vicentin

Fuente: La Nación
15/07/2025 11:36

Inminente disputa: cuatro grupos empresarios ya están habilitados para hacer una millonaria oferta por Vicentin

SANTA FE.- Cuatro propuestas (tres empresas en forma individual y un grupo derivado de la fusión de dos iniciativas) quedaron habilitadas judicialmente para competir por los activos de la agroexportadora Vicentin, en el marco del proceso de cramdown habilitado por la justicia de Reconquista como el último intento por evitar la quiebra de la empresa concursada desde febrero de 2020.Ayer, al vencer el plazo otorgado por el juez Civil y Comercial de la Segunda Nominación de Reconquista, Fabián Lorenzini, se confirmó que están habilitadas a continuar con la instancia las siguientes empresas: Bunge Argentina SA, Grassi SA y la Unión Agrícola de Avellaneda Cooperativa Limitada. A ellas se sumó la sociedad conformada por LDC Argentina SA y Molinos Agro SA. Pagaron $1100 millones de canon para seguir en carrera. Según las disposiciones vigentes, el 25% de los fondos será destinado a gastos del proceso judicial y el 75% restante será devuelto a quienes no resulten adjudicatarios. El acta se oficializó previa pago del depósito para que las empresas quedaran habilitadas.Escándalo: un reconocido laboratorio intimó a dos funcionarios del Gobierno por la importación de una vacuna antiaftosaSe especula que otros jugadores, como ACA, podrían estar definiendo una estrategia de participación sumando capitales a los cuatro oferentes ya definidos. En tanto, desde esta semana, Lorenzini se enfocará en la evaluación de las ofertas concretas para luego determinar cuál de ellas será aceptada para asumir el control y reestructuración de la empresa. Expertos en este tipo de cuestiones coincidieron en resaltar la complejidad de la resolución teniendo en cuenta que los oferentes con "jugadores de peso" en el mercado exportador de granos y que, a pesar de varios años de conflicto, Vicentin todavía conserva cierto valor de mercado internacional, lo que supone un fuerte disputa estratégica sobre el manejo futuro de la compañía que supo ser símbolo del poder agroexportador de la Argentina.SituaciónEn paralelo al cramdown sigue pendiente el recurso de queja que presentó Vicentin ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Su objetivo es revertir la situación judicial y que se homologue un acuerdo con los acreedores que tenía las mayorías necesarias. Como se sabe, el máximo tribunal aún no decidió si acepta o rechaza el recurso. Mientras el proceso de cramdown de Vicentin ingresa ahora en su etapa más determinante.

Fuente: Ámbito
07/07/2025 17:13

Vicentin: se arma el tablero de oferentes y la definición queda para fin de año

Molinos Agro, Bunge, Viterra y ACA lideran la lista de interesados que presentaron su inscripción para competir en el cramdown. La justicia acelera el proceso para encontrarle nuevo dueño a la agroexportadora.

Fuente: La Nación
04/07/2025 13:00

Debe US$1500 millones: ya hay cinco grupos empresarios anotados para quedarse con la cerealera Vicentin

SANTA FE.- Cinco grupos empresarios se inscribieron hasta ayer para ofertar montos millonarios con el propósito de quedarse con el control de la concursada Vicentin y, de ese modo, según las normas vigentes, evitar la quiebra de la agroexportadora, que arrastra una situación financiera delicada desde fines de 2019. Esos grupos son Commodities SA (Grupo Grassi), Molinos Agro (Perez Companc), Bioenergías Agropecuaria SA, Barbero Cereales SAU y Yabitel SA.No obstante, para avanzar a la etapa final, esas empresas deberán presentar documentación societaria, poderes, domicilio procesal y acreditar capacidad de oferta. La decisión es del juez de Reconquista, Fabiánâ?¯Lorenzini, a cargo del concurso y es un paso para habilitar un "cramdown" (salvataje concursado).Más oferta: un frigorífico de un grupo brasileño enviará asado a la Patagonia y estiman que el precio bajaría hasta un 20%Pero aún se mantiene la expectativa sobre la cantidad de oferentes ya que hay tiempo hasta hoy, por lo que esperan más interesados. La preinscripción mencionada anteriormente es un "requisito excluyente para la posterior participación del período de concurrencia propiamente dicho", explicó Lorenzini.Lo que vieneAhora, en la próxima resolución, el magistrado establecerá los plazos procesales para la inscripción definitiva de los interesados en comprar los bienes, "con el pago o depósito del canon correspondiente, la designación del evaluador, la fecha de presentación de la valuación, plazo para las observaciones, audiencia informativa y la determinación de los plazos para la obtención de las mayorías; todo ello sin perjuicio de las eventuales adecuaciones y modulaciones que resulten pertinentes, conforme a las circunstancias, y en virtud de las normas que rigen el proceso de salvataje empresario".Default millonario: cayó en cesación de pagos Bioceres SA, pionera de una empresa referente del agroPero, como se sabe, Vicentin necesita una oferta viable para cumplir con sus acreedores. Esto, como consecuencia de un pasivo estimado en más de 1500 millones de dólares.La etapa de concurrencia permitirá a estos oferentes evaluar los activos de la firma en plantas como las de Avellaneda, Ricardone y San Lorenzo, y formular propuestas de rescate que contemplen el pago de deuda y el mantenimiento del funcionamiento industrial.Según las normas vigentes, en esta etapa, las propuestas se evaluarán en términos de montos ofrecidos, alcance (si incluyen la totalidad de activos), plan de reactivación operativa y capacidad de gestión. Si ninguna propuesta logra el respaldo mayoritario de los acreedores, Vicentin podría entrar en quiebra definitiva.Si esto último ocurre, la agroexportadora, que emplea a cientos de trabajadores y es un nodo clave para la industria aceitera, deberá desprenderse de sus activos ya que la opción de salvataje por cramdown surge como la única alternativa viable ante el rechazo de la propuesta concursal previa, que fue calificada como abusiva e ilegal por la Justicia santafesina.Después que se reúna una asamblea, donde se cerrará el preregistro, se convocará a una audiencia informativa y posteriormente se fijarán plazos para presentar ofertas económicas y planes de reactivación. Luego, los acreedores votarán entre las distintas propuestas en base a valuaciones oficiales.Mientras, continúa la disputa judicial, la Corte Suprema de Santa Fe y la Cámara de Rafaela han validado el paso al cramdown, pero Vicentin aún puede apelar, lo que mantiene latente la incertidumbre.Debe recordarse también que los directores de la empresa, Daniel Foschiatti, Carlos Sartor y Fernando Bougain, siguen apartados provisoriamente de sus cargos, decisión que tomó el magistrado. Por otra parte, los interventores judiciales Andrés Shocrón y Guillermo Nudemberg remitieron una carta de "profundo agradecimiento" al personal de Vicentín, por "el esfuerzo, la dedicación y el compromiso demostrados durante este tiempo".

Fuente: Ámbito
03/07/2025 14:53

Vicentin suma interesados: cinco empresas ya se anotaron para tomar el control y evitar la quiebra

El cramdown avanza con grupos agroindustriales que buscan quedarse con la cerealera. El plazo para inscribirse vence este viernes y crece la expectativa por nuevos jugadores.

Fuente: Ámbito
27/06/2025 18:16

Vicentin: la Justicia habilitó el cramdown y abre la puerta a nuevos dueños

Con deudas que superan los u$s1.300 millones y un pasivo posconcursal en alza, el juez Lorenzini activó el proceso de salvataje y convocó a inversores a presentar ofertas antes del 4 de julio.

Fuente: Infobae
13/06/2025 20:56

La Justicia liberó a los directivos de Vicentin tras el pago de fianzas millonarias

Aunque recuperaron la libertad, los ejecutivos seguirán bajo investigación por desviar fondos de la empresa para cubrir gastos personales. La Cámara ratificó las imputaciones y les prohibió salir del país

Fuente: La Nación
11/06/2025 17:00

Duro cruce contra los fiscales que ordenaron la detención de directivos de Vicentin

ROSARIO.-Luego de que a fines de marzo pasado quedaran detenidos cuatro directivos de Vicentin, comenzó ayer la audiencia de apelación de las medidas que se dictaron contra Omar Scarel, Alberto Macua, Roberto Gazze y Daniel Buyatti, en la que la defensa de los acusados planteó un fuerte cuestionamiento a los argumentos que llevaron a la cárcel a los directivos de la agroexportadora. Uno de los puntos más fuertes que habían usado los fiscales Sebastián Narvaja y Miguel Moreno fue que los honorarios de los abogados se solventaron con fondos de la empresa agroexportadora, que está en concurso de acreedores. En ese momento, los cuatro directivos de Vicentin quedaron detenidos en una causa por estafa y asociación ilícita, porque los fiscales consideraron que cometieron delitos estando en libertad y por lo tanto, por peligrosidad procesal, correspondía que fueran enviados a prisión. Esa causa arrancó en 2020 y a fines del año pasado, el fiscal Moreno pidió penas de hasta 17 años de prisión para varios directivos, entre los que se encontraban Buyatti, Macua, Gazze y Scarel. El mayo de 2023, cuando la fiscalía imputó a estos ejecutivos, planteó que conformaron una asociación ilícita destinada a la "planificación y comisión de una pluralidad de delitos", entre los que se encuentran defraudación, estafas y administración infiel.Este nuevo capítulo se abrió a partir de la documentación que presentó un grupo de accionistas minoritarios de la empresa que pedían ser querellantes. La justicia rechazó ese planteo, pero la Fiscalía de Delitos Económicos analizó la información que presentaron y abrió una investigación sobre el uso de fondos que hacían directivos de la agroexportadora para solventar gastos personales, como, por ejemplo, el pago de honorarios a sus abogados, por un valor estimado de 1,5 millones de dólares.Se detectó también que facturaban viajes en avión de una aeronave que era de la compañía. Los accionistas minoritarios, muchos de ellos con el mismo apellido de los fundadores de la agroexportadora, fueron quienes acercaron esa información. "Los datos estaban en el expediente. Lo que hicimos nosotros fue detectar una serie de irregularidades en desmedro de la empresa", afirmó a LA NACION una fuente ligada a una de las familias fundadoras.Cuando el fiscal Narvaja analizó la información, detectó y confirmó estas irregularidades, y ordenó la detención, en momentos en que el foco de la atención estaba en Scarel, expresidente de Vicentin, a quien el extitular de ARCA Carlos Vaudagna había nombrado en su declaración como arrepentido en otra causa penal. Narvaja le ganó de mano a los fiscales federales, entre ellos, Roberto Salum, de Reconquista, que investigan la relación tóxica que tenía Vaudagna con Scarel y los favores que le había hecho a la agroexportadora con la liquidación de impuestos.El argumento de la fiscalía que generó mayor conflicto fue el de los honorarios de los abogados. Incluso, luego, el colegio de Abogados de Rosario, manifestó en un comunicado "su desaprobación a cualquier práctica proveniente de los poderes del Estado que pueda vulnerar principios fundamentales, como el secreto profesional, la confidencialidad cliente-abogado, y la autonomía en la función de defensa".Sobre este punto se paró este martes el abogado defensor Jorge Ilharrescondo, que hizo una fuerte denuncia contra la fiscalía, a la que acusó de haber investigado la facturación de cinco años de todos los clientes de su estudio, al igual que la de otros letrados, en un hecho que calificó de "grosera violación de las garantías constitucionales".Cuando hace dos meses se realizó la audiencia imputativa, se dio a conocer el detalle de las facturas cobradas por los abogados de los directivos (4 están en prisión y otros 11 imputados) con un detalle de los valores pagados por las distintas empresas del conglomerado Vicentin a sus letrados defensores."Esto me sublevaba como letrado de casi 30 años de ejercicio profesional. Nunca me pasó que una fiscalía me investigue, que investigue a mis socios y a otros letrados. Es así que la facturación de mi estudio jurídico del 2019 al 2024, sin diferenciación, está en manos de los fiscales, de sus empleados, de sus auxiliares, asistentes contables y de quien sabe quien más, porque incluso hubo una publicación en la prensa", detalló Ilharrescondo.Para reforzar esta posición, Ilharrescondo y el abogado Daniel Cuenca solicitaron un dictamen especializado a la directora de posgrado de la Facultad de Derecho de la UNR, y de la carrera de especialización de Derecho Tributario de la UCA, Gabriela Tozzini. La conclusión de la especialista, según desgranaron los abogados, es que no se puede investigar a los defensores "sin una orden judicial". La defensa de los directivos de Vicentin hizo notar que "gran parte de la fundamentación de apariencia de responsabilidad que está cimentada en la audiencia imputativa -sobre todo los tópicos que tienen que ver con los pagos a los letrados- se construyó al amparo de una grosera violación del secreto profesional. Estamos hablando que en el caso rige una indudable exclusión probatoria", concluyeron. Ilharrescondo reveló que pidieron una veeduría del Colegio de Abogados de Rosario por considerar que está vulnerado el ejercicio profesional, algo que sostuvo puede afectar a cualquiera de los abogados que ejercen el derecho en el ámbito privado. "Acá se atacó el ejercicio de la profesión, se pretende condicionar, se esgrimió una espada de Damocles contra los abogados", apuntó, y reveló que la situación fue informada también al fiscal regional y general, además del Colegio de Magistrados y del Colegio de Abogados. "Nuestros clientes están presos por severas violaciones a las garantías constitucionales", reiteró.La situación es complicada para los exdirectivos que venían siendo investigados. Porque las maniobras que reveló la Fiscalía probarían que estando en libertad podían realizar operaciones para beneficiarse con dinero de la firma, que se encuentra en una situación crítica. Eso es lo que ahora objeta la defensa en la audiencia de apelación. A la par de esta causa penal, se encuentra el concurso de acreedores de Vicentin, que también está en una situación delicada, luego de que la Corte Suprema de Santa Fe anulara el 18 de febrero pasado la sentencia que homologaba el acuerdo de la empresa con los acreedores.En mayo pasado, el Juez Civil y Comercial de Reconquista, Fabián Lorenzini, quien está a cargo del concurso, avaló que se acordaran diez contratos para el procesamiento de maíz, soja y girasol en las plantas que Vicentín tiene en las localidades de Avellaneda, San Lorenzo y Ricardone. Esto le dará un poco de oxígeno a la empresa para enfrentar el pago de salarios de unos 1200 operarios, que durante los meses de marzo y abril tuvieron problemas para cobrar los sueldos, algo que provocó protestas y medidas de fuerza en las plantas.

Fuente: Clarín
15/05/2025 13:18

Vicentin: un juzgado de segunda instancia avaló el cramdown del juez Lorenzini

El plan de pagos de la agroexportadora, avalado por mayoría de acreedores, fue considerado abusivo y fraudulento. En un plazo de diez días, otras empresas podría presentatar propuestas de salvataje.

Fuente: La Nación
14/05/2025 14:00

Nuevo rumbo: llegan 100 camiones con soja a Vicentin para procesar y un ministro habló de cómo está la empresa que irá a cramdown

SANTA FE.- Tras la resolución de la Cámara de Apelaciones de Rafaela que habilitó el procedimiento del cramdown para comenzar a resolver el proceso judicial de largo arrastre que involucra a la agroexportadora Vicentin, en concurso de acreedores desde 2020, este miércoles las actividades productivas en las diferentes plantas de la empresa continuaban desarrollándose normalmente.En Avellaneda (al norte de la provincia) y en Ricardone (norte del Gran Rosario), se procesa granos a fasón, es decir, por orden y cuenta de terceros. Por el momento, según señalaron tanto desde el gobierno provincial como desde el sector laboral, no existe ningún impedimento para que los trabajos continúen."Futuro superpromisorio": los presidentes de dos multinacionales hablaron de tres requisitos para que la Argentina crezca en producción agrícola"Se trabaja con los contratos de fasón vigentes. Y en Ricardone se van a sumar otros actores. Pero, a la par, se está trabajando en los cupos de los fasones para San Lorenzo, estableciendo plazos y condiciones, para poder firmar los contratos lo antes posible. Mientras tanto, ya se arrancó con los trabajos de mantenimiento necesarios para poder iniciar la molienda de soja. Se calcula un par de semanas más para que se trabaje con la oleaginosa", explicó a LA NACION el ministro de Trabajo de la provincia, Roald Báscolo.CamionesSegún trascendió, hoy está previsto el arribo de 100 camiones con soja para San Lorenzo, lo que posibilitaría un ingreso de casi US$2 millones. Hace pocos días los gremios, la intervención judicial en Vicentin y la gestión del Ministerio de Trabajo de la Provincia, alcanzaron un acuerdo con varios proveedores de granos de la firma, para procesar a fasón unas 500.000 toneladas de granos.Esa medida tiene vigencia acordada por seis meses. Lo que se busca ahora es saber si la reciente resolución judicial condiciona el cumplimiento de este acuerdo, esto porque con el producido de esa actividad se garantiza el pago de salarios a los trabajadores.Para Báscolo, son cuestiones que van en paralelo pero que, a su criterio "la resolución (judicial) no afecta la producción". Señaló: "Nuestra prioridad era poner en marcha las plantas y poder mantener las fuentes de trabajo hasta que se resuelva la cuestión judicial".Sobre si falta aún terminar de firmar el acuerdo para que tenga validez legal, el funcionario admitió que "firmando los contratos de soja estaría garantizada la continuidad productiva y laborar por los próximos seis meses", aunque reconoció que "sigue siendo un riesgo latente la deuda posconcursal (de Vicentin) que ya supera los 30 millones de dólares".Desde el sector gremial, Leandro Monzón, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de Algodón de los departamentos General Obligado y San Javier, dijo que la resolución de la Cámara rafaelina "era una parte del proceso que podía pasar, habida cuenta que varios oferentes querían entrar"."Nosotros, los trabajadores, estamos bien, esperando saber cómo sigue todo. Pero esto no modifica nada lo de los fazones", subrayó el dirigente sindical en diálogo con este medio. Por otra parte, recordó que por el acuerdo alcanzado recientemente este martes se depositó el 40% de los sueldos de abril y se aguarda en los próximos días conocer la fecha de pago del porcentaje restante y el adicional no remunerativo que obtuvo la Federación Aceitera junto con el sindicato de San Lorenzo.Nueve de Julio: se rompió una pared del canal 12 de Octubre y el agua inunda campos y caminos rurales"Ojalá que el período de salvataje salga bien y sigamos teniendo trabajo y se termine esta incertidumbre que lleva más de cinco años", agregó Monzón.Como se informó ayer, la Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y Laboral de Rafaela ratificó lo dispuesto el 15 de septiembre de 2023 por el juez de Reconquista, Fabián Lorenzini, de no homologar el acuerdo propuesto por Vicentin para cerrar su concurso de acreedores. De esta forma, la justicia de Santa Fe confirmó la decisión de avanzar con un proceso de cramdown, una instancia legal inédita en Argentina por el volumen económico que involucra.

