Por primera vez se elegirá en las urnas a quienes imparten justicia, luego de una controversial reforma que dejó dividido al país
El BNG respalda el proyecto de ley de eficiencia del servicio público de Justicia tras acordar mejoras laborales y el uso de lenguas cooficiales en los procedimientos judiciales
El jefe de Gobierno de la Ciudad lo confirmará este viernes en una conferencia de prensa.La movida apunta a fortalecer la chances del PRO en el distrito.
El líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, anuncia el rechazo a Teresa Ribera como comisaria europea en medio de críticas sobre su gestión tras la catástrofe de la dana
El PP criticó la gestión de Teresa Ribera tras la DANA, con Alberto Núñez Feijóo afirmando que la votación en contra de su candidatura como comisaria europea está asegurada por su "lamentable" actuación
El diputado nacional radical de Tucumán, cuestionó su expulsión de la UCR y criticó a su presidente, Martín Lousteau: "Prefiere meter palos en la rueda, esa decisión es un premio".
El Congreso evaluará a los candidatos propuestos por PSOE y sus aliados para el Consejo de RTVE, mientras el Senado no activa el proceso de elección de cuatro consejeros adequadamente
En la Asamblea de Antioquia se debate el acuerdo para cobrar un impuesto para la seguridad, propuesto por el gobernador Andrés Rendón, pero el alcalde de Medellín se opone al cobro
El primer ministro francés Michel Barnier organizará un debate en el Senado y en la Asamblea Nacional, seguido de una votación.Será el 10 de diciembre y se espera que el voto sea negativo.
La diputada Lourdes Arrieta, que integró hasta el mes pasado el bloque de La Libertad Avanza (LLA), confirmó que votará en contra del veto de Javier Milei a la ley de financiamiento universitario, con lo que complica los planes del Gobierno para blindar la decisión presidencial en la sesión de hoy."Ahora soy libre, puedo decidir por mí misma y votar como siento", dijo la mendocina Arrieta. Fue muy crítica de sus excompañeros de bloque y sobre todo contra Martín Menem, presidente de la Cámara de Diputados. "Estoy defraudada de la gente que rodea a Milei; sobre todo me siento decepcionada con Menem", añadió, en declaraciones a El Destape Radio.Arrieta salió de LLA y formó el monobloque Fuerzas del Cielo - Espacio Liberal (FCE) en medio de un escándalo por la visita de diputados libertarios a represores presos en la cárcel de Ezeiza, incluido Alfredo Astiz. Ella acusó a sus compañeros y dijo que la habían llevado engañada."Milei está mal asesorado. No debería discutir con el pueblo. Es ridículo poner en discusión el financiamiento a la educación. Todo lo que es Educación, Salud y Seguridad siempre tiene que financiarse. Se pueden desfinanciar otras cosas, como, por ejemplo, la SIDE", dijo hoy Arrieta.A su juicio, Milei incumplió las promesas de campaña: "Él dijo que no se iba a desfinanciar la educación, a adultos mayores, a jubilados, docentes... y ahora hace todo lo contrario".Al confirmar su voto contra el veto, sumó una denuncia sobre una supuesta "policía del pensamiento" de los libertarios, que persigue y agrede a todos los que están en contra de Milei. "Están llenando de ñoquis el Estado. Tanto que criticaban a gobiernos anteriores y ahora hacen lo mismo. Los mismos amigos de Milei se están acomodando en el Estado", acusó. Según insistió: "Se manejan de una manera sucia, a escondidas. Me convencieron que La Libertad Avanza no era el camino que yo quiero seguir".El Gobierno trabaja a contrarreloj para afianzar los últimos votos que lo separan de una victoria. Milei vetó la ley de financiamiento universitario sancionada por el Congreso y necesita de un tercio de los presentes en el recinto de Diputados para sostenerlo. El apoyo que Mauricio Macri le proporcionó al jefe de Estado fue decisivo, pero insuficiente: para evitar un revés, el oficialismo todavía bucea en un mar de 9 legisladores que en su mayoría responden a gobernadores que la Casa Rosada trata de seducir. La sesión está convocada para hoy, a las 11.Las estimaciones indican que hay 81 votos a favor de la voluntad presidencial, 161 en contra, cinco ausencias y 10 en duda. Es decir, el Gobierno todavía no cuenta con la garantía del éxito, como tampoco la oposición. Ambos bandos se encaminan a una sesión incierta donde las ausencias y abstenciones serán determinantes para definir el resultado.Marcha Universitaria: el resumen de lo que fue un masivo reclamo ante el CongresoLas negociacionesLos distintos gremios involucrados en el conflicto participaron el lunes de una reunión con referentes de la Secretaría de Educación, en