siria

Fuente: Perfil
19/10/2025 01:00

Siria le reclama a Rusia la fortuna de Bashar al Assad

Leer más

Fuente: Infobae
14/10/2025 08:17

Las mujeres en el Neolítico se desplazaban a otras comunidades por alianzas matrimoniales entre clanes, según un hallazgo en Siria

El estudio revela que las primeras comunidades neolíticas eran abiertas con los recién llegados

Fuente: La Nación
05/10/2025 21:18

El nuevo gobierno de Siria llama a las urnas, pero con varias restricciones al voto popular

DAMASCO.- Con varias restricciones al voto popular, Siria celebró hoy sus primeras elecciones parlamentarias, casi un año después de que una ofensiva rebelde destituyó al líder autocrático Bashar al-Assad.La Asamblea del Pueblo tendrá la tarea de aprobar una nueva ley electoral y una Constitución a medida que el país avanza en su transición política post-Assad tras más de una década de guerra civil.En todo el país, las fuerzas de seguridad se desplegaron alrededor de los centros de votación. En el interior, los miembros del colegio electoral ingresaron a las cabinas de votación para llenar sus papeletas con listas de nombres que luego se colocaron en una caja sellada hasta que fueron extraídas y contadas frente a candidatos, periodistas y observadores de la asociación de abogados sirios.No hubo voto popular directo en esta elección. Dos tercios de los 210 escaños de la asamblea serán elegidos a través de colegios electorales basados en provincias, con escaños distribuidos por población, mientras que un tercio será designado directamente por el presidente interino Ahmed al-Sharaa. El nuevo Parlamento servirá un mandato de 30 meses mientras se prepara para futuras elecciones.En teoría, 7000 miembros del colegio electoral en 60 distritos son elegibles para votar por 140 escaños, pero las elecciones se pospusieron indefinidamente en la provincia de Sweida y en áreas controladas por las Fuerzas Democráticas Sirias lideradas por kurdos debido a tensiones entre las autoridades locales y Damasco."Hay muchas leyes pendientes que necesitan ser votadas para que avancemos en el proceso de construcción y prosperidad", declaró Al-Sharaa en un discurso después de ser informado sobre el proceso electoral en el Centro de la Biblioteca Nacional, donde se llevó a cabo la votación en Damasco."Construir Siria es una misión colectiva, y todos los sirios deben contribuir a ella", añadió.Los críticos argumentan que las elecciones no son una democracia plena, señalando que el sistema de colegio electoral puede favorecer a candidatos bien conectados, consolidando el poder dentro del gobierno interino. Pero para otros, la elección fue una señal de progreso.En Damasco, 490 candidatos compitieron por 10 escaños, con 500 votantes en el colegio electoral.Los participantes destacan una mayor libertad en comparación con las elecciones bajo Al-Assad.Las autoridades interinas dicen que un voto popular es imposible ahora debido al desplazamiento de ciudadanos y la pérdida de documentos.Lara Eezouki, miembro del comité nacional de elecciones en Damasco, señaló que la nueva asamblea incluye a todas los grupos y dijo que es "la primera vez en la historia de Siria que la urna realmente manda, cuando los resultados no están prearreglados".En el Anfiteatro Al-Nasr en Alepo, 220 candidatos compitieron por 14 escaños, con 700 votantes en el colegio electoral.En la ciudad de Latakia, un antiguo bastión de Al-Assad y hogar de la comunidad alauita, tres candidatos sunnitas ganaron la votación.Rola Daya, una de las legisladoras recién elegidas, expresó: "Todos aquellos que dijeron que la situación en Latakia era buena (antes) están equivocados. Por supuesto, las tensiones internas permanecen; tomará tiempo resolverlas. Se necesita justicia transicional para que podamos avanzar hacia la paz civil".En marzo de 2025, ataques de venganza sectaria mataron a cientos de civiles alauitas a lo largo de la costa mediterránea de Siria en las provincias de Latakia y Tartus después de que grupos armados asociados a Al-Assad atacaran a las fuerzas de seguridad del nuevo gobierno.Agencias AP, DPA y AFP

Fuente: Infobae
28/09/2025 19:15

La ONU reportó que cerca de un millón de personas regresaron a Siria tras la caída del dictador Bashar al Assad

Los sirios desplazados que regresan tras 13 años de guerra se muestran esperanzados con respecto a su país, pero también cautelosos ante los riesgos económicos y la inestabilidad que se avecinan

Fuente: La Nación
21/09/2025 08:00

El caso del líder estudiantil migrante de Nueva York que será deportado desde Estados Unidos a Siria o Argelia

La historia de Mahmoud Khalil impactó en la comunidad migrante y el sector educativo de Estados Unidos. El líder estudiantil oriundo de Siria, que movilizó distintas acciones para pedir por Palestina, fue detenido por el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) el 8 de marzo en su residencia en Nueva York, y ahora enfrenta una orden de deportación.Mahmoud Khalil recibió una orden de deportación de EE.UU.El jueves 18 de septiembre, la jueza de inmigración Jamee Comans ordenó la expulsión del activista migrante a Siria o Argelia, casi tres meses después de ser liberado el 20 de junio pasado. Khalil poseía la green card cuando fue detenido.Según los documentos judiciales remarcados por Associated Press, el motivo de la orden de deportación para Khalil es que no aportó la información sobre su afiliación a organizaciones de apoyo a Palestina en su solicitud para la residencia permanente. El sirio colabora con la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos.El 11 de junio, un tribunal federal de Nueva Jersey, a cargo del juez Michael Farbiarz, bloqueó la orden de expulsión que pesaba contra el migrante que permaneció tres meses en un centro de detención de Luisiana, bajo el alegato de que su arresto representaría una represalia ilegal."Soy preso político", denunció el propio Khalil en una publicación en The Guardian, que escribió desde el centro de detención hace más de cinco meses.Actualmente, Khalil y su equipo legal disponen de un plazo de 30 días que se inició el 12 de septiembre para presentar una apelación ante el Tribunal de Apelaciones del Quinto Circuito, aunque corren el riesgo de que el proceso sea más rápido.Quién es Mahmoud Khalil y su trayectoriaKhalil es un firme crítico del vínculo entre Estados Unidos e Israel y lideró diferentes acciones y protestas en defensa de los derechos de los palestinos y el alto el fuego en Gaza. Graduado en un posgrado de Administración Pública en la Universidad de Columbia, donde participó de forma constante en el Columbia University Apartheid Divest.El migrante de 30 años fue detenido en 2025 por el ICE en su residencia en Manhattan. Nacido en Siria e hijo de refugiados palestinos, Khalil llevaba más de tres años en Estados Unidos, donde se casó con su actual pareja y se convirtieron en padres mientras el joven estaba detenido en Luisiana.El gobierno de Trump acusó al líder estudiantil de apoyar actividades "pro-Hamas"Según el testimonio de Khalil, los agentes del Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) no le proporcionaron ningún tipo de orden judicial cuando lo arrestaron en marzo pasado. En tanto, el organismo gubernamental señaló al joven migrante de apoyar actividades "pro-Hamas"."Mi arresto fue consecuencia directa de ejercer mi derecho a la libertad de expresión, al defender una Palestina libre", expresó en su relato publicado en el medio mencionado. Y agregó: "Mi deber no es solo liberarme del opresor, sino también liberar a mis opresores de su odio y miedo".

Fuente: Infobae
01/09/2025 16:31

Gustavo Petro advirtió sobre un posible ataque militar contra el régimen de Maduro: "Lo que vemos en Siria e Irak será la realidad de toda la región grancolombiana"

El presidente habló también de acciones que, a su parecer, deberían coordinar conjuntamente los gobiernos latinoamericanos para acordar acciones en contra del narcotráfico, incluso en cooperación con Estados Unidos, pero sin someterse

Fuente: La Nación
21/08/2025 17:18

La "pequeña Venezuela": Sweida, la capital de los drusos en Siria donde el 20% de la población es venezolana

Hay una ciudad al suroeste de Siria donde es común escuchar por sus calles a la gente hablando en un español con un acento entre árabe y caribeño, donde hay una Avenida Bolívar y se come arepa.Ese lugar es Sweida.En estas semanas fue noticia después de que una serie de enfrentamientos entre drusos y beduinos sunitas provocara el despliegue de las fuerzas militares bajo el gobierno de presidente interino Ahmed al Sharaa, a las que se les acusó de llevar a cabo una masacre en un hospital.Esa matanza fue luego el motivo expuesto por Israel para bombardear hace un mes el cuartel del ejército sirio en Damasco y otros objetivos en el sur del país.La ciudad es la capital de los drusos, una comunidad étnica y religiosa de habla árabe y con prácticas y creencias propias, cuya fe se originó como una rama del islam chiita.Y aunque los drusos se reparten en los territorios de Líbano, Israel, el Golán ocupado y Siria, hay un país de América Latina donde tienen fuerte presencia: Venezuela.Es debido a esta migración que en Sweida un 20% de la población proviene del país caribeño. Por eso entre la comunidad se la conoce como Venesweida o "la pequeña Venezuela"."La migración árabe en Venezuela está registrada desde el fin del siglo XIX. Aunque hay un periodo en que se les registra como "turcos" porque viajaban desde el Imperio Otomano", explica por teléfono a BBC Mundo Enrique Alhamad, presidente de la Federación de Entidades Árabes de Venezuela (FEARAB) mientras se dirigía precisamente rumbo a Siria.Entre esas migraciones de árabes llegaron los drusos, principalmente desde Siria, y se instalaron en Venezuela hasta el día de hoy, como en el caso de Alhamad, a la quinta generación."Siento a Sweida como mi casa"De los aproximadamente dos millones de árabes entre palestinos, libaneses y sirios que FEARAB tiene registrados en Venezuela, son drusos entre 500.000 y 600.000."La situación geográfica, política y económica de Venezuela hizo que la gente llegara en busca de un mejor futuro. En 1954, mi padre emigró. Iba a Brasil, pero se bajó del barco en La Guaira (en la costa centro-norte de Venezuela)", sostiene Alhamad, quien a su vez nació en Boconó, el estado andino de Trujillo.A lo largo de los años, a esta primera migración le siguieron viajes desde Medio Oriente al Caribe pero, también, del Caribe a Medio Oriente y ahora, según los cálculos de FEARAB y de la embajada de Venezuela en Siria, alrededor del 20% de la población de Sweida es sirio-venezolana."Este es el único lugar de Siria donde se come arepa y caraota negra", me dice Alhamad, y me cuenta que en Sweida no necesitaría hablar árabe, "porque todo el mundo habla español".Refuerza la idea Basem Tajedine, que me cuenta que "es muy común ver ventas de arepas, de empanadas o que se beba malta".Este analista venezolano y druso es hijo del exembajador de Venezuela en Libia y Túnez, Afif Tajedine, quien nació en Sweida y fue -según palabras de Basem- quien sugirió al expresidente Hugo Chávez que visitara la ciudad.Durante la presidencia de este último, los vínculos entre Venezuela y Siria se intensificaron y, según el diplomático jubilado y exembajador de Venezuela en Israel Héctor Quintero, se generó una "unión ideológica-política" entre Chávez y Bashar al Assad, el recientemente derrocado presidente sirio.Hasta en tres ocasiones Chávez visitó Siria y, en uno de estos viajes, en 2009, llegó a la localidad drusa de Sweida acompañado, entre otras personas, de Nicolás Maduro, quien entonces era canciller.Allí Chávez inauguró una calle Venezuela, plantó un manzano y puso la primera piedra de lo que iba a ser un centro sirio-venezolano. También, bajo el implacable sol sirio y ante una multitud, dio un discurso de casi hora y media."Siento a Sweida como mi casa. Sweida es como Venezuela, Siria es como Venezuela. Y ustedes saben que Venezuela es casa para todo el pueblo sirio", dijo.Como Afif Tajeldine, fueron varios los miembros de la comunidad drusa quienes llegaron a posiciones destacadas dentro de los gobiernos chavistas.El caso más emblemático es la familia El Aissami, donde destaca el ahora caído en desgracia Tareck El Aissami, que llegó a ser vicepresidente del país, ministro de Petróleo y presidente de PDVSA, la petrolera estatal, pero hoy está entre las rejas acusado de corrupción.La "calle del hambre"Puede que no todos en Sweida hablen castellano, pero como me cuenta desde Venezuela Neisser Banout Radwan, quien estuvo varias veces en la ciudad siria y tiene familia allí, es muy probable que si en un supermercado hablas en esa lengua, alguien te responda en ese mismo idioma con el característico cantaíto venezolano."Hay una calle de moda, Tarikanawuet, muy bonita, con tiendas de ropa de marca. Y toda la calle, la estructura, todo es precioso y sientes que estás en un pedacito de Venezuela, sobre todo cuando estás acostumbrada a ver las partes del país donde hay gente árabe haciendo vida", me explica en una videollamada.Incluso, cuenta Neisser, que en Sweida hay una "calle del hambre", que es como coloquialmente se le llama en el país caribeño a esa zonas urbanas que están llenas de carritos de comida callejera, usualmente areperas, puestos de empanadas o perrocalenteros, y en el caso de la de Sweida, "igualitica a las de Venezuela pero con shawarma y pura comida árabe"."Vas para el mercado y consigues harina pan", dice en referencia a la harina de maíz precocido para hacer las arepas.Tajaldine resalta que además hay costumbres y cosas que han permeado de la cultura venezolana en Sweida. "Por ejemplo, en Siria no hay día del padre ni día del niño y en Sweida se celebra. O el día de la madre, que en Siria es el 21 de marzo, en Sweida se celebra como en Venezuela, el segundo domingo de mayo".Para Neisser, hay otras cosas que también son similares a Venezuela, y se refiere en concreto al centro sirio-venezolano del que Chávez puso la primera piedra en 2009. Ella lo vio y cuenta que "eso es puro peladero, ni frisado está el piso. En eso es igualito también que Venezuela, que las obras no se terminaron nunca".Neisser nació en Maracay (Aragua), pero sus abuelos migraron desde Siria tras la Segunda Guerra Mundial. Como tantos drusos encontraron en Venezuela un lugar donde refugiarse y prosperar. Aunque después de más de 30 años en el país y con la crisis venezolana, su abuela decidió regresar a Sweida.Fue en 2016 cuando ella viajó por última vez para verla. En ese momento, Siria estaba en plena guerra; a su vez, en Venezuela había un fuerte desabastecimiento y era común hacer colas a las puertas de los supermercados que podían durar horas para conseguir productos básicos."En ese viaje vi cosas que me volvían loca. Tuvimos que llegar a Sweida desde Líbano por tierra porque el aeropuerto de Damasco estaba cerrado por la guerra. Pero, por otro lado, íbamos al mercado y encontrábamos harina pan. En Venezuela estábamos críticos con la comida y ahí se conseguía igual", cuenta aún asombrada.Y recuerda cómo su abuela, en ese contexto de guerra, la llamaba desde Siria. "Nos preguntaba si comíamos bien. Es muy fuerte vivir esas dos realidades", dice."Terrorismo contra el pueblo druso"Neisser, que normalmente usa las redes sociales como altavoz para hacer comedia activista en favor del colectivo LGTBIQ+, por una vez en estos días se vistió de los colores de la estrella drusa para denunciar lo que tanto ella como el resto de entrevistados califican de "terrorismo puro contra el pueblo druso".En julio, tras enfrentamientos entre los beduinos y drusos en la provincia, el gobierno del presidente interino Ahmed al Sharaa -que encabezó el derrocamiento del régimen de Bashar al Assad por los rebeldes dirigidos por islamistas en diciembre pasado- anunció que desplegaría las fuerzas del Ministerio del Interior y de Defensa para "restablecer la estabilidad".Desde la caída de Assad, algunos líderes drusos locales han rechazado la presencia de las fuerzas de seguridad en la ciudad de Sweida. Cuando las fuerzas gubernamentales se desplegaron, los enfrentamientos se intensificaron.Pronto se acusó a las fuerzas gubernamentales de atacar tanto a combatientes drusos como a civiles, lo que llevó al ejército israelí a intervenir con una serie de ataques aéreos que, según dijeron, pretendían proteger a los drusos.Aunque hubo un alto el fuego, la situación permanece tensa en la ciudad y el acceso a la provincia sigue siendo difícil.Según la Red Siria de Derechos Humanos, una organización no gubernamental, más de mil personas murieron en esas semanas. Acorde al Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, ubicado en Reino Unido, la cifra supera los 1.600. Ambos coinciden que la mayoría de los fallecidos fueron combatientes drusos y civiles.Hay dos focos principales donde sucedieron las masacres. Uno es el hospital de Sweida, lugar que la BBC pudo visitar y donde habló con testigos. Otro de los sitios donde se reportaron ejecuciones masivas, según reporta Reuters, fue en el salón de huéspedes de la familia Al-Radwan."Mi madre me llamó llorando y me cuenta que mataron a nuestra familia, que se metieron en el salón de reuniones de la familia. Fue horrible. Vi los videos y reconocí a tíos, tíos de mi mamá, todos los cadáveres en el suelo y en las paredes las fotos mi abuelo, mi bisabuelo. Es una imagen fea y dolorosa", dice Neisser.Su tía, que regresó hace unos años a Sweida, logró irse antes y ponerse a salvo. Pero Neisser dice que está aterrada."Estamos buscando la forma de sacarla de Siria. Lo último que pude hablar con ella es que estaba bajo resguardo, con más mujeres y niños. Pero es doloroso sentir que no tiene espacio donde pueda estar segura, que se vea obligada otra vez a dejar su país", cuenta.A Randa Dowiar, otra drusa nacida en Portuguesa, Venezuela, con marido sirio y residente en Siria desde 2018, no le dio tiempo a salir de su casa. Aunque logró salvar la vida.Hablamos con ella, aún en Sweida pero a resguardo en casa de su hermana."Recuerdo voces, muchas balas, sonidos como de tirando cohetes. Entraron en mi casa y empezaron a robarnos todo: dólares, tres carros, otro lo quemaron, abrieron la caja fuerte. Le pusieron un cuchillo en el cuello a mi suegro, a mi cuñado", me cuenta con la voz entrecortada."Cuando entraron, las mujeres nos pusimos un mantel en la cabeza para que no nos vieran el pelo, porque si no, nos matan. A mi hijo, que tiene autismo, le di un remedio para que se quedara callaíto y no molestara. Estuvimos cuatro días encerrados en la casa, mientras ellos entraban y salían. Nos decían que querían sacar todo lo que fuera druso, nos dijeron que éramos malos, que no sabemos lo que es Dios, que solo ellos entienden de Dios; que nos iban a maltratar, acuchillar, a matar. Pero Dios nos cuidó", relata.Me lo cuenta con sus dos niños al lado, pero ninguno entiende bien lo que dice porque el mayor no habla y el menor solo entiende el árabe.El gobierno de Venezuela fletó en estos días varios vuelos para sacar a sus nacionales de Siria. Randa se anotó junto a sus hijos, pero su esposo deberá esperar aún más porque su pasaporte sirio está vencido."Esto era una ciudad limpia, hermosa. La vida era muy bonita. Ahora tocará de nuevo regresar a Portuguesa", dice.Y como la propia Sweida, con esa mezcla de dos culturas tan marcada, en los últimos minutos de nuestra llamada se dirige a sus hijos y les dice algo en árabe para luego despedirse de mi con un "Mi amor, aquí estamos a la orden".BBC Mundo

Fuente: Infobae
15/08/2025 15:22

Karina García agregó por error a un en vivo en TikTok a un fanático que estaba en Siria: "Necesito ayuda para la comida"

La modelo paisa terminó por equivocación en una conversación en vivo con un supuesto seguidor sirio, que le pidió ayuda para sobrevivir en medio de la guerra de su país

Fuente: Infobae
02/08/2025 11:16

Turquía comienza a suministrar gas azerbaiyano a Siria para generar electricidad

Las autoridades de ambos países celebraron el arranque de una nueva tubería que hará llegar combustible desde Azerbaiyán a Alepo, lo que permitirá abastecer instalaciones clave, según confirmaron funcionarios de los tres gobiernos involucrados

Fuente: Perfil
28/07/2025 23:36

Putin ofreció a Netanyahu una mediación con Irán pero le pidió apoyar la "integridad territorial" de Siria

En una conversación telefónica, el presidente ruso le ofreció a su par israelí intervenir en las negociaciones para limitar el programa nuclear persa. Cuestionó los ataques israelíes en Damasco y el sur sirio. Leer más

Fuente: La Nación
20/07/2025 19:36

Tras la retirada de los beduinos, Siria decreta el cese de los combates y pone fin a una semana sangrienta

