El medio estadounidense sostuvo que ganó con ideas "extravagantes" y que su cambio de postura sorprendió a partidarios y opositores. Leer más
Un artículo de The Wall Street Journal detalla que el ultraderechista no asumió y ya tiene un tono más "moderado", retrocediendo en algunos puntos centrales de sus promesas de su campaña.
El presidente de la FED desestimó las expectativas sobre la flexibilización de la política monetaria y sostuvo, incluso, que están "preparados" para endurecerlo aún más "si resulta apropiado hacerlo". Leer más
Durante el mes que terminó, los mercados experimentaron un constante ascenso a medida que los inversores se mostraban optimistas de que la Reserva Federal finalmente hubiera concluido con el incremento de las tasas de interés.
Las empresas tecnológicas mostraron perspectivas decepcionantes en sus últimos resultados.
Los agentes financieros operaron con la mira puesta en el viaje del presidente electo, Javier Milei, y su comitiva en los EEUU
Los títulos argentinos se afirman en el exterior después del rally de la semana pasada. Las cotizaciones bursátiles del dólar se hunden 5%. El S&P Merval recorta 5% en pesos a 871.000 puntos. Los bonos en dólares ceden un 0,5% en promedio
Se mantiene el rally de alzas para las acciones argentinas que cotizan en Wall Street. Esta mañana algunas compañías anotaban subas del 15%. Por su parte, el dólar paralelo sigue a la baja. Leer más
Los títulos bancarios se destacaron entre los papeles de compañías locales. El S&P Merval ganó 4,4%. Los bonos en dólares siguen su racha alcista y crecieron un 6 por ciento
Entusiasmo ante la posible designación de Luis "Toto" Caputo y Demian Reidel.
La Bolsa argentina reafirma su rumbo alcista por quinta rueda seguida tras resultado electoral. El S&P alcanza un récord en los 900.000 puntos. YPF y las acciones bancarias encabezan las ganancias. Los bonos Globales avanzan 4% en el exterior
De esta manera, la bolsa porteña anota un impresionante avance de más del 50% en las últimas cinco sesiones.
El diario estadounidense The Wall Street Journal, especializado en economía nacional e internacional, publicó un artículo en el que analiza las diversas propuestas económicas del presidente electo Javier Milei, que van desde la eliminación del Banco Central hasta la adopción del dólar como moneda nacional. Esta última, conocida como dolarización, es una de las que más controversia generó.Además de describir al candidato de La Libertad Avanza (LLA) como un "anarcocapitalista y una figura emergente en plataformas como YouTube y TikTok", el prestigioso medio fue crítico con la posibilidad de eliminar el peso para pasar al dólar estadounidense, y puso en duda su viabilidad. "Para la Argentina, la dolarización puede funcionar mejor en YouTube que en la realidad", tituló el columnista Jon Sindreu."El presidente electo anarcocapitalista de Argentina tiene razón en que el país necesita desesperadamente dólares. Pero su plan económico para conseguirlos podría ser el equivocado", señaló, y remarcó uno de los puntos principales con los que el economista llamó la atención del electorado.La publicación reconoce cuál es la lógica detrás de la dolarización, en un contexto de más del 140% de inflación anual, pero lo que lleva a creer que la necesidad de adquirir dólares suficientes para reemplazar todas las tenencias de pesos -estimadas en más de 9 mil millones de dólares- se convierte en una tarea poco factible dada la actual situación financiera del país. "La inflación en Ecuador, El Salvador y Panamá, que utilizan el dólar, está en niveles manejables", destacó el autor, pero reparó: "Elegir la tasa de conversión incorrecta puede ser fatal"Así, The Wall Street Jornal destacó que uno de los principales problemas es la elección de un tipo de cambio de conversión adecuado, lo que lleva a creer que la necesidad de adquirir los dólares suficientes para reemplazar todo el sistema es poco factible dada la actual situación financiera del país. "Los dólares necesarios para intercambiar todas las tenencias de pesos probablemente superen los 9 mil millones de dólares", explicaron en la publicación.Al mismo tiempo, el artículo sugiere que las políticas de Milei podrían ser moderadas por el Congreso, sin que esto represente de igual forma una solución definitiva. "El Congreso de Argentina podría terminar suavizando las políticas de Milei para que se parezcan más a las del líder pro-mercado Mauricio Macri", consideró la publicación.Y puntualizó: "La solución de Macri para obtener dólares fue pedirlos prestados sin restricciones a inversores extranjeros, lo que desencadenó una crisis cuando la economía se desplomó en 2018â?³.Al mismo tiempo, el análisis realizado por el diario estadounidense concluyó que la dolarización no aborda el problema de fondo de la economía argentina: la necesidad de reformas estructurales que generen un flujo sostenible de dólares. Una de las sugerencias que consideraron más efectivas que la dolarización propuesta por Milei es la aplicación políticas industriales orientadas a la exportación, similares a las implementadas en Corea del Sur y Vietnam, para así cerrar la brecha de productividad.
