Luego de un repliegue en la provincia, la compañía tiene cerrado un acuerdo para que se opere una master franquicia. Buscan abrir 5 nuevos locales en el corto plazo. Leer más
El ministro habló ante empresarios en Parque Norte y defendió el nuevo esquema monetario del Gobierno. Aseguró que se permitirán pagos directos con moneda extranjera pero pidió que sea "con factura"
"Vamos a llevar nuestro GPS al futuro". Así empezó, en la voz de José Del Rio, secretario general de Redacción de LA NACION, el tercer capítulo de Management 2030, el encuentro realizado por el medio junto a Accenture, que convocó a distintos referentes de las industrias que más fuerte vienen pisando en la Argentina y que auguran un gran porvenir para el país, pero también a quienes pueden dar cuenta de la gran revolución tecnológica que está teniendo lugar a partir de la inteligencia artificial (IA). La búsqueda e implementación de nuevas fuentes de energía, más limpias y renovables, implican, por ejemplo, un gran beneficio para el planeta, pero también abren la puerta hacia las oportunidades de negocios, nuevas inversiones y soluciones innovadoras con el potencial de transformar el futuro. La energía, dicen los especialistas, se encamina a convertirse en el segundo motor de la economía local, por detrás de la industria agropecuaria. Management 2030 - Episodio 3Pero, además de la energía, otros sectores también aparecen en el GPS. La minería, la economía del conocimiento, la robótica, la biotecnología, la industria aeroespacial y satelital, entre otras, son las industrias que se vienen y que vale la pena explorar. El futuro ya llegóTantas veces repetida la que es quizás una de las frases más icónicas del rock nacional, hoy parece más cierta que nunca. "¿Qué es el futuro?", preguntó Del Rio, para "romper el hielo", al panel, que contó con la participación de Mariana Camino (presidente y CEO de Abeceb), Raúl Barcesat (CEO de Mercedes-Benz Buses y Camiones), Máximo Cavazzani (fundador y CEO de Etermax), Carlos Pérez (fundador y presidente de BBDO Argentina) y Sebastián Campanario (economista y periodista). "El futuro es lo que está sucediendo. Todas las semanas hay muchas novedades en relación con la inteligencia artificial, por ejemplo. Hay un ritmo que se aceleró", respondió Pérez. "Todo lo que pensamos que iba a pasar de acá a 10 o 15 años está pasando en uno o dos", coincidió Campanario. Y en ese futuro ya presente, Cavazzani puntualizó que "la IA es la madre de todas las revoluciones". Como representante de uno de los sectores que justamente están a la vanguardia de las transformaciones, Barcesat señaló que "el futuro son las tecnologías limpias" y agregó que "de a poco, los motores a combustión van a tener una tendencia a ir desapareciendo y vamos a ir a lo eléctrico, con batería de litio o el uso de hidrógeno, tecnologías limpias y no fósiles". Pero, así como la tecnología y la inteligencia artificial están transformando cada sector productivo, Camino advirtió que esa es solo una de las revoluciones actuales. "Lo interesante de la época es que todas las revoluciones ocurren en simultáneo. La IA es una de ellas, pero el mundo disrumpe por la demografía y por la transición energética. Y todo se está dando en un marco geopolítico que también cambia. Lo vemos con Estados Unidos, que se retira del multilateralismo para invitar discusiones bilaterales, por ejemplo", afirmó.La revancha del emprendedorFrente a un futuro cada vez más automatizado, uno de los temores lógicos es cuál será el rol de las personas. "La gran pregunta es cuál va a ser el rol del humano. Va a haber capacidad y pensamiento ocioso que vamos a tener que usar para otra cosa", dijo Pérez. Del Rio reflexionó sobre las carreras que en los últimos tiempos fueron quedando relegadas, por lo menos por quienes ponderaban el éxito económico al elegir su profesión. "Hace muchos años te decían que había que estudiar para programador o dedicarse a la ingeniería. ¿Ahora es la revancha de los psicólogos o de esas carreras que cuando éramos chicos te decían que no estudies?", preguntó. "Es la revancha del emprendedor", respondió Cavazzani, creador de la firma detrás del éxito de Preguntados. "Por más buenas que sean las computadoras para hacer cálculos o para escribir, no dejamos de enseñarle a los chicos a hacer cuentas o a leer y escribir. En la Antigua Grecia había personas que no tenían nada que hacer y se dedicaban a pensar y a filosofar, y dejaron un montón de cosas en la cultura que resuenan hasta el día de hoy. Creo que ese va a ser el lugar del humano: pensar su propio futuro", argumentó para, finalmente, señalar: "Seguimos necesitando gente que piense y que sueñe con hacer este mundo mejor".Management 2030 - Episodio 3 en un minutoUn aspecto interesante de estas transformaciones, según Campanario, es que la inteligencia artificial se trata de la primera tecnología que va de abajo para arriba. "Siempre las grandes transformaciones se inventaban en la NASA, en el Departamento de Estado de Estados Unidos, en Defensa, y bajaban a grandes corporaciones y consultoras, y, finalmente, a empresas chicas e individuos. Hoy, cualquier persona tiene la misma herramienta de IA que tiene Elon Musk a mano. Y esto no es algo muy común, y probablemente no dure para siempre, pero tenemos unos meses de ventanas de oportunidades", destacó el economista y periodista.Camino, por su parte, aclaró que si bien "la experiencia micro de la tecnología está buenísima y es un habilitador, juega en un mapa donde hay mucha incertidumbre todavía". Y justamente sobre la incertidumbre había reflexionado Victoria Cole, CEO de VML Argentina, quien interpeló a la mesa: "En este contexto, donde la única certeza es la incertidumbre, ¿cómo hacen planificar y amigarse con esta variable?"Competitividad y compasiónComo en cada capítulo Management 2030, la charla estuvo matizada por los aportes de Paul Gilbert, psicólogo clínico y creador de la Terapia Centrada en la Compasión, entrevistado especialmente para el evento. "Competir es bueno, pero la cuestión es que luego compartamos lo que sabemos. Compartimos nuestros recursos, compitiendo por esos resultados e intentando suprimir a los demás, aferrándonos a los recursos, de modo que no se comparten, quedan en manos de unos pocos. Los ricos son más ricos y los pobres, más pobres. Eso no es buena competitividad, eso es anti-compasión y anti-competitividad", desarrolló. La intervención de Gilbert sirvió para que, desde el panel, dieran su visión sobre cómo está cambiando la mirada sobre la competencia. En ese sentido, Camino destacó: "Antes veías a alguien como un competidor y ahora lo ves como un aliado". Y Barcesat dio un ejemplo muy concreto. "Las inversiones son tan grandes, que hoy Mercedes-Benz se junta con un competidor para desarrollar el hidrógeno verde para poder tener 1000 kilómetros de autonomía y poder ser el futuro de la solución de transporte", contó.La jornada también contó con la participación de Rebeca Hwang, managing director de Kalei Ventures y corresponsal de LA NACION en Silicon Valley, quien contó: "Desde que surgió la inteligencia artificial, acá estamos trabajando más y durmiendo menos". Sin embargo, diferenció entre la cantidad y la calidad de horas de sueño. "Acá nos monitoreamos el sueño con el reloj y cuando mi deep sleep es de más de una hora, me siento bien, aunque haya dormido cuatro o cinco horas", detalló. Con respecto al tema de la inteligencia artificial, Hwang reconoció que hay mucha incertidumbre, pero enfatizó en que su mirada es optimista. "Tengo una visión de un futuro optimista, en el cual la inteligencia artificial curó el cáncer y dejó a la humanidad hacer trabajos que nos gustan y nos enriquecen, mientras ella hace todos los trabajos que no queremos", dijo. Y enseguida añadió: "Pero también tenemos un escenario más preocupante, más amenazante. Y lo que más me preocupa ahí es la parte cultural. Creo que estamos perdiendo algunos atributos que son el aceite que hace que las conexiones humanas nos permitan seguir sintiendo propósito y significado a la vida. Capaz estamos dando demasiada información, demasiado entrenamiento a quien puede llegar a ser nuestro rival, que es la tecnología", advirtió.Por último, Esteban Garabano, líder en la industria de Recursos Naturales de Accenture, contó cómo está impactando la IA en la productividad de los sectores del futuro. "Existen múltiples casos de uso que se están desarrollando en estos momentos, como los agentes para el desarrollo de reservas, información de subsuelo, formación de geociencias y de información sísmica, optimización de las flotas, optimización de la producción, control medioambiental y análisis de calidad de minerales", concluyó.
En 2023, más del 66% de los vehículos eléctricos vendidos a nivel mundial provinieron del gigante asiático
El economista criticó la lógica de desregulación total que promueve el uso de fondos de origen dudoso. Leer más
Los próximos días de descanso llegarán con una particularidad que podría ser bien aprovechada por todos los turistas que deseen escaparse a distintos puntos del país.
La misión llega esta semana y también vienen funcionarios del gobierno chino.Se reunirán con empresarios locales.
El ministro de Desregulación y Transformación del Estado detalló la agenda del Gobierno de Javier Milei en un panel moderado por el académico Jeffrey Frankel. Las medidas para reducir el peso del Estado y liberar sectores clave de la economía
El circuito de galerías organizado por la cámara MERIDIANO regresa del 8 al 10 de mayo, en toda la ciudad.El brasileño Thiago de Paula Souza, curador de la Bienal de San Pablo, entre los invitados internacionales.Clarín / Revista Ñ son medios asociados, junto al mensuario neoyorquino Artforum.
