migrante

Fuente: La Nación
01/04/2025 22:18

Dónde tramitar la licencia de conducir Real ID en Nueva York: ¿aplica para migrantes?

Obtener una licencia de conducir que cumpla con los parámetros de la Ley Real ID en Nueva York es un paso fundamental para quienes deseen abordar vuelos nacionales o ingresar a determinados edificios gubernamentales a partir de la implementación de la norma, el próximo 7 de mayo. La gestión de este proceso recae en el Departamento de Vehículos Motorizados (DMV, por sus siglas en inglés), que recientemente implementó medidas adaptadas a diversas situaciones migratorias.â??Licencias de conducir para inmigrantes en Nueva YorkEl gobierno de Nueva York señaló que los extranjeros de ese estado pueden obtener una licencia de conducir estándar desde los 16 años, independientemente de su estatus migratorio. Para ello, deben presentar documentos que acrediten su identidad y residencia en una oficina del DMV.Sin embargo, es importante destacar que estas licencias tendrán la leyenda "No apta para fines federales" en la esquina superior derecha. Esto significa que solamente serán válidas en el estado y no podrán utilizarse para abordar vuelos nacionales ni ingresar a instalaciones gubernamentales que requieren una Real ID.Requisitos para obtener la licencia de conducir en Nueva YorkEl DMV estableció una serie de pasos y requisitos para acceder a una licencia de conducir estándar o a un permiso de aprendizaje en Nueva York. El proceso incluye:â??Presentación de documentos: se deberán enseñar papeles que sumen un total de seis puntos, los cuales validen la identidad, la fecha de nacimiento y la residencia en el estado.Declaración jurada: las personas sin estatus migratorio legal deben firmar una como parte del proceso. â??Verificación de documentos: los solicitantes deberán consultar esto en el sitio web oficial del DMV para asegurarse de cumplir con los requisitos.â??Exámenes: se requiere aprobar una prueba de conocimientos teóricos sobre las normas de tránsito y prácticas de conducción, seguido de una evaluación práctica para demostrar habilidades al volante.â??Requisitos para obtener la Real IDPara obtener la Real ID, el DMV remarcó que los solicitantes deberán presentar:â??Comprobante de identidad: pasaporte vigente, certificado de nacimiento o tarjeta de residencia permanente.â??Número de Seguro Social: la tarjeta física o un documento oficial que lo refleje.â??Dos pruebas de residencia en Nueva York: documentos, facturas de servicios, datos de cuentas bancarias o contrato de arrendamiento. â??Estatus legal en EE.UU.: ya sea una green card o visa válida con documentación de autorización de empleo.â??Las personas sin estatus migratorio legal no pueden obtener la Real ID, ya que se requiere comprobante de presencia legal en Estados Unidos. â??Horarios extendidos y ubicación de oficinas del DMV en Nueva YorkAMNY informó que, para facilitar la obtención de la Real ID antes de la fecha límite del 7 de mayo, el DMV adoptará horarios especiales. Desde el 5 de abril hasta el 28 de junio inclusive, diez oficinas en la ciudad de Nueva York y Long Island abrirán los sábados por la mañana, de 8 a 13.â??Las oficinas disponibles para atención los sábados son:â??Ciudad de Nueva York: Yonkers, Bronx,â?? Harlem, Midtown, Richmond, â??Brooklyn Atlantic, Coney Island, â??College Point.â??Long Island: Garden City, â??Medford.â??Asimismo, el DMV recomienda a los interesados que agenden sus citas con antelación a través de su sitio web oficial para evitar posibles demoras o inconvenientes.â??Además, CBS News indicó que desde el 3 de abril, el organismo llevará a cabo los "Real ID Thursdays" (Jueves de Real ID) con horarios extendidos en sus oficinas.

Fuente: La Nación
01/04/2025 14:18

¿Adiós deportación? La oportunidad significativa que tienen los migrantes en EE.UU. tras el fallo de un juez

Un juez federal de EE.UU. ordenó suspender la deportación de migrantes a "terceros países" como El Salvador, Guatemala y Panamá, una medida que desafía la política migratoria de Donald Trump. El fallo del juez Brian E. Murphy, de la Corte de Distrito en Boston, obliga al gobierno a permitir que los migrantes impugnen su remoción si consideran que su vida o libertad corren peligro.La ley que protege a los migrantes de la deportación a países insegurosLa decisión temporal del juez federal Brian E. Murphy se basa en una ley federal que prohíbe deportar a personas a países donde puedan ser perseguidas o torturadas, en cumplimiento de la Convención contra la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes de la ONU.Según The New York Times, el gobierno de Trump firmó acuerdos con Costa Rica, México, Panamá y El Salvador para enviar migrantes a esos países, aunque muchos de los deportados, no tienen relación con estas jurisdicciones.La orden judicial emitida el viernes pasado detiene temporalmente las deportaciones en los casos en que los migrantes tengan una "orden final de deportación" y exige que el gobierno garantice su derecho a presentar evidencia sobre los riesgos que enfrentarían en esos países. El juez Murphy programó una audiencia para el 10 de abril con el fin de evaluar una medida cautelar más permanente.Migrantes demandan al gobierno de Trump por políticas de deportaciónLa causa se inició por la denuncia de migrantes de Cuba, Honduras, Ecuador y Guatemala, quienes alegaron que las deportaciones aceleradas violan sus derechos constitucionales y el debido proceso.Muneer Ahmad, profesor de derecho en la Universidad de Yale y abogado de algunos demandantes, afirmó que la decisión es clave para evitar que la administración de Trump siga implementando deportaciones masivas sin garantías legales.El primer fallo contra las agresivas políticas migratoriasEl pasado 15 de marzo, otro juez federal otorgó una victoria temporal a los defensores de los derechos migratorios, al prorrogar por dos semanas la orden judicial que bloquea las deportaciones bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.Esta normativa, vigente desde 1798, fue utilizada por la administración de Trump para deportar a migrantes irregulares, especialmente a aquellos acusados de vínculos con organizaciones criminales, como el Tren de Aragua. La decisión del juez James Boasberg se extenderá hasta el 12 de abril, cuando se realice una nueva audiencia para evaluar la posibilidad de extender la suspensión de las deportaciones.Trump había utilizado esta ley para deportar a 200 venezolanos hacia El Salvador, un país con el que había alcanzado acuerdos para recibir a migrantes sin vínculos con la región. Los migrantes, supuestamente miembros de la banda criminal venezolana Tren de Aragua, fueron enviados a una prisión de alta seguridad en El Salvador.Sin embargo, la medida fue criticada por organizaciones internacionales y defensores de los derechos humanos, quienes argumentan que las deportaciones violan el derecho al debido proceso y que la Ley de Enemigos Extranjeros no es aplicable a la migración irregular.A pesar de la prórroga judicial, Trump se mantiene firme en sus políticas migratorias y no dudó en expresar su descontento con el fallo. Según el Departamento de Seguridad Nacional, la administración considera que los migrantes deportados no tenían base legal para permanecer en el país.

Fuente: Infobae
01/04/2025 13:16

Laura Sarabia aceptó que el Gobierno Petro sigue considerando la opción de repatriar migrantes ilegales colombianos en Estados Unidos en un crucero: "Todo está bajo un estudio de mercado"

La canciller aseguró que se dispuso la atención en los consulados de Estados Unidos para asesorar a los colombianos en todo el proceso jurídico

Fuente: Infobae
01/04/2025 12:12

Claudia Sheinbaum da a conocer por qué no aceptó intercambiar datos biométricos de migrantes con EEUU

Kristi Noem, secretaria de Seguridad de EEUU, dio a conocer que en su reunión con Sheinbaum, el pasado viernes, le pidió que se blindara la frontera sur de México con Guatemala y que se intercambiaran datos biométricos de migrantes

Fuente: La Nación
01/04/2025 12:00

Videos virales de condiciones inhumanas, solicitudes para ser deportado y muerte en el centro de detención para migrantes Krome de Miami

CIUDAD DE MÉXICO.â?? "Estamos prácticamente secuestrados". "Los tratan como a perros". "Este es el infierno en la tierra". Los testimonios de las condiciones que soportan los migrantes detenidos encuentran la manera de salir del centro Krome, ubicado en el borde de Miami, donde la ciudad se funde con los inmensos pantanos de los Everglades.En la mayor cárcel migratoria de Florida â??que originalmente fue una base de misiles de la Guerra Fría y que desde que funciona como prisión temporal para inmigrantes es conocida por sus malas condicionesâ?? no se permiten cámaras ni teléfonos móviles personales. Los representantes legales de los detenidos son las únicas personas externas que pueden entrar y las comunicaciones oficiales son escuetas. Pero en las últimas semanas, videos virales en redes sociales, denuncias de familiares, abogados y activistas, y hasta un par de muertes en el centro desde finales de enero han puesto los focos sobre Krome. La situación es tal que algunos detenidos están solicitando ser deportados en lugar de pasar más tiempo detenidos allí. Es un ejemplo más del despliegue de la crueldad como estrategia disuasoria.El fin de semana pasado hubo las primeras protestas en la calle de acceso a la instalación y decenas de personas dejaron claro su rechazo a las "condiciones inhumanas" de Krome, que se han ido conociendo recientemente. La indignación empezó a crecer precisamente con la información de la muerte de Maksym Chernayak, ucranio de 44 años que estaba en el país gracias al programa de parole humanitario, el 20 de febrero. Al trascender esa noticia, también lo hizo la muerte de Genry Ruiz Guillén, hondureño de 29 años, que había fallecido el 23 de enero. Ambos murieron en custodia del Servicio de Inmigración y Aduanas de los Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) y habían estado detenidos en Krome antes de ser trasladados a un hospital donde no pudieron ser salvados. Los detalles de cada caso son limitados â??en el caso de Ruiz Guillén ni siquiera hay una causa de muerte oficialâ?? y los familiares y abogados están intentando esclarecer la secuencia de hechos que terminó en el par de muertes para saber si habrían sido evitables.Las sospechas sobre posibles irregularidades en los protocolos no son gratuitas. Desde hace años, los abogados migratorios de Florida saben de la mala fama de Krome, aunque la situación actual es claramente diferente. En declaraciones a una estación de televisión local, la abogada migratoria Katie Blankenship aseguró que nunca se podría borrar de la cabeza las imágenes de las mujeres detenidas en Krome â??que ha comenzado a recibir mujeres más de 20 años después de una investigación sobre abusos sexuales por parte de guardias en el año 2000â??."Cada vez que entraba allí, había literalmente un grupo de mujeres sin espacio para moverse, golpeando la ventana, suplicando, porque veían a alguien que no era un agente. Veían que yo era abogada y decían: 'Por favor, ayúdenos. Por favor, ayúdenos. Por favor, ayúdenos'". Blankenship agrega que sus clientes, con quienes ahora se reúne en habitaciones diferentes, pues los cuartos de reuniones se han vuelto celdas colectivas para decenas de personas, están durmiendo en los baños: "Sus caras literalmente debajo del inodoro".Otros testimonios de mujeres recogidos por diferentes medios locales relatan cómo las obligaron a pasar horas, hasta 16 en algún caso, con cadenas apretadas en las muñecas, el pecho y las caderas en colectivos afuera de las instalaciones sin agua, comida o acceso a baños. Los relatos, que corresponden a diferentes fechas, coinciden en que los guardias dieron la instrucción de orinar o defecar dentro de los colectivos y que algunas mujeres no tuvieron más remedio que hacerlo.Pero, tal y como están las cosas en el 2025, la situación en Krome solo encendió las alarmas cuando un video se hizo viral a finales de marzo. En él, el ciudadano mexicano Osiriss Azahael Vázquez Martínez, graba clandestinamente el cuarto en el que está detenido con decenas de otros migrantes. Las imágenes muestran a hombres durmiendo en el suelo, en sillas de sala de espera o incluso sobre una mesa. Los sujetos hablan en voz baja entre ellos y una brillante luz blanca que reemplaza a los rayos del sol hace imposible saber la hora del día. @osiriss982 â?¬ sonido original - Osiriss Luego Vázquez Martínez se esconde debajo de la mesa y habla a cámara: "Estamos en el centro de detención de Krome, aquí en Miami, Florida. Estamos secuestrados. Estamos en un proceso de deportación pero llevamos más de 20 días, hay personas que llevan más de un mes que no se pueden comunicar. Por favor ayúdenos", dice, mientras las lágrimas comienzan a desbordar los párpados y la garganta tiembla con cada palabra. De acuerdo al periódico Miami Herald, que logró hablar con Vázquez Martínez, fue deportado el 14 de marzo, tres días de publicar el video en TikTok. @osiriss982 â?¬ sonido original - Osiriss Desde que ese video y otros tres publicados por Vázquez Martínez fueron vistos millones de veces, los reportes de las condiciones deplorables del centro de detención de Krome comenzaron a ocupar los titulares noticiosos locales del sur de Florida. En todos ellos, las voces de abogados, familiares o personas detenidas y ya deportadas, concuerdan en varios puntos: el hacinamiento, la extrema escasez de comida y líquidos, la falta de suficientes baños, la higiene deficiente, los crecientes contagios de enfermedades y la pobre y lenta atención médica para quienes la necesitan.Para Octavio Pérez Rodríguez, un cubano que volvió a Estados Unidos en 2022 después de ser deportado en 2019, la situación ha llegado al límite. "Titi, me estoy muriendo, tengo un dolor... no puedes imaginarte lo que estoy pasando", le dice en una llamada a su esposa Midalys López Corrales, según se puede escuchar en un reportaje de la televisión local de Miami. Lleva más de un mes detenido después de ser arrestado cuando se presentaba a una supuestamente rutinaria cita con agentes migratorios. Ahora Pérez Rodríguez ha pedido oficialmente ser deportado, pues no aguanta más en Krome. De acuerdo a varios informes diferentes, parece que hay numerosos detenidos más que preferirían ser expulsados del país a pasar más tiempo en el centro de detención floridano.El exceso de ocupación del que todos hablan, aunque no pueden dar cifras porque no las tienen, ha sido aceptado, pero muy minimizado por ICE. De acuerdo con sus cifras oficiales, en Krome hay 605 personas detenidas, aunque la capacidad es de 581. Cuando ICE está buscando la manera de aumentar su capacidad de detención actual, de 40.000 a nivel nacional, hasta los 100.000, los abogados y activistas estiman que el número real es mucho más alto. Algunos hablan del doble de la capacidad, otros de hasta 4.000. Asimismo, ICE ha asegurado en un mensaje genérico que tienen unos estrictos estándares médicos, de salud mental y de higiene, así como de las condiciones de la detención, que incluyen representación legal, prevención de abusos y acceso a intérpretes.Por Nicholas Dale Leal

Fuente: Infobae
01/04/2025 10:23

Con 200 vehículos de guerra, la frontera de EEUU se transforma en un paisaje intimidante para migrantes

Las más de 200 unidades tipo Stryker fueron desplegadas como parte de un operativo conjunto entre el Departamento de Defensa y la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos

Fuente: Infobae
31/03/2025 22:10

Desalojan campamento migrante en parroquia de La Merced por preparativos de Semana Santa

En esta plaza se habían improvisado comercios donde se ofrecían servicios de barbería y tatuajes

Fuente: La Nación
31/03/2025 21:00

Una encuesta revela la real preocupación de los migrantes latinos en EE.UU. y un dato sorpresivo entre los ciudadanos

Una nueva encuesta nacional arrojó cifras reveladoras sobre la opinión de los estadounidenses frente a las deportaciones masivas de la administración de Donald Trump. El estudio, realizado por Pew Research Center, confirmó que la mayoría de los ciudadanos respalda la expulsión de migrantes que cometieron delitos violentos, pero también expone el temor creciente entre los latinos por los operativos migratorios y una división en la sociedad sobre cómo deben ejecutarse.Qué dice la encuesta sobre los migrantes en EE.UU.Según el informe de la entidad, el 42% de los adultos latinos manifestó temor por la posibilidad de que ellos o personas cercanas sean deportadas. Esta preocupación supera ampliamente la de la población general, donde solo el 19% expresó ese mismo miedo. Además, el 30% de los inmigrantes teme tener que demostrar su estatus migratorio en situaciones cotidianas.Si bien casi uno de cada tres ciudadanos (un 32%) considera que todos los migrantes indocumentados deberían ser deportados, poco más de la mitad (un 51%) adopta una postura intermedia: apoya la expulsión solo en algunos casos. Asimismo, apenas el 16% se opone a cualquier tipo de deportación.Los estadounidenses respaldan la expulsión de criminales violentos, según este informeEl estudio resaltó que la inmensa mayoría (97%) apoya la deportación de personas sin papeles que hayan cometido delitos violentos. Sin embargo, cuando se trata de delitos no violentos, ese respaldo cae al 52%.El 44% está de acuerdo con expulsar a quienes llegaron en los últimos cuatro años, pero son pocos los que apoyan medidas contra migrantes con arraigo familiar: solo el 14% respalda la deportación de padres de niños estadounidenses, y un 5% está a favor de expulsar a quienes estén casados con ciudadanos de EE.UU.Qué piensan los republicanos y los demócratas sobre las deportacionesA su vez, el Pew Research Center señaló que las opiniones varían según la afiliación política. El 54% de los republicanos cree que todos los migrantes indocumentados deben ser deportados, frente al 10% de los demócratas.A su vez, el 81% de los votantes conservadores considera que la policía debe poder exigir documentos migratorios en controles rutinarios, mientras que solo un 33% de los demócratas está de acuerdo con eso.Las diferencias también se reflejan por etnicidad. Un 39% de los adultos blancos cree que todos los migrantes sin autorización deben ser deportados. Entre los hispanos, apenas el 16% opina lo mismo. A pesar de estas diferencias, un dato se mantiene constante: casi todos los encuestados, sin importar su grupo, apoyan la expulsión de criminales violentos.El dato sorpresivo que muestra apoyo entre los ciudadanosAunque el tema migratorio divide a la opinión pública, existe un punto de coincidencia que sorprende: muchos ciudadanos rechazan las redadas en espacios considerados sensibles. Según la encuesta, el 65% â??independientemente de su afiliación o etnicidadâ?? está en desacuerdo con que se realicen operativos en lugares de culto, el 63% en escuelas y el 61% en hospitales.Por el contrario, la mayoría avala las detenciones en otros entornos. El 66% está a favor de los arrestos en protestas o manifestaciones, el 63% en viviendas y el 54% en lugares de trabajo. Esto indica que, si bien el respaldo a las expulsiones existe, también hay límites respecto a cómo y dónde deben llevarse a cabo.Cómo cambió la diaria de los latinos con las deportaciones masivas de Donald TrumpEl clima de tensión provocó algunos cambios de comportamiento entre los migrantes latinos. Según indicó la encuesta, el 4% de los adultos afirmó que ahora lleva documentos migratorios consigo de manera habitual. Un 2% modificó sus rutinas diarias para evitar controles, y otro 2% comenzó a evitar servicios públicos como hospitales o la policía por temor a ser cuestionado.

Fuente: Infobae
31/03/2025 20:23

Redes de trata aumentaron el flujo de migrantes chinos hacia Florida

Las rutas ilegales a través de Sudamérica y Centroamérica han elevado significativamente el ingreso de ciudadanos chinos a territorio estadounidense

Fuente: La Nación
31/03/2025 16:00

Radiografía de la resistencia migrante: así se organizan en EE.UU. para hacer frente a las redadas del ICE

La vigilancia digital de los operativos de Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) se convirtió en una estrategia clave para las comunidades migrantes en Estados Unidos. A través de redes sociales como TikTok, Facebook y Reddit, los ciudadanos alertan sobre la presencia de agentes del ICE en tiempo real.Redes sociales como herramienta de alerta frente a las redadas masivas del ICEDe acuerdo a The Washington Post, Sheidriany Pomales, una joven de 20 años que emigró legalmente en 2014, descubrió un video en TikTok donde se advertía sobre la presencia de agentes del ICE cerca del subte en 125th Street y Lexington, en Nueva York. Justo al lado de esa ubicación, vive ella, su madre y muchos de sus amigos.Inmediatamente, avisó a su madre y compartió la información en sus redes. En específico, usó WhatsApp para alertar a amigos y compañeros de trabajo indocumentados, quienes optaron por cambiar sus rutas o evitar salir de sus casas para hacer compras. "Si me entero algo sobre ICE, lo voy a compartir en TikTok", señaló.Casos como el de Pomales reflejan cómo plataformas digitales reemplazaron a los métodos tradicionales de comunicación dentro de las comunidades migrantes. En las primeras dos semanas de marzo, el tema ICE registró casi 300 mil menciones en X, Reddit y YouTube, lo que representó un incremento de cinco veces en comparación con el mismo período de febrero, de acuerdo a datos de Sprout Social compartidos por Washington Post.¿Redadas del ICE y fake news? El problema de las redes de apoyo comunitarioGrupos en Facebook y WhatsApp también funcionan como redes de alerta. Martin Alfaro, residente de Filadelfia de 33 años, sigue de cerca las actividades del ICE en la página "Phi Latinos".Sin embargo, la desinformación y las fake news son un problema recurrente. Allí aseguraban que agentes migratorios estaban vigilando una popular zona de restaurantes en la Novena Calle Este presunto operativo resultó ser falso, según una ONG local, pero el temor provocó que varios comercios restringieran el acceso a clientes y que las calles terminaran casi desiertas.Julia Jean-Francois, codirectora del Center for Family Life, explicó que "esos movimientos en línea han alcanzado el impacto de las organizaciones comunitarias". A pesar de ello, no todas las alertas resultan precisas, lo que puede generar temor innecesario.Según señaló Murad Awawdeh, presidente de la New York Immigration Coalition, ese miedo es parte de la estrategia del gobierno: "No queremos generar pánico en nuestras comunidades. Es importante que quienes comparten información también se responsabilicen de verificarla".Seguimiento de las redadas del ICE: plataformas en la mira y ataques digitalesAlgunas herramientas de rastreo fueron blanco de ataques. Por ejemplo, la página Juntos Seguros, un mapa colaborativo de avistamientos del ICE, cerró en marzo por falta de recursos. En enero, el foro r/LaMigra dejó de operar temporalmente luego de que la cuenta Libs of Reddit divulgara información personal de uno de sus moderadores, lo que generó amenazas de muerte y su renuncia.Celeste, organizadora del mapa People Over Papers, detalló que recibieron "más de 12.000 reportes desde enero". Sin embargo, la plataforma carece de un sistema de verificación robusto y depende de 30 voluntarios para filtrar información falsa.A pesar de los desafíos, los esfuerzos de monitoreo del ICE continúan en expansión. "Este tipo de herramientas surgen porque existe una necesidad real", afirmó Celeste, quien se mantiene firme en su compromiso a pesar de las amenazas. "Mientras la gente interactúe y la información circule, estamos ayudando", concluyó.

Fuente: La Nación
31/03/2025 16:00

Advertencias de Uscis: qué se sabe del mail enviado a miles de migrantes por el vencimiento de su estatus en EE.UU.

