El nuevo líder de la Iglesia Católica mantiene ciudadanías norteamericana y peruana, lo que podría ocasionar complejidades del derecho internacional y la soberanía de la Ciudad del Vaticano
En 2018, Robert Prevost intentó frenar celebraciones religiosas ilegales en la capilla del Divino Niño del Milagro. La resistencia fue tal que su presencia terminó con insultos y una denuncia policial
Desde Pachacutec y Mario Vargas Llosa hasta Yma Sumac y Pedro Paulet, el top 5 de peruanos más importantes se volvió una tendencia que mezcló identidad, humor, emoción y memoria colectiva
Robert Prevost llegó al Perú como misionero agustino en los años 80. Más de 40 años después, fue elegido como papa León XIV. Para muchos peruanos, no es solo un pontífice, sino un pastor conocido
Los valores de Robert Prevost, el nuevo Sumo Pontífice de nacionalidad peruana, ha dejado huella en las personas que compartieron con él, especialmente en el norte del país, donde su influencia y dedicación a la fe católica marcaron un legado perdurable
El Chicago Sun-Times reveló esta semana una sorprendente imagen del recién elegido Papa León XIV, quien estuvo presente en el primer partido de la Serie Mundial 2005 entre los Chicago White Sox y los Houston Astros en el entonces US Cellular Field, en el lado sur de Chicago. Este descubrimiento ha generado gran interés, no solo por la figura del pontífice, sino también por su pasión por el béisbol.La imagen inédita del papa León XIV en un juego de Grandes LigasEn 2005, los White Sox, equipo del cual el Papa León XIV es ferviente seguidor, lograron una histórica victoria al derrotar a los Houston Astros por 4-0, coronándose campeones de la Serie Mundial. Este triunfo rompió una sequía de 88 años sin títulos para el equipo de Chicago.El Papa León XIV, nacido como Robert Francis Prevost el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, fue elegido pontífice el 8 de mayo de 2025, marcando un hito como el primer Papa estadounidense. Según el Chicago Sun-Times, su amor por los White Sox se remonta a su infancia, ya que creció en Dolton, a menos de 20 millas del antiguo Comiskey Park, hogar del equipo. Esta cercanía geográfica cimentó su afición por el equipo del South Side desde temprana edad.Un Papa con pasión por los White SoxImágenes recientes publicadas por el Chicago Sun-Times muestran al pontífice con jersey y gorra del equipo, animando junto a un amigo durante la transmisión de FOX. Estas imágenes han resuelto cualquier duda sobre la lealtad deportiva del nuevo jefe de la Santa Sede.El equipo de los White Sox no tardó en reaccionar al nombramiento del Papa León XIV, enviándole una camiseta personalizada y una gorra. Además, en su estadio se mostró el mensaje "HEY CHICAGO, HE'S A SOX FAN!", en el marcador antes de un juego contra Miami.Well, would you look at that... Congratulations to Chicago's own Pope Leo XIV pic.twitter.com/U5DJ7TOyDr— Chicago White Sox (@whitesox) May 8, 2025Al ser nombrado Papa, surgió un breve debate sobre si Prevost era fanático de los Cubs o de los White Sox. Sin embargo, su hermano aclaró rápidamente la situación en una entrevista con WGN News, afirmando que el Papa León XIV "siempre fue fanático de los White Sox".
El cardenal Pedro Barreto resaltó la estrecha relación de confianza entre el papa Francisco y su sucesor, León XIV, a quien consideraba su "mano derecha" y confió importantes responsabilidades vaticanas
Organizaciones ambientales y líderes globales celebraron el nombramiento del nuevo pontífice, quien será clave en la agenda climática global rumbo a la COP30 en Brasil
El cardenal continúa desafiando las medidas impuestas por el Vaticano al ser acusado de abuso sexual. A través de breves declaraciones, dio detalles de su cuestionada presencia en el cónclave y agradeció por las oraciones
El fallecido Francisco rechazó esta remuneración durante su pontificado y solicitó que los fondos se destinaran a obras de caridad
Infobae Perú se comunicó con el Reniec y el JNE a fin de esclarecer ciertas dudas relacionadas con la elección de Robert Prevost y los próximos comicios que develarán al sucesor de Dina Boluarte
ROMA.- El cardenal Blase Cupich, arzobispo de Chicago -la ciudad natal del nuevo papa. León XIV, a quien conoce muy bien-, en una entrevista con LA NACION dio algunas claves del cónclave que eligió en tiempo récord a Robert Francis Prevost, que, según hizo entender, en el cuarto escrutinio cosechó mucho más que los 89 votos necesarios. Primer cardenal designado por Francisco en Estados Unidos en 2016 y alineado con su visión de Iglesia, Cupich, de 76 años, explicó que, si bien había otros candidatos sólidos entre los 133 cardenales electores, Prevost finalmente fue electo porque reunía todas las cualidades que estaban buscando. Cupich habló también de cómo será su relación con Donald Trump, de cómo espera que la elección del primer papa estadounidense (aunque también peruano) puede aplacar la polarización de la Iglesia de su país y de cuáles serán sus prioridades.-Usted es el arzobispo de Chicago, la ciudad donde nació León XIV en 1955: ¿cómo fue la reacción ahí? ¿Y cómo lo ha vivido usted? -Están muy entusiasmados. Ya he recibido mensajes de varios líderes políticos y otras personas de la ciudad. Mi equipo me contó que las iglesias estuvieron llenas este fin de semana; la gente fue a misa porque quería escuchar por primera vez la plegaria eucarística presidida por él. Así que fueâ??y sigue siendoâ??algo muy emocionante. Y para cuando vuelva a Chicago, estamos pensando en una linda celebración. Todavía no están todos los planes cerrados, pero queremos organizar un gran evento en el futuro cercano para celebrar la elección del Papa.-¿Desde cuándo conoce a Robert Francis Prevost?-Lo conozco desde hace unos seis años porque fue nombrado entonces miembro del Dicasterio para los Obispos, como yo. Y ahí trabajamos juntos, pero aún más de cerca en los últimos dos años, cuando se convirtió en prefecto. Así que es una relación que se fue desarrollando con el tiempo en estos últimos seis años. Él es un trabajador incansable que, en muchos aspectos, tiene una visión de Iglesia muy parecida a la del papa Francisco.-¿Cuáles diría que son sus principales cualidades? -Creo que las cualidades que los cardenales vieron en élâ??al menos las que yo consideré importantes para saber si era la persona adecuadaâ??fueron, en primer lugar, como decía, que es un trabajador incansable, que habla varios idiomas, que entiende diferentes culturas. Ha vivido en tres continentes. Es un pastor y tiene un historial sólido de administración, como lo demostró siendo prior general de los agustinos. Esas son algunas de las cualidades que creo que los cardenales identificaron hablando entre sí, ya sea en las congregaciones generales o después, y que fueron importantes para nosotros al avanzar. También estaba muy claro que queríamos a alguien que continuara la labor del papa Francisco. No había ningún interés en alejarse de eso ni en tomar otra dirección. Había un gran aprecio por el papa Francisco que todos llevamos a nuestras conversaciones.-Cuando alcanzó los 89 votos "mágicos", ¿qué sintió usted?-Bueno, uno ya podía verlo venir. En esa cuarta votación, se notaba que tendría que haber un número crítico de votos que se restaran a otros candidatos. Y a medida que continuaba el recuento, se hacía cada vez más claro que era poco probable que no alcanzara el número mágico de 89, porque los votos seguían yendo hacia él. Y cuando llegó a 89, todos aplaudimos. Esperamos, claroâ??el escrutinio continuó despuésâ??pero en ese momento en que se alcanzaron los 89, fue evidente para todos y se sintió la emoción mientras los votos se iban anunciando. -¿Entonces cómo reaccionó Prevost?-Yo no podía verlo desde donde estaba sentado; él estaba al otro extremo. Otros lo veían. El cardenal Tobin, al emitir su voto, comentó que lo vio con la cabeza entre las manos. Yo no miré hacia él ni hacia ninguno de los candidatos porque no quería que se sintieran incómodos. En ese momento ya era evidente que podríamos terminar antes del final del día. Estaba claro que nos dirigíamos en una dirección que probablemente ya no se podía frenar.-¿Él tuvo impulso desde la primera votación?-Había mucho interés en varios candidatos. Y no voy a decir más. Creo que eso se debe a que había una buena lista de candidatos, teníamos opciones sólidas.-La Iglesia estadounidense es conocida por estar muy polarizada. Y la gran paradoja es que, si bien durante los 12 años y 39 días de su papado muchos de los ataques más duros al Papa Francisco vinieron precisamente de Estados Unidos, del ala ultraconservadora tradicionalista, ahora tenemos un Papa estadounidense. ¿Cree que este Papa podrá calmar esas divisiones dentro de la Iglesia estadounidense tan polarizada?-En primer lugar, no creo que haya sido una responsabilidad del papa Francisco calmar a la gente. No le corresponde a ningún Papa hacer que los demás se calmen, porque la gente tomará sus posiciones sin importar lo que haga un Papa; ya tienen sus ideas. Así que no pondría esa carga sobre el nuevo Papa. No hay nada que el Papa Francisco haya hecho mal para justificar esa oposición. La gente tenía su propia agenda. Y ahora veremos si esas personas seguirán oponiéndose a las reformas que Francisco inició. Lo que sí noté, al escuchar a comentaristas de distintas tendenciasâ??tanto de derecha como de izquierdaâ??es que están dispuestos a darle al nuevo Papa un margen de acción. Me alegra eso. Pero no me sorprendería si critican algunas de sus decisiones, sobre todo si no se distancia radicalmente del Papa Francisco, cosa que no creo que vaya a ocurrir.-¿La sinodalidad fue casi una prueba de fuego para los candidatos, es decir, si la apoyaban, o no?-Sí. Creo que el nuevo Papa dejó claro en sus palabras iniciales que quiere una Iglesia sinodal. Y lo demostró con los cardenales este sábado: después de unas breves palabras, se sentó y los escuchó durante una hora y media mientras ellos planteaban cuestiones. Eso es exactamente lo que significa una Iglesia sinodal: enseñar, pero también escuchar. Y él lo demostró claramente.-¿Qué piensa de algunos ataques de grupos de derecha que acusan a Prevost de haber manejado mal ciertos casos de abusos? -Antes del cónclave ya escuchábamos a gente decir cosas sobre ciertos candidatos, sin ninguna prueba. Y todo lo que he visto respecto a cómo él ha gestionado esos temas, ya sea en Roma o en Perú, me muestra que está comprometido con crear entornos seguros para los menores y con fomentar la sanación de las heridas. Cuando se ha enfrentado a casos, ha hecho lo que corresponde: ha visitado a las víctimas, ha retirado al sacerdote, ha iniciado una investigación, ha informado a la policía y ha notificado a Roma. Esos son los pasos requeridos por "Vos estis lux mundis" y también por el Estatuto que tenemos en Estados Unidos, que muchos otros países han adoptado. Así que, según lo que yo he visto, él ha seguido todos los procedimientos correctos. Y quienes hacen esas acusaciones no presentan pruebas.- ¿Así que son noticias falsas?-Yo creo que son falsas.-¿Qué tipo de relación cree usted que tendrá el papa León XIV con Donald Trump?-Creo que lo va a tratar con respeto, como a cualquier líder electo de un país. Hará eso con todos los líderes, porque quiere construir puentes. Creo que dirá lo que piensaâ??como lo hizo el Papa Franciscoâ??pero continuará con la agenda que Francisco impulsó y que la Santa Sede ha mantenido durante décadas. Tenemos el cuerpo diplomático más antiguo del mundo. Sabemos hacer diplomacia. Y creo que él se apoyará en los profesionales de la Secretaría de Estado del Vaticano para guiarlo en esas conversaciones.-Pero será sin duda es una ventaja tener un Papa que habla inglés ¿no? Así, no necesitará intérpreteâ?¦-Bueno, creo que otra ventaja es tener un estadounidense que habla como estadounidense al pueblo estadounidense. Es una oportunidad para que la Iglesia tenga una nueva plataforma desde la cual hablar del Evangelio social, quizá de una forma en que los católicos de Estados Unidos no han escuchado antes. Y eso le dará la oportunidad de presentar el Evangelio de un modo nuevo, que espero toque corazones y mentes.-¿Y cree que, por ser estadounidense, logrará atraer el dinero que se necesita aquí, dada la situación de déficit de la Santa Sede que tanto preocupa?-Creo que debemos asegurarnos de no tratar a Estados Unidos como un cajero automático del que se puede sacar dinero. Quien sea el Papa tendrá que hacer un llamado a todos los católicos, sin importar su nivel de ingresos o su país, para sumarse a este esfuerzo. Y creo que él es capaz de hacerlo. Pero también tiene que haber transparencia y rendición de cuentas, algo que siempre ha sido importante para los donantes. Así que lo ideal sería que todo el mundo participe. Estados Unidos tendrá un papel importante, sin duda, pero espero que todo el mundo se una.-¿Lo ha invitado ya a viajar a Estados Unidos? ¿Cree que irá?-No lo he invitado todavía. No he tenido la oportunidad, pero me encantaría que, si visita Estados Unidos, su primera parada fuera Chicago. Aun así, creo que él es consciente de la necesidad de quedarse en Roma para ocuparse de temas muy serios. Viajará, sí, pero primero tendrá que afrontar los temas de reforma más urgentes. Eso será una prioridad antes de viajar.-Y de todos esos temas, ¿cuál le parece el más preocupante?-Creo que es la reforma en marcha de la Curia, que incluye las finanzas, pero también todo lo relacionado con el personal, los fondos de jubilación, el número de empleados en las oficinas vaticanasâ?¦ También la gestión de los bienes de la Santa Sede. Sabemos que ahí hay margen de mejora. Y él, León XIV, tiene la capacidad de rodearse de las personas adecuadas para llevarlo adelante.
En redes sociales se ha vuelto viral un fragmento de un filme en donde se menciona al actual pontífice e incluso se observa una bandera peruana
De acuerdo al religioso, el primer pontífice estadounidense nacionalizado peruano obtuvo el apoyo de más de los 89 necesarios, tan es así que consideró que el fallecido papa Francisco le "echó ojo para que el Espíritu Santo ilumine a los electores"
La elección del cardenal Robert Prevost surgida de un amplio consenso se inscribió en un propósito: continuidad en el perfil, pero con decisiones menos osadas y, eventualmente, algunos frenos en cuestiones determinadas. Aunque Robert Prevost fue el candidato de Bergoglio, es posible que su papado sea menos disruptivo.
Según el monseñor Héctor Fabio Henao, el papa León XIV cuenta con una trayectoria pastoral que lo vincula directamente con comunidades en situaciones de vulnerabilidad y de conflicto
El nuevo Papa será investido el próximo domingo 18 con el anillo del pescador, uno de los íconos más antiguos del papado. La ceremonia marcará el inicio oficial de su pontificado con símbolos cargados de historia y espiritualidad. Leer más
El sumo pontífice se detuvo un momento para responder la felicitación de un ciudadano peruano a su salida de la iglesia Nuestra Señora del Buen Consejo de Genazzano, a 50 kilómetros de Roma. En su primera salida del Vaticano, se dirigió a rezar en la tumba del papa Francisco
La propiedad donde vivió Robert Francis Prevostâ??â??â??â?? se había puesto a la venta antes del cónclave.Cuánto es su valor y un pasado conflictivo.