Arranca el quinto mes del año y ya hay aumentos confirmados para los alquileres, las prepagas y algunos servicios además del transporte. Leer más
Convencido de que la salida del cepo fue "sin estrés", el ministro de Economía, Luis "Toto" Caputo, trazó un panorama híper esperanzador hacia adelante este martes y aseguró que esto "nunca se vio" en la Argentina, al punto que prometió que el país puede crecer hasta más de 6%. Fue durante su participación en la Expo EFI 2025, organizado por la consultora Invecq, liderada por Esteban Domecq, quien introdujo la presentación del funcionario de Javier Milei, ante un auditorio de empresarios y actores influyentes del mundo de los negocios y las finanzas. Puntual, al punto que su exposición comenzó antes de lo previsto, y acompañado por sus laderos Federico Furiase, Martín Vauthier y Felipe Núñez, Caputo dijo que el objetivo de la Casa Rosada es la "remonetización" y por eso contó que se prepara para anunciar en dos semanas medidas vinculadas a "fomentar el uso de dólares". Asimismo, confirmó que se vienen reformas estructurales -fiscal, laboral y previsional- pero a eso no le puso fecha: indicó que el Presidente decidirá cuándo avanzar. Como una réplica solapada a quienes todavía desconfían del plan y cuestionan el esquema cambiario, Caputo planteó que se "terminó la época de la Argentina regalada en dólares", dijo que quienes suban los precios se van a quedar "fuera del mercado" porque insistió que la inflación "va a colapsar" y hasta aseveró que hay servicios públicos que irán a la baja, pese a los incrementos que se prevén en mayo. A quienes lo escuchaban les pidió -como contrapartida- invertir, ya que en toda su charla se encargó de marcar que ahora sí están dadas las condiciones. Cuando habló sobre los planes de la administración libertaria para los próximos meses, el ministro de Economía indicó que en primer término pretenden "consolidar este nivel de crecimiento" y hasta incrementarlo. "Esta es una economía que hoy está preparada para crecer incluso más de 6%", indicó. Asimismo, comparó la economía argentina con un auto y dijo que es un "muy buen" modelo por los "fundamentals económicos" de esta gestión y porque con esta ancla fiscal hay un "buen motor". Entonces, planteó que otro desafío actual es "remonetizar la economía [que sería la nafta del coche] porque está en un nivel muy bajo"."Comparando con la época kirchnerista, en ese momento los fundamentals eran tan malos que teníamos un muy mal auto y le tiraban nafta. Emitían, emitían. Y el problema no era la nafta, era que el auto no andaba. Entonces se llenaba de nafta y nadie se quería acercar, y si había una chispa, explotaba. Ahora estamos en una situación en que tenemos un gran auto, somos de los cinco mejores países para el Fondo en fundamnetals, tenemos un gran motor y, como pasa en los autos, pide más nafta. Nosotros, por el contrario, por el diseño de la política, estuvimos sacando nafta, retiramos pesos por superávit, más con la emisión del Bopreal. Necesitamos que la economía se remonetice para que el nivel de crecimiento se mantenga o suba", explicó. Así, destacó que el Banco Central en este momento tiene "utilidades genuinas" por la baja del riesgo país y porque el Gobierno no va a utilizar la plata para "financiar gasto", sino para tenerla como reserva para poder "cancelar deuda en caso de que los bancos no hagan 100% de refinanciamiento en pesos porque están inclinados a prestar". Por otro lado, dijo que se enfocarán también en remonetizar la economía en dólares. "Estamos en competencia de monedas, es como que son diferentes naftas. Entonces también queremos ver que haya remonetización en dólares", expresó y fue ahí que anticipó: "En las próximas dos semanas vamos a anunciar alguna medida que va a sorprender y que va a fomentar el uso de los dólares. Entones va a haber y van a circular más dólares, y esperemos que esto lo tengamos listo para por lo menos dos semanas". En esa línea, y como un guiño a los presentes en el evento, en su mayoría hombres, dijo que el Gobierno precisa que esa remonetización se materialice para impulsar el crecimiento, generar mayor superávit, bajar impuestos y devolver recursos a los privados. Prometió, además, continuar con las desregulaciones a través del ministerio que conduce Federico Sturzenegger y en ese momento confirmó que se enfocarán también en las reformas fiscal, laboral y "al final", la previsional. "El timing por supuesto lo decidirá el Presidente, para implementar estas cosas, pero son muy necesarias para seguir bajando el costo argentino y para desincentivar la informalidad", remarcó. "Estamos por presenciar los mejores 20, 30 años de nuestra historia", arengó. El resto del discursoComo es usual, el ministro de Economía realizó un repaso por el plan económico desde que asumió frente al Palacio de Hacienda y recordó que la primera etapa fue terminar con el déficit fiscal; la segunda, la eliminación del déficit cuasi fiscal; y la tercera, esta, que comenzó con la salida del cepo. En eso, planteó que este modelo es "exactamente inverso" al que se aplicó durante el kirchnerismo porque, en este caso, se achicó el Estado, entonces el sector privado pone "menos plata", y los bancos desisten de prestar al ámbito público y se vuelcan a dar créditos a personas y empresas. Luego de volver a decir que la salida del cepo empezó a gestarse con el Fondo Monetario Internacional (FMI) en agosto y que el retraso se dio por la cifra del préstamo y por cuánto sería el desembolso inicial, Caputo marcó: "Nada tuvo que ver con ningún tipo de especulación. Si hubiéramos podido terminar para fines del año anterior, lo hubiéramos hecho. Con un montón menor también, aunque no hubiera sido lo ideal. Ahora, con la salida del cepo, se mostró que fue lo correcto porque -como vimos- no hubo ningún estrés y el dólar libre esta tendiendo a converger a lo que era el oficial". Siempre en tono optimista, el ministro de Economía planteó que esta vez la salida de las restricciones es diferente a la que se hizo en el gobierno de Mauricio Macri (del que formó parte) porque en ese entonces existía mucha expectativa pero no se habían resuelto los problemas macroeconómicos. "Los argentinos venimos de décadas de frustraciones, es medio inevitable pensar que acá algo seguramente va a pasar, algunos siguen pensando o escuchando que 'el dólar y demás'. Pero estamos en una situación que, insistimos, no hemos visto nunca. Es importante que se entienda, porque la Argentina va a salir igual, pero cuanto más rápido podamos hacer entender esto, más rápido y fuerte vamos a salir", dijo.En un nuevo dardo a las empresas que intentaron una suba de precios apenas se eliminaron las restricciones sobre el mercado cambiario, citó a Furiase -que lo escuchaba desde la primera fila- y planteó que eso "antes pagaba" pero ahora no. "Hacés eso y te quedás afuera del mercado", les advirtió y siguió: "Estamos en otra Argentina, una donde los precios pueden incluso bajar. No tiene sentido que haya inflación, la inflación va a colapsar. Es un tema de tiempo. Los precios incluso pueden bajar. Venía escuchando que YPF bajó 4% la nafta... puede pasar con muchos precios. La indumentaria va a bajar y mucho, los autos... hay servicios que van a bajar también. Sáquense de la cabeza el chip de que la Argentina es lo mismo de siempre, este es un cambio un que no hemos visto nunca", enfatizó. Noticia en desarrollo
Locales en construcción, marcas mudándose y llegada de firmas internacionales. Estos son algunos de los movimientos que se ven en la avenida Santa Fe, pero no en el tramo que estuvo en el podio de los más buscados a lo largo de los años, sino en un nuevo espacio que está imponiéndose como un punto clave del retail en Buenos Aires. El tramo entre las avenidas Callao y Pueyrredón está atrayendo la mirada de las marcas, que eligen esta opción para mudarse o abrir nuevos locales. Se trata de un lugar que ha logrado desplazar a la tradicional zona entre la avenida Callao y la 9 de Julio. Así lo afirma un reciente informe de la inmobiliaria Colliers, que especifica que este "desplazamiento" se refleja en los valores de alquiler por metro cuadrado, que hoy son más altos en la nueva zona en tendencia: están en US$36,23/m², mientras que bajan a US$32,87/m² en el tramo entre Callao y 9 de julio.Este es el país más barato de Sudamérica para vivir con alquileres y alimentos a bajo costo, en abril 2025"Hoy, sin dudas, es una de las zonas más atractivas y demandadas para alquilar, especialmente por marcas y emprendedores que buscan visibilidad, alto flujo de público y proyección comercial", comparte Marcos Ballario, de L.J. Ramos, quien extiende el nuevo tramo trendy hasta la calle Bulnes y se anima a decir que el metro cuadrado en la zona incluso puede ascender a los US$40/ m², aunque aclara que esto se aplica para locales grandes, de más de 800 m². "Desde la pandemia, los valores han aumentado considerablemente, lo que representa un buen indicio de reactivación. Este incremento refleja un interés renovado y un mayor movimiento en el mercado", agrega.Santiago Winokur, a cargo del sector retail de Newmark, comparte los datos de su relevamiento que terminan de confirmar la tendencia. "El tramo entre Callao y Pueyrredón que se caracteriza por su diversidad comercial y su conectividad con otros barrios, tiene una vacancia del 2,8% y una tasa de rotación del 3,8%, lo que sugiere un movimiento activo en ocupación de locales", analiza y resalta que es un tramo que refleja el epíritu elegante y cultural de Recoleta. Otros datos, de los 181 locales, el 42% es de moda y textil, el 18 por ciento de hogar y bazar, el 11% de salud y belleza y un 10% de gastronomía. "Además es una zona elegida por las cadenas que representan el 49% de los locales", agrega. Esta es la ciudad argentina más barata para comprar o alquilar un departamentoSe trata de "un cambio de tendencia en el mercado inmobiliario de la ciudad", asegura Marcelo Zuliani, director comercial en Colliers, al hablar de la nueva microzona de moda, y detalla cuáles son las marcas que están eligiendo este lugar para instalarse. Desde firmas internacionales como Zara, hasta retailers nacionales como Cuesta Blanca o Le Utthe. Esta última, tomó la decisión de mudar uno de sus locales ubicados anteriormente en otro tramo de esta avenida, a otro más grande cerca de la esquina de Callao, en el antiguo local de Movistar, ex Cine Capitol.Uno de los movimientos más llamativos en la avenida es la futura llegada de una reconocida marca de indumentaria uruguaya. La firma ya está presente en la calle Florida, tiene espacios reservados en Rosario y Córdoba y ahora eligió también esta nueva zona de la avenida Santa Fe para abrir otro local. Se trata de un espacio ubicado a la altura de Junín, que todavía está en construcción, pero que contará con más de 1200 m² y 23 metros de frente.Más allá del rubro de la indumentaria, la cadena de electrodomésticos del interior del país, On city, también desembarcó con dos locales a lo largo de Santa Fe, posicionándose cerca del cruce con Arenales y otro próximo a la avenida Pueyrredón. Una zona en transformaciónEste crecimiento no es casualidad, ya que la avenida Santa Fe atravesó varios hitos que potenciaron la movida. Uno de ellos fue la ampliación del shopping Alto Palermo, que adquirió un inmueble en la cercanía del cruce de Santa Fe y Coronel Díaz, que se integró a su espacio comercial. "Este tramo de la avenida muestra claramente como se potencia el consumo y la actividad comercial cuando convive un shopping urbano junto a un corredor comercial a cielo abierto", apunta Zuliani.En la misma línea, Adrián Mercado, de la inmobiliaria homónima,reconoce que uno de los aspectos más distintivos de la avenida Santa Fe es su importancia estratégica. Además agrega que "su transformación no solo refleja el dinamismo del mercado inmobiliario porteño, sino también su capacidad para adaptarse a las cambiantes necesidades urbanas". Créditos hipotecarios: cuánto hay que pagar de cuota por pedir $60.000.000 a pagar en 30 añosEn números, el último informe de Newmark detalla que el tramo de Santa Fe entre Coronel Díaz y Scalabrini Ortiz mantiene una vacancia del 1,9%. "Este porcentaje evidencia su alta ocupación. Hoy el valor de los alquileres ronda los US$46,8/m², uno de los más altos del mercado con una tasa de rotación del 4,5%, lo que muestra la demanda sostenida", profundiza Winokur y destaca una de sus fortalezas: la combinación de vida comercial con espacios verdes y residencias de alto nivel. Otro dato, el 38% de la oferta en este tramo es de moda y textil secundada por gastronomía (13%), salud y belleza ((12%) y alimentación (11%).Por otra parte, los brokers explican que hubo una reciente reconfiguración de la circulación a doble mano, que no solo mejoró la accesibilidad, sino que también dinamizó la vida urbana, al impulsar la instalación de paradas de colectivos y ampliar el tránsito peatonal. "Creemos que el auge del corredor se debe no sólo a factores de consumo, sino también a decisiones urbanísticas acertadas, como la doble mano o las mejoras en el espacio público", señala Antonio Ginevra, titular de Aranalfe, y agrega: "Conocemos el pulso de la zona y lo vivimos de cerca: la gente disfruta de recorrer, mirar vidrieras, entrar, comparar, y ese hábito sigue más vigente que nunca".Fue uno de los actores más aclamados de Hollywood, cambió de carrera para "cazar" migrantes y hoy es maestro de artes marcialesEste crecimiento no sólo generó la mudanza de marcas al lugar, sino también la construcción de nuevos locales en la zona. Uno de ellos es el ya mencionado de la marca uruguaya; otro que también se está levantando se ubica cerca de la esquina de Azcuénaga y tendrá unos 15 metros de frente.Los brokers agregan que el rediseño o actualización de algunas marcas presentes hace tiempo en esta zona es un punto importante a tener en cuenta en el análisis. "No son de menor importancia los restiling de algunos retailers con muchos años en el corredor. Una marca de indumentaria está modernizando su tradicional local en la avenida Santa Fe y Junín, otra firma acaba de reabrir su local en la esquina de Aráoz y Santa Fe", asegura Zuliani y agrega: "Los bares tradicionales de la zona no se quedaron atrás. Hace poco se remodeló el de la esquina tradicional de Riobamba y está en plena renovación el de Pueyrredón y Santa Fe".Ballario comparte con Zuliani la importancia del rediseño de varios locales de la avenida: "Ha experimentado un crecimiento notable y se percibe una transformación concreta: muchos locales fueron renovados, modernizados e incluso ampliados. Hay una fuerte inversión que le está cambiando la fisonomía a la zona", concluye Ballario.