Fuente: La Nación
13/05/2025 20:00

Fuerte giro: ordenaron abrir un cramdown de una magnitud inédita en el país para Vicentin

En un fuerte giro en el caso Vicentin, y que abre una situación inédita para una megaempresa en la Argentina, la Justicia de Santa Fe confirmó una resolución que había dictado el juez del concurso de la cerealera, Fabián Lorenzini, para que se ponga en marcha un proceso de cramdown. Es por los montos involucrados un caso de magnitud inédita en el país. La medida, conocida esta tarde, fue ordenada por la Sala Segunda de la Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y Laboral de la Quinta Circunscripción Judicial con asiento en Rafaela. La sentencia instruyó: "Rechazar el recurso de apelación interpuesto por Vicentin SA y confirmar la resolución del juez concursal dictada el 15/09/23 en los puntos 2° y 3° de la parte resolutiva. Requerir al juez anterior, que una vez que bajen los autos, diagrame nuevamente los puntos 5° a 7° de aquella parte dispositiva". El 15 de septiembre de 2023, Lorenzini, que en febrero de 2020 abrió el concurso de acreedores de la cerealera que cayó en esa situación con una deuda superior a los US$1500 millones, desestimó homologar una propuesta de pago para cerrar el proceso. La firma, vale recordar, había conseguido las mayorías necesarias en cápitas y capital para terminar con el concurso. Sin embargo, Lorenzini cuestionó a la empresa por su propuesta y abrió "la apertura del período de concurrencia" de acuerdo con el artículo 48 de la Ley de Concursos y Quiebras. "De manera inmediata": exigen al Gobierno que reactive una obra clave para el campo bonaerensePara recordar, este artículo es para que un acreedor o interesado externo formule una propuesta superadora y se quede con la compañía mediante un cramdown. Proceso complejoLuego de esa disposición de Lorenzini, que no contó con ofertas inmediatas, sobrevino una dura batalla judicial. Vicentin apeló y allí intervino la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de Reconquista que, en su caso, suspendió el proceso de cramdown. La situación luego continuó con una intervención de la Corte de Santa Fe, que se quedó casi 8 meses con el caso. Después devolvió el expediente a la instancia inferior. Finalmente, tras una presentación por inconstitucionalidad planteada por el acreedor Commodities, ligado a la firma Grassi, la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe rechazó homologar el acuerdo de acreedores y solicitó la intervención de la Cámara de Apelación en lo Civil, Comercial y Laboral de la Quinta Circunscripción Judicial con asiento en Rafaela.Según fuentes del caso, a partir de ahora cualquier empresa puede hacer en 10 días una propuesta para quedarse con la firma. Eso lo podría realizar tanto Grassi como los hoy socios estratégicos que tenía Vicentin para tratar de salir adelante en el proceso: Bunge-Viterra y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). También accionistas de la cerealera se podrían presentar. Al parecer, según supo este medio, Grassi tiene la intención de presentarse liderando un grupo. En teoría, si Lorenzini había fustigado en su momento la propuesta de la cerealera, la propuesta que salga con el cramdown debería superarla. La cerealera inicialmente ofrecía el pago de US$320 millones en dos años y luego completar unos US$512 millones al término de 12 años, el tiempo que se había impulsado con la constitución de un fideicomiso. Vicentin, vale recordar, tuvo una fallida expropiación en junio de 2020, cuando el expresidente Alberto Fernández había ordenado su intervención. El exjefe de Estado tuvo que dar marcha atrás en medio de banderazos que se replicaron en distintos puntos del país.En medio de tantas idas y vueltas en el proceso, en diciembre del año pasado se conoció que el grupo inversor CIMA compró la acreencia que un grupo de bancos internacionales tienen de la cerealera Vicentin. Se quedó con montos verificados al momento del default de la cerealera por más de US$447 millones; había pagado unos 70 millones de dólares. En esa oportunidad se informó que el detalle de las entidades financieras que cedieron los créditos era el siguiente: IFC, US$205.785.014,45; FMO, US$122.278.129.55; ING, US$46.429.718,73; Rabobank US$22.781.133,64; MUFG, US$12.381.296,09; SMBC, US$12.381.296,09; Natixis US$9.934.586,27.Según diversas fuentes, CIMA tiene muy buena sintonía con Grassi. En efecto, en aquella oportunidad indicó que había iniciado diálogos "con diversos actores interesados en el proceso, incluyendo al Grupo Grassi, con miras a explorar su participación en un eventual cramdown". Como había informado este medio, en ese momento, si bien no se comunicó el monto pagado por la transacción, mientras en el concurso a los bancos la propuesta de Vicentin era devolverle un 30%, esto es por cada dólar 30 centavos de dólar, CIMA se habría quedado con las acreencias por el equivalente, sobre cada dólar de acreencia, a unos 11 centavos.

Fuente: Clarín
09/05/2025 20:36

Fumata blanca en Vicentin: 8 empresas acordaron entregar granos para 6 meses de molienda

El acuerdo fue articulado por los interventores judiciales y el ministro de Trabajo santafesino.Se comprometieron a pagar los sueldos, y el gremio aceitero apoya con expectativa positiva.

Fuente: La Nación
09/05/2025 18:18

Se sumaron multinacionales: aparecieron dos ofertas clave para reactivar la cerealera Vicentin

La agroexportadora Vicentin logró una bocanada de aire fresco en medio de la crisis judicial y financiera que atraviesa porque la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe rechazó la homologación de su concurso de acreedores. Tras una audiencia convocada por el Ministerio de Trabajo provincial, la compañía alcanzó un entendimiento clave con socios estratégicos y nuevos actores del sector, lo que permitirá reactivar sus operaciones bajo contratos de fasón durante los próximos seis meses en la planta de San Lorenzo. Todo esto mientras sigue el proceso judicial.Reunión: el Gobierno le confirmó a la Mesa de Enlace que el INTA no se fusionará con el INTI, aunque tendrá reformasEl nuevo esquema de funcionamiento contempla el procesamiento de entrega de mercadería de terceros a fasón: se trata de la única modalidad que Vicentin puede sostener en este momento, ya que no tiene autorización judicial para operar como comerciante directo de granos. Este acuerdo garantiza la continuidad laboral de los trabajadores, asegura el ingreso de más de 500.000 toneladas de soja por mes y destraba el pago de salarios adeudados. En las últimas horas, el grupo Grassi presentó una oferta de 100.000 toneladas de soja a procesar a fasón. Se conoció que sería a un valor de US$18 dólares tonelada. En tanto, por girasol la propuesta sería de 20.000 toneladas, a US$45 cada tonelada. A esto se sumó hoy una propuesta conjunta de Bunge, ACA, Viterra, Cargill, Dreyfus y Molinos Agro, que contempla el aporte de 350.000 toneladas de soja por mes para San Lorenzo, destinadas a ocupar la capacidad instalada de las plantas. El esquema propuesto por estas procesadoras establece un valor de US$20 por tonelada durante los primeros dos meses, US$19 para el segundo bimestre y US$18 para el último. Además, hay una tercera propuesta de Unión Agrícola de Avellaneda, que procesa girasol, de 60.000 toneladas. Estas propuestas están ahora en manos del juez, Fabián Lorenzini, y los interventores, quienes deberán definir cuál se implementará.Cargill, que no había participado previamente en ningún acuerdo con Vicentin, marca un punto de inflexión en el sector de la molienda, dado que vuelve a confiar en el proceso tras la intervención judicial que desplazó a los ejecutivos originales de la empresa. Según confiaron las fuentes consultadas, lo habría hecho para mantener la competencia de mercado. PosturasAdemás indicaron que la intervención judicial, sumada al accionar del Ministerio de Trabajo provincial, fue lo que permitió recomponer la confianza. De acuerdo con medios de Santa Fe, el Ministerio de Trabajo de la provincia, conducido por Roald Báscolo, estuvo involucrado en el proceso. En la última audiencia celebrada en Reconquista, Báscolo fue terminante: "La Justicia no puede seguir siendo un factor de bloqueo para una empresa que sostiene miles de familias".Desde el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA) informaron que en el marco de las gestiones realizadas por la intervención judicial y con participación activa de esta organización, se han dado pasos concretos que permiten recuperar previsibilidad y sostener los puestos laborales en la empresa Vicentin.Resaltaron que este viernes se llevó a cabo una audiencia clave en la delegación Rosario del Ministerio de Trabajo de la provincia de Santa Fe, donde se presentó una duplicación en la oferta de soja para la molienda, a través del sistema de fasón. "A la propuesta inicial del Grupo Commodities, que había comprometido 320.000 toneladas, se sumaron ocho nuevas empresas, alcanzando un total estimado de 510.000 toneladas mensuales", enumeraron.Asimismo, los interventores judiciales Andrés Shocrón y Guillermo Nudemberg informaron que este miércoles se concretó el pago del 20% del salario adeudado de marzo, y se comprometieron a informar el próximo lunes la fecha de pago de un 30% o 40% correspondiente al salario de abril, utilizando fondos propios de la intervención."Tenemos la expectativa puesta en que se efectúe dentro de la misma semana y a las empresas que se sumaron con la propuesta se les pidió que completen el pago del salario de los trabajadores", aclaró el secretario general, Daniel Succi.Según indicó, "no es casualidad", este resultado. "Es el trabajo silencioso que se viene realizando desde este sindicato y la voluntad de los involucrados por ordenar la empresa y garantizar la continuidad laboral", precisó.Destacó la tarea de los interventores que, al parecer, dijo, quieren hacer las cosas bien. "Esperamos que sigan por este camino, donde los trabajadores sean una de las prioridades innegociables. Los trabajadores no pueden especular con su salario. Se come o no se come. Que lo tengan presente a la hora de acompañar este proceso: ellos podrán tener ganancias, pero nosotros necesitamos cobrar nuestros sueldos", remarcó Succi.

Fuente: La Nación
09/05/2025 12:18

Crisis en Vicentin: riesgo de colapso, salarios adeudados y tensión sindical

SANTA FE.- El escenario de la agroexportadora Vicentin se agrava. Si no existiesen capitales interesados en quedarse con el negocio de la firma, la quiebra ya sobrevuela como una amenaza.Tras la negativa de la Corte provincial a aceptar la homologación del concurso de acreedores y la designación de interventores, cuya cabeza visible es Guillermo Nudenberg, hay un funcionamiento acotado de las plantas que siguen operativas.Esta semana, la empresa siguió abierta pero, según sus voceros, solo porque "hay un poco de semillas para moler a fasón. Pero todo puede cambiar en los próximos días". "Todo depende de lo que decidan aportar los aliados estratégicos de Vicentin (ACA, Bunge-Viterra) para que continúen las operaciones y con el producido se puedan abonar los sueldos", admitió una fuente próxima a la actual intervención judicial consultada por este diario.Cruje la interna en la Rural entre el presidente y el vicepresidente, que irán con listas separadas en 2026El temor por una nueva suspensión de las actividades es muy evidente porque los trabajadores no saben cuándo van a cobrar sus haberes de abril (los de marzo se pagaron en varias cuotas), ya que la empresa depende de lo que aporten en granos los socios estratégicos.Desde el sector de los trabajadores, los comentarios son contundentes al alertar que "si esto sigue, vamos a parar", una clara advertencia al incumplimiento frecuente de los pagos y un freno en el ingreso de materia prima.Las respuestas deberían aparecer este viernes cuando las partes se reúnan en Rosario, a partir de las 10, convocadas por el Ministerio de Trabajo de la provincia. "Si no pagan, si no dan a conocer de qué manera van a cancelar los haberes del mes pasado, entonces va a quedar poco por hacer", admitió Daniel Succi, dirigente del Sindicato de Aceiteros de San Lorenzo, consultado por LA NACION, al advertir que ante la ausencia de un formal compromiso de pago, los trabajadores podrían reanudar las protestas.SituaciónEn tanto, Leandro Monzón, del mismo sindicato, pero con actuación en el norte santafecino, confirmó que la reunión de este viernes es decisiva para la posición que tiene que adoptar el sindicato. "Los trabajadores esperan, pero se les debe dar fechas de pago. Hasta ahora eso se desconoce", subrayó. Pero además, los empleados no ocultan cierta desconfianza porque no saben si realmente les "están pagando bien o están pagando lo que ellos quieren", dado que no les dan recibos.A esto sumó que llegan camiones con maíz de la Unión Agrícola de Avellaneda y se los rechazan. "Ellos (los interventores) dijeron la semana pasada que, a partir del lunes pasado, el ingreso de camiones de maíz a Avellaneda -para la producción de etanol- iba a ser alrededor de 25 camiones diarios, de lunes a viernes. Pero eso fue el lunes; martes ya bajó a 7 y así siguió en los días posteriores, por lo que el depósito en el silo está prácticamente vacío", confió a este diario un trabajador.Desde Vicentin, más allá de aclarar que las decisiones actuales de la firma corresponden a los interventores judiciales designados recientemente, se admitió que "hoy, después de lo sucedido jurídicamente, no hay mucho que decir ni hacer. Si hay propuesta (para quedarse con el control de la empresa), hay que ver en qué condiciones lo hacen", sintetizó la fuente consultada por este diario, al recordar los anuncios realizados oportunamente por Commodities, unos de los principales acreedores.Se supo que la propuesta presentada ante el juez concursal (Fabián Lorenzini) por la empresa Commodities SA (Grupo Grassi) incluye el procesamiento de hasta 320.000 toneladas mensuales de soja, el compromiso gremial y la intención de tomar la posición contractual de Vicentin en Renova.Hidrovía: proyectan que para 2035 habrá 2,4 veces más de carga y será imprescindible un mayor calado"El objetivo es evitar el deterioro de activos, garantizar salarios y preservar el valor económico-social de la empresa", se aseguró.Para que esto ocurra, se señala en la propuesta, se exige el compromiso explícito del Soea (Sindicato de Empleados Aceiteros), la Federación Aceitera y el sindicato aceitero de Reconquista "para garantizar turnos, logística y reconocimiento de la ajenidad de la mercadería al pasivo concursal".Además, los interventores judiciales deberán firmar los contratos y gestionar operativamente la planta, el Ministerio de Trabajo se encargará de fiscalizar las condiciones laborales y después de asegurar que los fondos generados por el fasón deben dirigirse prioritariamente al pago de salarios y sostenimiento operativo. Se señaló que los granos y subproductos no podrán ser embargados, consumidos ni mezclados con bienes de Vicentin.

Fuente: Ámbito
08/05/2025 17:21

Vicentin: reactivación en marcha, pero los interventores advierten sobre una crisis estructural

ACA, Bunge, Viterra y Commodities evalúan retomar fasones en la planta más grande de la agroexportadora. Los interventores judiciales presentaron un informe alarmante.

Fuente: Página 12
02/05/2025 00:01

Millones de dólares en el puerto de Vicentin

La ministra de Seguridad de la Nación llegó a Puerto San Martín para festejar el hallazgo y prometió ir por la organización criminal que hay detrás del cargamento.

Fuente: Clarín
30/04/2025 16:36

Vicentin apeló ante la Corte de Justicia nacional para que homologue el plan de pagos

La agroexportadora en default interpuso un recurso de queja, tras el fallo del máximo tribunal santafesino, que declaró inconstitucional el acuerdo con la mayoría de los acreedores.

Fuente: Ámbito
30/04/2025 13:47

Vicentin presentó un recurso ante la Corte Suprema para revertir la anulación del acuerdo con acreedores

La empresa acusa prejuzgamiento, arbitrariedad y advierte sobre la parálisis operativa. También pidió suspender el inicio del cram down.

Fuente: La Nación
30/04/2025 13:18

"Camino a la quiebra": la cerealera Vicentin jugó una última carta ante la Corte Suprema para evitar el final más temido

Luego de que la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe resolviera rechazar el recurso extraordinario federal presentado por la cerealera Vicentin para que su caso pase al máximo tribunal del país, los exdirectivos de la empresa presentaron un recurso de queja ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Solicitaron que se anule el fallo provincial que dejó sin efecto la homologación de su acuerdo preventivo con acreedores y que, en su lugar, se confirme la resolución de la Cámara de Apelación que había convalidado el entendimiento.La presentación fue realizada con el patrocinio de los abogados Gabriel H. Fissore, Pablo A. Buey Fernández, Javier Alegría y Ricardo Gil Lavedra, quienes afirmaron que la resolución de la Corte santafesina provocó "un gravamen irreparable" con impacto no solo sobre la empresa, sino también sobre la comunidad y el sistema jurídico en su conjunto. "La sentencia que deja sin efecto la homologación del acuerdo concursal, de no ser revisada, adquiere el carácter de cosa juzgada material", dijeron. Por eso, pidieron a la Corte Suprema nacional que equipare esa decisión a una sentencia definitiva y que intervenga para "salvaguardar las garantías del debido proceso y defensa en juicio"."Mejor a los últimos años": se aceleran las compras de insumos para el trigo y en las empresas del sector hay optimismoLa disputa gira en torno a la aprobación judicial del acuerdo alcanzado en el concurso de la empresa. Pese a haber superado las mayorías requeridas por ley â??con el 62% de los acreedores que representan el 72% del capitalâ??, la Corte santafesina anuló la homologación del acuerdo por entender que existían irregularidades, a raíz de una presentación realizada por el acreedor Commodities SA.En su presentación ante la Corte nacional, los representantes legales de Vicentin dijeron: "Los fundamentos expresados por mi mandante son insuficientes para acreditar la existencia de gravedad institucional, precisamente cuando todos sus ministros reconocen tal gravedad al resolver, en contra de mi parte, el recurso de inconstitucionalidad". Y agregaron que la situación genera "una incertidumbre que vulnera la seguridad jurídica".Uno de los ejes del planteo es el supuesto prejuzgamiento de dos ministros de la Corte provincial â??Rafael Gutiérrez y Daniel Erbettaâ?? que, según la empresa, adelantaron opinión sobre la homologación antes de que se presentaran las conformidades de los acreedores. "Incluyeron argumentaciones acerca de la suerte que correría la homologación del acuerdo preventivo (â?¦) extralimitándose del marco del planteo", señalaron los abogados, que además recordaron que ambos jueces firmaron luego el rechazo a sus propios pedidos de apartamiento.Los letrados también criticaron la interpretación del tribunal respecto al principio de igualdad entre acreedores. La Corte provincial consideró que la propuesta de Vicentin beneficiaba injustamente a los acreedores en pesos. Para la empresa, esa afirmación es arbitraria: "Ninguna disposición legal existe que obligue al pago de intereses o impida la conversión de deudas en monedas duras", plantearon.Por otra parte sostuvieron que se incurrió en una "arbitrariedad por revocar la sentencia de Cámara por falta de fundamentación", ya que ese tribunal "analiza y funda en detalle la propuesta, el dividendo en caso de quiebra y el mejor dividendo que obtendrían los acreedores con la propuesta homologada"."Adecuarse". El Gobierno estableció un nuevo método para fijar los precios FOB de las exportaciones agrícolas: qué dice la resoluciónLa empresa también argumentó que se trata de un caso de gravedad institucional por su impacto económico y social. "La presente causa trasciende el interés particular de la concursada y tiene impacto directo en la comunidad y sus instituciones", se afirmó en el escrito. Mencionaron como ejemplo la decisión de la Cooperativa de Electricidad de Reconquista de cortar el suministro eléctrico ante una deuda acumulada, lo que â??según alertaronâ?? puso en riesgo de explosión una planta industrial. Tras la orden judicial, el servicio fue restablecido.En ese contexto, la firma solicitó que la Corte Suprema disponga "de forma inmediata la suspensión de la ejecución de la sentencia recurrida", a fin de evitar un escenario donde se avance con la apertura de un proceso de cramdown mientras la Corte evalúa el recurso de queja. "Ambas instancias no deberían avanzar en conjunto", advierten.El planteo ante la Corte nacional se presentó pocos días después de que el juez del concurso, Fabián Lorenzini, dispusiera la intervención plena de la empresa y dictara una tutela inhibitoria judicial para impedir cortes de servicios esenciales, ante el riesgo inminente de parálisis total. Según los abogados, esa decisión judicial â??adoptada el mismo día que se conoció el rechazo de la Corte santafesinaâ?? es una muestra clara de las "consecuencias graves generadas por la dilación excesiva del proceso" y del perjuicio concreto que implica la falta de homologación para el funcionamiento de la compañía.Finalmente, la empresa insistió en que la anulación del acuerdo preventivo pone en jaque su funcionamiento y lleva a un camino de quiebra. "Sin recursos, la empresa no puede funcionar (pagar servicios, trabajadores, proveedores, etc.) y va camino a la quiebra", alertan.Los abogados concluyeron su presentación con una solicitud para que se admita el recurso de queja, se suspenda la sentencia de la Corte provincial y se ordene devolver las actuaciones "al tribunal de origen a fin de que se dicte un nuevo pronunciamiento de acuerdo a derecho".

