Ambas serán homenajeadas con su ingreso a la Caja de las Letras del Instituto Cervantes en Madrid. Además, se prepara una muestra en Nueva York y una biblioteca que llevará el nombre de la escritora.
El Instituto Cervantes y la Fundación Walsh-Facio promoverán la obra de las artistas argentinas. La iniciativa incluye exposiciones en Madrid y Nueva York, además de otras actividades culturales. Este proyecto busca visibilizar la trascendencia de su legado más allá de las fronteras.
Con una visita guiada por la casa-estudio que compartieron dos grandes, María Elena Walsh y Sara Facio, palabras alusivas y la firma de un convenio se selló esta mañana un acuerdo de intención conjunta entre la Fundación Walsh Facio, el Instituto Cervantes y el Ministerio de Cultura de la Ciudad para promover la obra de estas artistas en el mundo hispano. El acuerdo se materializará en octubre, cuando ingresen en la cápsula del tiempo de la institución cervantina, conocida como "la Caja de las Letras", recuerdos, obras y testimonios de sus trayectorias. Entre otras acciones, se realizarán también muestras en Madrid y les darán el nombre de la poeta y la fotógrafa a distintos espacios culturales.El director del Instituto Cervantes, el poeta Luis García Montero, vino al país con una agenda cargada. Ayer estuvo en la casa de Charly García, donde recibió los tesoros del músico que se guardarán en la caja 1667 de la vieja bóveda del Banco Río de la Plata donde funciona el organismo. Serrat, Sabina y Les Luthiers ya están representados en la cámara acorazada. El último argentino reconocido fue el escritor Martín Caparrós.Walsh y Facio tendrán en octubre sus respectivas cajas, por separado. Compartieron cuarenta años de vida, pero nunca mezclaron las aguas de sus profesiones. ¿Qué tesoros se guardarán para la posteridad? "Tengo algunas cosas que ya están más o menos definidas -anticipó a LA NACION la presidenta de la fundación que vela por el legado de ambas-. El manuscrito de la letra de la 'Canción de Caminantes', de María Elena; una imagen de Manuelita de las que quedaron guardadas por ella bajo llave (recibía muchísimos de estos objetos, pero conservó solo algunos) y probablemente hagamos una copia de todas las entrevistas que hicimos a veinte amigos: Pedro Pablo García Caffi, Ida Vitale, Susana Rinaldi, Teresa Parodi, Paz Martínez, Jairo, Lito Vitale. Todos trabajaron o compusieron con ella. Es un retrato de distintas épocas y desde distintos ángulos, de la persona y la obra". Tras la invitación a María Elena, se hizo extensiva la de Sara Facio, gran retratista de escritores latinoamericanos. "Fue la fotógrafa del boom. Llevaremos una síntesis de los ensayos principales de ella, como Buenos Aires, el peronismo, el mundo literario, el mundo cultural. Por supuesto, estarán las biografías de las dos", sintetiza García Romero.En la conferencia brindada para anunciar esta alianza, García Montero dio dos buenas noticias: la intención de llevar a Madrid una exposición de la obra tanto de Walsh como de Facio, y la idea de ponerle a alguna de las 70 bibliotecas de la red cervantina el nombre de la genial cantautora y poeta. "En la primera posibilidad, cuando abramos una nueva biblioteca, voy a proponer que se llame María Elena Walsh", anticipó. García Romero afirmó también la idea de hacer de la sede de la fundación, en el barrio de Recoleta, sobre la calle Paraguay, un espacio abierto al público. "El gran objetivo es tener un centro cultural que aloje los dos patrimonios, el de Sara y el de María Elena, de manera cuidada, con seguridad del Estado. Nosotros hacemos un gran esfuerzo para cuidarlo, pero pretendemos una estructura más seria y que pueda alojar una gran actividad cultural infantil, juvenil y para adultos", señaló. Ayer, en la Feria del Libro, la Fundación María Elena Walsh Sara Facio Facio recibió el Gran Premio de la Asociación del Libro Infantil y Juvenil de la Argentina (Alija) por la reedición de los libros infantiles de la poeta y cantautora, junto con el sello Random House. Pronto saldarán un viejo desencuentro: "María Elena y el mundo académico se dieron la espalda sistemáticamente. Al mundo académico nunca le interesó a María Elena y a María Elena, tampoco el doctoreo ni los títulos. Pero ahora haremos las Jornadas Nacionales María Elena La Ruptura. Será el mes próximo: del 10 al 13 de junio, más de 20 universidades del interior van a participar con ponencias presentadas por streaming". Antes, en la Universidad de Buenos Aires, también habrá dos mesas este mes dedicadas a su obra. Por su parte, la ministra de Cultura porteña anunció que pronto se bautizará con el nombre de Sara Facio a la Fotogalería del Teatro San Martín, fundada por ella en 1985. "Ya tiene su nombre, pero el 27 de mayo lo haremos oficialmente", dijo Ricardes. Con García Montero, comparten una anécdota del día en que oficiaron de anfitriones en la Embajada Española en Argentina: "Estábamos invitados a un almuerzo, y resulta que la embajadora se había retirado del país, tras los insultos de [Javier] Milei contra la esposa de Sánchez. ¡Quedamos a cargo! Fue un momento de muchísima unión, entendiendo esto: que nuestras culturas están por encima de cualquier cosa", recordó Ricardes.Esta vez, las recepciones están bien organizadas. "Venimos a participar en la Feria del Libro y a mantener reuniones con la UBA, con la que colaboramos de manera muy estrecha en toda nuestra programación de enseñanza de español de lengua extranjera, proyectos del español como ciencia y la transformación tecnológica. El Instituto Cervantes es una red de difusión de la cultura del español, pues aprovechamos para mantener contacto. Fue muy emocionante la visita a Charly García", destacó García Montero.El poeta recordó su primera visita a la Argentina, en 1984, cuando pudo conocer a Borges. Mañana justamente, también en la Feria, en La Rural, presentarán una edición realizada junto con la Fundación Jorge Luis Borges, El papa Francisco, Borges y la literatura, reedición de la obra publicada hace 60 años cuando Bergoglio era profesor y consiguió que el autor de El Aleph fuera a visitar a sus alumnos. La obra incluye la carta que el Papa escribió en defensa de la literatura en la educación (2024), además de otro escrito de Francisco dedicado a los poetas (2023), y más textos del propio García Montero, Victoria Kodama y cuentos de jóvenes premiados en certámenes de la Fundación. Francisco escribe en un fragmento: "La vida sin poesía no funciona". "Ha coincidido con la muerte del Papa y se llenó con un poco de melancolía, pero creo que tiene mucho interés", dice García Montero sobre el volumen. De eso entiende, porque después de la muerte de su esposa, la escritora Almudena Grandes, al español le cuesta escribir sin que sea de pena: "Publiqué un libro en 2022 con los poemas que me motivaron la enfermedad y la muerte de mi mujer. Quedé muy marcado. Lo que escribí en estos meses, está guardado en un cajón y no lo voy a releer hasta 2026, intentando buscar caminos nuevos", confiesa, en diálogo con LA NACION. María Elena Walsh llegó pronto como autora a su vida: "Cuando comencé a investigar, me llamó la atención que una muchacha de 15 años empezara a publicar y a mezclarse un poco con la poesía argentina con tanta fuerza y con tanto respeto. Fui conociendo sus libros y hubo cosas que me interesaron por su capacidad para unir la poesía culta con la literatura infantil. También, para establecer un diálogo culto con lo popular y la recuperación de toda la tradición. Y otra cosa: para mí es fundamental que no se confunda calidad con dificultad. A mí su poesía me emociona porque consigue momentos de intensidad, de rigor y de capacidad utilizando un lenguaje muy cotidiano; hay pocas poetas que consigan con tanta claridad la calidad literaria, sin inventar un lenguaje raro, sino utilizando la lengua de todos", explica. ¿Tendría algo que ver con su manía de hablarle a los niños? "Me han contado que ella consiguió escribir literatura infantil porque no hablaba como una adulta con los chicos, sino que recuperaba su condición infantil y escribía para ellos como la niña que fue".