el Palacio Pizzurno. Si bien se esperaba que del encuentro se desprendiera un principio de acuerdo entre el Gobierno y las universidades, el diálogo permaneció obturado."Sin acuerdo en la reunión de la mesa técnica salarial", tituló su comunicado la Federación de Docentes de las Universidades (Fedun). Tras esta cumbre y sin el visto bueno de los gremios, esa tarde el Ministerio de Capital Humano informó que otorgaría un aumento del 6,8%."El Ministerio de Capital Humano ofrecerá un aumento del 5,8% adicional al 1% establecido para personal docente y no docente de las Universidades Nacionales para el mes de octubre. Pese al rechazo gremial, se otorgará el mayor aumento acumulado a este mes dentro del Estado Nacional en consonancia con el compromiso asumido de priorizar el salario y no las disputas políticas", dice el comunicado, y agrega: "Esta medida llevaría el salario universitario a niveles equivalentes al Sistema Nacional de Empleo Público (SINEP), empleados administrativos y profesionales dentro de la Administración Pública Nacional. A su vez, se activará la Garantía Salarial Docente para las categorías más bajas contempladas dentro de la escala docente".Qué dice la leyLa norma sancionada por el Congreso establece una recomposición retroactiva de los salarios de docentes y no docentes del sistema universitario nacional por la inflación acumulada al 1° de diciembre del 2023. Define, además, una actualización mensual de los mismos por el Índice de Precios al Consumidor (IPC) que arroje el Indec, solo en el caso en que no se llegue a un acuerdo paritario.Respecto de los gastos de funcionamiento de las universidades y los hospitales universitarios, indica que se actualicen al 1° de enero de 2024. Para lo que resta del año, determina que se revisen estas partidas de manera bimestral con el índice de inflación publicado por el Indec.El propósito de la ley es garantizar el presupuesto a las altas casas de estudio, más allá de los aumentos esporádicos que ofrezca el Poder Ejecutivo.Según el decreto de Milei que oficializó el veto a la ley de financiamiento universitario, ese proyecto significa un gasto adicional para este año de $811.569 millones. La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), en cambio, estimó que para este año tendrá un impacto presupuestario de $738.595 millones, equivalentes a 0,14% del PBI.
El principal partido de la oposición pedía apartar al presidente del tribunal de la deliberación sobre su recurso de inconstitucionalidad contra la Ley de Amnistía
#preload_ln { background-color: #fff; } div.encabezado { font-family: 'Prumo', Georgia, 'Times New Roman', Times, serif; text-align: center; max-width: 960px; margin: 0 auto; padding-top: 70px; /* 30px */ padding-bottom: 20px; } h1.scrl-titulo { font-size: 60px; font-family: 'Prumo'; font-variation-settings: "wght" 180, "opsz" 50; letter-spacing: -.01em; max-width: 800px; line-height: 110%; margin: 0 auto; font-weight: normal; @media (max-width: 768px) { font-size: 40px; margin: 0 40px; line-height: 1; } } h2.scrl-bajada { font-weight: normal; font-size: 59px; font-variation-settings: "wght" 70, "opsz" 50; margin: 0; line-height: 60px; max-width: 893px; margin: 0 auto; @media (max-width: 768px) { font-size: 38px; line-height: 1; margin: 4px 20px 0; } } p.scrl-volanta { border: 1px solid #000; font-family: var(--suecaslabbold); font-variation-settings: "wght" 120, "opsz" 0; color: #FFF; background: #000; padding: 8px 18px 4px; border-radius: 1rem; font-size: 16px; line-height: 120%; margin: 25px 0 40px; display: inline-block; span { top: -2px; position: relative; } } p.bajada { font-size: 24px; font-variation-settings: "wght" 50, "opsz" 50; margin: 6px 0 10px; } A FONDO Ley de financiamiento universitario Cómo votará cada diputado en la sesión sobre el veto de Javier Milei Esta aplicación web de LA NACION necesita tener Javascript habilitado para funcionar correctamente .nd-apertura__fecha{display:none}
Alejada del bloque de La Libertad Avanza, la diputada nacional Lourdes Arrieta se distanció aún más de quienes fueron sus colegas algunas semanas atrás al hablar sobre el veto de Javier Milei al financiamiento de las universidades públicas. "Prácticamente ya está decidido así que queda esperar al día miércoles para poder defender a los estudiantes y defender las universidades públicas", sostuvo.Consultada específicamente sobre si votará a favor o en contra de la decisión del Poder Ejecutivo, planteó: "Como dije en entrevistas recientemente, tengo mi mano levantada, por así decirlo, a favor del financiamiento universitario".Lourdes ArrietaNota en desarrollo.