La administración de Joe Biden aprobó un programa de ayuda a ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Bajo el beneficio conocido como parole, los migrantes recibieron un permiso de permanencia temporal, pero el gobierno de Donald Trump lo eliminó y mandó un mensaje de advertencia a los extranjeros.Qué dice el mensaje para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanosA unos días de que el Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés) puso fin al programa con el que entraron al país 532 mil migrantes, comenzó a circular un mensaje enviado por las autoridades, en el que se confirmó que el 25 de marzo de 2025 quedó eliminada la iniciativa."Debe salir de Estados Unidos ahora, pero a más tardar en la fecha de terminación de su permiso condicional. No salir a tiempo puede tener consecuencias migratorias adversas", señala el aviso.El correo de las autoridades también advierte que el permiso condicional terminará en la fecha que ocurra primero:El día vencimiento del parole original; oEl 24 de abril de 2025 (al cumplirse 30 días de la eliminación del programa).El DHS también indica que a partir de la terminación del parole el extranjero puede estar sujeto a una expulsión acelerada, de conformidad con la sección 235 de la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) o a un procedimiento de expulsión de conformidad con la sección 240."Si no ha obtenido una base legal para permanecer en Estados Unidos y no sale del país para la fecha de terminación de su libertad condicional, comenzará a acumular presencia ilegal", explica el aviso.La acumulación de más de 180 días de presencia ilegal puede resultar en la inadmisibilidad si se vuelve a solicitar la admisión dentro de un cierto período de tiempo. También precisan a quienes salgan por tierra que deberán informar a través de la aplicación móvil CBP Home.Hasta ahora se sabe que el primer lote de notificaciones ya fue enviado electrónicamente a los migrantes cubanos, hondureños, nicaragüenses y venezolanos, y se espera que el resto se envíen en esta semana.El aviso sobre la revocación de la autorización de empleoEl mensaje también explica a los migrantes a quienes se les concedió una autorización de empleo, pero no ha finalizado automáticamente y no está programada para expirar antes del 24 de abril de 2025, que el DHS revocará el permiso "porque la condición bajo la cual se le otorgó (...) ya no existe".Por efecto del aviso, la autorización de empleo basada en el parole será revocada a partir del 24 de abril de 2025, a menos que se presente evidencia para permanecer en Estados Unidos hasta la fecha de vencimiento del Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés), la cual deberá cargarse en la cuenta en línea myUSCIS antes del 13 de abril de 2025.Sin embargo, la presentación oportuna de la evidencia no afecta la terminación del parole otorgado bajo los programas de permiso de entrada condicional para ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua o Venezuela. "Cualquier decisión de revocar su autorización de empleo es definitiva y no se admitirá ninguna apelación contra la decisión", precisa el mensaje.

Fuente: La Nación
31/03/2025 14:00

Adiós al TPS: la fecha exacta en la que los hondureños perderán la protección como migrantes en EE.UU.

El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es una herramienta clave para miles de migrantes hondureños en Estados Unidos. Sin embargo, este beneficio tiene una fecha de expiración. En específico, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que la extensión actual del TPS para Honduras finalizará el 5 de julio de 2025.La extensión del TPS para Honduras tiene fecha límiteEl 13 de diciembre de 2023, durante la presidencia de Joe Biden, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) aprobó una extensión de 18 meses del TPS para los ciudadanos de Honduras, desde el 6 de enero de 2024 hasta el 5 de julio de 2025.El DHS también estableció que los hondureños amparados bajo este programa debían volver a registrarse para mantener sus beneficios. El periodo de reinscripción comenzó el 6 de noviembre de 2023 y finalizó el 5 de enero de 2024. El Uscis señaló que se podrá presentar una solicitud fuera de este plazo solo si hay una "causa justificada".Los hondureños que deseen renovar su estatus deben:Completar el Formulario I-821 (Solicitud de Estatus de Protección Temporal) a través del sitio web de Uscis.Obtener un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés): deben presentar el Formulario I-765 junto con su solicitud.El DHS extendió automáticamente la validez de los permisos de trabajo para los beneficiarios actuales del TPS hasta el 9 de marzo de 2025. Esta medida buscaba evitar interrupciones laborales para quienes dependían de este documento.¿Por qué se extendió el TPS para los hondureños?Las autoridades estadounidenses justificaron la decisión debido a las condiciones adversas en Honduras. Es que el país centroamericano enfrenta aún las secuelas de desastres naturales, incluidos los huracanes Eta e Iota en 2020, así como inestabilidad social y económica.El gobierno de Estados Unidos determinó que, pese a los esfuerzos de recuperación desde la primera designación para TPS en 1999 tras el Huracán Mitch, las condiciones en Honduras no garantizan un retorno seguro para miles de ciudadanos que residen en territorio estadounidense bajo el TPS.Según datos del Foro Nacional de Inmigración, aproximadamente 54.290 hondureños cuentan con el TPS en Estados Unidos. Para mantener este estatus, los beneficiarios deben cumplir con los criterios de elegibilidad y solicitar la reinscripción dentro del plazo establecido.¿Quiénes pueden acceder al TPS?El DHS estableció requisitos claros para los solicitantes hondureños del TPS. Para ser elegible, un migrante debe:Ser nacional de Honduras o, en algunos casos, demostrar residencia habitual en ese país.Haber residido de manera continua en EE.UU. desde el 30 de diciembre de 1998.Permanecer físicamente en Estados Unidos desde el 5 de enero de 1999.No tener antecedentes penales significativos, como delitos graves o múltiples delitos menores.El TPS no ofrece un camino directo a la residencia permanente o la ciudadanía estadounidense. No obstante, permite a los beneficiarios vivir y trabajar en EE.UU. durante el tiempo que se mantenga la designación del programa.La importancia del TPS para la comunidad hondureñaEl TPS es fundamental para más de 50.000 de hondureños y otros 800 mil latinoamericanos en Estados Unidos. Organizaciones promigrantes destacan que este estatus protege a personas que construyeron sus vidas en el país norteamericano y que enfrentarían condiciones difíciles si fueran deportadas a Honduras.El futuro del TPS sigue sujeto a las políticas migratorias de la Administración Trump, por lo que podría haber modificaciones en el corto plazo. Aunque la actual extensión brinda alivio temporal, la comunidad hondureña en EE.UU. aún exige una solución permanente para su situación migratoria.

Fuente: Infobae
30/03/2025 17:29

Aterrizó en Venezuela un avión estadounidense con 175 migrantes deportados

En total, 1.471 venezolanos han retornado a su país desde el pasado febrero

Fuente: La Nación
30/03/2025 15:00

Es migrante venezolano, tiene parole humanitario y se prepara para abandonar EE.UU.: "No veo futuro"

José Fuente, migrante venezolano que ingresó legalmente a Estados Unidos mediante el programa de parole humanitario, debe abandonar ese país antes del 24 de abril, fecha límite antes de que esa política sea efectivamente revocada por el gobierno de Donald Trump. Sin familia en Venezuela ni otras vías migratorias disponibles, su única opción es organizar su regreso voluntario para evitar ser detenido.Trump elimina parole humanitario para estas nacionalidadesEl gobierno estadounidense revocó el parole humanitario para venezolanos, cubanos, haitianos y nicaragüenses, medida que había permitido el ingreso legal de miles de personas.La decisión fue publicada en el Registro Federal e incluye la cancelación de permisos de trabajo otorgados bajo el programa. A partir de ahora, quienes no tengan procesos activos como TPS, asilo, ajuste de estatus o peticiones familiares, deberán salir del país en un plazo de 30 días.Migrantes legales enfrentan deportación inmediataLa nueva normativa establece que quienes permanezcan en EE.UU. sin un trámite migratorio vigente podrán ser deportados de forma expedita.José Fuente, que llegó a Miami en marzo de 2024, forma parte del grupo más afectado: migrantes sin familiares directos en su país de origen y sin otra opción migratoria."No veo el futuro, veo el presente, que es muy atropellado", explicó en una entrevista a Univisión. "Uno se ha sometido a ser detenido, esa humillación de ser esposado, devuelto al país deportado", mencionó. Fuente cuestionó el trato a quienes ingresaron cumpliendo con los requisitos legales: "El daño que se le está haciendo a las personas que fueron amparadas por el parole es doble".El cierre del programa no solo implica perder el estatus legal, sino también interrumpir trabajos, contratos de alquiler y vidas en construcción. En su caso, ni siquiera puede retornar fácilmente: no hay vuelos directos entre EE.UU. y Venezuela.El miedo a ser trasladado a cárceles en El SalvadorLa principal preocupación entre los migrantes es ser detenidos y enviados a centros de detención en El Salvador, destino que se ha utilizado en operativos anteriores.Ante esa posibilidad, muchos, como José, optan por salir voluntariamente, aunque eso implique regresar a un país sin familia ni condiciones mínimas de estabilidad.El plazo otorgado por la administración Trump vence el 24 de abril. A partir de ese día, quienes sigan en EE.UU. sin respaldo migratorio podrían ser arrestados y expulsados sin derecho a apelación. El hijo de José ya comenzó a buscar vuelos, aunque con dificultades por las rutas suspendidas.Ingresó legalmente por CBP One y terminó en una cárcel en El SalvadorA esta historia se le suma la de otros venezolanos que no tuvieron la suerte de irse a tiempo. Tal como John Chacín, quien ingresó legalmente a Estados Unidos el 8 de octubre de 2024 por San Ysidro mediante la aplicación CBP One, pero terminó en una megacárcel en El Salvador tras aceptar una salida voluntaria.Mientras sus compañeros fueron liberados, él fue retenido por tener tatuajes visibles. Según su hermana, las autoridades lo investigaban por posible vínculo con pandillas, pese a no tener antecedentes.Luego de más de cinco meses en detención, creyó que regresaría a Venezuela, pero su familia lo reconoció en un video desde El Salvador. Su familia denuncia discriminación y aún no logra contactarlo.

Fuente: La Nación
30/03/2025 13:00

Cuánto tarda en llegar el permiso de trabajo como migrante cubano en Estados Unidos

Obtener el permiso de trabajo en Estados Unidos es un paso fundamental para los migrantes cubanos que buscan estabilidad en el país norteamericano. Este trámite, conocido como Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés), permite acceder legalmente al mercado laboral. Sin embargo, el tiempo de espera puede variar según el tipo de solicitud presentada ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), lo que genera incertidumbre entre los solicitantes.El proceso de solicitud del permiso de trabajoPara obtener el permiso de empleo, los migrantes deben completar y enviar el formulario I-765, que es la Solicitud de Autorización de Empleo. Este documento está dirigido a extranjeros que buscan trabajar legalmente en el país norteamericano y que requieren una aprobación formal de Uscis. Existen distintas categorías bajo las cuales se puede presentar esta solicitud, cada cual depende del estatus migratorio de la persona.El tiempo de tramitación puede depender de factores como el tipo de solicitud presentada, la carga de trabajo de Uscis y los tiempos de entrega del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS, por sus siglas en inglés).Según Uscis, una vez que se aprueba la solicitud, la tarjeta EAD es producida en un plazo de dos semanas y enviada por correo. No obstante, el tiempo total de recepción puede extenderse hasta 30 días.Tiempo de espera según la categoría de solicitudEl tiempo de espera para recibir el permiso de trabajo varía según la categoría migratoria. Uscis establece distintos plazos para cada caso:Solicitantes de asilo: deben esperar 150 días desde la presentación del formulario I-589 para solicitar el EAD. Luego de este período, la agencia tiene hasta 30 días adicionales para emitir el documento, lo que totaliza 180 días de espera.Ajuste de estatus: aquellos que presenten el formulario I-485 pueden solicitar el EAD junto con su petición o posteriormente. En caso de enviarlo después, deben incluir la notificación de recibo de su ajuste de estatus.Permiso humanitario: quienes cuentan con un estatus de parole pueden solicitar el permiso de trabajo si su condición migratoria sigue vigente o está por vencer.Renovación del EAD: debe presentarse con al menos 90 días de anticipación a la fecha de vencimiento. Para evitar demoras, Uscis recomienda hacerlo con un mínimo de 180 días de anticipación.Tiempos de procesamiento del año fiscal 2025 para el EADEl tiempo de procesamiento se refiere al número de días o meses que transcurren desde que la agencia recibe una solicitud de inmigración hasta su aprobación o denegación. Para informar sobre estos plazos, la agencia publica un informe que se actualiza mensualmente.En relación con el año fiscal 2025, el Uscis señala que el tiempo de procesamiento del formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo, varía según el tipo de solicitud, con los siguientes tiempos:Basado en un I-821D aprobado y presentado simultáneamente, Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia: 0,4 mesesBasado en una solicitud de asilo pendiente: 0,5 mesesBasado en una solicitud de ajuste I-485 pendiente: 2,1 mesesBasado en un parole: 0,8 mesesTodas las demás solicitudes de autorización de empleo: 1,9 mesesEntrega y seguimiento del documentoTras la aprobación del formulario I-765, el organismo produce la tarjeta de autorización de empleo en un plazo aproximado de dos semanas. No obstante, el tiempo final de entrega depende del servicio postal. En caso de demoras superiores a 30 días, los solicitantes pueden realizar un seguimiento mediante la herramienta en línea de Uscis, donde pueden encontrar su número de rastreo de USPS.Si la tarjeta no llega dentro del período estimado, Uscis recomienda visitar la página e-Request para presentar una consulta. En situaciones donde el documento se pierda en el correo, los migrantes deben reportarlo lo antes posible para evitar inconvenientes con su autorización de empleo.Para evitar retrasos en el trámite del permiso de trabajo, la agencia recomienda presentar la solicitud con suficiente anticipación y asegurarse de cumplir con todos los requisitos exigidos. Además, es importante revisar con atención las direcciones de envío del formulario I-765, ya que varían según la razón de la solicitud y la categoría migratoria.

Fuente: La Nación
30/03/2025 12:00

Volantazo del Uscis: los migrantes para los que será más difícil obtener la ciudadanía estadounidense

Los migrantes que eligen decididamente hacer su vida en Estados Unidos, en ocasiones optan por elegir el camino de la ciudadanía. Si bien el trámite puede tomar mucho tiempo, poseer una green card puede facilitar muchos asuntos. No obstante, en las últimas horas surgió un impedimento que puede dificultar este plan.Los migrantes que tendrán trabas para obtener la ciudadanía de Estados UnidosLa Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes en Los Ángeles (Chirla, por sus siglas en inglés) es una organización sin fines de lucro que ayuda a los inmigrantes a obtener la ciudadanía estadounidense de una forma más sencilla, a través de clases de inglés e historia norteamericana.Estos servicios quedaron en pausa cuando la coalición recibió una notificación del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés), que indicó que su financiación aprobada por el Congreso quedó suspendida.La retención de recursos económicos provocó la paralización de programas educativos cruciales, tales como la formación cívica, los cursos de inglés y la preparación para procesos migratorios. Cerca de 100 instituciones sufrieron la interrupción sistemática de sus servicios, sin que se asome una solución viable en el panorama actual.La respuesta de Chirla en defensa de los migrantesEl viernes 7 de marzo, los miembros demócratas del Congreso enviaron una carta a la directora interina del Uscis, Kika Scott, y a la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés), Kristi Noem, en donde se expresaron su preocupación por la suspensión de fondos del Programa de Subvenciones de Ciudadanía y Asimilación."Este programa ha sido fundamental para apoyar a los residentes permanentes legales elegibles en su camino hacia la ciudadanía estadounidense. Aumentó significativamente la capacidad de las comunidades para ayudar a los aspirantes a ciudadanos a adquirir el conocimiento y los recursos necesarios para navegar con éxito el proceso de naturalización", señalaron en el mensaje.La respuesta de Uscis sobre el desfinanciamiento de ChirlaUscis le informó a NBC News que la agencia "no tiene nada más que agregar sobre este asunto", por lo que la organización debe buscar fondos en otro lugar. Karla Aguayo, directora de servicios legales de Chirla, dijo al mismo medio que dejarán de esperar, ya que "ha pasado más de un mes y no hemos recibido noticias".En caso de que no se reestablezcan los fondos de Uscis a Chirla, es probable que el tiempo de procesamiento de las solicitudes de ciudadanía estadounidense se duplique. En cuanto a números, la organización iba a recibir US$450 mil en fondos federales hasta septiembre, según agregó NBC.Al no obtener otra solución, las personas que pertenecían a este programa deberán hacer lo que recomienda el Uscis en su portal oficial. Allí, tras una serie de pasos y trámites, el organismo dictamina si el solicitante es apto o no para tener la ciudadanía de EE.UU.Cómo un migrante puede obtener la ciudadanía de Estados UnidosVerificar si ya se es ciudadano por nacimiento o herencia.Confirmar los requisitos del Uscis para ser elegible.Completar el formulario N-400 y reunir documentos.Enviar la solicitud con el pago correspondiente.Asistir a la cita para toma de huellas y foto.Realizar la entrevista y examen de cívica e inglés.Recibir la decisión de la solicitud.Participar en la ceremonia de naturalización.Prestar juramento de lealtad y recibir el certificado.Conocer los derechos y deberes de la ciudadanía.Por otro lado, la exención 65/20 permite que a los solicitantes de ciudadanía estadounidense que tengan 65 años o más se les conceda el beneficio de tener que estudiar solo 20 de las 100 preguntas de civismo que se utilizan en la prueba. Estas son en español y solo se seleccionan diez de ese grupo de forma aleatoria.

Fuente: La Nación
30/03/2025 11:00

De dónde son los migrantes latinos con residencia permanente en EE.UU. y en qué ciudades viven

Estados Unidos alberga una de las poblaciones migrantes más diversas del mundo, y entre ellas, los latinos representan un grupo significativo. Según datos recientes de la Oficina de Estadísticas de Seguridad Nacional (OHSS, por sus siglas en inglés), a principios de 2024, cerca de 12,8 millones de personas contaban con residencia permanente legal en el país norteamericano, conocidos como "Green Card holders". De ellos, más de la mitad provienen de América Latina y el Caribe, con México como el líder de la lista.Los países de origen de los migrantes latinos en EE.UU.América Latina y el Caribe representan casi la mitad de los residentes permanentes legales en Estados Unidos. México, por sí solo, aporta el 23% del total, una cifra que supera ampliamente a cualquier otra nación. Le siguen países como República Dominicana, Cuba, El Salvador y Guatemala, que en conjunto suman millones de personas establecidas legalmente en el país norteamericano.Principales países de origen de los latinos con green card:México: 2,92 millones (23% del total).República Dominicana: 600 mil (5%).Cuba: 550 mil (4%)El Salvador: 330 mil (3%).Guatemala: 190 mil (1,5%).Estas cifras reflejan décadas de migración constante, con oleadas influenciadas por factores económicos, políticos y sociales en sus países de origen.¿Dónde viven los migrantes latinos en EE.UU.?La distribución de los residentes permanentes latinos no es homogénea. Cuatro estados concentran más de la mitad de esta población: California, Texas, Florida y Nueva York. Estas regiones no solo ofrecen oportunidades laborales, sino también comunidades establecidas que facilitan la integración de los recién llegados.Los estados con más residentes latinosCalifornia: 2,88 millones (22% del total).Texas: 1,37 millones (11%).Florida: 1,32 millones (10%).Nueva York: 1,57 millones (12%).Dentro de estos estados, ciudades como Los Ángeles, Houston, Miami y Nueva York actúan como polos de atracción. Por ejemplo, en el área metropolitana de LA, la comunidad mexicana es tan numerosa que algunos barrios funcionan como extensiones culturales de ciudades como Guadalajara o Puebla.Otras ciudades con alta presencia latina son:Chicago, Illinois: 500 mil residentes permanentes.Phoenix, Arizona: 250 mil.Washington D. C. y áreas cercanas: 280 mil.Perfil demográfico: edad, género y tiempo en EE.UU. de los migrantesLos migrantes latinos con residencia permanente no solo se distinguen por su origen, sino también por su perfil demográfico. La mayoría son adultos en edad laboral, con una ligera predominancia de mujeres (52%).Distribución por edad:25 a 44 años: 33%.45 a 64 años: 35%.Mayores de 65: 18%.Además, un dato relevante es que el 25% de los residentes permanentes latinos llegó entre 2015 y 2019, lo que indica una migración reciente. Sin embargo, muchos aún no cumplen los requisitos para obtener la ciudadanía estadounidense, que exige al menos cinco años de residencia continua.El camino hacia la ciudadanía: ¿cuántos pueden naturalizarse?De los 12,8 millones de residentes permanentes, para 2024, 8,7 millones cumplían con los requisitos para convertirse en ciudadanos. Sin embargo, solo una fracción inicia el proceso cada año. Entre los latinos, los mexicanos son los que más podrían naturalizarse (2,32 millones), seguidos por dominicanos y cubanos.Según el informe, algunos razones para no naturalizarse son:Falta de información: muchos desconocen los beneficios.Vínculos con su país de origen: algunos prefieren mantener su nacionalidad original.Pese a esto, la tendencia indica que, con el tiempo, más residentes permanentes optarán por la ciudadanía, especialmente las generaciones más jóvenes que crecieron en EE.UU.La migración latina hacia Estados Unidos sigue siendo un fenómeno dinámico, con México a la cabeza y una fuerte presencia en estados como California y Texas. A medida que más personas cumplen los requisitos, es probable que el número de nuevos ciudadanos aumente, y así se reconfigure aún más el mapa demográfico del país.

