voto

Fuente: Infobae
04/11/2025 16:16

Con el "voto doble" de Benegas Lynch, el oficialismo obtuvo dictamen de mayoría para el Presupuesto 2026

Con el respaldo del PRO y la UCR, el presidente de la comisión tuvo la posibilidad de desempatar y lograr así una victoria para la Casa Rosada. Estuvo presente el futuro ministro del Interior, Diego Santilli, que aún no renunció a su banca. El rol de los gobernadores

Fuente: La Nación
04/11/2025 13:00

Elecciones en Nueva Jersey 2025: la ley que acelera el conteo de votos y los resultados

El ganador de las elecciones en Nueva Jersey de este martes 4 de noviembre podría conocerse más rápido que en 2021. Por primera vez, en el Estado Jardín se aplicará una ley de conteo anticipado del voto por correo, con el objetivo de reducir las demoras que caracterizaron comicios anteriores.Elecciones en USA 2025: qué se sabe de las votaciones en Nueva Jersey, Virginia, California y TexasNueva Jersey cambia su sistema de conteo de votos tras las demoras de 2021El cambio fue impulsado tras la reelección de Phil Murphy en 2021, cuando el resultado no se confirmó hasta el día siguiente por el lento conteo del voto por correo.En esos comicios, Ciattarelli lideró durante la noche, pero Murphy revirtió la tendencia al amanecer, cuando se completó el conteo de las boletas postales, según informó NJ.com.La reforma electoral de 2022, firmada por Murphy, permitió que los condados empezaran a contar los votos por correo cinco días antes de la jornada electoral, una modificación que marca la primera elección a gobernador bajo este nuevo sistema.Qué opinan los analistas sobre el nuevo conteo anticipado en Nueva JerseyEl director del Rebovich Institute for New Jersey Politics, Micah Rasmussen, destacó que el cambio ya se notó en las primarias demócratas de este año. "Si hubo una observación común entre todos los partidos, fue lo rápido del conteo", afirmó Rasmussen a NJ.com.El analista explicó que los condados ahora pueden "enfocarse en los votos del día de la elección, porque ya están al día con los votos por correo", lo que genera un proceso más ordenado y preciso.El sufragio anticipado presencial finalizó el domingo, y las urnas se abrirán este martes. Con la reforma aprobada en 2022, los condados podrán dedicar la jornada a procesar las boletas emitidas ese día, sin el atraso que antes generaba el conteo por correo.Los observadores esperan que el resultado preliminar se conozca durante la misma noche, algo inédito en los últimos comicios estatales y considerado un avance en la eficiencia del sistema electoral.Quiénes son Mikie Sherrill y Jack Ciattarelli, los candidatos a gobernador de Nueva Jersey 2025La contienda por la gobernación de Nueva Jersey enfrenta este martes 4 de noviembre a dos figuras conocidas del panorama político estatal: la demócrata Mikie Sherrill y el republicano Jack Ciattarelli, en una elección que se perfila como una de las más reñidas del país norteamericano.Sherrill, exoficial de la Marina y exfiscal federal, compite con una plataforma centrada en proteger los derechos reproductivos y enfrentar las políticas conservadoras de la era Trump, según destacó NJ.com. Ciattarelli, por su parte, es empresario y exlegislador estatal y realiza su tercera candidatura a gobernador. El dirigente apuesta a reducir impuestos, cuestionar el dominio demócrata y recuperar el voto moderado.El eje común de sus discursos fue la asequibilidad, con la promesa de ambos para aliviar el costo de vida, tema que â??de acuerdo con la encuesta de AtlasIntelâ?? preocupa al 66,3% de los votantes.El promedio de los diez sondeos más recientes muestra a Sherrill con 50,9% de apoyo, frente al 46,1% de Ciattarelli. Entre ellos, AtlasIntel registró un empate técnico (50,2% a 49,3%), Suffolk University una diferencia de cuatro puntos (46% a 42%), y SoCal Strategies la mayor ventaja para la demócrata (52% a 45%). Ninguna encuesta colocó al republicano por encima, aunque la brecha se mantiene dentro del margen de error.

Fuente: La Nación
03/11/2025 21:00

Elecciones: dónde voto por el nuevo alcalde de Nueva York 2025

Para los residentes habilitados para votar en las elecciones por la alcaldía de Nueva York, es fundamental saber dónde emitir su voto. Las autoridades electorales ponen a disposición de los ciudadanos diversas herramientas para facilitar esta búsqueda y que cada votante identifique su mesa y dirección exacta de su lugar de votación.Cómo conseguir mi centro de votación en Nueva York El proceso para hallar el centro electoral es, en general, intuitivo y está diseñado para ser accesible a todos los electores. Por tanto, se recomienda a los votantes utilizar las plataformas digitales oficiales provistas por la Junta Electoral de la Ciudad de Nueva York.Estas herramientas cuentan con información básica del votante como su dirección domiciliaria completa. Estos datos se mezclan con el padrón electoral para mostrar el recinto y la mesa de votación correspondiente. Asimismo, pueden proporcionar detalles adicionales como el horario de apertura y cierre de las urnas, e incluso, en algunas ocasiones, información sobre la boleta electoral para que el votante pueda familiarizarse con los candidatos y propuestas antes de acudir a votar.Recomendaciones previas a los comicios electorales La posibilidad de verificar el centro de votación con antelación es un factor determinante para reducir las demoras y confusiones el día de los comicios. Ante esto, se aconseja a los votantes realizar esta consulta unos días antes de la fecha establecida para las elecciones. De esta manera, se pueden anticipar posibles traslados o ajustar agendas personales para asegurar la concurrencia a las urnas. En caso de no contar con acceso a internet o preferir una consulta directa, la Junta Electoral de la Ciudad de Nueva York también suele ofrecer líneas telefónicas de atención al votante. A través de estos canales, personal capacitado puede asistir a los ciudadanos en la localización de su centro electoral, brindando la misma información que se encuentra disponible en línea. Los documentos necesarios para votar El martes 4 de noviembre, los electores ya registrados en el padrón electoral deberán acercarse a un centro de votación para emitir el sufragio. En ese caso, no es necesario que lleven ningún documento. Al arribar al lugar, las autoridades confirmarán la identidad de la persona solo con su firma.No obstante, hay dos casos en los que sí se debe mostrar una identificación: quienes sufragan por primera vez y aquellos que se registraron sin proveer un número de identificación válido.Existen varias alternativas que la Junta Electoral considera como válidas para poder validar la identidad. Algunas pruebas que se pueden presentar son: Documento de identidad vigente con foto.Factura actual de servicios como electricidad o gas.Extracto bancario reciente.Cheque del gobierno o recibo de pago oficial.Documento oficial con nombre y dirección emitido por una agencia estatal.En caso de que la persona no presente los documentos el día de las elecciones, la persona no perderá su derecho. De acuerdo con el sitio web de la Junta Electoral, elector podrá votar con papeleta de declaración jurada, pero no mediante el escáner.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Clarín
03/11/2025 15:36

Dónde voto en Nueva York: guía para encontrar tu centro electoral

Los votantes elegirán el 4 de noviembre al nuevo alcalde, contralor y representantes locales.La Junta Electoral recordó que cada ciudadano debe verificar con antelación cuál es su centro de votación.

Fuente: Infobae
03/11/2025 07:00

Exasesora de Ricardo Bonilla reveló esquema "20-20-20-10-10-10" en la Ungrd: así se repartían contratos por votos

La declaración de Alejandra Benavides destapó cómo altos congresistas gestionaban la asignación de millonarios contratos públicos mediante acuerdos políticos avalados desde el Ministerio de Hacienda

Fuente: Perfil
02/11/2025 05:18

Voto cantado: en River ganó el oficialismo

Las elecciones presidenciales en River no dejaron lugar para la sorpresa: Stéfano Di Carlo, candidato de la lista oficialista, ganó con el 61 por ciento de los votos. De esta manera, sucederá a Jorge Brito por los próximos cuatro años. Con 36 años, es el presidente más joven en la historia del club de Núñez después de Antonio Vespucio Liberti. Hubo record de participación: votaron más de 25 mil socios, 5 mil más que en la elección anterior. Como novedad, en esta elección se utilizó por primera vez la boleta única electrónica, que le dio al acto electoral más agilidad. Leer más

Fuente: La Nación
01/11/2025 19:00

Elecciones en Nueva Jersey: cómo el voto latino puede definir la contienda entre Mikie Sherrill y Jack Ciattarelli

Las elecciones en Nueva Jersey del 4 de noviembre de 2025 se desarrollarán en un contexto político marcado por la competencia cerrada entre la demócrata Mikie Sherrill y el republicano Jack Ciattarelli. Ambos candidatos buscan captar el respaldo de un electorado diverso, donde la población latina se convirtió en un componente central.El voto latino, clave en la contienda por la gobernación en Nueva JerseyLos latinos representan alrededor del 18,7% de la población estatal, según el censo de Estados Unidos, lo que los convierte en un bloque electoral de alto impacto. Su participación podría definir la dirección política del estado durante los próximos años, especialmente en un contexto nacional en el que las preferencias de este grupo muestran variaciones notables respecto a contiendas anteriores.De acuerdo con encuestas recientes, la candidata demócrata mantiene una leve ventaja entre los votantes hispanos, aunque el margen se redujo en las últimas semanas. El comportamiento de este grupo será uno de los principales indicadores para anticipar el resultado final.Cómo las políticas migratorias de Trump influyen en el voto latinoEl segundo mandato de Donald Trump marcó un punto de inflexión en la relación entre el Partido Republicano y los votantes latinos. Las políticas migratorias implementadas durante su administración provocaron una disminución en el apoyo dentro de este sector.Una encuesta del Centro de Investigación de Asuntos Públicos de AP-NORC realizada en octubre de 2025 reflejó que solo el 25% de los adultos hispanos mantiene una visión favorable del presidente, una caída significativa frente al 44% registrado antes de su regreso al poder. Además, el 73% de los encuestados considera que el país va en la dirección equivocada, un aumento respecto al 63% que expresaba esa opinión en marzo.Estos datos revelaron un malestar económico y social que incide directamente en las preferencias electorales. Las preocupaciones por el costo de vida, el empleo y la estabilidad financiera se posicionan como los temas más relevantes para este segmento, lo que podría explicar la inclinación hacia las propuestas demócratas en el ámbito estatal.Passaic: el condado donde el voto latino puede decidir la elecciónEl condado de Passaic se consolidó como un epicentro de análisis político debido a la dramática reconfiguración del comportamiento del electorado. Este distrito posee la mayor densidad de población hispana en el estado, con un 43% de sus habitantes clasificados como residentes latinos, según lo retomado por CNN. Esta importancia demográfica es aún más notoria dentro de la propia ciudad, donde más del 70% de los ciudadanos pertenecen a este grupo.Lo que captó la atención nacional fue el cambio de las tendencias de voto observadas entre los ciclos electorales de 2020 y 2024. Durante las contiendas de 2020, Donald Trump experimentó una derrota significativa en el condado y quedó 16 puntos por detrás de Joe Biden. Sin embargo, en 2024, el panorama cambió radicalmente y el actual presidente logró superar a Kamala Harris por casi 3 puntos, lo que revirtió la diferencia anterior.Este cambio fue incluso más notorio en la ciudad de Passaic. Si bien cuatro años antes Trump había perdido por cerca de 5000 votos en esa localidad, en 2024 consiguió una ventaja de 1100, lo que subraya la magnitud del giro electoral.Como resultado, Passaic se convirtió en una métrica esencial para la estrategia de los espacios políticos. El Partido Republicano está enfocado en la tarea de afianzar y consolidar estos avances obtenidos. Por otro lado, el Partido Demócrata implementa estrategias para recuperar la base de apoyo perdida. Para lograrlo, centra su estrategia en atender las principales inquietudes económicas y sociales de las comunidades locales.Encuestas ajustadas y una diferencia mínima entre los candidatos de Nueva JerseySegún un sondeo de Fox News difundido a inicios de octubre, Mikie Sherrill lidera la carrera con el 50% de las preferencias, frente al 45% de Jack Ciattarelli. No obstante, la ventaja se redujo desde el mes anterior, cuando la brecha alcanzaba los 8 puntos.Entre los votantes registrados, la diferencia se mantuvo dentro del margen de error: la aspirante liberal contó con 48% de apoyo y el conservador con 44%, lo que podría llevar a un empate si esto se refleja en las urnas el martes 4 de noviembre. Los grupos que más contribuyeron a esta ventaja demócrata fueron los afrodescendientes, las mujeres menores de 45 años, las personas con estudios universitarios y los hispanos.El propio Jack Ciattarelli, que en 2021 perdió por estrecho margen ante el gobernador Phil Murphy, reconoció la importancia del voto latino. Durante su campaña en el condado de Passaic, subrayó que en Nueva Jersey "hay dos millones de hispanoamericanos"."Quiero que sigan creciendo. Quiero que sigan prosperando", dijo, según lo retomado por CNN. "Hemos trabajado arduamente con todas las comunidades minoritarias en todo el estado", agregó.Economía y costo de vida, los temas que más influyen en el votoLas condiciones económicas continúan como el principal factor que determina el comportamiento del electorado. Los resultados de la encuesta de AP-NORC mostraron que, pese a las promesas de mejora económica del gobierno federal, los latinos enfrentan niveles más altos de estrés financiero que otros grupos.Los aumentos en el precio de la vivienda, la atención médica y los alimentos son las mayores fuentes de preocupación. En particular, el 26% de los sufragistas hispanos considera que el empleo y la inflación son los temas más urgentes del país.En este contexto, Sherrill enfocó su campaña en propuestas vinculadas al alivio económico, con planes para frenar los aumentos en los servicios básicos, incentivar las pequeñas empresas y promover inversiones locales. Estas estrategias buscan captar el voto de los sectores que más resienten el incremento del costo de vida."Creo que hubo un movimiento a favor del presidente porque prometió reducir costos y aquí la gente es muy sensible a los precios", señaló la demócrata a CNN. "Se comprometió a reducirlos y, de hecho, ha hecho lo contrario", aseguró.A pocos días de la elección, la disputa por la gobernación de Nueva Jersey se presenta como una de las más equilibradas. Los estrategas de ambos partidos reconocen que la participación de los latinos podría inclinar la balanza.

Fuente: Infobae
01/11/2025 17:56

Elecciones 2026: "Puno siempre ha sido la última rueda, pero siempre vienen a buscar votos", según analista político

Expertos advirtieron que la fragmentación de partidos y la ausencia de liderazgos nuevos podrían generar un escenario de baja representatividad y voto de protesta en el sur del país

Fuente: Infobae
01/11/2025 12:12

Cuántos votos heredarán Kike Mayagoitia y Omahi de Manola Diez tras ser nominados en La Granja VIP

Los peones entraron a la placa de nominados porque Sergio Mayer Mori no decidió a tiempo a quién nominar

Fuente: Infobae
01/11/2025 11:14

Escrutinio definitivo: fuerte impacto del voto en blanco para diputados en las 8 provincias que elegían senadores

En algunos distritos hubo una diferencia del triple de votos de una categoría a la otra. En Chaco y Salta, superó el 10% del total de sufragios. Las causas del fenómeno, según el experto Alejandro Tulio

Fuente: La Nación
01/11/2025 08:00

Dónde voto en las elecciones en River: cómo consultar el padrón electoral del club

Este sábado, entre las 10 y las 20, se realizan las elecciones a presidente de River en el estadio Monumental. Jorge Brito cumplió su ciclo de cuatro años -se concretaba en diciembre, pero se adelantaron los comicios- y hay cinco candidatos a sucederlo: Stéfano Di Carlo, secretario general en ejercicio y representante del oficialismo, Luis Belli, Pablo Lunati, Carlos Trillo y Daniel Kiper. En los comicios, además de presidente, se eligen tres cargos de vicepresidente, 21 de vocales titulares y 16 de vocales suplentes. También se renovarán 10 fiscalizadores titulares y seis suplentes, más 150 representantes de socios titulares y 60 suplentes. La nueva comisión directiva tendrá un mandato de cuatro años, según lo dictamina el estatuto vigente del club.Algo a destacar de cara a estas elecciones es que por primera vez en la historia de River se votará con boleta única electrónica. La misma debe ser insertada por el elector en la impresora y, luego, seleccionar en la pantalla entre alguno de los cinco candidatos de las diferentes listas. Una vez realizada la elección, la boleta se imprime y el votante la ingresa en la urna correspondiente.Para consultar el padrón se puede ingresar al sitio oficial del club: allí, con el número de DNI, figura la mesa, el número de orden y el lugar exacto del estadio en el que vota cada uno. Los socios habilitados a participar son los activos mayores de 16 años con al menos tres de antigüedad ininterrumpida al 31 de octubre de 2025. Es requisito indispensable tener la cuota social al día y presentar el DNI físico al momento de emitir el sufragio. Propuestas de cada candidato a presidenteLuis Belli"Creemos que hay que generar nuevos recursos y administrarlos eficientemente. Para esta gestión, la obtención de los recursos y su administración era un fin en sí mismo. Para nosotros eso es necesario, importante y vital para un objetivo mayor que es la obtención sostenida de resultados deportivos y sociales. De nada sirve si River no va a salir campeón cada seis meses", aseguró en diálogo con La Página Millonaria.Stéfano Di Carlo"Pretendo que nuestro espacio político continúe al frente de la administración para cumplir los desafíos que tenemos por delante", afirmó hace algunos meses en una entrevista exclusiva con LA NACION. "Lo que se demanda es sobre fútbol, la agenda de fútbol es ordenadora y rectora de todos los temas. El clima y el ánimo social están dados por si la pelota entra o no entra (...) En los últimos años no abundaron los títulos, pero la gente hace un reconocimiento y quiere seguir en esta dirección. Esto es un hallazgo desde el punto de vista institucional", agregó.Pablo Lunati"Lo mío pasa por un cambio radical en lo que tiene que ver con la participación del socio. Yo hablo de empatía. Hace rato, especialmente estos últimos cuatro o cinco años, se ha perdido totalmente esa palabra. Ser empático con el socio significa escuchar, resolver problemas. El socio a mí me va a tener todos los días caminando en el club. Hay que tener humanización, eso es lo principal que hay que cambiar en River", explicó en una charla con La Página Millonaria.Carlos TrilloEl candidato de la Lista 4 propone, entre otras cosas, que la tribuna Sívori vuelva a ser popular, crear una plataforma digital en la que los socios puedan votar temas importantes e impulsar al deporte amateur y federado en todas sus disciplinas. Además, impulsa el indulto general para todos los derechos de admisión "injustos" y, por último, que Tu Lugar en el Monumental (TLM) sea transferible en todas las tribunas, no solo en las plateas.Daniel Kiper"Se cobran centavos cuando el club debería ganar millones por ejemplo con los recitales, que te cierran todo el club. El músico es indispensable, el estadio también y después tenés al empresario que se lleva millones de dólares y River, que no necesita ningún empresario, no recibe casi nada. Hay una mala defensa de los intereses del club. También ocurre en la compra y venta de los jugadores. Vende mal y compra peor", afirmó para La Página Millonaria. "Además, queremos tener dirigentes que sepan de fútbol y decidan sobre fútbol. La actual gestión delega", cerró.

Fuente: La Nación
01/11/2025 08:00

La millonaria estrategia contra Donald Trump en Florida para atraer el voto latino en lugares clave de EE.UU.

