volvieron

Fuente: La Nación
21/01/2025 11:36

"Niveles atípicamente elevados": se volvieron a observar intervenciones del Banco Central sobre los dólares financieros

Se volvió a notar la presencia del Banco Central (BCRA) en el mercado financiero. La semana pasada se observaron niveles "atípicamente elevados" en el volumen operado en bonos soberanos de deuda (los activos que se usan para hacerse del MEP y el CCL), que para los analistas se explicó en gran parte por las intervenciones oficiales. Esta estrategia hizo que la brecha cambiaria se mantuviera prácticamente estable.Este lunes, los tipos de cambio financieros arrancaron la semana con alzas de hasta $12 en las primeras operaciones del día. No obstante, después del mediodía, la tendencia empezó a moderarse. Al final de la rueda, el MEP cotizó estable a $1165,90 y el CCL subió a $1195,95 (+0,8%). Esta misma dinámica se observó en los días anteriores, con un aumento del volumen operado en los bonos AL30 y GD30 en la última hora de operaciones, que buscó ponerle un freno a las presiones alcistas.Cielos Abiertos: la Argentina firmó otro acuerdo para incrementar rutas y vuelos, esta vez con Qatar"La estabilidad de las brechas se logró al cierre del viernes, en parte, gracias a las intervenciones del Banco Central, que consistieron en la compra de bonos en dólares y su venta en pesos. Este accionar resulta evidente al observar el aumento de los volúmenes operados en BYMA PPT T+1â?³, apuntó Martín Polo, jefe de estrategia de Cohen Aliados Financieros.De acuerdo con un análisis que hizo la consultora LCG, durante la semana pasada se observó un creciente volumen operado diariamente en bonos AL30C y AL30D, los títulos más usados para concretar las operaciones de MEP y CCL. En las últimas seis jornadas, el volumen negociado promedió los US$229 millones, muy por encima de los US$90 millones negociados en octubre y noviembre."Quizás sea esta creciente necesidad de intervenir en los mercados de dólares financieros la que haya frenado, al menos momentáneamente, el ajuste a la baja de tasa de interés después de haber recortado el ritmo de crawling peg [del tipo de cambio oficial mayorista]", agregaron.El martes pasado, tras conocerse la inflación de diciembre (2,7% mensual), el Banco Central adelantó que a partir del 1° de febrero bajará el ritmo de las devaluaciones del 2% al 1% mensual. Y aunque el mercado esperaba que la noticia fuera acompañada con un recorte de las tasas de interés, hasta el momento no hubo novedades.Los ejecutivos argentinos se preparan para un año favorable para los negocios"Claramente, la clave para sostener la dinámica del carry trade local (hacer tasa en pesos para después dolarizar la ganancia) consiste no solo en conservar una tasa positiva en dólares, sino también en contener las expectativas de devaluación. Para ello, resulta primordial mantener estable la brecha cambiaria, lo cual explicaría las intervenciones recientes del BCRA en los dólares financieros", sumaron desde la consultora económica Ecolatina.Desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI) también observaron que el volumen operado en GD30 y AL30 t+1 (a un día) permaneció en niveles "atípicamente elevados" durante toda la semana pasada. El martes 14 de enero alcanzó los US$247 millones, el segundo mayor registro en la era Javier Milei. El miércoles desaceleró a US$181 millones, el jueves rebotó a US$191 millones y el viernes cerró con movimientos por US$174 millones. Aunque parte de esas operaciones las concretan los inversores privados, ese aumento inusual "sugiere que el BCRA habría intervenido en los dólares financieros".Dólar, inflación y crecimiento: las proyecciones de Orlando Ferreres para 2025"Si bien esta estimación puede estar algo distorsionada por algo de reinversión en los bonos en dólares [tras el pago de cupones], si medimos los volúmenes de las últimas ruedas contra el promedio previo, podemos estimar que existió una intervención en el orden de los US$100 millones diarios", calcularon desde Invertir en Bolsa (IEB).Esta estrategia de intervención la comunicó Javier Milei el 13 de julio del año pasado, luego de que el dólar blue alcanzara por primera vez en su historia los $1500, una dinámica alcista que también se empezaba a evidenciar en los tipos de cambio financieros. El mandatario puso en duda que haya una "verdadera demanda" de pesos en el mercado oficial, por lo cual decidió que las divisas que compre el Banco Central en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) serían vendidas (por su equivalente a los pesos emitidos) en el circuito del dólar MEP y el contado con liquidación.Le Coq Sportif atraviesa un proceso preventivo de crisis y busca inversoresDesde el Ministerio de Economía informaron en julio que se retirarán unos $2,5 billones en circulación de la economía. No obstante, desde el Banco Central dijeron que no informará las ventas que se hagan en los financieros, ya que el mecanismo funcionará de manera "discrecional", aunque las consultoras privadas intentan estimar de cuánto fue la presencia oficial en el mercado financiero."Esta semana será clave ver si el volumen operado en GD30 y AL30 T+1 sigue en niveles elevados o si empieza a mermar significativamente. Este será el primer termómetro para medir el grado de intervención del BCRA en los dólares financieros. Los datos monetarios que brindarán mayores certezas se conocerán entre fines de esta semana y la próxima. Por ahora, la intervención sería inferior a las compras que realiza el BCRA en el mercado oficial de cambios. Será clave que esto se mantenga de esta manera para que el mercado no lea que en el neto el BCRA empieza a perder reservas", completaron desde Portfolio Personal de Inversiones (PPI).Desde que arrancó el año, el Banco Central mantiene una racha positiva de recompra de reservas. Este lunes, con feriado en Estados Unidos por el Día de Martin Luther King, sumó US$2 millones por sus intervenciones en el mercado único y libre de cambio (MULC). Pero en lo que va de enero, acumuló un verde de US$1517 millones."En un contexto de intervención en el CCL-MEP, que refleja debilidad de la demanda de pesos debido al cambio en el contexto internacional, con un tipo de cambio muy apreciado, esta baja del crawling peg podría generar más volatilidad. Sin embargo, con los dólares que tienen las entidades financieras producto del blanqueo, pasando sin pausa, pero sin prisa al BCRA, las autoridades están en condiciones de dar la pelea como lo están haciendo hasta ahora para sostener la brecha", coincidieron desde la consultora Analytica.

Fuente: Infobae
21/01/2025 09:32

"100 borrados, 1000 pintados", volvieron a tapar el grafiti de las cuchas en Bogotá

Colectivos artísticos y de memoria señalan que nuevamente "negacionistas" agredieron el mural de 'Las Cuchas Tienen la Razón' de forma criminal: en la noche y a escondidas

Fuente: La Nación
20/01/2025 12:36

Volvieron de vacaciones por Asia y armaron un negocio que factura US$2,4 millones anuales

Unas vacaciones en Asia y la convicción de darle un giro a sus vidas: ese fue el motor que empujó a Mateo Renzulli y a Denise Siciliano a despegarse de los mundos editorial y publicitario, respectivamente, e incursionar en la gastronomía. Tras la apertura de la primera casa de Koko Bao Bar en 2017, avanzan ahora en su expansión mediante un modelo de franquicias."Esto nació como una historia de amor. Nosotros éramos novios -hoy solo socios- y fuimos de vacaciones a Asia. Allá comimos de una forma increíble y al regresar, buscamos seguir haciéndolo. Probamos todas las opciones asiáticas en Buenos Aires: íbamos al denominado Barrio Coreano -en Flores y Parque Chacabuco-, a un local ubicado en el centro, de unos chicos taiwaneses, y a la cantina de la chef coreana Christina Sunae, pero no había mucho más. Era una Buenos Aires poco gastronómica en ese entonces", señaló Siciliano a LA NACION.A partir de esa experiencia y movidos también por la incomodidad que ambos sentían en el plano laboral, se inscribieron en el concurso "Potenciate Gastronómico", creado por el gobierno porteño y enfocado en proyectos para la industria de la gastronomía con productos creativos, locales comerciales y foodtrucks. A lo largo del programa, tomaron diferentes capacitaciones y mentorías, diseñaron un plan de negocios y el concepto de "Koko" -palabra que significa "aquí" en japonés-."Yo tenía mucho tiempo libre, porque me había permitido no trabajar y podía asistir a las reuniones, que siempre eran en horarios intrincados. Atravesamos diferentes postas y ganamos el tercer premio", explicó Siciliano. Y amplio: "Siempre creí que el concurso estaba arreglado para amigos de ricos, pero comprobé que no. No lo podíamos creer. Era un proyecto utópico y ya nos habíamos matado en el proceso, por lo que optamos por sumar a un amigo al emprendimiento: Ary Lukides. Nos convertimos en los tres mosqueteros".De acuerdo con Siciliano, el premio les alcanzó para comprar solo una heladera, aunque representó también un impulso para salir de una serie de tristes situaciones personales. Alquilaron un pequeño local en el barrio porteño de Palermo. Se arremangaron y pusieron literalmente manos en la obra. Con una inversión total de US$45.000, abrieron las puertas de su primer local. Y la fecha les quedó grabada: fue el jueves 16 de noviembre de 2017.El core: platos típicos y accesibles"Contratamos dos chefs, pero nosotros estábamos también dentro de la cocina. Aprendimos a los golpes. Mateo y yo habíamos trabajo de camareros, habíamos visto cocinas y nos gustaba mucho experimentar, pero nunca lo habíamos llevado al plano de servicio. Fue complejo: tomamos clases de cocina tanto en Asia como en Buenos Aires, usábamos libros de recetas y nos juntábamos con Ary para experimentar. Nosotros definimos el menú y lo cambiábamos todo el tiempo", precisó. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por KOKO bao bar (@kokobaobar) Para los jóvenes, la idea era clara: acercar la gastronomía asiática de una manera accesible y atractiva a todo tipo de público. Así, se especializaron en un producto típico de la cocina callejera: los baos. Tras mucha investigación y pruebas, lograron la receta del pan al vapor tradicional, pero decidieron realizar rellenos originales, adaptados al paladar porteño, a base de materia prima local. Adicionalmente, ampliaron la carta con dumplings, currys y platos especiales de la cultura oriental.Primera crisis y expansiónPara Siciliano, el primer local tenía algo muy bueno y algo muy malo: la propuesta fue un éxito, aunque el espacio era reducido, por lo que en verano "estallaba" y ponían mesas en la vereda, pero en invierno el negocio no era rentable y no tenían tampoco espacio para el almacenaje de la mercadería. En ese contexto, la pandemia les presentó una oportunidad: durante ese período, el negocio creció a partir del servicio de delivery y se mudaron a un local mucho más grande ubicado en la esquina de la misma cuadra: pasaron de 40 a más de 150 metros cuadrados."Fue una obra larguísima, para la que contratamos gente y se demoró. Pasamos a jugar a otra escala y con otro volumen, y salimos a la cancha con otra estética. Pero ahí se abrieron otros problemas: entre el salón y las entregas a domicilio, la cocina colapsaba, por lo que decidimos abrir un pequeño primer centro de producción, enfocado en el delivery y con una incipiente producción para abastecer al local", explicó.A esto le siguió lo que catalogó como "un error garrafal": la apertura de un segundo local en Mercado Soho, un patio gastronómico ubicado en Palermo. "Para mí, la imagen es lo más importante y ahí no nos dejaban jugar. El espacio no era para nosotros", consideró. Al poco tiempo y tras su cierre, se dieron una nueva oportunidad y se sumaron al circuito de Paseo La Plaza.Hacia el siguiente salto: franquiciasDe acuerdo con Siciliano, el segundo local representó el colapso del centro de producción. Y también, el siguiente planteo: "¿cómo me cercioro que la calidad del producto sea la misma en los dos locales? Tenemos que abrir un centro de producción más grande, contratar más gente y estandarizar procesos". La apuesta fue ambiciosa: en marzo de 2024 y mediante una inversión de US$150.000, abrieron una nueva planta en Paternal, con vistas a su expansión mediante franquicias. "Los planetas se alinearon y nos contactaron desde el espacio Ronda, en el Dot Baires Shopping, con IRSA detrás. Ahí no podíamos fallar", indicó.Hoy, la planta emplea a 10 personas y tiene capacidad para abastecer a al menos otras cinco bocas: "Este negocio es exitoso porque siempre se autogestionó con su propia ganancia y crece por la reinversión. Nos gustaría abrir mínimamente otras dos franquicias en 2025â?³. Se trata de un modelo con opciones llave en mano, que exige una inversión inicial mínima de US$85.000 y ofrece un tiempo estimado de recupero que parte de los 12 meses, dependiendo de la ubicación y gestión del local."Koko es una marca súper versátil y puede ir donde quiera", resaltó Siciliano. Y para la emprendedora, eso está comprobado. La firma, que hoy emplea a cerca de 60 personas y que registró una facturación de US$2,4 millones en 2024, participa de shows y festivales, como Lollapalooza, Buenos Aires Trap y Primavera Sound, con formatos dinámicos.

Fuente: Perfil
18/01/2025 23:36

Tras fuerte caída, los juicios por accidentes de trabajo volvieron a crecer y ponen la mira en la Justicia

Luego de la entrada en vigencia la nueva Ley de Riesgos de Trabajo, en 2017, hubo una caída considerable de los juicios iniciados, pero en los últimos dos años la tendencia se revirtió y volvió al punto inicial. Para las empresas de ART la industria del juicio sigue sana. Ponen el foco en los poderes judiciales de las provincias. Leer más

Fuente: Infobae
18/01/2025 05:07

Volvieron a detener a un ex legislador de Córdoba: intentó retirar un millón con un DNI falso

Guillermo Kraisman junto a una mujer identificada como Luciana Castro acudieron a un banco donde el personal detectó el hecho y dio aviso a la policía. El año pasado, ex concejal fue detenido por robar en un supermercado

Fuente: La Nación
17/01/2025 20:18

Mundial de handball: los Gladiadores volvieron a perder y sólo les sirve ganar en la última fecha para avanzar en el torneo

El seleccionado argentino masculino de handball volvió a perder, este viernes, en la segunda fecha del Mundial, que se desarrolla en Dinamarca, Noruega y Croacia. Luego de la derrota por 39-25 ante Egipto, los Gladiadores se vieron superados abrumadoramente también por los croatas, que comenzaron a hacer la diferencia a mediados del primer tiempo y culminaron con un 33-18.De todos modos, la posibilidad de avanzar a la main round está latente, ya que se clasificarán los tres primeros de cada grupo y ese tercer cupo se definirá este domingo, desde las 14 (hora argentina), mano a mano con Bahréin, también en Zagreb.Frente a Crocia, el seleccionado dirigido por Rodolfo Jung tuvo un buen inicio, incluso ubicándose levemente por delante en el marcador (1-0 y 3-2), pero después de los 10 primeros minutos comenzó a notarse la diferencia contra uno de los más poderosos del mundo. Este plantel albiceleste es, más allá de la permanencia de algunas figuras experimentadas, un grupo en renovación que está en la búsqueda del buen juego y de su propia identidad.¡LO TUVO QUE CONFIRMAR EL VAR! ð??ºð??¦ð??· El arquero croata se quedó con el tiro de Tomás Cañete, pero los jueces ratificaron que el balón entró en el arco.#CRODENNOR2025 | #HandballEnDSPORTS¡Se juega por #DIRECTV y #DGO! ð??ºð??± pic.twitter.com/UgH8RPVwoH— DSPORTS (@DSports) January 17, 2025En la primera mitad los croatas sacaron una diferencia de 11 goles (18-7) y eso, sumado a que nunca sacaron el pie del acelerador, ya no les dio margen de reacción a los argentinos. El conjunto eslavo definirá ante el campeón africano, Egipto, el primer lugar de la zona H, de la que por diferencia de tantos es líder: +29 contra +25.Dado que los egipcios y Croacia vencieron en sus dos primeros partidos, el duelo de Argentina con Bahréin será determinante. El cuadro asiático cayó horas antes ante Egipto por 35-24 y llega a la última fecha con una diferencia de goles de -25. Para los Gladiadores, las dos primeras jornadas arrojan un balance peor: -29.Así, el seleccionado argentino necesita vencer para seguir adelante. Otro resultado lo llevaría a pelear por los lugares 25 a 32, en la Copa Presidente, que tendrá como animadores a los ocho que hayan finalizado últimos en sus grupos.Otras selecciones que ya tienen garantizado un lugar en la próxima fase, a falta de una fecha y de completarse la segunda jornada en cuatro grupos. Ellas son las de Países Bajos, Hungría, Portugal y Alemania.

Fuente: Infobae
17/01/2025 17:00

El BCRA compró USD 132 millones en el mercado y las reservas volvieron a subir

La entidad acumula un saldo a favor de USD 1.429 millones por su intervención cambiaria en enero. El stock de activos internacionales creció a USD 30.706 millones después de tres días de baja

Fuente: La Nación
17/01/2025 03:18

El fundador del Bar de una icónica esquina de Buenos Aires repasa los momentos que lo volvieron famoso: "Llamaba Fort y compraba 30 pandulces"

Para un peatón desprevenido el restaurante de la esquina de Santa Fe y Riobamba puede parecer un lugar más de tantos que hay en Buenos Aires; no tiene detalles que llamen la atención, ni señas de identidad particulares.Sin embargo, Babieca es un local icónico de Recoleta, testigo de generaciones de clientes fieles que se dieron cita a lo largo de los años en esa suerte de posta donde hallar descanso del trajín diario en una ciudad que siempre tiene historias que contar. Historias como la de la familia Mosquera, que comenzó en 1980, cuando Manolo, por entonces un joven gallego emprendedor, se aventuró a comprar aquel viejo bodegón de pisos pegajosos y mesas desvencijadas para reconvertirlo en una pizzería moderna a la que bautizó con el nombre del caballo del Cid Campeador. En pocos años, la renovación y el esmero puesto en ofrecer una cocina variada, que además de pizzas ofrecía menús completos para el mediodía, y una barra de tragos atractiva para jóvenes que se reunían antes de sus salidas nocturnas, convirtieron al lugar en un clásico de clásicos.Babieca fue el epicentro de la incipiente movida gay de Buenos Aires. Eran los años de la vuelta a la democracia y el local, que todo el año elabora pan dulce, era el lugar de paso para transeúntes y window shoppers que cada sábado recorrían las casas de moda de la avenida Santa Fe."Los actores de avenida Corrientes tenían la costumbre de venir a comer después del show. Moria Casán un día invitó a todos los espectadores del show a seguir la noche en Babieca. Ese día el show siguió en el local hasta las cinco de la mañana", recuerda Manolo. "También eran habitués Carmen Barbieri y Marcelo Polino. Y a Carlitos Balá le gustaba hablar con todo el mundo".La entrevista con LA NACION transcurrió unos días antes de la pasada Navidad, en un diciembre menos caluroso que otros años pero igual de intenso frente a la proximidad de las fiestas. La decoración tradicional de guirnaldas rojas y verdes, con adornos dorados, se extendía por las paredes y ventanas, pero las miradas se las llevaba un carro de dos metros de altura repleto de pandulces. En ese clima la larga charla con Agustín Wisentel Mosquera y Manolo Mosquera, nieto y abuelo, fluye entre el presente, el futuro, los afectos y, la vara que todo lo mide, los números. De la libretita con la que Manolo llevaba la contabilidad en sus inicios, un método artesanal pero probado, a los KPI, las planillas de excel o los sistemas de gestión informática que Agustín detalla con precisión. La tercera generación ve la transformación de un cambio ambicioso: desde hace un mes Babieca se transformó en una parrilla y café. El grupo gastronómico de la familia Mosquera se completa con cinco locales más: Babieca Parrilla (San Telmo), Sorrento Madero (Puerto Madero), Salve Cocina (Caballito), Fogosa Parrilla (Caballito) y La Farola de Santa Fe (Recoleta)."Dormí en las plazas"-¿Cómo se te ocurrió el nombre del local?Manolo: -Babieca es el caballo del Cid Campeador, que era mi ídolo en el colegio, pero cuando lo contaba me decían que nos iban a decir "¡Mirá qué babieca el que está allá!". Entonces me puse firme y respondí: "Vamos a ponernos lindos para que no digan eso".-¿Cómo fue tu llegada a Argentina?Manolo: - Mi mamá y mi papá se quedaron en España. Yo salí con dieciséis años, los cumplí en el barco, llegué a Río de Janeiro y me sentía joven, con mucha fuerza, así que imaginate, salía a la calle y los edificios se caían a mi paso (risas). Estuve un tiempo allá y en noviembre de 1967 llegué a Buenos Aires, me puse a trabajar de camarero y en el año 73 compré mi primer negocio.- ¿Y cómo hiciste para ahorrar tanto?Manolo: - Era otra época, se compraba un negocio con muchas facilidades, y muchos con documentos, como no había inflación los documentos eran a sesenta años. Podías comprar un negocio con un veinte, un treinta por ciento. Era un país serio. Después fui comprando otro, otro y otro, capaz que en un año llegaba a cuatro o cinco.- ¿Por qué creés que te fue bien?Manolo: - Trabajaba. En mi primer negocio (se ríe al recordar) me levantaba a las tres y media, cuatro, de la mañana, sacaba las medialunas para que levantaran, las cocinaba y a las seis de la mañana ya tenía veinte personas esperando en el bar, en la zona bancaria. Y después, a la tarde, una vez que se terminaba el trabajo, volvía y hacía las medialunas, las metía en la cámara y a la mañana, de madrugada, las cocinaba. Después, en el año 75 volví a Brasil y en el 76 me fui a España, ahí me quedé cinco meses seguidos.-¿Cómo fue volver ya adulto y encaminado a España?Manolo: - Corrijo, en el 70 volví a España con mi mujer embarazada de Verónica, la mamá de Agustín. Pero no me dejaron quedarme ahí porque iba a tener que hacer el servicio militar, entonces me tuve que venir. Pero estoy agradecido a todo, trabajé mucho de entrada pero disfruté, pasé de todo, las diferentes crisis, y acá estamos.- ¿Cómo se siente incorporar a tu nieto Agustín al grupo?Manolo: - Tengo cuatro nietos, pero este fue a la (universidad Torcuato) Di Tella y en lugar de irse a trabajar a una empresa americana se venía para acá y se metía en la cocina. Le vi la chispa, las ganas. A medida que pasaba el tiempo se fue sentando conmigo y me dijo que él estaba a disposición completa para ayudarme a seguir construyendo lo que yo había empezado. Al día de hoy creció mucho, veo como se mueve y las responsabilidades que tomó y estoy seguro de que con el tiempo va a poder conducir la empresa.Agustín: - Vengo a ayudar porque ya era necesario. Son momentos en los que el abuelo tiene tantas responsabilidades que, aunque es obvio que las puede afrontar, estuvimos de acuerdo en que una energía joven también lo ayudaría a seguir creciendo.Manolo: -Se enganchó mucho, tengo que aplaudirlo. Le va a ir bien, el primer envión es esencial. - ¿Qué consejos darías a los emprendedores jóvenes?Manolo: -Si ganás 100, gastá 90. Hay una cosa que dicen los psicólogos, por más que yo nunca fui a un psicólogo ni a un psiquiatra, escucho: el síndrome del inmigrante es que siempre piensa que no le va a alcanzar. Y más cuando pasás hambre, dormís en las plazas y viene la policía. Te sacan.- ¿Dormiste a la intemperie?Manolo: - En San Pablo, en aquel entonces pasaba la policía, pedía documento, yo tenía documento extranjero: "No puedes quedarte aquí", me decían.- ¿No tenías plata para irte a un hotel?Manolo: - He llegado a pasar dos o tres días sin comer, o buscar un negocio que tuviera mucho fondo y cuando el mozo se iba me comía lo que quedaba en las mesas. Eso te viene a la cabeza. Una vez me agarró un dolor de barriga, retortijones, estaba en una plaza, Pequena Fonte, nunca me voy a olvidar de ese día. Pasó una señora y me preguntó que me pasaba, le dije que tenía hambre y me llevó a su casa, me cocinó unas torrejas. Hoy eso la gente no lo hace. Después vendí la campera que tenía para comprar el pasaje a Río.-¿Te hubiera gustado quedarte en Brasil?Manolo: -Sigo en Brasil, tengo familia, me quedan dos hermanos, dos hermanas, sobrinos. Ya estaban mis hermanos cuando llegué pero cuando te vas a otro país cada uno hace su vida, si trabajás comés, si no trabajás no comés. La vida del inmigrante es así. En Brasil trabajaba con régimen de cama caliente, éramos seis en cada turno, cuando uno llegaba a las tres de la mañana esperaba que el otro se vaya a las cinco. Es lindo recordar todas esas cosas.-En plan de recordar, me gustaría que me cuentes del amor, la familia y cómo llegamos a hoyManolo: -Me casé aquí, hace cincuenta y cuatro años. Con Lolita Arean Fernández que es mi todo, un apoyo incondicional en cada una de mis aventuras. Siempre supo ser mi oído y mi consejera para evitar que me meta en algunos líos. De otros no había remedio, ni quien me ayude. -¿Gallega también?Manolo: -Sí. Yo era de Orense y ella de Fenestra, a catorce kilómetros.Agustín: - Mi bisabuela vino embarazada de mi abuela...Manolo: - ¿Quién? No, ella vino a la Argentina a los dos años de edad.- Me recuerdan a la serie Vientos de Agua, de Juan José Campanella, o el libro Mamá, de Jorge Fernández Díaz. Por favor, díganme que hay algún miembro de la familia recuperando la historia familiar para escribir un libro...Manolo: -Esa tarea es para ellos que tienen estudios, que fueron a la universidad. Nosotros fuimos a una escuela rural primaria y de ahí salimos a trabajar.- Entonces, ¿cómo se compone la familia?Manolo: - Dos hijas y cuatro nietos varones. Siempre lo pasamos bien: salíamos a comer, al cine. Victoria, la mamá de Agustín, trabajó acá en Babieca.- Y a hora es tu turno Agustín, ¿qué planes traés?Agustín: - Fue idea de los dos. Ambos notamos un cambio en los clientes: desde el 2010, 2011, se empezó a vender más parrilla y platos de cocina que pizzas. Nosotros solo teníamos una parrilla a gas, entonces hicimos un estudio de mercado, charlamos con los clientes, vimos los números y nos dimos cuenta de que lo mejor era convertirlo en parrilla.Manolo: - Lo que pasa es que tenemos una pizzería enfrente.- ¿La Farola? Es de ustedes.Manolo: - Sí, nos hacemos competencia.- Pensaba que en La Farola la famosa es la milanesa...Manolo: -Mucha milanesa, lo que pasa es que es la avenida Santa Fe... Yo compré el local cuando era un bodegón. Bodegón, bodegón, venía muy poca gente, los escritores modernos. Y no tenía dinero para hacer reformas, así que pinté, le dí un poco de biava y abrí con las pizzas porque había muchos cines en la zona. Los fines de semana, desde las ocho de la noche, venía la gente y yo cortaba la pizza, al corte vendía de pronto cincuenta pizzas. Pero hoy la calle Santa Fe no es una calle pizzera como Corrientes. Entonces no estábamos vendiendo más de quince pizzas, y dije, bueno, vamos a cambiar.- Y compraron una nueva parrillaAgustín: - Una parrilla a leña y carbón, un sistema que dio resultado en nuestro local Babieca de San Telmo. Tenemos un proveedor de carne que es muy bueno, el mismo que el de las parrillas más conocidas. Y tenemos precios competitivos con muy buena calidad. Hace un año y medio remodelamos el local y ya estamos ofreciendo la nueva carta.- Volviendo a los primeros años , sabemos que pasaron por acá muchos famosos, si mal no recuerdo en una época estaban sus fotos en las paredes.Agustín: -Sí, pero las sacamos todas.Manolo: - Los actores de la avenida Corrientes tenían la costumbre de venir a Babieca después del show. Moria Casan un día invitó a todos los espectadores del show a seguir la noche acá. Ese día el show siguió en el local hasta las 5 de la mañana. Cerramos el local porque eran como doscientas personas. A Carlitos Balá le gustaba frecuentarnos y tenía una relación muy cercana con todo el personal. Cristian Castro vino una vez a comer recomendado por todo su equipo de producción y le encantó todo. Compartimos anécdotas de las celebridades que visitaban el local luego de sus funciones y pasamos una noche muy agradable.- ¿Y Ricardo Fort?Manolo: -Ricardo Fort venía siempre, me llamaba por teléfono antes y decía, escúchame, ¿cuántos pan dulces tenés? Yo los contaba, le decía tengo 30 por aquí. O a veces me llamaba el día anterior: "Escúchame, mañana voy a precisar por lo menos 25, 30 pandulces" y al día siguiente se venía con toda la gente, amigos, argentinos, americanos... Era el mejor cliente del mes.-¿Ya era famoso?Manolo: -Antes de ser tan famoso, después también siguió viniendo.- Babieca fue un punto de encuentro muy importante para la comunidad gay en los años 80 ¿qué recordás de esa época?Manolo: -Yo llegaba a las doce de la noche y me parecía muy especial que hubiera ochenta, cien personas y eran todos varones, no había ninguna mujer. Así supe que cuando yo compré el local, siendo un bodegón que te quedabas pegado en el piso, ya era un lugar donde se reunían. Y bueno, sí, me llevé muy bien con todos ellos. Lo único que no permitía era que hicieran levantes ahí.-Era otra época...Manolo: -Había una barra y los que se sentaban en la butaca giratoria se daban vuelta para levantar, entonces yo les decía "mirá, no hay ningún problema, venís, consumís, pero no me hagas levante".-¿Así de una les decías?Manolo: -Sí, sí. Y agregaba, bueno, perdóname (risas).- Para terminar ¿qué recomendarías a los emprendedores?Manolo: - Que trabajen, que se levanten temprano, que vivan para su emprendimiento o negocio. Que son los que más horas extra tienen que hacer. Y que elijan bien a las personas con las que van a trabajar.-¿Vos elegiste bien a esas personas?Manolo: - Tuve un buen socio, Manolo Rilo, quien falleció hace unos años; mi hija Verónica Mosquera Arean, que se encargó del local hasta ahora, nuestro gerente Carlos Cano. Y ahora está la tercera generación, mi nieto Agustín que me vitaliza para venir cada día a trabajar.