Fuente: Infobae
29/03/2025 15:52

Tiktokers estadounidenses cantan el 'Corrido de Juanito' en apoyo a migrantes mexicanos

La influencer Mexiguerita22 y su amiga Bethany ganan el cariño de los mexicanos al interpretar un pedazo del "Corrido de Juanito" en apoyo a las personas originarias de otros países que viven en EEUU

Fuente: Infobae
28/03/2025 18:13

Región colombiana prohibirá la entrada de migrantes expulsados de Panamá, esto se sabe

Debido a la imposibilidad de ingresar a Estados Unidos, miles de personas han desistido de su "sueño americano" y han tomado la decisión de volver a Sudamérica

Fuente: Infobae
28/03/2025 18:08

Trump pidió a la Corte Suprema que avale la deportación de migrantes bajo la Ley de Enemigos Extranjeros

El pasado 15 de marzo, el Presidente invocó esta legislación para agilizar la salida de presuntos miembros del Tren de Aragua pero la medida fue pausada por dudas en su implementación

Fuente: La Nación
28/03/2025 17:36

Es latino y critica a los migrantes que abandonan el sueño americano: "Quieren comprarse un auto en seis meses"

Un creador de contenido latino donde apuntó contra los inmigrantes que se despiden del sueño americano y regresan a sus países de origen sin siquiera intentarlo lo suficiente, debido a expectativas irreales. Según explicó, muchos de ellos no entienden que la estabilidad económica y el progreso requieren tiempo y esfuerzo. "Quieren comprarse un auto en seis meses", arremetió el hombre, que explicó que él llegó hace dos años a EE.UU. y que, poco a poco, logró construirse su propia casa.Crítica a los latinos que abandonan EE.UU. sin esforzarse lo suficienteEn su cuenta de TikTok @andresal3, donde tiene casi 80.000 seguidores, criticó a quienes tienen el deseo de "hacerse una casa, un negocio y comprarse un vehículo en seis u ocho meses". Según consideró, ese tipo de pensamiento lleva al fracaso económico y al desencanto con la vida en el país norteamericano. "Hay personas que no esperan su proceso. Quieren todo ya", agregó.Apuntó contra quienes quieren "casa, carro y negocio" en pocos mesesAdemás, aseguró que muchas personas se endeudan apenas llegan: "Se meten en un plan para comprar un celular o un auto caro. Después, no pueden pagar y descubren que trabajan solo para saldar deudas". Según relató, esa situación los lleva a desmotivarse y, en algunos casos, regresar a sus países o decir que no son felices en EE.UU.Impaciencia y falsas expectativas de inmigrantes en EE.UU.: "Quieren hacer todo de una vez"El tiktoker defendió la idea de que migrar implica sacrificios. En ese sentido, enfatizó que hacer dinero y lograr metas en Estados Unidos toma tiempo, al tiempo que criticó a quienes, tras pocos meses, afirman que ese país no es como esperaban. "Eso no es verdad. Son excusas", sostuvo.Además, agregó que si fuera posible alcanzar esas metas tan rápido en sus países de origen, nadie emigraría. "Si usted se hiciera una casa o un negocio en seis meses en su país, no se va a Estados Unidos", consideró.Expectativas vs. realidad en Estados Unidos: la realidad de los inmigrantesLas declaraciones este creador de contenido se suman a un debate habitual entre migrantes: el choque entre las expectativas y la realidad. Mientras muchos sueñan con progreso inmediato, otros insisten en que solo el trabajo sostenido permite avanzar en Estados Unidos.Tal como sostuvo el tiktoker, sin paciencia ni planificación, el sueño migratorio puede convertirse en frustración. "Uno aquí tiene que sacrificar mucho", insistió. Desde su experiencia, la clave está en no rendirse a los pocos meses, evitar endeudarse y aceptar que todo lleva tiempo.El video se viralizó entre comunidades latinas en redes sociales y generó reacciones encontradas. "Uno no vino a Estados Unidos a ser feliz, vino a producir para ser feliz en nuestro país", escribió un usuario. Otros, en cambio, cuestionaron el mensaje por considerar que simplificaba las realidades migratorias: "Con una renta de 1500 dólares al mes y con 120 diarios, no me alcanza ni para mandar a México". También surgieron testimonios de quienes decidieron regresar a sus países luego de alcanzar ciertas metas materiales, como comprar una casa o iniciar un pequeño negocio.

Fuente: La Nación
28/03/2025 16:36

Cuánto tarda en llegar el permiso de trabajo como migrante venezolano en EE.UU.

Para trabajar en Estados Unidos, los migrantes venezolanos, al igual que los demás extranjeros, deben solicitar un permiso de trabajo ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés). Una vez realizado el trámite, este es el tiempo que tarda en llegar la autorización.Venezolanos en EE.UU.: esto puede tardar en llegarles el permiso de trabajoLos venezolanos pueden utilizar el formulario I-765 para solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés). El tiempo de procesamiento varía según la categoría de elegibilidad, pero, una vez aprobada la petición, la admisión suele enviarse en un plazo de hasta dos semanas.La agencia indica que el documento es envido por correo a través del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS, por sus siglas en inglés). De igual forma, se puede verificar el tiempo de procesamiento de cada caso en particular a través de Uscis, al ingresar tan solo algunos datos personales.Quiénes pueden obtener un permiso de trabajo en EE.UU.Uscis indica que los empleadores norteamericanos deben asegurarse que todos sus trabajadores, independientemente de su nacionalidad u origen en particular, estén autorizados para trabajar en EE.UU. Un modo de comprobarlo es el EAD, que se debe solicitar si:El extranjero está autorizado para trabajar en EE.UU. con base en estatus o circunstancias de inmigración (como un refugiado o no inmigrante U) y necesita evidenciar la autorización de trabajoSe le requiere solicitar un permiso de trabajo porque:Tiene en trámite un formulario I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus.Tiene en trámite un formulario I-589, Solicitud de Asilo y de Suspensión de Remoción.Tiene un estatus de no inmigrante que le permite estar en EE.UU., pero necesita autorización para trabajar (como un estudiante con visa F-1 o M-1).Los venezolanos que no podrán trabajar en Estados UnidosEl gobierno de Estados Unidos canceló el parole humanitario que beneficiaba a migrantes de diferentes países latinoamericanos, entre los que se encontraba Venezuela. Según Reuters, esta decisión regirá desde el 24 de abril y afectará a aproximadamente 530 mil personas que obtuvieron su estatus temporal.Además, la decisión implica la cancelación de sus permisos de trabajo y cualquier protección contra la deportación desde que fue implementado en 2022. Así, de no regularizar su situación antes de finales de abril, los afectados podrían ser detenidos por agentes de inmigración y deportados.La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA, por sus siglas en inglés) destacó que alrededor de 117 mil venezolanos se beneficiaban por el parole humanitario hasta el año pasado, meses antes de la asunción de Trump.Varios de estos migrantes ya se encontraban en el mercado laboral, pagaban impuestos y cumplían con los requisitos del programa. Al dejar de contar con dicho estatus, quedaron expuestos a procedimientos de deportación y tendrán que iniciar los trámites para modificar su situación migratoria.Permiso de trabajo y visa de trabajo: sus diferenciasLa visa de trabajo es un documento que le permite a un venezolano y a cualquier otro extranjero ingresar a Estados Unidos para cumplir labores en una ocupación específica. No debe confundirse con el permiso de trabajo (EAD, por sus siglas en inglés), que solo autoriza a trabajar dentro de EE.UU., pero no concede estatus migratorio ni permite la entrada.Estas visas generalmente están vinculadas a un empleador que patrocina al trabajador y pueden ser temporales o, en algunos casos, conducir a la residencia permanente.

Fuente: La Nación
28/03/2025 13:36

Adiós al TPS: la fecha exacta en la que los salvadoreños perderán la protección como migrantes en EE.UU.

El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) es una herramienta clave para miles de migrantes salvadoreños en Estados Unidos. Sin embargo, la protección tiene una fecha límite. El Departamento de Seguridad Nacional de EE.UU. (DHS, por sus siglas en inglés) anunció que la extensión actual de este beneficio terminará el 9 de septiembre de 2026.La extensión del TPS para El Salvador tiene fecha límiteEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis, por sus siglas en inglés) informó en su sitio web que el 10 de enero de 2025, el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro N. Mayorkas, aprobó una extensión de 18 meses del TPS para los ciudadanos de El Salvador.La medida será válida desde el 10 de marzo de 2025 hasta el 9 de septiembre de 2026. El DHS también confirmó que los salvadoreños bajo este programa deben volver a registrarse para conservar sus beneficios. El período de reinscripción comenzó el 17 de enero de 2025 y finalizó el 18 de marzo de 2025. El Uscis aclaró que se puede presentar una solicitud luego del periodo mencionado si se tiene "una causa justificada".Los salvadoreños que deseen renovar su estatus deben:Completar el Formulario I-821 (Solicitud de Estatus de Protección Temporal) a través del sitio web de Uscis. Obtener un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés): deben presentar el Formulario I-765 junto con su solicitud.El DHS extendió la validez de los permisos de trabajo para los beneficiarios actuales del TPS hasta el 9 de marzo de 2026. Esta medida busca evitar interrupciones en el empleo de quienes dependen de este documento.¿Por qué se extendió el TPS para los salvadoreños?Las autoridades estadounidenses justificaron la decisión debido a las condiciones adversas en El Salvador. El país centroamericano lidia todavía con los efectos de desastres naturales, incluidos los terremotos de 2001 y las fuertes tormentas de los últimos años.El gobierno de Estados Unidos determinó que, a pesar de los esfuerzos de recuperación, las condiciones en El Salvador no permiten el regreso seguro de miles de ciudadanos que residen en territorio estadounidense bajo el TPS.Según datos oficiales de Uscis, aproximadamente 232 mil salvadoreños cuentan con el TPS en Estados Unidos. Para mantener este estatus, los beneficiarios deben cumplir con los criterios de elegibilidad y solicitar la reinscripción dentro del plazo establecido.Quiénes pueden acceder al TPSEl DHS estableció requisitos claros para los solicitantes del TPS. Para ser elegible, un migrante debe:Ser nacional de El Salvador o, en algunos casos, demostrar residencia habitual en ese país.Haber residido de manera continua en EE.UU. desde el 13 de febrero de 2001.Permanecer físicamente en Estados Unidos desde el 9 de marzo de 2001.No tener antecedentes penales significativos, como delitos graves o múltiples delitos menores.El TPS no ofrece un camino directo a la residencia permanente o la ciudadanía estadounidense. Sin embargo, permite a los beneficiarios vivir y trabajar en EE.UU. durante el tiempo que se mantenga la designación del programa.La importancia del TPS para la comunidad salvadoreñaEl TPS fue fundamental para miles de salvadoreños en Estados Unidos. Organizaciones promigrantes destacan que este estatus protege a personas que construyeron sus vidas en el país norteamericano y que enfrentarían condiciones difíciles si fueran deportadas a El Salvador.El futuro del TPS sigue sujeto a las políticas migratorias de la administración estadounidense, por lo que puede haber modificaciones. Aunque la actual extensión brinda alivio temporal, la comunidad salvadoreña en EE.UU. exige todavía una solución permanente para su situación migratoria.

Fuente: Infobae
28/03/2025 12:09

Qué pueden hacer los migrantes sin TPS tras el fin del parole humanitario en Estados Unidos

El gobierno federal estableció una fecha límite para quienes fueron admitidos bajo permisos especiales y no cuentan con protección migratoria vigente, según documentos oficiales del DHS

Fuente: La Nación
28/03/2025 11:36

Es latina y recomienda a los migrantes dedicarse a este negocio: "Demanda constante de clientes"

Algunas oportunidades permiten a las personas migrantes establecerse sin necesidad de grandes inversiones y muchos aseguran que prefieren esta modalidad frente a los empleos con sueldos bajos. En Estados Unidos, una latina encontró en el rubro de la limpieza una opción viable para alcanzar estabilidad económica. A través de su cuenta de TikTok decidió compartir su experiencia con otras personas que están en una situación similar.Una migrante latina recomienda tener un emprendimiento de limpieza en EE.UU.La usuaria de TikTok, Leidy Aragon, recomienda a los migrantes poner en pie un emprendimiento de limpieza en Estados Unidos. La primera razón es el bajo costo inicial, ya que, según ella, no se requiere una inversión considerable para empezar. Con una pequeña cantidad de dinero es posible adquirir los productos básicos y las herramientas necesarias para dejar los hogares impecables.Los tres motivos por los cuales una mujer recomienda este emprendimientoMuchas de las compras pueden realizarse en tiendas de descuento, lo que permite a quienes comienzan acceder a lo esencial sin grandes desembolsos. En su caso, compró todo en Dollar Tree.El segundo motivo es la demanda constante de clientes. La limpieza es un servicio recurrente que las personas buscan de manera periódica. Las opciones de contratación incluyen frecuencias semanales, quincenales o mensuales, lo que garantiza un flujo continuo de trabajo, según su experiencia. Esto permite que quienes emprenden en este sector tengan asegurada una cantidad estable de dinero a lo largo del tiempo.El tercer punto clave es la flexibilidad horaria. Quienes trabajan en este rubro pueden definir sus propios horarios y días laborales. Esto resulta ideal para aquellas personas que necesitan equilibrar su tiempo entre el empleo y otras responsabilidades.Tener la posibilidad de organizar el cronograma según conveniencia brinda autonomía y permite ajustar el ritmo de trabajo de acuerdo con las necesidades individuales. "A partir de ahora, tú eres quien decide qué días y a qué horas quieres trabajar", asegura la influencer en su video.La historia de cómo inició su emprendimientoCon menos de 100 dólares, la usuaria Leidy Aragon comenzó su negocio. No contaba con experiencia previa ni con conocimientos sobre los productos adecuados para la limpieza. A pesar de esto, decidió invertir en insumos básicos y herramientas económicas."Lo que hice fue irme para el Dollar Tree y compré los productos que yo sabía que iba a necesitar. Luego, me fui para un Goodwill y compré una aspiradora. Recuerdo que lo que me costó fue como US$20. Cuando yo le digo literal que no es alta la inversión es porque así fue como comencé", afirmó la influencer.Para conseguir clientes, utilizó aplicaciones en línea. Aunque inicialmente intentó distribuir tarjetas, no obtuvo los resultados esperados. En cambio, al enfocarse en plataformas digitales, logró encontrar personas interesadas en sus servicios. Aunque esto implicó realizar una inversión en anuncios, la estrategia resultó.Los inicios de su emprendimiento de limpiezaEl crecimiento del negocio fue progresivo. A medida que consiguió más clientes, pudo reinvertir en mejores herramientas. La mejora en la calidad de los equipos facilitó su labor y optimizó los tiempos de trabajo. Con una mayor cantidad de ingresos, logró ampliar su oferta y consolidar su emprendimiento hasta alcanzar estabilidad económica.En sus inicios, trabajaba para otras personas, pero recibía pagos bajos por su labor. Desde que creó su propio negocio, pudo elegir ella las casas y tomó la decisión de emprender."Cuando tú tienes ganas de salir adelante, lo logras y lo haces como sea. Tratas de buscar soluciones y no de poner excusas. Poco a poco mi negocio fue escalando, fui teniendo más clientes y así pude comprarme todas las herramientas necesarias porque realmente facilitan el trabajo. Pero para comenzar se puede comenzar con lo que sea", concluyó.

Fuente: La Nación
27/03/2025 22:18

El desespero de las familias de los cientos de migrantes venezolanos deportados a El Salvador: "Preso por un tatuaje"

Cientos de venezolanos fueron enviados a la megacárcel de Nayib Bukele, en El Salvador, acusados de presuntamente pertenecer al Tren de Aragua. Sin embargo, allegados de los detenidos afirman que estas acusaciones carecen de fundamento y que las deportaciones se realizaron sin pruebas concretas.Estados Unidos deportó a cientos de venezolanos a El SalvadorEl Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) se convirtió en el destino de estos inmigrantes, enviados desde Estados Unidos en el marco de un acuerdo bilateral y económico entre ambas naciones. La administración Trump transfirió 6 millones de dólares al gobierno salvadoreño para cubrir los costos de detención por un año.En el primer vuelo llegaron a El Salvador 261 personas, de las cuales 238 eran venezolanas, mientras que el resto pertenecía a pandillas salvadoreñas. De los nacidos en Venezuela, 137 fueron deportados bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, acusados de formar parte de la pandilla Tren de Aragua, y 101 bajo el Título 8.La falta de evidencias concretas sobre la afiliación criminal de los deportados generó incertidumbre entre sus familiares y abogados. Algunos reconocieron a sus seres queridos en videos publicados por el gobierno salvadoreño y aseguraron que no tienen vínculos con la banda delictiva originada en Venezuela.Historias de migrantes deportados a El SalvadorUno de los casos conocidos es el de Jhon Willian Chacín Gómez, un tatuador venezolano que ingresó a EE.UU. en 2023 junto a su hermana Yurliana Chacín Gómez. Mientras ella pudo quedarse en el país norteamericano para solicitar asilo, el joven fue devuelto a México y posteriormente reingresó mediante una cita programada con CBP One.Según relata su hermana en una entrevista con CNN en Español, el venezolano estuvo "preso por un tatuaje" y tras ser detenido lo interrogaron sobre los símbolos que llevaba en la piel, por los que era acusado de tener lazos con el Tren de Aragua.A pesar de que las investigaciones del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) determinaron que no existía tal vínculo, a principios de marzo fue transferido a Texas y, finalmente, enviado a El Salvador sin explicaciones adicionales.Yurliana reconoció a Jhon Willian en un video del gobierno salvadoreño, aunque la imagen era borrosa. Identificó sus tatuajes y sus anteojos. Desde entonces, no ha tenido noticias sobre él. "No sé si está bien, si está comiendo, cómo está durmiendo. Debe estar nervioso y asustado", dijo en la entrevista con CNN en Español.Otra historia similar es la de Arturo Alejandro Suárez Trejo, un músico venezolano que fue detenido en Carolina del Norte mientras grababa un videoclip. Según su esposa, Nathalí Sánchez, ingresó legalmente a EE.UU. con una cita de CBP One y logró obtener su seguro social y un trabajo en construcción.Sin embargo, ICE lo arrestó y, tras un proceso acelerado, lo deportó a El Salvador. Su esposa identificó a Arturo en una imagen publicada por el gobierno de Bukele, donde aparece rapado y vestido con un uniforme de prisión, rodeado de otros detenidos. "No es un criminal ni un terrorista, es un artista que vino a cumplir su sueño", afirmó Sánchez, quien busca apoyo legal para demostrar la inocencia de su esposo y obtener su liberación.Un caso más es el de Anyelo Sarabia González, un joven venezolano de 19 años, detenido tras asistir a una cita migratoria en Arlington, Texas. Los agentes de migración lo vincularon con el Tren de Aragua por un tatuaje en su mano que mostraba una rosa con pétalos en forma de billetes.Su familia demostró que el tatuaje fue hecho en Texas y que no tiene relación con ninguna organización criminal, pero la evidencia no fue suficiente para evitar su deportación. "Pensó que se veía bien, no tenía ningún otro significado", explicó su hermana.Uso de tatuajes como criterio de detención genera controversiaEl Departamento de Seguridad Pública de Texas dio a conocer un listado de tatuajes que supuestamente identifican a miembros del Tren de Aragua, en este incluyen símbolos de trenes, coronas, armas, dados y frases como "Real hasta la muerte" o "Hijos de Dios". Esta práctica ha generado preocupación entre especialistas, quienes advierten que basarse en tatuajes para determinar afiliaciones criminales es una estrategia riesgosa y discriminatoria.La periodista venezolana Ronna Rísquez, experta en crimen organizado, explicó que esto no puede ser un criterio suficiente para detener a una persona. "La única manera de saber si alguien pertenece al Tren de Aragua es mediante una investigación", sostuvo. Agregó que criminalizar a una persona por su apariencia podría llevar a errores y a la estigmatización de inocentes.El uso de la Ley de Enemigos Extranjeros para justificar estas deportaciones también ha generado controversia. Esta legislación, utilizada en pocas ocasiones en la historia de EE.UU., permite la expulsión rápida de presuntos miembros de grupos delictivos considerados una amenaza sin necesidad de un juicio migratorio. Esto impide que los deportados puedan defenderse en tribunales y buscar alternativas legales para permanecer en el país norteamericano.Con los migrantes ahora en El Salvador, el futuro de estos deportados es incierto. El presidente Bukele declaró que los presuntos miembros del Tren de Aragua permanecerán en prisión por al menos un año, sin opciones claras para su defensa o liberación.

Fuente: La Nación
27/03/2025 16:00

"No podemos volver a nuestro país ni quedarnos aquí ni encontrar a donde ir": los migrantes de Asia y África atrapados en Panamá tras ser deportados de EE.UU.

