viven

Fuente: La Nación
28/10/2025 18:00

Colchones en las ventanas, encierro e incertidumbre: así viven los argentinos el paso del huracán Melissa en Jamaica

KINGSTON.- El huracán Melissa, de categoría 5, tocó tierra en Jamaica el martes con ráfagas de hasta 295 km/h, y obligó tanto a la población local como a los turistas a buscar refugio ante la amenaza de condiciones catastróficas, lluvias torrenciales, inundaciones repentinas y deslizamientos de tierra, mientras el poderoso fenómeno avanzaba con fuerza por el norte del Caribe. Se espera que la tormenta cruce diagonalmente la isla y golpee Cuba tarde el martes o temprano el miércoles, para luego dirigirse al sureste de Bahamas.El embajador argentino en Jamaica, Marcelo Balbi Calvo, informó a LN+ que actualmente hay unos 70 turistas argentinos en la isla, alojados "en construcciones consideradas seguras".LA NACION se comunicó con algunos de ellos para conocer su experiencia en medio del impacto del quinto huracán más intenso registrado en la cuenca del Atlántico y el más fuerte en la historia de Jamaica desde que existen registros, hace 174 años.Imágenes del huracán Melissa en JamaicaColchones y muebles contra las ventanas"El viento se está haciendo más intenso", contó Gustavo Gaudino, un turista argentino varado en el hotel Riu de Montego Bay, en la costa noroeste de la isla.Según relató, las autoridades del establecimiento trasladaron a todos los huéspedes de la planta baja a pisos superiores ante el riesgo de inundaciones. Gaudino, que permanece confinado desde ayer, deberá continuar aislado al menos hasta las 18 (hora local) de hoy.Al resto, cuenta Gustavo, les pidieron "no moverse de las habitaciones" y "mantener los ventanales cerrados". Él y su grupo, alojados en el segundo piso del hotel, colocaron muebles y colchones contra las ventanas como medida adicional de precaución, "por si estallan".El hotel, relata, distribuyó viandas con comida y bebida suficientes para dos o tres días. Gustavo había llegado a Jamaica sin otro propósito que hacer turismo, en uno de los viajes que suele realizar con su grupo de trece amigos. Alcanzaron a disfrutar de la mitad de sus vacaciones antes de tener que recluirse por el paso del huracán.Aunque el personal del establecimiento les había advertido días atrás sobre la posibilidad de que el ciclón pasara cerca de la zona, la incertidumbre domina el ambiente. "Nadie sabe nada, porque este tipo de huracán no lo vivieron nunca y no saben qué magnitud va a tener el desastre", dice Gustavo. Ahora, solo les queda esperar a que pase la tempestad y evaluar qué impacto dejará el fenómeno en la isla.En este contexto, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC, por sus siglas en inglés) advirtió el martes que la situación es "extremadamente peligrosa" y "pone en riesgo la vida".La tormenta ya ha matado al menos a tres personas en Jamaica, tres en Haití y cuatro en República Dominicana, donde otra persona sigue desaparecida."Estoy en el hotel Riu Tropical Bay, en Negril, en el extremo oeste de Jamaica", cuenta Gustavo Matteazzi, un argentino varado en la isla caribeña tras la suspensión de su vuelo por la inminente llegada del huracán Melissa. "Estaba acá vacacionando. Todo bien hasta que pasó esto. Me quedé en el hotel, que es all inclusive, pero ya estamos confinados en las habitaciones. Cada uno hizo lo que pudo para protegerse: algunos taparon los ventanales con colchones", relató a LA NACION.Gustavo viajó solo, aunque no está completamente solo. "Hay muchos argentinos, también chilenos, colombianosâ?¦ El hotel estaba lleno, pero ayer ya éramos la mitad o menos. Algunos intentaron irse, pero les suspendieron los vuelos y tuvieron que volver. El hotel les reconoció dos días, pero después les cobra tarifa completa", contó.La situación en Jamaica es crítica y genera preocupación entre los turistas. "La isla es muy precaria. Las rutas, las viviendasâ?¦ no están preparadas para esto. Y por lo que estuvimos leyendo, nunca en la historia de Jamaica hubo un huracán categoría 5 como este. Por eso el miedo de la gente", explicó.Desde el hotel se tomaron medidas preventivas con varios días de anticipación. "Hace tres días sacaron todas las reposeras de la playa, tapearon los vidrios grandes del lobby y anoche ya nos confinaron. A partir de las ocho de la noche nadie puede salir de su habitación. El hotel son edificios separados, de tres pisos, y todo está conectado a cielo abierto. Si algo vuela, te puede golpear. Por eso nos piden que no nos acerquemos a los ventanales", relata Gustavo.A pesar de todo, asegura sentirse relativamente seguro, aunque mantiene la cautela. "No me puedo asomar a la ventana. El vidrio vibra mucho y nos dijeron que no lo hagamos, por si explota", explica.La escena afuera es desoladora: "Hace media hora todavía se veían árboles partiéndose por el viento. No llueve tanto, pero el viento es tremendo. Está bravo". Según los mapas satelitales, el epicentro del huracán se encuentra muy cerca de Negril, justo donde él está alojado.Gustavo, oriundo de Ushuaia, reconoce que está acostumbrado al frío, pero no a este tipo de fenómenos extremos. En medio del encierro, el apoyo emocional se vuelve fundamental. "Tenemos un grupo de WhatsApp con argentinos y otros turistas. Nos vamos conteniendo, pasándonos chistes, tratando de hacer más llevadero el momento", cuenta. También destaca la labor del consulado argentino: "Están en contacto permanente. Por ahora no hubo emergencias, pero el apoyo emocional es muy importante"."El hotel restringió todo"Otra turista argentina, Tatiana Rossi, de 34 años y oriunda de Rafaela, Santa Fe, también se encuentra varada en Jamaica junto a su madre. "Estamos en el hotel Riu, en Negril. Hace tres días nos dieron una aplicación para seguir el huracán en tiempo real. Hoy, hace un rato, tocó tierra y se empezó a sentir más fuerte: lluvias, vientosâ?¦", describe."Por suerte, no estamos en la zona donde pega de lleno, pero sí nos llega el resabio. Nos pidieron que pongamos los colchones en las ventanas y que no salgamos de las habitaciones", agrega Tatiana en diálogo con LA NACION.Tatiana llegó a la isla hace más de una semana y recuerda que los primeros días fueron completamente distintos. "Los primeros siete días fueron espectaculares, con sol y todo normal. Pero desde hace tres días el hotel empezó a restringir todo: la pileta, el acceso al mar, los bares cerrados, el buffet reducido. Y eso que es un all inclusive", lamenta."Hoy y mañana nos cobran una tarifa reducida de 85 dólares por persona. Pero a partir del viernes vuelve la tarifa normal: 360 por persona. Y eso que estos últimos tres días no pudimos disfrutar todo lo que el hotel tiene", agrega.Desde el establecimiento les llevaron comida a las habitaciones, aunque no sin inconvenientes. "Pero todo lo que trajeron es para cocinar en microondasâ?¦ y no hay microondas en la habitación. Así que estamos medio a la deriva hasta que pase el huracán", cuenta Tatiana.Según les informaron, el fenómeno debería abandonar la isla entre las 7 y las 8 de la noche. "Esperamos que no se extienda más y que no cause tantos destrozos. Por ahora, lo importante es que estamos bien", concluye con serenidad.

Fuente: La Nación
28/10/2025 17:00

Son venezolanas, viven en EE.UU. y están nominadas al Emmy por su historia viral: "Que nadie te diga que no puedes"

"Los sueños no tienen fronteras", dijeron las mellizas venezolanas Alana y Arantza Urbina Ruiz al conocer sus dos nominaciones a los premios Emmy por su documental Un propósito mayor. En el proyecto, las jóvenes ahondan sobre Le chic food cart, su emprendimiento de carritos gastronómicos en Estados Unidos.La historia detrás de Le chic food cartLa idea del emprendimiento inició en diciembre de 2023, cuando las mellizas les plantearon a sus padres la idea de crear su propio carrito de comida. Al escuchar la propuesta, sus padres le pusieron como condición que quedaran en el Cuadro de Honor del Colegio. A los pocos días lo cumplieron."Debo confesar que yo pensé que eso no iba a suceder", relató la madre de las niñas, Mandy Ruiz Pisani. "En diciembre, cuando me llega la carta que las dos quedaron en el Cuadro de honor, yo dije: 'Uy, ok, ahora sí me toca comprar el carrito'". Con el primer carrito, el emprendimiento se volvió un éxito. Fue así como las hermanas decidieron expandir su marca a seis carritos de hot dogs, otro de choripanes, otro con comida cetogénica, uno de arepas y otros dos con diferentes platos. Cómo se organizan las hermanas en el negocio Para ayudar a sus hijas con el negocio, Mandy decidió dejar su trabajo. En los casos donde hay un evento y las niñas no pueden asistir, la madre se encarga. "Cuando hay un evento en la mañana, tengo que ir yo. Las dejo en el colegio, me voy al evento, monto todo, les paso la foto, ellas aprueban, mueve esto, quita esto y después las busco y así sucesivamente", relató la venezolana en el Programa Primer Impacto, de Univision.En el organigrama del día, Alana se encarga de los números en conjunto con su padre. En el caso de Arantza y su madre, se enfoca en el área de Marketing y el manejo de las redes sociales. "Mis fuertes siempre son los números y como hay cosas que yo no entiendo, mi papá me ayuda", sostuvo Alana, a lo que Arantza agregó: "Me encargo de lo de marketing y mi mamá me asiste con los videos". La expansión del negocio y su nuevo documental Las hermanas buscan expandir su marca a través de otras vertientes. Publicaron su primer E-book "Nacidos para emprender", una guía ideal para los adolescentes que busquen emprender. "Con esta guía, tu hijo aprenderá cómo lanzar su negocio desde cero con ideas reales y aplicables", remarca la descripción del E-book. Son venezolanas, viven en EE.UU. y ahora están nominadas al Emmy por su historia viral: "Que nadie te diga que no puedes"Asimismo, audicionaron para el programa de inversión Shark Tank a fines de mayo y formaron parte del documental Un Propósito Mayor, donde hablaron sobre las razones detrás de su emprendimiento. "Creo que es importante formar a los niños de ahorita, porque las decisiones que tomes ahora van a definir tu futuro", detalló Alana en el documental.

Fuente: Infobae
22/10/2025 09:33

Humor, memorias y rodaje extremo: así viven Emma Stone y Jesse Plemons el salto a Bugonia

Los protagonistas compartieron en el podcast Happy Sad Confused confesiones sobre nervios, aprendizajes, homenajes e instantes cotidianos, en una charla que expuso su autenticidad y humanidad artística

Fuente: Infobae
22/10/2025 02:57

Un padre no consigue reducir la pensión alimentaria de 900 euros que debe pagar a cada uno de sus tres hijos que todavía viven con su madre

Con el fallo de la Audiencia Provincial sí ha conseguido eliminar la pensión que pagaba al mayor de sus hijos, que vive con él

Fuente: Infobae
21/10/2025 15:13

Diana Ángel desvela realidad que viven muchos actores con las producciones en Colombia: "Ustedes pensarán que nadamos en los millones"

Diana Ángel explicó cómo los incumplimientos de pago afectan a quienes viven del arte y cuestionó el trato desigual que reciben frente a las exigencias que imponen los contratos

Fuente: La Nación
17/10/2025 15:18

Mes de la Herencia Hispana: el guiño de JB Pritzker a los migrantes latinos que viven en Illinois

El gobernador JB Pritzker envió un mensaje a todos los extranjeros latinos que residen en el estado de Illinois en el marco del Mes de la Herencia Hispana. En un contexto migratorio complejo para los residentes hispanos en Estados Unidos, el demócrata aseguró que "luchará" por ellos. El mensaje de JB Pritzker a los latinos en Illinois por el Mes de la Herencia HispanaEl mandatario compartió un video en sus redes sociales donde celebró y reconoció a las diversas culturas que hacen que el estado "sea más fuerte". Junto con el saludo, escribió: "Seguiré luchando para asegurarme de que todos puedan tener éxito y prosperar".GOV PriztkerLuego dejó un mensaje para los residentes hispanos de la jurisdicción: "Quiero alentarte a apoyar a pequeños negocios locales. Asegúrate de apoyar a la comunidad en general, sé que lo hacemos". Por otro lado, se refirió al momento que atraviesan respecto a la migración: "Quiero que sepas que vamos a hacer todo lo posible para proteger a la población latina dentro del estado. Sé que es un tiempo aterrador, pero estamos contigo".Por último, remarcó: "Vamos a hacer todo lo que podamos, ya sea en la Justicia o en la Corte, como también en las protestas pacíficas en las calles, siempre para mantenerlos seguros". Los orígenes migrantes del gobernador de Illinois, JB PritzkerEl mandatario recordó sus raíces migrantes hace algunos meses en el Congreso estadounidense. En su testimonio, defendió el rol de los extranjeros en la construcción de Estados Unidos. Según contó, su familia "le debe todo a la aceptación" que el país norteamericano le dio a su bisabuelo Nicholas Pritzker, quien llegó como refugiado a Estados Unidos desde Ucrania hace más de un siglo, con diez años y sin dinero."Estados Unidos acogió a mi familia. No teníamos nada y no ofrecíamos nada, salvo trabajo duro, el deseo de progresar, el deseo de ser libres y de vivir en un entorno seguro", dijo."Mi historia, sin embargo, no es única: nuestro estado y nuestra nación se fortalecieron gracias a personas de todo el mundo que buscan libertad, oportunidades y refugio", aseguró, según compartió en sus redes sociales.Tensión entre JB Pritzker y Donald Trump: protestas migratorias en IllinoisEn medio de la creciente tensión entre el presidente Donald Trump y JB Pritzker, el gobernador se pronunció sobre el clima que atraviesa el Estado de la Pradera. En declaraciones a ABC's This Week, celebró la decisión judicial que frenó el intento de la administración federal de desplegar la Guardia Nacional en la entidad, aunque advirtió que el proceso judicial continúa. "Tenemos que confiar en que los tribunales hagan lo correcto, incluso cuando algunos jueces fueron designados por Trump", señaló.En paralelo, las protestas en el centro de detención de Broadview continuaron durante el fin de semana. En el pueblo ubicado a 11 millas (19 kilómetros) al oeste del centro de Chicago, donde los manifestantes se reúnen para expresarse en contra del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés).Ante esta situación, la alcaldesa Katrina Thompson implementó una serie de medidas ejecutivas, entre ellas el cese de acciones hostiles de los oficiales contra las personas en las calles y la restricción de las protestas a un horario de 9 a 18 hs (hora local), según informó NBC News.

Fuente: La Nación
17/10/2025 14:18

Qué dijeron Mamdani y Cuomo en el debate de Nueva York sobre la situación que viven los migrantes en Estados Unidos

El debate por la alcaldía de Nueva York dejó en evidencia el tono, las prioridades y la posición de los principales candidatos sobre la migración, uno de los asuntos más sensibles en la ciudad. Andrew Cuomo, Zohran Mamdani y Curtis Sliwa protagonizaron un cruce marcado por alusiones a la política federal, menciones directas a Donald Trump y propuestas opuestas sobre cómo manejar la crisis de quienes cruzan las fronteras.La posición de Andrew Cuomo en migración: ley, orden y asistencia legalEl exgobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, adoptó un tono institucional al abordar la problemática migratoria. "La ley es la ley. Asignaría un abogado a cada persona que está pasando bajo una problemática migratoria", afirmó en el escenario, una declaración que sintetizó su enfoque legalista y de cumplimiento del debido proceso.De acuerdo con CBS News, Cuomo sostuvo que su prioridad sería garantizar que cada individuo sometido a revisión federal tuviera defensa adecuada, al buscar que las protecciones legales se respetaran plenamente. Durante el intercambio más tenso del debate, Cuomo también aprovechó para responder a Mamdani sobre su postura pasada hacia la policía. "Hay que respetar a la Policía. No son racistas, como dice el asambleísta, no son una amenaza a la seguridad pública, no son anti-LGBTQ. Están aquí para proteger a los neoyorquinos", expresó, según consignó FOX News.Zohran Mamdani: cercano a los inmigrantesEl asambleísta Zohran Mamdani se posicionó como una voz empática, en cuanto a la migración, durante el debate. El político se naturalizó como ciudadano estadounidense y habló desde su propia experiencia. "Necesitamos representación legal para los migrantes y saber enfrentarnos a Donald Trump", expresó al inicio del encuentro.Politico destacó que Mamdani ofreció respuestas "emocionales y cálidas", en contraposición al tono técnico de Cuomo. Prometió una ciudad que no solo garantice derechos legales, sino también oportunidades educativas para los recién llegados. "Me sentiría orgulloso de ser el primer alcalde inmigrante en generaciones", señaló.Durante la discusión sobre la presencia de la Guardia Nacional en la ciudad, el legislador volvió a cuestionar las políticas federales de Trump. "Lo que los neoyorquinos necesitan es un alcalde que pueda enfrentarse a Donald Trump y realmente cumplir con esa seguridad", afirmó. Luego criticó a Cuomo por haber pedido calma cuando el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) desplegó agentes en Los Ángeles: "Eso está muy lejos de lo que buscan los neoyorquinos. Quieren alguien que los respalde, que pelee por la gente de esta ciudad".Los analistas de Politico lo describieron como "el amigo de los inmigrantes" y subrayaron que su discurso, cargado de empatía, resonó especialmente entre votantes del sur de Asia. Su liderazgo, aseguraron, fue visible: "Está haciendo lo que debía hacer. Por eso, está ganando el debate".Curtis Sliwa: protección a los migrantes y rechazo a las redadasCurtis Sliwa, fundador de los Guardian Angels y candidato republicano, adoptó una posición intermedia que combinó respaldo a los migrantes trabajadores con un llamado al cumplimiento selectivo de la ley. "Tenemos que proteger a los migrantes. Perseguir a los delincuentes es el trabajo del ICE. Hay una gran cantidad de migrantes que son esenciales", señaló durante su intervención.En declaraciones reproducidas por CBS News, Sliwa insistió en que los agentes federales no deben arrestar a quienes no representaban una amenaza y criticó que algunas detenciones respondieran a "una cuota" impuesta desde la Casa Blanca. El republicano también fue el único en reconocer la necesidad de mantener una relación funcional con el presidente. Según la BBC, sostuvo que, independientemente de las diferencias políticas, "el alcalde deberá llevarse bien con Trump para defender los intereses de la ciudad".

Fuente: Infobae
16/10/2025 21:27

Quienes viven en arriendo ya no están obligados a hacer estos pagos: aclaran qué pueden cobrar los dueños de las viviendas

La Ley 820 impide exigir depósitos, estudios de crédito o pólizas y establece mecanismos para reclamar derechos ante pagos injustificados

Fuente: Clarín
16/10/2025 21:00

Cómo viven y trabajan los astronautas de la NASA en el espacio

Falta de gravedad, claustrofobia, pérdida de masa ósea y muscular. Con eso conviven los astronautas en el espacio. Como viven y como se cuidan cuando están en sus naves o en la estación espacial.

