Durante el evento, se expuso el rol estratégico del cacao peruano en el desarrollo sostenible y en la generación de ingresos para comunidades rurales dedicadas a su cultivo
La Argentina es líder del Grupo A en el primer Mundial Femenino de Futsal de la FIFA, que se disputa en Filipinas, y ya tiene asegurado su lugar en los cuartos de final. Después de un contundente debut ante Marruecos, la selección nacional superó por 3-2 a Polonia en un encuentro dramático que la dejó en lo más alto de la zona y con el pase anticipado a la próxima ronda. Este jueves cerrará su participación en la etapa inicial frente al conjunto local.El Mundial de futsal femenino vive su primera edición bajo la organización de la FIFA y la Argentina ya se posiciona como una de sus protagonistas. El torneo, que comenzó el 21 de noviembre en el PhilSports Arena de la ciudad de Pasig, en el área metropolitana de Manila, reúne a 16 selecciones y consagra por primera vez a las mejores del mundo en esta disciplina. En ese marco histórico, el seleccionado argentino alcanzó la clasificación a cuartos de final luego de sus victorias frente a Marruecos (6-0) y Polonia (3-2), que le permitieron sumar seis puntos y asegurarse el primer puesto del Grupo A.El segundo triunfo llegó el lunes, en un contexto adverso. Con una jugadora menos desde el cierre del primer tiempo por la expulsión de Silvina Nava, la Argentina debió resistir con orden, carácter y, sobre todo, una figura: la arquera Trinidad D'Andrea, responsable directa de la victoria. Con 19 atajadas determinantes, fue elegida como la Jugadora del Partido, reconocida por rivales y compañeras como la gran responsable del pase a la siguiente instancia."Es una heroína", sentenció la rival Aga Bala, autora de uno de los goles de Polonia. "Estuvimos muy cerca de marcar en muchas ocasiones, pero ella estuvo increíble. Fue realmente difícil", confesó. Desde el propio plantel argentino, la admiración fue aún más explícita: "Trini es una máquina", aseguró Lara Villalba. "Está viviendo un sueño. Sabe que tiene nuestro apoyo y que es nuestra guardiana", agregó la capitana Carina "Becha" Núñez, en alusión a la arquera del Club SECLA, de 31 años, quien vive su primera experiencia mundialista.La selección dirigida por Nicolás "Pocho" Noriega â??que volvió al banco tras cumplir una suspensiónâ?? mostró también sus argumentos ofensivos. Los goles de Silvina Nava, Agostina Chiesa y Lucía Rossi llegaron todos en la primera mitad y reflejaron una ventaja que parecía definitiva. Sin embargo, la expulsión de la "Peque" Nava condicionó al equipo, que debió afrontar todo el segundo tiempo en inferioridad numérica. Polonia aprovechó para acercarse en el marcador con tantos de Aga Bala y Anna Choras, pero la resistencia argentina sostuvo la ventaja hasta el final.El partido fue de alta intensidad física, con momentos de tensión y un cierre dramático. En los últimos minutos, el conjunto europeo apostó por la arquera-jugadora para intentar el empate, pero nuevamente D'Andrea se erigió como figura con intervenciones decisivas. "Nunca tuve dudas de que lo íbamos a sacar adelante", declaró la arquera tras el encuentro. "Fue difícil por la expulsión, pero como grupo lo supimos resolver. Estoy feliz por el premio, pero esto es de todas", remarcó.El debut de la selección también había sido auspicioso. En la primera fecha, la Argentina goleó 6-0 a Marruecos con una actuación contundente que incluyó el primer gol en la historia del certamen, convertido por Ana Ontiveros. Esa victoria inicial marcó el rumbo en una zona que completan Polonia y Filipinas, anfitriona del torneo. View this post on Instagram La competencia en Filipinas marca un hito histórico, pero no es el primer intento por consolidar un certamen global de futsal femenino. A lo largo de los últimos 15 años, distintas organizaciones llevaron adelante versiones alternativas al margen de la FIFA. La Asociación Mundial de Futsal (AMF), por ejemplo, realiza mundiales desde 2008, y la recientemente refundada FIFUSA organizó su primera edición en 2023. Incluso entre 2010 y 2015, la Asociación de Jugadoras de Fútbol Sala impulsó seis ediciones de un torneo mundial propio, aunque de alcance limitado y con Brasil como campeón en todas sus ediciones. Sin el respaldo ni la infraestructura de la FIFA, estas experiencias no lograron sostenerse.El punto de quiebre se produjo en 2021, cuando un grupo de jugadoras publicó un video dirigido a la FIFA exigiendo igualdad de derechos y una competencia oficial femenina. La demanda tuvo impacto y, tras meses de debate, el 16 de diciembre de 2022 la máxima entidad del fútbol anunció la creación de la Copa Mundial Femenina de Futsal. Aunque inicialmente se consideró 2024 como posible fecha de inicio, la falta de desarrollo en algunas federaciones demoró el proyecto. Recién en mayo de 2024, se confirmó que Filipinas sería sede de la primera edición en 2025.Con seis puntos y una diferencia de gol de +7, la Argentina lidera el Grupo A y disputará el último partido de la fase este jueves 27 de noviembre a las 9:30 (hora argentina) frente a Filipinas. El objetivo será cerrar la etapa con puntaje ideal y mantener la confianza de cara a los cuartos de final, instancia que comenzará el lunes 1 de diciembre. El rival saldrá del Grupo B, que integran España, Tailandia, Colombia y Canadá.En medio de un certamen inédito para el futsal femenino, la selección nacional no solo pelea por un título, sino que deja huella desde el primer día. Desde el debut con goleada, la consagración de D'Andrea como figura y el espíritu de un equipo que defiende como si fuera una final en cada jugada, el recorrido argentino se inscribe en una historia que recién comienza, pero que ya tiene páginas escritas con carácter.El plantel argentino en el Mundial de Futsal Femenino de la FIFA 2025Arqueras:1. Trinidad D'Andrea (SECLA).12. Silvina Espinazo (Racing Club).Defensoras:4. Lara Villalba (Ferro Carril Oeste).Mediocampistas:2. Macarena Espinoza (Ferro Carril Oeste).3. Lucía Rossi (Ferro Carril Oeste).5. Julia Dupuy (Penya Esplugues, España).7. Luciana Natta (All Boys).11. Agostina Chiesa (Racing Club).Alas:9. Ana Ontiveros (Estrela Futsal Cortegada, España).10. Silvina Nava (Torreblanca Melilla CF, España).Pívots:6. Melina Quevedo (Racing Club).8. Carina Núñez (Atlético Torcal, España).14. Melany Orellana (SECLA).Delantera:13. Mailén Romero (AD Ceuta, España).Entrenador: Nicolás Noriega.
El equipo que dirige Lionel Scaloni será una de las cabezas de serie del sorteo que se realizará el próximo viernes 5 de diciembre en Washington. El sábado 6 se publicará el fixture actualizado con estadios y horarios oficiales.
Cristiano Ronaldo respira aliviado. Y con él, toda la selección de Portugal. El Comité de Disciplina de la FIFA oficializó que la sanción por su expulsión ante Irlanda será finalmente de un solo partido â??ya cumplidoâ?? y que los otros dos encuentros de castigo quedarán en suspenso, condicionados a su conducta durante el próximo año. Así, el capitán luso podrá disputar el primer partido del Mundial 2026, disipando un temor que, durante varios días, mantuvo en vilo al cuerpo técnico y a la federación portuguesa.La resolución llegó tras un intenso análisis del organismo, que evaluó la acción ocurrida el 13 de noviembre en Dublín: a los 60 minutos del partido, Cristiano intentó liberarse de la marca de Dara O'Shea y terminó aplicándole un codazo por la espalda. El árbitro sueco Glenn Nyberg primero le mostró tarjeta amarilla, pero tras revisar la jugada en el VAR cambió la sanción por roja directa. Fue un hecho inédito: en 226 partidos con su selección, nunca antes Cristiano había sido expulsado de esa manera.¡¡¡ENORME PROBLEMA PARA PORTUGAL!!! ¡¡¡POR UN CODAZO, CRISTIANO RONALDO FUE EXPULSADO VS. IRLANDA Y SU EQUIPO PIERDE 0-2!!!ð??º Las #WCQ por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/gYpvItXWoW— SportsCenter (@SC_ESPN) November 13, 2025El Código Disciplinario de la FIFA establece, como referencia para acciones consideradas "conducta violenta", una sanción mínima de tres partidos. Ese artículo, el número 14, es claro: "al menos tres encuentros o un período de tiempo adecuado por agredir a un adversario u otra persona que no sea un oficial del partido". Bajo ese marco, existía la posibilidad real de que Ronaldo quedara marginado de buena parte de la fase de grupos del Mundial. De hecho, varios antecedentes recientes â??como el caso de Nicolás Otamendi, también sancionado de cara a 2026â?? reforzaban esa expectativa.Sin embargo, la FIFA aplicó un criterio más flexible. Consideró que la acción fue punible, pero no de gravedad máxima, y ponderó su trayectoria disciplinaria ejemplar en la selección. La pena quedó fijada en un solo partido â??cumplido en la goleada 9-1 ante Armeniaâ?? y otros dos encuentros condicionales, suspendidos por un año.La noticia se anuncia apenas cinco días después de que Cristiano y su pareja, Georgina Rodríguez, posaran con el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, en Washington como parte de la visita del príncipe heredero de Arabia Saudita, Mohammed bin Salmám.El comunicado del ente disciplinario detalla cómo se aplicará la sanción:"De conformidad con el artículo 27 del Código Disciplinario de la FIFA, la suspensión de los dos partidos restantes se ha suspendido durante un año. Si Cristiano Ronaldo comete otra infracción de naturaleza y gravedad similares durante el período de prueba, la suspensión se considerará automáticamente revocada y los dos partidos deberán cumplirse inmediatamente en los siguientes encuentros oficiales de la selección portuguesa".Es decir: Cristiano podrá jugar sin restricciones, pero será observado con lupa. Cualquier acción similar en los próximos 12 meses reactivaría automáticamente las dos fechas pendientes. Una advertencia firme, aunque menos severa que lo temido.Alivio en PortugalLa noticia provocó satisfacción en la Federación Portuguesa y en el cuerpo técnico encabezado por Roberto Martínez, que aguardaba la decisión para terminar de definir la planificación hacia 2026. La presencia de Cristiano desde el debut no solo aporta jerarquía futbolística: también ofrece previsibilidad táctica en un equipo que se apoya en su vigencia competitiva, aun a los 40 años.La eliminación del riesgo de perderse los primeros partidos del Mundial implica, además, que el máximo goleador histórico de la selección podrá aspirar a un récord más: disputar su sexto Mundial, una marca inédita en la historia del fútbol.La acción que originó el conflicto ocurrió con Portugal ya clasificado, en un partido que Irlanda ganaba 2-0. Cristiano, marcado de cerca por O'Shea, buscó girar y liberarse. El movimiento terminó en un codazo que el árbitro juzgó como agresión. La revisión en el VAR, lejos de suavizar la decisión, la endureció.Las imágenes generaron debate inmediato. Algunos analistas hablaron de un gesto innecesario, pero sin intención de daño; otros interpretaron que el golpe era suficiente para la sanción aplicada. La FIFA, finalmente, adoptó una posición intermedia: castigar, pero no agravar.Con la clasificación asegurada â??Portugal selló el pasaje con un 9-1 arrollador ante Armenia, ya sin Cristiano por suspensiónâ?? la selección europea se prepara para un torneo en el que buscará pelear de igual a igual con las potencias tradicionales. En ese plan, Cristiano sigue siendo pieza central. No solo por su aporte en la red, sino también por el liderazgo que ejerce sobre una generación que combina talento joven con futbolistas consolidados en las principales ligas del mundo.
A menos de 200 días del inicio de la Copa Mundial de la FIFA 2026, que se jugará por primera vez con 48 selecciones, la FIFA dio a conocer el procedimiento oficial para el sorteo de la fase de grupos. El evento se realizará el viernes 5 de diciembre en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas de Washington D. C., a las 14 (hora argentina), y marcará el primer paso hacia la conformación definitiva del cuadro principal del torneo, que se disputará en Estados Unidos, México y Canadá.El nuevo formato contempla doce grupos de cuatro equipos cada uno. Para determinar la composición de cada zona, las 48 selecciones participantes se repartirán en cuatro bombos de doce equipos, con base en la clasificación FIFA publicada el 19 de noviembre de 2025, con la única excepción de los tres países anfitriones, que ya tienen garantizado su lugar en el bombo 1. Los últimos seis cupos se completarán en marzo, mediante repechajes intercontinentales y europeos.Además, la FIFA confirmó que el sorteo se realizará en orden descendente: primero el bombo 1, luego el 2, el 3 y finalmente el 4. En cada ronda, las selecciones sorteadas se asignarán a un grupo â??de la A a la Lâ?? y se les determinará una posición numérica (1 a 4), que definirá su calendario, de acuerdo con un patrón preestablecido según el grupo y el bombo correspondiente.Cómo se distribuyen los bombosBombo 1: México, Canadá, Estados Unidos (como anfitriones), España, Argentina, Francia, Inglaterra, Brasil, Portugal, Países Bajos, Bélgica y Alemania. Bombo 2: Croacia, Marruecos, Colombia, Uruguay, Suiza, Japón, Senegal, Irán, Corea del Sur, Ecuador, Austria y Australia. Bombo 3: Noruega, Panamá, Egipto, Argelia, Escocia, Paraguay, Túnez, Costa de Marfil, Uzbekistán, Catar, Arabia Saudita y Sudáfrica. Bombo 4: Jordania, Cabo Verde, Ghana, Curazao, Haití, Nueva Zelanda y seis selecciones clasificadas entre los repechajes europeos e intercontinentales.Con el objetivo de garantizar un equilibrio competitivo, la FIFA estableció ciertas condiciones inamovibles durante el sorteo. Ningún grupo podrá tener más de un equipo de una misma confederación, con excepción de Europa, que contará con 16 selecciones clasificadas. En este caso, se admite hasta dos selecciones europeas por grupo. Los anfitriones tienen posiciones fijas: México será el A1 (bola verde), Canadá el B1 (bola roja) y Estados Unidos el D1 (bola azul). Las otras nueve selecciones del bombo 1 serán asignadas aleatoriamente a los grupos restantes, siempre como primeras de zona.Además, se tomó una medida especial para intentar evitar que las selecciones mejor posicionadas se crucen antes de la final. España y la Argentina, números 1 y 2 del ranking FIFA, serán ubicadas en cuadros opuestos a partir de dieciseisavos de final, al igual que Francia e Inglaterra, clasificadas tercera y cuarta. El calendario de partidos contempla dos cuadros separados hasta semifinales, lo que refuerza esta distribución estratégica. Claro que para que se dé esa condición es necesario que las cuatro selecciones ganen su grupo. De lo contrario podrán cruzarse en cualquier instancia previa a la final. Esta decisión constituye una innovación: nunca la FIFA había hecho algo así en los mundiales.El bombo 4 incluye seis equipos aún indefinidos. Cuatro surgirán del repechaje europeo, que enfrentará a 16 selecciones como Italia, Suecia, Ucrania, Polonia, Gales y República de Irlanda. Las otras dos plazas se definirán en el repechaje intercontinental, que se jugará en México entre Bolivia, Irak, Jamaica, Surinam, República Democrática del Congo y Nueva Caledonia. Para evitar que dos equipos de una misma confederación queden en el mismo grupo, se aplicarán las mismas restricciones también a estas selecciones clasificadas por repechaje.El sábado 6 de diciembre, un día después de realizado el sorteo, se publicará el calendario actualizado con los estadios y horarios de cada partido. Este paso se reserva para garantizar una mejor distribución logística y asegurar que los equipos y los aficionados puedan planificar sus viajes y transmisiones, considerando las diferencias horarias entre las ciudades sede. El proceso de asignación posterior al sorteo busca facilitar las mejores condiciones de competencia y visibilidad para todas las selecciones.
La Federación Internacional de Fútbol (FIFA) oficializó este martes los bombos para el sorteo del Mundial Estados Unidos-México-Canadá 2026 que se llevará a cabo el próximo 5 de diciembre en Washington con 42 de los 48 equipos participantes confirmados. Los últimos seis se definirán en los repechajes de marzo de 2026.En el primer copón se ubican los tres anfitriones más los nueve mejores clasificados del escalafón internacional: España, Argentina, Brasil, Inglaterra, Francia, Portugal, Países Bajos, Alemania y Bélgica. Cada uno de ellos liderará una zona.En el segundo listado hay equipos que tienen mérito para ser la sorpresa, entre ellos Marruecos que fue semifinalista en Qatar 2022. Además, figuran los sudamericanos Colombia, Uruguay y Ecuador y, de Europa, Croacia, finalista en Rusia 2018 y tercero en la última cita. En el bombo 3, en tanto, está Paraguay. Los rivales con mejor potencial son Noruega, que lideró las eliminatorias europeas, Italia y Costa de Marfil.Por último, en el 4 figuran los equipos de menor calibre, con Ghana como el más potente al menos hasta que se definan los repechajes porque justamente se pueden sumar conjuntos de peso como Italia, Polonia, Dinamarca, Turquía y Suecia. De Sudamérica, Bolivia buscará ingresar al Mundial a través de la repesca internacional en la que enfrentará a Surinam y, si se impone, a Irak. View this post on Instagram Bombos para el sorteo del Mundial 2026Bombo 1 (cabezas de serie): Canadá, México, Estados Unidos, España, Argentina, Francia, Inglaterra, Brasil, Portugal, Países Bajos, Bélgica y Alemania.Bombo 2: Croacia, Marruecos, Colombia, Uruguay, Suiza, Japón, Senegal, Irán, Corea del Sur, Ecuador, Austria y Australia.Bombo 3: Noruega, Panamá, Egipto, Argelia, Escocia, Paraguay, Túnez, Costa de Marfil, Uzbekistán, Qatar, Arabia Saudita y Sudáfrica.Bombo 4: Jordania, Cabo Verde, Ghana, Curazao, Haití, Nueva Zelanda, Repechaje de Europa 1 (Italia, Irlanda del Norte, Gales o Bosnia y Hezergovina), Repechaje de Europa 2 (Ucrania, Suecia, Polonia o Albania), Repechaje de Europa 3 (Turquía, Rumania, Eslovaquia o Kosovo), Repechaje de Europa 4 (Dinamarca, Macedonia del Norte, República Checa o Irlanda), Repechaje Intercontinental 1 (Nueva Caledonia, Jamaica o República Democrática del Congo) y Repechaje Intercontinental 2 (Bolivia, Surinam o Irak).Así se hará el sorteoEl procedimiento del sorteo será diferente a lo que venía siendo ya que la Copa del Mundo tendrá 48 participantes y no 32 como las últimas siete ediciones, hasta Qatar 2022. Los equipos del primer bombo serán los cabeza de serie de cada uno de los 12 grupos de cuatro integrantes cada uno. México encabezará la zona A, Canadá la B y Estados Unidos la D. El resto de los equipos se ubicarán en los otros grupos por azar.Ningún grupo tendrá más de un país por confederación, con excepción de Europa. Como habrá 16 representantes de la UEFA, habrá al menos un conjunto por zona y un máximo de dos.Además, de cara a los cruces de eliminación directa, la FIFA estableció un cambio "para garantizar el equilibrio competitivo". Con ese objetivo, explicó que se establecerán "dos cuadros separados hasta semifinales en el calendario de partidos" y que se aplicarán restricciones para "conseguir una distribución equilibrada de los equipos". Es así que los dos mejores del ranking de la FIFA, España y Argentina, se ubicarán una a cada lado del cuadro en caso de liderar sus respectivas zonas y solo podrán enfrentarse en la definición si dan con esa condición. Francia e Inglaterra, tercera y cuarta del escalafón, también se repartirán una para cada lado del cuadro, siempre que dominen sus respectivos grupos.
El precio de las entradas no han dejado de crecer desde los últimos 30 años
La Albiceleste, vigente campeona, fue confirmada como una de los doce cabezas de serie, que tendrá además a los anfitriones Canadá, México y Estados Unidos.A qué habrá que prestarle atención el próximo viernes a las 14:00 (hora argentina).
Los Pumas seven tienen por delante una nueva temporada del Circuito Mundial. Tras ganar la liga en las últimas dos ediciones, la selección argentina quiere consagrarse en el SVNS World Championship, la nueva etapa del certamen que constará de tres fechas, en las que se dará a conocer el campeón. La participación albiceleste comienza este fin de semana, entre el sábado 29 y el domingo 30 de noviembre, en Dubái, Emiratos Árabes Unidos.El formato será distinto al de las últimas ediciones. En primera instancia se jugarán seis etapas con ocho participantes, a diferencia de los 12 que hubo la temporada pasada. Estos serán: la Argentina, Australia, Fiji, Francia, Gran Bretaña, Nueva Zelanda, Sudáfrica y España. Todos ellos se verán las caras en Dubái (Emiratos Árabes Unidos), Ciudad del Cabo (Sudáfrica), Kallang (Singapur), Perth (Australia), Vancouver (Canadá) y Nueva York (Estados Unidos).Luego se disputarán otras tres etapas finales denominadas SVNS World Championship, a las cuales se sumarán los cuatro mejores equipos del SVNS 2, la segunda división del Circuito Mundial, por lo que habrá 12 participantes. Primero se jugará en Hong Kong, luego en Valladolid (España) y después en Bordeaux (Francia). El campeón se dará a conocer, justamente, al término del último fin de semana de actividad.Fixture de Los Pumas 7s en el Seven de DubáiArgentina vs. Fiji - Sábado 29 de noviembre a las 6:10.Argentina vs. Francia - Sábado 29 de noviembre a las 9:38.Argentina vs. Sudáfrica - Sábado 29 de noviembre a las 13:34.*Todos los horarios corresponden a la Argentina.Fixture del Circuito Mundial de Seven 2025-202629 y 30 de noviembre de 2025 - Seven de Dubái (Emiratos Árabes Unidos).6 y 7 de diciembre de 2025 - Seven de Ciudad del Cabo (Sudáfrica).31 de enero y 1° de febrero de 2026 - Seven de Kallang (Singapur).7 y 8 de febrero de 2026 - Seven de Perth (Australia).7 y 8 de marzo de 2026 - Seven de Vancouver (Canadá).14 y 15 de marzo de 2026 - Seven de Nueva York (Estados Unidos).SVNS World Championship17 al 19 de abril de 2026 - Seven de Hong Kong.29 al 31 de mayo de 2026 - Seven de Valladolid (España).5 al 7 de junio de 2026 - Seven de Bordeaux (Frncia).Todas las medallas de los Pumas en el Circuito MundialOro (12): Los Ángeles 2004, San Diego 2009, Vancouver 2022, Hamilton 2023, Vancouver 2023, Londres 2023, Ciudad del Cabo 2023, Perth 2024, Vancouver 2024, Perth 2025, Vancouver 2025 y Hong Kong 2025.Plata (17): Santiago de Chile y Singapur 2002; Cardiff 2003, Hong Kong y Singapur 2004; Wellington y Los Ángeles 2005; George 2006, Ciudad del Cabo 2016, Ciudad del Cabo y Las Vegas 2018; Málaga 2022, Sídney 2023, Singapur 2023, Toulouse 2023, Dubái 2024 y Madrid 2024.Bronce (23): París 2000, Durban 2001, Mar del Plata 2002, Dubai y Londres 2004; George y Londres 2005; Singapur 2006, Edimburgo 2007, George y Londres 2008; George, Wellington y Adelaida 2009; George, Adelaida y Londres 2010; Sydney 2018, Dubai I y II 2021; Sevilla 2022; Dubai 2024 y Singapur 2025.
Las cifras divulgadas por Universal muestran un inicio sólido para la producción, en un momento clave para el calendario de lanzamientos y tras varias semanas de menor actividad en la industria
El próximo 30 de noviembre se hará una juntada de perros Golden Retriever que busca ser récord mundial. Fausto Duperré, dueño de un perro de esta raza, Oli, organiza este evento que tendrá como punto neurálgico a la Plaza Berlín, en los Bosques de Palermo, ciudad de Buenos Aires. El objetivo de la mañana de dicho domingo será reunir más de 2500 canes dorados.La fecha fue confirmada y se estableció el punto presencial para la reunión. Se contabilizará la asistencia y se medirá si supera la marca. "¡Vamos a hacer esta locura más grande del mundo!", se lee en uno de los posteos de su cuenta de Instagram, que ostenta más de 126.000 seguidores.Juntada de perros GoldenLos perros Golden Retriever son de los más amados por su carisma y empatía con las personas. Son mascotas de pelo claro, que buscan el contacto físico, las caricias y el afecto de los humanos. Duperré, en contacto con LA NACION y refiriéndose a Oli, su mascota, dice: "Tienen la personalidad de un humano. Me entiende en cada momento, me comunica lo que necesita o lo que yo necesito todo el tiempo". Luego, califica a su Golden como un gran compañero y afirma que, si bien vio una juntada multitudinaria de mascotas de esta raza en España, cree que, con su compañero de cuatro patas, podrían romper el récord.Cuándo y dónde es la juntada de los Golden en la Argentina La reunión de perros Golden Retriever, que busca ser la más grande del mundo, se hará el próximo domingo 30 de noviembre a las 10 de la mañana.La juntada de esta comunidad de mascotas se hará en Plaza Belín, que forma parte de los Bosques de Palermo, en la ciudad de Buenos Aires. Se trata del espacio verde que cruza Avenida Figueroa Alcorta, Avenida Dorrego y Avenida Illia. Aunque en el transporte público no se puede viajar con mascotas, se esperan distintas caravanas autogestionadas de perros Golden hacia la locación a través de la Avenida Dorrego o Figueroa Alcorta. Para las personas que quieran ir sin animales, allí llegan las líneas de colectivo 130, 160, 166, 34."Vienen perros de todas partes de la Argentina. Hay muchos asistentes, así que van a llegar desde todas las direcciones", afirma el organizador sobre la posibilidad de generar caravanas.Cómo anotarse para la juntada de perros GoldenPara participar de la jornada, hay que llenar un formulario que se puede encontrar en el perfil de redes de Fausto Duperré. Allí hay que responder, con nombre y apellido, cuántos Golden uno llevaría, desde dónde viene y aportar los datos de contacto para poder recibir la información pertinente de la juntada.Una vez terminada la carga de datos del formulario, en la pantalla aparecerá la confirmación del envío de los datos.A las personas que se anotaron, el organizador les enviará cerca de la fecha otro formulario para confirmar la asistencia y contabilizar a los asistentes.Ansioso por saber cuántos perros van a participar, con alegría, Fausto afirma que hay 3800 inscriptos hasta el momento. El objetivo es superar los 2500 canes.Detalles del evento: la juntada récord de Golden en el mundoFausto Deperré organizó solo el evento, con ayuda de un primo. Advierte que los dueños son responsables de sus mascotas, de la hidratación, los collares con identificación y que es obligatorio el uso de correas, para asegurar el orden de la reunión. Tal como indica la ley 4078 porteña, en la vía pública, los perros deben llevar bozal y sujetos con una correa corta de un máximo de dos metros no extensible."Es la primera vez que lo hacemos, pero la idea es repetirlo todos los años. ¡Que noviembre sea el mes de la ola dorada!", afirma Deperré.Quién ostenta el récord de la juntada de Golden más grandeEl récord que actualmente ostenta la "comunidad dorada" â??como gusta llamarse el conjunto de dueños de perros de esta razaâ?? es de 2000 animales. Lo posee la población de Vancouver, Canadá."En el 2023 participé de una juntada en España donde había 150 Golden. Viví algo único, fue realmente el paraíso", confiesa Deperré. "Siempre creí que con Oli podíamos lograr un objetivo más ambicioso en la Argentina, así que primero hice otros eventos para ver la convocatoria y fue tremenda: queremos superar el récord mundial".La juntada más grande de Golden Retriever desde la ArgentinaLa reunión de perros Golden Retriever en la Argentina será:¿Cuándo? El domingo 30 de noviembre¿A qué hora? A las 10¿Dónde? En Plaza Berlín, Bosques de Palermo, CABA.¿Cuál es el objetivo? Reunir más de 2500 Golden Retriever.
