiosa, actividades espirituales y servicios de culto regulares.7. Capacidad financiera para sustentar al trabajadorLa organización patrocinadora debe demostrar que puede proporcionar compensación adecuada al trabajador religioso. Esto incluye:Salario monetario.Compensación como alojamiento, alimentación.Evidencia de presupuesto para el puesto.Formularios W-2 o declaraciones de impuestos previas.8. Presentación del Formulario I-129La organización religiosa debe presentar el Formulario I-129 (Petición para Trabajador No Inmigrante) ante el Uscis. Este formulario debe incluir:Suplemento R-1 completo.Evidencia de todos los requisitos de elegibilidad.Tarifa de procesamiento correspondiente.Documentación de apoyo completa.9. Aprobación previa del UscisAntes de solicitar la visa en el consulado, la petición I-129 debe ser aprobada por el Uscis. El tiempo de procesamiento puede variar entre ocho y nueve meses en procesamiento regular, aunque existe la opción de procesamiento premium por una tarifa adicional.10. Proceso consular exitosoUna vez aprobada la petición, el solicitante debe:Completar el formulario DS-160.Programar y asistir a la entrevista consular.Presentar toda la documentación requerida.Pagar las tarifas consulares correspondientes.Duración y extensiones de la visa R-1 para vivir en EE.UU.La visa R-1 se otorga inicialmente por hasta 30 meses, con posibilidad de una extensión adicional de 30 meses, para un máximo total de 5 años. Después de este período, el trabajador debe residir fuera de Estados Unidos por al menos un año antes de poder solicitar una nueva visa R-1.Los cónyuges e hijos solteros menores de 21 años pueden acompañar al trabajador religioso con visas R-2. Aunque no pueden trabajar, sí pueden estudiar en Estados Unidos y disfrutar de los beneficios de residencia legal temporal.Camino hacia la residencia permanenteLos trabajadores religiosos con experiencia en visa R-1 pueden calificar posteriormente para la visa de inmigrante EB-4 (Trabajadores Religiosos Inmigrantes Especiales), que conduce a la residencia permanente legal (green card).Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Kenya, la última elefanta que vivía en cautiverio en Argentina, que emprendió ayer su esperado viaje rumbo a una nueva vida superó muy la primera noche de su traslado terrestre. El destino final es el Global Sanctuary for Elephants, ubicado en Brasil donde podrá vivir en condiciones de semilibertad, en un entorno natural y protegido.Durante la primera noche de viaje, Kenya soportó temperaturas muy bajas, pero según informaron las organizaciones ambientales que siguen el traslado en vivo bajo el hashtag #VamosKenya, descansó bien y logró dormir algunas horas.El viaje no es simple: recorrerá cerca de 4.000 kilómetros dentro de una estructura de hierro especialmente diseñada para su transporte. La caja está equipada con una cámara interna que permite monitorear en tiempo real su estado físico y anímico. Detrás del camión que la transporta, la escoltan dos camionetas en las que viajan equipos técnicos y veterinarios, que observan continuamente su comportamiento a través de pantallas. View this post on Instagram A post shared by Proyecto ELE (@proyectoele)La travesía marca un hito en la historia del bienestar animal en la Argentina: simboliza el fin del cautiverio de elefantes en el país. En 2017, la Argentina comenzó un camino que inició con Pelusa, la elefanta del zoológico de La Plata, y que ahora culmina con la salida de Kenya. En el camino, quedaron Pelusa (que murió antes de poder ser trasladada), Sharima, Kuky, Merry, y Tamy, además de todos los que fallecieron anteriormente. Solo para dimensionarlo: en el recinto del actual Ecoparque de Buenos Aires, vivieron y murieron 14 elefantes.Trabajo articuladoLa iniciativa es fruto de un trabajo articulado entre el gobierno de Mendoza, el Ecoparque provincial, la organización sin fines de lucro Global Sanctuary for Elephants, la Fundación Franz Weber y el proyecto ELE (Estrategias para la Liberación de Elefantes), con el acompañamiento del actor y activista Nicolás Pauls.Para garantizar su bienestar, se tomaron múltiples recaudos: cubrieron la caja con una lona para simular una carpa y también tiene un caloventor, para mantener una temperatura adecuada. Además, Kenya tomó agua caliente, como sucedió durante su estadía en el Ecoparque. Y otra señal clara de que su estado general es bueno es que comió: en uno de los videos que compartieron se puede observar como la elefanta africana acepta bananas, en una de las paradas de la caravana. Algunas de las cuentas que transmiten la travesía de Kenya son: @sanctuary4elephants, @infoambientalyecologica, @ffw.ch y @proyectoele. La historia de KenyaKenya, la última elefanta en cautiverio del país, había llegado a la Argentina en 1984 desde un zoológico alemán. Tenía solo cuatro años. Probablemente su madre murió intentando defenderla para que no la separaran de su lado. Así capturaban a los elefantes, casi siempre de pequeños que se vendían a los circos y a los zoológicos. Kenya vivió sola en un recinto del exzoológico de Mendoza durante 40 años. Su proceso de preparación empezó hace siete años. En el santuario fueron preparando los recintos y la estructura necesaria mientras que los elefantes eran entrenados para poder llevar a cabo el viaje. El trabajo que se requiere para que ellos vuelvan a confiar en el ser humano es lento.
La serie "Ironheart" inserta a Mephisto en el UCM, desatando un torbellino de nuevos retos narrativos. Con el inesperado debut de este villano, Marvel se enreda en su complicada trama de entretenimiento.
Cada vez hay más herramientas que ofrecen mayor agilidad y rendimiento para pequeñas y medianas empresas que buscan crecer en la Argentina
Según el creador de 'Squid Game', sí llegó a plantearse la posibilidad de darle un final feliz a la dramática ficción
A partir del 1° de agosto, el historiador y profesor Gabriel Di Meglio dejará de dirigir uno de los museos más importantes del país: el Museo Histórico Nacional (MHN). Lo reemplazará la actual directora nacional de Museos, la historiadora María Inés Rodríguez Aguilar, que a su vez dejaría su cargo en la Subsecretaría de Patrimonio Cultural, a cargo de la historiadora Liliana Barela. Rodríguez Aguilar conoce el MHN. En 2001, había sido designada interventora, cuando era directora del Museo Roca y Barela se desempeñaba como directora nacional de Patrimonio, Museos y Artes. No solo la historia se repite; también los nombres. En la Dirección Nacional de Museos asumirá María Paula Zingoni, que estaba designada en el Palais de Glace. "Fue elegida por su visión y trabajo en la integración entre lo público y lo privado", informaron desde la Secretaría de Cultura. Transitoriamente, Zingoni tendrá doble cargo: como directora del Palais y directora nacional de Museos, hasta que se encuentre su reemplazante en el primero. â?»ï¸? El Museo Histórico Nacional se renuevaGabriel di Meglio, director del museo, te cuenta cómo está diseñado el guion histórico y cuáles son las próximas salas que están proyectadas.ð??? Podés visitarlo de miércoles a domingos de 11 a 19 h en Defensa 1600, CABA. pic.twitter.com/ASzotzUcmh— Museo Histórico Nacional (Argentina) (@MuseoHistorico) June 26, 2025"Este cambio se hace mientras se inicia el proceso de concurso, dándole al Museo Histórico la relevancia que tiene", señalaron desde Cultura, al remarcar que la gestión "sigue firme en su intención de concursar los cargos de directores de museos" (si bien hasta ahora no se abrió ningún concurso). Autoridades de Cultura le dijeron al director saliente que no habría despidos en el MHN.La noticia se conoce en medio del conflicto por la falta de personal de seguridad en los museos nacionales a raíz del retraso en el pago a las empresas prestadoras del servicio. Algunos días, el MHN no pudo abrir sus puertas o debió recibir al público solo en algunas salas, por insuficiente cantidad de vigiladores. En 2024, luego de que el Gobierno cerró el Museo Nacional de la Historia del Traje para convertirlo en un centro cultural del que no se tiene ninguna novedad hasta hoy, el MHN debió asumir la responsabilidad por la colección y los trabajadores. Otra hipótesis acerca del recambio es que Di Meglio se opone a que el Gobierno retire el sable corvo del general José de San Martín del MHN para llevarlo al Regimiento de Granaderos a Caballo General San Martín, donde estuvo por 48 años hasta 2015. El sable había sido donado expresamente al Museo Histórico por Manuela Rosas en 1896."Es un cambio de rumbo, evidentemente -resume Di Meglio en diálogo con LA NACION-. Me sorprendió porque al museo le está yendo objetivamente bien, a nivel del público y las colecciones. No me dieron razones, así que desconozco las causas; fue bastante sorprendente para mí por la decisión que tomaron, pero son las reglas del juego. Me apena porque justo estábamos armando una muestra nueva para terminar el guion de la planta baja. El museo está muy bien, pese la situación terrible que estamos atravesando". En notas periodísticas, Di Meglio había lamentado la falta de presupuesto que afecta a todos los museos nacionales desde 2024.Las miradas historiográficas de Di Meglio y de Rodríguez Aguilar son diferentes. El primero aportó perspectivas académicas actuales sobre diversos temas, provenientes de la investigación (como se vio en algunas muestras temporarias y en los guiones de las permanentes, durante su gestión); la segunda tiene una perspectiva más tradicional, enfocada en la celebración de los próceres y los acontecimientos históricos clave del pasado nacional. Di Meglio -que volverá al Conicet como investigador y seguirá dando clases en la carrera de Historia de la Universidad de Buenos Aires, en la cátedra de Historia Argentina del Siglo XIX- no había concursado por el cargo de director del MHN. Había sido designado en 2020, en el gobierno anterior, tras su salida del Museo Histórico Nacional del Cabildo y la Revolución, cargo que había ganado en la última tanda de concursos de directores de museos, durante la presidencia de Mauricio Macri.Desde el arribo de Javier Milei a la presidencia, la Secretaría de Cultura a cargo de Leonardo Cifelli cerró un museo nacional (el del Traje, cuya última directora fue Victoria Salías) y reemplazó a tres directores de museos: a Paola Rosso Ponce, que estaba a cargo de la Casa del Acuerdo de San Nicolás; a Cecilia Guerra Orozco, que dirigía la Casa Histórica de Tucumán, y ahora a Di Meglio. Los reemplazantes de los dos primeros museos fueron designados directamente por Cifelli.
Federico Furiase se refirió al reporte de la entidad que recomienda reducir la tenencia de bonos en pesos de cara a las elecciones
Usuarios en redes celebraron el triunfo del equipo mexicana con divertidos memes en redes sociales
SPIELBERG.- Quizás, la preocupación vaya por dentro. El semblante de Franco Colapinto no reflejaba la fuerte inquietud por haber concluido último en la segunda práctica del Gran Premio de Austria, cuya prueba principal se realizará el domingo, a las 10 de nuestro país. El pilarense trazó su escenario personal en la escudería Alpine después de las dos sesiones este viernes. En la primera concluyó 16° y en la segunda empeoró claramente y finalizó vigésimo; incluso con quejas en la radio hacia la escudería Alpine por las modificaciones en el auto. "No me sentí muy cómodo, sobre todo en curva rápida, que es un poco mi fuerte. No estuve confortable con el auto, hubo un balance muy diferente de una curva a otra. Hay que trabajar para volver un poco más fuerte mañana, en 'high fuel', con mucha nafta, donde hay que ir más rápido que en las dos sesiones. Así que todo consistirá en entender de nuevo el porqué, como ocurrió en Canadá, y volver mejor mañana", señaló el piloto pilarense.Colapinto detalló en donde están las mayores dificultades durante su manejo: "Me está costando sobre todo en esas curvas rápidas, donde tenés que meter freno, volante y tener confianza en el auto. Hay en general muchas cosas para aprender, solo que no tenemos muchas opciones. Hay que buscar otra cosa". "NO ME SENTÍ MUY CÓMODO EN CURVA RÁPIDA". Franco Colapinto analizó la primera jornada de prácticas libres del #AustrianGP.ð??º #AustrianGP | Toda la temporada de #F1 por #DisneyPlus Premium pic.twitter.com/Azb34s78H1— SportsCenter (@SC_ESPN) June 27, 2025El débil motor Renault ya había mostrado su falta de potencia en Montreal dos semanas antes, cuando ni con la ayuda del DRS aerodinámico pudo adelantar al Sauber de Gabriel Bortoleto. ¿Serviría de algo en el Red Bull Ring usar una puesta a punto con la menor carga alar posible y correr el riesgo de ser demasiado lentos en las curvas rápidas, en descenso, desde la curva 3 hasta la 10? Son virajes que a él le caen muy bien, que se toman a velocidades entre 200 y 270 km/h. Varios descensos dignos de una montaña rusa que no deja ni respirar. Y donde este viernes pagó el precio de un auto que no le responde del todo.Colapinto sabe lo que es descender a fondo rumbo a la curva 10: en 2024 finalizó segundo en la carrera principal de Fórmula 2 aquí. Son diez las curvas del trazado de Spielberg, versión acortada del diseño que en 1974 vio ganador a Carlos Alberto Reutemann con Brabham.Así las cosas, el argentino ya se enfoca en la clasificación de este sábado, que se realizará desde las 11. Antes, a las 7.30, se efectuará la tercera y última práctica. Colapinto acumula cuatro grandes premios con Alpine a lo largo de 2025 y todavía no pudo sumar tantos porque en cada una de las carreras quedó por detrás del décimo lugar. Su equipo se ubica último en la tabla de posiciones de constructores, con 11 puntos, y todos los consiguió Pierre Gasly. En esa clasificación manda McLaren con 374 unidades contra las 199 que tiene Mercedes.El líder del campeonato es el australiano Oscar Piastri (McLaren) con 198 puntos y lo persigue su compañero Lando Norris con 176. El tetracampeón Max Verstappen (Red Bull) marcha tercero con con 155 unidades mientras que George Russel (Mercedes) suma 136. El británico ganó hace dos semanas el GP de España e irá por su segundo triunfo seguido en el circuito donde festejó la temporada pasada. El onboard desde el cockpit de Colapinto
La selección de Guatemala avanzó a los cuartos de final de la Copa Oro 2025 después de una victoria ajustada contra Guadalupe. El conjunto chapín cerró la fase de grupos con seis puntos y aseguró el segundo lugar del Grupo C, por debajo de Panamá, que lideró con nueve unidades y garantizó el pase de ambas escuadras.El próximo rival de Guatemala en la Copa Oro 2025, camino a la finalGuatemala se enfrentará a Canadá en el cruce de cuartos de final, el cual está programado para el domingo 29 de junio a las 16.00 hs (ET) en el U.S. Bank Stadium de Minneapolis. El duelo podrá seguirse en México a través de Televisa y ViX, mientras que en Estados Unidos estará disponible por TUDN, ViX, Fox Sports y Tubi. En Centroamérica y el Caribe, el partido será transmitido por ESPN y Disney+.Ambos equipos llegarán a este compromiso con estilos contrastantes. Canadá mostró solidez y regularidad durante la fase de grupos, mientras que Guatemala dejó dudas en defensa, aunque compensó con una ofensiva efectiva. Será un choque de exigencia máxima para los dirigidos por Luis Fernando Tena.La formación de Guatemala vs. Canadá por la Copa OroPara este partido, se espera que Guatemala repita su línea ofensiva con Rubio Rubín como principal referente. El equipo necesita mayor orden defensivo tras recibir goles en los tres partidos de grupo.La formación titular de Guatemala podría ser: Navarro (o Morán); Herrera, Pinto, Samayoa, Morales; Robles, Muñoz, Ramírez (o Escobar), Santis; Lom, Rubín.Los ocho clasificados a cuartos de final de la Copa Oro 2025Tras finalizar la fase de grupos, los ocho clasificados a los cuartos de final son:Grupo A: México (1°) y Costa Rica (2°)Grupo B: Canadá (1°) y Honduras (2°)Grupo C: Panamá (1°) y Guatemala (2°)Grupo D: Estados Unidos (1°) y Arabia Saudita (2°)Los duelos de esta fase quedaron definidos así:QF1: Estados Unidos vs. Costa Rica - domingo 29 de junio, 19.00 hs (ET), U.S. Bank StadiumQF2: México vs. Arabia Saudita - sábado 28 de junio, 22.15 hs (ET), State Farm StadiumQF3: Panamá vs. Honduras - sábado 28 de junio, 19.15 hs (ET), State Farm StadiumQF4: Canadá vs. Guatemala - domingo 29 de junio, 16.00 hs (ET), U.S. Bank StadiumHistorial entre Canadá y GuatemalaCanadá y Guatemala se enfrentaron 14 veces en partidos oficiales y amistosos. Los canadienses ganaron nueve de esos duelos, mientras que los guatemaltecos solo vencieron en dos ocasiones. La última vez que se enfrentaron en Copa Oro, en 2023, empataron 0-0. En el último amistoso, Canadá venció a Guatemala.A pesar del historial adverso, Guatemala llega con motivación y con la ilusión de lograr una de las mayores hazañas de su historia reciente. Si vence a Canadá, enfrentará en semifinales al ganador del duelo entre Estados Unidos y Costa Rica, que se jugará el mismo día.La semifinal correspondiente está programada para el miércoles 2 de julio a las 19.00 hs (ET) en el Energizer Park de St. Louis, Missouri. La gran final será el domingo 6 de julio en el NRG Stadium de Houston, a las 19.00 hs (ET).
En sus últimas publicaciones, la montañista relató las dudas y la determinación que la acompañaron antes de partir a la montaña más alta en el país
Del 1 al 3 de julio, referentes de América Latina y Europa debatirán los desafíos regionales del cambio climático. El evento busca una agenda común desde los gobiernos locales hacia la cumbre de la ONU en 2025. Leer más
El exmandatario cuestionó al Gobierno actual y negó tener cualquier tipo de relación con este, al asegurar que el llamado "petrosantismo" no existe y que la administración del líder del Pacto Histórico contribuyó al deterioro del país
Estados Unidos y 31 países europeos se reunirán en La Haya para debatir el incremento del gasto en Defensa de los aliados, propuesto desde Washington. Leer más
En una entrevista reciente, Brad Pitt reveló detalles de su vida personal y profesional en los 90. Encontró en el guion de "Se7en" el impulso que necesitaba para reencontrar su pasión por el cine.
En esta provincia se renovarán cargos legislativos y se elegirán a los 30 convencionales que deberán reformar la Constitución local. Se espera un áspero debate sobre las reelecciones consecutivas.