Fuente: Infobae
16/10/2025 05:35

La crisis de vivienda agrava la pobreza en España: 4,1 millones de personas viven en pobreza severa

La vivienda se ha vuelto uno de los principales generadores de pobreza en el país, según un estudio

Fuente: Infobae
15/10/2025 22:22

Familia que murió en hotel de San Andrés: seres queridos viven en la incertidumbre y recuerdan detalles del caso

La falta de información sobre la muerte de Viviana, Nelson y Kevin mantiene en vilo a sus seres queridos

Fuente: Infobae
12/10/2025 11:49

Vecinos de Pamplona Alta con temor de perder el terreno donde viven desde hace años: "Nos quieren dejar en la calle"

Damnificados del incendio en San Juan de Miraflores ahora enfrentan un posible desalojo. El Ministerio de Educación sería el dueño de los terrenos donde vivieron por más de 10 años

Fuente: Infobae
10/10/2025 07:14

En Colombia, 6 de cada 10 personas viven con problemas emocionales

El 66,3 % de los colombianos enfrenta dificultades emocionales; expertos advierten que la falta de atención y el estigma agravan los casos de ansiedad y depresión

Fuente: La Nación
09/10/2025 01:18

"Uno de los ambientes más hostiles". El desafiante y extremo trabajo de los dos guardaparques argentinos que viven en la Antártida

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width DÍA DEL GUARDAPARQUE "Uno de los ambientes más hostiles" El desafiante y extremo trabajo de los dos guardaparques argentinos que viven en la Antártida

Fuente: Perfil
08/10/2025 18:18

Los 14 herederos de la mayor fortuna del planeta: quiénes son y cómo viven los hijos de Elon Musk

El destino de la inmensa fortuna del dueño de X, SpaceX y Tesla y cómo será dividida entre sus catorce herederos es un tema de especulación constante que, al igual que gran parte de la vida de sus hijos, se mantiene celosamente guardado lejos del escrutinio público. Leer más

Fuente: Infobae
07/10/2025 16:26

Tortillería en León innova con sistema de pago automático y se vuelve viral: "Ya viven en 2050"

Usuarios de redes sociales celebran la modernización del tradicional comercio guanajuatense

Fuente: Infobae
06/10/2025 22:17

Quienes viven en arriendo pueden denunciar a los dueños de la vivienda en caso de que hagan este cambio sin previo aviso

El desconocimiento de la normativa lleva a medidas ilegales que pueden revertirse en contra de quienes arriendan inmuebles, aseguró experta

Fuente: Infobae
06/10/2025 07:00

Mike "The Situation" y Lauren Sorrentino comparten cómo viven la sobriedad y la paternidad consciente con sus tres hijos

La pareja de celebridades estadounidenses compartió en el pódcast "Good Inside" cómo sus experiencias con la fama y los retos personales los llevaron a reinventar la crianza, apostando por la gestión emocional y la transparencia familiar

Fuente: Clarín
03/10/2025 17:36

¿Qué es "el sexo heterogamético"?: la teoría que explicaría por qué los hombres viven menos que las mujeres

La esperanza de vida promedio mundial es de 73.8 años para las mujeres y 68.4 años para los hombres.Un grupo de investigadores aseguró haber encontrado la razón detrás de este fenómeno.

Fuente: Infobae
03/10/2025 17:36

La Casa de los Famosos México 2025 EN VIVO: así viven los finalistas su último viernes en el reality la tarde de hoy 3 de octubre

Sigue el minuto a minuto del programa 24/7: Aldo de Nigris, Abelito, Mar Contreras, Shiky y Dalílah Polanco son los cinco habitantes que compiten por el primer lugar

Fuente: Infobae
03/10/2025 17:09

Petro sigue defendiendo al régimen venezolano de las operaciones militares de Estados Unidos: "Los narcos viven en Europa y Dubái"

La administración de Donald Trump declaró como terroristas a grupos narcotraficantes que operan en América Latina

Fuente: Infobae
01/10/2025 23:47

Miguel Uribe Londoño a Petro: "No se puede ser líder universal de nada cuando en Colombia millones viven con miedo por la complacencia con el crimen"

El padre del asesinado senador Miguel Uribe Turbay lanzó una apreciación a propósito de las tensiones diplomáticas en las que se ha estado envuelto el presidente

Fuente: Infobae
30/09/2025 16:19

Mexicano y uruguayo que viven en Colombia revelaron qué palabras y costumbres les "rayaron" cuando llegaron al país: "Le digo a mi mamá y me madrea"

Para los extranjeros Colombia siempre es un lugar llamativo al que pequeñas barreras del lenguaje pueden causar situaciones divertidas y hasta complejas

Fuente: Página 12
30/09/2025 12:26

"Abandono doble", el drama que viven los hogares monomarentales

Eva Sacco, economista, analista de mercados y referenta de la Fundación SES, explicó por la 750 cómo es que la crisis económica impacta de forma diferencial en los hogares donde madres solteras deben criar a sus hijos.

Fuente: Infobae
30/09/2025 07:28

Cómo alimentar tu microbiota para aumentar la longevidad, según una hipnoterapeuta: "Por esto hay personas que viven más"

Existen cuatro tipos de bacterias esenciales para una microbiota longeva y un envejecimiento saludable: estos son los alimentos que debes comer para fortalecer cada una de ellas

Fuente: La Nación
29/09/2025 20:18

La pesadilla que viven familiares de inmigrantes salvadoreños deportados a la cárcel de Bukele

Familiares de tres salvadoreños denunciaron su "desaparición forzada" luego de ser deportados de EE.UU. al Centro de Confinamiento del Terrorismo (Cecot) en El Salvador. Se presume que se encontraban en el vuelo donde transportaron a más de 250 venezolanos acusados de formar parte de la pandilla "El Tren de Aragua". Los casos de los tres salvadoreños deportados de EE.UU. El estatus de los salvadoreños se presentó en un informe de El País. Allí, se habló del caso de José Osmín Santos, Brandon Sigaran y William Martínez, quienes fueron deportados entre marzo y abril de este año. Con respecto a Santos, fue detenido a fines de marzo a escasos metros de la puerta de su casa en Nueva York. El 9 de abril, su hermana recibió una llamada del joven, quien le avisaba que estaba por llegar a El Salvador. La llamada se cortó previo a despedirse y fue la última vez que habló con él. "'Yo creo que me van a mover', me dijo. 'Vamos a hablar rápido porque puede ser que no volvamos a hablar, porque no creo que me den otro derecho a llamada. Ya vamos camino a El Salvador. Diles allá, a la Jovelina, que me vayan a esperar alrededor de las 12 del mediodía'", recordó la hermana de Santos en diálogo con el medio citado sobre su detención.Sigaran, por su parte, fue detenido en febrero de 2024 y pasó más de un mes para que su familia conociera su paradero. Al ser acusado de cruzar ilegalmente la frontera, fue deportado en el mismo avión donde estaban 250 venezolanos. Por el momento, se conoce que se encuentra en el Cecot tras formar parte de un "canje con el Gobierno de EE.UU."Y con respecto al caso de Martínez, fue deportado en diciembre del año pasado a El Salvador mientras llevaba a un amigo en su coche, donde encontraron una bolsa con drogas. Dos días después de su deportación, intentó cruzar la frontera, pero fue nuevamente detenido por las autoridades.El 13 de marzo de este año, le notificó a su familia que iba a ser nuevamente deportado. Poco después comenzó la búsqueda y su madre logró reconocerlo en unas fotos compartidas por el presidente Nayib Bukele del centro de detención. Fue así como la esposa de Kilmar Ábrego García le confirmó que su hijo estaba "bien", sin brindar muchos detalles. Cómo ubicar a migrantes deportados y detenidos en el CecotDe acuerdo con el Centro Nacional de Leyes Migratorias, cerca de 288 personas que viajaron en los últimos cinco vuelos de deportación entre marzo y abril de este año se encontrarían desaparecidas. De estos operativos, la administración Trump no confirmó de manera oficial la cantidad de personas deportadas. Para conocer si un familiar se encuentra en el Cecot, el organismo recomendó una línea de WhatsApp creada por la organización sin fines de lucro llamada "Juntos y Libres" donde las familias pueden informar si creen que su familiar se encuentra en el centro de detención de El Salvador.

Fuente: Infobae
29/09/2025 05:01

La Justicia andaluza revoca la decisión de un juzgado de instancia y avala el desahucio de una vivienda social en la que viven tres menores

El TSJ de Andalucía ha habilitado al IMV a solicitar el auxilio de las fuerzas del orden público para llevar a cabo el lanzamiento, "atendiendo al principio de proporcionalidad"

Fuente: Infobae
24/09/2025 22:01

A quienes viven en conjuntos residenciales se le puede hacer este cobro y no pueden reclamar: depende del administrador

La tecnificación y profesionalización del proceso de recaudo fortalece la convivencia y la seguridad jurídica, al tiempo que exige respeto por la dignidad de los residentes y procedimientos documentados

Fuente: Infobae
24/09/2025 07:04

En CABA, las familias que viven en el Norte ganan $700.000 más en promedio que las que viven en el Sur

Según un informe del gobierno porteño, en el segundo trimestre del año aumentó la desigualdad en la población.

Fuente: La Nación
24/09/2025 06:00

Adiós al sueño americano: son chilenos, viven en California hace 36 años y se autodeportan por miedo al ICE

José y Claudia abandonaron su Chile natal a fines de la década de la década de 1980. Huyeron con sus pequeñas hijas de la dictadura de Augusto Pinochet y se instalaron en Estados Unidos. Tras 36 años en California, ahora planean marcharse de ese país. Es que la idea de ser detenidos por agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) los aterra, por lo que se irán antes de que esa posibilidad se vuelva una certeza. "Tenemos mucho miedo", comentaron.De Chile a California: la historia de una familia que huyó de la dictadura de PinochetLa pareja, que pidió identificarse como Claudia y José por temor a brindar sus nombres reales, le contó a Independent que se instalaron en el Valle de Coachella junto a sus pequeñas hijas, Alejandra e Inés (también nombres ficticios), tras escapar de la dictadura en Chile. En el sur de California encontraron una comunidad de migrantes latinos que los ayudó a adaptarse al exilio. "Había chilenos, peruanos, mexicanos, muchos cubanos", recordó Inés.Por su parte, José consiguió un empleo como instalador de sistemas de filtración de agua, mientras que Claudia empezó a trabajar como mesera en distintos restaurantes. Aunque lograron cierta estabilidad, debieron enfrentar una serie de limitaciones por su estatus migratorio irregular. Pese a no tener papeles, José y Claudia pagaron impuestos durante toda su estancia. Desde 1989, el Servicio de Impuestos Internos (IRS, por sus siglas en inglés) habilitó a personas sin número de Seguro Social a cumplir con sus obligaciones tributarias a través del Número de Identificación Personal del Contribuyente (ITIN, por sus siglas en inglés). Esto permitió que millones de inmigrantes sin estatus legal aportaran a la recaudación.Hoy la situación de José y Claudia es más crítica. Ambos enfrentan problemas de salud que requieren medicación diaria: él tiene diabetes y ella, artritis reumatoide. Ambos deben costear sus tratamientos por su cuenta. Durante años recurrieron a planes de Obamacare, pero al cumplir 65 años quedaron excluidos. Los ciudadanos estadounidenses en su lugar acceden a Medicare, pero ellos no califican por ser indocumentados. "Pasamos tantos años aquí pagando impuestos", se quejó José. Su miedo a las redadas del ICE y a morir por falta de tratamiento médico en un centro de detenciónA sus problemas de salud, se le sumó el endurecimiento de las políticas migratorias. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca impulsó el aumento de las redadas del ICE en todo Estados Unidos, por lo que Claudia y José se vieron obligaron a salir lo menos posible de su casa."Le dimos tanto a este país. Trabajamos muy duro toda nuestra vida aquí. Así que no es justo que vivamos con este miedo", reflexionó José, quien agregó que viven pendientes de las noticias, que solo son "cosas negativas". Una de las situaciones que más los atemoriza es la posibilidad de que uno de ellos sea arrestado y que mientras esté bajo custodia no reciba los tratamientos médicos que necesita. "Podemos morir", señaló la mujer. "No les importa si tienes medicamentos o no. No te dicen adónde vas, simplemente te arrestan y te retienen. Eso nos da mucho, mucho miedo. Mi esposo y yo tenemos mucho miedo", enfatizó.La decisión de autodeportarse de Estados Unidos: "Es duro" La pareja había planeado iniciar un trámite de ciudadanía, ya que una de sus hijas se había casado con un estadounidense y se había naturalizado. El próximo paso era que ella los patrocinara.Sin embargo, descartaron esta posibilidad por los riesgos que implicaba presentarse ante las autoridades y la cantidad de migrantes detenidos en citas de rutina. En lugar de eso, tomaron una decisión drástica: dejar Estados Unidos y dirigirse a otro país. Además, contrataron un abogado de inmigración para que los acompañe hasta el avión en Los Ángeles y evitar cualquier tipo de complicación en el aeropuerto. Saben que no será fácil empezar de nuevo en otro lugar. "Es difícil despedirse de todo y empezar a pensar en otra cultura a esta edad... es duro", lamentó José.

Fuente: Perfil
22/09/2025 21:00

Un estudio reveló que quienes viven en barrios populares mueren 11 años antes que el resto de la población

El relevamiento, llevado a cabo por el Centro para la Integración Sociourbana (CISUR), se basó en datos oficiales del Censo Nacional 2022. Advierten por baja presencia de población adulta y adulta mayor en dichas zonas. Leer más

Fuente: La Nación
22/09/2025 20:00

Jorge Ramos mostró cómo viven hoy los venezolanos en la "Pequeña Venezuela" de Florida: "En un limbo migratorio"

En el corazón del sur de Florida, la comunidad venezolana se convirtió en un reflejo de lo que ocurre en su país de origen y de las tensiones que marcan la relación con Estados Unidos. El periodista Jorge Ramos viajó hasta El Arepazo, un restaurante icónico en Doral, para filmar un programa especial de Así veo las cosas y escuchar de primera mano cómo se vive el exilio, la incertidumbre migratoria y la sombra de la presión militar sobre Nicolás Maduro. Exilio venezolano en EE.UU.: cifras del TPS, parole y miedo a la deportaciónEl comunicador abrió su emisión con un dato: la diáspora venezolana se expandió como una de las más grandes del continente. Desde la llegada de Hugo Chávez al poder en 1999 y el ascenso de Nicolás Maduro en 2013, más de ocho millones de personas de esa nacionalidad abandonaron su tierra. De ellos, cerca de 1 millón residen en Estados Unidos, con el sur de la Florida como epicentro. Muchos confiaron en el asilo, el TPS o el parole humanitario. Sin embargo, las políticas migratorias recientes alteraron ese escenario. Testimonios recogidos por Ramos describen un sentimiento de desilusión profunda: el miedo a ser deportados paraliza a familias que hace años construyeron su vida en Estados Unidos.El Arepazo en Doral: restaurante que se volvió un símbolo de la diáspora venezolana en FloridaEl restaurante El Arepazo, propiedad de Alexis Mogollón, no es solo un negocio gastronómico. Desde hace más de 20 años funciona como punto de encuentro político, social y cultural de la diáspora, según contó su propio dueño. En cada elección, protesta o noticia relacionada con Caracas, el local se llena de conversaciones apasionadas.Mogollón contó que la crisis migratoria golpeó directamente su economía. En los últimos meses, sus ventas cayeron entre un 57% y un 68%, ya que muchos temen congregarse en lugares reconocidos de la comunidad por miedo a redadas de inmigración. "La gente está aterrorizada", expresó. Pese a la caída, el lugar se mantiene como símbolo de resistencia y espacio de diálogo.Dentro del local, Ramos escuchó a diversos protagonistas que pusieron palabras a la incertidumbre. Adelys Ferro, activista del país latinoamericano radicada en Florida, definió la situación como "aterradora" y explicó que muchos inmigrantes sienten que se convirtieron en blanco de ataques xenófobos. Incluso quienes ya tienen ciudadanía aseguran que la preocupación no desaparece.Un abogado invitado, Angel Leal, precisó que los recortes en programas migratorios â??como el fin del parole humanitario y la inestabilidad del TPSâ?? dejaron a cientos de miles de personas en un limbo legal. Asimismo, señaló que es incomprensible que se considere seguro el retorno a Venezuela cuando ese país vive "bajo una dictadura".Las historias personales también marcaron la charla. Una mujer anónima relató que lleva una década en Estados Unidos a la espera de una respuesta a su solicitud de asilo. Dijo que llegó convencida de que sería protegida, pero hoy enfrenta la posibilidad de una deportación que describió como "impensable".Donald Trump y la diáspora venezolana en Florida: promesas rotas y frustración políticaGran parte de la comunidad venezolana en Florida apoyó a Donald Trump en las elecciones, convencida de que su administración presionaría hasta derrocar a Maduro. Las expectativas, sin embargo, se transformaron en frustración.Mogollón reconoció haber votado por Trump con la esperanza de que protegiera a los venezolanos y mejorara las oportunidades de negocio. "Mi palabra es desilusión", afirmó. Otros participantes coincidieron en que se sintieron traicionados cuando, en lugar de recibir respaldo, percibieron políticas que apuntaban contra ellos mismos.El abogado Leal agregó un dato revelador: aunque el gobierno vinculó a 600 migrantes con el grupo criminal Tren de Aragua, ninguno fue condenado en cortes estadounidenses. Recordó además que quienes poseen TPS no pueden tener antecedentes criminales, lo que contradice el discurso oficial que criminaliza a toda la comunidad.La presión militar sobre Venezuela y el fantasma de la intervención de TrumpLa conversación alcanzó su punto más delicado al hablar de la flotilla de buques de la Marina estadounidense desplegada en aguas del Caribe. El operativo, que incluyó el hundimiento de lanchas que partían de Venezuela, alimentó el debate sobre una posible acción militar contra Maduro. Adelys Ferro, activista del país latinoamericano radicada en Florida, planteó dudas sobre la verdadera intención de Washington: "¿Estamos ante un cambio político o es solo un show publicitario?". La ambigüedad se siente en la comunidad: algunos desean una intervención para liberar al país sudamericano, otros temen el costo humano de una invasión.Lo paradójico es que mientras Estados Unidos mantiene barcos frente a las costas venezolanas, al mismo tiempo permite que empresas como Chevron importen petróleo desde Caracas y que aerolíneas de bandera bolivariana vuelen a territorio estadounidense. Esa dualidad genera incredulidad: ¿es Washington enemigo de Maduro o socio en temas estratégicos?, reflexionó la activista.

Fuente: Infobae
22/09/2025 00:00

Inmigrantes de segunda generación, los españoles nacidos de extranjeros: el sector de la población donde los hijos sí viven mejor que sus padres

Un estudio de Funcas analiza la evolución socioeconómica de los descendientes de extranjeros latinoamericanos, africanos y europeos del Este respecto a sus progenitores y nativos

Fuente: Perfil
18/09/2025 18:00

"Wado" de Pedro sobre Milei: "Es de esos economistas consultores que viven en un frasco de mayonesa"

"El presidente no conoce la realidad de la Argentina", aseguró el senador nacional de Unión por la Patria. Leer más

Fuente: Página 12
17/09/2025 13:26

"La UBA nos moviliza": así viven la marcha contra el veto los estudiantes universitarios

Además de los universitarios, también estarán presentes quienes rechazan el veto a discapacidad y al Garrahan, además de los jubilados.

