La neurocientífica Ana Ibáñez presentó en su charla para Aprendemos Juntos un enfoque práctico para impulsar transformaciones personales a partir del funcionamiento natural del cerebro. El cerebro y la creencia en lo posibleIbáñez inició su intervención con el caso del atleta Jim Hines, quien en 1968 corrió los 100 metros lisos en menos de 10 segundos, una marca considerada inalcanzable. Tras ese récord, la barrera cayó para muchos deportistas. Para la especialista, el fenómeno ilustra cómo la percepción de posibilidad libera nuevas capacidades cognitivas y conductuales.Probiótico ancestral. El alimento que ayuda a restaurar la flora intestinalEl cerebro (explicó) tiende a automatizar patrones para ahorrar energía, incluso si estos generan malestar, como ocurre con la ansiedad. Modificar esos patrones exige introducir señales claras de que la nueva ruta mental es segura y beneficiosa.Las tres claves de la "Sencilla Fórmula"Ibáñez resumió el proceso de cambio cerebral en tres elementos esenciales:Seguridad: el cerebro necesita interpretar que el cambio no representa una amenaza. La visualización guiada, enfocada en imaginar el resultado deseado con éxito y disfrute, permite que el hipocampo registre esa experiencia como posible y familiar.Querer: el objetivo debe ser lo suficientemente importante para justificar el esfuerzo. Según Ibáñez, el propósito y el impacto en los demás funcionan como motores internos capaces de sostener el proceso de transformación.Flexibilidad: aceptar la incomodidad inicial del cambio es determinante. La experta señaló que, por supervivencia, la mente intentará frenar el avance con mensajes de conformidad. La capacidad de adaptarse a esa transición es lo que habilita el desarrollo.Autoestima y talento: patrones aprendidosEl alimento que tiene proteína, zinc y omega-3 y que es muy sabroso para incorporar a la dietaEn la sesión de preguntas, Ibáñez explicó que la autoestima se forma a partir de experiencias tempranas asociadas a sentirse digno de afecto. Mejorarla implica revisar las conexiones entre éxito, fracaso y valor personal, incorporando empatía y humor frente al error.Sobre el talento, lo definió como una habilidad natural que se reconoce por la sensación de fluidez y energía. Para identificarlo, propuso tres rutas: recordar actividades placenteras de la infancia, escuchar las señales corporales y atender los comentarios positivos del entorno.Pensar en lo que aún no existeIbáñez concluyó que el poder transformador del ser humano radica en atreverse a imaginar nuevas versiones de sí mismo. Su mensaje final apuntó a que la evolución personal comienza cuando la mente acepta que puede llegar a ser distinta.
Estudios científicos confirman que el cuerpo humano activa defensas biológicas ante la pérdida de peso, como cambios hormonales y una ralentización del metabolismo, que favorecen la recuperación de los kilos perdidos
El president de la Generalitat y líder del Partido Popular en la Comunidad Valenciana abandona el cargo un año después de la nefasta gestión de la DANA que se llevó por delante la vida de 229 personas
Cómo sigue el Gabinete con el renovado ascenso de Karina. La decisión no despeja las dudas sobre la interna interminable. La reunión que no fue y desencadenó el portazo de Francos; el diálogo con los gobernadores y la guerra que viene con la CGT, renovación sindical mediante. La autopsia del resultado para un peronismo roto
Durante un sermón, el pastor solicitó a la congregación dinero para adquirir teléfonos de alta gama, afirmando que se trataba de una orden divina para comprar un dispositivo tanto para él como para su esposa
Javier Milei encabezó una cumbre con 20 mandatarios provinciales para acordar reformas y el Presupuesto 2026. Manuel Adorni dio una conferencia de prensa con detalles de los próximos pasos del Gobierno
Un líder religioso causó polémica por solicitar a su congregación recursos para adquirir dos teléfonos de alta gama, con el argumento que la petición provino de una revelación espiritual
Las autoridades federales atribuyen el aumento histórico a un programa que combina incentivos económicos y herramientas digitales
Lo descarnado del discurso de Milei es, contra lo que pudiera suponerse, uno de sus principales atributos Leer más
Los influencers fitness, los runners, los gym-bro y los crossfiteros se multiplicaron y llenaron las redes sociales con consejos para tener una vida sana, activa y plena, pero también una mente relajada, atenta, conectada yâ?¦ desconectada. Al escuchar sus recomendaciones, el resumen de todo lo que hay que hacer para tener mens sana in corpore sano es algo asíâ?¦ Primero, hay que correr por las mañanas. Mínimo 21 kilómetros. Después hay que hacer el desayuno, que tiene que ser rico en calorías, bajo en carbohidratos, aportar proteínas, pero sin muchos azúcares, sin calorías, con variedad de texturas y sabores y alto en calorías. Obviamente no puede ser todos los días el mismo desayuno: un día tiene que tener semillas de chía, al siguiente huevo, luego frutos secos, al que viene semillas de chía y para el final de la semana se puede sumar granola y más semillas de chía. Lo ideal sería vivir en una dietética o tener a un chef profesional cama adentro, puede ser Betular o Francis Mallmann. Ánimo, no se desanime que todavía el día no empezó. Después hay que ir al trabajo y, para hacerlo sanamente, hay que hacerlo en bicicleta. Si usted vive en Berazategui y trabaja en el Microcentro, lo ideal es que empiece a pedalear mientras se va comiendo las semillas de chía. Dato no menor: no se olvide de sonreír. Según los influencers fitness, hay que hacer todo esto con la mejor cara posible para contagiar optimismo y que otros también coman semillas de chía. Una vez en el trabajo, es importante no estar siempre sentado frente a la computadora porque eso afecta las cervicales, el nervio ciático y la postura. Por eso, se recomiendan pausas de 10 minutos por cada 20 trabajados. Es decir, trabaje 20 minutos y camine 10. Si el jefe pregunta por qué está paseando, hay que responder que un influencer fitness se lo dijo. Si después de esa respuesta no lo echaron, es momento de almorzar. Obviamente no hay que ir a los chinos por peso, no, hay que llevarse un tupper desde casa con lo siguiente: seis huevos hervidos, queso, uvas, media papa, semillas de chía y bastones de zanahorias que aporten calorías (pero si son bajos en calorías también está bueno). Todo eso se acompaña con un vaso de agua fría y, para darle un poco de gusto, una rodaja de pepino (una sola, dos no, porque tiene muchas calorías).Cuando llega la tarde no hay que tentarse con los bizcochos 9 de Oro de algún compañero ni con los cafés ni los mates, que dan acidez, son diuréticos y no aportan calorías. Lo ideal es hacerse un té pero no de saquito, porque tiene conservantes, sino un té de matcha (idealmente que ya lleve reposado al menos 12 horas). Por lo tanto, es clave tener una tetera en el trabajo y, en lo posible, una de hierro. El ritual del té hay que hacerlo respetando los tiempos, así de paso se baja la tensión, la ansiedad y se propone un reencuentro con uno mismo (si el jefe pregunta, usted se está encontrando con usted mismo).Después del trabajo lo mejor es volver caminando para despejar la mente. Una vez en casa, puede ir al gimnasio o trabajar en el ejercicio de su mente: se recomienda leer la enciclopedia británica, armar un rompecabezas en familia o hacer yoga tántrico. No se olvide de sonreír porque eso contagia las ganas de comer brotes de soja.La cena tiene que ser liviana, pero nutritiva. Consistente, pero calórica. Deliciosa, pero aromática. Calórica pero baja en calorías. Vitamínica pero consistente. Liviana pero liviana. Por lo tanto, se recomienda comer hielo del freezer, quizás con algunas semillas de chía. Si se va a sumar carne, que sea del día (ideal si es la última vaca que entró al Mercado de Liniers). Antes de dormir, relájese y no se distraiga con el vecino que grita el gol de All Boys. Inhale. Exhale. Agradezca al universo lo que tiene (su familia, sus amigos, su vida llena de semillas de chía). Y descanse, que en ocho horas va a tener que levantarse para correr 21 kilómetros, desayunar yogurt griego y pedalear hasta su trabajo.
