ypf

Fuente: Perfil
20/11/2025 12:00

Argentina enfrentará dos audiencias clave en Nueva York por el caso YPF en marzo de 2026

La justicia estadounidense definió nuevas fechas clave en el litigio por la estatización de YPF. Dos apelaciones vinculadas al fallo por 16.100 millones de dólares serán debatidas en audiencias orales durante la misma semana. Leer más

Fuente: La Nación
20/11/2025 12:00

Lisandro Catalán se suma al Directorio de YPF en reemplazo de Carlos Bastos

El Gobierno nombró en las últimas horas al exministro del Interior Lisandro Catalán -cuyo paso por la cartera fue más que breve-como miembro del Directorio de YPF. El Estado controla el 51% de las acciones de la petrolera y tiene potestad para realizar designaciones. El exfuncionario asumió en reemplazo de Carlos Bastos, cercano al exministro de Economía Domingo Cavallo. La información fue confirmada este martes por la empresa a la Comisión Nacional de Valores y la Bolsa de Comercio de Buenos Aires. Otro representante del Gobierno en la petrolera es el vicejefe de gabinete, José Rolandi, que trabajó de cerca con el primer jefe de Gabinete de Javier Milei, Nicolás Posse, y logró sostenerse tras su salida. Bastos es ingeniero y es una figura respetada en el mundo de la energía y su renuncia se efectuó por supuestos "motivos personales". Sin embargo, distintas versiones indican que su salida responde a la tensión entre Milei y Cavallo por la política económica del Gobierno. Durante la campaña, ambos parecían cercanos, hasta que comenzó la gestión y Cavallo empezó a criticar al Gobierni por no acumular reservas. Bastos también fue ideólogo de las privatizaciones de la era de Carlos Menem en la década del 90. Catalán, por su parte, busca hacerse su lugar en la política tucumana de cara a 2027, donde podría buscar la gobernación. Su paso por el Ministerio del Interior duró 47 días y había sido nombrado en un contexto en el que se buscaba revitalizar el contacto con los gobernadores. Se trata de uno de los hombres de mayor confianza de Guillermo Francos y quien había llegado a ser antes su vicejefe de Gabinete.Entre sus funciones, Catalán estuvo a cargo de la promoción del régimen federal, el desarrollo de las regiones y zonas de frontera, las relaciones con provincias y municipios, las migraciones, los derechos de los extranjeros, las políticas de descentralización, el régimen electoral y la organización del Registro Nacional de las Personas. También concentró responsabilidades en materia de turismo, deporte y ambiente.Además tuvo la difícil misión de recuperar la confianza perdida con los gobernadores que supieron ser aliados de la Casa Rosada, pero que tomaron distancia tras meses de promesas incumplidas, alejamiento que se potenció cuando La Libertad Avanza decidió plantarles candidatos particularmente agresivos en sus territorios.

Fuente: Perfil
14/11/2025 13:00

Vaca Muerta: YPF alcanzó un récord de producción con 200.000 barriles diarios de producción

La compañía petrolera informó que logró un crecimiento del 82% en menos de dos años, llegando a casi duplicar la producción de diciembre del 2023. Leer más

Fuente: Infobae
14/11/2025 09:10

YPF anunció un nuevo récord de producción propia de petróleo en Vaca Muerta: los detalles

"Hoy celebramos un logro que parecía ambicioso, pero que convertimos en realidad", presidente de la petrolera de bandera

Fuente: La Nación
11/11/2025 12:18

Un llamado del presidente de YPF cambió la historia de una pequeña casa de empanadas

Un domingo de julio por la noche, el teléfono sonó en el local de empanadas Nuestras Costumbres Criollas, ubicado en el barrio porteño de Retiro.â??Federico, quieren hablar con vos. Es Horacio-, le dijo un empleado al dueño, que en ese momento cenaba con un grupo de amigos que habían pasado a visitarlo.â??No conozco a ningún Horacio, debe estar equivocado-, respondió Federico Díaz.â??Insiste en hablar con vos, replicó el empleado.Cuando Federico tomó el teléfono, no lo podía creer. Del otro lado de la línea, Horacio Marín lo saludaba y se presentaba como presidente de YPF.â??Quiero saber si está capacitado para vender 800 empanadas por día a la Torre YPF de Puerto Madero-, dijo el también CEO sin rodeos.Desde entonces, el pequeño local de empanadas, que apenas cuenta con mesas para 15 comensales, envía todos los días, a las 6.30 de la mañana, una variedad de sabores al comedor de la sede central de la petrolera, donde trabajan más de 2500 empleados.Marín ya conocía esas empanadas desde su época como ejecutivo de Tecpetrol, el brazo petrolero del grupo Techint, cuya sede se encuentra a cuadras del local, cerca de la Plaza San Martín. Solía hacer pedidos cada vez que tenía reuniones técnicas extensas, en las que las conversaciones fluían entre empanada y empanada.También las pedía para su casa o para celebraciones familiares. Ahora, mantiene los encargos, pero los hace a nombre de su mujer, para evitar ser reconocido.Cuando llegó a YPF, Marín sugirió al equipo de marketing cambiar el proveedor de empanadas de la Torre, convencido de que las anteriores no tenían gusto. Era un comentario frecuente entre los empleados, aunque nadie había tomado la iniciativa de proponer un cambio.El presidente y CEO de YPF no solo desembarcó en la empresa de mayoría accionaria estatal con el objetivo de mejorar la producción y comercialización de petróleo y gas, sino que también se involucró en cada aspecto de la organización: desde la forma en que se venden los alfajores en las estaciones de servicio hasta los métodos de trabajo de los empleados."Si sos jefe, estás en un directorio o en una posición alta, tenés que definir dos palabras: el qué y el cuándo; la persona que hace el trabajo define el cómo. Cuando te metés en el cómo, es micromanagement y la gente se molesta. El presidente Milei me define a mí el qué y el cuándo, y yo decido el cómo, que pasa a ser el qué y el cuándo de los vicepresidentes de YPF en cada área. Si lográs mantener esa lógica, hacés la empresa más eficiente del mundo", suele repetir Marín.A los pocos meses de pedir el cambio de proveedor de empanadas, al ver que su equipo todavía no había avanzado con ese asunto, fue el propio Marín quien tomó el teléfono y llamó al local de Nuestras Costumbres Criollas, como si se tratara de un pedido más, aunque esta vez con una propuesta mayor: abastecer las oficinas de YPF.Tres días después, técnicos de bromatología de la petrolera visitaron el lugar para inspeccionar las instalaciones. Hicieron algunas recomendaciones sobre cómo mejorar la iluminación de la cocina, rotular productos que faltaban y ajustar ciertos detalles. Quince días más tarde, tras completar las obras, Nuestras Costumbres Criollas comenzó a enviar las 800 empanadas diarias a Puerto Madero.En las últimas semanas, el local gastronómico también empezó a abastecer la estación de servicio de YPF en Figueroa Alcorta y Echeverría â??la más moderna de la redâ?? como prueba piloto para extender el servicio a otros puntos de venta.Una historia de esfuerzo y herenciaAdemás del presidente de YPF, por el local suelen pasar o hacer pedidos por delivery figuras como Mercedes Morán, Pablo Aimar, Gastón Gaudio, Aníbal Pachano y María del Cerro.Nuestras Costumbres Criollas está en Retiro desde hace 30 años. Fue administrada durante décadas por Carlos Lammens -hermano del exministro de Turismo y Deportes y expresidente de San Lorenzo, Matías Lammens-, hasta su fallecimiento en 2022."Carlitos era como un padre para mí. Cuando murió, su familia decidió dejarme el lugar. Me conocen desde los siete años, porque mi mamá trabajaba como repostera y cocinera, y yo iba los sábados a visitarla. Entró a trabajar ahí luego de estar muchos años como empleada doméstica en casas", recuerda Díaz.El nuevo dueño ingresó como empleado formal a los 18 años, luego de la muerte de su madre, quien falleció en Salta, de donde era oriunda, tras una enfermedad crónica. Lammens, al enterarse, le envió un pasaje y le ofreció empleo. Empezó haciendo el reparto de comida, luego fue hornero, cocinero y, finalmente, encargado."Le estoy eternamente agradecido a la familia Lammens â??Adriana, Osvaldo y Matíasâ??, a Yolanda Laglorieta y a Carlos Chomer, mamá y cuñado de Carlitos, por la ayuda que me dieron siempre y por dejarme el local", cuenta emocionado.Actualmente, Nuestras Costumbres Criollas ofrece cinco sabores de empanadas: carne cortada a cuchillo, humita, pollo con salsa blanca, jamón y queso, y verdura. Todas tienen un costo unitario de $2800.El cartel de bienvenida, con letras grandes, anuncia: "Comida regional, empanadas tucumanas". Además, el menú incluye pastas caseras, locro, lentejas y carbonada. El negocio cuenta también con otro local más chico en Caballito, sobre la calle Neuquén, entre Rojas y Repetto.El local de Retiro abre los siete días de la semana, de 11 a 15.30 y de 19 a 23.30. Sin embargo, la producción de empanadas es incesante: desde la madrugada hasta la medianoche, los cocineros trabajan para atender la demanda diaria de unas 4500 unidades. Entre las 16 y las 20 se realiza la tanda destinada a YPF, que se entrega a primera hora del día siguiente.La llegada de la petrolera como cliente permitió sumar un cocinero más: en total, hoy son 10 los empleados del local. Además de YPF, la empanadería provee empanadas a otras empresas como Banco Macro, Trenes Ferroviarios y el estudio jurídico Marval O'Farrell Mairal."Quedé en shock con el llamado de Horacio; en ese momento no caí en que me estaba hablando el presidente de YPF. No tuve oportunidad de volver a hablar con él para agradecerle por habernos elegido y confiado en nosotros. Ojalá podamos seguir creciendo para darle trabajo a más gente", dijo Díaz.

Fuente: Clarín
10/11/2025 22:18

Juicio de YPF: la jueza Preska rechazó un pedido de la petrolera de evitar entregar información que solicitaron los fondos demandantes

Preska rechazó la moción de reconsideración de la orden del 17 de septiembre pasado.Burford y Eton Park solicitaron que aporte YPF aporte la data requerida en el litigio para investigar si la petrolera es un alter ego del Estado.Buscan identificar posibles activos para embargar y así cobrar la sentencia de US$ 16.100 millones más los intereses que se acumulan.

Fuente: La Nación
10/11/2025 21:18

Santa Cruz firmó los contratos de concesión de yacimientos que antes explotaba YPF

EL CALAFATE.- El gobierno de Santa Cruz, a través de la empresa estatal Fomicruz, firmó hoy los contratos con siete operadoras que se comprometen a invertir US$1259 millones en la Cuenca del Golfo San Jorge en las diez áreas hidrocarburíferas que eran explotadas por YPF y fueron cedidas a la provincia. Se trata de un plan de trabajo de seis años que pretende aumentar la producción y el empleo. El ministro de Energía y Minería provincial, Jaime Alvarez, recordó que YPF había decidido retirarse de las áreas convencionales maduras y que esa determinación obligó a Santa Cruz a actuar con rapidez para proteger los puestos de trabajo y el recurso energético. "Queremos que las inversiones se traduzcan en desarrollo para nuestras comunidades, que los proveedores sean santacruceños, y que el 90% de los trabajadores, como establece la Ley 90/10, sean de la provincia", afirmó Alvarez en referencia a la última reforma sobre la obligatoriedad de empleo de la mano de obra santacruceña.Sobre la salida de YPF, reconoció: "No fue un proceso fácil; hubo meses de trabajo, acuerdos y desacuerdos, pero finalmente logramos un entendimiento histórico". Lo dijo durante el acto que se realizó en el Salón Blanco de la gobernación santacruceña que contó con la presencia de todos las empresas que iniciarán la actividad en los pozos el 1° de diciembre próximo. En tanto que también tuvo unas palabras de reconocimiento para YPF, que asume el costo del abandono de pozos y del saneamiento de los pasivos. "YPF va a financiar y ejecutar durante cinco años los trabajos de remediación, con la Universidad de Buenos Aires como responsable del relevamiento técnico y científico. Esto es inédito en el país y marca un precedente importante", sostuvo.El proceso se enmarca en el Memorándum de Entendimiento suscripto entre el gobernador Claudio Vidal y la empresa YPF, mediante el cual la provincia recuperó la titularidad de áreas maduras a través de la empresa estatal Fomicruz.Patagonia Resources S.A. operará las áreas "Los Perales-Las Mesetas", "Los Monos" y "Barranca Yankowsky", Clear Petroleum S.A. estará a cargo del bloque "Cañadón de la Escondida-Las Heras y la empresa Roch Proyectos S.A.U. desarrollará un plan integral de recuperación en los bloques "Cañadón Yatel", "Cerro Piedra-Cerro Guadal Norte" y "El Guadal-Loma del Cuy".Por otra parte, Azruge S.A. tendrá a su cargo el bloque "Cañadón Vasco"; en tanto, Brest S.A. operará el bloque "Pico Truncadoâ??El Cordón" y, finalmente, el consorcio conformado por Quintana E & P Argentina S.R.L. y Quintana Energy Investments S.A. desarrollará las operaciones en el bloque "Cañadón Leónâ??Meseta Espinosa".El plan de inversión, que se extenderá entre 2026 y 2031, estima realizar 22 perforaciones nuevas por año; 154 workover de promedio por año y 1200 pulling/flushby por año, en tanto que la inversión global de las empresas para 2026 será de 229,9 millones de dólares; para 2027, de 219 millones de dólares; para 2028, de 220,6 millones de dólares; en 2029 será de 198,7 millones de dólares; en 2030 será de 201,3 millones de dólares y para 2031 se espera una inversión de 190,4 millones de dólares.Tras el acto, Gustavo Salerno, de Patagonia Resources SA, aseguró que el primer desafío "será determinar exactamente en qué estado se encuentra cada área cuando tomemos posesión formal". Y agregó: "creemos que hubo un descuido en los últimos años, pero tenemos una oportunidad. Esa oportunidad sólo se aprovechará si estamos todos del mismo lado: el Estado, las empresas y los trabajadores". En relación con las condiciones macroeconómicas, consideró que la eliminación de retenciones sería una medida muy positiva para la industria. "Nuestro país necesita previsibilidad y condiciones que favorezcan la inversión y el trabajo. Las regalías también deben analizarse con inteligencia, porque de esa manera se beneficiará tanto la provincia como los trabajadores", concluyó Salerno.

Fuente: Clarín
10/11/2025 20:18

YPF avanza con su plan de venta de yacimientos para concentrarse en Vaca Muerta: le traspasó a Tierra del Fuego áreas convencionales

A partir del 1° de enero, la empresa estatal Terra Ignis asumirá la operación y desarrollo de siete yacimientos.La cesión forma parte del plan de la petrolera de destinar todo su presupuesto a producir más pozos de shale.

Fuente: La Nación
10/11/2025 19:18

Juicio por YPF: confirman que la petrolera tiene que entregar información para que los fondos puedan cobrar la sentencia

La jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York, rechazó hoy la moción que había presentado YPF para evitar presentar información en el proceso que impulsan los fondos demandantes para cobrar la sentencia de primera instancia. El Estado fue condenado a indemnizar a las partes con el pago de US$16.100 millones por la expropiación de la petrolera.Si bien el juicio fue apelado, a diferencia de lo que sucede en la Argentina, en Estados Unidos una sentencia no queda automáticamente suspendida cuando se apela. El juez debe decidir si otorga o no esa suspensión. Los fondos Burford -quien compró el derecho a demandar en la quiebra de las empresas Petersen- y Eton Park solicitaron cobrar de inmediato el fallo. Como la Argentina se negó, las partes iniciar un proceso para averiguar qué activos nacionales se pueden embargar, en lo que se conoce en la jerga financiera un discovery (descubrimiento). En términos técnicos, significa identificar cuáles son su "alter ego", expresión utilizada para señalar que dos entidades son lo mismo. Preska rechazó la moción de reconsideración presentada por YPF, que buscaba revertir la orden del 17 de septiembre en la que se le había denegado intervenir en el caso de Petersen/Eton Park vs. República Argentina."El tribunal reafirmó que YPF no puede intervenir ni frenar la etapa de ejecución y ratificó que los demandantes pueden avanzar contra los activos de YPF bajo el modelo Crystallex, es decir, ejecutando contra el Estado argentino y buscando embargar los bienes de su empresa estatal una vez demostrada la relación de alter ego", dijeron fuentes allegadas a los fondos demandantes.De esta manera, la jueza confirmó la orden a YPF de entregar información clave para que los demandantes puedan investigar si la empresa es un alter ego del Estado argentino."Se ordena a la República recopilar y presentar estas comunicaciones fuera de canal a más tardar el 30 de octubre", dictó Preska el 9 de octubre. Las "comunicaciones fuera de canal" a las que se refirió la jueza son correos electrónicos, chats de WhatsApp y otras comunicaciones de altos funcionarios de las gestiones de Javier Milei y Alberto Fernández.Días atrás, la Argentina presentó una manifestación de querer colaborar con la Justicia estadounidense en la entrega de esta información. "Los dos funcionarios de los que se sabe que pidieron son Sergio Massa y Luis Caputo", señaló Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors y experto en litigios contra el país en el exterior. El listado completo de los 35 funcionarios y exfuncionarios no trascendió hasta el momento.Fuentes oficiales explicaron a LA NACION que ese escrito presentado no implica que el Gobierno vaya a entregar chats, sino a intermediar para que 35 funcionarios y exfuncionarios brinden su consentimiento y remitan la información -de carácter privada- solicitada por la Justicia estadounidense. Esta jugada de la Argentina persiguió el objetivo de no entrar en desacato.La resolución de la cuestión de fondo también se encuentra en suspenso (la apelación de la Argentina contra el fallo de primera instancia). Casi 15 días atrás se desarrolló una audiencia en Nueva York, en la que los defensores del país y sus demandantes cruzaron argumentos para dar vuelta el fallo de Preska, en el caso argentino, y para mantenerlo, en el caso de los demandantes."Están tratando de convertir a los tribunales de Estados Unidos en un casino", lanzó el abogado Robert Giuffra, contratado por la Argentina para ejercer su defensa. Del otro lado, el abogado Paul Clement, de los demandantes (Burford y Eton Park), defendió el fallo en primera instancia que obtuvieron a su favor: "La jueza [Loretta] Preska realizó un gran trabajo en este caso".Estos textuales reflejan las posiciones y todo lo que está en juego en la apelación solicitada por la Argentina: en caso de tener éxito el recurso del país, puede revertirse la sentencia que lo obliga a pagarle a sus demandantes US$16.100 millones, más intereses.

Fuente: La Nación
10/11/2025 15:18

YPF amortigua la baja del precio del petróleo con mayor producción en Vaca Muerta y menores costos operativos

La caída de un 13% en el precio internacional del petróleo impactó en el balance del tercer trimestre de YPF, que registró un flujo de caja libre (cash flow) negativo por US$759 millones. Según la compañía, el resultado estuvo "en línea con lo esperado", ya que reflejó el efecto extraordinario de la compra de activos no convencionales por US$523 millones y el impacto de la venta de campos maduros.La petrolera con control estatal destacó que esa estrategia permitió, a su vez, reducir los costos de extracción "significativamente" a US$8,8 por barril, que representa una baja del 28% frente al trimestre anterior y del 45% interanual. "Esto se debió a la exitosa estrategia de salida de campos maduros convencionales y al aumento de la producción shale [no convencional]", explicó YPF.Durante el trimestre, la compañía produjo 240.000 barriles diarios de petróleo, de los cuales 170.000 correspondieron a producción no convencional en Vaca Muerta. Esto equivale al 70% del total y va en línea con el objetivo del presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, de convertir a la empresa en una productora 100% no convencional.En materia de gas, YPF produjo 38,4 millones de metros cúbicos por día (m³/d), de los cuales 26,3 millones provinieron de Vaca Muerta, que representa un 68% del total.Los ingresos netos del trimestre alcanzaron US$4643 millones, un nivel similar al del período anterior, aunque equivalentes a una caída del 12% respecto de 2024.En el negocio de combustibles, las ventas de nafta y gasoil aumentaron un 3% respecto del trimestre previo, y las refinerías alcanzaron su mayor nivel de procesamiento en los últimos 15 años. Sin embargo, los ingresos se mantuvieron prácticamente estables, en US$3721 millones, como consecuencia de menores precios locales.La deuda neta de la petrolera cerró en US$9595 millones y el ratio de apalancamiento neto (la relación entre la deuda y los activos) fue de 2,1x. "Excluyendo la adquisición de los activos shale, el ratio de apalancamiento neto proforma sería de 1,9x", precisó la compañía.El precio del Brent â??la cotización internacional del barril que se usa de referencia en la Argentinaâ?? descendió de US$68,3 en el tercer trimestre de 2024 a US$60. Pese a esta baja, el Ebitda â??las ganancias antes de restar impuestos, intereses, depreciaciones y amortizacionesâ?? se mantuvo estable en US$1357 millones. "La disminución fue casi compensada por el incremento de la producción shale y por los menores costos de extracción, derivados de la menor exposición a campos maduros", explicó YPF.Las inversiones del trimestre totalizaron US$1017 millones y el 70% se destinó a desarrollos no convencionales. La empresa destacó que se completó el pozo más largo de la historia de Vaca Muerta, con una longitud de 8200 metros, y que logró perforar otro de casi 6000 metros en un tiempo récord de 11 días.Respecto de los proyectos en ejecución, YPF informó que la construcción del oleoducto que conecta Vaca Muerta con Río Negro mostraba un avance superior al 35% a septiembre último, cuando se completaron las obras relacionadas con la traza y la excavación de zanjas.En relación con el proyecto de gas natural licuado (GNL), YPF firmó con la italiana Eni la decisión final de inversión técnica para exportar 12 millones de toneladas anuales (MTPA), equivalentes a 54 millones de m³/d. Además, la petrolera Adnoc, de Emiratos Árabes Unidos, suscribió un acuerdo marco preliminar con ambas compañías, a través de su filial XRG, con el fin de sumarse al proyecto.En el plano financiero, YPF obtuvo financiamiento por US$1200 millones mediante un préstamo sindicado con 10 bancos internacionales por US$700 millones y la reapertura de un bono internacional a 2031 por US$500 millones, a una tasa del 8,25%, la más baja de los últimos ocho años.

Fuente: La Nación
10/11/2025 01:18

Juicio por YPF y la necesidad de estrategias sólidas

El juicio por la expropiación de YPF que tramita en los Estados Unidos es uno de los mayores desafíos internacionales del país. Empecemos por el monto de la condena de primera instancia: 16 mil quinientos millones de dólares; la cifra se acrecienta considerablemente si se le suman los más de 2 millones que, por intereses, se devengan por día. Si tomamos como referencia el último swap de monedas firmado con los Estados Unidos hace pocos días, se cae en la cuenta de lo que puede ser una extraña paradoja: los 20.000 millones de dólares disponibles bajo ese contrato podrían tener como destino inesperado, saldar una orden judicial del país prestamista, en virtud de un reclamo con orígenes escabrosos.La sentencia en cuestión fue apelada por el país, junto con una orden judicial para que el Estado argentino entregue en forma de pago parcial las acciones que ostenta en YPF. Vale la pena recordar que la empresa quedó excluida de la condena en primera instancia. En la estrategia judicial de los demandantes, el intento por hacerla parte es doble: de un lado lo intentan en su apelación; del otro, sostienen que YPF es un alter ego (otro yo) del Estado, con lo que la ejecución de la condena debería incluir sus activos. De un modo u otro el objetivo es cobrarse con YPF, porque saben las dificultades de corto plazo de cobrarle a un Estado.La semana pasada tuvo lugar en la Cámara de apelaciones del segundo circuito una audiencia en la que las partes expusieron sus argumentos ante los jueces. Antes de esta presentación oral, ya habían propuesto por escrito sus posiciones, lo que les dio a los jueces la oportunidad de estar informados con antelación. Merece la pena incorporar al análisis la elección del panel de jueces (a nivel federal en Estados Unidos, se conforma un panel para decidir cada caso): ocurrió hace pocos días, previo a la audiencia, y no era el más prometedor. Dos de los jueces, Denny Chin y José Cabranes, ya habían decidido en contra del país cuando se trató la aplicación de la ley de inmunidad soberana hace unos años y en un reclamo por default de nuestra deuda soberana. A lo que se sumaba que los tres fueron designados por gobiernos demócratas, dato no menor, si se toma en consideración que el sistema judicial norteamericano está en ebullición, a partir de la estrategia del Poder Ejecutivo de llevar rápidamente los casos de mayor densidad política (tarifas e inmigración especialmente) directamente a la Corte Suprema de Justicia, salteando las instancias inferiores.La Argentina llegó a la audiencia con una sentencia adversa de primera instancia por un monto sideral y un panel que por sus antecedentes y conformación sugería una mirada más bien crítica a nuestros intereses. Aún cuando no se decidió nada (es probable que la cámara se expida en el primer trimestre del año entrante) es importante analizar lo ocurrido en la audiencia, especialmente el tenor de las preguntas de los jueces y su foco de atención, porque dan un indicio de cómo están pensando el caso, falencias y fortalezas de los argumentos de las partes. Y hubo acá una sorpresa con signos alentadores para los intereses del país: la mayor parte giró en derredor de un argumento que fue presentado por Argentina en su defensa sustancial hace años ya (en tiempos de la presidencia de Mauricio Macri), conocido como forum non conveniens (o foro no conveniente).A diferencia de la defensa previa bajo la ley de inmunidad soberana que llegó hasta la Corte Suprema de Estados Unidos y, aún perdidosa, permitió a la Argentina ganar tiempo en el juicio, la de foro no conveniente no había sido tratada directamente hasta acá. Es simple: todos los hechos del caso (la expropiación) ocurrieron en la Argentina y la ley aplicable es también la argentina, porque los estatutos de YPF, que son el eje argumental de los demandantes, así lo ordenan. Es decir que estamos ante un caso en el que hechos y ley de un país son aplicados e interpretados por jueces de otro país. La doctrina de foro no conveniente indicaría que quienes en mejores condiciones están de decidir el caso son los jueces argentinos.Esto es esencialmente lo que se discutió en la audiencia, y como se dijo, da indicios que pueden ser leídos en clave de cauteloso optimismo. No se puede perder de vista que la investigación judicial en Argentina por este caso está en ciernes, por no decir durmiendo el sueño de los injustos, desde hace casi 20 años en el juzgado de Ariel Lijo.Se trata del mismo juez que ha sido propuesto por el actual gobierno para ocupar un sitial en la Corte Suprema de Justicia del país. Hablando de foro no conveniente, debe decirse que toda la potencia del argumento defensivo en el juicio en Estados Unidos, se ve debilitada por situaciones locales de nuestra propia hechura, signada por incoherencia y contradicción.Como dato que se agrega a este entramado, cabe recodar que la jueza norteamericana Loretta Preska reclama a la Argentina la entrega de chats y correos electrónicos de funcionarios y exfuncionarios en un procedimiento paralelo a la causa principal. De no hacerlo, nuestro país podría caer en desacato.Por lo demás, resta esperar la decisión de la Cámara. Sirva como buen antecedente y lección que, cuando la defensa de los intereses del país se hace con una mirada de un único Estado con continuidad y no parcial de uno u otro gobierno, la estrategia es sólida y las chances de éxito son mayores. Así lo muestra la defensa de foro no conveniente que esperemos sirva de argumento para sacarnos de este costosísimo enredo.