Fuente: Infobae
15/09/2025 16:13

¿Dónde viven los millonarios que rentan? Estas son sus ciudades favoritas en Estados Unidos

Un informe reciente reveló que el número de millonarios que optan por alquilar viviendas se ha triplicado desde 2019

Fuente: La Nación
15/09/2025 04:18

Viven afuera, creen que Argentina está resurgiendo y decidieron regresar: "Es el mejor momento para volver"

¿Por qué dejar Argentina? Luciana Rinaudo, una mujer casada y con hijos, estaba muy bien en su rincón de Córdoba, un lugar en el mundo donde la acompañaba el aire de las sierras, los mates compartidos, y el mar de estrellas en el cielo. Irse, sin dudas, no era una necesidad, pero cuando en 2019 a su marido le llegó la propuesta de un traslado laboral, la idea, de pronto, se vislumbró tentadora, con sabor a puro aprendizaje y aventura.El destino, Curitiba, Brasil. Mismo continente, otro idioma. ¿Qué más podría haber ahí para ellos? Luciana determinó que, a pesar de que irse implicaba renunciar a su carrera laboral, se trataba de una oportunidad para conocer otro país y que sus hijos sean bilingües. Para su esposo, por otro lado, significaba un ascenso laboral importante en su camino. Fue así que decidieron esperar hasta que el año terminara y, en la cuenta regresiva, estudiaron portugués con esmero. Asimismo, el matrimonio viajó unas cuantas veces a su nuevo destino con la ilusión de un suave desembarco. La familia y los amigos quedaron sorprendidos: ¿acaso no estaban muy bien en su Córdoba querida? A pesar del impacto, el apoyo fue absoluto, y tras una despedida emotiva colmada de música y amor, un día de diciembre de 2019, Luciana partió hacia un nuevo comienzo junto a los suyos, sin imaginar que allí, más allá de la frontera, también aguardaba algo grande para ella. Curitiba limpia, ordenada y ecológica: "La calidad de vida sentimos que mejoró 100%"Luciana y su marido conocían Curitiba, pero, entre los trámites y la organización de la mudanza, no habían podido detenerse a apreciarla en su totalidad.En su arribo definitivo quedaron encantados con la ciudad limpia, ordenada y tan organizada. Para toda la familia este fue un impacto inesperado que los inspiró a comprometerse con el cuidado del medio ambiente de una ciudad con hermosos parques, paseos y actividades sin costo alguno para realizar con sus hijos. "La calidad de vida sentimos que mejoró 100%", asegura Luciana. "Desde el tiempo compartido en familia -que aumentó- pasando por el hecho de salir a caminar, la seguridad, cuidar nuestra salud, hasta tener tiempo para leer... Vas hacer un trámite y lo hacés, todo funciona acá". "Pero la comida, por ejemplo, a mí me costó. Le sentía otro sabor a la leche, al agua, a todo. Y si bien me acostumbré, siempre comimos más al estilo argentino que brasilero. El idioma también me costó. En casa siempre hablamos español. Cada vez que salía volvía con anécdotas y malos entendidos del idioma", agrega Luciana entre risas. Reencontrarse como familia y lograr cosas inimaginables: "Nada de esto hubiera sido posible si seguía viviendo en Argentina"Tras un verano de metamorfosis y nuevos comienzos, llegó febrero de 2020, el mes que marcaba el inicio de las clases de los chicos, pero que pronto se transformó en la antesala de uno de los acontecimientos más impactantes del mundo.La idea era vivir dos años en Brasil y volver. En Argentina, Luciana se desempeñaba como psicopedagoga en escuelas y daba clases en la universidad. Llegó a Curitiba dispuesta a renunciar temporariamente a su vida laboral, y nunca imaginó lo que aquel suelo extranjero tenía preparado para ella.La pandemia le dio inicio a una nueva aventura. Significó reencontrarse como familia, los cinco solos. Sin salir, hicieron cosas antes inimaginables, como campamento en casa, cine, MasterChef, karaoke, jugaron a las casas de Harry Potter: "En un aniversario de casados los hijos nos organizaron la cena y ellos eran los mozos con vela y todo", agrega sonriente. "Hicimos de todo".Pero fue también en pandemia, que nuevas puertas se abrieron para Luciana. Las nuevas modalidades mostraban que las distancias geográficas no eran un impedimento, y comenzó a dar charlas y cursos sobre educación, lo que la abrió a un mundo nuevo, ser emprendedora y hallar a su vez el tiempo para transformar un deseo oculto en una realidad: escribir su primer libro, Laberintos Educativos: 18 preguntas con reflexiones desde las inteligencias múltiples. que vio la luz en marzo de 2023. "Y como todos nos adaptamos muy bien decidimos quedarnos. Ahí yo comencé a buscar trabajo, me llevó tiempo encontrarlo pero me decía a mí misma: vamos Lu, confiá, ya va aparecer un trabajo", continúa Luciana, quien durante ese tiempo desarrolló asimismo su canal de YouTube y dictó clases de español."A nivel personal y profesional para mí fue un crecimiento enorme. Siento que nada de esto hubiera sido posible si seguía viviendo en Argentina porque yo estaba muy bien y cómoda allá. Estando acá tuve que desafiarme, salir de mi zona de confort, buscar alternativas, surfear las olas de desánimo que a veces venían. Crecer en el autoconocimiento. Tuve que sacar toda mi creatividad y de repente vi que podía aprender otro idioma, que tenía una emprendedora, creadora y autora dentro de mí", continúa Luciana, quien finalmente halló empleo en el colegio Everest Internacional como psicopedagoga, tarea que le apasiona.Esperanza en una Argentina mejor y la magia de volver: "Las estrellas de las noches de verano, que en Córdoba para mí brillan más"¿Para qué volver a la Argentina? Lo que para Luciana se vislumbraba como una aventura de dos años, se transformaron en seis. Tiempos inolvidables, ricos, pero sobre todo de autodescubrimiento y un profundo crecimiento personal.Pero entonces, cierto día como cualquier otro, un llamado inesperado le extendió una dulce invitación: volver a casa. A su marido le ofrecían una oportunidad de trabajo en Córdoba, de la mano de la misma empresa. Sin pensarlo, dijeron que sí emocionados por emprender el regreso a casa. Pero de pronto, a pesar de la alegría, Luciana comprendió que si bien volvía al punto de inicio, ahora ella ya no era la misma. Argentina se presentó ante ella como un lugar familiar para un comienzo diferente. Dispuesta una vez más a crear un aterrizaje suave en este volver a empezar, en este presente su marido ya emprendió el regreso, mientras ella culmina el ciclo lectivo en en el colegio en el que trabaja, y sus hijos finalizan su año de estudio. "Hoy nos embarcamos en una nueva aventura la de volver a casa con miles de preguntas: no sabemos dónde vamos a vivir, a qué colegio irán los chicos -están en lista de espera, pero concretamente nadie los recibe por ahora-, con la incertidumbre de dónde voy a trabajar, pero con la gran certeza de que Dios nos acompaña en cada paso y que es el mejor momento para volver a nuestro país", dice emocionada. "Volvemos con el corazón agradecido por todo lo que hemos vivido acá. Curitiba es una ciudad que nos conquistó por completo. Pudimos cultivar amistades profundas, encontramos amigos que se convirtieron en familia, la calidad de vida en Curitiba nos encantó". "Nos toca volver a una Argentina que está resurgiendo, que está en pleno crecimiento y que si bien se sufre todavía, tengo la esperanza que vamos a volver a levantarnos. Porque resiliencia es algo que se aprende cuando sos argentino. Así como aprendés el valor del encuentro, el mirar a los ojos, el bailar en cualquier lugar o momento, el compartir lo que tengas, el disfrutar sin nada, la emoción de encontrar otro argentino en cualquier lugar del mundo y sentir que ya es tu amigo, el saber hacer de todo y sonreír con esperanza a pesar de todo", continúa conmovida. "Para mí la experiencia de migrar fue `un viaje a lo más profundo del corazón' porque de repente llegás a un lugar que no hablan tu idioma, que tiene otras costumbres, que la comida es diferente, que no tiene las rutinas que habías creado en tu país y esa soledad te lleva a conectarte con vos mismo", asegura. "Ahora nos toca despedirnos de este país que nos recibió y cobijo por seis años que atesoramos. Nos llevamos los mejores recuerdos, grandes amistades que vamos a cuidar a pesar de la distancia". "Me emociona profundamente pensar que estamos volviendo a nuestra tierra y que todo lo que hemos aprendido en el exterior podemos traerlo como idea, como inspiración. Vivimos tiempos complejos como sociedad y es fundamental el compromiso en sembrar valores y aportar nuestro granito de arena para construir un país mejor. Nos emociona pensar que pronto sentiremos el abrazo profundo de nuestros familiares y amigos que desde Córdoba nos dejaron volar, nos hicieron el aguante y hoy nos esperan con mucha alegría y emoción"."Volver a casa... el matecito pronto, el aire de las sierras, las guitarras que acompañan los encuentros familiares y las estrellas de las noches de verano, que si bien estamos bajo el mismo cielo, en Córdoba para mí brillan más".

Fuente: Infobae
14/09/2025 12:49

Obrero fallecido en construcción de San Borja solo tenía 19 años: Familiares contaron drama que viven por falta de información

El colapso de un muro de contención en una construcción dejó tres fallecidos. La familia de William Núñez Valladolid, quien apenas llevaba dos semanas trabajando, exige justicia y cuestiona la demora en el rescate y la falta de información

Fuente: La Nación
14/09/2025 06:18

Son de California y ahora viven un retiro de ensueño en un país europeo: "Estaríamos quebrados en EE.UU."

Debra y Eric Stillwell dieron un giro radical a su vida cuando cambiaron Los Ángeles por el suroeste de Francia. Allí lograron la estabilidad que en su país de origen se veía imposible. "Hubiéramos estado totalmente quebrados", admitió ella al recordar lo que habría ocurrido si no dejaban California. La pareja, que se conoció en una convención de Star Trek â??la saga que este lunes cumplió 59 años de su estrenoâ??, encontró en Europa el escenario ideal para su retiro.Crisis económica y altos costos en Los Ángeles: por qué no podían retirarse en EE.UU.El proyecto de jubilación en Estados Unidos nunca cerró en números. Ambos cargaban con hipoteca y tarjetas de crédito, además de una atención médica cada vez más cara. "En aquel entoncesâ?¦ nos habría costado más de US$500 al mes a cada uno el seguro médico", afirmó Debra, que conoció a Eric en 1995, en una convención de Star Trek, y se casó un año después, según CNN.En Los Ángeles, ella trabajaba como directora de educación en un centro médico y él, en Disney. Ambos perdieron su empleo en la misma época. Vendieron su vivienda en California, pagaron todas las deudas y se marcharon sin cargas financieras.Quién es Eric Stillwell: su carrera en Hollywood, de Star Trek a Disney y FOXAntes de instalarse en Francia, Eric acumuló una extensa trayectoria en la industria del entretenimiento. En 1986, fue asistente de producción de Promise, película de Hallmark que obtuvo cinco premios Emmy y dos Globos de Oro, según IMDb.Un año después llegó a Los Ángeles y trabajó en Star Trek: La Nueva Generación como coordinador de guiones. También participó en Voyager y en la película Insurrección. Entre 1999 y 2005, se desempeñó como vicepresidente de operaciones en la productora de Michael Piller. Más tarde estuvo en The Dead Zone, Wildfire, FOX, programas como American Idol y So You Think You Can Dance, y luego en Disney.El vínculo con la saga comenzó incluso antes. De acuerdo a Fleet Historian, entre 1981 y 1984 fue presidente de Starfleet, la asociación internacional de fans de Star Trek. Durante su gestión reorganizó el club y lo llevó a alcanzar 3000 miembros, lo que convirtió a Starfleet en el mayor club de ciencia ficción del mundo, según Guinness.Cómo decidieron mudarse a Francia: raíces familiares, idioma y un viaje a BurdeosTras esta extensa trayectoria, el sueño de vivir en Europa estaba presente desde hacía años. En un primer momento, la pareja evaluó Italia, pero Francia se impuso. Debra había estudiado francés en su niñez en Montreal y la familia de Eric tenía raíces de esa región.Un crucero por Burdeos en 2013 marcó la decisión final. Pasaron una noche en Saint-Émilion y se enamoraron de la región de Dordoña. Desde ese momento, pusieron la mira en ese rincón del país europeo.Jubilación en el valle de Dordoña, Francia: cómo es la nueva vida de la pareja de CaliforniaLa pareja se instaló en Lachapelle-Auzac, dentro del complejo Souillac Golf & Country Club, en 2020. El lugar cuenta con canchas de tenis, piscinas y un campo de golf de 18 hoyos. Aunque no practican ese deporte, valoraron que el club alquile propiedades en nombre de los dueños, lo que les permite ausentarse y viajar sin preocupaciones.El chalet costó 70.000 euros, alrededor de 81.000 dólares. Eric lo resumió con claridad: "Nuestra casa costó 70.000 eurosâ?¦ No somos ricos".La adaptación tuvo sus tropiezos. Eric pasó seis meses preparando el examen de conducir para obtener la licencia francesa. Debra optó por no presentarse: "Las carreteras aquí son demasiado estrechas para mí".Los horarios de los restaurantes también los sorprendieron, ya que después de la 13.45 hs (hora local) se complica conseguir comida. Sin embargo, encontraron una red social muy activa. "Nuestros vecinos franceses son maravillosos. La gente se invita a cenar constantemente", contó Eric.En cuanto a la salud, el panorama cambió por completo. A los tres meses de instalarse, accedieron al sistema francés y ya no pagan primas mensuales. En su pueblo hay varios médicos de atención primaria y la atención resulta mucho más accesible que en Estados Unidos.Viajes y convenciones de Star Trek: una jubilación con recorridos por toda EuropaLos Stillwell construyeron una jubilación que combina tranquilidad local con viajes internacionales. Cada diciembre viajan a París para recorrer los mercados navideños y contemplar el árbol de las Galerías Lafayette. También visitaron Borgoña, Chablis, la Riviera y el Valle del Loira.Su pasión por Star Trek los llevó a convenciones en Londres, Roma, Luxemburgo y Zagreb, además de un crucero temático a Islandia. En 2023, sumaron 20 países en su lista, realizaron tres cruceros y asistieron a la boda de un sobrino en Corea del Sur.Aniversario 59 de Star Trek: celebraciones rumbo al 60° aniversario en CaliforniaLa pasión que unió a Debra y Eric en 1995 sigue viva. Tal como recordó Associated Press, justamente este 8 de septiembre se cumplieron 59 años del estreno de la serie creada por Gene Roddenberry. Paramount presentó los planes para el 60° aniversario del año próximo, con una enorme celebración cargada de nuevos shows, un pódcast y una carroza en el Desfile de las Rosas en California.

Fuente: La Nación
13/09/2025 00:36

El peor dilema: viven en El Impenetrable y tienen que decidir qué hijo va a la escuela y hace las cuatro comidas

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width "Quiero terminar de estudiar". Entre pozos y animales, cruza El Impenetrable en moto para llegar a la escuela

Fuente: Infobae
09/09/2025 12:25

Avianca confirmó aumento en su capacidad ante la emergencia que viven cientos de viajeros por el cierre indefinido de la Vía al Llano

La aerolínea confirmó que durante los días 9 y 10 de septiembre la capacidad en la ruta Bogotá-Villavicencio se incrementará en un 52%, lo que representa más de cuatrocientos asientos adicionales

Fuente: Infobae
08/09/2025 21:16

Más de 3.6 millones de peruanos viven con obesidad clínica, revela estudio en The Lancet

Una investigación publicada en The Lancet Regional Health - Americas advierte que al menos el 15% de los adultos peruanos tiene obesidad clínica, condición que no solo implica exceso de grasa corporal, sino también enfermedades como hipertensión y diabetes

Fuente: Infobae
06/09/2025 15:57

Milett Figueroa celebra dos años con Marcelo Tinelli y revela por qué no viven juntos aún: "No tenemos apuro"

La pareja acaba de cumplir su segundo aniversario, pero la modelo peruana explicó que prefieren disfrutar sin prisas y mantener cada uno su espacio, dejando claro que la convivencia no es una prioridad.

Fuente: Infobae
05/09/2025 17:48

Dramático caso de abandono en Puno: ancianos viven en condiciones infrahumanas con sus tres hijos con problemas mentales

Las estremecedoras imágenes difundidas revelaron el abandono de una familia en Pucará, donde los adultos viven sin alimentos ni camas junto a tres hijos enfermos, uno de ellos permanece atado "por su seguridad"

Fuente: Infobae
05/09/2025 10:31

Una chica de 17 años y un hombre de 83 viven juntos gracias a una asociación que organiza viviendas intergeneracionales: "Nos enamoramos a primera vista"

Una nueva iniciativa en Francia junta a jóvenes de entre 18 y 30 años con propietarios de más de 50: "Lo importante es compartir y conocer gente"

Fuente: Infobae
04/09/2025 14:29

Mark Vito Villanella y Leslie Echevarría viven su primer viaje familiar a Estados Unidos: "Para conocer a mis suegritos"

La pareja se animó a dar el gran paso y viajó a Estados Unidos para que Leslie Echevarría conozca a los padres de Mark Vito Villanella, mostrando su lado más romántico y familiar en redes sociales.

Fuente: Clarín
04/09/2025 12:00

El mensaje de Mauro Icardi, tras conocerse el informe del defensor de menores: "Mis hijas viven un infierno de mentiras"

Continúa la batalla judicial entre el futbolista y Wanda Nara por la tenencia de Francesca e Isabella.También apuntó contra periodistas y medios de comunicación.

Fuente: Infobae
03/09/2025 22:50

Critican a alcaldesa Michelle Núñez por costosas chamarras mientras habitantes de Valle de Bravo viven en pobreza

En sus discursos ha hecho énfasis en el combate a la corrupción y la administración responsable de los recursos públicos

Fuente: Infobae
03/09/2025 10:16

Ocho de cada diez peruanos viven con miedo: la inseguridad ya afecta su salud mental

Los efectos del estrés provocado por la inseguridad se reflejan en distintos trastornos físicos y emocionales.