Las rutas pretender llegar a visitantes nacionales e internacionales con actividades al aire libre y degustaciones
MIAMI (enviado especial).- Salieron con banderas, camisetas y la fe intacta, como si el Mundial de Clubes recién estuviera comenzando. Este sábado, del estacionamiento de un supermercado en Hollywood â??la ciudad de Florida, no la de las estrellasâ??, partió una caravana de hinchas de Boca rumbo a una nueva aventura: conquistar Nashville. Es el día posterior a la derrota contra Bayern Munich, y con el equipo aferrado a una mínima chance de clasificación, estos fanáticos decidieron tomar la ruta, cruzar estados, dormir poco y alentar mucho. Hay acentos porteño, panameño, paraguayo, yankee: el mapa xeneize desplegado sobre el asfalto caliente del sur de Estados Unidos es multinacional. No los detienen el calor ni las cuentas; los empuja una ilusión."Es una locura", dice Diego, argentino y fanático de Boca, mientras acomoda sus valijas en el baúl de una camioneta repleta de banderas. Vive en Asunción y viajó desde Paraguay para sumarse al grupo que parte rumbo a Nashville. "Ahora iniciamos un viajecito. Creo que vamos a parar en Atlanta, y bueno, así como copamos Miami, creo que vamos a copar Nashville también. Muy ilusionados con Boca. El equipo está dejando todo en la cancha, entonces lo menos que podemos hacer nosotros es hacer lo mismo del otro lado".El calor los acompañará en todo el recorrido. El verano acaba de empezar y las temperaturas no bajan de los 32 grados, con una humedad que vuelve pesada cualquier actividad, incluso manejar con el aire acondicionado encendido. Pero a los hinchas de Boca no les importa: siguen igual, cantando, viajando, soñando. La primera parada será Atlanta. Desde Miami emprenderán ese tramo inicial cargado de charlas, mates, promesas y banderas atadas en las ventanillas. En esa ciudad harán una escala con asado incluido antes de retomar viaje hacia Nashville, sede del partido clave ante Auckland City."Es algo que atraviesa dimensiones inexplicables", dice Diego, mientras prepara todo para sumarse a la ruta. "Nos juntamos para ir en caravana, comer un asadito y seguir camino a Nashville, buscando la victoria que nos de la tan ansiada clasificación. ¿Fe al equipo? Si no la tuviera, no estaría acá".Boca está obligado a golear y a esperar una derrota del Benfica ante el Bayern para meterse en los octavos de final. Es la única combinación que le sirve de las nueve posibles. Además, deberá superar a los portugueses en diferencia de gol. Pero lo que los mueve no son los números, sino una convicción. "El viernes quedó demostrado que, aunque Bayern tenga uno de los mejores planteles del mundo, respeta al verdadero grande, que somos nosotros. Boca hizo su partido, tuvo su chance y se escapó por nada. Creo que podemos llegar a golear y que nos den una manito los alemanes", remata Diego, con la camiseta puesta y el termo bajo el brazo.Un detalle simpático que se vivió antes de la partida fue la forma en que los hinchas se saludaban entre ellos, una marca registrada en cada lugar donde juega el equipo: ese inconfundible "¡Boca, Boca, Boca!", que entonan como si estuvieran vendiendo algo en la playa. Suena como esas voces que ofrecen churros, cerveza en la cancha o helado en una plaza. A veces lo gritan una vez, otras tres, como un código que los identifica y los une. Y ya no es solo cosa de hinchas: mientras posaban para LA NACION en la previa del viaje, una camioneta se detuvo, bajó la ventanilla y, sin hablar español, el conductor les sacó fotos y los saludó con el brazo en alto, repitiendo con entusiasmo: "¡Boca, Boca, Boca!". La escena provocó risas, aplausos y más cantos. Es su forma de reconocerse, y ya se hizo contagiosa.El viaje será largo, pero nadie se queja. Son casi 1400 kilómetros entre Hollywood y Nashville, un trayecto que demanda unas 13 horas sin pausas. La hilera de autos avanzará por la ruta interestatal 75. Primero pasará por Orlando, Gainesville y Valdosta; luego vendrán Macon y Atlanta. Desde allí, otros 400 kilómetros hasta la meta, donde Boca se jugará su última carta. Esta movida fue impulsada por los Consulados Boca Juniors, pero está abierta para que cualquier hincha se sume y participe. Porque lo importante no es de dónde venga cada uno, sino el amor por Boca y la fidelidad por los colores. Los paisajes cambian: palmeras y playas al principio, bosques tupidos después, colinas y rutas rodeadas de árboles altos en el tramo final. Pero hay algo que no cambia: las canciones, los gritos de aliento, los colores azul y oro flameando en cada parabrisas.La caravana de los hinchas de Boca a Nashville."Creo que ha sido algo único, algo que nadie se esperaba vivir así", dice Fabio, panameño, mientras observa cómo se acomodan los últimos autos en la fila. "Estamos alrededor de 55 mil hinchas y créeme que en casa se quedaron bastantes también. Es una experiencia que jamás había vivido. Habíamos ido antes a partidos de Libertadores en Colombia, pero esto es insuperable, la verdad, mundialmente. Vamos con todo, la esperanza la tenemos, creo que tenemos la actitud. En lo anímico estamos bien".No importan los resultados, ni que Boca esté con la soga al cuello y al borde de una eliminación en primera ronda. Era un escenario posible. Y aun así, el equipo respondió: estuvo a la altura, superó las expectativas y mostró un cambio de actitud notorio respecto al pasado reciente. Pero lo que nadie esperaba era semejante acompañamiento popular. La mayoría de los que coparon el Hard Rock Stadium ante Benfica y Bayern Munich llegaron desde la Argentina, con esfuerzo, ahorros y la esperanza a cuestas. Y ahora, pese a que el viaje es extenso, costoso y no todos podrán estar, intentarán copar Nashville."La verdad que la pasión que se vive con el hincha de Boca es impresionante", dice Sebastián, que llegó desde Gipuzkoa, en el País Vasco. "Creo que quedó claro quién es el campeón del mundo en popularidad. Como nosotros no hay, la verdad que no hay". Aunque Boca todavía no ganó, él confía en que pueden dar vuelta la historia. Y si no pasa, igual va a estar feliz porque está disfrutando el viaje y la pasión con sus amigos. "Nos quedó ese mal sabor de boca, pero mirá... si antes me decían que todo iba a salir así, tampoco está tan mal".MERENTIEL Y UN GOLAZO MUNDIAAAAAAL ð???ð???¿PERO QUÉ LOCURA TE INVENTASTE, BESTIA?@FIFACWC | Todos los partidos gratis en https://t.co/yWCWbevPop | #FIFACWC #TakeItToTheWorld pic.twitter.com/iX0D1gcJx5— DAZN Fútbol (@DAZNFutbol) June 21, 2025"Yo nunca había visto a Boca en vivo, y vivir esto, con toda la gente, fue hermoso, emocionante", cuenta Matías, que salió desde Utah el viernes y llegó recién el domingo a la noche, antes del partido ante Bayern. "Me perdí el banderazo, pero en San Luis (Misuri) me crucé con otro hincha en una parada. Me dijo: '¿Sos argentino? ¿De Boca?'. Al final dejé el micro y salimos juntos en auto. No nos conocíamos, pero es Boca, los colores te unen. Nos hicimos amigos por Boca". Mientras acomoda una bandera con el nombre de su ciudad, Matías muestra con orgullo su camiseta de Merentiel: "Es mi ídolo, desde que llegó. Le puse 'la Bestia' a mi auto y a mí me quedó el apodo también. Los goles de Merentiel se gritan por cinco. Yo le tengo fe. Boca va con todo para golear a Auckland. Con respeto, pero con todo. Y después, que la Bestia moje, y que Bayern nos de una mano".Más allá de los resultados, más allá del cansancio y los kilómetros recorridos, lo que une a esta caravana es un amor que no entiende de fronteras. Es la pasión por Boca, que se vive en cada paso del camino y que lleva a estos hinchas a desafiar el calor, el tiempo y el esfuerzo en busca de un sueño. Así, con esperanza y los colores bien puestos, siguen su largo camino en busca de la hazaña.
La ex presidenta dijo que la ministra de Seguridad es "una gran fracasada". También habló del manejo de la economía de Milei: "Quieren tapar este desastre"
Jóvenes mexicanos denunciaron la pérdida del equipo esencial para participar en el concurso MATE ROV 2025 en Estados Unidos
El director del STC Metro confirmó que la línea azul será modificada antes de la Copa Mundial
"Un león que asume el liderazgo de una manada matará a los cachorros de su predecesor", aseguran en la prensa internacional de cara al futuro del italiano.En un mes se irá Luca de Meo, el sostén del jefe de equipo.
La nueva dirigencia priista apuesta por el trabajo territorial y la cercanía con la ciudadanía para recuperar Cuernavaca
Después del golpe que significó el 2-2 en la cancha, los futbolistas empezaron a valorar el rendimiento contra Benfica.Lo reflejaron en sus cuentas de redes sociales con mensajes de aliento.Además, el club se jactó de los 50.000 hinchas en el Hard Rock Stadium.
La empresa santafesina incumplió los compromisos asumidos y su situación se agrava. Sin materia prima ni respaldo financiero, adeuda salarios y enfrenta una pérdida de confianza generalizada.
Como parte de los preparativos, la titular informó al Congreso de la Unión sobre su viaje al extranjero
El análisis, que se presentó en última convención nacional partidaria que encabezó Mauricio Macri, destacó la baja de la inflación, pero cuestionó que se haya estancado "la recuperación del ingreso disponible para las familias"
Tras el ataque contra el senador Miguel Uribe, el presidente Gustavo Petro reactivó su apuesta por una Asamblea Constituyente y advirtió que, si las cortes bloquean su iniciativa, acudirá directamente al "poder del pueblo"
El economista analizó los datos de inflación, el consumo y el desafío de sostener la recuperación económica sin perder la estabilidad. Leer más
La Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf) ya definió los grupos para las eliminatorias mundialistas de 2026, luego de realizar el clásico sorteo para armar los enfrentamientos clasificatorios. Honduras forma parte de la tercera y última ronda de la Concacaf que determinará a los 12 participantes restantes de esta región que obtendrán su pase a la Copa Mundial 2026.Cómo quedaron los grupos rumbo al Mundial 2026 de la ConcacafEn esta ocasión, será la edición más grande en la historia de la Copa del Mundo, donde participarán 48 equipos para un total de 104 partidos, repartidos en 16 ciudades anfitrionas en tres países: México, Estados Unidos y Canadá, de acuerdo con datos de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA).Durante el sorteo para definir a los últimos grupos de la región, encabezado por el presidente de Concacaf y Vicepresidente de la FIFA, Víctor Montagliani, los seis ganadores de grupo y los seis segundos lugares de la Segunda Ronda, quedaron conformados así:Grupo A: Panamá, El Salvador, Guatemala, SurinamGrupo B: Jamaica, Curazao, Trinidad y Tobago, BermudaGrupo C: Costa Rica, Honduras, Haití, NicaraguaLa Selección de Guatemala partió desde el Biombo 3, junto a Haití y Trinidad y Tobago, al quedar en el tercer lugar de sus grupos de la segunda ronda de las eliminatorias mundialistas.Formato y fechas de los juegos rumbo al Mundial 2026La tercera y última ronda consta de partidos de ida y vuelta dentro de cada grupo, y cada selección jugará seis duelos (tres en casa y tres como visitante) durante las fechas FIFA de septiembre, octubre y noviembre de 2025, según datos de Concacaf.Al concluir la Ronda Final, los primeros lugares de cada grupo se clasificarán de forma directa a la Copa Mundial 2026, para unirse a los co-anfitriones del certamen en Estados Unidos, México y Canadá.Además, los segundos lugares tendrán la oportunidad de ir a repechaje (Play-In) intercontinental de la FIFA que se jugará en marzo de 2026 (aún fecha por definir).La Segunda Ronda de las eliminatorias mundialistas contó con los dos ganadores de la Primera Ronda y las 28 Asociaciones Miembro restantes de la Confederación que también son Miembros de la FIFA.En la etapa inicial, los cuatro equipos peor clasificados compitieron por dos lugares disponibles en la Segunda Ronda.Al concluir la etapa final, por primera vez en la historia, la Concacaf podría contar hasta con ocho representantes en una Copa Mundial de la FIFA masculina.Guatemala se medirá en su primer encuentro como local en septiembre frente a la selección de El Salvador, mientras que en su segundo duelo viajará hasta Panamá para buscar sumar puntos.El tercer partido de Guatemala será en octubre frente a Surinam como visitante, para seguir como fuera de casa en su cuarto duelo contra El Salvador.En el quinto y sexto partido, Guatemala fungirá como local para recibir a Panamá y a Surinam en noviembre, y así concluir la Ronda Final y buscar quedar primero del Grupo A para obtener el boleto directo a la Copa Mundial 2026.Cómo llega Guatemala a la Ronda Final rumbo al Mundial 2026Guatemala viene con buen paso para la Tercera Ronda de las eliminatorias mundialistas en Concacaf, al quedar entre los dos primeros lugares de su grupo en la Segunda Ronda, luego de derrotar 4-2 a República Dominicana en el estadio Cementos Progreso, en la capital guatemalteca.Óscar Santis adelantó a los locales al minuto 6, conectando un centro de José Morales dentro del área. Dorny Romero empató para los visitantes al 16' con una definición frente al arco tras aprovechar un rebote.Heinz Mörschel puso en ventaja a República Dominicana al 36', ventaja que se mantuvo hasta el descanso. Nicolás Samayoa empató para Guatemala al 53' para poner el 2-2 en el marcador y firmar el 4-2 en el marcador global.
El economista Juan Carlos de Pablo se refirió a las últimas medidas del equipo económico, al debate sobre si el Banco Central debe acumular reservas y a la estabilidad del programa en un año de elecciones legislativas. Lo hizo en el marco de una exposición frecuente que hace para la empresa Planexware."De todos los anuncios que se hicieron, hay uno que me preocupa. Habían posibilitado las transferencias de capitales golondrina â??como llaman a los capitales de corto plazoâ?? y les habían puesto un plazo mínimo de permanencia de seis meses, que acaban de eliminar. Esto quiere decir que probablemente necesitan las reservas, pero mete un ruido de inestabilidad de cortísimo plazo fenomenal", juzgó De Pablo.Son argentinos y ganaron el premio a una de las mejores escuelas del mundoSegún el economista, esta flexibilización dará lugar a una cobertura periodística intensa cada vez que entren o salgan capitales, "como si fuera un partido de fútbol". Y agregó: "No soy un experto, pero tengo que consignar esto. El equipo económico es profesional y, evidentemente, están trabajando en el campo de batalla".En cuanto al debate entre economistas y el Gobierno sobre la necesidad â??o noâ?? de acumular reservas en un esquema de flotación, defendió la postura del Poder Ejecutivo."En flotación, las reservas del Banco Central no se precisan para mantener el tipo de cambio. Flotación quiere decir: salgo a la plaza con una chomba que dice 'tengo pesos, quiero dólares' y me encuentro con una persona que dice 'tengo dólares, quiero pesos'. Nos ponemos de acuerdo, y hasta que no caiga a $1000 o suba a $1400, es oferta y demanda del sector privado, más el Tesoro demandando dólares para pagar los intereses de la deuda", explicó.Más allá de eso, sostuvo que la apuesta oficial es que las calificadoras de riesgo mejoren la nota del país y, a partir de ahí, algunos fondos financieros compren bonos argentinos, lo que haría subir los precios, bajar el riesgo país y aumentar las chances de que los tenedores de deuda renueven."Si la Argentina no consigue dólares para financiar la renovación â??ya sea porque se los presta un tercero o porque los tenedores de títulos renuevan voluntariamenteâ??, nadie puede pensar que vamos a pagar los vencimientos de deuda con esfuerzo local. Moraleja: hablaremos de default", completó. Aunque aclaró que esto no es un argumento para la toma de decisiones, sino un ejercicio.Por otro lado, se refirió al contexto político, con las elecciones legislativas de octubre y la condena a Cristina Kirchner, y consideró que no altera el programa económico, que se resume en equilibrio fiscal más la motosierra de Federico Sturzenegger."Yo no te puedo asegurar nada, pero, si tenés una oportunidad de negocios buena, mandate", cerró.En la apertura de la charla, Guido Pinto, gerente comercial de Planexware, destacó el rol de la compañía en ayudar a otras empresas a gestionar sus negocios de manera eficiente."Con nuestras distintas plataformas, 15.000 empresas intercambian, de forma colaborativa, 8 millones de documentos comerciales por mes, logrando operaciones seguras y rápidas con soporte propio 24/7".
Edificios emblemáticos de la CDMX se iluminaron a un año de que la Copa Mundial se lleve a cabo por tercera ocasión en el país
Más de un millar de fanáticos fueron hasta el Camp de Ezeiza para esperar la salida de la delegación.Hubo bengalas y fuegos artificiales, con saludos especialmente para Franco Mastantuono, que jugará su último torneo con la banda roja.En Estados Unidos, todavía no hay clima de competencia.Mirá los videos.
