El ex jefe de Gobierno tuvo un primer éxito de comunicación al instalar que en la ciudad de Buenos Aires "hay olor a pis". Apuesta a los encuentros con vecinos siguiendo el viejo manual del PRO porteño
Las autoridades nacionales continúan hasta último momento con las negociaciones, pero no habría apoyo en el recinto para aprobar los pliegos de los jueces postulados para la Corte Suprema
El reconocido entrenador y candidato a legislador por el Movimiento de Integración y Desarrollo (MID), que lidera el diputado mileísta Oscar Zago, habló sobre su nueva faceta y aseguró que es una molestia para la política. "Me da la sensación de que van a empezar con las campañas sucias", alertó.
Lo dijo José Mayans, presidente del bloque, que reunirá a sus 34 senadores mañana en la previa a la sesión. De todas formas, no asegura que la totalidad de los legisladores K voten en contra
El candidato a legislador porteño por Libertad y Orden desestimó las encuestas que lo posicionan por encima La Libertad Avanza, su antiguo partido, y afirmó que su principal rival es el kirchnerismo. Leer más
La senadora del PRO adelantó cómo será su voto en la sesión del Senado del próximo jueves. Leer más
Dictó una nueva Reglamentación para facilitar la emisión del sufragio en otros países. Argumentó que se trata de un derecho muchas veces limitado por las distancias entre el lugar de residencia de los votantes y las sedes diplomáticas. Lo hizo a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial.
Los cambios ejercidos sobre la Ley del Código Electoral Nacional también habilita el uso de boleta única
El Poder Ejecutivo modificó la reglamentación de la Ley de Registro de Electores Residentes en el Exterior y estableció que los ciudadanos argentinos que viven afuera del país podrán votar por correo postal. También se mantendrá la opción de hacerlo de manera presencial en las sedes consulares dispuestas en cada país. El decreto que determina esto, firmado por el presidente Javier Milei y publicado en el Boletín Oficial, establece un nuevo marco para garantizar la participación electoral de los argentinos en el exterior.El Registro de Electores Residentes en el Exterior seguirá a cargo de la Cámara Nacional Electoral y se mantendrá como un padrón permanente. Los argentinos en el extranjero serán inscriptos de manera automática al realizar el cambio de domicilio en su Documento Nacional de Identidad, aunque tendrán la opción de solicitar su exclusión. La información del padrón se actualizará con datos provistos por las embajadas y consulados, que reportarán sobre nuevas inscripciones y bajas por fallecimiento.Para votar por correo postal, los ciudadanos deberán inscribirse en un registro digital que habilitará la Cámara Nacional Electoral. La inscripción estará disponible entre 150 y 120 días antes de los comicios, y quienes opten por esta modalidad serán excluidos del padrón de voto presencial. El procedimiento establece que los votantes recibirán en sus domicilios un sobre con la Boleta Única, un sobre de seguridad para el voto, un instructivo y una declaración jurada de identidad. Luego, deberán remitir su voto antes del último día hábil previo a la elección, ya sea por correo o depositándolo en un buzón habilitado en la sede consular.En cuanto a la organización del acto electoral, la normativa estipula que las representaciones diplomáticas y consulares serán responsables de la difusión del padrón, la habilitación de mesas electorales y la custodia de los votos. Los comicios en el exterior se realizarán en los consulados y, en caso de ser necesario, en otros espacios que el Ministerio de Relaciones Exteriores determine. Para garantizar la transparencia del proceso, los partidos políticos podrán designar fiscales entre los inscriptos en el Registro de Electores Residentes en el Exterior, quienes podrán supervisar tanto la votación presencial como el conteo de los votos por correo.La reglamentación también establece los mecanismos para el escrutinio. Una vez cerrada la votación, las autoridades consulares realizarán el recuento de los votos emitidos en persona y prepararán la documentación para el escrutinio de los sufragios por correo. Las actas de cierre y los votos serán enviados a la Cámara Nacional Electoral, que será la encargada del escrutinio definitivo. Para los votos emitidos por correo, se verificará la validez de las declaraciones juradas y se descartarán aquellos sobres recibidos fuera del plazo estipulado.El decreto también introduce medidas de seguridad para preservar la confidencialidad de los votos realizados por correo. Los sobres deberán contar con elementos técnicos que garanticen su rastreabilidad, y la Cámara Nacional Electoral podrá implementar mecanismos de control adicionales. Además, la custodia de esa documentación también estará a cargo de las representaciones diplomáticas hasta su remisión a la Argentina, donde será procesada junto con el resto de los sufragios.Finalmente, la norma también determina que la Cámara Nacional Electoral deberá comunicar los datos finales de la votación en el exterior y remitir los resultados a las Juntas Electorales Nacionales, que los incorporarán al conteo definitivo en cada distrito electoral. La publicación de los resultados estará sujeta a los tiempos establecidos por el Código Electoral Nacional, garantizando que no se difundan antes del cierre de los comicios en el territorio argentino.
Las elecciones legislativas en CABA se celebrarán el domingo 18 de mayo y el Tribunal Electoral porteño informó que la consulta del padrón definitivo estará disponible el viernes 18 de abril.Dónde voto en CABA 2025 es una de las inquietudes más comunes entre los ciudadanos de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de cara a los comicios en los que se renovarán 30 bancas de la Legislatura Porteña.Con la confirmación emitida por la máxima autoridad electoral de la Ciudad, desde el 18 de abril ya se podrá conocer la información detallada sobre el lugar de votación, con los datos del establecimiento, número de mesa y orden.De esta manera, la consulta del padrón se podrá hacer desde un mes antes de la fecha de las elecciones legislativas y los espacios políticos ya definieron sus alianzas y candidatos para la contienda electoral de mayo.En esta oportunidad, y tal como sucederá en las elecciones legislativas de octubre, en CABA no habrá instancia de elecciones primarias, dado que las PASO (Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias) quedaron suspendidas en la Ciudad, al menos en la votación de 2025.Los ciudadanos porteños que, por algún motivo, no aparezcan en el padrón definitivo de las elecciones legislativas 2025 no podrán emitir su voto, ya que es la condición indispensable para ingresar al cuarto oscuro.Cuándo se podrá consultar padrón electoralPublicación del padrón definitivo: 18 de abrilElecciones generales: 18 de mayoQué se vota: se eligen 30 legisladores porteñosModalidad: Boleta Única ElectrónicaEstas elecciones mantendrán el sistema de Boleta Única Electrónica (BUE), estrenado en los últimos comicios porteños, según definió el Instituto de Gestión Electoral (IGE) de la Ciudad de Buenos Aires mediante una resolución. De esta forma, los sistemas electrónicos van a ser nuevamente incorporados en los procedimientos de emisión del voto, escrutinio de mesa y transmisión de resultados provisorios en la elección del 18 de mayo de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.Instructivo de cómo usar el sistema de boleta única electrónica en CABAQué provincias eligen autoridades locales en fechas diferentes a las elecciones legislativas nacionalesAlgunas provincias celebrarán sus propias elecciones locales intermedias, por lo que es importante tener en cuenta las fechas específicas de estos actos electorales.Hasta el momento son siete distritos los que las anticiparon:Salta (4 de mayo): se eligen representantes de las Cámaras Legislativas de Salta, convencionales municipales y concejales.Chaco (11 de mayo): se eligen 16 diputados provinciales y suplentes.Jujuy (11 de mayo): se eligen 24 diputados provinciales titulares y 10 suplentes, además de concejales y miembros de comisiones municipales.San Luis (11 de mayo): se eligen senadores y diputados provinciales, legislativos municipales, intendentes, comisionados municipales.Ciudad de Buenos Aires (18 de mayo): se eligen 30 representantes de la Legislatura y sus suplentes.Misiones (8 de junio): se eligen 20 diputados provinciales y suplentesSanta Fe (29 de junio): se eligen concejos municipales, intendentes y presidentes comunales. Estos comicios cuentan con una instancia de PASO, el 13 de abril, cuando se elegirán, además, 69 convencionales para la reforma de la Constitución Provincial.