Una ofensiva de grupos, definidos a sí mismo como progresistas, lleva a cabo en el sur de Florida una campaña política para recuperar el voto latino que se inclinó hacia Donald Trump en las últimas elecciones. Con una inversión de 1,4 millones de dólares, la iniciativa busca reposicionar el discurso demócrata entre los hispanos, un sector que se volvió determinante en jurisdicciones clave como Arizona, Nueva Jersey, Nueva York, Texas y el Estado Dorado.El plan millonario para arrebatarle el voto latino a TrumpEl proyecto está liderado por Valiente Action Fund y respaldado por la red progresista Way to Win, que surgió tras la victoria de Trump en 2016. Según informó AP, el objetivo principal es confrontar las promesas incumplidas del presidente sobre prosperidad financiera y cuestionar su plan de deportaciones masivas, considerado por los organizadores como una amenaza para las comunidades inmigrantes. Tory Gavito, presidenta de Way to Win y estratega demócrata, explicó que el nuevo enfoque apunta a "hablarle a los latinos en toda su experiencia", con mensajes sobre el costo de vida y la vivienda, sin abandonar la crítica a las políticas migratorias que Trump impulsa en su segundo mandato. "La situación en Chicago debería ser más que una advertencia. Esta administración utiliza medidas extremas de control migratorio para distraer de la realidad: la vivienda sigue siendo demasiado cara y la renta continúa siendo inaccesible", enfatizó Gavito.Cómo se articula la campaña contra Trump para recuperar a los votantes latinosLos organizadores diseñaron una estrategia digital acompañada de acciones presenciales para llegar a comunidades hispanas en distintos estados. Las acciones combinan anuncios en redes sociales, llamadas telefónicas y visitas casa por casa, lo que denominan "deep canvassing", una forma de conversación más extensa y personalizada sobre las preocupaciones de los votantes.El propósito, según explicaron, es reconstruir la confianza y vincular las políticas de Trump con los problemas que enfrentan las familias trabajadoras. En ese sentido, los mensajes destacan dos ejes principales:La crisis económica y el costo de vida: los anuncios mencionan el aumento del precio de los alimentos, la electricidad y la vivienda. Asocian esa situación con las políticas de desregulación y concentración de riqueza durante el gobierno republicano.Las medidas de inmigración: las piezas audiovisuales muestran imágenes de helicópteros y operativos con gases químicos en ciudades como Chicago, una referencia a las tácticas de seguridad que el expresidente defendió para frenar la inmigración irregular.La disputa por el voto hispano: qué tanto peso tiene en las elecciones Los datos nacionales reflejan la magnitud del desafío. En las últimas elecciones, 43% de los votantes latinos apoyó a Trump, frente al 35% que lo hizo en 2020, según Associated Press. Aunque la mayoría aún respaldó a la demócrata Kamala Harris, el cambio fue notable, sobre todo en Texas y Florida. También hubo movimientos menores hacia el republicano en Nueva Jersey, Nueva York y Arizona, mientras que en Nevada y Georgia no se observaron variaciones significativas.Los asesores demócratas creen que recuperar terreno entre los hispanos exige centrar el discurso en la economía cotidiana, sin perder de vista temas como la seguridad o la inmigración. Para ello, las campañas planean reforzar su presencia en barrios obreros, donde la desconfianza hacia el gobierno federal se ha extendido.Nueva Jersey, el laboratorio político de la nueva campaña contra TrumpUno de los escenarios más activos del plan es Nueva Jersey, uno de los dos estados que celebran elecciones a gobernador este año. A comienzos de octubre se lanzaron los primeros anuncios, que no se enfocaron directamente en la contienda estatal, sino en desacreditar a Trump, quien expresó su apoyo al candidato republicano Jack Ciattarelli.Una de las piezas audiovisuales de campaña, según contó AP, destaca el caso del grupo Make the Road Action New Jersey, que impulsó una iniciativa para limitar los alquileres en la ciudad de Passaic, de mayoría latina. Esa comunidad, que había votado por Hillary Clinton en 2016, se inclinó por Trump en 2024. El anuncio advierte que el resto del estado padece incrementos de renta y responsabiliza al presidente y a los legisladores republicanos que se opusieron a establecer topes.Nedy Morsy, directora de Make the Road Action New Jersey, explicó que su organización actúa como un "termómetro de lo que sienten los votantes" y que los mensajes que hoy se prueban servirán como base para las elecciones legislativas del próximo año.

Fuente: La Nación
01/11/2025 04:00

Voto en Nueva Jersey 2025: cómo me afecta el cambio de horario del domingo 2 de noviembre

Los ciudadanos de Nueva Jersey deberán elegir a su nuevo gobernador el próximo martes 4 de noviembre. Sin embargo, aquellos que estén registrados pueden emitir su voto de manera anticipada desde el 25 de octubre hasta el domingo 2 de noviembre. La fecha límite coincide con el cambio de horario que aplica en casi todo Estados Unidos. ¿En qué afecta el cambio de horario a la votación de Nueva Jersey?El horario de verano, que se implementa en la mayor parte del país norteamericano, llega a su fin el domingo 2 de noviembre, cuando los relojes retrocederán sesenta minutos. La apertura de votación anticipada en Nueva Jersey es de lunes a sábado de 10 hs a 20 hs (hora local) y el domingo de 10 hs a 18 hs, según el sitio oficial. De esta manera, el domingo, las agujas de los relojes de los ciudadanos del estado se atrasarán una hora respecto a los días previos, aunque el horario electoral será el mismo. Cabe recordar que los celulares y otros dispositivos electrónicos harán el cambio automáticamente tras el 2 de noviembre. En ese sentido, habrá que ajustar de manera manual los relojes analógicos, así como también ciertos despertadores e incluso los tableros de los vehículos.En Nueva Jersey, al igual que en la mayoría de las jurisdicciones de Estados Unidos, los residentes ajustan sus relojes dos veces al año. En este caso, lo harán para regresar al sistema estándar.¿En qué lugares se puede votar anticipadamente en Nueva Jersey?Para estos comicios, hay 23 centros electorales para realizar la votación anticipada en Nueva Jersey. Estos son:Condado de AtlanticCondado de BergenCondado de BurlingtonCondado de CamdenCondado de Cape MayCondado de CumberlandCondado de EssexCondado de GloucesterCondado de HudsonCondado de HunterdonCondado de MercerCondado de MiddlesexCondado de MonmouthCondado de MorrisCondado de OceanCondado de PassaicCondado de SalemCondado de SomersetCondado de SussexCondado de UnionCondado de Warren¿Cuántas personas votaron en Nueva Jersey y quién va ganando?Las elecciones en el Estado Jardín ya están en marcha, y los ciudadanos elegirán, principalmente, entre la candidata demócrata apoyada por el expresidente Barack Obama, Mikie Sherrill y el republicano aliado de Donald Trump, Jack Ciattarelli.De acuerdo con un análisis publicado en X por Michael Pruser, director de Decision Desk HQ, con registros hasta el 28 de octubre, la cantidad de votantes por partido en los primeros tres días de participación temprana y en persona se divide en:Republicanos en persona: 94.555.Demócratas en persona: 98.796.Ventaja del voto bruto para los demócratas: 4241 (D +1,77 %).Tras presentar los números, el analista explicó: "Se están reflejando las tendencias de 2024, por lo que debemos esperar que el Partido Republicano encuentre algunos días más ganadores antes de que veamos a los demócratas recuperar la ventaja diaria el viernes o el sábado".Esta leve ventaja también fue destacada por la última encuesta, elaborada por A2 Insights, entre el 24 y el 26 de octubre. En específico, la demócrata se impone por 4,9 puntos porcentuales: 51,4% vs. 46,5%.

Fuente: Clarín
31/10/2025 22:00

El peronismo está roto y el dueño de los votos es Milei: hay que ver si los aprovecha

Ahora hay más crisis interna enfrente que cerca del presidente. Ajena a todo, Cristina hizo su fiesta y bailó en el balcón.

Fuente: La Nación
31/10/2025 03:18

La Libertad Avanza quedó a solo 757 votos de ganarle al kirchnerismo en Santa Cruz

EL CALAFATE.- La Libertad Avanza quedó a tan solo 757 votos de ganarle Santa Cruz a Fuerza Santacruceña, el nombre que adoptó el kirchnerismo para esta elección. Así surge del escrutinio definitivo publicado por la Cámara Nacional Electoral (CNE). La Junta Electoral rechazó el pedido de la LLA de revisar los 7701 votos nulos, por considerar que el planteo fue extemporáneo y que no se encontraban configuradas las causales que justifican la medida excepcional.Con la carga provisoria del escrutinio definitivo realizado por la Junta Electoral en Santa Cruz, se estableció que Fuerza Santacruceña conquistó 53.307 votos. Eso determina que se lleva dos las tres bancas en juego en la Cámara de Diputados, que en este caso serán para el cura kirchnerista Juan Carlos Molina y Moira Lanesán Sancho, en tanto que la tercera banca será para LLA, que en la provincia obtuvo 52.550 votos. Por el partido de Milei asumirá Jairo Guzmán, principal referente de los libertarios en la provincia.La ola violeta impactó en Santa Cruz polarizando una elección entre los seguidores de Milei y el kirchnerismo, que supo ostentar la mayoría política durante tres décadas en la provincia. La polarización dejó en un lejano tercer puesto a Por Santa Cruz, del gobernador Claudio Vidal, que además de salir tercero, perdió una de las bancas de su partido. A partir de diciembre, quedará con solo uno de los cinco representantes en la Cámara Baja. Si bien para las actas definitivas aún resta sumar el voto de los residentes en el exterior y de los privados de libertad, el escrutinio general fue suscripto por todos los apoderados partidarios sin ninguna protesta, tal como surge del acta N°6, publicada en la página del Poder Judicial de la Nación.El apoderado de la Libertad Avanza, Matías Velázquez Kruger, había solicitado la apertura y revisión de al menos sesenta urnas en virtud del "inusual e inédito porcentaje de votos nulos registrados". Fundamentó a través de un escrito que el porcentaje de votos nulos â?? de acuerdo al escrutinio definitivo, 7701- era "significativamente superior al promedio histórico del distrito" y consideró que estaba comprometida la confiabilidad del resultado en diversas mesas. El pedido argumentaba que era importante determinar si la nulidad había obedecido "a errores formales subsanables o a defectos imputables al sistema de votación o al proceso de fiscalización" y solicitaba un análisis técnico para determinar si era un error vinculado con la implementación por primera vez en el distrito de la Boleta Única de Papel. Por tal razón, solicitaba que se abrieran las urnas que registraran un número superior general de 4,32% de voto nulo (cerca de 60 de las 879 urnas). La Junta Electoral Nacional (JNE), presidida por el juez federal Claudio Vázquez, rechazó la presentación de LLA de apertura de urnas por considerarla extemporánea â??no se hizo dentro de las 48 horas posteriores a los comicios- y por considerar que los fiscales de LLA deberían haber recurrido los votos que consideraren nulos durante el acto eleccionario. "Si en el momento correspondiente no se recurre, la consideración de voto nulo no es susceptible de ser revisada con posterioridad, operando la preclusión, de modo tal que ya no podrá ser cuestionado", detalló la JNE en el acta a la que accedió LA NACION.Durante el proceso electoral, volvió a quedar a la luz el doble comando del Tribunal Superior de Justicia de la provincia: los dos vocales que se atribuyen la actual presidencia de la máxima corte provincial -Daniel Mariani y Reneé Fernández- se consideraron con los atributos suficientes como para integrar la Junta Electoral Nacional en representación de la justicia provincial. La situación se definió de manera salomónica: participaron los dos bajo la figura de "voto unificado" y ambos firmaron las actas.

Fuente: Infobae
31/10/2025 00:01

Congreso de Querétaro frena la despenalización del aborto, voto del PAN fue decisivo

El acceso a la interrupción legal del embarazo permanece restringido en el estado, a pesar de la presión social y el precedente legal a nivel nacional

Fuente: Infobae
30/10/2025 21:24

Elecciones 2026: Para acceder al voto digital, los grupos priorizados tienen hasta esta fecha para registrarse

La ONPE abrió el registro para el sufragio electrónico en las próximas generales, dirigido a sectores como peruanos en el extranjero, Fuerzas Armadas, personal de salud y personas con discapacidad. El proceso se realiza sólo hasta diciembre

Fuente: Perfil
30/10/2025 18:18

Así votó Córdoba el 26: ¿dónde están los votos de Juntos por el Cambio?

Si es que existe alguna "propiedad" de los sufragios, muchos de los votantes amarillos no aparecieron el pasado fin de semana. Los candidatos de Milei aumentaron sensiblemente la cantidad de votos y Provincias Unidas no logró el atractivo necesario para el electorado. Leer más

Fuente: La Nación
30/10/2025 18:00

Por solo 782 votos: el peronismo ganó en La Rioja tras el escrutinio definitivo

El escrutinio definitivo de las elecciones en La Rioja, finalizado el miércoles por la noche, confirmó la victoria del peronismo de Ricardo Quintela. La diferencia fue mínima, ya que obtuvo el triunfo por tan solo 782 votos. Este resultado, uno de los más ajustados en la historia de la provincia, definió la distribución de las dos bancas de diputados nacionales en juego: una para Federales, con Gabriela Pedrali, y otra para La Libertad Avanza, con Gino Visconti.El ajustado triunfo del oficialismo en La RiojaLa atención sobre La Rioja se centra en que Quintela es un crítico de Javier Milei y porque Martín Menem, titular de la Cámara de Diputados, fue candidato a gobernador por los libertarios en 2023 y aspira a repetir en 2027. Este escenario abre interrogantes sobre el futuro de la provincia, donde el PJ prevalece desde 1963.Amado Menem, titular del Pami en la provincia, en diálogo con LA NACION, sostuvo que "fue una excelente elección para LLA". "Ingresamos un diputado nacional y cuatro provinciales", apuntó. La fuerza se impuso en la ciudad capital, donde se concentra la mayor cantidad de votantes, donde ganó en todas las zonas, excepto en una.Diego Molina Gómez, diputado provincial electo por el partido de La Libertad Avanza y exsecretario administrativo en la Cámara de Diputados, adelantó que en 2027 el candidato a gobernador tiene que ser Martín Menem "porque se puso la campaña al hombro, recorrió todo el interior. El objetivo de todos nosotros es que sea candidato a gobernador, es nuestro líder".Molina Gómez explicó el triunfo en la capital: "los bolsones ya no dan resultados", para sugerir que las prácticas clientelares del peronismo se concentraron en el interior.El contexto político y económico de La RiojaEn 2023, Quintela fue reelecto con una ventaja de 20 puntos sobre Juntos por el Cambio, mientras que Martín Menem, con el aval de Javier Milei, sumó 15,6%.A días de la asunción de Milei, Quintela logró la autorización legislativa para emitir cuasimonedas donde fundamentó esta la decisión debido a la "crisis" que le provoca la deuda por coparticipación, por la que terminó con una presentación en la Corte Suprema de Justicia.La provincia, en default, depende de los recursos de la Nación. Esta situación se agravó porque en la gestión libertaria le cortaron los giros discrecionales.En 2023, Quintela reformó la Constitución provincial, donde incluyó nuevos derechos universales y modificando la duración de los mandatos en todos los estamentos del Estado, incluido el judicial.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA a partir de un artículo firmado por Gabriela Origlia.

Fuente: La Nación
30/10/2025 18:00

Dónde voto en NYC: cómo encontrar el centro electoral más cercano a mi casa

Las elecciones en Nueva York tendrán lugar el martes 4 de noviembre y los votantes elegirán al nuevo alcalde de la ciudad y otros cargos locales. De cara a los comicios, los electores pueden buscar el centro de votación que les corresponde a través de los canales oficiales.Cómo buscar el centro de votación para las elecciones de Nueva YorkLa votación anticipada comenzó el 25 de octubre y se extiende hasta el 2 de noviembre, dos días antes de las elecciones de Nueva York. Tanto para quienes elijan esta opción como para el día oficial, los ciudadanos pueden consultar su centro de votación a través de la página oficial de gobierno: findmypollsite.vote.nyc.La Junta Electoral de Nueva York solicita la dirección exacta de residencia de cada votante, con número de casa y calle, además del código postal, para determinar cuál es el centro electoral que corresponde más cercano a cada elector.En la votación anticipada, los horarios operativos van desde las 9 horas hasta las 17 hs (hora local) o desde las 10 hs a las 18 hs, en función del centro electoral. Para el día de las elecciones del 4 de noviembre, los comicios estarán abiertos de las 6 hs a las 21 hs.Qué se vota en las elecciones de Nueva York y qué documentos se deben presentarLos electores de la ciudad elegirán al nuevo alcalde, contralor, defensor público, presidentes del condado correspondiente y representantes del Concejo Municipal. El sitio web de la Junta de Financiamiento de Campañas de Nueva York (Nyccfb, por sus siglas en inglés) detalló el proceso para ejercer el derecho en los comicios.El día de las elecciones, los votantes que ya se encuentren registrados en el padrón no necesitarán obligatoriamente presentar un documento de identificación en las urnas. Así, únicamente deberán verificar su presencia en el listado del centro correspondiente.Aquellos que acuden a las urnas por primera vez, sí requieren mostrar un documento de identidad. En la mesa de votación, los electores tienen que firmar para recibir la boleta en papel y, en el cubículo privado, rellenar su elección con tinta azul o negra. Para finalizar, deben introducir la papeleta en el escáner que registra el voto.Cómo votar de forma anticipada en las elecciones de Nueva YorkLos electores que determinaron esta opción tienen oportunidad de emitir su voto hasta el domingo 2 de noviembre. Una vez reciban su boleta, tienen que elegir a los candidatos para cada cargo y marcarlos con un círculo.La papeleta se debe introducir en el sobre de seguridad que se proporcionó junto a ella y sellarlo. En el exterior, el votante tiene que incluir su firma y la fecha correspondiente. Finalmente, la documentación se incluye en el sobre de devolución que se adjudicó y que presenta la dirección de la Junta Electoral del condado e introducirlo en el buzón para su envío.

Fuente: Infobae
30/10/2025 14:30

La militancia de Junts valida con un 86,98% de los votos la ruptura del pacto con el Gobierno de Sánchez

El partido de Puigdemont consuma la ruptura con el PSOE tras acusar a los socialistas de incumplir los compromisos del acuerdo de investidura

Fuente: Perfil
30/10/2025 10:18

Corrientes: Cristian Olivetti ratificó su triunfo por 170 votos y es el nuevo intendente de Esquina

El recuento definitivo de las 77 mesas en la Legislatura provincial confirmó la victoria de Cristian Olivetti sobre la fórmula de Vamos Corrientes por un estrecho margen. El saludo de la presidenta del PJ. Leer más

Fuente: Perfil
30/10/2025 06:54

"Voto Trump", Martín Menem protagonista y nueva diplomacia libertaria: los entretelones del Día de la República de Turquía

La recepción turca combinó protocolo y política, mientras el nuevo canciller, Pablo Quirno, juraba ante Javier Milei en Casa Rosada. Los diplomáticos debatían los ecos del apoyo del gobierno de EE.UU. y el resultado de las elecciones argentinas hasta que la sorpresiva visita del presidente de Diputados concentró las miradas. Leer más

Fuente: Perfil
30/10/2025 06:54

La Rioja: el escrutinio definitivo confirmó el triunfo del peronismo por apenas 782 votos sobre La Libertad Avanza

De acuerdo con los resultados finales, el frente Federales Defendamos La Rioja obtuvo 90.686 votos, mientras que La Libertad Avanza reunió 89.804. Leer más

Fuente: Clarín
29/10/2025 21:36

Milei, el voto que persiste

Más allá de los resultados concretos, el mensaje de las urnas es claro: el cambio sigue siendo la demanda dominante en la sociedad.

Fuente: La Nación
29/10/2025 21:18

La Rioja: terminó el escrutinio definitivo y el peronismo le ganó a LLA por solo 782 votos

CÓRDOBA.- Terminado el escrutinio definitivo en La Rioja, se confirmó esta noche que por una mínima diferencia ganó el oficialismo peronista de Ricardo Quintela la elección. El resultado es uno de los más ajustados de la historia de la provincia. En términos de bancas, de las dos de diputados nacionales en juego, una quedó para Federales (Gabriela Pedrali) y otra para La Libertad Avanza (Gino Visconti). La diferencia final fue de solo 782 votos.El interés generado por La Rioja -que representa 0,86% del padrón- pasa no solo porque Quintela es uno de los gobernadores más críticos y enfrentados con el presidente Javier Milei, sino porque el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, fue candidato a gobernador por los libertarios en 2023 y todo indica que repetiría en 2027. El escenario que dejó abierta esta elección le es propicio.Quintela intentó enfrentar a Cristina Kirchner en la interna del PJ, que finalmente fue suspendida por la Justicia y continúa con su movimiento "Federales". Lo ajustado del resultado abre una incógnita sobre el futuro de la provincia en la que última victoria de un partido diferente al PJ fue en 1963, cuando se impuso la UCR."Fue una excelente elección para LLA -dijo a LA NACION el libertario Amado Menem, titular del Pami en la provincia-. Ingresamos un diputado nacional y cuatro provinciales". La fuerza se impuso en la ciudad capital, donde se concentra la mayor cantidad de votantes; ganó en todas las zonas, excepto en una. El intendente es Armando Molina, integrante del círculo chico del Gobernador. En Chilecito, el segundo distrito electoral, el peronismo local, apenas sacó un punto de diferencia.Diego Molina Gómez, diputado provincial electo por LLA y exsecretario administrativo en la Cámara de Diputados, adelantó que en el 2027 el candidato a gobernador tiene que ser Martín Menem "porque se puso la campaña al hombro, recorrió todo el interior. El objetivo de todos nosotros es que sea candidato a gobernador, es nuestro líder".Sostuvo que el triunfo en la ciudad capital se explica porque "los bolsones ya no dan resultados", sugiriendo que las prácticas clientelares del peronismo se concentraron en el interior.En el 2023 Quintela fue reelecto; le sacó 20 puntos de diferencia a Juntos por el Cambio, mientras que Martín Menem -el primer candidato en el país que logró el aval explícito de Javier Milei, quien incluso hizo campaña en La Rioja- sumó 15,6%.A nueve meses de ese triunfo y a días de la asunción de Milei -con quien protagonizó varios cruces mediáticos- Quintela logró la autorización legislativa para emitir cuasimoneda fundamentando la decisión en la "crisis" que le provoca la deuda por coparticipación por la que terminó con una presentación en la Corte Suprema de Justicia. La provincia -que es la única del país que está en default- es altamente dependiente de los recursos que le transfiere la Nación y la situación se complicó porque en la gestión libertaria directamente le cortaron los giros discrecionales.Además, el año pasado el Gobernador reformó la Constitución provincial, la que incluye nuevos derechos universales para los habitantes de la provincia y modificó la duración de los mandatos en todos los estamentos del Estado, incluido el judicial.