Esta es la primera vez que el organismo internacional toma una decisión de esta dimensión con el país
El compañero del afectado lanzó un contundente mensaje contra el estadounidense que corrió a Jorge mientras comía en una jardinera
No se trata de un tema del mañana y mucho menos del futuro, la Inteligencia Artificial (IA) ya forma parte de la vida cotidiana y va transformando â??silenciosamenteâ?? la manera en que se trabaja, decide y se relaciona. Llegó para quedarse, pero lo que trae consigo la IA es algo más profundo: ¿cuán posible es adaptar los modelos mentales, los liderazgos y las compañías al nuevo paradigma?La edición 2025 del innovador ciclo Management 2030 organizado por LA NACION, invita a ampliar el debate, enfocándose en este momento bisagra y alentando a pensar distinto.Bajo el título "ADN del nuevo mundo", este primer capítulo del ciclo contó con agentes de inteligencia artificial diseñados para interactuar, resolver problemas y tomar decisiones en tiempo real. Un salto disruptivo que marca un antes y un después, no solo en la dinámica de los eventos de negocios en la Argentina, sino también en los procesos corporativos.En este mismo contexto de cambios, pero conectada desde Silicon Valley Rebecca Hwang, la corresponsal de LA NACION 'en el futuro', conversó sobre cómo deberán hacer los líderes para lidiar con la avasallante pisada de la IA. Convocado también al evento, Paul Gilbert, psicólogo, autor bestseller y referente global en compasión y salud mental, propuso claves para cultivar â??en una realidad dominada por lo digitalâ?? aquellas habilidades que la IA nunca podrá imitar: las humanas."Hay dinero para invertir". En plena turbulencia global, las grandes billeteras del mundo se preparan para apostar por América LatinaYa están entre nosotros: agentes de IA que piensan y ejecutanA la cabeza del ciclo y en un mano a mano con Sofía Vago, CEO de Accenture Argentina, José Del Rio, secretario general de redacción de LA NACION, abrió en encuentro diciendo: "En Management 2030 evangelizamos por años con lo que se venía cuando nadie hablaba aún de esas cosas. Y ahora, nos traés este nuevo concepto vinculado a los agentes". Para presentar a los protagonistas de la jornada Vago explicó que los agentes representan una nueva etapa en la evolución de las IA: ya no solo colaboran con información sino que ahora también ejecutan tareas, predicen y hasta saben cuáles son las preferencias, gustos y rutinas de una persona para asistirla de la manera más efectiva."Esto tiene múltiples aplicaciones: en negocios, compañías y corporaciones. Pero voy a mostrar cómo funcionaría en un ambiente más coloquial de la vida diaria", dijo. A continuación le pidió a su agente, Elena, que le sugiriera opciones para un viaje de negocios a Chile, una vez finalizada su participación en el evento."Hola Sofi, revisé tu agenda. El último capítulo es el miércoles 21, ¿te parece que busque opciones para el jueves 22?â?³, respondió inmediatamente la agente de IA. Luego de obtener el visto bueno y ofrecer un listado de opciones de alojamiento, vuelos convenientes y posibles reservas en base a las preferencias de Vago, Elena concretó la operación: "Listo, todo está reservado. Tenés la mejor ubicación en el avión para que extiendas bien tu pierna ya que tu rodilla lo necesita. El vuelo saldrá desde Aeroparque para que te quede más cerca y acordate que las temperaturas diurnas en Santiago de Chile pueden alcanzar entre 12 y 17 grados mientras que por la noche bajan a 6 y 8 grados". Pero la magia de los agentes de IA no se reduce únicamente a la vida personal de quienes los utilizan. Vago explicó que también pueden ser igual de útiles para los negocios. "Pueden ejecutar desde pedidos de compra hasta reservas de espacios, en definitiva, hacen más eficiente la gestión de una compañía", señaló.Para tomar dimensión del rol protagónico que están teniendo en el mundo corporativo, la CEO de Accenture Argentina reveló que actualmente "más del 36% de las compañías han hecho un piloto o un proyecto focalizado en el uso de la IA para la gestión de sus propias corporaciones y para lograr eficiencia". Cinco miradas y un mismo desafío (liderar lo que nunca existió)Tratándose de un ciclo que lleva más de una década marcando agenda y adelantándose al futuro, no podía faltar en su primer capítulo del año un panel de expertos y referentes en la materia. Por eso, compartiendo la mesa con Del Rio estuvieron Edgardo Vázquez, gerente general de Laboratorios Bagó; Santiago Farinati, director general de Alsea en Sudamérica; Gabriel Speratti, CEO de Movistar Argentina; Juan Lariguet, presidente de Corteva Agriscience Cono Sur; y Pablo Sibilla, presidente y director general de Renault Argentina."¿Por dónde viene el futuro?", fue el disparador con el que Del Rio incitó el debate. "Vemos el futuro con tres pilares. El primero es que la tecnología llegó para modificar la industria, la vemos como una aliada para interactuar y hacer los procesos más eficientes y para personalizar el consumo", enumeró Farinati, de Alsea â??una empresa multinacional de restaurantes de franquicias como Starbucks y Burger Kingâ??. Luego aclaró que el segundo pilar tiene que ver con la experiencia. "Están cambiando cada vez más rápido, ya estamos hablando de experiencias 'figital' (mitad digital, mitad físicas)", dijo. Para dar una idea, reveló que el 60% de las ventas de Burger King en la Argentina se hacen a través de medios digitales. En tercer lugar nombró la conciencia como un valor adentro de la compañía. "Tiene que ver con hacer las cosas bien y de manera correcta con el medioambiente, con la comunidad y con el propio equipo".A la par, Sibilla, de Renault, habló sobre cómo se está redefiniendo el sector automotor. "Hoy hay una relación con el vehículo donde el cliente busca algo que esté mucho más conectado con su forma de vida, por eso se segmentan los vehículos en más o menos urbanos o en SUV, por citar ejemplos". Hizo hincapié en la 'revolución de la electrificación' y dijo que esta va a cambiar significativamente la forma en que uno se relaciona con la energía y cómo se transportan los vehículos. Por último, mencionó la nueva forma de conexión entre los clientes y las marcas dado que prepondera la venta de rodados de manera virtual. "La industria automotriz está atravesando un cambio radical en lo que tiene que ver con la comercialización y la movilidad futura", sentenció.Otro ámbito que se ve afectado por las nuevas tecnologías es el campo. "En el agro podemos ser percibidos como tradicionales porque somos arraigados a la tierra, pero Argentina siempre ha sido un early adopter de tecnologías", reveló Lariguet de Corteva Agriscience."Ya estamos empezando a usar la IA como soporte en las decisiones de siembra, manejo y cosecha", explicó. También dijo que desde su compañía están trabajando fuertemente en los procesos que permitirán disfrutar de la edición génica como el nuevo paradigma del agro para alimentar y mover al mundo en la generación de biocombustible.Los líderes tienen una gran responsabilidad en co-crear ese futuro en el que se avecina una mayor interacción entre la tecnología y las oportunidades que se pueden captar con la cantidad de procesamiento de datos existentes. "Tenemos mayor capacidad de entender qué es lo que el cliente quiere y con eso acelerar y ser más agiles en los procesos internos de la compañía", sumó Speratti, de Movistar Argentina.Respecto del impacto en la industria de la medicina y la salud, Vázquez, de Laboratorios Bagó comenzó por decir que el paciente es quien más está cambiando: "Demanda más, está informado, tiene otros hábitos de compra digital y la necesidad de la inmediatez". En adición, explicó que actualmente la IA está embebida en todos los procesos de la industria farmacéutica. "Estamos en un punto de inflexión, antes la salud era más masiva y ahora estamos migrando hacia un modelo más personalizado. Creo que vienen años muy buenos para la salud de las personas y nuestra industria tiene un rol muy importante", dijo.Alicia Caballero, directora de Sequoia, intervino en el panel para preguntarle a los líderes qué rol ocupa la inversión en investigación y desarrollo en sus modelos de negocios.En el caso de la industria automotriz Sibilla aseguró que la inversión es fuertísima. "Si comparás un vehículo de 20 años atrás con uno actual, los de ahora tienen un nivel de asistencia a la conducción que es increíble: el vehículo puede estacionar solo, lee los carteles de señalización en la calle, avisa a qué velocidad hay que ir y frena solo si nota al conductor distraído", ejemplificó. No pasó por alto la gran inversión que se hace en lo que tiene que ver con la transformación energética que va desde el vehículo híbrido al enchufable.Lariguet, por su parte, reveló que en Corteva Agriscience invierten cerca del 8% de sus ingresos en investigación y desarrollo. "Tuvimos la nominación de estar entre las 10 empresas más innovadoras de Wall Street en este año y compartiendo podio con eminencias en la innovación", contó. Hizo énfasis en que la innovación es el motor de todo, pero principalmente para estar al lado de los productores ayudándolos a producir mayor cantidad y mejor calidad de alimentos. Citó a la edición génica â??capacidad de acelerar los procesos evolutivos de la naturalezaâ??, para ejemplificar hasta dónde desean llegar con la novedad, ya que con ella se puede lograr que una verdura o fruta permanezca en buen estado y por más tiempo en una góndola o modificarla para que no tenga semillas."¿Cómo impacta la productividad?", le consultó en un momento el moderador del encuentro a Rebecca Hwang. "Este agregado de la IA está amplificando muchas de las capacidades de los equipos en todas las organizaciones", afirmó. Y añadió que ya es palpable la presión de parte del mercado y de los inversores para que se bajen costos de producción, la necesidad de mano de obra y que se puedan incrementar oportunidades de negocios aplicando la inteligencia artificial. Minutos después de la aparición de Hwang, Del Rio presentó al psicólogo de renombre mundial, Paul Gilbert, para que hablase de la inteligencia emocional que tanto desvela a la compañías en la era de la inteligencia artificial. "Todo en la tecnología depende de la motivación y de cómo se la utiliza por lo que la IA y otras nuevas herramientas pueden ser fantásticas", dijo. "No es la tecnología el problema sino la motivación, la forma en que la usamos, y eso es crucial para saber si serán útiles o perjudiciales".¿Cómo funcionan los agentes de IA?Juan Pablo Chemes, líder de innovación en Accenture Argentina, dijo presente en Management 2030 para explicar en profundidad cómo funcionan los agentes de IA y cuales son los beneficios de contar con uno.A diferencia del primer caso, que se trataba de un agente personal, él trajo un agente de ventas. "Este puede estar escuchando los pedidos de los clientes, por distintos canales y hacer todo hasta el cierre de la venta", contó. "Es inteligencia artificial que asiste a humanos a hacer distintas tareas, en este caso a vender mejor, más rápido y a tener una fuerza comercial mucho mas grande", agregó.El segundo bloque del encuentro comenzó con la pregunta de Mariela Mociulsky, CEO de Trendsity, a los presentes. "¿Cómo están transitando los cambios demográficos en los modelos de negocios y que resultados están obteniendo?", les consultó.Vázquez tomó la palabra para brindar datos duros: la argentina tuvo la misma cantidad de nacimientos en 2024 que los que tuvo en 1970 (450 mil nacimientos). "Esto reconfigura a qué tipo de población tenés que darle servicios de salud. Por ejemplo, si estabas enfocado en pediatría hoy vas a tener un 35% menos de necesidad de vacunación", dijo.Hablando en base a su experiencia en la industria de las telecomunicaciones, Speratti reconoció la existencia de un cambio de negocio muy marcado que viene dado principalmente por el factor humano. "Trabajamos mucho en la relación de equipos ágiles porque es en los grupos multidisciplinarios donde funciona la agilidad y donde marcamos una diferencia". Sobre el ámbito gastronómico, Farinati resaltó: "Lo que hacemos en Alsea es incorporar jóvenes al trabajo. Es una generación que viene con un chip distinto, por eso hay que sentarlos a la mesa y escucharlos". Contó además que en su pirámide corporativa (de más de 6500 personas) el 85% de los trabajadores tiene entre 20 y 25 años. Casos de análisis"Viene un cliente enojado, ¿qué hacemos, lo recuperamos o lo perdemos? ¿entra lo humano o entra el bot?", preguntó Del Rio frente al simulacro de 'comité de crisis' que se llevó a cabo en el encuentro."Lo primero es empatizar, entender y tratar de resolver el conflicto. Siempre tratamos de transformarlo en una solución correcta, en algo positivo", dijo Farinati.En concordancia, Speratti reconoció también la importancia de la escucha consciente. "Gracias a esa escucha que vos hiciste, más los datos del cliente (que los podés procesar de una forma rápida con IA) vas a poder proveer soluciones directamente".Con un punto de vista diferente, Vázquez aseguró que "la tecnología es lo que menos ayuda cuando hay un cliente enojado". "La capacidad humana ahí no la reemplaza nada", afirmó.Como frutilla del postre, Del Rio, invitó a los participantes a compartir una frase o definición que podría figurar en sus tarjetas de presentación. "Vivo conectado", coincidieron Sibilla y Farinati. "Desde muy chiquito tengo la pasión por el campo", enunció Lariguet. "Mi tarjeta habla de la conexión que tengo con el factor humano en un mundo tecnológico", dijo Speratti. Por último, Vázquez concluyó: "El concepto de ayudar a la gente, eso te cambia el día y te hace darte cuenta de que vale la pena lo que estás haciendo".