Fuente: La Nación
16/01/2025 18:36

Volvieron las demoras: la particular razón que colapsó el cruce a Chile

MENDOZA.- Los aludes en la alta montaña se convirtieron en un nuevo dolor de cabeza para quienes buscan cruzar la Cordillera de los Andes en pleno verano. Así, las últimas tormentas en la zona provocaron caída de lodo y rocas sobre diversos tramos de la Ruta Nacional 7, con una prolongada interrupción del tránsito y más demoras en la zona de frontera, por lo que volvió a ser una odisea llegar a destino. Así, en el recambio de quincena y de cara al fin de semana, cuando se produce el mayor movimiento de viajeros, con la ruta ya habilitada por Vialidad Nacional, los pronósticos meteorológicos son poco alentadores, por lo que miles de personas aprovechan las "ventanas" de buen tiempo, lo que ha generado largas colas de vehículos, incluso desde antes del Túnel Internacional Cristo Redentor, en la localidad mendocina de Las Cuevas, a más de 10 kilómetros del complejo aduanero Los Libertadores, del lado chileno.Por tal motivo, en las últimas horas, desde la Coordinación Operativa de Frontera dispusieron el estacionamiento en la estación de servicio de la localidad mendocina de Uspallata para ir regulando el tránsito. "Hay un gran flujo de vehículos, con colapso en Los Libertadores", confirmaron desde el sector, por lo que consideraron determinante ir "encapsulando" los vehículos para que la atención no se vea desbordada."Después de la contingencia, con la limpieza y liberación de la ruta durante la mañana, comenzaron a recibir el aluvión de autos en la Aduana, por lo que la atención se empezó a complicar. De ahí, la importancia de ir dosificando la cantidad de viajeros que viajan hacia la frontera con Chile", explicaron las fuentes, por lo que en la tarde las demoras ya superaban las cinco horas. El regresoEn tanto, el regreso a la Argentina no registra inconvenientes de consideración, con esperas en el complejo Roque Carranza, en Los Horcones, que no superan la hora. La complicación de quienes buscaban volver a sus hogares se produjo el miércoles, tras los aludes, ya que tuvieron que pasar la noche en Uspallata, hasta que Vialidad dejara la ruta en condiciones.La "tortuosa" aventura de viajar al vecino país se había calmado durante la semana pasada, luego de un fin de año caótico, con más de 12 horas de demora en la aduana chilena. La optimización de personal en la atención por parte de las autoridades trasandinas y la agilidad en los controles fueron determinante para mejorar los tiempos de espera. De hecho, hubo jornadas de intenso movimiento de viajeros que solo tuvieron que esperar 20 minutos para realizar el trámite. Sin embargo, en los últimos días, la situación volvió a preocupar, no solo por el crecimiento en el número de personas que desean vacacionar en las tradicionales playas chilenas, sino por las condiciones climáticas en la zona montañosa, ya que los pronósticos indican inestabilidad y tormentas para los próximos días. Incluso, el fenómeno se extenderá hasta el domingo, por lo que las autoridades solicitan a la población informarse por canales oficiales a la hora de viajar.Así, la segunda mitad de enero promete tener a más argentinos, sobre todo mendocinos, disfrutando de la arena, el sol y el mar del Pacífico, además de los comercios con precios súperconvenientes. Es más, la devaluación del peso chileno motivó a más personas a decidirse a cruzar la Cordillera en los últimos días. El flujo diario de pasajeros que pasan por los controles migratorios hacia Chile se ubica en un promedio de 8000 personas; un número que se estima irá subiendo este fin de semana.Desde Navidad y hasta los primeros 15 días de enero, más de 150.000 argentinos decidieron visitar Chile. De acuerdo con estimaciones oficiales, se espera que la temporada estival finalice con más de 250.000 ciudadanos que eligieron Chile para relajarse y hacer compras en sus vacaciones. Por ahora, el túnel internacional permanece abierto las 24 horas del día, en su horario habitual de verano.

Fuente: Perfil
15/01/2025 20:00

El Banco Central compró US$ 79 millones pero las reservas volvieron a caer

La autoridad monetaria hilvanó once ruedas consecutivas con saldo comprador pero no consigue apuntalar sus tenencias internacionales, que cayeron US$ 89 millones. Mientras el mercado aguarda una baja de tasas, el riesgo país quedó cerca de los 600 puntos básicos. Leer más

Fuente: Infobae
15/01/2025 17:23

Restos de cohete chino volvieron a la Tierra y cayeron sobre Perú, confirma la Fuerza Espacial de EE. UU.

Los restos fueron avistados en distintas partes del Perú, pero no se había podido identificar su procedencia

Fuente: Infobae
15/01/2025 06:09

Volvieron a pintar el mural de "Las cuchas tienen razón" en Medellín

En la noche concluyeron la pintura con la que se conmemora las denuncias de madres de desaparecidos de la Comuna 13

Fuente: Ámbito
14/01/2025 16:48

Por el auge de la GenAI, las ventas globales de smartphones volvieron a crecer en 2024 tras dos años de caídas

Los ingresos de las compañías aumentaron 4% promedio. Y se estima que en 2025 la suba será de 8%. Los consumidores están dispuestos a pagar más por modelos que suman Inteligencia Artificial Generativa.

Fuente: Perfil
13/01/2025 12:36

Las canciones de Canticuénticos y María Elena Walsh volvieron a la plataforma Educ.ar tras la polémica por su censura

La cantante de la banda de música infantil, Ruth Illar, contó que tanto su composición, "Hay secretos" como "En una cajita de fósforos", de Walsh, regresaron a la plataforma de recursos educativos del Estado. Leer más

Fuente: Ámbito
11/01/2025 20:08

La Plata: colocaron un poste, descubrieron oro y volvieron para robarlo

La víctima sufrió el arrebato de su frasco que contenía pepas del preciado material en el patio de su casa.

Fuente: Clarín
10/01/2025 18:18

Los alquileres volvieron a ser un negocio interesante en 2024: cuál fue la rentabilidad, barrio por barrio

Las propiedades alquiladas dejaron una renta bruta cercana al 6% anual, una mejora de más de un punto respecto a 2023.Lugano, Nueva Pompeya y Parque Avellaneda rindieron hasta un 8,7% anual bruto en US$.

Fuente: La Nación
10/01/2025 14:18

Pese a que el BCRA sigue comprando dólares, las reservas netas volvieron a bajar tras el pago a bonistas

"Tenemos el problema de stock del Banco Central (BCRA)", reconoció esta semana el presidente Javier Milei, al enumerar las cuestiones que todavía faltan resolver para quitar el cepo cambiario. El mandatario hacía referencia a las reservas de la entidad monetaria, que pese a comprar US$22.000 millones desde que inició la gestión libertaria, las reservas netas se mantienen negativas en más de US$6000 millones, debido a los pagos de deuda y de importaciones que hubo que afrontar."El problema es en torno a los US$11.000 y US$12.000 millones. Si nosotros llegamos a conseguir algún [desembolso], ya sea del Fondo [Monetario Internacional (FMI)] o de fondos de inversión muy importantes, se sale del cepo porque se terminó el problema de los stocks", detalló Milei, en una entrevista con Luis Majul, en El Observador.El Gobierno realizó esta semana uno de los pagos de deuda más importantes de los últimos años, al cancelar compromisos por US$4360 millones, entre vencimientos de capital e intereses.Pese a que lleva comprados US$710 millones en enero, las reservas netas cayeron a negativas en US$6500 millones, según la consultora 1816, "Es inédito desde enero de 2024. Lo positivo es que continúa el espectacular ritmo de generación de préstamos en dólares (stock US$10.800 millones, que por normativa se liquidan en mercado de cambios (MULC)", agregó.La imposibilidad del Banco Central de mejorar su balance en el último año se debió a que el Estado tuvo inhabilitado el acceso al mercado de capitales por el nivel de riesgo país, que marca la tasa de financiamiento. Por eso, la baja a 550 puntos básicos desde los 1940 cuando asumió y el anuncio de que consiguió un financiamiento de US$1000 millones a tasa de 8,8% a través de la operación repo (entregó bonos como garantía) fue bien recibida en el mercado. Esto significa que crecen las chances de refinanciar las deudas a futuro, en vez de pagarlas de forma cash como hizo esta semana.El nivel del riesgo país también afecta a las provincias y a las empresas. Sin embargo, gracias a la liquidez que otorgó la formalización de activos externos (blanqueo), el sector privado aprovechó para realizar emisiones de deuda. Esta semana, YPF colocó una obligación negociable (ON, bono de los privados) por US$1100 millones a un plazo de nueve años y una tasa de 8,5% anual, que es menos que el promedio de la tasa a la que se financian los soberanos de la región. "La empresa destinará US$770 millones para la recompra de su bono con vencimiento en julio de este año y tendrá libre disponibilidad de los US$330 millones restantes", dijo el informe de Grupo Cohen.La baja del riesgo país a 550 implica que la tasa de financiación ronda el 10,20%, ya que hay que sumar a la tasa argentina (5,50%) aquella que paga el tesoro estadounidense a 10 años (4,70%).Si bien todavía la Argentina está lejos del costo de financiamiento que tienen otros países de la región, como Brasil (7,1%), Paraguay (6,28%), Chile (5,82%) y Uruguay (5,48%), la posible quita del cepo cambiario podría acelerar la baja.Para ello, será necesario que el Banco Central vuelva a sumar reservas. La estrategia del Gobierno se centra en negociar un nuevo programa con el FMI que incluya la llegada de fondos frescos. El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que espera tenerlo cerrado antes del primer cuatrimestre del año.El programa anterior con el FMI terminó en 2024 de manera abrupta, ya que no se llevaron adelante la novena y décima revisión que estaban pautadas. Eso hubiera permitido un desembolso de aproximadamente US$1000 millones que nunca se efectivizó, lo que hubiera ayudado a mejorar el balance del BCRA."El continuo mejoramiento de la posición de liquidez internacional del BCRA por distintas vías constituye una condición necesaria para avanzar hacia el objetivo de levantar por completo, sin disrupciones financieras o económicas, las restricciones cambiarias y otras regulaciones implantadas en años anteriores. El BCRA continúa trabajando en ampliar las opciones para fortalecer su balance, y recuperar y preservar simultáneamente las condiciones externas e internas de equilibrio macroeconómico", dijo la semana pasada el Banco Central, al anunciar la operación del repo.

Fuente: La Nación
10/01/2025 11:18

El BCRA concretó la mayor compra de dólares en un mes y las reservas volvieron a bajar tras pago a bonistas

Tres años después de la reestructuración de deuda de Martín Guzmán, en el gobierno de Alberto Fernández, ayer venció la primera obligación importante que debe cubrir el Estado. El Tesoro afrontó el pago de US$4360 millones, entre vencimientos de capital e intereses de Globales (títulos emitidos bajo ley extranjera) y Bonares (bajo ley argentina). Por la tarde, el Banco Central (BCRA) compró US$234 millones en el mercado cambiario, el mayor monto en lo que va del mes."Dicen que lo prometido es deudaâ?¦ En este caso, PAGADA! Vamos Argentina! (sic)", dijo el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, en la red social X, acompañado de tres emojis con la bandera del país.Dicen que lo prometido es deudaâ?¦en este caso, PAGADA!Vamos ð??¦ð??·ð??¦ð??·ð??¦ð??·!— Pablo Quirno (@pabloquirno) January 9, 2025Si bien estos pagos impactarán negativamente en el nivel de reservas del Banco Central (BCRA) -las netas llegarán a ser negativas en más de US$5000 millones, según la estimación de la mayoría de las consultoras privadas-, el mercado financiero se mantiene bullish (en alza, en la jerga financiera). Esto se ve reflejado en el riesgo país, que se encuentra por debajo de los 600 puntos básicos, un nivel que no tenía desde 2018.El optimismo se debe a que el Ministerio de Economía anunció que usó los dólares que compró con el superávit fiscal del año pasado para hacer frente a las obligaciones. En total, tiene depositado en el Banco Central (BCRA) US$6009 millones y casi US$1000 millones en una cuenta en Estados Unidos, en el Bank of New York Mellon (BONY). Es decir, le alcanza para pagar no solo los vencimientos de enero, sino también una buena parte de los de julio (US$4360 millones).El Banco Central, además, anunció la semana pasada que logró regresar al mercado de capitales, al cerrar un crédito por US$1000 millones a tasa de 8,8% anual, luego de entregar los bonos Bopreal (que nacieron para saldar las deudas comerciales de los importadores) como garantía. Según la consultora 1816, la entidad habría entregado el equivalente a US$1600 millones, aproximadamente.En el Gobierno creen que los acreedores de la Argentina usarán parte del pago para volver a comprar deuda soberana. Esto podría retroalimentar la suba de las cotizaciones locales, lo cual ayudaría a que siga bajando el riesgo país. Por lo pronto, este jueves es feriado en Estados Unidos por el fallecimiento del expresidente Jimmy Carter, por lo tanto, el pago de los Globales se concretará recién el viernes."La confirmación del acuerdo de repo por US$1000 millones con cinco bancos privados fortaleció las reservas y contribuyó a consolidar la curva de bonos. Esto aseguró el financiamiento a una tasa competitiva. Además, la recaudación tributaria de diciembre mostró un buen resultado, especialmente en los impuestos ligados al empleo, lo que confirma que la actividad económica se recuperó de la crisis de principios de 2024. Para estos días se destaca el pago de los vencimientos de deuda por US$4700 millones que, si bien tendrá un impacto inicial negativo en las reservas internacionales, podría impulsar los bonos ante la reinversión de dichos fondos", dijo grupo Cohen.En pleno feriado en Estados Unidos, el mercado financiero local operó con poco volumen de operaciones. Los bonos soberanos de deuda operaron mixtos, con subas del 0,59% (AL41D) y caídas del 0,14% (GD30D). La única excepción fueron los títulos con vencimiento en 2029: el AL29D mostró un alza del 2,06% y el GD29D bajó 3,01%, en plena reacomodación de sus valores tras el pago de cupones.Sin embargo, el optimismo que trajo la noticia se pudo observar en el riesgo país, que al final del día cerró en 560 puntos básicos. Se trató de un retroceso de 12 unidades frente al día anterior (-2,1%), y tocó el valor más bajo desde el 31 de julio de 2018, cuando el índice elaborado por el JP Morgan se ubicó en 558 puntos básicos.La Bolsa porteña también respondió de forma positiva y anotó una suba del 1,7%, para cotizar en 2.829.730 unidades (US$2388 al ajustar por el dólar contado con liquidación). En el panel principal, se destacaron las acciones de Aluar (+3,9%), Banco Supervielle (+3,8%) y Banco Macro (+3,5%).Un mercado bullishEl Gobierno hilvanó en los últimos días una serie de anuncios económicos positivos, que despejaron, por lo menos por ahora, las dudas financieras que despertaron a principios de diciembre la devaluación del real brasileño, la caída de los precios de las commodities agrícolas y la confirmación de que las tasas internacionales se mantendrán altas en 2025 (el rendimiento del bono del tesoro de Estados Unidos a 10 años tocó niveles de 4,7% el martes).Las acciones de empresas argentinas y los bonos soberanos reaccionaron positivamente ante la confirmación de que se avanzará en un nuevo programa con el FMI, que el Tesoro ya compró casi la totalidad de los dólares necesarios para hacer frente a los pagos de deuda del año y que el BCRA concretó la operación del repo a tasa de un dígito.Estos anuncios se suman a la expectativa de que este año la economía podría crecer al 5% del PBI, se mantendría la recuperación del poder adquisitivo y la inflación seguiría en descenso. Incluso, podría terminar el año por debajo del 26%, a pesar del ajuste de precios relativos de las tarifas de gas, electricidad y agua que todavía queda pendiente.El banco J.P. Morgan se sumó a las proyecciones positivas y tituló su último informe sobre el país: De la restricción fiscal a la expansión: una perspectiva bullish para 2025. Dijo que "a pesar de que la Argentina ya se destacó como un outlier [rendimiento atípico] de América Latina durante 2024, al lograr un retorno interanual de 109,5%, aún vemos espacio para que las valuaciones se expandan, las ganancias se recuperen y el riesgo país disminuya, en un contexto en el que aún hay varios catalizadores que podrían materializarse en 2025, incluido el levantamiento de los controles de capital y un resultado favorable de las elecciones intermedias de octubre próximo".La baja del riesgo país, que estaba en casi 2000 puntos básicos cuando asumió Javier Milei y ahora se encuentra en 560, implica que el costo de financiamiento de la Argentina se abarata. Esto no es solo una buena noticia para el Estado, que en algún momento deberá volver al mercado de capitales a refinanciar su deuda, sino también para las provincias y las empresas. Con un riesgo país de 561 puntos, la tasa de financiación ronda el 10,40%, ya que hay que sumar a tasa argentina (5,61%) a la que paga el tesoro estadounidense a 10 años (4,59%).Si bien todavía la Argentina está lejos del costo de financiamiento que tienen otros países de la región, como Brasil (7,1%), Paraguay (6,28%), Chile (5,82%) y Uruguay (5,48%), la posible quita del cepo cambiario podría acelerar la baja.Para ello, será necesario que el Banco Central vuelva a sumar reservas. La estrategia del Gobierno se centra en negociar un nuevo programa con el FMI que incluya la llegada de fondos frescos. El ministro de Economía, Luis Caputo, anticipó que espera tenerlo cerrado antes del primer cuatrimestre del año.El programa anterior con el FMI terminó en 2024 de manera abrupta, ya que no se llevaron adelante la novena y décima revisión que estaban pautadas. Eso hubiera permitido un desembolso de aproximadamente US$1000 millones que nunca se efectivizó, lo que hubiera ayudado a mejorar el balance del BCRA.

Fuente: La Nación
08/01/2025 18:18

La industria y la construcción volvieron a crecer en noviembre

Luego de haber sufrido caídas en octubre, algo que hizo dudar a los analistas sobre la tan mentada recuperación de la economía en "V", la industria y la construcción crecieron en noviembre 0,4% y 2,2% desestacionalizado, respectivamente. En la comparación interanual, en tanto, la actividad manufacturera retrocedió 1,7%, mientras que las obras disminuyeron 23,6%.Ambos datos fueron publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), en su Indice de Producción Industrial Manufacturero (IPIM) y el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC). El organismo oficial también informó que, en el acumulado del año, la industria muestra una caída de 10,7% y la construcción exhibe una contracción del 28,5%, afectada por el ajuste fiscal en las partidas para obra pública.El Gobierno hará el mayor pago de deuda en tres años y hay expectativa por la reacción del mercadoEl economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos, comentó que en el caso de la construcción el comportamiento en los últimos meses fue sinuoso, con subas y bajas alternadas desde julio. "Eso hace que desde agosto la actividad esté oscilando en torno a un mismo nivel, que se ubica un 25% por debajo de igual mes de 2023. Esta caída interanual se explica en gran parte por la desaparición de un componente muy importante, que era la obra pública, y una obra privada que no logra compensar esa baja todavía", explicó el especialista.Respecto de la industria, en tanto, Tiscornia opinó que, si se saca el dato aislado de caída en octubre, se evidencia una tendencia de recuperación intermensual desde junio. "En este caso, la comparación interanual muestra una caída, pero de menor tenor que la de la construcción, por lo que en el combo del sector está casi igual a 2023. Claro que esto es heterogéneo, ya que hay sectores que tienen aún bajas muy fuertes, como el textil y minerales no metálicos, y otros que están más arriba, como alimentos y refinación de petróleo", detalló el economista.La economista Florencia Iragui, de la consultora LCG, puso la lupa sobre la caída acumulada desde enero hasta noviembre de la industria y señaló que eso se debió contracciones en todos los sectores. Pero, al analizar la comparación interanual, opinó: "Sin embargo, respecto de noviembre de 23, algunos rubros ya muestran recuperación, que aunque no es lo suficientemente importante como para compensar las caídas de principio de año, empiezan a crecer levemente. Alimentos es una de ellos, que creció un 8,4% interanual, aportando por sí solo 2,3 puntos porcentuales (p.p.) a la variación anual del IPI".En cuanto a la construcción, Iragui destacó dijo que la recuperación de parte de la caída en octubre y el crecimiento de 2,2% desestacionalizado en noviembre no logra compensar las fuertes bajas de principio de año. "Con datos desestacionalizados por sector, los mayores crecimientos en noviembre estuvieron a cargo de hormigon y pinturas, con aumentos del 10,2% y 7,8% mensual en cada caso. Estos dos rubros explicaron casi el 80% de la expansión del índice general", subrayó la economista.

