El intendente y senador electo de Fuerza Patria fue designado por la Unesco como vicepresidente regional de Ciudades del Aprendizaje. Destacó el rol de las universidades públicas de José C. Paz como motor de inclusión y desarrollo social. Leer más
WASHINGTON.- Dick Cheney, ampliamente considerado como el vicepresidente con más poder de la historia de Estados Unidos, quien fue compañero de fórmula de George W. Bush en dos exitosas campañas a la presidencia y su asesor más influyente en la Casa Blanca en una época de terrorismo, guerra y cambios económicos, murió el lunes. Tenía 84 años.Las causas fueron complicaciones de neumonía y una enfermedad cardiaca y vascular, según un comunicado de su familia.Aquejado de problemas coronarios durante casi toda su vida adulta, Cheney sufrió cinco infartos entre 1978 y 2010 y llevaba un dispositivo para regular sus latidos desde 2001. Pero sus problemas de salud no parecieron perjudicar su desempeño como vicepresidente. En 2012, tres años después de retirarse, se sometió con éxito a un trasplante de corazón y desde entonces se había mantenido razonablemente activo.Más recientemente, sorprendió a los estadounidenses de ambos partidos al anunciar que votaría por la vicepresidenta Kamala Harris, demócrata, en las elecciones de 2024, denunciando a su oponente republicano, Donald Trump, como no apto para el Salón Oval y calificándolo como una grave amenaza para la democracia estadounidense."Tenemos el deber de poner el país por encima del partidismo para defender nuestra Constitución", dijo Cheney.Su anuncio se hizo eco de otro anterior por parte de su hija Liz Cheney, excongresista republicana por Wyoming, quien rompió con Trump tras el atentado del 6 de enero de 2021 en el Capitolio perpetrado por sus seguidores. Ella también dijo que votaría por Harris.En lo que respecta a los vicepresidentes, Cheney era una figura singular: más poderoso que cualquier vicepresidente de los tiempos modernos y con menos ambiciones de aspirar a un cargo mayor. Fue miembro durante 10 años de la Cámara de Representantes, el jefe de personal de la Casa Blanca más joven de la historia, secretario de Defensa de 1989 a 1993, confidente de presidentes y legisladores. Cheney tenía credenciales y contactos impecables y era un maestro en el arte de conseguir que las cosas se hicieran, preferiblemente sin alardes.De personalidad inescrutable en muchos sentidos, no tenía paciencia para las charlas triviales, casi nunca hablaba de sí mismo y rara vez concedía entrevistas o celebraba ruedas de prensa, aunque a veces salía en televisión para promover las políticas del gobierno y a menudo aparecía en las noticias. Prefería los bastidores a los reflectores.Consumado conocedor de Washington, Cheney fue arquitecto y ejecutor de las principales iniciativas del presidente Bush: desplegar el poder militar para hacer avanzar la causa de la democracia en el extranjero, defender los recortes fiscales y una economía robusta a nivel nacional, y reforzar los poderes de una presidencia que, a juicio de ambos, había sido restringida injustificadamente por el Congreso y los tribunales tras la guerra de Vietnam y el escándalo de Watergate.Como consejero de mayor confianza y más valorado de Bush, Cheney paseó a sus anchas por los ámbitos de la política internacional y nacional. Como superfuncionario del gabinete con una cartera ilimitada, utilizó su autoridad para defender la guerra, proponer o rechazar leyes, recomendar candidatos a la Corte Suprema, inclinar la balanza a favor de una reducción de impuestos, promover los intereses de los aliados y rechazar los de los oponentes.Pero fue en el ámbito de la seguridad nacional donde tuvo un impacto más profundo. Como secretario de Defensa, ayudó a diseñar la guerra del golfo que desalojó con éxito a los invasores iraquíes de Kuwait en 1991, y una década después asumió un papel destacado en la respuesta a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001. Para evitar futuros atentados, defendió políticas agresivas que incluían la vigilancia sin orden judicial, la detención indefinida y tácticas brutales de interrogatorio. También impulsó la invasión de Irak para derrocar a Sadam Husein en 2003, completando el trabajo inacabado de su anterior etapa en el poder, pero dando lugar a años de sangrienta guerra.Al principio del primer mandato de Bush, muchos demócratas e incluso algunos colegas republicanos se preguntaron si Cheney podría ser el verdadero poder en una Casa Blanca ocupada por un presidente sin experiencia, cuyas capacidades habían sido cuestionadas. Aunque Bush acabó imponiendo su autoridad y la influencia de Cheney disminuyó en el segundo mandato, la imagen de que era un jefe maquiavélico de familia nunca se disipó del todo.Incluso a Bush le preocupó esa percepción, como relató en sus memorias de 2010, Decision Points. Escribió que Cheney ofreció retirarse de la candidatura para las elecciones presidenciales de 2004, por haberse convertido en "el Darth Vader del gobierno". Bush consideró la oferta, consciente de que aceptarla "sería una forma de demostrar que yo estaba al mando". Pero finalmente mantuvo a su compañero de fórmula, indicando que valoraba la firmeza y la amistad del vicepresidente.No había duda sobre la firmeza de Cheney.El 11 de septiembre de 2001, cuando los aviones secuestrados destruyeron el World Trade Center de Nueva York y se estrellaron contra el Pentágono y un campo de Pensilvania, matando a casi 3000 personas en el peor atentado terrorista del país, fue Cheney quien se hizo cargo en la Casa Blanca.Bush, que estaba visitando una escuela en Florida cuando se produjeron los atentados, fue trasladado a ubicaciones seguras en Luisiana y Nebraska. El vicepresidente activó medidas de defensa en todo el país, puso en alerta a las fuerzas estadounidenses en todo el mundo y ordenó evacuar el Capitolio y poner a salvo a los dirigentes del gobierno. Desde un búnker de la Casa Blanca, estuvo en contacto continuo con el presidente y otros funcionarios y mantuvo lo que muchos llamaron una mano firme al timón durante la crisis.Después, Cheney se convirtió en el estratega de una rápida expansión del poder presidencial para luchar contra el terrorismo, y en un enérgico defensor de la advertencia doctrinal de Bush al mundo: que en la nueva era del terrorismo las naciones y los regímenes se considerarían o a favor o en contra de Estados Unidos, y que se emprenderían acciones militares preventivas contra quien supusiera una amenaza para la seguridad del país.Un líder en tiempos de guerraSeis semanas después de los atentados, Cheney contribuyó a la rápida y desequilibrada aprobación de la Ley Patriota de los Estados Unidos, una legislación arrolladora que amplió considerablemente las facultades del gobierno para investigar, vigilar y detener a ciudadanos estadounidenses en la lucha contra el terrorismo. Con un país aún herido por el 11 de septiembre, la oposición pública a la ley fue discreta, aunque los defensores de las libertades civiles advirtieron que autorizaba al gobierno a espiar a los estadounidenses de a pie.Más tarde, quedó claro que la ley se utilizaba para apuntalar tribunales secretos, realizar escuchas telefónicas sin orden judicial, detener indefinidamente a sospechosos sin audiencias ni imputación, y emplear métodos de interrogatorio que eludían las prohibiciones de tortura de las Convenciones de Ginebra. Hubo amplias protestas e incluso recursos de inconstitucionalidad. Pero Cheney defendió con firmeza la ley y su ampliación del poder presidencial, y esta siguió en vigor.Cheney también influyó mucho en la decisión de Bush de invadir Afganistán para perseguir a Osama bin Laden, el líder de Qaeda que ideó los atentados del 11 de septiembre, y para suprimir un régimen fanático talibán que había dado cobijo a terroristas e impuesto una brutal teocracia al pueblo afgano.Y fue Cheney quien ejerció una influencia decisiva en la decisión de Bush de invadir Irak en 2003 y luego de justificar la guerra. Insistió en que el presidente de Irak, Sadam Husein, tenía vínculos con terroristas de Al Qaeda, poseía armas de destrucción masiva y amenazaría a Estados Unidos y a sus aliados con el chantaje nuclear.Lo que comenzó como una operación de combate de un mes en Irak dio paso a una ocupación de casi nueve años, una lucha contra los insurgentes iraquíes y una guerra de aniquilación mutua que se cobraría casi 4500 vidas estadounidenses y costaría más de 2 billones de dólares, según algunas estimaciones.Empezaron así a perfilarse los contornos de un enorme fracaso de los servicios de inteligencia. La comisión del 11 de septiembre, un grupo independiente encargado de investigar los atentados de 2001, no encontró pruebas de colaboración entre Irak y Al Qaeda, y el inspector jefe de armas de la Agencia Central de Inteligencia, nombrado por la Casa Blanca, concluyó que Irak no contaba con arsenales de armas biológicas, químicas o nucleares.Pero estos hallazgos se hicieron públicos mientras Bush y Cheney hacían campaña para su reelección en 2004, y los candidatos no admitieron nada. "Retrasar, aplazar, esperar no era una opción", dijo Cheney. "El presidente hizo exactamente lo correcto".Los candidatos demócratas, el senador John Kerry, por Massachusetts, y su compañero de fórmula, el senador John Edwards, por Carolina del Norte, intentaron insistir en el asunto, pero el debate sobre si Estados Unidos había sido conducido a la guerra con falsos pretextos pareció perder coherencia como tema electoral polémico.Sin embargo, volvió a ser el centro de atención en el segundo mandato de Bush, cuando la paciencia de los estadounidenses con la guerra empezó a agotarse en medio del creciente número de muertes de nacionales e iraquíes, el aumento de los costos ante la recesión económica interna, las persistentes preguntas sobre la humillación y tortura de enemigos detenidos y la falta de un cronograma y una estrategia de salida claros por parte del gobierno.En las elecciones intermedias de 2006, con la guerra en su cuarto año y sin final a la vista, la frustración pública había alcanzado un punto de inflexión. Los demócratas, llenos de energía tras años de pasividad, prometieron cambios. Aprovechando la ola de insatisfacción de los votantes, alcanzaron la mayoría en ambas cámaras del Congreso por primera vez desde 1994.Tras las elecciones, Bush destituyó al Secretario de Defensa, Donald H. Rumsfeld â??el aliado más cercano de Cheney en el gobierno y un blanco para los críticos de la guerraâ?? y nombró sucesor a Robert M. Gates, antiguo director de la inteligencia central. El presidente también habló de cooperar con el Congreso y dijo que tomaría en consideración las propuestas de un Grupo de Estudio bipartidista sobre Irak que abogara por la retirada gradual del país.Pero pronto quedó claro que Bush no pretendía hacer ninguna de las dos cosas. A principios de 2007, con el respaldo de Cheney, el presidente envió decenas de miles de soldados estadounidenses a Irak, que se sumaron a los 132.000 que ya estaban allí, en una oleada para ayudar al gobierno a sofocar la violencia en los alrededores de Bagdad. La Cámara de Representantes aprobó una resolución no vinculante contra el plan, a la que Cheney respondió: "No nos detendrá".Parecía que nada lo haría. Tras años de matanzas y violencia sectaria que habían dejado a Irak al borde de la guerra civil, Cheney descartó las sugerencias de que el país estaba al borde del colapso. "La realidad sobre el terreno es que hemos hecho grandes progresos", dijo. Argumentó que retirarse antes de que Irak fuera capaz de defenderse desencadenaría un baño de sangre entre sectas suníes y chiíes.En la primavera de 2008, cuando la guerra entraba en su sexto año y las muertes estadounidenses superaban las 4000, era evidente que el conflicto sería heredado por el próximo presidente. Cheney dijo que la guerra había "durado más de lo que hubiera previsto", pero que había "valido la pena el esfuerzo".Defender un legadoDurante la campaña presidencial de 2008, el candidato demócrata, el senador Barack Obama, por Illinois, reprendió al gobierno por la guerra de Irak. El candidato republicano, el senador John McCain, por Arizona, quien a menudo utilizaba la abreviatura "Al Qaeda" para referirse a un enemigo cambiante y cada vez más dividido, advirtió contra una retirada prematura de las tropas de Irak, pero rara vez mencionó a Bush o a Cheney, distanciándose de un equipo cuyo mandato estaba a punto de terminar.Tras una campaña de casi dos años, la elección de Obama presagiaba amplios cambios en la política exterior e interior. Y la guerra de Irak no era ni mucho menos el único problema pendiente.En Afganistán, el resurgimiento de los talibanes planteaba nuevos peligros. La red terrorista de Bin Laden se había reconstruido en bastiones tribales de Pakistán. Las alianzas de Estados Unidos estaban desgastadas. Persistían las disputas con Irán, Corea del Norte, Rusia y otros adversarios potenciales. Y las economías estadounidense y mundial se encontraban en graves dificultades, a consecuencia, dijeron muchos expertos, de las políticas republicanas.Un mes antes de dejar el cargo, Cheney adoptó un tono sin remordimientos en las entrevistas de salida, al defender el uso de amplios poderes ejecutivos en la guerra, en el tratamiento de los sospechosos de terrorismo y en las escuchas telefónicas nacionales, e insistió en que los historiadores acabarían por ver con buenos ojos los esfuerzos del gobierno por mantener la seguridad de la nación.El 20 de enero de 2009, Cheney, quien se había lesionado la espalda moviendo cajas y asistió a la toma de posesión en el Capitolio en silla de ruedas, fue sucedido por el senador Joe Biden, por Delaware. Ambos se habían estado lanzando pullas verbales durante meses. Biden había llamado a Cheney "probablemente el vicepresidente más peligroso que hemos tenido en la historia de Estados Unidos" y prometió "restablecer el equilibrio" en la vicepresidencia. Cheney contraatacó: "Si quiere menoscabar la importancia del cargo de vicepresidente, es obviamente decisión suya".Cuando Obama asumió el poder, Cheney rompió con una práctica arraigada de pasar desapercibido tras dejar el cargo. Sostuvo que el nuevo presidente ponía en peligro al país al planear el cierre del campo de detención de Guantánamo, en Cuba, suspender los juicios militares a sospechosos de terrorismo y prohibir técnicas de interrogatorio como el ahogamiento simulado.En un bombardeo de apariciones televisivas y discursos, Cheney pronto se convirtió en el principal crítico republicano del nuevo gobierno. Nadie imaginaba que volvería a presentarse a un cargo electo, pero con su tenacidad y su conocimiento del gobierno y la política desde dentro, parecía estar montando algo más que una defensa de retaguardia de las políticas de Bush; más bien, el objetivo, al parecer, era influir en el debate continuo sobre la seguridad nacional, así como en su propio legado. Para entonces, se había unido a un desfile de colaboradores de Bush que trabajaban en escribir memorias.Su libro In My Time: a Personal and Political Memoir (2011, con Liz Cheney) expresaba pocos remordimientos por las decisiones más controvertidas del gobierno de Bush. Aunque defendía sus acciones, el libro eludía muchas cuestiones importantes al discutir los debates que se habían suscitado sobre sus políticas, dijeron algunos críticos.En 2014, cinco años después de abandonar la Casa Blanca, el dominio de Cheney sobre la atención pública parecía no haber disminuido. Lejos de desvanecerse en el fondo de la historia, se introdujo en los debates nacionales con una avalancha de más emisiones y comentarios publicados en los que atacaba las respuestas de Obama a los militantes islámicos en Irak y Siria. También acudió al Capitolio para instar a los republicanos a rechazar un creciente aislacionismo en su partido y abrazar políticas militares y exteriores fuertes.Y cuando el Comité de Inteligencia del Senado acusó a la CIA de torturar a sospechosos de terrorismo durante los años de Bush, Cheney se levantó para defender a la agencia, y argumentó que sus interrogatorios habían sido legalmente autorizados y "absoluta y totalmente justificados". Rechazó rotundamente las acusaciones de que la CIA había engañado a la Casa Blanca sobre sus métodos o inflado el valor de la información obtenida de los prisioneros.