La Fiscalía investiga si la organización Pacto operaba como secta para captar y someter a jóvenes a jornadas laborales sin pago, mientras la defensa alega falta de pruebas concluyentes y testimonios contradictorios
Como ocurre con otros tantos países, apenas nada sabemos de Irak. Solo se nos aparece en caso de guerra, algún conflicto, alguna atrocidad. Pero poco se habla de lo que hoy sucede en ese país e informan el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Agencia Internacional de Energía, entre otros.Si hay un lugar donde el cambio climático se está haciendo ver con mayor brutalidad es allí, en esa región. Sequías, temperaturas que pueden superar los 51°C en verano, tormentas de arena, desertificación, escasez de agua: el infierno hecho vida cotidiana para infinidad de personas. Una de ellas, este niño que con más maña que fuerza intenta alimentar a unos búfalos de agua. En la foto está todo: la aridez, lo precario, hasta el nombre del animal que alude a lo que falta. Pero no es una imagen miserabilista; hay dignidad en el gesto del pibe: en él, la humanidad respira.
Las autoridades la encontraron con heridas muy graves, casi sin poder moverse y al borde de la muerte
El líder de Perú Libre criticó la destitución de Dina Boluarte y su ruptura con el partido. Además, indicó que el verdadero poder detrás de la expresidenta residía en la APP
La Libertad Avanza quiere hacer nuevas boletas tras la renuncia de José Luis Espert para colocar en los primeros lugares de su lista a Karen Reichardt y Diego Santilli. La reimpresión costaría más de 12.000 millones de pesos. Leer más
El director y dramaturgo Sergio Prina, la actriz Camila Plaate (coprotagonista de Belén, candidata al Oscar) y la productora Belinda Quinteros trajeron la obra a Buenos Aires con la idea de desintegrar fronteras.
El pedido responde a una demanda del 2006 que alegó la ilegalidad del regalo, porque el Congreso de la época no aprobó ese gesto del Carlos Holguín Mallarino, en 1893
El ensayista y filósofo Alejandro Katz jamás consideró involucrarse en la política partidaria y ser candidato, pero ahora busca dar el salto e ingresar a la Cámara baja. Esteban Paulón, en cambio, acumula alrededor de 30 años de militancia social y política: recuerda desde haber pegado afiches partidarios hasta haber trabajado como asesor político. Desde 2023 es diputado nacional por el socialismo de Santa Fe y ahora apuesta a convertirse en senador por la ciudad de Buenos Aires.Hace dos meses, sus disímiles trayectorias confluyeron en un mismo espacio. Movimiento Ciudadano, el partido con el que competirán en las elecciones del 26 de octubre, nació de su convicción de que lo que necesita la Argentina es una amalgama entre la sociedad civil y la experiencia política. Esa misma combinación que ellos mismos encarnan.En una entrevista con LA NACION, los candidatos explicaron por qué decidieron involucrarse, cuáles son sus expectativas para el flamante armado y qué agenda apuestan a promover. Se proponen romper con las posiciones dogmáticas que hoy dominan a la Argentina, pero se niegan a ser una nueva "ancha avenida del medio".-¿Cómo surge Movimiento Ciudadano?Katz: -La ciudad tiene una larga tradición de sectores medios con una mirada progresista, contraria a la apropiación que el kirchnerismo hizo de ese ideario, y que no por eso hizo un vuelco a posiciones de centro derecha o de derecha. Mantuvo sus convicciones y al hacerlo quedó a la intemperie. Hace muchos años que mucha gente de la ciudad va a votar no con alegría cívica, sino con disgusto, con resignación o con enojo. Y muchas veces intentamos construir una opción para eso y fracasamos. Y finalmente se da una conjunción de dos aspectos. Por un lado, la disposición de Esteban Paulón para participar en la política de la ciudad que quiere decir nacionalizar la experiencia en gestión del Partido Socialista en Santa Fe con muy buenos resultados en áreas críticas como educación, salud y justicia. Y por otro, el grado de descomposición que sufre la economía, la sociedad y la política nacional en el curso de este gobierno.Paulón: -Dejame agregar también que hay un hartazgo con determinados modos de hacer política que aparecen como los únicos. Nosotros (el socialismo) en la experiencia de gobierno que hemos tenido demostramos que se puede gobernar con diálogo y con equilibrio fiscal. Nos pudimos haber equivocado en alguna reforma, pero lo que es seguro es que era un gobierno honesto intelectual y prácticamente. Entonces, hay una posibilidad de construir una propuesta política distinta. Y es un momento donde se está consolidando una mayoría social que le quiere decir "basta" a Milei, pero entiende que al fracaso del presente no le gana el fracaso del pasado. Estamos ante la necesidad de que aparezca una nueva voz y nosotros queremos ser parte de la construcción política de esa promesa de futuro porque entiendo, como militante, que cuando uno quiere transformar algo tiene que poner el cuerpo, tiene que empujar la piedra.-¿Qué lleva a una persona que no tiene pasado militante a querer "poner el cuerpo" ahora?Katz: -Parte de la respuesta tiene que ver con las fuerzas de las circunstancias. Hubo un cierto acuerdo entre la gente implicada en esto en estimularme para que acepte un rol que me resulta complejo, pero tampoco es tan excepcional. Hay muchos ejemplos de gente que después de un trabajo de intervención en la vida pública sistemático se ve compelida a participar de la lucha política concreta. Creo que es una dimensión de la virtud republicana. Hay una parte de la política que es y debe ser profesional porque hay un saber técnico de lo político, la legislación y la gestión, pero también hay una necesidad y espacio para que gente que no es profesional en la política se introduzca e incida. Me tocó hacerlo y lo asumo en momentos con alegría y en momentos con esfuerzo, como todo lo que es exigente en la vida, pero convencido de que es imprescindible que nos comprometamos para sacar el país de una situación crítica.Paulón: -El rol que va a ocupar Alejandro [Katz] expresa un poco este diálogo necesario con la política. El Movimiento Ciudadano no es antipolítico; dialoga con la política. Si no viene un outsider que, como nunca estuvo en política, no sabe ni dónde está la abrochadora y te llega un expediente y necesitás saber dónde está la abrochadora en la oficina. Parte de los problemas del gobierno hoy son de gestión, de no saber cómo funciona el Estado. Pero necesitás un diálogo con la sociedad también porque sino te quedás encerrado en un dogma político que no te ayuda en nada.-¿Hoy la Argentina está atrapada entre dogmas políticos?Katz: -Yo diría que estamos encerrados entre dos fuerzas, una de las cuales dice "Estado presente", "La Patria es el otro", "Cristina eterna", y la otra que dice "déficit cero", "Kirchnerismo nunca más", "Milei emperador". Nuestra realidad política se reduce a esos tres slogans que son la nada pura. Tenemos que convertir nuestra esfera pública en una en la que se discuta qué modelo de desarrollo queremos. La Argentina tiene muchas posibilidades con buena gestión y con la comprensión de que el dilema entre estado y mercado no es solo falso, sino destructivo y que ambos tienen que estar al servicio de la sociedad y no dominar al otro.Paulón: -Cuando vos discutís la reforma del Estado no es más motosierra o menos motosierra, no son 1.000 empleados más o menos. ¿Cómo funciona hoy el estado un año y ocho meses después de que Milei echó 40.000 personas? ¿Gasta más eficientemente, son mejores los servicios o la gestión? No, sigue habiendo corrupción, sobreprecios, problemas prácticos para resolver. Ahí hay una discusión pendiente para no caer en discusiones maniqueas.