La cooperativa láctea SanCor logró dos nuevos acuerdos para la elaboración de productos. Uno de los convenios es similar al firmado con el grupo cordobés Elcor â??dueño de la marca Tonaditaâ?? bajo un esquema a fasón para manteca, mientras que el otro se basa en la compra de leche para procesar. Con estos negocios, la firma, que atraviesa una profunda crisis y arrastra una deuda superior a los US$400 millones, busca aumentar su volumen de producción, ya sea en plantas actualmente operativas o mediante la reactivación de instalaciones que estaban paralizadas.Según pudo saber LA NACION a través de fuentes cercanas a las negociaciones, "la empresa cerró dos nuevos acuerdos por leche: uno similar al de Tonadita y otro por compra de materia prima". Ambos convenios están diseñados como esquemas de provisión sostenida y de largo plazo, lo que permitirá a SanCor recuperar parte de su capacidad productiva y fortalecer su operación comercial.Uno de los nuevos acuerdos consistirá en un convenio a fasón, similar al sellado con Elcor, pero con una diferencia clave: en este caso la empresa asociada aportará únicamente materia prima (leche cruda), sin incluir insumos. El destino principal será la elaboración de leche en polvo descremada, con el uso de la infraestructura de SanCor. La crema resultante del proceso se trasladará a la planta de Devoto, en Córdoba, donde se empleará para la producción de manteca, crema y queso untable Mendicrim.El acuerdo con Elcor, en cambio, también es a fasón, pero contempla el aporte tanto de materia prima â??cremaâ?? como de insumos, y está enfocado exclusivamente en la producción de manteca. El segundo nuevo acuerdo se basará en la compra de materia prima, principalmente leche cruda, que se procesará en distintas plantas. La mayor parte se industrializará en Sunchales para producir leche en polvo descremada destinada a su marca SanCor do Brasil Produtos Alimentícios. La crema generada también se derivará a Devoto, mientras que parte de la leche se destina a Balnearia, Córdoba, donde se reiniciará la elaboración de quesos.Desde el 6 del actual, y como resultado de estos acuerdos, ya se han procesado más de 300.000 litros de leche, y el volumen continuará en aumento. De esta manera, la cooperativa no solo incrementó la actividad en las plantas actualmente operativas, sino que también avanza en la reactivación de instalaciones paralizadas. ImpactoLas fuentes consultadas destacaron que ambos acuerdos son "por tiempo indefinido y con provisión permanente". Subrayaron que estas alianzas generan "ocupación, retorno al trabajo de parte del personal y generación futura de flujo de fondos".Estos avances se producen en un momento crítico para la empresa. SanCor se encuentra en concurso de acreedores desde febrero pasado, con una deuda que supera los US$400 millones. La planta de Devoto había estado prácticamente detenida, Sunchales operaba con una estructura comercial desarticulada y varias instalaciones â??como La Carlota o Balneariaâ?? estaban inactivas.Según detallaron fuentes allegadas a la firma, la materia prima se venía direccionando según necesidades puntuales: una planta se ponía en marcha para elaborar determinados productos, luego se detenía, y la leche pasaba a otro establecimiento. Vale aclarar que en Sunchales produce dulce de leche, leche UAT, en polvo e infantiles; en Devoto hace crema, manteca y Mendicrim; en Balnearia quesos blandos y semiduros; en Gálvez quesos procesados, y en La Carlota quesos duros en barra.En los últimos tiempos la cooperativa procesaba entre 50.000 y 60.000 litros diarios, muy por debajo de los 4 millones de litros por día que manejaba en su pico de actividad en los años ochenta.Anuncio: Canadá eligió a una empresa argentina para crear su primer banco de vacunas contra la fiebre aftosaEn paralelo, fuentes cercanas a la empresa aseguraron que SanCor continúa con conversaciones para alcanzar una "solución integral" con potenciales inversores. Como trascendió en los últimos meses, la firma mantuvo reuniones exploratorias con Adecoagro â??el mayor productor de leche del paísâ?? y otros grupos internacionales. Aunque no se han cerrado acuerdos, no se descarta que puedan surgir nuevas propuestas si las condiciones lo permiten.Mientras tanto, el pasivo total de SanCor sigue en revisión. Este viernes vencerá el plazo prorrogado para que los acreedores presenten sus solicitudes de verificación de créditos en el marco del concurso preventivo. La extensión fue dispuesta por el alto volumen de presentaciones, incluidas las de bancos y fondos del exterior.
Saber adaptarse a los cambios. Aprender y desaprender. Expandir nuestra curiosidad. Esas son algunas de las frases que resuenan en oficinas, cafés y redes sociales en tiempos donde la inteligencia artificial (IA) marca agenda. Sin embargo, pocas veces se habla de lo abrumador que puede resultar transitar este proceso de transformación, y de lo fácil que es, en medio de tanta velocidad, perder el rumbo.En un panel moderado por la periodista de LA NACION Carla Quiroga, Andrés Rieznik, doctor en física, divulgador científico y profesor en la Escuela de Negocios de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT), exploró las ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías, así como también sus amenazas y a qué debemos estar atentos, en el marco de la edición 11 del Summit de Innovación, organizado por este medio. IA e ideas humanas¿Qué tienen en común el agujero del rollo del papel higiénico y la IA? Si bien a simple vista no parece haber relación alguna, para Rieznik hay una característica que, a grandes rasgos, los asemeja. "Si el agujero fuese más chico, todo se desenrollaría mucho más rápido. Eso pasa con la IA: podemos iterar mucho más rápidamente nuestras ideas", explicó el experto.Y continuó: "Nos permite hacer experimentos, probar ideas más rápido y ajustarlas".No obstante, Rieznik también destacó el lado negativo de esta nueva era tecnológica: el FOMO -fear of missing out- y la ansiedad. "Es como si todos estuviéramos con miedo a perdernos de algo, que algo está ocurriendo y no me estoy dando cuenta", dijo.En este sentido, el divulgador científico deslizó una idea clave: el eslabón humano seguirá siendo esencial. "La IA alucina y eso no tiene una solución técnica a la vista. Los modelos de IA ya no se equivocan a nivel sintáctico, pero semánticamente sí. Si no hay un humano para filtrar y discernir lo que es razonable de lo que no es razonable, no llegás a ningún lado", profundizó.Nuevas tecnologías, nuevas amenazasPor otro lado, Rieznik ilustró, a través de un truco de magia con cartas, uno de los grandes peligros de las nuevas tecnologías: los diez segundos de distracción. "La distracción es el gran problema de la innovación. Eso sí es una amenaza", afirmó.Sin embargo, lo paradójico es que, en un escenario de constante transformación, hay un elemento clave que no cambiará, según Rieznik: la importancia del estudio y la capacitación. "Tenemos que seguir haciendo lo que hacemos siempre", sostuvo, y aseguró que aquellas personas que no se distraen fácilmente y cuentan con una gran capacidad de aprendizaje seguirán siendo las más exitosas.Innovación, magia y papel higiénico con el profesor Andrés RieznikPor último, el especialista dio un consejo clave para estudiar y no perderse en la ansiedad en tiempos de IA: aplicar la técnica Pomodoro, que propone ciclos de 40 minutos de concentración seguidos por pausas de 10 minutos. Esta técnica fue utilizada por el profesor de física salteño Daniel Córdoba para ayudar a sus alumnos, quienes en su mayoría lograron ingresar al Instituto Balseiro. "Si sos trabajador y estudiás, va a estar todo bien", concluyó.
La fecha 16 de las Eliminatorias Sudamericanas rumbo al Mundial 2026 dejó importantes novedades en el camino a la próxima Copa del Mundo, con dos nuevas selecciones clasificadas directamente: Brasil y Ecuador. Sin embargo, la atención en Venezuela se mantiene firme en el puesto de repechaje, que aún conserva a pesar de su derrota ante Uruguay. La Vinotinto sigue en la búsqueda de alcanzar por primera vez en su historia la máxima cita del fútbol internacional.Venezuela se mantiene en zona de repechaje en las eliminatorias de ConmebolPese a caer 2-0 frente a Uruguay en Montevideo, Venezuela se sostiene en la séptima posición de la tabla, que otorga el pase al repechaje intercontinental. El equipo dirigido por Fernando Batista tiene actualmente 18 puntos, uno más que Bolivia, su perseguidor más cercano, que consiguió una importante victoria de 2-0 sobre Chile en La Paz.Este resultado fue doblemente significativo. Por un lado, mantuvo a Venezuela dentro del grupo de aspirantes al Mundial 2026, y por el otro, dejó a Chile sin posibilidades matemáticas de clasificación, y así firmó su tercera ausencia consecutiva en Copas del Mundo.Con solo dos fechas por disputar y seis puntos en juego, la Vinotinto deberá defender su lugar ante rivales de peso: visitará a Argentina y luego recibirá a Colombia. Ambos partidos serán determinantes para definir si la selección venezolana logra mantener su posición en el repechaje o incluso aspira a más.Clasificados al Mundial: Brasil, Ecuador y ArgentinaCon los últimos resultados, Brasil y Ecuador aseguraron su pase al Mundial 2026. Brasil venció por 1-0 a Paraguay, así logró su primera victoria oficial bajo la conducción de Carlo Ancelotti. Por su parte, Ecuador empató sin goles ante Perú y se convirtió en el tercer clasificado directo.Argentina, que ya había sellado su clasificación en fechas anteriores, empató 1-1 con Colombia en el estadio Monumental. El equipo de Lionel Scaloni se mantiene como líder absoluto de la tabla con 35 puntos y, además, ya se aseguró el primer puesto de la clasificación.Así queda la tabla de posiciones tras la fecha 16Este formato de tabla cobra especial relevancia en el nuevo sistema de clasificación de la FIFA. A partir del Mundial 2026, el torneo contará con 48 selecciones en lugar de 32, lo que implicó un aumento en los cupos disponibles para cada confederación.Argentina 35 Ecuador 25 Brasil 25 Uruguay 24 Paraguay 24Colombia 22 Venezuela 18 Bolivia 17 Perú 12 Chile 10En el caso de Conmebol, el número de clasificados pasó de cuatro directos y un repechaje, a seis directos y un repechaje. Esto significa que el séptimo clasificado (actualmente Venezuela) tendrá una última oportunidad de conseguir su boleto en una eliminatoria ante un equipo de otra confederación, como parte del repechaje intercontinental.Goleadores destacados: Rondón entre los máximos artillerosEl atacante venezolano Salomón Rondón figura entre los goleadores más destacados del torneo clasificatorio. Con cinco goles, comparte posición con figuras como Raphinha (Brasil), Darwin Núñez (Uruguay) y Enner Valencia (Ecuador). El máximo goleador hasta ahora es Luis Díaz (Colombia), con siete tantos.Rondón ha sido pieza clave en el esquema ofensivo de la Vinotinto, y anotó en momentos decisivos que han mantenido viva la ilusión mundialista del país caribeño.Próximos partidos: Venezuela, ante el desafío finalCon solo dos jornadas restantes en las Eliminatorias Sudamericanas, Venezuela deberá enfrentarse a dos rivales de alto nivel. Primero, una difícil visita a la campeona del mundo, Argentina, que buscará cerrar con el invicto en casa. Luego, recibirá a Colombia, que pelea por consolidarse entre los seis primeros.Ambos encuentros serán cruciales. Si Venezuela logra al menos mantener la distancia con Bolivia y el resto de los rezagados, asegurará su pase al repechaje. Y si consigue sumar de a tres, incluso podría aspirar a escalar alguna posición y soñar con una clasificación directa.Venezuela y la ilusión intactaLa Vinotinto sigue con vida en las eliminatorias. A falta de dos fechas, su lugar en el repechaje intercontinental representa una oportunidad histórica para alcanzar el Mundial 2026. Pese a la reciente derrota ante Uruguay, los resultados de la fecha 16 mantienen a Venezuela con ventaja sobre Bolivia y con el destino en sus manos.Todo está por definirse en los próximos encuentros. Pero lo cierto es que, a diferencia de otras campañas, Venezuela llega con chances reales al tramo final del camino mundialista. El sueño sigue intacto, y con esfuerzo, estrategia y goles, la historia podría cambiar para siempre.
La orden ejecutiva recién firmada por Donald Trump establece un plan ambicioso para incorporar la inteligencia artificial a la formación escolar, abriendo interrogantes sobre el acceso, la equidad y la implementación real en el sistema educativo
Después de superar sus tres primeros partidos en las Eliminatorias de Concacaf rumbo al Mundial de 2026, la selección de Guatemala se encuentra en primer lugar del Grupo E. Ahora los chapinos buscan reafirmar su posición frente a Jamaica el próximo 10 de junio. Los comandados por Luis Fernando Tena avanzan con paso firme luego de asegurar su participación en la siguiente ronda para buscar por primera vez su boleto a una justa mundialista, tras derrotar 4-2 a República Dominicana y 3-0 a Islas Vírgenes Británicas.Con ello, la escuadra azul y blanco sumó nueve de los nueve puntos posibles de los tres partidos que ha disputado. Aunque ya tiene asegurado su boleto a la siguiente fase, el panorama se vuelve interesante, ya que se medirá contra Jamaica, a quien únicamente le ha ganado en una ocasión en sus últimos cuatro enfrentamientos, según la FIFA.Tabla de posiciones del Grupo EEn la tabla de clasificación de la primera fase de grupos de las Eliminatorias de la Concacaf, las posiciones hasta el momento se encuentran de la siguiente manera:Guatemala +9 PtsJamaica +9 PtsRepública Dominicana +3 PtsDominica +3 PtsIslas Vírgenes Británica 0 PtsPor ahora, la escuadra azul y blanco se encuentra en la cima de la tabla del Grupo E, con un paso firme y busca reafirmar ese liderazgo ante los caribeños que pretenden arrebatarles el primer lugar, recoge Prensa Libre.Cuál es la siguiente etapa de la clasificación de las Eliminatorias para el Mundial 2026Al concluir la segunda ronda de las Eliminatorias mundialistas de la Concacaf que terminan el 10 de junio de 2025, sigue la ronda final de las clasificatorias que constará de los primeros y segundos lugares de cada grupo (en total 12 equipos), divididos en tres grupos de cuatro escuadras cada uno, detalla la Concacaf en su sitio oficial.Los equipos que pasen a la ronda final jugarán contra todos los demás equipos de su grupo como locales y visitantes para un total de seis partidos (tres en casa y tres de visitante), que se disputarán en las fechas FIFA de los meses de septiembre, octubre y noviembre de 2025.Una vez que se complete la etapa final, los tres ganadores de grupo se clasificaran de manera directa a la Copa Mundial 2026 para unirse a los anfitriones México, Canadá y Estados Unidos; además, los dos mejores segundos lugares representarán a Concacaf en el Play-Off de la FIFA.Por primera vez en la historia, la Concacaf podría tener hasta ocho equipos representantes en el torneo más importante del mundo en la categoría masculina.Sorteo Oficial rumbo al Mundial 2026El próximo 12 de junio, la Concacaf realizará el sorteo oficial de la Ronda Final de las eliminatorias mundialistas a través del canal oficial de YouTube de la Confederación a partir de las 19.00 horas, hora del Este.El sorteo se llevará a cabo mediante un sistema que incluirá cuatro Bombos con los 12 equipos clasificados, distribuidos de acuerdo con la clasificación de las Selecciones Nacionales masculinas, especificadas de la siguiente manera:Bombo 1: Tres equipos mejor clasificadosBombo 2: Los tres siguientes equipos mejor clasificadosBombo 3: Los tres siguientes equipos mejor clasificadosBombo 4: Tres equipos peores clasificadosEl sorteo iniciará al seleccionar al azar una esfera del Bombo 1 y se colocará a ese equipo en el Grupo A, posición A1. La segunda esfera sorteada será para el Grupo B, posición B1, y la tercera para el Grupo C, posición 1.Este mismo proceso se realizará para los Bombos 2, 3 y 4 y se colocará secuencialmente a las escuadras sorteadas en los tres grupos anteriores.Al final del sorteo, cada Grupo contará con un combinado de cada Bombo. Concacaf publicará los Bombosen su sitio oficial una vez que termine la segunda ronda de Eliminatorias mundialistas.
Boca sumó un nuevo pasajero a su travesía por el Mundial de Clubes. Mientras el resto del plantel partió este domingo por la noche rumbo a Estados Unidos, Mateo Pellegrino, el central que fue finalista del Torneo Apertura con Huracán, tomará un vuelo aparte tras cerrar los últimos detalles de su arribo. En los próximos días, el defensor de 23 años se sumará a los entrenamientos en la Universidad de Barry, en Miami, donde el equipo debutará este lunes frente a Benfica.En principio, Boca pagará 3.500.000 dólares al Milan, que mantendrá una plusvalía del 20 % sobre el monto de una futura venta. Pellegrino se realizó la revisión médica por la mañana y, por la tarde, el club hizo todo lo posible para avanzar con la firma del contrato, que será por cuatro años. Sin embargo, no se llegó a tiempo para que viaje con la delegación.Mientras tanto, Miguel Russo sigue esperando por Ayrton Costa, a quien le negaron el ingreso a Estados Unidos debido a una probation vigente desde 2018 -por una causa de robo- y que en los próximos días tendrá una nueva entrevista en la embajada para intentar destrabar su situación. Boca lo incluirá en la lista provisional a la espera de una resolución, ya que puede inscribir hasta 35 futbolistas. Otro posible refuerzo es Malcom Braida, aunque su salida de San Lorenzo está trabada y parece difícil que llegue a anotarse antes del cierre. ¿Leandro Paredes? Por ahora, solo un sueño. La próxima ventana para incorporaciones se habilitará recién a finales de mes, luego de un hipotético cruce de octavos de final.Los que se quedaron sin lugar en el avión fueron Cristian Lema y Esteban Rolón. El exLanús no será tenido en cuenta por el DT y tiene chances concretas de continuar su carrera en Belgrano, club donde ya jugó entre 2014 y 2018. Por su parte, el volante regresó del Pirata a finales del año pasado y, tras no sumar ni un solo minuto, buscará salir a préstamo. Finalmente, Frank Fabra y Sergio Romero, quienes estaban en duda, también volaron con el grupo. Más aún: el colombiano participó de la práctica de fútbol de este domingo y podría volver a sumar minutos con Russo tras cuatro meses sin actividad oficial.La única baja de último momento fue la de Mateo Mendia, el juvenil con seis partidos en Primera que quedó fuera de la convocatoria por una lesión muscular sufrida en los últimos días. El club no comunicó oficialmente la nómina de futbolistas citados. "Viajan todos", avisaron desde el cuerpo técnico. Aunque los entrenamientos se realizarán en un predio de Miami Shores, una zona residencial del condado de Miami-Dade, el plantel se hospedará en un reconocido hotel de Fort Lauderdale, a pocos kilómetros del complejo del Inter.El equipo se entrenó este domingo por la mañana en Ezeiza y, por la tarde, volvió a concentrarse en el predio antes de partir hacia el aeropuerto. Boca integrará el Grupo C junto a Benfica, Bayern Múnich y Auckland City de Nueva Zelanda. Los dos primeros partidos se disputarán en Miami; el tercero, en Nashville, capital del estado de Tennessee. Por ahora, no hay amistosos confirmados, aunque la decisión de Russo de viajar con un grupo numeroso apunta a realizar varias prácticas de fútbol.Además, tras su participación en la fecha FIFA, se sumarán Luis Advíncula y Lucas Blondel. El peruano, afectado a su selección, jugará este martes ante Ecuador y luego viajará directo desde Lima hacia Estados Unidos, aunque no estará disponible para el debut ante Benfica. Blondel, que integra el combinado suizo, disputó un amistoso ante México y brindó una asistencia. La buena noticia para Boca es que el lateral volverá a jugar este martes frente a Estados Unidos, en Nashville, a solo dos horas de vuelo de Miami. Por eso, también se lo piensa para el cruce con Bayern. De este modo, crecen las chances de que Juan Barinaga arranque como titular.La ilusión está en marcha. Solo queda competir e intentar devolver a Boca el lugar de grandeza que su historia le reclama.La lista de los jugadores que viajaronArqueros: Agustín Marchesin, Sergio Romero, Javier García y Leandro Brey.Defensores: Marcos Rojo, Rodrigo Battaglia, Lautaro Blanco, Nicolás Figal, Juan Barinaga, Frank Fabra, Marcelo Saracchi y Lautaro Di Lollo. Volantes: Ander Herrera, Kevin Zenón, Alan Velasco, Carlos Palacios, Williams Alarcón, Tomás Belmonte, Milton Delgado, Agustín Martegani, Ignacio Miramón, Camilo Rey Domenech y Santiago Dalmasso.Delanteros: Edinson Cavani, Milton Giménez, Miguel Merentiel, Exequiel Zeballos, Brian Aguirre y Lucas Janson.