Melodías como Manuelita y la Canción de tomar el té, escenas con movimiento diseñadas por grandes ilustradores y perfume de galletitas. Así es este objeto que dibuja un puente entre diferente generaciones
Las mujeres libres siguen siendo una amenaza al orden tradicional, terco, cruel, misógino y medieval que nuevas derechas pretenden restaurar
"¿Quién pinta, quién pinta, la flor con rocío y el cielo con tinta?" El verso de María Elena Walsh está estampado en una de las paredes de la Biblioteca infantil y juvenil Reina Batata, la única de la red de bibliotecas públicas porteñas dedicada exclusivamente a los pequeños lectores. Con una ubicación estratégica, rodeada de verde y juegos en la plaza Barrancas de Belgrano, fue reinaugurada el 8 de febrero, después de siete meses de obras para la puesta en valor del edificio ubicado en 11 de septiembre y La Pampa. Está abierta todos los días, incluidos los feriados como el de 2 de abril, cuando además del Día del veterano y los caídos en la guerra de Malvinas, se celebra el Día Internacional del Libro Infantil y Juvenil, en homenaje al nacimiento del escritor danés Hans Christian Andersen.En tributo permanente a la autora de "La reina Batata", hay retratos de María Elena tomados por Sara Facio, cedidos por la Fundación Walsh Facio, y una colección completa de sus libros, en distintas ediciones. Desde que inauguró el 23 de julio de 2011, este espacio dedicado a promover la lectura en la infancia se convirtió en un referente cultural del barrio y en un imán para familias durante los fines de semana."María Elena Walsh es el símbolo de la literatura infantil en la Argentina. Ella reinventó el género privilegiando el respeto por la inteligencia de los más chicos. Por eso no es raro que una biblioteca pública se llame Reina Batata; es nuestro homenaje a una de las autoras más importantes de nuestra historia. Y esta reapertura es un sueño hecho realidad: hacer que todos se acerquen a la mágica obra de María Elena y de tantos otros autores que despiertan la imaginación de los más chicos", dijo a la nacion Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de la Ciudad.El catálogo de Reina Batata está orientado a la primera infancia, pero también ofrece una gran variedad de libros para chicos y adolescentes. Cuentos ilustrados, ejemplares de tela para bebes, historietas, novelas de aventuras y libros álbum: todo está al alcance de la mano de los visitantes, que encuentran allí además juegos, papeles, lápices de colores y mesas con sillas a su medida. Hay también una bebeteca, un espacio "blando" diseñado especialmente para niños de 0 a 3 años, que suelen visitar familias del barrio, abuelas al cuidado de sus nietos durante los días de semana y hasta niñeras con bebes de pocos meses."Con la puesta en valor de Reina Batata apuntamos a uno de los pilares de la promoción del libro que es crear el hábito de la lectura en los chicos. Nuestra misión es que puedan encontrar en la biblioteca un lugar propio donde aprender, jugar y leer, y al que toda la familia quiera volver porque funciona como paseo y espacio de recreación", declaró, por su parte, Javier Martínez, director general de Promoción del Libro, las Bibliotecas y la Cultura de la ciudad.Además de la sala de lectura, de lunes a viernes ofrece visitas escolares y, los fines de semana, talleres participativos. Como parte de la red de 29 bibliotecas porteñas, brinda la posibilidad de retirar libros a domicilio de manera gratuita. Solo es necesario asociarse a la red. Y, en el caso de Reina Batata, los chicos pueden anotarse allí mismo."Los socios se pueden llevar ejemplares por un mes. Pero la mayoría de los habitués vuelve a los pocos días a buscar otro título porque ya lo terminó y quieren seguir leyendo", contó la bibliotecaria Valeria Moreno, al frente de Reina Batata. La tarde en que LA NACION visitó la biblioteca había varios chicos con sus padres disfrutando de los libros. En una carpa tipo indio, ideal para campamentos literarios, ubicada en un costado de la sala, una nena de seis años leía muy concentrada una historia de Pablo Bernasconi. Otra, más chiquita, pedía a cada rato hojas blancas para dibujar mientras su hermana mayor no se despegaba de la pila de historietas de Gaturro. Según contó la bibliotecaria, lo que lo que más buscan los pequeños lectores son los libros de Margarita Mainé, que conocen de la escuela. Los preadolescentes piden historietas. Para los adultos acompañantes hay un sector con libros sobre crianza y literatura. Y, para visitantes con problemas de visión, dislexia y autismo hay un espacio inclusivo con audiolibros y libros accesibles. Los ejemplares están identificados con colores, que indican las edades sugeridas. Así, los habitués ya saben en qué estantería están sus libros favoritos.Para agendarDirección: La Pampa y 11 de Septiembre, Plaza Barrancas de Belgrano.Horarios: lunes a viernes de 10 a 17; a partir del 5 de abril, fines de semana y feriados, de 10 a 19.Visitas escolares: se reservan por mail: contenidosbibliotecasciudad@gmail.comLa programación mensual se puede consultar en Instagram y en el sitio del gobierno de la Ciudad.