SWEIDA, Siria.- La provincia de Sweida, en el sur de Siria, recuperaba una calma relativa el domingo, según informaron una oenegé y corresponsales de AFP, tras el anuncio del gobierno islamista de que los combatientes beduinos se había retirado de la ciudad y que un enviado estadounidense señalara que se estaba implementando un acuerdo para poner fin a los enfrentamientos. La semana de violencia entre combatientes drusos y grupos rivales dejó más de 1100 muertos.El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), contabilizó 1120 muertos desde el comienzo de los enfrentamientos, que estallaron el 13 de julio entre grupos drusos y beduinos sunitas en la región de Sweida. La cifra incluye 427 combatientes drusos y 298 civiles de la minoría, así como 354 miembros de la seguridad del gobierno y 21 beduinos sunitas.Los enfrentamientos provocaron el desplazamiento de 128.000 personas, informó este domingo la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Presentes en las afueras de esta ciudad predominantemente drusa, periodistas de AFP informaron que no se produjeron enfrentamientos en la mañana, mientras que los convoyes humanitarios se preparaban para entrar.Desde la medianoche, "Sweida ha estado relativamente tranquila", dijo el OSDH, añadiendo que las fuerzas de seguridad bloquearon las rutas que conducen a la provincia para impedir la llegada de combatientes tribales.El Gobierno anunció el fin de los combates en la ciudad de mayoría drusa, que había sido tomada por grupos de esta minoría religiosa, y el Ministerio del Interior anunció durante la noche que se evacuaron de la ciudad a todos los combatientes tribales y que habían cesado los enfrentamientos. Un vocero del Consejo Sirio de Tribus y Clanes confirmó a Al Jazeera que los combatientes habían abandonado la ciudad "en respuesta al llamado de la presidencia y a los términos del acuerdo". Escalating hostilities can only be contained with an agreement to pause violence, protect the innocent, allow humanitarian access, and step back from danger. As of 17:00 Damascus time, all parties have navigated to a pause and cessation of hostilities. The next foundation stoneâ?¦— Ambassador Tom Barrack (@USAMBTurkiye) July 20, 2025Con centenares de muertos, el derramamiento de sangre de Sweida es una importante prueba para el presidente interino Ahmed al-Sharaa, que llevó a Israel a lanzar ataques aéreos contra las fuerzas gubernamentales la semana pasada, al tiempo que declaraba su apoyo a los drusos. Ahmed al Sharaa, que llegó al poder tras derrocar al presidente Bashar al Assad en diciembre, reafirmó el sábado su compromiso de proteger a las minorías y destacó "el importante papel desempeñado por Estados Unidos, que confirmó su apoyo a Siria". El enviado especial de Estados Unidos para Siria, Tom Barrack, afirmó este domingo que el país se encuentra en una "momento crítico", por lo que pidió que "prevalezcan la paz y el diálogo".El anuncio del alto el fuego por parte de Siria se produjo pocas horas después de que estados Unidos dijera que había negociado una tregua entre Israel y Siria para evitar una escalada. Israel bombardeó posiciones gubernamentales en Sweida y Damasco a principios de semana. El sábado, Siria anunció un alto el fuego en la provincia de Sweida y comenzó a redesplegar fuerzas con el objetivo de restablecer la paz.Crisis humanitariaEl gobierno ya había desplegado sus fuerzas el martes en Sweida, antes de retirarlas tras los bombardeos israelíes. Israel afirma que quiere proteger a la minoría drusa y que se siente amenazado por la presencia de fuerzas gubernamentales cerca de su frontera. Fue entonces cuando se acordó un alto el fuego entre Siria e Israel, bajo la tutela de Estados Unidos. Mientras se creía que los convoyes humanitarios estaban ya preparados para entrar a la ciudad, médicos locales confirmaban a los corresponsales de AFP que aún no llegó ninguna ayuda médica o humanitaria. Los habitantes, confinados en sus casas, no tienen electricidad ni agua y empiezan a escasear alimentos. "Hasta la fecha, un total de 128.571 personas han sido desplazadas desde el inicio de las hostilidades", señala un informe de la OIM, precisando que los desplazamientos de la provincia de Sweida "aumentaron considerablemente el 19 de julio, con más de 43.000 personas desplazadas en un solo día".Imágenes de AFP mostraron el sábado a combatientes tribales en Sweida, algunos con el rostro enmascarado, disparando armas automáticas. Se vieron decenas de casas y autos incendiados y hombres armados prendiendo fuego comercios tras saquearlos. El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, instó a Siria a "pedir cuentas y llevar ante la justicia a los culpables de atrocidades, incluidos los de sus propias filas". Las autoridades sirias deben utilizar "sus fuerzas de seguridad para impedir que el Estado Islámico y otros yihadistas violentos entren en la región y perpetren masacres", escribió en X. The U.S. has remained heavily involved over the last three days with Israel, Jordan and authorities in Damascus on the horrifying & dangerous developments in southern Syria. The rape and slaughter of innocent people which has and is still occuring must end. If authorities inâ?¦— Marco Rubio (@marcorubio) July 20, 2025El grupo Estado Islámico se había hecho con el control de amplias franjas del territorio sirio e iraquí antes de ser derrotado en 2019. Pero mantuvo su presencia, principalmente en el desierto sirio. La nueva violencia entre comunidades debilitó aún más el poder de Sharaa, en un país marcado por casi 14 años de guerra civil. En abril, los combates mataron a más de 100 personas y en marzo, las masacres dejaron más de 1700 muertos, según un informe del OSDH. La comunidad drusa de Siria contaba con unas 700.000 personas antes de la guerra civil. Esta minoría también está presente en Líbano e Israel.Agencias AFP y Reuters

Fuente: La Nación
19/07/2025 04:18

Israel y Siria acordaron un cese el fuego, pero los combates continúan en Sueida

Con la intermediación de Estados Unidos para reducir la escala de tensiones, Israel y el gobierno sirio acordaron este viernes un cese al fuego tras los ataques cruzados. Sin embargo, los enfrentamientos entre tribus locales y combatientes drusos continúan en el sur de Siria, y hay cientos de muertos. En tanto, desde el país norteamericano aseguran que buscan "unidad, paz y prosperidad".Tom Barrack, embajador estadounidense en Turquía y enviado especial de Donald Trump en el conflicto, informó que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el presidente sirio, Ahmed al-Sharaa, acordaron un alto el fuego, aceptado por Turquía, Jordania y sus vecinos, y promovido por Estados Unidos. "Exhortamos a drusos, beduinos y sunitas a deponer las armas y, junto con otras minorías, a construir una nueva identidad siria unida en paz y prosperidad con sus vecinos", expresó.Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), desde el domingo, los enfrentamientos en la ciudad de Sueida y sus alrededores, bastión de la minoría drusa, dejaron al menos 638 muertos. Las autoridades sirias enviaron sus tropas a la zona, pero las retiraron el jueves después de que Israel, contrario a la presencia del ejército sirio cerca de su frontera, bombardeara Damasco y otros objetivos en el país.BREAKTHROUGH â??â?? Israeli Prime Minister @Netanyahu and Syrian President Ahmed al-Sharaa @SyPresidency supported by the U.S.A. @SecRubio have agreed to a ceasefire embraced by Türkiye, Jordan and its neighbors. We call upon Druze, Bedouins, and Sunnis to put down their weapons andâ?¦— Ambassador Tom Barrack (@USAMBTurkiye) July 18, 2025El conflicto alcanzó un nuevo grado de tensión el viernes, después de que grupos sunitas llegaran a Sueida para apoyar a las tribus beduinas contra los drusos, una comunidad nacida del islam chiita. 200 combatientes de tribus árabes sunitas intercambiaron disparos de armas automáticas y proyectiles con grupos drusos posicionados. En tanto, la presidencia siria afirmó que trabaja en el envío de una "fuerza especial" a la zona "para poner fin a los enfrentamientos y resolver el conflicto" tras el estallido de nuevos combates.Un jefe tribal dijo cerca del pueblo de Walgha que vino con sus hombres desde la región central de Hama "para responder a las peticiones de ayuda de los beduinos".Al Sharaa había señalado el jueves que la retirada de sus tropas de Sueida buscaba evitar una "guerra abierta" con Israel, que bombardeó esta semana objetivos gubernamentales en esa provincia meridional y en Damasco, mientras que las autoridades israelíes justificaron el ataque con el argumento de defender a los drusos, una minoría presente en su territorio y en la meseta siria del Golán, ocupada desde 1967.Con información de AFP.

Fuente: Perfil
19/07/2025 04:00

Israel y Siria acordaron un alto el fuego tras la intermediación de Estados Unidos

El ejercito israelí bombardeó este jueves edificios gubernamentales en Damasco, en el marco de conflictos entre comunidades drusas, beduinas y sunitas en Siria. Luego se anunció el cese, pero su vigencia es pura incertidumbre. Leer más

Fuente: Clarín
19/07/2025 02:00

Siria e Israel acuerdan un alto el fuego con apoyo de EE.UU., según un enviado especial de Trump

El pacto busca frenar los choques en Al Sueida entre drusos y beduinos, que ya dejaron miles de desplazados.

Fuente: Infobae
19/07/2025 01:51

El dilema druso en Siria: realpolitik y poder en un tablero fragmentado

El sur sirio enfrenta un nuevo foco de tensión, con la comunidad drusa entre disputas de milicias, demandas de autonomía y presiones externas que reconfiguran el equilibrio regional

Fuente: La Nación
18/07/2025 20:18

La dramática situación que se vive en Sweida, la capital de los drusos en Siria

Rima cuenta que en los últimos cinco días presenció escenas "bárbaras".Esta mujer drusa de 45 años vivió toda su vida en la ciudad de Sweida, en el sur de Siria, y nunca pensó que su ciudad natal, antaño pacífica, se convertiría en el escenario de un baño de sangre."Había cadáveres por todas partes fuera de nuestro edificio", le dijo a la BBC en una entrevista telefónica y utilizando un seudónimo por temor a su seguridad.Rima relata que se acurrucó dentro de su casa, preparándose para lo inimaginable, cuando los hombres armados -fuerzas gubernamentales y combatientes extranjeros- se movieron por su barrio a principios de esta semana, yendo de puerta en puerta en busca de su próxima víctima."Una de las peores sensaciones es seguir esperando a que entren en tu casa y decidan si debemos vivir o morir", recuerda, con la voz aún temblorosa por el miedo.La violencia hizo que Rima y sus vecinos se sientan abandonados y asustados en sus propias casas, mientras escuchan las balas y los proyectiles que resuenan afuera.Cadáveres y edificios quemadosLas prolongadas tensiones entre las tribus drusa y beduina de Sweida estallaron en mortales enfrentamientos sectarios el domingo, tras el supuesto secuestro de un comerciante druso en la autopista que conduce a la capital, Damasco.Mientras los combates se extendían a otras partes de la provincia meridional, el gobierno del presidente interino Ahmed al Sharaa -que encabezó el derrocamiento del régimen de Bashar al Assad por los rebeldes dirigidos por islamistas en diciembre- anunció que desplegaría las fuerzas del Ministerio del Interior y de Defensa para "restablecer la estabilidad".Desde la caída de Assad, algunos líderes drusos locales rechazaron la presencia de las fuerzas de seguridad en la ciudad de Sweida. Cuando las fuerzas gubernamentales se desplegaron el martes, los enfrentamientos se intensificaron.Pronto se acusó a las fuerzas gubernamentales de atacar tanto a combatientes drusos como a civiles, lo que llevó al ejército israelí a intervenir con una serie de ataques aéreos que, según dijeron, pretendían proteger a los drusos.Entre tanto, a Rima la falta de internet y de electricidad le dificultaba seguir el desarrollo de los acontecimientos. Lo único que sabía con certeza era lo que veía desde su ventana: cadáveres y edificios quemados.Los medios de comunicación estatales sirios también citaron a las autoridades y a tribus beduinas diciendo que "grupos al margen de la ley" llevaron a cabo "masacres" y otros crímenes contra combatientes beduinos y civiles.El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, grupo de observación con sede en Reino Unido, declaró que documentó la muerte de al menos 594 personas desde el domingo, entre ellas 154 civiles drusos, de los que 83 fueron ejecutados por las fuerzas gubernamentales, y tres miembros de tribus beduinas que fueron ejecutados por combatientes drusos.¿Dónde esta la ayuda?Nayef, un druso cuyo nombre hemos cambiado, también se enfrentó a escenas horribles en Sweida."Estamos recogiendo cadáveres de las calles. Encontramos cadáveres abandonados fuera de las casas durante dos o tres días", dijo a la BBC en una entrevista telefónica.A pesar de ser empleado del gobierno, Nayef arremetió con incredulidad contra lo que considera brutalidad de las fuerzas gubernamentales dentro de la ciudad."Asaltaron los barrios, seleccionando las casas que parecían ricas. Las saquearon y luego las incendiaron. Rociaron con balas a civiles desarmados".Los vídeos que circulan por las redes sociales parecen corroborar las acusaciones de Nayef.Las imágenes compartidas en Facebook el miércoles por la tarde, muestran al menos a media docena de hombres vestidos de camuflaje disparando con munición real contra un grupo de residentes arrodillados en una acera.La oficina de derechos humanos de la ONU afirmó haber documentado la muerte de al menos trece personas a manos de hombres armados afines al gobierno que abrieron fuego deliberadamente contra una reunión familiar el martes.El mismo día, según informes, ejecutaron a seis hombres cerca de sus casas.Mientras llovían balas y proyectiles, los habitantes de Sweida se preguntaban cuándo llegaría la ayuda.Pero nunca llegó.AbusosRima dijo que vio cómo fuerzas de seguridad y combatientes extranjeros entraban en su barrio y más tarde disparaban a su vecino delante de su madre."¿Es este el ejército y las fuerzas de seguridad que se suponía que iban a venir a protegernos? Han robado el sustento de la gente. Los que murieron eran jóvenes y estaban desarmados".Otros testimonios que escuchamos respaldaron la afirmación de Rima. Las personas con las que hablamos dijeron que la mayoría de los combatientes que entraron en Sweida y atacaron a civiles parecían ser islamistas.Una mujer oyó a los combatientes gritar "Allahu Akbar" (Dios es el más grande) en su edificio, llamar "infieles" y "cerdos" a los drusos y decir que estaban allí para matarlos.Algunos de estos combatientes publicaron vídeos suyos humillando a los hombres de Sweida, incluso cortando o afeitando los bigotes de los jeques drusos.Los bigotes son un símbolo de la identidad religiosa drusa.La BBC contactó al gobierno sirio para conocer su posición oficial sobre este asunto, pero hasta ahora no recibió respuesta.En un discurso televisado a primera hora del jueves, el presidente interino Sharaa se comprometió a exigir responsabilidades a los autores y prometió hacer de la protección de los drusos una "prioridad"."Estamos ansiosos por hacer rendir cuentas a quienes transgredieron y abusaron de nuestro pueblo druso, porque están bajo la protección y la responsabilidad del Estado", declaró.A continuación, culpó a "grupos al margen de la ley", afirmando que sus líderes "rechazaron el diálogo durante muchos meses".Desconfianza y el papel de IsraelPara muchos, la promesa de protección parecía un déjà vu.Se parecía al mensaje que lanzó el presidente cuando las fuerzas gubernamentales y los combatientes islamistas aliados llevaron a cabo represalias mortales contra civiles de otra minoría religiosa, los alauíes, en respuesta a los ataques de los leales a Assad en la región costera en marzo.Se creó un comité para investigar esas violaciones, pero aún no ha presentado sus conclusiones.Los relatos de Nayef y de otras personas tenían muchas similitudes con lo ocurrido en la costa en marzo."Hay una falta total de confianza en el gobierno", afirmó Nayef. "Se limitan a hablar. Dicen cosas bonitas sobre las libertades, la documentación de las violaciones y la rendición de cuentas, pero son todo mentiras".Muchos residentes de Sweida afirman que este último episodio de violencia sectaria tendrá efectos duraderos."Si no fuera por los bombardeos de Israel, hoy no podríamos hablar con ustedes", dijo una mujer a la BBC.Sin embargo, algunos también criticaron los ataques aéreos israelíes y su afirmación de que actuaba para proteger a los drusos.Nayef dijo: "Nadie quiere a Israel. Somos gente patriota. Fuimos los primeros en adoptar el patriotismo. No se debe dudar de nuestra lealtad y patriotismo".Por Lina Sinjab desde DamascoBBC Mundo

Fuente: Perfil
18/07/2025 18:36

Ruskolekier: "Israel atacó en Siria para evitar una masacre de drusos"

El especialista en política internacional explicó el complejo entramado étnico-religioso en Siria y la intervención directa de Israel para proteger a su propia población drusa. Leer más

Fuente: La Nación
18/07/2025 16:18

Recrudecen los combates en el sur de Siria y el ejército se prepara para un nuevo despliegue

DAMASCO.- Las fuerzas armadas del gobierno interino de Siria se preparan para un nuevo despliegue en Sweida, al sur del país, luego de que nuevos enfrentamientos entre grupos armados drusos y miembros de clanes beduinos anoche violaran el frágil acuerdo de alto el fuego vigente. Israel, que durante la semana había llevado a cabo una serie de ataques aéreos sobre Damasco y advertido sobre la presencia de personal militar sirio cerca de su frontera norte, anunció que permitirá el regreso de las fuerzas del gobierno central con el objetivo de restablecer la estabilidad en la zona.Las fuerzas de seguridad del gobierno sirio acordaron con algunas de las facciones drusas que volverían para imponer estabilidad y proteger las instituciones estatales, según afirmaron el viernes dos funcionarios sirios que hablaron bajo condición de anonimato. La imparcialidad del gobierno central en el conflicto, no obstante, ha sido puesta en duda.Las tropas del presidente interino, Ahmad al-Sharaa, se retiraron el jueves de la ciudad tras un alto el fuego alcanzado para poner fin a las hostilidades que empezaron el domingo, y que según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH) dejaron un saldo de casi 600 muertos. Al-Sharaa afirmó que el retiro de sus tropas pretendía evitar una "guerra abierta" con Israel.El ejército israelí bombardeó esta semana objetivos gubernamentales en la provincia de Sweida y en Damasco, incluido el Ministerio de Defensa sirio, con el argumento de querer defender a los drusos, una minoría aliada que también está presente en Israel y en la meseta siria del Golán, ocupada por el Estado hebreo desde 1967.Tras el alto el fuego y la retirada de las fuerzas gubernamentales, los enfrentamientos entre los grupos drusos y beduinos volvieron a estallar en zonas de Sweida. La prensa estatal reportó que las milicias drusas lanzaron ataques de represalia contra comunidades beduinas, lo que provocó un afluente de combatientes sunitas de otras zonas del país para para sumarse al conflicto.En dirección opuesta, muchas personas se vieron obligadas a huir de la zona. El gobernador de la provincia vecina de Daraa indicó en un comunicado que más de 1000 familias se habían desplazado a la región desde Sweida debido a los "ataques a tribus beduinas por parte de grupos fuera de la ley".Escalada de violenciaLos choques, que en un primer momento enfrentaron a milicias drusas y tribus beduinas musulmanas suníes locales, comenzaron el domingo. Las fuerzas de Damasco intervinieron con el fin declarado de estabilizar la región, pero grupos drusos y testigos las acusaron de combatir del lado de los beduinos. Los enfrentamientos causaron cientos de fallecidos en cuatro días, y se acusó a combatientes afiliados al gobierno de ejecutar a civiles drusos, además de saquear y quemar casas.Israel intervino con decenas de ataques aéreos en Sweida, así como uno cercano al palacio presidencial en Damasco, en una importante escalada de su implicación en el conflicto. Los drusos son una comunidad considerable en Israel, donde son vistos como una minoría leal y a menudo sirven en el ejército.La mayoría de los combates se detuvieron por la tregua anunciada el miércoles, mediada por Estados Unidos, Turquía y naciones árabes. Según el pacto, las facciones drusas y los clérigos se encargarían de mantener la seguridad interna en Sweida, afirmó el jueves el presidente al-Sharaa.Los efectivos sirios se retiraron en gran medida tras el anuncio de la tregua, pero los enfrentamientos volvieron a estallar a última hora del jueves.El gobierno del primer ministro Benjamin Netanyahu califica a los nuevos gobernantes sirios de yihadistas apenas disfrazados y ha prometido proteger a la comunidad drusa de la zona de los ataques, alentado por los llamamientos de la propia minoría drusa de Israel.Netanyahu sostuvo que el alto el fuego en Siria "se obtuvo por la fuerza", tras los ataques al cuartel general del ejército y los alrededores del palacio presidencial, y "no por exigencias, ni por súplicas".La profunda desconfianza de Tel Aviv hacia los nuevos dirigentes islamistas de Siria contrasta con la postura de Estados Unidos, que el martes pidió a Israel que detuviera sus ataques contra las fuerzas militares sirias en el sur del país.Este viernes, el ejército israelí desmintió los reportes de la agencia estatal de noticias siria, que afirmaban que el Estado hebreo había lanzado nuevos bombardeos durante la noche del jueves contra la ciudad de Sweida.En paralelo, el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, advirtió a su homólogo ruso, Vladimir Putin, en una conversación telefónica, que los nuevos enfrentamientos armados en el sur de Siria representan "una amenaza para el conjunto de la región". Su oficina agregó que, en su opinión, lo esencial es que Israel respete la soberanía siria.Desde su llegada al poder en diciembre, tras derrocar a Bashar al-Assad, al-Sharaa se ha esforzado por dejar atrás su pasado yihadista y por restablecer la autoridad del gobierno central en un país profundamente dividido tras más de 14 años de guerra civil.Rendición de cuentas El jefe de la oficina de derechos humanos de las Naciones Unidas pidió el viernes a las autoridades interinas de Siria que garanticen la rendición de cuentas y la justicia por los asesinatos y violaciones de derechos en la ciudad sureña de Sweida.La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (Acnudh) afirmó haber recibido informaciones creíbles de violaciones generalizadas de derechos humanos durante los enfrentamientos.Entre ellas, informaciones de ejecuciones sumarias, secuestros y destrucción de propiedades privadas por parte de las fuerzas de seguridad y personas vinculadas a las autoridades interinas sirias, así como de otros elementos armados, como drusos y beduinos."Este derramamiento de sangre y la violencia deben cesar y la protección de todas las personas debe ser la máxima prioridad, en consonancia con el derecho internacional de los derechos humanos", dijo en un comunicado el alto comisionado, Volker Türk.Al menos 13 personas murieron de manera ilegal en un incidente registrado el 15 de julio, cuando miembros de las autoridades abrieron fuego contra una reunión familiar, según informó la Acnudh. Seis hombres fueron ejecutados sumariamente cerca de sus casas el mismo día."Mi Oficina ha recibido testimonios de sirios angustiados que temen por sus vidas y las de sus seres queridos. (...) El despliegue de fuerzas estatales debería aportar seguridad y protección, y no añadir miedo y violencia", destacó Türk.Agencias AP, AFP y Reuters

Fuente: La Nación
17/07/2025 12:00

Por qué Israel ataca Siria y la decisión que tomó Damasco para evitar una "guerra abierta"