El presidente dejó al descubierto las tensiones con las altas cortes en la firma de un memorando de entendimiento entre él y la Jurisdicción Especial para la Paz
La migración ha contribuido a reconfigurar no solo el mapa demográfico, sino también las dinámicas sociales y económicas españolas
Una investigación resume los principales resultados de más de 200 artículos publicados entre 1967 y 2023. La mayoría confirman que los alquileres de las viviendas sujetas a control disminuyen significativamente, con una reducción promedio cercana al 9,4%. Pero hay efectos adversos
El presidente de la Federación Argentina del Citrus (Federcitrus), José Carbonell, aseguró que en 2025, la producción será entre un 10% y un 15% inferior a la de otros años y subrayó que la provincia es la primera productora mundial y la principal industrializadora de esa fruta
Cada niño tiene su propio ritmo de aprendizaje, pero si se detectan señales de alerta es fundamental acudir a un especialista
Octavio Augusto Tejeiro, presidente de la Corte Suprema de Justicia, también habló de la consulta popular, propuesta del presidente Gustavo Petro luego del hundimiento de la reforma laboral en la Comisión Séptima del Senado de la República
El alcalde de Lima aseguró que las colaboraciones con creadores de contenido surgen por iniciativa de ellos mismos, y anunció que este domingo realizará un viaje de dos días a Doha con el objetivo de gestionar inversión para la ciudad
El economista también hizo hincapié en las razones por las cuales el Gobierno decidió levantar parcialmente el cepo: "El Gobierno se vio obligado a levantar el cepo por la pérdida de reservas". Leer más
Leer más
La temporada de huracanes 2025 comienza a inquietar a meteorólogos y autoridades en todo Estados Unidos. Las condiciones oceánicas y atmosféricas encendieron las alarmas en los centros de pronóstico, que anticipan una actividad ciclónica intensa para este año. Se esperan tormentas más poderosas, más frecuentes y con trayectorias que podrían golpear zonas densamente pobladas de Estados Unidos. En este contexto, ya se conoce la lista de nombres para estos fenómenos climáticos que azoten EE.UU.Cómo será la temporada de huracanes 2025Según el equipo de largo alcance de AccuWeather, la temporada de huracanes del Atlántico en 2025 podría ubicarse entre las más activas de los últimos años. Los factores que alimentan esta predicción incluyen temperaturas oceánicas elevadas, tanto en la superficie como en capas profundas, lo cual favorece el desarrollo explosivo de tormentas.Este año, se anticipan entre 13 y 18 tormentas con nombre en el Atlántico, de las cuales entre siete y diez podrían alcanzar categoría de huracán, y al menos tres o cinco serían huracanes mayores (categoría tres o superior). Se estimó también un ACE (Energía Ciclónica Acumulada) de entre 125 y 175, un valor superior al promedio histórico de 123.La temporada oficial se extiende desde el 1° de junio hasta el 30 de noviembre, con su punto máximo alrededor del 10 de septiembre. Sin embargo, los especialistas advirtieron que podría formarse una tormenta incluso antes de la fecha de inicio.Los nombres de los huracanes para la temporada 2025 en el AtlánticoDesde 1953, las tormentas tropicales en el Atlántico recibieron nombres según listas establecidas por el Centro Nacional de Huracanes y actualmente son actualizadas por el comité internacional de la Organización Meteorológica Mundial (OMM). Estos listados se repiten cada seis años, salvo que una denominación sea retirada por haber estado asociada a una tormenta especialmente destructiva o mortal.Para este 2025, estos serán los nombres asignados a los ciclones en el Atlántico:AndreaBarryChantalDexterErinFernandGabrielleHumbertoImeldaJerryKarenLorenzoMelissaNestorOlgaPabloRebekahSebastienTanyaVanWendyEn caso de que se registren más de 21 tormentas con nombre durante la temporada, la OMM aprueba una lista alternativa para que sea utilizada como complemento.Además, si una tormenta se forma fuera de temporada, su nombre se elige de la nómina correspondiente según la fecha del calendario. Por ejemplo, si ocurre en febrero, tomará el primer nombre disponible del listado del año en curso.El Pacífico oriental, también bajo vigilancia de huracanesAunque el foco principal está puesto sobre el Atlántico, el este del océano Pacífico también suele generar ciclones que pueden afectar a México y, en ocasiones, al suroeste de los Estados Unidos. Para esa región, también se maneja una lista oficial de nombres que se recicla cada seis años.Estos son las denominaciones previstos para el Pacífico oriental en 2025:AlvinBarbaraCosmeDalilaErickFlossieGilHenrietteIvoJulietteKikoLorenaMarioNardaOctavePriscillaRaymondSoniaTicoVelmaWallisXinaYorkZeldaSi en el Pacífico se forman más de 24 tormentas, se recurrirá también a un listado alternativo previamente aprobado.Las zonas más amenazadas por la temporada de huracanes 2025Las predicciones de AccuWeather marcaron una probabilidad más alta de impactos directos en la región norte y este de la costa del Golfo, así como en las Carolinas.El año pasado sirvió como recordatorio de que las tormentas no solo dañan las zonas costeras. Huracanes como Beryl provocaron más de 60 tornados a lo largo de su recorrido desde Texas hasta el norte del estado de Nueva York. En el caso de Helene, a mediados de 2024, ocasionó inundaciones y vientos destructivos en Carolina del Norte, a cientos de kilómetros de la costa.La comunidad meteorológica advirtió que el 2025 podría traer ciclones más veloces, más destructivos y más impredecibles. Las listas de nombres, más que una formalidad, representan un mapa de amenazas potenciales que podrían materializarse entre junio y noviembre. Con un océano más cálido y una atmósfera cargada de humedad, cada letra de esa lista tiene el potencial de convertirse en una historia de impacto para millones de personas.
Este martes comenzarán los cuartos de final de la Champions League 2025, donde grandes candidatos a ganar el trofeo europeo se enfrentarán mano a mano.
Montalvo expresó que los roces con varios de sus compañeros podrían haber sido causados por celos debido a su rápida llegada al éxito
En el último tiempo, los países se vienen preparando para distintos escenarios extremos y planifican protocolos de respuesta ante lo peor
Matriz eléctrica al máximo. Cuatro regiones concentrarán megainversiones para la construcción de infraestructura crítica basada en fuentes renovables, según el MINEM. ¿Cuáles son?
Los nuevos aranceles propuestos por Donald Trump podrían encarecer los costos de producción de los medicamentos y afectar el acceso a tratamientos de salud esenciales. Según una encuesta de la Biotechnology Innovation Organization (BIO), el 90% de las empresas biotecnológicas de Estados Unidos depende de insumos importados para al menos la mitad de sus productos aprobados por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, por sus siglas en inglés).Aranceles: el impacto esperado en los costos de producción de los medicamentosTrump anunció que este miércoles 2 de abril será el "Día de la Liberación", fecha que marcará el inicio de una nueva era comercial en Estados Unidos con la implementación de una serie de aranceles que, según su promesa, reducirán la dependencia de bienes extranjeros. Sin embargo, con estos cambios, los costos de fabricación podrían aumentar, lo que afectaría directamente a los pacientes y al sector de la salud.La encuesta de BIO revela que:El 94% de las empresas del sector prevé un aumento en los costos de producción si se imponen aranceles a las importaciones desde la Unión Europea.El 82% considera que los aranceles sobre productos de Canadá generarán un impacto similar.El 70% estima que las restricciones comerciales a China también afectarán los costos.El 56% advierte que los aranceles a las importaciones desde India podrían encarecer la producción.Estos aumentos podrían reflejarse en el precio final de los medicamentos, lo que limitará el acceso a tratamientos esenciales. "La encuesta demuestra el impacto amplio y potencialmente perjudicial que tendrían los aranceles propuestos sobre la industria biotecnológica, la investigación biomédica y los pacientes", afirmó John F. Crowley, presidente y director ejecutivo de BIO.Otras consecuencias de los aranceles: retrasos en la innovación y obstáculos en la cadena de suministroEl 50% de las compañías encuestadas aseguró que los aranceles las obligarán a buscar nuevos socios de investigación y producción, lo que podría ralentizar el desarrollo de nuevos tratamientos. Además, la mitad de los encuestados indicó que también se verían obligados a modificar o retrasar presentaciones regulatorias, lo que podría frenar el ritmo de innovación en la industria farmacéutica.Por otro lado, el tiempo necesario para ajustar las cadenas de suministro también es una preocupación clave. Según BIO:El 80% de las empresas necesitará al menos un año para encontrar nuevos proveedores.El 44% prevé que el proceso podría extenderse por más de dos años.Estos retrasos podrían generar desabastecimiento y afectar la disponibilidad de medicamentos en el mercado estadounidense.¿A favor o en contra de los aranceles? El posicionamiento del sector biotecnológico"Apoyamos plenamente políticas y programas sólidos que incentiven la fabricación de medicamentos en Estados Unidos. Repatriar partes clave de la cadena de suministro biotecnológica a nuestro país y a nuestros aliados, además de fortalecer la base manufacturera estadounidense, debe ser una prioridad tanto para la seguridad nacional como para la económica", comentó John F. Crowley.Sin embargo, el CEO de BIO también advirtió que esta transición tomará años. "Debemos considerar las consecuencias negativas de los aranceles propuestos", consideró.Mientras tanto, ante la posibilidad de estos aranceles, varias farmacéuticas anunciaron inversiones en suelo estadounidense:El mes pasado, Eli Lilly comunicó que invertirá 27.000 millones de dólares en la construcción de cuatro nuevas plantas de producción.La última semana, Johnson & Johnson destinará US$55.000 millones en los próximos cuatro años para ampliar su red de manufactura en EE.UU.Estas medidas buscan fortalecer la producción local ante los posibles cambios en las políticas comerciales del presidente republicano. "Vamos a cobrar a los países por hacer negocios aquí y por quitarnos nuestros empleos, nuestra riqueza y mucho más", afirmó Trump el fin de semana ante varios periodistas.
El anuncio sobre el monto del desembolso no terminó de calmar a los inversores, porque faltan detalles de cuántos de esos USD 20.000 millones llegarán en lo inmediato. El objetivo del Gobierno es recuperar el acceso a los mercados para refinanciar vencimientos
Si bien la central gremial anunció un nuevo paro general para comienzos de abril, la instancia de diálogo con los funcionarios nacionales está aún abierta. Leer más
El presidente del Consejo de Ministros llamó al titular Morgan Quero de "merluzo" luego de pedir que se investigue a una persona cercana a Otárola que estaría vinculada a un caso de corrupción
Entre los requisitos está que la persona haya hecho compras por más de tres unidades de valor tributario (UVT), que equivalen a $149.000 este año
Javier Milei se acercó de manera sorpresiva este miércoles a la ciudad arrasada por el temporal. El presidente fue recibido por un grupo de vecinos furiosos que le reclamaron que "hay que hacerse cargo" y "dar la cara". Leer más
HOUSTON.- Con su característica tonada italiana, el empresario Paolo Rocca, presidente y CEO de Techint, fue el primer argentino en exponer en la conferencia de energía más importante del mundo, la CERAWeek by S&P Global. "Comercio global y política industrial: ¿una colisión inminente?", fue el nombre del panel que lo tuvo como uno de los dos expositores, junto con el empresario australiano Kevin Gallagher, CEO de Santos, firma productora de gas natural licuado (GNL).Rocca llegó a esta ciudad el domingo por la mañana para participar de la feria de la cual el grupo Techint es auspiciante, lo que muestra la importancia que le da la empresa al mercado internacional. Para aprovechar que las mayores empresas de energía del mundo se congregan esta semana en Houston, Rocca arribó acompañado de los ejecutivos de todas las compañías de las cuales es accionista. Entre ellos están presentes, Carlos Ormachea, Oscar Scarpari (Techint), Ricardo Markous (Tecpetrol), Máximo Vedoya (Ternium) y Daniel Ridelener (TGN).El empresario llegó en un contexto internacional de alta volatilidad, luego de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desatara una guerra comercial por la amenaza de suba de aranceles. "Hay que entender este movimiento y adaptarse. Pero lo más importante es intentar entender dónde está el orden global y comercial, así podremos revisar y diseñar una estrategia para el mediano y largo plazo", dijo Rocca, cuando le preguntaron acerca de los recientes cambios que está implementando el mandatario estadounidense.El moderador, Dave Ernsberger, analista de S&P Global, le preguntó a Rocca si estaba más adaptado a esta nueva volatilidad mundial, dado que vivía en Buenos Aires. "Estuve en la Argentina hace unos 18 meses, antes de las últimas elecciones, y recuerdo cómo todo era impredecible. Me imagino que tiene un poco de experiencia en esta situación por vivir en la Argentina", le dijo el estadounidense, lo cual generó risas entre los casi 100 asistentes que escuchaban el panel, entre ellos, Daniel González, ministro coordinador de Energía y Minería."Tienes razón. La Argentina ha sido, durante muchos años, una fuente de cambios y adaptaciones a corto plazo. La Argentina siempre está adelantada a los tiempos. Ahora, en el mundo, vemos algo que puede reproducir algunas de las situaciones de volatilidad que estamos acostumbrados", dijo Rocca, entre risas.El empresario señaló que hay una voluntad de Estados Unidos de introducir un nuevo orden de comercio global, dado que quiere contener el déficit comercial con la política arancelaria. "En el último tiempo, China pasó de representar un 4% de la producción industrial mundial al 35%. Hay una decisión de la nueva administración de [Trump] de que se debe rebalancear, reindustrializar, recuperar la industria en los Estados Unidos y el sistema de alianzas. La administración va a intentar recuperar algunas de las industrias que se han mudado a China en los últimos 25 o 30 años", dijo el empresario industrial.Rocca señaló que esta política cambiará no solo la cadena de suministro del mundo, sino también tendrá un impacto en el flujo financiero, y opinó acerca de la velocidad en la que podrían instalarse nuevas fábricas en Estados Unidos para evitar la suba de tarifas. "Las cosas se mueven rápido. Imagínense cuando México y Canadá firmaron el acuerdo [de libre comercio] Nafta, que transformó la relación entre los países a un paso muy rápido. También, en este caso, si Estados Unidos decide cambiar desde este déficit comercial a un camino de recuperación de las capacidades productivas, nosotros reaccionaremos en ese sentido, y muchos en la industria harán lo mismo, reposicionando los activos en esta cadena de suministros", dijo el empresario.Al finalizar la disertación, Rocca se retiró rápido del escenario y evitó hablar con la prensa, ya que tenía una serie de reuniones, pero detuvo el paso para saludar cordialmente a Daniel González. A lo largo de la semana, algunos de los ejecutivos del grupo Techint también van a disertar, como será el caso de Ricardo Ferreiro, presidente de exploración y producción de Tecpetrol, quien mañana hablará acerca de la competitividad de América Latina.Vedoya, el CEO de Ternium, por su parte, comentará acerca de la descarbonización de las industrias pesadas, y Markous, el CEO de Tecpetrol, expondrá en un panel titulado: Energía en América Latina: en busca de sostenibilidad y crecimiento.
