Es el Nuevo Cine Ciudadela, que genera protestas de los vecinos.Quedó clausurado. Quieren expropiarlo.
La vida de Andrea Prodan se narra lejos de cualquier centro fijo. Actor, músico, nómade. Una historia contada con escenas dispersas, cambiantes, como si cada lugar ofreciera una forma distinta de ser y estar: internados británicos, rodajes italianos, caminos patagónicos, cerros cordobeses, barrios porteños. No desempeña un rol, encarna una atmósfera. A veces es un alumno quieto y atento entre voces ajenas; otras, un artista que se esconde en lo que muestra.Es el hermano de Luca Prodan, claro. Un alma volcánica que explotó en el mapa del rock argentino de los años ochenta como líder del grupo Sumo; el cantante pelado, el de La rubia tarada. El periodista Martín Zariello, autor del libro 1988. El fin de la ilusión, contó que supo de la existencia de Sumo cuando era chico "como quien sabe que existe un barrio peligroso". Una alarma que todavía se proyecta con esa intensidad."La sombra de Luca es una sombra que veo con mucho amor y que le agradezco a la Argentina. Me hace amarlo, respetarlo, pero yo tengo mis historias", comparte Andrea. Se encontró en el juego de descifrar un enigma singular con pistas muy distintas a las que repartió por aquí el hermano mayor, nacido en Roma, educado en una escuela con vínculos con la familia real británica, vocero del punk en un castellano trastabillante, adoptado por jóvenes argentinos en estado de shock. Andrea se interesa en esa sombra y le echa picante, la duplica, la borda en la solapa de un saco que usa poco, como si no dependiera de él completamente encontrar la condición de posibilidad de un brillo propio.El regreso a los escenarios de la mano de su banda Roma Pagana (cumple 24 años; el 9 de julio se presentará en Gier Music Club, Colegiales) y de la que homenajea a David Bowie (Bowie Remembered, el caballo de Troya con el que buscarán que el 26 de julio cuelgue un nuevo cartel de sold out en la puerta de Lucille, Palermo) es una muestra de su andar luminoso, como si se hubiera sacado una mochila de encima que usó durante un largo viaje. "Después de tres años feos, con cosas que me afectaron psicológicamente, ahora estoy contento. Es fantástico poder apoyarse en dos bandas tan distintas. Bowie Remembered nace después de ver un show de Adrian Belew, miembro de King Crimson, fichado por el Duque blanco (tocó con Bowie inicialmente entre 1978 y 1979, y volvió en 1990 para la gira Soundâ?¯+â?¯Vision). Pensé: con los músicos que hay acá se puede hacer un buen recorrido por su obra. "Tengo la autoestima suficiente para cantar sus canciones. No creo que Bowie sea una bestia sacra intocable. Muchos me dijeron 'con Luca no te metas', y todo bien, hacelo vos. Ya hay varias bandas tributo a Sumo: yo no tengo ganas de hacer eso. Tampoco quiero copiar a Bowie; simplemente, su repertorio es tan amplio que en cada show se puede armar algo distinto, algo especial. No es mío, es puro placer. Roma Pagana sí, es mía. Me da una libertad que gozo, respiro a través de esa música; me devuelve a la escena punk, a bandas como The Clash que con su música y su actitud ataca al público. "Cuando me preguntan por qué canto en inglés en una banda argentina respondo lo mismo que Luca: acá crecieron escuchando Pink Floyd, The Beatles, Queen, Led Zeppelin sin saber lo que decían. Los argentinos son afortunados: pueden escuchar a los actores extranjeros hablando en sus idiomas originales; en España y en Italia no sucede. ¿Sabés lo que es no conocer la voz de Marlon Brando o Robert De Niro? No, porque sos argentino".Del mandato al desvío Sin capa, sin misión clara, sin origen único, es una especie de superhéroe que nunca leyó el manual para saber cómo funcionan sus poderes extraordinarios. Como Luca, fue criado en internados británicos, pero terminó de formarse en diversos sets cinematográficos italianos. En esa suspensión aprendió a actuar, a hablar en varios idiomas, a cantar con otras voces, a moverse siempre, a sobrevivir a sus propias preguntas. Andrea sorteó las expectativas familiares sin hacer mucho ruido; ser el menor fue una carta a su favor: cuando le llegó el libreto, ya estaba gastado y lleno de tachaduras. Eligió no seguirlo y se puso a improvisar sobre sus márgenes. "Mi viejo era un tipo muy inteligente, muy cerebral. No necesitaba dar órdenes. No te señalaba y decía 'vos vas a ser albañil', pero dejaba claro su deseo. El mandato familiar era sutil, había que leerlo entre líneas. Tuve la suerte de ser el más chico de los cuatro hermanos. Creo que Luca pagó el precio más alto de esas cagadas: al ser el varón mayor, mi padre puso en él todas las expectativas. Lo mandaron al Gordonstoun School, colegio pupilo en el norte de Escocia para hijos de la alta sociedad, considerado uno de los mejores de Europa. Ahí fue compañero del príncipe Carlos. Fue una elección de mierda: Luca reaccionó escapándose del colegio. Ya daba avisos de que algo grave haría".-¿Cómo pagaban el colegio?-En los años 60 a mi padre le iba muy bien. Era uno de los mayores expertos en arte chino en Europa y ganaba mucho dinero con dos tiendas: una en Roma y otra en Londres, donde vendía obras de arte. Mario llegó a China en 1928, a los diecisiete años. Era un joven deportista, campeón de natación y clavado. La pasión por el arte chino la absorbió y desarrolló allá. En esa estadía conoció a mi madre, Cecilia, nacida en Shanghái, descendiente de una familia escocesa dedicada a la construcción. Mi abuelo materno, George Pollock â??de quien Luca heredó su segundo nombreâ?? fue el encargado de diseñar la red de tranvías de Hong Kong y Shanghái, que en aquel entonces era conocida como "la París de Oriente". Había una enorme población rusa, alemana e inglesa. Una parte de esa ciudad se conservó como museo. El resto, ya sabemos: una ciudad moderna, llena de luces, otra versión de Metrópolis, la película de Fritz Lang. Michela y Claudia, mis hermanas mayores, fueron el fruto de la unión de mis padres: nacieron en China. Durante parte de la Segunda Guerra Mundial estuvieron cautivas en un campo de concentración japonés.-¿Y tus padres?-Toda la familia: ellas y mis padres. Mi papá era un antifascista declarado; mi madre había trabajado en un ministerio británico. Para los japoneses eran personas no gratas. Los llevaron a Wèichéng, un distrito urbano de la provincia de Shaanxi, en el noroeste chino. Estuvieron dos años encerrados. Había un pabellón exclusivo para italianos y mi padre era el cocinero. Dicen que ahí se comía mejor que en los otros. Sobrevivieron. Cuando terminó la guerra regresaron a su casa en China y mi padre retomó su tarea como curador de arte. Luego, en 1949, llegó la revolución de Mao y expulsaron a todos los extranjeros que vivían en China. Tuvieron que rajar. Decidieron instalarse en Roma, aunque mi padre era originario de la región de Trieste, de una ciudad conocida como Pola (el nombre italiano, en la época en que formaba parte de Italia). El nombre actual, Pula, se adoptó oficialmente después de la guerra, cuando la ciudad pasó a formar parte de Yugoslavia y, luego, de Croacia. En Roma nacimos Luca y yo.-¿Qué pasó con la casa en Shanghái?-A los pocos años de que mis padres se fueron, les contaron que el régimen de Mao arrasó muchas viviendas y eso había incluido a la nuestra. Más tarde nos llegó otra versión: la casa seguía en pie, aunque tapiada. El gobierno de Xi Jinping dictó una ley que permite restituir las propiedades expropiadas en esa época, siempre y cuando puedas demostrar que sos el propietario. Yo tengo los papeles. Con mi hermana Michela empezamos los trámites para recuperarla durante la pandemia, pero después ella se enfermó y murió. La verdad es que me pareció un esfuerzo enorme seguir adelante con la restitución.-¿Qué querías hacer con la casa?