El mandatario cumple 39 años y llegada de ministros al Palacio causa sorpresa al no existir convocatoria pública mientras el Ejecutivo guardaba silencio
Más adultos mayores que jóvenes, aparición acelerada de innovaciones terapéuticas o diagnósticas, migración de talentos profesionales y actualización del presupuesto son los desafíos que están reclamando reformas de fondo del sistema de salud argentino y no se estarían dando por igual en todas las provincias con la Nación, según coincidieron ministros de Salud esta tarde en un coloquio de líderes en ese campo. "Es un momento político excepcional para plantear reformas estructurales. Es necesario llegar a consensos e impulsarlas. Lo que para otros países son desafíos, como la inversión de las pirámides poblacionales con una mayor expectativa de vida y una caída de la natalidad o la velocidad con la que están surgiendo las innovaciones en técnicas diagnósticas y nuevas moléculas [terapéuticas], para el sistema de salud argentino puede ser una daga mortal", expresó Rodolfo Montero, ministro de Salud y Deportes de Mendoza. Solo a modo de ejemplo de esa transición demográfica que está alcanzando a los servicios y la demanda que deben afrontar desde las coberturas hasta los sistemas público y privado por igual, el funcionario mencionó que los nacimientos en la provincia disminuyeron de 37.000 a 18.000 en la última década. "Otros sistemas que están más preparados [que el argentino] para afrontarlos los ven como desafíos, pero la Argentina lleva 40 o 50 años sin reformas estructurales serias. Esto también hace difícil implementar ciertas reformas", agregó Montero.Junto a él, Sergio Rodríguez, ministro de Salud de Chaco, acompañó la afirmación. Ambos, que coincidían en el escenario del auditorio del Complejo La Plaza del centro porteño, más temprano habían participado con sus pares de las demás jurisdicciones en la reunión mensual del Consejo Federal de Salud (Cofesa) en la sede del Ministerio de Salud de la Nación. Con Fernán Quirós, ministro de Salud de la ciudad de Buenos Aires, los tres repasaron el presente y futuro de un sistema "en crisis y quebrado" -como definió el funcionario porteño- durante el Coloquio Líderes en Salud 2025. El encuentro estuvo organizado por el capítulo argentino de la red Women in Global Health, que tiene estatus consultivo ante la Organización de Naciones Unidas (ONU) y reconocimiento de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Además, hubo mesas sobre la fuerza laboral y la incorporación de tecnologías e inteligencia artificial (IA) en salud, además de una sobre longevidad, con el neurólogo Conrado Estol. "Hay que dejar de pregonar que la salud es un derecho porque hay demasiadas inequidades para la población", sostuvo Rodríguez. "La salud en la Argentina no es un derecho real. Es un derecho nominal: en casi todos los indicadores que tomemos para comparar vamos a encontrar enormes diferencias en todo el país", reforzó Montero, que planteó además la necesidad de reformular la canasta básica de prestaciones que deben cubrir obras sociales o prepagas conocido como Programa Médico Obligatorio (PMO). Para los ministros, debería actualizarse en un plan de beneficios sustentable basado en criterios más ajustados a las necesidades de la población, por edades y requerimientos especiales. Para esto, coincidieron en la importancia que tienen cada vez más los datos en salud. "Sin datos no se gestiona", dijo Rodríguez. El ministro chaqueño recalcó también una ventana de oportunidad abierta para esos cambios. "Hay que poder decirle a la sociedad qué podemos o no hacer", señaló. Minutos antes había sostenido que los sistemas de salud y de gestión "van a cambiar si la población lo exige". Como ejemplo, citó la baja de la tasa de natalidad asociada con la decisión de las mujeres y en las parejas de tener menos hijos o retrasar la maternidad. También, el efecto negativo que puede tener en indicadores claves para el país cuando el sistema de salud no interviene a tiempo. "Cuando se llega tarde al diagnóstico del cáncer de mama, el impacto de la enfermedad sin tratamiento a tiempo puede representar 4 puntos del producto bruto interno (PBI). Esto quiere decir que hay una pérdida de la productividad, que en este caso no es solo laboral porque sostienen la familia con su ingreso o al ayudar a la pareja para que pueda llevarlo al hogar. Es por esto que cuando la mujer se enferma, se pierde productividad en un país", amplió el ministro.Enormes desafíosPara Quirós, dos son los "desafíos enormes" pendientes: uno, el debate sobre la salud de la población, y el otro, el debate sobre el sistema de salud. "Todos repetimos que el 70-80% de los resultados en salud de la sociedad dependen de determinantes que no están en el sistema de salud, pero cada vez que hablamos de la salud de la población hablamos del sistema de salud y, ahí, hay una confusión -dijo el ministro porteño-. Hoy es enorme el desafío de sostener la salud de un ciudadano porque estamos en una época, sobre todo en las grandes ciudades, en la que la forma en que vivimos, nos alimentamos, producimos los alimentos, nos vinculamos social y políticamente y trabajamos, es un formato extremadamente enfermante. Mucho más que hace 30 años". Esto, según juzgó, tiene más que ver con las políticas de los gobiernos, las culturas y las sociedades que con de las decisiones que pueden tomar los ministerios de Salud. Lo que el sistema de salud hace es "identificar rápidamente" un problema o una enfermedad cuando ya está presente, aun cuando lo haga precozmente, expresó. "Hay poco debate sobre qué genera salud, en lugar de qué previene enfermedad", enfatizó Quirós al abrir el coloquio. "Un desafío enorme es disminuir la cantidad de personas que enferman en la sociedad. Un ejemplo de la época es la salud mental -continuó-. En la pospandemia, el 35-40% de las personas tienen alguna afección y no hay ningún sistema de salud que pueda seguir a ese porcentaje de la población de manera continuada; lo mismo pasa con la obesidad, la diabetes y el resto de las enfermedades crónicas. Tenemos que discutir a nivel de la sociedad cómo evitar que tantas personas caigan en las condiciones que, luego, nosotros tenemos que atender. El sistema de salud no puede resolver un problema que es de toda la sociedad".Al llegar el turno de analizar el financiamiento del sistema de salud como otro de los desafíos, los ministros coincidieron en que con entre 1000 y 1200 dólares por persona por año no hay presupuesto que resista con las prestaciones que toda la población reclama recibir. "Hay un problema severísimo de financiamiento en el valor crudo real en la Argentina", calificó. "Hace 15 años que tenemos el mismo dinero por persona y por año para atender la salud. En ese período, el uso del presupuesto en remedios pasó del 12-15% al 30%, aumentó la población con demandas sociales, hay más soluciones para aumentar la longevidad y se vive más años, junto con otros indicadores que hacen que, en el mundo, cada año se necesite un 3% más de dinero por persona y por año para acompañar esas tendencias". Sin embargo, reiteró -como lo viene haciendo en sus últimas exposiciones- que en la Argentina el presupuesto se redujo a la mitad con respecto a 2010. "El sistema de salud argentino está absolutamente en crisis y quebrado. Y cada año que pasa, está peor", finalizó.
El flamante ministro coordinador prepara reuniones ampliadas con una periodicidad de 10 días. Cambios en la estructura y el futuro de los funcionarios "franquistas"
Horas después de su jura, el miércoles pasado al mediodía en el salón Blanco de la Casa Rosada, Manuel Adorni comenzó a implementar el plan que tiene en la cabeza como nuevo jefe de gabinete del gobierno de Javier Milei.Casi de inmediato, en medio de una transición que aún no terminó del todo y con Karina Milei detrás de sus principales decisiones, el ya exportavoz presidencial aceleró sin dar demasiadas pistas públicas el operativo "control de gestión" sobre el gabinete, con encuentros por separado con cada ministro y una "reunión de gabinete de gestión", a organizarse en breve, armado del que participará también la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, con quien Adorni se verá mañana. El objetivo, afirman desde la jefatura de gabinete, es ordenar la gestión mirando al futuro, aunque desde distintos despachos sugieren que la meta adicional es promover una exhaustiva "rendición de cuentas" y diferenciarse, a su manera, de su antecesor, Guillermo Francos.La ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello, estará hoy en el nuevo despacho de Adorni-heredado de Francos-en la planta baja de Balcarce 50, para exponer sobre su tarea y los objetivos a futuro. Cerca de otro alto funcionario estimaron que el estilo de las reuniones pasadas y las que vendrán tiene que ver con "rendir cuentas". Y sugieren que el estilo de Francos, más inclinado a "dejar hacer" a sus funcionarios, con informes semanales por escrito sobre la gestión pura, será reemplazado por mayores y más frecuentes controles sobre la gestión de gobierno en cada área. La proyectada reunión de gabinete de gestión, que en principio no incluiría al Presidente, aunque no se descarta que pase a saludar a los ministros, se llevaría a cabo a fines de esta semana o principios de la que viene, precisaron altas fuentes oficiales. "Es el sello de Karina", susurran desde otro despacho importante, atentos al creciente terreno que la secretaria general de la Presidencia viene ganando en lo más alto del poder desde el triunfo electoral del pasado 26 de octubre. En cuanto a la nueva estructura que lo acompañará en la gestión, Adorni también se viene reuniendo con los funcionarios heredados de Francos. La continuidad del vicejefe de gabinete, José "Cochi" Rolandi, y su equipo sigue en duda, mientras se efectiviza la salida del secretario de Asuntos Estratégicos, José Luis Vila, cercano al exjefe de gabinete. Vila presentó su dimisión el sábado 25, un día antes de los comicios legislativos siguiendo los pasos de su jefe político. Distinto es el caso de Daniel Scioli, confirmado como secretario de Turismo, Ambiente y Deporte, quien regresa hoy de una gira oficial por Emiratos Árabes Unidos."El Pichichi se queda cuarenta años más", bromeaban altos funcionarios en relación al exgobernador bonaerense, que tiene el pulgar hacia arriba del Presidente y su hermana para continuar en su cargo. Gobernadores en agendaDesde que asumió el cargo, Adorni tuvo distintas apariciones públicas. Horas después de la oficialización en el cargo, llevó a cabo un anuncio junto a Bullrich relacionado con la ayuda financiera a localidades bonaerenses afectadas por las inundaciones. Junto al designado ministro del Interior, Diego Santilli, quien asumirá formalmente su cargo mañana, a las 15, el jefe de gabinete se reunió el viernes con los gobernadores de Chubut, Ignacio "Nacho" Torres, y de Catamarca, Raúl Jalil. Estará también hoy por la tarde con los mandatarios Marcelo Orrego (San Juan) y Martín Llaryora (Córdoba), en la serie de reuniones iniciales de Santilli con los mandatarios provinciales, en la búsqueda de aprobación del proyecto de Presupuesto 2026, con la nueva composición del Congreso y a partir del 10 de diciembre.