Fuente: Infobae
08/11/2025 16:36

YPF cerró el tercer trimestre con récord de producción y más de USD 1.300 millones de ganancias

Los resultados se basan en un crecimiento sostenido de la producción en Vaca Muerta y mejoras de eficiencia operativa

Fuente: Clarín
07/11/2025 22:00

El balance de YPF mostró pérdidas en el tercer trimestre

Los ingresos cayeron 12% en un contexto donde bajó el barril

Fuente: Ámbito
07/11/2025 20:33

Resultados históricos: YPF logra su mayor EBITDA en dos años y rompe récords en Vaca Muerta

Con una producción récord en Vaca Muerta y avances estratégicos en proyectos clave, YPF registró un EBITDA ajustado de u$s1.357 millones en el tercer trimestre de 2025, consolidando su liderazgo energético en Argentina.

Fuente: La Nación
06/11/2025 18:18

De YPF a la Fórmula 1: seis casos donde la inteligencia artificial ya genera resultados

Recientemente, un estudio del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) hizo eco en los medios y despertó interés a nivel internacional por sus resultados: a pesar de que hay empresas que aseguran haber hecho una inversión millonaria en GenAI (inteligencia artificial generativa, es decir, la que, como señala su nombre, "genera" contenido, como imágenes o textos) el 95% de las organizaciones aseguran que todavía no obtienen ningún retorno."Fuerte amenaza". Elon Musk podría dejar Tesla si no le aprueban un pago récordLo paradójico es que las herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT y Copilot, están siendo adoptadas: según el mismo estudio, más del 80% de las organizaciones las han explorado y casi el 40% asegura que las han implementado. Sin embargo, aunque la adopción es alta, la transformación se mantiene baja.Pero no es así en todos los casos. "El trabajo del futuro -que es ya un presente- es un proceso compartido entre personas y sistemas, ambos inteligentes, donde tanto unos como otros aprenden, colaboran y se complementan. Este es el gran desafío -y la gran oportunidad- del presente y del futuro de estas nuevas modalidades laborales", explica la doctora Patricia Debeljuh en su guía de buenas prácticas Hacia una transformación laboral con sentido familiar y social, que presentó recientemente en el Parque de la Innovación. Al mismo tiempo, aclara el rol esencial de la persona en esta transformación: "Más allá de todos estos avances y de la redefinición que traen consigo, la persona estará siempre en el centro, aportando lo que la IA no puede dar: empatía, juicio prudencial, creatividad, intuición, negociación, valores éticos".En este contexto y a continuación, se enumeran varios casos de éxito donde la IA ha logrado penetrar en las industrias hasta el punto de reducir exponencialmente el tiempo empleado en resolver ciertas cuestiones, desde armar un presupuesto a ahorrar tiempo de análisis en la Fórmula 1, pasando por contratar personal para una empresa."La experiencia laboral y la tecnología no son opuestas" Con la inteligencia artificial golpeando la puerta, YPF decidió entrenar a sus colaboradores con la IA. Y lo curioso es que, justamente, decidieron hacerlo usando la misma inteligencia artificial. ¿Qué implementaron? El equipo de Gerencia de Aprendizaje se formó en inteligencia artificial para luego dar también una capacitación personalizada de IA a todos los empleados de la empresa. "No es técnico, es cultural". Ocho de cada diez empresas no consiguen especialistas en inteligencia artificialEl resultado: redujeron en un 75% el tiempo de realización de los contenidos que produjeron y en un 50% los costos, en un proceso que impactó a más de 12.000 personas. Esos ahorros permitieron redireccionar la inversión hacia otras iniciativas que requerían foco estratégico y recursos. Todo esto, que antes requería servicios externos y hasta medio año de trabajo, se realizó en dos meses en el 2024 y sin costo adicional.Además, la IA les permitió crear contenidos didácticos, producir audiovisuales con avatares digitales e incorporar un asistente inteligente.La inteligencia artificial potencia la Fórmula 1En un deporte donde cada milésima de segundo cuenta, la inteligencia artificial puede ser decisiva para optimizar el tiempo. Con ese objetivo en la mira, Globant se convirtió en partner tecnológico oficial de la F1 y desarrolló el Sistema de Entrega de Contenidos de Equipo, una plataforma que brinda información clave para ingenieros y directores técnicos durante las carreras.El proyecto integra más de 30 canales de video, múltiples fuentes de audio y datos sincronizados, para que los equipos puedan visualizar, comparar y procesar información en tiempo real; además de registrar en video, clasifica automáticamente datos de distintas fuentes. Esto les permite tomar buenas decisiones estratégicas durante una carrera, como cuándo entrar a boxes, qué neumáticos elegir o cómo responder ante condiciones imprevistas. "El impacto fue inmediato: antes, los equipos recibían los registros audiovisuales con un retraso de 10 a 12 segundos; hoy, con el nuevo sistema, la imagen llega en apenas cuatro segundos, lo que reduce drásticamente los tiempos de análisis y reacción. Esa diferencia, que puede ser imperceptible para el público, es decisiva en la estrategia de carrera y en la obtención de resultados", explica Nicolás Ávila, CEO de los Media, Entertainment, Sports & Hospitality AI Studios de Globant, y detalla que el desarrollo fue presentado por primera vez durante el Gran Premio de Australia 2025 y, actualmente, se utiliza en todos los circuitos de la temporada.Los satélites también necesitan inteligencia artificialLa empresa de telecomunicaciones ARSAT que, entre otras cosas, es operadora de la red nacional de fibra óptica y brinda servicios de televisión, internet y telefonía (a la Argentina y a zonas de América del Sur), a través de sus satélites, también recurrió a la IA, para poder llevar adelante una transformación digital. Habla el jefe de ciberseguridad de Google. La seguridad del futuro "será invisible, integrada y activada por defecto"La empresa contaba con sistemas desconectados entre áreas, procesos manuales que consumían tiempo valioso y falta de visibilidad en tiempo real de las operaciones, que se traducían en demoras y en costos operativos elevados por redundancias. ¿La solución? Implementaron un sistema basado en OpenShift AI de la mano de Red Hat, que permitió automatizar operaciones que antes se hacían manualmente y reducir el tiempo de diagnóstico de fallas en un 75%. Además, lograron reducir los costos operativos en un 30%, lo que habla de un ahorro de aproximadamente US$2,3 millones por año. Los tiempos de planificación también bajaron en un 94%, pasando de 48 horas a apenas 3 horas. Además, los clientes reportaron un aumento del 20% en la satisfacción, gracias a la mejora en los tiempos de respuesta y en la calidad del servicio. "Predecir la personalidad con solo escuchar tu voz"¿Cuántas personas tienen talento sin explotar o trabajan en posiciones que no disfrutan y no son para ellas, porque no conocen qué capacidades tienen? Esta misma pregunta se hizo una joven brasileña, que se propuso encontrar la forma de vincular lo mejor posible las competencias de las personas con las organizaciones y profesiones en las que podrían desarrollarse laboralmente. ¿Cómo lo logró? Descubrió que la voz "es la fuente más confiable del comportamiento real humano", explica Sarah Lucena, fundadora de Mappa AI. En ella se reflejan microseñales que muestran cómo las personas toman decisiones, cómo actúan bajo presión y cómo se relacionan con los demás, lo que permite decodificar el perfil de una persona y predecir patrones de comportamiento futuro.Y los resultados que hasta ahora mostró están abriendo nuevas perspectivas: los tiempos de contratación se redujeron en más de 40% (en lugar de múltiples entrevistas para evaluar qué tan adecuado es el candidato, la herramienta predice una determinada compatibilidad en segundos, con datos objetivos de voz) y el impacto económico también es llamativo: las compañías reportan ahorros superiores a US$30.000 por contratación y más de 300 horas por puesto.La compañía funciona desde el 2023, y alcanzó una tasa de éxito de 90% de entrevista a contratación (es decir, 9 de cada 10 personas que recomiendan contratar a una empresa, terminan efectivamente contratados) y más de tres millones de dólares en ingresos anuales recurrentes generados de forma orgánica en menos de dos años. Además, logró un churn de clientes de apenas 1,9%, lo que implica que en 2024 tuvieron menos del 2% de tasa de cancelación (de personas que no permanecieron en la posición para la que habían ingresado). Entre las empresas de más de 10 países con las que han trabajado se encuentran grandes corporaciones, como Priority Inc., Quartile y Renault, y startups tales como Bags y Wiagro.Mejorar la seguridad La empresa argentina 7Puentes ayudó a una compañía energética a resolver inconvenientes que tenía en su área de Seguridad e Higiene. ¿Cuál era el desafío? El equipo de analistas recibía miles de observaciones de seguridad diarias que resultaban imposibles de procesar a tiempo, lo que generaba demoras en la identificación de riesgos y en la aplicación de medidas preventivas.Para resolverlo, desarrollaron un modelo de IA generativa open source, capaz de clasificar automáticamente las observaciones según cuán críticas son y generar un mapa de calor en tiempo real dividido por áreas operativas. La iniciativa multiplicó por 100 la productividad de los analistas, ya que la organización pasó de procesar muestras parciales a analizar el 100% de los reportes de seguridad en minutos. Redujeron en un 90% los tiempos de respuesta y crecieron en la prevención de incidentes."Prevenir la ceguera infantil en la Argentina"Desde el laboratorio AI for Good (inteligencia artificial para el bien) -un departamento de Microsoft que cuenta con especialistas en IA y que trabajan con expertos en diversas áreas como cambio climático, salud, impacto social y otras, para generar soluciones a diversas problemáticas- están desarrollando una iniciativa que busca prevenir la retinopatía del prematuro, una de las principales causas prevenibles de ceguera en chicos en todo el mundo. Se trata de una enfermedad que no existía hace un par de décadas, pero que, actualmente, está teniendo un crecimiento exponencial (gracias a los avances de la medicina, cada vez más chicos que nacen antes de tiempo sobreviven). Sin embargo, todavía no están preparados para vivir en el planeta, en el sentido de que sus retinas no están completamente desarrolladas. El cantante Stevie Wonder, por ejemplo, tiene ceguera por haber padecido esa afección.En algunos casos, cuando nacen prematuros, cuentan con una ventana de entre 24 y 36 horas de tiempo para detectar esto, tener una intervención y prevenir la ceguera. El problema es que el mundo tiene solamente 200.000 oftalmólogos, de los cuales solo 10.000 son pediátricos, y existen millones de casos de chicos que nacen de forma prematura, que van a necesitar hacerse un análisis, para saber si presentan o no esta afección. "Por las cantidades, es matemáticamente imposible llegar a diagnosticar estos casos, por lo que empezamos a trabajar con una doctora, que luego nos contactó con otro médico, Guillermo Monteoliva, del Hospital Italiano de Buenos Aires, para desarrollar un algoritmo que ayude en la detección", explica Juan M. Lavista Ferres, vicepresidente corporativo y chief data scientist del laboratorio, que explica que, este se instala en un celular y, usando solamente la cámara, saca una foto de la retina. Esto permite detectar retinopatía del prematuro en chicos de la misma forma que lo haría un médico. Aunque aclara que todavía se encuentra en los primeros usos y falta mucho testeo, ya están trabajando en la Argentina, Ghana, Colombia y México.

Fuente: La Nación
04/11/2025 23:00

Según el Gobierno, el país evitó entrar en desacato tras una orden judicial en el caso YPF

La trama del juicio más importante que tiene la Argentina en el exterior promete sumar capítulos. "La semana próxima habrá novedades", adelantaron fuentes oficiales. Además, confirmaron que el país logró una prórroga del plazo que la Justicia estadounidense le dio para entregar chats de 35 funcionarios y exfuncionarios.El tiempo para esta audiencia clave había empezado a correr el 9 de octubre. "Se ordena a la República recopilar y presentar estas comunicaciones fuera de canal, a más tardar el 30 de octubre", sostuvo Preska. Las "comunicaciones fuera de canal" a las que se refirió son correos electrónicos, chats de WhatsApp y otras comunicaciones de altos funcionarios de las gestiones de Javier Milei y Alberto Fernández. Al filo de que se cumpliera ese plazo, el país presentó un escrito en el que aceptó colaborar y solicitó extender la fecha límite al 21 de noviembre.Fuentes oficiales explicaron a LA NACION que ese escrito presentado no implica que el Gobierno vaya a entregar chats, sino a intermediar para que 35 funcionarios y exfuncionarios brinden su consentimiento y remitan la información -de carácter privada- solicitada por la Justicia estadounidense. Esta jugada de la Argentina persiguió el objetivo de no entrar en desacato.El pedido argentino había quedado en suspenso y la audiencia de este martes se convirtió en una fase definitoria, porque, en función de lo que allí dijera Preska, el país podía caer en desacato. Finalmente, fuentes oficiales sostuvieron que la magistrada extendió la fecha. Sin embargo, no mencionaron hasta cuándo.LA NACION consultó a los demandantes de la Argentina, el buffet de abogados Burford, que adquirió los derechos de reclamos judiciales de Petersen, uno de los viejos accionistas de YPF, pero no respondieron al momento de la publicación de este artículo.Antes de esta audiencia, los demandantes habían expresado sus reparos. Le dijeron a la jueza que la Argentina tiene una "estrategia de dilación" que entorpecería el proceso. "Tras tres meses de demora y de insistir en que ello violaría la ley argentina (a pesar de las órdenes del Tribunal y los argumentos de los Demandantes), la República ahora planea contactar â??pero aparentemente aún no ha contactadoâ?? a los custodios (funcionarios y exfuncionarios), sin un cronograma claro para producir las comunicaciones. La República debió haberlos contactado hace meses", se sostuvo desde Burford. Los chats, correos y toda comunicación de los 35 funcionarios y exfuncionarios abarcan a integrantes de la actual gestión, pero también del anterior. Es decir, la línea colaborativa que expresó el Gobierno podría traducirse en una intermediación de representantes de la administración de Javier Milei para que los que formaron parte de la de Alberto Fernández cumplan con la orden judicial estadounidense.El pleito se desarrolla en el expediente conocido como "discovery", que busca identificar qué bienes tiene la Argentina. En términos técnicos, cuáles son su "alter ego", expresión utilizada para señalar que dos entidades son lo mismo. El trámite avanza en paralelo con la cuestión de fondo, que se encuentra en instancia de la apelación presentada por el país, para revertir el fallo de primera instancia que lo obliga a pagar US$16.100 millones por la expropiación de YPF.Entonces, el avance de este "discovery" también puede ser planteado como la búsqueda de saber con qué bienes puede pagar la Argentina, en caso de perder definitivamente el juicio por la expropiación de la petrolera. A propósito de ello, la resolución de la cuestión de fondo también se encuentra en suspenso (la apelación de la Argentina contra el fallo de primera instancia). El miércoles pasado se desarrolló una audiencia en Nueva York, en la que los defensores del país y sus demandantes cruzaron argumentos para dar vuelta el fallo de Preska, en el caso argentino, y para mantenerlo, en el caso de los demandantes."Están tratando de convertir a los tribunales de Estados Unidos en un casino", lanzó el abogado Robert Giuffra, contratado por la Argentina para ejercer su defensa. Del otro lado, el abogado Paul Clement, de los demandantes (Burford), defendió el fallo en primera instancia que obtuvieron a su favor: "La jueza [Loretta] Preska realizó un gran trabajo en este caso".Estos textuales reflejan las posiciones y todo lo que está en juego en la apelación solicitada por la Argentina: en caso de tener éxito el recurso del país, puede revertirse la sentencia que lo obliga a pagarle a sus demandantes US$16.100 millones, más intereses."La República Argentina se muestra optimista en que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos revertirá la errónea decisión de la Corte de Distrito", expresó la Procuración del Tesoro después de la audiencia. Asimismo, las acciones del demandante Burford, según Bloomberg, caían hasta 15% en aquella jornada.En contrapartida, uno de los abogados de los demandantes, Mike Fragoso, indicó que los defensores de la Argentina "no presentaron ninguna información nueva que pudiera cambiar el rumbo del caso".En caso de que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos fallara en favor de la Argentina, fuentes oficiales expresaron que también podría finalizar el expediente "discovery", que es por el que se solicitó los chats de funcionarios y exfuncionarios.

Fuente: La Nación
04/11/2025 19:00

Horacio Marín habló sobre la propuesta de Macri para que pase de YPF a la Jefatura de Gabinete

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, se refirió este martes a la propuesta del expresidente Mauricio Macri para que sea jefe de Gabinete en vez del exvocero presidencial Manuel Adorni. El ofrecimiento apareció en un duro mensaje de Macri a Javier Milei tras su reunión en Olivos, donde mostró su claro rechazo a las decisiones recientes del Presidente. "Me sentí incómodo. No es para mí", contestó Marín en declaraciones radiales.El viernes por la noche el entonces jefe de Gabinete Guillermo Francos anunció su renuncia al cargo a través de X. En su decisión, dejó en evidencia su desgaste debido a las internas de la gestión libertaria, que se reflejan principalmente alrededor del asesor presidencial Santiago Caputo y la secretaria general de la Presidencia, Karina Milei.Mientras la decisión se anunciaba al público, Milei se la comunicaba a Macri puertas adentro, en Olivos, y le confirmaba que el reemplazo sería Adorni, uno de funcionarios más cercanos a Karina Milei.Tal como publicó LA NACION, la nueva designación provocó malestar en el expresidente, que no tardó en manifestarlo a través de sus redes sociales. Allí, expresó que consideraba que era una "decisión desacertada" y criticó la "falta de resolución de las conocidas disputas internas del gobierno". Ayer fui invitado a comer por el presidente Milei en Olivos, en agradecimiento por el apoyo que le di en la semana más difícil de su gobierno antes de las elecciones. En el encuentro hablamos sobre los temas pendientes. La idea era pensar la mejor manera de reforzar los equipos yâ?¦— Mauricio Macri (@mauriciomacri) November 1, 2025"La salida de un hombre con capacidad y equilibrio como Guillermo Francos, que para la ciudadanía representaba sensatez, para ser reemplazado por otro sin experiencia, no parece ser una buena noticia", señaló. Fue entonces que mencionó a Marín: "Existía la posibilidad de reemplazar a Francos por otra persona idónea de su equipo, con un perfil más técnico y mayor capacidad de conducción y coordinación de equipos, como Horacio Marín, que reúne todas las condiciones por su experiencia previa". Lo consideró clave para la "figura esencial" encargada de "coordinar los equipos políticos y de gestión en torno a una agenda y una estrategia". Sin embargo, Marín no se manifestó a favor de la propuesta pública. En diálogo con Radio Rivadavia, comentó el mensaje que le envió al Comité Ejecutivo de YPF cuando salió el tuit de Macri. "Mandé un mensaje y puse: 'Yo me preparé toda la vida para el proyecto de YPF, que es un objetivo de vida para mí, es mi Wimbledon. Cuando terminemos el proyecto, nos van a recordar todos nuestros nietos orgullosos. Un abrazo a todos y seguimos trabajando'", señaló.Respecto al ofrecimiento de Macri, sostuvo que no está interesado. "No es para mí. Yo vine a YPF y no tengo ninguna otra intención de nada. Me preparé 35 años y de esto conozco mucho. El mayor valor que puedo dar es YPF. Mi ciclo es hasta 2031â?³, remarcó.Aseguró que solo podría aceptar un rol de esa índole si el Presidente se lo pidiera: "Si en ese momento, como retribución personal a que me dio esta oportunidad, me pide [Milei] que le ayude en algo, lo haré. Pero no porque yo quiera eso. No lo quiero". También consideró que el momento de la propuesta "no era lógica" porque Adorni ya había sido designado. "Lo digo como un ciudadano. Yo me sentí incómodo. Yo lo conozco [a Macri] de un asado antes de que fuera presidente y se habló de fútbol. Diez años atrás. Yo no digo nada ni tengo por qué hablar", cerró.

Fuente: Perfil
04/11/2025 18:00

YPF confía en que las reformas de Milei beneficien al sector energético de Argentina

La industria del petróleo y el gas se beneficiará de las amplias reformas tributaria y laboral que prepara el presidente argentino Javier Milei después de obtener el respaldo de los votantes para avanzar con su experimento libertario, según la petrolera estatal YPF SA. Leer más

Fuente: La Nación
04/11/2025 16:00

Los detalles del proyecto millonario de gas licuado que lidera YPF

Desde Abu Dhabi, la capital de los Emiratos Árabes Unidos, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, contó con entusiasmo que un nuevo jugador de relieve mundial analiza sumarse al proyecto para exportar gas natural licuado (GNL) desde la Argentina. Se trata de la empresa XRG, el brazo internacional de inversiones energéticas de Adnoc, la cuarta compañía más grande del mundo, con una producción de 4 millones de barriles de petróleo diarios. Para dimensionar esa cifra, la Argentina produce apenas 830.000 barriles.Junto con la italiana ENI, YPF avanza en un proyecto ambicioso que demandaría inversiones por US$17.500 millones en infraestructura â??construcción de gasoductos, oleoductos, puertos y plantas de procesamientoâ?? y otros US$12.000 millones en el upstream para aumentar la producción, según explicó Marín.Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dabi) tiene 30 días para firmar el paso previo a la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés), un acuerdo que el mes pasado ya suscribieron en Buenos Aires YPF y ENI.Las tres compañías buscan avanzar en el proyecto para instalar dos barcos de licuefacción, que realizarán el proceso de transformar el gas de su estado natural a líquido para poder exportarlo por vía marítima. Cada unidad flotante de licuefacción (FLNG) tendría una capacidad de 6 millones de toneladas anuales (MTPA), equivalentes a 27 millones de metros cúbicos diarios (m³/d) de gas.Así, este primer proyecto prevé una producción total de 54 millones de m³/d, equivalente al 36% de la producción actual del país. Esto permitiría generar ingresos por exportaciones de US$10.000 millones anuales a partir de 2030, según explicó Marín durante una conferencia con periodistas por videollamada."La producción de 12 MTPA implica una exportación de 50 millones de m³/d de gas, 100.000 barriles de petróleo diarios y alrededor de 150.000 barriles adicionales por día de gas licuado de petróleo (GLP). Todo esto representaría, a precios normales de energía, ingresos por US$10.000 millones anuales durante 20 años", detalló Marín.Las empresas esperan firmar la decisión final de inversión (FID) en el primer semestre de 2026 y luego salir a buscar financiamiento por unos US$12.250 millones, equivalente al 70% del monto necesario para llevar adelante las inversiones en infraestructura.En paralelo, YPF también mantiene negociaciones con Shell para sumar un tercer buque adicional de 6 MTPA, lo que llevaría la capacidad total de exportación de la Argentina a 18 MTPA â??unos 81 millones de m³/dâ?? hacia 2030.Para acelerar la firma de los proyectos, en YPF explicaron que aún se deben destrabar tres normas regulatorias, que se están trabajando junto con los gobernadores y la Secretaría de Energía.Por un lado, todavía debe reglamentarse un artículo del Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), que permitirá a YPF solicitar la adhesión a la ley de beneficios.Por otro lado, falta que la legislatura de Río Negro apruebe su propio RIGI provincial, que otorgará exenciones de impuestos locales al proyecto.En tercer lugar, la provincia de Neuquén debe conceder permisos de explotación no convencional de hidrocarburos (Cench) por 30 años a las empresas que participen del desarrollo."Hoy, en la industria energética â??e incluso a nivel globalâ?? hay un cambio de paradigma: ya no se habla de hidrocarburos de manera aislada, sino de energía en general. Hoy es con los hidrocarburos, no sin ellos", subrayó Marín."El proyecto Argentina LNG está pensado para cubrir el déficit energético que se espera para 2030 a escala mundial. Por eso, su exportación se planifica a partir de ese año. En ese sentido, si el FID se firma lo antes posible, en 2027 ya podría comenzar la ejecución del proyecto", agregó.Adnoc es el grupo energético estatal de Abu Dhabi fundado en 1971. Es considerada la cuarta petrolera más grande del mundo y opera a lo largo de toda la cadena de valor, desde la exploración y producción hasta el refinado, comercialización y desarrollo de productos petroquímicos.La compañía tiene proyectos de GNL a través de XRG en Estados Unidos, Mozambique, Turkmenistán, Egipto y Australia. En Emiratos Árabes, está en pleno desarrollo de la planta Ruwais LNG, que tendrá una capacidad de 9,6 MTPA. En un año, la instalación producirá suficiente GNL para satisfacer la demanda de todos los hogares de Londres durante más de dos años.

