El gobernador Gavin Newsom presentó el Plan Maestro para la Educación Profesional (MPCE, por sus siglas en inglés), una ambiciosa iniciativa que busca ofrecer mejores oportunidades laborales a los más de siete millones de adultos en California que no cuentan con un título universitario.El programa promete una transformación significativa en la forma en que el estado capacita a su fuerza laboral, elimina barreras de acceso al empleo y promueve un enfoque basado en habilidades prácticas y experiencia, en lugar de requisitos académicos tradicionales.Según indicó Newsom en un comunicado oficial, este plan se da como una respuesta a la creciente desigualdad económica de California, donde el 10% de la población con mayores ingresos gana en promedio diez veces más que el 10% con ingresos más bajos.El gobernador presentó la medida en un acto en Shasta College, Redding, donde destacó que permitirá a los californianos acceder a "el beneficio de una vida bien vivida sin algún título extravagante", según retomó Los Angeles Times.Qué son los Pasaportes ProfesionalesLa piedra angular del programa es el desarrollo de herramientas y programas diseñados para validar y formalizar las habilidades adquiridas fuera del ámbito universitario. Esto incluye los nuevos Pasaportes Profesionales, una herramienta digital que compilará transcripciones académicas, certificaciones, experiencia laboral y habilidades prácticas de los trabajadores, para facilitar su presentación a posibles empleadores."Todos los californianos merecen la oportunidad de desarrollar habilidades de la vida real y seguir una carrera satisfactoria, incluyendo aquellos que no requieren títulos universitarios", afirmó el demócrata en el comunicado.El plan podría duplicar los empleos estatales sin título universitario en un añoUno de los objetivos más destacados del plan es duplicar el número de empleos estatales que no requieren título universitario. Es decir, pasar de los 30.000 actuales a aproximadamente 62.000 en 2025.Estos empleos abarcan áreas como tecnología, investigación y servicios públicos, e incluyen desde analistas hasta custodios. En algunos casos, se elimina incluso hasta el requisito de un diploma de secundaria.Además, el plan busca fortalecer la educación profesional y técnica. En esa línea, se promueven programas que integren aprendizaje práctico, como pasantías remuneradas, y se fomenta la colaboración entre empleadores, sistemas educativos y proveedores de formación laboral.Según el comunicado oficial, este esfuerzo es parte de una estrategia más amplia para "modernizar el gobierno estatal y mejorar el proceso de contratación eliminando barreras innecesarias".Créditos universitarios por experiencia laboralEl MPCE también introduce medidas específicas para convertir la experiencia laboral en créditos académicos. Por ejemplo, los veteranos militares podrían recibir reconocimiento académico por las habilidades adquiridas durante su servicio, lo que les significaría un ahorro de hasta 26.115 dólares en costos universitarios, según proyecciones del gobierno estatal.Según la organización CalMatters, este enfoque podría beneficiar a unas 250 mil personas, incluidos 30.000 veteranos, y facilitar su acceso a programas educativos y laborales más avanzados.La brecha entre trabajadores en CaliforniaEl plan se enmarca en una estrategia integral del estado por acortar la brecha entre los trabajadores de California que cuentan con un título y aquellos que no. A medida que el estado enfrenta un futuro laboral marcado por la automatización y el cambio tecnológico, estas iniciativas podrían ser clave para garantizar que todos los californianos tengan una oportunidad real de prosperar.El plan completo se presentará oficialmente a principios de 2025, acompañado de nuevas inversiones presupuestarias y estrategias de implementación. Además, el estado ya invirtió más de 221 millones de dólares en programas de aprendizaje, con el objetivo de alcanzar medio millón de aprendices para 2029.
La víctima había sido secuestrada el viernes 13 de diciembre en Norte de Santander
Después de varios años de reclamos por parte del sector estudiantil y mientras en la calle se desarrollaba una marcha en apoyo a la iniciativa, la Legislatura porteña aprobó ayer el Boleto estudiantil universitario. El beneficio se extenderá a los alumnos universitarios, terciarios y de educación especial ya sea de instituciones de gestión pública o subvencionada al 100%, con cuota cero. Y también incorpora a los acompañantes de menores de 12 años.Con 53 votos afirmativos, solo votó en contra el diputado mileísta Ramiro Marra y se abstuvieron el resto de los legisladores libertarios -Rebeca Fleitas, Marina Kienast, Lucía Montenegro, María del Pilar Ramírez y Leonardo Saifert-, se aprobó en la sesión maratónica de ayer la modificación de la ley 5.656, y consiguieron darle un marco legal a la ampliación del alcance del Boleto Educativo, pero aún resta definir cómo será la reglamentación.Según contestaron a LA NACION desde la administración porteña, el boleto gratuito para viajar en colectivos, subtes y premetro empezará a regir a partir del próximo año y lo implementarán los Ministerios de Educación y de Infraestructura y Transporte.El proyecto aprobado señala que los estudiantes, además de residir en la Ciudad de Buenos Aires, deberán pertenecer a hogares considerados pobres, de clase media vulnerable, o clase media frágil, según la clasificación actualizada por el Instituto de Estadísticas y Censos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. La modificación a la normativa vigente extiende el boleto a los alumnos de institutos de educación superior; universidades, instituciones universitarias; centros de formación profesional o en instituciones de educación especial. Pero aún no está definido cómo verificarán estos requisitos.El boleto estudiantil ya regía en la ciudad para alumnos de los niveles inicial, primario y secundario. Para acceder al beneficio debían registrarse a través de la página web, solicitar un turno y luego ir a retirar una SUBE estudiantil que es de uso personal e intransferible. Para hacerlo, es necesario presentar documento de identidad y certificado de alumno regular. Y luego debe activarse por única vez esa tarjeta en las terminales automáticas SUBE.Más cantidad de viajesLa iniciativa aprobada también incrementa la cantidad de viajes mensuales para los estudiantes que ya contaban con el beneficio que pasarán de 50 viajes mensuales a 96. Se mantiene el tope de cuatro viajes diarios, que podrá utilizarse en los días en que se cuente con actividades educativas (de lunes a sábado). Una vez superados los límites del beneficio, se cobrará la tarifa correspondiente al medio de transporte.Los acompañantes de alumnos menores de 12 años que estén cursando la escolaridad obligatoria también podrán acceder a la Tarifa Social SUBE (viaje subsidiado al 55%). Podrá acreditarse un padre/madre/tutor por estudiante. Entre los fundamentos, el proyecto considera que los niños requieren acompañamiento para ir a la escuela y busca "prevenir que sean removidos de la escuela por dificultades de pagar los costos del pasaje de sus padres o tutores legales".A su vez, señalan entre los fundamentos, los aumentos efectuados a lo largo del año. Según calculan, para fin de año la tarifa de subte alcanzará un aumento del 600%. "No solo se trata de subas que se encuentran muy por encima de la inflación, sino que, en términos porcentuales en relación al salario mínimo, vital y móvil (SMVM), el costo del transporte pasará a representar en promedio un 8,9% del SMVM, situándose como uno de los más altos del mundo", apuntan."Un aumento así de drástico en el transporte solo puede resultar en la deserción educativa de las personas que deberían ser, justamente, los principales destinatarios de la educación pública", consideran.El proyecto, que contó con amplio apoyo, fue celebrado hoy por distintos sectores educativos. "Logramos el boleto estudiantil. Gracias por acompañarnos en este proyecto. Juntos hicimos historia", difundieron en sus redes sociales la Federación Universitaria de Buenos Aires (FUBA). En los últimos días de noviembre habían lanzado una campaña para juntar firmas. La Unión Cívica Radical también instaló unas 50 mesas en las principales esquinas de la ciudad para reunir adhesiones en apoyo de la iniciativa aprobada ayer."Gracias a todos los legisladores porteños que acompañaron este proyecto. Ahora luchemos por conseguir también en la provincia de Buenos Aires el boleto estudiantil para residentes del conurbano", adelantaron desde la FUBA. Y agregaron: "Cuando se protocolice estaremos informando como acceder en CABA al boleto estudiantil universitario en 2025â?³.
Agostina Olivera, presidenta del centro de estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, destacó la que la iniciativa haya progresado en la legislatura porteña, pero advirtió que el planteo es muy restrictivo.
La propuesta del Gobierno para cobrar aranceles a "extranjeros no residentes", más allá de su posible contenido xenófobo, enfrenta críticas por su inconsistencia jurídica: concretamente, los extranjeros no residentes no pueden inscribirse en la unviersidad. ¿Bomba de humo o primer paso hacia un arancelamiento? Leer más
El Ejecutivo, a través del vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que se enviará al Congreso un proyecto para modificar la ley migratoria. Los antecedentes provinciales con relación a la política en salud
El anuncio del Gobierno de que habilitará el fin de la gratuidad para los extranjeros del uso de las universidades y hospitales nacionales tienen un alto respaldo en la sociedad, según una encuesta realizada en octubre por una consultora en la que ambas medidas cosechan guarismos que rondan el 80% de apoyo.Así lo establece el trabajo realizado por la consultora Opinaia, según el cual el 77% de los encuestados se manifestaron a favor (57% muy de acuerdo y otro 20% de acuerdo) de cobrarle una cuota a los no residentes en el país de nacionalidad extranjera que estudien en las universidades públicas del país.La cifra de aprobación asciende al 80% en total (59% muy de acuerdo y 21% de acuerdo) cuando la consulta fue acerca de cobrarle a los extranjeros no residentes por el uso de los servicios de salud pública.Ambas medidas fueron anunciadas este martes por el vocero presidencial, Manuel Adorni, quien precisó que en el caso de las universidades se trata de una medida que habilitará a los establecimientos a que "puedan cobrar aranceles a estudiantes extranjeros no residentes", por lo que se estima que será voluntaria de cada casa de altos estudios.En cuanto a los servicios públicos de salud, la decisión de cobrar por su uso a los extranjeros no residentes sólo será efectiva de manera inmediata en los establecimientos que dependen de la Nación. La decisión de aplicar esta medida en el resto de los centros asistenciales dependerá de las provincias o municipios que los administran."Los organismos determinarán las condiciones para el acceso al sistema. Desde que se tomó una medida similar en Salta, bajó al 95% la atención extranjera y se generó un ahorro de 60 millones de pesos. Esto no solo implica ahorro fiscal si no también una mejor atención para nuestros ciudadanos. Nos despedimos de los famosos tours sanitarios tan conocidos acá", amplió el vocero presidencial.La encuesta de Opinaia fue realizada entre el 18 y el 23 de octubre último sobre mil casos, tiene una confiabilidad del 95% y constaba de tres consultas, entre las que se encontraban las relacionadas con la posibilidad de cobrarle a extranjeros no residentes el uso de los servicios de educación universitaria y salud públicos.El tercer tema consultado también obtuvo un alto índice de apoyo, de hecho, fue el más elevado, y tuvo que ver con la posibilidad de deportar a los extranjeros que cometan algún delito. En este caso, el índice de aprobación ascendió al 84% de los consultados, manifestándose el 69% muy de acuerdo con la medida y de acuerdo el 14% restante.El trabajo fue segmentado por edad, sexo, condición social y según el voto emitido por los consultados en la primera vuelta de la elección presidencial del año pasado, registrándose en casi todas las categorías apoyos superiores al 70%.En el caso de los votantes de la fórmula kirchnerista que encabezó Sergio Massa el apoyo al arancelamiento universitario para los extranjeros no residentes llegó al 63% entre quienes se manifestaron muy de acuerdo y de acuerdo. La proporción ascendió al 68% ante la posibilidad de cobrar los servicios de salud pública.Aunque con números menores, también recibieron un fuerte apoyo ambas medidas entre aquellas personas que votaron la fórmula de la izquierda trotskista que lideró Miriam Bregman. En el caso del pago por el uso de las universidades públicas ascendió al 52%, mientras que el 60% apoyó el cobro por la atención en los centros asistenciales.
Bridgette Tena, una mujer de 51 años de Santa Fe, Nuevo México, tuvo que reinventarse en plena pandemia de coronavirus. Logró hacerse un lugar en la industria de la construcción, un sector históricamente dominado por hombres, en uno de los trabajos más demandados y peligrosos: el de techista o "rufero" (un término informal proveniente de roof, techo en inglés)."Es el mejor trabajo que he tenido, me encanta lo que hago", asegura la mujer. En este empleo genera ingresos de seis cifras al año.De los bienes raíces al mundo del techadoEn una entrevista con CNB Make it, la empresaria narró cómo empezó a trabajar en la construcción de techos hace cuatro años. En un principio, este oficio era un complemento a su trabajo como corredora de bienes raíces. Su objetivo era aprender para complementar su conocimiento del mercado inmobiliario, pero pronto descubrió que su verdadera pasión estaba en levantar techos y no en una oficina.Durante la pandemia de 2020, cuando la demanda de bienes raíces disminuyó, Tena aprovechó el tiempo libre para obtener su licencia de contratista general en Nuevo México. Esto marcó el inicio de su carrera en el sector: "Era algo que siempre me llamó la atención, pero me llevó años finalmente perseguir ese sueño y seguir esa carrera".En febrero de 2021, la trabajadora lanzó su empresa, B. Barela Construction, un negocio que rinde homenaje a su abuelo, quien también trabajó en la construcción. Desde entonces sus ingresos no pararon de crecer. En 2023 superó los US$180 mil, mientras que proyecta terminar el 2024 por encima de los US$200 mil anuales.Así es trabajar en la industria de la construcción en Estados UnidosTena recuerda que sus inicios en este rubro no fueron sencillos, ya que la industria de la construcción es vista como "un mundo de hombres". Al principio se sintió intimidada. "Nunca vi a alguien que se pareciera a mí trabajando en el campo. Como mujer, era aterrador emprender este tipo de trabajo por mi cuenta", señaló al medio citado.Sin embargo, su determinación la llevó a desafiar esos prejuicios. Una vez llegó con su equipo, conformado por varias mujeres, a realizar un trabajo y el cliente dudó de que pudieran realizar la obra. "Llegó y nos miró, diciendo: '¿Dónde están los techadores?'. Yo le respondí: 'somos nosotras'. Fue brutal, pero les dije a las chicas que no lo tomáramos personal", recordó. A pesar de los retos, la emprendedora considera que está ayudando a construir un entorno más inclusivo.Los peligros del oficio de techista o ruferoLa construcción de techos es de las ocupaciones más peligrosas en Estados Unidos, con una alta tasa de accidentes laborales. Tena lo sabe bien y toma todas las precauciones necesarias para garantizar su seguridad y la de su equipo. En un día típico, trabaja desde las seis y hasta las 16 hs, reparando techos dañados, instalando tejas o trabajando en alturas, con arneses y cascos.Aunque es un oficio exigente a nivel físico, encuentra satisfacción en su trabajo. "La gente siempre va a necesitar un techo, por lo que siempre habrá demanda de techadores. No solo estás trabajando, estás protegiendo lo que es más importante para las personas: sus hogares", explicó Tena.Por otra parte, la mujer destacó que, al tener su propio negocio, puede establecer precios y aceptar más proyectos, aumentando sus ingresos significativamente.Consejos para dedicarse a este oficioPara quienes quieran seguir esta carrera, Tena señaló que en Nuevo México se necesita aprobar un examen, demostrar experiencia laboral y obtener una licencia, lo que puede costar entre US$1000 y US$5000. En su caso, invirtió US$20.000 de sus ahorros para lanzar su empresa, dinero que destinó a equipo, capacitación y marketing.
Sobre Marcelo T. de Alvear 2142, en el barrio porteño de Recoleta, más de 50 personas esperaban en fila para ingresar, esta mañana, al Hospital Odontológico Universitario, dependiente de la Universidad de Buenos Aires (UBA). No es una imagen nueva, pero sí creciente en los últimos años, especialmente tras la pandemia de Covid-19.En la institución trabajan distintos profesionales, incluyendo alumnos de posgrado, que realizan ahí los cursos de especialidad, pero también los docentes y los estudiantes de diversas cátedras. "Venimos viendo un aumento sostenido y paulatino desde la pandemia hasta acá, entre un 8% y un 10% anual, que se ha traducido en más de un 30% por encima de la prepandemia en total", contó Pablo Alejandro Rodríguez, decano de la Facultad de Odontología, en diálogo con LA NACION. Anualmente, el hospital atiende a más de 250.000 pacientes, y este año proyectan que el número se elevará a 260.000, aproximadamente. Es una cantidad que representa entre 1300 y 1500 por día.Como causas de este mayor flujo destacó varias. Una de ellos es la diferencia de precios con las consultas particulares, ya que los de la institución hoy están entre un 30% y un 40% por debajo del arancel promedio. Rodríguez se refirió también al hecho de que esté decreciendo la oferta de odontólogos a través de las prepagas. "Pero, en mi opinión, hoy la causa más importante de la afluencia de pacientes es el respeto y el buen nombre que tiene la facultad respecto de las actividades asistenciales. Es decir, hoy estamos muy bien vistos en calidad de tecnología, en calidad de instalaciones y en recursos humanos", destacó el decano. Por esto mismo, sostuvo la relevancia de otro factor. "Por supuesto, aprovechan el precio más económico, pero la principal causa es el conocimiento boca a boca de la buena atención del paciente", afirmó.Marina Romero llegó esta mañana desde Ciudadela, en el partido Tres de Febrero, porque tenía que hacerse un implante. "Busqué turnos por todos lados. Por obra social te dicen que tenés que esperar a que abra la agenda los primeros días del mes que viene. Después, llamás y no te atienden. Si lo hacen, te dicen que ya cerró la agenda. Cuando lo conseguís, te dicen que la primera consulta es nada más una revisión para ver qué hay que hacer y te mandan a sacar otro turnoâ?¦ Otro mes más. Te agotan mentalmente", detalló.Este es otro hecho que también se nota desde la pandemia, cuando muchos odontólogos empezaron a abandonar las cartillas de las prepagas y obras sociales, principalmente, como consecuencia de la disparidad en los precios de la prestación y los costos de insumos y equipos médicos. Por otro lado, en este hospital los turnos para el diagnóstico por imágenes -panorámicas, laminografías, tomografías, entre otros- pueden obtenerse a través de la web, en donde también figuran los precios y los números de WhatsApp de cada orientación: cirugía, odontología integral, ortodoncia, periodoncia, y más. Las urgencias se atienden por la guardia las 24 horas, todos los días. Los demás servicios, de 7 a 17."Si vas a un particular, vas a ciegas, y tenés una variedad de precios enorme. Por ejemplo, yo me tengo que hacer un implante. Me revisó un odontólogo que me dijo que necesito relleno y elevación, porque me falta masa ósea en el paladar. Eso, más el implante, me cobraba en julio $700.000. Y falta la corona. Es mucha plata", continuó Romero, quien agregó que mucha gente le recomendó el lugar, y que ella misma buscó información en internet.En el caso de los precios de las obras sociales, los valores sufrieron un fuerte incremento en los últimos meses, sobre todo desde que el Decreto de Necesidad y Urgencia 70, publicado el 21 de diciembre de 2023, derogó los artículos de la ley de prepagas que habilitaban que el Estado interviniera para controlar los aumentos de las cuotas. Dado que esto eliminó cualquier restricción para establecer las subas, los valores se elevaron por encima del 150%. Pese a que después se aplicaron medidas administrativas en algunas prepagas para atar la variación a la del IPC mensual, a partir de julio se volvió a liberar el sector.La fila avanzaba de a poco mientras un guardia en la entrada salía a repartir números y permitía el ingreso de 10 o 20 personas a la sala de espera. Una vez ahí, el siguiente paso es hacerse una radiografía panorámica para evaluar el tratamiento y la posterior derivación con un profesional. Hay tres de estas salas en el primer sector. Después se pasa al segundo, en donde hay seis cubículos, equipados con materiales de alta tecnología: en tres de ellos se realizan las derivaciones, es decir, se evalúa al paciente y le dicen a qué "cátedra" asistir. Estas se ubican en los diferentes pisos de la Facultad de Odontología. En los otros tres brindan distintos tratamientos; por ejemplo, si llega un paciente con mucho dolor, se le puede extraer el nervio de ser necesario o hacer drenaje de infección. Incluso, alguna urgencia estética, como un diente roto que hay que pegar.Cristina, de 86 años, y Marcela, de 51, son madre e hija y llegaron desde el partido bonaerense de Marcos Paz. Cristina contó que hace muchos años ya se había atendido en el hospital odontológico por una extracción de urgencia y recordó que la atendieron muy bien. "Hay profesionales de gran calidad. Bueno, de acá salen los profesionales", sostuvo. También destacó la accesibilidad de los precios. Además de esto, quienes tienen cobertura del PAMI, como ella, y los veteranos de Malvinas pueden desde 2021 acceder a las prestaciones de esta facultad.Otro caso fue el de Valentino Díaz, de 53 años, que llegó desde la zona porteña del Abasto. "Creo que la mayoría de la gente viene porque los precios en los consultorios están muy elevados. Yo averigüé por perno y corona, y todo eso está como $400.000â?³, expresó. Su médico particular le aconsejó hacerse ahí la panorámica, porque están "más baratas". Al igual que Díaz, Uriel, de 19, fue a extraerse las muelas de juicio, también siguiendo la sugerencia de su odontóloga. "Necesito sacarme las muelas para ponerme los brackets, y de forma particular me salía entre $70.000 y $80.000â?³, explicó.Muchos destacaron la buena atención de los profesionales del hospital. Rodríguez, el decano, detalló que los alumnos empiezan a tener pacientes en el segundo año de la carrera, que se compone de cinco años de grado y uno del Ciclo Básico Común (CBC). De hecho, una de las materias se llama Inserción Temprana en la Clínica y tiene ese fin concreto: que los estudiantes empiecen el contacto con la gente desde temprano. "Se visten con el ambo, siguen todas las normas de seguridad y empiezan a hacer las primeras prácticas con el fichado del paciente, los datos filiatorios, epidemiológicos y demás. Cuando avanzan los años, van aumentando la cantidad de horas de prácticas; primero en preclínica, que es simulación, y después en clínica con pacientes de complejidad desde más baja hasta más alta. En el último año hacen lo que llamamos Integración: por ejemplo, Rehabilitación Integral [prótesis, implantes, etc.]", describió.Además, remarcó que, por todo esto, el Hospital Odontológico resulta fundamental en la formación de los alumnos, ya que les permite atender cerca de 200 pacientes durante la carrera. "Eso hace que sea una formación supercompleta, que les da muchas armas para enfrentar sus vidas profesionales", concluyó.Adentro, además de los boxes de derivación y tratamientos, también hay quirófanos en donde realizan cirugías o procedimientos más complejos, como biopsias. La gente, en general, llega sin turno, por eso el guardia les da números en la entrada. El aumento de gente que asiste para atenderse ahí también fue notado por los mismos médicos, quienes, como Rodríguez, hicieron hincapié en que las principales razones para elegir ese centro de salud son los precios, los turnos, y también la divulgación y recomendación a través de las redes sociales y los medios, que estimulan a que cada vez se acerquen más a la guardia y a las mismas cátedras que atienden en el hospital. La atención es completa: va desde estudios por imágenes hasta rehabilitación total, ortodoncia y más.El caudal de gente se percibe también en la sala de esterilización, con procedimientos y máquinas específicas de limpieza instrumental, en donde se sanitizan cerca de 40 bandejas de instrumentos por hora, según contaron, las cuales tardan solo otra hora en reingresar al sector de desinfección.