La reunió en Jalisco, México, tenía el objeto de profundizar el panorama educativo de la región e identificar soluciones posibles a problemas comunes
El mandatario reconfiguró el equipo de gobierno para el relanzamiento de la gestión, con el objetivo de concretar las reformas de segunda generación. Los vínculos con el Congreso y el factor de los gobernadores
El Presidente estuvo en la cumbre que se desarrolló en Casa Rosada, de la que participaron Manuel Adorni, Diego Santilli y Pablo Quirno con sus nuevas funciones dentro del Gobierno
Este lunes surge la duda de cómo está compuesto el Gabinete de ministros de Javier Milei tras los cambios que se anunciaron este último fin de semana. Esto se debe principalmente a la renuncia de Guillermo Francos como jefe de Gabinete y de Lisandro Catalán, quien era el ministro del Interior. Aunque aún no asumieron, ya se dieron a conocer sus reemplazos. El vocero presidencial Manuel Adorni se pondrá al frente de la Jefatura de Gabinete, mientras que Diego Santilli â??el candidato a diputado de la provincia de Buenos Aires quien se llevó la victoria electoral del pasado 26 de octubreâ?? encabezará la cartera del Interior. En ese contexto, Milei encabezó en la Casa Rosada la primera reunión con su nuevo gabinete.Diego Santilli ¿Cómo Le Voy A Decir Que No A Milei Cabe recordar que en las últimas semanas hubo modificaciones en distintas áreas del Poder Ejecutivo en la previa y después la victoria oficialista en las elecciones legislativas nacionales. Una de ellas fue la renuncia de Gerardo Werthein como canciller y fue reemplazado por el exsecretario de Finanzas Pablo Quirno. Asimismo, el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, se quedaría en su puesto al menos hasta febrero. El funcionario había presentado su dimisión en la previa de la votación del pasado 26 de octubre por motivos personales, pero el mismo Milei le pidió que continúe en su cargo un tiempo más. Se evalúa que Sebastián Amerio o Guillermo Montenegro ocupen su lugar eventualmente. Aún quedan dudas sobre cómo quedará conformado el Gabinete. Por un lado, está el interrogante sobre el lugar que puede ocupar el asesor presidencial Santiago Caputo, quien aspiraba a sumar atribuciones oficiales en el Gabinete tras las elecciones. En tanto, quedan puestos vacantes por ocupar: por un lado, está la vocería que dejó Adorni, mientras que aún no se sabe qué pasará con el ministerio de Seguridad ni el de Defensa, puesto que los ministros Patricia Bullrich y Luis Petri fueron electos en los últimos comicios legislativos y deberían asumir sus bancas en el Congreso el próximo 10 de diciembre. Ambos dejarán sus puestos en el último mes del año y podrían ser reemplazados por Alejandra Monteoliva y Luciana Carrasco, respectivamente.Así está el Gabinete del presidente Javier Milei: uno por uno, todos los ministros y secretariosDe acuerdo al organigrama oficial que ofrece la Jefatura de Gabiente en su sitio y las últimas modificaciones que se anunciaron en los últimos días, estos son los ministros y secretarios del Gabinete de Javier Milei:Secretaría General: Karina Milei.Jefe de Gabinete: Manuel Adorni.Ministro del Interior: Diego Santilli. Ministro de Economía: Luis Caputo.Ministro de Relaciones Internacionales, Comercio Internacional y Culto: Pablo Quirno.Ministerio de Seguridad Nacional: Patricia Bullrich (será reemplazada en diciembre).Ministerio de Defensa: Luis Petri (será reemplazado en diciembre).Ministerio de Salud: Mario Lugones.Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado: Federico Sturzenegger.Ministerio de Justicia: Mariano Cúneo Libarona (sería reemplazado en febrero).Presidente del BCRA: Santiago Bausili.Secretario de Justicia: Sebastián Amerio.Secretario de Educación: Carlos Torrendell.Secretario de Cultura: Leonardo Cifelli.Secretaría Legal y Técnica: María Ibarzabal Murphy. Secretaría de Inteligencia de Estado: Sergio Darío Nieffert. Secretario de Comunicación y Medios (vocero): queda vacante tras el nombramiento de Manuel Adorni como jefe de Gabinete.
Manuel Adorni debutará formalmente este lunes como jefe de Gabinete, cargo en el que fue nombrado el viernes por la noche, minutos después de que se conociera la renuncia de su hoy antecesor, Guillermo Francos. Su jura se concretará el miércoles, en la Casa Rosada. Adorni, hombre de absoluta cercanía del presidente Javier Milei y de su hermana y secretaria general de Presidencia, Karina Milei, deja la secretaría de Comunicación, pero no el nexo con los medios. En su nuevo rol de jefe de ministros se espera que siga manteniendo sus habituales conferencias y sea el principal interlocutor del gobierno con los medios.Adorni responde a ambos hermanos directamente y sí, como ya se decía en la Casa Rosada y en la campaña porteña que lo llevó como primer candidato a legislador, "Adorni es Milei". Con este salto de vocer a jefe de Gabinete, no hay dudas de que "Adorni será más Milei que nunca", señalaron fuentes de Balcare 50. "Manuel ya venía involucrado en la gestión diaria y estando al tanto de todo lo que pasaba y con línea aceitada con todos los ministros", dijeron en la Casa Rosada respecto del flamante jefe de Gabinete en relación con su labor de vocero. "No había otro con esas características para esta nueva etapa de la gestión. Para lo que viene es fundamental tener a alguien completamente enfocado en la gestión, completaron. En el palacio de Gobierno le suman un aspecto de Adorni que creen "fundamental", por su cercanía a los hermanos Milei. "Cuando él hable será como escuchar la voz de Javier o Karina. Sin interferencias, ni dobles mensajes, lo que para los Milei es muy importante. Con Manuel se garantizan eso", dijo a LA NACION una persona que conoce a la perfección la dinámica en el corazón libertario. En la jefatura de Gabinete, Adorni no solo no perderá el vínculo con los medios, sino que en línea con lo que ha sucedido con otros hombres que ocuparon ese lugar previamente, "se va a volver al modelo que el jefe de Gabinete sea también el vocero del Gobierno". Las previsiones que hay en la Casa Rosada sobre el tema es que haya conferencias y anuncios de gestión por parte de Adorni periódicamente."Va a seguir siendo él, pero con más peso específico", sintetizó una voz al tanto de lo que vendrá los próximos días. Su relación con Santiago CaputoEl alineamiento del funcionario con los hermanos Milei es total y a diferencia de su antecesor, Francos, Adorni logró evitar hasta ahora las internas que hicieron crujir la cúpula de poder libertario. En especial en lo que tiene que ver con la interna con el asesor presidencial Santiago Caputo, quien podría llegar al Gabinete, como posible ministro. "En la gestión a veces uno tiene diferencias, pero tengo una excelente relación [con Santiago Caputo] hasta hoy. Ayer [por el viernes] hablé con él. Me ayudó mucho en este proceso porque yo no vengo de la política. Uno necesita muchos apoyos en este camino y uno de ellos fue el de Santiago", dijo este sábado Adorni en Radio Mitre. Pese a pertenecer a distintas tribus dentro de las filas libertarias y a la resistencia que la figura del asesor genera en buena parte del Gabinete, Adorni y Caputo nunca protagonizaron internas. Incluso pese a que el primero responde directamente a Karina Milei, con cuyas filas está en tensión Caputo, como lo demostró las peleas con los primos Martín y Eduardo "Lule" Menem. "Santiago a Manuel nunca lo operó como si hizo con los Menem", distinguieron desde la intimidad libertaria. La relación entre ambos es buena."Siempre trabajaron bien, con pedidos mutuos, pudo haber habido algún chispazo, pero nada serio y Manuel nunca formó parte de la interna que Santiago sí tuvo con otros", dijo un testigo de esa relación. Las internas entre Caputo y los Menem, y Caputo y Francos marcaron buena parte de los climas de mayor tensión en la administración libertaria. En esa línea, quienes ven cómo se rearma la estructura de poder que delinea el mandatario, sostienen que en el futuro tampoco deberían tener problemas. Porque, de concertarse un eventual ingreso de Caputo al Gabinete, estaría orientada a la cuestión política, que no estaría bajo el ala de Adorni.