Fuente: Infobae
07/01/2025 02:07

No cede la euforia financiera: los bonos de la deuda volvieron a subir y se acerca la posibilidad de volver a los mercados

El valor de los títulos quedó cerca de los 80 dólares. El rally del arranque de 2025 se produce justo antes del pago de un vencimiento de USD 4.500 millones. Se acerca cada vez más la chance de recuperar el acceso al financiamiento voluntario para la Argentina

Fuente: Infobae
04/01/2025 01:20

Llegaron las primeras listas de precios de 2025: qué autos volvieron a aumentar y cuáles bajaron en enero

La eliminación del impuesto PAIS redujo los costos de importación. Algunas marcas adelantaron una baja de precios en diciembre y otros esperaron al cambio de año. Volvieron los aumentos, pero también aparecieron bajas de modelos accesibles

Fuente: Página 12
04/01/2025 00:01

Volvieron los incendios a la zona de islas

Las altas temperaturas y el viento complican las tareas en la zona. La intendencia de Baigorria hizo una denuncia para que se investigue el origen del incendio.

Fuente: Infobae
03/01/2025 19:00

En video: fuertes lluvias volvieron a inundar algunas vías de Bogotá; estos son los puntos más afectados

Las lluvias del viernes 3 de enero generaron serias afectaciones viales en varias zonas, dificultando la movilidad. El Ideam advirtió un incremento en las precipitaciones durante los próximos meses

Fuente: La Nación
03/01/2025 18:00

Pelea por los ATN | En 2024 quedaron sin repartir $630.000 millones y los gobernadores volvieron a reclamar

CÓRDOBA.- A lo largo de todo 2024, el Gobierno nacional repartió $49.800 millones de Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el 7,3% del total de los $679.898 millones reunidos en el período. Los gobernadores insisten en un reclamo que, aunque es histórico, cobra más importancia ahora por el bajo nivel de distribución: piden que la Casa Rosada entregue el remanente que, en esta oportunidad, es de $630.098 millones. Con la administración libertaria de Javier Milei este pedido lo hicieron varias veces, pero sin resultados.El Fondo de ATN está enmarcado en la ley de coparticipación y se constituye con el uno por ciento de la masa total de recursos. Fue diseñado para atender situaciones de emergencia y desequilibrios financieros. A los recursos los administra tradicionalmente el Ministerio del Interior, que ahora se denomina vicejefatura de Interior y está a cargo de Lisandro Catalán.En porcentaje de reparto de la Nación a las provincias, según Politikon Chaco sobre números oficiales, el del 2024 es el menor desde 2017, fecha desde la que se puede realizar comparación, ya que antes los ATN se catalogaban como "asistencia financiera" y no aparecían detallados aparte en el presupuesto.La insistencia de los mandatarios de que los remanentes se distribuyan a fin de año es porque históricamente -salvo el 2020 por la pandemia del Covid-19- queda dinero sin entregar. En 2017 se distribuyó 18,1%; en 2018, 16,4%; en 2019, 8,5%; en 2020, 196,1%; en 2021, 69,7%; en 2022, 26,2% y en 2023, 74,9%.El año pasado solo una decena de provincias recibió estos aportes. Misiones con $13.000 millones concentró la mayor porción. Le siguieron Entre Ríos ($ 6.800 millones) y Tucumán ($6.500 millones). Después quedaron Salta con $6.000 millones; Jujuy y Chubut, $4.500 millones cada una; Catamarca y Santa Cruz, $3.000 millones; Santa Fe, $1.500 millones y Corrientes, $1.000 millones.El impacto fue diverso en relación al total de las transferencias no automáticas (por fuera de la coparticipación) que recibieron esos distritos. Por caso, mientras que en Misiones y Chubut los ATN representaron poco más del 50% del total de esos giros, en Santa Cruz, Santa Fe y Corrientes no llegaron al 10%.LA NACION consultó a Interior sobre si barajan la posibilidad de distribuir el remanente. Desde la cartera que políticamente comanda el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, indicaron que por ley no se debe repartir. "Esos recursos son para desbalances o situaciones de crisis; si se entregan y ocurre una catástrofe, no hay plata".En los últimos dos meses del año pasado, cuando intentaron negociar el presupuesto 2025, los gobernadores "dialoguistas" hicieron el planteo porque entienden que es una forma de recuperar parte de lo perdido por la caída de la coparticipación ($4,2 billones en los 12 meses) y a los giros no automáticos que, en el 2024, tuvieron el menor nivel en dos décadas. Representaron 0,2% del PIB frente a una media de 1,4% entre 2004 y 2023.Alejandro Pegoraro, director de Politikon, precisa que históricamente ese fondo se subejecuta (con excepción de la pandemia). Precisa que entre 2010 y 2015 la distribución incluso fue menor porque cuando la entonces presidenta Cristina Kirchner puso en marcha el Plan Federal de Desendeudamiento de las provincias, una forma de reducirles el rojo con Nación fue computarle la eventual asignación de ATN. "Entonces no se les giraba el dinero sino que, siguiendo los porcentajes de la coparticipación, se le computaba como pago de deuda", indica.Los especialistas entienden que la existencia de los ATN es un problema más derivado de la coparticipación, ya que permiten un manejo arbitrario por parte de la Nación. De hecho, durante el kirchnerismo fueron un instrumento de disciplinamiento de los mandatarios provinciales.En la actual gestión, en noviembre, coincidió la entrega de $20.500 millones Catamarca y Jujuy ($3000 millones cada una); Misiones, con $4000 millones; Tucumán, con $4500 millones, y Salta con $6000 millones con que sus gobernadores colaboraron en el Congreso con el oficialismo para sostener el veto de la ley de financiamiento educativo.Desde Interior siempre descartaron que hubiera un vínculo en ese sentido, pero los números mostraban que los beneficiarios de la distribución fueron los mismos, salvo el jujeño Carlos Sadir, que el presidente Javier Milei invitó a cenar para "homenajearlos": Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca), Gustavo Sáenz (Salta) y Hugo Passalaqua (Misiones). El mes pasado directamente no hubo reparto de ATN.CautelarEl año pasado, en lo que hace al giro de transferencias no automáticas a provincias y la ciudad de Buenos Aires, la caída real de las efectivamente pagadas fue de 76% interanual (75,3% si se toman las devengadas). La Ciudad concentró el 45,1% del total distribuido, con un alza respecto al 2023 del 33,8%, como consecuencia de la suba que le generó haber recibido los pagos por la medida cautelar que presentó por el recorete de la coparticipación. Al podio lo completaron Buenos Aires (27,7% del global) y Neuquén (3,9%). En el extremo opuesto, La Rioja, San Luis y La Pampa fueron las jurisdicciones que recibieron la menor cantidad de fondos, quedaron por debajo de los $ 5.000 millones en todo el año.

Fuente: Infobae
02/01/2025 21:43

Remesas a México volvieron a aumentar durante noviembre, reporta Banxico

En el acumulado de enero a noviembre de 2024, las remesas alcanzaron un total de 59 mil 518 millones de dólares

Fuente: La Nación
30/12/2024 20:00

Le volvieron a convertir a Dibu Martínez en un Aston Villa que no encuentra regularidad: la cifra que alarma al arquero argentino

En la continuidad de la fecha 19 de la Premier League, Aston Villa recibió a Brighton. Con Dibu Martínez entre los titulares, los Villanos igualaron 2 a 2 ante las Gaviotas. Adingra abrió el marcador para la visita por un fallo defensivo, pero los locales lo revirtieron. Watkins, de penal, puso la igualdad. Y en la segunda etapa, Rogers lo dio vuelta en el primer minuto. Finalmente, Lamptey puso el empate definitivo. El arquero argentino continúa sin poder mantener su valla invicta: recibió 10 goles en los últimos cinco duelos.El duelo comenzó accidentado. Joao Pedro, quien luego iba a ser clave en el gol de su equipo, recibió un golpe en el primer minuto y quedó tendido en el piso. El brasileño fue atendido por los médicos de su equipo, debido a que le salía mucha sangre de una de las cejas. Pudo regresar al campo de juego a los cuatro minutos y con una especie de vincha que le cubre la zona del golpe.A los 12 llegó la apertura del marcador por parte de Brighton. Lewis Dunk mandó un pelotazo desde el fondo, directo a dividir. Entre los defensores Ezri Konsa y Pau Torres hubo una confusión, que fue provocada por Joao Pedro. Cuando la pelota picón, quien tomó la pelota fue Simon Adingra. El marfileño se acomodó y la colocó contra el segundo palo del arco de Emiliano Martínez para establecer el 1 a 0 a favor de la visita.A los 20, continuaron las malas noticias para los villanos. Pau Torres, que quedó dolorido en su tobillo derecho tras el tanto anotado por Brighton, debió dejar la cancha y en su lugar entró el experimentado Tyrone Mings.A los 26, Aston Villa quedó muy adelantado en la defensa y el retroceso fue muy desacomodado. El paraguayo Julio Enciso recibió la pelota en el sector izquierdo y se perfiló para patear de derecha. El remate buscó el segundo palo, pero Dibu se estiró para mandarla al córner. Aston Villa no la pasaba bien.TAPADÓN DEL DIBU MARTÍNEZ.ð??º Mirá la #PremierLeague por #DisneyPlus pic.twitter.com/QsUz6lSVXg— SportsCenter (@SC_ESPN) December 30, 2024Sin embargo, todo iba a cambiar tras esa salvada, porque los de Unai Emery se despertaron. A los 30, el árbitro Craig Pawson debió aguardar el chequeo del VAR por una acción que, finalmente, no fue penal. Y un minuto después hubo otra acción polémica. La patada de Joao Pedro sobre Morgan Rogers, en el intento por rechazar una pelota. En esa oportunidad, el juez del partido se dirigió a ver la jugada. Como demoró mucho tiempo, hasta Dibu Martínez se acercó a protestar, pero segundos después decidió cobrar penal para Aston Villa. Ollie Watkins cruzó el disparo y puso el 1 a 1 en 36.ESTÁ EN TODOS LOS DETALLES: el Dibu Martínez le fue a hablar al árbitro mientras revisaba una jugada en el VAR y terminó cobrando penal a favor de Aston Villa en la #PREMIERxESPN.ð??º Mirá la #PremierLeague por #DisneyPlus pic.twitter.com/GE8aVnKFLi— SportsCenter (@SC_ESPN) December 30, 2024Con 12 minutos de adición por todo lo que sucedió, Aston Villa pudo revertir el marcador, pero sus futbolistas ofensivos no estuvieron efectivos. En la última jugada, Dibu debió salir a cortar un pelotazo dividido que iba directamente al ataque de Brighton. De ese modo, la primera etapa finalizó igualada.Y con el mismo envión, Aston Villa comenzó la segunda etapa. En el primer minuto y tras el rebote de un córner, Ollie Watkins, quien había marcado de penal, habilitó a Morgan Rogers. El atacante la bajó de pecho y definió cruzado de derecha para poner el 2 a 1.A los 22, Brighton tuvo una chance clarísima de empatar el partido. Otro fallo defensivo de Aston Villa en la salida fue aprovechado en tres cuartos de cancha por la visita. Sin embargo, Joao Pedro fue quien la desperdició. El brasileño controló, corrió solo, pero definió muy mal y por arriba.Pero con el correr de los minutos, Aston Villa se quedó y Brighton esta vez sí lo aprovechó. Kaoru Mitoma recibió y atacó por la izquierda. Tiró un centro atrás para Joao Pedro. El brasileño controló de manera estupenda y se la tocó a Tariq Lamptey. El lateral la clavó contra el primer palo de Dibu Martínez que no la alcanzó. Era el 2 a 2 en 36.Lo mejor de la igualdad entre Aston Villa y BrightonLos locales siguieron buscando el triunfo, sin embargo el partido finalizó en empate. Y quien lo sufre es el arquero argentino que, desde aquella valla invicta frente a Southampton, el último 7 de diciembre por la fecha 15, no puede mantener en cero su arco. Dibu recibió 10 goles en los últimos cinco partidos. Fueron en el triunfo 3-2 ante Leipzig, por la Champions. En la caída 2-1 contra Notingham Forets, en la victoria 2-1 versus Manchester City, en la dura derrota por 3-0 frente a Newcastle y en la igualdad de este lunes 2-2 frente a las Gaviotas.Aston Villa cerró el año con una igualdad y continúa en la búsqueda de la regularidad con la que inició en el campeonato y en la Champions League. De los últimos ocho partidos ganó cuatro, perdió tres e igualó 1 entre la Premier League y la Champions. En la tabla de la liga se ubica en el puesto nueve con 29 puntos, afuera del ingreso a cualquier certamen continental del próximo año. Por su parte, Brighton contabiliza siete sin ganar, con cinco empates y tres caídas, sumando 27 puntos en las posiciones.Todos los resultados de la fecha 19Así están las posiciones de la Premier League

Fuente: Infobae
25/12/2024 10:34

Volvieron los autos importados y se espera que dominen el mercado en 2025: precios, oferta y todo lo que hay que saber

Aunque tienen mala publicidad entre quienes defienden la industria nacional, los principales importadores son las mismas marcas que fabrican vehículos en Argentina. Normalmente deberían alcanzar pronto el 70% del mercado local

Fuente: La Nación
23/12/2024 20:00

En medio de la disputa por la tenencia de sus hijas, Wanda Nara y Mauro Icardi volvieron a cruzarse por teléfono

Un nuevo round se sumó a la escandalosa separación entre Wanda Nara y Mauro Icardi. En las últimas horas, se filtró una llamada que la conductora mantuvo con el futbolista, donde ella le pedía hablar con sus hijas, Francesca e Isabella y él se negaba. La discusión de la expareja se produjo con las nenas como testigo y en ella hubo un contundente pedido de la conductora hacia el jugador de Galatasaray.Desde que anunciaron su ruptura, Wanda y Mauro entraron en una guerra mediática y judicial que parece no tener fin. Denuncias por violencia de género, desalojos por la madrugada, confirmación de nuevos y viejos romances, mini escapadas por el mundo y encuentros "casuales" en la noche porteña los tuvieron durante todos estos meses en el centro del ojo público. Mientras que ella disfruta de su nuevo noviazgo con L-Gante, él se reencontró con la China Suárez y pelea la tenencia de sus hijas en los tribunales.Este fin de semana, Icardi estaba al cuidado de las menores mientras Nara acompañaba al cantante durante una presentación en Chile. Fue durante su estadía en el país vecino que la influencer quiso comunicarse con sus hijas para saber cómo estaban y, en una de esas llamadas, estalló el escándalo. "Y vos Mauro no le enseñes mal a la nena porque tiene miedo, mirá la carita que tiene Franchi", se la escucha decir a la empresaria mientras graba la llamada enfocando parte de la cama y el piso de la habitación en la que se encontraba.La discusión entre Mauro Icardi y Wanda Nara"No, porque no quieren hablar con vos, así que ya se terminó el cuento", dice el delantero queriendo impedir la charla entre madre e hija. "¿Fran, vos no queres hablar con mamá?", le pregunta Wanda directamente a la mayor que estaba presenciando esta conversación. Sin embargo, el que responde es nuevamente Icardi: "Ahora no, está divirtiéndose. Llamala mañana"."Franchi, ¿vos querés hablar con mamá?", insiste la rubia hablándole directamente a la pequeña de 9 años. "Sí obvio, sos mi mamá", le contesta Francesca mientras Wanda le reclama a su ex: "¿Entonces por qué le decís eso Mauro?" "Porque se estaban divirtiendo y me estás rompiendo las pelotas hace dos días", retruca el deportista que se encuentra en plena rehabilitación de una lesión en su rodilla.Luego de que la intérprete de "Bad Bitch" le reclama que hace dos días que quiere hablar con la niña, Icardi le explica el motivo por el cual ayer no pudo atender su llamado. "Bueno, hace dos días hablaste. Ayer no pudiste hablar porque Silvia (la niñera) se fue y tuve que hacer las tareas de la casa", expresa en relación a la mujer que Nara denunció por maltrato hacia sus hijas.Mauro Icardi contó que pasará Navidad con sus hijasLuego de unos minutos donde la discusión parece no tener rumbo, Wanda advierte que cuando hace habló con su hija menor, dos días atrás, la pequeña le dijo que su hermana estaba triste. "Isi me dijo que Franchi se había ido a dormir triste. No quiero pelear delante de las nenas", le dice intentando poner un paréntesis en la discusión."Francesca se fue a dormir porque estaba cansadísima del cumpleaños", le explica Mauro mientras la novia de L-Gante le pide que no las deje más al cuidado de esa empleada. "Yo dos días estuve llamándola. Hice una denuncia porque Franchi estaba mal. Y Franchi no la quiere a Silvia porque la maltrató un montón de veces. Entonces escuchá a las nenas. A los nenes hay que escucharlos", le pide a modo de súplica.Mientras este audio ya está circulando por todos los medios y algunos analizan si el futbolista pasó el fin de semana con sus hijas en la casa de la China Suárez o no, Icardi subió una nueva historia a su cuenta de Instagram donde se lo ve muy relajado, tomando sol en la pileta junto a las pequeñas. "Vísperas navideñas con mis dos princesas. Ya llega Papá Noel", escribió quién pasará la Nochebuena con sus hijas, Francesca e Isabella.

Fuente: Infobae
23/12/2024 19:29

Jornada financiera: las acciones y los bonos volvieron a subir y el riesgo país cayó a su nivel más bajo en seis años

El S&P Merval ganó 1,4% y acumula un alza de 169% en 2024. Las acciones de Despegar se dispararon 32% en Wall Street tras el anuncio de venta de la compañía. El día de la eliminación del impuesto PAIS el dólar libre subió 40 pesos a $1.200 y el BCRA vendió USD 179 millones en el mercado

Fuente: Infobae
21/12/2024 08:54

Los salarios crecieron 4,6% en octubre y volvieron a ganarle a la inflación

El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de ese mes fue de 2,7%. La recuperación es dispar entre sectores

Fuente: La Nación
20/12/2024 20:00

Récord del año: esta semana, volvieron las intervenciones del BCRA para contener la suba de los dólares libres

El Banco Central (BCRA) mostró con firmeza su presencia en el mercado de los dólares financieros esta semana. Luego de que las cotizaciones acumularan un salto del 12% en cuatro ruedas, una dinámica alcista que no se veía desde julio de este año, el miércoles por la tarde se notó un fuerte volumen operado en los bonos soberanos con vencimiento en 2030 (tanto en el AL30 como el GD30). Para analistas, este "inusual" movimiento fue producto de las intervenciones que impulsó el Gobierno para intentar moderar las cotizaciones de los dólares libres en el mercado.Al momento, por lo menos, la estrategia apaciguó las subas. En la última rueda de la semana, el dólar MEP cotizó a $1142, un avance de $11 con respecto al cierre anterior (+1%). En tanto, el contado con liquidación operó a $1163, un incremento diario de $1,8 (+0,2%). Al tomar como referencia el jueves de la semana pasada, cuando los tipos de cambio financieros dieron signos de recalentarse, todavía acumulan un alza de $87 (+8,2%). El blue, aunque no se ve impactado de manera directa por las intervenciones, retrocedió de los $1205 que marcó el miércoles último a los $1160 de este viernes.La economía creció 0,6% en octubre, luego de haber caído en septiembre"Tras varios meses de apreciación del peso con volatilidad menguante, el viernes pasado los financieros se despertaron y llegaron a subir 10% en cuatro días, que es lo que rinden los pesos durante cuatro meses, tomando como referencia la tasa de caución a un día que ronda 2,4% tasa efectiva mensual (TEM). Damos por hecho que la brusca corrección del CCL y el MEP en el último tramo de la rueda del miércoles fue consecuencia de ventas récord del Central, dado lo operado en el AL30. Los montos negociados en AL30D Y AL30C en Byma PPT t+1 fueron incomparables a cualquier cosa previa", consideró un informe de la consultora económica 1816, que se convirtió en referente del mercado.Los analistas de Portfolio Personal de Inversiones (PPI) también hicieron hincapié en estos movimientos. El volumen operado en AL30 y GD30 (los activos más utilizados para hacer operaciones de compraventa de MEP y CCL) en t+1 fue de US$277 millones el miércoles, volumen récord del año. Ayer, se operaron otros US$159 millones. Estas cifras contrastan notablemente con los promedios de diciembre de US$60 millones y US$61 millones desde octubre, excluyendo el volumen de las últimas dos ruedas. "Sin todavía datos monetarios que lo confirmen, estos volúmenes sugieren que hubo presencia oficial", aclararon. Este viernes, no se notaron intervenciones significativas.Esta estrategia de intervención la comunicó el presidente Javier Milei el sábado 13 de julio, luego de que el dólar blue alcanzar por primera vez en su historia los $1500, una dinámica alcista que también se empezaba a evidenciar en los tipos de cambio financieros. El mandatario puso en duda que haya una "verdadera demanda" de pesos en el mercado oficial, por lo cual decidió que las divisas que compre el Banco Central en el Mercado Único y Libre de Cambios (MULC) serían vendidas (por su equivalente a los pesos emitidos) en el circuito del dólar MEP y el contado con liquidación."El Banco Central tiene un poder de fuego importante para controlar los dólares financieros, porque en esta etapa dos del programa monetario pueden esterilizar todos los dólares que van comprando a través de las intervenciones en el mercado de bonos y así bajar la brecha. Entonces, como el Banco Central sigue comprando (y compró mucho en el mercado cambiario), generó expansión monetaria y dicen que pueden usar esos dólares para intervenir", explicó Martín Polo, economista de Cohen Aliados Financieros.El Gobierno endureció su lucha contra los municipios que incluyen tasas en las facturas de servicios públicosDesde el Ministerio de Economía informaron en julio que se retirarán unos $2,5 billones en circulación de la economía, que al tipo de cambio contado con liqui representan el uso de unos US$2000 millones. No obstante, desde el Banco Central dijeron que no informará las ventas que se hagan, ya que el mecanismo funcionará de manera "discrecional", aunque informes de consultoras privadas intentan estimar de cuánto fue la presencia oficial en el mercado financiero."El miércoles por la tarde, el BCRA comenzó a intervenir cuando los dólares financieros se acercaban a los $1200, marcando el techo en ese nivel. La señal de la autoridad monetaria fue contundente. Y tiene poder de fuego para mucho tiempo, ya que compró bonos en dólares por US$661 millones entre julio y los primeros días de diciembre, cuando el tope anunciado es de US$2000 millones (hasta ahora las compras venían concentradas entre julio y septiembre, porque no hubo compras entre octubre y el 9 de diciembre). Además, la base monetaria amplia superó el techo de $47,7 billones, por lo que podría aumentar la intervención apelando a la absorción de pesos", sumaron desde la sociedad de bolsa Facimex Valores.Para Martín Polo, el Gobierno podría "tolerar" una brecha máxima del 15% antes de intervenir, un valor necesario para que no se desincentive las operaciones de carry trade (hacer tasa en pesos, para después dolarizar ganancias). Actualmente, con el tipo de cambio oficial mayorista a $1025, la brecha frente al CCL es del 12,6% y del 11,7% en contraste con el MEP. Una semana atrás, estos valores tenían un solo dígito. "Cuanto menos brechas tengas, mejor. Entre el 15% y hasta 15% es confortable para el Banco Central, porque una brecha tan baja al mínimo también genera esa expectativa de que no lo van a poder aguantar", completó.Cepo, dólar, inflación y el futuro de la economía; el análisis de Ricardo Delgado y Lucas RomeroPara Facimex Valores, entre las intervenciones oficiales, el equilibrio fiscal y la emisión contenida, los dólares financieros deberían "moderarse" a partir de ahora. Los analistas explicaron que diciembre se trata de una época donde hay mucho excedente de pesos (por el pago de aguinaldo, bonos y vacaciones), que históricamente afecta al mercado de cambios. A eso se le combinó el "deterioro" de condiciones externas, con un real brasileño que llegó esta semana a un récord nominal en R$6,316 y una Reserva Federal de Estados Unidos (FED) que planteó un sendero de baja de tasas más gradual, noticia que fortalece al dólar."Creemos que la reciente suba del CCL no está fuera del libreto, ni cambia sustancialmente las perspectivas macro, en tanto no se extienda en el tiempo. Y suponemos que el Gobierno buscará evitar que se extienda (lo del miércoles fue una señal muy contundente en ese sentido) para que no se afectan las expectativas de inflación", cerró el informe de 1816.

Fuente: Clarín
20/12/2024 19:00

Salarios: en octubre volvieron a ganarle a la inflación

Subieron 4,6% contra una inflación de 2,7%.Los salarios del sector público son los que registran las mayores pérdidas.En el promedio acumulado todavía siguen por debajo del año anterior.

Fuente: Perfil
20/12/2024 17:36

Los salarios aumentaron 4,6% en octubre y le volvieron a ganar a la inflación

Según el Índice de Salarios publicados por el INDEC, el incremento interanual de los ingresos todavía sigue por debajo de la inflación. Leer más

Fuente: Ámbito
20/12/2024 16:17

Los salarios registrados subieron 4,1% en octubre y le volvieron a ganar a la inflación

Los salarios le ganaron a la inflación de octubre, que se ubicó en el 2,7%, aunque en el año continúan perdiendo terreno.

