Aunque la planta solar Rubí puede abastecer a más de 350 mil hogares, los vecinos del poblado siguen esperando que el Estado termine la obra de electrificación prometida hace años
Esta nueva técnica ha sorprendido a sus seguidores y a la propia pareja de influencers
La estadounidense se volvió viral al contar su historia desde Estados Unidos, donde asegura que, a pesar de trabajar duro y esforzarse, nunca logró vivir cómodamente, como ahora sí lo hace en un país lleno de oportunidades
Dos jóvenes peruanos, residentes de Chicago, Illinois, publicaron un video en TikTok en el que revelaron cuánto gastan por mes al vivir en Estados Unidos y cómo se organizan. Entre sus egresos, contaron una deuda estudiantil, alimentos, servicios y hasta dinero destinado a la inversión. Una pareja latina reveló cuánto gasta al vivir en Estados UnidosA través de la cuenta de TikTok, @loswemos, en la que suelen dar consejos de finanzas y brindar recomendaciones sobre la vida en Chicago, la pareja latina publicó un video en el que reveló que por mes tiene gastos mayores a los 6500 dólares.son latinos viviendo en Estados Unidos y esto es lo que gastan"Todos los meses tenemos un mini chequeo quincenal y un cierre mensual para saber cómo vamos, ser conscientes de qué tanto estamos gastando, ver si queremos hacer ajustes o si realmente nos estamos acercando a las metas que queremos lograr", comentaron en el video.Así, si bien aclararon que sus gastos fueron más bajos porque la primera semana del mes estuvieron en Perú, la pareja latina detalló que durante junio dividieron así sus finanzas.En egresos recurrentes. Es decir, todos estos gastos que se repiten cada mes en servicios destinaron alrededor de US$3000. Egresos variables: gastaron alrededor de US$1500, donde consideraron que lo más caro fue la comida. Por la deuda estudiantil pagaron US$2200.Así, el total de gastos de la pareja residente de Chicago en junio de 2025 fue de US$6700. En el video, la pareja latina señaló que ambos buscan guardar cada mes ahorros para invertir y para futuras ocasiones. "Tratamos de mantener mes a mes que nuestro porcentaje de ahorro de inversiones sea por lo menos del 10 al 20% del ingreso total", señalaron. En ese sentido, explicaron que una parte de esos ahorros está destinada a la cuenta de inversión de la pareja y el resto a fondos específicos, entre los que incluyen: el fondo de emergencias, ahorros para viajes, un fondo para sus futuros hijos y otro que cada uno tiene de forma independiente. La deuda estudiantil, una de sus principales preocupacionesLa pareja señaló que una de sus "metas principales" es terminar de abonar la deuda estudiantil que contrajo el joven peruano al emigrar a Estados Unidos en 2023 para hacer una maestría. De acuerdo con un video que publicaron en TikTok, el peruano pidió un préstamo de casi US$100 mil. Al principio la deuda la tenían con una tasa de interés del 16% y, ahora, pasó a una tasa del 6%. "Tener una deuda así aquí suele ser común, la educación es muy costosa y la mayoría de las personas se la financian solos", explicaron. Hoy llevan más de la mitad de la deuda abonada. "En ciertos momentos donde hemos tenido más dinero hemos pagados montos más grandes para reducirla, como por ejemplo, este año recibimos un bono en marzo y pusimos US$10.000 extras", comentó la pareja. Asimismo, añadieron: "Además, tratamos de ser responsables con nuestras finanzas para mes a mes poder pagar al menos US$2000. Si bien es cierto que aún falta bastante, es increíble ver como se ha ido reduciendo poco a pocoâ?³.
Un creador de contenido compartió una filmación del interior de la vivienda de sus padres. El video captó la atención de los usuarios.
Este fenómeno no es homogéneo en las distintas regiones del país. Lambayeque muestra el porcentaje más alto, con 45,1% de mujeres adultas en situación de dependencia
Viven en altura un 99% de su tiempo, pero solo corren peligro el 1% restante. Hay una explicación
Un informe de UNICEF analizó las condiciones de vida en 39 naciones y reveló qué entorno promueve mejor el bienestar emocional, físico y educativo de los infantes
Comenzó una nueva temporada de La Voz Argentina (Telefe) y varios artistas ya se pararon en el escenario para impresionar con su talento vocal a los miembros del jurado: Lali Espósito, Soledad Pastorutti, Ale Sergi y Juliana Gattas de Miranda! y Luck Ra. En la emisión del jueves, se presentó Clara Tapia, la hija del campeón del mundo con la selección argentina en 1986, Carlos 'Chino' Tapia. La joven, que además de cantar, también baila y actúa, deslumbró con su voz y le dedicó su performance a su madre, quien atraviesa un difícil problema de salud."No siento que sea un peso ser hija de él, pero me gustaría que me conozcan también por mí y por mi talento", dijo Clara Tapia en su clip de presentación. Estudia Artes Escénicas en Otro Mundo, la escuela de Cris Morena. Además, es pastelera profesional y estudió psicología. Su padre y una amiga la acompañaron al programa. "Como papá es como volver a debutar en primera, esos nervios y esa cosa que uno viene viviendo porque ella se vino preparado para todo esto. [Quiero] que sea feliz con lo que hace; que lo disfrute. Siempre se puede soñar y cumplir ese sueño", expresó el exjugador de Boca.La joven se paró en el escenario y cantó "All I Want", canción de High School Musical: el musical: la serie, interpretada por Olivia Rodrigo. Tras escucharla, los primeros en darse vuelta fueron Sergi y Gattas. Antes de que finalizara, Pastorutti presionó el botón rojo, seguida por Luck Ra. La cara de felicidad, emoción y agradecimiento de Tapia lo dijo todo."Mi mamá no pudo venir, así que se lo dediqué a ella. Tiene un tema de salud, así que va dedicado a ella y espero que la próxima venga", expresó Clara Tapia con la emoción a flor de piel. Al oír esto, Nicolás Occhiato, le preguntó al campeón del mundo qué le pasó a su esposa y él reveló: "Está con un tumor cerebral y está en plena recuperación. Por eso esto es importantísimo para ella y para todos nosotros"."Mi mamá me tarareaba canciones en la pileta", le contó Clara al jurado y reveló que una de sus dos hermanas mayores también canta. Al ser consultada por su padre dijo: "Jugaba al fútbol profesional. Debutó en River...". Pero no pudo continuar porque Lali, que es hincha del equipo Millonario, le preguntó: "¿Quién es tu papá?". "El 'Chino' Tapia", respondió la joven. Espósito se paró de su silla sorprendida y Pastorutti exclamó: "¡¿Chino Tapia es tu papá?!".El campeón del mundo apareció en el escenario acompañado por Occhiato y los cinco miembros del jurado se acercaron a saludarlos. "Me gusta cuando se arma esta cosa medio de asado familiar", comentó Espósito, quien además de abrazar al exfutbolista, le dijo: "Gracias". "Para ella es un gran momento", expresó Tapia. "Estamos viviendo un momento difícil con mi mujer, pero sabemos que va a salir todo bien y hoy en lugar de ella estoy yo, así que quiero que disfruten de este momento, este programa y todo lo mejor para este año", continuó. Ante esto, Soledad Pastorutti le preguntó por lo difícil de acompañar a un hijo a cantar y "no poder hacer más que acompañar". "No puede hacer nada uno. Lo único que le dije es 'disfrutalo porque lo soñaste siempre' y si no salían las cosas nos íbamos a dar el mismo abrazo", admitió el ex River. Su hija, en tanto, contó que era afinado para cantar y que tenía oído. El jurado le pidió que cantara, pero él se negó, y se despidió con una sonrisa para dejarle el lugar a su hija. Luego de que su padre se retirara del escenario, la joven cantante tuvo que elegir con qué equipo quería continuar su carrera en La Voz Argentina. Se decidió por Miranda!, porque fueron los primeros en darse vuelta y ver "magia" en ella.
Al igual que los humanos, algunas especies de animales pueden llegar a cambiar su comportamiento por los efectos del entorno urbano
En esta primera ola de calor algunos puntos del sur han superado los 45 grados, valores que afectan especialmente a la infancia que vive en familias con dificultades económicas, advierte Save the Children
La población guatemalteca en Estados Unidos tuvo un crecimiento acelerado durante las últimas décadas, hasta convertirse en una de las comunidades migratorias centroamericanas más importantes de ese país. Con aproximadamente 1,3 millones de personas, representan menos del 3% del total de extranjeros en territorio norteamericano, pero su ritmo de expansión supera de manera considerable al promedio.Así es la vida de los inmigrantes guatemaltecos en EE.UU.La presencia guatemalteca en EE.UU. refleja décadas de búsqueda de oportunidades económicas y estabilidad política. Este fenómeno migratorio se intensificó durante la segunda mitad del siglo XX, cuando factores como el conflicto armado interno que duró 36 años (1960-1996), la pobreza rural extrema, los desplazamientos por desastres naturales y la demanda laboral estadounidense motivaron el éxodo masivo.De acuerdo con el artículo del Instituto de Política Migratoria (MPI, por sus siglas en inglés), el ritmo de crecimiento de esta comunidad es notable: desde 2010, su número aumentó en un 50% y superó por mucho a la media de la población de EE.UU. nacida en el extranjero, que equivalía al 20%. Con los años, logró conformar una importante presencia en varias regiones del país, sobre todo en cinco estados clave.Aquí viven los guatemaltecos en Estados Unidos: los estados con mayor presenciaSegún un mapa interactivo del Instituto de Política Migratoria, la mayor concentración de inmigrantes guatemaltecos en Estados Unidos se encuentra en estos estados:California: 26,5% (300.800)Florida: 9% (102.500)Texas: 8,1% (91.800)Nueva York: 5,9% (67.400)Nueva Jersey: 4,6% (51.700) Estas cifras corresponden al período 2019-2023 y muestran que los guatemaltecos tienden a asentarse en lugares con comunidades latinas consolidadas y acceso a empleo.En cuanto a los condados, los que albergan a más personas nacidas en Guatemala son:Los Ángeles, California: 179 milHarris, Texas: 42.700Palm Beach, Florida: 25.000Miami-Dade, Florida: 21.100Prince George, Maryland: 19.500¿De qué trabajan los guatemaltecos en EE.UU.?La comunidad guatemalteca muestra una excelente participación en la fuerza laboral estadounidense. En 2023, el 74% de los adultos formaba parte de la población económicamente activa, lo que supera tanto al promedio de inmigrantes en general (67%) como al de ciudadanos estadounidenses (63%).Sus ocupaciones principales se encuentran en:ServiciosConstrucción y mantenimientoRecursos naturales (agricultura, pesca, etc.)Sin embargo, a pesar de su alta participación laboral, la comunidad guatemalteca enfrenta importantes desafíos económicos. El ingreso anual medio de los hogares alcanzó 61.200 dólares en 2023, significativamente inferior a los US$78.700 de todos los hogares de inmigrantes y los US$77.600 de los ciudadanos estadounidenses.La pobreza afecta al 20% de los guatemaltecos, comparado con el 14% de todos los extranjeros y el 12% de los ciudadanos de EE.UU. Estas disparidades económicas reflejan barreras estructurales que incluyen limitaciones idiomáticas, reconocimiento de credenciales y acceso a empleos mejor remunerados.Cuál es el estatus migratorio de los guatemaltecos: ¿cuántos indocumentados hay?Durante el año fiscal 2023, 15.700 guatemaltecos obtuvieron la residencia legal permanente (green card). Más de la mitad lo logró a través del patrocinio familiar, mientras que un 18% lo hizo mediante asilo o refugio.Además, cerca de 14.300 estaban anotados en el programa Consideración de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés) a fines de 2024, lo que representa menos del 3% del total de beneficiarios de esta política migratoria.Remesas: el impacto en la economía de GuatemalaLos guatemaltecos en el extranjero, especialmente en EE.UU., son una fuente clave de remesas para su país. Según el Banco Mundial, en 2023 enviaron cerca de US$20 mil millones a Guatemala a través de canales formales, lo que representa casi el 20% del PIB nacional.Este flujo económico no solo aumentó, sino que es clave para miles de hogares guatemaltecos, especialmente tras los efectos económicos de la pandemia.Aunque la comunidad guatemalteca representa un porcentaje relativamente pequeño dentro del conjunto migratorio de EE.UU., su crecimiento sostenido y su fuerte participación en el mercado laboral reflejan una presencia cada vez más visible.
El estado de Nueva York dio un nuevo paso en su política de vivienda. En específico, la gobernadora Kathy Hochul informó esta semana sobre una inversión de 1000 millones de dólares que será destinada a la construcción y conservación de casi 3000 unidades habitacionales en varias localidades. Se trata de una de las estrategias clave para ampliar la oferta de viviendas y controlar el impacto de los altos costos inmobiliarios.Plan estatal de vivienda en nueva York para enfrentar la crisis inmobiliariaEste nuevo anuncio de Kathy Hochul se enmarca dentro del Plan Integral de Vivienda de cinco años por US$25.000 millones, que tiene como objetivo crear o preservar 100 mil unidades de vivienda, lo que incluye propiedades con servicios de apoyo para sectores vulnerables. En esta ocasión, se asignaron fondos a 15 proyectos específicos, los cuales estarán distribuidos entre la ciudad de Nueva York y otras regiones del estado.Según la administración estatal, los desarrollos seleccionados se destacan por su sostenibilidad energética, diseño moderno y características que favorecen la inclusión de adultos mayores, familias con bajos ingresos y personas sin hogar. Todos estos proyectos combinan capital público y privado, con una inversión total esperada de US$1500 millones.Detalles de los nuevos proyectos inmobiliarios en Nueva York La inversión anunciada por Hochul se canalizará a través de bonos estatales exentos de impuestos y subsidios directos. Entre los proyectos más significativos en Nueva York, destacan: La rehabilitación de Kittay House: un complejo residencial para adultos mayores en el Bronx.Segunda fase del desarrollo Vital Brooklyn Alafia: que integrará más de 600 nuevas viviendas y espacio comercial.Proyecto Emerson Davis apartments en Brooklyn: reemplazará un edificio obsoleto por una nueva torre de 12 pisos con departamentos familiares y servicios sociales.El desarrollo Edgemere Commons en Queens: reutilizará terrenos del antiguo Peninsula Hospital Center para edificar un complejo mixto con espacios para centros infantiles.En Manhattan, el financiamiento permitirá la renovación del icónico complejo Westbeth Artist Housing, hogar de artistas y creadores desde la década de 1970. Asimismo, se ampliará el proyecto Jericho House, que provee viviendas para personas anteriormente sin techo. En conjunto, estos planes no solo brindan soluciones habitacionales, sino también mejoran el acceso a servicios esenciales.El impacto regional: nuevos desarrollos fuera de la ciudad de Nueva YorkAdemás de los proyectos urbanos, parte importante de los fondos será destinada a zonas del interior del estado. Por ejemplo, en Albany se levantarán dos edificios residenciales con 185 unidades en el vecindario Bishop's Gate. Por su parte, Rochester contará con el desarrollo Gardner's Lofts, que adaptará un antiguo molino industrial para ofrecer alojamiento a veteranos y familias que han enfrentado la falta de vivienda.Otros beneficiarios incluyen:La rehabilitación de viviendas para personas mayores en Poughkeepsie, Mount Vernon y Plattsburgh.Nuevas unidades para veteranos y adultos mayores en Watertown. En Binghamton, la renovación de Saratoga Heights se enfocará en viviendas tipo townhouse y la mejora de espacios comunitarios.Todos los desarrollos deberán cumplir con estándares de eficiencia energética, muchos de ellos con financiamiento adicional proveniente de iniciativas estatales orientadas a reducir las emisiones de carbono en edificios residenciales. La electrificación y el uso de energías limpias son requisitos clave del programa.Durante el anuncio, la gobernadora Hochul reiteró su compromiso con una política estatal de vivienda que busque mejorar las condiciones de vida en todo el territorio. "Esto contribuirá a reducir los costos, fortalecerá nuestro estado y brindará oportunidades de inmuebles a los neoyorquinos", expresó.Desde que inició el Plan de Vivienda, se han creado o preservado más de 60.000 unidades, con especial atención en la incorporación de servicios de apoyo social. Las metas para los próximos años incluyen llegar a los 100 mil hogares, de los cuales al menos 10.000 estarán orientados a poblaciones vulnerables.
La situación sigue siendo volátil, con la comunidad internacional instando a ambas naciones a mantener la calma y buscar soluciones diplomáticas
La pareja vivirían en el mismo lugar donde entrenaba un exnovio de la cantante
La neurocientífica, Anne-Laure Le Cunff explicó en el podcast Modern Wisdom el impacto de los patrones inconscientes y la presión social en la toma de decisiones, proponiendo la experimentación y la autocompasión como soluciones
El distanciamiento entre Brooklyn y sus padres, sumado a la influencia de Nicola y la presión de los tabloides, ha puesto en jaque la reputación del icónico apellido
Israel atacó a Irán en los últimos días con la mayor ola de bombardeos aéreos en años, con el objetivo claro de dañar el programa nuclear del país.Esto provocó represalias por parte de Irán y desde entonces ambos países han continuado atacándose mutuamente.Al menos 10 personas murieron en Israel, mientras que varios lugares, incluyendo edificios residenciales, fueron atacados en la capital iraní, Teherán. Más de 220 murieron en Irán, de acuerdo a información oficial.La gente en Teherán no sabe mucho qué hacer o cómo reaccionar. "Atascados " es la respuesta más habitual que la gente con la que la BBC ha contacto en Irán ha descrito su situación en estos momentos.Una mujer le cuenta a la BBC que no pudo dormir en dos días: "He pasado por situaciones realmente difíciles".Ella señala que la actual situación le recuerda lo que vivió durante la cruenta guerra entre su país e Irak en la década de 1980, cuando ella era una niña, y que dejó cientos de miles de muertos durante los ocho años que duró el conflicto."La diferencia es que en ese entonces, al menos cuando iba a ocurrir un ataque, podíamos escuchar las sirenas que nos alertaban sobre lo que iba a ocurrir. Pero ahora, durante los bombardeos o ataques aéreos, no hay ningún sistema de alarma", explica."Parece que a ellos [las autoridades] no les importan nuestras vidas ahora", añade.Ghoncheh Habibiazad, periodista del Servicio persa de la BBC, anota que los más jóvenes, nacidos después de la guerra, no saben cómo fue vivir algo así.Otro residente de Teherán dice: "Tuve que conducir lejos de casa para encontrar una estación de gas, porque había largas colas delante de cada una".Algunos en la ciudad incluso se están mudando, "lejos de donde viva cualquier funcionario".La conexión a internet ha sido inestable, por lo que es muy difícil mantenerse en contacto con la gente dentro del país, afirma la periodista de la BBC.Muchos que viven fuera del país envían mensajes a sus seres queridos, esperando una respuesta.El dilema de irse o no de la ciudadUna mujer en Teherán asegura que ha considerado irse de la ciudad para escapar de los ataques."Todos hemos querido ir a ciudades más pequeñas. (...) O pueblos, a cualquier lugar al que podamos ir, pero cada uno de nosotros tiene seres queridos que no pueden irse, y pensamos en ellos", expresa."Lo que estamos viviendo no es justo para ninguno de nosotros, el pueblo de Irán", agrega.También manifiesta que los iraníes parecen "paralizados"."Lamentamos que a los líderes de nuestro país no les importe ninguno de nosotros ni nuestras vidas, y todos estamos tratando de superar estos días con miedo, agotamiento y mucho estrés; esto es extremadamente duro y doloroso", continúa.Otro residente de Teherán afirma: "No puedo irme de Teherán sin más. No puedo dejar a mis padres ancianos, que no pueden viajar lejos, e irme de la ciudad. Además, tengo que ir a trabajar. ¿Qué puedo hacer ahora?".Algunos iraníes han recibido advertencias del ejército israelí, que les pide a todos que abandonen las zonas cercanas a las instalaciones militares.Los habitantes de Teherán parecen estar muy preocupados por esto."Sí, por desgracia, ya lo he visto", dice uno. "¿Cómo se supone que vamos a saber dónde está una instalación militar y dónde no?", se pregunta.El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, instó a los iraníes a alzarse y derrocar al gobierno, en un mensaje enviado el segundo día de los ataques.Hasta ahora, sin embargo, la gente en el país ha optado por mantenerse a salvo y hay poca evidencia de que el llamado de Netanyahu haya resonado en el terreno, afirma Daryoush Karimi, del Servicio persa de la BBC.La incógnita de qué está sucediendoLo que quizás más conmocionó a la gente en Irán fue la destrucción de edificios residenciales, incluso más que los ataques a instalaciones nucleares y bases aéreas, afirma Pouyan Kalani, periodista del Servicio persa de la BBC; algo que ni la población en general ni los funcionarios habían previsto.Imágenes de un niño muerto bajo los escombros, con un oso de peluche cubierto de polvo tirado en la calle y un cuaderno de bocetos esparcido por el suelo eran escenas que muchos iraníes no habían presenciado desde el final de la guerra entre Irán e Irak, especialmente en las calles de la capital.Un ataque de este tipo contra Teherán provocó que muchos de los que se vieron en la "primera línea de combate" se preguntaran qué estaba sucediendo exactamente, cuán extendido estaba y cómo podían protegerse a sí mismos y a sus familias.Las autoridades iraníes tampoco explicaron por qué el sistema de defensa aérea del país era tan ineficaz que Israel podía bombardear objetivos críticos en cuestión de horas.Durante horas tras el primer ataque israelí en la madrugada del viernes, e incluso más de un día después, ninguna institución oficial en Irán ofreció información pública ni explicación alguna para ayudar a la gente a comprender la verdadera magnitud de los ataques israelíes o cómo responder.Muchos se preguntaban: ¿ha entrado el país en guerra?La narrativa oficialPrácticamente todos los funcionarios que aparecieron en la televisión estatal hablaron en un tono que sugería que no había sucedido "nada grave", insistiendo en que todo estaba "bajo control" y que las ciudades estaban "seguras y tranquilas".Ninguna autoridad explicó cómo las aeronaves israelíes aparentemente habían volado libremente, sin resistencia, todo el camino a Teherán y otras ciudades para atacar sus objetivos.Pero el viernes por la tarde, tras la publicación de dos declaraciones del líder supremo de Irán, una escrita y otra en video, presentadores y comentaristas de programas en medios estatales comenzaron a proclamar una "venganza severa".En su mensaje de video, el ayatolá Alí Jamenei declaró que "las fuerzas armadas actuarán con fuerza y doblegarán al vil régimen sionista".Al anochecer, se lanzaron misiles balísticos iraníes hacia Tel Aviv, Israel, y los medios de comunicación estatales iraníes comenzaron a transmitir en vivo escenas de la ciudad, mostrando lo que parecían ser misiles impactando el centro de Tel Aviv.Estas imágenes sirvieron de telón de fondo para entrevistas con analistas que explicaban cómo los misiles iraníes habían penetrado las defensas israelíes, dando una "lección" y una serie de "respuestas contundentes".De esta manera, se moldeó la narrativa de la victoria, e incluso el sonido de las sirenas antiaéreas en Tel Aviv se presentó como una señal de miedo."Mantengan la calma"Todo esto ocurrió mientras los ataques israelíes contra las bases aéreas e instalaciones nucleares iraníes en Natanz, Fordow e Isfahán continuaban, y a primera hora de la mañana del sábado, drones hostiles seguían sobrevolando Teherán.Además de quienes se apresuraron a ir a las gasolineras, otros hablaban de comprar pan o de almacenar arroz y aceite por si acaso había escasez.Varias horas después, el ministro del Interior iraní se dirigió al público en los medios estatales y ofreció recomendaciones: "Mantengan la calma; eviten alimentar la ansiedad; confíen solo en las fuentes oficiales; absténganse de viajes innecesarios; y cooperen con los servicios de emergencia".Sin embargo, estas declaraciones sonaron más bien como exigencias para controlar los disturbios.Aparte del anuncio de la muerte de varios altos mandos del Cuerpo de la Guardia Revolucionaria Islámica y científicos nucleares, la única información oficial llegó en forma de informes parciales de los medios: detalles limitados sobre ataques a instalaciones militares y nucleares, y cifras de víctimas descoordinadas publicadas por gobernadores provinciales o funcionarios locales de la Media Luna Roja.En cambio, las agencias de noticias se llenaron de declaraciones de funcionarios, asociaciones religiosas y diversas instituciones, todas haciéndose eco de la narrativa de una "nación oprimida pero resiliente", sostenían la continuidad del "Eje de la Resistencia" (los aliados regionales de Irán) y pedían al líder supremo que garantice "represalias severas".Sin embargo, incluso después de revisar estos informes, seguía siendo imposible determinar cómo se pudieron llevar a cabo ataques de esta magnitud, cuántos funcionarios y científicos murieron, cuántos civiles murieron, qué instalaciones específicas fueron atacadas, la magnitud real de los daños y si Teherán y otras ciudades seguían siendo seguras.