Fuente: Infobae
29/10/2025 18:16

Los intendentes peronistas que fueron candidatos en septiembre sacaron más votos que la lista nacional del PJ

El dato surge de comparar los resultados de la elección provincial con la del 26 de octubre. En los distritos que llevaron a los jefes comunales como primeros concejales, las listas de Fuerza Patria obtuvieron más votos que en las que estuvo Taiana

Fuente: Infobae
29/10/2025 17:25

Influenciadora petrista reveló plan secreto para conseguir, en 20 días, más de 20.000 votos en consulta del Pacto Histórico: "Debo ser honesta"

Laura Daniela Beltrán o "Lalis" subrayó que no se centró en difundir propuestas, sino en orientar a los electores sobre el proceso de votación

Fuente: La Nación
29/10/2025 17:00

Cómo saber dónde voto en River: consultá el padrón de las elecciones 2025

En medio de una crisis deportiva, este sábado River elige a su nuevo presidente. Finaliza el mandato de Jorge Brito, en deuda con los hinchas por la escasez de títulos en su gestión, y hay cinco candidatos a ocupar el cargo máximo, uno oficialista y cuatro de la oposición. Las elecciones se llevarán a cabo en el estadio Monumental entre las 10 y las 20. Los socios habilitados a participar son los activos mayores de 16 años con al menos tres de antigüedad ininterrumpida al 31 de octubre de 2025. Es requisito indispensable tener la cuota social al día y presentar el DNI físico al momento de emitir el sufragio. Para consultar el padrón se puede ingresar al sitio oficial del club: allí, con el número de DNI, figura la mesa, el número de orden y el lugar exacto en el que vota cada uno (por ejemplo, Garage Interno 1).En los comicios, además de presidente, se eligen tres cargos de vicepresidente, 21 de vocales titulares y 16 de vocales suplentes. También se renovarán 10 fiscalizadores titulares y seis suplentes, más 150 representantes de socios titulares y 60 suplentes. La nueva comisión directiva tendrá un mandato de cuatro años, según el estatuto del club.Algo a destacar de cara a estas elecciones es que por primera vez en la historia de River se votará con boleta única electrónica. La misma debe ser insertada por el elector en la impresora y, luego, seleccionar en la pantalla entre alguno de los cinco candidatos de las diferentes listas. Una vez realizada la elección, la boleta se imprime y el votante la ingresa en la urna correspondiente.Quiero felicitar a todos los espacios que presentaron sus listas, en este nuevo proceso democrático que fortalece la vida institucional de nuestro Club. Que este año votaremos, por primera vez, con la boleta única electrónica. Como presidente del Club, y como socio que ama aâ?¦ pic.twitter.com/p28o7b1EeA— Jorge Brito (@JorgeBrito) August 30, 2025Candidatos a presidenteLuis Belli - Lista 1 - Frente River Primero.Stefano Di Carlo - Lista 2 - Frente Filosofía River.Pablo Lunati - Lista 3 - Frente Ficha Limpia en River.Carlos Trillo - Lista 4 - Frente River Somos TodosDaniel Kiper - Lista 5 - Frente River Campeón Deportivo y Social.La nómina oficialista la encabeza Di Carlo, secretario general del club en funciones y principal candidato a quedarse en el cargo presidencial, según las encuestas, con un 50% de intención de voto. La oposición tiene cuatro representantes: Trillo se ubica segundo en las encuestas con el 14% y tiene muy cerca a Belli, con 12%. El ex-árbitro Lunati ostenta un 10% y Kiper un 8%. Una minoría, el 6%, no tiene definida su elección.A mediados de este año, en la previa del Mundial de Clubes, Di Carlo, de 36 años, le brindó una entrevista a LA NACION en la que habló sobre su posible candidatura, la cual aún no se había anunciado de manera oficial. "Tengo la vocación y la voluntad de ser presidente de River (...) Pretendo que nuestro espacio político continúe al frente de la administración para cumplir los desafíos que tenemos por delante", comentó en ese entonces. De ser electo, se convertirá en el presidente más joven de la historia de River, al margen de Leopoldo Bard, primer presidente a principios del siglo pasado, además de futbolista y capitán.

Fuente: Perfil
29/10/2025 16:00

Cristian Buttié, el consultor que acertó el resultado del domingo: "La elección se nacionalizó y el voto útil traccionó a Roca"

El consultor político analiza el resultado de las elecciones legislativas, explica por qué se ordenó en la dicotomía Milei sí / Milei no, anticipa el posible recorrido de Provincias Unidas y sostiene que Schiaretti puede aportar gobernabilidad si juega en Buenos Aires. Leer más

Fuente: Perfil
29/10/2025 16:00

Lousteau gana su banca por 1.411 votos en CABA y La Libertad Avanza pide esperar el escrutinio definitivo

El oficialismo sostuvo que aún restan abrirse 44 urnas, pese a que el recuento provisorio arrojó que la fuerza Provincias Unidas se quedaría con la última de las 13 bancas en juego en la Ciudad de Buenos Aires. Leer más

Fuente: Infobae
29/10/2025 15:31

Vicky Dávila acusó a Mauricio Cárdenas de "comprar votos" por propuesta de vivienda: "Es una forma asquerosa de recolectar datos"

La precandidata presidencial compartió un video en sus redes sociales, en la que acusa al exministro de Hacienda por supuesta compra de votos y recolección de datos de ciudadanos

Fuente: Infobae
29/10/2025 14:08

La incógnita de Santa Fe: el peronismo se renovó, pero cayó a un mínimo histórico de votos

Fuerza Patria cumplió el objetivo de ganar las tres bancas en juego. Sin embargo, registró el más bajo apoyo electoral en una elección intermedia en una década ante la ola libertaria

Fuente: Infobae
29/10/2025 12:16

Roberto Burneo sostuvo que el JNE no compite ni gobierna, pero pide responsabilidad en el voto: "Que no sea un salto al vacío"

El presidente del JNE pidió unidad para recuperar la confianza en las urnas y frenar la desinformación antes de las elecciones de 2026

Fuente: La Nación
29/10/2025 12:00

El Gobierno tendrá que salir a la caza de una veintena de votos clave para recuperar el control del Senado

Son poco menos de una veintena de votos que pasarán a cotizarse a valor oro para el gobierno de Javier Milei en un Senado que, a partir del 10 de diciembre, tendrá al oficialismo más fortalecido, pero que de todas maneras deberá seguir negociando apoyos para aprobar las reformas prometidas para la segunda mitad de la actual administración libertaria.Ese pequeño universo está compuesto por radicales, peronistas independientes que en su momento se rebelaron al kirchnerismo y senadores de distinta extracción política que responden a un puñado de gobernadores y, por lo tanto, su posición fluctúa al ritmo de la relación que sus jefes políticos mantengan con la Casa Rosada.El número mágico es el 37. Con 37 senadores sentados se alcanza el quorum para iniciar una sesión. Con 37 votos se garantiza la aprobación de la mayoría de los proyectos. El futuro escenario de la Cámara alta mostrará a un kirchnerismo en retirada con 28 senadores, pero todavía ostentando el título de primera minoría y a La Libertad Avanza como el segundo bloque más numeroso con 18 senadores.Este conglomerado oficialista se extiende con facilidad hasta los 24 senadores, es decir el tercio más uno del total del cuerpo, si se le suman al díscolo formoseño Francisco Paoltroni, echado del oficialismo por orden de Santiago Caputo, y a 5 de los integrantes de Pro, hoy aliados con el Gobierno.En medio de estos dos polos quedará un mosaico de 19 senadores pertenecientes a otras fuerzas y que con su alineamiento tendrán el poder de inclinar la balanza para uno u otro lado.El peso de este sector, que a partir de diciembre verá menguar apenas un poco su poder, quedó demostrado a lo largo de los últimos 22 meses. Durante el primer año, gracias al tejido de alianzas que supo armar Victoria Villarruel cuando llegó al Senado, ese sector favoreció de manera mayoritaria al Gobierno. El panorama cambió en los últimos cuatro meses cuando la estrategia electoral de Karina Milei llevó al Gobierno a romper lanzas con varios de sus aliados.Esta última imagen, la de un Congreso rebelde en el que, alternativamente, una semana tras otra Diputados y el Senado le aplicaban sonoras derrotas legislativas al Gobierno, es lo que Milei deberá evitar y para ello deberá recuperar el consenso que perdió con la denominada oposición dialoguista.Terreno fértilEl campo es fértil. En ese espacio dispuesto al diálogo se destacan los 10 miembros que tendrá el bloque radical con el recambio de un tercio de la Cámara alta en diciembre.La cifra de senadores es una de las más pobres para la UCR desde que el pacto de Olivos creó la figura del tercer senador, representante por la minoría, pero sigue siendo clave para el Gobierno.No necesita seducir a todos. Le alcanza con retener a varios de los miembros de la bancada que preside Eduardo Vischi (Corrientes) que ya han mostrado su disposición a apoyar a la Casa Rosada. El gobernador Alfredo Cornejo (Mendoza) tiene dos votos para aportar -Mariana Juri y Rodolfo Suárez-, mientras que su correligionario Leandro Zdero, de Chaco, aportará un voto más en la figura de su actual vicegobernadora y senadora electa, Silvana Schneider. A ellos se podría sumar los santafesinos Eduardo Galaretto y Carolina Losada. La experiodista no responde al gobernador Maximiliano Pullaro, pero su perfil ideológico y su declarado antikichnerismo la acercan de manera permanente a apoyar al Gobierno nacional.El propio Vischi y su comprovinciana y correligionaria Mercedes Valenzuela supieron ser firmes aliados del oficialismo durante más de un año. Pero la relación se rompió cuando la Casa Rosada decidió enfrentar con candidato propio al radicalismo en la lucha por la gobernación provincial. Si las relaciones con Corrientes llegasen a recomponerse, el oficialismo podría contar con otros dos votos más de la UCR.El de las fuerzas provinciales es otra de las canteras a las que deberá apelar el Gobierno para asegurarse las mayorías necesarias en el Senado. Siempre necesitados de fondos nacionales, tene buena predisposición para acordar, aunque en algunos casos la Casa Rosada tendrá que recomponer relaciones para recuperar sus votos.En punta pican los misioneros del Frente Renovador de la Concordia. Son dos senadores, Carlos Arce y Sonia Rojas Decut, que responden a Carlos Rovira, líder de la coalición que gobierna la provincia desde hace más de 20 años y que han sido leales aliados de la administración Milei. Sin embargo, habrá que ver cómo evoluciona la relación con mandatarios que se sumaron a Provincias Unidas, se entusiasmaron con mostrarse como una opción a la polarización y quienes pasaron la elección del domingo con suerte dispar.En esta lista deben anotarse a la salteña Flavia Royón, que responde al gobernador Gustavo Sáenz; las senadoras Edith Terenzi (UCR) y Andrea Cristina (Pro), que juegan alineadas con el mandatario chubutense Ignacio Torres (Pro); Alejandra Vigo (Córdoba), esposa de Juan Schiaretti, y a Carlos Espínola (Corrientes).La nómina la cierran Julieta Corroza, senadora electa por La Neuquinidad, fuerza que lidera el gobernador Rolando Figueroa, y los siempre impredecibles José Carambia y Natalia Gadano, representantes de Por Sata Cruz, la alianza de Claudio Vidal, pero que no siempre responden a los lineamientos del mandatario provincial.

Fuente: La Nación
29/10/2025 11:00

Los números económicos detrás del voto a favor del Gobierno

El domingo 26 de octubre estuvo fuera de libreto. Nadie, ni el propio Gobierno, previó un resultado tan favorable para una administración que, en las últimas semanas, atravesó un tsunami con el riesgo país, la venta de dólares, baja de acciones y un freno en la economía, entre otros males. Sin embargo, había un mar de fondo que permitió que el barco no solo siguiera a flote, sino que se asegurara la navegabilidad (o gobernabilidad). Es cierto que "con el diario del lunes" todo es más fácil. Pero aquí, una serie de indicadores de la economía que, juntos, explican en parte la reciente victoria violeta. 1- Control de la inflación: La inflación mensual pasó del 25,5% cuando asumió Javier Milei, en diciembre de 2023, a cerca del 2% actual. Para Jorge Colina, al frente de la consultora Idesa, la baja de la inflación es la principal razón económica del triunfo del oficialismo en las últimas elecciones. Considera que la gente "lo valora". Para Ricardo Delgado, presidente de Analytica, cuando La Libertad Avanza ganó las elecciones de 2023, "la sociedad estaba absolutamente cansada de la inflación y votó a alguien que asumía que podía resolverlo, más aún siendo el actual Presidente un economista. La verdad es que tuvo éxito, aunque no alcanzó para resolver otras cuestiones que tienen que ver con la economía real". 2- Equilibrio fiscal: Según Delgado, para atacar la inflación había que corregir el desequilibrio fiscal. De alguna manera "la sociedad ya lo entendió", asegura. "A mi juicio, el equilibrio fiscal se ha instalado como una cuestión de política pública. Creo que nadie seriamente puede pensar en hacer una campaña electoral exitosa diciendo que vamos a volver al déficit fiscal, a la emisión de dinero y a no controlar el crecimiento del gasto. Es un gran aporte que le hace Milei a la política argentina", sintetiza.3- El rescate de Trump: El economista senior de FIEL, Juan Luis Bour, cree que, en la mente de la opinión pública, "había miedo al precipicio de una nueva crisis". Asegura que fue clave el apoyo del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, "solo disponible hoy con Milei". Agrega que "probablemente la mayoría cree, o sabe, que con la alternativa K el futuro era aún más incierto".4- Comercio exterior: el último informe sobre el Intercambio Comercial Argentino (ICA), de septiembre, muestra que hay una suba muy importante en la importación de bienes de capital (47,7% interanual). Es un signo de que la producción está invirtiendo en los "fierros", es decir, en la maquinaria que necesita para el trabajo. Por otro lado, en el mismo mes, el intercambio comercial de bienes aumentó un 18,7% interanual. Se trata de una cifra que habla de una mayor producción y comercialización. Este intercambio llegó a US$15.336 millones, el máximo valor desde agosto de 2022.5- La provincia de Buenos Aires: Las inundaciones en el campo, el mal estado de los caminos rurales, la inseguridad, el desempleo y también la lluvia anterior a las elecciones, que mostró la precariedad de la infraestructura en general, son factores que pueden haber influido para dar vuelta una elección que parecía estar definida a favor de la oposición. Para Colina, "el kirchnerismo está asociado a la inestabilidad, la inflación...la gente de la provincia recapacitó y fue a votar", opina.6- Consumo: la Universidad Torcuato Di Tella informó que hubo un aumento de 6,3 % en su Índice de Confianza del Consumidor (ICC) en octubre respecto del mes anterior, impulsado, sobre todo, por la suba de 12% en su subíndice de bienes durables e inmuebles. "Esto plantea una cuestión clave: ¿el freno del consumo obedece más al efecto salario â??por ingresos aún rezagadosâ?? o al efecto precio, con una góndola todavía poco competitiva y consumidores que ajustan su comportamiento, más racionales, selectivos y sensibles al valor que al volumen?", cuestiona Abeceb.7- Confianza: El Índice de Confianza en el Gobierno (ICG), también de la Universidad Di Tella, mostró que, en octubre, fue de 2,10 puntos, nivel que representa un aumento del 8,1% respecto del resultado del mes anterior, aunque una variación interanual negativa del 13,4%. El ICG de octubre fue nuevamente más elevado entre quienes creen que la situación económica mejorará dentro de un año (con un incremento del 6%), que entre quienes creen que se mantendrá igual (con un aumento del 3,6%) o que empeorará (con una caída del 19,6%). En este último grupo, el valor desciende por tercer mes consecutivo.8- Energía y minería: están a punto de convertirse en un factor de ingresos tan importante como lo es el campo. Según un informe del Banco Central, las exportaciones totales de combustibles pasarán de US$10.400 millones en 2024 a US$36.000 millones en 2030. La Argentina ya pasó de ser un país importador de energía, a uno exportador. Solo en el mes de septiembre de este año, se vendió al exterior un 25% más de combustibles y energía que en el mismo mes de 2024. Según el Banco Central, las exportaciones mineras reflejan el fruto de las inversiones en el sector. Hay proyectos en marcha y otros planificados, sobre todo en litio, cobre, oro y plata. Podrían duplicarse las exportaciones en 2030 hasta llegar a US$15.600 millones. Para que estos dos sectores desarrollen todo su potencial, según los analistas, se necesita un país confiable, sin cambios de reglas de manera permanente.

Fuente: Clarín
28/10/2025 21:18

La elección en CABA: Lousteau gana su banca por 1.411 votos y los libertarios piden esperar el recuento definitivo

Por el sistema D'Hont, una candidata de La Libertad Avanza quedó muy cerca del actual senador radical.En caso de superarlo, el oficialismo sumaría el octavo diputado en CABA y Provincias Unidas se quedaría sin ninguno.

Fuente: Infobae
28/10/2025 19:16

La Cámara de Diputados aprobó por unanimidad un dictamen para crear una ley contra la extorsión, con 456 votos

En el recinto legislativo, las y los diputados coincidieron en la gravedad de este crimen

Fuente: Perfil
28/10/2025 18:00

Se reactivó el voto "anti", la campaña no conectó y el PJ quedará obligado a internas con 2027 en el horizonte

El analista bonaerense Gastón Garriga leyó el resultado como parte de una ola nacional: reactivación del antiperonismo, poco trasvasamiento hacia el peronismo y una campaña tercerizada que no conectó con la clase media empobrecida. Propone internas en el PJ y un relato de futuro productivo, con puentes con Córdoba. Leer más

Fuente: La Nación
28/10/2025 18:00

Voto en Nueva York 2025: cuándo inicia la veda electoral

Falta tan solo una semana para las elecciones en Nueva York, que se llevarán a cabo el próximo martes 4 de noviembre. A diferencia de lo que sucede en otros países, en la Gran Manzana no existe una veda electoral que prohíba la propaganda o campaña política. En tanto, ya comenzó la votación anticipada, que terminará dos días antes de la jornada electoral.¿Hay veda electoral en Nueva York?A diferencia de lo que pasa en muchos países latinoamericanos, no existe una veda electoral formal en la ciudad de Nueva York o en el Estado de Nueva York, así como tampoco en ninguna jurisdicción de Estados Unidos. Es que la Primera Enmienda protege el discurso político hasta el cierre de urnas. Esto significa que no hay una prohibición legal que impida la realización de campañas políticas, la difusión de propaganda electoral o el acto de emitir opiniones acerca de candidatos desde una fecha determinada antes de la jornada electoral. Por lo tanto, los aspirantes a la alcaldía se podrán mantener activos incluso durante el período de votación anticipada.Sin embargo, la ausencia de veda electoral no significa que todo esté permitido sin control. Por el contrario, el proceso electoral en Nueva York está regulado por leyes estatales y federales que supervisan la transparencia de las campañas, la financiación y ciertos tipos de publicidad fraudulenta o engañosa.Restricciones en los centros de votación de Nueva York: ¿qué no está permitido?Aunque no existe una veda electoral, sí están establecidas ciertas restricciones en los centros de votación, tal como sucede en la gran mayoría de jurisdicciones de Estados Unidos.En ese sentido, la ley estatal especifica que, "mientras las urnas están abiertas, nadie debe hacer campaña dentro del centro de votación, o en la calle pública, dentro de un radio de 100 pies (30,5 metros) de las entradas designadas".Esta normativa tiene como objetivo evitar que los electores sean influenciados o intimidados directamente al momento de sufragar. Votación anticipada en Nueva York: cuándo terminaEl período de votación anticipada comenzó el pasado sábado 25 de octubre en Nueva York y se extenderá hasta el domingo 2 de noviembre. De acuerdo con la organización NYC Votes, el plazo para presentarse en persona concluirá dos días antes de la fecha elegida para celebrar los comicios. Esto significa que no se puede acudir a votar de manera presencial el día anterior.Estos son los días y horarios para poder participar de la votación anticipada, sin necesidad de tener una cita: Sábado 25:â??â??â??9 hs a 17 hsâ??â??. Domingo 26: 9 hs a 17 hs.â??â?? Lunes 27:â??â?? 9 hs a 17 hsâ??â??. Martes 28:â??â?? 10 hs a 20 hsâ??.Miércoles 29:â??â?? 10 hs a 20 hsâ??â??.Jueves 30:â??â?? 9 hs a 17 hsâ??â??â??.Viernes 31: 8 hs a 16 hsâ??â??.Sábado 1° de noviembre:â??â?? 9 hs a 17 hsâ??.Domingo 2 de noviembre:â??â?? 9 hs a 17 hsâ??.En tanto, este es el paso a paso para poder emitir un sufragio anticipado: Elegir al candidato preferido y marcarlos con un círculo en la papeleta de votación.â??â??â??Colocar la boleta en el sobre de seguridad proporcionado.â??â??â??Firmar y poner la fecha en el exterior del sobre de seguridad, luego sellarlo.â??Colocarlo en el sobre de devolución más grande que tiene la dirección de devolución de la Junta Electoral.Introducir el sobre en un buzón tras sellarlo.Elecciones en Nueva York: qué dice la encuesta más recientesA falta de siete días para los comicios, la encuesta más reciente de Manhattan Institute coloca al candidato demócrata Zohran Mamdani con un 46% de los votos, frente al 31% del exgobernador Andrew Cuomo. Por detrás figura el nombre del republicano Curtis Sliwa, con un 21%. El sondeo fue realizado entre el 22 y el 26 de octubre a 600 posibles electores para las elecciones a la alcaldía de Nueva York. Además, encuestaron también a 300 votantes registrados en todo el estado.Según los números, casi uno de cada diez votantes (8%) permanece indeciso. La institución indica que al descartar a estos electores, el porcentaje de Mamdani asciende al 46%, 15 puntos sobre Cuomo y 24 sobre Sliwa. En cuanto a un enfrentamiento directo, el demócrata mantiene una ligera ventaja del 44% frente al 40% del exgobernador.