En un rugby deslucido, la emoción se impone por la paridad. La incertidumbre que reinó hasta el último instante en Benavídez mantuvo en vilo a los espectadores. La ola bordó que cubrió la cancha apenas terminado el partido y la algarabía de los chicos de Newman responden al desahogo que implicó una victoria tras un desenlace apremiante, potenciada por el hecho de que enfrente estaba CUBA, un rival que en los últimos años se ha convertido en repetido verdugo del Cardenal.Además, con el triunfo por 21-20 Newman sumó su tercer éxito consecutivo, que lo pone en carrera por el pase a las semifinales. Desarrolladas ocho fechas, suma 19 puntos, a 5 de Alumni, que hoy ocupa la última plaza clasificatoria para los playoffs. CUBA es la cara opuesta de la moneda: sufrió su tercera derrota al hilo y se aleja cada vez más del tren de los punteros."Fue un partido durísimo. Como todos los Newman-CUBA de los últimos años, fue una batalla. Siempre se definen por detalles mínimos", juzgó el veterano Marcelo Brandi, de regreso a la titularidad. "No fue el juego más lindo de ninguno de los dos. Estuvo palo y palo todo el partido y por suerte esta vez cayó de nuestro lado y nos lo llevamos sobre el final. Es una victoria que se disfruta mucho".Para pelear por el campeonato, no obstante, Newman va a necesitar algo más que oportunismo y efervescencia. En la fría tarde a la vera del delta fueron pocos los momentos de lucidez. Ninguno logró imponer condiciones, ninguno quebró la defensa, ninguno consiguió hilvanar acciones lucidas.En definitiva, lo que marcó la diferencia estuvo en las únicas dos jugadas en las que los veteranos de Newman irradiaron raptos de inspiración. A poco del final del primer tiempo, el apertura Gonzalo Gutiérrez Taboada (37 años) ejecutó un kick cruzado con tal precisión que la pelota cayó en las manos del wing Santiago Marolda, que le ganó el duelo aéreo al longilíneo Tomás Passaro y alcanzó a apoyar con lo justo. La veteranía se daba la mano con la juventud para el primer try. Cinco minutos después, en la última acción de la primera mitad, Brandi (35) coronó una jugada de penal, line-out y maul al filtrarse por el lado ciego, aprovechando con picardía un descuido de la defensa cubana. El legendario hooker ingresó por una lesión de Rodrigo Pueyrredón y ratiicó su vigencia.De jugar apremiado casi todo el primer período, estar 10-0 abajo y salvar su in-goal in extremis en un par de ocasiones, Newman pasó a irse al descanso en ventaja por 12-10. Durante la mayor parte del juego había sido CUBA quien imponía las condiciones, sin brillar pero con mayor prestancia en el scrum, disciplina en el punto de contacto y una mejor utilización del pie por parte de su apertura, Rafael Benedit (replicó la pareja de medios de los Pumitas con Félix Corleto). Eso le sobraba para jugar en territorio ajeno.El try-penal conseguido vía scrum llegó con una tarjeta amarilla a Brandi, pero lo que hizo la desventaja numérica fue aumentar la energía de Newman, que no sólo aguantó un par de embates sino que incluso llegó al in-goal cuando todavía tenía un jugador menos.El Cardenal salió a afrontar el segundo tiempo con el mismo énfasis con que había cerrado la etapa inicial y Gutiérrez Taboada estiró la distancia con dos penales (18-10). Cuando parecía que Newman le había encontrado la vuelta al scrum, apenas iniciado el período final CUBA hizo ingresar a Faundo Aguirre como pilar izquierdo (Joaquín Yakiche pasó al flanco derecho) y el equipo de Villa de Mayo volvió a hacerse dueño de esa formación. Entonces comenzó la reacción.Primero, el try del hooker Enrique Devoto para acercarse a un punto, y tras un drop de Gutiérrez Taboada, el segundo penal de Marcos Moroni para volver a ponerse a tiro, con 15 minutos por jugar. Sin embargo, el pateador, que había errado un envío en el primer tiempo, falló dos penales sucesivos de mitad de cancha, de frente a los palos. Benedit, que había desviado un drop en la mitad inicial, tampoco acertó. En la última acción del partido, cuando la defensa de Newman hacía retroceder al ataque de CUBA (al punto que lo sacó del radio de patear a los palos), un penal le dio al visitante la chance de ir al line. No obstante, Brandi frustró la última ofensiva con una gran pesca y desató la algarabía del público local.Compacto de la victoria de Newman"No tuvimos el arranque [de torneo] deseado, pero partido a partido vamos construyendo y acercándonos a ser el equipo que queremos", analizó Brandi, a la postre la figura de la tarde. "Era un partido importante para seguir peleando. Lo que más estamos buscando es volver a nuestro juego, volver a las bases de la defensa y las formaciones fijas y así el ataque va a surgir solo".SIC 16 vs. CASI 13 se robó todas las miradas, pero en Benavídez también hubo clásico. Newman lo jugó como tal. Por eso ganó. Por eso está de nuevo en la pelea.Síntesis de Newman 21 vs. CUBA 20 (B)Newman: Francisco Ulloa; Toribio Socas, Cruz Ulloa, Benjamín Lanfranco y Santiago Marolda; Gonzalo Gutiérrez Taboada (capitán) y Lucas Marguery; Jerónimo Ureta, Rodrigo Díaz de Vivar y Joaquín de la Vega; Alejandro Urtubey y Pablo Cardinal; Luciano Borio, Marcelo Brandi A y Juan Pablo Dewey.Cambios: PT, 9 minutos, Lucas Nava por Marguery, y 29, Belisario Granato por Socas (temporario); ST, 6, Manuel Lozano por Borio; 11, Faustino Santarelli por Urtubey; 17, James Wright por Dewey; 26, Francisco Lascombes por Ureta, y 28, Marcos Menéndez Behety por F. Ulloa.Entrenador: Santiago Piccaluga.CUBA: Tomás Passaro; Bautista Casaurang, Francisco Patrono, Felipe Perdomo y Marcos Moroni; Rafael Benedit y Félix Corleto; Segundo Pisani (capitán), Benito Ortiz de Rozas y Lucas Campion; Santiago Uriarte y Felipe Mendonça; Esteban Iribarne, Enrique Devoto y Joaquín Yakiche.Cambios: ST, 7 minutos, Facundo Aguirre por Iribarne y Valentín Mastroizzi por Campion, y 33, Juan Albani por Corleto.Entrenadores: Juan Capdepont, Joaquín Hardoy, Agustín Güemes y Rodrigo Aguirre.Primer tiempo: 4 minutos, penal de Moroni (CUBA); 29, try-penal (CUBA); 37, gol de Gutiérrez Taboada por try de Marolda (N), y 41, try de Brandi (N). Amonestados: 27, Brandi (N). Resultado parcial: Newman 12 vs. CUBA 10.Segundo tiempo: 3 minutos, penal de Gutiérrez Taboada (N); 8, penal de Gutiérrez Taboada (N); 17, gol de Moroni por try de Devoto (CUBA); 20, drop de Gutiérrez Taboada (N), y 26, penal de Moroni (CUBA). Resultado parcial: Newman 9 vs. CUBA 10.Árbitro: Mauro Rossi.Cancha: Newman.Intermedia: Newman 12 vs. CUBA 48 (B).
En Barcelona, el conjunto británico superó 1-0 a la débil Andorra con gol de Kane y es líder perfecto de su grupo. Además, Países Bajos debutó con victoria ante Finlandia.
BRASILIA.- Aunque Jair Bolsonaro insista en mantenerse como el "plan A" de la oposición para las presidenciales de 2026, la realidad política lo obliga a ceder espacio. Inhabilitado políticamente hasta 2030 por la corte electoral y cada vez más cerca de prisión por su implicación en una intentona golpista, el expresidente de Brasil (2019-2022) empieza a diseñar la transmisión de su capital político.En ese reordenamiento, emergen varias figuras con aspiraciones dentro de la familia Bolsonaro: su esposa Michelle y sus hijos Flávio, Eduardo y Carlos, todos con carreras políticas activas.La última encuesta de Genial/Quaest muestra a Michelle en empate técnico con el gobernador de San Pablo, Tarcísio de Freitas (17% y 16% de intención de voto entre los votantes afines al bolsonarismo), aunque la exprimera dama lidera cómodamente entre quienes se identifican como bolsonaristas puros: 44% frente a 17%.Con fuerte llegada al electorado evangélico, Michelle ha ganado visibilidad en actos públicos, como su participación en enero pasado en la ceremonia de asunción del expresidente estadounidense Donald Trump, a la que asistió en representación de su marido, impedido de viajar por orden del Supremo Tribunal Federal (STF)."Una mujer sabia edifica su casa, pero una multitud de mujeres sabias edifican una nación", dijo Michelle, protagonista el viernes de un evento organizado por la división de mujeres del PL.Poco antes, Altineu Cortes, vicepresidente de la cámara de Diputados, hizo un guiño a Michelle: "Si dios quiere, vamos a conquistar la presidencia de la República. Michelle, Dios tiene preparado mucho para su vida".Aunque el Partido Liberal (PL) la considera como posible candidata presidencial, el propio Bolsonaro ha relativizado esa opción, sugiriendo que su esposa podría aspirar primero a una banca en el Senado por el Distrito Federal para adquirir experiencia.Más allá de las candidaturas presidenciales, el bolsonarismo traza una estrategia con otro objetivo: ampliar su influencia en el Senado. El PL y sus aliados del llamado Centrão â??el bloque de partidos de centro que suele alinearse con el oficialismo a cambio de espacios en el aparato estatalâ?? preparan una ofensiva electoral para obtener al menos 44 bancas en la Cámara Alta. Esto les permitiría acercarse a los tres quintos necesarios para aprobar iniciativas clave, como avanzar con procesos de impeachment contra jueces del STF, en particular Alexandre de Moraes, considerado enemigo público del expresidente."Con la mayoría del Senado, elegiremos el presidente de la cámara alta, los jueces, si las agencias federales serán ocupadas por personas calificadas. Me animo a decir que mandaremos más que el propio presidente de la República", arengó Bolsonaro a los afiliados al PL el viernes.En este ajedrez político, Eduardo Bolsonaro también se posiciona. Diputado federal con licencia, el "hijo 03" declaró en una reciente entrevista con la revista Veja que está dispuesto a competir por la presidencia si su padre se lo pide. "Si es una misión dada por mi padre, la cumpliré", afirmó. Eduardo ha endurecido su discurso, denunciando a una "élite burocrática dispuesta a sabotear cualquier intento de transformación profunda", y promoviendo un "rumbo liberal conservador" para Brasil. Sin embargo, su perfil más radical genera resistencia entre sectores moderados del electorado.Desde febrero, se encuentra en Estados Unidos, adonde viajó tras solicitar licencia parlamentaria. Desde allí ha acusado al juez Moraes y a la Policía Federal de persecución política y hasta insinuó gestiones ante el gobierno de Trump para sancionar al magistrado brasileño. Estas declaraciones le valieron la apertura de una investigación por obstrucción a la justicia y amenazas a autoridades del país.Carlos Bolsonaro, concejal en Río de Janeiro y cerebro de la estrategia digital del bolsonarismo, también podría aspirar a una banca en el Senado, ya sea por San Pablo o Santa Catarina. Su postulación dependerá de la decisión de Eduardo: si su hermano se lanza a la presidencia, Carlos tendría vía libre para ocupar ese espacio.Por su parte, Flávio Bolsonaro â??el "hijo 01"â?? se perfila como una figura de mayor consenso dentro del Centrão. Senador por Río de Janeiro, es visto como un dirigente con capacidad de diálogo, pese a su implicación en el escándalo de las "rachadinhas", por el presunto desvío de recursos públicos cuando era diputado, causa que fue archivada en 2022. El PL encargó estudios para medir su potencial electoral, aunque su rol actual en la Cámara Alta es considerado estratégico para las negociaciones legislativas.Mientras tanto, el gobierno de Lula da Silva atraviesa su momento más delicado desde que asumió el poder en enero de 2023. Con niveles récord de desaprobación y sacudido recientemente por un escándalo de corrupción en el Instituto Nacional de Seguridad Social, el oficialismo enfrenta crecientes dificultades para ofrecer resultados concretos a la ciudadanía.Sin embargo, la indefinición del campo conservador juega a favor del presidente. "Quien más ayuda políticamente hoy al gobierno pensando en 2026 es Jair Bolsonaro", señaló a LA NACION el politólogo Leandro Cosentino, del Instituto Insper. "Al mantenerse como figura dominante, impide por ahora la unificación de una candidatura única de la oposición, como la de Tarcísio de Freitas, y colabora con el oficialismo al provocar una pulverización de candidaturas".Según la misma encuesta de Quaest, el 65% de los brasileños considera que Bolsonaro debería dejar de insistir con su candidatura y apoyar a otro postulante. No obstante, el expresidente continúa sin dar señales claras, desempeñando un rol de árbitro que retiene el poder de decisión dentro de su círculo político.Para el politólogo Paulo Calmon, profesor de la Universidad de Brasilia, "la definición de los cargos a los cuales los miembros del clan Bolsonaro van a postularse será hecha solamente por el expresidente".Calmon cree que ninguno de sus familiares encabezará una fórmula presidencial, pero no descarta su presencia en fórmulas presidenciales: "En este momento existen articulaciones para que la oposición se una en una eventual segunda vuelta en un frente único de centroderecha"
El equipo de Néstor Lorenzo igualó sin goles en Barranquilla y se mantiene sexto.Mientras tanto, Venezuela le gana a Bolivia y queda a tres puntos del conjunto cafetero.Con la Selección Argentina ya clasificada, el panorama de cara a las tres fechas finales.
El equipo de Néstor Lorenzo, próximo rival de Argentina, busca un triunfo que le permita trepar hasta el cuarto puesto.Los de Oscar Ibáñez, en tanto, procuran salir del fondo de la tabla para soñar con el repechaje.
Se espera que un remolcador con especialistas y equipo acorde llegue al lugar donde que varado el Morning Midas alrededor del lunes
WASHINGTON.- Los asesores de la Casa Blanca programaron una llamada entre Donald Trump y Elon Musk para este viernes, según el medio digital Politico, después de una enorme disputa pública en la que hubo amenazas a contratos gubernamentales y que terminó con la insinuación por parte del hombre más rico del mundo de que el presidente de Estados Unidos debería someterse a un juicio político.La llamada podría aliviar las disputas tras un día extraordinario de hostilidades, en gran parte a través de las redes sociales, que marcó el final de una estrecha alianza."Está todo bien", afirmó Trump a Politico sobre su enfrentamiento con su exaliado. Según ese medio, que afirma haberse comunicado por teléfono con el mandatario estadounidense, los dos hombres tienen previsto contactarse este viernes para intentar calmar los ánimos.De acuerdo con el medio digital -que no identifica a sus fuentes-, asesores de la Casa Blanca intentaron convencer a Trump de que moderara sus comentarios para evitar una escalada, y programaron la llamada para intentar hacer las paces.En medio del conflicto, las acciones de Tesla, propiedad de Musk, cerraron con una caída de más de 14% el jueves, tras ceder cerca de US$150.000 millones en valor de mercado, la mayor pérdida en un solo día de su historia. En cambio, en las operaciones europeas previas a la apertura del mercado del viernes, las acciones recortaron parte de esas pérdidas y subieron 5% después de que Politico informara de que los dos tenían previsto hablar. Musk había financiado gran parte de la campaña presidencial de Trump y luego fue uno de los asesores más visibles del presidente, al frente de un amplio y controvertido esfuerzo para reducir la fuerza de trabajo federal y recortar el gasto.Los puñetazos verbales estallaron después de la salida de la Casa Blanca del magnate, luego de que Trump criticara a Musk en el Despacho Oval y de que ambos intercambiaran insultos en sus redes sociales: Truth Social, de Trump, y X, de Musk.El desencuentro había empezado a gestarse unos días antes, cuando Musk, que dejó su cargo de director del Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE, por sus siglas en inglés) hace una semana, denunció la amplia ley de recorte de impuestos y gastos de Trump. En un principio, el presidente se mantuvo en silencio mientras Musk hacía campaña para torpedear el proyecto de ley, diciendo que incrementaría demasiado la deuda nacional, de US$36,2 billones. Pero rompió su silencio el jueves cuando dijo a los periodistas que estaba "muy decepcionado" con Musk."Miren, Elon y yo teníamos una gran relación. No sé si la seguiremos teniendo", expresó Trump. En eso, Musk respondió en la red social X. "Sin mí, Trump habría perdido las elecciones", escribió el magnate, que gastó casi US$300 millones en respaldar al actual mandatario y a otros republicanos en las elecciones del año pasado. En tanto, en otra publicación, Musk afirmó que los aranceles a las importaciones firmados por Trump empujarían a Estados Unidos a una recesión a lo largo de este año. "La forma más fácil de ahorrar dinero en nuestro presupuesto, miles y miles de millones de dólares, es terminar con los subsidios y contratos gubernamentales de Elon", retrucó Trump. Minutos después de la campana de cierre, Musk respondió "sí" a una publicación en X que decía que Trump debería ser sometido a un juicio político, algo que sería muy improbable dado que los republicanos que le responden tienen mayoría en ambas cámaras del Congreso. Tampoco dudó en dar golpes bajos, afirmando -sin pruebas- que el nombre del presidente figura en el expediente de Jeffrey Epstein, un financiero estadounidense acusado de delitos sexuales y que se suicidó en prisión en 2019. En respuesta, la Casa Blanca describió los ataques de "lamentables".Los negocios de Musk también incluyen la empresa de cohetes y contratista gubernamental SpaceX y su unidad de satélites Starlink. Musk -cuyo negocio espacial desempeña un papel fundamental en el programa espacial del gobierno de Estados Unidos- dijo que, como resultado de las amenazas del presidente, comenzaría a desmantelar la nave espacial Dragon de SpaceX, la única estadounidense capaz de enviar astronautas a la Estación Espacial Internacional.A última hora del jueves, Musk se retractó de la amenaza. En otra señal de una posible distensión, escribió posteriormente "no te equivocás", en respuesta al inversor multimillonario Bill Ackman, quien opinó que deberían hacer las paces. Agencias Reuters y AFP
Desde el MIT hasta IBM Research, una nueva teoría desafía todo lo que creíamos saber sobre la memoria, la mente y el futuro de la inteligencia artificial
Largó la fecha 15 de la competencia y Paraguay, que venció a Uruguay, quedó a un paso de la clasificación.Ecuador también está virtualmente adentro de la cita en Estados Unidos, México y Canadá.
