En su nueva colección de relatos The Eleventh Hour, reflexiona sobre un mundo sin brújula moral. El escritor denuncia que el poder ha reemplazado al bien y al mal como eje de la sociedad. También critica la censura literaria en EE.UU. y el avance de la extrema derecha en Europa.
Un nuevo estudio sugiere que la realidad física contiene elementos imposibles de ser simulados
Gran parte del estrés y la ansiedad que experimentamos no proviene de lo que sucede a nuestro alrededor, sino de cómo pensamos el tiempo. Vivimos bajo una permanente sensación de urgencia, atrapados entre el pasado que aún pesa y el futuro que tememos no alcanzar. "Tengo que", "llego tarde", "me falta" son pensamientos que nos acompañan casi sin darnos cuenta, generando en el cuerpo una presión constante, como si la vida fuera una carrera sin línea de llegada. Para desarticular esa dinámica que afecta nuestra calidad de vida, Gabriela Piccoli activista cuántica, conferencista y una voz comprometida con la expansión de la conciencia, guiará una experiencia en el Bienestar Fest en la que buscará tender puentes entre la intuición y la lógica, entre la percepción interna y la vida cotidiana, ofreciendo herramientas simples y poderosas para vivir con mayor presencia, serenidad y libertad interior. Desde su enfoque integrador, Gabriela combina conocimiento científico y sabiduría espiritual para ayudar a las personas a redescubrir su capacidad natural de bienestar y equilibrio.Conseguí tus entradas para el Bienestar Fest haciendo clic acá.En su charla ¿Querés vivir libre de estrés?, Gabriela invita a explorar el tiempo no como una secuencia lineal, sino como una construcción mental que puede ser reconfigurada. A través de una conversación cercana y dos prácticas simples de meditación guiada, los participantes experimentarán cómo soltar la prisa, volver al presente y reconectar con la paz interior que ya habita en cada uno.Cómo será la experienciaLa primera práctica propone soltar el tiempo: dejar de perseguir el reloj y recuperar el contacto con el ritmo propio del cuerpo. La segunda, volver al espacio interno. Es una invitación a sentir el cuerpo no como una carga, sino como un hogar donde todo está bien. Estas experiencias permiten percibir, incluso físicamente, cómo la mente puede aquietarse y el cuerpo descansar cuando dejamos de creer en cada pensamiento que aparece. Hacé clic acá para conseguir entradas para el Bienestar FestGabriela propone comprender el estrés desde una nueva mirada: no como una respuesta biológica inevitable, sino como una distorsión en la percepción de suficiencia. View this post on Instagram A post shared by Gaby Piccoli (@gabypiccoli.pureza)Cuando la mente evalúa que no alcanza â??ni el tiempo, ni la energía, ni el amorâ??, el cuerpo entra en alarma. Pero al recordar que todo sucede en un único campo de simultaneidad, el cuerpo se calma y la mente se sincroniza con el presente. La verdadera libertad, entonces, no está en tener más tiempo, sino en reconocer que ya estamos donde necesitamos estar.Su propósito es que cada persona salga de la experiencia con una sensación de alivio profundo: el alivio de comprender que no está rota, que solo estaba interpretando mal su propia experiencia. Gabriela busca despertar en los asistentes la certeza de que es posible vivir sin estrés, no a través del control o la evasión, sino recordando quién observa, quién habita detrás de cada pensamiento.La charla es, en esencia, una invitación a recuperar el poder de la conciencia, a reconocer que la mente puede mentir con naturalidad, pero que siempre existe un espacio interno donde todo está en orden. Un recordatorio de que el presente no es un instante dentro del tiempo, sino un estado de plenitud fuera de él. Gabriela propone, con claridad y profundidad, un cambio de perspectiva que transforma el modo de estar en el mundo: pasar de "tener un cuerpo en el tiempo" a "ser conciencia que está usando un cuerpo para crear experiencia".
La autora del libro 'No vas a heredar la empresa' habla con 'Infobae España' sobre el síndrome del burnout, la trampa de la productividad y la necesidad de encontrar una identidad más allá del trabajo
El director mexicano rechaza la automatización creativa y reivindica la urgencia del arte hecho por personas, en medio de la creciente influencia de la IA en la producción cinematográfica
La actriz y madre de un niño con autismo habló en el programa "QR!" sobre la crisis que atraviesan las familias de personas con discapacidad ante la suspensión de pensiones y la falta de pago a prestadores. "Este gobierno nos empuja a una crueldad sin precedentes", denunció. Leer más
Thiel sostiene que el Anticristo ofrecería "paz y seguridad" al tiempo que utiliza el miedo a los riesgos de la tecnología para justificar medidas de vigilancia y control sin precedentes: "Se hablaría constantemente del riesgo existencial"
Hace cuatro meses, Gladys, la Bomba Tucumana, perdió al gran amor de su vida: Luciano Ojeda, su última pareja, murió como consecuencia de un cáncer a los 38 años. Con el corazón roto, la sensación de haber vivido una profunda injusticia y los recuerdos aún muy frescos, la cantante rompió en llanto al recordar los últimos días que compartió con él. "Hay tantas cosas que hoy veo que él sí sabía, pero que yo no me daba cuenta", confesó en medio de una profunda angustia. En una charla íntima con Ángel de Brito para LAM, la cantante recordó el día que lo acompañó a lo que resultó ser su última internación y aseguró que en todo momento pensó que volverían juntos a su casa. "Es más, me acuerdo de algo que me resuena y me duele en el alma. Cuando estábamos llegando a Fleming, él me dice: 'Mamita, te pido una última cosa. Te juro, no te pido más nada. ¿Me podés comprar unas papitas y una gaseosa?'. Porque le bajaba la presión muchísimo. Y yo le digo: 'Ay, amor, dejá de decir así por favor'. Y las tengo a las papitas guardadas", reveló en medio del llanto. "Las papitas que habrá comido dos, porque ni bien llegamos lo internaron. Tenía creo que cinco o seis de presión. Ya se estaba muriendo", continuó.ð??º GLADYS LA BOMBA TUCUMANA EN "LAM" HABLA SOBRE LA MUERTE DE SU PAREJA#LAM en América TV ð??