-Un centro cultural llamado Argenchina, para generar un intercambio artístico: invitar músicos, organizar muestras, abrir un espacio para todo lo relacionado con el arte.Retorno a la bella inmadurez Sentado en el living de un PH en Floresta, Andrea se entrega al curso de sus pensamientos. Cierra los ojos, despega. Habla. Cambia de idioma como quien cambia de canal en un zapping: italiano, inglés británico; de pronto suelta un boludo con la misma cadencia que Luca, como si saboreara el acento ajeno y el uso de ese vocativo le diera arraigo. "Cuando pienso en Luca, la imagen que siempre me cruza es la de una soledad profunda. Una soledad que en Argentina tomó una forma particular, porque los códigos son otros, diferentes a los de Italia o Inglaterra. Acá, esa ironía fina y silenciosa que Luca traía como un escudo, difícilmente se entendía o valoraba. Responder con humor irónico no es gracioso para un argentino. Entrando en un terreno casi filosófico, creo que ese tipo de humor solo puede sostenerse en un país que fue muy rico durante mucho tiempo, con una historia y un tiempo para la reflexión. En un lugar donde la gente lucha día a día por sobrevivir, la ironía no es recurso común. "Yo mismo me siento un outsider cuando hablo de humor. Por suerte, con el tiempo, llegaron figuras como Diego Capusotto, Alfredo Casero y el irreverente Cha Cha Cha. Me divierte imaginar cómo hubiera sido un encuentro entre Luca y ellos. Seguramente, un choque intenso, un cruce entre mundos que quizás ahora podrían dialogar mejor. A Luca le tocó un humor argentino duro, el de tocarle el culo a las minas, el doble sentido barato, un humor que él nunca cultivó ni celebró. La década del ochenta en Argentina fue una explosión cultural creativa, sin dudas, pero para Luca ese estallido ya había ocurrido años atrás con el punk y el postpunk en Europa. Me cuesta pensar que ese periodo haya sido del todo divertido para él. En cierto punto, siento que Luca murió en 1979. Todo lo que pudo hacer después, hasta 1987, fue un don generoso, un tiempo regalado. Pero no fue, ni por cerca, todo tan liviano y alegre como la gente suele imaginar.-¿Por qué te fuiste a vivir a Córdoba?-Viví mucho tiempo en Córdoba porque me parecía lo mejor para el crecimiento de mi hija Catalina â??ahora tiene 19 años, era muy chiquita en esa épocaâ??. Teníamos una casa en una zona rural, con una escuela justo al lado. Era todo muy armónico. Fue la mejor decisión. Ahora volví a Capital: ella ya es grande y quiere ir a estudiar a Italia. Mi hijo Homero se crió en la Patagonia, después hizo tres o cuatro años de universidad en Córdoba. Córdoba es una capital con una escena musical fenomenal. Tocó en varias bandas, vivió muchas cosas. Después se fue a Italia, donde quedó atrapado durante la pandemia. Decidió quedarse allá, vive en Roma. Tiene su banda, BiVio (una de sus integrantes es Natalia Bacalov, hija italiana de Luis Bacalov, el argentino que ganó un Oscar por la música de la película El cartero). Él es el mayor, tiene 27. Catalina tiene 19. El más chico, Calisto, tiene 11.-Volvamos a los estudios de filmación. ¿Tenías vocación de actor?-El cine parecía que sería mi vida, pero estaba harto de todo eso, del actor moldeado por un director. Aparte, yo agarré todas películas de autor. ¡Los autores son tremendos, son peores que los actores! (risas). Los autores y los directores son unas prime donne, tienen un ego...-¿En qué trabajaste?-Una que recuerdo fue La Biblia, una serie para la televisión norteamericana e italiana. Hacía de Lot, el primo de Abraham. En la historia, cuando escapan de Sodoma y Gomorra, Dios les advierte que no miren atrás. Pero la esposa de Lot â??mi personajeâ?? desobedece, mira hacia la ciudad y se convierte en una estatua de sal. Es una escena muy poderosa. Aprendés un montón de esas líneas del Antiguo Testamento. Fue una linda experiencia, sobre todo porque te metés en la Biblia sin necesidad de leerla (risas).-¿Roma Pagana existía en ese momento?-No se llamaba Roma Pagana, pero existía. Teníamos a Gillespi como productor â??en realidad era todo un juego, él decía esoâ??. Algunas canciones ya las había compuesto a mediados de los noventa en Traslasierra. Quería armar una banda, así que hice un casting y encontré a Rojo Limardo. Hoy sigue siendo el guitarrista de Roma Pagana. Es un músico increíble. Lo elegí entre varios porque tenía fuego sagrado. Un loco de pelo colorado, hay algo energético ahí, no sé. Todo el mundo me decía: "Che, tu guitarrista la rompe".-¿Qué recordás de la invitación de Las Pelotas para cantar en el show que teloneó a los Rolling Stones en 1995?-Me pareció tan absurdo que no me quedó otra que disfrutarlo. Imaginate: cantar en River, ante 70 mil personas, como parte del grupo soporte de la gira Voodoo Lounge, la primera vez que los Stones tocaban en Argentina. ¿Qué podía hacer? Subirme y gozarla. -Con Divididos también tocaste como invitado.-Sí, ellos me invitaban a cantar el popurrí (compuesto por El ojo blindado, Estallando desde el océano y Mejor no hablar de ciertas cosas). Las Pelotas, también. Era todo genial, pero pensarme como el músico que iba a cantar canciones de Luca no era creativo ni copado. Aunque siempre tuve claro que Argentina tenía la suficiente locura como para hacer algo propio; de hecho, en 1996 grabé Viva Voce, mi disco solista: un álbum experimental en el que todas las pistas â??percusión, cuerdas, vientoâ?? fueron creadas con mi voz. Este año será reeditado en cd y vinilo por el sello RGS Music.-¿En Europa no hiciste música?-En Europa no quieren hacer nada. Roma es una ciudad destructora en cuanto a la creación. El romano tiene una especie de cansancio histórico tan grande que, ante cualquier idea, te dice: ma questo è già fatto (pero esto ya está hecho). -Imaginaba Roma como una ciudad vertiginosa, vital.-Para nada. Roma es una ciudad lenta. Es como una vieja diva que se mantiene en pie, como Mirtha Legrand. Y te dice: "¿A dónde te vas? Volvé, ¿qué hacés afuera?". Es raro que un romano se vaya de Roma.-¿Con qué directores trabajaste en Italia?-Con Gianni Amelio, que es un capo del cine italiano. También con Liliana Cavani y con los hermanos Taviani. Con Cavani hice Berlin affaire, una especie de regreso a sus éxitos, tipo El portero de noche. Después ella se puso a dirigir para la RAI. Hizo su versión de Ripley's Game, la saga de Patricia Highsmith. (Pensé que iba a ser floja, pero la verdad es que está muy bien.) Con los Taviani filmamos Goodbye Babilonia, sobre los comienzos del cine."Eran proyectos interesantes, aunque menores. Papeles chicos, pero estaba bien. Hice muchos trabajos para cine, era uno de los pocos actores "todoterreno" en esas zonas. Para mí fue como un acta, como dicen los italianos. Usan el término hatu. Es pesado. Pero yo ya me estaba decidiendo por otra cosa, necesitaba entender qué me estaba pasando. Hacía películas con mucha adrenalina, pero sentía que mi personalidad estaba más dividida que nunca. Había participado en unos cuarenta films y no sabía quién era.-¿Trabajaste con Fellini?-Sí. Fui asistente de su director de fotografía, Ennio Guarnieri; trabajé en Ginger & Fred. Antes lo había hecho en un comercial de fideos Barilla. Fellini odiaba la publicidad, pero le ofrecieron mucha plata y total libertad para vender el producto. Tenía tres días para rodarlo, un plazo razonable. Volvimos a Cinecittà, los estudios de Roma, y usó toda la escenografía de Y la nave va. Tardó diez días en terminarlo. El spot es un delirio: personajes bizarros y una pareja de la alta sociedad que, en un comedor lujoso de un transatlántico, termina eligiendo comer fideos. El maître les ofrece consommé d'Orléans, soupe Colbert â??pronuncia en francésâ??. Entonces ella, bien romana, le dice: "¿Spaghetti puede ser?". "Sí, pero solo tenemos Barilla", responde el maître. Una boludez enorme. Al noveno día llamaron de la agencia para preguntar qué pasaba, por qué no terminaba. Pero claro, Fellini en Italia era Dios.-Me lo imagino dando órdenes con un vozarrón intimidante.-Nada que ver. Fellini tenía una voz finita, muy nasal â??la imita mientras lo cuentaâ??. Y Guarnieri tenía exactamente la misma voz. Cuando hablaba Guarnieri en el set, todos se daban vuelta pensando que era Fellini. Se confundían todo el tiempo; incluso, el liderazgo de Fellini se ponía en duda. Al poco tiempo lo rajaron. No puedo asegurarlo, pero estoy casi seguro de que fue por eso. Imaginate tener la misma voz que Fellini mientras trabajás con élâ?¦ hay que tener una mala suerte bárbara (risas).China y África, un solo corazón Para la familia Prodan no existe el suelo firme. Donde otros buscan aferrarse, ellos parecen deslizarse. Buscan el movimiento que desarma lo que se asienta, no persiguen refugios. Cada puerto se aborda en estado de rebelión constante; pareciera que el menor asomo de una respuesta cerrada despliega la oportunidad de escapar una vez más."Hasta que choque China con África te voy a perseguir", el verso de la canción de Sumo Lo quiero ya, puede leerse como un delirio geopolítico, una amenaza espesa o un deseo febril. En la boca de un Prodan, funciona como una hoja de ruta.Michela, Claudia, Luca y Andrea, los cuatro hijos de Mario Prodan y Cecilia Pollock, recorrieron y recorren esos trazos tensos a ciegas. Una pulsión que acelera, desvía y descoloca. Ayuda a desobedecer ciertas lógicas y permite que los movimientos de la historia se registren con elegante desencanto. Prodan es un apellido en los que resuenan las ideas de orden y de fuga a la vez. "Argentina fue la solución de muchas cosas. Me pasa todo al revés de lo que sucede con muchos argentinos que quieren irse a Europa: yo quiero trabajar acá. Este lugar es muy divertido", desliza Andrea con jactancia porteña.