Tutoriales virales prometen acceso sin coste a servicios premiun de plataformas como Netflix, Photoshop o Spotify, pero en realidad instalan programas que capturan credenciales y datos privados
El caso confirmado por las autoridades sanitarias en Long Beach corresponde al clado I, considerado el más virulento de la antes conocida como "viruela del mono".
Una microbiota equilibrada puede duplicar la tasa de eliminación del VPH, reforzando su papel como aliada natural en la prevención y recuperación
La enfermedad es transmitida a través de la picadura de mosquitos infectados, pero no se había detectado desde 2019
La capital del país aplicará la nueva inmunización a embarazadas y recién nacidos, buscando reducir muertes infantiles y hospitalizaciones por infecciones respiratorias
Una de las vías más frecuentes de propagación de malware son los correos electrónicos engañosos
La propagación del malware a través de esta app expone a miles de usuarios a riesgos financieros y de privacidad
El virus se distribuye vía archivos ZIP con accesos directos que ejecutan scripts; si detecta WhatsApp Web reenvía el archivo a todos los contactos
La empresa de ciberseguridad Trend Micro emitió una alerta sobre un nuevo malware identificado como SORVEPOTEL, que se propaga rápidamente a través de WhatsApp Web y afecta principalmente a usuarios y organizaciones en Brasil. De acuerdo con el informe de la compañía, el software malicioso registró 477 infecciones, de las cuales 457 corresponden a territorio brasileño.A diferencia de otros tipos de ataques, SORVEPOTEL no busca robar datos ni pedir rescates, sino expandirse de forma masiva entre los usuarios, lo que genera interrupciones y riesgos en diversos sectores, entre ellos el gubernamental, tecnológico, educativo y de servicios públicos.El ataque comienza cuando una víctima recibe un mensaje de phishing desde un contacto previamente comprometido, lo que genera confianza en el remitente. El mensaje incluye un archivo ZIP disfrazado de documento legítimo, como un recibo o reporte médico.Dentro del archivo comprimido se oculta un acceso directo de Windows (.LNK) que ejecuta un script de PowerShell encargado de descargar la carga maliciosa desde servidores externos. Una vez instalado, el malware se ejecuta de manera persistente en la carpeta de inicio del sistema operativo y se conecta a un servidor de comando y control (C2).Si detecta que el usuario tiene abierta la versión de escritorio de WhatsApp Web, el virus reenvía automáticamente el archivo infectado a todos los contactos y grupos, lo que provoca una rápida propagación y puede derivar en la suspensión de las cuentas afectadas por violar los términos de uso de la plataforma.Trend Micro señaló que este tipo de ataques representa una evolución en el uso de aplicaciones de mensajería como canales de distribución automática de malware. Aunque hasta el momento no se detectaron robo de información o cifrado de archivos, los especialistas advierten que la técnica podría ser utilizada más adelante en campañas más agresivas.¿Qué hacer para que el virus SORVEPOTEL?Las autoridades y expertos en ciberseguridad sugieren a los usuarios:Desactivar las descargas automáticas en WhatsApp.Evitar abrir archivos ZIP provenientes de contactos desconocidos.Implementar controles corporativos que restrinjan la transferencia de archivos.Capacitar a los empleados sobre phishing y ciberseguridad.Mantener sistemas operativos y antivirus actualizados para detectar comportamientos anómalos.Por José Carlos García Rico
Archivos ZIP enviados como adjuntos en mensajes engañosos pueden robar credenciales bancarias y datos sensibles, utilizando técnicas sofisticadas de superposición y manipulación de interfaces de entidades financieras
La SEP informó que estudiantes de preescolar y primaria permanecerán en casa por 10 días luego de confirmar el brote en el Centro Escolar Lázaro Cárdenas
La investigación plantea que la infección aumenta la presencia de bacterias potencialmente patógenas. El análisis de expertos a Infobae
Roberto Jacoby firmó muchísimos hits de la banda.Ahora se anima a poner su voz en "Todo lo sólido se esfuma: Roberto Jacoby canta a Virus".Y opina de Moura como letrista, del regreso de Soda y de cuánto dinero ganó.
Travesía caótica en un crucero de Royal Caribbean.
Luego de un foco de influenza aviar registrado en un establecimiento avícola comercial en la zona de Los Toldos, Buenos Aires, y sin registrarse nuevos brotes, la Argentina se autodeclaró libre de la enfermedad y retomará exportaciones a socios comerciales que habían cerrado su mercado. Así lo informó el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). "Tras la atención y cierre del brote de influenza aviar altamente patógena (IAAP) H5 detectado en agosto en la localidad de Los Toldos, el Senasa se autodeclaró libre de la enfermedad y remitió el informe correspondiente a la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), para su publicación oficial", señaló el organismo."Verdadero riesgo": Trump hablará con Xi Jinping de la soja y se enciende una alarma en la ArgentinaAgregó: "Con la finalización de las tareas de sacrificio, enterramiento, limpieza y desinfección y habiendo transcurrido más de 28 días sin novedades sanitarias, el servicio nacional envió el informe de autodeclaración de libre a la OMSA y retomará el comercio de mercancías aviares con sus distintos socios".En agosto pasado, apenas se detectó el caso de la enfermedad, se frenaron las exportaciones a la Unión Europea, China, Sudáfrica, Chile, Brasil y el Reino Unido. En cambio, por acuerdos de zonificación de la enfermedad en algunos casos, en ese momento desde la Secretaría de Agricultura indicaron que el país podía seguir vendiendo hacia Singapur, Jordania, Vietnam, Filipinas, Polinesia, Hong Kong, Arabia Saudita, Emiratos Árabes Unidos, Rusia y países de África como Angola, Namibia, República de Congo, República Democrática de Congo, Gabón, Ghana, entre otros. Esto representaba cerca del 60% del valor exportado en productos aviares durante 2024, US$258 millones. Tras la autodeclaración de libre de la enfermedad, el documento enviado a la OMSA "describe y detalla todas las acciones que se realizaron desde que el Senasa recibió la notificación de sospecha, en consonancia con todos los procedimientos y recomendaciones sanitarias internacionales para la contención y erradicación de la enfermedad". "Abre el lunes": reactivan una emblemática fábrica del campo que estuvo parada"Compartir esta información no sólo contribuye a los procedimientos de transparencia para los países importadores de productos aviares, sino que también fortalece su confianza en los sistemas nacionales de vigilancia y control de nuestro país", dijo.En este contexto, el Senasa destacó la necesidad de continuar con la vigilancia. "Es importante destacar que las tareas de vigilancia epidemiológica continúan en todo el territorio nacional, por lo que se recomienda a los productores avícolas continuar con las medidas de manejo sanitario, higiene y bioseguridad necesarias y obligatorias para reducir el riesgo de ingreso del virus a sus establecimientos, de acuerdo a la resolución Senasa 1699/2019".
Investigadores de la Universidad de Wüzburg (Alemania) han encontrado en las papilas gustativas una aliada para identificar la enfermedad en minutos
Un estudio advierte sobre el impacto del VSR en adultos con insuficiencia cardíaca, que enfrentan mayores complicaciones y riesgo de eventos cardiovasculares agudos. Leer más
El ataque utiliza enlaces de documentos que se descargan desde servicios en la nube confiables
Esta variante del coronavirus es más contagiosa que las anteriores, aunque no se ha detectado que sea más grave
Un estudio revela que la insuficiencia cardíaca aumenta hasta ocho veces las hospitalizaciones por VSR. En Argentina provoca miles de internaciones y muertes anuales en adultos mayores.
