Su disco "Helíade", recién publicado, concentra canciones que abarcan el duelo, el dolor, la transformación, la metamorfosis y el endurecer la piel para mutar.
María del Carmen Castro, encargada de repartir los tintos, se escondió con otras empleadas en el sótano del edificio, mientras escuchaban las explosiones y los disparos
El momento se dio luego de la participación de Lilly Téllez
Según la denuncia difundida en redes sociales, el funcionario hizo su intervención cuando recibía ayudas de Prosperidad Social para la población más vulnerable del municipio
La menor de 13 años fue víctima de secuestro y abuso sexual; hay dos hombres arrestados en relación con el crimen
Desde rituales andinos hasta rezos comunitarios y mesas con productos típicos, las celebraciones muestran la diversidad cultural que caracteriza al Perú
La feria gastronómica organizada por PromPerú reúne a 187 expositores de las 25 regiones del país en Magdalena del Mar. Infobae Perú llegó al lugar y conoció de cerca las historias detrás de la bebida bandera del país
La decisión del Departamento de Transporte estadounidense afecta vuelos desde el AICM y el AIFA
Cristina Mucci, Irene Chikiar Bauer, Eleana Pardini, Vanina Pujol y Cinthia Pérez lideran los principales ciclos culturales de la TV por cable. Cada una con su estilo impulsa programas que difunden literatura, arte, música y patrimonio arquitectónico. Su trabajo demuestra que la televisión cultural argentina sigue viva, diversa y con mirada.
Afirmaron que la falta de acción podría derivar en pérdidas equivalentes a hasta el 9% del PIB del 2024
La actriz sorprendió al revelar que, pese a los kilómetros, su historia de amor con su nueva pareja sigue creciendo gracias a la comunicación constante y a los encuentros en ambos países.
Son varias las estrellas que consiguieron en los pódcast una plataforma ideal para mantener el contacto directo con sus seguidores y, además, recordar y homenajear las series y películas más importantes de su carrera. Teri Hatcher se sumó esta semana a ese grupo de celebridades. La actriz debutó este martes como Desperately Devoted, un espacio en el que rinde homenaje a Amas de casa desesperadas, el programa televisivo de principio de siglo que se convirtió en uno de los más exitosos de su tiempo. Hatcher, de 60 años, conduce el pódcast junto a su hija en la vida real, Emerson Tenney, de 27 años, y Andrea Bowen, la actriz que interpretó a su hija en la serie que retrataba la vida de un grupo de mujeres de clase acomodada que intentaban resolver el asesinato de una amiga en común mientras lidiaban con sus conflictos de señoras ricas de mediana edad. Más allá de las referencias a aquellos días y al programa en sí, Hatcher eligió transitar un tema en ese primer programa que logró gran repercusión tanto en los medios como en las redes: su debut sexual. Al respecto, reveló: "En ese momento, ni siquiera sabía lo que era un condón". "Creo que la primera vez que tuve relaciones sexuales, yo era estudiante de secundaria, y lo hice en mi casa, en la cama de agua de mis padres", reveló, y agregó que cree que había escuchado sobre los condones en la escuela, pero no sabía ni qué eran ni cómo se veían."Hasta ahora no le había contado esta historia a nadie... Estaba revisando en los cajones de mis padres para ver si había algo y encontré una cosa blanca, casi como una curita, pero más gruesa que una curita. Tenía 10 o 15 centímetros de largo y venía envuelto plástico, como si lo desenvolvieras", describió. "Tenía en mente que quizás se lo pondría sobre la punta del pene para evitar que se saliera. Así de inexperta era al empezar a tener sexo", recordó. Al menos en ese momento, no se quitó la duda de cómo funcionaba, porque decidió dejar aquel objeto misterioso en el cajón y tener su primera vez sin ningún tipo de protección. "No conseguí un condón, así que no usé uno", confesó Hatcher a sus coanfitrionas, insistiendo en que no creía que su pareja en ese momento hubiera traído un condón con él. Y disparó: "Simplemente, sé que tuve suerte de haber salido con vida. Tengo suerte de estar aquí hoy para hablar de todo esto. Si realmente vamos a examinar mi historial sexual, está lleno de errores".Bowen, entonces, le preguntó a la hija de Hatcher, Emerson, si en su hogar se hablaba abiertamente sobre sexo. La joven indicó que tanto su madre como su padre, Jon Tenney, con quien la actriz estuvo casada entre 1994 y 2003, en general tenían una actitud abierta con respecto al tema. "No me daba mucha vergüenza. Incluso, sé que a muchos padres les genera incomodidad algo tan simple como ver una escena de sexo en una película junto a sus hijos. Ese no fue mi caso... Nunca sentí que eso no era algo horrible o anormal, o algo que no se podía hacer", explicó.Emerson también se refirió a su experiencia de vivir en una "casa tan desnuda y positiva" cuando era pequeña, y recordó que siempre corría desnuda cuando era niña, y su madre incluso inventó una canción sobre eso, cuya letra todavía conoce y canta ahora. "Creo que fue muy positivo ese nivel de apertura en torno al cuerpo y a preguntas como '¿Qué es una vagina? ¿Qué es un pene?'. Siento que siempre se habló de esas cosas".Esta confesión de Hatcher en su flamante podcast llegan después de que analizara cómo habían cambiado las cosas en lo que respecta a las citas en una aparición en Sherri. En aquel momento, bromeó: "La gente me preguntaba: '¿Estás saliendo con alguien?', y yo respondía: 'Bueno, ya no salgo mucho porque antes salía con alguien, y mirabas al otro lado de la mesa y pensabas: 'Bueno, me pregunto si acabaremos en la cama juntos', y ahora miro al otro lado de la mesa y pienso: '¿Cuándo tendré que cambiarle los pañales a este tipo?'".
El anciano fue encontrado sin vida en 2019 a la orilla del río Tera, ahora hay tres posibles culpables y la afirmación de que no se suicidó
En la Feria Internacional del Libro de Madrid, Chile rindió homenaje a Gabriela Mistral a 80 años de su Nobel. Escritores y académicos debatieron sobre su vigencia poética, política y pedagógica. El encuentro destacó su papel como madre literaria de América Latina y su audacia lingüística.
El compositor belga Leo Caerts, autor de la célebre canción "E viva España", falleció a los 94 años en su ciudad natal, Lovaina. La pieza, que traspasó fronteras y fue adaptada a numerosos idiomas, alcanzó su consagración definitiva en 1973 con la versión española interpretada por Manolo Escobar bajo el título "Y viva España".La noticia del fallecimiento del músico fue confirmada este lunes por la marca de instrumentos que él mismo fundó décadas atrás, un espacio que se convirtió en punto de encuentro para distintas generaciones de artistas."DEP Leonardus Caerts 1931-2025. Padre, abuelo, músico, compositor, fundador de la tienda de música, empresario, ciudadano de honor de Madrid", expresó la firma en su página web, acompañando el mensaje de varios retratos del artista.Nacido en 1931, Caerts desarrolló una extensa carrera en la música en Bélgica, donde se desempeñó como compositor, arreglista y empresario. Aunque su obra abarcó distintos géneros, fue en 1971 cuando su nombre alcanzó trascendencia internacional gracias a una melodía que se volvería icónica: "E viva España". View this post on Instagram A post shared by Muziekhandel Leo Caerts (@leo_caerts_music)La canción, creada junto al letrista Leo Rozenstraten, fue interpretada por primera vez por la cantante belga Samantha (Christina Bervoets), quien falleció en 2023. Aquella primera versión en neerlandés nació como un pasodoble destinado a captar la esencia de una España idealizada: el sol, el mar, el flamenco.El tema se convirtió rápidamente en un éxito en los Países Bajos y pronto comenzaron a surgir versiones en distintos idiomas. En el Reino Unido, la interpretación de la cantante sueca Sylvia Vrethammar permaneció durante 39 semanas en la lista de los sencillos más vendidos de 1974 y superó el millón de copias.La letra original, que incluía versos como "con mis manos toco las castañuelas y con el pie marco el paso del flamenco", reflejaba la fascinación del público del norte de Europa por la cultura española. En una entrevista concedida a la agencia EFE en 2020, Caerts explicó que la idea inicial era "hablar de las vacaciones, del sol y del mar", en un momento en que España se consolidaba como destino turístico para millones de europeos.Sin embargo, la versión que selló el destino de la obra fue la interpretada por Manolo Escobar en 1973. Con el título "Y viva España", el tema se convirtió en uno de los mayores éxitos del cantante y en un verdadero himno popular, símbolo de una época y parte del repertorio tradicional de fiestas y celebraciones.El periodista y crítico musical Diego A. Manrique recordó en una nota publicada por el diario El País en 2020 que la adaptación española surgió casi por azar. La cantante israelí Hanna Aroni deseaba grabar la canción también en castellano, por lo que el equipo de producción acudió a la embajada española en Bruselas, donde un funcionario aficionado a la poesía, Manuel Gómez, escribió una nueva letra de tono patriótico.Los versos, que decían: "Entre flores, fandanguillos y alegría/nació mi España, la tierra del amor/solo Dios pudiera hacer tanta belleza", no convencían del todo a Escobar, que los consideraba excesivos. Sin embargo, la discográfica Belter insistió en mantenerlos."Y viva España" se transformó en una de las canciones más reconocibles del repertorio hispano, con innumerables versiones en distintos países. El tema fue interpretado por artistas como Lolita Flores, María Jiménez y Dyango.El impacto cultural de la composición llevó a que Leo Caerts fuera distinguido como ciudadano de honor de Madrid. En distintas entrevistas, el músico se mostró sorprendido por el alcance de su creación: "Nunca imaginé que una melodía pensada para un verano se convertiría en un himno internacional", llegó a decir. View this post on Instagram A post shared by Muziekhandel Leo Caerts (@leo_caerts_music)A lo largo de su carrera, Caerts continuó componiendo y arreglando para otros artistas, además de dedicarse a la docencia musical y a su local de instrumentos en Lovaina, un emprendimiento que fundó en los años sesenta y que todavía sigue en funcionamiento.