Fuente: Perfil
04/11/2025 14:00

YPF y ENI firmaron un acuerdo con el brazo internacional de inversiones energéticas de ADNOC

La empresa argentina junto con la italiana avanzan en una asociación clave con capital de Emiratos Árabes para impulsar la exportación de gas argentino. El entendimiento apunta a crear una plataforma energética de alcance mundial con fuerte impacto en inversión y empleo. Leer más

Fuente: La Nación
04/11/2025 13:00

Audiencia clave en el caso YPF por los chats de funcionarios y exfuncionarios

Los chats de 35 funcionarios y exfuncionarios están en la mira de la Justicia de Estados Unidos. La jueza del distrito sur de Nueva York Loretta Preska ordenó hace poco menos de un mes que la Argentina entregara esa información el 30 de octubre. El país solicitó una prórroga, la magistrada no contestó y este martes habrá una audiencia por el caso.Se trata del expediente conocido como "discovery", que busca identificar qué bienes tiene la Argentina. En términos técnicos, cuáles son su "alter ego", expresión utilizada para señalar que dos entidades son lo mismo. Eso avanza en paralelo a la cuestión de fondo, que se encuentra en instancia de apelación con la que el país busca revertir el fallo en primera instancia que lo obliga a pagar US$16.100 millones por la expropiación de YPF.Entonces, el avance de este "discovery" también puede ser planteado como la búsqueda de ¿con qué bienes puede pagar la Argentina, en caso de perder definitivamente el juicio por la expropiación de la petrolera? "Se ordena a la República recopilar y presentar estas comunicaciones fuera de canal a más tardar el 30 de octubre", dictó Preska el 9 de octubre. Las "comunicaciones fuera de canal" a las que se refirió la jueza son correos electrónicos, chats de WhatsApp y otras comunicaciones de altos funcionarios de las gestiones de Javier Milei y Alberto Fernández.La semana pasada, la Argentina presentó un escrito con dos aristas sobre este tema. La primera de ellas incluyó una manifestación del país de querer colaborar con la Justicia estadounidense en la entrega de esta información. "Los dos funcionarios de los que se sabe que pidieron son Sergio Massa y Luis Caputo", señaló Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors y experto en litigios contra el país en el exterior. El listado completo de los 35 funcionarios y exfuncionarios no trascendió hasta el momento.Fuentes oficiales explicaron a LA NACION que ese escrito presentado esto no implica que el Gobierno vaya a entregar chats, sino a intermediar para que 35 funcionarios y exfuncionarios brinden su consentimiento y remitan la información -de carácter privada- solicitada por la Justicia estadounidense. Esta jugada de la Argentina persiguió el objetivo de no entrar en desacato.Pero Preska no respondió al escrito argentino. Y el suspenso en el caso "discovery" se prolonga. Incluso porque la segunda arista del asunto quedó irresuelta hasta antes de la audiencia de este martes. El país también había solicitado una prórroga hasta el 21 de noviembre para entregar las comunicaciones de los funcionarios y exfuncionarios. El silencio del juzgado ante esta petición convivió con una reacción del rival de la Argentina en este pleito, Burford. Este es un buffet de abogados que adquirió los derechos de reclamos judiciales de Petersen, uno de los viejos accionistas de YPF, y lleva adelante la demanda contra el país.Los demandantes le reclamaron a la jueza que la Argentina tiene una "estrategia de dilación" que entorpecería el proceso. "Tras tres meses de demora y de insistir en que ello violaría la ley argentina (a pesar de las órdenes del Tribunal y los argumentos de los Demandantes), la República ahora planea contactar â??pero aparentemente aún no ha contactadoâ?? a los custodios (funcionarios y exfuncionarios), sin un cronograma claro para producir las comunicaciones. La República debió haberlos contactado hace meses", presentó Burford. En la audiencia de este martes se espera se termine de dirimir esta situación. Será otro punto de conflicto entre la Argentina y Burford.El miércoles pasado esta rivalidad judicial vivió uno de sus puntos más álgidos con la exposición de ambos en la instancia de apelación sobre el fallo de primera instancia, también de Preska."Están tratando de convertir a los tribunales de Estados Unidos en un casino", lanzó el abogado Robert Giuffra, contratado por la Argentina para ejercer su defensa. Del otro lado, el abogado Paul Clement, de los demandantes (Burford), defendió el fallo en primera instancia que obtuvieron a su favor: "La jueza [Loretta] Preska realizó un gran trabajo en este caso".Estos textuales reflejan las posiciones y todo lo que está en juego en la apelación solicitada por la Argentina: en caso de tener éxito el recurso del país, puede revertirse la sentencia que lo obliga a pagarle a sus demandantes US$16.100 millones, más intereses."La República Argentina se muestra optimista en que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos revertirá la errónea decisión de la Corte de Distrito", expresó la Procuración del Tesoro después de la audiencia. Asimismo, las acciones del demandante Burford, según Bloomberg, caían hasta 15% en esa jornada.En contrapartida, uno de los abogados de los demandantes, Mike Fragoso, indicó que los defensores de la Argentina "no presentaron ninguna información nueva que pudiera cambiar el rumbo del caso".En caso de que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos fallara en favor de la Argentina, fuentes oficiales expresaron que también podría finalizar el expediente "discovery", que es por el que se solicitó los chats de funcionarios y exfuncionarios.

Fuente: La Nación
04/11/2025 12:00

YPF suma a la mayor empresa de energía de Emiratos Árabes al proyecto de GNL

Las petroleras YPF y ENI, socias en el proyecto para exportar gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta, anunciaron la firma de un acuerdo preliminar con la empresa XRG, el brazo internacional de inversiones energéticas de Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi). El objetivo es avanzar en la negociación de los términos definitivos para su incorporación al proyecto de GNL, que posicionará a la Argentina como un actor relevante en el mercado global de gas natural licuado. En ese contexto, Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, señaló "la incorporación de XRG al proyecto Argentina LNG, fortalece una iniciativa clave para el futuro energético del país"."Esta alianza estratégica nos permite avanzar en el desarrollo de una plataforma de exportación de GNL de clase mundial con un impacto transformador en términos de empleo, inversión y posicionamiento internacional", dijo Marín en un comunicado desde Abu Dabi, capital de los Emiratos Árabes Unidos.El acuerdo, firmado en el marco de la Exposición y Conferencia Internacional de Petróleo de Abu Dhabi, Adipec 2025, representa un avance en el desarrollo del proyecto Argentina LNG que se enmarca en el Plan 4X4 que busca transformar a YPF en una compañía "shale de clase mundial" y en una gran exportadora de hidrocarburos para el año 2031, dijo la petrolera con control estatal.El proyecto Argentina LNG contempla una solución integrada que combina la producción de gas en Vaca Muerta con la licuefacción mediante tecnología de unidades flotantes (FLNG). La primera fase prevé una capacidad de producción de 12 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL, a través de dos buques FLNG de 6 MTPA cada uno, que podrían expandirse a 18 MTPA. "Esta alianza representa un hito para YPF, al sumar a un actor de los más relevantes del sector energético global. XRG, lleva adelante inversiones en África, Asia y América del Norte. La colaboración con estos socios refuerza el posicionamiento internacional de YPF y acelera el camino hacia una plataforma exportadora de GNL más competitiva", dijeron en YPF.

Fuente: Infobae
04/11/2025 11:30

YPF oficializó un acuerdo para incorporar a un gigante árabe en el proyecto para producir GNL en la Argentina

El nuevo convenio fue rubricado en Abu Dhabi y prevé negociar la participación de XRG, filial del grupo energético ADNOC de Emiratos Árabes Unidos, en una iniciativa de exportación de gas licuado que integrará tecnología FLNG y producción en Vaca Muerta

Fuente: Ámbito
03/11/2025 17:58

Quién es Alejandro Lew, el nuevo secretario de Finanzas: exdirector del BCRA y con un polémico paso por YPF

El exCFO de YPF y exdirector del Banco Central regresa al equipo económico. Luis Caputo anunció su designación a través de X.

Fuente: Perfil
31/10/2025 21:00

YPF y Tecpetrol salen a buscar US$ 1.250 millones tras el respaldo electoral al Gobierno

A días de la victoria de La Libertad Avanza, las dos gigantes energéticas lanzaron emisiones de deuda en dólares. YPF busca US$ 500 millones y TecPetrol US$ 750 millones. Leer más

Fuente: Infobae
30/10/2025 18:28

Juicio por YPF: luego de la tensa apelación, Burford exigió que Argentina entregue de inmediato chats y mails de funcionarios

La pulseada por la entrega de información digital suma presión sobre el proceso judicial en Nueva York, que ayer tuvo una jornada importante por la sentencia de fondo del caso

Fuente: Infobae
30/10/2025 02:39

El contrataque de la Argentina por el juicio por YPF puede fortalecer la demanda de bonos y bajar el riesgo país

Las buenas noticias en el terreno judicial en Nueva York podrían traer una inesperada ayuda al escenario financiero local

Fuente: Infobae
29/10/2025 18:36

"Somos muy optimistas, lo podemos dar vuelta": el Gobierno celebró la audiencia por el juicio de YPF en Nueva York

Fuentes oficiales le aseguraron a Infobae que el mercado tomó de la misma manera la reunión por la apelación y que por eso las acciones de Burford Capital cayeron hasta 15 por ciento. Qué dijeron los demandantes

Fuente: Perfil
29/10/2025 18:00

Juicio por YPF: Argentina defendió la apelación de la sentencia de US$ 16.100 millones

Los abogados argentinos y de los beneficiarios del fallo de la jueza Preska expusieron sus alegatos orales ante la Cámara de Apelaciones. Leer más

Fuente: La Nación
29/10/2025 18:00

La Argentina dio sus argumentos para evitar pagar US$16.100 millones en el caso YPF

Todo era murmullos, aunque ya se escuchaba mencionar la palabra "Argentina" pronunciada en inglés. Los jueces de la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos ingresaron a la sala 1703, se escucharon los tres golpes sobre la mesa y comenzó la audiencia en la que el país buscó revertir el fallo adverso por el caso YPF que lo obliga a pagar US$16.100 millones."Están tratando de convertir a los tribunales de Estados Unidos en un casino", lanzó el abogado Robert Giuffra, contratado por la Argentina para ejercer su defensa. Del otro lado, el abogado Paul Clement, de los demandantes (Burford), defendió el fallo en primera instancia que obtuvieron a su favor: "La jueza Preska realizó un gran trabajo en este caso".Estas frases reflejaron la tensión que generaron los 96 minutos de audiencia, aunque no así los argumentos presentados por las partes para buscar anular el fallo en primera instancia de la jueza Loretta Preska o sostenerlo. Los jueces de la Corte de Apelaciones hacían preguntas a los abogados y dieron por finalizada esta instancia a las 14.26 de Buenos Aires. Su veredicto todavía no tiene fecha.Pese a eso, fuentes oficiales manifestaron a LA NACION satisfacción luego de la audiencia de apelación. Asimismo, las acciones del demandante Burford, según Bloomberg, cayeron hasta 15%.El primero en tomar la palabra fue el abogado de la defensa argentina. "La exposición dejó en claro que el caso se basa en una interpretación errónea del derecho argentino y en una serie de ficciones jurídicas de graves consecuencias que deben ser definitivamente dejadas de lado", explicó la Procuración del Tesoro en un comunicado oficial. Esta postura sostiene que el país actuó acorde a la legislación local. "La República Argentina se muestra optimista en que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos revertirá la errónea decisión de la Corte de Distrito, reconociendo que los tribunales estadounidenses no deben intervenir en casos que corresponden a otras jurisdicciones, garantizando la correcta aplicación del derecho argentino y evitando el uso indebido del sistema judicial estadounidense por parte de quienes buscan obtener ganancias absurdas", concluyó el comunicado de la defensa argentina.Por su parte, los demandantes de la Argentina, Burford, un buffet de abogados que adquirió los derechos de reclamos judiciales de Petersen, uno de los viejos accionistas de YPF, señalaron que incluso bajo la legislación argentina su reclamo sería válido. En consecuencia, defendieron la decisión en primera instancia de la jueza Preska.LA NACION se contactó con representantes de Burford luego de la audiencia para conocer su visión sobre el desarrollo de dicha instancia, pero al momento de publicación de este artículo no emitieron comentarios.Los jueces de la Corte de Apelación realizaron más preguntas a los abogados demandantes que a los que representan a la Argentina. En uno de esos intercambios, Clement, de la parte de Burford, desacreditó a la defensa del país al catalogar de "una de las teorías" que utiliza para "no hacerse cargo de su obligación". Incluso, imitó supuestas risas para transmitir lo que, según él, reflejaba la postura oficial al momento de la expropiación."Burford adquirió el reclamo por apenas 15 millones de euros y ahora busca una ganancia superior al 37.000%, a expensas del pueblo argentino", describieron desde la Procuración del Tesoro.Ahora se abren dos posibles escenarios después de la audiencia de apelación. Si bien la resolución final no tiene fecha de publicación, los magistrados pueden hacer lugar a la petición argentina o rechazarla.En caso de ser exitoso el reclamo de la Argentina, en los despachos oficiales confían que todos los otros litigios vinculados al caso YPF también queden sin efecto. Entre ellos se encuentra el expediente que busca determinar si la petrolera es un alter ego del Estado, trámite judicial por el que se puso una fecha límite a funcionarios argentinos a entregar sus chats personales.El segundo escenario, el del rechazo a la apelación argentina, sería entendido como un mal resultado pero no como el definitivo. Fuentes al tanto del litigio aseguraron que todavía quedarían otras instancias, como el rehearing, que vendría a ser una revisión de la apelación, o hacer escalar el expediente hasta la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.

Fuente: Clarín
29/10/2025 16:36

Juicio por YPF: Argentina y Burford se cruzaron en EE.UU. y los jueces desafiaron a los demandantes

El Estado nacional, Burford Capital y la petrolera se enfrentaron en la Corte de Apelaciones de Nueva York durante una hora y media.Los jueces quieren saber por qué deben aplicar el derecho argentino en Estados Unidos.Los abogados argentinos pidieron más tiempo para entregar los chats y mails de Sergio Massa y Luis Caputo.

Fuente: Infobae
29/10/2025 15:23

Juicio por YPF: Argentina defendió su posición y la Cámara de Apelaciones de Nueva York puso a prueba los argumentos de Burford

El tribunal de Apelaciones escuchó los alegatos de las partes tras una batalla judicial de alto impacto en la que el país fue condenado en primera instancia a pagar unos USD 18.000 millones

Fuente: La Nación
29/10/2025 13:00

Causa YPF: Argentina y los demandantes expondrán ante la Cámara de Apelaciones

NUEVA YORK (Reuters).- Un tribunal de apelaciones estadounidense estudiará este miércoles si la Argentina deberá pagar a los inversores US$16.100 millones tras hacerse con el control de la petrolera estatal YPF hace más de una década.La Corte de Apelaciones del 2º Circuito de Estados Unidos, con sede en Manhattan, revisará la sentencia dictada en septiembre de 2023 por la jueza de distrito Loretta Preska en favor de dos accionistas minoritarios de YPF. Burford Capital financió gran parte del litigio y podría recibir miles de millones de dólares si los inversores ganan. Es probable que la Argentina apele una derrota ante la Corte Suprema de Estados Unidos.El resultado es importante para la Argentina y el presidente Javier Milei, que obtuvo el domingo una victoria decisiva en las elecciones legislativas nacionales. La Argentina había advertido que una sentencia importante podría paralizar su economía, sobrecargada desde hace tiempo por la deuda y una inflación de tres dígitos.Por otra parte, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, le ofreció a Milei un posible rescate de US$40.000 millones que incluye un canje de divisas de US$20.000 millones y un mecanismo de inversión en deuda de US$20.000 millones.Accionistas de YPF impugnaron la expropiación del 2012El recurso se refiere a la decisión del gobierno de Cristina Kirchner en 2012 de expropiar el 51% de las acciones de YPF a la española Repsol por unos US$5000 millones de dólares, sin hacer una oferta pública de adquisición a los accionistas minoritarios Petersen Energía Inversora y Eton Park Capital Management.La entonces presidenta dijo que YPF, privatizada en 1993, debía volver a nacionalizarse porque no producía suficiente petróleo y gas natural para satisfacer la demanda local.Petersen y Eton Park, segundo y tercer inversores de YPF respectivamente, alegaron que las acciones de Argentina les habían causado daños por valor de miles de millones de dólares. Preska consideró que Argentina había incumplido sus obligaciones y le ordenó pagar US$14.390 millones a Petersen y US$1710 millones a Eton Park. Esas sumas reflejaban US$8430 millones de daños y perjuicios, más US$7670 millones de intereses de demora a una tasa del 8%.En su apelación, la Argentina dijo que el caso no correspondía a un tribunal estadounidense, que no había renunciado a su inmunidad soberana y que las indemnizaciones estaban exageradamente infladas, ya que US$16.100 millones representaban el 45% de su presupuesto global para 2024. El país también dijo que Preska aplicó erróneamente la legislación argentina y que los principios de cortesía internacional, o el respeto que los países se conceden mutuamente limitando el alcance de sus leyes, justificaban una desestimación.Petersen y Eton Park rebatieron que el flagrante incumplimiento del contrato por parte de la Argentina podía abordarse en Estados Unidos, y acusaron a Argentina de años de retrasos para evitar las consecuencias.La Argentina apela por separado la orden de restitución de YPFLa Corte de apelaciones suele tardar al menos unos meses en pronunciarse sobre casos complejos. La Argentina también recurrió la orden dictada por Preska el 30 de junio por la que se le ordenaba entregar las acciones de YPF para satisfacer parcialmente la sentencia de US$16.100 millones.En agosto, el 2º Circuito dejó en suspenso esa orden para permitir a Argentina apelar. El gobierno estadounidense no se pronunció sobre la apelación del miércoles pero se opuso a exigir a la Argentina que entregue sus acciones de YPF, alegando que podría interferir en la política exterior y exponer a Estados Unidos a un trato similar en los tribunales de otros países.

Fuente: La Nación
29/10/2025 12:00

La Argentina aceptó entregar chats de funcionarios y exfuncionarios por el caso YPF

La gestión de Javier Milei tendrá que ponerse en contacto con exfuncionarios de la administración de Alberto Fernández, Cristina Kirchner y Sergio Massa para solicitarles sus chats de WhatsApp y entregárselos a la Justicia de Estados Unidos por el caso YPF. También a algunos de sus propios funcionarios. Sucede que la defensa de la Argentina aceptó la orden judicial estadounidense, pero solicitó extender el plazo. Es una sorpresa jurídica atada al pleito más grande que enfrenta el país.Todo esto ocurrió en la previa del comienzo del "día D" en el otro expediente por el caso YPF, que es el de la cuestión de fondo. Este miércoles, la defensa argentina tiene la audiencia por la apelación al fallo en primera instancia que ordena pagar US$16.100 millones por la expropiación. En paralelo, tramita la otra causa, conocida como "discovery", en la que la Justicia neoyorquina solicitó las comunicaciones de altos funcionarios."Se ordena a la República recopilar y presentar estas comunicaciones fuera de canal a más tardar el 30 de octubre", dictó la jueza Loretta Preska en una audiencia celebrada del 9 de octubre, por el expediente conocido como "discovery".Esta orden implica entregar correos electrónicos, chats de WhatsApp y otras comunicaciones de altos funcionarios de las gestiones de Javier Milei y Alberto Fernández. La solicitud forma parte del pleito judicial que discute si YPF es un alter ego del Gobierno o si funciona como una firma que no está supeditada a las órdenes de funcionarios del Ejecutivo. En otras palabras, si una entidad es lo mismo que la otra entidad.Entonces, al filo de que se cumpliera el plazo máximo estipulado por Preska, la Argentina resolvió acatar. Los abogados que representan al país presentaron un escrito en el que expresaron que entregarán esas comunicaciones de altos funcionarios, pero le solicitaron más tiempo para hacerlo."Los dos funcionarios de los que se sabe que pidieron son Sergio Massa y Luis Caputo", señaló Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors y experto en litigios contra el país en el exterior. El listado completo de funcionarios no trascendió hasta el momento.Fuentes al tanto del litigio señalaron que esto muestra buena disposición de la Argentina y que la cuestión deberá ser resuelta por la jueza Preska o en una nueva audiencia. Hasta el momento, tiene fecha para el 4 de noviembre."Una vez que la Argentina haya entregado las comunicaciones, no significa necesariamente que estén completos, satisfactorios", indicó Maril. Es decir, en esta cuestión también será relevante, además de las fechas y los nombres, el modo en que el país entregará la información solicitada por Preska.La decisión de la jueza alude a las "off channel communications". Tal cual indicó Maril, esto implicaría la entrega de "todas las decisiones, comunicados, actos gubernamentales relacionados y realizados por funcionarios argentinos mediante WhatsApp, emails, que la Argentina dice que no son elementos oficiales, deben ser producidos y entregados de cualquier manera".Este expediente, conocido como "discovery", busca determinar si son alter ego de la República Argentina Aerolíneas Argentinas, Enarsa, Arsat y el Banco Central, además de YPF. Se trata de la búsqueda de activos del país para que los demandantes puedan cobrar la sentencia.La cuestión de fondo es la condena por US$16.100 millones contra la Argentina en la causa por la expropiación de YPF, que el país apeló. En caso de que esa sentencia quedara firme y el Estado se negara a pagar dicha suma, la Justicia podría avanzar contra los bienes declarados "alter ego", que devienen del expediente conocido como "discovery". Por lo tanto, esta es otra de las ramificaciones del caso más importante que involucra directamente a la expropiación de la petrolera.A propósito de la apelación de la Argentina por la cuestión de fondo, este miércoles es considerado un "día D" en los despachos oficiales. A las 12 hora local, 11 de la mañana en Nueva York, los abogados que representan a la Argentina tendrán la audiencia ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Estados Unidos. Durante 30 minutos expondrán ante los magistrados los argumentos con los que el Gobierno busca revertir el fallo en primera instancia, también dictado por la jueza Preska."Es el mayor litigio internacional del país", comentaron en despachos oficiales. Para Maril, "es el día más importante de los últimos 10 años del juicio por YPF".El 16 de septiembre de 2023, Preska resolvió que la Argentina debe pagar a los demandantes por la expropiación de YPF la suma de US$16.100 millones. En junio de este año, dictaminó que el país debía entregar las acciones que posee sobre la petrolera. Todo fue apelado y este miércoles la disputa se acerca a zona de definición.Del otro lado de la Argentina está Burford, un buffet de abogados que adquirió los derechos de reclamos judiciales de Petersen, uno de los viejos accionistas de YPF, y es el demandante en este pleito judicial contra el país. "Actualmente, hay procedimientos de reconocimiento pendientes en el Reino Unido, Francia, Irlanda, Canadá, Australia, Luxemburgo, Brasil y Chipre; la Argentina se resiste vigorosamente a cada uno de ellos", sostuvo un comunicado de la firma.Las partes poseen 30 minutos para defender su posición: primero los abogados de la Argentina, luego los representantes de Burford, y después los de YPF. Las exposiciones pueden ser interrumpidas por preguntas de los jueces e incluso por interpelaciones de los otros actores del juicio.Se trata de la defensa oral y cara a cara, dado que los argumentos de la Argentina ya fueron presentados por escrito. Entonces, será una oportunidad para ampliarlos y para cuestionar a las otras partes. Es por ello que el subprocurador Juan Ignacio Stampalija se encuentra hace dos semanas en Nueva York, enfocado en la preparación de esta instancia.Fuentes al tanto del desarrollo del litigio indicaron a LA NACION que los abogados que representan a la Argentina practican en una especie de sala de situación, donde algunos exponen los argumentos esgrimidos por el país y otros actúan como si fueran la parte demandante e interrumpen para hacer preguntas en presuntos puntos débiles. Asimismo, también ensayan qué tipo de exposición pueden realizar los representantes de Burford y qué preguntas realizarles.Los argumentosLa postura argentina se resume en cuatro argumentos. El primero de ellos alude a una supuesta violación de la inmunidad soberana. De acuerdo con la Procuración, "la práctica y el derecho estadounidense reconocen que la propiedad de un Estado en el extranjero está absolutamente protegida frente a embargos o ejecuciones", según un escrito presentado hace un mes ante la misma Corte de Apelaciones.El segundo fundamento hace referencia a una "interpretación errónea del derecho de Nueva York". Según la Procuración, el fallo de Preska aplica "indebidamente la norma de 'turnover', que jamás fue diseñada para obligar a un Estado soberano a transferir activos desde su propio territorio".A su vez, la defensa argentina planteó la "inaplicabilidad de la Ley de Inmunidades Soberanas" en el caso. "Las acciones de YPF no están 'en los Estados Unidos, nunca fueron utilizadas en una actividad comercial en EE.UU. ni en la actividad comercial que dio origen al reclamo'", explicó la Procuración.Y el último punto destacado en la apelación de la Argentina señala una presunta violación del derecho argentino e internacional. "La orden judicial fuerza a la Argentina a desconocer su propia legislación, que desde 2012 exige la aprobación del Congreso por mayoría especial para cualquier transferencia de esas acciones. Además, contradice el principio de cortesía internacional ("comity") y la doctrina del acto de Estado ("act-of-state doctrine"), pilares de las relaciones entre naciones", ampliaron desde la Procuración.Asimismo, fuentes oficiales señalaron que un punto adicional es el monto de la sentencia en primera instancia dictada por Preska, en caso de que sea confirmada. La cifra de US$16.100 millones es considerada excesiva y, a su vez, cuestionan que su conversión tenga que ser realizada a tipo de cambio del momento del fallo ($365,50), dado que defienden que, en esa hipotética situación, debería ser con la cotización del momento de expropiación de YPF (alrededor de $8).Entonces, se abren dos posibles escenarios después de la audiencia de apelación de este miércoles. Si bien la resolución final no se conocerá inmediatamente, los magistrados pueden hacer lugar a la petición argentina o rechazarla.En caso de ser exitoso el reclamo de la Argentina, en los despachos oficiales confían que todos los otros litigios vinculados al caso YPF también queden sin efecto. Entre ellos se encuentra el expediente que busca determinar si la petrolera es un alter ego del Estado, trámite judicial por el que se puso una fecha límite a funcionarios argentinos a entregar sus chats personales.El segundo escenario, el del rechazo a la apelación argentina, sería entendido como un mal resultado pero no como el definitivo. Fuentes al tanto del litigio aseguraron que todavía quedarían otras instancias, como el rehearing, que vendría a ser una revisión de la apelación, o hacer escalar el expediente hasta la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.