Los canes recibieron atención en el hospital y permanecieron internados durante seis días, antes de ser trasladados a hogares temporales de acogida
En una nueva edición de El Puente, la experta en infectología Florencia Cahn abordó los factores clave detrás del VPH, cómo y a quiénes afecta, y las medidas que la ciencia recomienda para evitar sus complicaciones
La propagación del virus Coxsackie, de naturaleza altamente contagiosa, motivó la suspensión de clases para realizar labores de saneamiento y desinfección
El avance, liderado por el Arc Institute y Stanford, marca un hito en la biotecnología y plantea desafíos en bioseguridad
El Departamento Administrativo Distrital de Salud (Dadis) implementó acciones urgentes para contener la propagación de la infección viral: recomienda aislamiento de niños afectados y desinfección de objetos
El paciente tenía diagnóstico previo de VIH-1 avanzado y no se trató de un cuadro clínico de COVID prolongado habitual, según la investigación publicada en The Lancet
La inmunización contra el VSR es efectiva y segura, según un estudio desarrollado por el distrito y la Universidad de Antioquia
Una infección respiratoria amenaza la salud de miles de bebés en el país, mientras sociedades científicas insisten en una estrategia dual preventiva para reducir hospitalizaciones y muertes en lactantes menores de un año
La entidad subrayó que los avances científicos y epidemiológicos han permitido comprender mejor cómo se transmite el virus, cuáles son los factores de riesgo y qué condiciones derivan en complicaciones graves
Los celulares suelen mostrar señales claras cuando una aplicación peligrosa se instala sin permiso
China tomará estas medidas para combatir al mosquito portador de la enfermedad en zonas urbanas de difícil acceso tras nueve casos importados.
Un brote del virus chikungunya ha llevado a las autoridades de China a tomar medidas preventivas que van desde el uso de mosquiteras, nubes de insecticidas e incluso drones para combatir la enfermedad, la cual se transmite mediante picaduras de mosquito. Y en lo que se reconoce como un caso inédito, usarán también perros robot, que serán quienes fumiguen en zonas que normalmente son de difícil acceso para los humanos. Hasta el miércoles se habían reportado más de 7000 casos de la enfermedad, concentrados principalmente en el centro industrial de Foshan, a unos 170 kilómetros de Hong Kong. Según las autoridades, el número de nuevos contagios parece estar disminuyendo lentamente.Aparentemente se trata del mayor brote de chikungunya del que se tenga registro en el país, destacó Cesar Lopez Camacho, de la Universidad de Oxford. El virus se transmite mediante la picadura de mosquitos infectados y puede causar fiebre y dolor en las articulaciones."Lo que hace notable este evento es que el chikungunya nunca antes se había establecido en la China continental", señaló. "Esto deja entrever que la mayoría de la población no tenía una inmunidad preexistente, lo que facilita que el virus se propague rápidamente".Aéreo, terrestre y automatizadoLa televisión estatal china ha mostrado a trabajadores que rocían insecticidas por las calles de la ciudad, zonas residenciales, obras y otros lugares donde la población podría entrar en contacto con los mosquitos. Los trabajadores rociaron algunos lugares antes de entrar en edificios de oficinas.El perro robot que está probando el Ejército chinoLas fuertes lluvias y las altas temperaturas en China han empeorado la crisis, y las autoridades están utilizando drones para intentar encontrar agua estancada, donde los mosquitos ponen huevos. Y según publicó el South China Morning Post, también se usarán perros robot equipados con pulverizadores de insecticida, especialmente en zonas suburbanas escarpadas, donde los enviados sanitarios tienen dificultadas para llegar. Los robots cuadrúpedos serán los convencionales, que ya se han usado en pruebas como acompañantes militares (incluyendo al ejército chino) o con un lanzallamas montado en el lomo. Thermonator, el perro robot lanzallamasLas autoridades también han amenazado con multar a las personas que no vacíen botellas, macetas u otros recipientes al aire libre.Desde el brote de SARS en 2003, China ha empleado medidas estrictas para combatir la propagación de virus, incluyendo tácticas represivas durante la pandemia de COVID. En esta ocasión, está obligando a los pacientes a quedarse en el hospital en Foshan por un mínimo de una semana, y las autoridades impusieron un breve confinamiento domiciliario de dos semanas, el cual se levantó debido a que la enfermedad no se puede transmitir entre humanos.También han surgido reportes acerca de intentos de frenar la propagación del virus con peces que comen larvas de mosquito e incluso con mosquitos más grandes para aniquilar a los portadores del virus.Con información de AP
El avance del calentamiento global facilita la expansión de un patógeno que debilita a las personas durante años. Transmitido por insectos, su propagación alcanza nuevas regiones del planeta y genera una alerta sanitaria internacional. La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte sobre patrones de transmisión similares a los de un brote que infectó a medio millón de personas hace dos décadas. El virus chikungunya ya reportó más de 240.000 casos en lo que va del año.Cuál es la enfermedad que se expande por el cambio climáticoEl patógeno que se propaga a nivel global es el virus de la chikungunya. Pertenece a la misma familia que el zika y el dengue. Su transmisión ocurre a través de la picadura de dos especies de mosquitos: el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. El cambio climático impulsa su propagación de dos maneras. Un mundo más caluroso y húmedo crea un hábitat más propicio para los mosquitos. Adicionalmente, los eventos de clima extremo, como las inundaciones, multiplican sus criaderos.En lo que va del año, se reportaron más de 240.000 casos en el mundo. De ese total, 200.000 corresponden a América Latina y 8000 a China. Estos son los primeros casos registrados en el país asiático, donde el gobierno implementó una campaña urgente para contener el germen con medidas de salud pública similares a las de la pandemia de Covid-19.Cuáles son los síntomas y qué tan peligrosa esEntre cuatro y ocho días después de una picadura, la persona infectada puede presentar fiebre, dolor articular y sarpullido. A diferencia del dengue o el zika, que pueden ser asintomáticos, la mayoría de las personas con chikungunya se enferma. Aunque rara vez es mortal, el virus causa un dolor articular intenso y prolongado, además de un debilitamiento generalizado."Hay personas que trabajaban, que no tenían ninguna discapacidad, y que de un día para otro ni siquiera tienen fuerza para tipear en el teléfono o sostener un cuchillo de cocina con la mano", apunta la doctora Diana Rojas Álvarez, directora de los trabajos sobre chikungunya en la OMS. "Es un virus que realmente afecta la calidad de vida de las personas y también la economía de los países", sostiene.Con frecuencia, la chikungunya se diagnostica de forma errónea como dengue, pues los síntomas iniciales son similares. Los síntomas del dengue suelen desaparecer en una o dos semanas. Los del virus chikungunya se vuelven crónicos hasta en el 40% de los infectados, con un dolor articular incapacitante que dura meses o años.Qué población está en riesgoLa OMS estima que 5600 millones de personas habitan en regiones donde pueden vivir los mosquitos que transmiten el virus. Estos insectos pican durante el día, cuando la gente está en el trabajo, la escuela o en medios de transporte. Para finales de 2024, la transmisión del virus ya fue reportada en 199 países de todos los continentes, excepto la Antártida.La presencia del mosquito Aedes albopictus en Europa se expandió notablemente en los últimos años. Ya se encontraron ejemplares en Ámsterdam y Ginebra. En América del Sur, el portador del virus es el Aedes aegypti, que prolifera en barrios de bajos recursos en ciudades con sistemas de agua y redes cloacales deficientes.Este contenido fue producido por un equipo de LA NACION con la asistencia de la IA.
