Leer más
Sobre privatizaciones también habló este sábado el legislador electo por San Luis, Carlos González D'Alessandro, consideró a las privatizaciones como "medidas de segunda generación, que recién podrían darse después de 2025". Leer más
Horacio Marín desembarca en YPF tras 35 años en el grupo Techint. Haría foco en el negocio de petróleo y gas con vistas a desprenderse de empresas satélites como YPF Agro, YPF Luz e Y-Tec. El rol de los precios.
Alejandro Lew, quien se desempeñaba como CFO o Gerente Financiero de la empresa, es uno de los que presentó su renuncia este jueves. Pedro Kearney asumirá el cargo de manera interina. Leer más
La petrolera estatal, sponsor de la Selección argentina, lanzó un nuevo spot con el capitán campeón del mundo.
Luego de que Javier Milei se comprometiera a privatizar YPF y a diez días de su asunción al Ejecutivo, parte de la cúpula de la empresa nacional presentó su renuncia este jueves. A través de un comunicado al que tuvo acceso LA NACION, se informaron importantes cambios en el Directorio y Estructura Organizativa de Primer Nivel de la empresa. Este miércoles, en una reunión del Directorio, se aceptó la renuncia de Santiago Álvarez, quien hasta ahora ocupaba el rol de Director Suplente por las acciones clase D y como Vicepresidente de Asuntos Corporativos, Comunicación y Marketing. Asimismo, en otro significativo movimiento dentro de la empresa, Alejandro Lew dejará su rol como CFO (Chief Financial Officer) de YPF a partir del 1° de diciembre. Así, el directorio de la petrolera resolvió designar de forma interina a Pedro Kearney para ocupar el cargo de CFO, en espera de una designación definitiva.El vicepresidente de Sustentabilidad y Excelencia Operacional, Gustavo Medele, también dejará su posición a partir del 7 de diciembre.Margarita Chun, responsable de Relaciones con el Mercado de YPF S.A., fue la encargada de comunicar estos cambios, en cumplimiento con lo requerido por el artículo 8° del Capítulo III, Título II de las Normas de esta Comisión Nacional de Valores (N.T.2013), y las correspondientes normas de ByMA y MAE. El elegido de MileiLa última semana, la Oficina del Presidente Javier Milei confirmó a través de un comunicado que Horacio Marín pasará al frente de YPF a partir del 10 de diciembre. Marín es ingeniero químico recibido de la Universidad Nacional de La Plata, tiene una maestría en Ingeniería en Petróleo de la Universidad de Texas y realizó un programa ejecutivo en la Universidad de Stanford.En la industria es conocido como quien lideró en Vaca Muerta el proyecto gasífero del yacimiento Fortín de Piedra, de Tecpetrol, el brazo petrolero de Techint.pic.twitter.com/O7WEAjYdKY— Oficina del Presidente Javier Milei (@OPEArg) November 24, 2023El todavía presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol ingresó a la compañía en 1988 como Ingeniero de Reservorios cuando Vaca Muerta ni siquiera era una posibilidad económica de exploración. Durante más de 35 años se mantuvo en la misma empresa, hasta llegar a liderar el proyecto petrolero más grande del grupo que fundó Paolo Rocca."A lo largo de sus 35 años de carrera ha trabajado en el desarrollo y la estrategia de la industria en varios países. Un profesional altamente respetado en los ambientes de la industria y referente de la actividad", dijeron desde LLA."En el caso de YPF, del mismo modo que Enarsa, habrá una transición de racionalización, y además las vamos a usar como puente para reorganización y readecuación del sistema energético. Una vez que se hace eso, ya puestas en valor, se venden. Esta transición dura dos años", había dicho este lunes Milei, en radio La Red.
Su salida está envuelta en sospechas de corrupción, según confiaron desde el equipo económico. El director general de Aduanas, Guillermo Michel, prepara una denuncia penal ante la Comisión Nacional de Valores (CNV)
La jueza Loretta Preska había decidió que el país no debe depositar el monto total de la sentencia en contra, más de USD 16.000 millones, pero ahora fijó fecha hasta el 10 de enero de 2024 presentar activos como garantía en la causa
La jueza Loretta Preska, de Corte del Distrito Sur de Nueva York, accedió hoy a un pedido que había realizado la defensa del Estado argentino para extender hasta el 10 de enero el plazo en el cual el país debía depositar una garantía para evitar embargos por parte de los fondos Burford Capital e Eton Park. Se trata del juicio por la expropiación de YPF, en el marco del cual cual Preska sentenció que el país debe pagar una indemnización de US$16.100 por haber incumplido las pautas del estatuto de la empresa en el marco de la iniciativa por "estatizar" las acciones de la petrolera que impulsaron la entonces presidenta Cristina Kirchner y su ministro de Economía, Axel Kicillof, en 2012. El abogado estadounidense Robert Giuffra, socio del estudio Sullivan & Cromwell que representa al Estado argentino, había solicitado a la jueza extender del 5 de diciembre al 10 de enero la fecha límite por la cual la Argentina debía depositar la garantía. La Argentina no aceptó pagar la indemnización y notificó que apelará el fallo ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito.Por disposición de los demandantes y de la jueza Preska, la Argentina debía dejar como garantía el 26% de las acciones de YPF que están en manos del Estado (un 25% corresponden a las provincias y el 49% restante de inversores privados), y una supuesta deuda que Paraguay mantiene con la Argentina por la construcción de la represa Yacyretá, equivalente a unos US$2000 millones al valor actual.En realidad, al apelar un fallo, correspondía al país dejar como garantía la emisión de un bono por el total de la indemnización que se debe pagar para evitar futuros embargos. Es decir, debía ser un título público por US$16.100 millones.La defensa argentina dijo que no podía realizar ese tipo de endeudamiento en las actuales condiciones macroeconómicas, y los demandantes respondieron que el país ofreciera a cambio otros activos. Entre ellos, propuso las acciones de YPF; la deuda que el Gobierno actual dijo que Paraguay tiene con el país por la construcción de Yacyretá, y el capital del del Fondo de Garantía de Sustentabilidad (FGS) de la Anses. La jueza Preska accedió a los primeros dos pedidos, pero dijo que el FGS estaba comprometido con los haberes jubilatorios.El próximo gobierno deberá ahora diseñar la nueva estrategia a seguir respecto al juicio. Por un lado, la Argentina tiene la opción de negociar un pago con los fondos Burford e Eton y cerrar el caso, o puede continuar con la apelación. Para ello, a mediados de enero deberá presentar el escrito con los argumentos correspondientes para que la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito decida si acepta el proceso.En caso de continuar con el caso, también se deberá negociar el fondo de garantía pedido por Preska para evitar embargos de activos, ya que para poder dejar acciones de YPF como prenda el Ejecutivo debe tener el aval del Congreso, siguiendo con las disposiciones que determinó la ley de expropiación de la petrolera. Por otro lado, tampoco es claro que efectivamente Paraguay tenga una deuda por US$4000 millones con la Argentina por la construcción de Yacyretá, como dicen los demandantes (señalan que si se cotiza esa deuda actualmente, podría valer US$2000 millones, que piden en la garantía)."Se concede la solicitud de la República Argentina demandada para ampliar el plazo del 5 de diciembre y la suspensión provisional de la ejecución", determinó la jueza Preska, y dejó una advertencia. "Aunque el Tribunal concede esta solicitud, recuerda a la República que, como condición para suspender la ejecución con una seguridad mínima, el Tribunal exigió a la República que solicitara una revisión acelerada del Tribunal de Apelaciones; no es una cuestión de acuerdo entre las partes", indicó"Para adaptarse a la nueva administración en la Argentina, el Tribunal permitirá hasta el 10 de enero de 2024 para que la República prometa activos a los Demandantes, como se indica en la Orden del Tribunal del 21 de noviembre. Además, el Tribunal permitirá una extensión de una semana del plazo de la República, hasta el 30 de enero de 2024, para presentar su escrito de apertura y solicitar una revisión acelerada del Tribunal de Apelaciones. La suspensión temporal de la ejecución permanecerá en vigor hasta lo que ocurra primero", dijo la jueza.
La herencia sigue creciendo. En una polémica jugada, el Gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner busca pasarle a Javier Milei el pago de un costo millonario derivado del escandaloso juicio por US$16.000 millones que el país perdió por la estatización de YPF durante el gobierno de Cristina Kirchner. En una carta con fecha de hoy, la defensa argentina reclamó a la jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, que el país tenga más tiempo para depositar una garantía y evitar así millonarios embargos. La fecha original que había dispuesto la justicia estadounidense era el 5 de diciembre, antes del recambio presidencial. El Gobierno reclamó que sea, ahora, el 10 de enero. "El 19 de noviembre de 2023, el pueblo de la Argentina eligió un nuevo Presidente. El presidente electo prestará juramento el 10 de diciembre de 2023 y se espera que la nueva administración nombre nuevos líderes para el gabinete y los ministerios de la República a partir de esa fecha. Dada la transición, la República solicita respetuosamente que la suspensión provisional de la ejecución de la sentencia definitiva vigente hasta el 5 de diciembre de 2023â?³, arranca la carta del estudio de abogados Sullivan & Cromwell -que representa a la Argentina- enviada a la jueza Preska. En el párrafo siguiente, los abogados reclaman que esa fecha se extienda al 10 de enero de 2024, con Milei ya como presidente. "Buscan pasar la responsabilidad de Alberto a Milei sabiendo que la jueza Preska muy astutamente había puesto la fecha 5 de diciembre para evitar que el próximo gobierno sea responsable de esta decisión, de poner una garantía para evitar embargos", explicó Sebastián Maril, director de Latam Advisors. "Es un pedido, que tiene que ser aprobado", agregó el experto, que explicó que para evitar embargos, mientras se apega al juicio por la expropiación de YPF, se debe depositar una garantía. Ahora, el Gobierno busca que la responsabilidad de depositar esa garantía pase de Fernández-Kirchner a Milei.Los fundamentos de la carta"Esta breve extensión le daría a la nueva administración treinta días para evaluar las condiciones establecidas en la Orden de la Corte del 21 de noviembre de 2023â?³, siguió la misiva de los expertos. "Los abogados de la República han consultado con los abogados de los demandantes, quienes han dicho que se oponen a cualquier extensión, a menos que la República [la Argentina] primero acepta un cronograma acelerado para la apelación, una de las dos condiciones de suspensión en la Orden del Tribunal del 21 de noviembre. La República no puede aceptar esta condición porque privaría a la nueva administración de la capacidad de evaluar la totalidad de la Orden de la Corte", esgrimieron los abogados del país. Los abogados, en tanto, explicaron que acelerar el cronograma de presentación de informes en la apelación sería un desafío "porque los demandantes presentaron una apelación cruzada e YPF, en respuesta, presentó una apelación cruzada, las cuales requerirán información adicional". Por otra parte, señalaron que "la nueva administración ya tendrá un tiempo limitado entre su toma de posesión (10 de diciembre) y la fecha límite para el escrito inicial de la República (23 de enero) para analizar las complejas cuestiones en apelación y revisar los borradores de los documentos de la República. La Corte debería conceder una breve prórroga (hasta el 10 de enero) de los plazos del 5 de diciembre sin imponer condiciones adicionales", cerraron. La semana pasada, el 22 de noviembre precisamente, Preska había accedido un pedido argentino para no tener que pagar los US$16.000 millones, pero había ordenado al país a aportar otros activos que sean del agrado de los beneficiarios al fallo antes del 5 de diciembre, como garantía para evitar embargos. Se habían aceptado el 26% de acciones de YPF y una supuesta deuda que los demandantes dicen que Paraguay tiene con la Argentina por la construcción de Yacyretá.Esta misma jueza había definido meses atrás en una sentencia los parámetros a seguir para determinar la indemnización que el Estado argentino debería pagarle al fondo Burford Capital, que presentó una demanda en Nueva York exigiendo una indemnización por la estatización de la petrolera impulsada por Cristina Kirchner y Axel Kicillof. La decisión de la jueza colocó a la Argentina en el peor escenario, al rechazar todos los argumentos presentados por los abogados del país y respaldó los argumentos de los demandantes, avalando el cobro de la máxima indemnización posible.Esta decisión sucede poco después de que el presidente electo de la Argentina, Javier Milei, anunciara que buscará privatizar las empresas públicas. "A YPF primero la tienen que recomponer. Desde que el señor [Axel] Kicillof decidió estatizarla, el deterioro que han hecho de la empresa en términos de resultados para que valga menos que cuando se la expropió... Evidentemente, lo que primero que hay que hacer es recomponerla", había declarado Milei ya convertido en presidente electo. La estatización de YPF, impulsada por Cristina Kirchner en 2012 y llevada adelante por Kicillof, fue avalada por el Congreso en una votación que contó con el respaldo del kirchnerismo, pero también de algunos de los miembros actuales de Juntos por el Cambio, en particular, el radicalismo.
El expresidente de YPF y ex secretario de Energía de la Nación comentó que, "hay que reformular completamente la reorganización industrial del mercado energético y petrolera argentina". Leer más
El sábado pasado la petrolera YPF actualizó la pizarra de precios y este lunes se sumaron las demás marcas. Es el segundo aumento de combustibles en noviembre. Leer más
En medio de la transición política, los valores en las estaciones de servicio de la principal petrolera del mercado subieron este sábado. Leer más
Es el segundo incremento en menos de un mes.
Los precios de distintas variedades de combustible subieron entre 10 y 12% en las estaciones de servicio porteñas y se espera que ocurra lo mismo en todo el país. Como es habitual, también es esperable que las demás petroleras aumenten los precios
La petrolera estatal aumentó 10% el valor de sus naftas a partir de hoy. El anterior incremento se había producido el 1° de este mes tras vencerse el acuerdo que el ministro de Economía, Sergio Massa, había sellado con las petroleras -que tenía los precios virtualmente congelados- y luego de la crisis por falta de combustible que hizo que se formaran largas filas para cargar combustibles en estaciones de servicio de todo el país.Noticia en desarrollo
A diferencia de lo que ocurrió al comienzo de gestiones anteriores, esta vez el presidente y CEO de YPF fue uno de los primeros cargos en confirmarse. Horacio Marín, un técnico de la industria petrolera que hizo su carrera en Grupo Techint, será el encargado de "recomponer" la empresa, como dijo el lunes el presidente electo, Javier Milei. También señaló que habrá un plazo de dos años, previo a avanzar en una privatización del 51% de las acciones."En línea con nuestra convicción de impulsar una YPF íntegramente profesional, se recomendará al directorio la designación del ingeniero Horacio Marín como presidente y CEO de la empresa", dijeron en La Libertad Avanzan (LLA), acompañado de una foto en la que está Marín junto con Nicolás Posse, futuro jefe de Gabinete; Guillermo Francos, futuro ministro del Interior; Diana Mondino, futura Canciller, y Karina Milei, la hermana del presidente electo.En el sector petrolero cuentan que Marín comenzó a trabajar con el próximo secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, incluso antes de que se pensara que Milei tenía una posibilidad de acceder a la Casa Rosada. Sin embargo, su nombre sorprendió en la industria, ya que hasta último momento, el intendente de Capitán Sarmiento, Javier Iguacel, buscó quedarse con ese puesto. En LLA, igualmente, aseguran que el exministro de Energía de Mauricio Macri es "valioso" y esperan que colabore en el nuevo gobierno.Marín es ingeniero químico recibido de la Universidad Nacional de La Plata, tiene una maestría en Ingeniería en Petróleo de la Universidad de Texas, y realizó un programa ejecutivo en la Universidad de Stanford. En la industria, sin embargo, es conocido como quien lideró en Vaca Muerta el proyecto gasífero del yacimiento Fortín de Piedra, de Tecpetrol, el brazo petrolero de Techint.El todavía presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol ingresó a la compañía en 1988, como Ingeniero de Reservorios, cuando Vaca Muerta ni siquiera era una posibilidad económica de exploración. Durante más de 35 años se mantuvo en la misma empresa, hasta llegar a liderar el proyecto petrolero más grande del grupo que fundó Paolo Rocca."A lo largo de sus 35 años de carrera ha trabajado en el desarrollo y la estrategia de la industria en varios países. Además de la Argentina, entre ellos estuvo en Estados Unidos, México, Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia. Ha realizado importantes contribuciones al crecimiento y la expansión internacional de la actividad, ocupando diferentes posiciones, tanto en operaciones, desarrollo y exploración, como en estrategia. Además, fue el responsable del desarrollo tanto del subsuelo como de la infraestructura del área Fortín de Piedra en Vaca Muerta, realizado en tiempo récord. Un profesional altamente respetado en los ambientes de la industria y referente de la actividad", dijeron en LLA.Marín asumirá como presidente y CEO de la petrolera, unificando ambos roles, como hizo en su momento Miguel Galuccio, cuando estuvo a cargo de la empresa. Tendrá el gran desafío de liderar una firma en la que nunca trabajó y en la que rige un fuerte sentido de pertenencia (los Ypfianos). En el sector creen que no tendrá problemas, dado que es respetado por toda la industria.Sin embargo, su principal tarea de corto plazo no serán cuestiones técnicas, sino negociar el nuevo sendero de precios para igualar los precios locales de la nafta y el gasoil con los de paridad de importación, aunque Marín no tiene experiencia en el downstream (el negocio de los combustibles refinados). Según admitieron en YPF en la última conferencia con inversores, la brecha de precios es del 20%. Eso generó una fuerte caída en los ingresos de la empresa.Las declaraciones de Milei sobre YPF del lunes pasado generaron una fuerte suba de 40% en el valor de las acciones, que pasaron de US$10,73, el viernes pasado, a un precio de US$15, que se mantiene actualmente. Esto significa un valor total de la empresa de US$5895 millones; es decir, US$1678 millones más que la semana pasada, si se tiene en cuenta que valía US$4217 millones."YPF y Enarsa tendrán un rol en la transición energética, mientras que se racionalizan esas estructuras, se las ponen a crear valor y de esa manera se puedan vender de una manera muy beneficiosa para los argentinos", había dicho Milei en radio Mitre.En principio, el presidente electo posterga la idea de privatizar las acciones de YPF en manos del Estado, que se habían expropiado en 2012, bajo las órdenes de Cristina Kirchner y Axel Kicillof, quien era el viceministro de Economía."En el caso de YPF, del mismo modo que Enarsa, habrá una transición de racionalización, y además las vamos a usar como puente para reorganización y readecuación del sistema energético. Una vez que se hace eso, ya puestas en valor, se venden. Esta transición dura dos años", dijo Milei en radio La Red.La acción de YPF no logró alcanzar todavía el valor de US$18,44 que tenía el 8 de julio de 2019, previo a la victoria del actual gobierno en las PASO de ese año. La situación económica del país pesó más para los inversores internacionales que las buenas noticias en material judicial que tuvo YPF este año. En abril pasado, la petrolera se sacó de encima un juicio millonario por daño ambiental, tras un acuerdo conciliatorio en tribunales internacionales por el caso de Maxus. Meses después, YPF también quedó fuera del fallo negativo contra la Argentina por la expropiación del 51% de sus acciones, aunque recientemente los fondos Burford Capital y Eton Park apelaron la decisión del Distrito Sur de Nueva York.