Fuente: Página 12
30/04/2025 12:42

La otra Vicentin

Fuente: La Nación
29/04/2025 12:00

"El fondo de la olla": dura advertencia de un gremio de Vicentin ante la incertidumbre sobre el pago de más de 1200 sueldos

SANTA FE.- En Vicentin "estamos rascando el fondo de la olla". La gráfica expresión del secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo, Daniel Succi, sintetiza el actual momento que enfrenta la firma en concurso de acreedores y la amenaza cierta de la quiebra o la alternativa de un salvataje con el aporte de capitales externos.El "rascar la olla" significa intentar por todos los medios conseguir fondos que permitan a comienzos del próximo mes abonar los sueldos de los 1235 trabajadores que prestan servicios en el complejo industrial, con plantas en el eje Reconquista-Avellaneda (extremo norte de la provincia) y el Gran Rosario (San Lorenzo y Ricardone)."Estamos viendo si entregan soja los fasoneros en (el mes de) mayo. De lo contrario, solo con girasol y maíz no se alcanza para pagar los sueldos", resaltó Succi ante una consulta de LA NACION.Fuertes cambios: ya es oficial la nueva estructura del INTA y es inminente la definición de quiénes ocuparán los cargosEn otras palabras, si los fasoneros a los que refiere Succi (Unión Agrícola de Avellaneda y Bunge) dejan de realizar su aporte de semillas para que las plantas continúen funcionando, casi de inmediato se corta la posibilidad de atender la grilla salarial, tras lo cual vendría el cierre de las plantas."Las reuniones con los interventores judiciales, el Ministerio de Trabajo y las empresas proveedoras de semilla están siendo fructíferas. La Unión Agrícola Avellaneda sigue poniendo semilla, Bunge sigue poniendo semilla", destacó el dirigente sindical.Respecto a los salarios adeudados, Succi detalló que se debía abonar un 20% adicional del mes de marzo y otro 20% en los próximos días. "Hoy la empresa está en manos de los interventores, así que ellos son los encargados de buscar, de rascar la olla de donde sea para poder pagar los salarios", explicó.Finalmente, Succi insistió en que el gremio sigue jugando un papel esencial en la defensa de los derechos de los trabajadores.En cuanto al cuadro de situación, debe indicarse que Guillermo Nudenberg, uno de los interventores judiciales designados en el concurso preventivo de Vicentin, envió una carta al juez del expediente, Fabián Lorenzini, para solicitar la intervención de la Justicia Penal luego de que la planta de etanol de Avellaneda, Santa Fe, sufriera un corte de energía, a pesar de que el magistrado había ordenado expresamente que se debía evitar cualquier interrupción en el suministro.En su planteo, Nudenberg denunció que la Cooperativa de Servicios Públicos de Avellaneda (Cosepav) cortó el suministro eléctrico de la planta "sin previo aviso", en un accionar que calificó como "manifiestamente intempestivo, irresponsable y reñido con las más mínimas y elementales pautas de buena fe y prudencia".Por su parte, Carlos Nobile, presidente de la Cooperativa de Servicios Públicos, Sociales y Vivienda de Avellaneda Ltda., explicó: "Hicimos el corte de energía y cuando nos llega la resolución del juez volvimos a conectar. Es un fallo preocupante, donde un juez se mete" (sic).Nobile destacó que "la deuda de Vicentin son dos facturas de 598 millones de pesos más lo que se está consumiendo en abril, con un agravante: que la resolución del juez dice que es por 60 días judiciales", lo que extiende el plazo hasta el 5 de agosto, incluyendo la feria judicial de julio.Agregó que "el interventor dijo que no hay plata, que no van a poder pagar la deuda que tienen ni siquiera saben si van a poder pagar lo que se viene".Además, detalló que "el consumo de Vicentin representa el 38% de la facturación de la Cooperativa" y que están buscando alternativas, aunque actualmente "están atados de pies y manos"."Hoy tenemos espalda para aguantar esto, pero no sabemos cuánto tiempo más vamos a poder. Le pedimos a la EPE (Empresa Provincial de la Energía) una financiación sin intereses hasta que Vicentin empiece a pagar. No se pueden llevar una empresa privada (como la cooperativa de servicios públicos) por la resolución de un juez. Que por salvar una empresa, nos lleven puesta una institución de 84 años, con un prestigio de los mejores de la provincia", subrayó.

Fuente: La Nación
25/04/2025 20:00

"Pudo producirse una explosión": polémica porque le cortaron la luz a la cerealera Vicentin pese a que un juez lo impedía

Uno de los interventores judiciales designados en el concurso preventivo de Vicentin envió una carta al juez del expediente, Fabián Lorenzini, para solicitar la intervención de la Justicia Penal luego de que la planta de etanol de Avellaneda, Santa Fe, sufriera un corte de energía, a pesar de que el magistrado había ordenado expresamente que se debía evitar cualquier interrupción en el suministro.El planteo fue realizado por Guillermo Nudenberg, uno de los interventores designados esta semana, quien denunció que la Cooperativa de Servicios Públicos de Avellaneda (Cosepav) cortó el suministro eléctrico de la planta "sin previo aviso", en un accionar que calificó como "manifiestamente intempestivo, irresponsable y reñido con las más mínimas y elementales pautas de buena fe y prudencia".Dólar: el Gobierno explicó al agro los ejes del plan económico y pidió que venda los granos y se liquiden divisasEl corte, ocurrido alrededor de las 9.10 de este jueves, generó una situación de alto riesgo, según detalló Nudenberg en la carta enviada al juez. "No puede dejarse de esa forma sin suministro eléctrico a una planta industrial que está funcionando. Se pudo ocasionar el vaciado de las calderas de agua y, como consecuencia de no poder abastecer de agua para enfriamiento, pudo producirse una explosión. Además, por la parada, también ventearon alcohol las columnas de destilación, lo cual supone otro riesgo de incendio/explosión", advirtió.Según explicó, el personal de la planta logró controlar los riesgos a tiempo y, luego de gestiones de los abogados de la empresa â??que incluyeron la notificación formal de la medida cautelar vigente dispuesta por el juezâ??, el servicio se restableció alrededor de las 11.15. Aun así, Nudenberg remarcó que "la forma en que se condujo la cooperativa configura per se una conducta imprudente que pudo tener gravísimas consecuencias".Lo que agravó aún más el hecho, según el interventor, es que la cooperativa tenía pleno conocimiento de la resolución judicial que prohibía expresamente interrumpir los servicios esenciales a la empresa. Dicha medida había sido dispuesta por el juez Lorenzini el 22 del actual como parte de la intervención destinada a preservar los activos y garantizar la continuidad operativa de Vicentin.En la resolución, el magistrado había ordenado que "todos los proveedores de servicios públicos y privados, o insumos y servicios públicos o privados considerados esenciales o indispensables para la operación industrial de las plantas fabriles, sedes administrativas y unidades de negocios de la concursada (...) se abstengan de interrumpir o suspender la provisión de tales bienes o servicios". Nudenberg recordó en su escrito que el mismo día de la resolución, el presidente de Cosepav, Carlos Rodolfo Nobile, se comunicó mediante audios con su colega de intervención, el contador Andrés Shocron, donde "expresamente reconoce estar al tanto de la resolución y de las medidas dispuestas". Incluso, señaló, se había acordado una reunión para el día siguiente. "De más está decir que la reunión - de suyo - no enerva el cumplimiento de la orden de V.S.", subrayó el interventor.A pesar de estar en conocimiento de la existencia de las cautelares, denunció que la cooperativa cortó el suministro de energía eléctrica, "poniendo en serio riesgo los activos de Vicentin y la seguridad del personal, ignorando deliberadamente una manda judicial la cual, reitero, era conocida".En su carta, Nudenberg manifestó que lo ocurrido "reviste la suficiente gravedad como para dar vista de lo acontecido a la Justicia Penal para que instruya las actuaciones que en su caso correspondan". Dólar: el Gobierno explicó al agro los ejes del plan económico y pidió que venda los granos y se liquiden divisasEl corte de luz en la planta de etanol se produjo en un contexto particularmente delicado para Vicentin. Días atrás, el juez había ordenado la intervención judicial del directorio por 120 días hábiles y suspendido en sus funciones a sus miembros. Daniel Foschiatti, Carlos Sartor y Fernando Estanislao Bougain debieron dejar sus cargos y no pueden ejercer funciones durante el período establecido.La intervención, según la resolución judicial, tiene como objetivo la "prevención del daño en curso", la "protección efectiva de la empresa económicamente viable" y, en caso de que no se logre evitar una quiebra, la "anticipación de medidas para resguardar las unidades de negocios, fuentes de trabajo y activos".

Fuente: Página 12
22/04/2025 18:26

Intervención parcial a Vicentin

"Creemos necesario emplear todos los mecanismos disponibles para evitar la liquidación de la concursada", argumentó Lorenzini

Fuente: La Nación
22/04/2025 18:18

Golpe a Vicentin: el máximo tribunal de Justicia de Santa Fe le cerró el camino a la Corte Suprema nacional y hay incertidumbre sobre su futuro

SANTA FE.- Horas después de que el juez de Reconquista, Fabián Lorenzini, ordenara la intervención judicial de Vicentin, desplazando al actual Directorio de la firma con la designación de nuevos administradores por 120 días, la Corte Suprema de Justicia provincial resolvió "rechazar el recurso extraordinario federal" presentado por la cerealera. La empresa buscaba llevar su causa a la Corte Suprema de la Nación, con el objetivo de revertir la anulación de la homologación del acuerdo preventivo con sus acreedores.Con esta decisión, el máximo tribunal provincial ratificó el fallo del pasado 18 de febrero, en el que había declarado procedente un recurso de inconstitucionalidad y ordenado a otro tribunal subrogante dictar una nueva sentencia. La resolución, firmada por los ministros Roberto Falistocco, Daniel Erbetta, Rafael Gutiérrez y Eduardo Spuler, deja firme el rechazo al plan de salvataje presentado por la empresa.Según admitieron fuentes cercanas a la compañía, esto podría acelerar el desenlace judicial de una de las causas empresariales más complejas del país. La firma había argumentado que el fallo que anuló la homologación del acuerdo con sus acreedores causaba un daño de "imposible o insuficiente reparación ulterior" y, en los hechos, implicaba su "quiebra técnica"."Parálisis societaria": la Justicia dispuso la intervención de la cerealera Vicentin y desplazó al DirectorioVicentin denunció que la Corte santafesina actuó con arbitrariedad, incurrió en prejuzgamiento y se erigió como una "tercera instancia" al revisar cuestiones de hecho y prueba ya evaluadas por instancias inferiores. Pero los argumentos no prosperaron."En un año normal la planta de Vicentin recibe en los dos primeros meses el 50% del girasol a moler en el año; actualmente, luego del dictado de la sentencia recurrida, ha recibido apenas el 30%. De continuar la incertidumbre es probable que esta planta deba cerrar en mayo, cuando normalmente puede trabajar hasta julio o agosto", advirtió la empresa en su presentación."Enero se funcionó a menos del 50%, en tanto que durante el mes de febrero las plantas se pararon sin realizar los mantenimientos por falta de recursos", agregó, al describir el freno productivo generado por la parálisis judicial.En su voto, la Corte rechazó que el recurso cumpla con los requisitos de admisibilidad para ser elevado a la Corte Suprema nacional. "El recurso extraordinario federal deducido no se dirige contra una sentencia definitiva o equiparable", subrayó el tribunal.También desestimó la supuesta existencia de un caso de gravedad institucional. "Resultan insuficientes los fundamentos expresados con el fin de evidenciar el interés institucional (...) La recurrente se limita a poner de relieve la magnitud de la empresa que tiene cerca de 1200 empleados y genera otros miles de empleos indirectos, y donde 1692 acreedores estarían sin cobrar como consecuencia de la paralización del expediente", expresó la Corte en su fallo.La empresa había insistido en que su continuidad como compañía en marcha estaba en riesgo. "El plan que abarcaría todo el año 2025 acaba de ser pulverizado por la decisión de la Corte santafesina puesto que en un hipotético cramdown (...) Vicentin no tiene clientes que deseen hacer contratos de fazón con ella", sostuvo en su escrito.También remarcó que "con la notificación de las nuevas dificultades sobrevinientes aún más gravosas que ello trajo, [los trabajadores] han decidido ponerse en estado de alerta en defensa de los casi 1200 puestos".Sin embargo, la Corte respondió que "las postulaciones se exhiben como meramente conjeturales" y no alcanzan para cumplir el estándar requerido para abrir la vía federal. También rechazó que haya existido prejuzgamiento por parte de los jueces, como denunció Vicentin al señalar que dos ministros se habían pronunciado previamente sobre temas de fondo. "Pese a que su parte solicitó el apartamiento de los magistrados señalados (...) éstos se limitaron a indicar que no era la vía procesal", replicó la sentencia."Sensiblemente": los exportadores advierten que los productores bajarán sus ventas de soja si las retenciones vuelven a subir"La impugnante no demuestra que la intervención del cimero Tribunal nacional tenga otro alcance que el de remediar, eventualmente, los intereses de su parte", concluyó la Corte, desestimando también la posibilidad de que el caso afecte "la buena marcha de las instituciones".Por último, la sentencia reafirma que "la repercusión patrimonial de un asunto no basta para configurar gravedad institucional que autorice la apertura de la instancia excepcional".

Fuente: La Nación
22/04/2025 16:00

"Parálisis societaria": la Justicia dispuso la intervención de la cerealera Vicentin y desplazó al Directorio

La Justicia ordenó la intervención del directorio de Vicentin por un plazo de 120 días hábiles. En reemplazo de sus autoridades, el juez de Reconquista, Fabián Lorenzini, a cargo del concurso de acreedores, designó como interventores al contador público Andrés Shocrón y el abogado Guillermo Nudemberg, quienes hasta ahora se desempeñaban como veedores judiciales. La resolución implica que los directores Daniel Foschiatti, Carlos Sartor y Fernando Estanislao Bougain deberán dejar sus cargos y no podrán ejercer funciones durante el período establecido. Vale recordar que la Corte de Santa Fe rechazó la homologación del concurso de la firma. La empresa espera que ese órgano acepte el pase de la causa a la Corte Suprema a nivel nacional.El magistrado fundamentó la medida en la falta de acción del Directorio, el crecimiento de la deuda posconcursal, que supera los $12.500 millones, la paralización de las plantas, la falta de mantenimiento y el riesgo de una quiebra con graves consecuencias sociales."Sensiblemente": los exportadores advierten que los productores bajarán sus ventas de soja si las retenciones vuelven a subirEn su fallo, Lorenzini también ordenó una tutela inhibitoria que impide a proveedores públicos y privados cortar servicios esenciales como electricidad, gas y seguridad, y destacó que la justicia concursal debe actuar preventivamente ante un escenario crítico."Nos encontramos frente a un imperativo de actuar en tutela del derecho de los acreedores concurrentes, en pro de la preservación de la empresa en crisis y su continuidad operativa y laboral", sostuvo Lorenzini en su fallo. El magistrado consideró que la administración actual "naturaliza un escenario de parálisis societaria".En su resolución, Lorenzini advirtió que "el pasivo posconcursal asciende a más de $12.500 millones exigibles en lo inmediato, a lo que se suman pasivos superiores a los $30.000 millones exigibles en el mediano plazo". SituaciónEl juez también remarcó la ausencia de contratos que aseguren actividad, la paralización de plantas y el riesgo de incendios por falta de mantenimiento, al señalar que "no se ha logrado verificar la existencia de contratos de fasón, de compras de mercadería, de inversiones, etc.; no se han realizado las paradas técnicas necesarias en las plantas, habiéndose generado riesgos ciertos de incendio en celdas de girasol; no se gestionaron contrataciones de terceros; la estructura societaria ha decidido cerrar las instalaciones sin prever alternativas".También señaló que el Directorio no convocó una Asamblea Extraordinaria para tratar la situación ni impulsó gestiones con terceros: "La sociedad concursada y su Directorio naturalizan un escenario de parálisis societaria, abrazando como única certeza la espera pasiva de algún salvamento o un pedido de quiebra en el corto plazo".El fallo destacó, en cambio, las propuestas presentadas por terceros para continuar con la operación de las plantas, como las de la Unión Agrícola de Avellaneda y Bioenergías Agropecuarias SA, que ofrecieron contratos de fasón, mercadería e inversiones para reactivar la actividad. El juez resaltó que "los socios estratégicos (Bunge-Viterra y la Asociación de Cooperativas Argentinas) han dejado de ingresar semillas de su propiedad para ser procesadas en las plantas de industrialización de la concursada".Cuestionó que la empresa no hubiera previsto esta posibilidad ni buscado alternativas de operación con otros actores. También se mencionó que esos socios ya habían realizado "adelantos de fasón" a cuenta de las operaciones industriales, lo que agraóa el escenario financiero ante una posible ruptura definitiva de los acuerdos.

Fuente: Ámbito
22/04/2025 15:59

Revés para Vicentin: la Corte de Santa Fe confirmó la nulidad del acuerdo con acreedores

El máximo tribunal provincial desestimó el intento de la cerealera de llevar su caso a la Corte Suprema de la Nación. De este modo, se confirma la nulidad de la homologación del acuerdo preventivo.

Fuente: Ámbito
22/04/2025 14:00

Vicentin: un exRabobank salió en defensa de Roberto Gazze, uno de los detenidos

Gert-Jan Mulder, exdirector del banco holandés en Argentina, cuestionó la prisión preventiva y advirtió sobre el riesgo de criminalizar la gestión empresaria.