º@elejercitodelam @angeldebritooki pic.twitter.com/kx9B0AzAKR— América TV (@AmericaTV) October 3, 2025En ese momento, Gladys recordó que fue en ese momento que decidió llamar a su hijo y a su hermano para que la acompañaran. "Tenía mucho miedo porque entendí que ya de verdad no íbamos a volver a casa. Hay tantas cosas que ahora veo que él sí sabía, pero que yo no me daba cuenta", sumó.Cuando De Brito le preguntó qué cosas vio en Luciano diferentes a las parejas anteriores para asegurar que con él conoció el amor, la cantante no dudó. "Todo. Yo nunca, real de mi corazón, presenté a un hombre como novio. Por eso fue una noticia cuando empecé a salir con él, porque ¿qué tenía de distinto? Absolutamente todo. Era honesto, era desinteresado, me daba todo, lo poco que tenía era para mí, para compartirlo conmigo. Me cuidaba. Era mi compañero", resaltó. En su enumeración, Gladys recordó uno de sus últimos momentos con él. "Un día antes de que lo internen quería ir sí o sí al súper. Él subió una historia a sus redes destruido que yo ahora lloro cuando lo veo con el carrito", compartió. "Yo por darle el gusto fui y sin saber le hice su comida preferida. A él le encantaba comer puchero, pollo con verduras. Cocinábamos, veíamos películas y teníamos un montón de proyectos", agregó, con la voz tomada por la nostalgia. "Si él podía sacaba un pasaje y me daba la sorpresa. Me decía: 'Mamita, nos vamos a Bariloche. Por si me muero, quiero conocer'", recordó sin pausa y rememoró aquellas vacaciones juntos. "Él sabía que se estaba muriendo. Yo no lo veía. Fue un gran amor. Una cosa tan hermosa. Todo lo que nosotros vivimos fue una película", resumió sobre su historia de amor.Tres años de felicidadLa relación de la Bomba y Ojeda duró tres años y fue un amor a primera vista que debió superar varias tormentas. La diferencia de edad fue una preocupación para la popular cantante. Sin embargo, para Luciano no significaba ningún contratiempo, y después de todo, el amor fue más fuerte. La pareja se conoció en Carlos Paz, en el verano del 2022. "Yo estaba haciendo la temporada y él fue con un grupo de amigos y con mi abogado. Después de la función fuimos a cenar todos y fue un flechazo. Esa noche no paramos de mirarnos. Hacía mil que no estaba en pareja yo y ni se me pasaba por la cabeza, ni tenía ganas tampoco. Estaba en mi mejor momento, pero se dio. Quizá tenía que acompañarlo en esto que está transitando", le confesó ella a LA NACION. Cuando lo conoció, Luciano ya estaba enfermo: "Tiene un tumor y está con quimio. Es muy joven, tiene 38 años y es licenciado en higiene y seguridad. Se enteró en pandemia que estaba enfermo, lo operaron tres veces, pero tiene un tumor que vuelve a salir. En diciembre le sacaron todo y ahora los estudios no salieron bien y está haciendo quimio otra vez. También está con diálisis. Y yo lo acompaño. Cuando lo conocí se acababa de operar por primera vez y estaba bien. Me contó qué le pasaba recién cuando volvió a hacerse los estudios y el tumor estaba otra vez. Ya no lo pueden operar", explicaba la Bomba. Recién el año pasado, la intérprete de "La pollera amarilla" se sinceró sobre sus sentimientos. "Tuvimos una historia de amor como nunca en mi vida. Es la primera vez que amo de verdad a alguien, y tuve la desgracia, y él también, de que se enfermara y quisiera atravesar su enfermedad solo. Él está enfermo y no quiere que nadie lo acompañe, y yo estoy quebradísima, muerta en vida", dijo en diálogo con Carmen Barbieri en Mañanísima.
Luego de dos años de relación -con crisis y distanciamientos en el medio-, Marcelo Tinelli anunció este jueves su separación de Milett Figueroa, a quien conoció en las pistas de El Bailando (América TV). Ante la repercusión que generó la noticia, la modelo peruana rompió el silencio, pero con cierta cautela. "Quiero agradecerle muchísimo a ella por todos estos años de amor que me ha dado. Lo estaba por decir en estos días y quería hacerlo en este programa, en este lugar, que es donde merezco decir las cosas y donde la gente merece escucharlas bien, desde un lugar de amor", mencionó el conductor visiblemente emocionado en su programa de streaming Estamos de Paso (Carnaval).En ese sentido, hizo hincapié a que el final de noviazgo se dio en buenos términos. "Habla bien de nosotros terminar bien algo, cerrar bien los ciclos. Me parece que es de buena persona hacerlo. Gracias amor por darme lo que me has dado en todo este tiempo", continuó.Marcelo Tinelli anunció su separación de Milett Figueroa Y completó: "Es una persona que ha sido mi amor, le quiero decir así, despedirla de esa manera. Se despide de este momento de mi vida, y bueno, no sé qué puede pasar el día mañana. Muchísimas gracias". A raíz de aquella declaración, Karina Iavícoli contó este jueves en Intrusos (América TV) que se había contactado con la influencer de 33 años y leyó la conversación que tuvo con ella vía WhatsApp. "Primero, gracias por preguntar. No estoy triste, estamos bien. La decisión fue mutua", le confió Milett a la periodista. Luego la panelista remarcó cuál fue la pregunta que la actriz evitó responder: "Acá se abre un gris porque le pregunté tres veces si hubo terceros en discordia y no me lo contestó, evitó la respuesta todo el tiempo".Y concluyó: "Estamos bien, te pido perdón por no entrar en detalles. No quiero que nada de lo que diga se pueda malinterpretar. Cerramos esta historia con mucho amor, no tengo nada más que decir".Minutos antes, Paula Varela reveló que la decisión la tomaron el martes por la tarde antes del anuncio formal del conductor en su programa. "Venían de un desgaste y con proyectos personales", señaló la panelista. La insólita reacción de Cande Tinelli ante el anuncio de su padreUna de las reacciones que más llamó la atención fue la de Candelaria Tinelli, la hija del conductor, quien trabaja junto a él en el ciclo de streaming. Al escuchar el anuncio, lanzó sin filtro "Gracias, Milett", parafraseando al personaje del "Maestruli" personificado en ShowMatch por el Sebastián Almada, lo que desató las risas de los presentes en el estudio. Tinelli intentó suavizar el comentario: "No, el 'gracias' noâ?¦ Quiero agradecerle a ella y a toda su familia. Muchísimas gracias. A toda la gente de Perú que me ha dado todo el amor siempre. No es que no los voy a ver nunca más, al contrario. A ella también espero verla pronto, porque va a seguir trabajando acá y también en Lima. Es una mina divina"."Me ha regalado dos años maravillosos de su vida en mi vida y yo creo que también a ella. Así que bueno, le quiero decir eso que fue un momento hermoso", cerró.