Fuente: Perfil
16/12/2024 10:00

Volvieron las estafas a las ART: abogados, médicos y dos recolectores de residuos detenidos

En total son 10. Swiss Medical ART sería la perjudicada. Habrían falseado datos en certificados médicos para obtener indemnizaciones. Quiénes son los imputados. Leer más

Fuente: Clarín
15/12/2024 20:00

Un preso se fugó de la cárcel de Magdalena, fue a su casa, lo delató su mamá y volvieron a detenerlo

Tenía un beneficio de salidas transitorias e incumplió el regreso.Estuvo prófugo diez días en varios domicilios de Berisso hasta que visitó el domicilio de su madre, que alertó a las autoridades y lo recapturaron.

Fuente: La Nación
15/12/2024 14:00

El fiscal del caso María Cash aseguró que volvieron del rastrillaje con "un dato concreto"

El fiscal general que lleva adelante la investigación del caso María Cash en Salta, Eduardo Villalba, aseguró este domingo que los rastrillajes fueron positivos y profesionales. "Uno cuando llega al lugar se da cuenta que es más fácil encontrar un aguja en un pajar, sin embargo lo alentador es hacer el trabajo por más que se fracase", sostuvo.En una entrevista con El Tribuno, Villalba sumó un detalle que llamó la atención: "Nos volvimos con un dato importante para poder regresar, un dato concreto que ahora deberemos estudiar y analizar". Según explicó el fiscal, se trata del testimonio de una persona que coincide con el marcaje de uno de los perros que fueron entrenados para la búsqueda de la diseñadora textil."Es el testimonio de un hallazgo que realizó una persona del lugar, es decir que no tiene ninguna contaminación de nada y que coincide con el marcaje de los perros", dijo Villalba y añadió: "Esos datos son los que ahora tenemos que aportar al expediente y pedirle a la jueza que nos autorice un nuevo rastrillaje, que ya lo haríamos con la gente nuestra del CIF".Villalba también contó que tuvo y tiene contacto con la familia de María Cash. "Tuve contacto con la familia porque la información se viraliza al instante a través de los medios y se había difundido sobre el hallazgo de restos óseos. Les dije que si encontraban restos en segundos les iba a avisar para no crear falsas expectativas", señaló.Por último, agradeció el apoyo de todas las instituciones involucradas en la búsqueda: Bomberos Voluntarios y de la Provincia de sus distintas jurisdicciones, la Policía de Salta, Policía Federal, Gendarmería, Servicio Penitenciario, investigadores especializados del CIF, Ejército, intendencias y la gente del Sistema Federal de Búsqueda de Personas (Sifebu). "La verdad un apoyo increíble pese a que no habíamos pedido nada prácticamente", concluyó.Qué dijo el fiscal antes de los rastrillajesDías atrás, en diálogo con el sitio de noticias de la Procuración General de la Nación, www.fiscales.gob.ar, el representante del Ministerio Público expresó: "La verdad es que yo represento para la familia el fracaso del Estado en la búsqueda de María Cash. Y, digo más, aunque tal vez no sea políticamente correcto, más que la sanción penal, lo que yo querría decirle a la familia es dónde está su hija y qué pasó con ella. Fíjese que la desaparición es peor que la muerte de un hijo, la que de por sí es inconmensurable en un ser humano; la desaparición es peor. De mínima, nosotros tenemos la esperanza y aún albergamos que nos diga dónde está el cuerpo, o que nos dé detalles para darle respuestas a la familia".Tras su detención, cuando fue indagado por la jueza federal Mariela Giménez, el camionero Héctor Romero dijo ser inocente. "Creemos que dio una declaración mentirosa, inexacta y, en todo momento, trató de aferrarse a las declaraciones de personas que ya nosotros tenemos comprobado que desviaron la investigación. Por supuesto que negó ser el autor del hecho, pero claramente se comporta como un culpable y cada vez tenemos la sensación de que no nos dice la verdad. Por ejemplo, nos llama la atención como la describe a María Cash, sin dar precisiones, cuando, según él, la llevó unos ocho kilómetros. Y notoriamente miente cuando dice que la dejó cerca de la Difunta Correa, pues nadie más la vio en ese momento, a lo que se suman otras inconsistencias en sus viajes", explicó el fiscal Villalba."Nuestra esperanza es darle una respuesta a la familia y que se quiebre el pacto de silencio que se vio fortalecido por las falsas denuncias, voluntaria e involuntarias, que llevaron a la búsqueda rápidamente en un sentido erróneo", cerró.

Fuente: Infobae
14/12/2024 11:08

Volvieron a postergar la indagatoria de Alberto Fernández en la causa por violencia de género contra Fabiola Yañez

El expresidente tenía que declarar este miércoles en Comodoro Py, pero la Justicia decidió pasar la audiencia para el próximo jueves. Sin embargo, volvió a ser reprogramada para el 26 de diciembre ya que, antes, tratarán el planteo de recusación contra el juez Ercolini

Fuente: La Nación
13/12/2024 19:18

Fabrizio Lucentini: "Las empresas italianas volvieron a mirar a la Argentina"

CÓRDOBA.- "Lo importante es que volvió el interés, las empresas italianas volvieron a mirar a la Argentina. Ahora hay que transformar eso en algo más completo. La actual administración ha dado señales de más certidumbre jurídica, legal, de un frame para los negocios. Cada semana, cada mes que los datos macro ayudan la meta está más cerca", dice a LA NACION Fabrizio Lucentini, embajador de Italia en la Argentina.También se refirió al acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea. Planteó que siempre tienen "aspectos positivos y negativos" y que ahora comenzó la etapa de conversaciones para -sin modificarlo- "encontrar soluciones para los sectores que tienen problemas con el acuerdo, pensar en compensaciones o ayuda". Advirtió que, en general, son procesos largos.Lucentini, quien nació en Roma hace 57 años, es licenciado en Ciencias Políticas. Ingresó por concurso al servicio diplomático italiano en 1995. En el inicio trabajó en la Dirección de Asuntos Políticos del Ministerio de Asuntos Exteriores; en 1999 fue designado segundo secretario comercial en Tokio y un año después escaló a primer secretario. Entre 2002 y 2006 se desempeñó en el área comercial de la Embajada de Italia en París (como primer secretario y consejero económico).Entre 2016 y 2019 fue director general para las Políticas de Internacionalización y la Promoción de los Intercambios del Ministerio del Desarrollo Económico. En enero de 2018 lo nombraron ministro plenipotenciario y, a partir del 12 de septiembre de 2019, ocupó el cargo de Jefe de Gabinete del Ministerio para los Asuntos Europeos.La primera ministra italiana Giorgia Meloni es la que más veces se ha reunido con el presidente Javier Milei, quien viajará este viernes para sumarse al festival juvenil Fratelli d'Italia (Hermanos de Italia) en Roma. Ambos tienen muy buena sintonía política y personal; su primera reunión fue en la capital italiana en febrero del 2024. Después, en junio, Meloni invitó a Milei a participar del G7 en Italia, y luego se cruzaron en la asamblea de Naciones Unidas en Nueva York y en el G20 de Río de Janeiro, antes de la visita de Meloni a Buenos Aires.La comunidad empresaria italiana tiene unas 300 empresas en la Argentina (automotrices, energía, infraestructura, alimentos, seguros) que emplean a unas 16.500 personas y facturan alrededor de 2640 millones de euros. Las inversiones italianas rondan los 1500 millones de euros y, en 2023, el intercambio comercial fue de 2340 millones de euros.-Hay espacio para potenciar las relaciones bilaterales, en qué líneas cree que puede ahondarse?- Hay un potencial que todavía no se transformó en éxito. En los últimos 20 años la Argentina tuvo un rumbo un poco incierto y, para las inversiones, la certidumbre política y económica es fundamental. El de la energía es el sector en el que imagino una cooperación más fuerte entre la Argentina y los países de occidente, en general. No solo por Vaca Muerta, sino también por las energías renovables y sustentables. La Argentina tiene todo para producir energía eólica, solar, tiene base para el hidrógeno verde. Italia es el segundo país europeo en manufactura, en industria. Ese es el rubro de mayor exportación, el de maquinarias, no los bienes de consumo como podría imaginarse. La percepción de los no entendidos es que pueden ser alimentos, moda, pero la exportación de manufactura es fundamental para el PBI italiano. Si la Argentina desarrolla la infraestructura que necesita, los productores italianos pueden aportar los bienes de capital necesarios.-¿Por qué sectores económicos pasa el mayor interés de Italia en estos momentos?-A lo largo del tiempo las empresas italianas han tenido la idea de la inversión, de la cooperación. Hubo un momento en el que la mayoría de las grandes, como Telecom o Enel, estuvieron en la Argentina. En los últimos años estos flujos se redujeron por la incertidumbre a la que hice mención antes. El país sigue teniendo una presencia importante, pero influyó la incertidumbre. Se puede volver a las inversiones y a la cooperación industrial. Hay señales importantes en ese sentido. Por ejemplo, la de Enel de no salir del país como había anunciado en noviembre del 2022; en cambio puso en macha una inversión con Edisur. Es un hecho significativo porque es uno de los principales inversores italianos.-¿Para las Pymes ve oportunidades?-Es muy difícil para una Pyme invertir en el extranjero. Las italianas son exportadoras. Claro que el sistema público italiano acompaña cuando hay decisiones de inversión, pero no es lo más habitual. Hay alguna que lo ha hecho en el sector de las energías renovables, en paneles solares en el norte argentino. Todavía lo central no pasa por las inversiones para la producción. Hay algunas, como el Grupo Branca que invierte hace mucho tiempo y produce en la Argentina. Son ejemplos positivos, pero creo que para ver más hay que esperar un poco; lo que pasó en el último año es positivo.-¿Ve la posibilidad de que las Pymes argentinas puedan exportar a Italia o bien asociarse o integrarse a cadenas de valor?-Por el momento la mayoría de las exportaciones argentinas son commodities y también Italia produce, por lo que la competencia es muy fuerte. Es difícil pensar en exportaciones de bienes. Hay que ver qué pasará con el Mercosur y la Unión Europea.-Para las empresas argentinas interesadas en hacer negocios con Italia, ¿qué aspectos diría que son ineludibles, qué exigencias deben cumplir?-Todo el mundo está confrontándose con dos temas clave, la transformación energética y la digital. Son en los que hay más potencial para cooperar, son los desafíos globales que todos enfrentamos. En ambos las Pymes argentinas son activas, hay ejemplos concretos de algunas que se convirtieron en compañías muy fuertes y competitivas. Diría que son los más sectores más fructíferos. Es clave tener una visión global; eso es ineludible. El 40% del PIB italiano es explicado por la exportación, Italia forma parte de la Unión Europea, la empresa que quiera llegar tiene que tener mirada más amplia.-¿Y las exigencias ambientales?-Es un tema muy delicado políticamente en este momento. Hay necesidad de cuidar el medio ambiente, pero eso también impacta sobre la posibilidad de ser competitivos con la industria en el mercado internacional porque la reglamentación trae costos. Hay que encontrar un equilibrio entre la reglamentación y la producción industrial. La Unión Europea ha estado concentrada en los últimos años en la reglamentación, debe también mirar el otro aspecto. El informe Draghi apunta en ese sentido, en que se ponga en marcha una política industrial que permita afrontar costos de manera eficiente.-¿Qué programas de cooperación entre la Argentina e Italia destaca?- Ese es un tema importante. En la última visita de Meloni en noviembre, habló con el presidente Milei sobre establecer, escribir, un plan de acción 2025-2030 e incluir todo lo relacionado con la cooperación bilateral. Definir dónde estamos y a dónde queremos avanzar. Negociarlo ahora y llegar a la firma en ocasión de una próxima visita. El objetivo es incluir lo que hay en el ámbito científico, en la cooperación en el área judicial y de seguridad, en la cultural, en la universitaria y en capacitación. Hay que definir el rumbo.-¿Qué posición tiene Italia sobre el acuerdo Unión Europea-Mercosur?-Los acuerdos tienen aspectos positivos y negativos, cosas que nos gustan más y cosas que nos gustan menos. Ahora se llegó a la declaración política de ponerle fin a la negociación y se empieza a avanzar en el procedimiento que llegará a la firma. No es de unos días, es de meses. En este tiempo es necesario -sin modificar el acuerdo porque ya no se puede- encontrar soluciones para los sectores que tienen problemas con el acuerdo, pensar en compensaciones o ayuda. Estos años van a ser muy importantes para que los resultados sean más positivos.-Ha dicho que en este último año hubo señales positivas del rumbo de la Argentina, ¿hay aspectos que todavía generan incertidumbre?-Modificar la impresión no es fácil, ya está pasando, pero hay que seguir. Hemos organizado encuentros empresariales en la Argentina y también en Italia. Lo importante es que volvió el interés, las empresas italianas volvieron a mirar a la Argentina. Ahora hay que transformar eso en algo más completo. La actual administración ha dado señales de más certidumbre jurídica, legal, de un frame para los negocios. Cada semana, cada mes que los datos macro ayudan la meta está más cerca.-¿Le parece que la Argentina podría tomar algunos elementos de la experiencia económica italiana?-En lo político cada país tiene su experiencia, su trayectoria. Hay una coordinación política muy fuerte en la actualidad. En lo económico, la aspiración exportadora en este mundo globalizado es clave; el mirar el mercado mundial, el ser competitivos en mercados internacionales. En Italia la exportación fue y es fundamental para el crecimiento. La Argentina tiene un potencial enorme; ha sido en la historia una exportadora importante. Y ese es un factor a seguir profundizando.

Fuente: Infobae
12/12/2024 10:21

Así fue el regreso de los exparticipantes a 'Masterchef Celebrity': por qué volvieron, quiénes son y qué hicieron

En el uno de los últimos capítulos del programa de cocina hubo sorpresas e invitados especiales para cumplir con un reto especial en el programa que se acerca a su final

Fuente: La Nación
10/12/2024 14:00

Los pícaros mensajes de Tini Stoessel y Young Miko que volvieron a alimentar los rumores de romance

Desde hace un par de meses, se hicieron eco los rumores de que entre Martina 'Tini' Stoessel y la cantante María Victoria Ramírez de Arellano Cardona, conocida públicamente como Young Miko, existiría algo más que una gran amistad. Tuvieron pícaros intercambios de mensajes en las redes sociales y una foto abrazadas que dio mucho de qué hablar. Si bien nunca confirmaron su romance, en las últimas horas, luego de que la intérprete de "Posta" se presentara en el programa de Susana Giménez, intercambiaron piropos en Instagram y sus fanáticos están cada vez más seguros de su relación.Los indicios de un noviazgo entre las jóvenes cantantes son cada vez más. El 19 de septiembre, Stoessel subió a su feed de Instagram una foto y Miko comentó: "La más linda". ¿La respuesta de Tini? "La que sacó la foto es la más linda". Además, la argentina publicó una imagen abrazada con alguien, sin revelar la identidad de quién era la otra persona, pero se pudieron reconocer los tatuajes de la puertorriqueña. Según contó en ese momento Nancy Duré en Socios del espectáculo (eltrece), "son amigas con derecho hace mucho tiempo". En octubre, en tanto, la intérprete de "Fina" se presentó en el Anfiteatro Municipal de Rosario con su tour XOXO y aparecieron varios videos en los que se pudo ver a Tini acompañándola desde el costado del escenario.Ahora, las artistas volvieron a demostrarse su amor vía redes sociales. El lunes, Martina compartió en Instagram un posteo para recapitular lo que fue su paso por el último programa del año de Susana Giménez en Telefe. La cantante conversó mano a mano con la conductora y dio un show en vivo en el que presentó por primera vez su más reciente single "El cielo". "Ayer (por el domingo) en Susana. Qué lindo volver a vernos. Gracias por recibirme con tanto amor. Los amo demasiado, lo disfrutamos un montón. Susana Giménez te adoro", escribió en la publicación, a la que acompañó con varios videos y fotos de los outfits que usó.Rápidamente, el posteo recibió miles de 'Me Gusta' y comentarios, pero hubo un mensaje en particular que llamó la atención de todos: sí, el de Young Miko. "Lo hermosa e increíble", comentó con el emoji de una corona y un corazón con una flecha. La respuesta de Tini no se hizo esperar: "Vos mi vida", junto al emoji de una carita emocionada y un corazón rojo. Esta interacción pública fue suficiente para que los rumores de romance crezcan aún más.Cabe mencionar que la vida sentimental de Tini fue tema de conversación con Susana Giménez. "Estás enamorada, estás contenta. Sé que te estás pasando todo eso y por eso estás tan linda", le dijo la conductora. En un primer momento, la cantante solo se limitó a esbozar una amplia sonrisa, pero después admitió: "Estoy muy feliz, tenés razón; vos ya lo sabés".El curioso posteo de Rodrigo De Paul luego de que Tini Stoessel sacara su última canciónSi bien hoy todo apunta a que la intérprete de "Cupido" vive un romance con Young Miko, antes tuvo una historia de amor de alto perfil con Rodrigo De Paul, la cual duró un año y medio. Aunque en la actualidad cada uno está por su lado, la artista acaba de lanzar su tema "El cielo", y los fans aseguran que está dedicado a su ex. "Lo que pasó entre tú y yo, yo / Fue lindo mientras duró-ro / Y no me arrepiento, aunque ya no quede nada / Y no me arrepiento, aunque nunca funcionó", dice la canción.En medio de las repercusiones por la letra de "El cielo", que presuntamente estaría dedicada al campeón del mundo, en España, De Paul movió el tablero y reaccionó a su manera. Subió una foto a Instagram en la que dejó entrever los tatuajes que tiene en el torso y en los brazos, pero hubo uno en particular que llamó la atención de todos. "El tattoo de Tini", comentó una cuenta y, en el mismo sentido, otras agregaron: "Lo único que leí es que dice Tini en el ombligo" y "El tatuaje de Tini". Efectivamente, el futbolista evidenció que aún lleva en la piel el nombre de su ex.

Fuente: Infobae
09/12/2024 22:07

Funcionarios de La Rioja cruzaron a Chile en un vehículo oficial, volvieron con electrodomésticos y los demoraron

Una delegación provincial había viajado a la asunción del alcalde de Copiapó, Maglio Cicardini. Entre los involucrados estuvo Mariana Urbano, secretaria de Relaciones Exteriores

Fuente: Infobae
08/12/2024 04:00

7 bandas que se volvieron a reunir en 2024

Este año, varios artistas que eran consideradas emblemáticas decidieron regresar a los escenarios. Un breve repaso por las más populares

Fuente: Infobae
07/12/2024 03:00

Los 10 famosos que estuvieron cerca de la muerte y volvieron a casa con una historia inolvidable

Estas celebridades se quedaron con anécdotas impactantes y peculiares luego de enfrentar accidentes, enfermedades y situaciones de gran peligro

Fuente: Perfil
06/12/2024 17:00

La industria y la construcción volvieron a caer en octubre y se demora la recuperación

Según el INDEC, la actividad industrial y el rubro constructor marcaron retrocesos tanto a nivel interanual como mensual, borrando parte del repunte registrado en las últimas mediciones. Las expectativas mixtas de los empresarios para el próximo trimestre. Leer más

Fuente: La Nación
06/12/2024 12:00

Volvieron a internar al jefe de Gabinete, Guillermo Francos

Este viernes por la mañana el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue internado en la clínica Sagrada Familia, del barrio porteño de Belgrano, por segunda vez en tres meses.Desde el entorno del funcionario, de 74 años, buscaron relativizar la cuestión y aclararon que fue a realizarse unos estudios que tenía programados. Sin embargo, fuentes extraoficiales del Gobierno describieron un cuadro más complejo de origen neurológico.La noticia generó preocupación en la comitiva oficial que está en Montevideo, Uruguay, por la cumbre del Mercosur, dado que en septiembre, el funcionario de Javier Milei había sido internado de urgencia por un cuadro gastrointestinal que lo llevó a un desmayo.Según explicaron fuentes del entorno de Francos a LA NACION, tenía chequeos programados que debieron adelantarse por temas de agenda. Además aseguraron que este viernes, luego de terminarlos, volvería a su casa. En tanto, negaron que vaya a quedar internado y afirmaron que el funcionario se encuentra bien de salud.La novedad de que Francos se encontraba hospitalizado surgió luego de las primeras imágenes de Milei en Montevideo, donde fue a participar del encuentro regional en el que propondrá avanzar con tratados de libre comercio por fuera del bloque. Al mandatario se lo vio compartir la apertura junto al anfitrión, el presidente uruguayo, Luis Lacalle Pou, y otros jefes de Estado de la región: Santiago Peña, de Paraguay; y Luiz Inácio "Lula" da Silva, de Brasil, con quien el libertario mantiene una friccionada relación. Francos es una de las personas de mayor confianza de Milei. Ambos se conocen desde que trabajaron en Corporación América, la empresa de Eduardo Eurnekian. Pata política del Gobierno y articulador de las relaciones con los aliados, el funcionario es uno de los más experimentados dentro de esta gestión y fue elegido como jefe de Gabinete cuando salió expulsado Nicolás Posse, también ex Corporación América. Venía de ser ministro del Interior, puesto que recayó en su ladero Lisandro Catalán.A principios de septiembre, el jefe de Gabinete fue internado de urgencia cuando un cuadro gastrointestinal agudo le ocasionó una lipotimia. En ese entonces, le hicieron los primeros auxilios en el Hospital de Pacheco y, cuando quedó estabilizado, lo derivaron a la Sagrada Familia. Desde el instituto privado precisaron en su momento que el funcionario pasó por un "cuadro sincopal" con pérdida de conocimiento. Sin embargo, su recuperación fue rápida y, tras tener el alta, volvió a sus tareas habituales en la Casa Rosada.

Fuente: Infobae
05/12/2024 11:27

"Todo tuyo" y "no te bancás la pelusa": Milei y Cristina Kirchner volvieron a enfrentarse tras la detención de Kueider

El presidente compartió la boleta que presentó el Frente de Todos en 2019 con las fotos de Alberto Fernández, CFK y el legislador peronista, que encabezó la lista para ocupar una banca en el Senado por la provincia de Entre Ríos. La réplica de la exmandataria

Fuente: La Nación
05/12/2024 01:00

Familiares de caídos fueron a Malvinas: la emoción de los que estuvieron por primera vez y los que volvieron a sentirse cerca