El mandatario insistió en que la esencia revolucionaria del ELN se ha desdibujado con el tiempo, asegurando que sus integrantes han adoptado comportamientos similares a los de las élites a las que históricamente han combatido
El jueves 3 de abril se abrirán las puertas del recinto para debatir sobre los pliegos que envió el presidente Javier Milei de sus candidatos al máximo tribunal. José Mayans, jefe de bloque de Unión por la Patria, insiste en que tiene 25 votos en contra de cada uno de ellos. Leer más
Con los nombres definidos, comienza la verdadera batalla. La Capital ha sido la base territorial de Pro desde 2007, cuando Mauricio Macri derrotó a Daniel Filmus en las urnas y se sentó por primera vez en el sillón de Bolívar I, la antigua sede del gobierno porteño.Diecisiete años después de aquel triunfo en la ciudad de Buenos Aires, el macrismo atraviesa un momento bisagra. Requiere retener el poder en la ciudad de Buenos Aires para disipar la idea de que la derecha moderada está en peligro de extinción ante la reconfiguración del tablero político que provocó el inesperado ascenso de Javier Milei.En la elección del 18 de mayo se renovará la mitad de la Legislatura, pero la compulsa tendrá un efecto decisivo en la interna entre Pro y La Libertad Avanza y marcará a fuego la carrera hacia octubre. El foco estratégico para la lectura del resultado de los comicios porteños estará en el desenlace del duelo entre amarillos y violetas.Mientras que los Macri intentarán refutar la tesis de Karina Milei o Santiago Caputo, el principal asesor del Presidente, de que el sello de Pro está en su ocaso, los altos mandos del partido amarillo se convencieron de que lograrán hacerse fuertes en su cancha. Después de la dura derrota del 2023, buscan reivindicarse y revalidar su liderazgo en la Capital.Por eso, Mauricio Macri se puso al frente de la campaña. No solo salió a recorrer los barrios porteños para "conversar" con los vecinos y exhibir "cercanía", una receta que aplica Pro desde hace años, sino que se involucró como nunca antes en la selección de los candidatos que estarán en la boleta para la disputa clave del 18 de mayo.Está claro que Jorge Macri tuvo la última palabra y que el consultor catalán Antoni Rubí Gutiérrez delineó los ejes de la estrategia de campaña y los parámetros para definir los perfiles de los postulantes. No obstante, Macri estuvo activo a la hora de elegir a los aspirantes. Si bien se inclinaba por María Eugenia Vidal, quien prefirió no competir en este turno y quedarse como jefa de campaña, dio el visto bueno para ungir a la diputada nacional Silvia Lospennato, una dirigente criada en Pro y que tiene mandato hasta 2027 en el Congreso. Exespada del larretismo, Lospennato fue una defensora de la legalización del aborto y la agenda de género. ¿Podrá seducir a los votantes más conservadores de Pro de la zona norte de la Capital?Asesorado por el consultor catalán, Jorge Macri intentó exhibir un equipo con volumen y capacidad de gestión. Y, sobre todo, amasar una tropa de incondicionales para la Legislatura, donde el jefe porteño lidiará con un escenario adverso y plagado de pesos pesados. Por eso, apostó por Hernán Lombardi, Laura Alonso, Darío Nieto o Waldo Wolff. En paralelo, reforzará los anuncios vinculados a higiene urbana y seguridad, que asoman como las principales demandas de los porteños.Vidal no fue la única que rechazó la oferta de los Macri de encabezar la boleta. El ministro de Salud porteño, Fernán Quirós, declinó en dos ocasiones la propuesta para integrar la nómina de Pro. No estaba cómodo con ser el frontman de una campaña en la que el macrismo no solo medirá fuerzas con los libertarios, sino con Horacio Rodríguez Larreta, quien competirá por fuera de Pro con una escudería propia.La disciplina en Pro se quebró hace tiempo. Los dos excandidatos presidenciales de JxC, Larreta y Patricia Bullrich, desafían a Macri en su distrito. Los expostulantes a gobernadores de Buenos Aires, Diego Santilli y Néstor Grindetti, también tomaron distancia. Por caso, Santilli, quien controla poder de fuego en la comuna 13, ya avisó que no se involucrará en la campaña y será imparcial. Grindetti, por su parte, se fue disconforme de la gestión de Jorge Macri y está molesto con el expresidente.Antes de trasladarse a la sede de Pro en Balcarce 412, Macri disparó con artillería pesada contra el gobierno de Milei durante su visita a la Bolsa de Comercio de Córdoba. Dijo que la falta de apego institucional comenzó a afectar el plan económico de Milei. Y remató: "No hay un proyecto de país, sino de poder", lanzó.De esa forma, Macri inauguró una campaña que lo tendrá como protagonista. Asume que será una pieza vital del blindaje que requiere su primo, Jorge, ante la ofensiva de LLA en la Capital. "Les digo a mis queridos cordobeses que la mejor manera de apoyarlo a Javier en esta elección es votando al Pro", afirmó Macri en Córdoba.En el búnker de Pro apuestan a resistir la nacionalización de la campaña. Saben que disputarán con LLA la pecera del "electorado del cambio" y se alistan para una puja con final abierto. "Pro debe quedar en pie en 2025 y ser una alternativa a futuro. Necesitamos que Jorge pueda gobernar y hacer reformas", explican.La idea de los estrategas de Pro es municipalizar la discusión y revitalizar su identidad ante los porteños. "Los libertarios tienen dos problemas. Deben explicar por qué quiere romper la buena imagen de Pro en la Ciudad. Y, además, la situación económica no está para joder", afirman desde el búnker macrista. En concreto, quieren resaltar que Pro ha sido la opción más fiable para frenar a Cristina Kirchner en la Capital. "Nuestro rival es el kirchnerismo", repiten.Este sábado, Vidal, quien tendrá un rol estelar en la disputa porteña, también apuntó contra Karina Milei: la acusó de ser la responsable de que Pro y LLA no hayan confluido en la ciudad. Y dijo que la hermana del Presidente se "confundió" de enemigo. "Cualquier división como la que ha planteado LLA no hace más que ser funcional al kirchnerismo", apuntó. En Pro admiten que, por la división de la oferta de la derecha, Leandro Santoro (PJ) tiene chances de ganar.Consideran que podrán seducir a los electores que apoyan la dirección del gobierno de Milei pero que muestran dudas frente a los avances autoritarios del Presidente o sus errores no forzados, como el criptogate. Consideran que los últimos traspiés del Gobierno podrían traducirse en un castigo en las urnas. Notan en los focus group que el apoyo del núcleo duro de Milei se mantiene inalterable, pero que un 30% del 50% que respalda el rumbo de la Casa Rosada exhibe recelos o señales de hartazgo ante la incipiente radicalización de los jefes de LLA. Por ese motivo, pondrán los reflectores sobre los excesos o equivocaciones del Gobierno para exhibir a Pro como una alternativa de derecha que podría ponerle "límites" a Milei, sin que eso implique una vuelta al modelo kirchnerista. "Nos va a ir bien si ellos cometen errores. El Pro es el adulto en la sala", auguran. A sabiendas de que comparten electorado con Milei, los Macri deben hacer equilibrio para no tensar a sus votantes. Por esa razón, los gurúes de Pro en la Capital intentarán dejar en claro frente a la opinión pública que la elección porteña no es un referéndum sobre la gestión de Milei. Es la estrategia del "voto dual", que acercó el consultor catalán.En la sede gubernamental de Uspallata se alistan para una guerra "sucia" con LLA. Están atentos, sobre todo, a los ataques de las milicias digitales de Milei.
Una vez conocido el resultado, Hernández ha intervenido brevemente para pedir la dimisión del presidente de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón
El próximo 1° de abril se llevan a cabo las elecciones consolidadas en Illinois, un evento electoral que se realiza cada dos años. Los ciudadanos tendrán la posibilidad de elegir a quienes van a ocupar los cargos dentro de los distintos gobiernos locales, además de poder decidir sobre posibles referéndums en sus respectivos condados.De acuerdo con The State Journal-Register, para saber los lugares de votación asignados, los residentes deberán consultar el sitio web de la Junta Electoral del estado de Illinois. Allí encontrarán la información correspondiente según su domicilio. Además, en esa misma plataforma se podrá verificar si el votante se encuentra registrado correctamente en el padrón electoral.¿Qué se vota en Illinois el 1° de abril?A diferencia de elecciones generales o de medio término, esta jornada electoral estará centrada en la administración municipal y otras entidades locales. Según la jurisdicción en la que resida cada votante, en la boleta podrían figurar cargos como:Concejales.Administradores municipales.Secretarios de aldeas.Miembros de juntas escolares.Administradores de parques.Representantes de bibliotecas públicas.Además de estos puestos, en algunos condados los ciudadanos deberán pronunciarse sobre preguntas de referéndum, que pueden abarcar desde cuestiones fiscales hasta cambios en las normas locales.¿Cómo saber quiénes son los candidatos?Los votantes pueden acceder al sitio web del secretario de su condado para poder conocer los nombres de los candidatos que compiten por los distintos puestos dentro de los distintos gobiernos locales. Allí se encuentra disponible el listado completo con los aspirantes según la ubicación de cada elector.¿Cómo registrarse y dónde votar?Aquellas personas que tengan dudas sobre su situación en el padrón electoral pueden comprobar si están registrados a través del sitio web de elecciones de Illinois. En caso de no estarlo, es importante revisar los plazos y los procedimientos establecidos por cada condado para poder avanzar con el trámite.Por otro lado, el portal electoral del estado también permite consultar la ubicación exacta de los centros de votación en Illinois. Se le recomienda a los votantes verificar esta información con anticipación, ya que en algunos casos los lugares pueden variar con respecto a las elecciones anteriores.La importancia de los gobiernos localesLas elecciones consolidadas cumplen un rol fundamental en la configuración de las administraciones municipales en Illinois. A pesar de que suelen recibir menos atención que los comicios estatales o nacionales, las decisiones que se toman en esta instancia tienen un impacto directo en la vida cotidiana de los residentes, ya que los gobiernos locales son los que se encargan de que todo funcione correctamente en los distritos.
En una jugada insólita para arrebatarle votos al peronismo en la Capital, Yamil Santoro le cedió el primer lugar de la boleta de Unión Porteña Libertaria a su hermano Leandro, que se llama exactamente igual que el candidato del PJ. Así, habrá dos Leandro Santoro en la grilla de postulantes a legisladores porteños en las elecciones del 18 de mayo en la ciudad de Buenos Aires.Estará, por un lado, el actual diputado nacional y primer candidato de Ahora Buenos Aires, la alianza que agrupa a las distintas vertientes del peronismo y del kirchnerismo porteño. Y, por el lado, el ingeniero químico Leandro Santoro, hermano de Yamil. En las últimas horas, la justicia electoral de la Capital le exigió a Santoro, exaliado de Roberto García Moritán y Ricardo López Murphy en Republicanos Unidos, que modifique el logo de su frente electoral Unión Porteña Libertaria, ya que era demasiado parecido al sello de Unión por la Patria. Es sabido que Leandro Santoro, un dirigente con pasado en el radicalismo que apuesta a posicionarse en la carrera por la sucesión de Jorge Macri en 2027, llega con buenas chances a los comicios de la Capital debido a que Pro y La Libertad Avanza no lograron un acuerdo y disputarán el voto libertario.Yamil Santoro confirmó hoy que cederá el primer puesto de la nómina a su hermano, quien no tiene experiencia en política y trabaja en el sector privado. "Es un joven ingeniero con experiencia internacional, que comparte nuestros ideales de defensa de los porteños. Esta elección es una oportunidad para varios jóvenes, que vemos ganar posiciones en distintos frentes electorales. Y no quisimos quedarnos afuera", dijo al presentar a su hermano el actual legislador porteño, quien suele cooperar con Pro en las votaciones clave para Jorge Macri.Yamil Santoro ocupará el tercer casillero en la lista. Su hermano estará escoltado por la abogada y profesora de la UBA María Alejandra Muchart.Ante la consulta de LA NACION, Santoro no dio explicaciones y minimizó el riesgo de que sus competidores denuncien su polémica maniobra para sumar adhesiones. "Que me llamen", desafió. Según el legislador, el frente Unión Porteña Libertaria, que integran el partido libertario y Democracia Cristiana, "busca representar a un electorado que exige renovación y compromiso con los valores republicanos, garantizando una alternativa moderna y disruptiva" en el mapa político de la Capital."Veo mucha vieja política colgándose de colores, dibujos y detalles, cuando en realidad lo que debemos ofrecerle al porteño son ideas y propuestas que le mejoren la vida. Unión Porteña Libertaria viene a la política de la ciudad a hackear las estructuras financiadas con dinero de los contribuyentes o con plata de la corrupción", sostuvo.En las últimas horas, Santoro había prometido una sorpresa antes de que cerrara el plazo para la inscripción de listas. En diálogo con este medio, relativizó las modificaciones que le pidió la justicia electoral en su logo de UPL.