El ex mandatario estadounidense destacó la integridad y liderazgo de quien fue su compañero de fórmula en la campaña a la Casa Blanca, luego convertido en una figura clave del gobierno durante ocho años
A través de un comunicado, la familia dio a conocer que el ex vicepresidente murió el pasado 3 de noviembre de 2025.Cheney tenía graves problemas del corazón desde 1970.Estas afecciones agravaron su estado en las últimas semanas, culminando en un desenlace inevitable pese a los tratamientos avanzados
El republicano, figura clave en la política y la guerra contra el terrorismo tras los atentados del 11-S, sirvió a cuatro presidentes y solía mofarse de su fama de manipulador: "Soy el genio malvado que nadie ve salir de su agujero"
WASHINGTON.â?? Dick Cheney, figura clave en la invasión estadounidense de Irak en 2003 y considerado por los historiadores presidenciales como uno de los vicepresidentes más influyentes de la historia de Estados Unidos, falleció a los 84 años, según informó su familia en un comunicado el martes.Cheney murió la noche del lunes a causa de complicaciones derivadas de una neumonía y una enfermedad cardiovascular, indicó su familia.Cheney, de carácter discreto pero firme, sirvió a los presidentes Bush padre e hijo. Excongresista de Wyoming, primero dirigió las fuerzas armadas como secretario de Defensa durante la Guerra del Golfo Pérsico bajo la presidencia de George H.W. Bush (1989-1993), y luego regresó a la vida pública como vicepresidente de su hijo, George W. Bush (2001-2009).Como vicepresidente, Cheney luchó con vehemencia por ampliar el poder de la presidencia, pues consideraba que este se había ido erosionando desde el escándalo Watergate, que provocó la renuncia de su antiguo jefe, Richard Nixon. También amplió la influencia de la vicepresidencia mediante la creación de un equipo de seguridad nacional que a menudo funcionaba como un centro de poder independiente dentro del gobierno.En la práctica, Cheney fue el principal responsable de las operaciones de la presidencia del Bush hijo. Tuvo una influencia, a menudo decisiva, en la implementación de las decisiones más importantes para el presidente y algunas de su propio interés, todo ello mientras lidiaba con décadas de enfermedad cardíaca. El republicano fue un firme defensor de la invasión de Irak en 2003 y estuvo entre los funcionarios del gobierno de Bush que más advirtió sobre el peligro que suponía el supuesto arsenal de armas de destrucción masiva de Irak. Nunca se encontraron tales armas.Además, Cheney defendió sistemáticamente las extraordinarias herramientas de vigilancia, detención e inquisición empleadas en respuesta a los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001.Años después de dejar el cargo, se convirtió en blanco de las críticas del presidente Donald Trump, especialmente después de que su hija, Liz Cheney, se convirtiera en la principal crítica republicana y analista de los desesperados intentos de Trump por aferrarse al poder tras su derrota electoral y sus acciones durante los disturbios del 6 de enero de 2021 en el Capitolio.En un anuncio televisivo para su hija el año pasado, Cheney afirmó que "en los 246 años de historia de nuestra nación, nunca ha habido un individuo que representara una mayor amenaza para nuestra república que Donald Trump". "Intentó robar la última elección usando mentiras y violencia para mantenerse en el poder después de que los votantes lo rechazaran. Es un cobarde", decía el exvicepresidente, antes muy crítico de la izquierda en Estados Unidos."En los 248 años de historia de nuestra nación, nunca ha habido un individuo que represente una mayor amenaza para nuestra república que Donald Trump", declaró Cheney, que durante mucho tiempo había sido un crítico de la izquierda.En un giro que los demócratas de su época nunca podrían haber imaginado, Dick Cheney dijo el año pasado que votaría por su candidata, Kamala Harris, en las elecciones presidenciales contra Trump.Problemas de saludCheney padeció problemas cardíacos durante gran parte de su vida; sufrió el primero de varios infartos a los 37 años. Recibió un trasplante de corazón en 2012.Tras cinco ataques cardíacos, Cheney pensó durante mucho tiempo que vivía con tiempo prestado y declaró en 2013 que se despertaba cada mañana "con una sonrisa en mi rostro, agradecido por el regalo de otro día", una imagen extraña para una figura que siempre parecía estar en las barricadas.Cheney, que vio su vicepresidencia definida por la era del terrorismo, reveló que había desactivado la función inalámbrica de su desfibrilador años antes por temor a que los terroristas enviaran remotamente a su corazón una descarga fatal.La guerra de IrakCheney y el secretario de Defensa, Donald Rumsfeld, quienes habían trabajado juntos en la Casa Blanca de Nixon, fueron figuras clave en la promoción de la invasión de Irak en marzo de 2003.En el período previo a la guerra, Cheney sugirió que podría haber vínculos entre Irak y Al-Qaeda con los ataques del 11 de septiembre de 2001 contra Estados Unidos. Una comisión sobre los ataques del 11-S desacreditó posteriormente esta teoría.Cheney predijo que las fuerzas estadounidenses serían "recibidas como libertadoras" en Irak y que el despliegue de tropas, que duraría alrededor de una década, se llevaría a cabo "con relativa rapidez... semanas en lugar de meses".Si bien no se encontraron armas de destrucción masiva, Cheney insistió años después en que la invasión fue la decisión correcta, basándose en la inteligencia disponible en ese momento y en la destitución del presidente iraquí Saddam Hussein.Más de una década antes, como secretario de Defensa bajo el mandato del presidente George H.W. Bush, Cheney había dirigido la operación militar estadounidense para expulsar al ejército de ocupación iraquí de Kuwait en la primera Guerra del Golfo.Instó a Bush padre a adoptar una postura intransigente contra Irak después de que Saddam Hussein enviara sus tropas a ocupar Kuwait en agosto de 1990. Sin embargo, en ese momento Cheney no apoyaba la invasión de Irak, argumentando que Estados Unidos tendría que actuar solo y que la situación se convertiría en un atolladero.Debido a los largos vínculos de Cheney con la familia Bush y su experiencia en el gobierno, George W. Bush lo eligió para dirigir la búsqueda de su vicepresidente en 2000. Bush decidió entonces que el hombre que dirigía la búsqueda era el mejor candidato para el puesto.Tras su regreso a la política, Cheney recibió una indemnización por jubilación de 35 millones de dólares de la empresa de servicios petroleros Halliburton, que había dirigido de 1995 a 2000. Halliburton se convirtió en uno de los principales contratistas del gobierno durante la guerra de Irak. Los vínculos de Cheney con la industria petrolera fueron objeto de frecuentes críticas por parte de los opositores a la guerra.Familia demócrataRichard Bruce Cheney nació en Lincoln, Nebraska, hijo de Marjorie Lorraine (de soltera Dickey) y Richard Herbert Cheney, el 30 de enero de 1941, el mismo día en que el entonces presidente Franklin Roosevelt cumplió 59 años. Su madre, que había sido camarera, se convirtió en jugadora de softball; su padre, trabajaba para el Servicio de Conservación de Suelos.Ambas ramas de la familia eran demócratas acérrimos del New Deal, según escribió en su libro de 2011, En mi tiempo: Memorias personales y políticas.Convencido de que al presidente le interesaría saber que compartía cumpleaños con el recién nacido, el abuelo de Cheney instó a Marjorie y Richard a que compartieran la noticia con la Casa Blanca por telegrama.En su familia, "probablemente fui el primer republicano desde mi bisabuelo que luchó en la Guerra Civil del lado de la Unión", declaró en el documental de PBS Dick Cheney: A un paso de la gloria.De niño, se mudó a Wyoming con su familia antes de ingresar a la Universidad de Yale. "Era un estudiante mediocre, en el mejor de los casos", dijo. Abandonó los estudios.De vuelta en Wyoming en 1962, trabajó en la construcción de líneas de transmisión eléctrica y centrales térmicas de carbón, antes de obtener finalmente una licenciatura y una maestría en ciencias políticas por la Universidad de Wyoming.De esa época, recordó una visita del entonces presidente John F. Kennedy, quien se dirigió a los estudiantes sobre la importancia de usar lo que estaban aprendiendo para construir una nación y un mundo mejores. "Nos inspiró a todos, y en un momento en que intentaba rehacer mi vida, agradecí especialmente la sensación de grandes posibilidades que describió", escribió Cheney en sus memorias.En sus veintes, Cheney discrepó profundamente con los estudiantes que cerraron los campus en protesta contra la guerra de Vietnam, recordó en sus memorias. Según su biógrafo, John Nichols, Cheney solicitó repetidamente aplazamientos y exenciones para evitar el servicio militar obligatorio. "Cheney reaccionó ante la perspectiva de vestir el uniforme de su país como un hombre con una alergia mortal al verde oliva", escribió Nichols en la revista The Nation en 2011. Cheney afirmó que habría estado encantado de servir.En WashingtonCheney llegó a Washington en 1969 como becario del Congreso y ocupó diversos cargos en la Casa Blanca durante las administraciones republicanas de Nixon y Gerald Ford. Uno de sus primeros mentores fue Rumsfeld, quien se desempeñó como secretario de Defensa tanto en la administración de Ford como en la de George W. Bush. Cuando Cheney se convirtió en jefe de gabinete de Ford, sucedió a Rumsfeld.Durante los diez años que fue el único congresista de Wyoming, Cheney mantuvo un historial sumamente conservador, votando sistemáticamente en contra del derecho al aborto. También votó en contra de la liberación del líder sudafricano Nelson Mandela, quien se encontraba encarcelado, y en contra del control de armas y de las medidas de financiación para el medio ambiente y la educación.Su esposa Lynne, quien había sido su novia desde la secundaria, se convirtió en una voz conservadora en temas culturales. Liz, la hija mayor de la pareja, fue elegida para la Cámara de Representantes en 2016 tras labrarse una reputación por impulsar posturas de política exterior belicistas, similares a las de su padre.Durante su etapa como vicepresidente, los humoristas de la televisión nocturna se referían a Cheney como Darth Vader. Él restó importancia al asunto bromeando y diciendo que se sentía honrado de ser comparado con el villano de Star Wars, e incluso se vistió como Vader para una aparición en el "Tonight Show" para promocionar sus memorias.PolémicasIncluso antes del ascenso de Trump, su apoyo a las causas conservadoras no era uniforme. Su segunda hija, Mary, recaudadora de fondos republicana, es lesbiana. Cheney se pronunció a favor de las relaciones entre personas del mismo sexo, lo que lo enfrentó a la presión del gobierno de Bush para que se aprobara una enmienda constitucional contra el matrimonio homosexual. Dicha enmienda finalmente fracasó.En 2006, fue noticia durante un viaje de caza en Texas cuando, accidentalmente, hirió en la cara a su amigo, el abogado texano Harry Wittington, con una ráfaga de perdigones.La controversia siguió persiguiendo a Cheney incluso después de dejar el gobierno de Bush. En 2018, se estrenó una mordaz película biográfica titulada Vice, protagonizada por Christian Bale, quien aumentó 18 kilos y se rapó la cabeza para imitar la panza y la calvicie del exvicepresidente."Gracias a Satanás por inspirarme para interpretar este papel", dijo Bale al aceptar un Globo de Oro por su interpretación de Cheney.Agencias AP y Reuters
El influyente político republicano falleció por complicaciones de neumonía y problemas cardíacos, según confirmó su familia. Fue durante décadas una figura destacada en la Casa Blanca y tuvo un papel clave en la guerra de Irak
El expresidente explicó que se postuló como vicepresidente ante la falta de respuesta de la Corte IDH sobre la medida cautelar que podría revertir su inhabilitación, y para resguardar la fórmula electoral de Perú Primero
J.D. Vance minimizó el rol de Qatar y Egipto y aseguró que el alto al fuego es "favorable", pese a la violencia de los últimos días. La Casa Blanca presiona al primer ministro de Israel para avanzar en el plan de 20 puntos propuesto por Donald Trump. Leer más
Vicepresidente de Estados unidos habló sobre los sobrevivientes de la narcolancha en la que había colombiano: "Si son narcoterroristas"
J.D Vance sostuvo que el intercambio de rehenes israelíes por presos palestinos es inminente y esperan que se produzca en las próximas 24 horas. Leer más
El funcionario aseguró que el llamado de atención de Petro tiene fundamento, por los problemas estructurales y medidas urgentes que hay que tomar en el fondo que atiende a más de ochocientos mil docentes
La noticia se produce en un momento clave para la división de dispositivos, que atraviesa una etapa de transformación tecnológica y ajustes internos