Anna-Marie Ortiz, una mujer de 30 años que vive en Portland, Oregón, logró convertir un emprendimiento de limpieza de hogares en un negocio rentable. Con solo 2000 dólares de inversión, creó una compañía con la que a fines de este 2024 proyecta obtener ingresos anuales por más de US$100 mil. "Al principio no tenía idea de cómo iba a resultar", admitió.De la pobreza a superarse como emprendedora en EE.UU.Ortiz creció en Wichita, Kansas, y su infancia estuvo marcada por las limitaciones económicas. Criada en una familia numerosa, su entorno le inculcó desde pequeña la importancia del trabajo duro. "Fui pobre toda mi vida", comentó durante una entrevista con CNBC Make it, donde remarcó que esa situación la impulsó a buscar diferentes modos de crecer y superarse.Al finalizar sus estudios secundarios, Anne obtuvo una beca para estudiar negocios en el Butler Community College, cerca de Wichita. Sin embargo, no encontró su camino y después de un año dejó sus estudios.Así, la joven tuvo diferentes empleos ocasionales. Fue camarera una cafetería de Kansas hasta que un cliente habitual, le propuso que trabajara con él en una startup de finanzas. Si bien ese emprendimiento no prosperó, Ortiz no se fue con las manos vacías: obtuvo habilidades en ventas, marketing y gestión de proyectos.Con esa experiencia, fundó con un socio una tienda de plantas, pero la pandemia de coronavirus los obligó a cerrar el local. En 2022, tras una ruptura sentimental, la mujer se mudó a Portland en busca de un nuevo comienzo. Allí fue que ideó un modelo de negocio que combinaba bajos costos iniciales con habilidades que ya había desarrollado, como la promoción online y la atención al cliente.De la incertidumbre a un negocio rentableOrtiz creó Cool Aunt Cleaners en julio de 2023 para complementar sus ingresos. Sin embargo, este empleo secundario rápidamente se transformó en su actividad principal.Anne relató al medio citado que para crear su emprendimiento invirtió todos sus ahorros: US$2000 con los que compró productos de limpieza, pagó la creación de un sitio web, un logo y el registro del negocio."Al principio no tenía idea de cómo iba a resultar", comentó la emprendedora, quien remarcó que pese ello continuó adelante con su proyecto porque "creía en lo que estaba construyendo".Su negocio se centra en servicios de limpieza residencial y propiedades en alquiler temporario. En poco más de un año logró un promedio de ingresos mensuales de US$10.000 que le permiten proyectar que cerrará este 2024 con US$100 mil.Cómo se diferenció de sus competidores y sus planes para el futuroOrtiz decidió posicionar su nuevo negocio con un enfoque moderno. Eligió el nombre Cool Aunt Cleaners para atraer a una clientela joven y diseñó estrategias publicitarias que minimizaran los costos, como la distribución de volantes en vecindarios específicos. Además, utilizó herramientas de marketing digital para optimizar la gestión del negocio.En un principio, Anne se ocupaba de todas las tareas: realizaba las limpiezas y gestionaba el negocio. Con el paso del tiempo, contrató a otras cuatro personas para repartir el trabajo y poder tomar más servicios. Sin embargo, esta situación hizo que sus costos se dispararan, por lo que tuvo que dar marcha atrás y reducir su equipo. Ahora trabaja a tiempo parcial en la limpieza y el resto de los servicios los realiza un empleado.Tiene entre 15 y 20 clientes habituales y realiza hasta 10 limpiezas semanales.Ortiz aspira a convertir su empresa en un negocio que alcance ingresos de siete cifras y pueda operar en varias ciudades. Su objetivo es generar riqueza a largo plazo, algo que no tuvo en su infancia.
Ocurrió en la Universidad de Tuskegee, en el estado de Alabama. Todavía no se conoce el origen de los disparos.
La decisión del Gobierno de designar a la Sindicatura General de la Nación (Sigen) para que audite los gastos de las universidades nacionales ha sido judicializada por la Universidad de Buenos Aires (UBA), que sostiene que no compete a ese organismo inmiscuirse en las cuentas universitarias porque daña su autonomía y porque ya hay otros entes que se encargan de la cuestión.Si se confirman las numerosas sospechas sobre manejos espurios con los dineros de esas casas de altos estudios, podría afirmarse, sin temor a dudas, que de poco o nada valieron las otras auditorías aceptadas por las autoridades universitarias. Vaya como ejemplo una reciente investigación de LA NACION, que arrojó como resultado la existencia de una enorme "caja de Pandora" en esos gastos. Se trata de al menos 2566 convenios firmados por alguna agencia, dependencia o empresa pública con una o varias casas de estudios para la realización de auditorías, servicios de call center, investigación de mercado, controles de precios, pasantías, publicación de libros y, por supuesto, muchos que tienen que ver con apoyos técnicos.Sin embargo, ese gigantesco gasto sobre el que hoy pone la lupa el gobierno nacional terminó por generar un festival de contrataciones de cuya eficacia se duda, degradando así un sistema de contratación que no se controló hasta aquí debidamente y del que apenas se ve una pequeña parte.La presentación de las autoridades de la UBA -a la que siguió un escrito de la Sigen ante la Justicia para que la casa de altos estudios presente la documentación sobre la utilización de los fondos públicos que le otorga el Poder Ejecutivo- recayó en un juzgado en lo contencioso administrativo federal, que emplazó al Gobierno a que, en un breve plazo, argumente cuáles son las razones para la intervención de la Sigen en este asunto.Los recursos públicos son finitos y nadie en nombre del Estado puede arrogarse la pretendida facultad de gastarlos sin rendir debida cuenta"No nos oponemos. Queremos ser auditados todo lo que sea necesario dentro del marco de las leyes y las instituciones. Pedimos que la Justicia decida si el procedimiento que quiere llevar a cabo el Gobierno se encuentra dentro del marco legal vigente", sostuvo el rector de la UBA, Ricardo Gelpi, quien no obstante reconoció que esa casa de estudios "se ha desfinanciado y eso es obvio" y que están "haciendo un esfuerzo enorme, como también pasa con el Conicet", institución con la que la UBA "está íntimamente ligada".No es menor la admisión de Gelpi. De ella podrían surgir varias preguntas: ¿por qué está desfinanciada?, ¿desde cuándo?, ¿qué organismo estaba al tanto de ese desfinanciamiento?, ¿qué medidas se sugirieron?, ¿en qué estado de cumplimiento se encuentran -si los hay- los procesos de recuperación? Y una larga serie de etcéteras que son los que precisamente ha puesto en debate el Poder Ejecutivo.Las autoridades de la UBA sostienen que varios organismos están al tanto de la evaluación de sus gastos, entre ellos, la Auditoría General de la Nación (AGN), órgano de control externo dependiente del Congreso; la cuenta de inversión, que es la rendición del presupuesto anual; el Poder Ejecutivo, mediante informes de gastos remitidos a la Subsecretaría de Políticas Universitarias, dependiente del Ministerio de Capital Humano, y balances semestrales a la Contaduría General de la Nación, en la órbita del Ministerio de Economía. Y que, además, existe para tal efecto la Auditoría General de la Universidad, independiente de la administración universitaria, cuyo titular es designado por el Consejo Superior, órgano colegiado donde están representados todos los claustros y los distintos espacios políticos.Algunos especialistas en derecho coinciden con la posición de la UBA. Otros, sin embargo, recuerdan que esa casa de altos estudios fue auditada por la Sigen de forma regular desde 2013, y que fue en 2022, a través de un dictamen del entonces procurador del Tesoro, Carlos Zannini, que se impidió dicho control, con lo que la decisión del actual gobierno vendría a recomponer las competencias del órgano nacional.Si las universidades nacionales nada tienen que esconder, si están siendo auditadas por otros organismos, ¿cuál es el motivo entonces de tanta resistencia?, ¿qué tienen para ocultar?"No veo una imposibilidad jurídica de que una universidad que es del Estado sea auditada por la Sigen. Está [la negativa] entre el capricho y la intención de ocultar datos. Todos sabemos que hay gastos en la universidad que se utilizan políticamente", sostuvo el jefe de Gabinete, Guillermo Francos.La pregunta que surge, en todo caso y mientras se espera que la Justicia emita su pronunciamiento, es la que se formulan innumerables ciudadanos de a pie: si las universidades nacionales nada tienen que esconder, si están siendo auditadas ya por otros organismos, ¿por qué semejante resistencia?Es ya sabida la postura de Javier Milei sobre el recorte de gastos en el Estado nacional. Respecto de la reacción de las autoridades de la UBA, el Presidente azuzó: "¿Está claro que la negativa por parte de la UBA a ser auditada es un gran escándalo? En definitiva, movilizaron recursos de todo tipo para montar las marchas y usaron a los estudiantes en todo el país (con mentiras) para que no tuvieran que dar cuentas de sus gastos".A propósito de las marchas por la supuesta "defensa de la universidad pública", cuya asistencia fue notablemente inferior en la segunda respecto de la primera y en las cuales se colaron desembozadamente dirigentes partidarios y sindicales totalmente alejados de la realidad docente y estudiantil, se prepara una nueva movilización, esta vez para mediados del corriente mes. Según se conoció, la medida fue votada afirmativamente durante una asamblea interfacultades, en rechazo del "desfinanciamiento" y se dispuso que sea debatida en las distintas instituciones públicas a lo largo del país. También analizan cortes de calles y movilizaciones, entre ellas a la CGT, para pedir que se convoque a un paro nacional.Las autoridades de la Sigen han señalado con acierto que "si hay un actor de la sociedad que debe dar el ejemplo de transparencia son las universidades".En oportunidad de la discusión abierta por la sanción de la ley de financiamiento universitario, el veto presidencial y su ratificación por parte del Congreso, hemos dicho desde este espacio editorial que debería ser este momento una oportunidad para debatir seriamente alternativas dirigidas a blindar el presupuesto de las universidades públicas mediante fórmulas más sustentables que fortalezcan su autonomía y autarquía, tomando especialmente en cuenta que hoy la realidad muestra que muchas de esas casas de altos estudios no son sustentables, al tiempo que el elevado número de estudiantes que tienen no se condice con el de sus graduados.Es de esperar que la búsqueda de esas alternativas se oriente a pensar no solo en cómo resolver el presente, sino el mediano y largo plazo de la enseñanza universitaria, acercando cada parte al debate algo más que meras soluciones voluntaristas basadas en la inyección de recursos de un Estado que debe dejar definitivamente atrás el crónico desequilibrio fiscal producido por tantos años de ineficiencia de gestión, abuso de poder y malversación de los dineros públicos.No se trata de seguir poniendo remiendos, sino de tejer un nuevo entramado en el que todos tengan participación, pero con la mira puesta en que los recursos públicos son finitos y que nadie, en nombre del Estado, puede arrogarse la pretendida facultad de gastarlos sin rendir las debidas cuentas.
Dos horas antes de la hora pautada, el oficialismo en Diputados se vio obligado a cancelar una conferencia de prensa en la que estaba previsto que el libertario José Luis Espert, presidente de la Comisión de Presupuesto, comunicara una reasignación de partidas en favor de las universidades. Si bien el Gobierno pretendía sellar una tregua con los rectores, que reclaman más recursos, se rehusó a ceder sin chistar: estaba dispuesto a condicionar este aumento a la futura suspensión de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) y al ajuste en el financiamiento a los partidos políticos. En palabras de Javier Milei, "que el costo lo pague la casta".La intención del Gobierno enfureció a sus aliados de Pro y obligó a los libertarios a cancelar el anuncio. A pesar de que los macristas, encarnados en la figura del diputado Alejandro Finochiaro, fueron los principales mediadores en el conflicto con las universidades, no habían sido notificados de esta maniobra, que catalogaron de "puro humo"."Si estamos trabajando juntos, un anuncio de estas características nos tiene que incluir. Si ellos quieren discutir seriamente las PASO y el financiamiento de los partidos políticos hay que hacerlo de otra forma, no en un presupuesto. Si no es puro humo", dictaminó un referente Pro a LA NACION.Pero el enojo de Pro no fue solo por la falta de aviso, sino porque rechazan la eliminación total de las PASO. En cambio, hablan de "transformarlas", puntualmente que dejen de ser obligatorias. De hecho, María Eugenia Vidal presentó un proyecto en este sentido: dejarían de ser PASO para llamarse PAS."Su eliminación es favorable al oficialismo. El poder ordena", explican en Pro, que necesitan de las primarias para dirimir las disputas partidarias que estallaron después de la victoria de Milei. En una situación similar -o incluso peor-, se encuentran el radicalismo y el peronismo, fraccionados en tantas partes como dirigentes.La jugada del Gobierno pretendía abordar dos frentes en simultáneo. Por un lado, apuntaba a aprovechar la discusión del Presupuesto para colar parte de la reforma electoral que figuraba en la ley Bases y se frustró durante el verano. Todo en el marco de la narrativa anticasta, que tanto promueve el asesor presidencial Santiago Caputo. Por el otro, buscaba profundizar la división en la oposición con la mirada puesta en el próximo año electoral."El concepto es ¿quieren más fondos universitarios? No hagamos un gasto innecesario como las PASO que son 52 millones de dólares y no financiemos la política. Es plata que solo le sirve a la política", dijo una fuente oficial.Un diputado aliado del Gobierno estimó que los fondos que se ahorrarían con las reformas electorales ascienden a $1,2 billones. Si esa cifra se sumara a los $3,8 billones que ya figuran en el proyecto de Presupuesto que remitió el Poder Ejecutivo al Congreso, se alcanzaría a otorgar $5 billones para las casas de estudio. Es, aproximadamente, la cifra mágica que la Casa Rosada manejaba para lograr un consenso en torno a los fondos universitarios.Ello, pese a que se trata de un monto sensiblemente menor que los $7,2 billones que pidieron los rectores del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) para gastos de funcionamiento y salarios docentes.La conferencia de prensa de Espert en Diputados, sin embargo, no se hizo y el oficialismo optó por replegarse. Con una ambiciosa agenda legislativa que incluye, entre otras iniciativas, el Presupuesto 2025, la privatización de Aerolíneas Argentinas y la Ley Hojarasca, los libertarios reconocen que no están en condiciones de perder la sintonía con sus aliados más leales.Cambio de agendaEn Balcarce 50 también aducían a que la súbita salida de Diana Mondino de la Cancillería alteró la agenda oficial. La salida de la ministra de Relaciones Exteriores fue definida por Milei en Olivos y tomó por sorpresa a varios funcionarios de la Casa Rosada, que debieron encauzar la comunicación del cambio de gabinete. La salida de Mondino, además, hubiera tapado a cualquier anuncio."No llegó a pudrirse. Pero se había dicho que las iniciativas legislativas se trabajaban en conjunto y es para eso que está la mesa legislativa de los lunes en Casa Rosada", dijo a LA NACION un diputado de Pro. Si bien en el oficialismo hablan de una conferencia que "se pospuso", es esperable que la medida no llegue a concretarse frente a la advertencia de sus aliados macristas, que exhiben hartazgo con los libertarios y podrían soltarle la mano al Gobierno en el tramo final del año parlamentario.La semana que viene, el oficialismo retomará en la comisión presidida por Espert el debate del presupuesto 2025, y espera llevarla al recinto antes de fin de mes. "Está muy difícil", reconoce un diputado libertario sobre la posibilidad de sancionar la ley de leyes, que el Gobierno necesita para enviar certidumbre a los mercados y al Fondo Monetario Internacional (FMI). En la oposición ya comenzaron a aparecer propuestas de textos alternativos y se encienden las alarmas en el Poder Ejecutivo, que ya anticipó que no es negociable el equilibrio fiscal.En paralelo, el conflicto con las universidades permanece abierto. "Está amesetado, pero no muerto", dice un experimetado legislador de Pro. Considera que es un error del Poder Ejecutivo no resolver este conflicto, que supone un costo menor para las arcas del Gobierno, pero podría convertirse en un problema mayor si se espiraliza el malestar entre los jóvenes universitarios.
El sector empresario pidió considerar a la educación como "una inversión estratégica y no como un gasto". A su vez, abogó para que las universidades nacionales, tal como es práctica habitual de la UNC, "se pongan a disposición de los organismos competentes para ser auditadas las veces que sean necesarias". Leer más
A sólo dos fechas del final del cierre de la fase regular, los Torneos Metropolitanos de hockey siguen ofreciendo emociones grandes cada fin de semana y, a su vez, definiciones en cuanto a clasificación para los playoffs y descensos. Queda muy poco por jugar y todavía habrá mucho en juego, si vale la repetición de las palabras.Entre las damas, la lucha por saber qué equipo acompañará a Lomas a la clasificación directa a las semifinales se mantiene porque Gimnasia y Esgrima y Arquitectura no aflojan su paso y mantienen su ilusión. GEBA superó a Vélez por 1 a 0 y más allá de mantener la diferencia de dos puntos con el equipo de Agronomía, la victoria provocó el descenso del conjunto de Liniers; Arquitectura, en tanto, goleó a San Lorenzo por 4 a 1 y se ubica tercero en la tabla. Abajo, justamente San Lorenzo y St. Catherines's, que venció por 1 a 0 a San Fernando, serán los que definirán qué equipo irá al repechaje para no descender. Además se destacó la gran victoria de River por 3 a 2 sobre Lomas ya que el local le quitó el invicto. También, Quilmes venció a Italiano por 2 a 1, el ya descendido SIC venció a Ciudad por 1 a 0 y empataron sin goles Banco Provincia y Santa Bárbara.En el partido más atractivo se enfrentaron dos equipos con aspiraciones distintas. GEBA, para pelear arriba; Vélez, para mantenerse. Al final hubo lógica. Desde el arranque GEBA mantuvo su estructura de juego, moviendo la pelota con calma y sin apurarse. Vélez intentó no romper su estructura para no dejarle espacios al rival, aunque animándose y yendo a buscar el área adversaria. El conjunto de Juan Pacheco tuvo varias entradas peligrosas al círculo de Vélez, pero Cainzos se mantuvo firme para responder. La más clara se la sacó la arquera a Raymondo a los 17 minutos pero no pudo ser. Recién en la mitad del segundo cuarto el ganador tuvo su primer corner corto que Alimenti arrastró fuerte y esquinado, pero Cainzos volvió a aparecer para convertirse, ya a esa altura del juego, en una de las figuras del partido. Faltando un minuto para el entretiempo, Guignet tuvo su chance en una enorme jugada individual, pero nuevamente Cainzos apareció para impedir el gol.Recién a los 3 minutos del segundo tiempo Catalina Alimenti tuvo una nueva chance con el corto, arrastró cruzado y puso el 1 a 0. Con la derrota, el conjunto de Martín Sánchez perdía la categoría y así el juego se hizo mucho más emotivo. En los últimos 15 minutos Vélez se mostró mucho más ofensivo y fue a buscar el empate. Pero allí apareció Dodorico que tuvo su primera intervención importante a siete minutos del cierre. Tras la amonestación de Campi, GEBA terminó el partido con una jugadora menos y el final se le hizo cuesta arriba. Vélez tuvo una mayor posesión y marcó un ritmo aún más agresivo. Sin embargo, no le alcanzó y acompañó a SIC, que ya había descendido, a Primera B.Banco Provincia venció al líderEntre los caballeros se destacó el triunfo de Banco Provincia ante el líder San Fernando A por 2 a 1 que le permitió al ganador mantener una diferencia de cuatro puntos con respecto a Ducilo, tercero, por lo que un triunfo en la próxima fecha lo clasificará directo a las semifinales. Santa Bárbara empató 2 a 2 con Ciudad A y Mitre igualó con Gimnasia y Esgrima 1 a 1 en un encuentro entre dos equipos que buscarán hasta el final su pasaporte a los playoffs. En la goleada de la fecha, Ducilo aplastó a Banco Desarrollo por 9 a 1, el descendido Ciudad B repartió puntos con Lomas con el 1 a 1 y San Fernando B empató con Hurling 2 a 2.Un partidazo armaron Quilmes y Universitario, dos equipos que a tan poco del cierre de la primera fase del torneo todavía pueden jugar en la postemporada o... descender. El encuentro comenzó dinámico entre dos conjuntos separados por apenas dos puntos (llegó arriba el platense) pero que tenían muy claro que necesitaban ganar. El que golpeó primero fue Quilmes ya que a los 20 minutos Juan Ronconi, con una pegada de revés, puso en ventaja a su equipo. Aturdido por la desventaja, el conjunto de Juan Pacheco recién presionó más sobre el final del primer tiempo e intentó mantenerse cerca del área rival. Pero se fueron al descanso con la ventaja mínima para Quilmes.En el comienzo del segundo tiempo el conjunto de Juan Pablo Tisera golpeó duro y en dos minutos, a los 4 y 5, Mariano González y Santiago Petosa respectivamente, ampliaron la distancia. Sacudido por el golpe, recién en el final del tercer cuarto Universitario pudo descontar con una arrastrada de Ignacio González a los 13 minutos. Y aunque el ganador pudo aumentar la diferencia en ese cierre del capítulo, llegaron al último con el 3-1 parcial. En esos últimos 15 minutos se vio lo mejor. Porque Quilmes buscó cerrarlo con el cuarto gol y Universitario intentó el descuento para ir después por la heroica. A los 21 minutos Santiago Petosa le dio un respiro a Quilmes con el cuarto tanto. Pero Universitario no se rindió. Tres minutos después descontó Máximo Kiernan y faltando 10 segundos para la chicharra final Thiago Arque puso el 4 a 3 definitivo.