JERUSALÉN.- El presidente sirio, Ahmed al Sharaa, afirmó que quiere evitar una "guerra abierta" con Israel, ordenó retirar este jueves sus tropas de Sueida y delegó en los drusos la tarea de mantener la seguridad, tras los enfrentamientos que dejaron 500 muertos, según el último recuento.Israel bombardeó Siria tras los enfrentamientos entre drusos y tribus beduinas que comenzaron el domingo y amenazó con intensificar sus ataques si el gobierno sirio no retiraba sus tropas de esta provincia del sur del país.Durante semanas, Israel y Siria habían mantenido conversaciones secretas por canales secundarios, en busca de una solución diplomática a décadas de tensiones, principalmente por territorio capturado por Israel a Siria durante la guerra árabe-israelí de 1967.En los medios de comunicación israelíes se habían multiplicado las predicciones optimistas de un pacto de no agresión limitado, o incluso de un acuerdo de paz histórico entre Israel y los antiguos jihadistas que tomaron el control de Damasco en diciembre pasado.Pero los imponentes ataques israelíes de esta semana contra las fuerzas e infraestructura del gobierno sirio, incluso en la capital, Damasco, pusieron de manifiesto la prematura naturaleza de tales expectativas en un contexto geopolítico tan cambiante.Momento del bombardeo de Israel al Ministerio de Defensa de Siria en Damasco.También ejemplificaron cómo Israel, aún traumatizado por la sorpresa del ataque de Hamas en octubre de 2023, pero alentado por sus éxitos más recientes contra Hezbollah e Irán, es ahora más propenso a usar la fuerza para abordar preventivamente las amenazas percibidas, incluso si ello frustra los esfuerzos diplomáticos para lograr el mismo objetivo."Parece muy discordante", dijo Itamar Rabinovich , un historiador israelí de Siria que dirigió las negociaciones de Israel con Siria durante la década de 1990. "Va en contra del esfuerzo de negociar".Los ataques reflejan la doctrina militar israelí posterior a 2023 , que combina, según Rabinovich, "una extraña mezcla de paranoia tras el 7 de octubre y una sensación de poder tras el éxito en el Líbano y en Irán. Y el resultado es esta preferencia por el uso de la fuerza en lugar de la diplomacia".El detonanteEl detonante específico de las acciones de Israel esta semana fue el despliegue de fuerzas del gobierno sirio en el sudoeste de Siria para contener los combates entre las tribus beduinas y la minoría drusa siria. Aunque gran parte del arsenal sirio quedó diezmado por decenas de ataques israelíes el invierno pasado y años de guerra civil, el gobierno sirio logró enviar una columna de tanques obsoletos y tropas en camionetas.El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos (OSDH), una ONG con sede en Gran Bretaña y con una amplia red de fuentes en el terreno, afirmó que los enfrentamientos dejaron 516 muertos, entre ellos 154 civiles víctimas de "ejecuciones sumarias" de las fuerzas de seguridad.La violencia ilustra los retos que enfrenta el gobierno interino de Al-Sharaa, el líder islamista de una coalición de rebeldes que derrocó al presidente Bashar al-Assad en diciembre después de casi 14 años de guerra civil.Las líneas rojas de NetanyahuPara los israelíes, esto planteó dos desafíos, que fueron planteados como dos líneas rojas por el gobierno de Benjamin NetanyahuEl primero fue la percepción de una amenaza a la seguridad en el sudoeste de Siria, donde Israel quiere evitar la acumulación de fuerzas potencialmente hostiles, incluyendo exrebeldes islamistas en el ejército sirio.El segundo: el malestar interno entre miembros de la pequeña pero influyente comunidad drusa de Israel, que organizaron protestas, bloquearon rutas y, en algunos casos, entraron a la fuerza en Siria tras informes, no confirmados, de ejecuciones extrajudiciales en ese país.Netanyahu afirmó este jueves que Israel seguirá utilizando medios militares para imponer sus dos líneas rojas en Siria."Hemos establecido una política clara", declaró en un comunicado en video: "Desmilitarizar la zona al sur de Damasco, desde los Altos del Golán hasta las montañas drusas, es una línea roja. La segunda línea es proteger a los hermanos de nuestros hermanos, los drusos en las montañas drusas". El premier israelí agregó que Al-Shara violó ambas líneas rojas. "Envió un ejército al sur de Damasco, a la zona que debería estar desmilitarizada, y comenzó a masacrar a los drusos. No podíamos aceptar esto bajo ninguna circunstancia". Netanyahu resaltó que la retirada de las tropas "se logró mediante la fuerza, no mediante peticiones, ni mediante súplicas".Carmit Valensi, experta israelí en asuntos sirio-israelíes del Instituto de Estudios de Seguridad Nacional, un grupo de investigación con sede en Tel Aviv, dijo que Netanyahu viene exigiendo desde hace meses que el sur de Siria "permanezca como zona desmilitarizada"."Así pues, cuando los tanques sirios comenzaron a avanzar hacia la zona, Israel actuó no solo para defender a los drusos, sino también para hacer cumplir su exigencia de mantener la región desmilitarizada", añadió.La respuesta de Al-SharaEn un discurso televisado en la madrugada del jueves, Al-Shara dijo que con su decisión de retirar las tropas dio "la prioridad al interés de los sirios en vez de al caos y la destrucción" y quiso evitar "una nueva guerra de amplio alcance".El presidente sirio anunció que "las facciones locales y los jeques drusos" asumirán la responsabilidad de mantener la seguridad en Sueida. También prometió hacer "rendir cuentas" por las agresiones contra el "pueblo druso, que está bajo la protección y la responsabilidad del Estado"."El Estado sirio intervino para poner fin a los enfrentamientos entre los grupos armados de Sueida y las regiones aledañas", aseguró.El dirigente sirio también condenó a Israel por recurrir a "un ataque a gran escala de instalaciones civiles y gubernamentales" en su país, que afirmó que complicó la situación.También alabó "la intervención eficaz de la mediación estadounidense, árabe y turca (...) que salvó a la región de un destino incierto".InterrogantesPor ahora, no está claro el grado de compromiso de Israel con una campaña militar prolongada en el sur de Siria, o si sus ataques fueron principalmente un intento a corto plazo para sofocar la furia de los drusos israelíes . Aproximadamente 150.000 drusos viven bajo gobierno israelí, incluidos unos 20.000 en los Altos del Golán, que Israel arrebató a Siria durante la guerra árabe-israelí de 1967 y posteriormente anexó. A diferencia de otros grupos árabes en Israel, los drusos suelen servir en el ejército israelí. Algunos de ellos han alcanzado el rango de general y otros murieron en combate durante la guerra de Gaza.Esto ha ayudado a forjar un vínculo entre los ciudadanos judíos y drusos de Israel, incluso después de que una polémica ley aprobada en 2018 enfureciera a muchos drusos porque socavaba su estatus dentro del estado judío.Rafik Halabi, alcalde de Daliyat al-Karmel, una de las mayores ciudades drusas de Israel, afirmó que las protestas drusas habían presionado al gobierno israelí para que actuara, en particular después de que, según informes, aproximadamente 1000 drusos israelíes cruzaran a territorio sirio. Sin embargo, Halabi afirmó no estar convencido de que el gobierno quiera intervenir repetidamente, sobre todo después de reunirse y hablar en los últimos días con generales y líderes políticos israelíes, incluido Netanyahu."¿De verdad quiere Israel interferir en la situación siria? No estoy seguro", dijo Halabi en una entrevista telefónica. "Por lo que he podido entender, quieren estar dentro y, al mismo tiempo, fuera".Agencia AFP y diario The New York Times

Fuente: Perfil
16/07/2025 22:18

Siria retira a sus tropas de la zona drusa tras el pedido de EE. UU. y los bombardeos de Israel

Habían sido desplegadas el martes en la ciudad de Sueida. El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, testigos y grupos drusos las acusaron de numerosos abusos, como ejecuciones de civiles y saqueos. Leer más

Fuente: Infobae
16/07/2025 21:00

Crisis en Siria: Cancillería instala medidas de seguridad para peruanos en Medio Oriente

Ante la escalada de la violencia, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Perú ha instado que sus ciudadanos en Damasco y otras regiones atacadas se mantengan en contacto constante con las autoridades diplomáticas

Fuente: Perfil
16/07/2025 18:18

Israel bombardeó Siria: así se vivió el ataque mientras periodistas hablaban en vivo

Los ataques ocurridos este miércoles fueron captados en directo por equipos de prensa que se encontraban cerca de la zona. Israel inició sus ataques mientras las fuerzas del gobierno sirio se desplegaban en el corazón de la minoría drusa en la provincia sureña de Sweida. Leer más

Fuente: La Nación
16/07/2025 16:00

Violencia en Siria: quiénes son los drusos y por qué Israel lanzó un bombardeo para defenderlos

BEIRUT.- Los enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales de Siria y miembros de una secta minoritaria en Siria derivaron en la intervención de Israel y, una vez más, suscitó temores de un colapso en el frágil orden posguerra del país.Siria está profundamente dividida mientras intenta emerger de décadas de dictadura con el régimen de los Al-Assad y casi 14 años de guerra civil.En varias ocasiones, se han producido enfrentamientos entre fuerzas leales al gobierno y combatientes drusos desde la caída del presidente Bashar al-Assad a principios de diciembre, en una ofensiva relámpago rebelde liderada por grupos extremistas islamistas sunitas, pero los combates de esta semana han escalado a nuevos niveles de violencia.Estas son las principales claves de la escalada, que incluyó un bombardeo israelí contra el cuartel general del ejército sirio en Damasco este miércoles.Los drusos y el nuevo gobierno de SiriaLa secta religiosa drusa es un grupo minoritario que comenzó como una rama del ismailismo en el siglo X, que a su vez una rama del islam chiita. Más de la mitad del aproximadamente un millón de drusos en todo el mundo viven en Siria. La mayoría de los otros drusos viven en el Líbano e Israel, incluyendo los Altos del Golán, que Israel capturó de Siria en la Guerra de los Seis Días de 1967 y anexó en 1981. En Siria, viven principalmente en la provincia sureña de Sweida y en algunos suburbios de Damasco, principalmente en Jaramana y Ashrafiyat Sahnaya al sur.El gobierno de transición a cargo de Ahmad al-Sharaa, un exlíder terrorista que antes tenía el nombre de guerra Abu Mohamed al-Golani, prometió incluir a las minorías, incluidos los drusos, pero el nuevo gobierno de 23 miembros anunciado a finales de marzo solo tiene un miembro druso, el ministro de Agricultura Amjad Badr.Bajo el estricto gobierno de la familia Al-Assad, se garantizaba la libertad religiosa, ya que Siria entonces se jactaba de su sistema secular y nacionalista árabe.Los drusos están divididos sobre cómo abordar sus problemas con el nuevo statu quo en Siria. Muchos drusos apoyan un diálogo con el gobierno, mientras que otros quieren un enfoque más confrontativo. Los informes de ataques a civiles drusos por parte de fuerzas afiliadas al gobierno desde que estalló la última ronda de combates han alienado aún más a muchos drusos de las nuevas autoridades.Las minorías de Siria temen por sus derechosLas comunidades religiosas y étnicas de Siria están preocupadas por su lugar en el nuevo sistema, que está mayormente dirigido por islamistas, incluidos algunos que tienen vínculos con grupos extremistas.Aunque al-Sharaa, un exmilitante que fue miembro de Al-Qaeda, dijo que se protegerán los derechos de las minorías étnicas y religiosas, ha habido varias rondas de asesinatos sectarios desde la caída de Al-Assad.El gobierno de la familia Al-Assad, dominado por miembros de la minoría alauita -de la rama chiita del islam-, había oprimido a gran parte de la mayoría sunita del país mientras otorgaba a las minorías algunos poderes.Durante el conflicto de 14 años en Siria, los drusos tenían sus propias milicias, en parte para defenderse de los militantes musulmanes que los consideran herejes. En 2018, miembros del grupo Estado Islámico atacaron a los drusos en la provincia de Sweida, matando a más de 200 personas y tomando como rehenes a más de dos docenas.El origen de los últimos enfrentamientos El Observatorio Sirio de Derechos Humanos, un monitor de guerra con sede en el Reino Unido, indicó que los enfrentamientos comenzaron después de que miembros de una tribu beduina en la provincia de Sweida establecieron un puesto de control donde atacaron y robaron a un hombre druso, lo que llevó a ataques y secuestros de represalia entre las tribus y grupos armados drusos.Las fuerzas de seguridad del gobierno se desplegaron para restaurar el orden, pero fueron vistas como tomando el lado de las tribus beduinas contra las facciones drusas. Para el miércoles, el observatorio sirio informó que unas 300 personas habían sido asesinadas, incluidas 27 que fueron "ejecutadas sumariamente".Surgieron videos e informes de fuerzas afiliadas al gobierno quemando y saqueando casas de civiles y humillando a hombres drusos al afeitarles el bigote.El rol de IsraelIsrael, que ha intervenido periódicamente o amenazado con intervenir en apoyo de los drusos en Siria, lanzó decenas de ataques a convoyes de fuerzas gubernamentales en el sur de Siria y a instalaciones gubernamentales en Damasco. Ha amenazado con una mayor escalada. En Israel, los drusos son vistos como una minoría leal y a menudo sirven en el ejército.Israel no quiere militantes islámicos cerca de la frontera norte del país. Desde la caída de Al-Assad, las fuerzas israelíes han tomado el control de una zona de amortiguación patrullada por la ONU en Siria cerca de la frontera con los Altos del Golán anexados por Israel y han llevado a cabo cientos de ataques aéreos en sitios militares.El temor a una mayor violencia sectaria Los enfrentamientos suscitan temores de un empeoramiento de la espiral de violencia sectaria. En marzo, una emboscada a fuerzas de seguridad del gobierno por parte de combatientes leales a Al-Assad desencadenó días de ataques sectarios y de venganza. Cientos de civiles fueron asesinados, la mayoría de los miembros de la secta minoritaria alauita a la que pertenece Al-Assad. Se formó una comisión para investigar los ataques, pero no ha hecho públicos sus hallazgos.También ha habido crecientes tensiones entre las autoridades en Damasco y las autoridades lideradas por kurdos que controlan el noreste del país. A pesar de haber llegado a un acuerdo en marzo para fusionar sus fuerzas, las dos partes han llegado a un punto muerto y el acuerdo no se ha implementado.La inestabilidad amenaza con descarrilar la frágil recuperación de Siria después de más de una década de guerra civil que devastó su infraestructura y desplazó a la mitad de la población. En 2017, las Naciones Unidas estimaron que la reconstrucción de Siria costaría alrededor de 250.000 millones de dólares. Desde que Al-Assad fue derrocado, algunos expertos dicen que esa cifra podría ser tan alta como 400.000 millones de dólares.Agencia AP

Fuente: La Nación
16/07/2025 11:36

Escalada en Siria: Israel atacó Damasco y amenaza con una ofensiva mayor en medio de una rebelión interna

DAMASCO.- Los enfrentamientos se intensificaron el miércoles en la ciudad de Sweida, en el sur de Siria, después de que fracasara un cese del fuego entre las fuerzas gubernamentales y los grupos armados drusos y mientras Israel amenazaba con intensificar su intervención al afirmar que apoya a la minoría religiosa.El ejército israelí atacó cerca de la entrada del Ministerio de Defensa sirio en Damasco y varias horas después realizó un ataque de mayor envergadura contra el mismo lugar.El Ministerio de Defensa sirio había culpado previamente a las milicias de la zona de Sweida, de mayoría drusa, de violar el acuerdo de alto el fuego alcanzado el martes, lo que provocó que los soldados del ejército sirio respondieran. Afirmó que estaban "cumpliendo las normas de combate para proteger a los residentes, prevenir daños y garantizar el regreso seguro a sus hogares de quienes abandonaron la ciudad".El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, afirmó que el ejército seguirá atacando a las fuerzas sirias hasta que se retiren y avisó que el nivel de respuesta aumentará, según informaron el miércoles medios de comunicación locales.Katz también dijo que el gobierno sirio debería "dejar en paz a los drusos" tras los recientes enfrentamientos en la ciudad siria de Sweida, informaron medios israelíes.Israel también lanzó una serie de ataques aéreos contra convoyes de fuerzas gubernamentales en el sur de Siria desde que estallaron los enfrentamientos y reforzó sus fuerzas en la frontera.El primer ministro, Benjamin Netanyahu, dijo en un comunicado el martes por la noche que Israel tiene "un compromiso de preservar la región suroeste de Siria como un área desmilitarizada en la frontera de Israel" y tiene "la obligación de salvaguardar a la población drusa".Israel adoptó una postura agresiva hacia los nuevos líderes de Siria desde la caída de Bashar Al-Assad y aseguró que no tolerará milicianos islamistas cerca de sus fronteras. Las fuerzas israelíes han tomado una zona de amortiguamiento patrullada por la ONU en territorio sirio a lo largo de la frontera con los Altos del Golán y han lanzado cientos de ataques aéreos sobre sitios militares en Siria.Los drusos son considerados por Israel como una minoría leal y a menudo sirven en el ejército. En Siria, los drusos han estado divididos sobre cómo tratar con los nuevos líderes del país. Algunos abogan por integrarse en el nuevo sistema, mientras que otros desconfían de las autoridades en Damasco y han presionado por una región drusa autónoma.El gobierno del presidente Donald Trump pidió ayer a Israel que detenga sus ataques contras las fuerzas militares sirias en el sur del país, informó Axios, que citó a un funcionario estadounidense. La misma fuente informó que Israel estaba de acuerdo en cesar los ataques ayer por la noche.Mientras tanto, seguían apareciendo informes de ataques contra civiles y los drusos con familiares en la zona de conflicto buscaban desesperadamente información sobre su suerte en medio de cortes de comunicación.Una ofensiva rebelde liderada por grupos insurgentes islamistas derrocó en diciembre al veterano líder despótico de Siria, Al-Assad, poniendo fin a una guerra civil de casi 14 años. Desde entonces, los nuevos gobernantes del país han luchando por consolidar el control.Los líderes, mayoritariamente musulmanes sunitas, han sido objeto de sospechas por parte de las minorías religiosas y étnicas, cuyos temores aumentaron tras los enfrentamientos entre las fuerzas gubernamentales y los grupos armados pro-Assad en marzo, que derivaron en ataques sectarios de venganza. Cientos de civiles de la minoría religiosa alauita, a la que pertenece Al-Assad, fueron asesinados.El temor de los drusosEn Jaramana, cerca de la capital siria, Evelyn Azzam, de 20 años, teme la muerte de su esposo, Robert Kiwan, de 23. Los recién casados viven en el suburbio de Damasco, pero Kiwan viajaba a Sweida para trabajar cada mañana y quedó atrapado allí cuando estallaron los enfrentamientos.Azzam dijo que estaba hablando por teléfono con Kiwan cuando las fuerzas de seguridad lo interrogaron a él y a un colega sobre su afiliación a las milicias drusas. Cuando el colega de su esposo alzó la voz, oyó un disparo. Kiwan recibió un disparo mientras intentaba hablar."Por lo que pude entender, le dispararon a mi esposo en la cadera", dijo, conteniendo las lágrimas. "La ambulancia lo llevó al hospital. Desde entonces, no tenemos idea de qué pasó".La secta religiosa drusa surgió en el siglo X como una rama del ismailismo, una rama del chiismo. Más de la mitad del millón de drusos que hay en todo el mundo vive en Siria. La mayoría de los demás drusos residen en el Líbano e Israel, incluyendo los Altos del Golán, territorios que Israel arrebató a Siria en la Guerra de los Seis Días de 1967 y anexó en 1981.La última escalada en Siria comenzó con secuestros y ataques ojo por ojo entre tribus beduinas sunitas locales y facciones armadas drusas en la provincia del sur.Las fuerzas gubernamentales que intervinieron para restablecer el orden se enfrentaron entonces con los drusos.No se han publicado cifras oficiales de víctimas desde el lunes, cuando el Ministerio del Interior sirio anunció la muerte de 30 personas. El Observatorio Sirio para los Derechos Humanos, con sede en el Reino Unido, indicó que más de 250 personas habían muerto hasta la mañana del miércoles, entre ellas cuatro niños, cinco mujeres y 138 soldados y miembros de las fuerzas de seguridad.Agencias Reuters y AP

Fuente: La Nación
15/07/2025 16:36

Israel bombardea Siria en medio de una violenta represión contra una minoría aliada

BUSRA AL-HARIR, Siria.- La aviación israelí bombardeó por segundo día consecutivo el martes la ciudad siria de Sweida, una localidad de mayoría drusa del sur del país, donde las tropas del gobierno central entraron para poner fin a enfrentamientos mortales entre comunidades.El ministro de Defensa de Siria, Murhaf Abu Qasra, anunció en un comunicado un "alto el fuego total" poco después de la entrada de las fuerzas gubernamentales y agregó que tras un "acuerdo con los notables y dignatarios de la ciudad, responderemos solo a las fuentes de fuego y enfrentaremos cualquier ataque de grupos fuera de la ley".El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, y el ministro de Defensa, Israel Katz, dijeron en un comunicado conjunto que Israel había atacado para "evitar que el régimen sirio lastime" a los drusos "y para asegurar el desarme en el área adyacente a nuestras fronteras con Siria".Las fuerzas del gobierno sirio entraron en la ciudad por la mañana con el objetivo de restablecer la estabilidad, tras dos días de enfrentamientos entre combatientes drusos y beduinos que dejaron un centenar de muertos.Brote de violenciaLa violencia sectaria estalló tras una serie de secuestros y ataques de represalia entre miembros de tribus beduinas suníes locales y facciones armadas drusas en la provincia sureña de Sweida, considerada un bastión de la comunidad drusa.El Ministerio del Interior sirio informó el lunes que más de 30 personas habían sido asesinadas, pero desde entonces no actualizó la cifra oficial.Por su parte, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), con sede en Reino Unido, sostuvo el martes que 135 personas fueron asesinadas en 48 horas, incluidas dos mujeres y dos niños. Según la organización, 19 de esas muertes fueron "ejecuciones en el campo" perpetradas por fuerzas del gobierno, entre ellas la de 12 hombres que se encontraban en una casa de descanso en la ciudad de Sweida. El OSDH no especificó cuántas de las víctimas eran civiles.Las tensiones venían gestándose desde los enfrentamientos interconfesionales de abril entre combatientes drusos y fuerzas de seguridad en zonas drusas cercanas a Damasco y en Sweida, que dejaron más de 100 muertos.El recrudecimiento de la violencia pone de relieve los desafíos que enfrenta el presidente interino, Ahmed al-Sharaa, quien ha tenido dificultades para consolidar su control en la región próxima a la frontera con Israel desde el derrocamiento de Bashar al-Asad en diciembre.La provincia de Sweida alberga la mayor comunidad drusa del país, una minoría esotérica descendiente del Islam que contaba con unos 700.000 miembros en Siria antes de la guerra civil, y que también está establecida en Líbano e Israel. Bombardeo israelíEl gobierno israelí informó en un comunicado que había ordenado al Ejército "atacar inmediatamente a las fuerzas y armas del régimen que entraron en Sweida en el marco de la actividad contra los drusos, algo que contradice su política de desmilitarización, que prohíbe la entrada de armas y fuerzas en el área sur de Siria que pudieran suponer un peligro para Israel"."Israel está comprometido a evitar daños a los drusos en Siria debido a su profunda alianza de hermandad con los ciudadanos drusos en Israel y sus lazos familiares e históricos con los drusos en Siria. Estamos trabajando para evitar que el régimen sirio los dañe y garantizar la desmilitarización de la zona adyacente a nuestra frontera con Siria", agregó el comunicado conjunto.En Israel, la comunidad drusa es considerada una minoría leal al Estado, y muchos de sus miembros prestan servicio en las fuerzas armadas.Desde la caída de Bashar al-Assad en diciembre, en una ofensiva liderada por grupos insurgentes islamistas suníes, el gobierno israelí ha adoptado una postura cada vez más agresiva hacia los nuevos líderes de Siria y sostiene que no tolerará la presencia de milicianos cerca de sus fronteras.En ese contexto, las fuerzas israelíes ocuparon una zona de amortiguación patrullada por la ONU en territorio sirio a lo largo de la frontera con los Altos del Golán, y desde entonces han lanzado cientos de ataques aéreos contra instalaciones militares dentro de Siria.Alto el fuegoEn medio de la escalada de violencia, el ministro de Defensa sirio anunció el martes un cese de hostilidades. "A todas las unidades que operan en Sweida. Declaramos un acuerdo de alto el fuego total con los notables y dignatarios de la ciudad", escribió en su cuenta de la red social X. Sin embargo, advirtió que las fuerzas gubernamentales responderían ante cualquier ataque y actuarían contra "grupos ilegales".Pese al anuncio, la situación sobre el terreno seguía siendo caótica. "Seguimos oyendo disparos. Uno de mis amigos del oeste de la ciudad me contó que unos desconocidos entraron en su casa, echaron a los miembros de su familia tras confiscarles los teléfonos móviles e incendiaron la vivienda", relató de forma anónima un vecino del centro de Sweida.Horas antes, líderes religiosos drusos habían exhortado a las facciones armadas enfrentadas con las fuerzas del gobierno a "cooperar con el Ministerio del Interior, no resistir su entrada y entregar las armas". También pidieron "abrir un diálogo con el gobierno sirio para abordar las repercusiones de los eventos".La declaración fue celebrada por el comandante de Seguridad Interna en la Gobernación de Sweida, general de brigada Ahmad al-Dalati, quien instó a las autoridades religiosas y a los activistas sociales a adoptar "una postura nacional unificada que apoye las medidas del Ministerio del Interior para extender la autoridad del Estado y garantizar la seguridad en toda la provincia".Sin embargo, poco después, uno de los principales líderes espirituales drusos se desmarcó de la iniciativa. El jeque Hikmat Al-Hijri, conocido opositor al gobierno de Damasco, publicó un video en el que aseguró que la declaración anterior fue emitida tras un acuerdo con las autoridades centrales, pero que estas "rompieron la promesa y continuaron el bombardeo indiscriminado de civiles desarmados"."Estamos siendo sometidos a una guerra total de aniquilación", denunció el jeque en su mensaje.Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), además de testigos y grupos drusos, las fuerzas gubernamentales que intervinieron en Sweida habrían combatido junto a milicias beduinas contra las facciones drusas.Algunos videos difundidos en redes sociales mostraron a combatientes armados con prisioneros drusos, a quienes golpeaban mientras lanzaban consignas ofensivas contra su religión.El Ministerio de Defensa informó que 18 miembros de las fuerzas armadas murieron en los enfrentamientos.Agencias AP, AFP, DPA y Reuters