Fuente: Infobae
02/09/2025 16:25

Petro envió duro mensaje a quienes critican la nueva reforma tributaria: "Ricos de Colombia... viven deliciosímo y de gorra"

El jefe de Estado sostuvo que los ataques hacen parte de una supuesta cortina de humo para evitar que su proyecto de ley vea la luz

Fuente: Página 12
02/09/2025 00:01

Los socios del Laucha viven como ratas

Fuente: La Nación
01/09/2025 16:18

Qué pasará con el TPS de los venezolanos que viven en EE.UU. ahora en septiembre 2025

El Estatus de Protección Temporal (TPS, por sus siglas en inglés) para los venezolanos que viven en EE.UU. sigue en medio de una batalla legal. La última decisión de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito volvió a dar una esperanza para miles de beneficiarios, pero qué pasará en este septiembre de 2025.TPS de los venezolanos que viven en EE.UU.: actualizacionesEl pasado 29 de agosto, un panel de tres jueces de la Corte de Apelaciones del Noveno Circuito dictaminó por unanimidad que la terminación sin precedentes del TPS para los venezolanos es ilegal, y confirmó que un juez federal tiene la autoridad para decidir el caso.El 25 de agosto, el juez federal Edward Chen, puso en pausa una determinación sobre la suspensión de la cancelación del beneficio para los nacidos en Venezuela, hasta que el Noveno Circuito de Apelaciones anunciará una decisión, lo que ya sucedió. Cecilia González, demandante venezolana, señaló en un comunicado de la National TPS Alliance, que esta es una victoria para la comunidad y que los magistrados han reconocido "que la administración Trump no puede eliminar el TPS simplemente porque no le gusta".La comunicación de la alianza explica que el fallo del Noveno Circuito también reconoció que los beneficiarios de TPS enfrentan graves daños como resultado de las acciones ilegales de la secretaria de Seguridad Nacional, Kristi Noem, al quedar expuesto a la detención, deportación, separación familiar y pérdida de empleo. Qué pasará en este septiembre con el TPS para VenezuelaLa organización añade: "Esta decisión no protege por sí sola a los venezolanos con TPS, dado que la Corte Suprema de EE.UU. previamente suspendió el alivio de emergencia otorgado por el tribunal de distrito a inicios de este año. Sin embargo, significa que ahora el tribunal de distrito es libre de emitir su decisión final sobre el alivio".Los demandantes están representados por la Red Nacional de Organización de Jornaleros (Ndlon, por sus siglas en inglés), las Fundaciones ACLU del Norte y el Sur de California, el Centro de Leyes y Políticas de Inmigración (CILP) de la Facultad de Derecho de la UCLA y la Alianza Puente Haitiana. Por su parte, José Palma, co-coordinador de la Alianza Nacional TPS, indicó que la decisión no da una solución inmediata, "pero envía una señal de que están del lado correcto de la historia". El juez Chen bloqueó en abril pasado de forma temporal el intento del gobierno federal de quitarle a los venezolanos el TPS mientras el caso avanzaba. De acuerdo con EFE, esa orden protegía a los 350 mil beneficiados desde 2023, quienes iban a perder su autorización de trabajo y sus protecciones contra la deportación en ese mes.Luego, el gobierno de Donald Trump apeló la decisión y obtuvo una victoria en la Corte Suprema, que le permitió terminarle el alivio a los venezolanos que se beneficiaron del TPS en 2023 hasta que Chen entregue una decisión final."La Casa Blanca ha argumentado que tiene el poder de poner fin al beneficio y que la decisión del juez no debería tener un alcance nacional", explica la agencia de noticias.El TPS para venezolanos que llega a su fin el 10 de septiembreEl Servicio de Ciudadanía e Inmigración (Uscis, por sus siglas en inglés), que se encarga de procesar las solicitudes del TPS, muestra en el sitio oficial de la designación para Venezuela, que el programa de 2023 está cancelado, mientras que el del 2021 sigue en efecto hasta el 10 de septiembre de 2025.Las normas del beneficio señalan que al menos 60 días antes del vencimiento de la designación o extensión de un país, el Secretario de Seguridad Nacional, después de consultar con otras agencias, debe revisar las condiciones de la nación para determinar si continúa en cumplimiento de las condiciones para la designación. Si determina que continúa, la designación se extenderá por un período adicional de seis meses o, a discreción, 12 o 18 meses. Sin embargo, para el caso de Venezuela (2021), que terminará este mes, no se ha anunciado ninguna decisión. En ese sentido, los cientos de miles de beneficiarios se encuentran ante la incertidumbre de no saber qué pasará y desde qué momento quedarán expuestos a la deportación.

Fuente: Página 12
01/09/2025 11:17

Los números del drama social: cuántas personas viven en las calles de Buenos Aires

Horacio Ávila, fundador y referente de la organización Proyecto 7, expuso por la 750 algunos de los datos centrales del Tercer Censo Popular de Personas en Situación de Calle.

Fuente: Infobae
31/08/2025 20:09

El secreto detrás del tenis: por qué quienes juegan viven más y mejor

Los estudios más recientes registran mayores beneficios en la longevidad, movilidad y salud emocional para quienes integran este deporte a su rutina, con efectos únicos frente a otras actividades de moda

Fuente: Clarín
30/08/2025 13:18

"Para el 70% de los argentinos el mes se termina el día 20, viven en la cultura del no puedo: se dicen pobres intermitentes"

Guillermo Oliveto, consultor experto en tendencias de consumo, señala que hay un 30% que explica el boom en sectores que van desde escrituras, autos y viajes. Pero para el resto, "no hay primeras marcas, no hay premio, todo es esfuerzo, hay pluriempleo". En su visión, "no hay manera de mejorar la estructura social de la Argentina si no es teniendo mucho más trabajo en blanco en el sector privado".

Fuente: Infobae
30/08/2025 12:06

De casas de 50 millones a camionetas de 2.5 millones: así viven algunos legisladores de la 4T

Declaraciones patrimoniales de 2024 muestran propiedades de hasta 49.5 millones de pesos y vehículos de lujo entre senadores de Morena, PVEM y PT

Fuente: La Nación
29/08/2025 19:00

Los Milei sostienen a los Menem: sin poder articular un plan de acción, en el Gobierno viven nuevos sacudones

Esperando todo el tiempo a ser sacudidos por nuevas réplicas del escándalo, el Gobierno está viviendo un terremoto. Con escasa capacidad de reacción y sin un trabajo mancomunado ni en equipo, la mesa chica de Javier Milei no logra anticiparse a los coletazos del caso de Discapacidad que se inició con los audios de Diego Spagnuolo y a los que ahora se sumaría un presunto material grabado de forma clandestina con la voz de Karina Milei. En las supuestas declaraciones grabadas a escondidas -editadas y de origen desconocido- que difundió este viernes el periodista Mauro Federico en el canal de streaming Carnaval, la secretaria General de la Presidencia no dice nada que la comprometa. "Karina no dice nada ahí, pero esto es una locura", comentaron en el entorno de la hermana presidencial, en referencia al caracter clandestino de las grabaciones y la forma como los responsables de la operación van graduando las entregas. En un despacho de Balcarce 50 se sorprendieron por la magnitud que está tomando el caso. "Esto es una operación más sofisticada de lo que pensábamos ¿Quién puede registrar y dosificar estos audios así en la previa de una elección?", dijo un importante colaborador oficial. Y agregó: "Lo que se publicó hoy la ayuda a Karina, si la grabaron en su despacho es gravísimo". El material de Carnaval aparenta ser una grabación de una vieja reunión en la que había varias personas y cuyo origen y legalidad se desconoce. Sin articulación internaLa duda ahora es si el Gobierno podrá recuperar un trabajo articulado en la mesa chica para hacer frente a la crisis. Hasta acá, todos los sectores de la cúpula libertaria estuvieron muy desconectados, en un clima de fastidio. Si en las buenas la interna ya era una novela de todos los días, en las malas la convivencia se puso irrespirable. La interna entre Eduardo "Lule" y Martín Menem con el asesor presidencial Santiago Caputo impidió, en las últimas dos semanas, articular una estrategia clara. Los audios de Spagnuolo agravaron las desconfianzas cruzadas entre los dos sectores que conviven en la Casa Rosada. De hecho, en medio del fragor, seguían las pujas de siempre entre ambas tribus por cuestiones políticas, de la gestión y del frente parlamentario. En los últimos días, los Menem y Caputo casi no se hablaron, más allá de algunos contactos entre segundas y terceras líneas. En el Gobierno, por ahora, no habrá nuevos fusibles: Javier Milei no aceptó ni estuvo de acuerdo con el consejo de algunos funcionarios que le recomendaron correr a "Lule" de su cargo. El Presidente prefiere apuntar al extitular de la Andis (otrora su amigo), tildarlo de "mentiroso" y encontrar allí un adversario común y un ordenador. Al inicio, Caputo y su equipo de consultores pretendían contar con toda la información sobre el caso Andis para trazar un plan de comunicación de crisis. Luego de que se difundieran los primeros audios, el martes de la semana pasada, primero buscaron a Spagnuolo para conocer el origen de la grabación y saber si había más material. El extitular de la Andis dijo en ese momento no conocer ni recordar el origen de la grabación. El miércoles, luego de pedirle infructuosamente que renunciara, cortaron el diálogo directo con él. Recién hacia el fin de semana se reactivaron los sondeos indirectos con el entorno del exfuncionario para conocer cómo seguirán sus pasos en la causa judicial. Los Menem tampoco dieron explicaciones pormenorizadas puertas adentro. Dijeron que todo lo que se dice en los audios es "mentira" y, por lo tanto, no abundaron en ninguna aclaración. Incluso en la intimidad, se limitaron a negar cualquier influencia en las contrataciones de la Agencia de Discapacidad (Andis) y repitieron que se trata de una "operación del kirchnerismo a dos semanas de las elecciones bonaerenses". Cerca de los Menem aseguran que, para ellos, "los enemigos del Gobierno están afuera". Pero hay quienes en el "karinismo" no dejan de agitar el fantasma del "fuego amigo". En esa tribu, un colaborador soltó en las últimas horas: "Si los audios circularon en distintos ámbitos antes de que los publicara Carnaval, había herramientas para frenarlo o hacer un control de daños. Tres herramientas: la inteligencia, la Justicia y la pautaâ?¦ y la única pauta que hay es la de YPF". Un tiro por elevación hacia Caputo que tiene influencia en esos tres resortes de la administración nacional: la SIDE, el Ministerio de Justicia y el área de comunicación y marketing de la petrolera estatal. La semana pasada, el clima de desconfianza cruzada paralizó al Gobierno en su capacidad de reacción y estiró el silencio oficial. Finalmente se resolvió que fueran los Menem los que hablaran públicamente para que ellos convencieran a la gente de que se trata de una mentira. Así llegó primero el tuit de "Lule", en la madrugada del lunes, negando el contenido de los audios de Spagnuolo. A la mañana siguiente, Martín Menem le brindó una entrevista a Antonio Laje en A24 que sonó errática y en donde repitió, como un latiguillo vacío, que ponía "las manos en el fuego" por Lule y Karina. El discurso del titular de la Cámara baja recién se articuló mejor en la segunda entrevista que brindó, el martes a la noche, en el programa de Luis Majul, en LN+. Los Milei no quieren correr a los Menem de la mesa chica del poder. Quienes vieron a la hermana del Presidente con el titular de Diputados en las últimas horas haciendo campaña observaron que el vínculo está intacto. "Los Menem están afianzadísimos en la relación con Karina. Eso no se rompe. Van a seguir los dos con los dos pies en el Gobierno", dijo un colaborador de la campaña de La Libertad Avanza (LLA). El Presidente tampoco está dispuesto a avanzar contra los Menem, con quienes no tiene mayor vínculo directo, en una relación que siempre estuvo mediada por su hermana. En la Casa Rosada hoy negaron las versiones que indicaron que Santiago Caputo visitó al jefe de Estado en Olivos para aconsejarle que apartara a "Lule" Menem. El asesor presidencial no asistió a la quinta presidencial en las últimas tres semanas. Sin embargo, aquellos colaboradores y funcionarios que le insinuaron a Milei la posibilidad de apartar a la espada política de Karina Milei, notaron que el primer mandatario no estuvo, en absoluto, receptivo. Son varios los que creen en el Gobierno que no es momento para desplazar al más silencioso de los Menem. Implicaría que los Milei se queden sin cortafuegos. Mientras tanto, los libertarios se concentran en la "opereta" y en proliferar hipótesis sobre el origen de la filtración de los audios. Optan por minimizar la cuestión de fondo, es decir, la presunta trama de sobornos en el área de Discapacidad con la droguería Suizo Argentina. "Elijo creer que lo que contó Spagnuolo no pasó", dijo en las últimas horas un colaborador del Gobierno muy cercano a Milei. Una expresión ilustrativa de la actitud oficial: todos prefieren no saber demasiado.

Fuente: La Nación
29/08/2025 04:00

Los hijos de Martín Redrado. ¿A qué se dedican Tomás y Martina y qué los trajo desde Miami y París, donde viven?

Los une la sangre, pero también el amor al arte, una pasión que cultivan desde chicos, recorriendo los museos más emblemáticos del mundo de la mano de sus padres. El martes, los hermanos Tomás (29) y Martina (23) Redrado -hijos del economista Martín Redrado y de su primera mujer, Ivana Pagés- recibieron con alegría a los muchos invitados que dijeron presente en el preopening de la 34a edición de arteba, la feria de arte contemporáneo que abrió sus puertas en el Centro Costa Salguero y en la que están participando con su propio espacio, Tomás Redrado Art. Allí se puede apreciar el trabajo de artistas destacados como Jessica Trosman o Flavia Da Rin, entre otros, hasta el domingo 31.Tomás estudió Relaciones Internacionales en la Universidad Di Tella e hizo un intercambio de un año en la Universidad Bocconi, en Milán, donde vivió un tiempo. Hace cuatro años se instaló en Miami: allí están los headquarters de la galería -que además tiene sede en José Ignacio- y que él empezó a soñar en pandemia. su En 2022, posó en exclusiva para ¡HOLA! en su casa de Miami, y entonces contó con mucha ilusión como le fue dando forma a su sueño: "Estando en Milán, en 2019, supe que no me quería dedicar a algo que tuviera que ver con la diplomacia, con Cancillería. Una vez en Buenos Aires, llegó la pandemia y ese fue el segundo disparador. Entonces empecé a pensar en venirme a Miami no bien se pudiera. Mientras tanto comencé a hablar con curadores e historiadores amigos y gente del arte. Con el apoyo de mis padres, compré una cantidad de obras importantes de artistas que encajaban en el proyecto que yo estaba ideando en Buenos Aires, pero para materializar acá. En septiembre de 2020 pude viajar. Al principio, monté un showroom en el departamento de papá y este año abrí mi propia galería". Consultado de dónde viene su mirada única como galerista, explicó: "Siento que es algo natural en mí. Tuve la suerte de viajar desde muy chico e ir a los museos más importantes del mundo, creo que todo eso te va abriendo la cabeza. Hice algunos cursos de historia del arte y en un futuro mi idea es hacer la carrera de curaduría. Mi parte creativa tiene mucho que ver con la crianza que nos dio mi madre. Hay muchos Pagés con enorme creatividad en sus vidas".En cuanto a Martina, que es muy parecida físicamente a su mamá, se sabe que vive en París, es socia de Tomás en la galería y acaba de recibirse en Fashion Business. Íntima amiga de Valentina Barbier (22), la hija mayor de Juliana Awada, el martes se las vio charlando animadamente en el stand e incluso posaron juntas, hechizando con su belleza a los flashes.

Fuente: Infobae
27/08/2025 17:10

Mujeres en México tienen menor bienestar emocional que los hombres, revela el INEGI: viven con mayor nivel de ansiedad y depresión

El INEGI indicó que se detectó en las mujeres un menor acceso a actividades recreativas y a redes de apoyo

Fuente: Perfil
27/08/2025 05:36

Coimas en ANDIS: allanaron Nordelta y secuestraron grabaciones de las cámaras de seguridad de donde viven los Kovalivker

El objetivo es analizar los registros de ingreso y salida de los hermanos Jonathan y Emmanuel Kovalivker, dueños de la droguería Suizo Argentina. Se sospecha que el jefe de seguridad del country ayudó a que se escaparan cuando eran buscados por la policía. Leer más

Fuente: La Nación
26/08/2025 14:00

Videos: basura desparramada, agua acumulada y calles llenas de pozos, así viven hoy los vecinos del conurbano

Parece un tramo de la pista del Rally Dakar pero es la intersección de las calles Palmar y Mariano Acosta, en Merlo, provincia de Buenos Aires. Lo que pasa en esa esquina es una postal que se repite en varios rincones del Conurbano bonaerense, donde las calles llenas de pozos, agua y basura acumulada forman parte de la cotidianeidad de millones de vecinos. Móviles de LN+ recorrieron esas zonas signadas por la desidia y el abandono.La desidia del Conurbano"No son pozos, son cráteres". Esa es la definición que los vecinos de Merlo utilizan para referirse al estado de las calles del municipio. Por esos corredores pasan a diario autos, camiones y colectivos que, lejos de sortearlos con facilidad, los esquivan con maniobras dignas de pilotos de carrera.Debido a los desniveles que se forman entre el asfalto y el agua, al pasar, muchos vehículos quedan arruinados. En muchos casos, el mantenimiento que se hace de estas vías es escueto: arreglos que consisten en volcar un poco de brea que, con la primera lluvia, desaparece. La desidia del Conurbano IISobre la ruta 1001, en Rafael Castillo, se identifican dos cosas con facilidad. Por un lado, los empalmes que llevan a González Catán y La Matanza. Por el otro, más de dos kilómetros de basura acumulada a la vera del camino. Animales muertos, residuos plásticos, material cortante, zapatillas y aparatos electrónicos configuran un paisaje que hace las veces, al mismo tiempo, de foco infeccioso. En la zona, la sarna no concierne únicamente a los perros, sino también a sus dueños. En ese rincón del Conurbano, la ecuación es sencilla. Los recolectores de basura hacen su trabajo, pero no dan abasto. Por lo que en más de una ocasión, vecinos se organizan para limpiar por cuenta propia la acumulación de basura. La desidia del Conurbano IIIEl panorama se complica aún más cuando el clima no acompaña. Por la lluvia, muchos barrios que no cuentan con bocas de tormenta para facilitar la circulación de agua se anegan rápidamente.