LONDRES.- El vicepresidente de la FIFA, Victor Montagliani, rechazó de forma tajante los comentarios recientes del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quien sugirió que podría intervenir en la organización del Mundial 2026 para impedir que se disputen partidos en ciudades consideradas "inseguras". "Es el torneo de la FIFA, bajo la jurisdicción de la FIFA, y la FIFA toma esas decisiones", sentenció el dirigente canadiense.Las declaraciones de Montagliani, que también preside la Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe (Concacaf), se produjeron en Londres, durante una conferencia internacional sobre negocios deportivos. Allí respondió directamente a los comentarios de Trump, quien desde la Casa Blanca advirtió que evaluaría la posibilidad de quitarle partidos del Mundial a ciudades como San Francisco y Seattle. "Moveremos un poco las cosas, pero espero que eso no suceda", había afirmado el mandatario la semana pasada en relación a las sedes que, según él, no cumplen con los estándares de seguridad.La reacción de la FIFA no tardó en llegar. Montagliani no solo reivindicó la autonomía del organismo para decidir sobre la logística del torneo, sino que cuestionó el intento de politizar la organización del evento. "Con todo respeto a los líderes mundiales actuales, el fútbol es más grande que ellos y sobrevivirá a sus regímenes, a sus gobiernos y a sus eslóganes", expresó ante un auditorio de ejecutivos del deporte global.Trump, que mantiene una relación cercana con el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, había puesto en duda la continuidad de ciudades como Nueva York, Los Ángeles y Atlanta, en muchos casos gobernadas por el partido demócrata. Durante su intervención, se refirió de forma despectiva a las autoridades de San Francisco y Seattle, a quienes calificó de "lunáticos de la izquierda radical que no saben lo que hacen".Montagliani se mostró firme en defensa del plan original de sedes, que fue confirmado por la FIFA en 2022 e incluye once ciudades en los Estados Unidos, tres en México y dos en Canadá. Recordó además que todas ellas tienen contratos firmados con la entidad, lo que implicaría obstáculos logísticos y legales difíciles de sortear a solo ocho meses del inicio del torneo, previsto para el 11 de junio de 2026."No podemos responder cada vez que un político hace una declaración, sea un presidente, senador o congresistaâ?¦ si no, no haríamos nuestro trabajo", sostuvo Montagliani ante la consulta de la prensa. En ese sentido, reiteró que la organización trabaja activamente con las 16 ciudades anfitrionas para garantizar su preparación, y que no hay planes de realizar modificaciones de último momento.El mandatario estadounidense también vinculó el tema con los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, al señalar que "cualquier ciudad que sea siquiera un poco peligrosa" podría ser excluida de la agenda deportiva. En ambos casos, el argumento de Trump se relaciona con sus políticas migratorias y de seguridad interna, temas centrales de su actual campaña presidencial.Además del eje central sobre el Mundial, Montagliani fue consultado sobre otros temas sensibles en el plano geopolítico del fútbol. En particular, se refirió al debate sobre la continuidad de Israel en las competencias internacionales, luego de que diversas organizaciones, incluidas Amnistía Internacional y un grupo de expertos de la ONU, solicitaran su suspensión. Al respecto, el dirigente aclaró que se trata de una decisión que debe resolver la UEFA. "Es su miembro, deben tratarlo ellos. Respeto su proceso y la decisión que tomen", afirmó.Por otro lado, el vicepresidente de la FIFA se mostró contrario a la posibilidad de ampliar a 64 equipos la Copa del Mundo de 2030, como propuso la Conmebol. "No veo argumentos para eso. No solo nosotros, también la UEFA y Asia están en contra", indicó, aunque respaldó el crecimiento del Mundial de Clubes, al que consideró "un éxito rotundo".La FIFA tiene previsto realizar el sorteo del Mundial 2026 el próximo 5 de diciembre en Washington, con la presencia anunciada de Trump. Allí se definirá el calendario definitivo del torneo, lo que marcará un hito organizativo clave para las ciudades seleccionadas. En ese contexto, cualquier intento de modificar el mapa de sedes podría alterar el delicado entramado de contratos, patrocinios y planificación logística, tanto de los organizadores como de las autoridades locales.Agencia AP
Cómo reaccionó el periodista ante un ofrecimiento que nunca se concretó, y que él mismo define como "locos, pero locos mal". Leer más
Vladimir Werning hizo referencia a la "salud" económica de Argentina y aseguró que, dejado atrás el modelo venezolano, Polonia aparece como un ejemplo a seguir
El vicepresidente de Confederaciones Rurales Argentinas acusó al Gobierno de realizar "una medida de corte financiero para tapar un incendio". Leer más
"El gobierno está subiendo y bajando retenciones ya por cuarta vez desde principio de año. Son intervenciones en el mercado que hacen que se pierda la transparencia y la previsibilidad", protestó Marcos Pereda. La respuesta oficialista. Leer más
Dijo que "genera bronca" que las cerealeras se queden con el grueso de los beneficios de una medida que duró 3 días, pero descartó que fuera producto de un acuerdo previo. Para el gobierno, afirmó, "fue la manera más rápida de apagar la corrida cambiaria". Aseguró que sin "impuestos distorsivos" el campo puede generar más dólares más rápidamente que Vaca Muerta y las mineras
Werner Vogels visitó la ciudad en marco de su gira por América Latina, y destacó el trabajo conjunto entre el Gobierno, el sector académico y el ecosistema emprendedor para modernizar la gestión pública. Leer más
En su nuevo libro, con fecha de estreno para fines de septiembre, Kamala Harris contó detalles sobre algunos de los dilemas que marcaron su campaña presidencial de 2024. En un apartado, la exvicepresidenta admitió que el gobernador de Minnesota, Tim Walz, no era su "primera opción" para acompañarla en la boleta y enfrentar a Donald Trump en las elecciones de Estados Unidos.Kamala Harris: por qué eligió como compañero de fórmula a Tim Walz y no a Pete ButtigiegThe Atlantic pudo tener en exclusiva el nuevo libro de Harris, titulado 107 Days. Los periodistas difundieron pasajes inéditos donde la exvicepresidenta relató con franqueza los motivos que la llevaron a dejar fuera a Pete Buttigieg, exsecretario de Transporte. Según la dirigente, su amistad y la admiración por su perfil político pesaron mucho en su consideración inicial. "Amo a Pete. Me encanta trabajar con él. Él y su esposo, Chasten, son amigos", escribió en una de las páginas.En su relato, Harris destacó que Buttigieg encabezaba su lista de ocho posibles compañeros de fórmula porque representaba un estilo de liderazgo poco común en la política demócrata: un orador capaz de transmitir ideas progresistas en un lenguaje que incluso los conservadores podían escuchar sin rechazo automático. Sin embargo, Harris explicó que la decisión final estuvo atravesada por un cálculo electoral que la llevó a optar por otro camino. "Buttigieg habría sido un socio ideal si yo fuera un hombre blanco heterosexual", escribió. "Ya le estábamos pidiendo mucho a Estados Unidos: aceptar a una mujer, una mujer afroamericana, una mujer afroamericana casada con un hombre judío. Parte de mí quería decir: al diablo, hagámoslo. Pero, sabiendo lo que estaba en juego, era demasiado arriesgado".Pete Buttigieg: un riesgo político "demasiado grande" para Kamala HarrisNew York Post analizó los fragmentos del libro exhibidos y subrayó la frase de Harris que marcó la polémica: escoger a Buttigieg habría sido "un riesgo demasiado grande". En su análisis, el diario explicó que la vicepresidenta sintió que la combinación de sus propios atributos â??ser mujer, afroamericana y estar casada con un hombre judíoâ?? con la orientación sexual de Buttigieg habría dado a Trump un terreno fértil para reforzar prejuicios y atacar con fuerza el discurso de la política "woke".Finalmente, Harris optó por Walz, pero la fórmula no logró hacerle frente a Trump y J.D. Vance, que se impusieron en el voto popular, en el Colegio Electoral y en todos los estados bisagra. En el libro, la exvicepresidenta se mostró convencida de que la elección del compañero no fue el factor decisivo.Por su parte, Buttigieg, a pesar de quedar fuera de la campaña de 2024, siguió como una figura central de la política. Hoy es visto como uno de los favoritos para la nominación demócrata en 2028.La ventaja de Buttigieg en una de las encuestas más recientes de cara a las elecciones de 2028Las encuestas comenzaron a dar indicios de la percepción sobre las figuras del Partido Demócrata. Un sondeo de Emerson College, publicado en junio de este año, mostró a Buttigieg en la delantera de una hipotética interna demócrata rumbo a 2028. Según los datos, el ex secretario de transporte encabezaba las preferencias con un 16%, seguido muy de cerca por la propia Kamala Harris, que registraba un 13%. No obstante, el panorama cambió dos meses después. En la encuesta de agosto de Emerson College, creció el apoyo hacia el gobernador Gavin Newsom: Newsom: lidera con 25%Buttigieg: mantuvo su 16%Harris: cayó a un 11%
El diplomático, con amplia trayectoria en América Latina y en el Departamento de Estado, asumirá un rol clave en la oficina de Washington de AS/COA, donde impulsará iniciativas en integración económica, energía y comercio
El congresista aseguró que el funcionario Juan Sebastián Gómez no le dio la palabra por haber firmado una carta que impide que el Gobierno nacional quite los peajes
"La parte política ha sido por ahí el talón de Aquiles de este Gobierno", indicó el vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina. Leer más
SAN CARLOS DE BARILOCHE.â?? Tasas por las nubes, intervenciones oficiales para contener el tipo de cambio y reservas bajo la lupa. Pese al clima de tensión que atraviesa el mercado, el vicepresidente del Banco Central (BCRA), Vladímir Werning, buscó llevar calma, dijo que no se gastó ni un sólo dólar del Fondo Monetario Internacional (BCRA) y que en el Gobierno no tienen apuro en acumular reservas. Para el funcionario, la volatilidad es la habitual de años electorales. "No hemos gastado ni un dólar de las reservas que nos dio el Fondo Monetario Internacional", aseguró en parte de su exposición en esta ciudad y luego aclaró: "Nosotros lo que vemos es que teniendo tantas reservas, no tenemos apuro a comprar. Dejando pasar el año electoral, yendo eventualmente al mercado a refinanciar la deuda, se va a hacer muy fácil acumular reservas."Este año es muy importante porque es un año electoral. Es un año típico en muchos sentidos. ¿Por qué? Porque vemos una mayor volatilidad temporaria en lo que es la demanda de dinero y eso se manifiesta en los mercados, en la volatilidad cambiaria, por ejemplo. También se reflejan expectativas de analistas que esperan ahora un aumento o unas tasas de interés más altas en el corto plazo de lo que esperaban hace uno o dos meses. Pero las expectativas son declinantes, es decir, lo ven como un efecto temporario. Efectivamente, marcado por la coyuntura actual, muy marcada por el tema electoral. Si bien es típica la sensación de volatilidad, detrás hay solidez, no inestabilidad", dijo. Federico Furiase: "El Tesoro tiene la munición y los grados de libertad para intervenir"La tribuna de ejecutivos de finanzas de las grandes compañías argentinas, sociedades de bolsa y economistas, que lo escuchaban, viajaron hasta Bariloche para encontrarse en el 46º Convención Anual del Instituto Argentino de Ejecutivos de Finanzas (IAEF). También asistieron políticos. En la primera fila estaban la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno. La nueva política de intervención por parte del Tesoro dentro del esquema de flotación por bandas fue una de las preguntas que llegaron desde el público. Sin embargo, no hubo una respuesta clara. El vicepresidente del BCRA dejó todo en manos de la presentación que dará Quirno mañana. "El régimen cambiario es un régimen donde el Banco Central tiene un objetivo muy claro, transparente, con reglas. Y no ha cambiado nada desde que nosotros asumimos. De hecho, enfatizo en que no hemos gastado ni un dólar de las reservas que nos dio el Fondo Monetario Internacional. Están disponibles para sostener este régimen cambiario a futuro, sin ningún problema", aclaró.Las reservas internacionales del BCRA fueron otro eje de la charla, luego de que el Gobierno lograra flexibilizar esta meta de cara al acuerdo con el FMI. "Se creó una sensación falsa de escasez", aseguró. Según explicó el vicepresidente de la autoridad monetaria, la meta a lo largo del programa "no ha cambiado nada" y a los directivos del Fondo les "pareció bien" que en el corto plazo no se ponga "la vara tan alta". De nuevo, mencionó que con el "riesgo electoral" en los próximos meses, "sería contraproducente" que el BCRA compre reservas porque emitiría pesos en un contexto de reducción de la demanda de dinero. "Nos dimos más espacio para dejar que estos eventos de incertidumbre queden atrás. También vale la pena decir que se generó en torno a esta discusión cierta noción que el equipo económico tenemos una visión opuesta. Se decía que había que comprar reservas para llegar a tener acceso al mercado. En realidad, nosotros lo que vemos es que teniendo tantas reservas, no tenemos apuro a comprar. Dejando pasar el año electoral, yendo eventualmente al mercado a refinanciar la deuda, se va a hacer muy fácil acumular reservas. Es al revés. Hay que tener acceso al mercado para que las compras de reservas que uno pueda hacer durante el año queden en el Banco Central y no tengan que ir en pagos netos de deuda", aclaró.Qué pasaría con el dólar, las acciones y los bonos, según cuál sea el resultado de las elecciones el domingoTambién las altas tasas de interés serían de corto plazo, en la visión que tiene el Gobierno. La situación de estrés se generó luego del desarme de las Letras Fiscales de Liquidez (LEFI) a comienzos de julio, a pesar de que venían en conversaciones con los bancos en cómo lograr una transición elevada. "Lamentablemente, durante esa transición, en vez de reducir las colocaciones de deuda, las duplicaron", se lamentó."Es un shock electoral. Es un fenómeno que aún está normalizándose en el mercado, por las razones microeconómicas, por el manejo monetario. Las elecciones implican un riesgo y eso también lo reflejan las tasas. Pero los niveles de tasas reales en modelos de pricing tienen un componente que es la volatilidad y, estando en año electoral, la volatilidad ha sido máxima. Si los riesgos de las elecciones disminuyen, la volatilidad cae y eso solo va a ayudar que los niveles de las tasas vuelvan a su nivel normal. Hay una sensación de improvisación, algunos dicen. Pero trabajamos firmemente en llevar esto a la normalidad", aseguró.El Gobierno intervendrá el precio del dólar En modo electoral, Werning remarcó que en estas elecciones la sociedad "tiene la oportunidad" de elegir un Congreso que tenga "una vocación muy fuerte para cambiar el rumbo". Con un gráfico que lo acompañó, hizo hincapié en que las reservas líquidas contra los pasivos remunerados demuestran que hace dos años el BCRA estaba en una peor situación que cuando arrancó la hiperinflación en 1981. "Creo que es importante saber que evitamos ser Venezuela. Ahora la aspiración es buscar el rumbo que eligieron países como Polonia. Eso es lo que se juega en esta elección. Nosotros, desde la política monetaria y fiscal, ofrecemos las bases, la tranquilidad para que la ciudadanía pueda pensar en el largo plazo", cerró.
