"En esta elección se plebiscitó mi gestión". La frase resuena en las oficinas porteñas del Banco Provincia, donde Axel Kicillof hace una parada técnica para completar un par de reuniones, entre un acto en San Martín y su destino final de la jornada en La Plata. En la intimidad, al hombre que acaba de ser validado en las urnas se lo nota satisfecho, pero no relajado. Sus interlocutores se van con la idea de que su proyecto político va en serio, y que buscará romper la maldición de los gobernadores que no llegan a la Presidencia.Kicillof analiza que el resultado electoral en la provincia de Buenos Aires tiene varios significados y ubica como el principal que "se le puso un freno" al presidente Javier Milei. En la semana posterior al día que lo puso en la vidriera política nacional, LA NACION pudo reconstruir el pensamiento que el gobernador expresó a distintos dirigentes, funcionarios y allegados, que no dudan en ponerlo en la grilla de los aspirantes a la Casa Rosada hacia 2027. "Fue una campaña donde se discutió cómo el programa de Milei destruía a mi provincia. Y lo que pasó es que mis votantes me votaron, pero los de Milei lo abandonaron", repite como un mantra. Para el gobernador ya no quedan dudas de que se consolidó como una entidad política propia, más allá de los límites del kirchnerismo de paladar negro. "Es cierto que me puso Cristina, pero también los puso a (Amado) Boudou y (Hernán) Lorenzino", suelta al pasar en una de las reuniones a puertas cerradas.La diferencia es evidente: Boudou pulula en el ostracismo y de Lorenzino no se supo más nada, salvo que se quería ir. Pero Kicillof se quedó y ahora le puso el cuerpo a una campaña provincial que lo tuvo como protagonista. A tal punto, que entre el 22 de julio y el 4 de septiembre totalizó 55 salidas al territorio, con una mezcla de actos proselitistas y de gestión. Y pese a la victoria electoral viajó a Ranchos y Pila, una de las pocas regiones en las que el peronismo perdió.Eso revela su confianza en que la gestión puede revertir la inclinación natural de un sector del electorado -como el ligado al ruralismo- a darle la espalda al PJ. Kicillof enumera las políticas que implementa desde 2019 para el interior bonaerense: habla de la apertura de casas de la provincia y de centros universitarios, de la instalación de frigoríficos municipales y de emprendimientos para ensachetar la leche, en una combinación de acción pública y privada. Tiene una concepción diametralmente opuesta a la de Milei. Sus colaboradores más cercanos aún recuerdan cuando en un acto en General Madariaga, donde se estaba inaugurando un hipermercado con una inversión de dos millones de dólares, el gobernador tomó el micrófono para felicitar a los empresarios, pero acto seguido les hizo notar que la ruta para llegar al lugar había demandado una inversión pública de 80 millones de dólares. Por eso, para Kicillof, el retiro del Estado que ensaya el gobierno nacional libertario en áreas sensibles convierten al Presidente y su Gabinete en "irresponsables".Embebido en las mieles del triunfo electoral, Kicillof enfrenta no obstante una situación que define como de crisis en la provincia. Habla con estadísticas a tiro de su celular, del que extrae gráficos, de esos que son amados por los economistas. Admite su "obsesión" con los números. Dice que en los últimos dos años el sistema público de salud recibe una afluencia un 30% mayor a la histórica porque las familias tuvieron que salir de las prepagas o perdieron sus obras sociales; que hay "cierres de empresas todos los días" y que los intendentes tienen "muchos más pedidos de trabajo".En ese punto extiende los cuestionamientos hacia el ministro de Economía, Luis Caputo. Sostiene que el plan oficial "no tiene nada de libertario ni de austríaco", sino que es "ortodoxo", y que es el mismo que ya aplicó con poca suerte durante el gobierno de Mauricio Macri. Y a sus interlocutores les hace notar un punto: "¡Pasó de hablar del riesgo kuka, a decir que el resultado de las elecciones no importa; una cosa o la otra!", enfatiza, con tono irónico.Tal vez ofendido con que tanto el Presidente como sus ministros lo hayan calificado de inútil en reiteradas ocasiones, Kicillof devuelve gentilezas: "Es un gobierno de inútiles todo servicio", lo escucharon decir en la última semana. "Esto se está acelerando, necesito que se pongan a laburar", brama. Pero aclara, a sabiendas de que algunos "compañeros" del PJ ya empezaron a acicatear con una convocatoria a la Asamblea Legislativa: "No estoy en el golpe".Axel conducciónKicillof navega entre dos aguas. Con ojo escruta al gobierno nacional, pero con el otro atisba las trapisondas internas del peronismo. Sabe que, sobre todo Máximo Kirchner y La Cámpora, no están muy contentos por el amplio triunfo electoral. En el bunker de Fuerza Patria atronó el cántico "es para Axel, la conducción", y el mensaje llegó directo a San José 1111, donde minutos antes bailaba Cristina en el balcón. Pese a los resquemores, el gobernador dice que entiende al camporismo: "Están con una estrategia de supervivencia, tal vez yo haría lo mismo en su lugar", deslizó a uno de los intendentes de su sector.Los intendentes le venían pidiendo hace rato que diera un paso al frente. Y no los pudo defraudar, porque ya los había embarcado en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF), la agrupación con la que proyecta traspasar la frontera de la provincia de Buenos Aires para construir un proyecto nacional. "Vengo recorriendo un camino", sostiene Kicillof, para evitar cualquier comparación con Alberto Fernández, un presidente que llegó a la Casa Rosada sin poder propio. "Yo soy el jefe de mi gobierno", abunda, como para despejar dudas.Pero Kicillof tiene una relación oscilante con el kirchnerismo. Pese al diálogo interrumpido con Cristina Kirchner, mantiene en su gabinete a cuatro ministros camporistas y asegura que no los piensa echar, en tanto y en cuanto le "hagan caso" en los asuntos de gestión. Otro escenario se abriría si esos funcionarios un día le dicen que se van del gobierno porque la expresidenta armará una agrupación propia a nivel nacional para competir -por medio de dirigentes como Juan Grabois- contra él por la máxima candidatura peronista.Entre los planes inmediatos de Kicillof, hay dos casilleros abiertos: participar de la campaña nacional hacia las elecciones del 26 de octubre en la provincia, aunque aclara que no encabezó el "diseño de la lista" que lleva a Jorge Taiana a la cabeza; y procurar "lo antes posible" que la Legislatura le vote una ley corta de endeudamiento para poder salvar el bache presupuestario de entre el 20% y el 30% anual que deja el retiro de fondos nacionales. Paradójicamente, para eso necesitará del visto bueno de sus propios "compañeros".En el mediano y largo plazo, en tanto, Kicillof vislumbra una reformulación profunda del PJ como fuerza política. El criterio del gobernador, que escuchan quienes lo trataron en los últimos días, es que "el peronismo es, más que nada, gestión". No lo dice abiertamente, pero considera que por eso Alberto Fernández ni siquiera pudo ser candidato a la reelección y él, en cambio, sigue sentado en el sillón de Dardo Rocha. "Voy a participar de la reconstrucción, pero es una tarea que me supera", aclara ante los desprevenidos.De todos modos, fueron varios los dirigentes que le escucharon esta frase, que interpretaron como un guiño de lanzamiento hacia 2027: "No sé qué que me depara el destino, pero como dijo el General, 'yo no haré mucho, todo lo harán mis enemigos'". La pronuncia imitando, con una sonrisa, la voz final de Perón. Y descuenta que, así como va, Milei le terminará abriendo al peronismo las puertas de regreso al poder.
La inteligencia artificial de Google permite generar imágenes hiperrealistas junto a celebridades con solo escribir un prompt detallado
Llegó al territorio durante la conquista española y se formó a partir del mestizaje de caballos andaluces y berberiscos
Una joven de Castelar completó una postulación que la cambió la vida.Tiene varios proyectos en curso y sueña con inspirar a otros con su historia.
En septiembre, Mes del Testamento, las notarías en todo el país ofrecen descuentos de hasta el 50 por ciento para quienes decidan poner en orden su herencia
Gracias a una reconstrucción en 3D, se determinó cómo Tyler Robinson consiguió evadir los protocolos de seguridad y permanecer durante cuatro horas en la Universidad del Valle de Utah, poco antes de abrir fuego contra el activista conservador
No resulta nada fácil deducir qué contorno y ambiente rodeará a la pelea más esperada del año, esta noche, en Las Vegas. ¿Será un suceso o una decepción? ¿Tendrá consecuencias en la hegemonía o en el rumbo incierto que exhibe este deporte? Todo esto presiona al combate entre el cuádruple campeón mundial mexicano Saúl Canelo Álvarez, defensor de la corona unificada del peso supermediano y el invicto desafiante estadounidense Terence Crawford, también cuádruple campeón y actual poseedor del cetro mediano jr. AMB y OMB (interino). El match de doce rounds será emitido a partir de la medianoche por Netflix. Canelo, de 35 años, ganó sus cetros entre los 69,850 kg. y los 76,200 kg. a partir de 2011. Realizó 26 peleas mundialistas y es considerado ínfimo favorito en las apuestas a ganar este pleito por puntos.Crawford, de 37 años, obtuvo sus conquistas ecuménicas entre los 61,200 kg. y 69,850 kg. desde 2014. Efectuó 19 cotejos titulares y su respuesta en el ring en este peso, con casi seis kilos arriba de su último registro, es un verdadero acertijo.Un forcejo con el presenteCanelo no convenció en sus cuatro últimos combates ni entusiasmó tampoco con sus maniobras ante John Ryder, Jermell Charlo, Edgar Berlanga y William Scull y ello estancó el entusiasmo sobre sus valores más allá de su carrera excepcional de 63 victorias (39 KO), 2 derrotas y 2 empates.Su pelea con el cubano Scull, en mayo pasado, fue la peor de su campaña, y ello lo obliga a una superación inmediata si pretende volver al liderazgo de otrora. ¿Que deberá recuperar? Compromiso, velocidad, entrega y exponer mucho más su físico. Su pasividad resultó irritante. ¿Qué es Crawford? Un misterio en este peso. No lució bien y debió trabajar muchísimo para batir al uzbeco Israil Madrimov, con el kilaje mas alto de su historial de 41 victorias consecutivas, con 31 KO. Lejos de aquella excitante pelea en la que vapuleó a Errol Spence en su triunfo consagratorio en 2023. Su vida reporta un milagro: sobrevivió a un balazo recibido en el cuello por un tema ligado a deudas de juego en su Omaha natal.Es lento y especulador, pero certero con su golpe de guardia zurda. Indescifrable en el ring y complejo afuera del mismo. El rumor sobre lesiones en sus hombros se incorpora también al comentario previo.El desarrollo del match amenaza con producir periodos de incertidumbre; por lo tanto, los dominios parciales de uno sobre otro serán decisivos para erigir a un ganador. Canelo tendrá que hacer un trabajo de hormiga, elaborando round tras round, mientras que Crawford quizás consiga el efecto de sus impactos sorpresivos para marcar las diferencias.Ambos empiezan a litigar con el envejecimiento boxístico. La naturaleza de Canelo y su relieve expuesto en varios clásicos del ring lo elevan como ínfimo favorito en el criterio de LA NACION.Las Vegas: política y turismo bajo la lupaLa elección del imponente estadio Allegiant, con capacidad para 65.000 espectadores desató un sinfín de polémicas. El criterio fue de los organizadores: Turki Alalshik, el pomposo jeque saudita, junto con el estadounidense Dana White, hombre fuerte de las Artes Marciales Mixtas y propietario de UFC. La decisión resulta misteriosa en este lapso en el cual Las Vegas afronta una de las crisis más duras de su historia. La falta de turistas alarma en estos días.La sociedad Alalshik-White sumó más rechazos que adhesiones en este deporte: quitó a México la televisación abierta y gratuita del match tras décadas de acompañamiento a Canelo; obligó en modo imperativo a reducir de 12 a 10 rounds el pleito de semifondo por un título interino; vetó la acreditación a periodistas que criticaron pormenores del evento y siguen fomentando el reconocimiento por una sola entidad pugilística fiscalizadora y dependiente de ellos: UBO. Todo este tufillo salpica la estrategia y la lógica de un combate como éste; repleto de coronas y suficientemente rico como para evitar todo tipo de conjeturas.