Fuente: La Nación
25/08/2025 09:00

Endurecen el protocolo para los niños que viven en la calle: la Ciudad interviene y la Justicia puede separarlos de sus padres

Es domingo por la noche y la temperatura marca 10 grados. Claudia está abrigada solamente con una campera de plush color beige, zapatillas de lona y un pantalón jogging gris. Está sentada en la entrada de un supermercado en el barrio de Villa Urquiza con su hija de cuatro años al lado, su beba de ocho meses en brazos, un cochecito roto y un bolso con algo de ropa. Hace varios días que se quedó sin el trabajo que le permitía pagar la pieza de la pensión en donde dormía y ahora la avenida Triunvirato se convirtió en el lugar en el que espera una solución y trata de encontrar algunos minutos de paz antes de que el dueño de algún comercio la eche de la vereda. Ir a los refugios que ofrece el gobierno porteño no es una opción para ella. "Tengo miedo de que me roben las cosas y no sé qué le puede pasar a ellas tampoco", dice mientras señala a las niñas.La historia de Claudia se repite en todo el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En los bancos de las plazas. En la entrada de los edificios. En la rampa de acceso a los bancos. En las paradas de colectivos. En las estaciones de tren. En los asientos del subte. En la mayoría de las cuadras -sobre todo en las zonas más concurridas- hay un adulto con uno o más niños que duermen en sus brazos. Juegan sentados a su lado y estiran la mano cuando pasa alguien por la vereda. Ante estas situaciones, la administración de Jorge Macri dice tener una determinación: llegar hasta la última instancia para que los niños no estén en la calle, aunque esto implique actuar para que la Justicia los separe de los adultos y les quite la custodia. Durante el último semestre de 2024 se dictaron 15 medidas excepcionales en esta línea.Bajo esta premisa, en febrero del año pasado, el gobierno porteño creó el protocolo "Cero niños en calle", que endureció el manejo de niños en condiciones de vulnerabilidad. Si bien la situación de calle ya era considerada un factor de riesgo en las gestiones anteriores, con la nueva normativa pasó a tener la misma jerarquía que otros casos graves de vulneración de derechos, como el maltrato o el abuso sexual infantil. Además, hace hincapié en la necesidad de actuar con inmediatez y de aplicar medidas de protección directas para niños, niñas y adolescentes en situación de calle.Así, advierten, se busca "garantizar una respuesta institucional efectiva que proteja los derechos de niños y niñas en situación de extrema vulnerabilidad y riesgo". "Con el protocolo pudimos afinar el mecanismo y articular todo para dar una mejor intervención", indican a LA NACION desde el Ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad. Esto implica llegar a extremos, como avanzar para remover la tutela de los menores.Si bien el gobierno porteño despliega recorridas callejeras en momentos particulares del año -como ocurre con el Operativo Frío, que asiste a personas en situación de calle durante la temporada de bajas temperaturas-, en estos casos, la asistencia se realiza a demanda: los vecinos se comunican telefónicamente con la línea 108 de Atención Social Inmediata para denunciar y ahí se da inicio al protocolo.En la sede de la Red de Atención, ubicada en el barrio porteño de San Cristóbal, los teléfonos suenan las 24 horas, los siete días de la semana. Pese a eso, en la sala en donde casi una decena de operadores responden a los llamados y derivan las denuncias a los equipos de profesionales del Ministerio solo se escuchan murmullos leves. Vestidos con la campera amarillo chillón que también lucen las camionetas que salen a hacer los recorridos, miran fijo las pantallas de las computadoras en donde no paran de aparecer nuevos casos y nuevas personas que necesitan ayuda.En teoría, el protocolo funciona de la siguiente forma: cuando se denuncia la presencia de un menor en la calle, los especialistas del Programa Buenos Aires Presente (BAP) realizan lo que se denomina un "abordaje de familias de riesgo". Esto consiste en invitar a las familias a que, de forma completamente voluntaria, se acerquen a alguno de los 47 Centros de Inclusión Familiar (CIS). La decisión depende exclusivamente de cada adulto y el personal de la Red de Atención no puede obligarlos.Según datos aportados por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, en los últimos años se redujo casi un 100% la cantidad de casos de niños que viven de forma crónica en la calle, lo que contrasta con el cuadro cotidiano que se puede ver día y noche en el AMBA. Un relevamiento publicado en 2024 por Unicef arrojó que el número de menores en "situación crónica" de calle en la Argentina aumentó al 14,3% en el primer semestre de 2023, lo que equivale a aproximadamente 1,8 millones de niños y niñas sin hogar."El tema de la calle es cada vez más complejo. No es lo mismo hoy que hace 5 o 10 años atrás, se profundizó la situación con el tema del consumo de alcohol, drogas u otras sustancias. Los chicos en la calle no pueden estar ni un solo día porque quedan expuestos a situaciones de violencia o de consumo", indican desde el Gobierno porteño.El ministro de la cartera porteña, Gabriel Mraida, detalla a este medio: "Los convocamos a los Centros de Inclusión Familiar y ahí hacemos casi todo: les damos apoyo habitacional; los ayudamos a tramitar el DNI en caso de que no lo tengan o lo hayan perdido; los acompañamos por si no saben cómo hacerlo; les conseguimos vacantes en las escuelas y jardines que estén ubicados cerca de los centros. Todo eso hasta que el adulto acomode su vida".En algunos casos puede ocurrir que, por distintas cuestiones, los adultos rechacen las políticas públicas ofrecidas por las autoridades y sostengan su presencia en la calle. Ante estos escenarios, la orden del gobierno porteño es taxativa: "Los chicos en la calle no". Esto implica, en las situaciones más extremas, que por decisión de un juez -y a través del Consejo de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes (CDNN) se les quite temporalmente o de forma definitiva la custodia de los menores a sus adultos responsables. "Los trabajadores sociales son los que evalúan la situación. Ellos ven una, dos, tres veces si les dan una chance más, si los adultos realmente están tratando de solucionar los problemas", explican desde el Gobierno de la Ciudad. La intervención de la JusticiaCuando la Justicia determina la quita temporal de la guardia, se interviene y dictamina una medida de amparo cautelar que envía al menor a algún hogar hasta que los asistentes sociales consideren que los adultos "regularizaron su situación de vida". "El Estado media como garante cuando hay vulneración de los derechos", explica al respecto Carolina Videtta, abogada especializada en Derecho de Familia.Una vez adoptada la medida de separación familiar dictada por el CDNNyA, el menor ingresa al sistema de cuidados alternativos a través de una familia de acogimiento o de un hogar de menores (en los que, en la Ciudad, actualmente viven 404 niños). Al presentar la cautelar, la Justicia también interviene para verificar que la situación amerite la decisión, ya que solo debe darse en casos que se consideren excepcionales por los actores del proceso judicial. "Si el Estado demuestra que se ofrecieron todas las políticas públicas existentes para evitar el desmembramiento familiar y eso no alcanzó para revertir la situación, ahí se habilita la adopción de estas medidas", indica la letrada.Este proceso sigue un hilo conductor como base, pero no funciona de forma lineal en todos los casos, ya que depende de la decisión que tome cada magistrado al tener en cuenta la historia de cada individuo. A su vez, este estado de protección es una resolución temporal, que según la ley no puede extenderse durante más de 180 días. Durante ese período, el Gobierno trabaja con los niños para que regresen con sus padres: el objetivo del plan de restitución siempre es que las familias puedan volver a unirse. "Se trabaja con los progenitores, con los niños y con las redes de la familia", dice Videtta y añade: "Hay un impacto psicoemocional en los niños. También hay una deficiencia: hay pocos lugares a donde pueden ir juntos si son grupos de hermanos de distintas edades y sexos. Entonces se produce el desmembramiento del adulto responsable y también la separación de los hermanos".En caso de que, tras el plazo establecido por la Justicia, la situación parental no se pueda resolver, entran en juego las figuras de adopción, guarda judicial o tutela. "Tiene que darse por cuestiones personales como adicciones o situaciones de abuso o violencia, no por falta de políticas públicas, porque eso sería responsabilidad del Estado", advierte Videtta. Y suma: "Ahí aparece el Código Civil y Comercial: si los niños no pueden estar con los padres, se trata que estén con un adulto de referencia, alguien con quien tengan un vínculo afectivo o parte de la familia ampliada. Si no cuentan con estas opciones, se pasa a la adopción tradicional: el organismo administrativo dictamina y le dice al juez que el niño está declarado para ser de situación de adoptabilidad. La Justicia evalúa por última vez las condiciones y, si determina el proceso como correcto, extingue el vínculo jurídico con los progenitores y entra en el sistema de adopción".Las fallas en el sistemaLos procesos que llegan a determinar si un niño puede ser devuelto con sus familias o bien debe continuar con el proceso de adopción llevan mucho más tiempo del determinado por la ley. "Es una falencia del sistema. Debería durar 180 días, pero, en la realidad, eso no sucede", lamenta la abogada y discrepa con lo planteado por el gobierno porteño: "Todo esto va de la mano de políticas públicas. Al trabajar con un grupo familiar, si le querés dar un turno no te lo dan ni para hoy ni para mañana, te lo dan con un mínimo de seis meses para adelante. Es difícil si tengo seis meses para trabajar y el sistema público no me ofrece los recursos necesarios".Y cierra: "La gran falla de todo esto tiene que ver con la falta de políticas públicas. Los niños están en una franja de absoluta vulnerabilidad social: si tuviésemos políticas fuertes y que dieran respuesta a una problemática, no tendríamos la cantidad de gente en situación de calle que tenemos".Desde la administración porteña apuntan directamente contra el gobierno bonaerense, ya que aseguran que muchas de las personas que se ven en las calles de la Ciudad durante el día provienen de diferentes distritos del conurbano bonaerense. "Siempre tratamos de que la provincia se haga cargo y haga algo, pero no hacen mucho. Nunca hubo de parte del gobierno de la provincia de Buenos Aires una iniciativa o algo de diálogo para intentar solucionarlo", remarcan. Al ser consultados por este medio al respecto de estas declaraciones, desde el gobierno bonaerense afirman que su única respuesta es "el trabajo que se viene haciendo". "Tenemos en marcha la Campaña Invierno y la red de Centros de Integración Social, más los dispositivos móviles y articulación con los municipios", dicen fuentes del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad, comandado por Andrés "Cuervo" Larroque.

Fuente: Infobae
23/08/2025 17:24

La Casa de los Famosos México 2025 EN VIVO: Los habitantes viven los estragos de la fiesta temática la tarde de hoy 23 de agosto

Sigue la transmisión minuto a minuto del 24/7: los participantes disfrutan de su día libre previo a la cuarta eliminación

Fuente: Infobae
21/08/2025 01:27

La Casa de los Famosos México en vivo: Los habitantes viven la cuarta gala de nominación

Con una dinámica diferente, los habitantes viven la cuarta gala de nominación

Fuente: La Nación
19/08/2025 18:18

No solo buena genética: qué tienen en común las personas que viven más de 100 años, según un reciente estudio

Llegar a los 100 años de edad es una hazaña que solo unas pocas personas logran. Sin embargo, aquellas que lo han conseguido tienen características en común, según se afirma en un reciente estudio realizado en Suecia.Qué tienen en común las personas que llegan al siglo de vidaUn estudio sueco de 2024, publicado por la revista científica GeroScience, reveló que las personas que viven 100 años o más tienen algunas características en común, como el hecho de haber padecido menos enfermedades a lo largo de su vida. El análisis sugiere que la clave para una vida larga no está solo en la genética, sino también en un estilo de vida que minimice las afecciones de salud.Las personas más longevas no solo tienen menos enfermedades, sino que también tienden a desarrollar de forma más lenta las afecciones de cualquier tipo. Además, tienen menos posibilidades de padecer enfermedades crónicas en comparación con quienes viven menos.El análisis se basó en datos históricos de personas mayores de 60 años nacidas entre 1912 y 1922. Los científicos observaron complicaciones médicas como accidentes cerebrovasculares, infartos de miocardio, fracturas de cadera y varios tipos de cáncer, según informó Fox News.La investigación arrojó que quienes vivieron 100 años o más tuvieron un riesgo de muerte menor para todas las afecciones mencionadas (excepto las fracturas). Esto sugiere que los centenarios lograron retrasar o evitar muchas enfermedades importantes relacionadas con la edad.De acuerdo con los investigadores, estos resultados desafían la idea de que una vida más larga conduce inevitablemente a una tasa de enfermedades más alta.Los trastornos mentales son menos comunes en las personas de 100 años o másEn otro estudio realizado por los mismos investigadores suecos en 2025, y publicado en la revista Lancet, se concluyó que los adultos mayores acumulan y controlan problemas de salud a lo largo de sus vidas, en lugar de evitarlos por completo. Este enfoque sugiere que el manejo de las enfermedades crónicas es una parte inherente del proceso de envejecimiento.El análisis indicó que las personas que vivieron 100 años o más tuvieron menos problemas de salud y acumularon padecimientos de forma más lenta que los pacientes que murieron antes.Aunque las enfermedades cardíacas fueron un factor común en todos los sujetos de estudio, estas dañaron menos la salud de los centenarios. También se encontró que las personas con un siglo de vida tenían menos trastornos neurológicos, como ansiedad y demencia, en comparación con aquellos que fallecieron antes de los 100 años. En contraste, las neoplasias malignas â??células cancerosas que se extienden en el cuerpoâ?? tenían mayor presencia en los centenarios.Los investigadores también encontraron que las personas con 100 años o más padecían menos enfermedades o trastornos en simultáneo. Y señalaron que los futuros estudios deberían enfocarse en identificar los factores genéticos y ambientales subyacentes a estos patrones, con el fin de fundamentar estrategias de prevención humana y así aumentar la longevidad y la resiliencia.Longevidad y productos naturales, según una médica de Carolina del SurLa Dra. Macie P. Smith, trabajadora social y gerontóloga de Carolina del Sur, declaró a Fox News que las personas que han alcanzado los 100 años o más son consideradas "tradicionalistas". Estas personas, según la experta, han evitado a lo largo de su vida productos nocivos para la salud como aditivos, conservantes, radiación y colorantes artificiales en sus alimentos."Dependían más de remedios naturales y alimentos orgánicos, además estaban menos expuestas a la abundancia de las medicinas modernas", señaló Smith. La experta agregó que la falta de tecnología y de la conectividad global actual pudo contribuir a que padecieran menos enfermedades mentales y estrés.Smith puntualizó que el camino que las personas toman en la juventud es determinante para la longevidad. Un buen o mal estilo de vida puede influir en la capacidad de vivir de manera independiente en la vejez.Para vivir más tiempo, la doctora recomienda llevar una dieta baja en grasas y sal que contribuye al buen funcionamiento del cerebro. A su vez, aconseja eliminar los alimentos procesados, controlar el estrés, mantenerse activo y dormir las horas diarias recomendadas según la edad y el género.

Fuente: Infobae
17/08/2025 16:24

Isabel Zuleta anunció que demandará por vinculación a amenazas contra "Fico" Gutiérrez: "Les angustia la paz porque viven de la guerra"

La senadora del Pacto Histórico calificó dichas imputaciones como parte de una campaña de persecución política, en medio de los diálogos que se adelantan con los jefes de organizaciones criminales de Medellín

Fuente: Ámbito
17/08/2025 11:03

Así viven sus vacaciones Franco Colapinto y los pilotos de la Fórmula 1

El piloto de Alpine aprovechó los días libres en España para dedicarse a dos de sus pasiones fuera de las pistas. Los detalles.

Fuente: Perfil
17/08/2025 05:18

La realidad que viven las infancias: pobreza, desigualdad y ajuste en el acceso a la salud

El Gobierno decretó que el Día de la Niñez se celebra el tercer domingo de agosto y justificó su decisión en una recomendación de la Convención de los Derechos del Niño, que en Argentina tiene jerarquía constitucional. Sin embargo, otros derechos a los que se comprometió el país en ese tratado todavía están lejos de garantizarse: la pobreza, la inseguridad alimentaria y los recortes en salud afectan particularmente a las infancias. Leer más

Fuente: La Nación
16/08/2025 09:00

Abandonaron California porque su vida era "demasiado maravillosa" y ahora viven en un nuevo destino: "Mucho más felices"

Mientras recorre un tramo del Camino de Santiago junto a su esposo, sus tres hijos y su madre, Colleen Crowley siente gratitud por el rumbo que tomó su vida. La psicóloga estadounidense se mudó desde California a España hace tres años y asegura que son "mucho más felices" allí. La decisión, que describe como "increíble y transformadora", marcó un cambio radical para su familia.Dejar Estados Unidos: un cambio planeado durante añosCrowley y su esposo habían soñado con residir en el extranjero una vez que tuvieran hijos, según confesó la propia mujer a CNN. "Vivir en distintas culturas y comunidades" era, para ellos, parte de su identidad. Originaria de Colorado, vivió una década en Montecito, California, un enclave exclusivo del condado de Santa Bárbara. Aunque lo consideraba "un lugar maravilloso para criar una familia", también era "quizás demasiado maravilloso" y limitado.Ambos tenían carreras exigentes y tres hijos en distintas etapas de desarrollo, lo que dificultaba el cambio. La pandemia y el trabajo remoto facilitaron la mudanza. "Entre nuestras carreras y dónde estaban nuestros hijosâ?¦ dijimos: 'Creo que es hora de irnos'", recordó.Adiós California: ¿por qué eligieron España?Atraída por las obras del escritor estadounidense Ernest Hemingway y por su ascendencia española, Crowley veía al país ibérico como el lugar ideal para combinar actividades al aire libre, como:surfesquísenderismoLa familia evaluó otras opciones, como Chile, pero España encajó mejor. Vendieron su casa, redujeron pertenencias y convencieron a la madre de Crowley para unirse a la aventura.En julio de 2022 volaron a Barcelona y luego se trasladaron a Mallorca. La adaptación fue sencilla: "Realmente queríamos familia, naturaleza y una experiencia española". Seis meses después, se mudaron a San Sebastián.¿Cómo es la vida en San Sebastián?"Supimos que habíamos encontrado el lugar después de dos días", dijo Crowley. Allí, las rutinas incluyeron deportes para los niños, nuevas amistades y recorridos por la costa vasca. La cultura local, "conocida por ser bastante cerrada", presentó retos, ya que las cuadrillas suelen ser muy unidas. Sin embargo, lograron formar lazos especiales.La familia disfruta de actividades al aire libre, tales como:Tramos del Camino de Santiago.Surf en Francia.Excursiones a los Pirineos."Aquí es diferente. Es un aumento significativo en la calidad de vida", señaló ella. La mayoría aprendió español y estudia euskera, aunque lo considera "realmente difícil de aprender".Una casa única y un estilo de vida distinto al de EE.UU.Tras vivir en un apartamento, encontraron una de las pocas casas grandes del lugar, con vistas al mar y a la ciudad. "No hay muchas casas así en la zona, así que tuvimos suerte de encontrarla", explicó. En San Sebastián prefieren moverse en bicicleta y usan poco el coche. "En Estados Unidos tienes dos autos. Siempre estás conduciendo y es horrible. Así que eso ha sido increíble", comentó Crowley.Sin embargo, el mayor cambio, dice ella, ha sido la visión del mundo de sus hijos. Ahora "viajan constantemente y tienen amigos en todo el mundo". Para la mujer, observar ese desarrollo le provoca "una enorme satisfacción".Retos y adaptación cultural de dejar EE.UU. y vivir en EspañaLa burocracia española es una de las mayores diferencias. En tono de broma, la llaman "ser españolados" por la lentitud de los trámites. "Si tienes suerte, te responden en dos semanas", comentó. También se adaptaron a la siesta, que hace que algunos negocios cierren por la tarde. "Siempre me toma por sorpresa. Trabajo por la mañana, hago todo mi papeleo. Y luego estoy lista para hacer mandados a las 13.30 hs. Cuando llego, por supuesto, están cerrados", dijo Crowley.La estadounidense resume el cambio como una oportunidad para ampliar horizontes y vivir con mayor equilibrio. "Hay más balance y menos pánico", afirma, convencida de que dejar California, aunque era un lugar cómodo, fue el paso necesario para transformar sus vidas.