Vladimir Werning reconoció que la economía atraviesa un momento de volatilidad, pero dijo que se debe a efectos "temporarios""El Banco Central no ha vendido ni un dólar este de los recibidos del programa con el Fondo", aseguró.
Vladimir Werning expuso ante ejecutivos de finanzas en Bariloche. "No usamos ni un dólar del FMI, están para sostener el régimen cambiario a futuro", aseguró
El legislador, cercano la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, denunció violencia verbal por parte de las autoridades. Crecen las disputas internas y se profundiza la fractura en la fuerza de Mauricio Macri
La presidenta esclareció los detalles de su próximo encuentro con representantes diplomáticos extranjeros, destacando que se busca fortalecer los vínculos bilaterales
Magistrado no está de acuerdo con la interpretación que adoptaron sus colegas sobre la conducción de la investigación preliminar del delito. También defiende su ponencia sobre la extinción de dominio ante las críticas del Ministerio Público
LONDRES.- El ministro británico de Relaciones Exteriores, David Lammy, se denunció a sí mismo ante la Agencia de Medioambiente de Gran Bretaña después de participar en una jornada de pesca sin permiso junto al vicepresidente estadounidense, JD Vance. El insólito episodio tuvo lugar el viernes pasado en Chevening House, la lujosa residencia oficial puesta a disposición del canciller británico, ubicada en Kent, en el sureste de Londres. La actividad marcó el inicio de las vacaciones familiares de Vance en territorio británico y suma otra polémica a los viajes del vicepresidente.Según informó este miércoles el Foreign Office, la sesión de pesca consistió en capturar peces carpa en un lago privado de la residencia sin contar con las licencias requeridas. El ministerio explicó que se trató de un "descuido administrativo" y que las autorizaciones fueron abonadas posteriormente, cuando Lammy fue notificado de la infracción. En una carta enviada a la Agencia de Medioambiente, el canciller británico reconoció el error y agradeció la labor del organismo para proteger los ecosistemas y garantizar la pesca sostenible. View this post on Instagram A post shared by David Lammy (@david.lammy)En Inglaterra y Gales, toda persona de 13 años o más debe poseer un permiso para pescar en aguas dulces, según las normas vigentes. Una licencia de un día para pesca de trucha o pesca gruesa tiene un costo aproximado de 10 dólares, mientras que la pesca sin autorización puede acarrear multas de hasta 3400 dólares y la confiscación del equipo utilizado. "La pesca ilegal socava nuestros esfuerzos para proteger las poblaciones de peces y lograr una actividad sostenible", advirtió Richard Tyner, líder del equipo de pesca del área en la Agencia de Medioambiente.De acuerdo con el relato oficial, la jornada comenzó con una breve sesión de pesca antes de pasar a conversaciones privadas sobre asuntos internacionales, incluyendo la situación en la Franja de Gaza. El vicepresidente estadounidense, en tono distendido, comentó: "Desafortunadamente, el único problema en esta jornada es que todos mis hijos pescaron, pero el secretario de Relaciones Exteriores no". Todos los ejemplares capturados fueron devueltos al lago privado, según la agencia medioambiental.Chevening House, donde ocurrió el incidente, es una mansión de más de 400 años de antigüedad rodeada por un extenso parque, utilizada históricamente por cancilleres británicos para alojar a invitados extranjeros y mantener encuentros diplomáticos en un entorno más relajado que las oficinas de Whitehall.Tras el fin de semana en Kent, Vance continuó su viaje en familia hacia los Cotswolds, una de las regiones más pintorescas de Gran Bretaña, famosa por sus pueblos de piedra caliza y paisajes ondulantes. Allí, combinó actividades privadas con reuniones políticas, bajo un fuerte dispositivo de seguridad que alteró la rutina de la tranquila campiña de Oxfordshire.En la localidad de Charlbury, la presencia del vicepresidente no pasó inadvertida: unas sesenta personas se manifestaron el martes con pancartas en las que podía leerse "¡Váyase a casa!", "No es bienvenido" y "¡Lárguese!". Los manifestantes se congregaron cerca de la zona donde se alojaba la delegación estadounidense, en una protesta pacífica pero ruidosa, que reflejó el rechazo de parte de la comunidad local a la visita.Los privilegios de JD VanceLa semana pasada, el equipo de seguridad del vicepresidente estadounidense, JD Vance, ordenó elevar artificialmente el nivel del agua de un río en Ohio para facilitar un paseo en kayak que él y su familia realizaron con motivo de su 41° cumpleaños. La medida, coordinada con autoridades locales, buscó garantizar que la embarcación pudiera desplazarse sin inconvenientes, pero fue rápidamente cuestionada por detractores del vicepresidente, quienes la interpretaron como un símbolo de privilegio y trato especial.No es la primera vez que una actividad familiar de Vance genera debate. En abril de este año, durante un viaje oficial a la India, el Taj Mahal fue cerrado temporalmente al público para permitir que el vicepresidente, su esposa Usha y sus hijos realizaran un recorrido privado por el icónico mausoleo de mármol blanco, ubicado en la ciudad de Agra. El monumento, reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1983, estuvo fuera del alcance de los visitantes durante varias horas, lo que también provocó críticas y comentarios en redes sociales sobre el uso de recursos y privilegios en visitas oficiales.Agencias AFP y AP
El número dos de la Casa Blanca eligió un pueblo de una zona exclusiva del reino para pasar unos días en el verano.Pero los lugareños no están contentos. Insultos y protestas por las impresionantes medidas de seguridad de su comitiva.
Según Jorge Carrera "hubo al menos 11 errores no forzados", entendidos como fallas generadas por el propio Gobierno. Leer más
Luego de que concluyera la 137a. Exposición Rural de Palermo, la Comisión Directiva de la Sociedad Rural Argentina (SRA) se reunió el lunes pasado por la mañana en su sede de la calle Juncal. Como es habitual, el encuentro se realizó para hacer un balance de la muestra y tratar temas administrativos y societarios. Sin embargo, la jornada derivó en un fuerte cruce entre algunos directivos y su vicepresidente, Marcos Pereda, quien busca competir por la presidencia de la entidad en las elecciones previstas para septiembre de 2026. "Triángulo del azúcar". Reclaman más apoyo para el bioetanol que se usa en la nafta y rechazan una desregulación totalCabe recordar que, si bien le habría comentado a su círculo cerrado que buscaría su reelección en los comicios del próximo año, el actual presidente, Nicolás Pino, también presente en la reunión, no se cansa de decir que aún falta mucho tiempo y que existen muchos temas en el sector de qué ocuparse como para hacer campaña en este momento. Según pudo reconstruir LA NACION, la Comisión Directiva se había declarado en sesión permanente en el inicio de Palermo. Esto permitió que, una vez finalizada la muestra, se pudiera abordar no solo el cierre institucional del evento, sino también otros temas pendientes. Fue en el tramo de "temas varios" cuando se produjo uno de los momentos más tensos del encuentro.Opinión. ¿Fracaso anunciado? Las dudas que ensombrecen la COP30 en la AmazoniaRaúl Etchebehere, uno de los directores, fue el que primero tomó la palabra y se dirigió directamente a Pereda. "Deberías pedir licencia porque estás en campaña para ser presidente de la entidad. Si bien tenés todo el derecho del mundo a hacerlo, no podés estar en campaña marcando tu diferencia con Nicolás [Pino] y con la Comisión Directiva. Entendemos que le estás haciendo mal a la institución, porque lo único que se habla es de una supuesta interna, que en realidad no es tal", le habría dicho.El planteo de Etchebehere encontró un inmediato respaldo entre los presentes. De los 19 directores que participaron de la reunión, todos se manifestaron a favor de la moción. La única excepción fue Soledad Diez de Tejada, directora del distrito 6 (Santa Fe) e identificada con el ala de apoyo a Pereda, que prefirió no emitir opinión al respecto. No estuvieron presentes dos nombres clave de su espacio como Jorge Born y Juan Diego Etchevehere. Fuentes consultadas por este medio indicaron que "la inmensa mayoría de la Comisión Directiva presente le pidió a Pereda que considerara seriamente tomarse una licencia", en un intento por descomprimir la situación interna y preservar el funcionamiento institucional de la entidad. Otro director presente le cuestionó a Pereda que habría organizado una reunión con productores en su distrito sin notificarle ni invitarlo, lo que generó malestar por la falta de comunicación institucional.En ese contexto, Pereda respondió que, más allá de lo que pueda interpretarse del estatuto, entendía que "moralmente" Pino no debería volver a postularse para un nuevo mandato al frente de la SRA. Sin embargo, trascendió que la IGJ emitió un dictamen donde aclaró que el actual titular de la SRA está transitando su primer mandato y podría ir por un segundo turno como establece el nuevo estatuto.Ante la propuesta de que Pereda se tome una licencia, algunos directivos consultaron si existía algún mecanismo estatutario para votar ese pedido. Sin embargo, los miembros con mayor conocimiento del reglamento interno señalaron que el estatuto de la SRA no contempla esa figura.El intercambio fue subiendo de tono. Pereda expresó su malestar por no haber sido informado sobre algunos asuntos relevantes, como la modificación del estatuto y el cierre del balance anual. Uno de los presentes le habría respondido con ironía: "Si te vas del país por tres meses, es difícil que estés al tanto de lo que se vota".En diálogo con LA NACION, Pereda reconoció el pedido de parte de la Comisión Directiva y dijo: "En primer lugar, vamos a decir que no toda la Comisión es lo mismo y no es mi espíritu ventilar diferencias. En segundo lugar, la entidad no es propiedad de un grupo de dirigentes. Es de los socios y estoy muy tranquilo en el lugar en el que los socios decidieron que esté".Luego, continuó: "No me engancho en internas ni me desenfoco de lo importante. Junto a muchos productores luchamos por la baja de retenciones mientras algunos dentro de la Comisión creían que mejor era permanecer callados. Si logramos la baja de las retenciones fue porque alzamos la voz cuando algunos miraban para el costado. Es lo único que importa. Lo demás no merece la pena detenerse. Hay muchos desafíos que debemos encarar".DiscusiónPero no fue el único momento conflictivo de la jornada. Durante la reunión también se informó sobre un incidente ocurrido el sábado por la noche, durante el cóctel de socios que se realizó en el marco de la muestra de Palermo. Según relataron, un director de una provincia mesopotámica discutió acaloradamente con un exdirector y socio, quien le había solicitado modificar la representación zonal incorporando nuevos delegados. La negativa provocó una fuerte discusión, que escaló rápidamente.En medio de los gritos, otro directivo intentó interceder para calmar la situación, pero fue recibido con insultos por parte del primero, quien incluso habría agraviado verbalmente al presidente de la entidad. La seguridad debió intervenir y retirar del lugar al protagonista del altercado.Lejos de finalizar ahí, el incidente continuó cuando familiares del directivo expulsado regresaron al lugar y, con actitud prepotente, intentaron agredir al directivo que había intervenido para frenar la pelea. "Todo eso está documentado en los videos y se verá qué decisión se toma al respecto", aseguraron fuentes de la SRA.