Jefes comunales de distintas fuerzas políticas firmaron convenios en la Gobernación. Los alineados al PJ dieron respaldo a la gestión bonaerense, pero reforzaron que la conducción es de CFK. No habrá cumbre entre ella y Kicillof hasta la próxima semana.
Los que crecieron en los 90 seguro la recuerdan. Jane Sibbett saltó a la fama por interpretar a Carol Willick, la primera esposa de Ross, en la exitosa serie Friends. Su papel LGBTQ+ generó un fuerte impacto en la audiencia, ya que fue la encargada de protagonizar la primera boda lésbica en televisión. Luego, vino su inolvidable villana, Clarice Kensington, en la película Doble de amor, personaje que terminó por consagrarla. Sin embargo, de un día para el otro, Sibbett decidió abandonar todo y cambiar de vida. La actriz se mudó a Hawaii, se separó y se convirtió en sanadora espiritual, actividad que practica hasta el día de hoy. Fue en una entrevista con People que la mujer abrió su corazón y reveló los motivos que la llevaron a dejar Hollywood en pleno éxito. "El don lleva aquí 10 años", dijo sobre cuándo comenzó esta transición de los sets a ser sanadora espiritual. "Cuando trabajo con las manos danzantes, no soy yo. Es la energía de la fuente que fluye a través de mí, y por eso siento solo dicha, alegría y amor cuando estoy en este estado", confesó.Durante sus épocas de actriz, Sibbett vivía en Topanga, California, junto a su marido, Karl Fink. Sin embargo, ella siempre soñó con vivir en Hawaii, objetivo que cumplió en 2015 cuando el matrimonio decidió hacer las valijas y mudarse a la isla. Allí, crearon la productora Wild Aloha Studios y se convirtieron en los anfitriones del Big Island Film Festival. A pesar de que estaban viviendo la vida que siempre habían soñado (o al menos eso es lo que creían), la pareja comenzó a desgastarse y entró en una crisis sin retorno. "Mi esposo y yo nos separamos cuando estábamos en Hawaii. Yo estaba de rodillas porque todo me rompía el corazón, y parte de eso eran mis problemas con los que tenía que lidiar", confesó sobre aquellos años difíciles. Angustiada por la ruptura, Sibbett comenzó a experimentar una transformación personal que la llevó a encontrar un nuevo camino: el de la sanación energética. "Con mi marido habíamos estado produciendo documentales para sanadores; en especial para uno en particular llamado Abdy Electriciteh. Este sanador me pidió que pasara de trabajar en los documentales a producir estos eventos en vivo, y así comenzó mi creencia en el don de él", relató sobre cómo se involucró en este nuevo mundo. View this post on Instagram A post shared by Jane Sibbett (@janesibbett)"Soy muy tímida, así que acercarme a una multitud y presentarlo a todas esas personas durante todo el día y contar una historia diferente cada vez hizo que comenzara a sentir cómo la energía de la fuente, o la energía de Dios, me atravesaba. Entonces alguien me dijo: 'Oye, fuiste muy buena en eso. Conozco a alguien más que necesita tu ayuda'. Así que fui con una persona, y luego con la siguiente, y con la siguiente", recordó quien, de repente, se vio inmersa en un mundo de sanación energética. Respecto a cómo fue la primera experiencia que vivió en carne propia y que la convenció a seguir en este camino, relató: "Me tocó el tercer ojo y caí, me desmayé en un estado de éxtasis durante aproximadamente una hora. No tenía ningún pensamiento, no tenía miedo, simplemente había... Ni siquiera puedes decirlo, pero al otro lado era éxtasis. Algunas personas se me acercaron después y dijeron: 'Vemos esta luz saliendo de tus manos', porque mientras estaba en el trance sanador, mis manos comenzaron a bailar". View this post on Instagram A post shared by Jane Sibbett (@janesibbett)Ese fue el comienzo de las "manos danzantes" de Sibbett que, según recuerda, la despertaron al día siguiente. "Estaban bailando sobre mi cabeza, y comencé a observarlas con fascinación. Nuevamente sin miedo, sin pensar, solo observando cómo cada dígito se conectaba. Me estaban mostrando cómo podían moverse de forma independiente sin mí", rememoró, intentando poner en palabras algo que para la lógica no tiene explicación. Enseguida, la actriz llamó a su "mentor" para contarle lo que acababa de vivir y Electriciteh la animó a seguir explorando: "Síguelo, obsérvalo, y veremos qué pasa", le dijo. Al principio Jane no se animó y hasta pensó en volver a los sets. "Nunca aspiré a ser sanadora. Cuando trabajaba con los sanadores, veía sus problemas y pensaba: 'Eso no es algo a lo que aspirar'. Nunca lo busqué, solo quería volver a ser actriz que era mucho más divertido", reveló quien, a diferencia de otros curadores, nunca se capacitó ni en trabajo energético ni en métodos de sanación tradicionales. "Yo no lo llamaría reiki. Mis manos simplemente empezaron a bailar, así que ni siquiera sé qué es. Creo en ello, confío en ello. Esto no fue formación. Simplemente se desarrolló de inmediato", reflexionó sobre este don que surgió de manera natural. Después de casi una década inmersa en estas prácticas, Sibbet reconoció como su experiencia como actriz la ayudó en este nuevo camino. Es que, a la hora de encarnar un personaje, un intérprete se entrega por completo a la historia, convirtiéndose en un vehículo para contarla y es ahí donde hay que soltar el control y confiar en el proceso. "Una musa es una fuente que fluye, al igual que un actor cuando se entrega a un personaje, así que entiendo por qué mi cuerpo está entrenado para dejarse llevar. Eso forma parte de la interacción actoral", advirtió.Hoy, después de un largo camino recorrido, Jane se dedica a organizar sesiones de sanación individuales y grupales, así también como retiros espirituales. A su vez, ha logrado fusionar este nuevo don con su experiencia artística a través de una iniciativa llamada "Noon Miracles", una plataforma en línea diseñada para reunir a artistas, sanadores y narradores.
Casi veinte años después de la desaparición de Madeleine McCann, el caso vuelve a estar en el centro de la atención mediática y judicial. Las autoridades de Portugal y Alemania retomaron las tareas de búsqueda en la región del Algarve, específicamente en los alrededores de la represa de Arade, en el municipio de Lagos, donde en 2007 desapareció la niña británica de tres años mientras vacacionaba con su familia. En las últimas horas, salió a la luz una imagen satelital tomada días después de aquel episodio que despertó nuevas sospechas: en ella se observa una misteriosa carpa en el área donde presuntamente acampaba Christian Brueckner, el principal sospechoso del caso, quien se encuentra actualmente detenido por otros delitos. La Fiscalía de Braunschweig, en Alemania, lidera una nueva fase de investigación y solicitó órdenes de allanamiento en el municipio portugués de Lagos, donde la pequeña británica fue vista por última vez, antes de desaparecer del complejo en el que vacacionaba junto a sus padres en Praia da Luz. En ese entonces, Brueckner vivía en la zona y registros de telefonía celular lo ubican cerca del lugar de la desaparición esa noche. Aunque aún no hay una acusación formal en su contra, las autoridades alemanas creen que fue responsable de su muerte.En las últimas búsquedas, los agentes se concentraron en al menos cinco granjas y construcciones abandonadas donde se cree que Brueckner acampaba. Según el diario británico The Sun, un radar con capacidad de escanear hasta 4,5 metros de profundidad se utilizó para inspeccionar un antiguo chalet del sospechoso. Además, se analizaron imágenes satelitales tomadas en junio de 2007, apenas semanas después de la desaparición de Madeleine, que muestran lo que parece ser una carpa blanca dentro de una estructura de piedra.La zona elegida para esta nueva fase de excavaciones se encuentra en Atalaia, un área costera ubicada a solo una milla del Ocean Club, el complejo donde se hospedaba la familia McCann. Allí, los equipos escanearon el terreno en busca de indicios, como restos de ropa o elementos que pudieran arrojar ADN. Aunque las esperanzas de encontrar el pijama rosa que vestía la niña son escasas, las autoridades no descartan ninguna pista.A comienzos de los 2000, ese sector era popular entre los "campistas salvajes", muchos de ellos extranjeros que instalaban sus carpas sin regulaciones ni supervisión. Entre ellos se encontraba, según sospechas policiales, el propio Brueckner. Un vecino de la zona, Joao Pedro, recordó en declaraciones al medio antes mencionado que en el lugar acampaban desconocidos libremente. "En esa época, se veían autocaravanas y tiendas de campaña por todos lados", relató.La policía cree que esta búsqueda podría ser el "último intento" antes de que Brueckner recupere su libertad. Cabe recordar que el hombre de 48 años cumple una condena de siete años por la violación de una mujer de 72 años, también en Praia da Luz, ocurrida en 2005. Sin embargo, su liberación podría darse en septiembre, y las autoridades alemanas temen que desaparezca nuevamente. "Este es realmente un último esfuerzo. Los agentes están decididos a hacer todo lo posible antes de que Brueckner quede libre. Saben lo que está en juego", afirmó una fuente policial al medio británico.
Clara Brugada explicó en qué consiste el Plan Ciclista 2025 - 2030 y cómo beneficiará a la movilidad
Las candidaturas con mayor número de votos para integrar la Suprema Corte figuran entre las promovidas en materiales difundidos por operadores ligados a la 4T; hasta la noche de este lunes, el organismo electoral reportó un avance de más del 87 % en el cómputo de actas
El último sondeo de CB Consultora analizó la intención de voto de La Libertad Avanza y el kirchnerismo de cara a los comicios locales y nacionales en la provincia de Buenos Aires. Leer más
Pronósticos climáticos benignos en Estados Unidos, señales contradictorias de la demanda internacional y una creciente tensión geopolítica con China, entre otros aspectos que impactan en la oleaginosa.
"El primer día de junio comenzaremos a transmitir, y evitando problemas futuros con el satélite, jamás saldremos del aire. El día que termine el mundo estaremos allí para cubrirlo en vivo, ese será nuestro último programa. Después pondremos el Himno Nacional y eso será todo". Así presentaba Ted Turner en 1980 a CNN, su nuevo canal de noticias que hoy cumple 45 años.Lo que ahora parecen prácticas habituales y aceptadas en el periodismo televisivo, la trasmisión en vivo las 24 horas, la cobertura mundial y el ejército de corresponsales alrededor del planeta, hace 45 años era el proyecto casi delirante de un arriesgado hombre de negocios de Atlanta, una provinciana ciudad de los Estados Unidos de la que nadie esperaba una innovación que cambiaría para siempre el modo de transmitir información en todo el planeta. Aún así, Turner enfrentó la burla de los escépticos y contra toda lógica comercial creó CNN.El objetivo que se había fijado el magnate era romper con el control de la información que ejercían las tres grandes cadenas televisivas norteamericanas -ABC, CBS y NBC-, por lo que Turner invirtió dos años y algo más de cien millones de dólares en la industria de la televisión por cable y en la tecnología de transmisión satelital. Casi como en una carrera de obstáculos para llegar a tiempo a la fecha prometida, Turner negoció a la vez con las empresas del cable para que incluyeran el canal en sus grillas de programación, con las autoridades para contratar satélites, con los anunciantes para venderles lo que todavía no existía. ¿A quién le interesaba un canal de 24 horas de noticias? ¿Cómo podía Atlanta competir con Washington o Nueva York? Las preguntas de la industria televisiva de aquella época derivaban en pronósticos que anunciaban un fracaso seguro. Por el contrario, CNN (Cable News Network) resultó un éxito que pronto todos quisieron emular. Era un modelo de informativo ininterrumpido que en sus primeros años de vida cubrió noticias como el atentado contra Ronald Reagan, la explosión del transbordador Challenger, el desmantelamiento de los sistemas comunistas y la Guerra del Golfo, que con la extensa cobertura de CNN se transformó en el primer conflicto bélico transmitido en vivo para la TV global. Aunque ahora parezca un paso estratégico obvio para cualquier empresa de medios competitiva, CNN fue también pionera en términos de su expansión global. Con el paso de los años estableció corresponsalías en las grandes ciudades del mundo, expandió su alcance con señales regionales, modernizó el modo en que se presentaban las noticias en pantalla y la tecnología necesaria para hacerlo. De los gráficos innovadores a los satélites que alimentaron sus transmisiones para generar una sensación de inmediatez inédita hasta entonces, al cumplir su primera década, CNN ya se había ganado su lugar en el ecosistema de las noticias y el mote de ser "la señal de noticias más confiable". Especialmente cuando se trataba de acontecimientos como la Caída del muro de Berlín o los ataques terroristas al World Trade Center ocurridos en 2001. El crecimiento y expansión del canal no estuvo exento de controversias: muchos veían a CNN como una suerte de canal diplomático extraoficial entre Washington y Bagdad durante la Guerra del Golfo, una impresión que le valió las críticas de destacados intelectuales como los franceses Jean Baudrillard y Dominique Wolton y la argentina Beatriz Sarlo, entre otros. Más allá de las polémicas por sus coberturas internacionales, la señal también hizo escuela al hacer de muchos de sus conductores personalidades reconocidas en todo el mundo: de Larry King con su programa de entrevistas a Christiane Amanpour y sus reportajes de política internacional y Wolf Blitzer en sus ciclos de política estadounidense, dotaron a CNN de un estilo propio y reconocible. La competenciaCon el tiempo, el modelo CNN empezó a aplicarse en todas las organizaciones noticiosas tradicionales y en las que iban surgiendo bajo su sombra. Hacia finales de los años 90 y principios de los 2000, en los Estados Unidos ya había unas 30 ciudades con servicio noticioso de televisión de 24 horas y su contenido local empezaba a atraer al público que hasta ese momento solo había tenido a CNN como opción."Están siendo atacados por el monstruo que ellos crearon porque el formato no es difícil de copiar. La tecnología está permitiendo que cualquiera esté en condiciones de hacerlo", decía en aquel entonces David Klatell, decano de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Columbia a la agencia Reuters. Eran los tiempos en que Fox News empezaba a crecer en alcance y audiencia y la internet se insinuaba como una fuente de noticias con potencial-por ese entonces aún no realizado-, de revolucionar la industria una vez más. Con el cambio de siglo la competencia era feroz, el modelo de 24 horas de noticias se había replicado en contenidos diversos: desde las señales deportivas hasta las de entretenimiento de todo tipo querían quedarse con una porción de un negocio que 20 años antes ni siquiera existía.Más pronto que tarde el efecto que tuvo internet sobre el acceso a la información afectó a todas las cadenas de televisión incluida la CNN, por supuesto. Y por eso fue una de las primeras empresas de medios en lanzar un sitio, CNN.com, y más recientemente se sumó a streaming con CNN+, la plataforma que tuvo un debut fallido en 2022 en plena fusión de WarnerMedia-el conglomerado que adquirió la empresa de Turner en 1996-y Discovery. A futuroLa señal pionera parece estar siempre en etapa de cambio. A principios de este año su nuevo CEO, Mark Thompson, anunció un plan de transformación que supone la eliminación de alrededor de 200 puestos de trabajo del sector de operaciones de televisión tradicionales de CNN y la contratación de aproximadamente la misma cantidad de empleados para ocupar nuevos roles digitales, como científicos de datos e ingenieros de productos. Thompson aseguró a The New York Times que la señal contratará a 100 de esos profesionales durante la primera mitad de 2025. "A la gente hay que darle información cuando quiere y donde quiere. Esa fue una de las brillantes intuiciones que tuvo Ted Turner cuando lanzó la cadena de noticias, allá por los inicios de la televisión por cable. Y si CNN no sigue ese consejo en la era digital la empresa corre el riesgo de desaparecer", afirmó Thompson cuando presentó su nuevo plan para el canal a finales de enero."Estamos en una época en que las historias digitales se han convertido en una cuestión existencial. Si no migramos junto con el público hacia nuevas plataformas con verdadera convicción y a gran escala, nuestras perspectivas a futuro no serán nada buenas", sentenció el ejecutivo que también presentó un nuevo servicio de streaming, similar a su producto televisivo, de pago. Según Thompson, este año la empresa lanzará además un nuevo producto por suscripción centrado en "estilo de vida" â??como gastronomía y ejercicioâ??, aunque no dio más detalles al respecto. Sumados a los desafíos que atraviesan todas las organizaciones de noticias tradicionales, CNN también se enfrenta desde hace unos años con las críticas que recibe de parte del presidente Trump y sus electores desde su primera presidencia. Ese estado de situación puso en crisis la línea editorial de la señal que durante el primer mandato de Trump, optó por exigirle rendición de cuentas al gobierno al que criticó en los programas de opinión emitidos en horario pico. Luego, frente a los embates del oficialismo y sus menguantes cifras de rating, las autoridades de la señal decidieron un cambio en la dirección del canal que intentó llevar a la cadena hacia una posición más neutral en busca de ampliar la base de audiencia de la cadena entre los espectadores conservadores. La movida resultó en otra considerable merma del rating y el rechazo de su público más fiel. En la actualidad, con respecto a la cobertura del segundo mandato de Trump, el canal está tratando de encontrar su punto de equilibrio, lo que implica, por ejemplo, transmitir en vivo las apariciones del presidente, lo que otros canales evitan por la inclinación del mandatario a decir falsedades, pero sumando la verificación de los datos en sus programas. Lo cierto es que los desafíos actuales de CNN son diversos: su principal fuente de ingresos sigue siendo el negocio tradicional de la televisión por cable, pero sus cifras de audiencia están estancadas en el último lugar, detrás de MSNBC y Fox News, que lidera la grilla informativa en Estados Unidos hace años. Desde las últimas elecciones, su rating en el horario prime time se desplomó, y su público digital también cayó. En una nota publicada en el diario The New York Times, según la consultora comScore, en diciembre CNN tuvo su tráfico web más bajo en dos años, con 90,5 millones de visitas únicas, una enorme merma respecto del máximo de 175,5 millones alcanzado en marzo de 2020, durante el inicio de la pandemia de Covid-19. Aunque en términos de audiencia total, el año pasado CNN.com fue el sitio de noticias más visitado.Así, a 45 años de su creación, la señal que cambió el rumbo de la transmisión de noticias y creó un nuevo modo de hacer televisión pelea por mantener su público, su relevancia y su misión: darle información a la gente cuando quiere y donde quiere. No importa si es a través de la pantalla de TV, la de la computadora o la del celular.