En el "premarket", los papeles argentinos muestras subas discretas.YPF, que subió 40% el lunes, arrancó con un alza de 2%.
Las cotizaciones de las empresas argentinas se dispararon en las bolsas de Nueva York con el giro político que significó el triunfo electoral de Javier Milei. Los títulos Globales subieron hasta 8% y el riesgo país bajó a 2.243 puntos, un mínimo en dos meses
Los analistas esperan detalles sobre la forma en que el nuevo presidente argentino cumplirá su promesa de reconstruir la economía local. Leer más
El papel de la petrolera pasó de USD 10,73 del viernes a los USD 14,5 de este mediodía. A YPF y Enarsa "se las pone a crear valor para que se las pueda vender de una manera muy beneficiosa para los argentinos", dijo el futuro presidente
A nivel local, el mercado no opera por el feriado del 20 de noviembre, pero en EEUU, tanto bonos como ADR's estarán cotizando a partir de las 11:30 hora local. En el "pre market", aunque aún con pocas operaciones, muestran subas importantes de más del 18%. Leer más
WASHINGTON.- La primera reacción de los inversores al triunfo de Javier Milei fue de euforia: los precios de las acciones argentinas en Wall Street volaron antes de la apertura de los mercados. Pero los primeros análisis dieron cuenta de las enormes dificultades que enfrentará Milei para aplicar un plan para estabilizar la economía, y enfocaron sus dudas en la gobernabilidad para aplicar su receta de shock, en la que todos ven una fuerte devaluación y un ajuste fiscal draconiano. La gran incógnita: quién será la persona elegida para comandar el Ministerio de Economía."El presidente electo Milei ofrece una agenda de reformas audaz, pero el principal desafío es que puede verse obstaculizada por la maniobrabilidad política", advirtió el banco de inversión J.P. Morgan en un informe que comenzó a circular el domingo por la noche. "Riesgos de gobernabilidad aparecen delante dada la falta de estructura partidaria y también la distribución del poder en el Congreso después de las elecciones generales", continuó el informe, que planteó como principales interrogantes de la nueva administración "la gobernabilidad y la estabilidad social para asegurar las reformas".J.P. Morgan, como otros bancos y fondos de inversión, espera ahora una devaluación cuando Milei asuma la presidencia con un "realineamiento" del dólar oficial para comenzar a corregir el fuerte atraso cambiario que deja el gobierno de Alberto Fernández y la enorme distorsión en los precios relativos reinante en la Argentina. Ese ajuste, sumado a la eliminación gradual del cepo y una "política fiscal draconiana" son, para el banco, los ejes centrales del próximo programa económico.De avanzar por ese camino, J.P. Morgan anticipa una recesión el año próximo con una "fuerte aceleración de la inflación" en el primer semestre por la necesidad de corregir rápidamente los desequilibrios como una condición ineludible para encarrilar la economía.El banco UBS también espera una "maxidevaluación" antes de fin de año, aunque no descartó que pueda ocurrir incluso antes, especialmente si Sergio Massa decide dejar su cargo en el Ministerio de Economía anticipadamente, trascendió anoche. Massa todavía no confirmó si se quedará en el 5º piso de Economía durante la transición."También será necesario restablecer las negociaciones con el FMI, aunque esa responsabilidad recaerá ahora en las autoridades entrantes. Mientras tanto, el mercado se centrará en los anuncios políticos de Milei y en los ministros del Gabinete que lo acompañarán, con especial atención en quién seleccione para encabezar el Ministerio de Economía", indicó el banco.La negociación con el Fondo probablemente comenzará apenas se sepa ese nombre y se termine de armar el equipo económico de Milei. El presidente electo ya recibió las felicitaciones protocolares de la directora Gerente del Fondo, Kristalina Georgieva, quien dijo que espera trabajar estrechamente con la nueva administración "para desarrollar e implementar un plan sólido para salvaguardar la estabilidad macroeconómica y fortalecer el crecimiento inclusivo para todos los argentinos". En el Fondo esperan que Milei lleve lo que esperan desde hace cuatro años: un plan sólido, consistente y creíble.Congratulations to ð??¦ð??· President-elect Javier Milei @JMilei. We look forward to working closely with him and his administration in the period ahead to develop and implement a strong plan to safeguard macroeconomic stability and strengthen inclusive growth for all Argentinians.