Fuente: Infobae
28/10/2025 15:29

Angélica Monsalve lanzó dura crítica a María Fernanda Cabal por hablar de la consulta del Pacto Histórico: "Tiene más Botox que Votos"

La senadora Cabal puso en duda la legitimidad de la consulta, mientras la exfiscal Angélica Monsalve respondió con un comentario sarcástico en redes sociales

Fuente: La Nación
28/10/2025 14:54

Una analista política explicó en detalle por qué ganó Milei: "Influyó el voto del presente y la tranquilidad"

"La gente prefirió una incertidumbre sobre el futuro a la certidumbre de volver al pasado". A partir de esa idea, la analista política Mariel Fornoni analizó la victoria de La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas nacionales. Según la especialista, "influyó mucho el voto del presente, es decir, votar para que las cosas estén tranquilas".Mariel Fornoni, analista politica en LN+"Tuvimos un lunes tranquilo gracias al voto de la gente", apuntó Fornoni. "Un lunes donde no se disparó el dólar ni el riesgo país. La gente votó un presente que no es el mejor, pero evidentemente no generó el caos que la gente imaginó pasaría si perdía el Gobierno", agregó.Para Fornoni, "la imagen de estar a mitad del rio fue muy gráfica. Eso de, o intentamos cruzar o nos ahogamos, le sirvió mucho al Gobierno". "El apoyo de EE.UU. y la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP) también fueron determinantes", enumeró la analista. Una victoria multicausal "La victoria de LLA fue multicausal y el peronismo no perdió tantos votos como se cree, no hicieron una tan mala elección como se quiere instalar", resaltó Fornoni. "Otro ítem importante fue que, en los distritos donde fiscalizó Pro, los resultados fueron muy buenos para el oficialismo", agregó. Sobre el impacto de lo que dijeron las urnas en el bolsillo de la gente, Fornoni explicó: "La política ordena la economía, pero la gente vota por cierta estabilidad". En palabras de la especialista, "otra de las cosas que quedó en evidencia es que los recientes casos de corrupción, no modificaron la elección del electorado por la gestión Milei"."Esta nueva conformación del Congreso le va a permitir al Gobierno un mayor poder de negociación para reformas importantes, como por ejemplo la tributaria", concluyó Fornoni.

Fuente: La Nación
28/10/2025 14:54

La encuestadora que más se acercó al resultado nacional: pronosticó que LLA ganaba y sacaba más de 40% de los votos

Las elecciones del domingo dejaron un contundente triunfo para La Libertad Avanza, que obtuvo el 40,66% de los votos a nivel nacional. Diez días antes de los comicios, la consultora CB, dirigida por Cristian Buttié, había publicado una encuesta que fue la que más se acercó al resultado: preveía un triunfo del partido de Javier Milei, con una cosecha de 40,8%.Esa encuesta fue publicada el 16 de octubre. El trabajo de campo, según informó, se hizo a nivel nacional entre el 11 y 15 de este mes. La consultora informó que, según sus datos, La Libertad Avanza mostraba un apoyo del 40,8%, frente a un 35,4% de Fuerza Patria más los peronismos provinciales."Milei recorriendo el país estaba levantando las listas libertarias", argumentó Buttié a LA NACION y agregó que el temor a repetir la experiencia kirchnerista también jugó un rol central.Su consultora también estimó con bastante precisión la proyección de fuerzas alternativas como Provincias Unidas, la alianza de seis gobernadores, y el Frente de Izquierda-Unidad. En su última encuesta pública, el sello federal se ubicaba tercero en todo el país con el 7,1% de los votos, mientras que el FIT quedaba relegado al cuarto puesto con un respaldo del 4,4%. En las urnas, el escrutinio provisorio dejó una cosecha del 6,95% y 3,9%, respectivamente."Al nacionalizarse las elecciones, se plebiscitó 'Milei sí' o 'Milei no'. La elección es como el boxeo: al ring solo suben dos", dijo Buttié a LA NACION en relación a los resultados del domingo.Buttié también relevó, antes de las elecciones, una recuperación del partido de Milei en la provincia de Buenos Aires tras la contundente derrota en los comicios bonaerenses del 7 de septiembre, en los que cayó ante Fuerza Patria por una diferencia de más de 13 puntos. En una entrevista con elObservador 107.9, el jueves pasado, había deslizado la posibilidad de que, ante un aumento de la participación electoral, La Libertad Avanza pudiera revertir el resultado e imponerse en el tradicional bastión del PJ.En las elecciones del 7 de septiembre, solo el 61% de los bonaerenses concurrió a la votación. Este domingo, la participación fue mayor: trepó al 68,19% según datos oficiales, una cifra cercana a aquella que había proyectado el consultor en la entrevista radial (69%). Ese crecimiento -ratificó Buttié a LA NACION- terminó beneficiando a los libertarios, dado que estuvo motivado por una reacción a una posible resurrección del PJ."Con los casi 14 puntos de diferencia [de la elección provincial], muchos fueron a votar no por un enamoramiento con Milei, sino por el miedo al regreso del kirchnerismo", explicó. Subrayó, en este sentido, el rol que jugaron los municipios del norte bonaerense, donde la participación rondó el 70%, por encima del promedio provincial.No es la única manera en que el desdoblamiento de los comicios en la provincia favoreció al Presidente. Según reconstruyó Buttié, el énfasis que pusieron los intendentes en la elección de septiembre no se repitió en esta contienda.El consultor también destaca la influencia de la ausencia del voto extranjero, que, en septiembre, se inclinó en alrededor de un 75% por Fuerza Patria. Conforme establece el Código Nacional Electoral, los extranjeros residentes solo están habilitados a sufragar en elecciones locales.

Fuente: Clarín
28/10/2025 13:18

Impacto de la Boleta Única de Papel: hubo pocos votos en blanco, pero más nulos

Se ubicaron en cuarto lugar, detrás de Provincias Unidas.La implementación de la Boleta Única hizo que aumentara el voto nulo, por electores que marcaron más de una cruz en la misma categoría.

Fuente: La Nación
28/10/2025 12:36

Elecciones 2025 | Comienza el recuento definitivo de votos en la provincia y Kicillof cree que la diferencia se podría achicar

LA PLATA.-La justicia federal con competencia electoral en esta capital comenzará este miércoles con en el escrutinio definitivo de la elección en la provincia de Buenos Aires. El resultado final oficial podría conocerse el domingo, una semana después del comicio. El recuento, que se hará en el Pasaje Dardo Rocha, concitará especial atención, ya que de acuerdo al escrutinio provisorio La Libertad Avanza se impuso por 46.600 votos en este territorio, con el 99% de los votos escrutados. Sin embargo, el gobernador Axel Kicillof mencionó anoche en C5N que la diferencia en el escrutinio provisorio sería de "38.000 votos". Fuentes de la gobernación dejaron trascender que ese número correspondería al 100 % del escrutinio provisorio.En la plataforma oficial, donde está el escrutinio provisorio, Fuerza Patria registra 3.558.527 sufragios (40,91%) contra 3.605.127 de La Libertad Avanza (41,45%), pero se precisa que corresponde al 99 por ciento de los votos escrutados.El Frente de Izquierda de los Trabajadores -Unidad obtuvo 438.747 votos (5,04%); Propuesta Federal para el Cambio 243.326(2,79%); Alianza Provincias Unidas 212.959 (2,44%); Partido Nuevo Buenos Aires 116.670 (1,34%); Frente Patriota Federal 104.965 (1,20%); Alianza Unión Federal 78.125 (0,89%); Coalición Cívica 69.358 (0,79%); Alianza Potencia 61.209 (0,70%), y el Movimiento Político Social y Cultural, Proyecto Sur 52.563 (0,60%).En tanto, Movimiento Avanzada Socialista logró 49.482 votos (0,56%), Alianza Nuevos Aires 45.550 (0,52%), Unión Liberal 43.339 (0,49%) y Liberar 16.689 (0,19%)."Fue muy ajustado. Ganó La Libertad Avanza por el 0,5% en 9 millones de votos", dijo Kicillof. "Vamos a hacer el recuento como lo hacemos siempre", dijo el jefe del Estado provincial. "Una diferencia muy muy pequeña. Pero ganó La Libertad Avanza", admitió.El escrutinio provisorio dejó afuera 132.789 votos que podría acortar la diferencia entre los principales oponentes. El antecedente más cercano se registró en 2017, cuando Cristina Kirchner se midió con Esteban Bullrich en las listas de senadores nacionales. Bajo el prisma del escrutinio provisorio, el gobierno de Mauricio Macri celebró un triunfo de Bullrich con 6915 votos a favor. Pero luego, el resultado del escrutinio definitivo dio vuelta el signo ganador y quedó en primer lugar la expresidenta con 20.324 sufragios por encima del oponente de Cambiemos.En este caso es mayor la diferencia entre los dos oponentes, pero también es más grande la cantidad de votos que quedaron fuera del escrutinio provisorio. Este enigma se terminará de resolver hacia el fin de semana, una vez que el juzgado federal termine el recuento definitivo.Mañana, como primera medida, se abrirá un bolsón con los votos y las actas impugnadas el día de la elección.La Junta Nacional Electoral con asiento en este territorio - que proclamará formalmente el resultado- ordenó hoy a los apoderados y los fiscales de las agrupaciones políticas que participaron de la compulsa acreditarse. Cada agrupación podrá llevar hasta 50 fiscales que podrían seguir el recuento de las más de 36.000 mesas de votación y pedir eventualmente la apertura de urnas en los casos que existieran votos impugnados o dudas en el recuento de las actas."A los fines del análisis previsto en el artículo 112 del Código Electoral Nacional, concluida la tarea de control del acta y volcado de los guarismos en el volante de recinto, en cada oportunidad, se pondrá inmediatamente dicho volante a disposición de los fiscales actuantes en esa mesa, para su control, y verificación con sus respectivos certificados. Finalizada la verificación deberán suscribir el volante, con aclaración de nombre, apellido o DNI, e identificando la agrupación a la cual representan- Las solicitudes de apertura de urna, para su consideración por esta Junta, deberán ser ratificadas por los apoderados de la agrupación respectiva, quienes asimismo deberán acompañar, indefectiblemente, la documentación fidedigna original que avale dicha petición", dispuso la Junta electoral. "Para el caso de no poderse subsanar las deficiencias, se procederá a la apertura de las urnas de las mesas en tales condiciones, al solo y único efecto de extraer de ellas los certificados de escrutinio respectivos, o actas de escrutinio que pudieren hallarse dentro de las mismas y, en el supuesto de resultar válidos dichos documentos, efectuar las operaciones aritméticas pertinentes a fin de incluirlas en el escrutinio definitivo", detalló la Junta.El viernes próximo, el gobernador Axel Kicillof convocará a los intendentes peronistas del Movimiento Derecho al Futuro para evaluar el resultado distrito por distrito. Será un cónclave de tono político, más allá de que sus fiscales seguirán paso a paso las alternativas del recuento oficial de votos.

Fuente: Infobae
28/10/2025 01:00

La Granja VIP: hijo de Alfredo Adame prefiere pedir votos para Eleazar Gómez que para su papá

Sebastián Adame Banquells volvió a marcar su postura al no apoyar a su padre en el reality, mostrando que la reconciliación familiar sigue siendo un tema pendiente para los Adame

Fuente: Infobae
28/10/2025 00:55

Axel Kicillof defendió el desdoblamiento tras la derrota de Fuerza Patria: "No produjo una pérdida de votos"

El gobernador de la Provincia de Buenos Aires se refirió al porcentaje de electores que este domingo se acercó a las urnas e insistió en que la diferencia con LLA fue "muy ajustada"

Fuente: La Nación
28/10/2025 00:36

El voto consagra una victoria, pero no le otorga al gobernante un cheque en blanco

Decir que Javier Milei es un estadista probablemente sea una afirmación que dé lugar a enconadas controversias, pero lo que las elecciones del domingo acaban de confirmar es que el hombre sabe ganar elecciones, una condición necesaria, no única, para adquirir el reconocimiento de estadista. Milei sabe ganar elecciones, pero dos meses antes demostró otra condición propia del político de garra: sabe perder. No se amilana ni se ruboriza cuando le toca admitir que fue derrotado.El domingo a la mañana, la situación política de La Libertad Avanza no era lo que se dice auspiciosa. En el mejor de los casos, se predecía un equilibrio, algo así como un empate. El domingo a la noche, los mensajeros de los dioses trajeron la auspiciosa noticia de la victoria en toda la línea. En el camino fue derrotado el peronismo y fueron derrotados los gobernadores. En el feudo privilegiado del peronismo, en el mismo territorio donde 50 días antes se impusieron por 14 puntos, ahora también eran derrotados con una lista asediada por un singular escándalo y candidatos que, a decir verdad, no eran como para derretirse de entusiasmo. Por último, y por si alguna duda quedaba al respecto, Milei derrotó a Cristina. A decir verdad, lo que corresponde decir es que la sociedad argentina, por lo menos una mayoría de votantes, ha confirmado que, a la hora de la "encrucijada en el cuarto oscuro", le tiene más miedo a Cristina que a Milei.Esa misma noche, un Milei de saco y corbata anunció con tono persuasivo la victoria, y hasta se tomó la licencia de reconocer la valía de los opositores no kirchneristas y los gobernadores que intentaron en vano explorar la impenetrable tercera vía. Se sabe que las trompetas de la victoria son convocantes. Así fue por lo menos en el acto de La Libertad Avanza. Todos los que hasta un día antes -según los rumores- se agotaban enredados en rivalidades reales o imaginarias subieron al escenario o estaban en la platea. Como un digno príncipe renacentista, Milei consintió en reconocerle a cada uno de sus colaboradores, muchos de los cuales se detestan, su valor y su importancia. Cabe insistir: no se sabe si es un estadista, pero el domingo a la noche se comportó como si lo fuera.A la hora de sumar bajas y lamer heridas, el peronismo no puede desconocer que la conductora en la que depositan sus esperanzas, y probablemente sus rencores, es al mismo tiempo la dirigente que más derrotas le ha infligido a "la causa nacional y popular". Por lo menos desde 2013, y salvando la lastimosa coyuntura de 2021, la señora fue derrotada seis veces sin apelaciones. Difícil superar ese score, incluso hasta para la abogada más exitosa. Kicillof puede ofrecer a cambio su juventud y, según le atribuyen los que lo conocen, su desinterés por enriquecerse como un jeque árabe, pero a partir de allí el actual gobernador de la provincia de Buenos Aires ofrece para el liderazgo del mítico movimiento nacional más dudas que certezas. En realidad, la situación del peronismo es complicada. Sus mitos de mayoría nacional, de representación de la causa popular y encarnación genuina del ser nacional se han ido derribando al paso de los años, las derrotas, pero sobre todo del empecinamiento por aferrarse a dogmas y verdades que puede que hayan sido exitosas en 1945. En homenaje al humor, el último desencanto se precipitó este domingo, cuando el pueblo soberano colocado ante la opción de elegir entre Braden o Perón, esta vez decidió elegir a Bradenâ?¦ o lo que 80 años después lo representa.Para concluir, de dos dirigentes dispone hoy el peronismo como para honrar la tradición de instalar como candidatos a quienes son sinónimo de victoria avasallante: Gildo Insfrán y Gerardo Zamora. Una mirada algo atenta, algo melancólica por el horizonte, no permite registrar otras revelaciones y el principio de que el bastón de mariscal descansa mágicamente en la mochila del soldado más modesto es una leyenda en la que solo Grabois puede creer.Se dice que Milei ganó estos comicios no tanto por sus virtudes, sino por los rechazos de una mayoría de los votantes al posible retorno de los kirchneristas. Puede que algo de verdad haya en esta afirmación. Lo que en principio estas elecciones enseñan es que, les guste o no a los hechiceros del peronismo, una mayoría de argentinos estima que el retorno al poder de los súbditos de la cautiva de la residencia de San José o del mítico "primer trabajador" sería lo más parecido a una pesadilla. Milei en este caso gana no por sus virtudes, sino por los vicios de sus opositores, quienes, además de inspirar los temores del caso, no han sido capaces en esta campaña electoral de elaborar una idea, una consigna más o menos acertada.Un psicoanalista diría que Milei le ganó a un significante vacío. Como a modo de consuelo, los oráculos del peronismo, aquellos que además de leer La razón de mi vida se tomaron el trabajo de abrir algún otro libro, hoy se solazan con floripondios tan añejos como estériles y resentidos acerca de las miserabilidades de nuestras incorregibles clases medias "gorilas". "Deben ser los gorilas, deben ser, que andarán por ahíâ?¦". Según esta amarga letanía, lo que se han impuesto son los valores del egoísmo, la codicia, la crueldad y la injusticia. Fácil y cómodo decirlo; difícil, por no decir imposible, probarlo.No se puede pretender hablar en nombre de todos los que votaron por Milei, pero sí atreverse a sugerir que el rechazo a los K no proviene del egoísmo, la avaricia o la infamia. No es el rechazo a portadores de una causa solidaria, justa y fraternal. Para el sentido común de una mayoría de los votantes no kirchneristas, se asocia a corrupción, privilegio, acumulación de fortunas, demagogia, manipulación de sentimientos nobles y miseria moral. En esta película no son los héroes, son los villanos; no son los mártires, son los verdugos; no son los justos, son los injustos; no son los solidarios, son los miserables.Los próximos días y semanas nos dirán si Milei ha sabido asimilar los alcances y los límites de su victoria. Si ha sabido interrogarse acerca de por qué después de dos años de gobierno afrontó el desafío electoral asediado por bochornosos episodios de corrupción, mezquinas rencillas internas y un escenario económico donde los logros visibles estuvieron asediados por ese malestar que inevitablemente aqueja a quienes con sus ingresos no pueden llegar a fin de mes. Las dificultades pudieron afrontarse, pero no se puede olvidar que la nave no naufragó gracias al salvataje de una potencia extranjera, salvataje que recién se inicia y hacia el futuro presenta un horizonte de interrogantes más allá del estímulo de la concluyente victoria electoral del domingo.También sería deseable que en algún momento reflexione acerca de la versátil y voluble condición de estos singulares protagonistas de la aventura humana que se llaman "argentinos". Que no olvide que en un plazo menor de un año estos argentinos le dieron la mayoría a La Libertad Avanza en la ciudad de Buenos Aires, acto seguido le infligieron una derrota escandalosa al oficialismo en la provincia de Buenos Aires y cincuenta días después volvieron a inclinarse a los pies del oficialismo. Para pensarlo. Para pensarlo sin dramatismo ni arrebatos trágicos. Ese oscilante comportamiento del electorado seguramente obedece a causas, pero, en todos los casos, lo que todo gobernante debe tener presente es que en estos pagos los argentinos votan como votan, pero por motivos insondables y razones misteriosas jamás le otorgan al gobernante, incluso al que hoy vivan con entusiasmo, un cheque en blanco.