Muchas de las inseguridades, las frustraciones y los malestares que los tenistas suelen padecer, semana tras semana, en el circuito convencional e individual, pueden quedar al margen en la Copa Davis. La competencia por la Ensaladera demanda una carga emocional distinta a la del tour y, por eso, muchas veces, no respeta rankings (los batacazos se repitieron durante la historia). Porque sentirse arropado colectivamente permite regenerar sentidos deprimidos. El tenis masculino argentino, en la categoría singles, cerró una temporada de Grand Slams muy pobre: ningún jugador pisó la segunda semana de un major, estadística que no se producía desde 2015. Sin embargo, esa desilusión parece mutar en la Copa Davis, con un grupo de tenistas jóvenes (pero ya con mucha experiencia) que se energiza mientras comparten días y ensayos. Llevado al plano futbolístico, hasta parecen transformarse en jugadores de selección.El equipo comenzó una nueva etapa (en todo sentido) en enero, con Javier Frana como capitán. La aprobación del primer examen actuó como envión anímico: triunfo por 3-2 frente a Noruega, con Casper Ruud, de visitante, sobre superficie dura y bajo techo. Ocho meses más tarde, el conjunto nacional está a un paso de derrotar a Países Bajos (subcampeón de 2024, aunque sin su mejor raqueta, Tallon Griekspoor), también fuera de nuestro país (en Groningen, a 180 kilómetros de Ámsterdam) y en cancha dura indoor. Tomás Etcheverry (64° del mundo), que empieza a salir adelante después de un primer semestre descorazonador, en el que erró con el cambio de coach (no funcionó el vínculo con Horacio De la Peña), tuvo la responsabilidad de abrir la serie por la segunda ronda de los Qualifiers, etapa clasificatoria para el codiciado Final 8 (del 18 al 23 de noviembre, en Bolonia). El platense, que le ganó la pulseada como segundo singlista a Francisco Comesaña (61°, de mejor temporada), venció a Jesper de Jong (79°; debutante) por un doble 6-4. Más tarde, Francisco Cerúndolo (21°), la primera guitarra del equipo, colocó el 2-0 al derrotar por 7-6 (7-4) y 6-1 a Botic Van de Zandschulp (82°), el último rival oficial en la carrera de Rafa Nadal (en la Copa Davis 2024, en Málaga). A la serie, al mejor de cinco puntos, le quedan tres encuentros. "Esto no terminó. Quedan tres batallas; ojalá podamos cerrarlo en la primera", dijo el porteño Cerúndolo, radiante tras una sólida tarea. Este sábado, en el primer puntp, desde las 9 de la Argentina (por DSPORTS y TyC Sports), se jugará el dobles, en el queel equipo nacional presentará una fuerte pareja, que se conoce a la perfección, con el zurdo Horacio Zeballos (5° del tour, reciente campeón del US Open) y Andrés Molteni (19°). Sander Arends (23°) y Sem Verbeek (48°), los doblistas neerlandeses, debutarán en la competencia. En caso de un triunfo local, habrá uno (o dos) singles: Cerúndolo vs. De Jong y Etcheverry vs. Van de Zandschulp, aunque el capitán puede cambiar las piezas."Los dos partidos tuvieron sus momentos. El que no los vio y se fijó el score podría tener una mala percepción de que no fue tan complejo, pero sí tuvo sus momentos -apuntó Frana, con calma, muy satisfecho-. Abrir series es difícil. Tanto Tomy como Fran jugaron entendiendo que iban a tener que atravesar momentos difíciles, lo aceptaron, les dieron crédito a sus adversarios, estuvieron muy enfocados en sus tiros, sus jugadas y estos partidos se juegan con ideas. Cuando las cosas no se pueden solucionar con aciertos tenés que tener la humildad de bancarla y en eso no fallamos. Fuimos fuertes manteniendo la firmeza en momentos en los que los partidos podían cambiar". "No es fácil abrir una serie de Copa Davis", reconoció Etcheverry, que sumó su quinta victoria en la Copa Davis. Y profundizó sobre el trabajo estratégico: "Pero lo jugué muy bien, devolví bien, caminé firme de derecha hacia adelante, tiré buenos pasings, fue un partido ordenado en general. Con De Jong había jugado hace unos años [en 2021], hoy es un jugador más completo, está metido en el top 100, pero lo pude neutralizar. Sorprende porque es de los jugadores que más saque y red hace, tiene un promedio del 12% contra un 5% del tour; ya lo había estudiado. Por eso siento que la clave estuvo en mi devolución y lo pude controlar".¡Así lo ganó @tometcheverry para darle la ventaja a Argentina! ð??¦ð??·ð??«#CopaDavis | @AATenis pic.twitter.com/9O2duRwwej— Copa Davis (@CopaDavis) September 12, 2025¿Cómo vivió su partido Cerúndolo? "El primer set fue muy duro, no me sentí jugando mal, pero él estuvo en un nivel alto, muy agresivo, arriesgando bastante; hubo games en los que no la pude tocar. Pero sabía que me tenía que mantener ahí, aguantando, luchando. De cabeza estuve firme y esa fue la diferencia en el primer set. En el segundo set él se cayó un poco mentalmente, yo me mantuve firme y empezó a fluir todo. Aproveché el quiebre de entrada para ponerlo siempre en presión. A partir del 2-1 fluyó muy bien mi tenis", fue la radiografía de Cerúndolo, que llegó a siete victorias en la Copa Davis.¡2ï¸?â?£-0ï¸?â?£ para Argentina! ð??¦ð??·@FranCerundolo cierra el viernes perfecto con un triunfo por 7-6 (4) 6-1 ante Botic van de Zandschulp #CopaDavis | @AATenis pic.twitter.com/xNXbcS2cfw— Copa Davis (@CopaDavis) September 12, 2025Países Bajos no pierde una serie de local desde septiembre de 2014. Desde entonces, ganó cuatro en su casa: 3-2 a la República Checa en 2017, 4-0 a Canadá en 2022, 4-0 a Eslovaquia en 2023 y 3-2 a Suiza el año pasado. En noviembre pasado, el equipo neerlandés llegó a la final de la Copa Davis por primera vez en su historia: perdió 2-0 con la Italia de Jannik Sinner, en Málaga. La ausencia de Griekspoor (31°) contra la Argentina es un impacto negativo para el equipo capitaneado por Paul Haarhuis (1° de dobles en 1994), pero los jugadores argentinos, más allá de celebrar esa ausencia de jerarquía, hasta aquí hicieron su propio trabajo, con enfoque y sin pensar en las circunstancias periféricas. Endurecieron sus cualidades sin mirar hacia atrás. Las cuatro mil butacas del estadio Martinplaza estuvieron pobladas durante la primera jornada. Este sábado, con entradas agotadas, se espera un clima todavía más enfervorizado por parte del público "naranja" (unos 50 hinchas argentinos se las arreglaron para hacer ruido). Pero la Argentina tiene todo en su favor para aplacar el fuego local y dar un paso firme para triunfar de visitante y avanzar a los cuartos de final de la competencia por segundo año consecutivo. El equipo, conformado por jugadores que tienen química entre ellos, empujan hacia adelante y se sienten resguardados en la intimidad del grupo, ostenta virtudes tenísticas y emocionales suficientes para terminar de cerrar una serie trascedente en Países Bajos (también en el aspecto económico) y regresar a la súper elite de la competencia colectiva más emblemática.
La opción de duplicación inalámbrica, disponible en la mayoría de modelos, transforma el celular en un control remoto y permite gestionar videos, películas, series y presentaciones
La confrontación se desató luego de que la locutora empleara su ventaja para transferir el delantal negro a la actriz, lo que generó incomodidad y nuevas rivalidades en la competencia
La investigación por el crimen del activista Charlie Kirk, aliado del presidente Donald Trump, asesinado el miércoles mientras daba una charla en una universidad de Utah, avanza rápidamente. Este viernes detuvieron al presunto autor del crimen, según confirmó el propio mandatario en una entrevista con Fox News: "Con un alto grado de certeza, tenemos bajo custodia al sospechoso del asesinato", aseguró. Cacería humana El FBI aceleró el jueves la cacería humana para atrapar al autor del crimen de Charlie Kirk. Con ese objetivo, difundieron imágenes del sospechoso y pidieron la ayuda del público para identificarlo, al tiempo que anunciaron el hallazgo de un rifle de alta potencia que podría haber sido utilizado en el ataque. Noticia en desarrollo
Alejandro 'Papu' Gómez ofreció detalles sobre su vínculo con el entrenador Lionel Scaloni y su trayectoria en la selección argentina. El futbolista, campeón del mundo en Qatar 2022, habló en una entrevista con el periodista Julián Polo para el ciclo De visitante en la cuenta regresiva para su regreso a la actividad profesional. Su retorno al fútbol ocurre en octubre con el club Pádova, de la Serie B italiana, tras cumplir una sanción por dopaje.¿Cómo evaluó la gestión de Scaloni y su participación en el equipo?Alejandro Gómez destacó las capacidades del director técnico para conducir al plantel campeón del mundo. "En la parte de gestión fue muy vivo e inteligente. Hizo una renovación muy buena en la selección después de Rusia 2018, con chicos que tenían mucha hambre. Rodeó bien a Leo [Messi] con jugadores talentosos que se iban a matar por él", afirmó el mediocampista.El futbolista también describió el trato del entrenador con el plantel. "Es muy cercano al jugador y eso al futbolista le gusta: te va de frente y no dice boludeces. Los resultados empezaron a llegar y eso generó un ambiente de armonía", agregó Gómez en la conversación.Sobre su participación personal en el ciclo, el jugador reconoció la dificultad de ganar minutos en un equipo con figuras de primer nivel. "Fui convocado y no jugué un minuto. Era difícil, porque comparto puesto con los mejores del mundo. Pero jamás una cara de culo, jamás nada. Me entrenaba a morir", recordó. Gómez profundizó sobre su mentalidad dentro del grupo. "Entendía mi rol y quería estar ahí. Leo [Scaloni] me conocía como persona y sabía lo que le podía dar afuera y dentro del vestuario. Me hubiera gustado jugar más. Terminé jugando la Copa América y fui importante, con la demostración de que podía jugar", expresó.El compañero: la historia compartida en AtalantaGómez es el único futbolista campeón en Qatar 2022 que compartió equipo con el actual entrenador. El encuentro ocurrió en la temporada 2014 en el Atalanta de Bérgamo. "Cuando llegué al Atalanta estaban el Tanque Denis, Maxi Moralez y Scaloni, que estaba medio pintado", relató el Papu sobre sus primeros días en septiembre de 2014. El actual DT transitaba el final de su carrera profesional. "Leo tenía 36 años, venía de la Lazio, y ya en el Atalanta había tenido quilombos: lo habían separado, lo querían limpiar, pero se entrenaba con nosotros", detalló. El exjugador de Arsenal y San Lorenzo destacó la profesionalidad de Scaloni en esa etapa. "No jugó mucho, pero se entrenaba a morir. Un profesional extraordinario. Y cuando llego al Atalanta, me mudo al mismo barrio que él. Vivíamos al lado e íbamos todos los días juntos. Fue la persona que me ayudó desde el primer día con todo: a comprar auto, a buscar casa", contó.Respecto a su personalidad como futbolista, Gómez lo describió como alguien de alta energía: "Insoportable, en el buen sentido. Estaba activo todo el tiempo, con mucha energía. Tiraba chistes, entrenaba, todo el tiempo a mil. Era muy querido en el vestuario". Contó también que Scaloni ya mostraba su vocación de entrenador: "En ese momento ya buscaba ser técnico. El primer curso que hizo, el UEFA C, lo hizo en Bérgamo con tres o cuatro compañeros grandes que estábamos en ese momento".Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El operativo de cierre y reapertura en la frontera, con controles militares, que afectó la movilidad de miles de personas, se revirtió horas después con la reapertura de los pasos fronterizos
Alejandro "Papu" Gómez volverá a jugar al fútbol en octubre. Lo hará en Pádova, de la Serie B italiana, tras cumplir la sanción por dóping. Mientras tanto, conserva un raro privilegio: es el único jugador de la selección que compartió equipo con el actual entrenador del equipo, Lionel Scaloni. Fue en la temporada 2014. El ex Arsenal y San Lorenzo venía del fútbol de Ucrania, mientras que el actual DT quemaba sus últimos cartuchos como futbolista profesional.En una entrevista con el periodista Julián Polo para el ciclo "De visitante", el Papu contó todo lo que el actual DT de la Scaloneta lo ayudó en sus primeros tiempos en Bérgamo -ciudad en la que todavía reside a la espera de su regreso a las canchas- y detalló cuál fue la principal virtud del entrenador a la hora de asumir las riendas de la selección. "En la parte de gestión fue muy vivo e inteligente. Hizo una renovación muy buena en la Selección después de Rusia 2018, con chicos que tenían mucho hambre. Rodeó bien a Leo [Messi] con jugadores talentosos que se iban a matar por él", recordó el Papu. Y añadió, sobre el día a día de la Scaloneta: "Es muy cercano al jugador, y eso al futbolista le gusta: te va de frente y no dice boludeces. Los resultados empezaron a llegar y eso generó un ambiente de armonía".Gómez recordó cómo fueron sus primeros partidos en la selección de la mano de Scaloni: "A mí, cuando me llama, venía de ser el jugador del mes de la liga italiana en septiembre y en octubre. Fui convocado y no jugué un minuto. Era difícil, porque comparto puesto con los mejores del mundo. Pero jamás una cara de culo, jamás nada. Me entrenaba a morir", evocó el Papu.Y continuó: "Entendía mi rol y quería estar ahí. Leo [Scaloni] me conocía como persona y sabía lo que le podía dar afuera y dentro del vestuario. Me hubiera gustado jugar más. Terminé jugando la Copa América y siendo importante, demostrando que podía jugar", expresó.Luego, el Papu contó cómo fue la historia de la primera convocatoria de Cristian "Cuti" Romero a la selección: "Me acuerdo que en ese momento que Scaloni estaba buscando un central izquierdo. Yo todavía no era convocado. Estaban buscando un central zurdo y lo vino a ver a Palomino al Atalanta. Viene, me lo comenta, y le digo 'llevate a Cuti porque es un crack'. A mí no me dijo nada. Yo decía 'vení, convocame a mí'. Al final, primero me convoca a mí y una o dos convocatorias después lo llama a Cuti, que ya lo venían siguiendo Samuel y Ayala. Extraordinario, nunca vi una cosa igual". View this post on Instagram A post shared by Calcio Padova (@padovacalcio)Y contó cómo incentivaba al Cuti, quien por entonces jugaba en Atalanta: "Yo lo picaba siempre. Jugábamos contra la Roma y le decía: 'Mirá que hoy jugás contra Dzeko, hoy no tocás una pelota'. Me decía: 'Ah, sí. Vas a ver'. Y Dzeko no tocaba una pelota. Jugábamos contra Inter, con Lukaku y Lautaro. Le decía: '¡Sabés el baile que te van a dar!'. Y él me decía: 'Hoy los rompo a los dos'. Y no la tocaban. Tiene carácter, personalidad. Obviamente mejoró mucho la salida de balón de abajo. Mejoró en varios aspectos pero ya lo tenía adentro. Lo demás era pulir. Tiempista, agresivo, impresionante".El compañero Scaloni"Cuando llegué al Atalanta estaban el Tanque Denis, Maxi Moralez y Scaloni, que estaba medio pintado", relató el Papu sobre aquellos días de septiembre de 2014. "Leo tenía 36 [años], venía de la Lazio, y ya en el Atalanta había tenido quilombos: lo habían separado, lo querían limpiar... pero se entrenaba con nosotros", detalló Gómez, formado en Arsenal de Sarandí y de recordado paso por San Lorenzo, pero que no volvió a ser convocado por Scaloni a la selección tras el mundial de Qatar 2022.Sobre aquellos días del hoy entrenador de la selección argentina, el Papu añadió: "No jugó mucho, pero se entrenaba a morir. Un profesional extraordinario. Y cuando llego al Atalanta, me mudo al mismo barrio que él. Vivíamos al lado e íbamos todos los días juntos. Fue la persona que me ayudó desde el primer día con todo: a comprar auto, a buscar casa", evocó Gómez.¿Y cómo era Scaloni como futbolista? "Insoportable, en el buen sentido. Estaba activo todo el tiempo, con mucha energía. Tirando chistes, entrenando, todo el tiempo a mil. Era muy querido en el vestuario". También contó que Scaloni "en ese momento ya buscaba ser técnico. El primer curso que hizo, el UEFA C, lo hizo en Bérgamo con tres o cuatro compañeros grandes que estábamos en ese momento".