La SRE refuerza la protección consular y llama a la comunidad a mantenerse en contacto con las embajadas
Connacionales relataron que la población en Israel vive en alerta máxima tras los ataques, recibiendo constantes mensajes para buscar refugio ante la amenaza de nuevos bombardeos
Al expresidente colombiano no le parecen sólidas las declaraciones de Maduro sobre supuesto plan de Estados Unidos para derrocar a Petro
El 18 de junio se cumplen dos años de la implosión del sumergible de OceanGate.Netflix estrenará un documental sobre el caso.
Más allá del calor, este síntoma trae consecuencias físicas y emocionales que muchas veces son malinterpretadas, detalla el número especial de "Controle sus hormonas", una completa guía que aborda sus efectos
:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-col-text: var(--nd-neutral-850);--nd-col-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-col-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-col-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-col-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-col-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width SOBREVIVIR A TODO Casi 1,4 millones de niños pasan hambre extremo, tienen viviendas precarias, no van al médico y aprenden poco
Una de las parejas más sólidas del medio artístico nacional estaría por dar a conocer su separación tras 31 años de matrimonio
Con la llegada de junio, arrancó el plan del Gobierno para que los argentinos saquen los dólares que tienen "debajo del colchón" y los inyecten de nuevo en la economía. Con la modificación de ciertos regímenes de información, y la eliminación de otra media docena de regímenes, a partir de ahora se podrán gastar hasta $50 millones mensuales sin estar en el radar de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA). Pero no de todos los fiscos provinciales.El "Plan de reparación histórica del ahorro de los argentinos" causó revuelo entre algunos gobernadores. La Agencia de Recaudación de la provincia de Buenos Aires (ARBA) fue la primera en cuestionar la iniciativa y remarcó que seguirá con las fiscalizaciones como de costumbre. En tanto, la Ciudad de Buenos Aires considera que una ley del Congreso es necesaria para que el plan sea sostenible. Domus Airways: cómo es la nueva aerolínea premium que volará en la ArgentinaEl Gobierno no tardó en reaccionar. ARCA lanzó un convenio de intercambio de información para que se adhieran las provincias con el objetivo de garantizar las condiciones establecidas en el nuevo régimen simplificado de ganancias, y así preservar la información de los consumos personales y el incremento patrimonial de los consumidores en cada una de las 24 jurisdicciones. Aquellas que no se sumen, perderán el acceso a la información de facturación de personas o empresas, y a la relativa a los consumos que se den por encima del umbral de $50 millones.Hasta el momento, se sumaron la mitad de las jurisdicciones. Catamarca fue la primera que manifestó formalmente la adhesión, para luego sumarse Tucumán, Chubut, Entre Ríos, Chaco, Jujuy, Misiones, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan y San Luis."El Gobierno continúa promoviendo la adhesión de más provincias para consolidar una red federal de cooperación tributaria que facilite la fiscalización sin duplicación de esfuerzos ni requerimientos excesivos. Sin duda, esta medida representa mucho más que una simple articulación técnica entre jurisdicciones: es una declaración de principios donde el ciudadano ya no sea un sospechoso por defecto, sino un actor libre, responsable y comprometido con el cumplimiento de sus obligaciones fiscales", explicó Alejandra Sarni, socia de impuestos de BDO en Argentina.El Gobierno aplicó cambios en el Código Aeronáutico: menos horas de descanso y recorte de vacaciones para los tripulantes de vueloQué pasa con las provincias que no se adhierenLas dudas están entre aquellos contribuyentes de provincias que no se adhirieron a la medida del Gobierno. Por el momento, esta lista incluye a Ciudad de Buenos Aires, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Formosa, La Pampa, La Rioja, Mendoza, Santa Fe, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra del Fuego.Para Mariano Ghirardotti, socio del Estudio Contable Impositivo Ghirardotti & Ghirardotti, en estas jurisdicciones puede suceder que el fisco provincial detecte que se gastó o se depositó dinero que no tiene correlación en la facturación y exija el cobro de Ingresos Brutos sobre eso."En esas provincias, uno queda desprotegido por la exposición que haya hecho de algún consumo o la compra de un bien, un depósito, sin tener el respaldo que el dinero haya tributado Ingresos Brutos. Los fiscos provinciales tienen un régimen de percepción o retención bancaria, en el cual cada vez que depositás plata en los bancos, ellos se llevan una porción. A partir de eso, pueden saber perfectamente cuánto depositaste. Con las tarjetas de crédito puede pasar algo parecido. Además, cuando te facturan la compra de un bien, se perciben Ingresos Brutos por padrón, entonces saben que compraste ese bien. No van a saber absolutamente todo, pero saben mucho. Aunque no tengan acceso a la facturación, tienen otros medios para enterarse", sumó. Para Sarni, la implementación del Régimen Simplificado de Ganancias exige una base de datos "coherente y robusta". Por eso, lejos de imponer controles invasivos, el nuevo modelo propuesto por ARCA "preserva la confianza y se apoya en acuerdos voluntarios" con las jurisdicciones locales, ofreciéndoles acceso a información estratégica a cambio de su adhesión voluntaria al nuevo régimen. El Gobierno estableció una instancia de mediación previa a los juicios contra prepagas y obras socialesJustamente, el director de ARCA, Juan Pazo, se reunió la semana pasada con autoridades del fisco porteño y bonaerense para tratar de llegar a un acuerdo. Son dos de las jurisdicciones más importantes para que el plan oficialista tenga éxito."Este nuevo esquema representa una oportunidad para avanzar hacia un federalismo fiscal moderno, donde Nación y provincias trabajen en conjunto, sin duplicar controles, sin generar superposición normativa, y con el objetivo común de consolidar un sistema tributario más coordinado", cerró Sarni.
La Red de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social expresa su preocupación por la "alarmante" tasa de pobreza infantil, la más alta de la UE, al alcanzar a 2,3 millones de niñas, niños y adolescentes
El gobernador Greg Abbott anunció que la Administración Federal de Pequeños Negocios (SBA, por sus siglas en inglés) aprobó su pedido de asistencia para los condados afectados por tormentas severas. El alivio financiero incluye préstamos a bajo interés para viviendas, negocios y comunidades de siete distritos del sur de Texas.¿Qué asistencia ofrece la SBA a Texas?Las personas que viven en las zonas declaradas podrán acceder a créditos federales para afrontar los daños por los fenómenos climáticos recientes. El gobierno estatal indicó que esta asistencia está dirigida a quienes sufrieron pérdidas materiales.Los siete condados son:BrooksDuvalJim WellsKlebergLive OakNuecesSan PatricioDe acuerdo con un comunicado oficia, la SBA habilitó tres tipos de préstamos: para viviendas, infraestructura física de negocios y por daños económicos. Estos recursos estarán disponibles para quienes cumplan con los requisitos en las comunidades afectadas del sur de Texas.Además, el Centro de Préstamos por Desastre se abrirá este miércoles en Alice, Texas, para ofrecer asistencia presencial a los damnificados. Funcionará de lunes a viernes en el edificio ubicado en 601 E. Main Street, de 8 a 17 horas.¿Qué dijo Greg Abbott sobre la asistencia federal?Abbott afirmó que esta asistencia es clave para la reconstrucción de hogares y comercios tras las tormentas de mayo. Agradeció a la División de Manejo de Emergencias de Texas por trabajar con los organismos federales."Los texanos que hayan sufrido daños deben solicitar estos préstamos con tasas bajas para recuperar sus viviendas o empresas", señaló Abbott en un comunicado oficial. Además, destacó que la ayuda se brinda en un momento crucial, ya que comenzó la temporada de huracanes.El domingo 1° de junio se inició oficialmente el período de huracanes 2025 en el Atlántico. Abbott recordó la importancia de la prevención y compartió recursos estatales para estar preparados ante posibles ciclones.Recomendaciones para la temporada de huracanes 2025El gobernador utilizó su cuenta de X para alertar sobre el inicio de la temporada más riesgosa en materia climática. "Es momento de tomar medidas para protegerse", publicó en redes sociales.El estado de Texas puso a disposición guías oficiales sobre cómo actuar antes, durante y después de un huracán. Las recomendaciones se pueden consultar a través de Texas Ready y el Centro de Huracanes de Texas.Las autoridades pidieron consultar estos portales para seguir las alertas y reducir los riesgos. En ese marco, se refuerzan las campañas de información en medios y redes sociales.¿Qué se espera para Texas durante la temporada 2025?El equipo del doctor Phil Klotzbach, de la Universidad Estatal de Colorado, anticipó una temporada por encima del promedio. Se esperan 17 tormentas tropicales, de las cuales nueve podrían transformarse en huracanes.Al menos cuatro huracanes alcanzarían categoría 3 o más, con vientos intensos y marejadas. Este tipo de ciclones son responsables de la mayoría de los daños en zonas costeras.Texas tiene un 70% de probabilidad de que al menos un huracán se acerque a menos de 80 kilómetros de su litoral. La advertencia contrasta con otros estados como Maine o New Hampshire, donde el riesgo es inferior al 25%.De acuerdo a AccuWeather, se pronostica una alta amenaza para la costa texana en esta temporada. Sus modelos prevén que al menos tres huracanes podrían impactar de manera directa en 2025. Frente a estos datos, el gobierno estatal inició acciones de concientización y prevención comunitaria.
El gobierno cubano extendió un proceso clave que podría cambiar la vida de miles de ciudadanos que habitan en viviendas sin legalización formal. La nueva medida, que acaba de entrar en vigor, prolonga el plazo para ordenar y otorgar derechos de propiedad sobre inmuebles ocupados irregularmente, pero deja en el aire una incógnita crucial: ¿qué ocurre con los migrantes cubanos, en especial quienes residen en Estados Unidos y conservan viviendas en la isla?Caos habitacional de Cuba y la ley de ordenamiento de viviendasEl Consejo de Ministros de Cuba aprobó el Acuerdo 10108/2025, que extiende hasta el 31 de diciembre de 2025 el proceso de legalización de viviendas, cuartos, habitaciones, locales y construcciones accesorias sin estatus legal. Este anuncio fue publicado en la Gaceta Oficial de la República (edición extraordinaria número 26), y forma parte del marco normativo iniciado en 2019 con el Acuerdo 8574, originalmente previsto por un período de seis años.La medida apunta a regularizar viviendas construidas o transformadas sin cumplir con todos los requisitos legales, en tanto respeten las normativas territoriales y urbanísticas. El objetivo es entregar los títulos de propiedad a quienes ya las ocupan, sean arrendatarios estatales, usufructuarios u ocupantes de cuartos o accesorias convertidas en viviendas adecuadas.Este nuevo acuerdo también simplifica trámites burocráticos. En vez de exigir que las Direcciones Municipales de la Vivienda realicen levantamientos técnicos y descripciones físicas de los inmuebles, se acepta directamente el Dictamen Técnico que expiden las Direcciones Municipales de Ordenamiento Territorial y Urbanismo.Qué cambia con la nueva ley y cómo se implementaLas nuevas disposiciones apuntan a resolver los atrasos que se acumularon desde el inicio del proceso en 2019, muchos de ellos como consecuencia de la pandemia de Covid-19, que impidió a miles de personas acceder a oficinas y completar trámites.Según informó Marvelis Velázquez Reyes, directora de Asuntos Legales de la Vivienda del Ministerio de la Construcción (Micons), este reglamento representa una oportunidad para quienes habitan en inmuebles que no tienen legalidad formal, pero que pueden cumplir los requisitos urbanísticos exigidos.Entre los puntos destacados de la resolución:Plazo extendido: se prorrogó hasta el 31 de diciembre de 2025 el tiempo para iniciar o completar los trámites de legalización.Trámite simplificado: ya no se exige el levantamiento físico y descripción del inmueble por parte de las Direcciones Municipales de la Vivienda. Ahora basta con el Dictamen Técnico emitido por Ordenamiento Territorial y Urbanismo.Reducción de plazos: el nuevo proceso busca que la entrega del dictamen técnico y la validación de la documentación se realice en un plazo de 15 días hábiles.Aplicación a diferentes figuras de ocupación: pueden beneficiarse quienes ocupan viviendas del fondo estatal como arrendatarios permanentes, así como ocupantes de cuartos o accesorias convertidas en viviendas, incluso si los inmuebles están en construcción o no cumplen con todos los estándares formales.¿Qué sucede con los cubanos que viven en Estados Unidos?Uno de los puntos menos claros â??y más discutidos fuera de Cubaâ?? es si esta resolución también contempla a ciudadanos cubanos que han emigrado, especialmente aquellos con propiedades o construcciones pendientes de legalización en la isla. Miles de ellos residen hoy en ciudades de Florida como Miami, y muchos mantienen vínculos familiares o patrimoniales con su país de origen.La Gaceta Oficial no especifica de manera directa si los migrantes de ese país que viven en el exterior pueden acogerse al proceso sin estar físicamente en Cuba. Tampoco aclara si pueden delegar los trámites en representantes legales. Lo que sí establece la normativa es que la documentación debe ser presentada ante las Direcciones Municipales de la Vivienda o de Ordenamiento Territorial y Urbanismo por parte de la persona interesada o su apoderado.Esto deja una zona gris en cuanto a las posibilidades reales de participación de quienes viven fuera de la isla, dado que muchos no tienen regularizada su situación migratoria o perdieron vínculos legales con su propiedad en Cuba por el paso del tiempo.
La Corte Suprema de Estados Unidos anunció que le permitirá a Donald Trump revocar el Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés), un programa que beneficia a más de 530 mil migrantes que no pueden regresar a sus países de forma segura.Cuántos migrantes dependen del TPS para trabajar legalmente en Estados UnidosSegún consignó un informe presentado por The Washington Post, la medida afectaría a la comunidad cubana, haitiana, venezolana y nicaragüense que reside en Estados Unidos. En este sentido, los más perjudicados por este fallo judicial son los haitianos, debido a que cerca de 211 mil personas cuentan con el TPS para trabajar legalmente en el país norteamericano. Seguido a estos, se encuentran los venezolanos (117 mil), los cubanos (110 mil) y los nicaragüenses (93 mil). Todos ellos ingresaron bajo "El programa de libertad condicional humanitaria" implementado por la Administración del presidente Joe Biden en 2022. Dónde viven los migrantes con TPS en Estados UnidosEl informe presenta que el estado donde más se han asentado los migrantes procedentes de Haití, Venezuela, Nicaragua y Cuba es Florida. Luego se encuentra Texas, Nueva Jersey, Illinois, Utah y California.Esta información suele variar por estudio. Según consignó la investigación de "The Migration Policy Institute", el Estado Dorado es el lugar con mayor comunidad extranjera (10 millones). Sin embargo, reconoció que tanto Florida como Texas son los nuevos territorios escogidos por los migrantes entre 2010 y 2023.De qué trabaja este grupo especial de migrantesLos extranjeros suelen trabajar en "trabajos esenciales" con salarios más bajos. Según consignó el estudio de The Migration Policy Institute, los migrantes mayores de 16 años se ocupan en las áreas de gestión o rubros relacionados.Respecto al salario, suele variar en función de cada necesidad. El salario para un grupo familiar en 2023 era de 78 mil dólares anuales. Para los extranjeros que vivían en condiciones de necesidad, recibían un ingreso menor a los 30 mil dólares anuales. El estatus actual del TPS entre la comunidad migrante en Estados Unidos La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, por sus siglas en inglés) presentó en su sitio web el estado actual del TPS en función de cada país.Para los haitianos, el Departamento de Seguridad Nacional extendió el beneficio hasta el 5 de agosto de 2025. Respecto a los venezolanos, los que cuentan con el TPS desde 2021, continuará vigente hasta el 10 de septiembre de 2025.En el caso de aquellos migrantes de Venezuela que iniciaron el trámite a partir de 2023, la extensión del beneficio queda suspendida por los momentos en espera de la apelación presentada por el gobierno en el Tribunal de Apelaciones en Estados Unidos. "Con base en la orden del 19 de mayo de la Corte Suprema, la orden errónea del tribunal de distrito del 31 de marzo de 2025 en el caso No. 3:25-cv-1766 queda suspendida en espera de la resolución de la apelación del gobierno en el Tribunal de Apelaciones de los Estados Unidos para el Noveno Circuito", anunció el organismo.
Qué tienen en común este tipo de personas. Además, algunos tips para vivir mejor.
Luego de 65 años de funcionamiento, el primer terminal de Lima cerrará sus puertas. Entre abrazos, selfies y recuerdos, viajeros le rinden homenaje a un espacio que fue testigo de reencuentros y despedidas
Los jóvenes no contestaron a las preguntas de los agentes de aduanas cuando fueron interrogados
Son casi 2 millones y los venezolanos entraron por primera vez en el podio.Según el Censo 2022, los inmigrantes están en un piso histórico.