A partir de las declaraciones del presidente electo, Javier Milei, sobre la posibilidad de privatizar YPF se abre un interrogante sobre cuál es el mejor destino para la petrolífera. Leer más
Así lo difundió la Oficina del Presidente Electo. A través de un comunicado, aseguró además que la propuesta de cerrar el organismo "no es un asunto negociable" en medio de las salidas de Emilio Ocampo y Carlos Rodríguez del equipo económico del libertario. Leer más
A cinco días de ganar las elecciones frente al oficialista Sergio Massa, el presidente electo de La Libertad Avanza (LLA), Javier Milei, confirmó este viernes dos nuevos nombres de su futuro gobierno: a los titulares de la Anses y de YPF.A través de un comunicado oficial, el partido libertario dio los nombres de los elegidos. Osvaldo Giordano irá a la Anses y Horacio Marín, a YPF.pic.twitter.com/O7WEAjYdKY— Oficina del Presidente Javier Milei (@OPEArg) November 24, 2023Giordano apareció como uno de los hombres a liderar la Anses luego de que se desestimara que el cargo sería para Carolina Píparo, quien incluso ya había expresado que mantendría una reunión con las autoridades del organismo para facilitar la transición.En tanto, como informó esta semana LA NACION, Horacio Marín, un técnico de la industria petrolera que hizo su carrera en Grupo Techint, será el encargado de "recomponer" la empresa, según había dicho el lunes el presidente electo. También señaló ese día que habrá un plazo de dos años, previo a avanzar en una privatización del 51% de las acciones.Quién es Osvaldo GiordanoGiordano, el economista egresado de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), desde 2015 es ministro de Finanzas de esa provincia, donde antes fue secretario de Previsión Social. Fue el encargado de reducir -con reformas jubilatorias- el déficit de la Caja de Jubilaciones que tenía en jaque los números provinciales; además llevó adelante un modelo de modernización en las áreas bajo su cargo en la administración pública cordobesa.Los inicios de Giordano fueron como investigador en el instituto Ieral, de la Fundación Mediterránea. Cuando Domingo Cavallo asumió como ministro de Economía, fue subsecretario de Empleo. Entre 1992 y 2014 fue consultor del Banco Interamericano de Desarrollo, donde trabajó en temas de políticas públicas en varios países latinoamericanos.Giordano no es parte de la mesa "chica" del gobernador cordobés Juan Schiaretti, con quien tiene una relación buena, pero el gobernador lo sumó a sus equipos cuando fue candidato a presidente y estuvo entre quienes lo acompañaron a los debates en Santiago del Estero y la Facultad de Derecho de CABA. Con Milei no tiene cercanía y tampoco con Luis Caputo.Tiene diálogo con dirigentes de diferentes partidos políticos, con legisladores nacionales y con gobernadores. Esas relaciones, incluso, crecieron a partir de que hace unos meses publicó el libro Una vacuna contra la decadencia, que escribió junto a Jorge Colina y Carlos Seggiaro.En ese libro aseguran: "Las políticas de Estado durante estas décadas sostuvieron el desorden del sector público. De este modo, la solución a los problemas no pasa por el ajuste fiscal; las soluciones pasan por el ordenamiento del Estado".Sobre el sistema jubilatorio aseguran que representa el 40 por ciento del gasto del Estado, dado que aportan apenas un tercio de las personas en edad de trabajar y reciben cobertura la totalidad de los mayores. Así, hacen eje en reglas claras y simples para todo el mundo: 65 años de edad, 35 de aportes y el haber que resulte del 82% del promedio actualizado de la remuneración neta de toda la vida activa; que la pensión por fallecimiento sea para los hijos y no para el cónyuge si este ya tiene la propia; un haber máximo bajo, la posibilidad de ahorrar en regímenes complementarios y una movilidad periódica en función de los salarios de los activos.Quién es Horacio MarínMarín es ingeniero químico recibido de la Universidad Nacional de La Plata, tiene una maestría en Ingeniería en Petróleo de la Universidad de Texas, y realizó un programa ejecutivo en la Universidad de Stanford. En la industria es conocido como quien lideró en Vaca Muerta el proyecto gasífero del yacimiento Fortín de Piedra, de Tecpetrol, el brazo petrolero de Techint.El todavía presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol, ingresó a la compañía en 1988 como Ingeniero de Reservorios cuando Vaca Muerta ni siquiera era una posibilidad económica de exploración. Durante más de 35 años se mantuvo en la misma empresa, hasta llegar a liderar el proyecto petrolero más grande del grupo que fundó Paolo Rocca."A lo largo de sus 35 años de carrera ha trabajado en el desarrollo y la estrategia de la industria en varios países. Un profesional altamente respetado en los ambientes de la industria y referente de la actividad", dijeron desde LLA."En el caso de YPF, del mismo modo que Enarsa, habrá una transición de racionalización, y además las vamos a usar como puente para reorganización y readecuación del sistema energético. Una vez que se hace eso, ya puestas en valor, se venden. Esta transición dura dos años", había dicho este lunes Milei, en radio La Red.
En medio de las incógnitas sobre el armado y la conducción del Ministerio de Economía para el gobierno de Javier Milei, el exministro Hernán Lacunza rechazó la idea de vender YPF, una de las empresas estatales que el presidente electo planea privatizar cuando asuma su mandato."¿Vender YPF: sí o no?", le preguntaron durante una entrevista en la señala televisiva TN. "No", respondió con firmeza y puso en duda la posibilidad de -tal como plantea Milei- hacer un ajuste de 15 puntos del PBI."En realidad tienen que ser de 5% del presupuesto y 10% de intereses de Leliqs. Si no se hace va a haber una crisis, hay que hacerlo", sostuvo y, en referencia a una de las principales consignas de campaña de La Libertad Avanza (LLA), enfatizó en que "si no se hace el trabajo fiscal, la motosierra no existe".Si bien en varias oportunidades había remarcado sus diferencias con las ideas y propuestas económicas que el líder de LLA pregonaba, el economista de Juntos por el Cambio (JxC) destacó los "dos activos importantes" que ve en el ganador del balotaje del 19 de noviembre."El presidente electo tiene dos activos importantes: tiene convicción en lo que quiere hacer, tiene buenas ideas en el punto de llegada con una economía abierta y un Estado más chico: eso lo tiene claro como nadie; la segunda virtud es este paso del dogmatismo al pragmatismo: la dolarización era una mala idea", expresó y estimó que con la trunca designación de Emilio Ocampo al frente del Banco Central ese proyecto "quedó postergado". "El plan es mas importante que los nombres", remarcó.A 17 días de que asuma la nueva gestión, el exfuncionario definió a la situación actual como "vertiginosa" y atribuyó esa condición a cierta "improvisación" por parte del equipo que llegará a la Casa Rosada, en particular, porque "el elenco y el programa económico" todavía no son de público conocimiento. "Eso debería ser un activo público, ayudaría ganar tiempo y permitiría anteponer los proyectos de ley", señaló.Además, según evaluó, el escenario es más dificultoso por la forma en que la administración de Alberto Fernández terminará su mandato. "Al Gobierno no le importa que no se hagan las cosas o se hagan mal, sino que no salgan en los diarios, la cuestión es que no se note", dijo y destacó que "la ensalada de 15 tipos de cambio no es una buena herencia y no hay una transición generosa ordenada".Entre las críticas a las medidas implementadas en los últimos meses por el ACTUAL oficialismo, mencionó que "han atrasado el tipo de cambio, han atrasado las tarifas, se hizo plan platita y eso agranda el agujero fiscal". Además, afirmó que "hay inflación reprimida" y advirtió que los índices inflacionarios del verano "van a ser peores que los de las primavera".En tanto, Lacunza observó como un valor agregado de Milei que sea economista de profesión "porque puede acompañar" los procesos y disposiciones que se implementen desde el área de Hacienda, aunque opinó que sería "un error muy delicado que ejerciera de ministro"."Tiene que estar para guiar el rumbo pero la botonera la tiene que manejar el funcionario a cargo porque se puede confundir fácil y sería un riesgo que se confundiera", analizó.
Se llevó premios en Sustentabilidad y Brand Film.Sus campañas elogiadas buscan apuntalar sus esfuerzos en materia de inclusión.
Cada sector opera dentro de un marco legal propio, pero los especialistas advierten que hay diferentes instrumentos a los que puede acudir el próximo Gobierno para avanzar con su objetivo
La jueza Loretta Preska autorizó el martes el retraso del pago mientras se considera la apelación de Argentina en el caso por la expropiación de la compañía petrolera en 2012. Sin embargo, el país deberá presentar garantías. Leer más
A diferencia de lo que ocurrió al comienzo de gestiones anteriores, esta vez el presidente y CEO de YPF fue uno de los primeros cargos en confirmarse. Horacio Marín, un técnico de la industria petrolera que hizo su carrera en Grupo Techint, será el encargado de "recomponer" la empresa, como dijo el lunes el presidente electo, Javier Milei.En el sector petrolero cuentan que Marín comenzó a trabajar con el futuro secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, incluso antes de que se pensara que Milei tenía una posibilidad de acceder a la Casa Rosada. Sin embargo, su nombre sorprendió en la industria, ya que hasta último momento, el intendente de Capitán Sarmiento, Javier Iguacel, buscó quedarse con ese puesto. En La Libertad Avanzan (LLA), igualmente, aseguran que el exministro de Energía de Mauricio Macri es "valioso" y esperan que colabore en el nuevo gobierno.Marín es ingeniero químico recibido de la Universidad Nacional de La Plata, tiene una maestría en Ingeniería en Petróleo de la Universidad de Texas, y realizó un programa ejecutivo en la Universidad de Stanford. En la industria, sin embargo, es conocido como quien lideró el proyecto gasífero del yacimiento Fortín de Piedra, de Tecpetrol, el brazo petrolero de Techint, en Vaca Muerta.El todavía presidente de Exploración y Producción de Tecpetrol ingresó a la compañía en 1988, como Ingeniero de Reservorios, cuando Vaca Muerta ni siquiera era una posibilidad económica de exploración. Durante más de 35 años se mantuvo en la misma empresa, hasta llegar a liderar el proyecto petrolero más grande del grupo que fundó Paolo Rocca.Marín asumirá como CEO y presidente de la petrolera, unificando ambos roles, como hizo en su momento Miguel Galuccio, cuando estuvo a cargo de la empresa. Tendrá el gran desafío de liderar una firma en la que nunca trabajó y en la que rige un fuerte sentido de pertenencia. En el sector creen que no tendrá problemas, dado que es respetado por toda la industria.Sin embargo, su principal tarea de corto plazo no serán cuestiones técnicas, sino negociar el nuevo sendero de precios para igualar los precios locales de la nafta y el gasoil con los de paridad de importación. Según admitieron en YPF en la última conferencia con inversores, la brecha de precios es del 20%. Eso generó una fuerte caída en los ingresos de la empresa.En números, el Ebitda ajustado (beneficios antes de intereses, impuestos y amortizaciones) del tercer trimestre de YPF fue de US$926 millones, lo que implica que cayó 7,8% con respecto al período anterior y 38,5% con relación a un año atrás. "Esta variación se debió principalmente a una caída en los precios de los combustibles y a una tendencia a la baja en los valores de otros productos refinados, distintos de las naftas y el gasoil, parcialmente compensados por mayores ventas de gas natural", explicó la empresa en la presentación de sus resultados. El Ebitda ajustado acumulado en los primeros nueve meses cayó 25,9% interanual, al alcanzar los US$2976 millones.La compañía dijo que el valor de las ventas de gasoil en el mercado local cayó 4,6% con relación al segundo trimestre "debido a una contracción del 6,5% en los precios". En cuanto a las ventas de naftas, "disminuyeron 1%, principalmente debido a una caída de los precios del 5,6%". Actualmente, el litro de nafta súper en la Ciudad de Buenos Aires vale $272 (US$0,77), mientras que el de gasoil, $292 (US$0,83).
Se trata de un profesional muy respetado en el sector con más de 30 años en Tecpetrol, la empresa de petróleo y gas de Techint. Hoy se confirmó que será propuesto al directorio de la empresa
Mientras las acciones de la petrolera reaccionaron con fuerza a la victoria de Milei, la jueza Preska accedió al pedido de Argentina, pero ordenó al país a "aportar otros activos mencionados por los demandantes (acciones YPF, entre otros) como garantía para evitar embargos". Leer más
Más de dos meses después del fallo adverso en el juicio por YPF, que obligó a la Argentina a pagar casi US$16.100 millones por la estatización que se llevó a cabo en 2012 durante el último mandato de Cristina Kirchner, una nueva decisión por parte de la jueza Loretta Preska beneficiaría al país al acceder al pedido de evitar depositar la totalidad, pero con ciertas condiciones.La jueza Loretta Preska de la Corte del Distrito Sur de Nueva York en los tribunales de Estados Unidos determinó este martes que la Argentina tiene hasta el 5 de diciembre para depositar un activo que sea del agrado de los demandantes.Esta misma jueza había definido meses atrás en una sentencia los parámetros a seguir para determinar la indemnización que el Estado argentino debería pagarle al fondo Burford Capital, que presentó una demanda en Nueva York exigiendo una indemnización por la estatización de la petrolera. La decisión de la jueza colocó a la Argentina en el peor escenario posible, al rechazar todos los argumentos presentados por los abogados del país y respaldó los argumentos de los demandantes, avalando el cobro de la máxima indemnización posible.El Gobierno apeló a la decisión y ahora encuentra una instancia de negociación. Aunque el resultado no es el esperado. "Esta Argentina no lo va a hacer, veremos qué pasa a partir del 10 de diciembre", explicó Sebastián Maril, Director Regional de Latam Advisors. Y precisó: "La Argentina por un lado salió victoriosa en que no tiene que depositar garantía equivalente a US$16.000 millones de dólares, que es el fallo, pero perdió en su intención de no depositar nada".Esta decisión sucede poco después de que el presidente electo de la Argentina, Javier Milei, anunciara que buscará privatizar las empresas públicas. "A YPF primero la tienen que recomponer. Desde que el señor [Axel] Kicillof decidió estatizarla, el deterioro que han hecho de la empresa en términos de resultados para que valga menos que cuando se la expropió... Evidentemente lo que primero que hay que hacer es recomponerla", había declarado Milei.Sin embargo, este fallo no está vinculado con las decisiones de la política argentina. Así lo confirmó Maril: "No tuvo nada que ver con la privatización. Se viene escribiendo hace semanas. Coincidió que salió hoy, pero la jueza Preska no publica nada con intencionalidad política ni remotamente similar a eso".También, Preska pidió suspender posibles embargos considerando la totalidad del fallo, pero la Argentina debe depositar un monto menor si quiere evitar embargos. Sobre esto, no hubo precisiones, pero se deberá negociar entre ambas partes. "Es un beneficio, en mi opinión, un sentarse a negociar. Es complejo explicar cómo funcionaria el proceso y una negociación entre ambas partes y porque el presidente electo debería negociar y no patear la pelota hacia adelante como venimos haciendo hace ocho años...", concluyó el Director Regional de Latam Advisors.La estatización de YPF, impulsada por Cristina Kirchner y llevada adelante por Kicillof, fue avalada por el Congreso en una votación que contó con el respaldo del kirchnerismo, pero también de algunos de los miembros actuales de Juntos por el Cambio, en particular, el radicalismo.El proceso de estatización de la petrolera, que estaba bajo el control de la española Repsol, dejó dos frases históricas de Kicillof. "Quédense todos tranquilos, esto está estudiado en profundidad", dijo al defender la decisión. El arquitecto de la política económica del segundo mandato de Cristina Kirchner dejó otra afirmación que terminó siendo utilizada por los abogados de Burford en el juicio, y quedó estampada en la sentencia de Preska: "Los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según el estatuto de YPF", afirmó.El juicio por la estatización de YPF fue originalmente iniciado en 2015 tras la quiebra del Grupo Petersen, que ingresó a YPF de la mano de Néstor Kirchner. Burford Capital, un fondo especializado en este tipo de litigios compró en España las quiebras de Petersen Energía Inversora y Petersen Energía, dos compañías que los Eskenazi habían creado, para poder presentar la demanda en Nueva York contra la Argentina.El juicio por la estatización de YPF quedó en manos de Preska, heredera del tribunal que encabezada el fallecido juez Thomas Griesa, quien llevó la causa de los llamados "fondos buitre". Luego de años de presentaciones y mociones judiciales, el juicio se realizó finalmente en julio de este año. YPF logró salir ilesa de la causa, sin tener que afrontar costos para la compañía, pero Preska falló en contra de la República Argentina, alegando, básicamente, que la manera en la cual el gobierno de Cristina Kirchner llevó adelante la estatización violó los estatutos de la compañía, y Burford, dueña de los activos del Grupo Petersen, tenía derecho a una indemnización.