-¿Era o es necesaria una reforma del Estado?Katz: -Sin duda es necesario reducirlo respecto de la dimensión que tomó en las gestiones kirchneristas porque hubo un "estado elefante" que no dio resultados y eso significó un costo extraordinario. Ahora, como dice Esteban [Paulón], los falsos dilemas destruyen la conversación pública. No es más grande o más chico, sino qué Estado. Nosotros estamos ofreciendo construir una voz colectiva para discutir estos problemas con una perspectiva muy clara: un máximo de igualdad y un máximo de libertad, el menor estado posible y el mejor mercado posible. No queremos destruir nada, sino articular dispositivos necesarios para la prosperidad colectiva.Paulón: -Hay una parte de la política que dice liberalización total de la economía y que el mercado nos va a ordenar y otra parte que mira el pasado y quiere que volvamos a 1947 a construir la heladera Siam. Eso no existe más en el mundo porque las cadenas de producción son globales. No es cerrar la industria y ser un país de servicios, sino pensar en qué sectores somos competitivos. Si le exportamos determinadas autopartes a Brasil, eso quiere decir que ahí somos competitivos, hay que poner incentivos ahí.-¿Concretamente qué propuestas planean llevar al Congreso?Paulón: -Primero hay que aclarar que esta es una elección legislativa y hay roles específicos de la legislatura que hoy nos están ocupando y que nosotros queremos ir a discutir. En el caso del Senado, tenemos una mora de 16 años en el nombramiento del defensor del pueblo. Sería otra la historia en relación a la ley de emergencia en discapacidad si estuviera el defensor del pueblo nombrado. El Senado también inicia los debates sobre la coparticipación. Acá hay un debate que dar que no es ciudad contra provincias porque el Estado nacional está aspirando recursos de la ciudad y las provincias gravemente. Y después también lo que es modelo de desarrollo, educación y salud.Katz: -La Argentina tiene un gasto en salud del orden del 11% del producto, que es aproximadamente tres puntos por encima del gasto de países que tienen prestaciones muchísimo mejores. Las diferencias entre la inversión en salud por distritos puede llegar a ser de seis veces a una, induciendo una inequidad territorial insoportable. Hay problemas de inclusión demográfica, problemas de ocupación territorial, distribución de recursos, problemas educativos y ambientales que no pueden no ser la primera prioridad del Congreso nacional. La preocupación por la inteligencia artificial no fue pronunciada en el Congreso argentino en ningún momento. No tenemos forma de pensar el futuro si no anticipamos las transformaciones que va a implicar.-¿Qué expectativas tienen para la elección del 26 de octubre?Katz: -No puedo anticipar el resultado, pero lo que sí puedo decir es que allí donde nos escuchan, nos aprecian y respetan. Y muchos de ellos nos van a votar. Tenemos menos recursos que otros, pero más voluntad que otros. Queremos una buena elección en octubre que sea un fin en sí mismo, pero también el escalón sólido para seguir construyendo una alternativa ciudadana para que el país sea mejor.Paulón: -En la ciudad de Buenos Aires que ha estado bastante "cartelizada" entre sectores, nosotros somos una patadita en el tablero y genera muchísimo entusiasmo la propuesta. Alejandro y yo somos personas poco conocidas para el gran público en la ciudad, pero también es un electorado acostumbrado a dar sorpresas y el voto tiene un componente menos territorial. En la medida en que nos van conociendo la respuesta es positiva. Diría que el resultado del 26 de octubre es todo ganancia para el Movimiento Ciudadano porque llegamos, nos instalamos e iniciamos un camino hacia adelante.-Y, en este proyecto de construir una alternativa a largo plazo, ¿hay diálogo con otros partidos?Katz: -Hay diálogo; lo hubo antes del cierre de listas. No ayudó la ausencia de PASO en esta elección, que es un recurso para organizar los espacios políticos y promover la constitución de coaliciones más amplias. Mi impresión es que para 2027 es necesaria la construcción de una coalición más amplia. La concertación chilena es un buen ejemplo. Dada la situación del país, si no hacemos una coalición generosa, pero exigente, no tenemos salida. Argentina no tiene forma de resolver sus problemas en la medida en que la escena política esté dividida entre fuerzas polarizadas, cuya razón de ser principal es la negación del adversario. Con la voluntad de exterminar al adversario, no hay comunidad política y sin comunidad no hay futuro para esta sociedad.Paulón: -Dos agregados. Si la concertación en Chile funcionó es porque hay reglas de juego y mecanismos de toma de decisión y diálogo entre todos los actores. En la Argentina tenemos que combatir también la pretensión hegemónica de los movimientos que lideran, se llamen Milei, peronismo o Macri. Ya vimos cómo fracasaron modelos donde, bajo el formato de una supuesta coalición amplia, el que lidera hace lo que se le canta. Y otro tema: ¿qué es el centro? El centro no puede ser agua tibia. Para nosotros es importante que esa amplia coalición tenga una identidad progresista.Katz: -No queremos ser ni vamos a ser la ancha avenida del medio. No somos un híbrido entre el kirchnerismo y el mileísmo. Somos el centro en términos de la moderación de nuestras formas y radicales en términos de nuestra aspiración de transformación. Sin una cuota de radicalidad no se transforma. El problema es cuando la cuota de radicalidad la pones al servicio de los de siempre, que es lo que terminó haciendo Milei.
Rock Hudson murió hace cuarenta años: fue un reconocido actor de la industria del cine. Se casó con una mujer para esconder su homosexualidad y eligió revelar que había contraído el virus del sida para generar conciencia sobre la enfermedad. "Estoy harto de sostener una vida que no es la mía", sostuvo
El economista Daniel Marx advirtió que el anuncio del financiamiento estadounidense logró frenar la crisis cambiaria, pero que no resuelve los desequilibrios estructurales de la economía argentina.
El partido opositor venezolano señaló que esta "organización criminal" no representa una estructura paralela, "sino el propio Estado que hoy mantiene secuestrado a un país"
El Director General del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Manuel Otero, entregó a Héctor Huergo el título de "Embajador de Buena Voluntad" en temas de Comunicación Agropecuaria.
Considerado un pionero en la comunicación sobre la transformación del agro, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura distinguió al ingeniero agrónomo y periodista.Son embajadores del IICA, premios Nobel y académicos.Un ceremonia con ex ministros, productores, industriales y banqueros en un clima de celebración y muchas emociones.
La conductora de 'Amor y Fuego' reveló detalles sobre la supuesta salida forzada de la modelo y el productor Christian Rodríguez.
El empresario y escritor considera que modificar el espacio puede favorecer la construcción de rutinas saludables que sean fáciles de adoptar y mantener a largo plazo
Las aulas de las localidades valencianas más afectadas por la riada del 29 de octubre siguen lejos de recuperar la normalidad
Firmas internacionales como LVMH, L'Oréal y EssilorLuxottica tienen prioridad en el proceso, mientras la independencia y la identidad de la marca quedan protegidas por directrices específicas
272 millones de niños y niñas en el globo están fueras de las aulas, según un informe de la ONG Entreculturas
El partido opositor venezolano indicó que no hay registro de su detención ni información de su paradero
Resiliencia. Luego de un choque, entró en coma y no respondía a los estímulos. La madre hizo que percibiera su pulso para darse cuenta de que ella estaba cerca, acompañando.