En La Fórmula Podcast, Sarab Rey explicó cómo gran parte de nuestras decisiones están condicionadas por patrones inconscientes adquiridos en la infancia y por la búsqueda de eficiencia energética del cerebro. Además, detalló el impacto de la poda neuronal, las respuestas de supervivencia y el impacto del estrés crónico en la salud mental
A sus 70 años, una pareja de ciudadanos estadounidenses decidió abandonar California tras más de 25 años para emigrar a un impensado destino de Europa. En específico, se instalaron en una isla de Malta, un pequeño archipiélago en medio del mar Mediterráneo. Allí pueden afrontar los gastos cómodamente con el Seguro Social de su jubilación. "Estamos viviendo nuestro sueño", dijeron.De California a su nueva vida en Malta: "No extrañamos Estados Unidos"Kevin Scanlon y Mary Charlebois, ambos fotógrafos y periodistas freelance especializados en viajes y turismo, explicaron que el cambio de residencia les resultó más sencillo de lo que habían imaginado. "No tuvimos muchos problemas para adaptarnos a Malta. El estilo de vida, la dieta y la atención médica nos convencieron", escribieron en un artículo publicado en Business Insider. Otro punto a favor fue el clima. Los veranos secos y calurosos, junto con inviernos suaves, se convirtieron en parte de su rutina sin mayores dificultades. "El país recibe mucho sol y no extrañamos los meses de niebla y nubes grises en la costa norte de California", explicaron.El idioma tampoco representó un obstáculo: "Como Malta es un país bilingüe, que tiene el maltés y el inglés como idiomas oficiales, no hemos tenido que enfrentarnos a demasiadas barreras".Tanto los ciudadanos locales como los migrantes facilitaron su integración. "Nuestra comunidad fue sumamente acogedora", resaltaron. En los tres años que llevan instalados en la isla de Gozo, conocieron a "muchísima gente". Además, tienen vecinos con los que formaron una gran relación y que "ayudaron a que Malta se sienta como un hogar".Un costo de vida "mucho más bajo" que en California El aspecto económico también fue determinante para que la vida en este país europeo les resulte cómoda: "Nuestro costo de vida es significativamente más bajo en Malta que en California: estimamos que gastamos aproximadamente un 50% menos en facturas y artículos esenciales que en casa".La pareja vive en una propiedad de 180 metros cuadrados con vistas al mar. "Gastamos menos de US$1000 al mes en alquilar un apartamento de lujo totalmente amueblado", precisaron. Según consideraron, una vivienda de ese tamaño y con esa ubicación privilegiada, "costaría en California varios miles de dólares al mes".Sus gastos en servicios también se redujeron: "Normalmente, solo presupuestamos unos US$180 para nuestras facturas mensuales: electricidad, gas, agua, basura, internet, dos celulares y un teléfono fijo".Gracias a la Seguridad Social, pueden cubrir todas sus necesidades en Malta: "Nos sobra suficiente para añadir dinero a nuestros ahorros cada mes".Atención médica accesible y una gran oferta gastronómica en MaltaEl sistema de salud también se volvió un punto a favor. "Malta ofrece un alto nivel de atención médica, con servicios públicos y privados", destacaron. En su paso, pagan un seguro privado comparable al costo de Medicare en Estados Unidos. "Este año, ambos pagamos unos US$4600. Pero no tiene deducible y cubre el 100% de la factura", especificaron.La vida diaria en Gozo cambió también su alimentación. "Priorizamos el consumo de mucho pescado y productos frescos, además de reducir el consumo de carnes procesadas", contaron.Asimismo, destacaron la calidad y el precio accesible de la comida: "En el mercado callejero de los miércoles de nuestro pueblo, compramos frutas y verduras cosechadas ese mismo día. El carnicero del pueblo vende carne de animales criados localmente, sin hormonas ni químicos añadidos".Turismo más económico: "Estamos viviendo el sueño"La ubicación de Malta también abrió nuevas oportunidades de turismo. "Aunque parezca remoto, Malta es un archipiélago en medio del mar Mediterráneo, con una ubicación bastante ideal entre Europa, Asia, Oriente Medio y África", aclararon.Con los ahorros que lograron, han podido viajar con mayor frecuencia. "Es algo que siempre habíamos soñado hacer durante nuestra jubilación. Viajamos todo lo que queremos. Somos felices. Estamos viviendo el sueño".