Loretta Preska, la magistrada neoyorquina, decidió que el país no debe depositar el monto de la sentencia en contra
El ex director del Ente Nacional Regulador de la Energía analiza los dichos de Javier Milei. La privatización, el petróleo y el rol de la provincia de Buenos Aires.
Actualmente es un directivo de Tecpetrol, una de las compañías subsidiarias de Techint. También se confirmó quién estará a cargo de la Secretaría de Energía. Leer más
Se trata del actual presidente de Exploración y Producción de la empresa Tecpetrol. Es ingeniero químico recibido en La Plata con estudios en Stanford y la Universidad de Texas.
Las cotizaciones de las empresas argentinas se dispararon en las bolsas de Nueva York con el giro político que significó el triunfo electoral de Javier Milei. Los títulos Globales subieron hasta 8% y el riesgo país bajó a 2.243 puntos, un mínimo en dos meses
Los papeles de la petrolera YPF anotan una suba diaria récord este lunes: suben más de un 40% en Nueva York después de declaraciones del presidente electo, Javier Milei.
El papel de la petrolera pasó de USD 10,73 del viernes a los USD 14,5 de este mediodía. A YPF y Enarsa "se las pone a crear valor para que se las pueda vender de una manera muy beneficiosa para los argentinos", dijo el futuro presidente
La petrolera YPF, bajo el control del Estado, vive una verdadera "fiesta" en los mercados financieros hoy, luego de la victoria del candidato libertario, Javier Milei. El precio de su acción, que cotiza en la Bolsa de Nueva York (NYSE) desde hace más de 30 años, se dispara más de 34%.El viernes pasado, la acción había cerrado a US$10,73 en Wall Street, lo que equivale a una valorización total del mercado de US$4217 millones. Tras la victoria de Milei de anoche, la acción se revalorizó y cotiza a US$14,60. Esto significa un valor de US$5737 millones; es decir, US$1520 millones más que tres días atrás.El precio de la acción, sin embargo, todavía no alcanzó el pico máximo del año, cuando el 17 de julio pasado, previo a las elecciones primarias, cerró en US$15,46. Ese valor, a su vez, fue el nivel más alto que alcanzó la cotización de la petrolera durante todo el gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner.Por la mañana temprano, Milei dijo que antes de privatizar el 51% de las acciones, "hay que recomponerla". Además, anticipó que "YPF y Enarsa tendrán un rol en la transición energética, mientras que se racionalizan esas estructuras y de esa manera se puedan vender de una manera muy beneficiosa para los argentinos".En principio, Milei posterga la idea de privatizar las acciones de YPF en manos del Estado, que se habían expropiado en 2012, bajo las órdenes de Cristina Kirchner y Axel Kicillof, quien era el viceministro de Economía."Primero hay que recomponerla, porque desde que el señor Kicillof decidió estatizarla, no solo con un perjuicio de US$16.000 millones, sino el deterioro que han hecho para que valga menos desde que se la expropió. Evidentemente primero hay que recomponerla", dijo Milei en radio Mitre."En la transición que estamos pensando en la cuestión energética, tanto Enarsa como YPF tienen un rol para esa transición, mientras que se racionalizan esas estructuras, se las ponen a crear valor y de esa manera se puedan vender de una manera muy beneficiosa para los argentinos", agregó.YPF había sido foco de atención de los inversores, luego de que el futuro presidente del Banco Central (BCRA) designado por Milei, Emilio Ocampo, sugiriera que se podían poner las acciones de la petrolera como garantía para el fondo que buscan armar para desarmar la bola de pesos de la entidad (las Leliq).Uno de los posibles presidentes de YPF podría ser Javier Iguacel, quien fue ministro de Energía de Mauricio Macri durante apenas seis meses. El actual intendente de Capitán Sarmiento tiene una buena relación con el presidente electo, con quien tuvo afinidad por hacer de la baja de impuestos su principal bandera de gestión en el municipio.Para la Secretaría de Energía, el referente de Milei es Eduardo Rodríguez Chirillo, quien en una presentación en el Club del Petróleo, hace dos meses, dijo acerca de YPF: "Hay que adoptar medidas que permitan ordenar las unidades de negocio de YPF y poner en valor la empresa".La petrolera presentó sus resultados financieros trimestrales hace 10 días y mostró un fuerte impacto en sus ingresos debido al atraso del precio de los combustibles. La compañía dijo que el valor de las ventas de gasoil en el mercado local cayó 4,6% con relación al segundo trimestre "debido a una contracción del 6,5% en los precios". En cuanto a las ventas de naftas, "disminuyeron 1%, principalmente debido a una caída de los precios del 5,6%". Actualmente, el litro de nafta súper en la Ciudad de Buenos Aires vale $272 (US$0,77), mientras que el de gasoil, $292 (US$0,83).La situación económica del país pesó más para los inversores internacionales que las buenas noticias en material judicial que tuvo YPF este año. En abril pasado, la petrolera se sacó de encima un juicio millonario por daño ambiental, tras un acuerdo conciliatorio en tribunales internacionales por el caso de Maxus. Meses después, YPF también quedó fuera del fallo negativo contra la Argentina por la expropiación del 51% de sus acciones, aunque recientemente los fondos Burford Capital y Eton Park apelaron la decisión del Distrito Sur de Nueva York.Pese a todo eso, la acción de YPF no logró alcanzar el valor de US$18,44 que tenía el 8 de julio de 2019, previo a la victoria del actual gobierno en las PASO de ese año.
El presidente electo
Lo hizo en una entrevista radial.La petrolera estatal es una de los organismos controlados por la Cámpora.
Dijo que con la empresa petrolera "lo primero que hay que hacer es recomponerla" Leer más
El presidente electo, Javier Milei, ratificó este lunes que privatizará YPF, la TV Pública, Radio Nacional y Télam. Luego de su victoria, el libertario encabezó un raid de entrevistas radiales, donde definió -entre otras cuestiones- su deseo de vender empresas estatales. "Todo lo que pueda estar en las manos del sector privado, va a estar en las manos del sector privado", aseguró. "A YPF primero la tienen que recomponer. Desde que el señor [Axel] Kicillof decidió estatizarla, el deterioro que han hecho de la empresa en términos de resultados para que valga menos que cuando se la expropió... Evidentemente lo que primero que hay que hacer es recomponerla" consideró, y precisó: "En la transición que estamos pensando en la cuestión energética, YPF y Enarsa tienen un rol. Mientras se racionalicen esas estructuras, se las pone a crear valor para que se las pueda vender de una manera muy beneficiosa para los argentinos".En diálogo con radio Mitre, Milei fue consultado por el futuro de la TV Pública. "Nosotros consideramos que la TV Pública se ha convertido en un mecanismo de propaganda", definió, y aseguró: "El 75% que se habló de nuestro espacio se hizo de manera negativa, con mentiras y abonando la campaña del miedo. No adhiero a esas practicas de tener un ministerio de propaganda".Al evaluar el futuro armado de su Gabinete nacional, el presidente electo confirmó que el abogado penalista Mariano Cúneo Libarona pasará a ocupar el rol de ministro de Justicia. Carolina Píparo, en tanto, será la titular de la Anses. "Vamos a sorprender con el equipo que estamos armando; estamos integrando a especialistas de diversos espacios pero con convición de cambiar a la Argentina hacia las ideas de la libertad. Los más talentosos van a estar dentro, no importa de dónde vengan, lo que importa es resolver los problemas de los argentinos, dijo.En extensas entrevistas, Milei también descartó de plano privatizar la educación y la salud. "Son dependencias de la provincias", definió, y subrayó: "Sigo adelante con los vouchers, pero primero hay que racionalizar otras cuestiones, no es algo que esté en la agenda hoy".Noticia en desarrollo
Por primera vez, YPF rompió con una tradición que la distingue del resto de las empresas controladas por el Estado. Al cotizar en la bolsa de Nueva York, los ejecutivos de la petrolera suelen responder las consultas de los inversores de manera pública cada tres meses, al día siguiente de presentar sus resultados trimestrales. El jueves pasado, el CEO de YPF, Pablo Iuliano, y el CFO (gerente financiero), Alejandro Lew, se excusaron "por problemas de agenda", y evitaron responder sobre el atraso de los precios de la nafta y gasoil, una pregunta que suele incomodar a las autoridades de la empresa.Si bien la conferencia con inversores se programa con meses de anticipación, YPF organizó para el mismo día un encuentro con ejecutivos de la compañía "para realizar un balance de todo el año y proyectar el que viene", explicaron en la petrolera."Debido a problemas con la agenda, el gerente senior no estará disponible para preguntas y respuestas", dijo Margarita Chun, la responsable de relaciones con el mercado de YPF, al comenzar la presentación a inversores que se dejó grabada.Es una ausencia completamente sugestiva. Ocurre luego de una fuerte intervención del ministro de Economía y candidato, Sergio Massa, sobre las decisiones del sector para contener la falta de combustibles que golpeó al país a fines de octubre y principios de este mes.Los resultados financieros que mostró la petrolera dejaron en evidencia el efecto negativo que tuvo la decisión del Gobierno de atrasar los precios de los combustibles, la principal fuente de ingreso de la compañía. Según explicó Lew, durante el tercer trimestre se alcanzó una brecha de precios histórica entre los valores internacionales y doméstico de 27%, lo cual afectó los ingresos de YPF."El Gobierno implementó algunas iniciativas, como una reducción temporal de los impuestos a las importaciones, se pospusieron pagos de derechos de exportación y se bajaron los impuestos a la Seguridad Social, que permitieron neutralizaron los efectos negativos de los menores ajustes de precios. La brecha igualmente fue de 27%, mucho mayor que el 13% reportado en el segundo trimestre", dijo Lew.El ejecutivo señaló como buena noticia los ajustes de precios aplicados entre fin de octubre y principios de este mes, de 10% en promedio, que permitieron "reducir la brecha a niveles del 20%".Lew también se refirió a los problemas de desabastecimiento de combustible del mes pasado e indicó que se debió a una combinación entre "las paradas programadas de las refinerías de Luján de Cuyo y La Plata, sumado a unas demoras en el proceso burocrático para importar combustibles en octubre, que estresó nuestro programa logístico en algunas partes del país".El Ebitda ajustado (beneficio antes de intereses, impuestos y amortizaciones) del tercer trimestre de YPF fue de US$926 millones, lo que implica que cayó 7,8% con respecto al período anterior y 38,5% con relación a un año atrás. "Esta variación se debió principalmente a una caída en los precios de los combustibles y a una tendencia a la baja en los precios de otros productos refinados, distintos de las naftas y el gasoil, parcialmente compensados por mayores ventas de gas natural", explicó la empresa en la presentación de sus resultados. El Ebitda ajustado acumulado en los primeros nueve meses cayó 25,9% interanual al alcanzar los US$2976 millones.La compañía dijo que las ventas de gasoil en el mercado local (minorista y mayorista), que representan 35% de los ingresos totales, cayeron 4,6% con relación al segundo trimestre "debido a una contracción del 6,5% en los precios, parcialmente compensada por un incremento del 2% en los volúmenes despachados". En cuanto a las ventas de naftas en el mercado local (el 18% de los ingresos totales), "disminuyeron 1%, principalmente debido a una caída de los precios del 5,6%, mientras que los volúmenes se incrementaron un 4,8%".En cuanto a los precios locales del barril de petróleo, Lew confirmó que se comercializaron a un promedio de US$61, cuando el Brent, la cotización internacional, se mantuvo en un promedio de US$85 durante el tercer trimestre del año. "Los ingresos por crudo disminuyeron un 4,7% de manera trimestral y 9,9% interanual, principalmente por una disminución en los precios del 4,3% y a la ligera disminución del 0,4% en los volúmenes vendidos. La caída en los precios se debe a la contracción del precio del crudo medanito [el de Vaca Muerta], que se fijó en US$56 por barril a mediados de agosto, basándose en un acuerdo entre refinadores locales, productores upstream y la Secretaría de Energía", dijo la compañía.Exportaciones a ChileYPF confirmó también que los ingresos por exportaciones aumentaron 21,6% de manera trimestral, debido "principalmente a las mayores exportaciones de petróleo crudo a Chile a través del oleoducto trasandino". En este sentido, dijeron que las exportaciones de crudo medanito continuaron creciendo durante el trimestre, y promediaron los casi 19.000 barriles diarios, representando un 8% de la producción total de crudo y un 13% de la producción de crudo medanito".Hacia delante, la empresa proyecta seguir aumentando sus exportaciones de petróleo, de manera tal de diminuir la dependencia de los precios regulados del mercado local. "En cuanto a las inversiones en el transporte, continuamos avanzando con nuestra estrategia de eliminar los cuellos de botella que genera la continua expansión de la formación Vaca Muerta, a través de tres ejes", sostuvo, y enumeraron:En cuanto a la ampliación del sistema existente hacia el Atlántico, en septiembre, la empresa Oldelval, de la cual YPF es accionista, incorporó 20.000 barriles diarios de capacidad de evacuación. Asimismo, OTE continuó avanzando con la construcción de dos nuevas instalaciones de almacenamiento de 50 km3 cada una y la terminal de exportación de Puerto Rosales.En relación con el proyecto de conexión con el Pacífico, el oleoducto Vaca Muerta Norte está a punto de finalizar y se espera que esté en pleno funcionamiento durante noviembre. Sin embargo, dado que el crudo no convencional que se exportará a través del nuevo oleoducto presenta una calidad más ligera que el petróleo más pesado que actualmente se exporta a Chile, se espera que el crecimiento de las exportaciones permitido por el nuevo oleoducto sea gradual y probablemente comience a aumentar a partir de principios del próximo año.En cuanto al proyecto Vaca Muerta Sur, durante el tercer trimestre se inició el proceso de concurso de mercado para definir el diseño del nuevo oleoducto y terminal de exportación, y se obtuvieron los permisos ambientales para el primer tramo de 127 km que conectará Loma Campana con Allen.