Si tus datos no están actualizados, podrías quedarte fuera del proceso por errores de comunicación o fallos en la verificación de tu cuenta
El bloqueo del principal acceso entre la capital y Villavicencio supera los 20.000 millones de pesos diarios en pérdidas, impactando el suministro de alimentos y elevando la preocupación por la escasez en la ciudad
Este hot dog es la opción de botana perfecta para comer mientras disfrutas tus series favoritas el fin de semana
El actor británico sorprendió al abordar con humor y brutal honestidad la trasnfromación de su imagen, y también de su carrera
El SMN anticipa para este miércoles temperaturas entre 9°C y 24°C.El pronóstico extendido durante la jornada. ¿Cómo estará el cielo? ¿Cuál es la probabilidad de lluvias?
Durante el Festival de Toronto, el actor recordó cómo la música de la película de Disney trascendió fronteras y se instaló en la vida diaria de miles de familias a través de risas y canciones
La iniciativa 12215/2025-CR del congresista Juan Carlos Mori busca modificar la Ley PIACI y dar al Congreso facultades para anular reservas indígenas, lo que pondría en riesgo la vida de los pueblos en aislamiento y beneficiaría a intereses extractivos, advierten
La relación, que durante años los mantuvo unidos, se fracturó de manera definitiva cuando el hijo del presidente Gustavo Petro confirmó su vínculo sentimental con Laura Ojeda
El economista Pablo Ferrari explicó en diálogo con Canal E la delicada situación del dólar, el efecto de la falta de reservas, las consecuencias de las elecciones en la Provincia de Buenos Aires y el futuro de las inversiones extranjeras. Leer más
De 39 años, se mantuvo en la cartera de Defensa en cuatro administraciones diferentes: la de Elisabeth Borne (2022-2024), Gabriel Attal (2024), Michel Barnier (2024) y François Bayrou (2024-2025).Hijo único y escolarizado en una escuela católica, Lecornu estuvo muy cerca de ponerse los hábitos en la abadía benedictina de Saint Wandrille.
Este martes finalizará el camino al mundial 2026: la Selección Argentina ya se aseguró el primer puesto de la tabla y encima puede tener a Lionel Messi como goleador. Repasá el camino del equipo.
El mega proyecto anunciado por el alcalde de Lima será inaugurado este 9 de setiembre, pese a reclamos de conductores y vecinos
Vicepresidenta de la JNJ plantea el apartamiento de la fiscal de la Nación por 6 meses mientras se resuelve el proceso disciplinario en su contra
Se trata del instrumento de votación para todos los procesos electorales nacionales implementado por la ley 27.781. Leer más
En medio de la larga batalla judicial por la muerte de su hijo, el subteniente Matías Chirino, Ezequiel Chirino falleció tras sufrir un accidente de tránsito el pasado 11 de agosto. Leer más
La tormenta, categoría 4, destruyó hasta 4.000 edificios y eliminó cerca del 20% de la población local, alterando abruptamente el destino económico y social de la región
El jurista Camilo Rojas aseguró que las afirmaciones que rondan en medios de comunicación ponen en riesgo la seguridad de Laura Villamil y su familia
Según el representante a la Cámara, ya no se reconoce como miembro de dicha organización a la cual pertenecía desde el año 2022
Los usuarios podrán mostrar su apoyo a través de tres redes sociales: Instagram, TikTok y YouTube
En agosto de 2023, durante las primarias de aquel año, un 30% del electorado impulsó a la sociedad argentina a caminar hacia lo desconocido. Las elecciones que se celebraron ayer en la provincia de Buenos Aires indican que esa marcha por terra incognita podría retomar su curso. En el pizarrón del aparato institucional esos comicios estaban destinados a ser un episodio anodino. Se elegirían candidatos locales de una provincia que carece de una agenda local. Sin embargo, varios factores nacionalizaron la encrucijada. El primero fue que este proceso electoral se convirtió en el escenario de un duelo estratégico: un desafío inesperado, por provenir de Axel Kicillof, al liderazgo de Cristina Kirchner dentro del peronismo. Kicillof fue el máximo vencedor de anoche. La segunda razón por la cual la confrontación de ayer adquirió un significado que va más allá de lo provincial fue que la Casa Rosada se sumergió por completo en la pelea. Además de Karina Milei, encargada de elaborar la oferta de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei terminó asociando su fortuna al destino bonaerense de su partido, poniendo el cuerpo en la campaña. Sin embargo, el motivo más relevante por el cual lo sucedido ayer desborda la peripecia provincial hasta afectar a todo el país, es el resultado. La derrota de LLA tuvo una dimensión que impide menospreciar el mensaje de las urnas como si se tratara de una anécdota regional. El escrutinio bonaerense obliga ahora a revaluar la configuración general de la vida pública y abre una discusión sobre el optimismo con el que el oficialismo vislumbraba las elecciones nacionales del 26 de octubre.El peronismo, que es la principal oposición al Gobierno nacional, retuvo su territorio principal, con una victoria arrolladora. Ganó en el recuento de votos por 47,28%, con una diferencia de más de 13 puntos porcentuales sobre LLA; en la cantidad de secciones electorales en las que se impuso: seis sobre ocho; y en el número de bancas conquistadas en la Legislatura: 34 contra 26. Los dirigentes de LLA, que imaginaban disimular una derrota en el caudal electoral enfocando los reflectores hacia el reparto de las secciones y las bancas, se quedaron anoche sin discurso. En el paisaje general de esa derrota se destaca, además, la que se verificó en la primera sección electoral, el conurbano norte, que siempre se inclina en contra del peronismo. No le fue bien a Diego Valenzuela. Allí ganó también Fuerza Patria, con Gabriel Katopodis a la cabeza, a pesar de que el tercero en discordia, Somos, estaba representado por el intendente de Tigre, Julio Zamora, que es un hijo pródigo del PJ. La participación popular fue baja: alrededor del 63%. Pero fue superior a la que se registró en las constituyentes santafesinas, 55%, o en las elecciones de mayo para la Legislatura porteña, 54%. Es un aspecto interesante porque impide pensar que la victoria del PJ se debió, ayer, sólo a la imposición del aparato partidario, que es como la presenta el oficialismo nacional. Por eso cabe suponer que en el pronunciamiento de ayer asoman ya las orejas del lobo que puede aparecer en octubre.Javier Milei se encargó de formular esa prevención en su discurso de anoche. Propuso trabajar para revertir la derrota asumiendo, más allá de lo que le conviene, que entre comicios bonaerenses y los nacionales hay una línea recta. En la interpretación de Milei hay otro trazo relevante: atribuyó el revés a errores políticos que no mencionó, pero en relación con los cuales prometió una profunda autocrítica. ¿Hablaba de escándalos de presunta corrupción, como el caso $LIBRA, el misterioso avión de Leonardo Scaturicce, o los audios de Diego Spagnuolo, hablando de coimas organizadas por Karina Milei, Martín y Eduardo "Lule" Menem? ¿O sólo se refería a los Âerrores de ingeniería electoral que Santiago Caputo atribuyó a la hermana del Presidente y a su colaborador Sebastián Pareja?En esa hermética explicación, el Presidente ratificó por completo la orientación de la economía. Esto quiere decir que no vincula el rechazo que LLA experimentó en las urnas con un ajuste económico que se hace sentir, sobre todo, en los grandes entramados urbanos. Milei prometió continuar con su enfoque. Pero desde anoche la pregunta más urgente no se refiere a qué es lo que hará sino a cómo va a hacerlo. Esa incógnita se alimenta de varias preocupaciones. La más obvia es que, si no se sostienen los pronósticos sobre una victoria en octubre, será muy difícil apostar a que ese programa económico que él defiende con toda pasión se pueda ejecutar. Para que el plan continúe hace falta una reducción de costos imposible de llevar adelante sin grandes reformas que requieren de aprobaciones legislativas. El otro fenómeno que corroe el optimismo oficialista está muy ligado al resultado cualitativo de ayer: en la provincia de Buenos Aires quedó claro que el kirchnerismo no ha perdido su vigencia. Dicho de otro modo, quedó claro que no es tan fácil "ponerle el último clavo a su ataúd", como había prometido el Presidente. Esta evidencia está alimentada, además, por un detalle: quien discute el liderazgo de Cristina Kirchner defiende posiciones que son aún más estatistas que las de la expresidenta. Axel Kicillof explicitó esa lógica en su discurso: "Le pusimos un freno al gobierno de Milei". Sin embargo, la variable a la que habrá que prestar más atención en los próximos días para atisbar cómo se garantiza el Gobierno una victoria en octubre es el modo en que procese la derrota de ayer. Es un aspecto muy inquietante del problema: el que debe rescatar a LLA del pantano bonaerense es ese equipo invertebrado y cruzado por disputas de facción que hizo grandes exhibiciones de torpeza en las últimas semanas. No habría que descartar que esas peleas domésticas recrudezcan. "El Mago del Kremlin", Santiago Caputo, había adelantado en la intimidad del oficialismo que habría una derrota. Aun cuando sus números vaticinaban que sería por alrededor de 5 puntos, no por los 13,5 que hubo anoche. El pesimismo de Caputo se proyectaba sobre sus rivales internos, los Menem y Pareja, responsables de diseñar la oferta electoral. No llegaban, por prudencia, a rasguñar a Karina Milei. Las recriminaciones tenían que ver con la baja calidad de muchos candidatos y, sobre todo, con la impericia para contener a dirigentes como Pablo Petrecca, de Junín, o Manuel Passaglia, de San Nicolás, que armaron sus propias listas en detrimento de LLA. Ahora esas objeciones pierden toda su validez. Una caída del tamaño de la que se registró ayer no se puede explicar a partir de errores logísticos, por más llamativos que sean.Los altercados y zancadillas recientes, que fueron la coreografía de los escándalos oficiales, reforzaron el rol de Guillermo Francos en el gabinete. Y aconsejaron un cambio de equipo para después de las elecciones de octubre. El hundimiento bonaerense, que superó cualquier previsión, acaso precipite esos cambios para evitar una sangría más intensa antes de la próxima estación.Las primeras respuestas a estos interrogantes las ofrecerá el mercado en el curso de la semana. Es inútil dejarse llevar por la cotización del dólar que aparecía anoche en operaciones de poquísima liquidez. Pero, después de ver los resultados de las urnas, expertos en finanzas presumían que la divisa quizá comience a presionar sobre la banda superior del esquema cambiario. Sería inquietante con el actual nivel de la tasa de interés. Es el nuevo desafío para el objetivo sacralizado de Milei: asegurar que no haya el más mínimo reflujo inflacionario antes de octubre. Estos resquemores deberían haber aconsejado que en el escenario de ayer apareciera Luis "Toto" Caputo, a quien muchos hacían en los Estados Unidos. El vacío se hizo más notorio por la sonriente presencia de Federico Sturzenegger.La escala nacional de la política inauguró otra etapa ayer en la provincia de Buenos Aires. El triunfo del PJ es, sobre todo, un triunfo de Kicillof. Sobre Milei. Pero también sobre Cristina Kirchner. Es una novedad de primera magnitud. La expresidenta deberá convivir ahora con alguien que desafío su jefatura. Este éxito del gobernador es contundente porque quedó claro que se impuso una estrategia que había sido rechazada de manera explícita por su antigua jefa. La señora de Kirchner se opuso desde el primer momento al desdoblamiento electoral dispuesto por Kicillof. En un antiguo posteo de X, deseó estar equivocada en su pronóstico, que era el de una derrota. El electorado tuvo ayer otras ideas. El triunfo de ayer abre una esperanza entre los peronistas sobre la posibilidad de un batacazo en octubre. ¿Con este dato en la mano hubieran elegido un candidato neutral como Jorge Taiana? El calendario electoral les jugó una mala pasada a las organizaciones políticas. Mucho más a LLA: si hubiera conocido el desenlace de ayer, ¿Milei hubiera ratificado la postulación de José Luis Espert a la diputación nacional como lo hizo?En las próximas semanas será interesante observar cómo Kicillof procesa su éxito. Él está muy distanciado de los Kirchner, sobre todo de Máximo. Ha sido una divergencia gradual, que se volvió irreversible hace casi un año, en el club Atenas de La Plata. Allí, el diputado Kirchner se quejó de que haya "dirigentes que quieren construir autoridad frente a Cristina". Los militantes de La Cámpora comenzaron a cantar: "Si querés otra canción, te presto la mía". Un año antes, en septiembre de 2023, Kicillof había pedido que se empiecen a cantar canciones nuevas. ¿Se inició anoche esa renovación?Para contestar esa pregunta habrá que despejar otros enigmas. Uno de ellos es qué grado de cohesión mantendrá el peronismo, sobre todo el bonaerense, atravesado por este conflicto sucesorio. En los últimos días varios dirigentes le escucharon a Máximo Kirchner decir lo siguiente: "Si quiere ser candidato a presidente, Axel va a tener que hablar mucho con el PJ". Inferencia provisional: los Kirchner estarían dispuestos a sostener a Kicillof como candidato, es decir, no irían a buscar a alguien que lo enfrente, tipo Gerardo Zamora, por citar a uno más o menos probable. Otro acertijo a resolver para conocer el porvenir de Kicillof tiene que ver con su plasticidad para representar a grupos con visiones del país, sobre todo de la economía, distintas de la suya. De la respuesta depende el grado de aproximación que pueda tener con dirigentes del interior del país, algunos de los cuales se inscribieron en Provincias Unidas, el club de gobernadores que enfrentan a Milei.Sobre este paisaje general que se va dibujando a partir de los datos de anoche se recortan algunas figuras que quedaron fuera de foco. Una es la de Sergio Massa. Su eterno sueño presidencial está expuesto ahora a un reto incómodo: la candidatura del vencedor Kicillof. A Massa el ascenso de Kicillof lo sorprende contrariado. Masculla resentimiento contra los Kirchner por la preferencia explícita hacia su peor enemigo interno: Juan Grabois. El otro rostro cuyas emociones será fascinante decodificar es el de Mauricio Macri. Es muy probable que, con los números de ayer en la pantalla, no se hubiera entregado a Milei como lo hizo. No es difícil imaginar los términos de una charla entre el expresidente y sus dos delegados frente al derrotado de anoche, Cristian Ritondo y Diego "Colo" Santilli. En contraste con esta orientación aparecerá, reprimida, la satisfacción de Jorge Macri, que fue el principal crítico del acercamiento a LLA. A pesar de que él habilitó esa estrategia en Vicente López, que ayer se sustrajo de la derrota.El duro revés de ayer encuentra a Milei en un trance dificultoso. Las encuestas registran que, sobre todo después de las filtraciones de los audios de Spagnuolo, su imagen cayó alrededor de 8 puntos porcentuales. Ese deterioro se verifica entre los simpatizantes que lo votaron en la segunda vuelta. Es gente que no lo venera. Pero que ha venido adhiriendo a él a pesar de las dificultades económicas y de las características más desagradables de su estilo. ¿Por qué lo sostienen? Por la expectativa de que puede resolver los principales problemas del país. Esa certeza comenzó a reblandecerse en el último mes, como demuestran los índices de confianza que elabora la Universidad Torcuato Di Tella: registraron una caída de 14 puntos porcentuales. Que el resultado de ayer agigante esas fisura en las expectativas debería ser el máximo propósito del Presidente para evitar que la marcha colectiva vuelva a adentrarse en lo desconocido.