PUERTO ARGENTINO (Islas Malvinas).- 07.39: llueve y las gotas se transforman en hielo de diciembre. 08.21: sale el sol por primera vez. 08.37: como regalo, un arcoiris (única cosa con colores saturados en este lugar). 10.50: llueve y se arman copitos ínfimos de nieve que pegan como piedritas mientras se escucha una oración. 14.10: copos más grandes que se mueven llamativamente de forma horizontal. 15.30: ya no hay copos. A todo momento: un viento que nunca corta, que te pone la piel roja y le da textura, que te quema, que se mete por los recovecos de la ropa, que te entumece los dedos de las manos y los pies hasta no sentirlos, que te seca los ojos.El primer contacto con esa corriente se da cuando se abre la puerta del avión de Andes con el número de vuelo O4 680, que partió de Ezeiza a la 1.30 de la madrugada del miércoles y tocó suelo en las Islas Malvinas a las 7.28, con 150 familiares de caídos en la guerra de 1982 y un grupo de periodistas, entre ellos LA NACION, para visitar el Cementerio de Darwin. En la comitiva, 26 personas mayores de 85 años fueron prioridad a la hora de armar las listas, al igual que aquellos allegados de los soldados que murieron en el hundimiento del ARA General Belgrano, que estaba fuera de la zona de exclusión, el 2 de mayo de 1982.Se trató del tercer vuelo de este tipo. Después de cinco años (el último viaje humanitario a las Islas fue antes de la pandemia, en 2019), Aeropuertos Argentina 2000, la empresa de Eduardo Eurnekian, volvió a organizarlo con la colaboración del gobierno argentino y la embajada británica en Buenos Aires.Después de recorrer poco más de una hora desde Río Gallegos -donde hizo escala-, las islas Soledad y Gran Malvina se divisan desde el aire, con la silueta inconfundible aprendida en mapas y dibujos que se esparcen por toda la geografía argentina. Carlos Pasinato, de 55 años, apoya su frente contra la ventanilla y analiza las formas cartográficas con las reales. La tierra color verde; el rugido del Mar Argentino, que va del marrón a los tonos azulados. Esta es la primera vez que ve de cerca las aguas donde murió su hermano Jorge, en el ARA General Belgrano. El buque está tatuado con los colores de la bandera argentina sobre el brazo izquierdo que posa sobre la ventana ovalada del avión. Un poco más arriba, cerca del hombro, están dibujadas las islas sobre su piel. Desde la noche previa no pudo pegar un ojo porque, además de la emoción, nunca había viajado en avión. "Yo siempre quise venir, no tenía claro cómo. Y me enteré de esta posibilidad el día de mi cumpleaños, el 2 de noviembre. Fue un regalo del cielo", dice a LA NACION. Su madre ya había visitado el archipiélago que emerge en el Atlántico Sur y esta vez viajó acompañado por otro de sus hermanos.Como una forma de aviso del clima embravecido, el viento mueve de un lado a otro la cola de la aeronave antes de tocar la pista del aeropuerto de Puerto Argentino, que funciona como una base militar británica. Acá no se puede filmar ni sacar fotos. A primera vista, el verde musgo combinado con tonos marrones prevalece sobre estas tierras; a poco de frenar el avión, se impone un galpón de amplísimas dimensiones dispuesto al lado de la construcción de la terminal, donde se supone que guardan aeronaves de la Royal Air Force."Chic" y con un sello rojo que ocupa toda su mano, una de las oficiales que recibe a la comitiva argentina estampa los pasaportes con la leyenda "Falkland Islands". Ellos lo consideran un vuelo internacional. Nosotros, uno de cabotaje. Las emociones de los recién llegados, que son muchas, contrastan con la de quienes los esperan. Todas las planillas se rellenan a mano, como en los pequeños aeropuertos internacionales.La guía que abre las puertas de una de las combis con el volante a la derecha aguarda al primer grupo que va a hacer el trayecto hasta el Cementerio de Darwin con una sonrisa. Dice, en castellano y como una forma de romper el hielo tras minutos del aterrizaje, que si sabía de nuestra llegada nos pedía alfajores. Se acuerda de unos que probó hace 20 años cuando estuvo en el continente. El conductor también habla español porque, como muchos en las islas, es chileno.En esos 50 minutos que separan Puerto Argentino del cementerio el paisaje es agreste, de subidas y bajadas, y no tiene tonos que pasan del verde al marrón, de un oro apagado a algún ocre perdido. No hay árboles, tampoco pueblos, ni siquiera perros. Solo un camino de ripio perfectamente trabajado y sin pozos. Cada tanto aparece alguna granja con un galpón. Hay lagunas de agua marrón que se repiten, con diferentes formas. Algunas ovejas (animal que tienen estampado en el logo gubernamental) que pasan de a dos o tres cada tanto al borde del camino. No tan rechonchas como las que pastorean en el continente. El encargado de prensa, que responde preguntas en inglés británico, explica que la cría de bovinos y la pesca son las principales actividades en la Isla Soledad, la más poblada de las dos, que se conecta con la Gran Malvina por ferry.El panorama monótono, con similitudes a algunas zonas de Santa Cruz, transmite una tristeza que se acentúa con el trasfondo histórico que los argentinos conocemos desde la escuela. Retumba una pregunta: "¿Cómo serían si las gobernaríamos?".Descanso a la intemperieEl Cementerio de Darwin se ve primero a lo lejos, debajo de este horizonte ondulado, tal como aparece en los libros. La pintura blanca, la uniformidad, la geometría, las distancias entre las cruces perfectamente calculadas, el cenotafio, los arbustos de flores amarillas atrás. Los más de 230 héroes que yacen en medio de la intemperie en este cementerio militar argentino.Las combis pasan el cartel despintado y sin letras que da la bienvenida, y quedan arriba de la colina. Más allá, una laguna inmensa. Hacia adelante y abajo, el cementerio. La administración británica montó unas carpas (también verde militar) para cubrir a los familiares del viento que se siente en Darwin aún más fuerte. Adentro hay café, té y chocolate. Dispusieron entre las tumbas sillas verdes de chapa para que puedan reposar.Antes de las diez llegan los familiares de los caídos en la guerra. Hay madres, padres, esposas, hijos, sobrinos, hermanos. Están vestidos con camperas térmicas, bufandas, guantes, ponchos. Vienen abrazados y algunas mamás se movilizan en sillas de ruedas, con las que las desplazan entre los caminos que separan las hileras de cruces distribuidas en tres sectores: A, B y C.Los familiares se tumban sobre las tumbas. Lloran, pero no se escuchan gritos. "En cada viaje se ponen bien cerca del suelo", cuenta Geoffrey Cardozo, soldado británico que ayudó a rescatar, identificar y organizar los cuerpos de los héroes argentinos, quien viajó con el contingente en el vuelo de Andes y tiene los ojos llorosos.Iniciada su construcción en 1982 por la Comisión de Familiares de Caídos -tal como dice la placa en la entrada-, y con poco interés de los gobiernos argentinos, recién en 2003 comenzaron los trabajos para organizar las lápidas y el cenotafio. Colaboraron un grupo de empresarios, entre ellos Eurnekian, que se encargó de los trabajos y las inversiones.Todavía hay cinco lápidas con la leyenda "soldado argentino solo conocido por Dios", donde están los cuerpos no identificados. De ellos nadie se olvida. Les dejan rosarios de distintos colores. Fue clave para el avance de los reconocimientos el Plan Proyecto Humanitario Malvinas, que incluyó un acuerdo entre la Argentina y Reino Unido para que, a través de un trabajo coordinado que sumó al Equipo Argentino de Antropología Forense, la Cruz Roja Internacional y el Centro Ulloa de asistencia psicológica se avanzara en esta tarea. También la creación del banco de sangre de familiares de combatientes argentinos fallecidos en la guerra, inhumados sin identificación.Algunos hombres y mujeres permanecen agachados en las lápidas por largo rato, otros directamente se acuestan, hablan, toman mates, les cuentan de sus clubes de fútbol, cuelgan rosarios (flores no pueden dejar). Es que los isleños tienen sus restricciones para la visita: no ondear o mostrar banderas o pancartas argentinas, tampoco utilizar uniforme militares, así como pedir permiso para colocar placas y objetos conmemorativos en Darwin. Algunas se distienden, sin embargo, a medida que pasan las horas. Banderas celestes y blancas este miércoles se abrieron para una foto grupal.En el medio de la postal, con el frío casi inaguantable, sobresale la resistencia de las más grandes, como Elena, de 84 años, la madre de Miguel Ángel Sosa, quien murió en el ARA General Belgrano. Detenida con su silla de ruedas frente a la cruz mayor del cementerio, tapada con un poncho beige y la foto de su hijo atada a su mano con una cinta bebé de la Argentina celebra haber podido realizar su primera visita a las islas. "Ahora puedo morir tranquila", asegura a LA NACION entre lágrimas, mientras sus hijas María Cristina -que ya vino en 2009- e Isabel -que participa hoy por primera vez- la abrazan y le piden ir por un año más.María Cristina trajo, además, unas coronas hermosas con flores de colores tejidas al crochet y de papel pintadas. "Es la forma que encontré de homenajear no solo a mi hermano sino a sus compañeros, que nos fuimos adoptando en estos 42 años", explica a LA NACION.Adentro de una de las carpas, después de atravesar el frío exterior conmueven también "Paulita", de 87, y Víctor, de 91, que no se separaron en todo el viaje y son padres de Osvaldo, también del ARA General Belgrano. "Vine 29 veces a Malvinas porque a raíz de empezar a buscar a nuestro hijo empezamos a juntarnos con familiares, el 22 de noviembre del 82 ya estábamos buscando a los hijos desaparecidos. Se formó la Comisión de Familiares y somos uno de los matrimonios fundadores que queda", indica él.Afuera, el obispo auxiliar del Arzobispado de Buenos Aires Pedro Cannavó, que acompañó al contingente, inicia una oración y recuerda el "dar la vida por los amigos". Acompañan representaciones religiosas de los británicos, entre ellos de la Iglesia Anglicana, la de mayor influencia entre los isleños. El sacerdote argentino habla además de la Virgen del Luján, cuya imagen está ubicada a su derecha en una especie de caja de vidrio.No es la única. Hay otra que los familiares trajeron en el avión desde Buenos Aires, que se llevaron los británicos post guerra y luego devolvieron en 2019. Tenían ilusión de bajarla pero hubo alguna desinteligencia con los habitantes de acá que lo impidió.De vuelta en la base, y con el reencuentro bien presente, los argentinos se preparan para el regreso. Antes de llegar al área de control hay dispuestos dos cestos con la leyenda "papelera de honestidad", para arengar al contingente a deshacerse de cualquier piedra o resto de las islas que quieran llevarse como memoria.14.56: el avión de Andes está detenido al lado de uno casi de igual tamaño, gris, de la Royal Air Force. Al rato carretea por la pista, con la turbina a todo motor le cuesta subir por el tiempo hostil hasta que lo logra. La base, las antenas, los galpones comienzan a achicarse en perspectiva. Fue todo rápido e intenso. En los pasillos de la aeronave los argentinos hablan de que pasó como un flash, de que hay que ordenar las escenas, los recuerdos. 15.43: el avión en ascenso se zarandea lado a lado antes de que las nubes cubran todo el paisaje y no dejen ver más. Un sacudón de aquí y ahora a cada uno a los pasajeros. Otra vez el viento. Ese del que oímos hablar tanto desde el 82. El de Malvinas.

Fuente: Infobae
03/12/2024 18:53

Donatella Versace luce irreconocible y sus fans se volvieron locos

La diseñadora de modas se hizo un par de retoques estéticos y cambió radicalmente su rostro

Fuente: Página 12
03/12/2024 09:54

Luana Volnovich: "Hay 5 millones de jubilados que volvieron a pedir ayuda a sus hijos"

La extitular del PAMI y diputada nacional de Unión por la Patria cuestionó por la 750 la decisión del Gobierno de Javier Milei de quitar la entrega de medicamentos para los jubilados como parte de sus derechos elementales.

Fuente: La Nación
01/12/2024 18:00

Gran Hermano: a un día del regreso del reality, Furia y Manzana volvieron a ser tendencia en las redes

Ya empezó la cuenta regresiva para el regreso de Gran Hermano a la televisión argentina. Por este motivo, las redes sociales se llenaron de especulaciones sobre los posibles participantes, los nuevos desafíos y las renovaciones que le hicieron a la casa. Además, ya empezaron a aparecer varios personajes de las ediciones anteriores que quizás buscan ganarse un lugar en el reality nuevamente como Lucila "La Tora" Villar, quien una vez más se encargará de conducir el streaming del programa. Después de un par de meses desaparecida, Juliana "Furia" Scaglione, el personaje más televisivo de la edición anterior, volvió a hacerse viral en las redes gracias a que se lanzó como cantante. Si bien sus dotes vocales no son los mejores, su primera canción no tardó en hacerse viral por un solo motivo: es una dura crítica a Federico Farías (conocido en el medio como "Manzana"), su excompañero de reality. Es importante recordar que, durante su estadía en la casa, el cantante tucumano y la doble de riesgo tuvieron varios roces y mantuvieron una clara enemistad incluso después de terminado el programa. El polémico tema de rap que sacó Furia se llama "Hamburguesa" y contiene referencias bastante explícitas a sus peleas con Manzana. "Te veo desde arriba y veo un fracasado; pensó que está pegado y está re tirado", son algunas de las rimas con la que la ex GH empezó su canción. Además, en la letra, criticó al tucumano por mantener su contrato con Telefe y por su relación de amistad con Virgina Demo, otra de las jugadoras de su edición. En minutos, el clip acumuló miles de reproducciones y cientos de reacciones en las redes sociales.Manzana y Furia, ¿son amigos?A pesar de la clara discordia entre ambos dentro y fuera de la casa, a días del inicio de la nueva edición del reality, Furia y Manzana se mostraron juntos en las redes sociales y causaron furor. A través de sus historias de Instagram, los dos exparticipantes mostraron imágenes de su salida a comer, casualmente, unas hamburguesas."¿Ustedes también piensan que es la más loca del planeta? Respondan que los leo", escribió Manzana al publicar una foto de Furia a punto de comer una hamburguesa en sus historias de Instagram. Más adelante, Scaglione publicó un video en su cuenta en el que mostró los detalles el insólito encuentro. "¿Puedo grabar?", consultó antes de arrancar con el rodaje del clip."Miren a quién me encuentro", lanzó Furia entre carcajadas, al mostrar a Manzana en la mesa con ella. "Esto es buenísimo. Una salida con Manzana... Se la re banca, háganle los honores", cerró la exintegrante de la casa más famosa del país. Este encuentro puso en duda qué tal real eran sus peleas o si era simplemente para ganar más popularidad. ¿Cuándo arranca Gran Hermano?La edición 2024/25 de Gran Hermano empieza este lunes 2 de diciembre y se transmitirá a partir de las 21.45 por Telefe. A diferencia de las temporadas anteriores, la casa contará una habitación secreta, un salón de juegos y un jacuzzi. Además, incluirán nuevos y arriesgados desafíos que redoblarán la apuesta de este popular reality.

Fuente: Infobae
01/12/2024 17:21

Búzios, Santiago de Chile y Cancún se volvieron más baratos para vacacionar que en la convertibilidad: a qué se debe

De cara a la temporada alta, crece la preocupación del sector turístico local por los viajes al exterior. México, Chile y Brasil se volvieron muy económicos. El video de una extranjera asombrada por los aumentos en un Parque Nacional y los astronómicos precios de caminar sobre el Glaciar Perito Moreno

Fuente: La Nación
29/11/2024 20:00

Tras tres meses de repunte, volvieron a caer las ventas de autos

Durante noviembre, se patentaron 35.364 vehículos, número que representó una caida del 20,5% en relación a octubre y de un 1,7% frente a igual mes, pero de 2023. Además, acorde a los datos compartidsos por la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (Acara), se registran 391.592 matriculaciones en lo que va del año, un 9,1% por debajo del 2023. Esto se da luego de tres meses de repunte consecutivo.Una pick up sacó la máxima calificación en un test de seguridad y pronto llegará a la Argentina"Las cifras de noviembre son positivas ya que ingresamos a los dos últimos meses del año, que históricamenter son los más bajos en números, con un mercado que continúa con una buena inercia de oferta y demanda", aclaró Sebastián Beato, presidente de la entidad."Estamos comparando contra un noviembre 2023 que tenía un marcado cambio de expectativas que se reflejó en muchas ventas. Seguimos observando como la tendencia negativa del primer semestre se revirtió claramente, con una financiacón como protagonista principal y pareciera que empiezan a tener impacto los fondos del blanqueo", añadió.Para el titular de Acara, este contexto "se suma a una macroeconomía ya más estable, un dólar quieto, inflación a la baja y nuevos modelos de parte de las fábricas". "Anhelábamos poder terminar el año por encima de las 400.000 unidades y ya faltan pocas semanas para corroborarlo, lo que nos va a permitir proyectar un enero con un piso de 60.000 unidades y empezar a planificar un 2025 con un mercado de medio millón de vehículos patentados", concluyó.En noviembre, el Peugeot 208 volvió a liderar el ranking de ventas y desplazó a la Toyota Hilux del mensual, que cayó al segundo lugar. Se evidenciaron, además, varios movimientos en el ranking, con Volkswagen Amarok en tercer lugar, Toyota Yaris en cuarto y Ford Ranger completando el TOP 5. El Fiat Cronos, que tradicionalmente ocupaba los puestos más altos, bajó a la sexta posición este mes.Cuáles fueron los autos más vendidos en noviembrePeugeot 208 (2516 ventas).Toyota Hilux (2440).Volkswagen Amarok (1849).Toyota Yaris (1805).Ford Ranger (1769).Fiat Cronos (1726).Toyota Corolla Cross (1481).Chevrolet Tracker (1238).Volkswagen Polo (1017).Volkswagen Taos (969).En cuanto a marcas, el mes lo lideró Toyota con 7148 unidades vendidas, seguido de Volkswagen con 5622, Fiat con 3908, Peugeot con 3410 y Ford con 3023.

Fuente: Perfil
29/11/2024 11:18

Los precios de los alimentos volvieron a subir en noviembre de 2024 y presionan el dato de inflación

Algunos relevamientos privados señalan aumentos en los alimentos entre 2,3% y 2,8% que llevarían el índice general de precios al 3%. Paralelamente, diciembre suele ser un mes en el que se acelera la inflación. Leer más

Fuente: La Nación
28/11/2024 16:00

Boca sufre con la epidemia de rojas y no encuentra el remedio: sus referentes volvieron a quedar en el ojo de la tormenta

La increíble eliminación ante Vélez en las semifinales de la Copa Argentina dejó a Boca sin títulos en 2024 y con muchos interrogantes de cara al 2025. El Xeneize estuvo a un puñado de minutos de lograr una clasificación heroica, tras revertir un 0-2 con un hombre de menos, pero no pudo sostener la ventaja y cayó 4-3 en el final. ¿Cuánto tuvo que ver en el resultado la temprana expulsión de Luis Advíncula? ¿Fernando Gago debió reemplazarlo al inicio del segundo tiempo?¿Qué consecuencias puede traer en el corto plazo esta nueva irresponsabilidad del peruano? Lo cierto es que la roja al lateral es un ejemplo más de una tendencia negativa que el equipo padece desde la final en Madrid, con más de 20 expulsados en partidos decisivos.Desde la histórica final en el Bernabéu en 2018, en la que Boca se quedó con diez jugadores producto de la roja a Wilmar Barrios (pisotón a Exequiel Palacios en el piso, en el período suplementario), Boca se convirtió en su enemigo más peligroso a la hora de las grandes citas. Entre 2019 y 2024, el Xeneize sufrió 54 expulsiones en 309 partidos oficiales, una cada cinco encuentros. Y 21 de esas rojas fueron en mata-mata, clásicos u otros encuentros trascendentales.¡EXPULSADO ADVÍNCULA!A los 49', el lateral de Boca fue muy duro sobre Pellegrini y vio la segunda amarilla. El Xeneize queda con 10 hombres en cancha en la derrota parcial ante #Vélez. #CopaArgentinaEnTyCSports pic.twitter.com/lZoENBMRLy— TyC Sports (@TyCSports) November 28, 2024El de Advíncula es un caso en sí mismo. Figura rutilante del Boca subcampeón de América, el peruano bajó muchísimo su nivel en 2024 y se fue antes a las duchas en dos de los últimos tres duelos de eliminación directa. La más recordada fue en el partido de vuelta ante Cruzeiro, por los octavos de final de la Copa Sudamericana, la noche en que Boca cayó 2-1 en Belo Horizonte y quedó eliminado del torneo.El lateral se fue expulsado a los 9 segundos de juego por un pisotón criminal sobre Lucas Romero, tras llegar tarde a una pelota dividida. Y este jueves, ante el Fortín, volvió a dejar a su equipo con diez al comienzo de la segunda mitad, luego de salvarse de la roja en el cierre del primer tiempo (bajó de atrás a Pellegrini cuando el 11 se iba de cara al gol), volvió a castigar abajo al delantero a los dos minutos del complemento del encuentro disputado en Córdoba.Pero el mal de las expulsiones viene de larga data. En los últimos seis años, Boca recibió tarjetas rojas en 47 encuentros (una cada 15 encuentros), de los cuales solo ganó diez, tres de ellos en partidos vitales: 1-0 en la semifinal de vuelta de la Copa de la Liga 2019 (roja a Iván Marcone por entrada fuerte contra Francis Mac Allister); 1-0 a River en el superclásico de 2021 (roja a Marcos Rojo sobre el final, por una patada voladora al rostro de Nicolás De la Cruz); y 1-0 a Godoy Cruz por la última fecha de la Copa de la Liga 2024, en la que el Xeneize se jugaba el pasaje a cuartos de final (doble amarilla a Cristian Medina a los 30 minutos del primer tiempo).La de Advíncula ante Vélez fue la primera roja de Boca en el ciclo de Fernando Gago, quien deberá definir si respeta la titularidad del peruano en el partido de este domingo ante Gimnasia (las sanciones por Copa Argentina se cumplen en la misma competencia) o si le da la chance a Juan Barinaga. "Luis cometió un error. Lamentablemente nos dejó con uno menos. Son situaciones de juego que hay que sobrepasar. Los errores trataremos de corregirlos y que no se vuelvan a cometer, pero siempre de los errores se tiene que aprender", dijo el técnico en conferencia de prensa."Es fútbol. Nadie se hace expulsar porque quiere. Advíncula nos dio muchas alegrías, hoy le tocó ser expulsado por doble amarilla. Qué va a hacer, son cosas que pasan", bajó un mensaje de paz Juan Román Riquelme, tras la visita a los jugadores en el vestuario. Advíncula tiene contrato hasta diciembre de 2026 (renovó en mayo de este año) y su idea es seguir en Boca. Muy querido por el presidente, Gago deberá tomar una decisión de cara a las fechas finales de la Liga Profesional, en la que el equipo se juega ni más ni menos que el pasaje a la Libertadores. La postura de la gente será otro punto a tener en cuenta: desde su roja en la final ante Fluminense, Frank Fabra casi no volvió a pisar el césped de la Bomboneraâ?¦La estadística es impiadosa. En los últimos 13 mata-mata Boca sufrió siete rojas, un promedio altísimo en comparación a otros equipos: Rojo ante Palmeiras en la semifinal de vuelta de la Libertadores 2023 (doble amarilla); Fabra vs. Fluminense (cachetazo a Nino cuando Boca perdía 2-1 y el rival jugaba con diez); Marcelo Saracchi en la semifinal de Copa Argentina 2023 vs. Estudiantes (roja directa por planchazo a Zuqui a los 14 minutos de juego); Cristian Lema contra el Pincha en semifinales de la Copa de la Liga (expulsión y penal por patada en la cara a Thiago Palacios); Milton Delgado ante Independiente del Valle en el repechaje de la Copa Sudamericana 2024 (planchazo contra Romario Ibarra) y, lo dicho, las últimas rojas a Advíncula frente a Cruzeiro y el Fortín.Más atrás en el tiempo aparecen las tarjetas para Carlos Izquierdoz en la vuelta de los cuartos de final de la Copa de la Superliga 2019 vs. Vélez (fuerte infracción sobre Agustín Bouzat, el héroe del Fortín en el Kempes); Nicolás Capaldo en el Monumental, en la semifinal de ida con River por la Copa Libertadores de ese año (planchazo sobre Enzo Pérez); Agustín Obando ante Inter de Porto Alegre en la revancha de los octavos de final de la Libertadores 2020 (entrada temeraria sobre Edenilson); Jorman Campuzano en el clásico con River de la Copa Maradona 2021 (codazo a su compatriota Jorge Carrascal); Fabra contra Santos, en la semifinal de vuelta de la Libertadores 2021 (planchazo a la ingle sobre Marinho); Emmanuel Mas en la final de la Copa Maradona frente a Banfield (doble amonestación); Carlos Zambrano ante River en la Copa de la Liga 2021 (doble amarilla); Rojo en los clásicos de 2021 y 2022 (la primera, a los 16 minutos -doble amarilla-, y la segunda, a los 89, patadón en la cara de De la Cruz); Juan Ramírez en la final de la Copa Argentina 2021 ante Talleres (doble tarjeta); Sebastián Villa, Alan Varela, Advíncula, Fabra y Darío Benedetto en el Trofeo de Campeones 2022 vs. Racing; y Nicolás Valentini, Ezequiel Fernández y Miguel Merentiel ante River, en el 0-1 de 2023.Entre otros factores, la epidemia de rojas privó a Boca de conseguir grandes logros y, en el final de año, volvió a dejar a sus referentes en el ojo de la tormenta. Irresponsabilidades que, a esta altura del campeonato, ya no se pueden repetir.

Fuente: Clarín
27/11/2024 15:36

¿Por qué se volvieron virales los retratos de los reyes de España que hizo la fotógrafa Annie Leibovitz?

Son dos fotografías de 223,52 x 170,18 centímetros cada una, que costaron 137.000 euros.Demandaron seis meses de preparativos, cientos de disparos y cinco horas de sesión.Felipe VI viste el uniforme de gran etiqueta del Ejército de Tierra, y Letizia un vestido y un chal de Balenciaga.