Fuente: La Nación
14/07/2025 17:36

Siria despliega soldados ante un nuevo brote de violencia sectaria que dejó un centenar de muertos

DAMASCO.- Las autoridades sirias desplegaron soldados en el sur del país tras los enfrentamientos entre tribus beduinas y combatientes drusos en Sweida, que dejaron un centenar de muertos, según el recuento de una ONG siria de derechos humanos.Israel, que ya ha intervenido en Siria en los últimos meses con el pretexto de proteger drusos, anunció el lunes que atacó varios tanques de las fuerzas gubernamentales sirias en la región, algunos de cuyos miembros combaten junto a los beduinos, según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH).El ministro de Defensa israelí, Israel Katz, dijo que los ataques son una "clara advertencia al régimen sirio", y añadió que Israel no permitirá que se perjudique a los drusos que viven en Siria.El lunes continuaron los enfrentamientos en las afueras de la ciudad de Sweida, de mayoría drusa, que está en manos de combatientes drusos, según el OSDH y el portal de información local Suwayda 24.Estos enfrentamientos entre comunidades resaltan los enormes desafíos que enfrenta el gobierno interino encabezado por Ahmad al-Sharaa, que está en el poder tras derrocar a Bashar Al-Assad en diciembre, y que asumió tras casi 14 años de guerra civil.El OSDH reportó que la violencia estalló el domingo, un día después del "secuestro de un vendedor de verduras druso por beduinos armados que instalaron barricadas en la carretera que une Sweida con Damasco"."El incidente se agravó" y ambos bandos procedieron a otros secuestros, añadió la ONG. Suwayda 24 informó que los hombres secuestrados fueron liberados en la noche del domingo.El Ministerio de Defensa, en coordinación con el Ministerio del Interior, anunció en un comunicado el despliegue de unidades militares en las zonas afectadas, la apertura de pasos seguros para los civiles y expresó su voluntad de "poner fin de forma rápida y determinada a estos enfrentamientos".El ministro del Interior, Anas Khatab, declaró el domingo en X que "la ausencia de instituciones estatales, militares y de seguridad es una de las principales causas de las tensiones persistentes en Sweida".El OSDH reportó un nuevo balance de 99 muertos y decenas de heridos durante los combates y lanzamiento de tiros de artillería en la ciudad de Sweida y en otras localidades de la provincia del mismo nombre.La ONG reportó que murieron 60 drusos, entre los que se cuentan 46 combatientes, dos mujeres y dos niños. También perecieron 18 beduinos, 14 miembros de las fuerzas de seguridad y siete personas no identificadas. El Ministerio de Defensa informó de 18 muertes en las filas de las fuerzas armadas.La enviada especial adjunta de la ONU para Siria, Najat Rochdi, expresó "profunda preocupación" por la violencia e instó al gobierno y a los grupos locales a "tomar medidas inmediatas para proteger a los civiles, restaurar la calma y prevenir la incitación".Los líderes religiosos drusos hicieron un llamamiento a la calma y uno de los más influyentes, el jeque Hikmat al-Hejri, exigió "protección internacional inmediata" para su comunidad, afirmando que se negaba a permitir la entrada de las fuerzas gubernamentales en las zonas controladas por los drusos."Estamos muy asustados, los proyectiles caen sobre nosotros. Las calles están paralizadas y las tiendas cerradas", declaró Abu Taym, de 51 años.El OSDH explicó que en la zona hay fuertes tensiones desde los enfrentamientos entre combatientes drusos y las fuerzas de seguridad en zonas drusas cercanas a Damasco y en Sweida en abril, que dejaron más de 100 muertos.Las tribus beduinas suníes de la provincia se alinearon con las fuerzas de seguridad durante estos incidentes.Para evitar una escalada, los líderes locales y religiosos llegaron a un acuerdo para mejorar la integración de los combatientes drusos en las instituciones del poder.Los beduinos y los drusos sostienen una rivalidad de larga data y ocasionalmente hay brotes de violencia entre estos dos grupos.La convivencia entre diferentes minorías es uno de los desafíos del nuevo gobierno sirio, sobre todo después de la ola de violencia contra la comunidad alauita que dejó más de 1700 muertos en marzo. Estas preocupaciones se acentuaron a finales de abril después de los mortales ataques contra la comunidad drusa.Tras estos incidentes, Israel, que ocupa desde 1967 una parte de los Altos del Golán perteneciente a Siria, lanzó varios bombardeos, uno de ellos cerca del palacio presidencial de Damasco y afirmó que actuó para proteger a los drusos.Los drusos se concentran principalmente en Siria, Líbano e Israel, donde viven cerca de 152.000 miembros de esta comunidad derivada del chiismo, pero considerada como una corriente esotérica. Esta cifra incluye a 24.000 drusos que viven en la zona del Golán ocupada por Israel, de los cuales menos del 5% tiene la ciudadanía israelí.Los estrechos lazos entre el estado israelí y sus 120.000 ciudadanos drusos, reforzados por el hecho de que los hombres drusos sirven en las Fuerzas de Defensa de Israel, son una de las razones de la creciente implicación israelí en Siria.Agencias Reuters, AP y AFP

Fuente: La Nación
05/07/2025 11:00

Siria pasó de la euforia por la caída de Al-Assad a un futuro envuelto en dudas

DAMASCO.- Siete meses después de la caída del régimen de Bashar al-Assad, lejos quedan las escenas de euforia que acompañaron la llegada del año nuevo en muchos pueblos y ciudades de Siria. Aunque hay algunos signos de progreso en el devenir de la transición siria, como el levantamiento de las sanciones por parte de Estados Unidos y la Unión Europea (UE), otros acontecimientos son de cariz negativo.En los últimos meses, se han producido dos estallidos de violencia sectaria en las zonas alauitas y drusas -dos ramas del islam chiita- que han confirmado los peores temores de las minorías tras la llegada al poder de un grupo islamista radical. El futuro de Siria permanece envuelto en dudas, lo que da pie a una amplia gama de expectativas y preocupaciones diferentes entre analistas y ciudadanos."La transición completó algunos hitos importantes, pero continúa habiendo una situación frágil con muchos riesgos. Pero yo soy optimista respecto del futuro. Creo que solemos dar dos pasos hacia adelante y uno hacia atrás", comenta Ammar Kahf, director del think tank Omrant Strategic Studies, basado en Damasco.Kahf sostiene que, de momento, se ha evitado el mayor peligro para Siria, su división territorial, habida cuenta de la inestable coalición de milicias islamistas que tomó el poder en Damasco. El grupo armado conocido como Hay'at Tahrir al-Sham (HTS), cuyo líder es el actual presidente del país, Ahmed al-Sharaa, es el más poderoso de los que operan en el país, pero ni siquiera es capaz de controlar a otras milicias afines.Fawaz Gerges, profesor de la London School of Economics, en cambio, se sitúa en el segmento más bien pesimista. "No creo que estemos ante una verdadera transición [democrática], sino más bien en un proceso de consolidación de un nuevo régimen en el que una persona, el presidente Ahmed al-Sharaa, está concentrando todo el poder en sus manos. Igual que lo hizo antes Bashar al-Assad. Si lo logra, será presidente vitalicio", considera Gerges, que sitúa al emirato de Qatar, con su desenfrenado consumismo y falta de libertades políticas, como el modelo que aspira a replicar el nuevo líder.Los recelos de Gerges son compartidos por la tradicional clase política opositora al régimen de Al-Assad, que se vio desplazada por el ascenso de las milicias rebeldes después de 14 años de una brutal guerra civil. "Al-Sharaa ha excluido a los partidos políticos de la transición. El gobierno interino, sobre todo en sus puestos claves, está monopolizado por el HTS", explica un dirigente de uno de los más viejos partidos políticos sirios, que prefiere guardar su anonimato. Durante las próximas semanas se dará a conocer la identidad de los miembros del nuevo Parlamento que deberá redactar la Constitución. La composición del Legislativo, y sobre todo hasta qué punto represente la pluralidad de la sociedad siria, dará nuevas pistas sobre el futuro del país.Múltiples crisisSin embargo, Kahf apunta que esta cuestión preocupa sobre todo a los analistas más que al ciudadano sirio de a pie. "La prioridad de la gente ahora no es la política, sino la situación económica, la mejora de los servicios", asevera el director de Omran. A pesar del levantamiento de las sanciones occidentales hace tres meses, de momento su efecto no se ha dejado sentir entre la población. El sector bancario tiene un problema de liquidez y el gobierno ha situado en 50 dólares la cifra máxima que cada ciudadano puede retirar de su banco por semana. La cantidad es irrisoria si se tiene en cuenta que el alquiler de un departamento en la capital oscila entre los 100 y los 150 dólares,"Hoy he ido a cinco bancos diferentes y ninguno me pudo dar ni un centavo. Ni tan siquiera se cumple la norma de los 50 dólares", se queja Emile, un empresario que cada mes afronta serios problemas para poder pagar los sueldos de sus empleados. La otra gran carencia que padecen los sirios, y que no ha mejorado con el paso de los meses, es la falta de electricidad. El Estado proporciona solo unas cuatro horas al día de corriente eléctrica, un problema que la clase media subsana con generadores o placas solares.Mientras muchos sirios se sienten decepcionados porque no se nota el efecto del levantamiento del estricto régimen de sanciones aplicado por Occidente, el economista Munaf Kuman advierte que hay otros elementos necesarios. "Para que la economía crezca se necesita inversión, y eso requiere que se den una serie de condiciones que ahora no existen, como un cuadro regulatorio claro y sobre todo un marco en el que se respeten los derechos de propiedad", asevera Kuman.En algunas zonas, la preocupación por la economía es compartida con la falta de seguridad, sobre todo en las zonas habitadas por las minorías alauitas y drusas. En marzo, después de múltiples ataques contra las fuerzas de seguridad por parte de una milicia pro-Assad en la región costera de mayoría alauita, las milicias islamistas se cobraron una brutal venganza que se saldó con la muerte de 1700 personas, principalmente civiles alauitas, la minoría a la que pertenecen los Al-Assad. Dos meses después, nuevos choques dejaron decenas de muertos, esta vez en una región de mayoría drusa."Los alauitas vivimos en una cárcel al aire libre. Desde los hechos de marzo, la gente vive aterrorizada. Las milicias han cometido todo tipo de abusos contra gente por el solo hecho de ser alauitas", comenta un activista social de Latakia. El presidente Al-Sharaa encargó a un comité investigar las masacres del mes de marzo, pero en Latakia nadie espera que se castigue a los culpables. "Se ha roto la confianza entre los alauitas y el gobierno", apostilla.

Fuente: Ámbito
30/06/2025 23:22

Israel y Siria negocian el fin de décadas de hostilidades: "Hay conversaciones avanzadas"

Fuentes del gobierno de Netanyahu confirmaron diálogos con el nuevo liderazgo sirio para coordinar temas de seguridad. Aún no hay acuerdo formal.

Fuente: Infobae
30/06/2025 19:08

Trump firmó una orden ejecutiva que pone fin a las sanciones estadounidenses contra Siria

La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, afirmó que la medida tenía como objetivo "promover y apoyar el camino del país hacia la estabilidad y la paz"

Fuente: La Nación
28/06/2025 18:18

La vuelta de ISIS: el grupo jihadista más temido resurge en la Siria post Al-Assad

DAMASCO.- Cuando el pasado domingo, un atentado suicida sacudió a la comunidad cristiana de Siria, la mayoría de los expertos señalaron enseguida al Estado Islámico (EI) -también conocido por sus siglas ISIS, en inglés- como probable autor de la matanza.Un terrorista suicida entró en la iglesia de San Elias, en el barrio de Dueila, en el casco antiguo de Damasco, y tras disparar indiscriminadamente contra los fieles que asistían a la misa, hizo explotar un cinturón de explosivos, causando la muerte de 26 personas, y heridas a más de 50.Cuatro días después, el mobiliario dañado por la explosión se amontona ante la puerta de la iglesia. En su interior, los cristales están rotos, y los daños en el techo y las paredes dan una idea de la violencia de la deflagración. "La iglesia estaba llena, habría unos 300 fieles cuando llegó el terrorista", explica el padre Romanos.El día después del ataque, el gobierno informó del arresto de una célula del EI en las afueras de Damasco formada por siete personas, entre ellas, un presunto cómplice del terrorista que cometió el ataque. Sin embargo, el hecho de que un grupo poco conocido llamado Saraya Ansar al-Sunna reivindicara horas después el atentado, ha sembrado dudas sobre la autoría real del ataque.Charles Lister, experto en seguridad especializado en Siria, considera que es muy probable que ambos grupos estén vinculados. "Tanto si Ansar al-Sunna está integrada en el EI o no, se encamina hacia esta dirección. Sus ataques [contra las minorías] se alinean con lo que el EI quiere conseguir", escribió Lister en su cuenta de X.Después de haber visto su infraestructura reducida a la mínima expresión a raíz de la caída del régimen de Bashar al-Assad en diciembre, ya hace semanas que el EI había dado señales de estar recuperándose con la realización de varios atentados de una sofisticación creciente en distintos puntos de Siria. Ahora bien, la organización, que hace una década llegó a controlar una amplia franja de territorio entre Siria e Irak que bautizó como califato, es en Siria todavía una sombra de lo que fue.Según los datos de Lister, el grupo cometió una media de 54 ataques mensuales durante 2024, mientras que en lo que va del año, su número se ha reducido a un total de un centenar. Ahora bien, desde enero se ha registrado un aumento progresivo de los atentados. Solo en el último mes y medio, y sin contar el ataque a la iglesia, la organización jihadista ha llevado a cabo ocho ataques con explosivos, uno de ellos, un potente coche bomba situado en una comisaría de policía."Es cierto que los datos muestran una mayor actividad del EI, pero soy escéptico respecto a su capacidad de poder imponer su control a determinadas franjas del territorio sirio", comenta Orwa Ajjoub, experto en jihadismo sirio.Para evitar un retorno con fuerza del grupo, de momento, Donald Trump no ha cumplido su promesa de retirar todas los 2000 soldados estadounidenses desplegados en el noreste sirio y que se encargan de llevar a cabo misiones antiterroristas. El descenso de los atentados a principios de año se explica por la intensificación de las operaciones antiterroristas de la Coalición Internacional liderada por Estados Unidos, una vez que el Ejército de Al-Assad se retiró en diciembre de la zona desértica del centro del país, principal refugio de los jihadistas. Además, Lister sostiene que el colapso de la dictadura de Al-Assad sumió a la organización en el desconcierto al eliminar una de sus principales razones de ser. Ahora, un antiguo dirigente del grupo, conocido entonces como Al-Golani y ahora como Ahmed al-Sharaa, es el nuevo presidente del país. Sin embargo, las relaciones con su antigua milicia no son precisamente buenas. De hecho, en los últimos meses, una docena de ataques del EI fueron evitados por el trabajo conjunto de las fuerzas de seguridad sirias y varios países de la región, además de Estados Unidos.Precisamente, el acercamiento de Al-Sharaa a algunos países occidentales considerados archienemigos del jihadismo ofrece una oportunidad de crecimiento para el EI. Tras el encuentro entre el líder sirio y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, el órgano de propaganda del EI calificó a Al-Sharaa de "apóstata" e instó a sus seguidores a combatir el nuevo régimen político.Un grupo al que podrían lanzar con éxito sus redes de captación es el de los antiguos combatientes islamistas radicales aliados de HTS, la milicia que en 2017 creó Al-Sharaa después de desvincularse de Al Qaeda. En el seno de algunas de estas milicias hay malestar por la "excesiva moderación" del presidente sirio. El enviado de Washington a Siria, Tom Barracks, llegó incluso a expresar su temor ante un posible asesinato del presidente sirio.Entre estos ex combatientes, figuran unos 4000 de nacionalidad extranjera que Al-Sharaa quiere incorporar al nuevo Ejército sirio, lo que ha levantado muchas críticas entre la sociedad civil siria. Un ejemplo más de los complejos equilibrios que debe hacer Al-Sharaa entre las peticiones de sus aliados occidentales, de la sociedad civil siria y de los combatientes islamistas que auparon al poder."Puede que algunos veteranos extranjeros se pasen al EI, pero no creo que lo hagan en grupo justo ahora que han logrado tocar poder. Además, les interesa tener una buena relación con el gobierno para que les dé la nacionalidad y no los deporte a sus países de origen", comenta Ajjoub.

Fuente: Infobae
12/06/2025 23:53

Estados Unidos abatió a un miembro del Estado Islámico en Siria

El Comando Central de Estados Unidos ratificó su compromiso con impedir el resurgimiento del grupo terrorista en el país

Fuente: Infobae
11/06/2025 03:01

La coalición contra Estado Islámico reafirma en Madrid su compromiso "permanente" en la Siria "pos-Assad"

La reunión de la coalición en Madrid destaca el compromiso permanente contra Estado Islámico y la necesidad de cooperación internacional para combatir el terrorismo en Siria y abordar nuevas amenazas globales

Fuente: Infobae
29/05/2025 08:23

Reabrieron la residencia del embajador de Estados Unidos en Damasco mientras Washington repara los lazos con Siria

La sede diplomática estaba formalmente inactiva desde 2012 después de las protestas contra el régimen del entonces presidente Bashar Assad

Fuente: Infobae
23/05/2025 20:41

Estados Unidos levantó las sanciones contra Siria: "Apoyamos sus esfuerzos para construir un futuro más esperanzador"

El Departamento de Estado emitió una exención que permite a los socios y aliados extranjeros participar en la reconstrucción del país tras la caída de Bashar al Assad

Fuente: Infobae
22/05/2025 02:31

Kallas confía en que la UE pacte seguir levantando las sanciones económicas a Siria

Kaja Kallas expresa la necesidad de avanzar en el levantamiento de sanciones económicas a Siria para estabilizar su economía y ofrecer oportunidades laborales tras la caída del régimen de Al Asad

Fuente: Clarín
20/05/2025 10:00

"Extranjera": La novela de Gonzalo Heredia que conecta inmigración siria, secretos y dos temporalidades

La última novela del actor y escritor narra una saga familiar que mezcla inmigración, memoria y secretos. Dos temporalidades entrelazan la historia de una abuela inmigrante siria y su nieta en el presente. Heredia explora los legados familiares y el poder transformador de la escritura.