"Sin son tal leales, que se vayan", desafían desde el entorno del gobernador bonaerense. La diputada nacional electa, Teresa García, había pedido las renuncias de los funcionarios tras la derrota electoral. Los intendentes afines al mandatario provincial le pedirán que rompa con el kirchnerismo duro
La polémica surgió luego de que el presidente Gustavo Petro acusara al gobierno anterior de generar el déficit por subsidios a los combustibles, lo que motivó la defensa de José Manuel Restrepo al expresidente Duque
El presidente anunció que se espera a realizar una primera evaluación de los resultados del estado de emergencia antes de modificarlo. Transportistas no consideran que esta medida sea útil
Gustavo Petro anunció la salida del funcionario de la entidad adscrita al Ministerio de Vivienda por las críticas que lanzó a la propuesta del nuevo marco tarifario de aseo
El resultado de las elecciones legislativas significa una renovación para el oficialismo, puesto que su desempeño electoral en los comicios implica cambios en el Gabinete, por reemplazos ya previstos y por probables incorporaciones que están por confirmarse. Es por ello que resulta elemental pasar en limpio cómo está hoy el Gabinete del presidente Javier Milei y quiénes ocupan un cargo actualmente.Este lunes, el Presidente anticipó que realizará cambios en el Gabinete, aunque no de manera inmediata, dado que algunos nombres recién requerirán reemplazo desde el 10 de diciembre.El acto electoral de ayer impulsó cambios en el equipo de Gobierno, con algunas modificaciones que se dieron antes de los comicios, y otras motivadas por el resultado electoral, y ya pensadas de antemano.En el grupo de los ministros que dejan su cargo para ocupar un lugar en el Congreso figuran la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich y el ministro de Defensa, Luis Petri. Ambos deberán asumir como legisladores el próximo 10 de diciembre, por lo que deberán ser reemplazados. A estos casos se suma el cambio principal en el Ministerio de Justicia, ya que Mariano Cúneo Libarona presentará la renuncia al cargo. Los probables nombres para reemplazarlo son Guillermo Montenegro o Sebastián Amerio.Previo a las elecciones, el excanciller Gerardo Werthein había dejado su lugar y fue reemplazado por el exsecretario de Finanzas Pablo Quirno.A su vez, existe la probabilidad de que el asesor presidencial Santiago Caputo pase a ser funcionario y ocupe un cargo formal en la estructura de la gestión libertaria, aunque resta saber qué rol puntual le será asignado.Así está el gabinete del presidente Javier MileiJefe de Gabinete: Guillermo FrancosMinistro del Interior: Lisandro CatalánMinistro de Economía: Luis CaputoMinistro de Relaciones Exteriores: Pablo QuirnoMinistra de Seguridad: Patricia Bullrich (será reemplazada en diciembre, cuando asuma como senadora)Ministro de Defensa: Luis Petri (será reemplazado en diciembre, cuando asuma como legislador)Ministra de Capital Humano: Sandra PettovelloMinistro de Salud: Mario LugonesMinistro de Desregulación del Estado: Federico SturzeneggerSecretario de Justicia: Sebastián AmerioSecretario de Educación: Carlos TorrendellPresidente BCRA: Santiago BausiliSecretario de Comunicación (vocero): Manuel Adorni (sería reemplazado en diciembre, cuando asuma como legislador porteño)En declaraciones televisivas, el presidente Javier Milei dijo: "El gabinete se diseña de acuerdo a los acuerdos que tenga que ir a buscar. Se va a construir a la luz del nuevo Congreso y de las alianzas que tenga que ir a buscar. Necesito ahora una contraparte política para avanzar con las reformas. Ya cumplimos el 98% de las promesas de campaña. Con este resultado tengo que ir a buscar las reformas que me faltan".El Presidente decidió postergar un posible cambio de gabinete para después del 10 de diciembre. "Soy bilardista. Voy a sumar a otras fuerzas", dijo. "¿Quién pensaba que podíamos ganar la provincia de Buenos Aires? Lo vamos a tener en cuenta para los cambios".En tanto, el mandatario respaldó a Guillermo Francos, jefe de gabinete, aunque dejó abierta la puerta a un cambio: "Veremos con los cambios qué sucede"."Obvio que va a haber cambios en el gabinete. El ministerio de Seguridad está resuelto, ya lo resolvimos y están trabajando. Falta Defensa", dijo el Presidente.
El jefe de Gabinete habló sobre los cambios en el Gobierno, que se definirán tras las elecciones legislativas nacionales.
La decisión del Gobierno de que los funcionarios no vayan a las comisiones complica las negociaciones y profundiza el distanciamiento con bloques opositores y dialoguistas en la Cámara de Diputados
Con las renuncias de Gerardo Werthein a la Cancillería y la despedida prometida por Mariano Cúneo Libarona al Ministerio de Justicia, ya son cinco los ministros que dieron un portazo o fueron expulsados en lo que va de la gestión libertaria. A ellos se suman casi una veintena de funcionarios de primera línea, si se incluyen también los apartamientos de secretarios y de directores de organismos clave, como la ANSES o la AFIP.El recambio de nombres fue una constante en todas las áreas y líneas de Gobierno, y se acentuará aún más cuando Patricia Bullrich y Luis Petri dejen sus respectivas sillas en Seguridad y Defensa para asumir sus bancas en el Congreso, y lo propio haga en la Legislatura porteña el vocero presidencial Manuel Adorni, que también ostenta un cargo con rango de ministro.Para ese tiempo, cruzada ya la primera mitad de gestión, serán entonces ocho los ministros que, por distintos motivos, habrán dejado sus cargos. El politólogo Pablo Salinas lleva un relevamiento más amplio de la tendencia e incorpora también a subsecretarios y funcionarios políticos en general. Según sus cálculos, ya son 174 las personas que abandonaron el Gobierno. ð??¥CÚNEO LIBARONA DEJA EL GOBIERNOð???Según trascendidos del propio ministro, a partir del lunes dejará su cargo al frente de Justicia. Se suma a la salida anunciada del Canciller, elevando el número de bajas de funcionarios/as políticos a 174ð??? pic.twitter.com/MueXV1wZat— Pablo Salinas (@SalinasPabloJ) October 23, 2025El recambio de ministros se inauguró con Guillermo Ferraro. En enero del año pasado, a semanas del inicio de la gestión, debió abandonar la cartera de Infraestructura por presuntas filtraciones a la prensa en medio de las tratativas por la ley ómnibus, como se dio en llamar al primer intento del Gobierno por aprobar en el Congreso un ambicioso paquete de reformas. Su salida fue acompañada de un rediseño de Gabinete que incluyó la disolución de su ministerio y el reparto de sus competencias en otras áreas, la mayoría absorbidas por Economía.A Ferraro lo siguieron funcionarios importantes como la exsecretaria de Minería Flavia Royón y el exdirector de la Anses Osvaldo Giordano, que pagó con su cargo el voto contra la ley ómnibus de su pareja, la diputada nacional Alejandra Torres. Luego fue el turno del secretario de Trabajo, Omar Yasín, un exfuncionario de Pro a quien el Gobierno le imputó erróneamente ser el artífice del aumento de salarios a funcionarios del Poder Ejecutivo. Yasín había tomado el lugar de Horacio Pitrau, quien antes fue eyectado por intentar lograr un acuerdo con el sindicalista Armando Cavalieri, jefe histórico de los comerciales. El aumento de sueldos también se cobró la salida de Armando Guibert de Transformación del Estado, que aquel entonces no era más que una secretaría que permanecía bajo la órbita de Nicolás Posse, quien no tendría mucho tiempo más como Jefe de Gabinete. Pero antes que Posse fue el turno de Sebastián de Luca, el asesor durante la campaña presidencial de Patricia Bullrich. De Luca, que era secretario de Articulación Federal dentro del ministerio, se alejó por motu proprio del armado libertario, por estar en desacuerdo con la estrategia de confrontación directa con los gobernadores que se desplegaba desde la Casa Rosada. Luego sí, fue el turno de Posse, una de las salidas más abruptas, por la cercanía que el jefe de los ministros tenía con el presidente Milei. Su apartamiento del elenco libertario anunciaba, en marzo de 2024, que nadie contaba con protección especial y que un funcionario ensalzado un día desde el entorno presidencial podía ser despreciado al día siguiente.Con Posse cayó también el exjefe de la entonces Agencia Federal de Inteligencia (AFI) Silvestre Sívori, que fue reemplazado por Sergio Neiffert, un hombre de Santiago Caputo, que extendía así su influencia sobre el gabinete. Más desplazamientosUna de las áreas que sufrió un mayor recambio fue la social, que solo encontró estabilidad cuando el fantasma del estallido comenzó a desdibujarse. El primero en partir fue Pablo de la Torre. Su gestión al frente de la Secretaría de Niñez y Adolescencia quedó arrinconada por dos polémicas. Primero, la administración que hizo de los alimentos destinados a la asistencia social, luego de que se conociera la existencia de más de 5000 toneladas de mercadería sin entregar; y, después, el primer pequeño escándalo de corrupción que golpeó al Gobierno, cuando detrás de un sistema de convenios con un organismo internacional apareció una presunta trama de contratos fantasmas, que hoy se sigue investigando en la Justicia. De la Torre fue sucedido por Yanina Nano Lembo, una funcionaria ligada a Pro, sin experiencia en el área, que no logró hacer pie y al tiempo sería despedida, luego de un insólita polémica por la compra de una costosa cafetera.Pero antes que ella partieron al