La petrolera YPF informó que durante el tercer trimestre de 2023, el EBITDA ajustado presentó una reducción del 8% respecto del trimestre anterior, pero se mantuvo en un nivel saludable, alcanzando los 926 millones de dólares. Mediante un comunicado, la compañía informó que "lleva invertidos más de 4200 millones de dólares en los primeros nueve meses del año, un incremento de más del 50% en dólares respecto al mismo período de 2022, y reafirmó la intención de completar su plan de inversiones para todo el año que estima va a superar los 5000 millones de dólares". Además, la compañía que preside Pablo González señaló que "la producción total de hidrocarburos durante el tercer trimestre totalizó 520 mil barriles equivalentes por día. La producción de petróleo promedió los 237 mil barriles diarios, un crecimiento del 5% respecto al tercer trimestre de 2022. La producción de gas se incrementó un 3% respecto al trimestre anterior y ascendió a 37,5 millones de metros cúbicos por día". Adicionalmente, en este período la empresa continuó incrementado sus exportaciones de petróleo neuquino a Chile a través del oleoducto Trasandino, el cual inició sus operaciones en el trimestre anterior. La actividad no convencional continuó siendo el principal eje de crecimiento de YPF. "La producción total de shale llegó a un nuevo récord y durante el tercer trimestre representó más del 45% de la producción total de la compañía. La producción de crudo no convencional mostró un crecimiento del 20% mientras que la de gas no convencional aumentó un 6%, en relación con igual trimestre del año anterior. Este crecimiento se apalanca nuevamente en las mejoras operativas desarrolladas por la compañía en el desarrollo de sus campos en Vaca Muerta, donde se alcanzaron nuevos récords de eficiencia en los tiempos de perforación y fractura de pozos, con un promedio de 297 metros por día en perforación y 217 etapas por set por mes en fractura", explicó el comunicado. Además se informó que "por el lado de los segmentos de industrialización y comercialización, los volúmenes vendidos de combustibles en el mercado local en el tercer trimestre alcanzaron un nuevo máximo histórico, creciendo un 3% en comparación al trimestre anterior. Por su parte, los niveles de procesamiento en las refinerías a lo largo de los primeros 9 meses del año se incrementaron un 5% respecto al año anterior. En el tercer trimestre, se ejecutaron paradas de mantenimiento programadas en las refinerías Luján de Cuyo y La Plata, resultando en una tasa de utilización del 84% que llevó a abastecer la demanda récord de combustibles a través de un significativo consumo de inventarios y mayores importaciones en comparación con el trimestre anterior. El paro parcial de la refinería La Plata constituye la etapa final de un proyecto de inversión plurianual que va a incrementar la capacidad de refinación de YPF en un 5%". Por último, en materia financiera, "el resultado neto arrojó una pérdida cercana a los 65.000 millones de pesos como consecuencia de los menores resultados operativos y una provisión por desvalorización de activos de gas dado un contexto previsto de mayor competencia en dicho segmento para los próximos años, que refuerza la estrategia de priorizar oportunidades de petróleo respecto de las de gas natural en el corto y mediano plazo, manteniendo la estrategia de desarrollar GNL en el largo plazo. El flujo de caja libre fue negativo en casi 380 millones de dólares como consecuencia del flujo de inversiones que, según lo planificado, no logró ser compensado totalmente con el flujo de las actividades operativas, alcanzando un nivel de deuda neta de 6.675 millones de dólares y un ratio de endeudamiento neto de 1,7 veces en relación con el EBITDA ajustado".
Desde la empresa que desarrollará el nuevo edificio de la petrolera en Neuquén dieron detalles de cómo será su construcción y qué servicios brindará.
El coordinador de presidencia de YPF, Hernán Letcher destacó el potencial de producción de la nueva cuenca. Leer más
Días atrás, la Prefectura Naval Argentina debió intervenir en el Mar Argentino cuando un velero de Greenpeace intentó ingresar a una zona de exploración offshore conjunta de las empresa noruega Equinor, YPF y Shell. Un buque contratado por las petroleras llevaba a cabo estudios sísmicos en el momento en que la nave de la organización ambientalista ingresó a esa área denominada Cuenca Argentina Norte 100 (CAN), la más grande en la zona, situación que podía entorpecer las maniobras de la nave de mayor porte.La incursión de Greenpeace en esta zona provocó dudas sobre los motivos que podría haber tenido la entidad para arrimarse al lugar. El suceso tuvo lugar el viernes 20 de octubre, a más de 300 kilómetros de la costa bonaerense en aguas ultraprofundas.Ante la consulta de LA NACION, desde Greenpeace dieron su versión de lo sucedido: "El velero Witness navegó dentro de la zona económica exclusiva argentina rumbo a aguas internacionales con el fin de documentar la biodiversidad del Mar Argentino. Durante el crucero, el 20 de octubre Prefectura le recordó a la tripulación que debía mantener distancia con el buque de prospección sísmica BGP Prospector"."La tripulación del barco se mantuvo a la distancia permitida y en ningún momento transgredió la zona de exclusión delimitada para la operación del buque sísmico", aseguraron desde la organización ambientalista.El barco de Greenpeace había zarpado de Piriápolis, en Uruguay, para así tomar rumbo directo de norte a sur. Fue entonces que ingresó al área CAN 100, donde la embarcación BGP Prospector realiza los correspondientes estudios sísmicos para determinar si hay o no petróleo.La Cuenca Argentina Norte abarca un área de 15.000 km² y se ubica a la altura de Buenos Aires y Río Negro. Allí se va a perforar el pozo Argerich 1, que ya tiene aprobados los estudios de impacto ambiental. En la actualidad, Equinor es el operador con un 35% de participación, YPF cuenta con otro 35% y Shell, el 30%.Si la exploración avanza con buenos resultados y se confirma que hay hidrocarburos en el fondo del mar, la perforación de ese pozo podría concretarse a fin de año o en enero de 2024. La autorización para perforar otorgada por el Ministerio de Ambiente tiene la ventana temporal entre el 15 de diciembre y el 15 de junio de 2024.Según EconoJournal, luego de detectar el acercamiento de Greenpeace, la Prefectura le notificó directamente al velero que no podía seguir con el rumbo hacia al buque BGP Prospector. En paralelo, el guardacostas GC - 26 Thomson de la fueza naval, que estaba en aguas cercanas a Mar del Plata, se dirigió al área para disuadir a la nave. Luego de la advertencia, el Witness se retiró hacia Piriápolis, donde se encuentra en la actualidad.El BGP Prospector contratado por Equinor está protegido por un área de seguridad restringida de navegación con el objetivo de que pueda realizar las correspondientes maniobras. Tiene a su favor un área delimitada de 6,5 kilómetros por babor y estribor (izquierda y derecha), 6,5 km a proa y 14,5 km a popa para proteger el tendido de cables con los que se realizan el relevamiento sísmico. Esta área es móvil, es decir, que acompaña la navegación del buque mientras realiza la prospección.El Witness: el barco más nuevo de GreenpeaceEn mayo de 2023, Greenpeace recibió a su barco Witness, el más nuevo y ecológico de su flota, en la ciudad de Mar del Plata para comenzar un nuevo recorrido a lo largo del Mar Argentino. Según comunicó entonces la organización ambientalista, el velero "visitará las zonas donde la industria petrolera pretende expandirse, que coinciden con áreas de alimentación y tránsito de especies como la ballena franca austral".El Witness es un velero de 22,5 metros de largo. Fue construido en 2003 en Sudáfrica y diseñado para realizar expediciones polares. Previo a su llegada a la Argentina, estuvo en Chile. La nave cuenta con paneles solares, turbinas eólicas y un sistema optimizado de administración de energía. La forma principal de propulsión son las velas. Cuenta con una quilla y timón que se elevan, por lo que puede navegar en aguas poco profundas, inaccesibles para barcos más grandes
Sergio Massa convocó para este miércoles a los directivos de las principales compañías petroleras para discutir un nuevo acuerdo.
Tanto YPF como Axión y Shell confirmaron los aumentos. Puma planea hacerlo en breve. Se dió al mismo tiempo que la postergación del aumento de un impuesto que se aplica al sector. Aplica también a gasoil
Cuánto salen la super, la premium y el gasoil.Además, el Gobierno postergó la aplicación de los impuestos a los combustibles hasta febrero de 2024.
El secretario general del Sindicato del Petróleo y Gas Privado de Río Negro, Neuquén y La Pampa se refirió a la falta de nafta. "Claramente hay una mano política", declaró. Leer más
El síndico del concurso de la quiebra de las empresas del Grupo Petersen constituidas en España envió una nota en el 2015 pidiendo una indemnización. Ante el rechazo, le vendió por 18 millones de dólares los derechos litigiosos a Burford que ahora ganó el juicio en EE.UU.
Las petroleras ya habían hecho otros ajustesBuscan reducir el desabastecimientoEl congelamiento debía regir hasta el 31 de octubre
YPF subió los precios de los combustibles en todo el país tras las elecciones. Los precios de la nafta y el gasoil subieron cerca de 3% pese a que las empresas habían acordado un congelamiento hasta fin de mes con la Secretaría de Energía. En Buenos Aires el litro de súper pasó a costar 287 pesos y el combustible premium se ubica en los 367 pesos. Tras las elecciones y pese a los controles del Gobierno, el dólar blue se vende a 1100 pesos. Después de un virtual feriado por los controles que realizó el gobierno en la city porteña durante los últimos días y sin precios de referencia, el blue volvió a ofrecerse a más de 1000 pesos. La brecha con el dólar mayorista supera el 200%. El Gobierno evalúa trasladar el feriado del 20 de noviembre por el ballotage. Por ahora, el Día de la Soberanía Nacional se conmemora el lunes siguiente a la contienda electoral. Revisan alternativas para que el día no laborable sea postergado al lunes 27 de noviembre. La oficialización de la medida se podría producir durante esta misma semana.Paro en Aeroparque y Ezeiza. Por una medida gremial se vieron afectados vuelos de Jetsmart y Flybondi, y hay miles de pasajeros varados. Los trabajadores de Intercargo, agremiados en la Asociación del Personal Aeronáutico, están de huelga y el Ministerio de Trabajo dictó la conciliación obligatoria.Israel informó que Hamas tiene 222 rehenes secuestrados en la Franja de Gaza. En las últimas horas, el grupo terrorista anunció la liberación de otros dos rehenes, aunque por ahora Israel no lo confirma. Hamas supuestamente decidió soltarlos por razones de salud después de que intercedieran Qatar y Egipto. Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El aumento ya rige en varias localidades del interior del país, así como también en el Conurbano bonaerense, donde el litro de Súper pasó a costar $287 y el combustible premium se ubica en los 367$. Leer más
La petrolera que controla más del 50% del mercado reacomodó sus precios luego de las elecciones presidenciales de ayer
Los precios de la nafta y el gasoil de YPF aumentaron alrededor de 3% esta madrugada, según confirmaron en la Confederación del Comercio de los Hidrocarburos de la República Argentina (Cecha). La suba se da pese a que las empresas habían acordado con la Secretaría de Energía un congelamiento de precios hasta fin de mes. Las estaciones de servicio de Axion y Shell, por su parte, ya había hecho dos subas de 2,5%, y se espera que se sumen a este nuevo aumento de 3%.Los nuevos valores de YPF en la Ciudad de Buenos Aires quedaron así: nafta súper, $248 (US$0,70); nafta premium, $318 (US$0,91); gasoil súper, $266 (US$0,76), y gasoil premium, $363 (US$1). El tipo de cambio oficial mayorista es de $350.En los últimos días, se había agravado el desabastecimiento en algunas estaciones de servicio, sobre todo en el interior del país. Esto se debe a las múltiples brechas de precios que existen por las distorsiones que generan las intervenciones del Estado.El ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, acordó fijar los precios con las empresas refinadoras -YPF, Shell, Axion y Puma Energy-, aunque en la práctica las compañías que no tienen al Estado como principal accionista ya habían aplicado al menos dos subas de 2,5% cada una en estaciones de servicio específicas.Sucede que el precio actual del litro de nafta súper está en su valor más bajo en, por lo menos, los últimos 10 años. Cuesta en promedio 70 centavos de dólar al tipo de cambio oficial en las estaciones de la Ciudad de Buenos Aires (CABA), cuando su precio histórico estuvo en alrededor de un dólar ($350).Cuando se compara el valor del litro de nafta con otros países de la región, se observa que en Chile cuesta US$1,50; en Brasil, US$1,17; en Paraguay, US$0,93 y en Uruguay, US$1,94.Si bien la Argentina es productora de petróleo y el mercado doméstico se abastece en su totalidad con la nafta procesada en las refinadoras locales, no sucede lo mismo con el gasoil, donde todavía al menos un 15% del consumo se debe importar. En este segmento se agravan los problemas.Mientras que el costo de importar un litro de gasoil es de US$1,98 a la cotización del contado con liquidación (CCL), en el mercado doméstico se vende a US$0,36 si se toma en cuenta el mismo tipo de cambio paralelo o a US$0,80, valuado al tipo de cambio oficial. En todos los casos, es un precio mucho más bajo que los otros países de la región.Las empresas dicen que, debido a las restricciones para acceder a dólares del Banco Central (BCRA), deben pagar las importaciones al CCL, que es la cotización legal utilizada para girar divisas. Además, mientras en la Argentina el barril de petróleo criollo se comercializa a US$56, por la intervención de la Secretaría de Energía a través de YPF, en el mercado internacional no se consigue a un precio menor a US$70. Se trata de una doble brecha de precios que distorsiona el mercado.La situación generó, a su vez, una tercera brecha de pecios, entre los valores de venta del sector mayorista, donde compran los transportistas y las grandes empresas (como los productores agrícolas), y el minorista, integrado por las estaciones de servicio."El precio en el servicio mayorista debería valer X menos 10%, más barato que el mercado minorista, pero por la intervención del Gobierno cuesta X más 25% o 30%. Esto genera que haya un corrimiento de los clientes mayoristas, que buscan cargar gasoil en las estaciones de servicio, donde el precio está más barato", explican en el sector.Es decir, si bien no hay una mayor demanda de gasoil, todos los consumidores buscan cargar combustible en el sector donde el precio es más barato, lo que genera una distorsión que produce desabastecimiento en las estaciones de servicio. De esta manera, la industria refinadora les responde a los productores agropecuarios, que alertaron que no se consigue gasoil grado dos, utilizado en parte de la maquinaria agrícola y en los camiones, según adelantó ayer este medio."Mientras las naftas y el gasoil aumentaron solo un 57% en el año, el tipo de cambio oficial subió 98%, la inflación acumuló otro 98% y el índice de precios internos al por mayor (IPIM) llegó al 87%", dicen en el sector, en reserva.
La suba fue del 3% y se dio horas después de conocerse el resultado electoral.El resto de las estaciones de servicio aún mantienen sus precios sin cambios.
El candidato a presidente por La Libertad Avanza, Javier Milei, volvió a referirse a la privatización de YPF y adelantó que de ganar las elecciones presidenciales venderá también Vaca Muerta. "¿Cuál es el problema?, cuestionó el referente libertario a horas de comenzar la veda y tras haber realizado ayer el cierre oficial de su campaña."A YPF primero la tenés que racionalizar y después se vende", comenzó Milei durante una entrevista con Crónica TV. Y ante la pregunta del futuro de Vaca Muerta el presidenciable contestó: "Se vende, ¿cuál es el problema?"."¿Podés vender Vaca Muerta? Porque son recursos de las provincias también", le preguntó el periodista Chiche Gelblung a Milei. "Bueno, buscás la forma de privatizarlo, ¿cuál es el problema?", reiteró el economista."Desde que nacionalizamos bastante mal estamos porque perdió el 90% del valor. Eso quiere decir que las cosas se hicieron bastante mal. Dijeron que iba a ser diferente y no lo fue. Siempre pasa lo mismo con el Estado, todo lo hace mal, nada lo hace bien", sentenció Milei.Milei eligió como su asesor en energía a Eduardo Rodríguez Chirillo quien hace más de un mes atrás hizo una detallada presentación de más de una hora de sus propuestas sobre el sector en el Club del Petróleo.En aquella oportunidad, Chirillo ahondó en la importancia de adoptar medidas que permitan ordenar las unidades de negocio del YPF. "La empresa tiene muchas unidades de negocio, como YPF Luz; hay que poner en valor la empresa. Hay idénticas medidas con Enarsa, aunque tendrá un período de actuación transitoria", comentó.En tanto, en otro tramo de la entrevista Milei aclaró que ante un eventual gobierno "todo lo que pueda estar en manos de privados va a estar en el sector privado" y volvió a referirse al caso de Aerolíneas Argentinas."Lo que estamos pensando en el caso de Aerolíneas Argentinas es trasladarle la empresa a los empleados y darles un año de working capital, para que no queden desfinanciados y puedan seguir operando y en el mientras tanto se reestructuren ellos mismos", precisó Milei.Por otro lado, el candidato a presidente también habló sobre la reciente propuesta del economista libertario Alberto Benegas Lynch de suspender las relaciones diplomáticas con el Vaticano, que provocó el malestar de algunos referentes de la iglesia local."No rompí relaciones con el vaticano. Fue parte del discurso de Alberto Benegas Lynch hijo, una declaración a título personal dentro de su discurso. No está en los planes", afirmó Milei hoy en diálogo con Crónica Tv. "Alberto es un intelectual, los liberales no somos manadas", agregó en relación a los recientes dichos de su mentor.Ayer, Benegas Lynch dio inicio al acto de cierre de campaña del presidenciable por La Libertad Avanza, en el estadio Movistar Arena, y uno de los puntos más resonantes de su discurso fue justamente la propuesta de suspender el vínculo diplomático con el Vaticano mientras esté el Papa Francisco. Rápidamente las declaraciones del referente libertario suscitaron todo tipo de críticas dentro de la iglesia local. Esta mañana, el arzobispo de Buenos Aires, Jorge García Cuerva, dijo haber quedado "azorado" por las palabas del economista.Tras ello, Milei se despegó este mediodía de la propuesta y negó cualquier tipo de ruptura con la Santa Sede, si bien admitió fricciones con algunos sectores. "Hace tiempo que la Iglesia viene atacándonos de manera sistemática, creo que el Papa nos agrede, porque no comulga con nuestras ideasâ?¦", indicó Milei."Pero nosotros también entendemos que la Argentina es una país con fuertes vínculos con la Iglesia y sería una irresponsabilidad de mi parte hacer algo de esas características", aclaró el candidato libertario.Y ante una visita del Papa al país durante un eventual gobierno suyo, precisó: "Si Francisco, líder de la iglesia católica, viene a la Argentina se lo va a recibir con los honores de un jefe de Estado y con el reconocimiento propio de alguien que es el líder espiritual de los católicos. No cambiamos pese a las agresiones".