-Repasemos la llegada de Luca a la Argentina, movido por la famosa foto que Timmy McKern le envió desde Córdoba. ¿Existió realmente esa imagen del paisaje idílico con vacas pastando?-Luca y Timmy McKern, que después sería manager de Sumo, se conocieron en el colegio Gordonstoun. Timmy, aunque argentino, fue enviado a estudiar allá. Tengo la foto a la que hacés referencia, pero no muestra un paisaje bucólico ni vacas. Es simplemente el frente humilde de una casita, con Timmy, su mujer, una nena en la falda y el famoso perrito Agosto. (De ahí surge la frase "Agosto, Joto" que aparece en la canción Divididos por la felicidad: Joto era el apodo del perro.)Antes de que Luca viniera a Argentina, hicimos juntos un trabajo absurdo que nos consiguió el príncipe Antonello Rufo de Calabria, quien en ese momento estaba de novio con mi hermana Michela. La hermana de Antonello fue reina consorte de Bélgica; él, en cambio, era la oveja negra de la familia. Se había gastado una fortuna familiar en construir dieciséis lagos artificiales y un parque de aves exóticas cerca de Nápoles, al que llamó La Selva. A mi hermano y a mí nos encargaron el mantenimiento del lugar, que implicaba levantarse a las cinco de la mañana para alimentar a las aves, algo imposible para Luca (risas).-¿Cómo se llevaron con las aves?-Los flamencos eran unos pelotudos insoportables: te picoteaban sin parar, los odiábamos. En cambio, los pelícanos eran otra cosa: venían como perros, eran cariñosos y simpáticos (risas). Trabajábamos junto a varios africanos que al príncipe le caían bien. En aquella época, no era común ver africanos en Italia y solían ser señalados en la calle. Luca se llevaba bárbaro con ellos, al punto de conseguirles cosas, entre ellas marihuana (risas). Un día, Antonello volvió al parque y encontró a todos los africanos en un estado de fade out. Se veían flamencos a la parrilla y los africanos pedían aplausos para el asador. Era un caos divertido.Hacer cosas con Luca era así: una aventura sin reglas, pero dentro del, comillas, marco de la sociedadâ?¦ un desastre total. Antonello no sabía cómo sacarse de encima a su cuñado Luca sin quedar mal con mi hermana Michela. Luca quería irse de Italia, ya no tenía amigos: todos sus compañeros habían muerto por sobredosis de heroína. Decía que allí no había futuro. Y, claro, él mismo era adicto. Sólo quedaba Timmy, que ya estaba instalado en Córdoba. Mis padres no sabían qué hacer con Luca. Cuando Michela comentó la foto del frente de la casita humilde con el perro Agosto, el príncipe Antonello se lo sacó de encima: pagó un pasaje solo de ida a Argentina, para asegurarse de que no volviera (risas). Así, en 1980, Luca llegó a Córdoba con un poco de morfina para calmar la abstinencia. Los primeros dos meses los pasó muy mal, con dolores agudos. Después volvió a Roma para vender un departamento que tenía mi padre en Londres, quien, con razón, no quería ceder: creía que Luca se gastaría la plata en heroína. Sin embargo, Luca tenía un plan. Dijo que se dedicaría a la ganadería para convencerlo y lo logró. Compró instrumentos musicales â??una grabadora Fostex que no había llegado aún a Argentina, un bajo Hofner hermoso que usó en sus primeras cancionesâ??. Recuerdo haberlo acompañado a comprar ese bajo. Voló de nuevo a Argentina para armar Sumo. Acá compró una batería Colombo, porque quería usar una marca argentina para tocar. También tenía una grabadora Geloso de cinta abierta y tocaba todo él, mientras Timmy apretaba "rec". Además, trajo de Londres una Ecolet, una cámara de eco que dominaba en vivo; hay muchas canciones con Luca cantando con ese efecto.-¿Y vos qué hacías mientras tanto?-Yo cumplía el servicio militar en una ciudad llamada Orvieto, a la que llamaba Orvietnam. Era un municipio de la provincia de Terni, en Umbría, una región famosa por sus catedrales.-¿Luca hizo el servicio militar?-Sí, dos veces. Pero se escapó de ambos cuarteles.-¿Se comunicaban cuando él se radicó acá?-Sí, por cartas. Me mandaba casetes con las canciones que iba armando y relatos de la vida que llevaba en la Argentina. A los seis meses ya mandaba imitaciones de los cordobeses y chismes de la familia McKern (risas). Fue una etapa muy buena, creo que la mejor de su vida. Además, Luca compró vacas y unas hectáreas para mostrarles a mis padres que hacía algo serio. Pero al poco tiempo se preguntó: "¿Qué estoy haciendo? Esto es re aburrido". Yo, en cambio, estaba fascinado con la música que estaba haciendo.-¿Tenías amigos músicos en Italia?-No, pero después del servicio militar fui a estudiar a la Universidad de Exeter en Inglaterra, donde conocí gente que escuchaba punk y postpunk. Recuerdo haber visto a Simple Minds con U2 de teloneros, después todo se dio vuelta.-¿Tu hermana Michela trabajó para los Rolling Stones?-Sí, en 1967, en Roma, antes de que publicaran Rock & Roll Circus. Ella trabajaba como ángel de ellos, encargada de conseguirles entretenimiento, generalmente de noche, porque de día dormían. Habían alquilado una mansión monumental de una actriz italiana y varias noches se quedaban escuchando música en un equipo de audio intergaláctico. Una noche, Mick Jagger mostró un vinilo blanco con una estampa marrón en el medio.â??¡Miren lo que me llegó! â??dijo.â??¿Qué es? â??preguntó Keith Richards.â??Una copia del master de Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, el último álbum de Los Beatles. Se pusieron a escucharlo y Richards comentó: "Parece un disco para niños".â??"¡Eso es lo bueno!" â??respondió Jaggerâ??. "Pónelo de nuevo".Cuando terminó, Jagger llamó a Paul McCartney para felicitarlo, pero antes de cortar le advirtió: "esperen nuestro próximo disco, que será jodidamente mucho mejor".-Peter Lanzani está haciendo una biopic sobre Luca. ¿Qué pensás de la idea?-Vino a verme a Córdoba para contarme del proyecto. Es un gran actor, pero le dije la verdad: no creo que exista quien pueda interpretar a Luca. Me mostró una admiración profunda, sentida, por Luca. Eso es un punto a favor del proyecto, pero yo no creo en actores haciendo de mi hermano. Ya hubo dos intentos catastróficos: el de Luis Luque en Sin condena, para televisión; y el de Daniel Rittó en Luca vive, la película de Jorge Coscia. Luca, el documental que hizo Rodrigo Espina, me gusta: Luca siempre se está cagando de risa, fue muy inteligente en rescatar esa faceta. Lanzani me dijo que haría un retrato íntimo. Ojalá logre algo distinto. Yo la voy a ver, si es una cagada se va a saber, los fans de Sumo saben quién fue Luca. Hay que saber que con Luca no se puede hacer mucha plata porque a Luca no le interesaba el dinero. Su aura no permitirá que su vida se transforme en un circo. Eso es fascinante."Ahora, si realmente vos querés saber quién fue Luca hay una sola forma: mirando Atrapado sin salida, de Milos Forman. Luca y el personaje de Jack Nicholson son muy parecidos, hay muchos gestos que comparten. Veo su vida en esa película".-¿Qué película hubieras hecho vos sobre Luca?-Yo haría la historia de un tipo que se parece a Luca, al que todo el tiempo le dicen: "Che, loco, sos igual a Luca Prodan". Y el chabón empieza a creérselo. Se convence de que es Luca y empieza a reconstruir su mundo: se va a Escocia, después a Londresâ?¦ bueno, es un tipo con un problema serio (risas).-¿Hay un director italiano armando un nuevo documental?-Sí, Luca Lancise. Tiene algo de eso, curiosamente. Vino a filmar locaciones a Argentina y cada vez que se presentaba, los porteños le decían: "¿Luca? ¿Como Luca Prodan?". Estaba podrido de que le repitieran lo mismo. Googleó para ver quién mierda era Luca Prodanâ?¦ y descubrió un mundo. Me vino a ver y le abrí puertas, le di acceso a gente para entrevistar. Eso sí, le dije "apurate" y él, bien romano, me respondió "tranquilo". Y yo: "No, tranquilo nunca. La gente se muere". Esto fue durante la pandemia. Ya habíamos perdido a Palo Pandolfo, a Willy Crook â??que tenía muy buena onda con Luca, se caían rebiénâ?? y a Tom Lupo. Ahí entendió que había que acelerar. Ya lleva como ocho años trabajando en eso. Me gusta que sea un italiano el que entrevista a músicos y artistas argentinos. Eso relaja a los entrevistados, se sienten más libres. Es como lo que pasó con el libro God Save the King, de Gustavo Bove, sobre Malcolm McLaren. El tipo jamás podría haber contado lo que contó si el periodista era británico. Pero con alguien de otro país, te despachás sin culpa.-¿Vas a publicar un libro?-Sí, espero que se edite antes de fin de año. Firmé contrato con la editorial suiza Zorn. Estarán los escritos que subí a Facebook en los últimos años, anécdotas, fotos, será un libro familiar liviano.