Ante unos 100.000 fieles, el Sumo Pontífice destacó el cese al fuego entre India y Pakistán y pidió por la paz en Rusia, Ucrania y la Franja de Gaza. Leer más
El Vaticano presentó el emblema del Sumo Pontífice, un escudo con referencias a su orden religiosa, su madre Santa Mónica y a la región peruana que marcó su vida sacerdotal
Desde el balcón papal, el sumo pontífice envió un saludo especial a las millones de madres que hoy celebran su día en más de 90 países del mundo
El escudo se basa en un recuerdo de su Orden, la de San Agustín.Su lema figura en un sermón de la Biblia.
La ciudad peruana se convirtió en el epicentro de la oración, amistad y esperanza que le deseó lo mejor al sumo pontífice al frente de la iglesia católica.
"Su misericordia se extiende de generación en generación"
Coqueta, detallista y siempre impecable, Mirtha Legrand volvió a deslumbrar durante la última emisión de La noche de Mirtha con un diseño que no pasó desapercibido: la gran diva de la televisión argentina apareció en escena enfundada en un vestido rojo pasión. Una vez sentada en su escritorio, se tomó un minuto para compartir su opinión sobre León XIV, el flamante Papa de la Iglesia católica. La Chiqui arrancó su clásico programa con una ovación. Luego de agradecer el cariño del público, mostró el look que eligió para la noche: un diseño en tafeta y paillettes colorado de Iara. "Divino", elogió la prensa, y mostró también los anillos y los aros, todo a tono. Una vez sentada en su escritorio y luego de agradecer a su médico clínico -"a esta edad me tiene fantástica", señaló entre risas-, a su cardiólogo y a su kinesiólogo, la conductora hizo referencia a la elección del cardenal Robert Prevost como el nuevo papa de la Iglesia católica. "Tomó el nombre de León XIV. Quiera dios que lo ilumine para conseguir la paz en el mundo y continuar el legado de Francisco", leyó. "Quiera dios", repitió de inmediato. "A mi me hizo una impresión buenísima. Me encantó", cerró el tema. En el programa de anoche, Mirtha compartió la mesa con la exdiputada Elisa "Lilita" Carrió, la periodista Guadalupe Vázquez, el actor Marcos "el Bicho" Gómez y la panelista Virginia Gallardo. "Qué mesaza. Mega mesa", celebró la anfitriona. "Estás divina, Mirtha", la elogió la periodista, y Lilita agregó: "Y con mucha cintura". La frase de Carrió fue el pie perfecto para que Mirtha confesara que está en su mejor momento. "¿Viste la cinturita que tengo?", le preguntó con gracia a Carrio. "Nunca estuve tan bien de físico", agregó luego. "Hago gimnasia. Como menos también. A mi me gusta comer. Me encanta comer, pero he dejado de comer todo lo que engorda. Como bien", explicó. El recuerdo del papa FranciscoHace dos semanas, luego de conocerse la noticia de la muerte del Papa Francisco, Mirtha recordó su figura con cariño y emoción. Luego de abrir su programa con el humor y la buena onda de siempre, la Chiqui se sentó en su escritorio y se puso serie. "Lamento profundamente la muerte de su santidad, el papa Francisco", leyó la diva. "Recuerdo una carta muy cariñosa que me envió recordando algunas de mis películas. Claro de luna era en este caso. Le gustaba mucho el cine argentino. Descanse en paz, Francisco. Nunca lo olvidaremos", completó."Ustedes saben que a mi me mandó una carta hace unos años, porque él era fanático del cine argentino. Y había visto una película mía, que yo había hecho con mi hermana, Claro de luna. Una carta manuscrita por él", repasó con nostalgia una vez sentada en la mesa junto a sus invitados. "Cariñosísima. Me felicitaba y me decía cosas lindísimas", sumó. De inmediato, reveló con pena el destino de esa misiva. "Yo busqué esa carta ayer por toda mi casa y no he podido encontrarla. Hace unos años me robaron en mi casa. Entre lo que se llevaron estaba mi ataché. Yo estoy convencida que dentro de ese ataché estaba la carta", compartió."¿Te acordás lo que te decía en líneas generales?", quiso saber Roccasalvo. "Sí", reaccionó la conductora. "Que la película le había gustado muchísimo. Y que había visto otra película que hizo Olguita Zubarry, que era una gran actriz de aquella época. Abuso de confianza creo que se llamaba. Se ve que las veía en un cine de Flores. Era de Flores. Pero yo nunca imaginé que me pudiera escribir el Papa elogiando una película mía, así que lo recuerdo con mucho cariño", expresó.Mirtha explicó que luego de aquella primera carta, le envió otra más para agradecerle su saludo y su respuesta. "Así que siempre le tuve un gran cariño y una gran simpatía", completó.Luego de debatir con su mesa sobre las posibles razones por las cuales el Papa nunca visitó la Argentina luego de convertirse en el máximo representante de Dios en la tierra, Mirtha hizo un comentario sobre el atuendo de Francisco durante el funeral. "Le pusieron zapatos de charol, pobrecito", disparó.
La comunidad agustina celebra la elección de León XIV, reafirmando el vínculo con su historia y resaltando su papel como un posible puente en la polarización eclesial actual
Robert Prevost, elegido el jueves como nuevo Papa, resaltó el valor de la Doctrina Social de la Iglesia para hacer frente a los desafíos que la defensa de la dignidad humana, la justicia y el trabajo suponen frente a una nueva revolución industrial y al desarrollo de la inteligencia artificial. Como con León XIII, lo social será central. Leer más
José Félix Ruiz Espinoza comparte su conexión con el nuevo Papa y cómo su elección es motivo de orgullo para él, su familia y Perú
CHICLAYO.- Como "un huesito duro de roer". Así define el padre Pedro Vazquez al Chiclayo previo a la llegada de monseñor Robert Prevost, actual papa León XIV, a finales de 2014. "Era una Iglesia fervorosa en cuanto a participación, pero había un liderazgo históricamente conservador y un poquito triunfal, con esta idea de 'Chiclayo es la mejor diócesis del Perú'. Por eso Francisco le pidió a Robert que se viniera desde los Estados Unidos para aquí", afirma Vázquez, de 82 años, desde una sencilla oficina de la parroquia San Juan Maria Vianney, ubicada a diez minutos del centro de la ciudad que acogió al flamante pontífice durante nueve años, y de la que se fue aclamado y despedido con cariño por una comunidad católica ampliada y, según sus allegados, "renovada". Su desembarco en Chiclayo no fue fácil, afirman sus amigos y allegados, pero su carácter conciliador, entusiasta y cauto a la hora de tomar decisiones, hizo que se ganara el respeto de las distintas espiritualidades que conviven en esta ciudad del norte de Perú. "Es difícil cambiar una estructura de tantos años, siglos, digamos. Pasar de una Iglesia a veces clerical, jerárquica, a un modelo diferente -cuenta, aun emocionada por haber visto a su amigo en el balcón de la Basílica de San Pedro, Yolanda Díaz Callirgos-. Él vino con una actitud de pastor, y salió al encuentro de la gente. Por eso se terminó haciendo tan querido. Necesitábamos un pastor así", cuenta la mujer, antes de que comience una misa por el aniversario de Cáritas Chiclayo en el tinglado donde funciona la capilla de esta organización. Las Huellas De Prevost En ChiclayoDíaz Callirgos forma parte de una de las organizaciones más importantes fundada por Prevost durante su paso por Chiclayo: la Comisión de Movilidad Humana y Trata de Personas, que desde su fundación se ha dedicado a ayudar a formalizar la situación de más de 4000 migrantes, la mayoría venezolanos, para que puedan insertarse laboralmente en el Perú y a asistir en el tratamiento hospitalario de personas humildes de la amazonía peruana que suelen llegar a Chiclayo para recibir tratamiento por sus enfermedades. Esta comisión se dedica también a combatir la explotación sexual de mujeres vulnerables, muchas de ellas migrantes, uno de los grandes dramas que enfrenta la ciudad desde que comenzó la crisis humanitaria en Venezuela. Esta última fue una de las tareas que Prevost le encargó a la congregación de las hermanas Adoratrices de Chiclayo. Entre los sacerdotes y laicos que conocieron al flamante Papa hay un consenso: Prevost no paró de trabajar. Tanto es así que, en sus casi nueve años en Chiclayo, el Sumo Pontífice visitó comunidades serranas y de difícil acceso que la mayoría de los curas que pasaron toda la vida en el norte de Perú no habían visitado, cuentan entre risas algunos de ellos. Pero no solo eso: también destacan que combinaba su trato dulce con un carácter firme. "Digamos que era un hombre al que no le temblaba la mano. Recuerdo celebraciones públicas en las que participaron políticos locales, en que monseñor Prevost hizo una homilía hablando de la corrupción, uno de los grandes problemas que tenemos históricamente", cuenta Vázquez. Su paso por esta ciudad estuvo signado por tragedias naturales y sanitarias, y también crisis humanitarias. En 2018, el paso de El Niño provocó destrozos no solo en las casas de adobe y material de las afueras sino también en los sembrados que daban alimento a muchas de estas zonas. En paralelo, aquel año comenzaron a llegar inmigrantes venezolanos de a montones, la mayoría con lo básico o sin siquiera eso. A esa situación se sumó la crisis sanitaria provocada por la pandemia de coronavirus, a la que siguieron las dos grandes inundaciones de 2022 y 2023, que dejaron bajo el agua a parte de Chiclayo, y luego la epidemia del dengue. "Él lo dio todo. Nunca se quedó quieto. Hoy día, en Chiclayo hay una pastoral social gracias a monseñor Robert", destaca Díaz. Antes de ingresar a la misa de Cáritas, describe entre risas su reacción cuando escuchó el nombre de Prevost por televisión tras la fumata blanca del cónclave. "Ay, Dios mío. Hasta hoy sigo sorprendida. Cuando escuché su nombre grité como nunca en mi vida. Después quedé muda de la impresión, por todo lo que significaba la noticia", describe. Las huellas de Prevost en Chiclayo"Necesitábamos un pastor que oliera a oveja. Eso fue Prevost aquí, un pastor que salía y se involucraba con el sufrimiento de la gente. En plena pandemia se preocupó por conseguir los fondos para la instalación de dos fábricas de tubos de oxígeno medicinal, y lo logró", cuenta Augusto Martínez, coordinador de la Comisión de Movilidad Humana y Trata de Personas. Asegura que uno de los principales cambios que dejó Prevost fue la participación de los laicos en la estructura de la iglesia y en la toma de decisiones, la consigna principal de la sinodalidad que impulsó Francisco en su papado. "Nos congregamos como nunca", destaca. Para los trabajos sociales de la comisión, destaca Cecilia Pantoja, extesorera de esta organización, Prevost también se ocupó de conseguir grandes donaciones provenientes de Estados Unidos. "Él conseguía el dinero, pero lo mantenía muy callado. Con ese dinero se ayudaba a los migrantes en cosas elementales, porque la gente estaba en las calles, ¿sabes?", detalla. La docente venezolana Lisabeth Díaz, de 53 años, fue una de las personas que, en 2018, cuando llegó a Chiclayo llena de miedo desde su Venezuela natal, sintió el apoyo personal de Prevost. Lo conoció en medio de un cuadro de angustia. Cargaba con el dolor de abandonar su tierra y alejarse de parte de su familia, y también con una gran incertidumbre. "Soy docente. Y llegué acá sin nada, sin saber si iba a poder conseguir trabajo formal. El Día del Migrante, monseñor Robert vino a celebrar la misa. Fue muy emotivo. Las primeras palabras que nos dijo fue que mantuviéramos siempre la fe y la esperanza, que no nos sintiéramos solos y que estábamos con Dios en este camino", recuerda la mujer, que fue beneficiaria de los programas de acogida de la pastoral de movilidad humana, grupo en el que hoy trabaja como voluntaria. Denuncias de encubrimiento de abusoEl padre Pedro Vázquez recuerda cuando aparecieron las primeras versiones de que Prevost había encubierto casos de abuso sexual de miembros de la agrupación llamada "Sodalicio", la orden religiosa con sede en Perú que tuvo varios líderes acusados por abuso sexual a menores y que Francisco decidió disolver en 2024. Versiones que, durante el cónclave, volvieron a mediatizarse. "Esas versiones fueron inventadas justamente por quienes le hacían oposición en Perú. Ellos veían que Prevost avanzaba, que Francisco lo quería cada vez más cerca y lo ponía en cargos cada vez más altos. Cuando se empieza a comentar que iba a ser cardenal y que le iban a encargar el dicasterio para los obispos, allí comienza toda la cosa. Buscaban desautorizarlo, echarle lodo. Enseguida se comprobó que era todo falso. Te puedo decir de primera mano que, con los abusos él siguió la línea de Francisco: 'tolerancia cero'", afirma el sacerdote, antes de partir, en el auto del párroco Luis Esteban Santamaría Acosta a una misa. El conductor también quiso dar su opinión. "Robert fue un regalo para Chiclayo. "Realmente fue un regalo. Y ahora va a ser un regalo para el mundo".
Durante su paso por el norte del Perú, el actual sumo pontífice desarrolló una activa labor de defensa del patrimonio cultural, integrando la protección del legado histórico con su misión pastoral
El club blanco envía un mensaje de apoyo al nuevo papa, León XIV, tras su elección en el cónclave de cardenales y destaca su papel en la promoción de la paz y la justicia
La familia de la joven mantuvo una estrecha amistad con el Sumo Pontífice, destacando su nobleza de carácter y su estilo de vida sencillo, cualidades que son recordadas con cariño por quienes compartieron con él en Trujillo
Luego que el papa León XIV encabezara hoy un encuentro con todos los cardenales, en su segundo día de papado, el Vaticano publicó una foto con el escudo oficial que adoptará el flamante sumo pontífice. Además, la santa sede difundió el lema episcopal elegido por el nuevo jefe de la Iglesia Católica. En otra señal de sus prioridades, el Vaticano reveló que León, miembro de la orden religiosa agustiniana, conservará el lema y el escudo de armas que tenía como obispo de Chiclayo, Perú. "'In Illo uno unum' son las palabras, pronunciadas en un sermón de SanAgustín que León XIV eligió como lema episcopal", anunciaron desde el Vaticano al compartir también el escudo oficial. Esa frase en latín fue pronunciada por San Agustín en un sermón para explicar que "aunque los cristianos seamos muchos, en el único Cristo somos uno".Tal como describe el propio Vaticano, el escudo está dividido diagonalmente en dos. Por un lado, la parte superior tiene un fondo azul y presenta un lirio blanco, mientras que la inferior exhibe una base clara junto a una imagen que recuerda a la Orden de San Agustín: un libro cerrado en el que hay un corazón atravesado por una flecha. En cuanto al lema, "In Illo uno unum", fue pronunciado por San Agustín en un sermón para explicar que "aunque los cristianos seamos muchos, en el único Cristo somos uno".La publicación que refiere a la simbología papal se da luego que este sábado el sumo pontífice encabezara un encuentro con todos sus cardenales donde dejó en claro que los principales lineamientos de programa y que estos se encuentran completamente en línea con los de su predecesor, Francisco.León mencionó repetidamente a Francisco y la declaración de misión del papa argentino de 2013, dejando claro su compromiso de hacer de la Iglesia católica una institución más inclusiva, atenta a los fieles y que se preocupa por los "menos favorecidos y rechazados".La publicación que refiere a la simbología papal se da luego que este sábado el sumo pontífice encabezara un encuentro con todos sus cardenales donde dejó en claro que los principales lineamientos de programa y que estos se encuentran completamente en línea con los de su predecesor, Francisco.León mencionó repetidamente a Francisco y la declaración de misión del papa argentino de 2013, dejando claro su compromiso de hacer de la Iglesia católica una institución más inclusiva, atenta a los fieles y que se preocupa por los "menos favorecidos y rechazados".El primer papa estadounidense dijo a los cardenales que lo eligieron que estaba completamente comprometido con las reformas del Concilio Vaticano II, las reuniones celebradas en la década de 1960 que modernizaron la institución. En tanto, identificó la inteligencia artificial como uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad y afirmó que plantea desafíos para defender la dignidad humana, la justicia y el trabajo.Por otro lado, León XIV realizó este sábado su primera salida fuera de Roma desde su elección y visitó un santuario agustino a las afueras de la capital italiana. Más tarde fue a ver la tumba de Francisco en la basílica Santa María la Mayor.No es la primera vez que León visita este santuario, situado a 50 kilómetros al sureste de Roma. Según trascendió, siempre lo hizo con cada nombramiento importante, como ocurrió cuando fue nombrado prior general de los agustinos, obispo, cardenal y, ahora, papa.A su llegada, el pontífice saludó a los fieles que lo esperaban en la plaza frente a la iglesia principal que alberga el Santuario de la Madre del Buen Consejo. Y tras recitar el Ave María y cantar la Salve Regina, el Papa les ofreció unas palabras. "He deseado mucho venir aquí en estos primeros días del nuevo ministerio que la Iglesia me ha confiado, para llevar adelante esta misión como Sucesor de Pedro", dijo.Luego, el sumo pontífice volvió a Roma y visitó la tumba de Francisco en la basílica Santa María la Mayor, donde fue enterrado hace dos semanas.