El animal en condiciones críticas logró superar una enfermedad potencialmente mortal tras recibir atención veterinaria
El reconocimiento internacional a Machado por su papel en la defensa de la democracia en Venezuela y la libertad ha sido recibido con mensajes de apoyo y esperanza por los opositores a la dictaura en ese país
MADRID.â?? El camino hacia el uso de órganos de animales â??modificados genéticamenteâ?? para trasplantes en humanos parece cada vez mejor pavimentado. Pero es un camino con importantes obstáculos todavía. Así lo demuestra el caso que se publica este jueves: la primera persona viva a la que se le ha trasplantado un hígado de cerdo modificado genéticamente. Este paciente, de 71 años, con cirrosis y cáncer de hígado, pudo aprovechar este órgano durante más de un mes, en el que funcionó correctamente.Pero en el día 38 surgieron unas complicaciones que obligaron a deshacer lo andando y, finalmente, este hombre acabó muriendo cuatro meses después, en el día 171 tras el trasplante. Por tanto, es un paso que demuestra que es posible, pero también lo complicado que es conquistar este terreno en un ámbito, el de los trasplantes, donde la necesidad de órganos viables es acuciante."Este caso demuestra que un hígado de cerdo modificado genéticamente puede funcionar en un ser humano durante un periodo prolongado", asegura el investigador principal del trabajo, Beicheng Sun, del Hospital Universitario de Anhui, en Hefei (Anhui, China). "Es un paso crucial que demuestra tanto el potencial como los obstáculos pendientes, especialmente en lo referente a los problemas de coagulación y complicaciones inmunitarias que deben resolverse", reconoce este especialista en una nota difundida por la revista Journal of Hepatology, en la que publica su logro.En China, de donde era este paciente, cientos de miles de personas sufren insuficiencia hepática cada año, pero en 2022 apenas unas 6.000 recibieron un trasplante. En Europa, el año pasado hubo más de 22.000 pacientes en lista de espera para recibir un trasplante de hígado y de ellos únicamente la mitad recibieron el ansiado trasplante y más de 2.300 pacientes fallecieron en lista de espera. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), miles de pacientes mueren cada año esperando un trasplante de órgano debido a la escasez de donantes humanos.Pasos aún cautelososEn los últimos años, también se ha logrado trasplantar con éxito corazones, riñones y pulmones de cerdo a pacientes humanos, en un campo que demuestra ser una vía esperanzadora para millones de personas. Pero algunos son pacientes en muerte cerebral y otros mueren al poco de recibir el órgano, por lo que los pasos siguen siendo cautelosos. El procedimiento publicado ahora se realizó en un hombre de 71 años con cirrosis por hepatitis B y carcinoma, y que no era candidato a trasplante hepático humano. Los cirujanos le implantaron un injerto auxiliar procedente de un cerdo con 10 modificaciones genéticas, entre ellas la introducción de genes humanos para mejorar la compatibilidad inmunitaria y para reducir las posibilidades de coagulación.La operación se realizó el 17 de mayo de 2024 y una semana después todo iba estupendamente, según publicó la universidad: "El paciente pudo caminar libremente, no se encontraron reacciones de rechazo hiperagudas o agudas, el sistema de coagulación no se vio afectado y la función hepática había vuelto a la normalidad".Pero tras un mes produciendo bilis sin problemas, las cosas se complicaron, obligando a retirar el injerto. El paciente sufrió posteriormente varios episodios de hemorragia digestiva y falleció.Esta técnica para conseguir hígados, conocida como xenotrasplante (de una especie distinta de la humana), ya se había probado con hígado de cerdo en dos personas, una en China y otra en Estados Unidos, pero en estado de muerte cerebral. Aquel trasplante chino se realizó en marzo de 2024 por un equipo encabezado por el cirujano Lin Wang. "Funcionó muy bien en el cuerpo humano", dijo el médico. Su trabajo se publicó en mayo en Nature, un escaparate científico mucho más relevante que la revista en la que se publica el logro actual.DiferenciasLa diferencia es que en esta ocasión se efectuó un trasplante auxiliar, sin que se extrajera el órgano del paciente por completo. Lo publicado en Nature fue la primera prueba de concepto, al conseguir encender un hígado de cerdo en el receptor, a pesar de su condición, y consiguió funcionar diez días (hasta que la familia pidió que se acabara el experimento).El doctor Beicheng Sun responde con un escueto "sí, estoy de acuerdo" cuando se le pregunta si el desenlace de su paciente es una muestra de que estos avances son más complicados de lo que parecen. La misma respuesta recibe EL PAÍS al preguntarle si China va por delante de Estados Unidos en esta carrera científica por un xenotrasplante viable y permanente.Sun recibió gran atención de los medios chinos cuando se anunció el trasplante (hasta difundieron una foto del paciente), pero no ha publicado los detalles de su trabajo científico hasta este jueves 9 de octubre. Dos meses después de la operación, China sancionó a Sun por conductas poco éticas en el acceso a fondos públicos para sus investigaciones.Todavía no es una puerta abierta"Desde el punto de vista científico, el caso demuestra que un hígado de cerdo modificado genéticamente puede injertarse, funcionar y ofrecer soporte sintético en un receptor humano, al menos durante varias semanas", señala un editorial que acompaña al estudio, firmado por un grupo de especialistas. Los cuatro firmantes, liderados por el alemán Heiner Wedemeyer, concluyen: "Este estudio debe leerse tanto como un motivo de optimismo cauteloso como un recordatorio de cuánto camino queda por recorrer". Y advierten, sobre todo, de que "esta operación todavía no abre la puerta al uso clínico generalizado de hígados de cerdo, pero sí establece la prueba de concepto de que tales injertos pueden funcionar en humanos". Beatriz Domínguez-Gil, directora de la Organización Nacional de Trasplantes de España (ONT), recalca que este xenotrasplante es "el primero realizado con una finalidad terapéutica". "Se demuestra que el hígado es capaz de funcionar y dar soporte al paciente durante 38 días y sin evidencia de rechazo. Sin embargo, el paciente termina desarrollando una microangiopatía trombótica relacionada con el xenotrasplante que obliga a la resección del injerto", relata Domínguez-Gil en declaraciones a la plataforma especializada SMC España."Podemos decir que se trata de un nuevo paso en el avance de la terapia del xenotrasplante, que continúa progresando en su desarrollo clínico, pero también una evidencia de los importantes obstáculos que todavía han de superarse, como la grave complicación objetivada en este paciente", resume Domínguez-Gil. "No obstante, estos casos nos permiten vislumbrar un futuro en el que el xenotrasplante sea una realidad clínica como terapia puente (particularmente en el caso del hígado) o como terapia de destino", celebra la especialista.En declaraciones al mismo portal, tanto Rafael Matesanz, fundador de la ONT, como Iván Fernández Vega, director científico del Biobanco del Principado de Asturias, señalan las fortalezas y limitaciones del avance. "Dentro de la carrera establecida en los últimos años por los investigadores de Estados Unidos y China por tomar la delantera en el campo de los xenotrasplantes, el equipo del Hospital Universitario de Anhui da con este estudio un paso muy importante", apunta Matesanz. Y añade: "La experiencia es muy relevante. Como en otras experiencias de xenotrasplantes, son más las preguntas que se plantean que las respuestas ofrecidas, pero se ha dado un paso de gigante con una posible aplicación práctica inmediata como órgano puente, algo que hasta ahora no se había producido de una forma verosímil con los otros órganos porcinos trasplantados".Para Fernández Vega, "marca un hito histórico" y el estudio "está muy bien documentado, con un seguimiento detallado clínico, inmunológico e histológico, lo que le otorga gran valor científico y de referencia para el campo". "El xenotrasplante no se planteó como tratamiento oncológico curativo, sino como una estrategia de apoyo para evitar fallo hepático tras la extirpación del tumor, ya que el hígado remanente era insuficiente", matiza este investigador de la Universidad de Oviedo.Del otro lado de la balanza, Matesanz advierte que "sigue estando lejos, como con los demás órganos porcinos trasplantados hasta ahora, lograr su supervivencia a largo plazo". Y Fernández Vega lamenta que el trabajo no describe la realización de una autopsia, "para confirmar ausencia de recurrencia tumoral, evaluar el estado del hígado nativo, comprender mejor las complicaciones hemorrágicas y estudiar la respuesta inmunológica sistémica". "También persisten incógnitas importantes sobre seguridad frente a virus porcinos, duración de la función y aceptación ética y social", concluye.
En la cuenca de Bedford, en la costa norte del puerto de Halifax, capital de Nueva Escocia en Canadá, se alza hoy el Museo de Africville. Este espacio, gestionado por miembros de la comunidad afrodescendiente local, se erige sobre el mismo terreno donde, durante más de un siglo, prosperó una comunidad afroneoescocesa que enfrentó el racismo estructural con organización.
El cronista había sido expulsado a los empujones durante una marcha en Congreso."Te describe de la cabeza a los pies", lanzó en su programa televisivo.