una fuerte discusión en plataformas digitales. El creador de contenido denunció que dos personas conversaron durante toda la película, pero su forma de reaccionar dividió opiniones
E.T., el extraterrestre es una de las películas más significativas de la historia del cine; y así lo demostró no solo con el éxito en taquilla, sino también con la aprobación por parte de la crítica. Pese a que se estrenó en 1982, la producción bajo la dirección de Steven Spielberg continuó posicionándose en plataformas de streaming, como Netflix, donde desembarcó en 2019. A raíz de esto, el protagonista de la cinta reveló cuál fue la cifra que ganó al momento en el que esta salió a la luz y sorprendió a todos. Henry Thomas fue quien interpretó a Elliot, el protagonista del film en el que un niño se encuentra con un extraterrestre y decide esconderlo en su casa para protegerlo. Aunque formó parte de otras grandes producciones audiovisuales, como Pandillas de Nueva York (2022) - la cual dirigió Martin Scorsese y compartió elenco con Leonardo DiCaprio, Daniel Day-Lewis, Cameron Diaz y Stephen Graham- y la serie La caída de la casa Usher (2023) -que sigue a dos hermanos que construyen un imperio farmacéutico y, tras un pacto siniestro con una entidad misteriosa, ven morir a sus herederos-, el estadounidense de 53 años todavía es recordado por el papel que llevó a cabo cuando tenía solo diez. En ese sentido, muchos creen que en aquel entonces Thomas cobró una cifra desorbitante, sobre todo, porque la producción recaudó 792,9 millones de dólares en taquilla; sin embargo, él solo recibió 15.000 dólares. Pero el mundo extraterrestre no solo lo llevó a formar parte de la popular película hace poco más de cuatro décadas, sino también a interpretarlo y a convertirse en un fanático. "Soy un gran defensor de que hay vida ahí fuera y no creo que sea matemáticamente posible que seamos las únicas cosas en el universo", dijo en marzo de este año en diálogo con el Daily Star.Y comentó que cree que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, cumplirá su promesa preelectoral de publicar datos clasificados sobre ovnis (objetos voladores no identificados). "Aquí hay audiencias en el Congreso, así que parece que algo está por venir. Pero siguen con la misma prestidigitación de siempre. 'Tenemos miedo de romper esto porque perturbará a las principales religiones' y todo eso", señaló.No obstante, mencionó que cree que los humanos "están preparados para ello", sobre todo porque, según él, ya tuvo un encuentro con un ser vivo originario del espacio exterior, previo a su exitosa interpretación. "De hecho, vi algo con mis padres cuando tenía casi cinco años y me quedó grabado para el resto de mi vida", dijo. "Así que siempre me interesó... Sería un gran sueño. Solo espero que nos digan lo que saben", completó.La vida de Henry Thomas después de E.TLuego de dar el salto a la fama como Elliot, Henry Thomas interpretó distintos papeles en producciones de Hollywood. Dio vida a un joven Norman Bates en Psicosis IV (1990), estuvo al lado de Brad Pitt en la película Leyendas de pasión (1994), apareció en la miniserie Moby Dick (1998) y colaboró en episodios de CSI (2009) y The mentalist (2011).Pese a que se alejó durante varios años de los sets, regresó por la puerta grande. Formó parte de Ouija: el origen del mal (2016), El juego de Gerald (2017) y la saga de terror de Netflix que integraron las series La maldición de Hill House (2018) y La maldición de Bly Manor (2020), El entresuelo (2022) y Cementerio de animales (2023).
Un poema de 1915 se convierte en el corazón de Exterminio: Evolución.Zombies, infancia y poesía: una secuencia que une terror, marcha militar y literatura inglesa.
Entre ellos se destaca "El mensaje", film en blanco y negro de Iván Fund que ganó el Oso de Plata en Berlín, y el raro opus de José Campusano, "Los ojos de Van Gogh", hablada en inglés.
A cincuenta años de su estreno, "Tiburón: la historia de un clásico" promete desvelar los entresijos de la película que instauró el concepto de blockbuster. El documental de Disney+ ofrece una mirada inédita y personal sobre su impacto cultural y técnico.
Desde el estadio de Huracán hasta el sillón de casa: planes para todos este finde en Buenos Aires.Este viernes, sábado y domingo hay una gran oferta de recitales, obras y películas.
La inolvidable comedia de ciencia ficción de los años 80 cumple cuatro décadas desde su estreno
Su fallecimiento ha levantado varias interrogantes sobre la fragilidad del derecho a la salud en México
La actriz murió a los 39 años y la industria se vistió de luto
La actriz llegó a reflexionar sobre su vida y su trayectoria laboral
A tres décadas de su estreno, repasamos las claves de "Jurassic Park", el fenómeno de Spielberg que dio origen a una franquicia millonaria y revolucionó Hollywood.
Durante su última hospitalización, enfrentó serias complicaciones respiratorias y dificultades para acceder a los medicamentos
Con grandes producciones en camino, se espera que julio se convierta en un mes trascendental para la industria cinematográfica. Las cifras de taquilla anticipan un récord de espectadores gracias a estos esperados estrenos.