En medio del conflicto entre el gobierno de Javier Milei y las universidades nacionales por la asignación del presupuesto, el subsecretario de Políticas Universitarias, Alejandro Álvarez, emitió un duro reclamo a la Universidad de Buenos Aires (UBA) luego de que anunciara que iniciará acciones legales ante la intervención de la Sigen para auditar los fondos. A raíz del documento publicado por la UBA en el que argumentó "por qué el Poder Ejecutivo", a través de esta medida, busca "controlar lo que se enseña y aprende", Álvarez se mostró en contra y apuntó a la institución por las auditorías. "Es interesante porque desde 1994 tenemos la misma Constitución y misma Ley de Educación Superior y Ley de Administración Financiera. Sin embargo, en 2011 la Sigen hizo una auditoría sobre los títulos de la Facultad de Ciencias Económicas, no hubo ningún planteo. En 2017 se hizo una completa revisión y tampoco hubo problema. Hay antecedentes de la Sigen sobre la UBA y el resto de las universidades nacionales hasta 2022â?³, indicó el funcionario en diálogo con radio Mitre.En esa misma línea, continuó: "De pronto se dieron cuenta en 2022 de que había una puerta abierta para la transparencia y en un acuerdo de [el vicerrector de la UBA Emiliano] Yacobitti con el kirchnerismo a través del [exprocurador del Tesoro Carlos] Zannini, le cerraron la puerta a la auditoría de la Sigen, que volvimos a abrir con un dictamen".Tras esto, aseguró que el presupuesto necesario está garantizado, a excepción de los salarios de los docentes, que se establecen a través de las paritarias. "Todos los programas que están en ejecución están financiados. Que alguien me explique dónde está el recorte. Todo lo que estamos haciendo está financiado y actualizado, ¿dónde está el recorte?", justificó, para luego sumar sobre la pérdida de poder adquisitivo de los docentes: "La actualización salarial no está en el presupuesto. Eso se da con paritarias. Si la oposición lo quiere incluir [en el Presupuesto 2025] haciendo una previsión, es correcto eso"."Si yo te financio todas las carreras y no te incluyo la actualización salarial que es por paritarias, ¿dónde está el recorte? ¿Cómo querés expandir la matrícula si no estás generando graduados? Tenés que retener a los alumnos y proyectar la graduación. No podés construir edificios si no tenés demanda de alumnos. La inclusión no se hace construyendo edificios y nombrando docentes, se hace reteniendo a los alumnos y que se gradúen. El sesgo que se ha tenido durante mucho tiempo es que construir edificios es defender la educación, pero defenderla es que los chicos aprendan", aseveró el funcionario.En otro tramo de la entrevista, apuntó contra tomas, paros y clases al aire libre, minimizó las marchas y aseguró que el cuatrimestre va a terminar con normalidad. "Supongamos que aproximadamente el sistema universitario tiene entre 1.000.000 y 1.700.000 alumnos. No podemos tomar de referencia a 60 alumnos mezclados con médicos en la Plaza de Mayo como una medida de lo que está pasando", insistió. "Yo te puedo contar lo que está pasando en la realidad de las universidades. El cuatrimestre no se perdió, se dan clases. Como los alumnos no quieren paros ni tomas han optado por el paro activo sin interrumpir las clases. Va a terminar con normalidad el cuatrimestre", agregó y remarcó que con los paros se "están violando el derecho de los alumnos" a aprender.El comunicado de la UBALa UBA señaló en un comunicado este viernes que realizará "una convocatoria nacional e internacional para que profesionales independientes realicen una auditoría especial sobre su sistema de control interno" y aclaró cuáles son los mecanismos a los que se somete regularmente "en cumplimiento de las leyes vigentes". En tanto, indicó que "defenderá el principio de la libertad de cátedra utilizando todos los medios y recursos que estén a su alcance".En un documento titulado "SÍ a las auditorías, no a la intervención del Poder Ejecutivo a las universidades públicas", la institución educativa superior detalló cómo rinde sus gastos regularmente "mediante todos los mecanismos que marca la legislación vigente y la convierte en uno de los entes más auditados y controlados del sector público". Además, insistió en que solicitó formalmente a la Auditoría General de la Nación (AGN), dependiente del Congreso, que la vuelva a incluir en el Plan de Auditoría 2025, así como lo hizo en los años anteriores.SÍ a las auditorias, NO a la intervención del Poder Ejecutivo a las universidades públicas.Por el derecho a la educación universitaria libre, gratuita y de excelencia.Leé la solicitada â¬?ï¸? pic.twitter.com/JP24DOgM46— UBAonline (@UBAonline) October 26, 2024Por otra parte, señaló que la Sigen no tiene las competencias para auditar a las universidades nacionales, ya que el artículo 98 de la Ley de Administración Financiera N°24.156 dice "en términos indudables" que ese ente "puede controlar las jurisdicciones que componen el Poder Ejecutivo Nacional y los organismos descentralizados y empresas y sociedades del Estado que dependan del mismo".Además, la universidad denunció que detrás de las acusaciones de falta de transparencia, hay un "ataque ideológico a la idea misma de la universidad libre, gratuita, y masiva" y sostuvo que el Ejecutivo "quiere controlar la libertad académica".Por lo tanto, la UBA resolvió, además de solicitar una auditoría externa independiente, "llevar la controversia respecto a quién debe ejercer el control interno sobre las casas de altos estudios ante el Poder Judicial, único órgano que la Constitución consagra para resolver este tipo de conflictos y aplicar debidamente la ley".El conflicto universitario escaló cuando el Presidente vetó la ley de financiamiento universitario, aprobada en el Congreso, que asignaba mayores partidas para las instituciones nacionales. Desde aquel entonces, estudiantes y docentes realizaron una masiva marcha en defensa de la universidad pública. Frente a esto, Milei aseguró que el no arancelamiento de la educación "no está en discusión" y defendió las auditorías. Mientras tanto, el sector universitario denuncia una fuerte pérdida del poder adquisitivo de los docentes y materializa su reclamo a través de paros, tomas de varias sedes y clases al aire libre.Tras el comunicado de la UBA del viernes, el Presidente cargó contra el sector universitario al estimar que la negativa a las auditorías "no sólo revela que las autoridades están sucias, sino que además las cosas son peores a lo que imaginado, ya que el único sentido que tiene ocultar información es que lo que existe es peor a lo imaginado".PRINCIPIO DE REVELACIÓN(Análisis): La UBA se niega a ser auditada. Ello no sólo revela que las autoridades están sucias, sino que además las cosas son peores a lo que imaginamos, ya que el único sentido que tiene ocultar información es que lo que existe es pero a lo imaginado. https://t.co/k1zCR4HQNP— Javier Milei (@JMilei) October 26, 2024
Hernán Bergstein, profesor de Economía Política en la UNLA (Universidad Nacional de Lanús) y en la UNQui (Quilmes) contó por la 750 los motivos detrás de esta decisión.
En la Plaza de Mayo, la Asociación Gremial Docente en conjunto con estudiantes de la Universidad de Buenos Aires organizaron esta mañana más de 100 clases abiertas, distribuidas en varios puntos del emblemático espacio porteño. Esta iniciativa forma parte de una serie de acciones destinadas a destacar la importancia de la educación superior gratuita y su accesibilidad, en el contexto del conflicto que enfrenta a los distintos actores de ese nivel educativo con el Gobierno por el presupuesto para las instituciones.Desde temprano en la jornada, la atmósfera se cargó de tensión y expectativa. Bajo el lema "Universidad de los trabajadores y al que no le gusta, se jode", los participantes -estudiantes, docentes y otros ciudadanos- comenzaron a congregarse, expresando su descontento con la actual gestión del sistema educativo. Los cánticos y consignas resonaban, creando un eco de demanda por la cuestión presupuestaria. La manifestación tuvo lugar en las inmediaciones de la Casa Rosada, donde se habían colocado vallas de seguridad para controlar el flujo de los asistentes. A medida que avanzaba la mañana, la intensidad de los cánticos aumentaba, señal de un creciente fervor entre los manifestantes. En un momento dado, una de las vallas se abrió para permitir el acceso a diversos funcionarios, lo que fue aprovechado por un grupo de estudiantes y docentes para avanzar hacia la sede gubernamental, incrementando la vehemencia de sus reclamos.La situación alcanzó un punto crítico cuando desde el balcón de la Casa Rosada aparecieron el presidente Javier Milei, la canciller Diana Mondino y Santiago Caputo, entre otras figuras. Su presencia intensificó las reacciones de la multitud, que respondió con cánticos aún más fuertes y decididos. Durante estos momentos, se produjo un intercambio verbal entre algunos militantes del partido La Libertad Avanza y los manifestantes, lo que agregó tensión adicional al evento. Sin embargo, no escaló a mayores, permitiendo que la protesta continuara de manera pacífica. "Fue una provocación, sabía que estábamos acá y salió a reírse de nosotros. Esto demuestra lo importante que es la educación pública y la necesidad de defender nuestros derechos", expresó Nicolás Martínez, estudiante de Ciencias Sociales, en declaraciones a LA NACION. Durante el encuentro, un grupo de turistas norteamericanos, desconcertados por el tumulto, se acercaron para entender qué ocurría. Un docente de la Asociación Gremial Docente de la Universidad de Buenos Aires (AGD UBA) les explicó en inglés las razones detrás de los reclamos y la relevancia de las universidades en la lucha por la educación gratuita.Las clases públicas continuaron alrededor de la Pirámide de Mayo, con la participación de diferentes sectores educativos. Entre los presentes se encontraban representantes de AGD Pellegrini, Filosofía y Letras, Ciencias Sociales, AGD CNBA del Colegio Nacional, el Centro de Profesionales por los Derechos Humanos y diversos centros de estudiantes, como el del IES N°1 y el Joaquín V. González."Estas clases públicas son para reivindicar la educación como derecho fundamental y para protestar contra los recortes que afectan directamente a la calidad académica", comentó Laura Castro, estudiante de Filosofía y Letras, a LA NACION. Explicó que la acción no solo busca visibilizar los problemas actuales, sino también "educar a la comunidad, incluidos los visitantes internacionales, sobre el valor inestimable de la educación pública en nuestra sociedad".
La medida está enmarcada en el paro de 48 horas que llevan a cabo las universidades públicas. También se llevará a cabo una Marcha Blanca en defensa de los hospitales públicos.
El Presidente se reunió anoche en la Quinta de Olivos con los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil; de Tucumán, Osvaldo Jaldo; y de Misiones, Hugo Passalacqua. Los mandatarios no tuvieron que pagar la cena. Leer más
El Presidente se reunió anoche en la Quinta de Olivos con los gobernadores de Salta, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil; de Tucumán, Osvaldo Jaldo; y de Misiones, Hugo Passalacqua. Los mandatarios no tuvieron que pagar la cena. Leer más
El presidente Javier Milei cena esta noche en Olivos con los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gustavo Sáenz (Salta) y Hugo Passalacqua (Misiones), quienes a través de diputados que les responden colaboraron con el oficialismo para sostener el veto presidencial a la ley de financiamiento universitario.La lógica de la invitación va en línea con la que sucedió poco más de un mes atrás con la cena de agasajo a los "87 héroes", como el mandatario denominó a los diputados que votaron para blindar el veto a la movilidad jubilatoria.Los cuatro mandatarios provinciales fueron también apuntados la última semana por la expresidenta Cristina Kirchner. El 17 de octubre, en el marco del Día de la Lealtad, la exmandataria criticó a los gobernadores que fueron "votados como peronistas" pero que "se quieren ir" con Milei.Esta noche, el gesto hacia los peronistas y representantes de bloques provinciales es tanto de agradecimiento como de acercamiento. En la previa, desde el entorno de Sáenz aclararon: "No vamos a festejar nada, sino a hablar de los problemas de nuestras provincias. Creemos en el diálogo y es una reunión de trabajo".Los mandatarios ya estuvieron con Milei en otras oportunidades, incluso en la Casa Rosada, en junio pasado.Además de Milei, desde la Casa Rosada indicaron que está presente buena parte de su círculo más cercano, como sucedió en la cena anterior, aunque de momento no fue confirmada la lista completa de asistentes.En la cena en agradecimiento a los "87 héroes" participaron Karina Milei, secretaria general de la Presidencia; el asesor presidencial Santiago Caputo; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; su segundo en el área, Lisandro Catalán; el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem; el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el vocero presidencial, Manuel Adorni.Durante la votación que permitió ratificar el veto al aumento del presupuesto de las universidades, Jalil aportó la ausencia de una de sus diputadas, aunque los otros tres peronistas tucumanos votaron a favor de la ley de financiamiento universitario. Algo similar pasó con Sáenz (dos votos a favor de la ley y una ausencia de último momento). Passalacqua ordenó la abstención de sus cuatro diputados. Y Jaldo le ofrendó al Gobierno tres votos positivos para blindar el veto.
La educación universitaria en Estados Unidos es un área que requiere una inversión muy grande de dinero. Según cifras del College Board Trends in College Pricing and Student Aid 2022, el costo promedio de una carrera puede oscilar entre 10 mil y 45 mil dólares al año, según el caso. Por este motivo, es muy común que quienes desean formarse busquen becas, préstamos o subvenciones estudiantiles para hacer frente a estos gastos. Una opción poco conocida son los Planes 529.Estos programas están diseñados para ayudar a las familias a acumular fondos para futuros gastos educativos. Aunque no se puede obtener una deducción de impuestos a nivel federal al hacer aportes a estas cuentas, las ganancias de la inversión están exentas de impuestos. Además, los retiros para gastos educativos calificados no están sujetos a impuestos. Estos gastos incluyen desde matrículas para educación básica y secundaria hasta matrículas y útiles escolares para universidades y escuelas vocacionales, así como el pago de préstamos estudiantiles.En ese contexto, un estudio reciente realizado por Saving for College consagró al Plan 529 de Maryland como el mejor del país debido a los beneficios que ofrece el Estado para los titulares de esas cuentas. Entre sus ventajas, se destaca que en este estado los titulares de cuentas pueden beneficiarse de una deducción de impuestos estatales de hasta U$S5000 por beneficiario, para quienes presentan una declaración conjunta. Incluso, algunos pueden recibir contribuciones estatales de U$S250 o U$S500.El mejor plan universitario, en MarylandEl Plan 529 de Maryland es administrado por T. Rowe Price, una firma de inversiones con más de 80 años de experiencia y su base para invertir y abrir una cuenta es de solo U$S25, según explican desde la web.El proceso de apertura de la cuenta puede realizarse en línea. Primero, se debe elegir entre una o más de las carteras de inversión disponibles y, luego, se debe abrir una cuenta en línea o enviar por correo un Formulario de Nueva Cuenta completado.Las opciones de inversión pueden cambiarse dos veces por año calendario por beneficiario por lo que es propicio evaluar bien las ofertas antes de elegir. Al respecto, desde la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor de los Estados Unidos (CFPB, por sus siglas en inglés) plantean que el valor del plan puede subir o bajar en función del rendimiento de las inversionesSi bien no es necesario ser residente de Maryland para abrir una cuenta, es preciso tener en cuenta que sí se debe ser un contribuyente de ese estado para aprovechar el beneficio único de sustracción de ingresos y solicitar el Programa de Contribución Estatal Save4College.Desde la CFPB, detallan que el dinero que se ahorra en un plan 529 o uno de prepago de matrícula, puede afectar la elegibilidad de las personas para recibir ayuda financiera federal. En función de este punto, recomienda "consultar a un asesor financiero o preparador de impuestos", para obtener más información sobre cómo podrían afectar los planes 529 la elegibilidad.El Plan de ahorros 529 de Maryland ofrece asesores que pueden asistir a las familias con todas las consultas que suelen surgir a la hora de decidir realizar esta importante inversión a futuro, para decidir se pueden formular preguntas por correo a clientservice@maryland529.com o comunicarse telefónicamente al 1.888.4MD. GRAD (463.4723), opción 1."Antes de seleccionar un plan 529 para su familia; tómese su tiempo, investigue, compare planes, revise las fechas de cobro de las tarifas, y hágales las preguntas que tenga a los administradores del plan" concluyen desde la CFPB.
Con la misma lógica que la cena de agasajo a los "87 héroes", el presidente Javier Milei planea recibir este lunes en la residencia oficial de Olivos a los cuatro gobernadores opositores que, a través de los legisladores que les responden, blindaron el veto presidencial a la ley de financiamiento educativo.Según aseguraron fuentes oficiales, la cena tendrá como invitados a los gobernadores Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Gustavo Sáenz (Salta) y Hugo Passalacqua (Misiones). El gesto hacia los peronistas y representantes de bloques provinciales es tanto de agradecimiento como de acercamiento. Aunque todo indica que los cuatro irán a la cena, de momento desde la órbita de Jalil es de la única que adelantan que asistiría al cónclave.Mapa de fidelidad mileísta. El sinuoso juego de los gobernadores en la era del "no hay plata"Al igual que la cena del pasado 17 de septiembre, cuando Milei agasajó a los legisladores que votaron para blindar el veto a la movilidad jubilatoria, se trataría de un asado y el pago correría de forma individual por cada uno de los asistentes. La vez pasada el valor fue de 20.000 pesos por cabeza. El menú incluyó asado, achuras, postre, vino y café para cada uno de ellos."Por ahora está confirmado", dijeron a LA NACION fuentes del Poder Ejecutivo al tanto de la organización. Además de Milei, volvería a estar presente buena parte de su círculo más cercano, como sucedió en la cena anterior, aunque de momento no está confirmado quiénes asistirán exactamente.En la cena en agradecimiento a los "87 héroes" estuvieron su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei; el estratega presidencial Santiago Caputo; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; su segundo en el área, Lisandro Catalán; el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem; el subsecretario de Gestión Institucional, Eduardo "Lule" Menem; la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el vocero presidencial, Manuel Adorni.Los gobernadores, por su parte, vienen de ser objeto esta semana de duras críticas de Cristina Fernández de Kirchner a través de la red social X. El 17 de octubre, en el marco del Día de la Lealtad, la exmandataria criticó a los gobernadores que fueron "votados como peronistas" pero que "se quieren ir" con Milei.Desde que comenzó su gestión, hace diez meses, Milei vetó dos leyes: la de movilidad jubilatoria y la de financiamiento universitario. En ambos casos necesitó del apoyo de la oposición dialoguista para lograr la mayoría para mantener sus vetos, una mayoría que por sí solo su bloque no tiene.
Con respecto al órgano que se encarga de auditar a la universidad pública, "no lo puede hacer otro organismo que no sea la Auditoría General de la Nación porque sino se estaría agrediendo el principio de autonomía universitaria", indicó el abogado Christian Cao. Leer más
Las universidades nacionales anunciaron un nuevo paro, esta vez de 48 horas, para repudiar el veto del Presidente a la Ley de Financiamiento Universitario.
Las universidades nacionales llevan adelante un paro de 24 horas en repudio al veto del Presidente a la Ley de Financiamiento Universitario.