— Kristalina Georgieva (@KGeorgieva) November 20, 2023La devaluación con una fuerte corrección del dólar oficial apareció en todos los informes. Morgan Stanley le puso incluso un número: 80%. Ese es el salto que el banco espera para el dólar oficial en diciembre, aunque también remarcó que será un "desafío" mantener el dólar atado durante la transición."Esperamos cambios de política, pero somos conscientes de las limitaciones políticas", indicó el informe del banco de inversión. "Esperamos que la próxima administración ajuste el tipo de cambio oficial desde el principio y de manera significativa, y esperamos un intento de eliminar el déficit fiscal primario el próximo año, y un levantamiento relativamente rápido de los controles de capital y de importaciones, al menos sobre los flujos", agregó el análisis.BTG Pactual dijo que Milei "tendrá que moderar sus aspiraciones y centrarse en un ajuste fiscal factible y un plan de estabilización, incluso si su objetivo de dolarización se mantiene"."La acumulación de desequilibrios, con reservas internacionales agotadas, un gran déficit fiscal y un mercado de deuda interno agotado, dejan por delante una frágil transición. La presión sobre el tipo de cambio será alta y el financiamiento escaso", advirtió.El banco ve dos riesgos. El primero es una "transición desordenada", en la que el ministro Massa probablemente abandone su cargo, dejando un equipo liderado por el secretario de Hacienda, Raúl Rigo, y el presidente del Banco Central, Miguel Pesce, tal como trascendió anoche. "La segunda preocupación está en el lado de la ejecución en torno al equipo de Milei, limitado por una posición débil en el Congreso y la falta de experiencia, algo que podría corregirse designando un gabinete experimentado", completó el análisis.Daniel Kerner, jefe para América latina de Eurasia, dijo que la transición será corta, pero "problemática", y planteó serias dudas de que Milei sea capaz de construir el colchón político necesario para llevar su gobierno."El presidente electo carece de experiencia en el cargo y no tiene un equipo o estructura política real. Su partido no tendrá mayoría en el Congreso ni gobernadores en el poder. Milei se enfrentará a una oposición que estará muy movilizada desde el primer día, impulsada en gran medida por los miembros más radicales de la coalición peronista. Estarán en el Congreso y tendrán el control de importantes puestos de poder", escribió Kerner."Inmediatamente se empezará a hablar de una crisis política inminente, e incluso de una transición a otra administración. Lo más probable es que la crisis llegue, pero los expertos y los actores políticos subestimarán la fuerza con la que Milei luchará para mantenerse en el poder. Como resultado, la estabilidad política, económica y social probablemente se verá afectada en los próximos meses", cerró su informe.
Bancos de Wall Street e inversores comienzan a dar de a poco sus primeras definiciones sobre lo que puede pasar tras el 10 de diciembre.
Javier Milei, presidente: ganó por 11 puntos y prometió "cambios drásticos, sin gradualismo". Le ganó a Sergio Massa en 21 provincias. Anunció una reconstrucción de la Argentina, reclamó al Gobierno que se haga cargo hasta el 10 de diciembre y advirtió que no tolerará protestas violentas Milei arrasó y pintó de violeta el mapa electoral. El candidato libertario ganó con amplitud en 21 de los 24 distritos. El Ministro de Economía solo se impuso en Buenos Aires, Santiago del Estero y Formosa. La franja central del país fue determinante del triunfo del libertario, en particular las provincias de la región de Cuyo.Massa reconoció la derrota y dijo que "Milei tiene que dar certezas". El candidato de Unión por la Patria salió a reconocer el traspié cerca de las 20 sin datos oficiales. Contó que había llamado a Milei para felicitarlo, dijo que en las próximas horas se pondrán en marcha mecanismos para la transición, y que desde hoy "la tarea de dar certezas es responsabilidad del presidente electo".Incertidumbre por la continuidad de Massa al frente del Ministerio de Economía. Fuentes del Palacio de Hacienda no descartaron que el candidato de Unión por la Patria se tome licencia. En Economía contaron que Massa va a esperar los resultados de la reunión entre Milei y Alberto Fernández, pautada para hoy, para determinar si sigue o no al frente de esa cartera. Milei aseguró que Massa "debería hacerse cargo del desastre que ha hecho".Las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street se disparan hasta 13% en el Premarket. Se trata de la primera reacción del mercado después de la victoria de Milei frente a Massa. Al ser feriado en Argentina no habrá operaciones en la plaza local, ni tampoco cotización del dólar blue.Qué es "Lo que hay que saber" y dónde lo podés escucharLo que hay que saber es un resumen de noticias que hace Brenda Brecher, y que se publica de lunes a viernes en dos ediciones, por la mañana y por la tarde; también tiene una edición de fin de semana. Lo encontrás en LA NACION y en Spotify, iTunes o Google Podcast, entre otras plataformas de audio. También está integrado en el Asistente de Google y en el de Amazon, Alexa, y es parte de la oferta de podcasts de LA NACION.