La pantalla grande siempre fue clave para imaginar visitas de seres de otros mundos, desde sátiras hasta dramas, inspirando debates y manteniendo viva la curiosidad sobre lo desconocido
Tres títulos que cumplen sus bodas de oro, el estreno local de un título clásico presentado este año en Cannes, el rescate de dos películas de una directora pionera y sendos homenajes al centenario de dos grandes realizadores formarán parte este año de la programación del Festival de Cine de Mar del Plata, según anunciaron este martes sus organizadores. En la muestra, que celebra este año su edición número 40, se proyectarán por primera vez las copias restauradas de La Raulito, de Lautaro Murúa, y de Los gauchos judíos, de Juan José Jusid, a 50 años de sus respectivos estrenos. Un tercer largometraje argentino estrenado en 1975 se sumará a esta evocación, La guerra del cerdo, de Leopoldo Torre Nilsson. La Raulito fue el papel más importante de toda la vida artística de Marilina Ross, que logró luego de una larguísima búsqueda llevar al cine la vida de María Esther Duffau, una mujer que vivió en la calle desde los seis años y se hizo popular en la mitología porteña por su estampa varonil y la camiseta de Boca que siempre llevaba puesta. Acompañaron a Ross en el elenco Duilio Marzio, Luis Politti, María Vaner y Fernanda Mistral. El guion fue escrito por José María Paolantonio, Martha Mercader y Juan Carlos Gené. Después del estreno, Ross, Murúa y Politti se vieron forzados a dejar el país y exiliarse en España por razones políticas. De hecho, el rodaje se hizo casi en la clandestinidad debido a que su protagonista padecía las amenazas de la organización terrorista Triple A. El éxito de la película continuó en la península y permitió que Ross (como protagonista) y Murúa (como director) retomaran el personaje en La Raulito en libertad. Esta secuela de 1977 también formará parte de la programación del Festival de Mar del Plata 2025. El segundo de los títulos argentinos estrenados medio siglo atrás que la muestra marplatense rescatará este año también fue víctima de hechos de violencia, en este caso perpetrados por grupos antisemitas que destruyeron en un incendio intencional buena parte de los decorados usados para el rodaje en Campo de Mayo y luego colocaron explosivos en el actual Teatro Broadway, que por entonces funcionaba como sala de cine, en el momento de su estreno. Los gauchos judíos, dirigida por Juan José Jusid a partir de la novela del mismo nombre escrita por Alberto Gerchunoff, cuenta la historia de los primeros colonos de ese origen que llegaron a la Argentina y se establecieron en la provincia de Entre Ríos. Pepe Soriano, Dora Baret, Adrián Ghio, Luisina Brando, China Zorrilla y Víctor Laplace encabezan un gran elenco de figuras. El homenaje de Mar del Plata al cine argentino de 1975 se completará este año con la reposición de La guerra del cerdo, cuyo director, Leopoldo Torre Nilsson, fue recordado el año pasado en la misma muestra al cumplirse 100 años de su nacimiento. La película es una adaptación del aplaudido relato de Adolfo Bioy Casares Diario de la guerra del cerdo, en el que se narra un enfrentamiento generacional ambientado en la Ciudad de Buenos Aires a fines de la década del 60. José Slavin, Marta González, Osvaldo Terranova, Víctor Laplace, Miguel Ligero y otras figuras encabezan el elenco de un film que contó con música escrita e interpretada por Leandro "Gato" Barbieri. El primer anuncio de la nueva sección Mar del Plata Classics es la proyección, en sendas copias restauradas, de Las furias (1960) y Las modelos (1963), las dos primeras películas de la pionera Vlasta Lah (1913-1978), artista de origen austrohúngaro que se convirtió en la primera mujer de toda la historia del cine argentino a cargo de la dirección de un largometraje. Los organizadores, a la vez, anunciaron que "se trabaja actualmente en dos ciclos" destinados a celebrar la obra de los realizadores santafesinos José Martínez Suárez y Fernando Birri, que nacieron en octubre y abril de 1925, respectivamente. Este doble centenario adquiere todavía más relieve en el caso de Martínez Suárez, hermano mayor de Mirtha Legrand, ya que asumió la dirección del festival marplatense en 2009, cuando tenía 84 años, y se consagró desde entonces a esa tarea casi hasta la fecha de su muerte, el 17 de agosto de 2019. Finalmente, se confirmó para la muestra marplatense número 40 la primera proyección en nuestro país de Más allá del olvido (1956), de Hugo del Carril, una de las cumbres del melodrama argentino y del cine nacional de todos los tiempos (para el crítico Angel Faretta, el único autor y ensayista argentino que elaboró aquí una teoría cinematográfica, es la mejor película de la historia). Protagonizada por el propio Del Carril y Laura Hidalgo, la película se verá en Mar del Plata en una copia restaurada que se exhibió por primera vez en mayo pasado en el Festival de Cannes y fue presentada allí por su director artístico, Thierry Frémaux. Formó parte de la sección Cannes Classics, título que Mar del Plata adoptará a partir de este año para una nueva sección dedicada a los homenajes y los rescates. El 40° Festival de Cine de Mar del Plata se realizará entre el 6 y el 16 de noviembre, por segunda vez bajo la dirección de Jorge Stamadianos y Gabriel Lerman.
Una propuesta ideal para celebrar el 20 de julio sin romper el chanchito.Algunas promos pueden ayudarte a armar un plan simple, divertido y accesible.
La actriz de cine para adultos Kylie Page falleció en Los Ángeles a los 28 años. Se investigan las causas de su muerte, mientras colegas y seguidores la despiden.
La actriz tenía 28 años al momento de su muerte
Los roles más memorables de Demi Moore en el cine contemporáneo.
Colegas, amigos y referentes de la industria lamentaron la muerte de la joven actriz.
Una mujer identificada como Sthepany exhibió en TikTok cómo fue insultada y agredida por un extranjero dentro de un cine en Oaxaca; el video superó el millón de reproducciones y generó indignación nacional
La pareja dio el "sí, quiero" en la Ciudad de los Canales, en medio de críticas y protestas por la ostentación.La flamante "Señora Bezos" hizo un cambio inmediato en sus redes sociales.
Dirigida por Matt Shakman, 'Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos' destaca entre lo más esperado por los fanáticos del Universo Cinematográfico de Marvel
Se pueden inscribir de forma gratuita películas argentinas de cualquier género, formato y duración que quieran participar de esta edición del evento.
La exposición fusiona técnicas pictóricas y cinematográficas para reinterpretar la historia y los desplazamientos, conectando la experiencia colombiana con fenómenos globales a través de una propuesta conceptual y sensorial
Figura central del espectáculo nacional, Carrillo falleció esta tarde. Durante más de tres décadas, cautivó al público con roles de gran versatilidad y compromiso cultural, en pantalla y escena
Es Silvina Schnicer, que lanzó La Quinta con apoyo del INCAA. Trata sobre una familia va a pasar un fin de semana en vacaciones de invierno a una antigua propiedad donde suceden cosas extrañas y peligrosas.
Aaron Sorkin ha tomado la iniciativa para dirigir la muy anticipada continuación de 'Red social'
Se realizó en ocasión del lanzamiento del Círculo de Amigos de la Academia de Cine
La venganza (Vogter, Dinamarca/2024). Dirección: Gustav Möller. Guion: Gustav Möller, Emil Nygaard Albertsen. Fotografía: Jasper Spanning. Edición: Rasmus Stensgaard Madsen. Elenco: Sidse Babett Knudsen, Sebastian Bull, Dar Slaim, Marina Bouras, Olaf Johannessen, Jacob Lohmann. Duración: 98 minutos. Calificación: apta para mayores de 13 años. Nuestra opinión: regular.La venganza tiene un punto de partida improbable: la historia empieza con el traslado de un convicto al bloque de la prisión en el que trabaja Eva, una guardia penitenciaria cuyo hijo fue asesinado justamente por ese nuevo recluso. Señalar esta maniobra inicial es importante porque si hay algo que caracteriza a esta película de Gustav Möller (el mismo del buen thriller psicológico La culpa, ópera prima estrenada en Sundance de la que hubo una pronta remake de Antoine Fuqua con Jake Gyllenhaal en el protagónico) es la manipulación. Son demasiadas las escenas en las que Möller recurre a lugares comunes y subrayados para dar cuenta de aquello que quiere contar, como si no tuviera confianza en un espectador atento y mínimamente sagaz. En La venganza, mientras transcurre una escena, no es difícil predecir qué pasará en la siguiente porque los hilos de quien maneja a los personajes como marionetas se notan todo el tiempo. Difícil que un sistema penitenciario como el danés, considerado como uno de los más organizados del mundo, tenga un fallo tan grueso y propicie el encuentro de un asesino con la madre de su víctima, por caso. Apartada esa premisa alejada de la lógica, La venganza se propone como una historia que plantea preguntas sobre la justicia, la redención y los límites del perdón a través de la relación que esa mujer naturalmente perturbada por lo que le toca vivir debe tejer con un enemigo que no sospecha nada sobre su identidad hasta que la revelación llega, ya más cerca del epílogo. Sidse Babett Knudsen (conocida internacionalmente por su gran trabajo en la serie Borgen) es una gran actriz. Aun con un guion tan débil, logra que su trabajo sea muy solvente. Sabe cómo revelarnos la ira contenida del personaje y sus dilemas internos. También es bueno el trabajo de su adversario, Mikkel (Sebastian Bull), que es destinado al sector de máxima seguridad de la prisión por su peligrosidad. Bull consigue construir un perfil complejo. Es un joven hostil y a primera vista inquietante que tiene obvias dificultades para controlar su temperamento. Pero detrás de esa máscara asoma una conducta infantil que Möller resalta con un movimiento esperable: el vínculo conflictivo con Eva empieza a insinuar ciertos acercamientos filiales, aun cuando él sostenga siempre la amenaza extorsiva para digitarlo. Möller trabaja bien la atmósfera, eso sí: La venganza se desarrolla en un ambiente asfixiante, con la arquitectura carcelaria (se filmó casi íntegramente en la extinta prisión Vridsløselille de Copenhague) y el diseño sonoro como piezas importantes para crear un clima de tensión constante al que también aporta el que termina siendo el gran enigma del film: qué pasa por la cabeza de Eva en cada situación. Porque su aplomo y su empatía (da clases de escritura y yoga en la prisión, tiene una relación cordial con sus compañeros y con la mayoría de los presos) empiezan a tambalear con la llegada de Mikkel. Y sus reacciones a partir de ahí son mucho menos predecibles. También llama la atención que ninguno de sus exabruptos tenga consecuencias: incluso otorgándole a la película el beneficio de que plantar drogas y escupir la comida de un recluso pueda disimularse en ese entorno hipervigilado, Eva también le propina a Mikkel una paliza brutal que no deriva en ninguna sanción simplemente porque el guion necesita imperiosamente que los dos rivales permanezcan inseparables. La ficción nos exige credulidad y tiene autorizadas las licencias, pero en La venganza lo que se quiebra más de una vez es la propia lógica interna del relato.