Fuente: Página 12
28/10/2025 00:19

El voto urbano impulsó el dominio de La Libertad Avanza en Salta

Con triunfos decisivos en Capital y Orán, el mileísmo se consolidó como la principal fuerza provincial. El frente Primero los Salteños sostuvo su estructura territorial en el interior, mientras el peronismo y la izquierda quedaron relegados. La UCR, en tanto, confirmó su desaparición del escenario electoral.

Fuente: Ámbito
28/10/2025 00:00

Caputo, Bessent y Wall Street: la economía detrás del voto argentino

En la Argentina de 2025, el poder ya no se disputa en las urnas sino en los mercados. Medios, encuestas y tecnócratas operan como una maquinaria simbólica que convierte la percepción en realidad

Fuente: La Nación
27/10/2025 22:18

Kicillof aseguró que el desdoblamiento de las elecciones no le hizo perder votos a Fuerza Patria: "Los mantuvimos"

Después de las elecciones de medio término, que registraron un triunfo de La Libertad Avanza e intensificaron la interna en el kirchnerismo, Axel Kicillof aseguró que el desdoblamiento respecto a los comicios de septiembre no generó una pérdida de votos para Fuerza Patria. Las declaraciones fueron luego de que la expresidenta Cristina Kirchner apuntara contra el gobernador por haber llevado a los bonaerenses a votar un mes atrás."Fuerza Patria sostuvo los mismos votos en octubre, así que el desdoblamiento no produjo una pérdida. El resultado fue 41%, que es muy bueno para una intermedia porque al peronismo le cuestan mucho. En democracia, es el mejor resultado. No alcanzó para ganar, que nos hubiera gustado a todos", señaló Kicillof en C5N.ð???AHORA | @Kicillofok en #MinutoUno con @Gatosylvestre ð??¬ "Conservamos los votos de septiembre"ð??¬ "Al peronismo le cuestan mucho las intermedias"ð??´ [VIVO] https://t.co/9fxDe5Kt8s pic.twitter.com/nl1hbnTwBt— C5N (@C5N) October 28, 2025Noticia en desarrollo.

Fuente: Página 12
27/10/2025 21:50

"El desdoblamiento no produjo una pérdida de votos"

El gobernador evaluó el crecimiento que logró La Libertad Avanza y convocó a generar una alternativa "novedosa" para las elecciones de 2027. El factor Donald Trump en la campaña violeta.

Fuente: Perfil
27/10/2025 21:00

Carlos Ares: "El voto fue un apoyo condicionado: o reaccionan o en dos años votaremos a otro"

El analista advirtió que la ciudadanía respalda al gobierno, pero exige cambios concretos y consensos reales. Leer más

Fuente: Perfil
27/10/2025 20:00

Fuerza Patria en reconstrucción: las culpas, el voto que logró concentrar Milei y el mapa que miran

La elección del 26 de octubre dejó al peronismo en un escenario de revisión interna. Con el voto anti peronista concentrado en La Libertad Avanza y una tercera vía que no despegó, Fuerza Patria intenta recomponerse entre reproches, derrotas provinciales, algunas victorias para mirar y la necesidad de repensar su estrategia hacia 2027. Leer más

Fuente: Infobae
27/10/2025 18:28

Tras superar el 50% de los votos en CABA, Patricia Bullrich irá a la Comisión de Presupuesto de Diputados

La funcionaria que ganó su lugar en el Senado responderá sobre ajuste en los fondos para seguridad y control fronterizo, mientras LLA busca dilatar el debate para después del 10 de diciembre

Fuente: La Nación
27/10/2025 17:18

Elecciones 2025 | Sociólogos y analistas atribuyen la volatilidad del voto al miedo al derrumbe y a una oposición sin propuestas

Prevaleció más el miedo al derrumbe económico que las razones ideológicas. Influyó también un peronismo envuelto en una interna feroz. Una oposición sin una "narrativa de futuro atractiva, sin otra propuesta que la de frenar a Javier Milei". Esas y otras definiciones de sociólogos y analistas políticos explican el resultado electoral del domingo y la singular "volatilidad del voto", que en pocas semanas pasó de reflejar un severo castigo al gobierno libertario en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre a un triunfo rotundo de La Libertad Avanza en todo el país."La victoria de Axel Kicillof en septiembre había instalado la idea de que la gente ya había probado lo desconocido y prefería volver a lo viejo conocido, el peronismo, que por lo menos reconoce derechos", planteó la socióloga e investigadora del Conicet Maristella Svampa.La reconocida humanista, graduada en filosofía y en historia en Francia, dijo en las redes sociales que el sistema de elecciones consecutivas, con pocas semanas de diferencia, potencia la volatilidad del voto. Porque instala nuevas dinámicas recursivas y abre a nuevos horizontes no solo para los ganadores, sino para los perdedores, que tuvieron la posibilidad de rediseñar estrategias".Para la socióloga Svampa, el temor a la profundización de la crisis económica jugó un papel importante. En diálogo con LA NACION, sostuvo que "el miedo a la gran crisis forma ya parte de la memoria histórica corta, como lo muestran los finales inflacionarios del gobierno de Mauricio Macri y de Alberto Fernández, y la memoria mediana (crisis de 2001)".Estimó que Milei logró interpelar este miedo con eficacia, identificándolo con el regreso del kirchnerismo. "Y eso jugó más en la votación que la corrupción evidente del Gobierno, con el 3% de Karina Milei y el narcogate de José Luis Espert, por ejemplo, y más que las consecuencias de una política regresiva y antiderechos que se lleva de manera brutal (discapacitados, jubilados, salud, educación). Pero ahi, nuevamente, hay una falla grande de la oposición", explicó la investigadora.El nuevo sistema de votaciónEl politólogo Marcelo Cavarozzi puso el foco en los resultados de Buenos Aires y de Corrientes, dos provincias que recientemente habían tenido elecciones."El peronismo perdió 400.000 votos en la provincia de Buenos Aires y el mileísmo ganó 800.000. No hay que despreciar la influencia de la boleta única papel (BUP), algún peso puede haber tenido", dijo, al referirse a las tradicionales sospechas de vicios, como el robo boletas. "Además, mucha gente no ha ido a votar y probablemente se haya asustado por un posible regreso del peronismo", evaluó. Atento a los detalles, a Cavarozzi le impresionó una foto del discurso de Kicillof, en la que "se ve a Máximo Kirchner parado detrás, con los brazos cruzados y una mirada perdida en el horizonte, como si estuviera de mala gana o preferiría estar en otro lado".Cavarozzi apuntó, en tanto, que el gobernador de Corrientes, Gustavo Valdés, bajó del 50% al 30% en apenas dos meses. "Seguramente influyó el temor al kirchnerismo", y añadió que uno de los grandes derrotados es Juan Schiaretti. "Hay muy poca capacidad de crear un liderazgo alternativo en el espacio del medio, al que le fue mal en Córdoba y en Santa Fe", graficó el investigador de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín.Independencia de los votantes"El desdoblamiento de lealtades se está generalizando. Mucha gente vota una cosa para gobernador, y otra distinta para diputados y presidente. El votante se maneja con mucha independencia, según el momento y lo que esté en juego", describió el sociólogo y experto en teoría política Marcos Novaro.Explicó que el domingo la gente votó si se ponía en discusión el modelo económico, si se sostenía el programa de Luis Caputo y la estabilización. La oposición entró en ese juego, propuso elegir entre la soberanía y el fracaso, muy en línea con la visión de Axel Kicillof, la mirada de un kirchnerismo que no hizo ni una autocrítica".Novaro sostuvo que la polarización "debe haber movido a mucha gente que incluso en septiembre había votado a Kicillof."Debe haber perdido votos de gente que hace un mes apoyó a intendentes peronistas y se asustó. Probablemente, hayan tenido miedo de que vuelva un kirchnerismo recargado".Para el politólogo y especialista en comunicación Mario Riorda, el 41,4% logrado por La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires es similar a lo que registraban las expresiones de centro y derecha en años anteriores, al asimilar ese caudal de votos con el del otrora Juntos por el Cambio. También el peronismo mantuvo un registro parecido."Hubo un corrimiento inédito, no registrado en las encuestas previas, ni en los sondeos de boca de urna, por parte de votantes que en las elecciones locales habían apoyado a las fuerzas que conformaban Provincias Unidas y ahora se expresaron a favor de La Libertad Avanza", dijo Riorda. Lo atribuyó a "un voto sustentado en el miedo al derrumbe y a la incerteza económica, más que en razones ideológicas"."Ese electorado no sintió que castigaba a sus líderes provinciales y no pagó costos. Decidió votar una opción antikirchnerista más decidida", explicó. "El voto del domingo fue una prórroga a la esperanza. Esa esperanza se había desdibujado y ahora volvió", añadió el experto en comunicación. Y confirmó la percepción de que, a diferencia de los comicios bonaerenses de septiembre, esta vez hubo una menor movilización de los aparatos de los intendentes".

Fuente: Infobae
27/10/2025 16:16

Radiografía de la derrota del PJ bonaerense: los 26 municipios en los que perdió más votos

En los distritos más poblados, perdieron 316 mil votos y La Libertad Avanza sumó 474 mil, respecto a las elecciones del 7 de septiembre. Los números que explican la interna

Fuente: Infobae
27/10/2025 14:16

Gustavo Bolívar 'sacó pecho' por consulta del Pacto Histórico y lanzó pullas: "Más de 2.7 millones de votos sin buses, lechona, ni compra de votos"

El exsenador atribuyó el alto nivel de participación en la consulta interna a la disciplina de la militancia y la capacidad de organización del Pacto Histórico

Fuente: Perfil
27/10/2025 11:54

Batacazo de Milei en Corrientes Capital: Virginia Gallardo arrasó con el 40% de los votos y LLA se consolidó como segunda fuerza

La Libertad Avanza se convirtió en la gran sorpresa de las elecciones legislativas en Corrientes, imponiéndose con el 40,83% de los votos en la Capital, por encima del oficialismo Vamos Corrientes. Fuerza Patria quedó en tercer lugar. Leer más

Fuente: La Nación
27/10/2025 01:18

¿La Libertad Avanza o Fuerza Patria? Quién sacó más votos en las elecciones Argentina 2025

El Gobierno logró superar con éxito una prueba clave en las elecciones legislativas, que marca la segunda mitad de la gestión de Javier Milei. Con una participación del 68% del padrón, los comicios definieron no solo la nueva composición del Congreso, sino también el respaldo ciudadano al rumbo económico y político del oficialismo. En un resultado contundente, La Libertad Avanza se posicionó como la fuerza más votada a nivel nacional, consolidando su liderazgo en gran parte del territorio argentino.Este domingo 26 de octubre se celebraron en todo el país las elecciones legislativas nacionales, en las que se renovaron 127 bancas en la Cámara de Diputados y 24 en el Senado. En la provincia de Buenos Aires, el distrito con mayor peso electoral, se definieron 35 bancas para Diputados. De ese total, La Libertad Avanza obtuvo 17 lugares, seguida por Fuerza Patria con 16 y el Frente de Izquierda con 2.Con el 40,73% de los votos, La Libertad Avanza se consagró como la fuerza más votada a nivel nacional, logrando una victoria contundente en todo el país. El resultado fue especialmente destacado en la provincia de Buenos Aires, donde el oficialismo logró revertir la derrota sufrida en las elecciones del 7 de septiembre pasado â??cuando había perdido por 13 puntosâ?? y se impuso esta vez por un punto de diferencia, con casi el 100% de las mesas escrutadas. Fuerza Patria, en tanto, quedó en segundo lugar a nivel nacional con el 31,67% de los votos, marcando una distancia significativa respecto del oficialismo.La Libertad Avanza se impuso en las elecciones para la Cámara de Diputados en 16 distritos del país, consolidando su presencia a nivel nacional. El oficialismo logró triunfos en Buenos Aires, CABA, Chubut, Corrientes, Córdoba, Entre Ríos, Jujuy, La Rioja, Mendoza, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Luis, Santa Fe y Tierra del Fuego, marcando una fuerte expansión territorial y ratificando su liderazgo político en gran parte del país.Por su parte, Fuerza Patria y sus aliados lograron imponerse en seis provincias: Catamarca, Formosa, La Pampa, San Juan, Santa Cruz y Tucumán. En tanto, entre las ocho provincias que renovaban bancas en el Senado, el Gobierno obtuvo la victoria en seis de ellas: CABA, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Santa Fe y Tierra del Fuego.

Fuente: La Nación
27/10/2025 00:18

Mapa de resultados en PBA: dónde ganaron y dónde perdieron votos los partidos respecto a las elecciones bonaerenses

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width LEGISLATIVAS 2025 Los números de la remontada bonaerense ¿Cómo hizo el Gobierno para recortar 14 puntos en menos de 50 días? Nicolás Cassese 26 de octubre de 2025

Fuente: La Nación
27/10/2025 00:18

La Boleta Única de Papel debutó con éxito y sin denuncias, aunque por los errores casi se duplicó el voto nulo

El debut de la Boleta Única de Papel (BUP) en las elecciones nacionales fue un éxito: no hubo denuncias de irregularidades en ningún centro de votación, ni robo de boletas y el escrutinio fue veloz. Sin embargo, casi se duplicó el porcentaje de votos nulos contra la última elección legislativa, debido a errores de los electores al marcar la cruz en la boleta, pues era la primera vez que lo hacían. En porcentaje, el voto nulo en esta elección fue del 2,46 por ciento, cuando en la última legislativa de 2021 fue de 1,8 por ciento. Aquella fue la elección de la pandemia.En cambio, si se lo compara con las elecciones presidenciales de 2023, el numero de votos nulos casi se triplica. En 2023, el voto nulo había sido del 0,8 por ciento. El numero total de votos nulos en la elección de este domingo fue de 567.077. En 2023 hubo 220.717 votos nulos.Este porcentaje de voto nulo en el debut de la BUP es concordante con la experiencia mundial cuando se pone en marcha este mecanismo, dijeron fuentes de la justicia electoral nacional. La Cámara Nacional Electoral realizará un estudio de los votos nulos y blancos en el primer trimestre de 2026 para llegar a una conclusión sobre el sistema de votación, de cara a las elecciones presidenciales.El máximo tribunal electoral hizo un balance celebratorio de la experiencia. "Debut exitoso del nuevo instrumento de votación. La Boleta Única de Papel superó las expectativas. La Cámara Nacional Electoral desde el año 2007 impulsa su implementación que garantiza la oferta electoral, pone en igualdad de condiciones a las agrupaciones políticas y permite la libertad de elección de la ciudadanía", dijeron fuentes del tribunal a LA NACION.En comicios anteriores, el aumento del voto nulo ya se verificó, por ejemplo, en Córdoba y en Santa Fe, donde el sistema de boleta única de papel se aplica en las elecciones locales desde 2011. En Santa Fe hubo un voto nulo de entre 4 y 5% para los cargos ejecutivos en el debut y en Córdoba el voto nulo pasó del 1,90% a 2,36% cuando se aplicó por primera vez la BUP.Esto ocurre por ejemplo, porque hubo votantes que colocaron más de una cruz en la misma categoría o que, si en su distrito se elegían tanto senadores como diputados, no marcaron su decisión en ambas categorías.Votos en blancoEl escrutinio determinó que los votos en blanco en esta elección fueron del 2,71 por ciento. En total, hubo 29.540. Las cifras disponibles de votos en blanco en otras elecciones legislativas muestran conclusiones variables: en 2021 fue del 3,80 por ciento y en 2023, del 1,95 por ciento, con una gran diferencia con las PASO, donde casi había llegado al 4%.El voto en blanco tiene un comportamiento diferente del voto nulo, porque puede estar asociado al "voto bronca" o a la insatisfacción ante la oferta electoral, y no está vinculado necesariamente con un error a la hora de marcar la elección en la boleta. Se consideraron votos en blanco en esta elección cuando el elector dejó sin marcar casilleros de alguna categoría.Al anunciar los resultados de esta elección, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue el primero que salió a destacar el éxito de la BUP. Dijo que el mecanismo es una garantía de transparencia y eficiencia. "Queríamos transmitirles nuestra alegría por la tarea cumplida y mostrarles a los argentinos que el proyecto de BUP tenía sentido desde todos los puntos de vista que lo quieran ver", afirmó.Francos remarcó que la BUP permitió igualdad de condiciones para todas las fuerzas políticas y agilizó el proceso para los votantes. Además, destacó que los resultados provisionales de diputados y senadores nacionales pudieron estar rápidamente disponibles. Francos destacó que la ley que permitió aplicar a nivel nacional la BUP se realizó en la gestión de Javier Milei, aunque el proceso que permitió su puesta en marcha lleva 20 años: la BUP, que dejó de lado la montaña de boletas partidarias que llenaban los cuartos oscuros, es producto del trabajo conjunto de dirigentes de partidos políticos de todos los sectores y organizaciones de la sociedad civil.La BUP fue impulsada desde sus inicios por la Red de Acción Política (RAP), una ONG silenciosa que integran empresarios y políticos del peronismo, Pro, el radicalismo, el socialismo y la Coalición Cívica."La implementación fue muy buena. No dudaba que iba a ser así; no es que nos lanzábamos a la pileta con algo nuevo, es lo que ya se hacía en otros países y en otras provincias. Lo mas loco es que nos llevó tanto tiempo adoptar un sistema que es mejor", dijo Alan Clutterbuck, director de RAP. Explicó que este mecanismo de votación "garantiza dos cosas: que todo ciudadano argentino pudo votar a la persona que quiso; y que todos los candidatos estaban en la misma boleta"."Eso nos tiene que poner contentos: se trata de una mejora en la calidad de la democracia, más transparencia, más derechos electorales básicos", indicó, para minimizar el aumento de los votos nulos: "Esto siempre pasa en la primera vez".El Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC) fue otro de los promotores de esta experiencia. "Estamos muy felices por ver esto hecho realidad. Un trabajo de tantos años impulsando un nuevo instrumento de votación que garantiza la oferta completa y que facilita la traducción de las preferencias del electorado en representantes, que en un contexto de crisis de representación es súper importante", dijo a LA NACION Gala Díaz Langou, directora ejecutiva de Cippec.Enfatizó que "el proceso de votación fue ágil, y en la mayor parte de los centros se manifestaron los votos con mucha celeridad". Otro de los organismos que intervino fue el Club Político Argentino, que este domingo expresó: "Celebramos la mejora sustancial que provee la implementación de la boleta única. Todo mecanismo que mejore la transparencia y facilite la representación ciudadana es un avance significativo en nuestro sistema democrático".El proceso para empezar a usar la BUP arrancó en 2002. Pero la crisis política no los dejó despegar, pese a que se reunieron medio millón de firmas para avanzar con el proceso. El proyecto de ley que se terminó aprobando el 1° de octubre de 2024 se había presentado en 2022. Solo 16 países en el mundo no usaban este sistema.Los senadores que impulsaron el proyecto de ley fueron Guillermo Snopek (PJ), Esteban Bullrich (Pro), Dalmacio Mera (PJ) y Pamela Verasay (UCR) y los diputados Gustavo Menna (UCR), Mayda Cresto (PJ), Paulo Cassinerio (PJ), Omar de Marchi (Pro), Enrique Estévez (PS), Graciela Ocaña (CP), Marcela Campagnoli (CC), Brenda Austin (UCR) e Ingrid Jetter (Pro).

Fuente: Ámbito
26/10/2025 22:57

Chaco: la alianza oficialista UCR-LLA retuvo el voto de confianza ante Fuerza Patria

La Libertad Avanza, referenciada en el gobernador Leandro Zdero, se impuso ajustadamente en las elecciones legislativas celebradas este domingo en el Chaco ante Fuerza Patria.