Entre ejercicios simples, técnicas innovadoras de recuperación y una mentalidad positiva, el delantero noruego demuestra que pequeños hábitos diarios pueden marcar la diferencia en el ánimo, la vitalidad física y el bienestar
El Lancet Countdown Latinoamérica 2025 advierte que la falta de sombra urbana y la mínima cobertura vegetal en estas urbes están elevando la mortalidad por altas temperaturas y acelerando la expansión de enfermedades como el dengue
Argentina, al quedar en el top 6 del ranking, se garantizó ser cabeza de serie.El misterio se resolverá el miércoles 3 de diciembre.
En la mañana de este lunes 24 de noviembre, el mundo de la música se detuvo para despedir a una de sus figuras fundamentales del reggae: el inigualable Jimmy Cliff. En una declaración compartida en las redes sociales, su esposa, Latifa Chambers, comunicó que su muerte se produjo tras sufrir una convulsión a causa de un cuadro de neumonía, poniendo fin a una vida que fue sinónimo de ritmo, lucha y conciencia social, y manifestó su agradecimiento a la familia, amigos, colegas artistas y a los millones de seguidores cuyo "apoyo fue su fortaleza a lo largo de toda su carrera". El mundo despide a uno de los últimos titanes vivos de la música reggae.Una carrera forjada en la adversidadNacido en 1944 en Somerton, Jamaica, James Chambers, el hombre detrás del nombre artístico, emprendió su carrera musical desde muy joven. Se mudó a la capital, Kingston, siendo apenas un adolescente con la determinación de grabar su música. El cambio de James Chambers a Jimmy Cliff -elegido porque sentía que su vida estaba siempre al borde de un "cliff" (acantilado)-, es una metáfora del riesgo y la determinación que marcarían su trayectoria.Su despegue se dio temprano: a los catorce años, bajo la tutela del productor Leslie Kong, lanzó el éxito local "Hurricane Hattie". Este fue el inicio de una fértil colaboración que produciría otros sencillos exitosos de la era ska y rocksteady, como "King of Kings" y "Dearest Beverley".El salto internacional llegó cuando fue elegido para representar a Jamaica en la Feria Mundial de Nueva York en 1964, y posteriormente, al firmar con Island Records y trasladarse a Londres, en 1965. Aunque Island intentó inicialmente encauzarlo hacia una audiencia de rock, su carrera despegó a finales de los sesenta al fusionar los ritmos jamaicanos con toques de soul y rhythm and blues. Su álbum Hard Road to Travel, de 1967 cosechó excelentes críticas e incluyó "Waterfall", tema con el que ganó un festival internacional en Brasil, un hito que lo convirtió en una estrella en América del Sur.La consagración internacional continuó con himnos como "Wonderful World, Beautiful People" (1969) y, sobre todo, "Vietnam" (1970), una canción de protesta que el mismo Bob Dylan calificó como "la mejor canción de protesta que jamás se haya escrito".A pesar de su éxito temprano, lo catapultó al estrellato su papel en The Harder They Come, película jamaicana de culto de 1972, donde Cliff no solo interpretó al protagonista, Ivanhoe "Ivan" Martin, un joven ambicioso que llega a Kingston para convertirse en una estrella musical y termina cayendo en la vida delictiva, sino que también contribuyó de manera fundamental a la banda sonora.El soundtrack de la película incluye algunos de sus himnos más perdurables que rescatan la esencia del reggae como voz de los marginados. Tal el caso de "The Harder They Come", una declaración de resistencia y determinación frente a la opresión; "Many Rivers to Cross", una balada de soul profunda y conmovedora sobre la soledad y la búsqueda de un camino; "Sittin' in Limbo", una reflexión sobre la incertidumbre y la espera, con una cadencia hipnótica que ejemplifica la transición del ska al reggae o "You Can Get It If You Really Want", un tema motivacional y optimista que se convirtió en un grito de guerra generacional.Años después, su carrera experimentó un renacimiento pop con su exitosa versión de "I Can See Clearly Now" (original de Johnny Nash) para la película Cool Runnings (1993), demostrando su capacidad para cruzar géneros y conectar con nuevas audiencias. Su álbum de 2012, Rebirth, producido por Tim Armstrong, le valió un premio Grammy al "Mejor Álbum de Reggae", como una prueba de su vigencia inoxidable.Aportes y curiosidades personalesEl aporte de Jimmy Cliff a la música reggae trasciende la simple creación de éxitos. Fue un verdadero pionero y embajador global. Antes de Bob Marley, Cliff fue el primer vocalista jamaicano en firmar con un sello internacional importante, el primero en tener éxito masivo en Sudamérica y África, y el primero en protagonizar una película que llevó la música y la cultura jamaicana a la atención mundial. Su experimentación musical, que abrazó el soul, el pop y el rock, lo convirtió en un "puente" crucial entre el reggae y la música mainstream.Su vida personal estuvo marcada por la búsqueda espiritual. Nacido en un entorno cristiano muy estricto, en la década de 1970, se tomó un descanso de la música para viajar a África, donde profundizó su conexión con sus raíces ancestrales y se convirtió al Islam, adoptando el nombre de pila El Hadj Jamaal. Este viaje influenció álbumes como Give Thankx (1978).Entre sus frases célebres y filosofía de vida, destacan reflexiones sobre la resiliencia y la autenticidad, a menudo recogidas en sus canciones:"I'd rather be a free man in my grave than living as a puppet or a slave" (Prefiero ser un hombre libre en mi tumba que vivir como un títere o un esclavo), una línea de su canción "Many rivers to cross" que se convirtió en su manifiesto."Rome was not built in a day. Opposition will come your way. But the harder the battle you see, it's the sweeter the victory". (Roma no se construyó en un día. La oposición se te presentará. Pero cuanto más dura sea la batalla que veas, más dulce será la victoria), reflejando la tenacidad que siempre lo caracterizó."No me hables de tu éxito, muéstrame tus cicatrices. "Una declaración que prioriza la experiencia profunda sobre los resultados conseguidos.Reconocido con la Orden del Mérito, el más alto honor civil de Jamaica, y miembro del Salón de la Fama del Rock and Roll desde 2010, Jimmy Cliff deja una huella indeleble. La de un artista que entendió que la música no es solo entretenimiento, sino también un vehículo para el cambio. Desde los humildes comienzos en Somerton hasta los escenarios más grandes del mundo, Jimmy Cliff se convirtió así en un ícono indiscutido del reggae, ese ritmo circular y envolvente declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco, en 2018, para contar historias universales de lucha, fe y resistencia.
El encuentro será en Washington y el Presidente disertará sobre las oportunidades de inversión en la Argentina en sectores como la energía y minería. Expectativa por la definición de la letra chica del acuerdo comercial con la administración de Donald Trump.
El país obtuvo uno de los puntajes más altos de la jornada y participa por cuarta vez en el órgano que evalúa, protege y gestiona los sitios inscritos en la Unesco
La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA, por sus siglas en francés) publicó su ranking mundial el pasado 19 de noviembre para conocer a las mejores selecciones nacionales. El listado ofreció un primer vistazo de cómo estarán organizados los equipos durante la fase de grupos en la Copa Mundial de 2026. Este orden podría ser clave para que México se acerque un paso más hacia el codiciado trofeo.Cómo se formarán los grupos para el Mundial de 2026El viernes 5 de diciembre se llevará a cabo el sorteo final para definir los grupos que se enfrentarán en la primera etapa del máximo torneo de fútbol. Los 48 equipos participantes serán divididos en 12 grupos de cuatro.El primer paso antes del sorteo consistió en separar a los países en cuatro bombos de acuerdo con sus puntajes dentro del ranking de la FIFA.En el Bombo 1 se encuentran México, Estados Unidos y Canadá por ser las sedes de la Copa. Después, les siguen las selecciones que ocupan las primeras posiciones en el listado de la federación. Los 12 integrantes del Bombo 1 son:Estados UnidosMéxicoCanadáEspañaBrasilPaíses BajosArgentinaFranciaInglaterraPortugalBélgicaAlemaniaDe acuerdo con la FIFA, México tendrá la posición A1 en la fase de grupos, mientras que EE.UU. tendrá la D1 y Canadá, la B1. Los grupos irán de la letra A a la L.Cuál sería el grupo más conveniente para México en el MundialCNN señaló que, al ser cabeza de serie, México tendrá la oportunidad de evitar a las selecciones con los puntajes más altos de la FIFA. En esta etapa no está permitido que los equipos se enfrenten a otros países que pertenezcan a la misma confederación. Por eso, el Tri no tendrá como primeros rivales a naciones como Haití o Panamá.De acuerdo con las probabilidades de pertenecer al mismo grupo y sus desempeños en las eliminatorias rumbo al Mundial, CNN propuso que el conjunto que le daría más posibilidades a México de avanzar en el campeonato sería:México (lugar 15 en el ranking de la FIFA)Austria (lugar 24)Qatar (lugar 51)Nueva Zelanda (lugar 86)Por el otro lado, los expertos de ESPN armaron un grupo ideal para México no porque sean contrincantes "fáciles", sino porque tienen suficiente nivel competitivo para preparar a la selección mexicana antes de enfrentarse a rivales más complicados:México (lugar 15)Japón (lugar 18)Sudáfrica (lugar 61)Turquía (si logra avanzar en el repechaje de la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol, lugar 25)Cómo quedaron ordenadas las demás las selecciones en los bombos de la FIFALos 48 equipos que participarán en el Mundial de 2026 fueron organizados en cuatro bombos de 12 elementos cada uno. Los bombos están acomodados, en orden descendente, según los puntajes del ranking de la FIFA.En el Bombo 4 se encontrarán los seis equipos que serán elegidos en los torneos de repechaje (cuatro de la UEFA y dos del Intercontinental).El resto de los bombos rumbo al Mundial quedaron acomodados de la siguiente manera:Bombo 2CroaciaMarruecosColombiaUruguaySenegalSuizaJapónIránCorea del SurEcuadorAustriaAustraliaBombo 3NoruegaPanamáEgiptoArgeliaEscociaParaguayTúnezCosta de MarfilUzbekistánQatarArabia SauditaSudáfricaBombo 4JordaniaCabo VerdeGhanaCurazaoHaitíNueva ZelandaRepechaje UEFA 1Repechaje UEFA 2Repechaje UEFA 3Repechaje UEFA 4Repechaje Intercontinental 1Repechaje Intercontinental 2Para los mexicanos que se encuentran en EE.UU. y desean ver el sorteo de la FIFA en vivo, el evento será el viernes 5 de diciembre de 2025 a las 12.00 hs, tiempo del Este. La federación detalló que la transmisión se podrá ver en las plataformas de la FIFA, así como en el canal de Telemundo en la televisión.
Un robot humanoide chino entró en el libro Guinness de los récords al completar una caminata de más de 100 km en tres días, la mayor distancia que una máquina de este tipo ha recorrido jamás.El AgiBot A2, que mide 169 centímetros, partió de la ciudad china de Suzhou la noche del 10 de noviembre, recorriendo autopistas y calles antes de llegar al histórico paseo marítimo de Bund, en Shanghai, el 13 de noviembre, según el Libro Guinness de los Récords.La compañía AgiBot, con sede en Shanghai, explicó que su modelo navegó por superficies variadas respetando las normas de tráfico durante un trayecto de 106,286 kilómetros.La compañía publicó videos que muestran al A2, de color plateado y negro, caminando con dificultad por una carretera junto a ciclistas y escúteres, antes de acelerar el paso y avanzar por el famoso paseo de Shanghai.Según AgiBot, su modelo A2 está diseñado para las tareas de atención al cliente y está equipado con una función de chat. También es capaz de leer los labios.Las grandes tecnológicas están invirtiendo enormes sumas en inteligencia artificial física y según Morgan Stanley, el mundo podría tener más de mil millones de robots humanoides para 2050.El gobierno chino alienta a sus empresas a desarrollar humanoides y en agosto Pekín acogió los primeros juegos robóticos del mundo, con la participación de más de 500 atletas que compitieron en disciplinas como el baloncesto o la limpieza.AFP
El Mundial Sub 17 tendrá un campeón inédito porque la final de la edición 2025 que se realiza en Qatar la disputarán Austria y Portugal, seleccionados que eliminaron este lunes en las semifinales a Italia y Brasil, respectivamente, y que buscarán su primera corona porque nunca antes dieron una vuelta olímpica.En el primer turno, los austríacos sorpredieron a la Azzurra y la doblegaron 2 a 0 con un doblete de Johannes Moser. Luego, los lusos hicieron lo propio ante la Canarinha 6 a 5 por penales tras empatar sin goles en los 90 minutos reglamentarios. En la tanda, Ruan Pablo tuvo en sus pies la clasificación del conjunto sudamericano, pero le erró al arco y, posteriormente, José Neto sentenció la historia para el rival.Resultados de las semifinales del Mundial Sub 17Austria 2-0 Italia.Portugal (6) 0-0 (5) Brasil.Cronograma de la definición del Mundial Sub 17Partido por el tercer puestoItalia vs. Brasil - Jueves 27 de noviembre a las 9.30.FinalAustria vs. Portugal - Jueves 27 de noviembre a las 13.*Todos los horarios corresponden a la Argentina. View this post on Instagram El torneo es la primera cita ecuménica de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA) con 48 participantes. Los 44 equipos restantes cerraron su participación antes de las semifinales y entre ellos sobresale la Argentina, que fue el mejor de la primera etapa pero cedió ante México en los octavos de final.Tabla de campeones del Mundial Sub 17El máximo ganador de la Copa del Mundo para menores de 17 años es Nigeria con cinco títulos. El primero lo consiguió en la edición inaugural de China 1985 y el último en Chile 2015. Brasil tiene cuatro coronas mientras que México y Ghana suman dos cada uno. Dieron la vuelta olímpica en una ocasión Francia, Unión Soviética, Arabia Saudita, Suiza, Inglaterra y Alemania.Nigeria - 5Brasil - 4México / Ghana - 2Alemania / Francia / Rusia / Arabia Saudita / Suiza / Inglaterra - 1Todos los campeones del Mundial Sub 17China 1985: Nigeria.Canadá 1987: Unión Soviética.Escocia 1989: Arabia Saudita.Ecuador 1991: Ghana.Japón 1993: Nigeria.Ecuador 1995: Ghana.Egipto 1997: Brasil.Nueva Zelanda 1999: Brasil.Trinidad y Tobago 2001: Francia.Finlandia 2003: Brasil.Perú 2005: México.Corea del Sur 2007: Nigeria.Nigeria 2009: Suiza.México 2011: México.Emiratos Árabes Unidos 2013: Nigeria.Chile 2015: Nigeria.India 2017: Inglaterra.Brasil 2019: Brasil.Indonesia 2023: Alemania.
Los peruanos interesados en hacer turismo o asistir a un partido de la Copa del Mundo pueden solicitar una cita a partir de mañana, 25 de noviembre
Hoy comienza la que es reconocida como la cumbre "APEC de la agrobiodiversidad". En este marco, Infobae Perú conversó con Álvaro Toledo, secretario adjunto del Tratado Internacional de las Semillas de la FAO
CÓRDOBA.- Las nuevas propuestas en torno a la yerba mate se multiplican, pero Pro Mate ofrece tecnología alimentaria avanzada aplicada al producto tradicional: incorpora proteína vegetal directamente a la hoja y el palo sin modificar su sabor, aroma y color. Los emprendedores santafesinos Karen Márquez y Federico Serrano, junto a un grupo interdisciplinario, son quienes están detrás de la iniciativa de convertir a la yerba en un alimento funcional.Ya está en marcha el trámite de patente nacional e internacional de la yerba mate proteica, la que se logra por la aplicación de tecnología de lecho fluidizado, una técnica usada globalmente en la industria farmacéutica y muy poca en la alimentaria, pero nunca aplicada a la yerba mate. De esa manera se logra fijar la proteína a la matriz vegetal de la yerba mate, logrando una "composición homogénea, estable y lista para el consumo tradicional sin que altere las propiedades organolépticas", explica Serrano a LA NACION. "Sacrifiqué plata": renunció a una automotriz alemana por el sueño de su vida y hoy tiene una empresa donde diseña las máquinas del futuroCon la incorporación de más proteínas, la yerba pasa de tener entre 0,1 y 0,3 gramos de proteína por porción de 50 gramos (medio termo de agua) a que la versión suave tenga entre 4 y 5 gramos de proteína cada 50 gramos de yerba; la intermedia libera entre 8 y 9 gramos y la fuerte, entre 10 y 11 gramos. "Todo depende de la cantidad de capas que recubren", indica Serrano. El matrimonio es dueño de un pequeño gimnasio y allí un día, hace dos años, un alumno dijo "no comí, agregale proteína al mate". El chiste terminó siendo el puntapié inicial del emprendimiento en el que la familia invirtió todos sus ahorros.Historia"Volví del gimnasio esa noche, comenté la charla. Buscamos en Internet, fuimos al súper a ver si había algo parecido. Y nada. Mezclamos proteína con yerba, pero no daba. Pulverizamos proteína mezclada con agua, rociamos yerba y eso mejoró -añade-. Empezamos a buscar quién tenía la tecnología de lecho fluidizado, hasta que llegamos al laboratorio del Conicet de Bahía Blanca".Subraya que el proceso es inédito a nivel global y posiciona a la Argentina como "pionera" en el desarrollo de tecnologías de proteinización de alimentos naturales, con potencial de aplicación en otras materias primas vegetales.La patente será como "composición de yerba mate con recubrimiento de ingredientes funcionales para infusión, mate tradicional o tereré, proceso de obtención de dicha yerba mate mediante lecho fluidizado, paquete que contiene dicha composición de yerba mate y uso". De esa manera buscan proteger tanto la composición del producto como el procedimiento.El objetivo, dice Serrano, es "impulsar una transformación tecnológica dentro de la industria yerbatera, incorporando innovación, ciencia y valor agregado a un producto emblemático argentino". Apuntan a desarrollar la primera planta de proteinización de yerba mate del mundo, destinada a escalar la tecnología y ofrecer licencias a empresas del sector interesadas en producir bajo la marca y la fórmula patentada. El proyecto avanza en una ronda de inversión para concretar la primera etapa.Encontrá toda la información de los remates ganaderosEl desarrollo de Pro Mate se logró con el trabajo de un equipo integrado por ingenieros en alimentos y científicos del laboratorio de la Planta Piloto de Ingeniería Química (Bahía Blanca), liderado por Juliana Piña. Los expertos validaron el proceso de proteinización y su viabilidad tecnológica."Cuando nos reunimos con Piña y su equipo se entusiasmaron, afirmaron que era posible y empezaron a trabajar. Una vez terminado eso, contratamos a la abogada María Prieto y el ingeniero Alberto Villalobos para patentar el producto en la Argentina y otros ocho países. Eso fue hace ocho meses y estamos tratando de levantar capital para la primera planta; estamos viendo yerbateras en desuso en Misiones y comprar la tecnología", precisa Serrano. Ya tienen una inversora interesada para los primeros pasos, pero necesitan sumar más.
Este sábado la familia real española se ha reunido en el Palacio de El Pardo para rendir homenaje a la reina Sofía tras la imposición del Toisón de Oro
La selección de Portugal logró sellar su pase directo a la Copa Mundial 2026 en el final de las eliminatorias de Europa. De esta manera, quedó liberado el último obstáculo para que el combinado de Cristiano Ronaldo se enfrente en un duelo amistoso contra México previo a la justa mundialista.Cuándo será el partido entre México y Portugal previo a la Copa Mundial 2026El partido prácticamente es un hecho, y estaría programado para marzo de 2026 (posiblemente el día 28), como parte de la reinauguración del Estadio Azteca de la Ciudad de México, que actualmente está en remodelaciones para albergar los partidos del Mundial en la capital mexicana, de acuerdo con Claro Sports.Para la Federación Mexicana de Fútbol (FMF, por sus siglas en español) era una de sus prioridades concretar un partido de alto nivel para la reapertura de uno de los estadios más importantes del país, así como para reforzar su relevancia al ser la sede de tres inauguraciones mundialistas.El acuerdo entre México y la selección de Portugal ya estaba firmado desde hace meses, antes de que se concretara la clasificación de la escuadra a la Copa Mundial del siguiente año. La única condición era que el equipo lograra su boleto sin escalas a la justa global.Esto debido a que, en caso de haber ido a repechaje, los partidos de la repesca europea se habrían cruzado con el partido amistoso entre el combinado azteca y el portugués, lo que hubiera forzado a una reprogramación.Además, durante el mes de marzo habrá otra fecha FIFA, por lo que se presta para celebrar el duelo.¿Cristiano Ronaldo jugará en México?Pese a que casi es un hecho el partido entre México y Portugal, una de las principales dudas es si Cristiano Ronaldo acudirá al duelo en suelo azteca, ya que recientemente fue expulsado en las eliminatorias europeas ante Irlanda por un codazo en la cara contra un rival.No obstante, todo parece indicar que CR7 estará presente en la inauguración del estadio mexicano, ya que para entonces se habría cumplido el plazo de su suspensión, por lo que no habrá restricciones para que juegue por primera vez en el país latino, de acuerdo con ESTO.Esta sería la cuarta ocasión en que ambas escuadras se enfrentarían en su papel de selección nacional. La primera vez fue en la fase de grupos del Mundial de Alemania 2006, donde los portugueses se impusieron 2-1. Más tarde, se volvieron a ver en la Copa Confederaciones de Rusia en 2017, donde chocaron dos veces, la primera en su debut, donde empataron 2-2 y después en el juego por el tercer lugar, que se lo llevaron los lusos 2-1, según Récord.Cristiano Ronaldo y su gira por Norteamérica previo al Mundial 2026Después de su clasificación al Mundial 2026 de manera directa, Cristiano Ronaldo y Portugal ya tienen previstos varios partidos fuera de Europa, donde sostendrá dos duelos de alto calibre en EE.UU.El primero de los encuentros será el del 25 de marzo de 2026, aunque aún no hay detalles sobre si se enfrentará a EE.UU., así como el horario y la sede del encuentro. Luego sí llegará el turno de México.Muestra de ello es que recientemente CR7 tuvo una reunión con el presidente estadounidense, Donald Trump, durante una cena que organizó para diversos invitados, entre ellos Elon Musk, en la Casa Blanca.De acuerdo con BBC, durante el evento el magnate tuvo la oportunidad de hablar con el astro portugués y hasta bromearon frente a todos. "Barron (Trump) tuvo la oportunidad de conocerlo (a Cristiano) y creo que ahora respeta un poco más a su padre, simplemente por el hecho de que yo se lo haya presentado", bromeó el presidente de EE.UU. al respecto.