Fuente: La Nación
20/11/2024 13:36

Pruebas Aprender: después de ocho años, volvieron a tomarles el examen nacional a alumnos de tercer grado

Esta mañana comenzaron a tomarse las Pruebas Aprender en las escuelas de la Ciudad, en las que participaron más de 100.000 alumnos de tercer grado, con el fin de evaluar la comprensión lectora en los estudiantes de entre ocho y nueve años de edad.Con el fin de establecer el punto de partida para el Plan de Alfabetización, que se aplicará tanto en CABA como en 23 provincias del país, consta de tres cuadernillos, de 40 minutos de resolución cada uno, con 10 minutos de recreo entre cada instancia. La última vez que se tomó en este nivel educativo fue en 2016, bajo la gestión presidencial de Mauricio Macri.Fueron 4292 escuelas seleccionadas de manera aleatoria, de gestión estatal y privada, en zonas urbanas y rurales. La idea es que los resultados, que podrían estar recién para abril del próximo año, permitan tomar decisiones estratégicas para impulsar la alfabetización, detallaron desde la Secretaría de Educación, a cargo de Carlos Torrendell. Aunque en otros grados, que fueron evaluados a fines de octubre, también se examinó el desempeño en Matemáticas, en este caso solo se centraron en las capacidades en Lengua, apuntando a que todos los estudiantes puedan leer, comprender y escribir textos.En la Escuela Primaria Común "Padre Castañeda" N°24, sobre Morón 3745, en el barrio de Floresta, los chicos abrieron los exámenes a las 9 de la mañana. La directora de la institución, María Fabiana Roibal, contó, en diálogo con LA NACION, que luego de 2016 el dispositivo, aplicado por Nación, continuó vigente solo en séptimo grado durante todos los años. Dado que este año el foco está puesto en implementar el programa de fluidez lectora, sostuvo: "De alguna manera, ayuda a los chicos a completar el sistema de lectura o alfabetización, y la consecuente comprensión de lo que leen". También dijo que supieron de la instancia hace un mes, y que se mandaron cuadernillos de simulacro de la prueba. "Lo diferente con lo que ellos vienen trabajando es que esto es multiple choice, que puede confundir, por tratarse de muchas opciones".Ximena Groisman, maestra secretaría de la escuela, añadió sobre este punto que puede ser una complicación extra para estudiantes de esas edades, porque "tienen sutilezas" y ellos recién están empezando a comprenderlas en los textos. Además, no pueden consultar con sus docentes las dudas y, si lo hacen, las respuestas de guía suelen indicarles que vuelvan sobre el texto."Es un poco un simulacro 'mentiroso', en el sentido de que los docentes evaluamos lo que enseñamos como lo enseñamos. En este caso la evaluación la toma gente que los chicos no conocen y que no puede intervenir. Esto suma a la presión que representa una prueba de por sí", remarcó.Liliana Yaber, vicedirectora, también volvió sobre ese punto y detalló que, ante una posible duda que les surja a los alumnos, se los "orienta o estimula para que vuelvan sobre la pregunta".Por su parte, Roibal destacó que los datos obtenidos son valiosos, porque después en la escuela los usan de insumo para establecer lo que tienen que trabajar y cómo hacerlo, qué hay que fortalecer, sobre qué fundarse o basar la labor pedagógica. "Pero lo cierto es que estas pruebas representan un desafío muy importante para los chicos. Estar atentos a tener que completar todo, a pintar todo el cuadradito que representa la respuesta correcta, porque si no la máquina no lo lee después, es un desafío. Pero apunta a eso, a mejorar la comprensión, que se sabe que hay un bache ahí", sostuvo.En esta institución, se viene trabajando con el programa de fluidez hace dos años, apuntado a que los estudiantes lean mejor: "Al entonar mejor, comprenden mejor lo que están leyendo", añadió.A la espera de los resultados"No sabemos cuáles van a ser los resultados, porque hay algunos puntos de discrepancia con el trabajo habitual en el aula. Pero eso también nos viene bien. De movida vamos a ver qué pasa cuando no hay intervención del docente en el proceso de enseñanza o de evaluación. Porque no es tan fácil aprender con la inteligencia artificial, por muy lindo que te lo explique. Es muy necesaria la intervención del otro, que te lea, que interprete no solo lo que decís, sino también lo gestual, todo el rito", destacó.De los tres cuadernillos que comprenden la prueba, como se explicó, y que no pueden difundirse, el último es una caracterización sociodemográfica de los chicos y los docentes, una percepción de quien lo completa respecto del contexto socioambiental, por ejemplo, sus condiciones de vivienda o el nivel de estudio de sus padres. "Lo que se hace es recoger datos de las condiciones en las que se desarrolla el aprendizaje", explicó Yaber. Otros años, por ejemplo, se consultó si acceden al cine, al teatro, si en las casas tienen televisión: apunta a entender con qué recursos cuenta la familia para informarse. Datos que "hacen y acompañan las condiciones de aprendizaje".De hecho, desde la Secretaría de Educación, dependiente del Ministerio de Capital Humano, que encabeza Sandra Pettovello, ayer expresaron al respecto: "La prueba no solo evalúa la capacidad de decodificar palabras y comprender textos, sino que también analiza factores contextuales a través de un cuestionario complementario sobre la experiencia escolar de los estudiantes".En esta escuela, los alumnos tienen una maestra para Matemáticas y otra para Prácticas del Lenguaje y Conocimientos del Mundo. Esto les facilita, contaron, el pasaje a cuarto grado, en donde van a contar con un cuerpo docente más extenso por materias. Además, hay maestras de apoyo para quienes las necesiten, para una enseñanza personalizada, para encontrar el punto de partida del vínculo entre la enseñanza y el aprendizaje.Este año también trabajan con el programa Alfabetización para la Inclusión (API) en conjunto con el de Fluidez Lectora. "Así que esperamos que los resultados sean positivos", concluyeron.

Fuente: La Nación
20/11/2024 11:36

Dominique Pelicot y su hija se volvieron a cruzar en el juicio por violación en Francia: "Terminarás solo, como un perro"

AVIÑÓN.- Dominique Pelicot a subió al estrado por segunda vez esta semana para responder preguntas de los abogados en el juicio que se lleva a cabo en la corte penal de Vaucluse, en Mazan, donde se lo acusa de drogar a su exesposa y facilitar que decenas de desconocidos la violaran.En medio de los interrogatorios de los abogados defensores, Dominique Pelicot enfrentó un momento tenso cuando su hija lo increpó en la sala, y le gritó: "Nunca iré a verte a prisión. Terminarás solo, como un perro". A lo que Pelicot contestó: "Aunque ella ya no me quiera, yo siempre la querré. Sé lo que hice y sé lo que no hice. Ya no puedo decir nada más, nunca me creería". "Moriré como un perro, pero sigo esperando que algún día ella pueda tener la prueba de que nunca hice nada. Esa es la esperanza que guardo", agregó el acusado, de 71 años, quien esta semana se enfrentó en el tribunal a las sospechas de su hija de que también había abusado de ella.La exesposa del acusado, Gisele Pelicot, intentó calmar a su hija, pero también recibió el enojo de ella: "Vos no tenés nada que decir", le dijo.Esta es la segunda vez que Pelicot y su hija, Caroline Darian -el apellido que adoptó tras el drama familiar-, se enfrentan ya que ella también cree que fue abusada sexualmente por su padre. Es que la policía encontró decenas de fotos de ella desnuda guardadas en su computadora. El martes, Caroline interceptó a Dominique en pleno juicio y le dijo que morirá "en la mentira". "Estás solo en la mentira. Es una pena, no tienes valor", le gritó.Según informó el medio francés Le Dauphiné, durante su declaración este miércoles, Dominique Pelicot reconoció nuevamente haber drogado a su exesposa durante casi una década y calificó la sumisión química como "una porquería". Además, admitió ser "adicto" al sexo y confesó haber sentido "frecuentemente" asco por sus actos.Antes de concluir su intervención, Pelicot se dirigió a su familia y mostró arrepentimiento por el impacto de sus delitos. "He recibido el testimonio de lo que vivieron después de descubrir este desastre. Me duele mucho por ellos. Mi hijo preferiría llevar otro apellido, es mi culpa".Jean-Pierre Maréchal es uno de los coacusados en el juicio que según testificó, fue influenciado por Pelicot, drogó a su propia esposa para que este y otros hombres la violaran. Durante el juicio, Maréchal reconoció su responsabilidad y se calificó a sí mismo como un "violador criminal".Finalmente, Pelicot miró a su hija y a su exesposa y expresó: "lo vuelvo a decir, nunca toqué a mis hijos ni a mis nietos. En cuanto a mi esposa, ella forma parte de lo más profundo que guardo en mi interior".Dominique Pelicot, de 71 años, está en la cárcel desde noviembre de 2020 y será sentenciado el próximo mes, el 20 de diciembre, junto con todos los demás acusados declarados culpables en el caso.El interrogatorio, previsto para concluir el martes, se extendió hasta el miércoles a la mañana, antes de los alegatos finales de la parte civil. El juicio se retomará el próximo lunes con la presentación de las solicitudes de penas por parte de la Fiscalía, proceso que se extenderá hasta el miércoles. Posteriormente, será el turno de las intervenciones de los abogados defensores, antes de que el tribunal emita su veredicto en diciembre.Su abogada defiende su posturaPor su parte, la abogada de Dominique Pelicot, Maitre Beatrice Zavarro, defendió la postura de su cliente frente a los medios franceses. "Creo que Dominique Pelicot entregó todo lo que debía entregar", afirmó Zavarro este miércoles tras su salida de la sala de audiencias.La letrada enfatizó que su cliente "siempre tuvo la lucidez de reconocer los hechos que se le imputaron" y aclaró que las fotos tomadas de su hija no cambian el curso del caso."Intenté, con todos mis medios, llevarlo a admitir que, objetivamente, esas fotos las había tomado", explicó Zavarro.Además, destacó que, pese a lo polémico de sus palabras, Pelicot se mostró plenamente sincero: "Hoy han visto a un hombre que fue completamente honesto con sus palabras y que dio todas las explicaciones que se podían esperar".Agencias AP y AFP

Fuente: Clarín
18/11/2024 11:00

La China Suárez y Franco Colapinto volvieron a mostrarse juntos en Madrid, tras su primer encuentro

Apareció nuevo material además del que se conoció el sábado.Se los puede ver a la actriz y al piloto de Fórmula 1 juntos en España.

Fuente: Clarín
16/11/2024 18:00

Volvieron a operar a Jorge Lanata: le colocaron un botón gástrico

El periodista fue al quirófano este viernes en el Hospital Italiano y la cirugía resultó exitosa.Era un procedimiento sencillo para avanzar con su proceso de rehabilitación.

Fuente: Perfil
15/11/2024 12:00

Los alimentos volvieron a subir en la segunda semana de noviembre y presionan a la inflación del mes

Relevamientos privados mostraron que en la segunda semana de noviembre los precios de alimentos subieron entre medio punto y 0,7%. Leer más

Fuente: Perfil
13/11/2024 12:36

En septiembre los salarios volvieron a ganarle a la inflación: ¿Por qué no se siente en los bolsillos?

Según algunas proyecciones privadas, por primera vez en 6 años los salarios fuera de convenio en promedio, estarían por encima de la inflación. Sin embargo, aún lo sienten los trabajadores. ¿Por qué? Leer más

Fuente: La Nación
12/11/2024 20:36

Sus videos de fitness la volvieron millonaria, pero lo perdió todo; ahora es delivery y recibe ayuda en EE.UU.

En los años 90, Susan Powter ganó fama y se volvió millonaria con la venta de videos y recetas fitness. A más de 30 años de haber tenido popularidad y fortuna, ahora la exestrella del mundo de los ejercicios es delivery y recibe un cheque de la seguridad social de Estados Unidos. Sin embargo, pronto todo podría cambiar gracias a un libro y un documental en puerta.La vida de Powter volvió a tomar relevancia gracias a la publicación de un nuevo libro: And Then Em Died... Stop the Insanity! A Memoir (Y entonces Em murió... ¡Alto a la locura! Una autobiografía), en el que la mujer relata sus memorias y todo por lo que ha pasado desde que fue famosa. En un diálogo con People, contó: "He conocido la desesperación".Susan Potwer se volvió millonaria con la venta de videos fitnessEl programa de Potwer, Stop the Insanity!, se vendía en un formato de video y ofrecía un paquete de salud que combinaba una dieta baja en grasas con un régimen de ejercicios. El costo era de 79,80 dólares y en su mejor momento, la mujer llegó a vender aproximadamente 15.00 cada semana, por lo que generó alrededor de US$5 millones de dólares.Luego de un tiempo, la estrella se dio cuenta de que el trato que había hecho con sus socios comerciales era injusto, ya que se quedaban con el 50% de sus ganancias, por lo que presentó una demanda, y ellos contrademandaron. Finalmente, en 1995 se declaró en quiebra. "En los años 90 no hubo más que demandas", señaló al medio citado.Con todo esto, Susan tomó la decisión de mudarse a Seattle, en Washington, con su tercer hijo, al que había adoptado como madre soltera. Fue maestra en una escuela primaria y fotógrafa de partos caseros bajo el agua, pero el dinero comenzó a ser escaso. Para People explicó que, en 2018, la vida empezó a volverse "muy aterradora". Se vio obligada a mudarse de un camping a un complejo peligroso en Las Vegas con un alquiler semanal.Al verse en problemas económicos, Powter comenzó a hacer entregas para Grubhub y luego para Uber Eats, así lograba ganar al menos US$80 al día para poder comer y pagar el alquiler. "Es muy difícil. Es terriblemente impactante", indicó sobre su economía en aquel momento. "Si la tristeza pudiera matarte, yo estaría muerta", sentenció.La exreina del fitness, que se declaró lesbiana en 2004, tuvo un problema de salud en 2023, que la llevó a solicitar ayuda de la seguridad social de EE.UU., fue así que comenzó a recibir un cheque mensual de US$1.500. "Quien haya dicho que el dinero no puede comprar la felicidad, mintió. Mentiroso. No era felicidad. Era más que felicidad. Respiré profundamente".Su vida en un documental podría regresarle la famaEn noviembre de 2023 al cineasta Zeberiah Newman le propuso realizar el documental sobre su vida, el proyecto tiene como productora ejecutiva a la actriz Jamie Lee Curtis, y llevará por nombre Stop the Insanity: Finding Susan Powter (Detener la locura: En busca de Susan Powter). El estreno está previsto para el 2025, y con él podría regresar la fama de la exgurú del fitness."Como tantas historias de mujeres, el poder y la luz de Susan fueron disminuidos, denigrados y descartados", señaló Curtis a People. El medio destaca que el interés de Newman y la ganadora del Oscar sobre su vida la impulsaron a convertir el diario que llevaba en una autobiografía. Pero, sabe que la vida no cambiará de inmediato, por lo que continúa entregando pedidos para Uber Eats."Soy una gran trabajadora y me encargo de la comida y estoy orgullosa del trabajo que hago", indicó al medio. Asimismo, explicó que planea usar sus ahorros para comprar una casa rodante y recorrer el país, para así poder reunirse con fans y vender su libro.

Fuente: La Nación
12/11/2024 17:18

Los salarios volvieron a ganarle a la inflación en septiembre

A un ritmo lento, pero sostenido, los salarios le siguen ganando mes a mes la carrera a la inflación. En septiembre, el índice general aumentó 4,5%, contra un IPC de 3,5% en igual período, con lo que hilvanan seis meses consecutivos de recuperación frente al incremento de precios.El dato fue publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Del informe oficial se desprende, además, que los sueldos también le ganaron a la inflación en el acumulado del año (crecieron 119,3%, contra un alza de precios de 101,6% en igual período). En la que sí siguen corriendo desde atrás es en la medición interanual, ya que crecieron 181,9% contra una suba de precios de 209%.Caputo proyecta salir del cepo cambiario el año próximoSe trata, como se dijo, del sexto mes consecutivo en el que los salarios crecen por encima de la inflación. En abril, estos aumentaron 10,2%, contra un alza del IPC de 8,8%; en mayo, esas cifras fueron de 8,3% y 4,2%, respectivamente; en junio, de 6,2% y 4,6%; en julio, 7,5% y 4%; en agosto, 5,7% y 4,2%, y en septiembre, 4,5% y 3,5%.Al analizar la composición del índice general, se observa que, nuevamente, son los informales los que avanzan con mayor vigor, en contraposición con lo que sucedió en 2023 y en los primeros meses de este año. En efecto, el sector no registrado tuvo un incremento salarial de 10,4% en septiembre, mientras que el privado registrado tuvo un alza de 3,8%, y el público, una suba de 3,9%.

Fuente: La Nación
12/11/2024 16:18

Impactante: los jabalíes volvieron a atacar y destrozaron un silobolsa

En medio de las crecientes denuncias por los ataques de jabalíes en la provincia de Entre Ríos y Corrientes, se viralizó el video de un productor agropecuario quien registró el ataque a un silobolsa. Las imágenes circularon por las redes sociales, ya que el agricultor mostró cómo quedó el silo donde guardaba parte de la cosecha en un campo entre Gualeguay y Rincón de Nogoyá."No te queda otra": un productor le preguntó a Caputo por las retenciones y el ministro lo mandó a "seguir viendo Chapaleufú y corriendo carreras"La invasión de jabalíes empezó a preocupar a los productores de esa provincia, donde por la cantidad de estos animales y la presencia de ciervos, dicen que comenzaron a tener pérdidas importantes en los cultivos. Estos animales se convirtieron, dijeron, en un problema para la vida diaria de la gente, a quienes ya han atacado violentamente y generado accidentes. Los jabalíes provocan grandes pérdidas en la producción agrícola.Días atrás, Guillermo "Willy" Bernaudo, ministro de Desarrollo Económico de Entre Ríos, indicó a LA NACION que este es un tema en el que están trabajando, pero remarcó que es fundamental por el problema de la triquinosis. Según información del Senasa, la triquinosis es producida por el consumo de carnes que contengan parásitos del género Trichinella spp. Explica que las larvas de este parásito se alojan en los músculos de cualquier animal, incluyendo especies silvestres como el jabalí. Además de que el consumo de animales silvestres implica un riesgo, ya que sus condiciones zoosanitarias no están controladas."Estamos ampliando las capacidades de análisis de laboratorio de la carne de jabalí y comunicando para que la gente sepa que no debe consumir carne de jabalí sin análisis. El otro aspecto de la triquinosis es la necesidad de enterrar o destruir los restos de jabalíes cazados. Si quedan los cadáveres al aire libre en el campo, son consumidos por otros jabalíes y es potencial la difusión de la triquinosis", precisó. La caza del ciervo axis también está permitida en esa provincia. Este animal también es señalado de generar grandes daños en la producción."El problema que estamos estudiando es que el ciervo se caza de noche y lo que está prohibido es la caza mayor de noche, para evitar el abigeato escudado en la caza mayor. En esto también es importante porque solo se puede cazar en un campo donde el dueño o apoderado autorice por escrito a esa persona a cazar. No vamos a permitir que salgan cazadores reales o simulados a irrumpir los campos", mencionó.El funcionario resaltó que estos son los puntos críticos sobre los que están trabajando para facilitar el control de ambas especies. Así como también evitar que detrás de esto no haya un incremento del abigeato. El tema advirtió, "tiene muchas aristas". "Nunca se trabajó en 20 años de la gestión anterior. Vamos a encararlo como corresponde a los problemas que nos encontramos. Esto no apareció ayer ni en nuestros ocho meses", resumió.

Fuente: Clarín
12/11/2024 14:36

Wanda Nara y L-Gante volvieron a la Argentina tras su viaje romántico: las imágenes

La pareja volvió al país tras su escapada a Río de Janeiro.Sufrieron una cancelación en su vuelo que retrasó su llegada.

Fuente: La Nación
11/11/2024 19:18

Tres jugadores de Mega Millions se volvieron ricos: en qué parte de EE.UU. compraron sus boletos

El pasado viernes 8 de noviembre, el sorteo de Mega Millions sorprendió a tres personas que, sin conocerse, lograron convertirse en millonarias. Durante la noche, se definieron las bolas blancas ganadoras con los números 25, 42, 64, 69 y 28, mientras que la Mega Ball dorada resultó ser el 19. Además, el Megaplier elegido fue el número 3, lo que multiplicó los premios en algunos casos.Aunque ningún boleto coincidió con los seis números necesarios para llevarse el gran pozo de US$334 millones con una opción en efectivo de US$155,7 millones, estas tres personas consiguieron acertar las bolas blancas, asegurando recompensas que van entre US$3 millones y US$1.000.000. En esta ocasión, los estados de Michigan, Texas y Connecticut fueron los escenarios donde se vendieron los boletos ganadores.Uno de los participantes, quien adquirió su ticket en Michigan, acertó las cinco bolas blancas, obteniendo un premio de un millón de dólares. Mientras tanto, en Texas y Connecticut, los dos jugadores se llevaron la sorpresa de haber acertado las mismas cinco bolas blancas, pero con la diferencia de haber activado el Megaplier. Gracias a esta opción, los ganadores de estos estados lograron triplicar su premio, alcanzando la suma de tres millones de dólares cada uno.Aunque los tres jugadores lograron llevarse grandes sumas de dinero, el premio mayor de Mega Millions sigue sin un ganador. Ningún participante logró acertar los seis números necesarios, por lo que el pozo acumulado asciende a US$361 millones generando una gran expectativa entre los participantes.Cómo jugar a Mega MillionsEn cada sorteo de Mega Millions, se extraen seis bolas. Los jugadores deben seleccionar primero cinco números distintos entre el 1 y el 70 (bolas blancas) y, además, elegir un número adicional entre el 1 y el 25 para la Mega Ball dorada. Si alguien acierta los seis números, se convierte en el ganador absoluto. Si hay varios ganadores, el premio se reparte entre ellos. Los sorteos se realizan los martes y viernes a las 23 hs del este.Qué es el Megaplier y cómo funcionaLa mayoría de los estados del país norteamericano utilizan una función llamada Megaplier en la que los jugadores pueden multiplicar por dos, tres, cuatro o cinco las ganancias de premios que no sean el premio mayor.El jugador podrá multiplicar cualquier premio (salvo el jackpot) por el número de Megaplier que salga del sorteo si ha comprado esta función por US$1 más. "Si gana el premio de segundo nivel, que es de US$1.000.000 y el número de Megaplier que sale en el sorteo es el 5, su premio sería US$5.000.000â?³, afirman las autoridades de Mega Millions.Esta función fue la que hizo que los jugadores de Texas y Connecticut pudieran obtener US$3.000.000 en vez de US$1.000.000 en el sorteo del 8 de noviembre.Los premios mayores más importantes de Mega Millions1602 millones de dólares: otorgados el 8 de agosto de 20231537 millones de dólares: otorgados el 23 de octubre de 20181348 millones de dólares: entregados el 13 de enero de 20231337 millones de dólares: ganados el 29 de julio de 20221128 millones de dólares: el 26 de marzo de 20241050 millones de dólares: el 22 de enero de 2021800 millones de dólares: el 10 de septiembre de 2024656 millones de dólares: el 30 de marzo de 2012648 millones de dólares: 17 de diciembre de 2013552 millones de dólares: 4 de junio de 2024

Fuente: La Nación
09/11/2024 01:18

The Magic Numbers, los hermanos que volvieron a la ruta regresan a Buenos Aires: "Tenemos que permitirnos lo desconocido"

The Magic Numbers está de regreso. Para quienes se han hecho fans en los comienzos de este siglo, la buena noticia es que el cuarteto de dos parejas de hermanos está con canciones nuevas entre manos y con el deseo de volver a publicar un disco, quizá el año próximo. Pero la mejor noticia es que la semana que viene volverá a desembarcar en Buenos Aires. Luego de varios años de ausencia, el cuarteto se reencontrará con aquellos que no pudieron dejar de escuchar temas como el aterciopelado "Love's a game" o el rock "vintage" de "Love Me Like You". La cita está fijada para el 14 de noviembre, en el Teatro Vorterix.Los números mágicos con aquellos hermanos vecinos que un día decidieron hacer una banda. Romeo y Michele Stodart era dos niños de padre escocés y madre portuguesa que, tras haber nacido en el medio del Caribe, hicieron escala en Nueva York por un par de años y terminaron, ya adolescentes, en Hanwell, en el west London. Allí vivían sus vecinos Angela y Sean Gannon. Los muchachitos, Sean y Romeo, primero probaron suerte con una banda llamada Guess, pero para 2002 sumaron a sus hermanas y así fundaron The Magic Numbers, que publicó su álbum debut tres años después. Desde entonces (y a fuerza de algunos temas que resultaron hiteros) se movieron por distintas latitudes, siempre avalados por la estética de un rock atravesado por las corrientes del indie y un sonido retro, que supieron capitalizar a su proyecto hasta darle un sonido propio. Así pasaron los años, los escenarios y los discos.La pandemia y los proyectos personales hicieron que desde 2018, tras el estreno de Outsiders, la banda no publicara más álbumes y tuviera cierta intermitencia en las actuaciones. Pero desde el último año que andan otra vez en la ruta y más allá de algunos percances que no han sido menores. "Por suerte, estoy mucho mejor", dice vía Zoom al otro lado del Atlántico, la bajista del grupo, Michele Stodart. Ese "mucho mejor" refiere a que, hace algunos meses, sufrió un serio problema de columna y debió pasar varios días hospitalizada. No fue un accidente, no fue algo repentino. Seguramente, como muchos problemas de columna, fue la sumatoria de afecciones hasta que un día no pudo levantarse. "Ya no tengo ese dolor terrible y puedo volver a la música", dice, agradecida por la pregunta. Después de todo, el bajo que cuelga sobre uno de sus hombros durante un par de horas cada vez que sube al escenario pesa cuatro kilos y medio.Pero no se queja. Al contrario. Habla de esas canciones nuevas: "Haremos algunos temas nuevos para ustedes y veremos qué les parece. Por supuesto, vamos también a tocar esas canciones que ustedes conocen y aman". Por su cuenta, la última producción de Michele en solitario se llama Invitation y fue publicada el último año. "Fue muy bien recibida aquí, en el Reino Unido, y espero ir allí algún día para tocarla para ustedes".También cuenta que su hermano Romeo lleva adelante un proyecto de dúo con la cantante Ren Harvieu, escribe música, graba y produce bandas. Pero se hace el tiempo para volver a convertirse en el frontman de The Magic Numbers. "En un momento nos pusimos a trabajar sin ponernos presión -asegura Michele-. A pensar en reunirnos, volver a Sudamérica y esas cosas".-¿Cómo es trabajar en familia?-Esto es un desafío y la sensación más hermosa, a la vez. The Magic Numbers ha sido un gran viaje para nosotros. Nos queremos, nos preocupamos por el otro. Nos respetamos. Por supuesto que a veces es bastante complicado, pero al final todos queremos lo mejor para el otro y para la música. Pasamos la mayor parte de nuestras vidas en esta carretera. Y lo que hemos hecho es tratar de encontrarnos a nosotros mismos lejos de los demás. Trato de encontrarme lejos de mi hermano; Angela lejos de su hermano y viceversa. Por eso te emociona un poco cuando volvemos a estar juntos de nuevo.-Dos décadas se cumplen, el año que viene, del lanzamiento del primer disco. ¿Cómo se pone esto en perspectiva?-Creo que es agradable "hojear" esos discos y encontrar una evolución en todo este tiempo. Personalmente, yo me siento orgullosa del lugar en donde estamos y de que nos mantuviéramos muy fieles a lo que somos y a lo que queríamos de nuestra música. Creo que es un gran logro y espero que eso siga siendo así.-Hay una canción del último disco que habla de dos niños perdidos ("Lost children"), llama la atención...-Es una canción muy particular [de Romeo]. Creo que nunca tuvimos un destino final, como tal. Estamos constantemente intentando y creciendo yendo por este camino. Y luego sabés que habrá algo que te rompa el corazón y que eso te cambiará. Lo sabés.-¿El destino te llevó hacia el lugar donde estás?-El destino y el universo y el poder superior que está por encima de nosotros y para el que no podemos volver a tener respuestas nos ha traído exactamente a donde estamos. Con todos los altibajos. Pienso cuanto estábamos en Trinidad y luego en Nueva York y después en Londres. Angela y Sean son las primeras personas con las que formamos amistades. ¿Se puede planear algo así? Por eso digo que tenemos que permitirnos lo desconocido. Los cuestionamientos, las búsquedas constantes y el lugar adonde el destino te lleve.