Fuente: Perfil
18/05/2025 04:18

El notable cambio de Al Sharaa, el líder islamista de Siria que ahora es aliado de Occidente

Perteneció a la agrupación Al Nusra, una fracción de la red terrorista Al Qaeda, y luchó para destronar al dictador sirio Bashar al Assad. Ahora dejó su uniforme camuflado y comenzó a usar un traje tradicional para negociar con Estados Unidos. Tiene el apoyo de Turquía y Arabia Saudita, y esta semana le estrechó la mano a Trump, quien levantó todas las sanciones a Siria. El giro geopolítico de los últimos años, en una región convulsionada. Leer más

Fuente: La Nación
14/05/2025 18:00

Trump da un crucial impulso a la turbulenta transición que atraviesa Siria tras la caída de Al-Assad

BARCELONA.- En un sorprendente giro de la política exterior de Estados Unidos hacia Siria, basada en promover su aislamiento durante más de dos décadas, Donald Trump se reunió el miércoles en Riad con el presidente sirio, Ahmed al-Sharaa. En el encuentro, que se prolongó durante media hora, también participó en calidad de anfitrión e intermediario el príncipe heredero saudita, Mohammed ben Salman, así como el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, por vía telefónica. La histórica reunión se produjo en el marco de la gira de Trump en el Golfo Pérsico, y apenas unas horas después de anunciar el levantamiento completo del estricto régimen de sanciones estadounidenses que atenazaba a Siria.La importancia que representa la medida para el país árabe, con un 90% de su población en situación de pobreza según estimaciones de la ONU tras una guerra civil de trece años, se puso de manifiesto el martes por la noche, cuando una muchedumbre se congregó en la Plaza de los Omeyas de Damasco para celebrar la noticia. El levantamiento de las sanciones occidentales había sido la principal demanda del gobierno interino sirio, así como de la sociedad civil y los activistas en la diáspora después de la súbita caída del régimen del dictador Bashar al-Assad el pasado 8 de diciembre.Según ha informado la Casa Blanca, Trump le dijo a Al- Sharaa que tiene "una tremenda oportunidad para hacer algo histórico en su país". Su mensaje etá en línea con el que transmitió el día anterior en un acto público en Riad. "Hay un nuevo gobierno en Siria que, ojalá, logre estabilizar el país y mantener la paz. Es lo que queremos ver en Siria â?¦ Ordenaré el cese de las sanciones", afirmó el líder estadounidense, dejando atrás una política marcada por una extremada cautela hacia las nuevas autoridades del país levantino. De hecho, Washington solo había suavizado las prohibiciones en algunos sectores concretos, como el de la exportación de alimentos.Y es que el presidente Al-Sharaa tiene un controvertido pasado, pues fue líder de la rama siria de Al-Qaeda, conocida como Frenta al-Nusra, por lo que ha figurado durante años en la lista de terroristas más buscados por Estados Unidos y la Unión Europea. En 2017, cuando era conocido por su nombre de guerra Al-Golani, refundó su milicia, que pasó a llamarse Hayat Tahrir al-Sham (HTS), y cortó amarras con Al Qaeda. A partir de entonces, HTS empezó un proceso de moderación en el que renunció a cometer ataques en el extranjero, pero sus líderes suscitan todavía una gran desconfianza entre las minorías sirias y en muchas cancillerías occidentales. En la reintegración de Siria a la comunidad internacional han desempeñado un papel central sus dos principales aliados, Turquía y Arabia Saudita. El propio Trump lo admitió en tono jocoso el martes. "Ay, las cosas que yo hago por el príncipe", dijo en referencia a Ben Salman tras anunciar el levantamiento de las sanciones. Aunque también mantiene sus reticencias, la UE también ha dado pasos para normalizar sus relaciones con el país árabe. La señal más potente fue la recepción que organizó la semana pasada el presidente francés, Emmanuel Macron, a su homólogo sirio en el Elíseo."La principal razón de la pobreza que padece el país no es la guerra, sino las sanciones de Estados Unidos", comenta el empresario Emile Abud residente en Damasco. Hasta ahora, las sanciones estadounidenses a todas las instituciones financieras sirias han impedido no solo la llegada de inversiones extranjeras, sino incluso las operaciones de muchas ONG humanitarias internacionales. En el país, no funcionan las tarjetas de crédito, y la diáspora siria incluso se ha enfrentado a grandes dificultades para poder enviar remesas a sus familiares dentro del país.Junto con la precaria situación económica y la reconstrucción de un país devastado, el otro gran reto del gobierno sirio es gestionar las tensiones entre las diversas comunidades religiosas y étnicas. La guerra civil, en la que murieron más de 300.000 personas, adoptó tintes sectarios, por lo que muchas heridas continúan abiertas. Algunas víctimas de la represión del régimen de al Asad exigen justicia, y los analistas advierten que sin un proceso de rendición de cuentas transparente de los crímenes de guerra, existe el riesgo de nuevas matanzas en aras de la venganza.A principios de marzo, estas tensiones ya degeneraron de forma muy grave en la costa septentrional, una región poblada mayoritariamente por alauitas, la confesión a la que pertenece el clan de los Assad. En una semana marcada por actos de violencia extrema, más de un millar de personas, la mayoría civiles alauitas, murieron asesinadas a manos de grupos islamistas vinculados al gobierno que actuaron en respuesta a varias emboscadas contra las fuerzas de seguridad perpetradas por grupúsculos armados pro-Assad.La semana pasada tuvieron lugar nuevos incidentes sectarios, si bien esta vez afectaron a la comunidad drusa, una confesión escindida del islam hace varios siglos. En los incidentes violentos, desencadenados por una grabación falsa atribuida a un clérigo druso en la que insultaba al profeta Mahoma, murieron más de un centenar de personas. Uno de los principales puntos de tensión ha sido que las milicias drusas desconfían del gobierno de Damasco y rechazan entregar sus armas al Ministerio del Interior. A este complejo panorama, se suma la actitud hostil del gobierno israelí. Desde la caída de Al-Assad, el Ejército israelí ya ha llevado a cabo más de 750 bombardeos aéreos en Siria, la mayoría contra recintos militares. El Ejecutivo de Netanyahu parece interesado en promover la división sectaria del país, y sacó tajada de las recientes tensiones entre Damasco y los drusos para autoproclamarse como el defensor de esta comunidad. Durante su visita a París, Al-Sharaa reveló que se han producido negociaciones indirectas con Israel, que aprovechó la situación de caos tras la caída de Al- Assad para ampliar su ocupación ilegal de los Altos del Golán sirios.

Fuente: Perfil
14/05/2025 17:18

Trump en Medio Oriente: alianza militar con Arabia Saudita, una "oferta" a Siria y el guiño a Israel

El presidente de EEUU eligió la región más caliente del mundo como destino de su primera gira exterior. Un acuerdo multimillonario en defensa, energía y minerales críticos, entre las claves. La controversia por el lujoso regalo de Qatar y críticas de los demócratas. Leer más

Fuente: Clarín
14/05/2025 17:00

La reunión de Donald Trump con el presidente de Siria, un giro de Estados Unidos en su política sobre Oriente Medio

El presidente mantuvo una sorpresiva y extraordinaria reunión cara a cara el miércoles con Ahmed al-Sharaa, un yihadista que fue miembro de Al Qaeda.El jefe de la Casa Blanca le pidió al líder sirio que normalizara las relaciones con Israel. Cuál es la apuesta del magnate republicano.

Fuente: La Nación
14/05/2025 13:00

Trump se reunió con el excombatiente de Al-Qaeda devenido en presidente de Siria y le dio una oportunidad histórica

RIAD.- Donald Trump, se reunió el miércoles con el presidente sirio, Ahmad al-Sharaa, en Arabia Saudita, en el primer encuentro de este tipo entre los líderes de ambos países en 25 años, que podría marcar un punto de inflexión para una Siria que lucha por dejar atrás décadas de aislamiento internacional.La reunión, que tuvo lugar al margen de la cumbre de Trump con los líderes del Consejo de Cooperación del Golfo, supone un importante giro para una Siria que aún se está adaptando a la vida después de más de 50 años de férreo gobierno de la familia Al-Assad.Después del encuentro, Trump elogió a Al-Sharaa ante los periodistas a bordo del Air Force One. Dijo un "tipo joven y atractivo"."Un tipo duro. Con un pasado fuerte. Muy fuerte. Un luchador", enfatizó.Al-Sharaa, que respondía al nombre de guerra Abu Mohammed al-Golani, estuvo vinculado a Al-Qaeda y se unió a los insurgentes que lucharon contra las fuerzas norteamericanas en Irak antes de entrar en la guerra siria. Pasó varios años encarcelado por las tropas estadounidenses en Irak."Tiene una verdadera oportunidad de mantener la situación bajo control", afirmó Trump. "Es un verdadero líder. Lideró una ofensiva y es bastante increíble".Trump había anunciado el día anterior, al inicio de su gira por tres países de Medio Oriente en Riad, que levantaría también las sanciones impuestas a Siria bajo la dictadura de Bashar al-Assad.El pueblo sirio celebró en las calles y lanzó fuegos artificiales el martes por la noche, esperanzado de que su país, excluida de las finanzas globales, pueda reintegrarse a la economía mundial cuando más necesita inversiones.El encuentro se celebró incluso después de que el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, hubiera pedido a Trump que no levantara las sanciones a Damasco, lo que subraya el creciente desacuerdo entre la Casa Blanca y el gobierno israelí mientras continúa su guerra contra Hamas en Gaza."He ordenado el cese de las sanciones contra Siria para darles un nuevo comienzo", dijo Trump al Consejo de Cooperación del Golfo después de su reunión con Al-Sharaa. "Les da una oportunidad para alcanzar la grandeza. Las sanciones eran realmente paralizantes, muy poderosas."Trump dijo que Al-Sharaa había aceptado unirse a los Acuerdos de Abraham y reconocer finalmente a Israel, algo que Damasco no ha confirmado."Creo que tienen que enderezarse. Le dije: 'Espero que te unas cuando todo esté en orden'. Él dijo: 'Sí'. Pero tienen mucho trabajo por hacer", dijo Trump a los periodistas.Tras su visita a Arabia Saudita, Trump puso rumbo a Qatar, donde será honrado con una visita de Estado. Su gira por Oriente Medio lo llevará también a Emiratos Árabes Unidos.Reunión a puertas cerradasTrump anunció el martes que se reuniría con Al-Sharaa, que había viajado especialmente a Riad para el encuentro cara a cara.Antes incluso de su devastadora guerra civil, que comenzó en 2011, Siria tenía una economía socialista fuertemente controlada y estaba sancionada por la Casa Blanca por ser un Estado patrocinador del terrorismo desde 1979.La reunión entre Trump y Al-Sharaa se celebró a puerta cerrada y no se permitió que los periodistas presenciasen el encuentro. La Casa Blanca indicó más tarde que la reunión duró poco más de 30 minutos.Al-Sharaa es el primer líder sirio que en reunirse con un presidente de Estados Unidos desde que Hafez al-Assad -padre de Bashar- se vio con Bill Clinton en Ginebra en 2000.El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, se unió al encuentro entre Trump, el príncipe heredero saudita, Mohammed ben Salman, y Al-Sharaa a través de una llamada telefónica. Turquía ha sido un apoyo clave para Al-Sharaa y su facción rebelde."Sentí muy profundamente que esto les daría una oportunidad", declaró Trump acerca de Siria. "De todos modos, no va a ser fácil, así que les da una buena y firme oportunidad. Y fue un honor para mí hacerlo"."Dimos un discurso anoche y eso fue lo que recibió el mayor aplauso de la sala", añadió.Trump destacó la intervención del príncipe saudita Mohammed como clave para su decisión."Felicitamos la decisión tomada ayer por el presidente Trump de levantar las sanciones sobre la hermana República Árabe Siria, lo que aliviará el sufrimiento del pueblo sirio", dijo Mohammed en un discurso ante el CCG.El fin de las sanciones significa que "Washington aceptó las garantías de Arabia Saudita para legitimar la nueva administración siria", afirmó Rabha Seif Allam, del Centro de Estudios Políticos y Estratégicos de Al Ahram en El Cairo.Permitirá a Siria "recibir el financiamiento necesario para reactivar la economía, imponer la autoridad del estado central y lanzar proyectos de construcción" con el apoyo de los países del Golfo, agregó.¿Cómo fue la reunión?La secretaria de prensa de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, indicó en un comunicado que Trump instó a Al-Sharaa a reconocer diplomáticamente a Israel, "decir a todos los terroristas extranjeros que abandonen Siria" y ayudar a Estados Unidos a detener cualquier resurgimiento del grupo extremista Estado Islámico.Trump también pidió al gobierno de Damasco que "asuma la responsabilidad" de más de una docena de centros de detención que albergan a unos 9000 presuntos miembros de ISIS -el acrónimo en inglés del grupo jihadista-, agregó Leavitt.Las prisiones están administradas por las fuerzas kurdas, respaldadas por Estados Unidos, que lideraron la campaña militar contra los extremistas y que, en marzo de 2019, tomaron el control de la última franja del vasto territorio que habían ocupado en su día.Como parte de un acuerdo alcanzado en marzo entre el gobierno sirio y las fuerzas lideradas por los kurdos, todos los cruces fronterizos con Irak y Turquía, aeropuertos y campos petroleros en el noreste del país volverán a manos del gobierno central para final de año.El deseo de Trump de que Siria se haga cargo de las prisiones indica también una posible retirada militar de Estados Unidos completa del país.El Ministerio de Relaciones Exteriores sirio manifestó que Trump y Al-Sharaa discutieron la asociación sirio-estadounidense en la lucha contra el terrorismo y los grupos armados como ISIS, que obstaculizan la estabilidad.El pasado preocupa en IsraelAl-Sharaa fue nombrado presidente interino de Siria en enero, un mes después de la sorprendente ofensiva lanzada por grupos insurgentes liderados por Hayat Tahrir al-Sham, o HTS, de Al-Sharaa, que tomó Damasco y puso fin al gobierno de 54 años de la dinastía Al-Assad.Muchos líderes árabes del Golfo Pérsico respaldaron al nuevo gobierno en Damasco y quieren que Trump haga lo mismo, ya que consideran que es un baluarte contra el retorno de la influencia de Irán en Siria, donde ayudó a Al-Assad a mantenerse en el poder durante la guerra civil.Pero Israel, aliado de larga data de Estados Unidos, se ha mostrado profundamente escéptico con respecto al pasado extremista de Al-Sharaa y advirtió contra un rápido reconocimiento del nuevo gobierno. La petición de Israel de no levantar las sanciones se produjo durante la visita de Netanyahu a Washington el mes pasado, según un funcionario israelí que habló bajo condición de anonimato para discutir el tema.A Israel le preocupaba que pudiese producirse un ataque transfronterizo similar al perpetrado por Hamas del 7 de octubre de 2023 procedente de Siria. Además, teme que Al-Sharaa y su pasado islamista puedan representar una amenaza en su frontera norte.Festejos en SiriaLos sirios celebraron el anuncio de Trump de que Estados Unidos levantará las sanciones sobre la golpeada nación de Medio Oriente.La agencia de noticias estatal SANA publicó videos y fotografías de sirios celebrando la decisión en la Plaza de los Omeyas, la más grande de la capital. Otros hicieron sonar las bocinas de sus autos u ondearon la nueva bandera siria para festejar.La gente silbó y vitoreó la noticia mientras los fuegos artificiales iluminaban el cielo nocturno.En un comunicado el martes por la noche, el Ministerio de Relaciones Exteriores sirio calificó el anuncio como "un punto de inflexión crucial para el pueblo sirio mientras buscamos salir de un largo y doloroso capítulo de guerra.""La eliminación de estas sanciones ofrece una oportunidad vital para que Siria busque estabilidad, autosuficiencia y una reconstrucción nacional significativa, liderada por y para el pueblo sirio", agregó.Agencias AP y AFP

Fuente: La Nación
13/05/2025 19:00

Trump da un giro drástico de la política exterior norteamericana y levanta todas las sanciones a Siria

RIAD.- El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció el martes que ordenaría el levantamiento de las sanciones a Siria a instancias del príncipe heredero de Arabia Saudita, un importante giro en la política estadounidense antes de una esperada reunión con el presidente islamista de Siria, Ahmed al-Sharaa.Trump llegó el martes a Arabia Saudita, primera etapa de una gira que incluye Qatar y Emiratos Árabes Unidos, con el objetivo de sellar ambiciosos acuerdos comerciales pero con la vista puesta también en los conflictos en Medio Oriente.La Casa Blanca calificó de "histórica" esta gira, que se presenta como uno de los grandes viajes al extranjero de Trump en los primeros meses de su segundo mandato presidencial."Ordenaré el cese de las sanciones contra Siria para darles una oportunidad de grandeza", dijo Trump en un foro de inversión en Riad."Es su momento de brillar. Se las vamos a quitar todas", dijo Trump. "Buena suerte Siria, muéstranos algo muy especial".Trump también acordó reunirse el miércoles en Arabia Saudita con Al-Sharaa, el islamista que el año pasado lideró el derrocamiento del Bashar al-Assad."El presidente acordó saludar al presidente sirio mientras esté en Arabia Saudita mañana", informó la Casa Blanca.El ministro de Relaciones Exteriores de Siria, Asaad-al Shaibani, afirmó que la decisión de Trump era un "punto de inflexión fundamental" para el país.Desde el derrocamiento de Bashar al-Assad en diciembre pasado, los nuevos gobernantes islamistas de Siria han presionado a los países occidentales para que levanten las sanciones impuestas en gran medida al gobierno del exdictador.Durante su visita a París la semana pasada, el presidente interino sirio, Al-Sharaa dijo que no había justificación para mantener las sanciones europeas impuestas contra el régimen de Asad."Estas sanciones se impusieron al régimen anterior por los crímenes que cometió, y ese régimen ya no está", dijo Al-Sharaa en una conferencia de prensa con el presidente francés, Emmanuel Macron, y pidió que fuera eliminadas.Las sanciones estadounidenses aislaron a Siria del sistema financiero mundial e impusieron una serie de restricciones económicas al gobierno a lo largo de más de una década de guerra civil.Las sanciones persistentes se han considerado un obstáculo importante para la recuperación económica y la reconstrucción de posguerra de Siria.Estados Unidos ha estado sopesando cómo manejar a Al-Sharaa desde que asumió el poder en diciembre. Los líderes de los países del Golfo Pérsico se han unido en apoyo al nuevo gobierno en Damasco y querrán que Trump haga lo mismo, creyendo que es un baluarte contra el regreso de la influencia de Irán en Siria, donde Teherán ayudó a sostener el gobierno de Assad durante una guerra civil de una década.El entonces presidente Joe Biden dejó la decisión a Trump, cuya administración aún no ha reconocido formalmente al nuevo gobierno sirio. Las sanciones impuestas a Damasco bajo el régimen de Al-Assad permanecen vigentes.Mientras se preparaba para salir de Washington, Trump había expresado que estaba considerando levantar las sanciones al gobierno sirio."Podríamos querer levantarlas [las sanciones] de Siria, porque queremos darles un nuevo comienzo", y añadió que el presidente turco Recep Tayyip Erdogan le ha instado a hacerlo.Los comentarios marcaron un cambio notable en el tono de Trump, quien ha sido profundamente escéptico del Al-Sharaa.Anteriormente conocido por el nombre de guerra Abu Mohammed al-Golani, Al-Sharaa se unió a las filas de los insurgentes de Al-Qaeda que luchaban contra las fuerzas estadounidenses en Irak después de la invasión liderada por Estados Unidos en 2003 y aún enfrenta una orden de arresto por cargos de terrorismo en Irak.Al-Sharaa, por quien Estados Unidos una vez ofreció 10 millones de dólares por información sobre su paradero debido a sus vínculos con Al-Qaeda, regresó a su país natal después de que comenzó el conflicto en 2011, donde lideró la rama de Al Qaeda que solía conocerse como el Frente Nusra. Posteriormente, cambió el nombre de su grupo a Hayat Tahrir al-Sham (HTS) y cortó vínculos con Al-Qaeda.Acuerdos en RiadEn tanto, Trump consiguió el martes un compromiso de 600.000 millones de dólares de Arabia Saudita para invertir en Estados Unidos, después de que la potencia petrolera le dio una bienvenida de gala al inicio de una gira por los países del Golfo.Trump levantó el puño al salir del Air Force One antes de ser recibido por el príncipe Mohammed ben Salman, que más tarde firmó un acuerdo con el presidente que, según la televisión estatal saudita, abarcaba energía, defensa, minería y otras áreas.Estados Unidos acordó vender a Arabia Saudita un paquete de armas por valor de casi 142.000 millones de dólares, según una hoja informativa de la Casa Blanca, que lo calificó como "el mayor acuerdo de cooperación en materia de defensa" que Washington haya hecho nunca."Hoy esperamos oportunidades de inversión por valor de 600.000 millones de dólares, incluidos los acuerdos por valor de 300.000 millones de dólares que se firmaron durante este foro", dijo el príncipe heredero saudita en el Foro de Inversión entre Estados Unidos y Arabia Saudita en Riad."Trabajaremos en los próximos meses en la segunda fase para completar los acuerdos y elevarla a un billón de dólares", dijo. Arabia Saudita es uno de los mayores clientes de armas estadounidenses."Realmente creo que nos gustamos mucho", dijo Trump durante una reunión en Riad con el príncipe heredero, gobernante de facto de Arabia Saudita.Trump, que está acompañado por una serie de líderes empresariales estadounidenses, entre ellos el multimillonario Elon Musk, seguirá de Riad a Qatar el miércoles y a Emiratos Árabes Unidos el jueves.Agencias AFP, AP y Reuters