Aún restan algunos test matches, pero ninguna selección cambiará de bombo. En un sábado repleto de partidos en Europa, se definieron el copón que ocupará cada uno de los 24 seleccionados clasificados para el Mundial Australia 2027 para el sorteo de la constitución de las zonas, que se realizará el 3 de diciembre.Japón superó a Georgia en la última jugada y lo desplazó en el ranking. Un penal de Seungsin Lee les aseguró a los Brave Blossoms un lugar en el lote de los segundos, clave en la lucha por un lugar en los octavos de final. Con 24 equipos, la Copa del Mundo cambiará de formato y estará dividida en seis grupos de cuatro equipos cada uno. Los dos mejores de cada zona y los cuatro mejores terceros se clasificarán para la siguiente instancia.Japón se hizo fuerte en Tbilisi y le ganó como visitante a un rival directo. Lejos del rugby ofensivo y dinámico que supo ofrecer años atrás, se plantó en defensa para conseguir un valioso triunfo por 25-23. Lee aportó 20 puntos con el pie, mientras que Dylan Riley, nacido en Sudáfrica, anotó el único try del conjunto conducido por Eddie Jones, que una semana atrás había caído frente a Gales en la última jugada.El penal para el triunfo de JapónWHAT A MOMENT FOR Japan who get the job done against Georgia with time expired to finish their November on a high! ð??¯ð??µ#GEOvJPN #JapaneseRugby pic.twitter.com/u2u1lRyiva— FloRugby (@FloRugby) November 22, 2025En el otro duelo importante con miras al sorteo, Francia no dejó dudas, derrotó a los Wallabies por 48-33 en Saint-Denis y se aseguró ser cabeza de serie. Louis Bielle-Biarrey tuvo otra actuación estelar, con dos tries y dos asistencias. Con su casco rojo característico, desniveló en ataque ante una Australia endeble en defensa, que jugó sin urgencia y falló muchos tackles.Con las caídas frente Inglaterra, Italia, Irlanda y ahora Francia, los oceánicos finalizaron con cuatro derrotas la gira por Europa, algo que no sucedía desde 1958. Luego de algunas evidentes mejoras en la serie contra British & Irish Lions en julio y en el primer tramo del Rugby Championship, Australia volvió a retroceder y no será cabeza de serie en su mundial. Pero, aún con dos años por delante como para construir y dar un salto, será el rival al que todos querrán evitar en los octavos de final.Sudáfrica, Nueva Zelanda, Inglaterra, Irlanda, Francia y Argentina integrarán el bombo 1. En el 2 estarán Australia, Fiji, Escocia, Italia, Gales y Japón. En el 3 aparecerán Georgia, Uruguay, Tonga, Chile, España y Estados Unidos. Y en el último, Samoa, Portugal, Rumania, Canadá, Hong Kong y Zimbabue. En el sorteo no habrá restricciones por continente; podrá haber varios equipos de una misma región juntos.El gran try de Bielle-BiarreyOh wow, Louis Bielle-Biarrey! ð??®A sensational individual try from the France winger â?¡ï¸? pic.twitter.com/JutwjdJkEA— Rugby on TNT Sports (@rugbyontnt) November 22, 2025En un encuentro accidentado y cortado, Sudáfrica reafirmó su condición de mejor equipo del mundo al superar a Irlanda por 24-13. Volvió a ganar en Dublín después de 13 años, con un scrum dominante que marcó la tónica del partido. El Trébol concedió 18 penales y recibió cuatro tarjetas amarillas y una roja de 20 minutos -ameritaba roja permanente-. Se desesperó por el sometimiento de su rival y llegó a jugar un tramo con 12 rugbiers. La titánica defensa irlandesa en los últimos metros evitó una diferencia mayor a favor de los Springboks, que en 2025 se encuentran varios escalones por encima del resto. Sus principales adversarios tienen dos años para diagramar un plan con miras a detener el poderío de un equipo que va por su tercer campeonato seguido del mundo.En el vestuario del Aviva Stadium, Malcolm Marx recibió el premio al mejor jugador del año. El hooker es el máximo exponente de un pack que somete a todos (también estuvieron en la nómina Ox Nche y Pieter-Steph du Toit). Fabian Holland, el neerlandés que integra All Blacks, fue votado como el mejor novato del año, y el try del chileno Santiago Pedrero ante Samoa fue considerado el mejor del 2025 (competía con el de Santiago Cordero frente a British & Irish Lions).Malcolm Marx, distinguido como el mejor del mundo View this post on Instagram Nueva Zelanda cerró un año irregular con un 52-26 sobre un Gales que alarga su crisis y al que todavía le queda un partido, contra los sudafricanos. La Italia dirigida por Gonzalo Quesada derrotó por 34-19 a Chile, que compitió bien y se fue de Génova con buenas sensaciones. Uruguay venció por 31-21 a Rumania y a partir del lunes aparecerá en el puesto 14 del ranking, el más alto en su historia.En los otros tests del sábado, Portugal superó a Canadá por 33-27 y Fiji hizo lo propio ante España por 41-33. Este domingo Escocia recibirá a Tonga a 10.40 de Argentina y el plato fuerte será servido a las 13.10 en Twickenham: los Pumas cerrarán su temporada frente a Inglaterra.
Hoy se conmemora el origen, la versatilidad y la historia de esta infusión con recetas que pueden elaborarse fácilmente y que realzan los aromas y matices de esta bebida esencial en cafeterías del mundo
La COP30, en la ciudad amazónica de Belém, en Brasil, finalizó con un consenso mínimo.El resultado fue un golpe para el presidente Lula da Silva, que había anunciado una COP "de la verdad".
Considerado el equino oficial de su país desde 2007, actualmente se desempeña en actividades rurales, deportivas y recreativas
La alcaldía Coyoacán prevé una reducción de 44% en su presupuesto, aunque Estadio Azteca será sede del partido inaugural del Mundial
Las eliminatorias mundialistas de las ligas están a muy poco de concluir en todo el mundo, por lo que prácticamente están clasificados todos los combinados que formarán parte del Mundial 2026, que se llevará a cabo en Estados Unidos, México y Canadá. Entre los que ya cuentan con su cupo asegurado, hay dos selecciones latinas que se colocan entre las favoritas para levantar la copa otra vez.Cuáles son las selecciones latinas favoritas para ganar la Copa Mundial 2026Hay varios países que tienen oportunidad de alzar el máximo galardón del fútbol mundial masculino de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA, por sus siglas en francés). Entre ellos, dos escuadras latinas que se encuentran entre los máximos ganadores del certamen, según Sports Illustrated.Argentina: los actuales campeones de la FIFA son serios candidatos para repetir este logro, después de que se coronaran en 2022 en Qatar, con Lionel Messi como estandarte. El Mundial de 2026 sería una magnífica despedida para el máximo ganador del Balón de Oro, si es que los sudamericanos consiguen su cuarto título global, de la mano de Lionel Scaloni como DT.Brasil: los pentacampeones del mundo siempre serán uno de los favoritos para ganar el certamen de FIFA, a pesar de que sus últimas actuaciones en el torneo han dejado mucho que desear. Desde 2002, la Verdeamarela no ha llegado a una final, y fue eliminada en los cuartos de final en las dos últimas ediciones de la Copa Mundial.También entre los 10 favoritos para llevarse la copa del siguiente año aparece otro equipo sudamericano: Uruguay. Los charrúas ya tienen en su vitrina dos Mundiales de la FIFA, pero no juegan una final desde su último campeonato, en 1950. No obstante, la Celeste ha demostrado buen nivel, al derrotar en las eliminatorias de Conmebol tanto a Argentina como a Brasil.El resto del Top 10 de favoritos para ganar el Mundial 2026Estos los 10 candidatos más fuertes para levantar la copa mundial, de acuerdo con Sports Illustrated:España: desde que Luis de la Fuente asumió el mando de España, se notó un cambio favorable para la escuadra, que lleva un paso firme al ganar en 22-23 la Liga de Naciones y la Eurocopa de 2024, por lo que busca mantener esa racha en el Mundial del siguiente año. La Roja ha tenido problemas en las últimas ediciones desde que se coronaron en 2010, al no avanzar a los cuartos de final.Francia: campeona en 2018, la selección francesa puede que tenga actualmente la mejor plantilla del fútbol internacional.Inglaterra: el conjunto británico solo ha conseguido una copa mundial, en 1966, y desde entonces busca una oportunidad para sumar otra a su historial, después de quedar en cuarto lugar en 2018.Portugal: contendiente que nunca ha ganado el Mundial de FIFA, pero que cuenta con armas para lograrlo en esta ocasión, en especial cuando Cristiano Ronaldo aún bate récords en el deporte.Alemania: los teutones ya no son la potencia invencible de Europa, en especial cuando no lograron superar la fase de grupos en las dos últimas ediciones de la Copa Mundial.Países Bajos: el país aún espera que llegue su primer título, después de ser subcampeón en tres ocasiones. Cuentan con una buena plantilla, pero han tenido problemas en las formaciones y carecen de un delantero contundente.Italia: la Azzurra no logró clasificarse a los últimos dos torneos mundiales, y su participación a la edición 2026 aún está en duda, ya que no logró clasificarse de manera directa y buscará un boleto en el repechaje de UEFA.Cuándo se llevará a cabo el Mundial 2026El Mundial 2026, que se jugará en Estados Unidos, México y Canadá, se llevará a cabo del 11 de junio al 19 de julio del siguiente año, y por primera vez contará con un total de 48 selecciones que buscarán alzar el mayor galardón del fútbol.
Cada partido será, para Boca y para él, un desafío con aroma a final. En lo colectivo y en lo personal, este cierre de año tiene para Miguel Merentiel un valor especial: la chance de pelear por dos grandes objetivos. Por un lado, coronarse con Boca y alcanzar su primer título de liga. Por el otro, ganarse un lugar en la selección uruguaya rumbo al Mundial, en medio del sismo que vive la Celeste tras la categórica derrota 5-1 ante Estados Unidos y las dudas que ese golpe generó sobre la continuidad de Marcelo Bielsa.Tras un inicio de año difícil, casi sin oportunidades con Fernando Gago y relegado al tercer lugar entre los 9 del plantel, Merentiel renació de la mano de Miguel Russo y sostuvo su nivel desde el Mundial de Clubes, donde fue el emblema de Boca con goles a Benfica y Bayern Munich. Se transformó en bandera y capitán del equipo, y en uno de los preferidos de los hinchas, que además de sus números también valoraron su entrega. El episodio en la cancha de Huracán, cuando salió a jugar la segunda etapa pese a haber sido reemplazado en el entretiempo, le restó algo de respaldo de Russo, pero aun así Merentiel terminó imponiéndose por peso propio y manteniendo su lugar pese a la competencia de Milton Giménez, de gran presente, y de Edinson Cavani, ausente solo por lesión.En junio de 2024, en plena racha positiva con Boca bajo el mando de Diego Martínez, Merentiel tuvo su primera citación a la selección: Bielsa lo convocó en la previa de la Copa América y sumó minutos en el 0 a 0 ante Venezuela en Maturín, por las eliminatorias. Entró en el entretiempo, mostró empuje y sacrificio, vio la amarilla por un foul, pero no contó con chances claras. Este martes, Uruguay sufrió una estrepitosa caída ante Estados Unidos y Bielsa quedó en el centro de la tormenta a siete meses del Mundial. En el país se habla de una ruptura seria entre el técnico y el plantel. El Loco expresó su voluntad de seguir, mientras que desde la AUF pidieron "dejar pasar las horas" para encontrar calma. Si el entrenador continúa, no se descartan cambios. Y Merentiel, en un gran momento, no quiere dejar pasar su oportunidad.Con tres goles en cuatro partidos (Barracas Central, Estudiantes y el clásico ante River), Merentiel se convirtió en el cuarto extranjero con más tantos en la historia de Boca: suma 48 en 150 encuentros, solo detrás del paraguayo Delfín Benítez Cáceres (114 en 176), el uruguayo Sergio Daniel Martínez (86 en 167) y el brasileño Paulo Valentim (71 en 111), y con su gol en La Plata dejó atrás a otro emblema xeneize, el montevideano Severino Varela (46), símbolo del club en la década del 40.Sin Cavani, quien dejó la selección en mayo de 2024, ni Luis Suárez, que lo siguió en septiembre, a Bielsa le costó encontrar atacantes que aportaran goles y soluciones en la ofensiva. Salvo Darwin Núñez, máximo anotador de la Celeste en las eliminatorias con cinco tantos y ausente en la última fecha FIFA por lesión, Bielsa no halló alternativas fiables. En la última citación convocó a tres centrodelanteros: Rodrigo Aguirre (América de México), Luciano Rodríguez (Neom, de Arabia Saudita) y Federico Viñas (Real Oviedo). Y aunque ninguno terminó de destacarse, comienzan a formar parte de los jugadores de confianza del DT."Cuando se destapó en Boca, los hinchas y también muchos medios se preguntaron por qué no tenía su oportunidad. Esa duda se incrementó en el Mundial de Clubes, con su golazo contra Bayern Munich. Sin embargo, solo fue llamado el año anterior y casi no ha tenido minutos de juego. Bielsa ha dicho que quiere definir cuanto antes un equipo titular y sus alternativas, por lo que hoy parece lejana la chance de verlo en la selección, más allá de su muy buen presente en Boca", opina Jorge Señorans, periodista de ESPN Uruguay y FM Del Sol".¡LLEGÓ EL SEGUNDO DE BOCA! ð??µð??¡ Al minuto del segundo tiempo, corrida del Changuito Zeballos y Merentiel la empujó para el 2-0 sobre RiverViví el Torneo Clausura 2025 por TNT Sports Premium y disfrutalo también en HBO Max ð??? #Suscribite https://t.co/rq6sQOr7sM pic.twitter.com/EByIsE9Xqd— TNT Sports Argentina (@TNTSportsAR) November 9, 2025Desde su llegada al club, Merentiel dio más de lo que Boca le devolvió. Fue el goleador del equipo en 2023, con 18 tantos; el segundo en 2024, con 17 -tres menos que Cavani-; y es el máximo anotador de 2025, con 13, pese a haberse ganado el puesto recién sobre el final del ciclo Gago. En todo ese recorrido, solo sumó un título: la Supercopa Argentina 2023 ante Patronato, en la que ingresó por Darío Benedetto, autor de los tres goles, a los 20 minutos del segundo tiempo. Desde que recuperó el puesto, fue titular en todos los partidos, no sufrió lesiones ni suspensiones y brindó cuatro asistencias. Participó de manera directa en más de un cuarto de los goles del equipo en lo que va del año.La oportunidad para que Merentiel vuelva a mostrarse llegará este domingo, ante Talleres, uno de los pocos rivales a los que aún no pudo marcarle con la camiseta de Boca -lo enfrentó tres veces, con una asistencia a Luca Langoni en el campeonato 2023-, aunque sí le anotó cuando jugaba en Defensa y Justicia: un 2-2 en Varela y una goleada 5-1 en Córdoba. Desde ahora, cada gol tendrá otro peso: repercutirá en ambas orillas del Río de La Plata.
"España llega al G20 con una idea clara: en tiempos complejos elegimos avanzar, no retroceder", ha afirmado el mandatario español
Su sonrisa fresca y contagiosa no permite dimensionarlo. Ni como prócer deportivo de la Argentina, ni como un hombre que tiene una vida tan vivida que da placer mirarlo, escucharlo, interrogarlo... Emana historia, exuda energía, multiplica alegría. Son 100 años completamente "bien administrados", dice, y suelta una y otra carcajadas. Deja su mecedora, toma el bastón y va. Nada ni nadie lo detienen. Nunca pudieron hacerlo, ni en una cancha ni afuera.Su imagen gana todo el lugar, porque su figura es inmensa, porque se trata del único sobreviviente de los campeones del mundo de básquetbol de 1950, año en que la selección argentina alcanzó la gloria superando a Estados Unidos y el Luna Park vio brillar a un grupo de muchachos que tenía al Negro como estandarte y capitán. Y que coreó su nombre: Ricardo Primitivo González.Eva, su hija, organiza la charla, le pregunta a su padre si quiere ir al parque a conversar con LA NACION y Valerio, el yerno de Ricardo, se encarga de buscar las reliquias deportivas que atesoran en la casa. "Gracias por venir a visitarme", dice en más de una ocasión González, porque entiende que los encuentros para hablar de su leyenda son una forma de "acariciar el alma". Y expone sus emociones: "A mis 100 años, que se acuerden de mí...". No completa la frase. No hace falta.Es que la historia lo ubicó en un lugar de privilegio. Después de muchos años disfruta que a su generación, la del '50, se la considere la primera en ser "dorada". Entre 1948 y 1955 aquella selección argentina se mantuvo en la élite del básquetbol del mundo, pero cuando la Revolución Libertadora tomó el poder, etiquetó a aquellos jugadores como "profesionales", y en esa situación falsa todo se desdibujó. En realidad, esa calificación era parte de una revancha política contra el gobierno de Juan Domingo Perón, que había otorgado a los basquetbolistas algunos privilegios por los logros deportivos (por caso, un permiso para importar un vehículo). Frente a esa situación, se condenó a 36 jugadores a suspensiones de por vida."Es un recuerdo triste, pero bueno, es lo que nos tocó. Fue injusto, pero después los muchachos [los de la Generación Dorada de Atenas 2004] hicieron saber que nosotros fuimos importantes para la historia del básquet", relata Ricardo. Y lo cierto es que aquella selección fue revolucionaria en todas sus formas. En el Mundial Argentina 1950 debutó con una amplia victoria sobre Francia, el subcampeón europeo. En la etapa final superó a Brasil, a Chile, nuevamente a Francia y a Egipto, que era el campeón de África. En la final se enfrentó con Estados Unidos y la gente explotó en las calles tras esa conquista.Eva ofrece un café y un vaso de jugo, y Ricardo acepta uno de agua. Ella mira a su padre con una admiración que conmueve y él acepta cada una de sus sugerencias. Se miman, se cuidan. Ella dice: "Está bien papá. El problema es que él no se da cuenta de que no es usual vivir 100 años. Parece como si tuviera mucho menos. No dejo de sorprenderme por su memoria y no me canso de escucharlo". El Negro oye a Eva y suelta una sonrisa que hace perfecto el momento. Y el aire se vuelve más fresco.-¿Lo cansa hablar del campeonato del '50? ¿O sigue gustándole?-Cuando me encuentro con alguien al que le gusta el deporte, disfruto. No me molesta contar aquella historia, me gusta. La verdad es que fue una linda época, en la que fueron bien hechas las cosas. Para el Mundial, se las hizo bien.-¿Qué quiere decir?-Nos concentramos, algo que, para esa época, no era tan normal. Para el Mundial estuvimos prácticamente 30 días concentrados en River. Los que éramos solteros teníamos libre solamente del domingo a la mañana al lunes a la mañana. Los que eran casados tenían que volver el miércoles a la tarde. Se entrenaba fuerte. Por ejemplo, hacíamos 100 tiros desde la línea de foul por día, y lanzábamos otros 100 desde el lugar en el que más cómodos estábamos y lo hacíamos con un compañero. Aparte teníamos dos kinesiólogos, un médico... Después, el equipo ganó el torneo con un promedio de 70 puntos y un 80% desde la línea de foul. Eso indica que el trabajo que se hizo estuvo bien. Pienso que eso produjo la obtención del campeonato.-¿Cuál es el primer recuerdo que viene a su mente cuando le hablan del título de campeón del mundo?-El primer recuerdo es el final del partido, el recuerdo más importante. Una cosa muy linda. La gente pasaba por River y nos tocaba bocina desde los coches cuando salíamos a entrenarnos... Lo que era el Luna Park cuando ganamos el título...Ricardo se deja llevar por la retrospección, levanta la vista como buscando más imágenes y continúa: "Qué hermosa época con los muchachos. Nosotros queríamos ganarles a los americanos. Aceptamos jugar con nuestra pelota un tiempo y en el segundo con la de ellos. Les ganamos los dos tiempos... ¡Qué lindo!", evoca. Aquella final terminó 64 a 50. Este 3 de noviembre se cumplieron tres cuartos de siglo.-¿Qué recuerdos tiene sobre las suspensiones de por vida a ustedes?-Pienso que la política se metió y fue un problema; ya no fue lo mismo. Suspendieron a 36 jugadores. Yo, por ejemplo, no jugué más. Volví después a Palermo, cuando terminó la suspensión, que fue como de 11 años. Decían que éramos profesionales, pero nada que ver. Lo que pasó es que nos dieron unos permisos para importar un auto y a algunos de los muchachos les dieron unos vales de carne. Muchos los vendían y eso les servía para vivir algunos meses.-¿Usted vivía del básquetbol?-Nunca viví del básquet. Primero trabajé en Citibank, al que entré a los 17 años, más o menos. Yo jugaba en Palermo. Después me fui del banco porque me habían convocado para ir a los Juegos Olímpicos Londres '48; yo tenía 23 años y eso iba a llevarme varios meses. Entonces, el gerente nuevo del banco no aceptaba que yo faltase por jugar en la selección. Después, cuando volví, un día me llamó y me preguntó si quería volver, pero le dije que jugaba en Palermo y el presidente me había dado trabajo en su inmobiliaria. El presidente era don Juan Boracchia, y me permitía ir a la oficina con algunas libertades, porque tenía que entrenarme en la semana. Pero los sábados y los domingos trabajaba todo el día vendiendo lotes.-¿Por qué fueron campeones del mundo? ¿Qué tenía ese equipo?-Nosotros no pensamos que íbamos a salir campeones del mundo. Pero después de entrenarnos tanto y de estar bien en los primeros partidos, que ganábamos bien... El equipo prácticamente no tuvo ningún triunfo apretado; el partido más apretado fue con Brasil. Entonces, cuando empezamos ya vimos que las cosas estaban bien. Teníamos un equipo preparado como muy pocos lo hacían en esa época. Teníamos dos preparadores físicos, que no cobraban nada, pero que colaboraban; teníamos kinesiólogos, médicos... Y jugábamos juntos desde hacía mucho, porque la gran mayoría de los que fuimos a los Juegos de Londres después fuimos al Mundial, al Sudamericano y a los Panamericanos. Argentina ganó los Panamericanos en el '51 [en Buenos Aires]. Y en el '55 volvió a ganarle a Estados Unidos, en los Juegos Panamericanos de México. Estábamos enloquecidos, porque al otro año, en el '56, iríamos a los Juegos de Melbourne. Entonces vino la Revolución... Y al final, cuando faltaban 15 días, no fue nadie. Después vino la intervención y dejamos de jugar. Entonces, ya prácticamente... Calculá que el '56 yo tenía 31 años, y todos andábamos por los 30. No nos quedaba mucha carrera en ese nivel. Muchos dejaron y no volvieron más.-¿Le dio miedo esa situación?-Mirá, no me dio miedo, pero lo hacían sentir. Así que si uno no se metía, evitaba un problema. Después, cuando nos levantaron la suspensión, estuvimos más tranquilos.-¿Cuánto hubo de cierto sobre que ustedes recibían dinero para jugar, eran profesionales?-Voy a contarte una cosa: ninguno de nosotros vivía del básquet. Algunos muchachos, los que jugaban en Racing, sí tenían algunas libertades como para entrenarse y demás. El presidente era [Ramón] Cereijo, que era ministro de Hacienda del gobierno de Juan Domingo Perón, entonces a ellos les daba una cuota de carne y les aseguraban, por ejemplo, poder vender eso para ganar dinero. Porque se podía vender. Pero no todos teníamos eso. Yo, con el laburo que tenía, estaba bien. Y trabajé hasta hace 20 años.-¿Por qué empezó a jugar al básquetbol?-No me lo preguntaron mucho y está lindo recordarlo. Yo vivía cerca del club Añasco, en el que aprendí a jugar al básquet. Pero también jugaba al fútbol en Chacarita. Un día me jorobé un tobillo jugando al básquet. Fui a un kinesiólogo que trabajaba en Chacarita y él me dijo que tenía que decidirme. Me dijo que el fútbol podía darme quizás un buen pasar y que el básquet no iba a asegurarme un futuro. Y entonces decidí seguir con lo que más me gustaba en la vida: el básquet. Seguí en Añasco un tiempo, y después me fui a jugar a Deportivo Buenos Aires, que estaba en la calle Gaona y la avenida San Martín. Antes de los 17 años ya jugaba en la primera.-¿En qué puesto jugaba al fútbol?-De wing derecho. Andaba bien, era rápido, tenía condiciones.-¿Sigue mirando básquetbol?-Sí, miro todos los partidos que puedo. Estoy todo el día acá, en la casa de mi hija, así que tiempo me sobra.-¿La NBA le gusta?-Sí, me gusta verla. Sigo a este muchacho [LeBron] James. Ese es bueno de verdad. Pero miro todos los deportes. Mucho fútbol, también. Soy de Independiente, así que miro siempre al Rojo.-¿Habla con los jugadores de la Generación Dorada?-[Emanuel] Ginóbili es un chico al que quiero mucho. Y creo que él me re-quiere, mucho también. Cuando viene a Buenos Aires, algunas veces hablamos por teléfono. Yo quiero a todos, son una maravilla.-¿No se le dio por seguir ligado al básquetbol? ¿Entrenando a algún equipo, por ejemplo?-No, porque trabajaba mucho en la inmobiliaria. Me dediqué a eso, que me daba dinero y me permitió vivir muy bien.-¿Qué siente por el básquetbol?-El básquet significó muchísimo, es mi vida. Muchísimo. La amistad...-Lo emociona.-[hace un silencio y piensa] Y es que es mi vida. No puedo decir más que "gracias". Me abrió puertas, me dio amigos, me enseñó valores, viví experiencias inigualables, como que la gente me muestre cariño... Yo creo que siempre me porté bien con la gente y eso me permitió recibir mucho afecto de todos.-¿Cree que podrías haber jugado en el básquetbol de hoy?-Sí, podría haberlo hecho. Porque nosotros, cuando ganamos el Campeonato Mundial, jugábamos un básquet moderno. Teníamos velocidad en cada jugada, teníamos un emboque alto. El equipo argentino ganó el Mundial con un promedio de 70 goles o más por partido. Para esa época era muy alto ese goleo. Yo era el primer atacante, por eso hacía tantos goles; era base y tenía buen emboque. Mirá: el básquet no cambió mucho. Lógicamente, ahora los jugadores están más cuidados, pero el juego es el mismo. Y para los que nos tocó el sueño, jugar el Mundial y los Olímpicos no se olvida jamás.-¿Con qué jugador de ahora se identifica?-Era parecido a [Facundo] Campazzo. Era rápido, distribuía el juego... ¿Te cuento una cosa? Yo saltaba tanto que alcanzaba a meter la pelota.-¿Volcaba la pelota?-Si, claro. Lo hacía bastante. Era muy ágil, tenía buen salto.-¿De qué jugadores argentinos disfrutó en todos estos años?-Campazzo, Ginóbili... [Juan Ignacio, 'Pepe'] Sánchez era muy bueno, [Luis] Scola me gustó mucho también. Oscar Furlong era un gran jugador de básquet. Roberto Viau era muy técnico, sabía todas las mañas de un jugador, manejaba bien la izquierda y la derecha... Todos los campeones del '50 jugaron muy bien. Podríamos decir que tuvimos muy buenos jugadores. Y que hicimos cosas muy lindas.