El domingo en el Teatro Municipal de Quilmes se recordarán las inolvidables canciones de Walsh, con un enfoque teatral que entrelaza lo absurdo y lo onírico.
Desde hace más de 30 años, Página/12 publica a diario los recordatorios de los desaparecidos y las desaparecidas que sus familias y amigos acercan a nuestra redacción en cada aniversario. Con el mismo compromiso que hemos asumido en todos estos años, ahora también tienen un lugar en nuestra web
El FC Barcelona confirma la ausencia de Ellie Roebuck y Keira Walsh ante el Valencia, mientras Vicky López se incorpora al equipo para la Liga F, enfocándose en el próximo partido contra el Manchester City
Estrategias de comunicación en la era de la sobre información. Rodolfo Walsh, el carnaval y una experiencia de periodismo narrativo en los setenta y una lectura poliédrica de la fiesta popular, combina análisis económico, político, sociológico con historia, cultura y espectáculo.
Según la actriz, de 57 años, los primeros síntomas parecían inofensivos por los que tuvo que insistir mucho para que le realizaran una resonancia magnética
Este 2025, la Fundación María Elena Walsh conmemora su vida y obra con eventos únicos. Habrá jornadas académicas, muestras fotográficas y actividades culturales en todo el país. La agenda incluye homenajes a los 95 años que hubiera cumplido y a los 60 de "El Reino del Revés".
María Elena Walsh nació el 1° de febrero de 1930, por lo que hoy cumpliría 95 años. La escritora, compositora, cantautora, dramaturga y poeta argentina es recordada por su legado literario y musical. Autora de canciones infantiles memorables y cuentos célebres, es recordada por su narrativa fantástica, cómica e inusual. Manuelita la tortuga, Chaucha y Palito y la Reina Batata, son algunos de sus personajes más populares, que continúan vigentes.La vida de María Elena Walsh: a 95 años de su nacimientoMaría Elena Walsh nació en el barrio de Villa Sarmiento, en Buenos Aires, el 1° de febrero de 1930, en el núcleo de una familia trabajadora. Gracias a la influencia de su padre, quien tocaba el piano, comenzó a incursionar en las artes musicales. Cursó sus estudios en la Escuela de Bellas Artes Manuel Belgrano, institución en la que se formaron también figuras como Carmen Córdova, Sara Facio y Juan Carlos Distéfano. En 1945 publicó su primer poema titulado Elegía en la revista El Hogar.EstudioÌ? en la Escuela Nacional de Bellas Artes y a los quince anÌ?os comenzoÌ? a publicar sus primeros poemas en distintos medios. En 1947 publicó Otoño imperdonable, su primer libro. En 1952 viajó a Europa junto a Leda Valladares, con quien integró el dúo Leda y María. Allí ambas actuaron y grabaron discos en distintas ciudades del continente. En 1958 volvió a la Argentina, donde continuó trabajando en la escritura y comenzó a incursionar en la composición musical.Es así que María Elena Walsh publicó más de 20 álbumes durante su carrera y su repertorio literario comprende más de 50 obras escritas. Su canción "Manuelita, la Tortuga" fue adaptada al cine en el año 1999, con la dirección de Manuel García Ferré. Otra de sus piezas fue "Como la cigarra" fue prohibida durante la dictadura militar, pero con el retorno de la democracia se posicionó como una pieza fundamental de la historia argentina.La artista fue galardonada en diferentes ocasiones por la diversidad de su obra: recibió el Premio Konex de Platino en 1982 y el Gran Premio de Honor de la Fundación Argentina para la Poesía en 1995.María Elena Walsh falleció el 10 de enero de 2011 a los 80 años. Sus restos descansan en el panteón de la entidad en el Cementerio de la Chacarita. Su legado está compuesto por poemas, libros, cuentos infantiles y canciones que trascendieron generaciones y han quedado como clásicos de la cultura popular.A continuación, 10 de sus obras más recordadas."El reino del revés"Esta es una de sus canciones infantiles más populares, en la que narra un mundo que desafía las leyes de la naturaleza y la lógica común. Con juegos de palabras, la autora invita a imaginar situaciones inusuales como un oso que entra en una nuez y un año que dura un mes.Chaucha y PalitoEste cuento relata la historia de dos amigos que enfrentan aventuras en escenarios fantásticos que invitan a desarrollar la imaginación. El relato aborda la amistad, el compañerismo, la inocencia y la