El biológico protege frente a los serotipos de mayor riesgo oncológico, requiere tres dosis y está disponible para hombres y mujeres
NUEVA YORK.- A medida que el cambio climático genera nuevos hábitats propicios para la proliferación de los insectos, un grave virus transmitido por mosquitos que puede debilitar o incapacitar a las personas infectadas durante años se está propagando a más regiones del planeta.En lo que va de año, en el mundo se han reportado más de 240.000 casos del virus chikungunya, incluyendo 200.000 en América Latina y 8000 en China. Se trata de los primeros casos que se registran en el gigante asiático, donde el gobierno se vio obligado a poner en marcha una urgente campaña para intentar contener el germen, con medidas de salud pública similares a las de la pandemia de Covid-19.La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que los actuales patrones de transmisión del virus se asemejan a los del brote global que hace 20 años infectó a 500.000 personas y contribuyó a un auge de nuevas formas de incapacidad.Aunque rara vez es mortal, el chikungunya causa dolor articular intenso y prolongado, así como debilitamiento generalizado. "Hay personas que trabajaban, que no tenían ninguna discapacidad, y que de un día para otro ni siquiera tienen fuerza para tipear en el teléfono o sostener un cuchillo de cocina con la mano", apunta la doctora Diana Rojas Álvarez, directora de los trabajos sobre chikungunya en la OMS. "Es un virus que realmente afecta la calidad de vida de las personas y también la economía de los países", sostiene.Qué es la chikungunya y qué tan peligrosa esEl virus de la chikungunya pertenece a la misma familia que el del zika y el dengue. Es transmitido por dos especies diferentes de mosquitos, el Aedes aegypti y el Aedes albopictus. Entre cuatro y ocho días después de una picadura, la persona puede empezar a presentar síntomas como fiebre, dolor articular y sarpullido.A diferencia de las infecciones por dengue y zika, que pueden ser asintomáticas, la mayoría de las personas infectadas con este virus se enferma. En raras ocasiones, la chikungunya puede llegar a ser letal en niños pequeños y adultos mayores. "Los niveles de mortalidad son bajos, pero la chikungunya igual nos preocupa mucho porque deja a las personas debilitadas y doloridas durante meses o incluso años", señala Scott Weaver, infectólogo y director científico del Laboratorio Nacional de Galveston en Texas."Y el precio que se cobra no es solo individual, sino también social, porque sobrecarga los sistemas de salud, causa daño económico y aumenta la demanda de cuidadores, entre otras muchas cosas", suma.Muchas veces la chikungunya es diagnosticada erróneamente como dengue, que al principio causa los mismos síntomas.Pero los síntomas del dengue suelen desaparecer en una o dos semanas, mientras que los del virus chikungunya se vuelven crónicos en hasta el 40% de las personas infectadas, con un incapacitante dolor articular que dura meses o años.Entre 2005 y 2007, más de dos tercios de todas las discapacidades reportadas en la India -incluyendo las causadas por cáncer, artritis y diabetesâ??fueron resultado del brote de chikungunya que azotaba en ese momento al país.La población en riesgoPara finales de 2024, la transmisión del virus ya había sido reportada en 199 países de todos los continentes excepto la Antártida.La OMS estima que en las regiones donde pueden vivir los mosquitos que transmiten el virus habitan unas 5600 millones de personas. Se trata de mosquitos que pican durante el día, cuando las personas que están en el trabajo, la escuela o en los medios de transporte.El cambio climático impulsa la propagación de los mosquitos portadores de chikungunya de dos maneras. Por un lado, cuanto más caluroso y húmedo es el mundo, más propicio es como hábitat para los mosquitos. Además, los eventos de clima extremo pueden multiplicar el número de crías en caso de inundaciones, o generar desplazamientos poblacionales que obligan a las personas a apiñarse en zonas con mal suministro de agua y saneamiento deficiente.La presencia del mosquito Aedes albopictus en Europa se expandió notablemente en los últimos años: ya se encontraron ejemplares en Ámsterdam y Ginebra. En América del Sur, el portador del virus es el Aedes aegypti, que prolifera en los barrios de bajos recursos en ciudades con sistemas de agua y redes cloacales deficientes."No creo que en Estados Unidos vayan a producirse brotes masivos de chikungunya, porque en las zonas cálidas del país la gente usa aire acondicionado y pasa mucho tiempo en interiores -afirma Weaver-. Pero en lugares como China y el Cono Sur de Sudamérica, el aumento de las temperaturas tendrá un impacto fuerte, porque la gente no se queda con el aire acondicionado en casa o en sus lugares de trabajo. En muchas partes de Asia y Sudamérica, ni siquiera les gusta poner mosquiteros en las ventanas".Después de una infección, las personas parecen volverse inmunes al chikungunya, así que cuando la enfermedad ya se propagó en determinada zona, pueden pasar un par de décadas antes de que haya suficientes personas inmunológicamente vulnerables como para provocar otro brote. Sin embargo, en lugares como la India y Brasil la población es tan grandes que la circulación del virus nunca se detiene. Y en los últimos se reportaron casos en muchos países de África donde antes la chikungunya no circulaba, como Chad y Malí.¿Existe una vacuna?Existen dos vacunas contra la chikungunya, pero se producen en cantidades limitadas para ser usadas en viajeros procedentes de países industrializados que llegan a lugares donde hay circulación del virus. En Estados Unidos, la vacuna más reciente, fabricada por Bavarian Nordic, cuesta unos 270 dólares por dosis, un precio totalmente fuera del alcance de un país como Paraguay, que sufrió grandes brotes de chikungunya y que idealmente tendría que vacunar a gran parte de su población. En Brasil, el Instituto Butantan está trabajando en el desarrollo de una versión más económica del inmunizante.Ninguna de las dos vacunas integra actualmente la lista de vacunas recomendadas por la OMS, que podría acelerar el desarrollo de un producto más accesible. Realizar ensayos clínicos como los que exige la OMS es difícil: los brotes de chikungunya ocurren tan velozmente que terminan antes de que pueda empezarse la investigación. La doctora Rojas asegura que el comité de vacunas de la OMS estaba revisando los datos sobre los brotes de chikungunya para considerar las opciones de una posible recomendación sobre su uso.Medidas de protecciónLa mejor protección contra el chikungunya es evitar las picaduras de mosquitos, y el siguiente paso es combatir sus criaderos. Como parte de su campaña, las autoridades sanitarias de China recorren casa por casa casas detectar lugares con agua estancada.El monitoreo del virus sigue siendo deficiente. Rojas dice que la OMS está intentando determinar qué proporción del auge actual se corresponde a casos nuevos y qué proporción a la transmisión que ya se estaba produciendo y no había sido correctamente registrada. Existe una prueba de diagnóstico molecular que detecta simultáneamente el zika, el dengue y el chikungunya, pero son pocos los países que la adoptaron.El monitoreo de las enfermedades en general a nivel mundial sufrió un duro golpe por los abruptos recortes de fondos que aportaba Estados Unidos y que financiaba gran parte del monitoreo en países de bajos ingresos.¿Es un virus nuevo?El virus de chikungunya fue identificado por primera vez en Tanzania en la década de 1950 y en las décadas siguientes causó brotes esporádicos en África y Asia. Pero hasta 2004 el virus no atrajo mucho la atención de los especialistas en salud pública. Ese año, el brote que se desató en Kenia se extendió a la isla La Reunión, territorio francés de ultramar situado en el océano Índico, donde la enfermedad causó estragos: un tercio de la población de la isla se infectó.Esa misma cepa del virus se abrió paso hasta el sur de Asia y entre 2005 y 2007 causó grandes brotes de chikungunya en la India, desde donde los viajeros repartieron el virus por todo el mundo.A finales de 2013, el virus ya había llegado al Caribe, donde una vez más comenzó a arrasar con una población sin inmunidad contra la enfermedad. A finales de 2015, en la región del Caribe se registraron 1,8 millones de infecciones. A partir de ahí, el chikungunya se extendió por América del Sur, al mismo tiempo que en Brasil desembarcaba una nueva cepa, procedente de Angola: desde entonces, en la región circulan ambas variantes del virus. Desde 2023, y junto con un repunte de los casos de dengue, los casos de chikungunya en América del Sur siguen aumentando de forma constante.Por Stephanie Nolan(Traducción de Jaime Arrambide)
La planta silvestre que crece entre piedras y humedad es una aliada para fortalecer tus defensas.