Raúl Servín señaló que estos hallazgos desde el año 2022 han tenido una respuesta inefectiva por parte del gobierno del estado y de las propias autoridades federales
Este viernes se disputaron los cuartos de final del Mundial Sub 17 Qatar 2025 y, de esta manera, quedaron definidos los cuatro semifinalistas de esta edición. Los cruces serán así: Portugal vs. Brasil y Austria vs. Italia. Ambos partidos se llevarán a cabo este lunes en el complejo deportivo Aspire Zone de Al Rayán, ubicado a 10 kilómetros del centro de Doha, capital de Qatar, con televisación de DSports. El minuto a minuto de cada compromiso, en tanto, estará disponible en canchallena.com.El primero en meterse entre los cuatro mejores de la Copa del Mundo para menores de 17 años fue el seleccionado austríaco, que derrotó a Japón por la mínima diferencia con un gol de Johannes Moser, una de las grandes revelaciones de este certamen. Juega en Liefering, un equipo de la segunda división de Austria, y es uno de los máximos goleadores de lo que va del Mundial con seis tantos, misma cantidad que el portugués Anísio Cabral, promesa de Benfica.Luego llegó el turno de la Azzurra, que dejó en el camino a Burkina Faso tras una ajustada victoria por 1 a 0 con un tanto de Thomas Campaniello. Disputará las semifinales por segunda vez en su historia y sueña con pasar a la final por primera vez, ya que anteriormente cayó ante Nigeria por 1 a 0 en 1987. En aquella oportunidad afrontó el duelo por el tercer puesto, pero perdió frente a Costa de Marfil por 2 a 1 y se quedó sin la posibilidad de adjudicarse la medalla de bronce.Posteriormente, el combinado luso celebró tras vencer a Suiza por 2 a 0 gracias a las anotaciones de Mateus Mide, enganche de Porto, y José Neto, defensor de Benfica. Disputó apenas tres Mundiales Sub 17: Escocia 1989, Ecuador 1995 y Finlandia 2003. En el primero de ellos se quedó con el tercer lugar tras vencer a Baréin por 3 a 0 (previamente cedió en semifinales ante el local, a la postre subcampeón, por la mínima diferencia.Por último, la Verdeamarela protagonizó un ajustado y épico triunfo ante Marruecos para regresar a las semifinales de una Copa del Mundo que lo tiene como tetracampeón. El resultado del encuentro fue de 2 a 1 tras una actuación memorable de Dell: puso el 1 a 0 parcial y, tras el empate de Ziyad Baha, anotó el gol definitivo a los 95â?² para la algarabía carioca. Es el único de los cuatro países semifinalistas que sabe lo que es levantar este trofeo: lo consiguió en Egipto 1997, Nueva Zelanda 1999, Finlandia 2003 y Brasil 2019.Tabla de campeones del Mundial Sub 17El máximo ganador de la Copa del Mundo para menores de 17 años es Nigeria con cinco títulos. El primero lo consiguió en la edición inaugural de China 1985 y el último en Chile 2015. Brasil tiene cuatro coronas mientras que México y Ghana suman dos cada uno. Dieron la vuelta olímpica en una ocasión Francia, Unión Soviética, Arabia Saudita, Suiza, Inglaterra y Alemania.Nigeria - Cinco títulosBrasil - CuatroMéxico y Ghana - Dos cada unoAlemania, Francia, Rusia, Arabia Saudita, Suiza e Inglaterra - Uno cada uno
El Virrey dio una cátedra de fútbol y más en el Olé Summit 2025 que se organizó en La Boca.Habló de su vínculo con Juan Román Riquelme y se declaró hincha de Vélez desde los 12 años.Además, elogió a Lionel Scaloni y reveló que recibió tres ofrecimientos para dirigir la Selección.
Las chicas brillaron en el debut del certamen, que se disputa en Filipinas.Ana Ontiveros abrió el marcador, señalando un tanto que quedará para siempre.El conjunto que dirige Nicolás Noriega está quinto en el ranking FIFA y sueña con el título.
"Es una imposibilidad que se ha hecho posible". A sus 31 años y apenas unas horas después de concretar una de las sorpresas más notables de las eliminatorias para el Mundial de 2026, Keiji Gorré, puntero izquierdo de la selección de Curazao, tuvo la claridad de resumir en muy pocas palabras la explicación de lo que implica para su país, una diminuta isla del mar Caribe frente a la costa de Venezuela, la clasificación para la máxima cita futbolística. La de los curazoleños se convertirá en la nación más pequeña, con 444 kilómetros cuadrados (poco más del doble que la ciudad de Buenos Aires), y la menos poblada, con 156.000 habitantes, que haya protagonizado un Mundial. Y salvo que Rumania consiga un puesto en los repechajes europeos y Mircea Lucescu lo supere, el entrenador del equipo, el neerlandés Dirk Advocaat, pasará a ser el más veterano en sentarse en un banco de suplentes para dirigir a un equipo participante por la Copa del Mundo.El asombro recorrió el planeta futbolero desde el momento en que finalizó el partido consagratorio, un 0-0 en Jamaica. Pero antes de continuar es indispensable aclarar que esos datos esconden una trampa.Festejos en Curazao por la clasificaciónLiteralmente toda Curazao ð??¨ð??¼ está festejando en las calles la clasificación al Mundial!Ojo eh, puede ayudar a que en nueve meses crezca la población (?)pic.twitter.com/t0rGZ1EgVt— Nahuel Lanzón (@nahuelzn) November 19, 2025Colonia neerlandesa desde que la armada de ese país derrotó a los españoles y se apoderó del territorio en 1634, Curazao declaró su autonomía en 2009 y dejó de ser parte de Antillas Neerlandesas al año siguiente, pero todavía pertenece al Reino de los Países Bajos. Como ocurre con países como Canadá, Australia y Malasia, que aun siendo independientes reconocen al rey Carlos III, de Gran Bretaña, como jefe, más allá de que el monarca no posee ninguna capacidad ejecutiva sobre dichas naciones. En los últimos años, ese lazo de unión con la madre patria ha adquirido una fuerza mucho mayor, y es el punto por el que se debe explicar la evolución en un deporte que en la isla siempre corrió detrás del béisbol en arraigo popular y en captación de jóvenes que lo practicaran.Una rápida mirada al plantel que afrontó la fase final de las eliminatorias confirma la soga de la que se ha tomado Curazao para ascender desde el puesto 150 al 82 del ranking de FIFA en apenas una década. De los 24 jugadores que formaron parte de la última citación de Advocaat, solo uno, Tahith Chong, es natural de la ínsula caribeña.Todos los demás son descendientes en primera o segunda generaciones de curazoleños que migraron a la metrópoli del otro lado del Atlántico, y 22 iniciaron y desarrollaron la mayor parte de sus carreras en clubes de su lugar de nacimiento. Siete forjaron sus trayectorias en la academia de PSV Eindhoven; tres, en la de Ajax; otros tres, en la de Groningen, y el resto se reparte en las demás instituciones de la primera y la segunda categorías del país. Las excepciones son los propios Chong y Gorré, que se formaron en las canteras de Swansea y Manchester United, respectivamente. Incluso 13 de esos futbolistas llegaron a jugar en una o más de las divisiones juveniles de las selecciones oranje. En palabras futbolísticas, Curazao es algo así como una filial o un equipo B de Países Bajos, que consiguió su clasificación para el Mundial el pasado lunes de la mano de Virgil Van Dijk, Tijjani Reijnders, Cody Gakpo, Frenkie De Jong, Xavi Simons.Se trata de una curiosidad que todavía está en condiciones de ampliarse. Surinam, la antigua Guayana Neerlandesa, perdió el martes en Guatemala la opción de entrar directamente al Mundial, pero tendrá su última oportunidad en el repechaje intercontinental que se celebrará en México en marzo. Su caso es idéntico al de Curazao. La única diferencia es que Surinam al menos cuenta con un jugador, el arquero suplente Jonathan Fonkel, que actúa en la liga local, por Robinhood. En cambio, ningún futbolista de la actual selección de Curazao ha integrado nunca las filas de un club de la isla.Esta característica peculiar quizás pueda quitar una dosis de romanticismo al logro conseguido por los curazoleños, pero eso no implica que reduce sus méritos. El primero de ellos, aceptar la invitación de abandonar toda opción de vestir la mítica camiseta naranja de su tierra natal, para ponerse la azul de sus padres o abuelos. Juninho Bacuna, volante del turco Gaziantep, explica sus motivaciones: "Empecé a jugar por Curazao en 2019 y fue una decisión importante para mí porque en ese momento tenía solo 21 años y muchos por delante para intentar hacerlo en la selección neerlandesa. Pero quería jugar en el mismo equipo que mi hermano [Leandro, el máximo goleador en la historia de la selección] y que la familia nos viera jugar juntos".En su situación, como, sin dudas, en las de muchos de sus compañeros, habrá pesado la dificultad de hacerse un lugar en el combinado oranje, aunque para todo jugador que no es considerado un crack, el hecho de tener que cruzar el océano ida y vuelta en cada ventana FIFA implica añadir una dificultad a su carrera.El de Armando Obispo, titular indiscutible en el centro de la defensa de PSV, es tal vez el caso más emblemático, porque el zaguero es quien estuvo más cerca de ser llamado para ponerse la camiseta de Países Bajos. "En su momento había hablado con varios entrenadores de la selección de Curazao y les indiqué que aún era demasiado, pronto porque mi objetivo era jugar en la selección neerlandesa", explicó en septiembre pasado, cuando por fin aceptó el llamado de Advocaat. Su padre nació en la isla y el zurdo no perdió su arraigo: "Paso mis vacaciones allí todos los años y tengo mucha familia", contó. Pero el mayor imán para atraerlo estuvo en la cancha: "El equipo ha experimentado un desarrollo muy fuerte y rápido en los últimos años. Eso me hizo sentirme mejor para tomar la decisión", arguyó.Detrás de ese crecimiento asoma nítidamente la mano de Advocaat. Tres veces director técnico de Países Bajos (fue cuartofinalista en el Mundial Estados Unidos 1994) y con pasado en las selecciones de Emiratos Árabes Unidos, Corea del Sur, Bélgica, Rusia, Serbia e Irak, y en los clubes PSV, Glasgow Rangers, Feyenoord y Zenit, de San Petersburgo, el entrenador fue el artífice de que todo comenzara a funcionar mejor en la "Familia Azul". Como primer paso, demoró su toma de posesión hasta que la federación local se pusiera al día en el pago de salarios a los futbolistas, y a partir de que asumió su función, en enero de 2024, se ocupó de cambiarle la mentalidad y el estilo de juego al equipo. "Su impacto ha sido enorme. Todos saben quién es y respetan sus decisiones y su forma de trabajar. Desde el primer partido se fue notando la evolución, tanto en la forma de jugar como en la de luchar en la cancha. Su presencia es realmente importante para nosotros", señaló Juninho Bacuna antes del último cotejo, el de Jamaica.De la mano del veterano preparador, Curazao dejó de ser un conjunto de comportamiento semiamateur. Fuera del campo Advocaat se ocupó de organizar y mejorar las cuestiones logísticas, como las concentraciones y los viajes. Sobre el césped, el equipo se olvidó de privilegiar exclusivamente los aspectos defensivos para evitar derrotas abultadas. Unos meses antes de su llegada, los curazoleños pasaron por el estadio Madre de Ciudades, de Santiago del Estero, y Argentina los despidió con un lapidario 7 a 0. Pero bajo el mando de Advocaat los resultados cambiaron de manera radical: la estadística indica 11 triunfos (7 fueron goleadas, con más de 4 tantos marcados), 6 empates y apenas 3 tropiezos, con 45 tantos propios y 13 ajenos."Para mí, dirigir a Curazao es una aventura muy especial. Ir al Mundial con esta selección sería fantástico, la gota que colmaría el vaso", dijo Advocaat una semana antes de la reciente doble ventana FIFA. Finalmente, un problema personal le impidió estar al frente del plantel en los encuentros decisivos, como local ante Bermudas (7-0 en Willemstad, la capital de la isla) y como visitante de Jamaica en Kingston. Pero su aura continuó empujando a sus dirigidos.El plantel quedó a cargo de sus ayudantes, Cor Pot y, sobre todo, Dean Gorré, el padre de Keiji, quien fue entrenador interino mientras se definía la situación de Advocaat y conoce a la perfección a los jugadores. "Vivir la experiencia de estar en un Mundial con mi padre guiándonos hasta allí es increíble, algo que solo podía soñar", manifestó Keiji, delantero del israelí Maccabi Haifa.A Curazao le bastaba un empate contra Jamaica para coronar la gesta. La resolución tuvo su inevitable momento de dramatismo. Con el 0 a 0 y en el cuarto minuto de adición, el árbitro salvadoreño Iván Arcides Barton Cisneros cobró penal por una acción entre el curazoleño Jeremy Antonisse y el jamaiquino Isaac Hayden. Pero el llamado del VAR propición que cambiara el fallo. Sesenta segundos después, los hombres de camiseta azul se arremolinaban unos sobre los otros para festejar una hazaña inédita.El partido que le dio el acceso al MundialCurazao, una isla minúscula del Caribe, apenas conocida como destino turístico y como vidrioso centro de negocios offshore, jugará el Mundial de 2026, y por más datos que se quiera dar para relativizar sus méritos, nada podrá quitarle el romanticismo que llevará envuelto su presencia entre las potencias futbolísticas del planeta.
Una localidad de carácter medieval, rodeada de naturaleza y con un patrimonio meticulosamente cuidado
El monitoreo sistemático del cielo y la rápida coordinación entre observatorios y agencias internacionales permiten detectar a tiempo posibles impactos de objetos del espacio, señalaron expertos en el Huge podcast
"Hay una presión ahora social y estatal para promover la eutanasia", dice este periodista y ensayista canadiense, que está de visita en Argentina para conocer de cerca la situación política de nuestro país
Lionel Messi afrontará una temporada exigente en 2026, siempre que confirme que disputará la Copa del Mundo. En la selección argentina jugará también la Finalissima, y mientras tanto, en Inter Miami, que estrenará un estadio, protagonizará la Major League Soccer (MLS) y diversas copas en el fútbol norteamericano. La liga anunció este jueves su fixture del año próximo, que de algún modo involucra directamente al capitán argentino.El Miami Freedom Park, el nuevo estadio de las Garzas, tendrá capacidad para 25.000 espectadores y será inaugurado el viernes 4 de abril a las 21.30 (hora de Buenos Aires) en un partido frente a Austin FC, por la sexta jornada de la MLS. Antes de ese estreno, el equipo rosa afrontará cinco encuentros como visitante, entre ellos, el debut, el 21 de febrero, contra Los Angeles FC en el Memorial Coliseum.We like the look of 2026. ð??®ð???Next year's MLS schedule is officially here: https://t.co/jr3EoixC0m pic.twitter.com/fjITDUfmhn— Major League Soccer (@MLS) November 20, 2025La temporada 2026 de la liga comenzará con un fin de semana cargado de partidos, 15 entre el 21 y el 22 de febrero, y contempla un receso obligatorio por el Mundial, competencia que tendrá lugar del 11 de junio al 19 de julio en Estados Unidos, Canadá y México. Para facilitar la integración de sus jugadores en las nóminas mundialistas, la MLS se pausará entre el 24 de mayo y el 16 de julio. Además, cinco estadios de sus equipos serán sedes del torneo máximo, y otros serán utilizados para entrenamientos.Tras el receso, la MLS retomará su actividad con seis encuentros entre el 16 y 17 de julio, justo antes del partido por el tercer puesto y la final por la Copa del Mundo, programada en el MetLife Stadium, de East Rutherford, Nueva Jersey.Messi, que renovó su vínculo con Inter Miami hasta 2028, será la figura central de un campeonato que procura consolidarse en el mapa global. Su presencia no solo impulsa a la franquicia en lo deportivo: también encabeza la expansión comercial del club. En un video institucional difundido por Inter hace unos días, el argentino aparece recorriendo la obra del Freedom Park en familia y firmando su nuevo contrato en el centro del campo. "Jugar en casa en este estadio va a ser espectacular", afirma. "Va a ser realmente grandioso", enfatiza.El nuevo estadio será la primera pieza inaugurada de un proyecto urbanístico de 53 hectáreas que incluirá un parque público de 23, un hotel de 750 habitaciones, espacios comerciales y deportivos, y un centro gastronómico. Será también el primero de tres estadios que abrirán equipos de la MLS en años consecutivos: Etihad Park, de New York City FC, llegará en 2027, y el Chicago Fire, en 2028.La próxima, además, será la última temporada en que la liga se desarrollará en un mismo año, entre febrero y noviembre. En 2027 habrá una competencia de transición entre febrero y mayo, y en julio la MLS adoptará el calendario internacional, al estilo de las principales ligas de Europa: la campaña se extenderá de julio a mayo del año siguiente.En lo inmediato, Messi tiene otro frente: los playoffs de 2025. Este domingo, Inter Miami visitará a Cincinnati en una semifinal de la Conferencia Este a partido único, a las 19 (hora argentina). El rosarino llega como máximo goleador del certamen, con diez tantos en los últimos cinco encuentros.A los compromisos del club, el zurdo sumará una agenda internacional de alta competencia en la selección, siempre y cuando acepte participar en el Mundial, algo que se espera pero que el propio 10 puso en duda en algunas ocasiones. En principio a fines de marzo, protagonizará la Finalissima ante el campeón de la Eurocopa de 2024, España. Luego, en junio, empezará a defender el la corona lograda en Qatar 2022.Más tarde, como quedó dicho, la MLS se reanudará durante sobre el final de la Copa del Mundo, hasta el Partido de las Estrellas, programado para el 29 de julio en Charlotte. La etapa regular finalizará el 7 de noviembre, con el Decision Day, la jornada en la que todos los encuentros son simultáneos. Los 510 partidos de la temporada serán transmitidos por Apple TV en más de 100 países, sin necesidad de abonos adicionales. Fox Sports televisará 34 encuentros.A los 38 años, y con una renovación que extiende su ciclo en Estados Unidos hasta 2028, Messi volverá a ser el motor narrativo de una MLS que está en plena expansión. Lo hará en estadio propio de Inter Miami, liderando a un equipo diseñado a su medida y, como siempre, bajo la mirada del planeta futbolístico.
La conmemoración surge por proclamación de las Naciones Unidas, una decisión que busca remarcar la influencia decisiva de la televisión en la agenda global. Apunta también a subrayar su papel en la atención de conflictos, amenazas a la paz y en los procesos de desarrollo social y cultural. Leer más
El entrenador rosarino de la selección uruguaya dio la cara tras la derrota 5-1 frente a Estados Unidos."Tengo la misma fuerza desde el primer día para seguir con la Selección hasta el Mundial", afirmó.Sin embargo, reconoció que recibe reclamos de parte de los jugadores.
Tras la conclusión de las eliminatorias mundialistas de la UEFA, siguen los partidos de repechaje del Viejo Continente. Un total de 16 selecciones nacionales buscarán los últimos cuatro boletos para el Mundial 2026 y, de esa manera, viajar al máximo torneo que se llevará a cabo en Estados Unidos, México y Canadá.Cuándo se jugarán los partidos de repechaje de Europa y a qué hora verlos en EE.UU.En total, 16 selecciones de Europa disputarán los partidos de repechaje, que se jugarán en marzo del siguiente año, a la par de la repesca intercontinental de Concacaf, Conmebol, OFC, la Confederación Asiática y Africana, de acuerdo con lo informado por la FIFA.La repesca de UEFA la disputarán los 12 equipos que quedaron en segundo lugar en las eliminatorias mundialistas del Viejo Continente, y los cuatro combinados que ganaron su pase en la Nations League, en un formato de eliminación directa divididos en cuatro llaves, de los cuales el ganador de cada uno asistirá a la fiesta mundialista.Se prevé que las semifinales de la repesca europea se lleven a cabo a partir del 26 de marzo del siguiente año, y las finales para el 31 del mismo mes, según el sitio oficial de UEFA.Hasta el momento no se han definido los horarios para los encuentros, pero generalmente los duelos de eliminatorias europeas se transmiten alrededor de las 13.00 hs, tiempo del Este de Estados Unidos, por lo que se podrían esperar horarios similares. Cuáles son los combinados y las llaves para los partidos de repechaje de UEFAEl 20 de noviembre se realizó el sorteo para definir las cuatro llaves con cuatro selecciones cada una, donde Italia, Dinamarca, Turquía y Ucrania (quienes son los mejores de estos combinados en el ranking de FIFA) llegaron como cabeza de serie.Los cuatro caminos del repechaje europeo quedaron de la siguiente manera:Camino AGales vs. BosniaItalia vs. Irlanda del Norte*La final será en Gales o BosniaCamino BUcrania vs. SueciaPolonia vs. Albania*El ganador de Ucrania-Suecia tendrá la localía en la finalCamino CTurquía vs. RumaníaEslovaquia vs. Kosovo*La final será en Eslovaquia o KosovoCamino DDinamarca vs. Macedonia del NorteRepública Checa vs. Irlanda*La final será en República Checa o IrlandaEn el repechaje europeo participan cuatro selecciones provenientes de la Nations League, distribuidas en los diferentes caminos según sorteo.Las semifinales del repechaje enfrentan a cabezas de serie contra no cabezas de serie dentro de cada camino, según lo determina el sorteo de UEFA. Los ganadores de cada semifinal disputarán la final de su respectivo camino. Y los triunfadores de esta etapa serán los que consigan los últimos cuatro cupos para el Mundial 2026 e integrarse para conformar las 48 selecciones nacionales participantes.Cuándo se juegan los partidos de repechaje de Concacaf y ConmebolA diferencia de Europa, que tiene su propio torneo de repechaje, para el caso de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf, por sus siglas en español) y de la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol, por sus siglas en español), se realiza el Torneo Clasificatorio, donde se enfrentan ambas confederaciones, juntos con la de Oceanía, Asia y África.Según el calendario de FIFA, los partidos de repesca intercontinental se llevarán a cabo en marzo de 2026, entre el 23 y 31 del mismo mes. Participarán seis selecciones: dos de Concacaf y una de cada una de las confederaciones restantes (Conmebol, AFC, CAF y OFC).
Previo al Mundial 2026, ya se han confirmado algunos de los partidos antes de que arranque el certamen programado para junio de 2026. Uno de esos encuentros se disputará entre México y Argentina. Ambas selecciones ya cuentan con partidos pactados como parte de su preparación para la Copa del Mundo. Cuándo es el partido entre México y Argentina previo al Mundial 2026El presidente de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA, por sus siglas en español), Claudio "Chiqui" Tapia, confirmó el encuentro entre la escuadra mexicana y la albiceleste. El partido se llevaría a cabo 15 días antes del arranque del Mundial 2026, que se disputará en México, Estados Unidos y Canadá. Tapia señaló a Olé que el encuentro amistoso se llevaría a cabo en Estados Unidos, pero que aún no se había definido el estadio en el que se realizará. Además de que aún falta por definir la fecha de marzo, por lo que los detalles del partido aún no son claros. "Con México va a ser una gran medida, porque siempre son muy buenos partidos y es a 15 días del inicio del Mundial", aseguró el presidente de la AFA. Además de mencionar que la escuadra dirigida por Lionel Scaloni también se mediría ante Honduras en un partido de preparación. Por su parte, la selección mexicana también tiene un par de partidos pactados antes del arranque de la Copa del Mundo, los cuales servirán como preparación antes del inicio del certamen. México y Argentina confirman su calendario de partidos en 2026De acuerdo con Claro Sports, la Selección Mexicana de fútbol ya tiene confirmados tres partidos de preparación para el siguiente año antes de que arranque el Mundial 2026, que se celebrará en el país azteca, Estados Unidos y Canadá.Los encuentros amistosos serán contra Portugal de Cristiano Ronaldo, Argentina con Messi y Bélgica. El primero de estos duelos se llevará a cabo en marzo, pero no se realizará en suelo mexicano, sino en Estados Unidos, aunque será un partido complicado para los mexicanos que perdieron sus últimos dos juegos de fecha FIFA.El siguiente encuentro en la fila será contra Portugal y CR7, que está previsto para el 28 de marzo, como parte de la reinauguración del Estadio Azteca en la Ciudad de México, que ahora se llamará Estadio Banorte, y que será una de las tres sedes oficiales del país latino para la Copa Mundial.En el caso de Argentina, la AFA informó que también tendrá un duelo previo al Mundial 2026, que se jugará en Estados Unidos.De igual manera, el directivo argentino señaló que resta por confirmar una fecha más para Argentina en marzo del próximo año, donde podría enfrentarse a la España de Luis de la Fuente, en la esperada Finalissima.Cuándo inicia la Copa Mundial 2026El Mundial 2026 tendrá lugar en Estados Unidos, México y Canadá, y se llevará a cabo del jueves 11 de junio al domingo 19 de julio, donde se disputará la final del máximo torneo de fútbol masculino, de acuerdo con datos de FIFA.En esta ocasión, tendrá un nuevo formato en el que 48 selecciones de todo el mundo participarán en el certamen para buscar el trofeo. La patada inicial será el 11 de junio en el Estadio Azteca de la Ciudad de México, mientras que la final se disputará en Nueva York/Nueva Jersey.El sorteo para definir los 12 grupos del torneo global, se llevará a cabo el próximo 5 de diciembre en el Kennedy Center de Washington D.C.