Pilar Vallugera advierte sobre el riesgo de un nuevo gobierno del PP y Vox si se produce un cambio tras la cuestión de confianza al presidente Pedro Sánchez y celebra el avance en la regulación del alquiler de habitaciones
Antes de despedirse, la cantante de ranchero dejó canciones que revelarán experiencias reales y crudas. Estas letras reflejarán verdades poderosas que se podrán escuchar muy pronto
Faltan pocos días para que el predio ferial y autódromo de San Nicolás abra sus puertas para una nueva edición de Expoagro. Entre el martes y el viernes próximo, el evento será el escenario donde empresas del agro presentarán sus innovaciones tecnológicas, nuevos productos y herramientas diseñadas para optimizar la producción agropecuaria y mejorar la eficiencia en los establecimientos rurales. Además, las entidades financieras aprovecharán la ocasión para dar a conocer sus propuestas de créditos y financiamiento, facilitando el acceso a insumos y tecnología. Entre las compañías que ya anticiparon sus novedades se encuentran Bayer, NK, Advanta y Santander, que presentarán soluciones en genética, digitalización y financiamiento para potenciar al sector.En el stand de Bayer, los productores podrán conocer nuevas soluciones en digitalización y optimización de recursos. "Bayer está liderando la transformación hacia una nueva era agrobioindustrial. En Expoagro 2025 presentaremos novedades, como el lanzamiento de Conecta PRO Carbono, reafirmando nuestro rol en agricultura regenerativa", afirmó Geraldine Stegemann, directora de Estrategia Comercial para Bayer Crop Science Cono Sur.Invirtieron US$2,5 millones: hipotecaron dos veces su casa para sacar un crédito e inauguraron una novedosa planta lácteaUno de los anuncios de la compañía será Conecta PRO Carbono, una plataforma digital que conecta a los productores con la industria y verifica la implementación de prácticas regenerativas. También se exhibirá el Sistema Preceon, que introduce el maíz de baja estatura como una opción para mejorar el rendimiento. Además, se presentará la nueva versión de FieldView Drive 2.0, enfocada en la toma de decisiones en el campo.En el espacio de cultivos, Bayer ofrecerá un recorrido sobre el manejo del maíz. Se mostrarán híbridos, el sistema Dekalb en sus distintas etapas y estrategias de protección contra plagas como spiroplasma.Finalmente, la compañía presentará los IBC (Industrial Bulk Container), un sistema de contenedores reutilizables que reduce el consumo de plásticos y elimina el triple lavado de envases fitosanitarios. También participará Campo Limpio, con iniciativas para el uso responsable de agroquímicos.+Por su parte, Santander estará con nuevas soluciones de financiamiento y herramientas digitales para el agro. En su stand, el banco presentará opciones de crédito, asesoramiento y plataformas tecnológicas para productores agropecuarios y ganaderos. "El agro es el motor de la economía argentina: seis de cada diez dólares que ingresan al país por exportaciones provienen del campo", destacó Nerio Peitiado, director de Banca Empresas y Agronegocios de Santander Argentina.Uno de los principales anuncios será la incorporación de su oferta de financiamiento en NERA, una plataforma digital que permite a los productores acceder a créditos para la compra de insumos, maquinaria y hacienda. Con esta integración, el banco amplía el acceso al crédito y simplifica la gestión de financiamiento. También ofrecerá préstamos con plazos de hasta 12 meses y créditos prendarios para maquinaria agrícola 0 km o usada, con tasas fijas en pesos o dólares.Como parte de su estrategia, Santander firmó un acuerdo con CNH Capital para facilitar el acceso a maquinaria agrícola. Este convenio permitirá a los productores acceder a condiciones exclusivas en la compra de equipos de marcas como Case IH y New Holland. Además, el banco brindará asesoramiento financiero, herramientas de cobro y pago, seguros y soluciones de inversión adaptadas al sector agropecuario.Santander también presentará el Proyecto AGRO 360, una iniciativa desarrollada junto a Dymaxion Labs que optimiza el acceso al financiamiento mediante el análisis de datos. Además, en alianza con Nativas, promoverá la regeneración de suelos a través de la forestación con árboles nativos. "Desde Santander queremos ser el aliado estratégico que acompañe a los productores en cada paso, brindando soluciones financieras a medida y herramientas digitales innovadoras", afirmó Nicolás Low, Head de Agronegocios de Santander Argentina.NK Semillas estará con novedades en maíz, girasol y soja, además de servicios para productores. La empresa lanzará el nuevo híbrido de maíz NK 825 VIPTERA3 CL, con tecnología CL para el control de malezas y amplia adaptabilidad. "Los productores cuentan con un híbrido completo que tiene excelente performance en ambas fechas de siembra, excelente agronomía y perfil sanitario", señaló Andrés Caggiano, gerente de Desarrollo de Producto.En maíz, además del lanzamiento mencionado, exhibirá híbridos como el NK 842 VIPTERA3, que se destaca por su rendimiento y estabilidad, y el NK 835 VIPTERA3, de ciclo corto y alto potencial de rinde. En girasol, la empresa presentará el NK 3979 CLHO, un híbrido de alto oleico recomendado para todas las regiones girasoleras, y el NK 3969 CL, con alto contenido de materia grasa y estabilidad."Llevamos genética renovada en maíz ayudando al productor a sacar el máximo potencial de cada lote. Esta innovación genética se apoya en un manejo ajustado de producto, a través de los servicios de NK", explicó Francisco Pérez Brea, gerente de Marketing.Los productores, dijeron, podrán recibir asesoramiento técnico y crear prescripciones de manejo con la plataforma Cropwise. "Un productor nos puede dar las coordenadas de su lote y el equipo técnico elige las imágenes satelitales para realizar ambientaciones precisas, crear prescripciones, a través de la función Planting de Cropwise, y ver cómo se comporta el híbrido NK elegido frente a los cambios de densidad", detalló Caggiano.En soja tendrá productos como NK 52X21 STS, NK 39X22 STS y la variedad Enlist® del porfolio: 47X24 E STS NK (Grupo 4 Largo), que combina las tecnologías Enlist y STS para el manejo de malezas difíciles.Advanta estará con un espacio donde presentará su portafolio en sorgo, girasol y maíz, además de un servicio técnico especializado en ganadería. La empresa también contará con un parador gastronómico en el que se ofrecerán alimentos a base de sorgo. "Sabemos que para el productor es importante que sus socios estratégicos, en este caso los semilleros, se mantengan a la vanguardia, con soluciones competitivas e integrales", afirmó Bruno Simonetti, Gerente Comercial de Advanta.Inundaciones: preocupación en una región bonaerense tras la caída de 400 milímetrosEn el área de cultivos, la compañía exhibirá híbridos de sorgo con tecnología igrowth® y aphix®, diseñados para mejorar el rendimiento y el control de malezas. En girasol, presentará el ADV5420CL Plus, un híbrido con alto potencial de rendimiento y contenido de aceite. En maíz, mostrará híbridos como el ADV8066TRE y ADV8360VIP3, adaptados a distintas zonas agroecológicas.Para el sector ganadero impulsará su programa Caradvana, un servicio técnico especializado en planificación forrajera. También organizará el Desafío al Mejor Silaje, donde los productores podrán medir la calidad de su silo con un analizador portátil de fibra. "El lanzamiento en 2024 del servicio a campo personalizado fue un verdadero hito para el semillero. Hoy, el compromiso sigue estando firme", destacó la empresa.En su espacio gastronómico ofrecerá hamburguesas, ensaladas y sándwiches elaborados con sorgo. "Hay una tendencia mundial de consumo consciente, donde tratamos de entender qué comemos, dónde se hizo y si es bueno para el planeta y nuestro cuerpo", señaló Francisco Cinque, gerente general de Advanta. La empresa busca posicionar el sorgo como un alimento nutritivo y versátil, con beneficios para la salud y la producción sustentable.
Durante Expoagro 2025 se desarrollará por tercer año consecutivo el Foro Económico en el Anfiteatro SPS. Allí, distintos economistas analizarán la realidad de la región y brindarán un panorama completo.La primera disertación "Economía y agro ¿qué podemos proyectar para este 2025?" será el martes 11 a las 15 y estará a cargo del economista especializado en agroindustria David Miazzo, quien planificó su charla en tres partes: la macro: la economía; la sectorial: el agro; y la micro: el negocio de los productores.Guerra comercial: el choque entre EE.UU. y China, que subió a la soja al ring, abrió una caja de pandora y los analistas buscan dimensionar el impacto para la ArgentinaMiazzo, comentó que en la parte de la macro, se va a revisar las proyecciones de las principales variables económicas, donde en general se ven buenas noticias: inflación bajando, salarios recuperándose, economía creciendo y consumo al alza: "Los principales desafíos son cambiarios: la salida del cepo y el nivel del tipo de cambio, pero donde visualizamos que la estabilidad cambiaria continuará".En relación con la segunda parte, el economista adelantó que rondará en torno a "qué significa todo este contexto macroeconómico para las actividades agropecuarias, en particular para los granos y la ganadería: "Lo que podemos adelantar es que el crecimiento de salarios y consumo serán positivos para actividades con alta participación de mercado interno, como la ganadería y la lechería. Mientras que la estabilidad cambiaria continuará presionando la rentabilidad agrícola".Inesperado: con más de 15 días de lluvias, se retrasa la cosecha de maíz y puede haber un efecto dominó con la sojaCon respecto al negocio agropecuario, Miazzo anticipó que intentará traducir este contexto macro y sectorial para responder preguntas como qué le conviene hacer al productor en este contexto, vender ahora, esperar, hacer alguna estrategia con futuros, qué opciones de financiamiento tiene, qué alternativas de inversión tiene para hacer con los pesos, es buen momento para comprar algunos insumos o maquinaria, cómo están las relaciones de precios entre los distintos productos y sus insumos. El miércoles 12, a las 12, el economista Carlos Melconian desarrollará su participación bajo el título: "Milei año II, cómo sigue esta película". Con respecto a los temas que analizará, contó que entre los disparadores para marcar la cancha estarán el marco político, la macro y el sector. En el contexto del marco político, analizará el punto de partida estructural. Con respecto a la temática del modelo macro, realizará un balance del 2024, para luego profundizar en las luces y sombras del programa económico 2025. En este último punto abordará lo fiscal y monetario, con el tema: "Embudo: actividad, inflación; para el sector: retenciones". Además, con relación a lo cambiario, se referirá al "Embudo: política, régimen cambiario, valor del dólar; para el sector: rentabilidad". Para finalizar su participación hablará sobre "El mundo: inadecuado (no ayuda) para este programa".En el cierre del Foro Económico de Expoagro estará el analista económico y de mercados Salvador Di Stefano. Será el jueves 13, a las 9:45, y tendrá como título: "El nuevo negocio del campo. Hacia un cambio en la arquitectura de decisiones"."Será imperdible porque vamos a trazar el escenario económico 2025 y 2026. Vamos a mostrar por qué en la Argentina va a haber abundancia de dólares, por qué en la Argentina va a haber escasez de pesos, por qué en la Argentina la tasa en pesos va a ser alta, por qué la tasa en dólares va a ser baja, y por qué la inflación no va a ser un problema en los próximos meses. En ese contexto vamos a generar una ayuda en el proceso de toma de decisiones para que puedan gerenciar el negocio del agro", dijo.Por otro lado, Di Stefano sostuvo que también dará una perspectiva de precio en soja, trigo, maíz, y, para el que lo requiera, también ganadería. "Fundamentalmente lo que buscamos es que el productor adapte la gestión de su empresa al alineamiento de política económica de Javier Milei. La política económica del Gobierno es una variable incontrolada. Lo que yo puedo hacer es trabajar sobre mi plan de negocio, que esa sí es una variable controlada", explicó. Cada uno de los disertantes del Foro Económico serán presentados por el periodista Gustavo Mathieu.