Algunos derechohabientes optan por esta opción para acelerar el momento de su retiro
En la mañana del domingo 7 de septiembre de 2025 se registró un deslizamiento de tierra que podría mantener el tramo vial, uno de los más importantes del país, totalmente inhabilitado por algunos días
Familias pueden solicitar ingreso a jardines infantiles y colegios oficiales en cualquier momento, facilitando la inclusión y el desarrollo temprano, con trámites en línea y atención integral para los más pequeños
La elección de este domingo sirvió para dirimir internas en el peronismo y en el no peronismo. Como al líder del PRO, al jefe libertario también le cuesta vencer al kirchnerismo.El desdoblamiento significó una dura derrota para la expresidenta.
Investigaciones recientes de Harvard y recomendaciones reunidas por Verywell Health destacan la importancia de incorporar una rutina específica para preservar la movilidad, el equilibrio y la salud emocional
El conductor de programas como Primer Plano, Octavo Mandamiento y Nada está dicho falleció este 7 de septiembre, dejando una trayectoria de más de dos décadas en los medios nacionales
El hecho ocurrió cuando una camioneta, ocupada por cuatro amigos, intentó cruzar las vías en el paso a nivel.
Influencers explican los tres pasos básicos para replicar el movimiento que ha conquistado a millones de usuarios.
De acuerdo con Joshua Breckman, director de Comunicaciones Internacionales de WhatsApp, la herramienta opera "como cualquier otra función" de la plataforma, lo que implica que no puede desactivarse por completo
Cada vez más argentinos eligen otros países para capacitarse porque quieren enriquecerse personal y profesionalmente, o porque buscan de mejores oportunidades económicas y laborales. Según el último informe Open Doors, unos 3100 estudiantes argentinos eligieron a los EE.UU. como su destino académico entre 2023 y 2024. Las áreas de estudio más elegidas suelen ser las Ciencias de la Computación y Matemáticas (25%) Ingenierías (19%), Negocios (14%) y Ciencias Exactas y Naturales (8%). "La migración de jóvenes argentinos hacia los Estados Unidos y Europa es una tendencia clara. Es natural que los jóvenes quieran salir, ver el mundo y experimentar algo nuevo. Lo que me da pena es que muchos se sienten 'obligados' a irse por razones económicas o laborales, y no solo por elección", dice Maggie Brennan, estadounidense que vive en la Argentina hace 13 años y se dedica a la asesoría de Admisiones Internacionales.Pero, ¿por qué este destino? "Estados Unidos ofrece un sistema universitario donde podés estudiar y a la vez desarrollarte como deportista, investigador o profesional, con acceso a recursos impresionantes. Y es importante tener en cuenta que estudiar afuera no siempre significa irse para siempre. Muchos vuelven con otra mirada, contactos y una formación que enriquece al país", señala Paolo Verzeri, director de Playpro Global, agencia de Becas Deportivas.Por su parte, Emilce Ruiz, asesora ICANA y coordinadora de la feria EducationUSA, también sostiene que la decisión de estudiar en el exterior no debe entenderse únicamente como una fuga de talentos. "En la Argentina contamos con una educación pública y privada de enorme calidad y universidades muy prestigiosas, pero lo que ofrece la experiencia en los Estados Unidos es distinta. Permite vivir en un campus multicultural, tener acceso a laboratorios con tecnología de punta, contar con programas de investigación financiados, posibilita la práctica diaria del idioma inglés y convivir con estudiantes de todo el mundo. Muchos jóvenes lo ven como una etapa complementaria, no necesariamente como un reemplazo a lo que nuestro país ofrece", afirma.Cuánto dinero es necesarioAunque es verdad que muchas universidades ofrecen becas es importante tener en cuenta que estudiar en los EE.UU. es costoso. "Solo la matrícula universitaria suele costar entre US$30.000 y US$70.000 por año, a lo que hay que sumar otros US$20.000 a US$30.000 para alojamiento, comida y gastos de vida", detalla la asesora de Admisiones Internacionales.Al mismo tiempo Brennan aclara que las becas pueden reducir mucho esos números, especialmente en universidades menos competitivas, que suelen ser más accesibles. "En mi experiencia algunos alumnos han logrado pagar alrededor de US$25.000 al año en total, combinando una universidad con precios moderados y una beca parcial", dice.Todos los entrevistados coinciden con que las becas 100% existen, pero son muy difíciles de conseguir. "Es importante tener en cuenta que durante el proceso de postulación casi todas las universidades piden evidencia de fondos familiares. Eso implica presentar extractos de cuentas o una declaración jurada que demuestre ahorros disponibles en efectivo líquido, no en bienes, ni inversiones", aclara Brennan.El director de Playpro Global coincide con sus colegas y aclara que existen becas del 100%, sobre todo para deportistas de elite o perfiles académicos excepcionales, que en algunos casos cubren todos los gastos. "Y desde este año, además, surgió algo inédito: la posibilidad de que los estudiantes reciban pagos por competir en sus equipos. En deportes menores esos ingresos rondan entre US$5000 y US$20.000 anuales, mientras que los grandes contratos se concentran en básquet, fútbol americano y béisbol. De todas maneras, aún con beca hay que sumar gastos adicionales como la visa, gestorías, pasajes, material y gastos personales. En promedio, se necesitan entre US$3000 y US$5000 extra al año para esos ítems", agrega.Es importante tener en cuenta que, a diferencia de lo que sucede en otros países, en los Estados Unidos los estudiantes internacionales no pueden trabajar libremente. "Ellos tienen la visa F-1, la cual les permite trabajar dentro del campus hasta 20 horas semanales durante el período lectivo. Esto brinda cierta ayuda económica, aunque no cubre la totalidad de los gastos", aclara la coordinadora de la feria EducationUSA.Cómo aplicar, paso a pasoEstudiar en los Estados Unidos requiere de un proceso largo que suele llevar más de un año. Aunque parece complicado la clave es dividirlo en etapas para poder organizarse adecuadamente. Entre los pasos más importantes a seguir los especialistas mencionan:Investigar carreras y universidades. Lo primero es definir qué se quiere estudiar y dónde. "Recomiendo no quedarse con las universidades más conocidas; hay muchos centros de estudio de gran nivel. Lo importante es encontrar el adecuado para cada perfil", sugiere Verzeri.Rendir exámenes. Para carreras de grado se suele pedir el SAT o ACT, y para posgrado el GRE o GMAT. En todos los casos es obligatorio rendir un examen de inglés, como el TOEFL, IELTS o Duolingo English Test. En este punto los especialistas sugieren armar un perfil académico sólido. "Es importante contar con un buen promedio académico y alto nivel de inglés, además de los exámenes estandarizados, si es que los solicitan", aclara Verzeri.Buscar financiamiento. Las becas normalmente se piden en el mismo formulario de aplicación y casi siempre provienen de la propia universidad. La mayoría de los estudiantes logra alguna ayuda financiera, pero lo usual es que la beca cubra solo una parte, y el resto se paga con ahorros o apoyo familiar. Tomar la decisión final y gestionar la visa. Una vez que llegan las respuestas de las universidades, el estudiante debe elegir en función de la oferta académica, la beca, el presupuesto y la ubicación. Luego hay que confirmar la admisión, pagar el depósito y tramitar el formulario I-20, que se presenta en la Embajada estadounidense para obtener la visa.Completar las postulaciones. Es fundamental aplicar con tiempo. Las postulaciones incluyen llenar formularios, escribir ensayos, conseguir cartas de recomendación, presentar el analítico o el título traducido por un traductor público, y en algunos casos, entrevistas y CV. Aquellos que estén por iniciar el proceso y tengan dudas pueden recurrir a EducationUSA, organismo que brinda información y asesoría gratuita. "Además de las becas de las universidades, que suelen otorgar ayudas financieras basadas en mérito o necesidad económica, también hay programas externos como Fulbright, que pueden cubrir un porcentaje importante de los costos, dependiendo del perfil del estudiante y de la institución. La embajada de los EE.UU. en la Argentina también brinda programas de intercambio para jóvenes talentosos y con curiosidad. Es importante que conozcan todas las posibilidades", aconseja la asesora de ICANA. Beneficios y aportesEstudiar en los Estados Unidos ofrece acceso a redes profesionales globales, pasantías y, en muchos casos, a un nivel de innovación tecnológica y de investigación que es difícil de encontrar en la región. Otra de las ventajas que destaca Verzeri es la gran oportunidad que ofrece a estudiantes que se destacan en un deporte. "En la Argentina muchos se ven obligados a elegir entre el deporte que aman y los estudios, mientras que allá las universidades los apoyan para potenciar ambas cosas. Además, nuestro país tiene buena educación, pero afuera hay infraestructura y un horizonte profesional mucho más amplio", dice.Y, del otro lado, los estudiantes argentinos también suman aportes interesantes a los centros de estudio estadounidenses. "Los argentinos ofrecen diversidad cultural, creatividad y resiliencia. Venimos de un país de crisis permanentes y eso nos vuelve muy adaptables. Además, nos destacamos en deportes, en áreas artísticas y en carreras STEM. Estados Unidos valora mucho esa mezcla donde se fusionan buenos estudiantes, con perfil internacional y muy fáciles de integrar", agrega el director de Playpro Global. Otro punto que valoran las universidades estadounidenses, según Ruíz, es la participación de los argentinos en la vida académica y social. "Muchos comparten experiencias de liderazgo, participan de olimpíadas, voluntariados y logros artísticos o científicos que enriquecen los campus. Sin dejar de mencionar la flexibilidad y rápida adaptación que observamos de los alumnos argentinos", enumera. "Creo que mi doble perspectiva, como norteamericana y como consultora educativa en la Argentina, me permite ver que ambos sistemas tienen distintas ventajas. El modelo norteamericano ofrece prestigio, comunidad y proyección internacional; mientras que el argentino ofrece calidad académica, accesibilidad y contención social", resume Brennan.Antes de concluir, los entrevistados destacan que estudiar en este país del norte ofrece una experiencia distinta y enriquecedora. "Muchos estudiantes vuelven con nuevas miradas, contactos internacionales y experiencias que luego aplican en proyectos en nuestro país. Lo importante es que cada joven encuentre el camino que más se adapta a su vocación y posibilidades", finaliza Ruiz.
No lo grita a los cuatro vientos porque es argentino, y como tal, cabulero.Los detalles del plan para llegar en la mejor forma a la cita del año próximo.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) anunció el cierre de un paso fronterizo en Texas. El cese de actividades será temporal y se realizará el 11 de septiembre, para llevar a cao la Ceremonia de Conmemoración del 24 Aniversario en honor a las víctimas del ataque de las Torres Gemelas en Nueva York.Puente Juárez-Lincoln cerrará temporalmente: horarios y ruta alternaLa agencia informó en un comunicado de la suspensión temporal del tráfico vehicular en dirección norte y sur en el Puente Juárez-Lincoln la mañana del 11 de septiembre. A las 6.45 hs, los agentes no permitirán el paso de automóviles y de autobuses comerciales. Se espera que el cruce se reanude a las 8 hs.La CBP recomienda a los viajeros que hagan sus arreglos para cruzar antes de las 6.45 hs si planean utilizar el puente. Como ruta alternativa, el Puente Colombia-Solidaridad, ubicado en el municipio de Anáhuac, en el estado de Nuevo León, México, abrirá a las 6 hs para facilitar el acceso.El Puente Internacional Juarez-Lincoln se localiza entre las ciudades de Laredo, Texas, y Nuevo Laredo, Tamaulipas, en México. Del lado americano, se conecta con la Avenida San Dario y el Boulevard Leandro Valle del lado mexicano. Este puerto es para vehículos comerciales y no comerciales, ofrece servicio las 24 horas los siete días de la semana y es el segundo de los cuatro puentes internacionales que hay en la ciudad sede del condado Webb, por lo que también es conocido como Puente Laredo II.CBP aconseja a los usuarios del paso fronterizoLa CBP también hizo un recordatorio al público de obtener y utilizar los documentos de viaje equipados con identificación por radiofrecuencia (RFID) y tenerlos disponibles al ingresar a través de los carriles de preparación designados, con el objetivo de agilizar el cruce y que los tiempos de espera sean menores.Para ayudar a quienes cruzan por los puntos de control fronterizo, la agencia lanzó la aplicación CBP BWT, que se puede descargar en un teléfono inteligente a través de Apple App Store y Google Play, con la que es posible observar los periodos y el flujo de tráfico para tomar una decisión informada sobre qué puente usar. Los tiempos de espera en la app se actualizan cada hora.Ceremonia del Abrazo: el día que cierra el puente, año tras añoEl Puente Juárez-Lincoln es conocido por ser la sede de la llamada Ceremonia del Abrazo, que se prepara cada año, en febrero, en el marco de las celebraciones del natalicio del expresidente George Washington. Ese día el paso de vehículos se suspende temporalmente. En el evento están presentes autoridades de México y Estados Unidos, y tiene como objetivo conmemorar la unión de dos pueblos que, pese a estar separados por un río, representan una misma cultura.Como parte de la ceremonia, se da el tradicional abrazo por parte de dos pequeños del lado estadounidense y dos niños del lado mexicano, quienes se encuentran a mitad de camino del puente. Después se hace un desfile.