menos otros ocho funcionarios. Vicente Ventura Barreiro, un hombre de confianza de Cristian Ritondo, dejó su cargo como secretario de Seguridad por presuntamente haber intentado torcer una licitación dentro del Servicio Penitenciario Federal, según dijo la ministra Patricia Bullrich. El hecho fue investigado por la Justicia y Barreiro fue sobreseído el mes pasado. A los pocos días de su salida, dejaba su silla como número dos del ministro de Economía Joaquín Cottani. Como tantas otras, su renuncia fue por "motivos personales", pero el macroeconomista blanquearía luego que nunca "comprendió" el programa del ministro Caputo y que tampoco compartía la política cambiaria del Gobierno. También en el mes de julio dejaba el Ministerio de Economía Fernando Vilella, que fungió hasta ese momento como secretario de Bioeconomía, área que sería reconvertida luego en la actual secretaría de Agricultura, Pesca y Ganadería. Por esas fechas ocurrió una de los desplazamientos más curiosos: el de Julio Garro de la subsecretaría de Deportes. Comenzó a gestarse en el colectivo que llevó a la selección argentina desde el Hard Rock Stadium de Miami â??donde acaba de consagrarse campeona de la Copa América 2024â?? hasta el hotel donde había concentrado. En el traslado, el jugador Enzo Fernández tuvo expresiones discriminatorias contra los jugadores franceses que quedaron capturadas en un video que dio vuelta en las redes sociales. Tras ello, Garro sugirió que Lionel Messi, capitán del seleccionado, debía ofrecer disculpas por el comportamiento de su compañero. En poco tiempo, Garro estaba afuera del Gobierno. Como en otras oportunidades, su salida fue anticipada en las redes sociales por cuentas asociadas al oficialismo. En este caso, fue el Daniel Parisini, conocido como el Gordo Dan, quien la adelantó. En los meses que siguieron se sucedieron las salidas de Francisco Sánchez de la secretaría de Culto y la de Eduardo Rodríguez Chirillo en la de Energía; luego llegarían las mucho más resonantes salidas de Mario Russo del Ministerio de Salud y la de la canciller Diana Mondino, cuya gestión quedó eclipsada por las negociaciones que estableció Werthein desde Washington con los Estados Unidos. Algo similar le ocurriría días atrás al propio Werthein, que quedó en un segundo plano durante la última negociación con los Estados Unidos por el swap, una negociación que se encarriló a través de canales diplomáticos extraoficiales, donde el asesor Caputo tiene injerencia decisiva. Sin embargo, cuando Donald Trump coronó esas gestiones advirtiendo que el auxilio económico desaparecería si Milei no ganaba las elecciones, el sector de Caputo responsabilizó a Werthein.Este año comenzó con la renuncia de Ignacio Yacobucci en la Unidad de Información Financiera (UIF), luego de ser sometido a una campaña de desgaste por el alto nivel de actividad que mostró el organismo durante su gestión en las causas judiciales. Antes, el sector de Caputo había logrado desplazar a Manuel Tessio, el segundo en la UIF, luego de que se presentara como querellante en la causa por lavado de dinero contra el kirchnerista Martín Insaurralde.También a comienzos de año partió del gobierno Eduardo Serenellini, quien había sucedido como secretario de Medios a Belén Stettler, quien, a su vez, había suplantado al comienzo de la gestión a Eduardo Roust, que estuvo solo un puñado de días en el área. El mes de febrero siguió con la salida de Mariano de los Heros de la Anses, luego de anunciar una reforma previsional. Según el Gobierno, lo hizo unilateralmente y de manera inconsulta. "Me parece un disparate que un funcionario de segunda línea haga algo así. Me pareció una falta de respeto y voló por los aires, como correspondía", explicó el presidente Milei. Ese mismo día, Sonia Cavallo dejó de ser la embajadora del país ante la Organización de Estados Americanos (OEA), luego de que su padre, el exministro de Economía Domingo Cavallo, criticara el rumbo económico de la gestión. La salida que más ruido trajo fue la de Diego Spagnuolo de la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), un cargo de menor relieve, pero desde el cual se gestó una de las mayores crisis para el oficialismo. Sus consecuencias son aún inciertas, a partir de la causa que se libra en la Justicia Federal, donde se investiga un presunto entramado de corrupción en la compra de medicamentos en el área que, según audios atribuidos a Spagnuolo, culminaba en Karina Milei y su mano derecha, Eduardo "Lule" Menem.
En base a la explicación del periodista, Alejandro Gomel, "el plan original del Gobierno era hacer un relanzamiento del gabinete nacional y en ese marco plantear las salidas. Bueno, no llegaron al domingo". Leer más
En redes sociales acusaron al mandatario de manejar un "liderazgo" cuestionable, y que el tono con la funcionaria fue "abiertamente violento"
El funcionario estira los brazos, se acomoda en la silla y se sincera con la tranquilidad de quien habla bajo la condición de mantener su nombre en reserva. Dice que a él no le preocupa tanto el tema porque ya tiene varios años, hizo su carrera en el sector privado y tiene a sus hijos grandes, de modo que no debe, por ejemplo, pagar colegios privados. Se trata de un secretario de Estado que lamenta, al mismo tiempo, que uno de sus compañeros â??un joven a quien considera talentoso y responsable, que toma a diario decisiones que afectan intereses millonariosâ?? tenga dificultades para llegar a fin de mes. Los salarios de los funcionarios del gobierno nacional están congelados desde diciembre de 2023, cuando dejaron el poder Alberto Fernández y Cristina Kirchner. En ese mismo período, la inflación acumulada superó el 230%. De manera que quien cobraba $100 en ese mes, debería haber recibido $230 en septiembre pasado, algo que no ocurrió. En términos de salario bruto, no hubo peor trabajo en la Argentina que ser ministro de la Nación. Son los efectos de la política de ajuste fiscal conocida como "motosierra".Hay números para sostener lo anterior. En julio de 2025, el salario real del sector privado registrado se ubicó prácticamente en el mismo nivel que en noviembre de 2023, último mes completo de la gestión Fernández. Eso indica que logró mantener su poder adquisitivo pese a la alta inflación del período. En cambio, los sueldos del sector público mostraron una caída del 14% en términos reales. Reflejan un mayor atraso frente a los precios y consolidan una brecha creciente entre los ingresos del empleo estatal y los del ámbito privado. En el caso de la alta conducción del Estado, esos problemas se profundizan por el congelamiento.El problema, sin embargo, no lo tienen los integrantes del Gabinete â??que en muchos casos poseen una larga trayectoriaâ?? sino quienes están inmediatamente por debajo: secretarios y subsecretarios.Los reclamos internosIncluso el propio ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, intercedió ante Javier Milei para revisar su situación, pero no tuvo éxito. Apenas intentó una jugada con las unidades remunerativas (UR) que no terminó de convencer.Varios de sus colaboradores alertaron acerca del problema al ministro de Economía, Luis Caputo, aunque el tema no se solucionó. En medio de esas tensiones, el propio jefe de Hacienda defendió la situación a través de un mensaje en la red X. Sostuvo que podría ganar más de diez veces su salario en el sector privado, pero que eligió permanecer en el Gobierno "por la patria". Además, destacó que sus dos hijos trabajan con él sin percibir remuneración, "solo para ayudar a sacar el país adelante", según escribió. Los propios funcionarios creen que la salida de algunos de sus compañeros, silenciosa y paulatina, tiene que ver con los sueldos que paga la administración pública. Aseguran que también enfrentan dificultades para atraer gente idónea al Estado. En muchos casos, no alcanza solo con el honor, la dedicación o el prestigio que puede otorgar el hecho de trabajar en el Gobierno.Cuánto gana hoy Javier MileiUna parte de la cuestión se resume en un solo recibo de sueldo: el del presidente Javier Milei, que se muestra en esta nota. Es a partir de ese papel que se establecen las relaciones entre las remuneraciones de otros escalones del Estado.Milei percibió en marzo de 2025 un sueldo bruto de $4.066.018,15, según el recibo oficial emitido por la Secretaría General de la Presidencia que maneja su hermana. De ese monto, $1,8 millones corresponden al sueldo básico y $2,25 millones al plus por responsabilidad en el cargo.Tras los descuentos previsionales, de obra social y de Impuesto a las Ganancias â??que en conjunto sumaron unos $856.600â??, el sueldo neto que cobró Milei fue de $3.209.415,78. La liquidación lleva la firma de la Dirección de Contabilidad y tiene fecha de pago del 1° de abril de 2025. Los integrantes del Gabinete no pueden ganar más que el Presidente, salvo en casos excepcionales.El tema ya se mezcla en charlas empresarias. El coordinador del área energética, Daniel González, que tuvo un prolífico paso por la actividad privada, sostuvo en un almuerzo en el último Coloquio de Idea que el principal escollo que hay para ir más rápido [en la gestión del Gobierno] es encontrar personal calificado que se quiera quedar en la administración pública luego de que Milei congelara los sueldos, según contó LA NACION.Los organismos que pagan más que los ministeriosLos ministros encontraron algunos atajos para esquivar el congelamiento de los salarios en la alta conducción del