Fuente: Perfil
26/10/2025 22:18

Elías Suárez fue elegido como nuevo gobernador de Santiago del Estero con el 70% de los votos

Será el sucesor del radical K Gerardo Zamora. Muy lejos quedaron sus competidores de Despierta Santiago (radicalismo disidente y PRO) y de La Libertad Avanza con Italo Cicciolani al frente de la boleta. Leer más

Fuente: Infobae
26/10/2025 21:29

Categórico triunfo de La Libertad Avanza: gana en la provincia de Buenos Aires y obtiene más del 40% de los votos en todo el país

El oficialismo obtiene un fuerte respaldo en las urnas, incluso en la provincia de Buenos Aires, donde hace menos de dos meses había perdido por más 14 puntos. El Presidente iniciará la segunda etapa de su mandato con un mayor respaldo en el Congreso y oxígeno para realizar los cambios de Gabinete

Fuente: Perfil
26/10/2025 21:18

Un desconocido Gonzalo Roca acaparó todos los votos para Milei y dio el batacazo conta Schiaretti

El candidato de la LLA demostró que la elección se votó mirando la nación y no la gestión provincial. El sello fue más poderoso que la oferta. Se estima que cinco candidatos libertarios se van a sumar a los Diputados en el Congreso. Leer más

Fuente: La Nación
26/10/2025 21:18

El blooper de Patricia Bullrich en plena votación: dobló mal la boleta y tuvo que volver a la cabina para no revelar su voto

La ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, sufrió complicaciones para emitir su sufragio este domingo. Según las imágenes que captó LN+, la funcionaria demoró más que el resto de los políticos y dobló de manera errónea la Boleta Única de Papel (BUP).Luego de salir de la cabina, el presidente de mesa le indicó a la candidata a senadora nacional de La Libertad Avanza que le faltaba un pliegue a la boleta que ella había doblado a la mitad. Con ciertos gestos, le mostró cómo debería hacerlo de manera correcta antes de ingresarla en la urna.Frente a las cámaras de la prensa, la candidata la apoyó sobre la mesa y amagó con abrirla. Sin embargo, advirtió de inmediato que debía hacerlo tras la cabina para no revelar su voto. Regresó detrás del biombo y, tras unos segundos, regresó ante la autoridad de mesa. Después, visiblemente nerviosa, tardó varios segundos en introducirla en la urna.Bullrich, sobre el blooper con la boleta"Tuve una convicción y voté rápido; la boleta la doblé en dos y había que doblarla en tres", introdujo Bullrich, candidata nacional a diputada, y explicó luego de tener que utilizar dos boletas para sufragar."En este momento estamos frente a una elección; hasta las 18 la gente está votando. Es momento de reflexionar sobre lo que significa este voto. No vamos a hablar de nada que tenga que ver con los cambios de gabinete porque es una decisión exclusiva del Presidente", concluyó.

Fuente: Infobae
26/10/2025 20:12

Daniel Quintero, pese a que retiró su nombre de la consulta del Pacto Histórico, recibió votos en la jornada del 26 de octubre: así le fue

El acusado exalcalde de Medellín, aunque declinó su aspiración en el referido proceso electoral, fue incluido en el preconteo hecho por la Registraduría Nacional del Estado Civil, en el que el ganador fue el senador Iván Cepeda Castro

Fuente: La Nación
26/10/2025 19:18

Las elecciones en el exterior: cómo fue la votación en España, Francia e Italia, y el regreso del voto por correo

MADRID.â?? Más de 6500 argentinos votaron hoy en las elecciones legislativas desde España, cerca del 5% del padrón de habilitados, una cifra baja pero previsible para el sufragio no obligatorio en el exterior, que suele tener su momento de mayor protagonismo cuando se elige presidente. Camisetas de la selección de fútbol, mate y golosinas invadieron el Colegio Mayor Argentino en la capital española desde las 8 (las 4 de la mañana en Argentina), uno de los seis centros de votación que se montaron en todo España. Mirta Benítez, marplatense, 74 años, se acercó hasta allí acompañada por su nieto español. "Vivo acá hace más de 20 años y siempre vengo a votar. Mientras pueda, voy a cumplir con mi derecho. Aunque esté lejos, uno trata de ayudar y de hacer el bien para todos los argentinos", dice, emocionada, ante la consulta de LA NACION. Como Mirta, fueron más de 2000 los argentinos que llegaron hoy hasta el Colegio Mayor Argentino para emitir su voto en Madrid.El consulado argentino dispuso 18 mesas, cuatro más que la última vez, aunque la participación en las últimas elecciones presidenciales prácticamente duplicó los números registrados esta tarde. Se desplegaron 50 fiscales, la mayoría de la Asociación de Liberales Argentinos en España, que defendían los votos de La Libertad Avanza, y de la organización kirchnerista Argentina Soberana. A diferencia de lo que ocurre en territorio argentino, el voto en el exterior no es obligatorio, por eso la participación electoral suele ser baja, especialmente en las elecciones legislativas. España fue el país con más argentinos habilitados para votar, con 138.000 personas en el padrón repartido entre los distintos consulados. La novedad de la jornada para los votantes argentinos en el exterior era el regreso del voto por correo, que funcionó sin quejas en algunos países pero que registró algunos problemas en España. Hubo personas que eligieron esa opción, pero nunca recibieron el material para concretar su voto; otras, enviaron el voto por Correos, pero el sobre nunca llegó. Ante estas dificultades, un puñado de personas se acercó personalmente hasta el Colegio Mayor Argentino, pero no pudo votar al no estar inscripto en el padrón. Fuentes oficiales dijeron que se trató de "una cantidad mínima" de problemas con el voto postal en España y lo adjudicaron a inconvenientes con Correos. El voto por correo en el exterior fue motivo de disputa en los últimos años. Macri había dispuesto en 2017 que se habilitara y se utilizó en los comicios presidenciales de 2019. Alberto Fernández derogó esa alternativa de votación apenas asumió y la invalidó durante todo su mandato. Pero Milei lo volvió a reglamentar este año. La medida facilita la participación porque quienes residan lejos de su consulado podrán evitar el viaje hasta las oficinas diplomáticas para emitir su voto. En muchos casos, la distancia suele ser de cientos o miles de kilómetros.La votación en FranciaAfluencia y serenidad marcaron la jornada electoral de la embajada de Argentina en Francia, cuyo padrón cuenta con unos 2000 inscriptos. "La votación se desarrolló de manera serena. Los compatriotas se acercaron desde temprano. Algunos incluso antes de las 8 de la mañana, horario en que abrimos la embajada", confirmó a LA NACION el embajador Ian Sielecki poco después de las 18 (hora local), tras el cierre de las urnas en la legación diplomática. En el primer día realmente frío del otoño, los argentinos no titubearon en desplazarse en número. Una participación probablemente incrementada por la posibilidad propuesta por la embajada â??y por primera vezâ?? de votar por correspondencia: "Fue un esfuerzo suplementario, pero valió la pena. Porque mucha más gente pudo votar", confió un miembro de la legación.Las cifras exactas de participación, así como los resultados de la votación, serán conocidos en las próximas horas. Los comicios en ItaliaEn Italia, las elecciones transcurrieron en forma "súper tranquila", desde las 8 a las 18 locales, y la sorpresa fue la baja afluencia con respecto a las elecciones de 2023. "Si siempre suele votar el 10% del padrón, como por ejemplo en la elección pasada, esta vez vino cerca de la mitad", dijeron a LA NACION fuentes consulares. En el consulado de Roma, donde hay empadronadas 11.500 personas, hubo cinco mesas, más una de voto postal. En Milán, donde hay anotados 15.979 connacionales, hubo siete mesas y una de voto postal. Se utilizó por primera vez y sin problemas la boleta única, algo que resultó más fácil para los funcionarios, además del regreso del sistema de voto postal. Noticia en desarrollo

Fuente: La Nación
26/10/2025 16:18

Del compromiso infaltable de Mirtha Legrand a Flor de la V y Graciela Alfano: el voto de los famosos

Desde las 8 de la mañana, la maquinaria eleccionaria se puso en funcionamiento en todo el país en medio de una jornada de sol en la ciudad y en la provincia de Buenos Aires en la que, por primera vez, se pone en funcionamiento el sistema de Boleta Única de Papel (BUP). Los famosos no están exentos de esta obligación ciudadana y también fueron y son parte de esta especial jornada. En la previa al día de hoy, las miradas estaban puestas en Wanda Nara, la conductora de Master Chef Celebrity. El jueves había asegurado en su cuenta de Instagram que había sido designada como presidente de mesa en las elecciones legislativas. "Este domingo, a cumplir con el deber cívico", escribió. Pero, con el paso de las horas todo el revuelo que generó la supuesta presencia de la mediática del otro lado de la mesa de votación era, en verdad, una estrategia de marketing de una publicidad.Lejos de todo eso, desde que se abrieron las mesas de votación famosos de todo tipo fueron y siguen acudiendo a los lugares de votación. "Antes de votar pensemos qué país le queremos dejar a Mirtha Legrand", es una de las frases preferidas del productor teatral Carlos Rottemberg que vuelve a circular ante cada elección. Esta vez, no fue la excepción. Y aunque por edad no tenga necesidad de emitir su voto, Mirtha Legrand concurrió al encuentro de las urnas. "La primera vez que voté, ¡hace muchísimo!", llegó a decir ante la consulta de los medios que la esperaban en la escuela Primaria Carlos María Biedma, de Güemes al 4621. "Estoy contentísima. Además, ayer hice un rating buenísimo", sumó luego esta figura emblemática del espectáculo local. Y sobre el nuevo sistema de votación, contó que ya le habían explicado el nuevo mecanismo. "Cambió totalmente la manera de votar. Siento una felicidad enorme, ¿no vieron que me vestí con los colores de la patria? Voto con ilusión", afirmó la diva.

Fuente: Perfil
26/10/2025 15:18

Elecciones legislativas 2025: dónde voto en Corrientes y cómo consultar el padrón electoral

Los correntinos deberán acercarse nuevamente a las urnas, tras los comicios desdoblados a nivel provincial el último 7 de septiembre. El padrón electoral se encuentra disponible para conocer el lugar, la mesa y el número de orden de cada uno de los habilitados para emitir el sufragio en el territorio del noreste argentino. Leer más

Fuente: Perfil
26/10/2025 14:18

Elecciones legislativas 2025: dónde voto en Santa Fe

Previamente a emitir el voto, los ciudadanos pueden consultar el padrón electoral. Leer más

Fuente: Clarín
26/10/2025 14:00

Qué pasa si no voto en las elecciones 2025: multas y justificaciones válidas

El Código Electoral prevé sanciones económicas y administrativas para quienes no concurran a las urnas.Existen excepciones contempladas por ley y un trámite para justificar la ausencia.

Fuente: Infobae
26/10/2025 13:41

Voto bolsillo: cuál fue el grupo etario que más poder de compra perdió desde 2023

Los ingresos y el peso de los bienes y servicios sobre ellos tuvieron importantes variaciones dependiendo de la edad de los consumidores

Fuente: Perfil
26/10/2025 13:18

Padrón electoral de CABA: dónde voto hoy en las elecciones 2025

Los ciudadanos de la Ciudad de la Capital Federal eligen quienes serán los representantes del Congreso en el próximo período parlamentario. Leer más

Fuente: La Nación
26/10/2025 12:18

Elecciones 2025: la comitiva presidencial frenó en una estación de servicio antes del voto de Milei

La comitiva presidencial que lleva al presidente Javier Milei frenó en una estación de servicio sobre avenida del Libertador. Apenas minutos antes de que el jefe de Estado se presente a votar en la UTN del barrio porteño de Almagro este domingo, las camionetas oficiales que suelen trasladarlo pararon en una Axion ubicada en Palermo.Noticia en desarrollo

Fuente: Infobae
26/10/2025 11:29

La Granja VIP en vivo hoy domingo 26 de octubre en su segunda eliminación: quién es el granjero con menos votos

Sigue todos los encuentros, peleas, chismes, nominaciones y demás retos del reality de TV Azteca transmitido 24/7 en Disney+

Fuente: La Nación
26/10/2025 11:18

Elecciones 2025: el voto de José Luis Espert tras el escándalo por presunto lavado de dinero

Tras quedar envuelto en un escándalo por presunto lavado de dinero, el libertario José Luis Espert se presentó a emitir su voto este domingo por la mañana minutos antes de las 10 al colegio Holy Cross, en el partido bonaerense de San Isidro. "Pido respeto para mí", dijo. El diputado nacional, que renunció a la candidatura que le abriría el camino a retener su banca en el Congreso, se limitó a escuetas declaraciones. "Ya dije todo lo que quería decir, respétenme", siguió y enfatizó: "Ya está, es suficiente". Acompañado por su mujer, Espert hizo hincapié en que siempre se consideró "un ciudadano común, normal". Al ser consultado tanto sobre si el electorado podía confundirse al ver su cara en las boletas como sobre si había hablado nuevamente con el presidente Javier Milei, el economista se negó a responder. Espert tuvo que retirar su candidatura, tomarse licencia de su rol como diputado y renunciar a la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara de Diputados que presidía debido a la investigación penal que terminó con una imputación por lavado de dinero. La causa comenzó a raíz de los 200.000 dólares que cobró en 2020 del empresario Federico "Fred" Machado, acusado de narcotráfico por Estados Unidos. La defensa del GobiernoMilei habló recientemente sobre el tema y defendió a Espert, desestimando las acusaciones de vínculos con el narcotráfico. "Yo no creo que Espert tenga vínculos narco, eso fue parte de una campaña sucia y básicamente entiendo que no respondió en su momento de la manera correcta", afirmó el Presidente.El jefe de Estado tampoco consideró que el entonces candidato haya mentido, a pesar de las diferentes versiones que el diputado dio sobre su relación con Machado. "Esa operación lo que estaba haciendo era que no se discutiera lo que se tenía que discutir de la campaña. Se fue, se corrió, tomó un paso al costado. Ya está", manifestó Milei.Ante la pregunta sobre el daño electoral que pudo haber causado la confirmación de que Espert recibió un giro de dinero de parte de Machado en 2020, Milei respondió: "¿Y a mí qué me importa mirar para atrás? Necesito ir para adelante. Ahora con el 'Colo' Santilli y Karen Reichardt estamos haciendo todo lo posible para recortar toda la distancia que tenemos". El Presidente buscó minimizar la situación y afirmó: "Listo, digamos... Basta de mirar para el pasado, ya está, terminado. ¿Qué quiere? ¿Qué me ponga a llorar?".Machado, por su parte, también desmintió haberle dado a Espert 34.000.000 de dólares, como había denunciado el dirigente kirchnerista Juan Grabois. Respecto a los US$200.000 que Espert admitió haber recibido, Machado aclaró: "Sobre los US$200.000 se están confundiendo: era más de esa cifra, pero en cuotas...No me acuerdo del monto final. Yo le cuento a Espert que tenía un proyecto en Guatemala, él me dice que hacía asesorías y le digo que podíamos firmar un acuerdo. Decían que era un buen economista".El empresario afirmó que Espert no le solicitó una cantidad específica de dinero, sino ayuda general. "Estaba presentando un libro en esa época y le dije que estaba por comprar un avión chico, que es fácil moverse con eso, obviamente todo legal, con planes de vuelo, y me dice que lo ayudaría, que la presentación del libro era para hacerse conocer. Le financié los gastos que necesitaba para moverse, comida...", detalló.

Fuente: La Nación
26/10/2025 10:18

Dónde voto: consultá el padrón electoral para las elecciones Argentina 2025

Hoy son las elecciones legislativas nacionales 2025, en la que se eligen diputados y senadores. Para acelerar el proceso del sufragio y facilitar el trabajo de las autoridades de mesa es fundamental consultar el padrón electoral En esta ocasión, las elecciones intermedias de 2025 permitirán la renovación de la mitad de la Cámara de Diputados y un tercio del Senado, por lo que se elegirán 24 senadores y 127 diputados nacionales.Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025Las elecciones legislativas de 2025 introducen la Boleta Única de Papel (BUP) en todo el territorio nacional, un instrumento que busca modernizar y transparentar el proceso electoral. Su objetivo primordial es garantizar la presencia de la totalidad de la oferta electoral en cada centro de votación, y así eliminar la posibilidad de que falten boletas de algún partido.Dónde voto: consultá el padrón para las elecciones legislativas 2025 en la ArgentinaLos electores habilitados para votar podrán consultar el padrón electoral que publicó la Cámara Nacional Electoral (CNE). Allí se detalla el lugar de votación para cada votante. Para la consulta, es necesario:Ingresar el sitio oficial del padrón e ingresar el número de DNI, género, distrito y código de validación.El sistema entregará al elector toda la información necesaria para ir a votar: nombre y dirección del establecimiento, número de mesa y número de orden correspondiente a cada elector.Qué se vota en las elecciones 2025En los comicios, las provincias eligen sus nuevos representantes en el Congreso de la Nación. En total, se renuevan 127 bancas de la Cámara de Diputados y 24 butacas del Senado. A continuación, qué se elige en cada una de las provincias en las elecciones legislativas nacionales 2025:Buenos Aires: 35 diputados.Ciudad Autónoma de Buenos Aires: tres senadores y 13 diputados.Catamarca: tres diputados.Chaco: tres senadores y cuatro diputados.Chubut: dos diputados.Córdoba: nueve diputados.Corrientes: tres diputados.Entre Ríos: tres senadores y cinco diputados. Formosa: dos diputados. Jujuy: tres diputados.La Pampa: tres diputados.La Rioja: tres diputados.Mendoza: cinco diputados.Misiones: tres diputados.Neuquén: tres senadores y tres diputados.Río Negro: tres senadores y dos diputados.Salta: tres senadores y tres diputados.San Juan: tres diputados.San Luis: tres diputados.Santa Cruz: tres diputados.Santa Fe: nueve diputados.Santiago del Estero: tres senadores y tres diputados.Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur: tres senadores y dos diputados.En el caso de las provincias que llevan a cabo sus comicios locales en simultáneo con los nacionales, esto es lo que se elige en cada una de ellas:Mendoza: se renuevan 24 bancas en la Cámara de Diputados y 19 del Senado provinciales. Catamarca: se definen 21 bancas en la Cámara de Diputados y ocho del Senado de la provincia. La Rioja: este año se definen en siete de los 18 departamentos de la provincia las 18 bancas que se renuevan en la Legislatura. Santiago del Estero: la provincia elige este año gobernador y vicegobernador, y se renueva la totalidad de la Legislatura. A su vez, se definen comisionados municipales en algunas intendencias.

Fuente: La Nación
26/10/2025 08:18

Qué pasa si no voto hoy en las elecciones legislativas Argentina 2025

El marco legal que regula las elecciones en la Argentina, incluidas las legislativas de este domingo 26 de octubre, establece un régimen de sanciones para los ciudadanos que no cumplan con su deber cívico. El sufragio es de carácter obligatorio para las personas entre 18 y 70 años, y la ausencia injustificada en la jornada electoral deriva en multas económicas y otras restricciones administrativas.Cuáles son las sanciones por no votar este domingoLos ciudadanos que tienen la obligación de sufragar y no puedan justificar su ausencia ante la Justicia Nacional Electoral enfrentan una multa económica y sus nombres quedan incorporados en el Registro de Infractores al deber de votar.También se establece que no pueden ser designados para desempeñar funciones o empleos públicos durante un período de tres años a partir de la fecha de la elección. Quienes no abonen la multa correspondiente tampoco pueden realizar gestiones o trámites ante organismos estatales nacionales, provinciales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el lapso de un año.En su aplicación, la ley electoral no siempre es estricta. Existen casos de ciudadanos que figuran como morosos en la lista de infractores, pero no experimentaron trabas al momento de renovar el pasaporte, el DNI o el registro de conducir. También se registraron situaciones de altos funcionarios que asumieron cargos en el Estado pese a figurar en el registro público de infractores.El artículo 125 del Código Electoral dispone que la multa por no emitir el voto se establece en un rango de entre $50 y $500. Estos montos de la sanción se encuentran desactualizados y fuentes oficiales indican que el Estado no realiza una intimación formal a los infractores para que efectúen el pago de estas penalidades. Cómo justificar la ausencia en los comiciosLas personas que no puedan concurrir a votar por una razón válida deben acercarse con su documento cívico a la comisaría más próxima al lugar donde se encuentren. Allí tienen que solicitar una certificación escrita que justifique la imposibilidad de sufragar.Para evitar la multa y las demás sanciones, el certificado debe presentarse dentro de los 60 días posteriores a la elección. El trámite se puede realizar ante el Juzgado Federal con Competencia Electoral del distrito que corresponda al elector o directamente ante la Cámara Nacional Electoral.Quiénes están exceptuados de la obligación de votarEl artículo 12 del Código Electoral Nacional detalla los grupos de personas que quedan exentas de la obligación de sufragar en las elecciones. Estos son:Los jueces y sus auxiliares que deban asistir a sus oficinas y mantenerlas abiertas durante el desarrollo del acto comicial.Quienes el día de la elección se encuentren a más de 500 kilómetros del lugar donde deben votar. Deben justificar que el alejamiento obedece a motivos razonables, obtener un certificado en la comisaría más cercana y luego cargarlo en el sitio web de la CNE.Las personas enfermas o imposibilitadas por fuerza mayor, con una comprobación suficiente que les impida asistir al acto. Estas causales requieren justificación de médicos del servicio de sanidad nacional o, en su defecto, de profesionales oficiales o particulares.El personal de organismos y empresas de servicios públicos que, por razones relacionadas con sus tareas, no pueda asistir al comicio durante su desarrollo.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
26/10/2025 07:18