Con una inversión estimada que supera los 6.000.000 de dólares, se espera que la perforación brinde información crucial sobre el potencial comercial del bloque.
Ante la apelación del Estado argentino al fallo en su contra por la expropiación de YPF, el fondo Burford busca afectar a la empresa.
Luego de que la jueza Loretta Preska, de la Corte del Distrito Sur de Nueva York, absolviera a YPF por el caso de la expropiación del 51% de las acciones de la petrolera, los demandantes, liderados por el fondo Burford Capital, apelaron ayer la sentencia. El caso pasará ahora a la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito, que suele demorar entre nueve meses y un año en dar un nuevo veredicto. Es la penúltima instancia antes de apelar a la Corte Suprema. Esto genera un problema adicional para la petrolera.YPF anunció hoy la noticia de la apelación a través de un hecho relevante que presentó en el mercado financiero local. "(...) En la sentencia final dictada el 15 de septiembre de 2023, el tribunal del Distrito Sur de Nueva York ordenó, sentenció y decretó que todos los reclamos de los demandantes contra YPF quedaron desestimados, decretando que YPF no tiene responsabilidad contractual y no debe ningún daño a los demandantes por incumplimiento contractual", escribió Margarita Chun, responsable de relaciones con el mercado de YPF."El 18 de octubre de 2023 [por ayer], los demandantes apelaron la sentencia final del tribunal de distrito con relación a YPF y a aquellas decisiones que, a los efectos de la apelación, se ven incluidas en la sentencia final. En este contexto, YPF continuará defendiéndose conforme el procedimiento legal aplicable y las defensas disponibles", agregó.Los demandantes sostienen que YPF tuvo responsabilidad también sobre el daño producido a los demandantes, al no haber obligado al nuevo accionista mayoritario, el Estado argentino, a que cumpla con el estatuto de la empresa y que hiciera la oferta pública de adquisición (OPA) al resto de los accionistas minoritarios cuando estatizó el 51% de las acciones. En el fallo, la jueza Preska había indicado que YPF no tenía responsabilidades al respecto.La apelación de Burford y del fondo Eton Park llega unos días después de que el Estado argentino apelara también el fallo que lo obliga a pagar US$16.100 millones en concepto de capital e intereses por indemnización a los demandantes. La Procuración del Tesoro argentino realizó la apelación sin presentar un fondo de garantía, con lo cual se podría exponer a que los demandantes embarguen activos estatales en el exterior, como ocurrió en el pasado, cuando fue retenida 77 días la Fragata Libertad en el puerto africano de Tema, en Ghana, en 2012."La Corte de Apelaciones acepta siempre los casos y determina si la corte inferior estuvo correcta o no en el fallo. Para avanzar, primero la Argentina y los demandantes deben presentar sus estrategias, que consisten en tres preguntas que deben hacerle a la Corte de Apelaciones. Luego hay que ver también si se consolidan las dos apelaciones en un solo tribunal, o si van por caminos paralelos, pero con distintos jueces a cargo", explicó Sebastián Maril, director de Research for Traders, quien sigue de cerca los juicios contra la Argentina en el exterior.La historia del falloAl momento de la estatización, Eton Park era accionista de YPF. La petrolera cotiza en la bolsa de Nueva York desde 1993. Burford Capital, en cambio, compró el derecho a litigar en la Justicia española, cuando las empresas Petersen -que habían fundado la familia Eskenazi en ese país y que eran accionistas de YPF- entraron en quiebra.Los fondos sostuvieron que el gobierno de Cristina Kirchner no lanzó una OPA sobre el total de las acciones, como dice el estatuto de YPF presentado en Estados Unidos cuando salió a cotizar en Bolsa. Según el artículo 7º del estatuto, cuando un inversor compra más del 15% de las acciones, debe hacer una oferta de adquisición al resto de los accionistas.En su momento, la Argentina no hizo la OPA y el entonces viceministro de Economía, Axel Kicillof, que era interventor en YPF, dijo en el Congreso, antes de votarse la ley de expropiación: "Créanme que si uno quería comprar acciones para entrar a la compañía y pasaba el 15%, pisaba la trampa del oso y tenía que comprar el ciento por ciento a un valor equivalente a US$19.000 millones. ¡Porque los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según la ley de la propia YPF, respetando su estatuto! ¿Si no dónde está la seguridad jurídica? Señores, fue una empresa, se reunieron y dijeron: '¿Cómo podemos hacer para que nadie nunca intervenga en el control de la compañía?'".Tanto los demandantes como la jueza Preska citaron esa frase para justificar los alegatos y el fallo. "La República obligó a los demandantes a otorgarle un préstamo masivo después de expulsar por la fuerza a los miembros del directorio de YPF, el 16 de abril de 2012, lo que provocó que los representantes de Repsol en YPF huyeran del país. El Sr. Kicillof declaró descaradamente que sería 'estúpido' cumplir 'la ley de la propia YPF' o 'respetar sus estatutos'", dijo la magistrada, en el fallo de la semana pasada.La defensa argentina planteó en todo momento que la Constitución está por encima del estatuto de una empresa y que se rigieron por la ley de Expropiación. Durante el juicio, el Estado también detalló que Burford pagó 15,1 millones de euros al fisco de España y un 30% de la indemnización que resulte de la sentencia por el derecho a demandar, luego de que las empresas Petersen Energía y Petersen Inversora quebraran en ese país, donde fueron constituidas.Las compañías Petersen eran propiedad de la familia Eskenazi, dueña también del Banco de Santa Cruz, donde trabajó durante los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri el actual procurador del Tesoro, Carlos Zannini, encargado de liderar la defensa jurídica del Estado argentino. Pese a que el expediente de juicio en Nueva York figura que los demandantes son las empresas Petersen, la familia Eskenazi dice que el grupo, con operaciones en el país, "es totalmente ajeno a la demanda".Las empresas Petersen habían comprado el 25% de las acciones de YPF a Repsol, el 21 de febrero de 2008, durante el gobierno de Cristina Kirchner. Primero pagaron US$1100 millones por el 14,9% de las acciones y luego US$2200 millones por el 10,1% restante, según los valores de mercado de ese entonces. Para ello, habían obtenido créditos por parte de un grupo de bancos europeos, que se iban a devolver con las utilidades de las acciones. Cuando la Argentina tomó el control de la firma, se suspendieron el cobro de dividendos y las empresas quebraron.El fondo Eton, por su parte, había comprado el 3,04% de las acciones de YPF en noviembre de 2010 por un total de US$458 millones.En mayo de 2014, Kicillof arregló una indemnización de US$5000 millones a la petrolera española Repsol por el 51% de las acciones que tenía cuando fueron expropiadas.La demanda contra YPF y la República Argentina comenzó en abril de 2015. Actualmente, el 100% de YPF vale US$5100 millones, según su cotización en Nueva York. Pero la Argentina deberá pagar el triple de ese valor por la expropiación de 2012.
El bufete inglés tomó la decisión luego de que el Estado argentino apeló, días atrás, la resolución de la jueza Loretta Preska, quién determinó que el país deberá pagar unos USD 16.000 millones
Un académico solicitó a la Facultad de Ciencias Económicas que inicie ese proceso porque, a su criterio, mintió, hizo apología del delito y tuvo deshonestidad intelectual en ese proceso.Kicillof es profesor de esa unidad académica con uso de licencia y según el denunciante violó el estatuto universitario.
La jueza Loretta Preska había sentenciado a la Argentina a pagar US$ 16.000 millones accediendo a la demanda de un fondo de inversión. Leer más
El fallo de la jueza de Nueva York Loretta Preska se conoció el mes pasado. Argentina pretendía pagar no más de 5.000 millones de dólares.
El fallo adverso al país, emitido por la jueza Loretta Preska el pasado 15 de septiembre, recibió la apelación del Gobierno
El Gobierno solicitó una audiencia para poder apelar sin pagar los US$ 16.000 millones. Argumenta reservas negativas y alta inflación.
Burford Capital, el fondo que ganó el caso en primera instancia, pidió a la jueza Loretta Preska iniciar el embargo de activos argentino el lunes 16 de octubre. El gobierno, a través de un estudio neoyorquino, señaló que depositar la garantía dañaría a una sociedad que ya sufre "una alta inflación causada por una sequía sin precedentes"
La sentencia de la Justicia estadounidense contra el Estado argentino por la friolera de más de 16.000 millones de dólares en la causa abierta por el proceso de reestatización de YPF, concretado en 2012 por el gobierno de Cristina Kirchner, sigue planteándonos interrogantes. Uno de los principales es si los funcionarios responsables no deberían ser demandados por los daños y perjuicios que su mal desempeño le ha provocado al país.Pero hay otro interrogante que deberíamos plantearnos. Es si al menos parte del suculento monto que se obliga a pagar al Estado nacional no terminará en los bolsillos de algunos de los funcionarios kirchneristas que favorecieron, en su momento, a quienes, con fundadas razones, fueron calificados como posibles testaferros de los Kirchner.En ocasión de la operación de recompra de la mayoría de las acciones de la compañía petrolera por el Estado, el entonces viceministro de Economía Axel Kicillof había presagiado que este proceso no le iba a costar ni un solo centavo a la Argentina; más aún, sostuvo que el país hasta debía ser indemnizado. Lo cierto es que el Estado, a cambio del 51% de las acciones de YPF, terminó pagándole con títulos públicos unos 5000 millones de dólares a la compañía española Repsol -aunque fue un total de 11.000 millones si se suman los intereses devengados-, y ahora debería hacerse cargo de un sideral monto que triplica el valor de mercado que tiene la empresa, de acuerdo con la sentencia de la jueza de Nueva York Loretta Preska.Será un negocio redondo, pero no para el Estado argentino, sino para el fondo de inversión Burford, que por apenas 15 millones de euros compró el derecho a la demanda judicial a los accionistas minoritarios, entre los que se destacan las empresas de la familia Eskenazi, que en 2008, también de la mano del gobierno de Cristina Kirchner, había desembarcado en YPF como "especialista en mercados regulados".Las idas y venidas que exhibió la situación de YPF a lo largo de la gestión presidencial kirchnerista resultan groseras por donde se las quiera ver. Luego de la privatización de la compañía petrolera y su venta a la española Repsol, en 1999, durante el gobierno de Carlos Saúl Menem y con el apoyo del entonces gobernador de Santa Cruz, Néstor Kirchner, el kirchnerismo impulsó la llegada del grupo Eskenazi, que, a través de Petersen Energía y Petersen Energía Inversora -con sede en España-, se quedó en 2008 con el 25% de las acciones de YPF. Cuatro años después, la empresa fue intervenida por el propio gobierno de Cristina Kirchner y reestatizada.La hipótesis según la cual detrás de la familia Eskenazi se hallaba Néstor Kirchner se vio reforzada por declaraciones a la Justicia del propio contador del expresidente de la NaciónLa hipótesis según la cual detrás de la familia Eskenazi se hallaba Néstor Kirchner se vio reforzada por declaraciones formuladas a la Justicia, en 2019, por el contador del expresidente de la Nación Víctor Manzanares. Fue así como Repsol vendió a ese grupo la cuarta parte de la petrolera sin que su comprador tuviera que poner un solo peso. La operación se llevó a cabo mediante un préstamo del vendedor y otro de un conglomerado de bancos internacionales, que juntos sumaban algo más de 2000 millones de dólares, que se irían cancelando con las utilidades que YPF distribuyera y que le correspondieran a Petersen Energía.Cuando, en 2012, el gobierno cristinista impulsó la expropiación del 51% de las acciones de YPF en poder de Repsol, los Eskenazi y otros accionistas minoritarios deberían haber tenido el derecho a liquidar su parte bajo las mismas condiciones ofrecidas a Repsol por el gobierno argentino, de acuerdo con lo establecido por las normas estatutarias de la compañía. Pero el propio Kicillof afirmó públicamente que cumplir expresamente con lo dispuesto por los estatutos hubiera sido "estúpido", una frase que utilizó la jueza Preska para darle la razón al fondo Burford y condenar al Estado argentino.El fallo de la Justicia estadounidense, que compromete seriamente la política financiera internacional del país, es revelador de la mala praxis y de la desidia de los funcionarios argentinos a cargo del proceso de reestatización de YPF, al margen de la aprobación de la operación por parte del Poder Legislativo de la Nación.En 2019, el gobierno de Mauricio Macri solicitó a la Justicia de Nueva York que se abriera toda la información de YPF, Repsol y del Estado argentino para explorar los intercambios de comunicaciones entre los negociadores. Del mismo modo, abrió un proceso judicial en España para que se determine si el contrato entre el fondo Burford y las empresas del grupo Eskenazi fue una venta por los derechos del juicio contra la Argentina o si se simuló un contrato de financiamiento.Una adecuada investigación podría haber determinado que el fondo Burford representaría al grupo Eskenazi y que este sería un testaferro de los Kirchner. Sin embargo, tras la asunción del presidente Alberto Fernández, el procurador del Tesoro, Carlos Zannini, se ocupó irresponsablemente de desistir de aquellas presentaciones hechas por el gobierno de Macri, probablemente porque eso hubiera implicado destapar relaciones espurias entre los Kirchner y los Eskenazi.A la certeza sobre la gravísima negligencia y la desidia con la que actuaron los funcionarios kirchneristas en el proceso de recompra de YPF y en su respuesta frente a la querella promovida en Nueva York contra el Estado argentino, se suma ahora otra fundada sospecha: que en el negocio con el que se han favorecido los demandantes de la Argentina estén involucrados los propios funcionarios kirchneristas.