"Mientras veía el anuncio del Papa en la Plaza de San Pedro, Harry Styles pasó a mi lado y nuestras miradas se cruzaron. Inmediatamente fotografié este recuerdo. ¡Qué día!". Con estas palabras, una mujer describió en su cuenta de X lo que había vivido instantes atrás. Y aunque no se pudo comprobar si es más fan del Papa que de Harry Styles, habrá que elogiar su talento como paparazzi.papa'nın ilanını San Pietro meydanında izlerken yanımdan Harry Styles geçti göz göze geldik hemen fotoÄ?rafladım bu anıyı what a day ya pic.twitter.com/XhkyaY3UYR— niss (@NisaKanat18) May 8, 2025Además, tuvo el talento extra para reconocerlo, ya que entre su bigote nuevo (o postizo), los lentes y la gorra visera que muestra esta fotografía, se hace difícil determinar si realmente se trató del cantante. Acaso haya sido ese cruce de miradas que menciona la joven lo que terminó de delatarlo, o la sospechosa chaqueta con cuello levantado, para un día soleado y caluroso, que fue levantando temperatura durante la tarde.Otra que observó la imagen en detalle comentó: "Harry Styles es tan random, un día está en los Grammy ganando álbum del año, luego corre una maratón en Japón y ahora podría estar en Roma esperando el anuncio del nuevo papa".ViralReal o no, la imagen se viralizó, como muchas otras cosas que realiza el excantante de One Direction, que es, entre los exintegrantes de la famosa boy band, uno de los que más éxito ha tenido como solista.En torno a la imagen, donde se lo ve con una gorra que dice "Techno is my boyfriend", hubo varios que en redes aportaron datos para justificar la presencia del astro en la Plaza San Pedro del Vaticano. "Harry Styles es católico. De niño fue a una escuela católica, se persigna en el escenario, usó una medalla de San Cristóbal durante sus giras y tiene tatuajes de la cruz en el brazo", explicó otro fan.Por otra parte, no es una persona que suela evitar las multitudes. En marzo pasado participó en una multitudinaria maratón realizada en Tokio. El músico completó la carrera en tres horas, 24 minutos y siete segundos, y llegó en el puesto 6010; un puesto que no estuvo nada mal, ya que el total de competidores fue de 26.706 corredores que lograron cruzar la meta. Según quienes siguieron de cerca todo su desempeño, mantuvo un ritmo constante durante toda la carrera, con solo un segundo de diferencia entre la primera y segunda mitad del recorrido. Orígenes Claro que ni las visitas vaticanas ni los desafíos maratónicos son su fuerte sino su éxito sobre los escenarios. Nacido en el Reino Unido el 1° de febrero de 1994, comenzó su carrera musical en 2010 como parte de One Direction. Y si bien el grupo quedó tercero en el reality The X Factor, la proyección mundial que obtuvo resultó un verdadero suceso. Para este grupo que integraron el fallecido Liam Payne, Zayn Malik, Niall Horan y Louis Tomlinson, además de Styles, fueron cinco años de éxito retundo, canciones en los primeros puestos de los charts, cinco giras mundiales y cinco álbumes: Up All Night (2011), Take Me Home (2012), Midnight Memories (2013), Four (2014) y Made in the A.M. (2015).Tras la publicación del último, el grupo decidió tomarse un descanso por tiempo indeterminado lo que aceleró las carreras en solitario de sus integrantes. Styles publicó su primer trabajo, que tituló con su nombre, en 2017. Desde entonces publicó otros dos e incursionó en el cine, con películas como Dunkirk, Eternals, Don't Worry Darling y My Policeman.
ROMA.- Desde la fumata blanca del 8 de mayo, a la teóloga argentina Emilce Cuda algunos la llaman "la mujer de los dos papas". Tras una llamada del papa Francisco, Cuda se convirtió en febrero de 2022 en la primera mujer en llegar a ser secretaria de la Pontificia Comisión para América latina (CAL), que presidía el cardenal Robert Francis Prevost, ahora papa León XIV.Primera mujer en doctorarse en Teología Moral Social en la Universidad Católica Argentina (UCA) y que enseña desde hace décadas en universidades de Estados Unidos, siempre fue considerada la mujer que mejor conocía el pensamiento del papa Francisco, ya que fue discípula del padre jesuita Juan Carlos Scannone -teórico de la Teología del Pueblo y maestro de Bergoglio- y es autora del libro Para leer a Francisco.En una entrevista con LA NACION, Cuda, casada con un norteamericano y madre de dos hijos que viven en Estados Unidos, reveló cómo fue trabajar durante dos años codo a codo con Prevost, el para muchos desconocido nuevo pontífice. Señaló las diferencias con su antecesor y no dudó en afirmar que para ella era el delfín de Jorge Bergoglio: "El Papa lo quería mucho. Me lo ha expresado a mí concretamente varias veces".-Usted conoció al papa Francisco, fue una de sus mejores intérpretes, pero también ahora es una de las mujeres que conoce bien a su sucesor...-Trabajé dos años con él. Era prefecto del Dicasterio para los Obispos, pero al mismo tiempo presidente de la CAL. Y precisamente dentro de la CAL, los proyectos que yo coordino son los que me fueron encargados a mí por el nuevo Papa y que nos apoyó siempre e incondicionalmente porque venían de Francisco. Y es interesante porque el nombre del programa que yo manejo se llama "Conduciendo puentes y construyendo puentes", que es algo que nace de Francisco. En la última asamblea de la CAL de 2024, en su mensaje el papa Francisco nos dijo que la misión de la CAL es construir puentes de integración, reconciliación y fraternidad. Entonces esto hace que el cardenal y yo hayamos trabajado, como diríamos en la Argentina, codo a codo, al servicio de Francisco. Para sorpresa de todos nosotros, León XIV en su primer mensaje desde el balcón también dijo que su misión es construir puentes. Y tenemos algo en común, que es que nosotros somos puentes, porque por un motivo u otro, los dos compartimos estas dos culturas, manejamos estas dos culturas, de Estados Unidos y de América Latina, y eso de entender la necesidad de unidad en la diferencia, que es lo que pedía el papa Francisco.-Usted trabajó codo a codo con el entonces cardenal Prevost. ¿Cómo es él?-Es una persona muy agradable. Es muy callado, es verdad; cuando uno habla, él escucha, escucha, escucha. Esto me consta. Y entonces uno dice "Bueno, ya está, me voy". Y él dice "No, no". Y ahí empieza a hablar. Es decir, no es una persona que no habla, es una persona que primero escucha y luego da respuestas. Es una persona que, me consta, en dos oportunidades específicamente muy importantes, ha tomado la decisión y se ha hecho cargo de las consecuencias de esa decisión. Es decir, no ha usado otra persona para tomar la decisión y quedar al margen. Algo que a mí, siendo una mujer trabajando en la Iglesia, que un hombre me respalde de esa manera, me ha parecido muy importante y lo ha hecho siendo cardenal.-Usted también conoció muy bien al papa Francisco, que era un hombre de gobierno y a la vez un pastor y hombre de oración, jesuita. ¿Cómo diferenciaría a los dos?-Esa es una gran pregunta. Yo creo que al cardenal Prevost, ahora papa León XIV, tenemos que leerlo primero como un proceso, porque así lo marcó el papa Francisco. Y no era simplemente una expresión de deseo. Yo creo que es como la sopa caliente que se empieza a tomar por los bordes. Francisco se encargó de organizar las periferias y yo creo que el papa León se va a ocupar de institucionalizar ese proceso en el centro, abriendo de manera real y efectiva el diálogo social que permita llegar a una paz verdadera. Creo que no va a ser igual al papa Francisco, va a ser distinto. Distinto, no diferente. Y eso va a garantizar consolidar procesos iniciados, pero al mismo tiempo enfrentar otras realidades. Es una generación diferente, maneja otro tipo de tecnología, por ejemplo, y tiene otra visión de mundo simplemente por ser más joven [tiene 69 años] y por haber vivido en varias partes del mundo y en las dos Américas. Conoce el éxito del capitalismo, de la clase media americana y, al mismo tiempo, conoce la miseria de América Latina, que no se aprende haciendo un viaje de tres días ni en un año. O sea, él optó por los pobres. Él hizo la opción por los pobres a los 20 años y después fue traído a la curia por Francisco hace dos años. Y esto es único. Y creo que eso es una gran diferencia con el papa Francisco.-¿En qué sentido?-El papa Francisco, por ejemplo, conocía la realidad política y económica de América Latina de la costa este, que es una costa donde hubo un desarrollo industrial avanzado, donde hubo organización de trabajadores, pero la costa oeste de América Latina es otra realidad: es una realidad campesina, es una realidad atomizada. Y esa realidad Francisco no la conocía y sí la conoce su sucesor. Pero, al mismo tiempo, no nos olvidemos que nació en Chicago, la ciudad donde nace el sindicalismo, una ciudad organizada, una sociedad que sabe de política. Entonces hay un saber en su cultura de los dos mundos que Francisco no tenía.-Usted que conoce a muchos cardenales de América Latina, ¿piensa que Prevost en el cónclave tuvo un respaldo masivo de parte de ellos?-Absolutamente. A mí me asombra cómo se ha instalado esto de las campañas publicitarias de que uno era el ganadorâ?¦ Por mi intuición femenina, fue él, Prevost, que entró al cónclave ganando. Y no porque haya tenido información de algún cardenal, sino porque yo he hablado con cada uno de los cardenales de América Latina y de los Estados Unidos, no ahora por el cónclave, sino antes. Es un trabajo que me ha encargado el papa Francisco. En estos puentes de unidad no solamente uníamos universidades, sindicatos, empresarios, sino también, cardenales, arzobispos, diócesis y el perfil de América Latina era un perfil que iba a apoyar a Prevost para conducir la Iglesia. Y en eso hubo realmente una unidad de los cardenales latinoamericanos. Eso es muy importante porque los medios de comunicación decían "no puede ser otro cardenal de América Latina", como si el papa Francisco hubiese hecho las cosas mal, cuando, en verdad, le dio dignidad a América Latina. Le dio la dignidad que no tenía, porque piensan que en América Latina somos todos ignorantes... Pero ya dimos dos papas que han mostrado tener decisión. La política como decisión no es un tema menor.-Usted tiene un marido estadounidense, vivió y enseñó y enseña en universidades de Estados Unidos. ¿Cómo cree que León XIV se va a llevar con Donald Trump?-Creo que la Iglesia en cada momento histórico elige la persona que tiene la capacidad de dialogar con quien en ese momento detenta el poder. En su momento tuvimos un Juan Pablo II con la amenaza del comunismo en Polonia y el bloque soviético. El papa Francisco, en el momento donde llegaban al poder los populismos y él tenía las categorías para dialogar con ese sistema. Y hoy, donde estamos en presencia de lo que llamo un nuevo "neofeudalismo" concentrado en los Estados Unidos, creo que tiene que ser una persona capaz de conocer las categorías de esa cultura para poder dialogar, como el papa León XIV. -¿Cómo se imagina ese diálogo con Trump?-Yo creo que León XIV tiene las características para hablar con Trump. Eso no significa que se ponga del lado de Trump ni en contra. No se puso el nombre de León XIV de casualidad. A mí me llenó de orgullo escuchar ese nombre, vinculado a la doctrina social de la Iglesia, porque es el programa que llevamos adelante en la CAL. Nosotros estamos desde hace un año y medio organizando los trabajadores y los sindicatos de América Latina y del Norte y, de hecho, vamos a tener una reunión en junio en la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos aprobada por Prevost. O sea que eso no fue solamente un discurso, es algo que ya se viene llevando adelante. Entonces, él sabe de lo que está hablando. Además, hay procesos concretos iniciados por nosotros con él.-Salieron fotos de Prevost y Jorge Bergoglio en Buenos Aires, juntos, hace 20 años, cuando uno era el superior de los agustinos y el otro, arzobispo de Buenos Aires. Es decir, tenían una relación que venía desde hace muchísimo más tiempo de lo que se pensabaâ?¦-Sí, en general, todas las personas que el Papa fue nombrando después, cuando uno escarba, se conocían de muchos años. Prevost tenía un contacto semanal con el papa Francisco como prefecto del Dicasterio de los Obispos, lo recibía todos los sábados. El Papa lo quería mucho. Me lo ha expresado a mí concretamente varias veces.-¿Podríamos decir, entonces, que era el delfín del papa Francisco?-Absolutamente, sí.