Fuente: La Nación
17/04/2025 21:00

Caso Vicentin: un exbanquero internacional le hizo un pedido a Milei y advirtió sobre impacto en la seguridad jurídica

Mientras la suerte del concurso de acreedores de la cerealera Vicentin se define en la Justicia de Santa Fe y cuatro exdirectivos de la firma están en prisión, acusados de maniobras fraudulentas, un exejecutivo de un banco internacional especializado en agronegocios le pidió al presidente Javier Milei que la causa "no se convierta en un símbolo de injusticia".La industria argentina de maquinaria agrícola rechaza "el ingreso irrestricto" de equipos usados y pide bajar la carga impositivaEn la red social X, el exdirector de Rabobank Argentina, Gert-Jan Mulder, expresó su preocupación por el rumbo judicial que ha tomado el caso Vicentin, en particular por la detención preventiva de Roberto Gazze, uno de los exdirectivos de la empresa y amigo personal del banquero desde hace más de tres décadas."Conozco a Roberto como un hombre íntegro, dedicado y trabajador. Durante muchos años colaboramos desde el sector financiero, y fui testigo del crecimiento extraordinario de Vicentin: de una empresa con ingresos por 300 millones de dólares a una agroindustria de más de 4000 millones", señaló.Mulder destacó que Vicentin fue durante casi un siglo un ejemplo del espíritu emprendedor argentino y logró posicionarse como líder en la industrialización de soja al competir con multinacionales de primer nivel, en un contexto local marcado por la inestabilidad política y la inflación crónica. Según consideró, "ese crecimiento fue posible gracias al esfuerzo empresarial, pero también al acceso a financiamiento responsable de entidades internacionales como la Corporación Financiera Internacional, del Banco Mundial, el Rabobank y diversos bancos locales".El exejecutivo reconoció que "ahora, ese legado empresarial se encuentra en entredicho" y añadió: "si bien no me corresponde afirmar inocencia ni culpabilidad -eso le incumbe a la Justicia-, si me preocupa profundamente el procedimiento aplicado. La detención preventiva por 120 días de Gazze y otros tres exdirectivos despierta dudas legítimas sobre la equidad del proceso"Según Mulder, las acusaciones por desvío de fondos deben ser evaluadas con objetividad, en un contexto que también incluye intentos de la empresa por preservar activos productivos, mantener el empleo y ofrecer alternativas a sus acreedores. A su entender, en un país que necesita atraer inversiones y recuperar la confianza, el respeto por el debido proceso y la seguridad jurídica resultan fundamentales."Hay una delgada línea entre el fraude y el fracaso empresarial, y el riesgo de criminalizar la gestión empresarial es real y peligroso", advirtió. Y agregó que las crisis no se resuelven buscando culpables a cualquier costo, sino con reglas claras y procedimientos justos.En la exhortación al presidente Milei, Mulder destacó que apoya " su objetivo de establecer la libertad económica y el orden institucional" y reclamó "que este caso no se transforme en un símbolo de arbitrariedad". Afirmó que el país necesita no solo una Justicia eficaz contra el delito, sino también una que sea cuidadosa con el honor y respetuosa de los principios básicos del derecho."Roberto Gazze y sus colegas merecen ser escuchados, no condenados por anticipado", concluyó.

Fuente: Página 12
17/04/2025 00:01

Una larga agonía llamada Vicentin

El gremio aceitero aceptó el pago en cuotas del sueldo de marzo, para priorizar que la cerealera se reactive. Pero el clima es tenso y la situación, delicada

Fuente: Clarín
16/04/2025 17:18

Vicentin acordó un pago de salarios y retoman la actividad en las plantas aceiteras

Un pago inmediato del 40% del sueldo de marzo y otros dos del 20% cada uno antes de fin mes, fue aceptado por los trabajadores.Desde el primer turno de este jueves se operará para terceros: Unión Agrícola Avellaneda y Bioenergías.

Fuente: La Nación
16/04/2025 17:00

Acuerdo: la cerealera Vicentin reabre dos plantas industriales y pagará el 80% del salario de marzo

Después de semanas de incertidumbre, tensiones y negociaciones, la empresa agroexportadora Vicentin llegó a un acuerdo con los trabajadores, lo que permitió reactivar parte de su operación industrial. Las plantas de Ricardone y Avellaneda, volverán a funcionar, mientras que la de San Lorenzo, la más grande, seguirá cerrada. El entendimiento fue alcanzado este martes tras varios días de conversaciones entre la empresa, representantes gremiales, funcionarios del gobierno provincial y otras compañías del sector. Los trabajadores aceptaron la propuesta de pago, que incluye el 80% del salario de marzo. Se acordó un primer pago del 40% este mismo día, un 20% para el 25 de abril y otro 20% el 30 del actual. El 20% restante será discutido en una nueva audiencia prevista para el martes próximo.Según explicó a LA NACION el ministro de Trabajo de Santa Fe, Roald Báscolo, si bien se trata de un alivio parcial, "el objetivo es seguir sumando compañías [para que procesen mercadería] la semana que viene, porque ninguno de los grandes jugadores está aportando por ahora"."Nos pararon toda la cosecha": un conflicto entre camioneros y la multinacional Cargill sorprendió a los productores durante varios díasEn el caso de Avellaneda, el reinicio de actividades no solo implica el funcionamiento de esa unidad, sino también la reactivación de la caldera, que presta servicios a otras empresas. En paralelo, Ricardone también comenzará a operar con fasón, aclaró el ministro. Hubo acuerdos con Bioenergías y la Unión Agrícola de Avellaneda.En tanto, la situación en la planta de San Lorenzo sigue siendo incierta. "Para ponerla en marcha se necesita un contrato de fasón con un volumen mínimo de 400.000 toneladas, algo que solo los grandes jugadores del sector pueden garantizar, y hoy están fuera del esquema", indicó Báscolo. Y agregó: "Ninguno de los grandes está haciendo aportes todavía".La negociación fue larga y atravesada por múltiples idas y vueltas. "Hubo propuestas por correo, mail, WhatsApp, por todos lados", graficó Báscolo. Por eso, el martes decidieron hacer una reunión por Zoom con todas las partes involucradas para formalizar lo que ya estaba hablado de forma telefónica.Más allá del alivio momentáneo que trae la reactivación parcial, el conflicto todavía no está resuelto del todo. Además de la planta de San Lorenzo, hay una causa judicial abierta, y aún falta que la Corte Suprema provincial defina si acepta o rechaza una presentación de la empresa para que la casusa pase a la Corte Suprema nacional."Esto recién empieza. Vamos a seguir trabajando la semana que viene para que más empresas se sumen con aportes. El objetivo es recuperar toda la operatividad del complejo industrial", remarcó Báscolo.Desde el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento San Lorenzo (SOEA), que encabeza Daniel Succi, destacaron que la aceptación del acuerdo no implica el cierre del conflicto. "Este es un paso para no dejar a los compañeros sin ingresos, pero seguimos exigiendo que aparezca el dinero para garantizar el 100% de los salarios y que se reactive la producción", señalaron desde el gremio.Succi agregó: "Aceptamos porque entendemos el momento y porque la decisión es exclusivamente de los trabajadores que participaron de la asamblea. Pero no vamos a permitir que usen este acuerdo para seguir vaciando la planta. Vamos a estar presentes en cada paso que se dé".Retenciones. ¡Libertad, libertad, libertad!Báscolo explicó que el conflicto se agravó cuando los trabajadores no habían cobrado. "Había que cerrar el acuerdo hoy sí o sí. Venimos desde la semana pasada hablando con las empresas, con el gremio de San Lorenzo, con la empresa, con todos", relató.La firma del acta se logró después de varios días de intercambio por correo electrónico, WhatsApp y reuniones informales. Este martes se organizó una reunión virtual por Zoom que permitió ordenar las condiciones del pago parcial y formalizarlas. "Había mucha confusión por tantas propuestas que se habían dicho en el aire. Lo que hice fue pedir que se haga un Zoom y que se acuerde bien esta propuesta de pago. Así pudimos terminar de definirlo y avanzar", contó el ministro.Lo que dijo la empresaEn un comunicado, Vicentin se refirió a la reapertura de las plantas: "En una muy larga jornada, que empezó a las 7am con una asamblea frente al portón de Ricardone y continuó en una audiencia ante el Ministerio de Trabajo convocada por el Ministro Báscolo, se trató la oferta de la sociedad comunicada y luego escuchar y atender las necesidades y los pedidos de los sindicatos, se pudo alcanzar un acuerdo consistente en pagar 40% de los haberes netos hoy, comenzar las tareas mañana en el primer turno, pagar un 20% más el viernes 25, y finalmente otro 20% el miércoles 30, todo ello sustentado en adelantos de fasones que tanto la UAA [Unión Agrícola de Avellaneda] como Bioenergías comunicaron por escrito a Vicentin. Este acuerdo alcanza a todos los trabajadores de la sociedad y a las plantas de San Lorenzo, Ricardone y Avellaneda".Agregó: "Esta solución permite descomprimir el impacto social de la falta de pago de remuneraciones, y a la vez dar principio de solución al stock de semilla que quedó sin procesar".

Fuente: Ámbito
16/04/2025 16:53

Vicentin vuelve a operar tras acuerdo con trabajadores y pago parcial de salarios

La firma retoma operaciones con fondos adelantados por la Unión Agrícola de Avellaneda y Bioenergías Agropecuarias. El esquema salarial prevé el pago del 80% en tres tramos.

Fuente: Ámbito
14/04/2025 16:20

Vicentin dice que podría volver a operar, pero aún necesita aval sindical y garantizar el suministro de energía

Trabajadores montaron una carpa frente a la planta de Avellaneda en reclamo por salarios impagos. La empresa anunció su intención de reactivar la producción, pero la propuesta aún está en proceso de confirmación.

Fuente: La Nación
13/04/2025 02:00

Máxima expectativa: podrían reabrir las dos plantas industriales cerradas por la cerealera Vicentin

La cerealera Vicentin podría reactivar las dos plantas industriales que paralizó hace diez días luego de quedarse, en el marco de un escenario muy complejo, sin producción a fasón para terceros. Se trata de los establecimientos ubicados en Avellaneda, en el norte de Santa Fe, y en Ricardone, en el sur provincial. Cuando frenó la actividad, la empresa, que aguarda que la Corte Suprema de Santa Fe pase su caso a la Corte nacional luego de rechazarle la homologación del concurso de acreedores, había señalado: "Ante la imposibilidad de obtener contratos de fasón en tiempo oportuno para cumplir regularmente con los compromisos de la sociedad, y en espera de poder revertir la situación una vez que la incertidumbre del proceso judicial sea resuelta, se ha decidido ayer proceder al cierre seguro de todas las plantas en operación (Ricardone y Avellaneda), en la convicción de que para la conservación de la empresa en este momento se impone la protección de los activos, lo que permitirá un rápido arranque cuando esto sea factible", dijo en un comunicado.A 34 años del Hudson: el pueblo que se quedó sin amanecer por el volcán cumplió un sueño para la cereza más austral del mundoTras la conmoción que generó la decisión de la compañía, y la preocupación de unos 1300 empleados por el futuro de sus salarios, en la última semana hubo distintas reuniones y gestiones con firmas del sector para que, con el procesamiento de mercadería mediante, la empresa pueda proceder a la reapertura. Esto fue, precisamente, lo que dio a conocer la compañía con un cierto grado de probabilidad de ocurrencia. También informó que se podría pagar así el 50% del último sueldo de los operarios. "Ante el público ofrecimiento de la Unión Agrícola Avellaneda y de Bioenergías SA en la audiencia del día de la fecha [por el viernes pasado] para continuar con los fasones de girasol y de etanol en las plantas de Ricardone y Avellaneda respectivamente, y habiendo recibido en forma verbal de ambas firmas la propuesta concreta de adelantar el 50% del precio de sus respectivos fasones, de ser ratificadas estas propuestas por las vías correspondientes Vicentin estaría en condiciones de poner en marcha nuevamente ambas plantas y abonar la semana que viene un adelanto del 25% de los salarios de todo el personal correspondiente al mes de marzo, y de regularizar además los compromisos comerciales más urgentes como transporte, energía consumida en este proceso, insumos de producción, aportes y contribuciones", expresó en un comunicado. Luego continuó: "Esto debería permitir el giro de la empresa durante lo que resta del mes de abril, comprometiendo además otro adelanto de aproximadamente 25% de los salarios a fin de este mes, en la comprensión de que los servicios de electricidad y gas no serán interrumpidos durante ese período".En este marco, precisó que de recibir la "confirmación formal de ambos clientes y la confirmación de la aceptación de estas condiciones por los sindicatos y el personal fuera de convenio, este principio de acuerdo entre empresa, trabajadores, clientes y sector público -todavía insuficiente para superar la grave situación actual- puede representar el principio de una salida racional hacia la estabilidad que toda la comunidad necesita, requiere y persigue".Juan Pablo II, el papa que rescató los valores del campoComo se mencionó, la firma busca la homologación de su concurso de acreedores iniciado en febrero de 2020. Obtuvo la cantidad de acreedores y el capital necesario pero, luego de una ardua batalla judicial, la Corte de Santa Fe rechazó el proceso. Vicentin presentó un recurso extraordinario para que la causa pase a la Corte Suprema nacional. Su expectativa es obtener allí un fallo favorable.

Fuente: Infobae
12/04/2025 16:20

Vicentin ahora dice que podría reabrir las dos plantas que cerró y empezar a pagar los salarios de 1.500 empleados

Se trata de sus establecimientos en Ricardone y Avellaneda. Lo condiciona a la aceptación de la propuesta de dos proveedores para trabajar "a fazón". El directorio dijo que estaría "en condiciones de poner en marcha ambas plantas y abonar la semana que viene un adelanto del 25% de los salarios de todo el personal correspondiente a marzo"

Fuente: Página 12
12/04/2025 00:01

Vicentin, a pagar deudas y dejar excusas

La empresa debe presentar un plan de pagos de sueldos y servicios para reactivar las operaciones. Gremio advierte peligro de explosión y reclama intervención judicial.

Fuente: Ámbito
11/04/2025 17:31

Vicentin, sin plan ni respaldo: el juez le dio tres días para informar cuentas, contratos y deuda salarial

Tras una audiencia judicial con más de 300 participantes, el juez Lorenzini exigió un informe urgente del estado real de la empresa y pidió medidas para pagar sueldos y reabrir plantas.

Fuente: Ámbito
09/04/2025 15:21

Vicentin, virtualmente quebrada: cuáles son las alternativas para que salga a flote

La firma cerró sus dos plantas, no paga salarios y enfrenta un cuadro de parálisis total. El juez convocó a una audiencia clave este viernes.

Fuente: La Nación
09/04/2025 12:18

"Hasta el viernes": un gremio dijo cuál es la salida que ve para Vicentin y un ministro pidió que reactive plantas

SANTA FE.- Aunque sigue la incertidumbre por la definición del futuro de la agroexportadora Vicentin, en las últimas horas se abrieron canales de diálogo entre las partes tratando de encontrar una salida a la complicada situación judicial, económica y financiera que enfrenta la empresa.Uno de esos caminos es que la firma reconozca que tiene granos para procesar a fasón en las plantas de Avellaneda y Ricardone, que le permitiría afrontar el pago de los salarios del mes pasado, según dijeron."Si eso no se concreta, no habrá homologación (judicial, al concurso de acreedores que frenó la Corte Suprema de Justicia y que ahora se encuentra en la Cámara de Apelaciones de Rafaela) ni tampoco crawndown", explicó a LA NACION el ministro de Trabajo de la provincia, Roald Báscolo.Estafa con vacas: investigan una maniobra sin precedentes que perjudicó a una empresa del agro en $300 millones"En otras palabras: Vicentin no se salva con las plantas cerradas", resaltó el ministro de Trabajo santafecino quien pidió "la máxima responsabilidad a todos los actores" que intervienen en el conflicto. El viernes pasado, vale recordar, la firma paralizó la producción industrial.Báscolo, que participó de una reunión vía zoom con el juez Fabián Lorenzini, que entiende desde el comienzo el caso Vicentin, y de la que participaron dirigentes sindicales del gremio de los aceiteros, Leandro Monzón y Daniel Succi, que representan a los trabajadores de las plantas de Avellaneda y Ricardone, respectivamente, sostuvo que esa decisión que debe adoptar la firma es la única solución porque "con las plantas paradas la única opción es la quiebra", advirtió.Por su parte, Leandro Monzón, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de Algodón de Reconquista (Soead), agregó que "en la audiencia, le explicamos al juez Lorenzini que es necesario intervenir Vicentin porque el directorio actual está haciendo cualquier cosa con la plata que ingresa a la empresa. No sabemos para que la usan, pero no la usan para pagar salarios ni para pagar los servicios. No sabemos para qué usan la plata de los contratos a fasón", insistió.Y agregó: "Al término de la reunión hicimos una asamblea con los compañeros y se acordó esperar hasta el viernes para intentar encontrar una solución que significa que nos paguen los sueldos adeudados y volver a trabajar normalmente, que es lo que quieren los 1300 trabajadores y sus familias. Nosotros queremos trabajar, los que no quieren producir son los estafadores de están manejando la empresa".En diálogo con este diario, Monzón admitió que puede aparecer una solución a la situación actual. "Vemos la salida en las empresas que están interesadas en trabajar en Vicentin. Por eso pedimos la intervención urgente (de la justicia), porque es necesaria", resaltó,Si se analizan las posiciones del gobierno y de los trabajadores, se percibe una voluntad de comenzar a resolver la situación por las vías más apropiadas: que mientras la justicia resuelve el camino a seguir, la empresa se dedique a procesar y pague los sueldos y que los trabajadores laboren para evitar lo que ellos tampoco quieren.Debe recordarse que sobre este conflicto, el gobernador, Maximiliano Pullaro, sostuvo que "Santa Fe no es un Estado comunista", por lo que descartó enfáticamente que el Estado provincial se haga cargo de empresas privadas."Esto no es un Estado comunista, donde el Estado o el gobierno tiene que intervenir cuando quiebra una empresa", sostuvo el mandatario, al ser consultado por la posibilidad de que la provincia asuma algún tipo de control o rescate sobre la firma en crisis.Al respecto, como se sabe, la Justicia santafecina dejó sin efecto el acuerdo que Vicentin había alcanzado con sus acreedores y pasó a una sala de la Cámara de Apelaciones de Rafaela la decisión final sobre el proceso de concurso preventivo.

Fuente: Página 12
09/04/2025 00:01

Vicentin sigue haciendo daño

La empresa avisó que no pagará los salarios de marzo y presiona a la justicia que hace poco encarceló a cuatro directivos.