La policía se presentará el 2 de junio en la puerta de Yves y su mujer, postrada en una cama medicalizada desde hace tres años
Un equipo internacional de científicos de la Universidad de Bath, en Inglaterra, identificó factores biológicos que podrían explicar por qué los gatos suelen vivir más que los perros. La investigación, publicada en la revista Scientific Reports, reveló que la mayor longevidad de los felinos está vinculada a cerebros relativamente más grandes y sistemas inmunológicos más complejos, aspectos que también influyen en la esperanza de vida de otros mamíferos.Los investigadores analizaron diferencias evolutivas entre 46 especies de mamíferos, enfocándose en el tamaño cerebral y los genes relacionados con el sistema inmunológico. Según Benjamin Padilla-Morales, autor principal del estudio y miembro del Centro Milner para la Evolución y del Departamento de Ciencias de la Vida de la universidad inglesa, "se sabe desde hace tiempo que el tamaño relativo del cerebro está correlacionado con la longevidad: tener un cerebro más grande ofrece ventajas conductuales potenciales".Además, el estudio destaca "el sorprendente papel del sistema inmunológico no solo en combatir enfermedades, sino en apoyar una vida más larga a lo largo de la evolución mamífera", agregó Padilla-Morales. Los científicos identificaron que las especies con mayor esperanza de vida tienen un mayor número de genes asociados con la defensa inmunológica, sugiriendo que esta capacidad biológica es clave para alargar la vida.En términos concretos, mientras que los perros tienen una esperanza de vida promedio de unos 12 años, los gatos pueden llegar a vivir hasta 17 años, en parte debido a estas diferencias biológicas. Asimismo, otras especies con cerebros grandes, como los delfines y ballenas, presentan longevidades que oscilan entre 39 y 100 años. Por el contrario, mamíferos con cerebros más pequeños, como los ratones, tienen una vida mucho más corta, de uno o dos años.Sin embargo, existen excepciones a esta tendencia. La rata topo, un pequeño roedor que habita bajo tierra, puede vivir hasta 20 años pese a su reducido tamaño cerebral. Otro caso especial es el de los murciélagos, que tienen una longevidad mayor a la esperada para su tamaño cerebral; esto se explica por un alto número de genes vinculados a un sistema inmunológico robusto, lo que les permite una mejor defensa contra patógenos.Cinco razones científicas por las que los perros viven más que los gatosLos resultados del estudio sugieren que no solo el tamaño del cerebro, sino también las adaptaciones genómicas relacionadas con la resiliencia inmunológica, avanzaron conjuntamente a lo largo de la evolución para favorecer vidas más largas en los mamíferos. Los investigadores planean continuar profundizando en estos mecanismos, con la intención de explorar posibles aplicaciones futuras que puedan influir en la esperanza de vida de distintas especies, incluidos los seres humanos.¿Cuál es el animal más longevo del mundo, según la ciencia?La diversidad del reino animal no solo impresiona por su variedad, sino también por la longevidad extraordinaria de algunas especies. Entre ellas, el tiburón de Groenlandia se destaca como el vertebrado más longevo del mundo, con una vida que puede superar los 500 años.Conocido también como "tiburón durmiente" por su movimiento lento y naturaleza tranquila, este animal habita en las frías aguas del Atlántico Norte y el Ártico, alcanzando profundidades superiores a los 2,000 pies. Estudios recientes estiman su esperanza de vida entre 250 y 500 años, mientras que el ejemplar más antiguo registrado, identificado en enero de 2024, tiene una edad aproximada de 519 años, situando su nacimiento en torno al año 1505.Esta longevidad excepcional se debe en gran parte a su metabolismo extremadamente lento y las bajas temperaturas de su hábitat, que ralentizan el envejecimiento y el desgaste de sus órganos. Además, su crecimiento anual es de apenas un centímetro, lo que contribuye a una vida prolongada.La combinación de su entorno frío, una dieta variada â??que incluye peces, calamares y restos de mamíferosâ?? y un estilo de vida pausado convierten al tiburón de Groenlandia en un sobreviviente único. Su salud mantenida a lo largo de siglos lo posiciona como un objeto de estudio valioso para la biología marina y los mecanismos de envejecimiento en vertebrados.Este tiburón vivió más de cinco siglos, siendo testigo de transformaciones históricas desde el Renacimiento hasta la actualidad, algo inédito entre los vertebrados. No obstante, enfrenta amenazas importantes como la pesca accidental y el impacto del cambio climático, por lo que su conservación es vital para preservar tanto la especie como la estabilidad de los ecosistemas marinos donde desempeña un papel clave.*Por Valeria Castro Valencia
Una de las preguntas que se hace toda persona que tiene mascotas es por qué los gatos suelen vivir más que los perros. Nuevas investigaciones arrojaron que la mayor longevidad en estos mamíferos está relacionada con sus cerebros más grandes y sistemas inmunológicos más complejos, lo que podría explicar por qué los caninos pueden vivir unos 12 años en promedio, mientras que los felinos llegan hasta los 17. Un equipo internacional de científicos de la Universidad de Bath, Inglaterra, estudió las diferencias evolutivas entre distintas especies de mamíferos y descubrió que aquellas con cerebros más grandes y mejores genes relacionados con el sistema inmunológico tienden a tener vidas más largas. De esta manera, los cambios fisiológicos y genómicos influyen en la longevidad."Se sabe desde hace tiempo que el tamaño relativo del cerebro está correlacionado con la longevidad: tener un cerebro más grande ofrece ventajas conductuales potenciales", sostuvo el autor principal del estudio Benjamin Padilla-Morales, según consignó el sitio especializado Technology Networks. "Nuestro estudio también destaca el sorprendente papel del sistema inmunológico no solo en combatir enfermedades, sino en apoyar una vida más larga a lo largo de la evolución mamífera", agregó el integrante del Centro Milner para la Evolución y del Departamento de Ciencias de la Vida de la universidad inglesa. Los investigadores analizaron el potencial máximo de vida de 46 especies de mamíferos y mapearon los genes compartidos entre estas. Allí descubrieron que las especies con mayor longevidad tenían un mayor número de genes relacionados con el sistema inmunológico, lo que sugiere que este podría ser un mecanismo clave para alargar la vida. "Las especies con cerebros más grandes no solo viven más por razones biológicas; sus genomas también muestran expansiones paralelas relacionadas con la supervivencia y el mantenimiento. Esto demuestra que el tamaño del cerebro y la resiliencia inmunológica han avanzado juntos en el camino evolutivo hacia vidas más largas", aclaró Padilla-Morales, que publicó el estudio en la revista Scientific Report. Por ejemplo, los delfines y las ballenas, que tienen cerebros relativamente grandes, tienen una esperanza de vida que va desde 39 años hasta los 100 años, respectivamente, mientras que especies con cerebros más pequeños, como los ratones, viven tan solo uno o dos años. Sin embargo, como toda regla, hay excepciones: la rata topo, un diminuto roedor que vive bajo tierra, puede vivir hasta 20 años a pesar su minúsculo estructura cerebral.El caso de los murciélagos es particular porque viven más tiempo de lo que se esperaría por el tamaño de su cerebro, pero al analizar sus genomas se vio un mayor número de genes asociados al sistema inmunológico. De esta manera, una mejor defensa en contra de patógenos es una de las claves para sostener una vida más larga. El estudio demostró que los cambios genómicos amplios pueden ser fundamentales para determinar la longevidad. Los investigadores planean ahora estudiar más a fondo esta temática para ver posibles aplicaciones futuras que puedan intervenir en la esperanza de vida de los mamíferos, entre ellos, los humanos.
Según un nuevo estudio, citado por Wired, la longevidad felina está vinculada a factores genéticos y un sistema inmunológico más sofisticado que el de otras especies
La planificación de la jubilación es uno de los temas prioritarios para los adultos de Estados Unidos, dado que la economía juega un papel importante. ¿Cuál es la edad a la que pueden retirarse los residentes?La edad de jubilación en Estados UnidosEl proceso para la jubilación en el país opera con un sistema de créditos, que se incrementan por los años trabajados y la carga de impuestos pagados al Seguro Social. En este sentido, los estadounidenses deben obtener un total de 40 créditos para percibir los beneficios completos a la hora de retirarse.Para los habitantes que nacieron después de 1960, la edad completa de jubilación es 67 años. Esta cifra cambia para los nacidos entre 1943 y 1959, que es de 66 años. En tanto, existe la posibilidad de retirarse del ámbito laboral a los 62 años, pero el beneficio se verá reducido.¿Por qué la edad de jubilación es superior en la actualidad?Los especialistas consultados por USA Today advirtieron un incremento en la edad de jubilación en la última década. La economista Alicia Munnell, asesora principal del Centro de Investigación de Jubilación de Boston College, indicó que se trata de una tendencia que conlleva varios motivos y que, por ejemplo, en 1994 el ciudadano promedio trabajaba hasta los 61 años.Las principales razones que indicó la experta son:Los estadounidenses tienen una mayor esperanza de vida en la actualidad, de entre 76 y 79 años.La expectativa de salud se incrementó en las últimas décadas.Los empleos que se desarrollan en promedio en la actualidad conllevan una exigencia física inferior.Las pensiones laborales dieron paso a los planes 401(K), cuentas de jubilación patrocinadas por las empresas que recompensan a los empleados que deciden atrasar su retiro.Los cambios en la Seguridad Social representaron una ampliación de la edad de jubilación de 65 a 67 años, por lo que aquellos que deciden retirarse antes sufren penalizaciones en sus prestaciones.Una cantidad inferior de empresas y empleadores ofrece cobertura médica a los trabajadores que se retiran antes de la edad de jubilación de 65 años, cuando empiezan a recibir los beneficios de Medicare.Por qué los estadounidenses se jubilan más tardeLa cantidad de ahorros con los que se llega al retiro es una de las principales preocupaciones de los estadounidenses, según una encuesta realizada por AARP en 2024. El 20% de los adultos mayores de 50 años aseguró que no contaba con un monto suficiente para su tranquilidad tras abandonar el ámbito laboral.De hecho, gran parte advirtió que le preocupaba no obtener suficientes fondos para llegar a la jubilación. Este es uno de los principales factores que destaca Munnel sobre la ampliación de la edad promedio de retiro entre los ciudadanos estadounidenses.La especialista agrega que muchos no quieren perder su principal fuente de ingresos por temor a la incertidumbre económica, por lo que extienden en el tiempo su permanencia en el mercado laboral. Según la organización mencionada, el ahorro recomendado para la jubilación es diez veces el monto de los ingresos.
Es la contracara de la retracción de los préstamos al sector público, que redujo de 69 a 42% su absorción de los recursos bancarios. Cómo variaron los depósitos en pesos y en dólares
Lejos del brillo mediático, los tres hijos de Jessica Newton forjaron caminos propios entre la psicología, la ingeniería y el emprendimiento digital, bajo la guía de quien consideran como su padre
Robos, altercados y demás incidentes en las calles por donde los duques de Sussex caminan cada día
Se prevé que, en promedio, la esperanza de vida mundial aumente de 73,6 años en 2022 a 78,1 años en 2050 (un aumento de 4,5 años). La esperanza de vida con buena salud en el mundo, es decir, el número medio de años que una persona puede esperar vivir con buena salud, aumentará de 64,8 años en 2022 a 67,4 años en 2050 (un incremento de 2,6 años).Esta tendencia se debe en gran medida a las medidas de salud pública que han evitado y mejorado las tasas de supervivencia de las enfermedades cardiovasculares, COVID-19 y una serie de enfermedades transmisibles, maternas, neonatales y nutricionales (CMNN).Ante esta realidad, es clave, según expertos, cuestionarse: ¿cómo será ahora envejecer? ¿Qué significa tener 70 años hoy, comparado con hace medio siglo? Aquí surge el concepto de "nueva longevidad", que plantea una revisión de nuestras políticas públicas, del rol del Estado y, sobre todo, de nuestras propias expectativas de vida. Una jubilación que sea opcional, un estilo de vida más activo y cambios en los sistemas pensionales hacen parte de esta nueva realidad que se avecina a futuro.Y ese es el tema central del libro "La segunda mitad: Los 50+, vivir la nueva longevidad"' (editorial Aguilar), del médico y kinesiólogo, Diego Bernardini. El argentino, quien cuenta con un máster en gerontología y es doctor en medicina de la Universidad de Salamanca, España, explica por qué es urgente construir una pedagogía de la longevidad, qué están haciendo otros países ante esta realidad y cómo debemos prepararnos individual y colectivamente para una vida más larga, más activa y más plena.¿Qué es la nueva longevidad?Es un fenómeno reciente, de los últimos 20 o 30 años, que redefine el envejecimiento. No se trata solo de vivir más, sino de vivir diferente. Las personas mayores de hoy nos están mostrando que la vejez no es sinónimo de pasividad ni dependencia. Se trata de una etapa con nuevas oportunidades y también desafíos.â??¿Por qué considera que es uno de los grandes cambios de nuestra época?â??Porque ya sabemos con certeza qué va a pasar con la población. A diferencia del cambio climático o la inteligencia artificial, cuya magnitud aún no comprendemos del todo, sí sabemos que habrá más adultos mayores y menos niños. Eso transformará nuestras sociedades. Por ejemplo, Colombia empezará a perder población a partir de 2055, y ya hoy tiene tasas de recambio poblacional muy bajas.â??¿Cómo cambiarán las reglas del juego en el ámbito económico y laboral?â??Hoy trabajamos de manera más cognitiva, con mayor valor en la experiencia y habilidades blandas, que florecen después de los 40 o 50 años. Sin embargo, seguimos jubilando a las personas como hace 80 años, cuando la expectativa de vida era mucho menor. Una maestra que se jubila a los 55 años hoy está dejando de aportar décadas de sabiduría. Necesitamos sistemas más flexibles donde la jubilación sea un derecho, no una obligación.â??¿Qué papel juega el Estado en este escenario?â??El Estado tiene una deuda social con las personas mayores: garantizar pensiones dignas. Pero para sostener eso, debe permitir que quienes quieran seguir trabajando lo hagan. No todos pueden o quieren trabajar como a los 30, pero sí desean mantenerse ocupados. La ocupación no es solo una fuente de ingreso, es un ancla de identidad, especialmente para los hombres. La falta de ocupación después de la jubilación está vinculada al aumento de suicidios, depresión y mortalidad.â??¿Hay países que estén manejando bien este cambio?â??Sí. Uruguay, por ejemplo, ya aumentó la edad de jubilación. Tiene desde 2016 un Sistema Nacional de Cuidados. Costa Rica está trabajando en uno también. El Banco Interamericano de Desarrollo ha puesto la economía de la longevidad en su agenda. En Bogotá, el plan estratégico 2024-2027 incluye una política pública basada en la nueva longevidad. Se están haciendo esfuerzos, pero necesitamos voluntad política y comprensión de que esto ya está ocurriendo.â??¿Qué políticas deberían impulsarse para adaptar la jubilación a esta nueva realidad?â??Flexibilización gradual. No podemos decirle a alguien que se jubila en dos años que espere ocho más. Pero sí podemos ofrecer incentivos: trabajar más años y recibir una mejor pensión. Las personas más educadas ya manifiestan querer jubilarse cerca de los 70. Es fundamental hacer pedagogía con las generaciones más jóvenes: vivir más cuesta más, y hay que estar preparados.
Informes de inteligencia y datos aportados por informantes denuncian que narcotraficantes colombianos llevan años consolidando operaciones desde Dubái
Un estudio de Save the Children indica que la situación se agrava en los hogares monoparentales y las familias numerosas. Trabajos de jornadas parciales y la discontinuidad son algunas de las causas de esa pobreza
Hugo Parolari era un hombre común con una vida como la de cualquier otro. Había vivido casi seis décadas dedicado a ser un buen hombre, un camino que incluyó estudios, trabajo arduo, y la paternidad y crianza de cuatro hijos.La vida de Hugo también incluía un puñado de sueños por cumplir. Pero entre todos sus anhelos, había un sueño en particular lo suficientemente grande como para ingresar en la categoría de `alocado', incluso `imposible'. Ya estaba por llegar a los 60 años cuando, junto a su mujer, rozó su fantasía por primera vez, sin alcanzarla. Habían echado fuertes raíces en Argentina y aun así su meta era traspasar las fronteras e irse a vivir a otra cultura, aunque no cualquier cultura: el deseo de Hugo era jubilarse para darle comienzo a una gran aventura en Brasil.¿Podía acaso transformar su sueño en realidad? ¿No era demasiado tarde y demasiado peligroso? Mientras haya aire que respirar, nunca es tarde, él lo sabía. El camino hacia sus deseos cumplidos, sin embargo, fue algo más rocoso de los que hubiera podido imaginar.El primer intento fallido de vivir en Brasil: "Para ellos llevábamos cuatro años como ilegales" En realidad, Hugo siempre supo que una vez jubilado quería irse a vivir a Brasil. Se imaginaba conociendo su gente, pero sobre todo disfrutando de su clima, siempre en musculosa y pantalones cortos. Junto a su mujer, podía visualizarse nómade, tal como lo hacían otras personas en sus años de juventud, aunque con ciertas comodidades extra, gracias a sus largas horas de esfuerzo y trabajo acumuladas en la vida.Su entorno argentino los apoyaba, y fue aquel soporte lo que ayudó en gran parte a cumplir su meta, que comenzó con un fuerte tropiezo. La primera vez que Hugo intentó irse fue en el 2014, inmediatamente después de su jubilación, cuando tenía 58 años. Se había retirado a una edad muy temprana por ser operador técnico en transporte de energía de alta tensión. En aquel momento hizo un pedido de residencia en Florianópolis y le dijeron que tenían una espera de unos dos meses y medio. Mientras tanto, sus ganas de saborear su futuro hoy los impulsó a cargar su auto con lo que pudieron y emprender el viaje para darle comienzo a su nueva vida en el cual atravesaron los estados de Santa Catarina, San Pablo, Mato Grosso del Sur e ingresaron a Bolivia para recorrer, conocer, disfrutar. Viajaron por Bolivia un tiempo, y cuando la fecha del protocolo para la residencia estuvo más cercana, volvieron a la frontera de Brasil, donde el mundo se les vino abajo: "En 2011 habíamos hecho un viaje de turismo desde Mar del Plata a Brasil con una empresa (esas que piden DNI en los traslados) y resulta que no nos habían registrado el reingreso a Argentina", revela Hugo. "A los ojos de ellos llevábamos cuatro años de ilegales, el único legal era nuestro caniche toy que tenía todos los papeles en regla. Si bien con protocolo en mano pude demostrar que no era ilegal, tuvimos que abandonar el país y el sueño... postergado". De no abandonar un sueño y la segunda oportunidad en pandemia: las circunstancias ideales no existenCon mucho dolor regresaron a Mar del Plata. Sumido en una tristeza profunda, Hugo se dijo que lo único que restaba era esperar una nueva oportunidad. Su vida, en definitiva, había estado signada por estar a la caza de nuevos comienzos. Nacido en San Cayetano, provincia de Buenos Aires, en el pueblo forjó sus amistades de la infancia en el barrio y en la escuelita Nr. 2. Pero cuando llegaron los 70, con apenas 13 años decidió irse a Tandil para hacer el secundario en el colegio industrial Ingeniero Felipe Senillosa: "Después regresé a mi pueblo, tuve dos hermosos hijos, Lisandro y Paola , más tarde en una segunda gestión nacieron mis otros dos maravillosos hijos Matías y Alexis. Después fuimos a vivir a Mar del Plata, lo cual gráfica mi espíritu viajero", dice pensativo. Finalmente, la segunda oportunidad llegó en plena pandemia. A Hugo la vida ya le había demostrado que las circunstancias ideales no existen y que siempre suele surgir algo que aplaza nuestros planes, por lo que en el año 2021, ya con 65 a cuestas, no se dejó amedrentar por la situación mundial y preparó un motorhome con el que salieron desde Mar del Plata rumbo a Brasil, con múltiples paradas en el camino, como Entre Ríos, donde conocieron personas que los recibieron y cobijaron con los brazos abiertos. "En Corrientes no nos dejaron entrar, solo transitar la ruta hacia Misiones, ahí permanecimos dos meses, dado que a pesar de que nuestra motorhome tenía todo, como paneles solares y baño con ducha interna , nos salía más económico alquilar casas que ir a camping a estacionar; algunas noches dormimos en estación de servicio, otras en la calle, pero el tema seguridad nos hacía ruido", cuenta Hugo, quien junto a su esposa siguieron luego a Oberá, Puerto Esperanza y, finalmente, Puerto Iguazú, donde decidieron vender su vehículo y cambiar de planes: llevaban con ellos un perrito schnauzer mini y el viaje por tierra había resultado complejo. Un 11 de julio, Hugo y su mujer regresaron en avión a Aeroparque, se realizaron un test de Covid, tuvieron contratiempos con las autorizaciones y, por fin, el 18 de julio de 2021 llegaron en un avión de menor porte, de un solo motor, con quince grados bajo cero en el aire y con seis pasajeros, a Florianópolis: "Aterrizamos, todo en orden, incluso nuestra mascota, Puky" .Llegar y vivir en el paraíso: "Nunca más usé pulóver o pantalón largo"Primero se dirigieron a Canasvieiras, donde permanecieron diez días para luego tomar un micro hacia Búzios, donde se alojaron en posadas. Sus objetivos eran conseguir un alquiler fijo anual, tramitar la residencia y comprar un auto.Obtuvieron la residencia al mes y algunos días, consiguieron una vivienda amueblada y adquirieron un Fiat Palio. ¡La vida les sonreía! Hugo también descubrió que, como miembro del Mercosur y con su residencia, obtenía beneficios gratuitos del Estado brasileño.Tras un tiempo en Búzios, decidieron recorrer el litoral, alojados en casas amuebladas mediante alquileres temporarios muy accesibles. Luego regresaron para instalarse en la Región de los Lagos, donde Hugo halló su clima ideal soñado."Nunca más usé pulóver o pantalón largo", asegura. "En invierno nos metemos al mar. Y la seguridad es extrema en esta zona, tengo ejemplos varios de devolución de celulares, billeteras con dinero y documentación. Eso sí, en las urbes más grandes puede haber más peligros que en varias zonas de Argentina. En cuanto a comidas encontrás todo lo que hay en Argentina: vinos, Fernet , carnes argentinas, obviamente un tanto más caras", continúa. "Se calcula que hay más de diez mil argentinos viviendo en Búzios. La llegada de jóvenes es diaria e inmediatamente entran a trabajar, la gran mayoría en la parte gastronómica o en las posadas, que son innumerables. También hay que decir que los salarios son muy bajos y Búzios es caro".Un diagnóstico desafiante: "Por tener casi 70 años inexorablemente algún contratiempo íbamos a tener"Tanto Hugo como su mujer querían seguir viajando, el regreso a Búzios tuvo más que ver con la naturaleza humana, vulnerable e imperfecta, en especial con el paso de los años.Y allí, en aquella Región de Lagos que supieron amar desde el comienzo, el matrimonio enfrentó un nuevo desafío que puso a prueba el lugar en el mundo que habían elegido para atravesar aquel tramo de su vida: "Por tener casi 70 años inexorablemente algún contratiempo íbamos a tener y fue así que a mi pareja le diagnosticaron cáncer de mama", revela Hugo."Comenzamos un periplo en el cual descubrimos que, por ser residentes, el Estado te provee de un `cartão S.U.S , sistema único de saúde'. Con ese cartão, fue atendida en clínica privada, con diez quimioterapias, intervención quirúrgica y quince sesiones de radioterapia, todo sin abonar un solo real. Final feliz , para un comienzo plagado de incertidumbre. Hoy goza de perfecta salud", continúa emocionado.Argentina en lo más alto y el egoísmo necesario: "La intención de mi historia es animarte a intentar alcanzar tus sueños"Brasil era un sueño pendiente que se transformó en una realidad soñada. Hoy, con 69 años, Hugo está más convencido que nunca de que jamás es tarde para concretar un deseo, y que por más que haya tropiezos en el camino, no hay que dejar de intentarlo. Como tantas otras veces, las circunstancias han calmado su espíritu nómade, pero apenas las aguas lo permitan, el matrimonio está dispuesto a seguir conociendo el litoral y planean viajar al nordeste de Brasil. Argentina, mientras tanto, es esa otra vida que lo significa todo para Hugo: él se fue a cumplir un sueño, no ha escapar de una pesadilla, a pesar de los claroscuros que vivió en su patria."La pucha", dice. "No hay lugar para la duda, Argentina ocupa el lugar más alto, más alto en emociones, en vivencias, en recuerdos, en haberle dado la vida a mis hijos, haberlos criado. Debo admitir que fui un romántico soñador de una Argentina mejor, pero es como que voy a partir de este mundo y no lo voy a ver"."Pero no tengo nada para reprobar de mi Argentina, solo que necesitaba explorar, conocer e investigar otras culturas, otras costumbres , con un dejo de egoísmo de mi parte, dejé atrás 60 y tantos años, además de a mis hijos y cuatros hermosos nietos: Martina, Benicio, Roma y Emilia"."Ahora estoy entre montañas y cascadas, libre de ropas abrigadas y la intención de mi historia es animarte a alcanzar tus sueños", concluye.*Destinos Inesperados es una sección que invita a explorar diversos rincones del planeta para ampliar nuestra mirada sobre las culturas en el mundo. Propone ahondar en los motivos, sentimientos y las emociones de aquellos que deciden elegir un nuevo camino. Si querés compartir tu experiencia viviendo en tierras lejanas podés escribir a destinos.inesperados2019@gmail.com . Este correo NO brinda información turística, laboral, ni consular; lo recibe la autora de la nota, no los protagonistas. Los testimonios narrados para esta sección son crónicas de vida que reflejan percepciones personales.