Estado. La respuesta está en algunos organismos autárquicos y empresas públicas, que tienen una lógica propia. Si se revisa la composición de los directorios de esos organismos, es probable que aparezcan nombres de funcionarios a los que se quiso premiar por un trabajo más amplio.Hay casos paradójicos. ¿Tiene sentido, por ejemplo, que el jefe de una compañía pública gane más que el Presidente? Los especialistas creen que no, pero ocurre en la práctica.Los registros oficiales muestran que las remuneraciones más altas dentro de la administración pública nacional no se concentran necesariamente en los ministerios, sino en los entes estatales con estructura societaria o autonomía financiera. Por ejemplo, el Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), cuyos vicepresidentes y directores estatutarios perciben honorarios mensuales de $5.875.934, una cifra que se ajusta según las paritarias bancarias.Muy cerca aparece la Intervención de Radio y Televisión Argentina (RTA), donde el interventor saliente Eduardo Roberto González tenía una remuneración bruta de $5.854.937,56. También dentro de RTA, las gerencias generales alcanzan los $5.391.862,11, correspondientes a áreas como Asuntos Legales, Gestión de Personal, Comercial y Contenidos de la TV Pública.En la Agencia de Publicidad del Estado, el gerente general Pablo Leandro Ciocchini registró en julio pasado un salario de $4.204.255,40.Puestos sin remuneraciónOtros tienen menos suerte. En Coviara -Desarrollos para la Defensa-, el presidente percibe $2.890.341,22 y el director vocal, $2.046.886,64, montos que incluyen adicionales por desarraigo establecidos en normativa específica.Hay ejemplos más recientes. Demian Reidel, exjefe de Gabinete del Consejo de Asesores de Milei, desembarcó hace algunos meses en Nucleoeléctrica Argentina S.A. (NA-SA), la empresa pública que administra las centrales atómicas del Estado. Allí contrató a varios directivos por salarios superiores a $5 millones mensuales.No todas las empresas estatales, sin embargo, pagan remuneraciones a sus directivos. En varios casos, los puestos principales son ad honorem o están vacantes. Pasa en la Administración de Infraestructuras Ferroviarias (ADIF), cuyos miembros del directorio no cobran sueldos, y en Contenidos Artísticos e Informativos S.A.U., donde el interventor desempeña sus funciones sin percibir honorarios. Incluso en el propio BICE, el presidente del banco no recibe remuneración.Por último, algunos cargos se rigen por convenios colectivos o escalas especiales no expresadas en cifras fijas. El gerente general del BICE, por ejemplo, cobra de acuerdo con la grilla de la Asociación Bancaria.La tensión con VillarruelPese a algunas diferencias, formar parte del Poder Ejecutivo no es la actividad más redituable si el objetivo es trabajar en el Estado. La Justicia paga más: el salario del procurador general es de $8,11 millones, y hay varios cargos inferiores que están por encima de la remuneración presidencial.Una de las primeras en exponer abiertamente estas tensiones fue la vicepresidenta Victoria Villarruel. En enero de este año, sostuvo que en poco tiempo más iba a ganar "dos chirolas", porque si bien preside el Senado, cobra como número dos del Ejecutivo. Milei le respondió que estaba "desconectada de la realidad".Javier Milei en Radio Mitre con Gabriel AnelloDías atrás, en un encuentro en Mar del Plata, el Presidente dio más contexto a su pensamiento:"Todos hemos hecho un esfuerzo enorme, nosotros desde el Poder Ejecutivo también, porque nuestros sueldos están freezados por mi decisión desde diciembre de 2023", reconoció.
El presidente anunció la salida de Edward Steven Libreros durante una transmisión en directo: , a quien criticó por su gestión: "El viceministro de Agua le cree más a Andesco que a nuestro proyecto"
En plena cuenta regresiva para las elecciones legislativas del próximo domingo, el gobierno de Javier Milei es hoy por hoy un hervidero de versiones vinculadas al futuro gabinete después de conocido el resultado electoral."Todo lo va a decidir el Presidente con el resultado puesto, una vez que se sepa quién tiene el poder", comentó a LA NACION uno de los funcionarios al tanto de las versiones que circulan por estas horas. "De cara al segundo tramo de este mandato voy a reacomodar el gabinete para lograr los objetivos de las reformas de segunda generación. El 26 a la noche, con todos los números, veré qué tipo de entramado necesito para lograr los objetivos", ratificó hoy el jefe del Estado en la TV Pública. No precisó nombres ni cambios de estructura. Las versiones más fuertes coinciden en que tanto el canciller Gerardo Werthein como el ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona, le avisaron al primer mandatario que se irán luego del lunes 27. De hacerlo efectivo, seguirán el camino de la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que en diciembre asumirá su previsible banca en el Senado por la ciudad de Buenos Aires, y Luis Petri, ministro de Defensa, que ganaría un escaño de diputado nacional. Tampoco seguirá Manuel Adorni, el portavoz presidencial, que se irá a fin de año para asumir como legislador porteño. Ni Werthein, cercano a los hermanos Milei, ni Cúneo Libarona generaron durante la gestión un buen vínculo con el asesor presidencial Santiago Caputo, quien, según Milei, "probablemente" asuma un lugar destacado en el próximo elenco ministerial. La decisión de darle mayor poder e influencia a Santiago Caputo dependerá en buena medida del resultado electoral, ya que el joven asesor se involucró "el ciento por ciento" en la estrategia de la campaña en los 24 distritos. Por lo pronto, y para evitar roces, el asesor, que es monotributista y no tiene un rol oficial, dejó trascender que no está interesado en asumir un cargo, pero que lo haría si el Presidente se lo pide. Santiago Caputo se habría comunicado con Werthein para bajar la tensión, luego de que referentes de Las Fuerzas del Cielo y sus terminales en el exterior la emprendieran contra el canciller por considerarlo "cercano" al Partido Demócrata, y culparlo por las declaraciones del presidente Donald Trump, quien condicionó la ayuda norteamericana a un éxito de La Libertad Avanza en las próximas elecciones. Cerca de Cúneo Libarona, en tanto, prefirieron no hacer comentarios, sin confirmar ni desmentir los rumores de salida. La eventual llegada de Caputo sigue alarmando a la jefatura de gabinete, que encabeza Guillermo Francos. "Que él siga va a depender de lo que haga el Presidente, y las necesidades que tenga", dijo una fuente que conoce el pensamiento de Francos, y que también se quejó de "movimientos subterráneos" de otros sectores oficialistas para "limar" al ministro del Interior, Lisandro Catalán, del riñón de Francos, que asumió su cargo luego de la derrota libertaria en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre, con el objetivo de reencauzar el vínculo con los gobernadores. También es extensa la lista de candidatos para los reemplazos de quienes se van. Cerca de Bullrich deslizaron un "compromiso" para ubicar en su lugar a la actual secretaria de Seguridad, Alejandra Monteoliva. Pero todo dependerá, coincidieron distintas fuentes del Gobierno, del porcentaje que obtenga en las elecciones en la ciudad de Buenos Aires, el histórico bastión de Pro. La fusión entre Justicia y Seguridad es otra de las ideas en danza, al igual que el "ascenso" de Sebastián Amerio (número dos de Justicia y cercano a Caputo) para que esté a cargo por completo del área judicial. El intendente de Mar del Plata, Guillermo Montenegro, también podría ocupar esa cartera, aunque cerca suyo rechazaron la versión. "No hay nada, es todo opereta", comentaron fuentes vinculadas a Montenegro, un intendente de Pro que dio el salto hacia La Libertad Avanza. En principio, todo hace pensar que Sandra Pettovello (Capital Humano), Mario Lugones (Salud) y Federico Sturzenegger (Desregulación) continuarán en sus puestos, más allá de que este último perdió buena parte de sus atribuciones con el vencimiento de las facultades delegadas otorgadas por el Congreso.Una reunión pendiente con MacriEn el mosaico de opciones de las que dispondrá Milei también está marcado en rojo un nuevo encuentro con el expresidente Mauricio Macri, quien pide cambios, se muestra reacio a la continuidad del "triángulo de hierro" como modo de conducción del Gobierno y ofrecería dirigentes de su confianza para ocupar casilleros clave. Si bien nadie lo confirma oficialmente, los equipos que responden al exministro de Transporte Guillermo Dietrich ya trabajan "preparando la cancha" en rubros como ferrocarriles, puertos y aviones, hoy bajo la órbita del ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, el "mejor ministro de la historia" según el Presidente, pero cuyo futuro dependería del resultado electoral y el rumbo que tome el programa económico. Desde el riñón del macrismo están dispuestos a proponer a Javier Iguacel, exministro de Energía, y a Fulvio Pompeo, exsecretario de Asuntos Estratégicos de Macri y con un equipo de diplomáticos nucleados en la Fundación Argentina Global. De todos modos, el asesor Santiago Caputo también tiene sus candidatos para el Palacio San Martín, como Nahuel Sotelo, actual secretario de Culto â??hoy afirmó que no se moverá de ese lugarâ??, y a Úrsula Basset, que recaló en la dirección de Derechos Humanos de la Cancillería luego de ser marginada de las decisiones importantes por el propio Werthein.