Se trata de Julio Velazco, progenitor de Marcos Velazco, militante de Vente Venezuela, partido liderado por María Corina Machado
Tras su muerte en Zúrich, la familia del reportero y sus compañeros gestionan el regreso de sus restos, mientras amigos y ciudadanos preparan un homenaje en Popayán para honrar su legado periodístico
Una mirada sobre el estado actual del puente internacional Paso de los Libres - Uruguaiana y la falta de decisión política para llevar adelante obras de mantenimiento estructural que garanticen su operatividad y seguridad a largo plazo. Leer más
El frente de La Libertad Avanza (LLA), que llevó como candidato a gobernador en Corrientes al parlamentario oficialista Lisandro Almirón, emitió este domingo por la tarde un comunicado en sus redes sociales, tras el cierre de la votación, en la que participó más del 70% del padrón habilitado para hacerlo en toda la provincia, en el que piden "respetar la voluntad ciudadana"."Corrientes ya votó. La enorme mayoría de los correntinos asumió el llamado a las urnas con responsabilidad. Es la hora de contar los votos: las autoridades de mesa y los fiscales de las diferentes fuerzas políticas deberán garantizar que se respete la voluntad ciudadana", comienza diciendo el texto libertario."A lo largo de la jornada se observaron irregularidades típicas de la vieja política que intentan evitar el inevitable fin de un largo ciclo hegemónico. LLA es la única alternativa verdadera en Corrientes", prosiguió el comunicado publicado en las redes sociales, que resaltó que en esta alianza para apoyar a Almirón se sumaron grupos que "abrazaron las ideas de la libertad por el liderazgo de Javier Milei".Desde la sede de la UCR esperan un triunfo en primera vuelta en el proceso electoral que definirá al sucesor del radical Gustavo Valdés por los próximos cuatro años. El intendente Juan Pablo Valdés, el hermano del gobernador, se transformaría así en el nuevo titular del Ejecutivo provincial. Sin embargo, Ricardo Colombi y Martín Ascúa pugnan por entrar al balotaje. En el caso del candidato del Gobierno, el libertario Almirón se estaría posicionando en cuarto lugar en la disputa electoral. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por La Libertad Avanza Corrientes (@llacorrientes) A primera hora de este domingo, Almirón envió a la prensa un audio en el que afirmaba que en la ciudad capital "muchas mesas no abrieron" porque la empresa Andreani, encargada de la distribución de las urnas que reemplazó en esa tarea al Correo Argentino, está "capacitando en el momento" a sus empleados.
La inercia del sueño es un proceso neurológico que explica por qué cuesta tanto levantarse tras sonar la alarma, incluso después de dormir bien. Según el médico Alexandre Olmos, este fenómeno ocurre porque el cerebro aún no ha completado su transición al estado de vigilia, afectando funciones como la atención y la toma de decisiones. No es falta de voluntad ni vagancia: al despertar, la corteza prefrontal funciona de forma limitada, como si el cerebro aún estuviera "dormido".Este proceso es completamente natural y puede durar entre 15 minutos y hasta dos horas, dependiendo de factores como la fase del sueño en la que se despierte, el nivel de descanso acumulado y los ritmos circadianos."Oro probiótico": el alimento natural que equilibra la flora intestinal y mejora la digestión¿Cómo reducir los efectos de la inercia del sueño al despertar?Ignorar la inercia del sueño y etiquetar como vagancia el hecho de no poder levantarse de inmediato es un error común que contradice lo que revela la neurociencia. Al despertar, el cerebro no activa todas sus funciones al instante: la corteza prefrontal, encargada de tomar decisiones y reaccionar con claridad, sigue parcialmente inactiva.Reconocer que no se trata de vagancia, sino de una reacción biológica, es el primer paso para enfrentar mejor las mañanas. El médico Alexandre Olmos propone las siguientes estrategias para reducir los efectos de la inercia del sueño y activar el cerebro más rápidamente al despertar:Realizar respiraciones profundas y moverse de inmediato: estas acciones activan el sistema nervioso simpático, encargado de poner en marcha el cuerpo y aumentar el nivel de alerta.Aplicar agua fría en el rostro: esta técnica estimula la liberación de dopamina, lo que favorece el estado de vigilia y mejora el ánimo desde los primeros minutos del día.Exponerse a luz intensa al despertar: abrir la ventana o encender una lámpara potente ayuda a regular el reloj biológico y acelerar la activación cerebral.Evitar mirar el celular al despertar: La exposición a pantallas retrasa la desconexión del modo sueño y mantiene al cerebro en un estado pasivo.Colocar la alarma lejos de la cama: Obligar al cuerpo a levantarse para apagarla rompe la inercia inicial y ayuda a iniciar el movimiento, clave para activar el estado de alerta.Estas recomendaciones están basadas en procesos neurológicos reales y pueden ser incorporadas fácilmente a la rutina diaria para minimizar la inercia del sueño y comenzar el día con mayor energía y claridad mental.
Cada 18 de agosto, el Día de Nunca Rendirse inspira a millones. Nacido de la historia personal de Alain Horoit, busca transformar el dolor en fuerza y reconocer el valor de quienes jamás se dejan vencer
Se trata de un documento simple que se firma ante escribano.En qué consiste, quiénes pueden acceder y cómo es el trámite.