Fuente: La Nación
07/04/2025 20:00

"Esto no es un Estado comunista": la reacción del gobernador de Santa Fe cuando le preguntaron si hará algo por Vicentin

El gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro, descartó que la provincia vaya a intervenir en la cerealera Vicentin, hoy en una grave situación, para hacerse cargo. La firma tiene paralizadas sus plantas industriales desde el viernes pasado y anticipó a los empleados que no podrá pagar los sueldos del mes pasado."Esto no es un Estado comunista, donde el Estado o el gobierno tiene que intervenir cuando quiebra una empresa", dijo Pullaro cuando fue consultado sobre una posible intervención.Por los problemas para pagar los sueldos, el gremio de aceiteros ya está en guardia. En diálogo con LA NACION, Hugo López, secretario adjunto del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo, advirtió: "La situación es grave. No hay contratos de fasón, la planta no está operativa y no hay fondos para pagar los salarios. Mañana vence el plazo de pago y, si no se cumple, se cae en mora. Desde ese momento empezarán las medidas. Evaluaremos si se hacen marchas, presencia en los portones, manifestaciones. Vamos a mantener el diálogo, pero tenemos que ser creativos para parar lo que ya está parado"."Fase de ajuste": los aranceles de Trump convulsionan el mercado de granos y abren un reto a los productores argentinosLa empresa, vale recordar, no posee contratos a fasón para procesar mercadería y tiene paralizadas sus unidades industriales. Unas 1300 personas dependen de la firma. La Corte de Santa Fe rechazó homologar el concurso, que tuvo la cantidad suficiente de acreedores y cápitas, y la cerealera espera ahora que su caso pase a la Corte Suprema nacional.En tanto, Pullaro señaló que el Estado santafesino no dejará solos a los trabajadores. "Vamos a estar al lado para que ninguna familia la pase mal o que realmente sufra", dijo. Indicó que la provincia intervino en otros momentos, como ante los recortes de partidas alimentarias y de medicamentos dispuestos por el gobierno nacional. Sin embargo, apuntó: "No se puede hacer el gobierno cargo de la empresa o de cada una de las empresas que quiebran"."Recordemos que desde la provincia en un momento se intentó intervenir la empresa y desde el gobierno nacional se la intentó expropiar. Un trámite judicial que debería estar resuelto hace tres años y medio, hoy sigue trabado por las intromisiones del poder político", recordó en alusión a lo que pasó en el pasado.Según dijo, es fundamental respetar los procesos judiciales en curso. "Vamos a respetar lo que resolvió la Justicia de la provincia de Santa Fe, nos guste o no nos guste", enfatizó.Guerra comercial: tras una jornada de temblor global, la soja subió en ChicagoEn tanto, el sindicalista de Soea señaló: "Hay que ser creativos, porque hay que parar lo que ya está parado. Seguramente vamos a mantener el diálogo entre los compañeros y evaluaremos qué medidas tomar: si realizamos manifestaciones, marchas o presencia en los portones", señaló. Como ejemplo, mencionó el caso de San Lorenzo, donde hay 800 empleados directos, y advirtió: "Si no se les paga, muchos no van a tener recursos para cubrir gastos básicos como alimentos, servicios e incluso la prepaga, en caso de que Vicentin deje de cubrirla".La cerealera necesita unas 400.000 toneladas de granos al mes para funcionar. Hasta hace poco, eran sus socios estratégicos â??como ACA y Bunge-Viterraâ?? quienes aportaban parte de esa materia prima bajo acuerdos de fasón. Pero con la dilatación del proceso judicial esto se corto. "Hoy no hay grano, no hay contratos, no hay nada. Y sin 400.000 toneladas mensuales, las plantas no pueden arrancar. Mientras tanto, los sueldos no se pueden pagar porque la empresa no tiene ingresos. Y sin actividad, no hay forma de cubrir esa masa salarial, que es alta y no marginal", describieron fuentes cercanas a la empresa.

Fuente: La Nación
07/04/2025 19:00

"Parar lo que ya está parado": un gremio anticipa medidas de fuerza ante la inminente falta de pago de sueldos en Vicentin

El silencio en las plantas industriales de Vicentin desde el viernes pasado marca un nuevo capítulo de incertidumbre para sus 1300 trabajadores. En Ricardone y Avellaneda, donde hasta hace pocos días se procesaban miles de toneladas de granos, ya no se escucha el ruido de las máquinas ni el movimiento de camiones. La empresa ya había paralizado su planta de San Lorenzo y, este fin de semana, sumó el cierre de las otras dos. La razón que dio para esta decisión es que no logró renovar los contratos de fasón â??acuerdos para procesar granos de tercerosâ?? y ya no tiene cómo continuar con la producción. La situación es crítica: crece la preocupación entre los empleados porque mañana vence el plazo legal para pagar los sueldos de marzo, y desde la compañía ya les adelantaron que no hay fondos para hacerlo.Maximiliano Pullaro, gobernador de Santa Fe, descartó en este marco una intervención en la empresa: "Esto no es un Estado comunista, donde el Estado o el gobierno tiene que intervenir cuando quiebra una empresa". Agregó que, no obstante, el Estado santafesino no dejará solos a los trabajadores. "Vamos a estar al lado para que ninguna familia la pase mal o que realmente sufra", dijo.La empresa, que está en concurso de acreedores desde febrero de 2020, aseguró en un comunicado que la decisión de paralizar todas las actividades es una medida para "proteger los activos" hasta que la Justicia resuelva su situación. Según Vicentin, se trata de un cierre temporal mientras espera una definición del expediente que presentó ante la Corte Suprema provincial para que el caso pase al máximo tribunal nacional. "Ante la imposibilidad de obtener contratos de fasón en tiempo oportuno para cumplir regularmente con los compromisos de la sociedad, y en espera de poder revertir la situación una vez que la incertidumbre del proceso judicial sea resuelta, se ha decidido proceder al cierre seguro de todas las plantas en operación", había explicado la firma.Guerra comercial: la soja en Chicago vive el temblor global con una fuerte volatilidadEn diálogo con LA NACION, Hugo López, secretario adjunto del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) de San Lorenzo, advirtió: "La situación es grave. No hay contratos de fasón, la planta no está operativa y no hay fondos para pagar los salarios. Mañana vence el plazo de pago y, si no se cumple, se cae en mora. Desde ese momento empezarán las medidas. Evaluaremos si se hacen marchas, presencia en los portones, manifestaciones. Vamos a mantener el diálogo, pero tenemos que ser creativos para parar lo que ya está parado".López explicó que, a pesar de que las plantas están paralizadas, los trabajadores siguen cumpliendo con sus jornadas laborales. "Hay que ser creativos, porque hay que parar lo que ya está parado. Seguramente vamos a mantener el diálogo entre los compañeros y evaluaremos qué medidas tomar: si realizamos manifestaciones, marchas o presencia en los portones", señaló. Como ejemplo, mencionó el caso de San Lorenzo, donde hay 800 empleados directos, y advirtió: "Si no se les paga, muchos no van a tener recursos para cubrir gastos básicos como alimentos, servicios e incluso la prepaga, en caso de que Vicentin deje de cubrirla".La cerealera necesita unas 400.000 toneladas de granos al mes para funcionar. Hasta hace poco, eran sus socios estratégicos â??como ACA y Bunge-Viterraâ?? quienes aportaban parte de esa materia prima bajo acuerdos de fasón. Pero con la dilatación del proceso judicial esto se corto. "Hoy no hay grano, no hay contratos, no hay nada. Y sin 400.000 toneladas mensuales, las plantas no pueden arrancar. Mientras tanto, los sueldos no se pueden pagar porque la empresa no tiene ingresos. Y sin actividad, no hay forma de cubrir esa masa salarial, que es alta y no marginal", describieron fuentes cercanas a la empresa.Hay 100 buques parados: alertan que el sector pesquero perdió US$100 millones en dos semanasEn esa línea aclararon que los socios estratégicos ratificaron su intención de quedarse con la empresa bajo las condiciones del concurso vigente hasta octubre, pero aclararon que eso no los obliga a sostener los contratos de fasón. "Algunos confunden los términos. Lo que firmaron fue la propuesta de continuidad, con los montos y plazos definidos. Pero eso no significa que estén obligados a mover la planta sin garantías jurídicas", indicaronDesde la firma explicaron que continúan en "diálogo permanente con todas las partes interesadas" para intentar reactivar la actividad, aunque reconocen que hoy no hay condiciones para hacerlo. Asimismo , también apuntaron contra la justicia por dilatar el proceso. "Lamentamos que habiendo encontrado la salida clara, concreta y tangible hace mas de tres años, respaldada por mayorías contundentes de acreedores -solución que todavía está vigente- hayamos alcanzado esta situación extrema que trae zozobra a Vicentin y a la comunidad".

Fuente: Clarín
07/04/2025 17:36

"Santa Fe no es un Estado comunista": Pullaro habló sobre la situación de Vicentin tras el cierre de sus dos plantas en la provincia

El gobernador descartó que el Estado provincial se haga cargo de empresas privadas.El directorio de Vicentin había comunicado el cierre de sus dos plantas.

Fuente: Infobae
07/04/2025 14:13

Vicentin no pagará los salarios de marzo y hay cerca de 1.500 trabajadores afectados

La fecha límite para la empresa en default es este lunes, a días de haber anunciado el cierre de sus plantas en Santa Fe. El viernes, además, vence la conciliación obligatoria dictada por el Gobierno. Los gremios evalúan un paro nacional por tiempo indeterminado, también por la discusión paritaria

Fuente: Clarín
05/04/2025 17:00

Vicentin confirmó el cierre de las plantas de Avellaneda y Ricardone

A través de un comunicado, la compañía agroindustrial explicó que la decisión se tomó por la falta de contratos.Les dictaron prisión preventiva a cuatro exdirectivos de la empresa.

Fuente: Perfil
05/04/2025 15:00

En medio de la tensión por sus deudas, Vicentin cerró dos empresas en Santa Fe y hay incertidumbre por los puestos de trabajo

La cerealera Vicentín cerró sus fábricas de Avellaneda y Ricardone, en Santa Fe, por la ausencia de contratos para procesar mercadería. La empresa, que se encuentra en concurso judicial, arrastra conflicto con los trabajadores por atrasos salariales. Leer más

Fuente: Infobae
05/04/2025 14:18

Vicentin cerró todas las plantas que aún operaban en Santa Fe

La intervención de la empresa, que en 2022 había logrado la aceptación de una mayoría de acreedores del concurso preventivo, se quedó sin mercadería y encargos para operar "a fazon" y optó por la "protección de los activos". La apuesta es a que la Justicia nacional homologue el acuerdo de 2022, que fue rechazado por la justicia provincial. La semana pasada, un tribunal provincial dictó la prisión de 4 directivos por "asociación ilícita"

Fuente: Ámbito
05/04/2025 12:38

Crisis total en Vicentin: cierra sus plantas y deja en vilo a más de 1.000 trabajadores

La empresa anunció el cierre de sus plantas en Ricardone y Avellaneda por falta de fondos para afrontar los salarios y la parálisis de los contratos de fasón. Alegan que es una medida para "resguardar activos".

Fuente: Ámbito
03/04/2025 17:58

Vicentin, en jaque: sin fondos para salarios, deuda millonaria y riesgo de corte de energía

Sus inversores estratégicos no confirman nuevos contratos y la Justicia mantiene el foco en la causa contra exdirectivos.

Fuente: Página 12
01/04/2025 00:01

Fundamentos de la causa Vicentin

Explicaron que los exdirectivos continuaron desviando fondos de la cerealera y otras empresas para gastos personales.

Fuente: La Nación
28/03/2025 21:00

La fiscalía acusó a exdirectivos de Vicentin de haberse llevado de la empresa casi 1000 millones de pesos

"Entre diciembre de 2019 y fines de 2024, a través de las maniobras de administración infiel, el agrupamiento criminal detrajo ilegítimamente fondos pertenecientes a las empresas del grupo por un total estimado nominal de $952.655.044â?³, señaló fiscal Sebastián Narvaja, de la Unidad de Delitos Económicos de Rosario, en alusión a exdirectivos de Vicentin.Narvaja apuntó contra cuatro acusados que están detenidos -los exdirectivos Daniel Buyatti, Roberto Gazze, Omar Scarel y Alberto Macua- y pidió que todos ellos queden en prisión preventiva por 120 días.La extensa acusación del fiscal sostuvo que los exejecutivos de Vicentin continuaron con el manejo de la empresa, que cayó en default en diciembre de 2019, y usaron fondos de la compañía en medio de un complejo concurso de acreedores para costear gastos personales, como el pago de los honorarios de los abogados. Ese dinero, según detalló el funcionario, salió de las cajas de empresas satélites de Vicentin, como Algodonera Avellaneda y Sir Cotton, entre otras.También, según los acusadores, los exejecutivos de la agroexportadora usaron fondos de las empresas del grupo para pagar el seguro de caución (fianza) que tuvieron que contratar con Sancor Seguros para evitar quedar detenidos cuando fueron imputados en la primera parte de esta causa por estafa que se inició en 2020. En concreto, de acuerdo con los documentos, usaron $40.751.243 de la empresa para pagar una fianza personal.Tras dos días de audiencias, este viernes los jueces Gonzalo Fernández Bussy, Nicolás Fopiani y Valeria Pedrana recibieron un pedido de 120 días de prisión preventiva para los máximos responsables de Vicentin. Si lo aceptan, Buyatti, Macua, Gazze y Scarel seguirán presos. Los otros 15 imputados cumplirán prisión preventiva, pero a todos se les pidieron fianzas elevadas, que suman 150.000.000 de dólares.Lo que señalaron en audiencia los fiscales es que este agrupamiento criminal -como definió a los 15 acusados- persistió en maniobras de administración infiel entre diciembre de 2019, cuando se declaró el default de Vicentin, y fines de 2024, con lo que desvió ilegalmente fondos de todas las empresas allegadas por algo más de 890 millones de pesos. Las sociedades afectadas en su patrimonio con esta maniobra ilegal son Sir Cotton, Oleaginosa San Lorenzo, Vicentin, Algodonera Avellaneda y Sottano. La estafa -según los fiscales- fue para sostener gastos personales. Dijeron que se llevaron para eso el equivalente en ese tiempo a 20.946 salarios mínimos.La audiencia imputativa arrancó el jueves, de manera bastante caótica, cerca de las 15 y siguió hasta el viernes a la tarde. Los fiscales Narvaja y Miguel Moreno expusieron un cuadro de situación del pasado reciente y el presente de Vicentin. Describieron además la injerencia que tuvieron en el derrumbe los exdirectivos de la firma.Vicentin atraviesa una situación crítica. No sólo no tiene el dinero para pagar los sueldos de más de 2000 empleados que tiene en las plantas de Ricardone y San Lorenzo, sino que carga con una deuda postconcursal de 5000 millones de pesos y desde el viernes pasado sumó otro problema, con los cuatro exdirectivos de la empresa que están detenidos. Por eso, la importancia de la audiencia de este jueves.Las detenciones se hicieron a instancias de la Fiscalía de Delitos Económicos, donde desde 2020 hay una investigación abierta contra la mesa ejecutiva que gerenció la empresa que nació en Avellaneda, en el norte de Santa Fe. La causa es por estafa y asociación ilícita. A fines del año pasado, el fiscal Miguel Moreno pidió penas de hasta 17 años de prisión para varios directivos, entre los que se encontraban Buyatti, Macua, Gazze y Scarel. El mayo de 2023, cuando la fiscalía imputó a estos ejecutivos, planteó que conformaron una asociación ilícita destinada a la "planificación y comisión de una pluralidad de delitos", entre los que se encuentran "defraudación", "estafas" y "administración infiel".Este nuevo capítulo surgió a partir de la documentación que presentó un grupo de accionistas minoritarios de la empresa que pedían ser querellantes.La Justicia rechazó ese planteo, pero la Fiscalía de Delitos Económicos analizó la información que presentaron y abrió una investigación sobre el uso de fondos de directivos de la agroexportadora para gastos personales. Además del pago de honorarios a abogados, se detectó que facturaban viajes en avión de una aeronave que era de la compañía. Los accionistas minoritarios, muchos de ellos con el mismo apellido de los fundadores de la agroexportadora, fueron quienes acercaron esa información. "Los datos estaban en el expediente. Lo que hicimos nosotros fue detectar una serie de irregularidades en desmedro de la empresa", afirmó a LA NACION una fuente ligada a una de las familias fundadoras.Las detenciones coincidieron con un momento en el que el foco de atención estaba en Omar Scarel, expresidente de Vicentin, a quien el extitular de ARCA Carlos Vaudagna nombró en su declaración como arrepentido. Narvaja le ganó de mano a los fiscales federales -entre ellos, Roberto Salum, de Reconquista- que investigan la relación tóxica que tenía Vaudagna con Scarel y los favores que le había hecho a la agroexportadora con la liquidación de impuestos.En su declaración ante la justicia federal, Vaudagna admitió que benefició a la empresa cerealera que entró en default en 2019 al eludir la investigación del delito de apropiación indebida de reintegros de IVA por exportaciones por un monto total de $143.254.723,61, cometido en los años 2016, 2017, 2018 y 2019.El exjefe de la AFIP también reconoció que entre mayo de 2018 y julio de 2019 intercedió y ejerció su influencia ante funcionarios de ARCA que estaban a cargo en la fiscalización e inspección de créditos fiscales indebidamente percibidos por Vicentin. La maniobra de Vaudagna, según él mismo admitió, fue para evitar que fueran impugnados y reducir el monto del ajuste fiscal determinado por la ex-AFIP, con la finalidad de evitar la denuncia penal contra la empresa.