El organismo avala los ajustes "drásticos, sin gradualismo", pero hay dudas sobre si podrá concretar sus propuestas.El foco está puesto en saber quién será su ministro de Economía.
Fuerte salto en las operaciones que se pactan antes del inicio formal de la rueda, que hoy arranca 11.30 hora argentina en Nueva York. Expectativas por los bonos y el dólar bolsa.
Las acciones de las empresas argentinas que cotizan en Wall Street, los ADR, se disparan hoy hasta un 13% en el premarket. Se trata de la primera reacción del mercado luego de la victoria de Milei por 11,5% de diferencia con el candidato oficialista Sergio Massa en las elecciones presidenciales. Al ser hoy feriado nacional no habrá operaciones en el mercado local, ni tampoco cotización del dólar blue. Por lo cual, lo que sucede en la plaza de Estados Unidos es uno de los principales indicadores para medir en estas horas el termómetro en el mundo de las finanzas a lo que se suma la cotización del dólar cripto.Los papeles de YPF se pactan antes de la apertura del mercado a US$12,12, lo que representa una suba del 12,95%. Las acciones de los bancos también operan en el premarket con importantes subas: las del Galicia avanzan 12,64%, las del Banco Francés un 9,75%, del Macro un 1,73%, y las del Supervielle 11,71%.En el caso de Despegar las acciones suben 5,72% y se ofrecen a US$8,50. Las de Loma Negra avanza 9,43% y se pactan a US$6,50. La lista continúa con Central Puerto (+9,58%); Mercado Libre (+0,97%); Transportadora de Gas del Sur (+12,43%); Pampa Energía (+12,41%); Edenor (sin cambios); Telecom Argentina (+8,05%); Irsa (+0,46%); Bioceres (+2,21%).El Nasdaq y el NYSE operan desde las 9.30 hasta las 16(hora de EE.UU.) pero el premarket está abierto entre las 8 y las 9.30, y el denominado "after-market" o "after-hours market" opera entre las 16 y las 18.30.Este lunes es feriado por el Día de la Soberanía Nacional y no hay mercado para el dólar oficial y blue. Los valores de referencia son los del cierre del viernes pasado, cuando el dólar oficial cotizó a $369,50 para la venta, mientras que el blue lo hizo en $950. Sin embargo, el dólar cripto -en constante actividad- permite una lectura de tendencias. En este momento, en la plataforma Ripio se puede comprar USDC a $1060,18, DAI a $1069,85 y USDT (Tether)a $1069,53.Anoche, Javier Milei se puso en el balotaje con el 55,69% de los votos y relegó así al ministro de Economía, Sergio Massa, quien acumuló un 44,3% en las urnas.Cómo serán las devaluaciones diarias en lo que queda de noviembreEl Gobierno procederá a mover el tipo de cambio oficial que había congelado desde el mes de agosto y volverá al esquema de minidevaluaciones o crawling peg, actualizándolo un 3 por ciento en lo que resta de noviembre hasta finalizar el mes.
Ejecutivos de finanzas y de la capital norteamericana consultados por Infobae indican que será clave que el nuevo presidente amplíe su base para gobernar y creen que el FMI y el mercado pueden suavizar el fuerte ajuste que se viene si muestra pragmatismo
Ejecutivos de bancos y fondos de inversión coinciden en el diagnóstico y las medidas que se requieren para encarrilar la relación con los inversores y el FMI en 2024
Fue tras conocerse que la inflación en Estados Unidos fue nula en octubre. Pero hoy no hay interés por activos locales, en un contexto de bajo interés que despierta el proceso electoral que concluirá el domingo
Lo dijo Alberto Bernal, director de mercados emergentes de XP Securities, en relación al nulo interés por los activos argentinos. Advirtió que pasará mucho tiempo para que los inversores vuelvan a confiar y que hay temor a que se vuelva a renegociar la deuda
Las probabilidades de que las tasas de interés se mantengan en los niveles actuales a finales de enero, después de dos decisiones adicionales de la Fed, caen por debajo del 80%.