La exdiputada de La Libertad Avanza apuntó contra Javier Milei y consideró "el entorno lo está haciendo tomar malas decisiones".
El diputado argumentó que priorizará la postura partidaria en relación al equilibrio fiscal y la educación pública."Es ratificar lo que votamos hace dos meses atrás", afirmó.
Se trata Álvaro González, aliado de Horacio Rodríguez Larreta. Además, hay otros miembros del mismo espacio que están considerando votar en contra de la decisión de la Casa Rosada. Leer más
Álvaro González, diputado nacional de Pro y miembro del Consejo de la Magistratura, confirmó este viernes que no apoyará la decisión del gobierno de Javier Milei de vetar la ley de presupuesto universitario, que salió aprobada del Congreso y que fue el centro de una masiva marcha esta semana en los alrededores del recinto."Me parece que el Gobierno en esta instancia, como la instancia de los jubilados [aumento que también se vetó], se aferra a un dogma en lugar de tratar de resolver una situación", marcó el legislador respecto de los motivos por lo que decidió no apoyar la decisión del libertario, que deberá ser votada en la cámara el miércoles próximo a las 11. Asimismo sumó, en diálogo con radio Mitre: "Este es un sistema democrático en donde hay diferentes opiniones, todos tenemos derecho a expresar la nuestra. No veo mucho más; yo creo en la educación pública, me formé en la educación pública, soy egresado de la Universidad Nacional del Litoral y me parece que el acceso al conocimiento es la oportunidad que tienen los más vulnerables para salir de esa situación".González, del riñón de Horacio Rodríguez Larreta, había estado presente en la conferencia de prensa en la que un grupo de legisladores convocó a movilizarse el miércoles en favor del financiamiento educativo para este año. Con sus declaraciones de hoy es el primer diputado de Pro que públicamente expresa su voluntad de ir contra el Ejecutivo, mientras que el resto del bloque que conduce Cristian Ritondo todavía no definió la postura, que terminará de ultimarse el martes próximo cuando haya reunión del espacio. En el oficialismo saben que sí o sí necesitan el apoyo del bloque amarillo debido a que, con todos los presentes, deberán reunir 87 votos para respaldar el veto del Presidente. En tanto, si Diputados logra insistir con los dos tercios de sus miembros, la iniciativa caminará hacia el Senado, que deberá aportar la misma fracción para sostener el proyecto. "Como todas las cosas en la Argentina, y en cualquier situación que uno se ponga a mirar, siempre se pueden hacer mejor, ahora lo que no es menos cierto es que de diciembre a la fecha el salario de los profesores universitarios y de la comunidad educativa universitaria ha perdido el 40%, casi 45% [del poder adquisitivo], entonces me parece que son situaciones que hay que afrontar. Porque si a mí me dicen ahora que el problema lo van a resolver con el Presupuesto 2025 significa que lo podrían resolver con el Presupuesto 2024, pero bueno, son posiciones. Me parece que se politiza demasiado una situación que requiere menos política y más resolución", comentó González. "El Gobierno decidió en muchos temas poner un dogma por sobre la solución del problema y en función del dogma actuar. Y yo creo que ese dogma, que es el déficit, en el que todos podemos estar de acuerdo para un plan económico, me parece que hay lugares donde vos podés tocar un poquito porque el reclamo universitario es 0,14% del PBI, cualquier gasto tributario que vos toques un poquito lo financiaste de acá fin de año", planteó también, debido a que los fondos que rechazó Milei corrían para este 2024, hasta que se discuta el Presupuesto para el próximo año, que comienza el debate el martes 8. Ahí, según González, se podría encontrar una "solución definitiva" al tema, si hay "voluntad política" de hacerlo. "En un sistema democrático las leyes están hechas para cumplirse", indicó.