Más de un mes después de que estuvieran encerrados en el hotel Decápolis de Ciudad de Panamá pidiendo auxilio por las ventanas, decenas de migrantes asiáticos y africanos deportados desde EE.UU. siguen en Panamá sin un rumbo claro.Son hombres, mujeres y niños provenientes de países como Irán, Afganistán, Nepal, Pakistán, Somalia, Eritrea, Camerún, Etiopía, China y Rusia, según le contó a BBC Mundo un vocero de Fe y Alegría, una organización religiosa que actualmente acoge a 61 de ellos en Ciudad de Panamá.De acuerdo con las cifras más recientes del gobierno de Panamá, 192 de los 299 migrantes que llegaron a ese país deportados desde Estados Unidos aceptaron voluntariamente regresar a sus respectivos países.A los restantes, se les otorgó un permiso temporal humanitario por 30 días, que se puede extender por 60 días más. Luego de ese plazo, podrán ser deportados de Panamá.La BBC habló con tres de los migrantes en Panamá, dos iraníes y un afgano, que afirmaron que se encontraban en una situación incierta. No tienen dinero ni a donde ir.Los tres coinciden en que regresar a su país de origen no es una alternativa."En 2022, decidí cambiar mi religión y ser cristiana. En Irán, el castigo por eso es la muerte", le dijo Artemis Ghasemzadeh a la BBC.La directora para las Américas de Human Rights Watch (HRW), Juanita Goebertus, le dijo a BBC Mundo que esa organización identificó de primera mano "casos con claros indicios de persecución, lo que impide que estas personas sean devueltas a sus países de origen sin poner sus vidas en peligro".El gobierno de Panamá dijo que los migrantes que no pueden regresar a su país de origen tendrán que buscar un tercer país que esté dispuesto a recibirlos.Aquellos que hablaron con la BBC, sin embargo, no habían encontrado a donde ir.¿Cómo terminaron en Panamá?Artemis decidió huir de Irán luego de que el gobierno de ese país encontrara una iglesia cristiana clandestina y arrestara a dos de sus amigos.Según le contó a la BBC, desde el asesinato de Mahsa Amini â??una joven iraní que fue arrestada y golpeada por no llevar correctamente el hiyabâ??, había tenido "muchos problemas en Irán con el hiyab".Para llegar a EE.UU., Artemis voló primero a Emiratos Árabes Unidos, de ahí a Corea del Sur y finalmente a México, desde donde cruzó la frontera de forma irregular junto a su hermano mayor. Su intención era pedir un asilo.En San Diego, California, fue detenida por una patrulla fronteriza.Al cabo de unos días, a ella y decenas de migrantes más les dijeron que los iban a trasladar a Texas, pero en realidad terminó en Ciudad de Panamá.Panamá recibió a 299 migrantes como Artemis como parte de un acuerdo con la administración de Donald Trump.BBC Mundo contactó tanto al gobierno de Panamá como al de EE.UU. para conocer detalles de ese acuerdo, pero no recibió respuesta.Los migrantes fueron alojados inicialmente en el lujoso Hotel Decápolis durante una semana.En ese momento, el ministro de Seguridad panameño, Frank Ábrego, señaló que no se encontraban detenidos sino "bajo la custodia temporal nuestra para su protección" y la supervisión de organismos de la ONU.Pero Hoh*, un migrante afgano que habló con la BBC, dijo que "en ese hotel estuvimos como prisioneros"."En la puerta de la habitación había guardias de seguridad, policías y agentes de migración", describió.En fotos quedó registrado cómo varios de los migrantes pedían ayuda a través de las ventanas del hotel, dado que se les impidió su comunicación con el exterior y su acceso a abogados."Estas personas fueron víctimas de un procedimiento arbitrario y trasladadas de manera sumaria a Panamá, sin la posibilidad de solicitar refugio, sin acceso a abogados y completamente incomunicadas durante semanas", señaló Goebertus.Al cabo de una semana, el gobierno panameño anunció que 171 de los migrantes habían aceptado retornar voluntariamente a sus respectivos países y que EE.UU. correría con los gastos de transporte.Los migrantes que no accedieron a ser devueltos a sus países, informó el ministro Ábrego, serían trasladados a una Estación Temporal de Recepción de Migrantes (ETRM) llamada San Vicente.San Vicente es un albergue situado a la salida de la selva del Darién que se solía utilizar para recibir a los migrantes que iban en camino a EE.UU. Según datos del gobierno de Panamá, el tránsito del Darién disminuyó en un 99%.Hoh no se había enterado de esa decisión cuando se subió por instrucción de los guardias de seguridad a un bus frente al hotel Decápolis."Nos dijeron que nos iban a cambiar de hotel, nos subieron a un bus y, después de 8 horas, nos dimos cuenta de que estábamos en la selva del Darién".El albergue en el DariénLos tres entrevistados por la BBC coincidieron en que las condiciones en el albergue del Darién eran pésimas y que fueron maltratados por las autoridades panameñas."Tengo diabetes y no me dieron mi medicina. Mis niveles de azúcar están muy altos y nadie me ayuda aquí. Me tratan como un criminal, un asesino", describió Arsalan, quien también es iraní."La comida que nos daban no parecía comida. Los campamentos estaban sucios y había hongos y gérmenes por todas partes", añadió. "En general, no nos trataron de manera humanitaria".Por su parte, Hoh relató que un guardia los seguía todo el tiempo, incluso cuando tenían que ir al baño.Y añadió: "La comida era terrible e insuficiente. Cuando les dijimos que no era suficiente comida para nosotros, nos dijeron que eran las órdenes del gobierno de Panamá".Según el gobierno panameño, la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y la ACNUR, agencias dependientes de Naciones Unidas, estaban a cargo del cuidado de los migrantes en la ETMR de San Vicente.Un vocero de la OIM, sin embargo, le dijo a BBC Mundo el 20 de febrero que esa organización no tenía presencia allí.De acuerdo con el testimonio de Artemis, no fue sino hasta días después que llegaron a San Vicente los organismos de Naciones Unidas."Migración no tuvo un buen comportamiento con nosotros", señaló la migrante iraní.La directora de HRW para las Américas dijo que los migrantes estuvieron detenidos "en condiciones inadecuadas, sin conocer su destino ni poder ejercer sus derechos básicos".A la derivaEl 7 de marzo, cuando los migrantes ya habían cumplido dos semanas en San Vicente, el ministro Ábrego anunció que Panamá los liberaría y les daría un permiso para permanecer en el país por 30 días, con posibilidad de extenderlo por 60 días más.En línea con esa decisión, buses de Migración Panamá los trasladaron ese mismo fin de semana hasta la terminal de Albrook, en Ciudad de Panamá. Allí, fueron dejados en libertad.En su entrevista con la BBC poco después de llegar a Ciudad de Panamá, Artemis señaló que estaban felices de recobrar la libertad, pero angustiados por no saber qué iba a pasar con ellos."No podemos volver a nuestros países, no podemos encontrar otro país, no sabemos qué va a pasar", coincidió Hoh.Su situación es especialmente complicada, porque no tienen dinero ni contactos ni saben hablar español."Ahora podemos salir, comprar algo de la tienda, caminar por la carretera sin policía. ¿Cuál es el principal problema? Que todos nosotros nos quedamos sin dinero. Gastamos todo lo que teníamos en el camino hacia EE.UU.", añadió.Al momento de hablar con la BBC, los migrantes se encontraban en un hotel de Ciudad de Panamá. "No sé quién pagó por nosotros. Solo nos dijeron que esta noche nos íbamos a quedar en este hotel. Mañana no sabemos a donde vamos a ir"."Comprobamos que fueron abandonadas en una estación de autobuses en Ciudad de Panamá, muchas sin un lugar donde quedarse", le dijo a BBC Mundo la directora de HRW para las Américas, Juanita Goebertus.Que los migrantes hayan sido liberados supone un cambio en el plan inicial que acordaron Panamá y EE.UU., según el cual el país centroamericano sería solo un intermediario que los custodiaría en el proceso de retorno a su país, no un receptor.BBC Mundo contactó al Ministerio de Seguridad de Panamá y al Servicio Nacional de Migración para preguntar cómo se tomó esa decisión y qué medidas se tomaron para garantizar los derechos de los migrantes desde que fueron liberados, pero no recibió respuesta.Según Goebertus, "por más ilegal que haya sido su expulsión de Estados Unidos, estos nacionales de terceros países están ahora bajo la responsabilidad del gobierno de Panamá, que aceptó recibirlos".El periódico The New York Times reveló que un grupo de abogados presentó una demanda ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos acusando a Panamá de violar los derechos de este grupo de migrantes.HRW le dijo a BBC Mundo que compartirá la información que documentó con los abogados del caso y que espera que su trabajo contribuya a "establecer responsabilidades y prevenir futuras expulsiones ilegales".Durmiendo en un gimnasioDesde que llegaron de nuevo a Ciudad de Panamá, los migrantes contaron con la ayuda de la Iglesia católica.La mayoría de ellos están viviendo en un gimnasio de Fe y Alegría, una organización católica con presencia en la mayoría de los países de América Latina dedicada principalmente a la educación de comunidades vulnerables."Nosotros tenemos una casa de atención, en donde hay unas camas, y ahí colocamos a las mujeres", explicó a BBC Mundo Elías Cornejo, coordinador del área de atención a migrantes de dicha organización, pero aclaró que no se trata propiamente de un albergue.Allí llegaron, según Cornejo, 69 personas â??27 hombres y 42 mujeresâ??. Nueve de ellos decidieron pedir refugio en Panamá y los demás están "en proceso de decidir qué van a hacer".La directora de HRW para las Américas planteó que los migrantes "tienen derecho a solicitar asilo y a que sus solicitudes sean evaluadas de manera completa, justa y conforme al derecho internacional".Sobre su interlocución con el gobierno, Cornejo dijo que este se niega a hablar con ellos."En principio para nosotros es mejor, porque la experiencia que ellos [los migrantes] tuvieron con las autoridades no fue buena", señaló."Si el gobierno llegara a presentarse en Fe y Alegría, nos haría un daño terrible, porque la gente dejaría de confiar en nosotros. Considerarían que le estamos dando pie al gobierno para que otra vez los detengan", concluyó Cornejo.A pesar de la ayuda con la que cuentan por el momento, el futuro de los migrantes sigue siendo incierto. No está claro qué pasará con ellos una vez se cumplan los 30 días que tienen para salir de Panamá â??que se cumplen el 7 de abrilâ?? ni qué tienen que hacer para extender el permiso.Tampoco se sabe si llegarán nuevos migrantes expulsados de EE.UU. a Panamá, aunque el presidente José Raúl Mulino afirmó en una rueda de prensa: "Yo no tengo mucha disposición a hacerlo porque nos dejan con el problema".A Costa Rica, también llegaron 200 migrantes expulsados de EE.UU. en febrero, la mayoría de los cuales se encuentran en un limbo similar.Tras mes y medio en Panamá, Artemis, Arsalan y Hoh piden una sola cosa: "Libertad y un lugar normal para vivir. Eso es suficiente para nosotros".*Su nombre fue cambiado por uno ficticio para proteger su identidad.Santiago Vanegas y Sheida Hooshmandi

Fuente: La Nación
27/03/2025 13:00

Adiós al TPS: la fecha exacta en que este grupo de venezolanos perderá la protección como migrantes en EE.UU.

El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para miles de venezolanos en Estados Unidos llegará a su fin este 2025. La decisión fue tomada por la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, quien determinó que Venezuela ya no cumple con las condiciones necesarias para mantener la protección. En tanto, un grupo particular enfrentará la pérdida de estatus muy pronto.La cancelación del TPS para venezolanos en 2025: quiénes pierden la protección en abrilEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) informó que el TPS asignado a venezolanos con la extensión del 3 de octubre de 2023 terminará el 7 de abril de 2025. De acuerdo la publicación del Registro Federal, la decisión se basó en una evaluación de las condiciones de ese país y su impacto en la seguridad nacional estadounidense.Según el DHS, permitir que los venezolanos beneficiados por la designación de 2023 permanezcan en EE.UU. es contrario a los intereses nacionales. Luego del 7 de abril, aquellos beneficiarios que pierdan su estatus y no cuentan con ningún otro soporte legal quedarán expuestos a la deportación inmediata o procedimientos de remoción.A diferencia de esta cancelación, la designación otorgada en 2021, a principios del mandato del demócrata Joe Biden, seguirá vigente hasta el 10 de septiembre de 2025. Esto significa que solo los venezolanos registrados bajo la extensión de 2021 podrán continuar con la protección legal hasta esa fecha.Último recurso: la demanda contra la cancelación del TPSAnte esta situación, miles de beneficiarios presentaron una demanda federal en California para frenar la cancelación del TPS, según CNN. En la audiencia realizada en San Francisco, los demandantes argumentaron que la orden de Noem está basada en "criterios racistas" y que la funcionaria no tiene autoridad para revertir la extensión aprobada en 2023 por la administración de Biden.La acción legal es impulsada por la Alianza Nacional del TPS, con el respaldo de la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y la Red Nacional de Jornaleros. "Es una decisión cruel que dejará en riesgo a miles", planteó José Palma, coordinador de la Alianza Nacional del TPS.El impacto del fin del TPS en los migrantes venezolanosCon el respaldo del TPS, muchos venezolanos abandonaron sus solicitudes de asilo bajo la creencia de que su estatus les otorgaría una vía segura hacia la residencia permanente. Ahora, con la cancelación del programa, enfrentan un futuro incierto.A partir del 7 de abril de 2025, quienes llegaron a EE.UU. en los últimos dos años quedarán expuestos a deportación inmediata, mientras que aquellos con más tiempo en Estados Unidos podrían ser sometidos a procedimientos de remoción.Fechas clave para el TPS de VenezuelaEl fin del TPS afecta a más de 500 mil venezolanos en EE.UU. Sin embargo, el impacto varía según la designación bajo la que se encuentran registrados:Venezolanos con TPS 2023: perderán la protección el 7 de abril de 2025.Venezolanos con TPS 2021: mantendrán su estatus hasta el 10 de septiembre de 2025.Quienes estén amparados por el TPS 2021 podían reinscribirse entre el 10 de enero y el 10 de marzo de 2024, siempre que hayan residido en EE.UU. desde marzo de 2021. Sin embargo, de acuerdo la información del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), se puede presentar una solicitud luego del periodo mencionado si se tiene "una causa justificada".

Fuente: La Nación
27/03/2025 13:00

La dura advertencia de Kristi Noem a los migrantes desde la megacárcel de El Salvador: "Los perseguiremos"

La secretaria de Seguridad Nacional de Estados Unidos, Kristi Noem, visitó la megaprisión de El Salvador y lanzó un mensaje contundente a los migrantes con antecedentes delictivos que viven ilegalmente en el país norteamericano. "Si no se van, los perseguiremos y terminarán aquí", advirtió, tras recorrer el Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot), a donde el gobierno de Donald Trump deportó el pasado 16 de marzo a 238 venezolanos presuntamente vinculados al Tren de Aragua.Kristi Noem desde la prisión de El Salvador: "Si no se van, los perseguiremos y terminarán aquí"Durante su visita a El Salvador, Noem se reunió con el presidente Nayib Bukele para fortalecer la cooperación en seguridad y control migratorio. La funcionaria aprovechó para recorrer el Cecot, con capacidad para 40.000 reclusos. Desde allí, envió una dura advertencia contra los extranjeros que han cometido delitos en Estados Unidos.Kristi Noem En El Salvador"El presidente Trump y yo tenemos un mensaje claro para los inmigrantes ilegales criminales. Si no se van, los perseguiremos y podrían terminar en esta prisión", escribió en su cuenta de X.En redes sociales, compartió un video donde habla mientras da la espalda a cientos de detenidos tras las rejas: "Quiero que todos sepan que, si ingresan ilegalmente a nuestro país, esta es una de las consecuencias que podrían enfrentar", expresó."Antes que nada, no vengan a nuestro país de manera ilegal. Serán removidos y procesados, pero sepan que estas instalaciones son una de las herramientas que utilizaremos si cometen crímenes contra el pueblo estadounidense", concluyó.El Cecot alberga a cientos de detenidos acusados de integrar pandillas como la Mara Salvatrucha y el Barrio 18. En marzo, el gobierno estadounidense trasladó a 238 venezolanos a esta cárcel, alegando vínculos con el Tren de Aragua.Para justificar esas deportaciones, la administración Trump utilizó la Ley de Enemigos Extranjeros para justificar las deportaciones. Sin embargo, organizaciones de derechos humanos cuestionaron la legalidad de estas medidas. "Estados Unidos está utilizando un marco legal de guerra para expulsiones masivas sin un debido proceso", señaló Amnistía Internacional en un comunicado.Estados Unidos financiará la reclusión de migrantes en El SalvadorEn la reunión con Nayib Bukele, Kristi Noem, acordó ampliar la cooperación en materia de seguridad migratoria. Como parte del convenio, Washington compartirá antecedentes penales con el gobierno salvadoreño para evitar la liberación de fugitivos."Bukele acordó continuar la asociación para asegurarse de que los miembros del Tren de Aragua permanezcan en El Salvador y trabajar juntos para que el Cecot siga siendo una instalación que podamos utilizar en el futuro", expresó la secretaria de Seguridad Nacional.Además, según consignó CNN, el gobierno de El Salvador recibirá seis millones de dólares por el alojamiento de los deportados. El acuerdo establece que los venezolanos permanecerán en el Cecot por un año, con posibilidad de prórroga. "No podemos permitir que criminales reincidan en suelo estadounidense", sostuvo Noem al defender la medida. Sin embargo, aún no está claro si los deportados podrán regresar a Venezuela o si permanecerán indefinidamente en El Salvador.Críticas por el encierro de migrantes en El SalvadorLa decisión de enviar migrantes a la cárcel salvadoreña generó rechazo por parte de Venezuela y organizaciones humanitarias. En este marco, el gobierno de Nicolás Maduro solicitó a la Corte Suprema de El Salvador evaluar la legalidad del encierro.Además, el Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional exigió la liberación de los venezolanos y anunció protestas. "No se puede encarcelar a personas sin juicio solo porque lo pide un gobierno extranjero", afirmó el partido opositor salvadoreño.

Fuente: La Nación
27/03/2025 13:00

Es oficial: las medidas que entrarían en vigor en Los Ángeles y que protegerían a los migrantes

El Ayuntamiento de Los Ángeles aprobó un conjunto de medidas destinadas a fortalecer la protección de los inmigrantes en la ciudad, en un contexto de políticas federales más estrictas. La iniciativa, impulsada por el concejal Hugo Soto-Martínez, fue aprobada el miércoles 26 de marzo e incluye tres disposiciones clave que obtuvieron luz verde, mientras que otras dos continúan en proceso de evaluación en distintas comisiones. Estas normativas buscan ampliar los derechos de los extranjeros y garantizar que conozcan las herramientas legales disponibles ante posibles operativos migratorios.Protecciones aprobadas para los inmigrantes en Los ÁngelesEl paquete de medidas aprobado en el Concejo Municipal de Los Ángeles incluye tres iniciativas fundamentales, orientadas a garantizar la información y defensa de la comunidad migrante.Notificación sobre operativos del ICE: la normativa establece mecanismos para que negocios y empleadores informen a la ciudad cuando detecten la presencia de agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Además, contempla la integración de información migratoria en las capacitaciones laborales exigidas por la municipalidad y la distribución de recursos informativos en los centros de trabajo.Campaña educativa sobre derechos: se implementarán programas de difusión en colaboración con distintos departamentos municipales para que los inmigrantes conozcan sus derechos y protecciones legales. Esta iniciativa también incluirá materiales en múltiples idiomas y destacará las políticas de Los Ángeles como ciudad santuario.Apoyo a legislación estatal para defensa legal: la ciudad instará a las autoridades de California y del gobierno federal a aumentar los fondos destinados a la defensa legal de inmigrantes en proceso de deportación. Este financiamiento permitirá fortalecer las redes de respuesta rápida y ampliar los servicios de asistencia jurídica en zonas con menor acceso a recursos legales.Las mociones aprobadas por el Concejo ahora quedan en manos de la alcaldesa de Los Ángeles, Karen Bass, quien tiene unas semanas para firmarlas, vetarlas o no actuar y que entren en vigor automáticamente.Medidas en proceso de evaluación: las mociones de Los Ángeles que faltan aprobarAunque no fueron aprobadas en esta instancia, otras dos iniciativas avanzaron hacia comisiones del Concejo Municipal y podrían convertirse en ley en el corto plazo.Preparación de LAX ante restricciones migratorias: esta propuesta, que pasó a la Comisión de Turismo y Viajes, plantea la creación de espacios de asesoramiento en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles (LAX) para ayudar a pasajeros afectados por prohibiciones migratorias, como la política de restricciones a países de mayoría musulmana impuesta en 2017.Financiamiento para servicios legales: se evaluó la posibilidad de destinar fondos municipales a organizaciones sin fines de lucro que ofrecen asesoramiento jurídico a inmigrantes. Esta medida fue remitida a la Comisión de Finanzas y Presupuesto para su análisis.El redactor del proyecto de protección para migrantes celebró la aprobaciónEl concejal Hugo Soto-Martínez, impulsor de estas iniciativas, celebró la aprobación del paquete de protecciones y destacó la importancia de estas medidas en el actual contexto político. En redes sociales, manifestó: "Tenemos que luchar para proteger a nuestros residentes y asegurarnos de que sepan que Los Ángeles es para todos".Además, en diálogo con Univisión 34, instó a la comunidad a informarse y ejercer sus derechos: "Aunque no tengan documentos, tienen sus derechos constitucionales y los tienen que ejercer. Es el mejor poder que tienen ahora".La ciudad de Los Ángeles, que se declaró santuario para los inmigrantes, busca reforzar sus políticas de protección ante posibles cambios en la legislación federal. Con este paquete de medidas, el Concejo Municipal reafirma su compromiso con la defensa de los derechos de la comunidad migrante y abre la puerta a futuras regulaciones en esta materia.

Fuente: Infobae
27/03/2025 12:17

Kristi Noem, encargada de las deportaciones masivas de Trump que visita Colombia, lanzó fuerte mensaje contra los migrantes ilegales: "Si no te vas, te cazaremos"

La visita de Kristi Noem refuerza las alianzas en materia migratoria, pero suscita preguntas en torno a derechos humanos y acuerdos bilaterales

Fuente: Infobae
27/03/2025 10:24

El falso sueño americano: migrantes captados por el narco son obligados a pagar deudas con trabajos mal remunerados

Los grupos criminales confiscan documentos de identidad para forzar a grupos vulnerables a involucrarse en situaciones de riesgo

Fuente: Infobae
27/03/2025 08:11

EEUU abordó con Trinidad y Tobago la amenaza del Tren de Aragua y las deportaciones de migrantes

El secretario de Estado, Marco Rubio, mantuvo un encuentro con el primer ministro, Stuart Young, en el marco de su viaje a Jamaica

Fuente: La Nación
27/03/2025 03:00

El desafío de los migrantes que no pudieron cruzar a EE.UU. y permanecen en México en busca de oportunidades

Con la reelección de Donald Trump y su regreso a la presidencia, las políticas migratorias en Estados Unidos experimentaron un refuerzo significativo, lo que ha hecho que cruzar la frontera de manera legal sea cada vez más complicado. Esta situación obligó a muchos migrantes, que se dirigían por tierra al país norteamericano, a replantear sus planes y buscar alternativas dentro de México.La realidad de los migrantes varados en MéxicoMéxico, el principal país de tránsito hacia la frontera estadounidense, experimentó un incremento en el número de migrantes que optan por quedarse en su territorio. Muchos de ellos encontraron empleo y están en proceso de regularizar su situación migratoria para establecerse de manera definitiva en ese país.La ciudad de Tapachula, en el estado de Chiapas, se convirtió en un epicentro para aquellos que buscan oportunidades laborales. Según información de la agencia EFE, muchos lograron insertarse en el sector informal con trabajos en la venta de alimentos, bebidas y otros productos. Además, otros encontraron empleo como pintores, albañiles, carpinteros, enfermeros o en el sector de servicios.Alexander Barrera Serrano, un migrante cubano, contó que logró establecer un pequeño negocio de carpintería en Tapachula tras enfrentar dificultades con la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).El organismo le negó su trámite en dos ocasiones. "Hago todo tipo de muebles, desde camas hasta sillas. Me asocié con un mexicano para abrir este taller y entonces le doy una parte a él en sociedad y de ahí sale el alquiler del local", explicó.Dilan Nieves, un migrante venezolano, decidió quedarse en México tras el endurecimiento de las políticas migratorias de Trump, que incluyen la cancelación de la aplicación CBP One, utilizada para solicitar asilo en la frontera."Compré una moto y me dedico a vender pan. No quiero pedir dinero, prefiero trabajar y ganar mi sustento", le afirmó a la agencia EFE. "En Venezuela era operador de maquinaria pesada, pero mal pagada", agregó.Programas de trabajo temporal para migrantes en TapachulaPara ayudar a los migrantes que buscan establecerse en el país latinoamericano, el gobierno mexicano implementó programas que les permiten acceder a empleo temporal. En Tapachula, los varados forman parte de una iniciativa que les permite trabajar en el mantenimiento de espacios públicos y limpieza, con contratos de hasta tres meses."En el marco del programa Acción Temporal de Asistencia Humanitaria, hablé con nuestras y nuestros hermanos extranjeros, les dije que nosotros no vemos un problema en su estadía, sino un horizonte de posibilidades. México es un país hospitalario y les damos la bienvenida a todas y todos los que vienen de otros países", dijo Eduardo Ramírez Aguilar, gobernador de Chiapas, en una publicación en Facebook.Estos programas brindan una solución a corto plazo a quienes buscan regularizar su estatus migratorio o están en espera de continuar su viaje al norte. Sin embargo, muchos de los participantes optaron por establecerse en México de manera definitiva debido a la incertidumbre en la frontera estadounidense.Dificultades para regularizarse en MéxicoSi bien el gobierno federal y el estado de Chiapas impulsan programas de ayuda, algunos migrantes enfrentan dificultades para acceder a trabajos formales. Luis Rey García Villagrán, director del Centro de Dignificación Humana (CDH), denunció que muchos trabajan en condiciones precarias sin recibir un salario justo debido a la falta de documentos oficiales."Hay alrededor de 30.000 migrantes que trabajan en el sector informal, algunos de ellos como cargadores en mercados, en donde ganan solo 180 pesos al día (aproximadamente US$9) por jornadas de 12 horas", aseguró García Villagrán.Impacto de las políticas migratorias de EE.UU. en la regiónEl fin de la aplicación CBP One y la implementación de deportaciones masivas generaron incertidumbre entre los migrantes que ya se encontraban en territorio mexicano.El gobierno de esa nación, por su parte, reforzó sus operativos para contener el flujo migratorio y ofreció programas de retorno voluntario para aquellos que desean regresar a sus países de origen. Sin embargo, la mayoría prefieren quedarse y buscar oportunidades en ciudades fronterizas o en el interior de México.