"No voy a votar porque estoy muy resfriada y, además, tuve muchas actividades la semana pasada. El cuerpito me dijo: 'Chiqui, descansá un poco'. Es la primera vez en años que no voy a votar y a mí me encanta hacerlo. Besos, seguiré el escrutinio de cerca. Besos, sepa el pueblo votar". Con esas palabras, Mirtha Legrand dio aviso a la prensa que la esperaba, como ya es tradición el día de elecciones en la Ciudad, en la puerta de la Escuela Primaria Común Nro. 20 Carlos María Biedma, en el barrio porteño de Palermo, donde suele votar la conductora.El comunicado fue leído en vivo durante la cobertura de TN. Allí, la periodista Mariana Mactas explicó que "es casi uno de los rituales de todas las elecciones esperarla porque sabemos que a Mirtha le encanta votar y, lamentablemente, esta es la excepción", señaló desde el móvil instalado en el colegio porteño. Y agregó: "su presencia estaba en duda por la lluvia, el cambio de clima y estas actividades que sabemos que tiene. Pero, como sabemos que le gusta mucho votar, vinimos a esperarla en esta escuela. La próxima será. Esta vez no tendremos la estampa que forma parte de las elecciones". Más allá de que la ley vigente indica que el voto es optativo para las personas mayores de 70 años, lo cierto es que Mirtha siguió yendo a votar en cada elección aunque ya no fuera obligatorio para ella.
En uno de sus últimos vídeos ha criticado a la Administración Pública de España debido al trato que le da a los autónomos
"Estamos en pleno trabajo mientras dure la alerta", dijo Jorge Macri, señalando que se atendieron decenas de inconvenientes relacionados con el sistema pluvial. En algunas zonas del Gran Buenos Aires los cuadros de inundaciones son graves. El mal tiempo seguiría hasta la madrugada del domingo. Leer más
Lejos de los flashes y el ruido mediático, la pareja construyó su hogar en una zona tranquila de Texas, rodeada de árboles y privacidad.
Los datos surgen de un informe preliminar elaborado por organizaciones sociales que formaron parte del censo oficial que el Gobierno porteño llevó a cabo el 8 de mayo. Corresponden a la Comuna 1, que incluye a los barrios de Monserrat, Retiro, San Nicolás, San Telmo, Constitución y Puerto Madero.
MADRID.- Suciedad, violencia, pulgas y chinches. Esas son algunas de las quejas de los viajeros que pasan por el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, en España, y observan la insólita realidad que se vive en el lugar: 500 personas en situación de calle habitan en el aeropuerto desde hace casi tres meses. Mientras que los sindicatos piden el desalojo "inmediato", el gobierno español se desligó de la situación y aseguró que la "competencia exclusiva" es de la Comunidad de Madrid, a cargo de Isabel Díaz Ayuso.Tal como denunciaron múltiples usuarios en redes sociales en las últimas semanas, cientos de personas pasan sus días en el aeropuerto. Las imágenes los muestran colmados de objetos personales como mantas, cajas y bolsos, y, en muchas ocasiones, bajo los efectos de lo que parece ser el consumo de estupefacientes. Ante las quejas de los turistas que pasan por uno de los aeropuertos más transitados del mundo, las autoridades enviaron a una empresa de fumigación para que controle la aparente plaga de chinches, garrapatas y cucarachas que afecta a los trabajadores. Debido a esto, las ONG que buscaban asistir a las personas sin techo no pudieron ingresar con los alimentos que llevaban.Tensión en el gobiernoEn tanto, los cruces políticos en el gobierno no terminan de establecer a quién le corresponde la responsabilidad. El gobierno de Pedro Sánchez aseguró que la competencia es de Madrid y que no se registraron solicitudes de asilo. "El Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 no tiene competencias en atención directa. Estas situaciones de vulnerabilidad relacionadas con el singhogarismo o la atención a personas migrantes que se están dando en el Aeropuerto de Barajas son competencia exclusiva de los gobiernos autonómicos", explicaron desde el departamento que dirige Pablo Bustinduy.Y añadieron: "Es cada gobierno autonómico, en base a sus competencias, el que decide la forma en la que entiende cuál es una necesidad básica y qué cubre".En respuesta, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, indicó que la situación de Barajas es "inasumible e impropia" de un país como España, pero se ofreció a "colaborar en lo posible" para abordar la situación. "Como tantas cuestiones que pasan en el aeropuerto, en tantos sentidos, no quieren arreglarlo. Es la puerta de entrada a Madrid, a la capital de España, y les da igual. Pero también les da igual la situación de todas estas personas", criticó la dirigente.En tanto, la portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán, también apuntó contra la administración de Sánchez, reclamó el desalojo de las personas que desde hace meses viven en la Terminal 4 y anunció que llevará una presentación a la cámara Baja para que el Ejecutivo actúe en este sentido.Mientras la política se pasa la pelota, el sindicato Alternativa Sindical Aena/Enaire (Asae) tomó cartas en el asunto y le envió una solicitud oficial a la Oficina del Defensor del Pueblo para pedir el "desalojo urgente" de las personas que viven y pernoctan en el aeropuerto. Según consideraron, el espacio se convirtió en una "ciudad sin ley". "Vimos de todo, amenazas, robos... La gente tiene mucho miedo de ir al parking, por ejemplo, sobre todo las mujeres de noche. En los turnos de madrugada nos contaban unas compañeras que tienen muchísimo miedo de ir porque aquello se convirtió en un sitio sin ley", detallaron en un comunicado, mientras que ofrecieron como solución que se armen "carpas o módulos prefabricados" para mover a la multitud a otro sitio. En esta misma línea, la Mesa por la Hospitalidad de Madrid -de la que forman parte entidades como Cáritas, entre otras- elaboró un censo de las personas que pernoctan en el aeropuerto madrileño "para determinar su perfil concreto y sus necesidades", y que pondrá a disposición de las autoridades públicas. ð??ªð??¸ | Grave crisis sanitaria en el aeropuerto de #Madrid-#Barajas: trabajadores denuncian una plaga de chinches y piojos en la Terminal 4, mostradores cerrados, picaduras constantes y condiciones insalubres agravadas por la falta de limpieza y la presencia de cientos de personasâ?¦ pic.twitter.com/f6o3frRs0h— Dateado (@DateadoNews) May 6, 2025Suciedad y falta de alimentosLos trabajadores de la Terminal 4 denunciaron sufrir picaduras de insectos producto de la suciedad y la acumulación de basura que relacionaron directamente con las condiciones de falta de higiene de parte importante del grupo de personas que viven en el aeropuerto. Es por esto que justificaron la fumigación que se llevó a cabo para obligarlos a abandonar las instalaciones lo antes posible. Además de este control de plagas también se llevaron a cabo otras medidas, como retirar el mobiliario en donde descansaban; variar la climatización de la terminal; pedir la documentación que acredite un viaje; cerrar los baños para personas con movilidad reducida (que, al ser más amplios, se utilizan para dormir); e impedir que carguen sus teléfonos. En este contexto, diversas organizaciones sociales y benéficas pusieron de manifiesto el "grave problema" al que se enfrentan estas personas y exigieron que se las "deje de tratar y señalar como delincuentes". "Se trata de seres humanos que, por diversas circunstancias, se ven obligados a buscar refugio donde pasar la noche", dijeron desde la ONG Bokatas. El coordinador de la entidad, Gaspar García, también apuntó contra AENA porque les impidió ingresar a Barajas para repartir comida y kits de higiene con la justificación de que se encontraban en medio de la fumigación.Con información de Europa Press
Desde que confirmaron su relación, Christian Nodal y Ángela Aguilar decidieron mantener su vida privada alejada del espectáculo. Su hogar en Estados Unidos representa mucho más que una simple vivienda, es un espacio que encarna su forma de vivir, marcada por la calma, la intimidad y la inspiración. Rodeados de árboles, silencio y naturaleza, construyen juntos una vida centrada en lo esencial y libre del bullicio mediático.Un bosque que los protege: así es la casa de Ángela Aguilar y Christian Nodal en Estados UnidosChristian Nodal y Ángela Aguilar comparten una residencia en las colinas de California, en una zona exclusiva con acceso restringido. Este entorno se distingue por la privacidad que ofrece y por la abundante vegetación que lo rodea, ideal para quienes valoran la calma y el resguardo lejos del ruido público.A diferencia de las mansiones convencionales, su casa adopta un estilo rústico contemporáneo. Los materiales principales, piedra, madera y cristal, permiten que la construcción se funda con el paisaje; en lugar de imponerse, dialoga con el entorno. Durante una entrevista con Pati Chapoy en Ventaneando, Nodal expresó su aprecio por este espacio: "Parece que vives en un bosque completo", dijo, aludiendo no solo a la vegetación espesa, sino también a la serenidad que se percibe en cada rincón. Incluso mencionó que, al mirar por la ventana, es habitual ver ciervos cruzando el jardín, como parte del paisaje cotidiano.El diseño refuerza esa cercanía con la naturaleza. Grandes ventanales permiten que la luz se cuele desde el amanecer; las terrazas abiertas conectan con el terreno sin barreras; una iluminación tenue realza los tonos cálidos del bosque californiano. Diseño interior: calidez, detalles y estilo personalEl interior de la vivienda no responde a tendencias ostentosas ni busca impresionar con lujos. Lo que predomina es la calidez. Los tonos tierra, los materiales naturales y las texturas orgánicas crean una atmósfera acogedora. Cada rincón fue pensado para brindar comodidad.La cocina, de concepto abierto, combina madera clara con mármol oscuro. Los electrodomésticos permanecen ocultos dentro del diseño, lo que permite mantener una estética depurada. Una barra rústica funciona como punto de encuentro para compartir desayunos o cenas al caer la tarde.La decoración refleja una mezcla de influencias. Elementos del arte contemporáneo conviven con piezas mexicanas: jarrones de barro, bordados, cerámicas. El equilibrio entre lo tradicional y lo moderno se hace visible en cada objeto. Los muebles no solo son funcionales; también narran una historia, aportan calidez y revelan una personalidad estética cuidada.Un espacio para crear y compartirChristian Nodal adquirió la residencia en Magnolia, para estar cerca de Ángela Aguilar, quien también vive en esa zona. Aunque no se revelaron detalles específicos sobre estudios de grabación o espacios creativos dentro de la propiedad, el ambiente sereno y el contacto con la naturaleza parecen inspirar a ambos artistas. La residencia se convierte así en un refugio donde pueden dedicarse a la música y otros proyectos personales.Nodal demostró su interés artístico más allá de la música. Según cuenta en la misma entrevista para televisión, recientemente hizo una pintura inspirada en Ángela Aguilar, lo que muestra su faceta como pintor. Esta expresión creativa refleja el ambiente íntimo y artístico que ambos construyeron en su hogar.En las declaraciones dada, Christian Nodal dejó en claro que al igual que su esposa, Ángela Aguilar, aprecian la tranquilidad del entorno y el ambiente tranquilo. Un espacio pensado y diseñado para ser un escaparate de sus agitadas agendas de eventos, por lo que tienen que viajar de forma constante para cumplir con sus compromisos de trabajo. Sin embargo, siempre regresan a un lugar de paz para disfrutar de su relación alejados de los reflectores.
Una creadora de contenido conocida como parte de "Los Wisconsinitos" se volvió viral al compartir su dura crítica a la cultura estadounidense y su decisión de criar a sus hijos en México.
Las personas sin hogar se han reubicado en la planta menos uno del lado sur de la terminal 4 del aeropuerto
Los títulos de los principales estudios de cine y plataformas de streaming retrocedieron este lunes en la bolsa de Nueva York. La caída se produjo después de que Donald Trump propusiera, a través de una publicación en Truth Social, aplicar un arancel del 100% a todas las producciones cinematográficas realizadas fuera del país norteamericano.Impacto en Wall Street tras el anuncio de aranceles a películas extranjerasHasta el momento, la Casa Blanca no precisó cómo se aplicará la medida, a qué producciones alcanzará ni de qué manera se calculará la tasa. Sin embargo, el anuncio del presidente Trump generó una inmediata reacción en los mercados. De acuerdo con CNBC, en las operaciones previas a la apertura de Wall Street, Netflix llegó a perder un 4%, Disney cayó hasta 3%, Warner Bros. Discovery retrocedió un 0,8%, Paramount Global bajó un 1,01% y Comcast, propietaria de Universal Pictures, descendió un 0,12%. Aunque las pérdidas se moderaron en el transcurso de la mañana, el anuncio dejó en evidencia el impacto de la decisión presidencial sobre las acciones del sector.La reunión con Jon Voight y el anuncio de aranceles a películas extranjerasLa noticia de los nuevos aranceles a películas extranjeras se conoció luego de una reunión que Donald Trump mantuvo en Mar-a-Lago con el actor Jon Voight â??padre de Angelina Jolieâ??, Jeff Paul y Scott Karol, socio comercial del presidente. Según informó Bloomberg, durante el fin de semana conversaron sobre los incentivos fiscales que distintos países ofrecen para atraer rodajes de grandes estudios de Estados Unidos. A partir de ese encuentro, Trump publicó el domingo en Truth Social su decisión de avanzar con una medida arancelaria que, según argumentó, busca proteger a la industria cinematográfica estadounidense."Hollywood, y muchas otras zonas de EE.UU., están siendo devastadas. Este es un esfuerzo conjunto de otras naciones y, por lo tanto, una amenaza para la seguridad nacional. ¡Es, además de todo lo demás, mensaje y propaganda! Por lo tanto, autorizo al Departamento de Comercio y al Representante Comercial de Estados Unidos a iniciar de inmediato el proceso de instaurar un arancel del 100% sobre todas las películas que ingresen a nuestro país producidas en el extranjero. ¡Queremos cine hecho en Estados Unidos, otra vez!", escribió el mandatario.Los estudios de Hollywood, bajo presión por la política comercial de TrumpEl sector audiovisual estadounidense había recuperado cierta estabilidad tras el extenso conflicto sindical de 2023, que paralizó durante casi cinco meses la producción de series y películas. Sin embargo, este lunes los inversores se enfocaron en la advertencia presidencial.Bloomberg recordó que grandes franquicias eligieron rodar en Canadá y Nueva Zelanda para aprovechar exenciones fiscales que reducen hasta un 30% los costos de producción. Esos acuerdos quedarían en riesgo si avanza el arancel.Entre las principales dudas de analistas y ejecutivos, se encuentra la de quién afrontaría el costo extra: si lo harán los estudios, las distribuidoras o las plataformas de streaming. Por ahora, no existen detalles oficiales sobre su alcance ni sobre los criterios para definir qué producciones se considerarían extranjeras.
La rápida urbanización, los costos elevados y las nuevas dinámicas familiares están transformando el modelo habitacional en Colombia, superando a la vivienda propia como aspiración prioritaria
USHUAIA.- Hasta las 15 está suspendido el paso fronterizo de San Sebastián entre la Argentina y Chile por la alerta de tsunami posterior al sismo ocurrió alrededor de las 10 de este viernes y fue de entre 7 y 7.5 grados a 225 km de Ushuaia en línea recta hacia el sur.El terremoto se sintió más fuerte en la localidad chilena de Puerto Williams, pueblo costero que se ubica frente a Puerto Almanza, poblado argentino del Canal Beagle en el que se sugirió la evacuación. Desde Ushuaia se suspendió la actividad de navegación en el Canal, aunque el nivel de alerta bajó en los últimos minutos. "La ciudad tiene su ritmo habitual típico en un feriado, pero los rumores surgen en las redes y grupos de WhatsApp en los que incluso se sugiere a los vecinos de Ushuaia autoevacuarse", dice Susana, vecina de esta ciudad, que menciona que en su casa se movieron lámparas y muebles. Sin embargo, el Hospital Regional de Ushuaia no recibió ningún lesionado. Por su parte, tanto el gobierno provincial como municipal llamaron a la calma indicando que el nivel de alarma bajó en los últimos minutos. Defensa Civil Municipal recomendó a la población mantener la calma y estar informada por medios oficiales ante las posibles consecuencias del sismo. También sugieren que "en caso de réplicas o movimientos sísmicos evacuar hogares o lugares de trabajo en caso de percibir temblores y tomar las medidas de seguridad correspondiente".En este sentido oficialmente recuerdan la importancia "deben contar con un equipo de emergencia que incluya documentos importantes, linterna y radio a pilas, botiquín, agua y alimentos, almacenado en áreas seguras de la vivienda"."La probabilidad de tsunami es baja debido a las islas chilenas Hoste y Navarino que actúan como escudo ante las olas que podrían generarse en el epicentro del sismo" expresaron desde Defensa Civil.
La crisis que viven las personas con discapacidad dejó de ser un padecimiento que solo se vive en el interior de los hogares. En las últimas semanas, algunas organizaciones del colectivo comenzaron a sumarse a las marchas que jubilados y pensionados vienen realizando todos los miércoles desde mediados de marzo. Y hoy no será la excepción. Los integrantes de la Asamblea Discas en Lucha, una comunidad nacional que comenzó a nuclearse a mediados de 2022, dirá presente en la Plaza de los dos Congresos para hacer visible una lista de reclamos tan larga como diversa. La lista incluye, entre otros puntos, la potencial quita de pensiones no contributivas así como lo engorroso de sus auditorías. También la vigencia de la Resolución N°187 que los califica como "débiles mentales", "idiotas" e "imbéciles", la precarización laboral de los prestadores, el incumplimiento del cupo laboral del 4% en el Estado y hasta la falta de actualización del salario de los trabajadores de los talleres protegidos, que hoy es de 28.000 pesos mensuales y se adeudan desde enero. Trabajos precarizados"Tiene sentido que nos sumemos al reclamo de los jubilados porque las pensiones no contributivas que cobramos las personas con discapacidad equivalen al 70% de una jubilación mínima", dice Natalia Rodríguez, integrante de la Asamblea, quien hoy se manifestará en el Congreso. Natalia tiene 40 años y vive con su pareja en Lanús. Está perdiendo la visión producto de una enfermedad genética y utiliza bastón verde. "Tengo una licenciatura en Letras hecha por la mitad. Me toca ver cómo seguir la carrera", dice esta mujer que asiste tres veces por semana a la Asociación de Ayuda al Ciego, donde recibe terapias y aprende diferentes sistemas de apoyo, fundamentales para enfrentar una cotidianidad sin visión. "Yo hago tareas de edición audiovisual. Es un trabajo freelance, pero sé que son los últimos trabajos que voy a poder hacer", dice con tono resignado. En paralelo, comenzó a hacer trabajos de data entry. "Pero todo muy precarizado, ya sabemos que el 85% del colectivo no accede a un trabajo con derechos. Así que estoy viendo cómo sostener mi autonomía en este nuevo escenario", explica. Yohanna Cardozo Marino tiene 33 años, es psicóloga y maestra de apoyo a la inclusión en CABA, un rol que se conoce como Acompañante Personal No Docente (APND). Además, da clases en la Universidad de Buenos Aires. A pesar de lo apretado de su agenda, hoy estará en el Congreso. "Nuestro servicio no es una prestación aislada, es una relación de dependencia encubierta. Trabajo con horario y responsabilidades fijos, pero tengo que pagar monotributo y seguros. Y todo por un poco más de 300.000 pesos por mes", denuncia. Yohanna forma parte de la Posta de Salud y Cuidados, integrada por profesionales y estudiante, que elaboró un botiquín de salud mental para personas con discapacidad en entornos potencialmente hostiles, como puede ser una manifestación. "Lo que buscamos es garantizar su seguridad. Ante un eventual episodio, les preguntamos si asistieron solos o acompañados, los ayudamos a retirarse del lugar y, en caso de algún tipo de desregulación emocional, contamos con apoyo sensorial", explica. Discapacidad en emergenciaLa lucha de las personas con discapacidad por el ejercicio pleno de sus derechos tiene larga data. Sin embargo, las organizaciones del sector alertan que el panorama se agravó durante el actual gobierno. ¿Cuáles son los puntos más críticos?La falta de actualización de los aranceles de las prestaciones, que llevaban años de atraso frente a la inflación y se agravó en el último año y medio.La posible quita de pensiones no contributivas a partir del restablecimiento de requisitos para acceder a ella que son contrarios a la Convención de Derechos de las Personas con Discapacidad, cuya resolución no solo incluye términos ofensivos para el colectivo sino que también implica un retroceso del modelo social al modelo médico.La falta de ajustes y medidas de accesibilidad que garanticen los derechos de las personas que participen de las auditorías.La falta de diálogo de la Agencia Nacional de Discapacidad con las organizaciones del sector.El incumplimiento del cupo laboral del 4% en los organismos del Estado, que deriva de la ley 22.431, sancionada en 1981, en un contexto en el que se estima que más del 85% del colectivo no tiene trabajo.La crisis de los talleres protegidos, fuente de trabajo de más de 6.000 personas con discapacidad, ante la falta de pago desde enero de este año y la falta de actualización de los sueldos, actualmente de 28.000 pesos.En este contexto, actualmente existen diferentes iniciativas legislativas para declarar la emergencia en discapacidad. Una de ellas, la del diputado Daniel Arroyo, presidente de la Comisión de Discapacidad de la Cámara Baja, será tratada hoy en una reunión conjunta por las comisiones de Discapacidad, Acción Social, Salud Pública, y Presupuesto y Hacienda en la búsqueda de un dictamen que le habilite su tratamiento en el recinto. El proyecto propone, entre otros puntos, declarar la emergencia hasta el 31 de diciembre de 2027 inclusive, así como actualizar los aranceles de las prestaciones y eliminar restricciones vigentes para el otorgamiento de una pensión no contributiva. "El sector discapacidad está al borde del colapso. Como nunca antes se hace insostenible brindar las prestaciones a las personas con discapacidad", sostiene Elizabeth Foschi, presidenta de la Cámara Argentina de Servicios de Apoyo a la Integración Escolar (Casaie), que nuclea a instituciones dedicadas a favorecer la educación de las personas con discapacidad permanente o transitoria a la Escuela Común. La organización convoca a la movilización de hoy en señal de apoyo al proyecto de Arroyo."Los legisladores tienen entre manos un proyecto de ley que declara la Emergencia en Discapacidad que, si bien no aportaría soluciones definitivas, podría ayudar a transitar este momento en el que las instituciones no encuentran maneras de sostener sus servicios", puede leerse en el documento que hizo circular la Cámara."Cada vez hay menos profesionales disponibles y más alumnos que ven interrumpidos sus acompañamientos. Las instituciones que ofrecemos servicios de apoyo a la inclusión educativa atravesamos serios problemas para afrontar alquileres, impuestos, servicios, seguros y honorarios", concluye Foschi.Más informaciónDiscapacidadyderechos.org.ar es un sitio web creado por la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ) para ayuda a personas con discapacidad a conocer sus derechos, entre los que figuran el acceso a la pensión no contributiva.