Tiene 60 años y pesa 100 kilos. Lleva en su caparazón un telémetro y es monitoreado por satélite cada vez que sale a la superficie.Después de tres años de readaptación al agua salada en el Aquarium de Mar del Planta, donde aprendió a alimentarse por sus propios medios, volvió al océano.En el Día del Animal nadó hasta Brasil. Le faltan menos de 2.000 kilómetros para llegar a donde nació, en Praia do Forte.
Las bolsas europeas muestran indicadores mixtos mientras se espera la publicación del PCE en EE.UU. y se reanudan las negociaciones comerciales tras la suspensión de aranceles impuestos por Trump
El exfutbolista anunció su desembarco en el pádel, con academias, clubes y su propias paletas.En la conferencia no pudo evitar hablar de fútbol pero cuidó de criticar al club de sus amores.Eso sí, confía en Miguelo para el Mundial de Clubes: "Tiene un manejo de grupo muy importante"
El alcalde centrista de Varsovia, Rafal Trzaskowski, y el conservador Karol Nawrocki se disputan la presidencia en un balotaje con final abierto.
Durante décadas, Los Ángeles, California, ha sido sinónimo de fama, lujo y oportunidades para actores, músicos y celebridades de todo el mundo. Sin embargo, en la actualidad, cada vez más famosos deciden abandonar el Estado Dorado, atraídos por nuevos estilos de vida, mejor calidad de vivienda o entornos más seguros y accesibles. ¿Quiénes son los famosos que dejaron California?Entre los nombres que ya no viven en Los Ángeles se encuentran Kelly Clarkson, quien se trasladó a Nueva York en 2022 con sus hijos y su programa de televisión tras su divorcio. Asimismo, está Sylvester Stallone, que junto a su esposa se mudó de forma permanente a Florida en 2023, explicó Business Insider.Jessica Biel y Justin Timberlake abandonaron California para instalarse entre Tennessee y Montana, y priorizar la privacidad de sus hijos frente a la constante atención de los paparazzi. Julia Roberts vive desde hace años en un rancho en Taos, Nuevo México, convencida de que el ritmo de vida allí es más saludable, agrega el medio.Dean Cain, conocido por su papel en Lois & Clark, dejó Malibu para mudarse a Las Vegas, donde aseguró que los impuestos son más bajos y las condiciones para emprender son mejores. Y Jesse Eisenberg, junto a su familia, se estableció en Bloomington, Indiana, donde afirma sentirse más cómodo y alejado de la presión de la industria.¿Por qué se fueron los famosos de Los Ángeles y qué buscan en sus nuevos destinos?Los motivos varían: impuestos estatales altos, costos de vivienda poco accesibles, temor a incendios forestales o simplemente el deseo de una vida más estable y familiar.Amanda Seyfried compró una granja en los Catskills, Nueva York, donde vive rodeada de animales. Para Hilary Swank, el cambio significó mudarse a una propiedad más grande en Telluride, Colorado, acompañada de su esposo y cinco perros rescatados. Walton Goggins, protagonista de The White Lotus, encontró un nuevo hogar en el Valle del Hudson, al norte del estado de Nueva York, donde dice haber buscado evolución personal.Eva Longoria, en tanto, divide su tiempo entre España y México, lugares en los que se siente más conectada. "Ese capítulo en Hollywood ya está cerrado", aseguró a Marie Claire.Las ciudades más elegidas: Texas, Nueva York y FloridaTexas es uno de los destinos favoritos de los artistas que dejaron California. Matthew McConaughey volvió a Austin en 2012 para apoyar a su familia y decidió quedarse a criar a sus hijos. "Volvimos a tener rituales: iglesia, cenas en familia, historias en la cocina", explicó a Southern Living.También en Austin vive hoy James Van Der Beek, quien se mudó con su esposa y seis hijos en busca de contacto con la naturaleza. Por su parte, Glen Powell, de Top Gun: Maverick, se instaló nuevamente en Texas en 2024 para estar cerca de su familia y terminar sus estudios.Ryan Reynolds y Blake Lively optaron por vivir en Pound Ridge, Nueva York, donde compraron una finca alejada del foco mediático apenas seis meses después de iniciar su relación. Por último, Nicole Kidman y Keith Urban se instalaron en Nashville, Tennessee, para formar parte de la comunidad musical. Algunas estrellas cruzaron fronteras y se instalaron en el exteriorNo todos eligieron quedarse en Estados Unidos. Lindsay Lohan vive con su esposo y su hijo en Dubái, donde disfruta de privacidad y seguridad, según reveló en una entrevista con Elle. En el caso de Josh Hartnett, la vida en la campiña inglesa le ofrece protección frente a experiencias traumáticas que vivió en Los Ángeles con acosadores.Uno de los casos más emblemáticos es el de Rod Stewart, quien decidió dejar su mansión en Beverly Hills, donde vivió desde 1975, para volver de forma definitiva a Inglaterra, al terminar su gira mundial. "No quiero venderla, pero es momento de volver", dijo a People.
La NASA integrará el microsatélite ATENEA, desarrollado con participación de universidades públicas de Argentina, en su próxima misión tripulada. Un avance clave para la ciencia nacional. Leer más
RIACHUELO, Corrientes.- "Esta expo siempre genera expectativas, pero este año hay algo más". La frase, de Mauricio Groppo, presidente de la Asociación Argentina de Brangus, resume el clima previo al debut de la raza en la pista central de la Sociedad Rural de Corrientes, hoy en Las Nacionales - Edición Santander, que organiza Expoagro. El dirigente atribuye el entusiasmo a varios factores: los buenos precios del ternero, la fuerte demanda de vientres y el empuje de los criadores. Pero también, destaca, esta exposición se consolida como un punto de encuentro clave para la raza, en un contexto que no solo es favorable, sino que refleja un crecimiento sostenido.Entre 2022 y 2024, Brangus pasó de representar el 42% al 49,4% de las exportaciones de semen de razas de carne, y del 24,1% al 28% del total de dosis comercializadas en el país, según datos de la Cámara Argentina de Biotecnología y Reproducción Animal (Cabia) recopilados por Groppo. "Son números que reflejan un gran momento para la raza, y eso se siente en el ambiente", resume.Groppo explica que el precio del ternero arrancó bien en marzo y abril, y que en estos días también se ve una buena respuesta en los remates de vientres. "Cuando hay demanda por vientres habla de que en la actividad hay gente entrando al negocio o que sigue apostando. Y eso es una buena señal", sostiene.En cuanto a los reproductores machos, el presidente de Brangus señala que aún falta ver cómo se comporta el mercado, pero cree que puede ser un año positivo también en ese segmento. "Creemos que hay un un buen año por delante con una expectativa buena para el sector ganadero", apunta. No obstante, advierte que el alto costo de los insumos y servicios achica la rentabilidad y le quita competitividad al productor frente a otros países de la región. "Hoy tenemos buenos precios, similares a los de Uruguay y un poco mejores que en Brasil y Paraguay. Pero cuando comparás los costos, ahí es donde perdemos competitividad", señala. Según explica, muchos insumos básicos del trabajo diario en el campo cuestan la mitad o hasta un 60% menos en otros países, lo que ajusta los márgenes en la Argentina. "Hay que ver cómo uno maneja esos costos. Aun así, creemos que hay un buen año por delante", señala.En paralelo destaca que la raza Brangus viene consolidando un crecimiento sostenido. "Con pasitos cortos, pero creciendo cada año", dice. Señala que eso se ve no solo en la cantidad de socios, registros y cabañas nuevas, sino también en la mayor cantidad de eventos. En ese sentido, informa que este año sumaron una nueva exposición, que se hará en septiembre en Curuzú Cuatiá, y que el calendario de remates auspiciados pasó de 104 en 2023 a 114 en 2024.Otro punto que remarca fue el crecimiento en la exportación de genética. "Brangus lidera las exportaciones de semen desde hace algunos años. Superamos a Angus en ese rubro, que sigue siendo la número uno en producción y uso interno", afirma Groppo. Según datos de Cabia, puntualmente en 2024 Brangus concentró el 55,8% de las exportaciones de semen de razas de carne y leche, seguido por Angus con el 25,2% y Braford con el 14,3%. Brasil fue el principal destino.En el mercado interno, Brangus también mostró una suba. Aunque Angus mantiene el liderazgo con el 47,9% de las dosis comercializadas, Brangus alcanzó el 27,4%, con 1.317.059 unidades, frente al 25,6% registrado en 2023 y el 23,6% en 2022."Eso habla de más oferta y de que hay criadores que ven un mercado potencial", indica. Asegura que en el centro del país la raza también se expande. "Brangus ha tenido una expansión sostenida. Siempre estuvo más asociada al norte del país, al NOA y el NEA, pero en los últimos años la raza también fue creciendo en la zona centro y centro-sur del país. En algunos casos, esto se debe a que bajó la frontera de la garrapata, y en ese sentido el Brangus se comporta como una raza muy adaptable", precisa.Lo hacen por su padre: son los reyes de la frutilla y ahora van por la gloria con los toros"Vemos muy buenos resultados en el sur de Corrientes y el norte de Entre Ríos. Eso permite que Brangus empiece a aparecer en zonas donde antes había solo razas británicas", señala.También destaca la necesidad de que se abran nuevos mercados. En ese sentido, contó que desde la Asociación participan en el Foro Argentino de Genética Bovina, que mantiene contactos con el Senasa. "Hace poco se abrió Costa Rica y se avanza con Panamá. México sigue en gestión desde hace más de diez años", cuenta. También mencionó países como Sudáfrica o Estados Unidos, que todavía no tienen protocolos habilitados.
El periodista de 53 años fue diagnosticado con una enfermedad neurodegenerativa en 2022.Ahora inicia una nueva etapa en la ciudad de Osasuna que puede mejorarle la vida."Es tu lucha pero acá estamos y estaremos siempre", le escribió Luciana Rubinska.
En la apertura del Congreso Maizar 2025, que este año lleva el lema "Por más valor", Federico Zerboni, presidente de la entidad que agrupa a la cadena del maíz y el sorgo, reconoció el rumbo económico del Gobierno e hizo un contundente llamado a avanzar con urgencia en las reformas que necesita el agro para recuperar competitividad. En el centro del mensaje estuvo el pedido por la eliminación de las retenciones. En el acto de apertura estuvo el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta."Quiero compartir con ustedes una reflexión que en parte viene de mis más de 40 años de trabajo como productor agropecuario. Me recibí de ingeniero agrónomo a fines de los '80. En los '90, gracias a la biotecnología, la siembra directa y la expansión de la frontera agrícola, me tocó vivir la revolución que se dio en el agro argentino", dijo en el comienzo del evento que se realiza en el Complejo Goldencenter."Hay que terminarla como sea": el agro exigió que se concluya una obra contra las inundaciones y diputados de Carrió hicieron un planteo en el CongresoSegún relató, en aquel momento el sector desplegó todo su potencial innovador, pero la política respondió con un enfoque fiscalista. "Pusimos toda la creatividad en producir más y mejor, pero la política, en lugar de ver al agro como un socio estratégico, vio una caja para recaudar. Casi ningún país del mundo penaliza la exportación con retenciones, pero aquí las repusieron, y la presión fiscal fue creciendo hasta la resolución 125, que produjo un quiebre con el sector", señaló.Zerboni remarcó que ese escenario marcó el inicio de un estancamiento productivo del que la Argentina aún no logra salir. A los altos costos internos se suman factores estructurales que afectan la competitividad del productor. "Hoy ya no existe esa competitividad", aseguró, y enumeró los factores y variables que hacen que el campo no resurja: "Costos más altos por malezas resistentes; suelos menos fértiles por la baja reposición de nutrientes; infraestructura deficiente sin trenes ni caminos rurales; presión fiscal con triple imposición; maquinaria agrícola envejecida; proteccionismo global; caída de la demanda china; estancamiento poblacional y menores precios internacionales"."Cosa extraña y realmente ilegal": Kicillof subió, con facultades delegadas, un impuesto y estallaron las críticas del campo"Estas condiciones amenazan a los productores menos eficientes de todo el mundo. El gran riesgo es que hagan desaparecer a los productores argentinos, no por productividad, sino por las malas políticas agropecuarias y fiscales", agregó. En ese contexto, comparó la situación argentina con la de Brasil, que en las últimas décadas implementó una estrategia sostenida de apoyo a su agroindustria. "Brasil pasó de producir 55 millones de toneladas en los '90 a más de 320 millones hoy. Aspiran a llegar a 500. Pasó de importar alimentos a ser el principal exportador mundial, liderando en casi todos los rubros que nosotros también producimos. Y lo más impresionante es que mantienen dos tercios de su tierra virgen", detalló."Nosotros, en cambio, estamos estancados hace más de una década. En ganadería, la diferencia es aún más dramática: ellos pasaron de 70 a más de 240 millones de cabezas. Nosotros, de 60 a apenas 50 millones", explicó.Destacó que el crecimiento brasileño fue posible por una visión de largo plazo y un vínculo fluido entre el agro y la política. "Sin dudas, este desarrollo tiene que ver con que los productores brasileños entendieron la importancia de trabajar con la política", afirmó y citó como ejemplo el Instituto Pensar Agro (IPA), que asesora al bloque agropecuario del Congreso brasileño.Zerboni subrayó que Maizar sigue ese camino, integrando el Comité Agrobioindustrial (ABI) junto con otras nueve instituciones y con la participación del Espacio Legislativo Interpartidario del Agro (ELIA), que reúne legisladores de 18 provincias argentinas. "Sabemos que el camino no es sin la política, ni contra la política, sino con la política. Nuestro compromiso con las políticas públicas es claro y concreto", señaló.Además resaltó el trabajo internacional articulado con otros países productores de maíz a través de Maizall, una alianza estratégica con EEUU. y Brasil, que representa el 50% de la producción y el 80% de las exportaciones globales de maíz. "A partir de junio, la Argentina presidirá Maizall, por medio de Manuel Ron. Le deseamos el mayor de los éxitos, tiene nuestro total respaldo", anunció.En el plano productivo, se refirió a los desafíos de la última campaña, en particular a los estragos de la chicharrita. "La campaña anterior hizo perder 11,5 millones de toneladas de maíz, por US$2000 millones. En tiempo récord, creamos la Red Nacional de Monitoreo de Dalbulus maidis, que logró construir información clave para su manejo. No volverá a sorprendernos", prometió.TransformaciónTambién hizo foco en la necesidad de transformar el maíz en origen para superar la barrera de los altos costos logísticos. "Producir maíz en zonas alejadas de los puertos para exportación es inviable. La única alternativa rentable es agregar valor local, como hizo Brasil en Mato Grosso, a 2000 kilómetros del puerto", remarcó. Y amplió: "Podemos transformar nuestros granos en proteínas animales, biocombustibles, alimentos y productos industriales".Hacia el final de sus palabras, valoró el rumbo del actual Gobierno. "Valoramos el compromiso en la búsqueda de la estabilidad económica, el control de la inflación y la disminución de la pobreza. Sabemos la situación compleja en la que recibió el país hace apenas un año y medio", reconoció.Sin embargo, reiteró que aún quedan reformas pendientes. "Debemos seguir con los cambios que quedan por hacer, como la reforma integral impositiva y laboral, con la eliminación de las retenciones (DEX) como cuestión prioritaria. Solo así el país podrá crecer, desarrollarse y competir globalmente", sentenció.Para cerrar, dejó un mensaje de aliento, pero también de urgencia. "Aprendimos de oportunidades perdidas. Hoy sabemos que la Argentina tiene el potencial y la resiliencia para ser protagonista. El tiempo de lamentarse terminó. Es hora de actuar y exigir reglas claras que liberen la fuerza de nuestro agro, energía y minería. Esta es nuestra ventana de oportunidad. Trabajemos juntos, porque la transformación es el único camino para construir la Argentina que merecemos".DesarrolloPor su parte, Marcelo Mc Grech, presidente del Congreso Maizar 2025, luego de agradecer la confianza de la entidad de presidir este evento, habló del lema de este año que nació con un propósito claro de multiplicar el valor. "El valor del conocimiento, del trabajo, de la producción, de la transformación, de innovar, de consensuar y, sobre todo, el valor de pensar en grande", remarcó."El maíz y el sorgo ya no son solo cultivos. Son vectores de cambio. Son motores de desarrollo. La llave para producir alimentos, energías renovables, insumos industriales. Para generar empleo de calidad, construir marcas, exportar con identidad. Y hacer lo que más necesitamos: arraigar talento en cada rincón del país y construir una Argentina más integrada, más sustentable y más competitiva", agregó.Después destacó el primer gran desafío que tuvieron, que fue el convocar a todas las voces: "Y lo logramos, voces que con conocimiento y experiencia despertaran nuestra inquietud exponiendo sobre nuestra matriz energética actual y cómo se proyecta. Los biocombustibles desde el punto de vista no solo de la industria, sino también de las petroleras, las automotrices y los gobiernos provinciales. Seguramente ya todos se cruzaron recién aquí con autos de calle y competición con motores que funcionan con biocombustibles. Y muchos más".En este contexto, indicó que el segundo desafío será elegir si seguir discutiendo lo obvio o el de construir acuerdos de verdad: "Porque si con toda esta inteligencia, esta diversidad, este ecosistema, no logramos sentarnos en la misma mesa, entonces el problema no es el contexto. El problema somos nosotros. Ya no alcanza con tener razón. Hace falta tener rumbo, un proyecto y audacia. Tenemos sobrados ejemplos de que se puede"."La Argentina necesita con urgencia un mercado de capitales fuerte, profundo, confiable. Que, junto a los bancos, apalanque inversión real, de largo plazo. Que transforme toneladas en empleos, y territorio en desarrollo. Porque sin plantas, sin infraestructura, no hay proceso industrial. Y sin proceso industrial, el valor generado en el campo se diluye", enfatizó.En este escenario dijo que se necesita una visión común: campo, industria y Estado, juntos: "Un acuerdo estratégico, sostenido, que trascienda gobiernos. Una red es más fuerte que una cadena que equilibra fuerzas, que comparte riesgos, que multiplica oportunidades. Una red donde cada nodo entiende que solo no alcanza".Por último, detalló el tercer gran desafío que es "dejar de pensar con fórmulas viejas". "¿Tenemos el coraje de imaginar lo que viene y planificar en consecuencia? La pirámide demográfica global muestra índices de crecimiento negativos ¿Estamos planteando escenarios donde sobren los alimentos? ¿Vamos a liderar el cambio de matriz energética? ¿Vamos a diferenciarnos o a seguir vendiendo commodities? ¿Tenemos estrategia para posicionar nuestros productos, para desarrollar marcas? ¿Sabemos contar nuestra historia al mundo? El desafío está planteado. El sueño está lanzado. La decisión, ahora, es de ustedes", finalizó.