El sitio de Roches Blanches, en la Bretaña francesa, estaba abandonado y lleva 15 años habitado por cerca de 50 personas. Ahora hay un conflicto por su propiedad
Darlyn explica en un vídeo los cambios que ha experimentado al mudarse a España
El físico británico propone una "Segunda Ley de la Infodinámica" que cuestiona principios básicos de la termodinámica
La visión de Elon Musk alimenta un debate multidisciplinario sobre los alcances de la inteligencia artificial, el poder de las simulaciones y el papel de la experiencia humana frente a un mundo potencialmente programado
Jaime Andrés Beltrán se mostró indignado ante la forma de combatir a los grupos armados por parte del Gobierno nacional
La actriz costarricense alzó la voz tras la ola de críticas hacia Ángela Aguilar, señalando la desigualdad con la que se juzga a mujeres y hombres en el mundo del entretenimiento, y pidiendo un trato más justo para todas
La crisis cambiaria boliviana facilita que combustibles y alimentos subsidiados crucen ilegalmente la frontera hacia Perú
"Como vivimos, dormimos". Con esa idea la médica María Marta Perín, integrante del servicio de neumonología en la sección de sueño del Hospital de Clínicas, inauguró su exposición sobre las condiciones indispensable para un buen descanso en su visita a LN+. "Los argentinos dormimos mal", aseguró.La medica Maria Marta Perin en LN+"¿Por qué es importante dormir? Porque es el momento en el que nuestro cuerpo se recupera. Donde nos relajamos para afianzar nuestra memoria y recuperar la energía para el día siguiente", explicó Perín. "Cuando nos vamos a la cama se llevan a cabo muchos procesos cardíacos y metabólicos. También la reparación celular y neuronal", agregó.Las condiciones para un buen descanso"Para dormir bien hay que llegar bien al momento del descanso", subrayó Perín. "Y para eso hay que generar condiciones. Como hace un estudiante para preparar un examen o un deportista antes de una competencia"."Lo más importante son cuatro cosas. Anular al máximo la iluminación en nuestra habitación, reducir los sonidos, tener una buena temperatura -ni mucho frío ni mucho calor-, y una buena cama", detalló la especialista. "Porque, como dicen los psicólogos, vivir bien hace el dormir bien".
El escritor reúne once disertaciones que dio entre 1989 y 2021 en congresos y universidades de diversos países. En las páginas de su último libro, el único escritor argentino candidato al Nobel de Literatura encuentra en el ensayo digresivo una forma de expandir el pensamiento. El volumen abre con "Una educación defectuosa", el discurso de recepcion del Premio Formentor.
El 'streamer' generó debate en redes sociales al comparar el sistema de salud colombiano con el de España, donde actualmente se encuentra para participar en el evento de boxeo La Velada del Año 5
La cantante dejó claro que no se deja afectar por los rumores ni por las ex parejas de Jefferson Farfán, priorizando su tranquilidad y el presente de su relación ante cualquier provocación mediática
MADRIDVivimos en una época marcada por la brutalidad, un nuevo orden mundial donde dos bloques antagónicos están signados por una misma pulsión: la del resarcimiento. En su ensayo La era de la revancha (Anagrama), Andrea Rizzi (Roma, 1975) analiza estos tiempos pródigos en demagogos o dictadores que alientan los nacionalismos y las divisiones políticas. Periodista, Rizzi se desempeña como corresponsal de Asuntos Globales en el diario español El País, donde publica una columna de opinión dedicada a Europa. Para el analista, que en septiembre se presentará en el Hay Festival de Segovia (dirigido por la argentina Sheila Cremaschi), hoy el mundo presenta dos bloques. Por un lado, Oriente, donde Rusia y China, entre otros países, buscan la recuperación y reivindicación de un pasado "glorioso" del que se consideran injustamente despojados; por el otro, Occidente, con clases populares que se sienten marginadas mientras asisten a la riqueza creciente de las clases altas en democracias ineficaces. En ambas prosperan la desinformación y una política identitaria y emocional. "La era de la revancha es el tiempo de la gran hipnosis, en el cual regímenes autoritarios y populistas inducen de forma metódica un creciente estado de somnolencia del discernimiento en la población", sostiene Rizzi en diálogo con este diario. "Así, las mentiras y las sugestiones tapan a los hechos. Y lo hacen con una capilaridad nunca conocida antes gracias a los avances tecnológicos".Hoy cada vez se respetan menos las instituciones y las reglas internacionales y cuenta más la fuerza bruta. Es una época de potencias desatadasEl estilo de Rizzi no es solo el de un lúcido analista internacional, sino que construye sus argumentos con un gran conocimiento de la literatura, a la que acude para comprender las miserias y las virtudes humanas, así como para ahondar en las nociones de libertad y poder.-Una de las revanchas que señala su libro es la de Oriente: Rusia y China buscan imponerse frente al poder occidental. ¿Son estas potencias tan unidas entre ellas?-No es una alianza formal. No tienen un tratado que establezca, por ejemplo, una cláusula de mutua defensa. Y hay límites en su relación, aunque ellos hayan declarado públicamente que tienen una amistad sin límites. Pero esto no debe llevarnos a subestimar la importancia de su vínculo. Hay un episodio clave. Un encuentro que sus líderes mantuvieron en marzo de 2023 en el que hicieron una declaración conjunta fundamental: que ellos entienden que democracia y derechos humanos no son valores universales, sino que cada nación tiene derecho a conjugarlos según su propia tradición. Esto debe ser una señal de alerta para todo aquel que cree en la democracia y los derechos humanos. Ese día, Xi Jinping le dijo a Putin: "Asistimos a cambios nunca vistos en los últimos 100 años. Y cuando estamos juntos, los lideramos". -La segunda revancha que postula es la del nacional populismo, que ha sabido leer la frustración y desorientación de los sectores populares en Occidente. ¿Cuál es la alternativa para controlarlo? -El avance de fuerzas nacionalistas y populistas se debe en gran medida a un malestar social que ha