Fuente: La Nación
27/03/2025 21:18

Vicentin: imputan a los cuatro exdirectivos que están detenidos

Cuatro exdirectivos de Vicentín comenzaron a ser imputados este jueves, y sumarán nuevas acusaciones en una causa por estafa y asociación ilícita, que se abrió en 2020. El fiscal Sebastián Narvaja, de la Unidad de Delitos Económicos, ordenó la detención el viernes pasado de Omar Scarel, Alberto Macua, Roberto Gazze y Daniel Buyatti, porque considera que estos exejecutivos de la agroexportadora, que entró en default en diciembre de 2019, usaron fondos de la empresa para gastos personales, como por ejemplo, los honorarios de los abogados, entre otras cosas.Como los cuatro directivos ya estaban imputados en una causa por estafa y asociación ilícita el fiscal considera que cometieron delitos estando en libertad y por lo tanto, por peligrosidad procesal, corresponde que sigan en prisión. Esto es lo que se definirá en las próximas horas.La audiencia imputativa arrancó de manera bastante caótica cerca de las 15, una hora después de lo previsto. La defensa de los ex directivos de la cerealera pidió aplazar la audiencia para permitir el traslado de Scarel y Macua desde el lugar donde están detenidos desde el fin de semana pasado. Cerca de las 16 fueron trasladados los dos acusados, que se sumaron a Buyatti y Gazze, que estaban en el recinto.  Cerca de las 18, se dispuso un cuarto intermedio. Antes del receso, los defensores, entre ellos, Jorge Ilharrescondo, se quejó por el tiempo que le dieron para revisar la imputación, que les llegó a la madrugada. "Si a mis clientes le atribuyen un delito y en base a eso se pide prisión preventiva, lo que corresponde en un estado de derecho es que nos den los tiempos para adoptar los medios adecuados para ejercer la defensa y replicar los delitos que se atribuyen. Y eso no ha acontecido", afirmó el letrado, que también se quejó de que la Fiscalía reveló datos sobre los honorarios que cobraron. Ilharrescondo actuó en varias causas como "delegado" de Mariano Cúneo Libarona, antes de ser ministro.Vicentin atraviesa una situación crítica. No sólo no tiene para pagar los sueldos a más de 2000 empleados que tiene en las plantas de Ricardone y San Lorenzo, sino una deuda postconcursal de 5000 millones de pesos, y desde el viernes pasado se sumó otro problema: cuatro exdirectivos de la empresa están detenidos. Por eso, la importancia de la audiencia de este jueves.Las detenciones fueron ordenadas por la Fiscalía de Delitos Económicos, donde desde 2020 hay una investigación abierta contra la mesa ejecutiva que gerenció la empresa que nació en Avellaneda, norte de Santa Fe. La causa es por estafa y asociación ilícita. A fines del año pasado, el fiscal Miguel Moreno pidió penas de hasta 17 años de prisión para varios directivos, entre los que se encontraban Buyatti, Macua, Gazze y Scarel. El mayo de 2023, cuando la fiscalía imputó a estos ejecutivos, planteó que conformaron una asociación ilícita destinada a la "planificación y comisión de una pluralidad de delitos", entre los que se encuentran defraudación, estafas y administración infiel.Este nuevo capítulo surgió a partir de la documentación que presentó un grupo de accionistas minoritarios de la empresa que pedían ser querellantes.La justicia rechazó ese planteo, pero la Fiscalía de Delitos Económicos analizó la información que presentaron y abrió una investigación sobre el uso de fondos que hacían directivos de la agroexportadora para solventar gastos personales, como, por ejemplo, el pago de honorarios a sus abogados, por un valor estimado de 1,5 millones de dólares. Se detectó también que facturaban viajes en avión de una aeronave que era de la compañía. Los accionistas minoritarios, muchos de ellos con el mismo apellido de los fundadores de la agroexportadora, fueron quienes acercaron esa información. "Los datos estaban en el expediente. Lo que hicimos nosotros fue detectar una serie de irregularidades en desmedro de la empresa", afirmó a LA NACION una fuente ligada a una de las familias fundadoras.Cuando el fiscal Narvaja analizó la información, detectó y confirmó estas irregularidades, y ordenó la detención, en momentos en que el foco de la atención estaba en Scarel, expresidente de Vicentin, a quien el extitular de ARCA Carlos Vaudagna había nombrado en su declaración como arrepentido. Narvaja le ganó de mano a los fiscales federal, entre ellos, Roberto Salum, de Reconquista, que investigan la relación tóxica que tenía Vaudagna con Scarel y los favores que le había hecho a la agroexportadora con la liquidación de impuestos.En su declaración ante la justicia federal, Vaudagna admitió que benefició a la empresa cerealera que entró en default en 2019 al eludir la investigación del delito de apropiación indebida de reintegros de IVA por exportaciones, por un monto total de $143.254.723,61, cometido en los años 2016, 2017, 2018 y 2019.El exjefe de la AFIP también reconoció que entre mayo de 2018 y julio de 2019 intercedió y ejerció su influencia ante funcionario de ARCA que estaban a cargo en la fiscalización e inspección de créditos fiscales indebidamente percibidos por Vícentin SAIC. La maniobra de Vaudagna, según admitió fue evitar que sean impugnados y reducir el monto del ajuste fiscal determinado por la exAFIP, con la finalidad de evitar la denuncia penal contra la empresa.A este problema gigante, Scarel sumó otro, que involucra además a otros capos de la compañía como Buyatti, Macua y Gazze. Los cuatro quedaron presos y Narvaja comenzó a imputarlos este jueves.La situación es muy complicada para estos exdirectivos que ya venían siendo investigados. Porque estas maniobras prueban que estando en libertad podían realizar operaciones para beneficiarse con dinero de la firma, que se encuentra en una situación crítica.A la par de esta causa penal, se encuentra el concurso de acreedores de Vicentin, que también está en una situación delicada, luego de que la Corte Suprema de Santa Fe anulara el 18 de febrero pasado la sentencia que homologaba el acuerdo de la empresa con los acreedores.Esto derivó en que la firma presentara ante la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe un Recurso Extraordinario Federal (REF) contra esa decisión que llevará a una nueva revisión del caso. El máximo tribunal consideró que la homologación del acuerdo -consentido por 62% de los acreedores que representan el 72% del capital defaulteado de US$ 1573 millones- violó el principio de igualdad, según el reclamo de Commodities SA. Esta madeja judicial llevó a la empresa a transitar por una aguda incertidumbre que afecta a casi 2000 trabajadores.Esta conjugación de problemas en torno a Vicentin deja a la empresa que fue la cuarta agroexportadora más grande de la Argentina al borde del colapso. La cerealera enfrenta problemas para pagar los sueldos en medio de una agitación cada vez más en ascenso de los trabajadores. Estos frentes de tormenta probablemente influyan en la búsqueda de una salida, que tiene que ver con la posibilidad de evitar la quiebra. En este contexto suma porotos, ante la presión desde distintos costados, el cram down -competencia de propuestas para "salvar" la agroexportadora- permitiría que todos los interesados expongan sus propuestas para que los acreedores vean una salida. Ese será otro capítulo de esta trama plagada de oscuridades y de intereses que se traducen en millones de dólares que están en juego.

Fuente: Página 12
23/03/2025 00:01

VICENTIN

Fuente: Página 12
22/03/2025 00:01

Vicentin sigue abonada a la sección Policiales

La cerealera no para de sumar problemas, ahora por la causa por estafa y asociación ilícita de todos sus directores. Su ex presidente Buyatti, y su gerente, Gazze, quedaron presos

Fuente: Ámbito
21/03/2025 15:01

Causa Vicentin: más de 20 allanamientos por presuntos delitos económicos

La Justicia llevó a cabo una serie de allanamientos en Santa Fe y Buenos Aires en el marco de la investigación por fraude y administración fraudulenta contra exdirectivos de Vicentin.

Fuente: Ámbito
19/03/2025 15:46

Vicentin plantea esquema de pago de salarios y busca retomar la actividad

Hasta el momento abonó el 50% de los sueldos de febrero. Ahora promete depositar 25% esta semana y el 25% restante la próxima.

Fuente: Ámbito
18/03/2025 16:04

Vicentin, sin materia prima ni fondos, apunta contra la Justicia mientras crecen las presiones

Las dos plantas de molienda de la empresa siguen paralizadas, hasta el momento abonó solo la mitad de los salarios y crece la incertidumbre sobre su futuro.

Fuente: Página 12
15/03/2025 00:01

Obreros de Vicentin cortaron la autopista

Fuente: La Nación
12/03/2025 18:00

Medida de fuerza: están paralizadas dos plantas de la cerealera Vicentin

ROSARIO.- La situación en Vicentin está en estado crítico. A pesar de que el paro de los trabajadores aceiteros a nivel nacional quedó en stand by, luego de que la Secretaría de Trabajo dictara la conciliación obligatoria, las actividades en las dos plantas que pertenecen a esta agroexportadora, ubicadas en San Lorenzo y Ricardone, están paralizadas, ante el reclamo de pago de sueldos de los operarios, que solo percibieron el 30% de los haberes.El complejo escenario por el que atraviesa la cerealera, que se originó en Avellaneda, el norte de Santa Fe, se agudizó durante las últimas semanas. La Corte Suprema de Santa Fe rechazó el 18 de febrero pasado homologar el acuerdo de la empresa con los acreedores."El mundo tiene problemas y nosotros estamos bien": Luis Caputo pasó por Expoagro y ratificó el rumbo del GobiernoEsto derivó en que la firma presentara ante la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe un Recurso Extraordinario Federal (REF) contra esa decisión que llevará a una nueva revisión del caso. El máximo tribunal consideró que la homologación del acuerdo -consentido por 62% de los acreedores que representan el 72% del capital defaulteado de US$1573 millones- violó el principio de igualdad, según el reclamo de Commodities SA. Esta madeja judicial llevó a la empresa a transitar por una aguda incertidumbre que afecta a 1200 trabajadores en forma directa.En la última audiencia judicial, la firma admitió que no tiene fondos para pagar la totalidad de los salarios. Solo podrá depositar el 30% de los haberes de febrero, y el resto dependerá de la llegada de nuevos ingresos que hoy son inciertos. Esta postura tensó la situación con el gremio de aceiteros.Récord: el Banco Nación registró en Expoagro solicitudes de créditos por US$3000 millonesEl panorama financiero es crítico: según el portal SL 24, se registran deudas post-concursales por más de $5000 millones, amenazas de cortes de servicios esenciales y una falta total de liquidez operativa. A pesar de haber obtenido US$3.000.000 en fasones de soja, girasol y etanol, los fondos no alcanzan para sostener el funcionamiento de la empresa.El juez del concurso, Fabián Lorenzini, ordenó este martes una intervención por un plazo de 120 días, con posibilidad de prórroga. Guillermo Nudenmberg y Andrés Schocron, quienes ya habían supervisado la empresa hasta agosto pasado, fueron designados como veedores.La medida se produce luego de que los gremios aceiteros solicitaran la reintervención judicial, con el argumento que desde la finalización del control judicial, la empresa comenzó a enfrentar problemas financieros que derivaron en ajustes y, finalmente, en el impago de los salarios de febrero. Esta situación llevó al gremio aceitero a bloquear el acceso a la planta de Ricardone este miércoles.Con una caja en rojo, sin créditos y con una producción mínima, Vicentin enfrenta su momento más crítico desde el inicio de su crisis. La incertidumbre crece, y con ella, la posibilidad de que la empresa entre en un punto de no retorno.Aunque la Secretaría de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria y el paro aceitero se levantó en las plantas del país, el conflicto sigue en las instalaciones de Vicentin en San Lorenzo y Ricardone, además de la planta Renopack, unidad de negocios operada por Bunge para el envasado de aceite.La empresa adeuda el 70% del sueldo de sus trabajadores y asegura no tener caja suficiente para afrontar los pagos debido a las dilaciones judiciales que estiraron su concurso de acreedores por más de cinco años. La única manera de obtener ingresos es prestando servicios de fasón a terceros, pero la falta de liquidez amenaza con paralizar por completo sus operaciones.En la Cámara de Industria Aceitera (Ciara) emitieron un comunicado instando a las partes a negociar y resolver el conflicto en una mesa de diálogo. Sin embargo, el panorama sigue siendo crítico y los trabajadores de Vicentin continúan en estado de incertidumbre, sin certezas sobre el pago de sus salarios.

Fuente: Ámbito
10/03/2025 14:08

Vicentin solo pagó el 30% de los sueldos y crece la incertidumbre

La agroexportadora enfrenta una crítica situación financiera. Busca cerrar acuerdos para trabajar fasón y así conseguir fondos.

Fuente: Ámbito
07/03/2025 14:53

Vicentin busca revertir en la Corte Suprema el fallo que anuló su acuerdo preventivo

La agroexportadora argumenta que la medida pone en riesgo su continuidad y la estabilidad de sus acreedores. Pago de salarios y operatoria sigue en duda.

Fuente: La Nación
07/03/2025 14:18

Última carta: la cerealera Vicentin quiere que la Corte Suprema revierta un rechazo del máximo tribunal de Santa Fe

La agroexportadora Vicentin presentó un recurso extraordinario federal con el objetivo de que la Corte Suprema de la Nación revierta el fallo de la Corte Suprema de Santa Fe que anuló la homologación de su concurso preventivo. La empresa argumentó, entre otras cuestiones en un escrito al máximo tribunal de Santa Fe, que su decisión ha sido "arbitraria", ignoró la voluntad de los acreedores y careció de fundamentos legales sólidos. Asimismo, la cerealera cuestionó la imparcialidad de dos jueces que intervinieron en la causa, y advirtió que la medida compromete su continuidad, pone en riesgo miles de empleos y afecta la industria agroexportadora. Por ello solicitó que el máximo tribunal nacional anule la resolución y restablezca el acuerdo aprobado.En su presentación, la agroexportadora denunció que la resolución judicial es "arbitraria en la medida en que contiene afirmaciones dogmáticas, se aparta groseramente del texto claro de la ley y de las constancias del expediente, además que desconoce la aplicación del principio de igualdad en la materia".Medida de Milei: en febrero el costo fiscal de la baja de las retenciones superó los US$100 millonesComo se mencionó, uno de los ejes centrales del recurso presentado se basa en el cuestionamiento a la intervención de los ministros de la Corte santafesina, Rafael Gutiérrez y Daniel Erbetta. Según la empresa, ambos jueces adelantaron opinión antes de resolver el caso y se negaron a apartarse, afectando la imparcialidad del proceso. En el documento presentado, se destaca que "mediante una decisión arbitraria, el tribunal superior de provincia ingresó en el tratamiento de cuestiones que, por ser propias de los tribunales de la causa, se encontraban fuera del alcance de su jurisdicción".El documento presentado por la empresa enfatizó que "se afecta así la garantía del debido proceso y como bien lo dijo la Corte nacional en una causa donde cuatro integrantes del Superior Tribunal de Chaco habían adelantado opinión, la desestimación de una recusación con causa debidamente fundada es cuestión federal suficiente para la apertura del Recurso Extraordinario en razón que está en juego la tutela del derecho de la defensa en juicio".Vicentin también sostuvo que la resolución de la Corte santafesina desconoció la voluntad de los acreedores, ya que el acuerdo presentado había sido aprobado por el 62,93% de los acreedores y el 71,73% del capital, cumpliendo con los requisitos del artículo 45 de la Ley de Concursos y Quiebras. En este sentido, la empresa argumentó que "la Cámara analizó el acuerdo propuesto, así como el escenario de quiebra y evidenció que este último era mucho más perjudicial para los acreedores".La decisión de la Corte Suprema de Santa Fe, según Vicentin, pone en peligro la continuidad de la compañía y podría generar consecuencias económicas devastadoras. En el documento presentado, se resaltó que "Vicentin representa el 24% de la molienda de girasol y el 21% de soja en el país, genera 1200 empleos directos y más de 5000 indirectos. Además, la empresa alertó que su planta en San Lorenzo actualmente opera al 30% de su capacidad y podría cerrar definitivamente en mayo si el fallo no se revierte.Por otro lado, la empresa destacó que la propuesta de pago del acuerdo preventivo es significativamente más beneficiosa para los acreedores en comparación con una eventual liquidación. "Si la propuesta obtuvo un amplio respaldo mayoritario de capital y acreedores; si los pagos ofrecidos superan largamente lo que se podría obtener en caso de declaración de quiebra; si, además, en el período que se abrió para conseguir que interesados ofertaran por la empresa nadie lo hizo, ¿cuál es el motivo para rechazar la homologación del acuerdo?", planteó el escrito.Banquete: la historia de un queso de casi un siglo que una reina danesa bautizó y hoy busca un codiciado selloEl recurso extraordinario federal interpuesto por Vicentin argumentó que la Corte de Santa Fe "desconoció los parámetros impuestos por la CSJN en el fallo que el propio superior tribunal citó para procurar justificar el ingreso vedado al tratamiento del caso". En este sentido, la empresa dijo que la sentencia que dejó sin efecto la homologación del acuerdo preventivo incurrió en "una interpretación arbitraria del principio de igualdad", y que eso afecta a todos los acreedores involucrados en el proceso.El documento también cuestionó la falta de fundamentos en la decisión de la Corte provincial para priorizar la opción de un proceso de salvataje en lugar de la homologación del concurso preventivo. "Frente al escenario que surge de las constancias de la causa y sustenta la sentencia anulada, la Corte Provincial -por mayoría- solo contrapone una infundada esperanza en el potencial resultado que podría tener el salvataje previsto en el art. 48 LCQ, parámetro que no solo no es el que prevé la ley para analizar la homologación de un acuerdo preventivo, sino que, en los hechos, no cuenta con un solo indicio que pueda sustentar el esperado pronóstico favorable".

Fuente: Ámbito
05/03/2025 16:59

Vicentin en una encrucijada: incertidumbre salarial, presión gremial y negociaciones contra reloj

La empresa informó que pagará el bono de gratificación acordado, pero los salarios siguen en duda. Busca acuerdos con sus acreedores para mantener sus operaciones.

Fuente: La Nación
05/03/2025 15:18

Incertidumbre: Vicentin paga un compromiso con los empleados, pero no asegura abonar los salarios

En un día clave para la cerealera Vicentin, la incertidumbre persiste en torno al pago de salarios, aunque la empresa confirmó que cumplirá con la última cuota de la "Gratificación Extraordinaria No Remunerativa".Como se dijo, aún no hay certezas sobre el pago de los sueldos que los trabajadores esperan para el 10 de marzo. Esta situación se da en un contexto en el que la empresa asegura que se ha quedado sin caja y sigue en la busqueda de financiamiento.Todavía no se sabe qué ocurrirá con la firma tras la reciente decisión de la Corte Suprema de Santa Fe, que rechazó la homologación del acuerdo con los acreedores en el concurso iniciado hace cinco años. Ahora se espera la resolución de la Cámara de Apelaciones de Rafaela, que determinará el futuro del proceso concursal. Mientras tanto, la compañía intenta negociar nuevos acuerdos a fasón, pero fuentes cercanas a la firma aseguraron que la incertidumbre hace que estas negociaciones sean cada vez más complejas.Gigante de Brasil: el grupo AMaggi comenzó a comprar granos en las plantas de la concursada Los Grobo Agropecuaria y la firma tiene un alivioA mediados de diciembre pasado, en el marco de la negociación paritaria, el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros (SOEA) y la Federación Aceitera acordaron con las empresas la actualización de la gratificación anual con un 122% de ajuste en la canasta salarial de 2024. Este pago debía realizarse en dos etapas: un adelanto el 10 de enero y su liquidación final al cierre de ese mes, mientras que la segunda parte se abonaría el 10 de febrero con su respectiva liquidación al finalizar el mes.Sin embargo, Vicentin no pudo cumplir con el primer pago, lo que derivó en un paro del sindicato. Finalmente, se llegó a un acuerdo para saldar la deuda en cuatro cuotas: el 21 de enero (ya abonada), el 5 de febrero, el 20 de febrero y, la última, el 5 de marzo.En diálogo con este medio, Daniel Succi, secretario general del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de San Lorenzo, expresó su preocupación: "Según nos informaron, nos van a pagar la gratificación, pero hay temor sobre lo que pueda pasar con el pago de los salarios". Mañana tendrán una reunión con la empressa en el Ministerio de Trabajo.En diciembre, en medio de la incertidumbre por la decisión de la Corte de Santa Fe sobre el futuro de Vicentin, y ante la delicada situación financiera, la empresa propuso al sindicato realizar un Procedimiento Preventivo de Crisis (PPC) para reducir las cargas sociales y sostener la caja por más tiempo. Sin embargo, esta propuesta fue rechazada en varias oportunidades por el gremio. Finalmente, a fines de enero, ambas partes acordaron un PPC que entró en vigencia con los sueldos de febrero, ya que para enero era demasiado tarde.El esquema acordado establece que se pagará el salario mínimo vital y móvil como remunerativo, mientras que la diferencia se abonará como no remunerativo, permitiendo así a la empresa evitar el pago de cargas sociales. En términos prácticos, el acuerdo implica que el 80% del sueldo se pague como no remunerativo y el 20% como remunerativo.A pesar de este alivio, la empresa todavía no tiene certeza sobre si podrá pagar los salarios correspondientes a marzo. Desde la compañía afirmaron que cumplirán con la gratificación, pero que están sin liquidez.La única alternativa para continuar con la operación es conseguir adelantos en los pagos de los contratos a fasón que puedan concretar. Es decir, no solo deben asegurar nuevos acuerdos de molienda, sino también lograr que los clientes paguen por adelantado.Vicentin tenía asegurados acuerdos a fasón hasta el 28 de enero, pero ahora se encuentra en negociaciones para cerrar nuevos contratos. Sin embargo, aún no han sido confirmados. "Estamos trabajando para concretarlos", indicaron desde la empresa.La situación de incertidumbre en la empresa se arrastra desde diciembre, cuando circulaban rumores de que la Corte fallaría en contra de Vicentin. Esto llevó a que los grandes actores que trabajaban con la cerealera dejaran de confiarle sus fasones por miedo a quedar atrapados en una eventual paralización de la empresa.Para sobrellevar la situación, la empresa negoció con distintos actores, como la Unión Agrícola de Avellaneda y Bunge, logrando pequeños contratos a fasón que le permitieron seguir operando. Sin embargo, perdió una importante participación en la molienda de enero y febrero, ya que muchas empresas desconfían del futuro de Vicentin. Desde la empresa dijeron que les ofrecieron fasones a todos, incluso a Grassi, uno de sus acreedores y uno de los impulsores del cramdown.La empresa opera con dificultades, trabaja a menos del 30% de su capacidad. "No estamos parados, pero estamos lejos de operar como deberíamos", señalaron fuentes internas. La gran incógnita es si podrá asegurar nuevos contratos con pago adelantado para sostenerse financieramente.