Además de ser parte de "Venga la Alegría, fin de semana", la presentadora se une a la nueva apuesta de la televisora
El congresista de Renovación Popular afirmó que agentes de inteligencia confirmaron la filtración la noche anterior al comunicado de la PNP y advirtió que la seguridad de efectivos y operaciones quedó expuesta
La actriz reaccionó ante los comentarios negativos sobre su actitud, denunció el ambiente de odio digital y recordó que el programa fue creado para entretener, no para fomentar ataques personales entre los participantes
El influencer mileísta redobló la apuesta. Dijo que el funcionario no entiende la "frontalidad" de La Libertad Avanza y le recordó que mientras los libertarios hacían campaña para que Milei llegara a la Presidencia él integraba el gobierno de Alberto Fernández.
Emmanuel Macron anunció un acuerdo de 26 países para mandar militares tras un alto el fuego
Está en el aire la posibilidad de que jueces conservadores realicen algún gesto para protestar por la participación de Álvaro García Ortiz en el acto solemne presidido por el rey
Las cámaras de seguridad del puerto de Auckland, en Nueva Zelanda, registraron el momento exacto en el que una camioneta atravesó la barrera de contención y terminó en el mar. El vehículo era conducido por una jubilada de 73 años bajo los efectos del alcohol. Nueva Zelanda: conducia borracha y termino en el agua Debido a la altísima velocidad a la que conducía la mujer, la camioneta se llevó puesto todo a su paso: una banca, un bicicletero y la contención de hierro. Al atravesar la barrera se estrelló de lleno con el mar.Una vez en el agua, varias personas que estaban en ese momento en el muelle auxiliaron a la mujer arrojándole un salvavidas. Pero la presión del agua dificultó a la conductora salir rápidamente. Las autoridades confirmaron que finalmente pudieron rescatar el vehículo y multaron a la jubilada por conducir borracha.
La cantante española abrió un debate sobre cómo enfrentar estos procesos en el mundo del espectáculo
La Federación Internacional de Fútbol Asociación (FIFA) reveló el sistema de compras de entradas para el Mundial 2026 en Estados Unidos, México y Canadá, que se desarrollará entre el 11 de junio y el 19 de julio del próximo año. Por primera vez, 48 selecciones participarán en un torneo que incluirá 104 partidos distribuidos en diferentes ciudades sede.Entradas Mundial 2026: fechas clave de venta y sorteo FIFALa FIFA informó en un comunicado oficial que la venta de boletos arrancará el miércoles 10 de septiembre a las 11 hs (ET) con un sorteo exclusivo para quienes posean tarjeta Visa. Los aficionados deberán registrarse previamente en el portal oficial de tickets y crear un FIFA ID para acceder al proceso.El registro para el Sorteo de Preventa Visa se abrirá el 10 de septiembre y cerrará el 19 del mismo mes a la misma hora. Durante este periodo, los titulares de tarjetas Visa podrán ingresar al sistema de venta con su FIFA ID y aplicar para el sorteo.Una vez concluida la etapa de inscripción, el organismo realizará una selección aleatoria. A partir del 29 de septiembre se notificará a los participantes sobre el resultado. Aquellos seleccionados recibirán por correo electrónico la fecha y hora asignada para efectuar la compra de entradas, con turnos habilitados desde el 1° de octubre.La FIFA explicó que ser elegido en la selección aleatoria no garantiza disponibilidad de tickets, ya que esta dependerá de la demanda en cada etapa. Por esta razón, el acceso estará sujeto a la existencia de boletos al momento del turno asignado."Con solo diez meses para el inicio, estamos emocionados de lanzar la primera fase de venta de entradas para el torneo", dijo el Director de Operaciones de la Copa Mundial de la FIFA 2026, Heimo Schirgi. "Esto marca un hito trascendental a medida que nos preparamos para este evento histórico, y esperamos que millones de fanáticos se unan a nosotros en América del Norte el próximo junio", agregó.¿Cuándo salen las entradas para el Mundial 2026?Los precios de las entradas varían según la instancia del torneo y la categoría del asiento. Para la fase de grupos, los boletos comienzan en US$60. En contraste, la final en EE.UU. tendrá los precios más altos, con ubicaciones exclusivas que alcanzan los US$6730.Durante la primera etapa de venta estarán disponibles tickets individuales para los 104 partidos, así como paquetes por sede y por equipo. Adicionalmente, se ofrecerán localidades con accesibilidad y paquetes especiales para grupos de aficionados. La FIFA recalcó que todos los tipos de boletos estarán sujetos a disponibilidad en cada etapa.La organización habilitará tres modalidades principales: Boletos individuales: correspondiente a un partido específico y se podrá adquirir en cualquiera de las instancias de venta.Boletos por estadio: funcionará como un abono para la sede elegida, con acceso a los encuentros de fase de grupos y el primer partido de eliminación que corresponda, con la excepción de los partidos inaugurales.Boletos por equipo: incluye los tres partidos de la fase de grupos de la selección escogida. Este tipo de entrada no contempla las etapas eliminatorias, por lo que los aficionados deberán revisar el calendario antes de realizar la compra.Paralelamente a la venta general, ya se encuentran disponibles paquetes de hospitalidad que incluyen tickets y servicios adicionales. Entre las opciones se encuentran el acceso VIP en palcos, salones junto al campo y clubes oficiales de la FIFA. Los precios comienzan en US$1350 por persona para partidos individuales y superan los US$8000 en abonos por sede.Registro FIFA ID: paso a paso para comprar entradas del Mundial 2026El procedimiento exige que los aficionados mayores de 18 años creen un FIFA ID en la plataforma oficial de entradas. Una vez registrado, el solicitante podrá participar en el Sorteo de Preventa Visa siempre que disponga de una tarjeta válida (débito, crédito o prepago) habilitada con el sistema 3D Secure.Tras el Sorteo de Preventa Visa, se abrirán más etapas de venta:Fase 2 - Sorteo Anticipado de Entradas: el registro estará disponible entre el 27 y el 31 de octubre, con fechas de compra habilitadas desde mediados de noviembre hasta principios de diciembre.Fase 3 - Sorteo de Selección Aleatoria: ocurrirá después del sorteo final del Mundial, cuando se conozcan los enfrentamientos de la fase de grupos. En esa etapa, los aficionados podrán solicitar boletos para partidos específicos mediante un nuevo proceso de selección aleatoria.Fase 4 - Orden de llegada: finalmente, en la fase más cercana al inicio del torneo, las entradas restantes se venderán bajo la modalidad de "orden de llegada".Además, la FIFA anunció que habilitará una plataforma oficial de reventa de localidades en su sitio web. Para México, habrá una versión especial denominada "Plataforma de Intercambio de Boletos de la FIFA", con el fin de garantizar seguridad en las transacciones.
El precandidato y exfiscal general, contradictor de Gustavo Petro, le dijo al jefe de Estado que su "Gobierno ya se acabó y que sus discursos no valen nada"
La revisión manual desde el gestor de archivos permite identificar y borrar elementos que la aplicación de Meta no elimina completamente, y así evitar saturaciones y mejorar el rendimiento en dispositivos con poca capacidad
Esta funcionalidad facilita la localización y protección del dispositivo en caso de pérdida
Las autoridades incautaron siete celulares, S/ 2700 y 401 dólares, montos que corresponderían a lo recaudado en un solo día de cobros ilegales. El Ministerio Público evalúa pedir prisión preventiva contra los implicados
Su desfile (hipnótico) por la alfombra roja de Venecia conquistó a los reporteros gráficos que respondieron con un baño de flashes. Algunas agencias, como Getty Images, subieron su foto al servicio pero no la identificaron. "Una invitada", la presentaron. Se trata, por supuesto, de Camila Giorgi, una de las figuras del tenis italiano, que alcanzó el puesto número 26 del ranking mundial en 2018. Y en mayo de 2024 se retiró definitivamente del tenis. Su récord, según la página de la WTA, es de 430 partidos ganados y 319 perdidos, con 4 títulos y una fortuna de 6,9 millones de dólares en premios.No dice su biografía profesional que, si bien nació en Italia, Camila es hija de argentinos, que su padre Sergio es veterano de la guerra de Malvinas. Tras su salida del circuito, Camila tuvo que enfrentar todo tipo de acusaciones que tuvieron impacto en la prensa. Dijeron que estaba "fugitiva", que había defraudado al fisco italiano, que la buscaban quienes habían invertido en su carrera para que les devolviese el dinero, que se había robado los muebles de una casa que alquilaba...Respondió a cada una de las acusaciones y eligió comenzar una nueva vida en la Argentina. "Me quedo para siempre", dijo a La Nación. En noviembre de 2024 confirmó a través de redes sociales un romance que sorprendió a todos: en su cuenta de Instagram publicó una foto con el legislador porteño Ramiro Marra, uno de los fundadores de La Libertad Avanza. Incluso, a principios de 2025, trascendió el rumor que decía que se iban a casar, que él le había propuesto matrimonio en el aeropuerto de Ezeiza.La historia de amor entre Giorgi y Marra terminó hace poco, en los últimos días de mayo. La confirmación llegó, como sucede en estos tiempos, a través de Instagram. "¿Estás en pareja?", le preguntaron. A lo que ella respondió "no". Y listo. Fin.Inmediatamente después de su retiro del tenis, Camila comenzó a investigar en el mundo de la moda y protagonizó varias sesiones de fotos en ropa interior que compartió en redes sociales. "La moda siempre ha sido mi mayor pasión. Debo decir que me gusta mucho el deporte, pero prefiero el mundo de la moda, es una obsesión que me transmitieron cuando era pequeña. ¿Las fotos en ropa interior? No tiene nada que ver con eso y no necesito justificar nada, quiero decir que estoy tratando con un fotógrafo profesional que sabe hacer su trabajo", explicó.Ahora reapareció en la alfombra roja de Venecia. Medios de todo el mundo se hicieron eco de su presencia en La Mostra. En Inglaterra, el Daily Mail tituló: "Glamurosa exestrella del tenis que se retiró en secreto para convertirse en modelo de lencería y fue acusada de huir de las autoridades italianas por evasión fiscal, regresa a su país en la alfombra roja de Venecia".Marca, en España, fue contundente: "La reaparición de cine de la tenista modelo que fue acusada de ladrona". Aunque apenas comienza la nota dice que ella desmintió todas las acusaciones.The Sun tampoco fue indiferente: "La estrella del tenis que lo dejó para convertirse en modelo de lencería y luego desapareció, regresa a Italia para una glamurosa aparición en la alfombra roja".Para su paso por La Mostra, donde asistió a la premiere de "The Smashing Machine", Camila Giorgi usó un vestido de la diseñadora italiana Eleonora Lastrucci.
La preparación de cocadas es típica de la costa Caribe colombiana, donde abunda el coco fresco y la panela, aunque también se le puede añadir leche condensada
Si ya liquidaste tu crédito, obtener la carta de cancelación es el paso final para que tu casa sea oficialmente tuya
Sin duda alguna, María Becerra atraviesa uno de los momentos más importantes de su carrera artística. Tras su destacada participación en la serie En el barro (Netflix) y mientras se prepara para cerrar el año con dos shows en el estadio Más Monumental, ahora se supo que se unirá a un famoso reality. "La nena de Argentina" tendrá un rol clave en la versión española de La Voz, que se emitirá por Antena 3. Formará parte del equipo de Sebastián Yatra como asesora. Fue el propio cantante el que reveló la noticia y dio detalles de lo que los fanáticos verán próximamente en la pantalla. "Es una persona espontánea y auténtica y creo que le va a sumar mucha chispa al programa", afirmó.En pleno furor por La Voz Argentina (Telefe), el famoso reality internacional también tendrá una nueva versión en España con cuatro equipos liderados por los cantantes Mika, Malú, Sebastián Yatra y Pablo López. El programa, que contará con la conducción de Eva González, tuvo su presentación oficial el lunes 1 de septiembre en el festival español FesTVal en Vitoria. Además de dar detalles de la producción, los coaches también revelaron quiénes serán los artistas que los asesorarán con los participantes."Estoy muy emocionado. Ya hablé con la que nos tira las cartas a Pablo López y a mí voy a ganar La Voz este año", dijo entre risas Yatra frente a la prensa y el resto de sus compañeros para romper el hielo. Luego hizo un anuncio que puso feliz a los fanáticos argentinos. Utilizó el "enigmático" para presentar a la persona que lo acompañará en el certamen y aseguró que está "super feliz" de trabajar con ella. "Yo tenía muchas ganas de que me acompañara, era un sueño para mí y cuando supe que iba a estar en La Voz me apuré a preguntarle si se quería sumar y que me haya dicho que si es un honor gigante para mí. Es de mis artistas favoritas que han salido en los últimos años", se sinceró el intérprete de "Devuélveme el corazón" ante la prensa. "Ella es de Argentina. Es tremenda compositora y cantante. Es una persona demasiado espontánea y auténtica y creo que le va a sumar mucha chispa y alma al programa", continuó.María Becerra será asesora del equipo de Sebastián Yatra en La Voz de España (Video: Instagram @Finalmente, terminó con el suspenso e hizo la gran revelación. "¡Es María Becerra!", exclamó y aseguró que la pasan muy bien en el rodaje y que no ve la hora de que puedan ver a la cantante en la pantalla. El rol que tendrá la argentina será el de acompañar a Yatra en las sesiones de ensayo con los participantes de su equipo durante la etapa de Las Batallas. Lo ayudará a evaluarlos en sus presentaciones y a elegir quiénes continuarán dentro del certamen. En cuanto al resto de los asesores, Mika trabajará con la cantautora mexicana Carla Morrison, Malú con la artista venezolana Joaquina y Pablo López con la intérprete española Chiara Oliver.Por su parte, la autora de "Corazón vacío" dio cuenta de que ya se encuentra en España para grabar su participación en el reality. En las imágenes que compartió en su cuenta de Instagram desde Madrid se la pudo ver vestida con un top celeste, pantalones de jean, unas zapatillas llenas de piedras brillantes en color negro y plateado, un intenso maquillaje en el mismo y el cabello peinado con gel y recogido en una colita. Si bien todavía no está confirmado la fecha de estreno del programa, anticiparon que se lo podrá ver en un futuro cercano.