La escalada entre los gremios docentes y no docentes universitarios y el Gobierno se hace notar una vez más: hoy es el segundo en ocho días y el sexto en lo que va del cuatrimestre, que debía empezar el 12 de agosto, pero en algunos casos se retrasó por otra medida de fuerza. La imagen de las facultades vacías, las puertas cerradas y las guardias mínimas de seguridad se repiten. También los carteles, pancartas y afiches en las puertas y fachadas pidiendo salarios dignos. Pocas abrieron hoy, pero en todos los casos bajo consignas específicas, como la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires (UBA). "Se está llevando adelante un paro docente y no docente. La última decisión que tomamos entre profesores y alumnos es que la facultad va a seguir tomada, en control de los estudiantes, por lo que va a estar en funcionamiento con actividades culturales y charlas durante todo el día", explicó Martina Rapazioli, dirigente de En Clave Roja, en referencia al edificio ubicado en la avenida Independencia 3065, en donde, pese a la apertura, no se dictarán clases. Por su parte, el centro de estudiantes de esa institución, el EDI, informó a través de sus redes sociales que las sedes estarán cerradas. "Las cátedras que den virtual lo informarán vía campus". Psicología se compone de varios edificios, como el mencionado previamente, otro en Hipólito Yrigoyen 3242, en el CBC de Martínez (Córdoba 1957) y el que se emplaza en Eva Perón y Güemes, en Avellaneda.La Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), que a lo largo de la semana organizó vigilias, en donde alumnos preparaban entregas, y cortes de calle, hoy abrió las puertas, pese al paro, remarcando que "cada cátedra decide si adhiere o no", y que, por lo mismo, es con ellas con quien hay que consultar.Otro ejemplo es Derecho. El Frente Reformista, un centro de estudiantes que aglomera a la Franja Morada con la Nuevo Derecho, especificó que, ante el paro, hay sectores que permanecen cerrados, como la dirección de alumnos, el estacionamiento, la biblioteca, bares y kioscos, entre otros, pero que "ante esta situación, no se computarán las faltas". Danel Bitchik, secretario general de Nuevo Derecho, detalló: "Cierran todos los espacios del Centro de Estudiantes, los que corresponde a nosotros, las mesas de las agrupaciones, todo lo que es lugar común en la facultad. Lo único que va a estar abierto es una puerta, y el docente decide: si quiere dar clases, va a tener aulas abiertas, pero nada más".Son casos especiales, aunque, como aclararon diversas fuentes a LA NACION en otra nota, varias cátedras de diversas instituciones pueden acceder a la modalidad virtual para no perder horas de clases. Así lo aseguró, por ejemplo, Graciela Morgade, vicedecana de Filosofía y Letras: "La virtualidad es uno de los recursos que están usando los profesores, sobre todo cuando hay contextos más amplios de paro o en el de las tomas". También alumnos del centro de estudiantes de Ciencias Económicas, Nuevo Espacio, comentaron sobre la posibilidad de dictar clases a través del campus virtual.Fuentes de Puan, como también se le llama a la facultad ubicada sobre esta calle (Filosofía y Letras), aseguraron: "Es paro total, edificio cerrado. Es paro docente y no docente". De hecho, los estudiantes habían establecido una vigilia para la noche del miércoles, como preparación ante esta nueva medida, pero Luca Bonfante, secretario general del Cefyl (el centro de estudiantes), contó que se revocó la decisión "para respetar el paro", mientras mantienen en pie otra para mañana viernes. La Facultad de Ciencias Exactas adhirió a la medida a través del cierre, ya que, como muchos aclararon, el paro lo llevan adelante también los gremios no docentes, lo que imposibilita que el funcionamiento con normalidad. Esta es la segunda fecha en la que el edificio se cierra, la anterior fue el jueves pasado. "Paros que generaron el cierre de la facultad fueron el jueves pasado y este. Los otros fueron de gremios docentes, y eso no es lineal, no es que se adhirieron todos los docentes, ni mucho menos. La mayor parte dio clase, algunas materias sí, otras no", explicaron fuentes de la institución. En Medicina la medida de hoy volvió a paralizar las actividades presenciales, y, nuevamente, solo apostaron guardias mínimas en las instalaciones, quienes aseguraron el no dictado de clases en el día, pero, una vez más, la presencia de quienes realizan ahí actividades de investigación. A su vez, Farmacia y Bioquímica estableció también la adhesión y adelantaron el cierre durante el lunes 21 y martes 22 de octubre, por los paros anunciados.La misma situación atraviesa a la facultad de Ciencias Sociales, que viene de una semana de tomas estudiantiles, clases públicas en el patio y en la calle, y movilización con "ruidazos". No es la única: varias sedes optaron, tras el blindaje al veto de la Ley de Financiamiento, por realizar este tipo de acciones con las que buscan visibilizar el conflicto (Economía, Derecho y Medicina realizaron clases públicas en diferentes horarios; Filosofía y Letras y Psicología, además, fueron tomadas por los estudiantes; en la FADU se hicieron vigilias y se cortó la avenida Lugones). Emiliano Cagnacci, secretario general de la Asociación de Docentes de la UBA (Aduba), sostuvo sobre esta jornada: "Se trata de un paro con un fuerte acatamiento en la Universidad de Buenos Aires, con sedes del CBC cerradas, Economía, Medicinaâ?¦ Puede ser que alguna facultad realice alguna actividad que tenga que ver con la cátedra, alguna clase, pero hay un alto acatamiento. Y el lunes y martes, también, pues va a ser un paro total".Cagnacci se refirió a la próxima semana porque el Frente Sindical de Universidades, integrado por los gremios docentes y no docentes universitarios; la Federación Universitaria Argentina (FUA), representantes de agrupaciones estudiantiles y del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a los rectores, establecieron nuevas medidas de fuerza, en busca de intensificar los pedidos. Estas comenzarán con un paro de 48 horas para el lunes y martes próximos, con lo que sumarán ocho en poco más de dos meses."El principal punto que planteó el frente gremial en el marco de la reunión es que se llame de forma urgente a la paritaria docente y no docente, porque ya estamos 63,5 puntos abajo. No hay fecha ni de pago de la garantía salarial, ni de recuperación del FONID [Fondo Nacional de Incentivo Docente], ni un plan para la recuperación salarial. Por lo tanto, vamos a continuar con el plan de lucha y los paros mientras no haya paritaria, o hasta que haya paritaria para resolver esta problemática y se modifique el presupuesto 2025, que es el otro punto que nos deja desfinanciados para el año que viene", dijo a este medio Marcelo Creta, secretario de Políticas Universitarias de UTE-CTERA.En el caso del presupuesto para las universidades â??que acarrea problemas desde principios de este año, cuando se asignó el mismo monto que en 2023, y que fue revisado tras la primera marcha federal, el 23 de abrilâ??, el Ejecutivo planea asignar la mitad de lo solicitado por el CIN, que buscaba $7,2 billones. El Gobierno pasó como financiamiento $3,8 billones, una diferencia que radica en los aumentos salariales.Creta, además, estimó una adhesión fuerte en esta jornada, que superaría el 95% a nivel nacional, y dijo: "El lunes y martes va a tener el mismo cariz, muy contundente, de todos los gremios docentes y no docentes".FADUEn FADU, un cartel anuncia la toma y pide "abajo los vetos y todo el plan de Milei y el FMI". El caudal de estudiantes que entra no se condice con el anuncio del paro general de la fecha, parece un día normal. Llegan con valijas y maquetas.En el patio interno hay mesas y urnas, es que esta semana también hay votación por el centro de estudiantes y más carteles contra el plan de Milei. Aunque algunos espacios están cerrados, el comedor, por ejemplo, funciona con total normalidad, y muchos alumnos recortan papeles, estudian y toman café.Una pantalla transmite el partido de Argentina-Bolivia del martes pasado. La sala de profesores, llena.Las tiendas de adentro, dónde sacan fotocopias, hacen impresiones y venden material de librería, tienen largas filas en las puertas de chicos que esperan entrar. También los kioscos.Un chico del personal no docente contó a LA NACION que le dijeron que hoy sí se lleva adelante el paro, pero que, como había cátedras que quizás no adherían, lo que se evidencia en los pasillos, la facultad iba a permanecer abierta.Exactas y Ciencias NaturalesEn el pabellón de al lado, sin embargo, donde se cursa Exactas y Ciencias Naturales, el panorama es muy diferente. Vacío. Una puerta de entrada a abierta.En el patio hay un cartel que anuncia, también, que la facultad está tomada. Adentro, solo un grupito de estudiantes que hicieron vigilia y por eso pueden quedarse en las instalaciones, pero, como contó un hombre se seguridad, si salen no pueden volver a entrar. Es personal no docente, que frena a los chicos que quieren entrar: les preguntan a qué vienen, la mayoría responde que a imprimir. "Entran y salen", les advierte, y confirma a este medio el cierre total.Facultad de DerechoEn Derecho se está cursando una clase pública en las escalinatas que dan a la avenida Figueroa Alcorta. Son 10 alumnos con sus cuadernos sobre las piernas. La entrada general es por la calle Julio Víctor González. Lo normal sería ver movimiento, chicos entrando y saliendo. Pero todo está relativamente vacío si se lo compara con una jornada sin paro. Los que ingresan, de a intervalos, pueden contarse con una mano. Un cartel dice: "En defensa de la universidad pública siempre".A pesar de esta imagen, una trabajadora de seguridad comentó: "Está funcionando normal. Lo único que no hay es personal no docente. Después los profesores están dando clases. El bar está cerrado, no sé por qué, pero en general está todo funcionando". A los medios no los dejan entrar más allá de la puerta principal, pero la imagen de los pasillos vacíos y las luces de los negocios apagadas, excepto la librería Staac de la entrada, no corrobora su afirmación.
La diva fue homenajeada con un Doctorado Honoris Causa.También lo recibió Héctor Olivera. Las palabras de la "Chiqui".
En medio del conflicto que mantiene el Gobierno con las universidades, el legislador porteño Ramiro Marra protagonizó anoche un fuerte cruce con la presidenta del centro de estudiantes de la facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Isabel González Puente, en el que abundaron las chicanas de ambos lados. A lo largo del intercambio, la joven acusó a Marra de desconocer el funcionamiento de la ley de educación superior por el hecho de exigir auditorías cuando estas ya se realizan de forma interna en la UBA."La pregunta es: ¿Por qué están destruyendo la universidad pública? Vos sos legislador porteño de La Libertad Avanza, ¿por qué están desfinanciando a la universidad pública? No tiene antecedente en nuestro país. Quiero saber qué van a hacer para resolver el problema", cuestionó González Puente, dirigiéndose a Marra, en pleno debate por la educación pública en TN."¿Estás a favor de las auditorías?", contestó Marra, en línea con la postura del Gobierno de controlar el curso de los recursos destinados a las universidades y luego de haber autorizado a la Sindicatura General de la Nación (SIGEN) para llevar adelante esta tarea. "Por supuesto que estoy a favor. ¿Vos conocés la ley de Educación Superior? ¿La leíste? Yo sé vos no te recibiste en una facultad de mucho nivel académico...", increpó la joven."¿Sabés en qué universidad me recibí yo?", la interrumpió Marra. "Sí, en la Universidad del Salvador", replicó rápidamente la titular del centro de estudiantes de Filosofía. "Muchas gracias sabes todo sobre mí. No sabía que estabas tan informada... ¿Sabés dónde vivo también?", apuntó el legislador, elevándose, así, la tensión entre ambos."No, solamente me fijé tu título que me parece medio trucho", acusó la joven, al tiempo que Marra ironizó: "Está bien, me parece perfecto. Isabel, te felicito por toda la información que tenés. Estás muy informada".Tras ello, la joven volvió a preguntarle a Marra si sabía cómo funcionaba la ley de Educación superior por la que se establece que las universidades públicas deben realizar auditorías internas e instó al legislador a revisar la información publicada en la página web de la UBA."Estás muy informada Isabel...", volvió a contestar Marra. "A mí me interesa hablar con información, yo no solamente tiro tuits y me ridiculizo en las redes como otros que son funcionarios del Gobierno. Prefiero saber de lo que hablo y discutir con argumentos y no solamente gritar auditorías porque sí, cuando si supieras cómo funciona la ley de educación superior sabrías que las auditorias internas ya las realiza la universidad pública y que si ustedes quieren que haya más auditorías en las universalidades tienen que garantizarlo porque son el Gobierno nacional", retomó la joven de forma tajante."Isabel, muchas gracias por estar informándote sobre mí en Wikipedia, me siento muy importante. Ponete a estudiar, si vas a universidad estudiá... no es tan importante donde estudie yo", lanzó el legislador, dando por finalizado el debate."Sí es importante porque tu carrera parece medio un chamullo y la mía no", contestó la joven a modo de chicana. A lo largo del intercambio, González Puente también cuestionó el accionar del Gobierno en relación los incidentes que se desataron días entre un grupo de estudiantes libertarios y otros alumnos durante una asamblea en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), los cuales terminaron con gas pimienta, corridas y heridos."Repudio todo tipo de agresión física como la que hizo Juan Grabois a un vecino", cerró el legislador al referirse al violento episodio ocurrido la semana pasada en el barrio de Palermo, donde el dirigente social fue increpado por un hombre cuando salía de una reunión.Según trascendió, todo sucedió cuando Grabois se bajó de un auto acompañado por varias personas, presuntamente colaboradores y repentinamente alguien le gritó: "¿Qué hacés acá? Ocupate de los pobres". De acuerdo a los dichos de los testigos, ese comentario desencadenó la violencia.En el recorte de la escena que se volvió viral, se ve a los acompañantes del excandidato presidencial tratando de contenerlo mientras le advierte a su contrincante que "la próxima no va a ser en la pierna". "La próxima vez la pensás de nuevo", dijo el fundador de la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP).
Unas cien personas en representación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) cortan, desde las 17, el tránsito en la avenida Independencia en su intersección con Lima en reclamo por la recomposición salarial del personal docente y no docente y por el veto a la ley de financiamiento del sector. "Si el presupuesto no está, que quilombo que se va armar", fue el cántico que sobresalió en la convocatoria, donde confluyeron organizaciones estudiantiles ligadas al kirchnerismo, el trotskismo y docentes nucleados en la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA). Poco después, un motociclista intentó atravesar la columna. Esta última medida, a la que no todos los protagonistas de la disputa adhieren, se suma a la marcha de pacífica con velas que a partir de las 18 saldrá desde la Plaza Houssay en dirección hacia el Palacio Sarmiento, sede de la Secretaría de Educación nacional. La movilización fue convocada ayer luego de una reunión entre el Frente Sindical de Universidades Nacionales, integrado por los gremios docentes y no docentes universitarios; la Federación Universitaria Argentina (FUA), representantes de agrupaciones estudiantiles y del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a los rectores.Sin embargo, los estudiantes afiliados a agrupaciones más combativas, se sumaron a la opción más radical: el corte del tránsito en la avenida Independencia. "No queremos transmitir que estamos de duelo, con velas, tenemos que transmitir lo contrario: que vamos a luchar, el corte lo vamos a mantener cuanto tiempo sea necesario", señaló esta mañana una de las jóvenes de la agrupación anticapitalista Ya Basta de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA).Un conflicto que creceEl conflicto que atraviesa la educación pública desde principios de año generó una seguidilla de paros en las universidades del país, con especial foco en la UBA. Desde agosto pasado, cuando comenzó el segundo cuatrimestre, fueron cinco las medidas de fuerza â??12, 20 y 21 de agosto, 26 de septiembre y 10 de octubreâ??, y ahora se preparan para atravesar la sexta, mañana jueves, como lo anunció la semana pasada el Frente Sindical de Universidades Nacionales. A esto se sumó la marcha federal del 2 de octubre, que congregó, según los cálculos de LA NACIÓN, a 270.000 personas, y que frenó las actividades en varias sedes.A través de estas acciones buscan visibilizar la situación que las atraviesa, entre las que destacan el desfinanciamiento, especialmente a partir del veto a la ley que lo reglamentaba, que incluye el reclamo del presupuesto para el año que viene, las paritarias por los salarios docentes y no docentes, que alegan una pérdida salarial del 63,5%, la actualización de la garantía salarial â??el mínimo que debe cobrar un docenteâ?? y la recuperación del Fondo Nacional de Incentivo Docente (Fonid).Las distintas formas de protesta que llevan adelante los estudiantes tienen impacto en el calendario educativo, y los profesores se han visto obligados a implementar clases virtuales y a reprogramar parciales para evitar retrasos.Noticia en desarrollo
Es la primera vez que la Universidad de San Martín (UNSAM) está tomada por estudiantes. Cuenta con el apoyo de docentes y no docentes. Es la primera vez que sucede en sus 22 años de historia. Anteayer se votó en una asamblea multitudinaria que debió trasladarse por la lluvia a la carpa de un circo. Descalzos, para cuidar el piso de la carpa, cerraron cantando "Universidad de los trabajadores y al que no le gusta se jode, se jode".Es la primera vez también que desde que se creó en 1992 adhieren a los paros convocados por los gremios docentes y no docentes. "Nunca había habido una asamblea tan masiva. Hay una lógica de trato colectivo de la situación, que incluye a los estudiantes y los gremios universitarios, con un alto grado de adhesión que antes no pasaba", describió una fuente de esa institución, ubicada en la zona norte del Gran Buenos Aires. "En general, las universidades del conurbano no las tomaban", agregó.No es la única del conurbano. Otro ejemplo es la Universidad de La Matanza, que luego de algunos enfrentamientos, permanece tomada en rechazo al veto a la ley de financiamiento universitario. Luego de que en Diputados se blindara el veto de Javier Milei a la ley de financiamiento universitario, las tomas empezaron a multiplicarse a lo largo y ancho de todo el país, con los estudiantes como protagonistas.Los estudiantes desplegaron sus propias agendas con tomas, asambleas, vigilias clases públicas e incluso marchas espontáneas en reclamo al rumbo de la política universitaria del Gobierno. Hoy hay más de 30 universidades tomadas, según el relevamiento de hoy de la Federación Universitaria Argentina (FUA). Y lo llamativo es que, como sucedió con la (UNSAM), se sumaron instituciones que no suelen adherir a las medidas de fuerza."Es inédito. Más allá de la toma o no, absolutamente todas las facultades del país están movilizadas de alguna manera. Asambleas, clases públicas. Y fue totalmente espontáneo", dijo a LA NACION Piera Fernández de Piccoli, presidenta de la FUA."Todas las tomas que tenemos relevadas se desarrollan sin interrupción de clases y con el desarrollo de parciales", agregó. En medio de un cuatrimestre marcado por los paros, y luego de varias semanas de atraso de parciales, muchas universidades se ocupan de aclarar que las tomas son sin interrupción de clases. Algunas facultades reorganizaron sus cronogramas y en muchos casos comenzaron a aplicar la modalidad virtual.El lunes, en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires decidieron trasladar la clase a la calle: tomaron los carriles izquierdos sobre la avenida Córdoba, a la altura del cruce con Junín, y llevaron pupitres y un pizarrón. Se votó también ese día la toma de la Facultad de Ciencias Médicas.En Derecho, hubo una asamblea autoconvocada en donde reafirmaron que los docentes van a acompañar los reclamos que decidan los estudiantes. También hubo vigilia. Después de la asamblea, estudiantes de FADU y Exactas cortaron avenida Lugones. Lo mismo pasó en la Universidad de Hurlingham, donde trasladaron el reclamo a la calle.De la Universidad de La Plata permanecen tomadas las facultades de Humanidades y Ciencias de la Educación, Psicología, Artes y Derecho.En todo el paísEl escenario se replica en diversos puntos del país. Hay tomas en el rectorado de la Universidad de San Luis, como también en la Universidad Nacional de Córdoba, la de Jujuy, la de Salta, la Universidad Nacional del Comahue, en Neuquén o la Universidad Nacional de Patagonia Austal, en Santa Cruz. Es una lista que, de todos modos, se actualiza constantemente. Muchas de las tomas se levantarán esta tarde, para asistir a la marcha de velas hacia la Secretaría de Educación convocada por la FUA, o con el paro anunciado para mañana, el sexto en lo que va del segundo cuatrimestre. View this post on Instagram A post shared by Federación Universitaria Argentina (@fuargentina)Desde la izquierda, en tanto, hablaban de más de 60 facultades tomadas hasta el lunes y que el número podría crecer hasta 100 y buscan coordinar "el estudiantazo". "No vamos a parar hasta que los docentes y no docentes cobren lo que corresponde", afirmó ayer Luca Bonfante, Secretario General del Centro de Estudiantes de la facultad de Filosofía y Letras. Ellos convocaron a un cacerolazo para hoy a las 18, el mismo horario de la movilización al Palacio Sarmiento, en el pasaje Pizzurno, sede de la Secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell.Se suman también los colegios preuniversitarios: el Colegio Nacional Buenos Aires y el Carlos Pellegrini, que dependen de la UBA y también el Colegio Nacional "Rafael Hernández" de la Universidad Nacional de La Plata. También el Lengüitas votó por el pernocte esta noche en el colegio en protesta por el nuevo plan educativo para Educación Media en CABA."Hoy martes 15 de octubre, luego de masivas asambleas, el estudiantado del Colegio Nacional de Buenos Aires votó la toma de forma indeterminada del colegio como medida de visibilización apoyando la lucha contra el veto a la ley de financiamiento universitario que ya se está dando a nivel nacional", informó ayer pasada la medianoche Teo Boruchowicz, presidente del Centro de Estudiantes del CNBA. "El futuro de las universidades también es el nuestro", afirmaron.Buscarán continuar con la visibilización del conflicto. Reclaman por el presupuesto para el año que viene y por una actualización salarial para los docentes y no docentes que llevan en lo que va del año una pérdida del 63,5%. Pero no solo con los paros. Para la semana que viene ya anunciaron que no habrá clases ni lunes ni martes. El miércoles harán clases públicas en el Congreso y en todas las universidades del país, una medida que buscan repetir todos los miércoles hasta fin de año.Entre los rectores, en tanto, hay temor por los grupos autoconvocados e insisten para que las decisiones sean tomadas por los representantes. "Pero es un movimiento que va desde las bases a los representantes", describió uno de ellos.