Las marcas extranjeras vuelven a mirar a la Argentina con buenos ojos. Impulsadas por un contexto de mayor estabilidad, la apertura de importaciones y la baja de la inflación, grandes cadenas de distintos rubros comenzaron a definir sus planes para desembarcar en el país,Este renovado interés por el mercado argentino viene también de la mano de perspectivas de crecimiento del consumo, apoyadas en un nuevo incentivo al crédito. De acuerdo con el Indicador de Consumo elaborado por la Cámara Argentina de Comercio y Servicios, el año arrancó con el primer dato positivo en meses, después de completar un 2024 con fuertes caídas. "El modelo económico actual no se ve orientado a generar booms de consumo sino, más bien, a crear un fuerte incremento de la inversión y condiciones de estabilidad macroeconómica que sostengan el crecimiento a mediano y largo plazo", precisaron desde la entidad.Para la mayoría de las marcas internacionales, la llegada a la Argentina se da de la mano de socios locales o de operadores de máster franquicias a nivel regional, que tienen experiencia y conocen las complejidades del mercado. En la nómina figuran desde cadenas de gastronomía hasta etiquetas de indumentaria, artículos deportivos y cosmética, entre otras."El mercado de franquicias crece a nivel global. En la Argentina, este segmento tiene cerca de 1900 marcas y arriba del 90% son nacionales. Sin embargo, es muy posible que con la apertura económica, ingresen nuevas marcas de otros países. Vemos un gran interés por investigar la plaza local, respecto de otros años, en los cuales por la inestabilidad, por no poder retirar regalías o por la inflación, había intenciones pero no concreciones", explicó Gabriel Sperandini, vicepresidente y director internacional de la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias. Asimismo, señaló los segmentos de cuidado personal, bienestar y alimentación saludable como aquellos de mayor crecimiento.De acuerdo con Carlos Canudas, consultor especializado en franquicias, la Argentina corre con la ventaja de tener 46 millones de habitantes y muchas ciudades grandes, lo cual lo hace un terreno ideal para expandirse. "Es un 'país marquero': le gustan las marcas y las conocemos debido a que muchos viajan. Sin embargo, también cuenta con desventajas, que pasan por nuestra historia económica, la informalidad, y la baja seguridad jurídica. Si bien hay cambios, van lentos. Todavía hay mercados mucho más apetecibles en América Latina, como Brasil, México y Colombia", indicó.Para Fabián Yannone, presidente de la Asociación Argentina de Logística Empresaria y operador de franquicias de fast food y farmacias, con la macro estabilizada y el dólar más tranquilo, es posible la llegada de capitales para invertir en sectores de consumo y de energía -entre las más interesantes- como también de nuevas marcas que llegarán para competir en el comercio electrónico. "Hay mucho dinero en el mundo occidental y oriental, y la Argentina es un país interesante con condiciones apropiadas", afirmó.Todos los targetsEntre las marcas que ya hicieron pública su decisión de llegar a la Argentina la que hizo más ruido fue Decathlon. En su caso, en realidad, se trataría de un regreso, ya que la marca francesa tuvo una fugaz incursión en el país a fines de los '90; su capítulo número dos será de la mano de una sociedad llamada Grupo One, integrada por el empresario argentino Manuel Antelo y el matrimonio de Sabine Mulliez y Pedro Aguirre Saravia. Mulliez es una de las herederas del imperio Mulliez, una de las familias más acaudaladas de Francia, que está casada con Aguirre Saravia, un argentino que durante 15 años trabajó en el Citibank, en la Argentina y en Nueva York, con mucha experiencia en el manejo de fondos privados de inversión. La intención de los socios es traer al país otras marcas que también son controladas por la familia Mulliez, como Kiabi (indumentaria informal) y Naterial (muebles).En el rubro deportivo también se espera la llegada de ON, la marca suiza de zapatilllas que tiene entre sus dueños a Roger Federer y que en el último tiempo convirtió en la mayor pesadilla de Nike y Adidas en el ascendente mercado del running. En este caso, la llegada se concretará a través de un distribuidor. La firma BISA, que ya opera con Under Armour en el mercado local, ahora acaba de sumar la licencia de ON. "De entrada vamos a estar enfocados en el calzado, con líneas de running y de uso diario, apuntando al segmento más alto de la pirámide", explicó Juan Ignacio Gauthier de BISA. La empresa tiene una planta de producción de indumentaria deportiva en Hurlingham que abastece a las marcas propias y a terceros, aunque al menos en una primera etapa, toda la línea de ON que se venderá en el país será importada. En el mercado aseguran que el objetivo es abrir la primera tienda exclusiva de ON a mediados de año y todas las miradas apuntan al barrio de Palermo.En el mercado del lujo uno de los regresos más esperados es el de Polo Ralph Lauren. La marca francesa fue una de las que lideró el éxodo de nombres durante el segundo gobierno de Cristina Kirchner, cuando se puso el cepo a las importaciones. Ahora en el mercado aseguran que la marca podría volver de la mano del grupo panameño Ebida, liderado por Alfredo Maduro, que ya tiene la licencia para varios mercados de la región.El ingreso al país con un socio panameño no es algo nuevo. Este esquema ya fue adoptado por otras marcas internacionales como Bath & Body Works y Victoria's Secret, que ya abrieron sus primeras tiendas en Unicenter, de la mano de Grupo David, dueños de las licencias para la región de más de 15 firmas internacionales, que suman 248 tiendas en 14 países, desde Guatemala hasta la Argentina, pasando por Aruba, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Perú, Uruguay, Venezuela. "Tenemos dos marcas más del rubro textil, que creemos que pueden entrar perfectamente en el mercado. Ya estamos comenzando a ver locaciones, todo depende de cómo se den las negociaciones. Lo dirá el tiempo", explicaron en Grupo David a LA NACIÓN.Otro inversor panameño que se encuentra muy activo a nivel local es el grupo Harari, uno de los principales holdings económicos del país centroamericano, que primero se quedó con la operación de Nike en la Argentina y después le sumó la de Zara. En el mercado se asegura que los planes de los panameños no se terminan en estos dos nombres y que ahora estarían sondeando el negocio para traer al país otras marcas del grupo Inditex (los dueños de Zara), como Massimo Dutti y Bershka. "No es casual que en estos días las prendas de Massimo Dutti y Bershka se empezaron a vender en el outlet que armó IRSA en La Rural", explicaron fuentes del sector.En el segmento de lujo, otra de las marcas que suena en el mercado es la italiana Dolce & Gabbana, de indumentaria, joyería, perfumería y cosmética. Durante una visita al país el año pasado, Alfonso Dolce, CEO de la firma, aseguró la intención de abrir su primera tienda para la primavera de 2025 y entre las locaciones que barajaban, apuntó la avenida Alvear y el shopping Patio Bullrich. A la lista de marcas de lujo que sostienen su interés por el país se suma también Gucci, que recientemente obtuvo el registro de marca en el Instituto Nacional de la Propiedad Intelectual, trámite que había iniciado en 2022.En paralelo, impulsada por un contexto más laxo para el comercio exterior, también la norteamericana Mail Boxes Etc, dedicada a soluciones de courier, logística, e-commerce, gráfica, impresión, anticipó a LA NACIÓN su desembarco. Fundada en 1980 y con presencia en más de 45 países, cortará las cintas de su centro piloto en el país en abril, de la mano de un grupo empresario conformado por: Globalexar y Rebuffo Comercio Exterior. El plan de expansión vía franquicias contempla la apertura de alrededor de 15 tiendas en los próximos tres años.Vía BrasilDesde Brasil también hay otras marcas que ya tienen decidido su desembarco en el país. En algunos casos se trata de un regreso al país, como Osklen. La marca de moda fundada por el artista y diseñador gaúcho Oskar Metsavaht había puesto un pie en el país en 2011 con la apertura en el shopping Patio Bullrich, apuntando a un segmento de consumidores de lujo. Cinco años después, la marca decidió cerrar la tienda porteña, debido a los problemas para importar la mercadería. Su regreso a la Argentina fue confirmada por fuentes del Grupo Dass, que se hizo con el control de Osklen a fines de 2022. El Grupo Dass ya opera en el país con Fila, Umbro y Asics e incluso tiene una planta donde fabrica calzado para sus marcas y para Nike y Adidas en Misiones.Otra marca brasileña que hizo públicos sus planes para volver al país es la de artículos deportivos Penalty. Roberto Estefano, presidente de Cambuci, fabricante de Penalty, anunció hace unos días que cerró un acuerdo con un distribuidor local para retomar su presencia en el mercado argentino. "El mercado de Argentina es enorme y tiene un déficit en la línea de productos que atendemos. Daría para facturar US$50 millones, US$60 millones tranquilamente", aseguró.También Hering, el año pasado, ya blanqueó sus intenciones de encontrar un socio local para concretar su retorno. El gigante brasileño tiene más de 748 tiendas físicas en Brasil, 677 franquicias y presencia en más de 10 países.La lista de empresas made in Brasil que se preparan para llegar a la Argentina incluye a Track & Field. Se trata de una marca de indumentaria deportiva nacida en San Pablo a fines de los '80 y que hoy cuenta con 46 tiendas propias y más de 300 franquicias distribuidas en las principales ciudades brasileñas.Otra marca que se anotó para llegar al país es Buddha Spa, una cadena de spas de lujo, especializada en experiencias de relajación, bienestar y rejuvenecimiento. Buddha Spa cuenta con más de 120 espacios en Brasil y está en pleno proceso de expansión, con planes de abrir nuevas sucursales en América Latina, incluida la Argentina. Actualmente, según precisaron a LA NACIÓN, se encuentra en la búsqueda de un master franquiciado que se comprometa con la apertura de entre tres y cinco locales en el plazo de cinco años, a la calle y en centros comerciales, aunque no descartan la alternativa de llegar vía directa con un local para finales de este año.En el mercado de la construcción, resalta Casa do Construtor, firma de materiales y artículos para el hogar. Fundada en 1993 en San Pablo, la compañía trabaja con un sistema de franquicias, con más de 800 locales en Brasil, siete en Paraguay y tres tiendas en Uruguay, a las que ahora se sumará la primera en la Argentina. Desde la cadena anticiparon a LA NACIÓN la apertura de su primera sucursal, en la localidad de Tigre, en mayo. "Firmamos un contrato de expansión con un grupo de franquiciados de Brasil para abrir 25 locales hasta 2033, en la zona norte de Buenos Aires y en Capital Federal. Para la zona sur, tenemos la intención de negociar con franquiciados locales".Gastronomía, el rubro más seductorEl rubro gastronómico es otro de los que más seduce a las marcas internacionales. Los dueños de la licencia de la empresa colombiana Juan Valdez ya confirmaron a LA NACION sus planes para abrir antes de fin de año la primera tienda de 100 Montaditos, una cadena de tapas nacida en España hace veinticinco años y que en la actualidad cuenta con más de 400 locales, repartidos en su país de origen, Estados Unidos, México, Italia, República Dominicana, Panamá y Portugal. "Estamos acelerando los plazos para llegar con la apertura del primer local de 100 Montaditos en Buenos Aires en el tercer trimestre de este año y lo más probable es que sea un shopping", explicó Sebastián Ríos, principal socio del Grupo RE, los dueños de la cadena Almacén de Pizzas y de la licencia de Juan ValdezEn paralelo, Pizza Hut ya hizo pública su decisión de volver al país e inició negociaciones con potenciales inversores locales. Fundada en 1958 en Kansas, por los hermanos Dan y Frank Carney, la cadena estadounidense de pizzas inició su expansión internacional en la década de 1980. Y a pesar de su éxito en diferentes países de la región, la marca fracasó dos veces en la Argentina: primero en los '80 y luego en los '90, cuando llegó a abrir 20 sucursales asociadas con el fondo de inversión The Exxel Group. En ambos casos, la cadena no pudo hacer frente a las pizzerías tradicionales y lo que a priori parecía ser su principal diferencial (el servicio de delivery) rápidamente fue replicada por la mayoría de las casas porteñas.Otro de los posibles retornos es el de Domino's Pizza, cadena norteamericana que tuvo un fugaz paso por el país a mediados de los '90. Hacia 2017, desde la firma habían anunciado sus intenciones de desembarcar nuevamente, aunque analistas del sector no le habían augurado un buen futuro. Fundada en 1960 en Michigan, está presente en más de 90 países con más de 20.000 locales. En la región, la franquicia es operada por la mexicana Alsea, que tiene también en su cartera a marcas como Burger King y Starbucks.También la cadena norteamericana Taco Bell salió a la búsqueda de un operador máster con experiencia. La firma especializada en tacos y burritos mexicanos -que ya opera en otros países de la región, como Brasil, Chile, Perú y Panamá- busca poner un pie en el país por primera vez.
Este próximo fin de semana se juntan 4 días sin actividad bancaria. Qué operaciones se pueden hacer por homebanking. De dónde extraer efectivo que no sean los cajeros y cuál es el tope en 2025. Leer más
La Bolsa de Cereales de Buenos Aires publicó el pronóstico climático para los próximos 7 días.
China quiere sumarse a las negociaciones entre los mandatarios Donald Trump, y Vladimir Putin para llegar a la paz en Ucrania."El diálogo es la única salida viable", dijo el vocero de la cancillería del país asiático. Leer más
El youtuber se ha enzarzado en una disputa en redes sociales con el creador de contenido francés Thomi Müller
El Gobierno se mueve entre el acuerdo por el FMI, un discurso durísimo y las próximas legislativas.Los problemas de Kicillof y la doble presión a la que lo someten Cristina y la suba del delito,
Los maíces se están picando para forraje con la planta ya seca.Los lotes de soja están ralos y las plantas muy deterioradas.Cómo están las reservas de agua en el suelo.