creatividad.Perro salchichaEs otro relato corto ideal para los más pequeños, en el que se cuenta la historia de Petiso, un perro salchicha peculiar. La historia transita situaciones disparatadas y giros cómicos que rinden homenaje al cuerpo largo de este animal."Manuelita"Es sin dudas una de sus canciones más célebres, que obtuvo una adaptación al cine en 1999. Cuenta la historia de una tortuga oriunda de Pehuajó, que huye de la vida del pueblo para viajar a París y transformar su vida.Cuentopos de GulubúSe trata de un libro de cuentos que fusiona historias fantásticas y la comedia, con animales como protagonistas. En este se puede apreciar el talentoso juego de palabras de la autora."Estamos invitados"Es otra de sus canciones más populares, que relata la hora del té. Propone un mundo fantástico en el cual los objetos y alimentos toman vida, un giro característico de Walsh en su extensa carrera.Dailan KifkiPublicado inicialmente en 1966, narra la vida de un elefante que aparece de un día para otro y es adoptado por una familia. La historia avanza combinando situaciones cotidianas, dinámicas familiares y comedia."Como la cigarra"Una de sus míticas canciones, que vio la luz en 1973, aborda la lucha contra la opresión, la esperanza y la alegría de lo colectivo. Se popularizó durante la última dictadura militar argentina y en la actualidad sigue siendo un himno de la libertad.Novios de antañoEsta novela retrata la infancia de la autora y sus cartas con su abuela Agnes, a quien nunca conoció en persona. Es un retrato de la vida de los inmigrantes británicos y el cariño a través de la distancia."La reina batata"Esta canción es otro de sus clásicos, en el cual María Elena Walsh relata la historia de una reina excéntrica. Su peculiaridad es motivo de comedia y plantea escenas únicas que permiten hacer volar a la imaginación.
Nacida el 1 de febrero de 1930, fue una de las figuras culturales más importantes de la historia argentina. Sus composiciones musicales y sus significados.
"Cuando voy a dormir / cierro los ojos y sueño / con el olor de un país / florecido para mí", cantaba María Elena Walsh (1930-2011), la "juglaresa nacional" en palabras de su biógrafo, Sergio Pujol, y "nuestra Astrid Lindgren", según la escritora María Teresa Andruetto. Este sábado, 1 de febrero, se conmemora el 95° aniversario del nacimiento de la escritora, cantante y compositora, pionera feminista e intelectual comprometida en tiempos difíciles. De poeta que veneraba al escritor español Juan Ramón Jiménez a renovadora del music hall, y de compositora y cantante (grabó más de cincuenta discos) a polemista aguda, Walsh marcó un antes y un después en la relación entre poesía y cultura popular. Los nacidos después de la década de 1960 en la Argentina crecieron con sus canciones, personajes y alocados versos.Húmedos, provocadores y sensuales: la historia de los besos en el arte, el cine y la literaturaSu legado artístico se complementa con ejemplos de responsabilidad ética y social. Durante el primer gobierno peronista, confesó haber vivido "a contrapelo". "No olvidemos que todos los elementos de propaganda moral eran una maquinaria terrorífica que estaba absolutamente centralizada en el gobierno. Vivir dentro de esa burbuja se hacía irrespirable", le dijo a la escritora Gabriela Massuh. En 1978, dio su último recital y, en 1979, criticó la censura durante la dictadura militar con un artículo publicado en Clarín, "Desventuras en el País-Jardín-de-Infantes" (por el que fue censurada); había compuesto la canción que se convirtió en "himno" del retorno de la democracia ("Como la cigarra" que interpretaron Mercedes Sosa, Susana Rinaldi, Sandro, Jairo y Joan Manuel Serrat, entre muchos otros), en los años 1980 condujo con Susana Rinaldi y María Herminia Avellaneda el primer programa de televisión abiertamente feminista (La cigarra) e integró el Consejo para la Consolidación de la Democracia y, durante el menemismo, criticó el proyecto de implementar la pena de muerte en el país y el método de protesta elegido por los docentes de la Confederación de Trabajadores de la Educación ("la Carpa Blanca" frente al Congreso). Fue pareja de la fotógrafa Sara Facio.Sirenas, amazonas y adúlteras: cómo construyó la historia la idea de la mujer poderosa"Es una autora tremenda que ha escrito para grandes, para