Algunos informes de bancos de inversión y calificadoras de riesgo encienden alarmas sobre el futuro inmediato de la Argentina en materia económica. Leer más
Los bancos de inversión hacen y rehacen sus proyecciones sobre la Argentina. A cuánto llegará la suba de precios y el dólar en 2024. Dudas sobre el plan de dolarización de Milei. Las proyecciones de HSBC, Moody's, Bank of America y JP Morgan
Según las noticias recientes, el famoso inversor y empresario estadounidense, acumuló una posición de liquidez récord de más de u$s157.000 millones en su empresa Berkshire Hathaway.
Es una "difícil decisión" que marcará el destino del país y abre riesgos de cortísimo plazo. Así define al balotaje entre Sergio Massa y Javier Milei la calificadora Moody's, en un reciente informe donde advierte por el desbalance fiscal, el atraso de las tarifas y el tipo de cambio, las chances de un default y la "agitación política y social" tras el cambio de gobierno.Según la firma, una de las tres grandes calificadoras de Wall Street, el país está en "hiperinflación" y el escenario político no arroja certezas sobre un cambio de expectativas o mejoras en el corto plazo. El informe de Moody's, publicado hoy, describe que aun con "visiones muy diferentes" entre los dos candidatos, "es incierto si sus políticas podrán revertir el deterioro económico sin tener consecuencias económicas y sociales".Y más allá del contexto binario Massa-Milei, Moody's plantea que "un ajuste macrofiscal es inevitable" con un triunfo de cualquiera de los candidatos. En ese sentido, el documento afirma que "los importantes desequilibrios macroeconómicos y fiscales â??que frenan la actividad económica, distorsionan los precios relativos y reducen el poder adquisitivoâ?? exigen medidas" que impliquen la corrección de ese desbalance fiscal.Sobre Massa, plantea que "ha adoptado un enfoque pragmático", cuyo esquema como ministro de Economía "incluye profundizar la relación con el sector privado y, al mismo tiempo, respaldar algunas medidas del Gobierno, así como los controles de precios, que mantienen las distorsiones macroeconómicas", y agrega que "aún no ha anunciado propuestas políticas específicas" para su eventual presidencia.Frente al "pragmatismo" de Massa, Moody's describe a Milei como un candidato que "propone un cambio drástico de políticas", como el recorte del gasto público, la privatización de empresas estatales y su "idea más prominente" que implica "dolarizar la economía y eliminar el peso y el Banco Central".Sin embargo, Moody's afirma que la votación de noviembre, donde "los argentinos tendrán que elegir entre dos difíciles opciones", no evitará que el país enfrente "un período prolongado de deterioro gradual". Sostiene que Massa "adoptará medidas correctivas graduales para evitar la agitación política y social" y que "en última instancia retrasaría los fuertes ajustes que son necesarios para abordar el recalentamiento de la economía" o una presidencia de Milei, quien "se verá limitado por desafíos de gobernabilidad que obstaculizarán su ambiciosa agenda de reformas".En ese contexto de deterioro económico, Moody's advierte por una mayor probabilidad de default en 2024 o 2025 en la Argentina, país que ostenta un triste récord: es el que más años de caída tuvo en su PBI desde 1980 hasta la actualidad (19), entre todos los calificados por la firma. El documento afirma que "ambas opciones incrementan el riesgo de se produzca un evento crediticio, debido a las muy limitadas reservas de divisas y la contracción económica".Específicamente, la calificadora advierte por las 12 series de bonos globales (en dólares y en euros) vigentes, que tienen un valor nominal actual por US$67.600 millones y vencimientos con amortizaciones entre julio de 2024 y julio de 2046. Al mismo tiempo, enfatiza que a fines de septiembre de 2023, las reservas habían caído un 34% en términos interanuales (las netas están en terreno negativo), afectadas por los desequilibrios macro y la sequía."El bajo nivel de reservas en moneda fuerte del BCRA representaría un gran obstáculo para los planes de Milei de dolarizar la economía y le permitiría al soberano mantenerse al día con sus obligaciones de deuda externa", dice el documento.El escenario de vulnerabilidad económica, afirma Moody's, también se profundizará para el sector privado, que ya enfrenta las consecuencias negativas de una tasa de riesgo país por encima de los 2500 puntos. "La calidad crediticia de las empresas no financieras y de infraestructura podría deteriorarse hasta 2024 debido a la recesión económica, la alta inflación, la devaluación de la moneda y las difíciles condiciones financieras", afirma el documento, que explica que, en promedio, las empresas calificadas por la firma "tienen el 80-85% de su deuda bruta en moneda extranjera", lo cual las hace vulnerables a la devaluación.De todas maneras, los vencimientos en 2024 suman US$2600 millones ("una cantidad manejable dada su liquidez"), pero que "los riesgos de refinanciamiento aumentarán en 2025â?³, cuando los vencimientos asciendan a US$5500 millones, entre instrumentos en dólares o indexados al tipo de cambio.Además del riesgo de default del Tesoro y para las empresas, Moody's también analiza la creciente exposición de los bancos a los títulos públicos (del Tesoro y del BCRA) y enciende luces amarillas sobre esa dinámica, que podría generar una mayor presión sobre los depósitos."Identificamos tres fuentes principales de riesgo a las que están expuestos actualmente los bancos argentinos: la elevada exposición de los balances a la deuda soberana y, especialmente, a la deuda del BCRA; el impacto de la debilidad e inestabilidad de las condiciones macroeconómicas en el desempeño comercial y financiero de los bancos; y los riesgos idiosincráticos relacionados con los perfiles financieros de los bancos en términos de calidad de los activos, capital y liquidez", dice Moody's.