La fuerza laboral latina, principalmente mexicana, impulsa sectores estratégicos posicionándose como pilar del crecimiento económico
Vern Buchanan, representante republicano por Florida en el Congreso de Estados Unidos, impulsa un proyecto para reactivar una deducción fiscal que permitiría a los propietarios de clase media descontar el seguro hipotecario. Esta propuesta podría beneficiar a miles de familias en el Estado del Sol, ya que es uno de los distritos más afectados por los altos costos de vivienda y seguros en EE.UU.Deducción de seguro hipotecario: una ayuda clave para la clase mediaEl proyecto, llamado Middle Class Mortgage Insurance Premium Act, permitiría deducir los pagos de seguros hipotecarios del impuesto a las ganancias. Esto beneficiaría especialmente a quienes no logran cubrir el 20% del pago inicial.Según datos del Urban Institute, más de 361 mil compradores en Florida usaron seguros hipotecarios en 2020. Ese año, la deducción promedio alcanzó los US$2100, de acuerdo con información del Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés). Esta ventaja tributaria desapareció tras la expiración de la legislación en 2021.Entre 2007 y 2021 se reclamaron 44,5 millones de deducciones por un total de US$64.700 millones, según informó Seth Appleton, presidente de las Aseguradoras Hipotecarias de Estados Unidos (USMI, por sus siglas en inglés).Aumento del tope de ingresos y expansión de la elegibilidadLa propuesta también amplía el universo de beneficiarios al subir el límite de ingresos familiares de US$100 mil a US$200 mil. Así lo detalló Buchanan en el comunicado de prensa, donde anunció el relanzamiento de la medida."Con los precios de la vivienda disparándose en Florida y en todo EE.UU., es nuestra responsabilidad brindar alivio fiscal a las familias de clase media que buscan tener una casa", comentó Buchanan. Y luego agregó: "Mi legislación bipartidista ayudará a hacer realidad el sueño americano de ser dueño de una vivienda".El proyecto cuenta con el respaldo de diez legisladores, incluidos tres republicanos y siete demócratas. Jimmy Panetta, representante por California y coautor de la iniciativa, destacó: "Esta reforma moderniza una deducción clave y ayuda a más estadounidenses a mantener sus hogares".Desde el sector privado, Appleton remarcó que la desaparición de esta deducción afectó a millones de familias de ingresos bajos y moderados. Para el presidente de USMI, se trata de "una política de sentido común" que debería mantenerse de forma permanente.Florida: altos precios y menor demandaEl proyecto llega en un contexto de desaceleración del interés por viviendas en Florida. Joel Berner, economista senior de Realtor, indicó en un informe reciente que la búsqueda de propiedades en ese estado cayó entre quienes viven fuera de la región."La asequibilidad parece ser el principal problema", señaló Berner. De acuerdo al especialista, los elevados precios, junto con las primas del seguro de propiedad y las tarifas de asociaciones de propietarios, frenan la demanda. Además, las tasas hipotecarias altas dificultan aún más la entrada al mercado inmobiliario.Cuáles son los próximos pasos en el CongresoEl proyecto, registrado como HR 2760, deberá avanzar en la Cámara de Representantes antes de pasar al Senado de Estados Unidos. Aunque todavía no tiene fecha para su tratamiento, el respaldo transversal podría acelerar su discusión.Scott Fitzgerald, uno de los copatrocinadores republicanos, sostuvo que la medida representa un camino inteligente para apoyar a quienes trabajan y buscan una vivienda propia. "La propiedad de la vivienda no debería ser una penalidad para las familias de clase media", subrayó el legislador por Wisconsin.
De acuerdo con los datos de la Encuesta Permanente de Hogares publicados esta semana, 843 mil personas se sumaron a las que viven en lugares con peligro de inundación o cercanas a basurales entre el último trimestre de 2023 y el último trimestre de 2024. Esto representa también un crecimiento en el porcentaje de población total que está en esas condiciones. En el primero de los casos pasó del 8,1% al 10,1% y en el segundo del 5,6% al 6,3%. Leer más
En 2013, el empresario y dueño de Tesla y SpaceX adquirió la vivienda, que decidió vender en 2020 a los sobrinos de sus antiguos propietarios, a los que financió la compra
Los padres y los educadores deben intentar comprender qué buscan los adolescentes en los espacios virtuales.
El presidente de los Estados Unidos aseguró que los países "buscan una pieza" de su país
Doral, en el condado de Miami-Dade, avanzó este miércoles 16 de abril con una medida que podría cambiar la relación entre su fuerza policial y sus residentes inmigrantes. Esta ciudad del sur de Florida, donde más del 70% de la población es inmigrante, con una fuerte presencia de venezolanos, la aprobación de una polémica resolución abre la puerta a una colaboración formal con el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) enciende las alarmas. Qué dice la resolución aprobada por el Consejo de Doral: acuerdo con el ICELa Resolución No. 25, sancionada el 16 de abril de 2025 por el alcalde y el Concejo de la Ciudad de Doral, autoriza formalmente al gobierno local a firmar un memorando de entendimiento con el ICE, que depende del Departamento de Seguridad Nacional. Esta acción se inscribe en el marco del programa federal 287(g), el cual permite delegar funciones migratorias a fuerzas de seguridad locales.Según se establece en el documento oficial, la medida encuentra sustento legal en la Ley de Reforma de Inmigración Ilegal y Responsabilidad del Inmigrante de 1996, que permite este tipo de convenios entre el ICE y gobiernos locales. Además, se menciona como antecedente directo la promulgación por parte del gobernador Ron DeSantis de dos leyes estatales, los proyectos 2-C y 4-C del Senado de Florida, firmadas el 13 de febrero de este año. Estas normativas endurecieron la política estatal sobre inmigración ilegal y crearon un Consejo de Cumplimiento Migratorio dentro del Departamento de Cumplimiento de la Ley de Florida (FDLE, por sus siglas en inglés).Entre las funciones del nuevo consejo se incluyen:Solicitar al ICE estrategias y programas de capacitación para fuerzas locales.Asesorar al Consejo estatal sobre el trabajo de las agencias policiales en materia migratoria.Proponer recursos financieros para apoyar a las policías locales.Mejorar los canales de intercambio de información.Sugerir estrategias para aumentar la cantidad de camas de detención disponibles para ICE.Con estos antecedentes, la resolución de Doral habilita al gerente municipal a avanzar en la firma de un acuerdo con el ICE para que la Policía local colabore en operativos relacionados con inmigración, siempre bajo el marco de la ley estatal y con el aval del abogado de la ciudad.Cómo impacta la nueva ley de Doral en los inmigrantes venezolanosA pesar de que el texto legal habilita la cooperación, aún no se firmó el memorando de entendimiento con el ICE. Sin embargo, el simple hecho de aprobar la resolución representa un paso significativo hacia una alianza más estrecha con las autoridades migratorias federales.El alcalde de Doral, Christi Fraga, de filiación republicana y con conexiones con la administración Trump, reconoció que la decisión resultó "moralmente" compleja. "Fuimos los primeros en alzar la voz por los residentes que han venido a contribuir positivamente con esta comunidad", declaró según lo citado por The Miami Herald, y agregó: "Nuestro Departamento de Policía está para servir a cada habitante de esta ciudad".Aunque la resolución no obliga aún a la Policía a actuar en operativos de inmigración, deja asentado el camino para que en el futuro puedan hacerlo. Durante la sesión del Concejo, Fraga subrayó que la medida solo brinda dirección a la oficina legal para explorar el acuerdo, sin que eso implique una firma inmediata del memorando.Por su parte, el jefe de la Policía de Doral, Edwin López, remarcó que su fuerza no recibió órdenes de colaborar en tareas migratorias. "Nuestro foco principal durante las interacciones con el público no es averiguar el estatus migratorio de las personas. Nuestra misión es proteger a todos los miembros de esta comunidad, sin importar su procedencia", afirmó.La respuesta de los funcionarios de Doral por el acuerdo con el ICEA pesar de que la ley estatal obliga a las cárceles del condado a integrarse al programa 287(g), no existe una exigencia clara que inste a los municipios a hacer lo mismo. Sin embargo, la presión política desde Tallahassee generó un clima de tensión en ciudades como Doral, según explicaron desde el medio citado.El concejal Rafael Pineyro, nacido en Venezuela, expresó su preocupación sobre el potencial uso discriminatorio de esta política: "No se debe señalar a alguien por su aspecto. No estamos otorgando un cheque en blanco al estado. Vamos a garantizar que esto se aplique correctamente".Los defensores de los derechos de los inmigrantes advirtieron que esta política podría derivar en controles ilegales basados en el perfil racial de las personas. Según The Miami Herald, Doral se suma así a otras ciudades de Miami-Dade, como Coral Gables, Hialeah, West Miami y Miami Springs, que ya establecieron vínculos con el ICE.En paralelo, el municipio solicitó al gobierno estatal más de 2,7 millones de dólares para fortalecer su fuerza policial. Entre los fondos pedidos se destacan:US$1,5 millones para una unidad móvil.US$500 mil por horas extra relacionadas con la visita del presidente al resort Trump National Doral.US$700 mil para la adquisición de drones.Con una comunidad marcadamente inmigrante, la aprobación de esta resolución en Doral representa un giro político que preocupa a miles de vecinos. El camino hacia la firma del acuerdo con el ICE recién comienza, pero ya ha dejado al descubierto tensiones profundas sobre el papel de los gobiernos locales en la política migratoria.
El reciente acuerdo entre el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) y el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) provoca preocupación en la comunidad inmigrante. Este convenio autoriza el acceso a información fiscal confidencial, que hasta ahora había sido utilizada por quienes declararon impuestos de manera segura, lo que genera temor entre los contribuyentes que confiaban en la protección de sus datos.El IRS y el DHS comparten datos fiscales con ICE"Mucha gente se siente traicionada", dijo Adriana Rivera, de la Coalición Inmigrante de Florida a CNN. Es que el acuerdo entre las agencias permite que el ICE consulte datos fiscales para identificar personas vinculadas a investigaciones, incluso si estas no tienen antecedentes penales."Es aterrador pensar que te pueden localizar por haber hecho algo correcto durante años, como pagar impuestos", afirmó Rivera.Durante décadas, el IRS aseguró a los contribuyentes el carácter confidencial del Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN, por sus siglas en inglés), una herramienta fundamental para que inmigrantes sin estatus legal declarado pudieran cumplir con sus obligaciones fiscales sin poner en riesgo su permanencia en el país. La reciente medida altera esa separación histórica entre agencias, lo que genera inquietud sobre la protección de la información tributaria."Muchas personas se preguntan: "¿Qué debo hacer? ¿Sigo pagando impuestos? Porque comprenden la importancia y la obligación legal que implica", agregó Rivera. "Pero tienen una decisión muy difícil. Cumplir con ese deber puede significar la separación de sus familias, e incluso, en algunos casos, poner en riesgo sus vidas", planteó la vocera de la Coalición Inmigrante de Florida.Menos ingresos, más déficitEl Instituto de Política Fiscal y Económica (ITEP, por sus siglas en inglés) advirtió que los inmigrantes indocumentados aportaron en 2022 casi 100 mil millones de dólares al sistema tributario. En este sentido, sostuvieron que si la desconfianza provocara una disminución en la cantidad de declaraciones voluntarias, el efecto sobre la recaudación federal podría ser considerable.Carl Davis, director de del ITEP, advirtió a Axios que "los simples informes ya están generando miedo y pueden reducir la presentación de declaraciones, especialmente entre quienes están más expuestos a controles migratorios", explicó. Según Davis, si la tasa de cumplimiento entre inmigrantes indocumentados â??que ronda el 60%â?? cae al 30%, el costo fiscal podría superar los 28.000 millones de dólares anuales.A mediano plazo, ese temor puede empujar a miles de trabajadores hacia la informalidad, lo que afectaría no solo la recaudación del impuesto a las ganancias, sino también ingresos por ventas y contribuciones estatales. "Hay un aumento general del miedo a la deportación, más allá de sí el IRS comparte o no los datos", señaló Davis: "Eso lleva a que la gente evite trabajos formales y se oculte del gobierno". El impacto, según el especialista, no se limitaría a una menor recaudación inmediata, también debilitaría la estructura fiscal a largo plazo al desalentar el cumplimiento voluntario entre quienes más aportan desde las sombras.Demanda judicial contra el IRS por uso indebido de datosOrganizaciones de trabajadores inmigrantes presentaron una demanda federal contra el IRS, el DHS y el ICE. El litigio fue impulsado por Public Citizen y Raise the Floor Alliance en nombre de agrupaciones como Centro de Trabajadores Unidos, Immigrant Solidarity Dupage, Somos Un Pueblo Unidos e Inclusive Action for the City.El documento judicial sostiene que el nuevo acuerdo viola las protecciones legales sobre confidencialidad fiscal. En este contexto, los demandantes pidieron una orden de restricción temporal para frenar la implementación del acuerdo, pero el tribunal la rechazó tras la declaración del IRS de que aún no había compartido información.A fines de marzo, los abogados presentaron una solicitud de orden judicial preliminar para bloquear cualquier intercambio futuro de datos con fines migratorios.
Desde Ayacucho hasta Cusco, los pueblos de la sierra peruana viven la Semana Santa como un acto de fe y cultura, donde las calles se convierten en escenarios de devoción, música, fuego y flores.
Esta problemática es muy común en familias en las que los adultos deben mantener a jóvenes y mayores al mismo tiempo, y tienen muchos motivos posibles detrás
El Regent International Center aloja a miles de personas en uno de los países más poblados del mundo
El programa se estructura en ciclos regulares, permitiendo planear el abastecimiento de bienes básicos en comunidades con alto índice de pobreza
Las últimas estimaciones demográficas señalan a California como el estado más poblado del país, por lo que no es una sorpresa que también se trate de una de las entidades con grandes comunidades de latinos. Para conocer mejor los lugares en los que habitan y las organizaciones con las que se apoyan se creó un mapa interactivo, gratuito y en línea.Los latinos en California: datosUn análisis reciente del Public Policy Institute of California (PPIC) revela que el 40% de los californianos son latinos, el 34% son blancos, el 16% son asiático-americanos o isleños del Pacífico, el 6% son afroamericanos, el 3% son multirraciales y menos del 1% son nativos americanos o nativos de Alaska, según estimaciones de la Oficina del Censo de Estados Unidos. Además, más de la mitad de los jóvenes californianos (el 51,4 % de los menores de 24 años) también pertenecen a la comunidad latina. En total, más de 10 millones de californianos son inmigrantes, señala un informe del Pew Research Center. La organización también explica que la comunidad reporta haber tenido experiencias similares de discriminación. "Aproximadamente tres de cada diez latinos de California (30%), reportan que ellos, un familiar o un amigo cercano han sufrido discriminación durante los últimos cinco años debido a su origen racial o étnico". El Mapa del Poder Latino de CaliforniaPara ayudar a la comunidad a qué conozcan las organizaciones de apoyo, Latino Community Foundation (LCF) y Measure of America, una iniciativa de investigación del Social Science Research Council, se unieron para crear El Mapa del Poder Latino de California, una herramienta de mapeo y datos en línea que es gratuita e interactiva.El mapa muestra la ubicación de las más de 500 organizaciones sin fines de lucro lideradas por latinos, junto con información contextual sobre sus comunidades circundantes, así como casi 50 indicadores de bienestar para las 265 Áreas de Microdatos de Uso Público (PUMA, por sus siglas en inglés) del estado.Las PUMA son conjuntos de condados o secciones censales dentro de los condados. Están definidas por la Oficina del Censo de Estados Unidos y tienen una población de al menos 100 mil personas.El Mapa del Poder Latino de California está diseñado como un recurso para ayudar a identificar el liderazgo latino local y a conocer la labor que se realiza en sus comunidades.Cómo seleccionar una organización sin fines de lucro:Navegar por el mapa: es posible desplazarse para encontrar organizaciones en un área geográfica y la categoría de interés. El menú desplegable "Organizaciones sin fines de lucro latinas" permite determinar qué categorías se muestran en el mapa.Buscar por nombre de organización: el cuadro de búsqueda permite encontrar indicadores, lugares u organizaciones específicos. Al seleccionar una opción, el mapa se desplazará automáticamente a la ubicación geográfica y se agregará la categoría correspondiente.Ya sea que se seleccione la organización al dar clic en un punto del mapa o en un resultado de búsqueda, aparecerá un cuadro de información de la asociación que incluye el nombre, el sitio web, el número de teléfono, la declaración de la misión. Las categorías de las organizaciones son:Defensa Artes y cultura Compromiso cívico Desarrollo económico Educación Justicia ambiental y cambio climático Centro de recursos familiares Salud Inmigración y defensa legal Liderazgo y empoderamiento juvenil Derechos LGBTQ Filantropía STEM y desarrollo de la fuerza laboralEl cuadro de descripción general de la población latina mostrará los datos para la PUMA y el condado en el que se encuentra la organización sin fines de lucro, con el objetivo de comprender la demografía del área atendida por la organización.Seleccionar un indicador:Menú desplegable "Seleccionar un indicador": hacer clic en la lista de indicadores, agrupados en seis categorías: Participación cívica, Demografía, Educación, Salud, Vivienda y Trabajo, Riqueza y Pobreza. Utilizar el cuadro de búsqueda.Los datos representan a la población latina, no a la población general. El gráfico de barras también muestra una burbuja denominada "CA Latinos" que proporciona el valor promedio de todos los latinos de California. Cuanto más oscuro sea el color del mapa, mayor será el valor del indicador seleccionado. Las áreas sin color no tienen datos o estos son poco fiables para el indicador seleccionado, advierten los creadores del mapa.
Viven en una diminuta isla de formación volcánica y nunca se supo de donde llegaron.Nunca las vieron beber agua de mar. Creen que la respuesta al misterio está en una planta.
Con el objetivo de revertir esta situación, el Gobierno ha anunciado que destinará 6 millones de euros para mejorar las condiciones de vida de estos trabajadores y el desarrollo de esta zona ubicada en la provincia de Huelva
En el marco del Día Mundial del Párkinson, el doctor Rafael Suárez, jefe del Departamento de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas, detalló los factores que desencadenan la enfermedad, sus síntomas más comunes y reveló el factor clave para garantizar una mejor calidad de vida por más tiempo
La mayoría de los migrantes que consiguen la residencia permanente (green card) optan por dar el siguiente paso hacia la ciudadanía en el largo plazo, y así, lograr ser portadores de más derechos y obligaciones en el país. Las personas sin estatus legal que viven en algunos estados de EE.UU. tienen más probabilidades de obtener la nacionalidad de manera más fácil y rápida.¿Cuáles son los factores que influyen para obtener más rápido este trámite?De acuerdo con la página oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (Uscis), la probabilidad de que los portadores de una green card obtengan la nacionalidad estadounidense varía según el estado en donde viven, pues intervienen varios factores como los siguientes: Población migrante y demanda de servicios: estados con un alta concentración de personas extranjeras suelen tener una mayor cantidad de residentes que buscan la naturalización. Para muestra, en el año fiscal 2024, la mayoría de los nuevos ciudadanos residían en lugares como California, Florida y Nueva York, en donde existe una mayor infraestructura burócrata para atender las solicitudes en tiempo y forma. â??Recursos locales: la disponibilidad de las oficinas del Uscis y de organizaciones que ofrecen asesoría legal en el proceso de naturalización influye en la tasa de éxito para el mismo.Tiempos de procesamiento: el periodo de procesamiento de las solicitudes de naturalización varían entre las distintas oficinas de Uscis. Por ello, algunas entidades experimentan periodos de espera más cortos, lo que agiliza el proceso para los solicitantes. ¿En qué estados es más fácil obtener la naturalización de EE.UU.?Aunque las leyes federales rigen el proceso de naturalización a nivel nacional en Estados Unidos, el Uscis reconoce que existen factores locales que influyen en la facilidad con la que los residentes permanentes pueden obtener la ciudadanía. De acuerdo a las estadísticas de 2024 provistas por el servicio federal, los estados en donde se obtuvieron más actas de naturalización fueron: California (150 mil 200â?? nuevos ciudadanos), Florida (93 mil 300â??), Nueva York (87 mil 100), Texas (79 mil 800â??), Nueva Jersey (45 mil 600â??), Illinois (27 mil 200â??), Virginia (24 mil 900â??), Georgia (24 mil 600â??), Massachusetts (23 mil 600â??), Washington (23 mil 500).Visas para obtener la residencia permanente y la ciudadanía más fácilmenteAdemás de las visas K-1 y K-3 que incluyen la residencia permanente y la posterior naturalización por vía matrimonial con un ciudadano estadounidense, la visa H-1b para trabajadores especializados es la forma más sencilla para obtener la ciudadanía si los candidatos cumplen con una serie de habilidades técnicas y certificadas que los avalen como buenos candidatos para radicar en EE.UU. Para pasar de la visa H-1b a una residencia permanente, el empleador del solicitante debe patrocinar la petición de la Green Card a través del proceso de una Certificación Laboral Permaente (PERM.) También se debe presentar el Formulario I-140 'Petición de Inmigrante para Trabajador Extranjero' y el I-485 'Ajuste de Estatus'. Este proceso puede durar entre uno a tres años a partir de que se comprueba la elegibilidad.Una vez obtenida la green card, el interesado debe vivir al menos cinco años con el estatus de residencia permanente. Posteriormente, podrá presentar el Formulario N-400 'Solicitud de Naturalización' y presentar el examen de ciudadanía.Las visas H-2a para trabajadores agrícolas y H-2b para trabajadores no agrícolas no contemplan el paso a una residencia permanente de manera directa. Sin embargo, se puede ser candidato a la green card y a la posterior naturalización si se cambia a un estatus temporal más largo.