La Libertad Avanza, el peronismo y el PRO deberán enfrentar rivales que les compiten por su electorado. Adorni con Marra, Santoro con Abal Medina y Kim, y Lospennato con Larreta, Olivetto y la radical Levy
Los defensores de la medida señalan al parlamentario y a sus simpatizantes de "mezquinos" poranteponer sus creencias religiosas al dolor de enfermos que piden la eutanasia
Lotería para el jueves 3 de abril, con el Senado en la marquesina. Lo único cierto hasta ahora es que la Casa Rosada jura que no retirará los pliegos de ambos aspirantes. Leer más
Tras la votación en el caso del exfutbolista, el diputado fue cuestionado acerca de una alianza para librar a Alito Moreno del desafuero
Esta es la ocasión número 17 en la que se archiva el proyecto de ley desde que se despenalizó el procedimiento en 1997
El secretario de Transparencia de la Presidencia, Andrés Idárraga, manifestó el riesgo de un posible regreso de mafias interesadas en los recursos del Fondo de Paz, que suman aproximadamente $5,3 billones
En el "Día del Niño por nacer", la Vicepresidenta "invitó" a la dirigencia política, incluido el oficialismo, a discutir la eliminación de la norma aprobada en 2018. El año pasado Martín Menem había adelantado algo similar y fue apercibido desde la Casa Rosada
El Gobierno busca apoyo internacional que se traduzca en el board del organismo y ayer se reunió con Francia. Creen que necesitará el respaldo del G7 y de China. La discusión por la secuencia de los desembolsos
El gobernador acercó posiciones con el líder del FR para que, esta vez, apoye la anulación de las primarias, un paso clave para desdoblar las elecciones bonaerense.Se profundiza el enfrentamiento con Cristina y Máximo Kirchner.
La dirección nacional de la Alianza Verde tiene previsto reunirse el 31 de marzo de 2025 para definir si la el partido se divide
Con la mente puesta en las elecciones legislativas de octubre, pero sobre todo en las presidenciales de 2027, el gobierno de Javier Milei puso sus ojos en los casi dos millones de argentinos que residen en el Exterior.Según pudo saber LA NACION, y a través de la Cancillería y la jefatura de gabinete, el Gobierno prepara una serie de reformas por decreto para regular y promover una mayor participación electoral en el Exterior, que ha orillado entre un 5 y un 10 por ciento del padrón en promedio en las últimas citas electorales de los países con población de argentinos, y que en el balotaje de 2023 se inclinó, en su mayoría, por el candidato de La Libertad Avanza.Fernando Espinoza irá a juicio oral acusado de haber abusado sexualmente de una secretaria privadaEl objetivo principal del proyecto, por ahora en forma de borrador, tiende a facilitar la logística para que los argentinos que así lo deseen, puedan votar. La obligación de llegar en forma personal a los consulados, muchas veces distantes a cientos de kilómetros de sus domicilios, disuade a muchos eventuales votantes a la hora de concretar el sufragio, recuerdan fuentes oficiales.La idea, cuentan funcionarios con acceso al proyecto, es la de quitar o morigerar esas trabas, a fin de aumentar el caudal de votantes, y de paso, subir el porcentaje de eventuales apoyos al Gobierno. La reposición del voto por correo es una de las iniciativas que evalúan en el Poder Ejecutivo.Durante la gestión de Cambiemos, el Ministerio del Interior que encabezaba Rogelio Frigerio llevó adelante, vía decreto, un empadronamiento automático para aquellos argentinos que hubiesen realizado su cambio de domicilio. En segundo lugar, se estableció el voto por correo, que se sumaba como posibilidad al voto presencial, con el objetivo de atraer el voto de argentinos en Estados Unidos y España (los dos países con más inmigrantes argentinos), al tope de una larga lista. Ambas iniciativas, salidas de la secretaría de Asuntos Políticos e Institucionales del Ministerio del Interior que encabezaba Adrián Pérez, estuvieron vigentes hasta que el gobierno de Alberto Fernández las derogó.Ahora, el proyecto que diseñan en el Palacio San Martín y la Casa Rosada le daría la competencia a la Cámara Nacional Electoral para que implemente el voto por correo, comentó otra fuente al tanto de las discusiones. A la vez, según pudo saber LA NACION, desde la Cancillería se envió semanas atrás una circular a los consulados para que recuerden a sus ciudadanos en el Exterior que no podrán votar si no tienen el cambio de domicilio ya realizado, un trámite que demora la aparición en el padrón aproximadamente seis meses. Se trata de un dato clave, ya que solo un treinta por ciento de los argentinos que viven en el Exterior suelen tener sus papeles al día y el cambio de domicilio hecho.Estadísticas y antecedentesEl voto en el exterior es de carácter voluntario, y fue establecido por ley durante el menemismo, en 1993. Permite sufragar en las elecciones nacionales a todos los ciudadanos argentinos inscriptos en el Registro de Electores Residentes en el Exterior.Un dato concreto alienta las iniciativas oficialistas: según encuestas recientes, como la de la empresa zr/desjardins, consultora de la firma Quality Group, casi ocho de cada diez argentinos que viven fuera del país de modo permanente aprueban el rumbo económico del Gobierno, y son optimistas en relación al futuro del país.En las legislativas de 2013 votaron menos de 4000 argentinos en el exterior. En 2017, ya con el empadronamiento automático (unos 360.000 electores), votaron cerca de 15.000. En las presidenciales de 2019 que dieron el triunfo al Frente de Todos, votaron casi 50.000 personas, y aunque la mayoría fue presencial, casi 10.000 de ellos votaron por correo. En las legislativas de 2021, en las cuales Milei fue electo diputado nacional, se revirtió la tendencia y el caudal de votantes disminuyó notablemente a poco más de 17.000, aunque en 2023 hubo mayoría de votos para la Libertad Avanza. Un ejemplo: en Madrid y Barcelona, Milei obtuvo el apoyo de más del 65 por ciento de los votantes en la segunda vuelta contra el peronista Sergio Massa.En respuesta a las consultas de la oposición, el jefe de gabinete Guillermo Francos dio algunos datos concretos durante su exposición en el Congreso. "Se ha considerado el padrón electoral de 2023 (450.697) como base cierta y, aplicando un índice de 4 a 1 sobre el mismo, se infiere una comunidad potencial de 1.803.000 ciudadanos argentinos residiendo en el exterior en el año 2023â?³, fue la explicación de Francos, a fines de noviembre."Es difícil que el voto en el Exterior defina una elección presidencial. Pero suelen tener peso en las categorías de legisladores cuando hay paridad", analiza un funcionario del gobierno de Cambiemos, atento a los cambios que, desde el Poder Ejecutivo, apuntan a recibir ansiados votos de argentinos desde distintos rincones del mundo.
El exministro relató ante la fiscal adjunta suprema Alejandra Cárdenas cómo increpó a Pedro Castillo tras su mensaje del 7 de diciembre de 2022
La mandataria señaló que estos comicios, los primeros en su clase, forman parte de una profunda transformación en la democracia del país
El periodista se refirió a la fallida sesión para intentar suspender las primarias y aseguró que ese objetivo podría lograrse la semana próxima. Leer más
Tras su intervención en el pleno, el ministro del Interior no se retiró del Palacio Legislativo. En su lugar, habría convocado a varios parlamentarios y asesores para reunirse en uno de los salones
Milei habló de mediados de abril como fecha para el cierre técnico. Qué falta para la firma final y cuál es el viaje clave a Washington que podría sellar la concreción del nuevo programa
Las elecciones legislativas intermedias de Santa Fe 2025 se celebran en pocas semanas. A diferencia de otros lados, en esta provincia la votación sigue dividida en las elecciones primarias abiertas, simultáneas y obligatorias (PASO) y las generales. Muchos santafesinos se preguntan dónde votan en la primera vuelta de las elecciones de Santa Fe 2025: el padrón ya está disponible y se puede consultar toda la información necesaria.Los votantes habilitados por el padrón electoral deben escoger entre todos los candidatos para luego votar a los que logren atravesar las PASO en elecciones generales. En las primarias, se elegirán los representantes de cada partido para que se conviertan en los candidatos de cada espacio. Además, en las PASO, los precandidatos deben superar el 1,5 por ciento de los votos totales del padrón para poder competir en las generales.También, vale aclarar, los santafesinos se encontrarán eligiendo también a los 69 convencionales reformadores para la Constitución de Santa Fe. Tal como lo comunica el gobierno de esta provincia, "se distinguirán debidamente los diecinueve convencionales reformadores a elegirse por circunscripción uninominal, con sus respectivos suplentes, de los cincuenta a elegirse por sistema proporcional, constituyendo a tales efectos la provincia un distrito único, también con sus respectivos suplentes".En estas elecciones, se volverá a utilizar el Sistema de Boleta Única, que ya se había puesto en marcha en 2023.Dónde voto en las elecciones de Santa Fe 2025El Tribunal Electoral de Santa Fe puso a disposición de los ciudadanos el padrón electoral de la provincia para sus comicios locales. Por lo tanto, quienes quieran saber cuál es lugar que se les asignó para sufragar deben ingresar en este link, seleccionar su género, escribir su número de DNI, completar el código de seguridad de la página e indicar si son argentinos o extranjeros.De ese modo, automáticamente, el sistema exhibirá la información exacta de dónde deben ir a votar, al precisar el nombre y dirección del establecimiento asignado, como así también el número de mesa y número de orden.Cuándo son las elecciones legislativas de Santa Fe 2025A través del Decreto N°2656/24, el gobierno de la provincia de Santa Fe comunicó que las elecciones legislativas de 2025 se darán en dos partes.Las PASO tendrán lugar el día 13 de abril.Las elecciones generales se darán el 29 de junio.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel?En toda la provincia de Santa Fe se implementará otra vez el sistema de Boleta Única de Papel, que contiene, junto al logo de cada partido, el nombre de los candidatos. Cabe señalar que se incluye la foto de los titulares, mientras que los suplentes figuran solo con sus nombres.Además, el instructivo que difunde el Tribunal Electoral de Santa Fe señala que para la elección de diputados provinciales, concejales y miembros de comisiones comunales y controladores de cuentas (tanto titulares como suplentes), la Boleta Única contiene la nómina de los primeros tres candidatos y solo el primero va con foto.Sumado a esto, las listas completas de candidatos con sus respectivos suplentes se exhiben en un facsímil o afiche que debe ir colocado dentro del box o cabina de votación y en distintos lugares públicos.El elector recibe la boleta única de parte de las autoridades de mesa y un bolígrafo para utilizar en el cuarto oscuro. Con este sistema, a cada opción electoral le corresponde un casillero, por lo que la elección se realiza tildando una sola opción de la boleta. Si marca dos veces, el voto será nulo y, en el caso de que no haya marcas, se considerará como voto en blanco.Cabe destacar que, si el votante se equivoca al realizar la elección, debe comunicarlo a las autoridades de mesa. Todas las boletas entregadas se anulan y se reemplazan por un nuevo juego, dejándose constancia del inconveniente.Además, estas elecciones de 2025 tienen la particularidad de que se votan a los convencionales constituyentes en dos categorías: convencionales por distrito único y convencionales departamentales. Como destacan en el sitio de Gobierno, "se decidió asimilar las boletas, tanto en tamaño como en colores, a las utilizadas en las elecciones provinciales. La boleta de distrito único es de color anaranjado (mismo color que se utiliza en la elección de diputado provincial) y color azul para convencionales departamentales (similar a la elección de senador)".Cómo se vota con la Boleta Única de PapelEl elector concurre al lugar de votación con su documento.El presidente de mesa le da una boleta por cada categoría electoral y un bolígrafo.El elector ingresa a un box individual con todas las boletas, donde debe marcar con el bolígrafo entregado por la autoridad de mesa una sola opción por cada boleta.Luego de marcar una opción por categoría, el elector pliega cada boleta, vuelve a la mesa y las coloca en la urna.Qué documentos se necesitan para votar en Santa FeEl Tribunal Electoral de la provincia de Santa Fe, en línea con lo que dispone el Ministerio del Interior para las elecciones nacionales, informa que los documentos válidos para votar en las elecciones son los siguientes:Libreta cívicaLibreta de enrolamientoDNI libreta verdeDNI libreta celesteDNI tarjetaEs importante recordar a los electores santafesinos que el documento a presentar en la mesa de votación debe ser el mismo que figura en el padrón o uno posterior.