Monseñor Cristóbal Mejía, en conversación con Infobae Perú, recordó cómo el sumo pontífice vivió sus primeros días en el país, alojado en una habitación sencilla, cuya experiencia misionera marcó profundamente su visión de paz y justicia
El sacerdote nacionalizado peruano, destacó que el papado de Robert Prevost se caracterizará por un firme compromiso con la unidad y el respeto, con el objetivo de promover una Iglesia más inclusiva
Según comentaron, las hermanas conocieron al Sumo Pontífice en Chiclayo, cuando él era obispo y mantenía una relación cercana con su padre, quien se alegró profundamente al enterarse de que un amigo suyo había sido elegido Papa
Robert Prevost, elegido como Papa León XIV el jueves 8 de mayo, tuvo una infancia marcada por sus orígenes humildes en el sur de Chicago. Nacido en septiembre de 1955 en el Mercy Hospital de esa ciudad, creció en Dolton, un suburbio que experimentó un fuerte crecimiento demográfico después de la Segunda Guerra Mundial, impulsado por la llegada de familias trabajadoras. Ese entorno forjó su vocación religiosa y definió su camino dentro de la Iglesia católica.Infancia en Dolton: familia católica y compromiso comunitarioDesde sus primeros años, Prevost estuvo inmerso en la vida religiosa de Santa María de la Asunción, la iglesia local donde su familia tuvo un papel activo. Su madre, Mildred Martínez Prevost, trabajó como bibliotecaria y organizadora de actividades parroquiales, mientras que su padre, Louis Prevost, se desempeñó como docente y director en el distrito escolar de Glenwood, además de haber sido veterano de la Segunda Guerra Mundial.Prevost y sus hermanos participaron desde pequeños en las misas, el coro y las colectas, en un barrio que por entonces mantenía una fuerte vida comunitaria arraigada en las tradiciones católicas. "En aquel entonces, era bastante evidente que ese sería su camino", recordó su compañero de escuela John Doughney en diálogo con Chicago Sun-Times. "Algunos de nosotros lo habíamos considerado, era una fantasía para la mayoría de los jóvenes. Para él, creo que fue una verdadera vocación. Desde joven, sabía lo que quería hacer y adónde quería ir", planteó su compañero de colegio.Formación católica en las escuelas del sur de ChicagoEl papa León XIV cursó la primaria en St. Mary's School de Dolton, una de las tantas instituciones católicas que funcionaban en los suburbios del sur de Chicago. A medida que la población católica comenzó a disminuir en la región, muchas de ellas cerraron, sin embargo, su infancia transcurrió en centros educativos y de socialización religiosos. Según datos del Archdiocese of Chicago, entre 1965 y 1980 más de 150 escuelas parroquiales en la zona cerraron por caída de matrícula, un fenómeno que Prevost presenció de cerca.Además de la enseñanza académica, recibió una estricta formación religiosa, con un catecismo exigente y una vida activa en función de ello. Los feligreses de la época recuerdan a Prevost como un monaguillo puntual, respetuoso y comprometido, que no solo asistía a misa, sino que colaboraba en las colectas y en la organización de actividades sociales de la iglesia.Vocación temprana y apoyo familiar: la adolescencia de León XIVLa vocación religiosa de Prevost se manifestó desde la adolescencia. La familia fue clave en ese proceso. Mientras su madre impulsaba iniciativas en la parroquia y su padre dirigía escuelas primarias como Mount Carmel, Robert encontraba en la iglesia no solo un refugio espiritual, sino una misión de vida. Los registros de la Archdiocese of Chicago detallan que en los años 70 Santa María de la Asunción era una de las comunidades con mayor actividad juvenil practicante del sur del condado de Cook.Prevost: su camino al Vaticano y reconocimiento en su barrioEn 2023, el papa Francisco lo nombró cardenal y prefecto del Dicasterio para los Obispos, uno de los cargos más influyentes del Vaticano. Este jueves, Robert Prevost se convirtió en el ciudadano de Dolton más conocido a nivel mundial, al ser elegido como el primer papa estadounidense en la historia de la Iglesia católica.
Será interesante tener un Papa -por primera vez agustino- que ha estudiado matemáticas, teología y derecho; como lo será también ver qué tanto habrá de influir en sus decisiones su nacionalidad de dos países tan disímiles.
El sumo pontífice expresó su deseo de continuar y profundizar el legado de Francisco, destacando su estilo de liderazgo centrado en la defensa de la dignidad humana
El expresidente saludó al nuevo pontífice desde el penal de Barbadillo y aprovechó para criticar al actual gobierno, al que calificó como ilegítimo
La entidad registral peruana llegará a Roma y Milán, como parte de su campaña internacional para acercar servicios a los peruanos en Europa
Santiago Abascal y Pepa Millán expresan sus deseos al nuevo Papa León XIV, destacando su trascendencia histórica y abogando por la unidad de la Iglesia Católica en tiempos de cambio
El cardenal Robert Prevost, nuevo Papa León XIV, llama a la paz desde el balcón de San Pedro, destacando su deseo de crear una Iglesia sinodal y unida a los fieles
El video del encuentro, compartido en TikTok, revela el vínculo familiar entre el ahora pontífice y una familia chiclayana con la que trabajó durante su tiempo como obispo en el Perú
Marvin Bancayan generó un intenso debate tras expresar su opinión sobre la designación de Robert Prevost como nuevo papa. En su mensaje, cuestionó el comportamiento superficial de algunos peruanos hacia la fe
El primer pontífice procedente de Estados Unidos fue a la basílica papal en Roma muy querida por su antecesor, quien murió el 21 de abril. Este sábado pronunció un discurso ante los cardenales en el que afirmó que tenía la intención de seguir el camino trazado por Francisco. Leer más
Pedro Sánchez expresa su apoyo al nuevo Papa León XIV, resaltando su trayectoria como prefecto del Dicasterio para los Obispos y su compromiso con los derechos humanos y el diálogo global
'La ciudad de la amistad', en la región Lambayeque, se encuentra bajo el radar global tras la designación de Robert Francis Prevost como Papa León XIV, quien hizo una referencia especial a la ciudad peruana donde vivió gran parte de su vida religiosa
CIUDAD DEL VATICANO.- El papa León XIV realizó el sábado su primera salida fuera de Roma desde su elección y visitó por un santuario agustino a las afueras de la capital italiana.El papa elegido el jueves y que pertenece a la Orden de San Agustín, visitó Nuestra Señora del Buen Consejo de Genazzano, a 50 kilómetros al sureste de Roma. No es la primera vez que Robert Prevost visita este santuario agustino. Según trascendió, siempre lo hizo con cada nombramiento importante, como ocurrió cuando fue nombrado prior general de los agustinos, obispo, cardenal y, ahora, papa.León XIV realiza una visita sorpresa a un santuarioEl canal de televisión italiano TV2000 mostró imágenes del pontífice saliendo de un vehículo negro, en el que llegó en el asiento del acompañante, y entrando a la basílica.A su llegada, el pontífice saludó a los fieles y a la multitud que se había reunido en la pequeña plaza a la entrada del santuario."Tras la festiva acogida por parte de varios centenares de personas reunidas en la plaza frente al Santuario, el Papa entró en la iglesia, donde saludó a los religiosos y se detuvo a rezar, primero delante del altar y luego delante de la imagen de la Virgen, donde con los presentes recitó la oración de Juan Pablo II a la Madre del Buen Consejo", señaló un comunicado del Vaticano.Después de recitar el Ave María y cantar la Salve Regina, el Papa les ofreció unas palabras a las personas dentro y fuera del santuario. "He deseado mucho venir aquí en estos primeros días del nuevo ministerio que la Iglesia me ha confiado, para llevar adelante esta misión como Sucesor de Pedro", dijo.El papa Francisco, fallecido el 21 de abril, realizaba visitas sorpresa a lugares católicos cercanos a Roma con bastante frecuencia. Era particularmente devoto de la Basílica de Santa María la Mayor de Roma, un santuario mariano, y donde eligió ser enterrado.Primera audienciaMás temprano este sábado, León XIV expuso su visión para el papado e identificó a la inteligencia artificial como uno de los asuntos más críticos a los que se enfrenta la humanidad y prometió continuar con algunas de las prioridades fundamentales del papa Francisco.En su primera audiencia formal, León mencionó repetidamente a Francisco y la declaración de misión del papa argentino de 2013, dejando claro su compromiso de hacer de la Iglesia católica una institución más inclusiva, atenta a los fieles y que se preocupa por los "menos favorecidos y rechazados".León, el primer papa estadounidense, dijo a los cardenales que lo eligieron que estaba completamente comprometido con las reformas del Concilio Vaticano II, las reuniones celebradas en la década de 1960 que modernizaron la institución. Identificó la inteligencia artificial como uno de los principales problemas que enfrenta la humanidad y afirmó que plantea desafíos para defender la dignidad humana, la justicia y el trabajo.El pontífice se refirió a la inteligencia artificial al explicar la elección de su nombre: el papa León XIII fue papa de 1878 a 1903 y sentó las bases del pensamiento social católico moderno. Lo hizo de la manera más famosa con su encíclica Rerum Novarum de 1891, que abordó los derechos de los trabajadores y el capitalismo en el amanecer de la era industrial. El difunto papa criticó tanto el capitalismo laissez-faire como el socialismo centrado en el estado, dando forma a una corriente económica distintivamente católica.Agencias ANSA, AP y AFP
En su primer discurso ante los cardenales, León XIV afirmó que "el mundo atraviesa una nueva revolución, esta vez ligada al desarrollo de la inteligencia artificial". El nuevo pontífice busca proyectar la doctrina social de la Iglesia hacia el siglo XXI. Leer más
Un maestro jubilado que compartió toda la primaria con el flamante Sumo Pontífice contó cuál era su increíble apodo durante la infancia."A los 13 años él ya era calma en medio de una tormenta de adolescentes", recordó.
El nuevo Papa ha sabido captar el enorme y urgente deseo de paz del pueblo de Dios y de las naciones. Y fiel a su rol de pontífice y a la etimología de la palabra, ha manifestado la urgencia de "construir puentes".
La Conferencia Episcopal Peruana, mediante sus plataformas digitales, rememoró la presencia del actual pontífice en el Perú, donde desempeñó su labor pastoral durante cerca de cuarenta años
ROMA.- En su segundo día como 267 Pontífice de la historia de la Iglesia católica, el papa León XIV dejó claro su programa de gobierno, totalmente en línea con su predecesor, Francisco, en un encuentro que tuvo con todos los cardenales -electores y mayores de 80 años-, en el Aula Nueva del Sínodo, a puertas cerradas.Entonces Robert Francis Prevost, el primer papa estadounidense de nacimiento, pero peruano de adopción, admitió el peso de la enorme responsabilidad que le ha tocado, al que definió: "Es un yugo que claramente supera no sólo mis fuerzas, sino las de cualquier otro". Asimismo explicó por qué decidió llamarse León XIV y llamó a todos los cardenales a renovar una plena adhesión al camino de apertura iniciado por el Concilio Vaticano II, continuado por su predecesor argentino.En su primer discurso, Robert Francis Prevost, la gran sorpresa del cónclave, de 69 años, presentó su programa de gobierno, basado en el legado de Francisco. Destacó que fue él, en efecto, quien "ha recordado y actualizado magistralmente" el contenido del Concilio Vaticano II (1962-1965) a través de la Exhortación apostólica Evangelii gaudium, de fines de 2013, de la que mencionó algunos puntos fundamentales. "El regreso al primado de Cristo en el anuncio; la conversión misionera de toda la comunidad cristiana; el crecimiento en la colegialidad y en sinodalidad; la atención al sensus fidei, especialmente en sus formas más propias e inclusivas, como la piedad popular; el cuidado amoroso de los débiles y descartados; el diálogo valiente y confiado con el mundo contemporáneo en sus diferentes componentes y realidades", aseguró, citando no sólo el documento programático de Francisco, sino también textos clave del Concilio Vaticano II. "Se trata de los principios del Evangelio que animan e inspiran, desde siempre, la vida y la obra de la Familia de Dios; de los valores a través de los cuales el rostro misericordioso del Padre se ha revelado y continúa a revelarse en el Hijo hecho hombre, esperanza última de todos los que busquen con ánimo sincero la verdad, la justicia, la paz y la fraternidad", siguió al citar partes de documentos de Benedicto XVI y, otra vez, de Francisco."Precisamente, al sentirme llamado a proseguir este camino, pensé tomar el nombre de León XIV", dijo. "Hay varias razones, pero la principal es porque el Papa León XIII, con la histórica Encíclica Rerum novarum, afrontó la cuestión social en el contexto de la primera gran revolución industrial y hoy la Iglesia ofrece a todos su patrimonio de doctrina social para responder a otra revolución industrial y a los desarrollos de la inteligencia artificial, que comportan nuevos desafíos en la defensa de la dignidad humana, de la justicia y el trabajo", explicó.Acto seguido, también mencionó a otro de sus predecesores, Pablo VI. "Queridos hermanos, quisiera terminar esta primera parte de nuestro encuentro haciendo mío â??y proponiéndoselo también a ustedesâ?? el deseo que san Pablo VI, en 1963, expresó en el inicio de su ministerio petrino: 'Que sobre el mundo entero pase una gran llama de fe y de amor que ilumine a todos los hombres de buena voluntad, allanando los caminos de la colaboración recíproca y que atraiga sobre la humanidad, la abundancia de la benevolencia divina, la fuerza misma de Dios, sin cuya ayuda nada vale ni nada es santo'", afirmó, aportando más claves de lo que será su papado, el primero de un Papa venido de "dos mundos", Estados Unidos y Perú.Al principio de su discurso -que fue difundido pasadas las 13 locales por el Vaticano- León XIV, después de recordar los dolorosos días vividos después de la "pérdida del Santo Padre Francisco" y la enorme responsabilidad que tuvieron juntos, tuvo palabras de agradecimiento para el colegio cardenalicio, a quien le recordó su misión de sostener al Pontífice."Ustedes, queridos cardenales, son los más estrechos colaboradores del Papa, y esto me sirve de consuelo al aceptar un yugo que claramente supera no sólo mis fuerzas, sino a las de cualquier otro", dijo. "Su presencia me recuerda que el Señor, que me ha confiado esta misión, no me deja solo con la carga de esta responsabilidad. Ante todo, sé que cuento siempre, siempre, con su auxilio, el auxilio del Señor, y, por su Gracia y Providencia, con la cercanía de ustedes y de tantos hermanos y hermanas que en el mundo entero creen en Dios, aman a la Iglesia y sostienen con la oración y las buenas obras al Vicario de Cristo", añadió.Agradeció luego especialmente al decano del Colegio Cardenalicio, el cardenal Giovanni Battista Re â?? "merece un aplauso, al menos uno, si no más", pidióâ?? que, con su sabiduría, fruto de una larga vida y de muchos años de fiel servicio a la Sede Apostólica, nos ha ayudado mucho en este tiempo". Fue él, con 91, años, quien guió las congregaciones generales, es decir, las reuniones pre-cónclave. "También agradezco al Camarlengo de la santa Iglesia romana, el cardenal Kevin Joseph Farrell â??creo que está aquí presenteâ??, por el valioso y difícil papel que ha desempeñado durante el tiempo de la Sede Vacante y la convocación del cónclave", añadió."Dirijo también mi pensamiento a los hermanos cardenales que, por razones de salud, no han podido estar presentes y, junto con ustedes, me uno a ellos en comunión de afecto y oración", siguió. Llamó la atención que no mencionara al cardenal Pietro Parolin, que como cardenal-obispo de mayor rango, dirigió el cónclave y que era considerado el gran favorito para suceder a Francisco, según la prensa italiana, que hizo una fuerte campaña que probablemente terminó afectándolo."En este momento, a la vez triste y alegre, envuelto providencialmente en la luz de la Pascua, quisiera que contempláramos juntos el tránsito del recordado Santo Padre Francisco y el cónclave como un acontecimiento pascual, una etapa del largo éxodo a través del cual el Señor sigue guiándonos hacia la plenitud de la vida", dijo también León XIV. "En esta perspectiva, confiamos al 'Padre de las misericordias y Dios de todo consuelo' el alma del Pontífice difunto y también el futuro de la Iglesia", agregó. Y volvió a demostrar su alineamiento total con Francisco, que siempre dijo que el poder es servicio. "El Papa, desde san Pedro hasta mí, su indigno sucesor, es un humilde siervo de Dios y de los hermanos, y nada más que esto. Lo han demostrado bien los ejemplos de muchos de mis predecesores, como el del Papa Francisco mismo, con su estilo de total dedicación al servicio y de sobria esencialidad de vida, de abandono en Dios durante el tiempo de la misión y de serena confianza en el momento del retorno a la Casa del Padre", subrayó. "Recojamos esta valiosa herencia y retomemos el camino, animados por la misma esperanza que nos viene de la fe", pidió, otro mensaje claro de hacia dónde quiere llevar la barca de Pedro.
A pesar de las restricciones impuestas por la Santa Sede, el cardenal peruano participó en la ceremonia de la Capilla Sixtina, desatando cuestionamientos internos en la Iglesia.
La exbailarina fue cuestionada en redes sociales tras publicar un comentario en su cuenta de Facebook, tras el nombramiento de Robert Prevost como el nuevo líder de la Iglesia Católica
La designación del nuevo papa reavivó el interés por las producciones sobre sumos pontífices.León XIV se convirtió el jueves en el primer papa estadounidense de la historia.