Fuente: Perfil
29/10/2025 10:36

Argentina enfrenta este miércoles una audiencia clave en Nueva York por el juicio de la expropiación de YPF

El país enfrenta una instancia clave para su futuro económico en la Corte de Apelaciones, que evaluará el fallo de primera instancia por la expropiación de la petrolera. La sentencia ya supera los USD18.000 millones. Leer más

Fuente: Infobae
29/10/2025 02:07

YPF adquirió el 100% de Refinor y refuerza el abastecimiento de combustibles en el norte del país

La petrolera de bandera ya contaba con el 50% de la empresa energética y le compró la mitad restante a Hidrocarburos del Norte

Fuente: Infobae
29/10/2025 01:24

Juicio por la expropiación de YPF: expectativa por la apelación argentina en el mayor litigio contra un Estado soberano en EEUU

El país se juega buena parte de su futuro económico ante la Corte de Apelaciones, que revisará la sentencia en primera instancia que ya llega a USD 18.000 millones por la expropiación de la petrolera, en medio de una crisis de reservas y alta incertidumbre

Fuente: La Nación
28/10/2025 21:00

YPF pasa a controlar el 100% de Refinor

La petrolera YPF concretó la adquisición de la participación de Hidrocarburos del Norte en Refinor, empresa que opera en toda la cadena de valor del transporte y comercialización de combustibles y gas en el norte argentino.Según afirmó la empresa mediante un comunicado, con esta operación, YPF pasa a controlar el 100% del paquete accionario de Refinor que continuará operando como parte del Grupo YPF.Asimismo, indicó que "esta operación es estratégica para la compañía, ya que le permite asegurar la operación del poliducto que conecta la terminal de despacho de YPF en Montecristo (Córdoba) con el nodo de Refinor en Banda del Río Salí (Tucumán), optimizando la logística de abastecimiento de combustibles en toda la región del NOA".Refinor, además, gestiona una red de más de 70 estaciones de servicio distribuidas en las provincias de Tucumán, Salta, Santiago del Estero, La Rioja, Jujuy, Catamarca y Chaco. A partir de esta adquisición, YPF garantiza la continuidad operativa y el abastecimiento en toda la región.En su comunicado, YPF concluyó: "La compañía trabajará, también, para alinear los estándares operativos de Refinor con las mejores prácticas y procesos que promueve YPF en toda su cadena de valor".

Fuente: La Nación
28/10/2025 17:00

"Día D": la Argentina jugará una de sus últimas cartas para anular el fallo que ordena pagar US$16.100 millones por YPF

Desde las 11 de este miércoles, en Nueva York, la Argentina jugará una de sus últimas cartas para evitar pagar US$16.100 millones. Será el capítulo "Apelación" de la trama que inició con la expropiación de YPF durante el mandato de Cristina Kirchner y continuó con un juicio y un fallo desfavorable en primera instancia al final de la gestión de Alberto Fernández. Ahora la administración de Javier Milei busca desactivarlo.Los abogados de la Procuración del Tesoro tendrán su "Día D", cuando comience la audiencia ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos. Durante 30 minutos expondrán ante los magistrados los argumentos con los que el Gobierno busca revertir el fallo en primera instancia dictado por la jueza Loretta Preska."Es el mayor litigio internacional del país", comentaron en despachos oficiales. Se trata de una disputa judicial que se desarrolla en los tribunales de Nueva York, cuyo primer capítulo dejó un resultado adverso para el país. El 16 de septiembre de 2023, Preska resolvió que la Argentina debe pagar a los demandantes por la expropiación de YPF la suma de US$16.100 millones. En junio de este año, dictaminó que el país debía pagar parte de ello con las acciones que posee sobre la petrolera. Todo fue apelado y este miércoles la disputa se acerca a zona de definición.Del otro lado de la Argentina está Burford, un buffet de abogados que adquirió los derechos de reclamos judiciales de Petersen, uno de los viejos accionistas de YPF, y es el demandante en este pleito judicial contra el país. "Actualmente, hay procedimientos de reconocimiento pendientes en el Reino Unido, Francia, Irlanda, Canadá, Australia, Luxemburgo, Brasil y Chipre; la Argentina se resiste vigorosamente a cada uno de ellos", sostuvo un comunicado de la firma.Para el consultor de Latam Advisors y especialista en litigios contra el país en el exterior, Sebastián Maril, la audiencia de este jueves es "el evento más importante en los 10 años que tiene el juicio por YPF". El abogado recordó que una apelación "no es un juicio nuevo", sino que funciona como una revisión sobre el accionar del juez del tribunal del fuero anterior, en este caso, Loretta Preska. La audiencia, que comenzará el miércoles a las 12 del mediodía, hora de Buenos Aires, tendrá una dinámica distinta. Las partes poseen 30 minutos para defender su posición: primero los abogados de la Argentina, luego los representantes de Burford, y después los de YPF. Las exposiciones pueden ser interrumpidas por preguntas de los jueces e incluso por interpelaciones de los otros actores del juicio.Se trata de la defensa oral y cara a cara, dado que los argumentos de la Argentina ya fueron presentados por escrito. Entonces, será una oportunidad para ampliarlos y para cuestionar a las otras partes. Es por ello que el subprocurador Juan Ignacio Stampalija se encuentra hace dos semanas en Nueva York, enfocado en la preparación de esta instancia.Fuentes al tanto del desarrollo del litigio indicaron a LA NACION que los abogados que representan a la Argentina practican en una especie de sala de situación, donde algunos exponen los argumentos esgrimidos por el país y otros actúan como si fueran la parte demandante e interrumpen para hacer preguntas en presuntos puntos débiles. Asimismo, también ensayan qué tipo de exposición pueden realizar los representantes de Burford y qué preguntas realizarles. La postura argentina se resume en cuatro argumentos. El primero de ellos alude a una supuesta violación de la inmunidad soberana. De acuerdo con la Procuración, "la práctica y el derecho estadounidense reconocen que la propiedad de un Estado en el extranjero está absolutamente protegida frente a embargos o ejecuciones", según un escrito presentado hace un mes ante la misma Corte de Apelaciones.El segundo fundamento hace referencia a una "interpretación errónea del derecho de Nueva York". Según la Procuración, el fallo de Preska aplica "indebidamente la norma de 'turnover', que jamás fue diseñada para obligar a un Estado soberano a transferir activos desde su propio territorio".A su vez, la defensa argentina planteó la "inaplicabilidad de la Ley de Inmunidades Soberanas" en el caso. "Las acciones de YPF no están 'en los Estados Unidos, nunca fueron utilizadas en una actividad comercial en EE.UU. ni en la actividad comercial que dio origen al reclamo'", explicó la Procuración.Y el último punto destacado en la apelación de la Argentina señala una presunta violación del derecho argentino e internacional. "La orden judicial fuerza a la Argentina a desconocer su propia legislación, que desde 2012 exige la aprobación del Congreso por mayoría especial para cualquier transferencia de esas acciones. Además, contradice el principio de cortesía internacional ("comity") y la doctrina del acto de Estado ("act-of-state doctrine"), pilares de las relaciones entre naciones", ampliaron desde la Procuración.Asimismo, fuentes oficiales señalaron que un punto adicional es el monto de la sentencia en primera instancia dictada por Preska, en caso de que sea confirmada. La cifra de US$16.100 millones es considerada excesiva y, a su vez, cuestionan que su conversión tenga que ser realizada a tipo de cambio del momento del fallo ($365,50), dado que defienden que, en esa hipotética situación, debería ser con la cotización del momento de expropiación de YPF (alrededor de $8).Entonces, se abren dos posibles escenarios después de la audiencia de apelación de este miércoles. Si bien la resolución final no se conocerá inmediatamente, los magistrados pueden hacer lugar a la petición argentina o rechazarla.En caso de ser exitoso el reclamo de la Argentina, en los despachos oficiales confían que todos los otros litigios vinculados al caso YPF también queden sin efecto. Entre ellos se encuentra el expediente que busca determinar si la petrolera es un alter ego del Estado, trámite judicial por el que se puso una fecha límite a funcionarios argentinos a entregar sus chats personales.El segundo escenario, el del rechazo a la apelación argentina, sería entendido como un mal resultado pero no como el definitivo. Fuentes al tanto del litigio aseguraron que todavía quedarían otras instancias, como el rehearing, que vendría a ser una revisión de la apelación, o hacer escalar el expediente hasta la Corte Suprema de Justicia de Estados Unidos.

Fuente: Infobae
28/10/2025 10:35

Burford vs. Argentina: polémicas, acusaciones y enemigos del "financiador de litigios" que pretende quedarse con YPF

Desde ser acusado de contabilidad creativa a tener de rehén a una firma de lazos con Trump, un oscuro juicio en Ecuador, pérdidas en Paquistán y quedarse con la parte del león del divorcio de un oligarca ruso, el estudio inglés acumula un historial que le ganó varios e importantes enemigos

Fuente: Infobae
27/10/2025 15:55

Cuál es el gigante del petróleo árabe que está a un paso de ingresar al proyecto de GNL liderado por YPF

El presidente de la petrolera estatal, Horacio Marín, tendrá un encuentro con las autoridades de la compañía la semana que viene durante un evento que celebrará en los Emiratos Árabes Unidos. Se sumaría a ENI y Shell, pero hay otra "major" en danza

Fuente: La Nación
27/10/2025 13:18

Detrás de un socio: YPF tienta a grandes empresas para su negocio de agro

YPF mueve las fichas en el proceso para incorporar un socio estratégico a su negocio agroindustrial. Según pudo saber LA NACION, en las últimas semanas un grupo de importantes empresas del sector fue invitado a participar del proceso de licitación que definirá el futuro socio de YPF Agro, su rubro ligado al campo, en el marco del esquema que la compañía viene preparando desde mediados de año. Las invitaciones, canalizadas de manera individual por un banco asesor contratado por YPF -cuyo nombre no trascendió-, incluyeron el envío de un teaser confidencial con la descripción general del negocio y los lineamientos de la futura sociedad mixta para que las firmas interesadas analicen la oportunidad."Claridad en las urnas": satisfacción en el campo, que ahora se entusiasma con reformas de fondoSegún explicaron fuentes de algunas de las compañías, el documento que recibieron contiene una descripción general del negocio de YPF Agro y los lineamientos de la asociación, pero no incluye todavía información financiera ni operativa en detalle. Esa información más completa será entregada en una segunda instancia, una vez que las firmas interesadas firmen un acuerdo de confidencialidad (NDA), paso habitual en este tipo de procesos corporativos.De acuerdo con fuentes al tanto de las negociaciones, la petrolera contrató a un banco asesor que fue el encargado de hacer llegar el teaser a una serie de potenciales interesados. Ese documento, de carácter confidencial, incluye los lineamientos básicos de la operación y las condiciones generales de la futura sociedad mixta."El banco les mandó una propuesta a distintas empresas para que analicen de qué se trata el negocio y vean si les interesa participar", explicó una fuente con conocimiento directo del proceso. "Todavía no hay ofertas presentadas; estamos en la etapa de dar a conocer la oportunidad", agregó.Entre las compañías que estarían en el radar del proceso figuran Grobocopatel Hnos. SA, Allaria Agrofinanzas SA, Lartirigoyen & Cía. SA, Macro Agro SA, CHS Inc. y ADM Agrícola SA. Algunas recibieron ya el teaser o están entre los potenciales destinatarios a ser convocados. Según indicaron en el sector, varias de ellas se encuentran evaluando si avanzar hacia la firma del NDA y, luego, presentar una propuesta formal.El proceso, según indicaron las mismas fuentes, recién está en una fase inicial. Una vez que concluya el período de consultas, YPF convocará a las empresas que recibieron el teaser para que presenten sus ofertas formales, algo que podría ocurrir entre noviembre y diciembre. Solo entonces se conocería el eventual socio de la unidad agroindustrial.La operación se enmarca en el plan de reorganización impulsado por el presidente y CEO de la petrolera, Horacio Marín, que busca concentrar el negocio de YPF en sus actividades centrales â??petróleo, refinación y combustiblesâ?? y abrir el juego a un socio del agro que asuma la gestión operativa de YPF Agro. El esquema previsto es 50%-50%, con YPF conservando la marca y el control financiero a través del CFO, mientras el nuevo socio se haría cargo del management.Tiene 4194 hectáreas certificadas: un empresario hizo una jugada maestra con el agua, el lugar donde produce y los empleadosLa decisión de buscar un socio para YPF Agro había sido anticipada por Marín durante la Exposición Rural de Palermo. En aquella oportunidad, el ejecutivo aclaró que la petrolera no planeaba desprenderse del negocio, sino crear una nueva sociedad con un operador especializado del sector. "No tenemos el know how del agro, queremos asociarnos con alguien que sí lo tenga", había dicho entonces.En septiembre pasado, se conoció que la compañía avanzaba con los pliegos y que el reparto previsto sería del 50% para YPF y 50% para el socio que gane la licitación, con la petrolera, como se dijo, conservando la marca y el control financiero. El esquema replica el modelo que YPF utilizó en la búsqueda de inversores para sus áreas maduras, donde también se convocó a un banco para conducir el proceso.YPF Agro es la división que agrupa la red de distribución de insumos agrícolas de la compañía, con más de 100 centros de distribución en todo el país. Su oferta incluye combustibles rurales, lubricantes, fertilizantes, semillas y agroquímicos, además de servicios de asesoramiento técnico. En 2024, la unidad facturó alrededor de US$50 millones en agroquímicos, un rubro que representa una fracción del mercado local â??estimado en más de US$3100 millonesâ??, pero que le da a la petrolera una posición relevante por su capilaridad y presencia en zonas productivas clave.Con la búsqueda de un socio, la compañía apunta a profesionalizar la gestión y expandir su participación en el negocio agroindustrial, sin desviar el foco de su actividad principal en hidrocarburos.

Fuente: Infobae
26/10/2025 00:59

Clima de negocios: Al contexto post electoral se sumarán horas de máxima tensión por una audiencia clave en el juicio por YPF

En la Corte de Apelaciones del Segundo Distrito de Nueva York comenzará a definirse la demanda por la que el país ya fue condenado a pagar un total de unos USD 18.000 millones. Los argumentos de las partes y cuándo podría estar la sentencia definitiva

Fuente: Infobae
25/10/2025 01:25

Horacio Marín, presidente de YPF: "Argentina va hacia lo lógico, lo que está bien, lo que hacen los países que se desarrollan"

El presidente de la petrolera de bandera resaltó la eficiencia operativa, la robustez del proyecto LNG y la importancia de la estabilidad fiscal para atraer inversiones extranjeras y consolidar la posición de Argentina en el mercado energético

Fuente: Clarín
24/10/2025 07:36

Juicio por YPF: quiénes tienen en sus manos el caso donde se juega el futuro de la petrolera

La Justicia de Nueva York, Estados Unidos, designó a los tres integrantes de la Corte de Apelaciones que tratará la semana que viene la sentencia contra la Argentina.El Estado debe US$ 16.100 millones más intereses, que suman US$ 1.000 millones por año por la expropiación de la empresa.

Fuente: Infobae
22/10/2025 15:12

YPF: Burford Capital habló por primera vez y le sugirió a Argentina que negocie para no tener que pagar USD 16.000 millones

El bufete de abogados inglés, el principal beneficiario del fallo en primera instancia de la jueza Preska, emitió un comunicado. Da su detalle de esta extensa la causa cuya apelación empezará a cursarse en EEUU la semana que viene

Fuente: Clarín
21/10/2025 13:36

Estudiantes arman un auto eléctrico para competir en un desafío de YPF

El Instituto Madero de La Matanza formará parte del desafío ECO YPF 2025 el próximo 8 y 9 de noviembre junto a otros colegios del país.

Fuente: La Nación
14/10/2025 00:36

Horacio Marín dio detalles del acuerdo clave de YPF y opinó sobre el auxilio financiero de EE.UU.

El presidente de YPF, Horacio Marín, dio detalles acerca del acuerdo clave que firmó la petrolera argentina con la italiana Eni, para producir y exportar gas natural licuado (GNL) desde Vaca Muerta durante las próximas décadas y detalló que se trata de un proyecto a largo plazo que podrían generar exportaciones por miles de millones de dólares en 20 años y hasta superar las exportaciones del sector agropecuario. "El objetivo de YPF es un objetivo de país, para que la Argentina exporte más de 300 mil millones de dólares a partir de 2031â?³, contó el titular de la empresa el lunes por la noche entrevistado en la pantalla de LN+. "Y con lo que estamos haciendo y las modificaciones al LNG, nos da que en 2031 la Argentina tiene la posibilidad de exportar entre 45 y 50 mil millones de dólares en energía".Según explicó Marín, el año clave será 2031. Para ese momento, la Argentina ya debería poder exportar miles de toneladas de petróleo gracias al oleoducto emplazado en la Patagonia y además, comenzar con la exportación de GNL, a raíz del acuerdo firmado con Eni, y del cual también participaría Shell y una cuarta empresa. "La firma del viernes puede significar para la Argentina 300 mil millones de dólares en exportaciones en dos décadas (2031-2050)", ponderó Marín y explicó: "Se trabaja para el largo plazo: 15 mil millones por año con el proyecto con Eni. Estoy seguro de que va a entrar Shell y de que el mes que viene va a entrar una compañía muy grande. Y vamos a ser cuatro las que hacemos el proyecto"."Son proyectos de 20 años, no coyunturales de un año. Con visión estratégica", plasmó el titular de YPF y ante la pregunta de si las exportaciones de energía podrían superar a las del campo, Marín dijo que sí. No obstante, mencionó: "Aunque esperamos que también sigan creciendo y se mantengan. El aporte nuestro, sin problemas de clima, va a ser muy importante".Para Marín, las crisis económicas y los inconvenientes actuales no significarían un riesgo importante para el proyecto y, en cambio, consideró que el Gobierno de Javier Milei "está haciendo las cosas muy bien" y que, en caso de que hubiera un cambio en el poder en 2027, la estrategia de YPF debería mantenerse como una "política de Estado"."La macro mejoró mucho y por eso a YPF le fue fácil armar estos proyectos", aseguró Marín. "Creo que se va a lograr. Y en temas económicos como YPF hay que salirse un poco de la política. Un día de ruido no me va a hacer buscar un préstamo, porque no lo voy a conseguir. Pero cuando se trabaja para 20 años, los problemas de un viernes negro son solo un ruido".En ese sentido, el titular de YPF destacó el RIGI, los yacimientos de Vaca Muerta con "buenas calidad de roca y producción de pozo". "La naturaleza nos juega a favor", dijo y agregó: "Hicimos un proyecto que va a facturar mitad petróleo y mitad gas, y va a estar entre los más rentables del mundo. Es energía que necesita el mundo".Además de los dólares que ingresarían al país y que ayudarían a equilibrar las cuentas, Marín adelantó que el proyecto atrajo a invertir a empresas internacionales que generan, indirecta y directamente, más de 50.000 puestos de trabajo."El gran abastecedor de LNG va a ser Estados Unidos, porque es el que tiene más reservas. Pero la Argentina va a aportar porque es más rentable. Vamos a ser un país de energía barata", presagió y siguió: "Va a haber mucha inversión en los años '30 y '40 en industrialización del gas. YPF no tiene la espalda para hacer todo, pero estamos haciendo las bases para generar una industria energética fuerte en las próximas décadas".Sobre el final, se mostró optimista sobre los resultados del proyecto de YPF y comentó que la cercanía entre la Argentina y Estados Unidos, impulsada por Milei, beneficia a las empresas a hacer este tipo de inversiones y apuestas a futuro. "Debería ir bien la economía, porque las cosas se están haciendo bien. Es un proyecto de país, que escapa a las grietas", dijo y sentenció: "Un acuerdo con EE.UU. le conviene a las empresas, a las industrias y al país, porque te alineás con uno de los países importantes de Occidente. Se ve un cambio y se abren mercados. Es mucho mejor".

Fuente: Infobae
13/10/2025 11:26

El presidente de YPF aseguró que el proyecto de GNL generará 50.000 puestos de trabajo

Horacio Marín destacó el potencial y el impacto que tendrá en términos de empleo "Argentina LNG"

Fuente: Clarín
10/10/2025 18:36

Juicio por YPF: Preska pide antes del 30 de octubre los chats de Luis Caputo y Sergio Massa

La jueza neoyorquina insiste con que la Argentina produzca información para determinar si la petrolera, Aerolíneas Argentinas y otras empresas son alter ego del Estado.En la audiencia se revela fastidio de la magistrada con el país.

Fuente: Ámbito
10/10/2025 16:21

Horacio Marín, de YPF: "El proyecto Argentina LNG puede generar u$s300.000 millones en exportaciones"

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, aseguró que el megaproyecto Argentina LNG, firmado junto a la italiana Eni, marcará "un antes y un después" en la historia económica del país.