En medio de la expectativa por saber si Javier Milei y Victoria Villarruel coincidirán en el acto inaugural de la Exposición Rural de Palermo, que será el sábado 26 de julio, Marcos Pereda, vicepresidente de la Sociedad Rural Argentina, no descartó que haya un encuentro entre los titulares del Poder Ejecutivo, sino que afirmó que la vicepresidenta "está invitada". Las dudas surgieron en los últimos días, luego de que el vínculo entre ambos mandatarios alcanzara un nuevo pico de tensión tras la sesión convocada por la oposición que la presidenta del Senado convalidó y que le valió para que el jefe de Estado la acusara de "traidora"."Las primeras dos filas las maneja el Protocolo de Presidencia [de la Rural], pero yo creo que va a ir. Tengo entendido que está invitada. Ahora va a ser más difícil que el año pasado porque hay más chispa. Se escucha que viene pero la confirmación la manejan ellos", expresó Pereda en diálogo con José del Rio en Mesa chica por LN+.Además se refirió al pedido del campo de que el gobierno nacional baje las retenciones y señaló: "Más que la Rural, el sector agropecuario completo está en un 70% de su producción agrícola con márgenes muy estrechos o negativos. De las toneladas que producimos, el 70% está en riesgo. Tenemos un 25% a 30% de caída internacional y retenciones, a la vez que la estabilidad del dólar y la inflación de los pesos hace que los costos se hayan ido muy alto. Va a haber una merma en la producción, que se ve en el área de siembra".Expectativa por el encuentro entre Milei y VillarruelEn el marco del acto de la Rural, ambos titulares del Poder Ejecutivo fueron invitados para formar parte del evento en la primera fila, sin embargo, a raíz de los conflictos que escalaron en los últimos días, se puso en duda que haya un encuentro. Por un lado, el Presidente ya confirmó su presencia, mientras que, por el otro, desde el entorno de Villarruel afirmaron que "el ánimo es estar", aunque no hay una decisión tomada.Tal como anticipó LA NACION, desde el círculo de la vicepresidenta detallaron: "Todavía no hay decisión tomada. Las dos personas que tienen que definirlo no lo hicieron [dos asesores de confianza de Villarruel. Vamos a analizar tanto la posibilidad de ir al acto como de recorrer la muestra. Veremos cómo lo hacemos". En tanto, también sostuvieron que la Rural es un escenario "amigo de los dos" y le buscaron el lado positivo: "Más allá de si hay o no saludo formal, sería una buena señal para bajar la espuma en algunos temas que preocupan a ambos lados de la sociedad".En mayo, Milei y Villarruel coincidieron en el Tedeum, en la Catedral Metropolitana, lo que derivó en un tenso momento luego de que el Presidente ignorara a la vicepresidenta y, a pesar de cruzarla, no la saludara, al igual que como hizo con el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri. De todos modos, desde el círculo de la presidenta del Senado no le temen a una reacción del jefe de Estado e indicaron: "Desde lo político, no le va a importar si hay tensión. Es una mujer de carácter. No le mueve tanto el amperímetro".
Juan David Quintero cuestiona que el presidente haya sancionado la Ley 111 a pesar de las múltiples advertencias del Ministerio de Transporte y expertos en seguridad vial
De acuerdo con la congresista, la eventual llegada del expresidente Álvaro Uribe a la Vicepresidencia sería un mecanismo legítimo y no representaría una reelección encubierta
El conflicto institucional entre la vicepresidenta y el presidente de la Nación
Tomás Uribe afirmó que Álvaro Uribe, su padre, es el "único líder que puede unir a la oposición democrática" para las elecciones en 2026
MOSCÚ.- Andrei Badalov, vicepresidente de Transneft, la empresa estatal que gestiona la red de oleoductos de Rusia, falleció hoy en Moscú tras caer desde una ventana del edificio residencial donde vivía. Fuentes policiales informaron a medios rusos que, al parecer, se trató de un suicidio, aunque las investigaciones todavía están en curso.La muerte del empresario amplía la lista de funcionarios y altos directivos del sector energético ruso que han fallecido en circunstancias sospechosas desde que el gobierno del presidente Vladimir Putin impulsó la invasión a Ucrania en 2022.El cuerpo de Badalov, según la agencia de noticias TASS, fue encontrado por un guardia de seguridad bajo las ventanas de su domicilio, en la ruta Rublevskoye, en el extremo oeste de la capital. Según la agencia Ria Novosti, la esposa y las dos hijas del directivo se encontraban en casa en el momento del incidente, y Badalov dejó una nota de despedida a la familia.La noticia también fue difundida por algunos de los canales rusos más populares de Telegram, como Mash y Baza. El primero informó que el ejecutivo de 62 años tenía problemas cardíacos. Según Baza, sin embargo, Badalov se cayó del piso 17 de la torre, y no directamente de su apartamento, ubicado en el piso 10.Badalov era vicepresidente de Transneft desde 2021, responsable de transformación digital, tecnologías de la información y automatización de operaciones. "Lamentamos profundamente informarles del fallecimiento prematuro de Andrei Yurievich Badalov", escribió la compañía en un mensaje publicado en su sitio web, en el que destacó la "alta profesionalidad, competencia, liderazgo y experiencia" del ejecutivo.Esas cualidades, dijeron, le permitieron a Transneft "alcanzar un nuevo nivel de calidad tecnológica y organizativa, superando eficazmente los desafíos de las restricciones impuestas por las sanciones [occidentales]".Antecedentes similaresBadalov no es el primer alto ejecutivo crítico del gobierno de Putin que muere repentinamente en los últimos tres años.Solo en la multinacional de gas y petróleo Lukoil, una de las grandes empresas del país en cuestionar la invasión a Ucrania, se registran cuatro muertes, empezando por la de su presidente Ravil Maganov. Este, según informó entonces una fuente policial, cayó por la ventana del sexto piso de un hospital en Moscú en septiembre de 2022.La compañía, sin embargo, afirmó que el deceso del ejecutivo ocurrió por una "grave enfermedad", mientras que una fuente anónima informó a las agencias rusas Interfax y TASS que Maganov falleció a causa de heridas provocadas por un ataque cardíaco. En marzo del año pasado, el vicepresidente de la misma empresa Vitaly Robertus fue encontrado ahorcado en el baño de su oficina tras 30 años de carrera en la compañía."Lamentamos profundamente informarles que el vicepresidente de la empresa, Vitaly Robertus, ha fallecido repentinamente a la edad de 54 años", dijo Lukoil en un comunicado publicado entonces en su página web.También en el sector de los hidrocarburos, cuatro directivos del gigante estatal Gazprom murieron en tan solo seis meses en 2022, según informó el medio opositor al gobierno de Putin, Novaya Gazeta.Pero el sector energético no fue el único en el que se cuentan este tipo de casos. También ha habido víctimas de alto perfil en círculos políticos.Es el caso de Vladimir Egorov, diputado de 46 años del partido gobernante Rusia Unida en la ciudad siberiana de Tobolsk, quien fue encontrado muerto a finales de 2023 tras "caer de una ventana", según algunos medios rusos, mientras que otros adjudicaron la muerte a "problemas cardíacos".Entre los casos más comentados también se encuentra el del diputado Pavel Antov, miembro del mismo partido, quien falleció en India el 24 de diciembre de 2022 después de caer del tercer piso de su hotel.El parlamentario había criticado meses antes la guerra con Ucrania y los ataques aéreos contra Kiev, calificándolos de "terror" ruso para herir a civiles ucranianos.En extrañas circunstancias, apenas dos días antes, uno de los hombres que viajaba con él, Vladimir Budanov, murió de un ataque al corazón, de acuerdo con el informe de la policía.Agencias ANSA y AFP
Jorge Glas fue condenado a 13 años de prisión por supuesto peculado en las obras realizadas para la reconstrucción de Manabí después de un terremoto en 2016. Correa asegura que es persecución política y judicial. Leer más
Ya se encuentra en una prisión de máxima seguridad, cumpliendo sentencias previas de seis y ocho años de cárcel en otros dos casos de corrupción, en uno de los cuales también fue condenado el expresidente Rafael Correa (2007-2017), quien se encuentra prófugo.Además, se dictó su inhabilitación de por vida para ejercer cargos públicos. La pena es por uso indebido de fondos públicos destinados a la reconstrucción de dos provincias afectadas en 2016 por un potente terremoto.
La muerte de Camilo Nuin sigue generando conmoción. Tras las declaraciones del padre y de varios especialistas sobre el fallecimiento del joven futbolista de San Telmo mientras era operado de su rodilla, ahora habló Petty Delgado, vicepresidente del club del ascenso. En declaraciones a LN+ sostuvo que al joven "lo querían todos"."Camilo era un chico que se levantaba todos los días a las seis de la mañana. Se tomaba dos trenes y dos colectivos para venir y era el primero en llegar a los entrenamientos", aseguró Delgado. "Cuando lo veía le decía 'señor 5â?², por su calidad al momento de jugar a la pelota. Tenía mucho talento", recordó el dirigente. En la actualidad, en el club San Telmo, sumando todas las divisiones infantiles y juveniles, entrenan más de 1000 chicos."A todos les pedimos sus boletines escolares: es nuestra forma de asegurarnos que jueguen al fútbol, pero que no abandonen sus estudios", subrayó Delgado. Consultado por LN+ sobre la situación por estos días en las instalaciones del club, el dirigente mencionó que "todo es dolor y congoja". "Pero tenemos esperanza de que se sepa la verdad", concluyó. Ese momento llegará dentro de 15 días, cuando se conozcan los resultados de la autopsia.
La dinámica del sector externo, el nivel del dólar y la acumulación de reservas en el Banco Central (BCRA) es un tema clave del debate económico en el país. Y en ese contexto, el vicepresidente de la entidad, Vladimir Werning, rechazó las críticas que recibe el Gobierno y afirmó: "Sobran reservas".El planteo, realizado durante su exposición en un encuentro organizado por el IIF (Institute for International Finance), fue como respuesta a las advertencias que diferentes analistas y economistas -Domingo Cavallo, Ricardo Arriazu y Martín Rapetti, entre otros- vienen realizando por la decisión del BCRA de no comprar divisas mientras el tipo de cambio oficial se mantenga dentro de la banda de flotación."El programa con el Fondo generó contablemente una sensación de estar corriéndolo de atrás, o que faltan reservas, pero es todo lo contrario: sobran reservas", afirmó Werning, en diálogo con Martín Castellano, jefe de investigación del IIF para América Latina."No es que no la vemos o que tenemos una teoría económica distinta. Es que miramos los números y que nuestra política de reservas es una dentro de un conjunto de cuestiones, y estamos tratando de buscar la prioridad correcta", afirmó Werning.El vicepresidente del BCRA insistió en que la entidad "no usó" los US$12.000 millones que recibió del FMI tras el acuerdo firmado en abril, y enfatizó que el Gobierno logró "comprar" reservas mediante la emisión del Bonte y la ejecución del repo con bancos privados."Hoy tenemos acceso al mercado financiero externo. No colocamos bonos en dólares porque no tenemos apuro", dijo Werning, quien indicó que, por los esquemas económicos anteriores, tiene "acoplada la mentalidad de que tenemos que tener una caja grande", algo que la actual gestión insiste en revertir."La etapa 3 de nuestro plan requiere un cambio de mentalidad. Estamos en un esquema de flotación cambiaria. Tenemos un objetivo de mediano plazo que está en construcción, que es la reconstrucción del balance del BCRA y sumar reservas, pero es importante enfatizar que es clave el diseño, pero también la secuencia y la dosis", afirmó Werning.Luego destacó que el Tesoro cuenta con los dólares necesarios para cumplir con los próximos vencimientos de deuda e insistió: "En estas condiciones, hay que ser cuidadosos con el equilibrio interno, con que la inflación siga bajando. Tenemos el objetivo externo, pero preparamos una política fiscal y monetaria dura. Macroeconómicamente no necesitamos reservas, porque no las vamos a usar".En ese punto, descartó que el incumplimiento de la meta de reservas pactada con el FMI sea un problema para la vigencia del acuerdo. Dijo que quedó "anacrónico" el objetivo establecido ("Si lo hubiéramos cerrado el último día de la negociación, el nivel de arranque no hubiera estado tan abajo") y que el Gobierno logrará la aprobación."No va a haber problema ni discusión", dijo Werning, al referirse a la primera evaluación del organismo por el programa firmado en abril. "Es el tema del momento, pero el programa va a seguir. Creemos que es virtuoso acumular reservas, pero en este momento tenemos múltiples objetivos macro, y estamos seguros de que estamos priorizando el correcto", concluyó.