alimentado un resentimiento en segmentos amplios de las clases populares y que los populistas han aprovechado hábilmente. Auscultándolo primero, espoleándolo y cabalgándolo. La alternativa a estas fuerzas debe entender a fondo las causas del malestar. Y estas son múltiples: creo que hay algunos excesos del capitalismo de las últimas décadas que han contribuido a causar ese malestar, problemas de la globalización, de la revolución tecnológica y un cierto grado de ineficacia de las democracias que ha llegado a ser casi parálisis, en algunos casos. Se debe plantear una impugnación radical del modelo anterior. Es importante cuidar la cohesión social, porque ha habido una asimetría en las últimas décadas por la cual las clases altas han sabido aprovecharse de este mundo globalizado en plena revolución tecnológica. Y muchas clases populares no han podido mantener o defender su posición y han perdido empleos manufactureros estables, se han precarizado. Ha habido un desgarro social que ha causado resentimiento. Quiero subrayar un elemento fundamental: la atención a los sistemas de educación. Son la clave para que cada ciudadano tenga espíritu crítico y la capacidad de discernimiento para moverse en el mundo moderno y entender donde hay manipulación de las mentes o fake news.-Señala en su libro una idea muy interesante: la gran fortaleza de China se debe en gran medida a la acción de Occidente. -Sí, Occidente ha favorecido el extraordinario auge económico de China, incluyéndola en el sistema de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y descuidando algunos aspectos de esa nueva relación. Esto ha producido algunos efectos colaterales dañinos en las economías industrializadas de Occidente. La entrada de China en la OMC permite un avance económico probablemente sin parangón en la historia de la humanidad. Y esto es positivo. Ha sacado a cientos de millones de la pobreza en China y ha permitido a los consumidores del resto del mundo acceder a productos baratos conteniendo la inflación. Todo esto es bueno. Sin embargo, no se cuidaron algunos aspectos colaterales, como cesiones forzosas de propiedad intelectual aplicadas a las empresas del resto del mundo que querían implantarse en el mercado chino. En términos de comercio Trump y Milei están en las antípodas, porque aquel es proteccionista. Pero esconden sus diferencias y ensalzan sus sintonías-La revancha supone odio. Lo vemos en los discursos políticos. Pero también hay una gran polarización entre los ciudadanos. ¿Estos escenarios fueron construidos por los populismos o son la consecuencia de ellos?-Vivimos un tiempo de polarización exacerbada. Casi a lo largo y ancho de las democracias del mundo se reproduce este fenómeno. Creo que los problemas materiales que han generado el malestar no son por sí mismos los generadores de la polarización. Hay un factor esencial en la generación de la polarización y es la acción consciente y deliberada de ciertos actores. Giuliano da Empoli los llama los "ingenieros del caos": son la pieza fundamental para entender la polarización y han sido capaces de auscultar el malestar. Pero luego lo han utilizado para afianzar sus intereses políticos. -¿Quiénes son "los ingenieros del caos? -Son un conjunto de figuras con gran conocimiento del dominio digital, con gran conocimiento de las dinámicas de marketing político y quienes han construido una relación con líderes populistas.-¿Elon Musk? -Sí, desde luego, y Donald Trump y Steve Bannon. Lo es Cambridge Analytica y el Brexit. Lo es Gianroberto Casaleggio y el Movimiento Cinco Estrellas, en Italia, para citar un ejemplo que no es ultranacionalista, porque los "ingenieros del caos" no son solo ultranacionalistas. Son culpables de un terrible deterioro del tejido sociopolítico hasta el punto de que nuestras sociedades casi no tienen puentes. Volarlos ha sido muy fácil; reconstruirlos va a ser muy difícil. -¿Puede el presidente Javier Milei ubicar a la Argentina en el mapa geopolítico en un sitio de importancia? -Hoy cada vez se respetan menos reglas e instituciones internacionales y cada vez más cuenta la fuerza bruta. En este nuevo mundo, por lo tanto, quienes tendrán protagonismo geopolítico son los países que disponen de la fuerza bruta. Es así de triste. Vivimos una época de potencias desatadas, con instintos, en algunos casos, imperialistas. Acabamos de asistir a una cumbre de la OTAN en la que los aliados europeos, con excepción de España, se comprometieron a un incremento extraordinario del gasto militar. Lo que hoy cuenta es la fuerza bruta y la fuerza estratégica, que es la fuerza tecnológica y de innovación. En este mundo, países como la Argentina, pero muchos otros también, como España, quedan fuera del protagonismo geopolítico. -¿Cómo evalúa la propuesta política de Milei?-Milei está construyendo un proyecto político que puede despertar cierta atención internacional, en un mundo que transita hacia propuestas del tipo de la que Milei representa junto con Trump, por ejemplo. Pero con grandes diferencias. En términos de comercio están en las antípodas, pues Trump es proteccionista. Pero Milei y Trump tienden a esconder sus diferencias y a ensalzar sus sintonías. Es aquí donde encuentro cierto protagonismo político, en el sentido ideológico, en Milei. No en la política real de influir en acuerdos globales, pero sí en la narrativa política mundial.Las redes sociales nos espían, lo sabemos, no somos ingenuos. Podemos y debemos tener una responsabilidad cívica con las redes-¿Ha terminado la "Guerra de los 12 días" iniciada por los ataques de Estados Unidos a Irán? ¿O fue el principio de una guerra mayor? ¿Volverá Irán a cometer atentados fuera del área de Medio Oriente, como ha ocurrido en la Argentina? -Prever el devenir de ese conflicto es un ejercicio de alto riesgo. Considero posible que entremos en una fase de relativa calma, de estabilización, pero no creo que eso esté asegurado en el mediano y largo plazo. Esta situación es posible porque así lo desea el presidente de los Estados Unidos, que ha aplicado cierta presión sobre el gobierno de Israel. Irán, a su vez, no tiene especial interés en fomentar una espiral conflictiva, pues ha demostrado una evidente inferioridad militar convencional. Partes del régimen podrían tener el instinto de responder por una vía híbrida, no convencional, es decir, con ataques terroristas o ciberataques. No los podemos descartar. Entramos en una etapa de riesgo. -¿Es optimista sobre la continuidad de Europa como bloque?