PARÍS (Enviado especial).- Tomás Martín Etcheverry es un tenista que asume su profesión con pasión y dedicación, independientemente del incentivo laboral y el compromiso que para él tiene pegarle a la pelotita amarilla. Es natural y le agrada todo lo que conlleva su carrera deportiva: el entrenamiento, las horas de gimnasio, las rutinas, los viajes, el análisis táctico, el vínculo con los sponsors, los espectadores y la prensa; hasta lo divierten sus cábalas, que son varias. Por todo eso, el platense hoy está sufriendo (y mucho). Tras un explosivo 2023 (con dos finales ATP y los cuartos de final de Roland Garros incluidos) y un valioso 2024 (alcanzó su mejor ranking, 27°), Etcheverry está aturdido y sin pimienta; extravió la confianza, el brillo en los ojos y la alegría dentro del court. Con la intención de seguir progresando (tenística y económicamente), antes del cierre del año pasado tomó distintas decisiones que no dieron resultado. Es el primero que lo asume. En lo que va de la temporada sumó catorce triunfos y dieciocho derrotas; la última, dolorosa más allá de lo imaginable por el poderío del rival (Stefanos Tsitsipas), el lunes pasado por la primera ronda de Roland Garros, su torneo favorito (hasta su perro caniche se llamó así).Hay diversos aspectos que no funcionaron en el engranaje de Etcheverry (59° en el ranking en vivo). Uno de ellos, el vínculo con Horacio De la Peña, su coach desde noviembre. El Pulga, con un perfil muchísimo más expeditivo y eléctrico del que estaba acostumbrado Etcheverry, volvió a entrenar a un jugador argentino en forma full time por primera vez desde 2006. Su empuje y poder de convencimiento no surtieron efecto con su nuevo pupilo, al menos dentro del court durante la competencia. Con más rodaje en el tour, esta vez fue el propio Etcheverry el que no delegó decisiones y aprobó la idea de cambiar de entrenador, recomendado, entre otros, por su equipo de representación (la empresa Summa, con Juan Mónaco y Mariano Zabaleta como caras visibles). Antes de marcharse de Roland Garros, Etcheverry contó que habían quedado en reunirse con De la Peña después del Abierto francés para hacer un balance del semestre. "La idea es charlar para ver cómo sigo. Hicimos un buen trabajo, estoy agradecido por las herramientas que me está dando y el conocimiento que me transmitió, pero buenoâ?¦ también entiendo que los resultados no se están dando y no sé por qué. Me sentaré con él, veremos cómo continuamos, si seguimos, de qué manera y ver para qué estamos", contó Etcheverry ante un puñado de periodistas, en esta ciudad. Y amplió: "Hasta ahora no me puse a pensar en ningún otro nombre, sino en confiar en el proceso y en hacer lo que él (De la Peña) me decía. No le voy a echar culpas de nada; soy el responsable máximo. El ranking no miente y durante el año no jugué bien. Hice bastantes pasos en falso y es mi culpa". Etcheverry explicó que "por equis causa", no están "pudiendo congeniar de la mejor manera" con De la Peña. "Veo que aprendí mucho con él, sabe mucho de tenis; simplemente no se nos dan las cosas, no sé por qué, hay que evaluarlo. El año pasado tomé la decisión porque me habían dicho lo bueno que era, él tenía ganas de volver al circuito, mejoré la derecha gracias a él", apuntó. Ya hay apellidos que están sonando en caso de que la sociedad no prosiga, pero Tommy dijo que todavía no se puso a pensar en esa posibilidad. Muchos le reclaman a Etcheverry que no ataca todo lo que debería o que no sube a la red, sobre todo para aprovechar su altura (1,96m) y alcance de brazos, sin desgastarse tanto con los intercambios de fondo. Aquí también es el jugador el primero en hacer autocrítica: "Si ven mis partidos, estoy jugando de vuelta atrás y no de la manera que estaba jugando antes. Pasa todo por la cabeza; es cuestión de animarse. En Hamburgo [la semana anterior a París; llegó a las semifinales] lo pude hacer, cambié el chip y mi tenis es por ahí, es lo que me va a traer alegrías. Para ganarle a los mejores hay que hacer ese camino. Horacio me empuja a hacerlo, pero no puedo lograrlo. Me tiro para atrás de vuelta. Lo analizamos con la matemática deportiva, nos fijamos cuántas veces subo a la red en los partidos: el año pasado lo hacía quince puntos más por partido y ahora no lo estoy haciendo casi nunca". El aspecto emocional, la falta de confianza, hacen mella. "Hay muchas razones por las que pasan estos bajones -inició Etcheverry, antes de describirlos-. Los entrenamientos, la forma en la que uno planifica, los paratesâ?¦ Decir: 'Bueno, frenamos estos diez días para entrenar y llegar más fresco a este torneo'. Son decisiones en equipo. Pero me hago responsable porque cuando entro en la cancha siento que soy yo y en los últimos torneos no me sentía el Tommy de los años anteriores, que me quería comer el mundo y tenía agresividad, no sólo mental; me sentía raro. Y ahí es donde digo 'es mi culpa', porque no entré con la mentalidad correcta, a comerme el mundo como lo hice el año pasado. Desde ese lado, fallé. Hubo un montón de otras cosas, no te voy a negar. Los partidos los preparamos con el coach. También es importante la forma de entrenar. Yo siento que ahí cada entrenador tiene su librito y su fórmula para decir, por ejemplo: 'Es mejor hacer doble turno porque vamos a llegar con más sensaciones al partido'. Y otro te puede decir: 'No, vamos a entrenar una hora y media porque vamos a estar más tranquilos y a cuidar el físico'. Después, termina siendo más decisión del jugador". Otro tema no menor que alteró los cimientos de Etcheverry fue el cambio de raqueta. El argentino "se metió" en el circuito grande con la marca austríaca Head, pero el año pasado inició un nuevo vínculo con la japonesa Yonex (la firma que usaba Pico Mónaco, por ejemplo; según los expertos, de excelente calidad, pero muy distinta a la otra). Durante 2024, Tommy utilizó un modelo de raqueta con más control que explosión (Percept), pero durante la pretemporada optó por una más "blanda" y que despedía más (Vcore). Sin embargo, el cambio no dio resultados y, con incertidumbre, regresó a la anterior. "El proceso con la raqueta fue duro", reconoció Etcheverry. Y detalló, genuino, sin ocultar las cartas: "Me metí en el circuito con la Head, encontramos un gran nivel con esa raqueta. Cuando empezamos a pensar un poco en cómo mejorar, coincidimos que necesitaba una más sólida, más firme, porque nos dábamos cuenta de que en los peloteos largos y al impactar rápido la raqueta se me movía, no era firme. Dijimos: 'Vamos para Yonex'. También teníamos la opción de tener un mejor contrato, cambiamos y el año pasado, con la verde (Percept), fue bien. Terminé bien el año; eso me dio tranquilidad. Pero cuando empezamos con el Pulga dijimos que necesitaba una raqueta con un poco más de pique para sumar algo más al juego y en Australia cambié a la roja (Vcore), un modelo que despide más, que es más viva. Me sentí bien en cemento, con mucho más pique y salida de bola, pero en polvo no me gustó, sentí que se me escapaba la pelota. Ahí cometí un error en la pretemporada, que la hice sobre polvo de ladrillo, mi superficie de siempre y no probé la raqueta. Cuando fui a la gira de polvo en Sudamérica me saltaron las dudas, no la controlaba, me empecé a atrapar un poco y volví a la otra. La realidad es que intentamos hacer un cambio para mejorar y no nos salió. Y ahora estamos buscando la manera: si cambiarle la cuerda, el peso, ver de qué manera le puedo dar más poder a esta raqueta".Dedicado y amante del tenis como es, no hay dudas de que Etcheverry seguirá buscando opciones para recuperar la sonrisa, dentro y fuera del court.
La intervención revela cómo las mafias usan rutas legales y productos cotidianos para mover explosivos en buses sin levantar sospechas
El analista financiero de AdCap, Roberto Geretto, señaló que, "hay que lidiar con la cultura argentina, donde el dólar es una moneda de ahorro y no de transacciones". Leer más
El comediante peruano anunció su salida definitiva del programa humorístico, citando diferencias con la producción y agradeciendo el apoyo del público
Empezó el 22 de mayo de 2023, a las 14.30, por la pantalla de eltrece y hoy está celebrando sus 10 años al aire [porque tuvo un pequeño impasse en el medio]. El diario de Mariana (DDM), que actualmente se puede ver en las tardes de América, tiene un largo recorrido en la pantalla chica intentando marcar su camino, al ritmo de las exigencias del público y del minuto a minuto. En sus inicios arrancó como un magazine más ligado al entretenimiento, con notas, informes periodísticos e invitados especiales que pasaban por la prueba del "sifonazo". Por ese entonces, Mariana Fabbiani estaba acompañada por Humberto Tortonese [su fiel compañero en el exitoso RSM], Diego Leuco, Luis Bremer y Natalia Moncalvi. Pero, poco a poco, fue mutando para darle más espacio a los temas de actualidad y seguridad, que parecían interesar más a los televidentes. El ciclo había llegado a la grilla del canal para reemplazar a Dale la tarde, un fallido intento de verano conducido por Florencia Peña y Mariano Iúdica. En los últimos años, sobre todo, no es inusual que los programas arranquen con un tono y vayan cambiándolo, según los resultados del rating y esto, claramente, le pasó a la propuesta de Fabbiani, pero en este cambio también supo encontrar su público."El DDM de los inicios tenía una impronta más lúdica, algo que me gusta incorporar en todos mis programas porque me encanta divertirme, por eso lo del 'sifonazo'. Teníamos ganas de tener distintas cosas, que es la manera en que se construyen estos programas en vivo, había que probar y adaptarse a lo que la audiencia nos fuera indicando. Entonces probamos diferentes ideas, recuerdo como nota de color al hombre imán al que se le pegaban las cosas... Íbamos del absurdo a la información, con una mirada más superficial", recuerda Mariana Fabbiani en diálogo con LA NACION. El famoso "sifonazo", una manera de entrevistar diferente, sorprendió además porque Jorge Lanata fue el primer invitado. Antes de que llegara la hora de empaparse a fuerza de chorros de agua, la conductora y el periodista jugaron a las cartas. En algunas partidas salió ganadora ella, en otras él. ¿Resultado? Ambos terminaron mojados. Televisivamente, en general, era muy impactante, y en particular, en el caso del conductor de Periodismo para todos, fue más llamativo. Pero la etapa lúdica del ciclo se terminó cuando el 10 de junio de ese año asesinaron a Ángeles Rawson, un crimen que paralizó a toda la sociedad. La pantalla chica empezó a seguir ese caso 24 horas al día y no solo los noticieros hablaban del tema. El impacto fue tal que se volvió cadena nacional, al calor del rating que daban todos los ribetes oscuros del crimen. El asesinato de la adolescente en su propia casa, cuyos restos fueron hallados en un centro procesador de basura en la localidad bonaerense de José León Suárez al día siguiente de su homicidio, tenía todos los condimentos para convertirse en una "novela". Y así fue. El diario de Mariana se metió de lleno en el tema, con investigaciones propias, con mucho rigor periodístico y eso marcó la diferencia, en un horario donde eso no era muy usual. El rating subió y el programa encontró su rumbo."Para mí hay tres DDM, una primera etapa que arrancó siendo un programa que buscaba saber qué quería ver la gente a esa hora. Ese era un horario que era una papa que quemaba, que nadie quería agarrar porque a todo el mundo le había ido mal. Después, cuando la actualidad se impuso, nos dimos cuenta de que la gente me quería ver haciendo eso. Era raro pensarme haciendo temas de coyuntura porque siempre mis programas habían tenido mucho humor. Ahí arranca otro DDM, más profundo, que se metió con los policiales o víctimas que buscaban justicia y la tercera etapa es la actual", admitió Fabbiani."Un camino de crecimiento"Si hay una conductora que se ha sostenido en el tiempo a fuerza de carisma y profesionalismo es Fabbiani. La joven que dio sus primeros pasos en el medio como actriz, encontró en la conducción televisiva su lugar en el mundo. Dueña de una sonrisa única, en su primera etapa en la pantalla chica se destacó por llevar adelante exitosos programas como PNP, Mariana de casa o RSM, el resumen de los medios, programas de entretenimientos para todo público. Si bien DDM fue pensado con un perfil similar, en la televisión, se impone lo que funciona en materia de rating y, así, poco a poco se fue convirtiendo en un ciclo de actualidad."En esa primera etapa fue un camino de crecimiento muy grande, que decidí tomar. Fue una enorme incertidumbre por dónde iba a seguir, si continuar con el entretenimiento o por lo periodístico. Me puse a trabajar en el programa y en mí misma para llevarlo adelante. Fue una novedad en ese momento que una conductora que venía con otro perfil se pusiera a hacer actualidad a la tarde con un panel, algo que hoy es habitual, pero en aquel entonces no tenía un referente concreto. Yo no soy periodista, pero hay muchos temas que siempre me interesaron desde el sentido común y decidí poner en palabras lo que pensaba el que estaba del otro lado". En los diez años al aire pasaron varios colaboradores como Ángel de Brito, Marina Calabró, Fanny Mandelbaum, Martín Ciccioli, Carmela Bárbaro, Silvia Fernández Barrio, Martín Candalaft, Noe Antonelli, Silvia Fernández Barrio y Gerardo 'Tato' Young, entre otros. Durante las siete temporadas que estuvo en la pantalla de eltrece obtuvo promedios anuales de rating arriba de los 7 puntos y su marca máxima histórica fue de 11,5. Como todo magazine que se precie de tal, el menú fue muy amplio: fueron con Rocío Oliva a cubrir el Mundial de fútbol, siguieron de cerca el fenómeno de la novela Las mil y una noches, persiguiendo a los protagonistas por todo Turquía, trataron los casos policiales más resonantes y todas las figuras más importantes del país pasaron por el estudio de DDM. Esta nueva etapa en América, que comenzó el 17 de julio de 2023, está más enfocada a una agenda amplia de temas de actualidad que suscitan el interés de la audiencia. "Este DDM de hoy me agarra en la madurez, con ganas de disfrutar mi trabajo, busco que haya coherencia entre lo que pienso, lo que digo, lo que hago y lo que muestro. Este tiempo me conecta con la vieja tele en la que no existía el minuto a minuto de rating y solo se pensaba en el contenido. Nosotros tenemos la posibilidad de pensar el programa más allá del número y eso es un lujo total", remarcó Fabbiani. Probablemente, esa madurez de la que habla le permitió ponerle un freno en una entrevista a Roberto García Moritán cuando, en medio del escándalo por la separación de Pampita Ardohain, se puso a criticar a la prensa, casi haciéndolos responsables de su divorcio. O se animó a reclamar públicamente, a Adrián Suar, por la actitud que tuvo Viviana Canosa, hace pocas semanas, señalando a una cantidad de famosos con acusaciones varias. Es la misma Fabbiani que pudo lograr una emotiva nota con Dalma Maradona, en medio de la suspensión del juicio por la muerte de su padre. Una profesional con todas las letras que nunca necesitó del golpe bajo para hacer rating. El fuerte descargo de Mariana Fabbiani contra Viviana Canosa"Estos diez años de DDM son de celebración total, en realidad son doce porque durante dos no estuvo al aire, pero esa pausa me alimentó mucho en lo personal para volver con una mirada más aguda. Sé lo que quiero y lo que no quiero, es un triunfo para la productora Mandarina porque hoy en día que un programa dure diez años al aire, donde todo es tan efímero, es todo un logro", admitió. Y, en esta televisión tan repetitiva, de bajo costo y con falta de ideas, sostener un ciclo durante tanto tiempo, con buen rating, sin caer en la tentación del golpe bajo, no es poco.