Para el ex vicepresidente del Banco Central, "comprar dólares solamente si el tipo de cambio toca el piso de la banda, es una cosa que todos sabíamos que no iba a pasar". Leer más
Un juzgado de Seguridad Social evaluó que la Anses actuó dentro de sus facultades al retirar la pensión vitalicia. Además, dieron por hecho que tiene ingresos suficientes para subsistir porque está inscripto como monotributista
En medio de la escalada de tensión en las protestas de Los Ángeles, el gobernador de California, Gavin Newsom, decidió responder las críticas sobre su manejo de las manifestaciones por parte de diferentes funcionarios oficialistas. Esta vez, protagonizó un duro cruce con el vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance. "Haz tu trabajo", le exigió. Gavin Newsom contra el vicepresidente JD Vance en redes socialesAnte la creciente tensión en las protestas y la decisión del presidente Donald Trump de enviar oficiales de la Guardia Nacional a controlar a los manifestantes de California, el gobernador del Estado Dorado realizó diferentes posteos en redes sociales. En ellos cuestionó una declaración del mandatario a la prensa. "El presidente de los Estados Unidos acaba de pedir el arresto de un gobernador en funciones. Este es un día que esperaba no ver nunca en Estados Unidos", apuntó Newsom en su cuenta de X el pasado lunes 9 de junio.The President of the United States just called for the arrest of a sitting Governor.This is a day I hoped I would never see in America.I don't care if you're a Democrat or a Republican this is a line we cannot cross as a nation â?? this is an unmistakable step towardâ?¦ pic.twitter.com/tsTX1nrHAu— Gavin Newsom (@GavinNewsom) June 9, 2025 Newsom continuó: "No me importa si eres demócrata o republicano, esta es una línea que no podemos cruzar como nación, es un paso inequívoco hacia el autoritarismo".El vicepresidente Vance, decidió responder la publicación: "Haz tu trabajo. Es todo lo que estamos pidiendo". En menos de dos horas, el gobernador salió al cruce y le señaló: "Haz TU trabajo. No teníamos ningún problema hasta que Trump se involucró". "Rescindan la orden. Devuélvanle el control a California", le pidió respecto a la decisión de la Administración Trump de enviar 2000 efectivos de la Guardia Nacional y 700 marines a contener las movilizaciones. Si bien el enfrentamiento entre el gobernador y el vicepresidente terminó allí, los posteos con críticas cruzadas no cesaron. Horas más tarde, Vance respondió a un video compartido por la cuenta oficial X de Seguridad Nacional de un manifestante enmascarado que alzaba una bandera de México sobre un vehículo lleno de grafitis en medio la calle, mientras se veían otros vehículos arder en llamas. "Esta administración no se dejará intimidar por la anarquía", aseguró el vicepresidente.Y aseveró: "Apoyaremos a los agentes del FBI que persiguen a los criminales violentos, a los guardias, la policía local y los marines que restablecen el orden, y a los agentes del ICE que hacen cumplir nuestras leyes de inmigración. El presidente Trump no cederá".Por su parte, Newsom, continuó defendiéndose de las críticas y le hizo un pedido a los manifestantes californianos. "Los Ángeles no muerdan el anzuelo de Trump. Trump quiere el caos y ha instigado la violencia. Manténganse en paz. Manténganse concentrados. No le den la excusa que busca", pidió también a través de X.El saldo de las protestas en Los ÁngelesLas manifestaciones en Los Ángeles comenzaron de manera pacífica y han sido empañadas por el incendio de automóviles y hechos violentos de los manifestantes con la policía. Los disturbios se desataron por el endurecimiento de la Administración Trump a las políticas migratorias y las crecientes redadas y posteriores deportaciones a migrantes.Por las descontroladas manifestaciones, el presidente decidió enviar 4000 efectivos de la Guardia Nacional y 700 marines. Estas acciones fueron las que llevaron al gobernador Newsom a demandar a la administración federal, por lo que calificó como una"intervención ilegal y sin precedentes".
Uno de los ejecutivos de mayor rango de la marca a nivel regional, explicó los planes de Chevrolet para la fábrica de Santa Fe y aseguró que es una planta estratégica para la compañía
La ministra Diana Morant y el VP del Senado Javier Maroto discuten acaloradamente en el Pleno por la falta de respuestas del Gobierno, destacando el reproche a la ausencia del ministro Óscar Puente
Diana Morant y Javier Maroto protagonizan un cruce de reproches en el Senado sobre la falta de respuestas a preguntas, mientras Morant se queja del ruido en la bancada del PP
El vicemandatario declaró que "los acuerdos comerciales no estaban funcionando" y afirmó que el actual sistema global no garantiza ni el crecimiento económico ni la seguridad nacional de Estados Unidos
Monseñor Roberto "Chobi Álvarez" advirtió que las problemáticas en la Patagonia tienen poca visibilidad a nivel nacional, lo que disminuye los aportes solidarios y la urgencia para solucionarlas. Leer más
El republicano remarcó que las criptomonedas pueden ayudar a los conservadores de tendencia popular a protegerse de las élites con un bajo nivel de ética, los reguladores agresivos y los malos políticos. Además, señaló que es fundamental para Estados Unidos ser un líder mundial de esta industria. Leer más
El ministro Elmer Schialer señaló que el vicepresidente de EE.UU., JD Vance, solo hizo un comentario de cortesía a la mandataria. Agregó que ambas administraciones trabajan en formalizar la posible visita
Harold Forsyth indicó que el breve encuentro entre James David Vance en el Vaticano no representa una invitación oficial para la mandataria. Según el ex embajador, el vicepresidente norteamericano no puede comprometer la agenda de Donald Trump
ROMA.- Tal como se esperaba, el papa León XIV recibió este lunes a primera hora en audiencia al vicepresidente de su país, Estados Unidos, JD Vance, con quien se descuenta que habló de los temas candentes de la agenda internacional: Ucrania y Gaza.Católico integrista que se convirtió en 2019, Vance, de 40 años, había viajado a Roma junto a su familia para estar durante la Pascua pasada, cuando fue el último líder político en ver con vida al papa Francisco, el 20 de abril. El encuentro entre León XIV y Vance tuvo lugar en la Biblioteca del Palacio Apostólico y sin intérpretes visto que el inglés es el idioma materno del Papa, nacido hace 69 años en Chicago. Vance estuvo un total de 45 minutos en el Vaticano, según fuentes de la vicepresidencia estadounidense. Se espera que el Papa reciba este lunes a más autoridades que llegaron a Roma para la misa de asunción.Tras una primera parte a solas con el Papa, se sumó a la conversación el secretario de Estado, Marco Rubio, también católico y de 53 años. Luego, Vance mantuvo una reunión con monseñor Paul Gallagher, secretario para las Relaciones con los Estados y las Organizaciones Internacionales â??el equivalente al canciller vaticanoâ??, en reemplazo del cardenal Pietro Parolin, ausente por un viaje al exterior."Durante las cordiales conversaciones en la Secretaría de Estado se renovó la satisfacción por las buenas relaciones bilaterales y se hizo hincapié en la colaboración entre la Iglesia y el Estado, así como en algunas cuestiones de especial relevancia para la vida eclesial y la libertad religiosa", indicó un comunicado del Vaticano. "Por último, se ha procedido a un intercambio de opiniones sobre algunos temas de actualidad internacional, expresando el deseo de que en las zonas de conflicto se respete el derecho humanitario y el derecho internacional y se alcance una solución negociada entre las partes implicadas", concluyó.Aunque no se mencionó, se descuenta que se habló de los temas más candentes de este momento, comenzando por Ucrania y Medio Oriente. Al margen de que León XIV hizo saber que iba a hacer todo esfuerzo posible para la paz y que la Santa Sede "está a disposición para que los enemigos se encuentren y se miren a los ojos", ayer tanto Vance como el Papa estuvieron reunidos con el presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, que se manifestó dispuesto a dialogar con Rusia, siempre y cuando se alcance una paz justa y duradera para Ucrania, precedida por un cese del fuego inmediato.En paralelo, se espera esta tarde una conversación telefónica entre el presidente estadounidense, Donald Trump, y su par ruso, Vladimir Putin, un gesto que genera muchas expectativas de un giro diplomático.Ayer, por segundo domingo consecutivo, León XIV pidió por la "martirizada" Ucrania, en continuidad con su predecesor y también lamentó lo que está ocurriendo en Gaza. Al recibir el viernes al cuerpo diplomático acreditado ante la Santa Sede, de hecho, el nuevo Pontífice auspició paz tanto para Ucrania como para Tierra Santa.Según las imágenes difundidas por el Vaticano, esta primera audiencia del primer Papa "americano" con autoridades de su país estuvo marcado por un muy buen clima. Se los veía sonrientes a Vance, Rubio y Robert Francis Prevost, sentados alrededor del escritorio papal de la Biblioteca del Palacio Apostólico. Y a la hora del intercambio de regalos, cuando se sumaron su esposa, Usha y el resto de la delegación estadounidense, Vance sorprendió a León XIV con una camiseta de los Chicago Bears, un equipo de fútbol americano de su ciudad natal.El domingo, al final de la misa de asunción de ministerio petrino, durante el saludo a las 156 delegaciones llegadas desde todo el mundo, el papa León había saludado con calidez a Vance y a la delegación de su país natal. Hizo lo mismo con la delegación de Perú, país que le dio la nacionalidad después de haber vivido allí durante 20 años -como misionero agustino y como obispo-, y tuvo un encuentro con la presidenta, Dina Boluarte.El escueto comunicado vaticano evitó mencionar las diferencias evidentes con la actual administración de Trump, especialmente en lo referido a las deportaciones masivas y los recortes en ayuda humanitaria a países vulnerables.El 12 de febrero pasado, apenas dos días antes de ser hospitalizado por la neumonía que finalmente le costaría la vida, el papa Francisco había dirigido una carta a los obispos de Estados Unidos en la que condenaba sin ambigüedades las políticas migratorias de Trump. "La conciencia rectamente formada no puede dejar de realizar un juicio crítico y expresar su desacuerdo con cualquier medida que identifique, de manera tácita o explícita, la condición ilegal de algunos migrantes con la criminalidad", escribió."Deportar personas que en muchos casos han dejado su tierra por pobreza extrema, inseguridad, persecución o deterioro ambiental lastima su dignidad y los coloca en un estado de especial vulnerabilidad", advertía Francisco en ese texto. En una entrevista previa, había calificado de "desgracia" la idea de implementar deportaciones masivas. Vance, en su momento, justificó tales medidas de represión migratoria citando enseñanzas católicas medievales.
Ante ejecutivos de finanzas, Vladimir Werning buscó diferenciar este momento de la economía con la estabilización que intentó Mauricio Macri.
El nuevo modelo de salud del magisterio, implementado el 1 de mayo de 2024, ha incrementado la facturación en un 50% y se han encontrado irregularidades en más de 2.300 contratos
"Simplificación" de las operaciones de comercio exterior. "Clarificación" de las "señales de precios" al mercado y los agentes económicos. "Flexibilidad" para enfrentar shocks externos y "extender el horizonte de las decisiones". Así describió Vladimir Werning, vicepresidente del Banco Central (BCRA), la apertura del cepo cambiario en la llamada "fase 3â?³ del programa económico.Fue en su exposición en el 42° Congreso Anual de IAEF, organizado en el Centro de Convenciones de Buenos Aires, donde el economista enfatizó que el "sesgo restrictivo" de la política monetaria y fiscal sostendrá el sendero de descenso en la tasa de inflación y una tendencia de baja del dólar hacia el piso de la banda de flotación."Son cambios radicales y creemos que le van dando forma definitiva a un marco fiscal, monetario y cambiario consistente", dijo Werning, quien enfatizó que el próximo paso del equipo económico será avanzar en "reformas orientadas a mejorar la eficiencia y la competitividad".El economista insistió en que la flexibilización del cepo cambiario siempre fue un objetivo del Gobierno, pero sostuvo que "la secuencia y la implementación elegida, además del diseño general, fue muy importante para encauzar la convergencia". En ese sentido, destacó que las etapas 1 y 2, enfocadas en la eliminación del déficit y de la emisión monetaria, se "asimilaron a una demolición controlada de distorsiones y limitaciones a la libertad económica", mientras que la fase 3, de "eliminación de la brecha cambiaria", apunta a generar una "transición en el programa de estabilización basado en principios macro sanos como base a un proceso de crecimiento" sostenido en un "esquema de competencia de monedas".Al describir las pautas del plan en marcha, Werning planteó que la etapa "representa una mejora cualitativa y cuantitativa en los activos del Banco Central", a partir del giro de divisas acordado con el FMI. "Eso implica una herramienta cambiaria indispensable para levantar el cepo", dijo el economista, quien enfatizó: "Eliminar las restricciones a la salida de capitales equivale a eliminar una barrera a la entrada".A su vez, insistió en que "las reservas líquidas se seguirán reforzando con desembolsos de organismos y la confianza que ha generado la etapa 3â?³, y agregó: "Los más de 350 puntos que ha caído el riesgo país nos permiten completar el esquema con un nuevo acuerdo repo con la participación de más bancos internacionales". Sin brindar definiciones o detalles, confirmó que es una de las apuestas de corto plazo de la entidad monetaria para sumar divisas a las reservas del organismo, dado el esquema acordado con el FMI que establece la "no intervención" dentro de la banda de flotación.Además, Werning insistió en que ese proceso continuará: "Es cuestión de tiempo para que la caída del riesgo país le abra la oportunidad al Tesoro de acceder a financiamiento internacional que le permita renovar sus vencimientos en el mercado de capitales"."Además, la ausencia de déficit fiscal aumenta la oferta de dólares líquidos para el sector privado, fortalece la balanza de pagos y favorece la inversión privada, que permitirá bajar los costos, mejorar la productividad y ampliar la capacidad exportadora", dijo Werning.Al describir el plan en marcha, el vicepresidente del BCRA también trazó diferencias con respecto al "plan de estabilización" implementado entre 2016 y 2018. "La actual flexibilizad se combina con un sesgo restrictivo de la política fiscal y monetaria", dijo Werning, y planteó que durante la gestión de Cambiemos, "con déficit fiscal, la economía crecía menos del 2% anual, pero acarreaba un déficit de cuenta corriente del 4% del PBI"."Hoy, la economía se expande mientras que los analistas de mercado esperan que el déficit de cuenta corriente no crezca más allá del 1% del PBI. El país nunca tuvo un programa de estabilización semejante", insistió.Y si bien advirtió "riesgos" asociados al "uso del dólar como unidad de cuenta ante la inestabilidad crónica" y a los comportamientos adaptativos de los agentes económicos de "indexar precios por encima del equilibrio" y la "historia muy larga de adaptarse a un régimen de alta inflación por parte del sector privado con represión financiera", sostuvo que esa tendencia "ha cambiado drásticamente"."Hasta el momento, si bien el tipo de cambio es más volátil que con el deslizamiento (crawling peg), lejos de convalidar expectativas negativas, ha operado dentro de la banda con un sesgo hacia el piso", dijo el economista sobre la evolución del dólar, e insistió en que "los datos de alta frecuencia" sugieren una "tendencia a la baja" de la inflación en mayo.Por último, Werning reiteró que el BCRA continuará con un "control estricto de la cantidad de pesos en la economía" por lo que "la posición fiscal y monetaria restrictiva no convalida un aumento generalizado de los precios".Por último, reiteró críticas a los gobernadores provinciales por el cobro de Ingresos Brutos a las operaciones financieras. "La tasa promedio aplicada al sistema financiero es del 8%, que duplica a la aplicada al siguiente sector", dijo Werning, e insistió: "Es una distorsión de las más importantes que encarece el crédito y baja la tasa a los ahorristas, y que los líderes provinciales entenderán que merece ser revisada".