La conductora contó que ya dejó claro cómo quiere que sea su despedida y el legado que quiere dejar
Tras el fallo judicial favorable, el ratificado presidente del PRO en Córdoba analiza el convulsionado presente que vive el espacio amarillo en la provincia y las posibilidades del partido que conduce, que competirá sin alianzas en las próximas elecciones legislativas de octubre. "Sabemos que no tenemos los candidatos taquilleros de otros tiempos, pero debemos llegar a la gente con la propuesta histórica de nuestro espacio". Leer más
En el peronismo hay enojo por la decisión del Juzgado Federal con competencia electoral que encabeza Ramos Padilla, que ya avisó que no dará marcha atrás con la medida. Incertidumbre por el nivel de participación del 7 de septiembre
Decía Alfonsín, en 1983, que con la democracia se come, se cura y se educa. Con respeto institucional por el expresidente, valga el atrevimiento del relativizar el concepto, porque no es la democracia la que alimenta, la que cura y la que enseña, sino que son los gobernantes, elegidos en el maravilloso marco que nos brinda la democracia -como sistema político en el cual el pueblo es el verdadero titular del poder-, los que deben generar el ámbito necesario para que la gente, con su trabajo y esfuerzo, pueda satisfacer esas necesidades básicas.La democracia es, en cambio, como se suele afirmar, "el gobierno del pueblo"; o más precisamente, un régimen político en el cual, los individuos -titulares, en cuota parte, del poder político o capacidad para mandar-, elegimos, mediante el sufragio, a aquellos que conducen nuestros destinos. Por este motivo es que, en democracia, es necesario que exista, entre representantes y representados, una relación clara, transparente y, sobre todo, sincera.En el contexto electoral que se avecina, para la elección de diputados y senadores en la provincia de Buenos Aires y para concejales y consejeros escolares en cada uno de los 135 municipios que la integran, se ha vencido el plazo para que las diferentes agrupaciones políticas presenten a sus candidatos. Pues, una vez más, como tantas otras veces ha ocurrido en los últimos años, se pone de relieve la cuestión de las "candidaturas testimoniales", es decir, de partidos políticos o alianzas electorales que presentan a candidatos sabiendo, de antemano que estos jamás asumirán el cargo para el cual se postulan.Por un lado, no es convincente que, un intendente, un ministro o un vicegobernador estén dispuestos a renunciar al cargo que desempeñan al momento de la elección para ocupar una banca legislativa; por otro, no hay actitud más nítidamente antidemocrática que la que tiene un candidato que le miente al electorado al que le requiere el voto, haciéndole creer que, de lograr el favor popular, asumirá una banca, cuando sabe que no lo hará. Luego, si esa burla prospera, y el "candidato fantasma" logra ser elegido, no asumir el cargo constituye una verdadera estafa institucional que merece, indudablemente, el más contundente repudio de la gente, que no puede permitir que a los partidos les sea políticamente útil y favorable desarrollar este tipo de trampas electorales.Para defender estas perversas maniobras, algunos argumentan que lo importante no es el candidato sino la agrupación política que los propone, y las ideas que esta sostiene y difunde. De acuerdo, si lo importante es eso, no se entiende por qué necesitan apelar a la trampa de presentar candidatos visiblemente conocidos merced al cargo que ocupan o a la profesión que ejercen, pero que no desean ocupar la banca para la cual son elegidos. No hay argumento atendible para justificar este desatino antidemocrático, cuando, de lo que se trata, es de engañar al pueblo al que se le pide nada menos que el voto.La democracia es un bondadoso sistema de gobierno; pero para que funcione es necesario que la gente esté cívicamente educada, porque la educación popular es el nutriente que el sistema necesita para fortalecerse y purificarse. Si es cierto que, en democracia, los pueblos tienen los gobernantes que se merecen y que se les parecen, que cada uno, a la hora de analizar estas condenables actitudes electorales, se pregunte si merece tener representantes que les mienten premeditadamente.Abogado constitucionalista, prof. Dcho. Constitucional UBA
Entre luces y sombras, el autor aporta apuntes sobre producción, dirección, fracaso y persistencia. Un manual para perderse y volver a empezar.
El gobernador Martín Llaryora usó una deuda pagada por Nación para duplicar los haberes jubilatorios, en una jugada que, según el analista Daniel Bilot, apunta tanto a lo social como a lo electoral. Leer más
Es necesario avanzar en una regulación que permita manifestar voluntades anticipadas de forma más sencilla y accesible, especialmente para las personas mayores
El presidente del Banco Central de Reserva reitera que una inflación baja es un activo nacional que no debe ponerse en riesgo con decisiones populistas ni presiones externas
Rumbo a las elecciones legislativas del 7 de septiembre, el partido creado por Mauricio Macri quedó diluido en el armado bonaerense ejecutado por La Libertad Avanza. No pudo postular nombres propios ni obtener lugares de peso en las listas. Leer más
La Sala de Definición de Situaciones Jurídicas del tribunal ordenó verificar, además del estado físico y mental del exagente, sus condiciones actuales de reclusión
La facción de la organización al margen de la ley, al mando de alias Andrey, expresó al presidente de la República su compromiso con la implementación de una Zona de Ubicación Temporal, aunque dispuso de algunas medidas que serían innegociables
NUEVA YORK.â?? Tendemos a respetar e incluso a idolatrar a las personas que muestran mucha fuerza de voluntad. El amigo que va al gimnasio cinco veces por semana. La influencer de redes sociales que mantiene una casa meticulosamente decorada y lista para la cámara. Ese colega que logra conservar la calma y la concentración en casi todas las situaciones.Las investigaciones sugieren que estas personas no solo son consideradas dignas de confianza, sino también moralmente superiores. ¿Cómo podemos compararnos los simples mortales? Las encuestas muestran que muchos estadounidenses sienten niveles elevados de ansiedad y estrés, lo que puede dificultar aún más el aplazamiento de la gratificación y la inhibición de los impulsos.Pero la fuerza de voluntad no debe confundirse con el autocontrol. Aunque podés utilizar la fuerza de voluntad para controlar tus emociones o luchar contra la tentación, las investigaciones sugieren que puede no ser el método más eficaz.Para mejorar la fuerza de voluntad, todo se reduce a "esforzarse más", dijo Kentaro Fujita, profesor de psicología de la Universidad Estatal de Ohio, quien estudia la autorregulación y la toma de decisiones. Pero el autocontrol implica una serie de habilidades que pueden aprenderse, añadió.La preparación, la mentalidad y la capacidad de evitar o replantear la tentación pueden ser mucho más eficaces que intentar "forzar que ese deseo disminuya", dijo Fujita.¿Qué es el 'autocontrol' y por qué es importante?Tradicionalmente, los psicólogos han definido el autocontrol como la capacidad de esperar a obtener recompensas mayores más adelante. Pero también puede considerarse como una forma de alterar tus pensamientos, sentimientos y comportamientos para alcanzar un objetivo concreto. Cuando tenemos autocontrol, podemos resistir los impulsos que no son saludables y perseverar cuando tenemos ganas de rendirnos, dicen los expertos.Algunos psicólogos lo han llamado la "mayor fortaleza humana". Las personas con un autocontrol más fuerte tienen más probabilidades de manifestar niveles más altos de prosperidad y de tener más éxito en la vida que las demás; por ejemplo, mejor rendimiento académico, mayores ingresos, mejor salud física y mejores relaciones.¿Cómo empiezo?Desarrollar el autocontrol empieza con el autoempoderamiento, dijo Ethan Kross, director del Laboratorio de Emoción y Autocontrol de la Universidad de Michigan y autor de Shift: Managing Your Emotions So They Don't Manage You.Las investigaciones demuestran que creer que sos capaz de autocontrolarte puede ayudarte a tener éxito, dijo. Después de todo, "si no creés que podés controlarte, ¿por qué te esforzarías en hacerlo?", preguntó Kross.Concentrate en los momentos en los que has conseguido alcanzar un objetivo relacionado con el que te estás planteando ahora, sugirió. Por ejemplo, dijo: "Fui capaz de mantener la calma cuando estaba atrapado en un tráfico terrible la semana pasada, así que debería ser capaz de hacerlo ahora".También podés intentar pensar en momentos en los que algún familiar o amigo haya tenido éxito y pedirle algún consejo: si ellos pueden hacerlo, vos también.