El propósito es familiarizar a la ciudadanía con el proceso y las boletas correspondientes a la jornada del 1 de junio; el instituto electoral anunció que continuará desarrollando actividades de información y orientación
El trajín del viaje por caminos rurales y la tormenta aceleraron lo que parecía programado para más adelante. Elena, una vaca preñada de la cabaña Malaika, emprendió una travesía, junto a una ternera y desde el campo en Victoria, Entre Ríos, rumbo al predio de Palermo, en Buenos Aires, para participar de la 82a. Expo Angus. Pero, de manera imprevista hubo que hacer una parada técnica en el predio de la Sociedad Rural de Victoria porque Elena había comenzado con trabajo de parto y no se podía esperar. "El trabajo de parto empezó cuando cargamos, pero tuvimos que hacer una detención improvisada en la rural de Victoria para que termine de parir. Cuando la bajamos ya casi el ternero estaba nacido. Así, nació Villaguay, un ternero macho, que recibió ese nombre en honor a una localidad entrerriana. Luego, cuando madre y ternero se recuperaron, acomodamos el camión para que el recién nacido viaje de manera confortable y protegido y retomamos el rumbo hacia Palermo", cuenta a LA NACION, Ángel Barbieri, dueño de la cabaña. "Injustificada": la Comisión Europea calificó a la Argentina como un país de riesgo estándar en deforestación"Todos mis animales tienen nombres de pueblos, ciudades y lugares de Entre Ríos", explica Barbieri, que aunque nació en Rosario, encontró en la provincia del litoral, en Victoria, su lugar en el mundo. Allí fundó Malaika, una cabaña de Angus Colorado que refleja su segunda vida profesional, luego de haber dejado atrás la industria metalúrgica."Vengo de los hierros, siempre tuve metalúrgica", relata. Durante años, combinó su negocio industrial con la producción agropecuaria. "Desde los 20 y pico tengo campo, con agricultura y ganadería", dice. Sin embargo, a medida que sus hijos comenzaron a hacerse cargo de la empresa familiar, Barbieri dio un paso al costado y empezó a dedicarle más tiempo a lo que realmente lo apasionaba.Más ingresos: la suba de las retenciones en soja, maíz, sorgo y girasol le dará al gobierno de Milei US$1000 millones"Le fui dejando mi negocio importante a los hijos, y yo me fui recostando sobre el campo", afirma. Fue entonces cuando decidió empezar su cabaña. "La empecé hace siete años, como un trabajo más que me ocupara el tiempo, algo que me gustaba desde siempre y no lo podía hacer porque tenía otro trabajo", confiesa.Malaika, que significa "ángel" en suajili y también en árabe, es hoy su proyecto personal y profesional. Allí cría exclusivamente Angus Colorado, una elección que refuerza su apuesta por la genética y la calidad. "Cuando empecé, comencé a comprar animales aunque con bastante desconocimiento", recuerda.En ese camino, encontró un guía clave: "Tuve la suerte de encontrarme con un muchacho joven, Pepe Pestalardo, de una cabaña centenaria, Charles de Guerrero, que me empezó a guiar de una manera espectacular. Nos hicimos amigos y entrenó a mí y a mi gente, que no éramos del todo idóneos. Estábamos ahí medio a los ponchazos".Con el tiempo, la cabaña se organizó y empezó a participar en exposiciones ganaderas. "Es como una vidriera de lo que uno hace, sirve para ver dónde estamos parados", señala. Esta fue su cuarta presencia en la Expo Angus y seguramente la más recordada por el nacimiento de Villaguay.Su rodeo está compuesto por animales puros por cruza (PC) y un pequeño lote de vacas de pedigree. "Tengo un rodeo PC, de ahí saco las MAS [Madre Angus Seleccionada] para mi remate. Y después tengo unas 20 y pico de vacas pedigree. Al comienzo compré embriones para hacerme el rodeo", detalla.El próximo objetivo está en el calendario: el 5 de septiembre próximo realizará su remate en General Ramírez, Entre Ríos, donde presentará parte de su producción. "Estoy en una zona de confort, trato de mejorar todo esto que tengo y a vender lo mío", dice.Detrás de este recorrido hay una decisión profunda. "Ese click de dejar la fábrica fue primero para dejarles espacio a mis hijos, que se desarrollen, no taparlos. Pero el campo es algo que siempre amé, por sobre todo", explica.Su historia no es solo la de un criador de Angus, sino la de alguien que apostó a un sueño cuando otros quizás habrían optado por el retiro. "Desde abajo, un día pude y compré un pedazo de tierra con todos mis ahorros que fueron a parar ahí", recuerda. Hoy, ese pedazo de tierra tiene nombre y animales con historia.
El economista analizó los anuncios de Caputo y planteó que el verdadero objetivo es empujar una dolarización informal como ancla antiinflacionaria. También alertó sobre desigualdades y falta de garantías. Leer más
Cómo la marcó el protagónico más desafiante de su carrera. Los papeles esporádicos y sus apuestas fuera de la actuación.
Entre la prudencia y el despilfarro, "Lilo y Stitch" y la importante lección del live action de "Blancanieves".
Las investigaciones revelan que el homicidio no estaría relacionado con un robo, sino con conflictos internos de una estructura criminal, lo que plantea nuevos retos para la seguridad en la zona
El sexto episodio de "The Last of Us" combina flashbacks y revelaciones, llevando a Joel y Ellie a sus momentos más vulnerables. Momentos de ternura y las tensiones acumuladas durante años finalmente salen a la luz.
El objetivo central de la política económica parece ser consolidar el proceso de desinflación a lo largo de 2025. Leer más
La victoria oficialista le da aire para encarar en septiembre un nuevo turno electoral, cuando se vote en la provincia de Buenos Aires. Esa será una elección crucial. Después, vendrá el resto del país, con Córdoba como uno de los principales distritos. Leer más
"La sociedad no vota víctimas, no vota a quienes se lamentan. Hay que entender eso, porque lo que viene es peor", dijo el diputado nacional. Leer más
Los resultados positivos de la salida del cepo y del cambio del régimen cambiario se siguen acumulando. La tasa de inflación de abril fue del 2,8%, menor que el 3,7% de marzo, un hito para una salida de un cepo cambiario y de un esquema de tipo de cambio controlado. Si bien la parte que explica la suba de los precios más fuerte que la esperada en marzo, los elevados precios estacionales (8,4%) y los regulados (3,2%), fue la misma que explicó una inflación menor que la esperada en abril (aumentos muy acotados, del 1,9% y 1,8%, respectivamente), mientras que la inflación núcleo se mantuvo alta y constante en 3,2%, esto quedará como mucho como una nota al pie de pagina en la historia de la salida del cepo. La mejor consecuencia de esta baja de la inflación es que, según estimaciones de Martín González Rozada, de la Universidad Di Tella, la tasa de pobreza siguió bajando y habría llegado al 35,4% en el semestre móvil terminado en abril, nivel que no se veía desde mayo de 2022. Los datos preliminares de mayo muestran que la inflación podría ser menor que el 2%. Al bajo incremento de los alimentos se suma la mano del Gobierno, con un aumento muy acotado de los precios regulados. El precio del gas, por ejemplo, debería haber aumentado fuertemente, revirtiendo la reducción estacional implementada en octubre pasado, pero las boletas aumentarán solo alrededor del 3%, bajando la inflación del mes en 0,4 puntos porcentuales. La inflación interanual podría caer al 44%, nivel no visto desde marzo de 2021. La actividad, además, parece haber recuperado en abril al menos parte del terreno que perdió en marzo, cuando impactó la incertidumbre generada por la expectativa de abandono del esquema cambiario y la salida del cepo. Estos logros muy probablemente tengan consecuencias en la elección legislativa de CABA del día de hoy. Las encuestas ponen al candidato del gobierno, Manuel Adorni, en segundo lugar, a cerca de 5 puntos del líder, el peronista Leandro Santoro. Si tenemos en cuenta los buenos datos económicos y el hecho de que el voto mileísta permea en la misma sociología que el voto peronista, como siempre recuerda Luis Costa, sociólogo y discípulo de Manuel Mora y Araujo (a menor nivel de ingresos y educación, mayor el porcentaje de votos), no se puede descartar una sorpresa del candidato oficialista. También estarían impulsando al Gobierno a reforzar una postura que parece que ya tenía tomada antes de firmar el acuerdo con el FMI, la de redoblar su apuesta a la baja de la inflación. Varios funcionarios reafirmaron que no comprarán reservas internacionales, a pesar de que el programa con el FMI contempla una suba de las reservas netas de US$8900 millones medidas desde diciembre de 2024, gran parte de las cuales deberían acumularse hasta el 13 de junio.El objetivo es intentar llevar el peso al piso de la banda cambiaria, que se sitúa hoy en $989, para así seguir reduciendo la inflación, mediante distintas iniciativas además de la no compra de reservas. Una es la emisión de hasta US$3000 millones de Bopreal, unos bonos del Banco Central (BCRA) que se suscriben en pesos pero pagan en dólares, para limpiar deudas comerciales y dividendos atrapados. En segundo lugar, el BCRA se aprestaría a emitir unos US$2000 millones de un repo (un préstamo con garantías) con bancos internacionales, mientras que, según distintos reportes en la prensa, el Gobierno emitiría US$1000 millones de un bono "peso linked", en el cual los suscriptores entregarían dólares y recibirán pesos al vencimiento. La tercera iniciativa, quizás ligada a la segunda, es que el miércoles 7 de mayo hubo fuertes ventas de dólares en los mercados futuros. Dado el tamaño de las posturas, que superaron los US$500 millones en el contrato de diciembre, el mercado interpretó que se trataba de la mano del BCRA. El precio de comprar dólares en diciembre bajó de 1373 el martes 6 a 1240 el miércoles 7. ¿Le estarán dando cobertura, seguro de cambio dirían algunos maliciosamente, a quienes prometieron comprar este bono? Una versión menos malpensada es que, al bajar el costo de cobertura, lo que habría querido el Gobierno es incentivar el carry trade, y con ello ayudar a empujar el peso al piso de la banda. Imaginamos que el Gobierno sigue esta política bajo el supuesto de que reducciones adicionales de inflación a niveles de 1% o menos le seguirán reportando beneficios electorales. Este supuesto, sin embargo, genera algunas dudas. Está claro que la reducción de la inflación de un nivel como el de 2023, del 211%, a los niveles actuales, de cerca del 30% anualizados, reporta grandes beneficios. Es, además (y sin quitar méritos al Gobierno), la etapa más fácil de implementar si se utiliza el tipo de cambio como ancla. Los programas de desinflación que utilizan el tipo de cambio como ancla, como fueron desde la tablita de Martínez de Hoz hasta la Convertibilidad o el Plan Real en Brasil tienen tres características: permiten una baja rápida de la inflación, son expansivos, especialmente en la venta de bienes durables, pero llevan a una sobre apreciación cambiaria, porque el precio de los servicios baja más lentamente que el de los bienes y va más rápido que el tipo de cambio. Las tres características se verificaron en el caso argentino entre enero de 2024 y marzo de 2025. Sin embargo, bajar la inflación de los niveles actuales a, digamos, un dígito anual, llevo típicamente mas tiempo. A Chile e Israel les llevó muchos años. En varios casos esta etapa final tuvo un costo en términos de actividad. La excepción es quizás la Convertibilidad, cuando se logró en solo 28 meses y con la economía creciendo fuertemente. Pero, en ese caso, se siguió utilizando un tipo de cambio fijo. El programa implementado después del acuerdo con el FMI es, por el contrario, un esquema de tipo de cambio flotante con control de la cantidad de dinero. Los programas de estabilización basados en cantidad de dinero, a diferencia de los basados en tipo de cambio, suelen ser inicialmente contractivos. Es decir, el riesgo es que se ralentice la actividad económica y suba el desempleo (aunque la salida del cepo podría contrarrestar parte de este efecto). Los márgenes empresarios están muy bajos y varias empresas de distintos rubros enfrentan dificultades financieras. Si el Gobierno insiste en llevar el tipo de cambio al piso de la banda, el programa se transforma automáticamente en un esquema de tipo de cambio fijo, y por lo tanto sería a priori más expansivo, pero que difícilmente lo sea debido al impacto de la sobrevaluación cambiaria sobre los márgenes empresarios y el empleo. Es decir, la economía quizás se enfrente a una tensión de actividad y empleo debido a un supuesto sobre la velocidad y la forma en la que tiene que encararse esta segunda etapa de la reducción de la inflación. Esta estrategia se expone además al costo de no acumular reservas. El mercado esperaba luego del acuerdo con el FMI que el Gobierno tenga más dólares para pagarles los bonos, y se encontró por el contrario con más oferta de bonos que competirán con los que ellos tienen en sus carteras. Por eso el riesgo país baja más despacio de lo esperado y quizás tenga que esperar a los eventos electorales como el de hoy para impulsar reducciones adicionales. El segundo supuesto bajo el que opera el Gobierno y que genera algunas dudas en los inversores es el relacionado a su estrategia electoral, que se ve en pleno en la elección de CABA. El presidente Javier Milei parece dispuesto a reordenar todo el orden partidario argentino, sobre la base de un supuesto que quizás solo se verifique circunstancialmente, y para ello está arrasando con la posibilidad de tender puentes con sectores cercanos. Esto, naturalmente, genera dudas en quienes están pensando hundir capital en el largo plazo en la Argentina, porque se preguntan sobre la sostenibilidad en el tiempo del actual experimento. Por lo menos desde la creación de Juntos por el Cambio (JxC) en el 2015, la política se ordena alrededor del eje populismo-institucionalismo, y no a lo largo de un eje ideológico izquierda-derecha. Para contrarrestar una coalición populista, el Peronismo, con variantes de izquierda (kirchnerismo) y derecha (gobernadores y Sergio Massa), el PRO, la UCR y la Coalición Cívica armaron una coalición basada en la defensa de las instituciones republicanas. Desde el punto de vista ideológico era una coalición rara: es como si en España se unieran el PSOE con el PP. Milei se predispone a reordenar la política argentina en izquierda y derecha, llevándose él toda la derecha, incluyendo la de JxC y la del Peronismo. Por eso pelea más fuerte contra sus adversarios dentro de ese espacio, desde Mauricio Macri hasta Victoria Villarruel, que con opositores más lejanos a su ideología. Por ello también su impronta populista, dado que así permea en la misma sociología que el Peronismo. Alimenta además esta disputa con altas dosis de odio, que paga en las redes, pero también rompe puentes. Es muy probable que esta estrategia le funcione en el corto plazo. Sin embargo, no hay nada en el esquema electoral argentino que nos diga que el país va a terminar dividido en dos grandes coaliciones, una de derecha y otra de izquierda. Es más, el esquema actual está diseñado para resultar en una fuerte fragmentación territorial e ideológica. Es por ello que los inversores se preguntan: ¿tiene sentido tirar tanto de la cuerda con quienes apoyaron y seguirían apoyando las reformas económicas que impulsa el Gobierno, hasta el punto de romper puentes? Así, a la par que se acumulan éxitos, también se acumulan dudas.
El cantante puertorriqueño, con su gira "Debí Tirar Más Fotos World Tour", logró una demanda histórica
El presidente de la Fed, Jerome Powell, dijo que será necesario reconsiderar los elementos clave en torno al empleo y la inflación en su actual enfoque de la política monetaria.
SANTA FE.- Tras la resolución de la Cámara de Apelaciones de Rafaela que habilitó el procedimiento del cramdown para comenzar a resolver el proceso judicial de largo arrastre que involucra a la agroexportadora Vicentin, en concurso de acreedores desde 2020, este miércoles las actividades productivas en las diferentes plantas de la empresa continuaban desarrollándose normalmente.En Avellaneda (al norte de la provincia) y en Ricardone (norte del Gran Rosario), se procesa granos a fasón, es decir, por orden y cuenta de terceros. Por el momento, según señalaron tanto desde el gobierno provincial como desde el sector laboral, no existe ningún impedimento para que los trabajos continúen."Futuro superpromisorio": los presidentes de dos multinacionales hablaron de tres requisitos para que la Argentina crezca en producción agrícola"Se trabaja con los contratos de fasón vigentes. Y en Ricardone se van a sumar otros actores. Pero, a la par, se está trabajando en los cupos de los fasones para San Lorenzo, estableciendo plazos y condiciones, para poder firmar los contratos lo antes posible. Mientras tanto, ya se arrancó con los trabajos de mantenimiento necesarios para poder iniciar la molienda de soja. Se calcula un par de semanas más para que se trabaje con la oleaginosa", explicó a LA NACION el ministro de Trabajo de la provincia, Roald Báscolo.CamionesSegún trascendió, hoy está previsto el arribo de 100 camiones con soja para San Lorenzo, lo que posibilitaría un ingreso de casi US$2 millones. Hace pocos días los gremios, la intervención judicial en Vicentin y la gestión del Ministerio de Trabajo de la Provincia, alcanzaron un acuerdo con varios proveedores de granos de la firma, para procesar a fasón unas 500.000 toneladas de granos.Esa medida tiene vigencia acordada por seis meses. Lo que se busca ahora es saber si la reciente resolución judicial condiciona el cumplimiento de este acuerdo, esto porque con el producido de esa actividad se garantiza el pago de salarios a los trabajadores.Para Báscolo, son cuestiones que van en paralelo pero que, a su criterio "la resolución (judicial) no afecta la producción". Señaló: "Nuestra prioridad era poner en marcha las plantas y poder mantener las fuentes de trabajo hasta que se resuelva la cuestión judicial".Sobre si falta aún terminar de firmar el acuerdo para que tenga validez legal, el funcionario admitió que "firmando los contratos de soja estaría garantizada la continuidad productiva y laborar por los próximos seis meses", aunque reconoció que "sigue siendo un riesgo latente la deuda posconcursal (de Vicentin) que ya supera los 30 millones de dólares".Desde el sector gremial, Leandro Monzón, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de Algodón de los departamentos General Obligado y San Javier, dijo que la resolución de la Cámara rafaelina "era una parte del proceso que podía pasar, habida cuenta que varios oferentes querían entrar"."Nosotros, los trabajadores, estamos bien, esperando saber cómo sigue todo. Pero esto no modifica nada lo de los fazones", subrayó el dirigente sindical en diálogo con este medio. Por otra parte, recordó que por el acuerdo alcanzado recientemente este martes se depositó el 40% de los sueldos de abril y se aguarda en los próximos días conocer la fecha de pago del porcentaje restante y el adicional no remunerativo que obtuvo la Federación Aceitera junto con el sindicato de San Lorenzo.Nueve de Julio: se rompió una pared del canal 12 de Octubre y el agua inunda campos y caminos rurales"Ojalá que el período de salvataje salga bien y sigamos teniendo trabajo y se termine esta incertidumbre que lleva más de cinco años", agregó Monzón.Como se informó ayer, la Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y Laboral de Rafaela ratificó lo dispuesto el 15 de septiembre de 2023 por el juez de Reconquista, Fabián Lorenzini, de no homologar el acuerdo propuesto por Vicentin para cerrar su concurso de acreedores. De esta forma, la justicia de Santa Fe confirmó la decisión de avanzar con un proceso de cramdown, una instancia legal inédita en Argentina por el volumen económico que involucra.