El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, envió un mensaje para la interna en la entidad y a su vicepresidente, Marcos Pereda, que la semana pasada reconoció ante LA NACION su intención de conducir la institución, que tendrá elecciones en 2026. "La SRA enfrenta grandes desafíos y debemos atenderlos: estar cerca del productor, escuchar al socio, ofrecer una mirada moderna. Hay mucho por hacer. El año que viene se cumplen cuatro años desde que ejerzo el rol como vicepresidente. Llegamos con Pino con la idea de renovar la entidad y hemos dado pasos significativos. Ahora arranca una nueva etapa, con más exigencias e ideas nuevas. Siempre hay que sumar. Uno puede tener miradas divergentes en algunos temas, pero lo importante es poner siempre al campo y la institución por encima de todo", dijo Pereda en ese momento a este medio.Agregó: "Si el año próximo los socios ven en mi persona una opción para conducir, estoy listo para encarar ese desafío. No se trata de cuestiones personales, las personas pasan". "De manera inmediata": exigen al Gobierno que reactive una obra clave para el campo bonaerenseComo informó LA NACION a partir de diversas fuentes, Pereda se siente el sucesor natural en la SRA. Sin embargo, Pino entiende que debe continuar un periodo más y en esa línea ya le avisó a su círculo íntimo que va por un mandato más, con otro vicepresidente, es decir no Pereda.En este marco, Pino habló con campoindustria.com en la Expo Otoño Hereford y Shorthorn en la Sociedad Rural de Azul. Allí, ese medio lo consultó, entre otros temas, sobre la interna en la entidad. A Pino, consignó el medio, no le preocupa la interna. Dijo: "La verdad que no. Pero yo me enteré por los medios, me enteré por colegas de ustedes. Así que es raro lo que está pasando, porque si bien en la elección del año pasado, cuando los socios renovaron la confianza en la fórmula que me tocó encabezar, y que yo estuve de acuerdo que sea con Marcos Pereda, siempre pensé que, por esa confianza que nos dieron los socios íbamos a estar a la altura y no escuchando irresponsablemente un año y medio antes de que pase una elección, estar empezando a hablar de interna. Me parece que por ahí no se construye".En tanto, después, ante una consulta sobre si lo sorprendía y decepcionaba la situación, el presidente de la SRA apuntó: "No. Me sorprende, pero no por la ansiedad del vicepresidente de querer ser presidente. Me sorprende la manera, la forma y los tiempos. Eso sí". La semana pasada, Pereda, que además de vicepresidente de la Rural es presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), pidió al Gobierno en un almuerzo del Cicyp una "hoja de ruta" para eliminar definitivamente las retenciones. Allí estaba Federico Sturzenegger, ministro de Desregulación y Transformación del Estado. Los allí presentes del sector y no tanto entendieron que sus palabras no iban dirigidas al público, sino que era la catapulta para empezar a posicionarse en la interna de la Rural. Aunque falta más de un año, para muchos fue una suerte de lanzamiento de campaña para ser el nuevo titular de la SRA. Pino también estaba en una mesa en ese encuentro del Cicyp. En tanto, había otra mesa con representantes de distritos opositores a la actual gestión y afines a Pereda, como Soledad Díaz de Tejada (Santa Fe) y Juan Diego Etchevehere (Entre Ríos), con los cuales Pereda tendría pensado trabajar para ser el nuevo presidente de la entidad.
Como un déjà vu, el escenario se repite y las futuras elecciones en la Sociedad Rural Argentina (SRA) de 2026 para elegir las máximas autoridades vuelve a mostrar viejos signos de tensión. Ayer, ante la atenta mirada del empresariado y de funcionarios, Marcos Pereda, vicepresidente de la entidad y presidente del Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp), pidió al Gobierno una "hoja de ruta" para eliminar definitivamente las retenciones. Enseguida, por lo bajo, los allí presentes del sector y no tanto entendieron que sus palabras no iban dirigidas al público, sino que era la catapulta para empezar a posicionarse en la interna de la Rural. Aunque falta más de un año, para muchos fue una suerte de lanzamiento de campaña para ser el nuevo titular de la SRA. Llamó la atención que, además de la mesa principal donde estaba sentado el presidente de la entidad, Nicolás Pino, con empresarios y otros directivos de la SRA, había otra con representantes de distritos opositores a la actual gestión y afines a Pereda, como Soledad Díaz de Tejada (Santa Fe) y Juan Diego Etchevehere (Entre Ríos), con los cuales Pereda tendría pensado trabajar para ser el nuevo presidente de la entidad. Frase polémica: el campo respondió al dardo de Federico Sturzenegger sobre la supuesta poca generación de empleo en el sectorPereda se siente el sucesor natural. Sin embargo, Pino entiende que debe continuar un periodo más, apoyado en el trabajo que se viene haciendo, el saneamiento financiero que logró la institución y, sobre todo, en su cercanía con los productores. Por eso, ya le aviso a su círculo íntimo que va por un mandato más, con otro vicepresidente. "Potencial enorme": un experto de Bélgica analizó el modelo productivo de la Argentina y dejó un fuerte mensaje sobre MileiLas rispideces, que se generaron en enero del 2024, previo a las elecciones de septiembre último, cuando se rumoreaba que Pereda estaba en el armado de una lista opositora, que luego desistió y se logró unir de nuevo a esa dupla, lejos de aplacarse se reavivó. De hecho, ya casi no se muestran juntos en eventos y cada uno hace la suya. Solo se encuentran en las reuniones de directorio, donde el saludo es forzado. "La relación está quebrada", afirmaron a este medio.El próximo encuentro seguramente será una asamblea, donde la mesa directiva buscará cambiar el cierre de balance del 30 de junio a 31 de diciembre para adecuarse con La Rural SA por una cuestión operativa. Si se logra ese cambio, el próximo mandato, por única vez, tendrá una duración de 30 meses en lugar de 24. Falta mucho, mientras tanto en el medio está el campo a la espera de respuestas del Gobierno con el tema de las retenciones. Y se viene una nueva edición de la Exposición Rural de Palermo que será otra vez protagonista de anuncios o no del presidente Javier Milei, de gran cercanía personal con Pino. Dicen que, a diferencia de lo que ocurrió el año pasado, donde se mostraba más solapado, hoy Pereda se exhibe públicamente dispuesto a enfrentarse con Pino, si este no revierte su decisión de postularse nuevamente como titular de la entidad. Con Pereda, apuntaron fuentes consultadas, están los que el año pasado ya lo fogonearon para que arme su propia lista y "los heridos" de una Comisión Directiva que quedó más chica y que la gestión actual dejó en el camino. "No muchos más", aseguraron cerca de Pino respecto de la gente que acompañaría a Pereda. "Nosotros vamos a hacer nuestra lista y vamos a ir con Nicolás Pino. Ya nos confirmó que está dispuesto a ir a reelección el año que viene", señalaron sus allegados.Explicaron que lo puede hacer luego de la reforma del estatuto en 2023 donde se limitó a tres mandatos; antes había reelección indefinida aunque eso no ocurría en realidad. Recordaron que el primer mandato de Pino-Pereda fue de menos de dos años (14 meses) porque las elecciones fueron tardías por la pandemia: "Para nosotros Pino está transitando su primer mandato, porque los cambios de estatuto siempre son para adelante, nunca para atrás".Según indicaron los cercanos a Pino, muchos le habían pedido en la anterior elección que saque de la fórmula a Pereda, pero que el titular insistió que le quería dar una nueva oportunidad para que reivindique su postura de fractura y oposición. El núcleo íntimo respetó la decisión, sabiendo que era "Pino el que hacía la diferencia y no Pereda que es periférico". Del otro lado contestaron que "Pino nunca hubiera llegado a presidente si Pereda no estaba al lado de él, en ninguna de las dos elecciones".El último día de la Exposición Rural de Palermo, con la lista única formada, pero no presentada, otro numeroso grupo de directores encaró a Pino para insistirle que desista, aun así se mantuvo en sus convicciones y en septiembre pasado fue reelecto con Pereda. Ambos ya están en el armado de sus propias listas. Tanto Pino como Pereda tendrían el nombre de sus vicepresidentes. Primero habrá que buscar los 50 avales de socios para presentar la lista completa y luego será el tiempo de recorrer los distintos distritos para captar los votos. Pino va a continuar firme con su lema de que "donde haya un productor, ahí vamos a estar". Según fuentes cercanas a Pereda, el empresario lamenta tener disensos con Pino, porque "el rumbo que tiene que tener la entidad, el sector y el país no es tan discutible, no hay muchos caminos". "Claramente nos están obligando a ir por una propia lista. La Rural ha hecho un enorme camino en esta conducción, pero se viene una fase de transformación aún bastante más profunda. Si no se puede poner de acuerdo internamente de que la sucesión pasa por Marcos Pereda, haremos todo lo que tengamos que hacer, no hay otra opción. Después de dos mandatos, el sucesor debe ser Pereda. Buscan quedarse, forzando los estatutos", enfatizaron en el círculo íntimo de Pereda.LA NACION se comunicó con Pereda, que reconoció su intención de conducir la entidad: "La SRA enfrenta grandes desafíos y debemos atenderlos: estar cerca del productor, escuchar al socio, ofrecer una mirada moderna. Hay mucho por hacer. El año que viene se cumplen cuatro años desde que ejerzo el rol como vicepresidente. Llegamos con Pino con la idea de renovar la entidad y hemos dado pasos significativos. Ahora arranca una nueva etapa, con más exigencias e ideas nuevas. Siempre hay que sumar. Uno puede tener miradas divergentes en algunos temas, pero lo importante es poner siempre al campo y la institución por encima de todo". "Si el año próximo los socios ven en mi persona una opción para conducir, estoy listo para encarar ese desafío. No se trata de cuestiones personales, las personas pasan", finalizó. En tanto, muy cerca de Pino insistieron que se presentará en 2026 a las elecciones.
El consejo de administración de Punto Fa designa a Toni Ruiz como presidente de Mango y a Jonathan Andic como vicepresidente tras el fallecimiento de Isak Andic
Agustín Calleri, actual titular de la Agencia Córdoba Deportes y de la Asociación Argentina de Tenis, asumirá el nuevo cargo en la Confederación Sudamericana de Tenis para el período 2025-2029. Su gestión buscará impulsar más torneos juveniles y profesionales en Sudamérica. Leer más
El presidente de la Asociación Argentina de Tenis (AAT), Agustín Calleri, fue elegido por unanimidad como nuevo vicepresidente de la Confederación Sudamericana de Tenis (COSAT) y ocupará el cargo hasta 2029. La elección se dio en el marco del Congreso anual de la entidad, donde también se renovaron otras autoridades.El brasileño Rafael Westrupp, actual vicepresidente de la Federación Internacional de Tenis (ITF) y expresidente de la COSAT, fue reelecto como presidente de la COSAT para un segundo mandato. Completan la cúpula directiva Mario Monroy (Perú) como Secretario General, y David Samudio (Colombia) quien continuará como Tesorero."Es un orgullo haber sido elegido para desempeñar esta tarea", expresó el extenista tras su designación, en un video que la AAT compartió en X. "El tenis sudamericano ha crecido muchísimo en los últimos años y mi compromiso es trabajar duro para potenciarlo en el futuro cercano. Tal como le manifesté a Rafael, si conseguimos que Sudamérica tenga aún más torneos de juveniles y profesionales, el salto de calidad se verá muy pronto. Es lo que hicimos en la Argentina con gran éxito", agregó. Y Westrupp coronó: "No recuerdo en la historia reciente tener a Argentina y Brasil en el mismo directorio. Eso es un mensaje importante para el mundo".Durante el Congreso, además, se presentaron informes de las comisiones de Juniors y Seniors, así como exposiciones de las áreas de Desarrollo de la ITF, a cargo de Luca Santilli y César Kist, y del departamento de Tenis Profesional, representado por Andrew Moss.Agustín Calleri fue electo vicepresidente de la Confederación Sudamericana de TenisFundada en 1947, la COSAT tiene como objetivo principal defender los intereses del tenis sudamericano. Actualmente agrupa a diez países miembros: Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Chile, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. A lo largo de su historia, dirigentes argentinos como Horacio Billoch Caride y Arturo Grimaldi ocuparon la presidencia de la organización, mientras que otros referentes como Eduardo Moliné O'Connor y Armando Cervone también formaron parte de su conducción.Quién es Agustín Calleri, el extenista que integra el directorio del COSATCalleri nació el 14 de septiembre de 1976 en Río Cuarto, Córdoba. Su carrera profesional se extendió desde 1995 hasta 2009. En su trayectoria Calleri alcanzó el puesto número 16 del ranking ATP en 2003 y ganó dos títulos individuales en el circuito principal: Acapulco (2003) y Kitzbühel (2006). Además, logró nueve títulos Challenger y fue finalista en el Masters de Hamburgo (2003). En su paso por el circuito, venció a figuras como Andre Agassi y Juan Carlos Ferrero. Su última participación fue en 2009, en un Challenger en Bogotá. Tras su retiro, Calleri se volcó a la gestión deportiva. En 2018 asumió como presidente de la Asociación Argentina de Tenis (AAT), cargo en el que fue reelecto en 2022 para el período 2022-2026. Durante su gestión, impulsó cambios significativos en la estructura de la AAT, incluyendo la reestructuración del equipo de Copa Davis. Además, desempeñó roles en la política deportiva de Córdoba, como titular de la Agencia Córdoba Deportes y diputado nacional entre 2016 y 2017. Actualmente, continúa al frente de la AAT.