Fuente: Perfil
26/03/2025 23:36

Empleo para refugiados: una oportunidad para migrantes en México

Oxxo, una de las empresas más grandes de México, ha contratado a miles de refugiados y migrantes, brindando empleo formal en un contexto económico desafiante. Leer más

Fuente: La Nación
26/03/2025 17:00

Donald Trump eliminó una medida de Joe Biden que beneficiaba a los migrantes: de qué se trata

El presidente Donald Trump revocó una normativa impulsada durante la administración de Joe Biden que prohibía compartir con las autoridades migratorias la información sobre el estatus de quienes buscan patrocinar a menores no acompañados en Estados Unidos. Esta decisión modifica una política clave del Departamento de Salud y Servicios Humanos (HHS, por sus siglas en inglés) que fue establecida en abril de 2024.El cambio en la normativa que beneficiaba a migrantesLa medida tenía el objetivo de facilitar la colocación de menores en hogares seguros sin temor a represalias, pero el nuevo cambio permitirá a las autoridades de inmigración acceder nuevamente a esta información.El 25 de marzo de 2025, la Oficina de Reasentamiento de Refugiados (ORR, por sus siglas en inglés) publicó una nueva regla interina que elimina una disposición clave de la regulación conocida como "Regla Fundacional del Programa para Niños No Acompañados".La normativa eliminada, establecida en abril de 2024 bajo la administración de Biden, prohibía a la ORR compartir información sobre el estatus migratorio de los patrocinadores de menores con agencias de inmigración o de cumplimiento de la ley.Las razones argumentadas por la ORR para eliminar esta disposición incluyen:Un conflicto con la ley federal vigente, específicamente con el código 8 U.S.C. 1373(a), que impide que cualquier entidad gubernamental restrinja el intercambio de información sobre el estatus migratorio de los individuos.La necesidad de garantizar que los menores sean colocados con patrocinadores adecuados, al considerar su capacidad para proveerles estabilidad y bienestar.La falta de autoridad de la ORR para contradecir una ley del Congreso mediante regulaciones administrativas.Según la ORR, la prohibición impuesta por Biden limitaba la capacidad del gobierno de verificar la idoneidad de los patrocinadores, lo que podía representar un riesgo para la seguridad de los menores.Qué impacto tiene la eliminación de la norma pro migranteEl cambio en la regulación podría tener un impacto significativo en los procesos de patrocinio de menores migrantes no acompañados. Bajo la normativa de Biden, muchos extranjeros indocumentados podían postularse como patrocinadores sin temor a que su estatus fuera reportado a las autoridades migratorias. Ahora, con la revocación de la medida, las agencias de inmigración podrán acceder a esta información, lo que podría desincentivar a posibles mecenas.Las principales consecuencias del cambio incluyen:Mayor control gubernamental: las agencias de inmigración podrán obtener datos sobre los patrocinadores y tomar decisiones respecto a su situación migratoria.Disminución de patrocinadores disponibles: muchas familias podrían desistir de patrocinar a menores por miedo a represalias migratorias.Riesgo de prolongación en la detención de menores: si menos personas se postulan como patrocinadores, los menores podrían permanecer más tiempo en centros de detención en lugar de ser ubicados en hogares seguros.La nueva normativa entró en vigor inmediatamente el 25 de marzo de 2025, pero se encuentra en un período de comentarios públicos que se extenderá hasta el 27 de mayo próximo. Durante este tiempo, ciudadanos y organizaciones podrán enviar sus opiniones sobre la medida a través del portal federal de regulaciones o mediante correo electrónico.Con esta modificación, el gobierno de Trump busca reforzar las políticas de control migratorio, aunque a costa de generar incertidumbre sobre el futuro de menores migrantes que dependen de patrocinadores dispuestos a acogerlos.

Fuente: La Nación
26/03/2025 17:00

La emotiva historia de J.C. Escarra, el hijo de migrantes que pasó de Uber a jugar en las Grandes Ligas

La vida de Juan Carlos Escarra acaba de dar un giro de 180 grados: fue convocado por uno de los equipos más emblemáticos de la MLB de Estados Unidos. Criado en Florida, en una familia de origen cubano, trabajó como maestro sustituto y como conductor de Uber para subsistir, pero nunca dejó de luchar por un lugar en las Grandes Ligas. Y lo consiguió: los Yankees de Nueva York anunciaron que formará parte de su plantilla para la temporada 2025. "Los sueños sí se hacen realidad", afirmó.La historia de J.C. Escarra: de trabajar en Uber a las grandes ligasDesde pequeño, Escarra sintió pasión por el béisbol. Sus padres, migrantes cubanos, se instalaron en Hialeah, Florida, donde dio sus primeros pasos en el deporte. Si bien llegó a jugar en la Universidad Internacional de Florida, su camino hacia las Grandes Ligas estuvo lleno de obstáculos.Luego de un paso por las ligas menores, se encontró sin equipo y con la necesidad de generar ingresos. Para sostenerse económicamente, trabajó como conductor de Uber y como maestro sustituto. "Estaba recién casado y acababa de comprar con mi esposa un departamento. Tenía una hipoteca que pagar y una esposa que mantener", explicó a MLB.com.Ante esta situación, buscó el modo de ganar dinero. "No quería que me quitaran mi hogar. Sabía que tenía que hacer esos pagos, así que estaba haciendo lo que fuera necesario", agregó.Escarra también pasó por la Liga Independiente, considerada por muchos como un destino final para los beisbolistas que quedaron fuera de las mayores. "Puse mi carrera en manos de Dios y le dije: 'Mira, yo solo voy a divertirme. Yo no estoy en control'. Eso fue lo mejor que hice", expresó a El Nuevo Herald.Su talento no pasó desapercibido. Participó de los entrenamientos de primavera con los Yankees de Nueva York, donde registró un promedio de bateo de .333, con tres cuadrangulares y ocho carreras impulsadas en 48 turnos al bate. Así, su desempeño lo llevó a ser considerado como una opción para el puesto de receptor suplente en la temporada 2025.Cómo se enteró J.C. Escarra que iba a jugar en los Yankees de Nueva York: "Irás a las Grandes Ligas"El momento más esperado por Escarra llegó días atrás, cuando fue convocado a una reunión con el mánager de los Yankees, Aaron Boone. En un video publicado en las redes sociales del equipo, se ve que el entrenador llama al deportista y, en tono serio, analiza su desempeño en los entrenamientos. "Es difícil tener que hacer esto porque sé que te has posicionado muy bien. Hiciste todo lo que podíamos esperar. Es decir, mejoraste como receptor y viniste aquí y lo demostraste", le dijo.Mientras tanto, Escarra seguía con atención lo que le decía. Segundos después, Boone hizo una pausa, cambió el tono de voz y, risueño, le dio la noticia que cambiaría su vida: "Mmmâ?¦ irás a las Grandes Ligas". Recién entonces, el jugador se relajó: aplaudió, comenzó a reír y finalmente se fundió en un abrazo con su entrenador."Nos vamos a Nueva York": el conmovedor mensaje del jugador a su madreDespués de recibir la noticia tan esperada, Escarra tomó su celular para llamar a su madre. En el video, compartido Escarra en su cuenta de Instagram, se lo ve emocionado mientras marca el número. "Hola, mamá. Acabo de hablar con Boone. Nos vamos a Nueva York", expresó.Así le dio la noticia JC Escarra a su madre Entonces, su madre gritó de felicidad. Entre lágrimas, solo pudo responder: "No puedo creerlo, mi amor". Emocionado, Escarra agregó: "Lo hicimos. Se cumplió el sueño".

Fuente: La Nación
26/03/2025 16:00

En Los Ángeles: la propuesta que busca blindar a los migrantes y que tendría efecto inmediato de ser aprobada

El Ayuntamiento de Los Ángeles debate este miércoles 26 de marzo un paquete de medidas que buscan fortalecer la protección de los migrantes ante el endurecimiento de las políticas federales. La propuesta, impulsada por el concejal Hugo Soto-Martínez, contempla desde asistencia legal en el aeropuerto hasta campañas de educación para garantizar que los extranjeros conozcan sus derechos. De aprobarse, las disposiciones tendrían una aplicación inmediata.Cinco medidas para la protección de los migrantes en Los ÁngelesLas iniciativas presentadas en febrero por Soto-Martínez buscan ampliar las protecciones existentes para los inmigrantes y reforzar su estatus como ciudad santuario.Una por una, estas son las propuestas:Asistencia legal en el aeropuerto de Los Ángeles: se establecerían espacios específicos en el aeropuerto internacional (LAX) para que organizaciones sin fines de lucro brinden asesoramiento inmediato a viajeros afectados por restricciones migratorias, como ocurrió con la prohibición de ingreso de ciudadanos musulmanes en 2017.Notificación de operativos del ICE: se evaluará la posibilidad de que los negocios tengan la obligación de informar a la ciudad cuando se realicen operativos del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés). Esto permitiría alertar a los trabajadores y garantizarles apoyo legal.Campaña de derechos de los inmigrantes: se lanzaría un programa de educación pública a nivel municipal para informar a los inmigrantes sobre sus derechos y la política de "ciudad santuario" de Los Ángeles.Apoyo a legislación estatal: se pedirá al gobierno de California que aumente los fondos destinados a la defensa legal de personas en proceso de deportación.Financiamiento para servicios legales: se analizarán alternativas para que la ciudad asigne aproximadamente 500 millones de dólares a la continuidad de programas de asistencia legal para inmigrantes, tras los recortes aplicados por la administración Donald Trump.Los Ángeles, una ciudad santuario bajo presiónLos Ángeles formalizó su estatus de ciudad santuario en noviembre de 2024, bajo el liderazgo del Concejo Municipal y la alcaldesa Karen Bass. Aunque ya contaba con normativas que limitaban la colaboración con agencias federales de inmigración, la declaración oficial reforzó la política de no permitir el uso de recursos locales en operativos del ICE sin una orden judicial.Sin embargo, el gobierno de Trump intensificó las amenazas contra las jurisdicciones santuario, al buscar retirarles fondos federales si no colaboran en la aplicación de leyes migratorias.El impacto de estas medidas podría ser significativo en Los Ángeles, donde más de un tercio de la población es inmigrante. Por ello, los funcionarios locales han redoblado sus esfuerzos para evitar que los residentes sin documentos sean blanco de deportaciones masivas."Cuando personas han matado y asesinado, cuando los narcotraficantes han destruido países, deben volver a sus naciones de origen", declaró Trump en una entrevista con NBC News tras su victoria en las elecciones. Además, aseguró que los costos de estas deportaciones no serán un impedimento: "No es una cuestión de precio. No tenemos opción".Ante este panorama, el Ayuntamiento de Los Ángeles considera que es crucial tomar medidas preventivas. Por su parte, Soto-Martínez enfatizó que la ciudad debe estar preparada para defender a sus residentes más vulnerables y garantizar que cuenten con apoyo legal y acceso a información clave sobre sus derechos.El paquete de propuestas será sometido a votación en la sesión de este miércoles. De aprobarse, Los Ángeles reforzaría su compromiso con la protección de los inmigrantes en un contexto de creciente incertidumbre a nivel nacional.

Fuente: La Nación
26/03/2025 15:00

La polémica ley con la que Ron DeSantis podría enfrentar la falta de trabajadores migrantes en Florida

El Partido Republicano de Florida impulsa una controvertida reforma laboral que flexibiliza las restricciones para emplear a menores de edad en el estado. La iniciativa, que ya superó su primer trámite legislativo, elimina límites horarios para adolescentes de 16 y 17 años, al tiempo que amplía las excepciones para quienes tienen entre 14 y 15. Sus defensores, como el gobernador Ron DeSantis, argumentan que aliviará la escasez de mano de obra, pero sus críticos advierten sobre riesgos para la educación y seguridad de los adolescentes.Qué propone el proyecto SB 918 en Florida: flexibilización laboral de jóvenesEl proyecto de ley, presentado por el senador republicano Jay Collins, modifica la Child Labor Law de Florida, al eliminar protecciones clave para adolescentes. La norma actual impide que menores de 16 y 17 años trabajen después de las 23 hs, así como también prohíbe que realicen más de 30 horas semanales durante el período escolar. También exige pausas de 30 minutos cada cuatro horas para menores de 15 años.La reforma presentada eliminaría estas restricciones, al permitir que:Adolescentes de 16 y 17 años trabajen sin límites horarios, incluso de noche o durante la jornada escolar.Menores de 14 y 15 años puedan laborar más horas si terminaron la secundaria, tienen un permiso de exención escolar o están en programas de educación en casa.El Departamento de Regulación Profesional ya no tenga autoridad para otorgar excepciones a las normas laborales.La medida entraría en vigor el 1° de julio de 2025 en caso de ser aprobada por el Senado. Por el momento superó la primera instancia legislativa, al ser aceptada con modificaciones por el Comité de Comercio y Turismo del Senado por cinco votos a favor y cuatro en contra.Por qué Florida busca flexibilizar las leyes laborales para menoresEl análisis fiscal del proyecto sugiere que la iniciativa responde a la escasez de trabajadores, especialmente en sectores como la agricultura, el turismo y la hostelería. Florida, que depende en gran medida de la mano de obra migrante, endureció sus políticas contra la inmigración irregular en los últimos años y especialmente desde la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, lo que redujo la disponibilidad de empleados en rubros clave.Desde News-Journal informaron que el gobernador Ron DeSantis apoya la legislación presentada en el Senado, mientras que habría reconocido ante el zar fronterizo del presidente Trump, Tom Homan, que las leyes antiinmigrantes causaron problemas en la contratación de personal. Para el mandatario del Estado Soleado, los jóvenes podrían ser el reemplazo adecuado.En concreto, según indica el informe legislativo:Empresas podrían contratar más adolescentes y ampliar sus horarios, lo que mitigaría la falta de trabajadores.No habría impacto fiscal para el gobierno, pero el efecto en el sector privado es "indeterminado".La norma no modifica las prohibiciones federales, que aún se aplican para trabajos peligrosos.Sin embargo, organizaciones de derechos laborales y docentes cuestionan que la solución pase por emplear a menores en lugar de mejorar salarios o condiciones para adultos.Qué dice la ley federal y los riesgos potenciales del trabajo juvenilEl Fair Labor Standards Act (FLSA) de EE.UU. establece estándares mínimos para el empleo juvenil, pero permite que los estados impongan reglas más estrictas. Florida hasta ahora tiene protecciones adicionales, como:Prohibición de turnos nocturnos para menores de 16 durante días de clase.Límite de ocho horas diarias si al día siguiente hay escuela.Restricciones en trabajos peligrosos, como manejo de maquinaria pesada o exposición a químicos.La reforma elimina varias de estas salvaguardas, lo que genera preocupación por:El abandono escolar, ya que los adolescentes podrían priorizar el trabajo sobre los estudios.Condiciones laborales abusivas, al no haber supervisión estatal sobre horarios extensos.Conflictos con normas federales, dado que su incumplimiento puede conllevar multas de hasta 15.138 dólares.Tras su aprobación en comité, el SB 918 pasará al pleno del Senado de Florida. Si se convierte en ley, marcaría un giro en la política laboral del estado, tradicionalmente restrictiva con el trabajo infantil.

Fuente: La Nación
26/03/2025 13:00

Adiós al parole humanitario: cómo afecta la medida a los migrantes cubanos en Estados Unidos

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) anunció la cancelación del parole humanitario para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, lo que deja a miles de migrantes en una situación incierta. La medida, que entrará en vigor en abril de 2025, también pone fin a los permisos de trabajo y las protecciones contra la deportación que otorgaba este programa. La decisión generó preocupación entre los beneficiarios, que ahora deben buscar alternativas para regularizar su estatus migratorio o enfrentar la posibilidad de ser expulsados del país norteamericano.El fin del parole humanitario y sus implicancias en comunidad migranteEl parole humanitario permitió a miles de migrantes ingresar legalmente a Estados Unidos con la condición de contar con un patrocinador financiero. Sin embargo, al ser un beneficio discrecional, la administración Donald Trump decidió ponerle fin mediante la Orden Ejecutiva 14165.Según el DHS, las fechas clave para los afectados son las siguientes:El 25 de marzo de 2025 se canceló el programa.El 24 de abril de 2025 vencerá el parole para quienes todavía tengan el estatus vigente.A partir de entonces, los migrantes sin otra vía legal deberán abandonar Estados Unidos o enfrentar la deportación.La organización United We Dream expresó su rechazo a la medida, a la que calificó de "destructiva y cruel". En un comunicado, denunció que "no solo perjudicará de manera desproporcionada a inmigrantes negros y latinos, sino que también los pondrá en riesgo de ser detenidos y separados de sus familias".Los cubanos y el impacto del fin del paroleLa comunidad cubana en EE.UU. es una de las más afectadas, ya que muchos de sus integrantes aún no pudieron acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. Este beneficio permite solicitar la residencia permanente tras un año de permanencia en el país norteamericano, pero el fin del parole deja a miles en una situación de incertidumbre.Se estima que 26.000 cubanos que llegaron después de marzo de 2024 no cumplen con el requisito de un año de presencia física.Desde febrero de 2025, el gobierno pausó el procesamiento de solicitudes de residencia para beneficiarios del parole.Los afectados tienen un plazo de 30 días para abandonar Estados Unidos o buscar otra vía de regularización.El portal Cibercuba informó que abogados especializados recomendaron a los migrantes actuar con rapidez y buscar asesoría legal, ya que la Ley de Ajuste Cubano sigue vigente, pero la interrupción del parole complica el acceso a este beneficio.Opciones legales para los cubanos y advertencias para los afectadosAnte el inminente cierre definitivo del parole, los expertos en inmigración sugieren explorar alternativas legales disponibles:Asilo político: quienes enfrenten persecución en Cuba pueden solicitar asilo, aunque el proceso es complejo y requiere pruebas contundentes.Peticiones familiares: algunos podrían obtener la residencia si tienen familiares ciudadanos o residentes legales en Estados Unidos.Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés): aunque no está disponible para cubanos, podría ser una opción para otras nacionalidades afectadas.Los abogados también advirtieron sobre la proliferación de estafas migratorias. Según Telemundo 51, aumentó el número de notarios y gestores sin licencia que ofrecen soluciones rápidas y fraudulentas.Demandas y audiencias judiciales en curso por el fin del paroleEn respuesta a la decisión del DHS, diversas organizaciones presentaron demandas para revertir la cancelación del parole humanitario y también del TPS.El 24 de marzo de 2025 se llevaron a cabo dos audiencias clave:En Massachusetts: inmigrantes, patrocinadores y la organización Haitian Bridge Alliance demandaron al DHS por la terminación del parole.En California: se presentó una demanda para restablecer tanto el parole humanitario como el TPS.Mientras se resuelven estos litigios, los migrantes afectados deben tomar decisiones rápidas sobre su futuro en Estados Unidos. Con el fin del parole, la incertidumbre crece y muchos se enfrentan a la posibilidad de regresar a sus países de origen o intentar otras vías de regularización antes de que venza el plazo establecido por el gobierno estadounidense.

Fuente: Infobae
26/03/2025 04:49

Salvamento auxilia a una patera con 60 migrantes a bordo, cuatro menores, en Lanzarote

Salvamento Marítimo rescata a 60 migrantes en Lanzarote, incluyendo cuatro menores y catorce mujeres, tras avistamiento de una patera en aguas cercanas a Canarias

Fuente: Infobae
25/03/2025 22:17

Detenido matrimonio que viajaba con 5 hijos menores y ocultaba a un migrante entre mantas

Detención en Ceuta de un matrimonio que intentaba introducir a un migrante en la península oculto entre mantas, viajando con sus cinco hijos menores hacia Algeciras

Fuente: La Nación
25/03/2025 21:18

Adiós al TPS: cuáles son las nacionalidades que perderán la protección como migrantes en Estados Unidos este 2025

El gobierno de Donald Trump confirmó que revocará el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) y el permiso humanitario otorgado a cientos de miles de migrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. La medida, que afectará a unas 532 mil personas, entrará en vigor el 24 de abril, según informó el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).Quiénes perderán el estatus legal en Estados UnidosA partir de abril, más de 532 mil inmigrantes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que ingresaron a Estados Unidos bajo el programa de "parole" humanitario perderán su estatus legal. La medida afecta a quienes llegaron desde octubre de 2022 con patrocinadores financieros y que hasta ahora podían vivir y trabajar legalmente en el país norteamericano, según consignó Associated Press.La decisión implica la cancelación de sus permisos de trabajo y cualquier protección contra la deportación. De no regularizar su situación antes de finales de abril, los afectados podrían ser detenidos por agentes de inmigración y expulsados.La administración Trump habilitó la inscripción en la aplicación CBP Home como una opción para que los migrantes puedan "autodeportarse", y evitar así detenciones. Mientras tanto, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) ya había pausado la tramitación de beneficios para estos inmigrantes en febrero, lo que restringió aún más sus posibilidades de permanencia.Fin del TPS: que dice el gobierno de TrumpEl cambio responde a una directiva emitida el 20 de enero, un día después de la asunción de Trump, que ordenó la eliminación del programa. Según el DHS, la medida busca "acabar con el amplio abuso del parole humanitario" que, según el comunicado oficial, permitió la entrada de millones de migrantes durante la administración Biden."El permiso humanitario es inherentemente temporal, y el permiso por sí solo no es una base subyacente para la obtención de cualquier estatus de inmigración", sostuvieron en el documento.Desde la secretaria de Seguridad Nacional, a cargo de Kristi Noem, justificaron la medida al considerar que el permiso humanitario no logró su objetivo de reducir la inmigración irregular y que, por el contrario, generó complicaciones en la aplicación de las leyes migratorias.Impugnación judicial a la eliminación del permiso humanitarioAntes de la nueva orden del gobierno, los beneficiarios del permiso humanitario podían quedarse en Estados Unidos hasta que expirara su autorización. Aunque el gobierno ya no procesaba nuevas solicitudes de asilo, visas u otros trámites, muchas personas confiaban en que su situación legal no cambiaría de un momento a otro. Sin embargo, la decisión de eliminar este beneficio generó incertidumbre y preocupación en miles de familias.Un grupo de ciudadanos estadounidenses e inmigrantes demandó al gobierno en tribunales federales para frenar la medida. Exigen que se restablezcan los programas que protegían a personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela. Argumentan que la decisión deja a muchos en una situación vulnerable, sin opciones claras para regularizar su estatus o permanecer en el país norteamericano sin miedo a la deportación.Abogados y activistas calificaron la medida como injusta y perjudicial. Karen Tumlin, directora de Justice Action Center, advirtió en AP: "Esto causará un caos innecesario y angustia a familias y comunidades de todo EE.UU.".Además, la especialista aseguró que la eliminación del programa no solo es una decisión cruel, sino también ineficaz, ya que no resuelve el problema migratorio y, en cambio, crea más dificultades para quienes buscaban seguridad y estabilidad en Estados Unidos.