Fuente: Perfil
10/10/2025 14:36

YPF firmó un acuerdo clave para exportar GNL desde Vaca Muerta

YPF y la compañía italiana ENI firmaron un acuerdo estratégico para producir y exportar gas natural licuado desde Vaca Muerta, con una importantísima inversión. El proyecto prevé iniciar exportaciones antes de 2029 y posicionar a Argentina como un nuevo actor global en el mercado energético. Leer más

Fuente: La Nación
10/10/2025 12:18

Vaca Muerta: YPF firmó un acuerdo clave para exportar el gas argentino

La petrolera YPF dio un paso más hacia su objetivo de desarrollar el gas natural licuado (GNL) argentino. El presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, firmó esta mañana un nuevo acuerdo de ingeniería final para el proyecto que lleva adelante junto a su par de Eni, Claudio Descalzi, la empresa italiana con fuerte interés en el país. Es el paso previo a la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés).Previamente, ambos ejecutivos se reunieron con el presidente Javier Milei en la Quinta de Olivos, donde estuvo presente también el jefe de Gabinete, Guillermo Francos."Todos los detalles técnicos del proyecto ya están diseñados. Está completamente terminado. Ahora solo tenemos que ejecutar las tendencias y poner los números, figuras y costos al lado de este proyecto técnico", dijo Descalzi, en inglés, en una conferencia de prensa realizada luego en la Torre YPF, en Puerto Madero.El ejecutivo italiano dijo que la inversión total del proyecto sería de entre US$25.000 y US$30.000 millones en infraestructura. Marín luego agregó que se necesitará otro desembolso de US$15.000 millones para perforar y aumentar la producción, porque, señaló, se necesitará duplicar la actividad petrolera actual. Esto implicará una creación de 50.000 puestos de trabajo directos e indirectos, dijo Marín."El project finance que hay que buscar es de US$20.000 millones. Va a ser toda inversión extranjera. Esto es un antes y un después para la Argentina", agregó el presidente de YPF.Descalzi explicó que la Argentina tiene una de las reservas más importantes del mundo y señaló que Europa debe diversificar sus fuentes de abastecimiento luego de lo que ocurrió con Rusia, que era el principal oferente. Tras la invasión a Ucrania, el continente comenzó a comprarle principalmente a Estados Unidos, Qatar y Australia. "Europa va a ser un buen mercado porque estamos aumentando el consumo de gas por la instalación de los centros de datos que están creciendo día a día por la inteligencia artificial y la electrificación", dijo Descalzi.El proyecto con Eni forma parte del plan Argentina LNG, que lidera YPF. Se trata de una iniciativa de gran escala y ambición, que prevé la construcción de tres unidades flotantes de licuefacción (FLNG) con una capacidad de 6 millones de toneladas anuales (MTPA) cada una, equivalentes a 27 millones de metros cúbicos diarios (m³/d) de gas, es decir, el 18% de la producción actual del país.En una primera etapa, el plan contemplaba montar una planta en tierra, pero la estrategia se adaptó a la dinámica actual del mercado, que exige rapidez, flexibilidad y menores costos.Por un lado, YPF avanza junto a Shell en la posibilidad de sumar un barco â??cuando en un principio se preveían dosâ??, mientras que con la italiana Eni analiza la construcción de otros dos. Si los tres proyectos en evaluación prosperan, la Argentina sumaría 18 MTPA adicionales, equivalentes a 81 millones de m³/d, con una inversión estimada de US$3000 millones por cada barco. Las empresas negocian actualmente precios con los dos principales constructores de esta tecnología: la china Wison New Energies y la coreana Samsung.El mercado global de GNL se expandió con fuerza en los últimos años, aunque sigue siendo reducido: apenas ocho buques de licuefacción están en operación en todo el mundo. Esta tecnología enfría el gas a -162 grados, reduce 600 veces su volumen y lo transforma en líquido.Wison no es una desconocida para la Argentina. Su primer buque, el Tango FLNG, fue emplazado en Bahía Blanca en 2019, cuando YPF lo alquiló a la belga Exmar â??dueña de la barcazaâ?? para realizar las primeras exportaciones de GNL del país. Sin embargo, el momento no fue el ideal: el proyecto resultó un fracaso. Aunque el contrato era por 10 años, la pandemia desplomó los precios internacionales en 2020 e YPF debió rescindir el acuerdo y pagó una indemnización de US$150 millones. Dos años después, los valores del GNL se dispararon por la invasión rusa a Ucrania, pero la barcaza ya había sido retirada.Fundada en 1997, Wison acaba de entregar en agosto pasado su segundo buque, el Nguya FLNG, a Eni. Con capacidad para 2,4 millones de MTPA â??equivalentes a 11,5 millones de m³/díaâ??, la petrolera italiana lo instalará en la República del Congo.YPF, en cambio, apunta a un salto mayor. Negocia una terminal de 6 MTPA, más del doble de capacidad que la recién entregada. La obra demandaría 46 meses de ejecución y sería la más grande del mundo, ya que actualmente no existe un barco de esa escala. Para lograrlo, la unidad no tendría motor y debería ser remolcada de forma permanente. Solo el traslado desde China hasta Río Negro demandaría seis meses.Proyectos más avanzadosEl ingreso formal de la Argentina al negocio del GNL está previsto para 2027, cuando llegue el primero de los dos buques de licuefacción alquilados. Se trata de terminales offshore, que enfrían el gas a menos de -162 grados para reducir su volumen y transformarlo en líquido, lo que permite exportarlo en barcos.El primer buque, el Hilli Episeyo, arribará en 2027 con capacidad para producir 2,45 MTPA de GNL. El segundo, el MKII, lo hará en 2028, con capacidad de 3,5 MTPA. En tres años, la Argentina podría exportar casi 27 millones de m³/d.Estos barcos serán operados por Southern Energy (SESA), una empresa integrada por Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y la noruega Golar LNG (10%), que es la dueña de las terminales.Para ser competitiva, la Argentina debería alcanzar un precio FOB (en el punto de embarque) de US$7 por millón de BTU. De ese monto, US$3 corresponden al proceso de licuefacción y US$1,15 al alquiler del buque. Vaca Muerta debe producir gas a menos de US$3 por millón de BTU, algo posible gracias al gas asociado al petróleo, que reduce los costos.La ventaja del alquiler de buques es que acelera el ingreso al mercado sin necesidad de contratos de venta anticipados (offtakers), lo que permite mayor flexibilidad para operar en el mercado spot.En el competitivo mercado global de GNL, solo tres países concentran el 60% de las exportaciones: Estados Unidos (21,5%), Qatar (19,4%) y Australia (19,3%). El negocio se aceleró tras la invasión rusa a Ucrania, que puso en jaque el suministro de gas en Europa y obligó a los países a buscar nuevos proveedores. Al mismo tiempo, la demanda global sigue creciendo, impulsada por Asia, que además de expandir su actividad económica busca reemplazar el carbón, fuente que en varios países supera el 60% de la matriz energética. Para dimensionar: India consume cinco veces menos gas que China, pese a tener la misma población, lo que anticipa un fuerte aumento de su demanda en el corto plazo.A este escenario se suma el explosivo consumo energético de los data centers utilizados para aplicaciones de inteligencia artificial. Para 2030, se estima que solo en Estados Unidos demandarán tanta energía como 40 millones de hogares, más que toda la Argentina.

Fuente: Infobae
10/10/2025 11:34

YPF y ENI firmaron un acuerdo clave para el proyecto de GNL en la Argentina: buscarán financiamiento por USD 20.000 millones

Los presidentes de ambas compañías realizaron el anuncio en la torre de la petrolera estatal argentina en Buenos Aires. Fuerte inversión para el desarrollo de Vaca Muerta

Fuente: Ámbito
08/10/2025 09:42

Exportación de GNL: YPF y ENI firman acuerdo clave de ingeniería para el megaproyecto Argentina LNG

Acelera el trayecto hacia una decisión final de inversión (FID) lo que decantará en la posibilidad de exportación de gas natural licuado.

Fuente: La Nación
07/10/2025 18:00

Qué opción de pago sumó YPF en sus estaciones de servicio

YPF incorporó una nueva modalidad de pago en sus estaciones de servicio, ya que a través de la aplicación se podrá pagar en dólares. Esta nueva medida busca dar mayor flexibilidad a los clientes y se alinea con los esfuerzos del Gobierno por promover el uso de la divisa estadounidense en la economía local. La nueva opción de pago en dólares que sumó YPFTodos los usuarios con dinero habilitado en cuenta y con una cuenta bancaria en dólares a su nombre pueden transferir fondos a la cuenta corriente en dólares de YPF en el Banco Santander. Al momento de la transacción, la app muestra el monto equivalente en pesos y el tipo de cambio de referencia aplicado, fijado según el dólar comprador del Banco Nación.El presidente de YDI, Guillermo Garat, declaró: "El pago en dólares brinda a nuestros clientes mayor flexibilidad y transparencia a la hora de elegir cómo gestionar sus consumos en nuestras estaciones de servicio. Estamos incorporando una solución segura, ágil y respaldada por Banco Santander, que se adapta a las necesidades de cada usuario y refuerza nuestro compromiso de innovar permanentemente en la experiencia digital de los clientes de YPF".Restricciones en la modalidad de pagoYPF aclaró en un comunicado que esta nueva opción de pago no implica operaciones de cambio, ya que no hay compra ni venta de moneda extranjera. Los fondos en dólares solo se pueden usar dentro del ecosistema YPF.La empresa especificó las siguientes restricciones:No se permite el retiro en efectivo.No se permiten transferencias a terceros.No se permiten pagos mixtos (parte en dólares y parte en pesos).En caso de devolución, el reintegro se realiza únicamente a la misma cuenta bancaria desde donde se originó el fondeo.Contexto económico de la medidaEsta iniciativa de YPF se suma a la iniciativa de Luis Caputo, quien a principios de año buscaba que los dólares contribuyan a la remonetización de la economía, con el objetivo de reactivar el consumo y, con ello, el crecimiento económico.Aunque desde marzo está habilitado el pago en dólares con tarjeta de débito, son pocos los comercios que ofrecen esta opción y las operaciones son casi nulas, según el sector.En mayo, el Gobierno lanzó el "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos", que elevó los umbrales a partir de los cuales el Estado puede controlar a los contribuyentes por evasión.Otras innovaciones de YPFYPF implementó el sistema de autodespacho, disponible en siete estaciones de servicio: cuatro en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), una en Mendoza, una en Rosario y una en San Juan. Los usuarios de este sistema obtienen un descuento del 3% debido a la reducción de costos operativos.Además, la empresa ofrece un descuento adicional del 3% en todas las estaciones del país durante la franja nocturna (de 0 a 6 de la mañana) para quienes paguen a través de la app oficial. Para quienes usan el sistema de autodespacho en ese horario, el descuento se eleva al 6%.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
07/10/2025 14:18

Ahora se pude cargar combustible en YPF y pagar con dólares desde la APP de la petrolera

La compañía lanzó una nueva funcionalidad en su app móvil que permite pagar en dólares los combustibles, productos y servicios dentro de su red de estaciones. La herramienta, está respaldada por Banco Santander. Leer más

Fuente: Perfil
07/10/2025 13:18

YPF lanza pago en dólares desde su app: cómo funciona la nueva herramienta digital

La compañía lanzó una nueva funcionalidad en su app móvil que permite pagar en dólares los combustibles, productos y servicios dentro de su red de estaciones. La herramienta, está respaldada por Banco Santander. Leer más

Fuente: La Nación
07/10/2025 13:00

YPF ya permite pagar nafta y gasoil con dólares en sus estaciones de servicio

Las estaciones de servicio de YPF son las primeras en permitir el pago de nafta y gasoil con dólares. Como guiño al Gobierno, la petrolera adaptó sus sistemas de cobro para que los clientes puedan elegir que el monto se debite directamente de sus cuentas en dólares.De esta forma, YPF se suma a la iniciativa impulsada por el ministro de Economía, Luis Caputo, a comienzos de año, que buscaba que los dólares colaboren con la remonetización de la economía. El objetivo del Gobierno era que el uso de dólares reactive el consumo y, con ello, el crecimiento económico, algo que todavía no sucedió.Aunque desde marzo está habilitado el pago en dólares con tarjeta de débito, son pocos los comercios que ofrecen esta opción. Incluso en esos casos, las operaciones "son casi nulas", según afirman en el sector.En este contexto, YPF anunció que suma una nueva funcionalidad en su aplicación. Desde hoy, los usuarios podrán pagar en dólares sus compras de combustible, productos en las tiendas de la petrolera y servicios en YPF Boxes en toda la red de estaciones de servicio del país. Esta innovación amplía la propuesta de dinero en cuenta, que ofrece a los clientes mayor flexibilidad y opciones para gestionar sus consumos, según informaron."El pago en dólares brinda a nuestros clientes mayor flexibilidad y transparencia a la hora de elegir cómo gestionar sus consumos en nuestras estaciones de servicio. Estamos incorporando una solución segura, ágil y respaldada por Banco Santander, que se adapta a las necesidades de cada usuario y refuerza nuestro compromiso de innovar permanentemente en la experiencia digital de los clientes de YPF", dijo el presidente de YDI, Guillermo Garat.Todos los usuarios que tengan habilitado el dinero en cuenta y posean una cuenta bancaria en dólares a su nombre podrán transferir fondos a la cuenta corriente en dólares de YPF en el Banco Santander. Al momento de la transacción, la aplicación mostrará el monto equivalente en pesos y el tipo de cambio de referencia aplicado, que será el dólar comprador del Banco Nación ($1455). Los fondos en dólares estarán disponibles exclusivamente para consumos dentro del ecosistema YPF. El pago no implica operaciones de cambio, ya que no hay compra ni venta de moneda extranjera, dijo la empresa en un comunicado."No se permitirá retiro en efectivo, transferencias a terceros ni pagos mixtos. En caso de devolución, el reintegro se realizará únicamente a la misma cuenta bancaria desde donde se originó el fondeo", aclaró.Este año, YPF fue también la primera en implementar el sistema de autodespacho, aunque por el momento solo está disponible en siete estaciones de servicio: cuatro en la Ciudad de Buenos Aires (CABA), una en Mendoza, en Rosario y en San Juan. Quienes lo utilizan acceden a un precio un 3% más barato, tal como sucede en otros países, debido a la reducción de costos operativos.Además, la empresa aplicó un descuento adicional del 3% en todas las estaciones del país durante la franja nocturna (de 0 a 6 de la mañana), siempre que el pago se realice a través de la app oficial. Para quienes usan el sistema de autodespacho en ese horario, el descuento se eleva al 6%.Con relación al pago en dólares, en mayo, el Gobierno lanzó el "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos", que elevó los umbrales a partir de los cuales el Estado puede controlar a los contribuyentes por evasión.Aun así, el uso de dólares para comprar bienes y servicios en el país sigue concentrado en operaciones turísticas o en la adquisición de autos y motos.La segunda etapa del plan incluía enviar al Congreso un proyecto de ley para "blindar a los ahorristas argentinos frente a futuras administraciones" de eventuales controles de la ARCA. Si bien el Gobierno presentó en junio el proyecto de ley de Principio de Inocencia Fiscal, aún no fue debatido por los legisladores.

Fuente: Infobae
07/10/2025 09:32

YPF permitirá pagar la nafta en dólares a través de su app: cómo es el sistema

La nueva alternativa habilita transferencias en moneda extranjera vía banca digital, con cobro inmediato y valores fijados en pesos para la compra de combustible y servicios

Fuente: Clarín
06/10/2025 18:18

Acuerdo entre YPF y ENI para la exportación del gas de Vaca Muerta

La petrolera estatal firmará un acuerdo con la italiana ENI este viernes.Busca construir tres barcos que puedan licuar el gas para poder exportarlo.

Fuente: La Nación
06/10/2025 17:18

YPF da un nuevo paso importante para el desarrollo del GNL argentino

La petrolera YPF dará este viernes un paso más hacia su objetivo de desarrollar el gas natural licuado (GNL) argentino. El presidente y CEO de la compañía, Horacio Marín, firmará un nuevo acuerdo de ingeniería final para el proyecto que lleva adelante junto a su par de Eni, Claudio Descalzi, la empresa italiana con fuerte interés en el país. Sería el paso previo a la decisión final de inversión (FID, por sus siglas en inglés).El proyecto con Eni forma parte del plan Argentina LNG, que lidera YPF. Se trata de una iniciativa de gran escala y ambición, que prevé la construcción de tres unidades flotantes de licuefacción (FLNG) con una capacidad de 6 millones de toneladas anuales (MTPA) cada una, equivalentes a 27 millones de metros cúbicos diarios (m³/d) de gas, es decir, el 18% de la producción actual del país.En una primera etapa, el plan contemplaba montar una planta en tierra, pero la estrategia se adaptó a la dinámica actual del mercado, que exige rapidez, flexibilidad y menores costos.Por un lado, YPF avanza junto a Shell en la posibilidad de sumar un barco â??cuando en un principio se preveían dosâ??, mientras que con la italiana Eni analiza la construcción de otros dos. Si los tres proyectos en evaluación prosperan, la Argentina sumaría 18 MTPA adicionales, equivalentes a 81 millones de m³/d, con una inversión estimada de US$3000 millones por cada barco. Las empresas negocian actualmente precios con los dos principales constructores de esta tecnología: la china Wison New Energies y la coreana Samsung.El mercado global de GNL se expandió con fuerza en los últimos años, aunque sigue siendo reducido: apenas ocho buques de licuefacción están en operación en todo el mundo. Esta tecnología enfría el gas a -162 grados, reduce 600 veces su volumen y lo transforma en líquido.Wison no es una desconocida para la Argentina. Su primer buque, el Tango FLNG, fue emplazado en Bahía Blanca en 2019, cuando YPF lo alquiló a la belga Exmar â??dueña de la barcazaâ?? para realizar las primeras exportaciones de GNL del país. Sin embargo, el momento no fue el ideal: el proyecto resultó un fracaso. Aunque el contrato era por 10 años, la pandemia desplomó los precios internacionales en 2020 e YPF debió rescindir el acuerdo y pagó una indemnización de US$150 millones. Dos años después, los valores del GNL se dispararon por la invasión rusa a Ucrania, pero la barcaza ya había sido retirada.Fundada en 1997, Wison acaba de entregar en agosto pasado su segundo buque, el Nguya FLNG, a Eni. Con capacidad para 2,4 millones de MTPA â??equivalentes a 11,5 millones de m³/díaâ??, la petrolera italiana lo instalará en la República del Congo.YPF, en cambio, apunta a un salto mayor. Negocia una terminal de 6 MTPA, más del doble de capacidad que la recién entregada. La obra demandaría 46 meses de ejecución y sería la más grande del mundo, ya que actualmente no existe un barco de esa escala. Para lograrlo, la unidad no tendría motor y debería ser remolcada de forma permanente. Solo el traslado desde China hasta Río Negro demandaría seis meses.Proyectos más avanzadosEl ingreso formal de la Argentina al negocio del GNL está previsto para 2027, cuando llegue el primero de los dos buques de licuefacción alquilados. Se trata de terminales offshore, que enfrían el gas a menos de -162 grados para reducir su volumen y transformarlo en líquido, lo que permite exportarlo en barcos.El primer buque, el Hilli Episeyo, arribará en 2027 con capacidad para producir 2,45 MTPA de GNL. El segundo, el MKII, lo hará en 2028, con capacidad de 3,5 MTPA. En tres años, la Argentina podría exportar casi 27 millones de m³/d.Estos barcos serán operados por Southern Energy (SESA), una empresa integrada por Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y la noruega Golar LNG (10%), que es la dueña de las terminales.Para ser competitiva, la Argentina debería alcanzar un precio FOB (en el punto de embarque) de US$7 por millón de BTU. De ese monto, US$3 corresponden al proceso de licuefacción y US$1,15 al alquiler del buque. Vaca Muerta debe producir gas a menos de US$3 por millón de BTU, algo posible gracias al gas asociado al petróleo, que reduce los costos.La ventaja del alquiler de buques es que acelera el ingreso al mercado sin necesidad de contratos de venta anticipados (offtakers), lo que permite mayor flexibilidad para operar en el mercado spot.En el competitivo mercado global de GNL, solo tres países concentran el 60% de las exportaciones: Estados Unidos (21,5%), Qatar (19,4%) y Australia (19,3%). El negocio se aceleró tras la invasión rusa a Ucrania, que puso en jaque el suministro de gas en Europa y obligó a los países a buscar nuevos proveedores. Al mismo tiempo, la demanda global sigue creciendo, impulsada por Asia, que además de expandir su actividad económica busca reemplazar el carbón, fuente que en varios países supera el 60% de la matriz energética. Para dimensionar: India consume cinco veces menos gas que China, pese a tener la misma población, lo que anticipa un fuerte aumento de su demanda en el corto plazo.A este escenario se suma el explosivo consumo energético de los data centers utilizados para aplicaciones de inteligencia artificial. Para 2030, se estima que solo en Estados Unidos demandarán tanta energía como 40 millones de hogares, más que toda la Argentina.

Fuente: Perfil
03/10/2025 19:36

AmCham respaldó a Argentina en la causa YPF y alertó por la seguridad jurídica

Expresó su "respaldo irrestricto" a la República Argentina y advirtió sobre los graves riesgos económicos y legales que implicaría cumplir con el fallo de primera instancia. Leer más

Fuente: La Nación
03/10/2025 16:36

AmCham presentó un escrito en EE.UU. en apoyo a la Argentina por el juicio de YPF

La Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (AmCham) decidió dar un paso en defensa de la posición del país en el juicio internacional por la expropiación de YPF. La entidad, que nuclea a más de 700 empresas, presentó un escrito como amicus curiae ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York para respaldar a la Argentina frente al fallo que ordena transferir a acreedores privados el 51% de las acciones de la petrolera.Según explicó AmCham, la medida judicial no solo afecta la soberanía nacional, sino que también genera riesgos graves para la economía argentina y para las compañías de ambos países que operan de manera integrada en los dos mercados. El comunicado de la cámara advierte que la sentencia "obliga a la Argentina a violar su propia legislación nacional, debilita el Estado de derecho y la previsibilidad â??condiciones esenciales para la inversión extranjeraâ?? y puede desestabilizar la economía".El núcleo del planteo se centra en la Ley 26.741, sancionada en 2012, que establece que la participación accionaria estatal en YPF no puede ser transferida sin la aprobación de dos tercios del Congreso. El fallo, sostienen, desconoce esa normativa al ordenar la venta de la mayoría accionaria de la compañía. "Exigir que un país modifique o quebrante su legislación interna atenta contra su soberanía y los principios básicos de la cortesía internacional", advirtió la cámara. Además, alertó que, de cumplirse la sentencia, los funcionarios argentinos quedarían expuestos a sanciones penales por acatar una orden extranjera que contradice la ley local.Otro de los puntos destacados es el impacto económico. YPF representa más del 1,5% del PBI, produce seis de cada 10 litros de combustible y es el principal exportador de petróleo del país. "Un traspaso forzado del control accionario podría desencadenar incumplimientos contractuales, comprometer al sector energético y desestabilizar el proceso de recuperación económica", señaló AmCham. En este aspecto, la entidad recordó que la decisión de la Justicia estadounidense contradice los esfuerzos del propio gobierno de Donald Trump, que recientemente manifestó su apoyo a la estabilización macroeconómica argentina.La cámara también hizo hincapié en el efecto negativo sobre el comercio bilateral. Según el escrito, el fallo crea un precedente riesgoso al reinterpretar la Ley de Inmunidades Soberanas Extranjeras (FSIA), al habilitar la ejecución de activos de un Estado extranjero fuera del territorio de Estados Unidos. Esa interpretación, advirtió, genera incertidumbre jurídica tanto para empresas argentinas con operaciones en EE.UU. como para firmas estadounidenses que invierten en la Argentina. "Debilita el marco de confianza mutua y desalienta la inversión y el comercio bilateral, pilares del trabajo de AmCham desde hace más de 107 años fortaleciendo el vínculo entre ambos países", indicó.El comunicado de la cámara no se limitó a cuestionar la sentencia, sino que también buscó remarcar la confianza en el potencial de la Argentina. "Creemos en un país que, con instituciones sólidas e íntegras, puede transformarse en un referente de competitividad y desarrollo sostenible, capaz de generar oportunidades reales para todos sus ciudadanos", dijo.AmCham destacó el papel estratégico de sectores como la energía, la minería, la agroindustria y la economía del conocimiento, a los que consideró claves para impulsar el crecimiento, la innovación y la inclusión social.La organización recordó que lleva más de un siglo trabajando como puente entre el sector privado, la sociedad y los gobiernos, con el objetivo de promover reglas claras que favorezcan la inversión, el empleo y el progreso compartido."Apostar al fortalecimiento institucional es apostar al futuro: un país competitivo, previsible, capaz de aprovechar sus oportunidades y brindar a las próximas generaciones una Argentina más próspera, equitativa y abierta al mundo", concluyó la entidad.El apoyo del sector privado se suma al que brindaron los gobiernos de Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania, Israel y Rumania en su defensa para evitar que la Corte de Apelaciones ratifique el fallo de la jueza Loretta Preska que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de YPF.Esta es una de las cuatro apelaciones relacionadas el caso de la expropiación de YPF, que tendrá la última entrega de escritos el 12 de diciembre por parte de los beneficiarios del fallo de Preska (Burford Capital).

Fuente: Infobae
03/10/2025 15:00

AmCham respaldó a la Argentina en la causa YPF y advirtió sobre riesgos para la economía y la seguridad jurídica

La cámara de comercio norteamericana en el país se presentó como amicus curiae ante la Corte de Apelaciones de EEUU con motivo del litigio por el 51% del control estatal de la petrolera. También otras entidades y países apoyaron

Fuente: Ámbito
03/10/2025 14:17

AmCham se presenta como amicus curiae de Argentina en la causa por YPF en Nueva York

Con esta acción, la institución se posiciona como aliada de la Argentina frente a un fallo que considera de alto riesgo para la economía y la inversión bilateral.