Este falso software de seguridad, distribuido fuera de la Play Store de Google, engaña a los usuarios con un supuesto análisis de amenazas para obtener permisos críticos
La falla afectó a empresas en Europa y Canadá y permitió la instalación encubierta de archivos peligrosos en computadoras con Windows
Habitantes de Colorado, Estados Unidos, han reportado en varias ocasiones las apariciones de estos animales con un inusual aspecto causado por un microorganismo
Tras la pandemia del Covid-19, las autoridades de salud de la zona sur del país asiático se encuentran nuevamente atentas a esta enfermedad que provoca fiebre y dolor en las articulaciones y la que ya registra al menos 7 mil casos confirmados
Las autoridades del país ya han activado protocolos sanitarios a nivel nacional
La cercanía geográfica con Hendaya ha provocado que el gobierno vasco refuerce las medidas de prevención de la enfermedad
El documento de Así Vamos en Salud advirtió que, además de los picos de dengue y fiebre amarilla, se mantienen bajo vigilancia enfermedades respiratorias y de transmisión sexual
Para él, el caso del laboratorio holandés que modificó el virus H5N1 es el riesgo que puede correr la humanidad en el futuro
Un estudio publicado en Nature revela que infecciones respiratorias comunes pueden "despertar" células tumorales latentes, aumentando el riesgo de metástasis en pacientes oncológicos. Leer más
Un grupo de investigadores citados por National Geographic halló la presencia del human pegivirus en muestras post mortem de pacientes. Qué dice el estudio y las razones detrás de realizar nuevas investigaciones, según los expertos
Lavarse la cara, el cabello y bañarse el cuerpo no son las únicas formas de eliminar bacterias o mantenerse limpio. Aunque se clasifican como el primer paso que contribuye a la salud diaria, la forma en que se quita el exceso de agua también tiene que ver en el bienestar.Usar toallas sucias o secarse de manera incorrecta, podría favorecer el crecimiento de microorganismos y aumentar el riesgo de infecciones. Para tener mayor claridad sobre este tema, resulta útil escuchar las recomendaciones de la farmacéutica española Boticaria García.Hipertensión y colesterol. Conrado Estol revela la trampa del "yo me cuido"A través de un episodio de Y ahora sonsoles, la divulgadora científica explicó que si se usa la misma toalla durante una semana, se está acumulando cerca de un 89% de bacterias."La ciencia dice que lo correcto es cambiar las toallas cada tres días", apuntó García. Además, aseguró que si bien en muchos casos el orden de los factores no altera el producto, en el secado sí."Lo primero que se debe secar es la cabeza. Las zonas últimas serían los genitales y los pies. Lo ideal es que tuviéramos una toalla solo para la cara, una para el pelo y otra para el cuerpo", señaló.Ejercicio del escorpión. Estira el cuerpo y funciona como un antídoto al sedentarismo de oficinaPara ella, es importante mencionar que existen varios virus y hongos que se contagian por toallas. Entre ellos, destacó el pie de atleta, el papiloma y el virus labial."Si se tiene una enfermedad o infección como cándida, se aconseja desechar la toalla cada vez que se la usa; en caso contrario está bien que se esperen 3 días para hacer los cambios", reveló la experta.Por último, compartió que lo ideal sería poner la lavadora en una temperatura de 60 grados para "achicharrar" bacterias.
El hallazgo propone un cambio de paradigma en la salud pública, al considerar al mosquito no solo como vector, sino como un ecosistema viral capaz de bloquear epidemias
Los viajes, las salidas al aire libre o en espacios cerrados pueden promover distintas enfermedades. Cómo prevenir la bronquiolitis y la gripe, además de otras afecciones relacionadas con las bajas temperaturas
Un virus afectó el viaje de más de 140 pasajeros que viajaban de Los Ángeles con destino a México. De acuerdo a lo informado por los portavoces de la línea de cruceros, se cumplieron con los controles sanitarios necesarios para tratar a las personas afectadas. El origen de la infección aún no está claro. Pasajeros enferman durante un crucero de lujo que fue de Los Ángeles a MéxicoEn el crucero se encontraban al menos cuatro mil personas, sin contar a la tripulación de la embarcación, de las cuales se reportó que 140 enfermaron durante el trayecto. Al respecto, la línea encargada de la travesía señaló que se ofreció la ayuda correspondiente a los afectados. Aunque se desconoce el virus o la causa exacta del brote, Fox News reportó que las personas afectadas presentaron diversos síntomas propios de una infección gastrointestinal.Durante todo el viaje abordo del crucero de lujo, decenas de pasajeros sufrieron de diarrea, espasmos estomacales, náuseas y vómitos. La experiencia duró una semana y se trató de un recorrido de ida y vuelta desde la costa de Los Ángeles hasta las playas mexicanas.La empresa Royal Caribbean aseguró a Fox News que, tras el brote, tomaron medidas de protección sanitaria para el resto de los pasajeros, los enfermos fueron aislados y se siguieron protocolos estrictos de limpieza.El virus que podría ser responsable de enfermar a pasajeros del crucero de lujoEsta no es la primera vez que un brote de enfermedades gastrointestinales se registra en un crucero, según el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades del Gobierno de Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés)La dependencia gubernamental comparte que los norovirus son los principales responsables de síntomas como vómitos y diarrea a bordo de los cruceros.Se trata de un virus altamente contagioso que ocasiona la inflamación de los intestinos y el estómago. Según la CDC, el consumo de mariscos crudos y ostras aumenta las probabilidades de enfermar por el norovirus.Debido a que uno de los síntomas es la diarrea, el efecto secundario puede ser la pérdida de líquidos, por lo que parte del tratamiento es mantenerse hidratado y en caso de síntomas de deshidratación severa el paciente deberá acudir con el médico.Además, expertos en salud recomiendan a los vacacionistas lavarse bien las manos con agua y con jabón antes de comer y después de ir al baño, para ayudar a prevenir enfermedades gastrointestinales.Los casos registrados de brotes de virus en cruceros de EE.UU. Los problemas gastrointestinales son comunes en los cruceros y, aunque también existen otro tipo de problemas de salud abordo, tan solo en lo que va del 2025 se registraron brotes de norovirus en diversos cruceros internacionales.Queen Mary 2Este lujoso crucero de cuatro semanas se convirtió en un desastre luego de que 224 pasajeros y 17 integrantes de la tripulación presentaron síntomas gastrointestinales, como vómitos y diarrea, en un viaje que partió del Reino Unido al Caribe del 8 de marzo al 6 de abril de este año, según Huffington Post.EurodamEn el crucero del 12 de abril al 3 de mayo de 2025, el viaje fue arruinado por un brote de norovirus que afectó a por lo menos 109 pasajeros y 13 tripulantes, según el CDC.Viking PolarisEste crucero de lujo tuvo lugar del 11 al 18 de abril de 2025 y fue justo a mitad del viaje cuando pasajeros y tripulantes se reportaron enfermos. Expertos confirmaron la presencia del virus antes mencionado que afectó a 37 turistas y a seis trabajadores.Seabourn EncoreEn el viaje de 16 de marzo al 9 de abril se reportaron 13 pasajeros y 40 tripulantes enfermos con síntomas como dolor abdominal, vómitos y diarrea. RotterdamEste viaje del 7 al 16 de marzo reportó a 89 pasajeros enfermos y a cuatro tripulantes afectados por norovirus. Como medidas de acción se incrementó la limpieza y se aisló a los que presentaron síntomas de infección.