Fuente: La Nación
08/05/2025 11:00

La euforia de los que regresan a una Siria libre tras la caída de Al Assad

En la mañana del 8 de diciembre de 2024, esperé ansiosamente en la frontera libanesa con la esperanza de entrar en Siria tan pronto como se abriera el cruce, sin saber qué esperar. Bashar al-Assad, presidente durante 24 años, había desaparecido. Los combatientes de la oposición habían avanzado hacia Damasco, tomando importantes ciudades, incluyendo Alepo. No podía creer lo que veía: Siria era libre.Como muchos sirios, sólo había conocido el país bajo el gobierno de Assad y su padre Hafez, que estuvieron en el poder desde 1971 hasta 2000. La vida bajo los Assad significaba más de 50 años de desapariciones y encarcelamientos, y la guerra civil que comenzó en 2011 se había cobrado las vidas de cientos de miles.Ese año me detuvieron al comienzo de la revuelta y varias veces después; presencié a hombres en fila esperando a ser apaleados y oí gritos de tortura. Incluso después de salir del país en 2013, me enteré de que las fuerzas de seguridad habían irrumpido en mi apartamento en Damasco y lo habían vandalizado.Asumí que había perdido mi país para siempre, pero de repente, el año pasado la dictadura fue derrocada en poco más de una semana. Cuando crucé la frontera sin temor a ser detenida y vi a los rebeldes disparar en señal de celebración mientras la gente se regocijaba en las calles, sentí ganas de reír y llorar a la vez.Durante semanas, la principal plaza de los Omeyas en Damasco se convirtió en un epicentro de celebraciones. Jóvenes y mayores hablaban libremente de política y en todas partes se debatía abiertamente el futuro de Siria: entre vendedores ambulantes, taxistas y niños limpiando zapatos. Todo esto era impensable bajo el régimen de Asad, ya que los sirios no podían protestar libremente por miedo a las represalias.Pero ahora, varios meses después, la situación es más compleja. Aunque se avanzó mucho en la conquista de algunas libertades sociales, cada vez preocupa más cómo será la democracia, pero también sobre el papel del islam en el nuevo régimen. Entonces, ¿cuánto tiempo se mantendrán estas libertades sociales? ¿Podrían ser efímeras, como algunos temen?Un regreso del exilio para muchosEn el Café Rawda, en el centro de Damasco, justo enfrente del Parlamento, los intelectuales se reúnen alrededor de largas mesas para fumar shisha y debatir sobre cultura. Durante el gobierno de Asad, muchos activistas políticos fueron detenidos allí. Se rumoreaba que algunos camareros eran informantes del régimen.Hoy, la situación es muy distinta. El café ofrece charlas y música. Hay figuras prominentes que huyeron del país y ahora regresaron; muchas son recibidas por una banda que interpreta canciones tradicionales con un tambor gigante.El periodista sirio Mohammad Ghannam es uno de ellos. Me cuenta que pasó meses en prisión durante el régimen de Asad y luego se mudó a Francia; su euforia por el regreso es palpable. "Creo que todos los que puedan regresar deberían hacerlo para reconstruir el país", declara y añade: "Hay una ventana de oportunidad para hacer cosas, sobre todo en comparación con antes del 8 de diciembre de 2024".Al reflexionar sobre el pasado, añade: "Incluso los imanes en las mezquitas necesitaban autorización y decir qué iba a predicar. Ahora es completamente libre. En la oración del viernes, el imán hablaba de que la libertad personal no debe pisotear la libertad de los demás".Odai al-Zobi también regresó recientemente a Siria después de 14 años: se fue a estudiar pero dice que no pudo volver antes porque habló abiertamente sobre el régimen. "Aquí prohibieron mis libros. Ahora no hay censura, puedes leer lo que quieras. Me sorprendió mucho que tanta gente quiera leer y saber más", me cuenta."Este es un gran cambio", coincide Ali al-Atassi, documentalista sirio e hijo del expresidente sirio Noureddine al-Atassi â?? quien fue derrocado en un golpe de Estado por Hafez al-Assadel 13 de noviembre de 1970 â??. Y dice: "Cambió las reglas del juego y abrió muchas perspectivas para el país".Protegiendo la escena artísticaLa vibrante escena artística y cultural de Siria fue durante mucho tiempo una fuente de orgullo para el país: los Assad la apoyaron, queriendo presentar una cultura rica al mundo, pero algunos artistas y escritores fueron asesinados por sus opiniones sobre el régimen.Incluso llevar ciertos libros era motivo de arresto. Hoy, sin embargo, en las tiendas de la capital se exhiben libros de todo tipo, incluso de temática política. Los cines también proyectan películas que antes estaban prohibidas.Durante las semanas posteriores a la caída de Assad, el gobierno interino no nombró un Ministro de Cultura, pero los músicos y artistas se agruparon para proteger la escena cultural. Ahora, sin embargo, hay nuevas preocupaciones: mientras que en Siria, bajo el gobierno de Assad, se reprimían los debates políticos, a algunos les preocupa que la represión por parte de los clérigos pueda terminar prohibiendo algunas formas de arte consideradas antirreligiosas.No hay pruebas claras de ello. El doctor Maher Al Sharaa, hermano del presidente interino, fue visto en la Ópera de la ciudad con su familia; músicos sirios interpretaron a Vivaldi. La escena se veía como de la típica de una familia moderna que saldría de excursión cultural un fin de semana.Tras la caída de Asad, se celebró un evento cultural con charlas sobre cine, música, teatro y espectáculos en Beit Farhi, una casa histórica en el corazón del barrio judío de Damasco. Una orquesta exclusivamente femenina interpretó canciones que alababan las revoluciones y los mártires. Algunos espectadores lloraron. "Es fantástico tener esta oportunidad de hablar entre nosotros sobre cómo proteger y apoyar la escena artística en Siria", dice Noura Murad, coreógrafa.Al-Atassi también se muestra optimista: "Creo que los sirios no permitirán que este régimen se inmiscuya en su vida privada ni que imponga normas sobre cómo comportarse en el espacio público".Una concentración de poderCuando el presidente sirio Ahmed al-Sharaa, que lideró la ofensiva rebelde que derrocó a Assad, fue nombrado por un consejo militar el 29 de enero, pronunció un discurso en el que subrayó que la prioridad era "llenar el vacío de poder de manera legítima y legal". Pero meses después, hay quien duda que sea posible construir una democracia duradera. Y no existe ningún sistema para exigir responsabilidades a los funcionarios, incluido el presidente, hasta que se apruebe una constitución permanente y se celebren elecciones."En los últimos meses, el régimen no ha estado dispuesto a compartir el poder ni a permitir que otras fuerzas políticas y sociales encuentren su lugar en la sociedad, argumenta Al-Atassi y marca: "Sin abrir la arena política a otras fuerzas, no creo que la Sharaa pueda devolver a Siria a la comunidad internacional".En febrero, cientos de personas se congregaron en el Palacio del Pueblo de Damasco para un diálogo nacional de dos días sobre el futuro de Siria. Algunos críticos argumentaron que la reunión se organizó con prisas y fue demasiado breve para abarcar todos los temas clave. Según Abdulhay Sayed, experto legal sirio y socio gerente del bufete de abogados Sayed and Sayed, no fue un diálogo representativo ni reflejaba verdaderamente el consenso. "Grandes segmentos de la sociedad siria se sintieron excluidos o no representados. Se concibió como un mecanismo para simular un consenso más amplio", argumenta. Aunque admite que "esto refleja cierta voluntad por parte de las nuevas autoridades de ampliar el alcance de la consulta".Sharaa, quien fue líder de Hayat Tahrir al-Sham (HTS), el antiguo grupo islamista afiliado a Al Qaeda que dominó la alianza rebelde, manifestó de modo claro su compromiso de establecer un país con "elecciones libres e imparciales".También nombró un comité para elaborar una declaración constitucional y definir el futuro de Siria durante un período de transición de cinco años. Sin embargo, en la subsiguiente declaración no consagró la separación de poderes. "Tiene que demostrar que se toma más en serio la participación política de todos los grupos", afirma Al-Atassi.Aunque hay alguna muestra de ello. Por ejemplo, se nombró como ministra de Asuntos Sociales a una mujer cristiana, mientras que el jefe del grupo de defensa civil Cascos Blancos fue nombrado ministro de Emergencias y Desastres. Sin embargo, algunos cuestionaron el nombramiento del hermano de Sharaa como jefe de asuntos presidenciales. "Ex miembros de alto rango del HTS ocupan ahora puestos soberanos clave", añade Sayed.Al-Atassi también afirma que "no se pidió a personas altamente cualificadas en derecho internacional que participaran en el gabinete. Fueron ignoradas". El ministro de Justicia es licenciado en sharía (el sistema jurídico del islam, derivado del Corán) y no es experto en el Código Civil sirio, que se basa en gran medida en el derecho francés y otomano. Una pregunta que se plantea es si los códigos basados en la sharía podrían aplicarse en lugar de los civiles."Hasta ahora, las nuevas autoridades no han intentado sustituir los códigos legales vigentes por legislación inspirada en la sharía", afirma Sayed. Sin embargo, añade: "Seguimos vigilando de cerca este aspecto". La preocupación más urgente es si se restablecerá y se salvaguardará eficazmente la independencia judicial.Libertad de la mujer y de religiónBajo el régimen de Asad, las mujeres gozaban de derechos relativamente iguales y desde la década de 1950 tienen representación en el parlamento, además de estar presentes en todos los niveles de la sociedad. No existen nuevas normas escritas que indiquen que esto cambie, pero hay algunos indicios preocupantes. Por ejemplo, solo se nombró a una mujer como parte del gobierno interino.Según una investigación del University College de Londres y la Universidad McGill, los defensores de los derechos de las mujeres expresaron su preocupación por la interpretación que HTS hace de la ley islámica, lo que podría, por ejemplo, restringir gravemente la movilidad, la vestimenta y la participación pública de las mujeres."Un aspecto importante a observar es si las juezas â??que representan aproximadamente entre el 35% y el 40% del poder judicialâ?? se enfrentarán a la marginación o la destitución", afirma Sayed. "Hasta el momento, no hemos observado indicios de tal tendencia, pero es fundamental mantener la vigilancia", dice.En cuanto a las libertades religiosas, no hubo nuevas leyes o resoluciones que restrinjan la vida social, pero algunos sirios informan que vieron lo que parecen ser intentos de imponer el régimen islámico.El Ministerio de Justicia comenzó a separar la entrada para hombres y mujeres, y además hubo informes de hombres que distribuyen volantes en autobuses y en la Mezquita Omeya de Damasco pidiendo a las mujeres que usen velos que cubran todo el rostro.Hay grabaciones hechas en los barrios cristianos de la capital de coches circulando por las calles con predicadores que, a través de altavoces, abogan por el islam. También hubo una orden de cerrar los bares y restaurantes en el barrio cristiano del casco antiguo que se revocó tras la indignación de la gente.Algunos observadores del islam me dicen que están preocupados. Damasco es conocida por su tolerancia, pero en algunos sectores se teme que las nuevas autoridades tengan antecedentes salafistas (una secta musulmana sunita estricta y ortodoxa). "Hay un creciente llamado a recuperar los valores religiosos. Y esto es un profundo desafío para quienes aún creen en la democracia, el Estado de derecho y la igualdad de ciudadanía", apunta Sayed.Sin embargo, Husam Jazmati, un académico sirio que investiga los movimientos islámicos en Impact, una organización de investigación de la sociedad civil, afirma que Sharaa "se opone tanto a los movimientos políticos islamistas como a los no islamistas [y] no quiere establecer un estado islámico ni cree que sea posible. No quieren y no pueden".Incluso si el gobierno quisiera instaurar prácticas de línea dura, la pregunta es si podría hacerlo. Alaa El Din Al Sayyek, un imán radicado en Damasco, cree que no. Argumenta que los sirios rechazarían cualquier intento de hacerlo. "Es imposible, nuestra sociedad no lo aceptará. Hemos vivido en armonía con diferentes facciones religiosas y minorías durante años, incluso en tiempos difíciles. El Corán lo dice claramente: no se puede obligar a nadie en la religión", me dice.Visiones contrapuestas para el futuroHoy en día, la tensión aumenta: la violencia en las ciudades costeras dejó más de 1400 muertos, muchos de ellos alauitas, la minoría religiosa a la que pertenece Assad. Se dice que esto es en venganza por los ataques contra las fuerzas de seguridad sirias.En otras partes, en el noreste del país, aunque las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS) lideradas por los kurdos declararon la victoria sobre el grupo yihadista Estado Islámico (EI) en 2019, los campamentos aún albergan a unas 56.000 personas, muchas de ellas familiares de sospechosos de pertenecer al EI. Sin embargo, la principal pregunta que enfrenta ahora el país es cómo ven los sirios su futuro.Existen tensiones en torno a esto, que derivaron en un tira y afloja entre los líderes y HTS, según señala Jazmati. Afirma que, si bien el círculo más alto de Sharaa quiere construir un estado "conservador y económicamente liberal, no pueden impedir que muchos de sus miembros -aquellos a quienes ha designado en diversos puestos y en quienes confía-, intenten islamizar la vida pública en Siria".El grupo de expertos International Crisis Group comparte inquietudes similares. Declaró que cree que la Siria está en "tiempo de descuento". "El gobierno interino se está quedando sin fondos, las fuerzas de seguridad están desbordadas, la pobreza se agrava y la insurgencia se gesta en la periferia. Hay intromisiones externas. Las sanciones occidentales privan a los líderes de lo que necesitan para reconstruir el país, al tiempo que tratan de prevenir la fragmentación o el retorno a la guerra civil", dicen.Para Al-Atassi, la solución es sencilla: cree que Sharaa necesita abrir el escenario político. "Hoy en Siria no hay elecciones, solo nominaciones. Esto es muy peligroso", dice. Tras una pausa, añade: "Podría ser que se esté gestando una nueva dictadura, pero no creo que el pueblo sirio esté preparado, después de estas cinco décadas, para aceptar una nueva dictadura". ¿Y en cuanto a la perspectiva de una democracia duradera?. "Tenemos que esperar. Pero no soy nada optimista", sostiene. Sin embargo, también existe una cuestión más amplia. ¿Podría haber una pérdida de fe en la idea misma de democracia, dada la historia reciente del país? Sayed cree que sí."Aunque las constituciones de la era de Assad proclamaban formalmente las libertades políticasâ?¦ nuestra experiencia de modernidad política llegó en forma de proyectiles que caían sobre nuestras cabezas, mientras nuestros cuerpos yacían al descubierto en campos de detención", me dice y añade: "Muchos sectores de la población siria han perdido la fe en las promesas de la modernidad política". De los muchos desafíos que enfrentan los nuevos líderes, tal vez sea éste el que sería prudente abordar primero mientras siguen forjando un nuevo camino para el futuro de Siria.Por Lina Sinjab

Fuente: Infobae
06/05/2025 18:15

Familiares de Bashar Al Assad niegan que blanquearan en España dinero robado de Siria

Seis familiares de Bashar Al Assad enfrentan acusaciones de blanqueo de capitales en España, vinculadas a la compra de propiedades en la Costa del Sol valoradas en 700 millones de euros

Fuente: La Nación
02/05/2025 19:18

Israel atacó cerca del palacio presidencial para enviar un "mensaje claro" a Siria, que denunció una escalada

DAMASCO.- Siria calificó el viernes de "peligrosa escalada" el bombardeo que Israel lanzó en la madrugada cerca del palacio presidencial de Damasco, un ataque que el Estado hebreo definió como un "mensaje claro" para rechazar cualquier violencia contra la minoría drusa, tras días de mortales enfrentamientos sectarios.El líder religioso druso más influyente en Siria, el jeque Hikmat al Hajri, había denunciado el jueves por la noche una "campaña genocida" contra "civiles" de su comunidad, después de enfrentamientos sectarios entre grupos armados vinculados al poder y combatientes drusos que dejaron más de 100 muertos, según una ONG.Representantes de las autoridades religiosas y de grupos armados drusos reunidos en Sueida, una región de mayoría drusa en el sur de Siria, reiteraron su rechazo a "cualquier división" del país.Fue entonces que en el amanecer del viernes aviones de Israel, en alianza con la comunidad drusa, lanzaron un bombardeo que se escuchó en toda la capital siria.Este ataque tuvo como objetivo "una zona cercana al palacio" de Ahmed Al Sharaa, presidente interino sirio, afirmó el ejército israelí.El primer ministro Benjamin Netanyahu y su ministro de Defensa, Israel Katz, declararon en un comunicado conjunto que el ataque fue "un mensaje claro enviado al régimen sirio"."No permitiremos que fuerzas (sirias) sean desplegadas al sur de Damasco ni que amenacen de ninguna manera a la comunidad drusa", advirtieron Netanyahu y Katz.Los drusos son una minoría religiosa que se escindió del islam hace unos diez siglos y no se identifica como musulmana. Representa cerca del 5% de la población siria, unas 700.000 personas. También hay población drusa en Israel -de ahí su cercanía con ese país- donde a diferencia de musulmanes y cristianos, no están exentos de alistarse en el Ejército.La presidencia siria respondió este viernes a las afirmaciones de Israel señando que "condena en los términos más enérgicos el ataque contra el palacio presidencial llevado a cabo por la ocupación israelí".El gobierno de transición de Siria agregó que este ataque "constituye una peligrosa escalada contra las instituciones del Estado y su soberanía". Condena de Guterres El secretario general de la ONU, Antonio Guterres, condenó el bombardeo israelí, dijo su vocero este viernes."Es esencial que cesen estos ataques y que Israel respete la soberanía, la unidad, la integridad territorial y la independencia de Siria", afirmó Stéphane Dujarric, al tiempo que manifestó su inquietud por la violencia sectaria.Los enfrentamientos -que estallaron el lunes cerca de la capital, Damasco, y en el sur del país entre combatientes drusos y grupos armados vinculados a los nuevos gobernantes- muestran la inestabilidad que enfrenta el nuevo gobierno de transición en Siria, que llegó al poder tras derrocar a Bashar al Assad, después de casi catorce años de guerra civil.Estas hostilidades provocaron al menos 102 muertos, señaló el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), una ong con sede en Reino Unido pero con una amplia red de fuentes en Siria.Entre los fallecidos hay miembros de las fuerzas de seguridad y combatientes afiliados, milicianos drusos y civiles muertos en Jaramana y Sahnaya, cerca de Damasco.En la provincia de Sueida, bastión de la comunidad drusa cerca de Israel, 40 combatientes drusos murieron el miércoles, 35 de ellos en una emboscada, según el OSDH. "Proteger a las minorías" La ONU exhortó a todas las partes a la moderación y Estados Unidos calificó como "inaceptable" la "violencia y la retórica incendiaria dirigida contra miembros de la comunidad drusa en Siria".Los combates en Jaramana y Sahnaya, donde viven cristianos y drusos, y en la provincia meridional de Sueida atizaron las tensiones en Siria, después de que a inicios de marzo las masacres en el oeste del país dejaran 1700 muertos, en su gran mayoría miembros de la minoría alauita a la que pertenece Bashar al Assad.Los combates de esta semana comenzaron el lunes con un ataque de grupos armados afines al poder en Jaramana, tras difundirse en redes sociales un mensaje de audio atribuido a un druso, y considerado blasfemo para con el profeta Mahoma.Los drusos son numerosos en los Altos del Golán, que Israel arrebató a Siria en la Guerra de los Seis Días en 1967, y desde entonces mantiene ocupados.Desde el estallido de la guerra en Siria, Israel ha bombardeado en cientos de ocasiones este país con el que sigue técnicamente en guerra.Estos ataques se intensificaron con la llegada de los nuevos gobernantes, surgidos de una coalición rebelde liderada por islamistas.Agencia AFP

Fuente: Clarín
02/05/2025 02:00

Israel bombardeó las inmediaciones del palacio presidencial de Siria

Benjamin Netanyahu advirtió que no permitirá que las tropas sirias avancen al sur de Damasco ni tampoco que amenacen a la comunidad drusa. El primer ministro israelí catalogó a la ofensiva como "un mensaje claro al régimen sirio".

Fuente: La Nación
02/05/2025 01:18

Israel anunció que su fuerza aérea bombardeó proximidades del palacio presidencial de Siria

Tras los enfrentamientos entre hombres armados sirios y combatientes drusos, la fuerza aérea de Israel atacó las proximidades del palacio presidencial de Siria. Ocurrió horas después de advertir a las autoridades del país que no marcharan hacia aldeas habitadas por miembros de la secta minoritaria drusa en el sur de Siria.A través de un comunicado, el Ejército de Israel informó que sus aviones atacaron la zona adyacente al palacio del presidente Hussein al-Sharaa en Damasco, aunque no precisó más detalles. Por otra parte, medios de comunicación progubernamentales de Siria señalaron que el ataque se produjo en las proximidades del Palacio del Pueblo en una colina con vista a la ciudad.Se trata del segundo ataque de Israel a Siria esta semana. Al bombardear una zona cercana al palacio presidencial, envía una fuerte advertencia al nuevo gobierno, compuesto principalmente por grupos islamistas liderados por Hayat Tahrir al-Sham.Los enfrentamientos estallaron el lunes después de que en redes sociales circulara un audio en el que se podía escuchar a un hombre criticando al profeta Mahoma del islam, lo que enfureció a muchos musulmanes suníes. La grabación fue atribuida al clérigo druso Marwan Kiwan, quien aclaró en un video que él no era el responsable.El Ministerio de Información de Siria comunicó que 11 miembros de las fuerzas de seguridad del país murieron en dos ataques separados, mientras que el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en Gran Bretaña, señaló que 56 personas en Sahnaya y Jaramana -un suburbio de Damasco de mayoría drusa- fallecieron en los enfrentamientos, entre ellos hombres armados y miembros de las fuerzas de seguridad locales.En tanto, el jueves, el líder espiritual druso de Siria, el jeque Hikmat Al-Hijri, cuestionó al gobierno sirio por lo que llamó un "ataque genocida injustificado" contra la comunidad minoritaria.La secta religiosa drusa es un grupo minoritario que comenzó como una rama del ismailismo en el siglo X y más de la mitad del millón de personas que forma parte vive en Siria. La mayoría de los otros drusos viven en Líbano e Israel, incluyendo en los Altos del Golán. En Siria, viven principalmente en la provincia sureña de Sweida y algunos suburbios de Damasco.Con información de AP.

Fuente: Infobae
20/04/2025 07:03

Detenidos un yihadista y un combatiente de Siria en una operación antiterrorista

La Guardia Civil detiene a un presunto yihadista en Valencia y expulsa a un combatiente tunecino en Ceuta, ambos relacionados con actividades terroristas y radicalización en línea

Fuente: La Nación
15/04/2025 01:00

Siria: poner fin a la guerra

El 8 de diciembre de 2024, tras más de 50 años de dictadura y 13 años de sangrienta guerra civil, el régimen sirio de Bashar al Assad llegó a su fin. Fueron 13 largos años en los que el tiránico régimen del dictador sirio, protegido por sus patrocinadores, Rusia e Irán, sometió a su pueblo a las más inenarrables atrocidades para mantenerse en el poder.El conflicto desatado con la Primavera Árabe de 2011 tuvo un impacto devastador: más de 600.000 muertos y 113.000 desaparecidos. Desde el comienzo de la violencia, la pobreza pasó del 33 al 90% y la pobreza extrema del 11 al 66%. Un total de 4,8 millones de ciudadanos sirios han huido del país, especialmente a países limítrofes, mientras que otros permanecen allí en condiciones sumamente precarias.La guerra ha dañado gravemente la red de salud, educación y energía. La producción eléctrica ha caído un 80% y la mitad de la población no tiene acceso a agua potable. Casi un tercio de las viviendas fueron destruidas o gravemente dañadas y 5,7 millones de sirios carecen de ellas. Entre 40% y 50% de los niños no asisten a la escuela.Al Assad contó con el respaldo del presidente ruso, Vladimir Putin, a cambio de permitirle la instalación de dos bases militares en un enclave estratégico. La invasión rusa a Ucrania obligó a Putin a reducir el apoyo a Al Assad, a quien solo pudo ofrecer asilo tras su caída.Siria debe reinventarse luego de medio siglo de dictadura. La transición del país hacia la democracia está a cargo del presidente interino Ahmed al-Sharaa, quien se comprometió a unir al pueblo sirio. Para eso se fomentó el diálogo entre las minorías que fueron clases dominantes, fundamentalmente alauitas, con las desplazadas por la mayoría suní, de la que procede el nuevo gobierno provisional.A pesar de los esfuerzos para llevar el proceso de integración en paz, los enfrentamientos entre las nuevas autoridades y las fuerzas leales al líder derrocado dieron por tierra el intento. El baño de sangre que los sirios esperaban aterrorizados tras la caída de Bashar al-Assad en diciembre, finalmente llegó. La violencia ha reabierto heridas sectarias con denuncias de asesinatos de familias enteras, niños incluidos, en brutales masacres de alauíes que no hacen más que agravar la precaria situación de un país devastado por la guerra, el desorden y la gravísima crisis humanitaria, fruto de 14 años de conflicto armado. La mayoría ve el derramamiento de sangre como una retribución por los crímenes alauitas cometidos bajo el régimen de los Assad.Según el Observatorio Sirio de Derechos Humanos en estos ataques fueron masacrados, ejecutados sumariamente o asesinados a sangre fría más de 973 civiles inocentes en las provincias de Latakia y Tartus. Ante la violencia desatada, el secretario general de la Naciones Unidas, Antonio Guterres, pidió una investigación independiente que lleve a que los responsables de estas muertes rindan cuentas.Pese al fin del régimen de terror del depuesto dictador, Bashar Al Asad, el país sigue sumido en una profunda desestabilización. La diversidad étnica, lingüística, la violencia sistemática de los diferentes grupos, además de la injerencia de diversos actores externos,como Irak, Irán, Rusia o Israel, añaden más incertidumbre al futuro sirio.Pocos días atrás Ahmed al-Sharaa formó un nuevo gobierno buscando reunificar y reconstruir a Siria y a sus instituciones a través de una transición inclusiva. El gabinete, de 23 ministros, incluyó a cuatro representantes de minorías: un cristiano, un kurdo, un alauí y un druso. El mandatario afirmó que "juntos, gobierno y pueblo, construiremos una nación fuerte y próspera, que refleje nuestra fuerza en nuestra unidad y celebre el progreso alcanzado a pesar de todas las dificultades".Es el momento de un diálogo serio enfocado en restablecer la soberanía, la unidad, la independencia, la plena vigencia del Estado de Derecho y la integridad territorial de Siria, así como de satisfacer las legítimas aspiraciones del pueblo sirio, víctima de una guerra que definitivamente quiere dejar atrás.