Fuente: Página 12
25/03/2025 20:04

Trump pone fin al "parole humanitario" y deja en riesgo de deportación a miles de migrantes

La administración de Trump eliminó el beneficio de residencia y empleo temporal creado en enero de 2023 bajo la gestión de Biden. Organizaciones alertan sobre el impacto social y económico de la medida, mientras el caso ya se disputa en los tribunales

Fuente: La Nación
25/03/2025 16:18

Deportación masiva: la razón por la que algunos migrantes fueron devueltos por El Salvador a Estados Unidos

Nuevos documentos presentados ante el tribunal del Distrito de Columbia revelan un giro inesperado en las deportaciones masivas ordenadas por la administración de Donald Trump. Al menos ocho mujeres venezolanas y varios ciudadanos centroamericanos fueron rechazados por El Salvador y devueltos a Estados Unidos, pese a los acuerdos bilaterales entre ambos países.Contexto de deportación masiva de venezolanos a El SalvadorLa administración Trump deportó a aproximadamente 238 venezolanos acusados de tener vínculos con la organización criminal Tren de Aragua la MS-13. El 16 de marzo llegó a El Salvador el primer vuelo bajo el polémico convenio que permitiría al país centroamericano alojar en su Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) a migrantes acusados de pertenecer a estas bandas delictivas.El pacto, negociado personalmente por el secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, con el presidente Bukele, contemplaba compensaciones económicas para el sistema penitenciario salvadoreño.Para esto, Donald Trump invocó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1789, lo que le permitió justificar la expulsión de los migrantes bajo el argumento de representar una amenaza para la seguridad nacional. Sin embargo, el proceso de deportación enfrentó un obstáculo legal cuando el juez James Boasberg, del distrito de Columbia, emitió una orden en la cual le exigió al Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) más información sobre el procedimiento.La orden judicial y complicaciones en las deportacionesEn este contexto, surgen dos declaraciones juradas, presentadas recientemente por migrantes que fueron deportados y posteriormente regresados, que reforzaron las dudas sobre la ejecución de la operación de deportación.Una mujer venezolana afirmó que cuando su vuelo aterrizó en El Salvador, los hombres fueron bajados del avión, pero a las mujeres se les informó que no serían aceptadas en ese país. "Preguntamos: '¿Qué nos va a pasar?', y nos dijeron que el presidente Bukele no aceptaba mujeres. También nos dijeron que regresaríamos a un centro de detención en EE.UU.", declaró, de acuerdo a lo retomado por ABC News.Otro migrante nicaragüense relató una situación similar. Según su testimonio, fue obligado a salir del avión al aterrizar en El Salvador y fue interrogado sobre su nacionalidad. "Escuché a un funcionario salvadoreño decir a un agente de ICE que el gobierno de Bukele no detendría a nadie de otro país centroamericano por el conflicto que podría generar", indicó en su declaración."También oí decir que no recibirían a las mujeres porque la prisión no era para ellas y no estaban mencionadas en el acuerdo", agregó.De acuerdo con estos documentos judiciales presentados recientemente y retomados por los medios locales, varios de los deportados fueron devueltos a EE.UU. Estos testimonios revelaron que las autoridades salvadoreñas no aceptaron mujeres ni tampoco inmigrantes de otros países centroamericanos.Según CNN, las declaraciones fueron presentadas ante el juez Boasberg, quien evalúa si la administración Trump violó la orden judicial que exigía el regreso a EE.UU. de los vuelos con migrantes expulsados bajo la Ley de Enemigos Extranjeros.Dudas sobre la legalidad del proceso de venezolanos deportados a El SalvadorUno de los aspectos que generaron mayor controversia es la aparente falta de claridad sobre la proclamación oficial de la ley utilizada para justificar las deportaciones. De acuerdo con los abogados de los migrantes, hay confusión sobre la firma de la orden por parte de Trump. "No sabía cuándo se firmó, porque no la firmé, otras personas se encargaron de ello", dijo el mandatario, según lo señalado por los abogados.El gobierno estadounidense argumentó que cumplir con la orden de Boasberg, mientras los deportados ya se dirigían a El Salvador, y devolver esos vuelos, presentaría "problemas de seguridad nacional, regulatorios y logísticos".Sin embargo, los abogados de los migrantes sostienen que las declaraciones de los venezolanos expulsados y retornados refutan esta afirmación y demuestran que el regreso de algunos ocurrió sin mayores inconvenientes.

Fuente: La Nación
25/03/2025 15:18

Por qué crece la preocupación de los migrantes con Green Card en Estados Unidos: ¿pueden detenerlos y deportarlos?

La incertidumbre gana terreno entre los inmigrantes con residencia permanente en Estados Unidos. A pesar de contar con la Green Card, muchos temen que su estatus no sea suficiente para protegerlos de la detención y deportación. Algunos casos recientes alimentaron la preocupación de quienes creían que su permanencia en el país norteamericano estaba garantizada.El temor creciente entre los titulares de la Green Card: el caso de Mahmoud KhalilMuchos residentes permanentes manifestaron que nunca antes habían sentido tanto miedo de ser deportados. La detención de Mahmoud Khalil, un exlíder estudiantil de la Universidad de Columbia que participó en manifestaciones por un alto al fuego en Gaza, encendió las alarmas.Khalil, casado con una ciudadana estadounidense y con su estatus migratorio en regla, no enfrenta cargos penales, pero las autoridades lo acusan de incitar a la violencia y respaldar el terrorismo. Sus abogados rechazaron las acusaciones, pero el caso subraya la vulnerabilidad de los residentes legales ante decisiones políticas. En este contexto, CNN informó que esta situación despertó temores en la comunidad migrante.El abogado de inmigración David Leopold explicó que la deportación de residentes permanentes no es inusual cuando existen delitos de por medio. Sin embargo, el intento de expulsar a Khalil bajo argumentos de seguridad nacional resulta preocupante. "¿Quién será el próximo?", cuestionó el letrado, al insinuar que cualquier activista podría ser vulnerable a estas medidas.Motivos por los que un residente permanente puede ser deportadoAunque la Green Card otorga el derecho a vivir y trabajar en Estados Unidos, no es un escudo absoluto contra la expulsión. Existen diversas razones por las que un residente permanente podría ser detenido y removido del país norteamericano:Haber cometido un delito grave, como fraude, tráfico de drogas o robo con violencia.Participar en actividades consideradas peligrosas para la seguridad nacional.Proporcionar información falsa en procesos migratorios.Permanecer fuera de Estados Unidos por un período prolongado sin autorización.No notificar cambios de dirección a las autoridades migratorias.La abogada LaToya McBean Pompy advirtió que muchos residentes desconocen estos riesgos y que declaraciones públicas recientes de ciertos políticos exacerbaron la preocupación. Un ejemplo son los comentarios del vicepresidente J.D. Vance, quien afirmó en Fox News que los titulares de la Green Card no tienen derecho indefinido a residir en el país norteamericanoInmigrantes con Green Card tienen miedo de viajar al extranjero: "Lo podría perder todo"El temor de perder su estatus llevó a muchos residentes permanentes a replantearse viajes internacionales. La tatuadora canadiense Marina Sinden, que vive en Washington y está casada con un ciudadano estadounidense, le explicó a CNN que teme cruzar la frontera de regreso. "Me preocupa mucho volver a Estados Unidos. Tengo mi hogar, mi negocio, mis hijos en la escuela. Todo lo podría perder si no me dejan entrar", declaró.Su incertidumbre aumentó tras el caso de una mujer canadiense detenida durante 12 días en la frontera. A pesar de que su Green Card sigue vigente y no tiene antecedentes, Sinden teme que un error en sus trámites pasados complique su situación. "Me preocupa que, pese a haber hecho todo bien, un problema administrativo pueda costarme mi vida aquí", expresó.Situaciones similares afectaron a otros inmigrantes. Una empresaria en Colorado optó por cancelar un viaje profesional por miedo a no poder regresar. En tanto, una mujer de Camerún decidió no asistir al funeral de su padre en su país natal, al considerar el riesgo demasiado alto. En Nueva Inglaterra, una residente de ascendencia palestina canceló sus planes de viaje y teme usar un keffiyeh en público.El impacto emocional de la incertidumbre migratoriaEl miedo a la deportación no solo afecta la movilidad de los residentes permanentes, sino que también impacta su estabilidad emocional. Para muchos, las recientes medidas han reactivado traumas del pasado.María, una empresaria costarricense de 38 años que llegó a Estados Unidos siendo niña, explicó al medio citado que su estatus legal actual no disipó sus temores. "Recuerdo que no podíamos ir al médico o hacer nada por miedo a la deportación. Ahora siento que esos miedos vuelven", comentó.La incertidumbre llevó a muchos residentes a buscar asesoramiento legal y a reconsiderar sus planes. Mientras el debate político en torno a la inmigración se intensifica, los inmigrantes con Green Card enfrentan un escenario cada vez más incierto sobre su futuro en Estados Unidos.

Fuente: La Nación
25/03/2025 13:18

La desesperada medida de los migrantes venezolanos con TPS a pocos días del vencimiento de estatus legal

Miles de venezolanos en Estados Unidos enfrentan una crisis migratoria inminente. El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) que les permitió vivir y trabajar legalmente en Estados Unidos, expira en abril y septiembre de este año. En un intento desesperado por frenar la cancelación, los beneficiarios presentaron una demanda federal en California contra la orden ejecutiva de Donald Trump que pone fin a esta protección.La demanda para frenar la cancelación del TPSEn una audiencia realizada en San Francisco, los demandantes pidieron a la corte que bloquee la orden de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, de finalizar las protecciones migratorias, según sostuvo CNN. Argumentan que la medida está motivada por "racismo" y que la funcionaria carece de autoridad para revertir la extensión otorgada en 2023 por la administración de Joe Biden.La acción legal está liderada por la Alianza Nacional del TPS y respaldada por organizaciones de derechos civiles como la Unión Estadounidense de Libertades Civiles (ACLU, por sus siglas en inglés) y la Red Nacional de Jornaleros, según consignó la agencia EFE.En este contexto, José Palma, coordinador de la Alianza Nacional sostuvo que, la cancelación del TPS para venezolanos no solo es ilegal, sino también devastadora para miles de familias que huyeron de peligros extremos. "Es una decisión cruel que dejará en riesgo a miles", planteó Palma.Los argumentos de la administración Trump detrás de la cancelaciónEl Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) justificó la medida y alegó que la extensión del TPS en 2023 no se realizó conforme a la ley. Noem explicó que la administración de Biden combinó en una sola medida los TPS de 2021 y 2023, sin respetar los plazos establecidos.Sin embargo, un informe del Washington Office on Latin America (WOLA) advirtió que revocar el estatus legal de miles de venezolanos tendría un impacto negativo en la economía estadounidense, ya que muchos de ellos forman parte activa de la fuerza laboral.Fechas clave y consecuencias para los venezolanosEl TPS otorgado en 2021 se mantiene vigente hasta el 10 de septiembre de 2025, pero quienes aplicaron entre enero y marzo de 2024 lo perderán el próximo 2 de abril.Muchos migrantes abandonaron sus solicitudes de asilo al asumir que el TPS les brindaría una ruta segura hacia la residencia permanente, pero al expirar la protección, quedarán expuestos a:Deportación inmediata si llevan menos de dos años en EE.UU.Procedimientos de remoción para quienes tienen mayor tiempo de permanencia.Cuatro opciones para evitar la deportaciónJesús Romero, experto en servicios migratorios, identifica cuatro escenarios posibles para los venezolanos afectados:Solicitantes de asilo con TPS: pueden mantener su permanencia legal hasta la resolución de su caso.Venezolanos con TPS y estatus ilegal previo: enfrentan mayores riesgos de deportación, salvo que califiquen para la residencia por vía familiar o visa estudiantil.Beneficiarios de TPS con parole humanitario: pueden pedir asilo si cumplen los requisitos.Venezolanos que entraron por la frontera y obtuvieron TPS: deben presentar su caso ante el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) para mantener protecciones.Alternativas para quienes pierdan el TPSLos venezolanos podrían evitar la deportación si demuestran que su vida estaría en peligro en su país de origen. Las razones válidas para solicitar protección según Uscis incluyen:Persecución política.Discriminación por nacionalidad, religión o raza.Riesgo por una condición especial.Quienes ya iniciaron un proceso de regularización no serán afectados, pero aquellos sin otras opciones legales podrían enfrentar la deportación inminente en los próximos meses. Con la batalla legal en curso, miles de venezolanos aguardan con incertidumbre la decisión de la corte.

Fuente: La Nación
25/03/2025 10:18

Quién es Zohran Mamdani: el migrante que busca destronar a Eric Adams de la alcaldía de Nueva York

El actual miembro de la Asamblea del Estado de Nueva York y representante del ala socialista democrática, Zohran Mamdani, ha logrado consolidar su candidatura a la alcaldía con una elevada recaudación de fondos. Recientemente, el demócrata anunció que su campaña alcanzó el límite de financiamiento establecido por la Junta de Financiamiento de Campañas de la ciudad al superar los ocho millones de dólares.¿Quién es Zohran Mamdani?Nacido en Kampala, Uganda, Zohran Mamdani llegó a Nueva York a los siete años como parte de una familia migrante. Su formación fue en el sistema público, se graduó en Bronx High School of Science, y su paso por Bowdoin College marcó el inicio de un camino que combinaría activismo y política.Antes de llegar a la Asamblea Estatal en 2020, trabajó como consejero contra desalojos en Queens, experiencia que, según afirma su biografía, lo convenció de la necesidad de cambiar el sistema desde dentro.Su trayectoria política comenzó a partir de su activismo en temas de vivienda, lo que lo llevó a postularse para un escaño en la Asamblea estatal, donde representa al Distrito 36, que incluye Astoria, Ditmars-Steinway y Astoria Heights. Desde su puesto, ha impulsado iniciativas para mejorar la calidad de vida de los neoyorquinos y defender los derechos de los inquilinos.Mamdani es el primer legislador de ascendencia ugandesa y del sur de Asia en la Asamblea de Nueva York, y el tercer musulmán en ocupar este cargo. Su mensaje político está centrado en la justicia social y económica, con énfasis en la vivienda asequible, el transporte público eficiente y el acceso a servicios públicos de calidad.¿Qué propone Zohran Mamdani en su campaña?La candidatura de Mamdani se basa en la promesa de reducir el costo de vida para los neoyorquinos de clase trabajadora. De acuerdo a su sitio web de campaña, entre sus principales propuestas destacan:Congelación del alquilerEl joven de 33 años ha expresado su preocupación por la crisis de vivienda en Nueva York y se ha comprometido a congelar los aumentos de alquiler para los inquilinos de departamentos con renta estabilizada. Según él, más de dos millones de neoyorquinos viven en estas viviendas, y los aumentos implementados por la administración de Eric Adams dificultaron aún más la estabilidad económica de muchas familias.Asimismo, señala que como alcalde, buscará implementar medidas que controlen los costos y faciliten el acceso a viviendas asequibles.Transporte público gratuito y más rápidoMamdani lideró la implementación de un programa piloto de autobuses gratuitos en varias líneas de la ciudad. Como alcalde, sugiere eliminar permanentemente el costo del transporte en autobuses urbanos y mejorar su eficiencia mediante la expansión de carriles exclusivos y la optimización de rutas.El demócrata afirmó que esta medida mejoraría la movilidad y beneficiaría especialmente a los trabajadores de bajos ingresos que dependen del transporte público a diario.Cuidado infantil gratuitoUno de los pilares de su campaña es la promoción de un programa de cuidado infantil gratuito para familias con niños de entre seis semanas y cinco años. Argumentó que este tipo de iniciativas son esenciales para evitar que padres y madres dejen sus empleos debido a los altos costos de guarderías y centros de atención infantil.Además, propone aumentar los salarios de los trabajadores de cuidado infantil para equipararlos con los de los maestros de escuelas públicas.El impacto de su campañaEl rápido crecimiento de su candidatura y su capacidad para recaudar fondos han generado un impacto significativo en la contienda electoral. A diferencia de otros aspirantes, Mamdani ha basado su financiamiento en pequeñas donaciones, lo que indica un fuerte respaldo de la comunidad progresista y de clase trabajadora.Los US$8 millones recaudados lo posiciona como un contendiente sólido frente al actual alcalde Eric Adams y otros aspirantes, como el exgobernador Andrew Cuomo. "Somos la primera campaña en lograr esto en el actual ciclo electoral y, según nuestros registros, somos los más rápidos en la historia de la alcaldía de Nueva York en alcanzar este monto", afirmó en su mitin de este lunes 24 de marzo, según lo retomado por The New York Post.Además, agregó que la mayor parte de los fondos provienen de pequeños donantes, con más de 18.000 contribuyentes que respaldan su candidatura.El camino hacia la alcaldía tiene como primera parada las elecciones primarias de toda la ciudad el 24 de junio de 2025. Mientras que las generales serán el 4 de noviembre de 2025.

Fuente: Infobae
25/03/2025 08:19

La Cruz Roja Venezolana atendió a más de 1.000 migrantes que retornaron a Venezuela

La organización humanitaria detalló que se les brindó asistencia médica integral a través de apoyo psicosocial. Además, se les entregó kits de higiene personal, medicamentos y refrigerios

Fuente: La Nación
25/03/2025 01:00

Extorsiones, secuestrosâ?¦ y Trump: la odisea de los migrantes que cruzan la frontera de Guatemala rumbo a Estados Unidos

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width A fondo Extorsiones, secuestrosâ?¦ y Trump La odisea de los migrantes que cruzan la frontera de Guatemala rumbo a Estados Unidos

Fuente: La Nación
24/03/2025 18:00

Qué se sabe de los 199 migrantes deportados a Venezuela: la reanudación de una operación clave para Trump

La administración Donald Trump reanudó una operación clave de su estrategia para combatir la inmigración ilegal en Estados Unidos: los vuelos de repatriación. Este lunes, un avión procedente de Honduras aterrizó en el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar con 199 migrantes de Venezuela, luego de que los gobiernos de ambos países acordaran la continuación de este plan que estaba pausado desde febrero. Qué sucedió con los venezolanos deportados de EE.UU. Diosdado Cabello, ministro del Interior de Venezuela, informó que este lunes 24 de marzo por la madrugada, los venezolanos deportados de Estados Unidos llegaron a Caracas. El funcionario brindó una conferencia televisada por la señal estatal desde el Aeropuerto Internacional de Maiquetía Simón Bolívar.El retorno de los migrantes venezolanos a su tierra natal ocurrió después de que el gobierno del presidente Nicolás Maduro anunció el sábado 22 de marzo que había llegado a un acuerdo con Trump, con el fin de reanudar la operación tras un mes de suspensión.Se trata del cuarto vuelo de deportación directa desde Estados Unidos, luego de otros que partieron desde El Paso, en Texas, y uno en particular que salió desde la base miliar en Guantánamo, Cuba, también a través de Honduras. Cabello aseguró que "los vuelos de repatriación han tenido poca continuidad" y que "no es culpa de Venezuela". Asimismo, indicó que el plan se mantendrá en caso de que la administración Trump así lo desee: "Esto es acordado entre dos gobiernos: Estados Unidos y Venezuela. Cuando ellos quieran, nosotros queremos". "Estamos listos para recibir a los venezolanos donde quiera que estén", concluyó.Por otro lado, insistió en que ninguno de los deportados tiene vínculos con el Tren de Aragua: "Si ahí viene alguien que tenga alguna solicitud hecha por los organismos policiales del país o de la Fiscalía, será procesado. Pero si viene alguien que no tiene nada que ver con delitos, se irá a su casa sin ningún tipo de inconveniente".Por qué los venezolanos fueron deportados de Estados UnidosSegún expresó Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) en su cuenta de X (ex Twitter), los venezolanos "no tenían base legal para permanecer en Estados Unidos". Asimismo, las autoridades remarcaron que esperan "ver un flujo constante de vuelos hacia Venezuela", mientras que concluyeron con un agradecimiento para Xiomara Castro, presidenta de Honduras, por su cooperación.A pesar de la suspensión temporal del programa de vuelos de repatriación, el gobierno de Trump utilizó la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798 para deportar a presuntos miembros de la banda venezolana Tren de Aragua. Así fue que, el 16 de marzo pasado, un total de 238 venezolanos fueron trasladados a una prisión de alta seguridad en El Salvador.Por qué se habían suspendido los vuelos de deportación a VenezuelaLos vuelos de repatriación se suspendieron en febrero, cuando Trump se quejó de que Venezuela había incumplido los acuerdos migratorios y no recibía a las personas deportadas al ritmo que habían acordada. Por su parte, Maduro respondió con que ya no aceptarían a los aviones. Las tensiones diplomáticas escalaron incluso más después de que Estados Unidos revocara la licencia de Chevron para operar en territorio venezolano.Según la actualización de la licencia publicada por el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Chevron tiene hasta el 3 de abril para liquidar las exportaciones desde Venezuela. El organismo ordenó el "cierre de actividades" en Venezuela, de sus "empresas conjuntas" con la petrolera estatal Petróleos de Venezuela Pdvsa o de cualquier compañía en la que esta última posea una participación del 50%.

Fuente: La Nación
24/03/2025 18:00

La decisión de un juez que beneficia a migrantes venezolanos a punto de ser deportados a El Salvador: Trump respondió

El juez federal James Boasberg bloqueó la deportación de migrantes venezolanos a El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros, normativa promulgada en 1798. El magistrado determinó que los afectados tienen derecho a defenderse en corte antes de ser expulsados y que enfrentan riesgos graves en la megacárcel donde fueron enviados. El presidente Donald Trump salió al cruce de su decisión.Fallo judicial contra las deportaciones a El SalvadorBoasberg concluyó que el gobierno de Trump no presentó pruebas suficientes para justificar la deportación de migrantes bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. El juez sostuvo que no se demostró la afiliación de los deportados con la pandilla Tren de Aragua. También señaló que la aplicación de esta ley fue "sin precedentes" y "fuera del contexto típico de guerra".Según el fallo (en inglés en PDF), los migrantes deben ser juzgados en la justicia antes de su expulsión. "Los demandantes nombrados rechazan ser miembros del Tren de Aragua y no pueden ser deportados hasta que un tribunal haya podido decidir sobre el fondo de su impugnación", declaró el juez.Boasberg enfatizó que la deportación sin un debido proceso viola los derechos de los venezolanos arrestados. Además, alertó sobre el riesgo de "torturas, golpizas e incluso la muerte" en la prisión salvadoreña.Trump carga contra el juez BoasbergHoras después del fallo, Trump utilizó su cuenta de Truth Social para criticar la decisión. El presidente acusó al juez Boasberg de provocar un "desastre constitucional" y cuestionó su imparcialidad. Además, exigió su inhabilitación por considerar que interfiere con su política migratoria."Este juez está casi tan comprometido (¡de hecho, ni de lejos!) como el juez cuya hija ganó millones de dólares representando a Joe Biden y Kamala Harris en mi contra, mientras su padre presidía una causa falsa en mi contra y se negó a ser recusado. ¡Debería ser inhabilitado!", escribió en otra publicación.Por su parte, la fiscal general Pam Bondi también reaccionó al fallo. En una entrevista con Fox News, afirmó que la Corte Suprema debería intervenir y revocar la decisión de Boasberg. Según Bondi: "Este juez está fuera de control, un juez federal que quiere controlar nuestra política exterior y no puede hacerlo".El caso será revisado en instancias superioresEl gobierno de Trump apeló la decisión, y este lunes un panel de tres jueces federales analizará el caso. Cinco migrantes venezolanos presentaron una demanda para evitar su deportación bajo la Ley de Enemigos Extranjeros. Este proceso llevó al bloqueo inicial impuesto por Boasberg.La Corte de Apelaciones del Circuito del Distrito de Columbia escuchará los argumentos de ambas partes. Cada lado tendrá 30 minutos para exponer su posición. Mientras tanto, la Casa Blanca evitó responder si los vuelos con deportados partieron antes o después del bloqueo judicial.Impacto del fallo de Boasberg en la política migratoria de TrumpEl fallo de Boasberg representa un obstáculo para la estrategia migratoria de Trump. Sin embargo, el gobierno republicano aún puede deportar venezolanos, pero debe hacerlo por "las vías tradicionales". El juez aclaró que la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA, por sus siglas en inglés) permite expulsar a miembros de pandillas sin recurrir a la normativa de 1798.Por otro lado, el gobierno de Venezuela también se involucró en la situación. Este fin de semana, recibió a 199 migrantes en un vuelo de repatriación, según informó Reuters. De acuerdo con las autoridades venezolanas, ninguno de los deportados pertenece al Tren de Aragua.El desenlace del caso marcará el futuro de la política migratoria de Trump. En caso de que la Corte de Apelaciones falle en contra del republicano, el mandatario probablemente eleve el caso a la Corte Suprema. Si el máximo tribunal interviene, podría cambiar el destino de cientos de migrantes que enfrentan la deportación.