Diarrea, vómitos y calambres abdominales fueron los síntomas que experimentaron algunos de los pasajeros de un barco de lujo en el Caribe.
El minino ayudó a un grupo de científicos de la Universidad de Florida a descubrir una nueva cepa de orthoreovirus gracias a su instinto natural
La India ha registrado más de 400 contagios en las últimas semanas, 27 en riesgo alto
La medida fue oficializada a través de un decreto firmado por el gobernador Ricardo Quintela, en el que se detalló que tiene por objetivo disminuir el contacto "especialmente entre los niños" y evitar la propagación de virus en espacios cerrados. Leer más
A pesar del calor y el buen tiempo en estos días se ha registrado un aumento de los síntomas gripales en la ciudad: resfriados, congestión nasal, abundante secreción y tos persistente
El diseño se aleja de lo tradicional con criaturas basadas en microfotografía. Cómo este giro creativo le brinda una nueva mirada al género intergaláctico, según el diseñador de la producción en una entrevista con Vanity Fair
El descubrimiento del equipo español apunta a nuevas estrategias de tratamiento para esta infección que afecta a 4.000 millones en el mundo
Aunque todavía no comenzó el invierno, el frío ya se instaló y con él también aumentaron los cuadros respiratorios, sobre todo en niños pequeños. En este contexto, me parece importante repasar algunas medidas que podemos tomar para reducir el riesgo de contagio y proteger a quienes más lo necesitan.En las últimas semanas hemos visto un incremento sostenido de infecciones respiratorias en la población pediátrica. Entre los virus que circulan con mayor frecuencia esta temporada se encuentran la influenza (gripe) y el virus respiratorio sincicial (VRS), responsables de cuadros que pueden ir desde una leve congestión hasta dificultades respiratorias que requieren internación.Como pediatra, y en línea con las recomendaciones de la Sociedad Uruguaya de Pediatría, insisto en la importancia de la prevención. No solo porque puede evitar infecciones, sino también porque ayuda a disminuir las formas graves de estas enfermedades en niños con condiciones de salud más frágiles.Prevención¿Qué podemos hacer? En primer lugar, es fundamental evitar exponer a los niños a personas que tengan síntomas respiratorios. También recomiendo limitar, en la medida de lo posible, la concurrencia a espacios cerrados y con muchas personas, sobre todo si no hay buena ventilación. Es clave ventilar los ambientes del hogar y los centros educativos incluso en los días más fríos.Otra medida importante es proteger a los niños del humo de tabaco, que debilita sus defensas respiratorias. La higiene de manos con agua y jabón si las manos están sucias o con alcohol en gel cuando están visiblemente limpias, es una herramienta sencilla pero muy efectiva, especialmente después de toser, estornudar, manipular objetos compartidos o atender a alguien enfermo. Enseñar a los niños a cubrirse con el codo al toser o estornudar â??y hacerlo nosotros tambiénâ?? es parte del aprendizaje cotidiano. Si un niño está enfermo, no debe asistir a centros de cuidados o jardines: esta es una forma concreta de cortar la cadena de transmisión viral. Para los bebés menores de seis meses, fomentar la lactancia materna siempre que sea posible es una manera de ofrecerles protección inmunológica natural. Y, por supuesto, debemos cumplir con el calendario de vacunación.Respecto a quiénes tienen más riesgo, hay que prestar especial atención a los menores de cinco años, sobre todo los menores de un año, en el caso del VRS. También a los bebés prematuros y a aquellos con displasia broncopulmonar, cardiopatías congénitas, trastornos neuromusculares o inmunodepresión. En relación con la influenza, los niños menores de cinco años, en particular los menores de dos, son más propensos a sufrir complicaciones. También los niños y adolescentes con afecciones crónicas como asma, enfermedades neurológicas, pulmonares, cardíacas, renales, diabetes, obesidad o inmunosupresión.Los virus respiratorios no son exclusivos de la infancia. Los adultos también los contraemos y muchas veces somos quienes se los transmitimos a los niños. Por eso, en los casos en los que los chicos aún no pueden recibir ciertas vacunas por su edad, somos los adultos los que debemos vacunarnos para protegerlos.Atención¿Cuándo consultar al médico? Siempre que un niño presente un cuadro respiratorio, es importante estar atentos a determinados signos de alarma. Si hay dificultad para respirar o una frecuencia respiratoria más rápida de lo normal, si se hunden las costillas al respirar o si el niño luce decaído, sin mejoría con el paso de las horas, no debemos demorar la consulta. También hay que prestar atención a los cambios de coloración en la piel â??como palidez, tonalidades azuladas o aspecto marmóreoâ??, a la presencia de fiebre alta con escalofríos, a los ruidos respiratorios inusuales (como silbidos o ronquidos), a la negativa a alimentarse o vómitos persistentes, y, en el caso de los bebés menores de tres meses, cualquier síntoma respiratorio debe motivar una evaluación médica inmediata.Cuando en casa hay un lactante, siempre que la situación familiar lo permita, recomiendo considerar si es oportuno que sus hermanos menores de tres años no asistan al jardín durante los momentos de mayor circulación viral. Esta decisión puede ayudar a evitar que los virus entren al hogar y alcancen al bebé.VacunaciónCuidar la salud de los más chicos es una tarea que compartimos entre todos. Por eso también quiero invitar a todas las familias a sumarse activamente a la campaña de vacunación antigripal en curso. Esta vacuna, disponible de forma gratuita, está especialmente recomendada para niños a partir de los seis meses, embarazadas, personas con enfermedades crónicas y todos aquellos adultos que conviven o cuidan a bebés pequeños.En el caso de las embarazadas es importante que también reciban la vacuna de la tos convulsa a partir de las 28 semanas de gestación, del virus respiratorio sincicial entre la semana 32 y la semana 36 + 6 días de embarazo, y del covid.El organismo necesita aproximadamente dos semanas para responder a las inmunizaciones que recibe por eso es fundamental que quienes se vacunen lo hagan ya. Vacunarse no solo protege a quien recibe la dosis, sino que también contribuye a reducir la circulación del virus en la comunidad y a cuidar a quienes todavía no pueden inmunizarse por su edad o por razones médicas. Aprovechar esta herramienta preventiva es una forma concreta y solidaria de proteger la salud infantil en esta temporada.Alicia Fernández
Los días fríos y la falta de ventilación potencian la mayor circulación de este patógeno, tal como indican las estadísticas del Ministerio de Salud de la Nación. Cómo cuidarse y por qué la vacunación es importante
La llegada del frío intensifica la transmisión de virus respiratorios, que muestran una tendencia a la alza. Leer más
Predomina el virus de la Gripe A (Influenza), seguido del Virus Sincicial Respiratorio. Pese a la suba las internaciones aún no presionan al sistema sanitario. Preocupación por bajos niveles de vacunación. Qué recomiendan los especialistas para evitar contagios. Leer más