Con los segundos de la clasificación más equipos de la Nations League
FIFA asignó para este cuadro dos cupos
La banda texana sorprende con 27 fechas que llevarán su cumbia y norteño a escenarios de América Latina y Europa, marcando un antes y un después en su trayectoria musical
La organización Education First (EF) presentó la edición 2025 de su Índice de Proficiencia en Inglés (EF EPI) y confirmó una tendencia que la Argentina mantiene desde hace varios años: volvió a ser el país con mejor nivel de inglés de América Latina y, además, protagoniza un ascenso en el ranking global.A nivel regional, la Argentina encabezó la tabla entre las 20 naciones latinoamericanas evaluadas y se mantuvo como uno de los dos países de la región con dominio alto de inglés junto con Honduras. Uruguay, Paraguay, El Salvador, Bolivia, Venezuela, Perú, Chile, Costa Rica, Cuba, Nicaragua, Guatemala y República Dominicana quedaron en el nivel medio. Panamá, Brasil, Colombia y Ecuador se ubicaron en el bajo, mientras que Haití y México lo hicieron en el muy bajo.En el plano global, la Argentina se posicionó en el puesto 26 entre 123 naciones, dos escalones por encima del informe 2024. Con un puntaje total de 575, el segundo país de la región más cercano en el ranking mundial es Honduras, que aparecío en el puesto 32 con 553 puntos.A nivel global, los Países Bajos retuvieron el primer puesto, seguidos por Croacia y Austria. Alemania protagonizó uno de los mayores avances y ascendió al cuarto lugar, seguido por Noruega, Portugal, Dinamarca, Suecia, Bélgica y Eslovaquia, que completa el top 10.Además, en el ranking mundial la Argentina superó a varios países como Francia, Suiza, España, Israel, Corea del Sur, Italia y Japón.Entre las capitales mundiales, el ranking presentó variaciones: Buenos Aires alcanzó el puesto 23 del mundo y se consolidó también como la ciudad con mejor dominio del inglés en la región, nuevamente dentro del nivel alto. Detrás quedaron Santiago, Tegucigalpa, Asunción y Lima.En el top 10 mundial de ciudades se ubicaron Copenhague, Viena, Estocolmo, Ámsterdam, Helsinki, Berlín, Atenas, Sofía, Zagreb y Oslo.El rankingEl EF EPI, considerado el ranking más amplio de su tipo a nivel internacional, mide desde 2011 el nivel de inglés a partir del EF SET, un examen estandarizado basado en los niveles del Marco Común Europeo de Referencia. Las pruebas relacionan el idioma con variables como desarrollo económico, inversión en educación y equidad de género. Cuando comenzó el estudio, se realizaba sobre 44 países; en la edición 2025, llegó a 123 naciones, siete más que el año pasado y con 2.2 millones de participantes. La edición de este año marcó un hito, ya que por primera vez incorporó la evaluación de habilidades orales y escritas mediante tecnología de inteligencia artificial desarrollada por Efekta Education Group, una empresa tecnológica derivada de EF dedicada a mejorar los resultados del aprendizaje a gran escala. "Gracias a la tecnología avanzada de Efekta, hoy podemos evaluar no solo la comprensión auditiva y lectora, sino también qué tan bien las personas se expresan al hablar y escribir, habilidades fundamentales para fomentar el entendimiento entre culturas y fronteras", señaló Kate Bell, autora del EF EPI y directora de Evaluación de EF. "Esta visión más completa del dominio del inglés muestra cómo varían las competencias entre individuos y grupos, con una escala, velocidad y consistencia sin precedentes en todo el mundo", agregó.El idiomaEl estudio también analiza la relación entre el nivel de inglés y el desarrollo económico, la innovación y la colaboración internacional. En un contexto mundial complejo y atravesado por la transformación digital, el inglés se mantiene como la lengua común de la comunicación internacional. El informe señala que las herramientas más avanzadas de inteligencia artificial se desarrollan mayoritariamente en inglés, por lo que dominar el idioma resulta cada vez más estratégico para acceder al conocimiento, participar de la economía global y ampliar oportunidades educativas y laborales.El informe de EF, además, destaca que la expresión oral sigue siendo un desafío global: en más de la mitad de los países evaluados, hablar es la habilidad más débil. Aunque la mayoría de las naciones muestran diferencias marcadas entre sus distintas competencias â??sobre todo aquellas con un nivel general más altoâ??, la habilidad más fuerte o más débil varía según el país, lo que sugiere que ninguna es, por naturaleza, más difícil que otra. "El inglés continúa siendo el idioma más utilizado a nivel mundial para la comunicación internacional. En un contexto de creciente complejidad global, su rol como puente común entre culturas, economías e ideas es más importante que nunca", resaltó Bell.Segmentos El puesto 26 alcanzado por la Argentina refleja un crecimiento sostenido en el aprendizaje del idioma y consolida al país como referente regional en educación en inglés. El rendimiento mejoró en todos los grupos etarios: los jóvenes y adultos jóvenes registraron los puntajes más altos. El segmento de 21 a 30 años superó los 600 puntos, mientras que quienes tienen entre 31 y 40 se mantuvieron cerca de 580. Entre los mayores de 41 años, el dominio se estabiliza alrededor de los 530 puntos. Los adolescentes y adultos jóvenes de 18 a 20 años también muestran un repunte significativo, llegando a los 540 puntos después de años de estancamiento.En términos de género, la Argentina vuelve a diferenciarse de la tendencia regional. Mientras en buena parte de América Latina los hombres obtienen mejores puntajes, en el país las mujeres igualan o superan el rendimiento masculino, un indicador que apunta a avances hacia la equidad educativa.A nivel nacional, las ciudades también muestran contrastes. Mar del Plata lidera el ranking, seguida por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Bahía Blanca. Luego se ubican Rosario y La Plata. Varias localidades registran mejoras importantes respecto del año pasado: San Juan y San Luis alcanzan saltos de hasta 22 puntos, reduciendo la histórica distancia entre las ciudades de mayor y menor desempeño.
La participación en esta franja de edad fortalece la democracia y permite que jóvenes influyan en decisiones que afectan sus vidas
El video viral desató indignación en redes y reavivó las críticas al colapso del sistema. ATU anuncia medidas mientras las 30 nuevas unidades prometidas siguen sin llegar
Luego de quedar afuera del Mundial 2026, el futuro de la selección de Guatemala está en manos de la dirigencia de la Fedefut. Antes de la última fecha de las eliminatorias de la Concacaf, donde logró un triunfo ante Surinam, el equipo dirigido por Luis Fernando Tena ya estaba eliminado matemáticamente. En conferencia de prensa, el entrenador mexicano manifestó su deseo de seguir en el cargo y recibió el apoyo del capitán José Carlos Pinto.Luis Fernando Tena quiere continuar como entrenador de GuatemalaEn la última fecha de las eliminatorias, la Bicolor venció por 3-1 a Surinam como local y terminó el torneo con ocho puntos, a una unidad del segundo puesto que lleva al repechaje. Ya antes de comenzar el encuentro, Guatemala no tenía chances matemáticas de clasificar, por lo que jugó solo para cumplir con el calendario.El director técnico mexicano habló en conferencia de prensa luego del triunfo y remarcó que su equipo ganó "con toda justicia". Además de destacar las virtudes de la selección en el encuentro, se refirió a su futuro.En una primera instancia, según Prensa Libre, expresó su deseo de mantenerse al mando de la Bicolor: "Es decisión de nuestra junta directiva. Yo quiero seguir". En esa misma línea, se mostró optimista de cara al futuro y a esa posibilidad de que la dirigencia le otorgue esa posibilidad. "Yo quiero continuar aquí y uno empieza a soñar otra vez", insitió. Sobre el plantel, valoró el ambiente positivo que se vive entre los jugadores y la tarea que hicieron a pesar del resultado final de las eliminatorias.Entre los puntos positivos de la selección de Guatemala bajo el mando de Tena, se destaca llegar a la semifinal de la Copa Oro 2025. En esa instancia, la Bicolor cayó ante Estados Unidos por 2-1.José Carlos Pinto apoyó la continuidad de Tena como entrenador de GuatemalaLuego del fin de las eliminatorias y de no clasificar a la Copa del Mundo, el capitán guatemalteco, José Carlos Pinto, habló en zona mixta. Allí enfatizó que la selección mostró un buen nivel y que logró competir mano a mano con grandes equipos. Por eso, defendió la continuidad del entrenador."Luis Fernando Tena nos ha puesto a creer y a soñar", expresó el defensor. En su análisis, consideró que bajo el mando del DT mexicano, Guatemala puede jugar nuevamente la ronda final de eliminatorias en busca del sueño mundialista.Por último, elogió las condiciones del director técnico y dejó en claro que apoya su continuidad: "Es un gran entrenador y lo ha demostrado. Es un gran perfil, por algo otras selecciones lo han querido".El partido que dejó a Guatemala afuera del Mundial 2026, según Luis Fernando TenaEn conferencia de prensa tras el triunfo ante Surinam, Tena consideró que la derrota ante El Salvador como local fue lo que complicó el camino guatemalteco en el torneo. "Teníamos que haber ganado y nos condicionó a lo largo de la eliminatoria", sentenció. El encuentro correspondió a la primera fecha de la ronda final.En sus declaraciones, el entrenador también lamentó la caída ante Panamá por la quinta jornada. En ese partido, Guatemala sufrió una dura derrota por 3-2 en condición de local.
El equipo dirigido por Nicolás Noriega se medirá ante Marruecos, desde las 7 de la mañana hora de Argentina
Los aficionados podrán hacer uso de esta aplicación, a partir del próximo año, para poder adquirir entradas e ir a los partidos de la Copa del Mundo
La FIFA realizó el sorteo del esperado Repechaje mundialista, donde definió todos los cruces para los últimos 6 cupos.
Un total de 22 selecciones luchará en marzo por los últimos seis cupos para la Copa del Mundo.Los del Altiplano, si avanzan, se jugarán su ticket contra Irak, que parte como favorita.En el Viejo Mundo, la Azurra recibió uina mala noticia: si pasa de ronda define como visitante.
La FIFA sorteó en su sede de Zürich el repechaje europeo y el intercontinental, que definirán a los últimos seis clasificados al Mundial 2026. Todo se resolverá en la doble fecha de marzo del año próximo, con las semifinales previstas para el 26 de ese mes y los partidos decisivos, para el 31.Bolivia, la única selección sudamericana que participará en estos repechajes -Perú, Chile y Venezuela quedaron en el camino en las eliminatorias continentales- ya sabe que jugará su primer partido contra Surinam y, en caso de ganar, tendrá que medirse con Irak por un lugar en la Copa del Mundo. La otra llave del repechaje intercontinental, tendrá como protagonistas a Nueva Caledonia y Jamaica. Quien gane ese encuentro definirá el boleto al Mundial contra la República Democrática del Congo. Los partidos se disputarán en dos sedes mexicanas: Guadalajara y Monterrey.2ï¸?â?£ lugares por confirmarse en el Torneo clasificatorio para la #CopaMundialFIFA.#Somos26 pic.twitter.com/TcEBtXGhyS— Copa Mundial FIFA ð??? (@fifaworldcup_es) November 20, 2025El cuadro en EuropaEn el Viejo Continente serán 16 los equipos que dirimirán los cuatro pasajes restantes a la Copa del Mundo. Doce de ellos accedieron como segundos en sus llaves de las eliminatorias; los cuatro restantes, por su puesto en la Nations League. Así, el repechaje europeo tendrá cuatro llaves de cuatro equipos cada uno. El cronograma de los partidos es idéntico al del repechaje internacional: las semifinales están previstas para el 26 de marzo y los partidos decisivos, para el 31.En la llave A estará Italia, el equipo con mejor ranking FIFA de todos los involucrados. En las semifinales, el equipo dirigido por Gennaro Gattuso recibirá en su territorio a Irlanda del Norte. En la otra semifinal, Gales será local de Bosnia. Los italianos ya saben que en caso de vencer a los irlandeses les tocará visitar al vencedor del encuentro entre bosnios y galeses. La Azzurra definirá el pasaporte a la Copa del Mundo fuera de su casa.En la llave B tanto Ucrania como Polonia jugarán las semifinales como locales. Los ucranianos se medirán con Suecia, mientras que Robert Lewandowski y los suyos jugarán contra Albania, el equipo que tiene al argentino Pablo Zabaleta como ayudante técnico. Albaneses o polacos serán visitantes en caso de vencer, ya que la final se jugará en territorio del que resulte ganador entre Ucrania y Suecia.En la llave C, en tanto, Turquía recibirá a Rumania y Eslovaquia a Kosovo. El ganador de este último partido entre eslovacos y kosovares recibirá al vencedor del choque entre turcos y rumanos. La última llave es la D, que tendrá como protagonistas a Dinamarca (recibirá a Macedonia del Norte en la semifinal) y a República Checa (jugará con la República de Irlanda en la semifinal). Checos o irlandeses -los que se impongan- definirán su suerte como locales ante daneses o macedonios. El sorteo de este jueves los benefició con la localía en el encuentro decisivo. The European Play-Offs for the #FIFAWorldCup ð???Which four are headed to #WeAre26? ð??? pic.twitter.com/ssnMXLRgYB— FIFA World Cup (@FIFAWorldCup) November 20, 2025
Ya se conocen los 42 clasificados pero faltan dos repechajes que se juegan en marzo.16 equipos de Europa y 6 del resto del mundo pelearán por las seis plazas restantes.La Azzurra busca volver a un Mundial tras dos ausencias, ¿cóntra quién deberá jugar?
Entre los capturados y acusados por las tropas aliadas estaban Hermann Göring, Rudolf Hess o Albert Speer. Allí nació el concepto de crímenes de lesa humanidad.18 acusados fueron declarados culpables y 3 fueron absueltos. 12 fueron condenados a muerte, tres a cadena perpetua y los demás a penas de entre 10 y 20 años de prisión.
Pedro Verde es argentino y trabaja en las Inferiores de uno de los clubes más populares del país arábigo.Similitudes y diferencias con la Argentina, a la que los chicos admiran más allá de Lionel Messi.
Al Mundial 2026 de fútbol le quedan apenas seis casilleros sin dueño. Y son nada menos que ¡22! selecciones las que se disputarán esos últimos tickets. Dieciséis de ellas competirán en territorio europeo por cuatro cupos. Los dos restantes se resolverán en un playoff intercontinental que se jugará en dos ciudades mexicanas: Monterrey y Guadalajara. Todo se desarrollará a fines de marzo, por lo que en el sorteo de la Copa del Mundo del próximo 5 de diciembre habrá seis lugares vacíos. Eso sí, hoy mismo, en la Casa FIFA en Zurich (Suiza), también girará el bolillero, pero para determinar los cruces de la instancia que queda por resolver, el doble repechaje que se jugará entre el 26 y el 31 de marzo del año que viene.Concluida en la madrugada del miércoles argentino la etapa regular de eliminatorias, la última fecha de la Concacaf definió la llegada directa a la Copa del Mundo para Panamá, Haití -vuelve a jugarla tras 52 años- y la debutante Curazao, el país menos poblado de América que vive una revolución con un plantel en el que ninguno de sus futbolistas nació allí. Son los tres cupos de esa Confederación, que tendrá además a los tres anfitriones: Estados Unidos, México y Canadá. Horas antes, se había cerrado también la fase central en Europa, el continente que ya conoce a sus 12 representantes directos: Inglaterra, Francia, Croacia, Noruega, España, Alemania, Países Bajos, Portugal, Bélgica, Suiza, Austria y Escocia ganaron sus zonas, con finales emotivos en los dos últimos casos, ya que, como locales, sobre el final, austríacos y escoceses lograron los resultados que necesitaban para regresar a un Mundial después de 28 años.We. Are. There. #FIFAWorldCup | @FIFAWorldCup pic.twitter.com/ExRxseDPLD— Scotland National Team (@ScotlandNT) November 19, 2025Ya se conocían los seis por Sudamérica (Argentina, Brasil, Ecuador, Uruguay, Paraguay y Colombia), los ocho surgidos de Asia (Japón, Irán, Uzbekistán, Corea del Sur, Jordania, Australia, Qatar y Arabia Saudita), los nueve africanos (Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana, Costa de Marfil, Cabo Verde, Sudáfrica y Senegal) y ese cupo directo que por primera vez tiene Oceanía y se lo quedó Nueva Zelanda.Lo que también se definió entre el martes y las primeras horas de ayer son las selecciones que afrontarán las repescas. Entre ellos, aparecen tres protagonistas que no suelen ocupar los primeros planos del fútbol internacional europeo: Albania, Kosovo y Macedonia del Norte. Hoy se conocerá cómo quedarán distribuidas las llaves, con un formato directo: cuatro caminos, cada uno compuesto por dos semifinales y una final, siempre a partido único. El vencedor de cada ruta obtendrá su lugar en el Mundial. Entre los nombres más resonantes de ese repechaje aparece Italia, que por tercera edición consecutiva no logró la clasificación directa. Sin embargo, más allá del peso de la Azzurra, este tramo final del camino le presenta otra oportunidad en medio de otros equipos con tradición mundialista y de otros que han consolidado un crecimiento en los últimos años.Albania, que terminó segunda en el Grupo K detrás de Inglaterra, clasificada con puntaje ideal, vuelve a posicionarse como un contendiente serio, luego de su histórica participación en la Eurocopa de 2016 y, más recientemente, en 2024. Es una de las selecciones que nunca jugó un Mundial, aun cuando fue invitada a las copas del mundo de 1934, 1938 y 50, pero por dificultades económicas no pudo participar entonces. Con una generación que combina experiencia y juventud, los albaneses buscarán el pase a su primera cita máxima.Kosovo accedió por primera vez al repechaje gracias a lograr el segundo puesto del Grupo B, y sigue afirmando su lugar dentro del mapa competitivo de Europa. Tras años de inestabilidad y consolidación institucional, su aparición en esta instancia representa un hito, en busca de su primer Mundial también. Es uno de los miembros más jóvenes a nivel oficial de la FIFA y de la UEFA, desde mayo de 2016. Y Macedonia del Norte, clasificada por su rendimiento en la UEFA Nations League, como uno de los mejores posicionados que no lograron clasificar directamente, ya sorprendió al eliminar a Italia en la repesca rumbo a Qatar 2022. Quizás esté incubando otro golpe.Los ocho mejores clasificados según el ranking FIFA tendrán la ventaja de la localía en las semifinales, mientras que la sede de cada final será sorteada. La UEFA dará a conocer ese detalle luego del sorteo de hoy. Una vez conocidas las 16 selecciones, se aplicó un criterio mixto para organizarlos en cuatro bombos. Las 12 selecciones que finalizaron segundas en sus grupos fueron ordenadas del 1º al 12º lugar según el ranking FIFA actualizado: Italia, Dinamarca, Turquía, Ucrania (bombo 1), Polonia, Gales, República Checa, Eslovaquia (bombo 2), Irlanda, Albania, Bosnia y Herzegovina, Kosovo (bombo 3). Las cuatro clasificadas por vía de la UEFA Nations League 2024/25, Suecia, Rumania, Macedonia del Norte e Irlanda del Norte, ocuparon automáticamente los lugares del 13º al 16º, sin importar su ubicación en ese mismo ranking. En el sorteo se formarán cuatro rutas (A, B, C y D), cada una con dos semifinales, y los ocho ganadores a partido único jugarán las cuatro finales. Europa se prepara para una última batalla por cuatro lugares.Bolivia, Nueva Caledonia, Jamaica, Surinam, Irak y la República Democrática del Congo, por su parte, competirán por otros dos lugares, con representantes de diversas confederaciones, al quedar en los lugares que llevaban al repechaje. El formato será similar al europeo, aunque con un par de salvedades. Los seis equipos se dividen en dos zonas y las dos selecciones con mejor ranking FIFA -Congo (56º) e Irak (58º)- pasan directamente a la definición por un lugar en la próxima Copa del Mundo. Los cuatro equipos que restan son los que formarán parte del sorteo. Las bolillas determinarán los emparejamientos de la zona 1 (la de Congo) y la 2 (la de Irak): como dos de los seleccionados (Jamaica y Surinam) pertenecen a una misma confederación (Concacaf), la idea que primará será la de separarlos. De tal manera que uno se enfrente a Bolivia y el otro, a Nueva Caledonia. Una llave se jugará en Guadalajara y la otra en Monterrey. Los ganadores de las dos finales obtendrán su pasaporte al Mundial.Más allá de lo que deparen los sorteos de hoy, quedaron establecidos los 12 cabeza de serie para la primera Copa del Mundo con 48 selecciones, incluyendo a los tres organizadores. Ya se sabía que México iría al grupo A (inaugurará el certamen el 11 de junio en el estadio Azteca), Canadá al B (jugará el tercer partido del programa) y Estados Unidos al D (disputará el cuarto encuentro del fixture). Por ranking, los otros nueve que estarán el 5 de diciembre en el bombo 1 serán España, Argentina, Francia, Inglaterra, Brasil, Portugal, Países Bajos, Bélgica y Alemania.El resto de los bombos podría ser modificado. Hasta ahora, lo que se sabe es que la idea de la FIFA es que los ganadores de los repechajes (cuatro en Europa, dos por el Intercontinental) vayan al bombo 4. El dilema es que allí puede terminar la tetracampeona Italia, que es novena en el ranking de la entidad que maneja el fútbol. Así, en caso de clasificarse e ir al bombo 4 como está previsto por ahora, el grupo que integre será, claramente, el denominado "de la muerte".Así, con el escalafón vigente, al bombo 2 irían Croacia, Marruecos, Colombia, Uruguay, Suiza, Japón, Senegal, Irán, Corea del Sur, Austria, Ecuador y Australia. En el 3, siempre teniendo en cuenta el ranking de la FIFA, estarían Noruega (el más difícil de todos los equipos en este pote), Panamá, Egipto, Argelia, Paraguay, Túnez, Escocia, Costa de Marfil, Qatar, Uzbekistán, Arabia Saudita y Sudáfrica. Para el 4 quedarían, entonces Jordania, Cabo Verde, Ghana, Curazao, Haití, Nueva Zelanda y los seis que surjan de las repescas de marzo próximo.Todavía hay seis asteriscos, que no se resolverán antes del sorteo del Mundial. Y resta que la FIFA confirme si todos los países involucrados en esa etapa -como Italia- irán efectivamente al bombo 4. Por lo pronto, el viernes 5 de diciembre se acabará el misterio y millones de personas conocerán el camino de sus colores en la próxima Copa del Mundo.
La empresa bogotana se fundó en 1982, ocho años después de la última Copa del Mundo que jugó la nación del Caribe
Un informe de la Universidad Austral reveló que más del 50% de los menores es víctima de agresiones verbales a lo largo de su crianza, mientras que el 6,6 recibió castigos severos. Las niñas sufren violencia sexual en mayor medida que los niños. Las investigadoras advierten por su relación con el suicidio, principal causa de muerte entre los 10 y los 19 años.
Después de que conocieran qué selecciones clasificaron directamente al Mundial 2026, también se confirmó qué combinados disputarán el repechaje. Bolivia, que ya tenía asegurado ese lugar tras finalizar séptima en las Eliminatorias, deberá jugar dos partidos para intentar regresar a una Copa del Mundo por primera vez desde 1994Por qué Bolivia deberá jugar dos partidos de repechaje rumbo al Mundial 2026 y no uno soloLa Verde deberá jugar dos partidos en el torneo de repechaje intercontinental debido a su posición dentro del Ranking de la Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA, por sus siglas en francés), de acuerdo con Olympics.Esto debido a que la selección de Bolivia se encuentra entre las selecciones con menor puntuación del top global junto a Jamaica, Surinam y Nueva Caledonia.El primer partido que jugarán los bolivianos serán las semifinales de los cotejos con menor puntos del Repechaje Internacional. Se tratará de un partido único y de eliminación directa. En caso de que Bolivia resulte ganador de esa instancia, jugará una final en contra de una de las dos selecciones con el ranking más alto de la FIFA, que son República del Congo e Irak. Quienes resulten vencedores de ambos encuentros obtendrán su boleto a la Copa del Mundo 2026.Cuándo se juega el repechaje intercontinental de la FIFALa última oportunidad para que dos de seis selecciones del Ranking de la FIFA lleguen al Mundial 2026 se jugará de la semana del lunes 23 y el martes 31 de marzo del próximo año.Los equipos a la cabeza, que son RD Congo e Irak, deberán esperar los resultados de las semifinales de los encuentros entre los equipos al final del ranking, que son Bolivia, Nueva Caledonia, Jamaica y Surinam.Los cuatro partidos programados para el repechaje se jugarán en México, en las ciudades de Monterrey, Nuevo León, Guadalajara y Jalisco, donde también se entregarán los boletos para la Copa del Mundo, de acuerdo con ESPN.La Selección de Bolivia tendrá la oportunidad de volver a pisar canchas mundialistas tras más de tres décadas de quedarse sin clasificación al torneo. Esta vez tendrá que ganar dos partidos o despedirse nuevamente del sueño.Cómo llega Bolivia al repechaje de la Copa del Mundo 2026La Verde llega al repechaje tras vencer a Brasil en las Eliminatorias de la Conmebol, con un penal anotado por Miguel Terceros en el adicional del primer tiempo.Su desempeño en los otros encuentros de las Eliminatorias rumbo al Mundial dentro de su confederación fue el siguiente:3-0, derrota ante Colombia2-0, victoria ante Chile2-0, derrota ante Venezuela0-0, empate ante Uruguay3-1, derrota ante PerúLa selección dirigida por Óscar Villegas también ha jugado cuatro partidos amistosos internacionales, de los cuales ganó solo uno ante Jordania, con un marcador 0-1. Los otros encuentros fueron con Rusia, Corea del Sur y Japón, con quienes perdió por 3, 2 y 3 anotaciones a cero, respectivamente.Qué necesita Bolivia para llegar al Mundial 2026La herramienta de inteligencia artificial ChatGPT comparte que La Verde deberá aprovechar al máximo su derecho a repechaje y prepararse bien para sus partidos, que son decisivos. Además, necesitan consolidar a sus figuras claves, como en el caso de Miguel Terceros, y otros integrantes que conforman el talento joven del conjunto.
El final de las eliminatorias centroamericanas deparó alegrías y tristezas. Celebraron Curazao, Haití y Panamá, que sacaron sus pasajes al Mundial 2026. Mantienen la esperanza Surinam y Jamaica, que acudirán al repechaje de marzo próximo, a jugarse en México. Y luego, están los que se lamentan por quedar eliminados. Quedar al margen dejó sus consecuencias: en cuestión de horas, tres entrenadores se quedaron sin trabajo. Steve McClaren renunció como director técnico de Jamaica después de que sus "Reggae Boyz" empataron 0-0 con Curazao y no lograran clasificarse directamente para la Copa del Mundo de 2026. Con ese resultado, Curazao encabezó el Grupo B. Al clasificar al torneo por primera vez en su historia, se convirtió en la nación más pequeña por población en lograrlo. Jamaica terminó en segundo lugar, pero aún puede avanzar a la Copa del Mundo.McClaren renunció solo minutos después del partido en Kingston, diciendo que su decisión era "en el mejor interés del equipo"."En los últimos 18 meses he dado todo lo que tengo a este trabajo", afirmó. "Liderar a este equipo ha sido uno de los mayores honores de mi carrera", agregó McClaren, que asumió el cargo después de dejar Manchester United en el verano europeo de 2024, donde se desempeñó como asistente de Erik ten Hag."Después de una profunda reflexión y una evaluación honesta de dónde estamos y hacia dónde necesitamos ir, he decidido renunciar como entrenador principal del equipo nacional de Jamaica", expresó McClaren. "A veces, lo mejor que un líder puede hacer es reconocer cuándo se requiere una nueva voz, nueva energía y una perspectiva diferente para avanzar a este equipo."El inglés, de 64 años, también estuvo a cargo previamente de varios clubes, incluidos Nottingham Forest, Derby County, Newcastle, Queens Park Rangers, Wolfsburg y Twente Enschede.Además, la Federación de Fútbol de Honduras (FFH) anunció el cese del colombiano Reinaldo Rueda como director técnico de la selección, un día después de fracasar en su intento por llevarla a su tercera Copa del Mundo. El empate 0-0 ante Costa Rica, en la última jornada, dejó a ambas selecciones fuera de todo."Hacemos oficial que la relación profesional del actual cuerpo técnico ha finalizado con el último partido del proceso clasificatorio al Mundial 2026â?³, informó la FFH en un comunicado. "El fútbol de Honduras no puede bajar los brazos, por el contrario, al asumir la responsabilidad que vivimos hoy, también asumimos con mucho carácter de identidad nacional para revertir este duro momento y convertirlo en una oportunidad de crecimiento, sin excusas, hacia nuevos horizontes, sumándonos todos a este proyecto", agregó.Rueda había sido designado técnico de Honduras en julio de 2023, con la consigna de llevarla al Mundial, como lo hizo en 2010, pero en la fase final se quedó en el segundo lugar del Grupo C con nueve puntos, y se vio marginado por diferencia de gol.El entrenador colombiano, de 68 años, se sentó frente a los periodistas minutos después de la eliminación. Esa situación lo desbordó y rompió en un llanto desconsolado. Entre sollozos, después de tomar aire, dijo: "Perdón, pero yo creo que es un momento duro. Creo que hoy el fútbol nos ha dado una lección de humildad, de que los partidos hay que jugarlos antes de ganarlos. Quizá hicimos un buen trabajo, pero no fue suficiente".Del otro lado del banco, también le tocó decir adiós al mexicano Miguel Herrera, que anunció su salida de la selección de Costa Rica. "Seguramente estaremos en días de estos tranquilos para sentarnos y finiquitar esto", señaló Herrera luego del empate con Honduras."Estoy apesadumbrado, la verdad que no me había encontrado nunca en mi carrera en esta situación desafortunada, se intentó y no se pudo", agregó.Costa Rica, la selección centroamericana con más participaciones mundialistas (6) terminó tercera del Grupo C del clasificatorio de Concacaf, tras Haití y Honduras. Los dirigidos por el "Piojo" Herrera solo quedaron por encima de Nicaragua, el único equipo al que pudieron ganar. "No se concretaron las ilusiones, los sueños que tenía este grupo de trabajo" por estar en el Mundial, "pero hoy desafortunadamente se borraron", indicó el DT mexicano, muy criticado por la afición y una parte de la prensa costarricense. "Estoy entre dolor, amargura, tristeza, calentura, molestia y todos los argumentos que uno no puede describir porque estaba muy ilusionado", añadió, visiblemente afectado.