Fuente: La Nación
16/08/2025 05:00

Así es la ciudad de Alaska cuyos residentes viven y trabajan dentro de un solo edificio para evitar el clima extremo

Apodado como "el pueblo que vive bajo el mismo techo", la histórica ciudad de Whittier, en Alaska, llama la atención porque la mayoría de sus habitantes residen y trabajan en un solo complejo: el Begich Towers. Para evitar el frío extremo, los residentes tienen en una misma propiedad diferentes servicios esenciales como una tienda, oficina de correos, una iglesia y hasta un hotel de dos pisos. Whittier, la ciudad de Alaska donde los residentes viven y trabajan en un solo edificio Whittier se caracteriza por su acceso limitado y sus condiciones climáticas extremas, que la volvieron un lugar clave durante Segunda Guerra Mundial. Actualmente, posee menos de 272 habitantes y en verano recibe más de 700 mil turistas por año, de acuerdo con datos de su página oficial. La ciudad fue fundada por el Ejército de los Estados Unidos poco después del bombardeo japonés de Dutch Harbor, en las Islas Aleutianas, de 1942. El objetivo era encontrar una locación para instalar una base militar secreta. Al ubicarse entre montañas de 1067 metros y estar cubierta por una densa capa de nubes que dificultaban su descubrimiento, Whittier se convirtió en la opción ideal.En 1943 se culminó la instalación del ferrocarril federal al valle de Portage en la ciudad y se creó el principal punto de desembarque para carga, tropas y personal dependiente del Comando de Alaska. El ejército permaneció activo en Whittier hasta 1960, con un total de aproximadamente 1200 personas. Sin embargo, cuando las tropas se retiraron, su población cayó drásticamente. Actualmente, el 95% del pueblo vive en Begich Towers, un complejo de tres módulos interconectados, cada uno de 14 pisos. En un principio se llamaba Hodge Building y estaba destinado a albergar a personal militar y sus familias en la región. Sin embargo, luego de que la base militar fuera desactivada en los años 60, el edificio fue transformado en un lugar residencial y rebautizado en 1972 en honor a Nick Begich, un congresista de Alaska que desapareció en un accidente aéreo en la zona. El lugar cuenta departamentos de una, dos y tres habitaciones, para sus diferentes habitantes. Pero, además, en el mismo complejo los residentes pueden encontrar una gran variedad de servicios esenciales, como:Oficina de correosUna tienda LavanderíaIglesia bautistaHotel de dos pisosSala de conferenciasPatio de recreo cubierto para la escuelaEspecíficamente la escuela está conectada al complejo mediante un túnel subterráneo. Así, estudiantes pueden desplazarse sin tener que salir al exterior y evitan exponerse al frío extremo. Vacaciones de verano en Whittier: qué se puede hacer y cómo llegarLos viajeros pueden realizar diferentes actividades como:KayakCrucero por el glaciarRecolección de bayasCampingPescaPícnicRecorrido a pieSenderismoAvistamiento de flor y fauna en el estrecho de Prince William Sound¿Cómo llegar al "pueblo que vive bajo el mismo techo"?Whittier se encuentra en la red vial de Alaska y se accede a través del Túnel Conmemorativo Anton Anderson, que conecta la ciudad con la zona de Portage y luego con la Carretera Seward en el centro-sur del estado.Según el sitio Travel Alaska, hay diferentes formas de acceso a la ciudad. Desde mayo a septiembre, el Ferrocarril de Alaska ofrece un servicio diario de tren. Muchos cruceros que cruzan el golfo de Alaska empiezan o terminan allí y los pasajeros suelen desembarcar para continuar por tierra hacia lugares como el Parque Nacional y Reserva Denali o Fairbanks. Además, la Carretera Marina de Alaska opera ferris regulares que enlazan Whittier con otras comunidades costeras del Prince William Sound.

Fuente: La Nación
15/08/2025 01:00

Pidieron ser adoptados en cartas publicadas por LA NACION y hoy viven felices en familia

:root{--nd-box-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-box-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-box-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-box-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-box-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-box-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-box-105: calc(var(--nd-unit) * 10.5);--nd-box-120: calc(var(--nd-unit) * 12);--nd-box-135: calc(var(--nd-unit) * 13.5);--nd-box-3xs: 240px;--nd-box-2xs: 280px;--nd-box-xs: 360px;--nd-box-sm: 512px;--nd-box-base: 648px;--nd-box-md: 768px;--nd-box-lg: 936px;--nd-box-xl: 1024px;--nd-box-2xl: 1128px;--nd-box-3xl: 1280px;--nd-box-full: 100%;--nd-box-screen: 100vw}:root{--nd-prumo: "PrumoND", Georgia, "Times New Roman", Times, serif;--nd-roboto: "Roboto", "Arial", "sans-serif";--nd-roboto-mono: "Roboto Mono", "Consolas", monospace;--nd-georgia: Georgia, Times New Roman, Times, serif;--nd-family-main: var(--nd-prumo);--nd-family-secondary: var(--nd-roboto);--nd-family-text: var(--nd-georgia);--nd-family-mono: var(--nd-roboto-mono);--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 7);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 6);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 4.25);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 3.5);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-lg: calc(var(--nd-size-base) * 1.375);--nd-size-md: calc(var(--nd-size-base) * 1.25);--nd-size-sm: calc(var(--nd-size-base) * 1.125);--nd-size-base: 1rem;--nd-size-xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.875);--nd-size-2xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.75);--nd-size-3xs: calc(var(--nd-size-base) * 0.5);--nd-lineheight-base: 1;--nd-lineheight-sm: 1.1;--nd-lineheight-nm: 1.25;--nd-lineheight-md: 1.375;--nd-lineheight-lg: 1.5;--nd-lineheight-xl: 1.625;--nd-lineheight-2xl: 2;--nd-track-9xl: -0.035em;--nd-track-8xl: -0.0283em;--nd-track-7xl: -0.0236em;--nd-track-6xl: -0.0165em;--nd-track-5xl: -0.0141em;--nd-track-4xl: -0.0118em;--nd-track-3xl: -0.01em;--nd-track-2xl: -0.0083em;--nd-track-xl: -0.0071em;--nd-track-lg: -0.0065em;--nd-track-md: -0.0059em;--nd-vweight-hairline: 10;--nd-vweight-thin: 30;--nd-vweight-extralight: 50;--nd-vweight-light: 70;--nd-vweight-regular: 90;--nd-vweight-medium: 110;--nd-vweight-semibold: 130;--nd-vweight-bold: 150;--nd-vweight-extrabold: 170;--nd-vweight-black: 190;--nd-weight-thin: 100;--nd-weight-light: 300;--nd-weight-regular: 400;--nd-weight-medium: 500;--nd-weight-bold: 700;--nd-weight-black: 900;--nd-optical-serif: "opsz" 50;--nd-optical-semislab: "opsz" 25;--nd-optical-slab: "opsz" 0}@media(max-width: 648px){:root{--nd-size-10xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-9xl: calc(var(--nd-size-base) * 3);--nd-size-8xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-7xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.5);--nd-size-6xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-5xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-4xl: calc(var(--nd-size-base) * 2.125);--nd-size-3xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.75);--nd-size-2xl: calc(var(--nd-size-base) * 1.5);--nd-size-xl: var(--nd-size-lg)}}:root{--nd-neutral-950: rgb(26, 26, 26);--nd-neutral-900: rgb(38, 38, 38);--nd-neutral-850: rgb(50, 50, 50);--nd-neutral-800: rgb(62, 62, 62);--nd-neutral-750: rgb(74, 74, 74);--nd-neutral-700: rgb(86, 86, 86);--nd-neutral-650: rgb(98, 98, 98);--nd-neutral-600: rgb(110, 110, 110);--nd-neutral-550: rgb(122, 122, 122);--nd-neutral-500: rgb(134, 134, 134);--nd-neutral-450: rgb(146, 146, 146);--nd-neutral-400: rgb(158, 158, 158);--nd-neutral-350: rgb(170, 170, 170);--nd-neutral-300: rgb(182, 182, 182);--nd-neutral-250: rgb(194, 194, 194);--nd-neutral-200: rgb(206, 206, 206);--nd-neutral-150: rgb(218, 218, 218);--nd-neutral-100: rgb(230, 230, 230);--nd-neutral-50: rgb(242, 242, 242);--nd-neutral-0: rgb(254, 254, 254);--nd-neutral-0: #ffffff;--nd-transparent: transparent;--nd-col-alt: hsl(320, 75%, 45%);--nd-col-altlight: hsl(320, 75%, 65.02%);--nd-col-altlighter: hsl(320, 75%, 79.98%);--nd-col-altdark: hsl(320, 75%, 36%);--nd-col-success: hsl(120, 30%, 45%);--nd-col-successlight: hsl(120, 30%, 65.02%);--nd-col-successlighter: hsl(120, 30%, 79.98%);--nd-col-successdark: hsl(120, 30%, 36%);--nd-col-danger: hsl(0, 70%, 45%);--nd-col-dangerlight: hsl(0, 70%, 65.02%);--nd-col-dangerlighter: hsl(0, 70%, 79.98%);--nd-col-dangerdark: hsl(0, 70%, 36%);--nd-col-accent: hsl(200, 85%, 65%);--nd-col-accentlight: hsl(200, 85%, 77.74%);--nd-col-accentlighter: hsl(200, 85%, 87.26%);--nd-col-accentdark: hsl(200, 85%, 52%);--nd-col-info: hsl(222, 35%, 45%);--nd-col-infolight: hsl(222, 35%, 65.02%);--nd-col-infolighter: hsl(222, 35%, 79.98%);--nd-col-infodark: hsl(222, 35%, 36%);--nd-col-warning: hsl(53, 100%, 50%);--nd-col-warninglight: hsl(53, 100%, 68.2%);--nd-col-warninglighter: hsl(53, 100%, 81.8%);--nd-col-warningdark: hsl(53, 100%, 40%);--nd-color-text: var(--nd-neutral-850);--nd-color-textmd: var(--nd-neutral-750);--nd-color-bg: var(--nd-neutral-0);--nd-color-medium: var(--nd-neutral-500);--nd-color-secondary: var(--nd-neutral-300);--nd-color-silent: var(--nd-neutral-200)}:root{--nd-unit: 1rem;--nd-unit-0: calc(var(--nd-unit) * 0);--nd-unit-5: calc(var(--nd-unit) * 0.5);--nd-unit-10: calc(var(--nd-unit) * 1);--nd-unit-15: calc(var(--nd-unit) * 1.5);--nd-unit-20: calc(var(--nd-unit) * 2);--nd-unit-25: calc(var(--nd-unit) * 2.5);--nd-unit-30: calc(var(--nd-unit) * 3);--nd-unit-35: calc(var(--nd-unit) * 3.5);--nd-unit-40: calc(var(--nd-unit) * 4);--nd-unit-45: calc(var(--nd-unit) * 4.5);--nd-unit-50: calc(var(--nd-unit) * 5);--nd-unit-55: calc(var(--nd-unit) * 5.5);--nd-unit-60: calc(var(--nd-unit) * 6);--nd-unit-65: calc(var(--nd-unit) * 6.5);--nd-unit-70: calc(var(--nd-unit) * 7);--nd-unit-75: calc(var(--nd-unit) * 7.5);--nd-unit-80: calc(var(--nd-unit) * 8);--nd-unit-85: calc(var(--nd-unit) * 8.5);--nd-unit-90: calc(var(--nd-unit) * 9);--nd-unit-95: calc(var(--nd-unit) * 9.5);--nd-unit-100: calc(var(--nd-unit) * 10);--nd-header-xl: 57px;--nd-header-md: 87px;--nd-header-sm: 65px;--nd-mb-comp: var(--nd-unit-50)}@media(width a fondo "La familia que soñamos" Escribieron cartas para ser adoptados y sus vidas cambiaron para siempre Gerardo, de 6 años, Luján, de 11, y Jaquelina, de 16, crecían en un hogar de niños cuando publicaron sus mensajes en LA NACION; dos parejas los leyeron y no dudaron en postularse

Fuente: Clarín
14/08/2025 22:00

Qué tienen en común las personas que viven hasta los 100 años, según la ciencia

Los investigadores dieron seguimiento a personas desde 1972 hasta 2022.

Fuente: Infobae
14/08/2025 20:13

La Casa de los Famosos México En Vivo hoy 14 de agosto: Elaine y Abelito viven tensa confrontación: "Eres de mente cerrada"

El influencer y la actriz tuvieron un cruce de palabras tras la prueba física

Fuente: Infobae
14/08/2025 11:11

Colombianos en España marcaron récord histórico: esta es la impresionante cifra de los que ahora viven en el país europeo

El flujo constante de ciudadanos colombianos, sumado a sus descendientes nacidos en España, redefine el panorama migratorio y el mercado laboral en diversas regiones españolas

Fuente: La Nación
14/08/2025 01:00

Viven en elegantes edificios de estilo clásico y decidieron integrar la cocina al living-comedor

Parecería que las cocinas integradas se llevan mejor con los departamentos de pocos metros o las casas modernas. Hoy, les traemos tres casos de departamentos clásicos, grandes y muy bien ubicados, donde se decidió vincularlas al espacio social, por lo que varias hasta tienen parquet.Con vista a Plaza San Martín"Los ventanales con vista a las tipas de Plaza San Martín nos impactaron, lo mismo que estar en un edificio clásico con rasgos que podíamos modernizar. Era la combinación perfecta", nos dijo Agustina Scaglia, al frente de Guchi Scaglia Fashion Lab, sobre lo que sintió al visitar este departamento por primera vez. Para llevar a cabo la reforma, convocoÌ? al arquitecto Lucas Terra Brandes y, juntos, se abocaron a unificar ambientes e integrar circulaciones priorizando la vista al verde, siempre usando materiales nobles.El riel de luces del comedor marca el eje que va de la fachada a la cocina llevando claridad hasta el fondo de este piso que casi no recibe luz natural del contrafrente.El amoblamiento pintado en gris oscuro saturado deja entrever la veta de la madera y genera contraste con el parquet de caldén y las mesadas y alzadas de mármol de Carrara.Tenerlo todo"La unidad tenía potencial por donde se la viera: buena distribución, techos de tres metros y medio y una terraza imponente, tanto por sus vistas al Kavanagh y al Santísimo, como por sus dimensiones". Así describía el arquitecto Manuel Acevedo lo que se encontró antes de proyectar la remodelación e interiorismo.Con el asesoramiento de los ingenieros Mariano Barbieri y GastoÌ?n AndreÌ?s GarciÌ?a, se hicieron refuerzos metaÌ?licos en la losa para abrir grandes pasos entre la cocina y el comedor, las salas de estar y, tambieÌ?n, aumentar el tamanÌ?o de las ventanas.Donde está la cocina, había moquette sobre carpeta. Ahora, todo está unificado con piso de madera."Como la curva habilita dinámicas más fluidas que la línea recta, es un buen recurso para incorporar en ambientes integrados. Por eso la elegí para la isla de la cocina, que además ocupa el centro del espacio", comparte Acevedo."Junto con la arquitecta Giuliana Nieva, especialista en iluminación, hicimos un planteo de luces indirectas con apliques de pared que marcan el recorrido por el departamento. Excepto en la cocina, me gusta que la luz sea tenue y regulable, para evitar energías tensas".Caja de sorpresas"El departamento tenía un comedor muy grande, un living chico y una cocina oscura y apartada. Coni Siniavsky e Inés Arkenberg propusieron tirar paredes y armar, en madera, un gran cubo central que contuviera la nueva cocina y un toilette", nos explicó Flavia "Mumi" Mihanovich, dueña de casa, diseñadora y cabeza del equipo creativo en Jazmín Chebar. En off white y con diseño ultra neto, el volumen tiene una doble puerta corrediza que abre la opción de integrar la cocina al ambiente social."Hoy, casi todas las familias con hijos chicos prefieren irse a algún barrio en las afueras; las que se quedan buscan algo especial. Yo quería que el nuestro fuera un departamento con carácter, que tuviera una propuesta", dice Mihanovich sobre su mudanza de Palermo a Recoleta. Por eso, la reforma surgió como algo obvio: disfutar de ese carácter buscado pero sin hacer rígida la vida familiar.El diseño de la cocina es de líneas sencillas: muebles laqueados sin herrajes ni ornamento para que se destaque el mármol y se asocie al comedor con naturalidad.

Fuente: La Nación
13/08/2025 18:00

Las asombrosas criaturas que viven sin sol en un ecosistema con "condiciones extremas" descubierto cerca de Alaska

En las fosas Kuriles-Kamchatka y Aleutianas, cerca de Alaska, una de las zonas más profundas del planeta, científicos descubrieron un extenso ecosistema marino. En ese lugar, se hallaron comunidades de gusanos, moluscos y otras especies adaptadas a condiciones extremas. Estas asombrosas criaturas viven sin luz solar y dependen procesos químicos para generar energía y sobrevivir.Descubren las mayores comunidades quimiosintéticas en las profundidades marinas cerca de AlaskaLa investigación, publicada en la revista Nature, reveló las comunidades quimiosintéticas más profundas y grandes que se conocen en el planeta. Estos ecosistemas, dominados por moluscos como almejas y gusanos tubícolas (un tipo de gusano que vive dentro de un tubo que él mismo construye), se extienden a lo largo de 2500 kilómetros, entre 5800 y 9533 metros de profundidad, y sobreviven gracias a gases producidos por microbios que descomponen materia orgánica acumulada en capas profundas de sedimento.Las comunidades fueron halladas en dos zonas hadales, es decir, en regiones oceánicas con profundidades superiores a los 6000 metros, según indicó Deep Sea Research Part II: Topical Studies in Oceanography. Estas áreas se caracterizan por condiciones ambientales extremas, como gran presión del agua, falta de luz solar y un suministro limitado de alimentos.Agrupaciones de gusanos y moluscos en zonas hadales cercanas a AlaskaSegún el informe publicado el 30 de julio pasado, los científicos descubrieron por primera vez en la Fosa de Kuriles-Kamchatka (ubicada en el océano Pacífico Noroccidental, al este de Japón), densas agrupaciones dominadas por gusanos tubícolas a 9533 metros de profundidad. Se encontraban sobre lodos negros en el límite entre el fondo de la fosa y una acumulación de sedimentos y rocas. Este sitio, denominado "el más profundo", es el punto de filtración más hondo descubierto hasta la actualidad.Tras este hallazgo inicial, se realizaron 23 inmersiones adicionales en lugares geológicamente similares para estudiar la distribución, extensión y biodiversidad de estas comunidades. En 19 de esas exploraciones, se observaron, registraron y recolectaron organismos basados en quimiosíntesis. Se determinó que se extienden a lo largo de 2500 kilómetros, una característica ecológica que no había sido documentada previamente."Dadas las similitudes geológicas con otras zonas hadales, estos ecosistemas podrían ser más comunes de lo que se pensaba. Las comunidades basadas en la quimiosíntesis son un ejemplo notable de la capacidad de la vida para adaptarse y prosperar en condiciones extremas", se detalla en la investigación.La composición y estructura de estas agrupaciones en la Fosa de Kuriles-Kamchatka, a casi 7000 a 9533 metros, difiere de las de Aleutianas (ubicada en el océano Pacífico Norte, al sur de Alaska), donde las profundidades son generalmente menores a 7000 metros. En la primera, se descubrieron organismos que están dominados por los gusanos tubícolas. Mientras que en la otra zona hadal, las comunidades estaban principalmente compuestas por moluscos y dos tipos de gusanos: tubícolas y segmentados (una especie cuyo cuerpo está dividido en partes o anillos).Antes de este estudio, solamente se conocían dos pequeñas comunidades a tales profundidades: una dominada por almejas vesicómidas (moluscos que viven en ambientes profundos) a 6437 metros y otra por almejas tiasíridas (moluscos que viven enterrados en sedimentos) a 7326-7434 metros, ambas en la fosa de Japón.Los investigadores detallaron que, aunque previamente se habían documentado filtraciones hadales, las profundidades y comunidades identificadas en este estudio amplían el conocimiento sobre el rango de hábitat, profundidad y distribución biogeográfica de numerosas especies. "El análisis de estos organismos podría revelar límites fisiológicos, estrategias adaptativas e interacciones animal-microbio influenciadas por la alta presión. Este hallazgo cuestiona la visión tradicional de que la fauna hadal depende principalmente de materia orgánica o cadáveres provenientes de la superficie", concluyó el estudio.