El candidato de la Libertad Avanza, Javier Milei, eligió como su asesor en energía a Eduardo Rodríguez Chirillo, quien ya estuvo en la función pública durante la década del 90, bajo las órdenes del entonces secretario de Energía Carlos Bastos. Con ideas que trae de Europa, donde vivió los últimos 20 años, Rodríguez Chirillo hizo una detalla presentación de más de una hora de sus propuestas sobre el sector en el Club del Petróleo, hace dos semanas.El analista hizo hincapié en focalizar los subsidios a la demanda, unificar los entes reguladores de gas y electricidad, respetar los contratos entre privados, dar permisos de exportación no interrumpibles todo el año y en delegar las inversiones en infraestructura en el sector privado.Rodríguez Chirillo es asesor del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Estudió abogacía en la Universidad Católica Argentina (UCA) y realizó el doctorado en derecho en la Universidad de Navarra, España. Es la segunda vez que hace una presentación extensa frente a representantes del sector como asesor de Milei, luego de la realizada en junio pasado, en el Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).En primer lugar, el consultor, que fundó ERC Consultores, hizo un diagnóstico del sector energético, al que calificó de "desinvertido, desfinanciado, ineficiente y con riesgo de abastecimiento". También apuntó al "debilitamiento institucional", visibilizado principalmente en la intervención constante de los entes reguladores (Enargas y ENRE). "Hay un cambio permanente de reglas y una ausencia en la señal de precios, lo cual evidentemente desalienta la llegada de inversiones. Afecta al desarrollo a largo plazo y da lugar a comportamientos monopólicos", describió.También hizo hincapié en los "cuantiosos e imparables subsidios a la oferta, que imposibilitan la creación de mercados competitivos, distorsionan el comportamiento de la demanda y subvencionan a consumidores que no lo necesitan". En el mismo sentido, apuntó a que las tarifas al usuario final no reflejan el costo económico del suministro y habló sobre la ausencia de inversión en infraestructura energética, dada la falta de señal de precios. "Se generaron restricciones físicas en el sistema de transporte energético", señaló.Luego dijo que el Estado interviene "discrecionalmente" y distorsiona la funcionalidad del sector. "Fija precios y en ocasiones hasta cupos en mercados que podrían operar competitivamente, y autoriza discrecionalmente las exportaciones de los energéticos", indicó.En último punto, al describir el diagnóstico del sector, dijo que "el abordaje que se hace de la transición energética es inadecuado e ineficiente"."Fue una presentación exhaustiva, que abarcó todos los temas. Sorprendió por el grado de detenimiento y precisión sobre algunos puntos. Además, está acompañado de Carlos Casares, que es una de las personas que más sabe sobre gas de toda la industria", dijo a LA NACION uno de participantes petroleros, que estuvo en el desayuno y pidió la reserva de su nombre.PropuestasMientras leía las filminas que se proyectaban en el salón del hotel Libertador de la avenida Córdoba, Rodríguez Chirillo enumeró las propuestas que están diseñando para el sector. A continuación, un resumen de lo que dijo:1) Se respeta lo que está firmado, manteniendo la seguridad jurídica, sin afectar los derechos adquiridos.2) Se revisará las funciones del Estado. "El Estado no solo es regulador, es empresario y asistencial cuando subsidia el consumo final y a las actividades de la industria. A fin de recuperar la confianza en la inversión, nuestra propuesta introduce reglas claras y estables para el funcionamiento, a fin de brindar las señales de precios adecuadas para la inversión a riesgo, estableciendo el export parity", dijo.3) Se establece una transparencia y previsibilidad de los actos del Estado, tanto de los órganos reguladores como de la Secretaría de Energía. "Siempre explico el funcionamiento de los órganos en Europa. A comienzo de año publican el calendario de las regulaciones que van a sacar durante el año y dicen, por ejemplo, en junio va a haber una nueva metodología de cálculo de la capacidad de transporte, el borrador va a estar en abril, la industria se puede pronunciar y dar sus comentarios y sus justificaciones en mayo. Así se trabaja con transparencia y previsibilidad. No solo la industria, sino los usuarios. No es una audiencia pública, sino que cuelga en internet, y se trabaja con total transparencia. Parece raro, pero se puede hacer. Y eso creo que no solo lo tiene que hacer el ente regulador, sino también la Secretaría de Energía", dijo.4) Se establece un régimen común de ejecución de infraestructura energética, permitiendo la iniciativa privada, que proponga proyectos a licitar. El riesgo empresario lo asume el que resulta adjudicatario.5) Se fomenta la contractualización de largo plazo en los mercados y va a estar en cabeza de los agentes de la industria. "Estamos convencidos de que las empresas son mucho más inquietas para buscar fórmulas de contractualización en largos plazo, si las reglas están establecidas", dijo.6) El Estado permitirá exportaciones firme de largo plazo. "Para eso, tiene un rol de importancia la actualización de los tratados de protección de inversiones. La experiencia nos indica que los inversores extranjeros que supimos tener, y que muchos se nos han ido con algunos reclamos, han tardado 15 años en recuperar algo de la inversión. Esos tratados se tienen que actualizar, no solo para no darle un trato diferencial a los que fueron al Ciadi, sino para dejar claras muchas cosas para que, quien tenga una controversia, tenga un mecanismo rápido de salida si ha invertido y el Estado le incumplió las condiciones que le había fijado", dijo.7) Habrá un sendero de precios de un período de transición. "Es imposible pasar de la situación actual a una liberalización de todos los mercados. Es necesario con un período de transición para amortiguar el impacto en el consumidor final", dijo. Y agregó: "En todos los sectores buscamos hacer más eficiente la oferta, mediante las señales de precios, y dar un incentivo al ahorro de la demanda para bajar el costo o precio de generación, y que la tarifa asuma progresivamente el costo real de suministro. Los subsidios siempre tienen que ser a la demanda. Todo lo cual va a contribuir a los objetivos de la transición energética".Medidas de corto plazo"En el sector energético en general, primero hay que asegurar las condiciones de suministro. Esa es la función del Estado, no perseguir el autoabastecimiento interno", dijo Rodríguez Chirillo, al presentar las medidas de corto y largo plazo. "Lo segundo es restablecer la institucionalidad, poniendo en funcionamiento órganos reguladores e instituciones claves del sector. Cammesa debe volver a su función original. Se transformó en un ente que hace todo, cuando en realidad tenía una función específica que la desempeñaba de una manera extraordinaria", agregó.Luego indicó que la intervención del Estado "es para establecer un régimen regulatorio y tarifario, que evite comportamientos monopólicos, como el transporte y la distribución". Y amplió: "Hay que restablecer el funcionamiento de los mercados, con aplicación de precios libres, controlar las posiciones dominantes o limitar la integración vertical de los sectores en todo lo que sea posible para que no se afecte la libertad que tiene que regir en los mercados competitivos. Las tarifas tienen que ser fijadas por órganos reguladores independientes, despojadas de toda intervención de la administración de turno, y reflejar el costo económico del suministro, del cual nos desprendimos en 2001â?³.Luego señaló que hay que crear mecanismos para que el sector privado sea responsable de la expansión de la infraestructura a su propio riesgo. "No son necesarias las asociaciones público-privadas, es la obra pública por iniciativa privada la que queremos implementar rápidamente para eliminar las restricciones físicas que se están dando en el transporte", indicó.Luego enumeró las medidas:1) Transferir los contratos en cabeza de Cammesa a los agentes que correspondan. "Cammesa dejará de comprar el combustible y lo tiene que pagar los agentes que finalmente utilizan ese combustible", dijo.2) Resolver en forma transitoria el problema de abastecimiento al usuario final, especialmente en el consumo eléctrico. "La distribuidora ni siquiera tiene la capacidad de recoger vía tarifas lo necesario para inversiones. A las distribuidoras se le dijo que paguen en 96 cuotas la deuda con Cammesa, pero eso no arregla el problema. Creemos que hay esquemas mediante los cuales se puede resolver esa situación. En el corto plazo, hay que establecer tarifas transitorias de distribución, por el período de un año, manteniendo la intangibilidad de la redistribución, que se le da en los ingresos reconocidos y reduciendo los impuestos existentes en la factura", dijo.También señaló que, mientras rigen esas tarifas transitorias, se debe establecer la Revisión Tarifaria Integral (RTI) para el período 2024-2028 para ambas distribuidoras, la eléctrica y el gas natural. "Debe haber un esquema que permita escalonar las inversiones, planificar los precios y analizando el modelo económico financiero de la concesión", indicó.3) Eliminar lo más rápido posible los subsidios cruzados, migrándolos a los subsidios directos al consumidor.4) Mejorar el precario esquema de remuneración.5) Reformular todo el plan de transporte vinculado al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), con criterios técnicos y económicos, y desarrollar la infraestructura de transporte, descongestionando los puntos críticos. "Ya estamos tratando de gestionar, por si fuéramos gobierno, obtener financiamiento por bancos de desarrollo para que pongan a disposición del sector privado a fin de ejecutar las obras de energía eléctrica más inmediatamente", dijo.6) Convertir los permisos de exportación que hoy son estacionales en un derecho reglamentario a fin de llevar a cabo exportaciones en firme todo el año y exportaciones de largo plazo, para que las empresas puedan hacer contratos que les permitan ser creíbles y participar en los mercados regionales de las exportaciones, o en los mercados internacionales, si se hace la infraestructura del GNL.7) Convertir las exportaciones en un derecho de las empresas. "Va a haber algunas situaciones en las que se puede condicionar el ejercicio, pero es un derecho de la empresa, que patrimonialmente corresponde a la empresa. No es lo mismo que tener permisos", dijo.8) Adoptar medidas que permitan ordenar las unidades de negocio del YPF. "La empresa tiene muchas unidades de negocio, como YPF Luz; hay que poner en valor la empresa. Hay idénticas medidas con Enarsa, aunque tendrá un período de actuación transitoria", comentó.9) Facilitar la importación de equipos y maquinarias, tanto nuevos como usados en forma permanente, a fin de acelerar el desarrollo de producción, transporte y distribución de gas natural.Medidas de largo plazo"En el mediano y largo plazo, queremos resolver los conflictos de créditos, lo que las empresas llaman activos regulatorios, y las deudas con el Estado Nacional, mediante un acuerdo transaccional, que se llevará a cabo con la conducción de la Procuración del Tesoro, fuera de las autoridades del sector de energía. El sector de energía naturalmente acompañará para analizar si los reclamos son pertinentes, pero de serlo, en vez de llegar a juicio, hay que hacer acuerdos transaccionales, porque esto es fundamental para tener las RTI de 2024 a 2028 totalmente limpias", indicó.Luego se refirió a la unificación de los entes reguladores. "En su momento estuvo bien hacer el Enargas y el ENRE, pero hoy la energía se trata de una manera unificada. Tiene que haber un ente regulador único. Del mismo modo que en la estructura de la Secretaría de Energía, pensamos tener una Subsecretaría de Transición Energética y otra de Planeamiento Energético. Se tienen que hacer las cosas en conjunto, planeamiento eléctrico y gasoductos. Si ustedes ven cómo funciona en Europa, la energía es un tema único, dividiendo la regulación, por un lado, y una dirección de protección o de defensa de la competencia. En los distintos segmentos de mercados competitivos, se tienen que atender situaciones de posiciones dominantes o problemas que puedan afectar la competitividad", explicó.También se refirió a promover los contratos de largo plazo con énfasis en los mecanismos de subastas, restaurando el libre mercado comprador-vendedor de gas natural. Y habló de "unificar los temas de superposición ambiental, que eso le genera un problema importante a las empresas, que existen entre la provincia y la nación".Y enumeró:Promover el desarrollo del gas no convencional bajo la ley de Hidrocarburos, mediante proyectos integrales y dedicados.Desburocratizar la normativa para gestiones de nuevas inversiones en concesiones vigentes y dar intervención a la industria o con carácter previo a que se liste una normativa de carácter general para evitar sorpresas. "No va a haber resoluciones que salgan a las 10 de la noche, sino que todo lo que se pretende es transparencia y previsibilidad, porque no hay que olvidarse que en materia de inversión competimos con nuestros países vecinos", dijo.Implementar incentivos para inversiones en infraestructuras mainstream o de iniciativas privadas, para poder evacuar las exportaciones de petróleo, combustibles líquidos y gas natural.Incluir en los contratos de concesiones y licencias mecanismos de recupero de inversiones tras la terminación de las concesiones o licencias. "Va a ser un esquema similar a la normativa chilena de iniciativas privadas", aclaró.Concursar la ampliación del SADI, mediante mecanismos de declaración de interés público por parte del Estado.Preservar al Estado el rol de monitoreo, evaluación y diagnóstico del estado del SADI, aprovechando la experiencia y capacidad técnica de Cammesa en su carácter de organismo encargado de despacho."Convertir progresivamente a la distribuidora de energía eléctrica en una pequeña Cammesa. Se la llama Distribution Operation System (DOS), porque a partir de la promoción y la introducción de la generación distribuida y la electromovilidad, tiene que hacer como un pequeño despacho para organizar el servicio al que atiende", concluyó.
Los demandantes van por el embargo de bienes desde el 16 de octubre para ejecutar la sentencia por US$ 16.100 millones. El Gobierno pedirá seguir con la apelación, sin pagar la fianza.Advirtió que representa el 20% del presupuesto para este año.
Los representantes legales de Argentina sostienen que el monto de la sentencia equivale a casi el 20% del presupuesto de la nación, dijo el abogado Robert Giuffra Leer más
Los demandantes habían solicitado a la jueza estadounidense Loretta Preska, que diera 30 días de plazo para que Argentina empezara a pagar la indemnización y los intereses Leer más
De tantos ceros que tiene el número, el fallo de una jueza de Nueva York en el que se condena a la Argentina a pagar US$16.000 millones por la estatización de YPF parece lejano. Sin embargo, el camino como para que esa sentencia sea tema de conversación diaria no está lejos. Más bien, lo contrario: las grandes definiciones, y los problemas, podrían llegar en un par de meses.Antes que nada, aclarar el número. El Banco Central se quedó sin dólares, al punto que las reservas líquidas de la entidad llegan a US$5000 millones negativas, un monto semejante (tres veces ese importe) se constituye casi en un imposible. Pero más allá de este dineral, ahora se abre una instancia procesal que podría complicar a la petrolera, además de pegar bajo la línea de flotación en las alicaídas finanzas de la Argentina.Varias cosas van a suceder en el caso que tendrán fuertes consecuencias en el gobierno que asuma el 10 de diciembre próximo. Por un lado, es posible que el Procurador General del Tesoro, cargo que hoy ocupa Carlos Zannini, estrene su despacho con el asunto caliente: la apelación del fallo que el fondo londinense Burford Capital logró después de comprar los derechos litigiosos del Grupo Petersen (Eskenazi).La decisión de la jueza Loretta Preska en Nueva York puede ser apelada. Pero a diferencia de los procesos penales argentinos, que siempre se las arreglan para sumar una instancia y una apelación más, en Estados Unidos la cuestión es distinta, más aún en un expediente comercial. Sucede que los criterios de la Corte Suprema de ese país son mucho más restrictivos. Es decir, muy pocos casos pueden recurrir a la tercera instancia. En general, este tipo de procesos, terminan en la Cámara.Todo podría suceder, pero los especialistas en este tipo de controversias especulan respecto de que seguramente en la alzada, donde se tramite la apelación, finalizará la cuestión. Por estos días empezará a correr el plazo para apelar, posteriormente, llegará el tiempo de fundar esos agravios.Pero el problema más importante no son estos escritos, sino la decisión. Sucede que desde que la defensa estaba en manos de Bernardo Saravia Frías, uno de los procuradores durante el gobierno de Mauricio Macri, se trabajó en un objetivo concreto: dejar afuera de la compulsa a YPF. De esa manera, la eventualidad del fallo no impactaría en la operación de la compañía. Es decir, semejante contingencia estaba en manos del Estado y no de la petrolera.En primera instancia, Preska hizo lugar a los argumentos argentinos, e incluso antes de que se conociera el monto, la jueza decidió que el condenado sería contra el Estado y no la empresa. Pero claro, en segunda instancia habrá otros jueces que tendrán nuevamente su parecer. En ese caso, podrían pasar dos cosas: o confirman o revierten.La cuestión no es menor. Sucede que la diferencia entre cobrar una sentencia de este tipo a una compañía del derecho privada o al Estado es abismal. La primera tiene bienes que pueden ser alcanzados por un embargo o un secuestro; la otra, mayormente, posee activos soberanos. El resultado de la revisión de alzada será determinante para la vida de la empresa, ya que podría llevarla a una situación ruinosa. De hecho, si el tribunal decide que la sentencia sea solidaria, es decir, que se pueda ejecutar indistintamente contra cualquiera de los dos, las finanzas y los bienes de la petrolera también sufrirían un estrés financiero difícil de remontar.Pocos creen que habrá una instancia más, esta vez, ante la Corte Suprema. Pero claro, no hay que desestimar la posibilidad. Eso sí, la recurrencia y el paso del tiempo, incluso en la Cámara, generan intereses millonarios.Qué se puede embargarPor último, la cuestión de cómo se va a cobrar. El fondo Burford, un grupo de 350 abogados que dedican su actividad a comprar derechos litigiosos, es uno de los reductos con más experiencia a la hora de buscar las gritas necesarias como para llegar al cobro. Empezará, entonces, una enorme discusión sobre qué tipo de bienes se pueden embargar y cuáles no.En principio hay una regla: los bienes soberanos de un país son inembargables. Solo podrían serlo aquellos afectados al derecho privado. Por caso, las acciones que tiene en empresas privadas. Pero claro, para lograr el objetivo deberá litigar en la Argentina mediante un proceso especial llamado exequatur. El resultado de esa aventura judicial, someterlo a los juzgados locales, no parece la más seductora. De ahí que los fondos que tienen sentencias a ejecutar buscan activos en el exterior.Por caso, la excepción podría ser la Fragata Libertad, que en octubre de 2012 quedó en el puerto de Tema, ya que un juez de Ghana determinó que no podía zarpar, después de estar anclada durante 10 días, por una demanda contra el Estado argentino que trabaron fondos buitre de Estados Unidos.Hasta ese país llegó un pedido de embargo que los abogados llevaron. Y fue el magistrado que hizo lugar al pedido. Fue el Tribunal del Mar el que ordenó la liberación, después de estar en dársena desde el 4 de octubre hasta el 19 de diciembre de 2012.Seguramente, volverán aquellos contratiempos. De hecho, a pocos días de aquel incidente, en enero de 2013, la presidenta Cristina Kirchner decidió alquilar una aeronave de lujo de la empresa Chapman Freeborn, dedicada al transporte de carga y a los vuelos privados. Aquel viaje por Emiratos Árabes, Indonesia y Vietnam, que costó 880.000 dólares sólo de alquiler de avión, se programó de esta manera por el temor al embargo del avión presidencial. Ese recorrido fue famoso por el paso de la mandataria por Islas Seychelles, donde se quedó 12 horas y pagó el hotel en efectivo. Nunca se aclaró el motivo esa escala sin programar que, desde entonces, no dejó jamás de levantar sospechas."Voy a ser extremadamente sincera, yo no puedo viajar a algunos países de Europa en el avión presidencial, que tiene inmunidad, porque en algunos países con rémora colonial todavía puede haber algún juez que pueda disponer un embargo, porque algún acreedor, buitre, no quiso entrar en los dos canjes de deuda y tengo que viajar en otro avión", declaró, en un discurso dentro del marco de la Cumbre del Mercosur que se realiza en Montevideo, en julio de 2013.Esas discusiones sobre el carácter del avión presidencial volverán. Como se dijo, todos los bienes soberanos deberían ser inembargables. Sin embargo, ese mismo juzgado que condenó a la Argentina a pagar 16.000 millones de dólares estuvo en manos de Thomas Griesa. Aquel juez, recordado por tener la causa de los bonistas que no entraron al canje, cansado de las dilaciones de los funcionarios argentinos, tomó una decisión determinante entre 2014 y 2015: prohibió al Estado concretar el pago a los bonistas que sí entraron a los canjes de 2005 y 2010. En esa misma resolución, instó al Gobierno y a los holdouts a que se sienten a negociar.En aquel entonces Griesa frenó el pago que hizo la Casa Rosada, pero no embargó el dinero, como habían exigido los fondos buitre. El magistrado estadounidense tomó la decisión ante un depósito de US$532 millones que el Gobierno hizo a quienes entraron a los canjes y ordenó al Bank of New York Mellon (BoNY), el agente de pago, que devuelva el depósito a la Argentina.Unos meses después, imposibilitado de hacer pagos y con enormes limitaciones a la hora de buscar financiamiento tanto soberano como privado, el gobierno de Mauricio Macri se tuvo que sentar a negociar un acuerdo con aquellos bonistas rebeldes.Regresarían las mismas discusiones sobre si esto sí o aquello no, siempre que no se condene a YPF donde todo es sí. En poco tiempo la empresa podría quedar, técnicamente, en manos de los fondos buitres. Todo por la soberbia, la incapacidad y la desidia del batallón expropiador encabezado por Cristina Kirchner y Axel Kicillof. Como alguna vez dijo el filósofo Santiago Kovadloff: "El problema de la Argentina es que no renueva su repertorio de problemas".