Fuente: Infobae
24/03/2025 16:04

Miembro del Cártel de Sinaloa expone cuánto dinero gana por cruzar migrantes a EEUU

En redes sociales como Facebook, TikTok e Instagram se anuncian los servicios

Fuente: Infobae
24/03/2025 05:03

Baja un 17% en número de migrantes llegados en patera a la Comunidad Valenciana en 2024

Disminuye el número de pateras interceptadas en las costas de la provincia de Alicante con 49 embarcaciones en 2024 y un perfil de migrantes mayoritariamente argelinos que requieren asistencia sanitaria

Fuente: Infobae
24/03/2025 05:02

Tres cayucos y una neumática,con al menos 143 migrantes,llegan a Canarias en últimas horas

Tres embarcaciones precarias, incluidos dos cayucos y una neumática, llegan a las costas de Canarias con al menos 143 migrantes, de los cuales varios requieren atención médica urgente

Fuente: Infobae
24/03/2025 03:10

Un avión con 199 migrantes deportados desde Estados Unidos aterrizó en Venezuela tras un mes de suspensión de vuelos

La administración de Donald Trump, a través del Departamento de Seguridad Nacional, expresó su deseo de mantener un flujo constante de repatriaciones al país caribeño como parte de su política de control migratorio

Fuente: La Nación
24/03/2025 00:00

No solo ICE: oficiales de CBP detienen a migrante previamente deportado

La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) detuvieron el 17 de marzo a un extranjero que anteriormente ya había sido deportado del país norteamericano, a raíz de una condena por tráfico de indocumentados y múltiples violaciones de las leyes de inmigración.Los detalles de la detención que encabezó CBPMás allá de que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés) son los que realizan más arrestos, en este caso fue CBP quien aprehendió a un mexicano de 48 años en el puerto de entrada del Puente Internacional Eagle Pass, quien circulaba sin documentos de entrada válidos.Además, CBP detalló en su comunicado que el latino ya había sido expulsado de suelo norteamericano tras cumplir más de cuatro años de prisión por una condena por tráfico de inmigrantes, e incluso contaba con múltiples y severas infracciones migratorias previas a su aprehensión.Qué sucedió con el migrante mexicano detenido por CBPLuego de que los funcionarios de aduanas y protección fronteriza detuvieran al individuo en la zona de control, se le inició una pesquisa formal para evaluar las posibles infracciones de la normativa migratoria vigentes. En tanto, el director del puerto, Pete Beattie, se mostró inflexible al respecto."Nuestros oficiales de primera línea continúan ejerciendo vigilancia mientras examinan a los viajeros que llegan y sus habilidades y experiencia en inspecciones descubrieron una violación migratoria significativa para alguien que había sido deportado previamente por tráfico de inmigrantes", dijo.Qué podría pasar con el migrante detenido por CBPLa sección 1326 del título 8 del Código de Estados Unidos (8 U.S.C. § 1326) establece las consecuencias para quien reingrese ilegalmente a EE.UU. tras haber sido deportado previamente. En este caso, en donde se suman los antecedentes penales relacionados con tráfico de inmigrantes, las consecuencias serían severas.Reingreso ilegal sin antecedentes penales: puede ser condenado a hasta dos años de prisión.Reingreso ilegal tras una condena por delito grave (como tráfico de inmigrantes): la pena puede aumentar a hasta 20 años de prisión.Reingreso ilegal tras una condena por un delito relacionado con drogas o violencia: también puede resultar en una pena de hasta 20 años de cárcel.El 8 U.S.C. § 1324 también dicta las sanciones para el tráfico de inmigrantes, que incluye la inducción, transporte u ocultamiento de personas que ingresan ilegalmente a Estados Unidos. Si la persona ha sido previamente condenada por esta falta, podría tener un impacto directo en las sanciones aplicables en el caso actual e incluyes:Multas y/o prisión de hasta 10 años por cada infracción.En casos donde se ponga en riesgo la vida de los inmigrantes transportados, o si el tráfico de inmigrantes se realiza con fines de explotación, las penas pueden ser graves y llegar a hasta 20 años de prisión.Migrantes que reinciden en EE.UU. también pueden ser deportadosLas múltiples infracciones migratorias previas revelan un patrón de conducta que justifica sanciones más severas, en donde las autoridades pueden imponer penas más estrictas a quienes registren antecedentes de violaciones como reingreso ilegal, permanencia indocumentada o uso de documentos fraudulentos:Permanencia ilegal repetida: la sección 212(a)(9)(C) de la Ley de Inmigración y Nacionalidad de EE.UU. establece que si alguien fue deportado y luego regresa ilegalmente, puede ser vetado por un período de diez años o incluso de forma permanente.Infracciones múltiples: las personas con múltiples violaciones de inmigración pueden enfrentar restricciones adicionales, como una prohibición permanente de reingreso o la imposibilidad de obtener visas o permisos de entrada en el futuro.

Fuente: La Nación
23/03/2025 20:00

El puño de hierro de Donald Trump golpea a los turistas y a los migrantes legales

WASHINGTON.- Unos agentes migratorios estadounidenses con máscaras arrestaron a un académico de la Universidad de Georgetown frente a su casa en Virginia. Otros detuvieron durante semanas a dos turistas alemanes que intentaban entrar legalmente en el país por la frontera sur. Otros más llamaron a las puertas de los apartamentos de la Universidad de Columbia en busca de manifestantes pro palestinos.El gobierno de Donald Trump abrió una nueva fase en su programa de migración, que va mucho más allá de la deportación masiva de migrantes indocumentados.Los agentes fronterizos estadounidenses están utilizando tácticas más agresivas, que el gobierno denomina "investigación reforzada", en los puertos de entrada a Estados Unidos, lo que ha llevado a aliados estadounidenses como Alemania a actualizar sus advertencias de viaje. Al mismo tiempo, el gobierno está persiguiendo a migrantes legales que han expresado opiniones que el gobierno considera que amenazan la seguridad nacional y socavan la política exterior.Estas tácticas han inquietado a los turistas extranjeros y han causado escalofríos en las comunidades de migrantes de Estados Unidos, quienes afirman que se les persigue por sus opiniones, no por infringir ninguna ley."Ya sea que se trate de discursos y críticas, de tarjetas de residencia, lo están llevando a un nivel completamente nuevo", dijo Gil Kerlikowske, excomisario de Aduanas y Protección Fronteriza y ex jefe de policía de cuatro ciudades. Recordando los objetivos antimigración del primer mandato de Trump, Kerlikowske dijo que "es un déjà vu con esteroides".El gobierno afirma que los arrestos y detenciones tienen por objeto proteger a los estadounidenses."El gobierno de Trump está haciendo cumplir las leyes de inmigración, algo que el gobierno anterior no hizo", afirmó Tricia McLaughlin, vocera del Departamento de Seguridad Nacional, cuando se le preguntó por los recientes arrestos. "Quien infrinja estas leyes será procesado, detenido y expulsado según proceda".This week, DHS shipped dangerous gang members and criminal aliens off American soil and to Guantanamo Bay once again. Secretary Noem is sending a clear message to criminal aliens: leave our country now. If you don't, we will find you, we will arrest you, and we will lock youâ?¦ pic.twitter.com/PUqsl7mb5W— Tricia McLaughlin (@TriciaOhio) March 22, 2025La línea dura de Trump en materia de migración ha sido una pieza central de su identidad política durante años.En su primer día en el cargo, firmó una orden ejecutiva destinada a dar más poder a los agentes fronterizos, ordenando al gobierno que "identifique todos los recursos que puedan utilizarse para garantizar que todos los extranjeros que soliciten la admisión en Estados Unidos, o que ya se encuentren en Estados Unidos, sean investigados y examinados en la mayor medida posible".Los agentes de aduanas tienen amplia libertad para registrar los teléfonos móviles o las computadoras de los viajeros que cruzan a Estados Unidos. Sin embargo, según el Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza, estos registros suelen ser poco frecuentes. En 2024, se registraron los dispositivos electrónicos de menos del 0,01 por ciento de los viajeros internacionales que llegaron, dijo la agencia.Los agentes de seguridad nacional también tienen acceso a una gran base de datos denominada Centro Nacional de Objetivos para detectar riesgos entre los visitantes de Estados Unidos. Con la ayuda de otras naciones que comparten información sobre los residentes que viajan a Estados Unidos, la base de datos permite a los agentes marcar a los visitantes cuando usan los puntos de entrada del país.No está claro en qué medida se utilizaron esas tácticas para detectar a las personas en una serie de casos recientes en los que algunos visitantes que intentaban entrar en Estados Unidos informaron de que habían sido rechazados o detenidos. Pero dos funcionarios de Seguridad Nacional, que pidieron el anonimato para poder discutir el asunto en detalle, reconocieron que los agentes estaban actuando de forma más agresiva tras la orden ejecutiva de Trump.Dos turistas alemanes dijeron que fueron detenidos por separado en los pasos fronterizos de San Diego y Tijuana y enviados a un abarrotado centro de detención, donde, según denunciaron, se les negó la presencia de un traductor y fueron puestos en régimen de aislamiento. Una ciudadana canadiense dijo que la detuvieron y la "encadenaron" cuando los agentes le marcaron los papeles del visado.Las agencias de seguridad nacional no han respondido a las preguntas sobre ninguno de los dos casos.Este mes, se impidió la entrada en el país a un científico francés. El ministro francés de Enseñanza Superior dijo que los agentes de la Patrulla Fronteriza estadounidense encontraron mensajes en los que expresaba su "opinión personal" a colegas y amigos sobre las políticas científicas de Trump.McLaughlin lo negó y dijo que el científico tenía información confidencial en su dispositivo electrónico del Laboratorio Nacional de Los Álamos, que había cogido sin permiso y tratado de ocultar.El científico trabajaba para el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, financiado con fondos públicos. Representantes del centro dijeron que el científico no deseaba hablar con los medios de comunicación, pero no respondieron inmediatamente a las acusaciones del Departamento de Seguridad Nacional contra él.En otro caso, el departamento detuvo a Rasha Alawieh, especialista en trasplantes de riñón y profesora de la Universidad de Brown, quien intentaba regresar a Estados Unidos tras visitar a unos familiares en el Líbano. El gobierno deportó a Alawieh a pesar de que tenía un visado válido y una orden judicial que bloqueaba su expulsión. Las autoridades federales dijeron en una presentación judicial que encontraron "fotos y videos simpatizantes de destacadas figuras de Hezbollah" en su teléfono y que asistió al funeral del líder de Hezbollah en febrero.Cuando se trata de examinar a personas que ya viven en Estados Unidos, los investigadores del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés), que suelen centrarse en investigaciones a largo plazo, han estado buscando en videos, publicaciones en internet y recortes de prensa de protestas en campus universitarios contra la guerra entre Israel y Hamas. Después han elaborado informes sobre sus hallazgos para el Departamento de Estado.Al parecer, el gobierno también está obteniendo información de grupos privados como el Foro de Medio Oriente, un grupo de investigación conservador. El grupo dijo en una declaración que tenía más de 15 investigaciones activas sobre "cuestiones de seguridad nacional" y que compartiría los resultados sobre "individuos y organizaciones alineados con el terrorismo con los organismos gubernamentales pertinentes".Un vocero del foro declinó responder a preguntas sobre su comunicación con el gobierno de Trump. Pero la declaración del grupo decía que tenía un "historial de tres décadas compartiendo los resultados de nuestro trabajo con las agencias gubernamentales y policiales pertinentes sobre todas las cuestiones que afectan a la seguridad nacional de Estados Unidos".Para deportar a personas que viven en Estados Unidos con tarjetas de residencia o visados válidos, el gobierno de Trump ha invocado una disposición de la Ley de Inmigración y Nacionalidad, raramente utilizada, que otorga al secretario de Estado amplios poderes para expulsar a extranjeros a quienes se considera una amenaza para los intereses de la política exterior del país.Haciendo uso de esa autoridad, los agentes del ICE detuvieron a Mahmoud Khalil, licenciado de Columbia que tiene ascendencia palestina y asumió un papel destacado en las protestas propalestinas en la escuela, y a Badar Khan Suri, ciudadano indio que ha estado estudiando y enseñando en Georgetown.Khalil tiene una green card, lo que significa que es residente legal permanente. Karoline Leavitt, secretaria de prensa de la Casa Blanca, lo ha acusado de "ponerse del lado de los terroristas".McLaughlin ha acusado a Suri de "difundir propaganda de Hamas y promover el antisemitismo en las redes sociales", sin aportar evidencia.Según un funcionario familiarizado con el caso de Suri, el Departamento de Estado justificó su deportación argumentando que participaba en actividades antisemitas que socavarían los esfuerzos diplomáticos para conseguir que Israel y Hamas acordaran un alto al fuego. Se encuentra en Estados Unidos con un visado para académicos.La esposa de Suri, ciudadana estadounidense de ascendencia palestina, es hija de Ahmed Yousef, exasesor de un dirigente de Hamas que fue asesinado el año pasado en Irán.Según una presentación judicial de sus abogados, el lunes por la noche Suri fue rodeado por agentes enmascarados de Seguridad Nacional frente a su domicilio en Virginia, detenido y metido en una camioneta sin matrícula. Un juez ha bloqueado temporalmente su expulsión del país.Los abogados de Khalil y de Suri sostienen que el gobierno los está castigando por hablar en favor de los palestinos. Ninguno de los dos ha sido acusado de ningún delito. Están detenidos mientras sus abogados luchan contra sus expulsiones.Chad Wolf, quien fue secretario de Seguridad Nacional en funciones casi al final del primer mandato de Trump, defendió las medidas represivas de la administración, sosteniendo que el visado es una prestación discrecional del gobierno estadounidense."Van a utilizar todos los medios a su alcance para proteger al pueblo estadounidense", dijo.ð??ºð??¸ AMERICA IS BACK securing the borderâ??and we're not slowing down.Yesterday in Florida, our Executive Vice President Chad Wolf talked with President Trump's Border Czar Tom Homan about real results, real priorities, and what's coming next.ð??¨ 96% drop in crossingsð??¨ Sanctuaryâ?¦ pic.twitter.com/NUTI9f6fBe— America First Policy Institute (@A1Policy) March 21, 2025Pero los defensores de la libertad de expresión ven una dinámica diferente en juego. Will Creeley, director jurídico de la Fundación para los Derechos Individuales y la Expresión, dijo que creía que la "clara motivación del gobierno de Trump es enfriar la expresión"."Decir simplemente que alguien está alineado con una organización terrorista no lo exime de las protecciones de la Primera Enmienda", dijo Creeley. "La administración no ha aportado ninguna evidencia de que la actividad expresiva de Khalil entre dentro de las excepciones estrechas o cuidadosamente definidas de la Primera Enmienda".El grupo de Creeley y otros han presentado un escrito amicus curiae en apoyo de Khalil.Janet Napolitano, quien fue secretaria de Seguridad Nacional durante el gobierno de Obama, dijo que la reciente represión de Trump contra los migrantes en situación legal era "contraria a lo que significa la Primera Enmienda". "Cuando la justificación es 'eres una amenaza para la seguridad nacional', y se trata de un solo individuo, digo, por favor", dijo Napolitano. "Seamos realistas".Por Zolan Kanno-Youngs, Tyler Pager y Hamed Aleaziz

Fuente: La Nación
23/03/2025 19:00

La ciudad de Florida con alcalde latino que protege a los migrantes de las políticas de Ron DeSantis

South Miami, en el condado de Miami-Dade, busca que un juez determine si su policía debe colaborar con las autoridades federales de inmigración. El alcalde Javier Fernández, un demócrata de origen latino, lidera esta iniciativa para proteger a los migrantes indocumentados de las políticas impulsadas por el gobernador de Florida, Ron DeSantis.Javier Fernández y un pedido de claridad legal para South MiamiEl alcalde Fernández propuso llevar la cuestión ante los tribunales para definir si su departamento de policía debe interrogar y arrestar a inmigrantes indocumentados en nombre del gobierno federal."El único refugio seguro que nos queda es acudir a los tribunales y pedirles que determinen cuál es la ley y cuáles son nuestras obligaciones", comentó el martes durante una reunión del Concejo Municipal, de acuerdo a Miami Herald.Aunque Fernández aún no presentó formalmente la pregunta ante un juez, la decisión surgió después de que el fiscal general del estado, James Uthmeier, advirtiera a Fort Myers por no firmar el acuerdo para adherirse al programa 287(g) del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés).Uthmeier consideró que no participar en el programa 287(g) es una "violación grave y directa" de una ley de 2019 que prohíbe las "ciudades santuario", el término que se refiere a lugares que no cooperan con las autoridades federales de inmigración. Advirtió que los municipios que no cumplan podrían enfrentar recortes presupuestarios y suspensiones de cargos públicos.Presiones políticas y preocupaciones localesFernández, quien también fue representante estatal en Tallahassee, criticó las motivaciones políticas detrás de estas exigencias: "Tenemos que ser conscientes de que operamos en un entorno donde algunos buscan ganar puntos políticos primero. ¿Y saben qué? No me importa. Lo que quiero es vivir en una sociedad donde operemos bajo el Estado de derecho".El alcalde propuso inicialmente limitar la autoridad del administrador municipal para firmar acuerdos con agencias federales, pero el Concejo optó por consultar a un juez. La ciudad analiza cómo el programa 287(g) afectaría su exposición a riesgos, seguros y acuerdos laborales. "Queremos entender los detalles antes de comprometernos".El programa 287(g) en FloridaMás de 100 agencias policiales en Florida ya se unieron al programa 287(g), el mayor número en el país estadounidense. Recientemente, ciudades como Key West, Tampa, St. Petersburg y Coral Gables firmaron acuerdos. El jefe de policía de esta última, Ed Hudak, afirmó que esta colaboración es una forma de cumplir con la ley estatal.Sin embargo, en South Miami, el concejal Anthony Recio cuestionó la interpretación de Uthmeier sobre la ley. Dice que su carta a Fort Myers no necesariamente refleja lo que dice la legislación. Aunque las opiniones del fiscal general son consultivas, suelen tener un peso significativo.Preocupaciones por coerción estatalFernández y otros funcionarios locales expresaron su malestar por las presiones del estado. "Siento que esta conversación está impulsada por una buena dosis de coerción", admitió el alcalde durante la reunión del Concejo Municipal.South Miami busca evitar represalias, como recortes presupuestarios, mientras protege a su comunidad migrante. En la reunión, los funcionarios locales dudaban de si había obligación de unirse al programa 287(g).También reconocieron su preocupación por las presiones del estado para participar en un programa que podría no ser requerido por la ley estatal. Sin embargo, el alcalde aseguró que cumplirá con cualquier decisión judicial. "Estaré feliz de acatar lo que los tribunales determinen", afirmó.

Fuente: Infobae
23/03/2025 18:33

2024 roza el récord de llegadas irregulares: 63.970 migrantes en un año

España experimentó un crecimiento del 12,5 por ciento en llegadas irregulares de migrantes en 2023, alcanzando un total de 63.970, cercano al récord histórico de 2018

Fuente: La Nación
23/03/2025 18:00

Así se vive en la ciudad de Carolina del Norte que se levanta como un refugio para migrantes latinos

Asheville, en Carolina del Norte, se convirtió en un destino para los migrantes latinos que buscan nuevas oportunidades y una mejor calidad de vida. Aunque en el pasado la presencia hispana era limitada, en las últimas décadas la ciudad experimentó un crecimiento notable de esta comunidad. Miles de familias latinas echaron raíces en la zona y encontraron un lugar para desarrollarse.El atractivo para los inmigrantes de la ciudad está en su oferta laboral en expansión, en la integración que facilita a quienes llegan y en el crecimiento de la comunidad. Con el tiempo, los propios migrantes lograron hacer de la ciudad un espacio donde la identidad latina se preserva y se refleja en la gastronomía, los negocios y las costumbres que forman parte de la vida cotidiana.Cómo los migrantes han transformado la economía de AshevilleLo que comenzó como pequeños emprendimientos, hoy es una red de negocios latinos que estimulan la economía de Asheville. Restaurantes, tiendas de abarrotes, servicios de construcción y hasta food trucks son solo algunos ejemplos del crecimiento de la comunidad migrante en la ciudad. Además de generar empleo, estos negocios lograron posicionarse en varios sectores, ofreciendo oportunidades tanto para quienes recién llegan como para aquellos que buscan estabilidad laboral.Uno de los ejemplos más claros de esta transformación es el de Macario Jiménez. Llegó desde Puebla, México, en el invierno de 1999, con una maleta y muchas dudas. No hablaba inglés y el choque cultural fue inmediato. "Recuerdo que apenas llegué, lo más difícil fue el idioma. No entendía nada y me costaba comunicarme", indicó Macario a Exploreasheville.Durante años trabajó en restaurantes, aprendiendo desde la cocina hasta la administración. Pero siempre soñó con algo propio. En 2020, en plena pandemia, tomó el riesgo de abrir su food truck, Sabora, especializado en hamburguesas con un toque latino. "No es solo la típica hamburguesa americana, le ponemos ingredientes nuestros, como chile poblano y pico de gallo", explicó.Hoy, al ver su negocio funcionando, Macario se enorgullece de lo que logró. "Cuando llegué, no había tantos hispanos ni tantas oportunidades. Ahora siento que las cosas están cambiando. Hay más apoyo, más negocios latinos y más posibilidades de crecer".El idioma, un reto para los latinos en AshevillePara muchos migrantes latinos, el idioma es uno de los primeros y más grandes obstáculos al llegar a Asheville. No se trata solo de poder comunicarse, sino de desenvolverse en el día a día: buscar trabajo, alquilar una vivienda, pedir ayuda médica o, incluso, algo tan simple como hacer una compra en el supermercado.Macario Jiménez recordó bien esos primeros meses después de su llegada. "No entendía nada, ni siquiera cómo pedir comida en un restaurante. Me daba vergüenza hablar y que me miraran raro", contó. Con el tiempo, y más por necesidad que por ganas, comenzó a aprender. Primero con gestos, luego con palabras sueltas y después con frases que iba memorizando de la televisión o escuchando a sus compañeros de trabajo. "Fue difícil, pero hoy puedo decir que lo logré", comentó a Exploreasheville.Cecilia Marchesini, en cambio, nunca pensó en migrar hasta que Asheville apareció en su camino. Llegó desde Córdoba, Argentina, en 1993 con la idea de una visita corta, pero terminó quedándose. Según Marchesini, aprender inglés no fue fácil, sobre todo en una época en la que la comunidad latina era pequeña. "Al principio, si encontraba a alguien que hablara español, era como un regalo", recordó. Hoy, desde su restaurante Cecilia's Kitchen, disfruta el cambio: "Ahora casi todos quieren hablarme en español, la comunidad es enorme y hay comida latina por todos lados".Los inicios de la comunidad latina en AshevilleLa historia de la comunidad latina en Asheville es reciente, pero su impacto es innegable. En los años 80, apenas había dos restaurantes latinos: Dolores y José en West Asheville y Pedro's Porch en Biltmore Village. También existía un pequeño puesto de burritos en el centro que con los años se convertiría en el reconocido restaurante Salsa's.El crecimiento de la comunidad latina en esta región tiene raíces profundas, que van mucho más allá de las migraciones recientes y se entrelazan con siglos de historia. La antropóloga y profesora de la Universidad de Carolina del Norte, Hannah Gill, señaló en su libro The Latino Migration Experience in North Carolina: New Roots in the Old North (La experiencia migratoria latina en Carolina del Norte: Nuevas raíces en el viejo norte) que el español fue el primer idioma europeo en Western North Carolina. Su presencia se remonta a la década de 1530, cuando Hernando De Soto exploró la región en busca de oro.Siglos después, en la década del 70, las primeras familias y trabajadores de habla hispana llegaron a las montañas Apalaches, en su mayoría para emplearse en la cosecha de manzanas y en la industria de los pinos de Navidad. Pero la migración no se dio solo en el ámbito rural. "También hubo reclutamiento de técnicos y profesionales latinos para esta zona", explicó Gill.