"El Gobierno se aferra a un dogma, como el déficit cero, en lugar de resolver una situación", señaló Álvaro González, legislador cercano a Horacio Rodríguez Larreta. Casa Rosada cuenta voto a voto el blindaje a la postura del presidente Javier Milei
La Cámara de Diputados sancionó este martes un cambio revolucionario en el sistema electoral: la implementación de la boleta única papel (BUP) que en las elecciones legislativas de 2025 permitirá elegir a senadores y diputados nacionales y, en 2027, al presidente y vicepresidente de la Nación. Se aprobó por 143 votos afirmativos, 87 rechazos y cinco abstenciones. Fue acompañado por el oficialismo, la UCR, Pro, la Coalición Cívica (CC), el bloque Innovación Federal, los tucumanos de Independencia y un kirchnerista.El punto principal de esta reforma es la eliminación de la actual papeleta partidaria -que distribuye y cuida cada espacio político- para utilizar un único pliego de papel que aglutine toda la oferta electoral nacional. Esta modificación termina con la práctica de robar u ocultar boletas en el cuarto oscuro. También, con el negocio de los "sellos de goma", partidos sin representación real que en cada elección presentan múltiples candidatos para acceder a los fondos que el Estado distribuye para imprimir las boletas.Con una boleta única que engloba a todos los candidatos, se garantiza la presencia de la totalidad de la oferta electoral el día de los comicios en cada centro de votación. El diseño mendocinoEn el diseño elegido, basado en el modelo que actualmente utiliza la provincia de Mendoza, los partidos figurarán en las columnas (verticales) y los cargos a elegir en las filas (horizontales) para facilitar la visualización del elector. Al lado de cada cargo se dispone una casilla en blanco para que el elector tilde o tache con una cruz el o los candidatos de su preferencia.La principal diferencia con el modelo de boleta única de Mendoza es que el sistema aprobado este martes por el Congreso no incluirá en su diseño el casillero de "lista completa", que al tildarlo le permite al votante seleccionar con esa única marca todas las categorías de un mismo partido político. El proyecto de ley que la Cámara de Diputados aprobó originalmente incluía el casillero de lista completa. Cuando el texto fue tratado en el Senado, en enero de este año, los senadores de partidos provinciales que no integran frentes nacionales exigieron quitarlo, para no ser perjudicados por el "efecto arrastre" de las fuerzas que presenten postulantes en todos los casilleros. Al frente de esta postura se ubicó Mónica Silva, senadora de Juntos Somos Río Negro. Sin su apoyo, la balanza quedó en 36 votos en favor de la BUP y 36 rechazos (principalmente del kirchnerismo), lo que truncó la votación en el Senado. Debieron pasar nueve meses para que la Cámara alta consiguiera aprobar la ley, tras eliminar el casillero de lista completa. Con ese cambio, el texto regresó a Diputados, que lo convirtió en ley el martes.¿Qué pasará en 2025 y sobre todo en 2027, si algún partido no presenta candidato en alguna de las categorías? Por ejemplo, las fuerzas provinciales que no participan en la elección de presidente. La ley establece que en el espacio correspondiente se incluirá la inscripción "no presenta candidato". La información que tendrá la BUPEl texto sancionado ayer en Diputados establece que los espacios verticales, para los partidos, tendrán todos el mismo tamaño, más allá de que presenten o no candidatos en todas las categorías. En las elecciones generales, ese casillero llevará el nombre de la agrupación de orden nacional (en las PASO, se usará la denominación de la lista interna), más la sigla, el logo o escudo de cada agrupación y el número de identificación de la agrupación política.El orden de las listas se resolverá por sorteo y el Ministerio de Interior, a través de la Dirección Nacional Electoral (DINE) sería el responsable de imprimir y distribuir las boletas en todo el país.En las elecciones legislativas de 2025, los candidatos a senadores nacionales estarán identificados con nombre y apellido, y su fotografía color. Para el caso de la lista de diputados nacionales, deberá contener como mínimo los nombres y apellidos de los cinco primeros candidatos y candidatas de la lista, a excepción de los distritos que elijan un número inferior. En todos los casos se incluirá la fotografía color de los primeros dos postulantes.En las elecciones presidenciales de 2027, los candidatos a presidentes y vice estarán identificados con nombre, apellido y fotografía color. En el caso de los candidatos a parlamentarios del Mercosur por distrito nacional, se deberá consignar el nombre y apellido de los cinco primeros postulantes de la lista y la fotografía color de los dos primeros. A ellos se agregará el nombre y la foto del candidato único por distrito provincial.La ley establece que las listas completas de candidatas y candidatos, con sus respectivos suplentes, "deben ser publicadas en afiches o carteles de exhibición obligatoria de manera clara y visible en cada cabina de votación, cuarto oscuro, centros de votación y/o cualquier otro espacio destinado a tal fin". Esto tendrá particular validez para la provincia de Buenos Aires, que renueva 35 bancas de diputados en cada elección nacional (tiene 70 en total), por lo que cada partido debe presentar 35 candidatos y sus suplentes.