Graciela Borges, Asif Kapadia y los jueces del juicio a las juntas militares serán homenajeados durante el encuentro.
Joseph Kosinski y Lewis Hamilton fueron claves para capturar la emoción de la "F1" en el cine. Con Brad Pitt en el protagónico, la película busca ser la más auténtica del género.
El joven de Morón dejó atrás la construcción y dio un giro radical a su vida. El impacto en su entorno, los desafíos de la industria y el auge de las plataformas digitales marcaron su historia. Informe especial de Infobae
Robert De Niro estuvo cerca de interpretar a Harry Lyme en "Mi pobre angelito", pero rechazó la oferta. Joe Pesci finalmente quedó con el icónico papel.
En una entrevista reciente, Sean Penn afirmó que la era dorada de las estrellas de cine ha terminado, y que Jennifer Lawrence podría ser la última representante de ese linaje en extinción
En el corazón de Hollywood, una historia de lucha y perseverancia transformó un guion escrito en medio de la adversidad en un fenómeno cultural capaz de inspirar a millones
El cineasta Dabby Boyle afirmó que se usaron hasta 20 iphones para grabar una escena
El 7 veces campeón mundial, ahora en Ferrari, se asoció con Apple para 'F1', un filme de US$ 200 millones. Así ingresa al cine. Apple, tendría intención de adquirir los derechos de la F1, a partir de 2026. Leer más
La producción sobre la violencia en una comunidad awajún fue reconocida en la Competencia Oficial de Documentales Latinoamericanos del FICDH 2025, celebrado en Buenos Aires
La directora fue recordada por su trayectoria innovadora, premios internacionales y su aporte institucional, que impulsó el desarrollo audiovisual en Colombia desde los años setenta
Hija de una leyenda del cine y de una celebrity canadiense creció entre las sombras, exigencias y la urgencia de ser vista. Antes de convertirse en una estrella con luz propia, atravesó pérdidas, trastornos y un debut inesperado frente a las cámaras
La cantante colombiana también colaboró con actrices mexicanas para promocionar su nuevo material discográfico
El ciclo Kuyapanakuy visibiliza el papel estratégico de los pescadores artesanales y la necesidad de equilibrar desarrollo económico, equidad de género y protección de los ecosistemas marinos en el Perú
¿Inspirado por ataques reales? Hay similitudes entre la película de Steven Spielberg y un fatal evento que enlutó Jersey Shore en 1916
Jaime Chávarri será reconocido el 18 de julio en el 48º Festival Internacional de Cine Independiente de Elche, donde competirán 63 cortometrajes de 46 países en diversas categorías
El filme de Steven Spielberg fue el primer "blockbuster".Los 3 tiburones mecánicos, los excesos de un rodaje y un protagonista borracho.
La edición número 23 del encuentro cinematográfico michoacano presentó su cartel oficial de este año
Esta es la trágica historia de la estrella cuyo homicidio conmocionó a los mexicanos en 2011
La producción, dirigida por Joseph Kosinski, combina un elenco destacado, escenas de acción espectaculares y la asesoría de leyendas del automovilismo para ofrecer una experiencia única antes de su estreno en el país
Disney+ ofrece una selección de películas clásicas que prometen revivir memorias de infancia. Desde "Blancanieves" hasta "La Sirenita", los títulos en su plataforma nos llevan en un viaje nostálgico.
Carismático y versátil, Owen Wilson ha dejado una marca imborrable en el cine. Desde comedias de culto hasta dramas conmovedores, su legado es tan amplio como su talento.
'Dora y la búsqueda del Sol Dorado' grabada en Colombia, se estrenará en plataformas digitales el próximo 2 de julio en los Estados Unidos
Nació como iniciativa de un grupo de estudiantes de Filosofía y Letras, y ya va por su octava edición. En un momento especialmente difícil para la producción argentina, sus responsables no bajan las banderas.
La película dirigida por Adrián Suar llegó al streaming tras un exitoso paso por los cines, abordando con humor las complejas relaciones familiares.
La película "F1", protagonizada por Brad Pitt, busca transportar al público al emocionante mundo de las carreras de Fórmula 1. Con un elenco estelar y escenarios nunca antes vistos, promete conquistar tanto a fanáticos del cine como del automovilismo.
A lo largo de las décadas, Batman ha enfrentado a una galería de villanos que no solo desafían su fuerza física, sino también su integridad moral. De Joker a Bane, estos antagonistas han redefinido el cine de superhéroes con interpretaciones inolvidables.
La nueva película del director Wes Anderson es exótica, extravagante, admira a Orson Welles, y ofrece un elenco magnífico, con Benicio del Toro a la cabeza.
La película nacional, dirigida por el misionero Áxel Monsú, ganó el Premio a Mejor Película en el 71º Festival de Taormina.En la misma semana, el filme se estrenó en diez provincias argentinas, incluyendo su proyección en el cine Gaumont.
'Sin querer queriendo', serie basada en la vida del escritor Roberto Gómez Bolaños, ha puesto a su viuda bajo el escrutinio de las redes sociales
Desde África oriental hasta América del Sur, una serie de enclaves protegidos por la UNESCO ganaron visibilidad internacional tras aparecer en producciones emblemáticas
El cine argentino obtuvo este sábado un nuevo reconocimiento internacional. Por tu bien, dirigida por el misionero Axel Monsú, ganó el premio a la mejor película del Festival de Taormina. La distinción coincidió con el estreno local del film, que forma parte de la cartelera del cine Gaumont desde el último jueves y se exhibe en tres funciones diarias. Filmada en Colonia Alberdi, una pequeña población misionera cercana a la ciudad de Oberá, y protagonizada por Sabrina Melgarejo y Gastón Ricaud, Por tu bien sigue los pasos de una adolescente que trata de escapar del rígido destino al que se enfrenta por imposición familiar, social y religiosa, y sale a buscar un camino vital y personal propio, lejos de esas normas. Entre ellas, la amenaza de un matrimonio previamente concertado. Según relató el director, el paisaje selvático de las sierras centrales de la provincia de Misiones "desborda la pantalla", en un relato que se filmó en parajes y comarcas de la región en la que el propio Monsú se crió. Muchos vecinos de la zona se sumaron al casting de la película y aportaron sus propias viviendas como locaciones. El escenario de este nuevo triunfo para el cine argentino es el festival más antiguo de todos los que se realizan en Italia. A su poder de convocatoria como uno de los grandes destinos turísticos de Sicilia y de toda la península, Taormina suma esta muestra, a la que suelen llegar grandes figuras de todo el mundo para recibir premios a la trayectoria. Este año sus destinatarios fueron Michael Douglas, Martin Scorsese y Catherine Deneuve. FigurasDouglas recibió el tributo en la jornada de apertura, realizada el martes pasado, junto con una proyección especial de Atrapado sin salida, la película ganadora de cinco Oscar que lo tuvo como uno de sus productores y celebra este año las bodas de oro de su estreno. "Me conmueve darme cuenta que entre mi padre y yo hicimos más de 150 películas a lo largo de 80 años. Quiero decir que mis tres hijos sueñan con ser actores, así que esto podría continuar durante la próxima generación", dijo el actor, de 80 años, al recibir el premio en el escenario principal del festival, un anfiteatro griego levantado hace 2500 años que cuenta con una vista privilegiada del volcán Etna, activo desde comienzos de esta semana. Scorsese habló al ser reconocido el jueves último de sus raíces sicilianas y del valor que tiene la inmigración en Estados Unidos. "Con la excepción de los nativos americanos, todos allí somos inmigrantes, hijos de inmigrantes o descendientes de inmigrantes. Nuestro país es muy joven, tiene 250 años, lo cual no es nada en términos de historia mundial. Estamos aprendiendo. Apenas avanzamos, no hemos empezado ni a caminar ni a hablar", dijo. También recordó que a los cinco años entró a un cine para ver, junto con su familia, Paisá, de Roberto Rossellini. Allí escuchó por primera vez el mismo dialecto siciliano que compartían sus padres y abuelos, llegados a Nueva York como tantos otros inmigrantes italianos. También evocó el momento en que los observó mientras se ponían a dialogar en voz alta con los personajes que aparecían en la pantalla. "Fue esa noche y en esa sala donde sentí por primera vez esta vocación de hacer películas y conmover a la gente del mismo modo en que aquella película había conmovido a mi familia. Fue Sicilia la que me atrajo al cine y ahora es el cine el que me atrae a Sicilia. Me pregunto dónde estaría sin el cine italiano", dijo el veterano director, de 82 años. Catherine Deneuve, un año menor que Scorsese, también recibió su premio en Taormina. Lo hizo con motivo de la presentación de Spirit World, una película de temática fantástica filmada en Japón. Allí personifica a una famosa cantante que viaja a ese país como última etapa de su gira de despedida y descubre en ese momento que ese cierre artístico pone al mismo tiempo el punto final a su vida en la Tierra, para comenzar en ese mismo instante una nueva etapa. "Para cualquier actriz, envejecer es más difícil que en el caso de los hombres, pero todo depende de la elección de las películas y de los guiones -dijo la estrella francesa a la revista Vanity Fair en Taormina sobre una película que se enfoca en el paso del tiempo-. Si una mujer grande sigue atada a la seducción, estamos en un problema. Todo se vuelve más difícil, pero al mismo tiempo hay otras posibilidades. Hay que adaptarse a la mujer que una es a esta edad. Si yo soy abuela en la vida también puedo serlo en el cine, pero una abuela que viva con un hombre y no solo haga mermeladas". Por Taormina también pasaron este año figuras de Hollywood como Henry Cavill, Dennis Quaid, Olivia Wilde, Billy Zane, Alison Brie y James Franco y las estrellas locales Luisa Ranieri y Alessandra Mastronardi. Además de elegir a la argentina Por tu bien como la mejor película de la muestra, el jurado de la competencia oficial presidido por la actriz Da'Vine Joy Randolph (ganadora del Oscar por Los que se quedan) premió como mejor director a Alex Garland (Guerra civil) y Ray Mendoza por Tiempo de guerra. Geoffrey Rush y Ebada Hassan ganaron los premios a mejor actor y mejor actriz, respectivamente.