Las primeras aulas que se ven al ingresar en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA) tienen las ventanas tapadas con diarios y afiches, y en su interior hay bolsas de dormir y aislantes. Desde el lunes, los militantes estudiantiles de la juventud anticapitalista Basta Ya duermen allí, como parte de la toma de facultades que impulsa la comunidad universitaria nacional en reclamo por el aumento de los salarios docentes y el veto de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario.En medio del desorden, ya parece haber un orden. Al igual que ayer, en las aulas contiguas se rinden finales y sobre la calle Santiago del Estero -cortada al tránsito con cintas de peligro y pupitres- se dictan al menos 15 clases a la vez. Pero entre los alumnos de esta facultad hay un nuevo frente abierto: no parece haber un acuerdo sobre la próxima medida de fuerza a seguir.La mayoría dice que participará esta tarde de la vigilia pacífica con velas prevista para las 18 desde la Plaza Houssay hasta el Palacio Sarmiento, sede de la Secretaría de Educación nacional, convocada ayer luego de una reunión entre el Frente Sindical de Universidades Nacionales, integrado por los gremios docentes y no docentes universitarios; la Federación Universitaria Argentina (FUA), representantes de agrupaciones estudiantiles y del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a los rectores.Pero otros, entre ellos los estudiantes afiliados a las agrupaciones más combativas, intentan convencerlos de que no lo hagan y, en cambio, se sumen a la opción más radical: el corte de la intersección de las avenidas 9 de Julio e Independencia, previsto a partir de las 17 de hoy. "No queremos transmitir que estamos de duelo, con velas, tenemos que transmitir lo contrario: que vamos a luchar, el corte lo vamos a mantener cuanto tiempo sea necesario", dice una de las jóvenes de Basta Más al interrumpir una de las clases teóricas que se desarrollan sobre la calle de la universidad.Entre el personal docente y no docente de la facultad tampoco parece haber consenso. "Yo creo que todos estamos de acuerdo en que algo hay que hacer, los sueldos son una miseria, pero nada parece estar teniendo mucho resultado", sostiene uno de los empleados de la oficina donde se entrega material tecnológico a los docentes para sus clases, quien prefirió resguardar su identidad. Las clases en la vía pública, que se vienen practicando de manera cada vez más organizada desde principios de la semana, también tienen complicaciones, detalla. "Algunos docentes no quieren hacerlas porque les parece incómodo, o porque necesitan proyectar algo en la pantalla y se arman discusiones con los alumnos. Algunos terminan cediendo, pero otros no, y hacen su clase en el aula de todas formas", cuenta el empleado no docente.CrispaciónLa crispación entre los docentes de la UBA empeoró esta mañana, cuando algunos decidieron, en vez de dar clase en las veredas y calles, hacerlas por Zoom o a través del campus virtual. "Ponen la excusa de que la clase pública puede ser peligrosa para los alumnos, pero en verdad lo hacen como una manera de boicotear la medida y de vaciar la facultad. Las clases públicas se votaron por mayoría, de manera democrática, en la asamblea estudiantil", afirma Susana Reif, profesora de Psicoanálisis Escuela Inglesa, desde el carril de la avenida Independencia que fue cortado para el dictado de clases de la Facultad de Psicología de la UBA.Afirma que la discordia en torno de la medida de fuerza esconde motivaciones políticas. "Esta facultad está liderada por Franja Morada y el decano, si bien acompañó el no al veto junto al resto de los decanos, alienta desde muchas jefaturas de cátedra que demos clases virtuales. A mí no me parece. Yo estoy dando clases, pero no estoy vaciando la facultad", dice Reif, que enseña en esta institución educativa desde hace 21 años y considera que su salario denota "un desprecio". "Yo gano 135.000 pesos por tres horas semanales, sin antigüedad, porque usé la antigüedad para jubilarme. Pero mis compañeras no jubiladas tampoco ganan mucho más: unos 180.000. Mi hora de clase, teniendo un posgrado, habiendo escrito artículos, teniendo artículos en libros y habiendo presentado en congresos, es de unos 11.000. Lo único que me mueve a venir es el amor a la docencia y las ganas devolver al Estado lo que el Estado me dio a mí, porque yo estudié acá", explica Reif.La discordia no solo se hace visible dentro de la comunidad universitaria, sino también en la calle. Tras liberarse del embudo de tráfico que generan las clases de Psicología sobre dos de los cuatro carriles de la avenida Independencia, algunos automovilistas dan pequeños bocinazos de aliento o abren la ventanilla para alentar con las manos. Pero también hay otros conductores que aprietan la bocina descargando bronca y un puñado de personas que bajan la velocidad de su vehículo frente a la facultad para insultar a los estudiantes. Pasado el mediodía, se escucha a un motociclista gritar "¡Parásitos!", y acto seguido, a un taxista enfurecido gritar "¡Dejen de joder!" .
El Presidente se esforzó por aclarar que no estaba en discusión la universidad pública y no arancelada.Quiere así para desactivar los focos de tensión que -entiende- buscaban usar sectores de izquierda y el kirchnerismo.
En medio de la toma de facultades -estiman que actualmente son más de 60- y el conflicto sostenido con el Gobierno, el Frente Sindical de Universidades Nacionales definió esta tarde sus próximas medidas. Mañana harán una marcha de velas a las 18: se dirigirán desde la Plaza Houssay, en Córdoba y Junín, hasta el Palacio Pizzurno, sede de la Secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell, en reclamo por los salarios, el presupuesto y la violencia que denuncian se ejerce contra la educación pública. Además, convocaron a un nuevo paro de 48 horas para la próxima semana, que se sumará al anunciado para pasado mañana luego de que la Cámara de Diputados blindara el veto a la ley de financiamiento para las instituciones de nivel superior.Así se decidió, según pudo saber LA NACION, en un encuentro que acaba de concluir entre el frente sindical, integrado por los gremios docentes y no docentes universitarios; la Federación Universitaria Argentina (FUA), representantes de agrupaciones estudiantiles y el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), que nuclea a los rectores. El del jueves será el sexto paro en las universidades públicas nacionales en lo que va del segundo cuatrimestre, que no comenzó la fecha estipulada por otra medida de fuerza: en ese momento, el 12 de agosto, fue en rechazo del aumento salarial del 3% en agosto y del 2% para septiembre que había ofrecido el Gobierno. El último fue el del jueves de la semana pasada, luego de la sesión legislativa, que había sido precedido por otros tres: el 20 y el 21 de agosto, y el 26 de septiembre.La semana próxima será de visibilización. Comenzará con el nuevo paro lunes y martes próximos, mientras para el miércoles anunciaron clases públicas de todas las universidades del país al mismo tiempo. En Buenos Aires, será frente al Congreso, porque ese día -dijeron- se debatiría en comisión el capítulo de educación de la ley de presupuesto para 2025. Esperan, según las fuentes, repetir la medida todos los miércoles.Para noviembre, en tanto, preparan un encuentro federal. Buscan hacer marchas escalonadas, durante más de una semana, en cinco regiones del país y con diferentes actos antes de "confluir" en un encuentro central. Fuentes de esa institución dijeron a LA NACION que se concentrarán en el reclamo por el presupuesto para el año que viene.Tanto los rectores, como los gremios y las agrupaciones estudiantiles, ya alertaron que son insuficientes los fondos que el Gobierno planea destinar el año próximo para las universidades nacionales. Según el proyecto enviado por el Poder Ejecutivo al Congreso, que prioriza el déficit cero y el equilibrio fiscal, se prevé asignarles $3,8 billones, casi la mitad del financiamiento que el CIN había solicita: $7,2 billones. La diferencia radica en los aumentos salariales.
Desde el Palacio Libertad, y frente a funcionarios, economistas y representantes de entidades financieras y de organismos multilaterales, el presidente Javier Milei fue el encargado de cerrar el segundo día de las Jornadas Monetarias y Bancarias 2024, evento organizado por el Banco Central. En su discurso, el jefe de Estado defendió una vez más el veto del Ejecutivo a la movilidad jubilatoria y al financiamiento universitario. "Voy a resistir todo lo que tenga que resistir. Estoy dispuesto a pagar todos los costos que tenga que pagar", dijo Milei, ponderando por sobre otras política el objetivo del déficit cero. En otro tramo de su alocución, y en medio del conflicto con las universidades, celebró el dictamen que habilitó a la Sigen a auditar a las casas de altos estudios. "Los chorros están en peligro", advirtió.Durante la segunda parte de su exposición, el mandatario insistió en que su Gobierno no va a abandonar el logro del déficit fiscal. "La ley que mandamos para el presupuesto parte de la base del déficit cero. Lo vamos a cumplir a rajatabla. Vamos a resistir todo lo que haya que resistir. Cuando hubo que poner lo que hubo que poner sobre la mesa, jugándosela por el equilibrio fiscal en causas sensibles, hicimos lo que teníamos que hacer, independientemente del impacto que eso podría tener en imagen. Yo no vine acá para cuidar mi imagen y hacer vida política. Vine a arreglar los problemas de la Argentina", destacó Milei.Y sentenció: "Estoy dispuesto a pagar todos los costos que tenga que pagar. Si le tengo que vetar a los jubilados, si le tengo que vetar a los farsantes que defienden sus curros a través de la figura de las universidades con grandes mentiras, lo voy a hacer. Mi compromiso con el equilibrio fiscal es inclaudicable".Más adelante, el mandatario se refirió en específico al conflicto con las universidades y aclaró: "En ningún momento se puso en duda las universidades públicas, el no arancelamiento. Pero no vamos a tolerar que nos quiebren el brazo y tampoco vamos a tolerar ese semejante daño sobre los argentinos por un conjunto de delincuentes que no quieren ser auditados. Afortunadamente hoy salió el dictamen y los vamos a poder auditar. Los chorros están en peligro".El Presidente Javier Milei participa de las Jornadas Monetarias y Bancarias 2024 del Banco Central de la República Argentina. pic.twitter.com/axe8D5eDYg— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) October 15, 2024En su discurso, que tuvo más de una hora de duración, Milei focalizó además en la herencia recibida, que plasmó a través de números. "Una de las cosas que nos rompía los ojos era lo que pasaba con la tasa de inflación durante el inicio del mes de diciembre. Cuando mirábamos la inflación de la primera semana, estaba en el 1%. Venía viajando a 3700%. Cuando tomaban las dos primeras semanas de diciembre, el ritmo ya venía al 1,2% diario. Se había acelerado. En términos anualizados era 7700%. La inflación del mes de diciembre en precios minoristas fue del 25,5%. En términos anualizados era del 17.000%. Estábamos al borde de un colapso"."Había elementos de las tres peores crisis de la historia de la Argentina. Teníamos un sobrante monetario que era el doble de la previa del Rodrigazo. Teníamos un problema adicional en el BCRA, que era la relación pasivo remunerado sobre base monetaria, que estaba en torno a cuatro veces. Es una situación peor a la previa de la hiperinflación. Si hubiésemos seguido por ese camino, terminábamos con saqueos a supermercados, una pobreza del 90% y una indigencia del 50%", completó.Dio, por último, alguna pista sobre el levantamiento del cepo. "¿Cuándo salgo del cepo? El tiempo es de Dios", dijo en principio. Luego, sumó: "Cuando la inflación observada tienda a la inflación inducida, va a ir desapareciendo la inflación y el excedente monetario también. Allí convergerán los tipos de cambio, convergerá la tasa de inflación y conforme resuelvo los problemas de stocks y cuando se hace cero, se elimina la oferta de pesos, y puedo abrir el cepo aún sin dólares".
Se prevé un plan de lucha a una semana de respaldo en Diputados a la decisión de Javier Milei y en un nuevo aniversario del Día de la Lealtad Peronista. Cómo serán las medidas mientras el Gobierno mira para otro lado e ignora el reclamo estudiantil y docente.
La medida de fuerza fue convocada por el Frente Sindical de Universidades Nacionales.Algunas instituciones educativas se encuentran tomadas.
Aunque ayer muchos estudiantes de facultades y universidades de gestión estatal nacional se reunieron en asambleas, con la intención de votar la toma de las instituciones, varias de ellas funcionan hoy con normalidad.En la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires (UBA) entran y salen alumnos. Apenas hay una clase pública en el hall de entrada. Son 13 alumnos y una profesora que escribe en la pizarra sobre una silla. No se puede entrar más allá, porque hay molinetes que escanean un código. Trabajadores de seguridad confirmaron a este medio que la institución no está tomada, sino en vigilia. En las puertas hay pegados carteles con las caras de los diputados que el miércoles pasado blindaron el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario: María Eugenia Vidal (Pro), Agustín Fernández (Independencia), Facundo Correa Llano (LLA) y Beltrán Benedit (LLA) son solo algunos ejemplos entre los que votaron en contra o se ausentaron.La asamblea de ayer estuvo compuesta por 800 estudiantes, un número grande, pero no representativo de los 40.000 que asisten a esta casa de estudios. Eugenia Córdoba, estudiante de enfermería y parte de la Juventud PTS, dijo sobre quienes afirman el normal funcionamiento: "Son las autoridades y la conducción del centro de estudiantes, desconociendo la asamblea de 800 alumnos". Y agregó que las mismas autoridades sacaron el cartel que habían puesto anunciando la toma del edificio.Córdoba hacía referencia al comunicado que envió esta mañana el sector de prensa de la facultad, con aclaraciones del Cecim (Centro de Estudiantes) y de no docentes y docentes: "En horas de la tarde [de ayer] un grupo de aproximadamente 300 personas ingresó a nuestra dependencia, instalándose en los pasillos centrales de la facultad. Se identifican como agrupaciones de izquierda y de La Cámpora. Es necesario destacar que en ningún momento esta actitud interrumpió la actividad académica, la cual fue garantizada por las autoridades de esta casa de estudios". También destacaron que esa medida "no representa la opinión de la mayoría" y que, a pesar de mantenerse en estado de alerta, hoy aseguran el funcionamiento.Fuentes de la UBA remarcaron además que, en casos de tomas, estas no afectan el dictado de clases, algo que desde ayer se venía aclarando desde el sector estudiantil, dado que se establecían, en paralelo, las clases públicas.En el caso de la Facultad de Derecho, aunque muchos comentaban que había sido declarada la toma, desde el centro de estudiantes corrigieron estas versiones y aclararon a LA NACION: "Hay clases con normalidad. Lo que se hizo ayer fue la vigilia, durante la que estuvimos hasta las 3 de la mañana, con el cartel en las escalinatas en defensa de la universidad pública. Eso finalizó y se va a seguir con todo el plan de acción; mañana vamos a estar con la radio abierta y el jueves, el paro de docentes y no docentes".Son algunos casos. Otras, como la Facultad de Ciencias Sociales, fueron efectivamente tomadas, según contaron miembros de distintas organizaciones políticas de alumnos. En este momento están teniendo clases públicas en el patio, con la intención de cortar la calle sobre el mediodía, cuando empieza a llegar más gente. La medida no tiene un plazo determinado. "Son todos los días", afirmaron. En el caso de Ciencias Económicas, que ayer realizó cursadas en la calle, cortando carriles de la Avenida Córdoba, hoy no hay muestras de acciones de fuerza. Personal de seguridad indicó que no se encuentra tomada y que todo "anda con normalidad".Fuentes del Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, comentaron a este medio: "En la mayoría de las universidades las clases se dictan y los exámenes se toman. Las manifestaciones que se observan y registran en redes sociales corresponden a lo que se conoce como 'toma activa', es decir, grupos minoritarios que protestan en alguna parte del edificio, mientras que la universidad funciona con normalidad". Esto es ratificado por el alumnado y los centros de estudiantes, quienes contaron, como en el caso de Sociales, que en caso de haber parciales, pese a la toma se asignan aulas para que puedan rendirse.Una alumna de Ciencias Médicas contó, también, que hasta el momento no hubo recorte de currículas por los paros docentes y no docentes -contando pasado mañana, serán seis en lo que va del cuatrimestre- y confirmó que las cursadas se desarrollan. De hecho, a las 10.30 empezó a dictarse una materia enfrente, en la Plaza Houssay. Tres grupos de estudiantes estaban allí cursando; en cada caso, había dos profesores al frente, uno sosteniendo una pizarra blanca no más grande de 50cm x 50cm. Para la clase de Genética, por ejemplo, los alumnos se sentaron en las gradas de cemento que rodean una cancha de voley. De fondo, sonaba bachata y cumbia: había gente jugando como parte de actividades recreativas que organiza el gobierno de la ciudad. Por otro lado, una sede más combativa como es Filosofía y Letras, está dando clases sobre Puan, ocupando dos calles enteras, y se mantendrá así por lo menos hasta el lunes que viene. Al igual que en Sociales, en caso de rendirse un parcial, habilitan las aulas del establecimiento para que se lleve a cabo.En el centro de estudiantes de Ciencias Económicas (Nuevo Espacio) confirmaron que la medida de fuerza no será la toma, sino clases públicas en diferentes franjas horarias. Respecto de la de ayer, detallaron que ya habían hablado con la Ciudad y la policía informando que tomarían un carril a partir de las 11 y cerca de las 17. Hoy van a hacer lo mismo en el horario de la tarde. También, como en Ciencias Médicas, van a dictarse algunos cursos en la Plaza Houssay. Esto es una medida por tiempo indefinido y no perjudica los exámenes que tengan que rendirse, lo que permite que los programas y cuestiones curriculares no se vean afectados, al garantizarse la cursada. Solo se interrumpe la actividad académica en el caso de los paros, como para todas las universidades. En estas situaciones, explicaron, varios docentes deciden dar clases virtuales. "Es una posibilidad que tienen todos a disposición", remarcaron. "La idea es hacer todos los días en una franja horaria [la clase pública]. Juntar tres o cuatro cursos que den en el mismo horario. Esto todos los días. Menos el jueves, que la facu no abre", sostuvieron.Mañana van a poner una carpa blanca en la plaza, se va a hacer una "volanteada" acompañando la medida. La idea es, sobre todo, mostrar el conflicto: el financiamiento y las paritarias docentes. "También, que le llegue el mensaje a la sociedad sobre lo que está pasando. En la facultad estamos todos de acuerdo, docentes, no docentes, estudiantes, que no es una medida positiva tomar la facultad. Creemos que se tiene que defender la educación pública, pero con clases", enfatizaron.Actividades en las facultades, una por unaFilosofíaToma activa con clases públicas 14 h / Consejo Directivo (en Puan) 17 h / Reunión de los claustros (en Puan) Arquitectura12 h / Abrazo simbólico a la FacultadSocialesToma activa con clases públicas hasta el viernes 18/10PsicologíaToma activa con clases públicas hasta el viernes 18/10Ingeniería Toma activa con clases públicas Farmacia y BioquímicaClases públicas
La exminista de Economía, Felisa Miceli explicó por la 750 cómo se puede resolver con un simple cambio en el Presupuesto el financiamiento educativo, sacando el riesgo sobre todo el aparato de aprendizaje y ciencia y técnica.
Los estudiantes votaron que se harán tomas de entre 24 y 72 horas en las facultades de Ciencias Exactas, Derecho, Medicina, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU), Ingeniería, Sociales, Psicología y Filosofía y Letras. Leer más
El presidente del bloque de "Hacemos Unidos por Córdoba" pide que se convoquen a todas las partes involucradas. "Este conflicto no se resolverá con enfrentamientos ni indiferencia", indicó. Leer más
El principal reclamo del movimiento estudiantil es por los salarios de los docentes y no docentes.
Las universidades públicas del país comienzan una nueva semana en la que la principal consigna es endurecer las posturas de la lucha por el financiamiento y las paritarias docentes y no docentes. Tras la ratificación del veto de la norma el miércoles pasado y del paro que se llevó a cabo en todo el país el jueves, con un acatamiento prácticamente total, hoy los estudiantes deciden cómo van a continuar las medidas de fuerza, en vistas de un nuevo cese de actividades anunciado para el jueves 17 próximo por el Frente Sindical de Universidades Nacionales.Como paso previo, en varias sedes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) se realizarán asambleas esta tarde, entre las 16.30 y las 19, para votar que medidas se tomarán. Varios centros de estudiantes ya adelantaron que van a incluir la toma de facultades, clases públicas con cortes de calle, y, en algunos casos, vigilias desde esta noche. Además, entre hoy y el miércoles la decisión se va a replicarse en más de 100 facultades de todo el país, como en la Universidad Nacional de La Plata, la Universidad Tecnológica Nacional y la Universidad Nacional de Córdoba, entre otras.En el caso de la UBA, la primera facultad en empezar con estas acciones fue Filosofía y Letras la semana pasada, en espera a la sesión del miércoles pasado en la que Diputados decidió blindar el veto. Hoy la asamblea comenzará a las 19. "Venimos haciendo clases públicas, pero ya quedó demostrado que con eso no alcanza, que en la Cámara de Diputados no podemos confiar, y tampoco como estudiantes confiamos mucho en las autoridades de las universidades", opinó Luca Bonfante, secretario general del Centro de Estudiantes de Filosofía y Letras (CEFyL).Lo más probable, como en el resto de los casos, es que el voto confirme la toma. Sin expectativas después del veto a la ley, los estudiantes aglomerados en centros sostuvieron que, de todas formas, están "determinados a continuar con las medidas de fuerza". Además, advirtieron: "Nos parece importante que haya un paro general para unir todas las luchas y expresar de forma contundente el rechazo a las políticas de este gobierno, no solo en materia de educación, sino en temas como jubilaciones, salarios, etc. El plan de acción va en ese camino. Sabemos muy bien que no nos podemos salvar solos, entonces nos parece fundamental la coordinación con otros sectores que la están peleando, y por eso hacemos una clara exigencia a la CGT para que convoque a un paro general".Por otro lado, en la Facultad de Ciencias Exactas "se va a votar la toma de la facultad, muy probablemente a favor", afirmó Iñaki González, vocal del Centro de Estudiantes de Ciencias Exactas y Naturales (Cecen) por minoría. La medida comenzaría una vez que termine la asamblea de estudiantes, que tiene hora de inicioa las 16.30. View this post on Instagram A post shared by Juventud del PTS - FIT Unidad (@juvpts)En la Facultad de Ciencias Sociales la reunión será a las 18 y, según dijo Lourdes Oliverio, que forma parte de una secretaría del centro de estudiantes y de la Juventud del PTS, es muy probable que adhieran a las tomas. "Entendemos que es una medida necesaria, que es urgente, que viene pasando en un montón de otras universidades del país. La idea es discutir otras medidas, como una nueva marcha universitaria, también una jornada de lucha el miércoles durante todo el día con cortes en diferentes calles, porque queremos visibilizar esto y porque si el veto ya había despertado mucho malestar en las universidades y en las facultades, los dichos de este fin de semana del Gobierno, más todavía. Decir que a la universidad solo van ricos es una ridiculez", remarcó.Otro ejemplo es el de la Facultad de Medicina, que, como sostuvo Eugenia Córdoba, estudiante de Enfermería y parte de la Juventud PTS, se tomará. "Hoy se votaría, además, un plan de acción para seguir durante esta semana y las siguientes", agregó, y ante la consulta de este medio, aseguró que este no es un accionar "normal" de esa institución, ya que la última vez que se tomó una medida similar fue en una vigilia en 2018, cuando se discutía la ley por el aborto legal. "Hay mucha bronca, así que hay apoyo. Hoy esperamos una asamblea grande, con varios estudiantes no agrupados. Desde ya, es una tarea seguirla ampliando. Con los docentes, lo mismo. Sobre todo, su apoyo vendrá con clases públicas en las calles cercanas a la facultad", agregó.En la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) realizarán una vigilia, que se organizará a la tarde, a partir de las 17.30, en una reunión que tiene en miras establecer un plan de acción "en defensa de la educación pública", según anunció a través de sus redes sociales El Módulo, que tiene la conducción del Centro de Estudiantes de FADU (Cefadu). "Sabemos que, aunque el conflicto educativo sigue en pie, la cursada no da tregua y tenemos que preparar nuestras entregas. Por eso venite con tu 'compa' y terminen sus maquetas, diseños o proyectos junto a nosotrxs [Sic] mientras seguimos defendiendo la universidad pública", se lee en varios posteos. View this post on Instagram A post shared by El módulo (@elmodulo.fadu)En Psicología, Martina Rapazioli, dirigente de En Clave Roja, afirmó, como el resto, que "está adelantado que habrá tomas y clases públicas". Esto se confirmará a partir de las 18, cuando esperan una reunión masiva de estudiantes, y que, en caso de confirmarse, comenzarán esta misma noche. Las clases públicas, en este caso, empezarían mañana.En el caso de la Facultad de Derecho, el centro de estudiantes convocó un acto -no a una asamblea-, en las escalinatas de la institución. Danel Bitchik, secretario general de la Nuevo Derecho, detalló: "El acto lo propusimos desde el Centro de Estudiantes, invitando a los diferentes representantes de docentes, graduados y no docentes, y lo que se va a leer es un comunicado que estamos consensuando, que también lo propusimos dentro de la conducción. Ahí va a haber diferentes medidas que se van a tomar. Por ahora no se está barajando la toma, sí va a haber diferentes acciones que van a ser visibles y que van a mostrar una facultad bastante activa".Esta postura genera la oposición de las agrupaciones más movilizadas, como enfatizó Evelin, del Centro de Profesionales por los Derechos Humanos (por la Juventud del PTS): "Nosotros vamos a plantear que se tiene que hacer una asamblea para decidir entre estudiantes cómo seguirla. Si nuestro centro no convoca, nos tendremos que autoconvocar. Y así lo haremos para defender nuestro derecho a la educación pública y el de las futuras generaciones. Los radicales son los mismos panqueques que se dieron vuelta y traicionaron a los jubilados en el Congreso, no podemos confiar nuestra organización en gente así".Mientras tanto, ya hay facultades que están siendo tomadas, como la Facultad de Psicología de la UNLP, Filosofía y Letras de la Universidad Nacional de Tucumán (que se reunieron a la mañana), y la Universidad Nacional de Quilmes.