En medio de la discusión, la parlamentaria admitió que no era la primera vez que incorporaba a alguien cercano a su hijo en su despacho. Ya lo había hecho anteriormente al contratar a un amigo de colegio
MAR DEL PLATA.- El valor de graduado distinguido a partir de su carrera primero como docente e investigador de Historia, luego y hasta la actualidad como escritor y periodista, fundamentaron el doctorado Honoris Causa que se entregó este martes a Carlos Pagni a partir de una ordenanza del Consejo Superior de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Unmdp), en coincidencia con la conmemoración del 50° aniversario de esta institución. Formado en estas aulas, volver a esta ciudad para recibir esta distinción le significó al columnista de LA NACION y conductor de Odisea, que se emite por LA NACION+, también la oportunidad del reencuentro con viejos compañeros de estudio, tanto alumnos como profesores y directivos justo donde se educó y están fijados varios de sus principales recuerdos familiares. "La Universidad fue para mí una etapa de deslumbramiento y de entrega gratuita al placer del saber", dijo Pagni sobre lo que significó la experiencia académica en su carrera de formación primero y de profesional después. El periodista brindó una clase magistral después de recibir el título de manos del actual rector de la Unmdp, Alfredo Lazzeretti. La ceremonia se realizó en el Aula Magna de la Facultad de Derecho en presencia de varios invitados, ex rectores de esta casa de estudios y público en general. El programa incluyó también algunos reconocimientos al personal docente y no docente de la institución que se acaba de jubilar tras décadas en estas unidades académicas y también a referentes de la comunidad marplatense que se han destacado por fuera de la actividad universitaria. Pagni, según él mismo remarcó en su presentación, se formó en la Facultad de Humanidades en los albores del regreso a la democracia, cuando transcurría la década del 80.La Unmdp transitaba por esos tiempos los primeros años desde su nacimiento, fruto de la fusión de lo público y lo privado: la Universidad Provincial de Mar del Plata y la Universidad Católica Stella Maris. Se creó por Ley 21.139 el 30 de septiembre de 1975, en tiempos más que turbulentos desde lo político, casi seis meses antes del último golpe de Estado que vivió el país. "Vuelvo con mi hija al lugar donde están esparcidas las cenizas de mi padre", recordó Pagni sobre el significado personal que tiene esta ciudad en su historia. Y resaltó el rol más que especial que ha tenido la oportunidad de la formación universitaria. "Fue para mí el asombro y la reacción frente a los movimientos de la inteligencia", dijo sobre el disparador que representó el paso por esas aulas del Profesorado de Historia en la Facultad de Humanidades, por entonces en Maipú y Marconi. Una vez graduado, Pagni recibió una beca de investigación otorgada en 1989 por esta misma Unmdp, en la que también dictó clases. Elogió en ese camino el aprendizaje de los distintos puntos de vista, de escuchar al otro y de la diversidad. "En el aula, en el bar, en el estudio en la casa de un amigo", apuntó sobre esos momentos que entiende que exceden lo académico y marcan el recorrido por el resto de la vida. Las autoridades de la Unmdp valoraron para otorgar este doctorado Honoris Causa una trayectoria distinguida en lo profesional. Citaron su prestigio y reconocimientos que Pagni ha recibido a lo largo de su carrera: profesor e investigador en esa casa de estudio, también en el Instituto de Historia Argentina y Americana Emilio Ravignani de la UBA. Recibió Premios Konex al Periodismo y Kónex de Platino. Remarcaron que integra el Círculo de Montevideo en Uruguay, que fue condecorado con la Orden del Rio Branco del gobierno de Brasil y la Orden al Mérito por la República de Italia. "Tengo que agradecer a esta universidad el acceso a otra dimensión de mi vida, que es el contacto con la política", puntualizó sobre un contexto que hoy lo tiene como uno de los principales analistas y referentes desde el periodismo a partir de información calificada. Vinculó ese interés con aquellos primeros años de estudio superior atravesados por una Argentina cargada de conflictos, el impacto de la Guerra de Malvinas y la inmediata transición hacia la actual democracia. "Mi familia fue muy politizada pero en estas aulas atravesé parte de la oscurísima dictadura", insistió.Aquel contexto histórico previo quedó a la luz, previo a su discurso, con la proyección de un trailer del un film que recuerda la historia de María del Carmen "Coca" Maggi, hacia 1975 decana de la Facultad de Humanidades de la todavía Universidad Católica Stella Maris, secuestrada y asesinada por un grupo paramilitar. Le tocó llegar a la universidad poco después de aquel período dramático, ya cuando transcurría lo que evocó como la "primavera alfonsinista" de mediados de la década del 80. Una continuidad de lo que recordó como "el trauma y la perplejidad de Malvinas". "La universidad me dio las herramientas para interpretar, descubrir hilos no evidentes que unen y mueven las cosas, la gimnasia de la interrogación y descubrir continuidades donde solo parece haber rupturas", explicó. Ahí marcó un punto de inflexión importante hacia su actual actividad periodística, que sustentó en el interés marcado por la historia y la filosofía. "Esa forma de ser se lo debo a mis profesores", señaló Pagni y marcó dos nombres en particular: Luis Giménez Gowgland, entre los docentes, y Horacio Zabala, bibliotecario de la universidad, por lo que luego representarían los libros y la cultura en el resto de su formación, ya puertas afuera de lo académico. Pagni se ocupó además de resaltar la misión que ha tenido y mantiene la universidad. La define como "el lugar de la creación del saber, de los descubrimientos" y la resaltó por su otro objetivo: "Mantener viva la llama del espíritu crítico".Más aún lo valoró en estos tiempos en los que, al repasar el caso de Mar del Plata en particular y este regreso puntual a la ciudad donde creció, se advierte un contexto social complejo. "Este país se convirtió en una máquina de construir pobreza", sentenció el periodista y puso en evidencia que muy pocos países en el mundo tienen hoy, como la Argentina, más pobres que hace 50 años. "Aquella Mar del Plata no se había conurbanizado", aseguró. Frente a este contexto de dificultades y deterioro laboral resaltó el rol de la enseñanza y la formación académica. "Para muchos jóvenes es su única salida, la única escapatoria a un país que ofrece pocas perspectivas de futuro", dijo. Advirtió que a varios de ellos se les arrebata esta posibilidad. Por eso contrastó al actual gobierno y la forma en que enfrentó la batalla vivida por temas de presupuesto con la reacción que encontró de la comunidad universitaria y la sociedad en general. "Más allá del debate de la calidad universitaria, que hay que darla, ese debate lo que nos ha permitido es confirmar lo que representa la formación universitaria para la gente", remarcó.
Nanys Mayerly Rodríguez Castañeda, de 24 años, dejó un menor de 5 años en su tierra natal, en el municipio de Paz de Ariporo, en Casanare, en la región de los Llanos Orientales
Marvel Animation redobla la apuesta con un evento limitado en cuatro episodios que es, por lejos, lo mejor que ha entregado el Universo Cinematográfico de Marvel
A cuatro décadas del 19 de septiembre, el rescatita reflexiona sobre los aprendizajes que dejó la tragedia
El alcalde de Huatabampo protagonizó un error que usuarios revivieron durante las recientes celebraciones patrias.
"Un día de paseo en Santa Fe, no le hace mal a nadie ya lo sé; mirabas las vidrieras, te encontré", fue un hitazo del grupo musical Industria Nacional en 1969.Históricamente el tramo más demandado y con marcas premium se ubicó desde la Avenida 9 de Julio hasta Callao, con sus emblemáticas galerías. Le seguía el tramo desde Callao hasta Pueyrredón como el de mayor variedad comercial y circulación por la cercanía con universidades y colegios, y con más opciones gastronómicas. Desde Pueyrredón hasta Scalabrini Ortiz, pasando por la elegante esquina de Coronel Díaz, el mix era más residencial que comercial. Pero esa foto que describía las más de 25 cuadras que recorre la avenida Santa Fe, desde el 1000 (9 de Julio) hasta el 3600 (Scalabrini Ortiz) ya pasó a blanco y negro porque hoy el corredor es sumamente comercial en todos sus tramos, con una alta demanda entre Callao y Pueyrredón y los precios más caros de alquiler y la menor vacancia entre Pueyrredón, Coronel Díaz y Scalabrini Ortiz.¿Cuándo debo podar el limonero de mi casa?Desde Callao hasta PueyrredónEl tramo entre las avenidas Callao y Pueyrredón está atrayendo la mirada de las marcas que eligen esta opción para mudarse o abrir locales. Se trata de un lugar que ha logrado desplazar a la tradicional zona entre Callao y la 9 de Julio. Así lo afirma un informe de la inmobiliaria Colliers, que especifica que este "desplazamiento" se refleja en los valores de alquiler por m², que son más altos en la nueva zona en tendencia: están en US$36/m², mientras que bajan a US$32/m² en el tramo entre Callao y 9 de julio."Hoy, sin dudas, es una de las zonas más atractivas y demandadas para alquilar, especialmente por marcas y emprendedores que buscan visibilidad, alto flujo de público y proyección comercial", comparte Marcos Ballario, de L.J. Ramos, quien extiende el nuevo tramo trendy hasta la calle Bulnes y se anima a decir que el m² en la zona incluso puede ascender a los US$40, aunque aclara que esto se aplica para locales grandes, de más de 800 m². "Desde la pandemia, los valores han aumentado considerablemente, lo que representa un buen indicio de reactivación. Este incremento refleja un interés renovado y un mayor movimiento en el mercado", suma.Santiago Winokur, a cargo del sector retail de Newmark, comparte los datos de su relevamiento que terminan de confirmar la tendencia. "El tramo entre Callao y Pueyrredón que se caracteriza por su diversidad comercial y su conectividad con otros barrios, tiene una vacancia del 2,8% y una tasa de rotación del 3,8%, lo que sugiere un movimiento activo en ocupación de locales", analiza y resalta que es un tramo que refleja el espíritu elegante y cultural de Recoleta. Otros datos, de los 181 locales, el 42% es de moda y textil, el 18% de hogar y bazar, el 11% de salud y belleza y un 10% de gastronomía.Al hacer referencia a esta microzona de moda, Marcelo Zuliani, director comercial en Colliers, dice que se trata de "un cambio de tendencia en el mercado inmobiliario de la Ciudad", y detalla las marcas que eligen este lugar: desde internacionales como Zara, hasta nacionales como Cuesta Blanca, que alquila un local en Pueyrredón y Santa Fe y refaccionaron su tienda de Santa Fe y Billinghurst; o Le Utthe, que desembarcó con un gran local en la esquina de Callao al 1800, y también tiene presencia en Santa Fe a metros de Pueyrredón (al 2400) y a metros de Coronel Díaz (al 3600), plantando bandera así en todos los tramos del corredor.Los precios de los departamentos: ¿pueden bajar?Uno de los movimientos en la avenida es la futura llegada de una reconocida marca de indumentaria uruguaya. Indian ya está presente en la calle Florida y eligió también esta nueva zona de la avenida Santa Fe para abrir otro local. Se trata de un espacio ubicado a la altura de Junín, que todavía está en construcción y contará con más de 1200 m² y 23 metros de frente. La marca compró terrenos en Mendoza y Rosario, está instalada en Córdoba y con plan de llegar a Santa Fe, Bahía Blanca y Mar del Plata.Más allá del rubro de la indumentaria, la cadena de electrodomésticos del interior del país, On city, desembarcó con dos locales a lo largo de Santa Fe: uno cerca del cruce con Ayacucho (al 1900) y otro próximo a la avenida Pueyrredón (al 2500).Un informe de Colliers del primer semestre muestra cómo los precios de alquiler pueden cambiar en pocas cuadras, como por ejemplo: Santa Fe a la altura de Pueyrredón con un valor cercano a los US$45,50/m², mientras que bajando por Santa Fe y hacia Callao el valor puede ser desde US$25/m²."Incluso en un contexto inflacionario, la ubicación en este corredor garantiza facturación por encima de la media, lo que justifica alquileres más altos en ciertas microzonas", agrega Jesica Amendola, gerente de locales y oficinas de Adrián Mercado, y explica que las marcas líderes y franquicias priorizan la ubicación por su visibilidad, poder adquisitivo y trayectoria como polo comercial, "lo que permite que los locales vacantes se ocupen rápido".Desde Pueyrredón hasta Scalabrini OrtizUn informe de LJ Ramos que analiza el corredor de la avenida Santa Fe, entre Pueyrredón y Scalabrini Ortiz, mostró que la vacancia de locales comerciales en esa zona se ubica en 1,4% con precios de alquiler pedidos US$41/m².De esta forma, superó a otros corredores analizados por la inmobiliaria que posicionaban al tramo de la avenida Cabildo, entre Virrey del Pino y la avenida Monroe, en el primer lugar del ranking, con un 1,6% de vacancia, o a la avenida Rivadavia, entre Avenida La Plata y Colpayo, con el segundo puesto, donde los niveles se acercaron al 2,1%.