El equipo de Javier Milei tendrá una reformulación obligada luego de las elecciones de este domingo. Las áreas que tendrán cambios de nombres y las dudas que hay en sectores clave, que están atravesadas por la interna libertaria
Ministros aún no habían recibido la confianza por parte del Congreso de la República. Sindicato denuncia nueva carrera para privatizar activos estratégicos del Estado
La reunión se realizó para tomar medidas frente a la ola de delincuencia que se reporta en los últimos años. El jefe de Estado anunció que en las próximas horas se darán a conocer los acuerdos
El premier Ernesto Álvarez y su gabinete recorrieron comisarías en Lima, en medio de críticas por el aumento de la violencia en la capital y en otras regiones, y cuestionamientos sobre la eficacia y desempeño de la Policía Nacional del Perú
El presidente interino defendió su Gabinete y aseguró que cuenta con las capacidades para combatir la inseguridad, a pesar de las críticas y polémicas que rodean a varios ministros
Daniel Rojas Medellín y Germán Ávila fueron citados a un debate de control político relacionado con irregularidades que se han evidenciado en el Icetex. Ninguno estuvo presente y enviaron delegados para representarlos
Ahora, el equipo encabezado por Ernesto Álvarez Miranda deberá presentarse ante el pleno a fin de solicitar el voto de confianza para mantenerse en el cargo
El presidente interino comenzó a coordinar acciones con autoridades regionales y municipales, aunque todavía no define su gabinete ministerial
El mandatario interino reconoció el descontento social y anunció que la presentación de su plancha ministerial se postergará para conformar un equipo con perfil proactivo
A más de 72 horas de haber sido elegido presidente del Perú, Jerí aún no tiene 'humo blanco' en la eleción de su nuevo Gabinete de Estado, cuyos integrantes iniciarán la tensa labor de su gobierno de transición
Dina Boluarte fue vacada en la madrugada del viernes, momento en el que el entonces titular del Congreso asumió la Presidencia. Sin embargo, desde entonces, no hay mayores noticias sobre quiénes lo acompañarán durante su gestión
A tres días de haber asumido el cargo, el flamante mandatario continúa sin dar a conocer a quiénes designará como parte del gobierno de transición
El JNE recordó que los altos funcionarios tienen hasta este lunes 13 de octubre para renunciar si planean postular en 2026, entre ellos ministros del último gabinete y el alcalde Rafael López Aliaga, César Acuña, entre otros
Jerí aún no define quienes serán los ministros que lo acompañarán en su gobierno de transición. Continúa reuniendose con diferentes autoridades y miembros de la sociedad civil
Hasta el momento, se han convocado dos movilizaciones en rechazo a la presidencia de José Jerí: una programada para este viernes y otra para el 15 de octubre
La decisión de poner fin a la medida surgió tras una reunión de dirigentes donde se acordó conceder una tregua y esperar la conformación del nuevo Gabinete
El Ejecutivo se replegó a Palacio de Gobierno para definir su estrategia ante la votación que podría marcar el fin del mandato presidencial
Pleno exige que premier y ministros informen las acciones para afrontar la ola de criminalidad que se ha agudizado
El premier Eduardo Arana afirmó que el Ejecutivo ya cuenta con mecanismos de preparación ante posibles renuncias de ministros y altos funcionarios
PARÍS.- Afirmar que Francia no conoce la cultura del compromiso político comienza a ser una verdad de Perogrullo. Sobre todo en este momento, en que el país busca en vano una mayoría para salir de la parálisis institucional que lo azota desde hace más de un año, simbolizada por la dimisión sucesiva de tres primeros ministros y una crisis económica que no deja de agudizarse."Nuestra clase política es incapaz de ponerse de acuerdo, privilegiando los cálculos electorales en detrimento del interés nacional. Francia es sorda a la 'cultura del compromiso', mientras que nuestros vecinos europeos, Alemania en particular, nos muestran el camino que nos negamos obstinadamente a seguir", se lamenta el politólogo Dominique Seux.A su juicio, se trata de la crisis política más grave desde el nacimiento de la V República en 1958."La causa más inmediata de lo que estamos presenciando es que todos los actores consideran que no tienen mucho que perder al ir al choque. En otras palabras, el costo de la crisis les parece (casi) igual a cero. Al darle al primer ministro saliente, Sébastien Lecornu, 48 horas para encontrar una vía antes de un posible regreso a las urnas, Emmanuel Macron intenta hacerles tomar conciencia de los riesgos que corren", agrega.Pero, ¿qué piensan los partidos políticos? ¿Cómo se preparan para hacer frente a la decisión que tomará el presidente francés, que aún no se ha manifestado públicamente? Las opciones son tres: disolución de la Asamblea Nacional y nuevas elecciones, cohabitación política con un primer ministro de la oposición o su propia renuncia, dos años antes de cumplir su mandato en 2027.Totalmente divididas, las formaciones de izquierda plantean, cada una, una solución diferente. Desde que se conoció la renuncia de Lecornu, Fabien Roussel planteó de manera muy clara la alternativa para los partidos de izquierda."Para salir de esto, que finalmente nombre (para dirigir el gobierno) a la izquierda. Si no, volvamos a las urnas", escribió el secretario nacional del Partido Comunista Francés (PCF) en su cuenta X. En suma, la disolución o el poder.Como en cada gran crisis política, el ultra-izquierdista Jean-Luc Mélenchon, fue uno de los primeros en expresarse para que el debate gire en torno a sus ideas. El líder de La Francia Insumisa (LFI) invitó a las demás formaciones de izquierda a entablar un diálogo común. Un poco más tarde, durante una conferencia de prensa, repitió su mantra que se parece más bien a una obsesión: quiere una renuncia o destitución de Macron."Necesitamos una solución clara, neta, franca y masiva", enfatizó.Le premier ministre démissionnaire règle les affaires courantes. Nous ne sommes pas une affaire courante. Nous parlons à celui qui décide : Macron. Message : il faut partir.— Jean-Luc Mélenchon (@JLMelenchon) October 7, 2025Pero la reconstrucción del Nuevo Frente Popular (NFP) o de la Nupes no es para mañana. Los otros partidos de izquierda no respondieron a la invitación de Mélenchon. Los Ecologistas afirman que "no se trata de dar la impresión de que es LFI y los Ecologistas contra el Partido Socialista o estos y Los Ecologistas contra LFI".En resumen, la izquierda "considera poder gobernar". Pero los dirigentes ecologistas reconocen que las posibilidades de sobrevivir a una censura común de la extrema derecha de la Reunión Nacional (RN), de los conservadores de Los Republicanos (LR) y de los macronistas son inciertas.El Partido Socialista (PS) quiere gobernar sin los Insumisos. Desde el lunes por la mañana, los diputados socialistas repiten un mensaje: están listos para ejercer el poder y dirigir el gobierno."Consideramos que una disolución no resolverá la crisis política, que la democracia merece algo mejor que una elección presidencial anticipada que implique una campaña de 35 días, y que la destitución no es seria", comenta Romain Eskenazi, vocero del PS en la Asamblea Nacional. En un comunicado, el PS pide "la designación de una o un primer ministro proveniente de la izquierda y los ecologistas, abierto a los compromisos, comprometiéndose a no usar el 49.3 (que permite al gobierno hacer aprobar una ley sin pasar por el Parlamento)"."La ruptura con LFI está consumada", reconoce un dirigente del partido.El Partido Comunista (PCF) cree poder evitar la censura. Los comunistas también desean ocupar Matignon (sede del primer ministro)."El bloque común ha estallado: la coalición más numerosa es la de la izquierda", comenta Ian Brossat, vocero del partido refiriéndose a las divisiones entre los partidos que responden al ejecutivo. "No estoy convencido de que Renacimiento (el partido presidencial) en el clima actual, censuraría por principio un gobierno de izquierda. No les conviene una disolución", continúa.Por su parte, convencidos de que serán los más beneficiados, los líderes de la Reunión Nacional (RN) de Marine Le Pen siguen llamando una y otra vez a nuevas elecciones."Hay que acabar con el circo: hay que volver a las urnas", afirmó Jordan Bardella durante una rueda de prensa a la salida de una reunión con Marine Le Pen. Esta última consideró la disolución "absolutamente imprescindible". Desde hace varios meses, el RN se prepara para elecciones legislativas anticipadas de las que cree poder beneficiarse, siempre que evite los errores de la campaña de junio de 2024 y debilite los llamados al "cordón republicano".Los diputados del RN se reunieron el lunes en la Asamblea Nacional y por videoconferencia para "evaluar todas las situaciones potenciales" tras la salida sorpresa de Lecornu y ratificar la "censura sistemática" de cualquier gobierno, hasta obtener la disolución, resume un dirigente. "No vamos a cambiar de gobierno cada 48 horas", estimó Bardella, presidente de la formación política."Si no hay ruptura, hay censura", insistió.La opción de una dimisión del jefe de Estado tampoco les molestaría."Sería una decisión sabia", afirmó Le Pen, antes de añadir: "No tengo que llamarlo a hacerlo". El RN pretende