¿Cuáles son algunas estrategias?Existen múltiples estrategias para mejorar el autocontrol, y las investigaciones sugieren que probar varias es más eficaz que elegir solo una. He aquí algunas opciones:Crea rutinas: Un estudio de 2015 descubrió que las personas que tienen un buen autocontrol tienden a estructurar su vida de tal modo que evitan tener que tomar decisiones en el momento. Puede ser programando la misma actividad, como correr o meditar, a la misma hora cada día.Controla tus progresos: Llevá un registro de lo que has hecho cada día para alcanzar tu objetivo utilizando un diario, un calendario o una grabación de audio. El seguimiento es la forma más fácil y rápida de mejorar el autocontrol, dijo Roy Baumeister, profesor emérito de la Universidad Estatal de Florida, quien ha estudiado el tema durante tres décadas.Revisa tu círculo cercano: Los vampiros de energía, el tipo de personas que te dejan exhausto, mermarán tu capacidad de ejercer el autocontrol. Del mismo modo, las personas que te apoyan y te animan te darán una mayor capacidad de autocontrol.Considera el bienestar del grupo: Los estadounidenses se apresuran a enfocarse en los deseos individuales en lugar de en las necesidades de la comunidad en su conjunto, dijo Scott Haas, psicólogo clínico de Boston que escribió un libro sobre lo que la cultura japonesa puede enseñar sobre el bienestar. Si nos enfocamos menos en nosotros mismos, podemos encontrar la motivación para ejercer el autocontrol, añadió.Supongamos que tu vuelo se retrasa mucho. En lugar de gritar al mostrador de atención al cliente, preguntate: "¿Qué aspecto de mi comportamiento repercutirá en las personas a mi alrededor si pierdo los estribos?".¿Cómo cambio mi forma de pensar?El autocontrol es mucho más fácil cuando reformulás tus pensamientos para hacer que tus emociones se sientan menos extremas, para reducir el atractivo de una tentación o para señalar un objetivo concreto.Cuando la gente tiene problemas para controlar sus emociones, su estado de ánimo suele verse exacerbado por pensamientos negativos como: "¡No puedo creer que haya cometido un error tan tonto!". Intentá replantear ese pensamiento de un modo más neutro para recuperar el equilibrio. Por ejemplo "Soy humano y, como muchos otros, he cometido un error; asumiré la responsabilidad".Del mismo modo, podés reformular las tentaciones. "Quedarse dormido es menos atractivo si significa quedarse sin empleo o ser visto por los demás como un irresponsable", dijo Fujita.Tener un objetivo claro en mente puede ayudarte a crear una estructura para el autocontrol. Una técnica de eficacia probada es el método WOOP (sigla en inglés para "deseo, resultado, obstáculo y plan"). Primero, nombrá un deseo que creas que podés conseguir: digamos que querés ir al gimnasio con más regularidad para fortalecer los músculos de la espalda. Después, imaginá el mejor resultado posible tras alcanzar ese objetivo: tendrás menos dolor de espalda y te sentirás más en forma. Luego pensá en lo que podría interponerse en tu camino: el gimnasio está a 40 minutos. Por último, elaborá un plan para superar ese obstáculo: buscá un gimnasio o una clase de Pilates que esté más cerca de casa.Y recordá: conseguir un mayor autocontrol no es una búsqueda de todo o nada. Si cometés algún desliz de vez en cuando o te permitís un día de descanso, podés seguir avanzando hacia tu objetivo. La clave es seguir adelante."La moderación puede ser el enfoque más sostenible y realista", dijo Fujita. "Sabés que vas a fracasar. La cuestión es: ¿cómo vas a responder?".Por Christina Caron
El saliente presidente del Congreso entregó un balance de la legislatura que terminó y presidió en el Congreso
El paro de arroceros en Tolima y Huila intensifica los cierres viales, generando desabastecimiento y pérdidas económicas, mientras las negociaciones con el Gobierno siguen estancadas y crece la tensión social en varias regiones
El Alto Tribunal avala el derecho de los herederos a que se computen para la legítima las donaciones hechas en vida a herederos forzosos, aunque estén dispensadas de colación
El priista destacó que en la breve intervención coordinaron esfuerzos para impulsar prioridades compartidas entre México y EEUU
Ezequiel Roldán, dirigente bonaerense de Aceiteros explica el alcance y los motivos de la convocatoria a las puertas del ministerio de Sturzenegger.
El partido opositor criticó las palabras de Albert Ramdin, quien evitó pronunciarse sobre si el país "es una dictadura o no"
Tras más de un año de incertidumbre, la aparición inesperada de una mujer en una estación de servicio reactivó un caso que había quedado en silencio, marcado por la ausencia de pistas y la creciente desesperación de sus allegados
El kirchnerismo logra sostener por ahora la jefatura de la ex presidente, que juega al límite con la Justicia. El Gobierno la da por terminada políticamente, pero igual confronta. Y se plantea recuperar la iniciativa, aunque sin tratativas claras en el Congreso y con gobernadores
"Es una especie de devoción religiosa que no acepta las reglas de un régimen constitucional", aseguró el historiador italiano. Leer más
El astrólogo Álvaro Norambuena explicó quiénes serán los signos más afectados por estas dos cuadraturas que ponen en tensión al cielo.Cómo se manifestarán aspectos tensos entre Júpiter y Saturno, por un lado, y Urano y Marte por el otro.
La consejera presidenta del INE evitó referirse a los bajos niveles de participación y votos nulos
El debate sobre la jornada laboral de 37,5 horas se intensifica, Urtasun reafirma que el Congreso representará la soberanía popular frente a la oposición de la patronal y la CEOE
El demandante, quien reside legalmente en el país desde 2010 y no tiene antecedentes penales, no había demostrado un grado suficiente de integración en la sociedad española, un requisito indispensable
Alejarse del pastel, ahorrar dinero, desempolvar el bolso del gimnasio: para algunos, estas son cosas que se vuelven posibles con generosas dosis de determinación y constancia a medida que se ejerce el autocontrol.O, en tres palabras, con "fuerza de voluntad".Este concepto es uno conocido.Algo que al parecer tenemos o no tenemos, o a veces deseamos o necesitamos, para obligarnos a hacer las cosas que deberíamos hacer y dejar de hacer las que no.Algo que está ahí, casi como una especie de fuerza en el Universo que si podemos agarrar y traer a nuestras vidas la usamos para dominar cualquier capricho y alcanzar el éxito.Es la cara positiva de la culpa y la vergüenza."La fuerza de voluntad es la capacidad de resistir las tentaciones a corto plazo para obtener algún tipo de beneficio a largo plazo", le explicó Stephen Blumenthal, psicólogo clínico y psicoanalista, a la BBC."George Bernard Shaw lo expresó mucho mejor que yo cuando dijo: 'Elegir el camino que ofrece mayor ventaja en lugar de ceder en la dirección de menor resistencia'", añade el experto.Pero eliminar las patatas fritas de tu día a día, por muy tentadoras que parezcan, podría no ser necesariamente cuestión de fuerza de voluntad.Algunos piensan que el concepto sencillamente no existe.Es una cuestión importante y un antiguo problema analizado por la psicología y filosofía: ¿existe realmente la fuerza de voluntad?Quizás noMuchos de nosotros experimentamos a diario la sensación de que deberíamos hacer algo, pero no logramos reunir los recursos necesarios para ello.Es una emoción agotadora, que lleva a sentirse inadecuado.Todo por falta de fuerza de voluntad.Carl Erik Fisher, profesor adjunto de psiquiatría clínica en la Universidad de Columbia, EE.UU., no concuerda."Creo que la gente se aferra a la idea de la fuerza de voluntad porque parece una explicación sencilla de por qué a veces tenemos dificultades para completar ciertas tareas", le dijo a la BBC."Tiene una fuerte resonancia cultural, ya que la idea de la voluntad se remonta a la época de los antiguos