Los operadores y directivos de grandes bancos intentan que la sangre no llegue al río. Preocupa que los clientes huyan a quienes le ofrezcan refugio. Alerta no solo las pérdidas de las empresas, sino también la del propio bolsillo.
El éxodo ecuatoriano alcanzó niveles históricos en los últimos años. Cada vez más personas dejan su país en busca de seguridad, empleo y estabilidad en el extranjero. Estados Unidos figura como el destino predilecto y no solo por cercanía cultural o redes familiares, sino también por la percepción de mayores oportunidades. Sin embargo, el fenómeno no es uniforme: varía según la edad, el lugar de origen, las rutas utilizadas para migrar y el tipo de ocupaciones que asumen una vez que llegan. Estados Unidos, el principal destino de la migración ecuatorianaDesde 2021, las cifras provistas por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) evidencian un incremento sostenido en la cantidad de ecuatorianos que abandonan su país con destino a Estados Unidos. El Ministerio del Interior de Ecuador registró un déficit migratorio cada vez más pronunciado: 81.479 salidas netas en 202199.361 en 2022 121.335 en 2023Entre enero y julio de 2024, la diferencia entre quienes salieron y quienes regresaron alcanzó los 99.753 registros.Características de los ecuatorianos que emigran La Encuesta de Intenciones y Dinámicas Migratorias (Enedim), elaborada por la OIM en abril de 2024, reveló que al menos 1,2 millones de personas en Ecuador planeaban salir de su país. De ese total:El 57,3% correspondía a varones, en su mayoría con estudios secundarios completos.Alrededor de 370 mil jóvenes entre 18 y 29 años manifestaron intención de emigrar, lo que equivale a un 20% de la población juvenil de las 13 ciudades evaluadas.Cerca de 950 mil ya tenían un destino definido. De ellos, el 53% eligió Estados Unidos y el 18% señaló a España.La búsqueda de mejores oportunidades laborales aparece como el principal motor. Según la misma encuesta, solo el 21% afirmó tener un trabajo adecuado. El resto se encontraba en situaciones precarias o inestables:37% tenía empleos considerados precarios.39% trabajaba en condiciones informales.3,4% recibía una remuneración inadecuada.El 40% percibía un ingreso mensual inferior a US$425.El crecimiento de la comunidad ecuatoriana en Estados UnidosSegún datos de Migration Policy, la comunidad ecuatoriana en Estados Unidos forma parte de un fenómeno migratorio más amplio que transformó la demografía del país norteamericano. Los sudamericanos representan el 9% de los 46,2 millones de inmigrantes radicados territorio estadounidense. Aunque su crecimiento fue notable, los ecuatorianos no aumentaron al mismo ritmo que venezolanos o colombianos, cuyas poblaciones se dispararon en los últimos años debido a crisis más agudas.Entre 2010 y 2022, la población venezolana en Estados Unidos creció un 263%, mientras que la ecuatoriana lo hizo a un ritmo más moderado.Ecuador ocupa el cuarto lugar entre los países sudamericanos con mayor presencia en Estados Unidos, después de Colombia, Venezuela y Brasil.Más de un millón de personas en Estados Unidos tienen ascendencia o nacimiento ecuatoriano, lo que los convierte en una de las comunidades más numerosas de la región.Dónde se concentran los ecuatorianos en Estados UnidosLa distribución geográfica de los migrantes ecuatorianos sigue patrones similares a los de otros sudamericanos, con una fuerte presencia en estados tradicionales de acogida. Florida, Nueva York y Nueva Jersey albergan a la mayoría, aunque también hay comunidades significativas en California y Texas.Nueva York: es el estado con mayor cantidad de inmigrantes ecuatorianos, con 180.300 hasta 2023.Nueva Jersey: 99.500 ecuatorianosFlorida: 53.500 ecuatorianos.California: 22.500 ecuatorianos.Illinois: 18.300 ecuatorianos.Texas: 13.000 ecuatorianos.Educación y empleo ecuatoriano: entre la calificación y los trabajos esencialesEl perfil educativo de los ecuatorianos en Estados Unidos es heterogéneo. Aunque un sector logró acceder a estudios superiores, otro enfrenta barreras lingüísticas y laborales que los relegan a empleos menos calificados.Solo el 21% de los ecuatorianos tiene un título universitario, una cifra baja comparada con el 54% de los venezolanos o el 45% de los argentinos.El 61% reporta un dominio limitado del inglés, lo que dificulta su acceso a puestos mejor remunerados.En el mercado laboral, predominan en sectores como servicios, construcción y comercio, aunque algunos ocupan empleos en administración o salud.Estatus migratorio de los ecuatorianos: entre la residencia legal y la irregularidadLa situación legal de los ecuatorianos varía significativamente. Mientras algunos lograron regularizar su situación, otros permanecen en un limbo jurídico.Solo el 51% de los sudamericanos está naturalizado, porcentaje que se reduce entre ecuatorianos debido a su menor antigüedad migratoria.En 2022, 3700 ecuatorianos formaban parte del programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA, por sus siglas en inglés).Muchos acceden a la residencia permanente a través de vínculos familiares, aunque un número significativo sigue en situación irregular.
En La Manchica se encuentra la Pension Hakuna Matata-Rural Guest House, regentada por un matrimonio británico que niega que el negocio fraudulento siga en marcha
Desde procesiones simbólicas hasta la representación de la pasión de Cristo, los fieles peruanos mantienen una rica herencia espiritual que une culto y cultura cada Semana Santa.
Los quieren conocer, protegerlos, pero sin hablar con ellos ni verlos cara a cara. Están en el Amazonas y contactarlos no es una opción. Ante ese desafío, expertos usaron cámaras trampa -las que se activan con el movimiento- para tener una imagen de un pueblo indígena que vive en el estado de Rondônia, en el este de Brasil, cerca de la frontera con Bolivia.Los llaman los Massaco, pero los investigadores desconocen cómo se identifican a sí mismos. El nombre de Massaco se debe al río que fluye por sus tierras."El Territorio Indígena Massaco fue el primer Territorio Indígena demarcado exclusivamente para pueblos aislados", le dice a BBC Mundo Janete Carvalho, directora de Protección Territorial de la Fundación Nacional de los Pueblos Indígenas (Funai).Esa organización gubernamental brasileña ha trabajado durante décadas para cuidar esas tierras y evitar que sus habitantes sean contactados.Altair Algayer, coordinador de la Funai en esa zona, lleva 30 años dedicado a esa misión."Ahora, con las fotografías detalladas, es posible apreciar el parecido con el pueblo Sirionó, que vive en la orilla opuesta del río Guaporé, en Bolivia", señaló Algayer en un artículo de The Guardian."Pero aún no podemos determinar quiénes son. Hay mucho que sigue siendo un misterio", dijo en Photographs reveal first glimpse of uncontacted Amazon community (Fotografías revelan primer vistazo a una comunidad amazónica no contactada).La Funai compartió con BBC Mundo esas imágenes capturadas en febrero de 2024, así como otras, tomadas cuando los Massaco habían abandonado completamente unos asentamientos temporales.Para conseguir esas fotos y tener información sobre esa comunidad, los expertos no solo se han valido del conocimiento que han ido adquiriendo sobre los movimientos del grupo según la estación del año, sino de imágenes satelitales.Más de 200 personasLos autores del artículo de The Guardian son John Reid, coautor del libro Ever Green: Saving Big Forests to Save the Planet (Siempre verde: Salvando los grandes bosques para salvar el planeta) y Daniel Biasetto, editor de contenido del diario brasileño O Globo.Ambos escribieron otro reportaje, también publicado en diciembre, en el periódico británico: New images show Brazil's uncontacted people are thriving - but with success comes a new threat (Nuevas imágenes muestran que los pueblos no contactados de Brasil están prosperando, pero con el éxito viene una nueva amenaza).En él contaban que en 1987, los expertos de la Funai habían llegado a una devastadora conclusión: "Las enfermedades y la miseria que resultaban del contacto pacífico eran catastróficas para los pueblos aislados e instauraron la actual política de no contacto de la institución".Los Massaco son uno de los 28 pueblos aislados en Brasil de los cuales se tiene confirmación.Janete Carvalho le cuenta a BBC Mundo que la fundación supo de la existencia de esta comunidad en octubre de 1988, cuando uno de sus equipos encontró los primeros vestigios de su presencia: huellas, senderos, puntos de recolección de alimentos, actividades de caza."No tenemos datos demográficos exactos de este pueblo, pero observando los rastros que dejan, el tamaño y número de viviendas, se hace una estimación aproximada de 220 a 270 personas".Algayer había calculado, a inicios de los años 90, una población de 100 a 200 personas.De acuerdo con Carvalho, sus miembros ocupan todo el territorio de la Tierra Indígena Massaco, que son unas 421.000 hectáreas."Incluso extienden la ocupación a una parte (1/4 del área) de la Tierra Indígena Río Branco que limita con la Tierra Indígena Massaco".La cámara automáticaComo la política de la Funai es no establecer contacto con los integrantes de esa comunidad, decidieron dejar cámaras trampa en lugares estratégicos.Y, así, en 2019, colocaron uno de esos dispositivos "más hacia el centro de la zona", tras realizar una expedición de monitoreo con el interés de conseguir algo que no tenían: una imagen de ese pueblo, y lo lograron.Pero ese no fue el único objetivo, también querían conocer el comportamiento de los miembros de ese grupo tras su paso por esa zona.Las nuevas imágenes, las de 2024, fueron captadas con una cámara que se había instalado en la región desde enero de 2021, dice Carvalho.Los indígenas se acercaron y tomaron unas hachas y machetes que el equipo de la Funai había dejado en un sendero en 2021."El equipo fotográfico estaba a la vista y, aun así, permaneció intacto. Los indígenas no se acercaron a él ni siquiera por curiosidad", señala en un comunicado la Funai.El dispositivo captó a un grupo de nueve indígenas, todos hombres, de edades estimadas entre los 20 y los 40 años. En su mayoría eran jóvenes."A pesar de las condiciones climáticas que comprometieron la nitidez de las imágenes, el registro fue fundamental para documentar características físicas, comportamiento, postura, entre otros aspectos".Antes de abandonar el área, los indígenas dejaron unas "trampas afiladas", unas astillas de madera con un extremo puntiagudo como esta:Los investigadores las identificaron como unas especies de abrojos (estrepes) que se clavan en el suelo con la punta hacia afuera.De acuerdo con la antropóloga, las colocan en senderos y lugares estratégicos, como por ejemplo detrás de un tronco, una raíz o un barranco."Son lugares en lo que necesariamente se apoya o se coloca el mayor peso del cuerpo sobre el pie. Algunas se camuflan con hojas o hierbas", indica la experta."Una herida punzante en el pie se hace inevitable, incluso con zapatos puestos, y puede causar lesiones graves".La experta cuenta que los años 80 y 90 fue una época en la que hubo movimiento de personas y automóviles dentro de la reserva."Las estrepes o trampas indígenas perforaban los neumáticos de las camionetas, incluso de la Funai, del Instituto Brasileño del Medio Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables y de la Policía Federal, así como también de camiones y hasta de tractores de madereros".De regreso a 2024, tras colocar las trampas, el grupo se retiró inmediatamente de esa zona y se internó en la reserva.Algayer cree esa incursión de los indígenas a esa área fue "una aproximación planeada y organizada".Viviendas y flechasCarvalho señala que las viviendas son típicas de pueblos que se dedican a la caza y a la recolección."La mayoría de los movimientos de sus miembros están asociados a los cambios de estaciones -sequía y lluvia- de la región y a las variaciones de la vegetación: entre campo, sabana y selva densa"."De esta manera, desarrollan una gestión de los recursos naturales, delimitando su territorio de ocupación dentro de un sistema nómada".La longitud de las flechas que los investigadores han encontrado, en campamentos abandonados, es de más de tres metros y hay algo que los intriga."El tamaño de la flecha y del arco no es realmente un misterio, otros pueblos también los utilizan, como los Sirionó de Bolivia, que tienen arcos similares".Pero hay una pregunta que "nunca desaparece", dice la antropóloga: "¿cómo manejan los arcos largos y las flechas en medio de la selva y las sabanas"."Sabemos que matan a muchos animales: monos, pecaríes, tapires, venados, entre otros, que no son fáciles de matar de otra manera".Algayer, en el artículo de The Guardian, señalaba que no tenían "ni idea" de cómo disparan la flecha."Otros indígenas también intentan entender, se ríen y dicen que es imposible. Quizás acostados, dicen, pero hasta el día de hoy, no tenemos respuesta a este misterio".Los desafíos de proteger sin contactar"El Territorio Indígena Massaco fue el primer Territorio Indígena demarcado exclusivamente para pueblos aislados", señala Carvalho."Pero, al mismo tiempo, otros pueblos tuvieron su protección y, posteriormente, se demarcaron territorios para ellos"."El reto de demarcar el territorio para estos pueblos es entender todo el contexto histórico y la dinámica de ocupación de los pueblos, sin poder hablar con ellos. Se realizan numerosas actividades de expedición en la selva para recoger rastros e información de terceros en los alrededores, para así delimitar el territorio".Es fundamental "garantizar la autodeterminación y autonomía de los pueblos aislados sin necesidad de promover el contacto y sin ninguna intromisión en sus formas de vida", señala la Funai.De acuerdo con la especialista, actualmente "no existe ninguna amenaza latente en el territorio" en donde se encuentra la comunidad de Massaco, "como la extracción maderera y otros actos ilegales"."El equipo de la Funai que está permanentemente en el territorio es capaz de garantizar la protección del territorio incluso en el límite".Esa organización cuenta con Bases de Protección Etnoambiental que, ubicadas en puntos estratégicos, buscan, entre varios objetivos, la protección física y social de los pueblos aislados.Pero también la ambiental porque "garantizar la plena protección de los recursos naturales de este territorio es fundamental para la supervivencia de estas personas", señala Algayer en el comunicado de la Funai.El objetivo de dejar herramientas de metal, como machetes y hachas, es facilitarles las actividades relacionadas con la caza y recolección de alimentos y, así, comunidades como ésta no necesitan salir de su territorio en busca de objetos similares.Le pregunto a Carvalho si esa práctica ha tenido algún efecto."Surtió el efecto de que la gente tuviera mayor acceso a esas herramientas, todavía no sabemos si le sirve a todos los individuos. Pero sabemos que esto no impide que los miembros de este pueblo alcancen el límite o lo pasen. Puede haber otras razones que motiven eso".Reid y Biasetto cuentan que "estos obsequios, antes utilizados para atraer a la gente al contacto, ahora se emplean para evitarlo"."Esta práctica, empleada en otros territorios indígenas, disuade a las personas no contactadas de acudir a granjas o campamentos madereros para adquirir herramientas", escribieron.Las más recientes imágenes junto a la información que se ha ido recabando a lo largo de los años les permiten a los expertos seguir aprendiendo sobre cómo vive y se desarrolla esta comunidad indígena, sin poner en riesgo su aislamiento.¿Se siente optimista de que esta comunidad permanecerá como está: sin establecer contacto?"Me siento un poco más optimista siempre y cuando el Estado brasileño consiga garantizar la protección de los recursos de este territorio del que estas personas dependen para sobrevivir", me responde la antropóloga. "Pero las opiniones cambian de generación en generación y en algún momento estas personas pueden querer establecer el contacto".
El dato surge de un estudio del Centro de Investigación y Acción Social CIAS, de los jesuitas y el Centro de Estudios y Diseño de Políticas Públicas FUNDAR.El 40% directamente cree no tener futuro y renunció a sus aspiraciones, otro 40% ve muy difícil progresar y el 20% restante cree que sus chances son mínimas.
Las desigualdades económicas y la estructura del sistema sanitario en ambos continentes influyen en la esperanza de vida y las tasas de mortalidad
El presentador compartió una importante información desde sus redes sociales que les podría resultar útil a los migrantes que se encuentran en ese país
México es considerado uno de los países con la percepción de menos días de vacaciones del mundo
Las islas Heard y McDonald están ubicadas cerca de la Antártida y no tienen una población humana. Sin embargo, la administración Trump decidió aplicar un arancel del 10%.
Vivir con un gato â??o varios â?? en edificios conlleva riesgos potenciales para su seguridad y salud. Uno de ellos está relacionado con el "síndrome del gato volador". Este nombre se les da a los gatos que llegan al veterinario con signos clínicos de lesiones internas, fracturas o traumatismos resultantes de una caída.Los gatos no siempre tienen una habilidad especial para caer parados, y tampoco tienen siete vidas. Según Fiorella Gambale, del Instituto de Investigación Felina de Milán (Italia), los gatos pueden reorientarse y caer de pie desde alturas mayores a 1,5 metros, pero el impacto de esas caídas puede provocar fracturas o heridas internas que se consideran emergencias veterinarias.¿Por qué sucede esto?Los gatos son curiosos por naturaleza. Esta característica despierta su amor por lugares oscuros, las alturas, sonidos llamativos, objetos en movimiento rápido e incluso cajas de cartón. Es un rasgo peculiar que los expone a múltiples accidentes dentro y fuera del hogar.Su espíritu curioso, combinado con su instinto de caza, los hace vulnerables a caídas y accidentes cuando no se toman medidas básicas de seguridad, como cerrar puertas y ventanas o instalar redes de protección.Las redes son invisibles, ligeras y fáciles de quitar, y no solo garantizan la seguridad de las mascotas, sino que también previenen accidentes con niños.
Los denominados "nómadas digitales" suelen ubicarse en regiones con fuerte actividad económica, como zonas turísticas o fronterizas
Dictó una nueva Reglamentación para facilitar la emisión del sufragio en otros países. Argumentó que se trata de un derecho muchas veces limitado por las distancias entre el lugar de residencia de los votantes y las sedes diplomáticas. Lo hizo a través de un decreto publicado en el Boletín Oficial.