Aunque los 133 cardenales juraron mantener el secreto absoluto en torno a la votación, ya circulan versiones de qué pasó dentro de la Capilla Sixtina. La decisión del máximo candidato Pietro Parolin que aceleró la elección y qué pasará con las reformas de Francisco en la Iglesias Católica.
Jorge Mario Bergoglio era futbolero de pura cepa. Fanático de San Lorenzo (de las calles de Boedo, de sus títulos, de su historia), su legado es profundo. Excede su genuina emoción cuando recibió entre sus manos la Copa Libertadores en 2014, la que el Ciclón esperó toda su vida.El cardenal Robert Francis Prevost Martínez fue elegido como el nuevo papa, en un conmovedor acto en el que sucede a Francisco. El hombre, de 69 años, cuenta con una destacada trayectoria dentro de la Iglesia Católica. Pese a haber nacido en los Estados Unidos, tiene una enorme conexión con América Latina, especialmente con Perú, un país que es central en su historia. Fanático del tenis, en las últimas horas se armó un revuelo en el universo futbolero de Perú. Es, por lejos, el deporte más popular en el país del ceviche. Lo cierto es que no se sabe a ciencia cierta de qué equipo es hincha. Aunque algo está claro: el fútbol no es una pasión desbordante en su vida.De entrañable relación con Francisco, fue nombrado por Bergoglio en 2014 como administrador apostólico de la diócesis de Chiclayo, en el noroeste de Perú, y un año después fue designado obispo de la misma diócesis. Allí descubrió un nuevo mundo. Y el fútbol, como tantas veces, entra en escena. ð???ð??¹ ð??£ð??®ð??½ð??® ð???ð??²ð??¼Ì?ð??» ð??«ð???ð??© ð??¯ð??²ð??»ð??±ð??¶ð??·ð??¼ ð??¹ð??® ð??©ð???ð???ð???ð??¡ð??? ð??±ð??² ð???ð??µð??¶ð??°ð??¹ð??®ð???ð??¼, ð??¼ð??¯ð??¿ð??® ð??²ð??»ð???ð??¿ð??²ð??´ð??®ð??±ð??® ð??½ð??¼ð??¿ ð??¹ð??® ð???ð??£ð??? â?½ï¸?ð??µð??ªEn 2021, el entonces obispo Robert Prevost, hoy Papa León XIV, acompañó la inauguración de la VIDENA de Chiclayo.Hoy, esa presencia cobraâ?¦ pic.twitter.com/ftKe9LIypg— Federación Peruana de Fútbol (@TuFPF) May 9, 2025Existe un debate en el medio local (y en el exterior), sobre con qué club simpatiza el nuevo papa. Juan Aurich está primero en la nómina: la pequeña entidad, ahora, se encuentra en la tercera división. Alianza Lima, un gigante, no se queda atrás. Es, junto a Universitario, uno de los más grandes del fútbol peruano. Semanas atrás, provocó un bombazo al eliminar a Boca de la Copa Libertadores. En la Bombonera, al mando de Pipo Gorosito y por penales.ð???ð??® ð??³ð??² ð???ð??¶ð??²ð??»ð??² ð??»ð???ð??²ð???ð??¼ ð??°ð??®ð??½ð??¶ð???ð??®Ì?ð??» ð??? ð??°ð??¼ð??» ð??»ð??®ð??°ð??¶ð??¼ð??»ð??®ð??¹ð??¶ð??±ð??®ð??± ð??½ð??²ð??¿ð???ð??®ð??»ð??®. â?½ï¸?ð??µð??ªUn momento histórico que une a millones de personas. Desde la #FPF, celebramos con orgullo este nuevo capítulo de paz y esperanza. pic.twitter.com/e1WTSKnkhc— Federación Peruana de Fútbol (@TuFPF) May 8, 2025Juan Aurich reside justamente en Chiclayo. "La fe tiene nuevo capitán y con nacionalidad peruana. Un momento histórico que une a millones de personas. Desde la FPF, celebramos con orgullo este nuevo capítulo de paz y esperanza", suscribió este jueves la Federación Peruana de Fútbol. Un día después, con fotos reveladoras, le dio más forma a esta relación. "ð???ð??¹ ð??£ð??®ð??½ð??® ð???ð??²ð??¼Ì?ð??» ð??«ð???ð??© ð??¯ð??²ð??»ð??±ð??¶ð??·ð??¼ ð??¹ð??® ð??©ð???ð???ð???ð??¡ð??? ð??±ð??² ð???ð??µð??¶ð??°ð??¹ð??®ð???ð??¼, ð??¼ð??¯ð??¿ð??® ð??²ð??»ð???ð??¿ð??²ð??´ð??®ð??±ð??® ð??½ð??¼ð??¿ ð??¹ð??® ð???ð??£ð???. En 2021, el entonces obispo Robert Prevost, hoy Papa León XIV, acompañó la inauguración de la VIDENA de Chiclayo. Hoy, esa presencia cobra aún más significado: una obra entregada por la Federación con el respaldo de FIFA y Conmebol, que sigue transformando el fútbol y la vida de miles de jóvenes en el norte del país. Un recinto que nació con visión, fe y compromiso por el futuro del fútbol peruano." Se trata de un centro deportivo de alto rendimiento.Con DNI peruano en la cima del mundo ð??µð??ªð??? pic.twitter.com/QdM3mwbgYp— CONMEBOL.com (@CONMEBOL) May 8, 2025La Conmebol también tomó nota. "Con DNI peruano en la cima del mundo", publicó, con una imagen de Paolo Guerrero, el ídolo de 41 años, justamente que juega en Alianza Lima. Y acrecentó la polémica.Sor Margarita conoció al Papa León XIV en 2023, en un período de transición de obispo a cardenal. "También me enteré de que el Papa es hincha de Alianza Lima. El Padre Fidel, su mano derecha, lo ha escuchado hablar (en teoría, del club). Él lo acompañaba en sus viajes y lo escuchaba hablar de fútbol y de Dios. Como hincha, yo creo que tendrá la camiseta", cuenta, entre otros secretos de su vida, no tan lejana. ¿Entonces?El diario El Comercio, de Perú, cita en una nota la palabra de los periodistas chiclayanos Daniel Gustavo Vera y Luis Arturo Reyes, quienes lo conocieron en los patios universitarios de la USAT (La Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo), la casa donde León XIV asistía con regularidad para diversas reuniones religiosas y talleres con estudiantes.Tanto Vera como Reyes coinciden en que la relación con Juan Aurich se fue forjando a partir de distintos encuentros con autoridades locales y su relación con la gente, en la calle. Vera, que en su momento le hizo hasta dos entrevistas "que duraron más de tres horas", explica: "No era un fanático del fútbol pero sí expresó en apariciones públicas su cariño por el Aurich, el equipo tradicional de Chiclayo".Lo cierto es que a Prevost le gustaba el tenis y el básquetbol. "Me considero un tenista aficionado. Desde que salí de Perú he tenido pocas ocasiones de practicarlo así que tengo muchas ganas de volver a la pista. Aunque mi nuevo trabajo no me ha dejado mucho tiempo libre para ello hasta ahora", contó en una entrevista años atrás, según la prosa de José Antonio Bragayrac. Nacionalizado peruano en 2015, vivió como obispo de Chiclayo la histórica clasificación de la selección peruana al Mundial, luego de 36 años. Y sufre, a su modo, las desventuras de la actualidad.Amante del ceviche y el cabrito, lo que sí está claro es que simpatiza por los Medias Blancas de Chicago en el béisbol norteamericano, el enemigo íntimo de los Cachorros. Ese debate quedó zanjado minutos después del "Habemus papam" que anunció su reinado, según cita la agencia AFP."Siempre fue fan de los Medias Blancas", aclaró su hermano John Prevost al canal WGN, después de que el archirrival publicara en la pantalla de su estadio Wrigley Field: "Es un fanático de los Cubs...". Error: este punto no admite confusiones.â??ï¸?ð??? Los Papas, el fútbol y los títulos de sus clubes mientras fueron líderes de la Iglesia Católica. pic.twitter.com/yWa9nFmtDv— Paladar Negro (@PaladarNegroWeb) May 8, 2025No se trata, justamente, de un equipo ganador. Los Chicago White Sox no logran un título desde la Serie Mundial de 2005, cuando derrotaron a los Houston Astros. Antes de esa victoria, su último título había sido en... 1917. Cuentan, además, que en el caso del básquetbol, específicamente se inclina por la NBA.Para los creyentes, sus oraciones serán útiles para aguardar otro milagro: que Perú juegue el próximo Mundial. Está último con 10 puntos, en la misma posición que Chile, en las eliminatorias sudamericanas. Está a 21 puntos de la Argentina, el líder.Miguel Villegas, editor de Deporte Total de El Comercio, pone paños fríos frente a ciertas habladurías. "Lo que hay son supuestos, y esos dichos, los más autorizados al menos, hablan de una afinidad por el gran equipo chiclayano de mediados de los 2000, Juan Aurich", cita el periodista.Su mirada resulta más profunda. "Hinchas de la U y de Alianza Lima han decidido disputarse ahora, mientras hablamos, la simpatía futbolera del Papa en las redes. Difícil saberlo, sobre todo, al no ser un futbolero declarado. Yo creo que él mismo zanjará el tema, diciendo que es hincha del Aurich o... ¡del Perú de Gareca!... Pero es solo una breve interpretación", resume una historia que apenas ofrece los primeros capítulos.
El pontífice con nacionalidad peruana sorprendió al mundo entero al aprovechar su primer pronunciamiento público para saludar al país en el que trabajó por más de 20 años
Zuly Castillo Saavedra, trabajadora de la jurisdicción religiosa, contó Robert Prevost siempre se caracterizó por ser una persona profundamente cercana, sencilla y comprometida con la comunidad
La "grieta" que supuso el primer papa jesuita y latinoamericano en la curia romana es un desafío que deberá encarar su sucesor, según contó Fabián Báez a PERFIL. La continuidad del legado "reformista" y el compromiso con la unidad de la Iglesia. Leer más
"Nuestra relación va a estar basada en las políticas de buena fe", señala el secretario de Culto sobre lo que se viene. Elogia el legado del papa Francisco y esquiva hablar sobre las posiciones del recién electo Papa referidas a la defensa de los migrantes ante los ataques del presidente Donald Trump, en Estados Unidos. Leer más
ROMA.- Son muchos los que imaginan un colegio cardenalicio encargado de escoger a un nuevo Papa como un siniestro nido de encarnizados adversarios, capaces de las peores acciones para hacer ganar a sus candidatos. La historia reciente parece, sin embargo, demostrar lo contrario: que la Iglesia actual es capaz de construir, como en una meticulosa obra de ingeniería, el proyecto que sabrá responder con la mayor eficacia a los principales desafíos que le plantea el presente, antes de elegir a un Papa."Hace 48 horas que vaticanistas y politólogos cantan loas a la elección de un nuevo pontífice que tiene todas las características necesarias para hacer frente a los enormes desafíos que le esperan a la Iglesia en el futuro próximo. Lo hacen, como si se hubiese tratado de un milagro. Pero quizás habría que mirar un poco más en detalle la historia para darse cuenta de que el milagro no es tal", se asombra Roberto Regoli, profesor de historia de la Iglesia en la romana universidad pontificia gregoriana, que recomienda consultar la lista de Sumos Pontífices de los siglos XIX y XX para convencerse.Comenzando por León XIII, el inspirador del nuevo pontífice, elegido a fines del siglo XIX con el fin de posicionar a la Iglesia en un momento crítico: la amenaza que representaba el surgimiento del marxismo y la conmoción creada por la Revolución Industrial. Y el hombre escogido respondió con creces ya que, entre sus muchas iniciativas, le dio a la iglesia la encíclica Rerum Novarum, una doctrina proactiva para actuar frente a los peligros de aquel momento. León XIII deploraba la opresión y virtual esclavitud de los pobres por parte de "un puñado de gente muy rica" y preconizaba salarios justos y el derecho a organizar sindicatos, aunque rechazaba vigorosamente el socialismo y mostraba poco entusiasmo por las instituciones de la democracia liberal y el sindicalismo obrero. El cónclave demoró solo tres días en elegir a León XIII.A mediados del siglo siguiente, una figura mayor sacaría a la Iglesia de un encierro marcado por la estricta liturgia y el aislamiento impuestos por sus predecesores: Juan XXIII (1958-1963), dejaría una imagen de profunda humanidad y simplicidad ya que, desde el comienzo de su pontificado puso el acento en el aspecto pastoral. Su iniciativa de lanzar el Concilio Vaticano II -que nunca vería concluir- es considerada como "mayor". Verdadera revolución en la Iglesia católica, marcó un giro en su relación con el mundo y sus propias tradiciones. Su importancia reside en la modernización de la Iglesia, la reforma de sus estructuras y la revisión de su liturgia, iniciando un periodo de renovación. El cónclave demoró tres días en elegir a Juan XXIII.Pablo VI (1963-1978) en plena Guerra Fría, llevó a término el concilio Vaticano II que modernizaría finalmente la Iglesia, iniciado por su predecesor. También trabajó por la unidad de los cristianos y la paz en el mundo. Esta vez, los cardenales demoraron apenas dos días para decidir su elección.Con Juan Pablo II (1978-2005), primer papa polaco, la Iglesia escogió al hombre que sabría hacer frente al comunismo y sostener la lucha por la libertad en Europa. Fino político, fue un pontífice viajero, que no dudó en desplazarse a los rincones más lejanos del planeta para condenar toda forma de represión totalitaria y promover la paz y el diálogo interreligioso. Juan Pablo II fue elegido por el conclave en un solo día.Presionada por las periferias del mundo, la Iglesia comprendió en 2013 que necesitaba un representante que rompiera con su secular tradición europeo-céntrica. Así fue a buscar "un Papa del fin del mundo" en la persona de Francisco (2013-2025). Sin demasiadas dudas, los cardenales lo eligieron en apenas dos días.La Iglesia de este momento tendrá que hacer frente a la doble amenaza de una ideología inquietante surgida del interior de sí misma â??el catolicismo MAGA que encarna J.D. Vanceâ?? y la expansión de las nuevas tecnologías disruptivas â??entre ellas la inteligencia artificialâ??, que una parte de la humanidad consideran amenazadoras e invasivas. Y para ello no solo fue a buscar a un serio representante de la doctrina social, sino a un Papa científico, apasionado por las matemáticas y, en consecuencia, capaz de comprender la naturaleza misma de esos desafíos.El cónclave tampoco se equivocó esta vez. El nuevo Papa habló de la inteligencia artificial en la homilía que pronunció en la misa celebrada este viernes en la capilla Sixtina ante los cardenales que lo eligieron para suceder a Francisco, confirmando que los tres objetivos que marcarán su acción son: la doctrina social de la iglesia, la democracia y la paz en el mundo, así como la atención a las redes sociales y las nuevas tecnologías, en particular la inteligencia artificial.Cenando con algunos cardenales, León XIV había hecho el jueves el paralelo entre la Revolución Industrial, que marcó a su predecesor León XIII, y la "revolución digital" de hoy. También advirtió sobre otro escollo: reducir a Jesús "a una especie de líder carismático o superhombre", con el riesgo de vivir, incluso para algunos bautizados, "un ateísmo de hecho", fenómeno de fetichismo masivo provocado por el descontrol de las redes sociales.La comparación entre la Revolución Industrial y la revolución digital subrayó la preocupación del nuevo pontífice por la evolución de las tecnologías y su impacto en la sociedad, pero también la importancia de mantenerse atento a las implicaciones éticas y espirituales de estos cambios. León XIV fue elegido por su pares en solo dos días.