Fuente: Ámbito
08/11/2024 21:44

Desaparición de María Cash: volvieron a declarar dos testigos

La joven porteña fue vista por última vez el 8 de julio de 2011, en las inmediaciones del santuario de la difunta Correa, sobre la ruta 9/34, y pese al esfuerzo de las autoridades nunca fue hallada.

Fuente: Clarín
08/11/2024 11:18

En un balé armonioso, las campanas de Notre-Dame volvieron a repicar en París

Sus ocho campanas fueron tocando una por una hasta formar un emotivo concierto.La catedral, incendiada en 2019, será reinaugurada el 7 de diciembre.

Fuente: La Nación
07/11/2024 19:00

El equipo de Williams, donde corre Franco Colapinto, probó el mate por primera vez y las reacciones se volvieron virales

El joven piloto Franco Colapinto es el motivo por el cual miles de personas se sumaron a vivir la experiencia de la Fórmula 1, que no se trata solo 20 pilotos buscando el primer lugar. El documental Formula 1: Drive to Survive (Netflix) demostró que es un espectáculo que abarca mucho más: desde la personalidad de cada piloto para atraer sponsors, dinero y fanáticos alrededor del mundo, hasta las subtramas que se arman en cada temporada tanto por las rivalidades de los deportistas como por la de las escuderías. En este marco, cada una de las 10 escuderías que compiten con dos vehículos cada una ponen mucho dinero, no solo en mejorar la estructura del auto, sino también en su imagen a través de, por ejemplo, contenidos audiovisuales que conecten al público con los pilotos. En ese sentido, el equipo Williams se prestó para probar el mate, la infusión icónica de la Argentina que llegó a la máxima categoría del automovilismo. ¿Cómo fue la reacción? A continuación los detalles.El equipo Williams se prepara para el Gran Premio de Las Vegas que se celebrará a fin de mes, luego de los accidentes que sufrieron ambos autos en el último Gran Premio de Brasil, donde la lluvia fue la gran protagonista de la jornada. No obstante, Franco Colapinto buscará hacer otra buena tarea en un mes en el que se definen los asientos de cada equipo para la próxima temporada. Hasta el momento, el pilarense de 21 años no tiene asegurado su lugar, pero la ilusión de los argentinos no cesa.En medio de todo esto, el equipo de Colapinto, intrigado por la bebida argentina, probó el mate por primera vez en el garage y las redes sociales mostraron cómo fueron las divertidas reacciones de cada uno de ellos. "Es muy fuerte en sabor"; "Un poquito amargo, pero rico"; "Es muy bueno, me gusta"; "No me gustó"; "Muy amargo"; "Es amargo, ¿no?"; "Probablemente no lo tome en la cena"; "Está bien"; "No es el mejor trago que probé" y "Es potente, me gusta". En el fragmento se ve la cara que pone cada miembro del team ante el primer sorbo: algunos sorprendidos de manera positiva y otros con cara de disgusto ante esta infusión.Cabe destacar que en varias oportunidades Franco Colapinto se mostró tomando mate en las horas previas a subirse al auto de carreras e incluso tuvo una divertida charla en Team Torque (YouTube) con su compañero de escudería, Alex Albon, en el que le explicó de qué se trataba. A su vez, el mate tuvo un gran nivel de difusión gracias a las estrellas de fútbol que la toman previo a los partidos, como es el caso de la selección argentina de fútbol, campeona del mundo en Qatar.Lo que quedó demostrado con todo esto es que el equipo Williams se anima cada vez más a crear contenido pensado en la gran cantidad de argentinos que se sumaron a esta apasionante disciplina por el pilarense de 21 años. Hace pocas semanas, tras el Gran Premio de México, el piloto tuvo una charla con Bizarrap, Duki, Nicki Nicole y Luquitas Rodríguez, por ejemplo. Esta es una estrategia para ganar más y nuevos adeptos a la Fórmula 1, que se rige, en gran parte, por el negocio.

Fuente: Clarín
07/11/2024 10:18

Aseguran que los soldados norcoreanos que luchan para Rusia se volvieron adictos al porno luego de obtener acceso ilimitado a Internet por primera vez en sus vidas

Los informes no están confirmados, y se desconoce que efectos podría tener en las tropas norcoreanas la exposición a tanta información nueva.Se cree que hay al menos 10 mil soldados del régimen de Pyongyang desplegados en Rusia.

Fuente: Perfil
04/11/2024 23:18

Las reservas internacionales del BCRA volvieron a superar los US$ 30.000 millones

Las reservas del Banco Central cerraron en US$ 30.127 millones, unos US$ 327 millones por encima del cierre del viernes, cuando decidió bajar la tasa de interés del 40% nominal anual al 35%. Leer más

Fuente: Clarín
02/11/2024 08:00

Clima hoy: tras una semana de intenso calor, volvieron las tormentas a Buenos Aires

Las lluvias serán intensas a lo largo de toda la mañana y seguirán hacia la tarde.Cómo continuará el tiempo en el AMBA y el resto del país.

Fuente: Perfil
01/11/2024 18:00

Con mucha distancia, Milei y Villarruel volvieron a compartir un acto público

Este reencuentro, tras 45 días sin actos conjuntos, evidenció la frialdad que caracteriza una relación que muchos ya dan por "rota" a pesar de cumplir formalidades e intentar mostrarse en sintonía desde las redes sociales. Leer más

Fuente: La Nación
25/10/2024 18:18

Los salarios aumentaron 5,7% en agosto y volvieron a ganarle a la inflación

Aunque con una ventaja inferior a la que obtuvieron en la medición anterior, los salarios volvieron a ganarle a la inflación en agosto, con lo que ya acumulan cinco meses seguidos de crecimiento por encima de los precios. Esta vez, el índice general aumentó 5,7% en el octavo mes del año, mientras que el IPC tuvo un incremento en igual período de 4,2%.El dato fue publicado hoy por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Del informe oficial se desprende, además, que los sueldos también le ganaron a la inflación en el acumulado del año (crecieron 109,3%, contra un alza de precios de 94,8% en igual período). En la que sí siguen corriendo desde atrás es en la medición interanual, ya que crecieron 200,6% contra una suba de precios de 236,7%.El riesgo país perforó la barrera de los 1000 puntos básicosSe trata, como se dijo, del quinto mes consecutivo en el que los salarios crecen por encima de la inflación. En abril, estos aumentaron 10,2%, contra un alza del IPC de 8,8%; en mayo, esas cifras fueron de 8,3% y 4,2%, respectivamente; en junio, de 6,2% y 4,6%; en julio, 7,5%, y en agosto, 5,7%.Al analizar los distintos sectores que componen el índice general, se puede ver que los salarios de los trabajadores no registrados volvieron a ser, por segundo mes consecutivo, los que más crecieron (10,6%) -en el caso de estos trabajadores siempre se trata de un dato que tiene un rezago de cinco meses-. Los del sector registrado privado se ubicaron segundos en aumento (5%) y los del sector público quedaron últimos (4,7%).El economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), comentó que, en lo que respecta al salario privado formal, con este aumento de 5% en agosto se posiciona un 14% por encima del que tenía en diciembre de 2023, en términos reales. En tanto, el aumento de 10% en el informal, "hace que este salario se ubique en agosto 10% por encima de diciembre del año pasado". De esta manera, analizó Colina, ya el salario viene desde mayo mostrando una recuperación real en forma sostenida. "Esto es gracias a que se bajó la inflación. Es posible que terminemos este año con un nivel de salario real similar al que había en promedio en 2023â?³, estimó el especialista. En tanto, el economista Nadin Argañaraz, director del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), puso foco en la comparación entre agosto de este año e igual mes del año pasado, donde se puede apreciar que todavía queda mucho terreno por recuperar. "Si se considera la variación interanual real de los salarios, se aprecia una caída de -20,8% en el caso del sector público; de -3,5%, en el privado registrado, y de -15,6%, en informal", detalló.

Fuente: La Nación
23/10/2024 18:00

Es británico, dijo que Buenos Aires es mejor que Nueva York para vivir y sus motivos lo volvieron viral

Un usuario de X llamado @CoachLCB abrió un debate en las redes sociales al asegurar que Buenos Aires es una ciudad con más comodidades y servicios que Nueva York. Conocedor de los Estados Unidos y la Argentina, Lloyd, el nombre que figura en su red social, comparó ambos puntos geográficos y su exposición se convirtió rápidamente en viral.Oriundo de Reino Unido, el joven expresó, categóricamente, que los "estadounidenses están siendo estafados" y, acto seguido, dio las razones por las que Buenos Aires es superior a Nueva York y dividió el análisis en cinco puntos pormenorizados.1. AccesibilidadEl primer punto detalló los costos para alquilar una vivienda en ambas ciudades, siendo Buenos Aires la opción más barata. "En Buenos Aires, una ubicación privilegiada cuesta, por mes, 600 dólares y tenés un excelente wifi y pileta. En Nueva York cuesta seis veces ese precio y no obtenés ni la mitad de las comodidades. Lo que te venden como un espacio acogedor es una caja de zapatos", remarcó.Dentro de las comodidades de Buenos Aires, el usuario de X remarcó que existen un "sinfín de cafés, bares y restaurantes" con comida de "excelentísima calidad" y despotricó a la ciudad estadounidense por vender "comida basura". En cuanto a los precios, graficó que en la Argentina se paga alrededor de 15 dólares el plato y en Estados Unidos, 30.2. ClimaLa línea temporal del usuario se centró en la época de verano, donde las altas temperaturas son protagonistas. A raíz de esto, calificó a Nueva York de "asquerosa". "Todo el mundo está sudado y húmedo, la mayoría de la gente viste ropa de oficina y tiene que cambiarse de ropa antes y después del trabajo", dijo.Por su parte, Buenos Aires, según su perspectiva, percibe un "calor agradable" que se mezcla con una "brisa fresca constante". A modo de atenuar el sofocante calor de la ciudad, explicó que un escape posible es "darte un chapuzón en una pileta" para poder continuar con el día.3. Falta de vivienda y suciedadEn su exposición en X, Lloyd estableció una comparativa entre las dos metrópolis e indicó que ambas tienen indigentes en la calle, pero Nueva York aumenta exponencialmente esta condición. A su vez, en cuanto a la higiene, también posicionó a Buenos Aires como una ciudad con suciedad, aunque resaltó que "la gente siempre está barriendo y lavando las calles".4. Seguridad"En Buenos Aires me sentí súper seguro, estuve alerta, pero nunca me sentí excluido", dijo el usuario de X, quien ejemplificó que después de las 10 de la noche, las personas pasean a sus animales por la calle sin temor a ningún hecho de inseguridad.Por su parte, tras pasar la experiencia de vivir en Nueva York, el hombre explicó: "Muchos vecindarios y áreas de Nueva York se sienten abandonados, hay muchas personas deambulando y uno tiene un miedo constante al caminar".5. TransporteEste ítem se enfocó en los viajes que hacen los ciudadanos en las plataformas de autos. "Uber es 3 o 4 veces más barato aquí que en Estados Unidos", indicó. A su vez, estableció una comparativa de las calles de la Argentina y aseguró que son más anchas y accesibles.Tras esta publicación, Lloyd recibió una gran cantidad de interacciones y todo tipo de opiniones acerca de su análisis. Con tres millones de retweets y 48 mil 'Me Gusta', la publicación escaló rápidamente en X y se posicionó como un contenido de interés general.

Fuente: Clarín
14/10/2024 13:18

La salud de Jorge Lanata: volvieron a operar al periodista por la isquemia intestinal

Los médicos no unieron el intestino como estaba previsto, pero consideraron como "positiva" la intervención quirúrgica.Volverá a ser operado este miércoles.

Fuente: La Nación
13/10/2024 16:36

Así son los exóticos funerales de mascotas que se volvieron tendencia en redes sociales

En los últimos años, despedir a las mascotas se convirtió en un ritual lleno de simbolismo y sofisticación. Lejos de ser un simple trámite, estos funerales representan un acto de amor y respeto hacia aquellos animales que acompañaron a las familias durante muchos años.Las redes sociales juegan un papel fundamental a la hora de visibilizar estas nuevas forma de honrar la memoria de los integrantes más importantes del hogar, mostrando ceremonias íntimas y hasta joyas conmemorativas hechas a partir de sus cenizas. Es así, que cientos de personas comparten a través de TikTok e Instagram las nuevas tendencias que existen para dar un último adiós a perros, gatos y hasta hámsters.Los orígenes del ritual funerario para mascotasLos funerales de mascotas no son una novedad. Existen registros arqueológicos que demuestran que la práctica de enterrar animales data de la prehistoria. En Egipto, por ejemplo, los gatos eran momificados y venerados, mientras que en otras culturas, como la precolombina en México, se creía que ciertos animales acompañaban a las almas en su viaje hacia el más allá.Sin embargo, los rituales actuales evolucionaron ofreciendo servicios que imitan los funerales humanos. Los mismos van desde salas de velación hasta ceremonias con acompañamiento de profesionales. Estos eventos buscan brindar a las familias un espacio donde puedan despedirse de sus mascotas con dignidad y amor.¡Te Invitamos A Conocer Una Funeraria Natural Para Mascotas! Los funerales modernos para mascotas suelen incluir una serie de pasos pensados para garantizar un homenaje simbólico. Por ejemplo, muchas personas contratan a un tanatólogo que guía a los presentes en el proceso de despedida. Uno de los momentos más emotivos consiste en la creación de "la carta del corazón", que se trata de una carta escrita por los familiares del animal en la que expresan sus agradecimientos y recuerdos hacia él.El detalle especial es que esta carta está hecha de un papel biodegradable que, al finalizar la ceremonia, se disuelve en agua. Según una leyenda ancestral, las palabras escritas en esta carta se reúnen simbólicamente en el Árbol de los Guardianes, un sitio que representa la unión eterna con las almas de las mascotas.El boom de las gemas conmemorativasAdemás de los rituales tradicionales, una de las opciones más sorprendentes y novedosas es la posibilidad de transformar las cenizas de la mascota en una gema preciosa. Este proceso consiste en extraer minerales como boro, fósforo y carbono de las cenizas, los cuales luego son transformados en diamantes o piedras preciosas mediante un proceso químico. Esta alternativa no solo es un homenaje único, sino que permite a los dueños llevar consigo una parte simbólica de su mascota para siempre.Otra alternativa que se volvió muy popular es la plantación de árboles con las cenizas del animal. En este caso, las cenizas se combinan con fertilizantes en cápsulas biodegradables que se entierran junto a un árbol o planta. Este tipo de homenaje no solo simboliza el ciclo de la vida, sino que contribuye al cuidado del medio ambiente y permite que la mascota viva simbólicamente a través de la naturaleza.Funerales transmitidos en vivoCon el auge de las redes sociales, también en muchos países se comenzó a ofrecer la opción de transmitir los funerales en vivo para que aquellos familiares o amigos que no puedan asistir en persona lo puedan ver a través de sus pantallas.Así, personas que conocieron al animal pueden despedirse de él desde cualquier lugar del mundo, y muchas veces se acompañan estas proyecciones con homenajes digitales, como pueden ser videos conmemorativos y álbumes de fotos en línea.

Fuente: Perfil
10/10/2024 07:36

A Juan Grabois le volvieron a gritar "ladrón" y protragonizó otra pelea callejera

Esta vez sucedió en el barrio porteño de Palermo. Grabois se enfrentó con un hombre que lo increpó en la calle. La escena quedó registrada en videos de varios testigos y se viralizó en las redes sociales. Leer más

Fuente: La Nación
09/10/2024 01:18

Amigos desde los 13, estudiaron en Buenos Aires pero volvieron a Junín y la crisis de los 40 los llevó a emprender: "Un buen rosadito van a poder hacer"

Se conocen desde los trece años. Iban a diferentes escuelas de Junín pero coincidían en el club al que iban a jugar al golf. Forjaron una amistad adolescente que se extendió para el resto de sus vidas. Juan Pablo Richelmini se fue a Buenos Aires a estudiar Administración de Empresas y Marketing, por su parte Mariano Tessone optó por Derecho también en capital. Los dos decidieron regresar a Junín, volver a jugar al golf a los 30 años e integrar la comisión del club. "Cuando cumplíamos 40 sentimos como una especie de crisis de edad y empezamos a averiguar donde podíamos plantar un viñedo en Junín, en la pampa húmeda que no hay antecedentes", cuenta Mariano. Ninguno de los dos tenía conocimiento de enología, se definen como "curiosos consumidores de vino"."Lo arruinamos por completo"El papá de Mariano tenía con un socio una fracción de una hectárea en las afueras de Junín que estaba en condominio con otras cinco que tenía un vecino. El socio se peleó con el cuidador, "Yo vine un par de veces y le dije Papi nos están destruyendo todo, esto hay que venderlo. Son dos hectáreas, hablé con mi viejo de hacer un viñedo y me dijo si me dan vinos se los doy. Tardamos un montón en pagarle", se ríe Mariano. Pero si hay algo que caracteriza a los dos amigos es el no rendirse y darle para adelante.Primero hablaron con Gerardo, un amigo de las épocas de rugby de Mariano que estaba muy familiarizado con el vino y los asesora al día de hoy: "Con un poco de cuidado debería andar", los motivó. Luego se rodearon, por medio de contactos, con buenos asesores, comenzaron el estudio del suelo, del clima y les dijeron "aunque sea un buen rosadito van a poder hacer", y con eso, a Mariano y Juan Pablo, ya les alcanzaba.Prepararon todo y en noviembre del 2013 se largaron a la aventura del viñedo con una plantación de 1100 plantas de Malbec, Cabernet Franc y Petit Verdot.A los dos años le compraron a los vecinos las otras cinco hectáreas. Al tercer año empezaron a tener las primeras uvas y en el cuarto año hicieron una fiesta con la primera vendimia: "ese primer vino lo arruinamos por completo", recuerda. Entonces una de las asesoras les mandó uva de Mendoza para que aprendieran, ellos estaban empecinados en que si no lo hacían con su uva no querían hacerlo. Pero en marzo les llegaron 200 kilos de Malbec y contra lo esperado, la arruinaron también, pero les sirvió desde el aspecto creativo ya que de esa experiencia nació la etiqueta "Insistentes" que son los vinos que hacen con uvas que no son del viñedo o que "son parcialmente nuestras", como aclara Mariano."No nos llevamos plata"Ocho años después, en el 2021, lograron tener una buena cantidad de uva e hicieron un vino correcto. Por año hacen aproximadamente 2000 botellas que no las comercializan, para degustarlas hay que acercarse a la bodega donde se puede ir a pasar el día o quedarse a dormir en los containers equipados para tal uso. Un conocido que iba a empezar con el negocio de equipar containers y venderlos les ofreció poner unas unidades modelos en su finca a bajo costo, ellos la podían usar como hospedaje y a su vez servían como muestra para futuros clientes. Todos se beneficiaban. "La gente viene a la degustación de los sábados o a vivir la experiencia con el container. Se instalan acá, hacen una visita guiada a la bodega, participan de una charla sobre vino, pasan el día en el campo o en el verano aprovechan la pileta. Hay espacio para cocinar y hacer un asado, Junín está muy cerca. Siempre habíamos pensado que podía funcionar de este modo", explica Juan Pablo.Ya con la primera cosecha la situación los empezó a superar y sumaron dos socios más que eran amigos desde chicos: Matías y Juan. "Somos cuatro y nos asociamos porque está bueno asociarse y trabajar con amigos. En el día a día obvio que hay discusiones y diferencias, pero con un amigo vos sabes que nunca va a pasar nada grave, no va a haber una traición, hay otra paciencia y otra tolerancia. Se suman las familias, los hijos, los amigos, es un cambio de vida, todo gira alrededor del proyecto, por ejemplo los hijos de nuestros amigos festejan los cumpleaños acá", cuenta Mariano. Hoy con 50 años disfrutan del esfuerzo y trabajo realizado y se reconfortan en cada copa de vino creada por ellos.En paralelo cada uno sigue con su trabajo, uno tiene una distribuidora de pollos y el otro con su trabajo como abogado. "Pero más allá de eso esto ahora ya no es más un hobbie, es un trabajo 100%, lo que no nos llevamos es plata, lo que se gana es para ir creciendo de a poquito, lo invertimos todo", explica Mariano.Gracias a esas ganancias fueron agregando plantas, hoy cuentan con casi 3000 y van a plantar 1000 más.Decidieron llamar a su bodega "Las Antípodas", justamente porque están en las antípodas de la zona vitivinícola, "en lo opuesto al 100% en suelo, clima, ubicación, todo", asegura Mariano con orgullo.Apuestan a seguir mejorando con sus vinos, apuestan a crecer en cantidad y calidad. Están orgullosos de que ya han ganado premios con su Malbec en un concurso de vinos sub 30 donde el jurado es menor de 30 años. "Los vinos van por ahí, para ese gusto, son jóvenes, frescos, poco alcohol, frutales, para un público joven", describe Mariano.Se compraron algunas máquinas para salir de la producción manual y empezar de a poco una más automatizada. Creen en su proyecto, cuentan con el apoyo de la gente de Junín, y se definen como dos amigos que apostaron a ofrecer un vino de calidad, con un viñedo en una zona que jamás nadie imaginó. Así somos los argentinos.

Fuente: Clarín
08/10/2024 22:18

Marina Calabró y Rolando Barbano volvieron de sus románticas vacaciones: "Todo fue soñado"

La pareja eligió Europa como destino para disfrutar de sus vacaciones juntos. Además, la periodista habló sobre la chance de un encuentro familiar para que Iliana y Coca conozcan a su novio.

Fuente: Clarín
08/10/2024 14:18

Los precios de los autos 0 km volvieron a subir: cuánto cuestan en octubre los 10 modelos más baratos

Luego de las rebajas de septiembre hubo aumentos entre el 2% y 6%.Sólo queda un modelo por debajo de los $ 20 millones

Fuente: La Nación
08/10/2024 12:18

Los docentes universitarios volvieron a rechazar la oferta del Gobierno y saldrán nuevamente a las calles

Disconformes con el aumento otorgado por el Gobierno a los trabajadores docentes y no docentes universitarios, los gremios volverán a manifestarse en las calles, con un encuentro frente al Congreso Nacional este miércoles y la convocatoria de abrazos simbólicos en cada una de las instituciones educativas de grado a lo largo de todo el país.El Frente Sindical de Universidades Nacionales convocó a una conferencia de prensa para el miércoles a las 11 frente al Congreso de la Nación. También habrá jornadas de visibilización en las casas de estudio superior en apoyo a la Ley de Financiamiento Universitario. "No hay universidad pública de calidad sin salarios dignos", es el lema que promueven los docentes. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por FATUN (@fatun.oficial) A última hora de este lunes, el Ministerio de Capital Humano anunció que otorgará un 6,8% de aumento para los salarios de los trabajadores docentes y no docentes universitarios pese a que los gremios habían rechazado la propuesta durante una reunión con funcionarios nacionales. La cartera que conduce Sandra Pettovello comunicó que darán "un aumento del 5,8% adicional al 1% establecido para personal docente y no docente de las Universidades Nacionales para el mes de octubre".pic.twitter.com/PUt8rykV40— Ministerio de Capital Humano (@MinCapHum_Ar) October 8, 2024El comunicado oficial afirmó que se trata del "mayor aumento acumulado a este mes dentro del Estado Nacional en consonancia con el compromiso asumido de priorizar el salario y no las disputas políticas". Desde Capital Humano afirmaron que con el incremento de octubre se elevará el salario universitario "a niveles equivalentes al Sistema Nacional de Empleo Público (Sinep), empleados administrativos y profesionales dentro de la Administración Pública Nacional". Además, adelantaron que se activará la "Garantía Salarial Docente" para quienes se encuentren dentro de las categorías más bajas de la escala."Tal cual preveíamos, no hubo ningún avance", declaró Ileana Celotto, Secretaria General de UBA AGD, una vez finalizada la reunión. Los gremios quieren que se contemple una pérdida del poder adquisitivo de alrededor del 55% desde el comienzo de la actual gestión. La sindicalista instó a volver a salir a las calles este miércoles, mientras que Diputados trata el veto a la Ley de Financiamiento Universitario.La FATUN celebra y apoya firmemente la iniciativa de diputados procedentes de los distintos bloques, quienes han solicitado una sesión especial en la Cámara de Diputados para el miércoles 9, con el objetivo de defender la Ley de Financiamiento Universitario. pic.twitter.com/FsRuRaWI4n— FATUN (@fatunoficial) October 4, 2024La Federación de Docentes de las Universidades (Fedun) publicó un comunicado titulado "Sin acuerdo en la Reunión de la mesa técnica salarial", en el que manifestaron que insistirán en la necesidad de la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, le pidieron a los parlamentarios que "sean coherentes con su mandato popular" y rechacen el veto de Javier Milei para que se convierta en ley.