La gigante del sector de EV muestra el menor desempeño del grupo de empresas más grandes, entre las que figuran Microsoft, Apple, Meta, Amazon, Alphabet y Nvidia
En la Bolsa porteña cotizan certificados respaldados en títulos de compañías extranjeras que se pueden adquirir con pesos y permiten sortear la inflación y la devaluación de la economía doméstica
El Lamborghini Countach que aparece en una de las escenas más recordadas de la película podrá ser adquirido en Emiratos Árabes Unidos en el mismo estado en que lo dejó el personaje de Jordan Belfort. Leer más
La particularidad del vehículo es que está chocado.Otra casa de subastas ofrecerá una versión intacta del coche.
La reconfiguración del frente opositor para enfrentar al candidato oficialista Sergio Massa en la segunda vuelta presidencial reanima a la demanda por activos argentinos en el exterior; leve baja del riesgo país
El S&P Merval sube 1,5%, a 663.890,36 unidades. De esa forma, el índice arrastra corta una racha de dos sesiones de fuertes retrocesos.
Hans Humes, director de Greylock Capital, aseguró a Bloomberg que el actual ministro de Economía es el candidato "mejor equipado" para encarar las reformas fiscales
El análisis de los expertos de Nueva York consultados por Infobae y de los bancos de inversión internacionales sobre el panorama que comenzó camino al balotaje y luego del cambio de gobierno por las reformas que necesita el país
WASHINGTON.- Hasta ayer, Wall Street veía a la elección presidencial en la Argentina como una elección de cambio, no de continuidad. La incógnita era quién lideraba ese cambio, o más bien, qué podía deparar la caja de Pandora de Javier Milei. La sorpresiva remontada de Sergio Massa destrozó -otra vez- todos los análisis. Para los inversores, la Argentina quedó ahora en el peor escenario posible, una realidad reflejada en el desplome de los activos argentinos.Analistas, bancos y fondos de inversión anticipan que el ballottage entre Massa y Milei será reñido, pero por primera vez le dan oxígeno a la posibilidad de una victoria de Massa. La continuidad vuelve a ser posible, un desenlace que lleva a los pronósticos a anticipar un mayor deterioro de la economía."A pesar de desequilibrios macroeconómicos más amplios, los resultados de las recientes elecciones generales han demostrado que ni el deterioro macroeconómico ni los escándalos de corrupción parecen ser factores decisivos para medir el desempeño del oficialismo", destacó un informe del banco J.P. Morgan escrito por Diego Pereira. El informe apuntaba que a partir de ahora sera más relevante cómo se dividirán los votos de las distintas fuerzas políticas, en particular, los de Patricia Bullrich y Juan Schiaretti, que lo que pueda ocurrir con la economía. Pereira espera una continuidad de la "política fiscal laxa" que sólo agravará la magnitud de los desequilibrios que deberá enfrentar la próxima administración, y una ampliación de la brecha entre el dólar oficial y las cotizaciones paralelas."Demostrando ser competitivo de cara a la segunda vuelta, en las semanas hasta el domingo 19 de noviembre, se espera que el Gobierno siga sacando conejos de la galera en un intento de salir del paso y evitar una devaluación desordenada", anticipó.El banco brasileño BTG Pactual remarcó en su análisis de la elección que el peronismo hizo la peor elección de su historia como coalición unida, pero de todos modos logró un suficiente caudal de votos "como para ser competitivo en una segunda vuelta". Ante ese nuevo escenario, los analistas del banco hicieron una pregunta: "¿Debemos tirar la toalla sobre los activos argentinos?". Su respuesta: "Hemos sido constructivos desde las primarias, bajo la opinión de que un cambio era casi inevitable, pero el resultado de las elecciones generales sugiere que la continuidad aún es bastante posible"."El poder político de Massa ahora está intacto y el resultado le da fuerza para continuar con las políticas actuales", apuntaba ese análisis.El banco BNP Paribas eligió describir el ballottage como "una segunda vuelta con tinte peronista". Si bien la posibilidad de una segunda vuelta entre Massa y Milei estaba en los cálculos de los inversores, un triunfo de Massa -y sobre