Manuel García-Mansilla, el flamante juez de la Corte Suprema de Justicia nombrado por decreto en comisión, debutó hoy en el máximo tribunal al revocar -junto con sus colegas- una condena por venta de drogas, porque fue dictada por debajo de los límites establecidos por la ley.García-Mansilla desarrolló su propio voto, al igual que los jueces Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti. Todos, con sus argumentos, revocaron la sentencia que había decidido bajarle la pena a un acusado de narcotráfico, por debajo de lo que fija la ley.El fallo había sido dictado por el Superior Tribunal de Justicia de Córdoba, que declaró la inconstitucionalidad de un artículo de la ley de drogas y le bajó la pena a un imputado por narcotráfico, de cuatro a tres años.Los jueces de la Corte dijeron que la decisión de la justicia cordobesa se "inmiscuyó incorrectamente" en las atribuciones del Poder Legislativo."Cualesquiera sean las apreciaciones que se tengan respecto de la política criminal adoptada por el Congreso Nacional en materia de estupefacientes, lo cierto es que un juez no puede declarar la inconstitucionalidad de una norma basado en su mero desacuerdo con ella", dijo Rosatti.Subrayó que cuando el legislador "quiso modificar la escala penal de una conducta, lo hizo expresamente", y por lo tanto no se puede deducir que, al desfederalizar, se quiso hacer una distinción sobre cómo debía ser la escala penal para los delitos de narcotráfico. Advirtió además el error de creer que las justicias locales investigan delitos "menores".La Corte ordenó al tribunal dictar un nuevo fallo.En su voto, García-Mansilla afirmó que los argumentos de la sentencia recurrida "son solo una muestra de desacuerdo de los jueces de la mayoría del Tribunal Superior de la Justicia local con el mínimo de prisión fijado por el Congreso de la Nación para un delito en particular"."Ese desacuerdo puede ser entendido e incluso puede compartirse la visión que expresa. Sin embargo, eso no autoriza a dejar sin efecto la solución sancionada por el Congreso. Un desacuerdo no implica una inconstitucionalidad", afirmó.Permitir ello, afirmó García-Mansilla, no solo sería contrario al régimen constitucional "sino sencillamente un absurdo: distintos tribunales podrían tener distintos criterios de qué escala es la que corresponde aplicar y, de esta forma, la política criminal fijada por el Congreso quedaría trunca, ya que podrían existir tantas escalas penales como tribunales en funcionamiento en el país. La ley que el tribunal inferior declaró inconstitucional puede ser considerada injusta, pero eso no la torna inconstitucional. No todo lo que no nos gusta es inconstitucional".Además, acotó: "Sostener que una escala penal con un mínimo de cuatro años es tan groseramente desproporcionada que amerita su declaración de inconstitucionalidad, pero un mínimo de tres años no lo es, es una proposición tan absurda como infundada".La causa es la de un albañil con seis hijos y consumidor de drogas, de apellido Loyola, al que se le encontraron en un allanamiento marihuana y cocaína. La justicia cordobesa lo investigó y la Cámara Primera en lo Criminal de la ciudad de Córdoba lo condenó a la pena de cuatro años de prisión por el delito de comercialización de estupefacientes (artículo 5°, inciso c, de la ley n° 23.737). Ese artículo establece una pena de cuatro a 15 años, más una multa.El abogado de Loyola pidió declarar inconstitucional la escala penal prevista en ese artículo. En una votación dividida, el Tribunal Superior de Justicia de la provincia de Córdoba hizo lugar al recurso: estableció que la escala aplicable al caso debía ser de tres a diez años de reclusión o prisión, y redujo a tres años la pena impuesta.Según el voto mayoritario del Tribunal Superior de Córdoba, la ley n° 26.052 permitió que la justicia provincial asuma la competencia del delito de comercialización de estupefacientes "fraccionados en dosis destinadas directamente al consumidor". Y entendió que la desfederalización de la competencia de ciertos delitos le permitía una nueva valoración de la conducta.La fiscalía general de la Provincia recurrió el caso hasta la Corte Suprema de Justicia, que le dio la razón.Al analizar la cuestión y el debate parlamentario que se dio en torno a la cuestión, el juez Rosatti afirmó que "la primera fuente de exégesis de la ley es su letra, sin que sea admisible una inteligencia que equivalga a prescindir del texto legal". Y advirtió que "cuando el legislador quiso modificar la escala penal de una conducta, lo hizo expresamente", por lo que no se puede deducirse que, al desfederalizar, se quiso hacer una distinción que permitía al tribunal cordobés hacer la interpretación que hizo."El federalismo argentino constituye un sistema cultural de convivencia, cuyas partes integrantes no actúan aisladamente, sino que interactúan en orden a una finalidad que explica su existencia y funcionamiento", escribió.En el mismo sentido, Lorenzetti subrayó que "en el sistema constitucional argentino queda en cabeza exclusiva del Poder Legislativo la determinación de cuáles son los intereses que deben ser protegidos y en qué medida debe expresarse la respuesta punitiva para garantizar una protección suficiente"."El principio de juridicidad expresa delimitaciones precisas entre lo que se puede hacer, lo que se está obligado a hacer y lo que no se debe hacer para garantizar la convivencia. La precisión y actuación real de las reglas preestablecidas genera un clima de seguridad en el cual los particulares conocen de antemano a qué reglas se sujetará la actuación de los poderes públicos, de manera que la conducta de estos sea previsible y, en case contrario, quien ostente la potestad suficiente, pueda corregir el error y responsabilizar eficazmente al transgresor", destacó.Lorenzetti ahondó al señalar que "la seguridad jurídica constituye una de las bases principales de sustentación de nuestro ordenamiento y es reiteradamente reclamada por distintos sectores de la sociedad como presupuesto necesario para su desarrollo. Su aseguramiento requiere que la normativa aplicable esté determinada de forma clara, precisa y previsible, más aún en los procesos penales, donde confluyen singular y sensiblemente los derechos del acusado y de la víctima y las expectativas de la sociedad".García-Mansilla repasó en su voto que "el Congreso es el órgano constitucionalmente competente para fijar la política criminal" que busca "combatir el narcotráfico y sus derivaciones en todo el país". "El tribunal local no tuvo debidamente en cuenta ese margen constitucional", destacó. También sostuvo que las decisiones del Poder Legislativo reconocidas por la Constitución "deben ser respetadas por los demás poderes, excepto que, por supuesto, aquel órgano haya desbordado los límites que le imponga el propio texto constitucional"."Nada de esto supone anular ni debilitar el control recíproco entre los distintos poderes en el marco del principio de separación de poderes con frenos y contrapesos sino interpretarlo correctamente dentro de los márgenes que la propia Constitución Nacional impone", subrayó.Para el juez, la sentencia recurrida "no alcanza a demostrar en qué sentido la escale penal" de ese artículo "resultaría violatoria de algún artículo de la Constitución Nacional". "Esta Corte ha sido deferente hacia el Congreso de la Nación y ha respetado el imperio de la ley penal incluso en casos en los que su estricta aplicación podría haber sido considerada desproporcionada, pero no inconstitucional", dijo y citó un caso de 1866.Rosenkrantz compartió los fundamentos del dictamen de la Procuración General y subrayó que "no se ha demostrado, en el marco de las circunstancias de la causa, una concreta violación a los principios de proporcionalidad de la pena e igualdad en los que el Tribunal Superior de Córdoba fundó la inconstitucionalidad declarada".