Fuente: Perfil
03/10/2025 12:36

Argentina consiguió 12 nuevos apoyos internacionales en el caso YPF

El país consiguió apoyo de un grupo de 12 países en la causa que se lleva adelante en Nueva York por el caso YPF. Destacan la presencia de Estados Unidos e Israel en ese listado. Leer más

Fuente: Clarín
03/10/2025 12:36

Juicio por YPF: los 12 apoyos "históricos" que sumó Argentina para no entregar la empresa

Son de Estados Unidos, Israel, Francia, Italia y otros países americanos y europeos.También se sumaron empresas que operan en el país y asociaciones norteamericanas.Cómo sigue el caso.

Fuente: Infobae
02/10/2025 19:49

Juicio por YPF: al menos 7 países más se sumaron al pedido de que Argentina no tenga que entregar las acciones de la petrolera

Se trata de Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania, Israel y Rumania, que se sumaron a EEUU. En las próximas horas podría haber más adhesiones

Fuente: La Nación
02/10/2025 19:18

La Argentina suma respaldo internacional para no entregar el 51% de YPF

WASHINGTON.- La Argentina sumó el respaldo internacional de los gobiernos de Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania y Rumania en su defensa para evitar que la Corte de Apelaciones de Nueva York ratifique el fallo de la jueza Loretta Preska que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de la empresa YPF a los beneficiarios del dictamen.Esta es una de las cuatro apelaciones relacionadas el caso de la expropiación de YPF, que tendrá la última entrega de escritos el 12 de diciembre por parte de los beneficiarios del fallo de Preska (Burford Capital). "Seguramente las audiencias sobre esta apelación sean en enero o febrero próximos", explicó a LA NACION Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors y especialista en los juicios que la Argentina enfrenta en el exterior.El respaldo de Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania y Rumania seguramente se concrete a través de un amicus curiae, detalló Maril, luego de que se presentaran abogados en representación de esos países. En julio pasado, el Departamento de Justicia norteamericano había presentado un escrito amicus curiae en apoyo al Estado argentino por la orden que obliga al país a entregar el 51% de las acciones de YPF.ð??´Ecuador, Chile, Uruguay, Italia, Ucrania y Rumania se han presentado para apoyar a la Rep. Argentina en su defensa para evitar que la Corte de Apelaciones ratifique el fallo de la Juez Loretta Preska que obliga al país entregar las acciones de YPF a los beneficiarios del fallo.â?¦— Sebastian Maril (@SebastianMaril) October 2, 2025En agosto pasado, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York había resuelto suspender la orden de entrega del 51% de las acciones de YPF dispuesta por Preska, además de autorizar la participación como amicus curiae del Departamento de Justicia de Estados Unidos.Según aclararon en su momento fuentes del Gobierno argentino, la decisión de la Corte de Apelaciones se limitaba a la suspensión de la orden de entrega dictada el pasado 30 de junio, mientras se tramitaba la apelación correspondiente."Se merecen aplausos aquellos que hayan movido los contactos diplomáticos para lograr este apoyo al país en la apelación por la entrega de las acciones de YPF. No conoceremos el resultado hasta el primer trimestre de 2026â?³, expresó Maril en su cuenta en X.El subprocurador del Tesoro de la Nación, Juan Stampalija, se encuentra en Estados Unidos, con visitas a Nueva York y Washington.Respecto a cómo sigue la causa por YPF, el próximo 29 de octubre es una fecha clave, solo tres días después de las elecciones legislativas nacionales. Ese día la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito escuchará los argumentos orales de las tres partes involucradas en el caso: la Argentina, la petrolera y los beneficiarios del fallo, representados por las empresas españolas Petersen y el fondo norteamericano Eton Park Capital.En esa fecha, detalló Maril, los tres jueces asignados al caso YPF escucharán primero a la Argentina (tiene 30 minutos), posteriormente a Petersen/Eton (30 minutos), y si la Argentina no usara esa posibilidad, todo su tiempo asignado los defensores del país podrían utilizarlos para responder a Petersen/Eton.En este segmento, solo se discutirán los fallos de Preska en lo que se refiere a la Argentina. Posteriormente, Petersen/Eton tendrán 10 minutos para presentar su caso en protesta de la decisión de Preska, quien eximió a YPF de cualquier responsabilidad en la expropiación de 2012.Luego, YPF tendrá 10 minutos para responderles y, si quedara tiempo, Petersen/Eton responderán a los representantes de la petrolera.La discusión sobre la entrega de acciones de YPF deriva de un pedido de los demandantes de la Argentina como forma de pago por la sentencia en contra en primera instancia de US$16.100 millones más intereses que se determinó en 2023.Esa cuestión de fondo también fue apelada por el país. El 29 de octubre es la fecha fijada para la audiencia clave, en la que los defensores de la Argentina buscarán que se revoque el fallo de primera instancia. Ese día no se conocerá una determinación sobre la apelación, ya que el tribunal no tiene plazos para expedirse.

Fuente: La Nación
30/09/2025 18:18

YPF: cómo es el plan de Horacio Marín para convertirla en una de las 20 mayores compañías energéticas del mundo

El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, delineó la visión estratégica de la petrolera y su papel central en el futuro energético del país. Fue en un encuentro con emprendedores e inversores en el Foro Argentino de Inversiones, donde dijo que "el objetivo de YPF es un objetivo de país. Nosotros vinimos a trabajar con la industria y no contra la industria". La empresa tiene el 50% del acreaje de Vaca Muerta.Marín, que improvisó sobre una presentación de una hora para adaptarla a los tiempos del foro, marcó un horizonte claro: hacia 2031, la Argentina debería estar exportando más de US$30.000 millones en energía, apoyada en el crecimiento de la producción de petróleo y gas no convencional. "Hoy el país exporta US$10.000 millones en energía sin crecer. Los cálculos más conservadores indican que podremos sumar US$20.000 millones adicionales por petróleo y otros US$20.000 millones por gas natural licuado (GNL). Estamos hablando de un sector capaz de facturar tanto como el campo argentino", explicó.YPF ya perfora más de 353 pozos anuales, pero para cumplir con la meta de la próxima década deberá llegar a un ritmo de entre 600 y 700 pozos por año. "Eso cambia totalmente la producción del país", enfatizó Marín. En este sentido, recordó que YPF opera más de 16.000 pozos, sumada la reciente adquisición de áreas a TotalEnergies en Vaca Muerta, y que la empresa acumula inversiones históricas equivalentes a US$220.000 millones. La lógica detrás de esa concentración es clara: "Como accionistas, quieren que invirtamos en Vaca Muerta y no en campos maduros. Estos activos tienen costos de producción cercanos a US$5 por barril, contra 25 en los yacimientos convencionales. Por eso YPF se debe dedicar pura y únicamente al desarrollo no convencional", indicó.Luego se refirió a la relación que mantiene con el presidente Javier Milei. "Yo siempre comento que tu jefe te tiene que decir el qué y el cuándo, no el cómo. Yo no lo conocía a Milei, pero me mandó un mensaje que me dijo: 'Generá valor para YPF'", dijo. En ese sentido, reiteró su consigna "YPF 4x4" y su intención de cuadruplicar el valor de la compañía en cuatro años. "No me pongas una pared, no me pongas un terreno complejo que lo vamos a pasar igual. Estamos seguros de que vamos a cumplir el objetivo", dijo. Uno de los pilares de ese plan es el proyecto Vaca Muerta Sur (VMOS), un oleoducto que demandará más de US$2000 millones de inversión que permitirá evacuar la producción hacia puertos de exportación en Río Negro. "Con este proyecto podremos exportar hasta US$20.000 millones. Solo en 2030 generará US$17.000 millones adicionales", estimó.El otro gran frente es el desarrollo de GNL. YPF se asoció con la italiana Eni y la angloholandesa Shell para un proyecto de wet gas [gas húmedo] que combina producción de gas y petróleo, lo cual hace más rentable el proyecto."La Argentina tiene ventajas sobre Estados Unidos gracias a Vaca Muerta, a nuestra eficiencia y a la nueva ley de GNL. Este proyecto demandará US$25.000 millones y será el project finance más grande de nuestra historia. Puede aportar US$350.000 millones en exportaciones en las próximas décadas", detalló.Marín también hizo hincapié en el cambio cultural dentro de la empresa. "El gran cambio por el cual hoy tenemos resultados extraordinarios no está solo en la rentabilidad, sino en la emoción. En YPF la gente va a trabajar con pasión. El 70% de los empleados declaró estar dispuesto a dar la milla extra para cumplir el objetivo país". Como ejemplo de eficiencia, destacó la reconversión de la refinería de La Plata, que pasó de estar entre las menos productivas del mundo a ser premiada como la mejor de América Latina. "Cuando llegamos, una parada de planta tardaba 50 días. Este año la completamos en 25, con el mismo personal. Eso es cambiar la productividad de Argentina", señaló.La apuesta tecnológica, dijo Marín, también es central en su estrategia. Con los Real Time Intelligence Centers, YPF monitorea operaciones en tiempo real, desde perforación en Vaca Muerta hasta la red de estaciones de servicio. "Hoy podemos ajustar precios segundo a segundo en 1750 estaciones, según la demanda. Es un cambio cultural que nos da cientos de millones en ganancias", destacó.De cara a 2031, la meta es que YPF se convierta en una de las 20 mayores compañías energéticas del mundo, la número uno de la Argentina y la mayor productora no convencional fuera de Estados Unidos. La visión incluye un fuerte componente humano: programas de capacitación en Vaca Muerta para más de 10.000 nuevos operarios y becas internacionales para jóvenes ingenieros. "No hay curita que justifique un metro cúbico de petróleo. Queremos operarios capacitados y seguros", remarcó.Al cerrar su intervención, Marín fue categórico: "Estamos construyendo una compañía capaz de liderar el futuro energético de la Argentina. YPF va a ser un tractor que arrastre al resto de la industria. Si cumplimos este camino, el país podrá dar un salto histórico en exportaciones, empleo y desarrollo".

Fuente: Perfil
29/09/2025 13:36

Los gobernadores de Mendoza, Chubut y Santa Cruz se suman a la causa YPF como querellantes

Alfredo Cornejo, Ignacio Torres y Claudio Vidal gobiernan las provincias socias de la petrolera. Buscan que la Justicia investigue posibles irregularidades en la compra de la familia Eskenazi. Leer más

Fuente: Clarín
29/09/2025 12:18

Causa YPF: los gobernadores de Mendoza, Chubut y Santa Cruz solicitan sumarse como querellantes

Encabezan la presentación Alfredo Cornejo, Ignacio Torres y Claudio Vidal.En la presentación que hicieron en conjunto indicaron que es "en defensa de los recursos y los intereses de las Provincias que representamos".

Fuente: La Nación
28/09/2025 05:00

Juicio por YPF: las provincias socias de la petrolera planean ir a la justicia penal de EE.UU para investigar a los Eskenazi

En Estados Unidos se decide un proceso que podría aniquilar las reservas argentinas, comprometer cualquier plan económico y hasta obligar a más de una generación de ciudadanos a destinar una parte de su trabajo a pagar la sentencia. Adivinará el lector que se trata del llamado juicio de YPF. Allí, una nueva liga de gobernadores analiza golpear las puertas de la justicia penal de Estados Unidos para abrir una investigación sobre el origen del ingreso de la familia Eskenazi a la petrolera.Por estas horas, los jefes distritales de Mendoza, Chubut y Santa Cruz, Alfredo Cornejo, Ignacio Torres y Claudio Vidal, ultiman detalles para encabezar una nueva línea de denuncias respecto del origen del millonario pleito. Los mandatarios, que ya habrían dicho sí a participar de la nueva ofensiva, mantienen conversaciones con sus colegas Alberto Weretilneck, Rio Negro, y con Rolando Figueroa (Neuquén) para involucrarse, o no, en la defensa argentina. La idea es instar la acción penal, investigar la compra y posterior expropiación de YPF y con ese proceso en marcha, al menos, suspender la acción civil mientras se sustancia el otro juicio.Sucede que en la ley de privatización del 51% del paquete accionario de YPF establecía que las provincias petroleras tendrían un porcentaje. Se especuló que sería el 50% de esa porción. Pero, finalmente, quedaron con un residual de acciones Clase B y no Clase A como sí tiene el Estado Nacional y los inversores privados que tienen el 49% y que entregan el control a la mayoría. Pero, titulares de esas acciones al fin, los mandatarios decidieron organizarse para ir por un camino espinoso, el de la justicia penal, por ahora, inexplorado por la defensa soberana de la Argentina.Aquella operación de los últimos meses de 2007, cuando el grupo Petersen se hizo del 15% de las acciones con una opción para comprar otro 10%, luego tuvo su segundo capítulo en 2012, cuando se concretó la estatización de una parte de las acciones de Repsol, se ha convertido en una sombra en la historia corporativa y petrolera criolla.La nueva estrategia, que como se dijo se anclaría en los intereses societarios que como accionistas tienen las provincias, apunta directamente contra la compra de las acciones de YPF por parte del grupo "especialista en mercados regulados", como los definió el presidente de Repsol, Antonio Brufau, cuando se anunció la novedad, en 2008. De aquel ingreso al paquete accionario se originó esta causa, cuando la trilogía compuesta por la expresidenta Cristina Kirchner y sus ministros Axel Kicillof y Julio De Vido ingresaron a la compañía con un decreto de necesidad y urgencia y, con ese instrumento, intervinieron una empresa privada. Poco tiempo después, cuando se sancionó la ley, se efectivizó la expropiación. Años más tarde, cuando Kicillof indemnizó a la petrolera española con US$5000 millones, omitió hacer la misma propuesta a los otros tenedores de acciones. El Grupo Petersen, de Eskenazi, fue a la quiebra ya que no pudo pagar la compra con los dividendos de la propia YPF y de allí surgió el derecho litigioso que compró en fondo Burford Capital y que hoy tiene una sentencia millonaria. Ir contra esa operación primogénita podría hacer caer todo lo que siguió. Claro, hay que demostrar en sede judicial que hubo delito. Actualmente, el epicentro del asunto es la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos, lugar en el que, después de años de litigio, la jueza Loretta Preska decidió que es obligación del Estado enviar a un banco de Nueva York las acciones en su poder para una eventual ejecución. Se trata de una medida extrema en la que el precio se tomaría a cuenta de una sentencia en la que la Argentina, no YPF, está condenada a pagar al fondo Buford alrededor de US$16.000 millones.Ese proceso ha tenido varias derivaciones con diferentes apelaciones y recursos. De hecho, conviven uno por el fondo de la cuestión y otro por la ejecución, donde se ha decidido la entrega de las acciones. La semana que concluyó, y según informó Ignacio Grimaldi en LA NACION, la defensa argentina que es ejercida por la Procuración del Tesoro, presentó los argumentos para oponerse a la entrega de las acciones. En el escrito se habla de una supuesta violación de la inmunidad soberana. De acuerdo con la Procuración. "La práctica y el derecho norteamericano reconocen que la propiedad de un Estado en el extranjero está absolutamente protegida frente a embargos o ejecuciones", dice el documento. En otro párrafo, se hace referencia a que la orden de entrega de las acciones está en contra de las restricciones que tiene el Estado respecto de esos títulos ya que la ley de expropiación de 2012 exige la aprobación del Congreso por mayoría especial para cualquier transferencia de esas acciones.Sin embargo, toda la milloâ??naria trama judicial se dio en los tribunales comerciales de Estados Unidos. Ahora, los gobernadores están dispuesto a llegar con el caso a la administración penal, nada menos que al Departamento de Justicia norteamericano, el organismo más poderoso del país a la hora de investigar delitos complejos. De hecho, entre las agencias que forman parte del organismo se encuentra el Buró Federal de Investigaciones (FBI). Justamente, entre las misiones que la agencia menciona hay una que encaja con lo que los gobernadores pretenden: "Combatir los delitos de cuello blanco significativos".¿Podría abrir el Departamento de Justicia una investigación por el caso YPF? Los conocedores de aquellos poderosos e intrincados pasillos dicen que sí y que se convertiría en un enorme proceso que podría llevar a gran parte de los protagonistas de toda la trama de la petrolera desde 2008 a presentarse a explicar cada una de sus participaciones. De ser así, varios conocidos pasarían, nada más y nada menos, que frente al organismo que intervino, por caso, en el Fifagate, el escándalo de corrupción que comprometió a la reina madre del fútbol mundial.Los que exploraron esta posibilidad consideran que antes de tocar la puerta mayor tienen que pasar antes por la justicia local, puntualmente por el juzgado de Ariel Lijo, donde tramita una causa vieja que acumula años y pocos movimientos. Allí se investiga la operación de ingreso de la familia Esquenazi como accionista de YPF.Quienes ya sondearon los pasillos americanos consideran que hay disposición para intervenir en el asunto, más aún en medio de una cercanísima relación de las administraciones de los presidentes Donald Trump y Javier Milei. Pero nadie acudió por ahora a ellos."No hay mucho tiempo para concretar la estrategia ya que la jueza Preska tiene para decidir la entrega de las acciones", dice uno de los gobernadores. Como se dijo, Cornejo, Vidal y Torres son los que llevan la delantera. "Todo se va a definir en poco tiempo. Pero algo vamos a hacer porque somos socios y los derechos de nuestras provincias se ven afectados", dijo otro de ellos a LA NACION.No van a ser pocos los preocupados si el Departamento de Justicia decide abrir ese proceso. Los abogados que miraron y estudiaron la posibilidad dicen que un efecto inmediato del asunto sería la suspensión del caso civil, el que lleva Preska. La acción que pretenden los gobernadores podría haber sido explorada por el Estado nacional, pero jamás se avanzó en ese camino. No son menores los intereses que se tocarían ni los protagonistas que se deberían sentar en el banquillo. Sería un desfile impensado en un país que decidió que ese asunto sea una cuestión de millones en el exterior y que no se revisen las conductas de nadie, no vaya a ser cosa que haya un delito.

Fuente: Infobae
27/09/2025 11:04

YPF: Argentina presentó la tercera apelación en el juicio por el que fue condenada a pagar más de USD 16.000 millones

Bajo el argumento de que la medida viola las leyes argentinas y de EEUU, presentó un recurso para no entregar los mensajes oficiales y privados de los últimos dos ministros de Economía

Fuente: Clarín
26/09/2025 13:36

Juicio por YPF: los argumentos del Gobierno para no entregar el 51% de las acciones a Burford

La Argentina apeló la orden de la jueza Loretta Preska de depositar el 51% de las acciones de YPF.El Estado considera que se violan normas de inmunidad soberana, leyes de Estados Unidos y de la Argentina.Cómo sigue el caso que tiene en vilo al país.

Fuente: La Nación
26/09/2025 13:18

YPF sumó a Río Negro al directorio de la empresa

SAN CARLOS DE BARILOCHE.- YPF incorporó en el directorio a la provincia de Río Negro: la secretaria de Energía y Ambiente provincial, Andrea Confini, asumió como directora titular con mandato hasta 2026. La incorporación se da en un contexto de "despegue de la Patagonia como productora de energía para el mundo", tal como lo definió Confini esta semana tras el arribo del buque Coreship Ocean Lance, proveniente de Asia, al Puerto de San Antonio Este con 8000 toneladas de chapas de acero. La llegada del material marcó el inicio de una etapa clave en la construcción de los tanques de almacenamiento del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS).En tanto, en la apertura en Bariloche del 28° Foro Iberoamericano de Sistemas de Garantías y Financiamiento para pymes, el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck afirmó: "Nuestro desafío es transformar el mar en un sitio mundial de exportación de gas y petróleo. En 2030, el complejo de GNL en Río Negro permitirá exportar U$S50.000 millones anuales. Este es el aporte que haremos al cambio de la matriz económica de la Argentina, complementando al agro y a la minería con el desarrollo energético".Desde el gobierno provincial informaron que, actualmente, cerca de 200 trabajadores desarrollan tareas en el puerto de San Antonio Este. Tras descargar las chapas de acero, a partir del lunes próximo comenzará el traslado del material en camiones hacia Punta Colorada, donde se construyen los cinco tanques de almacenamiento de un millón de metros cúbicos.La primera etapa contempla que hacia fines de 2026 ya estén en condiciones operativas dos tanques más, uno de resguardo, junto al oleoducto y la boya, lo que permitirá iniciar las exportaciones. El proyecto global implica una inversión cercana a los US$3000 millones, con potencial de ampliación al sumar proyectos de GNL."El VMOS viene a dar respuesta a un reclamo histórico: Vaca Muerta tiene sentido si se puede evacuar su producción. Este oleoducto permitirá monetizar los recursos y generar divisas para el país y riqueza para las provincias patagónicas", señaló Confini, que ahora forma parte del directorio titular de YPF por la clase D de acciones.

Fuente: La Nación
26/09/2025 13:18

Los cuatro argumentos que presentó el Gobierno para evitar la entrega de acciones de YPF

"Por las razones expuestas, este Tribunal debe revocar la sentencia". Así concluye el documento que presentaron los abogados de la Argentina en el caso YPF que tramita en Estados Unidos. La apelación busca evitar que se ejecute la orden de entrega de acciones de la petrolera dictada por la jueza Loretta Preska.El jueves fue uno de esos días clave para la defensa de la Argentina en el caso YPF. Era la jornada prevista para que sus abogados listaran los argumentos del país ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de los Estados Unidos para revertir lo dictaminado por Preska, que obliga al Estado a trasladar a Nueva York su participación accionaria del 51% en la petrolera para una eventual ejecución."Fue sólida con argumentos que, más allá de la legalidad, tienen sentido común", analizó Sebastián Maril, consultor de Latam Advisors y especialista en litigios contra el país en el exterior, sobre la presentación de la Argentina.Según explicó la Procuración del Tesoro de la Nación, la documentación entregada ante la Justicia estadounidense concentró cuatro "principales argumentos" en los casos "Petersen/Eton Park" y "Bainbridge".El primer argumento invocado por la defensa argentina alude a una supuesta violación de la inmunidad soberana. De acuerdo con la Procuración, "la práctica y el derecho estadounidense reconocen que la propiedad de un Estado en el extranjero está absolutamente protegida frente a embargos o ejecuciones". El segundo fundamento hace referencia a una "interpretación errónea del derecho de Nueva York". Según la Procuración, el fallo de Preska aplica "indebidamente la norma de 'turnover', que jamás fue diseñada para obligar a un Estado soberano a transferir activos desde su propio territorio".A su vez, la defensa argentina planteó la "inaplicabilidad de la Ley de Inmunidades Soberanas" en el caso. "Las acciones de YPF no están 'en los Estados Unidos, nunca fueron utilizadas en una actividad comercial en EE.UU. ni en la actividad comercial que dio origen al reclamo'", explicó la Procuración. Y el último punto destacado en la apelación de la Argentina señala una presunta violación del derecho argentino e internacional. "La orden judicial fuerza a la Argentina a desconocer su propia legislación, que desde 2012 exige la aprobación del Congreso por mayoría especial para cualquier transferencia de esas acciones. Además, contradice el principio de cortesía internacional ("comity") y la doctrina del acto de Estado ("act-of-state doctrine"), pilares de las relaciones entre naciones", ampliaron desde la Procuración.LA NACION consultó a los demandantes de la Argentina para conocer su visión sobre los argumentos del país, pero al momento de publicación de este artículo no emitieron respuesta.Se trata de los fondos Burford Capitalâ??que adquirió los derechos de litigio al fisco español tras la quiebra del Grupo Petersenâ?? y Eton Park, que presionan para cobrar la indemnización más intereses, tal como dictaminó en primera instancia la jueza Preska, del Distrito Sur de Nueva York.Tras la presentación argentina, los demandantes tendrán tiempo hasta el 14 de noviembre para presentar los argumentos con los que buscarán mantener la orden de entrega de acciones de YPF. Y el 12 de diciembre es el plazo máximo que tiene el país para presentar su réplica ante los argumentos de sus rivales judiciales.La discusión sobre la entrega de acciones de YPF deriva de un pedido de los demandantes de la Argentina como forma de pago por la sentencia en contra en primera instancia de US$16.100 millones más intereses que se determinó en 2023.Esa cuestión de fondo también fue apelada por el país. El 29 de octubre es la fecha fijada para la audiencia clave, en la que los defensores de la Argentina buscarán que se revoque el fallo de primera instancia. Ese día no se conocerá una determinación sobre la apelación, ya que el tribunal no tiene plazos para expedirse.

Fuente: Perfil
26/09/2025 12:36

Juicio por YPF: Argentina inició la apelación para no pagar US$ 16.000 millones

La representación legal de Argentina realizó una presentación ante Corte de Apelaciones del Distrito Sur de Nueva York por el fallo condenatorio de la jueza Loretta Preska Leer más

Fuente: Clarín
26/09/2025 09:36

El Gálvez se enciende: llega el Gran Premio YPF INFINIA - 200 Km de Buenos Aires

Un fin de semana histórico con lo mejor del automovilismo argentino.Innovación, potencia y estrategia: las claves de la prueba más esperada del calendario.