Las autoridades explicaron que se rescatarán estos espacios para volverlos recintos comerciales y turísticos
Al Mundial 2026 le quedan apenas seis pasajes sin dueño. Y son nada menos que ¡22! seleccionados que optan a esos últimos tickets. Dieciséis de ellos competirán en territorio europeo por cuatro plazas. Las dos restantes se dirimirán en un playoff intercontinental que se jugará en dos ciudades mexicanas: Monterrey y Guadalajara. Todo se resolverá a fines de marzo, por lo que en el sorteo del próximo 5 de diciembre habrá seis casilleros vacíos.Concluida este martes la etapa regular de las Eliminatorias Europeas, el continente ya conoce a sus 12 representantes directos al Mundial 2026 y también a los 16 seleccionados que afrontarán el repechaje por los últimos cuatro cupos disponibles. Entre ellos, aparecen tres protagonistas que no suelen ocupar los primeros planos del fútbol internacional: Albania, Kosovo y Macedonia del Norte.La instancia de repesca, que se jugará entre el 26 y el 31 de marzo de 2026, será definida por sorteo este jueves 20. Allí, en la Casa FIFA en Zürich (Suiza) se conocerá cómo quedarán distribuidas las llaves, con un formato directo: cuatro caminos, cada uno compuesto por dos semifinales a partido único y una final. El vencedor de cada grupo obtendrá su lugar en el Mundial, que se disputará en Estados Unidos, Canadá y México.Entre los nombres más resonantes del repechaje aparece Italia, que por tercera edición consecutiva no logró la clasificación directa. Sin embargo, más allá del peso de la Azzurra, este tramo final del camino europeo al Mundial presenta la oportunidad de destacar a tres seleccionados que han consolidado un crecimiento en los últimos años.Albania, que terminó segunda en el Grupo K detrás de Inglaterra, clasificada con puntaje ideal, vuelve a posicionarse como un contendiente serio, luego de su histórica participación en la Eurocopa de 2016 y, más recientemente, en 2024. Es una de las selecciones que nunca jugó un Mundial, aun cuando fue invitada a las copas del mundo de 1934, 1938 y 50, pero por dificultades económicas no pudo participar entonces. Con una generación que combina experiencia y juventud, los albaneses buscarán el pase a su primera cita máxima.Kosovo, por su parte, accedió por primera vez al repechaje gracias a lograr el segundo puesto del Grupo B, y sigue afirmando su lugar dentro del mapa competitivo de Europa. Tras años de inestabilidad y consolidación institucional, su aparición en esta instancia representa un hito, en busca de su primer Mundial también. Cabe destacar que es uno de los miembros más jóvenes a nivel oficial de la FIFA y de la UEFA, desde mayo de 2016.Por último, hay que destacar a Macedonia del Norte, clasificada por su rendimiento en la UEFA Nations League, como uno de los mejores posicionados que no lograron clasificar directamente, y que ya sorprendió al eliminar a Italia en la repesca anterior rumbo a Qatar 2022. Con esa experiencia como precedente, sueña con repetir el golpe.Los ocho mejores clasificados según el ranking FIFA tendrán la ventaja de la localía en las semifinales, mientras que la sede de cada final será sorteada. La UEFA dará a conocer ese detalle luego del sorteo de este jueves.¿Cómo se definieron los bombos?Una vez conocidos los 16 seleccionados, se aplicó un criterio mixto para organizarlos en cuatro bombos. Las 12 selecciones que finalizaron segundas en sus grupos fueron ordenadas del 1º al 12º lugar según el ranking FIFA actualizado. Las cuatro clasificadas por vía de la UEFA Nations League 2024/25 ocuparon automáticamente los lugares del 13º al 16º, sin importar su ubicación en ese mismo ranking.La distribución fue la siguiente:Bombo 1: Italia, Dinamarca, Turquía y Ucrania.Bombo 2: Polonia, Gales, República Checa y Eslovaquia.Bombo 3: Irlanda, Albania, Bosnia y Herzegovina y Kosovo.Bombo 4: Suecia, Rumania, Macedonia del Norte e Irlanda del Norte.El sorteo de este jueves comenzará con el Bombo 1 y finalizará con el Bombo 4. Se formarán cuatro rutas (A, B, C y D), cada una con dos semifinales. El orden será el siguiente:Bombo 1: las selecciones se ubicarán como locales en las semifinales 1, 3, 5 y 7, en el orden sorteado.Bombo 2: se completarán las plazas disponibles en las semifinales 2, 4, 6 y 8.Bombo 3: se sortearán también en las semifinales 2, 4, 6 y 8.Bombo 4: se asignarán a las semifinales 1, 3, 5 y 7, enfrentando a los del Bombo 1.Una vez definidas las semifinales, se sorteará la sede de cada final. Europa se prepara para una última batalla por cuatro lugares.El playoff intercontinentalBolivia, Nueva Caledonia, Jamaica, Surinam, Irak y la República Democrática del Congo, por su parte, competirán por otros dos lugares. El formato será similar al europeo, aunque con un par de salvedades. Los seis equipos se dividen en dos zonas y los dos seleccionados con mejor ranking FIFA -Congo (56º) e Irak (58º)- pasan directamente a la final por un lugar en la próxima Copa del Mundo.Los cuatro equipos que restan son los que formarán parte del sorteo, que se realizará este jueves en Zürich antes del correspondiente al repechaje europeo. Las bolillas determinarán los emparejamientos de la zona 1 (la de Congo) y la 2 (la de Irak): como dos de los seleccionados (Jamaica y Surinam) pertenecen a una misma confederación (Concacaf), la idea que primará será la de separarlos. De tal manera que uno se enfrente a Bolivia y el otro a Nueva Caledonia. Una llave se jugará en Guadalajara y la otra en Monterrey. Los ganadores de ambos grupos obtendrán su pasaporte al Mundial.
El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunciaron el lunes último en la Casa Blanca la creación del FIFA Pass. Se trata de un sistema que otorgará prioridad en las citas consulares para la visa de argentinos y otros ciudadanos extranjeros que posean entradas para los partidos del Mundial 2026. La medida busca agilizar los trámites ante la alta demanda esperada para el torneo que organizan Estados Unidos, México y Canadá.Qué se sabe de la visa para argentinos que quieran ir a ver el Mundial 2026Gianni Infantino detalló el funcionamiento del nuevo sistema durante el anuncio oficial en el Salón Oval. Quienes compren una entrada para un partido del Mundial podrán pedir un turno prioritario para la entrevista consular. El objetivo es facilitar el proceso para los millones de visitantes que llegarán al país."Si tiene una entrada para el Mundial, podrá solicitar una cita prioritaria para obtener su visa, porque, como dijimos en nuestra primera reunión, Estados Unidos le da la bienvenida al mundo", afirmó el titular de la FIFA.El presidente de la FIFA también estimó la magnitud del evento. "Entre cinco y diez millones de personas vendrán a Estados Unidos de todo el mundo para disfrutar del Mundial, y con este FIFA Pass, podemos asegurar que quienes compren una entrada y sean verdaderos aficionados al fútbol puedan asistir al Mundial en las mejores condiciones", remarcó Infantino.La situación de la Argentina y el consejo para los hinchasEl secretario de Estado, Marco Rubio, presente en el anuncio, hizo una mención específica sobre las demoras que existían en el país para conseguir una cita. "En algunos lugares, como Brasil y Argentina, se tardaba más de un año en obtener una cita", señaló el funcionario.Rubio explicó que el gobierno estadounidense ya tomó medidas para reducir esos plazos. Desplegaron más de cuatrocientos funcionarios consulares adicionales en todo el mundo. Gracias a esto, afirmó que en aproximadamente el 80% de los países ahora se puede obtener una cita en sesenta días.El secretario de Estado emitió una recomendación clara para todos los interesados. "Nuestro consejo para todos es que, si tienen una entrada para alguno de los partidos, soliciten una cita cuanto antes. No esperen hasta el último momento", subrayó.Realizó una advertencia fundamental sobre el alcance del nuevo beneficio. "Su entrada no es una visa. No garantiza la entrada a Estados Unidos. Les garantiza una cita prioritaria", advirtió Rubio. El funcionario aclaró que los solicitantes pasarán por el mismo proceso de verificación y selección que cualquier otra persona. La única diferencia es la prioridad en el calendario de turnos.Según sus estimaciones, los solicitantes que usen este sistema tendrán su entrevista en un plazo de seis a ocho semanas desde el pedido.La demanda de entradas y el contexto del anuncioArgentina se ubicó entre los diez países con mayor demanda en la primera etapa de venta de entradas. En esa fase se adquirieron más de un millón de boletos, según informó la FIFA. El listado de compradores lo encabezaron los residentes de Estados Unidos, Canadá y México. Detrás se posicionaron los hinchas de Inglaterra, Alemania, Brasil, España, Colombia, la Argentina y Francia.El anuncio del FIFA Pass ocurre solo 18 días antes del sorteo del Mundial. El evento se desarrollará el 5 de diciembre próximo en el Centro Kennedy, en Washington. Fuentes de la Casa Rosada confirmaron la asistencia del presidente Javier Milei, quien se encontrará allí con Trump.El presidente estadounidense destacó la importancia económica del torneo. "Representará una oportunidad económica sumamente importante para innumerables trabajadores y empresas estadounidenses, con una previsión de generar más de 30.000 mil millones de dólares", dijo Trump.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
Las eliminatorias de la Concacaf dejaron como hito la clasificación de Curazao al Mundial 2026. Esta isla caribeña, ubicada geográficamente cerca de Venezuela y perteneciente al reino de Países Bajos, jugará la primera Copa del Mundo en su historia. Curazao se convertirá en el país menos poblado en jugar un MundialLa isla tiene poco más de 169 mil habitantes, según datos del Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, que replica Countrymeters. Por eso, con su clasificación a la cita mundialista de 2026 romperá el récord de la nación más pequeña en términos de población que disputa una Copa del Mundo.La marca anterior la ostentaba Islandia, que en 2018, cuando jugó el Mundial de Rusia, tenía unos 335 mil habitantes. Más allá de eso, Curazao también posee particularidades de su historia que se trasladaron al fútbol.El resurgimiento de la selección de Curazao en 2011, luego de su cambio de estatus como paísLa isla está ubicada en el Caribe, a unos 65 kilómetros de la costa norte de Venezuela. Fue visitada por los europeos por primera vez en 1499. Luego de una colonización inicial de los españoles, quedó en manos de los neerlandeses.En 1845, fue una de las dependencias que pasaron a estar bajo administración colectiva. En 1954, la organización bajo la figura de las Antillas Neerlandesas le dio autonomía para ciertas cuestiones. En ese sentido, se formó una selección que englobaba a Curazao y otras islas.En 2006, se acordó disolver las Antillas Neerlandesas, cambio que finalmente se materializó en 2010. A partir de la nueva disposición, Curazao y la Isla de San Martín siguieron el camino de Aruba, que ya lo había hecho en 1986. De esa manera, quedaron definidos como países autónomos que forman parte del reino de Países Bajos.Por eso, la selección de fútbol de Curazao compite desde 2011 de manera independiente, aunque tomó el historial y puesto en la FIFA de su versión antecesora.El camino de Curazao en las eliminatorias de Concacaf para llegar al Mundial 2026Bajo la dirección técnica de Dick Advocaat, el conjunto de la isla caribeña logró un boleto de manera directa a la Copa del Mundo que se disputará en México, Estados Unidos y Canadá en 2026.En la segunda ronda de las eliminatorias, donde comenzó su competencia, Curazao compartió grupo con Barbados, Aruba, Santa Lucía y Haití. Allí consiguió triunfos en todos sus partidos y terminó con puntaje ideal, con 13 goles a favor. En la ronda final, debió medirse frente a Trinidad y Tobago, Jamaica y Bermudas. En ese grupo, finalizó como puntero invicto con 12 unidades, producto de tres victorias y tres empates.A pesar de su buen desempeño, la Onda Azul tuvo que esperar hasta el final para confirmar su clasificación al certamen internacional de mayor jerarquía a nivel selecciones. En su visita a Jamaica por la última fecha, consiguió un empate 0-0 que le dio el boleto al Mundial 2026 y envió a los Reagge Boyz a jugar el repechaje.Una particularidad de su plantel es que solo un futbolista nació en Curazao, mientras que el resto lo hizo en Países Bajos. Se trata de Tahith Chong, delantero que juega en el Sheffield United de la Championship, la segunda categoría del fútbol inglés
El martes por la noche, se disputó la última fecha de las eliminatorias de la Concacaf. Con los resultados y posiciones finales de los grupos, tres selecciones consiguieron su pase de manera directa al Mundial 2026, mientras que otras dos irán al repechaje. Este torneo de repesca se disputará durante marzo en México y definirá a los últimos participantes da la Copa del Mundo. El repechaje del Mundial 2026 se juega en México: cuándo y quiénes participanDe acuerdo con lo que establece el sitio web oficial de la FIFA, seis selecciones disputarán el Torneo clasificatorio para la Copa Mundial, popularmente conocido como repechaje. Se trata de la última chance de las selecciones participantes para conseguir un boleto al certamen internacional. La repesca se disputará en territorio mexicano, concretamente en Monterrey y Guadalajara, entre el 23 y el 31 de marzo.Nueva Caledonia, República Democrática del Congo, Irak y Bolivia aguardaban por los últimos dos integrantes, por parte de la Concacaf. Finalmente, Jamaica y Surinam se sumaron a los equipos que irán en busca de los dos cupos disponibles. De acuerdo a las reglas, los dos mejores segundos de los tres grupos en la ronda final llegarían a esta instancia. Con 11 puntos tras el empate ante Curazao, el seleccionado jamaiquino superó en puntos a los otros dos escoltas y clasificó al repechaje.La situación fue más ajustada para Surinam, ya que tras su derrota ante Guatemala quedó igualada en puntos con Honduras, que empató con Costa Rica. La Natio obtuvo su boleto de manera agónica: marcó un gol a los 93 el descuento para sellar la caída por 3-1, un resultado clave para ingresar al repechaje.Es que con ese resultado, el equipo surinamés quedó igual que Honduras en puntos y diferencia de gol, pero la superó en tantos a favor y quedó posicionado como el segundo mejor escolta.Qué equipos jugarán directamente la final del repechaje para el Mundial 2026Las reglas del torneo establecen que los seis equipos de la repesca empiezan en semifinales o final según su posición en el ranking FIFA. De acuerdo con la clasificación actual, Irak y República Democrática del Congo son los que mejor puesto tienen, con el lugar 57 y 60 respectivamente.Por eso, ambas selecciones ya tienen ganado su lugar en las finales del repechaje y solo necesitan ganar un partido para clasificar al Mundial 2026. Por su parte, Jamaica, Surinam, Bolivia y Nueva Caledonia empiezan en semis y tienen que vencer a dos rivales para lograr participar en la Copa del Mundo.Los clasificados de Concacaf para el Mundial 2026Más allá de la situación de Jamaica y Surinam, que ganaron su boleto al torneo de repechaje, tres selecciones de la Concacaf obtuvieron su clasificación directa el martes por la noche.A la participación de los organizadores México, Estados Unidos y Canadá se suma la presencia de Panamá, Curazao y Haití, que cerraron sus respectivos grupos como líderes. En la última jornada, Panamá y Haití consiguieron triunfos ante El Salvador y Nicaragua respectivamente, mientras que Curazao igualó sin goles ante Jamaica.
Haití hizo posible lo imposible. En medio del caos político, la violencia cotidiana y un presente social que derrumba hasta los sueños más mínimos, la selección caribeña consiguió este martes una de las hazañas deportivas más conmovedoras de los últimos años: venció 2-0 a Nicaragua, aprovechó el empate entre Honduras y Costa Rica y regresa a una Copa del Mundo después de 52 años, desde aquel recordado debut en Alemania 1974. No es exagerado hablar de un milagro futbolero construido a miles de kilómetros de casa y bajo condiciones que ningún otro seleccionado del planeta enfrenta.Partimos de lo más llamativo: la selección de Haití no juega como local en su territorio. No puede. Desde hace tiempo, la inseguridad generalizada impide organizar partidos en Puerto Príncipe. Entonces, los últimos encuentros "de local" fueron en Curazao y, en ocasiones, en Aruba. Sus jugadores se entrenan repartidos por el mundo, se reúnen apenas unos días antes de cada ventana FIFA y cada concentración es un rompecabezas logístico. Aun así, llegaron a la cima del Grupo C por encima de dos históricos de la región como Honduras y Costa Rica.Algo similar ocurre con su entrenador, el francés Sébastien Migné, que tomó el cargo en 2023 y hoy es responsable de la clasificación más simbólica en la historia del fútbol haitiano. Todo lo consiguió sin haber podido entrar jamás al país por razones de seguridad. Dirige entrenamientos por videollamada, arma planes tácticos desde París y sigue a los futbolistas mediante reportes virtuales.Su mayor aporte fue potenciar el talento haitiano en Europa. Migné incorporó jugadores nacidos o formados en Francia, Bélgica e Inglaterra, capaces de elevar el estándar competitivo del seleccionado centroamericano. Nombres como Jean-Ricner Bellegarde (Wolverhampton, de la Premier League), Hannes Delcroix (Burnley), Josué Casimir (Auxerre, de la Ligue 1) y Ruben Providence (Almere City, segunda división de Países Bajos) representan este fenómeno: futbolistas que se hicieron profesionales dentro de sólidas estructuras europeas, pero con la convicción de honrar la camiseta de sus raíces. De representar a su sangre. View this post on Instagram La fusión entre estos nombres y los jugadores nacidos en Haití no siempre fue sencilla. Sin embargo, la clasificación evidencia que el grupo logró construir unidad, identidad, pertenencia y una idea colectiva sólida.El partido decisivo se jugó en Curazao. Ante tribunas repletas de banderas azules y rojas. Haití sabía que debía ganar y mirar de reojo lo que ocurría entre Honduras y Costa Rica. La tensión duró apenas nueve minutos: Deedson Louicius abrió el marcador y antes del descanso Ruben Providence estampó el 2 a 0. Mientras tanto, en el otro estadio, el 0 a 0 debía sostenerse para que el milagro se completara.Haití desata el festejo de la clasificación al Mundial 2026 (GIF)Cuando llegó la confirmación del empate, Haití fue un estallido. Jugadores abrazados, lágrimas, oraciones, videollamadas con familiares atrapados entre cortes de luz y calles dominadas por bandas armadas. El triunfo coincidió con los 222 años de la batalla de Vertières, un símbolo fundacional para la independencia haitiana. Sin buscarlo, la clasificación trajo un link histórico imposible de ignorar.Un país destruidoLa última vez que Haití había jugado un Mundial fue en 1974. Aquel equipo logró un hito tan sorprendente como inesperado: anotarle un gol a Italia después de que Dino Zoff mantuviera su valla invicta durante 1143 minutos. Su autor es héroe nacional: Emmanuel Sanon. Luego llegaron las derrotas lógicas ante gigantes como Argentina (1-4) y Polonia y la despedida en la fase de grupos. Nunca volvieron. Hasta ahora.Desde el devastador terremoto de 2010, que causó cerca de 200.000 muertes, Haití vive sumido en una inestabilidad permanente. El hambre, el miedo, la violencia y la falta de oportunidades es una pintura del día a día. En medio de ese paisaje de dolor, el fútbol aparece como un refugio emocional y una fuerza inesperada de unión nacional. La actualidad del país hace que esta clasificación tenga un peso completamente distinto. Desde que en 2021 asesinaron a su presidente (Jovenel Moïse), Haití está tomado por pandillas, que controlan gran parte del área metropolitana de Puerto Príncipe e incluso llegaron a tomar el estadio Sylvio Cator. El Stade Sylvio Cator, histórico estadio nacional, fue usurpado por grupos armados desde febrero de 2024 y la principal competencia futbolística del país, la Liga Haitiana, está suspendida desde mayo. Las escuelas cierran apenas empieza a caer la tarde, el transporte se interrumpe antes del anochecer y recomiendan a sus ciudadanos que teletrabajen para evitar salir a la calle.En ese contexto, el fútbol (como ocurrió desde siempre en diversos contextos) se convirtió en una fugaz forma de unidad. No resuelve la crisis, pero ofrece un respiro, un abrazo o una alegría compartida. Una historia que, por unas horas, libera al país del clima de guerra interna constante."Significa mucho, suponen una alegría y una vía de escape para los problemas cotidianos de la gente. Cada vez que juega el equipo se detiene el país", había declarado en 2023 Gabriel Calderón (hijo del campeón mundial juvenil en 1979 con la selección argentina) en una entrevista con el diario español El País realizada cuando él era DT del conjunto centroamericano.Un equipo que va por másEl equipo tiene un núcleo interesante, liderado por el goleador Duckens Nazon y complementado por jóvenes con formación europea y otros surgidos del complejo fútbol local. Además, la clasificación podría acelerar la reconstrucción institucional de la Federación Haitiana de Fútbol, intervenir en nuevas inversiones y abrir oportunidades para las divisiones juveniles.Haití no es candidato ni pretende serlo. Pero su clasificación al Mundial 2026 tiene todos los condimentos para que sea recordada como "la clasificación imposible".
De los 24 jugadores que convocó su DT, ninguno nació en su territorio.Gracias un proceso de más de 20 años que arrancó Patrick Kluivert y siguió con Guus Hiddink estuvieron cerca de meterse en Qatar.Este martes coronaron en la capital de Jamaica y aseguraron su boleto a la próxima Copa del Mundo.