Fuente: Infobae
13/08/2025 14:23

Más de 38 millones de mexicanos viven en pobreza, revela el INEGI: estos son los estados más afectados

El instituto indicó que hubo una ligera disminución en la pobreza multidimensional y la extrema entre el 2022 y el 2024

Fuente: Infobae
12/08/2025 14:13

La empresa turca que realiza la reforma del Camp Nou pide a un ayuntamiento catalán que empadrone a sus trabajadores, pese a que viven en hoteles: "No tiene sentido"

El Ayuntamiento de Calella rechaza la petición de Limak y alega que la ley impide empadronar a personas sin residencia estable

Fuente: La Nación
11/08/2025 22:36

Calendario de declaración de renta para colombianos: qué pasa con los que viven en EE.UU. en agosto de 2025

Miles de colombianos que residen en Estados Unidos deberán estar atentos porque a partir del 12 de agosto comienza el calendario para presentar la declaración de renta. Aunque muchas personas creen que vivir en el exterior los exime de esta obligación impositiva, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales de Colombia (DIAN) fijó una serie de condiciones que pueden convertirlos en contribuyentes.Declaración de renta para colombianos: quiénes son residentes fiscales Según detalla la web oficial de la DIAN, las normas colombianas definen la residencia fiscal a partir de varias condiciones. Allí se explica que una persona se considera residente si permaneció más de 183 días calendario, continuos o no, dentro de un período de 365 días consecutivos, incluidas las fechas de entrada y salida del país. Esto aplica incluso si la estadía se reparte en más de un año gravable, caso en el cual se reconoce la residencia a partir del segundo año.También se clasifica como residente a quien tenga cónyuge o hijos menores de edad con residencia en Colombia, quien obtenga el 50% o más de sus ingresos de fuente colombiana, quien administre en ese país latinoamericano al menos el 50% de sus bienes o quien posea en Colombia el 50% o más de sus activos.Asimismo, se considera residente quien no acredite ante la DIAN su condición de residente en el exterior o quien tenga domicilio fiscal en un territorio calificado como paraíso fiscal.Estas son las excepciones para no ser residente fiscal en ColombiaPor otra parte, la reglamentación colombiana establece una excepción (prevista en el parágrafo 2° del artículo 10° del Estatuto Tributario, modificado por la Ley 1739 de 2014). Esta disposición establece que, si una persona es considerada residente por cumplir con las condiciones relacionadas con familia, ingresos, bienes o activos en Colombia, dejará de serlo si demuestra que al menos el 50% de sus ingresos anuales tienen origen en el país donde reside o que el 50% o más de sus activos se encuentran localizados allí.Quiénes deben presentar la declaración de renta en 2025Para el año gravable 2024, deben presentar la declaración de renta aquellas personas que cumplen con alguna de estas condiciones:Haber sido responsable del IVA al 31 de diciembre de 2024.Tener un patrimonio bruto superior a 4500 Unidades de Valor Tributario (UVT), que equivalen a 211.793.000 pesos colombianos al cierre del año.Contar con ingresos brutos anuales iguales o superiores a 1400 UVT (65.891.000 pesos colombianos).Realizar consumos con tarjeta de crédito por encima de 1400 UVT durante 2024.Efectuar compras y consumos totales en el año que superen 1400 UVT.Registrar consignaciones, depósitos o inversiones financieras acumuladas mayores a 1400 UVT en el año.La UVT para 2024 se fijó en 47.065 pesos colombianos.Calendario de declaración de renta El calendario de la DIAN, publicado online, distribuye las fechas según los dos últimos dígitos del Número de Identificación Tributaria (NIT). Estos son los plazos:12 de agosto: 01-0213 de agosto: 03-0414 de agosto: 05-0615 de agosto: 07-0819 de agosto: 09-1020 de agosto: 11-1221 de agosto: 13-1422 de agosto: 15-1625 de agosto: 17-1826 de agosto: 19-2027 de agosto: 21-2228 de agosto: 23-2429 de agosto: 25-261 de septiembre: 27-282 de septiembre: 29-303 de septiembre: 31-324 de septiembre: 33-345 de septiembre: 35-368 de septiembre: 37-389 de septiembre: 39-4010 de septiembre: 41-4211 de septiembre: 43-4412 de septiembre: 45-4615 de septiembre: 47-4816 de septiembre: 49-5017 de septiembre: 51-5218 de septiembre: 53-5419 de septiembre: 55-5622 de septiembre: 57-5823 de septiembre: 59-6024 de septiembre: 61-6225 de septiembre: 63-6426 de septiembre: 65-661 de octubre: 67-682 de octubre: 69-703 de octubre: 71-726 de octubre: 73-747 de octubre: 75-768 de octubre: 77-789 de octubre: 79-8010 de octubre: 81-8214 de octubre: 83-8415 de octubre: 85-8616 de octubre: 87-8817 de octubre: 89-9020 de octubre: 91-9221 de octubre: 93-9422 de octubre: 95-9623 de octubre: 97-9824 de octubre: 99-00

Fuente: Perfil
10/08/2025 05:00

"Lo que viven hoy los inmigrantes me recuerda a los esclavos"

En entrevista con PERFIL, el abogado y diplomático ecuatoriano Marcel Feraud, desde Miami, opina sobre los peligros de ser migrante en los Estados Unidos de Trump. Además, una madre migrante que cruzó el río Bravo. Leer más

Fuente: Clarín
07/08/2025 06:18

Lindsay Lohan y Jamie Lee Curtis viven Otro viernes de locos

Secuela del éxito de 2003, se agrega una nueva generación a la comedia.La película encuentra el equilibrio justo entre ternura y absurdo.

Fuente: Infobae
06/08/2025 10:18

Isla Santa Rosa: así viven 3.000 habitantes en esta población ubicada en la frontera que divide y une a Colombia, Brasil y Perú

La reciente disputa diplomática entre Colombia y Perú centró la atención sobre la Isla Santa Rosa, un territorio amazónico donde la geografía, la identidad y el comercio moldean la vida diaria de sus habitantes

Fuente: Infobae
06/08/2025 07:30

Diealis y Angye Zapata viven tenso momento en restaurante: ¿transmisión fue interrumpida por su novio?, y él acabó en la comisaría

La aparición de la presunta pareja de la modelo generó tensión y obligó a cortar la transmisión en vivo. El streamer alegó que la modelo se sentía mal y se retiró. Luego, él terminó en la comisaría por razones aún desconocidas

Fuente: Infobae
05/08/2025 11:31

La Casa de los Famosos México 2025 EN VIVO hoy 5 de agosto: así viven la nueva prueba semanal del presupuesto

Los participantes de este reality show tendrán este martes su nueva prueba del presupuesto en el que sabrán si tendrán el presupuesto completo para la despensa o sólo la mitad

Fuente: La Nación
02/08/2025 04:00

Son guatemaltecos, viven en Washington D.C. y revelan cuánto ganan con sus trabajos: hasta US$100 mil al año

Migrantes de Guatemala contaron en sus redes sociales cuánto dinero ganan este 2025 en Washington D.C. Desde trabajos en salud y gastronomía hasta puestos ejecutivos, comentaron que tienen ingresos superiores a los que obtendrían en su país natal. Uno de ellos incluso supera los 100 mil dólares al año.Trabaja como asistente médica en Washington D.C.: cuánto cobraJennifer nació en Guatemala. Emigró a Estados Unidos y se instaló en Washington D.C., donde se desempeña como asistente de un médico. En un video publicado en la cuenta de TikTok @cuanto.ganas.usa, explicó que en sus inicios su salario era de US$21 por hora. Migrantes de Guatemala cuéntan cuánto ganan en sus trabajos en Washington DCSin embargo, aclaró que ese salario puede mejorar por antigüedad al sumar experiencia. "Puede ser como máximo unos US$27 o US$ 28 la hora", consideró.Servicios corporativos: más de US$100 mil al añoJesús Herrera, también originario de Guatemala, comentó que tiene un puesto de Director de servicios de comida en el sector corporativo. Al ser consultado sobre sus ingresos, afirmó que "basado en experiencia" y otros ítems, los salarios en este sector y cargo pueden variar "entre US$85.000 a US$115.000 al año con bono".Un empleo principal y otro secundario: Amazon y eventosDaniela Bernabeu, otra migrante guatemalteca, explicó que tiene dos empleos: uno principal y otro secundario. Según detalló, su trabajo fijo y estable es en Amazon, aunque no precisó en qué área de la compañía se desempeña ni cuánto le pagan.Asimismo, se dedica a participar en eventos. "Lo que en realidad importa, lo que te va a sacar adelante, es que trabajes muy fuerte", aconsejó.Entonces, puso como ejemplo su caso: "Yo tengo mi trabajo regular en Amazon, pero mi pasión son los eventos y gano más por ese empleo secundario".Cuánto gana como cajero y mesero en restaurantes de Washington D.C.Alfredo, de 21 años, suma experiencia en dos restaurantes de Washington D.C. Alterna sus tareas como cajero y mesero. En su rubro, según explicó, tan importante como el salario es el dinero que se obtiene con las propinas."Acá lo mínimo es US$17 por hora, que está muy bien. Lo bueno de trabajar en restaurantes son las propinas, así que varía mucho, pero digamos que no está muy mal para trabajar de cajero", detalló.También explicó que en su segundo empleo como mesero, aunque es más exigente, las propinas ayudan a equilibrar el esfuerzo.Cuál es el salario mínimo de Washington DC en julio 2025Mientras el salario mínimo federal sigue congelado en US$7,25 la hora desde hace más de una década, varios estados y distritos decidieron avanzar por su cuenta. Washington DC aumentó su salario mínimo en julio de 2025. Lo subió de US$17,50 a US$17,95 por hora.En tanto que el sueldo base estatal se fijó en US$16,66 por hora, el más alto del país norteamericano. El ajuste fue anunciado por el Departamento de Trabajo e Industrias (L&I) y representa una suba del 2,35% respecto de 2024.La ley estatal exige que todos los trabajadores mayores de 16 años reciban esa cifra mínima. Para los adolescentes de 14 y 15 años, en cambio, se permite pagar hasta un 15% menos, lo que equivale a US$14,16 por hora.

Fuente: Infobae
30/07/2025 00:00

La urbanización de lujo donde viven Aitana, Bisbal o Baltasar Garzón no quiere una residencia de ancianos y ha denunciado al Ayuntamiento que ha dado la licencia

Ciudalcampo, la urbanización que está investigada en dos juzgados por verter sus residuos fecales a un río y por captar sin permiso el agua de cinco pozos, ha denunciado a su vez a Colmenar Viejo por permitir la construcción de una residencia de ancianos a la entrada de esta zona residencial donde viven tantos VIPS

Fuente: Infobae
29/07/2025 17:15

Pamela Anderson y Liam Neeson viven un "romance sincero" fuera del set, asegura una fuente cercana

Una fuente exclusiva habló con PEOPLE sobre el tipo de relación que ha nacido entre las estrellas de Hollywoood tras grabar juntos la nueva película "Y dónde está el policía"

Fuente: Clarín
27/07/2025 12:36

Barrios donde viven las personas más ricas de América Latina en 2025

Unos 95 multimillonarios de los 3.000 que hay en el mundo, viven en América Latina.Los barrios más exclusivos de nuestra región donde residen estas personalidades.

Fuente: Clarín
27/07/2025 10:36

Cómo viven los millonarios: secretos y estilo de vida

Un estudio revela cómo piensan y viven los millonarios.Rutinas, hábitos y secretos de su éxito con el dinero.

Fuente: Infobae
27/07/2025 04:00

El secreto de los desayunos en las zonas azules, donde viven las personas más longevas del mundo

La clave no se encuentra en recetas sofisticadas, sino en la forma en que priorizan y componen la primera comida del día

Fuente: Infobae
26/07/2025 16:08

Tres plantas de interior que viven en agua y son fáciles de cuidar

Opciones ideales para quienes buscan decorar espacios sin complicaciones, estas especies prosperan en recipientes transparentes y aportan frescura a cualquier rincón

Fuente: Infobae
25/07/2025 19:19

Más de 1,6 millones de colombianos ya viven en EE. UU. y estas son las ciudades donde más se están asentando

El Instituto para la Política Migratoria, especialista en análisis poblacional, describió el avance de la comunidad colombiana y su integración en sectores clave de la economía estadounidense

Fuente: La Nación
25/07/2025 18:00

Golpe de San Francisco a los "homeless" que viven en caravanas: cambia una regla del estacionamiento

Con el objetivo de reordenar el uso del espacio público, las autoridades de San Francisco avanzaron con una regulación que establece un límite de dos horas para el estacionamiento de vehículos de gran tamaño, lo que incluye casas rodantes. Esta política busca desincentivar la permanencia prolongada de personas sin hogar en automóviles adaptados para vivir, una práctica que ha aumentado en los últimos años ante la crisis habitacional.La medida de San Francisco que afecta a las personas sin hogar que viven en casas rodantesEl límite será aplicado en toda la ciudad y se suma a una serie de acciones promovidas por la administración local para enfrentar el crecimiento del número de personas que utilizan vehículos como forma de alojamiento. Los responsables de la medida afirman que su implementación permitirá una mejor gestión del espacio público, mayor limpieza urbana y una reducción en la acumulación de residuos en calles y avenidas."Ningún niño debería crecer en San Francisco obligado a vivir en un coche, y ningún padre debería tener que criar a su hijo en esas condiciones", declaró el alcalde Daniel Lurie en un comunicado oficial. "Esta legislación combina compasión con responsabilidad al ofrecer un camino claro hacia la vivienda, a la vez que restaura la seguridad, la limpieza y la accesibilidad a nuestras calles y espacios públicos", agregó.La normativa fue aprobada por mayoría en la Junta de Supervisores el martes 22 de julio, con nueve votos a favor y dos en contra, según lo retomado por Associated Press (AP). Esta medida forma parte del nuevo presupuesto de la ciudad, que también incluye cambios en tarifas municipales, modificaciones en las reglas para el gasto social y una reorganización de recursos destinados a salud, transporte y vivienda.Nuevo marco legal para el estacionamiento de caravanasLa nueva ordenanza establece que a partir de ahora, los vehículos considerados grandes, entre ellos las caravanas donde residen familias sin vivienda, solo podrán permanecer estacionados por un máximo de dos horas en la vía pública, en cualquier horario del día o la noche. La normativa sustituye las antiguas restricciones nocturnas por una medida de aplicación continua y general.Quienes infrinjan esta regla enfrentarán multas y el posible remolque del vehículo, salvo en los casos en los que se cuente con un permiso especial. Esta autorización forma parte de un programa piloto de "refugio vehicular", que se comenzó a implementar a partir de mayo de 2025. Este podrá ser otorgado a quienes estén registrados en programas sociales y demuestren estar en proceso de transición hacia una vivienda estable."Esta legislación crea una vía humana para que los actuales residentes de casas rodantes encuentren una vivienda estable, a la vez que deja claro que no se permitirán nuevos campamentos de casas rodantes y que nuestras calles no seguirán sirviendo como refugio de último recurso", afirmó el presidente de la Junta, Mandelman.Reacciones divididas ante la nueva políticaMientras que el gobierno local defiende la iniciativa como una medida equilibrada entre control urbano y apoyo social, organizaciones comunitarias advierten que podría agravar la situación de cientos de personas que no cuentan con otra alternativa habitacional. "No hacemos nada malo. Tratamos de mantener esta calle limpia. No es fácil estar en un lugar como este", aseguró Carlos Pérez en una entrevista con AP. El hombre de 55 años dijo que vive en una casa rodante junto a su hermano, quien no puede trabajar por una discapacidad, debido a los altos costos de alquileres de la ciudad.Varios relatos afirmaron que la escasez de unidades habitacionales disponibles vuelve insuficiente cualquier oferta de reubicación en refugios temporales. "Si la vivienda fuera asequible, hay muchas posibilidades de que no estuviera aquí", dijo Zach Bollinger, quien vive en una casa rodante desde hace 12 años.La falta de opciones asequibles ha empujado a trabajadores con empleo estable, como repartidores, conductores y personas con discapacidades, a recurrir a vehículos como último recurso para tener un techo.De acuerdo con AP, durante la sesión de votación, decenas de personas se congregaron frente al Ayuntamiento para expresar su rechazo a la ordenanza. Representantes de la comunidad de Bayview y otras zonas populares sostuvieron que la normativa criminaliza la pobreza y no aborda el problema estructural de la falta de vivienda en la ciudad."Es un reconocimiento de que no deberían vivir en vehículos, que necesitamos mejorar para las familias, las personas mayores y cualquier otra persona que viva en un vehículo", dijo Erica Kisch, directora ejecutiva de la organización sin fines de lucro Compass Family Services. "San Francisco puede hacerlo mejor, no tengo dudas", agregó.Integración con servicios sociales y control del espacio urbanoLa medida forma parte de una estrategia más amplia para reorganizar los espacios públicos y canalizar a las personas sin hogar hacia soluciones más formales. Según lo explicado por funcionarios municipales, el objetivo es garantizar que quienes residen en vehículos accedan a programas de vivienda, asistencia médica y servicios de salud mental, en lugar de permanecer en condiciones precarias en la vía pública."Queremos servir a esas familias que están en crisis en San Francisco", dijo Kunal Modi, asesor del alcalde, según lo retomado por AP. "Sentimos la responsabilidad de ayudarles a encontrar una solución estable. Y, al mismo tiempo, queremos asegurarnos de que esa estabilidad se encuentre en un lugar cerrado y no en la vía pública", detalló.Para su aplicación, la ciudad articulará esfuerzos entre la Agencia Municipal de Transporte (Sfmta, por sus siglas en inglés), el Departamento de Policía (SFPD, por sus siglas en inglés) y la Oficina de Personas sin Hogar y Vivienda de Apoyo (HSH, por sus siglas en inglés). Las autoridades aseguran que se priorizará el contacto directo con los residentes afectados antes de proceder con cualquier acción punitiva.Además del control vehicular, el presupuesto aprobado por el gobierno municipal incluye recursos para mejorar la calidad del transporte público, aumentar la proporción de vehículos eléctricos en la flota urbana y fortalecer los sistemas de recolección de residuos."Todos debemos contribuir al medio ambiente, y la ciudad está liderando el camino", aseguró el alcalde en su último comunicado.