¿Cuánto cuesta una casa contenedor en septiembre 2025?"Santa Fe es un corredor que sigue en la mira de las marcas que quieren estar en las mejores ubicaciones", señala Winokur y detalla los motivos que explican esta demanda: "Su ubicación estratégica, rodeada de barrios residenciales consolidados y con gran flujo peatonal, refuerza su atractivo para las marcas que buscan visibilidad y volumen de ventas".En números, un informe de Newmark detalla que el tramo de Santa Fe entre Coronel Díaz y Scalabrini Ortiz mantiene una vacancia del 1,9%. "Este porcentaje evidencia su alta ocupación. Hoy el valor de los alquileres ronda los US$45/m², uno de los más altos del mercado con una tasa de rotación del 4,5%, lo que muestra la demanda sostenida", profundiza Winokur y destaca una de sus fortalezas: la combinación de vida comercial con espacios verdes y residencias de alto nivel. Otro dato, el 38% de la oferta en este tramo es de moda y textil, gastronomía (13%), salud y belleza ((12%) y alimentación (11%).Amendola coincide con Winokur y señala que clave de la zona "está en la combinación de alta densidad residencial, flujo peatonal constante y excelente conectividad gracias a las líneas D y H del subte y líneas de colectivos". Además, agrega que el corredor muestra un fenómeno relevante: "Su vacancia se mantiene baja incluso en ciclos de retracción económica, debido a que la demanda no depende exclusivamente del consumo de un solo público objetivo, sino que se nutre de un mix de consumidores con diferentes motivaciones de compra: hay una fuerte presencia de oferta de moda y textil, salud y belleza, gastronomía, alimentación y tecnología".El inesperado fenómeno que afecta los precios de las propiedades en España"La vacancia es mínima. Cuando un local se desocupa, el reemplazo llega en muy poco tiempo, especialmente en esquinas y frentes amplios", afirma Martin Akian, director comercial de Aranalfe, y suma como elemento de atracción la cercanía con el shopping Alto Palermo y la presencia de marcas consolidadas. "Este tramo de la avenida muestra claramente cómo se potencia el consumo y la actividad comercial cuando convive un shopping urbano junto a un corredor a cielo abierto", apunta Zuliani."La alta visibilidad del corredor y su demanda convierten a la zona en un punto atractivo para inquilinos, lo que también explica el elevado valor de precio pedido. De hecho, cuando un local bien ubicado se libera, rápidamente aparecen interesados, con valores que se convalidan sin dificultad", señala Ballario.En la misma línea, Adrián Mercado, de la inmobiliaria homónima, reconoce que uno de los aspectos más distintivos de la avenida Santa Fe es su importancia estratégica. Además agrega que "su transformación no solo refleja el dinamismo del mercado inmobiliario porteño, sino también su capacidad para adaptarse a las cambiantes necesidades urbanas".Desde LJ Ramos detallan que el rubro de moda y textil sigue liderando la oferta comercial de la zona. En cuanto a lo gastronómico, observan una disminución en la presencia de locales que "en 2024 ocupaban el segundo lugar de participación y hoy están quintos". En porcentajes de Toribio Achával, que analiza este corredor entre Azcuénaga y Coronel Díaz, el 38,09% de los locales pertenecen al rubro de indumentaria, calzado y marroquinería, y solo el 15,55% son locales de gastronomía, alimentos y kioscos.La doble mano y el restilingLos brokers explican que la reconfiguración de la circulación a doble mano de la avenida en 2011 mejoró la accesibilidad y dinamizó la vida urbana, al impulsar la instalación de paradas de colectivos y ampliar el tránsito peatonal. "El auge del corredor se debe a factores de consumo y a decisiones urbanísticas acertadas", señala Antonio Ginevra, titular de Aranalfe, y agrega: "Conocemos el pulso de la zona y lo vivimos de cerca: la gente disfruta de recorrer, mirar vidrieras, entrar, comparar, y ese hábito sigue más vigente que nunca".El rediseño o actualización de algunas marcas presentes hace tiempo en esta zona es un punto importante a tener en cuenta en el análisis. "No son de menor importancia los restiling de algunos retailers con muchos años en el corredor. Una marca de indumentaria está modernizando su tradicional local en Santa Fe y Junín, otra firma acaba de reabrir su local en la esquina de Aráoz y Santa Fe", asegura Zuliani y agrega: "Los bares tradicionales de la zona no se quedaron atrás. Hace poco se remodeló el de la esquina de Riobamba y está en plena renovación el de Pueyrredón y Santa Fe".Otro local que está en construcción se ubica cerca de la esquina de Azcuénaga y tendrá unos 15 metros de frente.Ballario comparte con Zuliani la importancia del rediseño: "Muchos locales fueron renovados, modernizados e incluso ampliados. Hay una fuerte inversión que le está cambiando la fisonomía a la zona".
En la presentación de Erreway, la banda que surgió en Rebelde Way, de este martes en el Movistar Arena no todo salió bien: la actriz Catherine Fulop sufrió una dura caída del escenario y preocupó por unos instantes al público. Sin embargo se levantó sin problemas y se rio junto con los presentes del accidente. "Por suerte estoy viva", comentó entre risas.Ocurrió cuando la actriz que interpretó a Sonia Rey en Rebelde Way estaba hablando en el escenario con Camila Bordonaba, una de las protagonistas y quien caracterizó a Marizza Pía Spirito, la hija de Rey. Mientras Fulop simulaba no encontrar a Bordonaba a modo de actuación pisó mal con sus botas y tropezó. Así, cayó entre medio de carteles y pantallas que estaban debajo de la plataforma, a lo que la cantante reaccionó: "La puta madre"."Mamá, no lo puedo creer esto", dijo Bordonaba continuando con la actuación e improvisando y continuó: "No me dejaste ni agarrarte de la mano". En tanto, Fulop bromeó: "Por suerte estoy viva".UQkTiUVSD LzWEEoEn un principio, el accidente causó atención y preocupación en el público, al ver que Fulop cayó en un sector que no está a la vista. Sin embargo, con la continuación del show y la reaparición de la actriz todo pasó de la tensión a la tranquilidad y la gente, en cambio, celebró la improvisación."Mi gente bella. Les juro que estoy bien y no me pasó nada. Estoy entera. No pasó nada y ya está. Alivianada. Hice un papelón. Encima preocupé a todos en el teatro porque caí como en cámara lenta", dijo Fulop después del show en sus redes sociales para llevarle tranquilidad a sus seguidores y a quienes estuvieron en el público del Movistar Arena.El accidente se produjo en el marco de un nuevo show de la gira mundial Juntos otra vez tour 2025, de la banda Erreway, a 23 años de la emisión del primer capítulo de Rebelde Way. El trío conformado por Benjamín Rojas, Camila Bordonaba y Felipe Colombo inició a fines de agosto con mucha emoción: funciones sold out en Europa e Israel y presentaciones en el Movistar Arena con público lleno.
La actriz y modelo se tropezó y cayó del escenario ante la mirada del público.Rápidamente se recuperó y se tomó el episodio con humor.
Los usuarios cuentan con la posibilidad de crear tarjetas conmemorativas con Meta AI, el asistente de inteligencia artificial integrado en la aplicación móvil
Las creencias religiosas de la modelo han abierto un intenso debate tras su polémica coronación
El alcalde de Escárcega confunde a Josefa Ortiz de Domínguez con el comediante Jorge Ortiz de Pinedo durante el Grito de Independencia
El entrenador de la Albiceleste recordó las sensaciones que vivió en la victoria por 3-0 ante Venezuela y comentó que el genio de Inter Miami podría tener una función más en el territorio nacional. Leer más
Hay diversas versiones sobre el discurso del Padre de la Patria al iniciar la Independencia
Chela Lora y Alex Lora reciben reconocimiento por su labor en la dignificación del roc nacional
Internautas se han adelantado al festejo haciendo viral en redes sociales videos e imágenes con referencias al tequila, hechos históricos y cosas que 'solo los mexicanos entienden'
Durante el foro organizado por Vox en Madrid, el alcalde peruano propuso un tributo público en su ciudad para el activista estadounidense, al tiempo que habló de un supuesto impacto de la izquierda en la región
La viva voz. Autores: Fabián Díaz y Andrés Gallina. Intérprete: María Merlino. Iluminación: Gonzalo Córdova. Música: Guillermina Etkin. Entrenamiento vocal: Mariano Pattin. Vestuario, escenografía, video y dirección: Pablo Ramírez. Sala: Teatro Nacional Cervantes, Libertad 815. Funciones: jueves a domingos a las 20. Duración: 60 minutos. Nuestra opinión: muy buena.Si bien una muy exitosa carrera artística marcó la vida del cantante y en algunas oportunidades actor Carlos Gardel, muchos datos sobre su vida privada aún son relativamente desconocidos. Durante décadas diversos investigadores trataron de develar su lugar de nacimiento (Toulouse, Francia o Montevideo, Uruguay). También se generaron múltiples especulaciones sobre el pasado amoroso del artista. Se lo ha relacionado con diversas cantantes o actrices de su época, pero no han aparecido datos concretos que puedan ligarlo a alguna de esas tantas mujeres.En La viva voz, los dramaturgos Fabián Díaz (Los hombres vuelven al monte, Rohayhú) y Andrés Gallina (La bestia rubia, Los días de la fragilidad) se centran en la figura de una gran admiradora de Gardel que aparece en una breve escena de la última película filmada por el cantante, Tango Bar. Asoma detrás del artista y es tan mínima esa secuencia que no será posible que algún espectador del film la recuerde.Se llamaba Estrellita del Regil y será nada menos que ella, una ignota extra cinematográfica, la que se encargará de realizar una travesía insospechada. Mezcla de profunda admiradora, mentirosa amante tal vez, se transformará al morir el creador en una vampira que recorre las calles convulsionadas de Bogotá en principio y luego se traslada a Medellín, sintiéndose la dueña de la voz de Carlos Gardel. Tanto que logrará cantar como él y conmocionará a toda una sociedad que vive con profunda tristeza la desaparición del intérprete y encuentra en ella un posible sosiego a tan desventurada realidad.Según algunas crónicas de la época, Estrellita, devastada por el fallecimiento del artista, se trasladó a Nueva York, se hospedó en el Middletown Hotel e intentó suicidarse, pero su madre la siguió hasta los Estados Unidos y logró salvarle la vida.Pero ese dato no aparece en el magnífico texto que conciben Díaz y Gallina. Ellos optan por desarrollar un relato de tintes casi delirantes, que muestra a esta mujer en un estado de exaltación tal que adquiere el coraje necesario para convertirse en la sombra oscura de un ser que tenía una luminosidad increíble. "Qué manera de morirte -dice-, como te vas a morir tanto". O quizás para justificar su imagen recuerda que en la película él aparece "de esmoquin, igualito a Drácula".Contundente composiciónMaría Merlino, quien en unipersonales anteriores jugó con las historias de Libertad Lamarque (Nada del amor me produce envidia, de Santiago Loza) y la de Fanny Navarro (Que me has hecho, vida mía, de Marcelo Pitrola y Diego Lerman) compone ahora a Estrellita del Regil y lo hace con una contundencia que de inmediato introduce al espectador en el relato y lo va obligando, imaginariamente, a realizar el recorrido que hace el personaje de una manera conmovedora. Su cuerpo y su voz se van transformando a medida que avanza la acción y su imagen adquiere una singularidad tal, que pasa de femme fatal a vampira sin límites. Que se conmueve notablemente cuando descubre el amor que ha sentido el pueblo por su ídolo, hasta llegar a un final en el que se la ve totalmente desprotegida y vencida. Con recursos muy genuinos, Merlino se apropia de este texto y le aporta una trascendencia inusitada. El material dramatúrgico, además, posee un vuelo poético muy reconocible.La dirección y el arte del espectáculo de Pablo Ramírez resultan también muy destacados. Escenográficamente utiliza un dispositivo que se transforma en cajón mortuorio, platea y también pantalla de cine, baúl donde se guardan los recuerdos y porque no, si la imaginación del espectador lo quiere, escultura del cantante.Es sumamente valioso el aporte lumínico de Gonzalo Córdova, que va fortaleciendo la imagen de esa mujer según sus estados anímicos, lo que la vuelven más vital y más próxima a la platea.