Arreglada con una camisa blanca con volantes y una falda larga con los colores patrios, Gleni Castillo y Miguel Vicente, su compañero de baile, de campera blanca, con detalles azules y rojos, y sombrero de paja, deslumbraron a los dominicanos con una coreografía de salsa y merengue preparada para conmemorar el día de la independencia. Por un rato, los transportaron nuevamente al Caribe.La iglesia de Nuestra Señora Madre de los Emigrantes, en La Boca, fue el lugar elegido por la comunidad dominicana para celebrar, a 6000 kilómetros de distancia, el 181 aniversario de la independencia de República Dominicana. Pese a que la conmemoración es el 27 de febrero, decidieron reunirse unos días después, aprovechando el fin de semana para poder juntar el máximo número posible de miembros de esta pequeña comunidad extranjera.Con una población de 419.000 extranjeros en la ciudad de Buenos Aires sobre un total de 3.1 millones de habitantes, CABA es la región de la Argentina donde residen más personas nacidas en otros países (13.5%).Los más numerosos, los venezolanos, suman 84.834 habitantes en la ciudad. Le siguen los nacidos en Paraguay (64.934), Bolivia (60.108) y Perú (51.047). Estas cuatro nacionalidades superan el total de inmigrantes del continente europeo. Además, entre estos cuatro países suman más del 60% de inmigrantes residentes en CABA.Por su magnitud, estas comunidades cuentan con miembros repartidos por todo el territorio de la ciudad. Pero comunidades más pequeñas, como la dominicana, la armenia, la bangladeshí o la coreana, que llegaron en distintos períodos de la historia argentina, nuclean a sus miembros en zonas acotadas de CABA, como los barrios de Once, Constitución o Flores. Donde no solo residen, sino que trabajan y se agrupan en iglesias, mezquitas y escuelas.Según reflejan los datos del último censo del Indec, hasta 1999, llegaron a la ciudad 108.881 extranjeros. Entre los años 2000 y 2009, la cantidad de migrantes fue de 63.862, cifra que aumentó en la siguiente década, entre 2010 y 2019, donde se registró la llegada de 138.539 extranjeros a la ciudad de Buenos Aires.Dominicanos: alegría, música y baileGleni Castillo, coreógrafa del ballet folclórico dominicano en la Argentina, es una de las mujeres más destacadas de su comunidad. Llegó al país en 2015. En principio vino a visitar a su madre, pero le encantó y decidió quedarse: "Veo la unión de los argentinos, un país que abre sus puertas a los inmigrantes. Uno se siente acogido y agradecido. Además, es un país desarrollado en comparación con el nuestro".La comunidad dominicana cuenta, según el último censo realizado por el INDEC, con 2163 miembros residentes en ciudad de Buenos Aires. La zona con mayor cantidad de dominicanos está en el barrio de Constitución. Entre las calles que cercan las autopistas 25 de Mayo y 9 de Julio y las avenidas Juan de Garay y Entre Ríos residen casi 200 dominicanos. El otro foco se encuentra en Nueva Pompeya, aunque se encuentran mucho más dispersos.Su crecimiento los llevó a participar desde hace años en encuentros como Buenos Aires Celebra y en el Carnaval de La Plata, donde este año desfilaron con el traje típico dominicano con los colores patrios y sus personajes más importantes."Somos una comunidad muy grande, conocidos por las peluquerías y barberías, pero también somos muchos en el área de la salud. Además, hay muchos dominicanos en Once y Constitución, pero ahora también en Liniers y Flores", dijo Castillo.La fiesta por la independencia fue propuesta por la embajada dominicana en la Argentina. Betania Fernández, encargada de la sección consular de República Dominicana en Argentina, se encargó de organizar el evento, una manera de acercarse a la comunidad antes de la llegada del nuevo embajador. "Antes de 2011 la Argentina tuvo una migración grande de dominicanos que buscaban no solo un nuevo destino, sino también el pasaporte argentino, que les permitía viajar por más países. Además, la economía de ese momento les permitía mandar dinero a los familiares", contó Fernández.La funcionaria, que llegó a la embajada hace cuatro años y medio, destacó la buena relación de República Dominicana con la Argentina: "Para el dominicano la Argentina es un país espectacular. Durante su gestión de la CELAC hizo un trabajo importante para el bloque regional latinoamericano y vemos al argentino como una persona preparada, culta y polifacética"."El dominicano es alegría. Por más que haya dificultad buscamos la manera de reunirnos y estar contentos. Es una cultura que contagia, lo podés ver con nuestra música o la comida. Además, intentamos poner nuestro granito de arena para que el país salga adelante", dijo Miguel Vicente, quien llegó hace 19 años a CABA. En un inicio, le sorprendió la similitud de los edificios de la capital con algunas ciudades europeas y destacó el poder literario de los argentinos, la variedad de pensamientos políticos y sociales y la libertad de expresión que existe en el país.Vicente asegura que llegó por la economía, "el peso argentino valía diez dominicanos. Uno viene por eso, pero al final te enamoras", dijo. El hombre de 44 años, que trabaja en correo argentino, se casó con una mujer argentina y tuvo dos hijos, de 13 y 16 años.Una de las dominicanas que lleva más años en el país es Luisa Ramos: "Llegue en 1994. Nuestra meta cuando salimos del país es ayudar a nuestra familia. Fueron pasando los años, diferentes hechos y sucesos, y me acostumbré. Amo la Argentina. La forma de vida, la educación, el sistema de salud. Me casé con un argentino y tuve dos hijos que son muy nacionalistas".Ramos, contó que decidió venir a la Argentina porque tenía una amiga en CABA que le prestó la plata para el pasaje. Sufrió mucho el desarraigo, pero se fue adaptando y se amoldó a la cultura y costumbres argentinas. Para ella, la comunidad dominicana de CABA está formada por personas solidarias, alegres y trabajadoras. "Donde estamos los dominicanos vas a escuchar música, gritos, porque hablamos a los gritos, pero compartimos y nos ayudamos los unos a los otros".La comunidad Armenia, de las más antiguas en la ciudadPese a que su número no es muy grande, una de las comunidades que más años lleva en la ciudad de Buenos Aires es la armenia. "Mis abuelos vinieron a principios del siglo XX. Lo que los trajo a la Argentina fue la paz. El armenio venía maltratado de sus tierras. Los turcos habían cometido desmanes importantísimos, asesinando a un millón y medio de personas. Entonces, el armenio emigra para proteger a su familia, buscando un mejor porvenir", dijo Juan Sarrafián, director de asuntos institucionales del Centro Armenio de la República Argentina.Sarrafián, que es la segunda generación de descendientes de armenios en el país, contó como fue la llegada de sus abuelos: "Mis abuelos paternos crecieron en sus senos familiares. Pudieron escapar de la diáspora, se conocieron en Alemania y se casaron en Brasil, hasta que decidieron venir porque los paisanos les habían dicho que estarían mejor en la Argentina".Sus abuelos maternos, en cambio, vieron como asesinaban a sus familias y fueron a un orfanato, donde se conocieron y vivieron por casi 20 años, hasta que su abuelo se enteraron de que en Buenos Aires vivía su hermana, que creía muerta durante el genocidio armenio.Los primeros años de sus abuelos fueron duros. Según Sarrafián, fueron bien recibidos, y su principal preocupación era conseguir trabajo y mantenerse. "Lo lograron sin depender de nadie", dijo.Actualmente, hay en CABA un total de 607 armenios. Esta cifra tan baja se debe a que se trata de una inmigración de finales del siglo pasado: los descendientes de aquellos primeros inmigrantes nacieron en la Argentina. La zona de la ciudad en la que se aprecia un mayor número de armenios es alrededor de la Avenida Juan B. Justo, en Villa Crespo, donde residen 37 armenios. A dos kilómetros de esta zona se encuentra la Catedral Apostólica Armenia San Gregorio El Iluminador (Armenia 1353). Este centro religioso, que es el núcleo de la comunidad, y donde se reúnen todos los domingos de 11 a 13 para celebrar la misa, se construyó en 1938. "Fue un esfuerzo muy grande de un benefactor y del resto de la comunidad. Él donó la mitad de su fortuna para construir esta catedral", dijo Sarrafián.La máxima autoridad religiosa de la comunidad armenia de Argentina es el Monseñor Aren Shaheenian, obispo primado de la iglesia apostólica armenia por la Argentina y Chile. El religioso, de 54 años, nació en Bagdad (Irak), cuando su familia escapó de Armenia para evitar el genocidio. Después, se mudaron a Alemania y él vivió en Italia, Inglaterra y Países Bajos, trabajando como vicario de Karekin II, actual patriarca de la iglesia apostólica armenia."Por el genocidio hay más de diez millones de armenios afuera del país y solo tres millones en Armenia. En la Argentina nuestra comunidad es muy grande. Vamos por la quinta o sexta generación. Tienen apellido armenio pero su corazón es medio argentino", explicó.La religión armenia no dista mucho de la religión católica. Según el obispo, Armenia fue el primer pueblo cristiano (desde 301 d.c.) y su iglesia, apostólica ortodoxa, no tiene las reformas del catolicismo: "Reconocemos sus siete sacramentos y respetamos al jefe de la Iglesia Católica como representante de una Iglesia hermana, pero tenemos nuestro Papa, que es el jefe de los armenio de todo el mundo", dijo.Para el jefe espiritual de esta comunidad, sus miembros intentan mantener sus tradiciones, pero agregaron algunas costumbres argentinas. "Nosotros festejamos la Navidad el 6 de enero y tenemos fiestas nacionales como el día de la Independencia, que celebramos el 21 de septiembre", contó.La misa de los domingos reúne a toda la comunidad en una catedral majestuosa, que cuenta con 14 filas de bancos y un espacio en el centro. La cúpula permite que entre mucha luz, que rebota en las paredes blancas. En la parte alta hay más bancadas, donde se ubica el coro, formado por un grupo de mujeres armenias y un pianista.Una de las mujeres que participa en el coro es Alla Avetisian, una mujer armenia que llegó a CABA hace 20 años. De profesión cantante, llegó al país a pasear, pero se enteró de que en el Teatro Argentino había un concurso para entrar al coro estable. Decidió participar y ganó. "Soy cantante lírica, trabajo en el Teatro Argentino de La Plata como solista y en el coro estable. Antes de venir era solista en el teatro estatal de ópera y ballet de Armenia", se presentó.La cantante ve muchas similitudes entre la comunidad armenia y los argentinos: "Hay mucha amistad, como en Armenia, cuando viene alguien de fuera lo recibimos muy bien. Acá sentí lo mismo". Avetisian aseguró que la comunidad intenta mantener las tradiciones. Por eso, cuando los chicos terminan la escuela hacen un viaje de 20 días a Armenia, para conocerla y saber más de su cultura.También destacó la importancia de las escuelas y colegios armenios para que los descendientes aprendan sus tradiciones. Así como el rol fundamental de la iglesia: "La iglesia los domingos es muy importante porque todos los armenios se juntan. Trabajamos toda la semana y el domingo hay que ir a la iglesia, tenemos esa costumbre, como los católicos, ir y rezar", dijo.Coreanos, trabajadores y unidosSentados en un bar del Pasaje Ruperto Godoy, en el Bajo Flores, una señora de 77 años habla con su hijo, de 44. La mujer, Kim Choon Sook, llegó a la Argentina en 1970, en un avión en el que viajaban otras cincuenta personas de su familia. "Cuando llegamos vivíamos en la Avenida Cobo, en Flores. No éramos muchos y no sabíamos castellano, entonces nos juntábamos entre coreanos. Pero a medida que estudiamos nos empezamos a relacionar con los argentinos", dijo en un pobre español.Sook explicó que los coreanos de CABA intentan cuidar su cultura y transmitirla a sus hijos, aunque de a poco se están desarmando sus costumbres, porque se juntan con argentinos y se mezclan las tradiciones: "Las nuevas generaciones tienen un pensamiento diferente, queremos entenderlos, pero no se dejan, echan su cultura", dijo mientras miraba de reojo a Michael Kang, su hijo.El hijo mayor de Sook nació en Brasil, pero se casó con una argentina y tiene tres hijos argentinos. "Cuando yo era chico había un colegio coreano, que no es lo mismo que ahora. En mi generación hay algunos que hablan bien y otros que no saben. Ahora es un instituto, hay mucha riqueza y diferencia en el estudio, el nivel es muy bueno", dijo en referencia al Instituto Coreano Argentino (ICA).La comunidad surcoreana porteña es de 4558 personas, según el último Censo del INDEC, lo que la convierte en la segunda comunidad asiática de la ciudad, por detrás de China. La mayoría de estos inmigrantes viven en Flores, en la Avenida Avellaneda y el Barrio Coreano. También hay norcoreanos, pero menos: 336. Y eligen las mismas zonas que los norcoreanos para establecer su residencia en la ciudad.La dueña del bar en el que madre e hijo tomaban un café es Fabiana Chang, que llegó a los 17 años a la Argentina desde Seúl. Vino el último año de secundaria, sin conocer el idioma. "Vine con mis padres y mi hermano. Mi padre tenía un amigo que era referee de fútbol internacional y lo invitó a venir".Chang contó que en un inicio vivían en la calle Camilo Terres, en un pequeño departamento del Bajo Flores: "Vine con la idea de que la Argentina era un país muy rico, pero cuando llegamos nada que ver. En el 84 el Bajo Flores era como Corea en los 60â?³, dijo. Chang destacó la importancia de las iglesias. "La comunidad coreana comenzó en la iglesia evangelista. Todos iban. Por fe o por necesidad de conocer a coreanos con los que hablar y pedir ayuda". Además, destacó que en esa época, en los 80, los coreanos estaban dispuestos a ayudar a los nuevos migrantes para poner un negocio.La mujer se calificó como conservadora a la hora de mantener las tradiciones y el idioma, aunque remarcó que "de ninguna manera" iría a vivir a Corea: "Me argentinicé. Cuando voy a Corea voy puteando por la calle. Los coreanos son más secos, acá te cruzas en la calle y el trato es más humano. Corea es un país muy capitalista y hay mucha competencia en todos los sentidos", señaló.Una de las personas más destacadas de la comunidad coreana es el artista Ari Cho. Su nombre original es Cho Yong Hwa, pero una maestra de español le comenzó a llamar Ariel, y desde entonces acuñó este apodo.Cho llegó a CABA a finales de los 70, con sus cuatro hermanos y sus padres. Su padre era un veterano de la guerra de Corea, por el bando norcoreano, pero pudo refugiarse en Corea del Sur. Sus padres compraron una casa con local en la zona de Boedo y Rivadavia y toda la familia trabajó en el almacén.Según el artista, cuando llegó la comunidad coreana no superaba las 2000 familias. Llegaron hasta 20.000 antes de la crisis del 2001, cuando volvió a bajar. "En los inicios la comunidad se esforzó mucho para no perder la cultura coreana. En la década de los 90 se fundó el ICA y años después el Hospital Coreano, el Esperanza Golf Club -una cancha de golf coreano- y grupos como la Asociación de Profesionales Coreanos Universitarios (APCU)", dijo.Sobre la comunidad, señaló que desde afuera, pueden parecer cerrados, "Una observación razonable pero errónea", Ya que los coreanos, al igual que otros extranjeros, se juntaban por "pura comodidad y necesidad de subsistir", porque comparten idioma y cultura, pero no quiere decir que no acepten a los argentinos.Su cultura lo inspiró en una de sus mejores obras. Tras volver de un viaje que hizo con su padre a Corea, decidió tomar el tema de la guerra de Corea para organizar una "barrileteada por una Corea", una fiesta que se celebra la primera luna llena del año en Corea. "Cuando el barrilete está volando, le cortan la cuerda y piden un deseo para que los males se vayan y que el año nuevo traiga buena suerte. Le di un barrilete tradicional a cada artista argentino y les pedí que pinten y escriban un deseo, para que Corea se pueda unificar pacíficamente. Tuve casi 80 barriletes tradicionales pintados por artistas reconocidos argentinos", explicó.Otro de los miembros destacados de la comunidad es Alejandro Kim, abogado, político peronista y primera generación de argentinos hijos de coreanos. Kim nació en 1977, un año después de que sus padres llegaron a la ciudad de Buenos Aires.Sobre la comunidad coreana, el político destacó que manejan el 35% de la industria textil en la Argentina. "Eso te da la pauta de lo laborioso y estudiosos que somos. Gracias a todo el esfuerzo de la generación que me precede pudimos lograr instalarnos, involucrarnos y consolidarnos", dijo Kim. "Había un dicho en la colectividad de que entre nosotros sabíamos cuántas cucharas había en tu casa, un dicho bien coreano, esa era la interacción y la intimidad que había dentro de la comunidad", agregó."En el jardín y primaria no me sentía diferente, pensé que era uno más. Le pasó a muchos coreanos que nacimos acá, hasta que te das cuenta -en su caso a los siete años- de que somos diferentes físicamente. Hoy en día, con la masificación de la información, es más común ver gente oriental, pero hace cincuenta años no lo era", recordó Kim. Además, aseguró sentirse 100% coreano y argentino. En su primer viaje a Corea, en 1997, se dió cuenta que la Corea que le narraban sus padres se había quedado en los años setenta. "En Corea somos extranjeros. Tenemos otra forma de razonar, una visión diferente", dijo.Bangladesíes, la comunidad menos numerosaCon 99 personas registradas en el último censo, los inmigrantes de Bangladesh forman una de las comunidades más pequeñas de la ciudad de Buenos Aires. El barrio de Once es el que registra al 90% de los censados pero, según la comunidad, son más los inmigrantes provenientes del país asiático."Cuando vine a la Argentina sólo había 15 paisanos, que habían llegado en los años noventa. Para abrir mi primer negocio me dieron mercadería fiada. Aún lo hacemos cuando llega uno nuevo, prestando plata, mercadería, o una casa, porque acá alquilar es difícil", dijo Mizanur Rahman (42), dueño de una tienda de aparatos electrónicos ubicada en el cruce de Bartolomé Mitre y Larrea.Rahman llegó al país hace 15 años. En su recorrido hasta llegar a la Argentina pasó primero por la India y después por Perú, donde vivió menos de un año. A finales de 2010 decidió mudarse a la ciudad de Buenos Aires tras visitar seis meses el país, alojándose en casa de unos paisanos en Villa del Parque.El emprendedor aseguró que la comunidad bangladeshí tiene registrados más de 250 personas en CABA, entre hombres, mujeres y niños. "Los primeros vinieron entre 1995 y el 2000. Después, entre 2007 y 2010 llegaron otras 40 personas. Pasado el 2018 ya no vino nadie más, por la pandemia, los trámites y la dificultad de conseguir trabajo en blanco", dijo.A metros de su local, sobre Bartolomé Mitre, uno de sus paisanos de Rahman atiende una tienda de las mismas características que la suya. Me Abdul Kalam Shaheen, proveniente de la región de Sylhet -al igual que Rahman-, llegó a CABA en 2012, después de haber pasado dos años en Dubai. Decidió venir al país porque tenía un familiar -su tío- viviendo en la Ciudad y no sabía nada de castellano, pero se pudo manejar con el inglés, hasta que aprendió la lengua local gracias a los vídeos de YouTube.Shaheen se lamentó -entre risas- de la dificultad que tienen sus paisanos para conseguir la visa porque necesita más jugadores para su equipo de cricket. "Cuando llegué buscaba dónde jugar. Un chico de Pakistán me llevó a un club de Ezeiza. Después armé el mío, que duró dos años, hasta que se fueron los jugadores y dejamos de participar", contó."Como comunidad nos apoyamos, cuando alguien se enferma y no habla español, cuando alguien es nuevo o se quiere ir. También nos juntamos en las fiestas nacionales, como el día de la independencia, el 21 de febrero", dijo Johirul Islam Bahar, otro inmigrante proveniente de Bangladesh.Al igual que Rahman y Shaheen, este hombre de 32 años, que llegó en 2017 a la ciudad, trabaja en una tienda de electrónica regentada por su hermano, sobre la misma calle Bartolomé Mitre. "Cuando llegamos, nuestros paisanos tienen locales de electrónica, entonces es lo que aprendemos", explicó.Sobre el país, destacó que existen diferencias respecto a la comida. Ellos están más acostumbrados al pescado y hay muchas cosas que no se consiguen. También aseguró que la gente es más respetuosa que en su país, donde aún hay mucho clasismo.
El corresponsal Guido Gazzoli revela cómo el aumento de la inflación y la caída de los salarios están empujando a Italia hacia una crisis económica similar a la de los países en desarrollo. Leer más
Estados Unidos alberga una de las poblaciones migrantes más diversas del mundo, y entre ellas, los latinos representan un grupo significativo. Según datos recientes de la Oficina de Estadísticas de Seguridad Nacional (OHSS, por sus siglas en inglés), a principios de 2024, cerca de 12,8 millones de personas contaban con residencia permanente legal en el país norteamericano, conocidos como "Green Card holders". De ellos, más de la mitad provienen de América Latina y el Caribe, con México como el líder de la lista.Los países de origen de los migrantes latinos en EE.UU.América Latina y el Caribe representan casi la mitad de los residentes permanentes legales en Estados Unidos. México, por sí solo, aporta el 23% del total, una cifra que supera ampliamente a cualquier otra nación. Le siguen países como República Dominicana, Cuba, El Salvador y Guatemala, que en conjunto suman millones de personas establecidas legalmente en el país norteamericano.Principales países de origen de los latinos con green card:México: 2,92 millones (23% del total).República Dominicana: 600 mil (5%).Cuba: 550 mil (4%)El Salvador: 330 mil (3%).Guatemala: 190 mil (1,5%).Estas cifras reflejan décadas de migración constante, con oleadas influenciadas por factores económicos, políticos y sociales en sus países de origen.¿Dónde viven los migrantes latinos en EE.UU.?La distribución de los residentes permanentes latinos no es homogénea. Cuatro estados concentran más de la mitad de esta población: California, Texas, Florida y Nueva York. Estas regiones no solo ofrecen oportunidades laborales, sino también comunidades establecidas que facilitan la integración de los recién llegados.Los estados con más residentes latinosCalifornia: 2,88 millones (22% del total).Texas: 1,37 millones (11%).Florida: 1,32 millones (10%).Nueva York: 1,57 millones (12%).Dentro de estos estados, ciudades como Los Ángeles, Houston, Miami y Nueva York actúan como polos de atracción. Por ejemplo, en el área metropolitana de LA, la comunidad mexicana es tan numerosa que algunos barrios funcionan como extensiones culturales de ciudades como Guadalajara o Puebla.Otras ciudades con alta presencia latina son:Chicago, Illinois: 500 mil residentes permanentes.Phoenix, Arizona: 250 mil.Washington D. C. y áreas cercanas: 280 mil.Perfil demográfico: edad, género y tiempo en EE.UU. de los migrantesLos migrantes latinos con residencia permanente no solo se distinguen por su origen, sino también por su perfil demográfico. La mayoría son adultos en edad laboral, con una ligera predominancia de mujeres (52%).Distribución por edad:25 a 44 años: 33%.45 a 64 años: 35%.Mayores de 65: 18%.Además, un dato relevante es que el 25% de los residentes permanentes latinos llegó entre 2015 y 2019, lo que indica una migración reciente. Sin embargo, muchos aún no cumplen los requisitos para obtener la ciudadanía estadounidense, que exige al menos cinco años de residencia continua.El camino hacia la ciudadanía: ¿cuántos pueden naturalizarse?De los 12,8 millones de residentes permanentes, para 2024, 8,7 millones cumplían con los requisitos para convertirse en ciudadanos. Sin embargo, solo una fracción inicia el proceso cada año. Entre los latinos, los mexicanos son los que más podrían naturalizarse (2,32 millones), seguidos por dominicanos y cubanos.Según el informe, algunos razones para no naturalizarse son:Falta de información: muchos desconocen los beneficios.Vínculos con su país de origen: algunos prefieren mantener su nacionalidad original.Pese a esto, la tendencia indica que, con el tiempo, más residentes permanentes optarán por la ciudadanía, especialmente las generaciones más jóvenes que crecieron en EE.UU.La migración latina hacia Estados Unidos sigue siendo un fenómeno dinámico, con México a la cabeza y una fuerte presencia en estados como California y Texas. A medida que más personas cumplen los requisitos, es probable que el número de nuevos ciudadanos aumente, y así se reconfigure aún más el mapa demográfico del país.