Fuente: Infobae
24/07/2025 18:28

Pobreza monetaria bajó en 2024, pero aún hay más de 16 millones de colombianos que viven con menos de $460.000 al mes

El informe del Dane también reveló una caída en la pobreza monetaria extrema, que bajó de 12,6% en 2023 a 11,7% en 2024

Fuente: La Nación
24/07/2025 16:36

Son mexicanos, están detenidos en Alligator Alcatraz por una multa de tránsito en Florida y ahora viven una pesadilla

En las últimas horas, se conoció un nuevo caso de detención en el centro Alligator Alcatraz. Carlos y Óscar González, dos hermanos de nacionalidad mexicana, fueron arrestados durante un control de tránsito y posteriormente trasladados a la prisión ubicada en los Everglades. Qué se conoce sobre la detención de los hermanos González El arresto ocurrió el pasado 7 de julio, cuando Carlos conducía por las calles de Orlando, Florida. En ese momento fue detenido por la Patrulla de Carreteras porque su vehículo tenía las ventanas polarizadas, según consignó CNN. Aunque esta infracción conlleva multas administrativas de hasta US$600, según lo estipulado por la legislación de Florida, la policía lo detuvo junto a su hermano Óscar - quien se había acercado para ayudarlo - y los trasladó hasta Alligator Alcatraz. Cuál es el estatus migratorio de los hermanos GonzálezDe acuerdo con el cónsul de México en Orlando, Juan Sabines, Carlos se encontraba de vacaciones con visa de turista vigente para visitar a su hermano luego de la muerte de su madre en octubre del año pasado.Durante sus vacaciones, viajó con Óscar por Nueva York y estuvo durante el Grand Prix de la Fórmula 1 en Miami previo a su detención. Óscar, entretanto, tenía vencido su permiso de permanencia en el país, aunque está casado con una ciudadana estadounidense. Las condiciones de los mexicanos en Alligator Alcatraz Martín González, el padre de los hermanos, viajó el 10 de julio desde Ciudad de México a Orlando para ver a sus hijos. Desde su llegada, -asegura- no pudo tener contacto directo con ellos, salvo algunas llamadas por teléfono. "Ni la abogada ni el personal del consulado, nadie los ha podido ver. Tengo comunicación con ellos porque me llaman, pero no más", expresó González en diálogo con El País. Uno de los temas centrales de sus conversaciones son las condiciones del centro de detención. De acuerdo con Martín, los hermanos solo tienen permitido bañarse cada cuatro días y se encuentran encadenados al suelo de pies a cabeza. "Está muy complicado estar allí. No les permiten bañarse, solo cada cuatro días, y el agua para tomar está muy sucia. Tratan de tomar [agua] lo menos posible para no enfermarse y hay muchas moscas. Los tienen encadenados al suelo de pies a cabeza", informó el padre de los hermanos detenidos en una entrevista con CNN. La respuesta de las autoridades mexicanas El caso se hizo eco en las autoridades mexicanas. El cónsul en Orlando advirtió a través de su cuenta de X sobre posibles "violaciones a los derechos civiles" de los hermanos González. "Exigimos el acceso inmediato de su abogada y, por las condiciones observadas, sugeriré a las autoridades mexicanas considerar la emisión de una alerta de viaje para turistas mexicanos a Orlando", dijo Sabines. La Secretaría de Relaciones Exteriores, por su parte, emitió un comunicado en el que informó el nuevo apoyo legal de los hermanos. "Sobre el caso de dos connacionales, hermanos, detenidos en el centro de detención migratoria Everglades, en Florida, la @SRE_mx comunica que @ConsulMexOrl y @ConsulMexMia están al tanto sobre sus casos y están brindando la asistencia y protección consular", expresó el organismo en su cuenta de X.

Fuente: Ámbito
24/07/2025 14:13

Casi 40% de los jóvenes entre 25 y 35 años viven con sus padres por no poder acceder a una vivienda

Hay 2.265.000 jóvenes que viven con sus padres o abuelos por no poder independizarse. La mayoría viven en CABA, Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe y Mendoza.

Fuente: La Nación
23/07/2025 12:36

Tesoros piratas y un naufragio alemán. El confín del Pacífico que habría inspirado Robinson Crusoe, donde hoy viven 1250 personas

A 667 kilómetros de Santiago de Chile, hacia el oeste, ya en pleno océano pacífico, existe un pequeño mundo, rico en historias y recursos naturales. Es el archipiélago Juan Fernández, hogar de unas 1250 personas. Está compuesto por 3 islas. Se trata de un rincón con muy bajo delito y un nivel casi utópico de paz. Los turistas pagan miles de dólares para viajar allí y pescar en silencio.Desde 1966, la isla principal, donde se ubica la capital del archipiélago, se llama oficialmente Robinson Crusoe. La isla hermana, ubicada a 90 millas náuticas, se conoce hoy como Alejandro Selkirk.Felipe Paredes nació y creció en este archipiélago remoto. Fue concejal y alcalde de la comuna. Conoce como pocos cada metro cuadrado de su archipiélago y los hitos que marcaron a Juan Fernández: la llegada del buque alemán Dresden durante la Primera Guerra Mundial; el paso del futuro jefe de inteligencia militar durante el régimen nazi, Wilhelm Canaris; las leyendas de tesoros enterrados y los terremotos y tsunamis que, como en 2010, pusieron en jaque la supervivencia del poblado de San Juan Bautista."Es un lugar hermoso, lleno de maravillas naturales", dice. Y lo es. Pero también es una isla cargada de historia, una base estratégica en la guerra colonial, un refugio de patriotas chilenos y un escenario de presuntos espíasâ?¦â??Felipe, ¿quién era Juan Fernández y por qué la isla lleva su nombre?â??Juan Fernández fue un piloto mayor español, fue quien descubrió este archipiélago y también, algo muy importante, las Islas Desventuradas. El archipiélago cuenta con tres islas: la capital, que es la isla Robinson Crusoe; después está la isla más cercana, al lado del puerto de Robinson Crusoe, que se llama Santa Clara; y también la isla Alejandro Selkirk.â??¿Cuánto tiempo permaneció allí en ese primer hallazgo?â??En el primer viaje no hay registro de que se haya quedado. Solamente registró la ubicación de las islas, pero retornó dos años después. Ahí hizo un reconocimiento del lugar y posteriormente obtuvo una especie de concesión temporal de las islas para poder desarrollar algún tipo de industria, principalmente pesca, ganadería y explotación de madera del bosque.â??¿Qué fue lo que más le impresionó a Juan Fernández aquella primera vez que puso un pie en la isla? ¿Hay algún registro de sus apreciaciones?â??No hay registros personales de sus impresiones. Sí sabemos lo que significó en general para los españoles el hallazgo de la isla. Lo principal era que era un muy buen lugar para descansar en la ruta. Era un sitio que contaba con agua dulce y un puerto seguro para fondear, bien protegido de los vientos predominantes del sur. Había una gran cantidad de peces, langostas, lobos marinos y un bosque muy abundante.â??¿Qué hizo la Corona una vez que los marinos españoles fueron encontrando el potencial de la isla?â??Al principio, el primer concesionario fue Juan Fernández. Luego, una vez que muere, esta especie de concesión queda en manos de su viuda y su hijo. Sin embargo, ellos no logran desarrollar un negocio en la isla y la concesión sigue pasando de manos. En algún momento del siglo XVII también estuvo concesionada a la Compañía de Jesús. En ese intento de establecerse, trajeron ganado y muchas especies comestibles de vegetales y frutas. Pero ninguno de esos intentos de asentamiento fue verdaderamente exitoso: no duraban más de algunos años. En 1616 se produce la primera visita de navegantes no españoles al archipiélago. Llega una flota holandesa. Descienden a la isla y comienzan también a explotar madera, tanto para reparar sus barcos como para llevársela, especialmente sándalo. Por lo general, las embarcaciones que venían navegando desde Europa cruzaban el Cabo de Hornos y llegaban en muy malas condiciones de salud. Principalmente sufrían escorbuto. Al llegar a la isla, parecía que se sanaban mágicamente gracias al agua dulce y los alimentos frescos disponibles en abundancia. Luego de los holandeses pasaron también navegantes ingleses y franceses, que comenzaron a utilizar la isla como punto de descanso en la ruta. Desde allí se recuperaban y partían a atacar las costas de Chile y Perú. Básicamente, como eran enemigos de España, atacaban los territorios españoles del Pacífico americano. Finalmente, después de muchas incursiones extranjeras, la Corona española decide fortificar y colonizar la isla. Eso ocurre en 1750.EL HOMBRE QUE VIVIÓ SOLO EN UNA ISLAâ??Pero antes de eso estuvo ahí Alexander Selkirk, el hombre que la da el nombre a una de las 3 islas.â??Sí. Alexander Selkirk fue uno de tantos navegantes extranjeros que permaneció un tiempo en la isla. No fue el primero: antes que él hubo otros, algunos en soledad y otros acompañados. Pero Selkirk estuvo aquí, completamente solo, entre 1704 y 1709.â??¿Por qué se quedaría solo en una isla remota?â??Bueno, algo muy importante es que decide quedarse de manera voluntaria, por tener diferencias con el capitán del buque en el que navegaba. Y algo bien especial es que además sobrevive durante cuatro años y cuatro meses. Lo que se cree popularmente â??aunque no es una certeza completamente histórica, pero sí lo reconocen la mayoría de los historiadoresâ?? es que Alexander Selkirk sirvió de inspiración para que Daniel Defoe escribiera Las aventuras de Robinson Crusoe, una de las novelas anglosajonas más leídas y traducidas de la historia. -¿Cuál es la conexión entre Defoe y Selkirk? ¿Se conocían?â??Entiendo que no está del todo claro que él haya sido la fuente directa. Hay diversas versiones. Una teoría dice que Defoe escuchó la historia del mismísimo Selkirk. Otros aseguran que se basó en un texto previo que ya relataba parte de la vivencia de Selkirk, y que luego lo adornó con otras historias de náufragos para crear la novela. Básicamente, la conexión tiene que ver con que la novela se publica poco tiempo después de lo que ocurrió acá en la isla. Selkirk, entre otras cosas, sobrevivió solo, cazó y crio cabras salvajes, se vestía con sus pieles, y logró evitar dos intentos de captura por parte de los españoles, que sabían que había un inglés viviendo en soledad y vinieron a buscarlo, sin éxito.â??¿Y por qué decide Selkirk irse cinco años después? O mejor dicho, ¿por qué acepta que lo rescaten?â??Bueno, no se saben los motivos específicos, pero él vivía solo, y eso era un tema. Hay registros de que ya no podía usar zapatos y que incluso había empezado a olvidar palabras en inglés. Cuando lo rescataron, no pronunciaba bien y tenía dificultades para hablar. El jefe de la expedición describe las fortalezas físicas que Selkirk había desarrollado y su habilidad para correr por los cerros descalzo, persiguiendo cabras salvajes. La vida fue dura, no idílica. Sin embargo, logró una cierta paz y felicidad viviendo acá. Se supone que, de hecho, una vez que volvió a Inglaterra, y pocos años antes de morir, lamentaba haber dejado la isla.â??¿Cuál es el legado de Selkirk? ¿Los habitantes de Juan Fernández lo recuerdan como un aventurero, un loco, un náufrago...?â??Yo creo que todas las personas que vivimos acá, incluso hoy en día, compartimos algunas características con Selkirk: la fortaleza para sobreponerse a la adversidad, la tolerancia a la extrema insularidad. Creo que para la comunidad representa algo así como el primero de los isleños, como el primero de nosotros, aunque no haya un vínculo directo ni sanguíneo. Historias de cofres enterradosEn los tiempos de Selkirk (años después, años antes), cuenta Felipe Paredes, hubo una tripulación completa que naufragó acá. Lograron armar un barco, zarpar desde la isla y seguir navegando por el Pacífico."Uno de los sucesos más significativos fue protagonizado por George Anson. Zarpó desde Inglaterra en 1740 a cargo de una flota completa de barcos. Logró llegar a Robinson Crusoe (entonces llamada "Más a Tierra" o "isla de Juan Fernández") en el invierno de 1741, después de perder una embarcación y casi la mitad de sus hombres durante la travesía. Fue muy duro. Él mismo escribió después que, de no haber encontrado esta isla en los siguientes 20 días, probablemente todos sus tripulantes habrían muerto. Se quedó unos tres meses, habitó un lugar que hoy se llama "el valle de Anson", instaló un huerto de vegetales, reparó su barco, sanó a su tripulación y siguió navegando por el Pacífico. Cerca de Filipinas capturó un galeón de Manila, lo que lo hizo tremendamente rico. Finalmente, Anson completa su vuelta al mundo y regresa a Inglaterra en 1744. Algunos escritos dicen que cuando llegó a Londres no le quedaba ni un diente, por el escorbuto, y estaba completamente calvoâ?¦ pero era inmensamente rico", dice.Paredes relata, también, que el archipiélago funcionó como una especie de cárcel: "Durante la época de la Reconquista, cuando en Chile se libraba la Guerra de la Independencia, muchos patriotas tuvieron que escapar a Argentina junto a San Martín, y desde allá planificaron el regreso y la expulsión de los españoles. Entre 1814 y 1818, mientras el Ejército Libertador se organizaba en Argentina, muchas personas (padres de los combatientes, financistas, ideólogos de la independencia y mayores de edad) fueron arrestadas por el gobierno español y desterradas a Juan Fernández. Vivieron aquí entre 1814 y 1817. Fueron unas 300 personas, aproximadamente, que estuvieron desterradas y vivieron en unas cuevas que aún se conservan, conocidas como las Cuevas de los Patriotas".â??Es allí que la isla pasa a ser declarada chilena, junto con la independencia.â??Exacto. Después de la independencia, de hecho hay un capítulo famoso: el abrazo de Maipú. O'Higgins se encuentra, después de la batalla, con San Martín; se abrazan y ahí juran que han vencido a los españoles. Una de las primeras órdenes del gobierno de O'Higgins fue enviar una embarcación para rescatar a los patriotas que estaban acá, en Juan Fernández. En ese momento la isla pasa a ser chilena.Von Rodt, el "Robinson Crusoe II"Hubo muchos intentos de asentarse en las islas. Hay registros de 1866 que hablan de un grupo de cazadores de lobos marinos que comenzaba a quedarse en el lugar por largos períodos de tiempo.Pero recién en 1877 llega su primer habitante "oficial". Se trata de Alfred Von Rodt, un veterano de guerra suizo, proveniente de una familia muy acaudalada de Berna, que estaba de viaje por Chile cuando leyó un aviso en el diario que decía que se arrendaban las islas Juan Fernández. Empujado por su deseo de vivir la aventura, navega hasta el archipiélago, conoce las islas y las arrienda al Estado chileno. Poco después trae consigo a varias familias de distintos países con la idea de fundar una colonia permanente. De ellos desciende la comunidad actual.â??¿Hoy en día hay gente con el apellido Von Rodt en la isla?â??El apellido actual es "de Rodt". El mismo Carl Alfred tradujo su nombre a Carlos Alfredo y cambió el "von" por "de". Con él vinieron otras familias alemanas, inglesas, francesas, incluso otro suizo y también familias chilenas. Ese es el origen de la comunidad actual.-¿Por qué el buque alemán Dresden, de la Primera Guerra Mundial, esté hundido allí nomás de la costa de la isla Robinson Crusoe?â??Durante la Primera Guerra Mundial, Chile era un país neutral, reconocido como tal por el Derecho Internacional. Sin embargo, la flota del almirante Maximilian von Spee, perseguida por los ingleses, navega por el Pacífico y se refugia un tiempo en la isla Alejandro Selkirk. Desde ahí continúa navegando hasta el combate de Coronel, donde Alemania hunde dos o tres barcos ingleses frente a las costas chilenas, en la Región del Biobío. Luego los barcos alemanes siguen hacia el Atlántico y ocurre la conocida Batalla de las Malvinas, donde los ingleses hunden casi toda la flota alemana. Solo un barco logra escapar: el Dresden. El Dresden, único barco alemán que escapó, se esconde en los canales y fiordos del sur de Chile, ayudado por ciudadanos alemanes residentes en el país. Finalmente, llega a la isla Robinson Crusoe y, al verse acorralado, destruye sus calderas y pide auxilio. Esa comunicación es interceptada por los ingleses, que vienen a la isla y le ordenan al capitán Fritz Emil Lüdecke que rinda el barco. Él se niega. Esto ocurre el 14 de marzo de 1915. Los alemanes no se rinden y finalmente ellos mismos hunden el buque. Algunos tripulantes mueren, pero la mayoría logra llegar a salvo a tierra firme.â??¿Qué fue de los marinos alemanes que sobrevivieron? ¿Estuvieron mucho tiempo en la isla? ¿Alguno se quedó, dejó descendencia? â??Cuando llegaron a tierra, los ingleses bajaron una vez finalizado el combate. Ofrecieron pagar por los daños provocados. Mucha gente escapó a los cerros. Aún hoy hay balas incrustadas en las rocas volcánicas del pueblo, que son una atracción turística. Todos esos alemanes fueron llevados como prisioneros a la isla Quiriquina, ubicada en Talcahuano, Región del Biobío. Allí estuvieron presos hasta que terminó la guerra. Muchos de ellos se quedaron en Chile y tienen descendientes hasta el día de hoy. Hay familias de descendientes de tripulantes del Dresden que viven en Chile, principalmente en el continente. Ya en los años 30, un tripulante del Dresden regresó a la isla. Se llamaba Hugo Weber. Es curioso: se instaló en un lugar conocido como la Plazoleta El Yunque, a los pies del cerro más alto. Allí construyó una casa y tenía una pequeña granja. Pero cuando empezó la Segunda Guerra Mundial, un periodista del continente vino a la isla, lo fue a ver y lo acusó de ser un espía nazi. Lo llevaron al continente y desde entonces no se supo más de él.â??¿No se supo nada de nada?â??Nunca más. Abandonó su casa. Mientras estuvo acá, él era acompañado por dos mujeres. Una volvió al continente y la otra se quedó con él hasta que se lo llevaron. Y hay algo que se me olvidaba: entre los sobrevivientes del Dresden estaba un subteniente llamado Wilhelm Canaris. Durante la Primera Guerra Mundial, Wilhelm Canaris logró escapar de la isla Quiriquina, llegar a Argentina y luego volver a Alemania. En tiempos del Tercer Reich llegó a ser jefe de la inteligencia militar nazi. Era tan osado que logró huir, cruzar el continente y regresar a Alemania. Más adelante, participó en un complot para asesinar a Hitler, y fue por eso que el propio Hitler lo mandó a ejecutar. Por eso hay quienes piensan que Hugo Weber podría haber sido efectivamente un espía del Pacífico. Había una gran red de espionaje nazi en América Latina. Y, de hecho, Weber tenía aparatos de comunicación bastante sofisticados en su casa, en la altura.El cazador de tesoros que sueña con hallar un cofreâ??También hay muchas historias -mitos- sobre tesoros en Juan Fernández. ¿Qué tan ciertos son? ¿Dónde se originan esas leyendas?â??Mira, entre 1616 y 1743, y luego de que esta isla fuera fortificada, los navegantes comenzaron a usar la otra isla como refugio: la isla Selkirk, a 90 millas náuticas de Robinson. Como muchas expediciones fueron exitosas en capturar embarcaciones españolas cargadas de riqueza â??plata, oro, minerales del Alto Perú, mercancías destinadas a Filipinasâ??, los piratas se reunían acá para repartir el botín. Se presume que en esta isla se ocultaron muchos tesoros. Hay registros de cuánto se ganó, pero no se sabe con certeza si esos tesoros aún están enterrados.â??¿Hay gente buscándolos?â??Sí. Actualmente hay un estadounidense, Bernard Kaiser, que busca uno de los tesoros desde 1998. Lleva muchos años de excavación. Tiene sus propias teorías, que han sido objetadas por arqueólogos e historiadores chilenos e incluso ingleses. Pero él está convencido y sigue pidiendo permisos para excavar.

Fuente: Infobae
22/07/2025 09:26

Prisión venezolana: colombianos acusados de mercenarios viven en celdas de dos metros y expuestos a enfermedades

Los colombianos fueron detenidos por el régimen de Nicolás Maduro después de las elecciones del 28 de julio de 2024, acusados de presunta conspiración




© 2017 - EsPrimicia.com