Un estudio reveló recientemente que al menos uno de cada diez restaurantes en Estados Unidos sirven comida mexicana, lo que corresponde a la cantidad de migrantes provenientes de este país que viven en territorio estadounidense. En el marco de las celebraciones del Día de la Independencia de México, muchos establecimientos se visten de gala y ofrecen sus mejores platillos tradicionales.Los restaurantes de comida mexicana para celebrar el Día de la IndependenciaEl Día de la Independencia de México se celebra la noche del 15 de septiembre con el tradicional Grito de Dolores, que es una representación del llamado de Miguel Hidalgo, la madrugada del 16 de septiembre de 1810, cuando incitó al pueblo a levantarse en armas y luchar por su libertad.Se trata de una de las celebraciones patrias más importantes para los mexicanos y suele conmemorarse con reuniones y fiestas en las que se sirven platillos y bebidas tradicionales, como el pozole, las enchiladas, los chiles en nogada, el tequila, el mezcal, entre otros.Según la Guía Michelin, algunos de los mejores restaurantes de comida mexicana en EE.UU. son:Taquería ChingónUbicada en Fulton Market, Chicago, se inspira en la comida callejera de la Ciudad de México y ofrece tacos al pastor, además de carnitas de pato con puré, salsa de habanero, y queso frito con mole negro.Amor y TacosUbicado en South St., Cerritos, California, es un restaurante de comida mexicana con un menú que ofrece tortillas hechas a mano, salsas picantes, chilaquiles y micheladas.El Buen ComerSe ubica en Mission St., San Francisco y ofrece platillos con un toque casero, como costillas de cerdo en salsa verde con nopales, tortillas de maíz, pambazos, chiles rellenos y postres.La Diabla pozole y mezcalUbicado en Larimer St., Denver, es un restaurante descrito como acogedor por la Guía Michelín, además de que venden pozole y caldos rojo, blanco, verde y negro, también hay tacos, pambazos, chilaquiles y comida vegetariana.Platillos mexicanos para celebrar el Día de la IndependenciaLa noche del 15 de septiembre las familias mexicanas se reúnen para conmemorar el Día de la Independencia y celebran con un festín de platillos tradicionales que cambia de acuerdo con la región del país en la que se encuentren, según el gobierno mexicano.Algunas de las comidas más tradicionales son tamales, tacos, pozole, tostadas, flautas, enchiladas, panuchos, empanadas, barbacoa, frijoles charros, cochinita pibil, chiles rellenos, mole, entre otros antojitos mexicanos.Otro de los platillos tradicionales de septiembre en México son los chiles en nogada, una comida mexicana que además de reunir ingredientes de temporada, también se compone de los colores de la bandera de este país: verde, blanco y rojo.En cuanto a las bebidas, las fiestas patrias suelen celebrarse con tequila, refrescos o cerveza, pero también se acostumbra servir aguas de frutas, como la horchata, la jamaica, o el limón.Cómo se celebrará el Día de la Independencia en México en 2025La noche del 15 de septiembre la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo llevará a cabo el protocolo del grito de Independencia desde el Palacio Nacional, ubicado en la Ciudad de México.Esta será la primera vez en la historia del país en el que una mujer encabeza la ceremonia que por ley debe ser realizada por el mandatario nacional en turno y que también se festeja a nivel estatal y municipal en todas las entidades del país.El gobierno mexicano indica que el protocolo del grito de independencia se realiza por la autoridad federal, quien debe dirigirse al pueblo de México y nombrar a los héroes de la patria, como Miguel Hidalgo, Morelos, Josefa Ortiz de Domínguez, Allende y Aldama, mientras que el pueblo responde enérgico con la frase "¡Viva!".Al final, la presidenta tendrá que decir: "¡Viva la independencia Nacional! ¡Viva México!, ¡Viva México!, ¡Viva México!".
'La Casa de los Famosos México' cambiará de horario por las fiestas patrias
Las filtraciones del rodaje en Liverpool ofrecen más misterios sobre los villanos. Aunque el protagonista es Clayface, el Pingüino y otros personajes icónicos roban escena.
El ministro de Finanzas, Bishnu Paudel, fue obligado por los manifestantes a quitarse la ropa, luego lo golpearon y lo arrojaron al río Bagmati. También liberaron más de 900 presos de la prisión de Kaski tras reducir a los guardias. Leer más
Rajyalaxmi Chitrakar fue prendida fuego en su propia casa y al ministro Bishnu Paudel le quitaron la ropa, lo golpearon y lo terminaron lanzando al río Bagmati.Las protestas comenzaron la semana pasada luego de que el Gobierno bloqueara 26 plataformas de redes sociales.
Angelina Jolie abrió su corazón este domingo, en una aparición de prensa que tuvo lugar en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF): la famosa actriz se emocionó hasta las lágrimas al hablar del cáncer de su mamá, recordó una charla que mantuvo con ella y compartió con todos los presentes una profunda reflexión.La estrella de Hollywood se encuentra en el prestigioso evento en el marco del estreno mundial de Couture, su última película. En el film de Alicia Winocour, Jolie interpreta a Maxine Walker, una directora de cine estadounidense que viaja a Francia para participar de la Semana de la Moda de París al tiempo que, mientras convive con un doloroso divorcio, recibe un grave diagnóstico médico.Durante una sesión de preguntas y respuestas, un espectador contó que había perdido a un amigo como consecuencia del cáncer y le preguntó al elenco cuál era su mensaje de "esperanza" para aquellos que todavía están de duelo. Jolie, quien perdió a su mamá, Marcheline Bertrand, en 2007, reaccionó de inmediato. One of the most heartrending moments of #TIFF50: an emotional Angelina Jolie, supported by her colleagues and a rapturous audience, offers words of hope for people dealing with cancer. (She expresses condolences for the person who asked, who lost a loved one from the disease.) pic.twitter.com/x4Fatn4Ufl— Brandon Lewis @ TIFF50 (@blewis1103) September 7, 2025"Lamento mucho tu pérdida", le dijo. "Creo que diré algo que recuerdo que mi madre dijo cuando tenía cáncer. Una vez, habíamos cenado y la gente le preguntaba cómo se sentía. Ella dijo: 'Lo único que me preguntan es sobre el cáncer'", recordó, reflexiva, y continuó: "Diría que, si conocen a alguien que está pasando por algo así, pregúntenle también sobre todo lo demás en su vida. Es una persona completa y sigue viva".También durante el día de ayer, pero en su paso por la alfombra roja, la protagonista de María hizo referencia a su experiencia personal con la enfermedad. "Ahora tengo 50 años. Mi madre y mi abuela a esta edad estaban en quimio", dijo mientras caminaba junto a sus compañeros de elenco. "Todos tenemos cosas que nos preocupan o personas a las que queremos. Y eso nos hará ir más despacio y casi sentir que no podemos movernos, dar un paso, o aprovecharemos al máximo la vida antes de que se acabe".Un emotivo mensaje en redesEl 27 de enero de 2007 Marcheline Bertrand murió en Los Angeles a los 56 años a causa de un cáncer de mama y de ovario. En el 2023, el día que hubiera cumplido 73, su hija le dedicó un emotivo mensaje a través de su cuenta de Instagram. "Mañana sería el 73 cumpleaños de mi madre. Falleció hace 15 años, después de una larga lucha contra el cáncer. En junio, cumpliré la edad en la que fue diagnosticada", expresó la protagonista de Salt.Jolie expresó también las consecuencias de la enfermedad en ella: "Tuve cirugías preventivas para tratar de disminuir las posibilidades, pero sigo haciéndome controles". Además, compartió una fotografía inédita de ambas, cuando Jolie aún era pequeña. E incluyó un homenaje hacia su madre: "Mi mamá amaba a [Jimi] Hendrix y siempre escuchaba sus letras de 'Kiss the Sky'. [Esta canción] tomó un nuevo significado después de que ella falleció"."Envío mi amor a los que también perdieron seres queridos y fuerza a los que luchan en este mismo momento por su vida y la de sus seres queridos. Y, a otras mujeres, tómense el tiempo para cuidarse y hacerse mamografías y análisis de sangre o ecografías, especialmente si tienen antecedentes de familiares con cáncer", cerró.Marcheline Bertrand estuvo en pareja con el actor Jon Voight, con quien también tuvo a James Haven, hermano de la actriz. Bertrand tuvo su propia carrera en la industria del cine, en donde audicionó innumerables veces para roles en musicales de teatro como Chicago y películas, antes de dejar su profesión de lado para criar a sus dos hijos. "Yo no sería absolutamente nada sin mi madre. Falleció hace muchos años, más o menos por esta época, así que siempre este momento del año me recuerda a ella", aseguró Angelina en febrero de este año en el marco de una entrevista por su trabajo en María con los ojos llorosos. "Y ese sentimiento y esa sensibilidad que son muy difíciles para mí, hace que me conecte mejor con mi trabajo", culminó.
El entrenador dio la conferencia previa al encuentro con Ecuador, y reconoció que el capitán Messi analizará con tiempo si juega finalmente el próximo Mundial.