chicos, narrativa, poesía, letras de canciones, ensayos, pero que en el campo de lo que se conoce como literatura destinada a los niños es una bisagra absoluta, hay un antes y un después de ella en nuestra literatura y probablemente en la de América Latina -dice la escritora María Teresa Andruetto a LA NACION-. Nada volvió a ser igual. Lo que ella hizo, tan rico, creativo y lúdico, plantea una diferencia muy grande con la literatura anterior, que estaba formateada para la escuela. Ella llega primero a la calle, a los espacios públicos, a los lugares del arte y la música popular, y luego ingresa, gracias a las maestras y los maestros que la escuchan, a las escuelas y allí se queda para siempre. No hay tantos artistas cuyo nombre y el de sus personajes estén a todo lo largo y lo ancho del país en jardines preescolares, escuelas, bibliotecas. Es muy conmovedor. La comparo con lo que representa Astrid Lindgren para los suecos, una de nuestras autoras nacionales".El Sábado 1 de Febrero sería el cumpleaños de María Elena Walsh. Nada puede salir mal. â?¤ï¸? #MarchaAntifascista pic.twitter.com/beHb5Qlpnb— Juan Parodi (@Juan_Parodi) January 30, 2025En marzo, el sello Booket del Grupo Planeta reeditará la biografía de Walsh escrita por el ensayista e investigador del Conicet Sergio Pujol, con nuevos prólogo e introducción. "La vigencia de María Elena Walsh ha sido una constante a lo largo de los años -dice Pujol a este diario-. En 2025 no podemos hablar de un revival de su obra poético-musical; esta siempre nos interpela, parece inagotable. Pero en las actuales coordenadas de época, con una generación de escritoras y cantautoras que ha tomado la delantera en el campo cultural argentino, las canciones y los libros de nuestra juglaresa nacional sorprenden aún más, suman a su reconocida capacidad de invención el valor de haber logrado abrir caminos nuevos".Para Pujol, las canciones walshianas siguen despertando interés. "Incluso en intérpretes que, en su mayoría, no habían nacido cuando ella grabó sus últimas canciones -señala-. Si en otros tiempos fueron Mercedes Sosa, Susana Rinaldi y el Cuarteto Zupay, recientemente la cantautora e intérprete Paula Maffía grabó una atrayente versión de 'Canción para bañar la luna'. Otro tanto hizo el grupo vocal Areces con la baguala 'Juan Poquito'. Las Magdalenas o Luis Pescetti no dejan de citarla e interpretarla en sus actuaciones para niños. ¿Qué decir de los bellos discos 'integrales' que tanto la saxofonista Yamila Burich como la cantante Elena Roger con el grupo Escalandrum le han dedicado tanto al ciclo de canciones infantiles como al de las adultas? Acaso a estas relecturas haya que situarlas en línea con aquel bello abordaje que del ciclo infantil supieron hacer varios años atrás Liliana Vitale y Verónica Condomí".El cancionero de Walsh se resignifica en el siglo XXI. "O se han puesto nuevamente en valor de acuerdo a determinadas coyunturas del país y del mundo -dice Pujol-. El caso de 'Como la cigarra' es muy notable. María Elena la compuso en 1973, pensando en los viejos actores y músicos que, ya merodeados por el olvido, se resistían a un retiro impiadoso, y durante la última dictadura, y más acá también, fue un auténtico canto de resistencia. Y de utopía, de alguna manera. También hay una María Elena de denuncia política y de un civilismo siempre bajo amenaza. Pensemos en 'Oración a la justicia': 'Señora de ojos vendados/ que estás en los Tribunales/ sin ver a los abogados, / baja de tus pedestales. / Quítate la venda y mira/ cuánta mentira'. O en la más contundente 'Canción de cuna para gobernantes'. Y en materia de feminismo, tenemos a mano canciones como 'Orquesta de señoritas' ('Quién no fue mujer ni trabajador / piensa que el de ayer fue un tiempo mejor') o 'Réquiem de madre' ('Nadie me pedirá de comer / en mi última morada, / No tendré que planchar ni coser / como condenada'). Para reírnos, un poco amargamente, del poder y los poderosos, basta con volver a escuchar 'Los ejecutivos' o 'Diablo está': 'Me estoy poniendo los guantes blancos / y el levitón ministerial / y ya me voy a firmar decretos/ para que todo siga igual'"."La vigencia de María Elena puede también medirse en términos de genealogía cultural -concluye Pujol-. No tanto en el sentido de reconocer herederas directas, sino más bien por la existencia de un