En Los Grobo Agropecuaria están convencidos que lo que hicieron hoy, al solicitar su concurso preventivo de acreedores, era lo que podían y debían hacer para protegerse en el clima de default que venían arrastrando desde diciembre pasado, cuando cayeron en esa situación incumpliendo un pagaré de solo US$100.000. "La única manera era actuar rápido, protegerse en la parte financiera; esto era esencial para proteger activos, el negocio; era una obligación", dijeron en la compañía hoy controlada en un 90% por el grupo inversor Victoria Capital Partners (VCP) y en un 10% por Gustavo Grobocopatel y su hermana, Matilde. La compañía, que factura unos US$800 millones, tiene 700 empleados entre Los Grobo Agropecuaria, que provee insumos; Agrofina, elaboradora de agroquímicos y que también fue a concurso, y su Molino Cánepa, este último sin problemas.Deuda millonaria: en medio de una crisis, SanCor se presentó a concurso preventivo de acreedoresPasado el fragor del impacto público de los concursos [el de Los Grobo Agropecuaria lo llevará el juez Hernán Papa y el de Agrofina su par Javier Cosentino], en la empresa ya están delineando la estrategia para intentar seguir a flote. Hay un plan para el corto plazo, según dijeron en la compañía. Sin embargo, según pudo saber este medio con fuentes del mercado, hay otro plan también para el mediano y el largo plazo. "Estamos, en el corto plazo, viendo de armar acuerdos comerciales para seguir operando. Hablamos con importantes proveedores para ver cómo seguimos operando", contaron a este medio. "Ya estamos hablando con proveedores que nos van acompañar en el proceso que iniciamos. Somos un canal importante para varios proveedores. Tenemos la gente, los activos, el proceso. El negocio es bueno es su conjunto, el problema ha sido financiero", señalaron. "Es lo que nos hizo crecer", agregaron sobre el negocio en sí que ha venido manteniendo la compañía. Allí hablan de que estos acuerdos serán vitales para que haya un giro de movimiento en la firma.En la empresa siguen sosteniendo que fue lo que ocurrió con Surcos, que días antes que ellos incumplió pagarés en diciembre último, lo que detonó al mercado. "Cuando Surcos hizo el default se volvió muy difícil la renovación de los pagarés. Hubo una tormenta perfecta. El negocio venía bien", indicaron, aunque apuntaron otros factores que complicaron todo: un costo elevado de la deuda, su nivel alto y la concentración en poco tiempo. "Vamos a poner la rueda rápido. Desde el mismo mes de diciembre pasado estamos viendo esto. No esperamos a hoy para hablar", expresaron en la empresa sobre el caso del plan para el corto plazo.SituaciónDe los US$800 millones que factura, unos US$130 millones son de Agrofina, otros 130 millones de dólares de distribución de insumos de Los Grobo Agropecuaria y otros US$20 millones de producción propia de granos. El resto -unos US$520 millones- corresponde a la operación de granos.Al margen del corto plazo, fuentes del mercado hablan de un plan para el mediano y el largo plazo. Lo resumen así: "Siendo que Los Grobo y Agrofina tienen una posición interesante, hay interesados en ayudar a la compañía. Puede haber alguna asociación en algún punto y luego una participación o toma de control. El fondo en algún momento [por VCP] va a salir". Como la concursada es la empresa y no los accionistas, cualquier interesado podría presentar una oferta de compra.Hoy, sobre una deuda total por unos US$207 millones, la firma debe unos US$50 millones a un grupo de siete bancos donde la cabeza es el Banco Galicia y lo administra. Luego hay otros US$50 millones de una prefinanciación de exportaciones con el exterior. El menú se completa con US$40 millones de Obligaciones Negociables (ON) y US$60 millones de pagarés bursátiles. Casi US$100 millones del total tiene una exigencia de seis meses.En los últimos días trascendió que a productores vinculados con Los Grobo Agropecuaria les comenzaron a llegar intimaciones de TMF Trust Company SA, un agente fiduciario que reclamaba pagos. Esto porque sus facturas habían sido entregadas en garantía en un crédito.Encontrá acá toda la información sobre los remates ganaderosAnte una consulta de este medio, se defendieron: "Cuando se instrumenta un préstamo, en general tienen determinadas garantías, algunas hipotecarias, de activos físicos como plantas de acopio, pero también hay de otros activos que pueden ser las facturas que se hacen a clientes por la venta de insumos o cheques. Mientras el ciclo va, se van renovando estas facturas con la entidad financiera y el banco tiene así un porcentaje de crédito cubierto. Esto no es algo exclusivo de Los Grobo". Según explicaron, lo que ocurrió, al cortarse el ciclo por el default y la crisis, es que el acreedor solicitó, con los pedidos a los productores, es que en lugar de hacer el pago a Los Grobo Agropecuaria se realice a él mismo. En monto se trata de unos US$20 millones por cheques y facturas de productores.
El partido político insta al presidente a fortalecer la presencia militar y policial en la región para frenar el desplazamiento y garantizar la seguridad de los habitantes en Norte de Santander
Se espera el impacto de varios aumentos en el segundo mes del año. Además de las tarifas, suben los salarios de empleadas de casas particulares y los servicios de telefonía y cable. Aquí viene el recorrido de todo lo que va a subir en febrero. Leer más
El volante pateó una botella de agua al ser reemplazado en el Olímpico.El equipo de Ranieri se impuso por 2-0 ante Eintracht Frankfurt por la Europa League.Paulo Dybala también fue titular.
Nada del otro mundo: Lille está quinto en la Ligue 1, a 15 puntos de PSG, el cómodo líder. Ya pasó el tiempo del titulo, de los abrazos y aunque mantiene el colmillo afilado, su desempeño es apenas aceptable. Su posición en el torneo francés lo ubica, por caso, en la Europa League, acechado por Lyon y Lens. En la Champions League, sin embargo, es otro asunto. Un festín.Es el invitado sorpresa a la mesa de los galanes, de los 8 fantásticos, los mejores del fútbol europeo. Cuando más lo necesitaba, creó un show de fútbol y goles, en el 6-1 sobre Feyenoord, que de todos modos colaboró bastante: aportó dos goles (y medio) en contra.Con esa sorpresa, se terminó el súper miércoles, con los 18 partidos que resolvieron el futuro de la Champions League. En esta última jornada se marcaron 64 goles, con un promedio de 3,55 por duelo. Un espectáculo. En modo unipersonal, Lautaro Martínez marcó un triplete, en el 3-0 sobre Mónaco. Dibu Martínez sufrió, pero consiguió el meritorio lugar de privilegio, en el 4-2 de Aston Villa sobre Celtic. Y Giuliano Simeone anotó uno para el 4-1 de Atlético Madrid de visitante ante Salzburgo ("Está en un momento muy lindo, muy bueno. Lo que destaco de él es su energía. Su energía es diferencial, permite algo que es muy difícil ir a comprarlo, eso lo tenés o no lo tenés. Ojalá que la pueda sostener y mantener porque va a ser un punto importante para su vida", lo elogió el Cholo, su padre) yFue una jornada extraordinaria: ningún partido acabó sin goles. Los equipos que se clasificaron entre los ocho primeros fueron Liverpool, Barcelona, Arsenal, Inter, Atlético de Madrid, Bayer Leverkusen, Lille, la sorpresa de la primera etapa, y Aston Villa.Atalanta, Borussia Dortmund, Real Madrid, Bayern Munich, Milan, PSG, Benfica, Mónaco, Brest, Feyenoord, Juventus, Celtic, Manchester City, PSV, Sporting de Lisoboa y Brujas jugarán los 16avos de final.Este viernes, en Nyon, Suiza, la UEFA hará el sorteo para las fases de eliminación directa. Debido a este nuevo formato, las reglas también cambian para estas instancias. Los equipos que sellaron su lugar para los 16avos de final chocarán ante dos posibles rivales de este grupo. Los clasificados entre el 9° y el 16° lugar de la fase liga serán cabezas de serie ante los del 17° al 24°. Por ejemplo, se sorteará si al 9° o al 10° le toca enfrentar al 23° o 24°.Según lo que ocurra con el sorteo, puede darse en la próxima instancia un cruce de altísimo vuelo, Manchester City-Real Madrid o... Manchester City-Bayern Munich. La jornada fue una montaña rusa. Con Barcelona y Atlético de Madrid clasificados en el top 8, el enfoque estelar estuvo sobre el City y el Real Madrid. El ahora errático equipo de Guardiola estuvo fuera de la Champions hasta el minuto 60 (le ganó 3-1 a Brujas, luego de estar en desventaja).Para más adelante en el cuadro, los que saltaron directamente a los octavos de final también conocerán a sus próximos rivales, aunque deberán esperar al sorteo del 21 de febrero.¿Cómo les fue a los argentinos? Lógicamente, algunos continúan en la Champions y otros quedaron afuera. Los que se metieron en los octavos de final de manera directa son los de Atlético de Madrid (Juan Musso, Nahuel Molina, Rodrigo De Paul, Julián Álvarez, Ángel Correa y Giuliano Simeone), Alexis Mac Allister en Liverpool; Lautaro Martínez (brillante, una vez más) y Joaquín Correa en Inter, Exequiel Palacios en Bayer Leverkusen y Emiliano Martínez en Aston Villa.Los que jugarán el repechaje son Mateo Retegui en Atalanta; Walter Benítez, arquero de PSV; Ángel Di María, Nicolás Otamendi, Benjamín Rolheiser y Gianluca Prestiani en Benfica; Nicolás González en Juventus; Julián Carranza en Feyenoord y Zaid Romero en Brujas.Y los que no continuarán en la competencia son Santiago Castro y Benjamín Domínguez en Bologna; Nicolás Capaldo en Salzburgo y Paulo Gazzaniga en Girona.Así quedo la tabla de la Champions
El sector agropecuario atraviesa un momento complejo debido a la falta de lluvias y las altas temperaturas que afectaron los cultivos desde diciembre pasado hasta la primera quincena de enero. Aunque en los últimos días se registraron algunas precipitaciones en distintas regiones, la situación sigue siendo delicada. Los productores ya advierten sobre pérdidas significativas en el rendimiento de la soja y el maíz, lo que refuerza la importancia de cada milímetro de lluvia para el desarrollo de los cultivos, dado el escaso nivel de reservas hídricas.Ante este panorama, LA NACION consultó a especialistas en clima para conocer el pronóstico de las próximas semanas. Los expertos indicaron que en el corto plazo no se esperan lluvias significativas y que las temperaturas seguirán en ascenso, lo que podría complicar aún más el estado de los cultivos. Además del impacto en la producción, la falta de lluvias también se sintió en el mercado de granos. En Chicago, por lo que pasa con el clima en el Cono Sur, la soja subió 5,70 dólares por tonelada y la posición marzo cerró en 389,67 dólares por tonelada. El maíz, en tanto, aumentó 4,63 dólares y terminó en 195,66 dólares por tonelada para marzo."El periodo que viene en el corto plazo es muy estable, con temperaturas en ascenso, sobre todo el lunes y martes, con temperaturas máximas muy elevadas y mínimas que se mantienen altas. Esta combinación no es favorable para los cultivos, ya que cuando las temperaturas mínimas no descienden, el estrés hídrico aumenta", explicó el climatólogo Germán Heinzenknecht.Vuelve a subir: se anticipó un fenómeno y la carne aumenta entre un 5 y un 7%En cuanto a las lluvias, el especialista indicó que "la mejora pluvial comienza entre el miércoles y jueves de la próxima semana, con un incremento en la actividad y la posibilidad de precipitaciones en el sur de Santa Fe, la zona norte de Buenos Aires y el sudeste de Córdoba"."Ese frente ya sería un poco más productivo y, a partir de ahí, sin esperar que febrero sea un mes con precipitaciones abundantes, podríamos entrar en una situación más benévola, con lluvias más acordes a la estadística. No obstante, el sistema arrastra un déficit hídrico significativo", advirtió Heinzenknecht.El climatólogo señaló que, a pesar de algunas lluvias dispersas en las últimas semanas, "cuando se analiza a gran escala, lo que predomina es el déficit pluvial, lo que se refleja en los niveles de reserva hídrica del suelo". Aunque mencionó que "en la zona núcleo pueden encontrarse algunas diferencias, la situación general es deficitaria, lo que genera presión sobre el mes de febrero, que comenzará con cinco o seis días de calor intenso y sin lluvias".Heinzenknecht recordó que enero cierra con un balance negativo en las principales zonas productivas del país. "La segunda quincena mostró una leve mejora respecto de la primera, que fue muy dura. Prácticamente tuvimos la semana entre las fiestas de fin de año y dos semanas completas sin lluvias en las principales zonas productivas", afirmó.Si bien en la tercera semana de enero comenzaron a registrarse algunas precipitaciones, Heinzenknecht aclaró que fueron "en forma muy raleada, con algunos máximos puntuales que no influyen en el análisis a gran escala. Fueron satisfactorias a nivel local, pero no pueden considerarse una tendencia generalizada".Anuncio del Gobierno: se postergó para 2026 la identificación electrónica de todo el ganado del paísSobre la situación específica de algunas regiones, el experto destacó que "en la última semana se registraron algunas recuperaciones importantes en el centro-oeste de Buenos Aires y en la zona norte de La Pampa, como en General Pico, que venía muy castigada. Estas mejoras son necesarias y bienvenidas, pero han llegado tarde". En tanto, en la zona núcleo del centro-norte de Buenos Aires, "será muy difícil encontrar registros pluviales que alcancen valores normales, de entre 100 y 120 mm de base". Según el pronóstico de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, se producirá, sobre el final de la etapa que va hasta el 5 de febrero, el paso de un frente de tormenta con precipitaciones de variada intensidad. Se destaca una franja diagonal con aportes muy abundantes que se extenderá desde el NOA, pasando por el nordeste de Cuyo, Córdoba y el norte de Buenos Aires, hasta un amplio foco en la región oriental del Paraguay, el este del Chaco y el norte de la Mesopotamia. Sin embargo, "amplias extensiones quedarán sin aportes adecuados".PreciosComo se mencionó, esta situación también impacta en los mercados y se evidencia al analizar la explicación de Eugenio Irazuegui, de Zeni, sobre las razones por las que el mercado finalizó en alza.El analista detalló: "Los modelos meteorológicos coinciden en que la oferta hídrica se tornaría escasa e irregular en el Cono Sur durante los primeros días de febrero. Tanto en el sur de Brasil como en la mayor parte de la Argentina se aguardan lluvias limitadas y temperaturas en ascenso, la combinación típica del fenómeno La Niña". "En estas circunstancias, se espera que los cultivos tempranos puedan sufrir un mayor grado de afectación y, en definitiva, pueda traducirse en un nuevo recorte productivo. Recién a partir del cinco y seis de febrero aparecen probables aportes pluviales, que se concentrarían principalmente en la porción este del país", comentó. "Mientras tanto, el mercado continúa pendiente de posibles movimientos en la política arancelaria estadounidense en la etapa inicial de mandato de Donald Trump", agregó.