Un hombre con un plan. Ese era Carlos Mazo, educador y desarrollador inmobiliario. Una mañana del mes de junio de 2024, envió a uno de sus más jóvenes trabajadores a la Puerta de Alcalá con una única misión: contar ventanas. No valía cualquiera. Las únicas que le interesaban eran aquellas desde las que se pudiera ver el monumento. El motivo es que soñaba con hacerse con todas y cada una de ellas. En total, le informaron, unos 38 pisos cumplían la premisa."Son las vistas del millón de euros", asegura Mazo, socio de la promotora Logika European Partners. Hace unas semanas, vendió uno de estos preciados tesoros. "El comprador fue un cliente mexicano. Le dije: 'Que sepas que estás comprando un piso que no está reformado y que, si lo compraras tres plantas más abajo, te podría costar dos millones menos, y listo para entrar a vivir", recuerda. La respuesta fue contundente: "Quiero esa vista".Compró todo un pueblo deshabitado de España sin saber el idioma: "Supe que ese era mi futuro"Barrio de Salamanca, ciudad de vacaciones. Si alguien quisiera promocionar en televisión este opulento barrio madrileño, este sería el eslogan más ajustado a la realidad. Hoy, lo que un día fue el refugio de la alta aristocracia madrileña es el distrito de la capital donde existe mayor número de segundas residencias, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE).En concreto, de las 79.809 viviendas que hay censadas, el 21,47% â??17.142 inmueblesâ?? son lo que la entidad cataloga como "viviendas no principales", una denominación que incluiría tanto segundas residencias â??propiedad de dueños que no residen ahí de forma habitualâ?? como viviendas vacías.Dentro de este enclave exclusivo, el tesoro más preciado se sitúa frente a la Puerta de Alcalá. Allí, la palma se la llevan los ocho bloques que se encuentran circundados por las calles Serrano, Recoletos, Alcalá y Villanueva. De acuerdo con el portal inmobiliario Idealista, hay cerca de 90 pisos a la venta en esta zona. Sin embargo, la mayoría de estas operaciones millonarias se llevan a cabo off the market, es decir, en transacciones invisibles para el gran público.Lo que ocurre en Salamanca se queda en SalamancaTodos los días, desde hace cinco o seis años, algún desconocido se acerca hasta la garita del conserje Óscar Gutiérrez, de 43 años, y le hace la misma pregunta: Perdone, ¿es esto Villalar? ¿Hay alguna casa a la venta en el edificio?Jeff Bezos se casa en Venecia: así son los cinco hoteles que cerrará en exclusiva para sus invitadosLa calle Villalar, para estupefacción del propio Gutiérrez, parece ser famosa al otro lado del charco. Esta vía secundaria de 300 metros y 13 números es destino predilecto de millonarios latinoamericanos que han escuchado a sus amigos hablar de ella. Hace apenas una semana, cuenta Gutiérrez, una mujer colombiana de unos 50 años se acercó con sigilo hasta el portal y, después de revisar el aspecto de la entrada y la fachada, preguntó lo que preguntan casi todos. Gutiérrez respondió casi antes de que ella terminara de hablar: "Sí, señora, aquí se venden dos casas, una de ellas en reforma". Ella tomó nota y prometió llamar. "No entiendo qué ven en esta calle. No sé cómo puede ser tan famosa entre estos nuevos ricos. Todos hablan de Villalar. Antes de llegar a Madrid, lo único que conocen es esta calle del barrio Salamanca", señala Gutiérrez. Por ejemplo, en su bloque hay varios miembros de una misma familia repartidos entre los 10 inmuebles."Tienen también a una amiga en el de enfrente y otra al final de la calle. A lo que aspiran es a crear su comunidad aquí", indica. Los vecinos tradicionales que él conoce de toda la vida están viendo en el repunte de los precios de la vivienda y en estos nuevos inversores una oportunidad de mercado "irrechazable". "Venden sus casas a precio de oro y se marchan a otras zonas de Madrid como Aravaca, la sierra o la Moraleja".El licuado ideal para el desayuno que fortalece el cerebro y cuida la memoria"Es el epicentro de la inversión extranjera latinoamericana. Hay muchísima rotación. Son, digamos, vecinos estacionales. Compran un inmueble para un uso determinado, pero no están aquí todo el tiempo. Algunos lo quieren para sus hijos, que vienen a estudiar. Los picos más altos son ahora en primavera, con las eliminatorias de Champions, y también en Navidad", manifiesta David De Gea, de 28 años, dueño de la inmobiliaria HousinGo, especializada en viviendas de lujo. "Cuando ya han hecho el uso que tenían pensado, vuelven a vender. Son activos muy líquidos que nunca se devalúan", apunta.En esto coincide la empresaria colombiana Martha Lucía Pereira, que vende pisos off the market en la zona. "Sin duda, ahora es el sitio más peleado", afirma Pereira. "El que viene de afuera a comprar en Madrid no compara el precio de la vivienda con otros barrios de la ciudad, sino que lo hace con los precios de París, Londres o Dublín y, en ese ranking, la capital española es todavía el lugar más barato para invertir ahora", opina Mazo.Julio A. del Pino, profesor de Sociología en la UNED y autor de la tesis Estructuras residenciales y movilidad más allá de la segunda residencia, interpreta que "el centro de las grandes ciudades como Madrid se están despegando del propio territorio. Los procesos que se dan en el centro ya no tienen que ver con un sistema socio-territorial sino con una forma global de procesos de globalización, que incluye migraciones, segundas residencias, turismo o inversiones inmobiliarias. Los que tienen arraigo a la ciudad viven en los márgenes del centro".Además, según el profesor, "las segundas residencias en este barrio han pasado del concepto de vivienda de temporada â??tu casa de la playa para el veranoâ?? a la nueva idea de vivienda múltiple. Son personas que "viven en el mundo" y tienen una casa en cada lugar. Van moviéndose en función de lo que les apetezca".Esto es lo que hay que aclarar en los contratos de alquiler para evitar problemasPor su parte, Pedro, un importante empresario de 58 años que prefiere no divulgar su nombre real, acaba de obtener la Golden Visa que le permite vivir y trabajar en España siendo mexicano. Lo ha conseguido realizando una inversión bancaria de un millón de euros. "Mi sueño es retirarme en Madrid", asegura mientras espera un avión de vuelta a Monterrey. Regresará en tres semanas para pasar la Semana Santa. "Tuve que apurarme porque veía que se acababa el plazo y era la única alternativa que tenía", comenta. Actualmente, está en busca de un piso en la Puerta de Alcalá, y dispone de un presupuesto de otro millón de euros para la compra."El año pasado contraté a un personal shopper y, desde entonces, he estado explorando diferentes zonas con él, pero a mí lo que más me gusta es estar cerca del Retiro y disfrutar de una terraza donde pueda fumarme un puro", asegura. Aunque su hija tiene la nacionalidad estadounidense y podría retirarse en EE UU, Pedro confiesa que, desde que llegó a Madrid hace 20 años, se enamoró de la ciudad. "Me encanta su comida, su buen vino y, sobre todo, los toros", afirma. Su plan es terminar de comprar su piso, preferiblemente en las inmediaciones del Retiro, y seguir yendo y viniendo entre México y Madrid. "Son solo nueve horas de avión, y así puedo tener lo mejor de dos mundos", concluye.Su personal shopper inmobiliario, Giovanni Giacomini, asegura que en esta zona hay muchas viviendas no principales, ya que la mayoría son herencias y, actualmente, las familias las utilizan para alquilarlas como pisos turísticos. "Además, hay muchos latinos comprando en la zona porque es el lugar que conocen, y prefieren quedarse en una casa cuando vienen una temporada a Europa en lugar de hacerlo en un hotel". Tomando la expresión del francés, los latinos llaman a este tipo de segundas residencias a las que acuden en momentos concretos del año su pied-à-terre: su pie a tierra, su particular refugio.Estas tienen una particularidad más: nadie puede entrar ni salir de ellas. Es su segunda residencia, y quieren tenerla disponible siempre, aclara el director del grupo SiEspaña, Alexander Rangel. Ahora, con el comienzo de la primavera, empieza la temporada alta de la llegada de los dueños de estos pisos para disfrutar del vino en las terrazas con vistas a la Puerta de Alcalá y al parque del Retiro, todo a pocos pasos caminando. Un privilegio del que no disfrutan en sus países de origen. "Vienen a Madrid buscando esa sensación de libertad", dice Rangel.
Carolina del Norte alberga una amplia variedad de especies animales, incluyendo algunas arañas cuyo veneno puede representar un riesgo para la salud. Aunque la mayoría de las arañas presentes en el estado son inofensivas, hay dos especies que destacan por su peligrosidad: la viuda negra (Latrodectus mactans) y la reclusa parda (Loxosceles reclusa).Si bien estas arañas no son agresivas por naturaleza y solo muerden cuando se sienten amenazadas, su veneno puede causar reacciones graves en las personas.La viuda negraLa viuda negra es fácilmente reconocible por su distintivo color negro brillante y la marca roja en forma de reloj de arena en la parte inferior de su abdomen. Las hembras, más peligrosas que los machos, miden aproximadamente 1,25 centímetros de largo. Los machos suelen ser más pequeños y menos venenosos.Estas arañas prefieren áreas oscuras y protegidas. Comúnmente se encuentran en exteriores, en lugares como pilas de leña, debajo de piedras y en cobertizos. También pueden habitar interiores, especialmente en sótanos y garajes desordenados. Su presencia es más común en climas cálidos y secos.Síntomas de la picadura de la viuda negraSegún la Clínica Cleveland, la picadura de una viuda negra puede ser inicialmente dolorosa o pasar desapercibida. Sin embargo, su veneno neurotóxico puede provocar síntomas graves, incluyendo:Dolor muscular intenso y calambres.Debilidad generalizada.Dificultad para respirar.Dolor de cabeza.Náuseas y vómitos.Sudoración excesiva.Fiebre y escalofríos.En casos severos, las picaduras pueden ser mortales, especialmente en niños, ancianos o personas con sistemas inmunológicos comprometidos.La reclusa pardaLa reclusa parda, también conocida como araña violinista, es de color marrón claro a oscuro y posee una marca en forma de violín en su cefalotórax. Mide entre 0,6 y 2 centímetros de longitud. A diferencia de muchas arañas que tienen ocho ojos, la reclusa parda tiene seis, dispuestos en pares.Esta especie prefiere áreas oscuras, cálidas y secas. Se encuentra comúnmente en el centro-sur de Estados Unidos, incluyendo Carolina del Norte. Suelen habitar en espacios no perturbados, como pilas de madera, debajo de rocas, en áticos, sótanos y armarios. También pueden esconderse en ropa o zapatos que no se usaron durante mucho tiempo.Síntomas de la picadura de la reclusa pardaSegún la Clínica Cleveland, las picaduras de la reclusa parda suelen ser indoloras al principio, pero con el tiempo pueden desarrollar síntomas graves:Enrojecimiento y picazón en el sitio de la picadura.Dolor que aumenta con el tiempo.Formación de una úlcera necrótica que puede tardar semanas o meses en sanar.En casos severos, síntomas sistémicos como fiebre, escalofríos, náuseas y dolor muscular.Se debe buscar atención médica si se sospecha una picadura de esta araña, ya que las complicaciones pueden ser graves.Qué hacer en caso de picaduraPara minimizar el riesgo de picaduras de estas arañas, se debe:Mantener el hogar limpio y libre de desorden, especialmente en áreas como sótanos, áticos y garajes.Sacudir ropa, zapatos y ropa de cama que no se usaron recientemente.Usar guantes al manipular pilas de madera, rocas o al trabajar en el jardín.Sellar grietas y hendiduras en paredes y ventanas para evitar que las arañas entren al hogar.En el caso de que te pique una araña, es necesario:Lavar el área afectada con agua y jabón.Aplicar una compresa fría para reducir la hinchazón.Mantener la extremidad afectada elevada.Buscar atención médica inmediata, especialmente si se desarrollan síntomas graves.
ATILIO VIGLIONE, Chubut.â?? "Somos el último pueblo de Chubut, estamos en la Argentina, pero también vivimos en otro mundo", afirma Sandra Muñoz, a frente del almacén El Cordillerano, en un pueblo que tiene dos nombres y que sueñan por recuperar el original. A los pies de la Cordillera de los Andes, la comuna rural Atilio Viglione está a solo 15 kilómetros de Chile y 260 de Esquel, la ciudad más próxima. Sus 167 habitantes viven alejados de todo."Acá no entra nadie", dice Muñoz. Para llegar hay que hacerlo desde Río Pico, a 40 kilómetros, un pueblo con algunos comercios de los que se abastecen. La inhóspita ruta 19 de ripio penetra por un valle de mallines, huellas de cornisa hasta terminar en un caserío ordenado donde se destaca sobre un mástil, alta y radiante, la bandera argentina, con la cordillera detrás."La podemos tocar con las manos", dice Muñoz. Un cerro sobresale en este milenario paredón dentado con nieves eternas, el Desnudo de 2250 metros de altura. Chile está siguiendo un caprichoso camino en el curso de dos ríos; si el cauce lo permite, es posible llegar a Lago Verde, el pequeño pueblo andino. El contacto entre ambas localidades es estrecho. Los primeros habitantes de Viglione fueron pioneros chilenos."Cuando marcaron la frontera, mi abuela quedó del lado chileno", dice Verónica Carrillo. Su historia es común a muchos, sus padres son argentinos, pero ella nació en Chile. Durante la Guerra de Malvinas, los deportaron (por la sola portación de la nacionalidad) y dos años después pudo reencontrarse con ellos en Viglione. "Cuando vine había menos de diez casas", recuerda Carillo.Originalmente se llamó Aldea Las Pampas, y sus habitantes se dedicaban, sobre todo, a la ganadería, este salvaje territorio de indeterminados límites geográficos fue tierra de nadie hasta bien entrado el siglo XX, aún en la actualidad es inhóspito. El lejano oeste chubutense fue la tierra elegida por los ladrones más buscados del mundo, los cowboys Butch Cassidy y Sundance Kid, pero también de bandoleros fronterizos.Un hecho vuelve a este pueblo uno muy particular: aquí se llevó a cabo el primer secuestro extorsivo de la historia delictiva de nuestro país. Dos miembros de la banda de aquellos dos, Robert Evans, William Wilson junto al galés Daniel Gibbon, a fines de marzo de 1911 interceptaron a Lucio Ramos Otero, hijo de una familia acaudalada de Buenos Aires que había decidido escapar del mandato familiar y probar suerte en la lejana Patagonia."El calabozo" es hoy una atracción para los que visitan Viglione, se llega cabalgando una hora, entre bosques de radales y lengas. Se trata del lugar donde los bandoleros en aquel año lo hicieron con troncos y estuvo cautivo Ramos Otero, hasta que consiguió escapar. Los norteamericanos fueron abatidos por la policía fronteriza argentina. Sus tumbas están en las afueras de Río Pico."Esta en la última frontera, acá termina el mapa de la Argentina", dice Carrillo. El pueblo carece de gas y señal telefónica, una débil red de internet llega cruzando la estepa. Algunas casas tienen conexión. "Es nuestro único contacto con el mundo", dice desde su casa de material, al lado aún conserva su primera vivienda, un rancho de madera, patinada por años de nieve, hielo y viento."La restauré y en verano comemos allí", afirma. El gran problema de Viglione es la calefacción, aún en los meses estivales de noche baja la temperatura y en otoño los días se tiñen de tonos anaranjados y el frío cordillerano asume un rol importante, en invierno es protagónico."Dependemos de la leña", cuenta Carrillo. En esta sociedad que se sostiene en pilares precarios, las únicas chances de tener un hogar habitable son con mucha leña, pero no es barata. Un metro tiene un costo de $40.000, sólo para pasar el invierno necesitan 30 metros y si es uno muy crudo, aún más. "Cuesta mucho", asegura. 15 y 20 grados bajo cero suele marcar el termómetro."Nos quedamos aislados", asegura. La nieve, cuando hace su resplandeciente aparición no abandona la realidad hasta fines del invierno, que aquí significa fines de septiembre. "Lo que más preocupa es el hielo", cuenta Carrillo. El hielo vuelve intransitable el camino. Mientras tanto, la belleza. "Todos los días cuando me despierto veo la cordillera", dice. Carrillo tiene la suerte de trabajar en la única escuela de frontera de una amplia región. Entra a las 8 y sale a las 16.De 1918La escuela fue construida en 1918 y se rige con un calendario especial, en febrero inicia el ciclo lectivo, pero durante junio y julio las clases se interrumpen por la impiedad y el desenfado del frío extremo. Tienen un invernáculo que nutre al pueblo de algunas hortalizas. Prolijo y pequeño, las casas se amontonan alrededor de una plaza triangular que sólo tiene lugar para una capilla, frágil posesión de la fe. Un mástil con la bandera nacional lo ancla al mapa."A veces se hace difícil vivir acá", recalca Muñoz. Su almacén es muy surtido, tiene el espíritu de un ramos generales de montaña. No le falta nada, y tiene lo más preciado: frutas y verduras. "Todos los jueves llega el verdulero a Río Pico", dice. Ambulante, recorre los pueblos de frontera. Si ese día el camino no está en condiciones, el pueblo se queda sin ellas. "Nos tenemos que arreglar con lo que hay", cuenta."Es un lugar único, pero estamos lejos de todo", explica Muñoz. Sale a caminar cuando termina el día, es una actividad que todos hacen. El pueblo está sobre un valle pedregoso, en el medio lo cruza el río Pampa (de él extraen el agua que llega a las casas), un puente de campaña conecta una orilla con la otra. Cuando baja mucha agua de las montañas, el río aumenta su caudal.Viglione está rodeado de una cuenca de 20 lagos, todos ellos deseados por los amantes de la pesca. La particularidad es que los más próximos no tienen nombres sino números. El N°4 está sobre la ruta de acceso, y el 5 es el más visitado porque está a seis kilómetros del pueblo. Son absolutamente vírgenes, de aguas de matices esmeraldas, puras y calmas, en algunos existen lodges escondidos en la espesura del bosque."Es un lugar único para descansar", dice Marcelo Pacheco. Construyó una casa en el pueblo. "Caminarlo te hace salir de la rutina", dice su esposa Julieta González. Ambos son de Trelew, en la otra punta de la provincia. Llegan dos veces al año para pasar días de tranquilidad. "Nos escapamos del mundo: sin señal ni televisión", dice Pacheco. Eligen no tener internet, y gozar de la intimidad cordillerana.El nombre del pueblo es todo un tema, y también otra particularidad. En 2005 el ex gobernador Mario Das Neves elevó a la entonces Aldea Las Pampas a categoría de Comuna Rural, y realizó un movimiento inconsulto con sus pocos habitantes: cambiarle el nombre por el de Atilio Viglione.¿Quién fue? Un gobernador de Chubut que permitió que el pueblo tuviera electricidad y otras mejoras como el tendido de la red telefónica. En 2007 cuando estuvo hecha, el entonces presidente Raúl Alfonsín hizo un llamado a un habitante del pueblo. Sin embargo, para los 167 pobladores jamás cayó bien que les cambiaran el nombre y desde entonces están en gestiones para que les devuelvan la antigua denominación.Otra particularidad lo hace aún más especial. En 2015 se realizó la primera elección para elegir jefe comunal, competían dos primas, María Cristina Acevedo Solís (FPV) y Norma Solís (Chubut Somos Todos) y ambas obtuvieron 65 votos, configurando de esta manera el primer balotaje en la historia de la democracia desde 1983."Sólo se oye el sonido del viento y el agua cuando choca entre las piedras", dice Muñoz. Describe las noches en la galante y minúscula comunidad. Saben que pronto vendrá el invierno, en su antesala ya se ven las tímidas y caprichosas columnas de humo de las chimeneas que se elevan hasta desaparecer en el cielo azul.
Para los migrantes que llegan a Estados Unidos, no solo es importante obtener la green card, sino también mantenerla, dado que existen varias acciones que pueden poner en riesgo este estatus. Ciertos crímenes considerados graves pueden resultar en la revocación de la residencia permanente o la visa, y en algunos casos, incluso en la deportación.Delitos de vileza moral, uno por unoLa American Immigration Lawyers Association detalló algunos de los crímenes que pueden significar la revocación de la green card. En particular, los delitos de vileza moral, que afectan directamente la integridad de una persona y sus principios éticos.Estos incluyen abuso sexual, fraude, robo y otras ofensas percibidas como especialmente dañinas desde el punto de vista legal. Una condena por estos delitos pueden hacer que una persona pierda su derecho a la residencia en Estados Unidos.Delitos de drogas y violencia doméstica: cuáles sonLa posesión, distribución o tráfico de drogas es uno de los delitos más severos cuando se trata de la inmigración en Estados Unidos. Tanto los ciudadanos indocumentados como aquellos con una visa o green card, pueden ser deportados si se les encuentra culpables de estos delitos.De igual manera, la violencia doméstica es otro delito que pone en riesgo el estatus migratorio. Si un residente permanente es encontrado culpable de este accionar, puede ser sometido a una deportación y la pérdida de la green card. Además, una condena por violencia doméstica puede afectar la elegibilidad para ciertos beneficios, lo que complica aún más la posibilidad de regularizar el estatus.Fraude en el proceso de solicitud de la green cardOtro crimen que puede afectar significativamente el estatus es el fraude en la obtención de visas o green card. Esto incluye situaciones como mentir sobre el estatus de un matrimonio, falsificar documentos para obtener beneficios o sobornar oficiales migratorios. Todos estos delitos federales pueden resultar en la revocación inmediata de la residencia permanente, así como en la deportación.Thought&Co expresó que es esencial que los inmigrantes sean transparentes en sus solicitudes y eviten involucrarse en cualquier actividad fraudulenta que ponga en riesgo su estadía en suelo estadounidense.¿Qué ocurre con los delitos menores?Además de los crímenes graves, algunos delitos menores también pueden tener un impacto en el estatus migratorio, especialmente si se repiten o se consideran como parte de un patrón de comportamiento criminal. Entre estos se encuentran la conducción bajo los efectos del alcohol (DUI, por sus siglas en inglés) u otros crímenes que pongan en riesgo la vida o salud de otros ciudadanos.Acciones preventivas para no correr riesgo de perder la green cardPara evitar consecuencias negativas, es indispensable que los migrantes mantengan una conducta respetuosa de la ley y busquen asesoría legal si enfrentan cualquier tipo de cargo criminal dentro de Estados Unidos. Consultar con un abogado especializado en inmigración puede ser clave para defender el estatus y evitar la deportación o la quita de beneficios.A su vez, aquellos ciudadanos extranjeros que se enfrenten a procedimientos legales deben actuar rápidamente para proteger sus derechos y explorar todas las opciones disponibles. Con las políticas migratorias cada vez más estrictas en el país norteamericano, especialmente tras el regreso de Donald Trump a la presidencia, infringir las normas sociales pueden traer consecuencias incluso mayores que en años anteriores.