En un colegio privado de Vicente López, algunas aulas quedaron semivacías. En un solo día, más de 100 chicos faltaron a clases por estar engripados. No fue un hecho aislado, sino un indicio de lo que está ocurriendo en distintos puntos del país: la circulación anticipada de virus respiratorios, en especial de la influenza A (H1N1), que llegó semanas antes de lo habitual y encendió una luz de alerta entre pediatras, infectólogos y funcionarios del sistema de salud.El virus de la gripe ya alcanzó el nivel de brote en la semana epidemiológica 12 (del 16 al 22 de marzo) y se mantiene en ascenso desde ese momento, según confirma el último Boletín Epidemiológico Nacional. El predominio del subtipo A/H1N1, que se propaga entre niños en edad preescolar y escolar, se hace sentir tanto en las guardias médicas como en las aulas. Y un punto preocupante es que los niveles de vacunación están por debajo de lo necesario para frenar el avance del virus, incluso entre los grupos de riesgo.El doctor Eduardo López, jefe del Departamento de Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, lo ve a diario. "La guardia está trabajando fuerte, pero no está colapsada", aclara. Y aunque confirma que hay chicos internados por cuadros gripales, resalta que tienen camas disponibles. "El virus de la gripe se adelantó este año", explica. "A pesar de la suba de casos, todavía hay margen para la prevención. La gente aún está a tiempo de vacunarse. En los adultos, los anticuerpos se generan en unos 10 días, y en los niños, en 14".¿Cuáles son los síntomas? La gripe A (H1N1) es una infección respiratoria que suele comenzar de forma repentina con fiebre alta, dolor de cabeza, tos seca y malestar general. También puede provocar dolor muscular, congestión nasal y, en algunos casos, vómitos o diarrea, sobre todo en niños. Si bien la mayoría de las personas se recupera en pocos días, puede presentar complicaciones graves en personas con factores de riesgo.Desde el Ministerio de Salud de la Nación intentan llevar calma, aunque admitieron el fenómeno: "No hay un aumento preocupante, sí un adelantamiento en la fecha de la circulación", dijeron a LA NACION fuentes de la cartera sanitaria.Según el Boletín Epidemiológico, entre las semanas 1 y 20 del año (es decir, del 29 de diciembre de 2024 al 17 de mayo de 2025) se notificaron 315.551 casos de enfermedad tipo influenza (ETI), 45.096 de neumonía y 27.528 de bronquiolitis en menores de dos años. Tanto la ETI como la neumonía muestran una tendencia ascendente desde la semana 11 (9 al 15 de marzo). El brote se declaró oficialmente a partir de la semana 12.En las Unidades de Monitoreo Ambulatorio (UMA) se registró un aumento significativo en la positividad de pruebas para influenza, con un claro predominio del subtipo A/H1N1. En la semana 21 (del 18 al 24 de mayo), la positividad alcanzó el 39,21%. En contraste, el Virus Sincicial Respiratorio (VSR), que suele ser el más temido en bebés, mostró apenas 2 casos positivos sobre 100 muestras analizadas entre las semanas 20 y 21, lo que indica baja circulación. El SARS-CoV-2, que había tenido un repunte en agosto de 2024, hoy circula poco: solo se detectó un caso positivo en 70 muestras analizadas en la semana más reciente. En cuanto a los cuadros graves, las Unidades Centinela de Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) informaron 1985 internaciones por IRAG y 760 por IRAG extendida desde la semana 1 hasta la 21. Durante las últimas cuatro semanas se analizaron 468 casos graves: 132 dieron positivo para influenza, 34 para VSR, 3 para SARS-CoV-2 y 4 mostraron coinfección entre influenza y VSR. La circulación del virus de la gripe en pacientes graves también comenzó a aumentar en la semana 12, al igual que en los casos leves.Uno de los factores que preocupa a los expertos es la baja cobertura de vacunación, sobre todo en adultos mayores y personas con factores de riesgo. La vacuna antigripal está incluida en el Calendario Nacional y es gratuita para los grupos priorizados. Sin embargo, un estudio reciente del Hospital Ramos Mejía reveló que menos de un tercio (28%) de los adultos internados por neumonía causada por influenza estaban vacunados, pese a que todos tenían indicación de hacerlo."La hospitalización por influenza es una de las consecuencias más graves de esta infección", afirmó Martín Sívori, jefe de la Unidad de Neumotisiología del Ramos Mejía y uno de los autores del estudio. La investigación que, además del potencial riesgo para la vida de los pacientes, evaluó los costos directos de internar a pacientes con neumonía por gripe, mostró que cada hospitalización costó en promedio 2663 dólares, mientras que una dosis de vacuna representa menos del 1% de ese costo.Los casos analizados en el estudio eran en su mayoría adultos mayores, con una alta carga de comorbilidades: enfermedades cardiovasculares, tabaquismo, diabetes, EPOC y consumo excesivo de alcohol, entre otras. "El 100% tenía criterio de vacunación, pero solo el 28,5% se había vacunado el año previo", detalló Sívori. Uno de los pacientes falleció durante la internación. "Vacunar en otoño evitaría miles de hospitalizaciones y muertes prevenibles", insistió.La baja tasa de vacunación no solo tiene consecuencias individuales, sino también un fuerte impacto económico y sanitario. "Los costos indirectos, como el ausentismo laboral, la pérdida de productividad y la sobrecarga del sistema de salud, multiplican entre tres y cinco veces los costos directos", estimó Sívori. Por eso, los autores del estudio subrayan que mejorar la cobertura vacunal debería ser una prioridad de salud pública. "Es imperativo extremar las medidas para asegurar una mayor cobertura en la población de riesgo", concluyeron.Quiénes deben vacunarseLa vacuna antigripal está recomendada para los mayores de 65 años, los menores de esa edad con comorbilidades (como diabetes, obesidad, enfermedades respiratorias o cardiovasculares), personas gestantes, niños de entre 6 y 24 meses, personal de salud y personas inmunosuprimidas. En todos estos casos, la vacuna se aplica de manera gratuita en hospitales y centros de salud.Durante las temporadas en que los virus incluidos en la vacuna coinciden con los que circulan, se ha demostrado que reduce en un 40 a 60% el riesgo de enfermedad grave. Aunque este año la gripe se anticipó, los expertos insisten en que aún hay tiempo para vacunarse. "Si logramos aumentar la cobertura, todavía estamos a tiempo de evitar complicaciones e internaciones", concluyó López.
La alerta se produce en pleno auge turístico, lo que llevó a las autoridades a emitir recomendaciones urgentes para residentes y visitantes
Las bajas temperaturas ralentizan el sistema de limpieza nasal, lo que favorece la entrada de patógenos y la aparición de síntomas como congestión, tos y dolor de garganta
Con un 48% más de internaciones por influenza respecto a 2024, expertos advierten sobre el impacto del frío polar en la salud respiratoria y llaman a reforzar la vacunación. Qué síntomas deben alertar y cuándo consultar. Leer más
Las bajas temperaturas y el aumento anticipado de contagios cambiaron el mapa respiratorio del otoño-invierno argentino. Con un 48% más de internaciones por influenza respecto a 2024, advierten sobre la necesidad de reforzar la vacunación. Cuándo consultar y qué síntomas deben encender la alerta
Krystal Buckner Murillo (29) habló con Clarín después del posteo que hizo Julio Moura (68).El 3 de enero la mujer fue encontrada muerta en la casa del músico.