El 19 de noviembre de 2024, Rafael Nadal jugó su último partido profesional en la Copa Davis en Málaga. Cayó ante el neerlandés Botic van de Zandschulp, pero dejó una huella eterna: números irrepetibles, una mentalidad inigualable y un legado que sigue definiendo la grandeza en el deporte. Leer más
A falta de dos repechajes que completarán la nómina de los 48 equipos clasificados al Mundial de Estados Unidos, México y Canadá, ya son 42 los países que tienen su pasaje asegurado para el Mundial 2026. Y además de los tres organizadores, también quedaron definidos los otros nueve cabezas de serie, que irán al bombo 1 del sorteo, a celebrarse el próximo 5 de diciembre en Washington DC.En este sentido, ya se sabía que México iría al grupo A (inaugurará el certamen el 11 de junio en el estadio Azteca), Canadá al B (jugará el tercer partido del programa) y Estados Unidos al D (disputará el cuarto encuentro del fixture). Los tres "locales" ya conocen de antemano todo el camino hasta las instancias de eliminación directa: el combinado azteca debutará en el DF, los estadounidenses lo harán en el Los Ángeles Stadium y los canadienses en el Toronto Stadium.La selección argentina, que buscará revalidar el título conseguido en Qatar 2022, irá al bombo 1 junto a los tres organizadores y otros ocho seleccionados que quedaron determinados en base al ránking FIFA. Los cuatro serán cabezas de serie junto a España, Francia, Inglaterra, Brasil, Portugal, Países Bajos, Bélgica y Alemania.El resto de los bombos podría ser modificado. Hasta ahora, lo que se sabe es que la idea de la FIFA es que los ganadores de los repechajes (cuatro en Europa, dos por el Intercontinental) vayan al bombo 4. El problema es que allí puede caer Italia, que es novena en el ranking FIFA -además de tetracampeona del mundo-. Así, en caso de clasificarse e ir al bombo 4 como está previsto por ahora, su grupo será, claramente, el "de la muerte".De todas maneras, el principio rector para la asignación de los seleccionados en los diferentes potes -excluyendo a los cabezas de serie, que ya no cambiarán- será el del ranking FIFA. En este sentido, la federación internacional está atrasada: la fecha estipulada para la nueva actualización era ayer, 18 de noviembre. Aún no la publicaron. Así, con el escalafón vigente en el ranking FIFA, al bombo 2 del sorteo irían los siguientes seleccionados: Croacia, Marruecos, Colombia, Uruguay, Suiza, Japón, Senegal, Irán, Corea del Sur, Austria, Ecuador y Australia. ð??°ð??? ¡La #CopaMundialFIFA ya tiene 42 participantes confirmados!#Somos26 https://t.co/5R3jsFGwPA— Copa Mundial FIFA ð??? (@fifaworldcup_es) November 19, 2025En el 3, siempre teniendo en cuenta el ranking de la FIFA, estarían las siguientes banderas: Noruega (el más difícil de todos los equipos en este pote), Panamá, Egipto, Argelia, Paraguay, Túnez, Escocia, Costa de Marfil, Qatar, Uzbekistán, Arabia Saudita y Sudáfrica.Para el 4 quedarían, entonces: los últimos seis clasificados y los seis que deberán sellar su pasaje en los repechajes, tanto europeos como intercontinentales. Su composición actual sería: Jordania, Cabo Verde, Ghana, Curazao, Haití, Nueva Zelanda, repechaje 1 Europa, repechaje 2 Europa, repechaje 3 Europa, repechaje 4 Europa, repechaje 1 Intercontinental y repechaje 2 Intercontinental.El primer póster oficial del Mundial 2026, con los participantes confirmados hasta el momento.Cada vez más cercaâ?¦ ð???ð??¿ pic.twitter.com/DI4HAqBLbK— Sudanalytics (@sudanalytics_) November 19, 2025El potencial "grupo de la muerte" de ArgentinaEl peor escenario para la Argentina sería que Italia se clasificara, quedara efectivamente en el bombo 4 y le tocara como rival. El equipo azzurro, dirigido por Gennaro Gattuso, es un rival de fuste más por su historia que su presente. En la eliminatoria europea, de hecho, quedó segundo en su grupo detrás de la Noruega de Erling Braut Haaland. Ranking FIFA mediante, el conjunto escandinavo iría al bombo 3. Por lo tanto, la Argentina podría medirse tanto a Italia como a Noruega en la fase de grupos, ya que ambos están en bombos diferentes y podrían compartir grupo. ð???â?½ï¸? Aún quedan lugares y estos son los equipos que sueñan con estar en la #CopaMundialFIFA.#Somos26 pic.twitter.com/rCGF8EproW— Copa Mundial FIFA ð??? (@fifaworldcup_es) November 19, 2025Ese grupo ya sería el de la muerte. Examinando el pote 2, el cuarto integrante de esa zona debería provenir de Asia, África u Oceanía -no puede haber dos equipos de Conmebol, ni más de dos conjuntos europeos en una misma zona-. Así, el cuarto integrante de ese grupo de la muerte podría ser Marruecos, Senegal, Irán, Japón, Corea del Sur o Australia. En este último caso, se repetiría el enfrentamiento con los Socceroos de los octavos de final de Qatar 2022, cuando la Argentina se impuso por 2-1. Si el elegido resultara Marruecos, podría darse el caso de un grupo con el segundo en el ranking FIFA (Argentina), el noveno (Italia) y el duodécimo (Marruecos). Si bien Noruega ganó su zona por sobre los italianos en las eliminatorias europeas, su ránking FIFA no se condice con su actualidad futbolística: es 29º.El camino más sencillo para Messi & compañíaEn el otro extremo, a la Argentina podría tocarle un camino mucho más sencillo. En el bombo 2, Senegal o Irán aparecen como los rivales con menor poderío. En este sentido, la Argentina también podría enfrentarse a Panamá, Túnez o Qatar, tres de los seleccionados más débiles del bombo 3. Y a Haití, Curazao o Nueva Zelanda, los tres en el bombo 4. Con una aclaración: si le toca Panamá en el bombo 3 no podrá medirse ni con Haití ni con Curazao, ya que los tres son de la misma confederación (Concacaf). Entonces, quedaría sólo Nueva Zelanda. Un potencial grupo fácil en los papeles podría estar integrado por Irán, Panamá y Nueva Zelanda.¡Y Panamá se fue Mundial! ð??µð??¦@fepafut | #CopaMundialFIFA pic.twitter.com/uWEtOhJrss— Copa Mundial FIFA ð??? (@fifaworldcup_es) November 19, 2025Como puede verse, los escenarios que se abren a partir de la configuración de los bombos para el sorteo son muy dispares. Todavía hay seis asteriscos, que no se resolverán hasta la disputa de los repechajes, previstos para marzo del año próximo. Y resta que la FIFA confirme si todos los países involucrados en esa etapa -como Italia- irán efectivamente al bombo 4. Mientras, la agenda de casi todo el mundo tiene un día marcado a fuego: el viernes 5 de diciembre. Se acabará el misterio y millones de personas conocerán el camino de sus colores en la próxima Copa del Mundo.
Seis equipos de la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf) ya tienen su lugar asegurado en la Copa Mundial de la FIFA 2026, mientras que otros dos disputarán el repechaje para intentar acceder a las últimas plazas disponibles. El certamen internacional de mayor jerarquía a nivel selecciones se disputará entre junio y julio de 2026 en territorio norteamericano.¿Cuáles son las selecciones de la Concacaf clasificadas al Mundial 2026?El Mundial 2026, que se disputará entre el 11 de junio y el 19 de julio de 2026 en México, Estados Unidos y Canadá, tendrá una estructura inédita con 48 equipos, lo cual amplía significativamente el margen de acceso para las selecciones nacionales.Tres de los cupos de Concacaf ya estaban garantizados desde el inicio del ciclo eliminatorio debido a la condición de anfitriones. Es que México, EE.UU. y Canadá aseguraron su presencia automáticamente al recibir la organización conjunta del evento. En tanto, los tres boletos restantes se adjudicaron a través de las eliminatorias de la Concacaf. A través de esa clasificatoria, Panamá, Haití y Curazao encabezaron sus respectivos sectores y se ganaron un lugar en la Copa del Mundo. El camino de las selecciones de la Concacaf clasificadas al Mundial 2026Panamá obtuvo el primer lugar del Grupo A al imponerse de local ante El Salvador por 3-0 y beneficiarse del tropiezo de Surinam frente a Guatemala. Esos resultados definieron el ascenso del equipo canalero a su segunda participación mundialista.En el Grupo C, Haití consiguió su clasificación luego de derrotar a Nicaragua por 2 a 0 y aprovechar el empate entre Honduras y Costa Rica. Con ese escenario, la selección haitiana aseguró su regreso al máximo torneo internacional después de cinco décadas.Curazao completó el trío de clasificados directos tras sostener un empate sin goles en su visita a Jamaica, con lo que conservó el liderazgo del Grupo B. El resultado garantizó la primera aparición de ese país en un Mundial.Jamaica y Surinam van al repechaje en busca de clasificar al Mundial 2026Los dos mejores segundos fueron Jamaica y Surinam, quienes competirán en el Torneo clasificatorio para la Copa Mundial de la FIFA, también conocido como repechaje, que se jugará desde el 23 al 31 de marzo de 2026. En esa instancia participarán seis selecciones de distintas confederaciones, de las cuales solo dos asegurarán un boleto para el Mundial.Jamaica igualó ante Curazao en la última fecha, resultado que le permitió consolidarse como el mejor segundo por diferencia de puntos. Por su parte, Surinam se sumó a la repesca gracias a un gol en el tiempo añadido, en su derrota por 3 a 1 contra Guatemala. Ese tanto que resultó determinante para superar a Honduras en el desempate general.Esta fase de repechaje, que reunirá a equipos de AFC, CAF, Conmebol, OFC y Concacaf, definirá las dos últimas plazas del Mundial. Los representantes de la región norteamericana competirán contra Bolivia, República Democrática del Congo, Irak y Nueva Caledonia.El Mundial 2026 ya tiene 42 selecciones confirmadasCon los cupos de Concacaf asignados y a la espera de los repechajes, ya se conocen 42 de las 48 selecciones que integrarán el Mundial 2026. Además de los anfitriones, otras confederaciones ya definieron gran parte de sus representantes.En la Confederación Asiática de Fútbol (AFC) clasificaron:AustraliaIránJapónJordaniaCorea del SurCatarArabia SaudíUzbekistánDesde la Confederación Africana de Fútbol (CAF) avanzaron:ArgeliaCabo VerdeCosta de MarfilEgiptoGhanaMarruecosSenegalSudáfricaTúnezEn la Confederación Sudamericana de Fútbol (Conmebol) confirmaron su presencia:ArgentinaBrasilColombiaEcuadorParaguayUruguayLa Confederación de Fútbol de Oceanía (OFC) estará representada por:Nueva ZelandaMientras que desde la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbol (UEFA) ya tienen boleto:AustriaBélgicaCroaciaInglaterraFranciaAlemaniaPaíses BajosNoruegaPortugalEscociaEspañaSuizaEste panorama reduce a seis las plazas aún disponibles, todas ellas por definirse en el repechaje intercontinental. De ese total, cuatro cupos serán para las selecciones europeas.El Mundial 2026 marcará la primera vez que el torneo incluya a 48 participantes. El nuevo formato aprobado por el Consejo de la FIFA organiza a los equipos en 12 grupos de cuatro. Avanzarán a la fase de eliminación directa los dos mejores de cada zona, junto con los ocho mejores terceros.Este sistema llevará a los finalistas a disputar ocho partidos en total, uno más que en la edición disputada en Catar en 2022. El sorteo oficial de la fase de grupos está previsto para el 5 de diciembre de 2025 en Washington D.C., donde quedará definido el camino que cada selección deberá recorrer en el torneo.
Ya se definieron todos los clasificados directos al Mundial 2026. 42 selecciones de las 48 que subirán el telón de la primera edición con esa cantidad de participantes, ya tienen asegurada su presencia en Estados Unidos, México y Canadá, donde la Argentina intentará defender el título obtenido en Qatar 2022. El equipo dirigido por Lionel Scaloni, el mejor de las eliminatorias sudamericanas por amplia diferencia, integra el Bombo 1, el de los cabezas de serie, junto a los tres anfitriones y otros ocho países: España, Francia, Inglaterra, Portugal, Países Bajos, Brasil, Bélgica y Alemania, El sorteo se realizará el viernes 5 de diciembre en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas de Washington D.C., Estados Unidos. El formato será similar al de las las últimas ediciones: todos los grupos, que en esta edición serán 12, tendrán un equipo de cada uno de los cuatro bombos. Aunque aún no fue confirmado, la FIFA suele implementar restricciones para evitar que seleccionados de la misma confederación queden emparejados en una misma zona, con excepción de aquellas que aportan un número elevado de participantes, como la Unión de Asociaciones Europeas de Fútbolâ?? (UEFA).Los Bombos 2 y 3 también están definidos. En el primero aparecen Croacia, Marruecos, Colombia, Uruguay, Suiza, Senegal, Japón, Irán, Corea del Sur, Ecuador, Austria y Australia; mientras que en el restante están Noruega, Egipto, Argelia, Escocia, Paraguay, Costa de Marfil, Túnez, Qatar, Uzbekistán, Arabia Saudí, Sudáfrica y Panamá. El 4, en tanto, tiene a Jordania, Cabo Verde, Ghana, Nueva Zelanda, Haití y Curazao, y a ellos se les sumarán los seis que obtengan su boleto desde el repechaje.En ese sentido, la Argentina, como el resto de los clasificados, ya comienza a observar sus posibles rivales en la etapa de grupos, a sabiendas de que evitará a las principales potencias europeas. Del Bombo 2 no podrá cruzarse con Colombia y Uruguay, por lo que las principales amenazas son Croacia y Marruecos, semifinalistas en Qatar 2022. En el 3, la temible Noruega de Erling Haaland y Martin Odegaard se vislumbra como el rival a evitar. En el 4, donde se encuentran los equipos con menos jerarquía, el más "poderoso" es Ghana, aunque Italia es uno de los gigantes que busca su lugar a través del repechaje y, de clasificarse, integrará ese pelotón.Los grupos de la selección argentina en los últimos MundialesQatar 2022ArgentinaArabia SauditaMéxicoPoloniaRusia 2018ArgentinaIslandiaCroaciaNigeriaBrasil 2014ArgentinaBosnia y HerzegovinaNigeriaIránSudáfrica 2010ArgentinaGreciaCorea del SurNigeriaAlemania 2006ArgentinaHolandaCosta de MarfilSerbia y MontenegroCorea del Sur - Japón 2002ArgentinaSueciaInglaterraNigeria
Con casi todos los cupos al Mundial Estados Unidos-Canadá-México 2026 definidos, se diagramaron los bombos para el sorteo que se llevará a cabo el próximo 5 de diciembre en Washington con los 12 seleccionados cabeza de serie en el copón número 1 y el resto ubicados en el 2, 3 y 4, de acuerdo al ranking de la Federación Internacional de Fútbol (FIFA).En el primero se ubican los tres anfitriones más los nueve mejores clasificados del escalafón internacional: España, Argentina, Brasil, Inglaterra, Francia, Portugal, Países Bajos, Alemania y Bélgica. Cada uno de ellos liderará una zona. Un caso particular es el de Italia, que se ubica noveno en el ranking pero todavía no obtuvo su boleto a la Copa del Mundo y la buscará en el repechaje de Europa. En caso de conseguirla, será ubicado en un grupo como elegido del bombo número 4, más allá de que su nombre no estará en el sorteo.En el segundo listado hay equipos que tienen material para ser la sorpresa, entre ellos Marruecos que fue semifinalista en Qatar 2022. Además, figuran los sudamericanos Colombia, Uruguay y Ecuador y, de Europa, Croacia, finalista en Rusia 2018 y tercero en la última cita ecuménica.En el bombo número 3, en tanto, está Paraguay. Los rivales de más peligro son Noruega, que lideró las eliminatorias europeas por sobre Italia; y Costa de Marfil. En el 4, en tanto, figuran los países de menor calibre, con Ghana como combinado más potente al menos hasta que se definan los repechajes porque se pueden sumar conjuntos de peso como, además de la Azzurra, Polonia, Dinamarca, Turquía y Suecia.Bombos para el sorteo del Mundial 2026Bombo 1 (cabezas de serie): México, Canadá, Estados Unidos, España, Argentina, Brasil, Inglaterra, Francia, Portugal, Países Bajos, Alemania y Bélgica.Bombo 2: Croacia, Marruecos, Colombia, Uruguay, Senegal, Suiza, Japón, Irán, Corea del Sur, Ecuador, Austria y Australia.Bombo 3: Noruega, Panamá, Egipto, Argelia, Escocia, Paraguay, Túnez, Costa de Marfil, Uzbekistán, Qatar, Arabia Saudita y Sudáfrica.Bombo 4: Jordania, Cabo Verde, Ghana, Curazao, Haití, Nueva Zelanda, Repechaje de Europa 1, Repechaje de Europa 2, Repechaje de Europa 3, Repechaje de Europa 4, Repechaje Intercontiental 1 y Repechaje Intercontiental 2.Los repechajes, los seis boletos que faltanAl Mundial 2026 le restan seis plazas y se definirán en dos repechajes. En el de Europa, que se disputará entre el 26 y el 31 de marzo de 2026, hay cuatro lugares para 16 selecciones: Albania, Kosovo, Macedonia del Norte, Italia, Dinamarca, Turquía, Ucrania, Polonia, Gales, República Checa, Eslovaquia, Irlanda, Bosnia y Herzegovina, Suecia, Rumania e Irlanda del Norte.En la repesca internacional, que se jugará entre el 23 y el 31 de marzo de 2026 en México, hay dos boletos para seis equipos: Bolivia, Irak, República Democrática del Congo, Surinam, Jamaica y Nueva Caledonia.ð???â?½ï¸? Aún quedan lugares y estos son los equipos que sueñan con estar en la #CopaMundialFIFA.#Somos26 pic.twitter.com/rCGF8EproW— Copa Mundial FIFA ð??? (@fifaworldcup_es) November 19, 2025Los seis seleccionados que accedan a la Copa del Mundo, ya tendrán un lugar preasignado en el sorteo como representantes del bombo número 4, por lo que es probable que decanten en una zona compleja porque enfrentarán a un cabeza de serie.
La Federación Internacional de Fútbol (FIFA) concluyó esta semana la última fecha del año para partidos internacionales en la que varias confederaciones utilizaron la ventana para disputar partidos de sus eliminatorias al Mundial Estados Unidos-Canadá-México 2026 y el número de clasificados ascendió a 42 sobre los 48 totales que tendrá el torneo que se realizará entre el 11 de junio y el 19 de julio del año próximo.En África las plazas se las quedaron Marruecos, Túnez, Senegal, Costa de Marfil, Arabia Saudita, Egipto, Argelia, Ghana, Cabo Verde y Sudáfrica. La Confederación Africana de Fútbol (CAF) cuenta con nueve boletos más uno al repechaje internacional que lo obtuvo República Democrática del Congo en un playoff en el que también compitieron Nigeria, Camerún y Gabón.42/48 â??@aramco | #FIFAWorldCup pic.twitter.com/HQZoHdXyes— FIFA World Cup (@FIFAWorldCup) November 19, 2025En Europa, la UEFA cuenta con 16 boletos y se definieron los 12 directos para Inglaterra, Francia, Croacia, Portugal, Noruega, Alemania, Países Bajos, Austria, Bélgica, Escocia, España y Suiza. Los otros cuatro representantes saldrán del repechaje que protagonizarán 16 países y se jugará entre el 26 y el 31 de marzo de 2026: Albania, Kosovo, Macedonia del Norte, Italia, Dinamarca, Turquía, Ucrania, Polonia, Gales, República Checa, Eslovaquia, Irlanda, Bosnia y Herzegovina, Suecia, Rumania e Irlanda del Norte.Por la Confederación Asiática de Fútbol (AFC) entraron al Mundial 2026 Irán, Corea del Sur, Uzbekistán, Jordania, Australia, Qatar y Arabia Saudita. El único cupo del continente para el repechaje internacional se lo quedó Irak.La Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf) tiene 6,5 cupos. Tres fueron asignados inicialmente a los países organizadores que son Estados Unidos, Canadá y México y los restantes los ganaron Curazao, Haití y Panamá. Accedieron al repechaje internacional Jamaica y Surinam.En América del Sur (Conmebol) y la Confederación de Fútbol de Oceanía (OFC) los certámenes clasificatorios concluyeron en septiembre. En la primera la Argentina, Ecuador, Brasil, Uruguay, Paraguay y Colombia obtuvieron las seis plazas mientras que Bolivia accedió a la repesca internacional. De Oceanía, Nueva Zelanda accedió a la Copa del Mundo y Nueva Caledonia disputará la reclasificación que se jugará entre el 23 y el 31 de marzo de 2026 en México, en los estadios BBVA de Monterrey y Akron de Guadalajara.ð???â?½ï¸? Aún quedan lugares y estos son los equipos que sueñan con estar en la #CopaMundialFIFA.#Somos26 pic.twitter.com/rCGF8EproW— Copa Mundial FIFA ð??? (@fifaworldcup_es) November 19, 2025Países clasificados al Mundial 2026Concacaf (Norteamérica): Estados Unidos (organizador), México (organizador) y Canadá (organizador), Curazao, Haití y Panamá.Conmebol (Sudamérica): Argentina, Ecuador, Brasil, Uruguay, Paraguay y Colombia.OFC (Oceanía): Nueva Zelanda.AFC (Asia): Japón, Irán, Corea del Sur, Jordania, Uzbekistán, Australia, Qatar y Arabia Saudita.CAF (África): Marruecos, Túnez, Egipto, Argelia, Ghana, Cabo Verde, Sudáfrica, Costa de Marfil y Senegal.UEFA (Europa): Inglaterra, Francia, Croacia, Portugal, Noruega, Alemania, Países Bajos, Austria, Bélgica, Escocia, España y Suiza.La FIFA llevará a cabo el sorteo del Mundial Estados Unidos-Canadá-México 2026 el viernes 5 de diciembre sin todavía haberse confirmado los 48 países que competirán en el certamen. El evento está programado a las 13 (hora argentina) en el Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas de Washington D.C.Habrá 12 grupos de cuatro equipos cada uno. Los tres anfitriones ya tienen asignado su lugar: los mexicanos serán cabeza de serie en el A; los canadienses en el B; y los estadounidenses en el C. También serán número 1 en sus respectivas zonas los nueve participantes mejor ubicados en el ranking de la FIFA: España, Argentina, Francia, Inglaterra, Portugal, Países Bajos, Brasil, Bélgica y Alemania.
La Fecha FIFA de noviembre definió a las selecciones que pelearán por los últimos lugares en el Mundial 2026 desde el repechaje.
Serán dos mini torneos que se disputarán en marzo de 2026.Europa tendrá su propio torneo de repesca, mientras que Sudamérica, África, Asia, Oceanía y CONCACAF compartirán otro.
La selección caribeña empató 0-0 en Jamaica y consiguió el pasaje histórico a la Copa del Mundo 2026, tras una Eliminatoria impecable que la dejó en la cima de su grupo.
El Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego anunciará el próximo 5 de diciembre qué gobierno acompañará la modernización de estos megaproyectos de riego en el norte del país, decisión clave para el futuro agropecuario y gestión del agua en la zona
Solo resta saber los últimos seis clasificados que saldrán de los repechajes de marzo próximo.El resto de los 42 clasificados ya tiene su distribución para el evento del 5 de diciembre en Washington.
De a poco, el álbum con las 48 banderas presentes en la Copa del Mundo 2026 empieza a llenarse. Luego de completarse las eliminatorias de Europa, en la noche del martes se completó la clasificatoria de Centroamérica, que en esta ocasión no contaba con los tres organizadores de la próxima gran cita: Estados Unidos, México y Canadá.En una noche de emociones, con seis partidos jugados al mismo tiempo, se conocieron los tres nuevos nombres mundialistas: Panamá, ganador del grupo A, Curazao (grupo B) y Haití (grupo C). Además, Surinam y Jamaica avanzaron al repechaje intercontinental.HAITI ARE INTO THEIR FIRST WORLD CUP IN HALF A CENTURY â?¤ï¸? pic.twitter.com/GozOLqXUBb— CBS Sports Golazo â?½ï¸? (@CBSSportsGolazo) November 19, 2025Medio siglo después de su debut mundialista, en Alemania 1974 -donde se enfrentó a Argentina-, Haití firmó su regreso a una Copa del Mundo con una victoria por 2-0 sobre Nicaragua, en la sexta y última fecha. El combinado caribeño, dirigido por el francés Sébastien Migné, se impuso en Willemstad, capital de Curazao, con los goles de Louicius Deedson, a los 9 minutos, y Ruben Providence (45+1â?²), y terminó primero del Grupo C con 11 puntos.La clasificación de Haití al Mundial 2026 es histórica, ya que los Grenadiers consiguieron dejar en el camino a Honduras y Costa Rica, dos selecciones con pasado mundialista y con una estructura futbolística más consolidada. En San José, ticos y catrachos empataron 0-0, pero el puntaje acumulado en la llave no fue suficiente para que ninguno de los dos accediera a la repesca intercontinental como uno de los mejores segundos de la ronda final de la Concacaf.DON LOUICIUS WITH THE INCREDIBLE SOLO EFFORT FOR HAITI ð??¥The @FCDallas man has Haiti into the World Cup as it stands ð??±Catch EVERY GOAL from the final matchday of Concacaf World Cup qualifiers on the Golazo Show on @paramount+ ð??º pic.twitter.com/xRDxTsLBCY— CBS Sports Golazo â?½ï¸? (@CBSSportsGolazo) November 19, 2025Hay, en el logro de Haití, una circunstancia especial: por razones de seguridad, a causa de la violenta crisis social y política que atraviesa ese país, la selección haitiana jugó sus partidos como local en Curazao y en Aruba. La tremenda crisis que se vive en Puerto Príncipe dificulta también los traslados, por lo que casi todo se hizo desde el extranjero. Mérito del DT francés Migné, que reclutó jugadores desde la diáspora haitiana. Por caso, Josué Casimir (Auxerre), Hannes Delcroix (Burnley), Ruben Providence y Jean-Ricner Bellegarde (Wolverhampton) llegaron desde Europa, el goleador Louicius Don Deedson lo hizo desde FC Dallas. Panamá se valió de goles de César Blackman, Eric Davis y José Luis Rodríguez para arrollar por 3-0 a El Salvador y así jugará la segunda Copa del Mundo en su historia, luego de su estreno en Rusia 2018. Aquella vez, el equipo canalero pasó por primera ronda con tres derrotas. En la noche del martes, logró la clasificación con la combinación de resultados que necesitaba: ganar y esperar un tropiezo de Surinam, que cayó por 3-1 en su visita a la ya eliminada Guatemala. Dirigido por el danés Thomas Christiansen, los Canaleros terminaron con 12 puntos, tres más que los surinameses (9). Y por último, Curazao logró la hazaña de alcanzar el boleto para su primer Mundial al empatarle sin goles como visitante a un adversario con mucha más historia como Jamaica. Es una clasificación con aroma a récord: en ese rincón del Caribe viven apenas 155.000 personas, y es el país más pequeño (444 km²) y el menos poblado en disputar una Copa del Mundo, superando a Cabo Verde e Islandia. Además, claro, de lograr la clasificación sin un solo futbolista nacido en su territorio: todos los ciudadanos de Curazao tienen pasaporte neerlandés, y la mayoría, nacidos en Rotterdam, Utecht, Groningen o Ámsterdam, fueron convocados por el DT Dick Advocaat.Vale recordar que Argentina se enfrentó hace poco más de dos años con Curazao: fue en un amistoso jugado en Buenos Aires, con victoria por 7-0 de los entonces flamantes campeones del mundo.Con la igualdad, Curazao cerró la llave B con 12 puntos, uno más que los Reggae Boyz, que tuvieron el consuelo de acceder al repechaje como el mejor segundo de los tres grupos. A la repesca también irá Surinam que igualó en puntos (9) con Honduras, pero siguió adelante por tener más cantidad de goles (9) que los hondureños (5), luego de igualar en el average. Con estos resultados también se completaron los seis equipos que disputarán el repechaje intercontinental, que otorgará las últimas dos plazas: República Democrática del Congo e Iraq son los países preclasificados (por mejor ranking FIFA), que esperan en las finales, y previamente habrá dos semifinales, a cargo de Bolivia, Jamaica; Nueva Caledonia y Surinam. El sorteo que definirá estos cruces se realizará este jueves 20. Otras cuatro plazas surgirán de los playoffs europeos.Con las ocho clasificaciones de este martes, las 42 selecciones que se aseguraron su clasificación al Mundial del 2026 son los siguientes:CanadáEstados UnidosMéxicoJapónNueva ZelandaIránArgentinaUzbekistánCorea del SurJordaniaArabia SauditaQatarAustraliaBrasilEcuadorUruguayColombiaParaguayMarruecosTúnezEgiptoArgeliaGhanaCabo VerdeSudáfricaCosta de MarfilSenegalInglaterraFranciaCroaciaPortugalNoruegaAlemaniaPaíses BajosEspañaBélgicaAustriaEscociaSuizaPanamáHaitíCurazao
El empuje y la titánica defensa no le alcanzaron. Bélgica estuvo a un paso de dar el golpe en las eliminatorias y clasificarse para su primera Copa del Mundo de rugby, pero no pasó de la igualdad y desperdició una chance histórica. Con el 13-13 en el repechaje de Dubái, Samoa sacó el último boleto al Mundial Australia 2027, que ya tiene a sus 24 clasificados y casi todos los bombos definidos para el sorteo que se realizará el miércoles 3 de diciembre.El punto de bonus que logró Samoa ante Namibia terminó siendo decisivo para que liderara la tabla, con 12 unidades, una por encima de su rival de este martes. Namibia, que venció por 40-31 a Brasil, el último, quedó con 6 puntos. El conjunto sudamericano perdió sus tres compromisos y quedó lejos, unas semanas después de una situación inédita: por la incorrecta inclusión de un jugador argentino en las eliminatorias, Paraguay quedó descartado para el repechaje y Brasil tuvo que rearmarse para competir en el torneo que otorgaba la última plaza mundialista.Aún quedan casi dos años para el Mundial, pero el destino del campeonato empezará a escribirse dentro de dos semanas, el 3 de diciembre, día en que se realizará el sorteo. Será el primero de 24 países y tendrá un formato nuevo: seis zonas compuestas de cuatro equipos y octavos de final con los dos mejores de cada grupo y los cuatro mejores terceros en total.Locked in ð???Your 24 qualified nations for #RWC2027 ð??¥ pic.twitter.com/w2VjIx7gGv— Rugby World Cup (@rugbyworldcup) November 18, 2025Con un partido por jugar aún en el año, el de este domingo contra Inglaterra, Argentina se aseguró ser cabeza de serie en el Mundial, junto a Sudáfrica, Nueva Zelanda, los ingleses, Irlanda y Francia. En el bombo 2 estarán Australia, Fiji, Escocia, Italia, Gales y el ganador de Georgia vs. Japón, partido del próximo sábado a las 9, en Tbilisi. El que pierda dicho encuentro (el empate favorece a Georgia) será el mejor posicionado del bombo 3, en el que también estarán España, Uruguay, Estados Unidos, Chile y Tonga. El bombo 4 estará integrado por Samoa, Portugal, Rumania, Canadá, Zimbabue y Hong Kong. Este último hará su primera participación en una Copa del Mundo, y Zimbabue volverá a estar luego de 36 años.Los buenos resultados de los Pumas en los dos últimos años, con Felipe Contepomi al mando, ubican a Argentina en un contexto favorable: no se enfrentará con ninguna de las principales potencias en la fase de grupos. Australia y Escocia se perfilan como los principales cucos en el bombo 2, como para esmerarse por conseguir el primer puesto de la zona y, evitándolos, facilitar el cruce de octavos de final.Los Pumas cerrarán frente a Inglaterra su temporada este domingo a partir de las 13.10 de Buenos Aires, en Twickenham. Con el objetivo cumplido de terminar el año en el top 6 del ranking, los focos estarán puestos en ese 3 de diciembre y la lotería del sorteo para empezar a palpitar Australia 2027.También lo hará Samoa, por supuesto. Sufrió para llegar a ese punto, en un encuentro cerrado en el que fue preso de sus propios nervios y cometió una infinidad de errores de manejo en los últimos metros. Así le dio vida a Bélgica, que tackleó a destajo y compitió de igual a igual. El argentino Felipe Geraghty, formado en Estudiantes, de Olavarría, fue uno de los puntos altos en el cuadro europeo a la hora de defender, pero no alcanzó para el triunfo.El scrum y algunas individualidades, como Theo McFarland y Abraham Papali'i, marcaron diferencia y contribuyeron a que Samoa valorara el empate como un triunfo. Los 'Black Devils' ('Diablos Negros') no obstante, dejaron una buena imagen, que puede impulsarlo para el futuro. Algunos jugadores están desarrollados en centros de formación de clubes franceses.Samoa se aseguró su presencia en un Mundial por décima vez consecutiva; se ausentó sólo en el primero, Nueva Zelanda 1987. Ha sido un rival repetido de los Pumas en la Copa del Mundo. En la primera vez que se cruzaron el resultado fue un 35-12 de los isleños, en 1991. En 1995 se dio otra victoria de los oceánicos, por 32-26, pero en 1999 Argentina logró una remontada vital, que desembocó en un quiebre para ese grupo: pasó de estar 3-16 a ganar por 32-16 en Llaneli, Gales. En el 2023 volvieron a verse las caras, en Saint-Étienne, Francia, donde se dio un angustioso éxito albiceleste por 19-10. Sin embargo, el nivel de Samoa se deterioró.Lo mejor de Samoa 13 vs. Bélgica 13La unión sufre graves problemas financieros y el año pasado se dio de baja de la gira de noviembre por Europa. La selección perdió figuras importantes y otros jugadores no fueron liberados por sus clubes, y en el camino hacia el Mundial Samoa cayó ante Estados Unidos y Chile. Le alcanzó mostrar poco para ganar el repechaje, pero el empate con Bélgica lo complicó y lo hará caer al puesto 19 del ranking, lo que implica que estará en el último bombo del sorteo.