El ministro contó detalles de lo que pasó en la Comisión Séptima del Senado de la República, donde se hundió la reforma laboral del Gobierno nacional
Tras una feroz discusión con el kirchnerismo, La Libertad Avanza consiguió el respaldo necesario para avanzar con la aprobación del DNI en diputados. Mañana, a las 10 de la mañana, el DNU se debatirá en la Cámara Baja Leer más
Una situación insólita tuvo lugar este viernes en la comisión donde se debate el decreto de acuerdo con el FMI, ya que el diputado oficialista Lisandro Almirón tuvo que votar a favor de Oscar Zago como presidente del cuerpo, a pesar de que ambos se habían enfrentado a empujones la semana pasada, en la agitada sesión del jueves."Pese a toda la especulación voy a votar por Zago, porque ante todo está la República, ante todo está el presidenta Javier Milei que llegó a esta propuesta para todos, para que gocen de lo bueno del país", expresó Almirón, frente a bullicio del kirchnerismo frente a su postura.La elección de Zago como presidente de la comisión de Trámite Legislativo buscó destrabar la marcha del debate, frente a los intentos de Unión por la Patria de trabar el avance del dictamen del acuerdo con el FMI.El momento en que Almirón votó en favor de Zago, su rival a golpes hace solo una semanaLa reunión había comenado con discusiones. El kirchnerismo cuestionó la continuidad del senador libertario Juan Carlos Pagotto al frente de la comisión. Argumentó que se trataba de una presidencia rotativa y que este año le correspondía a la Cámara de Diputados.El kirchnerismo propuso al exmacrista Nicolás Massot -un crítico acérrimo de la gestión libertaria- como nuevo presidente. El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, presente en la reunión, no podía dar crédito a la maniobra. "La presidencia le corresponde a La Libertad Avanza. Quieren romper todo, son unos irresponsables", despotricó.Ante la imposibilidad de Pagotto de seguir como presidente, el kirchnerismo buscó postergar la firma del dictamen. Los libertarios tuvieron entonces que buscar una alternativa. Encontraron en la figura de Zago, un libertario disidente, la posibilidad de reunir los votos suficientes para tener un nuevo presidente en la comisión. Pero para tener los votos necesarios, Almirón debía votar a favor de su contrincante pugilístico. "Los deportivos y las especulaciones no le sirven a nadie, voto por Zago, ¡viva la libertad carajo!", exclamó para acallar las burlas kirchneristas.De esa forma, Zago asumió la presidencia de la comisión y el debate pudo continuar.Zago y Almirón se habían enfrentado el miércoles pasado con trompadas e insultos, mientras se definía si había quórum en Diputados para ratificar autoridades de la Comisión de Juicio Político. El jueves pasado, Zago, que fue presidente del bloque de La Libertad Avanza (LLA) antes de ser desplazado, acusó al jefe de la Cámara, Martín Menem, de querer levantar adrede la sesión para no investigar al gobierno de Javier Milei por el caso $LIBRA.En aquella oportunidad, la pelea comenzó cuando el kirchnerismo quiso ratificar a Marcela Pagano como presidenta de la Comisión de Juicio Político. La iniciativa desató un escándalo al final de la sesión, ya que Zago siempre quiso que Pagano lidere la comisión, algo que le costó la presidencia del bloque de LLA. Justo cuando se estaba por definir el quorum, el líder del Movimiento de Integración y Desarrollo (MID) y Almirón protagonizaron un altercado físico y Menem levantó la sesión. Al día siguiente, Zago pidió disculpas.De todas formas, Zago criticó a Menem: "tiene que pedir disculpas". "Tienen un problema interno que es ajeno a mi bloque, todo el día estuvieron pidiéndome que no de quorum. A mí me quisieron acusar de que quería destituir al Presidente. No. Nada más parecido al kirchnerismo. Me agarraron entre 20 personas, una cosa espantosa. Había mucho nerviosismo de algunos diputados de LLA. Nosotros en mi bloque votamos negativo por el juicio político, alguno está cubriendo a los delincuentes", aseveró el legislador.
La Libertad Avanza firmará hoy el dictamen en la bicameral y lo llevará mañana al recinto para validarlo. El escenario en la comisión y el primer repaso de los apoyos en la Cámara Baja
La cúpula del poder de Nicolás Maduro ya tiene establecido qué municipios va a controlar por "las buenas o por las malas"
Si bien Susel Paredes venía recolectando firmas hace varias semanas, no fue hasta el domingo, fecha en la que se asesinó a uno de los vocalistas de Armonía 10, que consiguió la totalidad para ser presentada. A su moción se sumaron las presentadas por Diego Bazán y Jaime Quito
Este domingo culminó una de las etapas más intensas de Gran Hermano. Desde que el lunes ingresó Juliana Scaglione y volvió Claudio Di Lorenzo, gracias al Golden Ticket votado por el público, el juego dentro del reality ya es otro. La entrada de Furia no pasó inadvertida dentro de la casa, ya que es una de las mejores jugadoras de las últimas dos temporadas. Como era de esperar, los grupos se dividieron porque hay quienes se acercaron y otros que prefirieron tomar distancia. Mientras que Sandra Priore, por ejemplo, quedó deslumbrada por la llegada de "pelada", como le gusta llamarla a sus fans, el tridente la estudió desde lejos.Antes de la votación, que la mayoría de los jugadores tuvo que hacerlo cara a cara, la placa estaba bastante nutrida. Chiara Mancuso, había sido subida por el Big dos semanas atrás, Santiago "Tato" Algorta, Santiago "Bati" Larrivey, Lorenzo de Zuani y Luciana Martínez, habían sido fulminados con anterioridad. Además Papucho, utilizando el beneficio de haber ganado el liderazgo, fulminó a Marcelo Carro y a Ulises Apóstolo. Tras los votos de la gala de nominaciones del miércoles se sumaron Gabriela Gianatassio, Katia Fenocchio, Lucía Patrone y Eugenia Ruiz.Otro polémico incidente marcó el clima de la casa y generó una grieta aún mayor entre los participantes. El Big le habló directamente a Luciana delante de todos sus compañeros por la incomodidad que sufrió Bati ante algunas actitudes de la bailarina. "En las últimas horas, ocurrieron algunos episodios que me llenan de preocupación. Es natural que luego de muchos días de convivencia se creen vínculos entre ustedes. Amistad, compañerismo e incluso conexiones en los que la atracción dice presente. Yo aliento y celebro ese tipo de relaciones. La galantería y piropo, o también los comentarios en donde asoman el doble sentido no tienen nada de objetables si ambas partes están de acuerdo, aceptando juntos el conocido juego de la seducción. Pero la cuestión cambia sustancialmente si una persona expresa su incomodidad. Pero quiero decir algo, Luciana. Y me gustaría que todos prestaran atención. Quiero recordar que en mi casa, al igual que en la vida, están permitidos todo tipo de vínculos y repito: los aliento y celebro siempre y cuando cuenten con la aceptación y consentimiento de las partes involucradas. Entiendo que hay límites que no deben cruzarse si alguien dice que no. Estaré atento a que no sobrepasen las reglas del respeto porque no pueden convertir una relación sana y placentera a algo que me obligue a proceder con severidad". Tras las palabras de Gran Hermano, todo fue silencio y tensión. Nadie dijo una sola palabra, las miradas acusadoras y prejuiciosas estuvieron a la orden del día. Pasados unos minutos, mientras que Lavirrey manifestó que si se iba, había jugado, Martínez se defendió argumentando que todo fue parte de una estrategia ante la salida del próximo domingo. La discusión no tardó en llegar a la red social X donde las opiniones estuvieron divididas: mientras gran parte de los televidentes pedían votar a Bati por haber banalizado la palabra acoso, otros condenaron a Luciana por lo sucedido.El jueves Papucho que ganó el liderazgo decidió salvar a Lucía y subir a Selva Pérez Carvalho a la placa, por su perfil alto, considerado como muy fuerte dentro de la competencia. Cabe recordar que Claudio estuvo fuera de la casa por una operación de urgencia de apendicitis y tiene mucha información del afuera. La placa final de nominados que debieron enfrentarse al voto de apoyo de la gente quedó integrada por Chiara, "Bati", Santiago, Lorenzo, Luciana, Marcelo, Ulises, Gabriela, "La Tana", Eugenia y la participante uruguaya. Pero no todo fue tensión dentro del reality, ya que luego de ganar el desafío de verdadero o falso, Lorenzo eligió a Martina Pereyra para compartir una velada romántica con cena y película, en cuarto dentro del SUM ambientado para la ocasión.La gala comenzó con el piso de 13,9 puntos que le dejó Pasapalabra liderando la noche en la que el Mono de Kapanga fue ganador del Rosco. Cuando Santiago del Moro anunció que Tato era el primer salvado con el 29,8 % de los votos, Gran Hermano subió a 14,6. En la cena de nominados afloraron nuevamente las internas: Luciana le reprochó a Bati que no le hubiera contado que fue a hablar de su incomodidad en el confesionario, Tato y Ulises se eligieron mutuamente como candidatos para ser eliminado y Bati junto con Lolo y Marcelo apuntaron contra la Tana. Ulises fue el segundo elegido por la gente con el 35.2 % y el reality escaló a los 15 puntos. En tercer lugar salió de placa Chiara con el 36,7%, seguida de Selva con el 32%, Eugenia con el 28.6%, Luciana con el 29.9%, Bati con el 37.7% y Katia con el 38,7%.Finalmente, Lorenzo, Marcelo y Gabriela quedaron en la cuerda floja y la participante brasileña fue elegida por los televidentes para que continúe en la casa el 46.5%. Los dos jóvenes fueron eliminados en la noche que Gran Hermano llegó a una marca máxima de 15,6 puntos.
La influenciadora antioqueña entró a la casa estudio "cerrando hocicos" y posicionándose como la participante con más apoyo en el reality
El presidente recibió un fuerte respaldo de los productores y fabricantes de maquinaria agrícola en San Nicolás, donde se desarrolló hasta el viernes la principal exposición a cielo abierto sobre el sector. Milei fue recibido con euforia por un público afín a su modelo y que sigue esperando la promesa de la quita de las retenciones. Para el economista Salvador Di Stéfano, si se consolida el superávit fiscal las retenciones seguirán bajando, en tanto, desde la Bolsa de Cereales de Buenos Aires advierten que aún no hay proyecto oficial al respecto. Reclamo a gobernadores e intendentes para que bajen la presión fiscal. Leer más
Las elecciones legislativas de 2025 se celebrarán el domingo 26 de octubre, y previamente a los comicios existen otras fechas y datos que la ciudadanía debe tener en cuenta, de cara a la jornada en la que se renovarán los nombres de las bancas en el Congreso.La Cámara Nacional Electoral (CNE) dio algunas definiciones de cómo se desarrollará la elección nacional e informó el cronograma electoral que guiará esta instancia de votación en todo el país.La CNE cita el artículo 53 del Código Electoral Nacional que dispone que la elección de cargos nacionales se realizará el cuarto domingo de octubre inmediatamente anterior a la finalización de los mandatos, "en virtud de lo cual se prevé la realización de los comicios para el próximo día 26 de octubre", dice el escrito difundido el jueves 13 de marzo.En el considerando 2 de la cordada, se hace mención a la suspensión de las elecciones primarias. "Mediante la reciente sanción de la ley 27.783 se dispuso suspender durante el año 2025 las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias contenidas en el título II de la ley 26.571", remarca el documento de la CNE.La acordada señala que, tal como sucede desde 2015, le corresponde al Tribunal aprobar el cronograma electoral para el proceso electoral nacional del presente año, con la finalidad de "dar certeza y dejar claramente establecidas las fechas en que deberán ocurrir los distintos actos que conforman el proceso electoral".Debido a que una de las novedades de estas elecciones es el uso de la boleta única de papel, la CNE anticipa que será necesaria la celebración de una audiencia de verificación de prueba de impresión de la boleta única papel, a cuyo efecto se incluye una ventana temporal dentro de los cinco días siguientes a la aprobación del modelo correspondiente al distrito.¿Cómo funciona la Boleta Única de Papel (BUP)?Cuáles son las fechas importantes del cronograma electoral 2025El esquema de fecha que difundió al CNE incluye los días en que se publica el padrón provisional y el definitivo, la jornada en la que se informarán las autoridades de mes, el plazo para la presentación de las listas de candidatos y, en esta ocasión, la exhibición y verificación de la boleta única de papel, entre otras fechas importantes.19 de abril: cierre del padrón provisorio y fecha límite para la inclusión de novedades registrales29 de abril: publicación del padrón provisorio.13 de mayo: fin del plazo para efectuar reclamos de electores sobre sus datos y solicitar eliminación de fallecidos18 de julio: fecha límite para efectuar la convocatoria a las elecciones generales7 de agosto: fin del plazo para solicitar reconocimiento de alianzas.12 de agosto: fin del plazo para solicitar la asignación de colores17 de agosto: vencimiento del plazo para la registración de candidatos.27 de agosto: fin del plazo para la conformación de listas de candidatos e inicio de la campaña electoral (60 días antes de la elección).1 de septiembre: audiencia pública para exhibir el diseño de la boleta única de papel, con la oferta electoral. Se aprobarán símbolos partidarios, denominación, fotografías de candidatos entregadas y demás requisitos.16 de septiembre: impresión y publicación de los padrones definitivos.17 de septiembre: designación de autoridades de mesa.21 de septiembre: inicio de la campaña electoral en medios de comunicación audiovisual.26 de septiembre: fin de plazo para subsanar errores u omisiones existentes en el padrón.1 de octubre: difusión de lugares y mesas de votación.18 de octubre: inicio de prohibición de publicar resultados de encuestas o sondeos de opinión, pronósticos electorales, o referirse a sus datos.24 de octubre: fin de la campaña electoral (dos días antes de la elección), inicio de la veda.26 de octubre: elecciones generales.28 de octubre: inicio del escrutinio definitivo.25 de diciembre: fin del plazo para justificar la no emisión del voto.1 de febrero: fin del plazo para presentar el informe final de campaña.Qué se elige en las elecciones 2025En los comicios de octubre se eligen 24 Senadores Nacionales -en los distritos Capital Federal, Chaco, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Salta, Santiago del Estero y Tierra del Fuego- y 127 Diputados Nacionales distribuidos entre los veinticuatro distritos.