El artista se refirió al trágico suceso ocurrido a principios de enero en su domicilio, donde Andrea Murillo fue hallada sin vida. Se inició una causa por averiguación de causales de muerte y se presume que podría haber ocurrido en medio de un juego sexual. Leer más
A inicios de este año, el guitarrista de Virus Julio Moura quedó envuelto en un hecho policial ocurrido en su casa de la ciudad de La Plata. Una mujer que él conocía, Andrea Gloria Rojas Murillo, murió en un episodio que la Justicia investiga si ocurrió en el contexto de una práctica sexual. Por primera vez, el músico habló al respecto y le dedicó unas palabras a la víctima: "Hoy te recuerdo y quiero expresar a todos la maravillosa mujer que fuiste, eres y serás".A través de su cuenta de Instagram, el integrante de la banda Virus se expresó sobre la muerte de Murillo, de nacionalidad chilena, quien en un comienzo se creyó que era su pareja, algo que luego fue negado. "Mi silencio hasta hoy fue por respeto a tu familia, a tus seres queridos y a la Justicia para todo lo que necesiten de mí", comenzó la carta escrita publicada por Moura. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Julio Moura (@juliomouraok) Junto a una foto de la mujer fallecida, el guitarrista prosiguió: "Tu amistad fue algo que me llenó de gratificación. Estarás en mi corazón por siempre y honraré tu vida, vida que nada le importó a los que construyen la 'opinión pública'". "Ante la dicha de haberte conocido, Andrea, solo debo decir: 'gracias a la vida'", finalizó.La causa para conocer las causas del deceso de Murillo continúa avanzando con la intervención del fiscal Gonzalo Petit Bosnic. La principal hipótesis es que la mujer habría fallecido en medio de una práctica sexual sadomasoquista. Aunque en un comienzo se había indicado que Moura y la chilena eran pareja, familiares de ambos informaron que no eran novios, sino que tenían encuentros esporádicos. Ver esta publicación en Instagram Una publicación compartida por Virus Oficial (@virusoficial) Aquel 3 de enero, cuando ocurrió la muerte, Murillo había viajado para instalarse unos días en la casa de Moura. La mujer fue hallada en una sala de estar, tirada en el suelo, de costado, con signos de ahorcadura en el cuello, lesiones en las piernas y una soga atada a un tirante del techo.
Según los datos del Ministerio, en la actualidad hay siete brotes abiertos en cuatro comunidades autónomas
Jorge Cuyubamba se presentó como ingeniero genetista, experto en vacunas y fue exaltado como orgullo nacional allá por 2020. Sin embargo, un simple error reveló que era estudiante de cine y que todo había sido una farsa mediática
La creciente resistencia a los antibióticos ha traído de vuelta la fagoterapia, un tratamiento que utiliza virus bacteriófagos para atacar a las superbacterias
Andalucía incrementa el control de mosquitos culex ante el riesgo del virus del Nilo occidental, con la instalación de 120 trampas en todas las provincias y vigilancia intensificada en áreas de alto riesgo
Muchos creen que la varicela es una enfermedad de la infancia que, una vez superada, queda atrás sin consecuencias. Sin embargo, el virus que la provoca puede reactivarse décadas después y generar un dolor persistente. El herpes zóster, conocido popularmente como "culebrilla", no solo produce molestias, sino que puede derivar en complicaciones neurológicas graves. ¿Cómo se manifiesta, quiénes están en riesgo y qué se puede hacer para prevenirlo?"El herpes zóster es la reactivación del virus de la varicela que muchas personas llevan inactivo en su cuerpo", explicó Ramiro Heredia, médico clínico del Hospital de Clínicas José de San Martín, dependiente de la UBA. Esta reactivación suele provocar un cuadro cutáneo muy molesto, pero también puede derivar en complicaciones serias. "El virus puede afectar otras partes del cuerpo, como el ojo -herpes zóster oftálmico-, el oído -herpes zóster óptico- o incluso provocar encefalitis o meningitis", advirtió el profesional, y remarcó que estas formas son más severas y se presentan con mayor frecuencia a medida que disminuyen las defensas del organismo.A partir de los 50 años, la probabilidad de experimentar esta reactivación aumenta significativamente. "Una persona, si vive los años suficientes, tiene hasta un 50% de posibilidades de padecer herpes zóster en algún momento de su vida", afirmó Heredia. En este contexto, la vacuna aparece como una herramienta fundamental para la prevención. "Está recomendada para todos los adultos mayores de 50 años, así como para personas inmunocomprometidas mayores de 18 años", señaló. Esta inmunización, además de prevenir el episodio agudo, también reduce la probabilidad de desarrollar alguna de sus consecuencias más debilitantes.Consultado sobre un posible aumento de casos en los últimos años, el médico fue cauto: "Muchas veces, cuando se sensibiliza al personal de salud mediante campañas de concientización, puede haber un aumento en el número de diagnósticos, pero eso no necesariamente implica un crecimiento real en la incidencia de la enfermedad".Según Heredia, la activación del virus está fuertemente relacionada con la inmunidad celular. "Uno de los factores determinantes es la edad. Tener 50 años o más ya representa un riesgo porque nuestras defensas disminuyen naturalmente con el paso del tiempo", explicó. También incluyó entre los factores de riesgo a las enfermedades crónicas como la diabetes, los tratamientos inmunomoduladores, los cuadros oncológicos y otras patologías que comprometen el sistema inmune.Claves dermatológicas para identificarloDesde el punto de vista dermatológico, el herpes zóster tiene características bien definidas que permiten su identificación. Gabriel Noriega, jefe del Servicio de Dermatología del Hospital Británico, explicó que "el herpes zóster se manifiesta inicialmente con vesículas o pequeñas ampollas de contenido líquido claro sobre una base de piel enrojecida". Uno de los desafíos clínicos consiste en diferenciarlo de otras afecciones cutáneas. "La distribución de las lesiones, los síntomas, la localización y su extensión son claves para establecer un diagnóstico diferencial con el herpes simple", sostuvo. En cambio, otras enfermedades de la piel, como las dermatitis de contacto o alérgicas, no comparten ni la sintomatología ni la localización típica del herpes zóster.En cuanto al riesgo de contagio, Noriega fue claro: "La enfermedad es transmisible mientras existan vesículas o ampollas intactas. Una vez que la última lesión se seca y se transforma en costra, deja de ser contagiosa". Por este motivo, para quienes cursan la enfermedad, recomendó evitar tener contacto con personas susceptibles, como embarazadas, recién nacidos, pacientes oncológicos o adultos mayores.Respecto de los cuidados, el especialista indicó que es clave mantener la piel limpia para evitar infecciones bacterianas. "El cuidado radica en asegurar una correcta antisepsia del área afectada", subrayó. El tratamiento debe iniciarse rápidamente: "Dentro de las primeras 72 horas desde la aparición de los síntomas se recomienda iniciar antivirales por vía oral, combinados con tratamientos tópicos también con antivirales", sostuvo. Para aliviar el dolor, es común el uso de analgésicos.Una de las complicaciones más temidas del herpes zóster es la neuralgia posherpética (NPH). Según el neurólogo Alejandro Andersson, director del Instituto de Neurología de Buenos Aires, esta afección se caracteriza por un dolor persistente que aparece una vez que la erupción cutánea ha sanado. Este dolor, que puede durar meses o incluso años, se manifiesta a lo largo del trayecto de un nervio y se considera NPH cuando persiste por más de tres meses luego de la desaparición de las lesiones cutáneas."La neuralgia se produce porque el virus, al reactivarse, inflama y daña las fibras nerviosas sensoriales", indicó Andersson. En algunos casos, este daño se cronifica y da lugar a un dolor neuropático difícil de controlar. "El dolor se manifiesta como ardor, punzadas, sensación de corriente o hipersensibilidad. Incluso puede producirse alodinia, que es cuando un estímulo leve, como el roce de la ropa, provoca dolor", detalló. Las zonas más afectadas suelen ser el tórax y la cara, especialmente el nervio trigémino.Los factores de riesgo para desarrollar NPH son similares a los del herpes zóster: edad avanzada, inmunosupresión, intensidad del dolor durante la fase aguda y localización en zonas sensibles como la cara o el pecho. Andersson también destacó las dificultades en el tratamiento: "El dolor de la NPH es difícil de tratar. Se utilizan antidepresivos tricíclicos como la amitriptilina o la nortriptilina, gabapentinoides, opioides en casos severos, parches de lidocaína o capsaicina, toxina botulínica y, en pacientes refractarios [los que no responden o resisten a los tratamientos convencionales], estimulación magnética transcraneal", resaltó el dermatólogo.