El equipo de Diego ganaba 1 a 0; más tarde, se imponía por 2 a 1. Le empataron a ocho minutos del cierre y se quedaba casi, casi con las manos vacías. Las medias bajas. Creyó, con el aura desde el cielo y con el deseo de los que siempre pierden. Fue, una y otra vez, cabeza levantada y pecho inflado. Y en el descuento, marcó dos goles. Los últimos tres gritos fueron anotados por jugadores que saltaron desde el banco de relevos al campo de juego. Tenía destino de repechaje, inexorable repechaje. Ahora, vuela al Mundial, 28 años después.Escocia lo hizo. La nación que siempre amó a Maradona. El primer grito, una chilena para todos los tiempos. El último, un impacto desde atrás de mitad de cancha. ¡Viva el fútbol!No hace falta recordar cierta rivalidad -social, futbolera- entre ingleses y argentinos. No hace falta recordar el gol de La Mano de Dios y, sobre todo, la mejor obra creada en la historia de la Copa del Mundo. México '86 quedó demasiado lejos, menos para los argentinos y para los... escoceses. Enamorados de Diego, el enemigo público número 1 de los ingleses. "Ahí me aman por el gol que les hice a los ingleses", contó el 10 alguna vez. Se visten con camisetas celestes y blancas, gritan "Argentina", se emocionan como si hubieran nacido en nuestra tierra.Pelusa marcó su primer gol con la camiseta argentina en este mismo escenario, el 2 de junio de 1979. Y dirigió su primer partido como entrenador contra Escocia... también bajo la magia de Glasgow, un 1-0 con gol de Maximiliano Rodríguez, el 19 de noviembre de 2008. Creer o reventar.Más allá de la obra maestra de los Pumas en Murrayfield (ganó 33-24, luego de estar 0-21), los escoceses le tienen simpatía a los argentinos. O el odio a los ingleses se lo toman personal. Lo cierto es que acaban de crear una película de Hollywood. Fue un final para todos los tiempos en Glasgow. El Ejército del Tartán jugó con flechas de todos los colores. Es el nombre que se le da a los aficionados de la selección, que se caracterizan por su apoyo apasionado y divertido, aunque también por su comportamiento festivo que incluye cervezas y gaitas.La falda escocesa, además, es todo un símbolo de la cultura. El fútbol, como tantas veces, se mezcla con la sociedad, en un país de 6 millones de habitantes que llevaba desde 1998 sin disputar una Copa del Mundo. La mística de los 55.000 espectadores en el Hampden Park (ahí fue donde se inspiró Diego de cortos y con el pizarrón) logró el imposible. El 4 a 2 se resolvió en unos frenéticos minutos del tiempo añadido.Whether this is your first since '98, or your first ever - enjoy this moment Scotland supporters ð???This one's for you ð??´ó ?§ó ?¢ó ?³ó ?£ó ?´ó ?¿#SCODEN pic.twitter.com/KvMZHtftGy— Scotland National Team (@ScotlandNT) November 18, 2025Scott McTominay, emblema moderno de Napoli (el otro gran equipo de Diego) adelantó a Escocia, aunque un rato más tarde, su compañero en esa frenética ciudad, Rasmus Hojlund, empató con un dudoso penal.La expulsión minutos después de Rasmus Kristensen ayudó a los escoceses a volver a adelantarse en el marcador, con una obra de Lawrence Shankland, pero Dinamarca, implacablemente fría, empató de nuevo con un remate de Patrick Dorgu. Y dejó sin aire al público.El tiempo reglamentario llegó a su final y dentro de los minutos añadidos, llegó la locura: primero, con un disparo de zurda exquisito de Kieran Tierney, imposible para el vuelo de Kasper Schmeichel, que a los 39 años hace lo que puede. En el cierre, algo adelantado, vio el gol de las eliminatorias. Kenny McLean levantó la cabeza desde atrás de mitad de cancha.A Schmeichel le patearon cinco veces. Le convirtieron cuatro."Eso resume bien nuestro equipo, nunca abandonamos. Seguimos luchando hasta el final, es uno de los partidos más locos", reaccionó el capitán Andy Robertson, símbolo de Liverpool, a la emisora británica BBC. Así, Escocia, con 13 puntos, superó a Dinamarca (11), que tendrá que disputar el repechaje.'I couldn't get my mate Diogo Jota out of my head today' â?¤ï¸?Andy Robertson on what it means to qualify for the World Cup ⤵ï¸?#BBCFootball pic.twitter.com/ngJ2TV7LLj— BBC Sport Scotland (@BBCSportScot) November 18, 2025Robertson, entre la emoción y la cerveza, contó que pasó la mañana con la cabeza en otro sitio, pensaba en Diogo Jota, su compañero en los Reds que murió en un trágico accidente. "Sé que hoy estará sonriendo en algún lugar", aseguró, con una mueca de tristeza.Steve Clarke, el entrenador de 62 años, se rinde ante la evidencia. "En la recta final del partido, la gente seguía con nosotros. Todo el mundo estaba en el estadio, nadie se fue porque se respiraba la magia", sostuvo.La táctica y la estrategia las dejó para otra función. Los cambios decisivos, también. "Llevo mucho tiempo diciendo lo buenos que son los jugadores y lo decididos que están a darlo todo por su país. Lo demostraron esta noche. No podría estar más contento por mis jugadores. Es fantástico. Va a ser genial y vamos a pasar una Navidad estupenda en casa de los Clarke, se los aseguro", contó, al fin de cuentas, con esa irresistible ironía británica.
El torneo se realizará cada año a partir de 2026, la Gran Final se jugará en el Estadio Olímpico Universitario
Los aprendices se capacitarán en actividades turísticas y culturales gracias a Jóvenes Construyendo el Futuro
La clasificación directa de España al Mundial 2026 tiene un efecto dominó sobre la selección argentina: sólo resta la confirmación oficial del partido con la Roja por la Finalissima 2026. Al haber obtenido sin necesidad de repechaje su pasaje a la próxima Copa del Mundo, el equipo ibérico tendrá libre el mes de marzo próximo, fecha en la que estaba programado el partido ante la Argentina. Había un asterisco: dependía de que la Roja no fuera al Repechaje. Solventada la eliminatoria europea y conseguido el pasaporte al Mundial, españoles y argentinos se medirán el viernes 27 de marzo en Lusail (Qatar) por una estrella; por un título internacional homologado por la Conmebol y la UEFA.Más allá de la sede, lo cierto es que la realización de la Finalissima -que enfrenta a los campeones continentales vigentes de Sudamérica y Europa- antes del Mundial corría cierto riesgo, en caso de que España no se clasificara en forma directa. Porque ni Lionel Scaloni -entrenador albiceleste- ni Luis de la Fuente -DT de la Roja- querían saber nada con jugarla en la ventana de junio, anterior a la Copa del Mundo. Entendían ambos que un partido de semejante envergadura podía alterar la preparación para el Mundial. Entonces, no hubiera quedado más alternativa que disputarla en septiembre, ya con el evento ecuménico decidido. El empate 2-2 con Turquia de este martes y la clasificación de España al Mundial solucionó cualquier inconveniente de agenda. "En teoría es así, la tienen prevista en marzo para la fecha de los amistosos, aunque todo por confirmarse", confirmó a LA NACION una fuente de la AFA.Al partido sólo le falta el anuncio oficial de ambas confederaciones continentales, pero ya desde hace varias semanas el nombre de Qatar como sede comenzó a tomar fuerza. Más allá de que la confederación sudamericana pretendió en algún momento hospedar el partido (el primero de esta índole, entre la Argentina e Italia, se jugó en Wembley, Inglaterra, antes del Mundial 2022). Incluso, se mencionó al estadio Centenario, de Montevideo, como una eventual sede. Los petrodólares, más la influencia que pueden ejercer los qataríes sobre el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, parecen haber inclinado la balanza hacia el estadio en el que la Argentina se consagró campeona de la última Copa del Mundo. Allí donde Lionel Messi levantó la Tercera. "Queremos la Finalissima en Qatar; estamos negociando con UEFA y Conmebol. Es un partido entre dos grandes selecciones y Doha quiere organizar los mejores partidos. Hay más interesados, pero confiamos en que pueda ser aquí", confirmó a fines de octubre Jassim Al Jassim, CEO del Comité Organizador Local de eventos deportivos de Qatar. En declaraciones al diario español As, Al Jassim continuó: "Ya hemos organizado Supercopas de Francia y de Italia, o la Copa Intercontinental, con el Real Madrid como participante. Este año volveremos a tenerla aquí, al igual que el Mundial Sub 17 y la Copa Árabe. Tendremos eventos ininterrumpidamente desde el 3 de noviembre hasta el 20 de diciembre. Estudiaremos más partidos para el futuro, siempre que atraigan más turismo, más interés y sean rentables para el país".Con ese partido en el horizonte, el entrenador español Luis de la Fuente ya adelantó que llevará a la Finalissima a los 26 elegidos para la Copa del Mundo. Es decir, se lo tomará como un partido mundialista, aunque sin serlo. Será un ensayo general para lo que vendrá después. Algo parecido piensa Lionel Scaloni, un competidor nato que también sabe que el partido tendrá un título como premio. Además, el encuentro incluirá el morbo del choque entre dos generaciones: pasado y presente con Lionel Messi del lado argentino; el futuro -que ya llegó-, con Lamine Yamal enfundado en la camiseta de La Roja.El duelo venidero entre argentinos y españoles será el número 15 en la historia entre ambos seleccionados. El mano a mano tiene 14 antecedentes, con seis victorias por lado y dos igualdades. La particularidad es que 13 encuentros fueron amistosos y solo uno fue por un torneo oficial. Se trató del primer cruce entre sí, en el Mundial de Inglaterra 1966, y ganó la albiceleste 2 a 1 con anotaciones de Luis Artime. La última vez que se vieron las caras fue en 2018, con goleada de la Furia roja 6 a 1. A la Argentna la dirigía Jorge Sampaoli, y el choque se dio en la previa del Mundial de Rusia. Fue una muestra gratis de lo que sería aquella Copa del Mundo: la Albiceleste se volvería a casa en octavos de final tras caer con Francia por 4-3 en un partidazo.
Concluida la etapa regular de las Eliminatorias Europeas, el continente europeo ya conoce a sus 12 representantes directos al Mundial 2026 y también a los 16 seleccionados que afrontarán el repechaje por los últimos cuatro cupos disponibles. Entre ellos, aparecen tres protagonistas que no suelen ocupar los primeros planos del fútbol internacional: Albania, Kosovo y Macedonia del Norte.La instancia de repesca, que se jugará entre el 26 y el 31 de marzo de 2026, será definida por sorteo este jueves 20. Allí se conocerá cómo quedarán distribuidas las llaves, con un formato directo: cuatro caminos, cada uno compuesto por dos semifinales a partido único y una final. El vencedor de cada grupo obtendrá su lugar en el Mundial, que se disputará en Estados Unidos, Canadá y México.Entre los nombres más resonantes del repechaje aparece Italia, que por tercera edición consecutiva no logró la clasificación directa. Sin embargo, más allá del peso de la Azzurra, este tramo final del camino europeo al Mundial presenta la oportunidad de destacar a tres seleccionados que han consolidado un crecimiento en los últimos años.Albania, que terminó segunda en el Grupo K detrás de Inglaterra, clasificada con puntaje ideal, vuelve a posicionarse como un contendiente serio, luego de su histórica participación en la Eurocopa de 2016 y, más recientemente, en 2024. Es una de las selecciones que nunca jugó un Mundial, aun cuando fue invitada a las copas del mundo de 1934, 1938 y 50, pero por dificultades económicas no pudo participar entonces. Con una generación que combina experiencia y juventud, los albaneses buscarán el pase a su primera cita máxima.Kosovo, por su parte, accedió por primera vez al repechaje gracias a lograr el segundo puesto del Grupo B, y sigue afirmando su lugar dentro del mapa competitivo de Europa. Tras años de inestabilidad y consolidación institucional, su aparición en esta instancia representa un hito, en busca de su primer Mundial también. Cabe destacar que es uno de los miembros más jóvenes a nivel oficial de la FIFA y de la UEFA, desde mayo de 2016.Por último, hay que destacar a Macedonia del Norte, clasificada por su rendimiento en la UEFA Nations League, como uno de los mejores posicionados que no lograron clasificar directamente, y que ya sorprendió al eliminar a Italia en la repesca anterior rumbo a Qatar 2022. Con esa experiencia como precedente, sueña con repetir el golpe.Los ocho mejores clasificados según el ranking FIFA tendrán la ventaja de la localía en las semifinales, mientras que la sede de cada final será sorteada. La UEFA dará a conocer ese detalle luego del sorteo de este jueves.¿Cómo se definieron los bombos?Una vez conocidos los 16 seleccionados, se aplicó un criterio mixto para organizarlos en cuatro bombos. Las 12 selecciones que finalizaron segundas en sus grupos fueron ordenadas del 1.º al 12.º lugar según el ranking FIFA actualizado. Las cuatro clasificadas por vía de la UEFA Nations League 2024/25 ocuparon automáticamente los lugares del 13º al 16º, sin importar su ubicación en ese mismo ranking.La distribución fue la siguiente:Bombo 1: Italia, Dinamarca, Turquía y Ucrania.Bombo 2: Polonia, Gales, República Checa y Eslovaquia.Bombo 3: Irlanda, Albania, Bosnia y Herzegovina y Kosovo.Bombo 4: Suecia, Rumania, Macedonia del Norte e Irlanda del Norte.El sorteo, que se llevará a cabo este jueves 20, comenzará con el Bombo 1 y finalizará con el Bombo 4. Se formarán cuatro rutas (A, B, C y D), cada una con dos semifinales. El orden será el siguiente:Bombo 1: las selecciones se ubicarán como locales en las semifinales 1, 3, 5 y 7, en el orden sorteado.Bombo 2: se completarán las plazas disponibles en las semifinales 2, 4, 6 y 8.Bombo 3: se sortearán también en las semifinales 2, 4, 6 y 8.Bombo 4: se asignarán a las semifinales 1, 3, 5 y 7, enfrentando a los del Bombo 1.Una vez definidas las semifinales, se sorteará la sede de cada final. Europa se prepara para una última batalla por cuatro lugares.
Fue 2-2 en Sevilla, que además significaron los primeros goles que le convirtieron a la campeona de la Eurocopa 2024.La igualdad le permitió estirar su invicto a 31 partidos, un récord histórico.Mirá el resumen.
Un retroceso abrupto del bitcóin profundiza la tensión financiera en Asia y enciende señales de volatilidad entre los operadores internacionales. Leer más
El último partido de la ronda final de las eliminatorias rumbo al Mundial 2026 entre Nicaragua y Haití, correspondiente a la Confederación de Norteamérica, Centroamérica y el Caribe de Fútbol (Concacaf, por sus siglas en español), está a punto de iniciar. Las escuadras llegan a este duelo con realidades distintas.A qué hora de EE.UU. y dónde ver el partido entre Nicaragua y HaitíEl duelo entre las selecciones de Haití y Nicaragua se lleva a cabo este 18 de noviembre desde las 20.00 hs, tiempo del Este de Estados Unidos, en el estadio Stadion Ergilio Hato, Willemstad, Curazao.Los hinchas podrán ver el partido en vivo desde Estados Unidos a través de Telemundo Deportes y Ahora Universo con narraciones en español, o a través de CBS Paramount con narración en inglés, de acuerdo con el sitio oficial de Concacaf.Cómo llegan Nicaragua y Haití a su último partido de EliminatoriasEn el caso de Nicaragua, ya quedó fuera de cualquier posibilidad de clasificar a la Copa Mundial del siguiente año, al conseguir acumular solo cuatro puntos a lo largo de la última fase de las clasificatorias regionales. Tampoco podrán ir al repechaje.Por su parte, Haití aún tiene esperanzas de llegar al Mundial que se celebrará en Estados Unidos, México y Canadá, al encontrarse en el segundo lugar del Grupo C, con la misma cantidad de puntos que el líder Honduras, pero con menor diferencia de gol.Para su último partido de las eliminatorias mundialistas de la región, Haití llega motivado después de derrotar en el quinto encuentro a Costa Rica por 1-0.Por su parte, Nicaragua logró conseguir una victoria en su penúltimo partido frente al líder del grupo, Honduras, lo que ocasionó que los catrachos no aseguraran su pase directo a la Copa Mundial, y abrieran la posibilidad al segundo y tercero de arrebatarle el puesto.No obstante, los nicaragüenses ya no tienen posibilidades de alcanzar un cupo para la justa mundialistas, ya que, aunque consigan otros tres puntos, no podrán llegar al primer lugar del grupo ni a la zona de repechaje.Cómo está la tabla de las eliminatorias de la ConcacafPrevio al sexto y último partido de todos los equipos en las eliminatorias mundialistas de Concacaf, así va la tabla:Grupo ASurinam 9 puntosPanamá 9 puntosGuatemala 5 puntosEl Salvador 3 puntosGrupo BCurazao 11 puntosJamaica 10 puntosTrinidad y Tobago 6 puntosBermudas 0 puntosGrupo CHonduras 8 puntosHaití 8 puntosCosta Rica 6 puntosNicaragua 4 puntosMientras que el ranking de los tres mejores lugares a nivel general es:Jamaica 10 puntosPanamá 9 puntosHaití 8 puntos
La última jornada de la etapa de grupos de las Eliminatorias europeas ofrece este martes 10 partidos en simultáneo, con cinco plazas directas al Mundial 2026 por definirse hoy mismo.En ese contexto, en Glasgow, Escocia recibe a Dinamarca en un partido en el que a la selección local solamente le sirve el triunfo para despojar del primer lugar a su rival, clasificarse de manera directa a la Copa del Mundo y, así, dejar atrás 28 años sin conseguirlo. Su última participación fue en Francia 1998.Con esa misión, a los 3 minutos los escoceses se pusieron en ventaja con un golazo que posiblemente llegue a competir por los premios Puskas. Lo marcó Scott McTominay, que lanzó una pirueta casi desde el punto penal para impactar de chilena entre tres defensores y abrir el marcador, de pique al suelo. El centro desde la derecha, luego de una acción individual en la que encaró hacia el área y se sacó de encima con un enganche a su marcador, lo ejecutó Ben Doak, que a los 20 debió salir en camilla por una lesión. En pleno festejo, el goleador parecía buscar a alguien en una tribuna para, con cierto fastidio, dedicárselo.¡AGREGUEN UN CANDIDATO MÁS AL PUSKAS! Scott McTominay inventó esta chilena infernal para el 1-0 ante Dinamarca y con este resultado, Escocia está clasificándose al Mundial 2026.ð??º Las #WCQ por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/TK8wdsydQL— SportsCenter (@SC_ESPN) November 18, 2025En la segunda etapa, Dinamarca llegó al empate gracias a un penal convertido por Rasmus Hojlund, después de que el VAR advirtiera al árbitro de una falta sobre la línea del área. Tras observar el monitor, el juez principal marcó la falta que en el juego había omitido. Con el 1-1, el conjunto danés es el que consigue la plaza para el Mundial y deja en zona de repechaje a Escocia, que juega con un jugador más porque fue expulsado Rasmus Nissen Kristensen en el visitante, por una doble amonestación. Hay suspenso.A Bélgica, prácticamente le alcanza con empatar como local con el eliminado Liechtenstein para quedarse con el primer puesto y el boleto al Mundial en el grupo J, pero no quiere sustos: al final del primer tiempo ya se imponía por 3-0 con un tanto de Hans Vanaken y un doblete de Jeremy Doku, que hizo una jugada de lujo en su segundo festejo personal.El delantero de Manchester City encaró hacia el área visitante, hizo una bicicleta que desairó al defensor Livio Meier y tocó cruzado con clase para poner la pelota junto al segundo palo. Una belleza.¡NO PODÉS HACER ESO...! Gran enganche y golazo de Doku para el 3-0 de Bélgica ante Liechtenstein.ð??º Las #WCQ por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/4sfaomrE2J— SportsCenter (@SC_ESPN) November 18, 2025Antes del cuarto de hora de la segunda etapa, los belgas ya estaban 7-0 frente al seleccionado que perdió todos los partidos de la zona y no convirtió goles. Sin equivalencias. Otro golazo fue el 3-1 parcial de Gales sobre Macedonia del Norte, los otros dos seleccionados que componen el grupo J y, curiosamente, irán al repechaje, ya sea por llegar segundo en la zona como por su ubicación en la última Nations League, que dio cuatro cupos para el mini certamen de marzo próximo.Brennan Johnson recibió por izquierda, en una rápida salida de los locales, y encaró hacia adentro ingresando al área. Se sacó de encima a dos defensores y, saliendo del área, sacó el derechazo que viajó directo hacia un ángulo. Impresionante.GOLAZO Y FESTEJO CON AURA: Brennan Johnson estampó el 3-1 de Gales y Macedonia Del Norte.ð??º Las #WCQ por #DisneyPlus Plan Premium pic.twitter.com/wPz1x2Ym6j— SportsCenter (@SC_ESPN) November 18, 2025En la celebración, tras dar una vuelta en el impulso y quedar sentado en el césped, el número 11 se limitaba a sonreír, hasta que algunos compañeros lo levantaron para el abrazo.