El congresista, perteneciente al partido de oposición Cambio Radical, argumentó que no consideraba conveniente que Gregorio Eljach, ternado por el presidente Gustavo Petro, gane la elección
El proyecto impulsado por el oficialismo, que se tratará el martes próximo, establece una serie de modificaciones que obligan al Gobierno a adelantar las fechas de todo el proceso. Los partidos también tendrán menos tiempo para definir alianzas
El coordinador de la bancada de Morena en el Senado había adelantado que el grupo parlamentario del PRI respaldaría el proyecto del Presidente Andrés Manuel López Obrador
La iniciativa de reforma que plantea la incorporación de la Guardia Nacional a la Sedena fue enviada al Congreso de la Unión por Andrés Manuel López Obrador
Mauricio Macri, el jefe de Pro, aún no bajó una instrucción a sus bloques en el Congreso ni un impuso un criterio respecto de cómo espera que actúen en la próxima gran batalla legislativa que enfrentará Javier Milei: la discusión por el presupuesto de 2025. A sabiendas de que el Gobierno tendrá ahora el difícil trabajo de buscar las mayorías para aprobar la ley de leyes en un tablero fragmentado y que su fuerza volverá a ser un sostén clave para la Casa Rosada, Macri esperará a que avancen las negociaciones entre el oficialismo y los representantes de Pro antes de expedirse. Sin embargo, envía mensajes de tranquilidad: está predispuesto a acompañar, sobre todo, la idea del Presidente de blindar el equilibrio fiscal.En el entorno de Macri no visualizan un escenario de conflicto después de los últimos desencuentros por el DNU de fondos reservados para la SIDE o la reforma jubilatoria, aunque ratifican que el apoyo no es incondicional. Es decir, el expresidente pedirá que el proyecto de Presupuesto no se vote "a libro cerrado", como ocurrió durante el extenso debate por la ley bases y el paquete fiscal. En ese momento, consideraba que Milei debía contar con las herramientas para gestionar y concretar las reformas que propuso para la economía y el Estado. Ahora, apuesta a forzar a que el Presidente atienda los reclamos del jefe porteño, Jorge Macri, los gobernadores Rogelio Frigerio (Entre Ríos) e Ignacio Torres (Chubut) e intendentes de su fuerza. "El Pro está para apoyar el equilibrio fiscal, pero tampoco vamos a regalar los votos", grafica una de las espadas legislativas del espacio.Santiago Caputo avanza sobre la UIF: postuló como vicepresidente a un abogado sin experiencia en la prevención y lucha del lavado de activosCon ese trasfondo, dado que será el interlocutor de Pro en la negociación con el Gobierno en Diputados, Cristian Ritondo, titular del bloque amarillo, ya canaliza los pedidos de los mandatarios y jefes municipales del macrismo.La lista de demandas insatisfechas de los aliados es extensa. Pese a que selló un acuerdo con la Nación por el giro de los fondos de coparticipación ante la Corte Suprema, Jorge Macri se alista para lanzar una última ofensiva para que Luis Caputo acepte incluir en el presupuesto que pagará el 2,95% de los fondos a la Ciudad de forma automática y a través del goteo diario del Banco Nación. En el texto de la iniciativa que envió Milei al Congreso solo figura el 1,4%, lo que disgustó a los caciques de Pro.Por su parte, los gobernadores de Chubut y Entre Ríos requieren que se autorice el "flujo" de la deuda de la Anses con las cajas previsionales; el pago de la compensación por la devolución del fondo del conurbano a Buenos Aires que se incluyó en el pacto fiscal firmado en 2017; y que el Gobierno resuelva el traspaso de las obras que quedaron inconclusas en las provincias. Este jueves, Torres puso en marcha las tratativas para conciliar posturas con el Ejecutivo después de que Milei advirtiera que las provincias deberán profundizar el ajuste de las cuentas públicas para colaborar con la meta del déficit cero.El gobernador mantuvo un encuentro con el ministro de Economía para exhibirle los resultados del programa financiero y fiscal que implementó en Chubut. Torres, que recompuso su vínculo con Santiago Caputo, el asesor todoterreno de Milei, se fue satisfecho de la cumbre con el titular del Palacio de Hacienda. Le pidió, ante todo, reactivar las obras "prioritarias" en la ruta 40 para generar inversiones y desarrollar sectores de la industria, el