La Eurocámara aboga por una Europa soberana que se adapte a los nuevos equilibrios globales, ante el desafío de un orden mundial en transformación y la incertidumbre en las relaciones transatlánticas
Javier Vich, nuevo vicepresidente de la CEHAT, cuenta con una trayectoria destacada en el sector hotelero y lideró la transformación de la planta hotelera en Palma durante más de diez años
El referente republicano fue el último político en ver con vida al máximo referente de la iglesia católica y, tras su muerte, le dedicó varias frases muy elogiosas: "Fue un gran pastor cristiano, un defensor de las personas marginadas, los pobres o las personas con enfermedades". Leer más
La Comisión de Economía del Congreso da luz verde a los nombramientos en la CNMC, con oposición de Vox y PP, que cuestionan la independencia de los nuevos miembros y los vínculos políticos de García Castillejo
Este "encuentro privado" de "unos minutos" tuvo lugar en la residencia de Santa Marta, donde vive el papa en el Vaticano. En febrero, Francisco suita provocó indignación en la Casa Blanca al condenar, en una carta a los obispos estadounidenses, las expulsiones masivas de migrantes promovidas por el presidente, que calificó de "importante crisis".
El vice de Trump viajó al Vaticano en contexto de la Semana Santa y se reunió con Giorgia Meloni. Hay incertidumbre sobre un encuentro con el papa Francisco.
Shahram Dabiri, encargado de Asuntos Parlamentarios del régimen iraní, ocultó su cargo en el gobierno y se presentó como médico. El pasaporte con el que ingresó a la Argentina y por qué no despertó sospechas a pesar de ser de una "nación observada".
Rafael Guzmán Ayala precisó que algunas de las propiedades a su nombre las obtuvo por medio de un préstamo que Ecopetrol le otorga a sus trabajadores; advirtió que las autoridades no han iniciado una investigación en su contra
En medio de tensiones en la Federación Internacional del Automóvil (FIA), renunció Robert Reid, el vicepresidente del organismo rector de series de carreras de autos como la Fórmula 1. La decisión, que fue comunicada a través de un comunicado compartido en redes sociales, se da en un contexto de críticas hacia la presidencia de Mohammed Ben Sulayem."Tras una profunda reflexión, he tomado la difícil decisión de dimitir como vicepresidente de deporte de la FIA", expresó Reid, quien luego lanzó cuestionamientos hacia el presidente sin mencionarlo: "Asumí este cargo para contribuir a una mayor transparencia, una gobernanza más sólida y un liderazgo más colaborativo. Con el tiempo, estos principios se han ido dejando de lado cada vez más y, de buena fe, ya no puedo seguir formando parte de un sistema que ya no los refleja". pic.twitter.com/fjulSOHRVF— Robert Reid (@robertreidwrc) April 10, 2025Además, sostuvo: "Renunciar no fue fácil, sin embargo, quedarme habría significado comprometer mis convicciones. Se trata de principios, no de política. El automovilismo merece un liderazgo basado en la integridad, la responsabilidad y el respeto por los procesos. Ese es el estándar mínimo que todos deberíamos esperar y exigir".La renuncia del excampeón mundial de Rally implica otra muestra de descontento con la dirección Sulayem a cargo de la FIA, cuyo mandato ha visto una ruptura con los pilotos de F1 y la salida o reemplazo de numerosos altos funcionarios. La federación está bajo la lupa por decisiones cuestionadas del presidente, como suspender a los deportistas que profesen repetidamente o hagan declaraciones políticas. Durante una conferencia de prensa de la FIA del año pasado, el campeón de Fórmula 1, Max Verstappen, mantuvo sus respuestas al mínimo después de ser sancionado. A su vez, los pilotos del campeonato mundial de Rally el mes pasado boicotearon entrevistas para protestar por una multa impuesta a un corredor que usó una palabra obscena en una conversación con periodistas.Además, Reid no es la única persona que protestó contra las enérgicas medidas de Sulayem. El representante británico David Richards dijo el miércoles que estaba buscando una reunión con Ben Sulayem. Richards alegó que fue excluido de una reunión del consejo mundial de deportes de motor de la FIA por negarse a firmar un documento que llamó una "orden de silencio" que prohibiría la discusión pública de temas clave.Tras la renuncia, la federación le agradeció a Reid su "contribución" al desarrollo del automovilismo y respondió a su comunicado: "La FIA dispone de políticas de gobernanza de empresa excepcionalmente rigurosas que guían las operaciones y garantizan el respeto de nuestras reglas, prácticas y procesos".La noticia impacta en la Fórmula 1 porque la FIA es una de las dos entidades que se encargan del funcionamiento de la competición. Por un lado, Liberty Media es una empresa estadounidense que se ocupa de la promoción, mientras que la federación es la entidad fiscalizadora en lo deportivo.Con información de AFP y AP.
El arresto del hombre tuvo lugar el miércoles 9 de abril, tras una investigación llevada a cabo por la Fuerza de Tareas de Crímenes en Internet contra Niños
A fines de febrero pasado, el consulado argentino en Teherán recibió a Shahram Dabiri, un médico sesentón de aspecto afable que llegó a obtener su visa de turista para viajar a Buenos Aires. El funcionario argentino que lo atendió, uno de los pocos diplomáticos asentados en Irán (el jefe de la delegación es el diplomático de carrera Mariano Jordán, por aquellos días de licencia), revisó su pasaporte, dio cuenta de la ausencia de custodios (Dabiri llegó en soledad a la cita), y de su trabajo en el Hospital de la ciudad persa de Tabriz, entidad que confirmó que, efectivamente, el solicitante trabajaba allí. Sin nada que objetar, y luego de consultas de rigor con el servicio de inteligencia, el consulado argentino le entregó su visa, pero Dabiri había mentido: se trataba del vicepresidente de Asuntos Parlamentarios de Irán, quien con el aval de Buenos Aires y algunos cambios en su aspecto personal se salió con la suya y paseó durante 14 días dentro o en aguas del territorio nacional, sin que nadie se enterase. Así ocurrió hasta que su propia esposa, Sholeh Emami -que también obtuvo la visa y fue partícipe del viaje-, lo publicó en las redes sociales, hecho que lo condenó a ser expulsado de su cargo, el sábado, por el régimen de los ayatolás. La esposa de Dabiri, farmacéutica, declaró trabajar en el mismo hospital que su marido. #Irannewsð?§µ1- Pezeshkian's government is facing yet another headache over the luxury trip of its parliamentary deputy, Dr. Shahram Dabiri to the South Pole. Images from an Instagram page apparently belonging to Mr. Dabiri's wife are circulating on Farsi social media. pic.twitter.com/wuOGuti6gR— Fereshteh Sadeghi Ù?رشتÙ? صادÙ?Û? (@fresh_sadegh) March 27, 2025Nada sospechoso, según evaluaron las autoridades argentinas, a pesar de que los viajeros provenían de Irán, país acusado por la justicia argentina por su responsabilidad en los atentados terroristas a la embajada de Israel, en marzo de 1992, y la AMIA, en julio de 1994, que dejaron sumados más de un centenar de muertos y decenas de heridos. Las sucesivas derrotas del PresidenteMás allá de que se trataba de un cargo menor -ser enlace con el parlamento en un régimen teocrático no conlleva altas responsabilidades ejecutivas-, la facilidad con la que Dabiri y su esposa ingresaron a territorio nacional para recorrer el sur argentino y participar de un crucero que llegó a la Antártida motivó la queja de la oposición en el parlamento. Los diputados Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal), Florencia Carignano (Unión por la Patria) y Maximiliano Ferraro (CC-ARI) se hicieron eco de la publicación original, en el diario Clarín, y reclamaron al Poder Ejecutivo este martes que diera explicaciones.Mientras fuentes oficiales con conocimiento de lo ocurrido sostuvieron a LA NACION que en Irán fueron "embaucados" por Dabiri, y que todos los papeles que recibieron estaban en orden -los funcionarios iraníes no reciben visa para ingresar al país, los ciudadanos de a pie sí-. Ni Migraciones, que depende del Ministerio del Interior; ni la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), que encabeza Sergio Neiffert, emitieron hasta el momento su versión de lo ocurrido. Por lo bajo, desde la Casa Rosada afirmaron que "Dabiri no es una persona buscada ni tiene problemas con la Justicia argentina". Aclararon, además, que "su ingreso al país fue autorizado mediante una visa consular emitida por el Consulado de Teherán". Agregaron, por si hacía falta, que "en todos los casos relacionados con personas de esta nacionalidad se verifica previamente con la SIDE, la cual no presentó objeción alguna para su ingreso al territorio nacional". Una sentencia que, según conocedores del mundo de los servicios comentaron a este diario, intenta justificar errores en el paso de Dabiri, quien con sólo falsear parcialmente su identidad omitiendo datos en una declaración pudo ingresar sin problemas al país. Por las dudas, desde Balcarce 50 también informaron que "el Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto de Argentina es el encargado de otorgar visas para ingresar al país mediante sus representaciones consulares en el extranjero", finalizaron las fuentes oficiales. Por la razón que fuera, el régimen iraní no perdonó la escapada del médico, que según su perfil en Wikipedia es también dirigente del futbol iraní. "En un país en el que las presiones económicas sobre el pueblo son altas y los necesitados son numerosos, los costosos viajes de los funcionarios, incluso a expensas personales, no son defendibles ni justificables", afirmaron desde las oficinas del presidente Masoud Pezeshkian, al comunicar sobre la destitución del ya exenlace del Poder Ejecutivo iraní con el parlamento. Según el sitio web de la BBC de Londres, la foto de Dabiri y su esposa posando frente al barco MV Plancius, con destino a la Antártida, circuló ampliamente a través de las redes sociales, causó indignación en Irán (atravesada por una grave crisis económica) y marcó el final de la carrera del médico que fingió no ser funcionario iraní, sólo para conocer llegar hasta el continente blanco.
Leer más
El funcionario de Irán realizó un viaje en el crucero Plancius, en medio de la crisis económica de su país. Los viajes cuestan entre u$s4.000 y u$s15.000.
Un escándalo sacudió al gobierno de Irán este sábado cuando el presidente Masud Pezeshkian despidió a su vicepresidente de Asuntos Parlamentarios por un costoso viaje a la zona argentina de la Antártida. Se trata de Shahram Dabiri, quien viajó junto a una mujer presentada como su esposa. En una imagen compartida en las redes sociales de ella, se los ve posando frente al Plancius, un crucero que brinda expediciones de lujo por el continente.Su accionar generó indignación entre los funcionarios debido a la fuerte crisis económica e hiperinflación que afronta el país.Con información de AFPNoticia en desarrollo
El legislador formoseño, presidente del bloque de Unión por la Patria, pidió "llegar a un consenso" aunque advirtió que se necesita una campaña electoral nacional para ponerle un freno a las políticas del gobierno de Milei
El presidente iraní Masud Pezeshkian tomó la decisión luego de que trascendieran fotos del funcionario en Tierra del Fuego.Se trata de Shahram Dabiri, encargado de los asuntos parlamentarios del país. La nación persa atraviesa una crisis económica e hiperinflación.
DEF recorrió las instalaciones del Centro Argentino de Protonterapia junto al vicepresidente de la Comisión Nacional de Energía Atómica, Luis Rovere, quien brindó detalles del proyecto y destacó su importancia para nuestro país y la región. A casi un año de haber asumido el cargo, se refirió también a los desafíos que enfrenta el organismo y vislumbró cuál será el futuro de la medicina nuclear
La vicepresidenta se mostró en el sur junto al gobernador Gustavo Melella y al intendente local, Walter Vuoto, ambos de Unión por la Patria. "La causa Malvinas es la única prenda de unidad de nuestra nación", aseguró. Pidió una alianza continental para garantizar la seguridad en el Atlántico
Se trata de Pablo Olmos, quien había asumido junto a 'Tito' Guerra en diciembre de 2023.Sus restos serán velados en el estadio del club de Mataderos.