"Tenemos que destrabar y descomprimir este conflicto", aseguró el gobernador de Córdoba. Leer más
Los peronismos de San Juan y Catamarca se alinearon detrás de la candidatura de Cristina Fernández para presidir en partido. Jalil y Jaldo se llamaron a silencio, tras ser el blanco de las críticas de la expresidenta, mientras el tucumano prepara un gran acto por el Día de la Lealtad.
El gobernador de Córdoba pidió solucionar el problema con las universidades, tras el aval del Congreso al veto de la ley de financiamiento.
El máximo órgano de gobierno de la Universidad Nacional de Salta también repudió la intromisión de la Policía Federal y la Policía de la provincia que ingresaron al predio universitario el miércoles.
El correntino Gustavo Valdés dijo que la falta de fondos nacionales lleva a que "ningún hijo de un trabajador pueda ir a la universidad".Cargó contra los tres diputados de su provincia que apoyaron la decisión de Milei: "Le dieron la espalda a la educación pública".
Según Antonio Rosello, secretario adjunto de CONADU, "la pérdida salarial, tanto para el sector docente como no docente, es del 63,4% al mes de septiembre". Leer más
CÓRDOBA.- El presidente Javier Milei tuvo en algunos gobernadores aliados claves para construir el tercio de diputados que le permitió blindar el veto a la ley de financiamiento educativo. Jugaron un rol central por votar a favor del veto o por estar ausentes legisladores que responden a los mandatarios de Catamarca, Misiones, Salta, Tucumán, Santa Cruz y Chubut. Hasta el momento ninguna de esas provincias recibe de Nación un trato económico-financiero especial. Igual que el resto, tienen "promesas". En cambio hay especulaciones de que el interés es político de cara al 2025.Fueron claves en el "rompecabezas" construido por la Rosada las ausencias de la catamarqueña Fernanda Ávila; el chubutense Jorge Ávila y la salteña Yolanda Vega; las abstenciones de los misioneros Carlos Fernández, Alberto Arrúa, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik y el apoyo al veto del santacruceño José Luis Garrido y los tucumanos Agustín Fernández, Elia Fernández y Gladys Medina.La cordobesa Alejandra Torres (Hacemos por Argentina) estuvo ausente y presentó los certificados médicos para explicar el impedimento de viajar; aclaró que su voto hubiera sido en rechazo del veto. Desde la cercanía del chubutense Ávila indicaron que "terminó en una clínica con un problema de salud; era un voto en contra del veto".Raúl Jalil (Catamarca), Osvaldo Jaldo (Tucumán), Hugo Passalaqua (Misiones), Gustavo Sáenz (Salta) y Claudio Vidal (Santa Cruz) gobiernan provincias muy diferentes entre sí, pero hay un hilo común que es el debilitamiento del peronismo, en especial de la vertiente kirchnerista. En Salta y Misiones ya se venía registrando, en el resto se profundizó desde el año pasado.El acercamiento de esos gobernadores con la Rosada podría incluir que La Libertad Avanza (LLA) no active alianzas provinciales competitivas. Una situación era competir en el 2023 contra los libertarios y otra es hacerlo con Milei ya en el poder.Desde Juntos por el Cambio (JxC), incluso, insisten en que en el Gobierno hay "interés" en construir con un sector del peronismo y enfatizan que hay mandatarios de su sector que están dispuestos a "empezar a jugar más fuerte" en el Congreso. Repasan, por ejemplo, que las dos diputadas del sanjuanino Marcelo Orrego votaron en contra del veto, "por primera vez no en línea con el oficialismo nacional"; los tres cercanos a Rogelio Frigerio (Francisco Morchio, Encuentro Federal y los radicales Atilio Benedetti y Marcela Ántola) rechazaron el veto y hasta ahora venían jugando para Milei. Nancy Vallejos, del PRO Entre Ríos, acompañó a los libertarios.Los legisladores radicales de los gobernadores Gustavo Valdés (Corrientes), Leandro Zdero (Chaco), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Carlos Sadir (Jujuy) y Alfredo Cornejo (Mendoza) también se opusieron al veto presidencial. Tampoco acompañaron los diputados del neuquino Rolando Figueroa.Con la lupa puesta sobre el reparto de recursos que hace Nación a las provincias, desde julio no se entregan Aportes del Tesoro de la Nación (ATN). Hasta entonces Misiones, con $9000 millones es el distrito que más recibió. La caída real de transferencias por fuera de la coparticipación acumulada de todos los distritos en los que la conducta de los legisladores ayudó a sostener el veto es similar e incluso por encima de la media del resto: Catamarca (91,3%); Salta (85,3%); Santa Cruz (69,7%); Misiones (80,9%); Chubut (75,4%); Tucumán (83,4%) y Córdoba (80,4%), según Politikon Chaco.Si el análisis se hace por inversión nacional directa, la situación no cambia, en Chubut la baja real interanual entre enero y setiembre fue de 97,6%; en Misiones (73,1%); en Córdoba (85,5%); en Salta (92,6%); en Catamarca (61,4%); en Tucumán (79,2%) y en Santa Cruz (86,15).Ese grupo de gobernadores -lo mismo que el resto que no son del kirchnerismo duro- vienen acumulando promesas de la Rosada, pero hasta ahora no han sido "privilegiados" con ningún gesto. Especialistas en cuentas públicas provinciales aportan que hay que seguir los próximos meses porque, a medida que se acercan los compromisos de fin de año, hay más presión sobre las cajas de los gobernadores.
Se trata de los diputados de La Libertad Avanza Mercedes Llano, Facundo Correa Llano y Álvaro Martínez. Leer más
A través de un mensaje en su cuenta de X acusó al Gobierno de "aprovechar las necesidades provinciales"
El rector de la Universidad Nacional de La Pampa y vicepresidente del Consejo Interuniversitario Nacional describió por la 750 los efectos del ajuste al sistema educativo superior y apuntó contra el Gobierno.
La Libertad Avanza no tiene los 129 votos necesarios para blindar el Presupuesto de Javier Milei en Diputados. Tras la ley Bases, el Congreso se limitó a debatir vetos y DNU.
â??Para que empieces el día bien informado, con los columnistas de La Previa y la conducción de Alejandro Gomel y Elizabeth Peger, un panorama y la agenda de cada mañana con los temas que tenés que saber. Leer más
Tras la ratificación del veto al financiamiento universitario comenzó el paro en las universidades. El cese de actividades de docentes y no docentes universitarios será por 24 horas, en rechazo al veto presidencial y la votación en el Congreso. La medida de fuerza se da mientras más de 20 facultades de todo el país están tomadas por parte de los estudiantes.Hoy se conoce el IPC de septiembre. Los analistas esperan que esté por debajo del 4%, impulsado por las subas en transporte, educación y servicios. De ser así, retomará la tendencia a la baja: en agosto fue de 4,2%. La inflación acumula casi 237% en los últimos doce meses.El huracán Milton tocó tierra y golpea la costa oeste de Florida. Los residentes de las zonas más expuestas evacuaron ante la advertencia de las autoridades. Los aeropuertos y parque de Orlando continúan cerrados. Sarasota, Fort Myers y Tampa son las ciudades más afectadas; hay más de 2 millones de personas sin luz. A medida que el huracán avanza rumbo al la costa este del estado, se está debilitando.La Selección eludió el huracán y ya está en Venezuela. Después de varias horas de tensión en Miami por la llegada del huracán Milton, el plantel viajó, hizo escala en Barranquilla y arribo a Maturín. Desde 2019 están suspendidos los vuelos directos a Venezuela desde Estados Unidos. El partido, por la novena fecha de las eliminatorias sudamericanas, comienza a las 18 hora argentina.Rafa Nadal anunció que se retira del tenis. "Es una decisión que evidentemente es difícil, que me ha llevado tiempo tomarla, pero en esta vida todo tiene un principio y un final, y creo que es el momento adecuado", dijo el jugador, emocionado, en sus redes sociales. Su último torneo será la final de la Copa Davis representando a España.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El oficialismo logró sostener el veto presidencial contra el financiamiento universitario con 160 votos afirmativos, 84 negativos y 5 abstenciones. Hay 8 detenidos y agredieron a un militante libertario. Leer más
Luego de que en la Cámara de Diputados se ratificara el veto de Javier Milei a la ley de financiamiento universitario, el presidente del recinto, Martín Menem, se refirió a la votación de esta tarde y denominó al reclamo de la educación pública como un "delirio"."Hoy se ganó una batalla. Vinimos a cambiar la Argentina en serio. Son 122 años de déficit ininterrumpido. Siempre gastamos más de lo que se podía", expresó el funcionario en LN+ y apuntó contra quienes se movilizaron a las afueras del Congreso: "Son maniobras viles de esconderse detrás de los jóvenes. Hay muchos que se manifestaron que lo sienten, pero otros no estudian".En esta línea, cruzó a los diputados que votaron en contra del veto y aseguró: "Hay muchachos que te piden poner plata donde no saben ni cuánta. No conocen cómo está el tema universitario, pero obligan a un gobierno a hacer algo cuando ellos no lo hicieron".En tanto, Menem tildó a la ley como un "delirio" y señaló que el rumbo económico del país se sostuvo a través de una "enorme propuesta" de parte de Propuesta Republicana (Pro), la cual La Libertad Avanza respaldó. "Le agradezco a Cristian Ritondo, Silvia Lospennato, a Diego Santilli, a Alejandro Finocchiaro, al ingeniero Mauricio Macri y todos los que colaboraron para sacar esto adelante", afirmó.Noticia en desarrollo.
"Hicimos bilardismo, fuimos a buscar uno por uno; estaba muy difícil". Apenas terminó la votación en la Cámara de Diputados en la que el oficialismo logró blindar el veto de Javier Milei a la ley de financiamiento universitario, en el despacho de Martín Menem se respiraba un clima de entusiasmo. Pese a que enfrentaron una nueva batalla política con final incierto, lograron construir una alianza heterogénea para evitar una derrota en el recinto y frenar la ofensiva opositora para insistir con la normativa que disponía un aumento de las partidas presupuestarias para la educación superior.Sin embargo, los libertarios no tuvieron tiempo de relajarse: en una maniobra fugaz consensuada por casi todo el arco no oficialista, se emplazó a la Cámara a apurar la discusión de los cambios en la ley que regula el tratamiento de los DNU y se impuso la citación a Luis Caputo para que explique el Presupuesto 2025.Veto de Milei a la ley universitaria: el Gobierno logró sostener la medida con el apoyo de dos gobernadores del PJ y sugestivas ausenciasDespués de días de frenéticas negociaciones, el gobierno de Milei volvió a reunir un tercio de diputados para resistir y sostener el veto presidencial. La táctica defensiva resultó, pero abre interrogantes a futuro, sobre todo, porque se avecina la pulseada por el presupuesto 2025. ¿Cuánto tiempo más podrá Milei sostener un bloque de aliados que luce frágil y cada vez más fragmentado? A diferencia de la discusión por la reforma jubilatoria, los colaboradores más estrechos del Presidente debieron recurrir a todos los artilugios de la "rosca" política para impedir que los bloques de la UCR, Encuentro Federal, la Coalición Cívica y Unión por la Patria, entre otros, le torcieran el brazo en el recinto. "Hubo que armar un rompecabezas; la alianza anti-Milei está muy sólida", admiten cerca de Menem. Es que el mileísmo debió anudar pactos circunstanciales, ya sea con fuerzas aliadas como Pro, un pack de gobernadores y legisladores que se mueven como cuentapropistas: son aquellos que no responden a ninguna jefatura en la Cámara baja ni tienen terminales en las provincias.La Casa Rosada debió activar tratativas en distintos frentes para asegurarse un triunfo simbólico en Diputados. En las gestiones se involucraron Martín y "Lule" Menem, Santiago Caputo, José Rolandi y Lisandro Catalán, entre otros.Milei había decidido redoblar la apuesta y firmar un veto total a la ley de financiamiento universitario, pese a que Pro y los aliados más cercanos al oficialismo habían puesto en duda su apoyo a la medida en plena escalada del conflicto con los docentes. El oficialismo logró salir airoso de una dura disputa, esencialmente, por el apoyo que le brindó Pro, el partido de Mauricio Macri. Después de los cortocircuitos de la semana pasada y la cumbre secreta entre el expresidente y Caputo, el asesor todoterreno de Milei, la bancada que conduce Cristian Ritondo, donde había visiones contrapuestas sobre la conveniencia de acompañar al Ejecutivo, actuó con disciplina partidaria. En sintonía con el mensaje que bajó Macri para ordenar la tropa en Diputados, 35 de los 38 legisladores de Pro votaron para sostener la impugnación de la ley. Solo se ausentó Héctor Stefani, por cuestiones de salud. Tal como se preveía en la antesala del debate, Álvaro González y Héctor Baldassi, ambos cercanos a Horacio Rodríguez Larreta, se sumaron al pedido opositor de insistir con la ley. Esta vez, el gobernador Ignacio Torres (Chubut) le dio una mano al oficialismo con el aporte de Clara Romero, quien se había ausentado en la votación del veto a la reforma jubilatoria.A su vez, los libertarios volvieron a contar con la asistencia del bloque del MID, de Oscar Zago, quien estuvo ausente debido a que se encuentra de viaje en el exterior. Si bien se alejaron del oficialismo por la pelea con Menem y Karina Milei, los leales a Zago - Eduardo Falcone y María Cecilia Ibañez- volvieron a acompañar a Milei en una votación clave. Lo mismo hizo la tucumana Paula Omodeo, del bloque Creo, quien ya había formado parte de la lista de 87 "héroes".En paralelo, Menem se involucró personalmente en las tareas para garantizarse los votos de los radicales díscolos que se fotografiaron con Milei en la Casa Rosada. Si bien el oficialismo daba por hecho que al menos dos de los cinco respaldarían el veto, los radicales volvieron a cerrar filas con la Casa Rosada: Mariano Campero, Martín Arjol, José Tournier y Luis Picat votaron en contra de la insistencia de la ley de financiamiento. Pablo Cervi, en cambio, se abstuvo, una manera más sutil de cooperar con LLA sin pagar un costo excesivo en su provincia. Tanto Arjol como Tournier y Cervi habían votado a favor de la ley de financiamiento universitarios cuando recibió la media sanción el 15 de agosto pasado.Los diputados que cambiaron su postura y le permitieron a Milei sostener el veto a la leySin dudas el trabajo más artesanal que encaró el Ejecutivo para salir ileso del arduo desafío que enfrentaron los armadores de Milei en Diputados fue atar el apoyo de los gobernadores que vienen auxiliando a la Casa Rosada. Hasta último momento, los oficialistas sufrieron porque los mandatarios envían señales ambiguas. Por eso, los mileistas hicieron malabares para sostener el tercio e impedir un revés. Negociaron desde ausencias o abstenciones hasta respaldos. Por caso, el tucumano Osvaldo Jaldo volvió a cerrar filas con Milei sin titubear: sus tres diputados del bloque Independencia, Agustín Fernández, Elia Fernández y Gladys Medina, votaron a favor.En el Gobierno también destacaron el gesto del catamarqueño Raúl Jalil, quien le ofrendó a Milei la sorpresiva ausencia de Fernanda Ávila (UP). En la bancada de Miguel Pichetto, en tanto, hubo dos faltazos llamativos: la cordobesa Alejandra Torres argumentó que no pudo concurrir porque padece Covid-19; y el sindicalista chubutense Jorge Ávila, de buen diálogo con el gobernador Torres. Otra huida resonante fue el de Yolanda Vega, que responde al salteño Gustavo Sáenz.Quien también volvió a estrechar lazos con la Casa Rosada y dar muestras de que procura preservar los puentes con Milei es el gobernador de Misiones, Hugo Passalacqua. Instantes antes de la votación, Carlos Fernández, Alberto Arrúa, Yamila Ruiz y Daniel Vancsik, de la bancada Innovación Federal, anunciaron que se abstendrían. En agosto habían votado a favor de la ley que incrementa las partidas presupuestarias a las universidades.El mandatario de Santa Cruz, Claudio Vidal, también hizo su aporte en una batalla complicada para Milei. Es que José Luis Garrido se desmarcó de su compañero de bloque Sergio Acevedo, que votó a favor de la ley, y respaldó el veto de Milei. En agosto, Garrido había avalado el incremento para la educación superior.En cambio, el oficialismo lamentaba que no hayan logrado seducir al gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, para que convenza a Nancy Picón y María de los Ángeles Moreno, del espacio Producción y Trabajo, para que acompañen el veto de Milei. En la pelea por la reforma jubilatoria, Picón y Moreno había formado parte de los 87 "héroes", pero esta vez se pararon en la vereda de enfrente del Presidente: dijeron que el ajuste no puede hacerse en el área de la educación.