turismo y la producción.En la cúpula de Pro se impone la idea de que el mejor escenario es que Milei consiga los votos para sancionar el proyecto en el Congreso. Por eso, no prevén ser un obstáculo, pese a que ansían que se concreten sus demandas. Es que la prórroga habilitaría a un uso discrecional de los recursos por parte del Poder Ejecutivo. "Vamos a estudiar el Presupuesto y si vemos que tiene lógica y cumple con lo que Pro pretende respecto del equilibrio fiscal, lo vamos a acompañar. Pero no vamos a votar a libro cerrado", señalan cerca de Macri.El expresidente aterrizó el último sábado en el país después de un viaje por África y Corea del Sur. Quienes lo trataron durante las últimas horas aseguran que estuvo abocado a su agenda en el exterior y que no realizó un seguimiento puntual de las conversaciones por el Presupuesto 2025. En cambio, se metió en el conflicto entre el Gobierno y los gremios aeronáuticos: salió a reclamar el "desarme urgente" de Aerolíneas Argentinas.Si bien admiten pequeños avances en la coordinación legislativa entre el bloque de Pro el Gobierno y celebran que Milei se haya involucrado en las tareas de gestión política, los macristas mantienen la cautela y aguardan resultados. Dicho de otro modo: que el Presidente revise las asignaturas pendientes con Macri.CON ORDEN Y RESPONSABILIDAD FISCAL LOGRAMOS EL DESENDEUDAMIENTO MÁS GRANDE EN LA HISTORIA DE CHUBUTNos reunimos con el ministro de Economía de la Nación, @LuisCaputoAR, con quien repasamos los principales ejes del Presupuesto 2025, y analizamos el exitoso plan deâ?¦ pic.twitter.com/NAvKGcA1Q3— Nacho Torres (@NachoTorresCH) September 19, 2024El análisis de la letra chica del Presupuesto quedó en manos de Luciano Laspina, Daiana Fernández Molero, Germana Figueroa Casas, referentes económicos de la bancada, quienes se vieron durante dos horas con Carlos Guberman, secretario de Hacienda, para interiorizarse sobre los detalles de la propuesta del Ejecutivo. "Es un presupuesto razonable y prolijo, pero un tanto optimista respecto de la recaudación", grafica uno de los consejeros económicos de Macri. El próximo martes, Hernán Lacunza, Nicolás Dujovne y Guido Sandleris se sumarían a la reunión de bloque de Pro para brindar sus impresiones sobre el proyecto. La disputa, anticipan en el seno del macrismo, se dará en la votación en particular, donde los gobernadores redoblarán la presión para garantizarse recursos para morigerar el impacto del ajuste de Milei en las cuentas provinciales.Más que el debate por el Presupuesto, en la conducción de Pro genera inquietud la decisión de Milei de vetar la ley que dispone un aumento de los fondos para las universidades nacionales. Anticipan que podría haber resistencias en el bloque para alinearse con la Casa Rosada, visualizan que la discusión sobre la defensa de la educación pública se trasladará a las calles y temen pagar un costo excesivo ante su electorado. Por caso, Luis Juez, jefe de la bancada en el Senado, o Guadalupe Tagliaferri votaron a favor del incremento del financiamiento de las universidades. "Nosotros pagamos todos los costos", dicen en la cúpula de Pro.
En su discurso, como monobloque tras el escándalo por la visita a genocidas, se desmarcó del oficialismo por el veto a la reforma jubilatoria.Dejó entrever que no apoyará la iniciativa de Milei y planteó que "se puede buscar la manera de compensar" a los jubilados.En la votación había votado en contra del proyecto.
El senador del Partido Acción Nacional (PAN) por el estado de Veracruz finalmente se presentó para la discusión y votación de la reforma en la antigua sede del Senado
El equipo de la candidata demócrata pretende atraer votantes conservadores que están descontentos con Trump, usando la influencia del respaldo de Cheney
A pocos días de la discusión y votación de la reforma al Poder Judicial, Daniel Barreda aseguró que votará en contra del proyecto propuesto por Andrés Manuel López Obrador
Gerardo Fernández Noroña reveló en qué días se prevé votar el proyecto ante el pleno cuántos votos tienen
La diputada nacional manifestó su postura sobre la movilidad jubilatoria, Boleta Única, la edad de imputabilidad y la reforma de la ley sindical, entre otros proyectos. Se definió como "oficialista de Milei" y volvió a apuntar contra Martín Menem