La propuesta obtuvo 65 votos a favor cuando debió contar con 66 para su aprobación. El congresista Luna Gálvez asegura que hubo un error por parte de la Mesa Directiva al anunciar el resultado de la votación
El presupuesto para 2025 en Andalucía, de 48.871 millones de euros, refleja un incremento del 4,4% y busca consolidar el crecimiento económico y los servicios públicos esenciales en la comunidad
La iniciativa, que estaría reglamentada por el artículo 103 de la Constitución Política, la Ley 134 de 1994 y la Ley 1757 de 2015, necesitaría cumplir con un umbral de sufragios tanto en la participación como en el porcentaje de respaldo para la o las preguntas que sean sometidas a consideración
El despido de Silvia Patricia Pinto Vargas, hija del congresista, coincide con el archivo de la reforma laboral que su padre ayudó a 'enterrar' en el Congreso el martes 11 de marzo
De acuerdo con el autor del proyecto de ley, Luis Aragón, de aprobarse la norma también se podría evitar confusión entre los ciudadanos que deben elegir durante los comicios a estos representantes
Las reformas deberán ser debatidas y aprobadas en el Congreso antes del 12 de abril para que se apliquen en los próximos comicios
El próximo miércoles, la Cámara de Diputados tratará el proyecto que propone la formación de este cuerpo y otros para que los funcionarios vayan a dar explicaciones al Congreso. El antecedente en el Senado
En un evento por el 15.º aniversario del partido Fuerza Popular, la tres veces candidata presidencial expresó: "Soy hija de Alberto Fujimori y con esas medallas, injustamente me llevaron a prisión"
Félix Bolaños cuestiona al PP por su apoyo a Junts y critica la falta de disculpas hacia partidos etiquetados anteriormente como terroristas, mientras se debate sobre la corrupción en el Gobierno
Bolaños interroga al PP sobre su intención de disculparse con Junts por acusaciones de terrorismo, resaltando el archivo de casos judiciales que involucraban a su líder Carles Puigdemont
El Govern de Marga Prohens logra el respaldo de PSOE, Més y Podemos para aprobar decretos clave, mientras Vox queda al margen tras bloquear los presupuestos autonómicos de 2025
El canciller de Surinam sucederá a Luis Almagro después de una filosa campaña electoral con el canciller paraguayo Ramírez, que terminó cuando Lula da Silva rompió su acuerdo con Asunción y la Casa Blanca aseguró que los dos candidatos eran aliados de Estados Unidos
Vox califica de "paripé" la propuesta de Junts para la cuestión de confianza y espera el debate para definir su postura, criticando la negociación del PP con el partido de Puigdemont
Rafael Louzán asume la presidencia de la RFEF con 90 votos, superando a Salvador Gomar y enfrentando incertidumbres relacionadas con su trayectoria en la Diputación de Pontevedra
En la Casa Rosada, esta mañana seguían minuto a minuto la suerte de Ariel Lijo y su pedido de licencia para asumir en la Corte "en comisión" sin renunciar a su juzgado de Comodoro Py. Pasadas las 10, cuando trascendió en los medios de comunicación que ya había tres jueces (Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Manuel García-Mansilla) que le habían denegado el permiso a Lijo, los teléfonos del Poder Ejecutivo comenzaron a tronar."No es cierto, todavía no están las firmas", decía un importantísimo colaborador de Javier Milei que caminaba raudo por un pasillo de la sede de gobierno. Hubo varios minutos de sorpresa y confusión en la Casa Rosada. Desde afuera, se reportaba enchufado a su teléfono el secretario de Justicia, Sebastián Amerio, que fue quien en todo momento movió los hilos para intentar que Lijo y García-Mansilla se sentaran en la Corte. Cerca de Milei imaginaban que, por la formación de García-Mansilla, resultaba difícil para él votar a favor de otorgarle la licencia a Lijo. Pero esperaban que, dado que él fue nombrado en comisión en el mismo decreto presidencial en el que fue designado Lijo, de mínima, se abstuviera.Pasadas las 12.30 circuló un borrador de la resolución con las tres firmas, sin número ni fecha y sin la postura del cuarto juez de la Corte, Ricardo Lorenzetti, que fue quien desde el día uno promocionó el ascenso del Lijo al máximo tribunal. Finalmente, minutos antes de las 15, se publicó la resolución oficial firmada los otros tres magistrados y sin la intervención de Lorenzetti.Cómo sigueEn el Gobierno transmiten que esperaban que la Corte Suprema le otorgara la licencia extraordinaria al juez federal. Ahora no van a retirar su pliego del Senado. Dicen que "será decisión de Lijo" renunciar a su juzgado en Comodoro Py para ascender al máximo tribunal o, en cambio, aguardar en su posición hasta conseguir el acuerdo de la Cámara alta. "Es una decisión personal de un tercero, no nos metemos", afirman.Fuentes cercanas a Lijo informaron hoy, cuando se conoció la decisión de la Corte, que él no planea renunciar a su cargo y que apuesta que el Senado le de su acuerdo (con los dos tercios de los votos presentes en una sesión) para asumir en el alto tribunal de forma definitiva.Lijo hubiera acumulado mucho poder si hubiera accedido al máximo tribunal sin perder su influencia sobre los tribunales federales, donde se tramitan las causas de corrupción. Pero Rosatti, Rosenkrantz y García-Mansilla hoy le obturaron esa posibilidad.Ahora, el Gobierno podría enfrentar un nuevo round en el Senado porque los bloques de la oposición evalúan pedir una sesión especial para la semana próxima para tratar los pliegos de los dos jueces. En la Casa Rosada siempre dijeron que la Cámara alta no puede revertir las designaciones en comisión de Lijo y de García-Mansilla y que ellos deben desempeñarse en el máximo tribunal, sí o sí, hasta que se inicie un nuevo período legislativo, en 2026.Pero, con la licencia de Lijo rechazada, la situación de los dos jueces no es la misma, porque el magistrado de Comodoro Py todavía no prestó juramento en el máximo tribunal mientras que García-Mansilla sí.Al Gobierno, toda esta trama que empezó hace un año le insumió un fuerte desgaste político. Cuando Milei se convenció del plan para postular a Lijo y al catedrático García-Mansilla lo hizo convencido de que el juez federal juntaría en el Senado los votos para sí y para el otro candidato. Pero eso se trabó, porque el kirchnerismo nunca admitió el perfil conservador de García-Mansilla y ni siquiera firmó su dictamen en la Comisión de Acuerdos del Senado. A partir de entonces, hubo un sinfín de negociaciones y pujas entre la Casa Rosada y el peronismo que no llegaron a ningún lado en la Cámara alta.Finalmente, para no retroceder, en la última semana de febrero el Gobierno optó por nombrar a los dos candidatos por decreto. Pero Lijo no quiso renunciar a su juzgado de Comodoro Py para asumir en la Corte Suprema sin la estabilidad del cargo y pidió una licencia. García-Mansilla, que pudo jurar como supremo y finalmente sacó ventaja en la carrera, no le otorgó el permiso.En el Gobierno siguen con atención el nuevo paisaje de la Corte. Se preguntan si los votos de hoy implican que se conformó una nueva mayoría, con Rosatti, Rosenkrantz y García-Mansilla. Un importante colaborador oficial analizó: "Estamos convencidos de que la mayoría puede cambiar según el tema. Hay asuntos de fondo en los que Rosatti y García-Mansilla, por sus perfiles, probablemente no van a votar juntos".