Producciones de Argentina, Brasil, México y Perú compiten en distintas categorías, marcando un hito para la región en el certamen asiático más relevante del año para la industria fílmica internacional
El icónico artista realizó un recorrido por sus papeles más recordados y confesó a The Guardian cómo el peso de los papeles y la búsqueda de paz influyeron en su alejamiento
La ciudad propone múltiples actividades culturales del sábado 14 al lunes 16 de junio. Desde experiencias inmersivas hasta clásicos analógicos, hay opciones para todos los gustos y edades. Leer más
El cine de parodia se ha transformado a lo largo de las décadas, dejándonos con clásicos imborrables como "Spaceballs". Desde las primeras obras del género hasta las producciones más recientes, exploramos su evolución y legado.
El carisma de Sabrina Carpenter logran cautivar a la audiencia mundial en los escenarios y las pantallas.
"Silent Hill": La franquicia de terror psicológico creada por Konami sigue evolucionando en la pantalla grande, con una nueva película en camino y un renovado interés en su primer filme.
Icónicas obras de Stephen King se preparan para dar su salto al cine y televisión. Adaptaciones de conocidas historias prometen atraer tanto a fanáticos del terror como a nuevas audiencias.
La esperada adaptación de "La larga marcha" de Stephen King está prevista para septiembre de 2025. La película dirigida por Francis Lawrence contará con un destacado elenco encabezado por Mark Hamill.
Con un ciclo de películas en los cines Embajadores y una Verbena literaria LGTBQ+ en el Círculo de Bellas Artes la capital se prepara para la conmemoración de un mes lleno de historia
Cuando las nubes esconden la sombra (Chile, Argentina, Corea del Sur/2024). Dirección: José Luis Torres Leiva. Guion: José Luis Torres Leiva, Alejandra Moffat. Fotografía: Cristián Soto. Música: Diego Noguera. Edición: José Luis Torres Leiva, Andrea Chignoli. Elenco: María Alché. Duración: 71 minutos. Calificación: apta para todo público. Distribuidora: Rita Cine. Nuestra opinión: buena.Un movido trayecto en ferry, preludio del viaje interno que comenzará minutos después, deja a una actriz (María Alché) en la costa de Puerto Williams, en la ribera sur del canal de Beagle. El motivo de su presencia en el lugar es reunirse con el equipo de filmación de una película para la que fue convocada. Sin embargo, apenas desembarcada y por azares del destino, un imprevisto demora varios días la llegada del resto. Esta primera ausencia (más tarde se revelarán otras, más íntimas y movilizantes) llevará a la mujer a recorrer el lugar, a hablar con la gente, a conectar con el momento y el espacio. Y esas charlas, en principio sin una intención concreta más allá del amable intercambio, la ayudarán a reflexionar sobre sí misma, y por consiguiente, transformar su pensar, su sentir. Lo que sucede a su alrededor repercutirá directamente en lo más profundo de su ser.En Cuando las nubes esconden la sombra, el director chileno José Luis Torres Leiva hilvana un relato que parece comenzar una y otra vez. Con cada encuentro, con cada interacción que tiene la protagonista, se suma un nuevo retazo a una reinvención de sí misma que comienza cada mañana, sin proponérselo, casi sin pensarlo. Una agenda que se encuentra inesperadamente alterada, deriva en una soledad e incertidumbre, que se transforma en pausa, en un tiempo "quieto" que se convierte en tácito pretexto para iniciar un viaje, introspectivo, sin moverse de la isla.En este film -que se estrena luego de su paso por el Festival de San Sebastián y la muestra Contracampo, realizada en Mar del Plata en 2024-, la decisión narrativa se complementa con la elección estética de una cámara que se mantiene inmóvil, que pasa casi inadvertida, dándole a cada interacción la importancia de la palabra por sobre todas las cosas. Solo se trasladará para registrar el paisaje, un entorno que también suma protagonismo cuando María lo hace parte de sí misma.Sensible e íntimaCine de autor que elige salir de las convenciones y abrirse paso hacia el espectador con una propuesta cuya aspiración es no resultar indiferente a los ojos de los que la ven, sino todo lo contrario: cuestionarlos en un plano sensible e íntimo. Claro que el riesgo (siempre hay un riesgo) es perder en el camino a aquellos que no conecten con la situación ni recorrido espiritual de María, como tampoco con los tiempos que propone la película. En ese caso, la búsqueda de emoción probablemente redunde en tedio, y la reflexión que se busca consolidar desde el guion termine siendo como la melodía que intenta tocar una niña (en uno de los momentos más logrados del film): virtuosa, pero con herramientas imperfectas.Quizás una de las decisiones más interesantes del entramado sea vestir la odisea de María con múltiples capas que no tengan necesariamente que ver con el discurso propio ni con la reflexión. El componente espiritual, mediante un rito indígena de renovación que realiza la protagonista. O también ese encuentro con un grupo de chicos, futuros actores y actrices, durante la creación de una escena donde las voces individuales se convierten en una composición grupal.Cuando las nubes esconden la sombra es una película discreta, que regocija incluso cuando no entusiasma. La necesidad de exponer a corazón abierto las búsquedas, los duelos, y la inevitable metamorfosis que traen aparejados y su camino hacia la purificación. Quien vaya con ese espíritu a verla descubrirá una obra que, aun en su simpleza, dice mucho más de lo que parece. Y muestra incluso más de lo que queremos ver.
Serán cinco distintas muestras cinematográficas que se proyectarán en esta demarcación de la Ciudad de México
Este miércoles comienza el 21° Festival Internacional de Cine de Derechos Humanos en la Ciudad de Buenos Aires, en donde se podrán ver decenas de películas que recorren problemáticas y planes de lucha en torno a la migración, la memoria, los derechos y las resistencias, en esta oportunidad, con un foco especial dedicado a las identidades trans.
En un momento especialmente significativo para la temática, se verán más de cincuenta títulos de 37 países, que abordan diversas problemáticas y se aglutinan en la consigna #AbriendoFronteras.
Desde su debut en "The Sisterhood of the Traveling Pants", Blake Lively ha ampliado sus horizontes en la pantalla grande. Su desempeño en diversos géneros ha consolidado su lugar como una de las actrices más queridas de Hollywood.
El prodigioso director Ari Aster reescribe el libro del terror con su estilo único y provocador. Sus películas redefinen cómo el miedo puede ser experimentado y representado en la gran pantalla.