El oficialismo logró sostener el veto presidencial contra el financiamiento universitario con 160 votos afirmativos, 84 negativos y 5 abstenciones. Hay 8 detenidos y agredieron a un militante libertario. Leer más
En la Casa Rosada todo era satisfacción y alivio en los minutos posteriores a la votación en Diputados que dejó firme el veto presidencial de Javier Milei a la ley de financiamiento universitario. La decisión, que se construyó con más negociaciones y dificultades que la que blindó el veto de la administración libertaria por la movilidad jubilatoria, dejó también varias definiciones en las filas libertarias.La primera de ellas es la convicción de que se "consolida cada vez más un bloque que juega con el Gobierno y otro que lo hace con el kirchnerismo", según decían los más optimistas, desde las filas del asesor Santiago Caputo, en relación a cómo quedó el tablero parlamentario este miércoles, tras los giros y ausencias de diferentes sectores. El hecho de que ya sean dos las votaciones en las que desde distintos bloques sostienen los vetos del mandatario los anima a creer que esa base "cada vez más amplia" se sostendrá en el tiempo.No obstante, no todos eran tan optimistas y no descartaban nuevos desafíos, ahora que deberá negociarse el presupuesto 2025. "Salió, pero costó mucho", se sinceró un libertario con terminal en el Parlamento.La segunda de las definiciones fue que "Mauricio Macri jugó bien", en referencia a que el exmandatario ordenó a las filas de Pro para que apoyaran la decisión del Gobierno en pos de mantener el superávit fiscal. El líder de Pro tuvo la segunda de dos reuniones el último jueves con Santiago Caputo, principal asesor presidencial. Entre ambos existe una tensión de larga data, pero los resultados del encuentro fueron calificados como "muy buenos", según fuentes muy cercanas a Milei.En las filas libertarias siguen convencidos de que se debería avanzar hacia un interbloque con Pro. Pero en la Casa Rosada advierten que los intereses difieren en cada orilla: mientras ellos piensan en ese interbloque a nivel parlamentario, apuntan que Pro quiere "un cogobierno", algo que descartan desde la cima del Poder Ejecutivo. "Nosotros aspiramos a un interbloque, pero Pro pide más", insistió un funcionario.En ese contexto ubicaban también las duras críticas que Pro le dedicó a la gestión libertaria en el comunicado con el que anticipó su apoyo al veto presidencial.En cuanto a las negociaciones que permitieron llegar al número de 85 votos en contra de la ley, y las cinco abstenciones y ocho ausencias que colaboraron también en sostener el veto presidencial, en la sede de Gobierno se encargaron de destacar especialmente el trabajo del presidente de la Cámara Baja, Martín Menem. "Se movió mucho y estuvo atrás de la gran mayoría de las negociaciones", decían sobre él.En la lista de negociadores también ensalzaban a su primo, Eduardo "Lule" Menem, subsecretario de Gestión Institucional a las órdenes de Karina Milei. "Siempre habla con él", decían en la Casa Rosada sobre el vínculo de Lule Menem con el gobernador de Catamarca, Raúl Jalil, quien terminó jugando a favor del Gobierno a través de la ausencia de una de sus legisladoras, Fernanda Ávila.El otro funcionario que movió voluntades fue el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hombre de diálogo con la mayoría de las fuerzas políticas y pieza clave de las principales negociaciones parlamentarias. También el vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán, de buen diálogo con los gobernadores.A diferencia de otras oportunidades, donde la figura del legislador Miguel Ángel Pichetto fue muy elogiada, esta vez no pasó desapercibida la dureza de sus críticas. "Creen que ganan, pero en realidad pierden. Inevitablemente pierden, como perdieron también con un sector muy importante de la sociedad argentina que son los jubilados", dijo en el comienzo de su presentación el jefe de bloque Encuentro Federal.Con el correr de la tarde, muy cerca del Presidente vincularon la votación del Congreso con los últimos datos económicos: el riesgo país, que siguió bajando para ubicarse en 1121 puntos, y el dólar MEP, que llegó a 1150 pesos. Para el Gobierno esa es la señal de que los mercados confían en que el rumbo del déficit cero "no es negociable" y será sostenido también en el Congreso."El equilibrio fiscal es política de Estado: es absolutamente innegociable. Fin", publicó el portavoz Manuel Adorni en su cuenta de X. Fue la primera declaración oficial tras la votación.El equilibrio fiscal es política de Estado: es absolutamente innegociable.Fin.— Manuel Adorni (@madorni) October 9, 2024
En su intervención, el jefe del bloque Encuentro Federal cuestionó la estrategia del oficialismo en la Cámara de Diputados. "Creen que ganan, pero en realidad pierden", aseguró.
div.encabezado { font-family: 'Prumo', Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; text-align: center; max-width: 960px; margin: 0 auto; padding-top: 30px; padding-bottom: 20px; } h1.scrl-titulo { font-size: 60px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 180, "opsz" 50; letter-spacing: -.01em; max-width: 920px; line-height: 110%; margin: 0 auto; font-weight: normal; span { font-size: 60px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 70, "opsz" 50; letter-spacing: -.01em; line-height: 110%; display: block; @media (max-width: 768px) { font-size: 32px; line-height: 1; margin-top: 6px; } } @media (max-width: 768px) { font-size: 32px; margin: 0 5px; line-height: 1; } } h2.scrl-bajada { font-weight: normal; font-size: 29px; font-variation-settings: "wght" 70, "opsz" 50; margin: 0; line-height: 1.2; max-width: 893px; margin: 10px auto; @media (max-width: 768px) { font-size: 17px; line-height: 1.2; margin: 10px 20px 0; } } p.scrl-volanta { border: 1px solid #000; font-family: var(--suecaslabbold); font-variation-settings: "wght" 120, "opsz" 0; color: #FFF; background: #000; padding: 8px 18px 4px; border-radius: 1rem; font-size: 16px; line-height: 120%; margin: 25px 0 40px; display: inline-block; span { top: -2px; position: relative; } } p.bajada { font-size: 24px; font-variation-settings: "wght" 50, "opsz" 50; margin: 6px 0 10px; } A FONDO Uno por uno. Así votó cada diputado la ley de financiamiento universitario vetada por Milei Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente
Hubo gobernadores peronistas que pujaron para que sus diputados acompañaran al gobierno. Además, los radicales "mileistas" volvieron a apoyar y las ausencias terminaron con el trabajo del oficialismo. Leer más
Por 85 votos de respaldo a la medida de Javier Milei, los libertarios impidieron que la oposición reuniera los dos tercios necesarios y suma dos triunfos similares en menos de un mes. Leer más
"Voy a votar por la insistencia de la ley", dijo, por radio, apenas 48 horas antes de la votación en el Congreso. Sus palabras, al parecer, se las llevó el viento.
El Gobierno de Javier Milei logró sostener en la Cámara de Diputados el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario. Tras más de tres horas de debate, el oficialismo, en alianza con el PRO, bloqueó el intento de la oposición de alcanzar la mayoría especial de dos tercios necesaria para insistir con la ley. Leer más
Lo anunció el Frente Sindical Universitario, luego de que la oposición en el Congreso no lograra rechazar el veto de Javier Milei. Leer más
Los legisladores desoyeron la enorme movilización de la semana pasada en defensa de la educación pública, gratuita y de calidad.
Miguel Ángel Pichetto rechazó el veto de Javier Milei a la ley de financiamiento a las universidades con una advertencia al Presidente. "Se equivocan con lo de las universidades. No llega al 0,14% del Producto Bruto Interno (PBI), según la Oficina de Presupuesto del Congreso. Hay una apuesta a la confrontación. Acaban de consolidar el partido del bloqueo y la minoría. No creo que eso pueda atraer a los inversores. Creen que ganan, pero en realidad pierden", planteó el jefe del bloque Encuentro Federal, que cuenta con 16 diputados nacionales propios.Con su postura, Pichetto toma distancia de su actitud colaborativa inicial, cuando auxilió al Gobierno para destrabar el debate de la Ley Bases tras meses de negociación. Aprovechó el debate de hoy, al que dijo que "acompaña en defensa de la universidad pública", para anticipar la próxima discusión que se dará en el Congreso: el presupuesto 2025."No va a venir ninguna inversión si se desmuestra que hay fragilidad institucional y si el Gobierno no consolida una mayoría para poder gobernar. Están perdiendo al electorado duro de La Libertad Avanza, fundamentalmente a los jovenes", consideró el diputado de Río Negro. Marcha de estudiantes en el Congreso"¿Qué son? Un barco sin luces en el mar. Una S.A. de destrucción masiva de lo poco que queda de bienestar. Son una empresa de demolición." "¿Cuál es el plan? ¿El ajuste al estilo Martínez de Hoz? Expliquen el plan económico. ¿A dónde nos llevan?", desafió Pichetto. Y agregó: "Ahora hay que debatir el presupuesto, que es la ley más importante. Que venga el ministro, por lo menos", planteó en referencia a Luis Caputo, el jefe del palacio de Hacienda.Ayer, el secretario de Hacienda, Carlos Guberman, abrió el debate ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados. Advirtió que "el equilibrio fiscal es innegociable", lo que motivó críticas por parte de los miembros de la oposición, con Unión por la Patria a la cabeza, que acusaron al Gobierno de usar el ajuste como herramienta fiscal y cuestionaron la ausencia del ministro de Economía, Luis Caputo, quien ya anticipó que no piensa concurrir a explicar el proyecto porque no quiere "prestarse al show del kirchnerismo".Los reproches más severos de la oposición al proyecto pasaron por la suspensión y congelamiento de las partidas para asignaciones familiares, universidades, educación nacional y ciencia y técnica y el manejo de la deuda por parte del Poder Ejecutivo, en particular la intención de renegociar obligaciones sin autorización del Congreso, como lo establece la Constitución.
En el momento en que comenzó la sesión en la Cámara de Diputados para tratar el veto del presidente Javier Milei a los fondos para el financiamiento de las universidades, desde la UBA enviaron una carta al Congreso para pedirles a los legisladores que voten contra la decisión tomada por el mandatario. Esto cuando el Gobierno podría conseguir las voluntades para blindar la medida oficial.En la misiva, firmada por el rector Ricardo Gelpi, desde la UBA aseguraron que el sistema universitario se encuentra en una situación "que no tiene precedentes" en la historia democrática de la Argentina y advirtieron que, de seguir así, estarán "en un punto de no retorno donde el sistema deje de existir" tal como funciona actualmente. Asimismo, en un texto donde destacaron la excelencia académica de la entidad, también lamentaron que Milei decidiera vetar la ley pese a los llamados que hicieron "para que recapacite" y a la "inmensa manifestación" que se concentró la semana pasada frente al Parlamento. A la protesta asistieron miles de personas que reclamaron no solo al Presidente, sino también a diputados y senadores para que acompañen a la educación.Desde el mediodía, el veto se trata en la Cámara baja. El oficialismo necesita que un tercio de los presentes acompañe la medida de Milei y así quedará firme. Podría tenerlo. En caso de que la oposición logre insistir con la ley de financiamiento, pasará al Senado. El rector de la UBA, Ricardo Gelpi, acompañado por las firmas de todo el Consejo Superior, solicitó al Honorable Congreso de la Nación insistir en la sanción de la Ley de Financiamiento Universitario.La educación es la principal apuesta a un futuro mejor. #NoAlVeto pic.twitter.com/9Q5dtLPuAj— UBAonline (@UBAonline) October 9, 2024La carta completa de la UBAAl honorable Congreso de la Nación,El sistema universitario público de nuestro país es único en el mundo, combina masividad, excelencia académica e ingreso irrestricto.Desde hace mucho, la Universidad de Buenos Aires integra el 1% de la élite de las universidades de todo el mundo. Somos líderes en la región, sin embargo, sostener estándares de calidad en el sistema público de investigación científica y educación superior requiere de inversión sostenida y el compromiso de todos los gobiernos.Actualmente, la situación de nuestro sistema universitario es cada vez más grave. Llegamos a un punto que no tiene precedentes en la historia democrática de nuestro país y, de seguir así, estaremos en un punto sin retorno donde todo el sistema deje de existir tal cual hoy lo conocemos.Hace unas pocas semanas se sancionó la Ley de Financiamiento Universitario que tiene como objetivo, entre otras cuestiones, paliar la emergencia salarial que venimos sufriendo docentes, no docentes e investigadores. La ley es muy significativa porque le da parámetros objetivos al presupuesto de todo el sistema universitario y les quita arbitrariedad a los gobiernos. Pensábamos que nadie se podía oponer a algo así.Lamentablemente nos equivocamos. Luego de la sanción, el presidente de la Nación decidió vetar la ley. Lo hizo a pesar de todos los llamados que realizamos para que recapacite y a pesar de la inmensa manifestación de la semana pasada, donde miles y miles salimos a las calles a decir una vez más que el veto al financiamiento educativo es un veto al futuro.Estamos hoy, y una vez más, ante un día decisivo. Como rector y máximo representante de la Universidad de Buenos Aires solicito a los miembros del Honorable Congreso de la Nación tengan hoy la convicción de insistir en la sanción de la ley.Cientos de miles de estudiantes, docentes, no docentes, investigadores y trabajadores de la salud estarán observando lo que suceda en el Congreso. También hay millones más que tienen a sus hijos y nietos pidiendo que se comprometan con aquello que en las campañas electorales dicen sin cesar. La educación es la principal apuesta a un futuro mejor. Honren su lugar y voten para ratificar una ley que nos asegure que la universidad pública va a seguir existiendo. Nunca estuvo tan claro, la responsabilidad histórica está en sus manos.Ricardo J. Gelpi
En la Casa Rosada se respiraba anoche optimismo respecto de lo que puede pasar este miércoles en el recinto de la Cámara de Diputados en el que se tratará el veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario. Es un optimismo moderado, distinto al que se vivió en la previa de la sesión por el primer veto presidencial, que terminó volteando la ley de movilidad jubilatoria, detrás del que estuvieron los "87 héroes", como el mandatario llamó a los legisladores que blindaron su decisión.Esta vez es prácticamente un hecho que no habrá 87 voluntades apoyando la decisión. Así lo reconocieron en la sede de Gobierno, en la que anoche, de acuerdo al interlocutor con el que se hablara, garantizaban "un piso de 81â?³ y 83 confirmados. Dos cifras que se acercaban al número mágico: 85, que dejaría a salvo el veto. A la par de los votos que faltaban para llegar allí también cotizaban en alza ausencias y abstenciones, otras dos claves de la votación. Si para algunos legisladores sería incómodo votar en contra del sector universitario, la ausencia o la abstención sería un guiño más que suficiente para el Gobierno. "Los votos se cuentan cuando ya están", decía en post de prudencia un funcionario.Detrás de buena parte de las negociaciones para conseguir el objetivo participaron activamente el titular de Diputados, Martín Menem, pero también se apuntaron el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, y su número dos, Lisandro Catalán. Otro hombre de diálogo transversal es Eduardo "lule" Menem, de las filas de Karina Milei en una de las subsecretarías que dependen directamente de "el jefe". El optimismo del Gobierno creció el lunes, cuando el comunicado de Pro avisó lo que hasta el viernes era pura incertidumbre: que apoyarían el veto. No sin críticas el espacio político de Mauricio Macri adelantó una decisión que incluso en buenas partes de las filas libertarias esperaban para este martes, tras la reunión de bloque encabezada por Cristian Ritondo, uno de los hombres con los que el corazón libertario mejor relación mantiene.En la Casa Rosada juran que no le dieron nada a cambio a Macri para que ordene su tropa y acompañe la decisión. Estaban quienes sostenían que para Macri votar en contra hubiera sido "quedar del lado de Cristina Kirchner y Sergio Massa" y que no bajar un mensaje a su tropa "equivalía a la posibilidad de que parte de sus legisladores voten en sintonía con nosotros y eso no se podía permitir", argumentaban desde las filas libertarias. Cualquiera sea el detrás de esa decisión, los votos que sumó Macri fueron fundamentales para que los libertarios avizoraran un escenario optimista.Antes de la sesión, Javier Milei, desafiante, ratificó el veto y cuál es su postura en el conflicto con las universidades. "El aumento para esas instituciones sería, en el fondo, ceder a las viejas políticas donde se ignora la restricción de presupuesto", dijo el jefe del Estado n el discurso de apertura de la XXXV Asamblea Plenaria del Consejo Empresarial de América Latina (CEAL). "Me parece que no hay mucho para discutir. Independientemente de lo que diga la opinión pública, vinimos a terminar con los curros. Si estuvieran limpios, ¿qué problema habría de que los auditen? Hace 10 años que no lo hacen. Lo único que pedimos es auditarlos. Y eso no es poner en riesgo la educación pública; al contrario, es valorizarla", arremetió el Presidente y apuntó contra las autoridades educativas: "No quieren mostrar los números y por algo debe ser".
En la Facultad de Psicología de la UBA, desde temprano, estudiantes y docentes se concentraron dentro y fuera del edificio, con los bancos ocupando un carril de la Avenida Independencia. La circulación vehicular se mantuvo reducida durante la mañana, mientras los manifestantes aguardaban para movilizarse hacia el Congreso, donde desde las 11 diputados del oficialismo y afines buscarán blindar el veto del presidente Javier Milei a la ley de financiamiento universitario. A lo largo de las horas, los autos que pasaban por el lugar tocaron bocinas en señal de apoyo, acompañados de gritos de "¡Vamos la educación pública!" y "¡Fuerza pibes!", que resonaban desde las ventanas de los vehículos. Los manifestantes respondían con aplausos y agradecimientos.Alrededor de las 9.30, minutos antes de la hora pautada para iniciar la marcha, grupos de estudiantes comenzaron a levantar los bancos que bloqueaban uno de los carriles de la avenida. Los pupitres fueron ingresados nuevamente al interior de la facultad, y habilitaron por completo el tránsito en la Avenida Independencia, que había estado parcialmente interrumpido desde el día anterior.VIDEO UBA - CONGRESOFrente a la Facultad de Psicología de la UBA, agrupaciones estudiantiles como Auge Psico, El Impulso Psico, Sur Psico, Epa Psico y MotorPsico comenzaron a reunirse para marchar juntas hacia el Congreso. Entre quienes se sumaron a la movilización, se encontraba Laura Salgado, de 38 años, madre de dos hijos. Con su hija de 10 años y su hijo de 5, Laura se acercó a la facultad con la determinación de sumarse a la protesta. "Vengo por ellos, por su futuro", explicó a LA NACION.Proveniente de una familia humilde, Laura es la primera en su familia en estudiar una carrera universitaria. Actualmente cursa segundo año de Psicología y considera que defender la educación pública es fundamental para garantizar que sus hijos también puedan acceder a la universidad en el futuro. "Mis viejos no tuvieron la oportunidad de estudiar y para mí estar acá es un orgullo, no solo por mí, sino por ellos. Ellos me apoyan siempre, y quiero que mis hijos vean la importancia de cuidar lo que es de todos", afirmó, mientras esperaba el inicio de la marcha.A las 10 en punto, la toma frente a la Facultad de Psicología de la UBA llegó a su fin. Los estudiantes y docentes comenzaron a organizarse para iniciar la movilización hacia el Congreso. Entre los carteles que colgaban en las paredes de la facultad, uno destacaba por su mensaje: "Psico apoya el Bonaparte", en referencia al hospital nacional de Salud Mental en el cual el Gobierno dispuso una reestructuración.En medio del grupo de manifestantes, dos mujeres de 70 y 75 años se destacaban por su presencia. Una de ellas, egresada de la facultad, sostenía un cartel en el que expresaba su apoyo a la universidad. Ambas, auto convocadas, decidieron unirse a la marcha para mostrar su respaldo a la educación pública. "No podía faltar", comentó una de ellas. "La facultad fue un pilar en mi vida, y ahora es momento de defenderla".Estudiantes, docentes y manifestantesA las 10.40, la movilización comenzó su recorrido por la Avenida Independencia, avanzando con firmeza hacia el Congreso. Entre las calles de la ciudad, las consignas no tardaron en hacerse escuchar. "¡Si el presupuesto no está, qué quilombo que se va a armar, le compramos la calles y les tomamos la facultad!", gritaban los manifestantes al unísono, mientras avanzaban por La Rioja y luego por Avenida Belgrano. La multitud respondía con fuerza: "¡Este pueblo no cambia de idea, pelea, pelea por la educación!". Además de las agrupaciones, el centro de estudiantes de Psicología, encabeza la movilización. La avenida que antes estuvo ocupada por pupitres ahora estaba repleta de estudiantes, docentes y manifestantes. "Defendemos la educación pública porque es un derecho de todos", afirmó Carla Albornoz, de 22 años, estudiante de cuarto año de Psicología. "La salud mental es un tema clave en nuestra formación, y sin financiamiento, la calidad de la enseñanza se ve afectada", agregó Juan Fernández, de 25 años, quien también cursa en la facultad a este medio. Ambos manifestaron su preocupación por el futuro del sistema educativo si el presupuesto no se garantiza.Juan Russo, de 45 años, explicó su motivación para marchar a LA NACION: "La educación pública es la base de una sociedad igualitaria, y no podemos permitir que se recorten los fondos que garantizan su funcionamiento". A su alrededor, decenas de estudiantes sostenían carteles con frases como "La UBA no se vende" y "Pelea por la educación".
Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario sancionada por el Congreso y necesita hoy de un tercio de los presentes en el recinto de Diputados para sostenerlo. El apoyo que Mauricio Macri le proporcionó al jefe del Estado sería decisivo, además del aporte de gobernadores aliados, que acercarían al Gobierno al tercio. Tendría asegurado 84 votos para sostener la medida presidencial. Es decir, le faltaría solo un apoyo.Con 144 diputados presentes, la sesión comenzó a las 11.18 y se esperan entre cuatro y cinco horas de debate. Se tratará exclusivamente lo del veto de Milei al financiamiento educativo.¿Víctimas de un engaño? Los misteriosos testigos del matrimonio de los espías rusos en la ArgentinaEl Gobierno todavía no cuenta con la garantía del éxito, como tampoco la oposición. Ambos bandos se encaminan a una sesión incierta donde las ausencias y abstenciones serán determinantes para definir el resultado. Sin embargo, el Gobierno está más cerca de conseguir su objetivo.Marcha Universitaria: el resumen de lo que fue un masivo reclamo ante el CongresoEn las vísperas de la discusión en el recinto, la diputada Lourdes Arrieta, que integró hasta el mes pasado el bloque de La Libertad Avanza (LLA), confirmó que votará en contra del veto de Milei, con lo que complica los planes del Gobierno para blindar la decisión presidencial. Hubo cuatro definiciones que ajustaron aún más el marcador. Las dos diputadas del gobernador sanjuanino, Marcelo Orrego, y el legislador rionegrino que responde al mandatario provincial, Alberto Weretilneck, dejaron entrever en la noche del martes que rechazarían el veto presidencial. En tanto, la cordobesa Alejandra Torres, aliada de Martín Llaryora, anunció que se ausentará de la votación por cuestiones de salud. Un golpe para quienes buscan insistir con la ley dado su manifiesto apoyo al presupuesto universitario.En el bloque UCR, Martín Arjol -uno de los cinco radicales conversos- se pronunció a favor del veto y Francisco Monti se mostró en duda. Hasta ayer, el catamarqueño se inclinaba por la insistencia de la ley.Todas las miradas están puestas en los que aún no tomaron partido. Allí se encuentran tres tucumanos del bloque Independencia que responden a Osvaldo Jaldo; tres misioneros que esperan las órdenes del mandatario provincial Hugo Passalacqua y su jefe político Carlos Rovira; y un diputado aliado a Rogelio Frigerio, de Entre Ríos.Qué dice la leyLa norma sancionada por el Congreso establece una recomposición retroactiva de los salarios de docentes y no docentes del sistema universitario nacional por la inflación acumulada al 1° de diciembre del 2023. Define, además, una actualización mensual de los mismos por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que arroje el Indec, solo en el caso en que no se llegue a un acuerdo paritario.Respecto de los gastos de funcionamiento de las universidades y los hospitales universitarios, indica que se actualicen al 1° de enero de 2024. Para lo que resta del año, determina que se revisen estas partidas de manera bimestral con el índice de inflación publicado por el Indec.El propósito de la ley es garantizar el presupuesto a las altas casas de estudio, más allá de los aumentos esporádicos que ofrezca el Poder Ejecutivo.Según el decreto de Milei que oficializó el veto a la ley de financiamiento universitario, ese proyecto significa un gasto adicional para este año de $811.569 millones. La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en cambio, estimó que para este año tendrá un impacto presupuestario de $738.595 millones, equivalentes a 0,14% del PBI.