Bajo el nombre Operación Tenevoy, la policía bonaerense realiza 16 allanamientos simultáneos para desbaratar una organización criminal que estafó a varias empresas por más de 600 millones de pesos.Así lo informaron a LA NACION fuentes de la policía bonaerense. Hasta el momento hay cuatro sospechosos detenidos.Se trata de una investigación de la Unidad Fiscal Especializada en Investigaciones de Ciberdelito (Ufeic) del Departamento Judicial de San Isidro, conducida por el fiscal Alejandro Musso."La investigación se originó a partir de, al menos, tres denuncias presentadas entre mayo de 2024 y principios de este por representantes de distintas empresas que quienes detectaron importantes movimientos de dinero no autorizados en sus cuentas bancarias. Los hechos incluyeron múltiples transferencias a cuentas desconocidas, generando pérdidas económicas significativas", explicaron las fuentes consultadas.Según pudieron reconstruir los investigadores, "los ataques fueron perpetrados a través del envío de correos electrónicos con archivos maliciosos que contenían el malware bancario conocido como mekotio. Una vez descargado y ejecutado por las víctimas, el software permitía a los atacantes acceder de forma remota a las computadoras, monitorear su actividad financiera y, tras un período de observación, vaciar sus cuentas mediante transferencias encadenadas a cuentas muleto. Posteriormente, los fondos eran convertidos en criptomonedas para dificultar su rastreo".Los sospechosos fueron identificados después del análisis de los movimientos bancarios, informes telefónicos, declaraciones testimoniales y tareas de inteligencia.Noticia en desarrollo
El Partido Popular inicia la vacunación contra el virus respiratorio sincitial en residencias para mayores y pacientes inmunodeprimidos, alcanzando a 360.000 personas a partir de septiembre
Los teléfonos Android cuentan con una herramienta que protege la información de los usuarios en casos en los que una aplicación tenga malware
Ambas películas abordan el proceso de sucesión papal en el Vaticano, una situación que se vivirá tras el fallecimiento del Papa Francisco
La película se filmó en Italia con diálogos en arameo, hebreo y latín, por decisión del director para conservar la fidelidad de los Evangelios
Se trata de una afección poco frecuente cuya recuperación varía según el paciente
El virus identificado en esta granja es distinto al que afecta actualmente a otras granjas avícolas en América del Norte
Investigadores detectan mosquitos infectados con el virus Sindbis en varias localidades de Andalucía, revelando un potencial riesgo para la salud pública en el suroeste de España
Investigadores de la Universidad Pablo de Olavide analizan la competencia entre bacteriófagos en Acinetobacter baumannii, sugiriendo nuevas estrategias contra infecciones por bacterias resistentes a antibióticos
Alguna vez iba a pasar. Tantas fueron las ocasiones en las que hubo que alertar que alguien estaba usando WhatsApp para estafar gente simulando ser una herramienta lícita, que ahora pasó lo contrario: una función lícita (pero poco usada) del mensajero instantáneo está siendo interpretada como un intento de robo. En concreto, circula en redes sociales (y en el mensajero) un aviso que alerta a los inocentes: "Difundan!!!! Hola a todos!!!! Les cuento que el grupo de mi había aparecido un icono verde en el mismo grupo y decía UNIRME (y usan una foto de algún integrante del grupo). si llega aparecer acá por favor no lo toquen es una nueva modalidad de hackeo !!!!, si nadie lo presiona a las horas siguiente se va solo estén atentos !!!! Nunca presionen "EL BOTON DE UNIRME" Es una nueva forma De HACKEO!!! En WhatsApp" El mensaje es bienintencionado: aparece un botón nuevo, no está claro qué ofrece, nos invita a unirnos a algo... e invariablemente nos hace pensar en las llamadas que simulaban ser de una campaña de vacunación, pero que buscaban apoderarse de nuestra cuenta de WhatsApp, o los falsos concursos con un link a un sitio que intenta capturar nuestras credenciales de Facebook o Google. En este caso, no obstante, está bien que ese botón Unirse esté ahí. O al menos es una presencia lícita. El contenido del mensaje "es falso -advierten desde WhatsApp-, ya que solo trata de una función para unirse a llamadas, así que las personas no corren el riesgo de caer en estafas si tocan" ese botón. La función no es exactamente nueva, y permite llamadas grupales de hasta 32 integrantes, pero con la ventaja de que no tienen que sumarse todos los integrantes al mismo tiempo, sino que es una sesión que se inicia y a la que se puede entrar más tarde, como en una sala de chat tradicional. Tal como explica WhatsApp en su sitio de consulta: Unirse a una llamada grupal entranteCuando alguien te invite a unirte a una llamada grupal, recibirás una notificación.Si no puedes unirte, toca Ignorar. Para abrir la pantalla con información sobre la llamada, toca la notificación de la llamada entrante.Desde allí, puedes previsualizar a las personas en la llamada y a los demás invitados.Toca Unirme para participar en la llamada.Durante la llamada, desliza hacia arriba desde la parte inferior de la pantalla para acceder a la lista de participantes.Toca Añadir personas para añadir más contactos a la llamada.Pulsa Llamar para enviarles una notificación a las personas que ya fueron invitadas.Unirse a una llamada grupal perdidaAbre WhatsApp, luego, pulsa la pestaña Llamadas.Si se inició la llamada desde un chat grupal, para unirte, puedes abrir el chat y tocar Unirme.Si la llamada está en curso, toca la llamada a la que te quieres unir. Se abrirá una pantalla con información sobre la llamada.Desde el menú de la llamada, toca Unirme.
Esta enfermedad puede ser muy dolorosa y no siempre muestra una erupción visible
Con una capacidad de reducir en más del 95% la carga viral de patógenos comunes, investigadores de la Universidad de Pensilvania realizaron una innovación que podría transformar el control de enfermedades. Cuál podría ser su impacto
Los perros callejeros y los murciélagos son los principales transmisores de la enfermedad
Casos similares al de Betsy Arakawa fueron confirmados en California, Estados Unidos.Alarma por un posible rebrote.
Activistas y colectivos han hecho el llamado a respetar e incluir desde la información y sin violentar a nadie por su estado serológico
Este microorganismo es capaz de provocar síntomas como náuseas, vómitos, dolor o calambres estomacales, entre otros
Según el presidente, la época del covid-19 evidenció las deficiencias del sistema de salud y la exclusión de la población más vulnerable, de allí su interés de que prospere la iniciativa del Gobierno
El Ministerio Salud detectó los casos este mes, pero no detalló en cuáles zonas del país
Aunque suele desaparecer sin dejar secuelas, una infección persistente por VPH puede derivar en distintos tipos de cáncer, especialmente si no se detecta a tiempo mediante pruebas como el Papanicolaou o test moleculares
En la Argentina, el cáncer de cérvix es el tercero con mayor incidencia entre las mujeres y la segunda causa de muerte por tumores ginecológicos. La vacunación y los controles médicos son claves para su detección
Iñigo Pérez confirma que James Rodríguez no jugará contra el Racing de Ferrol debido a un virus estomacal; el club sigue pendiente de pruebas y la situación del jugador es incierta
En Argentina, distintas resoluciones judiciales ordenaron a proveedores de internet restringir el acceso a dominios asociados a la plataforma