-No es fácil ser optimistas. Pero eso no significa abandonarnos al derrotismo. Creo que la Unión Europea seguirá existiendo. Hay en ella una fuerte conciencia de este cambio de época. Y de que este cambio de época requiere una adaptación profunda del proyecto común europeo, en términos de una mayor integración para evitar ser avasallada en este nuevo mundo de tendencias imperialistas, con potencias desatadas en la defensa de sus intereses. Esto tiene que ver tanto con la fortaleza de partidos nacionalpopulistas dentro del proyecto europeo, que obviamente son un freno para esa integración, pero además están las fuerzas nominalmente europeístas aferradas a pequeños intereses nacionales. Tenemos, por un lado, el monstruo nacionalista y, por el otro, el miope interés nacional. -España está inmersa en una crisis política, de descontento ciudadano, con escándalos de corrupción. ¿Cuál es la salida a esta crisis que afecta al gobierno, incapaz de lograr consenso para leyes esenciales, como la de presupuesto?-España tiene una situación dicotómica. Tiene una economía vibrante, que genera empleos, hay una vida colectiva que prospera. Sin embargo, el sector político sufre una crisis profundísima. Si la pregunta es cómo me imagino la salida, por supuesto puede haber una reflexión sobre los elementos más inmediatos que podrían desencadenar una salida: la moción de confianza, la convocatoria de nuevas elecciones, el planteamiento de una moción de censura. Hay distintos caminos. De momento, creo que el gobierno de España está decidido a seguir en el poder, aunque su capacidad de acción esté muy limitada. Con lo cual, creo improbable que se produzca cualquiera de esos escenarios en el corto plazo. Pero me gustaría dar una respuesta que creo más profunda con respecto a la salida. España necesita salir de esta espiral de polarización venenosa en la que se halla y en la que se hunde. Una espiral por la cual rige un sentimiento de partidismo irracional. Impera el sentimiento del "cierre de filas", por encima incluso de los valores. Hay elementos, sobre todo desde la parte derecha del espectro político, que han alimentado esta polarización, generando un efecto en respuesta, por el cual desde la otra parte también se ha generado un efecto de polarización. Esto imposibilita hallar soluciones racionales a los problemas políticos. Por lo tanto, para mí la solución verdadera, al margen de la inmediata, es una rebelión. -¿Una rebelión? ¿Cómo?-Como aquella a la que nos convocan, desde ámbitos muy distintos Albert Camus en El hombre rebelde o Italo Calvino con El barón rampante. El protagonista de esta novela, a los doce años, se rebela ante sus padres, que son Ancien Régime, representantes de una política irracional. Le quieren dar de comer caracoles por almuerzo. Él les dice: "No, no y no". Sale por la ventana y se sube a los árboles. Pues hay que decir "no, no y no" a esa política. Y generar una que no sea polarizada y emocional, sino racional. Hay elementos de la defensa de la democracia que son ahora esenciales. Hay que superar la polarización emocional para reencauzar a este país en una política más sana y constructiva. -Sostiene en su ensayo que las redes sociales y la inteligencia artificial suponen herramientas de vigilancia que han minado la democracia. ¿De qué modo?-Las redes sociales nos espían, lo sabemos, no somos ingenuos. Podemos y debemos tener una responsabilidad cívica con las redes. La inteligencia artificial es, por supuesto, una realidad multifacética que aportará grandes beneficios a los seres humanos. Al mismo tiempo entraña enormes riesgos, como los socioeconómicos, en el sentido de que puede provocar una alteración de los mercados laborales, tal vez contribuyendo a fomentar desigualdades. Las redes pueden tener un papel especialmente dañino porque vivimos en un tiempo de batalla cognitiva global, una lucha por las mentes de las personas. Y a esos factores se suma el potencial disruptivo enorme de una inteligencia artificial que puede crear contenidos que potencian la capacidad de hipnosis de las personas. Entonces hay que ser consciente de ellos y tratar de responder.-¿Cómo se podría ejercer una responsabilidad cívica?-Esta debe proceder de los poderes públicos a través de una actividad de regulación, por ejemplo. La Unión Europea ha tomado ya iniciativas en ese sentido con una regulación pionera sobre inteligencia artificial, así como regulaciones sobre servicios digitales. Es fundamental el papel de los medios para, ojalá, ofrecer narrativas sanas que contribuyan a ayudar a los ciudadanos a conformar un juicio equilibrado sobre las cosas. Sin embargo, creo que no hay que caer en paternalismos: los ciudadanos también tienen su propia responsabilidad. El poeta italiano Eugenio Montale nos animaba con unos versos, a mi juicio, de una vigencia extraordinaria: "Busca una malla rota en la red/ que nos oprime, ¡salta fuera, huye!".UN ANALISTA DE PERSPECTIVA GLOBALPerfil: Andrea RicciAndrea Rizzi (Roma, 1975) es periodista. Trabaja como corresponsal de Asuntos Globales en el diario español El País, donde publica también una columna semanal de opinión dedicada a Europa. Es miembro del comité editorial del periódico, en el que anteriormente desempeñó las funciones de redactor jefe de Internacional y subdirector responsable del área de Opinión. Se licenció en derecho en la Università La Sapienza de Roma, y obtuvo grados de master en derecho europeo (Universidad Libre de Bruselas) y en periodismo (El País - Universidad Autónoma de Madrid). Su trabajo sigue los grandes desarrollos geopolíticos, con enfoques que buscan abarcar los factores políticos, económicos, tecnológicos y de seguridad que los impulsan.Publicó recientemente La era de la revancha (Anagrama), que analiza cómo el descontento de las clases más desfavorecidas da alas a los líderes populistas.