En la orden de los agustinos es central la búsqueda de la verdad.La formación matemática del nuevo Papa y cómo se espera que los fundamentos de esta doctrina influyan en su pontificado.
Con su elección, el papado sigue girando hacia las periferias y América Latina, una región sufrida.Por qué eligió llamarse así y evocar a quien defendió los derechos de los trabajadores.
La misa de entronización de un nuevo papa suele celebrarse entre 5 y 7 días después del 'Habemus Papam'
Agencias de viaje plantean una ruta por iglesias, escuelas y espacios culturales vinculados a Robert Prevost, el nuevo sumo pontífice con raíces en Chiclayo
Tras la elección del obispo peruano-estadounidense como líder de la Iglesia Católica, diversos feligreses han compartido evidencia de las convivencias con él en su largo camino religioso por el mundo
A lo largo de su vida, el sumo pontífice pasó por varios lugares que moldearon su formación y liderazgo religioso, el cual culminó en su ascenso al pontificado
El Presidente ya recibió la invitación formal del Vaticano para asistir a la misa en honor al flamante Papa, que será el 18 de mayo, mismo día en el que se celebrarán los comicios porteños. Cómo será el último acto de La Libertad Avanza
Otra vez el cónclave nos ha deparado una sorpresa. El nuevo pontífice no figuraba en los primeros lugares entre los favoritos según la prensa especializada. La chimenea con humo blanco y las alegres campanas de toda Roma fueron anticipando la gran noticia: Habemus papam, ante la emoción de muchas personas congregadas en la Plaza. Robert Francis Prevost eligió significativamente el nombre de León XIV (una reivindicación del comienzo de la doctrina social católica a finales del siglo XIX). Se dirigió desde el balcón mayor de la Basílica de San Pedro, habló en italiano y en español con inusitada perfección en ambas lenguas y con una plácida sonrisa, la mirada atenta y conmovida, los modales contenidos, dedicó un saludo amistoso con los dos brazos. Fueron otras reconfortantes sorpresas. Este papa estadounidense, nacionalizado peruano, rezó por la paz con sus primeras palabras, recordó muy especialmente a su predecesor argentino y dejó la impresión de una delicada firmeza.Además de superior general de los agustinos -orden mendicante que recoge la tradición monástica de Agustín de Hipona, figura brillante entre los Padres de la Iglesia-, fue obispo en una de las diócesis más necesitadas del norte de Perú y prefecto del dicasterio para los obispos en la curia vaticana, lo cual lo ubicó, por decisión de Francisco, en un cargo fundamental para la selección de nuevos obispos y, consecuentemente, para el conocimiento directo de la jerarquía de la Iglesia Católica en el mundo. Fue presidente de la pontificia comisión para América Latina y estudió Ciencias Exactas, Filosofía, Teología y Derecho, en diferentes momentos de su formación. Es decir, que reúne una larga experiencia intelectual, pastoral y misionera, la pertenencia a una comunidad religiosa tradicional, el conocimiento directo del laicado y una marcada sensibilidad social. Esto último puede apreciarse en su dedicación a los migrantes y a las poblaciones más humildes. Él mismo ha referido en algunas entrevistas que si bien sus padres eran norteamericanos, provenían de familias de inmigrantes, tanto francesas como españolas. Por eso, sostenía que como cristianos y como americanos teníamos que ser abiertos con los migrantes y saber darles acogida.Si Robert Prevost supo aunar tantos votos en el Cónclave significa que los prelados de mayor tendencia reformista y los representantes del ancho medio moderado superaron con creces al sector más conservador, encontrando en él a un creíble mediador, capaz de limar asperezas y enfrentamientosCon Bergoglio coincide en muchas cosas. Ambos eran del criterio de escuchar más que de hablar y de acompañar a las personas concretas en sus dificultades existenciales. Los dos, predicadores de la paz y de la convivencia justa entre las naciones. Ambos querían la protección de la naturaleza, la "casa común", la concepción misionera de la Iglesia y la irrenunciable defensa de los derechos humanos. Los duros posicionamientos del nuevo papa -a quien sus feligreses llamaban simplemente Roberto, sin otros apelativos- con el expresidente Alberto Fujimori pueden ilustrar este tema.Los testimonios que llegan de personas que lo han tratado durante largo tiempo en Perú, en su paso por la Argentina y en otros países del continente, o finalmente en Roma, coinciden en la admiración y el aprecio profundo por su cercanía en el trato, su claridad conceptual y su abierta disponibilidad al servicio.En Perú lo recuerdan visitando, a veces a caballo, a sus comunidades más aisladas, ayudando embarrado a los que sufrían inundaciones y penurias, así como también amante de los deportes y de los encuentros directos con la gente.¿Cuál será el futuro de la Iglesia con él? Ese interrogante sería materia de profecía. Por el momento, en diferentes episcopados y entre la gente, tanto católica como no, se ha despertado una ola de empatía. Pareciera ser el mejor candidato que el colegio cardenalicio podía elegir: no es europeo. En principio, pertenece al hemisferio norte, aunque con un hondo arraigo en América Latina. Como norteamericano tendrá que vérselas con el más que sorprendido presidente Donald Trump, que no es de su simpatía. Conviene recordar que la Iglesia de ese país junto con la alemana constituyen los principales aportes económicos a la comunidad católica universal, lo cual cobra importancia ante las deficitarias cuentas pontificias.León XIV podría ser definido sucintamente como un sacerdote de experiencia pastoral real y profunda, con una mirada misionera. Si supo aunar tantos votos en el cónclave significa que los prelados de mayor tendencia reformista y los representantes del ancho medio moderado superaron con creces al sector más conservador, encontrando en él a un creíble mediador, capaz de limar asperezas y enfrentamientos.
La politóloga analiza las primeras señales del papado de LeónXIV, marcado por la continuidad pastoral, la prudencia doctrinal y una fuerte impronta institucional. Leer más
El mal del cual hay que liberarse son opuestos para Milei y para León XIV. Leer más
Los detalles detrás del conclave que le permitió a Robert Prevost convertirse en la máxima figura de la Iglesia Católica, sucesor de Francisco. Leer más
El nuevo Papa podría haber tenido una vida completamente diferente si hubiera decidido dejar su vocación para formar una familia. Leer más
La exbainarina no se quedó callada luego de la polémica que levantó por sus comentarios sobre la designación del nuevo papa, quien sirvió al Perú durante más de dos décadas
Con presencia en colegios y parroquias porteñas, en las tierras salteñas de Cafayate y otros puntos de Catamarca, Tucumán, Mendoza y Rosario, la comunidad de la Orden de San Agustín en la Argentina celebra como nadie la elección del papa León XIV. Sus referentes lo ven como un continuador del legado de Francisco, con la impronta misionera y comunitaria que caracteriza a la congregación religiosa que Robert Francis Prevot condujo a nivel mundial durante doce años."Prevost fue nuestro superior mayor, entre 2001 y 2023, cuando Francisco lo llevó a Roma. En 2004 visitó todas las casas de los agustinos en la Argentina: fue a Mendoza, Rosario, Cafayate, Tucumán, Catamarca, Salta y Buenos Aires. Inauguró la Biblioteca Agustiniana, en la Casa de Formación Santa Mónica, sobre la calle Nazca, en Villa Devoto, y compartió encuentros con el entonces cardenal Jorge Bergoglio", confirmó a LA NACION el actual superior de la orden agustiniana en la Argentina, el sacerdote Juan Antonio Gil Solórzano, mientras saludaba a fieles que se le acercaban, en la parroquia San Agustín.La foto de los dos futuros papas en el altar de la iglesia de la avenida Las Heras y Agüero se viralizó al día siguiente de la elección de León XIV. "En 2004 había celulares, pero no sacábamos tantas fotos", se lamenta un sacerdote de la comunidad que compartió aquellos momentos con el actual Papa, mientras conversa en el atrio de la parroquia con tres feligreses. Muchos recuerdan la visita de 2013, cuando Prevost acompañó como superior de la orden al obispo argentino Alberto Bochatey en su consagración episcopal, en la Catedral de La Plata. Compromiso socialEl padre Gil Solórzano confía en que habrá una continuidad entre los pontificados de Francisco y de León XIV, especialmente en materia social, en sintonía con el apostolado que caracteriza a los agustinos. "Nuestro carisma nos enseña que hemos venido para servir a la Iglesia y lo hacemos a través de los colegios y parroquias. Muchas familias apoyan las acciones de promoción humana y solidaridad que desde 1969 llevamos adelante en Salta", explicó el sacerdote a LA NACION. Así se sostienen, por ejemplo, un hogar de ancianos, una residencia, la construcción de viviendas, la ayuda social y el compromiso con la gente necesitada", enumeró.La presencia de la obra agustiniana en Cafayate llevó a la Santa Sede a confiar el gobierno pastoral de la Prelatura a sacerdotes de la Orden de San Agustín, modalidad que se conserva desde hace más de 50 años.Más allá de los programas de ayuda social, los agustinos identifican la experiencia sinodal que impulsó Francisco con la vida en comunidad que caracteriza a las órdenes religiosas. "Es algo muy agustiniano. Buscar el consenso, el diálogo, ver lo que nos une y buscar la comunión de almas y corazones, el lema de San Agustín", resumió el superior de la orden en la Argentina."Las órdenes religiosas siempre aportaron la riqueza de la vida en comunidad y una mayor sensibilidad social, una visión que contribuye a la cercanía de la Iglesia con el pueblo", explicó el analista José María Poirier, director de la revista Criterio, al reparar en que los dos últimos papas -Francisco y León XIV- surgieron de órdenes religiosas: los jesuitas y los agustinos.En otro enfoque, la profesora de teología María Clara Bingemer, de la Universidad Católica de Río de Janeiro, estimó, ante una consulta de LA NACION, que la elección de León XIV fue estratégica. "Es estadounidense, cuando Estados Unidos está en evidencia por cuestiones negativas, como las deportaciones". Y estimó que el cardenal Prevost, como responsable del Dicasterio para los Obispos, muy probablemente intervino en el reciente nombramiento del cardenal Robert Walter McElroy como arzobispo de Washington, en el talón de Trump". El mencionado cardenal proviene de la diócesis de San Diego, en la frontera de México, donde creó parroquias sinodales y promovió el apoyo a los migrantes. Un indicio de que el Vaticano no da puntada sin hilo."El flamante Papa tiene el peso de ser una voz escuchada en Estados Unidos. Esperaría que él luchara por abolir esa falsa nomenclatura de que América es sinónimo de los Estados Unidos. América somos todos", expresó la teóloga. Recordó el trabajo de Prevost con los pobres y los migrantes, pero llamó a esperar para ver qué grado de apertura muestra frente a cuestiones de moral.Otro analista, el sacerdote español Francisco Javier Bronchalo, observó que la decisión de León XIV de asomarse al balcón con la muceta roja, la estola y la cruz dorada parece una formalidad, pero es un gesto importante "Recupera la tradición de la Iglesia y muestra que que da importancia a los signos, los cuales son siempre una gran catequesis".
NUEVA YORK.- El papa León XIV es ciudadano estadounidense de toda la vida. Pero ahora, como pontífice, también es el líder de la Ciudad del Vaticano, una nación soberana reconocida internacionalmente. ¿Puede un ciudadano norteamericano dirigir una nación extranjera? ¿Y puede un papa conservar la ciudadanía extranjera?Las respuestas son sí y sí, pero rara vez ocurre.La ley estadounidense permite la doble nacionalidad. Según el Departamento de Estado, un ciudadano con doble nacionalidad que se convirtiera en jefe de Estado extranjero no perdería necesariamente la ciudadanía estadounidense si quisiera conservarla.Y la Santa Sede permite que un papa conserve otras ciudadanías. Francisco conservó su nacionalidad argentina e incluso renovó su pasaporte argentino en 2017. Sus dos predecesores también conservaron su ciudadanía nativa.El Departamento de Estado explica en su página web que "revisará activamente" los casos de jefes de Estado extranjeros que deseen conservar la ciudadanía estadounidense, al tiempo que advierte de que esos casos "plantean cuestiones complejas de derecho internacional", incluidas las relacionadas con la inmunidad de jurisdicción legal estadounidense.Los líderes extranjeros que quieran conservar la nacionalidad estadounidense pueden notificar su preferencia al Departamento de Estado, dice la agencia, mientras que una persona que quiera renunciar a la ciudadanía debe informar a una embajada o consulado de Estados Unidos y "seguir los pasos requeridos".En contadas ocasiones, ciudadanos estadounidenses han ejercido como jefes de Estado extranjeros. El expresidente somalí Mohamed Abdullahi Mohamed nació en Somalia, pero vivió en Estados Unidos y se naturalizó ciudadano norteamericano antes de su elección en 2017. Renunció a su ciudadanía estadounidense dos años después, en medio de acusaciones de doble lealtad.La Ciudad del Vaticano, donde reside el papa, está gobernada por la Santa Sede, que se considera un gobierno soberano. La Santa Sede está reconocida por las Naciones Unidas, aunque opta por mantener el estatus de observador permanente en lugar del de miembro de pleno derecho, "debido principalmente al deseo de la Santa Sede de mantener una neutralidad absoluta en problemas políticos específicos", dice la misión de la Santa Sede ante la ONU en su sitio web.El papa León XIV es también ciudadano de Perú, que permite la doble nacionalidad, aunque no está claro si tiene leyes aplicables a un ciudadano que se convierte en jefe de Estado extranjero.El Departamento de Estado no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios sobre las circunstancias del nuevo pontífice, y el Vaticano no ha indicado públicamente sus planes.Michael Crowley
Desde que la fumata que marca el resultado de la elección de los cardenales reunidos en el cónclave dejó ver el humo blanco, el mundo entero habla del nuevo papa. León XIV es como se llamará de ahora en más Robert Prevost, el hombre con más rango dentro de la Iglesia Católica. Mientras los fieles esperan saber más de él, algunos se preguntan si recibirá algún salario por su labor. Sin embargo, esta duda es muy frecuente y fue el mismo papa Francisco quien la respondió en el documental Amen. Francisco responde. En la producción dirigida por Jordi Évole, el argentino fue contundente cuando le consultaron si recibía algún apremio económico, sobre todo si se tiene en cuenta que quienes desempeñan importantes funciones dentro de la Curia Romana, la institución encargada de la administración de la Iglesia, reciben un salario mensual. "A mí no me pagan nada", aseguró.Y explicó: "Yo cuando necesito plata para comprarme zapatos o algo así, voy y la pido". A raíz de esta duda es que quedó en claro que pese a que no reciben una nómina mensual, todas las necesidades que tengan quedan cubiertas, una manera de hacer énfasis a que la misión papal es de carácter espiritual y no material. Pero, a diferencia del soberano del Estado de la Ciudad del Vaticano, quienes desempeñan roles de responsabilidad en la Santa Sede cobran un salario cercano de 5000 euros, mientras que los obispos y sacerdotes tienen sueldos más bajos que oscilan entre los 1500 y los 2500 euros.Más allá de la remuneración económica que perciben ciertos integrantes de la Santa Sede, se encuentra el acceso a viviendas dentro del territorio del vaticano, cobertura médica y la posibilidad de realizar compras locales y almacenes más bajos que los de la ciudad de Roma.Una de las principales fuentes que sostienen al Vaticano es Óbolo de San Pedro, una colecta anual que los fieles de todo el mundo realizan para apoyar las obras de caridad del Papa. A esto se suman los ingresos derivados del turismo y la venta de sellos y monedas conmemorativas, donaciones privadas y la gestión de inversiones realizadas por el Estado vaticano.Cuándo será la asunción de León XIV como el nuevo papa Robert Prevost asumirá formalmente el domingo 18 de mayo, según anunció el Vaticano. Roma volverá a ser ese día "caput mundi", la capital del mundo, por la llegada de jefes de Estado y de Gobierno, cabezas coronadas y buena parte de la comunidad internacional.En pocos días, se registrará, por segunda vez, la llegada del presidente argentino, Javier Milei, y también la del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.