Ahora será presentado a los Estados miembros y a los eurodiputados para su aprobación final, prevista hacia fin de año.Qué implica este acuerdo de libre comercio y cuáles son sus objetivos.
El aumento de la intolerancia al gluten y la popularización de dietas bajas en carbohidratos han favorecido la expansión de estas fórmulas.De qué forma benefician nuestra salud estos productos que descubrimos en las cafeterías de moda pero se pueden hacer en casa.
La Argentina acaba de dar un paso que la ubica en la primera línea de la lucha internacional contra el narcoterrorismo: declarar al Cártel de los Soles como organización terrorista. No se trata de un gesto diplomático vacío ni de una formalidad burocrática. Es, en realidad, el reconocimiento oficial de que Nicolás Maduro y su cúpula no son simplemente líderes autoritarios, sino la cabeza visible de una estructura criminal que combina narcotráfico, terrorismo y represión política. Con esta decisión, nuestro país se coloca a la par de Estados Unidos, Paraguay y Ecuador, que ya habían tomado la misma determinación, en un momento clave en el que la comunidad internacional endurece sus medidas contra el régimen chavista.La Oficina de Control de Activos Extranjeros de Estados Unidos (OFAC) no solo designó al Cártel de los Soles como "Organización Terrorista Global Especialmente Designada", sino que duplicó la recompensa por la captura de Maduro, elevándola a 50 millones de dólares, una cifra que supera incluso la que alguna vez se ofreció por Osama Ben Laden. Esto revela la magnitud de la amenaza: Maduro no es un presidente cuestionado, es un criminal buscado al mismo nivel que los líderes terroristas más peligrosos del planeta.La contundencia del paso argentino quedó reflejada en la reacción inmediata de Washington. Apenas conocida la noticia, el Secretario de Estado Marco Rubio informó personalmente al expresidente Donald Trump que la Argentina se sumaba a la coalición internacional contra el narcoterrorismo. Más allá de la anécdota, ese dato tiene una lectura política inequívoca: nuestro país decidió alinearse de manera clara con quienes comprenden que la seguridad regional depende de enfrentar a regímenes criminales como el chavista.Durante años, algunos intentaron minimizar la existencia del Cártel de los Soles, presentándolo como un mito construido por servicios de inteligencia extranjeros o como una exageración de opositores. Hoy, esa etapa está superada. Investigaciones judiciales, testimonios y documentos de inteligencia confirman que se trata de una organización real, que mueve anualmente unas 500 toneladas de cocaína -una cuarta parte de la producción mundial- y que utiliza al Estado venezolano como plataforma de operaciones. El nombre mismo del cartel, tomado de las insignias de los generales de la Guardia Nacional Bolivariana, expone el origen militar de esta mafia.El propio Maduro es señalado como jefe máximo del entramado. Según la justicia estadounidense, durante su ascenso al poder participó de una conspiración narcoterrorista junto a las FARC, ordenó suministrar armas de uso militar a esa organización y coordinó operaciones internacionales de tráfico de cocaína. La alianza con guerrillas colombianas como el ELN y con grupos extremistas como Hezbollah confirma la naturaleza híbrida del régimen: una mezcla de dictadura, mafia y organización terrorista.Los efectos de este entramado no se limitan a Venezuela. La Argentina ya detectó redes de lavado de dinero vinculadas al Cártel de los Soles y, en paralelo, células del Tren de Aragua -la banda criminal venezolana que actúa como brazo operativo del cartel- fueron desarticuladas en varias provincias. Como si esto no bastara, el caso del gendarme argentino Nahuel Gallo, detenido y desaparecido en Venezuela, pone en evidencia que no se trata de un problema lejano, sino de una amenaza que golpea directamente a nuestra nación.En este contexto, no se puede dejar de recordar que en mayo de este año, desde la Fundación Apolo, presentamos en la justicia argentina una denuncia contra redes de espionaje ilegal vinculadas al chavismo que operaban en nuestro país para hostigar a exiliados venezolanos y perseguir a dirigentes críticos del régimen. Esa experiencia basta para convencerse de que el peligro no es una abstracción. El chavismo actúa en la Argentina, infiltra nuestras instituciones y busca blindarse internacionalmente mientras sigue oprimiendo a su pueblo y expandiendo su negocio criminal.Por eso, la medida tomada por el Gobierno nacional es más que un acto de política exterior: es también una medida de seguridad nacional. Congelar sus activos, bloquear sus rutas financieras y perseguir sus operadores en nuestro territorio es indispensable para impedir que la Argentina vuelva a convertirse en refugio de criminales internacionales.La dimensión regional de esta decisión es igualmente significativa. Mientras algunos gobiernos todavía eligen relativizar el problema -como el de Gustavo Petro en Colombia, que llegó a negar la existencia del cartel pese a contar con informes de inteligencia que lo describen con detalle., nuestro país marca un camino. La contradicción entre el negacionismo de ciertos líderes y la evidencia de las investigaciones deja claro que ya no se puede esconder la verdad bajo la alfombra.La realidad es que enfrentamos una hidra criminal: el Cártel de los Soles como cerebro estratégico, el Tren de Aragua como músculo territorial, las guerrillas y Hezbollah como aliados en armas y finanzas. Atacar una sola parte del problema no alcanza; hay que desmantelar el entramado en su conjunto.Llamar a las cosas por su nombre es el primer paso para resolverlas. Y hoy, al reconocer al Cártel de los Soles como lo que es -una organización terrorista-, la Nación empieza a saldar una deuda con su propia seguridad y con la libertad de los pueblos de la región.Abogado y legislador porteño
El presidente de la Junta Electoral de Corrientes, Gustavo Sánchez Mariño, explicó los pasos a seguir para quienes no concurrieron a votar el pasado domingo. Leer más
El AMBA enfrenta una jornada con mínima de 9 grados. El SMN emitió alerta amarilla por vientos fuertes y el Litoral y centro del país podrían ser los próximos escenarios climáticos.
La herramienta digital ofrece a los usuarios un panorama detallado de sus movimientos financieros, permitiendo evaluar hábitos de consumo
Los inversores consideran que las legislativas quedan muy lejos y toda la atención está puesta en el resultado del domingo. Un mal resultado para el Gobierno complicaría mucho la transición hasta el 26 de octubre
La tensión entre Greissy Ortega y Milena Zárate volvió a desatarse tras la aparición televisiva de la cantante. Greissy la calificó de "mitómana" y "payasa" en Instagram, encendiendo una nueva etapa en la interminable disputa familiar
El gobierno nacional, a través de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), anunció este lunes la venta por subasta pública del predio ubicado en la avenida Bullrich y Cerviño, en donde hoy se encuentra el centro comercial Portal Palermo. La subasta del terreno se llevará a cabo el próximo 6 de octubre. En el terreno, que tiene una superficie aproximada de 42.000 metros cuadrados, hoy funciona un centro comercial con varios locales, pero es conocido por las sucursales del supermercado Jumbo y de Easy. También se encuentra el Pabellón del Centenario, un edificio construido en 1910, declarado Monumento Histórico Nacional en 2010, y en plena etapa de puesta en valor desde 2023, luego de que un fallo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación le ordenara su restauración, en 2022, a la empresa que concesiona el predio, Cencosud S.A. La subasta de este predio clave se da en el contexto de la enajenación de varios inmuebles pertenecientes al Estado, que, como ya había afirmado en julio el ministro de Economía, Luis Caputo, en el Summit 2025, apuntan incrementar los dólares y acumular reservas. En este caso, el valor de venta, según se estableció en agosto, es de $109.200 millones, o US$81.797.752. El monto lo estableció el Tribunal de Tasaciones de la Nación, y podía incrementarse en función de la puja. Ya en octubre del año pasado, el Decreto 950 estableció como consigna, en la política económica de esta gestión, tomar las "medidas tendientes a eficientizar el rol del Estado", por lo cual imponía la "necesidad de impulsar la venta de inmuebles [...] que resultan innecesarios para su gestión". También determinaba: "La presente medida tiene por objeto lograr un funcionamiento mejor y más eficiente de la Administración Pública". Desprenderse de este tipo de inmuebles tiene el objetivo de engrosar las arcas del Estado: "Con el fin de ayudar a superar la crisis que enfrenta la economía de nuestro país y conjurar el grave riesgo de un deterioro de la situación social imperante, resulta oportuna la implementación de medidas como la que se impulsa", continuaba.La AABE también lo explicó ahora en diálogo con LA NACION: "Esta política se enmarca en el Decreto 950/24, que faculta a la AABE a disponer, transferir o enajenar más de 400 propiedades del Estado nacional consideradas innecesarias, sin destino o subutilizadas. El objetivo es optimizar el uso de los activos públicos y generar ingresos fiscales para fortalecer las cuentas nacionales", sostuvieron, aunque, en este caso, la venta se da por el cese de la concesión. Se trata de tierras que pertenecen, hasta el momento, al Ejército Argentino, bajo la órbita del Ministerio de Defensa. La concesión entera la tenía la empresa chilena Cencosud S.A., que en el 94 firmó un convenio con la Dirección de Construcciones del Ejército Argentino para habilitarle la explotación del lugar por un plazo de 20 años. A esto se sumaba la posibilidad de extensiones por dos períodos consecutivos de 60 meses cada uno, es decir, 10 años más. Pero a finales de noviembre de 2024, la compañía y la AABE suscribieron otro convenio, esta vez, de desocupación. En él se detalla que, luego de haberle concedido extensiones del contrato luego de que se cumplieran esos primeros 20 años, finalmente hubo un último vencimiento contractual, el 30 de noviembre del año pasado. El documento decía que la empresa debía restituir el inmueble en un plazo que preveía la regularización de las condiciones de uso y ocupación, "hasta tanto se pueda otorgar la tenencia [...] a quien resultare adjudicatario del proceso de subasta pública que está siendo impulsado por el Estado Nacional". Como primer paso, el 12 de agosto de este año, también a través del Boletín Oficial, la AABE publicó la resolución que permitía desafectar el predio de Cerviño y Bullrich, pese a que el Informe de Ocupación y Uso de Bienes del Estado que se realizó el 2 de junio estableció que "el estado general del inmueble es bueno". Ahora, las mismas fuentes de la agencia nacional dijeron que, en el objeto de la venta, se incorporan los lineamientos que establece el Código Urbanístico vigente: "Prevé destinar un 65% de la superficie a espacios verdes y de uso público, mientras que el 35% restante podrá ser destinado a proyectos urbanos con usos mixtos y servicios". Desde 1994 no se encontraba afectado al uso público por la concesión que tenía con Cencosud. Pabellón del CentenarioEn el terreno que se subastará funciona también el Pabellón del Centenario, un monumento nacional que está en etapa de remodelación. Por esto, en la resolución de la subasta hacen mención a un informe que hizo la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos en julio, en el cual estableció los condicionantes sobre las posibles edificaciones en el lugar, y puso el énfasis en ese espacio con protección. Luego del fallo de la Corte que reglamentó su puesta en valor, Cencosud está llevando adelante los arreglos, ya hace casi dos años. La primera etapa, explicaron en su momento, consistió en hacer un reacondicionamiento integral. El edificio, de principios del siglo pasado, fue una obra del arquitecto italiano Virginio Colombo, construido como parte de los festejos de los 100 años de la Revolución de Mayo. En 2017, la AABE había intentado cambiar la funcionalidad del predio mediante un decreto presidencial que habilitaba la posibilidad de que ahí se generara un espacio público con emprendimientos privados. A pesar de la ley aprobada en la Legislatura, y del convenio firmado con la Sociedad Central de Arquitectos, la idea no se concretó.El último avance concreto y visible en estas intervenciones fue en enero de este año, cuando se volvieron a colocar las esculturas femeninas que rodean la cúpula en forma de orbe, una obra del artista Julio Ricciardi y, quizás, una de las piezas más características y fundamentales que corona el edificio histórico.La AABE aclaró al respecto de este espacio: "El predio del Pabellón del Centenario se encuentra fuera del polígono afectado por el procedimiento de subasta. La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos (CNMLBH) definió las áreas de amortiguación y demás parámetros de preservación. Estos lineamientos forman parte de la documentación del pliego".La restauración continúa en manos de Cencosud, como explicaron, y como no forma parte del polígono afectado, su uso final se establecerá en etapas posteriores. "No obstante, los lineamientos de la CNMLBH garantizarán su integración armónica al proyecto urbano, preservando su valor patrimonial", aseguraron. El futuro del predio se remonta, todavía, un poco más atrás. En 2019, la Sociedad Central de Arquitectos (SCA) había lanzado el Concurso Nacional de Ideas "Pabellón del Centenario y su entorno", para formular un proyecto de ideas urbanísticas en el sector. Este fue impulsado por la AABE, y apuntaba a esa integración del porcentaje público y privado, como usos turísticos, residenciales y comerciales. El ganador fue Juan Martín Flores, en colaboración con Matías Erguy Grill, Evelyn Andino, Nicolás Medel y Martín León. Flores habló con LA NACION y dijo que la construcción de la normativa actual surgió de esa propuesta ganadora, que establecía una plancheta de definición del predio en relación con la parte privada, es decir, el parcelamiento: de ese 35%, 75.000 metros cuadrados son de capacidad constructiva, dijo, y el plano de subdivisión y del parcelamiento que hoy se publicó surge de aquel concurso. Ellos firmaron, en ese entonces, un acuerdo con la AABE para hacer un primer diseño de la normativa, que se centraba en cómo trasladar la idea a un plano legal de diseño urbano. "Creo que el que esté interesado en comprar va a ver mucho de nuestra propuesta, y nos podría llamar para adecuarla en función de esos intereses. Por un lado está la parte privada, el parcelamiento y su ocupación, pero por la parte pública. Nosotros tenemos intenciones de poder intervenir en ese diseño, porque el concurso no era solo una condición urbana, sino del espacio público, en relación con las veredas, al jardín, al parque que vincula el Pabellón, etc.".