Padrón electoral de la provincia de Santa Fe 2025: dónde voto hoy

Este domingo 26 de octubre se celebran las elecciones legislativas nacionales en todo el territorio argentino. En la provincia de Santa Fe, los ciudadanos eligen a nueve diputados nacionales para el Congreso. Para facilitar el sufragio, la Cámara Nacional Electoral publicó el padrón electoral de la provincia de Santa Fe 2025, una herramienta que permite a los votantes verificar sus datos y el establecimiento asignado para emitir el voto.Cómo consultar dónde voto en estas eleccionesLa Cámara Nacional Electoral (CNE) habilitó la consulta del padrón definitivo para que cada elector sepa dónde le corresponde sufragar. Los ciudadanos de Santa Fe pueden verificar su lugar de votación a través del sitio web oficial del organismo ejecutando los siguientes pasos:El elector debe ingresar a la plataforma oficial del padrón electoral.Allí, debe completar un formulario con su número de Documento Nacional de Identidad (DNI), su género y el distrito donde vota.El sistema solicita la introducción de un código de validación para confirmar que la consulta no es automatizada.Luego de presionar el botón "Consultar", la plataforma exhibe de forma inmediata la dirección exacta del centro de votación, el número de la mesa asignada y el número de orden del elector.Cómo se votará en estas eleccionesLas legislativas de 2025 marcan el debut a nivel nacional de la Boleta Única de Papel (BUP), un sistema que la provincia de Santa Fe ya utilizó en sus comicios locales para elegir convencionales constituyentes. El principal objetivo de este instrumento es asegurar que toda la oferta electoral esté disponible en cada centro de votación. Esto elimina el problema histórico del faltante o robo de boletas partidarias.El procedimiento en la cabina de votación cambia con la implementación de la BUP. El proceso se desarrolla de la siguiente manera:Solicitar la BUP: El elector entrega su DNI a la autoridad de mesa para la verificación de su identidad. Luego, recibe la boleta firmada por el presidente de mesa y una lapicera.Elegir candidatos: Dentro de la cabina, el ciudadano debe marcar con una cruz o tilde el casillero de la lista o candidato de su elección. Solo se permite una marca por cada categoría de cargo.Emitir el voto: Por último, debe doblar la boleta por la línea punteada, depositarla en la urna, firmar el padrón electoral y retirar su constancia de voto junto con su documento.Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025Quiénes son los candidatos en Santa FeEn la provincia de Santa Fe, la BUP presentará 16 fuerzas políticas que compiten por las nueve bancas en la Cámara de Diputados. El oficialismo provincial de Maximiliano Pullaro busca ratificar su victoria en las elecciones locales. El orden de aparición en la boleta y los primeros cinco candidatos de cada lista son los siguientes:Partido Autonomista (Lista 36): Raimar Ataide Da Costa, Noelia Samanta Vanina Mirabella, Chavo Ventura, Jesica Romina Reyes y Pedro Héctor Mariani.Igualdad y Participación (213): Agustina Donnet, Damián Verzeñassi, Ana Narvaiz, Agustín González y Romina Sotelo.Republicanos Unidos (219): Luciano Chano Rossi, Georgina Montalbano Bogey, Rubén Óscar Voisard Rezola, Romina Soledad Giménez y Gastón Iván Méndez.Provincias Unidas (503): Gisela Scaglia, Pablo Farías, Melina Giorgi, Rogelio Biazzi y Natalia María Verónica Corona.Coalición Cívica ARI (47): Eugenio Malaponte, María Inés Masino, Carlos Javier Pujol, Andrea Martínez y Lautaro Candioti.Fuerza Patria (505): Caren Tepp, Agustín Rossi, Alejandrina Borgatta, Óscar Cachi Martínez y Fernanda Gigliani.Política Obrera (92): Marilin Gómez, Germán Lavini, Alicia Escudero, Gustavo Fenoy, Stella Maris Giudice.Nuevas Ideas (227): Eze Torres, Cristina Luciani, Luciano Corti, Andrea Mansilla y Daniel Caramutti.La Libertad Avanza (96): Agustín Andrés Pellegrini, Yamile Vanesa Tomassoni, Juan Pablo Montenegro, Valentina Loana Ravera y Germán Cristian Pugnaloni.Defendamos Santa Fe (504): José Gaspar Lattuca, María Noel Montenegro, Manuel Alejandro Lafarga, Floriana Belén Marconi y Néstor Enrique Maggi.Frente de Izquierda y de Trabajadores Unidad (502): Franco Casasola, Carla Deiana, Adolfo Columbich, Fernanda Gutiérrez y Nicolás Rapanelli.Movimiento Independiente Renovador (177): Juan Carlos Blanco, Silvia Cristina Attorresi, Roberto Edgardo Forchetti, Claudia Mariel Ramírez y Víctor Hugo Gauna.Compromiso Federal (82): Gabriel Felipe Chumpitaz, Polaca Alejandra Latosinski, Federico Eduardo Cutruneo, Claudia Beatriz Giménez y Daniel Eduardo Hansen.Partido Fe (77): Pamela Ivana Perino, Juan Atilio Flaherty, Aldana Mariela Peirotti, Héctor Reynaldo Cardozo y Silvia María de Lourdes Elías.Frente Amplio por la Soberanía (501): Carlos Alfredo Del Frade, Gabriela Adelina Sosa, Luciano Martín Vigoni, Vanesa Gabriela Oddi y Pablo Francisco Bosch.Movimiento al Socialismo (13): César Rojas Esquivel, Ayelén Velizan, Iván Pilcic, Marianela Ponce y Luis Nine.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
26/10/2025 07:18

Padrón electoral de Ciudad de Buenos Aires 2025: dónde voto hoy

Este domingo 26 de octubre se celebran las elecciones legislativas nacionales en todo el territorio argentino. En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA), los ciudadanos eligen a tres senadores y trece diputados nacionales para el Congreso. Para facilitar el sufragio, la Cámara Nacional Electoral publicó el padrón electoral de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires 2025, una herramienta que permite a los votantes verificar sus datos y el establecimiento asignado para emitir el voto.Cómo consultar dónde voto en estas eleccionesLa Cámara Nacional Electoral (CNE) habilitó la consulta del padrón definitivo para que cada elector sepa dónde le corresponde sufragar. Los ciudadanos de la Ciudad pueden verificar su lugar de votación a través del sitio web oficial del organismo ejecutando los siguientes pasos:El elector debe ingresar a la plataforma oficial del padrón electoral.Allí, debe completar un formulario con su número de Documento Nacional de Identidad (DNI), su género y el distrito donde vota.El sistema solicita la introducción de un código de validación para confirmar que la consulta no es automatizada.Luego de presionar el botón "Consultar", la plataforma exhibe de forma inmediata la dirección exacta del centro de votación, el número de la mesa asignada y el número de orden del elector.Cómo se votará en estas eleccionesLas legislativas de 2025 marcan el debut a nivel nacional de la Boleta Única de Papel (BUP). El principal objetivo de este instrumento es asegurar que toda la oferta electoral esté disponible en cada centro de votación. Esto elimina el problema histórico del faltante o robo de boletas partidarias.El procedimiento en la cabina de votación cambia con la implementación de la BUP. El proceso se desarrolla de la siguiente manera:Solicitar la BUP: El elector entrega su DNI a la autoridad de mesa para la verificación de su identidad. Luego, recibe la boleta firmada por el presidente de mesa y una lapicera.Elegir candidatos: Dentro de la cabina, el ciudadano debe marcar con una cruz o tilde el casillero de la lista o candidato de su elección. Solo se permite una marca por cada categoría de cargo.Emitir el voto: Por último, debe doblar la boleta por la línea punteada, depositarla en la urna, firmar el padrón electoral y retirar su constancia de voto junto con su documento.Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025Quiénes son los candidatos en CABAEn la Ciudad de Buenos Aires, la BUP presentará 17 fuerzas políticas que compiten por las tres bancas en el Senado y las trece en la Cámara de Diputados. El orden de aparición en la boleta y sus principales candidatos para cada cargo son los siguientes:Unión del Centro Democrático - Ucede (20)Senadores: Diego Ramiro Guelar y María Luciana Minassián.Diputados: Marcelo Eduardo Portas Dalmau, María Barrera Echavarría, Fabrizio Leandro Latrónico, Diana Iris Saraceni y Mariano Ramella.GEN (69)Senadores: Facundo Francisco Manes y Carla Betina Pitiot.Diputados: Sergio Fernando Abrevaja, Martín Santiago Borgna, Mirna Marcela Biglione y Fernando Gril.La Izquierda en la Ciudad (350)Senadores: Héctor Antonio Heberling y María Belén D'Ambrosio Romero.Diputados: Federico Winokur, Violeta Alonso, Matías Emiliano Brito, Mariana Rueda Kramer y Enrique Alejandro Leiva.Alianza Potencia (502)Senadores: Juan Martín Paleo y Ana Luisa Paulesu.Diputados: Ricardo Hipólito López Murphy, Bernarda Fait, Leopoldo Francisco Sahores y Isabel Elvira Cópito.Hagamos Futuro (505)Senadores: María Marcela Campagnoli y Claudio Gabriel Cingolani.Diputados: Hernán Leandro Reyes, María Cecilia Ferrero, Jorge Alberto Giorno, María Silvia Pace y Juan Facundo Del Gaiso.Alianza La Libertad Avanza (501)Senadores: Patricia Bullrich y Agustín Aníbal Monteverde.Diputados: Alejandro Eduardo Fargosi, Patricia Noemí Holzman, Nicolás Emma, Sabrina Carlota Ajmechet y Fernando de Andreis.Partido Federal (8)Senadores: Agustín Dante Rombolá y Marina Gabriela Pérez Damil.Diputados: Daniel Andrés Lipovetzky, Isabel Ángela Figueroa, Franco Ariel Mangione, Mayra Ayelén Azpelicueta y Tomás Hoerth Alconada.Integrar (348)Senadores: No presenta candidatos.Diputados: "El Turco" García, Graciela Claudia Balestra, Víctor Daniel Amoroso, Nilda Ester Prieto y Gustavo Osman Massud.Movimiento Plural (352)Senadores: Gustavo Raúl D'Elia y Mariana Soledad Funes Llaneza.Diputados: Marcelo Daniel Peretta, Jimena Castiñeira Arce, Jorge Segundo Porcel de Peralta, Elsa Aurora Nieto y Jorge Ferri.Fuerza Patria (503)Senadores: Mariano Recalde y Ana Josefina Arias.Diputados: Itai Hagman, "Kelly" Olmos, Santiago Luis Roberto, Lucía Cámpora y Ernesto Andrés Giacomini.Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad (506)Senadores: Christian Castillo y Mercedes Trimarchi.Diputados: Myriam Bregman, Gabriel Solano, Mercedes de Mendieta, Patricio Del Corro y Cele Fierro.Ciudadanos Unidos (504)Senadores: Graciela Ocaña y Martín Ocampo.Diputados: Martín Lousteau, Piera Agostina Fernández de Piccoli, Gustavo Marangoni, Jessica Soledad Barreto y Roy Cortina.Frente Patriota Federal (95)Senadores: Ángel Javier Romero y Alicia María Quinodoz.Diputados: César Biondini, Cintia Lorena Lozada, Federico Patricio Rosas, Sabrina Soledad Mansilla Coria y Daniel Alejandro Zeleneñki.Partido Socialista Auténtico (184)Senadores: Francisco Moreno Guirado y Elsa Mercedes Morales.Diputados: Mario Francisco Mazzitelli, Flor del Rocío Armas Asmad, Ariel Arnaldo Rodríguez, María Lucila Guadalupe Lancioni y Facundo Tomás Muscatello.Partido Comunista (314)Senadores: Ariel Sebastián Elger Vargas y Nuria Inés Giniger.Diputados: Antonella Bianco, Ignacio Cámpora, Cristina Adriana Ibarra, Rocco Carbone y María Luisa León.Movimiento de Jubilados y Juventud (343)Senadores: Esteban Paulón y Daniela Soldano.Diputados: Alejandro Katz, Diana Maffia, Gabriel Puricelli, María Rachid y Pedro Núñez.Instrumento Electoral por la Unidad Popular (72)Senadores: No representa candidatos.Diputados: Claudio Raúl Lozano, María Eva Koutsovitis, Jonatan Emanuel Baldiviezo, Nina Isabel Brugo Marcó y Pablo Bergel.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
26/10/2025 07:18

Padrón electoral de la provincia de Córdoba 2025: dónde voto hoy

Este domingo 26 de octubre, los ciudadanos de la provincia de Córdoba votarán para elegir a nueve diputados nacionales como parte de las elecciones legislativas que se desarrollan en toda Argentina. Para facilitar el proceso, la Cámara Nacional Electoral habilitó la consulta al padrón, donde cada elector puede verificar sus datos y confirmar su lugar de votación.Cómo consultar dónde voto en estas eleccionesLa Cámara Nacional Electoral (CNE) habilitó la consulta del padrón definitivo para que cada elector sepa dónde le corresponde sufragar. Los ciudadanos cordobeses pueden verificar su lugar de votación a través del sitio web oficial del organismo ejecutando los siguientes pasos:El elector debe ingresar a la plataforma oficial del padrón electoral.Allí, debe completar un formulario con su número de Documento Nacional de Identidad (DNI), su género y el distrito donde vota.El sistema solicita la introducción de un código de validación para confirmar que la consulta no es automatizada.Luego de presionar el botón "Consultar", la plataforma exhibe de forma inmediata la dirección exacta del centro de votación, el número de la mesa asignada y el número de orden del elector.Cómo se votará en estas eleccionesLas legislativas de 2025 marcan el debut a nivel nacional de la Boleta Única de Papel (BUP). El principal objetivo de este instrumento es asegurar que toda la oferta electoral esté disponible en cada centro de votación. Esto elimina el problema histórico del faltante o robo de boletas partidarias.El procedimiento en la cabina de votación cambia con la implementación de la BUP. El proceso se desarrolla de la siguiente manera:Solicitar la BUP: el elector entrega su DNI a la autoridad de mesa para la verificación de su identidad. Luego, recibe la boleta firmada por el presidente de mesa y una lapicera.Elegir candidatos: dentro de la cabina, el ciudadano debe marcar con una cruz o tilde el casillero de la lista o candidato de su elección. Solo se permite una marca por cada categoría de cargo.Emitir el voto: por último, debe doblar la boleta por la línea punteada, depositarla en la urna, firmar el padrón electoral y retirar su constancia de voto junto con su documento.Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025Quiénes son los candidatos en CórdobaEn la provincia de Córdoba, la BUP presentará 18 fuerzas políticas que compiten por las nueve bancas en la Cámara de Diputados. El orden de aparición en la boleta y los primeros cinco candidatos de cada lista son los siguientes:Partido Libertario (200): Agustín Spaccesi, Julieta Ceballos, Germán Cassinerio, Graciela Giordano y Diego Settimo.Alianza Fuerza Patria (507): Pablo Carro, Coti San pedro, Pablo Tissera, María Dabhar y Emanuel Rodríguez.Alianza Ciudadanos (502): Héctor Baldassi, Yanina Vargas, Martín Puig, Melisa Cabrera y Pablo Mussat.Unión Popular Federal (218): Mario Peral, Mariela Ramallo, Trinkette Luque, Carmen Oliva y José Sandoval.Alianza Encuentro por la República (505): Aurelio García Elorrio, Ana Bastan, Juan Teruel, Noelia Perrin y Rodrigo Agrelo.Frente Federal de Acción Solidaria (216): Stéfano López Chiodi, Paula Irusta, Esteban Vivas, Anahí Cabral y Marcelo Gómez Quevedo.Política Abierta para la Integridad Social - PAIS (231): Edgar Bruno, Patricia González, Ruben Bustos, María Castro y Antonio Spagnolo.Alianza Córdoba Te Quiero (503): Julio Lucero, Myriam Alejos, Pablo Tulián, Érica Tomatis y Gerardo Nieva Allue.Partido Demócrata (85): Pablo Martelli, Paola González, Maximiliano Ledesma, María Centeno y Pablo Schüle.Acción para el Cambio - APEC (169): Alfredo Keegan, Paola Rimieri, Marcelo Cordero, Lorena Gay Valdez y José Olivares.Defendamos Córdoba (501): Natalia De la Sota, Marcelo Ruiz, Marta Lastra, Gustavo Rossi y Graciela Fassi.Frente de Izquierda y de Trabajadores - Unidad (508): Liliana Olivero, Josué Plevich, Viki Caldera, Jorge Navarro y Soledad Díaz.Alianza La Libertad Avanza (504): Gonzalo Roca, Laura Soldano, Marcos Patiño Brizuela, Laura Rodríguez Machado y Enrique Lluch.Unión Cívica Radical - UCR (3): Ramón Mestre, Patricia Rodríguez, Martín Lucas, Norma Ghione y Franco Jular.Pro - Propuesta Republicana (64): Óscar Agost Carreño, Camila Pérez, Francisco Iser, Agustina D'amario Zulkoski y Giuseppe Bosco.Movimiento Avanzada Socialista (238): Julia Di Santi, Eduardo Mulhall, Davina Maccioni, Franco Bergero y Malena Mulhall Pereyra.Partido FE (233): Juan Saillen, Celeste Giacchetta, Fernando Mancinelli, Mónica Grandi y Aldo Ortega.Alianza Provincias Unidas (506): Juan Schiaretti, Carolina Basualdo, Miguel Siciliano, Laura Jure e Ignacio García Aresca.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
26/10/2025 07:18

Cómo justificar si no voto en las elecciones 2025

El sufragio es obligatorio en la Argentina para los ciudadanos entre 18 y 70 años, quienes deberán concurrir a las urnas este domingo 26 de octubre para los comicios legislativos. La ley electoral establece sanciones para quienes no cumplan con esta obligación, pero también detalla las causales y el procedimiento para justificar la no emisión del voto. Este trámite permite a ciertos electores eximirse de las multas y otras penalidades asociadas a la ausencia.Qué trámite se debe realizar para validar la ausenciaLos ciudadanos que no puedan asistir a los comicios por una razón válida deben iniciar un trámite para certificar su situación. El primer paso es acudir a la comisaría más próxima al lugar donde se encuentren el día de la elección. Allí deben solicitar con su documento cívico una certificación escrita que explique la imposibilidad de sufragar.Para evitar la multa y otras sanciones, el certificado se debe presentar en un plazo de 60 días desde la fecha de la elección. La documentación se entrega ante el Juzgado Federal con Competencia Electoral del distrito que corresponde al elector. Otra opción es presentarla ante la Cámara Nacional Electoral.Quiénes están exceptuados de la obligación de sufragarEl artículo 12 del Código Electoral Nacional especifica los grupos de personas que quedan exentas de la obligación de votar. No necesitan justificar su ausencia los siguientes ciudadanos:Los jueces y sus auxiliares que por sus funciones deban permanecer en sus oficinas durante el acto comicial.Las personas que el día de la elección se encuentren a más de 500 kilómetros de su lugar de votación. Deben justificar que el alejamiento obedece a motivos razonables. Para ello, tienen que obtener un certificado en la comisaría más cercana y luego cargar la documentación en el sitio web de la Cámara Nacional Electoral.Los ciudadanos enfermos o imposibilitados por fuerza mayor comprobada que les impida la asistencia. La justificación la deben realizar en primer lugar médicos del servicio de sanidad nacional. En su defecto, la pueden emitir médicos oficiales, provinciales, municipales o, en última instancia, particulares.El personal de organismos y empresas de servicios públicos que por su trabajo no pueda asistir al centro de votación durante el horario del comicio.Cuáles son las multas y sanciones por no votarQuienes no asisten a las urnas y no justifican su ausencia ante la Justicia Nacional Electoral reciben una sanción económica y sus nombres quedan incorporados en el Registro de Infractores al deber de votar. Estas personas no pueden ser designadas para desempeñar funciones o empleos públicos durante tres años a partir de la fecha de la elección.El artículo 125 del Código Electoral fija que la multa por no votar tiene un valor de entre $50 y $500. Si un elector no abona este monto, se enfrenta a una restricción adicional. No puede realizar gestiones o trámites ante organismos estatales nacionales, provinciales y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires por el período de un año. Quiénes tienen la obligación de participar en los comiciosEl voto en la Argentina es universal, secreto y obligatorio. Todos los ciudadanos a partir de los 18 años y hasta los 70 deben participar en las elecciones. La obligatoriedad aplica a todas las personas que figuran en el padrón nacional electoral.El sufragio es optativo para dos grupos. Los jóvenes de entre 16 y 18 años pueden elegir si participan o no. Las personas mayores de 70 años tampoco tienen la obligación de asistir a las urnas.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: La Nación
26/10/2025 06:18