La exvedette se emocionó al saber que el papa León XIV la había ayudado en el pasado, incluso lo invitó a almorzar a la casa de su hermana
La Parroquia de Santa Lucía, con casi cinco siglos de historia, rinde homenaje al nuevo pontífice, cuya elección coincidió con la fiesta patronal de la Orden de San Agustín
"Me siento afortunado de haber estado acá cuando eso fue anunciado", dijo el griego, que disputa el Masters 1000 de Miami."Espero que vea algo de tenis femenino", añadió Coco Gauff, que pensó en ir corriendo del Foro Itálico a la Capilla Sixtina a ver el momento de su asunción.
El cardenal Joseph Tobin, arzobispo de Newark, Nueva Jersey, quien dio su voto a Prevost, destacó la habilidad del nacionalizado peruano para aprender diversos idiomas, incluido el quechua
Los más conservadores dentro del partido del presidente de Estados Unidos lanzaron duras críticas contra Robert Prevost.Figuras como Steve Bannon, ex asesor estrella del mandatario, temen una invasión de ideas "woke" y "marxistas".
A nivel global, la elección del estadounidense Robert Francis Prevost como el nuevo Papa de la Iglesia Católica, quien tomó el nombre de León XIV, provocó todo tipo de reacciones. En este sentido, el ámbito del entretenimiento no se quedó atrás, e inesperadamente la serie Emily en París, de Netflix, fue la más "afectada".¿Cómo fue que el Papa León XIV "afectó" el rodaje de 'Emily en París'?Dado que el equipo de Emily en París se encuentra en Roma, Italia para las filmaciones de su nueva temporada, algunos escenarios y planes de grabación se ven afectados por toda la expectativa que generó el anuncio del Papa León XIV.En una entrevista exclusiva con la revista Us Weekly, una fuente cercana a los trabajadores de la exitosa serie de Netflix reveló los pormenores de filmar en medio de un evento tan esperado a nivel mundial. "Todos los helicópteros de noticias que cubren al nuevo Papa causan caos y hacen mucho ruido (...) continuamente debemos detenernos con un corte para que los diálogos queden íntegros", expresó la fuente en la charla. Conforme el equipo de Emily en París prioriza sus grabaciones en los alrededores de la Plaza de España, la fuente también señaló que los protagonistas de la serie, Lily Collins y Philippine Leroy-Beaulieu, deben repetir una y otra vez sus tomas debido a la "locura" del ruido. La curiosa broma de Ashley Park, actriz de Emily en París, sobre el crossover de la serie con el proceso del CónclaveA través de Instagram, la actriz Ashley Park (Mindy Chen en la serie Emily en París), publicó una Storie en la que contaba su propia perspectiva sobre el anuncio del nuevo Papa de la Iglesia Católica. Si bien este pequeño metraje provocó diversas reacciones en redes sociales, representa el testimonio directo de un actor de la serie con relación al nombramiento de León XIV."De acuerdo, así que es mi primer día en Roma, estoy en plena filmación y... hay un nuevo Papa, sí, hay un nuevo Papa, ¿a alguien le importan?", ironiza Ashley Park mientras ríe junto a otros miembros de la producción de Emily en París.Antes de finalizar el video, Ashley Park enfatiza de forma muy breve en los retos que posiblemente le significará dar vida a Mindy Chen en esta temporada de Emily en París, principalmente, debido a que la atención de todos los medios globales está centrada en Roma y en el nuevo Jefe de la Iglesia Católica.WhatsApp Video 2025-05-09 At 6.38.57 AM¿Por qué la quinta temporada de Emily en París se filma en Roma?La quinta temporada de Emily en París se filma en Roma debido a un giro narrativo en la historia: Emily Cooper (Lily Collins) se traslada temporalmente a la capital italiana para abrir una nueva sucursal de la agencia Grateau, tal como se mostró al final de la cuarta temporada. Por lo tanto, este cambio de escenarios, aunque difieren de lo implícito en el título, responden a la evolución del personaje. Según confirmó el propio creador de la serie, Darren Star, a Netflix, los trabajos de rodaje en Roma comenzaron el pasado 7 de mayo de 2025.Aunque este traslado es temporal y no significa que Emily no vaya a regresar a París, se espera que esta temporada involucre una mayor resolución para los problemas románticos de la protagonista. Por ahora, el mayor desafío real fue lidiar con la expectativa que provocó la llegada del Papa León XIV tras la reciente muerte del Papa Francisco, ocurrida el pasado 21 de abril debido a las complicaciones de salud del primer pontífice americano de la historia.
Robert Prevost ha sido elegido como nuevo líder de la Iglesia Católica en el cónclave celebrado el jueves 8 de mayo para suceder a Francisco. El papa León XIV, quien nació en Chicago, ya cuenta con merchandising en esa ciudad de Illinois donde creció el sumo pontífice: desde camisetas ilustradas hasta tarjetas coleccionables.El merchandising del papa León XIV en Chicago, la ciudad donde nació el sumo pontíficePrevost se crio en el suburbio de Dontol y realizó la Maestría en Divinidad en la Unión Teológica Católica en esa ciudad de Illinois. Allí creció junto a sus padres, con raíces inmigrantes e hispanas: su padre, Louis Marius Prevost, tenía ascendencia francesa italiana, mientras que su madre, Mildred Martínez Prevost, era de procedencia española.En honor al nombramiento de León XIV, diversas tiendas que operan en Chicago han incluido merchandising entre sus artículos de venta. Por ejemplo, Etsy cuenta con afiches enmarcados y camisetas con la imagen del nuevo Papa, en las que aparece la imagen de su primer saludo como sumo pontífice desde el Vaticano.Por su parte, la marca Obvious Shirts también incorporó prendas de ropa con alusiones al papa León XIV, junto a símbolos que hacen referencia a equipos deportivos de Chicago. "Sweet Pope Chicago" o "Da Pope" son algunos de los mensajes que se pueden leer en las camisetas a la venta en la página web de la tienda.En la ciudad de Evanstone, que limita al norte de Chicago, la panadería Bennison lanzó tortas y pasteles decorados con imágenes del Papa. "¡Dulces noticias del Vaticano! Celebra al nuevo Papa con una galleta tan divina como el momento. Ya estamos horneando galletas de azúcar del Papa de edición limitada", promocionaron en Facebook.¿Cuánto cuestan los artículos de merchandising del papa León XIV?El clamor por el nombramiento del sucesor de Jorge Mario Bergoglio se ha extendido a lo largo de Estados Unidos y especialmente en Chicago, su ciudad natal. La celebración en esa urbe de Illinois también está impulsada por el compromiso de Prevost con la población inmigrante, en línea con su antecesor, el papa Francisco. Es que Chicago es una ciudad santuario, que protege a los extranjeros.Tal es así que el merchandising vinculado al sumo pontífice ya está a la venta en diversas tiendas de Chicago. Los productos están publicados en el sitio web de cada marca en particular y los precios varían. Algunos de ellos son:Diseño de afiche "Habemus Papam" en Etsy: 5,60 dólares.Camiseta con la imagen del papa León XIV en Etsy: US$16,5.Prendas de ropa con el mensaje "Da Pope" en Obvious Shirt: desde US$29,99.El mensaje del alcalde de Chicago para darle la bienvenida al nuevo PapaLeón XIV nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago y aún mantiene fuertes vínculos con la comunidad. Fue ordenado sacerdote en 1982, tres años después que decidió viajar a Perú para instalarse, pero sus regresos a su ciudad natal fueron constantes.Con su nuevo nombramiento, el alcalde de Chicago, Brandon Johnson, le dedicó un mensaje de bienvenida con un tono divertido en su cuenta oficial de X: "Todo lo que es bueno, incluido el Papa, ¡viene de Chicago! ¡Felicidades al primer Papa estadounidense, León XIV! Esperamos darle pronto la bienvenida a casa".
Desde que este jueves 8 de mayo la fumata que marca el resultado de la elección de los cardinales reunidos en el cónclave fue de color blanco, todos quieren saber más sobre el nuevo papa. Fueron varias las imágenes que circulan de Robert Prevost, quien de ahora en adelante adopta el nombre León XIV; y en las últimas horas, un video con uno de sus talentos no tardó en viralizarse.Se trata de imágenes que se remiten a la Navidad de 2014, cuando se unió a un grupo de jóvenes para cantar el villancico "Feliz Navidad". Allí, no solo se lo ve entonar al ritmo de los instrumentos, sino también acompañar con palmas, gestos que no pasaron desapercibidos por gran parte de los usuarios, quienes destacaron su calidez, cercanía y compromiso con la juventud."El Papa es más peruano que estadounidense. Me encanta"; "Tan bello. ¡¡Estas Navidades nos va a cantar desde su balcón!! ¡Te amamos, vas a ser el Papa para estos tiempos"; "Qué orgulloso deben estar esos acompañantes peruanos" y "Evangelizar con alegría! Lindo registro del Papa León XIV", fueron solo algunos de los comentarios que se visualizaron en la red social X. El clip del sucesor de Jorge Bergoglio se viralizó después de que León XIV saludara a los fieles desde el balcón del Vaticano y le enviara un especial saludo a Perú, el país en el que vivió 18 años y el cual lo vio convertirse en obispo, cargo al que fue nombrado por el papa Francisco en 2014 y que ocupó hasta 2023, cuando fue designado cardenal. "Un pueblo fiel que acompañó a su obispo, compartió su fe y dio tanto, tanto para seguir siendo Iglesia fiel de Jesucristo", expresó en español y los aplausos no tardaron en escucharse. Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, Illinois, Estados Unidos. Llegó a Perú en una misión agustiniana en 1985, tan solo tres años después de ordenarse sacerdote, y regresó en 1988 para dirigir el Seminario Agustiniano de la ciudad norteña de Trujillo durante 10 años.Cinco curiosidades sobre el nuevo papa León XIV1. León XIV hace historia como el primer Papa originario de Estados UnidosNacido en Chicago el 14 de septiembre de 1955, Prevost se une al selecto grupo de pontífices no europeos que alcanzaron el trono de Pedro.2. Formación agustiniana y servicio en PerúPrevost es miembro de la Orden de San Agustín (OSA), una comunidad religiosa que influyó profundamente en su vocación. Entre 2001 y 2013, fue prior general de la orden a nivel mundial.3. Habla varios idiomasTal y como demostró en su presentación oficial como el nuevo sumo pontífice de Roma, León XIV habla perfectamente italiano y español, aunque no son los únicos idiomas que domina. El pontífice también habla francés, portugués y, por supuesto, el inglés, su lengua materna.4. Aficionado de un deporte en particular"Me considero un tenista aficionado", expresó Prevost durante un reportaje publicado por la web de La Orden de San Agustín (augustinianorder.org), pocos días después de recibir el birrete rojo de cardenal de manos del papa Francisco, en septiembre de 2023. "Desde que salí de Perú he tenido pocas ocasiones de practicarlo, así que tengo muchas ganas de volver a la pista", comentó. 5. Es licenciado en Ciencias MatemáticasSegún datos recopilados por The College of Cardinals Report (Informe del Colegio Cardenalicio), Prevost es licenciado en Ciencias Matemáticas por la Universidad de Villanova (Pensilvania) en 1977, tiene una Maestría en Divinidad por la Unión Teológica Católica de Chicago, y una licenciatura y un doctorado en Derecho Canónico por el Pontificio Colegio de Santo Tomás de Aquino en Roma.