Fuente: Infobae
14/04/2025 11:19

Albares apoya un levantamiento gradual de las sanciones a Siria tras verse con Al Shara y ve "garantías" para el futuro

Albares establece condiciones para el levantamiento de sanciones a Siria, enfatizando el respeto a los derechos humanos y la integridad territorial tras su encuentro con Al Shara en Damasco

Fuente: Infobae
12/04/2025 20:25

Siria intenta cortar las últimas redes de contrabando de armas y dinero en efectivo vinculadas al régimen de Irán

Tras derrocar a Al Assad, los nuevos gobernantes sirios han acabado con el "puente terrestre" que Teherán utilizaba para proyectar su poder regional armando a los terroristas de Hezbollah y otros aliados

Fuente: Perfil
04/04/2025 14:00

Las recomendaciones de la ONU para la transición democrática en Siria

El politólogo brasileño Paulo Sérgio Pinheiro, ex miembro de la Comisión de la verdad sobre la dictadura militar en Brasil, luego Relator Especial que investigó la dictadura militar en Myanmar, preside desde el 2011, la Comisión Internacional Independiente de Investigación en Siria. Leer más

Fuente: Infobae
02/04/2025 02:48

Albares viaja a Líbano y Siria un mes después de la caída de Bacher al Asad

El ministro de Exteriores español mantiene reuniones en Beirut para discutir la crisis institucional y viajará a Damasco tras la caída del régimen de Bachar al Asad

Fuente: Perfil
30/03/2025 17:00

El nuevo gobierno de Siria: aliados en roles clave, solo una mujer y muchos desafíos

La nueva administración, dominada por el círculo íntimo del presidente interino Ahmed al-Sharaa, se enfrenta al enorme reto de ganarse la confianza de los sirios y de los países occidentales para lograr el levantamiento de las sanciones. Leer más

Fuente: La Nación
21/03/2025 16:36

Siria, entre la reconciliación y la venganza

En marzo de 2011, cuando estalló la guerra en Siria, el Ejército se disolvió en varias facciones. Como sucede en otros países de la región de Medio Oriente, donde junto a la identidad nacional conviven marcadas identidades subnacionales, ancladas a parámetros étnicos o confesionales, estas minorías formaron sus propias milicias, que tuvieron a cargo la defensa de su comunidad. Lo vimos hace algunas semanas en la gobernación de Jabal Druze. Allí, las fuerzas del presidente Ahmad Al-Sharaa, a la búsqueda de extender el control del gobierno central, se enfrentaron a un grupo informal que decía defender a los drusos que habitaban el área. Este grupo estaba integrado por familias de la zona. La situación se resolvió poniendo paños fríos y apelando a la moderación de ambos bandos.La situación en las provincias costeras de Latakia y Tartús, región histórica del Estado Alauita promovido por los franceses luego de la Primera Guerra Mundial, resulta análoga: tropas leales a Damasco se enfrentaron a milicias locales, habituadas por más de una década a tener el control del lugar, esgrimiendo la defensa de su comunidad. Sin embargo, esta situación contaba con un agravante: durante los años de gobierno de la familia Al-Assad, Hafez primero (1971-2000) y Bashar después (2000-2024), los musulmanes alauitas constituyeron un punto de apoyo central al régimen, ocupando lugares de relevancia en la jerarquía de las Fuerzas Armadas y en la burocracia estatal. Los simpatizantes de Al-Sharaa fueron, justamente, los que acabaron con más de cuatro décadas del gobierno de la dinastía Al-Assad. La desconfianza entre los alauitas y el Ejército de Damasco fue la antesala de los violentos combates que se sucedieron.En los últimos días, se ha multiplicado el número de muertos y heridos en la zona, aunque con pocas certezas en torno a un número definitivo. No se trata de matanzas motivadas por odios de fe, sino más bien por la búsqueda violenta de saldar viejas cuentas entre grupos rivales, cuyas acciones deben ser perseguidas y castigadas.En otros sitios, las tensiones internas marcadas por la ampliación de la autoridad central han podido ser resueltas de manera satisfactoria. En el norte y noroeste, regiones bajo el control de las Fuerzas Democráticas Sirias, una agrupación kurda en sintonía con Estados Unidos, aceptó avanzar en un régimen de transición para que las autoridades de Damasco se hagan cargo de la zona y sus soldados pasen a integrar el Ejército oficial. En Siria, los kurdos suman dos millones, casi el 10% de la población total. A cambio, el presidente Al-Sharaa se comprometió a empujar la consagración constitucional de los derechos del pueblo kurdo, incluyendo la administración conjunta y un estudio sobre el destino de los recursos del subsuelo. Esto constituye una buena noticia para Turquía, celosa de su frontera sur y comenzando en su propio territorio un proceso de diálogo con los kurdos de allí, que constituyen el 25% del total de los habitantes.La proliferación de fake news en torno a la cantidad de víctimas y sus potenciales ejecutores, incluso en los medios y redes de la propia Siria, está preparando de manera peligrosa el escenario para subir la temperatura de la conflictividad sectaria. Asimismo, el país cuenta con pocas herramientas para asegurar el imperio de la ley, sumado a un presidente con un pasado complejo que busca lograr un cierto equilibrio entre sus seguidores de siempre, sus nuevos socios domésticos y regionales, y las potencias que lo observan expectantes, evaluando si es el momento adecuado -o no- para aportar a la economía y la reconstrucción de Siria.El autor es doctor en Relaciones Internacionales y director de las carreras de Ciencia Política y Relaciones Internacionales y el Núcleo de Estudios de Medio Oriente de la Universidad Austral.

Fuente: Clarín
21/03/2025 11:36

Un ingeniero argentino, atrapado en Siria, relata las matanzas de civiles alauitas y busca volver al país

Habló con Clarín, desde Zafita, en la costa siria. Por razones de seguridad no será identificado.Desde su casa, donde vive con sus hijos y su mujer siria, pudo ver las masacres a los alauitas. Busca llegar al Líbano para poder volar a Buenos Aires, pero necesita una visa humanitaria.

Fuente: Infobae
20/03/2025 14:02

Decenas de personas se manifiestan en Madrid para pedir el fin de la guerra en el norte de Siria

Sindicatos y asociaciones exigen el cese de los ataques turcos en Kobane y denuncian la falta de asistencia humanitaria a la población kurda en el norte de Siria

Fuente: La Nación
17/03/2025 23:00

El Ejército israelí atacó objetivos en Siria, Líbano y Gaza y dijo que Hamas prepara un ataque "similar" al del 7 de octubre

En medio de las conversaciones entre Israel y Hamas para extender la tregua de la guerra, las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI) informaron que atacaron objetivos en Siria, Líbano y Gaza porque "representaban una amenaza". Según señaló el medio local The Times of Israel, habría nueve muertos.Por su parte, el ministro de Defensa, Israel Katz, declaró: "Hamas ha sufrido un duro golpe, pero no ha sido derrotado. Se está preparando para llevar a cabo una nueva incursión en Israel, similar a la del 7 de octubre". Además, los miembros del Comité de Asuntos Exteriores y Defensa detallaron: "En los últimos días, hemos sido informados de que se ha restablecido el poder militar de Hamas y de la Yihad Palestina: el primero tiene 25.000 terroristas armados y la Yihad Islámica en Palestina más de 5000â?³.El medio israelí afirmó que, en Líbano, el ataque tuvo como objetivo a dos agentes de Hezbollah que, según las FDI, estaban vigilando a Israel y planeaban una "actividad terrorista" en la ciudad sureña de Yohmor. La Agencia Nacional de Noticias dijo que apuntaban a una moto con dos conductores y, más tarde, el Ministerio de Salud del Líbano confirmó la muerte de ambos.Ù?راسÙ?Ø© «#اÙ?أخبار»: Ù?سÙ?Ù?رة إسرائÙ?Ù?Ù?Ø© استÙ?دÙ?ت دراجة Ù?ارÙ?Ø© Ù?Ù? #Ù?Ø­Ù?ر اÙ?Ø´Ù?Ù?Ù? Ù?ا أدÙ?Ù? Ø¥Ù?Ù? إصابة شخصÙ?Ù? Ù?تضرر Ù?بÙ?Ù? سÙ?Ù?Ù? Ù?Ø¢Ù?Ù?Ø© pic.twitter.com/1G4GsmTmcH— جرÙ?دة اÙ?أخبار - Al-Akhbar (@AlakhbarNews) March 17, 2025En Siria, Israel tomó una zona en el sur tras la caída del presidente Bashar Assad en diciembre y argumentó que es una medida preventiva contra los exinsurgentes.Por otro lado, en el centro de Gaza, las bombas israelíes impactaron alrededor del campamento de refugiados de Bureij. Según funcionarios del Hospital de los Mártires de Al-Aqsa, uno de los ataques cayó en una escuela que servía como refugio para palestinos desplazados, y mató a un hombre de 52 años y a su sobrino de 16. Las víctimas fueron trasladadas ahí. El ejército de Israel dijo que los hombres intentaban colocar un dispositivo explosivo en el suelo cerca de tropas israelíes. Sin embargo, el gobierno de Hamas en Gaza afirmó que los hombres estaban recolectando leña."De acuerdo con el escalón político, las FDI y el Shabak están llevando a cabo alcances extensivos contra objetivos terroristas pertenecientes a la organización terrorista Hamas en Gaza", indicaron las FDI a través de su cuenta de X.Un alto el fuego mediado por Estados Unidos entre Israel y Hezbollah entró en vigor a finales de noviembre, luego de 14 meses de combates, y ambos bandos se han acusado repetidamente al otro de violar el acuerdo.Desde que comenzó el alto el fuego en Gaza a mediados de enero, las fuerzas israelíes mataron decenas de palestinos que, según el ejército, se acercaron a sus tropas o ingresaron a áreas no autorizadas.La primera fase del alto el fuego en Gaza incluyó un intercambio de cautivos. Egipto, Qatar y Estados Unidos han estado tratando de mediar los próximos pasos en el alto el fuego.Israel quiere que Hamas libere a la mitad de los cautivos que aún están en sus manos a cambio de una promesa de negociar una tregua duradera. Hamas, en cambio, desea seguir con el acuerdo de alto el fuego alcanzado por ambas partes, que estipula que comiencen las negociaciones sobre la segunda fase del alto el fuego, en la que se liberarían los rehenes restantes y las fuerzas israelíes se retirarían de Gaza. Se cree que Hamas tiene 24 cautivos vivos y los cuerpos de 35 más.Israel también bloqueó la entrada de alimentos, medicinas, combustible y otros suministros a la Franja Gaza durante las últimas dos semanas, y exige que Hamas acepte cambios en el acuerdo de alto el fuego entre ambas partes.Con información de ANSA, AFP y AP

Fuente: Infobae
17/03/2025 17:02

El Gobierno nombra enviado especial para Siria al diplomático Antonio González-Zavala Peña

Antonio González-Zavala Peña asume el rol de enviado especial para Siria tras su experiencia como embajador en la Misión Especial para el Sahel y en diversos cargos diplomáticos en el exterior

Fuente: Infobae
17/03/2025 00:49

España refuerza su embajada en Siria con un enviado especial ante el nuevo gobierno

Antonio González-Zavala Peña asumirá la representación diplomática en Siria para fortalecer la embajada española tras la caída del régimen de Bachar al Assad y abordar la situación en Oriente Medio

Fuente: La Nación
15/03/2025 20:00

Baño de sangre en Siria: la violencia sectaria recrudece y amenaza los planes de transición de los islamistas

BARCELONA.- A simple vista nada tiene que ver la situación actual de Siria, país inmerso en una transición política después de que un grupo de milicias rebeldes derrocara al régimen de Bashar al-Assad en diciembre pasado, con el Irak de hace un par de décadas.Aquel país había sido ocupado por las tropas estadounidenses, y el dictador depuesto, Saddam Hussein, aguardaba el veredicto de un tribunal que lo condenaría a muerte. Sin embargo, la transición siria se ve amenazada por la misma amenaza que la iraquí: la violencia sectaria promovida por los "fulul" (remanentes) de las fuerzas de seguridad del antiguo régimen.En Siria, la semana pasada más de 1000 personas murieron a raíz de los choques que provocaron los ataques de milicias vinculadas al régimen de Al-Assad contra las fuerzas de seguridad afiliadas al gobierno de Damasco, controlado por el exguerrillero islamista Ahmed al-Sharaa. En los tres días posteriores a diversas emboscadas coordinadas en la región de la costa, región de confesión alauita, la misma que Al-Assad, los refuerzos que envió el gobierno de Damasco respondieron de forma brutal al desafío, y se produjeron varias masacres de civiles.La contención que dominó las semanas posteriores a la caída de al-Assad se transformó en una violencia ciega de tipo sectario. Numerosos testimonios señalan a combatientes extranjeros y a las milicias afiliadas a Turquía como aquellos que más se ensañaron con la población civil.Al-Sharaa prometió que los culpables de las vejaciones y asesinatos serán castigados y creó un comité de investigación que deberá emitir un informe en un plazo de un mes. Sin embargo, entre las minorías religiosas del país, Al-Sharaa no goza de una gran credibilidad a causa de su pasado al frente de una milicia vinculada a Al-Qaeda, de la que se desmarcó en 2017.Al igual que en Irak, en Siria la lucha por el poder ha adoptado, al menos parcialmente, tintes sectarios. Así como Saddam Hussein se apoyó sobre todo en los miembros de su clan familiar y confesión religiosa sunnita para gobernar de forma dictatorial un país de mayoría chiita, la situación en Siria era la inversa. El clan de los Al-Assad, de confesión alauita -una escisión del chiismo- regía un país de mayoría sunnita. Por eso, la comunidad alauita estaba sobrerrepresentada entre los oficiales de las fuerzas de seguridad y el Ejército de Al-Assad, lo que explica que la incipiente insurgencia en Siria actúa en las provincias alauitas de Tartus y Latakia.Î?κομη Ï?αÏ?νÏ? Ï?ηγη να λεει οÏ?ι εγινε Ï?ο ανÏ?ιÏ?Ï?Ï?Ï?οð???:The Syrian Observatory for Human Rights reported that 745 Alawite civilians were killed in the coastal regions of Syria and the Latakia mountains by security forces and allied groups in the past few dayshttps://t.co/0Ev8Ek9lGX— De Lordnesð??»ð??¹ð??³ï¸?â??ð???â?­ ð??µð??¸ð??±ð??§â?? (@nocturne84) March 15, 2025El paralelismo entre ambos países no acaba ahí. Tanto Al-Assad como Hussein pertenecían a un mismo partido: el panarabista Baath. En ambos países, la caída de los respectivos regímenes dictatoriales conllevó la disolución de la policía y las Fuerzas Armadas, por lo que de la noche a la mañana miles de hombres bien adiestrados en el uso de las armas se encontraron desempleados y frente a la amenaza de ser juzgados de crímenes contra la humanidad si se consolidaba el nuevo orden político.En Irak, muchos de ellos optaron por engendrar una insurgencia y provocar la violencia sectaria para desestabilizar al gobierno. El resultado fue el descenso del país en una sangrienta guerra civil en la que las ejecuciones y atentados sectarios se convirtieron en moneda común.Ese mismo escenario es al que se enfrenta ahora Siria, lo que no significa que la historia se deba repetir, no al menos de forma calcada. De hecho, hay algunas importantes diferencias en los contextos de ambos países. Un factor que agravó la violencia en Irak fue la ocupación estadounidense del país, que provocó anticuerpos en toda la región. La invasión ordenada por el presidente George Bush supuso todo un regalo para Al-Qaeda, pues hizo que Irak se convirtiera en un imán para jóvenes de todo el mundo islámico dispuestos a luchar contra las fuerzas estadounidenses.Algunos ni siquiera tenían una ideología islamista muy asentada. Entre ellos, curiosamente, un joven sirio de nombre Ahmed al-Sharaa. Por otra parte, en Siria, tras quince años de guerra civil y con el país devastado, puede haber un menor apetito entre la población para apoyar el aventurismo de una insurgencia similar a la que fracasó en el país vecino.Otro factor que puede ser crucial para estimular o desactivar una conflagración en Siria es la actitud de los países de la región. En el caso de Irak, la vecina siria facilitó la entrada de centenares de voluntarios jihadistas, mientras que Irán se dedicaba a formar y armar las milicias de signo contrario, las chiitas. En la actual Siria, se sospecha que Irán podría también estar detrás de la violencia de los grupos alauitas, pues Teherán fue uno de los puntales que sostuvo a Al-Assad, y a nivel geopolítico es el gran perdedor del cambio de régimen. Existen dudas sobre si algo parecido podría suceder con Rusia, el otro aliado del antiguo régimen, o incluso Emiratos Árabes Unidos, ferozmente anti-islamista.Un capítulo aparte merecen las maniobras israelíes. Es poco probable que el Estado hebreo se halle en el mismo bando que su archienemigo iraní financiando una insurgencia alauita. Ahora bien, a Netanyahu sí le podría interesar una Siria debilitada por sus problemas internos con las minorías. Su gobierno se ha autoproclamado defensor de la minoría religiosa drusa de Siria, e incluso ha declarado que sus miembros serán aceptados como trabajadores en la zona de los Altos del Golán ocupados por Israel.Los drusos viven sobre todo en la provincia de Sueida, al sur del país y fronteriza con el Estado hebreo. En los mentideros de Damasco suscita preocupación la posibilidad que Israel utilice a los drusos como excusa para mantener el nuevo territorio sirio ocupado los últimos meses. Y para ese fin, las masacres en la costa alauita y el desencuentro entre Damasco y los líderes drusos de Siria son una bendición.

Fuente: Perfil
15/03/2025 12:00

Siria: la vuelta al caos

El cambio de gobierno no trajo paz. La violencia resurge, dejando cientos de muertos y un futuro incierto. Leer más

Fuente: Infobae
14/03/2025 07:52

Se le acaba el tiempo al presidente de Siria

Debe compartir el poder si quiere mantener unido a su país

Fuente: Infobae
12/03/2025 02:22

EEUU celebró el acuerdo en Siria que permite la integración de las fuerzas kurdas al gobierno de Ahmed al Sharaa

El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, expresó que el país "da la bienvenida al pacto recientemente anunciado entre las autoridades interinas y las Fuerzas Democráticas Sirias"

Fuente: Infobae
11/03/2025 08:06

Una horrible ola de asesinatos sacude Siria

Nuevas atrocidades sugieren que el país está perdiendo el control

Fuente: Perfil
10/03/2025 22:00

Ruskolekier, sobre la situación en Siria: "No se trata de muertos en combate, son matanzas"

El analista internacional se refirió a la situación actual en Siria, marcada por masacres y el dominio de grupos extremistas. Leer más

Fuente: Infobae
09/03/2025 21:17

Jordania abre la frontera para la entrada de camiones de mercancías a Siria

El Gobierno jordano reabre el paso de Yaber para la circulación de camiones comerciales hacia Siria, facilitando el intercambio de mercancías y la exportación de productos jordanos tras el cierre reciente

Fuente: La Nación
09/03/2025 16:38

Las masacres étnicas en Siria suman 1000 muertos y el presidente llama a la unidad

DAMASCO.- El presidente sirio, Ahmed al-Sharaa, pidió el domingo "unidad nacional" después de tres días de enfrentamientos que derivaron en la oleada de violencia más mortífera en 13 años de guerra civil, que enfrenta a los leales del depuesto presidente Bashar al-Assad con los nuevos gobernantes islamistas del país y dejaron más de mil muertos, en su mayoría civiles alauitas.Los enfrentamientos continuaban por cuarto día consecutivo en la región costera del oeste de Siria, densamente poblada por miembros de la minoría alauita. El máximo comandante de un grupo armado kurdo sirio, cuyas fuerzas libran una batalla separada con Turquía, culpó a las facciones islamistas respaldadas por el gobierno de Ankara de algunos de los actos de violencia más inquietantes: las supuestas ejecuciones de civiles pertenecientes a la secta alauita de Al-Assad. Turquía no respondió inmediatamente a la acusación.La oficina del presidente interino Al-Sharaa dijo que estaba formando un comité independiente para investigar los enfrentamientos y los asesinatos cometidos por ambos bandos. Los sirios han difundido vídeos gráficos de ejecuciones a manos de combatientes.La violencia empezó con un ataque el jueves de los partidarios de Al-Assad contra las fuerzas de seguridad en la ciudad de Jablé, en la gobernación de Latakia, en el oeste. Esta región es la cuna de la comunidad musulmana alauita de la que proviene el clan Al-Assad. Según la ONG Observatorio de los Derechos Humanos (OSDH), que cuenta con una amplia red de fuentes de información en Siria, desde el jueves 745 civiles alauitas murieron en las regiones de la costa y las montañas de Latakia a manos de las fuerzas de seguridad y de grupos afiliados.Una fuente de seguridad siria dijo que el ritmo de los combates se había ralentizado en torno a las ciudades de Latakia, Jablé y Baniyas, mientras las fuerzas buscaban en las zonas montañosas circundantes, donde se calcula que se escondían unos 5000 insurgentes pro-Assad."Más de 50 personas, familiares y amigos, han sido asesinados", dijo un habitante alautia de Jablé que no quiso identificarse.Al-Sharaa, que se enfrenta al reto de gobernar un país plagado de tensiones entre facciones, instó a los sirios a no dejar que las tensiones sectarias desestabilicen aún más el país. "Tenemos que preservar la unidad nacional y la paz interna, podemos vivir juntos", dijo el líder en una mezquita del barrio de Mazzah, en Damasco, donde pasó su infancia."Tengan la seguridad sobre Siria, este país tiene las características para sobrevivir (...). Lo que está ocurriendo actualmente en Siria está dentro de los desafíos esperados", agregó.Tras el ataque del jueves, el Ministerio del Interior anunció el envío de "refuerzos adicionales" para "restablecer la calma" en Qadmus, un pueblo de la provincia de Tartús, donde "buscan a los últimos hombres leales al antiguo régimen".La agencia oficial siria Sana informó de "enfrentamientos violentos" en Taanita, un pueblo en la montaña de esta misma provincia, donde se refugiaron "numerosos criminales de guerra afiliados al régimen derrocado y grupos de hombres leales a Al-Assad que los protegen".Los rebeldes liderados por el grupo islamista sunita Hayat Tahrir al-Sham de Al-Sharaa derrocaron al gobierno de Al-Assad en diciembre. Al-Assad huyó a Rusia, dejando atrás a algunos de sus asesores y partidarios más cercanos, mientras que el grupo rebelde encabezó el nombramiento de un gobierno interino y asumió el control de las fuerzas armadas de Siria.El derrocamiento de Al-Assad puso fin a décadas de gobiernos dinásticos marcados por una severa represión y una devastadora guerra civil que comenzó como un levantamiento pacífico en 2011. La guerra -en la que los países occidentales, los Estados árabes y Turquía apoyaron a los rebeldes, mientras que Rusia, Irán y las milicias leales a Teherán respaldaron a Al-Assad- se convirtió en un teatro de conflictos por poder entre un caleidoscopio de facciones armadas con lealtades y agendas diferentes.Cientos de miles de personas han muerto y millones de sirios han sido desplazados.Desde el derrocamiento de Al-Assad, los grupos apoyados por Turquía se han enfrentado a las fuerzas kurdas que controlan gran parte del noreste de Siria. Israel ha atacado por separado instalaciones militares en Siria y está presionando a Estados Unidos para que mantenga a Siria débil, según han declarado fuentes a Reuters.Mientras tanto, la infraestructura de Siria está diezmada por la guerra y las sanciones estadounidenses de la era de Al-Assad siguen en vigor, lo que agrava el reto de estabilizar el país.Estados Unidos instó a las autoridades sirias a exigir responsabilidades a los "terroristas islámicos radicales" que han matado a personas y dijo que apoya a las minorías religiosas y étnicas del país. El Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Volker Turk, también pidió a los líderes interinos que exijan responsabilidades a los perpetradores.Agencias Reuters y AFP