Esta actualización promete una interfaz visual renovada y mayor personalización en los dispositivos
Una mirada sobre el estado actual del puente internacional Paso de los Libres - Uruguaiana y la falta de decisión política para llevar adelante obras de mantenimiento estructural que garanticen su operatividad y seguridad a largo plazo. Leer más
Una conserva que se prepara en verano y se disfruta durante todo el año, ya sea en tostadas o acompañando en tablas de quesos, patés y embutidos
29 candidatas quedaron en competencia luego de que el jurado del concurso de belleza del Canal RCN hiciera un filtro en el primer capítulo: ahora es el turno del público que será el cuarto jurado en la elección de la representante del país al próximo Miss Universo en Tailandia
Catalina "Xochitl" Santiago, beneficiaria del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés), fue detenida en el Aeropuerto Internacional de El Paso, en Texas. Las autoridades migratorias informaron que enfrenta acusaciones por ingreso ilegal al país y posesión de sustancias, por lo que fue trasladada a un centro de detención, donde permanece casi un mes después del arresto. El arresto de la beneficiaria de DACA en el aeropuerto de El PasoEl 3 de agosto, Santiago, de 28 años, se dirigía a Austin para participar en una conferencia sobre granjas familiares y comunitarias cuando fue detenida. Su cónyuge, Desiree Miller, quien trabaja junto a ella en una organización comunitaria local, había tomado un vuelo anterior para asistir a la misma conferencia. La preocupación de su esposa aumentó cuando Santiago le envió un video en el que se veía a dos agentes de la Patrulla Fronteriza deteniéndola en el aeropuerto, exigiéndole que guardara su teléfono y los acompañara para responder preguntas sobre sus documentos de empleo.Durante varias horas, Miller no tuvo noticias de su esposa. "Le estaba enviando mensajes y llamándola", afirmó a The Guardian. Ante la falta de respuesta de Catalina Santiago, pensó que había abordado su vuelo. Unas horas más tarde, sin embargo, recibió un llamado desde un centro de detención.Qué cargos enfrenta la beneficiaria del programa DACAMiller afirmó que las autoridades "no tienen ninguna base legal para retenerla, mantenerla detenida o intentar deportarla". Por su parte, Santiago se presentará ante un juez de inmigración, quien decidirá si será liberada para regresar a casa o si continuará en detención.Los funcionarios de inmigración le informaron a la detenida y a sus abogados que planeaban deportarla por haber ingresado ilegalmente a Estados Unidos. "No tiene sentido", dijo Miller. Santiago llegó al país con su familia cuando tenía ocho años y tenía derecho a permanecer legalmente gracias al programa DACA, explicó.Por su parte, el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS, por sus siglas en inglés) señaló que el arresto se debió a cargos de "allanamiento, posesión de narcóticos y parafernalia". Sin embargo, según Miller, Catalina Santiago no había sido condenada por ningún delito y su historial no le había impedido renovar su estatus de DACA en siete ocasiones."La administración está dando el mensaje de que están deportando criminales y extranjeros ilegales. Y utilizan todas estas palabras para tratar de desviar la atención del hecho de que las personas que están siendo detenidas son humanas, que son miembros de familias", afirmó Desiree Miller.Reacciones y apoyo a la beneficiaria DACA detenidaEn las semanas tras el arresto de Santiago, activistas llevaron a cabo vigilias en ciudades como El Paso, Texas; Filadelfia, Pensilvania; Grand Rapids, Michigan; Long Island, Boston; Tempe, Arizona; y Seattle, Washington. "Antes no habíamos visto esto", dijo José, hermano mayor de Santiago y también beneficiario del DACA: "Fue muy rápido y muy agresivo".En julio, Tricia McLaughlin, secretaria asistente de prensa del DHS, declaró que el programa DACA "no confiere ningún tipo de estatus legal en este país" y alentó a los participantes a deportarse voluntariamente.Condiciones en el centro de detenciónSantiago le dijo a su cónyuge y a su familia que no podía dormir en el centro penitenciario debido a que las luces permanecían encendidas toda la noche y los guardias eran "ruidosos". También le resultaba complicado comer lo que le daban y acceder a atención médica cuando la necesitaba.Miller comentó que ellos tampoco lograron descansar. "Es realmente difícil para mí dormir, comer o hacer cualquier cosa con comodidad, sabiendo que ella no puede dormir allí", expresó. La pareja se casó en enero y, dado que ella es ciudadana estadounidense, Catalina Santiago iba a solicitar la tarjeta de residencia permanente.
La fecha 17 del Top 12 de la URBA dejó un panorama más definido en la parte alta de la tabla. Belgrano Athletic, CASI, SIC y Newman ganaron sus partidos y consolidaron su lugar entre los primeros puestos, mientras que Los Tilos se anotó un triunfo clave en el clásico ante La Plata para sostenerse en carrera. Hindú cayó por la mínima ante Alumni. El triunfo de SIC tiene un valor agregado: hasta avanzado el segundo tiempo, CUBA estaba ganado y haciendo valer su condición de local, pero el visitante lo terminó dando vuelta al final. Así, se consolida en la tercera posición.Con cinco jornadas por delante, los cinco primeros empiezan a cortarse sobre el resto, de cara a los playoffs. Así las cosas, la pelea por el tercer y el cuarto puestos (los dos primeros marchan cómodos rumbo a semifinales) parece perfilarse definitivamente entre SIC, Newman y Los Tilos.Noticia en desarrolloLos resultados de la 17ª fechaAlumni 24 vs. Hindú 23 (B)Buenos Aires 10 vs. Newman 32 (B)La Plata 22 vs. Los Tilos 30CUBA 34 (B) vs. SIC 38Belgrano 35 vs. Regatas Bella Vista 29 (B)CASI 25 vs. San Luis 24 (B)Las posicionesBelgrano, con 70 puntosCASI, con 64SIC, con 56Newman, con 54Los Tilos, con 49Regatas Bella Vista, con 39CUBA, con 37Alumni, con 34Hindú, con 32La Plata, con 22Buenos Aires, con 17San Luis, con 15La 18ª jornada (sábado 6/9, 15.30)San Luis vs. AlumniRegatas Bella Vista vs. CASISIC vs. Belgrano AthleticLos Tilos vs. CUBANewman vs. La PlataHindú vs. Buenos AiresLa 20ª fecha de la primera AUniversitario de La Plata 8 vs. Los Matreros 40San Cirano 19 vs. San Andrés 15 (B)Hurling 61 vs. Deportiva Francesa 26Champagnat 33 vs. Lomas Athletic 15San Albano 37 vs. Olivos 35 (B)Pucará 25 vs. Pueyrredón 23 (B)Atlético del Rosario 40 vs. Curupaytí 22La jornada 20 de la primera B C.U. de Quilmes 31 vs. Manuel Belgrano 26 (B)Luján 10 vs. Delta 52Italiano 46 vs. Argentino 24San Patricio 36 vs. Mariano Moreno 34 (B)Gimnasia y Esgrima 28 (B) vs. Liceo Naval 31Banco Nación 45 vs. San Martín 44 (B)San Fernando 54 vs. Don Bosco 17
Su popularidad fue tal que la creadora decidió compartir los detalles en su cuenta de TikTok
Tanto residentes en Lima como creyentes en otras regiones del Perú podrán sumarse a la festividad religiosa
El soltero granadino sorprendió a todos al terminar coqueteando con la camarera en plena despedida: "La cita la quería contigo"
La iniciativa gubernamental pretende asegurar la continuidad escolar en niveles básicos, planteando interrogantes sobre su capacidad para transformar el acceso a la educación en contextos vulnerables
Ignorar una multa de tránsito en Estados Unidos puede tener consecuencias indeseadas. Verificar las multas es un proceso digital y sencillo, pero requiere conocer el paso a paso.
Este 29 de agosto, el rey del pop cumpliría 67 años. Estudios científicos lograron explicar la mecánica detrás del emblemático movimiento que parecía desafiar a la gravedad
La apertura de arteba 2025 volvió a convertirse en vidriera de tendencias y, entre los flashes, hubo una dupla que acaparó todas las miradas: Juliana Awada y su hija Valentina Barbier. Madre e hija llegaron al evento con looks que mezclaron sofisticación, frescura y un guiño generacional que no pasó inadvertido.En la pasarela improvisada que suele ser la preapertura de la feria, Awada eligió un total black de impacto: un conjunto con falda de flecos, botas XXL y un blazer de cuero, una apuesta elegante y potente que dialogó con la energía nocturna del arte contemporáneo. A su lado, Valentina mostró una impronta distinta, joven y atrevida, que rápidamente se llevó la atención de la prensa especializada.La hija mayor de Awada apostó por una fórmula que mezcla sensualidad y desenfado: body de encaje negro con transparencias, jean de tiro alto y blazer de cuero negro, completado con botas y un bolso trenzado en tono marrón. La combinación de encaje y denim aportó ese contraste entre lo delicado y lo urbano que define a buena parte de la moda actual.El conjunto de Valentina funcionó como contrapunto perfecto al look monocromo de su madre. El detalle del bolso marrón fue clave para cortar el negro absoluto y darle un acento cálido al conjunto.La prensa destacó la química entre ambas y el efecto conjunto que lograron: Awada con un outfit pulido y de reminiscencias glam, y Valentina con un estilo fresco y versátil, capaz de transitar entre lo trendy y lo clásico. La revista Ohlalá! habló de un dúo que "deslumbró" en la feria, aludiendo tanto a la sincronía madre-hija como a la manera en que marcaron agenda de estilo en un evento cultural.Más allá de la moda, la aparición conjunta en arteba volvió a poner a Valentina Barbier en el radar mediático. La joven, que vive en Europa por sus estudios, regresó a Buenos Aires para acompañar a su madre en uno de los encuentros culturales más importantes del año. Su presencia confirmó lo que varias revistas de lifestyle vienen subrayando en los últimos meses: que tiene carisma propio y que, con apenas 21 años, sabe cómo captar la atención de las cámaras.El contraste de encajes, denim y cuero negro no solo sintetizó tendencias de la temporada, sino que también proyectó un mensaje: Valentina empieza a consolidar un estilo propio, sin despegarse de la elegancia innata de Juliana Awada, pero con una impronta personal que la distingue en cada aparición pública.En un evento donde se cruzan artistas, coleccionistas y celebrities, madre e hija se transformaron en protagonistas de una noche en la que el arte y la moda volvieron a caminar de la mano.
La granola es un alimento rico en vitaminas y minerales ideales para comenzar el día. Su consumo es popular en el desayuno, pero también podés adoptarlo en la merienda. Consiste en la combinación de diferentes frutos secos, semillas y cereales que favorecen a tu organismo. Aprendé cómo hacerla en simples pasos sin necesidad de recurrir constantemente a la dietética.Snack proteico: el paso a paso para realizar granola en casaIngredientes: 300 g de copos de avena.45 g de azúcar moreno.1 cucharadita de canela molida.30 g de almendras.30 g de pasas de uva.6 cucharadas de miel.1 cucharadita de esencia de vainilla.2 cucharaditas de aceite de girasol.Paso a paso:En una fuente colocá las almendras y envialas durante cinco minutos al horno a una temperatura de 180° C. Esto es para darle un sabor tostado a la preparación. Retiralas del fuego y picalas. (No apagues el horno). En un bowl mezclá las almendras, la avena, el azúcar moreno, la canela y las pasas de uva. Añadí -si lo deseás- una pizca de sal. Batí e incorporá poco a poco la miel, la esencia de vainilla y el aceite. En una bandeja forrada con papel manteca, colocá y esparcí la preparación, y enviala al horno. Esperá cinco minutos, retirá del calor, revolvé los ingredientes y volvé a introducir por otros cinco minutos más. Repetí este procedimiento hasta que se torne morena la granola.Retirá del horno y esperá a que enfríe. Luego, la podés conservar en un pote hermético. Granola casera "low cost"Tiempo de cocción: 10 minutos aproximadamente.Tiempo de preparación total: 25 minutos. Tips adicionales: La receta de la granola casera no es rígida, sino que permite a los comensales jugar con sus ingredientes, por lo que podés reemplazar algunos de ellos por semillas como las de sésamo y girasol o incorporar avellanas y maní.
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana cuestionó al presidente y su círculo cercano por haber sembrado durante meses violencia con ataques directos y robándole al pueblo para luego para luego ir a buscar una imágen de agresión en pleno barrio del conurbano.