Este país cuenta con una extensa variedad de ecosistemas que son el hogar de un extenso número de especies que vale la pena proteger
Un episodio de maltrato animal conmocionó a la ciudad de Salta. En pleno macrocentro, sobre la calle Santiago del Estero, un grupo de recolectores descubrió que dentro de una bolsa de basura se encontraba una perrita viva que forcejeaba por salir. El hallazgo ocurrió apenas unos segundos antes de que el camión compactador pusiera en marcha su sistema, lo que hubiese significado una muerte segura.Los recolectores, alertados por los movimientos extraños dentro de uno de los bultos, detuvieron la carga y revisaron la bolsa. Allí comprobaron, con estupor, que se trataba de un animal que había sido arrojado como si fuera un desecho. "La rápida reacción de los recolectores permitió salvarle la vida", reconocieron testigos del hecho, que de inmediato trasladaron al animal hasta una veterinaria cercana.En la clínica veterinaria se constató que la perrita presentaba deshidratación y anemia, producto de la falta de cuidado y la exposición al calor. Sin embargo, los profesionales aseguraron que se encuentra fuera de peligro y que, con el tratamiento correspondiente, podrá recuperarse.El episodio fue repudiado de inmediato por vecinos y organizaciones proteccionistas, que exigieron sanciones ejemplares para los responsables. En redes sociales circularon numerosos mensajes de indignación, acompañados del video grabado por los operarios de la empresa, donde se ve el rescate y el estado en el que se encontraba el animal.Uno de los vecinos que intervino en el rescate relató lo ocurrido a Multivisión: "Fue una situación horrible. La perrita apareció a la vuelta, me contaron los recolectores. Fue a la madrugada; en horas de la mañana me di con la perrita sobre la Güemes, donde tengo un taller. La encontré acá, en medio de ropa, no despertaba. La levanté, la llevé al taller, le di un baño y me fui a ver al veterinario, Pablito".Según explicó el veterinario Pablo al mismo medio, "tiene indicios de que tuvo dueños, es sociable a pesar de estar shockeada. Tiene una herida punzante, más que una mordedura. Le hicimos tratamiento de pulgas y le dimos calmantes. No quiere comer, está muy deprimida. No la internamos para que esté con ellos, que son re buenas personas. Está mal, está pelada por todos lados, va a llevar su tiempo".El profesional también señaló que la perrita tenía lesiones en el cuello, aunque no pudo determinar si fueron provocadas por otro animal o por un intento de agresión humana. "Decí que no llegaron a compactarla. La perrita está mejor, pero muy triste por la situación de haber estado en una bolsa", agregó el vecino. Este hecho remite inevitablemente a otros casos emblemáticos en Salta que marcaron un antes y un después en la conciencia social de la comunidad. En 2012, el perro callejero "Dardo" sufrió heridas gravísimas cuando un petardo explotó en su boca durante un festejo estudiantil en la plaza 9 de Julio. Aquella vez, la Justicia obligó a los siete responsables â??todos menores de edadâ?? a realizar tareas comunitarias. Una abogada adoptó al animal y, a través de un recurso judicial, logró ser reconocida como su tutora legal, un precedente único en el país. Dardo murió ese mismo año, pero su historia se convirtió en un símbolo de lucha que todavía hoy inspira movilizaciones y campañas de concientización.
En la Argentina existen colecciones, bibliotecas y archivos públicos y privados muy importantes que es necesario conservar.
A 220 kilómetros de la Capital Federal, está la ciudad de Ramallo. Desde allí, lancha de por medio, fue posible abordar la draga Afonso de Albuquerque, de la compañía familiar Jan De Nul, con base en Bélgica. Tiene a su cargo los trabajos de mantenimiento de la Hidrovía desde que ganó la licitación, hace 30 años, y pelea por volver a ganar la próxima, que se estima será por 20 años y se lanzará después de las elecciones de medio término. Muchas de sus dragas llevan nombres de exploradores, cartógrafos e historiadores. Se trata de un barco de diseño belga. De hecho, en su proa flamea una bandera de la región de Flandes que "representa nuestras raíces y una tradición marítima que se remonta a varios siglos atrás", dicen en la empresa. La nave fue construida en un país competidor para la Compañía Sud Americana de Dragados (la filial argentina de Jan De Nul): China. El Afonso de Alburquerque se realizó en 2018 en el astillero Keppel Nantong y su primer destino fue la Argentina. Este barco es reconocido por cumplir con normas medioambientales estrictas, las Euro V. Opera bajo la condición de Barco de Bandera Argentina y lleva tripulación local en sus 16 camarotes con baño propio. La empresa, por su parte, con varios barcos en zona, tiene 500 trabajadores en el país, de los cuales 400 son argentinos. Subirse a esta mole que pesa 5500 toneladas y mide casi 90 metros, es como estar a bordo de una gran fábrica, solo que su trabajo es remover los excedentes en el fondo del canal de navegación. Cada día se "cambian de lugar" 25.000 metros cúbicos de sedimento y arena, mientras que la draga tiene capacidad de cántara (o de almacenamiento) de 3500 metros cúbicos. Son varias las cargas y descargas que se realizan cada jornada. Como telón de fondo está el imponente Río Paraná, que durante la travesía registra 800 metros de ancho, con un canal de 139 metros. Todo se mide minuciosamente a bordo.El capitán, de 34 años, es Nahuel Márquez, y aunque no habla de números, dice que en general "se gana bien". El convenio bajo el cual están registrados los tripulantes es el del Sindicato de Personal de Dragado y Balizamiento, a cargo de Juan Carlos Schmid. Egresado de la Escuela Nacional de Náutica Manuel Belgrano, Márquez tiene el título de Capitán de Ultramar y está encargado del funcionamiento general de la nave. Según cuenta, hay días tranquilos, pero otros muy movidos por las condiciones climáticas, en un río con una fuerte corriente. A contramano de otras profesiones, los tripulantes no trabajan cinco días a la semana con el fin de semana libre. En este caso tienen un régimen de 21 días seguidos y turnos de 12 horas. Luego vendrán otros 21 días de descanso.La recreación a bordo está considerada clave para que la operación sea eficiente. El barco cuenta con gimnasio, sala de juegos con play incluida, buen wifi, karaoke y actividades varias para las horas de ocio. Además, tienen comida de primera (el alcohol no está permitido). "Si terminás varias horas de trabajo y te dan de comer un guiso de lentejas mal hecho, te baja el ánimo", comenta un tripulante. Mauricio Díaz podría estar en el staff de un hotel 5 estrellas, con platos como lomo con champiñones, bondiola con puré y salmón con salsa de puerros. Es también pastelero. Cómo es el proceso de dragadoLa autopista fluvial va desde el kilómetro cero, frente a Buenos Aires, y recorre 3442 kilómetros hasta Puerto Cáceres, en Mato Grosso do Sul, Brasil. Incluye también 200 kilómetros más, desde el cero al mar. Por aquí circula gran parte del comercio exterior de la Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia. En el caso de la Vía Navegable Troncal (VNT) en la Argentina, se dragan de forma recurrente unos 400 kilómetros hasta la localidad de Timbúes, en Santa Fe, aunque se licitará próximamente otra vez desde el kilómetro 1238, en el punto llamado Confluencia, donde se encuentran el río Paraná y el Paraguay, hasta el kilómetro 239 del Canal Punta Indio. Hacia el norte, circulan barcazas y no requiere el intenso mantenimiento de la zona pico. El río está, de alguna manera, vivo, y su fondo no se mantiene estático. Cambia su morfología constantemente y por eso, para que los barcos no encallen, hay que dragar, es decir, realizar, profundizar y mantener los canales. Estos trabajos, y el balizamiento, son lo que está en juego en la próxima licitación (tras varias fallidas), un negocio que, según el gobierno, tendrá una facturación de US$400 millones por año. La draga Afonso de Albuquerque es de succión. Extrae los sedimentos luego de aflojarlos del fondo de los canales. Se baja un tubo de succión que los lleva al interior del barco, junto con agua para que sean transportables a través de las tuberías. Luego, se libera el depósito de agua, para que quede solo el sedimento y finalmente se expulsa en otro lado. El ciclo completo dura aproximadamente tres horas.El factor ambiental"A mí me gusta hablar con números", dice Juan Bautista Allegrino, responsable de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Jan De Nul. Se refiere a las cuestiones ambientales que tantas veces se han debatido sobre el manejo de la Hidrovía. Hacia fines del año 2024 se evaluaron más de 125 muestras de sedimentos y más de 150 muestras de agua a lo largo de toda la VNT, desde Confluencia en Corrientes hasta Punta Indio en el Río de la Plata. Para toda la VNT, los sedimentos resultaron de Libre Disposición, Clase 0, según la Nota de Evaluación de Aguas de Holanda (1994), es decir, sedimentos que pueden descargarse en aguas abiertas sin restricciones."El costo ambiental en el Paraná es bajísimo", cuenta. "La evaluación y los estudios específicos los define la autoridad competente. Nuestro rol es ejecutar lo que la autoridad aprueba y cumplir cada condición. Mientras tanto, aplicamos protocolos y monitoreos que van más allá del mínimo exigido", aclara.Afirma que "el dragado no introduce contaminantes: moviliza sedimentos preexistentes. La cuestión no es 'dragado sí o no', sino 'cómo': con estudios, monitoreo, ventanas ambientales y tecnología que baja la huella. Buscamos previsibilidad logística con previsibilidad ambiental, en un marco de desarrollo sostenible"."Que los sedimentos para toda la VNT sean Clase 0 (Libre Disposición) no es un detalle técnico menor: son de libre disposición, sin restricciones, en aguas abiertas, sin necesidad de pretratamientos ni controles especiales propios de clases más contaminadas.
Donde hay una biblioteca abierta, hay memoria, diálogo y futuro compartido. Allí se ejercen derechos: al conocimiento, a la belleza, al juego, a imaginar otros mundos posibles. Aunque desde afuera parezcan silenciosas, por dentro siempre hay vida: una ronda de lectura con niñxs, un grupo de mujeres escribiendo su historia, una vecina que se anima a leer en voz alta por primera vez. Las12 conversó con bibliotecarias y vecinas de distintas provincias para conocer de cerca cómo sostienen estos espacios vitales y qué desafíos enfrentan.
La capital colombiana será testigo de un encuentro histórico entre exponentes internacionales y referentes locales del género durante la tradicional fiesta de Amor y Amistad
La militante libertaria se grabó dentro del patrullero y compartió el video: "Mirá, Javo, me llevan detenida". Otras dos personas fueron arrestadas por llevar carteles con reclamos. La Libertad Avanza denunció persecución.