El diputado del Bloque MID, Eduardo Falcone, cercano a La Libertad Avanza, justificó su voto en rechazo a la ley de Financiamiento Universitario. Dijo que "no puede ser que cualquiera tarde lo que quiera en recibirse" y que "la gente estudia cualquier cosa".
â??Para que empieces el día bien informado, con los columnistas de La Previa y la conducción de Alejandro Gomel y Elizabeth Peger, un panorama y la agenda de cada mañana con los temas que tenés que saber. Leer más
Para que el veto dictado por Milei quede sin efecto, tanto la Cámara de Diputados y el Senado deberán ratificar la ley de Financiamiento Universitario con al menos dos tercios de los votos. Leer más
La sesión especial está convocada para mañana a partir de las 11 hs, y tiene lugar luego de la masiva movilización del miércoles pasado en la Plaza del Congreso y otros puntos del país en defensa de las universidades públicas nacionales. Leer más
"Debido a que estoy transitando problemas de salud, entre ellos Covid, no podré asistir a la sesión de mañana (por hoy)", anticipó la legisladora del PJ cordobés. Leer más
A pedido de la oposición, este miércoles la Cámara Baja intentará insistir con la norma que otorgaba fondos para las casas de estudio.El oficialismo intenta juntar los votos para blindar la decisión del Presidente.Todas las instancias de la jornada, minuto a minuto.
Con convocatorias a seguir movilizándose, una amplia mayoría de diputadas y diputados de Salta se expresaron en defensa de la educación pública.
El Gobierno trabaja a contrarreloj para afianzar los últimos cinco votos que lo separan de una victoria. Javier Milei vetó la ley de financiamiento universitario sancionada por el Congreso y necesita de un tercio de los presentes en el recinto de Diputados para sostenerlo. El apoyo que ayer Mauricio Macri le proporcionó al jefe de Estado fue decisivo, pero insuficiente: para evitar un revés, el oficialismo todavía bucea en un mar de 10 legisladores que en su mayoría responden a gobernadores que la Casa Rosada trata de seducir.Las estimaciones indican que hay 80 votos a favor de la voluntad presidencial, 162 en contra, cinco ausencias y 10 en duda. Es decir, el Gobierno todavía no cuenta con la garantía del éxito, como tampoco la oposición. Ambos bandos se encaminan a una sesión incierta donde las ausencias y abstenciones serán determinantes para definir el resultado.Marcha Universitaria: el resumen de lo que fue un masivo reclamo ante el CongresoEn las vísperas de la discusión en el recinto, hubo cuatro definiciones que ajustaron aún más el marcador. Las dos diputadas del gobernador sanjuanino, Marcelo Orrego, y el legislador rionegrino que responde al mandatario provincial, Alberto Weretilneck, dejaron entrever en la noche del martes que rechazarían el veto presidencial. En tanto, la cordobesa Alejandra Torres, aliada de Martín Llaryora, anunció que se ausentará de la votación por cuestiones de salud. Un golpe para quienes buscan insistir con la ley dado su manifiesto apoyo al presupuesto universitario.Debido a que estoy transitando problemas de salud, entre ellos COVID, no podré asistir a la sesión de mañana, donde debatiremos el veto a la Ley de Financiamiento Universitario. Quiero reafirmar mi postura sobre este tema: las universidades son pilar y el futuro de nuestraâ?¦— Alejandra Torres (@Ale_Torres60) October 9, 2024En las pocas horas que restan para la sesión, prevista para las 11, todas las miradas están puestas en los 10 diputados que aun no tomaron partido. Allí se encuentran tres tucumanos del bloque Independencia que responden a Osvaldo Jaldo; tres misioneros que esperan las órdenes del mandatario provincial Hugo Passalacqua y su jefe político Carlos Rovira; y un diputado aliado a Rogelio Frigerio, de Entre Ríos.Sueltos, sin ninguna dependencia con un oficialismo provincial, se cuentan en el grupo de los "indecisos" a la exoficialista Lourdes Arrieta y a dos radicales que conformaron el compendio de "87 héroes" que apoyaron el veto previsional, pero que esta vez no definieron su posición: Pablo Cervi y Martín Arjol."Estamos esperando que nos llame Rovira para definir qué hacer", confió a LA NACION uno de los tres misioneros que para el cierre de esta nota no se había pronunciado sobre el veto de Milei. El resto permaneció en silencio."Tiene media mano y un poquito más en favor de rechazar el veto presidencial", indicaron a LA NACION allegados de Arrieta, quien en agosto pegó el portazo de La Libertad Avanza. Aseguraron que, a diferencia de la posición que tomó respecto del veto previsional, cuando se abstuvo de pronunciarse, esta vez se pronunciará por sí o por no.Las negociacionesLos distintos gremios involucrados en el conflicto participaron el lunes de una reunión con referentes de la Secretaría de Educación, en el Palacio Pizzurno. Si bien se esperaba que del encuentro se desprendiera un principio de acuerdo entre el Gobierno y las universidades, el diálogo permaneció obturado."Sin acuerdo en la reunión de la mesa técnica salarial", tituló su comunicado la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun). Tras esta cumbre y sin el visto bueno de los gremios, esa tarde el Ministerio de Capital Humano informó que otorgaría un aumento del 6,8%."El Ministerio de Capital Humano ofrecerá un aumento del 5,8% adicional al 1% establecido para personal docente y no docente de las Universidades Nacionales para el mes de octubre. Pese al rechazo gremial, se otorgará el mayor aumento acumulado a este mes dentro del Estado Nacional en consonancia con el compromiso asumido de priorizar el salario y no las disputas políticas", dice el comunicado, y agrega: "Esta medida llevaría el salario universitario a niveles equivalentes al Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), empleados administrativos y profesionales dentro de la Administración Pública Nacional. A su vez, se activará la Garantía Salarial Docente para las categorías más bajas contempladas dentro de la escala docente".Qué dice la leyLa norma sancionada por el Congreso establece una recomposición retroactiva de los salarios de docentes y no docentes del sistema universitario nacional por la inflación acumulada al 1° de diciembre del 2023. Define, además, una actualización mensual de los mismos por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que arroje el Indec, solo en el caso en que no se llegue a un acuerdo paritario.Respecto de los gastos de funcionamiento de las universidades y los hospitales universitarios, indica que se actualicen al 1° de enero de 2024. Para lo que resta del año, determina que se revisen estas partidas de manera bimestral con el índice de inflación publicado por el Indec.El propósito de la ley es garantizar el presupuesto a las altas casas de estudio, más allá de los aumentos esporádicos que ofrezca el Poder Ejecutivo.Según el decreto de Milei que oficializó el veto a la ley de financiamiento universitario, ese proyecto significa un gasto adicional para este año de $811.569 millones. La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en cambio, estimó que para este año tendrá un impacto presupuestario de $738.595 millones, equivalentes a 0,14% del PBI.
Será con retroactividad al mes de abril de este año. "Esto significa que, si un docente tiene dos cargos, percibirá el salario mínimos por cada uno de ellos", indicaron desde Capital Humano. Ocurre horas antes de la discusión en Diputados, donde se rechazará o avalará el veto. Leer más
SANTIAGO, Chile.- Promesa de campaña, eje fundamental del relato que lo movilizó en sus tiempos de protesta universitaria en 2011 y un tema con enormes alcances económicos. El presidente de Chile, Gabriel Boric, anunció un nuevo sistema de financiamiento de la educación superior y el fin del Crédito con Aval del Estado (CAE), una herramienta que desde su creación, en 2005, generó una deuda de 11.900 millones de dólares en las arcas públicas, pero que les permitió a miles de estudiantes ingresar en la universidad.En cadena nacional, el mandatario informó anteanoche la medida que busca entregarles soluciones a los más de 1,2 millones de chilenos que hoy se encuentran en calidad de morosos. "Esta es una de las banderas más sentidas del movimiento estudiantil del que formamos parte en su momento. Estamos cumpliendo con la palabra empeñada y haciéndolo con responsabilidad, y de forma justa y progresiva", dijo Boric.Acabamos de firmar en la @usach un anhelo de largos años, que representa la realidad de miles y miles de chilenos y chilenas: el proyecto de ley que pone fin al Crédito con Aval del Estado y crea un nuevo instrumento de Financiamiento Público para la Educación Superior, el FES.â?¦ pic.twitter.com/xs4Yo396q0— Gabriel Boric Font (@GabrielBoric) October 8, 2024Denominado por el ejecutivo "ley de reorganización y condonación de deudas educativas y nuevo financiamiento para la educación superior", el proyecto fue firmado por el presidente para su envío a la Cámara de Diputados.El proyecto tiene tres ejes principales: condonación inicial, reorganización de la deuda restante y creación de un nuevo mecanismo de financiamiento público llamado Financiamiento Público para la Educación Superior (FES)."Hoy, el CAE es un problema para todo Chile: para quienes con mucho esfuerzo mes a mes lo pagan, para quienes no han podido hacerlo, para aquellos que ni siquiera pudieron terminar sus estudios y aun así están endeudados, y también lo es para las arcas fiscales. Y cuando los problemas afectan al conjunto de la sociedad, es tarea impostergable de la política buscar una solución y corregir", recalcó Boric.Un total de 1.219.395 chilenos recibieron este crédito entre 2006 y 2023. Según las cifras que entregó el propio gobierno, de ese total un 27% se encuentra en etapa de estudio o gracia, mientras que un 73% se encuentra en etapa de pago, universo que se beneficiaría de la medida.El plan de condonación consta de cuatro etapas. La primera, denominada condonación inicial, se aplicará de acuerdo con tres variables: la condición académica en que se encuentre el deudor, esto es, si ya egresó o interrumpió sus estudios; si está al día en el pago, y el número de cuotas pagadas del crédito respecto al plazo total del mismo.Nueva herramientaDe igual modo el presidente explicó que se creará un nuevo instrumento que reemplazará al CAE, el FES."La gran mayoría de los beneficiarios del FES no deberán desembolsar recursos ni endeudarse, como ocurre hoy con el sistema de créditos universitarios, eliminando de esta manera el estrés asociado al pago o la adquisición de deudas durante esta etapa importantísima de la vida", detalló Boric."Los bancos no participarán de este nuevo instrumento de financiamiento. Con el FES, no habrá espacio para la especulación, el abuso ni para lucrar, sino una retribución justa por la formación recibida. Al mismo tiempo, aumentaremos los estándares de transparencia y rendición de cuentas, permitiendo que la ciudadanía sepa cómo se gastan los recursos de todos los chilenos y chilenas", señaló.La medida generó cuestionamientos desde diversos sectores."La verdad es que la propuesta todavía es extremadamente vaga y el presidente recién la presentó", señaló a la nacion José Joaquín Brunner, director del Doctorado en Educación Superior UDP y exministro de los gobiernos de la Concertación, que hizo un parangón con lo que ha propuesto Javier Milei y los famosos vouchers."Acá no hay voucher como lo que quiso proponer [Javier] Milei, sino que lo que hay es que tú pagas tu estudio con dinero de tu bolsillo o bien tú contraes el crédito estudiantil, que no es un voucher, sino que es un crédito como el que usas para comprar una casa, pero acá lo haces para acceder al sistema de educación superior. Ese es el sistema chileno. Y en ningún caso el presidente dijo que íbamos a cambiar, por ejemplo, que íbamos a hacer gratuidad universal al estilo argentino. No. Simplemente dijo 'vamos a condonar a algunas personas y vamos a crear un nuevo instrumento'", comentó el académico.Para Mario Herrera, politólogo de la Universidad de Talca, la decisión podría tener un efecto electoral de cara a los próximos comicios municipales del 26 y 27 de octubre. "La principal implicancia es que se cumple a medias con un compromiso de campaña, uno de los compromisos centrales de Boric, y que además le habla a su electorado más duro, y es el compromiso del fin al CAE, porque solamente un porcentaje muy menor de las personas que actualmente están pagando el CAE van a poder acceder a una condonación completa. Eso es importante sobre todo de cara a las elecciones que tenemos en octubre, que son elecciones donde alcaldes que son de su sector ven en riesgo o amenazada su posición y que han tenido ciertas dificultades para poder retener ese sillón de alcalde".
Desde el oficialismo estiman un piso de 81 diputados que se alinearían con la voluntad del Poder Ejecutivo para garantizar el apoyo a la decisión presidencial. Leer más
El diputado le confirmó a Perfil Córdoba que votará a favor de mantener el veto presentado por el presidente. Por qué el bloque del radicalismo entró en "zona de quiebre" Leer más
Así lo reveló un estudio de la consultora Analogías, que también indicó que la desaprobación del Gobierno se profundizó en el último mes y registró una caída en la imagen del Presidente. Leer más
A 24 horas del tratamiento en Diputados, el gobierno tiene 80 de los 85 votos que le garantizarían sostener el veto de Milei. Las negociaciones a contrarreloj con bloques provinciales y la estrategia de sumar "ausencias". Leer más
El Presidente de Chile anunció el lunes un proyecto de ley para condonar la deuda de miles de universitarios y la creación de un nuevo sistema de financiamiento para la educación superior en Chile, una de las principales promesas de su gobierno. Leer más
Los estudiantes afirmaron que la medida se mantendrá hasta el miércoles, día en el que el Congreso debatirá en sesión especial si se mantiene la decisión del presidente. Leer más
A horas del tratamiento del veto a la ley de financiamiento universitario en el Congreso, el Gobierno anunció a través del Ministerio de Capital Humano un aumento del 6,8% para docentes y no docentes durante octubre. Consta de una suba del 5,8% adicional al 1% establecido."Esta medida llevaría el salario universitario a niveles equivalentes al Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), empleados administrativos y profesionales dentro de la Administración Pública Nacional. A su vez, se activará la Garantía Salarial Docente para las categorías más bajas contempladas dentro de la escala docente", según se indicó en un comunicado.pic.twitter.com/PUt8rykV40— Ministerio de Capital Humano (@MinCapHum_Ar) October 8, 2024Horas atrás, los gremios universitarios habían mantenido una reunión con la Secretaría de Educación en el Palacio Pizzurno para escuchar y debatir propuestas respecto a los salarios del personal. Sin embargo, no llegaron a ningún acuerdo y el reclamo de docentes y no docentes continúa con la misma medida de fuerza.La expectativa era que en el encuentro, el primero después de la multitudinaria marcha del miércoles pasado, existiera alguna diagonal al diálogo. Sin embargo, luego de la reunión, que concluyó cerca de las 18, se supo que no fue más que una cita para volver a escuchar el planteo del reclamo salarial de docentes y no docentes, que representa el 90% del presupuesto universitario.Por su parte, desde la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) rechazaron el aumento publicado por el ministerio de Sandra Pettovello y emitieron un comunicado en el cual notificaron: "Sin acuerdo en la reunión de la mesa técnica salarial. Porque 6,8% no es 60%".Además, comentaron: "Insistimos en la necesidad de la aprobación de la ley de Financiamiento Universitario y le exigimos a los legisladores/as que sean coherentes con su mandato popular y rechacen el veto de [Javier] Milei".El expresidente y actual titular de Pro Mauricio Macri reunió vía Zoom este lunes a la mesa directiva del partido para tratar de definir una postura común sobre el veto presidencial durante la votación. A pesar de las críticas al Gobierno, acordaron que el bloque, que encabeza Cristian Ritondo, apoye la medida de Milei y se mantenga como aliado de La Libertad Avanza.Durante la noche del lunes, los alumnos de la facultad de Filosofía y Letras realizaron una asamblea en la que participaron más de 1000 personas y definieron una toma del establecimiento hasta la sesión del próximo miércoles, cuando el tema se debata en el Congreso. Los estudiantes de psicología también tomaron la facultad en reclamo al veto a la ley de Financiamiento Universitario. Desde el movimiento ¡Ya Basta! marcaron su apoyo mutuo entre colectivos estudiantiles: "Sabemos que el Presidente le declaró la guerra a las universidades y a la salud pública y necesitamos ponerle un freno a esta política".
Así lo anunció un comunicado del Ministerio de Capital Humano, a cargo de Sandra Pettovello, que llamó a no priorizar "las disputas políticas". La decisión llega a un día de que se define el veto presidencial en el Congreso
Tras el veto a la ey de Financiamiento Universitario sancionado la semana pasada, los estudiantes de la Universidad de Buenos Aires (UBA) reclaman por el presupuesto. Ahora, los alumnos de la facultad de Filosofía y Letras realizaron una asamblea en la que participaron más de 1000 personas y definieron una toma del establecimiento."La preocupante situación de las universidades nacionales nos reafirma en nuestra exigencia a los diputados y diputadas: la ratificación de dicha Ley en el Congreso de la Nación, en la sesión del próximo miércoles 9 de octubre", expresaron en un comunicado y añadieron: "Las autoridades de la Facultad de Filosofía y Letras permaneceremos atentas al cuidado del patrimonio de la sede Puan y al resguardo de les docentes, no docentes y estudiantes de nuestra casa de estudios".A su vez, desde la facultad comunicaron que, a pesar de la medida, este martes se retomará la actividad. "Se realizarán clases públicas abiertas a toda la comunidad educativa y se garantizará que aquellas materias que necesiten dictarse en espacios específicos puedan acceder a un aula", informaron desde el centro de estudiantes.Por su parte, la concejera estudiantil de la facultad de Filosofía y letras de la UBA, Tatiana Fernández Martí, publicó un video en X, donde comunicó la toma. Además, incentivó a los alumnos a estar presentes el miércoles en la sesión en Diputados en la que se tratará el veto: "Preparemos una gran movilización al Congreso".FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS TOMADA EN DEFENSA DE LA UNIVERSIDAD FACULTAD DE MOVIMIENTO UNA TOMADAFACULTAD DE VETERINARIA TOMADAFACULTAD DE PSICOLOGÍA TOMADA Prepararemos una gran movilización al Congreso el miércoles contra el vetoSE VIENE LA HUELGA EDUCATIVA pic.twitter.com/SsLxRaFPQA— Tatiana Fernández Martí (@tatious_) October 8, 2024Noticia en desarrollo.
Cabe reclamar al Poder Ejecutivo Nacional que cumpla con la Constitución y con las leyes que aprueba el Congreso. ¿O vetará todas aquellas que no le gustan?
Los gremios universitario rechazaron una nueva propuesta salarial que realizó el Ministerio de Capital Humanda en busca de quebrar el frente interno universitario. El gobierno anunció que otorgará un 6,8% de aumento por decreto.
#preload_ln { background-color: #fff; } div.encabezado { font-family: 'Prumo', Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; text-align: center; max-width: 960px; margin: 0 auto; padding-top: 70px; /* 30px */ padding-bottom: 20px; } h1.scrl-titulo { font-size: 60px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 180, "opsz" 50; letter-spacing: -.01em; max-width: 800px; line-height: 110%; margin: 0 auto; font-weight: normal; @media (max-width: 768px) { font-size: 40px; margin: 0 40px; line-height: 1; } } h2.scrl-bajada { font-weight: normal; font-size: 59px; font-variation-settings: "wght" 70, "opsz" 50; margin: 0; line-height: 60px; max-width: 893px; margin: 0 auto; @media (max-width: 768px) { font-size: 38px; line-height: 1; margin: 4px 20px 0; } } p.scrl-volanta { border: 1px solid #000; font-family: var(--suecaslabbold); font-variation-settings: "wght" 120, "opsz" 0; color: #FFF; background: #000; padding: 8px 18px 4px; border-radius: 1rem; font-size: 16px; line-height: 120%; margin: 25px 0 40px; display: inline-block; span { top: -2px; position: relative; } } p.bajada { font-size: 24px; font-variation-settings: "wght" 50, "opsz" 50; margin: 6px 0 10px; } A FONDO Ley de financiamiento universitario Cómo votará cada diputado en la sesión sobre el veto de Javier Milei Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente .nd-apertura__fecha{display:none}
Alejada del bloque de La Libertad Avanza, la diputada nacional Lourdes Arrieta se distanció aún más de quienes fueron sus colegas algunas semanas atrás al hablar sobre el veto de Javier Milei al financiamiento de las universidades públicas. "Prácticamente ya está decidido así que queda esperar al día miércoles para poder defender a los estudiantes y defender las universidades públicas", sostuvo.Consultada específicamente sobre si votará a favor o en contra de la decisión del Poder Ejecutivo, planteó: "Como dije en entrevistas recientemente, tengo mi mano levantada, por así decirlo, a favor del financiamiento universitario".Lourdes ArrietaNota en desarrollo.
La exdiputada de La Libertad Avanza apuntó contra Javier Milei y consideró "el entorno lo está haciendo tomar malas decisiones".
"La opinión pública quiere que se auditen los gastos de las universidades públicas", dijo Aníbal Urios de DyC Consultores. Leer más