El actor fue contundente con su postura y explicó qué está pasando actualmente con su situación sentimental
La empresaria decidió retirar a su hija Salomé Rodríguez Ospina de las redes sociales como medida para proteger su privacidad y bienestar emocional, en respuesta a los comentarios negativos que ha recibido la menor
El expresidente Mauricio Macri volvió a hacer alusión al fallo de la Corte Suprema de Justicia que confirmó la condena a seis años de prisión e inhabilitación perpetua a ocupar cargos públicos contra Cristina Kirchner. "Termina un proceso judicial que comenzó hace 17 años. Juzgada y condenada dos veces, con incontables pruebas en su contra, la causa tuvo que llegar a la Corte Suprema para que finalmente tuviera un efecto material sobre su libertad", escribió este domingo el fundador de Pro en la red social X.Tal como se había pronunciado anteriormente, Macri consideró que se trata de una "triste detención", apuntó contra los dirigentes políticos que salieron a apoyarla y dijo: "La rueda de la justicia puede ser lenta e irregular, pero no deja de avanzar".Con la ratificación de la condena de Cristina Kirchner termina un proceso judicial que comenzó hace 17 años. Juzgada y condenada dos veces, con incontables pruebas en su contra, la causa tuvo que llegar a la Corte Suprema para que finalmente tuviera un efecto material sobre suâ?¦— Mauricio Macri (@mauriciomacri) June 15, 2025"Durante la semana se escucharon declaraciones de dirigentes del kirchnerismo y del peronismo con graves advertencias al sistema democrático, amenazas a la vida de personas y llamados a la acción indirectos y directos para terminar con el actual gobierno. Al mismo tiempo, desde hace días, un grupo de seguidores se instaló frente a la residencia de la expresidenta, aguardando sus salidas periódicas", lamentó.En esta misma línea, también mencionó el ataque que sufrió el edificio de TN, en donde, tras conocerse la condena a la expresidenta, ingresó un grupo de hombres encapuchados que rompió las instalaciones; y las vandalizaciones en Radio Rivadavia y el canal de streaming OLGA, en donde aparecieron pintadas amenazantes contra quienes se habían manifestado a favor del fallo de la Corte. "Vimos a una turba â??en la que participó un exfuncionario del gobierno kirchnerista, número dos de Wado de Pedroâ?? atacar las instalaciones de TN con ferocidad. El frente de Radio Rivadavia apareció con pintadas amenazantes, como antes había pasado con el canal de streaming OLGA", expresó al respecto Macri. "El conjunto de escenas que se desató desde la ratificación de la condenaâ??y que estoy convencido irá deshaciéndose con el correr de los díasâ?? nos trae los peores recuerdos y nos advierte que vivimos en un país muy frágil, con una parte de su dirigencia que desdeña la democracia, la ley y la verdad", consideró el exfuncionario.Para cerrar, volvió a afirmar que la condena a Cristina es "triste", pero ratificó que "el sistema funcionó". "Durante todo este tiempo, Cristina intentó mil zancadillas y trucos para frenar su causa (no dudo que lo seguirá intentando), trató con desprecio a los jueces, a quienes amenazó, desoyó e insultó; pero igual, el capítulo final de esta trama la alcanzó", dijo y concluyó: "La ambición que siempre tuvo Cristina Kirchner de quedar en los libros de historia fue cumplida, de una manera distinta a la que pretendía, pero cumplida al fin".Macri había hablado al respecto del fallo de la Corte poco tiempo después de que se conociera la decisión. "Finalmente, después de un período muy largo, el trabajo impecable de la Justicia culmina hoy con este fallo histórico. Los argentinos debemos estar tranquilos porque los mecanismos de la República se expresaron con libertad", había escrito en su momento. "De todas maneras, no deja de ser un día triste, porque ver a una expresidenta condenada por corrupción, sabiendo de la destrucción que eso significó para el país, no nos da motivos para celebrar nada", remarcó.Finalmente, después de un período muy largo, el trabajo impecable de la Justicia culmina hoy con este fallo histórico. Los argentinos debemos estar tranquilos porque los mecanismos de la República se expresaron con libertad. De todas maneras, no deja de ser un día triste, porqueâ?¦— Mauricio Macri (@mauriciomacri) June 10, 2025
Sergio Karin, director Comercial de Massey Ferguson para Hispanoamérica, remarcó que la comenzó a reorganizar su red de distribución y ampliar su portafolio para responder con lo mejor que tienen a nivel global.De todas maneras, criticó la importación de maquinaria agrícola usada.
El periodista argentino dice ser acosado por un agente de inmigración que además es esposo de la cantante Ana Bárbara
El neurocientífico José Sánchez explica cómo el cerebro construye una versión anticipada del mundo. Por qué ocurre eso y en qué se basa para que ocurre.
Para el fundador y CEO de Ualá la analogía histórica entre el mundo hoy y la Alemania de los 30 como sostienen algunos, no es la mejor comparación. "Es mucho más útil pensar en lo que pasó con el declive de la república romana o el enfrentamiento EE.UU.-Unión Soviética". Qué desafíos enfrentan la Argentina y el mundo en los próximos años.
La borrasca subtropical Dorothea azotó el archipiélago canario en diciembre de 2024 generando daños significativos en el sector agrícola
La idea de que el universo podría no ser real ha capturado la imaginación de científicos, filósofos y cineastas.Ahora, investigadores lo comparan con un videojuego controlado por reglas programadas.
La banda burgalesa La M.O.D.A. regresa con 'Los tiempos que vivimos', primer single de su nuevo disco, y anuncia una gira con casi 40 conciertos a partir de noviembre
Valiéndose de personajes extremos y músicos amigos, está construyendo una obra que combina lo actoral y lo musical, donde el baile y la salud mental, la sensualidad y el horror, se combinan sin fricciones.
Ross Blanco, madre del participante de 'La casa de los famosos' que entró al top 6 del 'reality', desmintió poseer una de las fortunas más grandes de La Arenosa y negó ser dueña de constructoras
Las razones del auge de las extremas derechas en el mundo y las estrechas relaciones entre ellas. La crisis de las democracias liberales y los desafíos para los partidos de izquierda. El espacio digital y la ley del más fuerte.
El estallido ocurrido en la noche del domingo causó heridas en siete personas y encendió las alarmas sobre la seguridad en la zona
En particular, documentan testimonios que evidencian demoras prolongadas en la autorización de servicios vitales, como terapias y procedimientos para enfermedades graves
El aumento del coste de la vida en Europa ha llevado a muchos pensionistas a explorar opciones incluso fuera del continente
El reconocido ilutrador francés vino a presentar su versión de El retrato de Dorian Gray, la gran novela de Oscar Wilde.También trae Historias de mujeres samuráis, sobre personajes históricos y de leyenda, escrito por Sébastien Perez.Derechos, discriminación y ultranarcicismo, bajo su lupa critica y poética. Y un anticipo de su próxima obra, también con Perez.