Fuente: La Nación
03/03/2025 14:00

Los compromisos laborales y los contratos con terceros definen en los próximos días el futuro de Vicentin

SANTA FE.- La agroexportadora Vicentin está corriendo una carrera contrarreloj para definir su futuro. Gestiones y reuniones abundaron durante la semana anterior pero, sin dudas, el vencimiento de algunos plazos, inicialmente para cumplir los compromisos asumidos, y en segundo término evitar que la crisis económica y financiera la desborde, serán más evidente y continuadas en los próximos días.Promesa: Milei dijo que "tarde o temprano" terminará con las retenciones y el campo destacó el anuncioHay un calendario que coloca a la firma ante un escenario donde se necesitan respuestas inmediatas. Para tener en cuenta: el viernes pasado (fin de febrero) venció el plazo para renovar cargas para procesar para terceros en sus plantas del Gran Rosario, definido por la firma como el único sostén del momento para afrontar la embestida de los acreedores y, además, abonar cargas laborales y sostenerse mientras la Justicia resuelve los siguientes pasos.Pero eso no es lo único: mañana operará el vencimiento para cancelar la denominada "cuota de gratificación" a sus empleados, y el lunes próximo, el correspondiente a los salarios de febrero. Es difícil pensar que la empresa no haya tomado las previsiones del caso, dicen las fuentes consultadas. Pero, nadie lo puede asegurar.En el caso de los fasones (trabajos a terceros), existe cierto "optimismo" porque, según la evolución de las gestiones, finalmente Vicentín lograría renovar los compromisos con sus proveedores, según admitieron fuentes gremiales a este diario.De concretarse el anticipo, la operatoria no se detendrá y los ingresos por tal fin permitirán atender las cuentas salariales."Parece que los fasones estarían, aunque no sabemos cuándo. Pero es un gran paso en este camino por la definición de la agroexportadora", sostuvo el dirigente Daniel Succi, del gremio de los aceiteros del Gran Rosario,Pero surgieron escollos que Vicentin busca superar. Un ejemplo es el anuncio de la cooperativa Unión Agrícola de Avellaneda, uno de los principales proveedores de cereal para sostener los fasones en la planta de Ricardone. Admitió que evalúa nuevas opciones de almacenamiento, dado lo riesgoso que podría tornarse la situación de Vicentin, que podría derivar en la inmovilización del depósito de granos.No hay plataPero eso no es lo único que debe resolver la concursada. El miércoles pasado se realizó una reunión entre representantes de la agroexportadora y dirigentes de los sindicatos que agrupan a los obreros aceiteros y en ese encuentro, el gerente de Recursos Humanos de Vicentin, Carlos Iglesias, reiteró que no se dispone de los fondos suficientes para cumplir con el pago de los salarios y llegoÌ? a mencionar la posibilidad de frenar la producción o cerrar las puertas.Como se sabe, Vicentin se encuentra concursada por lo que si realizara una cesación de pagos, generaría una deuda de tipo postconcursal, que llevaría a la empresa a la quiebra debido a que una compañía concursada no puede tomar nuevas deudas.Además, en caso de que esto ocurriera se pondrían en peligro unos 1300 empleos directos y otros 1700 indirectos."Nosotros vamos a aguardar que se cumplan las fechas y ver el comportamiento de la empresa. Pero si no se cumplen los plazos en vigencia, volveremos a reunirnos para decidir qué medidas se adoptan", señaló el dirigente de los aceiteros del Gran Rosario, Daniel Succi, a LA NACION. No obstante, los sindicatos aceiteros advirtieron que impulsarán una medida de fuerza en toda la actividad si Vicentin no cumple con el pago de los salarios.Para los gremios la larga crisis de la empresa, que ya acumula más de cinco años, va camino a su "liquidación" que, denuncian, tiene como a sus "principales responsables a sus propietarios, empresarios que la llevaron a esta situación de cuasi quiebra".Pero sobre esta última cuestión, este sábado, se explicó que "la quiebra" no está en el primer lugar de las alternativas para comenzar a superar la elevada deuda del grupo agroexportador. Incluso, fuentes gremiales del sector admitieron que están al tanto de esa decisión de las últimas horas.

Fuente: La Nación
26/02/2025 16:00

Los gremios aceiteros amenazan con un paro en toda la industria si la cerealera Vicentin no paga los salarios de febrero

En medio de la incertidumbre sobre el futuro de la cerealera Vicentin, tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe que rechazó la homologación del concurso de acreedores, los sindicatos aceiteros amenazaron con un paro general en la industria si no se pagan los salarios correspondientes a febrero. La medida se decidió luego de una reunión con los directivos de la empresa, quienes pusieron en duda la posibilidad de afrontar los pagos.La decisión fue tomada por el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros del Departamento de San Lorenzo (SOEA San Lorenzo), el Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros y Desmotadores de Algodón de los Departamentos General Obligado y San Javier (SOEAD), la Federación de Trabajadores del Complejo Industrial Oleaginoso, Desmotadores de Algodón y Afines de la República Argentina (Ftciodyara) y los cuerpos de delegados de todas las plantas de la empresa."Una medida de 50 años": el Gobierno derogó la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faenaEn diálogo con LA NACION, Daniel Succi, representante del SOEA San Lorenzo, explicó que la decisión se tomó luego de una reunión el lunes con el gerente de Recursos Humanos de Vicentin, Carlos Iglesias, quien informó a los sindicatos que los contratos de fasones estarían vigentes solo hasta el viernes próximo, sin una prórroga confirmada. "Ahí nos enteramos que, si después del 28 no hay fasones, no habrá plata para pagar los salarios", afirmó Succi.Actualmente, la empresa trabaja a fasón, es decir, presta servicios a terceros. Sin embargo, estos contratos, que le permiten mantenerse operativa y en funcionamiento, finalizan esta semana.Ante este escenario, los sindicatos aceiteros expresaron su preocupación y elevaron una denuncia ante la Secretaría de Trabajo de la Nación. En el comunicado emitido, remarcaron: "No permitiremos la pérdida de un solo puesto de trabajo de nuestros compañeros aceiteros ni aceptaremos un peso menos de nuestro salario. No seremos simples testigos de la liquidación de la empresa Vicentin, cuyos principales responsables son sus propietarios, empresarios que la llevaron a esta situación de cuasi quiebra".Además, los gremios señalaron que durante la reunión el gerente de Recursos Humanos, Carlos Iglesias, "incluso llegó a mencionar la posibilidad de frenar la producción o cerrar las puertas". También estuvieron presentes otros miembros jerárquicos de la compañía, como Mario Ferreyra, Daniel Buyatti y Eduardo Gazze, quienes "mantuvieron un silencio sepulcral", según los representantes gremiales.En el comunicado, los sindicatos advirtieron que si Vicentin no cumple con el pago de los salarios, iniciarán las medidas de fuerza. "Daremos inicio a un plan de lucha tomando medidas gremiales que se extenderán a nivel nacional, con impacto directo en todas las plantas del país, en defensa de los puestos de trabajo y del salario aceitero, único sostén de nuestras vidas", señalaron.Succi detalló que para iniciar estas medidas esperarán a la fecha de pago, que sería la semana siguiente al 28 de febrero, cuando podrían finalizar los fasones. "Si llegado el momento el pago no se cumple, tomaremos medidas de fuerza", dijo. Por otro lado, indicó que están trabajando para encontrar una solución. "Estamos tratando de encontrar una solución junto con los compañeros de la federación y con la misma Ciara, que nuclea a todas las empresas, para ver de qué manera se puede seguir trabajando. Porque, si no hay cereales, no hay trabajo, y sin trabajo no hay salario", agregó.Consultado sobre si mantienen diálogo con las empresas que trabajan a fasón en Vicentin, detalló: "Nosotros hablamos con los mandos medios, no con la parte directiva, que son los que manejan los negocios. Hablamos con un jefe de recursos humanos corporativo, nada más"."Una medida de 50 años": el Gobierno derogó la prohibición de exportar ganado vacuno en pie con destino a faenaAdemás, informó que la situación fue denunciada ante los ministerios de Trabajo de la Nación y de Santa Fe. "No lo pusieron por escrito, pero lo dijeron verbalmente frente a un grupo de delegados y trabajadores convocados a la reunión", afirmó.En el comunicado, el sindicato recordó que, dado que la cerealera se encuentra concursada, una cesación de pagos generaría una deuda del tipo post-concursal que llevaría a la empresa Vicentin "a la quiebra". "Una empresa concursada no puede tomar nuevas deudas, según lo establece la Ley de Concursos y Quiebras. Si eso ocurre, pondrá en peligro unos 1300 empleos directos y unos 1700 empleos indirectos", apuntaron.

Fuente: Ámbito
26/02/2025 15:43

Los gremios aceiteros advierten que harán un paro nacional si Vicentin no paga los sueldos de febrero

Directivos de la cerealera en concurso de acreedores pusieron en duda el cumplimiento de sus obligaciones salariales de este mes. Esto afectaría a 1.300 empleados.

Fuente: La Nación
25/02/2025 15:00

Fallo judicial: confirmaron que no se pueden hacer cambios societarios en una de las mayores plantas de molienda de soja del país donde participa Vicentin

SANTA FE.- Otro revés judicial para Vicentin que, al parecer, celebran los acreedores incluidos en el concurso preventivo que pasó a una etapa de revisión por resolución reciente de la Corte Suprema de Justicia de esta provincia. La Cámara Penal de Rosario confirmó ayer el mantenimiento de las medidas cautelares que impiden cambios societarios en la aceitera Renova, en la que Viterra (exGlencore) es socia de Vicentin en la planta de Timbúes, en el cordón agroexportador del Gran Rosario. Renova hace biodiésel y muele soja con una capacidad instalada que la ubica entre las más importantes del país: 32.400 toneladas por día. Allí puede embarcar 3000 toneladas de harina de soja por hora y 1000 toneladas de aceite también por hora. Según se indicó en medios judiciales, por esa resolución Renova no podrá disponer de esos bienes sin autorización judicial.En la resolución se destaca la posición de los fiscales que sostienen que "existe el riesgo de que se diluya el valor de las acciones", lo que "en definitiva perjudicaría a las víctimas" de la cesión de pagos de la empresa que a fines de 2019 se declaró insolvente para atender sus deudas y logró a comienzos de 2020 la apertura de su concurso de acreedores."Lleva las de perder": la Argentina podría resignar US$5000 millones por año del principal generador de divisas si no toma medidas urgentesEn ese ámbito de consideraciones, se trata de una cuestión clave para el futuro de Vicentin ya que Renova es el principal activo en el que posee acciones Vicentin, teniendo en cuenta que es la mayor planta de crushing y aceite de soja del país. De esa manera, si Viterra dispusiera libremente del paquete accionario para una capitalización o venta, "existe el riesgo de que se diluya el valor de las acciones de Vicentin en Renova si se levantan las restricciones, lo que en definitiva perjudicaría a las víctimas", sostuvo la fiscalía de Delitos Económicos y Complejos. Además, se estimó que la oferta de pago que oportunamente le realizó la agroexportadora a sus acreedores se financia -en gran medida- con la venta de esas acciones.Por otra parte, la Justicia santafecina mantuvo también la cautelar que impide a los accionistas mayoritarios (Viterra, la exGlencore ahora en proceso de fusión con Bunge) disponer de sus acciones en Renova (67%) para cambiar la composición de su paquete accionario.Según los informes judiciales, en su solicitud de levantamiento de las cautelares, Viterra y Renova sostuvieron ante el tribunal que "las mismas perjudican económicamente a las citadas empresas, limitando su capacidad de operar, disponer de sus activos y acceder a financiamiento, afectando su imagen comercial". Debe recordarse que en 2020 la justicia penal rosarina dictó una medida cautelar por la cual estableció la "prohibición de innovar sobre la composición accionaria y la prohibición de desprenderse de activos por un valor mayor a 50 millones de pesos, sin la previa autorización del Tribunal", de la firma Renova, cuya propiedad compartían Vicentin con Viterra. Cinco años atrás dicha medida se adoptó en una causa penal en la que están imputados los exdirectivos de Vicentin por los delitos de estafa, administración fraudulenta y asociación ilícita. La misma posición mantuvo luego la Cámara de Apelaciones rosarina.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderosLos especialistas coinciden en sostener que "lo que el tribunal pretende preservar", a pedido de la Fiscalía que lleva la causa penal, "es el destino de Renova y asegurarlo como probable prenda de cobro para los damnificados del default una vez que concluya el concurso".Pero también se evalúa otra alternativa y es que se habilite el salvataje (cramdown), que permita involucrarse en la salida de Vicentin a otros interesados en el negocio de la agroexportadora.

Fuente: La Nación
24/02/2025 11:00

¿Quiebra o espera?: Vicentin se queda sin fondos y en las próximas horas tomará una decisión

SANTA FE. - El grupo agroexportador Vicentin anunciaraÌ? antes que finalice esta semana si ante la reciente decisioÌ?n de la Corte Suprema de esta provincia, que rechazó la homologacioÌ?n del acuerdo con los acreedores, en el concurso iniciado hace cinco anÌ?os, presenta formalmente el pedido de su quiebra o se somete a la espera de la definicioÌ?n de la CaÌ?mara de Apelaciones de Rafaela, que dictaminaraÌ? sobre el futuro de dicho concurso.SeguÌ?n pudo saber LA NACION, hoy habraÌ? gestiones a cargo de los asesores juriÌ?dicos y se concretaraÌ? una reunioÌ?n entre los representantes de la firma y el sindicato que agrupa a los trabajadores aceiteros. "La reunioÌ?n fue convocada para las 14. Iremos a escuchar las decisiones que van a adoptar. Pero no dudamos que la situacioÌ?n es muy complicada", reconocioÌ? a este diario Daniel Succi, del Sindicato de Obreros y Empleados Aceiteros de Rosario.Gigantes que sorprenden: tiene molinos eólicos, cobra un canon y revela los detalles de un novedoso negocio a 30 añosEn tanto, desde la empresa se admitioÌ? que todos sus directivos se encuentran en estado deliberativo desde que se conocioÌ? el fallo de la Corte. provincial "Las reuniones son permanentes, porque la situacioÌ?n lo requiere. La semana que se inicia habraÌ? decisiones, necesarias para afrontar esta situacioÌ?n", explicoÌ? un vocero de la firma. Una fuente dijo que "por ahora" estaba descartada la quiebra.En tanto, nadie duda que, tras el fallo de la Corte Suprema de Justicia de esta provincia la conduccioÌ?n de la empresa estaÌ? obligada a evaluar y definir los pasos siguientes, teniendo en cuenta su reconocida y complicada situacioÌ?n financiera, que impactaraÌ? en la masa laboral, con derrame en lo social.MaÌ?s allaÌ? del resultado que puede arrojar la revisioÌ?n de ese acuerdo, como dispuso el máximo tribunal, la cuestioÌ?n es el tiempo del traÌ?mite. El expediente fue remitido al Tribunal subrogante de Rafaela (antes estuvo en Reconquista), que abriraÌ? un periodo de 10 diÌ?as para que la involucrada recuse y pida la remisioÌ?n del expediente a la Corte nacional. Pero ese recurso necesita ser declarado admisible por parte de la Corte santafecina para que llegue a la uÌ?ltima instancia judicial en la Argentina.Este cambio de jurisdiccioÌ?n deja a la empresa y sus acreedores en un escenario de incertidumbre, dado que el nuevo tribunal podriÌ?a revocar el acuerdo y ordenar el cramdown, o bien confirmar la homologacioÌ?n con nuevas consideraciones. "La presioÌ?n de los acreedores es cada vez maÌ?s insistente, con los argumentos que avaloÌ? la Corte para resolver que dicho acuerdo sea revisado", apuntoÌ? un empresario cercano al consejo directivo que administra la firma. No obstante, el tema que nadie soslaya luego de conocido el fallo -menos los trabajadores- es lo que advirtioÌ? a este diario el director independiente de la empresa, Estanislao Bougain, cuando aseguroÌ? que la firma dispone de fondos hasta fin de mes. Es decir, que no estariÌ?a en condiciones de hacerse cargo de los salarios y cargas sociales siguientes a partir de marzo. Es maÌ?s: esa fue la razoÌ?n que en su momento los impulsoÌ? a solicitar ingresar al procedimiento preventivo de crisis, subrayando en el escrito que "la caja estaÌ? exhausta".OpcionesLa alternativa -uÌ?ltima o primera, seguÌ?n se mire- es la quiebra. Al respecto, seguÌ?n el comentario a los que pudo acceder este diario, "en principio no" se estaÌ? evaluando ese procedimiento, aunque "es una alternativa que estaÌ? sobre la mesa". Sin embargo, se completoÌ? dicho anaÌ?lisis con una acotacioÌ?n: "Las circunstancias estaÌ?n cerca de una decisioÌ?n de ese tenor, pero no seriÌ?a la primera opcioÌ?n", concretoÌ? el informante. No obstante, "esta proÌ?xima semana seraÌ? decisiva", apuntoÌ?, sin aportar precisiones.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Quienes siguen de cerca el expediente consideran que se va abriendo el camino para la apertura del procedimiento de cramdowm, que se utiliza en el concurso preventivo cuando la empresa no logra un acuerdo con sus acreedores. Se trata de una segunda etapa que se inicia despueÌ?s que la empresa fracasoÌ? en obtener las conformidades para el acuerdo preventivo.El tribunal tambieÌ?n cuestionoÌ? el esquema de pagos propuesto por Vicentin, que contemplaba un primer pago inmediato de hasta 30.000 doÌ?lares para todos los acreedores, seguido de pagos adicionales escalonados a lo largo de 12 anÌ?os.