romanos. El problema es que la idea está demasiado simplificada".A través de sus estudios, Fisher ha descubierto que el autocontrol consiste, en cambio, en una serie de tareas diferentes, como desviar la atención de un tema a otro o gestionar las emociones que llevan a alguien a la tentación.En su opinión, los métodos que las personas pueden emplear para alcanzar sus metas son demasiado variados como para englobarlos en la descripción general de "fuerza de voluntad".La psicóloga Kimberley Wilson también está en el campo de los expertos que creen que el concepto de fuerza de voluntad, en vez de aclarar, confunde."Cuando dices: 'no tengo suficiente fuerza de voluntad', mi pregunta, si yo fuera tu terapeuta, sería: 'cuéntame sobre tu motivación original, sobre tu plan, sobre tus recursos. Dime por qué eso haría una diferencia en tu vida'", sostiene."Todas estas cosas terminan siendo agrupadas en esta noción de fuerza de voluntad", dice a la BBC la autora de "Cómo construir un cerebro sano" (2020) y "Sin procesar: cómo la comida que comemos está impulsando nuestra crisis de salud mental" (2023).La experta también afirma que a menudo las personas no han pensado realmente en lo que quieren y cómo lograrlo, ni se han preparado para el peor de los casos."Cuando una persona hace planes, tiende a hacerlos para su mejor versión de sí misma", comenta."No está preparada para: 'estuve despierta hasta muy tarde, tuve un día duro en el trabajo, alguien me trató mal'. Es en ese punto en el que se sienten peor, porque no tienen un plan que puedan poner en práctica, y parecería que no tienen suficiente fuerza de voluntad", agrega."Pero en realidad lo que no han hecho es planificar para la persona que realmente son".Para Wilson, no es atinado atribuir el comportamiento de una persona a la abundancia o falta de fuerza de voluntad."Creo que hay otras formas más útiles de pensar sobre la manera en que nos esforzamos. El esfuerzo es importante y, de hecho, tu cerebro trabaja en el esfuerzo. Tu cerebro necesita desafíos. Es la única forma en que cambiamos y crecemos", argumenta.Para ella, el esfuerzo y la fuerza de voluntad son cosas distintas.Quizás síAlgunos expertos discrepan de estas aseveraciones.El profesor Roy Baumeister, psicólogo de la Universidad de Queensland en Australia, defiende no sólo la existencia, sino también los beneficios de la fuerza de voluntad.La considera una forma de energía que debe usarse con prudencia, con niveles que pueden fluctuar."La disponibilidad de fuerza de voluntad varía, por lo que puede ser baja en ocasiones, como cuando se está cansado, hambriento, estresado o en situaciones de conflicto interpersonal", le dijo Baumeinster a la BBC.Es por eso que anima a cuidar nuestra fuerza de voluntad, dándole el combustible que necesita."Dado que tu suministro es limitado, debes responder a los momentos difíciles reduciendo otras exigencias, para que puedas usar tu fuerza de voluntad para afrontarlos", explica."Cuando estés bajo mucho estrés, no intentes ponerte a dieta ni hacer otros cambios", añade.Blumenthal también habló de "cantidades"."La fuerza de voluntad es un recurso finito. Si la retienes en un área, se manifiesta en otras".Esto se ha evidenciado en investigaciones, señala.Las personas a dieta, a quienes se les pide que repriman sus emociones después de ver una película triste y luego se les da un montón de helado, comerán una mayor cantidad del postre que quienes no reprimieron sus emociones."El ejercicio excesivo de la fuerza de voluntad causa una especie de fatiga muscular", indica el psicólogo.Pero cree que, como los músculos, se puede desarrollar."Con autocontrol, en realidad puedes desarrollarla y fortalecerla".Es cambiante, en lugar de algo inmutable, argumenta.Otra ideaLa ciencia ha estado muy interesada en cómo reconciliar las diferentes ideas sobre la fuerza de voluntad."Creo que este es uno de los mayores problemas, cuando hemos analizado las pruebas típicas de lo que llamamos fuerza de voluntad o autocontrol, no está claro que eso sea exactamente lo que están midiendo", apunta Wilson.Y cita el ejemplo de un experimento clásico: la "prueba del malvavisco".El experimento abarca ofrecerle a un grupo de niños un premio como un malvavisco o una galleta inmediatamente, o dos premios si esperaban 15 minutos.Estudios de seguimiento mostraron que a los niños que esperaron por dos premios les iba mejor en varias medidas, como en las notas obtenidas en la escuela."Todo eso se atribuyó a la fuerza de voluntad", dice Wilson."De hecho, cuando se hacen más análisis y extensiones del estudio, lo que se ve es que tal vez esto es más una medida de la capacidad cognitiva general o tal vez es una medida del estatus académico o económico de sus padres", continúa.Wilson también argumenta que puede ser una medida de qué tan confiable entiende el niño que es el entorno.Si, por ejemplo, el niño ha crecido en un entorno poco fiable, es muy racional y lógico que aproveche lo que le ofrecen inmediatamente, pues no sabe qué puede pasar después."Así que todos estos diferentes tipos de conceptos y dimensiones se mezclan en esta noción de fuerza de voluntad, y en realidad se trata de saber qué más estamos midiendo cuando realizamos estas pruebas", detalla.Wilson subraya que hay una variedad de factores que influyen en tu comportamiento a la hora de esforzarte por alcanzar tus metas.¿No logras levantarte de la cama temprano a diario?"En primer lugar, podría preguntar sobre tu cronotipo. Biológicamente, quizás no eres el tipo de persona que debe despertarse a las 5:00 am. O hay una dimensión de la personalidad llamada escrupulosidad, donde algunas personas simplemente encuentran más fácil ser organizadas y dedicadas. No es esfuerzo para ellos, es simplemente la forma en que están construidos", indica Wilson."Así se acumulan todas estas otras cosas que alimentan lo que llamamos fuerza de voluntad. Y por esa razón, no me parece un constructo particularmente útil. Yo prefiero otra idea: la tolerancia al malestar".Según la psicóloga, es la capacidad de tolerar la incomodidad, y eso viene con esfuerzo.El cerebro, explica, es un órgano ahorrador de energía. Le gusta el hábito porque es fácil, así tu cuerpo no gasta energía haciendo lo que acostumbras."Pero cuando tratas de cambiar tu comportamiento, necesitas más energía para crear nuevas conexiones en tu cerebro, y tu cerebro no quiere hacerlo, de ahí el malestar."Es una buena señal de que el cambio está ocurriendo, pero debes estar preparado para tolerarlo y seguir actuando en la dirección de tus objetivos".Y esa capacidad se puede desarrollar.Castigos y críticasQuizás notaste que tanto Blumenthal, quien habla de la fuerza de voluntad, como Wilson, quien prefiere llamarla tolerancia al malestar, afirman que se pueden desarrollar.Aunque los conceptos, la forma de abordarje y las terapias divergen, ambos puntos de vista ofrecen caminos para ayudarte a que no te comas esa segunda tajada de pastel.No obstante, hay algo que a Fisher le preocupa del concepto más conocido de los dos: las connotaciones que rodean la fuerza de voluntad en general, especialmente cuando las personas la usan para castigarse o criticar a otros por su falta."La mejor investigación psicológica que tenemos indica que una postura severa y culpabilizadora no es una forma útil de cambiar comportamientos."En lugar de pensar que uno carece de algún poder, puede ser muy liberador reflexionar con más curiosidad sobre lo que realmente impulsó el comportamiento y qué podría querer hacer de forma diferente".Si crees firmemente en la fuerza de voluntad como una realidad psicológica, un último consejo del profesor Baumeister es intentar usarla sin darte cuenta."Todos somos capaces de usar la fuerza de voluntad. Sin embargo, algunas personas la usan con más eficacia que otras. La forma más efectiva de usarla es lograr romper los malos hábitos y crear buenos"."Realizar comportamientos habituales no requiere fuerza de voluntad, o al menos no mucha, por lo que los buenos hábitos pueden permitirte vivir una buena vida con menos esfuerzo".Fisher acepta que las personas necesitan encontrar métodos para su autocontrol, pero también piensa que "a veces las personas valoran la fuerza de voluntad por sí misma, imponiéndose retos sin razón, solo porque eso significa algo para ellas en términos de su identidad".