Fuente: Perfil
09/03/2025 12:00

Matan a cristianos, minorías, a cualquiera... Yihadistas convierten a Siria en otra masacre

Al terror que imponía el tirano Al Asad, ha seguido la "purificación religiosa" que impulsan grupos de musulmanes sunnitas, lejos de los llamados a la "unidad nacional" que hace desde Damasco el nuevo líder, Ahmed al Sharaa. Denuncian más de 700 ejecutados en 3 días, muchos musulmanes alauitas, a los que acusan de haber apoyado al ex tirano Al Asad, pero también asesinan a cristianos y muchos de ellos, desesperados, se han refugiado en una ex base militar rusa. Video Leer más

Fuente: La Nación
08/03/2025 18:36

Se agrava la violencia en Siria contra la minoría leal a Al-Assad: denuncian más de 700 muertos por ejecuciones de venganza

DAMASCO.- Más de 500 civiles de la minoría alauita murieron desde el jueves en el noroeste de Siria a manos de las fuerzas de seguridad y de combatientes progobierno, enfrascadas en combates contra movimientos leales al expresidente Bashar al-Assad. Así lo afirmó este sábado el Observatorio Sirio de Derechos Humanos (OSDH), una organización afincada en el exterior pero con informantes en todo el territorio, que reportó la muerte de al menos 745 civiles alauitas en la región costera, donde se concentra esta comunidad que representa el 9% de la población del país, y a la que pertenece el derrocado mandatario.El OSDH señaló que los civiles fueron "ejecutados" por "motivos confesionales" por personal de seguridad y combatientes progobierno, de confesión sunnita, que perpetraron asesinatos de venganza contra alauitas. Junto a esto hubo "saqueos de casas y propiedades".Según el OSDH, "745 civiles alauitas fueron abatidos en las regiones de la costa siria y de las montañas de Latakia [oeste] por las fuerzas de seguridad y grupos afiliados" desde el jueves, lo que lleva el balance total de estos episodios violentos a más de 1018 muertos, incluyendo 273 miembros de las fuerzas de seguridad y de combatientes leales al clan Al-Assad.La seguridad es uno de los grandes desafíos del nuevo poder sirio, de base islamista e instalado en diciembre al término de una rebelión que en 11 días derrocó a Al-Assad.Los incidentes estallaron tras un sangriento ataque de simpatizantes del expresidente contra las fuerzas de seguridad en la ciudad costera de Jableh, la noche del jueves, según las autoridades.Al día siguiente, las fuerzas de seguridad lanzaron operaciones de rastreo en la zona de Latakia, bastión de la minoría alauita.En redes sociales, particularmente en Facebook, se multiplicaron los testimonios de crímenes contra civiles alauitas. Una activista escribió que su madre y sus hermanos fueron todos "masacrados en su casa", mientras que varios habitantes de Banias, y de Tartus, más al sur, lanzaron llamamientos urgentes para que se los protegiera.ð??¸ð??¾ Massacre On The Syrian Coast: Reports Indicate Mass Killings In Tartus And Latakia Under The Jolani-HTS Administration. Alawite Men Are Being Detained, With Some Executed En Masse. Civilians, Including Women And The Elderly, Are Facing Torture And Public Humiliation. pic.twitter.com/ZNkQGcnQU7— Militant Tracker ð??¶ð??¦ (@MilitantTracker) March 7, 2025Residentes de aldeas y pueblos alauitas relataron a la agencia The Associated Press asesinatos en los que hombres armados dispararon contra miembros de su comunidad, la mayoría varones, en las calles o en las puertas de sus hogares. Muchas casas de alauitas fueron saqueadas y luego incendiadas en diferentes áreas, según dos residentes de la región costera de Siria desde sus escondites.Los residentes de Baniyas, uno de los pueblos más afectados por la violencia, dijeron que había cuerpos esparcidos por las calles o que habían quedado sin enterrar en las casas y en los techos de los edificios, y que nadie pudo recogerlos. Un residente dijo que los hombres armados impidieron durante horas que los residentes retiraran los cuerpos de cinco de sus vecinos asesinados a quemarropa.Una fuente del Ministerio de Defensa citada por la agencia oficial SANA declaró este sábado que "se cerraron las rutas que conducen a la región costera para controlar las infracciones, impedir los abusos y restablecer progresivamente la estabilidad en la región".A las fuerzas de seguridad se les pidió "restablecer el orden" en Jableh, Tartus y Latakia, indicó la misma fuente, que informó de la detención de un "gran número de saqueadores".ð??¸ð??¾ To escape execution by the security forces of the new Syrian regime led by Ahmad Al-Sharaa (Al-Joulani), thousands of Alawites and other religious and ethnic minorities have sought shelter at the Hmeimim Air Base of the Russian Aerospace Force in Latakia, #Syria. pic.twitter.com/v6fpQIi5GL— The Global Beacon (@globalbeaconn) March 8, 2025El OSDH y otras fuentes habían publicado el viernes videos que mostraban decenas de cuerpos vestidos de civiles y apilados en el patio de una casa, con varias mujeres llorando al lado.El Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) pidió un acceso "seguro" para el personal sanitario y de rescate en el oeste de Siria.En un país compuesto de varias comunidades -sunitas, mayoritarios, kurdos, cristianos, drusos-, los alauitas estuvieron fuertemente representados en el aparato militar y de seguridad del clan Al-Assad, que durante más de medio siglo, primero con Hafez y luego con Bashar, gobernó el país de forma autoritaria y represiva.Desde que el 8 de diciembre fue derrocado el gobierno, la tensión ha sido recurrente en la costa mediterránea y su región montañosa aledaña, y simpatizantes del clan Al-Assad y exsoldados del Ejército sirio han atacado a las nuevas fuerzas de seguridad.El presidente interino sirio, Ahmad al-Sharaa, tiene un pasado jihadista y era el líder de Hayat Tahrir al Sham, el grupo islamista que fue la punta de lanza de la rebelión.Al-Sharaa ha tratado de tranquilizar a las minorías prometiendo que la nueva Siria será inclusiva. Pero esa línea no la comparten necesariamente las facciones que operan bajo su mando y que actualmente constituyen el grueso del Ejército y la policía, según el analista Aron Lund, del centro de reflexión Century International."Gran parte de esa [nueva] autoridad reposa en jihadistas radicales", de confesión sunita, "que consideran a los alauitas como enemigos de Dios", dijo Lund, para quien estos enfrentamientos demuestran "la fragilidad del gobierno" actual.En un discurso, Al-Sharaa pidió el viernes a los insurgentes del oeste del país "deponer las armas y rendirse, antes de que sea demasiado tarde".

Fuente: La Nación
07/03/2025 17:19

Siria vive sus enfrentamientos más violentos desde la caída de Al-Assad: más de 130 muertos en dos días

DAMASCO.- Luego de tres meses de relativa calma, la violencia volvió a adueñarse de Siria con enfrentamientos entre las nuevas fuerzas de seguridad y combatientes leales al presidente derrocado Bashar al-Assad, que dejaron más de 130 muertos en una provincia costera del noroeste del país.El Observatorio Sirio de los Derechos Humanos, una organización con sede en Londres que cuenta con una red de informantes en todo el país, informó que más de 130 personas habían muerto en dos días de violencia en la región costera del oeste de Siria, densamente poblada por miembros de la minoría alauita, a la que pertenecen los Al-Assad.El Observatorio señaló que estos enfrentamientos en la ciudad de Jableh y localidades cercanas son "los más violentos contra las nuevas autoridades desde la caída de Al-Assad", hace tres meses.Según las autoridades sirias, la violencia comenzó cuando los leales a Al-Assad lanzaron el jueves un ataque letal y bien planificado contra sus fuerzas.El expresidente, que huyó a Rusia tras gobernar el país con puño de hierro durante 24 años, fue derrocado el 8 de diciembre por una alianza de grupos rebeldes islamistas encabezados por la agrupación extremista Hayat Tahrir al-Sham (HTS), que lideró una avanzada relámpago desde el norte del país hasta la capital, Damasco.Las nuevas autoridades, desde entonces, afrontan el desafío de restablecer la seguridad en el país, escenario de una cruenta guerra civil que empezó en 2011 y en la que murieron más de medio millón de personas.Desde hace unos días se libran combates en la provincia de Latakia, bastión de la minoría alauita del depuesto presidente en la costa mediterránea.En "un ataque bien planificado y premeditado, varios grupos de milicianos de Al-Assad atacaron nuestras posiciones y nuestros puntos de control, golpeando un gran número de nuestras patrullas en el área de Jableh", dijo Mustafa Kneifati, responsable de seguridad en Latakia.Estas acciones causaron numerosos muertos y heridos entre sus tropas, añadió sin dar un balance, luego establecido en más de 70 por el Observatorio.Las fuerzas de seguridad "van a restablecer la estabilidad en la región y protegerán los bienes de nuestro pueblo", aseguró Kneifati.Las autoridades impusieron ayer toques de queda tanto en Latakia como en las provincias de Tartus (oeste) y Homs (centro).Durante la operación en Latakia, las fuerzas de seguridad detuvieron en la ciudad de Jableh a un antiguo responsable de los servicios de seguridad de la Fuerza Aérea, una de las agencias de seguridad más cercanas a la familia Al-Assad, dijo la agencia de noticias estatal SANA."Nuestras fuerzas en la ciudad de Jableh consiguieron detener al general criminal Ibrahim Huweija", señaló la agencia. Agregó que "está acusado de haber cometido cientos de asesinatos en la época del criminal Hafez al-Assad", padre y predecesor del derrocado presidente.Bajo Al-Assad, los alauitas ocupaban altos cargos en el Ejército y las agencias de seguridad. El nuevo gobierno ha culpado a sus leales por los ataques de las últimas semanas contra las nuevas fuerzas de seguridad del país.En la mañana de ayer, se desplegó un gran número de tropas en Latakia, donde efectivos de las fuerzas de seguridad informaron de algunos enfrentamientos en uno de los barrios, pero la mayor parte de la ciudad estaba tranquila y en manos del gobierno.Latakia city pic.twitter.com/DrZpshBP17— Rojava Network (@RojavaNetwork) March 6, 2025El director del Observatorio, Rami Abdurrahman, señaló sin embargo que las inmediaciones de las ciudades costeras de Baniyas y Jableh seguían bajo el control de leales a Al-Assad, así como su ciudad natal, Qardaha, y muchas aldeas alauitas próximas.Un residente de Qardaha contó a The Associated Press por mensaje de texto que la situación era "muy mala". El hombre, que pidió no ser identificado por seguridad, dijo que las fuerzas gubernamentales estaban disparando con ametralladoras pesadas en zonas residenciales.Otro residente, que también habló bajo condición de anonimato por temor a su seguridad, dijo que no habían podido salir de casa desde el jueves por la tarde debido a la intensidad de los tiroteos.El conflicto en Siria desplazó a millones de personas y cerca de tres millones buscaron refugio en la vecina Turquía. El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, anunció esta semana que más de 133.000 de ellos regresaron voluntariamente desde la caída de Al-Assad.Agencias AP y AFP

Fuente: Infobae
07/03/2025 02:18

España nombrará enviado especial para Siria que traslade "líneas rojas" para tener relaciones con autoridades islamistas

España busca establecer primeros contactos con autoridades islamistas en Siria mediante un enviado especial, enfatizando la necesidad de un retorno seguro de refugiados bajo condiciones de ACNUR

Fuente: La Nación
25/02/2025 17:00

Siria delinea las bases de un nuevo Estado tras el régimen de Al-Assad en una gran conferencia nacional

DAMASCO.- La conferencia de diálogo nacional celebrada este martes en Damasco esbozó las bases del nuevo Estado sirio, tras la caída de Bashar al-Assad, con la puesta en marcha de una justicia de transición y un monopolio de las armas controlado por el Estado.El nuevo gobierno de Siria liderado por el antiguo grupo insurgente islamista Hayat Tahrir al-Sham (HTS) inició el martes una esperada conferencia de diálogo nacional, considerada una "rara oportunidad histórica" para reconstruir el país, tras dos meses y medio desde la caída de Al-Assad y casi 14 años de guerra civil. Unas 600 personas de diferentes partes de Siria fueron invitadas a la reunión en la capital.Siria enfrenta el desafío de sentar las bases de convivencia democrática entre diversos grupos, lograr que la comunidad internacional levante las sanciones, dictar una nueva Constitución, reconstruir la economía e infraestructura devastadas por la guerra, establecer mecanismos de justicia para los acusados de crímenes de guerra y crear un ejército nacional.Ahmad al-Sharaa fue nombrado presidente interino en enero tras la ofensiva del grupo islamista HTS, que derrocó a Al-Assad y tomó el poder el 8 de diciembre en Damasco, y había anunciado que implementaría una transición política inclusiva para aplacar los temores de los líderes occidentales."Del mismo modo que Siria se ha liberado a sí misma, es apropiado que se construya a sí misma", afirmó el presidente interino durante la conferencia. "Lo que estamos viviendo hoy es una rara y excepcional oportunidad histórica en la que debemos aprovechar cada momento para servir a los intereses de nuestro pueblo y nuestra nación y honrar los sacrificios de sus hijos", agregó.Aunque los episodios de venganza y castigo colectivo han sido mucho menos generalizados de lo esperado, las comunidades minoritarias del país -incluyendo kurdos, cristianos, drusos y miembros de la rama alauita de Al-Assad- están preocupados por su futuro y no están convencidos aún de las promesas de gobernanza inclusiva del nuevo liderazgo. HTS estuvo afiliado a Al Qaeda en el pasado, aunque cortó su relación y al-Sharaa ha defendido la coexistencia desde entonces.Los organizadores de la conferencia de Damasco dijeron que todas las comunidades de Siria fueron invitadas. Representantes de la sociedad civil, comunidades religiosas, figuras de la oposición y artistas participan en Damasco de esta conferencia, que se supone representa a todos los sirios tras años de guerra civil. Sin embargo, la administración autónoma dirigida por los kurdos, que controla gran parte del noreste de Siria y su brazo armado, las Fuerzas Democráticas Sirias (FDS), no fueron invitados.La reunión tiene como objetivo formular recomendaciones no vinculantes para las normas interinas del país antes de la redacción de una nueva Constitución y de la formación de un nuevo gobierno. Los nuevos gobernantes serán observados de cerca tanto por los sirios como por la comunidad internacional, incluyendo los países que siguen estudiando si levantan las sanciones impuestas durante el régimen autoritario de Al-Assad.Ejército NacionalLos nuevos líderes islamistas también enfrentan el desafío de transformar las antiguas facciones insurgentes en un único ejército nacional que, según dicen, debería controlar todo el territorio.Algunos grupos armados -especialmente las FDS lideradas por kurdos, que tienen influencia en el noreste, y cuentan con el respaldo de Estados Unidos- han rechazado por ahora el desarme y la disolución de sus unidades.Además, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, dijo el domingo que su país no permitirá que el nuevo ejército de Siria o el HTS "entren en la zona al sur de Damasco".Tras la caída de Al-Assad, las fuerzas israelíes se adentraron en un territorio en el sur de Siria adyacente a los Altos del Golán, anexados por Israel, y han dejado claro que planean quedarse allí de forma indefinida.Los nuevos gobernantes sirios no han respondido directamente a la advertencia de Netanyahu, pero Al-Sharaa indicó en la conferencia de Damasco que el país debe "enfrentar con firmeza a cualquiera que quiera alterar nuestra seguridad y unidad".El ministro de Relaciones Exteriores interino, Asaad al-Shibani, afirmó que las nuevas autoridades "no aceptarán ninguna violación de nuestra soberanía o de la independencia de nuestras decisiones nacionales".SancionesGran parte del mundo había roto lazos con Al-Assad e impuso sanciones a su gobierno después de la represión a las manifestaciones antigubernamentales en 2011. Estados Unidos y los países europeos se han mostrado cautelosos respecto de los nuevos gobernantes de Siria debido a sus raíces islamistas y han dicho que poner fin a las sanciones dependía del progreso de la transición política y por esta razón la conferencia es una muestra de la buena voluntad del gobierno provisional.En este contexto, ministro de Exteriores interino destacó en la Conferencia los esfuerzos del nuevo gobierno para reconstruir sus lazos diplomáticos con naciones árabes y occidentales y presionar para el levantamiento de las sanciones impuestas durante el régimen de Al-Assad.En una reunión en la que también participó Al-Shibani llevada a cabo en Riad, Arabia Saudita, el 12 de enero pasado entre altos diplomáticos de Medio Oriente y Europa, Arabia Saudita ya había instado a levantar las sanciones contra Siria para impulsar la reconstrucción del país. Ese encuentro había sido precedido por otro de los ministros de relaciones exteriores de Medio Oriente sobre el futuro de Siria.Agencias AP y AFP

Fuente: Infobae
24/02/2025 06:18

El Gobierno facilitará la evacuación de los "muy pocos" españoles que quedan en Siria

El Gobierno confirma la evacuación de los españoles restantes en Siria tras el cierre del aeropuerto de Damasco y asegura que se mantendrá contacto con el contingente en Líbano

Fuente: Infobae
24/02/2025 05:32

Robles no descarta nuevas evacuaciones de españoles en Siria: "Se facilitaría su salida si quieren"

El Gobierno español coordina evacuaciones por carretera desde Siria hacia Líbano tras la salida reciente de 26 españoles, mientras la ministra Robles evalúa futuras acciones según los deseos de los ciudadanos

Fuente: Infobae
24/02/2025 01:03

Carlin muestra la corrupción del poder en revoluciones como la siria en el cómic 'Bestias'

El cómic 'Bestias' de John Carlin y Oriol Malet retrata la corrupción en revoluciones, inspirado en la traición familiar en Nicaragua y resonando con la situación actual en Siria

Fuente: Infobae
22/02/2025 21:17

Albares sopesa nombrar un enviado especial para Siria y dice que se juzgará a las nuevas autoridades "por los hechos"

El Gobierno español plantea un enviado especial para Siria y evalúa la situación de las nuevas autoridades, priorizando el respeto a los Derechos Humanos y una transición pacífica para el país

Fuente: Infobae
22/02/2025 16:48

La Embajada de España en Siria seguirá abierta y se reforzará ante la nueva situación

La Embajada española en Damasco se mantendrá operativa, adaptándose a nuevas condiciones de seguridad, y se contempla la designación de un enviado especial para fortalecer tareas diplomáticas

Fuente: Infobae
22/02/2025 16:47

Robles alerta de las consecuencias de la caída de Al Assad en Siria para el Mediterráneo y el Sahel

La ministra de Defensa destaca que la caída del régimen sirio impacta la influencia rusa en el Mediterráneo y el Sahel, advirtiendo sobre las implicaciones de un cambio geopolítico significativo

Fuente: Infobae
21/02/2025 23:49

IU pide evitar que Siria quede bajo control de grupos terroristas y alerta de mayor desestabilización en Oriente Medio

IU advierte sobre la amenaza de un Estado salafista en Siria y el aumento del intervencionismo de potencias como EEUU, Turquía e Israel, que podrían desestabilizar aún más Oriente Medio

Fuente: Infobae
21/02/2025 21:03

La embajada en Siria ha podido sacar a 26 españoles por la frontera de Líbano

La embajada de España en Siria organiza la evacuación de 26 connacionales a través de Líbano, mientras un grupo de siete españoles decide permanecer en el país con sus familias

Fuente: Infobae
21/02/2025 14:03

Sumar destaca el fin de la dictadura de Al Assad y pide evitar que se alce en Siria un "régimen teocrático islamista"

El portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, aboga por una transición pacífica en Siria que refleje las aspiraciones democráticas del pueblo, rechazando tanto la dictadura de Al Assad como un régimen teocrático islamista

Fuente: Infobae
21/02/2025 03:02

Albares ve una "buena noticia" el fin de la dictadura en Siria aunque se muestra cauto

El ministro Albares subraya la relevancia de un futuro político en Siria tras el colapso del régimen de Al Asad y aboga por una Siria plural y libre de injerencias externas

Fuente: Infobae
21/02/2025 02:17

El convoy con 26 españoles que querían abandonar Siria está ya en la frontera libanesa

El ministro de Asuntos Exteriores confirma que el grupo, compuesto por personal diplomático y sus familias, realiza trámites para ingresar al Líbano tras el colapso del régimen en Siria

Fuente: Infobae
21/02/2025 01:18

Albares anuncia la salida de una veintena de españoles de Siria y señala que están "plenamente operativos" para el resto

El Gobierno español continúa facilitando la evacuación de ciudadanos en Siria tras la caída del régimen de al Assad, con personal de la Embajada en Beirut apoyando el proceso administrativo en la frontera con Líbano




© 2017 - EsPrimicia.com