Las estimaciones privadas calculan un IPC superior al 2% pero menor al índice del último mes de 2024. Cuáles son los productos comestibles que empujaron las subas en el cierre de enero
El mandatario nacional explicó que los colombianos llegan al país bajo condiciones respetuosas y en aeronaves dispuestas por le Gobierno colombiano, resaltando que no se trata de criminales
Desde la irrupción del crédito hipotecario en abril del año pasado, son cada vez más los interesados en comprar una propiedad y cumplir el ansiado sueño de la casa propia. En ese contexto, varios números del mercado muestran que los precios podrían seguir subiendo, superando el aumento del 6,8% que tuvieron los valores de publicación en el 2024. Hoy el metro cuadrado promedia los US$2325 m² en la ciudad de Buenos Aires. Se trata de cifras que animan a los brokers y que empujan a los interesados a decidirse a cerrar una operación.Construirán una nueva torre de lujo en Palermo Hollywood y se revalorizará una famosa avenida del barrio"Si se mantiene el actual escenario, con la inflación bajando y con estabilidad cambiara, el mercado inmobiliario en 2025 tendrá un mejor desempeño que el año pasado, que ya fue excelente", explica Fabián Achával, de la inmobiliaria homónima, quien anticipa una suba en los precios de cierre de un 10% en promedio". Aclara que, con "promedio" se refiere a que habrá segmentos y barrios con subas más pronunciadas, entre ellos, los barrios más consolidados y dinámicos, y las propiedades con tickets más bajos, donde puede apuntar el inversor y la demanda.Pero más allá de las dinámicas locales de algunos barrios, hay algunas tendencias concretas que anticipan que los precios de publicación de las propiedades seguirán aumentando durante este año.1) Los valores aún están retrasados y pueden seguir subiendoEl 2024 registró el mayor aumento en el metro cuadrado de publicación en los últimos siete años, ya que, desde el 2017 -momento en que los créditos hipotecarios UVA estaban en auge en la Argentina- no se registraban subas de ese nivel. Pero lo más relevante de este análisis es lo que sucedió entre 2019 y 2023, período en el que los valores cayeron un 24%, porcentaje que marca lo desfasado que está el mercado, dado que el año pasado los precios de publicación apenas se recuperaron un 6,8%. Es decir, todavía resta mucho crecimiento para alcanzar los números del 2018.A la hora de explicar este aumento en los valores, Achával señala que existe un cambio fuerte de expectativas y un aumento en la demanda por el blanqueo y la oferta de crédito hipotecario -se otorgaron US$840 millones en 2024-, que ya está traccionando más de 1100 operaciones por mes. El economistas Federico González Rouco afirma que este volumen de crédito hipotecario seguirá impulsando los precios del mercado inmobiliario. "Luego de haber registrado un aumento del 7% promedio en 2024, el precio de los inmuebles consolidará esa mejora y podrá crecer hasta 20% más", analiza.Un análisis aparte merece el creciente aumento en los costos de construcción en dólares, un fenómeno que podría impulsar también el valor de los usados. Durante el año pasado aumentó un 52,7% según datos de Zonaprop, lo que complicó los esquemas financieros de los desarrolladores. Muchos de ellos cerraron la compra de los terrenos a cambio de metros que le treminan costando más que hace un año atrás. "Construir hoy cuesta 3,3 veces más que en octubre de 2020, el mínimo de la serie de Zonaprop, y un 47,7% por arriba del promedio de 2012-2023â?³, detalla Leandro Molina, country manager de Grupo QuintoAndar para Argentina y Perú.2) Los propietarios ya casi no negocian el precio de las propiedadesSi la mirada se pone en los precios de cierre de las operaciones, los valores también están subiendo. Los márgenes de negociación se ubicaron en diciembre en 4,44 % en promedio, dato que refleja que las propiedades se venden con un precio más parecido al originalmente publicado, sin dar tanto lugar al regateo.Cuál es la ciudad más hermosa de Sudamérica por sus paisajes, cultura y arquitecturaEl porcentaje de contraoferta tiene especial relevancia, ya que, en el mercado inmobiliario la reducción de los montos en la negociación anticipa un ciclo alcista en los diferentes segmentos de precio. "Si antes el propietario aceptaba una contraoferta de hasta un 10% del valor de una propiedad por miedo a perder la posibilidad de venta, hoy está en condiciones de plantarse más en la negociación", explica Santiago Mieres, de la inmobiliaria homónima.3) Baja la oferta de propiedades en venta en un mercado con demanda en aumento"Si bien, todavía no hay estabilidad en el rubro y el sector de la construcción enfrenta un momento complejo por el aumento del costo de la construcción, la oferta de propiedades en venta está disminuyendo, lo que puede generar un aumento en los precios", comparte Lisandro de Achával, director de Achával Cornejo.Efectivamente, aunque entre julio y noviembre del 2024 se registró un crecimiento mensual de la oferta de propiedades en venta, persiste la tendencia a la baja en la dinámica interanual, con una disminución del 7,2% en comparación con el mismo período del año anterior (segundo semestre del año), acumulando 28 meses consecutivos de caídas.De esta forma, en relación a los máximos de 2022, la oferta de departamentos se redujo en un 41,5%, lo que indica un cambio significativo en la configuración del mercado, según datos del Radar Inmobiliario. Al mismo tiempo, es importante tener en cuenta que, el stock de departamentos de diciembre es aún un 55% superior al de diciembre de 2017, momento en que fue el boom de los créditos hipotecarios de la era Macri. "Es probable que se produzca por los compradores que habían retirado sus inmuebles de la venta años anteriores, por la baja de precios, y que ahora vuelven a publicar con la expectativa de suba", reflexiona Juan Manuel Vázquez Blanco, economista y generente general de Fabián Achával Propiedades.4) Crece la visita a los portales inmobiliariosOtro de los números que anticipan brotes verdes para este año son la cantidad de búsquedas en los portales inmobiliarios. Las visitas registradas en los principales sitios de oferta propiedades alcanzaron un total de 16.670.000 en diciembre, lo que representa un aumento del 73% comparado con diciembre del 2023 y habla de 11 meses consecutivos de subas interanuales, según números de Daniel Bryn, broker de Zipcode y Monitor Inmobiliario.Así se puede encontrar la papelera de WhatsApp con conversaciones y archivos"El hecho de que el contexto macroeconómico esté más equilibrado se traduce en el renovado interés por las inversiones en ladrillos, valoradas por su estabilidad frente a otras opciones. Además, la competitividad de los precios locales frente a otras plazas de la región refuerza el atractivo de invertir en la Argentina", agrega Miguel Ludmer, director de Interwin.5) La demanda no deja de crecerEn diciembre de 2024 se registraron 7667 escrituras en la ciudad de Buenos Aires, lo que habla de una suba del 68,1% respecto del mismo mes del año anterior y de 33 meses consecutivos de suba interanual de operaciones. Achával explica que el motor detrás de estas operaciones se vincula con el aumento de la demanda por la oferta de crédito hipotecario y del blanqueo, y agrega que otros motores son los precios, que se mantienen históricamente bajos, el cambio fuerte de expectativas y la estabilidad cambiaria.Así las cosas, 2024 cerró con casi 55.000 operaciones inmobiliarias en la ciudad de Buenos Aires, cuando en 2023 habían sido 40.000, en 2023, 40.539; en 2022 rondaron las 33.000; en 2021 las 28.000; y en 2020, en plena pandemia, menos de 20.000. "Las líneas de préstamos hipotecarios empujaron las compras y generaron un acelere en el volumen de ventas, ayudando a que se amplíe la demanda", comparte Martín Boquete, director de Toribio Achával, quien revela que en su caso, el tiempo de cierre de operaciones también disminuyó, "cayó un 20%, ya que lo que antes demoraba 5 meses venderse, en 2024 tardó sólo cuatroâ?³.El efecto del crédito también se refleja en las operaciones de compraventa de CABA, que en siete meses pasó de contar con 115 escrituras con hipoteca a más de 1100. Si la mirada es interanual -teniendo en cuenta los números de diciembre-, se habla de una suba del 874,14% respecto al mismo mes del año pasado. González Rouco realiza un Índice de Acceso al Crédito Hipotecario, que busca anticipar la evolución del crédito hipotecario a partir de la capacidad real de un hogar de cumplir con los requisitos básicos exigidos por los bancos. El dato clave es que mejoró considerablemente en 2024, gracias a la mejora del salario en dólares vs. valor de los inmuebles. "En 2025, se prevé que el Índice se mantendrá en los niveles actuales, dada la combinación de mejora de los ingresos compensado por mayores tasas de interés y precio de inmuebles al alza, que requerirá un ingreso superior para acceder a un mismo inmueble", analiza.Por último, el blanqueo es otra herramienta encargada de despertar el avispero de la demanda. "Representó otra oportunidad clave del 2024 para el sector y podría sumar nuevos compradores al mercado, especialmente aquellos que buscan aplicar sus ahorros formalizados en inmuebles", concluye Ludmer.
Ambos mandatarios, por medio de redes sociales, anunciaron que subirán en 25% los aranceles de los productos que lleguen tanto a Colombia como a Estados Unidos, provenientes de los dos países
La institución meteorológica compartió a través de sus redes sociales sus más recientes proyecciones sobre Lima, Callao y otras regiones cercanas al litoral peruano
El presidente argentino defendió al magnate, quien asumirá como ministro de Eficiencia del gobierno de Donald Trump.
El evento también estará apoyado por el Departamento de Prosperidad Social y su director, Gustavo Bolívar. Entretanto, desde el Gobierno nacional invitaron a la ciudadanía a participar del encuentro con el jefe de Estado
Mientras el regulador argentino Enacom decía que a fines de 2022 había 11,2 millones de accesos fijos a Internet, el INDEC computaba 7,5 millones.
Pese a la escalada en el IPC núcleo, el BCRA mantuvo su decisión y confirmó que desde febrero reducirá al 1% el ritmo de ajuste mensual del dólar oficial, para profundizar la baja de la inflación; el mercado, expectante ante una eventual baja de tasas, que todavía no se anunció, y la exigente licitación de fines de enero.La inflación se aceleró en diciembreLa inflación subió de 2,4% en noviembre a 2,7% en diciembre, por lo que 2024 cerró con una inflación anual de 117,8% frente a 211,4% en 2023. La noticia menos alentadora vino por el lado de la núcleo, que presentó un aumento más marcado al trepar de 2,7% a 3,2%. Los precios regulados (pasaron de 3,5% a 3,4%), los servicios (de 4,3% a 4,4%) -en especial los no regulados (de 4,9% a 5,1%)-, que continúan rezagados ante el ajuste de precios relativos- y la inflación núcleo presionaron al alza a la general.Desaceleran el crawl tras el dato del IPCTal como lo había anticipado Milei y Caputo tras los últimos dos datos de inflación, el BCRA anunció que reducirá el crawling peg de 2% a 1% mensual a partir del 01/02. La decisión se justificó en que "tanto la inflación de los últimos meses como las observaciones de alta frecuencia confirman una inflación observada a la baja". Así, se profundizaría la desinflación, al influir en los bienes no regulados a la par que le devolverá atractivo al spread tasa-crawl, que es clave para que se sostenga la dinámica del MULC.Sin ajustes en la tasa de interésEl BCRA sorprendió al mercado solo reduciendo el crawling peg y dejando inalterada la tasa de política monetaria en 32% TNA ( 37,8% TEA). De hecho, el rally de la curva tasa fija en las últimas ruedas, en especial en el tramo largo, descontaba previo al dato de inflación una baja de alrededor de 300 pbs (en TNA). Como esto no sucedió, (hasta el momento de escribir estas líneas), el tramo largo de la curva podría reflejar algo de debilidad a la espera de que el BCRA anuncie la baja de la tasa en febrero, cuando entre en vigor el crawl de 1%.Hubo premio en la primera licitaciónEl Tesoro adjudicó $3,5 billones y rolleó los vencimientos por $2 billones. Haber convalidado un ratio de rolleo de 1,7x podría ser una maniobra para ampliar la liquidez de cara a una licitación muy desafiante (vencen $11,8 billones a fin de mes) y, así, enfrentarla con mayor holgura. Dio un leve premio respecto al mercado secundario, ya que los rendimientos fueron entre 10 y 25 pbs superiores. Licitó LECAP a julio a 2,3% TEM y a octubre a 2,2%, un nuevo BONCAP a junio 2026 a 2,2% y BONCER a marzo 2027 a 7,6% TIR.