todo un triunfo de Massa con el margen que logró- era un "cisne negro": estaba fuera de los cálculos. Ese desempeño mucho mejor al esperado le dio a Massa un empujón similar al que gozó Milei después de las primarias."El desempeño mejor al esperado del partido peronista en la primera vuelta de las elecciones presidenciales de la Argentina podría aumentar la probabilidad de que Sergio Massa derrote a Javier Milei en la segunda vuelta", indicó el informe de BNP. "El resultado de las elecciones sigue abierto, pero las posibilidades de Milei probablemente hayan disminuido al 50% o menos, por debajo de las expectativas del mercado antes de la primera vuelta", agregó.El panorama que trazaban los primeros análisis para la economía también apuntaba a una continuidad: más incertidumbre, más presión sobre las cotizaciones paralelas del dólar y más malabares de Massa y su equipo para evitar que se despeguen del dólar oficial, y la posibilidad latente de otro "plan platita" del oficialismo para intentar cerrar una victoria en la segunda vuelta.El consenso apuntaba también a una continua caída de los plazos fijos, tal como se vio en las últimas semanas, y más presión sobre las reservas. También se esperaba que el gobierno recurriera al swap con el banco central de China para financiar las importaciones. Y una vez terminada la elección, el ajuste inevitable: una devaluación."Pensamos que, una vez que se produzca la segunda vuelta, se habrán agotado los medios para evitar una devaluación. Aunque permitirla conllevará un costo político significativo, la alternativa podría ser aún más costosa con la demanda desenfrenada de moneda extranjera, los continuos retiros de depósitos y el acaparamiento de divisas", resumió el banco HSBC, que anticipa que Massa hará "lo que sea necesario" para evitar una devaluación antes del ballottage.Marcos Buscaglia, de Alberdi Partners, achacó el resultado electoral a la pobre campaña de Juntos por el Cambio y a los "problemas estructurales" en la coalición opositora por sus divisiones internas. Para Buscaglia, el resultado de la elección fue "uno de los peores resultados posibles" porque le da vida a Cristina Kirchner y La Campora, Massa puede ganar la elección, lo que implica que continuará la incertidumbre por la política económica y Juntos por el Cambio puede fracturarse."Creemos que el resultado de las elecciones del 18 de noviembre es casi una moneda al aire. Massa parece tener la ventaja, pero creemos que el antikirchnerismo de la mayoría de los votantes de Juntos por el Cambio es una fuerza a reconsiderar. Por tanto, creemos que es un 55% para Milei y un 45% para Massa", resumió Buscaglia.
El diario económico estadounidense publicó un perfil del candidato de La Libertad Avanza. La motosierra y el discurso "anti casta" y la comparación con otros líderes populistas de la región. Leer más
Los segmentos de tecnología y de finanzas del S&P500 cayeron en medio de una extendida liquidación. Los 11 sectores del índice bajaron. El índice bancario regional KBW cayó con fuerza, mientras que las acciones de Regions Financial retrocedieron a su nivel más bajo desde marzo de 2020.
La empresa mantiene así su crecimiento gracias a un proceso de transformación para aumentar su rentabilidad a través de planes con publicidad y la restricción de cuentas con contraseñas compartidas.
El pionero del streaming acumuló 247 millones de abonados en el tercer trimestre de 2023, un aumento de casi 9 millones en los últimos tres meses. La mejora se dio a pesar de las huelgas en Hollywood
El S&P Merval superó los 800.000 puntos por primera vez, de la mano de las apuestas preelectorales. Los bonos Globales ganaron 1% y el riesgo país quedó debajo de los 2.400 puntos. El dólar libre subió a $985 y el BCRA vendió USD 95 millones en el mercado
En un día alcista para los principales índices de la Bolsa de Nueva York, casi todos los papeles de empresas argentinas suben. Se da de la mano de un día positivo en los mercados, mientras la Bolsa argentina no opera por el feriado local
El banco mejoró sus ganancias gracias al aumento de las tasas y a la adquisición del First Republic Bank, que llevaron sus ingresos por intereses a un máximo histórico.