ROMA.- El cónclave es una elección secreta, "cum clave", con llave. Pero quienes participan de la elección, los cardenales, aunque prestan juramento de que nunca dirán nada de lo que pasa entre los bellísimos frescos de la Capilla Sixtina, son seres humanos. Por eso siempre los periodistas, de una forma u otra, tratan de reconstruir cómo fue el cónclave.Algunos diarios italianos este viernes hablaban de "un generoso paso hacia atrás" del cardenal italiano Pietro Parolin, secretario de Estado, el gran favorito que "entró Papa y salió cardenal". Versión poco verosímil, porque lo que muchos dedujeron es que, en verdad, debe haber entrado con un paquete de votos mucho menos consistente de lo que se decía, fiel reflejo de la división de los papables italianos y del efecto bumerang de su campaña.Eso sin contar el "disgusto" que causó que Parolin no hubiera resuelto antes el tema de la exclusión de la elección del cardenal italiano Angelo Becciu, condenado en primer grado a cinco años de prisión por corrupción por un tribunal del Vaticano.El diario español ABC, en tanto, aseguró que, según una fuente, en verdad desde el primer escrutinio, en la tarde del miércoles, el cardenal estadounidense Robert Francis Prevost, tuvo más votos. Y que fueron las conversaciones informales que hubo en Santa Marta esa noche de encierro e incomunicación, las que pusieron en marcha una dinámica por la que, al día siguiente, después de dos votaciones por la mañana y un almuerzo grupal, en la primera votación de la tarde, la cuarta, obtuviera esa avalancha de 89 votos transversales que lo convirtieron en el nuevo Papa."Eché un vistazo a Bob porque su nombre había estado flotando por ahí, y tenía la cabeza entre las manos... Pero cuando aceptó [el encargo], es como si hubiera estado hecho para él. Toda su angustia se resolvió", contó el cardenal estadounidense Joseph William Tobin, arzobispo de Newark y que conoce desde hace 30 años a Prevost.Prelado progresista que fue jefe de la orden de los redentoristas cuando Prevost lo fue de los agustinianos, ambos en Roma, y que solía llamar al flamante León XIV, "Bob", reveló también que enseguida después de que fue electo "le agradecí que aceptara porque es una responsabilidad impresionante". Lo recordó en una conferencia de prensa que dieron varios cardenales estadounidenses en el Colegio Norteamericano de Roma, en la colina del Gianicolo, a la que asistió LA NACION.En medio de típicas bromas estadounidenses que hicieron estallar risas en el auditorio del NAC (North American College), Tobin definió su primer cónclave como un "momento de oscuridad, no sólo porque ocurre después del período de luto posterior a la muerte del Papa, pero también por la falta de dispositivos". "De alguna manera, la votación es como ver cómo se mueven los glaciares... Pero los glaciares bajo estrés se mueven más rápido", añadió. Y dijo también que "es el Espíritu Santo el que une a la Iglesia, que hace posible la reconciliación".En un clima muy distendido, además de Tobin, participaron otros tres cardenales progresistas de Estados Unidos, que se descuentan que respaldaron la candidatura de Prevost: el arzobispo de Chicago -ciudad natal del nuevo papa-, Blase Cupich, el flamante arzobispo de Washington DC, Robert Walter McElroy, y su antecesor, Wilton Gregory, todos ellos designados por Francisco. Todos elogiaron su capacidad de escucha.Con semblante no tan satisfecho como ellos, también estuvieron dos cardenales conservadores que se descuentan que no votaron a Prevost: el arzobispo de Nueva York, Timothy Dolan -que estuvo en la asunción de Donald Trump el 20 de enero y lo respaldó públicamente pese a sus poco evangélicos programas de deportación masivas de migrantes- y Daniel Di Nardo, arzobispo emérito de Galveston-Houston. Ambos fueron creados por Benedicto XVI, ambos resaltaron que era su segunda experiencia en un cónclave."Este fue mi primer cónclave y espero que sea el último, así que ¡viva el Papa!", dijo Cupich, que subrayó "la rapidez" con la que llegaron a una decisión a pesar de las diferencias que había entre los 133 electores en idiomas, culturas, nacionalidades. "En menos de 24 horas pudimos encontrar unidad y espero que sea una señal para el mundo".Como los demás compatriotas, habló de "una experiencia espiritual", más allá de las divisiones. "Cuando empezamos a votar, las cosas empezaron a calmarse y nos pusieron en el camino de la unidad", insistió.Gregory reveló que, al saludarlo y prometerle obediencia -algo que suele suceder también a puertas cerradas después que el pontífice electo acepta el cargo-, le dijo al nuevo Papa: "De un South Sider, a otro, te prometo mi respeto, mi fidelidad y mi amor", aludiendo al barrio del sur de Chicago del que ambos provienen."Siempre pensé que sería imposible tener un papa estadounidense en mi vida", confesó, a su turno, el cardenal McElroy -que reemplazó a Gregory como arzobispo de Washington hace unos meses, una movida de Francisco en vista de la asunción de Donald Trump-, quien también resaltó el clima de profundo recogimiento del cónclave."Es una experiencia magnífica, etérea, entrar a la Capilla Sixtina mientras se canta la letanía de los santos, un recordatorio de nuestra comunión con los santos y toda la humanidad y en ese momento. Cuando entramos y vimos el Juicio Final de Miguel Ángel, todos sentimos que las divisiones del mundo se caían. Estábamos mirando en ese momento dentro de las almas de los demás para encontrar quién debía continuar con esta misión", contó."Hubo un gran movimiento en el segundo día dentro de los cardenales que estábamos allí", añadió, al coincidir que la elección del primer cardenal estadounidense -pero también de nacionalidad peruana y "ahora ciudadano del mundo" (como definió Dolan)- fue más rápida de lo que esperaba, ya que casi enseguida hubo consenso.Otro dato que revelaron los cardenales electores compatriotas de León XIV, es que, tal como también había podido saber esta corresponsal, en las congregaciones generales, es decir, las reuniones pre-cónclave, el antes cardenal Prevost no fulguró a los demás en su intervención. A diferencia de lo que ocurrió con Jorge Bergoglio en marzo de 2013, cuando tuvo un discurso corto y vibrante en el que habló de la necesidad de una Iglesia hacia las periferias existenciales y geográficas del mundo, el entonces prefecto del Dicasterio de los Obispos -cargo por el cual muchos lo conocían-, no se lució.El cardenal Gregory admitió que "no tuvo una gran intervención". Pero resaltó que sí impactó y fue muy "efectivo" en grupos pequeños: durante los almuerzos y las pausas para el café. "No es que se levantó y pronunció un discurso abrumadoramente convincente".Coincidió, matizando, el cardenal McElroy: "Prevost habló durante las congregaciones generales, pero lo importante no era el fondo, sino la manera en que lo decía".También participó en la conferencia de prensa el cardenal francés Christophe Pierre, nuncio (embajador del Vaticano) en Estados Unidos (creado cardenal por Francisco). En línea con el clima relajado, Pierre, un diplomático que bromeó con el origen también francés del apellido del nuevo Pontífice, también dio pistas de lo que pasó en el encierro "cum clave" de la Capilla Sixtina."Lo que comenzó políticamente terminó místicamente", aseguró, citando antes la frase de un poeta francés que decía "tú comienzas como un místico y terminas como un político". "Nadie nos dijo hacia dónde ir, el único método fue el método humano, de hablar los unos a los otros, escucharnos los unos a los otros y al final las cosas se volvieron claras, el cónclave es un momento de discernimiento, estamos en oración y sabíamos que podíamos resolver los problemas de la diversidad. El Espíritu Santo tenía que ayudarnos, él no flotaba arriba en el aire, sino que nos ayudó a actuar", aseguró. "En un momento le dije al Espíritu Santo: ¿qué hago?", añadió.En este contexto, Tobin reveló que la meditación que pronunció el predicador de la Casa Pontificia, Raniero Cantalamessa, después que se cerraron las puertas de la Capilla Sixtina -que se descuenta que fue larga, de unos 40 minutos y que por eso la fumata negra del primer día tardó tanto y salió pasadas las 21 locales- fue clave. El fraile capuchino, de 90 años, entonces les dijo: "Sean ustedes mismos".
La noticia de la elección del nuevo Papa conmocionó al mundo entero. Ayer, en el Vaticano, el cónclave anunció que el estadounidense Robert Prevost fue elegido como el nuevo pontífice de la Iglesia Católica y adoptó el nombre de León XIV. La decisión, que se dio a conocer con la tradicional "fumata blanca" pasadas las 18 (hora de Roma), despertó una emoción particular en la ciudad de Buenos Aires. A más de 10.000 kilómetros del Vaticano, en el barrio de Colegiales, LA NACION visitó la Casa Salesiana Colegio León XIII, ubicada en la avenida Dorrego 2124, una institución educativa que cumple 125 años y que lleva el nombre del Papa que lideró la iglesia entre 1878 y 1903. El director general de la institución, Federico Tirelli, lo explicó a LA NACION: "Esta institución, que fue fundada en 1900 por un grupo de mujeres organizadas llamadas las Damas Salesianas, tiene una larga tradición de compromiso social. En ese momento, en esta zona que era el arroyo Maldonado, había muchos chicos en situación de calle. Entonces se construyó esta Casa Salesiana, y se le puso León XIII porque ese era el Papa en ese momento. No era salesiano, pero dialogaba con Don Bosco. De hecho, hay cartas en las que Don Bosco le escribe, contándole cuál era la situación de la Argentina, por qué mandaba misioneros acá, y cómo pensaba ayudar a los chicos que no recibían ninguna respuesta del Estado".Ese vínculo entre Don Bosco y León XIII marcó el origen de muchas misiones salesianas en el país. Tirelli agrega: "Don Bosco manda sus primeros misioneros a la Argentina con el visto bueno de León XIII. Muchas de las escuelas, hospitales y obras del sur argentino nacen de esa lógica: dar respuesta donde el Estado no llega".El papa León XIII también es recordado por su promoción del rezo del Rosario y por la Oración a San Miguel, que él mismo escribió. En el Instituto León XIII, su legado se transmite en todos los niveles educativos, desde jardín hasta la formación profesional. "La figura de León XIII está presente. El año pasado trabajamos con un teólogo para recuperar su historia, y en todos los niveles â??inicial, primario y secundarioâ?? se explicó quién fue, qué hizo, y por qué su pensamiento sigue vigente", señaló Tirelli.Cuando ayer se conoció la elección del nombre León XIV, la noticia corrió rápido entre los pasillos del colegio. En medio de una clase en el estudio de radio, los alumnos se enteraron por sus celulares. "Estábamos grabando y de golpe empezaron a circular los mensajes: 'fumata blanca', 'nuevo Papa'. El preceptor me dijo que los chicos estaban revolucionados. Yo seguí evaluando, pero el grupo ya estaba eufórico. Cuando se supo el nombre, fue una alegría enorme", recordó Solana Camaño, docente de la escuela, en diálogo con este medio."Después de más de cien años, volvió a elegirse ese nombre. Nadie lo esperaba. Fue una sorpresa para todos", agregó Tirelli. "Ya el año pasado, habíamos vuelto a trabajar la imagen de León XIII. Nos preguntamos si fue una coincidencia o una señal. Pero claramente nos tocó muy de cerca".La historia del colegio es, en sí misma, un reflejo de la pedagogía salesiana. Desde su origen, funcionó como centro de arte y oficio. Los primeros alumnos vivían allí, comían, dormían y aprendían un oficio. "Hoy eso continúa. Tenemos un centro de formación profesional donde se enseña herrería, soldadura, electricidad, marketing, cocina. Son trayectos cortos para chicos que quedaron fuera del sistema educativo. Se forman y pueden salir a trabajar rápido", describió Tirelli.Además, hay orientación técnica en el secundario, con especializaciones en ambiente, economía y comunicación. "Somos una de las pocas escuelas en la ciudad con orientación ambiental. Eso es un sello identitario", agregó Camaño."Ciudadanos comprometidos"Pero el colegio no se limita a lo académico. La propuesta salesiana busca formar ciudadanos comprometidos. Por eso, muchos estudiantes participan de experiencias misioneras. "Tenemos grupos que reparten comida a personas en situación de calle. Otro grupo va al barrio Los Troncos, en Tigre, a hacer oratorios. Y tenemos una misión en Navicha, un pueblo en Santiago del Estero, donde este año los chicos presentaron un proyecto técnico para llevar luz y agua a la escuela. Lo ganaron. En 15 días viajamos a instalar todo", relató el director.Esa experiencia se enmarca en lo que llaman "aprendizaje en servicio". Es decir, aplicar lo aprendido en contextos reales. "Los chicos comprenden que lo que estudian tiene un sentido. Que sirve para transformar la realidad. Y esa realidad está marcada por las necesidades del otro", explicó Camaño.El nivel inicial, por su parte, implementa una modalidad innovadora: talleres de multiedad. Niños y niñas de 2 a 5 años conviven en espacios comunes, eligen actividades según sus intereses y comparten tareas y comidas. "Eso genera comunidad. Los más grandes cuidan a los más chicos. Se arman vínculos muy fuertes. Van a la plaza, se invitan a cumpleaños. Y las familias lo ven. Dicen: 'esto está bueno'", contaron las docentes a este medio.La lógica del patio, tan central para Don Bosco, también sigue viva. "Para nosotros, el patio no es solo un lugar físico. Es el espacio del encuentro, donde se genera comunidad. Don Bosco decía que había que salir del aula y estar con los chicos. Pararse en el recreo, mirar, acompañar. Esa sigue siendo nuestra forma de hacer escuela", remarcó Tirelli.En total, el colegio tiene más de 1.300 alumnos y alumnas. El edificio está diseñado para que los niveles estén articulados. Los más pequeños de primaria conviven cerca del jardín. Secundaria funciona en otra planta, pero el paso entre niveles está pensado como parte del proyecto pedagógico. "No es casualidad. La arquitectura acompaña la idea de continuidad. Hay una mirada puesta en cómo se transita la escuela", dijeron.Otro aspecto distintivo es el rol del encargado de curso. No se trata de un preceptor ni de un docente, sino de una figura que acompaña a los estudiantes durante su trayectoria. "Es una política institucional. Nos permite tener un seguimiento personalizado. Que ningún chico se quede solo", explicó Camaño.Las celebraciones por los 125 años comenzaron este mes de mayo y continuarán en noviembre. El 24 de este mes se realizará una misa y una fiesta abierta a toda la comunidad. "La organizan los chicos. Ellos cocinan, arman las bandas de música, reciben a las familias. Son protagonistas. Siempre lo son", señaló Tirelli.El lema que eligieron para este aniversario es "125 años peregrinando en la esperanza", una frase inspirada en el jubileo de jóvenes impulsado por el papa Francisco. "Educar es acompañar. Y es apostar por la esperanza. Eso es lo que hacemos todos los días", reflexionó el director.Cuando se les pregunta cómo vivieron la coincidencia del nombre papal, ambos responden: "Es fuerte. No es un nombre cualquiera. Es el nombre de alguien que pensó la Iglesia con una mirada social, cercana a los trabajadores, con una fe puesta en la acción", resumió Tirelli. "Y hoy, que otro Papa retome ese nombre, nos invita a renovar el compromiso. A creer que otra vez, como hace 125 años, hay cosas que se pueden transformar desde la educación, la fe y la comunidad", concluyó Tirelli.En la puerta del colegio, una imagen de León XIII recibe a quien entra. A un costado, un vitral recuerda los principios de justicia social y solidaridad. En el patio, los chicos corren, juegan, se encuentran. La historia sigue. El nombre vuelve. Y el legado se renueva.
El Sumo Pontífice llegó a Chulucanas, Piura, entre 1985 y 1986, y luego fue asignado a la diócesis de Trujillo, donde trabajó hasta 1998. En 2015, el papa Francisco lo nombró obispo de Chiclayo, cargo que desempeñó hasta 2023
Gunter Rave estuvo durante la elección del nuevo papa en el Vaticano. Durante su primer discurso, el sumo pontífice mencionó a la ciudad de Chiclayo
En sus primeraa palabras como nuevo papa, Prevost anunció la forma de Iglesia que quería para su papado, lo que generó conflictos con los conservadores. Leer más
Los usuarios de internet comenzaron los rumores por una curiosa coincidencia entre el pontífice y la cantante
La Iglesia volvió a iniciar una nueva etapa con la elección del sucesor de Francisco: el estadounidense Robert Prevost fue elegido por el cónclave de 133 cardenales en la Capilla Sixtina. El nuevo representante de Dios en la Tierra para los católicos sorprendió al tomar el nombre de León XIV, que podría anticipar el perfil de su papado. Sin embargo, a quien más asombró fue a Bruno Moreno Ramos, el autor del libro Yo fui secretario de León XIV. Memorias de un futuro próximo, que cuenta la historia de un simple cura que es elegido papa con el mismo nombre. Moreno Ramos, que también se desempeña como traductor, escribió distintos libros como Carmina Catholica, Romero a Roma, Los ruiseñores cantan al ponerse el sol, Ima Cordis, Epigramas para un mundo que se muere y Poemas en tierra extraña. Pero es la primera vez que le sucede algo así. Como si fuera una predicción, en su último libro publicado hace un año, narra cómo en un cónclave de cardenales a los que definió como "más bien mejorables" eligen a un simple cura como papa, con el nombre de León XIV. Aunque en la novela se trata de un cura español y no estadounidense, se lo describe como "un párroco rural que no sabe nada de la curia ni de gobernar, pero es lo que llamamos un buen cura". Un aspecto a destacar de esta novela, que podría llegar a convertirse en una crónica, es que el inicio de su papado transcurre en una época en la que hace falta un sumo pontífice excepcional. "Las soluciones deberían haberse puesto en práctica décadas antes y ya nadie le hace caso, el mundo está en su contra y no tiene dinero ni apenas colaboradores", detalla la reseña del libro sobre el contexto en el que el protagonista se ve envuelto. Todo el relato transcurre bajo la mirada de un fraile portero franciscano, a quien el nuevo papa le pide que sea su secretario tras un encuentro casual. El autor describe a este personaje como "un hermano lego, sin estudios, hace lo que puede, metiendo a menudo la pata". No obstante, resalta que tiene un gran amor por León XIV y desea defenderlo de las molestias, los desánimos y sus numerosos enemigos. En su blog personal, el especialista en Estudios Eclesiásticos escribió una reflexión tras la noticia de que León XIV es el nuevo papa en el mundo: "Como habrán visto los lectores, InfoCatólica predijo quién iba a ser el nuevo papa con más o menos un año de antelación. ¡Impresionante! Ni el Nostradamus ese. ¿Qué más les voy a decir? Si ese alarde de presciencia no les intriga, puedo añadir que aparece un gato. En fin, lo que tienen que hacer es leer la novela para seguir siendo los más enterados de lo que se cuece en el Vaticano". Y continuó: "¿Bastarán para arreglar la Iglesia un cardenal africano sobreabundante, un gato callejero, una monja malhumorada y otros pocos refugiados que va recogiendo por el camino? ¿O tal vez las cosas no puedan arreglarse ya y sea hora de acudir al libro del Apocalipsis para entender lo que está pasando y el misterio del fracaso de los buenos?". Con este cuestionamiento, Ramos invita a los interesados a leer su novela y poder descubrir si existen -o existirán- más similitudes que las ya mencionadas anteriormente entre el papa de la ficción y el de la realidad.