Burford Capital anunció que solicitará autorización al tribunal para empezar a embargar activos argentinos en las próximas semanas para cumplir una sentencia de US$16.000 millones. Leer más
Inversores aseguran que, en la antesala de los comicios de octubre y tras el fallo judicial por parte de Loretta Preska, las acciones de la empresa estatal "carecen del apoyo fundamental para seguir subiendo". Leer más
Desde diversas entidades calificaron la resolución judicial de "amañada, discrecional y sin sustento jurídico" y llamaron "a la sociedad argentina a pronunciarse en forma unitaria y contundente". Leer más
¿Qué bienes podrían embargarse? Tras la millonaria sentencia, los beneficiarios alegan que recientes declaraciones de altos funcionarios del país evidencian "que no tienen intención de cumplir". Leer más
En una carta a la jueza de Nueva York Loretta Preska, los abogados del fondo Burford -los beneficiarios del histórico fallo que la Argentina perdió por US$16.000 millones por la expropiación de la petrolera YPF mal ejecutada por Axel Kicillof y Cristina Kirchner- reclamaron comenzar a embargar los bienes del país alegando que la Argentina no cumplirá con la decisión judicial.Los letrados repasaron en la misiva a la jueza los antecedentes del Gobierno a la hora de evitar sentencias dictadas en los Estados Unidos y argumentaron el pedido a la magistrada por "declaraciones públicas de funcionarios de alto nivel que demuestran que no tienen intención de cumplir con la decisión".La Argentina ya sufrió embargos en el pasado reciente. Uno de los casos más recordados es el de la Fragata Libertad, que estuvo 77 días detenida en el puerto africano de Tema (Ghana) durante 2012."Estaba convencido de que Burford iba a esperar a comenzar el proceso de embargos a cuando se conociera la identidad del nuevo presidente de la República Argentina para negociar con ellos", dijo el director de Latam Advisors, Sebastián Maril."Lo que están haciendo con esta carta es decir que no quieren demorar el proceso de embargos hasta pasados 30 días desde el día en que se publicó el fallo, es decir, el 15 de septiembre", agregó el experto."O están utilizando esta carta para presionar al Gobierno argentino y sentarse a negociar o le están diciendo al próximo gobierno que no le van a hacer la vida fácil, ya que van a seguir la actitud que tomó NML Capital con Elliott Management y con [Paul] Singer hace ya casi 8 años cuando empezaron los embargos, porque la Argentina no quería cumplir con los fallos de la corte del juez Griesa", cerró.Maril cree que el país debería apelar la decisión de Preska y ofrecer un bono para evitar los embargos. "Pero la Argentina no tiene forma de poner un bono para evitar embargos porque no tiene dinero", señaló."En pocas palabras, la Argentina no tiene intención de pagar la sentencia, y sería espurio que la Argentina sugiriera lo contrario", dice la carta. Cierra entonces indicando que ese plazo de 30 días para comenzar los embargos es "un plazo razonable". Ahora, la jueza deberá aceptar o no el pedido de los beneficiarios del fallo.La expropiación de YPFDías atrás, a mediados de este mes, Preska confirmó que la Argentina deberá pagar casi US$16.100 millones. A partir de ahora, el país puede apelar el fallo. Pero la jueza había publicado su primer fallo de "opinión y orden" a fines de marzo pasado, cuando determinó que el Estado argentino debía pagar una indemnización por la expropiación del 51% de las acciones de YPF y donde eximía de responsabilidades a la petrolera.Según la decisión de la Justicia americana, el Estado argentino pagará US$14.385 millones al fondo Burford Capital (US$7533 millones de daños y US$6852 millones de pago de intereses acumulados entre el 3 de mayo de 2012 y el 15 de septiembre de 2023) y US$1714 millones a Eton Capital (US$897,7 millones de daños y US$816,6 millones de intereses). Asimismo, a medida que la Argentina no pague la indemnización, tendrá que pagar una tasa variable del mercado estadounidense que ajusta de manera semanal. Actualmente, se encuentra en 5,42% anual.El Estado argentino ya dijo que apelará el fallo, al igual que harán los fondos sobre el fallo que eximió de responsabilidades a YPF. Una vez hecha la apelación, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito se tomará entre nueve y 12 meses para decidir si acepta el juicio. Es la anteúltima instancia antes de apelar a la Corte Suprema.Los fondos sostuvieron que el gobierno de Cristina Kirchner no lanzó una oferta pública de adquisición (OPA) sobre el total de las acciones, como dice el estatuto de YPF presentado en Estados Unidos cuando salió a cotizar en Bolsa. Según el artículo 7º del estatuto, cuando un inversor compra más del 15% de las acciones, debe hacer una oferta de adquisición al resto de los accionistas.En su momento, la Argentina no hizo la OPA y el entonces viceministro de Economía, Axel Kicillof, que era interventor en YPF, dijo en el Congreso, antes de votarse la ley de expropiación: "Créanme que si uno quería comprar acciones para entrar a la compañía y pasaba el 15%, pisaba la trampa del oso y tenía que comprar el ciento por ciento a un valor equivalente a US$19.000 millones. ¡Porque los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según la ley de la propia YPF, respetando su estatuto! ¿Si no dónde está la seguridad jurídica? Señores, fue una empresa, se reunieron y dijeron: '¿Cómo podemos hacer para que nadie nunca intervenga en el control de la compañía?'".Tanto los demandantes como la jueza Preska citaron esa frase para justificar los alegatos y el fallo. "La República obligó a los demandantes a otorgarle un préstamo masivo después de expulsar por la fuerza a los miembros del directorio de YPF, el 16 de abril de 2012, lo que provocó que los representantes de Repsol en YPF huyeran del país. El Sr. Kicillof declaró descaradamente que sería 'estúpido' cumplir 'la ley de la propia YPF' o 'respetar sus estatutos'", dijo la magistrada, en el fallo de la semana pasada.Las compañías Petersen eran propiedad de la familia Eskenazi, dueña también del Banco de Santa Cruz, donde trabajó durante los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri el actual procurador del Tesoro, Carlos Zannini, encargado de liderar la defensa jurídica del Estado argentino. Pese a que el expediente de juicio en Nueva York figura que los demandantes son las empresas Petersen, la familia Eskenazi dice que el grupo, con operaciones en el país, "es totalmente ajeno a la demanda".
Es para pagar la sentencia que recayó contra el Estado argentino por la forma en que expropió la petrolera. Los demandantes lograron un fallo por US$ 16.000 millones. Ya sucedió en el gobierno de CFK cuando no se le quiso pagar a acreedores de la deuda.
Así lo expresó el fondo inglés Burford Capital ante el estrado de la jueza Loretta Preska, quien ya había condenado al Estado argentino y lo había dejado al borde de tener que pagar USD 16.000 millones
Luego de cuatro años de trabajo en la formación conocida como Palermo Aike, comenzaron los trabajos exploratorios de YPF con CGC.
SANTA FE.- En los últimos días, en diversos medios se publicó que fondos internacionales habrían iniciado en Nueva York, Estados Unidos, una demanda contra la cooperativa láctea SanCor por una deuda en créditos que superaba los US$61,5 millones. En la compañía, según dijeron a este medio, no tienen hasta el momento notificación formal alguna sobre el inicio de ese trámite judicial. La deuda existe, no fue adquirida con quien habría realizado la demanda y sería por "menos de la mitad" del valor que trascendió a la prensa.Según pudo saber este medio, SanCor tenía una deuda tomada con IIG TOF B.V., de Curazao, un estado autónomo que forma parte del Reino de los Países Bajos. La deuda con el fondo venció el 31 de octubre de 2019, no fue reembolsada y se generaron intereses millonarios. Según distintas versiones, entre otros fondos, el grupo internacional STFF se habría quedado con los derechos del crédito otorgado -tras una quiebra del emisor- e iniciado acciones legales que, vale reiterar, en la cooperativa láctea dicen que "no está documentada" ni notificada. LPO y edairynews mencionaron el inicio ya de acciones en los Estados Unidos."Irresponsable": bronca en Vicentin con el juez que le trabó la salida del concursoAunque salvando distancias con una demanda iniciada en los Estados Unidos por la expropiación de YPF, donde el Estado argentino deberá pagar US$16.000 millones a los fondos Eton Park -accionista al momento de la medida del gobierno de Cristina Kirchner en 2012- y Burford -compró derechos para el juicio-, según lo dispuesto por la jueza Loretta Preska del tribunal del Distrito Sur de Nueva York, el proceso en Estados Unidos que afectaría a la cooperativa láctea es un espejo de una complicación judicial.Pese al ruido que se generó en el mercado, la láctea hoy continúa sin alteraciones en sus procesos productivos. Hace un tiempo, según trascendió, acreedores del fondo habrían intentado negociar con SanCor la transferencia de dinero al señalar que eran ellos ahora los acreedores de la firma santafecina. Habría habido reuniones en el país entre representantes de las partes pero cada vez que ello ocurrió se les solicitó aval jurídico y financiero de dichas acreencias, lo que aún no fue posible obtener.Un hombre de negocios muy cercano al "núcleo" que toma las decisiones en SanCor le admitió a LA NACION: "Aclaramos ante esa gente que nuestra empresa no deja de reconocer la deuda, pero con el fondo quebrado, con lo cual será necesario un tiempo prudencial para que la cuestión sea resuelta en el ámbito de actuación de dicho fondo de inversión"."La voluntad de pago está pero que la deuda debe acreditarse. No podemos pagarle a cualquier que diga que fue inversor de este fondo", subrayó la fuente.En tanto, la láctea sunchalense sigue intentando recuperar el lugar de privilegio que consiguió en la década de los 90. Hubo varios intentos por recomponer su capital y con ello mejorar la producción y recuperar mercados internos y externos perdidos. Tiene una capacidad de procesamiento de 1,5 millones de litros diarios, pero está procesando unos 650.000 litros diarios.El último intento de salvataje remite a un grupo de empresarios que pretenden conseguir US$60 millones en el mercado para recuperar el volumen de producción. Crearon la figura de un fideicomiso y hasta hace poco se aguardaban los VDR (Valores Representativos de Deuda) con la Comisión Nacional de Valores (CNV).En octubre de 2021, el abogado Leandro Salvatierra; el experto en lechería Jorge Estévez; el industrial José Urtubey; Marcelo Figueiras, de Laboratorio Richmond, y el empresario de medios Gustavo Scaglione, se unieron con el objetivo de buscar una alternativa para SanCor. De ahí surgió la opción del fideicomiso que presentaron a la misma cooperativa.La idea surgió con el apoyo de la Asociación de Trabajadores de la Industria Láctea de la República Argentina (Atilra), que entendía que de esta forma, se iban a evitar despidos de personal.Con la colaboración de Fernando Bertello
El valor que fijó la jueza Loretta Preska, y que seguramente será apelado por el Estado, es superado solo por un juicio de 46 estados de EEUU contra un grupo de empresas tabacaleras y el resarcimiento por un derrame de petróleo en el Golfo de México
Los tribunales estadounidense ratificaron la decisión por la expropiación de YPF que obligaría a la Argentina a pagar una suma multimillonaria al fondo de inversión Burford. El monto establecido es de 16.099 millones de dólares. Por su parte, el gobierno nacional reafirmó su voluntad de cooperar de buena fe con el fallo judicial estadounidense para determinar el monto de la fórmula, pero reiteró que se reserva el derecho de presentar la apelación. Leer más
La Argentina podrá apelar pero con pocas chances. Los riesgos de embargo. Una posible negociación.