territorio trazado por ella; un territorio de expresión que no existía y que ella inventó con su notable talento innovador. El fenómeno de Walsh en las décadas de 1960 y 1970 fue decisivo para el posterior posicionamiento de mujeres autoras y cantoras liberadas de las categorías establecidas".Flores de un "año walshiano"La Fundación María Elena Walsh-Sara Facio, que preside la documentalista Graciela García Romero, celebrará los 95 años de María Elena Walsh y los sesenta años de El Reino del Revés con un programa de actividades destinado a distintos públicos y en formatos diversos, del espectáculo para chicos al recorrido urbano, el teatro, las jornadas académicas y las muestras fotográficas. Uno de los objetivos es difundir la obra para adultos de la artista nacida en Villa Sarmiento 95 años atrás."María Elena era depositaria de una inteligencia inusual, de un punto de vista que no era el transitado por el resto -dice García Romero a LA NACION-. Hasta podemos decir que captaba una realidad a través de una lente que le permitía ver paradojas, debilidades y metáforas, donde el resto veía un entorno mediocre. A lo largo de estas décadas, cantamos durante muchos años a María Elena por su extraordinaria rima. Hoy la cantamos porque estamos entendiendo sus contenidos. Así como el libro El feminismo -idea de Sara Facio de seleccionar los textos de María Elena más elocuentes en el tema de la mujer- fue un descubrimiento para las nuevas generaciones, la Fundación entiende que debe difundir en especial su obra para adultos".El archivo de la Fundación resguarda "notas periodísticas, publicadas e inéditas, sus reflexiones y sus poemas que traen una voz increíblemente actual, con la frescura de las vanguardias, pero con la madurez de una pensadora que se distingue en el panorama intelectual argentino por su libertad partidaria; esa libertad fue un faro a la hora de saber defender la democracia, la libertad y los derechos humanos", señala García Romero.A partir de mayo, comienzan los festejos por el "año walshiano". El Instituto de Filología "Dr. Amado Alonso" de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires tiene previsto dedicar las jornadas del 29 y el 30 de mayo a la obra de Walsh con ponencias de especialistas como las investigadoras Guiomar Capiuscio y Mabel Giammatteo y el escritor y académico Antonio Requeni. Además, la Fundación realizará una muestra fotográfica temática y se proyectarán documentales sobre Walsh en el Centro Cultural Paco Urondo durante la segunda quincena de mayo.En junio, con la Biblioteca Nacional Mariano Moreno, la Fundación organizará un congreso académico dedicado a la autora de Novios de antaño en el que participarán instituciones de Córdoba, Chubut, Mendoza, Entre Ríos, Tucumán, Santa Fe y Buenos Aires. En el cierre del encuentro, se presentarán inéditos de Walsh recuperados de su archivo personal.Durante las vacaciones de invierno, en el Palacio Libertad se proyectará Juguemos en el mundo (largometraje dirigido por María Herminia Avellaneda con guion de Walsh), el cortometraje El cuento de mi vida y un documental producido por la Fundación. También se hará una experiencia inmersiva inspirada en El Reino del Revés y un concierto de cierre en la Sala Argentina.En septiembre, en la explanada de Biblioteca Nacional se hará una muestra de las ilustraciones de los libros de Walsh, además de fotos, y habrá un recorrido por el barrio de Palermo tutelado por la creadora del pueblito de Gulubú. En el Museo José Hernández, las Fundaciones Walsh-Facio y Mercedes Sosa pondrán en contacto a las dos amadas artistas en una muestra imperdible. View this post on Instagram A post shared by Casa Museo María Elena Walsh (@casa.mew)En el Barrio Carlos Mugica se ejecutarán becas para jóvenes (con el apoyo de Mecenazgo) y, en colaboración con el Ministerio de Cultura porteño, se realizará el II Festival María Elena Walsh (aún sin fecha prevista).Y la Casa Museo María Elena Walsh, que depende del Municipio de Morón y abre sus puertas en febrero de miércoles a domingo de 16 a 20 (entrada libre y gratuita), sábado y domingo celebra el cumpleaños de la artista con juegos, talleres y sorpresas.
Será con motivo de un nuevo aniversario del natalicio de la escritora, quien el próximo 1° de febrero cumpliría 95 años, se festeja con una agenda para los más chicos.