Las autoridades nacionales intentarán que se aprueben una serie de iniciativas que todavía no cuentan con consenso necesario en el Congreso
Oriol Junqueras y Elisenda Alamany asumen la presidencia y secretaría general de ERC tras obtener el 52,2% en la segunda vuelta del congreso, con una participación destacada del 80,04%
Oriol Junqueras asume nuevamente la presidencia de ERC con el apoyo del 52,2 % de los votos en las elecciones internas, mientras enfrenta desafíos significativos en la formación y su base electoral
Raquel Martínez Aguilera asume la coordinación de Podemos en Andalucía tras recibir 1.688 votos, el 52,4 % del total, reemplazando a Martina Velarde y con apoyo de la dirección del partido
En cuanto a las condiciones que puso el Gobierno sobre revelar los detalles del acuerdo con el FMI, el periodista, Ariel Maciel, remarcó: "Algunos legisladores exigen conocer la letra chica del acuerdo, mientras que otros ya anticiparon su rechazo". Leer más
De acuerdo con la propuesta, cualquier ciudadano con un DNI electrónico y certificado digital vigente podrá optar por esta modalidad, siempre que realice su registro ante la ONPE
Mientras la oposición todavía debate cómo reaccionar ante el decreto del Poder Ejecutivo, en el Senado se analizan múltiples escenarios en torno a la suerte que podrían correr los pliegos de Ariel Lijo y de Manuel García-Mansilla como jueces de la Corte Suprema de Justicia que el presidente Javier Milei envió en mayo del año pasado a la Cámara alta y que todavía siguen sin reunir el consenso necesario para su aprobación.A priori, la primera reacción de varios legisladores, sobre todo de la UCR y del kirchnerismo, fue anunciar su intención de llevar al recinto ambas postulaciones para rechazarlas como castigo por haber aceptado las designaciones en comisión, sin esperar el acuerdo del Senado que establece la Constitución Nacional.Sin embargo, con el paso de las horas desde el anuncio presidencial y, sobre todo, con la decisión de los miembros de la Corte de tomarle juramento a García-Mansilla, el panorama se ha complicado.Por ejemplo, ya hay quienes sostienen en la Cámara alta que la decisión del máximo tribunal blindó al catedrático ante cualquier intento del Senado de rechazar su nominación. Según esta teoría, la Corte convalidó con su gesto el decreto del Poder Ejecutivo y, por lo tanto, el único procedimiento válido para remover a García-Mansilla sería el del juicio político, que exige un largo procedimiento que incluye audiencias de acusación y de defensa y el voto de una mayoría agravada de dos tercios en ambas cámaras legislativas. Es la teoría del Gobierno.Como contrapartida, el que sí estaría a tiro del rechazo del Senado es Lijo, a quien la Corte todavía no le tomó juramento ya que decidió postergar hasta el próximo jueves una definición sobre si lo incorporará a la Corte en uso de licencia de su condición de juez federal o si le exige que renuncie al cargo para poder aceptar su nombramiento "en comisión" .Además, hay otra situación que también complica a Lijo. En una paradoja de los tiempos políticos que corren, el dictamen de la Comisión de Acuerdos que el Gobierno intentó mostrar como una señal de fuerza hace casi dos semanas, ahora le podría jugar en contra al juez federal. Esto es así porque al tener despacho su pliego puede tratarse sin más trámite que pedir su discusión en una sesión.Sin embargo, al no contar con dictamen de comisión, el tratamiento en el recinto del pliego de García-Mansilla obligaría a quienes quieren impugnarlo a reunir el voto de los dos tercios de los presentes para habilitar su debate sobre tablas en una sesión.Los rechazosMás allá de las discusiones constitucional y reglamentaria que por estas horas es la comidilla de varios despachos, en la Cámara alta no son pocos los que sacan cuentas sobre los números con los que contaría Lijo ante la eventualidad de que su pliego se convierta en los próximos días en eje de un debate en el recinto.Por lo pronto, la designación por decreto de ambos postulantes no hizo más que cambiar las tornas. Ahora, en el Senado, ya no se habla de los dos tercios que necesitaría Lijo para convertirse en juez de la Corte, sino en los 25 votos (un tercio más uno el total de miembros de la Cámara alta) que se necesitan para cerrarle las puertas del máximo tribunal.El jefe de la bancada de Unión por la Patria, José Mayans (Formosa), aseguró el año pasado que tenía los 25 votos en su bloque para rechazar a ambos candidatos. Más aún, en noviembre último le entregó un escrito al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, con el compromiso de los por entonces 33 senadores kirchneristas (hoy son 34 tras la expulsión del Senado de Edgardo Kueider) de bajar al recinto a vetar el pliego del postulante que aceptara asumir en la Corte por decreto.Los peronistas que apoyan a LijoSin embargo, aquella nota no refleja la realidad política que vive la principal bancada de oposición. Es que al menos una decena de legisladores peronistas estarían dispuestos a votar a favor de Lijo, aún cuando asuma por decreto. Algunos hablan de que serían 14 los que estarían dispuestos a sacar los pies del plato. Así, el número de senadores de Unión por la Patria que se sumarían el rechazo del pliego del juez federal fluctúa entre los 20 y los 16 votos.Pero Lijo todavía no puede cantar victoria ya que hay casi una decena de senadores de la UCR, el Pro y fuerzas provinciales que también estarían dispuestos a bloquear su acceso al máximo tribunal. Aquí confluyen quienes rechazan la figura del juez federal por considerarlo un mal candidato con aquellos que cuestionan su decisión de aceptar la designación por decreto.Así, en el radicalismo ya anunciaron su rechazo los radicales Pablo Blanco (Tierra del Fuego) y Carolina Losada (Santa Fe), pero se sospecha que podrían sumarse al menos un par. En el bloque Frente Pro también lo hicieron Luis Juez (Córdoba), Carmen Alvarez Rivero (Córdoba) y Alfredo De Angeli (Entre Ríos) a quienes podrían sumarse otros dos legisladores.La lista de opositores declarados a Lijo la completa el exoficialista Francisco Paoltroni (Formosa), que fue expulsado del bloque de La Libertad Avanza justamente por su firme y abierta oposición a la postulación del juez federal. Tras el decreto del Poder Ejecutivo, también estaría dispuesta a rechazar la nominación la cordobesa Alejandra Vigo.Los voceros de Lijo y del Gobierno se muestran optimistas en que, a la hora de la verdad, estarán los dos tercios. Gran parte de esa confianza se basa en los contactos que el juez federal tejió a lo largo de su carrera y que le permitieron trajinar despachos para sumar apoyos.
Aunque el Presidente y el canciller Werthein afirmaron que "no" hubo un cambio en la posición argentina sobre la guerra, el embajador Dmitry Feoktistov agradeció que ya no votaran un proyecto "rusófobo".
Divergencias estratégicas marcan el debate entre Oriol Junqueras y Xavier Godàs, a menos de 48 horas de la segunda vuelta en las elecciones internas de ERC, donde las tensiones internas son evidentes
La Junta Electoral Central impone sanciones económicas a Alfonso Fernández Mañueco por vulnerar la neutralidad política y a Jesús Julio Carnero por publicar propaganda el día de las elecciones
El PRO y la UCR ya adelantan que acompañarán al oficialismo con el proyecto.Por el momento no hay precisiones sobre los tiempos del tratamiento.
Su paso por los realities está marcado por enfrentamientos y revelaciones. La audiencia se mantuvo expectante ante el impacto de su fuerte personalidad
Según Fernando Rospigliosi, esta opción sería una herramienta para garantizar la inclusión de sectores como militares o policías, quienes, debido a su trabajo, se ven imposibilitados de acudir a los centros de votación
El camino al Oscar parece diseñado y escrito por algún guionista de Hollywood experto en tramas de suspenso y vueltas de tuerca inesperadas hasta el último minuto, una fórmula que funciona todavía mejor en temporadas como la actual, sin favoritos a la vista y con la definición en varias de las categorías principales completamente abierta.Hay un primer factor que alienta toda esta incertidumbre. Llegamos a la ceremonia del domingo 2 de marzo pendientes de un resultado resuelto por completo con bastante anticipación. En el Oscar, el futuro ya fue escrito. Para los 9945 votantes de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas de Estados Unidos (para todos, la Academia de Hollywood) la elección de los ganadores concluyó el martes 18 de febrero. Una semana atrás, el martes 11, se habían abierto las urnas virtuales. Tuvieron siete días para pronunciarse.A partir de ese momento, el escrutinio queda en manos de los auditores de Price Waterhouse, la firma encargada de controlar y certificar los resultados como viene ocurriendo en toda la historia reciente del Oscar, incluyendo el papelón de 2017, cuando Warren Beatty y Faye Dunaway dieron por error a La La Land como ganadora cuando en realidad el premio correspondió a Moonlight, luz de luna.En el recuento de los votos y el anuncio de los ganadores, guardado bajo siete llaves hasta la ceremonia del domingo, se apoya el gran misterio del Oscar. Y sobre todo la gran incógnita que se develará en el instante final y en la que entra a tallar el segundo factor pensado para que el suspenso se mantenga a lo largo de todo el show: el sistema de votación fijado por la Academia para elegir a la mejor película.La clave: mejor películaEn 22 de las 23 categorías, el ganador surge de la suma simple de los sufragios. El que tiene más votos directamente se lleva la estatuilla. El Oscar a la mejor película es la excepción a esta regla general, porque en esta categoría, la más importante de todas, rige un sistema de voto preferencial.Este procedimiento, a diferencia de la mayoría simple, se aplica para que cada uno de los sufragios sea tenido en cuenta a la hora de elegir al ganador. Casi nunca en el caso del voto preferencial, como veremos, hay un veredicto inmediato. El juego se reparte y el resultado se demora para que resulte consagrado un ganador a partir del mayor consenso posible.El sistema preferencial favorece ese criterio sin necesidad de pedirle a los miembros de la Academia que voten más de una vez. Alcanza con una sola, aunque las cosas empiezan a complicarse inmediatamente después del sufragio. Explicar el mecanismo por el cual surgirá en algún momento el ganador también es bastante arduo.El requisito fundamental, en el caso del Oscar a la mejor película, es alcanzar el 50 por ciento más uno del total de los 9945 votos. Cualquiera de las 10 nominadas que llegue a esa cifra se convertirá inmediatamente en la ganadora del Oscar a la mejor película. Pero algo así resulta imposible de lograr en un primer intento teniendo por un lado diez candidatas al premio y por el otro un padrón de casi 10.000 personas. ¿5000 votos de entrada para una sola película entre diez? Utópico.Para elegir a la mejor película, la Academia le pide a cada votante que al pronunciarse establezca en su respectiva boleta un orden de mérito para las diez candidatas a mejor película. Así, la película considerada como la mejor se anota en una lista con el número 1 y el resto irá incorporándose en orden decreciente según ese mismo criterio de valor. La menos valorada de todas quedará en el final de la lista, con el número 10.El siguiente paso es separar las 9945 boletas en diez pilas, cada una con el nombre de las diez películas nominadas. En esas pilas se colocarán todos los votos que cada película recibe con el número 1. Tomando como hipotética referencia lo que adelanta la mayoría de los expertos, Anora y Cónclave deberían tener las pilas más altas, con la mayor cantidad de votos en el número 1 