Padrón electoral de la provincia de Buenos Aires 2025: dónde voto hoy

Este domingo 26 de octubre se celebran las elecciones legislativas nacionales en todo el territorio argentino. En la Provincia de Buenos Aires, los ciudadanos eligen 35 diputados nacionales para el Congreso. Para facilitar el sufragio, la Cámara Nacional Electoral publicó el padrón electoral de la Provincia de Buenos Aires 2025, una herramienta que permite a los votantes verificar sus datos y el establecimiento asignado para emitir el voto.Cómo consultar dónde voto en estas eleccionesLa Cámara Nacional Electoral (CNE) habilitó la consulta del padrón definitivo para que cada elector sepa dónde le corresponde sufragar. Los ciudadanos de la Provincia pueden verificar su lugar de votación a través del sitio web oficial del organismo ejecutando los siguientes pasos:El elector debe ingresar a la plataforma oficial del padrón electoral.Allí, debe completar un formulario con su número de Documento Nacional de Identidad (DNI), su género y el distrito donde vota.El sistema solicita la introducción de un código de validación para confirmar que la consulta no es automatizada.Luego de presionar el botón "Consultar", la plataforma exhibe de forma inmediata la dirección exacta del centro de votación, el número de la mesa asignada y el número de orden del elector.Cómo se votará en estas eleccionesLas legislativas de 2025 marcan el debut a nivel nacional de la Boleta Única de Papel (BUP). El principal objetivo de este instrumento es asegurar que toda la oferta electoral esté disponible en cada centro de votación. Esto elimina el problema histórico del faltante o robo de boletas partidarias.El procedimiento en la cabina de votación cambia con la implementación de la BUP. El proceso se desarrolla de la siguiente manera:Solicitar la BUP: El elector entrega su DNI a la autoridad de mesa para la verificación de su identidad. Luego, recibe la boleta firmada por el presidente de mesa y una lapicera.Elegir candidatos: Dentro de la cabina, el ciudadano debe marcar con una cruz o tilde el casillero de la lista o candidato de su elección. Solo se permite una marca por cada categoría de cargo.Emitir el voto: Por último, debe doblar la boleta por la línea punteada, depositarla en la urna, firmar el padrón electoral y retirar su constancia de voto junto con su documento.Cómo se vota con la boleta única para las elecciones de este domingo 26 de octubre de 2025Quiénes son los candidatos en la Provincia de Buenos AiresEn la provincia de Buenos Aires, la BUP presentará 15 fuerzas políticas que compiten por las 35 bancas en la Cámara de Diputados. El orden de aparición en la boleta y los primeros cinco candidatos de cada lista son los siguientes:Alianza La Libertad Avanza (503): Diego César Santilli, Karen Reichardt, Gladys Noemi Humenuk, Sebastian Miguel Pareja y Johanna Longo.Partido Nuevo Buenos Aires (221): Santiago "Dogo" Cúneo, Mara Yanina Ordoñez, Larry de Clay, Ximena Rijel y Ramon Garces.Liber.Ar (318): María Fernanda Tokumoto Eyler, Leonardo Fabián Mollard, Mónica Graciela Paz, Fernando Esteban Bovero y Mariana Elizabeth Ledesma.Frente de Izquierda - Unidad - (506): Nicolás Del Caño, Romina Del Plá, Juan Carlos Giordano, Mónica Schlotthauer y Alejandro Bodart.Frente Patriota Federal (95): Alberto Samid, María Cristina Dip, Alejandro Carlos Biondini, Marisa Cecilia Scarafia y Martín Adán Iodko.Unión Liberal (153): Roberto Horacio Cachanosky, Griselda Mirian Romariz, Hugo Eduardo Bontempo, Patricia Marcela Heltner y Alejandro Raul Mansilla.Alianza Fuerza Patria (507): Jorge Enrique Taiana, María Jimena López, Juan Grabois, Vanesa Raquel Siley y Sergio Omar Palazzo.Coalición Cívica A.R.I. (47): Juan Manuel López, Elsa Esther Llenderrozas, Lisandro Fabián Hourcade, Ramaricel Etchecoin Moro y Matías Yofe.Mov. Pol. Soc. y Cultural Proyecto Sur (305): Ricardo Luis Alfonsín, Marina Cassese, Gustavo Fernando López, María Celina Sburlatti y Hugo Adolfo Maltempo.Propuesta Federal para el Cambio (299): Fernando Andrés Burlando, Fabiana Gabriela Martín, Fabián Raúl Amendola, Silvia Fabiana Petroff y Javier Ignacio Baños.Alianza Provincias Unidas (508): Florencio Randazzo, Margarita Rosa Stolbizer, Emilio Monzó, Danya Veronica Tavela y Alfredo Remo Lazzeretti.Alianza Potencia (504): María Eugenia Talerico, Ricardo Inti Alpert, María Sofía De Hagen, Fernando Pablo Mascetti y Flavia Noelia Acuña.Alianza Unión Federal (501): Fernando Gray, María Laura Guazzaroni, Federico Martelli, Analia Elisabet Pérez y Adolfo Maximiliano Suárez Erdaire.Alianza Nuevos Aires (502): Sixto Cristiani, Catalina Achilli, Leandro Damián Nievas Offidani, Milagros Ayelén Alfonso y Cristian Alejandro Ruiz.Movimiento Avanzada Socialista (276): Manuela Castañeira, Juan Cruz Ramat, María Paz Álvarez, Lucas Matías Correa y Soledad Victoria Yapura.Cabe destacar que, si bien Diego Santilli encabeza la lista de La Libertad Avanza, la boleta impresa mostrará el nombre de José Luis Espert, quien renunció a su candidatura.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.

Fuente: Perfil
26/10/2025 06:18

La Ciudad pone a prueba el poder libertario, el voto PRO y se juega en la pelea por el tercer lugar

La Capital repartirá 13 diputados nacionales y tres senadores hoy. La Libertad Avanza, con Bullrich para el Senado, busca superar el 40% y evitar que haya una diáspora en Diputados hacia el "bulldog" que compliquen a los candidatos del PRO. El PJ buscará validar su rol como principal oposición con Recalde y Hagman como opciones progresistas. La izquierda con Bregman podría pelear el podio con los radicales de Lousteau. También juegan Manes, el "turco" García, Guelar y la Coalición Cívica. Leer más

Fuente: Perfil
26/10/2025 06:18

El voto anti-K en el corazón de la pampa húmeda

Los candidatos libertarios afrontarán un escenario esquivo en dos provincias donde habían logrado absorber parte del voto del PRO detrás de la figura de Javier Milei. La foto cordobesa exhibe a un peronismo no kirchnerista jugado a revalidar los títulos en la hegemonia provincial, pero configurar un freno en el Congreso para la administración que ayudaron durante sus dos primeros años. En tierra santafesina, LLA buscará mejorar sus números, pero frente a otra expresión de Provincias Unidas. Al igual que en Córdoba, tienen el respaldo de su gobernador con la mira puesta en 2027. Leer más

Fuente: Clarín
26/10/2025 06:00

Dónde voto en la provincia de Buenos Aires: consultá el padrón electoral 2025 este 26 de octubre

El domingo 26 de octubre de 2025 los bonaerenses participan en las elecciones legislativas nacionales.Renovará 35 bancas en la Cámara de Diputados.

Fuente: Infobae
26/10/2025 04:00

Dónde voto hoy, 26 de octubre: consultá el padrón electoral para las elecciones legislativas 2025

Este domingo, el país renueva 127 bancas de diputados nacionales y 24 de senadores

Fuente: La Nación
26/10/2025 01:18

Voto digital e IA para evitar fraudes y garantizar la transparencia electoral

La Argentina vive hoy unas elecciones que no solo reconfigurarán el mapa legislativo, sino que pondrán a prueba -una vez más- la modernización u obsolescencia de nuestro sistema electoral, con la novedad de que en algunos distritos se estrena la Boleta Única de Papel. En un contexto de intensa polarización y, por ende, con alta demanda de transparencia, la discusión sobre cómo puede contribuir la gobernanza digital, el uso de Inteligencia Artificial y la implementación del voto electrónico adquiere una relevancia político social ineludible.El análisis de los sistemas electorales en el mundo arroja una revelación: mientras países como Estonia lideran con el voto por internet y transparencia digital o Brasil -que blinda sus urnas con la Votación Paralela-, en la Argentina todavía seguimos votando con la boleta de papel. Un método costoso, engorroso y expuesto a fraude (robo de boletas, actas adulteradas o hasta boletas truchas para impugnar votos). Si bien la incorporación de la BUP en todo el territorio es un avance, todavía quedan dudas sobre el nivel de transparencia.La implementación estratégica de Inteligencia Artificial (IA) y el E-voting, podría ser la oportunidad histórica para eliminar errores o fraudes, agilizar el escrutinio y desterrar la vieja desconfianza en nuestro sistema electoral. Pero esto solo es posible a través de un gran acuerdo político, en el que el compromiso sea garantizar la transparencia para lograr una mayor participación ciudadana ávida de ejercer su derecho al voto de manera libre y confiable.Aunque la agilización de resultados y la simplificación de los comicios son ventajas con las que hoy cuenta el Ministerio del Interior, el sistema no termina de consolidarse y afianzarse en términos de transparencia y confiabilidad. La adopción o expansión de herramientas digitales apuntaría precisamente a asegurar la confianza ciudadana en el proceso electoral. Para el Gobierno, cuyo futuro legislativo y capacidad de impulsar reformas dependen de los resultados del 26 de Octubre, garantizar un recuento de votos transparente sería un punto a favor ante la ciudadanía, no sólo en cumplimiento de un deber cívico, sino en materia de gobernabilidad.¿Cómo aprovechar la experiencia e-voting de otros países?La gobernanza digital ha redefinido el panorama de la administración pública y la modernización de los sistemas electorales se erige como uno de sus desafíos más críticos. Pasar del sistema de votación tradicional al e-voting generará mayor eficiencia, accesibilidad y agilidad en el recuento de sufragios. Sin embargo, esta promesa está intrínsecamente ligada a la capacidad del sistema para garantizar la integridad del proceso. Y aquí surge nuevamente la incógnita sobre si es posible adoptar la votación electrónica sin sacrificar la confianza ciudadana. Para lograrlo, la verificabilidad de extremo a extremo y la trazabilidad inmutable del voto serán pilares esenciales tanto para evitar el fraude, como para asegurar un recuento de votos transparente y legítimo, fortaleciendo así la credibilidad de la gobernanza digital en su conjunto.En Sudamérica, Brasil cuenta con un sistema electoral pionero en el uso de la gobernanza digital a gran escala, basado en una urna electrónica para asegurar el conteo rápido y centralizado de los votos. Lo digo con conocimiento de causa, tuve la suerte de participar: tuve la suerte de participar como veedor electoral durante las últimas elecciones presidenciales en 2023. El uso que le dan a IA está enfocado principalmente en la regulación, combatir la desinformación y analizar posibles amenazas durante las campañas.â??Brasil implementó la votación electrónica a nivel nacional en 1996. El método actual se basa en un sistema de votación directa y digitalizado, gestionado por el Tribunal Superior Electoral (TSE) a través de una "urna electrónica", que consiste en un dispositivo cerrado autónomo (sin conexión a internet) en el que el votante elige a través de un teclado. La seguridad se complementa con la identificación biométrica (huella digital) del elector, que valida su identidad y previene que una persona vote en su lugar o lo haga dos veces. Más de 130 millones de electores ya tenían sus huellas digitales registradas.â??Una vez cerrada la votación, las urnas electrónicas transmiten los resultados encriptados a los centros de totalización, permitiendo anunciar los resultados en cuestión de horas.â??El sistema también incluye diversos procesos de auditoría como la selección de urnas al azar y la simulación de emisión de voto, ingresando en forma manual a la maquina votos precargados por los auditores validando y certificando la seguridad, precisión, certidumbre y transparencia del proceso.Para esto el Tribunal Superior Electoral (TSE) de Brasil ha tomado medidas para combatir los deepfakes y la desinformación, mediante la prohibición del uso de IA para crear y propagar contenidos falsos con voces e imágenes de candidatos, siendo esta norma considerada una de las más modernas del mundo.â??Asimismo, las regulaciones contemplan un aviso obligatorio sobre el uso de IA en cualquier contenido de propaganda electoral que haya sido alterado o producido con esa tecnología, sumando a las plataformas digitales para que también implementen mecanismos para impedir o disminuir la circulación de hechos no verídicos.â??Otros ejemplos de implementación de sistemas de votación electrónica y gobernanza digital se caracterizan por la existencia del voto remoto por Internet (I-Voting) y la implementación de máquinas de Registro Electrónico Directo (DRE) en centros de votación. De esta forma, Brasil ha logrado un crecimiento en la participación por internet del 3% en 2007 al 50% en 2023. A través de una App en su teléfono móvil, el votante puede modificar su voto cuantas veces quiera solo siendo válida su última elección.En los Estados Unidos, debido a su estructura federal, el sistema electoral no es uniforme. La tecnología y los métodos de votación varían significativamente según el estado, a veces incluso entre condados. No obstante, hay ejemplos en varios distritos de aplicación de Escáneres Ópticos (Optical Scanners) -en los que el votante marca una boleta de papel y una máquina escanea y cuenta la boleta digitalmente-, así como la implementación de máquinas DRE (Direct Recording Electronic) con pantalla táctil o botones que registran el voto electrónicamente.Por otro lado, Francia también implementa tecnología digital para facilitar la participación electoral de sus ciudadanos en el extranjero, que emiten su voto vía internet.¿Podrá nuestro país llegar a implementar esta tecnología para la elección presidencial en 2027? Es importante destacar que el proceso de transformación de un sistema electoral masivo desde lo analógico a lo electrónico es significativamente extenso, podría llevar de 5 a 10 años, involucrando varias fases: Investigación y Marco Legal; Desarrollo y Pruebas; Implementación Gradual y Adaptación.Entonces la adopción total del sistema no es inmediata. Pero sí podría implementarse en distritos de menor tamaño que el país, como municipios o provincias; como lo hicieron CABA, Salta y Neuquén. Retomar esas experiencias y mejorarlas en pos de un proyecto nacional que va a demorar años.La evolución es clave y necesaria. Los sistemas electorales exitosos, como los de Estonia y de Brasil, no se estancan e introducen nuevas capas de seguridad y auditoría en respuesta a la evolución de la tecnología y las amenazas cibernéticas.En conclusión, la transformación digital del sistema electoral argentino es imperativa para alinearse con los estándares de eficiencia y seguridad a nivel internacional. Sin embargo, este proceso debería ser liderado por la Justicia Electoral y sostenido por un acuerdo político sólido y un riguroso marco de auditoría y ciberseguridad.La implementación del voto electrónico y la incorporación de IA como mecanismo de control, no es meramente una actualización burocrática, es la oportunidad histórica para saldar una deuda con la República, elevando la transparencia y la confiabilidad del voto, el derecho sagrado de cada ciudadano a elegir a sus gobernantes.MBA especialista en gobernanza digital e IA

Fuente: Perfil
25/10/2025 22:00

Voto Córdoba: Ni ruptura ni obediencia

Córdoba nunca vota en silencio. Con una coherencia que atraviesa gobiernos y liderazgos, el electorado cordobés ha sabido marcar matices y anticipar virajes que luego repercuten en todo el país. Leer más

Fuente: Página 12
25/10/2025 20:01

Un voto a favor de la inclusión

La Junta Electoral bonaerense aprobó una normativa que permitirá sufragar con autonomía en las elecciones legislativas.

Fuente: Infobae
25/10/2025 19:36

Petro defendió a la magistrada que salvó su voto en la absolución de Álvaro Uribe: "La mafia se va contra los decentes"

La denuncia, radicada ante la Corte Suprema de Justicia, acusa a la togada de incurrir en los delitos de prevaricato por acción y por omisión, al participar en la decisión de segunda instancia

Fuente: Infobae
25/10/2025 19:36

Voto digital 2026: verifica si perteneces a uno de los 11 grupos habilitados para sufragar desde el celular

El registro para sufragar digitalmente será voluntario, pero irreversible, es decir, una vez inscrito, el elector no podrá votar de forma presencial en los próximos comicios

Fuente: La Nación
25/10/2025 18:18

"Voto estratégico argento": un análisis económico de la elección

El votante argentino tuvo desde el regreso a la democracia una gran motivación cívica por participar en las elecciones y una motivación estratégica para elegir al candidato con mayor posibilidad de triunfo frente al candidato que no representa sus preferencias. La literatura económica del "votante racional" muestra que, aunque el costo de votar sea alto y el voto individual tenga escasa incidencia en el resultado, los ciudadanos participan en las elecciones por diversas motivaciones que van más allá del cálculo estrictamente utilitario.El ciudadano tiene incentivos a votar si las "normas sociales" así lo exigen. Para Jon Elster (1989), la norma social es la acción que los individuos toman porque es lo que se espera de ellos y hay una sanción social para aquellos que no la conforman. Si esta última tiene "enforcement" efectivo, habría una desutilidad de no votar y, por lo tanto, se lograría un comportamiento cooperativo a favor de la participación electoral. Asimismo, la elección del candidato tiene un elevado componente "estratégico". La alternativa favorita de un votante puede tener una baja probabilidad de triunfo, "desperdiciando" su voto y, por lo tanto, privilegiando un voto estratégico por otra alternativa menos favorita, pero con mejores chances para derrotar al candidato que considera contrario a sus preferencias. Pero la motivación cívica y estratégica del votante argentino se está deteriorando. La anomia social e institucional argentina ha alcanzado al comportamiento electoral. El trámite justificativo de no emisión del voto es simple y la multa no llega a los 500 pesos argentinos (30 centavos de dólar). Por otro lado, no habría sanción social por no votar en amplios sectores de la sociedad. La excepción la constituyen el clientelismo y el fanatismo que aseguran no menos de un tercio del padrón, insensible a la evidencia de ineficiencia de gestión presentes o pasadas. El oficialismo actual, así como anteriormente la gestión macrista, apostaron por el voto estratégico para evitar el triunfo del kirchnerismo, estrategia que tuvo resultado positivo en 2017 y 2023 y negativo en 2019 y en las recientes elecciones legislativas atípicas de la provincia de Buenos Aires. Pero la motivación estratégica puede deteriorarse. El votante "aprende" tomando en cuenta su larga historia de frustraciones. El votante no peronista podría percibir que su gobierno lo defrauda sea por incapacidad de gestión para mejorar el nivel de vida, falta de cumplimiento de las promesas, sea por pérdida de reputación por comportamientos "oportunistas" similares al contrario ("son todos iguales") o por implementar las mismas políticas que el contrario. Por lo tanto, no tendría razones para incurrir en el costo de ir a votar, aunque el kichnerismo tenga una alta chance de ganar. Abramson y Aldrich (1982) ya habían encontrado evidencia para los Estados Unidos de esta "maldición del ganador inoperante". La decepción del votante americano respecto de las gestiones de los presidentes Johnson, Nixon y Carter generó una declinación en la creencia en la eficacia de los gobiernos, reduciendo dramáticamente la participación electoral (voluntaria) desde la década de 1960.La participación electoral es un bien público que genera elevadas externalidades positivas para las sociedades democráticas, ya que el involucramiento masivo de sus ciudadanos es necesario para legitimar el proceso democrático. La alta participación electoral en Argentina reflejó hasta hace poco la obligatoriedad del voto, así como también una alta vocación cívica heredada del espíritu del regreso a la democracia electoral de 1983.Pero la erosión de la motivación estratégica estaría impactando en un deterioro de la motivación cívica de participación electoral.La participación electoral en las recientes elecciones legislativas de CABA y Provincia de Buenos Aires refleja que la participación electoral ha bajado sustancialmente. Solo un 61,7% de los bonaerenses empadronados fueron a votar. Mientras que solo un 56% del padrón porteño fue a votar en las recientes elecciones distritales cuando en 2023 lo habían hecho 76,7% de los porteños. Dado el bajo enforcement legal y social argentino, la participación electoral se convierte en una decisión más de los electores argentinos que ante la defraudación de la política deciden no participar, aun cuando es obligatoria. Peligro. La motivación cívica se redujo como consecuencia de las continuas frustraciones políticas. La anomia social e institucional: pérdida o debilitamiento de las normas, valores y reglas dentro de las instituciones del Estado y de la sociedad, está llegando al punto de aumentar el riesgo de deslegitimación de la democracia. Parafraseando a Buchanan (1975), cuando las transgresiones no son sancionadas, se destruye el capital legal cívico de la sociedad argentina.

Fuente: Clarín
25/10/2025 16:54

Qué pasa si no voto en elecciones legislativas este 26 de octubre

El voto es obligatorio y hay sanciones para quienes no lo justifiquen.Quiénes pueden faltar sin multa y qué pasa si no se vota este 26 de octubre.

Fuente: Clarín
25/10/2025 12:18

Dónde voto: consultá el padrón electoral 2025

El 26 de octubre se renovarán 127 bancas de Diputados y 24 del Senado.Paso a paso, cómo consultar el padrón electoral.




© 2017 - EsPrimicia.com