Fuente: La Nación
07/10/2024 10:00

Los Pumas volvieron a sus clubes: Santiago Grondona descolló en Inglaterra y Emiliano Boffelli debe ser operado

Para algunos, no hubo tiempo para descansar. Fue sólo una cuestión de cambiar el chip, dejar de lado la camiseta de los Pumas y rendir en sus clubes. Tras la participación en el histórico Rugby Championship, los argentinos volvieron a la actividad en Europa, a un mes del inicio de la ventana de noviembre (contra Italia en Udine).Fue un caso atípico ver a Matías Moroni ingresar a la cancha de CUBA, el club de rugby amateur que lo vio nacer. El centro, que quedó libre, aprovechó para regresar después de diez años al equipo de Villa de Mayo, mientras intenta seguir en el rugby profesional y se espera que esté convocado para los últimos tres test matches del año. Tendrá unos días de descanso y luego empezará la puesta a punto para encarar el tramo final de 2024.El caso de Moroni es diametralmente opuesto a lo que sucede con los argentinos dispersos en las mejores ligas de Europa. Después de un exigente Rugby Championship, el Top 14, el United Rugby Championship y la Premiership vieron en acción a algunas de las figuras albicelestes.En ese sentido, el principal protagonista del fin de semana fue Santiago Grondona, que vivió su esperado debut en Bristol Bears. Titular contra Sudáfrica siete días atrás, el tercera línea fue titular y anotó dos tries en la gran victoria como visitante frente a Bath por 36-26. "Fue muy emocionante. Me tomó un largo tiempo volver. Agradezco a mis compañeros, que me bancaron, y también al staff. Jugar con mi hermano es increíble, es un sueño", expresó Grondona, que compartió la cancha con su hermano Benjamín. "Es la primera vez en nuestras vidas que jugamos juntos. No puedo describir lo que implica; es muy emocionante", agregó citado por el club en las redes sociales, con una camiseta con los mismos colores de su Champagnat, azul y blanco. "Ojalá vengan más", acotó Benjamín, de 20 años y también tercera línea. Pumita en el 2023, procura mayor continuidad en el primer nivel.Santiago y Benjamín Grondona, por primera vez juntos en una canchaGrondona² ð??¦ð??·2â?£ tries in a spectacular debut for Santi, and a first ever game alongside his brother, Benjamin! ð??? pic.twitter.com/BNEt6CsOFE— Bristol Bears ð??» (@BristolBears) October 5, 2024Santiago, que sufrió una rotura del ligamento cruzado anterior de la rodilla izquierda poco antes del Mundial de Francia, se perdió entera la temporada 2023/2024. Sin embargo, Bristol le renovó el contrato y el mayor de los hermanos empezó a pagar la confianza. A los 18 minutos quebró la defensa tras un gran pase de Ellis Genge y corrió 30 metros para su primera conquista. A los 36, con otro buen ángulo de carrera, marcó su segundo try.Y no solamente anotó: en defensa fue implacable, con 19 tackles, a pesar de la tarjeta amarilla (10 minutos de suspensión) sufrida por una reiteración de infracciones de su equipo. "Es mi primer partido acá. Sólo quería disfrutar de estar con los chicos después de un largo tiempo. Soy un agradecido", destacó el jugador de 26 años, que goza de muy buena consideración por el staff de los Pumas.Uno de los tries de Santiago Grondona en su estreno en Bristol BearsA try on your debut in the West Country derby? Welcome to the #GallagherPrem Santiago Grondona ð???#BATvBRI pic.twitter.com/THJtJmHyHa— Rugby on TNT Sports (@rugbyontnt) October 5, 2024En la Premiership también sumaron minutos Juan Martín González, en la victoria de Saracens sobre Exeter Chiefs por 29-14, y Pedro Rubiolo, en la derrota de Newcastle Falcons vs. Leicester Tigers por 42-10. Matías Alemanno y Mayco Vivas, ausentes en la serie ante Springboks, volvieron a tener acción en Gloucester, que cayó ajustadamente a manos de Sale Sharks, por 31-27.En el francés Top 14, en tanto, Joaquín Oviedo e Ignacio Ruiz tuvieron grandes ingresos desde el banco de suplentes en el triunfo de Perpignan in extremis sobre Pau por 11-10.Bautista Delguy volvió a Clermont con un try en el éxito por 19-18 frente a Toulon, con un buen aporte de Benjamín Urdapilleta: a sus 38 años el apertura argentino sigue haciendo de las suyas y aportó 14 puntos con el pie, incluido un penal a cuatro minutos del final. El 10 asistió a Delguy en su try y distribuyó criteriosamente el juego. A su vez, ausente de la escena internacional en 2024, Rodrigo Bruni consiguió su primer try con la camiseta de Bayonne, que también contó con las presencias de Facundo Bosch y Lucas Paulos en la derrota por 29-27 a manos de Bordeaux Bègles.ð??¦ð??· ¡Conexión argentina al servicio de Clermont!ð???-1ï¸?â?£4ï¸?â?£ Benja Urdapilleta encontró con un pase colgado a Bautista Delguy que se tiró en el ingoal.ð??µâ?« El equipo de los argentinos ganó 19-18, gracias al pie del surgido en CUBA. pic.twitter.com/1DC4x5v0to— ScrumRugby (@ScrumESPN) October 6, 2024En el United Rugby Championship (URC), torneo que abarca a los mejores equipos de Sudáfrica, Irlanda, Escocia, Gales e Italia, una noticia inquietó al seleccionar nacional, Felipe Contepomi: Emiliano Boffelli, ausente durante la venta de julio y el Rugby Championship, se resintió de una lesión en la espalda, que le demandará otra operación. "Se trata de la misma lesión que sufrió la temporada pasada. Tendrá que someterse a una evaluación quirúrgica por parte de los cirujanos y ver cuál es el siguiente paso en su camino hacia la recuperación. Definitivamente, no será un par de semanas. Probablemente sean cuatro o cinco meses", explicó Sean Everitt, entrenador de Edinburgh. Boffelli no habrá protagonizado minutos en los Pumas en todo el 2024 e intentará reponerse óptimamente para volver a las canchas en enero o febrero.También en el URC, Gonzalo García jugó los últimos 30 minutos en la caída de Zebre ante Stormers, y Santiago Cordero siguió afianzándose como fullback de Connacht: en Galway, el jugador de 30 años volvió a llevar la camiseta 15 en la victoria frente a Scarlets.

Fuente: Infobae
06/10/2024 14:14

Salieron juntos en familia pero no volvieron a casa; reportan desaparición de cinco personas en Nuevo León

Se trata de un matrimonio y de sus tres hijos de 15, 12 y 7 años de edad. Fueron vistos por última vez en el municipio de Guadalupe

Fuente: Perfil
05/10/2024 21:00

Jorge Lanata y su salud: volvieron a trasladarlo al Hospital Italiano

El periodista se encontraba internado en la Clínica Santa Catalina, donde inició su neurorrehabilitación. Leer más

Fuente: Infobae
05/10/2024 14:12

Este es el personaje que ha dejado plantados, en dos oportunidades, al equipo de 'Impresentables': lo confrotaron y le volvieron a poner fecha

El 3 de octubre, los locutores de 'Los 40 Colombia' revelaron que su invitado los había dejado esperando nuevamente

Fuente: Perfil
03/10/2024 08:18

Eduardo Feinmann y Ofelia Fernandez volvieron a cruzarse: "Te veo con una gorra muy cipaya"

El periodista Eduardo Feinmann y la dirigente Ofelia Fernández mantuvieron un picante diálogo al aire al finalizar la marcha universitaria de este miércoles. Leer más

Fuente: Ámbito
29/09/2024 18:00

Al estilo Oasis y Los piojos: las bandas que se pelearon y años después volvieron a los escenarios

Muchas bandas vuelven a los escenarios tras años de separación, generando revuelo en televisión y redes sociales por su esperado regreso.

Fuente: La Nación
28/09/2024 21:00

Los Pumas volvieron a perder el control luego de 12 partidos y sufrieron tres sanciones ante Sudáfrica en el Rugby Championship

Los Pumas cerraron su mejor Rugby Championship, aunque ampliamente superados por un rival que salió a jugar con la sangre en el ojo y lo sometió desde la primera salida. El seleccionado argentino no negoció la entrega, pero falló en cuestiones tácticas y volvió a sufrir pérdidas de autocontrol disciplinario: las tarjetas amarillas a Mateo y Santiago Carreras y la expulsión a Pablo Matera explican en buena parte la diferencia de más de 40 puntos ante el campeón (48-7).Si hay un factor en el que habían evolucionado notablemente los Pumas, ése era el del control de su conducta. El de mantener la calma en los momentos adversos y no pasarse de la raya. En el Mbombela Stadium, el conjunto nacional fue disciplinado en general, pero perdió el foco y el control en jugadas puntuales. Llegó a Nelspruit como el único equipo que no tenía tarjetas en el certamen y se fue con tres.El referí neozelandés Ben O'Keeffe fue estricto en algunas situaciones y un periodista sudafricano le consultó a Felipe Contepomi por la visita al árbitro durante el entretiempo. El head coach fue tajante: "Estás equivocado porque no sé dónde queda el vestuario del árbitro. No fui al entretiempo, no sé de dónde lo sacaste. Estoy decepcionado de que me hagas esa pregunta y me gustaría saber de dónde lo sacaste", cuestionó."Sólo hablé con el árbitro después del partido. Conozco muy bien a Ben O'Keeffe, hablamos, le dije lo que pensaba e intercambiamos... me sorprende que tengas esa mala información. Tenés que tener cuidado porque sos periodista y necesitas chequear la información. Eso es una mentira. Es la última pregunta; me voy", expresó Contepomi, y dejó la sala de prensa.El enojo de Contepomi en la conferenciaFelipe Contepomi stormed out of the post-match press conference after being asked if he approached the referee at half-time during the match. Not happy... pic.twitter.com/XPVMKwtOY4— Stephen (@SteviePSport) September 28, 2024Juan Cruz Mallía, que terminó el encuentro como capitán, analizó las falencias en la segunda mitad, incluida la indisciplina: "En el segundo tiempo salimos a no mirar el resultado, pero también fallamos. No tuvimos la pelota y ellos con el resultado en favor se largaron a jugar. Tuvimos muchas tarjetas, cosa que no venía pasándonos en el Rugby Championship. En estos partidos, si tenés un jugador menos, te lo hacen pagar muy caro; ni hablar si son dos. Hoy lo sufrimos. Pero antes no éramos los mejores ni ahora somos los peores", indicó el fullback en diálogo con ESPN.Los Pumas acumulaban 12 partidos y casi un año sin tarjetas, todo un mérito en tiempos de sanciones exageradas y fuera de contexto en pos del cuidado de la salud de los jugadores. El último sancionado había sido Rodrigo Isgró, en la Copa del Mundo y contra Chile, por un tackle alto. En esta ocasión se rompió la serie con una acción imprudente de Mateo Carreras en una disputa aérea. El tucumano llegó a destiempo al duelo ante Aphelele Fassi y lo desestabilizó en el aire a los 28 minutos, en una situación que fue revisada por el búnker.La sanción a Mateo CarrerasEntre las novedades reglamentarias del Rugby Championship de 2024, Sanzaar instrumentó a modo de prueba tarjetas con cuatro diferentes sanciones: la roja completa, la tradicional, por juego sucio deliberado o nivel de peligro alto; la roja de 20 minutos, en la que el jugador castigado puede ser reemplazado 20 minutos después de la infracción; la amarilla búnker, revistada por el TMO durante 10 minutos y que puede pasar a ser roja de 20 minutos, y la amarilla común, que acarrea 10 minutos de inactividad.Por la imprudencia (sin intención) en el juego aéreo, la acción de Mateo Carreras fue revisada por búnker, pero no pasó de la sanción parcial. A los 15 minutos del segundo tiempo Pablo Matera no corrió la misma suerte: además de ingresar de costado a una formación, impactó con un hombro contra el cuello y la cabeza de Vincent Kock en la limpieza de un ruck. O'Keeffe le mostró la tarjeta amarilla búnker y siete minutos más tarde el tercera línea fue expulsado, con la segunda tarjeta roja de su carrera. La otra se produjo en una semifinal del Super Rugby Pacific de 2022, con la camiseta de Crusaders, por una segunda amarilla, aunque finalmente no fue castigado por la organización y quedó habilitado para protagonizar la final.La de Matera es la 12ª expulsión en la historia de los Pumas. Federico Méndez (1990), Pedro Sporleder (1991), Patricio Noriega (1993), Omar Portillo (1995), Mario Ledesma (1996), Roberto Travaglini (1997), Enrique Pieretto (2016), Tomás Lavanini (2017, 2019 y 2021) y Juan Cruz Mallía (2021) son los antecesores en el nivel de test matches.La otra tarjeta amarilla en Nelspruit fue recibida por Santiago Carreras, que interceptó la pelota con una mano a los 27 minutos de la segunda etapa, producto de su desesperación por impedir un try. Se trató de un reflejo, que dejó a los Pumas con 13 jugadores y "rompió" definitivamente el partido: con dos hombres más, los campeones del mundo marcaron tries mediante Malcolm Marx, Pieter-Steph du Toit y Jesse Kriel.Compacto de Sudáfrica 48 vs. Argentina 7El cierre estuvo lejos de ser el ideal para los Pumas y del que merecía una campaña muy positiva. Habrá que esperar las próximas semanas la audiencia disciplinaria por Matera, respecto a una posible sanción. Al desempeñarse en Japón, cuya liga está fuera de temporada ahora, una eventual suspensión debería ser cumplida en el seleccionado argentino durante la ventana de noviembre.

Fuente: Clarín
27/09/2024 20:36

Activistas climáticos volvieron a atacar "Los Girasoles" de Van Gogh y otras dos ecologistas irán a prisión por una acción similar

Tres miembros del grupo "Just Stop Oil" arrojaron sopa sobre la pintura. Fue horas después de que dos activistas recibieran duras penas por hacer lo mismo en 2022.

Fuente: La Nación
27/09/2024 19:36

Los salarios crecieron 7,5% en julio y volvieron a ganarle a la inflación

Aunque todavía cuesta que se haga sentir con fuerza en los bolsillos, los salarios volvieron a ganarle a la inflación en julio, con lo que acumulan la cuarta victoria consecutiva en lo que va del año. En efecto, los sueldos crecieron 7,5% en el séptimo mes del año, mientras que los precios se incrementaron 4% en igual período. También en el acumulado del año los salarios le ganan a la inflación, ya que tuvieron un incremento de 98%, mientras que los precios aumentaron 87% en igual lapso. Donde todavía siguen rezagados es en la medición interanual, donde exhiben un avance de 206,2%, contra una suba de 263,4% de los precios. Javier Milei firmará un decreto para privatizar a Aerolíneas ArgentinasEl dato, publicado por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec), mostró además las diferentes realidades que viven los sectores que componen ese índice general. Así, mientras que el sector registrado privado tuvo un crecimiento en sus salarios de 6,3% y el público recibió una suba de 6,7% (6,4% promedio para el sector registrado), los informales, que han sido los más castigados en los últimos años, tuvieron un alza de 15,1%. En este sentido, el economista Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), destacó: "El dato auspicioso es la recuperación que se mantiene desde mayo a julio del salario informal respecto a línea de pobreza. Todavía le falta para recuperar todo lo que la línea de pobreza le sacó en el último año, pero parece que empezó la recuperación. Si se mantiene, cabría esperar que la tasa de pobreza ceda en la segunda mitad de 2025â?³.Colina precisó que, en los últimos 12 meses (a julio), la línea de pobreza aumentó 260% y el salario informal, 180%. "Esto implica que el salario informal tiene todavía que subir 30% por encima de la línea de pobreza para que los hogares pobres recuperen lo perdido por inflación de línea de pobreza en el último año", subrayó el especialista.Una comparación entre la evolución de la línea de pobreza y la de los salarios informales permite ver que marzo fue el último mes en el que la primera se incrementó más que la segunda. Ya en abril, la línea de pobreza aumentó 7,1%, mientras los sueldos del sector no registrado crecieron 7,8%; mientras que en mayo, junio y julio ese cotejo fue de 2,8% contra 11,8%, 2,6% versus 9,2%, y 3,1% contra 15,1%.No es un dato menor, dada la necesidad que tiene el país de reducir una pobreza que, según publicó anteayer el Indec, asciende en el país a 52,9%. Claro que, como bien señaló Colina, los ingresos de los sectores más carenciados aún tiene mucho por recuperar. En realidad, según las cifras que surgen de un informe del Instituto Argentino de Análisis Fiscal (Iaraf), todos los sectores deben recuperar el terreno perdido en los últimos años. "En términos interanuales, la inflación fue del 263,4%. Si se considera la variación interanual real de los salarios, se aprecia una caída en el caso del sector público de -25,7%; en el caso del sector privado, de -7,8%, y en el privado no registrado, de -23,3%", se detalló en el trabajo citado. Asimismo, el economista Nadin Argañaraz, director del Iaraf, destacó que, si se considera la variación interanual real del acumulado parcial de los salarios, se aprecia una caída en el caso del sector público de -24%; en el del privado registrado, de -10,6%, y en el informal, de -35. "Este último es el que más pierde poder adquisitivo desde hace años", subrayó el especialista.Se debe tener en cuenta, de todos modos, que, tal como lo especifica el propio Indec, el dato del salario de los trabajadores del sector no registrado tienen un rezago de cinco meses. Se trata, como se dijo, del cuarto mes consecutivo en el que los salarios crecen por encima de la inflación. En abril, estos aumentaron 10,2%, contra un alza del IPC de 8,8%; en mayo, esas cifras fueron de 8,3% y 4,2%, respectivamente; en junio, de 6,2% y 4,6%, y en julio, el último dato publicado ayer, 7,5% y 4%.A la hora de analizar esta realidad salarial de la Argentina, el economista Claudio Caprarulo, director de la consultora Analytica, destacó la buena cifra de julio, pero señaló que el contexto general sigue siendo pobre. "Julio fue un buen mes, representó una suba real tanto para el sector privado registrado como para el público. En el primer caso consolida una suba de cuatro meses seguidos. De todas formas, no hay mucho para festejar, ya que siguen por debajo de su valor de noviembre y la caída acumulada desde diciembre es del 11% para los salarios privados registrados y el 23,5% para los públicos", explicó. De cara a los próximos meses, Caprarulo analizó que, con una inflación que parece haber encontrado un límite en torno al 4%, será relevante el modo en que el equipo económico maneje la política salarial. "A su vez, por su impacto en las importaciones, tanto en julio como en agosto, el saldo base caja del comercio de bienes y servicios fue negativo", remarcó el economista.

Fuente: Perfil
27/09/2024 18:36

Los salarios le volvieron a ganar a la inflación en julio pero acumulan pérdidas de hasta 23% en la era Milei

El índice salarial del INDEC arrojó un alza de 7,5% en el séptimo mes del año con un fuerte crecimiento de las remuneraciones del sector privado no registrado. Desde diciembre, los sueldos perdieron la carrera contra los precios. Leer más

Fuente: Ámbito
27/09/2024 16:13

Volvieron a arrojar sopa a "Los girasoles" de Van Gogh en Londres

La acción fue cometida por el grupo ambientalista "Just Stop Oil" en protesta contra el fin de los combustibles fósiles en Reino Unido. En el mismo día dos miembros de la organización fueron condenados a prisión por realizar la misma protesta en 2022.

Fuente: La Nación
26/09/2024 16:18

Los gremios del transporte volvieron a mostrarse unidos y fogonean un paro del sector para el 17 de octubre

Los gremios del transporte que la semana pasada estrenaron una inédita confluencia de sindicatos del sector lanzaron una advertencia de paro, con fecha posible el 17 de octubre, en coincidencia con el Día de la Lealtad Peronista. Los gremios aeronáuticos, el sindicato de camioneros, los colectiveros, sectores ferroviarios y portuarios se reunieron y convocaron aun plenario, el 8 de octubre, para definir la puesta en marcha de la medida de fuerza.Con el conflicto de Aerolíneas Argentinas a tope y ante el debate de una hipotética privatización de la línea aérea, la Mesa Nacional del Transporte argumentó sus motivos para hacer un paro. "Los ejes de nuestros reclamos son tres: la falta de recomposición salarial; la libertad sindical y la defensa de la soberanía nacional sobre los distintos modos de transporte. La mesa se pronunció por la recuperación del salario de los gremios del transporte, que perdieron en forma general el poder adquisitivo desde que asumió Milei", indicó el grupo en un comunicado oficial.La Mesa Nacional del Transporte está conformada por los sindicatos que integran la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT) y la Unión General de Asociaciones Sindicales de Trabajadores del Transporte (Ugatt).En la sede del gremio de aeronavegantes, en el barrio porteño de Congreso, se reunieron Juan Pablo Brey (aeronavegantes); Omar Maturano y Ariel Coria (La Fraternidad); Mario Caligari (Unión Tranviarios Automotor); Pablo Moyano y Omar Pérez (camioneros); Juan Carlos Schmid (Federación Marítima Portuaria y de la Industria Naval de la República Argentina); Pablo Biró (Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas); Emiliano Gramajo (Asociación Obrera de la Industria del Transporte Automotor); Javier López (Sindicato Encargados Apuntadores Marítimos y Afines de la República Argentina) y Raúl Durdos (Sindicato Obreros Marítimos Unidos), entre otros."Los distintos gremios presentes coincidieron en que, desde inicios de este gobierno, se persigue a los dirigentes y se busca criminalizar la protesta social, que está amparada en la Constitución Nacional y en convenios de las máximas organizaciones Internacionales que regulan el trabajo", indicaron en el comunicado los gremios del transporte. "Nuestro eje es la defensa de la soberanía del país, que está representada en las rutas nacionales, en los ferrocarriles, mares, ríos y cielos, frente al atropello cotidiano que vemos implementa el gobierno de Javier Milei en cada modo", remarcaron.

Fuente: La Nación
25/09/2024 20:00

Jubilados volvieron a marchar al Congreso y les aplicaron el protocolo antipiquetes, pero esta vez no hubo gases

Grupos de jubilados y organizaciones de izquierda volvieron a movilizarse este miércoles frente al Congreso de la Nación para rechazar la política previsional del gobierno de Javier Milei. La manifestación convocó a unas 200 personas, entre las que estuvieron dirigentes y diputados trotskistas, y fue nuevamente repelida por fuerzas federales de seguridad cuando pretendía cortar la calle en la intersección de Rivadavia y Entre Ríos.En ese contexto se registraron escenas de tensión entre los manifestantes y los efectivos, que aplicaron el protocolo antipiquetes pero en esta oportunidad no tiraron gas pimienta, como ocurrió en otras manifestaciones recientes."Lo que hacen es un operativo cuyo único objetivo es agredir a una ronda de jubilados que se hace cada miércoles y que desde hace unas semanas la ministra Patricia Bullrich decidió transformar en un hecho criminal", criticó Myriam Bregman, exdiputada del Frente de Izquierda, que estuvo presente en la manifestación.El protocolo antipiquetes del Ministerio de Seguridad había quedado bajo la lupa tras las críticas del Papa Francisco por la represión que días atrás afectó a una menor de diez años. Bregman afirmó que "hoy actuaron con la misma brutalidad, pero no tiraron gases, esa fue la única diferencia", y destacó que en "estos días se presentó una denuncia por un jubilado, Guillermo, que fue herido en la última marcha", causa que recayó en el Juzgado Federal en lo Criminal y Correccional Nº 1, a cargo de María Servini."El Gobierno se puso firme y en vez de pagar la justicia social, pagó el gas pimienta", señaló el sumo pontífice durante una actividad en Roma con referentes sociales sobre el hecho en cuestión.Las protestas de los adultos mayores en los alrededores del Congreso son impulsadas por la agrupación Jubilados Insurgentes. Desde hace años, esta organización convoca a movilizarse todos los miércoles, alrededor de las 15, en el ingreso a la Cámara de Diputados. El "plan de lucha" se intensificó tras el veto presidencial a lo que pretendía ser una nueva ley de movilidad jubilatoria.Con carteles que denuncian "haberes del hambre", cánticos tanto contra el presidente Milei como contra la CGT y hasta presencia de banderas de Palestina, los manifestantes se retiraron hoy, pero anticiparon que las protestan van a seguir su curso como en las últimas semanas.Con la colaboración de Manuel Casado

Fuente: Página 12
24/09/2024 14:00

Científicos detectan tres mutaciones del mosquito del dengue que se volvieron resistentes a los insecticidas

Existe una forma de revertir esta tendencia a partir del uso de insecticidas "sólo como modo de control de brotes" y no durante "toda la temporada de mosquitos".

Fuente: Infobae
17/09/2024 23:24

Ángel de Brito y Susana Roccasalvo dejaron atrás su histórica pelea y volvieron a encontrarse al aire

La conductora de Implacables visitó a su colega en el ciclo que tiene en el canal de streaming Bondi tras el duro enfrentamiento entre los dos




© 2017 - EsPrimicia.com