de ese orden de mérito, porque son consideradas en los pronósticos las candidatas con más chances de ganar. Con el mismo criterio, la pila en el caso de Los chicos de la Nickel (Nickel Boys) debería ser la más pequeña.Descartar esta última pila es lo que sigue. Vale recordar que a esa altura sigue siendo altamente improbable que alguna película obtenga por sí sola el 50 por ciento más uno exigido para adjudicarse el triunfo. Podríamos suponer que en ese momento Cónclave llega al 35 por ciento de votos en el número 1, Anora alcanza el 30, El brutalista el 22 y así sucesivamente. Debajo de todo quedaría en esta simulación Nickel Boys con el 6 por ciento.En ese momento, Nickel Boys queda automáticamente fuera de la competencia. Pero los sufragios de quienes votaron por ella en el número 1 no quedan descartados. Por el contrario, siguen teniendo valor para el siguiente conteo y de allí al final, como todos los demás. Gracias al sistema preferencial, ninguno de los casi 10.000 votos se descarta hasta que se llega al veredicto definitivo.RedistribuciónLo que se hace es redistribuir los votos armando diez nuevas pilas. En la segunda votación, los sufragios de quien había puesto en el numero 1 a Nickel Boys (película ya eliminada) son tenidos en cuenta tomando como referencia a la película ubicada en el número 2 de la lista, que pasa automáticamente a encabezarla. La votación toma a partir de ese momento otro color.El mismo procedimiento se repite una y otra vez mientras se van eliminando de manera consecutiva cada una de las películas que acumulan la menor cantidad de votos con el número 1. Hasta que llega el momento en que algunos de los títulos que permanece en competencia logra superar por fin el 50 por ciento más uno del total. Lo llamativo es que en cada ronda de votación se van descartando títulos, pero no votos. Cada uno de los 9945 sufragios tiene valor hasta el final. Lo único que cambia es el lugar que ocupa cada película en la boleta, cuyo valor perdura hasta el final.Allí es donde aparece el sentido último del voto preferencial. Está pensado para consagrar como ganadora a la película que obtenga más consenso y menos divisiones. Puede ocurrir que una de las candidatas sume en una primera instancia más votos en el número 1 de la lista, pero a la vez divida aguas entre quienes la defienden y la cuestionan con la misma intensidad, y por lo tanto reciba muchos votos en los puestos más bajos. El ejemplo más visible entre las nominadas a mejor película de este año es Emilia Pérez, amada u odiada sin términos medios.En cambio, las películas que acumulan en el primer conteo mayor cantidad de votos en los puestos 2, 3 o 4 de la lista consiguen gracias a este sistema la posibilidad de ascender al primer lugar luego de los sucesivos descartes y eliminaciones. Lo habitual es que alguna de ellas termine consagrada con el Oscar.De esto se habla este año alrededor de nominadas como Anora, Cónclave, Un perfecto desconocido y Wicked. A todas ellas les tocó ganar y perder a lo largo de la temporada de premios, pero al mismo tiempo supieron escapar a cualquier riesgo de polarización y presentarse ante los académicos como opciones de consenso, aceptadas por la mayoría.Por eso Cónclave y Anora hoy son los títulos que en casi todos los pronósticos de los expertos tienen las mayores probabilidades de ganar el Oscar a la mejor película este año. Tuvieron menos nominaciones (ocho y seis, respectivamente) que las 13 de Emilia Pérez, pero transmiten un escenario de acuerdo y convergencia dentro de la comunidad audiovisual que la película de Jacques Audiard no tiene, mucho menos después del escándalo que tuvo como protagonista a su actriz principal, Karla Sofia Gascón, que reapareció después de un largo silencio público en la ceremonia de entrega de los César (los Oscar del cine francés) realizada este viernes en París.Un dato a tener muy en cuenta es que el premio como mejor película del año del Producers Guild of America (PGA, la asociación que nuclea a los productores de Hollywood), que este año ganó Anora, se votó aplicando el mismo sistema preferencial utilizado para el Oscar. Este reconocimiento, a la vez, se conoció pocos días antes de que la Academia de Hollywood abriera la semana de su votación definitiva y es visto como uno de los predictores más certeros de lo que ocurrirá el próximo domingo.Los últimos cuatro ganadores del Oscar a la mejor película obtuvieron con anterioridad un premio equivalente por parte del PGA. Y más importante todavía es que CODA (en 2021) y Green Book (en 2017) hicieron ese mismo camino presentándose dentro de la temporada de premios con el mismo espíritu de consenso que hoy tienen Anora y Cónclave.Por todo esto, aunque la decisión haya sido tomada y el veredicto ya no pueda alterarse, sobran razones para encontrarnos este domingo por la noche con el Oscar más parecido de los últimos años a una película de suspenso, que hasta podría regalarnos en el final alguna vuelta de tuerca inesperada.
El gobernador bonaerense respondió a las críticas emitidas desde el oficialismo a su gestión, asegurando que "algunos dirigentes políticos han hecho cosas que son miserables, inmorales y lamentables". Leer más
El gobernador bonaerense, Axel Kicillof, se refirió este jueves al crimen de Kim Gómez, la niña de 7 años que fue asesinada por dos delincuentes menores de edad en La Plata. "Hay algunos que lo usan para ganar un voto", señaló el mandatario provincial. Además, volvió a reclamarle al Gobierno nacional por fondos para la seguridad."Lamento muchísimo la bajeza que he observado en estos días. Sé que hay campaña electoral. Me pasó hace poco tiempo que cuando fui reelegido había hechos de inseguridad. Hay algunos que usan esto para ganar un voto, lucrar con el dolor, ver si pueden sacar una ventaja y la verdad que se han traspasado todos los límites. Algunos dirigentes políticos los vimos hacer cosas que no son hacer política, son cosas miserables, inmorales y lamentables. No todo vale por un voto, hay límites", declaró. Además, Kicillof sostuvo que el delincuente "estaba suelto y tenía que estar preso". El mandatario provincial hizo estas declaraciones durante su cuarta conferencia de verano en el Partido de la Costa junto al intendente local, Juan de Jesús, los ministros de Salud y de Ciencia e Innovación bonaerense, Nicolás Kreplak y Augusto Costa, y la presidenta del Instituto Cultural provincial, Florencia Saintout.Kim Gómez murió cuando dos delincuentes menores de edad robaron el auto de su madre y la arrastraron por varias cuadras. Su crimen fue enmarcado dentro de varios hechos de inseguridad que ocurrieron en el último tiempo en la provincia y que funcionaron como un reclamo directo hacia Kicillof. Ante ello, y las críticas de la oposición, es que el mandatario provincial se refirió al hecho y aseguró que desde la provincia acompañan a la familia.Sin mostrar arrepentimiento por el crimen de Kim, el ladrón de 17 años se negó a declarar"Son días tristes. Me voy a referir brevemente al hecho trágico y espantoso que ocurrió en la capital de nuestra provincia. Nos tiene con dolor y tristeza, a toda la sociedad. La primera respuesta, la inmediata, es un acompañamiento del Estado. Desde el primer momento nos dedicamos a apresar a los delincuentes. El área de Justicia y el área de Seguridad de asistencia a las víctimas acompaña a las familias en su dolor. Es lo que corresponde", detalló.También se refirió a los dichos de varios políticos que afirman que "no habla de seguridad". "Es absolutamente falso. Hablo de hechos. Hoy no es día de hablar de estadísticas, datos técnicos. Es momento de acompañar a las familias", apuntó. Allí hizo referencia a aquellos que reclamaron al gobierno provincial por el crimen: "Lamento muchísimo la bajeza de estos días. Se que es campaña electoral. Me pasó hace poco, de hechos de inseguridad en campaña. Algunos usan esto para sacar una ventaja. Se han traspasado todos los límites en esta ocasión".Para Kicillof, los dirigentes políticos "hicieron cosas miserables, inmorales y lamentables" y que "no todo vale por un voto". "Hay campañas miserables de violencia contra el otro. Eso no calma a las familias", sumó. Ante ello, Kicillof reclamó al Gobierno nacional por la falta de fondos para la seguridad. Este reclamo ya había sido realizado por su ministro de Seguridad, Javier Alonso, hace unas semanas. Aquel se había referido específicamente sobre el Fondo de Fortalecimiento Fiscal, por el cual sostuvo que "no enviaron $700 mil millones" del mismo. Esta vez, el gobernador realizó el mismo reclamo: "Al mismo tiempo, cada uno se tiene que hacer cargo de su responsabilidad. No voy a cargar las tintas. Esto no es trinchera a trinchera. Estuve hablando con intendentes, cuestiones de patrulleros, grandes inversiones que se hicieronâ?¦ Todos lo que hacemos sin la estridencia y el intento del marketing. Lo hacemos hace cinco años ya. Hemos sufrido un robo de recursos: $750 mil millones. Era un fondo de seguridad que le sacó Milei a la Provincia. Cuando llegamos había 790 patrulleros, compramos 5500, eso hay que reponerlo y no es un fondo de aplicación libre. Es un fondo que tenía una reglamentación, que estaba aprobada en el presupuesto. Hay que hacer rendir cada centavo. Lo gastamos en la provincia con inversiones en seguridad. Con menos recursos es más difícil".Kicillof insistió con que "le devuelvan los recursos a la provincia" y apuntó contra el presidente Javier Milei por no reunirse con él para discutir sobre seguridad. "El 31 de enero, que hubo hechos de violencia, nuevamente le dije a Milei que nos juntáramos donde quisiera para trabajar el tema con seriedad. No ha habido ninguna inversión del Gobierno nacional y han quitado fondos. Hablemos de las cosas reales. Nos piden más patrulleros, cámaras, etc. No me sacó de encima la responsabilidad. Venimos trabajando seriamente", reclamó. Allí, le insistió para una reunión entre ambos: "Cuando empieza la campaña electoralâ?¦ No niego los hechosâ?¦ Pero, ¿vamos a seguir tirándonos de trinchera a trinchera? Yo lo invito o estoy dispuesto a ir, a donde diga, a trabajar con seriedad con nuestro equipo a trabajar sobre la cuestión de seguridad a ver si podemos, ante una situación que se va agravando, darle un poco más de tranquilidad y calma a nuestro pueblo. Tengo responsabilidad sobre 17 millones y medio de bonaerenses. La asumo, pongo la cara, estoy caminando. Espero lo mismo del Presidente de la Nación. No en Estados Unidos, acá trabajando por la seguridad de la Argentina".Más adelante, el gobernador también reclamó a Milei por sus políticas económicas al mencionar que se juntó con diversos empresarios que contaron el deterioro de sus sectores productivos tras las políticas de la gestión libertaria. Se refirió a los "cientos de miles de desocupados, cierres de empresas, deterioro en las condiciones económicas y pérdida en el poder adquisitivo". "Vendría bien que dejen Twitter un poco y pongan los pies en los territorios para ver qué está pasando", concluyó.
El gobernador de la provincia de Buenos Aires se refirió por primera vez al asesinato de la niña de 7 años en La Plata y apuntó contra la oposición por utilizar políticamente el hecho. Le pidió diálogo a Javier Milei para trabajar conjuntamente en Seguridad
Astore se comprometió ante hinchas a iniciar el proceso electoral en los próximos días para descomprimir la situación del club. Se votaría entre julio y septiembre.
Foc Nou rechaza respaldar a Oriol Junqueras y Xavier Godàs en las elecciones de ERC tras no cumplir las condiciones planteadas para dar su apoyo en la segunda ronda
Asistimos a un giro de 180 grados en política exterior que solo se explica por el desmedido afán presidencial de congraciarse con Trump