Fuente: Infobae
26/09/2025 09:08

Apelación en EEUU por YPF: cuáles fueron los argumentos que presentó Argentina para no perder el 51% de acciones de la petrolera

El argumento central de la defensa local es que el fallo de primera instancia de la jueza Loretta Preska viola la inmunidad soberana del país

Fuente: Infobae
23/09/2025 16:49

Efecto Vaca Muerta: YPF alcanzó en agosto un nuevo récord de producción de petróleo

De acuerdo con datos oficiales, la empresa produjo un promedio de 373.214 barriles diarios, lo que da un aproximadado de 11,56 millones de barriles en el mes. Los números de toda la industria

Fuente: Perfil
19/09/2025 15:18

Sebastián Maril: "Los inversores no están enfocados en los juicios porque todavía falta para que el de YPF sea pagado"

El director de LATAM Advisors mencionó que los inversores realmente "están enfocados en la elección de mitad de término". Leer más

Fuente: Perfil
19/09/2025 12:18

Loretta Preska ordenó la presentación de documentos de YPF en el proceso judicial contra Argentina

En Nueva York, la jueza negó la participación directa de YPF en el proceso de alter ego contra Argentina. La resolución apunta a definir responsabilidades y recopilar documentos esenciales del caso. Leer más

Fuente: La Nación
18/09/2025 17:54

La jueza Preska insistió para que YPF entregue información sensible

En la previa a una audiencia clave en el juicio por la expropiación de YPF en Estados Unidos, apareció un nuevo fallo de la jueza Loretta Preska, del Distrito Sur de Nueva York. La magistrada obligó a la petrolera a suministrarle información en el proceso que investiga si la compañía es o no un alter ego de la República Argentina.El nuevo fallo de Preska dejó dos puntos relevantes, según contaron a este medio. Por un lado, denegó que YPF pueda presentarse en este proceso judicial llamado "discovery" como parte. Por otro, le ordenó que le entregue la información solicitada en el plazo de 15 días.El consultor de Latam Advisors, Sebastián Maril, señaló que "la información que viene pidiendo [Preska] son los emails, mensajes de Whatsapps u otros para ver si realmente el Gobierno está usando a YPF como parte del Estado". Es decir, la justicia estadounidense busca determinar cuán independiente es la compañía petrolera. "Cuanto más independiente sea la empresa, menos chance tienen los beneficiarios [los fondos que reclaman la expropiación de YPF] de persuadir a la juez Preska de que YPF es el alter ego", consideró Maril. Esto cobra relevancia, ya que ocurre a poco menos de un mes de una audiencia clave para la Argentina en la Cámara de Apelaciones del Segundo Circuito. El miércoles 29 de octubre, a las 10, el estado argentino, la petrolera y el síndico que reclama una compensación expondrán sus argumentos ante un tribunal de tres jueces, que deberá decidir si confirma la sentencia de primera instancia, la revoca o reduce la indemnización fijada en US$16.100 millones más intereses a favor de los demandantes. Esto significa que si la Justicia estadounidense determinara que la Argentina e YPF son lo mismo, entonces podría exigirle bienes a la compañía en caso de avanzar con un embargo. LA NACION contactó a representantes de YPF para conocer su reacción sobre el último fallo de Preska para que le entreguen información. No respondieron al momento de publicación de este artículo. En paralelo, fuentes de la Procuración del Tesoro indicaron que es un fallo que no los afecta, ya que apunta a la compañía petrolera y no al Estado.Mientras tanto, el fondo Burford Capital â??que adquirió los derechos de litigio al fisco español tras la quiebra del Grupo Petersenâ?? y Eton Park presionan para cobrar de manera anticipada la indemnización más intereses, tal como dictaminó en primera instancia la jueza Preska, del Distrito Sur de Nueva York.La Justicia estadounidense determinó que la Argentina violó el estatuto de la petrolera durante la estatización de 2012, lo que perjudicó a los accionistas minoritarios, entre ellos Petersen Energía, Petersen Inversora y Eton Park. En consecuencia, ordenó al país pagar la compensación, aunque eximió de responsabilidad a YPF.Los demandantes intentaron en varias oportunidades alcanzar un acuerdo con el Estado argentino. Advierten que, por cada día de demora, la deuda suma alrededor de US$2,5 millones en intereses â??casi US$1000 millones al añoâ??, a lo que se agregan los honorarios de los abogados, que facturan unos US$1500 por hora de trabajo en el caso.La defensa argentina, por su parte, apuesta a que la Cámara de Apelaciones introduzca algún cambio en el fallo, luego de que el país perdiera todos los reclamos en la primera instancia.En paralelo, avanza otra apelación. Para evitar un embargo, Preska había concedido a los fondos una garantía de pago, pero el Estado argentino incumplió. El 30 de junio, la jueza solicitó que se transfiriera el 51% de las acciones de YPF al fideicomiso de garantía. Esta decisión también fue apelada y se tratará el 25 de septiembre, en una audiencia a cargo de otro tribunal de la misma Cámara de Apelaciones.

Fuente: La Nación
18/09/2025 08:36

Caso YPF: Presidente Milei, no nos decepcione

La defensa legal del Gobierno se ha esmerado en enmascarar, en detalles menores del juicio que presenta como positivos, el vergonzante desarrollo del litigio iniciado por Eskenazi contra la República e YPF. Sin embargo, mientras la Argentina estira la duración del juicio sumando apelación tras apelación, la sentencia del litigio iniciado por Eskenazi genera un billón de dólares de intereses judiciales por año. Solo hasta el día de hoy, a dos años de la sentencia, este monto pasó de 16 billones a 18 billones de dólares por los intereses ya devengados. Esto representa cerca de 4 veces el monto del ajuste del "gasto" en jubilaciones que el Gobierno Nacional hizo durante el año 2024, 32 veces el ajuste del "gasto" en Salud Pública, y 18 veces el ajuste del "gasto" en Educación y Universidades. Este litigio de potenciales efectos devastadores fue iniciado por Eskenazi. Para más claridad, la carátula del juicio en el Juzgado de Preska es "Petersen Energía v. República Argentina and YPF". Petersen Energía es la sociedad que utilizó Eskenazi para la cuestionada compra de las acciones de YPF. Los avances de ese juicio en el Juzgado de Loretta Preska, de ninguna manera son resultado de que a Eskenazi le asista alguna razón. Tampoco se debe a una habilidad especial de los abogados del demandante en el litigio. Por el contrario, ese resultado es consecuencia de la desastrosa defensa argentina. Eskenazi planteó el litigio en el juzgado de Loretta Preska, reclamando que la Argentina debió comprarle sus acciones en YPF cuando expropió las de Repsol. Eskenazi formuló ese reclamo como si fuera un accionista común y corriente de YPF, haciéndose el "distraído" respecto de lo informado por la Unidad de Información Financiera Argentina (UIF) en 2018. Ese informe de la UIF señala la adquisición por Eskenazi de esas acciones como socio del expresidente Néstor Kirchner. Señala también que al no contar Eskenazi con el dinero para adquirir esas acciones a Repsol, Kirchner promovió un acuerdo entre Eskenazi y Repsol para que el precio se pagara íntegramente con casi la totalidad de las ganancias de YPF, a ser distribuidas en forma de dividendos a Eskenazi (y también a Repsol). Agrega que para facilitar ese ilegítimo flujo de fondos de YPF a Eskenazi, Repsol nombró como CEO de YPF a Sebastián Eskenazi. Como consecuencia de ello, YPF fue "vaciada", en palabras de la UIF. También describe la UIF cómo se planeó el ocultamiento de ese vaciamiento años más tarde, cuando esa situación se hizo inocultable por verse obligado el país a comenzar a importar energía producto del vaciamiento de YPF. Para ello, al expropiar Cristina Kirchner las acciones de Repsol, nombró a un directorio que no investigó ni demandó a Eskenazi ni a Repsol por el vaciamiento, como le imponían sus deberes fiduciarios como directores de YPF. Pavimentaron así el camino para que Eskenazi, en vez de ser demandado civil y criminalmente, en cambio, demande él a YPF y a la República. Es inexplicable que la Argentina haya escogido tan solo "defenderse" en el juzgado de Preska en EE.UU. frente al reclamo de Eskenazi, en vez de iniciar acciones para ir tras quienes vaciaron a YPF. La defensa de la Argentina ha tratado a Eskenazi en ese litigio bajo la ficción de que se trata de un accionista común y corriente, cuando en realidad "sus" acciones, según la UIF, fueron adquiridas en sociedad con el expresidente Néstor Kirchner. Peor aún, la UIF indica que es posible que la financiación internacional obtenida por Eskenazi para el pago de las acciones la haya conseguido utilizando como garantía ("back to back" dice la UIF) los 600 millones de dólares que Néstor Kirchner, como gobernador de Santa Cruz, hizo desaparecer de la provincia, entregándoselas al Banco de Santa Cruz, también de propiedad de Eskenazi. Es decir, según la explicación de la UIF, una "sociedad" de larga data. No hay duda de que en su defensa ante la jurisdicción elegida por Eskenazi, la Argentina debió haber solicitado la intervención de la Justicia criminal para que se investigue también el irregular ingreso de Eskenazi a YPF y su posterior vaciamiento. De haberse criminalizado en EE.UU. el litigio ante el Departamento Criminal del Departamento de Justicia (DOJ), hubiera resultado absolutamente impensable que progresara el juicio civil de Eskenazi contra YPF y la República en el juzgado de Preska. Por el contrario, Eskenazi, Antonio Brufau, CEO de Repsol, y sus cómplices y encubridores, hubieran debido enfrentar serios cargos criminales en EE.UU. Además, de probarse esos cargos, Eskenazi y Repsol hubieran tenido que reparar económicamente los extraordinarios daños causados por el vaciamiento. Repsol nunca hubiera recibido de la República 5 billones de dólares en compensación por la expropiación de sus acciones en YPF. Cabría preguntarse si las instituciones argentinas no fueran suficientes para ello antes de pensar en recurrir a la Justicia de otro país. Para responder al interrogante basta recordar que Elisa Carrió presentó una denuncia en el juzgado de Ariel Lijo por estos delitos hace mas de 15 años y aún no existe un resolución del juzgado ni avances concretos. El actual Gobierno, que podría haber merituado si esa demora no justificara un juicio político de Lijo, propuso en cambio promoverlo a la Corte Suprema de la Nación. La defensa de la Argentina, representada en EE.UU. por experimentados abogados, no podía desconocer que de activarse la jurisdicción criminal de EE.UU. - por separado del juzgado civil de Preska- esta acción tendría una influencia decisiva en el litigio. Y es sumamente llamativo que en 10 años de juicio, la Procuración del Tesoro, que está a cargo de la defensa en este litigio, jamás haya formulado cuestionamiento alguno a los abogados de la Argentina en Nueva York, liderados por Robert Giuffra Jr. La Procuración debería explicar por qué estos abogados, como conocedores del derecho de EE.UU., durante 10 años evitaron actuar en EE.UU. por fuera del juzgado de Preska. Hasta el día de hoy no ha conseguido justificarlo y se ha escudado en la "confidencialidad" de su estrategia. Esto es inverosímil en un litigio que la Procuración transmite a los medios minuto a minuto - en forma sesgada -. Es altamente probable que la cerrada negativa de la Procuración a dar explicaciones sobre esta omisión se deba al temor de quedar expuestos a las consecuencias legales de no haber cumplido con sus deberes de funcionario público, por no activar esta defensa en favor de la Argentina. Y en el caso de Giuffra, que exista un fundado temor personal a quedar expuesto a las consecuencias reputacionales, y de otro tipo, por haber evitado que la Argentina actuara criminalmente en EE.UU., si aconteciera que el actual Gobierno decidiera hacerlo a 10 años del comienzo del litigio. Con más razón si la iniciativa en EE.UU. resultara exitosa. Lamentablemente los hechos muestran que en el actual Gobierno no existió ignorancia o simple descuido del tema. El Presidente de la República ha recibido durante los últimos 12 meses recomendaciones y propuestas de exmiembros senior del Departamento Criminal del Departamento de Justicia de EE.UU. ("DOJ"). Es decir, de personas muy calificadas en EE.UU. en combatir el crimen ante la Justicia penal de ese país. Le ofrecieron abogar frente al DOJ para que este investigue, en colaboración con el FBI, si existió corrupción en el ingreso de Eskenazi a YPF, vía el vaciamiento de la compañía. Y comunicarlo, de iniciar el DOJ una investigación formal, al Juzgado de Preska para solicitarle una suspensión ("stay") del litigio en su Juzgado, a la espera del resultado final de ese proceso penal. Ello es idéntico a lo que prevé nuestra legislación para aquellos casos en que coexisten un proceso civil y un proceso penal. La coyuntura política en EE.UU. no podría hoy ser más oportuna. El senador Marco Rubio solicitó al gobierno de Biden sanciones contra Cristina Kirchner, a quien llamó cleptócrata convicta por robar billones de dólares. Más recientemente como secretario de Estado le prohibió la entrada a Estados Unidos. Esas propuestas de exfiscales senior de EE.UU. fueron presentadas al Presidente a través del Ministerio de Economía. A partir de esas recomendaciones el Presidente instruyó, el año pasado, a su administración para avanzar sin demoras en la criminalización del caso en el Departamento de Justicia de EE.UU. Sin embargo, tal como se temió, los sucesivos procuradores del Tesoro y la Secretaría Legal y Técnica de Presidencia, apoyándose en los consejos del abogado de New York, impidieron concretar esa iniciativa, eligiendo una vez más que la Argentina se defienda únicamente ante el Juzgado de Preska. El único argumento esbozado para ello es que no existen aún evidencias suficientes que sustenten una denuncia criminal. Esta es una excusa inaceptable, porque es contradictorio con los informes técnicos del propio Gobierno Argentino que elaboró la UIF y que han señalado la existencia de graves delitos. Mientras la defensa de la Argentina no consiga explicar esta resistencia, seguirá luciendo como facilitándole el camino a Eskenazi. Este camino ha permitido el avance del litigio de Eskenazi. Durante la gestión de este Gobierno la Argentina ha sufrido un nuevo y duro revés al dictar la jueza Preska el 30 de junio de este año una sentencia que ordena a la República entregar las acciones de YPF a los demandantes. Otra resolución negativa que la Argentina también apela, a un costo de tres millones de dólares diarios en concepto de intereses judiciales. Así, esta situación ya no es responsabilidad solo del gobierno de Cristina Kirchner, que expropió las acciones, ni de las declaraciones imprudentes de su ministro Axel Kiciloff, sino también del actual Gobierno. Sin duda han conspirado a esta "ingenua" defensa de la Argentina los desafortunados nombramientos por este Gobierno del Primer Procurador y Subprocurador del Tesoro, Rodolfo Barra y Andrés de la Cruz, pues ambos tienen admitidos vínculos con Eskenazi. La Procuración es el organismo que tiene a su cargo la defensa de este litigio. En el caso del subprocurador De La Cruz, la Oficina Anticorrupción a cargo de Alejandro Melik asombrosamente opinó que aquel no tenía conflicto de intereses para estar a cargo de la dirección del juicio, a pesar de haber trabajado De La Cruz para Eskenazi justamente en la cuestionada operación de compra de acciones de YPF. Este tipo de dictámenes desacreditan la credibilidad y la utilidad de esa oficina pública. Con motivo de la renuncia de Barra por razones no vinculadas a este tema, se designó como nuevo Procurador a Santiago Castro Videla, también con vínculos admitidos de su estudio con los demandantes. Tanto Barra como Castro Videla, a pesar de haberse excusado de actuar en el litigio, participaron de reuniones por este tema, con los resultados conocidos. Igual de grave: estos funcionarios públicos tampoco cuestionaron a Giuffra por haber acatado las instrucciones procesales impartidas por el procurador Carlos Zannini durante el gobierno de Alberto Fernández. Esas instrucciones impartidas por Zannini a Giuffra fueron perjudiciales para la defensa argentina. La Procuración y la Secretaría Legal y Técnica de Presidencia del actual Gobierno no pueden desconocer que esas instrucciones provinieron de quien fuera, a su vez, Secretario Legal y Técnico de Néstor Kirchner, y, como tal, el arquitecto de la estructura legal de entrada de Eskenazi a YPF. Tampoco pueden desconocer que con posterioridad a ello, es decir durante la administración Macri, Zannini fue funcionario del Banco de Santa Cruz de propiedad de Eskenazi, como también indica la UIF. Es decir, Eskenazi "refugió" en su banco en Santa Cruz durante la administración Macri al arquitecto legal de su entrada a YPF vía su vaciamiento, quien tiempo después estuvo a cargo de la defensa de la Argentina frente al reclamo del propio Eskenazi. En resumen, el vergonzante avance del litigio iniciado por Eskenazi es el resultado, por un lado, de la inexplicablemente "limitada" estrategia de "defensa" que siguió Giuffra y por otro lado, del aval a esta "fallida" estrategia por parte de la Procuración del Tesoro, con el apoyo de la Secretaría Legal y Técnica de Presidencia, María Ibarzabal. Para intentar ayudar a corregir el rumbo perdedor de la defensa de la Argentina, nos hemos presentado ante el Departamento de Justicia de los Estados Unidos a formular las correspondientes denuncias; existen institutos legales para hacerlo. La Argentina e YPF no son las únicas posibles víctimas de estos delitos, porque estos también afectarían sensiblemente a los inversores institucionales de EE.UU. en YPF, a quienes los organismos de aquel país deben protección. Además, existe una "utilización" de las cortes de EE.UU. para intentar perpetrar nuevos delitos federales. Por separado, estamos colaborando con un grupo de accionistas importantes de YPF en una próxima presentación ante ese Departamento de Justicia. Esperamos que esta vez el Presidente de la Nación se sume a estas iniciativas para actuar ante ese organismo. El Presidente debería evitar que quienes activamente obstaculizaron la criminalización de estos hechos durante sus 21 meses de gobierno intenten tardíamente participar, ya sea directa o indirectamente, a través de la incorporación al proceso de firmas de abogados internacionales nuevas "afines", que agreguen interferencias o demoras para limitar esta línea de defensa y ataque, a la que Argentina pudo haber recurrido desde el inicio del juicio. La Procuración y la Secretaría Legal y Técnica de Presidencia de este Gobierno han mal gastado 21 meses de proceso, al día de hoy ya existe un riesgo mediano alto de que las iniciativas criminales en EE.UU. se frustren por llegar tarde. Por ello, el desastroso resultado actual ya no sería solo responsabilidad de Cristina Kirchner y de Axel Kicillof, como se pretende comunicar públicamente, sino también del actual Gobierno. De tomar el Presidente el toro por las astas, sumándose a las iniciativas en curso ante el DOJ, en lugar de delegarlo nuevamente en los mismos en quienes ya lo hizo, demostraría a la sociedad un compromiso claro de poner fin a los 17 años de corrupción e impunidad en el asunto YPF. Exhibiría también una promisoria capacidad de corregir errores relevantes de su administración o complicidades, cuando se hacen evidentes. Ello tampoco pasaría desapercibido en la consideración pública internacional en materia de ataque a la corrupción. Pues de confirmarse el importe de esta sentencia, sumado al daño ya producido por el vaciamiento de YPF y al monto de la indemnización pagada a Repsol, tendrían el triste privilegio de colocar al caso "YPF" en el podio de los tres fraudes más grandes del mundo, detrás de los infames casos "Madoff" y "Enron". Pasaría a ser un caso de estudio en los centros académicos más prestigiosos. La reducción del riesgo país para recuperar una senda de crecimiento sostenido no se alcanzará tan solo con el saneamiento de nuestras cuentas públicas, requiere también un saneamiento de nuestras instituciones y una activa lucha contra la corrupción. El Gobierno aún presenta un déficit en ambas. El último Nobel de Economía justamente premió estudios de Daron Acemoglu, Simon Johnson y James Robinson, que comprueban empíricamente que la calidad de las instituciones es esencial para explicar por qué algunos países prosperan mientras otros quedan rezagados. A partir de ahora, y para intentar evitar la criminalización en EE.UU. del vaciamiento de YPF, es solo esperable que se acentúe el "lobby" feroz de Eskenazi, que ha demostrado una notable eficacia en infiltrar actores de esta historia, tanto públicos como privados. Pues los responsables de estos delitos no solo tendrían en riesgo un botín hoy de 18 billones de dólares, sino peor aún su libertad personal, de dictarse condenas de cumplimiento efectivo en las prisiones del país del Norte. El tremendo sacrificio actual de la sociedad argentina, que estoicamente ha intentado hasta ahora acompañar la histórica reducción del déficit fiscal que viene realizando este Gobierno, ha sido especialmente traumático en los sectores más vulnerables de la población. No existe margen ético, ni de cualquier otro tipo, para que la totalidad del ahorro fiscal, producto de ese descomunal y doloroso esfuerzo, se termine dilapidando por no existir voluntad política, o capacidad polìtica, para detener este brutal saqueo a las arcas del Estado. Por esta vía criminal internacional, además, se podrían encontrar y recuperar más bienes ocultos producto de la corrupción, como los que persiguen el fiscal Luciani y su equipo, y otros tantos jueces y fiscales valientes decididos a terminar con la impunidad. Presidente Milei, no nos decepcione. (*) Esta columna de opinión es realizada a título personal y no representa la opinión del estudio que el autor fundó y lideró hasta su mudanza al exterior en 2020, y que e integró hasta este año.

Fuente: Perfil
17/09/2025 09:00

YPF reanuda el abastecimiento en el NEA con la llegada de barcazas a Barranqueras

El operativo, equivalente a más de 400 camiones, fue posible gracias al dragado del riacho Barranqueras y marca un paso clave en la recuperación de la operatividad portuaria y la economía regional. Leer más

Fuente: Infobae
16/09/2025 13:23

Adorni arremetió contra Kicillof por la expropiación de YPF: "Es penoso verlo decir que no se arrepiente"

El vocero presidencial cuestionó las políticas del mandatario bonaerense y casi descartó una reunión con el presidente Milei: "Tal vez no sea uno de los 24 gobernadores que esté dispuesto a colaborar con la Argentina"

Fuente: La Nación
16/09/2025 00:18

Axel Kicillof aseguró que no se arrepiente de haber estatizado YPF: "Fue una decisión muy valiente"

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, dijo este lunes a la noche que no se arrepiente de haber estatizado la petrolera YPF y consideró que se trató de una "decisión muy valiente" del gobierno de Cristina Kirchner. El mandatario explicó por qué considera que el juicio que se celebra en Nueva York, por el que la Argentina debería pagar más de US$16.000 millones, no debería llevarse a cabo y recordó que la maniobra fue votada por amplia mayoría en el Congreso.Entrevistado por Carlos Pagni en Odisea Argentina (LN+), Kicillof señaló que "haría lo mismo", en cuanto al caso por la expropiación de YPF. "Estuvo bien hecho", ponderó e insistió: "Había que recuperar YPF, porque con Repsol había caído un 50% la producción de gas y petróleo, y faltaban reservas en dólares para importar". "El problema se ocasiona cuando pasamos de tener un superávit energético a déficit energético en cinco años por responsabilidad de Repsol, que se negaba a invertir. Habían decidido no invertir en la Argentina. Decidieron que las inversiones iban a ser en Guyana, en el mar del Norte... Entonces se decidió recuperar el control de YPF, no estatizar: era recuperar el 51% de las acciones".Noticia en desarrollo.