Asegura que la enmienda de totalidad presentada por Junts es una "estrategia" para negociar el contenido de la norma
El vicepresidente del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe presentó su último libro. Su mirada sobre el crecimiento, la educación, la infraestructura y la consolidación de las instituciones para revertir la pobreza
La 'Leona dormida' ya tiene su testamento y las especificaciones sobre su funeral son muy claras
En un evento en Ocaña (Norte de Santander), el mandatario señaló que ese grupo armado organizado tiene todavía la oportunidad de alcanzar la paz, siempre y cuando deje atrás el narcotráfico
La actriz colombiana estará en el cargo para temas relacionados con empoderamiento económico, eliminación de las violencias contra las mujeres, entre otros asuntos
PSOE y Sumar enmiendan la ley sobre los servicios de atención a la clientela para hacer frente a la contratación derivada del "incumplimiento" de la normativa sobre llamadas no solicitadas
Entre otras cosas, la Santa Sede confirmó que el cuerpo del pontífice será trasladado el miércoles a la Basílica de San Pedro para su velatorio público. Leer más
La coalición colombiana expresó preocupación por el estado de excepción decretado días antes de los comicios en la que Daniel Novoa busca la reelección presidencial
El caudillo del sur sabía que sus enemigos planeaban su muerte por lo que ordenó construir un mausoleo donde debían descansar sus restos, una vez llegado el momento
Para el analista político, "el sindicalismo ya hace años que no representa a sus afiliados". Leer más
El dirigente del Movimiento Popular La Dignidad destacó por la 750 la convocatoria a un nuevo paro general y explicó que cada vez hay más hartazgo en la calle.
Autoridades de la Ciudad de México hicieron un llamado a la población a solicitar este documento legal y aprovechar los descuentos y precios
El partido opositor venezolano denunció que el preso político no tiene acceso a sus abogados de confianza ni a sus familiares
El argentino Rafael Grossi, director general del Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), se presentó esta tarde en el marco del Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI), en el que confirmó su búsqueda de llegar a convertirse en secretario general de Naciones Unidas (ONU). El lugar quedará vacante en 2026, con la anunciada salida de Antonio Guterres."El proceso de selección del sucesor de Guterres no ha comenzado, es un proceso que va a comenzar a fines de este año cuando dentro del marco de la Asamblea General de las Naciones Unidas se produzca la convocatoria correspondiente a candidaturas", empezó diciendo Grossi. Fue entonces que afirmó: "Yo lo estoy considerando y lo estoy considerando muy seriamente. Es lo que puedo decir hasta este momento"Grossi, que tiene trato directo con el presidente Javier Milei, consideró tener "una excelente relación" con él y sostuvo que se reunieron en distintas oportunidades. "Hemos tenido muchas conversaciones al respecto. Hablamos de toda la agenda internacional. También porque creo yo que forma parte de un diálogo que tenemos que mantener", sostuvo.Poco antes, el especialista argentino había mencionado que el mandatario "es un antimultilateralista que ha despreciado el sistema de Naciones Unidas, lo sigue despreciando, ha prometido retirarse de varias agencias, inclusive de la OMS, y está dispuesto a seguir todo aquello que Donald Trump señale al respecto".No obstante, Grossi dijo: "Obviamente siendo yo argentino, diplomático argentino en licencia, porque como director general de la OEA no tengo nacionalidad, más que la de la OEA en este momento, obviamente sería un honor que mi país me presente como candidato, pero eso es algo que debe resolver el señor Presidente de la Nación".Grossi también consideró su diálogo con el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, como "excelente" y dijo que "precede sus funciones actuales, es un hombre que está muy vinculado en la institucionalidad argentina. Yo he tenido diálogo históricamente con él".La presentación de Grossi contó con la presencia de una decena de embajadores. Una señal en el mundo de las relaciones diplomáticas, más aún de cara al objetivo que se trazó para 2026 con el recambio de autoridades en la ONU. En el lugar estuvieron Sean Greenley, jefe de la Unidad de Economía, Medio Ambiente, Ciencia, Tecnología y Salud Embajada de Estados Unidos; y Justin Ivey, a cargo de temas de Ciencia y Tecnología de esa misma Unidad.Además, se los vio a los embajadores de Bélgica, Suiza, Brasil, el de Georgia, de Finlandia, de Chile, de Perú, Turquía, Israel, España, Ucrania, Italia, Alemania, Noruega, Nueva Zelanda y la encargada de Negocios de Colombia y el agregado de Defensa de Francia.Grossi también se refirió a "la parálisis" del Consejo de Seguridad de la ONU. "No puede avanzar. Yo creo que el decisor internacional tiene que trabajar con la realidad que tiene, y no con la que debería tener. Si tuviéramos un Consejo de Seguridad que funcionara maravillosamente, evidentemente no tendríamos los conflictos que tenemos. Y tenemos que reconocer cuál es la realidad de esas polarizaciones estratégicas que existen, cuál es la posibilidad de que eso cambie en el corto o mediano plazo, no es muy grande esa posibilidad", dijo. "Sin embargo, vuelvo a reiterar, sin embargo, hay un espacio, y ese espacio está, en mi opinión, en la figura del Secretario General, porque es el Secretario General, como el caso del Director General de las Naciones Unidas", completó.Grossi es el responsable de la OIEA, que inspecciona a todos los países que son miembros del Tratado de No Proliferación Nuclear, más de 190 en el mundo.Hablando específicamente sobre las armas nucleares, Grossi señaló que "uno de los temas más inquietantes en la Técnica Nacional del Poder que se observa es una especie de foco nuevamente y de debate, yo diría casi público y sin ningún tipo de cortapisas acerca de la posibilidad del uso del arma nuclear en conflictos y también del desarrollo de armas nucleares por parte de países que hasta este momento no lo consideraban y que formaban parte de esquemas internacionales o alianzas que en cierto modo los cobijaban dándoles una protección de lo que se llama el paraguas nuclear".A lo que agregó: "Entonces para un organismo como el OIA que es el vedor internacional que trata de controlar justamente la proliferación nuclear, hasta ahora fíjese, nosotros la preocupación que había era la proliferación nuclear de países que deseaban acceder al arma nuclear de manera clandestina o desestabilizando marcos regionales, Oriente Medio, ustedes recuerdan, Irak, CIA, etcétera, el tema de Irán que está aún vivo y que yo estoy muy ocupado en eso, pero ahora estamos hablando de otros países, de otra categoría de países, de países que están en la Unión Europea, en la Alianza Atlántica o países del Asia, donde de pronto ciertas incertidumbres que empiezan a aparecer en la elección internacional hacen que comiencen a plantear lo que hasta hace poco era impensable, decir bueno, nosotros evidentemente frente a este mundo tan fragmentado, con tantas incertidumbres, de pronto quizás necesitamos desarrollar armas nucleares y evidentemente la proliferación de las armas nucleares en nuestra convicción no nos lleva a un mundo más seguro, sino todo lo contrario".Luego de esa primera presentación en el CARI, Grossi dio una segunda ponencia en el CARI. Previo a hacerlo se refirió a él el titular de la entidad, Francisco de Santibañes, quien lo definió como "una de las figuras más relevantes del ámbito internacional" por su rol en la OIEA. Luego destacó que en esta oportunidad lo nombraban como "diplomático de renombre" de la entidad y volvió a hacer hincapié en que Grossi lleva adelante "una carrera diplomática de más de 35 años" con "cargos de gran responsabilidad" y destacó su compromiso con la seguridad nuclear y el desarme.
La capital destaca como pionera en avance de acuerdo a derechos humanos como el anterior