así encarnar una oposición responsable, opuesta a los Insumisos. "Cualquier vuelta a las urnas nos convendría, legislativas o presidenciales, pero es Emmanuel Macron quien debe asumir sus responsabilidades", explica Edwige Diaz, vicepresidenta del partido de extrema derecha. Por esa razón, en un gesto muy poco republicano, el partido decidió no aceptar la invitación al diálogo enviada por Sébastien Lecornu.Por su parte, los partidos miembros del "bloque común" se enfrentan a la incertidumbre de la implosión.Los Republicanos (LR) no abogan por una disolución. A pesar de ser designado como el responsable del estallido del gobierno de Lecornu, el ministro del Interior saliente y presidente del partido conservador, Bruno Retailleau, advierte que LR "no pasa a la oposición", dejando la puerta abierta a una posible permanencia en el bloque común con los macronistas. "Hay otros medios antes de llegar" a una nueva disolución de la Asamblea Nacional, declaró Retailleau, mientras sigue presionando a Macron para que se pronuncie. Enfatizó sin embargo que nombrar a un primer ministro de izquierda provocaría la censura de LR. Internamente, la cuestión de una participación en el gobierno divide a LR desde hace algunos meses y enfrenta a Retailleau con el otro líder de la formación, Laurent Wauquiez, partidario de una ruptura clara con los macronistas.Los macronistas, finalmente, denuncian "un espectáculo lamentable". Sorprendidos por la presión de Retailleau, se sienten defraudados. El domingo por la noche, mientras las críticas de la derecha y las oposiciones se multiplicaban tras el nombramiento del gobierno, Gabriel Attal denunció el "espectáculo lamentable" dado por "el conjunto" de la clase política. En un mensaje al grupo de diputados oficialistas que preside, el ex primer ministro lamentó que el método que había propuesto, "el qué antes del quién: acordar un compromiso presupuestario (...) antes de nombrar un gobierno", no haya "sido retenido".En todo caso, los macronistas aún pueden contar con sus aliados centristas del MoDem y Horizons, que no han cerrado la puerta al bloque común.La incertidumbre, en todo caso, es total. Una inquietud a la cual se agrega el estrés suplementario de las consecuencias económicas de la crisis. El CAC 40, el principal índice bursátil de la plaza de París, cayó más de un 2% el lunes 6 de octubre, tras el anuncio de la salida del efímero primer ministro. A mediodía, el valor de los bancos franceses también cayó fuertemente: -4,35% para BNP Paribas, -5,91% para Société Générale y -4,35% para Crédit Agricole."La primera consecuencia de este anuncio es el aumento de la tasa de endeudamiento de Francia en los mercados", dice Anne-Sophie Alsif, jefa economista en la consultora BDO. Los valores de los bancos franceses, muy sensibles al costo de la deuda francesa, no resistieron el aumento inmediato de la tasa de interés de Francia a diez años, que pasó del 3,51% el domingo al 3,61% justo después de la dimisión, su nivel más alto desde principios de marzo. Francia ahora pide prestado más caro que Italia a diez años.Aparentemente insensibles al riesgo de desclasamiento francés, cada partido sigue haciendo sus cálculos electorales. Así, en caso de disolución, el Partido Socialista espera ganarle escaños a La Francia Insumisa y Los Republicanos a los macronistas. Como si unos y otros no escucharan la pequeña música del "Hay que acabar con esto" de los franceses que cada día crece un poco más y que solo beneficiará a la Reunión Nacional.
El presidente de la Confederación Nacional de Transportistas del Perú declaró que su organización presentó el pasado 15 de septiembre una solicitud formal que incluye la destitución de los miembros de la Junta Nacional de Justicia
El Presidente, que aceptó la renuncia de quien encabezaba la lista en la provincia de Buenos Aires, presentará su nuevo libro durante un evento en el mismo estadio en el que cerró su campaña en 2023. Allí estará Diego Santilli, quien pasaría a ocupar el primer lugar en la boleta. En medio de la interna, el mandatario ingresará acompañado de "Las Fuerzas del Cielo"
A Juan José Santiváñez le seguiría el ministro de Salud, César Vásquez, quien confirmó que está evaluando su candidatura por APP
Ambos ministros habrían aprovechado la masiva convocatoria de una organización religiosa para fortalecer su imagen ante la comunidad cristiana evangélica
Las tensiones entre Armando Benedetti y Eduardo Montealegre escalaron a la vista de la opinión pública. Gregorio Eljach se refirió al impacto de estos enfrentamientos en la imagen institucional
El presidente encabezará el acto junto a sus ministros de Justicia y Seguridad, con la participación de magistrados autores del proyecto, como Mariano Borinsky
La exministra explicó que los ministros contaban con abogados de ponencia para preparar sentencias; la ministra presidenta Norma Piña tenía funciones únicamente administrativas y de coordinación del Pleno, aclara
De acuerdo con la ley electoral, todas las autoridades y funcionarios públicos tienen como fecha límite el 13 de octubre para dejar su cargo
El comunicado resaltó la labor del mandatario ante la ONU y reiteró unidad frente a cuestionamientos y presiones externas
El señalamiento del presidente de la República, durante un nuevo encuentro de su gabinete, expuso a tensión entre ambos países, que ha aumentado tras la determinación de Washington de retirarle la visa al mandatario nacional
Con un peculiar mensaje en sus redes sociales, el presidente de la República buscó restarle importancia a la decisión del Gobierno de Donald Trump de retirarle el documento de ingreso a su país al titular de Minas, Edwin Palma y a Angie Rodríguez, su mano derecha
Esta semana el Congreso de la Nación define cambios en el control de decretos presidenciales y crece la presión para que funcionarios del gobierno de Milei rindan cuentas. Leer más
El comando nacional definió un cronograma de actividades que engloba a diferentes ministros y funcionarios económicos. El Presidente irá a Entre Ríos y Santa Fe antes de su show en el Movistar Arena
La ministra reelecta calificó las críticas como un "tema difamador", por lo que aclaró por qué se conforman dichos grupos de trabajo y cuál es su labor para con los ministros, así como los requisitos para integrarlos
La Justicia difundió este jueves los argumentos de la sentencia contra el falso abogado, que lideró una red de espionaje ilegal, extorsión y lavado de dinero con conexiones en el poder político, judicial y mediático. El 3 de julio había sido sentenciado por el Tribunal Oral Federal N.º 8. Leer más
La eliminación temporal de retenciones a los granos duró apenas tres días y se agotó el cupo de 7.000 millones de dólares previsto por el Gobierno. Desde ambas provincias cuestionaron la medida por considerarla electoralista y sin previsibilidad para el sector agropecuario. Leer más
El economista y consultor Juan Carlos De Pablo tiene muchos más ingresos a la quinta presidencial que el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo. La kinesióloga, cada vez con más visitas. El último ingreso de Diego Spagnuolo coincide con las declaraciones judiciales de sus charlas con Javier Milei sobre las coimas en Andis. Leer más
La presidenta de la República recibió la autorización del Congreso para participar en las Asamblea General de las Naciones Unidas
La representante se fue con toda contra el mandatario, que ya registra varias polémicas con relación a la figura de las mujeres al interior del Gobierno nacional
El jefe de Estado reprochó la falta de ejecución de las directrices que había impartido para que la reforma presentada ante el Congreso de la República se implementara bajo la ley vigente
La presidenta solicita autorización para ausentarse del 21 al 25 de septiembre por compromisos diplomáticos, sumando su posible sexto viaje internacional en 2025
La periodista se refirió a el impacto político y económico de la cadena nacional en la que el Presidente presentará el proyecto de presupuesto sin compañía ministerial. Leer más
El ministro Arístides Guerrero participó a distancia en la sesión, debido a que continúa en recuperación
El Presidente encabeza desde las 9.30 una nueva reunión de gabinete en la Casa Rosada. Es en medio de una campaña legislativa que entra en una etapa decisiva: deberá definir si veta â??total o parcialmenteâ?? tres leyes clave aprobadas por el Congreso. Leer más