Hay un puñado de plantas que la humanidad no ha podido domesticar del todo. Prohibidas, ritualizadas, demonizadas o convertidas en símbolos de resistencia, algunas especies siguen creciendo al margen de la ley (y del jardín convencional).¿Quién decide qué planta es buena y cuál debe desaparecer? A lo largo de la historia, muchas especies fueron perseguidas no por su toxicidad, sino por lo que representaban: libertad, placer, transgresión o poder. Así, pasaron a alimentar las páginas de un herbario oculto, protagonizaron historias silenciadas y se elevaron al trono de las plantas más polémicas del reino vegetal.Botánica del tabú¿Qué vuelve peligrosa a una planta? ¿Su toxicidad? ¿Su efecto psicoactivo? ¿O su capacidad de cuestionar el orden establecido? Desde tiempos antiguos, las sociedades trazaron fronteras morales, legales y simbólicas alrededor del mundo vegetalAlgunas especies fueron veneradas, otras ignoradas, y unas cuantas demonizadas. Lo cierto es que estas plantas incómodas sobrevivieron persecuciones, inquisiciones, quemas y campañas en contra. Una a una, cuáles sonCannabis (Cannabis sativa): durante siglos, el cannabis fue una planta útil y versátil, cultivada en Asia Central por sus fibras textiles, sus semillas nutritivas y sus virtudes medicinales.En la farmacopea tradicional, se usaba para calmar dolores, inducir el sueño o aliviar el estrés. Fue recién en el siglo XX que se convirtió en el blanco principal de la guerra contra las drogas.Hoy, mientras su cultivo sigue siendo ilegal en muchos países, la planta comienza a recuperar su lugar en el botiquín: aceites de CBD contra la epilepsia, tinturas para la ansiedad, pomadas para dolores musculares. Y también volvió al jardín doméstico, con cepas de bajo THC aptas para autocultivo medicinal. En Argentina, el marco legal aún es restrictivo, pero las redes de cultivadores y usuarios terapéuticos siguen creciendo. La planta más perseguida del siglo XX está germinando de nuevo... y no en laboratorios, sino en patios y balcones.Amapola (Papaver somniferum): frágil, etérea, de pétalos como papel de seda y un magnetismo hipnótico, la amapola encierra uno de los mayores dilemas éticos del reino vegetal. De su cápsula lechosa se extrae el látex que, procesado, da origen al opio. A partir de allí, una cadena de transformaciones químicas culmina en sustancias como la morfina, la heroína o la oxicodona. Pero también, antes de todo eso, la amapola fue símbolo de fertilidad, flor sagrada en la antigua Grecia, recurso medicinal en el Egipto faraónico, y planta ornamental de belleza innegable.Su vínculo con el narcotráfico global y las guerras por el opio hizo que su cultivo terminara prohibido en buena parte del mundo. Incluso hoy, en muchos países â??incluido el nuestroâ?? sembrarla puede implicar consecuencias legales, aunque el 99% de las personas que lo hagan jamás extraigan una gota de látex. La amapola resiste como emblema poético y planta rebelde: una belleza prohibida que, de tanto en tanto, vuelve a aparecer en canteros clandestinosEstramonio (Datura stramonium): si hay una planta que encarna el arquetipo de la bruja, esa es el estramonio. De hojas grandes, flores blancas en forma de trompeta y frutos espinosos, esta solanácea crece de forma espontánea en baldíos, banquinas y márgenes olvidados. Pero su historia es todo menos silvestre: usada desde la antigüedad como planta visionaria, el estramonio contiene alcaloides como la escopolamina y la atropina, capaces de inducir delirios, amnesias o estados de trance.Aún hoy es considerada una planta tóxica y peligrosa, y su cultivo está fuertemente desaconsejadoSin embargo, entre etnobotánicos y herbolarios, sigue generando fascinación. ¿Es el estramonio una planta demoníaca? ¿O simplemente una maestra salvaje, que exige respeto, conocimiento y una distancia prudente?Salvia (Salvia divinorum): a diferencia de otras salvias ornamentales o culinarias, la Salvia divinorum no se cultiva por su aroma ni por sus flores, sino por su capacidad de alterar la conciencia. Sus hojas contienen salvinorina A, un potente alucinógeno natural que actúa de manera muy distinta a otras sustancias psicodélicas.Durante siglos, su uso estuvo confinado a contextos rituales precisos, con cantos, ayuno y guía espiritual. Pero en las últimas décadas, su popularidad creció en entornos urbanos y la planta fue absorbida por el mercado de drogas legales y foros online, sin el marco ni el respeto que la tradición mazateca le daba. Algunos países la prohibieron; otros, como Argentina, aún no la regulan explícitamente, pero su distribución está cada vez más vigilada.La Salvia divinorum es una de las pocas plantas que, literalmente, no puede cultivarse sin sombra. Necesita humedad, reparo y penumbra. Una metáfora perfecta para su carácter esquivo: planta-oráculo, de uso restringido, que solo se revela a quienes saben esperar.A simple vista, parece inofensiva: una joya tropical que embellece patios coloniales y veredas cálidas, sobre todo en el noroeste argentino. Pero tras ese encanto floral se esconde un cóctel químico de altísimo voltaje: escopolamina, atropina e hiosciamina, los mismos alcaloides que componen el arsenal psicoactivo de las daturas y otras solanáceas alucinógenas.No es casual que en muchas culturas originarias se lo haya utilizado con fines visionarios o como prueba iniciática en rituales de sanación, adivinación o transición espiritual. Tampoco que los colonizadores lo hayan temido y demonizado. Aún hoy, en Perú o Bolivia, hay chamanes que lo administran con extrema precaución, sabiendo que no se trata de una planta para todos los días.En jardines urbanos de Argentina se cultiva como ornamental, sin mayores controles, aunque en algunos casos se ha prohibido su venta en viveros por sus efectos potencialmente peligrosos. El club de las plantas feas: especies extrañas, deformes y absolutamente adorablesSu dualidad sigue vigente: ¿belleza letal o medicina ancestral? El floripondio, como toda planta poderosa, no tolera el mal uso ni el desconocimiento. Ahora que la ciencia empieza a revalorizar moléculas como la psilocibina o los cannabinoides y que ciertos países ensayan marcos legales más permisivos, se abre un nuevo territorio: el de integrar saberes ancestrales con evidencia contemporánea. Tal vez no se trate de romantizar lo prohibido, sino de entenderlo: reconocer el poder de estas especies, sus riesgos y sus posibilidades. Porque al final, la verdadera revolución no está en plantar lo que nadie se atreve, sino en cambiar la forma en que lo miramos.
Un postre para sorprender a todos, incluso a quienes no pueden comer gluten.Fácil de preparar y con ingredientes simples que elevan el sabor del chocolate.
Una receta fácil, económica y llena de recuerdos familiares.Ideal para acompañar la merienda con un buen mate o un café con leche.
Ignorar una multa de tránsito puede tener consecuencias indeseadas.Por eso, es clave saber cómo pagarla a tiempo y de qué manera puede afectar el historial del conductor.
Andrea Ghidone sorprendió a todos cuando contó que el año que viene se casa con Pablo Otero, un empresario conocido como "El señor del tabaco". LA NACION quiso saber más detalles de ese romance y habló con la bailarina uruguaya, quien se mostró feliz y en medio de los ensayos para el espectáculo de tango que brindará el 22 de octubre y que se llamará Ellas son tango. Ghidone y el dueño de Tabacalera Sarandí se conocen desde hace tiempo, pero el verano pasado se reencontraron en las playas esteñas. "Unos amigos en común nos volvieron a juntar. Yo estaba vacacionando con mi hija Natacha, y él estaba con sus hijos. A partir de ahí comenzamos a charlar más seguido, y buenoâ?¦ Arrancamos. En febrero yo volvía con algunas funciones de Madame Tango y decidí pasar Navidad y Año Nuevo con mi familia en Uruguay, y después nos fuimos unos días a Punta del Este con mi hija", detalló.Entre charla y mensajitos, el romance con el empresario tabacalero continuó en Buenos Aires. "Fue todo muy despacito, tranquilamente, porque hacía mucho tiempo que los dos estábamos solos. Y yo estaba bien, sin expectativas de formar una pareja. Pero fue muy lindo empezar a conocernos, y conocerlo a él, y volver a creer en esta posibilidad de construir una historia juntos. Soy una persona de perfil bajo y no me gusta hablar de mi vida privada, pero tampoco tenía ganas de seguir escondiéndome, ni tenía por qué. Mi hija ya lo conoce, yo conozco a su familia y estaba todo bien. Faltaba comunicárselo a todas las personas que me quieren, me conocen, y saben que me hacía falta estar en pareja, aunque no lo buscaba tampoco". -Entonces esta historia de amor te sorprendióâ?¦.-Sí. Y es muy hermoso. Lo más lindo que me pasó fue tener ganas de volver a verlo y disfrutar de momentos juntos. Después de tantos años sola, si la persona coincide con un checklist de 15 cosas para que encaje, entonces encuentro más tiempo para dedicarle y estar en pareja. Tiene que cerrar en muchos aspectos para dar este paso, presentárselo mi hija, contarlo, y tener este proyecto juntos para el año que viene. -¿Hay fecha?-En breve vamos a hacer una ceremonia íntima donde vamos a comunicar todo eso. Primero queremos contarlo a nuestras familias. Lo saben, pero no lo contamos formalmente.-¿Y cómo te pidió que te casaras con él?-Ya lo veníamos hablando, pero fue en un viaje que hicimos a Europa. Primero me fui unos días con él y después ya tenía arreglado un viaje con mi hija, desde hace tiempo. No coincidimos en ese momento para que no se mezclaran las cosas y poder disfrutar por separado, así que nos tomamos unos días y ahí hablamos de esto seriamente, como se tiene que hablar. -¿Y dónde se dio esa charla? -En Cerdeña, Italia. Fue en una cena, en un lugar romántico en el que estábamos solos. -¿Qué más podés contar de la boda?-No mucho todavía porque tenemos que decidir primero. Los papeles no son lo más importante para mí y tampoco para él, pero me parece hermosa la posibilidad porque hacía mucho tiempo que no me pasaban estas cosas con alguien. Y descubrí a una persona hermosa con quien sé que vamos a estar bien, el uno para el otro. Por eso me gusta concretar este casamiento. Hay muchas cosas que todavía faltan charlar. Mientras, estamos disfrutándolo mucho. -Ya te habías casado en Uruguayâ?¦-Sí, hace muchos añosâ?¦ Con el padre de mi hija. -Y este buen momento personal viene de la mano con un buen momento laboral.-Sí, el 22 de octubre estrenamos Ellas son tango. Es un show musical de tango, con un homenaje a Tita Merello, a Libertad Lamarque, a María Nieves, y a otros grandes del tango. Estoy también en la producción artística, como en Madame Tango. Esta semana termino de cerrar algunos detalles. Sí puedo adelantar que todas son figuras, vamos a tener orquesta en vivo y va a estar súper lindo.
El regreso de la banda tras 16 años ha dejado fuera algunos clásicos durante la gira
El documento emitido por el Sisfoh tiene una vigencia determinada y solo se obtiene a través de las municipalidades, por lo que gestionarlo con anticipación evita retrasos en el proceso
Si no votás en septiembre 2025, podés justificarlo online para evitar multas.Conocé los motivos válidos y el trámite digital para no quedar en el registro.
En tiempos donde el verde es cada vez más valorado, especialmente entre quienes no disponen de un parque o espacio al aire libre en sus hogares, los jardines verticales se han convertido en una solución creativa y funcional para incorporar naturaleza en la vivienda. Las plantas, se sabe, embellecen el ambiente, purifican el aire, regulan la humedad y aportan bienestar emocional. Aunque siempre es mejor consultar con especialistas, si querés algo sencillo y te das "maña", te contamos que no hace falta ser paisajista ni tener un balcón soleado para armar tu propio jardín vertical de interior. Solo necesitás paciencia, planificación y algunos materiales básicos. ¿Cómo? Acá te damos algunas claves.Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 20251- Elegí el lugar adecuadoAntes de pensar en qué plantas o estructuras, observá bien tu casa y buscá un lugar que tenga buena luz natural indirecta. Una pared libre cerca de una ventana podría ser una buena opción, por ejemplo. Los jardines verticales de interior funcionan mejor en espacios con iluminación suave, lejos de corrientes de aire y fuentes de calor como estufas o radiadores. También es clave que esté ubicado donde tengas fácil acceso para el riego y mantenimiento.2- Definí el tipo de estructuraAhora sí, una vez que tenés el lugar, podés pensar en la estructura. Existen múltiples formas de construir un jardín vertical. Aquí algunos ejemplos:Paneles modulares: se compran en viveros o tiendas especializadas. Son fáciles de instalar y permiten intercambiar plantas.Pallets reciclados: ideales para un estilo rústico. Se pueden colgar o apoyar contra la pared.Jardines de bolsillos: hechos con tela geotextil o fieltro, permiten colocar varias plantas en compartimentos individuales.Macetas colgantes: una opción simple y decorativa, usando ganchos o estantes flotantes.Cómo germinar semillas de palta en el jardín y obtener el árbol tan deseado3- Seleccioná las plantasCon lugar y estructura definidos, es tiempo de una de las partes más lindas: la elección de las plantas. Lo primero que hay que saber es que no todas las especies se adaptan bien a un jardín vertical de interior. Por eso, lo ideal es inclinarse por plantas que toleren sombra parcial, tengan raíces pequeñas y requieran poco mantenimiento. ¿Cuáles? Pueden ser potus, helechos, cintas, suculentas, fitonias. La clave aquí es combinar especies con necesidades similares para facilitar el cuidado. También se pueden incluir aromáticas como la menta, la albahaca o el romero.4- Prepará los materialesAdemás de la estructura y las plantas, vas a necesitar sustrato liviano y bien drenado, para el cual podés mezclar tierra con perlita o fibra de coco. También geotextil o malla para evitar que el sustrato se caiga, un sistema de riego (manual con regadera o automático con goteros), plástico impermeable para proteger la pared si la estructura no es autosuficiente y, claro está, ganchos, tornillos y herramientas básicas para la instalación.5- Armá e instalá tu jardínCon todo listo, es hora de poner manos a la obra. Instalá la estructura en la pared elegida, asegurándote de que esté firme y nivelada.Colocá el plástico impermeable si es necesario, para evitar filtraciones.Agregá el sustrato en cada compartimento o maceta.Plantá las especies elegidas, cuidando de no dañar las raíces.Regá suavemente y ubicá las plantas según sus necesidades de luz.Si usás una estructura con bolsillos, aseguráte de que cada planta tenga suficiente espacio para crecer. En el caso de pallets, podés colocar macetas pequeñas entre los listones.6- Mantenimiento y cuidadosUn jardín vertical requiere de una atención regular: regar las plantas de acuerdo a la necesidad de cada especie, controlar si se adaptan a la luz que reciben, podar las hojas secas y controlar el crecimiento para mantener la estética y fertilizar cada 30-45 días con abono líquido o compost casero son las tareas principales. Crear un jardín vertical de interior no solo transforma una pared vacía en un rincón lleno de vida, sino que también nos conecta con la naturaleza en medio del frenético ritmo urbano. Es, sin duda, un pequeño oasis en el hogar.
El secreto de la esponjosidad está en la proporción justa entre harina, huevos y polvo de hornear.Los buñuelos dulces deben dorarse de manera uniforme por ambos lados.