A un mes de la muerte de Alejandra "Locomotora" Oliveras, Jesús, su hermano, publicó en las historias de Instagram una serie de fotografías a modo de homenaje. Además, plasmó sobre las mismas, palabras que evocan la manera que la excampeona de boxeo tenía de ser. El 28 de julio, Alejandra Oliveras murió a los 47 años a causa de un "shock seguido de un tromboembolismo pulmonar masivo", como consecuencia de un ACV isquémico que había sufrido días antes. Esa noticia rápidamente conmovió al país, ya que Locomotora era un personaje público que se volvió muy querido por sus videos motivacionales en las redes sociales, donde promovía la actividad física y los buenos hábitos de salud. Uno de los que estuvo a su lado fue Jesús, que al cumplirse el aniversario de su muerte, removió la memoria de sus seguidores con una foto de la excampeona del mundo en una posición de boxeo. Además, añadió una cita que ella solía mencionar a sus alumnos y fans: "Es mejor ir por la vida con moretones de valentía que con lágrimas de cobardía". Minutos después fotografió un muñeco con la figura de su hermana, la cual incluye los guantes de boxeo. Esto retrotrae a la última vez que salió campeona en esa disciplina. De fondo puede verse un cuadro con el rostro de Jesucristo. El posteo de Jesús Oliveras a un mes de la muerte de Alejandra "Locomotora" Oliveras"Hoy se cumple un mes de tu ausencia física, pero yo te siento más viva que nunca, en tus fans, en tus frases, en tus videos y en todas las personas que te tienen en el corazón", expresó Jesús Oliveras sobre un collage de fotos de algunos momentos que compartieron juntos: como sus inicios arriba del ring con los guantes y almuerzos con sus padres y con el resto de la familia. "Dejaste huellas para siempre, hermana. Te amo". A ese posteo lo musicalizó con la canción "No es mi despedida", de Gilda. Por último, agregó un video que Vicente Viloni, expartipante del programa 100% lucha (Telefe) y dueño de un gimnasio, le envió. "Hola Ale, por medio de este video quiero decirte que se te extraña mucho, en todos lados se extraña esa arenga, se extrañan esos entrenamientos. Allá en el cielo estás entrenando a todos los ángeles y los estás dejando impecables. Ya un mesâ?¦ En algún momento nos encontraremos. Un abrazo para toda la familia. Mi pésame. Ella en ningún momento se iba a bajar, así que vamos, con todo, arriba que la vida continúa". En tanto, Alejandro y Alexis, hijos de Locomotora, no se manifestaron al respecto mediante sus redes sociales. Por lo que el único familiar hasta el momento que la recordó públicamente fue Jesús Oliveras. Cabe recordar que cinco días atrás Karina Mazzocco entrevistó a Alejandro Oliveras en el marco del estreno de En el barro, donde Locomotora participó en algunas escenas. En ese contexto, la conductora de A la tarde (América TV) le consultó cómo sobrellevaba la falta de su madre y él contestó: "Es un proceso largo, que uno no supera así no más este tipo de cosas. Pero es muy importante verla en la serie, me hubiera gustado que se vea porque yo creo que agradó mucho su personaje, su forma de actuar, siendo la primera vez que se la pudo ver en pantalla a través de una serie". "Yo como trabajaba con ella, estaba al tanto de todos sus proyectos y en este en particular estaba muy emocionada, nunca estuvo nerviosa. Ella quería incursionar en este mundo de series y películas porque uno de sus sueños era que se haga la historia de su vida. Fue como un pie el estar ahí para que la conozcan y de decir 'bueno, después vengo con esta propuesta'", añadió.
Una mujer protagonizó un violento incidente vial la noche del lunes en Córdoba capital, cuando perdió el control del vehículo que conducía y chocó de frente contra un semáforo. El impacto fue tan fuerte que la parte delantera del automóvil quedó partida al medio, pero la conductora sufrió solamente lesiones leves. El hecho ocurrió en la intersección de avenida Ricardo Rojas y Pablo Buitrago, en el barrio Argüello. Según informó la policía provincial, la mujer, mayor de edad, circulaba en un Renault 9 cuando, por causas que se investigan, perdió el control y colisionó contra la estructura metálica. En la secuencia registrada por una cámara del sistema 911 no se observa la participación de otros vehículos.Tras el choque, la conductora fue asistida por una ambulancia del servicio de emergencias en el lugar, ya que presentaba una lesión en el rostro. Luego, familiares la trasladaron al Hospital de Urgencias para una evaluación más completa. De acuerdo con fuentes policiales, se le realizarán controles de alcoholemia y de consumo de drogas para determinar si estaba bajo los efectos de alguna sustancia al momento del impacto.En Córdoba rige desde 2014 la ley provincial de alcohol cero, que prohíbe conducir cualquier tipo de vehículo con una alcoholemia superior a 0 gramos por litro de sangre. La normativa, implementada a través del Programa Alcoholemia Cero, busca reducir los siniestros viales vinculados al consumo de alcohol. Las sanciones incluyen multas económicas y la inhabilitación para conducir, que tiene validez en todo el país. Además, los controles también contemplan la detección de drogas.El incidente generó sorpresa entre los testigos por la magnitud del daño en el vehículo y el hecho de que la mujer no sufriera heridas graves. Las autoridades trabajan para establecer si hubo una falla mecánica, exceso de velocidad u otra circunstancia que explique la pérdida de control.La conductora iba sola en el auto, esto también permitió que no se lamentara un mayor número de víctimas, ya que, la peor parte del impacto se dio en la parte delantera del lado del acompañante.
El exjefe de Despacho de la Presidencia asegura que, según el exmagistrado Joaquín José Vives, no existen impedimentos legales para su postulación por el Pacto Histórico
En junio de 1991, Jaycee Dugard fue raptada por una pareja frente a los ojos de su padre. La policía revisó en varias ocasiones el lugar donde la retenían, pero jamás sospechó de Phillip Garrido y Nancy Bocanegra, sus perpetradores. Ella tuvo dos hijas producto de violaciones del secuestrador. Y se liberó cuando supo que sus niñas estarían a salvo
Coescrita con el Maestro Rod Schejtman y declarada Obra de Interés Nacional, la sinfonía resonó en más de 200 medios de 35 países y será el eje de la gira mundial oficial en homenaje al compositor argentino de Hollywood. Leer más
En el corazón de Maputo, Mozambique, se levanta un edificio que guarda más de un siglo de historia. La Escuela Secundaria Josina Machel es hoy el centro educativo más grande de Mozambique, pero también un símbolo de las transformaciones políticas y sociales que atravesaron al país desde los tiempos coloniales hasta la independencia.
El quinto disco del grupo de Buenos Aires trae otras nueve canciones que actualizan y expanden su sonido entre el rock argentino, el pop, algo de la música urbana y algunas referencias internacionales casi siempre presentes.
Los primeros pasos en la cooperación en defensa muestran que el reconocimiento de intereses compartidos, una comunicación abierta sobre el mejor camino a seguir y la voluntad de permitir que las empresas de ambos lados compitan en términos justos pueden ser la base para una relación renovada, al menos en áreas específicas. Leer más
La fecha busca sensibilizar sobre el impacto del terrorismo en la sociedad y resaltar la necesidad de apoyo continuo a quienes han sido afectados por estos actos
"Margot era una mujer de gran carácter, decidida, voluntariosa. Nunca se mostraba vulnerable, pocas veces la vi emocionarse. Era muy segura de sí misma. Había sido bastante rígida con sus hijos, pero con los nietos y bisnietos fue mucho más dulce. No hablaba de más, más bien de menos. Tenía personalidad de líder entre sus amigas y en la familia. Lo que ella decía y decidía era casi indiscutible. Demostraba su afecto no tanto en gestos y sonrisas, sino en acciones concretas como tejer en cantidad y variedad para todo el mundo, cocinarnos cosas ricas, cuidarnos, gestionar contactos y averiguaciones cuando había que ayudar a alguien". A los 11 años Lucía Herrera, una de las nietas de Margot, regresó de México (país donde vivía desde que tenía 2) a la Argentina y comenzó a recuperar el tiempo perdido con su abuela. La ayudaba con las tareas de la casa, compartía tardes de charla, clases de tejido y recetas de cocina, entre otras cosas. Margot, cuenta Lucía, tenía valores humanos muy "férreos", como la solidaridad y la honestidad, y predicaba con el ejemplo de lo que ella consideraba que era correcto. Había sido voluntaria en Casa Cuna durante más de 30 años, presidente de la Liga de Madres de Familia y, además, colaboraba con DAVOSAN (Dadores Voluntarios de Sangre). "Por su situación económica podía haberse dedicado a placeres más mundanos, pero despreciaba el individualismo y el hedonismo. Creo que encontraba mucho placer en ayudar y sentirse útil", rememora Lucía. Margot se había casado con Alberto Antonio Lodieu, con quien tuvo cuatro hijos. Sin embargo, la felicidad no duró mucho tiempo. Una tarde se encontraban los dos solos en una casa en las islas del Tigre cuando, de repente, él falleció de un paro cardíaco, como consecuencia de su adicción al cigarrillo."Ella no hablaba mucho del tema. Enviudó joven y con cuatro hijos. Tuvo que tomar dos trabajos para mantenerlos, y también a su madre y su tía con quienes convivían"."Tenerla viva era un tesoro"Más allá de que Lucía está convencida que de chica y adolescente no era la nieta preferida porque había sido criada de una forma muy distinta a sus creencias, la respetaba mucho por esos valores humanos que la definían. "Mis primas se casaban y tenían hijos, y yo viajaba de mochilera por ahí, con distintos novios. Nunca me dijo nada al respecto, pero creo que habrá respirado aliviada cuando, al fin, a mí me pintó la loca idea de formar una familia".La hija de Lucía nació con una enfermedad congénita y Margot se involucró de una manera muy especial en su recuperación. Entre otras cosas, rezó muchísimo por ella. "En mi familia decimos que deberían nombrarla beata porque hubo varios milagritos en los que ella tuvo mucho que ver. Estos desafíos con mi hija nos unieron más y al mudarme cerca de su casa pudimos compartir más tiempo y vivencias. Tengo los más lindos recuerdos de esa época, eran de igual a igual, a pesar de la distancia generacional. Yo sabía que tenerla viva era un tesoro y simplemente compartir una merienda, jugar a las cartas, o incluso un rato en silencio eran momentos únicos". "No lo pensé ni lo planifiqué demasiado" En 2011 Margot tenía 98 años y Lucía 38. Por entonces, iba a visitar a su abuela junto con su pequeña hija. Y, casi sin pensarlo, comenzó a grabar las charlas que tenían. Fueron muchas horas de conversaciones, recuerdos y anécdotas que se convirtieron en 12 cassettes de Mini DV a lo largo de un año y medio de entrevistas."No lo pensé ni lo planifiqué demasiado. Tenía una cámara, un gran personaje y ganas de atesorar su recuerdo y de que mi hija y los más pequeños de la familia tuvieran un registro de ella viva, de su historia contada en su propia voz. Mi abuela lo tomó con total normalidad y un poco de resignación porque no le gustaba mucho hablar de ella y, sobre todo, ciertos temas eran difíciles de abordar". Una de las cosas que más le llamaron la atención a Lucía fue lograr que Margot le contara algo que tenía muy bien guardado: durante mucho tiempo tuvo la fantasía de volver a ver a su propio padre, quien había fallecido en Francia durante la Primera Guerra Mundial cuando ella tenía apenas dos años. "Después de muchas repreguntas me confesó que durante mucho tiempo fantaseó con que la noticia de la muerte de su padre hubiera sido una equivocación y él estuviera vivo, perdido por ahí. Además, me sentí muy identificada porque yo también perdí a mi padre siendo muy pequeña y esa ilusión, más o menos consciente, era compartida", confiesa Lucía. En uno de esos encuentros Lucía y su abuela estaban mirando unas fotos de distintas épocas que ella guardaba e iba ordenando. "Estaba de visita mi tía y una sobrina de mi abuela, y fue un gran momento en el que afortunadamente yo estaba con la cámara encima y las pude grabar compartiendo sus recuerdos, nombrando a quienes aparecían en las fotos y reconstruyendo los contextos de cada imagen. A ella le gustaba mirar fotos viejas, era algo que la ponía de buen humor y recordaba casi todo. Siempre fue muy lúcida y memoriosa, hasta sus últimos días". "Lo más valioso e intangible son los recuerdos"Margot falleció el 18 de diciembre de 2013 a los 99 años. Habían pasado 10 de su muerte y los cassettes con las entrevistas estaban guardados en un placard de Lucía. Un día, cuenta, decidió digitalizar todo para armarle un videíto a su hija que cumplía años. Y poco tiempo después se enteró del proyecto El docu de tu vida y no lo dudó: era la oportunidad para editar el material de su abuela y compartirlo con toda la familia. El Docu de tu Vida es un servicio de filmación especializado en recuperar los recuerdos y experiencias de las personas mayores para convertirlos en una película documental. "Buscamos rescatar la memoria oral, la historia familiar y la experiencia de las personas mayores, que creemos que es muy valiosa, explica Paula Kleiman, realizador a y una de las integrantes del proyecto, y agrega: "En una sociedad donde la vejez se vive como algo negativo, buscamos rescatar esa sabiduría que nos pueden transmitir, es muy importante para comprender nuestra propia historia y para mirar el futuro sin miedo. Nos especializamos en hacer documentales biográficos sobre personas comunes, relevando todo el material de archivo, entrevistar a la persona y editar una pieza de más o menos media hora de duración", explica.Lucía se propuso conservar ese material: "Para compartir a mi abuela con quien quisiera recordarla o conocerla. Para hacerle un homenaje desde mi cariño y admiración. Para traerla un ratito al presente, allí tejiendo y conversando en su sillón", dice. Y agrega: "Mis herencias materiales de la abuela son cucharones y ollas, platos, agujas de tejer y un par de muebles. Pero los más valiosos e intangibles son los recuerdos, el testimonio de su vida y el legado de su personalidad. Eso es lo que quería inmortalizar".¿Qué sentiste al haber dejado este hermoso recuerdo de tu abuela?Lo más importante es que siento mucho orgullo por ella, y me da mucha satisfacción reflejarlo en un material que quedará disponible para su descendencia. Siento que cumplo con la hermosa tarea de hacer el puente para que la conozcan y se reconozcan. ¿Qué significaba Margot para tu familia?Ella era el motor, la que nos reunía. Era a quien recurríamos para orientarnos ante cualquier dilema. La que "tenía el celular de Dios" si lo que necesitábamos estaba fuera de las manos humanas. Era la memoria, la que se sabía los cumpleaños de todo el mundo, o donde podía estar tal objeto perdido. Era el abrigo, el lugar seguro donde siempre había una taza de té, unas tostadas y un suéter que te iba justo.¿Qué hubiera dicho o cómo hubiera reaccionado ella (si estuviera viva) al ver el documental?Primero que nada, creo que le hubiera dado bastante pudor porque era una persona que, si bien agradecía los reconocimientos, rechazaba el personalismo. Supongo que con el mismo material hubiera hecho otra edición. Hubiera hecho una selección muy distinta, más "correcta", según su propio relato y sus creencias. Pero el documental refleja mi mirada, es subjetivo. Es la mirada de una nieta un poco díscola, que no siguió al pie de la letra sus mandatos formales. Pero que, a pesar de todas las diferencias, la admira y la adora, y creo que eso ella lo sabía. Supongo que, al fin y al cabo, dada esa personalidad comprensiva que ella tenía, después de verlo un par de veces acabaría por aceptar el documental como "algo que hizo mi nieta con buenas intenciones".
Wenceslao Bunge Saravia sorprendió con una proclama monárquica en pleno acto por el 175° aniversario de la muerte del Libertador, en Cádiz. Leer más
Durante un acto en conmemoración por el 175º del Paso a la Inmortalidad del Gral. José de San Martín, celebrado en Cádiz, Wenceslao Bunge Saravia, embajador argentino en España, dio un discurso acompañado por el alcalde local en el que recordó al prócer. En tanto, a la hora de agradecer la asistencia de los presentes, terminó pregonando: "Viva el rey". View this post on Instagram A post shared by Embajada Argentina en EspanÌ?a (@argenespa)Noticia en desarrollo.
El congresista expresó su agradecimiento a la Fuerza Pública por llevarlo a salvo con su familia y pidió más garantías de seguridad para todos los colombianos.
La exbailarina reveló que las emociones cambiantes del cantante afectaron el vínculo y explicó que su prioridad fueron siempre sus hijos, motivo por el que rechazó un futuro compartido con el artista mexicano.
El caso de la mujer, que era pareja de un líder religioso, se remonta al 3 de septiembre de 2012, cuando a sus 21 años desapareció tras salir de su trabajo. Durante 10 días, la angustia y el desespero se apoderó de su familia, que descubrieron lo peor
La joven fue atacada por la hermana y una amiga del autor intelectual, que se suicidó tras el hecho
El congresista de Perú Libre presentó un proyecto de ley que declara como una necesidad pública el nombramiento de Pablo Villanueva Branda por su labor como sonero nacional y exponente del arte cómico
Para los que dice que a los argentinos solo les importa el fútbol o la política, tienen que saber que ahora apareció otra pasión: los pescados. El streaming del Conicet arrasó y en los próximos años veremos oleadas de biólogos egresados de la UBA (si es que todavía hay país, claro).En paralelo, mientras el dólar volaba y el FMI anunciaba que enviaba nuevos fondos, el presidente Milei llevaba adelante su propio streaming con Fantino. Al parecer, en un momento se le hizo cuesta arriba la explicación porque sacó un títere para detallar lo que decía.Por suerte (?) eso no fue todo: el fútbol argentino navegaba por sus propias aguas y, entre miles de partidos que terminan cero a cero, hay perlitas para todos los gustos. Ay, ay, ay, Argentina, no lo entenderías. Argentina, no lo entenderías sale todos los domingos en las redes de LA NACION. Conducción: Joaquín Garau - Realización: Matías Aimar.Seguinos para estar informado y al tanto de todos los contenidos:En Instagram: @LANACION.En Twitter: @LANACION.
El clima y la naturaleza son temas que interesan a la sociedad. No se explica si no la amplia convocatoria que despertó en las audiencias el proyecto Talud 4, una iniciativa del Conicet que, mediante un robot submarino controlado desde un barco en alta mar, está "barriendo" el lecho del llamado Cañón de Mar del Plata buscando especies desconocidas o aquellas que nunca habían sido vistas por los argentinos, y recopilando información sobre el estado de esas aguas. Algo similar a lo que el explorador francés Jacques Cousteau nos mostró en los años 60. Pero en este caso se trata de una transmisión en vivo que arrancó el 22 de julio y terminará el 10 de este mes. El submarino trabaja a más de 2500 metros de profundidad, y además de transmitir imágenes, recolecta fauna y partículas del terreno. La transmisión por YouTube llega a convocar a más de 40.000 personas en simultáneo, que dejan expresiones como esta: "¡¡¡No lo puedo dejar de ver!!!". No solo están descubriendo invertebrados y peces fascinantes. "El equipo científico prevé documentar los desechos marinos y la contaminación por plásticos en el cañón", dice el informe. El calentamiento global es un tema del socialismo, suele repetir Javier Milei. Parece que la acción del hombre algo tiene que ver.
El ministro de Desregulación festejó una medida que implementó el Gobierno.Seguí todas las novedades sobre las medidas del gobierno de Javier Milei en la cobertura minuto a minuto de Clarín.
Vestida con trajes típicos y guiada por jóvenes bailarines, la popular 'Rulitos' rindió homenaje a la costa, sierra y selva del país en sus redes sociales
Karina Milei conforma las Islas de La Libertad Avanza a quienes prometan hacer lo que les pidan, sin importar si también se trata de políticos profesionales. Pero qué le queda al oficialismo sin el discurso contra la casta. Leer más
Tres representantes a la Cámara hablaron durante el espacio de oposición en la instalación del Congreso de la República
A cuatro años de su último combate, el filipino estuvo cerca de arrebatarle al estadounidense el cinturón del CMB en peso wélter.Fue empate mayoritario en Las Vegas.El Pacman mostró por momentos una versión sorprendente, con combinaciones rápidas y una actitud ofensiva que incomodó al campeón, 17 años menor.
Del 26 al 29 de julio, los sabores, ritmos y emprendimientos peruanos se unen en una gran feria cultural y gastronómica. El ingreso será gratuito y habrá más de 40 stands con comida, arte y concursos
Se solicitó la suspensión inmediata del decreto por violar la separación de poderes y afectar la imparcialidad judicial
El presidente pidió al funcionario gestionar la excarcelación de la 'influencer' y empresaria Daneidy Barrera Rojas, criticando la severidad de su condena y comparándola con penas menores para delitos más graves
La modelo y actriz de 72 años compartió un video que se volvió Tendencia en las redes.Acumuló elogios por su figura.
Del Campo propone un reto de tres días para empezar a romper este ciclo.
Argentina exportó más de 34 mil abejas reinas en solo cinco meses y se posiciona como un referente mundial en apicultura de calidad y genética seleccionada
Enclavado al noroeste del Estado Yaracuy, Veroes fue declarado en 2019 como el primer municipio afrodescendiente de Venezuela. La localidad está marcada por la memoria del cimarronaje, por las luchas por la libertad, y por una herencia espiritual, cultural y política que aún persisten con fuerza.
Fue encontrada en una carretera remota, en un estado muy frágil, por una residente de la localidad
Organizado por la plataforma Olga y con fines solidarios, el concierto reunió a Pedro Aznar, Soledad, Nahuel Pennisi, Jairo y más, con el sentido recuerdo de Mercedes Sosa en las pantallas.
El querido actor está de vuelta en Buenos Aires con esa obra de dos personajes, que plantea las relaciones humanas, y las reacciones de hombres y mujeres ante un mismo estímulo. Leer más
El 4 de julio, Bonita Gibson celebró su centésimo décimo cuarto cumpleaños rodeada de sus familiares y amigos en la residencia Waltonwood Carriage Park
Familiares señalan a Fiscalía de negligencia por calificar agresión como lesiones y no como tentativa de feminicidio
El tribunal negó varios recursos presentados por la defensa de Beltrán, incluyendo la solicitud de nuevas pruebas y la nulidad del proceso, lo que reduce las posibilidades jurídicas para mantener su elección