MADRID.- Tras la escalada diplomática entre España e Israel, el titular de Asuntos Exteriores español anunció este martes que dos ministros del gobierno de Benjamin Netanyahu no podrán ingresar al país. Los ministros israelíes de Seguridad Nacional, Itamar Ben-Gvir, y de Finanzas, Bezalel Smotrich, "han sido incluidos en el listado oficial de personas sancionadas" y "no podrán acceder a territorio español", anunció José Manuel Albares en conferencia de prensa, un día después de que Israel aplicara la misma medida contra dos ministras españolas."Es un listado abierto", añadió Albares, sin descartar la incorporación de más personas que, según Madrid, obstaculizan la paz, y recordó que ya figuran en él "13 colonos violentos".Ante la escala de la catástrofe humanitaria en Gaza, España actúa. Hoy el #CMin ha aprobado nueve medidas adicionales por la paz y los derechos humanos en Gaza.España es el país del mundo más está haciendo por Palestina y la paz en Oriente Medio. pic.twitter.com/TBVF7uEF2n— José Manuel Albares (@jmalbares) September 9, 2025El anuncio del ministro de Asuntos Exteriores español se produjo tras una jornada marcada por un duro cruce de acusaciones entre España e Israel.La tensión estalló el lunes luego de que el presidente Pedro Sánchez presentara un conjunto de medidas "para detener el genocidio en Gaza", lo que provocó una respuesta inmediata del gobierno de Netanyahu, que denunció a Madrid por llevar adelante una "campaña antiisraelí y antisemita".Acabo de conversar con el PM de Palestina, Mohamed Mustafá. La espiral de violencia sobre Gaza hoy es inaceptable.Ante la barbarie, España actúa: detención del flujo de armas, más ayuda humanitaria y un Plan de Acción en la UE.La paz pasa por la solución de los dos Estados.— Pedro Sánchez (@sanchezcastejon) September 9, 2025El líder del gobierno español reafirmó la postura española frente a la guerra en Gaza al señalar que este martes conversó con el primer ministro de Palestina, Mohamed Mustafá. "La espiral de violencia sobre Gaza hoy es inaceptable". En ese marco, defendió las medidas anunciadas por su gobierno al subrayar que "ante la barbarie, España actúa: detención del flujo de armas, más ayuda humanitaria y un Plan de Acción en la UE". Finalmente, insistió en que "la paz pasa por la solución de los dos Estados", en línea con el reconocimiento del Estado palestino impulsado por su Ejecutivo en 2024.Medidas para "detener el genocidio en Gaza"El paquete presentado desde La Moncloa por Sánchez incluye un embargo de armas a Israel, la denegación del espacio aéreo español a aeronaves que transporten material militar destinado al Estado hebreo y la prohibición de atracar en puertos españoles a barcos que transporten combustible para el Ejército israelí. También contempla la prohibición de entrada a territorio español de personas vinculadas directamente con la ofensiva en Gaza y el veto a productos provenientes de los asentamientos ilegales en Cisjordania. A la vez, el gobierno anunció que reforzará su cooperación con la Autoridad Palestina y aumentará la ayuda humanitaria a la Unrwa, la agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos. La reacción de Israel no se hizo esperar. El ministro de Exteriores, Gideon Saar, acusó a Sánchez de instrumentalizar la política exterior para desviar la atención de los escándalos de corrupción que rodean a su Ejecutivo y afirmó que la posición española constituye un ataque "obsesivo, antiisraelí y antisemita". Como represalia, Israel prohibió la entrada al país a la vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz, y a la ministra de Juventud e Infancia, Sira Rego, ambas referentes de la plataforma Sumar y conocidas críticas de la ofensiva israelí en Gaza. Saar advirtió además que trasladará a los aliados de Israel la "conducta hostil" del gobierno español.España respondió con firmeza. Albares rechazó tajantemente las acusaciones israelíes, a las que calificó de "falsas y calumniosas", mientras que Yolanda Díaz replicó con ironía que era "un orgullo" ser vetada por un Estado al que acusó de cometer un genocidio. El choque diplomático profundiza una tensión de larga data: Israel no cuenta con embajadora en Madrid desde mayo de 2024, cuando España reconoció oficialmente al Estado palestino, una decisión que lo ubicó entre los países europeos más críticos de la política de Netanyahu.En el plano interno, las medidas de Sánchez también generaron debate. El líder del opositor Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, reconoció que la actuación de Israel en Gaza era "inadmisible", pero criticó al presidente del Gobierno por no haber mencionado a Hamas en su discurso ni exigir la liberación de los rehenes israelíes aún retenidos en Gaza. Para Feijóo, esa omisión resta legitimidad a la posición española y debilita su peso en el escenario internacional. Además, afirmó que los terroristas de Hamas ayer festejaron el atentado en Jerusalén y a Pedro Sánchez. "Esto es una barbaridad de la que tiene que desmarcarse inmediatamente", sentenció. Los terroristas de Hamas han aplaudido hoy un atentado y a Sánchez. Una vez más. Esto es una barbaridad de la que que tiene que desmarcarse inmediatamente.— Alberto Núñez Feijóo (@NunezFeijoo) September 8, 2025El enfrentamiento entre Israel y España se enmarca en un escenario internacional donde otros gobiernos también endurecieron su postura hacia Israel. En junio, Gran Bretaña sancionó a los ministros de extrema derecha Itamar Ben-Gvir y Bezalel Smotrich por "reiteradas incitaciones a la violencia contra las comunidades palestinas" en Cisjordania. Las medidas, que incluyen la prohibición de entrada y el congelamiento de activos, fueron parte de una iniciativa conjunta con Australia, Noruega, Canadá y Nueva Zelanda. Países Bajos y Eslovenia, dentro de la propia Unión Europea, adoptaron medidas similares contra los dos ministros israelíes, alineándose con un bloque cada vez más crítico de la deriva extremista en el gabinete de Netanyahu. Israel reaccionó con indignación, denunciando que se trataba de un ataque inaceptable contra representantes electos de su gobierno.Agencias AFP, DPA y ANSA
El Ejecutivo ha vetado al líder de la cartera de Seguridad Nacional, Itamar Ben Gvir y al de Finanzas, Bezalel Smotrich
El presidente Javier Milei reúne esta tarde y por segunda vez en el día a su Gabinete en pleno, en la Casa Rosada. Se trata de la primera vez que se realizan dos reuniones de ministros en una misma jornada. Y todo se da después de la dura derrota electoral del oficialismo en las elecciones de este domingo en territorio bonaerense.En ese marco, fuentes cercanas al mandatario descartaron esta tarde que vayan a registrarse cambios en el elenco gubernamental. "No habrá cambios de Gabinete", dijo a LA NACION un hombre muy cercano al Presidente. Otras fuentes libertarias descartaron que haya cambios, al menos en lo inmediato, en lo que tiene que ver con la mesa política de los libertarios, de la que participan Karina Milei, Martín y Eduardo "Lule" Menem y Santiago Caputo. Fue ese grupo foco de varias versiones en las últimas horas. Milei llegó temprano esta mañana a Casa Rosada, tras haber participado este domingo por la noche del búnker libertario en Gonnet, en las inmediaciones de La Plata. Allí el mandatario emitió un discurso de tono más moderado que el habitual.En su mensaje, Milei dijo: "Empezaremos a trabajar de cara a este 26 de octubre que vienen las elecciones nacionales. Naturalmente, esto va a dar lugar a un profundo análisis de los datos". Tras lo que agregó que eso "va a llevar a una profunda autocrítica donde aquellas cosas en las que nos hemos equivocado las vamos a corregir. No hay opción de repetir los errores, de cara al futuro vamos a corregirlos", dijo el mandatario.En la Casa Rosada, donde este lunes reinó un fuerte hermetismo, se desarrollaron una serie de encuentros desde temprano en la mañana hasta la tarde y prosiguen por estas horas. La primera reunión de Gabinete se realizó entre las 9.30 y las 11.30. Allí estuvieron estuvieron los ministros Patricia Bullrich (Seguridad), Luis Petri (Defensa), Sandra Pettovello (Capital Humano), Mario Lugones (Salud), Federico Sturzenegger (Desregulación y Transformación del Estado), Mariano Cúneo Libarona (Justicia), y Gerardo Werthein (Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto). Y el jefe de inistros, Guillermo Francos. También el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el asesor presidencial Santiago Caputo, las secretarias Karina Milei (General de la Presidencia) y María Ibarzabal Murphy (Legal y Técnica), y el portavoz presidencial Manuel Adorni. En ese primer cónclave el único ausente fue Luis "Toto" Caputo, que llegó pocos minutos antes de las 12 para la reunión que el mandatario mantuvo con autoridades del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por una línea de crédito para el país.El segundo encuentroA la reunión de esta tarde asistían todos los ministros nuevamente y el eje del encuentro girará, todo indica, alrededor del desafío electoral que tiene por delante el oficialismo para poder revertir la performance de cara a los comicios generales de octubre.Milei convocó las dos reuniones este lunes tras haberse mostrado con su Gabinete prácticamente en pleno sobre el escenario del derrotado búnker libertario. Allí faltaron Pettovello, Francos, Werthein y Luis Caputo.
El presidente amenazó con nuevos cambios de ministros, en caso de que no haya cambios en los equipos de comunicaciones de las carteras oficiales
El espacio liderado por Yolanda Díaz plantea la posibilidad de que sea aprobada directamente en Consejo de Ministros como real decreto ley
Algunos integrantes aún no han transparentado cuál será su ingreso mensual
María Jesús Montero (Andalucía), Óscar López (Madrid), Pilar Alegría (Aragón) y Diana Morant (Comunidad Valenciana) están lejos de ganar el terreno a su principal rival. Solo Ángel Víctor Torres tiene opciones de ganar en Canarias, aunque sería insuficiente frente a la suma de Coalición Canaria y el PP
Según se conoció en la noche del miércoles 3 de septiembre, los titulares de Comercio, TIC y Trabajo, que hacen parte de los partidos Liberal, de la U y Alianza Verde, no continuarán en el equipo de trabajo del presidente