La dinámica de las acciones argentinas en Nueva York siguió la tendencia de la bolsa de Estados Unidos, que cayó, en una jornada sin actividad en el mercado de capitales local.
Gracias a las políticas de tasas de la Reserva Federal de EEUU, uno de los principales bancos de ese país registró altas ganancias en el tercer trimestre y eso impacta en las acciones de la empresa.
Desde Estados Unidos ven inviable que el candidato libertario pueda conseguir los dólares necesarios debido a los antecedentes de la Argentina como mal pagador. Leer más
Lo advierte una prestigiosa consultora financiera internacional. Señala que hay "poco apetito" entre los inversionistas dado "el historial de incumplimiento".
El S&P500 subió en la semana, rompiendo una racha de cuatro semanas de pérdidas. Tecnologías de la información fue el sector que más subió, seguido de servicios de comunicación.
El mercado busca cobertura ante el incierto contexto electoral y las acciones cotizan con tendencia alcista en este contexto. En el panel líder, suben hasta 7,4% e impulsan el índice S&P Merval.
Paul Dano protagoniza 'Golpe a Wall Street', dirigida por Craig Gillespie, que demuestra cómo los pequeños inversores pueden revolucionar el sistema financiero
Inicio de sesión en verde: logra un repunte de un 0,17%
La periodista Mary O'Grady argumentó en The Wall Street Journal los argumentos por los que, según ella, el país se ha vuelto cómplice de la crisis migratoria
Así lo dispuso la SEC el pasado viernes. Las empresas infringieron reglas que exigen que se guarden las comunicaciones comerciales de los empleados y, por ello, acordaron pagar casi 100 millones de dólares en multas. Leer más
La divisa alternativa ganó diez pesos, a un nuevo récord. El S&P Merval perdió 3,3% y los ADR de bancos cayeron hasta 6 por ciento en Nueva York. Los títulos en dólares bajaron 2% y el riesgo país superó los 2.500 puntos, en máximos de cuatro meses
El S&P 500 perdió un 0,3%, mientras que el Nasdaq Composite ganó un 0,1% y Dow Jones cayó un 0,5%.
El candidato a ministro de Economía de Patricia Bullrich mantuvo tuvo un intenso intercambio de 4 horas con analistas y operadores del mercado en Nueva York. Recibió el mismo mensaje que los enviados de Milei: no hay dólares frescos para la Argentina
Arranca una sesión alcista: 0,46% de subida
Con un tráiler de película parodiando el filme de Leonardo Di Caprio y la participación del reconocido actor, el productor confirmó la fecha de la "BZRP Music Session #57".
La caída de los precios del petróleo restó restó algo de tensión al mercado bursátil, un día después de que alcanzara su precio más alto del año. Los rendimientos de los papeles del Tesoro también se relajaron para dar un respiro a los inversores
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
Estos son los datos más importantes a los que prestar atención sobre la evolución de este activo
Los inversores siguen dolarizando sus carteras al ritmo del desborde de las cuentas fiscales
Según la Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos, Amazon al impedir que sus rivales actuales o futuros atraigan una masa crítica de compradores y vendedores, garantiza que ningún rival actual o futuro pueda amenazar su dominio.
Las acciones están en su nivel más bajo desde junio y este mes se encamina a ser el peor del año
El presidente de los Estados Unidos dijo presente en las protestas en Michigan y respaldó a los sindicatos en la segunda semana de medidas de fuerza.
La intriga política y económica condiciona los negocios con activos argentinos. El dólar libre cerró sin variantes a $745 y por tercer día el BCRA compró solo USD 1 millón en el mercado
El S&P 500 bajó 0,2%, el Promedio Industrial Dow Jones cayó 0,3% y el Nasdaq lo hizo un 0,1%.
Mark Rosen consideró la propuesta del candidato de La Libertad Avanza como "muy positiva" porque "eliminaría la mayor parte del riesgo de inflación futura"
El aumento de los rendimientos de los bonos del Tesoro presionó sobre los principales valores de megacapitalización.
Epstein y Nápoli viajaron en nombre del libertario y recibieron las inquietudes de unos 80 banqueros. En el FMI quedaron descolados porque Massa decidió anteponer la campaña sobre sus compromisos con el organismo. Dudas y acusaciones cruzadas.