La jueza Loretta Preska, del tribunal del Distrito Sur de Nueva York, publicó la sentencia final del juicio por la expropiación de YPF. Hasta ahora, la magistrada había difundido dos fallos que en el derecho estadounidense se llaman de "opinión y orden", pero faltaba la sentencia final con el monto definitivo con el que el Estado argentino deberá indemnizar a los fondos Burford e Eton Park. La jueza confirmó que la Argentina deberá pagar casi US$16.100 millones. A partir de ahora, el país puede apelar el fallo.Preska publicó su primer fallo de "opinión y orden" a fines de marzo pasado, cuando determinó que el Estado argentino debía pagar una indemnización por la expropiación del 51% de las acciones de YPF y donde eximía de responsabilidades a la petrolera.El segundo fallo lo publicó la semana pasada. Allí determinó que la fecha de expropiación fue el 16 de abril de 2012, cuando el Estado decretó la intervención, y que la tasa de interés acumulada del pago de la indemnización iba a ser del 8% anual en dólares. A raíz de estos datos, se confirmó la fórmula para calcular el monto de la indemnización.Para que la Argentina pueda apelar, la sentencia debía ser la final. "En el historial de fallos de Preska, la jueza da una opinión y una orden y pide que los demandados y los demandantes se junten a escribir la sentencia final. Durante esta semana vimos que los fondos y el Estado argentino no se pusieron de acuerdo y cada uno mandó su interpretación de lo que debería ser la sentencia. Por lo tanto, se esperaba que Preska tomara esas dos interpretaciones y publicara la sentencia, como hizo", explicó Sebastián Maril, director de Research for Traders, quien sigue de cerca los juicios contra la Argentina en el exterior.El Estado argentino pagará US$14.385 millones al fondo Burford Capital y US$1714 millones a Eton Capital. Asimismo, a medida que la Argentina no pague la indemnización, tendrá que pagar una tasa variable del mercado estadounidense que ajusta de manera semanal. Actualmente, se encuentra en 5,4% anual.El Estado argentino ya dijo que apelará el fallo, al igual que harán los fondos sobre el fallo que eximió de responsabilidades a YPF. Una vez hecha la apelación, la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito se toma entre 9 y 12 meses para decidir si acepta el juicio. Es la anteúltima instancia antes de apelar a la Corte Suprema.Al momento de la estatización, Eton Park era accionista de YPF. La petrolera cotiza en la bolsa de Nueva York desde 1993. Burford Capital, en cambio, compró el derecho a litigar en la Justicia española, cuando las empresas Petersen -que habían fundado la familia Eskenazi en ese país y que eran accionistas de YPF- entraron en quiebra.Los fondos sostuvieron que el gobierno de Cristina Kirchner no lanzó una oferta pública de adquisición (OPA) sobre el total de las acciones, como dice el estatuto de YPF presentado en Estados Unidos, cuando salió a cotizar en bolsa. Según el artículo 7º del estatuto, cuando un inversor compra más del 15% de las acciones, debe hacer una oferta de adquisición al resto de los accionistas.En su momento, la Argentina no hizo la OPA y el entonces viceministro de Economía, Axel Kicillof, que era interventor en YPF, dijo en el Congreso, antes de votarse la ley de expropiación: "Créanme que si uno quería comprar acciones para entrar a la compañía y pasaba el 15%, pisaba la trampa del oso y tenía que comprar el ciento por ciento a un valor equivalente a US$19.000 millones. ¡Porque los tarados son los que piensan que el Estado tiene que ser estúpido y comprar todo según la ley de la propia YPF, respetando su estatuto! ¿Si no dónde está la seguridad jurídica? Señores, fue una empresa, se reunieron y dijeron: '¿Cómo podemos hacer para que nadie nunca intervenga en el control de la compañía?'".Tanto los demandantes como la jueza Preska citaron esa frase para justificar los alegatos y el fallo. "La República obligó a los demandantes a otorgarle un préstamo masivo después de expulsar por la fuerza a los miembros del directorio de YPF, el 16 de abril de 2012, lo que provocó que los representantes de Repsol en YPF huyeran del país. El Sr. Kicillof declaró descaradamente que sería 'estúpido' cumplir 'la ley de la propia YPF' o 'respetar sus estatutos'", dijo la magistrada, en el fallo de la semana pasada.La defensa argentina planteó en todo momento que la Constitución está por encima del estatuto de una empresa y que se rigieron por la ley de Expropiación. Durante el juicio, el Estado también detalló que Burford pagó 15,1 millones de euros al fisco de España y un 30% de la indemnización que resulte de la sentencia por el derecho a demandar, luego de que las empresas Petersen Energía y Petersen Inversora quebraran en ese país, donde fueron constituidas.Las compañías Petersen eran propiedad de la familia Eskenazi, dueña también del Banco de Santa Cruz, donde trabajó durante los cuatro años del gobierno de Mauricio Macri el actual procurador del Tesoro, Carlos Zannini, encargado de liderar la defensa jurídica del Estado argentino. Pese a que el expediente de juicio en Nueva York figura que los demandantes son las empresas Petersen, la familia Eskenazi dice que el grupo, con operaciones en el país, "es totalmente ajeno a la demanda".Las empresas Petersen habían comprado el 25% de las acciones de YPF a Repsol, el 21 de febrero de 2008, durante el gobierno de Cristina Kirchner. Primero pagaron US$1100 millones por el 14,9% de las acciones y luego US$2200 millones por el 10,1% restante, según los valores de mercado de ese entonces. Para ello, habían obtenido créditos por parte de un grupo de bancos europeos, que se iban a devolver con las utilidades de las acciones. Cuando la Argentina tomó el control de la firma, se suspendieron el cobro de dividendos y las empresas quebraron.El fondo Eton, por su parte, había comprado el 3,04% de las acciones de YPF en noviembre de 2010 por un total de US$458 millones.En mayo de 2014, Kicillof arregló una indemnización de US$5000 millones a la petrolera española Repsol por el 51% de las acciones que tenía cuando fueron expropiadas.La demanda contra YPF y la República Argentina comenzó en abril de 2015. Actualmente, el 100% de YPF vale US$5034 millones, según su cotización en Nueva York. Pero la Argentina deberá pagar el triple de ese valor por la expropiación de 2012.
La jueza Loretta Preska publicó la decisión final con el monto definitivo con el que el Estado argentino deberá indemnizar a los fondos Burford e Eton Park. El Gobierno ya anticipó que apelará. Leer más
Argentina podría apelar el fallo o pedir una suspensión del mismo hasta que asuma el nuevo gobierno, en diciembre
Es por la estatización de la petrolera que decidieron Cristina Kirchner y Axel Kicillof.
La vicepresidenta escribió en su cuenta en X (antes conocida como twitter) sobre la denuncia de sobornos que la congresista de Estados Unidos, Alexandria Ocasio-Cortez, realizó en una audiencia del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de EEUU Leer más
La vicepresidenta Cristina Kirchner criticó hoy a los fondos buitre tras el fallo en Estados Unidos por YPF contra la Argentina y cuestionó la parcialidad de la Justicia del país del norte. "Hay un viejo aforismo que rezaâ?¦ 'Hay tres cosas que no se pueden ocultar por mucho tiempo: el sol, la luna y la verdad'", lanzó desde su cuenta de X.La mandataria hizo el descargo, tras un largo silencio en las redes sociales, con un video donde una congresista norteamericana señala que pudo haber falta de objetividad en un fallo que favoreció a un fondo buitre en detrimento de la Argentina, por parte de un juez de la Corte Suprema de Estados Unidos."Hay un viejo aforismo que rezaâ?¦ 'Hay tres cosas que no se pueden ocultar por mucho tiempo: el sol, la luna y la verdad'. Y si no me creés, mirá y escuchá a la congresista de Estados Unidos, Alexandria Ocasio-Cortez, en una audiencia del Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de EEUU, denunciando sobornos de Paul Singer a un miembro de la Corte Suprema de EEUU que falló a favor de los Fondos Buitre y en contra de nuestro país por la bonita suma de 2.400 millones de dólares", continuó la exmandataria.Hay un viejo aforismo que rezaâ?¦ "Hay tres cosas que no se pueden ocultar por mucho tiempo: el sol, la luna y la verdad".Y si no me crees mirá y escuchá a la congresista de Estados Unidos, Alexandria Ocasio-Cortez, en una audiencia del Comité de Supervisión de la Cámara deâ?¦ pic.twitter.com/pTw8oGIXUO— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) September 15, 2023Luego, cerró: "Que no te mientan más. Es así cómo se logran, en el Poder Judicial de EEUU, fallos a favor de Fondos Buitre y en contra de la Argentina, tu país".En el video se puede ver cómo Ocasio-Cortez denuncia una connivencia entre un juez de la Corte Suprema del país del norte, James Alito, con el director de un fondo de inversión y multimillonario Paul Singer. En la foto que la congresista muestra se los ve compartiendo un viaje de pesca.Minutos después del posteo de la vice, el presidente Alberto Fernández publicó en su cuenta de X: "La denuncia de @AOC [Ocasio-Cortez] es gravísima y escandalosa. Así consiguieron fallos los fondos buitres contra la Argentina, como bien señala @CFKArgentina . Nada muy distinto a lo que ocurrió en Lago Escondido y que la justicia aún hoy no investigó". La denuncia de @AOC es gravísima y escandalosa. Así consiguieron fallos los fondos buitres contra la Argentina, como bien señala @CFKArgentina.Nada muy distinto a lo que ocurrió en Lago Escondido y que la justicia aún hoy no investigó. https://t.co/J2eXbFwV57— Alberto Fernández (@alferdez) September 15, 2023Esta la primera respuesta que Cristina Kirchner le da al duro revés que recibió la Argentina en los tribunales de Estados Unidos, cuando la jueza Loretta Preska de la Corte del Distrito Sur de Nueva York dictaminó que el país deberá pagar una indemnización que podría llegar a los US$16.000 millones por la estatización de YPF que se llevó a cabo en 2012 durante el último mandato de la líder de Unión por la Patria.Preska definió en una sentencia los parámetros a seguir para determinar la indemnización que el Estado argentino deberá pagarle al fondo Burford Capital, que presentó una demanda en Nueva York exigiendo una indemnización por la estatización de la petrolera. La jueza rechazó todos los argumentos presentados por los abogados del país y respaldó los argumentos de los demandantes.El pasado 8 de septiembre, día en el que el fallo fue difundido, Cristina solo reposteó las palabras del actual gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, quien en 2012 era viceministro de Economía y fue quien envió al Congreso Nacional la medida que fue votada positivamente.¡Caramba! Qué casualidad. Otra vez, en plena campaña electoral, irrumpe un fallo disparatado a favor de los fondos buitre en un tribunal de Estados Unidos (cuna de fondos buitres). Esta historia ya la vivimos -y varias veces-.Tampoco extraña que los buitres nacionales salgan aâ?¦— Axel Kicillof (@Kicillofok) September 8, 2023"Por nuestra Constitución Nacional, el Congreso puede declarar por ley que un bien es de utilidad pública y expropiarlo. En el caso de YPF, se votó por una inmensa mayoría. Después hay que pagar la indemnización. Así se hizo, y en este caso, el expropiado (REPSOL) aceptó esa indemnización y retiró todos sus reclamos judiciales. Este juicio surge porque los fondos buitre pretenden poner al estatuto de YPF por encima de la ley y de la Constitución", se quejó Kicillof.En la sentencia de 25 páginas, la jueza Preska criticó en duros términos al gobierno de Cristina Kirchner y le dedicó un párrafo especial a Kicillof."El Sr. Kicillof declaró descaradamente que sería 'estúpido' cumplir 'la ley de la propia YPF' o 'respetar' sus estatutos. Posteriormente, la República promulgó la legislación que, supuestamente, le permitió adquirir el control de YPF sin ser 'estúpido' y cumplir los estatutos", destacó la magistrada en su sentencia.En el escenario más optimista, la Argentina podía terminar pagando un piso de casi US$5000 millones. En el peor de los casos, el monto podía llegar a los US$16.050 millones. Ahora resta que el Gobierno apele la decisión de la Justicia de Estados Unidos.Noticia en desarrollo
El país debía presentarse para evitar que el fallo quedara firme habiéndose negado a dialogar por un acuerdo, con lo cual asumía el riesgo que la sentencia de US$16.000 se convierta en un piso que podía incrementarse. Leer más
Burford Capital, favorecido por le fallo de la jueza Loretta Preska, apuntó contra el Estado argentino: "Lamentablemente, la Argentina se ha negado a consultar con las demandantes de buena fe". Leer más
El bufete inglés, ganador del pleito por la expropiación de la petrolera, volvió a apuntar a Axel Kicillof. Lo que viene en la causa
Paro de obras públicasEl ministro de Obras Públicas, Gabriel Katopodis, anuncia un paro de las obras públicas. Quiero informarle al ministro que el distribuidor de la ruta nacional 14 del corredor del Mercosur, en el kilómetro 406, está clausurado desde hace más de ocho años por desmoronamiento. Y que el aeropuerto de Paso de los Libres, en la provincia de Corrientes, que hace 40 años tenía vuelos directos con Buenos Aires, hace más de 12 años que está cerrado. Si concreta el paro, no va a cambiar las circunstancias del deterioro. Haciendo lo mismo no veremos la diferencia, ya que viven en condiciones de inacción permanente.Roberto Jorge Billinghurstrobertojbill@hotmail.comCarta y compromisoLa carta "Compromiso", que hace pocos días dirigió a las Fuerzas Armadas la candidata a presidenta Patricia Bullrich y que se viralizó en las redes, me llena de esperanza. En ella se compromete a ir construyendo un futuro de paz y concordia. Me permito transcribir un párrafo textual de la carta: "Conozco, sin embargo, el trato inequitativo y en ocasiones inhumano que han recibido muchos oficiales y suboficiales retirados, a consecuencia de una herida histórica que no termina de cicatrizar, pero que debemos curar de una vez, mediante una salida justa, si queremos comenzar un camino hacia la construcción de un futuro de paz y concordia". También me adhiero a la frase que la candidata sostiene repetidamente: "El que las hace las paga". ¡Vaya si las Fuerzas Armadas ya lo pagaron con creces! Muchos integrantes de esas fuerzas, como también de las fuerzas de seguridad, sufrieron un castigo que en demasiados casos terminaron pagando justos por pecadores. Es tiempo de equilibrar la balanza de la justicia convocando a la concordia a todos los ciudadanos de bien, civiles y militares que quieren la paz para la Argentina del futuro.Julio Eneas GrossoCapitán de navío (RE)DNI 5.190.316Juicio por YPFEl juicio contra el Estado argentino por Repsol tiene su origen en una maniobra delictiva, lo que no da derecho a reclamos ante la Justicia. En su momento Repsol había perdido interés en YPF. Como no había interesados para comprar la empresa, comenzó con maniobras de vaciamiento, por ejemplo, distribuir el 100% de la ganancia en efectivo como dividendo, lo que es anormal. Paralelamente se endeudaba, ya que no disponía del dinero líquido. El entonces presidente Néstor Kirchner aceptó la maniobra a cambio de un paquete accionario del 25% de Repsol-YPF, que fue entregado gratuitamente a su testaferro Sebastián Eskenazi. El regalo se disimuló con un crédito de Repsol para financiar la compra, a pagar tarde, mal y nunca. Cuando el Estado argentino compró la mitad del capital de Repsol-YPF, debió darles a los otros accionistas la posibilidad de venderle sus acciones al mismo precio. Eso se llama "tender offer". Así lo establecen las reglas que rigen en el mercado de valores de Nueva York, donde la acción de YPF cotiza. Pero esto no se hizo. El fondo buitre Burford, dueño del paquete accionario, reclamó por esto mismo.Juan AlemannDNI 4.041.307Justicia más justaComo contadora de empresas pequeñas, veo habitualmente jueces que benefician al empleado en detrimento del empleador, injustamente. Recientemente, un tribunal condenó a un cliente mío a pagar indemnizaciones y cargas sociales por un período en que la empresa no existía ni había contrato de alquiler. ¿Cómo nos defendemos las pymes de estas injusticias? Esto es lo que hay que modificar con una reforma laboral, no sacarles derechos a los trabajadores, sino tener una justicia justa.Florencia FranchinoDNI 26.257.710Médicos autónomosUna vez más escucho atentamente los anuncios del ministro de Economía de turno, subiendo el mínimo no imponible de ganancias, en este caso a $ 1.770.000 a partir de octubre. En su discurso dice: "Tenemos que terminar con esta locura del médico que no quiera hacer una guardia más porque la pierde en Ganancias". ¿El ministro no contempla que los médicos autónomos que no entramos en las categorías de monotributo al día de hoy pagamos el 31% de todo lo que exceda $67.170 por mes?En momentos en que se habla de crisis en la salud, los médicos independientes sentimos una presión impositiva enorme, más la presión inflacionaria, ya que en general el cobro de honorarios es a 3 o 4 meses (el mes pasado cobré lo trabajado en abril).Son necesarias medidas que corrijan esta injusticia.Alejandro Sánchez GómezDNI 17.745.842Jardín Botánico¿Trece baños más en el Jardín Botánico? Me pregunto si realmente al jefe de gobierno de la CABA le preocupan tanto los vecinos como dice, porque no se entiende que alguien que pregona el diálogo y la escucha haga caso omiso de los reclamos de los vecinos que se oponen rotundamente a la construcción de trece baños, lo que no solo cambiará totalmente el paisaje del lugar, sino que además anulará para siempre la que fue por años la entrada principal (República Árabe Siria y Beruti) al histórico Jardín Botánico (ni mencionar las plantas y ramas que ya sacaron y las que tendrán que cortar para llevar adelante semejante obra). Había cuatro baños públicosâ?¦ ¿era necesario sumar tantos más en esa estratégica ubicación? ¿O se estará pensando (con tantos eventos organizados en estos últimos años) convertir a nuestro querido Botánico en un "parque de diversiones"? Agradecería que alguien explique semejante atropello y por qué se autorizó.Ivón María Pittalugaivonnepit@gmail.comDía del MaestroEn lunes pasado, en el programa de Eduardo Feinmann en LN+, se emitió un video en homenaje a Sarmiento tan hermoso que me trasladó a mi infancia y me recordó mis días de escuela. Cuántos cambios ha sufrido la educaciónâ?¦ realmente tantos que me emocioné, pero también me entristeció al ver lo que fue y lo que es hoy. No podemos hablar de modernidad, se trata de valores que hemos perdido.Felicito a la producción del programa y a quienes lo realizaron. Fue muy lindo recordar mis días de escuela.Silvia MonzónDNI 12.528.374En La Red FacebookKatopodis convocó a un paro y pidió a los empleados de su ministerio salir a militar por Massa"¡Es lo que mejor les sale!"- Rubén Momi Pol"Un ministro que hace un paro en su propio gobierno. ¿Para presionar a quién? Todo destruyen"- Claudio Kelemen"Campaña sin propuestas, solo insultos y descalificaciones" -Regina Rosa DanonLos textos destinados a esta sección no deben exceder losv1000 caracteres con espacios. Debe constar el nombre delvremitente, firma, domicilio, teléfono y número de documento. Por razones de espacio y de estilo, la naciOn podrá seleccionar el material y editarlo. Los mensajes deben enviarse a:vcartas@lanacion.com.ar o a la dirección: Av. Del Libertador 101, Vicente López (B1638BEA)
El actor expresó su bronca por el fallo judicial que sufrió la petrolera estatal en Nueva York y que establece una indemnización cercana de 16 mil millones de dólares
Será un desayuno con banqueros y ejecutivos de empresas, en un encuentro organizado por el Council of the Americas. Hubo llamadas personales para conseguir una buena concurrencia, tanto en cantidad como en calidad
Acerca del fallo adverso en el juicio por la expropiación de la petrolera