La congresista de Avanza País fue invitada a una mesa sobre jóvenes y política en su alma mater, pero su presencia provocó el rechazo público de estudiantes de la Facultad de Comunicación, quienes cuestionan su rol en la creación de la nueva Ley del Cine
A los 92 años, Kim Novak, la legendaria estrella de Vértigo recibirá el León de Oro del Festival de Venecia en reconocimiento de su trayectoria en la pantalla grande. La actriz, que trabajó con algunos de los directores más destacados de la historia del cine como Alfred Hitchcock y Billy Wilder, también asistirá a la muestra para acompañar el estreno mundial del documental Kim Novak's Vertigo, de Alexandre Philippe. El film repasa su vínculo con la película que la hizo mundialmente famosa, su historia personal y las razones detrás de su decisión de retirarse de la actuación para dedicarse a las artes plásticas en las últimas cinco décadas. En 1997 la intérprete había recibido un Oso de Oro honorario del festival de cine de Berlín."Estoy profundamente emocionada por recibir el prestigioso León de Oro de este respetado festival de cine. Ser reconocida por mi trabajo a esta altura de mi vida es un sueño hecho realidad. Voy a atesorar cada momento que pase en Venecia. Me llenará el corazón de alegría", declaró la actriz apenas se anunció el reconocimiento que recibirá en la nueva edición del festival que ya había revelado que también celebrará la trayectoria del director e intérprete alemán Werner Herzog. Curiosamente, este parece ser el año del redescubrimiento de la figura de Novak: además del premio y el lanzamiento del documental sobre su vida, la actriz también volverá a estar en el centro de la escena gracias a Scandalous!, un largometraje de ficción dirigido por Colman Domingo que explorará su trágico romance con el artista negro Sammy Davis Junior, un secreto a voces en el Hollywood de los años sesenta que casi destruyó la vida y la carrera de ambos. La popular Sidney Sweeney será la encargada de interpretar a Novak, mientras que el intérprete británico en ascenso David Jonsson, encarnará a Davis Junior. Una rebelde en Hollywood"Sin buscarlo, se convirtió en una de las leyendas de la pantalla grande: Kim Novak fue uno de los más amados íconos del Hollywood de los años cincuenta. Desde su debut a mediados de la década hasta su prematuro y voluntario exilio de la jaula dorada de Los Ángeles, ella nunca tuvo miedo de criticar al sistema de los estudios y el modo en que le elegían sus papeles, se inmiscuían en su vida privada y hasta con su nombre", escribió Alberto Barbera, director artístico del festival de Venecia. Barbera también recordó en su comunicado que a comienzos de su carrera la actriz había sido obligada a cambiar su nombre real, Marilyn Pauline, porque según los mandamases de Hollywood Marilyn había una sola y era Monroe. Habiendo perdido esa batalla, Novak sí logró conservar su apellido aunque solo después de aceptar teñirse el pelo del tono rubio platinada para conformar a los ejecutivos, un cambio que resultó en su marca registrada para los espectadores de todo el mundo. "Independiente e inconformista, ella creó su propia compañía de producción y protestó para poder renegociar sus salarios, que eran mucho más bajos que los de sus coestrellas masculinas. Gracias a su exuberante belleza, su habilidad de darle vida a personajes que eran inocentes y discretos al mismo tiempo que sensuales y atormentados con una mirada seductora y a veces triste, Novak fue admirada y la musa de directores como Billy Wilder (Bésame, tonto), Otto Preminger (El hombre del brazo de oro), George Sidney (Melodía inmortal, Lágrimas de triunfo, Sus dos cariños), y Richard Quine, con quien hizo inolvidables comedias románticas (La casa número 322, Sortilegio de amor, Vecinos y amantes, Mi bella acusada). Pero su imagen quedará por siempre asociada con los personajes que interpretó en el film Vértigo, de Alfred Hitchcock, que se convirtieron en el papel de su vida. Este León de Oro es para una rebelde en el corazón de Hollywood, alguien que iluminó los sueños de los cinéfilos por décadas antes de retirarse a su rancho en Oregon para dedicarse a sus pinturas y sus caballos", concluyó Barbera sobre la inolvidable estrella que en 2025 está ansiosa por regresar al centro de la escena.
El actor estadounidense llega a su cumpleaños número 62 consolidado como referente del cine mundial, tras superar controversias y reinventarse con nuevos proyectos en la industria cinematográfica internacional
La película de terror "Cuckoo" desafía lo convencional con una mezcla de elementos sobrenaturales y cómicos. Hunter Schafer se destaca en un papel que va más allá del miedo típico, sumergiéndose en una narrativa profundamente intrigante.
Con una filmografía que combina riesgo, denuncia social y una visión artística única, Spike Lee ha revolucionado el cine estadounidense.
Susana Garfel Durazo deja un legado artístico que marca la escena teatral, cinematográfica y televisiva en el país
Las proyecciones de 'Mis 40 en Bellas Artes' en Cinemex se han convertido en un verdadero éxito; tanto que el público ha llevado botellas de contrabando
El icónico 'Mis 40 en Bellas Artes' del Divo de Juárez ha provocado una reacción que supera a varios reestrenos recientes y eventos especiales
Frente a la crisis, el director transformó su auto en un set de rodaje, convirtiendo cada viaje en una escena y cada pasajero en un posible personaje de su película. Leer más
El programa incluye más de 20 actividades, que combinan cultura, medio ambiente y arte
Con un nuevo enfoque, la película con la que Pedro Pascal debuta en el UCM hace colapsar los sitios por la demanda de boletos.
Si bien muchos sueñan con llegar a Hollywood, solo pocos lo logran. Aunque están aquellos que irrumpieron en la escena con importantes roles protagónicos y en un abrir y cerrar de ojos se volvieron famosos, otros lo hicieron con pequeñas apariciones de escasos segundos que con el correr de los años, solo los mayores fanáticos recuerdan. Pero, es con la acumulación de experiencia con la que muchas veces obtiene los mejores resultados. Tom Cruise se inició así y hoy es uno de los actores más aclamados de su generación. Debutó en el cine a los 19 años en la película Amor sin fin (Endless Love) y su participación de poco menos de un minuto fue el puntapié para comenzar su prolífera carrera.La primera película en la que actuó Tom Cruise fue Amor sin fin (Endless Love), basada en la novela homónima de 1979 del escritor estadounidense Scott Spencer. La historia narra el apasionado y prohibido amor adolescente entre Jade, una joven de 15 años, y David, de 17. Se enamoran perdidamente, pero los padres de ella harán hasta lo imposible por separarlos. El largometraje se estrenó en 1981 con los roles protagónicos de Brooke Shields y Martin Hewitt, las participaciones de Shirley Knight, Don Murray, Richard Kiley y Beatrice Straight y la dirección de Franco Zeffirelli. En ese elenco también apareció por primera vez el nombre de Tom Cruise. Fue Billy, un estudiante del mismo instituto que los protagonistas. En su escena, que tuvo lugar en el patio del colegio, lucía unos pantalones cortos de jean y una remera musculosa celeste, la cual se quitó en cámara, quedándose con el torso descubierto. En aquel momento llevaba el pelo corto, con flequillo y en un tono castaño claro. Su personaje tuvo un breve diálogo en el que les contaba a sus compañeros sobre la vez que provocó un incendio.Ahora, 44 años después de su debut en el cine, a los 62, Tom Cruise acaba de estrenar en el cine su última película hasta el momento: Misión imposible: la sentencia final (Mission: Impossible-The Final Reckoning), la octava parte de la franquicia que protagoniza desde 1996. Fue uno de los mayores desafíos de su carrera, puesto que si bien está acostumbrado a las escenas de acción, estas en particular tuvieron un grado de dificultad extremo. En una de ellas tuvo que, literalmente, caminar sobre las alas de un avión. "Soy un ser humano en ese avión... fue violento. Fue muy violento en ese avión", admitió en diálogo con el influencer Reece Feldman durante el Festival de Cannes, según reconstruyó Variety.Aprender a caminar sobre las alas del avión, un tipo de caminata que, según advirtió, "nunca se hizo antes", fue "realmente extremo". Aunque estaba seguro de su decisión y tenía el deseo de "ir a gravedad cero" durante esas escenas, y con un avión que estaba en posición invertida, se encontró con serias dificultades, por lo que debió proceder "paso a paso". Asimismo, en una entrevista con Empire, reveló que fueron tan intensas que hasta se desmayó. "Cuando sacás la cara, yendo a más de 120 a 130 millas por hora, no estás recibiendo oxígeno. Así que tuve que entrenarme para respirar. Hubo momentos en que me desmayaba físicamente, no podía volver a la cabina", admitió.