Fuente: Infobae
23/03/2025 15:09

Esta es la razón por la que, según migrante colombiano, no le arrendarían a sus compatriotas en las residencias españolas

Según explicó, uno amigo cercano arrienda "su piso" en un lugar que solo admite a ciudadanos mexicanos: ni cafeteros ni españoles

Fuente: Infobae
23/03/2025 12:24

Comunidad afrodescendiente, la más discriminada; le sigue población indígena y migrante

La marginación se potencia por el color de piel; 2.0% de la población se reconoce como afromexicana

Fuente: La Nación
23/03/2025 12:00

Nueva ofensiva de Trump contra migrantes: pedirán al IRS datos de contribuyentes indocumentados

El gobierno de Donald Trump admitió que negocia con el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) el acceso a datos confidenciales de contribuyentes indocumentados para facilitar deportaciones. Un abogado del Departamento de Justicia (DOJ, por sus siglas en inglés) confirmó este miércoles las conversaciones con el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés).El plan migratorio de Trump apunta al IRS: qué datos se quieren cruzar"Hay conversaciones en cursoâ?¦ sobre el intercambio de información", reconoció esta semana Andrew Weisberg, abogado del Departamento de Justicia, durante una audiencia ante una corte federal en Washington, según reveló CNN en español. La frase oficializó por primera vez que el gobierno de Trump evalúa usar datos fiscales del IRS para facilitar deportaciones masivas.Según explicó Weisberg, el intercambio solo ocurriría si el Departamento de Seguridad Nacional realizara solicitudes puntuales, amparadas en las excepciones legales previstas. La información que recopila el Servicio de Impuestos Internos está protegida por ley, pero el gobierno impulsa mecanismos para compartir esos registros. Esto despertó preocupación entre defensores de derechos civiles.Reclamo judicial por el uso de datos del IRSDos organizaciones comunitarias, Immigrant Solidarity DuPage (ISD) y el Centro de Trabajadores Unidos (CTU), presentaron el 7 de marzo una demanda federal para impedir que el IRS comparta información fiscal de contribuyentes que usan un Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN, por sus siglas en inglés), otorgado habitualmente a inmigrantes indocumentados.Según reportó El Nuevo Herald, la acción judicial busca frenar los intentos del Departamento de Seguridad Nacional de obtener las direcciones de unas 700 mil personas identificadas para su posible deportación. Los demandantes sostienen que esa maniobra violaría las protecciones legales que amparan la confidencialidad tributaria.Sin embargo, la jueza federal Dabney Friedrich se negó a emitir una orden de emergencia para bloquear la posible transferencia de datos. "Entiendo su deseo de preservar el status quo, pero hay formas legales para que estas agencias compartan información", dijo Friedrich desde el estrado. Según informó CNN, la magistrada consideró que los demandantes no presentaron pruebas suficientes de que la entrega de información fuera inminente.Aun así, Friedrich advirtió que el Servicio de Impuestos Internos deberá actuar "dentro de los límites legales" si la administración federal avanza con su estrategia.Deportaciones masivas y nuevas estrategias del gobierno de TrumpLa administración Trump intensificó las deportaciones en lo que va de 2025. Los agentes del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas de EE.UU. (ICE, por sus siglas en inglés) ejecutan a diario traslados rápidos desde la frontera sur, especialmente hacia Guatemala y El Salvador, con operativos que involucran a cientos de personas detenidas tras cruces recientes o durante redadas en el interior del país.En paralelo, el Gobierno impulsa nuevas estrategias para identificar a inmigrantes indocumentados a través de fuentes no tradicionales. El uso de registros fiscales forma parte de ese esquema.Mientras tanto, organizaciones de derechos civiles avanzan con nuevas presentaciones judiciales para impedir que se utilicen datos tributarios protegidos como parte de operativos migratorios. Ante este panorama, el IRS no confirmó si responderá a futuros pedidos de información caso por caso.

Fuente: Infobae
23/03/2025 10:03

El PP exige al Gobierno financiación porque los menores migrantes no son paquetería exprés

El portavoz del PP, Borja Sémper, exige mayor apoyo financiero al Gobierno para comunidades autónomas que acogen menores no acompañados, subrayando la necesidad de políticas migratorias efectivas y responsables

Fuente: La Nación
23/03/2025 10:00

Cuánto tarda en llegar el permiso de trabajo como migrante en Estados Unidos

El gobierno de Estados Unidos, a través del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés) otorga un permiso de trabajo para ciertos extranjeros autorizados, a quienes se les emite una tarjeta. El tiempo que el documento tarda en llegar depende del caso, pero este es el plazo estimado.El tiempo que tarda en llegar la tarjeta de autorización de empleo en EE.UU.Algunos extranjeros que están en Estados Unidos pueden utilizar el formulario I-765 para solicitar un Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés). Después de que el Uscis aprueba la petición, la tarjeta será producida dentro del plazo de dos semanas.La agencia señala que el documento será envido por correo a través del Servicio Postal de Estados Unidos (USPS, por sus siglas en inglés). Sin embargo, advierte que en ocasiones el plazo para recibir el EAD puede variar, según los tiempos de entrega de la compañía."Permita un total de 30 días a partir de la aprobación antes de enviar una consulta a Uscis. Lo exhortamos a usar la herramienta Estatus de Caso En Línea para encontrar su número de rastreo de USPS sobre la entrega de la tarjeta EAD", indica el organismo.Tiempos de procesamiento del año fiscal 2025 para el EADEl tiempo de procesamiento se define como la cantidad de días (o meses) que transcurrieron entre la fecha en que Uscis recibió una solicitud para un proceso de inmigración y lo aprobó o denegó. Para informar acerca de los periodos, la agencia publica un reporte que se actualiza de forma mensual.Con respecto al año fiscal 2025, que utiliza información del 1 de octubre de 2024 al 31 de enero de este año, la agencia indica que el periodo para procesar el formulario I-765, Solicitud de Autorización de Empleo, depende del tipo de solicitud, y los tiempos son los siguientes:Basado en un I-821D aprobado y presentado simultáneamente, Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia: 0,4 mesesBasado en una solicitud de asilo pendiente: 0,5 mesesBasado en una solicitud de ajuste I-485 pendiente: 2,1 mesesBasado en un parole: 0,8 mesesTodas las demás solicitudes de autorización de empleo: 1,9 meses¿Quiénes pueden obtener un permiso de trabajo en Estados Unidos?El Uscis precisa que los empleadores estadounidenses deben asegurarse de que todos sus trabajadores, independientemente de su ciudadanía u origen, estén autorizados para trabajar en el país. Una manera de comprobarlo es el EAD, que se deberá solicitar si:El extranjero está autorizado para trabajar en Estados Unidos con base en estatus o circunstancias de inmigración (como un asilado, refugiado o no inmigrante U) y necesita evidenciar la autorización de empleo; oSe le requiere solicitar un permiso de trabajo porque:Tiene en trámite un formulario I-485, Solicitud de Registro de Residencia Permanente o Ajuste de Estatus.Tiene en trámite un formulario I-589, Solicitud de Asilo y de Suspensión de Remoción.Tiene un estatus de no inmigrante o circunstancia que le permite estar en Estados Unidos, pero no le permite trabajar en el país sin antes de pedir una autorización (como, por ejemplo, un estudiante con visa F-1 o M-1).Un extranjero no tiene que solicitar un EAD si es un residente permanente legal, debido a que la green card es evidencia de la autorización de empleo. Tampoco tiene que pedir un permiso si tiene un estatus de no inmigrante que le autoriza a trabajar para un empleador específico, por ejemplo, quienes tienen visa H-1B, L-1B, O o P.Extensión automática del EAD: los detallesEl 4 de abril de 2024, el Uscis anunció una regla final que aumentó el periodo de extensión de la autorización de empleo de ciertos solicitantes de renovación de 180 a 540 días.La norma entró en vigor el 8 de abril de 2024 y aplica a los solicitantes de renovación de EAD elegibles para recibir una extensión automática que presentaron el formulario I-765 de manera oportuna y apropiada en o después del 27 de octubre de 2023, si la solicitud aún estaba pendiente al 8 de abril de 2024.La regla final temporal también se aplica a los solicitantes de renovación de EAD elegibles para recibir una extensión automática que presentaron el formulario I-765 de manera oportuna y apropiada en o después del 8 de abril de 2024 y en o antes del 30 de septiembre de 2025.

Fuente: La Nación
22/03/2025 16:36

Qué es el parole humanitario, la figura legal que Trump le revocó a más de 500 mil migrantes

Unos 530.000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos que lograron ingresar legalmente a Estados Unidos durante el gobierno de Joe Biden se enfrentan ahora a la posibilidad de ser detenidos y deportados.En el marco de sus medidas para combatir la inmigración y blindar las fronteras estadounidenses, el presidente Donald Trump le revocó el parole humanitario a los migrantes de los cuatro países latinoamericanos, con lo cual perderán el derecho a permanecer en el país."La necesidad de romper el 'círculo vicioso' de la inmigración ilegal sustenta esta decisión", se lee en el documento del Departamento de Seguridad Nacional en el que se anuncia la medida, que entrará en vigor el próximo 24 de abril.El parole humanitario es una figura legal, a través de la cual se "autoriza el permiso de permanencia temporal a una persona que es inadmisible o no elegible para ingresar a Estados Unidos", se lee en la página del Servicio de Inmigración y Ciudadanía de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés).La Ley de Inmigración y Nacionalidad otorga al secretario de Seguridad Nacional la potestad de otorgar "de manera discrecional" el permiso de permanencia temporal a cualquier extranjero que, pese a no cumplir los requisitos para obtener una visa, solicite ser admitido a EE.UU. de forma transitoria por "razones humanitarias urgentes o por un beneficio público significativo".En la práctica son tres los organismos -dependientes del Departamento de Seguridad Nacional- que toman esa decisión: el USCIS, la Agencia de Protección de Fronteras y Aduanas (CBP) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).Con más de 70 años a las espaldasEl parole humanitario es una figura legal con una larga historia y ha sido utilizada por gobiernos de distinto signo en múltiples ocasiones a lo largo de las últimas siete décadas, recordó el Comité Internacional del Rescate, una organización fundada en 1933 por Albert Einstein para ayudar a refugiados a conseguir protección en otras tierras.El primer registro que se tiene del uso de la figura data de 1956, cuando el entonces presidente Dwigth Eisenhower -republicano como Trump- le ordenó al fiscal general que le concediera un "permiso temporal a 30.000 refugiados húngaros" para que ingresaran al país, de acuerdo con los registros del Consejo Americano para la Inmigración, una organización no gubernamental con sede en Washington.A medida que la Guerra Fría se calentaba y los conflictos se producían por todo el globo su uso se hizo más frecuente. Así, en las décadas de 1960 y 1970, más de 690.000 cubanos y casi 360.000 nacionales de Vietnam, Camboya y Laos pudieron ingresar a EE.UU. gracias a este recurso.En los años siguientes, una serie de reformas legales buscaron regular la figura del parole para que pudiera ser otorgado "solo caso por caso" y "por razones humanitarias urgentes o por un beneficio público significativo".Sin embargo, los cubanos que lograban escapar de la isla cruzando el estrecho de Florida lo siguieron recibiendo para "evitar el riesgo de ser detenidos".Los beneficiariosAunque la legislación estadounidense establece que el parole se puede otorgar "por razones humanitarias urgentes", en su texto no específica claramente cuáles son esos motivos.No obstante, el USCIS ha establecido que entre las circunstancias para concederlo figuran: recibir tratamiento médico en EE.UU.; donar un órgano a un estadounidense; visitar o cuidar a un familiar enfermo que se encuentre en EE.UU. o asistir a su funeral; o para protegerse de daños específicos o individualizados.La legislación también prevé como razón para conceder este tipo de permiso el "beneficio público significativo"."Este tipo de parole se le otorga (a los extranjeros) para permitirles ser testigos en un proceso penal por tráfico de drogas", ilustró el Consejo Americano para la Inmigración.Ahora, respecto a su duración, el USCIS en su sitio web señala que "normalmente no supera un año", aunque también aclara que las autoridades migratorias pueden "otorgarlo por una duración mayor, dependiendo del motivo".Biden concedió, en julio pasado, el parole humanitario a los ciudadanos cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos por un período de dos años.¿No estaba entonces el gobierno estadounidense obligado a esperar hasta julio de 2026 para tomar cualquier medida?No, porque la legislación también le otorga a las autoridades la potestad discrecional de dejarla sin efecto "sin previo aviso", tal y como acaba de hacer Trump.¿Cómo se pide y qué beneficios otorga?Además de ingresar legalmente a EE.UU., los beneficiarios del parole humanitario pueden recibir un permiso de trabajo, aunque deben solicitarlo expresamente."Solamente los paroles otorgados a los ucranianos y afganos venían con permisos de trabajo automáticos", apuntó el Comité Internacional del Rescate.La medida otorgada por Biden a los nacionales de los cuatro países latinoamericanos también exigía que los migrantes tuvieran un patrocinador en EE.UU. que asumiera la responsabilidad financiera durante su estancia, para evitar que fueran una carga económica para el Estado."Una persona en EE.UU., un ciudadano o un residente, realizaba una solicitud electrónica para pedir por una tercera persona que estaba fuera del país, alegando razones humanitarias", explicó a BBC Mundo el abogado Julio César Henríquez."Si la petición era aceptada, entonces aquel que fue solicitado debía llenar otra planilla pidiendo su ingreso. Una vez recibida la respuesta afirmativa la persona podía viajar a EE.UU. y entrar", añadió.Carolina Jiménez, directora de la organización no gubernamental WOLA, dejó claro que el parole humanitario "no se le otorgaba a cualquiera"."Necesitabas un patrocinador, un pasaporte, dinero para el pasaje y todo eso era revisado caso por caso", aclaró a BBC Mundo.El parole humanitario y el TPS (Estatuto de Protección Temporal) son dos instrumentos legales diferentes."El parole se otorga, por razones especiales, a personas que están fuera de EE.UU. y que quieren entrar, pero no cumplen con los requisitos para obtener una visa. Por su parte, el TPS es un estatus migratorio que se le otorga a extranjeros que ya están dentro de EE.UU., sin importar si entraron legal o ilegalmente", explicó Henríquez.Los TPS generalmente se dirigen a nacionales de países que experimentan conflictos armados, desastres ambientales u otras condiciones extraordinarias y temporales que "impiden a las personas regresar a sus hogares de manera segura", apuntaron desde la organización Boundless, la cual se dedica a facilitar la inmigración hacia EE.UU.Ambas figuras pueden -en ciertos casos- complementarse e incluso sobreponerse entre sí, explicó el abogado consultado por BBC Mundo."Alguien con parole entró legalmente al país y, por lo tanto, tiene más chance de regularizar su situación migratoria que alguien entró ilegalmente", concluyó.Consecuencias de la revocaciónEl próximo 24 de abril, a las personas que gozan de este beneficio migratorio se les cancelará el permiso de trabajo y cualquier otra protección contra la deportación con la que cuenten.En consecuencia, deberán salir del país o se enfrentan a ser detenidos por agentes de migración."Lo que está haciendo es cambiar el estatus de miles de personas que llegaron legalmente al país y retroactivamente los está convirtiendo en ilegales, obstaculizando así el camino para regularizar su situación", alertó Henríquez.Por su parte, la directora de WOLA cree que la medida no es solo otro ejemplo "de la agresiva política antiinmigración" de la administración Trump, sino una prueba de las propias contradicciones internas de ese gobierno."Mientras el secretario de Estado (Marco Rubio) dice que Nicaragua, Venezuela y Cuba son enemigos de la humanidad, tienes a la secretaria de Seguridad Nacional diciendo que esos países son seguros para que sus ciudadanos se regresen a ellos", dijo Jiménez.

Fuente: Infobae
22/03/2025 10:53

El régimen de Nicolás Maduro anunció que reanudará los vuelos de repatriación de migrantes venezolanos con EEUU

El primero está programado para este domingo y tendrá lugar después de que Washington enviara a más de 200 migrantes venezolanos a El Salvador, detenidos por su vinculación con la organización criminal Tren de Aragua

Fuente: Infobae
22/03/2025 02:03

Llega una patera con ocho migrantes, entre ellos una embarazada, a la playa de Alicante

Cinco migrantes, incluyendo a una mujer embarazada, son atendidos en el puerto de Alicante tras la llegada de una patera, mientras la búsqueda de los tres fugados continúa

Fuente: Infobae
22/03/2025 01:00

El reparto de menores migrantes no es solo cuestión de cifras: "El Estado debe garantizar sus derechos y protección, una acogida digna"

Amnistía Internacional asegura que el problema para acoger a los niños y niñas que permanecen en centros en Canarias "no es de capacidad, sino de voluntad política"

Fuente: Infobae
22/03/2025 00:33

Llega una patera con ocho migrantes a la playa del Postiguet, en Alicante

Ocho migrantes llegan en patera a Alicante; cinco son detenidos y tres logran escapar, mientras las autoridades emprenden la búsqueda de los fugitivos en la zona turística de la costa

Fuente: Infobae
21/03/2025 23:47

Llegan 17 migrantes, entre ellos dos menores, a una playa de Granada y buscan a varios más

Diecisiete migrantes de origen magrebí, incluyendo dos menores, arribaron a Motril, donde la Policía Nacional busca a posibles viajeros adicionales que habrían estado en la embarcación

Fuente: Infobae
21/03/2025 19:17

El PP se compromete a "escuchar a todos" en relación a los menores migrantes sin que eso signifique "tragar con todo"

Elías Bendodo declara que el PP "escuchará a todo el mundo" sobre menores migrantes, pero exige responsabilidad al Gobierno de Pedro Sánchez en materia de inmigración y defensa de la regularidad

Fuente: La Nación
21/03/2025 16:36

Las muertes de migrantes a nivel mundial alcanzaron un récord en 2024, según un informe de la OIM

Al menos 8938 personas murieron en rutas migratorias en todo el mundo en 2024, convirtiéndolo en el año más mortífero registrado, según datos recientes de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). Esta cifra prolonga una tendencia de cinco años de aumento constante y supera el récord de 2023, cuando se documentaron 8747 muertes de migrantes."La tragedia del creciente número de muertes de migrantes en el mundo es tanto inaceptable como prevenible. Detrás de cada cifra hay un ser humano, alguien cuya pérdida es devastadora", afirmó Ugochi Daniels, directora general adjunta de operaciones de la OIM. "El aumento de fallecimientos en tantas regiones demuestra la necesidad de una respuesta internacional y holística que prevenga más pérdidas trágicas de vidas".El 2024 no solo fue el año más letal a nivel global, sino también en la mayoría de las regiones del mundo. En Asia se documentaron 2778 muertes, en África 2242 y en Europa 233. En el mar Mediterráneo, se registraron 2452 fallecimientos, una de las cifras más altas hasta la fecha. Aunque no es el total anual más elevado, refleja la urgencia de establecer sistemas efectivos de búsqueda y rescate, así como rutas migratorias seguras y regulares que ofrezcan alternativas a estos peligrosos trayectos.En América, los datos finales aún no han sido consolidados, pero se han reportado al menos 1233 muertes en rutas migratorias en 2024. Destacan las 341 muertes en el Caribe, un número sin precedentes, y el récord de 174 fallecimientos de migrantes en el cruce del Darién.A nivel mundial, la violencia sigue siendo una de las principales causas de muerte entre las personas en tránsito. Desde 2022, al menos el 10 % de los fallecimientos de migrantes registrados han sido consecuencia de actos violentos. En 2024, este fenómeno se acentuó en Asia, donde casi 600 personas perdieron la vida en rutas migratorias del sur y sureste asiático.No obstante, el número real de muertes y desapariciones de migrantes probablemente sea aún mayor, ya que muchas no se documentan debido a la falta de fuentes oficiales. Además, la identidad y características demográficas de la mayoría de las personas fallecidas o desaparecidas siguen siendo desconocidas."El aumento de muertes es terrible por sí solo, pero el hecho de que miles permanezcan sin identificar cada año lo hace aún más trágico", señaló Julia Black, coordinadora del Proyecto Migrantes Desaparecidos de la OIM. "Más allá del dolor y la incertidumbre de las familias que han perdido a un ser querido, la falta de datos completos sobre los riesgos que enfrentan los migrantes dificulta la implementación de respuestas humanitarias que podrían salvar vidas".Para abordar esta problemática, el próximo informe anual del Proyecto Migrantes Desaparecidos, que normalmente se publica en el primer semestre del año, ofrecerá un análisis detallado sobre las muertes de migrantes en 2024, además de un estudio sobre la desaparición de migrantes en contextos de crisis humanitaria. Tanto el aumento del número de víctimas reflejado en este informe como en el análisis por publicarse resaltan la urgencia de establecer rutas seguras y legales para las personas en movimiento, la única solución sostenible a la crisis de muertes de migrantes, destacó el organismo.




© 2017 - EsPrimicia.com