Fuente: La Nación
15/09/2025 13:18

Cómo son los barcos con los que YPF podría vender gas a Europa y Asia

El mercado interno de gas quedó chico para la producción de Vaca Muerta. Por eso, YPF negocia la construcción de terminales costa afuera (offshore) que permitan transformar el gas de su estado natural a líquido y exportarlo a Europa y Asia. La semana pasada, el presidente y CEO de la petrolera, Horacio Marín, se reunió con dos potenciales constructores de estos enormes buques de licuefacción, que cuestan alrededor de US$3000 millones.Las negociaciones avanzan con intensidad. El mercado de gas natural licuado (GNL) se expandió con fuerza en los últimos años, pero no hay tantos jugadores internacionales y hoy apenas existen ocho buques de licuefacción en operación en todo el mundo. Esta tecnología enfría el gas a -162 grados, reduce 600 veces su volumen y lo convierte en estado líquido.En un principio, YPF había evaluado instalar una planta en tierra, en Río Negro, pero el proyecto derivó en la alternativa de montar terminales offshore, que ayudan a mitigar el riesgo argentino.La petrolera firmó acuerdos con Shell y la italiana Eni para explorar esta inversión. Al mismo tiempo, negocia con los fabricantes: la china Wison New Energies y la coreana Samsung.Wison es una cara conocida en la Argentina. Su primer buque construido fue la Tango FLNG, que estuvo emplazada en Bahía Blanca en 2019, cuando YPF la alquiló a la belga Exmar -dueña de esa barcaza- para realizar las primeras pruebas de exportaciones de GNL.El momento no fue el ideal y el proyecto resultó un desastre para YPF. Aunque había un contrato a 10 años, en 2020 la pandemia desplomó los precios internacionales, e YPF rescindió el contrato y pagó una indemnización de US$150 millones. Dos años después, los valores del GNL se dispararon por la invasión rusa a Ucrania, pero la barcaza ya había partido.Fundada en 1997, Wison acaba de entregar el mes pasado su segundo buque, el Nguya FLNG, a Eni. Con capacidad para 2,4 millones de toneladas anuales (MTPA), equivalentes a 11,5 millones de m³/día, la petrolera italiana lo instalará en la República del Congo.La construcción demoró 33 meses y costó US$2000 millones. Sus dimensiones son 376 metros de eslora, 60 de manga y 35 de calado.En paralelo, Wison avanza con un tercer proyecto: un buque de 1,2 MTPA para el grupo indonesio Genting. La Tango FLNG tiene apenas 0,5 MTPA, y actualmente la alquila Eni para su producción en Congo.YPF, en cambio, pretende un salto mayor. Negocia una terminal de 6 MTPA, el doble de capacidad que la recién entregada. La obra insumiría 46 meses de plazo y sería la más grande del mundo, ya que no existe un barco de esa escala. Para lograrlo, la unidad no tendría motor y debería ser remolcada permanentemente. Solo el traslado desde China a Río Negro llevaría seis meses.En diálogo con medios argentinos, el gerente comercial de Wison, Xiaogang Liu, explicó que hace tiempo la compañía está invirtiendo en investigación y desarrollo para fabricar terminales offshore de licuefacción de gran escala. La solución sería que algunos tratamientos necesarios del gas en el proceso se realicen en tierra, para liberar espacio dentro del buque.En el barco, solo habría módulos de licuefacción. El directivo contó que están trabajando con la empresa estadounidense Chart, que tiene la tecnología patentada para maximizar la producción de GNL. "Para proyectos de gran escala, pensamos que YPF podría convertirse en nuestro primer cliente", dijo, en la feria internacional Gastech, realizada la semana pasada en Milán.El ejecutivo agregó que el proyecto podría financiarse con créditos de bancos de desarrollo chinos. "Como contratista de YPF, estamos tratando de ayudar a nuestros clientes a financiarse, porque tenemos una relación con nuestras bancas en China, y queremos promover este modo de financiamiento corporativo", dijo."Las conversaciones con YPF llevan tiempo. La barcaza Tango estuvo en la Argentina en 2019 y desde entonces mantenemos el vínculo. En 2024 recibimos una solicitud formal y este año presentamos nuestra propuesta. Esperamos iniciar el proyecto en 2026", agregó Xiaogang Liu.En paralelo, YPF también dialoga con Samsung, que ya entregó tres buques de licuefacción: a Petronas (2,1 MTPA en Malasia), Shell (3,6 MTPA en Australia) y Eni (3,4 MTPA en Mozambique). Actualmente, construye dos más para Pembina Pipeline (Canadá) y nuevamente para Petronas.Según el último informe de Shell, la demanda mundial de GNL crecerá 60% hacia 2040, impulsada por el desarrollo económico en Asia, la reducción de emisiones industriales y de transporte, y el impacto de la inteligencia artificial. YPF lidera Argentina LNG, un plan de gran escala que prevé la construcción de varias unidades flotantes de licuefacción (FLNG) con capacidad de 6 MTPA cada una. Por un lado, YPF avanza con Shell en la posibilidad de sumar un barco (antes se creía que podían ser dos), mientras que con Eni se evalúa la construcción de dos más. Para fines de octubre podría haber novedades al respecto, se entusiasman en la petrolera con control estatal.Si los tres proyectos en análisis prosperan, la Argentina sumaría 18 MTPA adicionales, equivalentes a 81 millones de m³/d, el 54% de la producción local actual.El ingreso formal del país al negocio del GNL, sin embargo, ya está previsto para 2027, cuando llegue el primero de los dos buques de licuefacción que alquiló Southern Energy (SESA), una empresa de la cual son accionistas Pan American Energy (30%), YPF (25%), Pampa Energía (20%), Harbour Energy (15%) y la noruega Golar LNG (10%) -dueña de las terminales-.El primer barco, el Hilli Episeyo, arribará en 2027 con capacidad de producir 2,45 MTPA de GNL. El segundo, el MKII, llegará en 2028, con capacidad de 3,5 MTPA. En tres años, la Argentina podrá exportar casi 6 MTPA; es decir, 27 millones de m³/d de gas.

Fuente: Infobae
15/09/2025 12:15

Cómo son los barcos por los que negocia YPF para producir GNL en las costas de la Argentina

La Gastech 2025 de Milán reunió a referentes del sector energético global en una cumbre que tuvo al megaproyecto argentino entre los ejes del debate internacional

Fuente: Clarín
12/09/2025 08:54

Negociaciones contrarreloj de YPF en Milán con los colosos del petróleo para exportar el gas de Vaca Muerta

A las ya iniciadas con Shell y la italiana Eni, habría sumado a la estadounidense Exxon. Se integran a un proyecto que arranca con los pozos en Vaca Muerta, va a los barcos de licuefacción y se exporta. Tratativas con los chinos y la coreana Samsung. El futuro de YOF Agro.

Fuente: La Nación
11/09/2025 21:36

Busca un socio. YPF apura una licitación para un millonario negocio agrícola

En las próximas semanas, YPF lanzará la licitación para quien quiera operar su unidad de negocio YPF Agro, una de las marcas más conocidas en el campo, según pudo saber este medio. En julio pasado, durante un panel en la Exposición Rural de Palermo, fue Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, quien anticipó la jugada de la petrolera. "YPF no tiene know how de agro. ¿A mí me ven con conocimiento de soja? No. Vamos a licitar una empresa para que alguien del agro maneje esa compañía, no YPF. Nuestra idea es hacer una empresa mixta, dejamos la marca, entre YPF y alguien más [aún no se sabe] y que ellos operen", afirmó. Drama en Buenos Aires: hay más de dos millones de hectáreas bajo el agua y un total de tres millones comprometidasEn ese momento, Marín señaló que el negocio iba a quedar repartido en un 50% para la petrolera con la marca y otro 50% para la firma que se quedara con la licitación, que además controlaría el management. YPF colocaría el CFO para tener el manejo financiero. Casi dos meses después, según trascendió en dos semanas o como máximo en un mes la petrolera estatal lanzará la licitación. LA NACION intentó conseguir más información en la firma sobre el proceso, pero todavía no se encuentran todos los detalles. El negocio de agro de YPF viene desde principios de siglo con la venta de combustibles a través de YPF Directo. Después esa plataforma se fue perfeccionando y sumó otros productos, como agroquímicos, fertilizantes e, inclusive, silobolsas. También la firma empezó a vender insumos contra el canje por cereales. Disputa con un gremio: en pleno conflicto, la fábrica de cosechadoras Vassalli sorprendió con un cierreLa Red YPF Agro tiene más de 100 puntos en todo el país. Incluye la provisión de herbicidas de alta demanda como glifosato, 2,4 D, atrazina, cletodim, dicamba, semillas en maíz con la marca Illinois, productos biológicos de la línea Y-Terra, además de distintos fungicidas e insecticidas. Según fuentes del mercado, sin considerar ventas de combustibles y lubricantes ni tampoco fertilizantes, en 2024 el negocio de agroquímicos de YPF Agro representó una facturación cercana a los US$50 millones. El 2024 fue un año duro para todo el mercado de agroquímicos en general. El segmento facturó US$3133,9 millones, una caída de US$1181 millones versus los US$4314 millones de 2023. En 2023, en efecto, según las mismas fuentes del mercado, YPF Agro había registrado un negocio de US$100 millones en agroquímicos. Además de la caída de ventas, el mercado tuvo el default de jugadores importantes como Los Grobo Agropecuaria, que en un proceso de reestructuración cerró varias sucursales, y de Surcos, hoy en concurso de acreedores igual que Los Grobo Agropecuaria.En un contexto de un mercado que se achicó, expertos del mercado creen que alguna de las firmas que operan en la distribución de insumos, algunas ellas de capitales nacionales con larga trayectoria en el sector, podrían ser las candidatas a presentarse a la licitación. Esto antes que algunas de las multinacionales de la actividad.Según había dicho Marín en la Exposición Rural de Palermo, el operador del negocio de YPF Agro que se sume como socio deberá comprarle el gasoil a la petrolera. Al margen de esta unidad de agro, YPF es propietaria del 50% de Profertil, la mayor productora de fertilizantes del país con urea granulada. El otro 50% es propiedad de la canadiense-norteamericana Nutrien, que acaba de comunicar que le venderá su participación al grupo Adecoagro y a la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). La operación se hará por US$600 millones.

Fuente: La Nación
11/09/2025 15:36

El exCEO de YPF que busca recuperar Aconcagua tras la quiebra

"Los fundamentos de la compañía son sólidos", remarcó Pablo Iuliano, exCEO de YPF y hoy al frente de Aconcagua Energía. Tras meses de negociaciones, la petrolera completó la reestructuración de su deuda y encara una etapa, con foco en estabilizar su operación, volver a crecer en los campos maduros de Río Negro y Mendoza y preparar el salto hacia los no convencionales.La empresa -que emplea a más de 600 personas de manera directa- venía de una situación financiera crítica, con fuerte carga de deuda y trabajos de mantenimiento postergados. En junio, reveló que su pasivo consolidado ascendía a $447.604 millones -equivalentes a US$385,9 millones al tipo de cambio oficial-, cifra que representaba el 99% de su activo total y, multiplicado por casi 17, su patrimonio neto.Y tras iniciar un proceso de reestructuración financiera y comercial, anunció un acuerdo con Tango Energy, una sociedad cocontrolada por AR Energy Resources (vinculada a la multinacional Trafigura) y Vista Energy (la compañía fundada por Galuccio) y de la que participa Pablo Iuliano, exCEO de YPF. El convenio -que quedó efectivo a finales de agosto- contempló una inyección de US$36 millones por parte de Tango Energy y el traspaso a su favor del 90% del capital accionario.Creada en 2015, Aconcagua Energía opera un total de 14 concesiones hidrocarburíferas en el país, en las provincias de Río Negro, Neuquén y Mendoza, con 638 pozos activos. De acuerdo a su balance financiero, en el primer semestre del año, la firma registró una producción de hidrocarburos neta de 908.852 barriles de petróleo y 3,3 millones de metros cúbicos de gas, lo que representa una disminución del 11% en la producción de petróleo y del 96% en la de gas, en comparación con el mismo período del año anterior. En diálogo con LA NACION, el ejecutivo explica por qué eligió quedarse con Aconcagua, cómo busca recuperar la producción y cuáles son sus planes para que la compañía vuelva a ser competitiva.-¿Qué motivó la decisión de quedarse con Aconcagua?-Creo que los fundamentos de la compañía son sólidos. Tiene buenos bloques convencionales y, sobre todo, un gran potencial no convencional, que es el foco de mi carrera en los últimos 15 años. Esa fue la razón principal por la que decidí volver al ruedo.-¿Cómo describirías la empresa con la que te encontraste?-Es una petrolera bien posicionada, pero atravesaba una situación financiera muy delicada. No había una sola razón detrás de eso: tenía una fuerte carga de deuda y dificultades para financiarse en los mercados. Lo importante ahora es mirar hacia adelante. En estos primeros cuatro meses debemos estabilizar la compañía, hacerla más eficiente y crecer en producción. Vemos oportunidades para hacerlo de acá a fin de año, lo que nos permitirá volver a un sendero sostenible.-¿Qué desafíos presentan los campos maduros?-Los campos maduros requieren un enfoque distinto al de Vaca Muerta. Trabajé más de 15 años en ellos. La clave está en ser muy eficientes en dónde se invierte energía y recursos: hay que seleccionar con cuidado las oportunidades y reorganizar la compañía para ganar agilidad, innovación y foco operativo. Nuestra gestión está basada en un concepto que llamamos "excelencia operativa": hacer las cosas bien desde la primera vez, siempre, ya sea en seguridad, en cuidado del ambiente o en disciplina financiera. Eso, apoyado en el conocimiento técnico de un equipo con muchos años de experiencia en la industria, es lo que nos permitirá avanzar.-¿Cómo piensan aumentar la producción en esta primera etapa?-En los últimos meses se dejaron de realizar muchos trabajos de mantenimiento. Pensamos reactivar esos pozos y poner en marcha equipos parados. También trabajaremos en mejorar la eficiencia y, en el mediano plazo, en técnicas como la recuperación secundaria o asistida, muy comunes en campos maduros.-¿Planean avanzar en bloques no convencionales?-En los primeros 100 días, apuntamos a estabilizar la operación convencional. A partir del año próximo empezaremos con pruebas y perforaciones en bloques no convencionales, principalmente en Río Negro y Mendoza, donde vemos oportunidades de crecimiento. Si los resultados son positivos, pasaremos a la etapa de desarrollo.-¿Cómo ve hoy el escenario, marcado por la caída del precio del petróleo, los altos costos y los desafíos que esto supone en términos de competitividad?-Hay cosas sobre las que podemos trabajar, pero también hay factores que no controlamos, como el precio del petróleo, y sobre los que solo podemos intentar anticipar tendencias. Mi impresión es que veremos un escenario de precios bajos y el CAPEX disponible para seguir invirtiendo en los proyectos será menor. Los costos también aumentaron -no solo en la industria petrolera-, por lo que tenemos que buscar ser más eficientes, para que nuestros campos sean rentables.-¿Qué balance hace de las recientes reuniones con las autoridades de Río Negro?-Con el gobernador Alberto Weretilneck y la Secretaría de Energía de Río Negro tuvimos una reunión muy positiva. Ratificamos nuestro compromiso de incrementar la producción en el corto plazo y mejorar la eficiencia de todas nuestras operaciones, que es clave para la sustentabilidad de los yacimientos maduros. También conversamos sobre el potencial de Vaca Muerta y adelantamos que vamos a presentar a la provincia planes de trabajo para poner en valor áreas con gran potencial.-¿Cómo sigue el proceso de reestructuración de deuda?-Fue un trabajo enorme, con una altísima adhesión de los tenedores de deuda. Nos queda resolver algunos holdouts, en su mayoría por cuestiones técnicas. También reperfilamos prácticamente toda la deuda comercial. Estamos normalizando la relación con el mercado y con nuestros proveedores de servicios. -¿Cómo se siente en esta nueva etapa?-Es la primera vez que vuelvo a liderar una compañía después de YPF. El desafío me atrajo mucho: hay una gran oportunidad de poner en valor bloques no convencionales y de volver a hacer competitiva a Aconcagua. Además, no se trata solo de un tema económico: hablamos de más de 600 empleados directos y sus familias en Río Negro y Mendoza, además de contratistas y proveedores. Eso le da un valor adicional al desafío. Vivo en la región, así que hacerlo bien tiene también un sentido personal muy fuerte.-¿Qué aprendizaje se llevó de su paso por YPF?-Que lo que uno hace debe tener un significado más allá del dinero. Levantarse todas las mañanas con el compromiso de aportar energía al país tiene un valor fundamental. Hoy lo sigo haciendo desde otro lugar, con otros recursos, pero con un nivel de desafío igualmente enorme.

Fuente: La Nación
10/09/2025 10:18

Una pregunta incómoda se coló en la presentación de YPF durante la principal reunión mundial de GNL

MILÁN.- "La reina del baile". Así definen a Vaca Muerta en Gastech, la conferencia de gas más importante del mundo, que se desarrolla en esta ciudad. Aun cuando la riqueza de la roca está entre las cinco mejores del mundo, el riesgo político sigue siendo un tema recurrente de consulta. El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, debió responder sobre los resultados electorales del domingo en una charla de 20 minutos que ofreció ante posibles inversores.El moderador del panel Vaca Muerta en ascenso: impulsando un nuevo futuro energético fue John Defterios, un periodista especializado en energía que cubre el sector desde hace 30 años. "En el pasado, siempre se nombró a la Argentina con grandes expectativas que nunca se materializaron. Ahora, con las políticas vigentes y la ley de inversiones, es bastante probable que Vaca Muerta se transforme en un gran proyecto petrolero y gasífero", dijo a modo de introducción para presentar al ejecutivo argentino.Marín, vestido de traje azul y corbata, con el pin característico de YPF que lleva siempre, describió las ventajas de la cuenca neuquina. "Vaca Muerta es una reserva de clase mundial. Si comparamos el resultado de los pozos, es mucho mejor que el del Permian. La diferencia con Estados Unidos radica en el tamaño de la logística, que les permite tener mejores precios que nosotros. En comparación, nosotros tenemos mejor roca, pero menor escala", explicó.Luego señaló que en los últimos dos años hubo "un gran cambio" en la Argentina y detalló: "La macroeconomía es mucho mejor, la inflación ha bajado y hay mayor libertad [para comercializar]. También hay una nueva ley para grandes inversiones, llamada RIGI, que ofrece mejores condiciones fiscales para invertir".Pese a este contexto más favorable, el periodista preguntó por la elección en la provincia de Buenos Aires del domingo pasado, donde el peronismo ganó por amplia diferencia sobre La Libertad Avanza (LLA). "Desde el punto de vista del inversor, todos están impresionados con que la inflación bajó y que existe esta ley de inversión, y quieren ver que este liderazgo se mantenga en el poder. ¿Lo que vimos en la elección del domingo afecta en algo lo que estás haciendo hoy?", planteó Defterios."Vengo del sector privado, no soy analista político. Hay varios periodistas aquí que pueden tener una respuesta mejor que yo", respondió Marín, algo incómodo. Luego agregó: "En la Argentina hubo un gran cambio. La macroeconomía es muy buena. Estas inversiones son a largo plazo, por lo cual no habrá dificultades [que se mantengan] porque son sólidas. Nosotros continuamos de la misma manera"."En octubre hay otra elección, y es nacional. La pasada fue en la provincia de Buenos Aires. Hay mucho tiempo para continuar trabajando. Soy positivo en que toda la inversión de YPF continuará. Los proyectos que tenemos son muy robustos", añadió.El periodista igualmente retrucó: "Conocés el potencial de la Argentina. Venís del sector privado. ¿Te frustró en el pasado que el ambiente político no permitiera que los recursos fueran desarrollados antes?"."Sí, ahora el cambio fue importante en la economía. Pero lo más importante es que, después de 35 años de trabajar en el sector, tenemos una oportunidad concreta para desarrollarnos. Era necesario que YPF tuviera un objetivo claro para los próximos 80 años y así avanzar en Vaca Muerta", replicó Marín."RIGI Land"El ejecutivo argentino llegó pasada la medianoche a esta ciudad, luego de un vuelo desde Buenos Aires con escala en París. A pesar de haber dormido apenas unas horas, se mostró entusiasmado con la agenda del día: al mediodía, un encuentro con sus pares de Shell, y por la noche, una cena con los de la italiana Eni. Entre esas citas, también prevé conversaciones con dos empresas constructoras de buques de licuefacción: la china Wison y la coreana Samsung.YPF cuenta con un stand en esta conferencia de gas, que cambia de sede cada año -en 2026 se hará en Bangkok, Tailandia-. Sin embargo, el logo de la empresa casi no se ve: en su lugar, aparece la marca "Argentina LNG", en alusión a las siglas en inglés de gas natural licuado (GNL). Incluso se reparten stickers de los jugadores de la selección argentina con la Copa del Mundo.Argentina LNG es el proyecto que lidera YPF y prevé la incorporación de cinco buques de licuefacción, capaces de enfriar el gas a menos de 180 grados para exportarlo por vía marítima. De esas cinco unidades, dos ya fueron confirmadas y tres están en negociación con Shell y Eni. La inversión en infraestructura podría alcanzar los US$25.000 millones, a los que se sumaría una cifra similar destinada a producir el gas que se exportará al mundo."Ni a Eni, ni a nadie le preocupa la elección del domingo. Lo digo con toda sinceridad. Sin proyectos de muy largo plazo y si cualquier cosa como esta los pone en duda, no hay proyecto porque no es sólido. Acá tenemos algo sólido: la roca [Vaca Muerta], todo el proyecto que estamos construyendo y la rentabilidad que generará. Esa rentabilidad trasciende a los gobiernos", dijo Marín en una conferencia con periodistas.El ejecutivo suele decirle a los inversores que el ambicioso proyecto de GNL no está en la Argentina, sino en "RIGI Land", como una forma de blindar Vaca Muerta del riesgo político. "Es una ley muy fuerte que no puede cambiar ningún gobierno. Si la cambian, el juicio va a ser más caro que el de Preska", dijo, en referencia a la sentencia de US$16.100 millones que le impuso a la Argentina la jueza de Nueva York por la expropiación de YPF."Si uno cree que con riesgo político no se invierte, no habría industria del gas. En las costas de África hay inversiones y son todo riesgo político por definición", concluyó.

Fuente: La Nación
09/09/2025 15:18

Vaca Muerta en la mira de Europa: YPF apuesta por posicionar el GNL en el mundo

MILÁN.- Tras la euforia por la carrera de Fórmula 1 del fin de semana pasado en Ímola a la que asistieron algunos ejecutivos de YPF -sponsor de Franco Colapinto- el foco del sector energético se traslada ahora a la Gastech, la principal conferencia sobre el mercado de gas natural licuado (GNL), del cual la Argentina quiere formar parte.El presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, participará mañana en esta feria, donde "venderá" el gas de Vaca Muerta. "Los vastos recursos energéticos de la Argentina están a punto de transformar no solo la economía nacional, sino también la de la región, con Vaca Muerta a la cabeza. Como la segunda formación de gas no convencional más grande del mundo, su desarrollo tiene importancia global", describe la Gastech sobre la charla del ejecutivo argentino.La conferencia representa una vidriera ideal para promocionar el gas argentino. El suministro en Europa entró en crisis después de que Rusia, principal proveedor del continente, invadiera Ucrania y quedara en jaque la provisión de energía, lo que aumentó los costos en todos los países. Aunque Europa logró reemplazar a Rusia con otros proveedores como Estados Unidos y Qatar, los líderes europeos buscan no depender de unos pocos oferentes.En este contexto, la Argentina se perfila como un candidato ideal para diversificar las fuentes de suministro. Sin embargo, la distancia geográfica obliga al país a reducir costos de producción y a ser más eficiente en un mercado altamente competitivo.El país buscará seguir los pasos de Estados Unidos, que desarrolló su reserva no convencional y, en 2024, se consolidó como el principal exportador de GNL, con 21,5% de participación en el mercado global. Le siguieron Qatar (19,4%), Australia (19,3%), Rusia (8,1%) y Malasia (6,8%). En total, apenas 10 países concentran el 90% de la oferta mundial de GNL.El buque productor de gas natural licuado (GNL)Los principales importadores fueron China (19%), Japón (16,3%), Corea del Sur (11,4%), India (6,7%) y Taiwán (5,3%).Según estimaciones de YPF, a partir de 2028 la demanda de GNL superará la capacidad de producción proyectada, lo que requerirá nuevas fuentes de abastecimiento. Para 2050, la brecha entre demanda y oferta -incluyendo plantas en operación, en construcción y proyectos con FID (decisión final de inversión)- alcanzará aproximadamente los 250 millones de toneladas por año (MTPA).Para aprovechar esta oportunidad, YPF impulsó el proyecto Argentina LNG, destinado a desarrollar masivamente los recursos de gas. "El país es una fuente de suministro confiable y competitiva, desde una región estratégicamente ubicada para los mercados consumidores, con condiciones climáticas y geopolíticas favorables para el desarrollo de la operación", dice el brochure que YPF distribuye en la Gastech.El proyecto contempla la contratación de unidades flotantes de licuefacción (FLNG), que reemplazan las plantas en tierra y permiten enfriar el gas a -170 grados para comprimirlo y convertirlo en líquido.En diciembre de 2024, YPF dio un paso estratégico al firmar un acuerdo de desarrollo de proyecto (PDA) con Shell. En junio pasado, la compañía firmó otro acuerdo con la italiana Eni para avanzar en una nueva fase del proyecto. Estos acuerdos contemplan una capacidad inicial total de 18 MTPA de producción, equivalente a 84,5 millones de metros cúbicos diarios (m³/d), el 65% de la oferta promedio nacional, posicionando al proyecto como uno de los más ambiciosos en su tipo, según la empresa estatal.Por ahora, lo único confirmado es la llegada de dos buques de licuefacción operados por Southern Energy (SESA), empresa creada por Pan American Energy (30%) y Golar LNG (10%), e integrada también por YPF (25%), Pampa Energía (20%) y Harbour Energy.El primer buque, Hilli Episeyo, actualmente en Kribi, Camerún, arribará a la Argentina a principios de 2027. Tendrá una capacidad de 2,45 MTPA de GNL, equivalentes a 11,5 millones de m³/d de gas.El segundo, denominado MKII, se encuentra en construcción en China y se espera que llegue al país en 2028. Su operación comercial comenzaría a fines de ese año, con una capacidad de 3,5 MTPA de GNL, equivalentes a 16 millones de m³/d. En conjunto, ambos buques permitirán producir 6 MTPA de GNL -27,5 millones de m³/d-.Si bien el valor final de las exportaciones dependerá de la evolución de los precios internacionales del GNL, se estima que entre 2027 y 2035 las ventas al exterior superarán los US$20.000 millones. La inversión total prevista durante los 20 años de vida útil del proyecto superará los US$15.000 millones a lo largo de toda la cadena de valor.Además, podrían sumarse las otras unidades flotantes que YPF tiene en cartera. "Es una iniciativa única que representa un paso clave en el desarrollo del potencial exportador de gas natural licuado del país", dice la empresa con control estatal.




© 2017 - EsPrimicia.com