En 1999 se estrenó Matrix, la película basada en una realidad ficticia controlada por máquinas inteligentes que, gracias a la energía producida por los seres humanos, pueden mantenerse con vida. Lo cierto es que esa ficción podría no estar tan alejada de lo que el profesor Melvin Vopson, de la Universidad de Portsmouth, planteó en uno de sus últimos análisis. ¿Vivimos atrapados en un universo dirigido por una fuerza superior?Desde el lanzamiento de la famosa saga, hace más de 25 años que esta hipótesis abrió la perspectiva de muchas personas sobre un posible origen y final de la humanidad, que podría estar atrapada en una simulación â??similar a un videojuegoâ?? de la que quizás nunca tenga la oportunidad de escapar. Aunque suene algo descabellado, esta idea fue llevada al laboratorio, y Vopson encontró una aparente lógica para su postulado.Según el estudio que publicó en la revista AIP Advances, e incluido en la sección Editor's Picks, podría existir una realidad creada por un ser superior. Esto se basa en el principio de la física informacional, que sugiere que la realidad física está compuesta por información estructurada.Centrado en esta idea, Vopson presentó hallazgos que indicarían que la gravedad â??o fuerza gravitacionalâ?? sería el resultado de un proceso computacional dentro del universo. Así, el profesor de física destacó uno de los principios básicos de la segunda ley de la dinámica de la información, según la cual los objetos y la materia podrían atraerse entre sí porque el universo intentaría mantener la información ordenada y comprimida.Frente a las posibles críticas dentro de la comunidad científica, el profesor justificó: "Mis hallazgos en este estudio concuerdan con la idea de que el universo podría funcionar como una computadora gigante, o que nuestra realidad es una construcción simulada. Al igual que las computadoras intentan ahorrar espacio y funcionar con mayor eficiencia, el universo podría estar haciendo lo mismo. Es una nueva forma de entender la gravedad: no solo como una atracción, sino como algo que ocurre cuando el universo intenta mantenerse organizado".En investigaciones anteriores, el experto había sugerido que la información tiene masa y que todas las partículas elementales â??los bloques de construcción más pequeños conocidos del universoâ?? almacenan información sobre sí mismas, como el ADN.En su estudio más reciente, Vopson mostró cómo la pixelación espacial en células elementales podría actuar como medio de almacenamiento de datos, y demostró, al mismo tiempo, que esos datos proporcionan las propiedades y coordenadas de la materia en la construcción simulada del espacio-tiempo. Cada célula registra información en forma de números binarios: "0" si está vacía y "1" si contiene materia.Su convicción acerca de esta teoría resultó inquietante para muchos. "El proceso es idéntico a cómo se diseñaría un videojuego digital, una aplicación de realidad virtual u otra simulación avanzada", sostuvo.Además, explicó que, como una célula puede contener partículas, estas pueden moverse, haciendo que el sistema evolucione y se una a otras partículas o células dentro de una estructura mayor. "Esto desencadena la fuerza de atracción, debido a la regla establecida en el sistema computacional, que requiere la minimización del contenido informacional y, por lo tanto, una reducción del consumo de potencia computacional", describió.En resumen, si bien las pruebas presentadas parecen consistentes y fueron publicadas en una revista científica reconocida, no llegaron a convertirse en una verdad absoluta. Que la vida en el planeta Tierra â?? así como todo el universo â?? se desarrolle dentro de una simulación informática controlada por máquinas, no ofrece garantías que nos acerquen a esa posible realidad, ya que todo permanecería en un statu quo inalterable.
El excandidato presidencial y director del partido de Salvación Nacional no escatimó calificativos para señalar el fracaso de unas de las banderas del Gobierno nacional, a puertas de iniciar su mes número 33 en el poder, en la recta final de su mandato
PERFIL publica el texto completo leído por el periodista y escritor, ex director de la Biblioteca Nacional en el predio de La Rural. Leer más
El poder económico de Tilcara en complicidad con el poder político y judicial intentó desalojar a dos familias de la comunidad Cueva del Inca que habitan en la Quebrada de Humahuaca. Las personas del pueblo kolla que residen ancestralmente en ese territorio resistieron y lograron frenar el desalojo por 48 horas que podría concretarse hoy. Detrás de este hecho, se puede ver la vulneración constante de los derechos de esta comunidad indígena donde las mujeres resisten en defensa de un territorio sagrado que intenta invadir un empresario hotelero.
El presidente de CICCRA aseveró que, "cayeron 820.000 terneros con respecto al año anterior y se faenaron 350.000 vacas que no quedaron preñadas por la sequía". Leer más
Lo aseguró el embajador de la U.E. en Argentina, Amador Sánchez Rico, al participar de un acuerdo que permitió la incorporación de las pymes argentinas a la red europea. Agregó que "un acuerdo como el logrado entre la UE y el Mercosur" van en la línea de la "certidumbre, y las reglas claras"
Huríes es una novela que el régimen argelino intenta silenciar.Su historia expone las heridas abiertas de la guerra civil.Exiliado en Francia y censurado en Argelia, el autor revisa la violencia extrema de los años 90 y la lucha por la memoria histórica.
En Arderá el viento, el autor aborda los oscuros entramados de poder, corrupción y complicidad civil que moldean la sociedad. Su obra, ganadora del Premio Alfaguara 2025, es una metáfora desgarradora de un mundo en deterioro.
La diputada nacional de Unión por la Patria aseveró que quienes generaron los disturbios "no fueron los manifestantes, sino las fuerzas de seguridad". Leer más
Entre turnos médicos y cenas los mejores restaurantes con Estrella Michelín de Portugal, un hombre documenta su viaje culinario
Alberto Chicote aborda el impacto de la crisis actual en la hostelería y defendió la profesión culinaria, resaltando la importancia de generar felicidad en los clientes y la evolución de la gastronomía española
Lo dijo el economista Juan Enrique haciendo referencia a la canasta de consumo medida por el INDEC, la cual no reflejaría de manera precisa las dificultades económicas diarias que enfrentan los argentinos. Leer más