Fuente: La Nación
18/02/2025 18:00

Duro golpe: la Corte de Santa Fe rechazó homologar el concurso de Vicentin y hay incertidumbre sobre el futuro de la cerealera

La Corte Suprema de Justicia de Santa Fe rechazó hoy la homologación del concurso de acreedores de la cerealera Vicentin, lo que representa un duro revés para la firma que está en esa situación desde febrero de 2020."En mérito a los fundamentos del acuerdo que antecede, la Corte Suprema de Justicia de la Provincia Resolvió: Declarar procedente el recurso de inconstitucionalidad y, en consecuencia, anular la sentencia impugnada con el alcance señalado, y remitir los autos al Tribunal subrogante que corresponda a fin de que dicte nuevo pronunciamiento conforme a las pautas sentadas en el presente fallo", dice el fallo del máximo tribunal provincial, que hizo lugar a un recurso de inconstitucionalidad planteado por el acreedor Commodities, ligado a la firma Grassi."Todo puede cambiar": hay cautela en el campo bonaerense por el anuncio de Kicillof sobre la baja de un impuestoSi bien la especulación es que tras esta decisión se abriría una instancia de cramdown para que un tercero realice una oferta por la compañía, eso todavía no es seguro ya que la Corte provincial decidió enviar lo actuado a una instancia inferior para un "nuevo pronunciamiento". El tribunal de origen de la causa es la Cámara de Apelaciones en lo Civil, Comercial y Laboral de la ciudad de Reconquista. Ahora irá a una cámara de Rafaela. En un fallo de 114 páginas, el máximo tribunal advirtió, entre otras cosas, una falta de equidad en el trato a los acreedores, la ausencia de un control sustancial de la propuesta y la incertidumbre en su viabilidad económica. Vale recodar que la cerealera, que el gobierno de Alberto Fernández quiso expropiar pero tuvo que dar marcha atrás en medio de fuertes protestas en diferentes zonas del país, había conseguido las mayorías necesarias para salir del concurso. Sin embargo, un grupo de acreedores liderados por Grassi continuó batallando en la Justicia y llegó hasta la Corte de Santa Fe con un recurso de inconstitucionalidad.La Corte provincial destacó que "acreedores completamente heterogéneos, con notorias diferencias cuantitativas y cualitativas en la naturaleza de sus créditos, votaron en una única clase existente". Esto permitiría que algunos acreedores cobrarían la totalidad de sus créditos en el corto plazo, mientras que otros enfrentarían quitas sustanciales y plazos inciertos. Vicentin cayó en default con una deuda de más de US$1500 millones y a los acreedores ofreció reconocerles en torno del 30% de las acreencias. En su propuesta la compañía planteó un plazo de pago a 12 años y sumó como respaldo para la continuidad de sus operaciones a Bunge-Viterra y la Asociación de Cooperativas Argentinas (ACA). Desde hace días la compañía vino alertando que la falta de una resolución sobre el concurso le significa un fuerte obstáculo para su continuidad. En cuanto a una falta de categorización de acreedores, según el fallo la única categoría de acreedores quirografarios permitió la obtención de la conformidad de la mayoría en desmedro de una adecuada diferenciación entre los distintos tipos de acreedores. La Corte consideró que esta falta de distinción afectó la transparencia del proceso.

Fuente: Ámbito
18/02/2025 17:31

La Corte Suprema de Santa Fe revocó la homologación del acuerdo preventivo de Vicentin

El máximo tribunal provincial consideró que la propuesta de pago presentada por la compañía vulneraba el principio de igualdad entre acreedores.

Fuente: La Nación
17/02/2025 17:00

Expectativa por un fallo: la cerealera Vicentin perdió más de US$47 millones por una demorada decisión judicial

SANTA FE.- La agroexportadora Vicentin perdió capital de trabajo por unos US$47,4 millones debido a la falta de homologación de su concurso de acreedores, pendiente ahora en la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe. La firma, en tanto, pagó US$106,3 millones en sueldos y contribuciones en los últimos 27 meses.Después de trascender esas cifras desde la empresa, y ante lo que se considera "inminente" el fallo de la Corte provincial sobre el tema, el Sindicato de Aceiteros y la Federación de Trabajadores Aceiteros solicitaron una reunión de urgencia con el presidente de la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Roberto Falistocco, con el propósito de explicar ante los magistrados la posición de los trabajadores y la necesidad de preservar las fuentes de trabajo."Para que Vicentin pueda subsistir tiene que trabajar, aún sin generar ganancias", pero "la grave situación financiera impide continuar si no genera los recursos para cumplir con sus obligaciones", según aseguró el apoderado del grupo, Guido Gabriel Ferullo, en un escrito elevado a la Corte, con el patrocinio de los doctores Ricardo Gil Lavedra y Maximiliano Toricelli."Factores políticos y macroeconómicos": el gobierno de Kicillof anunció una rebaja del inmobiliario rural bonaerense de hasta el 15%En dicho texto, recordó que a fines de noviembre de 2024 la empresa con plantas procesadoras en el Gran Rosario promovió el recurso preventivo de crisis, pero, además, recordó que el 28 de febrero próximo finalizarán los contratos con los inversores estratégicos, y si bien se tramita su prórroga "no hay certezas por la incertidumbre que todo este momento genera"."Lamentablemente, a pesar de los esfuerzos realizados, Vicentin no puede garantizar la continuidad de la actividad", señaló en el escrito, cuya apreciación coincide con lo anticipado oportunamente a este diario por el director independiente de la empresa, Estanislao Bougain.Por su parte, los sindicatos aceiteros solicitaron una reunión urgente con la Corte con idéntico propósito, es decir, exigir una resolución que garantice la continuidad laboral en las plantas de la firma porque según los trabajadores "la incertidumbre judicial pone en riesgo cientos de empleos y golpea a la economía regional".El apuro surgió de repente porque, en declaraciones radiales, el ministro de la Corte, el rosarino Daniel Erbetta, aseguró que la resolución sobre el concurso de Vicentin es "inminente" y admitió que "los plazos del proceso fueron excesivamente largos debido a las prórrogas concedidas por el juez natural del concurso (Fabián Lorenzini). La Corte tiene el expediente desde noviembre, estamos en tiempo y la resolución saldrá en los próximos días", anunció Erbetta a Cadena 3 Rosario.PosicionesEn el escrito presentado ante el máximo tribunal, el apoderado de Vicentin realizó aclaraciones sobre el recurso de queja presentado oportunamente por la firma Commodities, uno de los acreedores, considerando abusiva la propuesta que la deudora realizó oportunamente y que recibió la aceptación de la mayoría, lo que ahora se dirime en sede judicial.Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos"Se funda en la hipotética abusividad de la propuesta de Vicentin, en virtud que la misma, 30% del valor de repago, afecta garantías constitucionales. Sin embargo, la sociedad de bolsa Cima (hoy CFS Advisors), el acreedor Grassi y el abogado Salvatierra, por medio de dos firmas de Luxemburgo y Uruguay, adquirieron los créditos adeudados por la empresa santafecina, considerados admisibles por los bancos internacionales, por un valor de 11 centavos por dólar", dijo.Para Ferullo, la conclusión es inevitable: "Commodities y Grassi, los mismos que solicitan al Tribunal Superior que rechace la homologación del concurso por abusividad, son los mismos que adquieren el 40% aproximadamente del pasivo de Vicentin, pagando un tercio de la propuesta concursal". Y resaltó: "Este hecho, por sí solo, alcanza para echar por tierra el argumento de la abusividad".En tanto, Daniel Succi, secretario general del Sindicato Obreros y Empleados Aceiteros del departamento San Lorenzo (Soea), explicó a LA NACION que "solicitamos una audiencia a la Corte porque "se está pasando el tiempo y no sabemos nada" sobre la definición del concurso. "Nosotros queremos que los trabajadores sigan teniendo sus puestos y que (a Vicentin) no la compre un capitalista y la deje tirada, como ha ocurrido en otras ocasiones con tantas empresas", sostuvo Succi.

Fuente: La Nación
09/02/2025 07:36

"Sin homologación, quiebra": se cumplen cinco años del millonario concurso de Vicentin, el mayor de la historia, y se está por definir su futuro

SANTA FE.- A horas de cumplirse, este lunes, cinco años de la denominada "Causa Vicentin", proceso judicial que se inició el 10 de febrero de 2020 cuando la agroexportadora solicitó la apertura de su concurso de acreedores, luego que una semanas antes hizo una presentación para admitir una deuda de 1350 millones de dólares que terminó superando los US$1500 millones, nada parece haber cambiado. Pero hay una instancia, en este caso judicial, que viene desvelando a los empresarios y también a los acreedores. Se trata, finalizado la feria judicial de verano, de la resolución de la Corte Suprema de Justicia de esta provincia. Como se informó oportunamente, finalizado el receso judicial de verano, la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe "debe resolver" si confirma o rechaza la homologación del acuerdo con los acreedores. La última instancia haría caer el acuerdo inicial, lo cual significaría -lisa y llanamente- la quiebra de quien otrora fue uno de los principales grupos agroexportadores de la Argentina. "Sin homologación, Vicentín quiebra y no se pagan más salarios", repitió en las últimas semanas el director independiente de la empresa, Estanislao Bougain.Aprender en el fin del mundo: una escuela agraria hace historia con una enseñanza única para decenas de jóvenesE diálogo con LA NACION advirtió que no hay demasiadas alternativas posibles porque "no hay soluciones mágicas". Y fue más explícito al remarcar que "si la Justicia sigue dilatando los tiempos, la situación llevará a la catástrofe de Vicentin".El cuadro de situación es bastante conocido: el Grupo Vicentin entró en cese de pagos el 4 de diciembre de 2019 y el 10 de febrero de 2020 solicitó el concurso preventivo de acreedores en medio de una situación que la empresa describió como de "estrés financiero" y de la que el Gobierno de entonces, encabezado por Alberto Fernández, culpó a sus administradores. Fernández, vale recordar, la quiso expropiar en junio de 2020, pero desistió en medio de la reacción de banderazos por todo el país.Las deudas de la firma quedaron repartidas entre unos 2000 acreedores, entre productores, bancos estatales y privados. Mientras se concretaban negociaciones, presentaciones judiciales, acuerdos y desacuerdos, la Justicia actuó para permitir que las plantas del grupo siguieran funcionando, incorporando la figura del fasón para sostener el personal, la operatividad de la empresa y otras medidas que aliviaron el resultado negativo de los últimos balances.No solo no prosperó el proyecto de expropiación de Fernández. Tampoco una alternativa que impulsó el Gobierno santafecino, a cargo del también kirchnerista Omar Perotti, que proponía como alternativa disponer de un "gerenciamiento" con fiscalización del Estado, de los acreedores y de los accionistas de la empresa, descendientes de la fundadora familia Vicentin.Pero las plantas de Vicentin en el denominado Gran Rosario, instaladas en puertos desde Timbúes hacia la principal ciudad de esta provincia, continúan funcionando. Actualmente ingresan -promedio- unos 250 camiones diarios con girasol, de los 400 que se registran en etapas normales. Pero se va recuperando volumen de materia prima para procesar", destacó un vocero de la firma a este diario."Vicentin necesita cuatro millones de dólares para continuar. Pero con este nivel de obligaciones y sin actividad, la administración no resiste", alertó. Por otra parte, desde la conducción de la empresa se cuestionó la viabilidad del cramdown, el mecanismo judicial de salvataje impulsado por un grupo de acreedores en torno de Grassi. "No hay quien sostenga el pago de las remuneraciones mensuales si la empresa no trabaja. No se trata solo de pensar de dónde saldrá el dinero, porque no es mágico. Si la compañía no opera, no hay ingresos", insistió.En tanto, el empresario antes mencionado precisó: "Si la justicia santafecina no resuelve la homologación del concurso preventivo de crisis planteado el año pasado, el paso siguiente será la quiebra. Y a partir de ese momento, las cuestiones económicas, financieras y administrativas, volverán a tener la especial atención de los actores, si bien no hay muchas salidas a la vista".Mientras el escenario sigue revuelto, un hecho destacado en los últimos meses fue la aparición del grupo inversor Cima SA, que adquirió la deuda con bancos internacionales que ascendía a casi U$S450 millones.Al respecto, el director de la cerealera señaló: "Con esto, Cima, lo que es lo mismo decir Grassi, adquiere una relevancia que no tenía y pasa a ser el acreedor más importante. Pero hay una paradoja. No entiendo cómo podrían beneficiarse; el cramdown existe jurídicamente pero no existe en el concurso. Supongamos que se abre este mesâ?¦ ¿quién va a pagar los sueldos? ¿El grupo Cima? Nosotros no vamos a tener la plata para pagar. Un cramdown tiene que conseguir la conformidad de los defaulteados".Encontrá acá toda la información sobre los próximos remates ganaderos Hay dos caminos posibles, según la resolución que adopte la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe: si homologa el concurso podrá seguir funcionando en los términos actuales (procesando a fasón) y asumiendo el compromiso de abonar en tiempo y forma los salarios, mientras se prepara para pagar las deudas. En tanto, no se detendrá el procesamiento de granos en las plantas del Gran Rosario, y se cumplirán los compromisos asumidos por la firma.Caso contrario, se abriría el camino al default de la firma, con el cierre de plantas, despidos de personal y un impacto en el mercado agroexportador. Según fuentes judiciales consultadas este fin de semana, los miembros de la Corte santafecina ya tendrían definido sus votos. Antes del viernes venidero -se especula- podría conocerse la resolución.

Fuente: Página 12
09/02/2025 00:01

Vicentin, cinco años después

Fuente: Perfil
28/01/2025 13:00

Vicentin asegura "que está muy cerca de la quiebra" y pide rapidez a la Justicia

Esto significa que si la justicia santafecina no resuelve la homologación del concurso preventivo de crisis planteado el año pasado, el paso siguiente será la quiebra. Leer más

Fuente: La Nación
26/01/2025 15:00

"Vicentin no tiene más plata", dice un director de la firma que espera una definición judicial

SANTA FE.- Febrero será un mes con decisiones fuertes sobre el futuro de la agroexportadora Vicentin. Pero, entretanto, en la víspera de esos momentos que se avecinan, la empresa repite que "no hay más plata". Esto significa que si la justicia santafecina no resuelve la homologación del concurso preventivo de crisis planteado el año pasado, el paso siguiente será la quiebra. Y a partir de ese momento, las cuestiones económicas, financieras y administrativas, volverán a tener la especial atención de los actores, si bien no hay muchas salidas a la vista."Nuestro límite es la caja, es decir, si tenemos fondos pagamos, de lo contrario, no. Es muy importante entenderlo. La caja no es fruto del 'pensamiento mágico'. La caja existe o no. Pero (esta vez) no la tenemos", sostuvo en diálogo con LA NACION el director independiente de la empresa, Estanislao Bougain.Reducción de retenciones: los pros y contras de la medida de Caputo y la expectativa por el largo plazoLa afirmación del empresario se relaciona con la última protesta sindical cuando la firma planteó el pago de un bono en dos cuotas, situación solucionada parcialmente, y como una clara advertencia a la imposibilidad de mejorar la oferta."No tenemos otro límite que la disponibilidad real de caja y está muy cerca el límite, diría que estamos muy próximos, demasiado, de llegar al límite", insistió.Ante una consulta, Bougain explicó que esta situación fue explicitada ante el gremio. "Pero la paradoja es que el sindicato no cree que no tenemos la plata. Ofrecimos -personalmente lo hice- mostrarle al sindicato cómo es nuestra caja. No aceptaron. Solo insisten que nos robamos 1500 millones de dólares, etc. Pero repito: dicen que aparezca la plata y la plata no está. Si seguimos trabajando es para ver si podemos seguir pagando los sueldos. Lo demás es parte de un pensamiento mágico", reiteró."Hoy no sabemos cómo podemos seguir trabajando porque no podemos pagar salarios y el giro de la empresa no existe. Tenemos que seguir trabajando pero si no se nos permite (con bloqueos sindicales), no vamos a poder seguir abonando salarios", repitió el ejecutivo.Bougain recordó que "lo que podía suceder (y está sucediendo) lo anticipamos hace algunos meses. Las respuestas de entonces eran las mismas de hoy: 'que aparezcan la plata. Nosotros, decían los sindicalistas, vamos a preocuparnos recién el día que no paguen. Eso puede suceder. Por eso decimos que hoy es tarde. Les propusimos trabajar juntos y rechazaron la oferta. Ellos también tienen una cuota de responsabilidad", subrayó.Cuando este diario lo consultó sobre la expectativa que manifiestan las partes sobre la resolución judicial del recurso preventivo de crisis que debe resolver la Corte Suprema de Justicia de Santa Fe, Bougain aclaró que "ni siquiera el recurso preventivo podría estar resuelto el mes próximo", lo cual abre aún más la ventana de las indefiniciones en un corto plazo como se esperaba.Ante el pedido de precisiones de sus dichos, el empresario explicó: "Lo decimos porque si todo continúa en una nebulosa, en un par de semana la situación pueden agravarse".No obstante, aclaró, "hasta último momento no vamos a dejar de pagar lo que corresponde. Cuando se acabe (el fondo disponible) no pagaremos más nada. Por ahora, atendemos lo que corresponde", subrayó."Puede parecer un apriete al sindicato o a la Corte. Puede ser que piensen así, pero la verdad es que no es un apriete. La verdad es que no tenemos plata. Lo que no nos creen que consulten a la sindicatura. Ellos van a confirmar lo que les digo. Si creen que estamos mintiendo ¿por qué no llaman a la Sindicatura?. La verdad es que no hay más plata. Tenemos que seguir trabajando para poder pagar", remarcó.Tras esas afirmaciones, LA NACION lo consultó sobre el funcionamiento actual de las plantas del grupo. "Un elemento dramático es la disponibilidad semillas. Nuestro fuerte está en los dos meses de molienda de girasol. Después, a fines de marzo y comienzo de abril se suma la soja. Pero la realidad es que de los 450 camiones que ingresaban cuando la actividad era normal, hoy apenas lo hacen150, es decir, un tercio. ¿Por qué?. Porque los dueños de esos granos creen que no vamos a poder moler por los paro gremiales. Eso nos plantea para febrero un encrucijada que es difícil resolver", señalóTambién se lo consultó sobre el rol de la Corte de Justicia provincial en este tema. "Sus miembros no tienen al caso Vicentin como prioritario. Están en otra historia, de saber quiénes se van, quienes ingresan. Ellos actuaron, abrieron esta ventana. Lo que esperamos es que lo resuelvan. Lo importante no solo es la resolución sino que se haga a tiempo. Ellos saben que no tenemos más tiempo. Si no llegamos a sortear estas dificultades inmediatas, la Corte tendrá que asumir su responsabilidad", señaló el empresario.El último comentario fue terminante: "Si no logramos la homologación (del concurso de acreedores) vamos a plantar bandera. Es el fin", resaltó Bougain.CramdownFinalmente, el empresario fue consultado sobre lo realizado por Cima, el grupo inversor que compró a los bancos internacionales la deuda que con ellos tenía Vicentin, por casi US$450 millones. "Con esto, Cima, lo que es lo mismo decir Grassi, adquiere una relevancia que no tenía y pasa a ser el acreedor más importante. Pero hay una paradoja. No entiendo cómo podrían beneficiarse; el cramdown existe jurídicamente pero no existe en el concurso. Supongamos que se va a abrir el 1° de febreroâ?¦ ¿quién va a pagar los sueldos? ¿El grupo Cima? Nosotros no vamos a tener la plata para pagar. Un cramdown tiene que conseguir la conformidad de los defaulteados", recordó.




© 2017 - EsPrimicia.com